Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS.

●●● 2014

Autores: Lic. Ana Edilia Rivera Hernández. Comisión de Historia de la Empresa.

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

CONTENIDO

Empresa de Campismo Popular Inicios del Campismo Popular en la Provincia……………………………....2 Objeto Social de la Empresa…………………………………………………..3 Directores que ha tenido la Empresa………………………………………...4 Locales donde radicó la Emp……………………………….………………...4 Instalaciones de Campismo…………………………………………………..4

Litoral Norte de Mayabeque Breve caracterización de la zona……..………………………………………5 Caracterización físico-geográfica…………………………………………….5 Características históricas y culturales……………………………………….7 Distancias a lugares de interés cercanos……………………………….….16 Tradiciones…………………………………………………………………….16 Etapas de desarrollo del producto…....…………………………………….17 Breve caracterización de las instalaciones………………………………..18

Campismo Popular “Las Almendras” Breve caracterización de la instalación…………………………………….22 Origen de su nombre…………………………………………………….…..22 Caracterización físico-geográfica…………………………………………..22 Características históricas y culturales……………………………………..23 Distancias a lugares de interés cercanos…………………………………23

Campismo Popular “Escaleras de ” Breve caracterización de la instalación……………………………………24 Origen de su nombre…………………………………………………….….24 Caracterización físico-geográfica………………………………………….24 Características históricas y culturales…………………………………….25 Distancias a lugares de interés cercanos………………………………..28 Tradiciones………………………………………………………………….28

Campismo Popular “” Breve caracterización de la instalación………………………………….29 Origen de su nombre………………………………………………………29 Caracterización físico-geográfica……………………………….………..29 Características históricas y culturales……………………………….…..30 Distancias a lugares de interés cercanos……………………………….32 Tradiciones…………………………………………………………………32

Bibliografía y fuentes consultadas………………………………………33

1

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

 Inicios del Campismo Popular en la Provincia:

Ubicada entre las provincias de Ciudad de La Habana y se localiza la actual Empresa de Campismo Mayabeque, en el Litoral Norte, creada desde 1983 con la finalidad de brindar servicios de recreación sana en contacto directo con la naturaleza.

Las posibilidades de desarrollo constructivo permitidas por el potencial en recursos naturales y accesibilidad al mercado objetivo fundamental (La Habana) dieron paso a la constitución del Litoral Norte de La Habana como era anteriormente conocido, tras la inauguración simultánea de varias instalaciones en julio de 1984.

Este producto turístico se subordinaba a la provincia La Habana en el orden político y administrativo. Por el volumen de la población, la cantidad de instalaciones y la infraestructura que requería, coadyuvaron su independencia como unidad administrativa, siendo considerada una empresa más del Grupo Campismo Popular.

Con la nueva división Política Administrativa de la Nación y la creación de dos nuevas provincias: Artemisa y Mayabeque en el año 2011, motivaron que las Empresas del Grupo Empresarial Campismo Popular situadas en estos territorios pasaran a sus respectivas jurisdicciones, denominándose actualmente al Complejo de instalaciones situadas a lo largo de la Playa de : Litoral Norte de Mayabeque.

Como resultado, la nueva Empresa adquirió instalaciones que pertenecían a Provincia Habana como: “Boca de Jaruco”, “Las Almendras”, “Escaleras de Jaruco” y “Mampostón” la cual por las dificultades con el abastecimiento de agua tuvo que dejar de prestar servicios.

La mayor parte de las instalaciones de la empresa se extienden por la franja costera al Nordeste del municipio y por el Norte de la provincia Mayabeque. Limita al Norte con el Estrecho de la Florida, al Sur con los municipios Jaruco y , al Este con la provincia Matanzas y al Oeste con la provincia La Habana. También existen instalaciones en el municipio Jaruco, Santa Cruz del Norte y , ubicados en la provincia Mayabeque.

En su conjunto, la Empresa cuenta con más de 4000 capacidades de alojamiento instantáneas en las que el campista disfrutará de opciones recreativas que lo hacen fundirse con la rica historia y naturaleza del lugar, quedando atrapado en aventuras que pasan a ser patrimonio del recuerdo de quienes la viven.

2

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

 Objeto Social de la Empresa:

1. Brindar servicio de alojamiento a campistas nacionales en pesos cubanos y en las instalaciones autorizadas por el MINTUR, para campistas extranjeros y nacionales en pesos convertibles.

2. Prestar servicio de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos cubanos y a extranjeros en pesos convertibles.

3. Brindar servicio de reservación de las capacidades de alojamiento y de transporte a campistas nacionales en pesos cubanos.

4. Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos y en pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles, incluidas actividades náuticas, excursiones y paseos con carácter sociopolítico, cultural, histórico y vinculados a la naturaleza.

5. Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos y en pesos convertibles para todas las instalaciones del país, en las oficinas y puntos de ventas habilitados.

6. Comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del grupo empresarial Campismo Popular en pesos cubanos y pesos convertibles.

7. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas constituidas dentro de sus instalaciones en pesos cubanos, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.

8. Comercializar de forma minorista en punto de ventas productos alimenticios y no alimenticios en pesos convertibles, según nomenclatura a probada por el Ministerio del Comercio Interior.

9. Brindar servicio de gastronomía en punto de ventas a campistas nacionales en pesos cubanos y en pesos convertibles y a extranjeros en pesos convertibles.

10. Prestar servicio de comedor obrero en pesos cubanos para trabajadores y en pesos convertibles a empresas, entidades y organizaciones que prestan servicios en sus instalaciones.

11. Prestar servicio de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos.

12. Prestar servicios en los talleres que opera de reparación y mantenimiento automotriz y rotulación a medios de transporte, en pesos cubanos y pesos convertibles, a las entidades que integran el grupo Empresarial Campismo popular.

13. Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagada de ETECSA en pesos cubanos convertibles.

3

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

14. Prestar servicios de acceso a INTERNET, a través de la infraestructura que disponen los suministradores públicos autorizados, en pesos convertibles.

 Directores que ha tenido la Empresa:

 Elicia Machado  Raúl Durán del Campo  José Adalberto González Medina  Cerviño  Carlos Pérez Álvarez  Orlando Jorge Santiago Pérez  Jesús Boza Wong  Juan Carlos García Milián  Locales donde radicó la Dirección Provincial:

 Cabañas “Quintana”.  Peñón del Fraile.  Plataforma de Machado.  Campismo “El Abra”.  Actualmente la Empresa se ubica en un local propio inaugurado en octubre de 2008 en la playa de Jibacoa frente a los campismos Las Caletas y El Abra.

 Instalaciones actuales de campismo:

 “Los Cocos”  “Las Caletas ”  “La Laguna”  “El Abra”  “Peña Blanca”  “Playa Amarilla”  “Puerto Escondido”  “La Terraza”  “Las Cuevas”

 “Las Almendras”  “Escaleras de Jaruco”  “Boca de Jaruco”

4

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

 Breve caracterización de la zona:

El Litoral Norte, coloso mayabequence que abraza actualmente 9 instalaciones, las cuales cuentan con bibliotecas que abarcan títulos en todos los géneros literarios, salas de video, salas de juego, alquiler de medios de recreación, actividades nocturnas, hípicas entre otras.

La primera instalación construida en la zona fue Puerto Escondido, aprovechando los atractivos de sus fondos marinos, sus playas, las visuales de y desde las terrazas costeras, y la sombra de sus árboles. En este primer año funcionó como una instalación subordinada a la Dirección Provincial de La Habana.

Las dos zonas donde se ubican sus instalaciones de Campismo se destacan por su hermosa barrera coralina, rica en variedades de especies marinas, el verdor de su vegetación, ideal para el excursionismo y el senderismo así como elevaciones con cumbres desde donde el paisaje parece tocado por el encanto de la magia, más un conjunto de cuevas naturales que convierten el ambiente en un verdadero paraíso para el amante de la naturaleza.

En la zona de Jibacoa encontrarás Los Cocos, Las Caletas, El Abra, La Laguna, Playa Amarilla y Peña Blanca. En la zona de Puerto Escondido tenemos la instalación Puerto Escondido, La Terraza y Las Cuevas; donde las condiciones están creadas para que subir lomas, escalar montañas y explorar cuevas marcando el ritmo de las actividades que se ofrecen.

Las características de las nueve instalaciones son muy similares, los cambios están dados en las características de las cabañas y el nivel de capacidad de cada una. Dadas las similitudes consideramos realizar una caracterización general y solo referir las diferencias que pueden existir de una instalación a otra.

 Caracterización físico-geográfica de la zona:

La evolución geológica en este sector de la Geografía cubana es catalogada como muy compleja y se reconocen por los investigadores los siguientes eventos:

 Período Prejurásico: Desarrollo de corteza oceánica.  Jurásico Superior Tardío: Evolución de un sistema de arco volcánico y fosa marginal típica, procesos que se extendieron hasta el Cretásico.

 Paleoceno a Eoceno: Ruptura de la corteza por fallas transcurrente. Colisión entre bloques.  Eoceno superior a reciente: Desarrollo cortical tipo platafórmico. Transgresiones y regresiones.

5

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

La datación de las rocas recientes es Oligomiocénica con sustrato de edad Cretásico. El desarrollo geológico ha permitido la formación de minerales como cromo y azufre, la afluencia de aguas minerales cercana a ríos, así como la presencia de asfaltitas, areniscas y yeso, este último en Corral Nuevo, Canasí. La manifestación de petróleo y gas natural es considerada una de las mayores reservas del país. El paisaje predominante es el del flanco norte del Anticlinal Habana- Matanzas, donde se manifiesta una costa de abrasión marina, abrupta, cortada por cañones que forman ensenadas como las de Jibacoa, Canasí y Puerto Escondido entre otras. La llanura costera es estrecha y transiciona a una cadena de terrazas inactivas. La morfología litoral irregular provoca la formación de sectores pequeños y aislados de playas arenosas como en Jibacoa así como caletas semicerradas como en puerto Escondido, que alternan con los acantilados.

El clima es clasificado como tropical lluvioso. Los principales indicadores se comportan de la siguiente manera:

 Temperatura media anual: 24,7 grados

 Temperatura media máxima: 28,6 grados

 Temperatura media mínima: 20, 8 grados

 Horas sol: 2 798

 Precipitaciones medias anuales: 1 300 milímetros. Máximas en el mes de octubre, mínimas en marzo.

 Humedad relativa promedio: 82%

Los suelos son escabrosos y escasos sobre calizas y calizas margosas con distintos grados de cavernosidad. Los ríos corren hacia la vertiente norte, cortando las alturas y formando varias abras o desfiladeros con gran poder erosivo que profundizó las cañadas. También se localizan varios embalses, siendo los más importantes las presas Jibacoa y Canasí con 12,3 y 58 millones de metros cúbicos respectivamente.

La litología caliza ha permitido la agresión al macizo rocoso por parte del intemperismo (sol, lluvia, vientos, cambios de temperatura) y del mar. Entre las cuevas más importantes de la costa se encuentran las del Majá, de la Monja, Don Martín, y de los Murciélagos. En Puerto Escondido se hallan grutas de origen marino, originadas por la abrasión. El embate del mar atacó los puntos débiles del acantilado, aprovechando grietas, fallas y rocas de menor dureza. La Caleta de los Pájaros, a 2 Km al este de la desembocadura del río, muestra en su fondo parte de una antigua caverna.

6

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

La flora predominante es la asociación de herbazal y matorral sub- arbustivo de costas arenosas y rocosas. Se observan uverales, con un mejor desarrollo en la zona entre los ríos Jibacoa y Canasí. La presencia de un suelo esquelético, la salinidad del aire y la insolación propiciaron un relativo grado de selectividad y endemismo. Hacia Santa Cruz del Norte se detectan cuabales, con ejemplares de palma yuraguana (Coccothrinax miraguana) y cactáceas como el Dendrocereus nudiflorus (flor de copa o aguacate cimarrón). Otro endémico es el cardón (Pilocereus robindii). Al sur la vegetación original ha sido más dañada producto de las diversas actividades socio- económicas a lo largo de la historia, con ganadería, cultivos de caña y henequén.

La mayor abundancia en la fauna se encuentra en el mar: pez loro, morena, barracuda, pez aguja, rabirrubias. Otros animales son los batracios (sapo común, rana platanera, ranita), lagartija de costa, iguana, chipojo, perrito de costa, bayoya y lagartija. En los farallones de Jibacoa viven jutías. Entre las aves podemos mencionar: paloma rabiche, torcaza, judío, arriero, golondrina, sinsonte, chillina, totí, tomeguín. La abundancia de murciélagos bautizó una de las cuevas costeras de la zona de Puerto Escondido.

Un hecho importante para la paleogeografía del municipio es el hallazgo en distintos momentos de evidencias de fauna fósil. En la Cueva del Vaho se localizó el Megalocnus intermedius (perezoso gigante cubano) y en la Cueva de la Monja restos óseos del Nesophontes micrus, especie de musaraña. Por otra parte, hay áreas que están en trámites de aprobación como Áreas Protegidas por lo que el manejo de la zona debe tener en cuenta los requerimientos pertinentes para su preservación.

 Características Históricas y Culturales:

Entre los siglos V a.n.e. y XVI n.e., en la zona habitaron comunidades pre- agroalfreras y proto- agrícolas, aunque hacia el oeste (Punta del Macao, ) se han hallado evidencias de habitación agroalfarera, más evolucionadas. Todas pertenecían a la provincia aborigen de Habana. En Potrero de las Vacas, Jibacoa, próximo a la playa, los estudios revelan que debieron existir viviendas fuertes y bien construidas, con una población estimada en 80 habitantes. En la Cueva de la Monja, en la falda norte del cerro de igual nombre al Este de la playa Jibacoa, se han hallado otras evidencias aunque el sitio ha sido alterado. En ambos lugares se realizaron enterramientos con ofrendas funerarias como piezas del ajuar, esferolitas, gubias y adornos de concha y piedra. Jibacoa significa "lugar montañoso".

La alimentación de los aborígenes consistía en moluscos, pescados, aves, reptiles y algunos vertebrados, pero con predominio de la fauna marina.

Algunos testimonios de la Conquista aluden a la posesión por tales comunidades de canoas, pero no se han confirmado. Durante el bojeo a en 1508, Sebastián de Ocampo reconoció y exploró la boca del río Santa Cruz.

7

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

En los inicios del siglo XVI se produjo la ocupación de tierras con el objetivo de desarrollar la ganadería para el abastecimiento de las naves en camino al Continente y a la Metrópoli. En la ensenada de Chipiona, entre la desembocadura del río Santa Cruz y la Rotilla, se fundó una hacienda en el sitio que ocupaba un poblado indígena, propiedad de Diego Velázquez que era administrada por un pariente.

Poco a poco se produjo un proceso de decadencia en el sistema de hatos y corrales, surgiendo una cierta oligarquía a partir de diversos elementos de las huestes de Diego Velázquez que se apropiaron de las tierras, concentrándose la propiedad agraria en manos de agrupaciones económicas- familiares dedicadas a la explotación de ganado porcino. En el siglo XVII ya se observa, en vez de mercedes otorgadas a cualquier poblador, una relativa concentración en manos influyentes, que siguen comprando tierras de las más fértiles y mejor situadas. El territorio pertenecía al Departamento de La Habana, dependiente de la Audiencia de Santo Domingo.

Se inició el cultivo del tabaco, pero fue ahogado por las trabas del Fisco colonial hacia los años 50. El cacao también inició su desarrollo, pero la competencia de los cultivos de Tierra Firme fue mayor. Ambos, no lograron disolver las haciendas tradicionales pero jalonaron fases importantes de este proceso, que la industria azucarera consolidó.

Entre los años 1700 y 1720 se establecieron los primeros ingenios en Jibacoa ("Santísimo Sacramento", "San Juan de Dios", "San Lorenzo", "Nuestra Señora del Rosario") y en Canasí ("Jesús Nazareno", "San Luis", "Desquite", "Juguetillo"). La actividad ganadera fue mermando ante la contradicción que se manifestaba con la expansión del cultivo.

El poblado de Santa Cruz fue fundado hacia el año 1714 en la margen oriental del río de igual nombre, por cuatro familias de pescadores procedentes de Santa Cruz de Tenerife. El día 3 de mayo, Elevación de la Santa Cruz, se celebró la primera misa.

En 1738 se fundó Arcos de Canasí, gracias a la donación de solares que hizo Don Patricio de Horta, dueño de la Hacienda de igual nombre. Santa Cruz llegó a ser un próspero enclave de embarque de azúcares, mieles y alcohol producidos en los ingenios del área. Embarcaciones de fondo plano (goletas, faluches, pataches) se encargaban del transporte ya que los caminos se calificaban como pésimos.

Durante una visita eclesiástica ocurrida en el año 1755, el Obispo Morell describió a Puerto Escondido, a 4 leguas de Matanzas: "Pueden entrar en él barcos pequeños, estando abierta la boca y entonces tendrá de 5 a 6 palmos de agua". A 2 leguas señaló el río de Arcos de Canasí, que describió igual en la aguada pero no en la abertura de la boca. En 1762 Gabriel Beltrán de Santa Cruz adquirió el Corral Jaruco y tras solicitud a la Corona recibió el 8 de abril de 1778 el título de Conde de Jaruco.

8

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

Durante la toma de La Habana por los ingleses, se apoderaron además de Matanzas, pero no pudieron tomar posesión de la zona de Santa Cruz por existir un núcleo de resistencia que era conocido como la guerrilla del coronel Aguilar, integrada por campesinos y milicianos que tras la rendición de la villa capital habían logrado fugarse con sus armas. El 27 de agosto de 1762, fueron rechazadas varias lanchas en puntos como el surgidero de Jibacoa.

Era interés de la Colonia el fomento poblacional en una zona cuya importancia estratégica acababa de ser puesta en manifiesto por la ocupación inglesa de La Habana. También se necesitaba balancear la población blanca con la creciente población esclava. A este último efecto fue fundado el poblado de Jibacoa del Norte o San Lorenzo de Jibacoa, en el corral de igual nombre, en 1756.

En esos años de esclavitud y producción azucarera, se constituyó en el lomerío de Jaruco, los Arcos de Canasí y la Sierra de Camarones, un conglomerado de palenques difícilmente controlados por las autoridades o destruídos por los rancheadores. Las cuevas de las alturas sirvieron de refugio transitorio antes de marchar a reunirse con los apalencados de Vuelta Abajo. En 1771 se reporta la existencia de un palenque en Río Blanco y en 1776 la persecución de cimarrones en Jiquiabo.

En el año 1791 se produjeron grandes lluvias que arrasaron con parte de los trapiches asentados en la zona.

La introducción del cultivo del café se extendió al nordeste de La Habana, muestra de ello es el reporte de la producción de 60 quintales del aromático grano en Arcos de Canasí en 1796. El cafetal "Moha" contaba con 20 mil plantas atendidas por 19 esclavos, y el "Bellavista" era mantenido por 28 esclavos y 36 mil matas.

En 1796 el Corral Puerto Escondido era propiedad de José Zequeira, Marqués de Arcos, el cual contaba con un ingenio. La caña se sembraba en mínimos valles, llanuras de Piamonte hacia el mar y terrenos montuosos.

Es de señalar el hecho de que en 1797 se produjo la inmigración de pobladores procedentes de Santo Domingo, asentándose en las haciendas de Arcos de Canasí, Diego Francisco, Puerto Escondido y Caunabaco. A fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, se consolidó en la economía local el dominio de familias ricas como la apellidada Santa Cruz.

La sacarocracia habanera sintió la necesidad de apoyarse en un sistema militar constructivo, temerosa ante los sucesos de Haití. Por otra parte el mal estado que persistía en los caminos hacía del comercio de cabotaje una obligatoriedad.

El Conde de Ricla, ante la poca defensa militar de las costas, dispuso ubicar puestos de vigías en varios lugares. El Marqués de Arcos fue encargado para promover las demandas y concretar las ejecuciones.

9

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

La primera construcción a lo largo de la costa norte, tanto al este como al oeste de la capital, se levantó en Boca de Jaruco, siguiendo el patrón de torreones anteriormente construidos en la villa de La Habana. Posteriormente se decidió generalizar esta experiencia y se presentó una propuesta por parte de Agustín Ibarra para varios sitios: Cojímar, Bacuranao, el Rincón, Santa Cruz, Arcos de Canasí y Puerto Escondido. En el informe igualmente se proponía sustituir las contribuciones voluntarias de los dueños de ingenios por cuotas obligatorias proporcionales a las producciones (había 17 fábricas de azúcar en Arcos de Canasí y 5 en Santa Cruz). Para el mantenimiento de las guarniciones se propuso un impuesto sobre el tráfico de los barcos de cabotaje.

Se hicieron obras en la Loma de Santa Cruz que desde entonces se llamó La Vigía, y en el surgidero de Jibacoa, donde se situó una pieza de artillería que solamente era útil para dar aviso de la proximidad de navíos. Se construyó un torreón artillado en la desembocadura del río Santa Cruz en el año 1800 el cual tenía 12 varas circulares de medida exterior y 8 de altura, con espacio para 16 personas y 2 cañones. En el Rincón de Guanabo, Canasí y Puerto Escondido, las propuestas no pasaron de la etapa de proyecto. En un ingenio próximo al surgidero de Canasí concluyeron por situar un destacamento de caballería y en los momentos más difíciles se adicionó una pieza de sitio.

La Paz de Amiens, firmada en 1801, decidió a la Corona a desarmar sus emplazamientos, lo que permitió el recrudecimiento de las incursiones enemigas. La costa sufrió sucesivos embates: hasta 1814 por parte de piratas, hasta 1820 por corsarios independentistas y de 1825 a 1840 por los tratantes de esclavos y los contrabandistas. En Puerto Escondido el abandono fue tal que a las dos décadas de transcurrida la centuria, se estableció allí una base permanente de filibusteros que operaba libremente. Hacia el oeste, junto al torreón de Santa Cruz, se desarrolló un núcleo poblado, que en 1827 contaba con 10 casas, 7 almacenes para los productos del cabotaje, 2 pulperías y 1 tabaquería, y contaba con una población de 71 blancos y 29 esclavos. En 1847 ya cuenta con una calle pavimentada, 4 casas de mampostería, 20 de tablas y 6 de guano. Sin embargo, en las zonas adyacentes se mantenía la supremacía de los habitantes de origen africano. Las noticias sobre la Revolución en Haití catalizaron la evolución de las ideas liberalizadoras entre los esclavos. Tanto la Conspiración de Aponte (1812) como la Conspiración de la Escalera, amén de otros movimientos desarrollados entre los años 1838 y 1844, tuvieron su repercusión en las unidades productivas de la zona aunque las acciones fueron reprimidas. Tras la firma del tratado de prohibición de la trata negrera (1820), se introdujo la mano de obra yucateca y china para el mantenimiento de las producciones, pero no se recogen datos más precisos al respecto. También fueron empleados blancos forzados (presos) en la zona de Jibacoa, y se refiere que el trato a los mismos no difería del de los esclavos. No obstante las prohibiciones, se siguieron introduciendo africanos de forma clandestina, por lugares costeros poco vigilados como Puerto Escondido.

10

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

Aún en el siglo XIX se mantenía el apalencamiento en las zonas más inhóspitas. En 1800 se hizo una solicitud a las autoridades para perseguir esclavos en Canasí, y en 1803 se reportaron persecuciones en Puerto Escondido.

En 1840 en su recorrido por Matanzas y sus alrededores, la Condesa de Merlín visitó el caserío de Puerto Escondido. En sus memorias se recoge su impresión ante los bohíos cobijados con pencas de guano que llegaban hasta el suelo, la proliferación de vegetación y cultivos como el plátano, el silencio en el paisaje y el uso de canoas por los pobladores, de manera que manifestó sentirse transportada a la época aborigen

El mayor desarrollo económico se fue desplazando al centro de la provincia y al sur de Matanzas. Hubo reducción en las fábricas de azúcar, afectadas primeramente por la competencia y después por la guerra de 1868. En Jaruco las autoridades mantenían bajo vigilancia a una serie de sospechosos, y aunque no se ha podido verificar, hay referencias de que varios de estos anticolonialistas se incorporaron a la contienda en Camagüey.

En estos años, el territorio pertenecía a la Capitanía Pedánea de Gibacoa (Jibacoa). Se establecieron talleres, alambiques y tabaquerías. Tras la promulgación de la Ley Municipal de 1878 se integró el municipio Jibacoa. El casco urbano de Santa Cruz fue creciendo desde la margen oriental del río, a la occidental. El Ayuntamiento fue constituido el 1ro de enero de 1879. El 1ro de junio del mismo año se constituyó el de Arcos de Canasí.

Durante la guerra entre los años 1895 y 1898 varios pobladores de la zona se incorporaron a la Invasión. Otros se alzaron por su cuenta en guerrillas bajo el mando del alférez Baldomero Acosta. El 29 de febrero de 1896 Maceo invadió por breve tiempo a Santa Cruz del Norte y posteriormente se retiró al ingenio "Jiquiabo". El 17 de marzo del propio año el fuerte español de Santa Cruz fue atacado por las tropas de Maceo, con la rendición de su guarnición y la captura de armas y parque. En 1897 fue incendiado el poblado San Matías y sus habitantes se establecieron en Santa Cruz.

El 1ro de enero de 1899 se produjo el desembarco de tropas norteamericanas en Santa Cruz del Norte. El 23 de julio fueron suprimidos los ayuntamientos de Jibacoa y de San Antonio del Río Blanco, integrándose al de Santa Cruz del Norte, creado en igual fecha. El ayuntamiento de Arcos de Canasí fue suprimido el 12 de diciembre 1900, e integrado al de Matanzas.

En 1900 no quedaba ingenio alguno en explotación en la región desde Guanabo a Jibacoa. En 1902 fue suprimido el Ayuntamiento de Santa Cruz del Norte, y en 1906 el Ayuntamiento y el Término Municipal de Jibacoa, subordinándolos al Ayuntamiento de Jaruco. La provincia La Habana tenía como límites orientales Puerto Escondido siguiendo el curso del río hasta el arroyo San Damián. Se reconocían con categoría de barrios s Santa Cruz del Norte y Jibacoa.

11

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

El sector al este del río Puerto Escondido, hasta , pertenecía al Término Municipal y provincia de Matanzas. En esos años las playas de Santa Cruz y Jibacoa eran puntos de estancia de temporada de las familias, con balnearios de agua de mar y baños públicos.

A partir de 1913 se produjo un proceso regenerativo en la economía con la apertura de tres unidades azucareras: los ingenios "Lotería" y "San Juan Bautista" y el central "Puerto", instalaciones poco tecnificadas que no jugaron un papel relevante en la Economía. En 1918 fue construido el central "Hershey" con capital norteamericano. La Hershey Corporation adquirió también el "Rosario" y el "San Antonio".

En 1919 se construyó la vía férrea del Ferrocarril Cubano de Hershey hasta la ciudad de La Habana. Ese propio año fue construida la destilería de alcoholes de Santa Cruz. El interés de los inversionistas norteamericanos se desplazó de la producción directa de azúcar a su comercialización, por lo que traspasaron sus propiedades a capitalistas cubanos. Es de resaltar el hecho de que durante un tiempo el "Hershey" perteneció al imperio de Julio Lobo, quien creó una de las primeras refinerías del país.

Fue en los años 20 que comenzaron las manifestaciones del proletariado local contra la explotación de que eran objeto, siendo sus focos más importantes el central y la ronera:

 En 1924 hubo una huelga en el sector de carpintería del central en demanda de mejores salarios, siendo expulsados sus dirigentes.

 En 1926 los trabajadores de la planta eléctrica y el ferrocarril del central se incorporaron a la Hermandad Ferroviaria de Cuba. Pasaron a la huelga pero fueron delatados y reprimidos por las fuerzas machadistas.

El Decreto 3300 del 13 de diciembre de 1933, durante el gobierno de Grau- Guiteras, restableció el municipio Santa Cruz del Norte, dándole por límites los de los barrios Santa Cruz del Norte, Jibacoa y Boca de Jaruco.

Ese año fue creada la "Unión General de Trabajadores de Hershey" agrupando a unos 6 mil empleados de los tres centrales de la Empresa, las colonias y el Ferrocarril.

 En 1935 se constituyó la CTC, y al poco tiempo se produjo la expulsión de los líderes sindicales en Hershey.

 En 1943 hubo una huelga entre los trabajadores de la Ronera. El incidente provocó la detención o la expulsión de líderes como Raúl Carrillo y Valentín Caro. Ese año visitó la zona Lázaro Peña, obteniéndose el apoyo de la CTC a las demandas de los productores.

 En 1944 se desarrolló un movimiento huelguístico en la fábrica desfibradora de henequén, el cual obtuvo una victoria transitoria. 12

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

Durante el gobierno del alcalde Avelino Pascual, en 1949, fue diseñado el escudo del municipio. En la década del 50 se viabilizaron definitivamente las comunicaciones con La Habana y Matanzas gracias a la construcción de la Vía Blanca y el túnel de la bahía de La Habana.

 El movimiento de acción proletaria no se detiene en estos años. En 1951 se repitió el movimiento huelguístico en la desfibradora de henequén, con una nueva victoria temporal.

 El Decreto 1385 de 1954 rebajó el 48 % a los salarios de los obreros cíclicos del central. Se crearon comités de Lucha apoyados por el sindicato, pero esta organización fue intervenida para frenar el movimiento. La dictadura batistiana comisionó al Coronel Pedro Barreras para hacer promesas o coaccionar a los demandantes. Pese a que fue un fracaso táctico, la huelga catalizó al movimiento obrero en contra de la tiranía.

 En 1958 la empresa cerró y la planta de henequén dejó cesantes a unos 200 obreros.

Durante el recrudecimiento de la lucha contra la tiranía, se produjeron varias acciones de sabotaje en la zona. Entre ellas podemos señalar el daño a las instalaciones eléctricas, averías a vehículos, incendio de la estación de ferrocarril de la ronera, tres descarrilamientos de trenes en Río Blanco así como recolección de fondos para la causa. En apoyo a la Huelga de Abril se paralizó la circulación del tren central y se creó un taller clandestino para la fabricación de niples y bombas.

Tras el triunfo revolucionario, el 17 de octubre de 1960 fue intervenido el central "Hershey" el cual cambió su nombre por el de "Camilo Cienfuegos". El propio año fueron constituidos los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Federación de Mujeres Cubanas, esta última inició su vida orgánica con 85 integrantes.

En 1962 fue inaugurado el Combinado para la fabricación de rones, licores y alcohol que con los años se especializó en la línea Club, de fama mundial. Otras actividades socio- económicas fueron la construcción de comunidades campesinas como "El Rubio", "Machín" y "Elena", el fomento ganadero y el cultivo del henequén.

En 1975, la nueva División Político- Administrativa, extendió los límites municipales incluyendo el territorio y población de Arcos de Canasí hasta el río Bacunayagua. En ese propio año fueron constituidos los destacamentos "Mirando al Mar" como apoyo de la población a la labor de las tropas Guardafronteras. En los años 80 se levantaron la central termoeléctrica del Este de La Habana, Obra de Choque de la UJC, así como la fábrica de cartón y cartulina.

 El Corso y la Piratería:

Relatos de viajeros refieren que los puertos y ensenadas de la costa nordeste de La Habana, eran perfectamente navegables para las embarcaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII, casi siempre pequeñas y de escaso calado. El difícil acceso por tierra, una morfología litoral propia para la

13

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

sorpresa y el encubrimiento, y el descuido por parte de los gobernantes coloniales del sistema militar- defensivo de esta área, propiciaron el merodeo y acoso de los ladrones de mar, con licencia o sin ella, por mucho tiempo.

Teniendo en cuenta esta peculiaridad, es que se detalla con datos cronológicos los hechos más resaltantes recogidos en el trabajo "Riberas de la Historia. El Corzo y la Piratería en Santa Cruz" de los investigadores Miguel Baneras y Rolando Santana, el cual forma parte del patrimonio del Museo Polivalente de Santa Cruz del Norte.

En estos años Cuba aparece en todos los atlas como "abundante en bueyes y puercos" de los que se abastecían los galeones para seguir viaje a España. En el atlas de Hernan Moll se señalan Santa Cruz y Sibarimar (Chicharima).

Desde fecha temprana se registran actos de piratería como el de Hernán Cortés y específicamente su lugarteniente Alonso de Alvarado, quien se personó en la hacienda Chipiona, situada entre las ensenadas de Santa Cruz y La Rotilla y que era explotada por la familia de Diego Velázquez. Allí se apoderó de un bergantín, llenándolo de provisiones y animales para al aseguramiento de la expedición de Cortés a Méjico, que se organizó y zarpó burlando la orden de detención emitida por el Gobernador.

El 4 de junio de 1586 es la fecha en que por primera vez se menciona el topónimo Santa Cruz, en un documento referido a la incursión de naves españolas tras la armada del corsario inglés Francis Drake, quien a fines de mayo había tomado junto a este lugar, un barco que venía cargado de sal para la villa de La Habana. Frente a Arcos de Canasí las lanchas lograron apoderarse de una de las naves inglesas y sus tripulantes fueron enviados a trabajar en las obras de fortificación de la capital. El cirujano- pirata Esquemeling (holandés) en su descripción de La Habana también menciona a Santa Cruz, como un sitio de embarque de tabaco.

En septiembre de 1631 un navío enemigo desembarcó e hizo aguada en Jibacoa. En 1633 se perdió totalmente el convoy que comandaba Don Martín de Valecillas, el cual naufragó entre La Habana y Matanzas. En 1640 Cornelius Jols saqueó haciendas entre Jibacoa y Arroyo Bermejo.

El 26 de febrero de 1666, se registró la denuncia de Bernardo Ramírez, dueño de la mitad del "jato y corrall de ganado maior y menor nombrado el Corralillo de Ynez de Soto" en la costa norte (Arroyo Bermejo), en el que dice que desde seis años atrás el enemigo inglés lo había saqueado muchas veces, teniendo el territorio yermo y despoblado.

La Paz de Ryzwick, firmada en 1697, supuso el fin de los actos piratescos, pero en definitiva se mantuvo el bandidaje, fuera del alcance del brazo de la Ley. El siglo XVIII dio paso al florecimiento del corso, que rehuía los bajos pantanosos de la costa sur para hacer sus desembarcos en los acantilados y ensenadas de la costa norte.

14

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

En 1742 fue hundido el navío corsario "Regina Coeli" en la zona de Arroyo Bermejo. En 1762 fueron rechazadas varias embarcaciones inglesas en Jibacoa. El 17 de mayo de 1765 ante el Cabildo, Gregorio de Vegara, propietario del Corral Puerto Escondido, denunció que el 23 de abril entró el enemigo (inglés) en su corral, le saqueó y llevó esclavos y ganado de cerda y vacuno.

El Conde de Jibacoa, terrateniente y propietario del corral homónimo y del poblado de Santa Cruz, había obtenido de la corona un privilegio para comerciar aguardiente, y protestó porque un falucho de la aduana matancera interceptó una goleta, matando al capitán y pasajeros el 20 de junio de 1768. Como consecuencia de esto, las autoridades ahorcaron o condenaron a trabajos forzados a varios aduaneros. Fue creado el Batallón de Milicias para la defensa de las costas comandando por el propio Conde de Jibacoa.

En 1782 fue hundido en combate frente a Playa Jijira, al oeste de Santa Cruz, la fragata española "Nueva África" cuyos restos aún permanecen en la Ensenada de los Roncos.

Las guerras desatadas tras la Revolución Francesa reactivaron el corso en el Caribe. El 28 de febrero de 1800, la polacra "Virgen de los Dolores" cargada con frutos y tabaco, fue apresada en el término de Canasí por ingleses y conducida a la isla Monserrate. El 4 de agosto de 1800 una partida de 40 ingleses trató de sorprender el poblado de Arcos de Canasí, pero los habitantes fueron avisados por uno de los negros que fungía como vigía y se apostaron en un ingenio cercano, logrando rechazar a los atacantes.

La Paz de Amiens, como se ha señalado con anterioridad, trajo aparejada la decisión de la Corona de desarmar sus emplazamientos, lo que permitió el recrudecimiento de las incursiones enemigas. La zona sufrió sucesivos embates: hasta 1814 por parte de piratas, hasta 1820 de corsarios independentistas y de 1825 a 1840 de los tratantes de esclavos y contrabandistas.

En abril de 1805 fueron atacadas varias naves entre La Habana y Matanzas. En 1807 fueron atacados varios poblados, entre ellos Arcos de Canasí, que habían sido desarmados por orden del Marqués de Someruelos. En 1816 el corsario insurgente "Pelona" capturó, 4 leguas al oeste de Matanzas, la fragata "Feliz". En 1817 fue tomada la goleta "San Antonio" por la insurgente "General Arismendi" en Punta Escondida. En igual sitio fue tomada la goleta "Gobernador Coppinger" en 1818.

Ante las incursiones contra navíos de varias naciones se organizó el patrullaje de la costa por parte de fuerzas tanto norteamericanas como inglesas las cuales llegaron incluso a desembarcar con el pretexto de la poca disposición de los gobernadores coloniales para arremeter contra los piratas.

El 28 de febrero de 1823, a 2 leguas de La Rotilla, fue capturado el patache "Gran Poder", a fines de abril del mismo año, embarrancó en Canasí el velero "Villa Sierra".

15

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

El descuido de las autoridades llegó a tal extremo que se estableció una base pirata en Puerto Escondido entre los años 1821 y 1825. En esta última fecha, fue perseguido por corsarios el bergantín "Pelayo" en Punta Escondida, y además embarrancó el velero "Villasierra" en Canasí.

 Distancias a lugares de interés cercanos:

Zona Jibacoa Instalación Cabecera Municipal Capital del País Aeropuerto Internacional Estación de Ferrocarril “Santa Cruz del Norte” “La Habana” "José Martí" “Canasí” Las Caletas 9 Km 52 Km 68 Km 8 Km El Abra 10 Km 53 Km 69 Km 7 Km La Laguna 11 Km 54 Km 70 Km 6 Km Playa Amarilla 13 Km 56 Km 72 Km 6 Km Peña Blanca 14 Km 57 Km 73 Km 7 Km

Zona Puerto Escondido Instalación Cabecera Municipal Capital del País Aeropuerto Internacional Estación de Ferrocarril “Santa Cruz del Norte” “La Habana” "José Martí” “Canasí” Puerto 27 Km 70 Km 66 Km 16 Km Escondido El Mirador 26 Km 69 Km 65 Km 15 Km La Terraza 25 Km 68 Km 64 Km 14 Km Las Cuevas 26 Km 69 Km 65 Km 15 Km

 Tradiciones:

En la zona de Arcos de Canasí, se mantienen en activo las sectas de origen africano, con un Cabildo Congo. Entre las fiestas tradicionales desde los años de la Colonia, se pueden indicar las de la Cruz de Mayo (Santa Cruz del Norte), San Lorenzo y la Candelaria (Jibacoa), San Matías (Canasí), las fiestas de Fin de Zafra, las verbenas y los guateques.

En la década de 1920, aficionados al béisbol en las oficinas del central crearon el "Hershey Sport Club" con prácticas en el batey. En 1929 dicho club se integró a la Liga Social, llegando a competir a nivel nacional. En 1932 integró la Unión Atlética Amateur. En 1939 cinco de sus jugadores integraron el Equipo Estrella y dos integraron el Todos Estrellas. En 28 años de existencia el club acumuló 10 primeros lugares, 6 segundos lugares y 2 terceros lugares en encuentros de categoría nacional, todo ello sin el apoyo financiero de la administración del central.

En la finca Echevarría, cercana a Santa Cruz del Norte nació el 23 de febrero de 1918, quien llegaría a ser un atleta de brillante trayectoria: Pedro "Natilla" Jiménez. Parte de su vida transcurrió en la Sierra del Arzobispo y en Hershey.

16

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

 Etapas de desarrollo del producto:

Tanto la zona de Jibacoa como la de Puerto Escondido han sido históricamente demandadas para el descanso y el baño recreativo por la población, aunque la zona de Puerto Escondido ha sido más inaccesible.

En su segundo viaje a Puerto Escondido en 1947, el geógrafo Antonio Núñez Jiménez se refería al lugar de la siguiente forma: "Este maravilloso lugar de Cuba, sin medios de comunicación e ignorado de nuestros conciudadanos, es un lugar apacible de belleza cautivadora, que convida a la vida de descanso y a la meditación".

En julio de 1983 se inauguró Puerto Escondido, con alojamiento en cabañas rústicas de diseño aborigen. La aceptación que tuvo el lugar así como las potencialidades de la zona para asimilar cifras considerables de clientes fundamentalmente de la capital del país, decidieron la ejecución de varias instalaciones no solamente en el entorno de Puerto Escondido sino hacia la playa de Jibacoa.

En el entonces Equipo Nacional de Campismo, se constituyó una Comisión de Calidad integrada por cuadros, especialistas y técnicos, quienes de conjunto con los proyectistas y constructores chequearon semanalmente la marcha de las obras. El 4 de julio de 1984 fueron inaugurados los siguientes campismos en la zona de Puerto Escondido: La India, El Mirador, La Terraza y el Narigón, todas con cabañas construidas mediante el sistema Sandino y la cubierta de canalón. Puerto Escondido fue remodelado y se construyeron piscinas abastecidas con agua de mar.

Hacia la zona de Jibacoa fueron inauguradas en igual fecha: Los Cocos y La Laguna con alojamiento en tiendas de lona, además de El Abra (que ofertó el baño privado en sus habitaciones) y Playa Amarilla, estas dos últimas con piscinas. Posteriormente fue inaugurado El Peñón, al oeste del río Jibacoa.

Hay que señalar que desde su inauguración, El Abra llamó la atención de turistas extranjeros atraídos por el Turismo de Naturaleza, por lo que a finales de la década fue remodelada para un mejor servicio a este mercado.

A partir de 1989 se inició la remodelación de La Laguna, de manera que se construyeron la piscina y cabañas con baño privado, Los Cocos cerraron con vistas a acometer igual proceso constructivo y en la actualidad es una de las instalaciones que tiene mayor comercialización.

En 1990 fue edificada una nueva instalación al este y junto a Playa Amarilla, aprovechando un sector de la costa donde se formaron pequeñas caletas y que fue llamada Peña Blanca, debido a la existencia en el relieve de un farallón rematado en rocas de color gris claro.

17

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

En el verano de 1992 comenzó a prestar servicios Las Cuevas, en la zona de Puerto Escondido. El Peñón fue entregado a otro organismo en 1993. En 1995 se incorporaron a la oferta la base náutica de Puerto Escondido y el kiosco de carretera Las Palmeras.

En 1995 se incorporaron a la oferta la base náutica de Puerto Escondido y el kiosco de carretera “Las Palmeras”.

Este último se ubica en Vía Blanca y brinda información de todo el sistema del Grupo Empresarial a los turistas, dentro de sus ofertas de servicios las 24 horas, podemos encontrar cafetería, tienda y artículos artesanales.

En sus inicios el litoral contaba con otras instalaciones que paulatinamente por causas diversas dejaron de prestar servicio:

La India fue desactivada ante el desarrollo de la extracción de petróleo en esta zona después del verano de 1997.

Los Campismos “El Mirador” y “El Narigón” cerraron después del paso de un huracán por La Habana en el año 2008 que devastó a ambas instalaciones.

El “Peñón del Fraile” cerrado por dificultades con el abastecimiento de agua.

En el año 2007 cerró “La Base Náutica de Puerto Escondido”.

La economía actual del municipio Santa Cruz del Norte, donde está enclavada La Empresa, se basa en la fabricación del Ron Habana Club, la producción de petróleo por los importantes yacimientos que allí existen, además de la producción energía eléctrica.

 Breve caracterización de las instalaciones:

En la zona de Jibacoa se inauguró esta instalación en los años 80 con alojamiento en tiendas de lona. En el año 2003 se comenzó la prestación de servicios con cabañas de mampostería y cubiertas de hormigón y se inauguró oficialmente por el Comandante en Jefe el 19 de mayo del año 2006 en conmemoración al 25 Aniversario de la fundación de Campismo.

Es la primera instalación al llegar a la playa de Jibacoa, en el Litoral Norte, donde la hospitalidad y profesionalidad del servicio garantizan de antemano su satisfacción por las opciones recreativas diseñadas para que su tiempo sea empleado en conciliación con la naturaleza y la cultura.

18

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

Se inauguró en el año 2001 por el Comandante en Jefe en terrenos que formaban parte de la antigua instalación de Los Cocos y El Abra.

Instalación donde el entorno atrae a quienes la visitan a la excursión, el escalamiento y a descubrir las bondades de un paisaje cubano que espera porque el eco de su historia y su cultura llegue hasta usted.

El Abra se inauguró en los años 80 de conjunto con Los Cocos, Laguna y Playa Amarilla, con alojamiento en tiendas de lona. Posterior a su remodelación comenzó a ofertar el baño privado en sus habitaciones y en piscina. Actualmente es el complejo Abra-Laguna.

Hacia la zona de Jibacoa fueron inauguradas en igual fecha: Los Cocos y La Laguna con alojamiento en tiendas de lona. A partir de 1989 se inició la remodelación de La Laguna, de manera que se construyeron la piscina y cabañas con baño privado.

Su nombre proviene de una laguna cenagosa que existía en el espacio que ocupa actualmente la Instalación, que se destaca por estar atrapada entre verdes y empinadas montañas y una barrera de arrecifes que comparte su espacio con una playa muy demandada por los campistas, que la prefieren por sus servicios, programas recreativos en contacto con la naturaleza y su colorido, dejando la sensación de una estancia agradable y de interacción con el entorno.

Se inauguró el 23 de julio de 1989, edificada junto a Playa Amarilla aprovechando un sector de la costa donde se formaron pequeñas caletas y que fue llamada Peña Blanca y con una superficie aproximada de 90000 metros cuadrados, debido a la existencia en el relieve de un farallón rematado en rocas de color gris claro. En su fundación contaba con 230 cabañas de tres, cuatro y seis personas.

Instalación de Campismo Popular que se extiende por 1,8 kilómetros de costa y que debe su nombre a un impresionante farallón rematado en rocas de color gris que la limitan por la zona sur.

Ideal para la caminata, la exploración y el escalamiento de la gran peña, donde podrá combinar el esfuerzo físico y sus habilidades con el disfrute de la naturaleza y la gran vista que desde sus alturas se tiene del lugar.

19

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

La primera instalación construida en la zona fue Puerto Escondido, aprovechando los atractivos de sus fondos marinos, sus playas, las visuales de y desde las terrazas costeras, y la sombra de sus árboles. En este primer año funcionó como una instalación subordinada a la Dirección Provincial de La Habana.

Tanto la zona de Jibacoa como la de Puerto Escondido han sido históricamente demandadas para el descanso y el baño recreativo por la población, aunque la zona de Puerto Escondido ha sido más inaccesible.

En su segundo viaje a Puerto Escondido en 1947, el geógrafo Antonio Núñez Jiménez se refería al lugar de la siguiente forma: "Este maravilloso lugar de Cuba, sin medios de comunicación e ignorado de nuestros conciudadanos, es un lugar apacible de belleza cautivadora, que convida a la vida de descanso y a la meditación".

En julio de 1983 se inauguró oficialmente Puerto Escondido, con alojamiento en cabañas rústicas de diseño aborigen (cabañas de madera y techo de guano), aunque había comenzado su operación desde abril de ese año, que pertenecía a la provincia de La Habana. La aceptación que tuvo el lugar así como las potencialidades de la zona para asimilar cifras considerables de clientes fundamentalmente de la capital del país, decidieron la ejecución de varias instalaciones no solamente en el entorno de Puerto Escondido sino hacia la playa de Jibacoa.

En el verano de 1992 comenzó a prestar servicios Las Cuevas, en la zona de Puerto Escondido.

Inigualables formaciones de cuevas naturales dan origen a su nombre como Instalación de Campismo Popular, en un lugar tocado por el encanto de colores y tonalidades provenientes del terreno, la vegetación, el cielo y su área costera.

Diseñada para las excursiones en contacto directo con la naturaleza, por su geografía, fauna y vegetación, la Instalación se ofrece como un especializado centro de excursionismo ecológico a solo 80 kilómetros de la capital del país.

20

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

Instalación de Campismo Popular ubicada sobre una cadena de alturas donde se destaca su rica vegetación, el aire del mar y vistas excepcionales del horizonte costero Cubano. Inaugurada el 4 de julio de 1984.

Más de 20 especies de árboles, senderos ecológicos, buen servicio y programas recreativos, le garantizan que el necesario cambio de ambiente para el esparcimiento sano de su tiempo libre esté marcado por inolvidables aventuras.

Playa Amarilla se inauguró en el mes de julio de 1983 con piscina. Una gran extensión de costa y área rica en componentes ferrosos de tonalidad amarillenta bautizan el nombre de esta Instalación de Campismo donde la naturaleza desafía el ocio y la inactividad, por sus empinadas colinas que incitan a su escalamiento y al senderismo.

Vegetación basada en arbustos de uvas caletas y cocoteros dan un ambiente de agradable tranquilidad, que en contraste con sus servicios dejan el placer del descanso y el haber compartido junto a la naturaleza.

21

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

 Breve caracterización de la instalación:

El Campismo Popular “Las Almendras” se ubica en el municipio de Bejucal, en la Finca Samí. La instalación fue inaugurada el 17 de julio de 1983.

Se encuentra en un paisaje apacible y agradable, en el que sobresale la tranquilidad del entorno. Permite al campista conocer valores de la zona con excursiones y visitas al poblado de Bejucal, famoso por sus parrandas, en las que dos bandos enfrentan sus habilidades y creatividad en comparsas y carrozas con temas de la cultura cubana; así como conocer el Monumento a su histórica Estación de Ferrocarril, son opciones que completan nuestra oferta recreativa.

 Origen del nombre:

El nombre que tuvo inicialmente esta instalación fue Aguas Claras, debido al color que adquirían las aguas de la cercana presa a su paso por rocas de color blanco grisáceo. Tras un proceso de remodelación fue inaugurada con el nombre de Las Almendras, referidas a la existencia de árboles de este tipo en el área del campismo.  Caracterización físico-geográfica:

El lugar se halla en las cercanías de las Alturas de Bejucal, constituidas por margas calcáreas de edad Eoceno. Son bloques elevados por la isostasia, donde predominan los procesos erosivos fluviales.

La cercana presa Aguas Claras es alimentada por el río Santa Bárbara o Caguazo. Sus aguas disminuyen considerablemente en tiempos de seca por la demanda de los planes agropecuarios cercanos.

La flora original de bosque semicaducifolio ha sido degrada, quedando ejemplares como: algarrobo, almácigo, almendra, aguacate y mango.

Entre las especies faunísticas pueden mencionarse: lechuza, azulejo, tomeguín, mariposa o verdín, garza, totí, judío, pitirre, zorzal, sinsonte, golondrina, ardilla, jutía, liebre, carpa, biajaca, trucha, amura, tenca, anguila y jicotea.

22

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

 Características históricas y culturales:

Tras el triunfo revolucionario se han desarrollado planes ganaderos, fomentándose vaquerías en la cercanía del campismo.

 Distancias a lugares de interés cercanos:

 Poblado: Sami (1 km)  Cabecera municipal: Bejucal (22 kms)  Capital del país: Ciudad de La Habana (36 kms)

23

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

 Breve caracterización de la instalación:

La instalación fue inaugurada el 17 de mayo de 1982, siendo la primera de la provincia.

Se localiza dentro del Parque Turístico “Escaleras de Jaruco”, en un pequeño valle rodeado de un paisaje singular, resultante de la propia topografía del terreno, y donde la existencia de numerosos farallones y cavernas lo convierten en escenario para la práctica del turismo de aventuras y el espeleoturismo, con una flora y fauna maravillosas.

El lugar también fue escenario durante el período colonial, de mucha acción, y en varias de sus cuevas, funcionaron hospitales de campaña y refugios para los campesinos.

 Origen del nombre:

Escaleras de Jaruco es el nombre de una cadena de elevaciones calcáreas cuya morfología semeja la de los mogotes de la zona de Viñales.

Jaruco es una palabra aborigen asociada a una importante red fluvial del mismo nombre que significa “Corriente de agua dulce”.  Caracterización físico- geográfica:

Geológicamente, la formación Jaruco es un “horst” (compartimiento elevado entre fallas), de cadenas seudo- sinclinales carsificadas. Las rocas que forman estas elevaciones son calizas estratificadas, carbonatadas, constituidas en más de un 80% por rocas calcáreo- dolomíticas, caracterizadas por la formación de mogotes con una altura promedio de 250 metros.

La vegetación de mogotes está integrada por el ceibón de mogote, palmas como la Thrinax morrisii, muy extendida, especies suculentas, epífitas y abundantes lianas. Hacia las partes más llanas hay siguaraya, frijolillo, aguacatillo, palma real, algarrobo, cedro, guásima, jagüey, guara y yagruma. Se han sembrado majaguas, ocujes, framboyanes y paraísos.

La mayoría de las especies florísticas tienen uso medicinal y muchas de ellas se emplean en ritos religiosos.

La fauna está representada por: gavilán bobo, gavilán de monte, faisán, arriero, zorzal, zunzún, tocororo, cartacuba, carpintero verde, golondrina, bijirita migratoria, totí, tomeguín del pinar, negrito, lechucita, sijú y murciélago. Además abundan los reptiles y anfibios, como la rana más pequeña del mundo; moluscos en los paredones calizos, jutías, majáes y lagartos del tipo Anolis.

24

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

 Características históricas y culturales:

Las referencias indican que hubo un cacicazgo al noroeste del actual cementerio de la ciudad. El sitio arqueológico “Jaruco I” es considerado uno de los más importantes de la región occidental ya que indica la presencia de subtaínos y taínos en esta parte del país.

Cercano al campismo se halla el sitio Jaruco II, de tipo preagroalfarero (siboney), en el borde de las Escaleras. Está datado en 3 mil años de antigüedad. Fueron halladas tallas de piedra y conchas de cobo, que evidencian actividades recolectora y cazadora. Estos grupos más atrasados sirvieron de sirvientes o naboríes de los más adelantados como los que vivieron en Jaruco I.

Las cuevas de Escaleras de Jaruco fueron utilizadas por los aborígenes como sitio funerario y de estancia temporal ya que no había agua potable. Nuestros primitivos habitantes fueron los que originaron el apelativo de “cimarrón” entre los colonizadores al fugarse de las encomiendas.

Jaruco adquiere las dimensiones de corral cuando sus tierras pasan a propiedad de Don Juan de Orta (también se escribe Horta), quien el 1ro de junio de 1635 solicitó licencia al Cabildo de La Habana para criar ganado menor. Sus límites incluyeron las tierras del actual campismo.

En ese entonces se intentó fundar una población, lo cual no se llevó a término. Dos o tres familias de isleños se reunieron para criar ganado y construyeron una capilla inaugurada el 24 de junio de ese año, bajo la advocación de San Juan Bautista. Por ello el río además del nombre de Jaruco tuvo el de San Juan.

El reinicio de la guerra nacional-liberadora en 1895 contó con la participación de José María Aguirre y personalidades locales como Víctor Simón, Lino Mirabal y Ramón Montero.

Escaleras de Jaruco fue centro de operaciones del Mayor General José María Aguirre Valdés, oriundo de la capital del país. Fue General de las tres guerras, y en la del 95 solicitó a Gómez la autorización para organizar la caballería mambisa de La Habana, lo cual fue aprobado en enero de 1896. También logró organizar a los cabecillas regionales y unificar sus fuerzas.

En esta zona montañosa hubo tres prefecturas. Una de ellas era al Nordeste del actual centro de Pioneros Exploradores y tuvo un hospital de campaña (ambulatorio). Otra se localizó en la que se ha conocido como Cueva de Aguirre, al oeste del campismo, y donde se establecieron el Estado Mayor y un hospital de sangre (con sitio fijo). La tercera fue en La Peregrina, al suroeste del campismo.

El hecho de armas más sobresaliente de la provincia La Habana fue la toma e incendio de Jaruco el 18 de febrero de 1896 por las tropas del Lugarteniente General del Ejército Libertador Antonio Maceo. La ciudad quedó prácticamente arrasada.

El Titán de Bronce quiso golpear al gobernador español Valeriano Wéyler en uno de los puntos más estratégicos y mejor fortificados de la Isla.

25

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

Wéyler se había presentado en Jaruco el día 10 alardeando de que la guerra estaba concluida. Con el objetivo de desmentirlo Maceo decidió incendiar la ciudad y que “se viera desde toda la provincia”. Como resultado de esta acción, el Ejército Libertador se adueñó de 80 fusiles, 5 mil tiros y sus filas se nutrieron de nuevos combatientes como Patricio Armenteros. Posteriormente Maceo se dirigió a Pinar del Río.

En el mes de julio, Aguirre recibe una expedición con hombres y armamento que arribó por las costas de Guanabo a bordo del barco “Three Friends”. Descubiertos por una cañonera española y en medio de un mal tiempo, los e

Cavidad del descenso de esta cueva, y posteriormente enterrado el día 29. En 1899 su cuerpo fue exhumado y recibió honores en el parque de Jaruco antes de su posterior traslado y entierro definitivo en el cementerio de Colón.

Aguirre fue declarado “Patriota Insigne de Jaruco”.

Hay que destacar el hecho de que las Escaleras de Jaruco sirvieron de refugio de la población que huía de la Reconcentración. Setenta cuevas y solapas exploradas en la región indican que sirvieron de asilo temporal. La mayoría de los refugiados que murieron no pudieron ser censados, por lo que la cifra de 6 665 víctimas en la zona no incluye las de Escaleras de Jaruco ni Bainoa.

Con anterioridad la zona fue empleada en el entrenamiento de los Quintos del Rey a su llegada al país.

Durante los años de la seudorrepública, Escaleras de Jaruco fue el sitio preferido de las distintas facciones disidentes que se organizaron, no solamente los de ideas avanzadas sino los bandoleros.

La zona había perdido interés socio- económico pues se desechó el antiguo Camino Real por otras vías de acceso más rápidas a la capital, como la Carretera Central, construida en la década del 20.

Entre los años 1927 y 1929 el dirigente Rubén Martínez Villena visitó la ciudad de Jaruco, en este último año organizó el Sindicato Agrícola del municipio. Por sus actividades estuvo detenido tres días.

En 1930 Bainoa, una de las zonas más pobres de Jaruco, fue también centro de inquietudes y descontento de los trabajadores, y Villena estuvo allí en dos ocasiones.

Ivo Fernández Sánchez, nacido en San Antonio de Río Blanco con una larga trayectoria revolucionaria, quien se destacó en las luchas contra la tiranía de Machado, cayó asesinado el 31 de agosto de 1934 cuando solamente contaba 22 años.

26

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

En este mismo año se fundó en Jaruco la Liga Juvenil Comunista, y al año siguiente la primera célula del Partido Comunista, con la destacada participación del tabaquero Eusebio Castillo. Otros investigadores señalan como fecha de fundación del Partido los años 1929- 1930.

Durante la II Guerra Mundial se decretó el reclutamiento militar obligatorio, por lo que muchas personas que no acataron la orden se escondieron en las Escaleras de Jaruco.

Los jaruqueños enviaron recursos a los luchadores republicanos en España.

Jesús Menéndez visitó varias veces Jaruco y logró el apoyo de los tabaqueros a las demandas por el pago del diferencial azucarero de los trabajadores del central “Hershey” (hoy “Camilo Cienfuegos”) destacándose en este sentido la labor de Orlando Delgado Pérez.

En la primera mitad del siglo XX en los alrededores del actual campismo se mantenía la agricultura de subsistencia. Pero en la gran mayoría de las tierras se desarrollaron latifundios ganaderos y cañeros en los años 40 y 50. Hubo desalojos de los campesinos. Se organizó un movimiento de resistencia en zonas como Tumba Cuatro y Don Martín, del cual se llegó a enviar una representación a un congreso de los comunistas de Chile.

En los años de su integración al Partido Ortodoxo, Fidel Castro y varios compañeros de luchas realizaron prácticas de tiro en la zona de Escaleras de Jaruco, apoyados por afiliados residentes en Pueblo Viejo del Perú.

Como dato curioso de la zona cercana al campismo, en el año 1952 el empresario Gaspar Pumarejo situó en los terrenos donde hoy está el restaurante El Árabe, la primera antena de televisión para recibir señales de los Estados Unidos, de ese modo se copiaban las noticias y otros eventos para su posterior retransmisión.

En los años de la lucha definitiva por la liberación, Escaleras de Jaruco fue escondite de revolucionarios como Rubén Capote. El Movimiento tenía una gran fuerza y se desarrollaron múltiples acciones

Entre los mártires de la zona se encuentran José Tamés Elias y Alfredo Marrero León, torturados y asesinados.

Raúl Hernández Rodríguez había sido detenido y torturado por un soldado de Campo Florido. El revolucionario logró escapar, y el 16 de febrero de 1958 intentó ajusticiar al esbirro. Ambos se batieron pero los dos murieron. El entierro del revolucionario está considerado después del de Frank País el de mayor envergadura y por tanto el mayor de la zona de Jaruco.

Tras el triunfo revolucionario se mantuvieron las actividades de la industria azucarera. Jaruco aporta el 80% de la caña que muele el central “Camilo Cienfuegos”.

27

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

Otras actividades son la agricultura, ganadería, minería (zeolita), fábricas de pienso y spirulina, y confecciones textiles.

En 1967 se iniciaron las labores para acondicionar el centro turístico “Escaleras de Jaruco”, y fue abierto al público en 1969.

En la década del 70 se inauguró la estación terrena “Caribe” con el objetivo de recepcionar señales y establecer las comunicaciones vía satélite.

En la actualidad también se han desarrollado en las cercanías de Escaleras de Jaruco, planes de ganado caballar de alta calidad.

 Distancias a lugares de interés cercanos:

 Núcleo poblado:  Cabecera municipal: Jaruco (7,5 kms)  Capital de provincia: Ciudad de La Habana (57 kms)

 Tradiciones:

Hay dos postres típicos de la zona de Jaruco:

 Merengue jaruqueño: Se confecciona con miel de abejas en sustitución del azúcar.

 Dulce de Jaruco: Se confecciona desde los tiempos de la colonia, empleando azahares de la naranja de China. Se confecciona una vez al año, en el período de florecimiento de este árbol.

Varios organismos están trabajando en el rescate de las festividades de San Juan, que tenísn lugar los días 24 de junio. En la víspera se quemaba un muñeco que representaba al patrono del pueblo. Esta tradición se remonta a más de 3 mil años en España, donde se hacían fiestas paganas en ocasión del solsticio de verano (21 de junio), llamadas fiestas del fuego y que la iglesia católica retomó con carácter popular. Además se tañían las campanas a las 12 de la noche y se daban serenatas a quienes se llamen Juan o Juana. Las fiestas culminaban en el río donde las personas se lavaban la cara y los pies.

Otras tradiciones son las verbenas y el punto guajiro.

28

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

 Breve caracterización de la instalación:

La instalación de Campismo Popular “Boca de Jaruco” se encuentra ubicada en el municipio Santa Cruz del Norte, Calle 2 entre 114 y final, Boca de Jaruco, inaugurado 10 de julio de 1982.

En este campismo, cercano a la desembocadura del Río Jaruco, que ha sido durante siglos asiento de familias de pescadores; en el se puede disfrutar de la playa y el río, de áreas favorables para el baño, y la navegación en embarcaciones ligeras. En la antigüedad, en la margen occidental de la boca, fue levantado un fortín colonial con el objetivo de proteger la zona, de incursiones de corsarios y piratas.

 Origen del nombre:

El nombre de la instalación es el mismo del poblado aledaño, y se debe a que el río Jaruco desemboca en este sitio.

Jaruco es una palabra aborigen asociada a una importante red fluvial del mismo nombre que significa “Corriente de agua dulce”. El río también tuvo el nombre de San Juan, debido a que al construirse una capilla bajo la advocación de San Juan Bautista en lasa cercanías del actual poblado de Jaruco, le pusieron ese nombre.  Caracterización físico- geográfica:

El municipio Santa Cruz del Norte tiene un área de 326,2 kilómetros cuadrados y se localiza en el extremo nororiental de la provincia La Habana.

El paisaje predominante en la zona del campismo es el de llanura litoral carsificada sobre calizas de edad Cuaternario, manifestándose la terraza seboruco en sitios como la orilla del río.

El río Jaruco corre a través de los sedimentos cársicos formando un abra. Tiene una cuenca de 160 kilómetros cuadrados y una longitud de 31 kilómetros. Sus aguas son navegables tierra adentro hasta 3 kms en barco y 7 kms en bote. Sus aguas se enturbian cuando llueva y por el movimiento de los sedimentos del fondo. Su sabor es salado hasta 1 km aguas arriba de la desembocadura. La Boca de Jaruco presenta una amplia ría, casi cerrada permanentemente por una barra arenosa. La terraza submarina presenta un acantilado de 5 metros de caída.

Existan varios manantiales a la orilla del río, la mayoría de tipo sulfuroso. Uno de ellos es de agua dulce y pueden ser degustadas sus aguas en período de marea baja.

La vegetación original es la de herbazal y matorral subarbustivo de costas arenosas y rocosas, que se modifica a húmeda en el plano de inundación del río. Fue degradada en el transcurso de los siglos, quedando restos de la formación de manglar: mangle rojo y patabán principalmente. También 29

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

se localizan: mora, guairaje, guara, jagüey, almácigo, lapa y guao. Se han sembrado ocujes y majaguas.

Hacia Santa Cruz del Norte se desarrollan los cuabales, con ejemplares de palma yuraguana (Coccothrinax miraguana) y cactáceas como el Dendrocereus nudiflorus (flor de copa o aguacate cimarrón). Específicamente en el Cuabal de Cinco Cuevas, Boca de Jaruco, aparece el erizo o caranabola (Melocactus matanzano). Al sur la vegetación original fue sustotuida producto de las diversas actividades socio- económicas a lo largo de la historia, con ganadería, cultivos de caña y henequén.

La fauna está representada por aves como la cartacuba o pedorrera, arriero, alcatraz, carpintero, tomeguín del pinar, tomeguín de la tierra, gallego, paloma rabiche, torcaza, judío, golondrina, sinsonte. Otros animales que se observan son la iguana, lagartija de costa, chipojo, perrito de costa, bayoya, majá, culebra, cangrejo, jutía y murciélagos como el Macronotus waterhousei miner. En el río hay tilapias y agujones. El mar cercano es rico en especies: pez loro, morena, barracuda, pez aguja, rabirrubias.

Un hecho importante para la paleogeografía del municipio es el hallazgo de evidencias de fauna fósil. En la Cueva del Vaho se localizó el Megalocnus intermedius (perezoso gigante cubano).

 Características históricas y culturales:

Entre los siglos V a.n.e. y XVI n.e., en la zona habitaron comunidades pre- agroalfareras y proto- agrícolas, aunque hacia el oeste (Guanabo) se han hallado evidencias de habitación agroalfarera, más evolucionadas. Todas pertenecían a la provincia aborigen de Habana.

La alimentación de los aborígenes consistía en moluscos, pescados, aves, reptiles y algunos vertebrados, pero con predominio de la fauna marina.

Algunos testimonios de la Conquista aluden a la posesión por tales comunidades de canoas.

Las principales evidencias de habitación aborigen en las cercanías del campismo son las siguientes:

 Cueva de las Muelas. Barrio Boca de Jaruco. Hoja 3785 I 39,07 y 40. Preagroalfarero.

 Caverna de las Cinco Cuevas. Parte alta del lomerío de Boca de Jaruco. Hoja 3785 II 397,6 y 70,5. Preagroalfarero. Pictografías.

 Cueva de San Martín. A 350 metros al sur del río Jaruco y unos 700 metros al norte de la Vía Blanca. Hoja 3785 I 39,7 y 40. Preagroalfarero.

30

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

El río sirvió de vía de enlace entre las haciendas, hatos y corrales del interior del territorio a la costa, de Güines a Bainoa. Desde el siglo XVI se trasladaron sucesivamente cueros y carne, tabaco en rama y azúcar, mieles y alcohol. Por sus aguas bajaban embarcaciones de fondo plano (goletas, faluches, pataches), hasta el surgidero de la Vuelta de Arriba, conocido inicialmente como “Axaruco” y que posteriormente fue deformado a Jaruco. Eran embarcadas en barcos de cabotaje a La Habana y Matanzas. Los caminos estaban en estado pésimo.

Durante las acciones de toma de La Habana, los ingleses no lograron posesionarse de la zona de Santa Cruz por existir un núcleo de resistencia, la guerrilla del coronel Aguilar. El 27 de agosto de 1762, se apoderaron de Matanzas, pero fueron rechazados a balazos en la embocadura del río Jaruco y el surgidero de Jibacoa por campesinos y milicianos.

Concluida la ocupación británica, se reunió en Boca de Jaruco la flota española con el nuevo gobernador y los caudales procedentes de Méjico, evitando que los ingleses se lo llevaran de propina.

En 1902 fue suprimido el Ayuntamiento de Santa Cruz del Norte, y en 1906, tras la Segunda Intervención norteamericana, el Ayuntamiento y el Término Municipal de Jibacoa, subordinándolos al Ayuntamiento de Jaruco. La provincia La Habana tenía como límites orientales Puerto Escondido siguiendo el curso del río hasta el arroyo San Damián. Se reconocían con categoría de barrios Santa Cruz del Norte y Jibacoa.

Fue en los años 20 que comenzaron las manifestaciones del proletariado local contra la explotación de que eran objeto, siendo sus focos más importantes el central y la ronera:

En 1924 hubo una huelga en el sector de carpintería del central en demanda de mejores salarios, siendo expulsados sus dirigentes.

En 1926 los trabajadores de la planta eléctrica y el ferrocarril del central se incorporaron a la Hermandad Ferroviaria de Cuba. Pasaron a la huelga pero fueron delatados y reprimidos por las fuerzas machadistas.

En la década del 50 se impulsaron las comunicaciones con La Habana y Matanzas gracias a la construcción de la Vía Blanca y el túnel de la bahía de La Habana.

El movimiento de acción proletaria no se detiene en estos años. En 1951 se repitió el movimiento huelguístico en la desfibradora de henequén, con una nueva victoria temporal.

El Decreto 1385 de 1954 rebajó el 48 % a los salarios de los obreros cíclicos del central. Se crearon comités de Lucha apoyados por el sindicato, pero esta organización fue intervenida para frenar el movimiento. La dictadura batistiana comisionó al Coronel Pedro Barreras para hacer promesas o coaccionar a los demandantes. Pese a que fue un fracaso táctico, la huelga catalizó al movimiento obrero en contra de la tiranía. 31

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

En 1958 la empresa cerró y la planta de henequén dejó cesantes a unos 200 obreros.

Durante el recrudecimiento de la lucha contra la tiranía, se produjeron varias acciones de sabotaje en la zona. Entre ellas podemos señalar el daño a las instalaciones eléctricas, averías a vehículos, incendio de la estación de ferrocarril de la ronera, tres descarrilamientos de trenes en Río Blanco así como recolección de fondos para la causa. En apoyo a la Huelga de Abril se paralizó la circulación del tren central y se creó un taller clandestino para la fabricación de niples y bombas.

Tras el triunfo revolucionario, el 17 de octubre de 1960 fue intervenido el central "Hershey" el cual cambió su nombre por el de "Camilo Cienfuegos".

En 1962 fue inaugurado el Combinado para la fabricación de rones, licores y alcohol que con los años se especializó en la línea Havana Club, de fama mundial. Otras actividades socio- económicas fueron la construcción de comunidades campesinas, el fomento ganadero y el cultivo del henequén.

En 1975, la nueva División Político- Administrativa, extendió los límites municipales incluyendo el territorio y población de Arcos de Canasí hasta el río Bacunayagua. En ese propio año fueron constituidos los destacamentos "Mirando al Mar" como apoyo de la población a la labor de las tropas Guardafronteras.

En los años 80 se levantaron la central termoeléctrica del Este de La Habana, Obra de Choque de la UJC, así como la fábrica de cartón y cartulina.

A 7 kms al este se halla la tarja homenaje a Julio A. Díaz Camacho (Trillo), mártir de los órganos de la Seguridad del Estado.

 Distancias a lugares de interés cercanos:  Núcleo poblado: Boca de Jaruco, prácticamente colindante con la instalación.  Cabecera municipal: Santa Cruz del Norte (9 kms)  Capital del país: Ciudad de La Habana (50 kms)

 Tradiciones:

En la zona de Arcos de Canasí, se mantienen en activo las sectas de origen africano, con un Cabildo Congo.

Entre las fiestas tradicionales desde los años de la Colonia, se pueden indicar las de la Cruz de Mayo (Santa Cruz del Norte), San Lorenzo y la Candelaria (Jibacoa), San Matías (Canasí), las fiestas de Fin de Zafra, las verbenas y los guateques.

En la década de 1920, aficionados al béisbol en las oficinas del central crearon el "Hershey Sport Club" con prácticas en el batey.

32

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

Bibliografía y otras fuentes de información.

Bonera, Miguel y Santana, Rolando. “Riberas de la Historia. El corso y la piratería en Santa Cruz del Noret”. Simposio Histórico Naval de Cuba, 1993 (ejemplar mecanografiado).

Idem. “Los torreones de La Habana”. Museo Polivalente de Santa Cruz del Norte. 1992. Ejemplar mecanografiado.

“Jaruco. Destino potencial de turismo de naturaleza”. Folleto Mundo Turístico. Análisis de información. Editado por: Centro de Información y Documentación de la Escuela de Hotelería de La Habana. Números 7/8, julio- agosto 1999.

“Jaruco. Su Historia.” Plegable. O.L.P.P. La Habana. S/f.

Municipio Santa Cruz del Norte. Características generales. Museo municipal de Santa Cruz del Norte.

Entrevista a Osvaldo Correa González, Historiador de la ciudad de Jaruco. Noviembre del 2000.

Alvarez Conde, José. "Arqueología Indocubana". Publicaciones de la Junta Nacional de Arqueología y Etnología. La Habana, 1956.

Bonera Miranda, Miguel. "Datos del municipio Santa Cruz del Norte". Ejemplar mecanografiado, s/f. Museo Municipal de Santa Cruz del Norte.

Bonera Miranda, Miguel. "Guión informativo de Santa Cruz". Ejemplar mecanografiado. Museo Municipal de Santa Cruz del Norte.

Bonera Miranda, Miguel y Hernández Ruiz, Greisy. "Los torreones de La Habana". Museo Polivalente Santa Cruz del norte. La Habana, 1992 (ejemplar mecanografiado).

La Rosa, Gabino. "El Apalencamiento". Revista Bohemia, s/f (recorte).

Rousset, Ricardo V. "Historial de Cuba". 1ra. Edición. La Habana, 1918.

"Características Generales del Municipio Santa Cruz del Norte, provincia La Habana". Museo Municipal de Santa Cruz del Norte.

33

Empresa de Campismo Popular Mayabeque Comisión de Historia del Turismo

Agradecimientos:

 Ignacio Valdivia, funcionario de la esfera ideológica, Comité Municipal del Partido en Santa Cruz del Norte.  Lic. Greisy Hernández Ruiz, directora del Museo Polivalente del municipio Santa Cruz del Norte.

●●● FIN

●●●

34