Universidad de “Camilo Cienfuegos” Facultad de Ingenierías

Departamento de Construcciones

Trabajo de Diploma en Ingeniería Civil

TITULO: PUENTES SIGNIFICATIVOS DEL MOVIMIENTO MODERNO EN MATANZAS.

Autor: Damián Navarro Eng

Tutores: Dr. Luis R. González Arestuche.

Matanzas, 2014

PENSAMIENTO:

“Para elaborar un buen artículo hay que documentarse muy bien y luego intentar escribir de forma bella; la fotografía aporta gran valor al trabajo y lo embellece enormemente. La calidad final depende de la mano, el corazón, la inteligencia y el arte que cada uno lleve dentro”.

“To make a good article should be documented very well and then try to write so beautiful, the photography brings great value to the work and greatly embellished. The final quality depends on the hand, heart, intelligence and art that each carry within”.

José Miguel Hernández Hernández

i

DECLARACIÓN DE AUTORIDAD

Declaro que soy el único autor de este Trabajo de Diploma y autorizo a hacer uso del mismo a la Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” u otras instituciones del país para su implementación parcial o total, con la finalidad que se estime necesaria.

______

Damián Navarro Eng

ii

NOTA DE ACEPTACIÓN

______

Miembros del Tribunal:

______

Presidente Secretario Vocal

iii

DEDICATORIA

 Dedico este Trabajo de Diploma a toda mi familia, en especial a mis padres y hermano, ya que han sido el motor impulsor de mis estudios.

 A mis amigos, al formar parte de mi familia.

 A mi novia Yurisleydi, quien ha sido mi conciencia y sin ella no hubiese terminado este reto de la vida.

 A todos aquellos profesores que fueron mis guías y me apoyaron incondicionalmente.

 A la Revolución, ya que sin ella no hubiese sido posible este sueño, de graduarme de ingeniero civil.

iv

AGRADECIMIENTOS

 A mi tutor, Luis R. González Arestuche por toda la ayuda brindada para desarrollar este trabajo de diploma.

 A mis padres y en especial a mí papá, ya que por él escogí esta carrera y me orgullece grandemente el poder seguir sus pasos.

 A mi hermano, que ha decidido seguir nuestros pasos.

 A mi novia Yurisleydi, que me ha estado apoyando en todo lo referente a la conclusión de mis estudios y también por amarme tanto.

 A mis amigos por haber compartido todos estos tiempos juntos, especialmente a Henry Aballí, Ernesto Ferrera, Tomás Espinosa, Leodanis Sanz (tiburón), Luisito (Dj de la Universidad), Adrián Fleites, Alex Nodarse y Vivian Villazón porque además de buenos amigos somos grandes hermanos.

 A las compañeras del Centro de Información de la EMPAI, por las búsquedas realizadas y la rápida localización de documentos de archivo.

 A todos los que de una forma u otra estuvieron implicados en la realización de este trabajo de diploma y en mi formación como profesional.

 A los trabajadores de la Residencial Estudiantil por hacer grata mi estancia en la beca, especialmente a Noemí, Dayamí, Noisbel, Rodilia, Yamila, Niurka y Alberto.

 A los trabajadores de Extensión Universitaria por permitirme ser parte de su elenco y haberme enseñado a preciar más el arte.

 A todos los profesores que han dedicado su tiempo y esfuerzo en procurar enseñarme lo necesario, para ser un excelente profesional, en especial, a René Blanco, Juan José Cruz, José Ariel, Braga y Annie.

 Al Rector de la Universidad, el ingeniero Miguel Sarraf González y a la Vicerrectora Benita Nancy García Gutiérrez, quienes a pesar de sus responsabilidades han logrado ganarse mi respeto y más alta consideración como revolucionarios y seres humanos.

v

RESUMEN

La presente investigación se propone catalogar, en un primer intento, y en documento único, aspectos relacionados con el Movimiento Moderno para la ingeniería de puentes en la provincia de Matanzas. Basaremos este estudio, principalmente, en las redes viales de interés nacional para este territorio: Circuitos Norte y Sur y la Autopista Nacional. Se realizó la inspección visual para determinar el estado arquitectónico de dichos puentes. Hasta la fecha no existen antecedentes de este tipo de estudio para obras de ingeniería, que puedan ser incluidas dentro del inventario de obras del Movimiento Moderno en Cuba, solo ha sido completado para obras de arquitectura. Como resultado de esta investigación se presentarán las fichas de cada puente seleccionado, en total serán siete, que representan los ejemplos de mayor significación. Así quedará conformado el catálogo. A su vez se presentan las razones que determinaron la selección de estas obras, a fin de que puedan, formar parte del valioso inventario registrado por DOCOMOMO- Cuba para el patrimonio construido, debidas a este movimiento, representadas en construcciones que, para este caso (puentes), datan de los años comprendidos entre 1940- 1970. Sustentada en una minuciosa y profunda búsqueda histórico-documental, esta investigación pretende ir más allá de demostrar la gran importancia que tiene el estudio del Movimiento Moderno en el campo de la ingeniería de puentes del país. Consideramos que es un aporte matancero al reconocimiento de estas grandes obras, dentro de la historia de la ingeniería civil para la provincia de Matanzas y Cuba.

Palabras claves: Movimiento moderno; ingeniería de puentes.

vi

ABSTRACT

The present investigation intends to catalog, in a first attempt, and in a unique document, aspects related with the Modern Motion for the engineering of bridges in the province of Matanzas. We will base this study, principally, in the highway systems of national matters for this territory: North and Southern Circuits and the National Highway. A visual inspection to determine the architectonic state of the aforementioned bridges was made. Till this date there are not suchlike backgrounds of study for works of engineering, that they can be included within the inventory of works of the Modern Motion in Cuba, only it has been completed for architectural works. As a result of this investigation the chips of every selected bridge will show up, in total they will be seven, that they represent the examples of bigger meaning. That way the catalog will get shaped. In turn reasons show up that they determined the selection of these works, so that they can, being a part of the valuable inventory registered by DOCOMOMO-Cuba for the patrimony constructed, due to this motion, represented in constructions that, for this case (bridges), a date between 1940-1970. Held in a thorough and deep search historic documentary, this investigation is intended to surpass demonstrate the great importance that has the Modern study of motion in the field of the engineering of bridges of the country. We consider this is contribution of people from Matanzas to the recognition of these great works, inside the history of the civil engineering for the province of Matanzas and Cuba.

Passwords: Modern motion; Engineering of bridges.

vii

ÍNDICE DETALLADO

Introducción ...... 1 Capítulo 1. Conceptualización y estado del arte...... 5 1.1 El Movimiento Moderno- MoMo...... 5 1.2 Breves apuntes sobre la historia del MoMo...... 5 1.3 Breves apuntes sobre la historia del MoMO en Cuba...... 6 1.4 Estilos arquitectónicos...... 8 1.4.1. Tipos de estilos arquitectónicos en Cuba...... 8 1.4.2 Ejemplos de los estilos arquitectónicos para edificios de la ciudad de Matanzas. .. 10 1.5 Características esenciales del modernismo...... 11 1.6 Características esenciales del modernismo en la arquitectura...... 11 1.7 Características esenciales del modernismo en la ingeniería civil...... 12 1.8 Características esenciales del modernismo en la ingeniería de puentes...... 12 1.9 Origen del MoMo para el caso en estudio. Ejemplos iniciales...... 12 1.10 La red vial de la República de Cuba y el MoMo...... 14 Conclusiones parciales del Capítulo 1...... 16 Capítulo 2. Análisis documental y trabajo de campo...... 17 2.1. Introducción ...... 17 2.2 Metodología asumida. Procederes...... 18 2.3 Trabajo de gabinete...... 18 2.4 Recopilación documental...... 18 2.5 Documentación arquitectónica y gráfica...... 19 2.6 Catálogo, ficha...... 21 2.7 Historiografía de las tipologías...... 23 2.7.1 Etapa 1926-1945...... 25 2.7.2 Etapa 1946-1958...... 29 2.7.3 Etapa 1959-1970...... 32 Conclusiones Parciales del Capítulo 2...... 34 Capítulo 3. Catálogo...... 35 3.1. Introducción necesaria...... 35 3.2. Catálogo...... 36 3.2.1. Puente en Boca de Camarioca. Autopista Matanzas-...... 36 3.2.2. Puente Antonio Guiteras (Canímar). Autopista Matanzas-Varadero...... 41 3.2.2. Puente, General Rojas (Basculante de Varadero). Autopista Matanzas-Varadero. 46 3.2.5. Puente Cadenas o de Paso Malo (Dársena). Autopista Matanzas-Varadero...... 53 3.2.3. Puente . Autopista La Habana-Varadero...... 57 3.2.6. Puente, San Juan (Circunvalación de la ciudad de Matanzas)...... 64 Conclusiones parciales del capítulo 3...... 68 Conclusiones Generales ...... 69 Recomendaciones ...... 70 Bibliografía...... 71 Anexos ...... 74

viii

INTRODUCCIÓN

La investigación presentada tiene un propósito, que es catalogar, en un documento único, aspectos relacionados con el Movimiento Moderno para la Ingeniería de Puentes en la provincia de Matanzas.

Primero se manifestó el Movimiento Moderno-MoMo en la Arquitectura que en la Ingeniería de Puentes. En el contexto cubano, el MoMo experimentó una llegada tardía. Autores y propietarios asumieron una larga y primera modernidad que estuvo dominada por el eclecticismo Beaux Arts. En la década de los treinta, comienza a abrirse paso el Art Decó, es decir, la arquitectura de vanguardia que se desarrolla a partir de ese año, para todo el país. Ese cambio correspondió con una reorientación, debido a que los modelos pasaron de Europa a los Estados Unidos de Norteamérica.

Aunque hubo algunas obras pioneras, el Movimiento Moderno se instala definitivamente en la segunda postguerra, y florece especialmente con una explosión constructiva en los años cincuenta que reafirmó el papel preponderante que tuvo en Cuba, lo cual es hoy un hecho reconocido internacionalmente. Esta etapa se considera como uno de los períodos constructivos más valiosos e importantes en el ámbito de la creación arquitectónica e ingenieril en el país.

El respeto por la conservación y rescate del patrimonio construido, por sus altísimos valores: histórico, cultural y tecnológico, deberá partir del conocimiento ciudadano de la actividad y el desarrollo del Movimiento Moderno en el siglo XX; según el criterio del Dr. González Arestuche1 y del Arq. Recondo Pérez.

Este trabajo pretende ir más allá de simples observaciones, para alcanzar la creación de un catálogo que recoja las obras desplegadas por el International Style o Movimiento Moderno en la provincia de Matanzas, para la Ingeniería de Puentes, que tuvo su máxima expresión en los nuevos Circuitos: Norte y Sur.

1Luis R. González Arestuche y Ramón F. Recondo Pérez: Puentes de Matanzas. Matanzas: Ediciones Matanzas, 2011. 1

Es interesante destacar que el trabajo de DOCOMOMO-Cuba (Documentación y Conservación de la Arquitectura del Movimiento Moderno), logró que en el 2010 se amparara legalmente a 186 obras de este movimiento, y se le otorgaran cinco de ellas, la categoría de Monumento Nacional. Quizá con el resultado de esta investigación pueda promoverse que obras paradigmáticas de la ingeniería de puentes, puedan ser consideradas como tales, lo cual sería una novedad en nuestras condiciones.

En realidad los aportes del MoMo son visibles en la casi totalidad de las estructuras de puentes construidas en el periodo de 1940 a 1970. A partir de lo antes expresado se define lo siguiente:

Situación problémica: La necesidad de seleccionar y documentar los puentes del Movimiento Moderno, con el fin de lograr su reconocimiento como parte del patrimonio que debe ser conservado y protegido.

Problema: Los puentes paradigmáticos dentro del Movimiento Moderno, destacan por su funcionalidad y estética en el campo de la ingeniería. Hasta la fecha, en Cuba, no existen antecedentes de este tipo de estudio para puentes

Campo de acción: Los puentes dentro del Movimiento Moderno construidos entre los años 1940 y 1970 en la provincia de Matanzas.

Hipótesis: Si lográramos catalogar los puentes del movimiento moderno en la provincia de Matanzas, se podrá definir con mayor veracidad las obras más relevantes en ese patrimonio.

El objetivo general y único de la investigación: responde a la necesidad de elaborar un catálogo de puentes, de mayor importancia y envergadura, proyectados entre los años 1940 y 1970 en la provincia de Matanzas, considerados como parte del Movimiento Moderno.

2

Resultados esperados:

 Propiciar el conocimiento del Movimiento Moderno dentro de la ingeniería de puentes, al formar parte del valioso patrimonio construido durante 1940 y 1970 en la provincia de Matanzas.

 Contribuir a la conservación y prolongación de la vida útil para las obras que aún existen.

 Elaboración del catálogo y análisis crítico del estado de dichos puentes.

Valores de la investigación:

Histórico patrimonial: por primera vez se catalogarán, y se dejará testimonio documental de la significación del Movimiento Moderno en los puentes de la provincia de Matanzas.

Social: destacar esos puentes como verdaderos monumentos y contribuir a alargar la vida útil de los que aún existen, en las vías en plena explotación.

Tareas principales de la investigación:

 Búsqueda bibliográfica y en fuentes documentales oficiales.

 Trabajo de gabinete para el estudio de los resultados en las búsquedas.

 Levantamiento de los puentes inventariados

 Inspección de los puentes.

 Informatización de los resultados.

Métodos de la investigación, que se utilizarán:

 Observación científica.

 Empíricos.

3

 Inspección visual.

 Estudio de caso.

 Teóricos.

 Recopilación de información, en archivos de instituciones oficiales.

Estructura del trabajo de diploma:

Introducción.

Capítulo 1. Conceptualización y estado del arte.

Capítulo 2. Análisis documental y trabajo de campo.

Capítulo 3. Catálogo.

Conclusiones.

Recomendaciones.

Bibliografía.

Anexos.

4

CAPÍTULO 1. CONCEPTUALIZACIÓN Y ESTADO DEL ARTE.

1.1 El Movimiento Moderno- MoMo.

El Movimiento Moderno, en arquitectura es el conjunto de tendencias surgidas en las primeras décadas del siglo XX, marcando una ruptura con la configuración tradicional de espacios, formas compositivas y estéticas. Sus ideas superaron el ámbito arquitectónico influyendo en el mundo del arte y del diseño gráfico e industrial.

1.2 Breves apuntes sobre la historia del MoMo.

El Movimiento Moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado y el acero laminado para construir edificios y obras civiles de grandes dimensiones.

En edificios se caracterizó por el uso de las plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, la ausencia de decoración en las fachadas, y grandes ventanales horizontales conformadas por perfiles de acero. Los espacios interiores eran luminosos y diáfanos.

Al final del siglo XIX, la incorporación de nuevos materiales y el desarrollo de nuevas técnicas, revolucionaron los modos tradicionales de construir.

El Movimiento Moderno en la historia de la arquitectura comprende un período situado entre las dos guerras mundiales, y su objetivo fue la renovación del carácter, diseño y principios de la arquitectura, el urbanismo y el diseño gráfico e industrial. Los protagonistas fueron arquitectos que reflejaron en sus proyectos los nuevos criterios de funcionalidad y conceptos estéticos. El movimiento se identifica y sitúa, en el momento de su máxima expresión, entre los años veinte y treinta del siglo XX.

Un impulso decisivo para el movimiento estuvo a cargo del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna-CIAM, promovido por Le Corbusier, y las Conferencias Internacionales, donde se desarrollaron muchas de las teorías y principios que luego se aplicaron en varias disciplinas. A estas pertenecen el movimiento De Stijl, la Bauhaus, el constructivismo y el racionalismo italiano.

5

Aunque los orígenes de este movimiento pueden buscarse a finales del siglo XIX, con figuras como Peter Behrens, sus mejores ejemplos se construyen a partir de la década de 1920, diseñados por arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.

La llegada de Hitler al poder en 1933 y el cierre de la Bauhaus provocaron la salida del país de numerosos arquitectos y creadores, que habrían de difundir los principios de este movimiento a otros países.

En Estados Unidos comenzó a generalizarse la denominación International Style, tras la exposición de Arquitectura Moderna celebrada en 1932, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, con motivo de la cual Henry Russell Hitchcock y Philip Johnson escribieron el libro International Style: Architecture since 1922. En 1936 se acuñó este término.

El Movimiento Moderno supuso una ruptura con la arquitectura anterior, creando un nuevo lenguaje arquitectónico, siendo la Bauhaus la impulsora de este movimiento. Propone indicaciones en cuanto al método a seguir, siendo una nueva forma de hacer arquitectura.

El Estilo Internacional está asociado a las formas arquitectónicas, con supuestos principios modernos y universales, pero desvinculado de contenido social. Surge en un mundo que se universalizaba, donde la arquitectura no poseía características de ningún lugar y, por tanto, era transferible a cualquier zona del mundo.

1.3 Breves apuntes sobre la historia del MoMO en Cuba.

La arquitectura del Movimiento Moderno llegó tarde a Cuba. La producción estuvo dominada por el eclecticismo Beaux Arts hasta la década de los años treinta, cuando comenzó a abrirse paso el Art Decó. Ese cambio correspondió con una reorientación, donde los modelos pasaron de Europa a los Estados Unidos. Esta etapa se considera como unos de los periodos constructivos más valiosos en el ámbito de la creación arquitectónica en Cuba.

6

Aunque hubo obras pioneras, el Movimiento Moderno se instala definitivamente en la segunda postguerra, y florece especialmente con una explosión constructiva, en los años cincuenta, que reafirmó el papel preponderante de La Habana con respecto al resto del país.

En estos primeros años, el movimiento moderno produjo obras directamente vinculadas al estilo internacional, influenciado por la arquitectura que se gestaba en los Estados Unidos, en Europa y en países latinoamericanos como Brasil, Venezuela y México. En 1941, un grupo de arquitectos cubanos liderado por Eugenio Batista, se preocupaba por realizar una arquitectura vinculada a las tradiciones locales, convirtiéndose en el motor impulsor de esta nueva modernidad.

En el Congreso Nacional de Arquitectura celebrado en 1948, se afirmó: “La arquitectura contemporánea en Cuba será funcional, respondiendo en todo a los avances sociales, técnicos y económicos de nuestra época, aunque supeditada a las realidades locales de situación geográfica, costumbres, clima, materiales disponibles…” (Tapia Ruano, 1948, p. 183).

A partir de este momento, quedó claro que la arquitectura cubana pensaba en la aceptación de los preceptos modernos vinculados a las diferencias de cada localidad, en cuanto al clima y a los nuevos problemas sociales.

En contra de lo generalmente asumido, ese florecimiento del Movimiento Moderno no se cerró con el triunfo de la Revolución de 1959. A pesar de la fuga de la mayor parte de los grandes maestros, de las agresiones armadas y de la escasez de recursos, la década de los años sesenta continuó dignamente con ese legado, enriquecido con el lenguaje brutalista y esta vez extendido a nuevos programas y generalizado a todo el país.

Pero ya a fines de esa década el clima de experimentación fue limitándose a los aspectos tecnológicos, en medio de una polémica que intentó absurdamente dividir a los arquitectos entre elitistas interesados en manifestar su talento como diseñadores, y pragmáticos más preocupados por los problemas sociales, económicos y constructivos, afiliados a una línea oficial que esperaba resolver las grandes necesidades acumuladas a

7 través de una industrialización de prototipos repetidos al infinito, que descansaban en el empleo de grúas y grandes paneles de hormigón prefabricado. Aun así, hubo obras interesantes que aceptaron ese reto y lograron resultados dignos.

Con la reciente creación de DoCoMoMo-Cuba se intenta poner en evidencia los valores de ese extenso patrimonio moderno, en gran medida afectado ya por la falta de un mantenimiento adecuado y por la poca conciencia de su valor debido a su corta edad, comparada con el importante patrimonio colonial. Ese enorme fondo construido con los códigos modernos no solo tiene un alto valor histórico y artístico, sino también de uso. Además, muestra soluciones que todavía pueden ser válidas para una reinterpretación actual, que combine la tradición reciente con una expresión contemporánea.

1.4 Estilos arquitectónicos.

Los estilos arquitectónicos son es la clasificación, en los términos de forma, técnicas, materiales, periodo y, región, entre otros aspectos. Es decir, es una manera de clasificar la arquitectura con énfasis en las características del diseño, dando lugar a una terminología.

1.4.1. Tipos de estilos arquitectónicos en Cuba.

Colonial: Este estilo puede referirse a cualquier construcción realizada en el período en que la Isla estuvo sometida al dominio de España como una de sus colonias, para –cada piedra colocada desde la conquista de Cuba por Diego Velázquez en 1511, hasta que se independizó de España en 1898, es considerada como parte de la arquitectura colonial.

Arquitectura Temprana: La arquitectura cubana del siglo XVI fue dominada por la necesidad de los españoles de proteger la nueva colonia de la piratería, necesidad que se hace más evidente en las fortificaciones erigidas en La Habana y Santiago de Cuba. Se cree que el Castillo de la Real Fuerza [1582] es la fortaleza de piedra más antigua de las Américas.

Estilo Mudéjar: El mudéjar es un estilo arquitectónico morisco popular aplicado en el sur de España desde el siglo XII hasta el XVI, el cual fusionó influencias españolas,

8 cristianas y árabes, es significativa dentro de este estilo para Cuba, la (La Casa de Diego Velázquez en Santiago de Cuba, construida entre 1516-1530.

Estilo Colonial Regional Cubano: Las concesiones al clima tropical de Cuba como paredes gruesas, contraventanas, puertas y ventanas en alto, patios, corredores con arcadas, rejas en las ventanas, postigos, jardines, galerías superiores, arcadas dobles y balcones tomaron elementos de la arquitectura europea de los siglos XVII y XVIII y los hicieron distintivamente cubanos.

Barroco: Este estilo, con ricos decorados, tuvo su auge en el siglo XVIII. Las fachadas barrocas hacen más énfasis en la decoración que en la estructura, con molduras detalladas, cornisas, espirales, barandillas, conchas de estuco y ventanas en forma de abanico con vitrales, llamadas medio punto, para proteger los hogares del sol. En La Habana Vieja y Trinidad pueden encontrarse ejemplos excelentes. La Catedral de San Cristóbal en La Habana es considerada una de las mejores expresiones del barroco cubano.

Estilo Neoclásico: Para mediados del siglo XIX, el estilo neoclásico, cuyo énfasis es la simetría y columnas imponentes, ofreció un elegante contrapunto a la extravagancia decorativa del período barroco. El Palacio de Aldama en La Habana, el Teatro Sauto en Matanzas y el Teatro Tomás Terry en Cienfuegos, constituyen magníficos ejemplos.

Eclectismo: El principio del siglo XX trajo consigo un periodo de eclectismo arquitectónico, combinando los estilos neo-gótico, barroco y morisco y produciendo un efecto llamativo en edificios como el antiguo Palacio Presidencial [actualmente el Museo de la Revolución] en La Habana o el Palacio de Valle en Cienfuegos.

Art Nouveau: El art nouveau cubano [originalmente conocido como modernismo] tomó un sesgo español catalán, incorporando la influencia del famoso arquitecto Antoni Gaudí. Según Enrique Capablanca, del Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología de Cuba, el art nouveau cubano emplea esculturas de animales y formas humanas, así como motivos vegetales, para representar cierto tipo de mitología exclusivo

9 de la Isla. El Palacio Velasco [1912, La Habana] es un excelente ejemplo del art nouveau cubano.

Art Decó: Para la década de 1920, la elegante, ecléctica y moderna influencia del art decó se hizo sentir en Cuba. Hoy en día, algunos de los mejores ejemplos de arquitectura art decó que todavía sobreviven se encuentran en La Habana. En particular, el galardonado Edificio Bacardí [1930] ofrece un ejemplo espectacular de las imágenes simbólicas, patrones repetitivos y forma de zigurat.

Modernismo: Las fuertes líneas verticales y horizontales y la forma simplificada del modernismo encontraron su expresión en Cuba en la década de 1950, con edificios como el Hotel Habana Libre [1958] y el Focsa de influencia corbusiana, que todavía ofrecen un maravilloso punto de observación sobre la ciudad.

1.4.2 Ejemplos de los estilos arquitectónicos para edificios de la ciudad de Matanzas.

Estilo neoclásico: 1. Edificio del Gobierno Matanzas (1813). 2. Teatro Sauto (1863). 3. Iglesia San Pedro de Apóstol de Versalles (1870). 4. Estación de bomberos (1899).

10

Estilo moderno: 1. Edificio de Obras Públicas (1958, actual MICONS). 2. Tenis Club (actual Restaurant Bahía. 1950). 3. Biblioteca Juvenil Gener y del Monte (1955). 4. Casa de Gonzalo Lima (1956, en la calle Contreras).

1.5 Características esenciales del modernismo.

El modernismo aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano, para alcanzar en grandes dimensiones. Se caracterizó por plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, ausencia de decoración en las fachadas y grandes ventanales horizontales, conformados por perfiles de acero. Los espacios interiores son luminosos y diáfanos.

1.6 Características esenciales del modernismo en la arquitectura.

Resulta difícil especificar las características esenciales de la arquitectura moderna; con todo, podremos anticipar, que ella tiende a la simplificación de las formas y que se distingue por la sencillez y sobriedad de sus líneas, y por el carácter funcional de su estructura, de acuerdo con las exigencias de la vida diaria. Desde el punto de vista exterior, las construcciones modernas se caracterizan por los planos lisos y el equilibrio geométrico esquemático de sus líneas, sin las complicaciones de los estilos anteriores (rechazo de los estilos históricos o tradicionales). Interiormente, placidez y comodidad, con máximo aprovechamiento de los espacios, constituyen sus los elementos esenciales. Por lo general, se tiende a disminuir el espesor de las paredes medianeras sin sacrificar su resistencia, mientras grandes ventanales, corrientemente apaisados, solucionan el problema de la luz, sobre todo en los grandes edificios destinados a oficinas; los últimos adelantos de la luminotecnia resuelven, a su vez, el de la iluminación nocturna.

11

1.7 Características esenciales del modernismo en la ingeniería civil.

El modernismo en la ingeniería civil se caracteriza por utilizar en la construcción materiales y técnicas de nueva invención, como el hormigón armado y aprovechando al máximo todas sus funcionalidades, con sus formas curvas y, arriesgadas, es decir, dándole un uso excesivo al material. En los paneles, se utilizan espesores más pequeños que cuando eran con muros de materiales tradicionales, se alcanzan la simplificación de la forma y la eliminación de detalles innecesarios. La introducción de nuevas tecnologías y el prefabricado, el que tuvo su auge a partir de la década del sesenta (ejemplo: sistema NOVOA, para la construcción de viviendas de alto standard).

1.8 Características esenciales del modernismo en la ingeniería de puentes.

Lo característico de este movimiento moderno en la ingeniería de puentes fue: 1. El uso del prefabricado, hormigón pre-postensado en su mayoría parte. 2. La aplicación consecuente de proyectos típicos. 3. El manejo de la tecnología de punta, más reconocida en ese momento en el mundo.

1.9 Origen del MoMo para el caso en estudio. Ejemplos iniciales.

Ejemplo 1. Construcción del puente sobre el río Guanabo, primer puente prefabricado, de hormigón armado construido en Cuba.

Imágenes de la construcción del puente sobre el río Guanabo, izaje de los elementos prefabricados de hormigón armado y de la inauguración ocurrida en 1949.10.11.

12

Ejemplo 2. Construcción del puente El Galgo, en .

Imágenes del encofrado del puente, maqueta y explotación del mismo.

Ejemplo 3. Construcción del puente sobre el río Bayamo.

El ingeniero Luis Sáenz Duplace venía estudiando una solución muy interesante en el puente sobre el río Bayamo. “El puente sobre el río Bayamo es otro de los éxitos de la prefabricación. Era un puente viejo de acero, de tres luces en muy mal estado. La nueva estructura se prefabricó totalmente, se ensambló en el aire colgándola de las armaduras viejas que estaban por la parte superior. Se utilizaron del puente viejo las pilas redondas que son unos tubos de acero rellenos de hormigón, y también los estribos del puente. Sobre dichas pilas y estribos se montaron los arcos, y sobre los arcos las columnas y vigas de la cubierta del puente. Sobre éstos la losa, y los pretiles. El puente es atractivo por la esbeltez de sus elementos. La luz de los arcos poligonales es de 46 metros”.

Luís Sáenz Duplace.

13

1.10 La red vial de la República de Cuba y el MoMo.

La red vial en Cuba para el transporte automotor tiene una extensión de 52 202 km, de los cuales 17 212 km corresponden a la carreteras pavimentadas. La red incluye 654 km de autopistas y 400 km de otras vías expresas multicarriles. Cuenta con 3 815 puentes, predominando los de hormigón armado (95%).

Circuito Norte:  hacia Occidente (245 km).  Circuito Norte hacia el Este (732 km).  Circuito Norte del Oriente (245 km).

La Vía Blanca, carretera expresa de 4 sendas, con 138 km, une La Habana con la ciudad de Matanzas y el polo turístico de Varadero, serpenteando la costa norte. Concluida en 1960, se considera la primera autopista cubana, y es una de las carreteras más transitadas del país.

1. Construcción del puente sobre río en . 2. Puente sobre río . 3. Puente sobre el río Canasí. 4. Otra vista del puente El Galgo, en Santa Cruz del Norte.

Circuito Sur:  -Central (491 Km).  Carretera Las Tunas-Bayamo (77 km).  Circuito Guacanayabo-Sur de Oriente (347 km).

14

1. Puente sobre el río Arimao, en la carretera de Cienfuegos a Trinidad, terminado en 1953. El segundo puente pretensado construido en Cuba. 2. Puente sobre el río Cañas, en la carretera de Cienfuegos a Trinidad, terminado en 1953. Primer puente en el mundo proyectado, calculado y construido como una columna horizontal con momentos compensados respecto a la carga permanente en toda su luz central. 3. Puente sobre el río San Juan, proyectada con dos voladizos de 7 metros y una luz apoyada en ellos de 14 metros (gerber). 4. Puente sobre el río Cabagán, en la carretera de Cienfuegos a Trinidad con una plataforma para la prefabricación de elementos y vista de su construcción. En curva y obra de gran belleza.

La Autopista Nacional (A-1 de La Habana hacia el este, A-4 de la capital hacia Occidente). Cuenta en total con 597 km transitables y une a La Habana con las ciudades de Santa Clara y Sancti Spiritus hacia el este y con Pinar del Río hacia el Oeste. Atraviesa también el territorio de las provincias de Mayabeque, Matanzas y Cienfuegos (hacia el Este)) y de Artemisa (hacia el Occidente). Otro tramo construido conecta a Palma Soriano con Santiago de Cuba y parcialmente a esta ciudad con Guantánamo. El proyecto inicial abarcaba toda la isla, pero fue detenido en los años 90 del siglo pasado.

15

Conclusiones parciales del Capítulo 1.

1. A casi más de medio siglo, los puentes del MoMo, siguen impresionando al mundo, con su exhuberante belleza arquitectónica y soluciones ingenieriles, formando parte dos de ellos, de las maravillas de la ingeniería civil en Cuba.

2. La consideración de que en las construcciones de la provincia de Matanzas, existen puentes que merecen ser reconocidos por los visitantes, foráneos o nacionales, atendiendo a su significación dentro del MoMo.

3. La gran notoriedad de que entre las redes viales de la provincia de Matanzas, existen puentes que merecen ser estudiados por quienes ejercerán la ingeniería civil y la arquitectura.

4. La necesidad de recuperar y adaptar los sitios dañados, respetando los valores estéticos y los materiales originales.

5. Es evidente el estudio del Movimiento Moderno-MoMo en relación con la ingeniería de puentes, ya que en Cuba, es escasa la información acerca el tema.

16

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DOCUMENTAL Y TRABAJO DE CAMPO.

2.1. Introducción

Esta investigación recoge como resultado, el estudio analítico y el seguimiento de los puentes definidos dentro del movimiento moderno en la provincia de Matanzas.

En Cuba, aparecen los primeros indicios del movimiento moderno con la construcción, en 1908, del Puente Asbert sobre el río Almendares a la altura de la calle 23 en el Vedado, que fue el pionero de los puentes realizados en Cuba utilizando el hormigón armado.

A mediados de la década de los cuarenta se pudo evidenciar la creciente ola de construcciones modernas pertenecientes a este movimiento, donde los mejores ejemplos están en el Circuito Norte Matanzas-Habana y, Habana-Pinar del Río, y en el tramo Cienfuegos-Sancti Spíritus, para el Circuito Sur.

Otro caso dentro de estas obras precursoras que propiciaron el desarrollo del MoMo en los años cincuenta, específicamente en 1956, fue, al terminarse el Puente Felipe Pazos, en la carretera de Sitiecito a , actual provincia de Villa Clara, con la aplicación de la tecnología Roebling, con cables aéreos en vigas celulares de hormigón postensado.

Fig. 2.1. Puente Asbert (izquierda), construido en 1908, proyectado por E. Klapp y W. J. Douglas. Puente Felipe Pazos (derecha), construido en 1956.

17

2.2 Metodología asumida. Procederes.

Para el alcance de las metas propuestas, se establecieron como principales acciones: el trabajo de gabinete, para el estudio exhaustivo de la información recopilada; y el trabajo de campo que permitió localizar, visitar, conocer, discernir y determinar las características de las obras seleccionadas para esta investigación, y las patologías que están afectando a algunas de estas obras.

2.3 Trabajo de gabinete.

El trabajo consideró, ante todo, el criterio establecido para elaborar el catálogo, el cual considera tres aspectos esenciales, en cuanto a la información:

1. La recopilación documental, en trabajos de diplomas, publicaciones digitales, expedientes del Inventario Nacional de puentes de la provincia de Matanzas, entre otros. 2. El análisis de la documentación arquitectónica y gráfica, existente en los expedientes del Inventario Nacional de puentes de la provincia de Matanzas, con vista de obtener las características esenciales del puente. 3. Elaboración del catálogo, propiamente dicho.

2.4 Recopilación documental.

No es numerosa la información documental de los archivos existentes en Cuba, sobre el tema tratado, de hecho es escasa, pero sí existe la relacionada con el Movimiento Moderno, pero solo aplicada a la arquitectura.

En realidad en el Centro de Información de la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería-EMPAI de Matanzas, se encuentran diversas revistas de Ingeniería Civil, cubanas, que contienen artículos relacionados con a los puentes proyectados en el siglo XX, donde aparece el estudio de las estructuras de muchos de los puentes del MoMo consideradas la como únicas.

18

Otro tipo de documentación, con que se contó fueron los expedientes del Inventario Nacional de puentes de la provincia, que se encuentran en el Centro Provincial de Vialidad del Ministerio de Transporte, en Matanzas.

Resultó muy fructuoso el hecho de disponer, una bibliografía que tocaba aspectos relacionados con el Movimiento Moderno y los puentes de la provincia de Matanzas, las más oportunas fueron las debidas a García Santana, Alicia - Larramendi Joa, Julio (2009) y González Arestuche, Luis R -Recondo Pérez, Ramón F (2011).

2.5 Documentación arquitectónica y gráfica.

Para el análisis se adopta previamente y de conjunto con el tutor, una ficha primaria (provisional), que son las Hojas utilizadas para las evaluaciones del Inventario de puentes, que se encuentran en cada uno de los expedientes. Estas recogen la documentación arquitectónica (dimensional y característica) con los datos físicos esenciales de la obra de fábrica, independientemente a su condición anterior o actual.

De esta ficha fueron aplicados, solamente, algunos aspectos de interés para los puentes en estudio (18), con el objetivo de volcar en ella los testimonios disponibles del trabajo de gabinete realizado, antes de visitar las obras paradigmáticas (6) y a manera de tener un documento único, aunque preliminar, que contuviera la información que se tenía recopilada entonces.

HOJAS PARA LAS EVALUACIONES DEL INVENTARIO.

Inventario Nacional de Puentes. Hojas para la evaluación de campo.

01. Nombre del puente: 02. Codificación: 03. Existencia documentación del Proyecto: Existe: No existe: 04. Localizada en provincia: 05. Norma de diseño empleada: 06. Fecha estimada de construcción:

19

07. Carretera: 08. Ubicación del puente. Km: 09. Tramo: 10. Municipio: ASPECTOS ESTRUCTURALES 11. Vehículo de diseño: 12. Tipo de Superestructura: 13. Material de la superestructura: 14. Número de tramos: 15. Numero de vigas o armaduras principales: 16. Luz de cada tramo: 17. Longitud total: (m) 18. Ancho total: (m) 19. Ancho libre: (m) 20. Angulo de esviaje: 21. Área del puente: (m2) 22. Ancho de aceras: (m) 23. Tipo de estribos-aletones: 24. Tipos de pilas: 25. Material de la subestructura: 26. Galibo vertical: (m) 27. Revestimientos de estribos: 28. Tipo de aparato de apoyo: 29. Tipo de cimentación: 30. Revestimiento de canales: 31. Pavimento de: espesor: 32. Drenajes: 33. Baranda o pretiles de: y con altura de: (m) 34. Existencia de instalaciones o conductos de carácter permanente tipo:

Ficha primaria aplicada a los 18 puentes (los sombreados en gris son los aspectos que se utilizaron)

Fuente: Expediente del Inventario Nacional de Puentes de la provincia de Matanzas.

20

En resumen se utilizaron de la ficha base, los aspectos: 01; 06; 07; 10; 12, debido al interés del autor para su organización, así como en la especificación de algunos detalles estructurales.

Toda información obtenida del trabajo de campo, fue posteriormente procesada para la elaboración del catálogo, objetivo principal y único de esta investigación.

2.6 Catálogo, ficha.

Esta parte consistió en el ordenamiento de toda la información documental resultante del trabajo de campo y gabinete.

Previamente se realizó un listado que contuvo todos los puentes de la provincia de Matanzas que se ejecutaron entre los años de 1040-1970, salvo algunos que forman parte del Movimiento Moderno Retardado, es decir, que su aunque su ejecución fue tardía, el proyecto típico utilizado fue implantado desde 1968-1969.

Actualmente todos estos puentes se encuentran en explotación, muchos han sido intervenidos de manera importante y otros a reparaciones, las vías en que están enclavados, son del interés nacional.

Por razón de clasificarlos, este listado aparece organizado según las vías del interés Nacional donde se localizan.

El catálogo quedaría definido de la siguiente forma (hoja con ubicación horizontal):

Presentación (portada del catálogo)

Índice (detallando los puentes a analizar)

Página 1. Puente en correspondencia con el índice; hojas horizontal dividida a la mitad, parte izquierda texto que indica aspectos a conocer del puente (nombre del puente, ubicación, proyectista, características que lo definen dentro del MoMo, estado, entre otros) y la parte derecha estará referido a el mapa de ubicación e imagen general del puente). Seguidamente las páginas que siguen describirán de forma iconográfica las

21 características esenciales, diferentes vistas, esquemas y patologías del puente. (Véase anexo 6)

Tabla 2.1: Listado de puentes del catálogo (organizativa y orientativa) Denominación del No Carretera Municipio puente 01 Bacunayagua Circuito Norte (1-3) Vía Blanca Matanzas Circuito Norte (1-3) Autopista Matanzas- 02 Buey-Vaca (viejo) Matanzas Varadero Circuito Norte (1-3) Autopista Matanzas- 03 Buey-Vaca (nuevo) Matanzas Varadero Antonio Guiteras Circuito Norte (1-3) Autopista Matanzas- 04 Matanzas (Canímar) Varadero Circuito Norte (1-3) Autopista Matanzas- 05 Boca de Camarioca Cárdenas Varadero Circuito Norte (1-3) Autopista Matanzas- 06 Cadenas (Dársena) Cárdenas Varadero 07 Pedroso 1 Autopista 1-Nacional (A-1) Kilómetro 118 08 Pedroso 2 Autopista 1-Nacional (A-1) Kilómetro 118 09 Cantabria Autopista 1-Nacional (A-1) Kilómetro 122 10 San Juan Circunvalación Matanzas Matanzas 11 General Rojas Autopista Sur Varadero Cárdenas 12 Río Cabezas Circuito Sur (I -2) Unión de Reyes 13 San Andrés Circuito Sur (I -2) Unión de Reyes 14 Santa Inés Circuito Sur (I -2) Pedro Betancourt 15 Río Gonzalo Circuito Sur (I -2) Pedro Betancourt 16 Quintanales Circuito Sur (I -2) Unión de Reyes 17 Camilo 2 Circuito Sur (I -2) Pedro Betancourt 18 Tropezón Circuito Sur (I -2) Unión de Reyes Notas: Se incluyen tres puentes localizados en la Autopista Nacional que aunque su ejecución fue tardía, el proyecto típico utilizado fue implantado desde 1968-1969. Los casos que se estudiarán detalladamente son los sombreados en gris.

22

Collage de fotografías de 18 puentes que aparecen en la tabla 2.1 (siguiendo el orden).

Fuente: elaboración propia.

2.7 Historiografía de las tipologías.

El estudio analítico planteado en esta investigación no puede prescindir de los diversos factores económicos, sociales y, políticos que motivaron las acciones de diseño y ejecución de las vías y el desarrollo de la ingeniería de puentes en el país.

La primera tipología de nuestros puentes data desde que los indios colocaron para salvar los ríos, bolos de madera que en aquel entonces existían con relativa abundancia. La construcción de éstos como obras verdaderas de ingeniería comienza con la llegada al país de los españoles.

Destacándose como parte importante los detalles, tanto del puente en explotación pero más que todo en la etapa concepción-construcción, pues esta fase considera todo lo referente a los materiales y a la fabricación de los elementos que componen el puente, en

23 plantas de producción industrial, en la cual pueden ser aplicadas con integralidad las novedosas técnicas del control de la calidad.

En Cuba, el uso del hormigón para la producción de elementos prefabricados ha pasado por dos etapas, con características diferentes cada una. Antes de 1959 se aplicó dicha técnica pero de manera aislada en importantes obras, sobre todo usando el hormigón postensado. Posterior a 1960, es que se va al desarrollo masivo de la producción en planta y en el lugar, de todos los puentes localizados en importantes vías, vinculadas al incremento de la producción agropecuaria e industrial y años más tardes en la Autopista Nacional2.

El autor adopta lo planteado en el libro “Experiencias y métodos para la conservación de puentes de carreteras en la República de Cuba” de Luis R. Gonzales Arestuche, donde aparecen el estudio seis etapas en relación a la ingeriría de puentes, pero solo han sido tomadas las tres etapas en que quedan enmarcadas las obras del MoMo (1940-1970, período asumido por esta investigación), que son las siguientes:

 1926-1945  1948-1958  1959-1970

Es importante señalar que antes de estas etapas se podía ver como se iba desarrollando la ingeniería de puentes, ejemplo de esto, se aplicaron puentes metálicos de armadura tipo Pratt con entablado de madera, puentes metálicos de armaduras independientes sobre los cuales descansaba el entablado o losas de lajas u hormigón para luces entre 10 y 20 metros y puentes de vigas metálicas recubiertas con mortero. Aspecto más significativo de esos años, es la ejecución del primer puente en Cuba de hormigón armado.

Como ejemplos aparecen algunos puentes de otras provincias por su significación desde el punto de vista de la ingeniería de puentes.

2 Luis R. Gonzales Arestuche. Experiencias y métodos para la conservación de puentes de carreteras en la República de Cuba. Cap. 5. p. 105, 2011. 24

Foto 2.1: Puente Asbert sobre el río Almendares, en el Vedado, Ciudad de La Habana, con su arco principal de 58 metros fue el pionero en Cuba utilizando el hormigón armado; con tímpanos huecos. Construido en 1908; fueron sus proyectistas los ingenieros E. Klapp y W.J. Douglas. 2010

2.7.1 Etapa 1926-1945.

Es en este período que se ejecuta la , vía de primera importancia por su emplazamiento a lo largo del país enlazando a todas las provincias con la Capital; se convirtió entonces en el punto de partida para la ramificación vial. Esta obra atraviesa un número apreciable de ríos por su curso medio, lo que propició a los proyectistas de la época, la creación de la primera tipificación de nuestros puentes, formada por cuatro variantes de solución:

 puentes de viga – losa  puentes de armaduras arqueadas de hormigón  pasos superiores  puentes metálicos

25

Los puentes de viga-losa su tablero está formado por un entramado de vigas y losas de hormigón armado "in situ" apoyando éste sobre muros masivos con aletones oblicuos o muros de retorno. En general son de estribos cerrados. Sus luces comprendidas desde 4 hasta 10 metros, en módulos de un metro y, a partir de esa longitud los módulos sucesivos se incrementan en 2,5 metros hasta llegar a 20 metros. El tablero en todos los casos consta de 5 vigas de sección trapezoidal espaciadas a 1,7 metros. La calzada asfaltada es de 6 metros de ancho con dos pequeñas cunetas de 0,15 metros y aceras de un metro, con un ancho total de 9,1 metros.

Los puentes de armaduras arqueadas de hormigón fueron diseñados para luces de 30 y 35 metros con hormigón “in situ”, no son propiamente estructuras puras en arco, al contar con diagonales en paneles de su armadura. El ancho total de 8,6 metros, con una calzada asfaltada de 6 metros, aceras a ambos lados de 75 centímetros. Las estructuras sobre muros masivos, son puentes isostáticos de estribos cerrados con aletones oblicuos o muros de retorno.

Los pasos superiores con superestructura constituida por 4 vigas continuas de sección variable espaciadas a 2,20 metros. Tablero con los mismos parámetros que los de viga- losa. La subestructura formada por pórticos de 4 columnas, siendo coincidentes las vigas con las columnas. La luz más utilizada fue de 15 metros, aunque el rango oscilaba entre 12,5 y 20 metros.

Los puentes metálicos, empleando también armaduras del tipo PRATT con losa de hormigón armado, recubierta con adoquines de granito. Los tableros tienen doble vía de circulación con un ancho de calzada de 6 metros. Este tipo de obra fue empleada para luces comprendidas entre 40 y 90 metros.

26

Foto 2.2: Puente de armaduras arqueadas de tablero superior en río Yaguasa, provincia de Pinar del Río.

Foto 2.3: Puente de armaduras arqueadas de tablero inferior sobre el río Yarayabo, Santiago de Cuba.

27

Foto 2.4: Paso Superior sobre el Ferrocarril Central en Jovellanos, Matanzas.

Foto 2.5: Puente de armaduras metálicas dependientes (con cubierta o techo) sobre el río San Agustín, en el tramo de la Carretera Central de Ceiba Mocha a la ciudad de Matanzas.

28

2.7.2 Etapa 1946-1958.

El crecimiento económico de post guerra permitió en Cuba la consolidación de la red vial debido a los intereses norteamericanos de reanimar al país con el desarrollo acelerado de un turismo que ante todo explotara los recursos naturales más importantes, pero con la creación de grandes casinos de juego. Se ejecutan los Circuitos en los francos Norte y Sur, de modo tal que los cruces con los ríos se produjeron en las desembocaduras al mar, razón por la cual hubo que diseñar obras de gran envergadura. Ello exigió la aplicación del postensionado como técnica principal, lo que dio también pie a que surgiera la segunda tipificación de puentes en Cuba, en lo cual jugó un papel importantísimo el ingeniero José E. Menéndez y Menéndez. Las soluciones principales fueron: puentes postensados de sección cajón hueca, puentes tipo Gerber, puentes de losa y puentes de viga-losa pero prefabricados.

Los puentes postesados de sección cajón hueca, están constituidos por dos celdas con cables aéreos del tipo Roebling, los cuales quedaban anclados a un macizo de hormigón que en la mayoría de los casos actuaba como contrapeso de la luz central. El trazado de los cables dentro del cajón generalmente parabólico también, según las solicitaciones, y toda la sección del puente era hormigonada en el lugar.

Los puentes tipo Gerber compuestos fundamentalmente por tres luces con dos tipos de sección en el tablero, una en forma de cajón, macizo o hueco de sección variable que cubre las luces extremas y vuela hacia la luz central y otra sección de vigas armadas o postesadas simplemente apoyadas sobre la sección cajón en la parte central. Estas vigas son de variadas secciones, siendo las más comunes las rectangulares y las de sección ¨I¨, las dos luces extremas fungen como contrapeso de la luz central, permitiéndose así el alcance de grandes luces, capaces de salvar ríos y obstáculos sin la presencia de pilas centrales.

Los puentes de losa formaron otra solución tipificada abarcando luces desde 2 hasta 10 metros, en lo fundamental, con esquema isotático y de hormigón armado “in situ”; se trata de una solución muy simple con sección de 10 metros en la calzada, apoyando el tablero sobre muros masivos, y una única luz para el puente.

29

En la década del 50, con el empleo del postesado, se ejecutaron obras de losa, más osadas empleándose soluciones continuas con secciones huecas de hasta 25 metros de longitud.

Los puentes de viga-losa prefabricados puede afirmarse que esta solución constituyó la segunda tipificación de puentes de este tipo en el país; aplicándose criterios de diseño novedosos. La solución de forma general comprende, vigas de hormigón armado de sección rectangular en luces de: 10, 12, 14, 16 y 20 metros, espaciadas a 1,50 metros para un tablero de 10 metros de ancho y también de vigas postesadas de sección ¨I¨ en luces de: 25, 28 y 30 metros. La losa del tablero se proyectó tanto prefabricada como fundida “in situ”, ocurriendo igual para los elementos de la subestructura: cabezales y columnas. Permitía el uso de estribos: abiertos y cerrados; la sección típica incluía una calzada asfaltada de 6,3 metros, cunetas a ambos lados de 90 centímetros y aceras de 95.

Foto 2.6: Puente sobre el río Guanabo en la Vía Blanca: es el primer puente prefabricado que se construyó en Cuba. En noviembre de 1948 el Ministerio de Obras Públicas experimentó con la construcción de este puente basado en 12 luces de 6 metros. A cargo del proyecto estuvieron los ingenieros José Menéndez y Andrés Garganta, los que escogieron una cubierta tipo Pennsylvania como la más adecuada. La obra sirvió para que esos mismos medios y tecnologías pudiesen generalizarse para el resto de los puentes en construcción de la Vía Blanca a Matanzas.

30

Foto 2.7: Puente sobre el río Cuyaguateje en la Carretera Panamericana, tramo de Sabalo a Mendoza en la provincia de Pinar del Río: es el mayor río del occidente del país y sus grandes crecidas lo han elevado hasta 8 metros sobre el nivel normal. La solución es con una viga hueca de hormigón postensionado, de sección variable de 91 metros de largo, empotrada en sus extremos por medio de luces laterales de 14 metros, ancladas a la roca sana del subsuelo. El puente es de cables de acero del tipo Roebling, formados por alambres de acero de alto límite elástico. En ningún caso los cables se adhieren al hormigón, pues pasan libres a través de la viga ahuecada o celular. En el proyecto trabajó como asesor el ingeniero civil Luis Sáenz Duplace y calculistas los también ingenieros civiles Ignacio Martín Belmonte y José S. Martínez Maderas. En su época, era el mayor del Continente Americano entre los de su tipo y con mayor luz del Mundo.

Foto 2.8: Puente El Galgo a la salida del poblado de Santa Cruz del Norte, en la Vía Blanca: se construyó entre 1948-1950, es un puente de hormigón armado denominado así por la forma de sus apoyos y su notable esbeltez, lo cual significó al terminarse en un hito de la construcción de puentes en Cuba.

31

Foto 2.9: Puente Antonio Guiteras sobre el río Canímar en la Autopista Matanzas-Varadero: hubo que salvar este puente con una luz grande pues desde el estudio del material del subsuelo, se conoció que era este de muy mala calidad, para soportar esta estructura. Se inició la obra y en 1948 se paralizó (con los estribos y accesos al puente terminados en ambos lados), pasando el proyecto a la Comisión de Fomento Nacional la que decidió concluir el puente tal cual el diseño original con tres arcos de 65 metros. Es una obra con notable esbeltez en sus arcos y columnas. El tablero de circulación se halla a 34 metros de altura sobre el nivel de las aguas del río.

2.7.3 Etapa 1959-1970.

En sus primeros años se caracterizó por una recesión en la ejecución de puentes, priorizándose la reconstrucción de obras dañadas durante la guerra, con diseños particulares y novedosos en su técnica constructiva, además de que se concluyen otras en el Circuito Norte y Sur. También incidió negativamente el éxodo hacia Estados Unidos de algunos de los ingenieros civiles que asumieron el diseño de este tipo de obras en la etapa anterior, amén también de que el Gobierno Revolucionario, aunque no abandonó la ejecución de carreteras, priorizó otros programas constructivos para el desarrollo de la industrialización, la salud y la educación.

32

Foto 2.10: Puente sobre el río Zaza en la Carretera Central, en la actual provincia de Sancti Spíritus: Altísimo exponente de la ingeniería estructural cubana. El puente de acero original destruido, tenía 91,4 metros y para sustituirlo se proyectó una estructura consistente en dos voladizos de 35,7 metros cada uno, enlazados por una luz suspendida central de 20,0 m. Los voladizos se componen cada uno de cuatro armaduras de altura variable, presforzadas en su cordón superior. Las vigas centrales, también presforzadas, son piezas prefabricadas de sección I. Para contrapesar los voladizos, se construyeron dentro de los terraplenes de los aproches unos pescantes anclados con muertos, consistentes en discos horizontales de hormigón. El proyecto se debió al ingeniero civil Mario G. Suárez y la supervisión estuvo a cargo de la Comisión de Fomento Nacional. Sistema Stressteel.

Foto 2.11: Puente Bacunayagua. Tiene la luz más larga de Cuba con 114,0 metros; altura de algo más de 105,0 y longitud total de 313,5 metros. En 1959 era el último eslabón que faltaba para poner en explotación esta vía en toda su extensión. Como situación interesante esta obra a pesar de su magnitud no tuvo falsa obra, fue prefabricado en su totalidad y el tablero se conformó con vigas de hormigón presforzado, que salvan 28,0 metros de luz y con peralto de 1,30 y un espesor de 15 cm. Considerada entre las siete obras de ingeniería más importantes que se han realizado en Cuba en todos los tiempos.

33

Conclusiones Parciales del Capítulo 2.

1. El desarrollo del turismo en nuestra provincia y su crecimiento anual, con Varadero su principal polo turístico, así como el proceso de reanimación de la economía, exigen el buen estado y la regularidad del funcionamiento de los puentes de carretera estudiados en esta investigación.

34

CAPÍTULO 3. CATÁLOGO.

3.1. Introducción necesaria.

El tutor principal de esta investigación el Dr. Ing. Luis R. González Arestuche, en el 2009, tras la presentación del trabajo, “El Movimiento Moderno en la ciudad de Matanzas” por el Arq. Ramón F. Recondo Pérez, resalta la importancia que tiene el Movimiento Moderno dentro de nuestra provincia y en Cuba, donde puntualiza que este trabajo no solo debería abarcar las edificaciones, sino también el principal atributo de la ciudad de Matanzas, que son los puentes.

Por otra parte, la Dra. Lic. Alicia García Santana sostiene en su obra, realizada en conjunto con el Dr. Lic. Julio Larramendi Joa, Matanzas. La Atenas de Cuba, 2009, la modernidad de la ciudad, donde dedican dos secciones de la segunda parte: Una arquitectura ilustrada para la primera ciudad moderna de América, a estos forjadores. A Sagebien: 2.2 Julio Sagebien y la imagen de Matanzas en la primera mitad del siglo XIX; y a Pandal: 2.5 El arquitecto Pedro Celestino de Pandal y la transformación de Matanzas en la segunda mitad del siglo XIX, importante este último para el desarrollo de la ingeniería de puentes en la provincia.

Sin embargo, el Lic. Juan de las Cuevas Toraya, en su obra “500 Años de Construcciones en Cuba”, sostiene el desarrollo de las obras en Cuba, donde las identifican por etapas y aparecen secciones como el Siglo XX de 1989 a 1958 (clasificados por aspectos, como son: obras viales, obras hidráulicas, viviendas, obras industriales, entre otras).

La intención del diseño de la investigación que se preestableció, el cual se mantuvo en su desarrollo, supuso la elaboración de un catálogo en el que se recogieran informaciones existentes en soportes diversos, y de fuentes diferentes, sobre las siete estructuras identificadas hasta el momento en que se cierra este primer resultado.

En el aspecto 2.6. Catálogo, ficha del Capítulo II- Análisis documental y trabajo de gabinete, quedaron debidamente definidos la estructura y el contenido de la ficha de cada

35 puente del catálogo; aclarándose que estas últimas tienden a la unificación de la información, independientemente.

Este trabajo de catalogación no incluye, todos los puentes que aparecen en la tabla 2.1: Listado de puentes del catálogo (organizativo y orientativo), ya que hemos decidido catalogar los puentes más emblemáticos, en este caso serán seis los cuales son los siguientes:

1. Puente en Boca de Camarioca. 2. Puente, Antonio Guiteras (Canímar). 3. Puente, General Rojas (Basculante de Varadero). 4. Puente, Cadenas (Dársena). 5. Puente, Bacunayagua. 6. Puente, San Juan (circunvalación).

Las estructuras que se recogen en el catálogo, además de su valor como elementos extraordinarios dentro de la ingeniería de puentes, se incluyen en una estructura de mayor entidad, que es la vía de comunicación en sí misma. Por ello, es fundamental que se conozca, el desarrollo de ésta última para poder comprender su importancia y contenido histórico, para conformar entonces el patrimonio que pretendemos sea, reconocido, defendido y conservado.

3.2. Catálogo.

3.2.1. Puente en Boca de Camarioca. Autopista Matanzas-Varadero.

Localización: municipio Cárdenas, provincia de Matanzas.

Situación: En la autopista Matanzas-Varadero, en Boca de Camarioca.

Localización: latitud: 23° 6’ 40,29” Norte y longitud: 81°21’51,34” Oeste.

Tipo: Obra pública civil, en carretera.

Fecha de la construcción: 1947.

36

Diseñado por: el ingeniero civil y arquitecto José Emérito. Menéndez Menéndez.

Tipo de estructura: estructura de viga y losa, fundida in-situ.

Estado actual de la obra: Buen estado.

Características que definen la estructura dentro del MoMo: vigas tipo Vierendell, tienen aligeramiento en su tramo central.

Mapa 3.1: Ubicación del puente.

Fuente: Dirección Provincial de Planificación Física-DPPF. 2014

Foto 3.1: Vista lateral del puente. 2014.

37

Foto 3.2: Las vigas tipo Vierendell, tienen aligeramiento en su tramo central y el tablero está compuesto por 4 tramos. 2014

Foto 3.3: Cada tramo tiene 5 vigas en sus sección transversal, para un total de 25. 2014

38

Diafragma Principal

Diafragma Secundario

Foto 3.4: Presenta 2 tipos de diafragmas, diafragma principal (1,0 × 0,3m) en los extremos de las vigas y diafragma secundario (0,3 ×0,3 m) al comienzo y final de la sección aligerada

Foto 3.5: El tablero no es continuo. 2014

39

Foto 3.6: Presenta instalaciones eléctricas. (Obsérvese el tendido eléctrico se encuentra totalmente desnudo, pudiendo provocar accidentes). 2014.

Esquema 3.1: El tablero y la viga trabajan de manera solidaria, por lo cual estas últimas tienen forma de T.

Fuente: Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería-EMPAI de Matanzas.

40

3.2.2. Puente Antonio Guiteras (Canímar). Autopista Matanzas-Varadero.

Localización: Municipio Matanzas, provincia de Matanzas.

Situación: En la autopista Matanzas-Varadero, kilómetro 4,5.

Localización: latitud: 23°2’21,65” Norte y longitud: 81°29’48,35” Oeste.

Tipo: Obra pública civil, en circuito sub-urbano.

Fecha de la construcción: 4 de diciembre de 1946 a 28 de julio de 1951.

Diseñado por: el ingeniero y arquitecto José E. Menéndez Menéndez.

Tipo de estructura: arco de tablero superior.

Estado actual de la obra: Buen estado.

Características que definen la estructura dentro del MoMo: los tres arcos fundidos in situ, la gran falsa obra utilizada y la tecnología utilizada para el vertido del hormigón en los arcos.

Mapa 3.2: Ubicación del puente.

Fuente: Google Earth. 41

Foto 3.7 y 3.8: Hincado de pilotes en puente Antonio Guiteras sobre el río Canímar, 1948-49.

42

Foto 3.9: Dragando para la hinca pilotes, en puente Antonio Guiteras sobre el río Canímar, 1950.

Foto 3.10: Obsérvese la majestuosidad de la falsa obra requerida para la fundición en el lugar de las estructuras componentes. 1953.

43

Foto 3.11: Obsérvese las circunferencias en rojo que muestran al centro son los dos contenedores para el traslado y vertido del hormigón y se ve una de las torres dobles de un lado del aproche. 1953.

Foto 3.12: Vista inferior del tablero, consta de dos armaduras especiales, espaciadas a 7,95 m. 2014.

44

Foto 3.13: Presenta tres arcos dobles en cada extremo lateral, son de hormigón armado fundidos en el lugar, con 66,3 m de luz cada uno y tramos de 40,8 m del lado de Matanzas y 57,3 m del lado de Varadero. 2013.

34 metros

Foto 3.14: Su cubierta se encuentra a 34 metros de altura sobre el nivel de las aguas del río, lo que proporciona una vista de gran belleza a los transeúntes. 2011.

45

Foto 3.15: El tablero constituido por 5 vigas en la sección transversal, aunque solo se puede observar tres ya que las otras dos son las vigas extremas. 2014.

3.2.2. Puente, General Rojas (Basculante de Varadero). Autopista Matanzas- Varadero.

Localización: Municipio Cárdenas, provincia de Matanzas.

Situación: Entrada al Polo Turístico Varadero.

Localización: latitud: 23° 7’ 59,77” Norte y longitud: 81° 16’ 57,64” Oeste.

Tipo: Obra pública civil, en carretera.

Fecha de la construcción: 1950-1955.

Diseñado por: el ingeniero y arquitecto José E. Menéndez Menéndez.

46

Tipo de estructura: puente basculante.

Estado actual de la obra: Buen estado (Aunque no bascula).

Características que definen la estructura dentro del MoMo: presenta una estructura basculante.

Mapa 3.3: Ubicación del puente.

Fuente: Google Earth.

47

Foto 3.16: Construcción de pilas centrales en el puente basculante del Canal de Paso Malo en Varadero, 1954.

Foto 3.17: Vista de la inauguración del puente, donde se encuentra basculando, 1955.

48

Foto 3.18: El puente cuenta con 5 luces de 12 m y otra luz donde se encuentra la báscula con 9.3 m. 2014.

Cabezal

Foto 3.19: Los pórticos en las pilas están formados por pilotes columnas de sección rectangular y cabezales. 2014.

49

Foto 3.20: La longitud basculante metálica tiene 15.7 m. 2014.

Foto 3.21: El tablero está constituido por cinco vigas en la sección transversal (0,6 x 0,4 m). 2014.

50

Foto 3.22: Vista superior del puente. 2014.

Foto 3.23: Vista de la malla que hace función de losa en la parte basculante. 2014.

51

Foto 3.24: Vista Inferior del puente. 2014.

Foto 3.25: Vista del puente en reparación. 2014.

52

3.2.5. Puente Cadenas o de Paso Malo (Dársena). Autopista Matanzas-Varadero.

Localización: Municipio Cárdenas, provincia de Matanzas.

Situación: En la Autopista Matanzas-Varadero, en la Dársena.

Localización: latitud: 23° 7’ 45,50” Norte y longitud: 81° 18’ 20,94” Oeste.

Tipo: Obra pública civil, en carretera.

Fecha de la construcción: 1946-1958.

Diseñado por: el ingeniero y arquitecto José E. Menéndez Menéndez.

Tipo de estructura: Puente de losa.

Estado actual de la obra: Buen estado.

Características que definen la estructura dentro del MoMo:

Mapa 3.4: Ubicación del puente.

Fuente: Google Earth.

53

Cabezal

Foto 3.26: Los pórticos en las pilas están formados por pilotes columnas de sección rectangular (0,4 x 0,4 m) y cabezales de 0,6 m. 2000.

Foto 3.27: Consta con pórticos de 5 columnas en cada apoyo. 2000.

54

Foto 3.28: Está formado por 22 luces de 8 m, para una longitud total de 176,0 m. 2014.

Foto 3.29: Vista superior del puente. 2014.

55

Foto 3.30: Vista inferior del puente, obsérvese la perdida de sección del acero y su grado de oxidación. 2014.

Foto 3.31: Vista lateral del puente. 2014.

56

3.2.3. Puente Bacunayagua. Autopista La Habana-Varadero.

Localización: Limite entre las provincias de Matanzas y Mayabeque. Municipio Matanzas, provincia de Matanzas.

Situación: En la Autopista Habana-Matanzas-Varadero.

Localización: latitud: 23° 07’ 55,41” Norte y longitud: 81° 40’ 46,82” Oeste.

Tipo: Obra pública civil, en zona rural

Fecha de la construcción: 1956-1959.

Diseñado por: el ingeniero Luis Sáenz Duplace.

Tipo de estructura: Puente de arco superior.

Estado actual de la obra: Se encuentra en reparación.

Características que definen la estructura dentro del MoMo: presenta bancadas de postensado y fundición a pie de obra, uso de viga de lanzamiento, arcos metálicos tipo Melán usados por vez primera en Cuba.

Mapa 3.5: Ubicación del puente.

Fuente: Dirección Provincial de Planificación Física-DPPF. 57

Esquema 3.2: Imagen del proyecto definitivo.

Fuente: Expediente del Inventario Nacional de puentes de la provincia de Matanzas.

Esquema 3.3: Sección transversal.

Fuente: Expediente Inventario Nacional de puentes de la provincia de Matanzas.

58

Foto 3.32: Armadura de lanzamiento (Madrinas), para la colocación de las vigas que tienen 47 toneladas de peso cada una. 1958.

Foto 3.33 y 3.34: Viga lista para ser colocada y realización de pruebas para el postesado de las vigas prefabricadas. 1958.

59

Foto 3.35: Este es el mejor ejemplo para observar los aspectos esenciales del MoMo en este puente, se muestra los muros, donde quedaban ancladas las vigas que sostenían los cables para el descenso del arco del puente. En primer plano se observa la bomba que accionaba los gatos hidráulicos de 200t. 1958

Foto 3.36 y 3.37: Las pilas se fundieron con moldes deslizantes y todo realizado en una exuberante zona de difícil acceso. 1958.

60

Foto 3.38: Obsérvese por el lado de Matanzas, se encuentran 18 vigas montadas con sus losas y la fundición del cuarto pórtico. 1958.

Foto 3.39 y 3.40: Estructura de acero que constituye el refuerzo del arco de manera vertical, guiado mediante cables para su unión en la clave por una biela y alineamiento del enfrentamiento de los dos semiarcos.

61

Foto 3.41: Vista lateral del puente. 2013.

Foto 3.42: Vista superior del tablero desde el acceso lado Mayabeque.

62

Foto 3.43, 3.44 y 3.45: Equipo que permite el fácil acceso a la parte inferior del puente para mantenimiento o reparación. 2014.

Foto 3.46: Gatos hidráulicos que sostienen la losa para la reparación de los aparatos de apoyo.

63

3.2.6. Puente, San Juan (Circunvalación de la ciudad de Matanzas).

Localización: en las afueras de la ciudad de Matanzas, provincia de Matanzas.

Situación: Circunvalación Sur, tramo de la Carretera Central al entronque con Cidra.

Localización: latitud: 23° 1' 25.12" Norte y longitud: 81° 35' 50.12" Oeste.

Tipo: Obra pública civil, en carretera.

Fecha de la construcción: 1962-1969.

Diseñado por: el ingeniero Maximiliano Isoba García.

Tipo de estructura: Puente de losa cajón tricelular.

Estado actual de la obra: regular (presenta algunos deterioros)

Características que definen la estructura dentro del MoMo: presenta tablero formado por una sección en cajón tricelular de 2.35 m de peralto, fundido “in situ”. Originalmente con Sistemas Roebling y modificado después por cables de 36 alambres de 7 mm, utilizando equipos y anclajes del Sistema Freyssinet.

Mapa 3.6: Ubicación del puente.

Fuente: Google Earth.

64

Foto 3.47: Obsérvese la ubicación de las cargas para la realización de las voladuras para la cimentación. 1962.

Foto 3.48: Falsa obra para la fundición de los cimiento. 1962.

65

Foto 3.49: Presenta un tramo central de 62 m, compensado por 2 ménsulas libres de 14.90 m. 1966.

Foto 3.50: vista lateral del puente. 2014.

66

Foto 3.51: Vista superior del puente. 2014.

Foto 3.52: Vista inferior del puente. 2014.

67

Conclusiones parciales del capítulo 3.

1. Las estructuras que se recogen en este catálogo, además de su valor como elementos singulares de importantes vías de interés nacional, son evidencia del desarrollo tecnológico de la provincia en el siglo XX, dando paso a las grandes soluciones e innovaciones en el perfil de la ingeniería de puentes.

2. Estas estructuras han sido sometidas a reparaciones y mantenimiento, estos últimos años se han reparado casi todas, aunque no se les ha aplicado consecuentemente el mantenimiento ordinario que se les debe aplicar. No obstante siempre se ha ido tratando de mantenerlas en su status original, ya que son obras paradigmáticas de la provincia.

3. Estas estructuras han sido identificadas dentro del MoMo por los aspectos que lo distinguen el uno del otro, como puede ser las vigas tipos Vierendell del puente en Boca de Camarioca y los increíbles arcos metálicos tipo Melán en el puente Bacunayagua, usados por vez primera en Cuba.

4. En el catálogo quedaron registradas un gran número de fotos que resaltan los aspectos esenciales que definen el MoMo en la ingeniería de puentes, quedando sin ser registradas dentro del catálogo, otros sin números de fotografías que muestran algunas patologías de estas obras emblemáticas de la provincia, pero estas han sido colocadas en los anexos del presente trabajo aunque no sea parte de la investigación.

68

CONCLUSIONES GENERALES

1. Esta investigación recopila en un catálogo, la información iconográfica que permitirá el reconocimiento de cada una de las principales características que definen la estructura para las obras estudiadas.

2. La arquitectura moderna cubana llegó a consolidarse en la década del 50, logrando la asimilación y reinterpretación de códigos heredados en función de la modernidad y de una adecuación climática, en los puentes se prolongó hasta los 70.

3. El MoMo reafirma que la búsqueda experimental llevada a cabo por los ingenieros civiles y arquitectos (Luis Sáenz Duplace y José Emérito Menéndez Menéndez) de los años cincuenta es válida y constituye una buena solución, logrando estructuras atrevidas, estéticamente agradables y emblemáticas para la ciudad.

4. Este trabajo avala el reconocimiento a una época y sus hacedores, junto a la necesidad de preservar valores de todo tipo y el sueño u objetivo de su autor de crear un valor de uso para la colectividad ciudadana, con la verdadera razón de contribuir a la protección del patrimonio matancero.

5. La inexistencia de trabajos e investigaciones que abarquen lo relacionado al tema en su aspecto más integral. Se han realizados algunos trabajos pero solo para las edificaciones, no en la ingeniería de puentes.

6. Matanzas, también conocida como la Venecia de América, hace honor a ese merecido sobrenombre con la presencia de puentes de alto valor estético, como son los grandes puentes del Movimiento Moderno, muchos de ellos llegaron a ser los primeros de su tipo en Cuba, en el Caribe y parte del mundo. Sus arquitectos e ingenieros, siempre preocupados por la belleza de sus obras sin renunciar a la funcionalidad requerida y sin emplear plagios decorativos, legaron obras de singular atractivo al igual que muchos otros profesionales a lo largo del siglo XX en la Isla. Es hoy por tanto, tarea impostergable afianzar los contenidos y herramientas para no dejar atrás la excelencia que nos caracterizó.

69

RECOMENDACIONES

1. Continuar el completamiento de esta investigación, en los acápites que quedaron pendientes.

2. Ampliar este trabajo, en coordinación con otros Centros de educación Superior-CES del país, para recopilar todo lo relacionado al tema, ya que no existen registros de estudios sobre el caso.

3. Propiciar el intercambio con los organismos interesados, para obtener la protección de los sitios en que se enclavan los puentes que forman parte de este catálogo.

4. Establecer relaciones con la Oficina del Historiador de Matanzas y Cárdenas, a fin de que se conozca el Catálogo, amén de que se instrumente y apoye por esa importante institución cultural, la continuidad de esta investigación.

5. Realizar ejercicios de puentes con estas premisas de diseño como complemento de la presente investigación en posteriores estudios o trabajos de diploma.

6. Plantear la necesidad de lograr que investigaciones como esta que tanto aportan al conocimiento y valoración de la cultura de una ciudad cumplan con su objetivo y alcancen la meta que motiva a su autor ponerla en manos de todo. Sería un medio eficaz que contribuye al desarrollo de una cultura integral capaz de hacer valer la justa dimensión de una ciudad, que colocando piedra sobre piedra, tiene mucho que enseñar a las generaciones futuras, y que está en deuda con las generaciones que le precedieron, por no haber sabido reconocer la total magnitud de la obra que le puso en sus manos y no haberla enviado íntegramente al futuro.

70

BIBLIOGRAFÍA.

Cotarelo Crego, Ramón (2000). Matanzas, ciudad de puentes. En; Revista Artística y Literaria de la Atenas de Cuba, Año II, Número Especial. No. 4, pp.8, Matanzas.

Cotarelo Crego, Ramón (1993). Matanzas en su arquitectura. La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Cuba Cepero, Yordanis (2011). Estudio del estado de los puentes en la Carretera Central en su travesía por la provincia de Matanzas. Trabajo de diploma para optar por el título de Ingeniero Civil, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Matanzas, Cuba.

Cuevas Toraya, Juan. 500 años de construcciones en Cuba. Madrid: Chavín. Servicios Gráficos y Editoriales, S.L., 2001. ISBN: 84-607-3159.

Cuevas Toraya, Juan (2011). Las siete Maravillas de la Ingeniería Civil Cubana. Editorial Científico Técnica. La Habana.

García Santana, Alicia (2009). Matanzas la Atenas de Cuba. Ciudad de Guatemala: Ediciones Polymita S.A, y Sevilla: Escandón Impresores.

González Arestuche, Luis R (2011). Experiencias y métodos para la conservación de puentes de carretera en la República de Cuba. La Habana: Taller Poligráfico Pirámide Comunicación Integral del Ministerio de la Construcción, vol. I y II.

González Arestuche, Luis R (2004). Inspección y Conservación de Puentes y Bases para la creación de un Sistema de Administración de Puentes (SAP). Matanzas, Centro de Información EMPAI.

González Arestuche, Luis R.; Macías Mesa, José A (2011). Historia de la Ingeniería civil. Enfoque Cuba. Matanzas: Universidad Matanzas, 340 pp.

González Arestuche, Luis R.; Recondo Pérez, Ramón Félix (2011). Puentes de Matanzas. Matanzas: Editorial Matanzas, 124 pp. ISBN: 978-959-268-165-1.

71

Mokk, Lazlo (1973). Construcción con elementos prefabricados. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Pérez Díaz, Maikel (2012). Propuesta de rehabilitación del puente colgante sobre el río San Agustín. Trabajo de diploma para optar por el título de ingeniero civil. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba.

Recondo Pérez, Ramón F (2009). El Movimiento Moderno en la ciudad de Matanzas. En; Revista de Arquitectura e Ingeniería. Vol. 3 No. 3 Diciembre, pp. 3-14.

Rolo Pico, Camilo J (2013). Estudio analítico y Catálogo de los puentes proyectados por Jules Sagebien Tavernier en la provincia de Matanzas. Trabajo de diploma para optar por el título de Ingeniero Civil, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”, Matanzas, Cuba.

Sáenz Duplace, Luis y M. G. de Cárdenas. Puente prefabricado de hormigón armado para carretera. Criterios fundamentales para su cálculo y construcción. Ingeniería Civil (La Habana, Cuba) Vol. 13 No. 1-2, Enero-Febrero 1962. pp. 3-64 (reproducido de Revista de la Sociedad Cubana de Ingeniería Vol. 52 No. 6. 1952).

Fuentes documentales.

Ayuntamiento de Matanzas. Actas capitulares (1745, 1768 y 1789)". Folios 46, 87 y 65, respectivamente. Archivo Histórico Provincial de Matanzas.

CENTRO NACIONAL DE VIALIDAD MATANZAS. Inventario Nacional de Puentes Provincia Matanzas. Expediente único del puente, para vías del interés nacional, Matanzas, 2001.

Otras fuentes. http://buenastareas.com/materias/aportes-de-la-ingenieria-civil-en-el-siglo-xx/60 http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_barroca http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_colonial_española

72 http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_ecléctica http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_gótica http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_moderna http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_neoclásica http://ingenieriacivilenlaactualidadunach.blogspot.com/ http://ingenieriacivilmoderna.blogspot.com/2013/02/el-modernismo-de-la- ingenieria.html http://ingenierocivil14.blogspot.com/2011/09/edad-moderna.html

73

ANEXOS

Presentación de varias fotos donde se presentan algunas patologías de las estructuras antes expuestas en el catálogo.

Anexo 1. Puente en Boca de Camarioca. Autopista Matanzas-Varadero.

Instalación eléctrica sin protección.

Este puente no presenta muchas afectaciones debido a que fue reparado a principios del 2014.

74

Anexo 2: Puente, Antonio Guiteras (Canímar). Autopista Matanzas-Varadero.

Presenta desprendimientos del hormigón, con acero expuesto en las columnas

centrales.

Mal estado de las juntas Presencia de vegetación en trasversales las columnas.

75

Anexo 3: Puente, Gral. Rojas (Basculante de Varadero). Autopista Matanzas-Varadero.

El puente este año recibió una serie de mantenimientos, solamente localizados para algunos elementos como fue su luz metálica (basculante) y pilotes-columnas, luego de esto fue debidamente pintado. Pero a pesar del mantenimiento el puente sigue presentando problemas de corrosión u oxidación en los pilotes-columnas.

76

Anexo 4: Puente, Cadenas o de Paso Malo (Dársena). Autopista Matanzas-Varadero.

Este es uno de los puentes más críticos que tenemos dentro del Movimiento Moderno, presenta desconchado, el acero presenta pérdidas de sección en algunas columnas, vigas y losas. 2014.

77

Anexo 5: Puente, Bacunayagua. Autopista La Habana-Matanzas.

La estructura actualmente se encuentra en reparación, donde se mostrará en el collage de imágenes diferentes imágenes de como se está realizando la misma.

78

Anexo 6: Vista de propuesta del catálogo.

79

80