EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA 15 excavaciones en «r,s Vincle Vell» (Palma de )

Memoria redactada por

Guillermo Rosselló Bordoy

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. DIRECCION GENERAL DE BELLAS ARTES. SERVICIO NACIONAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS RECIENTES PUBLICACIONES DE LA INSPECCION GENERAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS

EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA

1. LANCIA, por FRANCISCO JORDÁ CERDA.

2. HERRERA DE PISUERGA, por A. GARCÍA Y BELLIDO, A. FERNÁNDEZ

DE AVILES, ALBERTO BALIL y MARCELO VIGIL.

3. MEGALITOS DE EXTREMADURA, por MARTÍN ALMAGRO BASCH.

4. MEGALITOS DE EXTREMADURA (II), por MARTÍN ALMAGRO BASCH.

5. TOSSAL DEL MORO, por JUAN MALUQUER DE MOTES.

6. A1TZBITARTE, por JOSÉ MIGUEL DE BARANDIARÁN.

7. SANTIMAMIÑE, por JOSÉ MIGUEL DE BARANDIARÁN.

8. LA ALCUDIA, por ALEJANDRO RAMOS FOLQUES.

9. AMPURIAS, por MARTÍN ALMAGRO BASCH.

10. TORRALBA, por F. C. HOWELL, W. BUTREZ y E. AGUIRRE.

11. LAS NECROPOLIS DE MERIDA, por ANTONIO GARCÍA Y BELLIDO. 12. CERRO DEL REAL (GALERA), por MANUEL PELLICER Y WILHEM SCHÜLE.

13. LAS FORTIFICACIONES DEL MONTGÓ CERCA DE DENIA (ALICANTE), por HERMANFRID SCHUBART, DOMINGO FLETCHER VALLS y JOSÉ OLIVER Y DE CÁRDENAS.

14. NECROPOLIS Y CUEVAS ARTIFICIALES DE SO'N SUNYER (), por GUILLERMO ROSSELLÓ BORDOY.

NOTICIARIO ARQUEOLOGICO HISPANICO

Tomo V. Años 1956-1961.

Dirección: INSPECCION GENERAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS Medinaccli, 4. Apartado 1.039. MADRID EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS EN ESPAÑA 15

excavaciones en «ns Vincle Vell» (Palma de Mallorca)

Memoria redactada por

Guillermo Rosselló Bordoy

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES. SERVICIO NACIONAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS INSPECCION GENERAL DE EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS DELEGACION DE ZONA DEL DISTRITO UNIVERSITARIO DE BARCELONA

EXCAVACIONES EN "ES VINCLE VELL" (Palma de Mallorca)

Autorizadas por Orden del 24-IV-1962

Financiadas por el Servicio Nacional de Excavaciones

Director: GUILLERMO ROSSELLÓ BORDOY.

Colaboradores: JUAN CAMPS COLL, ANTONIO VALLESPIR, JERÓNIMO ARBÓS y GUILLERMO OLIVER.

El material se depositó en el Museo de Mallorca

Depósito legal M. 12.783-1962.

DIANA, Artes Gráficas. Larra, 12. MADRID. ANTECEDENTES

Situación.—La huerta de "Es Vincle Vell", parcela del predio "So'n Metge", se halla situada al este de Palma, limitando con las antiguas fin• cas de "So'n Metge", "So Na Mansona" y "Son Oras". En la actualidad, desaparecidas las dos primeras a causa de establecerse en ellas el aero• puerto de Palma, conocido con la denominación de "Aeropuerto de Son Sant Joan", el lugar explorado ha quedado reducido a una estrecha faja de terreno entre el dicho Aeropuerto y el camino de "Establidors". El mo• numento estudiado cae dentro de los terrenos en vías de expropiación para construir la autopista Palma-Aeropuerto (fig. 1). Descubrimiento.—"Es Vincle Vell" formó parte del importante con• junto prehistórico de "Son Oms-Son Sant Joan", poblado amurallado e innumerables construcciones extramuros que paulatinamente han ido des• apareciendo a medida que la parcelación de las fincas citadas se acentua• ba. Las primeras noticias relativas a estos monumentos se deben a Albert Mayr (1) y a Gabriel Llabrés Quintana (2), que describieron de un modo general la estación sin dedicar su atención al estudio de los monumen• tos en particular. El monumento de "Es Vincle Vell" fue catalogado en 1958 al llevar a cabo prospecciones en el término municipal de Palma de Mallorca por cuenta de la "Fundación Juan March". Las exploraciones de aquella épo• ca quedan insertas en el estudio de Prehistoria balear que prepara el doc• tor don Luis Pericot García. Junto con los monumentos de "Can Pinya" y "Son Vidal Nou" forma parte de las edificaciones extramuros del pobla• do amurallado de "Son Oms", únicos restos que se conservan en nues• tros días. El móvil de la excavación vino impuesto al tener noticia del proyecto de la autopista que forzosamente tiene que destruir los pocos restos exis• tentes. Ante esta realidad se creyó necesario anteponer la excavación de "Es Vincle Vell" a la del conjunto de "Son Vidal Nou", iniciada en 1959 a expensas de la fundación "Juan March" y en vías de excavación en la actualidad.

(1) Mayr, Albert: "Über die vorromischen Denkmáler der Balearen". München, 1914, páginas, 14-16. (2) Llabrés Quintana, Gabriel: "Una excursión a "Son Homs". B.S.A.L., 15, pá• gina 237 (Palma, 1914-1915).

3 ESTADO DEL MONUMENTO ANTES DE LAS EXCAVACIONES

En el corral de chumberas vecino al camino de "Establidors", se le• vanta una columna de talaiot de 1,85 metros de altura. Está compuesta por tres tambores de arenisca de diferente grosor y diámetro, éste osci-

Fig\ 1,—Situación del yacimiento. lando entre los 1,20 y 1,70 metros. En los bloques predomina el diámetro sobre la altura, siendo más bien achatados (Lám. 1,1). No se apreciaban restos de edificaciones en torno a la columna, pero en superficie eran frecuentes los hallazgos cerámicos, y en la zona Sur, una gran acumulación de tierra dejaba ver trozos de grandes bloques co• locados irregularmente. El administrador de la finca nos informó del hallazgo casual de en• terramientos y silos en los alrededores, hallados con motivo de la ro• turación de los campos vecinos mediante el empleo de un tractor. La excavación se realizó con la idea de averiguar la forma primitiva del monumento, destruido en tiempos no lejanos. La misma columna pre• senta claras señales de barrenos que han resquebrajado parte de sus tam• bores (Lám. I, 2). La certeza de su próxima desaparición total, debido a es• tablecerse la autopista en esos lugares, reafirmó la idea de exploración aún a sabiendas del escaso resultado que podría dar el yacimiento, pero la escasez de talaiots en la zona de Palma obligaba a la exploración empren-

4 dida a fin de acumular datos sobre esta clase de edificaciones, aunque se tratara de un monumento de menor categoría, pero siempre de mucho interés.

DESARROLLO DE LAS EXCAVACIONES

Recabado el permiso del propietario, don Antonio Mercadal Cañellas, las excavaciones fueron autorizadas, y subvencionadas por el Servicio Na• cional de Excavaciones Arqueológicas con fecha del 24 de abril de 1962. Los trabajos comenzaron a principios del mes de septiembre del mismo año, prolongándose, con breves interrupciones debidas a causas atmosfé• ricas, hasta finales de noviembre. El equipo de trabajadores ya especializados en las excavaciones de "Son Oms" y "Son Sunyer", colaboró nuevamente en esta excavación jun• to con los estudiantes señores Antonio Vallespir, Jerónimo Arbós y Gui• llermo Oliver, quienes aprovecharon sus vacaciones para cooperar en esta exploración. El material cerámico, en vías de restauración, pasó al Laboratorio de nuestro habitual colaborador don Juan Camps Coll, quien, pese a la po• breza de hallazgos y estado de los mismos, ha llevado a buen fin una efi• ciente restauración. Trinchera de comprobación.—La columna de "Es Vincle Vell" ocupa el centro de un pequeño huerto de chumberas, como ya se ha dicho, sien• do su superficie inclinada, con leve pendiente hacia el Norte debido a la acumulación de escombros en el lado Sur. La base de la columna quedaba casi cubierta por la tierra, lo cual hacía presumir una profundidad del yacimiento de unos 50 a 70 centímetros, no apreciándose resto alguno de los muros exteriores. Se trazó una trinchera de un metro de anchura en dirección Sur-Norte (Lám. I, 3 y 4). El resto de la superficie se dividió en cuatro sectores: A-B-C-D, y fue excavada mediante zanjas paralelas perpendiculares a la trinchera central (Lám. II, 1). El yacimiento en la trinchera del sector Norte, dio el siguiente corte estratigráf ico: a) Tierra de labor, con capa superficial de algas utilizadas como abo• no, piedras abundantes y fragmentos de cerámica prehistórica muy roda• dos. Mide 0,27 cm. de altura. b) Capa de tierra roja compacta, apisonada, muy dura y con indi• cios de haber estado en contacto con el fuego. Hallazgos cerámicos muy escasos. Una serie de piedras a 4,20 metros de la columna, están empo• tradas en esta capa de tierra roja. En algunos sectores esta capa parece ser el manto primitivo de "térra rossa mediterránea" {Cali vermei, en ma• llorquín) , pues está en contacto directo con el piso rocoso. Mide 0,14 me• tros de altura. c) Piso rocoso, de superficie muy irregular, que posiblemente sea de naturaleza cuaternaria, restos de una duna fósil (fig. 2, a). La existencia del muro apenas pudo comprobarse. Unicamente a 4,20 metros de la columna se hallaron restos de bloques de tamaño pequeño aprisionados por la tierra roja y dispuestos de forma irregular.

5 Trinchera: Sector Sur.—Anotaremos los siguientes datos: a) Capa de tierra de labor, recubierta de algas, abundante tierra aca• rreada, con piedras, algunas conchas y esporádicos hallazgos de cerámi• cas de tipología talayótica muy rodada. b) Nivel de tierra apisonada, con abundantes restos de cenizas mez• cladas con tierra, situados directamente sobre la capa de barro apisona• do, muy endurecido, con síntomas de cocción. Hallazgos cerámicos abundantes, superficie negra, de tipología tala• yótica y de cochura buena. c) A 3,60 metros de la columna, aparecen bloques de tamaño regu• lar que pueden haber formado parte del muro interno. d) Capa de tierra roja, compacta, sin material alguno. e) Piso rocoso de superficie irregular (f ig. 2, b). Sector A.—La excavación se efectuó a base de trincheras paralelas, no pudiéndose obtener ningún detalle significativo. Se aprecian dos zonas: Una interior de tierra roja apisonada y otra exterior de arcilla amarillen• ta mezclada con abundante cantidad de piedras de tamaño variado. En todo el Sector no se hallaron restos claros de muro, si bien la zona exte• rior, con mezcla de arcilla y piedras, señala con toda certeza el lugar por donde corría el muro. Sector B.—Las características estratigrafías son análogas a las del tramo Sur de la trinchera. Cerámica muy abundante en la capa superfi• cial. Da la impresión que las tierras acumuladas proceden del Sector Nor• te del talaiot. A medida que se profundiza los hallazgos son menos in• tensos. La capa de tierra cenicienta se extiende sobre el piso de barro. Sector C.—Restos de hogares hechos con piedras que encierran tierra quemada y abundante ceniza en los alrededores (Lám. II, 2). A 2,76 metros de la columna pueden verse los bloques del muro inte• rior del talaiot. Por su disposición hacen pensar que el edificio fue de planta cuadrada. Sector D.—Cerámica "in situ" apoyada en el muro. Se comprueban las características del muro interior, ya que en los sectores C y D, se conser• va intacto un ángulo del mismo. En el ángulo W. se hallan fragmentos de tierra roja amasada y endu• recida por la acción del fuego. Son restos de un hogar acondicionado con barro, destruido y removido al sembrar las chumberas. En contacto con este barro hay cenizas y tierra calcinada mezclado todo con huesos que• mados, detalle semejante al hogar del sector C, que tenía acumulados sus residuos en sus proximidades.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

El talaiot de "Es Vincle Vell", de planta rectangular, por lo que se desprende de los escasos restos hallados en los sectores A y B, presenta unas características bien definidas en lo que corresponde a su estructura interna. El piso rocoso, muy desigual (Lám. II, 3), recubierto por la "térra ro- ssa" peculiar, ha sido igualado con una capa de barro apisonado, de modo que se ha conseguido una superficie bastante uniforme.

6 La columna aparece asentada directamente sobre la roca y las des• igualdades del terreno salvadas con cuñas de piedra que forman un zócalo irregular en el que se apoya el tambor inferior de la columna (Lám. n, 5). El yacimiento presenta síntomas de ceniza en diversas partes, en es• pecial en el sector C. Los indicios de fuego se manifiestan también en el en• durecimiento del barro del piso en distintos puntos de los sectores A y B. En el sector C, perpendicular a la columna, se han encontrado unas piedras colocadas en forma de rudimentario trípode para vasijas de barro. La gran cantidad de ceniza, mezclada con tierra (el carbón no se ha ha• llado en forma definida), hacen pensar en un hogar. Igual ocurre en el ángulo W., en el cual las piedras del hogar están revestidas de barro. Aparecieron asimismo vestigios de animales en contacto con el piso, con adherencias arcillosas muy duras. De aquéllos predomina el cerdo. Los restos humanos son nulos por completo. La remoción de los fragmentos cerámicos es tan grande que no ofre• cen datos suficientes respecto a la disposición del ajuar. Unicamente se hallaron "in situ", en un hueco del muro del sector D, tres vasitos de los llamados "vasitos rituales" talayóticos. Las características del yacimiento me inclinan a considerarlo como una habitación, al menos en el momento de su abandono, pues existe la posibilidad de un cambio de utilización del monumento a lo largo de su existencia, si bien no han sido halladas pruebas, hasta el presente, que apoyen este cambio. Es interesante anotar que hasta la fecha los talaiots excavados moder• namente han facilitado pruebas claras de su utilización como habitación. Así, en "Son Serralta", los dos talaiots excavados presentaban indudables características de haber sido habitados, especialmente el talaiot aislado. Igual ocurrió en el talaiot de Valldurgent, excavado por la señorita Pell, por encargo del doctor Pericot, y, ahora, este nuevo ejemplar. Estas úl• timas excavaciones alteran la opinión tradicional —expuesta por Colomi- nas—, que consideraba el talaiot como un monumento funerario. No ha sido posible localizar la puerta del monumento. Con toda se• guridad no pudo abrirse en el muro del sector D, conservado casi por completo. Las características de los sectores C y D, con los restos de ho• gares junto al muro, dan pie para que se crea que la puerta estaba en el lado opuesto, como en el talaiot aislado de "Son Serralta". Quedan, por tanto, los muros de los sectores A y B, que al haber desaparecido casi totalmente dejan esta incógnita sin solución. En lo que toca a la orientación del monumento, con sus ángulos dis• puestos de acuerdo con la Rosa de los Vientos, es muy probable que la puerta se abriese en el sector B orientado al Sureste, pero esta suposición, basada en las características de los vientos actuales, no tiene valor pro• batorio, pues las características climáticas de la época de construcción del talaiot, pudieron muy bien .ser distintas de las actuales.

ESTRUCTURA DE LOS MUROS Resulta muy difícil conjeturar las características de la obra muraría con los escasos elementos conservados. Sin embargo, el talaiot de "Es Vincle Vell" no se aparta de la forma tradicional de construcción. 7 a) Corte eslratigrúfieo del (ramo Norte.

EZ3

b) Corte estratigráfico del tramo Sur.

c) Corte esquemático del sector "D", con la disposición del yacimiento y del muro.

Fig. 2.—Cortes estratigráfico3 del talaiot de "Es Vincle Vell". El muro exterior, visible en el sector D (Lám. II, 4), está levantado con bloques de buen tamaño de 1 a 2 metros de longitud con una anchura superior a los 0,60 metros e inferior a 1,20 metros. Es digno de mencio• narse que la piedra utilizada es de naturaleza caliza, distinta a la de la columna, que es de arenisca, material que constituye la loma de "Son Oms". La. caliza, pues, fue importada de otros lugares. El muro interior está construido con bloques de tamaño menor, per• fectamente trabados. Uno y otro muro se apoyan sobre el piso de "térra rossa". El relleno de piedras de tamaño más bien pequeño, tiene como traba• zón una gran cantidad de arcilla amarillenta mezclada con piedras, todo formando una mezcla muy compacta. Esta capa de arcilla amarillenta permitió seguir la alineación aproximada de los muros desaparecidos, ma• ravillosamente visible después de las lluvias a causa del contrate cromá• tico de la zona interior del talaiot, roja, y la amarilla del muro (f ig. 2, c). En dos zanjas exteriores cavadas en los sectores D y A, se pudo apre• ciar que en la parte exterior del talaiot falta el piso de "térra rossa", y asentada sobre la roca hay una capa de escombros de arenisca fuertemen• te apisonada, formando una especie de zócalo muy duro. Este material, conocido en la Isla como "picadís de mares" (extraído de los mismos silla• res con que se edifica en Mallorca), queda trabado intensamente resul• tando una capa de dureza extraordinaria. Resulta imposible dar referencias sobre la altura del monumento y desnivel de sus muros, pues en las partes conservadas existe solamente una hilada de piedras.

DESCRIPCIÓN DEL MONUMENTO

Se ha indicado anteriormente el estado de ruina casi completa del mo• numento excavado; sin embargo, los trabajos realizados han permitido identificar de un modo seguro el aspecto de su planta. Se trata de una cons• trucción de muros rectos, de aspecto rectangular o tal vez cuadrado, pero por los detalles conservados no es posible puntualizar exactamente esta cuestión. El único elemento casi completo es la columna, con una altura de 1,85 metros desde el piso rocoso. Con certeza se sabe que existió un tambor su• perior, destruido por el aparcero en época indeterminada. Dado el tama• ño de los bloques existentes, cabe pensar que la columna tendría una al• tura de 2,25 a 2,30 metros aproximadamente, si bien los informes obteni• dos no aclaran si la estructura primitiva de la columna estuvo compuesta únicamente por cinco tambores. Los diámetros del bloque inferior, son de 1 metro en sentido N.-S. y de 1,30 metros en sentido E.-W. La estructura del muro N.-W., único conservado en parte y la posición de los bloques "in situ" de los restantes muros, permiten suponer que la cámara tuvo una forma rectangular de unos 6,90 metros de longitud por 5,46 metros de anchura. Indiscutiblemente esta última medida no ofrece

9 garantía, ya que el muro N.-E. solamente se ha podido vislumbrar a tra• vés de la capa de arcilla amarillenta que servía de trabazón de las piedras de relleno colocadas entre los muros interior y exterior. Los bloques mar• cados en el plano pudieran ser restos de la cimentación, pero el ejemplo

Fig. 3.—Planta del monumento.

10 del sector intacto del muro nos indica que los bloques estaban asentados directamente sobre la capa de "térra rossa", sin cuñas para su fijación. La anchura del muro puede fijarse perfectamente en el tramo N.-W., ya que se conservan las dos bases de los paramentos interior y exterior. La anchura total, pues, es de 2,80 metros. Las medidas exteriores únicamente pueden ser conjeturadas mediante un intento de reconstrucción de la planta, pues no ha sido posible locali• zar restos del paramento exterior en ninguna de las catas llevadas a cabo. Como cifra aproximada cabe suponer que la longitud total era de 12,40 metros con una incierta anchura de 11 metros (fig. 3). Una exploración complementaria en la zona Sur del monumento, no dio ningún resultado, habiendo desaparecido totalmente los muros exte• riores en los sectores N.-E. al abrirse el camino actual. A pesar de los escasos elementos obtenidos, el talaiot de "Es Vincle Veli" nos ha dado un nuevo ejemplo de talaiot de muros rectos, cuadrado o rectangular, nuevo en la tipología talayótica de la zona palmesana y muy escaso en las restantes comarcas de la Isla. La situación de la puerta, como se ha indicado antes, no ha podido ave• riguarse con exactitud.

HALLAZGOS

a) Cerámica: Los fragmentos cerámicos hallados corresponden a los típicos ejemplares talayóticos, de tamaño grande, barro compacto, con abundante arena desgrasante, buena cochura y colorido variado, desde el negro brillante al gris oscuro, con algunas piezas de color marrón. No ha podido ser restaurada ninguna pieza completa, con excepción de los dos vasitos rituales, que por sus escasas dimensiones han podido restaurarse en su totalidad. Los bordes hallados nos muestran una clara tipología de vasos talayó• ticos con predominio absoluto del borde vuelto hacia afuera, correspon• diente a los vasos globulares de cuello exento, con gran diferencia de diá• metros o a los vasos pitoides de paredes gruesas y robustas asas de mu• ñón (fig. 4, núms. 1-15). Dentro de este grupo pueden incluirse los vasos bitroncocónicos de época talayótica (fig. 4, núms. 16-18). Se han hallado fragmentos correspondientes a la zona de enlace de los dos troncos de cono, que hacen presumir al menos la existencia de tres vasos de este tipo. El predominio de bordes vueltos hacia afuera, características de las estaciones prehistóricas de época talayótica, alterna con el vaso de pare• des rectas (figs. 4, núms. 19-27) y borde achatado de sección triangular (fig. 4, núms. 28-35). Este ejemplar, frecuente en "Son Oms" y "Can Roig Nou", puede rastrearse hasta determinados tipos hallados en Cabrera (1). Su forma no puede determinarse con exactitud, por el hecho de que no ha podido reconstruirse completamente ninguna pieza, pero por su aspecto no es aventurado pensar en un tronco de cono invertido, cuya altura es superior al diámetro de la boca; base plana y asas adosadas al borde. La

(3) Camps Coll, Juan: "Cerámicas de tipología indígena halladas en Cabrera". B.S.A.L., 31, 1960, páginas 657-662.

11 Fig. 4.—Número 1-15: Bordes cerámicos del tipo globular con borde vuelto hacia fuera.— Número 16-18: Fragmentos de vasos bitroncocónico3.— Núms. 19-27: Vasos de paredes rec• tas.—Núms. 28-35: Bordes de perfil triangular.—Núm. 36: Fragmento do vaso con asa3 en el borde. relación entre los diámetros de la boca y base es de 1/2 (fig. 4, núm. 36). Es frecuente también el característico vaso pitoide de borde vuelto, paredes gruesas, base plana y robustos muñones, cuatro generalmente, que aparece en todas las estaciones talayóticas: "Son Serralta", "Rafal Ca- golles", "Ses Pahisses"... (fig. 5, núms. 1-4). Elemento poco conocido hasta el presente es el plato o tazón de esca• sa altura, con orejas. El primer ejemplar apareció en "Son Serralta" y ahora entre los materiales acumulados en el sector A del talaiot. Allí apareció un fragmento de iguales características, pero de paredes mu• cho más gruesas que el plato de "Son Serralta" (fig. 5, núm. 5). Finalmente merece se destaque el hallazgo de cuatro vasitos, dos de ellos casi completos, considerados de tipo funerario. Hasta nuestros días este ejemplar no ha sido estudiado con exactitud, pues su carácter ritual o funerario, no tiene bases firmes, ya que la mayoría han aparecido ca• sualmente. Los ejemplares hallados son de forma troncocónica, base plana y bordes rectos, con asitas hechas mediante un ensanchamiento de los bor• des antes de la cocción (fig. 5, núms. 6-16 y Lám. IH). Los sistemas de asas son los normales en el mundo talayótico: Pezo• nes de tamaño mayor que los pezones de época pretalayótica, y las asas cilindricas dirigidas hacia arriba, propias de los vasos pitoides, o bien los gruesos muñones en sentido horizontal. Elemento extraño hasta el momento ha sido el hallazgo de dos fragmentos que conservan el arran• que de asas de anilla propias del momento posttalayótico (fig. 5, núme• ros 17-25). En lo concerniente al asa de oreja, característica de los platos ha• llados en talaiots, tiene unas protuberancias en los extremos, hechas me• diante presión del cuerpo central del asa antes de la cochura.

ESTUDIO COMPARATIVO

Los principales especímenes hallados en "Es Vincle Vell" sugieren un estudio comparativo muy interesante con estaciones recientemente exca• vadas. El vaso de borde vuelto o globular con cuello diferenciado, similar al tipo P de la clasificación de Biancofiore (4), en "Ses Pahisses", es hasta la fecha la forma más corriente en los yacimientos talayóticos, como "Son Oms", "Son Serralta" aislado, "Ses Pahisses", "Valldurgent", etcétera. El vaso bitroncocónico, no hallado en "Ses Pahisses", es privativo por el momento de "Son Serralta" aislado, "Son Oms" y "Es Vincle Vell" (5). El vaso pitoide o tipo E, de "Ses Pahisses" (6), es otro ejemplar cla• ramente talayótico, hallado en todas las estaciones excavadas hasta nues-

(4) Lilliu, G.; Biancof iore, Franco: "Primi scavi del villagio talaiotico de Ses Pai- sses (Artá-Maiorca). págs. 26 y sigs., fig. 2. Cagliari, 1960. (5) Los hallazgos de dichas estaciones, aún inéditos, se estudian detalladamente en las "Memorias" de excavaciones insertas en el estudio sobre Prehistoria balear, presen• tado por el Dr. Pericot García a la Fundación Juan March. Los materiales se con• servan en el Museo de Mallorca. (6) Lilliu-Biancofiore: Primi scavi..., pág. 26, fig. 2.

13 Número s 17-25 : Asas . fic a de l plat o co n as- i d e oreja.—Núms . 6-8 : Vasito s talayóticos.—Núms 9-16 Bases. — big ¡ 5 Número s 1-4-Borde a d e vaso pitoides.—Núm . : Intent o reconstrucció n grá •

14 tros días: "Son Julia", "Es Pedregar", "Talaia Joana" (7), "Son Serral• ta" aislado, "Valldurgent", "Son Oms" y, en especial, "Ses Pahisses". La problemática en torno al plato o tazón con orejas, vislumbrado a través de los fragmentos de "Son Serralta" y "Es Vincle Vell", no puede aclararse, ya que hasta el presente los dos ejemplares documentados, no han podido reconstruirse por completo. Quedan por estudiar los vasos de bordes rectos y de bordes triangulares, que pueden compararse con los tipos A, B y D de "Ses Pahisses" (8). El

Fig. G.—Cuadro comparativo de formas cerámicas.

vaso de bordes rectos escasamente documentados en "Es Vincle Vell", re• cuerda el cuenco o vaso troncocónico de "Son Julia", "Talaia Joana" (9) y .Son Serralta" A, y el vaso de borde triangular no es sino una variante del mismo antecedente de la copa posttalayótica con pie diferenciado que corresponde al D de "Ses Pahisses" (10). Respecto al vasito, llamado "funerario", a través de la sistemática de Maluquer (11), basada en las excavaciones de Colominas, hemos de acla• rar algunos puntos. El vasito troncocónico de "Ses Pahisses" fue hallado en el nivel Talayótico III, prerromano o posttalayótico, y es frecuente en

(7) Colominas Roca, J.: "L'Edat del bronze a Mallorca". Anuari del Instituí d'Estu- dis Catalans", VI, págs. 5G9 y Sigs., fig. 290, 1915-1920. (8) Lilliu-Biancofiore: "Primi scavi...", pág. 26 y sigs., fig. 2. (9) Colominas: "L'Edat del bronze...", págs. 561 y sigs., figs. 272 y 290. (10) Lilliu-Biancof iore: "Primi scavi...", pág. 26, fig. 2. (11) Maluquer de Mote;;, J.: "La Edad del bronce en las Baleares". Historia de España, dirigida por Ramón Mencndez Pidal, t. I, vol. I, págs. 733 y sigs.

15 cuevas sepulcrales de esta época ("Es Morro", "Son Burguets", "Son Cui- xa") (12), pero aparece también en habitaciones talayóticas ("Es Pedre- gar") (13), y en el nivel talayótico de la naveta de "Can Roig Nou" (14); en poblados de igual época (Colección del "Museo Regional de Arta", pro• cedentes del poblado de "Es Rafal Cagolles"), en cuevas naturales (Cal- viá), en cuevas artificiales ("Son Sunyer" 5) y en el talaiot cuadrado de

4

Fig. 7.—Números 1, 2 y 3: Punzones de hueso. -Núm. i: Fragmento de bronce.

"Es Vincle Vell". Esta profusión de piezas en yacimientos tan dispares hace pensar en una utilización mucho más común que para usos pura• mente funerarios y en épocas completamente diferentes (fig. 6).

b) Hueso:

1. —Punzón de hueso, color amarillento, cara superior pulida, inferior rugosa, forma triangular. Mide 0,075 metros de longitud, 0,019 metros de anchura en la base y 0,015 metros de grueso. 2. —Punzón de hueso, quemado y muy fragmentado; forma piramidal. Punta rota. Mide 0,071 metros de longitud, 0,017 metros de grueso. Color negro. 3. —Punzón de base plana, muy aguzado. Mide 0,042 metros de longi• tud, 0,014 metros de anchura en la base, y 0,005 metros de grueso (fig. 7, nú• meros 1, 2 y 3 y Lám. IV).

ESTUDIO COMPARATIVO

El material óseo en los yacimientos talayóticos se reduce a estos escasos ejemplares de factura cuidada y forma casi uniforme, diferiendo por com• pleto del rico muestrario óseo que caracteriza la cultura pretalayótica.

(12) Lilliu-Biancofiore: Primi scavi...", láms. IV y VI. (13) Colominas: "L'Edat del bronze...", págs. 564 y sigs., y fig. 274. (14) Véase nota número 5.

16 Hasta el momento actual los punzones de hueso que sirven de término de comparación, se han hallado en "Son Oms" en la excavación del túmulo escalonado y en las cuevas vecinas (Cueva Llabrés y Cueva II, abierta en el patio de entrada del túmulo), en el talaiot de "Valldurgent" y en las habitaciones talayóticas de "Es Puig d'En Canals (Sóller), todos ellos de longitud superior a los ejemplares encontrados en "Es Vincle Vell". El punzón 3, de tamaño reducido, consistente en una simple esquirla de hueso, aguzada, puede compararse con el ejemplar hallado por Colo• minas en el yacimiento pretalayótico de "Es confessionari des Moros" (San- tueri-Felanitx) (15). Tales ejemplares, sin embargo, carecen de valor cronológico, ya que este tipo de industria no sufre evolución y su utilización es común a todas las épocas prehistóricas de la Isla.

c) Bronce:

En la excavación solamente se ha encontrado un solo fragmento de bronce, de identificación sumamente dudosa. Se trata de un trozo trape• zoidal con los lados biselados, en muy mal estado de conservación. Mide 0,046 metros de base máxima, 0,032 metros de base menor, 0,044 metros de altura y 0,011 metros de grueso. Pesa 57 gramos. Por su aspecto puede suponérsele un fragmento de puñal o espada de este metal, macizo, de forma triangular, sin nervio central, pero es im• posible intentar una identificación exacta de la pieza (fig. 7, núm. 4, Lámi• na III, 5 y 6).

d) Sílex:

Han aparecido pequeñas lascas atípicas con escasos retoques. Es digno de mencionar que en el llano de Palma de Mallorca no existen canteras de sílex, y en las últimas excavaciones de "Son Sunyer" y "Son Oms" se han encontrado fragmentos de este material con relativa frecuencia.

HALLAZGOS EXTERIORES

Exploraciones superficiales realizadas en torno del emplazamiento del talaiot, han permitido recoger muestras de cerámica talayótica, de for• mas y tipologías semejantes a las del talaiot, cerámicas a torno con su• perficie estriada análoga a la hallada en el estrato superior de "Ses Pa• hisses" (¿helenístico-romana?), cerámica medieval y abundantes conchas perforadas. Esta simultaneidad de materiales indican que la zona de "Es Vincle Vell" ha sido ocupado constantemente desde tiempos prehistóricos; sin embargo, el material encontrado en la cámara del talaiot es homogéneo, de época únicamente talayótica sin mezclas de cerámica a torno. El problema presentado por las conchas marinas no puede tenerse en cuenta, ya que es costumbre en la región utilizar las algas como abono,

(15) Colominas: "L'Edat del bronze...", pág. 556, y fig. 257.

17 con lo cual no es extraño que se las encuentre en las inmediaciones del monumento. Lo que sí es de extrañar es la ausencia de fragmentos de arenisca con cazoletas semiesféricas en su centro, tan corrientes en las habitaciones adosadas de "Son Oms". En el talaiot que nos ocupa no ha sido dado ha• llar ninguna, pero en sus inmediaciones, en el frontero huerto de "Can Boira", se pudo localizar un interesante ejemplar, y una n.urúa, partida en dos pedazos, inserta en la pared que separa dicho huerto de la carretera.

EL MONUMENTO DENTRO DE LA TIPOLOGÍA TALAYÓTICA

La excavación de "Es Vincle Vell" nos ofrece dos interesantes elemen• tos comparativos: La columna y la estructura muraría. Respecto a la columna hemos visto que está construida a base de tam• bores planos, en los cuales el diámetro es muy superior a la altura. Co• lumnas de este tipo las podemos estudiar en el talaiot circular de "Sa Ca- nova" (Lám. V, 1) y en el de "S'Hospitalet", siendo su estructura diame- tralmente opuesta a la columna de tambores más regulares, con predominio de las alturas sobre los diámetros, como es el caso del llamado "Campanari des Moros" (Predio "Sabo", de Montuiri) (Lám. V, 3), columna de la edi• ficación superior del talaiot A, de "Capocarb" (Lám. V, 2) y columna ais• lada de "Can Pinya" (Palma), resto del conjunto de "Son Oms". Así, pues, en principio, podemos distinguir dos tipos de columnas en los talaiots mallorquines: La columna de grandes tambores planos y la columna de bloques regulares más estilizados. Ambos ejemplares recuer• dan el tipo llamado de Columna mediterránea, aunque no sea apreciable fácilmente la diferencia de diámetro entre los bloques inferiores y supe• riores; únicamente el magnífico ejemplar de "Sabo" presenta claramente visible esta característica, que puede vislumbrarse también en los bloques superiores de la columna del talaiot de "S'Hospitalet". Rellena en gran par• te de escombros la cámara, este detalle no se aprecia con exactitud. La columna del monumento excavado puede clasificarse dentro de las columnas de tipo cilindrico, opuestas a las características troncocónicas o columnas mediterráneas, junto con los ejemplares de "Sa Canova", "Can Pinya" y "Capocorb Vell". Al estudiar las características del muro del talaiot y su estructura, se indicó que el monumento tenía una planta rectangular de 12,40 metros por 11 metros, aproximadamente, ya que faltan datos seguros referentes a los paramentos exteriores. La cámara sigue, en líneas generales, la mis• ma orientación de los muros exteriores y los ángulos de la misma están perfectamente acusados. Hasta este momento histórico el talaiot cuadrado ha sido poco estu• diado. Unicamente se han publicado referencias de tres excavaciones en talaiots cuadrado y en ellas la estructura de los monumentos es completa• mente diferente. En los dos monumentos de "Capocorb" excavados por Colominas, se conservan los dos pisos (fig. 8, núms. 1 y 2), con cámaras de formas muy variadas. Igual ocurre en el de "Es Rafal Cagolles" (figu• ra 9), excavado por Amorós. En estos tres monumentos —según las refe-

18 J 1 i- ¡tí. 8.—1: Planta v corte del talaiot "A" de -CajK'oorb" (Lluelnnayor).—2: Planta y corte del talaiot "B" de "Capbcocorb" (Lluchmayor). —3: Planta v corte del tálalot de "Bellver Ric" (Ma- nacor).—4: Planta y corte del talaiot de "S'Hospitalet" (). rencias de los respectivos excavadores— se supone que fueron utilizados como lugares de enterramiento. Colominas lo afirma rotundamente, mas Amorós no se pronuncia de una manera clara. En un grupo aparte podemos estudiar el talaiot cuadrado con cámara circular o pseudo circular, tal el de "Bellver Ric" (fig. 8, núm. 3), excavado por los seminaristas de la Diócesis de Mallorca, y el espléndido ejemplar de "S'Hospitalet" (fig. 8, núm. 4), completo y con cuatro losas del techo in• tactas.

Fig. 9.—Planta y corte del talaiot de Rafal Cagolles (Manacor).

Queda finalmente el talaiot cuadrado o rectangular con cámara de idénticas características, como los de "Es Rafalet", "Son Sureda Pobre", "Sa Gruta", todos ellos en Manacor; el de "Son Serra de Marina" (Santa Margarita), y, ahora, este nuevo ejemplar de "Es Vincle Vell", que nos ha dado una luz relativa sobre esta clase de construcciones, tan escasas en el inventario de monumentos prehistóricos isleños. La problemática en torno al talaiot cuadrado mallorquín, se presenta con un porvenir interesante, ya que existen monumentos intactos que po• drán aclarar muchos de los problemas planteados. Los ejemplares catalo• gados que pueden servir de base para este estudio, son los talaiots de "Es Puig" (Alaró-Lám. VI, 2), situado en las estribaciones de la Sierra; "Llenaire", en el llano pollensín, al norte de la Isla (Lám. VI, 3), que hay que relacionarla con el "oppidum bocchoritanum", de Plinio, que estuvo situado en sus aledaños; el ejemplar con corredor acodado de "Cas Cana" (Sance- llas) (Lám. VI, 1), casi en el centro geográfico de Mallorca; el ejemplar de "Sa Canova" B (Arta), en el N. E., y el monumento de "S'Hospitalet", en

20 Manacor, así como la construcción superior del túmulo de "Sa Gruta", también en Manacor, en la costa este de la Isla. Finalmente, el ámbito de dispersión se prolonga hasta el S. E. con el conjunto doble de "Na Mora", en "Sa Valí" (Ses Salines). El número de talaiots cuadrados es algo más numeroso, pero se trata

Fig. 10.—Situación geográfica de los talaiots cuadrados citados en este trabajo.

de ejemplares saqueados con la cámara despejada y, por lo tanto, estériles para la Ciencia (Lám. VI, 4).

CONCLUSIONES Y CRONOLOGIA

El talaiot de "Es Vincle Vell" que estudiamos, pese a su lamentable estado, nos presenta los siguiente hechos: 1. " Talaiot rectangular con cámara de forma análoga. De altura in• determinada, pero superior a los dos metros. 2. " Yacimiento con restos de hogares situados detrás de la columna, en el lugar más recogido de la cámara, por lo cual hay que buscar la puer• ta de entrada en los muros destruidos. 3. ° Abundante cerámica de tipología netamente talayótica propia de estos monumentos aislados y comparable a la de "Son Serralta", "Vall- durgent", "Talaia Joana" y "Son Oms".

21 4. ° La ausencia de materiales romanos y la presencia de algunas pie• zas, muy fragmentadas, características de la época posttalayótica, permi• ten deducir que el instante de utilización del edificio fue a finales del mo• mento talayótico de apogeo. 5. ° Una cronología absoluta no puede darse con exactitud por falta de elementos cronológicos definidos; sin embargo, las semejanzas de ajuar y la ausencia de cerámicas a torno, coinciden con los talaiots de "Son Se• rralta" (Aislado y talaiot A), "Valldurgent", y túmulo escalonado de "Son Oms", si bien este monumento puede ser más antiguo que el talaiot cua• drado de "Es Vincle Vell". 6. " En líneas generales, el yacimiento descubierto puede situarse en el momento de apogeo talayótico anterior a la aparición del comercio pú• nico en el Mediterráneo balear.

22 LÁMINA I.

1: La columna de! talaiot antes de los trabajos de la excavación.—2: Indicios de los barrenos que destruyeron parcialmente la columna. —3: Trinchera de comprobación: Tramo Norte• en Trinchera de comprobación: 1 ramo Sur. LÁMINA II.

1: Zanjas paralelas a los sectores A y B.—2: Piedras del hogar halladas en el sector C — 3: Detalle del piso rocoso del sector A.—4: Restos del ángulo W del muro.—5: Cuñas del asentamiento de la columna. LÁMINA III.

1: Fragmento de vaso cónico con asas en el borde. — 2, 3 y 4: Vasos talayóticos. — 5 y 6: Fragmento de bronce. LÁMINA IV.

Punzones de hueso. LÁMINA V.

1: Columna de "Sa Canova".—2: Columna de "Ca- pocorb" "A".—3 : Columna de Sabo. LÁMINA VI.

1: Talaiot cuadrado de "Cas Caña" (Sancellas).—2: Talaiot cuadrado de "Es Puig" (Alaró).— 3: Talaiot cuadrado de "Llenaire" (Pollensa).—i: Talaiot cuadrado de "Sa Canova" "B" (Arta).