62 Festival Internacional de Santander

FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTANDER 2013 62

1 – 26 AGOSTO PALACIO DE FESTIVALES DE CANTABRIA MARCOS HISTÓRICOS DE CANTABRIA

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

Patrocinado por Jueves, 1 Jornada Inaugural Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h. ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRA Adolfo Gutiérrez Arenas, violoncello Edward Gardner, director

Programa Edward Elgar (1857‐1934) Concierto para violonchelo en mi menor, Op. 85

Hector Berlioz (1803‐1869) Sinfonía Fantástica

Edward Gardner, director Reconocido como unos de los directores con más talento de su generación, Edward Gardner comenzó su cargo como director musical de la English National Opera en mayo de 2007 con una nueva producción de “Muerte en Venecia” de Britten. Bajo su dirección, la English National Opera ha presentado una serie de producciones estelares, incluyendo “La condenación de Fausto”, “Boris Godunov”,”El caballero de la rosa”, “Punch and Judy”, “Peter Grimes” y un programa doble de “La consagración de la primavera” y “El Castillo de Barba Azul”. Las producciones de esta temporada incluyen “Julieta”, “Don Giovanni”, “Wozzeck” y “Muerte en Venecia”. En reconocimiento a su talento y compromiso, Edward recibió en 2008 el premio de la Royal Philharmonic Society al mejor director y en 2009 el premio Olivier por susexcepcionales logros en ópera. En junio de 2012 le concedieron la Orden del Imperio Británico por sus Servicios a la Música durante la celebración de los Honores de Cumpleaños de la Reina.

Adolfo Gutiérrez Arenas, violoncello Nacido en Múnich, de padres españoles, es sin duda el violonchelista español de mayor proyección internacional en estos momentos. En 2010 debutó con la London Symphony Orchestra en la prestigiosa serie de conciertos de Ibermusica interpretando el Concierto de Elgar, siendo reinvitado al ciclo, donde ofreció un recital en 2012 con gran éxito de público y crítica.

Ha actuado en los últimos años con orquestas como la Sinfónica de Galicia, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Real Filharmonía de Galicia, Orquesta del Principado de Asturias y Oviedo Filarmonía entre otras

En 2002 le fue concedido el Premio Ravel como solista y músico de cámara, siendo invitado a actuar en las salas y festivales más prestigiosos, tales como Schleswig Holstein Festival,

62 Festival Internacional de Santander

Ravinia Festival, Thy Music Festival, Palos Verdes Festival de California y Holland Music Sessions entre otros

Royal Philarmonic Orchestra Fundada en 1946 por el maestro Sir Thomas Beecham, la Royal Philarmonic Orchestra (RPO) ha gozado de más de 65 años de éxitos, ofreciendo conciertos de primera clase con un gran rango de repertorio musical alrededor del mundo con artistas del más alto nivel. Bajo el inspirador liderazgo de su Director artístico y director principal Charles Dutoit, la orquesta continúa su desarrollo debido a la exigente planificación de conciertos, giras, trabajo educativo y social, y grabaciones .

62 Festival Internacional de Santander

Patrocinado por: Viernes, 2 Palacio de Festivales. Sala Argenta 20:30 h. “OPERAZZA” José Manuel Zapata, tenor Pablo Martín Caminero, contrabajo Daniel Oyarzábal, piano Daniel García, bateria

Programa Albéniz | Tosti | Puccini |Porter | Sinatra Pablo Martin Caminero y Daniel Oyarzabal, arreglos Musicales.

"Operazza", es un proyecto de fusión. Su nombre se debe a la unión de la ópera, el Jazz, y la pazzia. El concierto será un repaso por el repertorio de la canción clásica lírica, interpretando obras de Albéniz, Paolo Tosti, Manuel García, Puccini, Di capua...... La otra parte del concierto la conforman canciones de Cole Porter, Louis Prima, el cuarteto Cettra y Frank Sinatra. La idea es hacer una hora de música llena de alegría, ritmo y grandes melodías, combinando los colores del Jazz, con una voz puramente lírica, como es la del tenor José Manuel Zapata.

José Manuel Zapata se ha convertido, desde su debut hace 11 años, en uno de los tenores más importantes de su generación. Tras su primera actuación en la Ópera de Oviedo en 2002, ha conseguido debutar en un corto espacio de tiempo, como protagonista, en algunos de los teatros de ópera mas importantes del mundo (Teatro Real de Madrid, Teatro Liceo de Barcelona, Rossini Opera Festival, Opera de Berlin, Teatro Chatêlet de Paris, Semperoper de Dresden, Teatro Massimo de Palermo, Theater an der Wien de Viena, Deutche Oper Rhein, Palais de Beaux Arts de Bruselas, etc.....). Su debut en el Metropolitan Opera House de New York, protagonizando el Barbero de Sevilla, y su actuación en una nueva producción de Armida de Rossini , en el mismo coliseo, se han convertido en el punto culminante de su carrera reciente. Ha sido dirigido por algunas de las batutas mas prestigiosas del mundo (Alberto Zedda, Jesús López Cobos, Riccardo Frizza, Cristophe Rousset, Jean‐ Cristophe Spinosi, Sir Andrew Davis, Frederic Chaslin, Josep Pons, Sebastian Weigle, Claudio Scimone, Antonio Florio, Fabio Biondi, Julian Reynolds, Vladimir Jurowski, Victor Pablo Pérez, etc….) En el ámbito concertístico, ha cantado en salas tan importantes, como el Carnegie Hall de New York, el Rossini Opera Festival, el Auditorio Nacional de la Música o el Teatro de la Maestranza, acompañado siempre por el maestro Rubén Fernández Aguirre.

62 Festival Internacional de Santander

Ha sido premiado con los dos premios más importantes a los que puede optar un cantante lírico en España. El premio Opera Actual y el Premio Teatro Campoamor al cantante revelación de 2005. Entre sus próximos proyectos se encuentran, Los Divinos, un proyecto de producción propia junto al violinista Ara Malikian que se estrenara en el Teatro Español de Madrid y una nueva obra de Albert Boadella en los teatros del Canal de Madrid, donde desempeñará el rol protagónico. Volverá durante 2013 al Deuscthe Oper Rhein para cantar el Barbero de Sevilla. A final de 2013 regresará al Teatro Real de Madrid para protagonizar una de “Las noches del Real”, en 2014 regresará al Liceo y en 2015 al Theater an der Wien de Viena. En el ámbito discográfico, Jose Manuel Zapata, participa como protagonista en importantes producciones: Cenerentola (Naxos), La pietra di paragone (DVD Naive), Il Califo de Bagdad (Archiv (Deustche Gramophone)), Tango mano a mano (Sony), etc…… En el 2013, presentará, su nuevo disco como solista, donde se fusionan, en clave de Jazz, piezas del repertorio clásico, con otras de los años 50‐60.

62 Festival Internacional de Santander

Domingo, 4 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h. JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Carmen Linares, cantaora George Pehlivanian, director

Programa I Emmanuel Chabrier (1841‐1894) España Manuel de Falla (1876‐1946) El amor brujo. Ballet en un acto. 1925 II Igor Stravinski (1882‐1971) La Consagración de la Primavera (revisión 1947)

Carmen Linares Nacida en Linares (Jaén) en 1951. Se formó artísticamente en los años setenta aprendiendo de artistas veteranos como Pepe Matrona, Fosforito y Juan Varea en los tablaos madrileños de Torres Bermejas y Café de Chinitas. Allí también compartió escenario con jóvenes talentos como Camarón, Enrique Morente y los hermanos Habichuela. La obra discográfica de Carmen Linares se compone de proyectos que integran su creatividad musical, su devoción por el cante jondo y su afición por la poesía. Su disco más importante es “Antología de la mujer en el cante” (Universal, 1996) con el que ha conseguido consolidarse como referencia en el cante de mujer en el arte flamenco contemporáneo. En su trayectoria escénica cabe destacar la versatilidad para involucrarse en proyectos como “El Amor Brujo” de Falla junto a la Orquesta Nacional de España, con directores de la talla de Josep Pons, Leo Brouwer o Victor Pablo. También ha participado “Locura de brisa y trino” de Manolo Sanlúcar, “Poeta en Nueva York” de Blanca Lí y “Lamentaciones de Jeremías” de Uri Caine con los que ha actuado en escenarios tan prestigiosos como el Lincoln Center de Nueva York, Opera House de Sydney, Teatro Chaillot de París y Auditorio Nacional de Madrid.

Destaca su capacidad para dirigir sus propios espectáculos como “Canciones Populares de Lorca”, “Raíces y Alas”, “Remembranzas” y sus más recientes estrenos “Oasis Abierto” dedicado a la obra de Miguel Hernández y “Ensayo Flamenco 2012” en el que interpreta a poetas como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, José Ángel Valente y al propio Miguel Hernández.

Joven Orquesta Nacional de España Pertenece al Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Fue creada en 1983 con el propósito de contribuir a la formación de músicos españoles en la etapa previa al ejercicio de su profesión. Su objetivo prioritario es la ampliación y el perfeccionamiento de sus conocimientos a través del estudio y la práctica del repertorio sinfónico y de cámara, por medio de la celebración de unos 6 encuentros anuales. Durante los primeros días de cada

62 Festival Internacional de Santander encuentro cada miembro de la orquesta se enfrenta a un programa de trabajo que, tutelado por profesores de reconocido prestigio internacional, tiene por objeto profundizar en el estudio de su instrumento a través del repertorio sinfónico y camerístico, por medio de ensayos parciales y de conjunto, así como de sesiones de análisis e información sobre las obras trabajadas. Cada encuentro termina con una serie de conciertos, lo que ha llevado a la Orquesta por todo el país y, casi todos los años, al extranjero. La música contemporánea es objeto de una especial atención por parte de la orquesta gracias a su Academia de Música Contemporánea, que celebra de forma regular encuentros que tienen como objetivo el trabajo de dicho repertorio, contando para ello con la presencia de los propios autores, siempre que ello es posible. La JONDE ha colaborado con Mstislav Rostropovich, Agustín León Ara, Rafael Orozco, Christian Zacharias, John Williams, Deszö Ranki, Teresa Berganza, María Bayo, Simon Estes y Juan Diego Flores, entre otros, y la han dirigido Carlo Maria Giulini, Gunther Schuller, Jakov Kreizberg, Fabio Biondi, Reinbert de Leeuw, Vasily Petrenko, Krysztof Penderecki, Christian Zacharias, Paul Goodwin, Lutz Köhler, Gianandrea Noseda, Christopher Hogwood, George Pehlivanian, Peter Rundel, Edmon Colomer, Jesús López Cobos, Josep Pons, Antoni Ros Marbá, Víctor Pablo, Rafael Frühbeck de Burgos, Bruno Aprea, Pablo González, Alberto Zedda o Arturo Tamayo. La Joven Orquesta Nacional de España ha participado en la mayoría de los festivales y de los auditorios españoles, en el ciclo “Orquestas del Mundo” de Ibermúsica, y en las temporadas de la ONE, la OBC, la OFGC y el Palau de Valencia, entre otras. Es asimismo destacable la colaboración regular en los últimos años con el Festival Internacional de Música de Alicante y la temporada del Auditorio de Zaragoza. La proyección en el extranjero de la JONDE abarca giras por Bélgica, Rusia, Ucrania, Estonia, Hungría, Francia, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Portugal, Luxemburgo, Alemania, Holanda, Austria, Venezuela y República Dominicana, actuando en salas de conciertos como el Théatre des Champs Elysées de París, la Filarmónica de San Petersburgo, el Carnegie Hall de Nueva York, el Royal Albert Hall de Londres, el Concertgebouw de Amsterdam, el Konzerthaus am Gendarmenmarkt y la Filarmónica de Berlín o la Radio Kulturhaus de Viena, participando, entre otros festivales, en los BBC Proms de Londres, Aberdeen International Youth Festival, Chester Summer Music Festival, Expo Lisboa ’98, Robecco Zomerconzerten (Amsterdam), Musikfe stpiele Saar, World Expo Hannover, el Festival Young. Euro.Classic de Berlín, el Schleswig‐Holstein Musik Festival, Festspiele Mecklenburg‐Vorpommern, Opernfestspiele Schloss Weikersheim, Festival Kultursommer Nordhessen (Alemania), Touquet International Music Masters (Francia) o el Festival España‐Venezuela de Caracas. La JONDE cuenta con el patrocinio de la Fundación BBVA, y participa reguralmente en programas de intercambio de músicos con orquestas de otros países, especialmente a través de la European Federation of National Youth Orchestras (EFNYO) y de los diversos Sistemas de Orquestas Juveniles hispanoamericanos. El repertorio que ejecuta abarca desde música barroca hasta contemporánea, y una parte de su actividad se dedica a la grabación de CD’s y DVD’s. Desde 2001 su director artístico es el compositor José Luis Turina.

62 Festival Internacional de Santander

Lunes, 5 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h. ENSEMBLE LABORATORIUM MARINA RODRÍGUEZ CUSÍ, soprano Ludwig E. Carrasco, violín y director Blandine Chemin, violín Markus Hohti, violoncello Mª Cecilia Muñoz, flauta Pilar Fontalba, oboe Horia Dumitrache, clarinete Artur Avanesov, piano Jonathan Sapphiro, percusión En colaboración con Programa

Antonio Noguera (1963) Homenaje a Olivier Messiaen. Estreno absoluto Andrea Portera Rituals … at the threshold of the collective unconsciousness. Estreno Absoluto Ganador de 2º Concurso de composición para Música de Cámara Arturo Dúo Vital. Arnold Schoenberg (1874 ‐1951) Pierrot Lunaire

Inspirados en el trabajo realizado con el maestro Pierre Boulez en la Academia del Festival de Lucerna (Suiza) en el año 2004, un grupo de jóvenes músicos fundó el Ensemble Laboratorium. Provenientes de 14 países de los cinco continentes, sus miembros están particularmente enfocados en la interpretación de la música de nuestro tiempo. Un objetivo principal del ensemble es desarrollar el intercambio interactivo de las culturas representadas por sus miembros. Este trabajo toma forma a través de proyectos específicos que exploran el rango completo de la música contemporánea, desde el repertorio “clásico” del siglo XX hasta los nuevos encargos, incluyendo colaboraciones multimedia con artistas de otras áreas. Así mismo, Laboratorium busca interactuar con compositores jóvenes, directores emergentes y artistas invitados.

Las presentaciones iniciales del ensemble tuvieron lugar en el año 2005 dentro del Festival de Lucerna (Suiza) y del Festival de Música Contemporánea de Alicante (España). Estos conciertos inaugurales han sido seguidos por presentaciones de gran éxito de público y crítica, entre las que se encuentran los conciertos realizados en el Festival de Pascua de Lucerna (Suiza), Temporada del CDMC

62 Festival Internacional de Santander

(Madrid, España), Gàre du Nord (Basilea, Suiza), Festival Internacional de Música Contemporánea (Santiago de Chile, Chile), Festival Musicahora (La Serena, Chile), Tage für Neue Musik (Zürich, Suiza), Davos Festival (Suiza), Teatro Gayarre (Pamplona, España), The Tank Center (Nueva York, EEUU), Festival June in Buffalo (Buffalo, EEUU), The Issue Project Room (Nueva York, EEUU), Queens College (Nueva York, EEUU), Le Salon de Musique (Franche‐Comté, Francia), Tonhalle Zürich (Suiza) y Stiftung Springhornhof ( Lüneburger Heide, Alemania). Desde el año 2009 realiza una Residencia en el Conservatorio della Svizzera Italiana de Lugano, donde regularmente trabaja en diversos módulos con los alumnos destacados de los departamentos de Composición y Dirección, además ser el Ensemble Residente para Cátedra de Dirección del maestro Pierre‐André Valade. Laboratorium ha encargado y estrenado obras de los compositores Gary Berger, Alain Berlaud, Alberto Bernal, Silvia Borzelli, Teresa Carrasco, Patrick Frank, Anthony Gatto, Aram Hovhanissyan, Gordon Kampe, Damon Lee, Valentin Marti, Ole‐Henrik Moe, Francesc Prat, Francesco Maria Paradiso, Héctor Parra, Javier Torres Maldonado, Tao Yu, y Andreas Zurbriggen, además de haber colaborado con compositores como Liza Lim, Tiziano Manca, Samir Odeh‐Tamimi, Hans Thomalla, Nadir Vassena, Cenk Ergün, Richard Barret y Deqing Wen, así como con los directores Matthias Hermann, Aurélien Azan‐Zielinsky, Francesc Prat, Baldur Brönnimann, Gregory Vajda, y Pierre‐André Valade.

62 Festival Internacional de Santander

Martes, 6 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 19 h. Concierto familiar ENSEMBLE NEOARS SONORA. La voz de la tierra Rafael Liñán, narrador, guitarra y voz Juan Carlos Chornet, flauta Antonio Jesús Cruz, piano José Ignacio Perbech, violoncello

Programa Kaija Saariaho (1952) Papillons. Violonchelo solo Benjamin Davies Oceans. Flauta y piano Ramón Humet (1968) Imaginando Alfonsina y el mar. Flauta, violonchelo, piano Rafael Liñán (1960) Gaia. Flauta, violonchelo, piano, guitarra, voz George Crumb (1929) Vox Balaenae. Flauta, violonchelo, piano

"La voz de la Tierra" es un concierto didáctico de música contemporánea para todos los públicos, con un tema de referencia principal: la Naturaleza y nuestra relación con ella. Durante una hora, por medio de músicas, versos y propuestas interactivas con la audiencia, disfrutaremos de las escenas sonoras que varios compositores actuales han creado sobre los animales y elementos de la Naturaleza: las ballenas, las mariposas y otros insectos, los océanos, las fuerzas telúricas... El programa presenta creaciones de compositores vivos de varias generaciones, nacionalidades y estéticas. Incluye dos obras maestras como Vox Balaenae y Papillons, dos composiciones de nuestro siglo, Oceans e Imaginando Alfonsina y el mar, y una nueva composición realizada ex‐profeso para este proyecto: Gaia. La plantilla instrumental ha sido seleccionada en base a sus cualidades tímbricas y de tesitura, así como por el repertorio existente y su adecuación al proyecto. Cuenta con un instrumento de viento madera, la flauta, otro de cuerda frotada, el violonchelo, uno de tecla, el piano, a los que se suman la guitarra clásica y la voz en "Gaia". Los intérpretes del Ensemble NeoArs Sonora tienen una formación, una experiencia y un compromiso con la difusión de las músicas de creación actual de primer nivel a escala internacional. El guión didáctico ha sido escrito y será presentado por el compositor y pedagogo Rafael Liñán, que ha realizado más de mil conciertos didácticos en España y Estados Unidos, incluyendo programas de radio y televisión.

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

Patrocinado por Miércoles, 7 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h. ORQUESTA DE CADAQUÉS Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta Valeriy Sokolov, violín Sir Neville Marriner, director

Programa Ludwig van Beethoven (1770‐1827) I Concierto para violín y orquesta en Re Mayor Op 61 II Sinfonía nº 7 en La Mayor Op 92

La Orquesta de Cadaqués nació en 1988, en el marco del Festival de Música de Cadaqués, a partir del interés de un grupo de instrumentistas de distintos países de Europa por crear una orquesta activa de formación clásica que llevara además sus proyectos por todo el mundo.

En la actualidad, su director titular y principal es Gianandrea Noseda, ganador en 1994 del Concurso Internacional de Dirección que la Orquesta de Cadaqués organiza bienalmente. Jaime Martín es su director titular, y Sir Neville Marriner, el principal director invitado. Desde 1990 Llorenç Caballero es el director artístico. Jesús Rueda y Ainhoa Arteta son sus artistas residentes.

Después de su fundación, la Orquesta de Cadaqués ha ido adquiriendo un carácter distintivo por iniciativas como la organización del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta, el trabajo conjunto con compositores contemporáneos (Xavier Montsalvatge, Jesús Rueda, Joan Guinjoan y muchos otros) y la incorporación de obras desconocidas en el repertorio habitual, así como la colaboración con artistas de otros campos musicales, como Paco de Lucía, Tete Montoliu o Michel Camilo. Ha colaborado con artistas como Alícia de Larrocha, Jean‐Pierre Rampal, Jean Françaix, Rafael Orozco, Rafael Puyana, Narciso Yepes, Teresa Berganza, Aihoa Arteta, Lisa Batiashvili y Maria Joâo Pires. En el ámbito internacional, ha participado en el Festival de Música de Santo Domingo (2005) y realizado giras por los Estados Unidos (2005), por Japón (2006) y el sureste asiático: Gira Toyota Classics (2002 y 2007), y por Alemania (2011).

62 Festival Internacional de Santander

Es orquesta residente del Ciclo Ibermúsica del Auditorio Nacional de Madrid. En el Auditori de Girona realiza también, desde el 2003, una intensa actividad concertística y pedagógica.

La Orquesta de Cadaqués tiene grabados varios CD con el director Sir Neville Marriner, y las sinfonías de Brahms y otras obras con Gianandrea Noseda. Junto a la discográfica Tritó, ha presentado Solfa la Redonda, una colección de obras de música clásica para el público infantil.

Valeriy Sokolov Nacido en 1986 en Kharkov, Ucrania, Valeriy fue galardonado con el Study Grant Prize Gran Premio del Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate en 1999 en España, obteniendo una beca para estudiar con Natalia Boyarskaya en la Escuela Yehudi Menuhin School de Inglaterra. En Septiembre de 2005 compitió en el Concurso Internacional y ganó el Primer premio con una interpretación del Concierto para Violín de Beethoven. Dentro de esta misma competición también obtuvo el premio a la mejor interpretación de la Sonata n.3 de Enescu y el premio de la Fundación Enescu. Actualmente está cursando el último año en el Royal College of Music, estudiando con el Dr. Felix Andrievsky.

Futuros conciertos de su agenda incluyen conciertos con la Future Halle Orchestra, una segunda visita a la Orchestre de Bordeaux con el Director Musical Kwamé Ryan y diferentes actuaciones con y la Chamber Orchestra of Europe en la Cité de la Musique, de París y también en Ferrara. En Marzo de 2010, Valeriy debutará en Japan con la Tokyo Symphony Orchestra y el Maestro Soudant. La temporada pasada Sokolov volvió a Zurich actuando con la Tonhalle Orchestra y Ivor Bolton y dio un recital debut en la Wigmore Hall.

También ha actuado junto con la Chamber Orchestra of Europe y , la Bournemouth Symphony y Yan Pascal Tortelier y con el Kollegium Winterthur dirigido por Howard Griffiths. Ha tocado en diferentes ciudades con la Bremen Philharmonic y Stefan Blunier y con la the Basel Symphony Orchestra bajo la batuta de Rumon Gamba. El pasado Febrero de 2008 ofreció la première en Estados Unidos del Concierto para Piano y Violín de Boris Tichenko en el Carnegie Hall de Nueva York y en la Library of Congres de Washington.

Valeriy Sokolov debutó en los Estados Unidos en verano de 2007, con un concierto en los festivals de Aspen y Grand Tetons. Había sido invitado especialmente por , en el Blossom festival con la Cleveland Orchestra. Recientemente ha vuelo a actuar en el festival de Aspen, en Agosto del año pasado interpretando en Concierto para Violín n. 2 de Bartok con Peter Oundjian. Bajo la invitación personal de ha grabado la Sonata n.3 de Enescu, complementando la grabación del propio Foster del Octeto de Enescu en una transcripción para orquesta sinfónica. El CD aparecerá en el Mercado a principios de 2009 con el sello EMI/Virgin. La película de Bruno Monsaingeon “un violon dans l’âme / Natural

62 Festival Internacional de Santander

Born Fiddler”, una grabación del recital de Sokolov en Toulouse en el año 2004 recibió el elogio de la crítica y es continuamente emitida en la cadena de televisión ARTE TV.

Cada temporada ofrece diversos recitales en el Théâtre du Châtelet de París y es invitado regular de las series “Grandes Intérpretes” del Auditorio de Lyon. Ha actuado en los festivales de Gstaad, Ravenna, MecklenburgVorpommern y St Denis, este ultimo junto con David Fray. La próxima temporada debutará en Vancouver y en el Lincoln Center de Nueva York.

Gran entusiasta de la música de cámara, disfruta en sus habituales colaboraciones con el pianista Kathryn Stott y el celista Leonid Gorokhov; juntos regresarán esta próxima temporada al Théâtre des Bouffes en la ciudad de París. En Julio de 2008 fue invitado por Elena Bashkirova para participar en el “Klangwerkstatt” de Bad Kissingen “ y Gidon Kremer lo llamó a actuar en el festival Lockenhaus; este verano se unirá a otros músicos en el Verbier Festival. Valeriy Sokolov recibe el generoso apoyo de la Fundación Accenture durante un período de tres años como parte de su proyecto para jóvenes músicos.

Sir Neville Marriner, director Neville Marriner hizo sus estudios de violín en el Royal College of Music y en el Conservatorio de París. En 1949 se incorporó al Martin String Quartet y fundó el Jacobean Ensemble con el clavecinista Thurston Dart, así como el Virtuoso String Trio. Formó parte como violinista de diversas orquestas de Londres, lo que le dio la oportunidad de tra bajar con directores legendarios como Toscanini, Furtwängler, Cantelli y Karajan.

Mientras era miembro de la Orquesta Sinfónica de Londres, en 1959, fundó la Academy of St. Martin‐in‐the‐Fields, de la que fue concertino y posteriormente director titular. Pierre Monteux se convirtió en su mentor y su primer encargo como director fue con la Orquesta de Cámara de Los Ángeles en 1969‐1979. Más adelante llegó a ser director musical de la Orquesta de Minnesota hasta 1986, año en que obtuvo este mismo puesto en la Orquesta Sinfónica de la Radio de Stuttgart.

Sir Neville Marriner ha sido galardonado en dos ocasiones por su tarea realizada en pro de la música: en 1979 fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico y en 1985 recibió el título honorífico de "Sir". La Academy of St. Martin‐in‐the‐Fields y Sir Neville han recibido el Queen's Award for Export Achievement en reconocimiento a sus éxitos en el campo de los conciertos y las grabaciones internacionales. Sir Neville Marriner es el Principal Director Invitado de la Orquesta de Cadaqués desde el año 1992.

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

Patrocinado por Sábado, 10 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h. JOVEN ORQUESTA DE CANTABRIA Pierre Delignies, piano Jaime Martín, director

Programa I Piotr Ilich Tchaikovsky (1840 – 1993) Concierto para piano y orquesta nº 1 en si bemol menor Op. 23 II Gustav Mahler (1860 ‐1911) Sinfonía nº 1 en Re Mayor “Titán”

La Joven Orquesta de Cantabria nace en 2011 como proyecto artístico‐educativo patrocinado por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. El creciente interés de muchos jóvenes en adquirir una formación musical que, paralelamente a sus estudios oficiales en los conservatorios, les permita complementar la formación orquestal e instrumental a aquellos que aspiren a una actividad profesional en un conjunto sinfónico, ha tenido como consecuencia el nacimiento de este proyecto que cubre el vacío que existía en esta Comunidad en un aspecto tan importante para cualquier futuro profesional de la música.

Junto a la necesaria dimensión pedagógica del proyecto, la Joven Orquesta pretende, en la medida de lo posible, contribuir a enriquecer la vida musical de la región. La orquesta, compuesta en su mayoría de alumnos y alumnas de Enseñanzas Profesionales y Superiores de Cantabria, desarrolla su formación a través de Encuentros de carácter intensivo. En ellos, los estudiantes reciben clases y ensayos seccionales, orquestales y de cámara bajo la tutela de profesores/as de reconocido prestigio profesional, y que aportan una amplia experiencia orquestal. Este tercer Encuentro, que se celebrará del 29 de Julio al 11 de Agosto, supone para la joven formación un gran salto cualitativo, justificado, en primer lugar, por la renovación casi total de sus componentes, y especialmente por la participación del director de orquesta Jaime

62 Festival Internacional de Santander

Martín, quien en esta ocasión se hará cargo de la dirección de la orquesta. El reconocimiento dentro y fuera de nuestras fronteras de su figura musical, y la integración de la formación en la programación del Festival, han propiciado una respuesta de los jóvenes músicos sin precedentes. Con un futuro ilusionante, la Joven Orquesta pretende consolidarse como uno de los proyectos educativo‐musicales más interesantes de la Comunidad, fruto de la colaboración entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte; el Festival Internacional de Santander, y los tres Conservatorios Profesionales de la Región.

Jaime Martín es el director titular de la Orquestra de Cadaqués, Director Artístico y director musical principal de Gavle Symphony Orchestra y Director Artístico del Festival Internacional de Santander. Previamente tuvo una distinguida carrera como flauta Solista de la Chamber Orchestra de Europe, English National Opera y London Philharmonic Orchestra.

Con un talento natural para dirigir, Jaime ha dirigido con London Philharmonic Orchestra, Orchestre Philharmonique de Radio France, Orquestra Simfonica de Barcelona, Orchestre National de Capitol de Toulouse, London Mozart Players, Irish e English Chamber Orchestras, Orchestre National de Lyon, Lausanne Chamber Orchestra, Beijing Symphony, Athens State Symphony Orchestra, Academy of St Martin in the Fields en Londres y Bucharest Festival

Futuros compromisos inlcuyen debutar con la Royal Liverpool Philharmonic, Swedish Radio Symphony y Musikkollegium Winterthur y retornos a London Philharmonic Orchestra y English Chamber Orchestra and Toulouse entre otros. Jaime hizo su debut operístico dirigiendo “La flauta mágica” en El Escorial Madrid y el festival de San Sebastián en 2012 y esta temporada hizo su debut en la English National Opera dirigiendo “El Barbero de Sevilla”. En el 2014 volverá a dirigir a la English National Opera en “Las bodas de Fígaro”, de Mozart.

62 Festival Internacional de Santander

Patrocinado por

Martes, 13 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h EIFMAN BALLET DE SAINT PETERSBURGO Rodin

El Nuevo Ballet de Boris Eifman, Rodin, está dedicado a la vida y el trabajo creativo del gran escultor Auguste Rodin y su aprendiz, amada y musa, Camille Claudel. La historia de su apasionada relación está llena de drama. Durante 15 años, Rodin y Claudel fueron un solo cuerpo sensual y creativo. Pero su ruptura fue un golpe mortal para la salud mental de Camille y marcó el comienzo de su destrucción. Casi olvidada, asilada del mundo exterior, vegetando en la miseria, Camille perdió la cabeza. Estaba convencida de una conspiración deliberada contra ella, con Rodin como máximo responsable. Pasó 30 años en un psiquiátrico, donde murió en 1943, olvidada y abandonda por todos. Rodin es una expresión masiva artística sobre la naturaleza de los genios. Con la ayuda del singular lenguaje corporal del ballet psicológico moderno, ya usado por el coreógrafo en anteriores trabajos (Onegin, The seagull, Anna Karenina, Russian Hamlet y otros), Eifman presenta una nueva concepción del mundo de las pasiones humanas estudiadas imperiosamente por Rodin y Claudel en sus trabajos, y crea también una obra maestra dedicada al incomprensible misterio del proceso creativo.

EIFMAN BALLET THEATRE Reconocida por la prensa como la mejor Compañía de Ballet de Rusia de hoy en día, el Eifman Ballet Theatre fue creado en 1977 por Boris Eifman, el coreógrafo más creativo del Kirov, en un deseo de independencia que se identificó dos años más tarde con el Centro Coreográfico puesto a su disposición por el Ayuntamiento de San Petersburgo, donde se forjan sus mejores creaciones (es la única compañía en Rusia que produce dos nuevos espectáculos cada año), gracias al trabajo asiduo de los 50 bailarines que lo componen. Desde 1990 la Compañía EIFMAN ha realizado giras por Alemania, Gran Bretaña, África del Sur, Polonia, EEUU, Francia, España, Austria, Suiza, Turquía, Holanda, Brasil, Grecia y Japón. Tiene una presencia especialmente importante en el Bolshoi de Moscú, en el New York City Center y en el Teatro de los Campos Elíseos de París. Todas sus creaciones son presentadas en el New York City Center, donde ha sido elogiado repetidamente por la crítica tanto por la calidad de sus componentes como por la originalidad de los espectáculos.

62 Festival Internacional de Santander

BORIS EIFMAN Fundó su propia compañía en 1977 rompiendo con las estrictas reglas del academicismo ruso y revelando así una voluntad férrea de independencia. Desarrolla su propio estilo frente a los aficionados a la danza clásica y a la danza contemporánea; resiste a las corrientes y a las modas para imponer una forma de expresión muy personal; describe la composición creadora de la manera siguiente: “...todo reside en la estética, pero la belleza formal del gesto no es un fin en sí. Eso no significa que la cualidad plástica de la coreografía sea menos importante que el hecho de encontrar una cierta intensidad dramática en las situaciones. Creo sencillamente que no se puede entender la belleza como una noción abstracta. Cuando creo un movimiento, es por supuesto con la idea de crear una emoción, expresando un sentimiento; y dicha emoción pasa necesariamente por una necesidad estética.” Boris Eifman, un artista inspirado de naturaleza apasionada, está decidido a proseguir en su búsqueda de la perfección. Tras haberse peleado durante largos años contra la rigidez del sistema, es totalmente consciente del lugar que ocupa en su propio país. Hoy en día su Ballet ‐ Teatro se compone de 60 bailarines y posee, por fin, su Centro Coreográfico fundado por el Estado y la Ciudad de San Petersburgo. Se trata de la única compañía en Rusia capaz de producir una o dos creaciones al año a pesar de las dificultades permanentes del país, lo que constituye una prueba más de la fuerza creadora de Eifman: Es cierto que para mí la creación significa la Vida y la Libertad”. Desde 1990, la Compañía realiza frecuentemente giras por Alemania, Israel, Polonia, España, Austria, Suiza, Francia, Turquía y Holanda. Su fama ha ido creciendo con sus nuevas creaciones, en particular en Estados Unidos.

62 Festival Internacional de Santander

Ciclo Jóvenes Intérpretes Patrocinado por

Miércoles, 14 Palacio de Festivales. Sala Pereda. 20:30h Daniel García Gamaza, violín Hugo Sellés González, piano

Viernes, 16 Palacio de Festivales. Sala Pereda. 20:30h Lidia Alonso Pérez, violoncello Omar Sánchez, piano Ernesto Garrido Labrada, piano

Este ciclo surge de la colaboración del Festival con la Joven Orquesta de Cantabria. Una de las iniciativas para este año ha sido convocar a jóvenes solistas cántabros para participar en el programa sinfónico junto a la orquesta. El alto nivel de los participantes ha animado a ofrecer la oportunidad de dar a conocer su trabajo al público. El Festival ofrece y proporciona una participación activa de los jóvenes generando una energía de ida y vuelta entre ellos y el público.

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

Jueves, 15 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h JOSÉ MERCÉ “Mi Única llave”

Coproducción UIMP‐ FIS

Mi Única Llave. Es el título del nuevo álbum de José Mercé, producido por Javier Limón, y que se publicó el 16 de octubre de 2012. “Es un disco flamenco, pero sabiendo que estamos en el siglo XXI. Serio, sobrio, profundo” dice el cantaor nacido en el flamenquísimo barrio de Santiago de Jerez de la Frontera en 1955, que se muestra eufórico con su nuevo álbum. Mi única llave es un disco impecable, flamenquísimo, de enorme riqueza musical, con unos guitarristas de gran altura que marcan buena parte del carácter del álbum y un José Mercé cantando como nunca. Es un disco elaborado con pocos elementos que cubren todo el espectro sonoro en un estupendo trabajo de Javier Limón, que ha logrado sostener el álbum con guitarras, percusiones, palmas y poco más. Ni falta que hace, aunque las colaboraciones de Eric Truffaz (trompeta), Alain Mallet (piano) y Layth Al‐Rubaye (violín) proporcionan al disco ese enlace con otras músicas que confirman las palabras de Mercé.

Mi Única Llave tiene muchas sorpresas que enriquecen el álbum. “Están las mejores guitarras de este país: Diego del Morao, Pepe Habichuela, Tomatito y Manuel Parrilla”, dice José Mercé. Y Javier Limón añade: “Alejandro Sanz ha compuesto una bulería en homenaje a Moraíto Chico [guitarrista de José Mercé fallecido en 2011]; el martinete que abre el disco se grabó en Boston con un coro de chicas de 15 países; la versión de la zambra Salvaora de Manolo Caracol la hemos grabado en una iglesia masónica del siglo XIX con el pianista de jazz Alain Mallet también en Boston; el trompetista francés Eric Truffaz toca con Pepe Habichuela en la Elegía a Ramón Sijé, poema de Miguel Hernández, recordando la creación de Enrique Morente; hay unos fandangos de Huelva con la colaboración de Layth Al‐Rubaye, un increíble violinista jordano de 19 años… Es el disco más gitano y más contermporáneo de José”.

Mi Única Llave es lo nuevo de José Mercé, uno de los mayores fenómenos que ha dado el flamenco. Con más de 600.000 discos vendidos en los últimos 15 años, el cantaor jerezano es un artista que ha sabido transmitir como pocos que el flamenco es para todos, llevándolo a la máxima popularidad sin perder esencia ni profundidad. José Mercé es la verdad del flamenco llevada a las grandes audiencias, especialmente desde que en 1998 publicó Del amanecer, un álbum que, según el flamencólogo José Manuel Gamboa, “convirtió a José Mercé en un artista de masas, colocándolo a la cabeza de la movida jonda”.

Con 18 álbumes publicados desde su debut en 1968, José Mercé ha mantenido la esencia pura del cante y la ha mezclado con versiones flamencas de Manu Chao, Luis Eduardo Aute, Víctor Jara, Louis Armstrong, Pablo Milanés, los Pop Tops y Joan Manuel Serrat, para situarse como un artista clave de la música española, rompiendo fronteras y llevando su música no sólo a la audiencia flamenca, sino alcanzando también a un público más joven, amante del pop.

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

Patrocinado por Sábado, 17 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h. CUPAIMA ‐ CHAVELA VARGAS

Cecilia Gómez con la Compañía Ballet Flamenco

Luis Olmos, dirección de escena Cecilia Gómez, coreografía Livio Gianola, dirección musical y arreglos Nicolás Fischtel, diseño de luces María Luisa Engel, diseño de vestuario Eduardo Moreno, escenografía Sandra Avella Pereira, dirección de producción

Antonio Canales, artista invitado

Una producción

Cupaima es un espectáculo de danza española/flamenca que nos transporta a pasajes de la vida de Chavela Vargas como ella misma lo contó. La coreógrafa y bailaora Cecilia Gómez estuvo hace dos años en México con Chavela Vargas exponiéndole su idea para montar este espectáculo sobre su vida. Durante varios días se reunieron y pactaron como sería este espectáculo. Se puede por tanto decir que estamos hablando del verdadero espectáculo homenaje a Chavela Vargas.

Cecilia Gómez, bailaora Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 21 de Octubre de 1974, fue allí donde, a muy temprana edad, sintió atracción por la danza y empezó a dar sus primeros pasos en el mundo del baile. Realizó sus estudios de ballet clásico español en el Conservatorio Superior de Danza de Málaga. Se especializa en flamenco con los mejores maestros: Ciro, Manolete, Azorín, Antonio Reyes, Manuel Reyes, José Granero, Juan Andrés Maya, Juan Ramírez, Sara Baras y Antonio Canales. Los más prestigiosos tablaos flamencos de Madrid, como el Corral de la Morería, el Café de Chinitas o Casa Patas fueron testigos de su arte en aquellos días. Con su influencia y con su propia manera de expresar el baile se ha subido a los escenarios de medio mundo, Joaquín Cortés con Pasión Gitana, Paco Peña con La Musa Gitana, Antonio “El Pipa” con Vivencias y Sara Baras con Juana La Loca, Mariana Pineda, Sueños, Sabores, Baras‐Carreras, Carmen, Pasión Gitana, y Musa Gitana. Con los que ha recorrido países de los cinco continentes. En 2010 crea su propia compañía en la que ejerce como directora y artista principal del espectáculo Cayetana, su pasión, un espectáculo de siete actos inspirado en la figura de la Duquesa de Alba, que se estrenó en el Teatro Lope de Vega de Madrid y que actualmente recorre toda la geografía española.

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

Patrocinado por Martes, 20 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h. Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta JOAQUÍN ACHÚCARRO

Programa I Wolfgang Amadeus Mozart (1756 – 1791) Fantasía en do menor K.475 Robert Schumann (1810 – 1856) Fantasía Op. 17 II Sergei Rachmaninov (1873 – 1943) Preludios Op. postumo Op.23 n.10 in sol bemol mayor Op.23 n.1 en fa sostenido menor Op.3. n.2 en do sostenido menor Enrique Granados (1867 – 1916) Goyescas (Libro 2) El Amor y la Muerte Serenata del Espectro Isaac Albéniz (1860 – 1909) El Puerto de Iberia Maurice Ravel (1875 – 1937) Alborada del gracioso

Joaquín Achúcarro, piano La impecable y modélica carrera artística de Joaquin Achúcarro, descrito por el Chicago Sun Times como “The Consummate Artist” le ha valido la más alta reputación nacional e internacional. Nacido en Bilbao, y emparentado con el compositor Edvard Grieg a través de su bisabuelo noruego, durante sus años de estudiante ganó premios internacionales en España, Francia, Italia y Suiza, pero fue su triunfo en Inglaterra, en el Concurso Internacional de Liverpool de 1959 (ganado un año antes por Zubin Mehta en la modalidad de dirección de orquesta), así como las críticas entusiastas en los periódicos londinenses tras su debut con la Sinfónica de Londres en el Royal Festival Hall de la capital inglesa, lo que marcó el inicio de su carrera. Desde entonces, Joaquín Achúcarro ha mantenido una actividad concertística internacional ininterrumpida que le ha llevado a sesenta países, actuando en salas como el Avery Fisher Hall y el Carnegie Hall de Nueva York, el Kennedy Center de Washington, la Philharmonie de Berlín, el Concertgebouw de Ámsterdam, la Musikverein de Viena, el Royal Albert Hall y el

62 Festival Internacional de Santander

Barbican Centre de Londres, Teatro Colón de Buenos Aires, y Salle Pleyel de París, el Teatro alla Scala de Milán, el Suntory Hall de Tokio, Opera House de Sydney, etc, ofreciendo recitales y tocando como solista con más de doscientas orquestas diferentes, que incluyen la Berlin Philharmonic, New York Philharmonic, London Symphony, London Philharmonic, Chicago Symphony, Los Angeles Philharmonic, La Scala de Milan, Berlin Symphony, Berliner Sinfoniker, Sta.Cecilia de Roma, Sydney Symphony, Tokyo Symphony, Tokyo Philharmonic, National de France, Orchestre de Montreal, BBC Symphony, RIAS Berlin, WDR Köln, Nacional de Chile, Nacional de Mexico, de Venezuela, de Colombia, Tonkünstler de Viena, City of Birmingham, Hallé de Manchester, Royal Scottish y todas las grandes orquestas españolas, junto a más de 350 directores de orquesta, incluidos nombres de la talla de Claudio Abbado, Sir Adrian Boult, Riccardo Chailly, Sir Colin Davis, Zubin Mehta, Sir Yehudi Menuhin, Seiji Ozawa y Sir Simon Rattle. En posesión de innumerables Premios y Distinciones, en 2000 fue nombrado en París Artist for Peace por la UNESCO, en reconocimiento a su “extraordinaria labor artística”. Es Accademico ad Honorem de la Accademia Chigiana de Siena (Italia), y en España ha recibido la Medalla de Oro a las Bellas Artes y el Premio Nacional de Música. En 2003, el Rey Don Juan Carlos le concedió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Al año siguiente fue nombrado” Hijo Predilecto de la Villa de Bilbao” su ciudad natal. En 2011 ha sido nombrado Académico Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. En febrero de 2010, el sello inglés Opus Arte sacó al mercado internacional el DVD donde Achúcarro interpreta el Concierto n.2 de Brahms con la London Symphony y Sir Colin Davis, además de un recital de piano solo en el Museo del Prado y un documental sobre su vida con comentarios entre otros de Plácido Domingo, Zubin Mehta y Sir Simon Rattle. En 2011 sacó el segundo DVD para este sello donde interpreta Noches en los Jardines de España de Falla junto a la Filarmónica de Berlín y Simon Rattle. Además de un recital para piano solo en el Teatro Real de Madrid, Falla&Friends, en el que interpretó obras de Manuel de Falla y de otros contemporáneos suyos como Debussy, Albéniz o Ravel. A petición del compositor, Joaquín Achúcarro reescribió y grabó para Sony su revisión del Concierto para piano de Joaquín Rodrigo. Ha recibido premios por sus grabaciones de obras de Falla, Granados, Ravel y Brahms publicadas por BMG‐RCA, Claves y Ensayo. Su discografía incluye también música de Schumann, Schubert, Chopin, Beethoven, Debussy, Bartok, Rachmaninov, Scriabin, Turina y Bernard Herrmann. Desde agosto de 1989 es el titular de la Cátedra J. Estes Tate de la Southern Methodist University de Dallas (Estados Unidos), combinando sus períodos de enseñanza con su apretada agenda de conciertos. También desde 1989 es catedrático de los Cursos Internacionales de Verano de la Accademia Chigiana de Siena (Italia). En 2008, un grupo de personas e instituciones de Dallas creó la Joaquin Achúcarro Foundation “para perpetuar su legado artístico y docente” y ayudar a jóvenes pianistas en el comienzo de sus carreras.

62 Festival Internacional de Santander

Patrocinado por Miércoles, 21 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 19 h. Concierto familiar Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta LA BATUTA MÁGICA: Feliz centenario, señor Argenta Gustavo Moral, idea original, guión y dirección Gonzalo San Miguel, Ataúlfo Argenta Elena Ramos, voz y piano EducArte, producción de video Esfera Audiovisual, montaje técnico

Espectáculo de carácter educativo y familiar sobre la vida del director de orquesta Ataúlfo Argenta en el centenario de su nacimiento. Evaristo (el personaje protagonista de media docena de óperas y varios espectáculos educativos) será el conductor de esta propuesta en la que se combinará el teatro, la música en directo, las videoproyecciones y el repaso a la trayectoria del músico castreño.

Evaristo está estudiando los instrumentos de la orquesta, pero entre ellos descubre uno muy especial: ¡¡un palo que suena!! Es como una varita mágica que sólo puede ser empleada por un mago muy especial. Un director de orquesta. Evaristo irá descubriendo los secretos de la dirección de orquesta y, al mismo tiempo, la vida de uno de ellos: Ataúlfo Argenta.

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

Jueves, 22 Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h. Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta MARIA BAYO, soprano RUBÉN FERNÁNDEZ AGUIRRE, piano

Coproducción UIMP‐ FIS

Programa I George Bizet (1838 ‐1875) Chanson d'avril Vieille Chanson Ouvre ton coeur La coccinelle Guitare Carlos Guastavino (1912 – 2000) Siesta Piececitos La rosa y el Sauce Se equivocó la paloma II Ernesto Lecuona (1895 – 1963) Cinco canciones con versos de Juana Ibarbourou Canción del amor triste Quiero ser hombre Señor Jardinero La señora Luna Balada de amor

Homenaje a Ataúlfo Argenta

Ruperto Chapí (1851 – 1909) Carceleras de la zarzuela Las hijas del Zebedeo Gerónimo Gimenez (1852 – 1923) Sierras de Granada de la zarzuela La tempranica Gonzalo Roig (1890 – 1970) Yo soy Cecilia Valdés de la zarzuela Cecilia Valdés

María Bayo Más de veinticinco años de carrera internacional en los más prestigiosos teatros avalan su prestigio: Scala de Milán, Staatsoper de Berlín, Hamburgo, Munich, Dresde, La Monnaie, Covent Garden, Teatro Colón de Buenos Aires, Metropolitan de New York; Festivales de Salzburg, Aix‐en‐Provence, Granada, Perelada, Beaune, Ruhr Triennale, Quincena Donostirra, Torroella y Pesaro; Opera Bastille, Palais Garnier y Théâtre Chatelet de París, Roma, Bologna, Florencia, Viena, Liceu de Barcelona, Teatro Real y La Zarzuela de Madrid, Bilbao, Sevilla, Pamplona, La Coruña, Lisboa, San Francisco, Los Angeles, Houston, Sâo Paulo, Lyon, Ginebra, Marsella, Montpellier, Montecarlo, Tel‐Aviv, Tokio, etc, con grandes

62 Festival Internacional de Santander

maestros como Sinopoli, Chailly, Gavazzeni, Colin Davis, Maazel, Pappano, Zedda, Armin Jordan, Bychkov, Plasson, Viotti, Gelmetti, Victor Pablo Pérez, Ros Marbá, López Cobos, Frühbeck, Alessandrini, Jacobs, Rousset, Hogwood, Bolton, De Marchi, etc, y con grandes directores de escena como Wernicke, Pizzi, Ronconi, Lavelli, Sagi, Miller, Del Monaco, Carsen, Lepage, Pasqual, Espert, Gas, Grüber, Joel, Neuenfels, Hytner, Toffolutti, Leiser, Serreau, Bob Wilson, etc Sigue enriqueciendo su amplia galería – casi ochenta roles de ópera y zarzuela‐ que discurren desde el s.XVIII (Cavalli, Graun, Hasse, Nebra, Haendel, Traetta, Gluck) hasta el s.XX (Debussy, Granados, Falla, Guridi, Stravinski, Poulenc), con predilección por el barroco inédito, por Haydn y Mozart (primera cantante española invitada en Salzburgo, durante cuatro temporadas sucesivas representando la trilogía Mozart‐Da Ponte); Rossini y la Escuela Francesa (Gounod, Bizet, Offenbach y Massenet). Ha prestado especial atención al lied y el oratorio en las salas más prestigiosas. Ha recibido el Premio Príncipe de Viana en 2002; Premio Eusko Izkaskuntza‐Caja Laboral 2011 y Premio Nacional de Música 2009, por su contribución a la recuperación de páginas inéditas de óperas y zarzuelas y la divulgación de la canción de cámara española, que la convierte en una de sus más destacadas embajadoras por todo el mundo. Poseedora de un amplio catálogo discográfíco para los sellos Naïve, Decca, Deutsche Grammophon, Erato, Harmonia Mundi, Naxos, Dynamic, y videografico: Tancredi, (Schwetzinger Festival‐Arthaus); Il Barbiere di Siviglia, (Decca ‐Opus Arte); Bianca e Falliero, (Pesaro Festival‐Dynamic); Viaggio a Reims (TDK); Don Giovanni, (Opus Arte); La Calisto, (Harmonia Mundi); Les Contes d´Hoffmann (Opus Arte); Pagliacci (Opus Arte); L´Elisir d´Amore (Virgin), etc.

Rubén Fernández‐Aguirre Nace en Barakaldo en 1974. Realiza sus estudios superiores de piano en Vitoria con Albert Nieto y de Correpetición (Acompañamiento de cantantes) en Viena con David Lutz y Frank Fanning. Allí trabaja para la agencia “Yehudin Menuhin, live music now”. Posteriormente perfecciona sus estudios en Munich con Donald Sulzen y recibe los consejos de Félix Lavilla, Miguel Zanetti y Wolfang Rieger. Repertorista en Cursos y Clases Magistrales de I.Cotrubas, J.Aragall, R.Scotto, S.Estes, L.Albanese, A.Stella, A.L.Chova, E. Viana o E.Sagi. Ha sido pianista oficial del Concurso “Operalia 2006” (presidido por Plácido Domingo) y maestro correpetidor en los Teatros Real de Madrid, Palau de la Música de Valencia y de la Maestranza de Sevilla. Pianista habitual de prestigiosos cantantes como Carlos Álvarez, Ainhoa Arteta, Ismael Jordi, Nancy‐Fabiola Herrera, María Bayo, José Manuel Zapata, Elena de la Merced, Celso Albelo, Ruth Rosique, J. Miquel Ramón, Marina R. Cusí, David Menéndez, Isabel Monar, José Antonio López o Cristina Faus entre otros, también ha actuado con Mariella Devia, Cristina Gallardo‐Domâs, Leontina Vaduva, Simón Orfila, Isabel Rey, Mariola Cantarero, Christopher Robertson, Eglise Gutiérrez, Albert Montserrat, Yolanda Auyanet, Luís Dámaso, Anna

62 Festival Internacional de Santander

Chierichetti, Pancho Corujo, Manuela Custer, Gabriel Bermúdez, Sabina Puertotas, José Luis Sola, Montserrat Martí y los bailarines Ángel Corella e Igor Yebra.

Actúa en los Festivales Internacionales de Granada, Perelada, Santander, Canarias, Segovia, Cádiz, Quincena Musical Donostiarra, Mozart de A Coruña, Schubertiada de Villabertran etc..en la mayoría de escenarios españoles y en el Musikverein de Viena, Festival Rossini de Pesaro, Teatro de La Monnaie y Palais Bozar de Bruselas, Slovenská Televízia de Bratislava, Carnegie Hall, Damasco y África (Argel). Además es pianista residente de los Festivales “Todo lírica” de Santiago de Compostela y de Medina del Campo (Valladolid), y profesor de repertorio vocal de los Cursos de verano “Isaac Albéniz” de Camprodón (Girona) y de la Universidad del País Vasco en Bilbao. De su discografía destacan 3 Cds de la integral de voz y piano de Antón García‐Abril (Bolamar Music Media) juntos algunos de los más destacados cantantes españoles.

Recibe el premio “Ópera Actual 2010” en la categoría de joven artista español “por su dedicación a la lírica y el creciente prestigio que está logrando en este campo”.

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

Ciclo Patrocinado por Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h. Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Jesús López Cobos, director

Integral de las Sinfonías de Johannes Brahms (1833 ‐1897) Viernes, 23 Sinfonía n. 1 en Do menor Op.68 Sinfonía n. 2 en Re Mayor Op.73

Sábado, 24 Sinfonía n. 3 en Fa Mayor Op.90 Sinfonía n. 4 en Mi menor Op.98

La Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), con setenta años de historia, inició una nueva etapa en la temporada 2003‐2004 con la llegada del maestro Josep Pons como director artístico y titular. En diciembre de 2011 el maestro Pons es nombrado director honorario de la OCNE. A lo largo de estos ocho años se ha podido constatar la consolidación de un proceso de modernización de la estructura organizativa y de la imagen de la OCNE, a la vez que su profundización en la dimensión artística y cultural de la entidad. Ello se refleja en la programación de sus temporadas regulares de conciertos en Madrid, así como en nuevos proyectos de actividades complementarias (conferencias, exposiciones, proyectos educativos, proyecciones cinematográficas y fotográficas, encuentros con compositores, etc.).

En el plano puramente musical, cabe señalar que esta programación se ha abierto a un repertorio más amplio y variado en el cual, junto a las obras básicas del repertorio sinfónico occidental, hay abundancia de primeras audiciones, tanto de música de nueva creación como de partituras recuperadas del pasado histórico. Por añadidura, la OCNE está procurando dar un plus de aliciente cultural a sus programas agrupando parcialmente sus conciertos con carácter temático. Así, Fausto de Goethe, El Quijote de Cervantes, la Viena de 1900, Música y mito, Una mirada a Oriente, Poder, Guerra y Paz, Música y Naturaleza, Séptimo Arte, París 1900 y Diálogos han sido temas desarrollados por la OCNE en sus últimas temporadas.

Otra iniciativa de interés es la llamada "Carta Blanca a...", que consiste en un grupo de conciertos sinfónicos y de cámara dedicados a un compositor de hoy, en los cuales se escuchan obras suyas junto a otras escogidas por él mismo. Hans Werner Henze, George Benjamin, Henri Dutilleux, Elliott Carter, Sofia Gubaidulina, Cristóbal Halffter, Osvaldo Golijov, Joan Guinjoan y Friedereich Cerha han sido los dedicatarios de las últimas temporadas. Con esto, la OCNE prosigue e intensifica su voluntad de atender a la música de nuestros días, lo que históricamente ha supuesto un buen número de composiciones encargadas y estrenos mundiales, así como la presencia en el podio de maestros de ayer, como Stravinsky o Hindemith, y de hoy, como Halffter, Penderecki o Benjamin.

La Orquesta Nacional de España fue fundada en 1937, durante la guerra civil española, y se relanzó definitivamente en 1942. Desde entonces desarrolla una ininterrumpida e intensa

62 Festival Internacional de Santander labor concertística, con amplias temporadas en Madrid, participación en los principales festivales españoles −Granada, Santander, San Sebastián... −, giras por España, así como por diversos países de Europa, América y Asia (las últimas a México, Austria, China, Reino Unido y Alemania).

Su norte artístico siempre ha consistido en servir de vehículo al gran repertorio orquestal, desde el Barroco hasta el presente, concediendo especial atención a la difusión de la música española.

Entre las grabaciones de la Orquesta para Deutsche Grammophon destaca, junto al guitarrista Tomatito y con arreglos de Joan Albert Amargós, el trabajo Sonanta suite (premio Grammy Latino al mejor disco de flamenco, 2010). Para este prestigioso sello también ha grabado El amor brujo de Manuel de Falla, las Siete canciones españolas de Amargós, con la cantaora Estrella Morente, Iberia con obras de Debussy y Ravel y Melancolía dedicado a la canción lírica española junto a Patricia Petibon. Cuenta asimismo con un monográfico dedicado al compositor Benet Casablancas (Diverdi) y otro a César Camarero (Kairos).

Destacados directores han pasado por su podio. Entre sus titulares históricos destacan Ataúlfo Argenta −quien llevó la Orquesta a un alto nivel artístico en su primera etapa− y Rafael Frühbeck de Burgos, el que en más ocasiones ha ocupado el podio de la OCNE. Como directores invitados, en la primera época de la Orquesta dejaron honda huella maestros como Schuricht, Unger, Scherchen, Celibidache, Markevitch o Martinon, así como figuras de nuestros días como Maazel, Mehta o Mutti en el inicio de sus carreras. Ya en épocas más recientes han visitado a la Nacional Dudamel, Bichkov, Slatkin, McCreesh, Minkovski, Fedosseyev o Volkov… por citar algunos.

Así mismo, los más destacados solistas vocales e instrumentales de la segunda mitad del siglo XX han actuado en los conciertos de la OCNE: entre tantos nombres cabría apuntar Arthur Rubinstein, José Iturbi, Alicia de Larrocha, Yehudi Menuhin, Nathan Milstein, David Oistrakh, Leonid Kogan, Mstislav Rostropovich, Pierre Fournier, Jean‐Pierre Rampal, James Galway, Victoria de los Ángeles, Norma Procter, Jessye Norman, Gundula Janowitz, Teresa Berganza..., relación que se prolonga hoy hasta los más renombrados solistas llegados al panorama internacional en los últimos años (Franz Peter Zimmermann, Lang Lang, Hillary Hahn, Han‐Na Chang, Elisabeth Leonskaja, Jean Yves Thibaudet, Christian Zacharias, los hermanos Capuçon, Joshua Bell, Truls Mork, Gil Saham, Anne Sophie Mutter…).

La Orquesta Nacional de España y el Coro Nacional de España están integrados en el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La reina doña Sofía ostenta la presidencia de honor de la OCNE.

62 Festival Internacional de Santander

Jesús López Cobos Director Tras graduarse en Filosofía en la Universidad Complutense y en Composición en el Conservatorio de Madrid, estudió Dirección coral y orquestal en la Academia de Viena. Premiado en los concursos de Besançon y Copenhague, debutó en Praga como director sinfónico y en Venecia como director de ópera. De 1981 a 1990 fue director general de Música de la Ópera de Berlín. Durante 6 años fue principal director invitado de la Filarmónica de Londres. Ha dirigido regularmente todas las grandes orquestas europeas y americanas y los festivales internacionales.

Director artístico de la Orquesta de Cámara de Lausanne (1990–2000) y de la Sinfónica de Cincinnati (1986–2001), nombrado director musical emérito. Tres años responsable artístico de la Orquesta Francesa de Jóvenes y titular de la Orquesta Nacional de España (1984‐1988). Fue el primer director español en dirigir la Scala de Milán, el Covent Garden de Londres, la Ópera de París y el Met de Nueva York. De 2003 a 2010 fue director musical del Teatro Real de Madrid y titular de la Orquesta Sinfónica de Madrid con su propio ciclo de conciertos. Desde 2010‐ 2011 es principal director invitado de la Sinfónica de Galicia. Destaca su regreso a la Ópera de Viena para producciones hasta 2014 y a la Deutsche Oper.

Su abundante discografía abarca un importante número de grabaciones para Philips, Decca, Virgin, Teldec, Telarc, Denon, Claves, Cascavelle, etc.

Ha sido el primer director en recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y es miembro de Honor del Teatro de la Ópera de Berlín. El Gobierno alemán le concedió su más alta condecoración civil, la Cruz al Mérito de Primera Clase de la República Federal Alemana por su aportación a la cultura de dicho país. La Universidad de Cincinnati le nombró doctor honoris causa de las Artes. Ha sido condecorado por el gobierno español con la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y el Gobierno francés le ha concedido el título de Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres.

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

Lunes, 26 Jornada de Clausura Palacio de Festivales. Sala Argenta. 20:30 h. Centenario de Giuseppe Verdi y Richard Wagner ORQUESTA FILARMÓNICA DELLA SCALA DE MILAN Semyon Bychkov, director

Programa Richard Wagner (1813‐1883) Lohengrin Preludio Acto I Tannhäuser Obertura Tristan und Isolde Preludio y muerte de Isolda Gioachino Rossini (1792‐1868) Guillaume Tell Obertura Giacomo Puccini (1858‐1924) Manon Lescaut Intermezzo Acto III Pietro Mascagni (1863‐1945) Cavalleria Rusticana Intermezzo Giuseppe Verdi (1813‐1901) Nabucco Sinfonía La Forza del Destino Sinfonía

La Filarmonica della Scala es una organización independiente fundada por Claudio Abbado con los músicos de la Ópera de La Scala, en 1982, con el objetivo de desarrollar un repertorio sinfónico y aportar una nueva dimensión a la gran tradición operística de La Scala. La Filarmónica tiene su propia temporada de conciertos junto con la temporada sinfónica de la Ópera sobre la base de un programa contractual con el Teatro La Scala. Desde el principio la Orquesta ha sabido establecer relaciones estrechas con algunos de los directores más importantes de la escena internacional. Algunos de los que trabajaron junto a Abbado en las primeras temporadas fueron Carlo Maria Giulini, Georges Prêtre, Lorin Maazel y Wolfgang Sawallisch. Riccardo Muti asumió el papel de director titular de 1987 hasta 2005, aportando una contribución decisiva para el desarrollo artístico de la Orquesta. Fue a partir de 2006 cuando la Filarmonica intensificó su colaboración con Daniel Barenboim, Daniele Gatti y Riccardo Chailly. El concierto inaugural de la temporada 2009/2010 fue dirigido por Antonio Pappano y el de la temporada siguiente (2010/2011) ha sido llevado a cabo el pasado 8 de noviembre con un concierto dirigido por Valery Gergiev, celebrando así 20 años de colaboración. Los demás directores famosos que han ayudado al crecimiento artístico de la Orquesta a lo largo de los años incluyen a Leonard Bernstein, Semyon Bychkov, Chung Myung‐Whun, James Conlon, Gustavo Dudamel, Peter Eötvös, John Eliot Gardiner, Daniel Harding, Jordania Philippe, Zubin Mehta, Seiji Ozawa, Gennadij Rozdestvenskij, Giuseppe Sinopoli, Yuri Temirkanov y Franz Welser‐Möst.

Además de los conciertos que ofrece en La Scala, la Filarmonica ha participado en numerosas giras: a días de hoy, más de 500 conciertos fuera del marco de la Ópera. Las primeras giras internacionales fueron dirigidas por Carlo Maria Giulini. La Filarmonica tocó en los Festivales de Salzburgo y Lucerna y en todas las capitales musicales de Europa y Asia, bajo la batuta de

62 Festival Internacional de Santander

Riccardo Muti. La primera gira por los Estados Unidos tuvo lugar en 2007 bajo la batuta de Riccardo Chailly, viajando a China con Myung‐Whun Chung en 2008, el mismo año que la orquesta volvió a la Musikverein de Viena con Daniele Gatti. En el 2009 la orquesta actuó en la Filarmónica de Berlín por primera vez con Daniel Barenboim, y a raíz de esta colaboración se sucedieron giras europeas con dicho Maestro y con el Maestro Chung Myung‐Whun. La orquesta volvió a París para un concierto con Pierre Boulez y Maurizio Pollini. Los compromisos para el 2010 incluyeron nuevas actuaciones en Shanghai y Pekín con Semyon Bychkov en ocasión de la celebración de la Expo2010 y un viaje a Berlín donde fue dirigida por Diego Matheuz.

La Filarmonica ha tocado obras de encargo de Giorgio Battistelli, Carlo Boccadoro, Azio Corghi, Luis de Pablo, Pascal Dusapin, Peter Eötvös, Ivan Fedele, Luca Francesconi, Salvatore Sciarrino, Giovanni Sollima y Fabio Vacchi. Con un largo historial de proyectos volcados en promover la música para los jóvenes , la orquesta ha facilitado la asistencia de las escuelas durante los ensayos para los conciertos gratuitos de la temporada. También colabora con las principales instituciones científicas de Milán y asociaciones de beneficiencia organizando ensayos abiertos y conciertos benéficos. En los últimos años la orquesta ha participado en el Festival de MiTo (una iniciativa conjunta de las ciudades de Milán y Turín), dando conciertos en salas de gran envergadura, ofreciendo la experiencia de la música sinfónica a un amplio público.

El conjunto también ha realizado numerosas grabaciones para las casas discográficas Sony, Decca y Emi. Destacan particularmente sus grabaciones de Sinfonías de Beethoven con Carlo Maria Giulini, las Cantatas de Rossini con Riccardo Chailly y el ciclo completo de las Sinfonías de Beethoven dirigido por Riccardo Muti. Los conciertos de la temporada de la Filarmonica son ha menudo grabados para su posterior difusión en la televisión por Rai3 y transmitido en directo por la emisora Radio3 de la RAI.

Las actividades de la Filarmonica della Scala no están subvencionados por fondos públicos. Sin embargo, sí reciben el apoyo de la entidad Unicredit, el principal socio institucional de la Orquesta.

62 Festival Internacional de Santander

3 – 25 AGOSTO MARCOS HISTÓRICOS DE CANTABRIA

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

Sábado, 3 Colindres. Iglesia de San Juan | 21 h. Ganador del Certamen de interpretación Intercentros 2012 JORGE NAVA, piano

Programa Ludwig van Beethoven (1770 ‐1827) Sonata Op. 31 n. 3 Frederic Chopin (1810 – 1849) Balada n. 1 en sol menor Op. 23 Franz Liszt (1811 – 1886) Rapsodia española Sergei Prokofiev (1891 – 1953) Sonata n.7 en Si bemol Mayor Op. 83

Domingo, 4 Laredo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción | 21 h. ORQUESTA DE CÁMARA DE LA JOVEN ORQUESTA DE CANTABRIA Irene Rumayor, flauta Obras de Antonio Vivaldi y Luigi Boccherini

La orquesta de cámara es parte del proyecto artístico‐educativo de la Joven Orquesta de Cantabria y aporta el complemento camerístico a la formación sinfónica.

Domingo, 4 Isla. Iglesia de San Julián y Santa Basilisa | 21 h. Lunes, 5 San Vicente de la Barquera. Iglesia de Ntra. Sra de los Ángeles | 21:30h. ARS COMBINATORIA, Coro masculino

Programa París – Santiago, un Camino de Polifonía Medieval (piezas del Códice Calixtino y Notre‐Dame)

Perotin (ca. 1160‐ca.1230) I Beata viscera Mariae virginis (conductus monofónico) Viderunt omnes (organum cuadruplum) Liber Sancti Iacobi ‐ Códex Calixtinus (s. XII) Regi Perennis (organum) M. Gauterius de Castello Rainardi Vox nostra resonet (organum) M. Iohannis Legalis Congaudeant catholici (conductus) N.Alberto de París Códice de Montpellier (s. XIII) Amor potest‐Ad amorem‐tenor (motete) Alle psallite cum luya (motete) II Liber Sancti Iacobi ‐ Códex Calixtinus Alleluia, Vocavit (organum) M. Goslenus, ob. de Soissons Ad superni Regis (conductus) M. Albertricus A. bituricensis Rex inmense (kyrie tropado) Fulberto de Chartres

62 Festival Internacional de Santander

Perotin (ca. 1160‐ca.1230) Alleluia nativitas (organum triplum) Sederunt principes (organum cuadruplum)

El Camino de Santiago en Cantabria a través de la música de Perotin, El Códice Calixtino y el Códice de Montpellier, parte fundamental de esta formación es el montaje sonoro dentro del espacio, en este caso de las iglesias de Isla y San Vicente de la Barquera.

Lunes, 5 Noja. Jardines del Marqués de Albaicín | 20:30 h. Concierto familiar “La voz de la tierra” Ensemble Neoars Sonora Rafael Liñán, narrador, guitarra y voz Juan Carlos Chornet, flauta Antonio Jesús Cruz, piano José Ignacio Perbech, violoncello

Programa Kaija Saariaho (1952) Papillons. Violonchelo solo Benjamin Davies Oceans. Flauta y piano Ramón Humet (1968) Imaginando Alfonsina y el mar. Flauta, violonchelo, piano Rafael Liñán (1960) Gaia. Flauta, violonchelo, piano, guitarra, voz George Crumb (1929) Vox Balaenae. Flauta, violonchelo, piano

"La voz de la Tierra" es un concierto didáctico de música contemporánea para todos los públicos, con un tema de referencia principal: la Naturaleza y nuestra relación con ella. Durante una hora, por medio de músicas, versos y propuestas interactivas con la audiencia, disfrutaremos de las escenas sonoras que varios compositores actuales han creado sobre los animales y elementos de la Naturaleza: las ballenas, las mariposas y otros insectos, los océanos, las fuerzas telúricas... El programa presenta creaciones de compositores actuales de varias generaciones, nacionalidades y estéticas. El Festival hace así una propuesta para el público familiar en los Marcos históricos.

62 Festival Internacional de Santander

Martes, 6 Suances. El Torco fuerte antiguo | 21:30 h Miércoles, 7 Rasines. Jardines de la Cueva del Valle | 21 h En colaboración con el Concurso de Música de Cámara Ecoparque de Trasmiera Quinteto de viento Enara

Programa Ludwig van Beethoven (1770 – 1827) Quinteto de cuerda en mi bemol mayor op 4 (arreglo para quinteto de viento de M. Rechtman) Jacques Ibert (1890 – 1962) 3 Piezas breves, para quinteto de viento Paul Hindemith (1895 – 1963) Kleine Kammermusik para quinteto de viento op 24 núm. 2

Martes, 6 Cicera. Iglesia de San Pedro | 20 h. Nansa Intercultural ANTONIO ROSSEL, voz y zanfoña Los cantares de la Gesta Héroes y Caballeros. De la épica del Cantar del Mio Cid a la lírica de los romances

Miércoles, 7 Sobrelapeña. Iglesia de Santa María | 20 h. Nansa Intercultural MANUEL GALIANA, recitador JORGE “EL PISAO”, guitarra flamenca El Romancero Gitano de Federico García Lorca Romancero gitano

Jueves, 8 Torrelavega. Teatro Municipal Concha Espina | 21 h. JOVEN ORQUESTA DE CANTABRIA Pierre Delignies, piano Jaime Martín, director

Programa Piotr Ilich Tchaikovsky Concierto para piano y orquesta nº 1 en Si b menor Op 23 Gustav Mahler Sinfonía nº 1 en Re Mayor “Titán”

El III Encuentro de la Joven Orquesta de Cantabria se celebra entre el 29 de julio y el 11 de agosto. Este es el primero de los dos conciertos sinfónicos que se celebraran dentro de esta edición del Festival Internacional de Santander.

62 Festival Internacional de Santander

Jueves, 8 Noja. Iglesia San Pedro | 22 h. Viernes, 9 Miengo. Palacio de Peñas Blancas | 21:30 h SOLISTAS DE LA ORQUESTA DE CADAQUÉS Octeto de viento Joan Enric Lluna, dirección

Programa Vicente Martin y Soler (1754–1806) | Jan Nepomuk Wendt (1745‐1801) Selección de “Una cosa rara” Wolfgang Amadeus Mozart (1756‐1791) Serenata n.12 para instrumentos de viento en do menor K.388/384a

Viernes, 9 Celis. Iglesia de San Pedro | 20 h. Nansa Intercultural ENSEMBLE ANDALUSÍ DE TETUÁN Romance andalusí, moaxaja y zéjel

Viernes, 9 Santander. Iglesia de Santa Lucía | 21 h VINCENT DUMESTRE, Laúd y guitarra Coproducción con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo

Programa Airs de coeur. Músicas instrumentales en la corte de Francia del s. XVII Obras de Moulinié, Costeley, Bataille y Tessier

Sábado, 10 Liérganes. Iglesia de San Pedro Advincula| 21 h. Domingo, 11 Santuario de La Bien Aparecida | 20:15 h. MARTA ALMAJANO, soprano ERNESTO MAYHUIRE, guitarra clásico‐romántica

Programa La canción y la música para guitarra en el primer romanticismo español

Fernando Fernandiere (ca.1740‐1816) Voleras: Todo aquel que no sepa Federico Moretti (1776‐1838) Voleras: Una mujer me dijo Favores y desprecios Ya que no puedo darte Pedro Ximenez Abril Tirado (1780‐1856) Tres minués

62 Festival Internacional de Santander

José León (1784‐s. XlX) Seguidillas voleras: Sin duda que la suerte En amantes dolencias Te has hecho, vida mía Dichoso si me quieres Giulio Regondi (1822‐1872) Nocturno Rèverie, op.19 Fernando Sor (1778‐1839) Ariettas italianas: Io mentitor Lagrime mie Povero cor Pedro Ximenez Abril Tirado (1780‐1856) Tres minués Fernando Sor (1778‐1839) Seguidillas: Si dices que mis ojos Muchacha, y la verguenza Mis descuidados ojos Las mujeres y cuerdas Los canonigos, madre

Sábado, 10 Puente Pumar. Iglesia de la Natividad | 20 h. Nansa Intercultural ALIA MVSICA El Romancero sefardí Cantares y romances judeoespañoles

Domingo, 11 Riotuerto. Iglesia de Santa María Magdalena | 21 h. Lunes, 12 Viérnoles. Iglesia de San Román | 21 h. ELOQVENTIA, ensemble de música medieval Alejandro Villar, flautas David Mayoral, percusión

Programa Chominciamento di gioia Virtuosismo medieval a dúo Anónimo italiano (S.XIV) Belicha Anónimo oriental Laïli Djân Llivre Vermell (S.XIV) Polorum Regina Anónimo francés (S.XIII) Tierche Estampie Roial Anónimo andalusí Lamma Bada

62 Festival Internacional de Santander

Anónimo sefardí Los Bilbilicos Anónimo italiano (S.XIV) Tre Fontane Guiraut Riquier (S.XIII) Mot me tenc ben per paguatz Anónimo italiano (S.XIV) Chominciamento di gioia Anónimo italiano (S.XIV) La Manfredina – La Rotta de la Manfredina

El título elegido para el programa (Comienzo de la alegría), define a la perfección las sensaciones que provoca la música en este singular recital para flautas y percusión. Se trata de un conjunto de danzas de los siglos XIII y XIV, de diversas procedencias, pero que comparten todas ellas un rasgo en común, su vivacidad y frescura. Quizás esta sea la apuesta más atrevida de Eloqventia, ya que con la plantilla del grupo reducida al mínimo, es decir, convertida en dúo, estamos obligados a emular a los auténticos ministriles medievales que, sin duda, eran expertos dominadores del multiinstrumentismo. En este recorrido musical por la Europa del medievo, se interpretan algunas famosas estampidas italianas y francesas, con danzas de origen sefardí y andalusí, como muestra de la riqueza musical de una época en la que el intercambio de ideas y la influencia intercultural estaba a la orden del día; gracias, sobre todo, a las grandes rutas de peregrinación como el Camino de Santiago.

Lunes, 12 Escalante. Iglesia de la Santa Cruz | 21h. LA REAL CÁMARA Emilio Moreno, violín Antonio Clares, viola Josetxu Obregón, violoncello Silvia Márquez, fortepiano o clave

Programa Luigi Boccherini y la Música Ilustrada Española

Luigi Boccherini (1743 – 1804) Cuarteto I en Si bemol Mayor Enrique Cabalt Ataide y Portugal Cuarteto IV en sol menor Manuel Canales (1747 – 1786) Cuarteto III en Mi bemol Mayor Josep Teixidor (1752‐ c. 1811) Cuarteto 1º en La Mayor Luigi Boccherini (1743 – 1804) Cuarteto V en Fa Mayor Cuarteto VI en fa menor

62 Festival Internacional de Santander

Una de las facetas menos conocida de Boccherini es la de compositor para instrumentos de tecla que en estos cuartetos, una rareza en su repertorio, consigue un grado de rara perfección en una género camerístico que apenas tiene parangón hasta su desarrollo posterior en el Clasicismo y el Romanticismo: el cuarteto con clave o fortepiano. Basado en cuartetos de cuerda del propio autor escritos en Madrid, la versión con instrumento de tecla aporta una brillante visión a un género, el cuarteto de cuerda, en el que Boccherini es uno de sus más grandes precursores. El programa incluye tres cuartetos desconocidos de autores españoles, amigos y colegas de Boccherini en Madrid: el toledano Manuel Canales, el catalán Josep Teixidor y el “caballero aficionado” Don Enrique Cabalt de Ataide y Portugal que se ofrecen aquí en absoluta primicia, sin haber sido nunca antes interpretadas y oídas, representando con ello un importante paso adelante en el redescubrimiento y rescate de un repertorio tan interesante como desconocido de nuestro maravilloso patrimonio musical histórico, como es el del “preclasicismo” español ilustrado.

Martes, 13 Argüeso. Castillo de San Vicente | 20h. LA REAL CÁMARA Emilio Moreno, violín Silvia Márquez, fortepiano o clave

Programa La Gloria del Violín Barroco. Las Sonatas para Violín y Bajo Continuo op.5 (Roma, 1700)

Arcangello Corelli (1653‐1713) Sonata en Re mayor Op.5/1 Sonata apócrifa en la menor (manuscrito de ca.1685 de la Biblioteca del Civico Museo de Boloña, Italia) Sonata en La mayor Op.5/9 (Versión de 1740 de Francesco Geminiani (1687‐1772) Sonata en Fa mayor Op.5/2 (versión de 1714 para clave de Antonio Martín y Coll (1671?‐1735?) Sonata en re menor Op.5/7 Sonata en re menor Op.5/12 La Follia di Spagna Follia & 23 variaciones

Nadie duda hoy que Arcangello Corelli es junto a Bach, Haendel o Vivaldi una de las figuras más significativas de la música europea del Barroco, no sólo como compositor, sino también como violinista y pedagogo revolucionario y visionario, capaz de establecer las bases del "nuevo" violín que surge a partir de su obra, y se prolonga hasta bien entrado el siglo XIX. Con la publicación de sus celebérrimas 12 sonatas para violín y bajo continuo de su Opera Quinta en la muy simbólica fecha del 1 de enero de 1700 inaugurando el nuevo siglo, Corelli no sólo recoge la fabulosa tradición del violín italiano del siglo XVII en una cuidada edición, sino que proyecta hacia el futuro el devenir de este instrumento influyendo poderosamente en todos los violinistas del siglo XVIII. La Opera Quinta de Corelli, publicada cuando el autor tiene 47 años, es una cuidada selección de 12 sonatas para violín y continuo

62 Festival Internacional de Santander

(incluida la famosísima Follia), sonatas elegidas cuidadosamente de entre las decenas que escribió a lo largo de la su intensa vida musical y que representan la continuación lógica de la maestría de sus cuatro publicaciones anteriores.

Martes, 13 Bielva. Iglesia de la Asunción | 20h Nansa Intercultural ARTE FACTUM Las cantigas de Amor y de Amigo

Miércoles, 14 Tudanca. Iglesia de San Pedro | 20h Nansa Intercultural COMMENTOR VOCIS Romancero de Germanía

Jueves, 15 Comillas. Iglesia de San Cristóbal | 21:30h Viernes, 16 Loredo. Iglesia de Ntra. Señora de Latas | 21h FORMA ANTIQUA Concerto Zapico Pablo Zapico, guitarra Daniel Zapico, tiorba Aarón Zapico, clave

Programa José Blasco de Nebra (1702 – 1768) Fandango de España Santiago de Murcia (1682 – 1735) Fandango Gaspar Sanz (1640‐1710) Marionas Anónimo Xácara Santiago de Murcia según Arcangelo Corelli (1653 – 1713) Obra por 5º tono. Preludio Grave y Giga Giovanni Girolamo Kapsberger (c1580 – 1651) Toccata XI Anónimo Diferencias sobre la españoleta Conde Ludovico Roncalli (S. XVII) Preludio Giovanni Girolamo Kapsberger (1580‐1651) Passacaglia Anónimo Bayle del Gran Duque Improvisaciones sobre Caponas & Chaconas

62 Festival Internacional de Santander

Santiago de Murcia (1673‐1739) Cumbees Anónimo Diferencias sobre las Folías Giovanni Girolamo Kapsberger (1580‐1651) Colascione Johann Caspar Ferdinand Fischer (1656 – 1746) Passacaglia Diego Ortiz (1510? – 1570?) Recercada I Anónimo Diferencias sobre El Baile de las Antorchas Santiago de Murcia (1673‐1739) Folías Gallegas Domenico Scarlatti (1685 – 1757) Fandango

Las obras que conforman este programa se enmarcan dentro del repertorio ibérico‐ italiano de los siglos XVII y XVIII para clave, guitarra y tiorba, es decir, para los instrumentos de los tres hermanos Zapico.Un repertorio que les resulta cercano y familiar. Obras escritas originalmente para solista pero transcritas y arregladas para tocarlas también en dúo o trío; después de todo, son hermanos, es inevitable. Y en realidad, ésta fue una costumbre tan frecuente como práctica en toda la historia de la música.

Domingo, 18 Santuario de La Bien Aparecida | 20:15h Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta CUARTETO BRETÓN

Programa Ludwig van Beethoven (1770 – 1827) Cuarteto n. 4 Op. 18 Jesús Guridi (1886‐1961) Cuarteto n 2 en La menor

Lunes, 19 Santander. Paraninfo de la Magdalena | 20h Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta CUARTETO BRETÓN

Programa Juan Crisóstomo de Arriaga (1806 ‐ 1826) Cuarteto n 2 en la Mayor Conrado del Campo (1878 – 1953) Cuarteto de cuerdas nº 8

62 Festival Internacional de Santander

Martes, 20 Medio Cudeyo (Valdecilla). Iglesia de Santa María de Cudeyo | 21h Miércoles, 21 Santillana del Mar. Claustro de la Colegiata Santa Juliana | 22h LABERINTOS INGENIOSOS Xavier Díaz‐Latorre, guitarra Pedro Estevan, percusión

Programa Sones de Palacio y Danças de Rasgueado

Gaspar Sanz (1640‐1710) marionas por la B de Instrucción de Música para la guitarra española (1697) Santiago de Murcia (1673‐1739) Los ymposibles del Códice Saldivar Zarambeques del Códice Saldivar Cumbées del Códice Saldivar Francisco Guerau (1659‐1722) Mari Zápalos del Poema harmónico (1694) Gaspar Sanz (1640‐1710) Pavana al ayre español, cinco partidas con mucha novedad de Instrucción de Música para la guitarra española Xácara de Instrucción de Música para la guitarra española Passeos por el cuarto tono, y una giga al vuelo por el mismo punto de Instrucción de Música para la guitarra española Tarantella, improvisación de Instrucción de Música para la guitarra española Francisco Guerau (1659‐1722) Pasacalle de Poema harmónico Gaspar Sanz (1640‐1710) Xácara, diez y seis diferencias y algunas dellas con estilo de Campanelas de Instrucción de Música para la guitarra española Zarabanda española, improvisación de Instrucción de Música para la guitarra española Paradetas, improvisación de Instrucción de Música para la guitarra española

Miércoles, 21 Liérganes. Iglesia de San Pedro advincula | 21h Jueves, 22 San Vicente de la Barquera. Iglesia de Ntra. Señora de los Ángeles | 21:30h LA REVERENCIA Pavel Amilcar, violín José Fernández Vera, traverso Sara Ruiz, viola da gamba Andrés Alberto Gómez, clave y dirección

Programa Pièces de clavecin en concerts. Jean‐Philippe Rameau (1683 ‐1764) Premier concert La Coulicam, La Livri, Le Vézinet. Deuxiéme concert

62 Festival Internacional de Santander

La Laborde, La Boucon, L´agaçante, Premier menuet, 2 menuet. Troisieme concert La Lapopliniere, La timide, 1 tambourin, 2 tambourin. Cuatrieme concert La Pantomime, L´indiscrette, La Rameau. Cinquieme concert La Forqueray, La Cupis, La Marais.

Domingo, 25 Santuario de La Bien Aparecida | 20:15h Homenaje a Félix Lavilla CECILIA LAVILLA, soprano MIGUEL ITUARTE, piano

Programa Isaac Albéniz (1860 – 1909) To Nellie. Seis canciones sobre poemas de Francis Money Coutts Home Counsel May – day song To Nellie A song of consolation Love comes to all Quatre Mélodies. Cuatro canciones sobre poemas de Francis Money Coutts (traducción al francés de Calvocoressi) In sickness and health Paradise regained The retreat Amor, summa injuria

Félix Lavilla (1928 – 2013) Cuatro canciones españolas Fandango Vasca Nana Asturiana Cuatro Canciones Anda, mozuca Visanteta Duerme, niño chiquito Dices que no la quieres

Cuatro canciones vascas Ai Isabel Anderegeya Loa‐loa Aldapeko Mariya

62 Festival Internacional de Santander

Manuel de Falla (1876 – 1946) Siete canciones populares españolas El paño moruno Seguidilla murciana Asturiana Jota Nana Canción Polo

A comienzos de este año, tristemente murió Félix Lavilla. Aunque para muchos melómanos y músicos de “cierta edad” no necesitará presentación, otros más jóvenes quizás no han descubierto aún (podrán hacerlo a través de grabaciones) al pianista que fue, durante medio siglo, uno de los protagonistas de la mejor música de cámara que se hizo y se enseñó en este país, especialmente en el terreno del canto. Muchas de las experiencias de Félix serían comparables a las de Gerald Moore: ambos vieron alguna vez sus nombres escritos ‐ ¡muy injustamente!‐ con letra diminuta en la última línea de un programa… Sabemos bien con que trabajo, lucidez, humor y humildad encajó Félix mil cosas como esta; hoy es recordado con admiración por artistas y público de todo el mundo. En su faceta creativa individual, escribió canciones basadas frecuentemente en motivos populares: en este programa podrán escuchar tres series de las mismas. La unión de la voz con el piano refleja aquí las cualidades que este músico buscaba en su trabajo habitual con cantantes. Parece muy próxima a su naturaleza personal la concentración de carácter, color y belleza armónica en unos pocos elementos.

62 Festival Internacional de Santander

PROGRAMA CRONOLÓGICO

Jueves, 1 Jornada Inaugural Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h. ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRA Adolfo Gutiérrez, violoncello Edward Gardner, director

Viernes, 2 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h. “OPERAZZA” José Manuel Zapata, tenor Pablo Martín Caminero, contrabajo Daniel Oyarzábal y Daniel García, piano

Sábado, 3 Colindres. Iglesia de San Juan | 21h. Ganador del Certamen de interpretación Intercentros 2012 JORGE NAVA, piano

Domingo, 4 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h. JOVEN ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Carmen Linares, cantaora George Pehlivanian, director

Domingo, 4 Laredo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción | 21h. ORQUESTA DE CÁMARA DE LA JOVEN ORQUESTA DE CANTABRIA Irene Rumayor, flauta

Domingo, 4 Isla. Iglesia de San Julián y Santa Basilisa | 21h. Lunes, 5 San Vicente de la Barquera. Iglesia de Ntra. Señora de los Ángeles | 21:30h ARS COMBINATORIA, Coro masculino

Lunes, 5 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h. ENSEMBLE LABORATORIUM MARINA RODRÍGUEZ CUSÍ, soprano

Lunes, 5 Noja. Jardines del Marqués de Albaicín | 20:30h. Concierto familiar ENSEMBLE NEOARS SONORA. La voz de la tierra

Martes, 6 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 19h. Concierto familiar ENSEMBLE NEOARS SONORA. La voz de la tierra

62 Festival Internacional de Santander

Martes, 6 Suances. El Torco fuerte antiguo | 21:30h Miércoles, 7 Rasines. Jardines de la Cueva del Valle | 21h En colaboración Concurso de Música de Cámara Ecoparque de Trasmiera QUINTETO DE VIENTO ENARA

Martes, 6 Cicera. Iglesia de San Pedro | 20h Nansa Intercultural ANTONIO ROSSEL, voz y zanfoña

Miércoles, 7 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h ORQUESTA DE CADAQUÉS Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta Valery Sokolov, violín Sir Neville Marriner, director

Miércoles, 7 Sobrelapeña. Iglesia de Santa María | 20h Nansa Intercultural MANUEL GALIANA, recitador JORGE “EL PISAO”, guitarra flamenca

Jueves, 8 Torrelavega. Teatro Municipal Concha Espina | 21h JOVEN ORQUESTA DE CANTABRIA Pierre Deslignes, piano Jaime Martín, director

Jueves, 8 Noja. Iglesia San Pedro | 22h Viernes, 9 Miengo. Palacio de Peñas Blancas | 21:30h SOLISTAS DE LA ORQUESTA DE CADAQUÉS Octeto de viento Joan Enric Lluna, dirección

Viernes, 9 Celis. Iglesia de San Pedro | 20h Nansa Intercultural ENSEMBLE ANDALUSÍ DE TETUÁN

Viernes, 9 Santander. Iglesia de Santa Lucía | 21h VINCENT DUMESTRE, Laúd y guitarra

Sábado, 10 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h JOVEN ORQUESTA DE CANTABRIA Pierre Deslignes, piano Jaime Martín, director

Sábado, 10 Liérganes. Iglesia de San Pedro Advincula | 21h Domingo, 11 Santuario de La Bien Aparecida | 20:15 h MARTA ALMAJANO, soprano ERNESTO MAYHUIRE, guitarra clásico‐romántica

62 Festival Internacional de Santander

Sábado, 10 Puente Pumar. Iglesia de la Natividad | 20h Nansa Intercultural ALIA MVSICA

Domingo, 11 Riotuerto. Iglesia de Santa María Magdalena | 21h Lunes, 12 Viérnoles. Iglesia de San Román | 21h ELOQVENTIA, ensemble de música medieval Alejandro Villar, flauta David Mayoral, percusión

Lunes, 12 Escalante. Iglesia de la Santa Cruz | 21h LA REAL CÁMARA Emilio Moreno, violín Antonio Clares, viola Josetxu Obregón, violoncello Silvia Márquez, fortepiano o clave

Martes, 13 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h EIFMAN BALLET OF SAINT PETERSBURGO

Martes, 13 Argüeso. Castillo de San Vicente | 20h LA REAL CÁMARA Emilio Moreno, violín Silvia Márquez, fortepiano o clave

Martes, 13 Bielva. Iglesia de la Asunción | 20h Nansa Intercultural ARTE FACTUM

Miércoles, 14 Palacio de Festivales. Sala Pereda | 20:30h Ciclo Jóvenes Intérpretes Daniel García Gamaza, violín Hugo Sellés González, piano

Miércoles, 14 Tudanca. Iglesia de San Pedro | 20h Nansa Intercultural COMMENTOR VOCIS

Jueves, 15 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h Coproducción UIMP‐ FIS JOSÉ MERCÉ

62 Festival Internacional de Santander

Jueves, 15 Comillas. Iglesia de San Cristóbal | 21:30h Viernes, 16 Loredo. Iglesia de Ntra. Señora de Latas | 21h FORMA ANTIQUA Concerto Zapico Pablo Zapico, guitarra Daniel Zapico, tiorba Aarón Zapico, clave

Viernes, 16 Palacio de Festivales. Sala Pereda | 20:30h Ciclo Jóvenes Intérpretes Lidia Alonso Pérez, violoncello Omar Sánchez, piano Ernesto Garrido Labrada, piano

Sábado, 17 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h CECILIA GÓMEZ CON LA COMPAÑÍA BALLET FLAMENCO Antonio Canales, artista invitado

Domingo, 18 Santuario de La Bien Aparecida | 20:15h Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta CUARTETO BRETÓN

Lunes, 19 Santander. Paraninfo de la Magdalena | 20h Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta CUARTETO BRETÓN

Martes, 20 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta JOAQUÍN ACHÚCARRO

Martes, 20 Medio Cudeyo ‐ Valdecilla. Iglesia de Santa María de Cudeyo | 21h Miércoles, 21 Santillana del Mar. Claustro de la Colegiata Santa Juliana | 22h LABERINTOS INGENIOSOS Xavier Díaz‐Latorre, guitarra Pedro Estevan, percusión

Miércoles, 21 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 19h Concierto familiar Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta LA BATUTA MÁGICA: Feliz centenario, señor Argenta Gustavo Moral, idea original, guión y dirección

62 Festival Internacional de Santander

Miércoles, 21 Liérganes. Iglesia de San Pedro Advíncula | 21h Jueves, 22 San Vicente de la Barquera. Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles | 21:30h LA REVERENCIA Pavel Amilcar, violín José Fernández Vera, traverso Sara Ruiz, viola da gamba Andrés Alberto Gómez, clave y dirección

Jueves, 22 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h Coproducción UIMP‐ FIS Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta MARIA BAYO, soprano RUBÉN FERNÁNDEZ AGUIRRE , piano

Viernes, 23 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta Jesús López Cobos, director

Sábado, 24 Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h ORQUESTA NACIONAL DE ESPAÑA Centenario del nacimiento de Ataúlfo Argenta Jesús López Cobos, director

Domingo, 25 Santuario de La Bien Aparecida | 20:15h Homenaje a Félix Lavilla CECILIA LAVILLA, soprano MIGUEL ITUARTE, piano

Lunes, 26 Jornada de Clausura Palacio de Festivales. Sala Argenta | 20:30h ORQUESTA FILARMÓNICA DELLA SCALA DE MILAN Semyon Bichkov, director

62 Festival Internacional de Santander

62 Festival Internacional de Santander

EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE SANTANDER CUENTA CON EL APOYO DE: INSTITUCIONES Gobierno de Cantabria Ayuntamiento de Santander Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Palacio de Festivales Obispado de Santander Universidad Internacional Menéndez Pelayo

PATROCINADORES Fundación Banco Santander Edp E‐on Fundación Botín El Corte Inglés Audi El Diario Montañés Presmanes Joyeros FerroAtlántica Laurent López Morales Luthier El Mundo Hotel Palacio del Mar

CLUB DE PROTECTORES Alsa Café Dromedario Coca‐cola Hotel Real

AYUNTAMIENTOS DE LA REGIÓN Arnuero Colindres Comillas Escalante Hermandad de Campoo de Suso Laredo Liérganes Miengo Noja Rasines Ribamontán al mar Riotuerto San Vicente de la Barquera Santillana del mar Suances Torrelavega