Correspondencias Simbólicas Entre Copla Flamenca Y Canción Española

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Correspondencias Simbólicas Entre Copla Flamenca Y Canción Española LA SOLEDAD COMO CATEGORÍA ESTÉTICA: CORRESPONDENCIAS SIMBÓLICAS ENTRE COPLA FLAMENCA Y CANCIÓN ESPAÑOLA INÉS MARÍA LUNA LÓPEZ LA SOLEDAD COMO CATEGORÍA ESTÉTICA: CORRESPONDENCIAS SIMBÓLICAS ENTRE COPLA FLAMENCA Y CANCIÓN ESPAÑOLA Tesis doctoral realizada por: Inés María Luna López Programa de Doctorado: Estudios Avanzados de Flamenco: un análisis interdisciplinar. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas Dirección: Dr. Francisco Javier Escobar Borrego (Universidad de Sevilla) Sevilla, 2017 Mi agradecimiento a todos los que han hecho posible la realización de este trabajo. Al doctor Francisco Javier Escobar Borrego, director de la tesis, por su orientación y acertados consejos, al doctor José Cenizo Jiménez, por guiar mis pasos en el inicio de este doctorado, y al Programa de Doctorado de Flamenco, por abrirnos nuevos cauces y horizontes. A las personas que muy amablemente han aceptado su lectura y formar parte de la comisión de valoración. A mi familia y amigos por su apoyo constante durante estos años. A mi madre, a quien tantas canciones debo, a mi padre, cuyo recuerdo permanece en cada una de estas páginas. A los cantaores y cantaoras. “Son las soleares, al decir de Manuel Machado, madre de todos los cantes flamencos. Si esto no constituye una verdad histórica, es, sin duda, una verdad estética”. Anselmo González Climent ÍNDICE INTRODUCCIÓN 9 1. HACIA UN CONCEPTO DE CANCIÓN ESPAÑOLA. DE LA EDAD MODERNA A LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA 1.1. Orígenes del andalucismo escénico 21 1.2. Fin de siglo y creación de una estética flamenca 31 1.3. Voluntad de canción nacional: cuplé y canción andaluza 39 1.4. La superación del costumbrismo. Rafael de León en el contexto cultural del 27 52 1.5. Fronteras entre los géneros: un camino hacia la heterodoxia 61 1.5.1. De Estrellita Castro a Juan Valderrama 61 1.5.2. Dramaturgia y escenificación de la zambra: Manolo Caracol 85 1.5.3. De la zambra orquestal al cuplé por bulerías 92 1.6. Más allá de lo literario. El cine como espejo de mestizaje 106 1.7. La canción española en la época de revalorización del flamenco 122 1.8. Revolución de La Copla 129 1.9. Flamenco y canción: historia de ida y vuelta 135 2. COPLA FLAMENCA Y CANCIÓN ESPAÑOLA. CLAVES PARA UNA POÉTICA 2.1. Una tradición de “soledades”: la copla andaluza 141 2.2. Mis pensamientos tristes no son dignos de luz: apología de lo oscuro 151 2.2.1. Imágenes de oscuridad 165 2.2.2. La luz como ruptura del ensueño 181 [ 7 ] 2.3. Yo sé bien que voy tras lo que abrasa: predestinación y libertad 189 2.3.1. El castigo en imágenes 192 2.3.2. La muerte consentida 201 2.3.3. Si el tiempo admitiera vuelta 207 2.4. Tristeza femenina: la mujer como ideal artístico 214 2.4.1. Realidad y ficción. Una cantaora 218 2.4.2. Sombra y amenaza 221 2.4.3. Harta de rodar 223 2.4.4. El día que nací yo. La gitana melancólica 226 CONCLUSIONES 232 ANEXOS ─ Autores e intérpretes 235 ─ Canciones 249 ─ Obras 262 ─ Índice de ilustraciones 271 BIBLIOGRAFÍA 272 APÉNDICE DOCUMENTAL 324 [ 8 ] LA SOLEDAD COMO CATEGORÍA ESTÉTICA: CORRESPONDENCIAS SIMBÓLICAS ENTRE COPLA FLAMENCA Y CANCIÓN ESPAÑOLA INTRODUCCIÓN Hay relaciones muy evidentes entre la poesía del flamenco, la canción española y la lírica de todos los tiempos. No obstante, debemos considerar, como la crítica ha destacado en muchas ocasiones, que, por las características concretas de los textos que analizamos, éstos se relacionan especialmente con la poesía popular o tradicional, pertenecen a la cultura de la oralidad, han sido creados para ser transmitidos por la voz, y conectan de manera muy clara con la sensibilidad popular. Flamenco y canción española1 son universos diferentes, con sus propios caracteres musicales y escénicos, pero se han relacionado en muchas ocasiones a lo largo de su historia. Hay que tener en cuenta que comparten el mismo origen, el rico folclore castellano y andaluz, al que se han ido uniendo distintas influencias. En los estudios recientes de flamenco, se pone de relieve, de manera particular, la importancia que tiene en su configuración artística el contexto sociocultural y musical en que nace. Diversos investigadores vienen a señalar la relevancia de las músicas de los siglos XVI y XVII, y posteriormente de la tonadilla escénica2. Insisten los críticos en el carácter fundamental de los espectáculos teatrales del siglo XVIII. Si esta cultura es importante en el nacimiento de los estilos flamencos, debemos tener en cuenta los trabajos que se han realizado sobre los géneros teatrales más 1 Con el nombre de Canción Española nos referimos a la canción creada para solista con acompañamiento orquestal que triunfa en España entre los años 1930 y 1960. Seguimos así la terminología propuesta por el musicólogo Jacinto Torres Mulas. Vid. Jacinto Torres: “Copla” en La Gran Enciclopedia de España, Zaragoza, 1992, vol. 5, p. 2937-2938. Seguimos también la propuesta de Josefa Acosta Díaz, Manuel José Gómez Lara y Jorge Jiménez Barrientos en Poemas y canciones de Rafael de León, Sevilla, Alfar, 1997. Así José Blas Vega: La Canción Española (De La Caramba a Isabel Pantoja), Madrid, Taller El Búcaro, Colección Metáfora, 1996. De esta manera era denominada por Manuel Quiroga y sus principales creadores. No coincidimos con la distinción que establecen autores como Manuel Román entre Canción española, Canción andaluza y Copla, pues nos parece que contribuye a una gran ambigüedad conceptual. Véase Manuel Román: Memoria de la copla. La canción española. De Conchita Piquer a Isabel Pantoja, Madrid, Alianza, 1993, edición actualizada en Los grandes de la copla. Una historia de la canción española, Madrid, Alianza, 2010. No nos parece apropiado referirnos a la Canción española con el nombre tan extendido desde los años ochenta de La Copla. Es interesante el uso tan frecuente de este término por lo que supone de identificación con lo popular, pero desde el ámbito académico crea confusión con otros géneros poéticos. 2 Faustino Núñez: Guía comentada de música y baile preflamencos, Barcelona, Carena, 2008; Antonio y David Hurtado Torres: La llave de la música flamenca, Sevilla, Signatura Ediciones, 2009; Rocío Plaza Orellana: El flamenco y los románticos. Un viaje entre el mito y la realidad, Sevilla, Bienal de Arte Flamenco, 1999; Gregorio Valderrama: De la música tradicional al flamenco, Málaga, Arguval, 2008; Arcadio Larrea: El flamenco en su raíz, Sevilla, Signatura, 2004; Eugenio Cobo: La comedia flamenca, Barcelona, Carena. Alberto del Campo y Rafael Cáceres: Historia cultural del flamenco, Córdoba, Almuzara, 2013. Véase también Guillermo Castro Buendía: Génesis musical del cante flamenco. De lo remoto a lo tangible en la música flamenca hasta la muerte de Silverio Franconetti, Sevilla, Libros con Duende, 2014. [ 9 ] LA SOLEDAD COMO CATEGORÍA ESTÉTICA: CORRESPONDENCIAS SIMBÓLICAS ENTRE COPLA FLAMENCA Y CANCIÓN ESPAÑOLA populares de la época. Nos referimos a tonadilla escénica y sainete. En este ambiente teatral ya encontramos un predominio de lo andaluz, de músicas y letras andaluzas, así como de intérpretes de tal procedencia: María del Rosario Fernández “La Tirana”, Polonia Rochel, María Antonia Fernández “La Caramba”, etc. La herencia de la cultura dieciochesca está presente en el costumbrismo andaluz que más tarde nace como fruto del romanticismo. Hemos de considerar las investigaciones que se han realizado en dicho ámbito3, especialmente aquellos estudios que ponen de relieve la relación del flamenco con la cultura musical romántica. En cuanto a la canción española, sus orígenes se sitúan en el costumbrismo de la tonadilla escénica4. Tonadilla y sainete constituyen el primer desarrollo teatral de cantos y bailes andaluces, una tradición que continúa en el romanticismo, que va a ser fundamental para el nacimiento del flamenco, pero también de la canción española. Sería necesario analizar, así lo hacemos de manera breve, estos orígenes comunes que tanto deben a la exaltación popular de los siglos XVIII y XIX. Hay que decir, sin embargo, que la bibliografía, en este sentido, se muestra bastante escasa. No existen estudios musicológicos que pongan de relieve la relación de la canción española con la tradición musical de los siglos anteriores5. Exceptuamos los trabajos de Emilio Casares Rodicio, Andrés Suárez-Pajares, y particularmente de Celsa Alonso González, que manifiestan con gran rigor y profundidad la importancia de la canción lírica española y de la gran tradición de teatro lírico como creación de un 3 Los estudios más completos sobre la tonadilla escénica los ha realizado el profesor José Subirá. Vid. La tonadilla escénica, Madrid, Tipografía de Archivos, 1928-1930; La tonadilla escénica, sus obras y sus autores, Madrid, Labor, 1933. Debemos considerar también la gran labor de investigación realizada por la filología en torno al sainete y la cultura del majismo, y por otro lado, en torno al género andaluz y el costumbrismo romántico. Vid. Joaquín Álvarez Barrientos, Alberto Romero Ferrer (eds.): Costumbrismo andaluz, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 1998; Serge Salaün: “España comienza en Despeñaperros” en Yvan Lissorgues y Gonzalo Sobejano (eds.): Pensamiento y literatura en la España del siglo XX, Idealismo, Positivismo y Espiritualismo, Toulousse, Presses Universitaires du Mirail, 1998. De gran relevancia son los estudios sobre teatro y cultura del XVIII de René Andioc, Carmen Martín Gaite, Alberto González Troyano, Alberto Romero Ferrer, Josep María Salla Valdaura, Marieta Cantos Casenave… 4 Celsa Alonso González: La canción lírica española en el siglo XIX, Madrid, Colección Música Hispana, Textos Estudios, 1998. Serge Salaün: El cuplé, Madrid, Espasa-Calpe, Colección Austral, 1990. Véase también Salaün (1998): art. cit. Vid. José Blas Vega (1996): op. cit. 5 Jacinto Torres Mulas reivindica esta tradición musical secular a la que pertenece la canción española. En un artículo de mucho interés ofrece un detallado estado de la cuestión sobre el tema y nos pone de manifiesto el escaso interés que la musicología y la cultura académica ha mostrado por su estudio.
Recommended publications
  • Andalucía Y El Cine Durante La Guerra Civil Y La Dictadura Franquista Una Aproximación
    Cultura IF010/09 Andalucía y el cine durante la guerra civil y la dictadura franquista Una aproximación Julio Diamante Stihl factoríadeideas Andalucía y el cine durante la guerra civil y la dictadura franquista Una aproximación Julio Diamante Stihl IF010/09 Edita: Fundación Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, JUNTA DE ANDALUCÍA. © Texto: Julio Diamante Stihl © Fundación Centro de Estudios Andaluces Bailén, 50, 41001 – Sevilla Tel.: 955 055 210 Fax: 955 055 211 www.centrodeestudiosandaluces.es Octubre de 2009. ISBN: 978-84-692-5951-1 Índice Prólogo.............................................................................................................................................. 7 1..Antecedentes.y.Guerra.Civil.......................................................................................................... 13 1.1. Los inicios del cine en España y en Andalucía ...........................................................................................13 1.2. El cine en España y Andalucía durante la II República.................................................................................18 1.3. Andalucía y el cine durante la guerra ........................................................................................................25 2..Andalucía.y.el.cine.durante.la.dictadura.franquista........................................................................ 35 2.1. Entre azul y negro (1939−1948) .............................................................................................................35
    [Show full text]
  • Quadrivium De La Plaza De Toros Al Teatro De Ópera: Idiosincrasia Y
    QuaDriVium 6 (2015) COMUNICACIÓ/ COMUNICACIÓN/ PAPER1 De la plaza de toros al teatro de ópera: idiosincrasia y (socio)semiosis del pasodoble escénico Mario Lerena Conservatorio Profesional Municipal de Música de Barakaldo RESUMEN / RESUM / ABSTRACT Análisis de la presencia del pasodoble como tópico músico-teatral de los repertorios líricos (zarzuela y ópera) de los siglos XIX y XX, en relación con su contexto escénico y social. En el caso mayoritario de los géneros más populares, se comprueba que tales músicas aparecen ligadas a situaciones de celebración festiva, a menudo con un claro componente de exaltación nacional o regional. Sin embargo, otras obras de talante más trágico también hacen usos irónicos de este ritmo como metáfora de violencia y pasión irracionales. Este sentido crítico puede relacionarse con el discurso «antiflamenquista» común a intelectuales del entorno de la llamada «generación del 98». A este respecto, resulta muy ilustrativo el caso de la ópera El Gato Montés (Valencia, 1917), de Manuel Penella, incluidas las circunstancias y la recepción que acompañaron a su estreno. Por fin, la ambivalencia semántica del pasodoble escénico alcanza su punto culminante en la obra del último gran representante de la tradición lírica española, Pablo Sorozábal (1897-1988). De especial interés son las connotaciones políticas y de “género” que muchas de estas expresiones adquieren en virtud de la histórica asociación del pasodoble a entornos militares y taurinos. Anàlisi de la presència del pasdoble com a tòpic músico-teatral dels repertoris lírics (sarsuela i òpera) dels segles XIX i XX, en relació amb el seu context escènic i social. En el cas majoritari dels gèneres més populars, es comprova que aquests músiques apareixen lligades a situacions de celebració festiva, sovint amb un clar component d'exaltació nacional o regional.
    [Show full text]
  • Tesis Los Orígenes De La Canción Popular En El Cine Mudo
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I TESIS DOCTORAL Los orígenes de la canción popular en el cine mudo español, (1896-1932) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Benito Martínez Vicente Director Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2012 © Benito Martínez Vicente, 2012 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 2 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD I LOS ORÍGENES DE LA CANCIÓN POPULAR EN EL CINE MUDO ESPAÑOL (1896-1932) Tesis Doctoral Benito Martínez Vicente Director Dr. Emilio Carlos García Fernández Madrid, 2011 3 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) 4 Los Orígenes de la Canción Popular en el Cine Mudo Español (1896-1932) ¡RESPETABLE PÚBLICO! Señores: no alborotéis Aunque á oscuras os quedéis, Que á oscuras no se está mal Y si esperáis hasta el final, ¡ya veréis!... 1 1 Berriatúa, Luciano. “ Los primeros años del cine en las zarzuelas ”. Lahoz Rodrigo, Juan Ignacio (coord.). A propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920. Ediciones de la Filmoteca. Institut Valencià de l’Audiovisual i la Cinematografia Ricardo Muñoz Suay.
    [Show full text]
  • Cartagena Y El Pasodoble
    REVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE FLAMENCO La madrugá Nº15, Diciembre 2018, ISSN 1989-6042 Cartagena y el pasodoble Benito Martínez del Baño Universidad Complutense de Madrid Enviado: 13-12-2018 Aceptado: 20-12-2018 Resumen El pasodoble es un tipo de composición musical menor con títulos de excepción, páginas musicales de gran factura melódica, fuerza expresiva y estructura perfecta. Muchas de sus composiciones han logrado inmortalizar el nombre de sus autores y el insuperable atractivo de dotar emoción nuestras fiestas, patronales y bravas. Podemos incluirlo como subgénero dentro de la composición zarzuelística, y encontrarlo de muy distintas maneras, como en tiempo de marchas aceleradas, alegres y bulliciosas pasadas del coro por la escena, breves y brillantes introducciones orquestales, también para bandas de música, y finales de cuadro o de acto, incluso con tintes flamencos. Asimismo títulos imprescindibles han sido compuestos en Cartagena y algunas de las más ilustres voces de esta tierra lo han cantado y otras aun lo incluyen en su repertorio. Palabras clave: pasodoble, Cartagena, flamenco, música popular. Abstract The pasodoble is a type of minor musical composition with exceptional titles, musical pages of great melodic design, expressive force and perfect structure. Many of his compositions have managed to immortalize the name of their authors and the insurmountable attraction of giving emotion to our festivities, patronal and brave. We can include it as a subgenre within the zarzuela composition, and find it in very different ways, such as in time of accelerated marches, happy and boisterous past of the choir for the scene, brief and brilliant orchestral introductions, also for bands, and end of picture or act, even with flamenco overtones.
    [Show full text]
  • Catalogue Produced on 22/03/2011 Si Buscas Música Flamenca, Video O DVD, Por Favor Visita
    Catalogue produced on 22/03/2011 Si buscas música flamenca, video o DVD, por favor visita: flamencoSound.com Didactic Material ................................................................................................................................................................. 2 Books ................................................................................................................................................................................ 2 Classes for Beginners ...................................................................................................................................................... 85 Didactic CD´s ................................................................................................................................................................ 102 Didactic DVD & Video .................................................................................................................................................... 186 Flamenco Step by Step: Adrián Galia ............................................................................................................................ 331 Manuel Salado: Flamenco Dance, Flamenco Guitar and Tap ......................................................................................... 388 Metronome .................................................................................................................................................................... 414 Oscar Herrero ...............................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Eva Evdokimova (Western Germany), Atilio Labis
    i THE CUBAN BALLET: ITS RATIONALE, AESTHETICS AND ARTISTIC IDENTITY AS FORMULATED BY ALICIA ALONSO A Dissertation Submitted to the Temple University Graduate Board in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY by Lester Tomé January, 2011 Examining Committee Members: Joellen Meglin, Advisory Chair, Dance Karen Bond, Dance Michael Klein, Music Theory Heather Levi, External Member, Anthropology ii © Copyright 2011 by Lester Tomé All Rights Reserved iii ABSTRACT In the 1940s, Alicia Alonso became the first Latin American dancer to achieve international prominence in the field of ballet, until then dominated by Europeans. Promoted by Alonso, ballet took firm roots in Cuba in the following decades, particularly after the Cuban Revolution (1959). This dissertation integrates the methods of historical research, postcolonial critique and discourse analysis to explore the performative and discursive strategies through which Alonso defined her artistic identity and the collective identity of the Cuban ballet. The present study also examines the historical context of the development of ballet in Cuba, Alonso’s rationale for the practice of ballet on the Island, and the relationship between the Cuban ballet and the European ballet. Alonso defended the legitimacy of Cuban dancers to practice ballet and, in specific, perform European classics such as Giselle and Swan Lake. She opposed the notion that ballet was the exclusive patrimony of Europeans. She also insisted that the cultivation of this dance form on the Island was not an act of cultural colonialism. In her view, the development of ballet in Cuba consisted, instead, of an exploration of a distinctive Cuban voice within this dance form, a reformulation of a European legacy from a postcolonial perspective.
    [Show full text]
  • The Platinum Chalice of Pope Pius VI
    The Platinum Chalice of Pope Pius VI By Donald McDonald In the Treasury of St. Peter’s in Rome there is a large and very jne chalice, consisting entirely of platinum. It is of great historical interest, having been made as long ago as 1788 from the jrst platinum produced in malleable form and in the following year presented to Pope Pius VI by Charles III, King of Spain. Platinum, in its native form of small fessor of Chemistry at the Seminario at heavy metallic grains, had been known to Vergara, to take up research on the subject. exist in South America in the then Spanish This he did, assisted by the French Professor colonial province of New Granada (now mostly Colom- bia and Venezuela), where it was a nuisance to the miners of placer gold. Eventually, as recounted by the present author in the two preceding issues of Platinum Metals Review, samples reached the scientists of Europe and it was recognized, about 1750, as a new metal with some very striking properties of resist- ance to heat and corrosion. The chief part in this work was played by English, French, German and Swedish chemists and the French went on to produce (by a difficult process involving the use of arsenic) foil and plate that could be made into articles for decora- tive and scientific use. The Spaniards, who of course con- trolled the supply of mineral, were slow to awake to this, but eventually they did so. The Secretary of State for the Indies then asked Don Fausto de Elhuyar, since 1782 Pro- Platinum Metals Rev., 1960, 4, (2), 68-69 68 of Physics, Pierre Fransois Chabaneau it to the Basilica Vaticana and it is now on (frequently spelled Chavaneau by the public view in the Treasury at St.
    [Show full text]
  • ÍNDICE 1. Objetivo 2. Revisión De Las Fuentes 2.1. Por Qué Trabajar Con
    ÍNDICE 1. Objetivo 2. Revisión de las fuentes 2.1. Por qué trabajar con canciones ! La motivación ! La autenticidad ! La carga afectiva y vivencial ! La originalidad y el componente lúdico ! El factor mnemotécnico ! La función reaccional ! El potencial comunicativo ! La canción como fuente de input ! La canción como fuente de información sociocultural 2.2. Qué trabajar con canciones ! Análisis lingüístico ! Desarrollo de las destrezas ! Análisis y comentario de los rasgos estilísticos ! Comentario sociocultural ! Integración y combinación de destrezas y contenidos ! Inserción y normalización en el proceso de enseñanza-aprendizaje 2.3. Cómo trabajar con canciones 2.3.1. Del material real a la actividad didáctica 2.3.1.1. Búsqueda de materiales 2.3.1.2. Criterios para la selección de canciones 2.3.1.3. Clasificaciones de actividades con música y canciones 2.3.1.4. Diseño de actividades con música y canciones 2.3.1.4.1. Fases 2.3.1.4.2. Técnicas, recursos y procedimientos 2.3.2. Canciones y contenidos culturales: Análisis de actividades 3. Opciones metodológicas 3.1. Situación de partida 3.2. Cultura y canción: Algunas consideraciones 3.3. Los géneros musicales como eje vertebrador 3.4. Posibles logros y beneficios 3.5. La selección del material ! La selección de canciones ! La selección de la información cultural 3.6. Criterios para el diseño de actividades 4. Actividades ! De rancheras, deseos y subjuntivo ! Quédate con la copla o Coplas, mentiras y verdades o Historia, cine y mucha copla o Ojos verdes, pelo verde ! Clasificado X: El bolero ! El bolero. Secretos de amor y de muerte ! La rumba.
    [Show full text]
  • The Spanish Cinema Soundtrack in the 1940S
    The Spanish Cinema Soundtrack in the 1940s: Songs for a New Regime 14.12.2016 Francoism Spanish autarky Spanish cinema Spanish music film music Laura Miranda mirandalaura[a]uniovi.es PhD Art History and Musicology Department Universidad de Oviedo The arrival of sound cinema in Spain (1928) led to the incorporation of elements of national lyrical theatre to the new medium, as well as the adaptation of new styles from the US. Zarzuela adaptations gave way to stylised genres such as comedies with romantic overtones, which shared the stage with folkloric musicals performed by our most well-known folklóricas in flamenco attires. The collaboration of composers with film makers in the 1930s was intermittent and most musicians did not consider cinema as a high form of musical expression. Because of the Spanish civil war (1936–39) directors, actors and composers worked for the Hispano Film Produktion in Germany, thus seeking the internationalisation of our cinema. With the arrival of Francoism after the armed conflict, the new regime revived audio-visual practices from republican times and moulded them to the needs of the political autarky in which the country was plunged. Music in films was an ideological resource of the first order, boosting the dominant ideology in genres such as military (known as crusade cinema), religious films or literary adaptations, but also creating potentially subversive situations in musicals or film noir. Songs became a very popular way of articulating political and cultural situations in the country. In this paper I analyse some of the main musical practices of the 1940s Spanish cinema, the autarkic years, through the analysis of iconic songs of the era and the impact they had on the society of the time.
    [Show full text]
  • Departament Filosofia Miguel Asíns Arbó, Música Y
    DEPARTAMENT FILOSOFIA MIGUEL ASÍNS ARBÓ, MÚSICA Y CINEMATOGRAFÍA. ANÁLISIS MÚSICO-VISUAL DE SUS COMPOSICIONES EN LA FILMOGRAFÍA DE LUIS GARCÍA BERLANGA JOSÉ MIGUEL SANZ GARCÍA UNIVERSITAT DE VALENCIA Servei de Publicacions 2009 Aquesta Tesi Doctoral va ser presentada a València el dia 12 de desembre de 2008 davant un tribunal format per: - D. Román de la Calle de la Calle - D. José Luis Palacios Sanz - Dª. Pilar Pedraza Martínez - Dª. Teresa Catalán Sánchez - D. Ricard Huerta Ramón Va ser dirigida per: D. Álvaro Zaldivar Gracia D. Francisco Carlos Bueno Camejo ©Copyright: Servei de Publicacions José Miguel Sanz García Depòsit legal: I.S.B.N.:978-84-370-7454-2 D.L.:V-1345-2009 Edita: Universitat de València Servei de Publicacions C/ Artes Gráficas, 13 bajo 46010 València Spain Telèfon: 963864115 UNIVERSITAT DE VALÈNCIA Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación MIGUEL ASÍNS ARBÓ: MÚSICA Y CINEMATOGRAFÍA. ANÁLISIS MÚSICO-VISUAL DE SUS COMPOSICIONES EN LA FILMOGRAFÍA DE LUIS GARCÍA BERLANGA Tesis Doctoral Presentada por: D. José Miguel Sanz García Codirigida por: Dr. D. Francisco Carlos Bueno Camejo Dr. D. Álvaro Zaldívar Gracia Valencia, 2008 INTRODUCCIÓN: ESTADO DE LA CUESTIÓN. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE TRABAJO.......................................................VI I. ASÍNS ARBÓ Y SU CONTEXTO ................................................... 1 I.1. Rasgos sociológicos y culturales contemporáneos al compositor. .................................................................................. 1 I.2. El contexto musical ............................................................. 14 I.2.1. Música popular: nacionalismos, folclorismos, casticismos, costumbrismos,… y otros ismos. .......................... 25 I.3. Miguel Asíns Arbó en la música española ........................ 38 I.3.1. Aspectos biográficos ..................................................... 38 I.3.2. La recepción y valoración de Miguel Asíns Arbó en la historia de la música española ....................................................
    [Show full text]
  • El Compositor Manuel López-Quiroga
    Ma de los Ángeles Pida! Fernández El compositor Manuel López-Quiroga El compositor Manuel López-Quiroga nació en Sevilla Manuel López-Quiroga was born in Seville in 1899 and died in en 1899 y murió en Madrid en 1988. Autor extremadamen- Madrid in 1988. An extremely prolific composer, his output reflects te prolífico, su producción muestra un marcado carácter a very marked nationa/istic character and is an emphatic homage nacionalista y constituye un decidido homenaje a la música to Spanish popular music, particularly that of Andalusia. popular española, particularmente la andaluza. Quiroga composed 143 dramatic works in the spi rit of the zar- El maestro Quiroga compuso 143 piezas líricas cercanas zuela, sainete, review and variety-show genres. Notwithstanding, al espíritu de la zarzuela, sainete, la revista y los espectáculos the most significant aspect of his dramatic output consists of 62 fol- de variedades. No obstante, lo más destacado de su produc- kloric fantasías set in Andalusia containing cantabiles which have ción lírica lo constituyen 62 fantasías folclórico-andalucistas enjoyed extraordinary success. Quiroga also composed instrumen- que contienen cantables que han conocido una extraordinaria tal passages and the music to 53 films, and his catalogue of works difusión. Quiroga es, además, el autor de bloques instrumen- includes various orchestral suites, religious works, compositions for tales y números musicales de 53 cintas cinematográficas, y su band, ballets, advertising jingles and a large number of short can- catálogo de obras se completa con varias suites orquestales, tabi les. piezas religiosas, composiciones para banda, ballets, sintonías In addition to hisfacet as a composer, he was also an accom- publicitarias y un elevado número de cantables breves.
    [Show full text]
  • Caramella.Pdf
    Caramella, Silvia GENESIS, EVOLUTION AND REVOLUTION OF BULLFIGHTING IMAGES IN SPANISH FILMS: A CULTURAL HISTORY OF CINE TAURINO. Doctoral thesis, University of Sunderland. Downloaded from: http://sure.sunderland.ac.uk/id/eprint/8555/ Usage guidelines Please refer to the usage guidelines at http://sure.sunderland.ac.uk/policies.html or alternatively contact [email protected]. GENESIS, EVOLUTION AND REVOLUTION OF BULLFIGHTING IMAGES IN SPANISH FILMS: A CULTURAL HISTORY OF CINE TAURINO SILVIA CARAMELLA A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements of the University of Sunderland for the degree of Doctor of Philosophy July 2017 1 TABLE OF CONTENTS Acknowledegements 4 Further acknowledgements 7 Abstract 9 Introduction 10 Chapter 1: Engaging with Spanish cine taurino 14 1.1 Cine taurino: building filmographies, settling methodologies 14 1.2 Tauromachy and identity 21 Chapter 2: The genesis of cine taurino: (inter)national sources, national 27 cinemas, national identities (1896-1931) 2.1 The ‘foreign’ birth of cine taurino 27 2.2 Cine taurino and narrative developments: Gaumont and Films H. B. 31 Cuesta, models of ‘foreign’ and of Spanish cinema 2.2.1 Two exemplary production companies 31 2.2.2 Gaumont, the metamorphosis and the anthropomorphic bull 33 2.2.3 Films H. B. Cuesta and the birth of Spanish cine taurino 39 2.3 Sources, subgenres and themes in the development of cine taurino 50 2.3.1 Fiesta Nacional, ‘national’ sources, ‘national’ archetypes 50 2.3.2 The novel as the main source of Spanish cine taurino 55 2.3.3 Zarzuelas
    [Show full text]