Población Y Poblamiento En La Provincia De Matanzas : Sus Relaciones Con La Titulo Agroindustria Azucarera
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Población y poblamiento en la Provincia de Matanzas : Sus relaciones con la Titulo agroindustria azucarera. Siglos XV-XXI San Marfil Orbis, Eduardo - Autor/a Autor(es) Novedades en Población (Año 3 no. 5 2007) En: La Habana Lugar CEDEM, Centro de Estudios Demograficos, Universidad de La Habana Editorial/Editor 2007 Fecha Colección Distribución de la población; Industria azucarera; Poblamiento; Población; Temas Agroindustria; Historia social; Cuba; Matanzas; Artículo Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cedem-uh/20100324021134/Poblacion_y_po URL blamiento.pdf Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar REVISTA ESPECIALIZADA EN TEMAS DE POBLACIÓN Año 3 Número 5, 2007 ISSN: 1817- 4078 http://www.cedem.uh.cu/biblioteca/revista.htm POBLACIÓN Y POBLAMIENTO EN LA PROVINCIA DE MATANZAS: SUS RELACIONES CON LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA. SIGLOS XV-XXI (Monografía) Dr. Eduardo San Marfil Orbis © Copyright 2007 ® CEDEM. Todos los derechos reservados Revista Novedades en Población ______ ___Año 3 Número 5 ISSN: 1817-4078/2007 Resumen: A partir de diversas fuentes, el presente trabajo expone las relaciones existentes entre la población, el poblamiento y el desarrollo histórico de la agroindustria azucarera en la provincia de Matanzas. Esta investigación intenta encaminarse por los cauces de la geografía y demografía históricas, cuyos campos de conocimiento están íntimamente conectados con los intereses y objetivos de este estudio. Entonces, se parte de fundamentos teóricos y metodológicos que permiten el análisis del espacio geográfico, de las concepciones existentes respecto a este tema, esbozando una sistematización de las aproximaciones teóricas sobre este particular. Y se examina el ámbito específico, objeto de la investigación, basándonos en las características físico-geográficas, y económicas del territorio yumurino. La evolución geohistórica del espacio matancero constituye uno de los elementos abordados, tomando en cuenta las distintas divisiones político-administrativas imperantes a través de los años. Sus resultados están en la construcción de una geografía de la población, y del poblamiento asociados al desarrollo histórico de la agroindustria azucarera en Matanzas, en el decursar de los siglos; en el análisis se trata los vínculos que se establecen entre estos procesos sociales, durante la etapa colonial, incluyendo la influencia de las guerras de independencia y los fenómenos económicos, sociales y culturales que de una u otra manera, matizan estas relaciones. Y, desde el mismo punto de vista, para el período que abarca el siglo XX, y los inicios del siglo XXI, tomando en cuenta las transformaciones socioeconómicas y políticas por las que ha transitado la historia matancera. La tesis presenta un abundante cuerpo de anexos estadísticos, figuras y otros elementos gráficos que apoyan el discurso científico de la investigación, y constituyen referencia obligada para su mejor comprensión. 281 Revista Novedades en Población ______ ___Año 3 Número 5 ISSN: 1817-4078/2007 Indice: INTRODUCCIÓN / 285 I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN. EL MARCO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA. / 290 1.1 Metodología, métodos y conceptos empleados. / 290 1.2 Historiografía, población y azúcar: logros y ausencias. / 294 1.3 Espacio geográfico: aproximaciones teóricas. / 297 1.4 El marco de referencia: características físico-geográficas de Matanzas. / 306 1.4.1 Características económicas generales de Matanzas. / 307 1.4.2 La evolución geográfica-histórica del espacio matancero. / 311 II. LA CONSTRUCCIÓN DE UNA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Y DEL POBLAMIENTO ASOCIADA A LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA. / 325 2.1 El alumbramiento de la colonia y la formación de la sociedad criolla. / 325 2.2 De la ganadería al tabaco: el Siglo de las Luces. / 328 2.3 Su Majestad el Azúcar reina en Matanzas. / 333 2.3.1 Azúcar y población hasta 1861. / 333 2.3.2 Las guerras de independencia: su impacto en la población y el poblamiento matanceros. / 344 III: EL SIGLO XX: REPÚBLICA NEOCOLONIAL Y REVOLUCIÓN. / 353 3.1 Los cambios poblacionales durante la República Neocolonial. / 353 3.1.1 De la primera a la segunda ocupación norteamericana de Cuba. / 353 3.1.2 Los síntomas de la crisis del modelo neocolonial, 1907-1919. / 359 3.1.3 De crisis a crisis, 1920-1931. / 361 3.1.4 Un período intercensal entre dictaduras. / 365 3.1.5 Los años anteriores al triunfo revolucionario. / 369 3.2 Población en Revolución. / 373 3.2.1 Los primeros años revolucionarios. / 373 3.2.2 Población y azúcar en la década de 1970. / 375 3.2.3 Población y agroindustria azucarera a finales del siglo XX. / 379 3.2.4 La población matancera en los umbrales del tercer milenio. / 384 3.2.5 La reestructuración de la agroindustria azucarera: causas y consecuencias. / 389 IV. CONCLUSIONES / 392 V. RECOMENDACIONES / 394 282 Revista Novedades en Población ______ ___Año 3 Número 5 ISSN: 1817-4078/2007 Introducción: El tema del poblamiento, la población y su distribución espacial es cada vez más recurrente en las reflexiones de buena parte de los científicos sociales, sobre todo en los estudios de los geógrafos, demógrafos, e incluso historiadores y economistas, pues hay que tener presente que existen nexos sustanciales entre la distribución poblacional en el espacio y las circunstancias históricas, económicas y políticas en los cuales esta se producía. Los procesos demográficos, en gran medida, están condicionados por procesos económicos, pero también influyen sobre los mismos. Ambos procesos desempeñan un papel importante en el poblamiento, es decir en la forma de establecerse o asentarse la población. En Cuba, los estudios puramente geográficos y demográficos no han relacionado todo lo necesario el tema de la población y sus asentamientos con el fenómeno económico más importante de la Isla: la agroindustria azucarera. Esta ha sido la principal rama industrial del país y la de más larga historia, pues sus inicios se remontan a la segunda década del siglo XVI, con la aparición de los primeros trapiches. En términos generales, fuera de Cuba, resultan relativamente abundantes los resultados publicados de investigaciones que, desde el punto de vista geográfico y socio- demográfico, estudian estas relaciones en territorios donde la economía está sustentada principalmente por el desarrollo de dicha industria. La producción azucarera, descrita como “complejo económico-social” por el ya clásico estudio del historiador cubano Manuel Moreno Fraginals en los años 1960, ha sido vista por numerosos especialistas en su calidad de espacio generador de transformaciones que van desde lo social hasta lo económico. En este sentido, Moreno afirma que “El azúcar, en su desarrollo creciente conformó una serie de fenómenos políticos, sociales, religiosos, culturales, etc., como hechos autónomos, sin insertarlos en la estructura productora”1. Esto justificaría por sí sólo la necesidad de un estudio como el que se propone en esta investigación. La producción del dulce promovió un conjunto de transformaciones en los distintos espacios de la vida social de la Isla que conformaron relaciones estrechas con el desarrollo del poblamiento en sus diferentes regiones. El prestigioso intelectual Miguel Barnet resume la importancia cultural del azúcar y su trascendencia como objeto de estudio de las ciencias sociales y naturales, cuando expresa: “… Es un elemento fundamental en nuestra conciencia, nuestra cultura, nuestra arquitectura, nuestra geografía, la danza, la música, incluso en nuestra composición étnica. Además, la cultura del azúcar es de gran importancia a la luz de los cambios actuales de nuestra sociedad”. 2 A estos elementos habría que agregarles la historia de la relación entre la población, el poblamiento y la agroindustria azucarera. Un breve repaso de la historiografía cubana y extranjera, dedicada a estos temas, revela que los objetivos de este tipo han sido poco abordados por las 283 Revista Novedades en Población ______ ___Año 3 Número 5 ISSN: 1817-4078/2007 ciencias geográficas y demográficas en Cuba, sobre todo en lo referente a espacios geográficos puntuales. Nuestro estudio posibilitará un análisis integral de la utilización del espacio geográfico matancero, lo cual constituye un aporte al estudio y conocimiento, sobre bases científicas actualizadas, del proceso geohistórico del poblamiento en sus relaciones con la agroindustria azucarera en esta provincia del Occidente cubano. En ello radica la novedad, importancia y originalidad de esta investigación, así como su futura aplicabilidad. Las lecturas del pasado pueden influir en la visión que se tiene sobre el presente, y proveernos de información y análisis diferentes respecto a los paradigmas que se intentan remodelar en la actualidad. Por ello, consideramos que el propósito fundamental de esta investigación está dirigido a dotar de un análisis geodemográfico e histórico a los planes y estrategias que se siguen en el territorio con respecto a la agroindustria azucarera y el alcance poblacional de estas políticas. La pertinencia de esta indagación está dada no sólo por los elementos mencionados anteriormente, sino también por la importancia que el tema reviste en la actualidad, debido al proceso