COMO SI NADA

En los últimos tiempos, cuando me enfrento a una nueva aventura escénica, las dudas son cada vez mayores. La paradoja es que me sentía mucho más seguro en los inicios porque el coraje que promueve la inconsciencia aporta mayor confianza, y entonces se trabaja con una incontestable convicción. En este sentido, después de 44 años bajo el nombre de Els Joglars, me pregunto hoy cual es el sedimento de tantas horas empleadas en llenar escenarios. Sospecho que son muy pocas cosas. Quizás un espacio vacío donde los objetos surgen y desaparecen sutilmente. Algunas situaciones que brotan de forma tan natural que no necesitan subrayar ninguna intención, o sea, un clima de juego sobre la escena con unos actores que interpretan sin ningún indicio de esfuerzo, irradiando una sensación de improvisación parecida a la vida. En definitiva, un conjunto dramático, cuya apariencia de simplicidad, pueda incitar los espectadores a preguntarse ¿Eso necesita seis meses de ensayo?

Podría parecer que durante las últimas décadas he gastado las energías satirizando al prójimo tal como piensan los interesados y los primarios, pero esta apreciación publicitaria nada tiene que ver con la íntima realidad. Mi máximo y obsesivo interés ha consistido siempre en reducir la artificialidad inherente al arte teatral que tanto complace a los forenses teatrales. Hoy se antepone el informe del experto a la experiencia misma.

Óbviamente, en esta obra, la búsqueda de algunas analogías con el Quijote ha supuesto un largo y minucioso esfuerzo, pero insisto, lo más complicado es que no quede rastro de las dificultades y el público pierda el sentido del tiempo, mientras contempla durante dos horas y tres minutos, una realidad delirante mostrada con natural espontaneidad.

Si ello no resulta así, lo lamento, pues no sé hacerlo mejor.

Albert Boadella

Sobre El Quijote Asombra constatar como no queda un solo vestigio Quijotesco en nuestra sociedad contemporánea. Por más que nos esforcemos en buscar residuos de aquel pasado, llegaremos pronto a la conclusión que en muy pocas décadas han desaparecido las huellas de algunos temples que en España habían perdurado durante siglos. Aquella herencia estilística y moral, mezcla de ideales góticos y caballerosidad cristiana, no solo ha dejado de tener vigencia, sino que resulta imposible captar hoy analogías con el entorno inmediato.

La extinción de la España cervantina, ha propiciado que el ejército de acomplejados militantes de la modernidad escénica no haya escatimado esfuerzos para convertir Alonso Quijano en un mindundis cualquiera, según el capricho del aspirante a genio. Bajo el patrocinio de lo contemporáneo, los fabricantes de artificios, con la insolencia que los caracteriza, han invadido los eventos del IV centenario, implantando apócrifos al por mayor. A pesar de la diáfana claridad con que Cervantes retrata el personaje, resulta sorprendente constatar la tenaz obstinación actual para endosarle a su cargo toda clase de gansadas. Desde que no hay un Dios castigador, cualquier nulidad se atreve con los clásicos.

No ha sido este nuestro propósito. Nos hemos sumado al IV centenario con la buena intención de hacer visibles determinados rasgos del autentico Quijote, enfrentándonos en desigual batalla a esta obsesión timadora que caracteriza el momento artístico. Obviamente, aquel mundo singular ya no es el nuestro, pero sigue siendo un goce indescriptible revivir, solo por unos instantes, algunos destellos de la novela y establecer careos con el presente.

Nuestro empeño, nos sitúa fuera de la factoría vanguardista pero tampoco hacemos ningún esfuerzo en demostrar lo contrario. En la era de la informática y la clonación ¿No es disparatada quimera jugar ante un puñado de ciudadanos con la pretensión de reproducirles miniaturas de la vida pasada? Pues bien, para preparar semejante simulación hemos empleado casi un año de nuestra vida. En este aspecto, nos sentimos vinculados al retrato cervantino sobre la realidad, la ficción, el desvarío o la cordura. Además, se da la paradoja que desde la escena reproducimos acciones fingidas, pero que a menudo consiguen provocar emociones autenticas, incluso mucho más intensas que la propia realidad.

Así esperamos hoy conseguirlo para mayor gloria de Cervantes y disfrute del respetable. Albert Boadella Dramaturgia y dirección ALBERT BOADELLA

Reparto por orden de aparición:

Narciso: XAVIER BOADA Raúl: XAVI SAIS Emma: DOLORS TUNEU Saturnino: JESÚS AGELET Peggy: MINNIE MARX Paco: FRANCESC PÉREZ Gabriela Ossini: PILAR SÁENZ Don Alonso: RAMON FONTSERÈ Sancho: PEP VILA ------

Ayudantes de dirección: JOAN ROURA Asesor literario: GERARD GUIX RAFAEL RAMOS Escenografía: Coreografías: ANNA ALCUBIERRE BEBETO CIDRA JORDI BASORA Vestuario: Técnico de escenario: DOLORS CAMINAL JESUS DÍAZ-PAVÓN Iluminación: CESC BARRACHINA Construcción escenografía: Sonido: TALLERS PASCUALÍN STRONGSTAGE GUILLERMO MUGULAR Realización vestuario: Dirección técnica y realización ATUENDO FOR FUN escenografía: M.ÀNGELS PLADEVALL Atrezzo: JORDI COSTA JESÚS AGELET Producción ejecutiva: CASTELLS I PLANAS JOSEP M. FONTSERÈ Armaduras: FERRAN GARRETA CARLOS MOREIRA RAMON BOIX www.elsjoglars.com MOLINA EFECTOS ESPECIALES Diseño gráfico: JAUME BACH ÀNGELS JUTGLAR Fotografía: JORDI BOVER Compañía asociada a: Contratación y distribución: SERGI SUBIRACHS Prensa y comunicación: CRISTINA FERRÁNDEZ Con la colaboración de: Una coproducción de:

ELS JOGLARS

ALBERT BOADELLA Realiza sus estudios teatrales en el Institut del Teatre de y en el Centre Dramatique de l'Est Teatre National de (Francia) Estudia expresión corporal en París. En sus inicios, forma parte de la compañía de Italo Riccardi. En 1961 funda la compañía Els Joglars. Su actividad teatral como actor, director, escenógrafo y dramaturgo la desarrolla totalmente a través de esta compañía con la que ha creado una treintena de obras.

Algunas han causado encendidas polémicas, que han supuesto procesos judiciales, debates políticos e incluso atentados a la compañía. Con motivo de las representaciones de La torna (1977) fue acusado de injurias al ejército y encarcelado. Posteriormente protagonizó una espectacular fuga de la carcel, exiliándose después a Francia. Obras teatrales como Mary d'Ous (1972), Àlias Serrallonga (1974), M7- Catalònia (1978), Teledeum (1983), Virtuosos de Fontainebleau (1985), Yo tengo un tío en América (1991), Daaalí (1999), etc. Han sido representadas en la mayoría de países europeos, en Estados Unidos y Latinoamérica. Sus obras satíricas, trágicas y cómicas a la vez, han supuesto la creación de un estilo personal, consiguiendo al mismo tiempo un espectacular índice de audiencia. La mezcla de investigación y popularidad también ha supuesto la gran implantación social de sus obras en España, lo que le ha permitido a la compañía la independencia de medios y por consecuencia un teatro al margen de las instituciones políticas. Con Els Joglars ha sido intérprete, director y guionista de diversas series de Televisión: Hablamos español (1970) para la NDR TV de Alemania, La Odisea (1976), Terra d’Escudella (1977), el docudrama F.L.F. (1982), Som 1 meravella (1988), Ya semos europeos (1989) y Orden Especial (1991) para TVE y ¡Vaya día! (1995) para Canal+ En su actividad cinematográfica figura como actor protagonista en La portentosa vida del padre Vicente (1978) de Carlos Mira y Vida y muertes de Buenaventura Durruti, anarquista (1999) dirigida por Jean Louis Comolli. Ha realizado como director y guionista la película ¡Buen viaje Excelencia! (2003) sobre la vida del dictador Franco, seleccionada para la sección oficial a concurso por el Festival Internacional de Cine de Tokio (T.I.F.) Es autor de los libros El rapto de Talía (Plaza & Janes, 2000), Memorias de un Bufón (Espasa Calpe 2001) Franco y yo (Espasa Calpe 2003) y de un artículo de Reflexiones sobre José Tomas (Espasa calpe 2002). Su obra teatral, publicada en distintas editoriales se halla reunida recientemente en dos volúmenes publicados por el Institut d’Edicions. Desde 1969 Es profesor en el Institut del Teatre de Barcelona y actualmente imparte cursos en las especialidades de dirección y dramaturgia. ACTORES RAMON FONTSERÈ Fue miembro de la compañía de teatro "La Gàbia" de Vic como actor y ayudante de dirección. Licenciado en Arte Dramático por el Institut del Teatre. Forma parte de Els Joglars desde 1983 en las obras Teledeum , Virtuosos de Fontainebleau , Bye, bye Beethoven , Yo tengo un tío en América , y ha interpretado los personajes protagonistas de Columbi Lapsus , El Nacional, Ubú President , La increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pla , Daaalí y La Trilogía . Ha participado también en las series de televisión de Els Joglars: Som una meravella Ya Semos Europeos Orden Especial (TVE) y ¡Vaya día! (Canal +) y también en el largometraje documental Buenaventura Durruti, anarquista, dirigido por el cineasta francés Jean-Louis Comolli. Interpreta el personaje de Rafael Sánchez Mazas en la película Soldados de Salamina dirigida por David Trueba, basada en la obra de Javier Cercas del mismo título y protagoniza la película de Els Joglars ¡Buen viaje, excelencia! . Interviene en la película El Séptimo día con guión de Ray Loriga y dirección de Carlos Saura. Ha recibido varios premios entre los que destaca el Premio de la Crítica de Barcelona por Ubú President , el Premio Max de interpretación masculina por La increíble historia del Dr.Floit & Mr. Pla y el Premio Nacional de Teatro por Daaalí . Jugador de futbol del Subias Boys las temporadas de 1974 a 1983. En el ámbito pedagógico imparte cursos de interpretación siguiendo su propio método de trabajo. Autor del libro Tres pies al gato. Diario de un actor (Muchnik Editores) donde explica su peculiar forma de trabajar los personajes que configuran La Trilogía. En la actualidad prepara el que será su primer libro de ficción.

PILAR SÁENZ Forma parte de Els Joglars de 1987 a 1997 participando en Bye bye Beethoven Columbi Lapsus, Yo tengo un tío en América, El Nacional y Ubú President donde por su interpretación de “La Excelsa” obtiene el Premio Miguel Mihura de Teatro por la mejor interpretación femenina 1997.

En 1999 participa en Ombra de la Fura dels Baus y en la producción alemana Don Quixote nach Cervantes de Dimiter Gottchef. Ha participado en las series de TV de Els Joglars: Som una meravella , Ya semos europeos, Orden especial (TVE) y ¡Vaya día! (Canal +). También en la teleserie de TV3 Nissaga de poder , en la telemovie Pirata de Lluís M. Güell y en Fuita de Jordi Galcerán. Se reincorpora a la compañía de Els Joglars con Ubú President o los últimos días de Pompeya, espectáculo que forma parte de La Trilogía y sigue en El Retablo de las Maravillas .Interpreta el personaje de Doña Carmen Polo en la película de Els Joglars ¡Buen viaje, Excelencia!

JESÚS AGELET Inicia su formación teatral en el Grup Escola del Orfeó de Sants, participando en obras como L'esquella de la torratxa de Pitarra i La Balada del gran Macabre de Guilderode. Ha participado también en los montajes del Teatre Lliure Operació Ubú dirigido por Albert Boadella y La bella Helena dirigido por Pere Planella.

Forma parte de Els Joglars desde marzo de 1979, siendo el actor que más años lleva en la compañía. Ha realizado con Els Joglars L'Odissea, Olympic Man Movement , Teledeum, Virtuosos de Fontainebleau , Bye, bye Beethoven , Columbi Lapsus, Yo tengo un tío en América, El Nacional , Ubú President, La increïble història del Dr. Floit & Mr. Pla, Daaalí, La trilogia y El Retablo de las Maravillas. Ha participado en las series de TV de Els Joglars: Som una meravella Ya semos europeos, Orden especial (TVE) y ¡Vaya día! (Canal +). Y también en el largometraje documental Buenaventura Durruti, anarquista dirigido por el cineasta francés Jean Louis Comolli. Interperta el personaje de Pacón en la película ¡Buen viaje, Excelencia! y es el narrador en el documental de José Luis López Linares Un instante en la vida ajena.

PEP VILA Ha participado en diversos cursos de interpretación con Philippe Gaulier, Pierre Byland, Pavel Rouba, Ferruccio Soleri, Michael Dellaire, Lilo BAur y Stefan Metz. Como actor particpa en La mosqueta, Juguem, Els actors no venen y Tan per tant sabates grosses con la compañía La Genial Teatre; Variedades de Circo con Petit Circ de Carrer; És aquest ocell una rulot? con el Circ Perillós y Això és vida de Los Los. También se ha encargado de la dirección escénica de Plats con Petit Circ de Carrer, Zic, zac, zuc con La Carota y Destemps con La Genial TeatreAmbos espectáculos han recibido el Premio Ciutat de Teatre. En el ámbito pedagógico imparte clases de Imbecilidad y Clown. Forma parte de Els Joglars como actor desde 1999 cuando se incorpora con el espectáculo Daaalí, y sigue con La Trilogía y El Retablo de las Maravillas . Participa en la película de Els Joglars ¡Buen viaje, Excelencia!

MINNIE MARX En 1967 compagina los estudios de bachillerato en Hamburgo (Alemania) con los estudios de teatro en la academia Max Reinhardt Seminar de Berlín. En 1971 asiste a clases de baile y canto en Londres. Uno de sus primeros trabajos como actriz es en 1974 en Womble Christmas Show, un musical en Edinburgo.

En 1976 participa en la fundación de la compañía "Sherr Madness" con la que actúa en diversos festivales internacionales de teatro y gira con los espectáculos Abrakastrofe, Napoleón y El retrato de Dorian Grey, entre otros. En el ámbito audiovisual ha participado en las series: Ya semos europeos (TVE) y ¡Vaya día! (Canal +) de Els Joglars y en las películas Makinavaja y Escrito en las estrellas. También ha realizado trabajos de doblaje y de voz en Alemania, Holanda y Inglaterra. Forma parte de Els Joglars desde 1993 con la obra El Nacional . Ha seguido su trabajo en la compañía en Ubú President (donde interpreta a la Rina madre de Inglaterra), La increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pla (en el papel de Ulrike, la mujer suiza del sr. Floit), Daaalí , La Trilogía y El Retablo de las Maravillas . Interpreta el personaje de “la Doctora Müller” en la película de Els Joglars ¡Buen viaje, Excelencia!

XAVIER BOADA

Su formación como actor está centrada, básicamente, en el grupo de teatro independiente "El Rusc". Formó parte de esta compañía desde 1976 hasta 1980. Durante estos años trabaja como actor en Homes i no, Ruscoca, La Mosqueta y No va dir res, entre otras.

Desde 1984 y hasta su ingreso en Els Joglars trabaja como funcionario de la . Forma parte de Els Joglars como actor desde 1997 cuando se incorpora en La increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pla, seguido del documental Buenaventura Durruti, anarquista (1999), la obra Daaalí, La Trilogía y El Retablo de las Maravillas. Interpreta al Marqués de Villaverde en la película de Els Joglars ¡Buen viaje, Excelencia! cuyo guión adaptó para el libro Franco y yo, de Albert Boadella

XAVI SAIS

Ha realizado diversos cursos de formación actoral con profesores como Claret Papiol, Sílvia Quer, Erika Stohecken y Cristina Lügstenmann, además de obtener el diploma de monitor de Hatha yoga por el Ananda Ioga Institut. Ha trabajado en series de televisión como La saga de los Clark (Canal+) y en espectáculos teatrales como Molt soroll per a no res de W.Shakespeare, Dir. Ferran Madico, Salt al buit, Projecte Iceberg (Festival Internacional de Teatre de Sitrges), Sata – Suite bufa – na, de J.Brossa i J.M. Mestres Quadreny, dirigida por Albert Mestres i Mireia Chalamac. (Festival Grec 2002 – Off Cia.) Se incorpora a Els Joglars en octubre de 2003, durante los ensayos de El retablo de las Maravillas.

DOLORS TUNEU

Estudia interpretación en el Col·legi del Teatre de Barcelona con Boris Rotenstein, en el Timbal cursos de voz con Peter Gadish y Roser Tintó, y en el Instituto de Teatro de Barcelona canto con Fernando Bañó y danza en Company and company. Como actriz teatral se resume su actividad en los espectáculos Plage, dirigido por P. Pladevall en el Festival de Teatro de Pineda de Mar y Quien teme a Virginia Woolf, dirigido por B. Rotentein de la compañía Perestroika-A-Tak. Participa en el programa piloto infantil para televisión Pati màgic. Forma parte de Els Joglars como actriz desde 1997 cuando se incorpora con La increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pla, seguido del documental Buenaventura Durruti, anarquista , el espectáculo Daaalí , interpretando a Gala, La Trilogía y El Retablo de las Maravillas. Participa en la película de Els Joglars ¡Buen viaje, Excelencia!

FRANCESC PÉREZ Estudia interpretación en el Institut del Teatre de Barcelona y en l'École mime-thêatre Lâssaad de Bruselas. Su actividad como actor puede resumirse en El berenar dels generals, Set i mig, L'art de la comèdia y America Buffalo, Premio especial de la crítica de Barcelona, con La Gàbia Teatre. Entre otros trabajos destacan Cor, Entremeses o La Celestina con Corcia Teatre. Se incorpora a Els Joglars en 2005 con En un lugar de Manhattan

ANNA ALCUBIERRE Escenógrafa Es licenciada en arte dramático, especialidad de escenografía por el Institut del Teatre de Barcelona y diplomada en diseño, especialidad de interiores. También ha estudiado en París en la Ecole Nationale Supérieure des Arts Décoratifs.

Sus obras más significativas de escenografía se pueden resumir en, Raccord de Rudolf Sirera, Temptació de Carles Batlle y Algú que em tapi la boca de Roger Bernat, Ària del diumenge y El Malaguanyat de Carlota Subirós, todas en el Teatre Nacional de Catalunya, en el Teatre Lliure de Barcelona, Marie i Bruce de Wallace Shawn y Nits blanques de Carlota Subirós. Su trabajo en diseño d’exposiciones es también importante, destacamos para la Fundació La Caixa Aqua Romana, El cos i el cosmos, Dalí, o para el Institut Català Ajuntament de Barcelona Els altres arquitectes, Gaudí Park, Mosaic de Cultures, París Barcelona 1888-1937. En el ámbito pedagógico imparte talleres y conferencias en la Universidad Politécnica de Catalunya, en la Escuela Superior de Arquitectura, en la Facultad de Bellas Artes y en la Escola Massana de Barcelona.

RAFAEL RAMOS Asesor literario Licenciado en filosofía y letras por la Universitat Autònoma de Barcelona (1989); doctor en filología por la Universidad de Salamanca (1993) y Premio Extraordinario. Se ha especializado en literatura española medieval y del Siglo de Oro, principalmente en sus géneros narrativos.

Ha impartido clases en la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Salamanca y la Universitat de Girona, y conferencias en la Universidad de Salamanca, la Universitat de València, la Université Paul Valéry (Montpellier III), la Université de Provence (Aix-Marseille I), la Universitat de Lleida, la Universidade de A Coruña, la University of Bristol, la Christian-Albrechts- Universität zu Kiel y el Ateneu de Barcelona. Últimas publicaciones 2002 Francisco Rico. Premio Provincia de Valladolid 1998 a la trayectoria literaria, Diputación provincial de Valladolid, 2002 (en colaboración con Juan F. Alcina, Emilio Blanco, Pedro M. Cátedra, Javier Cercas, José María Micó e Íñigo Ruiz Arzálluz). «Adiciones en la edición zaragozana del Amadís (1508)», en Literatura i cultura a la Corona d’Aragó (Segles XIII-XV). Actes del III Colloqui «Problemes i Mètodes de Literatura Catalana Antiga». Universitat de Girona, 5-8 juliol de 2000, edd. Lola Badia, Miriam Cabré y Sadurní Martí, Curial-Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2002, Barcelona, pp. 191-209. «Gran conquista de Ultramar», en Diccionario filológico de literatura medieval española. Textos y transmisión, edd. Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías, Castalia, Madrid, 2002, pp. 603-608. «Problemas de la edición zaragozana del Amadís de Gaula (1508)», en Libros de caballerías (de «Amadís» al «Quijote»). Poética, lectura, representación e identidad, edd. Ana Belén Carro Carvajal, Laura Puerto Moro y María Sánchez Pérez, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas- Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, Salamanca, 2002, pp. 319-342. [Antología de libros de caballerías castellanos, coord. José Manuel Lucía Megías], Cervantes, XXII,2 (2002), pp. 191-194. 2003 «Lectura y lectores de relatos caballerescos en la Castilla medieval», Ínsula, núm. 675 (marzo, 2003), pp. 24-27. [Guido M. Cappelli, El humanismo romance de Juan de Lucena. Estudios sobre el «De vita felici»], Revista de literatura medieval, XV,2 (2003), pp. 161-164. 2004 El Libro del caballero Zifar. Libro de reyes y emperadores, Manuel Moleiro, Barcelona, 1994. «Alatriste vuelve a la corte», Quimera, núm.249 (octubre, 2004), pp. 66-69. «De los incunables al libro moderno», El País, 18 de diciembre de 2004 (suplemento Babelia, núm. 682, p. 18). «El cancionero castellano de Ripoll: una rara colección poética de finales del siglo XVI», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XLIX (2003-2004), pp. 249-316. «Imágenes del Quijote», en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Edición del Instituto Cervantes, 1605-2005, dir. F. Rico, II, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, Barcelona, 2004, pp. 1073-1117. 2005 «El Quijote y los libros de caballerías», El Periódico de Catalunya, 10 de febrero de 2005 (suplemento Libros, pp. X-XI).

En un lugar de Manhattan.

En un lugar de Manhattan GIRA

• 4, 5, 6, 7 y 8 de noviembre 05 ALCALÁ DE HENARES TEATRO SALÓN CERVANTES • 12 y 13 de noviembre 05 MÓSTOLES. TEATRO EL BOSQUE • Del 17 de noviembre 05 al 8 de enero 06 MADRID. TEATRO ALBÉNIZ • Del 12 de enero al 5 de marzo 06 BARCELONA TEATRE LLIURE Sala FABIÀ PUIGSERVER • 16, 17 y 18 de marzo 06 ALBACETE NUEVO TEATRO CIRCO • 24, 25 y 26 de marzo 06 SEGOVIA TEATRO JUAN BRAVO • 29, 30 y 31 marzo y 1 y 2 de abril 06 BURGOS TEATRO PRINCIPAL • 8 y 9 de abril 06 CASTELLÓ TEATRE PRINCIPAL • Del 20 al 22 de abril 06 GIRONA TEATRE SANT DOMÈNECH • 28, 29 y 30 de abril 06 SALAMANCA TEATRO LICEO • 5, 6, 7 y del 9 al 14 de mayo 06 BILBAO TEATROARRIAGA • Del 17 al 21 de mayo 06. ALICANTE. TEATRO PRINCIPAL • Del 25 al 28 de mayo 06 MURCIA. TEATRO ROMEA • 2 y 3 junio 06. ELX. GRAN TEATRE D’ELX • 9 y 10 de junio 06 ROQUETAS DE MAR. AUDITORIO • Del 20 al 25 de junio 06 VALLADOLID TEATRO CALDERÓN • 4 y 5 julio ALZIRA. GRAN TEATRO DE ALZIRA • 16, 17 y 18 julio 06 LISBOA. TEATRO NACIONAL MARÍA II FESTIVAL INTERNACIONAL DE TERATRO DE ALMADA • Del 21 al 23 julio 06 SAGUNTO. LA NAU 1 DEL PORT. FESTIVAL SAGUNT A ESCENA 2006 • 1 y 2 septiembre 06 GIJÓN. Teatro Jovellanos • 9 y 10 septiembre 06 PONTEVEDRA. Centro social Caixa Nova • Del 14 al 17 septiembre 06 LOGROÑO. Teatro Bretón de los Herreros • 22 y 23 septiembre 06 GUADALAJARA. Teatro auditorio Buero Vallejo • Del 28 al 30 septiembre VIGO. Teatro sala de conciertos • 2 y 3 octubre 06 ORENSE. Auditorio Municipal • Del 6 al 8 octubre 06 LA CORUÑA. Teatro Rosalía de Castro • Del 12 al 14 octubre 06 VITORIA. Teatro Principal • Del 19 al 21 octubre 06 CÓRDOBA. Gran Teatro de Córdoba • 27 y 28 octubre 06. CÁDIZ FIT 2006, Festival Internacional de Teatro. Gran Teatro Falla. • 31 octubre 06 y 1 noviembre 06. BADAJOZ. Teatro López de Ayala • 4 y 5 noviembre. POZUELO DE ALARCÓN. Mira Teatro

ELS JOGLARS TEATRO • 1962 Mimodrames • 1963 L'art del mim • 1965 Deixebles del silenci - Pantomimes del Music-Hall • 1966 Mimetismes • 1967 Calidoscopi • 1968 El Diari • 1970 El Joc • 1971 Cruel Ubris • 1972 Mary d’Ous • 1974 Àlias Serrallonga • 1977 La torna* • 1978 M-7 Catalònia • 1979 La Odisea • 1980 Laetius • 1981 Olympic Man Movement • 1981 Operació Ubú (con el Teatre Lliure) • 1983 Teledeum • 1984 Gabinete Libermann (con Centro Nacional Nuevas Tendencias) • 1985 Virtuosos de Fontainebleau • 1986 Visanteta de Favara (con el Teatre Estable del País Valencià) • 1987 Bye, bye, Beethoven • 1989 Columbi Lapsus • 1991 Yo tengo un tío en América • 1993 El Nacional • 1995 Ubú President • 1997 La increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pla • 1999 Daaalí • 2001 La trilogía: Ubú – Pla - Dalí • 2004 El retablo de las Maravillas • 2005 La torna de la torna (con Institut del Teatre y Teatro Romea)

* Por esta obra, Albert Boadella fue detenido en enero de 1978 a causa de una denuncia presentada por el Juzgado de la Capitanía General de la IV Región Militar. Se le acusaba, igual que al resto de Joglars, de un supuesto delito de injurias y ofensas al Ejército. Albert Boadella ingresa en prisión y posteriormente huye, fugándose desde el Hospital Clínico de Barcelona - donde había sido trasladado por problemas de salud- para evitar el Consejo de Guerra que motivó el encarcelamiento de una parte del grupo, mientras el resto decide no presentarse y huir a Francia. Exiliado también en Francia, Albert Boadella rehace la compañía y reemprende su labor creativa con la realización de la obra M - 7 .

TELEVISIÓN

• 1970 Hablamos español Serie, 39 capítulos, NRD TV • 1976 La Odisea Serie, 5 capítulos, TVE • 1977 Terra d’escudella Serie, 6 capítulos, TVE • 1982 F.L.F. Docudrama, TVE • 1988 Som 1 meravella Serie, 6 capítulos, TVE • 1989 Ya semos europeos Serie, 7 capítulos, TVE • 1991 Orden Especial Serie, 40 capítulos, TVE • 1995 ¡Vaya día! Serie, 52 capítulos, Canal Plus • 2003 Els Joglars Francamente Documental sobre el proceso de trabajo utilizado por Els Joglars para preparar y rodar la película ¡Buen viaje, Excelencia!

PARTICIPACIÓN EN CORTOMETRAJES

• 1972 Aullidos. Dirección Jorge Lladó. Con los actores de Els Joglars. • 1979 La festa dels bojos. Film de Lluís Racionero con la colaboración de Els Joglars y Albert Vidal. Premio especial del jurado: Ficción – Festival de Cannes 1979.

CINE

• 1999 Buenaventura Durruti, anarquista. Dirigida por Jean Louis Comolli. Interpretada por Els Joglars. • 2003 ¡Buen viaje, Excelencia! Escrita y dirigida por Albert Boadella. Interpretada por Els Joglars y producida por Andrés Vicente Gómez para Lolafilms. PUBLICACIONES: LIBROS • 2006 La trilogía: Ubú, Pla Dalí. Albert Boadella. Edición de Milagros Sánchez Arnosi. Cátedra, Letras Hispánicas. • 2005 Los diez mandamientos de la ley de Els Joglars. Enrique Herreras. Algar Editorial • 2004. El retablo de las maravillas. Cinco variaciones sobre un tema de Cervantes. Albert Boadella. Barcelona: Fundació Teatre Lliure. • 2003 Franco y yo. Albert Boadella. Editorial Espasa • 2002 Els Joglars/Espais. Joan Abellan. Institut del Teatre. • 2002 La torna, M-7 Catalònia, Teledeum, Columbi lapsus, Yo tengo un tío en América, El Nacional. Albert Boadella. Institut del Teatre • 2001 Memorias de un Bufón. Albert Boadella. Editorial Espasa • 2002 Tres pies al gato. Diario de un actor. Ramon Fontserè. Muchnick Editores • 2001 La Guerra de los 40 años. Els Joglars. Editorial Espasa • 2000 El rapto de Talía. Albert Boadella. Plaza & Janés Editores • 2000 Daaalí. Cuaderno pedagógico núm 14 Centro Dramático Nacional • 1999 El Nacional. Albert Boadella. Madrid: SGAE. • 1998 El cas Boadella. Oriol Malló. Flor del vent Edicions • 1998 La increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pla Cuaderno pedagógico núm. 5 Centro Dramático Nacional • 1998 Els Joglars: 35 anys: (1962-1997). Universitat de València • 1997 La increïble història del Dr. Floit & Mr. Pla. Maica Bernal i Víctor Sunyol. Universitat de Vic: Centre Dramàtic de la Generalitat de Catalunya. Dossier pedagògic núm. 9 • 1995 Yo tengo un tío en América. Albert Boadella. Madrid: SGAE. • 1994 Teledeum. Albert Boadella. Madrid: SGAE. • 1993 Columbi Lapsus. Albert Boadella Madrid: SGAE. • 1987 Mester de juglaría: Els Joglars 25 años. Lluis Racionero y Antoni Bartomeus. Edicions 62 • 1985 M -7 Catalònia i Operació Ubú. Albert Boadella. Barcelona : Edicions 62. • 1985 El Via Crucis de Teledeum. Jaume Collell. Barcelona : El Llamp. • 1982 AAVV Els Joglars, vint anys de trajectòria. Barcelona : Centre Dramàtic de la Generalitat de Catalunya. • 1978 Joglars. Una història. Guillermo Ayesa. Barcelona : La Gaya Ciència.

CONTACTAR CON ELS JOGLARS:

Oficina ELS JOGLARS:

Av. Paisos Catalans 5 08500 VIC (Barcelona) t. 93 883 24 43 f. 93 885 33 15 [email protected] www.elsjoglars.com

Contratación y distribución SERGI SUBIRACHS [email protected]

Prensa y comunicación CRISTINA FERRÁNDEZ [email protected]

Dirección técnica JORDI COSTA [email protected]