<<

¡ME LLEVA EL CHANFLE! Y LA COMEDIA TELEVISIVA LATINOAMERICANA REGLAMENTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ÉNFASIS EN AUDIOVISUAL Y RADIOFÓNICO

¡ME LLEVA EL CHANFLE! CHESPIRITO Y LA COMEDIA TELEVISIVA LATINOAMERICANA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS AUDIOVISUAL Y RADIOFÓNICO

PRESENTADO POR: LUIS CARLOS ÁVILA RINCÓN

DIRECTOR ASESOR: GILBERTO EDUARDO GUTIÉRREZ

BOGOTÁ, ENERO DE 2010

AGRADECIMIENTOS - DEDICATORIA

Gracias Dios, por darnos buenas ideas y por ser la creatividad en sí misma. Eres el mejor guionista que ha podido existir. Gracias por escribir mi vida y diseñar mi personaje. Este trabajo te lo dedico a ti. Agradezco a todas y cada una de las personas que hicieron posible este trabajo: Don Roberto Gómez Bolaños y Doña : gracias por sus palabras, paciencia y entrega, además de los miles y miles de momentos alegres que nos han dado a todos los que crecimos viéndo- les en televisión. Gracias a todo el excelente equipo cómico de actores: Carlos Villagrán, Rubén Aguirre, María Antonieta de las Nieves, Édgar Vivar. Gracias a aquellos que no podrán leer este trabajo: Angelines Fernández (Q.E.P.D), Raúl “Chato” Padilla (Q.E.P.D), Horacio Gómez (Q.E.P.D) y el genial Ramón Valdés (Q.E.P.D), todos ellos son responsables de construir la historia de nuestras vidas con sus programas y personajes. Gracias a Claudia Bautista (La Sub30), Luisa Piñeros (Radio Nacional), Fernando Rivera y Tathiana Sánchez (Javeriana Estéreo), Diana González (Univalle), María Urbancyzk (Javeriana Bogotá), Felipe Puentes (Pipelone), por colaborar en el proceso de recolección de informa- ción, fuentes y procesos logísticos. Toda gente estupenda. John Reyes y María Fernanda Luna, gracias por poner sus mentes para dar forma al crudo barro que era este proyecto cuando llegó a sus manos. Excelentes formadores. Eduardo Gutiérrez, el mejor director e importante gestor de esta iniciativa, gracias por las charlas y reflexiones sobre el tema. Sus aportes siempre serán muy oportunos. Gracias a Andrés Salgado, Cecilia Percy, Gonzalo Valderrama, Eduardo Arias, Jaime Andrés Monsalve, Ómar Rincón, Germán Malagón, Lina Trujillo, Anamaría Velázquez y Daniel Díaz por prestar sus percepciones y experien- cias alrededor de Chespirito, por dejarse contagiar por la comedia popular y por ver el mundo de la forma que lo ven. Los admiro mucho. Gracias totales a mi familia, a mis papás, hermanos y abuelas: siempre preocupadas por que de niño viera Chespirito y de grande grabara sus programas especiales para coleccionarlos. El apoyo y motivación es algo que solo se obtiene en casa. Gracias a Natalia Nieto, Andrés Fajardo, Andrés Mahecha, Lina Henríquez, Carolina López, Lida Torres y la gente de El Lugar de Su presencia. Ustedes son mi familia. Gracias a ti, o a usted. A quienquiera que lea este trabajo y reflexione en la televisión, en la comedia y en la importancia de reconocernos también desde nuestras comedias, de luchar por perseverar la memoria colectiva latinoamericana y sentirnos orgullosos de ser lo que somos. TABLA DE CONTENIDO

INTRO: ¡SÍGANME LOS BUENOS! 9

CORTE 1: EL FENÓMENO CHESPIRITO 11 Hacia una Latinoamérica popular de lujo 14 Pero antes, un delicioso entremés con la risa y la memoria 17 Del espectáculo cómico y otras gracias 19 Si llegan a Marte, tú debes corresponderles con un cariño igual 22 “Lo siento, pero los mandados subieron a tres pesos” 25 La cultura es un espectáculo “chimengüenchonamente” familiar 27 Fuera de lo propiamente humano, no existe nada cómico… ni comercial 30 “Yo soy Patty… ¿Pa mí?” 33 Chespirito y la chispoteada de lo popular-masivo en televisión 34 No es lo mismo la casa se cae de vieja que la vieja se cae de la casa 38

CORTE 2: EL DISFRAZ, EL ANTIFAZ Y ALGO MÁS: LAS CREACIONES CHESPIRITESCAS 41 “Yo al hombre invisible no lo puedo ver ni en pintura”: el lenguaje radial 48 Más vale andar solo que ser invitado… a una mesa cuadrada 51 De Chapulín, poeta y loco, todos tenemos un poco 54 Los del norte corren mucho y los del sur se quedarán trás trás tras 57 “Perro que no ha de ladrar, déjalo morder”: Reflexiones sobre la crítica 59 Chespirito y los niños cómicos que somos todos 62 “La primer obligación del hombre es ser feliz, y la segunda hacer feliz a los demás”: y Chaplin tienen la palabra 66 Shakespeare: no como fue, sino como pudo haber sido 71 “A fin de cuentas, todo es un chiste” El Charlot latinoamericano 76 El Chavo del 8 y el “sin querer queriendo” de su reconocimiento televisivo 78 Otro delicioso entremés, solo para descansar 85 ¿Sabes qué me trajo hasta aquí? Los pies: acercamiento a la herencia y el legado cómico de Chespirito 87 Talento en televisión, pero no como el de Willie Colón 89

CORTE 3: CHESPIRITO Y LA LATINOAMERICANIZACIÓN DE LA 93 Juan Sebastián Bach hizo muchas fugas, pero no se sabe de qué presidio: Algunas aplicaciones e historias ches- piritescamente cómicas 98 “Todos mis movimientos están fríamente calculados” 102

CORTE 4: “POR RESPETO AL PÚBLICO, ESTE PROGRAMA NO TIENE RISAS GRABADAS”: ALGUNAS APLICACIONES ACTUALES DESDE LAS AUDIENCIAS 105 “No deje de vernos la próxima semana por este mismo canal y a la misma hora” 110 Un colofón 113

INTRO: ¡SÍGANME LOS BUENOS! expandido por todo el mundo, ofreciendo una alternativa de progra- mación televisiva que ha generado mella en las televisiones locales Desde el principio de los tiempos hemos necesitado el sentirnos de Latinoamérica. representados. Nos gusta ver en el otro caricaturas de lo que teme- No soy muy amigo de la palabra “Latinoamericanización”. Creo mos, queremos y deseamos; nos gusta burlarnos de lo que vemos que Latinoamérica es Latinoamérica y punto, pero sí hay que men- cercano y tal vez lejano, todo fruto de la identidad que tenemos cionar que Latinoamérica ha intentado adaptar formatos norteame- como sujetos sociales. ricanos e incrustarlos en sus televisiones propias sin conseguir un Es así que hemos experimentado con algunos escenarios para convincente resultado. El sitcom “latinoamericanizado” no ha per- difundir el humor. El primero de ellos es el circo, espacio donde manecido en las audiencias locales, por lo que se ha visto la necesi- se da una interesante relación entre lo popular y lo anecdótico que dad de crear originales: con un concepto propio de humor implica involucrarse en este lugar. Más adelante, la radio ocuparía de situaciones, bromas verbales y universos sociales. La reinvención dicha posición, cimentando escenarios sonoros en donde las voces y realizada en Latinoamérica por parte del comediante latino Roberto los sonidos preparaban a los públicos para la llegada del cine. Este Gómez Bolaños es fiel ejemplo de ello, comedia que se utilizó para tercer elemento viene a conjugar distintos intereses audiovisuales en contar una realidad propia, una realidad social y local alejada del los que el humor comprueba una de sus principales facultades: la de sitcom norteamericano. ser universal. Es en ese orden de ideas que en la década del 70 surge una pro- El hecho cómico, que surge basado en la libertad de crítica, se puesta de comedia televisiva “latinoamericanista” y que le apostó convirtió en un fenómeno comercial y también de identidad cultural a la identidad propia con un formato netamente norteamericano: gracias a la televisión. Este medio hizo de la comedia televisiva un La comedia del mexicano Roberto Gómez Bolaños, más conocido 9 fiel relato de una Norteamérica con situaciones sociales, económi- como “Chespirito”, integra una fiel evidencia de la necesidad de la cas, políticas y culturales propias. La Sitcom, o comedia de situación televisión latinoamericana de contarse por sí misma y de desligar se empezó a desarrollar en Norteamérica desde los años 50 y se ha adaptaciones de otras culturas para empezar a generar discursos cómicos desde su identidad.

Este trabajo es una investigación sobre los elementos comunes que la comedia de Chespirito arroja en cuanto a producto audiovi- sual latinoamericano; elementos que han permitido que la vigencia de sus programas se mantenga hasta hoy, casi 40 años después de haber iniciado su labor. Es también una invitación a dejarse envolver por una comedia simple, tal vez económicamente productiva pero muy efectiva y emotiva. En palabras del mismo Chapulín colorado: “Síganme los buenos”, déjese seducir y disfrute de lo que viene.

10 CORTE 1: EL FENÓMENO se necesita para escribir humor: un lenguaje sencillo pero que genera CHESPIRITO contradicciones en la trama, unos personajes construidos en torno a su sociedad pero también elaborados con individualidad, entre otras “Chapulín es Chaplin con U” características. Por su parte, Chaplin encarna en sí mismo lo cómico Luis Carlos Ávila de la secuencia visual, algo que más adelante se complementaría por Que una publicación escrita tenga un apartado que inicia con un diversos comediantes en todo el planeta. epígrafe del mismo autor puede parecer prepotente y algo narcisis- Para la década del 60, y seguramente mucho antes, Latinoamé- ta. No es esa la intención, puesto que detrás de la frase hay más un rica ya se había adherido a la comedia y había iniciado el camino juego de palabras que se le pudo ocurrir a cualquier comediante, de involucrarla en la vida social, pero ahora utilizando aquella caja pero que denota una explicación tal vez más adelante. Es algo que cuadrada: el cíclope electrónico que empezaba a llenar las salas de no es extraño. Así como no es extraño para nadie que Chespirito es familias que a duras penas podían acceder a dicho producto importa- Shakespeare en diminutivo. Una latinoamericanización con estilo do: la televisión. Con la televisión se empezó a desplazar a la radio de uno de los escritores más importantes de la literatura universal, y al teatro a otras posiciones del podio que ahora le daba el primer que según muchos escritores es el dramaturgo más importante de la lugar a la imagen cómoda y cálida que se podía observar en casa. historia, ya que sus obras han permanecido vigentes hasta nuestros “También la radio, por el otro lado, por su cercanía a lo popular, días inclusive varios siglos después de haberse publicado. hizo desde un comienzo presente la diversidad de lo social y lo En otro punto de la historia está Charles Chaplin, quien establece cultural. La televisión en cambio desarrollará al máximo la ten- la relación entre la imagen humorística y la imagen-movimiento. dencia a la absorción de diferencias. Y hablo de absorción porque Chaplin logra, al igual que Shakespeare, mantenerse vigente gracias esa es su forma de negarlas: exhibiéndolas desamordazadas de 11 a la manera simplista en que logró darle un sentido cómico a lo todo aquello que las carga de conflictividad. Ningún otro medio visual. La comedia de Shakespeare encarna el inicio y el final de su de comunicación había permitido el acceso a tanta variedad de carrera como escritor, por lo que se puede inferir la profundidad que experiencias humanas, de países, de gentes, de situaciones. Pero ningún otro las controló de tal modo que en lugar de hacer estallar posibles libretistas de televisión sin ninguna clase de diferencia el etnocentrismo lo reforzara. Al enchufar el espectáculo en la notoria en cuanto a historias y personajes. cotidianidad el modelo hegemónico de televisión imbrica en su Hay que mencionar que el humor latinoamericano no nace preci- modo mismo de operación un paradójico dispositivo de control de samente con la televisión, pues el elemento cómico siempre ha esta- las diferencias: de acercamiento o familiarización que, explotando do presente dentro de cualquier práctica social y cultural, afirmación los parecidos superficiales, acaba convenciéndonos de que si nos en la que se profundizará más adelante. Lo que debe pensarse es qué acercamos lo suficiente hasta los más `lejanos`, los más distan- es lo que la televisión pone en un fenómeno como el de Chespirito ciados en el espacio o en el tiempo, se nos parecen mucho; y de y sus programas, así como qué del humor cotidiano se y alejamiento o exotización que convierte lo otro en lo radical y ab- por supuesto merece ser televisado. Es diferente ser televisivo a ser solutamente extraño, sin relación alguna con nosotros, sin sentido televisado o digno de ser emitido. en nuestro mundo.” 1 Lo interesante de estas comedias es verlas como implementación Fue por esos días que en México reinaba en el cine Mario Moreno de una estructura dentro del marco televisivo, que por supuesto no Cantinflas, quien nunca llegó a hacer televisión (hizo apariciones las publica puras como llegaron, sino que se encarga de darles forma esporádicas en transmisiones como la llegada del hombre a la luna), y estandarizarlas dentro de una constante búsqueda de universali- pero sí a abrir una senda para los humoristas nacientes. Por otro zación. El humor no depende del medio pero este último puede ser lado estaba el fuerte legado humorístico de Viruta y Capulina, dos determinante para el éxito y consolidación del primero, razón por la comediantes comparados al gordo y el flaco mexicanos, que pisaban que hay que preguntarse por esa especificidad del humor mexicano el terreno televisivo con la misma fuerza. de Chespirito: ¿Roberto Gómez Bolaños es un comediante mexica- 12 Las diferencias a nivel de comedia entre cine y televisión latinos no que plantea un humor universal para televisión, o un humor que en principio no fueron muchas, puesto que eran los mismos guionis- universalmente pone algo nuevo desde la latinoamericanidad?

tas y las situaciones cómicas no variaban del todo. Es por esa razón 1 “La pareja de cómicos (Viruta y Capulina) alcanzaba tal éxito, Martín-Barbero, J. (1998), De los medios que muchos de los incipientes guionistas de cine se perfilaron como a las mediaciones: Comunicación, cultura que los productores de cine se fijaron en ellos; y después de y hegemonía. Bogotá, Convenio Andrés Bello, p. 249. haber sido contratados para hacer papeles menores en un par de ción de la ciudad, que ahora se configuraba como la quimera para películas, se convirtieron en estrellas que conseguían jugosísimas cualquier campesino, que veía en ella desarrollo y una posibilidad de ganancias en taquilla. Pero antes de que sucediera esto último, pertenencia dentro del proceso de masificación. Ejemplo de esto, es lo yo también fui llamado para escribir guiones cinematográficos que sucedió con , el y cantante mexicano que fue para ellos. El primero que escribí le gustó tanto a quien habría asumido por las masas gracias a la imagen que el cine construyó de él. de dirigir la película, el señor Agustín Delgado, que me elogió La identidad nacional se ha masificado con el pasar de los años, diciendo que yo era un pequeño Shakespeare. Y empezó enton- fruto de interesantes identificaciones creadas con los íconos del cine, ces a llamarme cariñosamente “Shakespearito”, diminutivo que, los ídolos de la canción y demás figuras de referencia cultural. La después de haber sido castellanizado su pronunciación, terminó integración de las clases populares a la sociedad trae consigo una por convertirse en Chespirito.” 2 lucha de aceptación por parte de esta de los bienes y servicios que En México por ejemplo, existía una atractiva industria cinema- hasta entonces solo habían sido privilegios de unos pocos; pues tográfica ligada directamente con el tema popular y de identidad hechos sociales como las migraciones, el reemplazo de centros de nacional. Desde los años treinta y gracias a la gestión del Presidente poder político o religioso por centros económicos, la imitación de lo Lázaro Cárdenas se abrió la brecha para que las masas reasumieran que se ve afuera, el difusionismo de textos traídos de otras regiones su papel político, de elemento de progreso social. Esas masas fueron y la mentalidad de frontera, hacen que se pueda rastrear una búsque- las que empezarían a democratizar accesos a los medios y sobre da popular de reconocimiento y aprobación aplicada a las tecnolo- todo, a la forma de construir lo que significa ser ciudadano y ser gías del momento, utilizadas en función de su propia representación. sujeto social y cultural. “[El cine mexicano] es el centro de gravedad de la nueva cultura Es entonces que de la mano del cine, y por supuesto de la radio, porque el público mexicano y el latinoamericano no resintieron 13 las urbes y las clases populares iniciarían el camino hacia la iden- al cine como fenómeno específico artístico o industrial. La razón tidad nacional. La aparición de los medios de comunicación en generativa del éxito fue estructural, vital; en el cine este público América Latina contribuyó directamente al proceso de transforma- vio la posibilidad de experimentar, de adoptar nuevos hábitos y 2Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 135. de ver reiterados (y dramatizados con las voces que les gustaría HACIA UNA LATINOAMÉRICA tener y oír) códigos de costumbres. No se accedió al cine a soñar: POPULAR DE LUJO se fue a aprender. A través de los estilos de los artistas o de los géneros de moda el público se fue reconociendo y transformando, Las expresiones de lo popular han sido la línea transversal de la se apaciguó, se resignó y se encumbró secretamente.” 3 cultura latinoamericana. De nada serviría negar que detrás de los pueblos, las expresiones musicales como las rancheras, los vallena- Aunque sobre este punto hay que agregar que cada uno utiliza el tos colombianos, los programas televisivos de comedia peruanos y cine según sus intereses; o mejor, que cada uno aprende lo que quie- los melodramas mexicanos hay elementos que nos ofrecen no solo re aprender y lo expresa como lo quiere expresar. El mismo Roberto identidad, sino un espejo que nos visibiliza y nos hace nación en la Gómez Bolaños narra en su libro Sin querer queriendo una de las medida en que los medios se hacen más populares, esto es difundi- primeras veces que asistió a una sala de cine, a donde iban a contem- dos, avalados y reconocidos por el pueblo. plar a ídolos como Pedro Infante y a ídolas (feminización del ídolo) que empezaban a asomarse a la esfera pública, es decir a la calle. Tampoco se puede negar que la apropiación de literaturas e ideologías provenientes de afuera del continente ha traído a Améri- “El Cine Moderno, a diferencia de los billares, podía ser clasifica- ca Latina una forma de definirse. Libros, prensa, comidas y demás do como apto para toda la familia; aunque la cosa se ponía mejor elementos podían ser tildados en principio de prohibidos, debido a cuando no iba toda la familia. Quiero decir: cuando no iba la la fuerte herencia independentista que proponía espacios de socia- familia de las muchachas, aquellas que acudían con garbosa asi- lización de políticas ilustradas. Al Gobierno local no le interesaba duidad –los sábados preferentemente- y nos daban la oportunidad recibir propuestas extranjeras que pudieran despertar en el pueblo un de iniciarnos en la práctica de un juego mil veces más emocio- deseo de emancipación cultural y por supuesto política. Además, se 14 nante que el billar y el dominó: el delicioso juego de la seducción 4 leían ensayos científicos basados en la crítica y realizaban tertulias 3 y el coqueteo.” Monsiváis, C. (1976) Notas sobre la cul- excluyentes que utilizaban lenguas vernáculas que apropiaban las tura mexicana en el siglo XX. En Historia general de México. Vol. IV, p. 446. lenguas dominantes. En estas modalidades pre-mediáticas, el pueblo 4Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer aprehendía a su manera lo que las élites guardaban, fruto de la queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 59. temprana construcción de una opinión pública ligada a las tasas de como lugar donde se refugian los viejos valores, y las relaciones alfabetización y el uso de la lengua castellana. cortas que la gran ciudad tiende a destruir (…) Se trata de un cine puente entre lo rural y lo urbano, en el que la ciudad es sobre todo Ejemplos de esto son la radio, que se construye como un espacio el desconcierto y el espacio en que se pierde la memoria. Esa económico de acceso a información y entretenimiento; ya que no exi- que de algún modo la gente proyecta y recrea mirándose desde gía ninguna clase de preparación académica para acceder a ella, sino un cine que lo rebaja y encumbra, que cataliza sus carencias y su que ofrecía herramientas sonoras ante las comunidades populares ávi- búsqueda de nuevas señas de identidad.” 5 das de contacto con los interiores del país, es decir con las ciudades. Es en este contexto en el que la televisión inicia el periplo de El cine en esas tempranas etapas va ligado a las expresiones conquista de las familias, representadas en hombres y mujeres de populares, les da rostro y las hace aparatos que permiten identifi- categorías aspiracionales. Las ciudades acogían ahora dentro de sus caciones tanto afuera como adentro del país. El tema ranchero, el cinturones de miseria, a familias seducidas por los ideales burgueses mariachi (del agringado marriage), el concepto del hombre mero que habían percibido a través de los medios de comunicación y la macho, de la mujer puritana y de la unión de ambos con el melodra- forma en que estos articulaban discursos de bienestar, progreso y ma quedan atrás cuando se da una transposición del lugar: ahora el libertad, una ruptura con el mundo agrario y una utopía en los subur- campo no es el centro, sino que gracias precisamente a los medios y bios capitales. a sus mediaciones (terminología Martín-barberística) las urbes y las ciudades se tornan en un nuevo escenario donde la vecindad (¿del En ese orden de ideas, los sujetos rurales pasaron a atesorar Chavo?), el barrio y demás ágoras culturales ocupan la atención de ideales de integración social y económica, querer ser parte de la so- todo el continente latino, por ser lugares en donde se gesta una men- ciedad en proceso de modernización y autodefinirse como nacientes talidad progresista e individual, que da rostro a los sujetos y permite individuos que podían ejercer sus funciones como ciudadanos, con 15 el desarrollo de libertades personales. derechos y deberes propios. Los medios de comunicación y su pro- yección social aumentan la capacidad de elección del mayor número 5Martín-Barbero, J. (1998), De los medios “A partir de los cuarenta el cine mexicano pluraliza su temática. a las mediaciones: Comunicación, cultura de personas, y es por ello que contribuyen directamente a nutrir y hegemonía. Bogotá, Convenio Andrés Aparece la comedia urbana en la que el barrio sustituye al campo Bello, p. 230. imaginarios de lo que se debería tener, ser o hacer. que se desprestigia la televisión con relación al cine; en el intento de satanizar lo popular-masivo como de efímero y sin contenido se está La televisión irrumpiría con unas particulares diferencias; en negando que la cultura sea precisamente esa rama no tan culta ni erudita cuanto a modos de percepción, producción y economía del cine y que la televisión construye, pero que el cine elitista rechaza. Eso mismo de la radio se refiere; pues hay que mencionar que la radio ya había sucede con la televisión latinoamericana, que en medio de su explora- recorrido esa travesía popular de divertir y educar, por ejemplo con ción conceptual ha sido tachada de ordinaria, chabacana y grotesca. los radioteatros, que le otorgan autoridad sobre la televisión.

“Y en el centro de la nueva dinámica cultural, oficiando de gran interlocutor, estará la televisión. Descaradamente norteamericana y erigida en criterio de una y la misma modernización para todo el país, la televisión dirime sobre lo actual y lo anacrónico. Si la ra- dio nacionalizó el idioma lo hizo sin embargo conservando ciertos ritmos, acentos, tonos. La televisión unifica para todo el país un habla en el que, salvo a efectos de folclorización, la tendencia es a hacer desaparecer las entonaciones regionales. Y con su obsesión por lo actual, la televisión suplantará las temporalidades y los ritmos en un discurso que busca contemporaneizar todo.” 6

En los ámbitos culturales resulta peligroso el uso de cierta termi- nología. La cultura culta suele denigrar y desvirtuar la cultura po- 16 pular, tachándola de insulsa, vacía y laxa por ser construida dentro del pueblo iletrado e ignorante; o en ocasiones por enfocarse en el divertimento y en una aparente “ausencia de trasfondo o mensaje”.

Estas apreciaciones se hacen generalmente de la misma forma en 6Ibíd. p. 269. PERO ANTES, UN DELICIOSO puede ser la clave que nos permita penetrar en los espléndidos ENTREMÉS CON LA RISA santuarios de la obra cómica popular que han permanecido in- POPULAR Y LA MEMORIA comprendidos e inexplorados.” 7 La risa es un fenómeno inherentemente humano porque parte Esta es una discusión que viene de siglos atrás y que se hizo de la humanización, valga la redundancia; son sujetos quienes la carne y hueso con personajes como el escritor francés del siglo XVI, padecen así mismo quienes la producen. En esa medida la risa es François Rabelais, autor del célebre Gargantúa y Pantagruel. Este democrática, rebelde y anarquista, ya que nivela a los altos con libro personifica de manera frentera y mordaz la tradición y la cul- los bajos y a los feos con los bellos: la risa es diversa y este nivel tura popular con toda la crudeza y comicidad posibles, otorgándole se comprende mejor si se visitan las prácticas de la Edad Media, a Rabelais un raro prestigio como escritor. Y digo raro porque fue en donde el Feudalismo y el oscurantismo religioso coartaban las hasta mucho tiempo después que empezó a ser valorado su aporte pequeñas libertades del pueblo. literario y cultural, debido al mismo sentir elitista de subestimar a lo popular como inculto, hasta el punto de dejarlo excluido. El escenario ideal para que esta pobre humanidad agobiada y doliente (como el mejor de los villancicos navideños lo dice) se “Si Rabelais es el más difícil de los autores clásicos, es porque emancipara y acudiera a un espacio en el que la cultura cómica exige, para ser comprendido, la reformulación radical de todas “saliera” literalmente, sería el carnaval. El carnaval se configuraría las concepciones artísticas e ideológicas, la capacidad de rechazar como esa otra vida, ese lugar de libertad hedonista al que todos muchas exigencias del gusto literario hondamente arraigadas, la desearían llegar y qué mejor que hacerlo en vida y además en masa, revisión de una multitud de nociones y, sobre todo, una investiga- rompiendo así con el temor al señalamiento y a la fuerte concepción ción profunda de los dominios de la literatura cómica popular que de pecado que precedía las costumbres. 17 ha sido tan poco y tan superficialmente explorada (…). En recom- pensa, su obra, descifrada convenientemente, permite iluminar la “No se trata por supuesto de ritos religiosos, como en el género 7Bajtin, M. (1989), La cultura popular en de la liturgia cristiana, a la que están relacionados por antiguos la Edad Media y en el Renacimiento: el cultura cómica popular de varios milenios, de la que Rabelais fue contexto de François Rabelais, Madrid, lazos genéricos. El principio cómico que preside los ritos carna- Alianza, p. 6. el eminente portavoz en la literatura. Sin lugar a dudas, su novela valescos los exime completamente de todo dogmatismo religioso nos, el carnaval ha mutado a nuevos escenarios: se ha apropiado de o eclesiástico, del misticismo, de la piedad, y están por lo demás nuevos lugares pero conservando la función primigenia de diversión. desprovistos de carácter mágico o encantatorio (no piden ni exigen Ahora asistimos a una nueva relación de espectador-actor, ya que nada). Más aún, ciertas formas carnavalescas son una verdadera con las mediaciones del nuevo espacio el carnaval subraya las con- parodia del culto religioso. Todas estas formas son decididamente tradicciones y las degradaciones del mundo y las potencializa, hasta exteriores a la Iglesia y a la religión. Pertenecen a una esfera parti- el punto de crear un carácter ambivalente en la risa. cular de la vida cotidiana.” 8 Lo que resulta interesante de analizar es cómo el carnaval, y el Como la Iglesia denigraba el festejo tildándolo de obsceno y mismo fenómeno cómico, han sufrido un “aburguesamiento”; en grotesco, el carnaval fue la suma de obras exentas de dogmatismos y donde algo que pertenece al pueblo y a sus más íntimos arraigos se moralismos de cualquier índole. Cobraría vigencia como un meca- ha convertido en una fiesta multicultural y pluriétnica a puerta cerra- nismo necesario de catarsis y desahogo, donde la gente podía tener da y privatizada. Lo que era tachado en el improperio está condena- interactividad impersonal gracias a la eliminación de las fronteras do a ser exaltado con el pasar de los años. Tal vez por eso alguna vez espaciales pero a la inclusión de elementos burlescos y exageradores el filósofo alemán Friedrich Nietzsche dijo que enel siglo venidero, como máscaras y demás artículos festivos en un ambiente donde el los bajos valores serán los superiores, o el artista Marcel Duchamp tiempo-espacio era abolido. dijo que Toda cosa por fea que sea, se pondrá bella en 40 años. ¿Estamos en este proceso con la cultura cómica popular, que ahora El carnaval, al considerarse como una práctica propiamente es masiva? Todo parece indicar que hay que seguir leyendo. 8Ibíd. p. 9. humana, se nutre de los excesos, la banalización de lo sacro y la 9Concepto acuñado por el brasilero Renato materialización de lo espiritual. La risa, que también es algo propia- Ortiz en su libro “Mundialización y cultura”. Este término hace referencia a la construc- mente humano, pasaría a ser un elemento clave en la formación de ción de una memoria internacional popular 18 que permite reconocer que en el interior conductas por su función liberadora del ser, ejercida en medio de un de las sociedades de consumo se forjan referencias culturales mundializadas, es terreno popular-masivo.9 decir masificadas. Los personajes, imágenes, situaciones, vehiculizados por la publicidad, las historietas, la televisión, el cine, se cons- Con la evolución del fenómeno cómico y de los espacios huma- tituyen en sustratos de esta memoria. En ella se inscriben los recuerdos de todos. DEL ESPECTÁCULO CÓMICO Y su función social en una esfera burda, grotesca y absurda de la vida. OTRAS GRACIAS Esto se conoce como Realismo grotesco, y habla de imágenes de la cultura popular que expresan una concepción estética de la vida El concepto de comedia se ha apoyado en las prácticas sociales práctica. Así como en los inicios del siglo XIX se prohibían determi- para fortalecerse, y han sido los medios de comunicación los que nados textos, que por sus ideas grotescas eran irreverentes y termi- desde la modernidad histórica10 han empezado a suplantar al indivi- naban en la hoguera, las excentricidades producidas por los freaks duo en cuanto al contacto con el mundo tangible: ahora los medios (entendidos como anómalos) eran sinónimo de ataque directo al se presentan como la mejor opción de “ver la realidad”. La comedia poder, burla de ritos y liberación de miedo del pueblo; quienes veían es asumida por los medios como una vía fácil de adepta en los suje- en el enano, en el deforme, en el gordo y en el raro a un ente que tos que ya no se veían solamente como receptores, sino como sujetos personificaba sus temores, ideales y los hacía realidad en su propia inmersos en un contexto propio donde podían asumir contenidos vida popular, gracias a la ilógica y a un temprano fluir surrealista. desde su experiencia de vida y según sus intereses. Es una sátira inventiva en la que la vida “real” y la vida “fingida” Es interesante rastrear las profundas conexiones que hay entre el se separan levemente, otorgando cierta seriedad a la lúdica que el carnaval y el espectáculo mediático, entre los bufones-payasos y los mismo pueblo pide y clama. En el circo, así como en la primera etapa sujetos actores que comparten las mismas funciones cómicas pero del cine mexicano, la gente asiste a interactuar directamente y sin ahora involucrados en espacios geográficos y “virtuales”, el circo ningún tipo de mediación con la risa, de cara a un proceso de apren- y la televisión, que vienen a ser nuevas catapultas de la comicidad. dizaje en el que se percibe al domador, a la vedette y a los trapecistas 10Modernidad entendida como la consoli- “Las carpas (…) son espacio de despliegue de otra dimensión de lo como sujetos con capacidades excepcionales de los que se puede dación de la sociedad industrial y por ello la formación de individuos racionales que, popular, la de la expresividad del tumulto hecho de carcajada y rela- aprender algo, puesto que vienen de un origen similarmente pobre. fruto de diferentes cambios sociales como 19 el desarrollo capitalista, rompen el esquema jo, de silbidos y ruidos obscenos, de groserías a través de las cuales clásico en el Siglo XIX, dando origen a una “Lo que conecta al circo con la gente no es lo que pensarían los Sociedad de masas o cultura industrializada. se liberan mezcladas la rebeldía política y la energía erótica.” 11 propugnadores del realismo, no es la presencia de fragmentos de 11Martín-Barbero, J. (1998), De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura lo cotidiano o de las peripecias de la vida, sino una lógica que y hegemonía. Bogotá, Convenio Andrés Los bufones y los payasos, las risas y sus exageraciones, cumplen Bello, p. 267. articula, en forma circense, las contradicciones, las incongruen- noamericana, al establecer las mismas nociones paradójicas que cias y desencuentros de la vida diaria, tales como la valorización se contrastan en la fiesta (La muerte embarazada, la fiesta de los de la familia y las dificultades de mantenerla, el reconocimiento muertos mexicana o el burro doctor, al mejor estilo folklórico). Bajo de la autoridad y la desconfianza hacia la policía, las esperanzas la misma premisa de imbuirle autoridad a quien nunca la tendrá, de puestas en la ciudad y la desigual repetición de sus servicios, etc. burlarse y parodiar a quien siempre ha estado arriba, de sostener que Es una lógica que rige la vida a la que capta el circo, una lógica la sabiduría está en quien menos se piensa, llegamos a una televi- de contrastes: usan tanto la medicina oficial como las curaciones sión que se fortalece de la diversidad étnica en primera instancia, mágico-religiosas, aceptan mecanismos contractuales pero también para luego continuar con la exaltación de lo grotesco y el pastiche transacciones por mera reciprocidad, y practican el libre tránsito que lo reincorporan a lo cómico. entre creencias y cultos incompatibles. La forma circense de esa El mejor ejemplo de este tipo de televisión popular-grotesca-carna- lógica se halla en la juntura que desplaza y torna desfasadas las valesca es la producida en Perú en sus espacios cómicos. Sobre esto, dicotomías de lo falso y lo verdadero, lo ilusorio y lo real, con que Jesús Martín-Barbero reflexiona en su libroDe los medios a las me- se acercaría al circo la lectura ideológica.” 12 diaciones: Comunicación, cultura y hegemonía: “¿Qué dimensiones, Así como en la Edad Media y el Renacimiento las celebraciones qué aspectos, qué rasgos de lo popular tienen algún modo de presencia se enmarcaban en dinámicas sociales populares, que luego serían en esos programas, y qué transformación sufren al expresarse en un reasumidas por las élites, en Latinoamérica hemos presenciado medio como la televisión? Lo popular se hace presente en los progra- procesos similares de apropiación. Las ferias, fiestas y demás mas cómicos peruanos sobre todo a través del mosaico racial: `no se celebraciones que representan lo popular han unificado el sentir concibe un origen popular si se es blanco, aunque éste sea real; nece- latinoamericano en torno a lo que el goce significa, dando forma al sariamente, como condición previa, se debe ser cholo, negro o zambo. 20 espectáculo y de la misma forma imprimiéndole sentido cultural a lo Estos tres componentes étnicos garantizan que se es popular.´” 13 popular-masivo. De Perú, Latinoamérica heredó la Perubólica. Este servicio de 12Ibíd. p. 323. Este proceso carnavalesco se materializa en la televisión lati- antena parabólica de televisión por suscripción comunal, ofrecía una 13Peirano, L. y Sánchez de León, A. (1984) Risa y cultura en la televisión peruana, , Desco, p. 329. amplia variedad de canales peruanos como Frecuencia Latina, ATV, burlas más refinadas será la nueva clase media, ¡esa que tiene América y Panamericana. La Perubólica permitió la difusión de per- plata… pero se come las uñas!” 14 sonajes como La Chola Chabuca, Augusto Ferrando; programas como Laura en América mueve a risa, pero esto lleva a pensar sobre la Risas y salsa, La Paisana Jacinta, Pataclaun, entre muchos otros complejidad de la producción de la comicidad: ¿Quiénes ven (o ve- que curiosamente terminarían resumidos en un talk show que no era mos) cómico al programa de Laura Bozzo? ¿Qué genera risa en un precisamente cómico, pero que enarbolaba la identidad chola y criolla programa que para muchos es hecho con honestidad y seriedad? Tal desde donde muchos hemos juzgado al Perú: Laura en América. vez su carácter cómico radica en que ellos mismos lo desconocen. Es importante reconfirmar que el programa de Laura Bozzo Pienso también en los videos de un modelo-poeta chileno llamado no fue concebido como cómico, pero al ejercer una clara función Luis Pinto, quien presume de “estilo y galantería” en sus canciones popular-masiva de escenarios corrientes y domésticos, un pueblo y videoclips en YouTube, pero no genera más que repulsión y burla que asiste a ver sus miserias cada día y además se violenta espec- directa en quienes lo ven. tacularizando (en todo el sentido de la palabra) sus más profundos Lo que sí es clave aclarar es que en este tipo de escenarios popu- sentimientos, genera risa porque es humanamente grotesco. lares, en donde el pueblo se pone frente a la cámara y “actúa” de sí “Es solo en el espacio de la comicidad donde la televisión se mismo, existe una fuerte relación de exclusión con la anormalidad atreve a dejar ver al pueblo, ese `feo pueblo` que la burguesía social del carnaval: son estos individuos los nuevos enanos, defor- racial quisiera a todo trance ocultar. Solo ahí la televisión se trai- mes y gordos que toman muy en serio su labor y terminan siendo re- ciona hasta mostrar sin pudor las caras del pueblo. Una vez más levantes a nivel dramático. Espacios así son una forma de inclusión el realismo grotesco de lo cómico se hace espacio de expresión que toman lo dramático (valga la redundancia) y lo incorporan como de los de abajo, que ahí se dan un rostro y despliegan sus armas, algo socialmente aceptable, involucrando procesos sociales aunados 21 su capacidad de parodia y de caricatura. Y es en esos programas ahora a la televisión local que camina hacia la posición trasnacional. también donde las clases altas, las oligarquías, son ridiculizadas 14Martín-Barbero, J. (1998), De los medios Lo que nos mueve a risa se traslada ahora a la televisión. Pen- a las mediaciones: Comunicación, cultura y más aún que ellas los que tratan de imitarlas. El blanco de las y hegemonía. Bogotá, Convenio Andrés sando en la aplicación directa, el caso de los programas de Roberto Bello, p. 329. Gómez Bolaños retoma ciertos elementos de este corte popular para SI LOS ASTRONAUTAS LLEGAN armar con ellos situaciones cómicas y dramatúrgicamente cohe- A MARTE, TÚ DEBES rentes. Aunque los personajes y sketches que propone Chespirito CORRESPONDERLES CON UN no se basan en la tragedia, hay elementos que según el tratamiento cómico que reciben pueden derivar de ambas corrientes. Chespirito CARIÑO IGUAL en televisión es una suma de apuntes cómicos en cuanto al uso de Para poder hablar de latinoamericanismo hay que partir de la la palabra, una puesta en escena teatral heredada del vodevil y una construcción moderna de la identidad. Estamos inmersos en un interpretación impecable, que no necesita de mayor preparación para mundo que avanza motivado por el dominio tecnológico, donde el que las audiencias puedan disfrutarlo ni demanda tecnicismos: es un que no está con las tecnologías está destinado a ser presa de las mis- humor que pertenece a la memoria colectiva. mas. Es un proceso de adaptación radical como el que decía Charles Darwin: o te adaptas o te mueres. “El Chavo es un programa sin ningún atractivo en su visualidad, poco o nada en su escenografía, y no requiere altas dosis de saber Asistimos ahora a la construcción de una colectividad que ya para gozarlo. Sin embargo, sigue ahí, haciéndonos reír con base en no se limita al Estado-nación territorial, sino que elabora lazos más una contundente estrategia narrativa: tomarse en serio el lengua- a nivel ideológico y hace una reelaboración de lo que es ser sujeto je, creer que lo que se dice significa exactamente lo que se dice, hoy, poniendo sobre el tapete diferentes experiencias culturales al comprender que se hacen cosas con palabras; y es que en el ser alcance de cualquier individuo. fiel al sentido de las palabras aparece la risa, nace el contrasentido. “Una memoria internacional-popular es mucho más que eso. Ella Televisión de calidad porque es de libreto y de personajes.” 15 traduce el imaginario de las sociedades globalizadas. Aunque 22 las imágenes sean muchas veces producidas por determinadas compañías (pero no siempre, es el caso del cine, la televisión, 15Rincón, O. (2009), “El chavo vs. Los el video), ellas sobrepasan la intención inicial del simple acto Simpson” [en línea], disponible en: http:// www.eltiempo.com/culturayocio/tvyfa- promocional. Cuando Heineken, Reebok y Coca-Cola hablan del randula/el-chavo-vs-los-simpson-el-otro- lado_6378348-1, recuperado: Octubre 31 de 2009. mundo, no se está solamente vendiendo esos productos. Deno- que no es ningún misterio que detrás de lo artesanal y lo local de las tan y connotan un movimiento más amplio en el cual una ética comunidades latinoamericanas hay un discurso cultural que funciona específica, valores de espacio y de tiempo son compartidos por un bajo dinámicas de mercado que las integran al medio económico, conjunto de personas inmersas en la modernidad-mundo.” 16 político y tecnológico de las relaciones capitalistas: la globalización y demás intercambios a nivel cultural reconfiguran las relaciones Existe entonces una memoria cultural compartida por todos que sociales y de producción, también en términos de producción de no es la misma de principios de los años 60, pero sí marca ese de- televisión y cultura. rrotero por el cual se alinean los engendros de la globalización. Hay una idea común (popular-masiva) de lo que es ser feliz, ser exitoso, Latinoamérica ha tenido que adaptarse, forzosamente en ocasio- de lo que es Disney, o lo que representa usar tenis Nike y comer nes, a las demandas del creciente mercado cultural, en donde son los en McDonald´s. Todos esos imaginarios culturales aprehendidos bienes inmateriales los que se ponen sobre la mesa y de los cuales se gracias a la publicidad y por supuesto gracias a la televisión, generan obtienen las respectivas ganancias. Ahora se exhiben en el mercado códigos en las pantallas mentales de los sujetos y hacen de ellos mis- productos que en otros tiempos no merecían ser exhibidos: diferen- mos la memoria cultural de sus tiempos. tes colecciones, piezas precolombinas, fotografías etnográficas; en ferias y demás escenarios que comunican espacialmente al asistente Importantísimo resulta también analizar cómo el fenómeno Ches- con otro a través de la relación comercial. pirito hace parte de esa memoria colectiva latinoamericana que se ve nutrida y complementada por sus propios comodines e identidades, a A esto se suma que se comercialice aquello que carecía de “va- las que hay que estudiar porque hacen parte de una cultura popular- lor”, en un sentido moral: artesanías y demás elementos rústicos que masiva que no importa que no pertenezca a altas esferas culturales, demandan una valía más simbólica que real, entran en dinámicas in- sino que por el contrario es en sí misma un claro objeto de estudio dustriales de producción en serie y pugnan por encajar en las solici- 23 que permea la cultura popular-global en todos sus ámbitos. tudes mercantiles. Con las artesanías, el pueblo ha podido manifestar sus ideas, pensamientos y demás formas aparentemente aisladas de Este es el momento adecuado para analizar el claro componente percibir las realidades de las sociedades que empiezan a incluirlas. 16Ortiz, R. (2004), Mundialización y cultu- industrial que cargan los productos populares; léase productos por- ra. Bogotá, Convenio Andrés Bello, p. 148. Esto no debe leerse como una simple experiencia folklórica, sino la por supuesto la televisión, ya que ostentan 4 canales enlazados a 296 consecuencia de un proceso industrial en el que lo popular ingresa a estaciones, de las cuales 240 le pertenecen y en las restantes tiene las dinámicas comerciales del mercado. participación mayoritaria.17

El mercado artesanal y popular se hace interesante porque ofrece Es importante mencionar que Televisa es de las primeras empre- una corriente alternativa, que logra hibridar sus propias iconografías sas audiovisuales que pudo expandirse por fuera de su propio país, e imaginarios con lo que excluyentemente se ha llamado cultura. Es mucho antes del TLC, y curiosamente fue con el programa “El Cha- a través de estos procesos donde el capital cultural toma forma y se pulín Colorado”, que obtuvo gracias a la compra total de la desapa- integra al pueblo, quien produce sus contenidos de forma subalter- recida Televisión Independiente de México (TIM Canal 8), pero ese na pero logrando avanzar a posicionarse como agente activo de un asunto se ampliará más adelante. Lo que importa ahora es ver que mercado ya no solo local, sino que también pertenece a la globalidad los contenidos de los programas se nutren directamente de nociones del planeta. populares, elementos aplicables de forma universal en la cultura popular y que se configuran como producto y arte para las masas, en El Tratado de Libre Comercio entre México y Estados Unidos fue una relación donde el capitalismo entra a jugar partido (Ortiz, 2004). firmado en Enero de 1994, ofreciendo a los dos países un intercam- bio global en todo el sentido de la palabra: económico, político, social y naturalmente cultural. En cuanto a industrias audiovisuales se refiere, el mercado televisivo sigue repartido entre Televisa y TV Azteca, arrojándole a la primera el mayor porcentaje en cuanto a rating, audiencia y pauta publicitaria. 24 17Crovi Druetta, D. (2000, Agosto – No vale la pena especificar con cifras las pretensiones económi- Octubre), “Las industrias audiovisuales de México a partir del TLC. Una lectura desde co-políticas de Televisa; basta con mencionar que sus intereses se la perspectiva del Proyecto Monarca” en Revista electrónica Razón y Palabra [en vierten en el cine, la telefonía, los satélites, internet, diarios, revistas, línea], núm. 19, disponible en http:// www. razonypalabra.org.mx /anteriores/n19/19_ emisoras de radio, hoteles, clubes de fútbol (América de México) y dcrovi.html, recuperado: 2 de Octubre de 2009. “LO SIENTO PERO LOS y económico; fruto también del formato televisivo de la comedia MANDADOS SUBIERON A TRES de situación. Esto no habla de una cultura popular que se extingue, PESOS” sino de una que se encamina a pasar de lo tradicional-local a lo industrializado-masivo gracias al carácter simbólico y universali- El antropólogo argentino Néstor García Canclini describe en su zante del humor que podría compararse con la creación del artesano libro Culturas populares en el capitalismo cómo detrás de lo popular latinoamericano. se tejen relaciones mercantiles que industrializan las artesanías y “(Las artesanías) Trascendieron las fronteras nacionales y se entre- las fiestas para hacer de ellas algo que se vende y por lo que se debe mezclaron con culturas de otros países y continentes, y por supuesto pagar, además de incluirse en una relación comercial. Se puede con objetos y repertorios simbólicos transnacionales, que a veces agregar que detrás de estas relaciones a nivel televisivo, está la pauta fueron achicando el espacio de los bienes y mensajes particulares de publicitaria como reivindicación del cambio cultural industrializa- cada territorio. La cultura internacional-popular designa este proceso do: Las empresas que pautan dentro de los programas hablan de un globalizado que logra fuerte arraigo en la cotidianeidad local.” 19 estilo propio del programa y su relación con las audiencias. Todas estas dinámicas se enmarcan dentro de rutinas de pro- “La publicidad, aun por el espléndido medio que es la televisión, ducción capitalista, en donde la cultura popular se hace industrial no es suficiente para hacer que triunfe un producto. Es necesaria, sí; y parte de un mercado globalizado con un discurso transnacional pero insuficiente. Porque, finalmente, lo más importante es el produc- latinoamericano de la cultura. El capitalismo ejerce funciones hege- to mismo. Es decir: la publicidad hace falta, pero el producto debe mónicas en el mercado de lo popular: donde esto no indica lo que al confirmar las expectativas que dicha publicidad ha propuesto”.18 pueblo le gusta sino a lo que puede acceder según sus capacidades; El programa de Chespirito en televisión funciona como un cam- es por eso que lo que se produce en un país debe funcionar en otros 25 bio de la industria cultural latinoamericana, en cuanto a la forma de países, mucho más si estos comparten un espacio continental y se 18Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 380. entretenimiento que propone: articular situaciones cómicas enla- agrava con la glocalidad de los medios de comunicación. 19García Canclini, N. (2002), Culturas tadas, fácilmente aplicables, en un producto manufacturado, corto populares en el capitalismo. Ed. Grijalbo, “El desarrollo capitalista opera a la vez por apropiación, subordi- p. 29. nación, resemantización y exclusión de diversos aspectos de las El discurso transnacional latinoamericano que arroja la comedia culturas populares. El carácter asimétrico y multitendencial del de Chespirito debe entenderse dentro de una relación capitalista de sistema hegemónico en su tratamiento de las culturas populares la industria; donde gracias a políticas culturales puede asumir su continúa, aunque transformándose, de acuerdo con la lógica glo- posición popular, que viene a ser un tanto más simbólica en cuanto balizadora y del desarrollo tecnológico”.20 pone a debatir a una comunidad y a un pueblo en torno a lo que se cuenta dentro de sus libretos y lo que la globalidad del mundo podrá Es importante también aclarar que dentro de estas prácticas la leer del mismo pueblo en pantalla. cultura popular (del sustantivo pueblo) no se elimina por los proce- sos económicos, ya que no toda la población se puede incluir dentro “La estrategia del mercado: ver los productos populares y no la de la producción industrial que además, sigue produciendo so pena gente que los hace, valorarlos solo por la ganancia que dejan, de quedar comercial y económicamente excluidos de las relaciones pensar que las artesanías, las fiestas y creencias ´tradicionales´ con el mainstream: el éxito del reconocimiento se da en una nueva son residuos de formas de producción precapitalistas. Lo popular relación con lo popular. Aunque la comedia televisiva de Chespirito es el otro nombre de lo primitivo: un obstáculo a suprimir o un es un gran referente de un fenómeno interesantemente industrial y nuevo rubro de mercancías capaces de ampliar las ventas a con- cultural, se hace trasnacional por varias razones. sumidores descontentos con la producción en serie”.21

Resulta curioso ver que como producto de masas (y para ellas), Roberto Gómez Bolaños escribió personajes cómicos y situaciones en donde los seres humanos se pudieran identificar. Aquí hay un claro juego de poderes, en donde las hegemonías percibían a las cul- 26 turas populares de barrio, iletradas y en algunas ocasiones analfabe- tas, dentro de situaciones latinoamericanas que permitían que estos primeros mantuvieran sus jerarquizaciones, brindándoles un peldaño dentro de la pirámide social así ningún personaje reflejara su vida. 20Ibíd. p. 36. 21Ibíd. p. 49. LA CULTURA ES UN setenta, La Carabina de Ambrosio. ESPECTÁCULO “CHIMENGÜEN- La Carabina de Ambrosio se emitió desde 1978 y contó con una CHONAMENTE” FAMILIAR gran acogida en México y en toda Latinoamérica. Con los libretos de Manuel Rodríguez Ajenjo, fue un programa creado y producido por La cultura popular logra transformarse en cultura de masas gra- Humberto Navarro, quien se encargó de agrupar, para la ya consoli- cias al proceso industrializador del mercado, que en este caso viene dada Televisa, a grandes comediantes y anfitriones para realizar un a ser el mercado televisivo. Cuando la televisión se consolida como “show cómico-mágico-musical” de variedades, donde los televidentes el principal vehículo de la industria cómica, se elabora una memoria latinoamericanos obtuvieran otra oferta cómica emisible. compartida. Esto puede sonar a retahíla para confundir (¿confunde y reinarás?), pero tiene como objeto evidenciar que el hecho de que Cuando se dice que para la época Televisa estaba ya consolidada los programas de Chespirito sean parte del referente latinoamericano es porque esta empresa ya había adquirido gran parte del mono- popular viene como fruto de un paulatino proceso de reconocimiento polio mediático de México, que también se esparcía en diferentes de las audiencias, quienes son las que a final de cuentas le otorgan a áreas culturales. Néstor García Canclini describe las principales los programas televisivos la importancia que ameritan y que los hace características de una institución hegemónica, que perfectamente se pasar a la memoria colectiva, que por tanto afecta la sensibilidad podrían aplicar a Televisa para confirmar la clara importancia de esta compartida de los individuos. empresa para que los programas de Chespirito lograran pertenecer al mercado de la televisión mundial. Se hace también importante preguntarse por qué una comedia de una época específica se hace mundial, y además si una comedia “La propiedad de los medios de producción y la capacidad de apro- como ésa se hace válida para una época como ésta. En los años 70 piarse de la plusvalía; el control de los mecanismos necesarios para México destacó por ser cuna de varios humoristas latinoamerica- la reproducción material y simbólica de la fuerza de trabajo y de 27 nos y además de programas cómicos, donde aparte de Chespirito las relaciones de producción (salario, escuelas, medios de comuni- destacan El mundo de Luis de Alba, El circo de Capulina, Ensalada cación y otras instituciones capaces de calificar a los trabajadores y de locos y un tardío show de variedades que inició a finales de los suscitar su consenso) (…) La propiedad de los medios de produc- ción y la capacidad de apoderarse del excedente es la base de toda dio un tratamiento diferente que vale la pena analizar. hegemonía.” 22 La carabina efectuaba sketches cómicos particulares, pero tam- Entre los anfitriones del programa pasaron variosanchor men, bién contaba con un cómico frente al público, herencia del show entre ellos Gualberto Castro y el cantante de la banda de rock Black norteamericano. La palabra show precisamente traduce mostrar, y es Jeans, César Costa. El show de variedades se nutría de varios sket- entendida porque en estos espacios se suele poner en televisión un ches cómicos cortos, en los que destacan personajes como Beto el argumento, unos personajes y una situación determinada. La carabi- Boticario, un mago que interrumpía al anfitrión junto con la bailari- na entonces, además del mismo Chespirito, funcionan como shows na brasilera Gina Montes. porque retoman lo chabacano mexicano, lo ponen un una gramática de comedia gringa y se constituyen por eso en una muestra de hu- Otro personaje que se puede catalogar como clásico (aunque mor, un show televisivo. utilizar esta palabra siempre va ligado a juicios de valor) es el inter- pretado por Xavier López “Chabelo”, quien hacía de un niño tonto, Aunque los programas de Chespirito funcionan bajo otras lógicas tremendamente burlón y travieso. Este contrasta ampliamente con el cómicas, es necesario mencionar que en los años 90 Roberto Gómez creado en esa misma década por Roberto Gómez Bolaños bautizado Bolaños realizó un sketch titulado Increíble, pero ciento por ciento, como “El Chavo”, pero de la esencia de este personaje se ampliará en el que se parodiaban los shows televisivos con conductor, en los más adelante. que generalmente la risa se obtiene es por los cuentachistes y no por la historia ligada y contada en tono humorístico. Sobre esto se pro- La carabina de Ambrosio en el idioma español habla de algo fundizará más adelante, pero lo imperante ahora es que Chespirito y que no tiene solución ni sentido y que no sirve para lo que ha sido La carabina de Ambrosio lograron unir lo tradicional con lo mexica- ideado. Este espacio televisivo no corresponde del todo a su nombre, no y proyectarlo a distancia, generando espacios cómicos para tele- 28 pues sí contó con alto grado de reconocimiento, que se mantiene visión desde Latinoamérica (prefijo tele viene de distancia y sufijo vigente, entre las audiencias de su época. La carabina de Ambrosio visión de vista). La figura del conductor-anfitrión en programas -có es un fenómeno televisivo paralelo a Chespirito, porque aparte de micos ha sido algo constante en los shows. En el caso colombiano, realizarse en el mismo tiempo y producido por la misma Televisa, 22Ibíd. p. 78. está el programa Sábados Felices, producido por la cadena Caracol Pujitos, en las piernas del breve cantante de rocanrol César Costa. desde 1972 hasta la fecha. El objetivo de este programa es generar Después haría de Guillo el monaguillo, creación de Ramírez risa con cuanto recurso se pueda contar: parodias, sketches y una Ajenjo: son los tiempos en que la rebeldía y el relajo solo pueden de las principales secciones, los cuentachistes, en donde el mismo provenir de un adulto disfrazado de niño.” 23 pueblo televidente puede acceder al escenario a “mostrar su talento”, Argumentar que este es un caso del síndrome de Peter Pan no vie- y se pone entre comillas no porque se dude de la comicidad popu- ne al caso, porque debería reemplazarse por el Síndrome de Chabelo, lar, sino porque este ingrediente mediático hace que las audiencias en donde un señor de edad avanzada se aferra al personaje que ha entren en la dinámica económica y política de lo que implica salir en sostenido ininterrumpidamente por más de 35 años. Este personaje televisión: pagar por verse a sí misma en un sistema hegemónico. se veía inmerso en diferentes situaciones cómicas junto con Beto, la La carabina de Ambrosio construyó un imaginario de lo que el niña Judith, Vulgarcito y la pájara Peggy; en un importante sketch humor latinoamericano debía asimilar hasta nuestros días. No es que también hizo Chespirito: la escuelita, en el que los adultitos asis- extraño que el personaje de Xavier López continúe aún realizando su tían a clase con el profesor Walas. Compartido en cuanto a concep- programa matinal en los domingos, aplicando las mismas fórmu- ción, no a escenario, pues ambos tuvieron sus respectivas escuelitas. las del show y conservando la esencia del eterno niño de 13 años. La escuelita es un recurso cómico para el diseño de niños disfra- Chabelo es una tradición mexicana que difiere de Chespirito por su zado de adulto, pues siempre es escenario de respuestas y preguntas autotratamiento: Chabelo es vigente pero no por ello perdurable. infantiles llenas de sinceridad y “naturalidad”. Lo mismo sucede “Distinto a Roberto Gómez Bolaños (El Chavo) y a María An- con la escuelita de El Chavo del 8, un territorio infantil en donde se tonieta de las Nieves (La Chilindrina), que pueden desprenderse obtiene grandes resultados cómicos del tratamiento del libreto, que de sus personajes, Chabelo es siempre ese niño: en La Carabina en esta oportunidad se basa en la literalidad de la palabra más que en 29 de Ambrosio (1978-1983) —un programa cómico que retomaba lo visual del gag. 23Mejía, F. (2008) “La vejez de Chabelo”, de Jerry Lewis y Dean Martin la combinación entre locura y des- en Revista Soho [en línea], disponible en Algo en común de Chespirito y La carabina de Ambrosio es http:// www. soho.com.co / wf_InfoArticu- preocupación cool— hacía a un enorme muñeco de ventrílocuo, lo.aspx?IdArt=8504, recuperado: Octubre que ambos asimilaron la situación cómica popular y aprendieron a 5 de 2009. venderle al pueblo una nueva mirada de su vida cotidiana: si hay FUERA DE LO PROPIAMENTE problemas es mejor reírse de ellos y vencerlos de forma parecida a HUMANO, NO EXISTE NADA que los resuelven en las vecindades y en las escuelas que perciben CÓMICO... NI COMERCIAL en televisión. Esto ejerce una relación de hegemonía, en donde el televidente adecúa sus conductas y las acomoda a la realidad del te- ¿Qué hay detrás de reírse de la situación cómica? Parte de los oríge- levisor, primero porque para ver los programas se necesita ajustar las nes de la risa muestran su carácter involuntario y mordaz, pero cuando rutinas, y segundo porque la relación con la pantalla demanda cierta este mecanismo se hace público y televisado, la cosa debe cambiar. apropiación de la misma y reelaboración de lo existente. “Toda comedia es un juego que imita la vida. Si en los juegos del niño éste revuelve muñecas y títeres por medio de hilos, ¿no serán estos mismo hilos, si bien afinados por el uso, los en que se anuda toda situación cómica? (…) Lo cómico está en cualquier arreglo de hechos y sucesos, que incrustados unos en otros nos den la ilu- sión de la vida y la sensación nítida de un ensueño mecánico.” 24

Detrás de la risa hay no solo un individuo, sino un grupo de personas (en la amplitud del término) que generalmente esconden prejuicios y complicidades compartidas, de los cuales solamente pueden ser librados a través de la risa. Como seres humanos pertene- cemos a ella y ella nos pertenece, nos redime y transforma cuando se 30 impone ante nosotros. Todos hemos tenido esa temprana sensación de vivir una vida “de película”, pero llegamos a volverla más plausible cuando vemos en pantalla una naturalidad que nos toca directamente: generalmente la 24Bergson, H. (1899), La risa. París, Tor, p. 60. comicidad de los personajes radica en que ellos mismos la descono- Por lo tanto, podemos hablar de unas culturas populares que cen, revelando al público su particularidad humorística y cotidiana vienen a compartir sus emocionalidades de forma desigual con las siendo como son. Así somos los seres humanos: disfrutamos de la hegemónicas, pero esto hace parte del proceso social relativo a cada risa, disfrutamos reír y disfrutaríamos más si aprendemos a ser obje- comunidad y a sus propios imaginarios. Muy seguramente tratar de to de burla y sobre todo a saber burlarnos de nosotros mismos. afirmar que las comedias son democráticas es ilusorio pero no del todo descabellado; aunque las comedias televisivas de Chespirito Esto comprueba que las comedias no son ajenas a nuestra natura- evidencian una glocalidad más marcada, entendida como una utili- leza, y que las comedias televisivas mucho menos, y que Chespirito zación más neutral del lenguaje, situaciones humanamente cómicas, y todo su legado hace parte de nosotros. La cultura latinoamericana personajes ampliamente dignos de volverse arquetipos; la recepción enarbola íconos propios que generan identificación pero también un acarrea sus propios procesos sociales. cierto grado de orgullo; la cultura se encarga de producir sentido a las estructuras sociales y a revelar qué parte de las representaciones tele- “El patrón y el obrero tienen en común el participar del mismo visivas que hacemos de nosotros mismos son todo lo que somos. Por trabajo en la misma fábrica, ver los mismos canales de televisión eso me gusta mucho el slogan de Señal , el canal colombia- (aunque por supuesto desde posiciones diversas que generan des- no del Estado que además vela por mantener vigentes esas raíces y codificaciones distintas); pero a la vez existen opciones econó- costumbres propias. Eso lo necesitamos como latinoamericanos. micas y culturales que los diferencian, jergas separadas, canales de comunicación propios de cada clase. Ambos espacios, el de la Como la risa hace parte de nosotros, nuestras comedias vienen a ser cultura hegemónica y el de la popular, están interpenetrados, de el crisol de nuestros miedos, temores, deseos, aspiraciones y sueños. manera que el lenguaje particular de los obreros o los campesinos Con la televisión se crea una clara relación capitalista, en donde el es en parte construcción propia y en parte una resemantización aparato económico pertenece a alguien que lo maneja pero que se ve del lenguaje de los medios masivos y del poder político, o un 31 retribuido por el pueblo que lo avala y lo pone a funcionar. Lo intere- modo específico de aludir a condiciones sociales comunes a todos 25García Canclini, N. (2002), Culturas sante es que se crea la sensación de disfrute por igual de los modos de populares en el capitalismo. Ed. Grijalbo, (por ejemplo, los chistes sobre la inflación).”26 p. 69. producción, pero siempre hay una hegemonía de la clase dominante.25 26Ibíd. p. 91. Las comedias son percibidas desde cada posición social. Lo naturaleza como la que tiene: de “ser como es”. Si al público no le curioso con la comedia de Chespirito es que llega a traspasar las gustara la repetición, sus programas ya no se emitirían, es entonces clases sociales, las miradas elitistas y académicas, para alojarse en tiempo de rastrear un programa televisivo que al ser comedia viene el imaginario común no de solo un país, sino de todo un continente a ser tratado como subalterno, pero que debido al uso que le dan las y su cultura. Por eso podríamos decir que parte del logro televisivo audiencias, se pone a la par de lo hegemónico y termina por asumir de este programa no es cómo nació, o si Chespirito ha leído a Joyce con humor un traspaso hacia su propia evolución. o a Proust: lo que viene a ser de importancia como caso de estudio Los programas de Chespirito también pueden ser vistos como es el uso que el pueblo le da a los programas, el hecho que cruza las negocio empresarial no solo desde lo televisivo, también desde el costumbres y arraigos culturales para posicionarse en la vida real merchandising y los arriendos de licencias de las figuras. Esto puede de los televidentes que aspiran encontrar a un Don Ramón o a un verse abierta y claramente en la página web oficial (Chespirito.com) Chómpiras a la vuelta de la esquina de cualquier barrio de cualquier en donde Televisa Consumer Products plantea la posibilidad a los ciudad. Los productos audiovisuales ejercen una función social empresarios de comercializar con los productos de los programas a completa: económicamente hablando reproducen capital, política- través del otorgamiento de licencias reales o ficticias que auguran mente establecen relaciones hegemónicas y socialmente construyen el éxito. “La marca El Chavo es un fenómeno transfronterizado que identidad en medio de las diferencias. ha logrado impactar en todos los territorios. Eso representa un éxito Algo que resulta contundente a la hora de mencionar estas garantizado en ventas globales y en volumen de consumidores en relaciones es ver el uso del concepto hegemónico y subalterno. licenciamiento y productos de consumo.”27 Chespirito a estas alturas ya es una gramática para ver televisión, porque un producto audiovisual que a pesar de ser alto en el merca- 32 do no sacrifica su naturaleza para mercadearse, habla muy bien de su estado televisivo. Sin negar que la televisión produce objetos cul- turales en la medida en que estos se adapten al sistema de mercado, 27Guía de licencias” en Chespirito [en línea], disponible en http:// www. chespirito. Chespirito es en sí mismo un bien cultural que se place de tener una com, recuperado: Octubre 5 de 2009. “YO SOY PATTY... ¿PA MÍ?” llará la autenticidad del ´arte´; cuanto más divulgado, más resaltará el carácter aristocrático el poseedor del ´arte´.” 28 Algo que se hace muy interesante es la construcción del gusto Los programas televisivos de Roberto Gómez Bolaños se nutren común (¿popular?). Hablar de qué es lo bueno, lo bello, lo malo, lo de estas corrientes heredadas del arte pop. Por un lado, está el pas- feo, generalmente se remite a juicios de valor (como ya se ha dicho tiche: en su facultad no cómica ni burlona de actualizar contenidos anteriormente, pero vale la pena repetir. REPETIR PARA SOLIDI- y aplicarlos en otros contextos permite apropiar estilos del pasado FICAR), pero hay que analizar que detrás de estos procesos sociales para extenderlos en diferentes contextos. También está el kitsch, en televisión hay ciertas variables que moldean el gusto. que como ya se ha dicho, sostiene una mirada inocente acerca de la La constante lucha de reintegración social, y por ello económica adquisición de status y funciona bajo ciertas dinámicas de mercado y política, hace que la cultura popular sea el perfecto target: si hay express y también las transferencias, entendidas estas como la nueva hegemonía es porque hay pueblo que la corona. Está también la lectura del signo y el acercamiento al contexto propio. moral aspiracional de quienes esperan (digo, esperamos) surgir de “Incluso cuando era pequeño, pensaba que era colombiano. Mi nuestros orígenes y llegar más alto que nuestros padres. mamá me decía que él era mexicano, pero yo insistía en que era Este tipo de pensamiento latinoamericanista de buscar mejores colombiano y me ponía furioso y bravo porque me contradecía oportunidades es el que posiciona a las élites en una relación pareci- (…) El hecho de que a uno le guste el Chavo, que hace que uno da a la que sostiene el arte puro con el kitsch, entendido este último termine involucrado y tenga que ver con todo el mundo: todos como el núcleo del arte pop porque promulga la producción en serie sienten que pueden aportarle un poquito más a su “chavología” (enlatada), es rápido de consumir y además ofrece la posibilidad porque es algo que genera inquietud en la gente, no sé si gus- de que si no se puede acceder a lo que el burgués tiene, se puede to compartido, y a mí me ha pasado. En mi trabajo anterior yo 33 conseguir algo que lo imite y apropiarlo, es decir chiviarlo y ser colonicé mi escritorio con una estatuilla del Chavo en plastilina consciente de esa característica. “He aquí por qué es necesario el que me había regalado mi mamá. Inmediatamente después de eso, 28García Canclini, N. (2002), Culturas kitsch, la noción del kitsch: cuanto más abundante sea éste más bri- todo el mundo tuvo que ver con la estatua: un compañero de la populares en el capitalismo. Ed. Grijalbo, p. 217. oficina viajó a México y me trajo un chavito porque sí, mi ex jefe CHESPIRITO Y LA CHISPOTEADA me trajo unas colombinas del chavo de México sin yo decir nada; DE LO POPULAR-MASIVO EN lo que quiere decir que la imagen del personaje es tan fuerte que todo el mundo está alrededor de él. Finalmente la oficina se TELEVISIÓN convirtió en un altar: tuve el chavo de plastilina, el Chavo que me “Hablar de Chespirito es hablar de toda América latina: de los trajo Luis Carlos Cifuentes, las colombinas que me trajo Daniel sueños, de la lucha por ganarse la vida, de la hermandad de los Samper Ospina, un chavo en madera que me trajo Juan Carlos vecindarios, de las madres solteras, de los maestros que educan, Garay de Querétaro, una Doña Florinda y un Profesor Jirafales de los niños abandonados, de los héroes anónimos, de los ma- que compré en el D.F relacionados con la serie animada, y tres leantes torpes, de los golpes de la vida, de los regalos de Dios, es personas diferentes me regalaron tres chavitos de Mc Donalds, hablar de nosotros mismos.” 30 algo que resulta muy divertido”.29 Un interesante ejemplo del cabezazo (entiéndase esto como gran Estos conceptos estéticos han sido incluidos para sostener que ne- jugada o gran golpe) es ver que los personajes de Roberto Gómez cesitamos ser conscientes de lo que somos y tenemos, que necesita- Bolaños trascienden las fronteras nacionales. Inclusive en el progra- mos organizar los modelos culturales y sus formas de producción en ma norteamericano Los Simpson se ha elaborado un claro “homena- lo que a medios de comunicación se refiere, pues no es un misterio je” al Chapulín Colorado con The Bumblebee Man, o en español El para nadie que los medios universalizan el gusto y sesgan la mirada, hombre abejorro, que trabaja en un programa de televisión emitido pero que estos se ven edificados por lo que el pueblo pide, necesita, en el Channel Ocho. Este personaje fue inspirado abiertamente en el merece y sabrá digerir en cuanto a contenidos se refiere. Es por eso sketch de Chespirito, que además se acompaña en sus rutinas cómi- que una comedia como la de Chespirito ha sido dada a luz en este cas de de un pequeño perro chihuahua y se expresa con un 34 continente, porque se necesitaban todas estas condiciones sociales raro spanglish intencional (¿internacional?). 29Monsalve, J. A. (2009, Octubre 30), y mediáticas para parir una forma de vernos en pantalla y un humor entrevistado por Ávila, L. Bogotá. La memoria cultural entonces se nutre de ambos bandos, y permi- que parodiara la sociedad de forma aguda e ingenua a la vez. 30Gracias, muchas gracias: Homenaje a te que Latinoamérica arroje también sus propios protagonistas y que Roberto Gómez Bolaños. (2009, 4 de Julio), [emisión por televisión], Rincón, A. (dir.) Bogotá, RCN Televisión. adquieran valor cómico y cultural en la globalidad de la televisión. hacen libretos y hacen humor, pero casi nadie logra ese efecto y “Siento que el Chavo del 8 puede ser el de Latino- terminan miando fuera del tiesto por meter sus intereses persona- américa (…) En unos estudios americanos hicieron investigaciones les y su ego más que otra cosa. Es sintetizar y concretar el tuétano de del impacto de personajes ficticios. El único que le gana es Mickey. la identidad latinoamericana desde la perspectiva del pueblo, cubrien- El Chapulín Colorado está empatado con el Pato Donald.” 31 do todas las clases posibles pero con énfasis en la clase media, que es una clase difícil de definir y difícil de concretar en textos, libretos y Entender a Chespirito es un asunto latinoamericano: aunque sus argumentos”. 32 personajes son construidos con caracteres universales, no se puede negar que el goce absoluto se obtiene en América Latina, en donde En los inicios de los 60 en Latinoamérica se empezó a hacer más se vive el lenguaje y el idioma en su máxima expresión; y en donde televisión que cine, también como parte de un fenómeno económico se puede percibir sin mayor mediación (traducciones, adaptaciones) heredado del ideal de instantaneidad de la televisión: sucesos para y con más pureza el fenómeno Chespirito. la familia, de forma rápida y precisa, reconfirman lo que en alguna oportunidad el teórico Marshall McLuhan predijo y que el mismo Esta introducción bastante teórica y algo maniquea, que no es Roberto Gómez Bolaños en su libro Sin querer queriendo menciona. cosa nueva, pretende dar bases para hablar de una televisión latinoa- mericana y de su permanencia. Si algo permanece debe ser porque “LA TELEVISIÓN (así: con mayúsculas) acercaba los lugares es bueno, pero la calificación de bueno o malo viene a carecer de más remotos; y lo que acontecía en Australia sería contemplado juicio de valor así nomás. Es menester entonces iniciar afirmando simultáneamente en París, México, Buenos Aires, etcétera. Las que la comedia de Chespirito tiene permanencia porque hace parte noticias podían ser positivas y alentadoras (como la del viaje a la de eso, de esa memoria colectiva que como Los Beatles ha sufrido luna) o aterradoras y tristes como había sucedido seis años antes ese tránsito de lo popular a lo masivo, salvo que estas comedias han con el asesinato de John F. Kennedy. Lo que ya no tenía lugar en 35 31Gómez Fernández, R. entrevistado por contado con la grandísima ventaja de habitar el mágico mundo de la el mundo era el aislamiento, ya que, desde muy poco después de D´Artigues, K. (2001, Agosto), “El Shakes- peare chiquito”, en Revista Gatopardo, Vol. televisión, aquella pantalla eternizante. su arribo, la TV dejó entrever que muchas transmisiones se con- 16, p. 134. vertirían en presas que serían disputadas por las fieras mundiales 32Valderrama, G. (2009, Septiembre 9) “(Chespirito) hizo una cosa que es la que pretenden todos los que entrevistado por Ávila, L. Bogotá. de la comunicación. Y, en aquella ocasión, México no fue la le había puesto. Tengo que confesar que esta explicación se la tuve excepción, pues Telesistema Mexicano y Televisión Independien- que dar a mi papá hace algún tiempo; no lo culpo, ni culpo a nadie te de México entablaron la lucha por tener el mayor número de por ignorar el origen, pero esto reconfirma que al público en general televidentes.” 33 no le interesa estudiar a fondo este tipo de fenómenos culturales: a veces simplemente queremos el goce que nos proporciona el llegar La Sitcom o comedia de situación televisiva puede llegar a ser a casa a ver un programa que no nos haga pensar más de la cuenta, muy económica y creativa, pero esas condiciones funcionan siem- sino que sencillamente ofrezca diversión y risas para luego dejar el pre y cuando se esté dispuesto a perder mientras se arriesga. Es una camino abierto a quien quiera reflexionar y sacar conjeturas de los afirmación que suena muymaturanesca (apelando a la intervención elementos vistos. del técnico de fútbol chocoano Francisco Maturana, quien sostiene que perder es ganar un poco) pero bastante plausible en cuanto Rosa Álvarez Berciano es una española que se ha tomado el a producción de televisión se refiere: Roberto Gómez Bolaños se trabajo de estudiar el hecho de la sitcom y su evolución social, ofre- arriesgó, o mejor se arriesgaron con él; cuando después de triunfar ciendo una interesante visión de dicho asunto: con guiones para radio, sketches y escritura publicitaria, Sergio “La sitcom no fue resultado de una crisis o ineptitud para imitar, Peña, productor del programa que había iniciado a Chespirito en el sino un cambio dictado por una reconceptualización del público ámbito televisivo (Sábados de la fortuna), le ofreciera la oportuni- de interés para los anunciantes, lo que generaría la irrupción de la dad de tener un espacio propio de televisión de media hora en donde comedia social de Norman Lear en los setenta (All in the famlily, podría dar rienda suelta a su reconocido Los supergenios de la mesa la reina de la casa) que convirtió a los hogares norteamericanos cuadrada. Este fue el inicio del programa número uno de la televi- en pequeños parlamentos y llevó a la comedia dramas como la sión humorística, que más adelante sería bautizado Chespirito. 34 36 guerra de Vietnam, el aborto y la menopausia.” La castellanización de Shakespeare pero en diminutivo, esa es la La Latinoamérica de la época reflejaba en sus televisiones lo que descripción que el director de cine Agustín Delgado le dio a Roberto 33Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer se estaba viviendo en sus calles, sus parques, sus espacios comunes. queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 196. Gómez Bolaños cuando este le increpó acerca del sobrenombre que México en 1968 sufrió un duro golpe cuando en el mandato del Pre- 34Álvarez Berciano; R. (1999), La comedia enlatada. Barcelona, Gedisa, p. 10. sidente Gustavo Díaz Ordaz acribillaron a un movimiento estudiantil La comedia televisiva de Chespirito cumple a cabalidad con todo inspirado en el mayo del 68 francés: grupos paramilitares asesinaron lo que el árbol de la sitcom revela en sus frutos, características es- a un número todavía no determinado de jóvenes, asunto por el cual pecíficas que no deberían adoctrinarse pero sí valorarse a manera de se culpó al Presidente Díaz Ordaz, quien entre otras cosas fue el tío guía y no de fórmula. “La comedia televisiva repite en cada episodio materno de Roberto Gómez Bolaños. la misma situación –variaciones de ésta más o menos ingeniosas-, que define el marco en el que se producen los personajes más o me- Como en todo país latinoamericano, o al menos así pareciera, el nos estereotipados y garantiza la gratificación del espectador.”36 humor es el antídoto para alivianar la cruel y repulsiva violencia de los pueblos: nuestras televisiones le apuestan a anestesiar el dolor de las crisis y lo logran, no sin antes someter a las audiencias a sus propias rutinas.

“Lo divertido de Chespirito son los ritos y la ingenuidad aparente, en el sentido de los círculos narrativos que se hacen y se repiten. Chespirito no es para nada latinoamericano. El aporte a Latino- américa es la universalidad: siento que el humor de Chespirito es muy parecido al de Chaplin, o al de Buster Keaton, en donde uno ve situaciones universalmente divertidas: Si tú pones una cáscara de banano en el piso y un señor gordo y despistado va comiendo un helado, se resbala y cae y le cae encima el helado, a uno le da risa, me da risa de solo pensarlo. Eso a uno le da risa en Japón, 37 en el África o donde quieras. Eso es universalidad y eso es lo que 35Salgado, A. (2009, 6 de Octubre), entre- tiene Chespirito: una gran universalidad de algo que no necesita vistado por Ávila, L. tinte político. La risa es algo totalmente universal desde el punto 36Álvarez Berciano; R. (1999), La comedia enlatada. Barcelona, Gedisa, p. 15. de vista de Chespirito.”35 NO ES LO MISMO LA CASA SE torpes que se valen de sí mismos para enfrentar sus crisis. CAE DE VIEJA, QUE LA VIEJA SE “Otro género alusivo a la vida cotidiana es la comedia de situa- CAE DE LA CASA ciones, género considerado menor a pesar de su gran atractivo de au- diencia; este género, poco estudiado, representa el tomar con humor En esta misma Latinoamérica se ha utilizado una categoría para situaciones cotidianas estresantes en el hogar, la escuela o el trabajo; destacar cuando un comediante tiene, como decimos en Colom- nuevamente aquí aparece un esquema que desdramatiza situaciones bia, la chispa; esa particular habilidad de hacer reír y producir en tensas de la vida cotidiana y reafirma la capacidad humana para las audiencias gracia: la vis cómica. Esa expresión se la escuché a enfrentarlas.” 37 Florinda Meza cuando en su visita a Colombia en junio de 2009, ha- blaba del personaje de Don Ramón, interpretado por Ramón Valdés No es un misterio que dentro de la cultura latinoamericanista y fallecido hace ya más de 20 años. siempre hemos tenido la invisible sombra del hermano mayor nor- teamericano (¿Será que también del Gran Hermano?). Es una marca La vis cómica como elemento dentro de la comedia de situación contra la que los comediantes latinos han tenido que luchar: tratar de es importante, porque le da gracia al cómico que está representando examinarlo todo y retener lo bueno en cuanto a términos culturales un rol; pero no lo es todo: la sitcom tiene su éxito es en el contexto se refiere. No hay ninguna intención política ni social detrás de estas cotidiano en donde se ponen uno o varios personajes esquemáticos a palabras, simplemente son la antesala de cómo en Latinoamérica rea- solucionar entornos donde la audiencia puede identificarse o con- sumimos, consciente o inconscientemente, el modelo de producción traidentificarse: hay identificación si el televidente piensa que puede audiovisual norteamericano y por lo tanto el de comedias televisivas. resolver el conflicto como el personaje y sufre junto con él; pero tam- bién hay contraidentificación cuando el televidente piensa que puede A pesar de esto, resulta atrayente que la comedia de situación de 38 resolver el conflicto mejor que el personaje que lo está viviendo. Chespirito, y en gran parte la latinoamericana, traen consigo una mentalidad específica en cuanto a formas de producción se refiere. 37 La comedia de Chespirito genera una cercanía afectiva con el Fuenzalida, V. (1997), Televisión y El mismo Roberto Gómez Bolaños menciona en su libro biográfico cultura cotidiana: La influencia social de sentimiento de ternura y diversión al ofrecer esquemas de personajes la tv percibida desde la cultura cotidiana el concepto de adversidad productiva, que es una noción propia de de la audiencia. , Corporación de promoción universitaria, p. 49. la agricultura. En países como Brasil se ha incorporado este concep- pirito arrancó como creativo televisivo ya después de los 40 años, to en el desarrollo agropecuario, y si se analiza arroja interesantes porque previamente ya había ejercido 10 años de carrera como elementos para analizar una forma de producir televisión también. libretista radial; pero como actor y creador de sus propias cosas se vio después de los 40. Entonces tuvo 40 años de vivir la vida real, En primer lugar, la superación de la adversidad productiva señala de vivir en el pueblo para hacer eso; y acá hay chinos de 20 años que si hay factores de producción escasos pueden ser reemplazados que viven en el castillo y quieren reflejar lo que es la vida nacional por otros un tanto más abundantes sin que se pierda la eficiencia desde su perspectiva y terminan haciendo remedos de lo que es la productiva y económica; también que las tecnologías no deben ser realidad nacional. Por eso este personaje le pegó al perrito.” 39 complejas y caras si se pueden substituir por otras que funcionen. Pero la premisa que más resalta es que la escasez de recursos no es El personaje del Chavo tiene un particular origen de esos que lla- obstáculo insuperable que mantenga a los agricultores en el círculo mo llanta de repuesto: como no hay a quién más poner, lo ponemos vicioso de la miseria.38 a usted. El programa de Chespirito en 1971 ya contaba con cierto prestigio, por lo cual el actor Rubén Aguirre recibió una tentadora Esta forma de producción es abiertamente aplicada por Roberto oferta de trabajo del canal competencia, el canal 2. Gómez Bolaños en su historia como comediante, ya que un aspecto que muchos desconocen es su inicio como escritor de piezas publi- “Su ausencia (la de Rubén) significaba la adversidad del momen- citarias y guionista de teatro; aspectos que le permitieron desarro- to, ya que el personaje que él representaba (Lucas Tañeda) era llar una comedia social fruto de los fracasos personales pero que insustituible por múltiples razones; la principal de éstas era el también sirvió de trampolín para sus comedias televisivas y el éxito hecho de que el público se acostumbra a una imagen y le resulta que representarían. Es precisamente de este tipo de elementos que se muy difícil aceptar otra en sustitución de aquella. La solución nutre el libretista para elaborar mundos verosímiles y para diseñar por lo tanto, no radicaba en sustituir al actor, sino en sustituir el 39 38Lacki, P. (2009), “Adversidad produc- personajes que los puedan habitar. sketch. Es decir: quitar a Los Chifladitosdel programa y poner tiva” [en línea], disponible en http://www. polanlacki.com.br/ agroesp/cap11esp.html, en su lugar algo diferente. ¿Pero cuál sería ese algo diferente? recuperado: Agosto 10 de 2009. “El éxito de Chespirito es que es del pueblo: salió del pueblo, era Porque me pasé dos o tres días (con sus respectivas noches) 39Valderrama, G. (2009, Septiembre 9) popular, vivió y experimentó eso. Vale la pena aclarar que Ches- entrevistado por Ávila, L. Bogotá. intentando encontrar la respuesta, pero esta no llegaba. Entonces, le otorgaron el reconocimiento y la apropiación por parte de las agobiado por la premura del tiempo, decidí salir del paso por una audiencias no solo de Latinoamérica sino de todo el mundo. semana, escribiendo un sketch de los que yo llamaba “sueltos”, en razón de que no tenían continuidad temática temporal. Para esto utilicé material que me habría sobrado de otro sketch suelto que había hecho algunas semanas antes, el cual se había referido a un niño pobre que andaba por un parque público y tenía un breve altercado con un vendedor de globos. El niño había sido representado por mí y el vendedor de globos por Ramón Valdés. El resultado no sólo fue aceptable sino que, además me volvió a sobrar material. Y mientras seguía cavilando, repetí la receta: usé el material sobrante para escribir algo en ambiente similar. Esta vez el resultado fue algo más que aceptable, y no se hicieron esperar los comentarios a favor. Hasta que un par de semanas después bauticé al personaje con el nombre que habría de ser conocido en muchas partes del mundo, rivalizando en populari- dad con el Chapulín Colorado (y, en más de un aspecto, inclusive superándolo): el Chavo.” 40

Tal vez la cita sea un poco larga, pero merece suma atención: el 40 mismo Roberto Gómez Bolaños ha dicho en otras oportunidades que el sustrato de sus comedias no es precisamente hacer televisión para niños. Es limitado analizar la comedia de Chespirito solo en uno de sus sketches, que aunque no constituyen toda su obra sí son quienes 40Ibíd., p. 211. CORTE 2: EL ANTIFAZ Y ALGO le insinúan que es viejo, aunque repetidas veces ante la pregunta de MÁS: LAS CREACIONES cuántos años tiene responde que todos. CHESPIRITESCAS Como buen médico y como buen experimentado, el Doctor Cha- patín es cascarrabias y mañoso. Esto quiere decir que involucra en su “No conozco la clave del éxito, pero se que la clave del fracaso comportamiento ademanes propios de cualquier anciano, traducido esto es tratar de complacer a todo el mundo” como chocheces, como la reacción que tiene cuando algo le produce Woody Allen asco: ya me dio cosa, dice mientras estira los dedos y arruga la cara. El primer personaje creado por Roberto Gómez Bolaños bajo el Es desconfiado y sostiene un fuerte arraigo por lo tradicional y dominio de la CH, letra (¿o letras?) con las que evidentemente hay conocido, que se evidencia en sus comentarios provocadores que lo un romance, fue un anciano con ínfulas de doctor; personaje que hacen ser odiado. El Doctor Chapatín sostiene un humor satírico, previamente había sido parte del piloto de la comedia El Hotel de burlesco y con tintes de humor negro que después de los años ochen- Kippy, que se derrumbaría cuando la actriz Kippy Casado, esposa ta se radica en su consultorio, a donde van los pacientes a buscarlo; del productor Sergio Peña, quedó embarazada. El personaje fue el a diferencia de los sketches de los 70, en donde el Doctor Chapatín Doctor Chapatín, que para la década del 70 ya tenía su típica bolsa visitaba museos, cines, playas y demás escenarios públicos, como la de papel, que según Gómez Bolaños “contiene el rencor, que por feo cafetería. no debe salirse” e integraría la cuadrada mesa de Los Supergenios de la Mesa Cuadrada. “Señor: -Dígame. Dr. Chapatín: -Pregúnteme. El Doctor Chapatín es un anciano de cabello largo y blanco que Señor: -De qué. generalmente utiliza gafas redondas y una bufanda roja que roza sus Dr. Chapatín: -El reloj. 41 rodillas. Además de la bolsita de papel que siempre carga, están sus Señor: -No me la sé. afilados bigotes tan blancos como su moral y sus buenas intencio- Dr. Chapatín: -No se haga el payaso, devuélvame el reloj. nes. Es un viejo coqueto, tierno pero también de mal genio cuando Señor: -Señor mío. Dr. Chapatín: -¿Suyo? ¡Cuernos!... todavía de esta… paso… Bolaños por su entrega y dedicación al desarrollo de la televisión ¡devuélvame mi reloj que se lo robó! latinoamericana. En esta distinción otorgada en Colombia se hizo Señor: -Que yo no le he robado nada. interesantes menciones de lo que eran en esencia sus personajes, Dr. Chapatín: -Usted me robó mi reloj. Yo lo tenía aquí y usted describiéndolos de forma bastante particular, emotiva y sentida; me lo robó. (…) razón por las que merecen ser citadas algunas de ellas. Señor: -Le advierto que ya empecé a perder la paciencia. “Todos los padres del mundo sueñan con tener un hijo doctor, Dr. Chapatín: -Pues yo le advierto a usted que yo también empecé pues Roberto Gómez Bolaños tiene a su propio doctor, el Doctor a perder la paciencia desde hace mucho rato porque usted me Chapatín. Que no es que sea viejo, pero a muchos les late que robó mi reloj que era antimagnético, antichoques y water plue cuando estaba en la facultad de medicina, el mismo Hipócrates le que quiere decir hidrofobio. recibió el juramento de médico. Su carro es modelo mil cho- Señor: -Mire Señor, estoy dispuesto a comprobarle que yo no le rrocientos 19, transmisión paleolítica, dirección arcaica, motor he robado nada. de ocho cilantros y frenos de paciencia. En ese automóvil llega Dr. Chapatín: -¿Ah sí? rápido a sus citas, en las cuales los enfermos se curan con ese Señor: -Vamos al baño. remedio infalible que todos conocemos: la risa.” 42 Dr. Chapatín: -¿Al baño? Señor: -Sí señor, me voy a desnudar para que usted pueda regis- Sobre los personajes de Roberto Gómez Bolaños, hay que men- trar toda mi ropa, ándele. cionar que después del Doctor Chapatín y del Chapulín Colorado Dr. Chapatín: -Stripper. (quien más adelante será descrito), vinieron más hijos bajo el mismo Señor: -Estoy hablando en serio, señor. Total, nada más le voy a techo cómico: Chaparrón Bonaparte, un chiflado pariente lejano de robar dos minutos. Napoleón Bonaparte que sufre de un raro síndrome físico-epiléptico 42 41Chespirito (1974) “Doctor Chapatín” 41 que se manifiesta en movimientos repetidos e involuntarios, llamado [emisión por televisión], Gómez Bolaños, Dr. Chapatín: -Sí, pues ya me robó todo el reloj entero, ¿verdad?” R. (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8. chiripiolca y que únicamente su amigo Lucas Tañeda (Rubén Agui- En Julio de 2009, el canal de televisión privado RCN (Radio 42Gracias, muchas gracias: Homenaje a rre) sabe cómo controlar. Roberto Gómez Bolaños. (2009, 4 de Julio), Cadena Nacional), ofreció un sentido homenaje a Roberto Gómez [emisión por televisión], Rincón, A. (dir.) Bogotá, RCN Televisión. “Lucas: -Chaparrón, la gente sigue diciendo que tú y yo estamos locos de comer; es un humor que se hace fino en la medida en que hay Chaparrón: -¿Que tú y yo estamos locos, Lucas? incoherencia y una interesante des-memoria de ambos personajes, Lucas: -Figúrate quienes hilan sus acciones con base en el universo discursivo de am- Chaparrón: -No hagas caso, Lucas. Lo dicen por envidia porque bos y la abstracción del de los demás, naturalmente con un brillante ya se enteraron de que mi mascota es un Boeing 747. Lo que no manejo del idioma. saben es que ya le quité la manía de volar: ya nada más me falta Chaparrón y Lucas habitan en medio de la tragedia y la come- enseñarlo a ladrar. ¿Oye Lucas? dia, ya que es de dominio público que sufren de esquizofrenia, pero Lucas: -Dígame Licenciado. precisamente esta modalidad dramática se hace interesante y cómica Chaparrón: -¡Licenciado! en cuanto hay un espíritu noble detrás de ambos. Son dos sujetos Lucas: -Gracias, ¡muchas gracias! que no mantienen un contacto directo con la realidad y viven en Chaparrón: -No hay de queso, nomás de papa. sus fantasías, así como el esquizoide que sufre determinado trauma. Lucas: -¿Me decías? De todas formas, Chaparrón Bonaparte demuestra que dentro de Chaparrón: -Lucas, nadie se ha puesto a pensar en lo que sucede- su patológico pensamiento conserva aún los valores propios de un ría si los aviones no volvieran a volar. hombre no “tan loco”, pues es amoroso y leal. Lucas: -¡Es verdad, Chaparrón! ¿Qué vamos a hacer entonces con los aeropuertos? “Otro de los hijos de Don Roberto es Chaparrón Bonaparte. Al Chaparrón: -Habría que jubilarlos, porque liquidarlos sería carísimo, parecer su biscabuelo fue el mismísimo Napoleón, afortunada- ¡Imagínate! Darles sus tres meses de sueldo, sus veinte días por mente de él solo heredó la estatura. ¿Locos? Nada más falso y año, etc.” 43 errado, al fin y al cabo locos son los que arman las guerras, locos los que hacen mal a la gente, locos los que destruyen al mundo, lo 43 43 Chespirito (1974) “Los Chifladitos” Estos dos personajes están enmarcados en el terreno del absurdo, [emisión por televisión], Gómez Bolaños, de Chaparrón es un caso de lógica pura.” 44 R. (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8. donde sus diálogos y conversaciones se hacen repetitivos e ilógi- 44 Gracias, muchas gracias: Homenaje a cos en situaciones específicas: la vecina que los visita para pedirles Y si vamos a hablar de personajes, es tiempo entonces de mencio- Roberto Gómez Bolaños. (2009, 4 de Julio), [emisión por televisión], Rincón, A. (dir.) nar al que según el mismo Roberto Gómez Bolaños disfrutaba más Bogotá, RCN Televisión. azúcar, o la muchacha del servicio que les pregunta qué quieren interpretar: El Chómpiras. Un ladronzuelo de estrato bajo que tuvo tervención escénica de Chespirito en vivo que además recorrió toda que meterse al oficio por mera necesidad y además porque es exper- Latinoamérica por más de 12 años y llegó a Colombia en 2009. to “Patiño”, esto quiere decir personaje de apoyo de otro principal “[Eloy Madrazo] tiene similitudes genéticas, pero se diferencia en que que ejecuta las rutinas. es un puritano. El tema central de la obra es ese, le ofenden las pala- El Chómpiras inició su carrera delictiva junto con Peterete bras que suenan feo, que son diferentes en todos lados aunque algunas (Ramón Valdés), quien más adelante sería reemplazado por el obeso se parecen, el caso es de semántica, Eloy cae en su propio juego al Botija (Édgar Vivar). Lo que sí nunca se reemplazaría sería la esen- crear un código de lenguaje. Cada cosa ha sido diferente, y ya hemos cia del personaje: un individuo “trabajador”, con ética profesional hecho teatro. Similitudes es imposible que no las haya: es el mismo (ladrón que roba a ladrón… es traidor al sindicato) y gran lealtad a escritor y la picardía es una similitud. Es el primo del Chómpiras.” 46 sus amigos. Este es uno de tantos crossovers de la obra de Roberto Gómez “La oveja negra de los hijos de Don Roberto es un ladrón que lo Bolaños, es decir, constantes cruces dramáticos entre sus mismos único que se pudo robar fue nuestro corazón. Maleante, torpe y personajes y sus sketches; objeto que permite ver a un Chapulín noble cuyos únicos grandes golpes en su carrera criminal fueron Colorado visitando la vecindad del Chavo, o a un Doctor Chapatín las cachetadas de su gran colega, el Botija. Junto a la Chimoltrufia, jugando cartas con el Peterete y el Cuajináis (ladrón encarnado por este ladrón cambió junto a sus nobles y también torpes secuaces, Carlos Villagrán), y uno bien importante: El disfraz, el antifaz y la profesión de frustrado carterista por la de perezoso botones. En algo más, sketch de 1974 en el que todos los sketches de la época de ambas oportunidades, la comisaría fue su segundo hogar.” 45 Chespirito se aglutinan en una solo rutina cómica, produciendo un descomunal interés en la gente que sigue sus comedias televisivas. Según algunos capítulos, el Chómpiras es tan solo un apodo, pues 44 su nombre de pila es Aquiles Esquivel Madrazo. Aquiles además Volviendo con el Chómpiras, este caquito destacaba por su tiene un primo camionero que es padre de ocho hijos y que se llama tradicional cachucha oscura, la camiseta de rayas blancas y negras 45 Ibíd. Eloy Madrazo. Esto es de resaltar y mencionar porque este personaje que acompañado de los tenis blancos y el saco de solapas personi- 46Meza, F. y Gómez Bolaños, R. (2009, es el protagonista de la obra de teatro 11 y 12, la más reciente in- fica al ladrón y la “ropa de segunda”. Otros rasgos importantes de 23 de Junio), entrevistado por Ávila, L., Bogotá. su personalidad es que siempre está en constante lucha de evitar los “Peterete: -¿Chómpiras, qué andas haciendo con un carrito de conflictos, el mejor juego de palabras para describir que no es nin- paletas? gún cobarde pero siempre que se ve envuelto en discusiones prefiere Chómpiras: -Pues es que la vida de ratero está ya imposible, con ceder con tal de no perder la oportunidad de estar tranquilo y feliz. tanto policía que hay en la calle, y todas las calles llenas de luz. (¡Tómalo por el lado amable!) Así honradamente es imposible robar. Además porque ahora todos saben karate. Es un hombre coqueto, caballeroso que por estar envuelto en un Peterete: -Si mano, la otra noche intenté asaltar a una señora y contexto delincuencial, descuida su parte física, fruto también de la resultó en cinta. ley de su vida: la ley del menor esfuerzo. Pero a estas alturas, no se Chómpiras: -¿Encinta? debe pensar que es perezoso; el Chómpiras es un hombre noble y Peterete: -En cinta negra. En menos de un minuto me hizo nudo prueba de ello es que vive honestamente de su trabajo, a pesar de los Chómpiras: -Pues ahora que hay tantos policías hubieras gritado obstáculos que la misma sociedad impone a todo aquel que quiere pidiendo auxilio. ser un ratero decente. Peterete: -Pues eso fue lo que pensé hacer, pero cuando menos Parte de la gracia cómica del Chómpiras está en la comedia vio- me di cuenta ya tenía un codo en la bocota. lenta de contacto, slapstick, en la que se utilizaba la violencia como Chómpiras: -¡Se lo hubieras mordido! elemento conductista de estímulo. Premio o castigo, acierto o error, Peterete: -Era mi codo.” 47 el torpe Chómpiras se equivocaba generando el enfado de su pareja En la década de los 80, el Chómpiras sufre una interesante tran- cómica, quien optaba por quitarle la gorra, peinarlo suavemente por sición psicológica con la llegada de su nuevo compañero Botija, que la mitad de la cabeza para luego aventarle una veloz cachetada que también era la abreviación del nombre completo de Gordon Botija y lo dejaba girando y en ocasiones con tics nerviosos. Después de Aguado. El Botija está casado con una mujer con vocación política 45 esto, el Peterete o el Botija según el caso, le profetizaba una cruda pero curiosamente sí muy honrada, bautizada por su mamá como amenaza que siempre era más agravada: “Y la próxima vez, te abo- María Expropiación Petronila Lazcuráin y Torquemada de Botija, 47Chespirito (1973) “Los Caquitos” [emi- cargo el ombligo con este tenedor”. sión por televisión], Gómez Bolaños, R. (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8. mejor conocida como la Chimoltrufia. En este detalle, Chespirito satiriza la nacionalización de la ex- Esto se puede comprobar con la evolución dramática que tuvo el plotación petrolera en México que el Presidente Cárdenas afirmó en Chómpiras en los años 80, tiempo en el cual después de ver fallidos 1938, que le otorgaba a la nación mexicana la soberanía sobre su oro sus múltiples intentos por asaltar, agravados además por su torpeza, negro. Aquí hay algo de fondo que vale la pena mencionar, la moral el Chómpiras y el Botija deciden cambiar de vida, reforzando su mexicana que se derramó abundantemente por toda Latinoamérica, conducta y encaminándola a hora a ser honrada y elegante. Razón dando identidad a los pueblos que se identificaban comopobres pero por la cual ambos dejan su profesión de rateros y aceptan vincularse honrados, además de unificar como ya se ha explicado, la moral y la en el hotel de Don Cecilio Buenavista (Moisés Suárez), donde traba- forma de ver la industria cultural. ja la Chimoltrufia como limpiadora, a trabajar como “Botones”.

“También fue un acierto (del presidente Cárdenas) la Expropiación “Para escribir los episodios de Los caquitos yo recurría frecuente- Petrolera del 18 de Marzo de 1938, acto que le fue suficiente para mente a la ironía, pues los personajes tenían diálogos como éstos: convertirse en receptor del cariño y la admiración del pueblo, que Botija: (SUSPIRANDO CON PREOCUPACIÓN)-Sí Chómpiras: pensaba que esa era una forma de recuperar al menos un poquito esta ciudad se está echando a perder a pasos agigantados. de lo mucho que nos habían quitado los gringos, ignorando que el Chómpiras:- ¿Por qué dices eso, Botija? país más afectado por la expropiación no era Estados Unidos sino Botija:- ¡Cómo que por qué! ¿No te has dado cuenta de que las Inglaterra.” 48 calles están cada vez más iluminadas? ¿Que cada vez hay más policías por todos lados? Chómpiras, Botija, Peterete, Cuajiáis, todos los maleantes de las Chómpiras: (TRISTE Y RESIGNADO)- Es verdad. ¿Y sabes comedias de Chespirito son reflejos de esa “latinoamericanización” qué, Botija? Para mí que el gobierno la trae contra nosotros. del trabajo, de ese arraigo cultural que enmarca al trabajo como Botija-¿Tanto así? castigo de Dios, y hace que sea pertinente desde una comedia local 46 Chómpiras: -Pos pa´ qué te digo que no, si sí… como dice la denunciar la situación social siempre motivando a exorcizar esos Chimoltrufia. ¡Si no los conociera! demonios costumbristas y fortalecer el progresismo en aras del desa- Botija:- ¡Pues vaya cinismo! A ese paso, van a acabar con la rrollo humano y por tanto cultural. profesión. 48 Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 28. Era obvio que llamar ´profesión´ a la actividad de los rateros era mientras Don Calavera no está. Don Calavera apela a utilizar un una concesión al humorismo, pero, ¿había la seguridad de que humor negro, mordaz y de doble sentido que es extraño de ver en siempre fuera considerado así? Chespirito; debe ser por eso que este sketch no marca mayor tras- cendencia a nivel social ni televisivo como los otros, además porque “(…) La reflexión no fue muy larga, pues pronto llegué a la se realizó a mediados de los noventa ya cuando Chespirito estaba conclusión de que no debía correr el riesgo. Por lo tanto, deter- pronto a renunciar a la actuación en televisión. En esta época solo miné hacer un cambio fundamental en cuanto se refería a Los se realizaban sketches de esos llamados “sueltos”, de los cuales se caquitos: decidí que éstos dejaran de ser un par de rateros, para hablará más adelante. lo cual solicité y obtuve el auxilio del Chavo… ¿Del Chavo? ¡Sí! En un programa de Los caquitos a principios de 1987, el Botija, “Creo que Chespirito utiliza mucho el humor de situación y la la Chimoltrufia y el Chómpiras están viendo en la televisión un reiteración sistemática de muletillas, frases y gestos que, de tanto programa del Chavo en el que éste era acusado, evidentemente repetirlos y utilizarlos, se los apropia la gente y su sola mención sin razón, de ser un ratero, lo cual hace llorar intensamente a los genera risa. Ejemplo, expresiones como “se me chispoteó”, “no espectadores (tal como sucedió en la vida real con mucha gente) contaban con mi astucia” o “fue sin querer queriendo” generan (…) Y de ahí en adelante el Botija y el Chómpiras desempeñaron risa, independientemente de que la frase anterior haya sido chis- el papel de dos ex delincuentes que debían superar las barreras tosa o una simple imprudencia que en sí no es chistosa. No es una que esta condición impone a quienes intentan buscar un empleo. crítica, en programas en los que trabajé como Zoociedad y Quac Y nunca más vuelven a delinquir.” 49 se apelaba mucho a esa herramienta: “Lo mismo que antes”, “Que Dos los perdone”, “Y el gringo ahí...”, etc. Los distintos Es importante mencionar que los sketches de Chespirito siguieron personajes de la serie encarnan arquetipos muy reconocibles, evolucionando con el tiempo hasta llegar a última creación televi- pero a su vez van mucho más allá del cliché, del arquetipo. Son 47 siva: Don Calavera, un viejo adinerado propietario de una funeraria personajes muy ricos, con mucha vida propia. Trascienden el que en realidad se llamaba Carlos Vera. En su funeraria trabaja un 49Ibíd., p. 343. estereotipo que les da origen”.50 sujeto llamado Celorio, responsable de las labores de aseo y orden 50Arias, E. (2009, Octubre 5), entrevistado por Ávila, L. “YO AL HOMBRE INVISIBLE NO buena actuación de los comediantes.) Con tal estímulo escribí LO PUEDO VER NI EN PINTURA”: los siguientes guiones y el resultado no solo fue el mismo, sino EL LENGUAJE RADIAL que los buenos comentarios iban en aumento (…) Y por si fuera suficiente, el mismo cliente me preguntó si me sentía capaz de “Ver un programa de Chespirito es como ir a un concierto escribir algo semejante para la televisión. Yo le contesté afirma- musical. Nos sabemos el esquema, conocemos las frases que se tivamente, pero señalando que no sería algo “semejante”, pues repiten capítulo a capítulo y nos gusta repetirlas (cantarlas) con radio y televisión eran dos cosas diferentes. No era mi primera ellos. Chanfle, no contabas con mi astucia, para que le digo que experiencia como guionista en televisión, pues previamente había no, si sí… Nos sentimos parte activa del proceso, esto nos gusta escrito cuatro o cinco rutinas cómicas para Manolín y Shilinsky, y nos divierte. Además, sin cansancio adivinamos el final de las y ahí me había dado cuenta de la diferencia fundamental que aventuras del Chavo o el Chapulín Colorado”. 51 había entre radio y televisión: la acción, como complemento del diálogo, pero con prioridad sobre éste.” 52 Antes de iniciar el año 1970, Roberto Gómez Bolaños había trabajado como publicista y libretista de radio y televisión para los Para la época había sido determinante el avance a nivel técnico y dos programas más vistos en las franjas mexicanas: El estudio de dramatúrgico de en cuando a realización de radio y televisión Pedro Vargas y Cómicos y canciones. El último de ellos era el que se refiere. Debido a condiciones políticas diversas que no interesa integraba el dúo humorístico de Viruta y Capulina, quienes iniciaron mencionar (golpes de estado, ejecuciones, entre otros hechos de la en radio y luego llegarían a ocupar la gran pantalla, con los guiones llamada Revolución cubana, que veo que sí terminé nombrando), del mismo Chespirito, que para la época era llamado “Shakespea- varios especialistas cubanos emigraron a diferentes países de Latino- rito”, antes de que se castellanizara el apodo con que sigue siendo américa, como Colombia y México, fortaleciendo la producción de 48 conocido y recordado. televisión en ambos países con los avances que habían logrado en su natal país. Entre esta camada de artistas que tuvieron que exiliarse “Cuando oí el programa al aire, me di cuenta de que la gen- 51 estaban precisamente el productor Sergio Peña, quien dirigía a dos Percy, C. (2009, Octubre 13), entrevistada te había reído mucho con mis chistes (Y por supuesto con la por Ávila, L. de los mejores cómicos latinoamericanos desde los años 40, Aníbal 52Ibíd., p. 117. del Mar y Leopoldo Fernández, mejor conocidos como El tremendo llamente basta comparar su obra con la de Cantinflas para empezar juez y Tres patines¸ en el importante sketch El tremendo juez de la a tejer ese común denominador con los grandes comediantes: ese tremenda corte. humor puro y esterilizado de obscenidades, sin ningún tipo de alu- siones sexuales más allá de las que la situación las mereciera, pero El programa radial, porque así fue como inició, era una comedia igualmente escasísimas. realizada en La Habana, Cuba desde 1941. Debido a que la grisácea situación política cubana se tornaba más oscura de lo normal, La Tres Patines funciona como un importante referente de Chespirito tremenda corte se emitía en estaciones de radio que poco a poco por eso mismo, por su amplio manejo del lenguaje y la construcción iban siendo clausuradas a su paso. La televisión se inauguró en Cuba definida de su personaje: el pilluelochompiresco que se involucraba en 1950, por lo que la serie televisiva tuvo aproximadamente 9 años en crudas situaciones de las que salía bien librado generalmente por de tiempo al aire antes de tener que emigrar a México, desde donde su habilidad de ser alguien cotidiano y creíble en pantalla, además continuaría realizándose con algunos cambios en la nómina actoral. de su experticia y astucia en el manejo de la palabra.

Lo que no cambió ni en Cuba ni en México fue la presencia de El personaje de Leopoldo Fernández además era interesantemente los dos cómicos principales, quienes terminarían por rehacer su vida secundado por el juez encarnado por Aníbal del Mar, quien sopesa- ahora en el país manito, antonomasia utilizada por el típico periodis- ba los respectivos casos y tomaba “partido” con el reo. Ambos ya ta deportivo, pero creo que viene al caso. Leopoldo Fernández dio había trabajando juntos en otro sketch titulado El show de Pototo y rienda suelta a su carrera como actor gracias a la difusión que tuvo Filomeno, en donde caracterizaban a un analfabeto y un culto que su programa en la cadena mexicana XEFB, también conocida por contrastados y en escena, producían interesantes resultados cómicos. emitir productos cubanos como la célebre El derecho de nacer. “[La tremenda corte] es un claro ejemplo de que el buen humor no El personaje de Tres patines representaba al filósofo popular, ex- cambia con los años, por ello es admirable que todavía en la actua- 49 perto orador que manejaba su humor verbal y lingüístico con suma lidad se siga escuchando esta comedia por la radio, e igualmente es inteligencia y simpatía. Puede que estos apelativos no suenen a mí, de admirar cómo a pesar de su antigüedad, las fuentes de infor- y estas afirmaciones parezcan sacadas de otras fuentes, pero senci- mación acerca del programa (principalmente en internet) siguen incrementándose y ello es sin duda, un sinónimo de varios aspectos se parezca. No veo situaciones, temas, personajes ni discursos a destacar, como el interés de la gente por volver a escucharlo, la ni nada que se le parezca (...) A mí me suena más lo que armó propagación masiva del acceso a internet y lo más importante es la Chespirito a una cosa radial que inclusive audiovisual. Siento que calidad inigualable del contenido humorístico (…).” 53 hay cosas muy radiales y él viene mucho de esa onda. Siento algo como una suma de sketches pegados, como videoclips humorísti- Es importante ver que en la página de internet homenaje al cos pegados”.54 programa se sigue difundiendo arduamente el contenido del mis- mo, además de destacar que parte del secreto es que los libretos y los actores constituyen la importante razón de su relevancia y permanencia cómica, independientemente del medio en el que haya estado. Con Chespirito sucede lo mismo: la utilización de juegos de lenguaje, libretos impecablemente escritos y la reunión del mejor equipo de actores de la época hacen que no importe la brecha gene- racional y sean apreciados aún años después de haber sido grabados y emitidos. Personajes que habitan entre lo cotidiano y el sabor que produce la ficción, libretos que construyen situaciones verosímiles con un tinte de irreales y además personificadas por actores precisos y oportunos.

“No sé realmente qué sea Chespirito, porque uno no puede verlo 50 como una serie tampoco, pero se acerca más a ser una serie de humor. No lo veo tanto como una comedia, y si lo es, creo que es 53“La tremenda corte” (2009) [en línea], disponible en http:// www.Latremendacorte. una comedia que no es tan normal, búscate un programa parecido info /index.html, recuperado: Agosto 21 de 2009. y no lo encontrarás: en Latinoamérica no hay un programa que 52Salgado, A. (2009, 6 de Octubre), entre- vistado por Ávila, L. MÁS VALE ANDAR SOLO QUE Chespirito resolvió poner el propio, también como una forma de SER INVITADO... A UN MESA darle identidad e idiosincrasia al personaje latinoamericano; y pienso CUADRADA yo, que también fue una forma de hacer coquitos al ya consolidado Ciudadano Kane de Orson Welles, aunque en cuanto a las tramas de En 1965 iniciarían las transmisiones de la naciente Televisión In- ambas no haya mayor unidad. dependiente de México o Cadena TIM, lugar a donde llegarían todos “La serie prometía, por lo tanto, convertirse en un éxito. Enton- los cubanos mexicanizados por “inercia”. Aunque iniciaron en el ces sucedió algo que pude haber considerado como un elogio canal 6, a finales del 68 el canal tomaría la frecuencia XHTM Canal 8, pero que, a pesar de ello, terminó por poner un obstáculo en mi después de recibir la licencia para transmitir los Juegos Olímpicos que camino. –El Ciudadano Gómez es excelente – me dijeron – y por se realizarían en octubre en México. En la nómina de cubanos que se lo tanto vamos a guardar la serie para proyectarla en el momento encargarían de armar la parrilla de programación estaba el ya para este oportuno (…) Es que, mira -me explicaron-: Telesistema Mexica- punto reconocido Sergio Peña, quien no dudó en llamar al libretista de no, que es la competencia, va a responder con sus mejores armas Viruta y Capulina para que colaborara con diez minutos de tiempo al para combatir la presencia del Canal 8 y nosotros responderemos aire, aunque suene como a promoción de celulares en venta. con esa formidable que es El Ciudadano Gómez.” 55 Roberto Gómez Bolaños aceptó y propuso una serie humorística La competencia con el Telesistema Mexicano llegó hasta 1973, como le gustaría al cubano (y probablemente al latinoamericano): un año en el que Emilio Azcárraga Milmo tomó las riendas de su padre sujeto luchador, que se mete en problemas por defender a otros y en fallecido, Emilio Azcárraga Vidaurrueta, y lograría la unidad con la su filantropía termina siendo presa de diversas contradicciones. TIM, generando una nueva agremiación televisiva llamada Televi- El producto con el que Chespirito respondió fue el sketch lla- sión Vía Satélite, más conocida como Televisa. Este dato es impor- 51 mado El Ciudadano, papel por el que varios actores aplicarían pero tante, puesto que Telesistema Mexicano tenía en su poder los canales que el mismo Roberto Gómez Bolaños se quedaría luego de ganar 2, 4 y 5 de la Ciudad de México, frecuencias que competirían en el casting. El título del programa merecía un apellido, por lo que principio con las comedias de Chespirito y fueron quienes se lleva- 55Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 190. rían en su momento a Rubén Aguirre, a Bárbara Ramson y a María capítulo terminara bautizado con la situación y el sufijocidio le dio Antonieta de las Nieves, quienes a pesar de todo terminaron traba- posicionamiento, además del que el público le había otorgado desde jando de nuevo con Chespirito, quien nuevamente repito, a pesar de sus épocas radiofónicas. Entre esos episodios curiosos destaca uno todo, terminó trabajando para su competencia años después. de 1969 llamado Comodicidio, en el que resalta la presencia de una infante actriz de 19 años que antes había debutado doblando voces para Y este punto resulta también digno de menciones varios, pues- programas norteamericanos como La familia Monster y Batman, María to que el hecho de lograr una monopolización televisiva por parte Antonieta de las Nieves. de Televisa, también permitió consolidar una industria mexicana que permanece vigente y que contó con los productos cómicos de Chespirito fue llamado de nuevo por Sergio Peña, quien esta vez lo Roberto Gómez Bolaños como derrotero y linterna; al ser reconoci- invita a integrar el programa de los sábados (de la fortuna) del canal 8 dos como elemento de comercialización y difusión de la televisión con algo que durara más que 10 minutos. Para este momento, Roberto mexicana por Latinoamérica y por el mundo entero. Gómez Bolaños propuso parodiar los programas de mesa redonda, en los que se discutían asuntos cruciales. Esto viene heredado de la leyenda “La empresa ha reconocido que El Chapulín Colorado fue usado del rey Arturo, quien en su reino en Camelot convocaba a sus caballeros como ariete para abrir las puertas de todos esos mercados, pues si y a sus magos, entre ellos Merlín, para desarrollar estrategias y resolver antes no había quien se interesara en las series mexicanas, a partir conflictos del Reino. Como en las mesas redondas no hay lugares pri- del Chapulín colorado se abrieron de manera amplia las posibili- vilegiados, esto ejerció una función democrática en la que todos podían dades. La estrategia establecía que, una vez contratada esta serie, ser iguales, función que el humor también permite: el rebajar a los altos se ofrecería , con la que se obtendría un éxito y subir a los bajos en el terreno carnavalesco de la burla. como no lo había tenido serie alguna de televisión, incluyendo las 56 52 importadas de Estados Unidos.” Otro punto importante de la mesa redonda es que para Chespirito fue mesa cuadrada, entonces no habría mayor interés en discutir asuntos El programa de El tremendo juez de la tremenda corte seguía importantes, sino en proponerle al público situaciones en las que pudie- produciéndose y difundiéndose desde México. Tres Patines y el se verse reflejado. Los libretos de Chespirito tomaban la voz del públi- juez contaban con algo más que prestigio, porque eso de que cada 56 Ibíd., p. 241. co, ya que el sketch sostenía que el público pregunta y los supergenios generar aspectos negativos.” 57 responden. Es interesante ver la figura de juez de estos supergenios, El sketch semanas después pasó a llamarse Chespirito, y destacaba que pienso yo, puede ser una herencia clara de El tremendo juez de la por el uso de croma keys en el openning y las constantes intervenciones tremenda corte, sumándole a esto que el juez, Aníbal del Mar, integraría de otros sketches, en donde empezó a figurar un colorado superhéroe de la mesa de Los Supergenios de la Mesa Cuadrada como el relator que antenitas de vinil y con un escudo de corazón que encerraba una CH. leía las cartas “enviadas por el público”.

En 1970 Chespirito integraría Los Supergenios de la Mesa Cuadra- da junto con Rubén Aguirre, cronista taurino y locutor de radio, Ramón Valdés, hermano de Tin Tan y “el Loco” Valdés, y María Antonieta de las Nieves, joven actriz que en principio reemplazaba a Aníbal de Mar. El programa era una sección del reconocido Sábados de la fortuna, pero debido a su éxito mereció ganar su propio espacio. Lo curioso es que el mismo Chespirito decidió acabarlo por completo.

“-¡Pero si es el sketch que motivó a la empresa para darnos un espacio propio! Había un motivo poderoso: la constitución misma del sketch exigía que hubiera muchos chistes adecuados al momen- to, de modo que había funcionado muy bien en un programa como Sábados de la fortuna, que se presentaba en vivo, pues esto permitía la mención de personas y acontecimientos actuales, pero perdía tal 53 característica cuando el producto se almacenaba durante dos o tres semanas para constituir la reserva necesaria de capítulos. Eso no solo representaba una deficiencia en actualidad, sino que, inclusive, podía

57Ibíd., p. 204. DE CHAPULÍN, POETA Y LOCO contaditos como cuentachistes, sino que la gente pueda reír como TODOS TENEMOS UN POCO consecuencia de la historia que está siguiendo y no por una frasecita forzosamente” 59. Esto lo llevó a desarrollar dentro de su programa La CH es uno de los elementos por los que más se recuerda la más historias y situaciones cómicas con personajes comunes que le comedia de Chespirito. En principio no era algo intencional, ya que el restaban valor a la sección central, en donde los tres “supergenios” siguiente personaje que Chespirito dio a luz fue el Chapulín Colorado, respondían al público sobre dudas particulares. y el mismo Roberto Gómez Bolaños cuenta que no fue por la CH, sino Es entonces cuando Chespirito rompe con su producción de por un insecto de color verde que curiosamente se parecía al primer comedias basadas en sucesos actuales, y empezó a buscar una de sus automóvil que tuvo. El Chapulín fue el primer remplazo de La mesa principales características: una comedia televisiva que permaneciera cuadrada, que debía desaparecer por razones propias del formato. vigente y que su humor no se limitara a espacio tiempo, ni país, ni “El hijo heroico de Don Roberto se llama Chapulín Colorado nacionalidad ni audiencia. Lane, su nombre original, pues su padre se llama Pantaleón “Inicialmente yo había puesto otro “apellido” al personaje, pues lo Colorado y su madre parece ser que fue Luisa Lane, la novia de pensaba llamar Chapulín Justiciero. Pero después de haber diseña- Superman. Pero además, ha sido el único super héroe que ha be- do un atuendo apropiado, me topé con un inconveniente: el color sado y se ha enamorado de todas las mujeres a las que ha salvado. del atuendo. Porque yo daba por definido que, en el caso, tendría Es un héroe que pide ayuda, pero no a los dioses ni a los políticos, que ser verde. Sin embargo, las mallas y los leotardos que serían él solo pide que los sigan los buenos, nadie cuenta con su astucia parte fundamental del atuendo sólo se encontraban fácilmente en pero eso sí: todos alguna vez en la vida hemos dicho Chapulín cuatro colores: negro (demasiado fúnebre); blanco (demasiado re- colorado, ¡eres lo máximo!” 58 54 flejo para la iluminación de televisión); azul (inapropiado para los trucos de croma key, ya que planeaba utilizar); y rojo (que también 58Gracias, muchas gracias: Homenaje a Los chistes que se mantenían en principio eran locales, cortos, Roberto Gómez Bolaños. (2009, 4 de Julio), presentaría problemas técnicos, pero entonces no lo sabía). Esto lo [emisión por televisión], Rincón, A. (dir.) contaditos, como no le gustan a Roberto Gómez Bolaños y él mismo Bogotá, RCN Televisión. justifiqué cambiando el “apellido”Justiciero por el de Colorado, lo me contó, valga la redundancia: “A mí no me gustan los chistes 59Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), entrevistado por Ávila, L., Bogotá cual, además, representaba una doble ventaja: una singular eufonía dice Roberto Gómez Bolaños. Esto confirma el sentido humorístico y una asociación con el célebre remate de los cuentos: “y colorín que tiene la duda en sus personajes, ya que en el Chapulín Colorado colorado, este cuento se ha acabado”. (Esto, por cierto, podría ser el personaje huye hacia adelante, enfrenta su miedo y no disimula otro ejemplo de adversidad productiva).” 60 sus temores como los héroes inmaculados heredados de Norteamé- rica. “Sí voy, Sí voy”, hace parte de un diálogo constante del súper El Chapulín Colorado es el héroe latinoamericano por excelencia. héroe que intenta por sobre todas las cosas buscar seguridad, así Es un superhéroe burlón que no tiene súper poderes, lo que tiene como el Chavo del 8. es su propia fuerza de voluntad y su propia astucia. Resulta curioso también cómo Chespirito construyó dentro del propio micro-mundo En una entrevista que Roberto Gómez Bolaños concedió al pe- (tal vez por lo pequeño de estatura) del Chapulín Colorado las herra- riodista colombiano Yamid Amat en junio de 2009, explicó detalla- mientas del héroe, que también llevaban la letra CH: Chipote Chi- damente su filosofía no precisamente latinoamericanista pero sí un llón: el arma con que sometía a los villanos, Chicharra paralizadora: tanto más humana con relación a las creaciones heroicas de Norte- pequeña corneta con la que se podía controlar el tiempo congelando america y América Latina. Una posición muy realista detrás de sus las personas, Pastillas de Chiquitolina: que le permitían reducirse personajes de ficción. más de estatura y desarrollar sus quijotescas estrategias. “Cuando me preguntaban que si proyectaba crear un antihéroe “Con el Chapulín Colorado quería hacer, guardando las proporcio- [con el Chapulín], yo decía que no, que crearía un héroe; anti- nes debidas, lo que hizo Cervantes cuando abundaban y hostigaban héroes son Superman y todos los demás (…) Por ejemplo: Si las novelas de caballería. Quería hacer una sátira de los súper hé- Superman es capaz de detener en vuelo en el espacio un asteroi- roes, Batman, Superman (…) y situarlo en Latinoamérica. Le puse de que va a chocar con la Tierra, no es un héroe. Es que quien Chapulín porque es Náhuatl, una palabra mexicana porque amo puede hacer eso puede hacer lo que quiera, puede enfrentarse al 55 mi país, aunque no soy un nacionalista (…) el nacionalismo es un problema físico que quiera. Ese no es un héroe. Es una caricatura 60Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 206. arma de la demagogia, conduce a cosas como Hitler.” 61 de un ser inexistente e imposible. El Chapulín, en cambio, es 61D´Artigues, K. (2001, Agosto), un ser humano que enfrenta todas las crisis, incluyendo el más “El Shakespeare chiquito”, en Revista El heroísmo no consiste en carecer de miedo sino en superarlo, Gatopardo, Vol. 16, p. 128. humano de todos los problemas: el miedo. El Chapulín siente un le ha visto enfrentar caciques indios, indios rojos, cowboys, piratas, temor enorme, pavor a todo, pero lo vence. ¡Derrota su miedo y piratas de asteroides, brujas, robots, jerarcas japoneses; además de ahí se convierte en héroe! No es héroe el que carece de miedo. holgazanes locales y tacaños tíos ricos. Son situaciones que pertene- Lo es quien lo siente, lo enfrenta y lo supera. El Chapulín no se cen al común imaginario de la ficción y que por lo tanto pueden ser enfrenta a alguien que quiere destruir el mundo, sino que ayuda disfrutadas por cualquiera. a la señora del hogar, que no tiene quien la auxilie, a lavar los “El Chapulín es una suerte de personaje soñado: si uno cuando trastos, a limpiar la casa. En ocasiones, tiene que enfrentarse a niño sueña con ser Superman, también sueña con ser el Chapulín poderes muy grandes y lo hace, pero no siempre gana, porque los Colorado: porque a pesar de su torpeza, o mejor, precisamente seres humanos a veces ganan y a veces pierden.” 62 gracias a su torpeza enamora a la muchacha, acaba con el malo, Otro aspecto interesante del Chapulín Colorado es que participa emprende tareas desde muy titánicas hasta muy tontas. Hay siempre y cuando sea invocado, cosa que solo sucede también con capítulos en los que la tarea es matar a una cucaracha que está en Batman, pero al Chapulín debía invocársele con el reconocido “Oh, la cocina con capacidades muy interesantes. A mí me fascinaba ¿y ahora quién podrá defenderme?”, elemento que como varios en la la de detener el tiempo, la chicharra paralizadora que permitía obra de Chespirito hace parte del constante ejercicio de la repetición mantener a la gente quieta y así poder hacer lo que uno quiera en los diálogos. Sobre este punto hay que analizar detalladamente en el tiempo que uno quiera. Pasar desapercibido uno también el proceso repetitivo de invocación, en el que mujeres u hombres pequeñito es maravilloso”. 63 acudían a reconocer la necesidad de ayuda del súper héroe casi como un proceso infantil de cuento; la mujer princesa que tiraba el pañuelo y esperaba ser atendida por un galán local ahora no era una expresión 62Gómez Bolaños, R. (2009), entrevistado por Amat, Y. [en línea], disponible en http:// 56 exclusiva de las damas: el Chapulín Colorado es un héroe democrático www. eltiempo.com/ vidadehoy/gente/ superman-es -un-antiheroe-pero-el-chapu- lin-si-es-heroe -porque-siente-miedo-y-lo- que ama a las mujeres pero ayuda a los hombres por igual. supera-chespirito_552768-1, recuperado: Agosto 10 de 2009 El héroe latinoamericano ha enfrentado aventuras universales: se 63Monsalve, J. A. (2009, Octubre 30), entrevistado por Ávila, L. Bogotá. LOS DEL NORTE CORREN del todo para las audiencias: ¿Aliado o enemigo? ¿Compañero de MUCHO Y LOS DEL SUR SE causa o traidor a la humanidad? ¿Superhéroe o loco? QUEDARÁN TRÁS TRÁS TRÁS Desde la misma construcción de los diálogos, los protagonistas que el Chapulín suele ayudar, reprobaban a Super Sam a pesar de El Chapulín Colorado argumenta ser superior a cualquier héroe sus intenciones de ayudar. En el capítulo titulado Una vieja mina de invocación extranjera. Continuamente en sus primeras tempo- abandonada del Siglo XVII y que está a punto de derrumbarse de radas hace alusión a que es un héroe local y a que “batmanes y 1976, el personaje interpretado por Florinda Mesa le dice cuando supermanes le rinden admiración”. Una de las interesantes lati- este intenta desatarla: “No gracias, prefiero uno de los míos [héroes]. noamericanizaciones del héroe se puede ver en dos episodios del [Luego le habla al Chapulín] Chapulín, él vino a salvarme, es Super Chapulín Colorado de 1976, llamados Una vieja mina abandonada Sam. Pero ya le dije que no queremos héroes importados, porque por que data del Siglo XVII y que está a punto de derrumbarse y De los algo tenemos al Chapulín Colorado que es el héroe de Latinoamé- metiches líbrame Señor. En ambos se incluye una contraparte para el rica. No importa que sea tonto, torpe, débil, chaparro, feo, etcétera, Chapulín, un súper héroe que viene a querer salvar a todos como lo etcétera, etcétera.” 64 hace el Chapulín, Super Sam. Un mexicano que pasó dos meses en el norte y regresó creyendo que era yanqui. Más alto pero increíble- Otro aspecto interesante de analizar es que se inicia un enfrenta- mente más flaco que el Chapulín, golpea a sus contrincantes con una miento entre ambos, en donde el Chapulín Colorado saca a relucir bolsa con la marca del signo pesos que contiene tapas de gaseosa las grandes ventajas de sus armas y su astucia, que según él, el que según él es su Money. barbas de chivo no tiene.

Este súper héroe parodia de Superman, que entre otras cosas viste “Chapulín: -Se te olvidó decir que nadie tiene un arma tan pode- 57 con su mismo traje tricolor, utiliza el sombrero de copa y la barba rosa como el Chipote Chillón. Super Sam: -Oh no! Perdonarme Chapulín, pero mí tener un arma 64El Chapulín Colorado (1976) “Una vieja larga de la figura icónica del Tío Sam. A su vez, su entrada a algunos mina que data del Siglo XVII y que está a más poderosa que esa. punto de derrumbarse” [emisión por televi- de los sketches del Chapulín Colorado fue rechazada por la audien- sión], Gómez Bolaños, R. (dir.) México D.F, Chapulín: -¿El bati-coche? Televisa S.A., Canal 8. cia en su tercera aparición, ya que su carácter nunca estuvo definido Super Sam: -No. la mayor de las valentías. Chapulín: -¿La bati-cueva? “Chapulín: -Que ropa tan chistosa le pusieron al espantapájaros. Super Sam:- (MOSTRANDO LA BOLSA) No, look: ¡bati-dólares! Super Sam: -No Chapulín, mi no ser espantapájaros. Mi ser Super Chapulín: -¿y esto cómo puede usarse? Sam y venir a salvar a bonitas muchachitas. Super Sam: (ORGULLOSO) –Mh, anyway.” 65 Chapulín: -Pues estás muy equivocado, aquí no queremos héroes En el capítulo titulado De los metiches líbranos Señor de 1976, importados. se incluye el personaje de Dimitri Panzov, un ruso que llega a tierras Super Sam: -Héroes impor-what? latinas a casarse impulsivamente con una ingenua campesina que Chapulín:-Tados. trabaja haciendo masa pa´ la tortilla pa´ quitar la hambre. María Super Sam: (EXAGERADO)-¡Cheinfol! Candelaria, (como se hace llamar y sostiene un profundo símil con Chapulín: -Pero no importa, yo voy a acabar con ese villano. la María Candelaria de 1943, película mexicana dirigida por el Super Sam: -He has gonagüey! “Indio” Fernández), está comprometida con otro humilde campesi- Chapulín: - ¡Tú lo serás!” 66 no labrador de la tierra, Lorenzo Rapai. María Candelaria invoca la Es curiosa también la caracterización de los personajes, pues Su- presencia del Chapulín con el constante pregón: Oh, y ahora ¿quién per Sam se confía de su arma principal, el dinero. Panzov más de su podrá ayudarme? Pero en ese momento aparece Super Sam, quien fuerza, por lo que el Chapulín decide escapar y correr haciendo que promete salvar a la bonita muchachita a toda costa, a lo que María este se canse para poderlo golpear. Lo que nadie sabe es que Super Candelaria se resiste por preferir uno de los propios. Sam ha entrado a la casa donde está la bomba que el ruso prometió Es curioso ver cómo en todo el desarrollo del capítulo hay una detonar si María Candelaria no dejaba a Lorenzo Rapai, y que el 58 constante crítica política al intervencionismo de otras naciones en la Chapulín ¡se ha sentado en el detonante justo en el momento en que soberanía nacional, visto desde los principales íconos de los países Panzov ingresa a la casa! La explosión deja con las ropas rasgadas y 65Ibíd. potencias, y en el caso de Latinoamérica con el Chapulín, quien sucias a los extranjeros, quienes insisten en pelear contra el victorio- 66El Chapulín Colorado (1976) “De los suele ser muy miedoso, pero con el ruso y el americano se porta con so Chapulín a pesar de su inteligente victoria. metiches líbrame Señor” [emisión por tele- visión], Gómez Bolaños, R. (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8. Es una clara apología al intervencionismo en Latinoamérica, pero “PERRO QUE NO HA DE LADRAR, naturalmente desde el sano terreno del humor blanco, que no lastima DÉJALO MORDER”: REFLEXIONES porque no tiene enemigos ni “nacionalidades”, sino solo villanos que resultan contener un lado amable y unos lados no tan crueles sino un SOBRE LA CRÍTICA tanto irregulares. Esto se ve en repetidas ocasiones en las comedias Para Roberto Gómez Bolaños “La repetición no es vergüenza, de Roberto Gómez Bolaños, quien además desarrolló en el Chapulín es solidificar lo que se está haciendo, darle más fuerza, revisar qué diversas rutinas cómicas que lo hacen memorable en televisión. anda mal y qué no es suficientemente bueno”68 . Este resulta ser uno de los puntos neurálgicos para los detractores de la comedia de El Chapulín repite constantemente una rutina en donde se com- Chespirito, ya que es calificada por algunos escritores como nula y binaban dos refranes de corte popular para originar uno nuevo, uno predecible. Es el caso de Carlos Monsiváis: cómico. “No olvides que ya lo dice el viejo y conocido refrán”, era la frase con que el Chapulín empezaba invariablemente la rutina, “La serie se sostendrá finalmente sobre un solo gag: el adulto que para citar a continuación las frases entremezcladas. Por ejemplo: “La viste y habla como niño. El público acepta la serie por la saga- suerte de la fea... amanece más temprano...No”, corregía. “No por cidad (voluntaria o involuntaria) de la industria de la conciencia mucho madrugar... la bonita la desea... No”, volvía yo a rectificar: que demanda el encumbramiento de la banalidad, y, para ello, “La bonita no desea madrugar muy temprano... y la fea tiene mala convierte en humorístico lo que parece redituable. O te ríes de lo suerte desde que amanece... Bueno, la idea es esa.” 67 que te propongo como graciosísimo o no te ríes de nada.” 69

El historiador mexicano Enrique Krauze, considerado por mu- 67Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer chos como el heredero editorial de Octavio Paz, criticó en 1984 la queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 207. comedia de Roberto Gómez Bolaños y en general a todos los progra- 68Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), 59 entrevistado por Ávila, L., Bogotá. mas diseñados para niños: “Detesto particularmente las series para 69D´Artigues, K. (2001, Agosto), niños: He hecho esfuerzos desesperados para levantar a mi hijo de la “El Shakespeare chiquito”, en Revista Gatopardo, Vol. 16, p. 129. lona mental donde, lunes a lunes, lo tiende Chespirito.” 70 70Ibíd., p. 129. De otro lado, está la opinión del sociólogo y especialista en manejo del ritmo televisivo y cómico desde el guión y la dirección. Medios de comunicación mexicano Raúl Trejo Delarbre, quien “El guión, la dirección y la actuación a mi modo de ver todas afirma que “Chespirito es un actor de recursos histriónicos, que ha constituyen un elemento que debe tener cierta complicidad y trabajado y no se durmió en sus laureles, pero hizo un estereotipo. alianza, para mí la base es el guión: admiro o envidio quizá a los Contribuyó al empobrecimiento de las opciones culturales, la vulga- que saben improvisar, yo no sé. Tengo compañeros que pueden rización del lenguaje” 71. hacer una obra completa improvisando, los respeto pero creo Resulta interesante ver cómo estos críticos, y en especial Krauze, que el guión es fundamental. Aunada a la dirección, porque es la han cedido en sus agudas declaraciones con una mirada ahora más interpretación del guión, tanto que antes en los principios de la sociológica y moderna que las simples apreciaciones que hicieron dramaturgia no había director sino muchos actores.” 72 en los años 70. Por ejemplo, en 2001 Enrique Krauze dedicó un Estudiar las narrativas audiovisuales remite siempre a que hay programa de televisión de su serie México, nuevo siglo a recorrer la estructuras clásicas ya establecidas, como las de Aristóteles, y otras trayectoria personal y profesional de Roberto Gómez Bolaños, argu- un tanto más experimentales o de arte-ensayo. Lo importante de mentando que en ese programa (que entre otras cosas se transmite esto es que se conozca lo básico para saber cómo experimentar, y por Televisa) se presentan documentales que acercan de una manera es precisamente este punto el que muchos comediantes subrayan a crítica a los actores de la historia mexicana y pretende rescatar la la hora de innovar: superar lo establecido implica conocerlo bien, memoria. El espacio se llamó Chespirito, el niño que somos. hacer parodia o sátira demanda un profundo estudio de lo que se va Es claro que para escribir comedias para televisión hay que cono- a parodiar para obtener los resultados deseados. El libretista debe cer estructuras. Para la misma tarea de construir párrafos y líneas hay conocer el mundo que lo rodea para poder extraer de él los elemen- 60 que conocer los semas, las unidades y saberlas reintegrar para produ- tos a ficcionalizar, sobre esto y la relación matemática que tiene la cir con ellas sentido. Chespirito ha fortalecido su teoría cómica estu- dramaturgia, Roberto Gómez Bolaños habló en 2007 para el canal diando las estructuras cómicas de varios comediantes y dramaturgos, Colombiano Señal Colombia. 71Ibíd., p. 129. pero aportando con el ingrediente que lo hace diferente a los demás: el “Tenía un tío que era ingeniero mecánico electricista, y me gustó 72Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), entrevistado por Ávila, L., Bogotá. porque cuando viví con él fabricó una locomotora de vapor, no Las críticas de parte algunos teóricos mexicanos no han logrado era eléctrica, de veras funcionaba con pistones de vapor y todo. (y a estas alturas, después de más de 40 años al frente de las parrillas Yo pensé que la carrera de ingeniería sería eso: diseñar mecanis- televisivas latinoamericanas mucho menos) desanimar a Roberto mos ingeniosos, juguetes y todo, y sí debe haber quien lo hace Gómez Bolaños; de hecho no es de su interés. Chespirito responde a pero, ahí trabajando me tocó hacer números en frío, aburridísi- este tipo de acusaciones en donde se le reprocha el representar vio- mos. Me siguieron gustando las matemáticas, las he seguido prac- lencia, pobreza, y hasta estupidez en sus personajes con inteligentes ticando, ya he olvidado el cálculo diferencial e integral pero sigo comentarios y de corte más filosófico que crítico. conociendo muchas cosas de las matemáticas que he aplicado en “Tal vez en el Chavo, don Ramón le daba un coscorrón al mu- mi trabajo además. La primera de ellas la disciplina matemática, chacho con más frecuencia de la debida. Pero mire: la violencia el ordenar un teorema, su desarrollo, todo bien ordenado es esen- no se puede ocultar, existe. Inclusive, a veces resulta benéfica en cial para por ejemplo quien escribe dramaturgia, ya sea Shakes- sus efectos, cuando genera sentimientos de solidaridad con el que peare haciendo Hamlet o yo haciendo al Chavo; hay una estructu- sufre, con el débil, con el deficiente, con la víctima. Hay violen- ra que debe seguirse, y para eso sirven las matemáticas.” 73 cia cuando ponen una corona de espinas, pero ese acto provoca El esquema cómico de Chespirito es tildado de predecible y el amor de la gente y eso genera sentimientos de solidaridad. Ese repetitivo, pero lo que más resulta sorprendente es que es pensado en tipo de violencia, que genera ese tipo de sentimientos, se debe esa misma dirección: que el televidente sepa lo que va a pasar entre poner en el teatro, en el cine, en cualquier espectáculo.” 74

73LaSub30 (2007, 23 de Junio), [emisión situaciones, en un formato aparentemente limitado de producción por televisión], Bautista, C. (dir.), Roberto Gómez Bolaños dijo en Junio de 2009: “Conozco la Videobase, Señal Colombia, Bogotá. que habla de una matriz cómica establecida y que genera resulta- fórmula del fracaso, que es tratar de caerle bien a todo el mundo. No 74Gómez Bolaños, R. (2009), entrevistado dos en cuanto a permanencia en televisión se refiere. El humor de por Amat, Y. [en línea], disponible en http:// se puede, uno debe ser sincero y hacer lo que piensa que es bueno, 61 www. eltiempo.com/ vidadehoy/gente/ Roberto Gómez Bolaños está pensado para ser simple y manejar un superman-es -un-antiheroe-pero-el-chapu- aunque crea que al otro no le gusta.”75. Retomaré algunos apartes de lin-si-es-heroe -porque-siente-miedo-y-lo- lenguaje universal de situaciones fáciles de identificar y aplicar por supera-chespirito_552768-1, recuperado: teóricos de televisión que avalan indirectamente el aporte televisivo Agosto 10 de 2009. toda la humanidad; en la misma medida en que son humanamente de la comedia de Chespirito a la cultura popular latinoamericana, 75Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), creíbles y contingentes. entrevistado por Ávila, L., Bogotá. con el fin de analizar la presencia de elementos violentos y de con- CHESPIRITO Y LOS NIÑOS frontación social en programas familiares e infantiles además de la CÓMICOS QUE SOMOS TODOS utilización de ciertas representaciones visuales. Aunque como se dijo anteriormente, los sketches televisivos de Chespirito no fueron diseñados en principio para niños, (de hecho, esta clasificación de infantil siempre le pareció tan tonta como la que establecía lo mismo para Mafalda, la incomparable creación del ar- gentino Quino76), es interesante ver cómo a los infantes les generó, genera y generará particular atención sus comedias; esto debido a la materialización de situaciones cómicas cercanas que al ser vistas en pantalla de manera frecuente son asumidas como propias y mucho más cuando los personajes cuentan con un sólido perfil en escena.

“Un programa infantil, entonces, probablemente será más atracti- vo para los niños si se plantea personajes fuertes, que se conecten con las motivaciones profundas infantiles. Estos personajes fuer- tes (…) pocas veces representan la figura del profesor o profesora de la escuela (conviene comparar esas figuras docentes con el éxito de la comedia del profesor Jirafales entre los televidentes infantiles).” 77 62 76Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer Hemos asistido a una dogmatización constante de la televisión y queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 311. 77Fuenzalida, V. (1997), Televisión y sus contenidos, que tristemente ha llevado a los padres a restringir cultura cotidiana: La influencia social de la tv percibida desde la cultura cotidiana programas que, a su criterio, pueden formar malos hábitos o eviden- de la audiencia. Santiago, Corporación de promoción universitaria, p. 94. ciar conductas autodestructivas en sus tramas. Esta predisposición motiva y lo que les da la fuerza que tienen no es su relación con levanta una barrera de obviedad en cuanto a los contenidos que los su tiempo o el cargo que ejercían sino sus dramas, contradiccio- padres esperan y también castra el desarrollo investigativo de los nes, dilemas, su relación con antagonistas y aliados. En Chespi- infantes para espontáneamente descubrir y aprehender sus propias rito los personajes representan, en código de humor, los dramas televisiones. comunes a todos los seres humanos”. 79

“En efecto, los adultos definen que una TV socialmente útil para Esto se puede apreciar en un capítulo del Chavo del Ocho de el niño, debería cumplir con criterios como el aporte a la escola- 1980, titulado Una carta para el Chavo, en el que el Chavo del rización, a la higiene, a ciertos hábitos en salud, cortesía social, Ocho es maltratado por doña Florinda, propietaria del restorán etc. Tal conceptualización de utilidad lleva a proponer programas donde el Chavo barre y seca los platos; tildado de bruto y torpe muy instrumentales y funcionales a necesidades definidas objeti- “como caso extremo” por el Profesor Jirafales; además, Ñoño lo vamente por adultos sin considerar la subjetividad infantil.” 78 provoca con su balón y la Chilindrina lo golpea con más frecuencia de lo normal (teniendo en cuenta que ella contadísimas veces hace En la comedia de Chespirito se evidencian diversos tipos de va- uso de la fuerza bruta). Pero la gota que derrama el vaso es que riables sociales: sistemas familiares (funcionales y disfuncionales), doña Clotilde, la bruja del 71 está comiéndose una Milanesa y no le perfiles de personajes esquemáticos, democratizaciones de acceso comparte al Chavo, quien insiste en que “Hay muchos niños que no (ricos y pobres en un mismo escenario), representaciones e imagi- se desayunan a diario”. narios culturales latinoamericanos; pero todo siempre bajo el filtro del humor. Porque el humor es una función humana, como la risa: el Hasta que de repente llega al restorán de doña Florinda una carta goce de la burla cómica está en percibir en carne y hueso al príncipe en la que se pronostica la llegada de “alguien con mucho dinero recibiendo un pastelazo y al mendigo siendo exaltado, algo que en la que viene a darle al Chavo todo lo que necesita”. Lo curioso de 63 vida real tal vez no se dé pero que a través de la ficción el televiden- este capítulo es que después de conocer el contenido de la carta, te logra disfrutar en medio de un proceso de catarsis. todos los vecinos empiezan a portarse mejor y mejor, hasta que el 78Ibíd. p. 32. personaje de Jaimito el cartero entra en escena y revela que todo ha 79Arias, E. (2009, Octubre 5), entrevistado “Aunque los personajes son específicos de una época, lo que los por Ávila, L. sido una idea de él y del Chavo, para darles una lección y hacerles identificación emocional con situaciones cotidianas y gente común una broma. Este sketch es de los pocos que no ha sido regrabado y y corriente aparece más importante que el análisis académico o la se constituye como una pieza de colección, aunado a esto su valor discusión política.” 81 moral y formativo. Roberto Gómez Bolaños desarrolló sus comedias televisivas Hace exactamente 110 años de hoy (año 2009), el escritor y filó- dentro de estándares cómicos que después de analizarse no resultan sofo francés Henry Bergson publicó el ensayo La Risa, en donde se tan obvios como después de verse. Entre esos esquemas hay ciertas encuentran interesantes apreciaciones sobre el fenómeno cómico: “Se alusiones infantiles propias de una labor pedagógica, si se tiene en comprende la risa solo reintegrándola a su medio natural, la sociedad, cuenta la importancia de fortalecer en televisión el desarrollo de y determinando ante todo al utilidad de su función, por tratarse de tareas simples que los niños y niñas puedan identificar y contraiden- una función integral (…) La risa debe responder a ciertas exigencias tificar. Por ejemplo, Valerio Fuenzalida menciona en su libroTelevi - de la vida común, y debe tener, pues, un significado social.”80 sión y cultura cotidiana dos modelos importantes que Chespirito ha utilizado y avalan la importancia televisiva de su obra. El aporte televisivo entonces no se mide porque un programa carezca de violencia, torpeza o no, sino por el contexto democráti- “Según Paul McGhee (citado en Fuenzalida, 1997), el niño se co que ofrece a las audiencias: permitirles construirse sus propios divierte con esta representación (la del adulto torpe) porque vive criterios sociales además de la valoración que les otorgue a su propia un proceso de socialización que le exige adquirir destrezas en el vida. Muchas veces el espectador se ve reflejado en las situaciones hogar y en la escuela. Tal adquisición de destrezas es un proceso cómicas que desearía vivir o que reafirman su condición humana de largo, con ensayos y errores, y con frustraciones; pero una vez poderlas solventar. adquirida una destreza, tal dominio es fuente de gozo y recom- 80Bergson, H. (1899), La risa. París, pensa; entonces sería causa de alivio y mucha diversión el ver Tor, p. 14. 64 “Los esfuerzos y logros de los grupos sociales para luchar con a adultos incompetentes que no logran realizar lo que los niños 81Fuenzalida, V. (1997), Televisión y las necesidades de su vida cotidiana pueden ser dramáticamente cultura cotidiana: La influencia social de intentan, o que ya han logrado dominar.” 82 la tv percibida desde la cultura cotidiana presentados en algunos programas de TV, o segmentos de progra- de la audiencia. Santiago, Corporación de promoción universitaria, p. 18 mas. La gente puede reconocer y valorar su propia actividad; la El esquema del adulto torpe es una constante en las comedias tele- 82Ibíd. p. 43. visivas de Chespirito, en todos y cada uno de sus sketches se pondera del atractivo es que el gato simboliza al adulto, su monopolio de la torpeza como una reivindicación de la humanidad. Dentro del desa- poder y actitud condescendiente, mientras que el ratón, quien a rrollo cómico los personajes torpes marcan ciertas diferencias con los menudo intenta ser más astuto que el gato, representa al niño, rá- más inteligentes, al establecer oposiciones se da pie para comedia si pido, juguetón e ingenioso. Para Bettelheim, (citado por Fuenzali- se le da el tratamiento adecuado. Sobre esto Roberto Gómez Bolaños da, 1997) la narración permite al niño comprender sus emociones, es muy enfático cuando se le pregunta por la importancia del guión fortalece su yo presentándole situaciones adversas y sugiriéndole audiovisual y el elemento cómico que debe sostener. al niño reacciones positivas, que le permiten sobreponerse a sus angustias, sentimientos de desamparo, desamor e inseguridad”.84 “Cuando hay una diferencia, un rico y un pobre, un agresor y un calmado, cualquier diferencia de ese tipo… un feo y yo, cual- El Chavo del ocho y Quico, Chómpiras y Peterete, el Chapulín quier antagonismo genera o la tragedia o la comedia según el Colorado y sus enemigos, por mencionar algunos, son personajes tratamiento que se le dé. Pero casi todas las tragedias y comedias construidos de forma cotidiana y popular pero no por eso inferiores están basadas en eso. El guión, la dirección y la actuación a mi a otro tipo de televisiones, puesto que los programas cómicos de- modo de ver todas constituyen un elemento que debe tener cierta mandan un altísimo nivel de narración audiovisual desde el guión e complicidad y alianza, para mí la base es el guión: admiro o envi- inclusive desde el casting. Los antagonismos en la obra de Chespiri- dio quizá a los que saben improvisar, yo no sé.” 83 to son evidentes, al contrastar los papeles de villano que en principio hacía Rubén Aguirre, quien mide 1.92 metros, con los de héroe torpe Siguiendo con las diferencias, existe otro esquema al que Ches- de Roberto Gómez Bolaños, de 1.60 metros. Los cachetes de Quico, pirito ha dado un tratamiento cómico obteniendo notables resultados su opulencia y envidia confrontados con la humildad, delgadez en sus programas. El esquema Débil- Fuerte en donde se contrastan extrema y pureza del Chavo, o por mencionar la pequeña María una parte hegemónica, con autoridad y conocimiento de causa, y 83 65 Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), Antonieta de las Nieves en el papel de la Chilindrina comparada con entrevistado por Ávila, L., Bogotá. otra un poco más ingenua y emotiva, que termina generalmente una Doña Florinda Meza menos caderona y más flaca, son ejemplos 84Fuenzalida, V. (1997), Televisión y saliendo beneficiada. cultura cotidiana: La influencia social de de cómo a partir de diferencias extremas y oposiciones se puede la tv percibida desde la cultura cotidiana de la audiencia. Santiago, Corporación de “Según Rydin y Schyller (citados por Fuenzalida, 1997) parte promoción universitaria, p. 43. obtener mejores resultados cómicos. “La comedia de situaciones es un género prejuiciosamente con- “LA PRIMERA OBLIGACIÓN DEL siderado “light” y por ello a menudo es descalificado como de HOMBRE ES SER FELIZ, Y LA bajo potencial cultural; sin embargo, Aristóteles no las desdeñaba afirmando en la Poética que la comedia representa (a diferencia SEGUNDA HACER FELIZ A LOS del drama). Personajes y situaciones cotidianas, más semejantes DEMÁS”. CANTINFLAS Y a nosotros mismos; a través de este género es posible abordar con CHAPLIN TIENEN LA PALABRA humor y desdramatizar situaciones estresantes y conflictos de la Roberto Gómez Bolaños es un literato. Aunque los medios lo vida cotidiana; es sabido que muchas de estas comedias, supues- elogian por escribir más de 60.000 cuartillas en limpio durante los tamente para jóvenes, son vistas con gran curiosidad por los niños 40 años que lleva en frente (y detrás) de las pantallas televisivas, él y por los mismos padres. Los jóvenes pueden reconocer algunas no presume de ello. Pero para escribir y crear hay que conocer, leer situaciones existenciales: los padres pueden reconocerse en sus y empaparse de los clásicos para partir de ellos mismos. Chespirito propias dudas y cambios, niños y jóvenes también pueden “ver” cita dentro de sus máximos referentes (que entre otras cosas desde en pantalla a sus padres, tan afanados en cuidarlos con amor pequeño ya apuntaban a los comediantes) a personajes como el actor 85 como desconcertados.” argentino Luis Sandrini, el mexicano Joaquín Pardavé, los que titula ´mi elenco de favoritos´: Benny Hill, Carol Burnet, , Buster Keaton, Louis de Funes, Gila, Oliver Hardy y Stan Laurel (El gordo y el flaco), por supuesto el mismo Shakespeare, Mario More- no ´Cantinflas´ y Charles Chaplin86, con quienes siempre ha habido una relación cómica y dramática. 66 “Para mí Cantinflas es el tipo más simpático y natural que he conocido. Muy buen actor, porque yo le creía todo: si tenía miedo 85Ibíd. p 279. yo decía que se estaba haciendo en los calzones. Yo le criticaría 86Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer un poco el final, pero eso es asunto familiar. (…) Chaplin para mí queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 283. era extraordinario, reanimaba lo que había dicho Henry Bergson de la modernidad mexicana y posiblemente latinoamericana, produc- en su libro La Risa, acerca de dos fórmulas para hacer reír: la to de sus ingenuas reacciones, naturalidad para expresarse y la vis mecanización de lo humano y la humanización de lo mecánico. La cómica que devoraba al público con los constantes discursos orato- repetición y lo reiterativo es propio de la fábrica, el ser humano se rios que no necesariamente lindaban en la coherencia. La verborrea distingue por no repetirse nunca y al combinarlos se hace cómico. y múltiples ocurrencias que en la parte final de su vida estaban po- Chaplin lo hacía genial. Fue un genio absurdo, también el gordo seídas por intereses sociales y hasta políticos, lo hicieron un cómico y el flaco quienes no han sido lo suficientemente apreciados. (… ) social, heredando el modelo Chaplinesco que tanto influenciaría a Curiosamente este es un dato que muy pocos saben, y es que en el Chespirito años más adelante. mismo barco llegaron de Inglaterra a Estados Unidos Chaplin y el En 1942, cuando Roberto Gómez Bolaños apenas tenía 13 años, flaco, es decir ambos dormían en el mismo camarote.”87 vivía en la ciudad de México y jugaba a pararse de manos, Mario Sin embargo Roberto Gómez Bolaños no repara en esto, es Moreno Reyes ya era actor cómico de trascendencia. Para este año Florinda Mesa quien insiste en que “al final de sus películas se Cantinflas iniciaría una serie de parodias cómicas en las que estaría desvirtuó el personaje [de Cantinflas]”88 . El personaje de caídos El circo, basada en la película del mismo nombre del cómico britá- pantalones y rápida forma de hablar nunca iniciaría una carrera nico Charles Chaplin. En el argumento se pueden vislumbrar ciertos cómica televisiva como Chespirito, aunque en alguna oportuni- elementos de donde Cantinflas se inspiró para sus películas y a su dad ambos se contactaron para que Chespirito escribiera libretos vez Chespirito para sus sketches televisivos. para Cantinflas. Esto nunca se logró. La pérdida de virtud de la El circo es otra historia de Charlot, el alter ego de Charles Cha- que habla Florinda es una crítica que muchos hicieron a Mario plin. Así como Mario Moreno se hizo Cantinflas, Charles Chaplin se Moreno Reyes en su última era cinematográfica, en donde debido hizo Charlot, pero curiosamente Roberto Gómez Bolaños no se hizo a la fama y el posicionamiento de sus indumentarias y rutinas, 67 ni Chavo (seguramente por la edad), ni Chapulín (por limitaciones Mario Moreno delimitó su propia vida a la de Cantinflas y las ficticias), ni Dr. Chapatín (por la edad de nuevo). No hubo un proce- 87Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), mezcló hasta hibridarlas. entrevistado por Ávila, L., Bogotá. so de apropiación del personaje a fondo como en los casos anterio- 88Ibíd. Según varios críticos, el personaje de Cantinflas es el fiel reflejo res, porque la frontera de la ficción y la realidad siempre ha estado y estará marcada en su vida. Pero si vamos a hablar de estos procesos, lo recibe es ridiculizado: es esta función carnavalesca de nivelar los es evidente que Roberto Gómez Bolaños como sujeto hace mucho individuos que se creen superiores al resto de los mortales es la que tiempo dejó de existir, para convertirse en Chespirito. Esto habla de hace de la comedia una función social. Henry Bergson lo menciona la importante labor del comediante y la relación de sus personajes en La Risa: consigo mismo, ya que Chespirito es creador de muchos Ches (sic), “Un hombre que tropieza y cae. (…) Se ríen porque se ha pero Chaplin y Cantinflas no lo hicieron de la misma forma; Ches- sentado contra su voluntad; así que no es su brusco cambio de pirito entonces sería muchos personajes en sí mismo y no un avatar actitud lo que suscita la risa, sino lo que de involuntario hay en plenamente establecido. ese cambio, su torpeza (…) Lo que hay de ridículo en ambos es la Volviendo al argumento de Chaplin, Charlot está en una feria rigidez mecánica que se nota allí donde hubiésemos querido ver donde hay un circo. Es confundido con un ladrón y la policía lo despertarse en el hombre su agilidad y su flexibilidad.”89 persigue injustamente. El fugaz individuo se refugia en la plaza El circo se constituye como un importante escenario humorís- principal del circo, en donde debido a sus múltiples gracias llama tico en donde los tempranos comediantes encuentran su lugar: las la atención del paupérrimo público que se resistía a dejar morir el piruetas, malabares, rutinas cómicas, los payasos, las vedettes y los show. Charlot es contratado a petición del jefe no por su talento, sino vendedores hacen un perfecto juego audiovisual que despierta pa- por descarte y como remedio para la huelga de trabajadores. Charlot siones. Mario Moreno inició su carrera cómica en las carpas, de las es la estrella del circo pero no lo sabe, y su jefe lo explota por esto, que se hizo rey y patrón con el pasar de los días y hasta llegar a las hasta que la hija del dueño le cuenta todo. pantallas cinematográficas. En resumen, se ve una línea social adornada con humor. Los Aunque Roberto Gómez Bolaños no hizo carrera circense, sí constantes gags, reiteraciones en rutinas y sobre todo la lucha contra 68 reconoce la importante influencia de los elementos de la carpa en su la voluntad: la comedia es y siempre será la pugna de un sujeto que temprana vida de pantomima, en momentos de su infancia cuando se resiste al elemento cómico y un elemento cómico que lo invade y era abrumado por el color y la magnificencia de lo que se manejaba desajusta. El vanidoso nunca espera recibir el pastelazo, pero cuando adentro. “¡Caravana multicolor conformada por trapecistas, alam- 89Bergson, H. (1899), La risa. París, Tor, p. 14. bristas, domadores, magos, acróbatas, etcétera! (…) pero entre todos más agarre”. Y era bueno el chaleco, era bueno, ¡fue bueno!... De ellos, ataviados con la extravagancia, la magia y la fantasía que los manera que ahí nació Cantinflas, fue su primera escuela y les he convierte en paradigma del arte circense, ¡los adorables payasos! dicho la vestimenta de dónde salió: ¡del pueblo!”.91 Sonrisas y lágrimas pintadas sobre los blanqueados rostros; narices El personaje cantinflesco, disparatado y algo chabacano se valía de pelota, peluquines de matices absurdos, en suma la risa disfrazada de ser así mismo para generar identidad en quien lo veía. Era el de persona (…) el payaso Alegría era el protagonista de la deliciosa perfecto antigalán, el personaje que no encajaba en los moldes de pantomima que cerraba el espectáculo, misma que yo corría a repre- la fábrica hollywoodense de prototipos y marcaba el inicio de una sentar frente a mi mamá o quien estuviera en la casa; sin imaginar si- identidad cómica propia, que en este caso fue cuna Latinoamérica y quiera que mi vida entera giraría alrededor de algo muy parecido.” 90 vino acompañada de toda una postura política y social detrás de las Cantinflas supo habitar en los espacios donde era puesto, y ha risas que provocaba. perdurado también porque supo aprehender la quintaesencia del pue- “El secreto del deleite de los espectadores fue reconocerse en los blo y retratarla en alguien de carne, hueso, gracia y voz. El mismo sentimientos del personaje vagabundo que lucía una vestimenta Cantinflas habla de la inspiración de su personaje con la interesante particular, que Cantinflas universalizó con sus parodias en panta- destreza para hablar que siempre lo caracterizó: lla (…) Los grandes cómicos del cine siempre eligieron a perso- “No había más que copiar a los tipos del pueblo que en aquellos najes populares y marginados, dotados de compasión humana y años así vestían… muy descuidados… con pantalón “caído”, crítica social, para observar las dificultades absurdas y ordinarias medio mugrones, peludos… casi “hippies”… pero “hippies” en las que viven los seres humanos en sociedades complejas e autóctonos, no importados… la gabardina que se hizo famosa, injustas.” 92 la que todos ustedes conocen, era un chaleco deshilachado que 90Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer El humor es humano, así como Chaplin lo ha manifestado y desa- 69 queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 21. un día a alguien se le ocurrió preguntar: “¿Y eso? ¿Ese hilacho?, rrollado en sus obras. Lo cómico se nutre de mecanismos comunes a 91Flórez, M.A. (2004), Mario Moreno dije: No es hilacho, más respeto; cada quien tenemos nuestros tra- Cantinflas: El filósofo de la risa. Bogotá, lo humano, luego lo cómico es humanidad también. Cantinflas desde Panamericana, p. 27. pitos, es mi gabardina. ¿Quiere cerciorarse de qué tela es? Nada Latinoamérica maneja referentes universales al igual que Chaplin 92Ibíd. p. 80. y por supuesto Chespirito, a la hora de satirizar. En 1953 con las Resulta bastante interesante pensar en una película donde hubie- presentaciones teatrales de Yo Colón, se percibe un Cantinflas que se sen actuado Chaplin y Cantinflas juntos, pero para no ir más lejos, apropió de un personaje de dominio común para hacer sus pro- ambos actores tuvieron un encuentro en 1964 exactamente en Suiza, pias observaciones y juegos de palabras. Veinte años más adelante y lo más curioso es que el mismo Chaplin aseguró que “[Cantin- Chespirito haría la misma apropiación, televisiva y a su estilo, del flas] fue el más grande comediante del mundo y no ha nacido otro personaje histórico. comediante igual”. Cantinflas vio esto como algoexageradón, pero cierto. Lo que sí dejó claro fue que son dos tipos de humorismo dife- Tanto Cantinflas como Charlot hacían un rol muy parecido: el rentes, teniendo en cuenta obviamente sus límites geográficos pero vago don nadie, que deambula por la ciudad a su suerte y buscan- también otras importantes características. do, sin querer queriendo, una oportunidad de hacerse exitoso. Si se rastrea de cerca la obra de ambos, se puede dar cuenta de la apropia- “Chaplin era un pesimista, Cantinflas es un optimista. No se ción que Cantinflas hizo de la película anteriormente mencionada, puede perder la fe en la vida y en los hombres, en que habrá naturalmente desde su propio contexto latinoamericano. remedio para este mundo. Si perdemos las esperanzas estamos nuestros. Si los hombres ponemos algo de nosotros, podemos Otra de las más claras intersecciones humorísticas de ambos es la componerle mundo” (…) [Chaplin] fue un genio del cine mudo película Si yo fuera diputado, película de 1951 dirigida por Miguel y supo aprovechar magistralmente sus recursos. Pero nunca fue Delgado (director de cabecera de Cantinflas) yEl gran dictador, de lo mismo en el cine hablado. Ni en uno ni en otro supo superar el 1940 dirigida por el mismo Chaplin. Ambas manejan la misma línea pesimismo.” 93 política, en donde un tipo sencillo, de origen humilde y con tendencia al vivir en grupo, es presa de un régimen político autoritario al que se Sobre este punto y hora se pueden empezar a ver lugares comu- 70 enfrenta con su intrepidez. Claramente la película de Chaplin es una nes del fenómeno cómico, pero también diferencias importantes, sátira del nacionalsocialismo de Hitler, y aunque Cantinflas no critica entre las cuales se puede destacar que Chaplin dio prioridad e impor- de frente el Gobierno nacional, sí se configura como un paladín del tancia más a la comicidad visual del gag, aunado a esto la limitación oprimido pueblo, otro elemento clave en su vida humorística. del cine sonoro. De otro lado, Cantinflas identificó esto y saturó las 93Ibíd. p. 82. pantallas con el añadido del discurso cantinflesco, del hablar por SHAKESPEARE: NO COMO FUE hablar, que le dio una comicidad más verbal. Y Chespirito, contó con SINO COMO PUDO HABER SIDO la fortuna de sumar y decantar las carreras de los dos cómicos, para generar una fuerte comicidad visual y verbal juntas, que funciona- Aunque la idea de este texto-trabajodegrado no es profundizar rían además elevadas a una potencia mayor gracias a la cotidiana y en las obras particulares de Shakespeare, Chaplin y Cantinflas, es popular pantalla de televisión. necesario ver algunos puntos clave de sus trabajos cómicos para, a partir de allí, rastrear la influencia en la comedia de Chespirito. Una “La importancia de México para el humor latinoamericano es interesante concurrencia es la que se presenta entre el escritor inglés mucha: (…) la tradición del humor latinoamericano desde Méxi- y los dos actores mexicanos, con la obra máxima Romeo y Julieta. co es muy importante porque nos ayudó a cifrar unos códigos muy populares del humor. La herencia de México es la codifica- Para muchos es la radiografía de una sociedad intolerante, de un ción del humor desde lo más popular: la picardía de lo humilde, amor juvenil que es ahogado por la intolerancia de dos bandos, una del pueblo (…) No soy un gran fanático de Cantinflas, lo respeto tragedia que termina con el más crudo de los desenlaces. Es intere- y entiendo de la gran importancia de su humor. El hecho de que sante ver cómo la tragedia y la comedia van juntas, casi de la mano; con ese lenguaje sencillo, del cual fue heredero Gómez Bolaños, parecen como dos hermanas que terminan perfilando sus caminos de haya logrado llegar a más de 80 países y traducido a 20 idiomas forma paralela, y a esto se refiere Chespirito cuando habla de ellas habla mucho de su importancia para el humor hispanoamericano diciendo que cualquier antagonismo genera o la tragedia o la come- y mundial”.94 dia según el tratamiento que se le dé.95 En el caso de Romeo y Julieta, la historia concebida por Shakes- peare cuenta el amor entre Romeo Montesco y Julieta Capuleto, 71 prohibido por la intensa lucha entre sus dos familias, lo que los mo-

94Monsalve, J. A. (2009, Octubre 30), tiva a casarse en secreto e intentar huir en repetidas ocasiones, con entrevistado por Ávila, L. Bogotá. tan mala suerte que después de muchos intentos el destino les juega 95Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), entrevistado por Ávila, L., Bogotá. una mala pasada y termina arrebatándoles sus propias vidas, hasta el punto de llevar su amor a la eternidad. La versión festiva del clásico Shakesperiano (¿Chicaspiano?) desató en países hispanos, como México y España, un interés por las Casi 350 años después de su publicación, el cine mexicano haría obras del escritor: adaptaciones con tintes latinos vinieron después lo suyo con el libro de Shakespeare, pero esta vez de la mano del di- de la de Cantinflas, comoEl charro y la dama¸ dirigida en 1949 rector Miguel Delgado y la interpretación de Mario Moreno Cantin- por Fernando Cortés, que corresponde a La fierecilla indomable. flas. En esta película, titulada tambiénRomeo y Julieta¸ se perciben También estuvo la versión de Antonio Román, director español que interesantes apropiaciones latinoamericanistas de la obra de Shakes- en 1955 trasladó la obra a Gandía, provincia valenciana. peare, naturalmente al estilo más cantinflesco que se pudo concebir. Romeo y Julieta representa una directa burla contra las sociedades Las adaptaciones al cine de la obra de Shakespeare han completa- excluyentes e injustas de México y de Latinoamérica. do una larga carrera, por mencionar a algunos realizadores encon- “Dama Capuleto: -Mi hija me decía que nadie conoce a Shakes- tramos a Akira Kurosawa, Roman Polasnski, Orson Welles, Peter peare mejor que usted. Greenaway entre muchos otros. “En sus comienzos el cine recurrió Cantinflas: -¿Chicaspear?, ah sí, ¡un íntimo señora! Le digo a a Shakespeare por motivaciones tanto culturales como económicas. usted es una cosa ya de amistad. Pues ha habido cierta compren- Por un lado, el llevar los clásicos a la pantalla confería un aura de sión entre ambos dos, y desde luego pues un muy buen individuo. respetabilidad a un nuevo medio de expresión que para muchos no Personalmente, oiga usted, esto es una cosa que no está usted era más que un espectáculo de feria.” 97 pa´ saberlo, pero siempre él me ha dispensado que pudiéramos Siempre resulta buen negocio hacer adaptaciones de grandes clá- llamarlo una amistad sincera, de esas cosas que siempre andamos sicos debido a su “inminente éxito”, algo que la televisión heredaría los dos: de Chicaspear, ¿pa´ dónde vas? Pues vamos pa´acá, ¡án- muchos años más adelante con la cultura del remake o el refrito, 96Romeo y Julieta (1944), [película], dale Chicas, donde quiera! Es de esa cosa así de espontaneidad, Delgado, M. (dir.), México, Posa Films programas que son “reencauchados” para que se incorporen a las S.A. (prods.). 72 ¿verdad? de franqueza. Hace como tres semanas tuvimos un inci- nuevas parrillas televisivas, fruto del carácter pastiche de muchos 97Díaz Fernández, J. R. (2004), dente, le dije mira Chicas, ¿por qué haces esas cosas? conmigo sé “Shakespeare y el cine: un largo siglo de de los productos de la industria cultural. Pero la idea no es entrar en historia” [en línea], disponible en: http:// de plano o como eres o qué es eso; pero no, así es Chicas.” 96 www.uam.mx/difusion/casadeltiempo este análisis televisivo, por lo menos no por ahora. /95_96_dic_ene_2007/ casa_del_tiempo_ num95_96 _69_72.pdf, recuperado: Agosto 19 de 2009. Abelardo del Monte, así se hacía llamar el Romeo cantinflesco. fenómeno cómico por un lado, pero también de la apropiación. El Este personaje con evidente vis cómica pronunció un interesante dis- reasumir contenidos y satirizarlos requiere cierto nivel de compren- curso acerca de su amigo Chicaspear. En fuerte arenga, Cantinflas se sión tanto del objeto como del sujeto que lo recibirá, ya que el tema perfila como el comediante por excelencia: ese individuo de impre- cómico depende en cierta medida del trabajo con el público a quien sionantes habilidades con la palabra, que sabe hablarle a los ricos y a llegará la parodia respectiva. los pobres por igual y que sabe cantinflear, que según La Real Aca- “Las parodias penetrantes de Moreno captaron la vida ordinaria, demia de la Lengua es hablar de forma disparatada e incongruente el carácter y las conductas del pueblo de México, quien adoptó a y sin decir nada. Como también dijo alguna vez Carlos Monsiváis, Cantinflas como un travieso y alegre héroe popular dotado de ci- Cantinflas es el iletrado que toma control del lenguaje como puede. nismo, rebeldía y vitalidad. Sus producciones cómicas resultaron “Abelardo: -Señoras y señores, me da mucho gusto haber sido la vida misma rodando en la pantalla para miles de espectadores objeto de esta conversación. Para decirles a ustedes en repre- de las urbes latinoamericanas en crecimiento, quienes se reco- sentación de mi amigo Chicaspeare, que me siento honroso, me nocían en esos trozos de historias equívocas enfrentadas por un siento abochornado y al mismo tiempo solicito de dirigirles las personaje vividor, entusiasta de la filosofía de vivir el momento y palabras para no hablar sobre la personalidad de Chicaspeare por- encantadoramente oportunista.” 99 que la conocemos. Sabemos quien jué (sic) ese hombre grande. Cantinflas lo hizo, pero resulta mucho más interesante la paro- Chicaspeare, que supo analizar y que supo en todos los terrenos dia que realiza Chespirito con el sketch titulado Juleo y Rumieta. y en todos los aspeitos (sic) demostrar que es un genio. Que es Este fue emitido por primera vez en 1975 dentro del ya constituido un genio porque recuerdo aquellas palabras que me dijo, dice: programa el Chapulín Colorado. Y digo que resulta mucho más Mira, qué somos en la vida si no abrojos del arroyuelo salidos del interesante porque es el único caso en donde se hacen presentes tres pantano de la desilusión. ¡Qué frases! ¡Qué frases que encerraban 73 98Romeo y Julieta (1944), [película], propuestas emergentes: Teatro clásico (Chespirito conoce la obra Delgado, M. (dir.), México, Posa Films todo lo que puede encerrar una frase fraseológica!”.98 S.A. (prods.). de Shakespeare y la apropia), Parodia (Juleo y Rumieta desde su 99Flórez, M.A. (2004), Mario Moreno El caso de Romeo y Julieta arroja vastos bloques de análisis del construcción cómica ligera) y Melodrama mexicano (porque es una Cantinflas: El filósofo de la risa. Bogotá, Panamericana, p. 69. historia de amor aplicada en un contexto propiamente latinoamerica- programa creado por en 1989 se hacen fieles debido nista que demanda su propio tratamiento). al humor inteligente y casi universal, que no demanda grandes bases culturales para ser entendido, sino que se hace a sí mismo cómico en Parte de ese tratamiento cómico se puede ver desde la construc- la medida en que destila identificación desde sus libretos y personajes. ción del guión, de la que Roberto Gómez Bolaños habló cuando se le preguntó sobre el personaje de su predilección y que más recuerda Con Juleo y Rumieta el fenómeno cómico se hace plausible, al a la hora de actuar. retomar el referente común, parodiarlo y sumarle el ingrediente del amor a la mexicana, así suene a canción de Thalía. El personaje del “Sin duda Sofía Loren. Pues me gustan más las mujeres (…) Pero Señor Capuleto es uno de tantos que merece ser analizado, pero citaré me siento a gusto con el Chómpiras, no se comprometía, le daba un fragmento de su diálogo para imprimirle sentido a la duda que ge- a todo el mundo por su lado. Alguna vez pensando en eso hice nera en sus interlocutores, elemento vital en todo producto divertido. un personaje que interpretaba Ramón Valdez en Juleo y Rumieta, “Sr. Capuleto: -Bien, os voy a contar. Yo… yo tengo una hija que el papá de Rumieta (Señor Capuleto), que contradecía todo, el es idéntica a mí. Chómpiras era el revés, seguía el juego a todo. Si decían Oye Vecino: -Entiendo, yo también estaría preocupadísimo. Chómpiras, ¿es verdad que por esta calle roban? Él respondía Sí, Sr. Capuleto: -Quiero decir que nació idéntica a mí en el carácter, sí. Y luego le preguntaban de nuevo, han dicho que a esta hora ya porque los dos somos agresivos y peleoneros al grado de desbara- no roban, ¿es verdad? a lo que él respondía No, ya no.” 100 tar todo aquello que no vaya de acuerdo con nosotros. El éxito de la parodia es que el guionista se asegure que su pú- Vecino: -¡De acuerdo Señor! blico conozca el objeto a parodiar, de nada sirve multitud de chistes Sr. Capuleto: - Pero a la muy tonta se le ocurre enamorarse. sueltos sin una clara situación cómica que los personajes deban Vecino: -El eterno problema. 74 abordar y mucho menos si para el espectador es extraño. Ese es el Sr. Capuleto: - ¿Problema? ¿Problema por qué?; digo, ¿Qué las premio de la serie norteamericana Los Simpson, en donde se hacen mujeres no tienen derecho a enamorarse o qué? claras referencias de la cultura norteamericana y el público las sigue; Vecino: -No, bueno, sí, las mujeres tienen todo el derecho. pero hay que sumarle a esto que gran parte de las audiencias del 100Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), Sr. Capuleto: - Sí, pero mi hija es una criatura. entrevistado por Ávila, L., Bogotá. Vecino: -Bueno, debería esperar a tener más edad. preguntas habituales del programa. De este tipo de historias hiper- Sr. Capuleto: - Y correr el riesgo de quedarse soltera, ¿no? textuales nace precisamente el Chavo del 8 y me atrevería a juzgar Vecino: - No, no; ella debe casarse. que casi todos los demás personajes clásicos de Chespirito. Sr. Capuleto: - ¿A la fuerza? Volviendo a Juleo y Rumieta, otro atractivo de este episodio es Vecino: - No, por supuesto. Debe casarse con el hombre que ella el involucramiento musical, que naturalmente también va firmado quiera. por Roberto Gómez Bolaños. El Chapulín canta, junto con un amigo Sr. Capuleto: - Aunque ese hombre pertenezca a una familiar de de Romeo, una serenata bastante latinoamericanista al entonar la la cual yo soy enemigo mortal, ¿no? canción compuesta por él mismo llamada La Sotaca, mejor conocida Vecino: - No, no, no; entonces no debe casarse. por algunos como Taca la petaca. Esta canción hace parte de las Sr. Capuleto: - Bueno, y él que tiene la culpa de pertenecer a esa múltiples composiciones de Chespirito en el terreno musical, que familia, ¿digo yo? entre otras cosas le han merecido reconocimientos importantes y aún Vecino: - Pues sí verdad, él es inocente. siguen vigentes, como la canción que compuso para una especial Sr. Capuleto: - ¡Inocente! ¿Inocente de qué? competición, el evento de la OTI. Vecino: - Bueno, yo… Sr. Capuleto: - Ya, ya, ya está bien. No tengo tiempo para discutir “[La canción] tuvo dos versiones, cuando la cantó Dulce en el tandeces.” 101 concurso de la OTI, hablaba de un aborto: un ser muy pequeño en las entrañas de una mujer que quería nacer, pero de pronto algo Este sketch destaca por integrarse en un capítulo del Chapulín sucedió y ya no pudo hacer nada de eso, ni conocer el color de Colorado, quien hace la función de “anchor man”, terminando de las flores, ni conocer la oficina del papá ni mucho menos decir te narrador de la historia y además como personaje dentro de la misma, quiero mamá. De 40 canciones que compitieron fue la que recibió al ser invocado por el ingenuo Romeo. Este recurso fue utilizado 75 el mejor aplauso del público, y en orden de calificación de 40 ampliamente por Chespirito a la hora de construir muchos de sus ocupó el número 37. Después me llamó un ejecutivo de televisa 101Chespirito (1975) “La romántica sketches, pues cabe mencionar que desde Los supergernios de la historia de Juleo y Rumieta” [emisión que me explicó que televisa no podía ir a la OTI en con una por televisión], Gómez Bolaños, R. (dir.) Mesa Cuadrada ya se introducían pequeñas historias dentro de las México D.F, Televisa S.A., Canal 8. postura respecto al aborto, ni a favor ni en contra (…) La gente “AL FIN DE CUENTAS, TODO ES lloró en el foro y en la película [El Chanfle] le cambié y la cantó UN CHISTE”: EL CHARLOT Florinda, le puse que naciera el niño.” 102 LATINOAMERICANO En 1979 se volvió a grabar la trama shakesperiana, pero enarbo- ya se ha dicho que está Charles Chaplin y por supuesto el personaje lando ahora el nombre de La romántica historia de Julio y Rumieta. Charlot. Aquel estupendo cómico vagabundo que terminaba siempre Esto es importante de mencionar porque en 1978 dos importantes inmiscuido en problemas debido a las múltiples gracias que debía rea- actores del elenco, Carlos Villagrán y Ramón Valdés, dejarían sus lizar en busca de dinero y comida, pero nunca de afecto, pues siempre plazas para organizar proyectos aparte de Chespirito, cosa que para era muy apreciado por los emancipados a quien defendía y ayudaba. muchos fanáticos fue difícil en su momento, sumado a esto la dura rivalidad que se levantó en popularidad entre el personaje de Quico y En 1914 Charles Chaplin hace su primera aparición cinemato- el del Chavo, que hizo que ambos actores tuvieran ciertas discrepan- gráfica, en la películaMaking a Living. En esta cinta Charlot es un cias y terminaran sus contratos (¡aunque ambos digan lo contrario!). precario periodista que vive del menudeo, del popular rebusque de la noticia, como cualquier reportero que quiere la chiva y hace lo que sea para lograrlo. Ese es el Charlot clásico, el de Tiempos Modernos, el que corre buscando el chance y cuando lo encuentra no piensa dejarlo pasar. Esto tiene mucho de relación con la cultura latinoamericana que Chespirito refleja en sus libretos, y mucho más con el sketch que inició en los años 80, donde Chespirito encarnaba al periodista Vicente Chambón. 76 La chicharra, como se conoce la sección del programa, muestra las aventuras del periodista y de su fotógrafa Cándida (Florinda Meza), quienes deben buscar las primicias noticiosas y además 102Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), Entre las principales influencias de la obra cómica de Chespirito destacar con extraños eventos investigativos. Como suele suceder entrevistado por Ávila, L., Bogotá. con los personajes de Chespirito, Vicente Chambón está inmerso en sus pies. (¿Será que de aquí deriva el Plano latinoamericano?) el mundo de la CH: aparte de su apellido está el diario para el que Después de Making a living, Charles Chaplin construyó y re- trabaja, La Chicharra; además de su automóvil, la chafireta. Aunque afirmó su personaje de Charlot, que como dije anteriormente era un a ciencia cierta no se sabe si este sea un homenaje a Chaplin, es evi- estupendo cómico vagabundo que luchaba por mejores condiciones dente que sí lo es a todos los periodistas (¿y comunicadores tal vez?) de vida y con resultados risibles, en todo el sentido de la palabra. sobre la faz de la tierra. Aunque este personaje fue evolucionando (y eso se ve en punto álgi- “Cada comediante, cada comunicador, cada escritor, cada persona dos de su carrera con La quimera de oro, El circo, Tiempo moder- que se comunica en códigos de cualquier índole, solo le sale un nos, El gran dictador, entre otras) ninguna otra película consolidaría producto que le llegue al público si esa persona habla de lo que a Charlot y lo haría tan recordado como la popular The kid, que fue conoce, de lo que siente y de lo que ha vivido personalmente”.103 prensada en 1921. Para la fecha, Charles Chaplin era la celebridad más conocida en el planeta tierra, tal vez fruto de la ligera difusión Algo que sí se constituye en claro homenaje y habla de la crucial del cinematógrafo. influencia Chaplinesca, es el sketch realizado por Chespirito en los años 70, titulado Chaplin. Es evidente la apropiación de Chespirito Esta película encarna el sueño tierno e infantil de la relación del de las memorias cómicas de Chaplin, donde involucra elementos adulto con su niño interior, y constituye una vez más las aventuras descritos anteriormente (la mecanización de lo humano y la huma- del peladito (tal cual como Cantinflas), que asciende en la búsqueda nización de lo mecánico) y los acomoda en torno a una secuencia de la quimera. The kid es ese niño abandonado que termina siendo musical bastante pegajosa, casi emulando los inicios del cine mudo recogido por un adulto bonachón, y es también una cinta en la que del cual Chaplin es casi un jerarca. El sketch titulado Concierto en Chaplin muestra claramente la tragedia dentro de lo cómico y lo fu-remol para piano y matracas es un clarísimo ejemplo de ello, cómico dentro de la tragedia, es una humanización desde el drama 77 en donde este Chaplin chespiritesco sufre al tocar el piano con sus de estos dos personajes que terminan involucrados en situaciones rígidas manos y recurre a aceitárselas para conseguir su cometido, y cómicas particulares. como buen latinoamericano al no conseguirlo, termina tocando con 103Valderrama, G. (2009, Septiembre 9) Es evidente que uno de los sketches más populares (si no es el entrevistado por Ávila, L. Bogotá. más) de Roberto Gómez Bolaños, que se relaciona abiertamente con EL CHAVO DEL 8 Y EL “SIN Chaplin, es en el que personifica a un ingenuo niño de ocho años que QUERER QUERIENDO” DE SU vive en el departamento número ocho, que viste unos holgados pan- RECONOCIMIETO TELEVISIVO talones sostenidos con dos improvisadas tirantas, un niño que carece de todo menos de la fe, el sensacional Chavo del 8. tín) que hasta este punto de este escrito no se haya presentado al personaje que redobló de fama a los anteriores creados por Roberto Gómez Bolaños. La verdad es que había que pasar por la mirada Cantinflesca,Chaplinesca y luiscarlística (osea mía), para cargar de valor la construcción de un “chico” que crece y vive en la pobreza, de una vecindad que aglutina valores y dolores, de un sketch que representa a una Latinoamérica golpeada por fuertes problemas so- ciales y que a gritos pide una constitución de una memoria colectiva cultural que ofrezca goces a la población que tanto los necesita.

“Todos esos personajes se han ido metiendo en nuestras vidas, robándonos un pedazo de nuestro corazón, pero ojalá todos los robos fueran así, con una sonrisa, como lo han hecho los hijos de Chespirito. El menor es el Chavo. Le encantan las tortas de Jamón, vive en el departamento 8 de la vecindad. Y tiene un rin- concito especial en donde se esconde cuando quiere soñar. Es un 78 pésimo lector pero un gran poeta, de hecho, unas de sus poesías ha sido traducida a más de 20 idiomas. Por cierto, Don Roberto 104 nos dijo que su nombre era… dejémosle así.” 104 Gracias, muchas gracias: Homenaje a Roberto Gómez Bolaños. (2009, 4 de Julio), Resulta intrigante (de tanto comer trigo, diría el Doctor Chapa- [emisión por televisión], Rincón, A. (dir.) Bogotá, RCN Televisión. Es innegable que la mayoría de personas recuerdan a Chespirito es que esa característica haya sido la que generó el gran cariño que por este popular sketch, que inició exactamente el 20 de junio de el público llegó a sentir por el Chavo; cariño que no solo se refle- 1971 como una sección más del programa Chespirito. El chavo del jaba en los aplausos (…) sino que fue también un obsequio para 8 era un producto diseñado para el canal 8 de la Televisión Inde- todos los actores que tuve a mi lado, los que llegaron a conformar pendiente de México, y se dice que de ahí deriva su nombre aunque el grupo de comedia más famoso en todo el mundo de habla hispa- en algunas ocasiones dentro del programa se menciona que es el na. Sin embargo, para alcanzar esa fama se tuvieron que aglutinar número de apartamento en donde vive el muchacho. En su libro de ciertas circunstancias, entre las cuales hay que destacar la selec- memorias, Roberto Gómez Bolaños relata de forma muy precisa las ción de los actores que habrían de acompañarme.” 105 intenciones y motivaciones que lo llevaron a diseñar el personaje, Como el propósito no es entrar en reflexiones de corte moralista y sus pares y las diversas situaciones que desembocarían en reafirmar social de lo que la serie representa (teniendo en cuenta las múltiples a Chespirito y a su obra cómica como de creativamente desbordante, animadversiones que ha tenido en cuanto a modelos de socializa- intelectualmente agudo y espiritual; además de constituirse en un ción), solo se dirá lo siguiente: existe un claro referente latinoame- innegable referente de la cultura popular latinoamericana. ricanista de nuestras aspiraciones sociales y el Chavo es solo un “Jamás pretendía que el público pensara que yo era un niño. Lo pequeño reflejo; el nombre del chavo se desconoce y cuando se le único que buscaba era que aceptara que yo era un adulto que pregunta a Chespirito por él evade la pregunta. Asumo que tal vez estaba interpretando el papel de un niño. El reto no era sencillo, ya el apelativo chavo, muchacho, chino, guagua, pibe, mono, chibolo, que las características del personaje diferían sustancialmente de guache, chamaco, chamo, carajillo, crio, escuincle, pelado, chaval, las que habían distinguido a quienes habían hecho algo semejante. mocoso, niño y todos los otros que existan en Hispanoamérica, cum- Porque todos (o a lo menos casi todos) han sido variantes diversas ple la función de unirnos, de quitar las barreras nacionales y hasta del clásico Pepito, cuya gracia radica precisamente en que es un territoriales para poner sobre el tapete la oportunidad de que todos 79 niño, pero que actúa con la picardía propia de un adulto, mientras nos sintamos “chavos” alguna vez, y que a su vez ese chavo pueda que el Chavo era el mejor ejemplo de la inocencia y la ingenuidad: ser cualquier niño rico o pobre de Latinoamérica que aspira con 105Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer la inocencia y la ingenuidad propias de un niño. Y lo más probable tener una vida mejor y desea conservar su inocencia por siempre. queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 213. “El poder adelantarse al chiste trae una suerte de satisfacción, de del 71. Entonces quiere decir que ella sí era una bruja, porque yo sabía lo que iba a pasar aquí, porque el esquema está muy bien estaba en el concejo de brujería de Bogotá. Esto me parece uno montado. Me hace reír mucho los juegos de palabras, también los de los apuntes más maravillosos con los que me he encontrado úl- guiños que a veces entiendo yo únicamente: uno en particular, timamente; y así hay varios. Como cuando uno busca en internet que sorprendió mucho a mis amigos cuando les expliqué, sucede quién es Enrique Borja, o el por qué del “yo le voy al Necaxa”, en un capítulo del chavo. La Chilindrina y el Chavo están buscan- porque parecía que la fanaticada del Necaxa era tan pequeña que do a Doña Clotilde y se encuentran con Don Ramón, entonces le por eso Don Ramón sentía que al decirlo estaba diciendo que tal preguntan si la ha visto. Don Ramón dice: No, creo que todavía vez pertenecía a una minoría pero seguía siendo machito. Cuando no llega de Bogotá. El chavo le pregunta que qué es Bogotá y me encuentro con estos guiños me asombro mucho, me rio y me Don Ramón le increpa que si no le han enseñado arqueología, sorprendo”.106 porque Bogotá es un país de Europa. A lo que la Chilindrina le Chespirito mencionaba que parte del éxito está en el grupo de responde que Bogotá es la capital de Colombia, y aquí viene lo comedia que construyó para sus programas, elemento que resulta clave. Don Ramón acepta y dice que por esos días estaban rea- determinante para hacer comedias en cuanta plataforma se piense. lizando un festival de brujas por allá. El asunto es que en los 70 El comediante televisivo no brilla por sus ideas, o por lo menos Simón González, quien en los 80 fue Gobernador de San Andrés no solamente por eso: es determinante saber lidiar con todos los y Providencia, siempre tuvo un interés por las artes esotéricas y demás actores, técnicos, productores, luminotécnicos, escenógrafos, organizó en la Feria de Exposiciones, mejor conocido en la ac- camarógrafos, sonidistas y demás elementos que integran un grupo tualidad como Corferias, un festival de brujería. Festival que fue audiovisual que justifique reunirse para hacer televisión. mundialmente polémico: vino Uri Geller, el señor que doblaba 80 cucharas, la escritora brasilera Clarice Lispector en la parte lite- “-¿Por qué escribes para que fulano diga o haga chistes? – me raria, y por supuesto una cantidad de chamanes y mentalistas que dijo Capulina más de una vez -. Aquí el que debe hacer reír soy fueron calificados por muchos como satánicos. Esto llegó hasta el yo, y por lo tanto, debo ser el único que haga chistes en el pro- grama. Yo intentaba explicarle el riesgo que puede implicar una programa de Chespirito, quien lo volvió un chiste sobre la bruja 106Monsalve, J. A. (2009, Octubre 30), entrevistado por Ávila, L. Bogotá. táctica semejante, pero mis intentos fracasaban una y otra vez, lo mucho más con las múltiples estrategias que desarrollaba para no que me orillaba a imaginar algo que en esos momentos no pasaba pagar la renta al señor Barriga, el dueño de la vecindad. de ser una total utopía: Si alguna vez llegara yo a ser el titular de Don Ramón es un sujeto de buen corazón, aunque manifiesta su un programa- pensaba (y en esta suposición radicaba la utopía)-, carácter explosivo reprendiendo a los niños físicamente (de aquí haría todo lo contrario. Es decir, buscaría ser acompañado por los que muchos asuman que los programas de Chespirito transmiten mejores comediantes, de modo que todos aportáramos algo al pro- violencia infantil). Lo curioso es que siempre es acusado y juzgado grama. Pasado el tiempo la utopía se convertiría en realidad, pues por un crimen que no cometió, lo cual le representa diversos golpes llegué a ser el actor de varios programas. Y me enorgullece saber propinados por doña Florinda, la mamá de Quico. que cumplí mi pronóstico al pie de la letra, como le puede constar a cualquiera que haya seguido de alguna manera mi carrera. Pero, Ron Damón, como le dice el Chavo, es padre soltero, o mejor además, confieso que lo hice también por conveniencia propia, ya viudo. Su hija la Chilindrina es la digna hija de sus entrañas, pues que con esto conseguía dos objetivos altamente redituables: enri- ha heredado parte de su forma pilluela de ver el mundo. Esta niña quecer el contenido del programa y disminuir la posibilidad de que fue interpretada por María Antonieta de las Nieves, quien a pesar mi presencia llegara a hostigar al público.” 107 de disputar ciertos líos legales con Roberto Gómez Bolaños por la paternidad del personaje, ha sabido consagrarse con este personaje Ya se ha hablado del Chavo del Ocho, el personaje principal del infantil y con él establecerse como una legendaria actriz mexicana. sketch. En la vecindad donde vive el Chavo también reside don Ra- El mismo Chespirito habla sobre la construcción característica de la món (Ramón Valdés), un pícaro sujeto que vive el día a día y le hace Chilindrina y lo que implicaría dentro del desarrollo del programa. fieros a la escasez de una forma bastante curiosa: odia trabajar pero sabe rebuscarse el dinero en diversos oficios: ha sido fotógrafo, ven- “Diseñé a la Chilindrina como una niña que tendría tantas o más dedor de churros, zapatero, boxeador, mecánico, cantante, vendedor pecas que el Chavo, a modo de constituir un lazo de identifica- 81 de globos, barbero, lechero, peluquero, ropavejero, pintor, carpintero ción entre ambos; pero ella sería traviesa a más no poder (chi- y muchas otras respetables formas de ganarse la vida han servido muela, como suelen ser los niños traviesos debido a que su hipe- ractividad los induce a correr riesgos) y mucho más inteligente 107Ibíd. p. 164. para otorgarle a este personaje una impresión dominante de bribón, que él (con el uso de anteojos que ha llegado a ser paradigmático “Florinda dio una demostración más de seguridad y profesionalis- de los niños inteligentes). La Chilindrina figuraba como la hija de mo cuando aceptó hacer el papel de doña Florinda en los episo- Don Ramón y de la esposa de éste que, según se mencionaba en dios del Chavo, pues la caracterización exigía que se sacrificaran el transcurso de la serie, había fallecido al dar a luz a la niña. Ésta sus encantos personales en pro de dar la apariencia de una mujer dejaba ver que había heredado la picardía de su padre, aunque la de más edad y que estaba muy lejos de cuidar su arreglo personal. manifestaba adecuándola al contexto infantil que le correspondía. Su actuación incluía, además, que su rostro irradiara toda la ter- Estaba ingenuamente enamorada del Chavo, y era quien general- nura y toda la dulzura que pueden anidar en el interior de una mu- mente se encargaba de urdir y encabezar las múltiples travesuras jer enamorada, pero sin menoscabo del rigor con el que maquilla- que llevaba a cabo en compañía de los niños de la vecindad y de je y vestuario acentuaban su edad y su desarreglo personal. Esto, la escuela.” 108 que sucedía cada vez que se encontraba con el profesor Jirafales, era un verdadero alarde de facultades histriónicas.” 109 Roberto Gómez Bolaños debe su vida personal, y parte de su vida sentimental, al desarrollo de sus personajes. Aunque estaba casado Doña Florinda vivía en el departamento 14, que en las primeras con Graciela Fernández y tenía ya con ella seis hijos antes de iniciar temporadas del sketch era habitado por Don Ramón y por su hija. su carrera televisiva, en una de esas vueltas que da la vida terminó Pero cuando se consolidaron las rutinas cómicas, doña Florinda involucrándose emocionalmente con la actriz Florinda Meza, veinte y Quico pasarían a ser pieza clave del elenco. Quico, como se le años menor que él. conoce de cariño, es en realidad Federico de la Reguera; un niño que vino a ser la contraparte del Chavo del ocho, ya que este sí tiene una La actriz, cantante, bailarina y en su momento productora general de madre que lo protege (o sobreprotege), además de comida y abrigo. los programas, encarna a la viuda señora que tiene ínfulas de realeza, lo Federico (rico) contrasta con los demás niños de la vecindad por ser que la lleva a querer sentirse mejor que los demás habitantes de la ve- 82 un infante mimado y malcriado, que además siempre viste un traje cindad. Sin embargo, siempre revela su lado amoroso y amable cuando de marinerito que según él está hecho de casimir peinado. la visita el maestro de los niños, el Profesor Jirafales; ambos sostienen un amor empalagoso, rosa y propio del melodrama mexicano. “Carlos, en el papel del muñeco llamado Pirolo, hablaba con los 108Ibíd. p. 216.

109Ibíd. p. 219. cachetes inflados, lo cual le daba un aspecto abiertamente cari- derechos patrimoniales quedaron a su nombre. En sus declaraciones, caturesco que favorecía ampliamente la comicidad del número. Chespirito deja muy en claro que lo único que exigía era que Carlos Esto me hizo recordar una de las causas de risa que destaca Henri Villagrán le reconociera en los créditos que él era el creador, asunto Bergson en su excelente estudio: ´Son frecuentes causantes de que generó en sus relaciones un duro golpe que dicen muchos, viene risa –dice el eminente filósofo y literato- la humanización de lo de años atrás cuando Villagrán tenía una relación sentimental con mecánico y la mecanización de lo humano´. Era lo que estaba Florinda Meza, que se quedaría con Roberto Gómez Bolaños. haciendo Pirolo sin proponérselo: aplicar la última parte del El elenco de comediantes más famoso de habla hispana también concepto bergsoniano: la mecanización de lo humano. Tanto, estaría integrado por un joven médico que se hacía pasar por viejo que Bergson incluye precisamente un ejemplo como este cuando debido a su claro problema de sobrepeso, Édgar Vivar. Chespirito expone su razonamiento: Los movimientos mecanizados de una resalta la capacidad actoral de Vivar en el personaje del Señor Barriga: persona nos hacen reír en cuanto nos hacen recordar la rigidez el amable y considerado propietario de la vecindad que va a cobrar la de un mecanismo o la producción en serie de títeres, muñecos, renta y siempre termina involucrado en las travesuras de los niños, en etcétera. Entonces me hice una pregunta: ¿Qué tal funcionaría especial el chavo, quien ingenuamente siempre lo recibe con un golpe. un niño con estas características como contraparte del Chavo? Al decir contraparte me refiero al hecho de que tal niño sería rico (en Édgar Vivar también interpretaría al hijo del Señor Barriga, el comparación con el Chavo), caprichoso, testarudo, consentido, carismático Ñoño. Y digo carismático Ñoño porque así se llamaba envidioso, etcétera.” 110 el niño, porque no es comprobado que la expresión que se utiliza en Latinoamérica para describir una persona lela y ensimismada haya Este personaje fue interpretado por Carlos Villagrán, fotógrafo de sido sacada o basada en este personaje. Roberto Gómez Bolaños oficio y quien en 1977 tras casi ocho años de trabajar con Ches- cuenta que Ñoño “Jugaba con los niños de la vecindad y de la pirito, se aparta del grupo de comediantes para iniciar sus propias 83 escuela, dejando ver que la infancia es democrática por naturaleza. intervenciones. Tiempo después se entablaría un lío legal en el que Es después, en la edad adulta, cuando deleznables prejuicios llegan a Villagrán reclamaría la paternidad del personaje que interpretaba, 110Ibíd. p. 220. desplazar a la Ética.” 111 hasta que la demanda fue ganada por Roberto Gómez Bolaños y los 111Ibíd. p. 222. Otro gran personaje que comparte la misma vecindad y vive fren- pero podía citar con precisión el día en que Pelé anotó su gol te al mismo patio es una quisquillosa solterona que suspira de amor número 1000.” 112 por don Ramón. Doña Clotilde, apodada por los niños como “La De esta forma se constituyó un impresionante grupo de come- bruja del 71”, estuvo caracterizada por la actriz española Angelines diantes, y se puede utilizar la palabra sin ningún temor a señala- Fernández, quien había llamado la atención de Chespirito debido a mientos porque han sido más de 40 años en las pantallas televisivas su ostensible sentido del humor mientras hacía actuaciones al lado del planeta entero los que lo confirman. Chespirito y su equipo han de Mario Moreno “Cantinflas”, según relata enSin querer queriendo logrado lo que muy pocos (escasos, por si acaso no es el único) han (Película de 1971 titulada El Profe). Además, Angelines encarnaría podido hacer con sus comedias televisivas: trascender por más de más adelante a la cándida Doña Nachita, vecina de la Chimoltrufia y tres generaciones de televidentes, quienes aún se reúnen para ver el Botija en el sketch Los caquitos. sus programas para valorar la calidad técnica y dramatúrgica del El hermano de Chespirito era quien se encargaba de toda la parte programa, que en últimas es lo que menos importa, porque el mayor operativa del programa: era el manager del grupo y quien se encarga- legado es el sentimiento de nostalgia y candidez que genera en las ba de concretar las diversas participaciones que el grupo logró en toda audiencias el placer de lo conocido en pantalla. Latinoamérica y el mundo. Pero Horacio Gómez Bolaños también “Creo que el principal logro, aunque suene frívolo, radica en la tuvo su claro aporte dentro de los sketches, pues llegó a interpretar a química de la gente que lo hizo: porque no fue solo Chespirito el personajes de apoyo y uno de los pilares de la escuela, Godínez. que lo hizo. Y es que cuando se trata de hacer humor eso implica “Godínez se distinguía por ser el alumno que menos estudiaba; no solo a quien se le ocurre la idea, sino lidiar con cuarenta per- por lo tanto, no tenía la menor idea de lo que era la historia, la sonas para llegar a una idea en común y un producto en común. 84 geografía, la aritmética y demás materias escolares, pero, en cam- Lidiar entonces con temperamentos, idiosincrasias y maneras de bio, era un verdadero experto en deportes, tanto en la práctica de ver el humor para llegar a un producto unificado es súper difícil. éstos como en la información que tenía al respecto. No era capaz Pocas veces se logra (…) Picasso decía que él pintaba las cosas de recordar la fecha en que Cristóbal Colón descubrió América, que él amaba: entonces lo que uno siente y lo que a uno lo toca

112Ibíd. p. 223. es lo que debe reflejar en cualquier producto o en comedias. OTRO DELICIOSO ENTREMÉS, Entonces hay que hablar de las cosas que uno conoce y de las SÓLO PARA DESCANSAR que quiere comunicar, y eso inevitablemente hará que salga un 113 producto interesante para la gente”. Lo común es que cuando un programa televisivo adquiera éxito y recordación en las audiencias, se eche mano de los recursos que arroja para entrar al negocio del marketing y obtener de él ganan- cias, sí, pero también mayor posicionamiento. Esto ha sucedido con los programas de Chespirito, ya que han sido varias las marcas interesadas en complementar sus ventas con la integración de frases, personajes y demás referentes de los sketches para generar interés en los diferentes targets. Marcas de comidas rápidas, campañas políti- cas, diferentes intervenciones comerciales y propagandísticas se han sabido nutrir de los referentes populares que arrojan los personajes de Roberto Gómez Bolaños para conseguir sus fines; apelando a la memoria colectiva latinoamericana que hace que la gente se identifi- que y aprehenda mejor los impulsos (en términos publicitarios).

Tal vez es el caso de algo que no buscaba más allá que nutrir la serie, pero terminó siendo parte de una industria. Roberto Gómez Bolaños publicó el libro El diario del Chavo del Ocho, texto que 85 narraría en primera persona las aventuras del muchacho y se com- plementarían de caricaturas de los personajes.

“En el Diario de El Chavo dice el mismo Chavo: a mí me hubiera 113Valderrama, G. (2009, Septiembre 9) entrevistado por Ávila, L. Bogotá. gustado mucho tener una mamá, o una tía, o un perro, o algo. ¿Habrá algo de universalidad en lo cómico que lo hace cercano a La verdad es que existen millones de chavos en todo el mundo, todos? Aparte de que es algo netamente humano, el humor debe ser de niños que no tienen familia. El chavo carecía de todo, pero bien elaborado: situaciones dramáticas verosímiles, elementos que cuando lo invitaban a jugar olvidaba. Para la vida es importante superen el idioma como gags oportunos, innovaciones expresivas y el optimismo, el pensar que siempre hay una meta por alcanzar, personajes que las sepan personificar. saber que siempre hay algo nuevo y no dejarse derrotar por las El periodista colombiano Miguel Ángel Flórez, en su libro Mario circunstancias, [eso] es algo que intenté impregnar en los progra- Moreno Cantinflas: el filósofo de la risa, habla de su temprana mas y desde luego intenté no impregnar lo contrario nunca. Yo experiencia con las películas del mexicano y el fenómeno cómico soy adulto desde hace muchísimo, pero si digo que tengo un niño que encierra el legendario actor. “[Cantinflas] me pareció cercano a adentro van a pensar que estoy embarazado. Uno debe conservar Charles Chaplin. Y lo sublimé como alguien especial en la selec- muchas cosas de las bellísimas con que nace la gente, y adquirir ta y exquisita familia de cómicos que inspiraron en el clasicismo la responsabilidad tan grande y bella de la juventud.” 114 narrativo, el drama humano y las innovaciones expresivas del genio Volviendo al tema de Chaplin, uno de los referentes principa- de Charlot. Solo que, a diferencia del cómico inglés, Cantinflas les para la comedia de Chespirito, alguna vez leí (o escuché, o leí abarcó la pantalla para expresar su epopeya humorística con gestos y en Wikipedia o en cualquier revista especializada en dar apuntes palabras, gracias a los avances del cine sonoro.” 115 cocteleros) que se hizo un interesante experimento con sus películas: Sobre este punto de la sonoridad, es importante mencionar que se tomaron varias personas que no conocían la obra de Chaplin y se la risa trasciende lo audiovisual, es una experiencia integral que se les preguntó sobre sus rutinas cómicas después de presentárselas. deriva de múltiples estímulos sensitivos, como cuando nos reímos Lo interesante es que fue con culturas de todo el planeta y muchas por sentir cosquillas, nervios, pena y un sinnúmero de emociones 114Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), 86 de ellas carecían de referentes visuales, por lo que desconocían entrevistado por Ávila, L., Bogotá. que nos estimulan a diario. Como dice Henry Bergson, “Lo cómico 115 elementos básicos como la ropa del personaje, protocolos sociales, Flórez, M.A. (2004), Mario Moreno se muestra accidental, quedando, por decirlo así, en la superficie Cantinflas: El filósofo de la risa. Bogotá, elementos industriales, pero lo más sorprendente es que se divertían Panamericana, p. 39. del ser humano.” 116 116Bergson, H. (1899), La risa. París, mucho con sus caídas, golpes, gestos y demás situaciones cómicas. Tor, p. 16. ¿SABES QUÉ ME TRAJO tick. El anglicismo traduce bufonada, y es evidente cómo Roberto Gómez Bolaños reasumió este elemento para nutrir sus comedias. HASTA AQUÍ? SÍ, LOS PIES: Cabe mencionar que aunque dentro de la obra de Chespirito nunca ACERCAMIENTO A LA se maneja violencia exagerada, sí se generaron secuencias alrededor HERENCIA Y EL LEGADO de hilar problemas cotidianos y exclusivos de ambos para construir CÓMICO DE CHESPIRITO parte de la trama de sus sketches. El pastelazo, palmadazos en la espada, cachetadas desequilibrantes, maquinaciones humanas ficti- Esto nos introduce a otro importante referente de la obra televisi- cias como la chiripiolca de Chaparrón Bonaparte entre otro tipo de va y cómica de Chespirito, que también destaca por su amplia comi- prácticas que se evidencian en varios de los programas, pero mucho cidad visual y la carencia de diálogos pero no de música, creando un más claramente en el homenaje que Chespirito hizo a el gordo y el armónico balance entre la imagen y el sonido: Laurel y Hardy, mejor flaco junto con el actor Édgar Vivar. conocidos en América Latina como El gordo y el flaco. Para que el slapstick sea exitoso requiere de un impecable manejo Stan Laurel y Oliver Hardy iniciaron su carrera como pareja có- rítmico, fruto del cálculo que se hace desde el mismo guión; así mica en 1927 bajo la dirección de Leo McCarey, quien los llevó de la que si no está escrito milimétricamente pensado e histriónicamente mano a consolidarse como importantes cómicos de cine y a desarro- ejecutado puede percibirse como violento y en ocasiones hasta cruel, llar una carrera más allá de los simples cortometrajes que en principio ya que es una violencia que excede los límites del sentido común y hacían para ganarse la vida. El humor de El gordo y el flaco fue pre- lleva al bochorno en escena. Esto ha hecho que dicha práctica humo- dominantemente un humor visual, aunque cabe mencionar que alguna rística sea criticada por promover violencia en los niños y en general vez hicieron películas ligeramente dialogadas con el fin de enfatizar en la sociedad que las recibe. ciertos puntos importantes pero sin restarle comicidad al gag. 117 87 Lo interesante de esto es que el histórico vodevil, las represen- Como elementos cómicos de suma relevancia, se puede destacar taciones griegas, la tragedia y la comedia en sí mismas; además un tipo de comicidad casi caricaturesco, de exageración e ilación de 117“Slapstick” (2009) [en línea], disponible del trabajo de Shakespeare, Hal Roach (productor de El gordo y en http://slapstick.lbox.org/, recuperado: situaciones bruscas y burlescas para generar comicidad: el slaps- Agosto 25 de 2009. el flaco), el mismísimo Charles Chaplin y por supuesto Laurel y Hardy, son muestra fehaciente de lo que ya se había dicho páginas otro: el gordo y el flaco, el pequeño y el más alto, el bigote y el lampi- atrás: la representación violenta en lo audiovisual no se debe limitar ño, el peinado y el sombrero, la elegancia con la indecencia. a lo tangible, sino a lo contingente: a la participación democrática La apropiación de El gordo y el flaco realizada por Chespirito se del televidente de acceder o no a lo que ve en pantalla, y también a hizo completa y evidente, sin nada más que el deseo de homenajear a apropiarse de ello según sus propias motivaciones. la que según muchos, ha sido la mejor pareja cómica de la historia del Otra rutina cómica que Chespirito heredó de los cómicos norteame- cine. Esto se corrobora al analizar sketches como El gordo y el flaco ricanos (en cuanto a su carrera en la industria se refiere), es la estrategia van a la guerra, en donde se toma la música original del programa de juego llamada Tit for tat (this for that o doy esto para recibir esto (The cuckoo song) y se utiliza con el más sumo de los cuidados. otro), que en realidad “describe una cooperación donde se copia el mo- Otro importante comediante que Roberto Gómez Bolaños mencio- vimiento previo del otro jugador (…) una estrategia amable y clemente na entre sus influencias es el norteamericano Buster Keaton, quien es en la que nunca se gana el juego, sino que como máximo se empata reconocido por el apodo “Cara de piedra”, que lo hizo popular gracias con el oponente”. Este fenómeno de cooperación en función “del otro” a la inexpresividad de su rostro aún en las peores circunstancias. es parodiado por los comediantes cuando el flaco destroza algo que Keaton trabajó también haciendo cine mudo y llegaría a dirigir sus el gordo quiere, y de esta forma inicia un juego de destrucción que películas con el apoyo de la MGM. termina por completo con todo y los deja en ruinas. Esto se ve princi- palmente en los sketches de Chespirito que se hacen en su mayoría de a Se podría seguir hablando de los múltiples referentes cómicos parejas, como Los Chifladitos, El Chómpiras y el Botija, algunos de El que construyeron el camino para la comedia televisiva de Chespirito, Chapulín Colorado contra sus enemigos, entre muchos otros. pero la intención es ver precisamente que se requiere de sumo tacto y fineza para sustraer de un mar de influencias la esencia pura del Como Roberto Gómez Bolaños ha manifestado repetidas veces 88 fenómeno cómico y además reinterpretarlo para ponerlo en la plata- (tanto o más que cuando habla de la misma repetición), en la diferen- forma televisiva y que conserve esa sustancia básica. Por eso Rosa cia y en el antagonismo está gran parte del goce humorístico. El gordo Álvarez Berciano dijo en La comedia enlatada que “Cada comedia y el flaco cumplen con esto, al potencializar sus fortalezas y resaltar es lo que aporta, su originalidad, su novedad, pero de la misma ma- 118 sus debilidades en lo físico que contrastaban las del uno con las del Álvarez Berciano; R. (1999), La come- nera es también, o mejor, lo que la desmarca de sus predecesores.” 118 dia enlatada. Barcelona, Gedisa, p. 69. TALENTO EN TELEVISIÓN, PERO audiovisualmente básicos permite una clara comprensión de todas NO COMO EL DE WILLIE COLÓN las audiencias sin importar edad, género, raza ni mucho menos loca- ción geográfica: son planos elaborados en función de una gramática Chespirito cuenta con el adherido que los comediantes hasta ahora visual que es fácilmente aprehensible. mencionados no tienen, y es precisamente el fenómeno televisivo. En ese sentido, la televisión cómica que propone Chespirito gene- El programa número uno de la televisión humorística merece este raliza el gusto y hace evidente que detrás de esa banalización que la apelativo debido a la gran trascendencia que ha tenido en las parrillas cultura popular sufre, hay una pre-concepción estética de las masas y televisivas latinoamericanas y del mundo entero. Más de 40 años, y de lo que se les puede ofrecer desde la industria cultural. Esto se hace como dice Don Ramón, ¡y siguen bastos!, hablan de la importancia de evidente en un fuerte arraigo por lo conocido, lo cómodo y lo que se estos sketches y de la poderosa herramienta que es la televisión. relaciona con el tan trillado melodrama latinoamericano, que sigue “Para la crítica cultural de la industria cultural, la naturaleza siendo un importante pilar de todas las narrativas televisivas de Améri- estética de la televisión es ya una forma de producir ideología. ca Latina por constituir el escenario ideal del mestizaje racial y cultural Así, por ejemplo, sucede con la imagen televisiva. Por un lado, que vivimos y que parte del relato imaginado de lo desconocido. la miniaturización del formato hace difícil la identificación con el “Fuertemente cargada aún de componentes premodernos, la héroe de una serie y el espectador ha de realizar un acto de subli- modernidad se hace experiencia colectiva de las mayorías lati- mación estética para disfrutar con las imágenes de sus personajes noamericanas merced a dislocaciones sociales y perceptivas de en miniatura. Pero esta misma miniaturización de los objetos en cuño claramente posmoderno: efectuando fuertes desplazamien- la pantalla permite que el espectador sienta lo que ve como cosas tos sobre los compartimentos y exclusiones que la modernidad suyas, como una propiedad sobre la cual él domina.” 119 instituyó durante más de un siglo, esto es generando hibridacio- 89 La composición televisiva de las comedias de Chespirito parte nes entre lo culto y lo popular y de ambos con lo masivo, entre de la consolidación de un formato económico, perdurable y práctico vanguardia y kitsch, entre lo autóctono y lo extranjero, categorías 119Vilches, L. (1993), La televisión: los que enmarca a sus personajes y situaciones. La utilización de planos y demarcaciones todas ellas que se han vuelto incapaces de dar efectos del bien y del mal, Barcelona, Paidós, p. 92. cuenta de lo ambiguo y complejo que dinamiza el mundo cultu- agua: sin respirar aguantamos 4 minutos, la gente corriente medio ral en unas sociedades en las que la modernización reubica el arte minuto. Tomar agua se puede aguantar dos, tres o cuatro días. Co- y el folclore, el saber académico y la cultura industrializada bajo mer se puede uno aguantar a veces un mes o más, reír y divertirse condiciones relativamente semejantes.” 120 se puede aguantar. No es tan urgente pero es tan necesario como los otros. Es necesario respirar aire puro que no haga daño, es Y es precisamente la televisión la que hace efectivo este proceso necesario tomar agua pura que no haga daño y comer saludable. de modernización de las audiencias, al ofrecer una identidad cultural Es necesario divertirse con algo que no haga daño.” 121 de lo popular-masivo que viene fruto de haberse reasumido como instrumento de interacción directo y sobrepasando la mediación Las comedias televisivas de Roberto Gómez Bolaños cuentan con que realmente es. La televisión es y será la plataforma para que lo un modelo de producción notablemente norteamericano, hereda- invisible tenga su espacio, lo indecible pueda ser exorcizado y lo do de las comedias de situación de los años 60 y 70. Esto permite imperceptible y políticamente incorrecto se constituya como una afirmar que el programa Chespirito es la latinoamericanización del expresión cultural digna de ser estudiada: el humor carnavalesco nos sitcom, puesto que se basó, consciente o inconscientemente, en este abofetea de frente y por fin desliga a la televisión de la función edu- formato específico pero con la inclusión de las variables propias de cativa que muchos le han impreso. Chespirito habla sobre la función este lado del continente. social y educativa de la televisión. Por algo cuando Chespirito tuvo la oportunidad de hacer cine con “Yo siempre dije que tanto así como educación, no. Alguna vez sus personajes fue muy enfático; se manifestó en desacuerdo y dio dije que iba a ponerme a educar siempre y cuando la universidad sus muy valiosas razones para que un programa televisivo no fuera se ponga a hacer chistes, para quedar emparejados. La parte básica traspasado a la gran pantalla. para mí es el no hacer daño, parece que es huir del problema pero 90 “Con respecto al Chavo, comenzaba por la limitación que im- no, pienso que el ser humano necesita respirar, tomar agua, comer, ponía su escenario natural (la vecindad), escenario al que estaba 120Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999) Los divertirse, las cuatro son totalmente necesarias pero no igualmente ejercicios de ver, Barcelona, Gedisa, p. 33. acostumbrado el público de la televisión y del cual no sería fácil urgentes. Eso se muestra porque respirar es más urgente que tomar 121LaSub30 (2007, 23 de Junio), [emisión evadirse. Estaba también la dificultad de encontrar un argumento por televisión], Bautista, C. (dir.), Videoba- se, Señal Colombia, Bogotá. que fuera representativo de la serie, pero sin repetir lo que ya ha- bía mostrado la pantalla chica. Finalmente, me resultaba grotesco imaginar mi rostro proyectado en el enorme tamaño que acostum- braba el cine (…) ya tenía yo 48 años (tenía 42 la primera vez que caractericé al Chavo). Y a pesar de que conservaba la agilidad ne- cesaria, las arrugas harían poco menos que imposibles los acerca- mientos de la cámara (…) En lo referente al Chapulín Colorado, el cine exigiría trucos mucho más espectaculares que los presentados en la serie de televisión. Pero en el cine esto representaba (y sigue representando) un costo prohibitivo para las películas mexicanas. Se pueden invertir muchos millones en Hollywood, pero no en México. Por otra parte, la misma intuición me decía que al público no le agradaría pagar un boleto en el cine para ver más o menos lo que podía ver gratuitamente en televisión. Y mi intuición acertó en esto, como lo comprobarían después las películas de otros actores de televisión, que después de un inicio altamente prometedor terminaron por no ser atractivas para la gente que decía: Eso lo puedo ver en el televisor de mi casa.” 122

91

122Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 266

CORTE 3: CHESPIRITO Y LA Una de las críticas de la repetición de fórmulas cómicas de las COMEDIA TELEVISIVA comedias de Chespirito resulta ser su mayor ventaja, pues produce en el televidente un temprano goce el tener definida la impresión LATINOAMERICANA dominante de los personajes (entiéndase por esto su esencia única), “El éxito es la mejor defensa frente a la censura y la imposición en un esquema vertical donde se narra la historia linealmente y no se del principio de mínima controversia” utilizan elipsis ni dilaciones en el tiempo. Sobre esto, sí cabe men- Steve Allen cionar el uso de flashesback siempre y cuando la intención divertida prime o la historia lo amerite.

“Si supiéramos la fórmula de nuestro éxito, no seríamos Si se rastrea la gran mayoría de sketches del programa Chespirito, músicos: seríamos managers” se puede afirmar que hay contadísimas ocasiones en donde se utiliza John Lennon el recurso del flashback, ya que parte del secreto de darle vigencia Para empezar a confirmar que Chespirito es la “latinoamericani- a los episodios es universalizarlos en el tiempo, con un humor que zación” de la sitcom, hay que ver los modos de producción propios: sobrepase los chistes “actuales” y le dé predominancia a aquello que la sitcom es un producto de carácter industrial que requiere previsi- puede ser leído en cualquier época de la vida. bilidad de las estructuras de narración en los contenidos temáticos. Uno de esos casos es el episodio de El Chavo del 8 de 1975, donde Previsibilidad que permite que los estereotipos de los personajes Roberto Gómez Bolaños retoma lo que en linealidad sería el primer se intensifiquen, de tal modo que se genere una continuidad en las capítulo del sketch: cuando el chavo llega a la vecindad. Este even- audiencias. Una ventaja característica de la comedia de situación es to sucede en el cumpleaños Nº 4 de la Chilindrina, la hija de Don la resistencia a variaciones de esquema; “en el interior y transcurso Ramón. Este se disponía a tomarle una foto y de repente un pequeño 93 de la narración (de un episodio a otro), y de un título a otro resiste niño se coló delante de la cámara, argumentando que buscaba hogar el cambio de la tradicional intriga de la comedia, y en el proceso se y que había dado con este patio. Don Ramón le regala unas grandes 123 resiste también a todo tipo de cambio.” botas con cordones amarillos, y esa indumentaria fue mantenida por el 123Álvarez Berciano; R. (1999), La come- dia enlatada. Barcelona, Gedisa, p. 59. personaje a lo largo de toda la vida televisiva (y hasta más). Estos programas manejan una marcada teatralidad en cuanto a su puesta en escena: decorados fijos, entradas y salidas de escena de los Como la sitcom se enmarca dentro de un proceso industrial de personajes acompañadas por las cámaras puestas en triangulación televisión, en su realización se busca mitigar costos y generar con- opuesta, además de planimetrías donde se alternan un plano central tinuidades de índole económica: el uso de los decorados se enmarca general y los dos laterales para planos detalle y medios hacen que dentro de una sola inversión que los hace fijos e inamovibles. Esto se perciban ciertos esquemas básicos, que hacen que los sketches se ve en sketches como el Chavo del 8, Los Chifladitos (antes de de Chespirito puedan ser vistos por cualquier ser humano. Es una los 90), Los caquitos (después de los 90), Doctor Chapatín (después televisión democrática que no demanda grandes bagajes culturales ni de los 90) entre otros que permiten generar una continuidad tam- miradas audiovisuales complejas, sino simplemente se hace sencilla bién narrativa y caracterizar la escenografía para utilizarla como como una forma de corroborar la universalidad a la que tiende. elemento con el que los personajes interactúan: el barril del Chavo, la esquina donde llora Quico, el patio de la vecindad, el lobby del La comedia televisiva de Chespirito utiliza el manejo de cámaras hotel, la casa del Botija, etc. de la sitcom: un sistema de tres o cuatro cámaras que permite grabar en menos tiempo y así contar con más público en el momento de la La comedia televisiva de personajes tiene éxito cuando va predo- grabación. El sistema de tres cámaras es también un cambio estético minancia a la caracterización más que a la trama. Esto es herencia que mejora el decorado y ata la comedia al eterno estudio. Aunque clara del vodevil y del teatro que privilegian la interacción en esce- no es del todo ajeno, el público no estuvo presente en las grabacio- na, demandan una búsqueda forzosa de atención fruto del espacio nes de los programas de Chespirito, pero no por ello sus comedias teatral y ponen al diálogo como hilo conductor ya no exclusivo de la carecen de momentos importantes ni que demanden risa, pues este comedia. Con el involucramiento televisivo se priorizan los planos asunto se ha resuelto en la televisión gracias a la utilización de la 94 como parte de la intención cómica: ahora los detalles de las reaccio- denominada risa enlatada. nes, los golpes, caídas y demás aportes histriónicos son “mejor vis- tos” por las audiencias, quienes terminan percibiendo lo que “deben En las realizaciones televisivas en vivo generalmente se utiliza ver” y no como en el teatro, lo que les generaba mayor interés. la figura del Coordinador de piso, persona encargada de indicar al público en qué momento aportar con risas, aplausos y demás interac- sodio no tiene risas grabadas. Bajo esta premisa se eliminó por com- ciones que motiven comicidad dentro de la grabación del programa. pleto cualquier tipo de sonido extra que robara comicidad a las voces y El fenómeno de la risa enlatada pasó a suplir la asistencia de público las caracterizaciones de los actores y por supuesto a sus diálogos. en vivo, puesto que hace parte de un ejercicio algo impositivo el indicar Lo que en cierta medida entonces debe variar, es la situación al público en qué momento debe reírse, pero no se puede negar que cómica: el libretista de comedias televisivas debe ofrecer a sus per- es una risa contagiosa que se alimenta de las demás construcciones sonajes una posible vía de reintegración en donde puedan evolucio- sonoras. La risa enlatada es la espectacularización que el televidente nar junto con el drama y de esta forma replantear la historia gradual- espera, lo incluye en un ambiente de show y lo hace sentir inmerso en el mente, porque hay que reiterar que el efecto cómico depende del absurdo y en la exageración que la comedia debe ofrecer. involucramiento de los personajes en situaciones complejas, siempre En Chespirito se hace evidente este asunto, ya que desde el inicio y cuando el público los aprehenda y además vea en ellos elementos del programa se utilizó la risa enlatada acompañada de Foley: sonido que sorprendan dentro de su predictibilidad. desarrollado para acentuar las intenciones cómicas y dramáticas de “A pesar de la impresión de irrealidad que desprende una sitcom, cada sketch. El golpe clásico que parece una campana acompañado aunque solo sea por la risa enlatada y esa duración tan escasa que de las risas grabadas ya es comicidad por sí misma, pues la constan- no llega a la media hora, a partir de los setenta, “el realismo” de te reiteración de este patrón fortalece un código cómico meramente una comedia de situación, o más precisamente su referencia al humano: “La comedia televisiva repite en cada episodio la misma conflicto social –y también la mayor plausibilidad psicológica de situación –variaciones de esta más o menos ingeniosas-, que define los personajes-, ha sido medida de todas las cualidades, lo que ha el marco en el que se producen los personajes más o menos estereo- llevado a una interpretación sesgada de la comedia anterior y en 124 tipados y garantiza la gratificación del espectador.” 125 cierta medida también la posterior.” 95 Algo que resulta interesante de mencionar es que en los sketches Florinda Meza dijo en una entrevista realizada para el programa dirigidos por Roberto Gómez Bolaños se eliminaron las risas enlatadas colombiano Contexto, que “El programa no es un programa de chistes, 124Ibíd. p. 15. desde la segunda mitad de los años 80. Por respeto al público, este epi- pero sí de situaciones cómicas (…) En Latinoamérica falta el sitcom, 125Ibíd. p. 18. nosotros no somos cómicos sino comediantes, es decir actores que los programas. De estas composiciones se pueden rescatar varios hacen comedia.” 126. Esto resulta importante de mencionar si se estudia discos que ya no circulan, pero que ejercieron también una función la raíz de los programas de Chespirito: no se debe buscar desligar la de marketing que acompañó la difusión de la serie por el continente situación cómica del personaje, pero sí el personaje de la comicidad ma- latinoamericano. lograda de los chistes sueltos y de las historias que cuenta para hacer reír. “Se tomó un fragmento de las ruinas de Atenas, de Beethoven. Continuando con el análisis televisivo de Chespirito, hay que Pero Roberto ha hecho mucha música, hizo música del chapulín, mencionar también la utilización de la música y los elementos de la vecindad, de que yo he hecho. En México hay sonoros diferentes a las risas grabadas. Para musicalizar el Chavo mucha buena música, pero los orígenes fuertes son España, Cuba del 8 Se reasumió una pieza de Jean-Jacques Perrey, conocida como y Colombia, tenemos mucha influencia de su música en la nues- “The elephant never forgets”, que a su vez era otra apropiación de la tra (…) La música es el arte más puro de todos porque no hay original “Las ruinas de Atenas: Marcha Turca opus 113, del recono- un patrón que uno pueda copiar: en la pintura un puede copiar cido compositor clásico Ludwig van Beethoven. De otro lado está el paisaje o a Florinda, cualquier cosa bonita… en la escultura una canción que Chespirito utilizó en el openning de la primera también, pero ¿la música de dónde viene? (…) Es el lenguaje de temporada del Chapulín Colorado, del mismo Jean-Jacques Pe- Dios, es el idioma universal, pero para mí que el rock pesado lo rrey, “Baroque Hoedown”. Hay que agregar a esta lista, la canción escribió el diablo.” 127 “The second star to the right”, utilizada en algunos conmovedores La música ejerce una vital función para cautivar a las audiencias momentos del Chavo del 8 y sacada originalmente de la película de televisivas. Chespirito maneja impecablemente este recurso, ya Disney Peter Pan de 1953. que sus canciones son escritas dentro de un marco de prosa y verso 96 Lo que vendría más adelante sería aún más interesante, y es que que las hace finamente cacofónicas y además de darle identidad al como Roberto Gómez Bolaños ya había compuesto varias cancio- programa, sus constantes repeticiones generan familiaridad en las 126Contexto (2009, 12 de Julio), [emisión por televisión], Correa, A. (dir.), Videobase, nes para televisión, entre esas algunas en su época como libretista generaciones familiares que las heredan y las difunden día a día. Cablenoticias, Bogotá. de Viruta y Capulina; ahora proponía sus propias canciones para 127Meza, F. y Gómez Bolaños, R. (2009, Siguiendo con el análisis televisivo, también hay que detenerse 23 de Junio), entrevistados por Ávila, L., Bogotá. en uno de los puntos que resultan más neurálgicos de las comedias sual, pero en varios de ellos se inició como dispositivo para duplicar de Roberto Gómez Bolaños y es la utilización de efectos especia- a un mismo actor que encarnaba varios personajes. Eso sucedía con les y nuevas tecnologías. Lo pongo así porque casi cuarenta años Florinda Meza, quien en el sketch del Chavo interpretaba a doña después ya no son tan nuevas, pero para su momento televisivo sí Florinda y también a la Popis, su idéntica sobrina que en principio lograron impactar a las audiencias latinoamericanas que terminaron destacaba por el gangoso hablado que tiempo después fue retirado también disfrutando de la precariedad de algunos de ellos. por Roberto Gómez Bolaños. La razón principal fue que un padre de familia le recriminó a Chespirito que una de sus hijas, del señor, La utilización del estudio de televisión contó con el avance de era sometida a constantes burlas en su colegio debido a que tenía el una de las técnicas fotográficas y cinematográficas más apetecidas mismo problema fonoaudiológico que la Popis. para desarrollar esa intención realista en pantalla: el croma key, que gracias al enmascaramiento de fondo y objeto permite que se dé La duplicación de personajes por un mismo actor también permi- un “montaje”, dando la posibilidad de sustituir un fondo por otro tió que Édgar Vivar diera vida a su hijo Ñoño, o que María Antonie- previamente escogido. ta de las Nieves actuara como la Chilindrina y como la biscabuela en un mismo episodio. Esto funcionaba perfectamente en tiempo El croma key echa mano de un fondo de color parejo en donde el de crisis, ya que como se ha dicho anteriormente, los actores del personaje desarrolla la acción, para que luego con la ayuda del com- programa empezaron carreras en solitario que generalmente dejaban putador se pueda recortar y dar paso a la inclusión de dicho sujeto ausencias dentro de los sketches de Chespirito. en el fondo que se tenía anteriormente pensado según la intención dramática. Como ya se dijo anteriormente, Roberto Gómez Bolaños pensó en esta técnica para nutrir las aventuras de sus personajes, razón por la cual descartó vestir al super héroe latinoamericano de 97 antenitas de vinil de verde o azul, y forzosamente lo hizo colorado, situación de la que se pudo obtener ventaja dentro de la trama.

Hay diversos episodios en los que se utiliza esta técnica audiovi- JUAN SEBASTIÁN BACH HIZO En Si los astronautas llegan a Marte, el Chapulín Colorado es MUCHAS FUGAS, PERO NO SE invocado por un grupo de astronautas que no pueden viajar a Júpiter SABE DE QUÉ PRESIDIO: porque cerca a Marte hay un loco con un rayo láser que amenaza con destruir la tierra por completo. Este loco es un pirata que fue ALGUNAS APLICACIONES E HIS- despedido del grupo de los astronautas por desobediente y se llama TORIAS CHESPIRITESCAMENTE Pancho Riado. El único recurso con que cuentan los astronautas CÓMICAS para enfrentar al pirata Pancho es el invento de un científico (Éd- El mejor ejemplo de la tecnología del croma key en las comedias gar Vivar) para volar: el cinturón volador X8, que tiene un tamaño de Chespirito está en el Chapulín Colorado, quien en sus múltiples diminuto pero que el Chapulín puede utilizar gracias a las famosas osadías se hace plausible y televisivo gracias al aporte de la edición pastillas de chiquitolina. El pirata vive en un asteroide espacial que por computador y la planeación esquemática de sus rutinas y conduc- además se ve afectado por la gravedad. tas. El croma key se puede ver en infinidad de capítulos en donde el El ambiente de este capítulo resulta interesante de analizar. Los Chapulín Colorado consume sus famosas pastillas de chiquitolina, decorados son fijos dentro de la nave, pero resulta más atrayente el que lo reducen de tamaño (más); además de otras ocasiones en las momento en que el Chapulín se reduce de tamaño y además vuela que se involucra en situaciones absurdas y ejecuta tareas inverosími- con la ayuda del cinturón. Por su parte el pirata se hace creíble con les, como detener con su chicharra paralizadora una piedra voladora. la ayuda del croma key y la impecable actuación de Ramón Valdés, Ejemplos concretos del uso de efectos especiales que no solo quien resulta cayendo del asteroide y siendo rescatado por el Cha- se limitaron al croma key, sino que trascendieron a principios de pulín. Este último lo lleva a la nave donde el jefe astronauta (Rubén animación, manejo dramático de iluminación y cortes directos para Aguirre) lo espera para ponerlo como camote, pero el Chapulín lo 98 “hacer desaparecer”, se pueden ver en episodios de 1973 y 1976 invita a la paz y a dejar la violencia a un lado. entre los cuales están Si los astronautas llegan a Marte, tú debes El desenlace resulta más extraño que la ficción, pues uno de los corresponderles con un cariño igual, Matrimonio por conveniencia astronautas (Carlos Villagrán) les recuerda que el láser ha queda- y ¿Dónde está el dondete, perdón, el duende? do en el asteroide y que aún están en riesgo, razón por la cual el Chapulín y los demás lo invitan a tranquilizarse porque “ya lo peor chicharrazo paraliza y con dos des-paraliza. El Chapulín es torpe ha pasado, un simple rayo no hará nada”. Lo curioso es que vemos y bellaco, por lo que en el proceso de compartir el plan con María el asteroide solo sosteniendo el láser y de repente entra al cuadro Antonieta termina estrellándose con varios elementos de la cocina un ángel rubio (Florinda Meza), quien sin querer queriendo detona que da lugar a la escena. el arma. En este punto se aprecia una especie de luz que se dirige “María Antonieta: -Cuidado, Chapulín. Me estás descomponien- a la tierra, casi como una marca precaria hecha con papel que hace do la alacena. explotar la tierra pintada. El ángel se preocupa por lo que ha hecho, Chapulín: -Si te descompuse la alacena, todavía queda la pero con un gesto de picardía soluciona todo. aladesayuno.” 128 Matrimonio por conveniencia presenta una historia un tanto más Es entonces cuando el padre entra intempestivamente a sacar a común. Un padre de familia (Ramón Valdés) que vive con su única la fuera a la muchacha, pero el Chapulín toma la ventaja cuando hija (María Antonieta de las Nieves) decide darla en matrimonio a un enchicharra al padre, quien queda congelado y da paso para que el súper-archi-multi-millonario hombre que la está esperando en la sala Chapulín haga de las suyas: cambia los objetos generando diversas (Carlos Villagrán). La muchacha no quiere casarse con él porque no lo reacciones en el padre, quien se sorprende al recibir en su cabeza un ama, pero su padre la obliga a salir a comprometerse. En ese momen- golpe de garrote cuando lo que hacía era abanicarse aire. Lo mismo le to, María Antonieta (como además dice llamarse) invoca la presencia sucede al pretendiente, quien entra a la cocina con un ramo de flores y del Chapulín Colorado, quien raudo y veloz entra en escena. se desconcierta cuando se encuentra de rodillas ofreciendo un plume- El Chapulín destaca en este capítulo por una aguda malicia indí- ro. Este sketch está dividido en dos actos y acá inicia el segundo. gena, que es alimentada por el uso de uno de sus mejores recursos: Generalmente el programa está partido en dos porque no es la chicharra paralizadora. Un pequeño dispositivo que asimila ser misterio para muchos de los televidentes que aparte de los persona- 99 una corneta y que permite manipular la relación espacio-temporal, jes que Chespirito creó e interpretó están también los memorables 128 generando interesantes cambios en el entorno que afecta. María El Chapulín Colorado (1973) sketches “sueltos”: bautizados en sus programas como deliciosos en- “Matrimonio por conveniencia” [emisión Antonieta explica en su diálogo cómo funciona la chicharra: con un por televisión], Gómez Bolaños, R. (dir.) tremeses en donde se parodiaba, y podría decirse que se latinoameri- México D.F, Televisa S.A., Canal 8. canizaba, diferentes protagonistas históricos. por cada página que escribía yo tiraba como cuatro o cinco al cesto de la basura, y luego las recogía Florinda para reciclarlas. Por mencionar algunos estaban Cristóbal Colón, Frederich Cho- Trabajar y trabajar duro, es la recomendación para este empleo y pin, Don Juan Tenorio y Leonardo Da Vinci; estos cuatro con la ter- para todos. Después de haber hecho lo necesario hacer un minación no como fue, sino como pudo haber sido, los ya conocidos poquito más.”129 Gordo y el flaco, Blancanieves y los Churi churin funflais (al estilo Chespirito), Chaplin, Sansón y Dalila, Don quijote de la mancha Volviendo con la trama del capítulo del Chapulín, vemos a un pa- (Don flacote de la mancha), Napoleón Bonaparte, Romeo y Julieta dre que se arrepiente de sus malas decisiones y decide respetar a su (Juleo y Rumieta), Cyrano de Bergerac, Julio César y Cleopatra, La hija. Pero esta vez, el pretendiente resulta ser un villano furtivo que trágica historia del doctor Fausto, entre muchos otros que se escapan somete al papá y lo amarra debajo de una gran piedra que caerá si de los conteos. María Antonieta no acepta casarse con él. La muchacha acepta, pero el padre le insta a que sea feliz y huya; momento adecuado para que Estos cambios de sketch dentro del programa obedecen a una la muchacha invoque de nuevo al Chapulín Colorado y este acuda construcción rítmica del tiempo televisivo, de la que Chespirito es con su chicharra a paralizar al maleante. consciente y sabe que es rotunda para el éxito de un formato cómico. Así como el Chapulín juega con la percepción de objetos en los En este punto se entra en un clímax que es acompañado por los lugares, Chespirito es un escultor del tiempo: lo maneja y moldea se- múltiples efectos de corte, en los que el villano envía un cuchillo gún sus intereses: Además, la forma específica de producir comedias al Chapulín y este utiliza la chicharra paralizadora para detener la de situación es una carrera contra el tiempo donde se busca producir trayectoria del objeto, de esta forma, el Chapulín gira el cuchillo y de forma estandarizada para que los productos pertenezcan al merca- al desenchicharrarlo el cuchillo corta la cuerda que sostiene una 100 do que los implora. lámpara que cae fuertemente sobre el pretendiente. Lo que nadie es- pera es que el villano lance un ladrillo contra el Chapulín, quien cae “En televisión hay una barrera imposible de quitar que es el inconsciente bajo la piedra que el villano ya ha soltado, pero nadie tiempo, hay que entregar el libreto. Pero casi siempre está la contaba con la astucia del Chapulín, quien detiene la piedra con la oportunidad para mejorar. Yo no presumo, esto era mi estilo, pero 129Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), entrevistado por Ávila, L., Bogotá. chicharra paralizadora para luego utilizarla en congelar al villano y ver en vivo y en directo cómo sus antenitas de vinil se marchitan y darle un fuerte chipotazo que lo saca del plano gracias al uso del hasta terminar al nivel de sus hombros, fruto también de adecuados corte directo y el croma key. trabajos de edición y montaje.

¿Dónde está el dondete, perdón, el duende? Es la historia de El Chapulín no puede aceptar que ha visto a los duendecitos, Fernandito, un niño que vive con su padre y crece sin su mamá, quien así que regresa a donde Fernandito, quien le ofrece galletas para el murió cuando este era muy chico. Fernandito dice ver duendecitos de susto. El Chapulín ve desaparecer las galletas y aunque sabe que es colores y por eso un doctor lo cree loco, razón por la cual le pide al pa- por los duendes, su miedo no le deja reconocer que el niño tiene la dre que le haga ciertos exámenes médicos que corroboren sus teorías. razón, así que argumentando que el Chapulín Colorado no le tiene Fernandito insiste en que los duendecitos sí son reales, pero teme que miedo a nada ni a nadie, se envalentona tomando una de las pastillas su papá los mate por ser tan feos como el doctor. de chiquitolina y decide buscar a los duendes a su tamaño normal.

Fernandito invoca al Chapulín, quien le insiste en que los duende- El Chapulín entra a la caja de galletas y encuentra un orificio que citos son producto de su imaginación de niño solitario; pero el niño se lo hace caer en un interesante periplo en descenso, que se com- enfada porque nadie le cree y les da de almohadazos al Chapulín y al plementa por la cámara lenta en la que el personaje va cayendo y Doctor. Los expulsa de su habitación y da paso para una serie de juegos la música que va introduciendo un cambio de ambiente. El fondo cómicos que suceden en la sala, donde los duendecitos provocan a am- resulta también muy interesante: un arcoíris que hace de cielo y piso bos con golpes ocultos que hacen pensar que ha sido el propio vecino. del Chapulín, que en el siguiente plano está en medio de una arena de circo y ve a los duendecitos recostados en el lugar. “Doctor: -Pos qué, Chapulín. Vengo en plan pacífico. Chapulín: - y yo en plan atlántico.” 130 Los duendecitos, que ahora de cerca se comprueba que son paya- sos, despiertan e inician un juego en el absurdo; parte también de esa 101 Con el uso del croma key, se insertan pequeñas personas que inte- lógica circense de la irracionalidad y la lúdica absoluta de lo vero- ractúan con los personajes a escala real y además utilizan el slaps- 130 El Chapulín Colorado (1976) “¿Dónde símil. Un payaso se para frente al Chapulín y le muestra sus dibujos está el dondete, perdón, el duende?” [emi- tick para llamar la atención. En este punto resulta interesante ver al sión por televisión], Gómez Bolaños, R. en la pizarra: un carro que anda, un barco que se hunde y un cohete (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8. Chapulín Colorado completamente atemorizado cuando los detecta, que despega con tablero y todo incluido. Es el inicio de un entremés “TODOS MIS MOVIMIENTOS ES- dentro del capítulo que resulta siendo un videoclip corto, en el que TÁN FRÍAMENTE CALCULADOS” Roberto Gómez Bolaños homenajea a los payasos y les dedica una canción mientras los otros cantan, se dan golpes y se arrojan pasteles En este punto y hora se podría pensar que Chespirito lo hizo in- como forma de manifestar un profundo apego por su profesión. tencionalmente y lo sospechó desde un principio, como dice el Cha- Terminado este espectáculo (que resulta bastante coordinado y pulín. Es decir, que buscó hacer la comedia popular latinoamericana emotivo), el Chapulín vuelve a la habitación de Fernandito, en donde más importante como el fin mismo, pero me atrevería a decir que el Doctor espera para matarlo fruto de la confusión, pero desiste ese resulta ser el agregado de hacer las cosas como uno las siente y cuando el Chapulín recupera su tamaño natural. Fernandito llama a las decide hacer. Como dice Rosa Álvarez Berciano en su libro La su padre, quien entra al lugar y les explica que los duendecitos son comedia enlatada, “Cada comedia es lo que aporta, su originalidad, creaciones suyas; que son pequeños robots que él inventó para que su su novedad, pero de la misma manera es también, o mejor, lo que la 131 hijo tuviera con quién jugar y para que el niño no creciera tan solo. desmarca de sus predecesores.”

Estos tres ejemplos se enmarcan bajo las lógicas propias de Al preguntarle a Roberto Gómez Bolaños sobre su éxito y su ins- producción de televisión y cuentan con el agregado chespiritesco piración, contestó (complementado siempre por Florinda Meza) que del uso de los efectos a nivel cómico, acentuando el fenómeno de la todo es fruto “de la dedicación, uno se mete en su trabajo y cuando risa y llevando al lenguaje televisivo un discurso que trasciende las lo hace hasta el fondo van saliendo las cosas (…) Edison dijo que la costumbres, culturas y demás elementos humanos para hacer de las genialidad depende de uno por ciento de inspiración y 99 porciento situaciones códigos universales a los que todos los humanos pueden de transpiración (…) la dedicación hace que salgan forzosamente las cosas. Trabajo mucho y ahorita lo estoy haciendo.” 132 102 acceder y disfrutar.

La verdad escuchar esto me hace pensar que sí, evidentemente 131Álvarez Berciano; R. (1999), La come- uno debe tener un don, cierta habilidad para hacer las cosas, pero dia enlatada. Barcelona, Gedisa, p. 69. 132Meza, F. y Gómez Bolaños, R. (2009, también esa habilidad no serviría por sí sola sin el esfuerzo de 23 de Junio), entrevistados por Ávila, L., Bogotá. ponerla a funcionar, más tarde que nunca pero mejor temprano. aceptación por parte del público colombiano, reflejada en los ratings Roberto Gómez Bolaños jamás soñó el éxito que, entre otras cosas, que siempre le daban el primer lugar en la franja de la tarde, espacio le fue sucediendo tardíamente. en el que se solía emitir.

“Esto puede servir a la gente, como estímulo. La primera vez Podría decir que con Chespirito no pasa eso porque él supo que hice algo y que la gente medio me conocía era el Chapulín cuándo parar: es verdad que la serie se sigue emitiendo en varios Colorado y tenía yo 41 años. Nunca es tarde para empezar. Y países, pero Roberto Gómez Bolaños supo reconocer que saturar cuando inicié el Chavo tenía yo 42 años. Esto quiero decirlo a al público llegaría a ser dañino y empalagoso, causando el rechazo aquellos que dicen que ya no tienen oportunidad, no, siempre hay de sus programas y la ritualidad de verlos. Buscando evitar que los oportunidad.” 133 personajes llegaran a ser miserables en pantalla y generaran lástima debido al precario estado físico de los actores, el proceso de terminar Algo que me parece también pertinente de aclarar es que el hecho grabaciones inició en 1993 cuando dejó de interpretar al Chavo y de permanecer no significa ser exitoso: es decir, podemos limitarnos al Chapulín Colorado, curiosamente los más reconocidos y los que a creer que la televisión que más dura es la mejor, pero basta con ver más demandaban habilidades físicas de movimientos que la edad ya casos como el producto colombiano llamado Padres e hijos, que fue no le permitía realizar a Chespirito. Además, para esas alturas los creado y desarrollado desde 1993 por el productor Malcolm Aponte. actores ya estaban claudicando su vida profesional y su vida vida, es Este programa estuvo en la televisión colombiana 16 años, y en sus decir, muchos ya habían muerto. Sobra decir que es de grandes saber últimas temporadas hacía más que evidente la pobreza actoral de los cuándo, cómo y dónde retirarse para pasar de ser elemento cómico a nuevos “histriónicos”, además de la notable falta de presupuesto y leyenda televisiva. la defectuosa producción. El programa fue el extremo de la invero- similitud en un punto en el que las situaciones dramáticas eran tan “Todo lo anterior era para mí algo así como una prueba de que 103 mal manejadas, que daban risa; y entonces pasó a ser una especie de conservaba aún los arrestos necesarios para seguir en lo mío, pero comedia barata y burda que era aliviada cambiando el canal. Pero había algo más: en el peor de los casos, ¿qué o quién me imponía 133Gracias, muchas gracias: Homenaje a Roberto Gómez Bolaños. (2009, 4 de Julio), no todo el panorama es tan oscuro, pues cabe mencionar la inmensa la necesidad de demostrar algo? Y más aún: ¿qué era lo que debía [emisión por televisión], Rincón, A. (dir.) Bogotá, RCN Televisión. demostrar? ¿Qué yo era el mejor? ¿O que había sido el mejor y que por lo tanto debía seguir demostrando que era el mejor? No. Jamás ambicioné algo como eso.” 134

Lo que vendría es que Chespirito se enfocaría en interpretar al doctor Chapatín, a Chaparrón Bonaparte y, sobre todo, al Chóm- piras. En esta etapa de su vida los sketches eran regrabados en su mayoría, pero no por esto previsibles: Chespirito continuó escribien- do para teatro y televisión, etapa que según él fue en la que escribió los mejores libretos de su extensa producción.135

“No deja de ser significativo que haya escogido la narración de este acontecimiento para poner punto final a un libro mío, ya que se trata de un final feliz, lo cual se identifica plenamente con el tipo de dramaturgia al que he dedicado la mayor parte de mi exis- tencia y a la que usado como herramienta para tratar de brindar al público momentos de sano esparcimiento, pausas de descanso y por lo menos algunas migajas de felicidad. Todo, por supuesto, en la medida de mis posibilidades.” 136

104

134Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer queriendo. Bogotá, Aguilar, p. 409.

135Ídem.

136Ibíd. p. 436. CORTE 4: “POR RESPETO AL por Chespirito en cuatro tipos de audiencias: Personas de 10 años, PÚBLICO, ESTE PROGRAMA NO 25 años, 35 años y 40 años. Aclaro que no se buscaron indivi- TIENE RISAS GRABADAS”: duos que ejercieran una muestra representativa, sino simplemente arrojaran distintas dimensiones de ver socialmente a Chespirito: ALGUNAS APLICACIONES algunos de ellos solo vieron al Chavo del 8 y al Chapulín Colorado, ACTUALES DESDE LAS otros conocen todos los sketches de Chespirito y otros lo han visto AUDIENCIAS ocasionalmente.

“La televisión misma se convierte en un reclamo fundamental de El procedimiento se basó en permitir que ellos mismos constru- las comunidades regionales y locales, en su lucha por el derecho yeran el objeto: con algunos el ejercicio se hizo viendo un capítulo a la constitución de su propia imagen, que se confunde así con el de El Chavo del 8, pero otros recibieron de forma improvista dos derecho a su memoria” muñecos, uno del Chavo y otro del Chapulín. ¿Cómo vive Chespiri- Germán Rey to entre la gente?

En 1990 los investigadores latinoamericanos Daniel Prieto, Lilian Además, cabe mencionar que algunos de ellos se acercaron al Wetheim y Hebe Irene Roig realizaron tres diferentes grupos focales programa cuando no existía la televisión a color, cuando solo existía basados en experiencias televisivas con el programa “El Chavo del la televisión pública; otros de ellos hacen parte de la herencia de la Ocho”, en los que contaron con niños y adultos; entre los que se en- parabólica y otros ya tienen sistemas avanzados de televisión por cuentran docentes de enseñanza primaria, estudiantes entre los 10 y los suscripción en sus casas. Estas variables han sido tenidas en cuenta 12 años de edad de una escuela acomodada y estudiantes entre los 7 y a la hora de tabular algunos de los datos ofrecidos muy cordialmente los 8 años de edad de una escuela de clase socio-económica baja. por cada uno de ellos. 105 Estas experiencias han sido la base para las presentes sistemati- Daniel Díaz es un estudiante de Octavo grado del Colegio Santo zaciones de entrevistas realizadas a cuatro personas colombianas. El Tomás de Aquino de Bogotá. Tiene 12 años y vive con su abuela, su propósito principal es localizar las distintas afectividades producidas papá, su mamá y sus dos hermanos mayores en un barrio de estrato medio alto. Daniel recuerda ver el Chavo desde “siempre”: dice que él “estos actores son muy ásperos (buenos) y son los que han estado es un “niño que vive en un barril que lo hace reír”. Al preguntarle toda la vida y siempre uno ha visto”. A su vez, se llegó al tema del por su personaje favorito, mencionó al Chapulín Colorado, personaje Chavo animado, por el cual Daniel no siente tanto apego argumen- que no pertenece al sketch pero que relaciona con el Chavo por ser tando que “Chespirito tenía más imaginación; () el mismo actor. no es real y tiene otras voces”.

Daniel recuerda escenas familiares compartidas en las que su También se habló acerca de lo humorístico de ver a un adulto ves- familia se sienta a ver el Chavo mientras comen palomitas de maíz, tido de niño, situación que para Daniel es cómica “si es Chespirito, incluido él mismo. Disfruta muchos los programas “en donde la porque Chabelo no”. Sobre el tema de la edad, el entrevistado sostie- gente se pega”, razón por la cual las comedias de Chespirito están ne que verá los programas de Chespirito “hasta cuando sea grande, entre sus favoritos. Recuerda mucho una escena en la que el Chapu- porque me sigue gustando aunque haya pasado resto de tiempo”. lín golpeó a una señora pensando que era un ladrón y esto le generó Sobre otros programas de Chespirito, también ha visto al Doctor Chapa- mucha risa. Le gusta también que “todo concuerde”, es decir, que la tín y a Chaparrón Bonaparte; generalmente en canales nacionales (Caracol situación esté nutrida de malentendidos y contradicciones. y RCN), aunque también sostuvo conocer el Canal de . En el transcurso de la entrevista, Daniel recuerda dos episodios Concluyó diciendo que los programas de Chespirito “son muy memorables para él: el episodio en el que el Chavo y toda la vecin- imaginativos (…) pueden ser algo cercano”, “que no son bobos sino dad viajan a Acapulco (1978), y en el que pintan la vecindad y todos que tienen personajes que la embarran y eso lo hace reír a uno”. viven en casa del Señor Barriga (1980), según él “También es re chistoso y re teso.” En la misma Bogotá está la barranquillera Lina María Trujillo, mujer de 21 y estudiante de Comunicación social de la Universidad 106 A Daniel le gustan mucho los personajes de Don Ramón, porque Javeriana de Bogotá. Lina pertenece a una familia de posibilidades “nunca paga y es chistoso”, además que Quico, quien “es todo bobi- económicas altas en su natal Barranquilla, pero en la capital vive en to”. Al preguntarle sobre una nueva versión de Chespirito (con nue- una residencia para universitarios ubicada cerca a la ciudad. Lina vos actores pero en ésta época), Daniel se mostró asqueado, según sostiene los muñecos en sus manos, y a uno de ellos lo hace llamar “Chespirito”. Dice reconocer al Chavo porque lo ha visto “por mu- Lina recuerda ver al Chavo del 8 en horas de la tarde preferible- cho tiempo en RCN a la hora del almuerzo o algo así”. mente “cuando uno llegaba del colegio y no había nada más que ver”, en canal RCN. Aunque la entrevistada tuvo toda su infancia el sistema Recuerda ver el Chavo en su infancia, recuerda la vecindad pero no de televisión por cable TvCable, dijo que “siempre veía al Chavo era puede evitar mencionar la “carga política y económica grande que tiene: en canales nacionales”. También recuerda el lanzamiento reciente del el man vive en el barril y todos los demás tienen su casa: él es el alienado Chavo animado, “que era lo mismo que Betty la fea animada”. que es rechazado un poco por la sociedad”. Después de este punto, Lina también mencionó la influencia que tuvo en su infancia del canal norte- Lina sostiene que un programa cómico debe ser “digerible, que americano Cartoon Network, con el cual “también creció”. no me haga pensar, que sea repetitivo (…) creo que cumple con esto: con la chiripiolca, la chilindrina y el pipipipi (Lloro del Chavo), esa “Obvio es un ícono, pero a mí nunca me ha gustado. Yo lo veía repetición no demanda nuevos agenciamientos, sino que entra por sí muy sobreactuado, como haciendo chistes que solo mis papás disfru- mismo (…) Me divierte la repetición en sentido moderado.” taban y mi hermana y yo no tanto. Me parece interesante y de admirar la vida de Roberto Gómez Bolaños, pero sus programas no”. Esto “Está Don Barriga entrando, este man tiene algo y ¡Puf!, le pega. respondió Lina cuando se le preguntó por sus recuerdos infantiles Ese vuelve y pasa hace que sea chistoso (…) Lo chistoso está en el y familiares con relación a Chespirito, a lo que añadió: “Mis papás leitmotiv que varía en el mismo personaje”. La entrevistada añadió detenían el zapping de los domingos por la tarde con Chespirito”. que los programas de Chespirito se mantienen vigentes “Porque la so- ciedad no ha cambiado, y todavía el tema del alineado aquí, el arren- Sobre los otros programas realizados por Roberto Gómez Bola- datario, el de más platica acá … eso le cae a todos y por eso no ha ños, Lina sostuvo que “El Chavo del 8 y la vecindad son más mis perdido su vigencia. Es un humor básico y fácil de entender, tal vez hermanos, Chespirito es más mis papás. Hay una distinción por el por eso no me gusta… uno siempre tiene el amigo gordo, el quejetas, tipo de humor que cada uno carga: uno es los amigos, el juego… 107 esas identificaciones hacen que le guste a la gente sea la que sea.” mientras que el Chapulín ya es el héroe, o el antihéroe mejor. Son dos etapas de la vida de una persona: uno es como la infancia y otro En otro punto de la información (como dicen los periodistas es más la vida adulta”. cuando mandan cambio al remoto), está Germán Malagón Patiño, de 25 años. Estudiante retirado de Música de la Universidad Distrital, (…) Si los niños lo ven y les gusta es porque es sano y chévere”. vive con su mamá y su hermano menor, pues el mayor ya se ha ca- “Yo creo que (los programas de Chespirito) han hecho click con sado e ido de casa. Su papá murió de cáncer hace varios años, razón cosas que hacen parte de la cultura. Son cosas que me imagino que por la que Germán y su familia tuvieron que reacomodarse en un no cambian, porque uno ve hoy un niño viendo el Chavo pegado a apartamento de estrato medio bajo en Bogotá. la pantalla igual que cuando uno lo veía y estaba igual”. Esto agregó Entre risas, Germán menciona que los muñecos son el Chavo y el cuando se tocó el tema de la identidad latinoamericana y la identifi- Chapulín Colorado “por como están vestidos”. A su vez, argumenta cación, según él además porque “Uno vivió lo de la bruja, la señora reconocerlos porque los recuerda “desde que era muy pequeño (…) a la que uno le tiene miedo en el barrio, la señora que se cree rica, siempre esperaba dentro de la programación que dieran el Chavo los niños como Chavo y Quico se encuentran en todo lado”. porque sabía que me iba a reír y me iba a gustar”. Sobre intentar versionar de nuevo el sketch del Chavo del 8, Ger- Cuando se le preguntó por prácticas a la hora de ver el programa, mán sostuvo: “A mí no me llama tanto la atención la nueva versión Germán convincentemente dijo: “Creo que lo he visto en todos los del Chavo: las personas que hicieron el programa funcionaban bien horarios: por la mañana y por la tarde. Yo tengo en mente que era pero ahora ya no es lo mismo. A la caricatura le faltan cosas, así por la mañana porque estaba jugando, o era por la tarde después de como si otras personas intentaran hacer el Chavo. No serviría”. almuerzo: llegaba del colegio a ver el Chavo”. Germán creció con la conocida Perubólica (Antena parabólica Al hablar de lo que le produce risa en televisión, Germán mencio- de Televisión por suscripción comunal), en la que se contaba con nó la importancia de identificarse con el personaje en pantalla: “Esas canales latinoamericanos como Frecuencia Latina, ATV, América bobadas sencillas e ingenuas que a uno le pasan lo hacen reír cuando y Panamericana (Perú), Magic Kids (), Telefuturo (Para- 108 las ve en otros. No me gusta el humor de doble sentido”. Sobre Ches- guay), en los que se emitían los programas de Chespirito en varios pirito, dice que es “Un ejemplo para hacer reír, por hacer programas horarios semanales, entre las 2 y las 6 de la tarde según los casos. sanos (…) La esencia del humor y de la comedia está ahí. Es un buen Con un extraño gesto de ternura y seguido de un gemido con- referente porque no es soez ni malicioso, me parece muy chévere movedor, Anamaría Velázquez recuerda al “Chavito”. Colombiana de 36 años, sostiene haber “crecido con el Chavito y el Chapulín”. se le preguntó por los programas de Chespirito y su permanencia en Anamaría trabaja como secretaria de una emisora universitaria, la televisión actual, dijo: “Eso no se va a repetir nunca porque eso es trabajo que le ocupa la mayoría de su tiempo pero nunca los fines de un clásico: la nueva generación no va a hacer eso, es algo de la vieja semana. Para ella, este tiempo es sagrado y exclusivo de su hija de 4 guardia que recordaremos con cariño, porque no es light como mu- años Alejandra, con quien vive en un apartamento en Bogotá. cho de lo de ahora”. Ella cree que el Chavo no se va a poder recrear, pero que el reto es hacer reír en esta época con algo sencillo, que sea Anamaría ve el Chavo junto con su hija, quien también disfru- sano, bonito y que deje enseñanza a los niños. ta mucho el programa “Aunque hay varias generaciones de por medio”. En la actualidad, la primera no planea tanto su rutina “Los personajes (…) son gente que se ha hecho a pulso, porque televisiva alrededor del Chavo, sino que se da como fruto del casual no son ninguna Angelina Jolie o ningún Brad Pitt, sino que siguen “canaleo en una tarde cualquiera”. En este proceso, Anamaría le sosteniendo su humildad y eso es rescatable. Eso hace que uno quie- explica a su hija que ella veía también el programa cuando tenía casi ra ver el programa aun años después de haberlo visto”. De otro lado, su misma edad, le cuenta que ella igualmente reía como lo hace ella. Anamaría valora la diferencia entre los personajes de Chespirito “Ella trata de entender lo que le explico, con su lenguaje de niña “aunque todos tienen su parte humana”. chiquita pero de igual forma lo disfruta”. Con base en esta experiencia, se puede concluir que Roberto La entrevistada sostuvo que en su infancia veía no solo el Chavo, Gómez Bolaños y su propuesta televisiva habitan de forma dife- sino los otros programas que hizo Chespirito, entre los que recuerda rente según condiciones de edad y posibilidades económicas; pero “Los variados en los que salían Los Chifladitos, el Chómpiras, tam- que existe una clara dimensión dentro de los imaginarios culturales bién el Chavito… eran esos que daban a eso de las tres o cinco de la comunes, que hacen que gran parte de los latinoamericanos sin dis- tarde y que uno veía en televisión nacional”. tinción hayan aunque sea rozado el fenómeno Chespirito. 109 Para Anamaría, un programa de humor en televisión debe parecer Aunque no a todo el mundo le agraden los programas, sí se relacio- a Chespirito en eso, que tenga su picante pero sin ser morboso. A nan más con un sentimiento nostálgico compartido de “infancia”: la ella le gustaba mucho ese “humor sano que no era vulgar”. Cuando gente sabe que es algo que existe, existirá y que nunca dejará de ser. “NO DEJE DE VERNOS LA clases sociales, las miradas elitistas y académicas, para alojarse en el PRÓXIMA SEMANA POR ESTE imaginario común no de solo un país, sino de todo un continente y su cultura. Por eso podríamos decir que parte del logro televisivo de MISMO CANAL Y A LA MISMA este programa no es cómo nació, sino el uso que el pueblo le da a los HORA” programas, el hecho que cruza las costumbres y arraigos culturales Esta investigación ha ofrecido una travesía por la historia para posicionarse en la vida real de los televidentes que aspiran en- televisiva humorística del continente. Después de leer, entrevistar, contrar a un Don Ramón o a un Chómpiras a la vuelta de la esquina preguntar, ver Chespirito; además de leer, entrevistar, preguntar y de cualquier barrio de cualquier ciudad. ver Chespirito (porque el proceso se hizo más de una vez), hay que Una comedia televisiva exitosa debe tener personajes claramen- destacar algunos puntos clave. te construidos, libretos impecablemente escritos. Utilización de La comedia de Roberto Gómez Bolaños integra una fiel eviden- juegos de lenguaje, reunión del mejor equipo antagónico de actores: cia de la necesidad de la televisión latinoamericana de contarse por personajes que habiten entre lo cotidiano y el sabor que produce la sí misma y de desligar adaptaciones de otras culturas para generar ficción, libretos que construyan situaciones verosímiles con un tinte discursos cómicos desde su “ser”. Además, ha sido un parapeto de irreales y además personificadas por actores precisos, diferentes, para la identidad nacional latinoamericana que, entre otras cosas, variados y oportunos. Son personajes específicos de una época, pero ha facilitado el proceso de integración de las clases populares a la representan, en código de humor, los dramas comunes a todos los sociedad. Las expresiones de lo popular han sido la línea transversal seres humanos. de la cultura latinoamericana, por eso la televisión latinoamericana Lo que debe pensarse es qué es lo que la televisión pone en un funcionará en televisión, en la medida en que se desarrolle junto con 110 fenómeno como el de Chespirito y sus programas, así como qué del sus audiencias. humor cotidiano se televisa y por supuesto merece ser televisado. Es Las comedias son percibidas desde cada posición social. Lo diferente ser televisivo a ser televisado o digno de ser emitido. Ches- curioso con la comedia de Chespirito es que llega a traspasar las pirito en televisión es una suma de apuntes cómicos en cuanto al uso de la palabra, una puesta en escena teatral heredada del vodevil y la televisión. El programa de Chespirito en televisión funciona como una interpretación impecable, que no necesita de mayor preparación un cambio de la industria cultural latinoamericana, en cuanto a la para que las audiencias puedan disfrutarlo ni demanda tecnicismos: forma de entretenimiento que propone: articular situaciones cómicas es un humor que pertenece a la memoria colectiva. enlatadas, fácilmente aplicables, en un producto manufacturado, cor- to y económico; fruto también del formato televisivo de la comedia El humor no depende del medio pero este último puede ser de situación. Esto no habla de una cultura popular que se extingue, determinante para el éxito y consolidación del primero, razón por la sino de una que se encamina a pasar de lo tradicional-local a lo que hay que preguntarse por esa especificidad del humor mexicano industrializado-masivo gracias al carácter simbólico y universali- de Chespirito: ¿Roberto Gómez Bolaños es un comediante mexica- zante del humor que podría compararse con la creación del artesano no que plantea un humor universal para televisión, o un humor que latinoamericano. universalmente pone algo nuevo desde la latinoamericanidad? Se hace también importante preguntarse por qué una comedia La comedia de Roberto Gómez Bolaños funciona con exactitud de una época específica se hace mundial, y además si una comedia en televisión porque este medio es el único que podría soportarla: si como esa se hace válida para una época como esta. A su vez, el analizamos las tres principales vertientes que se mencionaron en el hecho de que los programas de Chespirito sean parte del referente inicio, nos damos cuenta que ni el circo, ni la radio ni el cine hubie- latinoamericano popular viene como fruto de un paulatino proceso ran podido sostener un producto masificado y ampliamente difundido de reconocimiento de las audiencias, quienes son las que a final de en todo el continente latinoamericano. Además, Chespirito se hace cuentas le otorgan a los programas televisivos la importancia que perdurable a sí mismo por el vehículo televisivo que utiliza, porque el ameritan y que los hace pasar a la memoria colectiva, que por tanto producto popular perdura cuando pasa por lo masivo y se instala en afecta la sensibilidad compartida de los individuos. una nueva cultura, una cultura popular-masiva y transnacional. 111 Chespirito a estas alturas ya es una gramática para ver televisión, La comedia de Chespirito tiene permanencia porque hace parte porque un producto audiovisual que a pesar de ser alto en el mer- de esa memoria colectiva que ha sufrido ese tránsito de lo popular a cado no sacrifica su naturaleza para mercadearse, habla muy bien lo masivo, con la grandísima ventaja de habitar el mágico mundo de de su estado televisivo. Sin negar que la televisión produce objetos punto, también hay que mencionar que es limitado analizar la come- culturales en la medida en que estos se adapten al sistema de merca- dia de Chespirito solo en uno de sus sketches, que aunque no cons- do, Chespirito es en sí mismo un bien cultural que se place de tener tituyen toda su obra sí son quienes le otorgaron el reconocimiento y una naturaleza como la que tiene: de “ser como es”. Si al público no la apropiación por parte de las audiencias no solo de Latinoamérica le gustara la repetición, sus programas ya no se emitirían, entonces sino de todo el mundo. un programa televisivo que al ser comedia viene a ser tratado como “A mí no me gustan los chistes contaditos como cuentachistes, subalterno, pero que debido al uso que le dan las audiencias, se sino que la gente pueda reír como consecuencia de la historia que está pone a la par de lo hegemónico y termina por asumir con humor un siguiendo y no por una frasecita forzosamente” 137. Una comedia que traspaso hacia su propia evolución. quiera perdurar en televisión debe ser coyuntural y no temporal; debe Una comedia como la de Chespirito ha sido dada a luz en este buscar la historia universalmente cómica y no situaciones “perecede- continente, porque se necesitaban todas estas condiciones sociales ras” que no puedan enlatarse bajo ninguna nacionalidad o cultura. y mediáticas para parir una forma de vernos en pantalla y un humor El esquema cómico de Chespirito es tildado de predecible y que parodiara la sociedad de forma aguda e ingenua a la vez. Por eso, repetitivo, pero lo que más resulta sorprendente es que es pensado en se podría decir que entender a Chespirito es un asunto latinoamerica- esa misma dirección: que el televidente sepa lo que va a pasar entre no: aunque sus personajes son construidos con caracteres universales, situaciones, en un formato aparentemente limitado de producción no se puede negar que el goce absoluto se obtiene en América Latina, que habla de una matriz cómica establecida y que genera resulta- en donde se vive el lenguaje y el idioma en su máxima expresión; y dos en cuanto a permanencia en televisión se refiere. El humor de en donde se puede percibir sin mayor mediación (traducciones, adap- Roberto Gómez Bolaños está pensado para ser simple y manejar un taciones) y con más pureza el fenómeno Chespirito. 112 lenguaje universal de situaciones fáciles de identificar y aplicar por La comedia de Chespirito genera una cercanía afectiva con el toda la humanidad; en la misma medida en que son humanamente sentimiento de ternura y diversión al ofrecer esquemas de personajes creíbles y contingentes. torpes que se valen de sí mismos para enfrentar sus crisis. Sobre este Chespirito contó con la fortuna de sumar y decantar las carreras de 137Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), entrevistado por Ávila, L., Bogotá. varios cómicos que lo influenciaron, para generar una fuerte comicidad UN COLOFÓN visual y verbal que funcionarían elevadas a una potencia mayor gracias a la cotidiana y popular televisión. También sonora, la pantalla es el Han pasado más de quince años desde que Roberto Gómez Bolaños perfecto escenario para que la risa se despliegue como una experiencia dejó las pantallas televisivas para ponerse del otro lado: ahora se ha integral que se deriva de múltiples estímulos sensitivos, y que además enfocado en escribir, dirigir y actuar en teatro con la ya mencionada hala al televidente al goce de lo que ve, gracias a la risa enlatada. obra 11 y 12. Sus comedias todavía son emitidas en los países latinoa- mericanos, por lo que las nuevas generaciones ya lo referencian.

Aunado a esto, está el proyecto iniciado por su hijo Roberto Gómez Fernández, El Chavo animado, iniciativa que ha permitido que el mismo Chespirito supervise la digitalización de sus historias y el traspaso a una técnica que lo pone vigente y actual en el campo televisivo. El chavo animado no es objeto de este trabajo ni nunca lo fue, porque tampoco supera (ni creo que supere) la trascendencia e impacto que produjeron los programas de los años 70.

Lo último que se ha dicho es que se empezará a producir una película en 3D (tecnología de tres dimensiones) protagonizada por el Chapulín Colorado, de la mano de la empresa de animación mexi- cana Metacube. Todavía no se sabe qué tanta participación tendrá Chespirito en el guión, pero lo más seguro es que sea bajo su lupa 113 detenida, como suele hacer con todos sus “hijos”.

Termina por ahora este relato, pero como todo buen final siempre deja la opción de reescribirse o completarse. Chespirito ha escrito un libreto en el que todo el continente latinoamericano ha podido encontrar su personaje preferido y su risa enlatada de preferencia con la cual puede y podrá identificarse siempre. Por los siglos de los siglos, Amén.

114 y Palabra [en línea], núm. 19, disponible en http:// www.razon- BIBLIOGRAFÍA COMPLETÍSIMA ypalabra.org.mx /anteriores/n19/19_ dcrovi.html, recuperado: 2 de Octubre de 2009. Álvarez Berciano; R. (1999), La comedia enlatada. Barcelona, Gedisa, p. 10. D´Artigues, K. (2001, Agosto), “El Shakespeare chiquito”, en Revista Gatopardo, Vol. 16, p. 128. Arias, E. (2009, Octubre 5), entrevistado por Ávila, L. Díaz Fernández, J. R. (2004), “Shakespeare y el cine: un largo Bajtin, M. (1989), La cultura popular en la Edad Media y en el Re- siglo de historia” [en línea], disponible en: http://www.uam.mx/ nacimiento: el contexto de François Rabelais, Madrid, Alianza, p. 6. difusion/casadeltiempo /95_96_dic_ene_2007/ casa_del_tiempo_ Bergson, H. (1899), La risa. París, Tor, p. 60. num95_96 _69_72.pdf, recuperado: Agosto 19 de 2009. Chespirito (1974) “Doctor Chapatín” [emisión por televisión], El Chapulín Colorado (1973) “Matrimonio por conveniencia” Gómez Bolaños, R. (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8. [emisión por televisión], Gómez Bolaños, R. (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8. ______(1974) “Los Chifladitos” [emisión por televisión], Gómez Bolaños, R. (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8. ______(1976) “Una vieja mina que data del Siglo XVII y que está a punto de derrumbarse” [emisión por televisión], ______(1973) “Los Caquitos” [emisión por televisión], Gó- Gómez Bolaños, R. (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8 mez Bolaños, R. (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8 ______(1976) “De los metiches líbrame Señor” ______(1975) “La romántica historia de Juleo y Rumieta” [emisión por televisión], Gómez Bolaños, R. (dir.) México D.F, [emisión por televisión], Gómez Bolaños, R. (dir.) México D.F, Televisa S.A., Canal 8 Televisa S.A., Canal 8. ______(1976) “¿Dónde está el dondete, perdón, Contexto (2009, 12 de Julio), [emisión por televisión], Correa, A. el duende?” [emisión por televisión], Gómez Bolaños, R. (dir.) (dir.), Videobase, Cablenoticias, Bogotá. 115 México D.F, Televisa S.A., Canal 8. Crovi Druetta, D. (2000, Agosto – Octubre), “Las industrias Flórez, M.A. (2004), Mario Moreno Cantinflas: El filósofo de la audiovisuales de México a partir del TLC. Una lectura desde la risa. Bogotá, Panamericana, p. 27. perspectiva del Proyecto Monarca” en Revista electrónica Razón Fuenzalida, V. (1997), Televisión y cultura cotidiana: La influen- en http://www.polanlacki.com.br/ agroesp/cap11esp.html, recupera- cia social de la tv percibida desde la cultura cotidiana de la audien- do: Agosto 10 de 2009. cia. Santiago, Corporación de promoción universitaria, p. 49. La tremenda corte” (2009) [en línea], disponible en http:// www. García Canclini, N. (2002), Culturas populares en el capitalismo. Latremendacorte.info /index.html, recuperado: Agosto 21 de 2009. Ed. Grijalbo, p. 29. LaSub30 (2007, 23 de Junio), [emisión por televisión], Bautista, Gómez Bolaños, R. (2006), Sin querer queriendo. Bogotá, Agui- C. (dir.), Videobase, Señal Colombia, Bogotá. lar, p. 135. Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1999) Los ejercicios de ver, Barce- Gómez Fernández, R. entrevistado por D´Artigues, K. (2001, lona, Gedisa, p. 33. Agosto), “El Shakespeare chiquito”, en Revista Gatopardo, Vol. 16, Martín-Barbero, J. (1998), De los medios a las mediaciones: Co- p. 134. municación, cultura y hegemonía. Bogotá, Convenio Andrés Bello, Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), entrevistado por Ávila, p. 249. L., Bogotá Mejía, F. (2008) “La vejez de Chabelo”, en Revista Soho [en ______(2009), entrevistado por Amat, Y. [en línea], disponible en http:// www. soho.com.co / wf_InfoArticulo. línea], disponible en http:// www. eltiempo.com/ vidadehoy/gente/ aspx?IdArt=8504, recuperado: Octubre 5 de 2009. superman-es -un-antiheroe-pero-el-chapulin-si-es-heroe -porque- Meza, F. y Gómez Bolaños, R. (2009, 23 de Junio), entrevistado siente-miedo-y-lo-supera-chespirito_552768-1, recuperado: Agosto por Ávila, L., Bogotá. 10 de 2009. Monsalve, J. A. (2009, Octubre 30), entrevistado por Ávila, L. Gracias, muchas gracias: Homenaje a Roberto Gómez Bolaños. Bogotá. (2009, 4 de Julio), [emisión por televisión], Rincón, A. (dir.) Bogotá, 116 RCN Televisión. Monsiváis, C. (1976) Notas sobre la cultura mexicana en el siglo XX. En Historia general de México. Vol. IV, p. 446. “Guía de licencias” en Chespirito [en línea], disponible en http:// www. chespirito.com, recuperado: Octubre 5 de 2009 Ortiz, R. (2004), Mundialización y cultura. Bogotá, Convenio Andrés Bello, p. 148. Lacki, P. (2009), “Adversidad productiva” [en línea], disponible Peirano, L. y Sánchez de León, A. (1984) Risa y cultura en la televisión peruana, Lima, Desco, p. 329. Percy, C. (2009, Octubre 13), entrevistada por Ávila, L. Rincón, O. (2009), “El chavo vs. Los Simpson” [en línea], dis- ponible en: http://www.eltiempo.com/culturayocio/tvyfarandula/el- chavo-vs-los-simpson-el-otro-lado_6378348-1, recuperado: Octubre 31 de 2009. Romeo y Julieta (1944), [película], Delgado, M. (dir.), México, Posa Films S.A. (prods.). Salgado, A. (2009, 6 de Octubre), entrevistado por Ávila, L.

Torres, M. Prieto, D. Análisis y producción de mensajes televisi- vos. Editorial Quipus. Quito, 1990.

Valderrama, G. (2009, Septiembre 9) entrevistado por Ávila, L. Bogotá.

Vilches, L. (1993), La televisión: los efectos del bien y del mal, Barcelona, Paidós, p. 92.

117 Copyright © 2010 - Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización o previo aviso. Producción: Enrique Segoviano... (¡No contaban con mi astucia!)