“La realidad del Show” Introduccion.

AGRADECIMIENTOS

Alejandro Cristián Fernández Laura Ferrari Vanesa Hojemberg Celeste Rebecca Familia Ocampo

2 “La realidad del Show” Introduccion.

INDICE Agradecimientos p.2 Índice de Figuras p.4 Introducción p.5

Capítulo 1 REALITY REVOLUCION 1.1 El genero p.9 1.2 El Reality en la p.25 1.3 Impacto Público p.30

Capítulo 2 CANTAR, ACTUAR, GANAR 2.1 El Gran Canto p.35 2.2 Alguien que lo supo, cantó p.42

Capítulo 3 DETRÁS DE ESCENA 3.1 El armado del Show p.58 3.2 El formato y el Reality Shop p.72 3.2.1 El viaje del formato p.72 3.2.2 El negocio del show p.73

Capítulo 4 FAMA TRIUNFO O STAR 4.1 Estrellas Pop 4.1.1 El programa p.79 4.1.2 Los resultados p.91 4.1.3 Las ganadoras p.93 4.2 El triunfo de la Operación 4.2.1 El programa p.97 4.2.2 El conductor p.103

Conclusión p.116

Referencias Bibliográficas p.122

Bibliografía p.125

3 “La realidad del Show” Introduccion.

INDICE DE FIGURAS

Figuras 1. “Cronología Reality Show Musicales Argentinos” p.40 2. “Artistas Club del Clan” p.46 3. “El público de Sábados Circulares” p.47 4. “Público en los Reality Show Musicales” p.48 5. “Publicidad de Sábados Circulares” p.49 6. “Si lo sabe cante conducido por Roberto Galán” p.52 7. “Escenografía de la gala musical” p.63 8. “La persona común cantando bajo una gran puesta en escena” p.64 9. “Innovadora escenografía de High School Musical” p.66 10. “Grafismos con nombres de los participantes” p.67 11. “Ganadoras Popstars, en su casa nueva” p.89 12. “El estilo de cada integrante de la banda” p.90 13. “Gráfica Popstars Argentina” p.91 14. “Marley, conductor de Operación Triunfo” p.103 15. “Apego sentimental del conductor de Operación Triunfo” p.106 16. “Relación del conductor con los participantes” p.107 17. “Joan Manuel Serrat junto a Edmundo Rivero” p.111

4 “La realidad del Show” Introduccion.

INTRODUCCIÓ N

La televisión es un medio masivo de comunicación y es fundamental para el desarrollo personal y profesional del comunicador audiovisual, conocerlo profundamente.

Mediante este ensayo, se profundizará la indagación acerca de una parte de éste.

La televisión trabaja con varios géneros que a su vez se ramifican en diferentes formatos. Cada uno de ellos tiene su combinación particular de elementos que lo hace

único y lo diferencia de los demás. Actualmente, hay un género que prevalece y que está muy instalado en la grilla televisiva: el Reality Show. En Argentina generó una revolución en la última década, así como la empezó a generar, años antes, a nivel mundial en los principales países del mundo (Estados Unidos, España, Francia,

Alemania). Cambió la televisión, y tiene una amplia gama de programas y formatos distintos.

Los programas que están regidos bajo el género del reality show, más allá del formato que utilicen, tienen denominadores comunes. Por empezar, la utilización de la realidad como punto de partida se hace visible por medio de la utilización de personas comunes en roles protagónicos, que luego de la exposición mediática se convierten en artistas, modelos, deportistas, actores entre otros.

Si bien Este género se vende como un producto objetivo, no se debe perder de vista que se trata de un

5 “La realidad del Show” Introduccion. producto televisivo, por lo tanto forma parte de un sistema, lenguaje y dispositivo subjetivo, donde la realidad pierde su objetividad.

Otra particularidad del género, es el furor y pasión que despierta en el público, ya que este último está presente y forma parte del programa televisivo decidiendo o votando los posibles ganadores.

Para desarrollar el proyecto de graduación se escogió un tipo de reality show en particular: aquel que busca talentos musicales, para transformarlos en artistas, y darles como premio el lanzamiento de sus carreras musicales.

En nuestro país, hubo varios programas, que una vez finalizados armaron y lanzaron las carreras de los “nuevos talentos”, de los que hoy en día se puede saber cómo fue la evolución artística de cada uno y en dónde se encuentran esos proyectos de artistas.

Dentro de los realitys musicales existen distintos formatos y resulta interesante evaluar las diferencias que existen entre ellos y ver cuáles fueron sus resultados.

Serán analizadas las características particulares en la forma de producción que tiene estos programas ya que generan un gran beneficio desde la realización y la creación. Porque más allá del resultado individual de los

“nuevos talentos” es una fórmula que viene perdurando y triunfando hace varios años, teniendo como resultado un

6 “La realidad del Show” Introduccion. producto televisivo que rinde.

El tema fue escogido porque el reality show como género está y estuvo muy presente los últimos años en la televisión mundial. Creó un fuerte debate paradójico, ya que es tan mirado como criticado. Esa ambigüedad es la que se quiere analizar y usar para ver, desde el ámbito profesional, porque un porcentaje alto de la TV actual se produce y se retroalimenta con los reality show. Esta dinámica genera una meta televisión, con un lenguaje y una temporalidad propia y para ejercer en este medio, hay que conocerlo profundamente.

El escrito se estructurará en cuatro capítulos. Los tres primeros presentarán mayor desarrollo, mientras que el cuarto y último se dedicará al análisis de casos concretos.

Se tomará como referencia dos programas, los cuales se analizarán a partir de su visionado, y se articularán con conclusiones desarrolladas en los tres capítulos anteriores. Cada capítulo al finalizar tendrá una conclusión preliminar.

Los Reality Shows, usan una dinámica de exclusión paulatina de participantes, en la cual los van nominando, colocándolos “bajo la lupa”, por un tiempo estipulado. Esta dinámica llega a su fin cuando ya no se nomina más y se obtienen, finalmente, el o los ganadores del programa. La utilización de una dinámica similar se quiere utilizar en este ensayo no con el propósito de excluir y eliminar, sino

7 “La realidad del Show” Introduccion. de colocar “bajo la lupa” aquellos conceptos y factores que se consideren relevantes, así como también las distintas claves que contribuyan para cumplir los objetivos del proyecto. Por lo tanto, no se nominarán conceptos sino que se “iluminarán” y, al igual que en los programas, llegará un momento que se tendrá que dejar de nominar, iluminar en este caso, para definir las ideas, conceptos, reflexiones y conclusiones ganadoras. Por esta causa, uno de los objetivos es llegar, en alguna instancia del trabajo, a tener que no iluminar, para incorporar nuevos conocimientos adquiridos.

El título del proyecto, “La realidad del Show” no fue elegido al azar. Presenta un desafío de descubrir con qué realidad se trabaja, y qué realidad se ofrece. Se considera necesario tener en claro esta cuestión desde el primer capítulo, para poder hacer un abordaje más claro.

El disparador para desarrollar el tema fue el documental porque es un género que está implícito en el

Reality Show aunque, se los considere de apariencia lejana.

El objetivo principal de éste trabajo es poder entender desde la visión del realizador, qué factores son claves para trabajar con un formato como el de los reality shows musicales. Identificar en dónde está la ganancia y superar el desafío de cambiar la posición de alumno- espectador, convirtiéndola en la de profesional-realizador en ésta instancia académica.

8 “La realidad del Show” Introduccion.

1. REALITY REVOLUCIÓN

1.1. EL GÉNERO

Pastoriza (1997) cita a Umberto Eco, quien distingue dos eras en historia de la Televisión desde su nacimiento.

Una es la era de la arqueotelevisión y la otra es la de la neotelevisión. La primera se desarrolló hasta mediados de la década del ochenta donde solo formaban parte de la pantalla personalidades reconocidas en varios ámbitos

(políticos- escritores- artistas- gente del espectáculo), mientras que los espectadores no tenían participación activa sobre ella. La segunda, aún hoy en día se sigue desarrollando, y de manera contraria a la primera, sí existe por parte del público una participación activa. Se quiere decir con esto, que es necesaria esa dinámica con los televidentes para llevar a cabo su realización. No debe pensarse que el público comenzó por iniciativa propia a involucrarse de otra manera, sino que fue invitado a serlo.

Es importante remarcar esto para empezar a detenerse en factores que sirven para cumplir los objetivos de éste ensayo. La necesidad de la relación televisión-espectador mencionada previamente, parte desde la televisión; el cambio se produce desde ella misma. Se entiende por televisión al ente que la realiza.

Si bien el cambio se dio en poco tiempo, éste trajo muchas consecuencias, transformando los hábitos de los espectadores y modificando la función del medio televisivo

9 “La realidad del Show” Introduccion. que dejó de ser un simple instrumento de difusión. Los reality show encuentran en esta era su escenario y pueden desarrollarse de manera viable aprovechando que la realidad se transformó en un espectáculo.

Otra característica de la neotelevisión es que es una televisión- espejo, en la cual la sociedad se refleja en términos reales. La realidad de las personas se nutre mayormente de pequeñas historias de la vida cotidiana. En ese punto ya hay una gran diferencia con la era anterior.

Se considera necesario para poder continuar con el desarrollo de éste cuerpo, aclarar una postura que se tiene acerca del concepto de la realidad, recién utilizado. No se puede decir que la televisión sea un medio objetivo. Al elegir un encuadre por ejemplo, se está mostrando una porción de realidad, se sugiere un punto de vista específico del sujeto que mira por el orificio de la cámara. Esto se da en varios ámbitos de la vida humana, ya que al tomar una elección se dejan de lado otras. Por lo tanto, es imposible que la televisión sea un espejo total de la realidad.

En la introducción, se nombró al documental como un disparador para abordar el tema elegido, ya que es un género que intenta trabajar con la realidad pero se encuentra con la misma situación de la televisión mencionada previamente. Por consiguiente, a no poder reflejar la realidad de manera objetiva, la ficcionaliza,

10 “La realidad del Show” Introduccion. mediante la puesta en escena, de la mejor forma posible. Se quiere “iluminar” este razonamiento para continuar trabajándolo a lo largo de este ensayo. La televisión en general, y el género del reality show en particular, puede aspirar a mostrar la máxima realidad y a serle espejo sólo bajo ese concepto.

Jorge Falcone (2004) desarrolló basándose en la experiencia de lo que vivió el documental argentino a partir del año 2001, una serie de conceptos que sirven para hacer un paralelismo y poder avanzar sobre este ensayo. Él afirma que el documental actual, frente al cine y televisión que se está consumiendo, apuesta a desmontar el mecanismo de la puesta en escena de la realidad, y que asecha a la realidad en sus costados más singulares, más escondidos, sean del presente o del pasado, expresándose desde sus rasgos más conmovedores y dramáticos. Los reality shows, frente a los otros géneros televisivos actúan de la misma forma y es en ese punto se produce el paralelismo.

El paso de una era a otra transformó muchas cosas, entre ellas la concepción del género. Surgieron subgéneros, y se entre mezclaron otros. Gustavo Orza (2002) plantea que la televisión tiene su propio discurso al ser considerada como medio de comunicación masivo. A partir del análisis que hace el autor sobre el tema, se tomará a un género como la agrupación de discursos a partir de características formales y esenciales, que están agrupadas de manera no

11 “La realidad del Show” Introduccion. causal. Por lo tanto, cada género forma parte de un modelo y de un tipo discursivo.

El discurso televisivo, tiene entre sus ejes centrales la noción de ficción, la cual juega con el límite de lo que se considera real. Se plantean dos mundos con los que se trabaja, el mundo de la realidad y el de la ficción televisiva. Si se traslada el análisis y estudio de esos mundos a la antigüedad se los puede llevar al campo de la filosofía y la literatura. Los aportes mas importantes están dados por Aristóteles y Platón, quienes explicaron la esencia de ficción a partir del concepto de mimesis. La misma en el discurso televisivo está presente, porque es lo que se toma para crear un duplicado y mostrarlo. Todo es mimesis en la televisión. Los dos filósofos trabajaron con dos conceptos para explicar el modo de existencia discursiva de la ficción, uno es el de posibilidad (modo de existencia que sugiere la idea de una ficción realista o posible) y el otro el de imposibilidad (modo de existencia que nos llevará a formular la idea de una ficción fantástica o imposible). Estos dos conceptos sirven para hacer una primera clasificación de los discursos televisivos en tres tipos, el primero extrae y procesa la información de la realidad, el segundo está basado en invenciones de la realidad (posibilidad) y el tercero en invenciones que no encuentran verosimilitud en el campo de la realidad (imposibilidad). Continuando con el mismo

12 “La realidad del Show” Introduccion. criterio de esas tres líneas discursivas, hay otra clasificación particular de los géneros televisivos. Esta se divide nuevamente en tres, por un lado los géneros de discurso referencial, por otro los del discurso ficcional, y finalmente los del discurso de hibridación. Cada género tiene características formales, tiene un tipo de discurso y características determinadas por contenido. El tema, la estructura y el estilo de cada uno son los que condicionan las características recién mencionadas, tanto las de contenido como las formales. El contenido temático tiene que ver con la idea general, la estructura es la forma de organización de los hechos dentro del programa. Tiene una particularidad que está determinada por factores externos e internos al texto televisivo. Los externos a su vez se dividen en la ubicación de los programas en las programaciones de televisión (mañana- mediodía- tarde- noche y trasnoche), y por los modos de emisión de los programas (directo, diferido o grabado). La interna se divide en cuatro niveles, la organización narrativa, la organización temporal, la organización espacial, y la organización de las personas y personajes. Más adelante en

éste mismo apartado, se aplicaran estos conceptos al género con el que se está trabajando particularmente.

Teniendo en claro las distintas clasificaciones, los géneros quedan divididos de la siguiente manera. Los de tipo discursivo, que están organizados por campos de

13 “La realidad del Show” Introduccion. referencia externo, son los de discurso referencial, que por un lado tienen: Tipos de programas referenciales:

• Noticieros

• Documentales

• Debates

• Magazines

• Resúmenes semanales de noticias

• Transmisiones en directo de acontecimientos

Por el otro lado tiene tipos de publicidad televisiva:

• Publicidades de productos

• Publicidades institucionales o corporativas

• Propagandas.

Los de tipos discursivos organizados por campos de referencia internos, son los del discurso ficcional, por un lado son los tipos de programas ficcionales:

• Telenovela

• Series

• Telefilmes

• Sitcom

• Series de animación

Por otro lado tipo de programas de discurso publicitario, igual a los del campo de referencia externo, de discurso referencial.

14 “La realidad del Show” Introduccion.

Y los del tercer tipo de discurso, que son los organizados por campos de referencias externos/internos, que son los de hibridación.

• Concurso

• Concurso de saber

• Concurso de destreza física

• Programas infantiles

• Magazine de corazón

• Magazine de sucesos

• Reality Show

• Talk Show

• Periodístico humorístico

• Documental de ficción

Los Reality por lo tanto entran en el último grupo, en el de hibridación. Al principio se hacía referencia a los nuevos sub- géneros surgidos en era de la neotelevisión,

éste último grupo, pertenece a esos nuevos géneros, esto no quiere decir que no había antecedentes de programas de concurso, infantiles o publicidades. Particularmente el tipo de discurso que opera sobre este tipo de géneros es una fusión entre lo referencial y lo ficcional. Un punto clave en ellos es que trabajan sobre los límites de la ficción y las barreras de accesibilidad entre mundo real y

15 “La realidad del Show” Introduccion. el mundo ficcional. Los reality show, específicamente tienen esa característica pero de manera encubierta.

Como se anticipó, ahora se van a aplicar las características de los reality show, en las cuestiones del tema, estructura y estilo de los géneros. Con respecto al tema, aparecen hechos o acontecimientos caracterizados por su representatividad violenta, su naturaleza polémica, escandalosa o intima. Su estructura externa, se compone mediante una ubicación horaria en franjas de la tarde o la noche, y el modo de emisión es en directo, con frecuencia de emisión diaria o semanal. En su estructura interna, la organización narrativa es autónoma, la organización espacial es en espacios semi reales mientras que la temporal tiene coincidencia con la temporalidad de la realidad, y la de los sujetos, es con sujetos reales.

Estilísticamente lo que se trata de hacer es conmover al espectador, mediante un estilo funcional dramático, narrativo y conversacional, y un registro estilístico espectacular sensacionalista, polémico y emotivo.

El reality show trata de hacer coincidir la producción televisiva de un acontecimiento real, con la producción real de ese acontecimiento en un ámbito que también se produce como real. Lo que genera es hacer realidad un espectáculo televisivo. De esta manera, se está afirmando lo que se aclaraba del concepto de realidad, que es ficcionalizada. Nuevamente se considera necesario remarcar

16 “La realidad del Show” Introduccion. un concepto, por lo tanto se aplicará la dinámica planteada en la introducción “iluminando” la reflexión recientemente expuesta.

El origen del reality show según Gloria Saló (2003) se produce en los años 80, igualmente tiene varios antecedentes en la tv americana con “This is your life”

(1952), como en la europea y en la alemana con “dossier xy”

(1967).

Al ser considerado un género nuevo, es muy difícil que se pueda encontrar una clasificación oficial. Cada autor usa una clasificación distinta y a partir de ellas sumado el visionado de varios tipo distintos de reality show, se hará una nueva clasificación. Gloria Saló (2003), hace una clasificación más amplia que sirve para hacer una primera división. Ella divide dejando de lado la ficción y la información los géneros de entretenimiento en cinco:

• Reality Show

• Talk Show

• Game

• Magazine y humor

La autora afirma que en estos cuatro se puede encontrar nuevos formatos que hacen avanzar al medio.

También hizo una clasificación sobre él en particular, pero ésta división no la hizo de manera clara, sino intuitiva. Divide al género de la siguiente manera:

17 “La realidad del Show” Introduccion.

• Docu game

• Docu show

• Psico show

• Reality concurso.

Se elige citar esa clasificación, porque es la que se usara de base para desarrollar la nueva clasificación, en la que se incorporan ejemplos de programas.

Dentro de los Docu game, clasifican los siguientes realitys:

- Tipo búsqueda de parejas, en donde alguien

soltero busca, compite para encontrar cual de

varias posibilidades de pareja es la más adecuada

para su persona. Los ejemplos más claros de este

tipo de programas fueron Cupido, en la cual durante

una hora se realizaba en vivo en un estudio de tv,

una cita a ciegas.

“Para siempre”, programa diario Argentino donde al

finalizar todas las semanas se votaban parejas que

se daban a conocer en la emisiones diarias.

- Tipo búsqueda de empleos, en donde un grupo de

participantes se somete a una competencia para

lograr un puesto de trabajo determinado. “El

aprendiz”, es el ejemplo más claro, programa

perteneciente a la red NBC y conducido por el

empresario estadounidense Donald Trump. Donde 16

18 “La realidad del Show” Introduccion.

empleados de todas las condiciones sociales, deben

sobrevivir cada semana a exigente desafios

comerciales, mientras conviven en un apartamento El

ganador de la competencia, el verdadero “aprendiz”

es premiado con un empleo soñado en la Organización

Trump, y con un salario de 250.000 dólares.

Dentro de los docu soap están:

- Los de tipo de seguimiento de la vida cotidiana:

Generalmente famosos son los protagonistas, que

permiten ser filmados y participan de los

programas mostrando sus propias vidas y rutinas.

Una particularidad de éstos, es que en su mayoría

siempre son grabados, nunca en vivo. El ejemplo

mas claro es The Ousbournes, en donde la familia

del famoso cantante de rock, es registrada las 24

horas en su casa. También están los programas de

este estilo, en donde no necesariamente son

famosos los protagonistas, y en general son

grupos de personas, adolescentes y jóvenes. Como

fue el caso de Real World, o Laguna Beach.

- Otro tipo son los de cambio: Donde hay un antes y

un después mostrando un proceso. Ya sea físico,

arquitectónico, de moda, etc. Ejemplos claros son

Extreme make over a nivel internacional, ya que

se realizo en Estados Unidos, , España,

19 “La realidad del Show” Introduccion.

Brazil. O a nivel Nacional programas como

Transformaciones, donde se mostraba todo el

proceso de las cirugías plásticas, desde que el

paciente tiene su primer entrevista con el

cirujano hasta luego de la recuperación y

resultados de la operación.

Hay dos canales de televisión de cable

internacionales que se caracterizan por utilizar

mucho este formato de reality show. En el caso del

primer tipo el de seguimiento de vida cotidiana,

MTV tiene varios programas distintos de ese tipo,

mientras que en el caso de los de cambio, PEOPLE &

ARTS, es un canal con un alto porcentaje de ese

tipo de programas.

Este último es un canal de entretenimiento de alta

calidad basado en hechos de la vida real creado por

directores de documentales. Este dato es importante

porque, los documentales, como se explicó

anteriormente, utilizan la realidad como

protagonista. Los programas que conforman la grilla

en su totalidad, tiene como denominador común,

situaciones de la vida cotidiana. Si bien en

mayoría están bajo el formato del reality show

también hay series y películas.

Dentro de los psico show, se clasifican los siguientes tipos de programa:

20 “La realidad del Show” Introduccion.

- De encierro: Un grupo heterogéneo de personas

mixto, se encierran a convivir y competir durante

un tiempo estipulado sin contacto con la vida

exterior. Son grabados las 24 horas, y se van

eliminando bajo un sistema de votación. El ejemplo

más claro es a nivel mundial todas las versiones de

“Gran Hermano”, y a nivel nacional sumado a ese,

“El Bar Tv” en el cual a diferencia de otros de

este tipo los participantes tenían que hacerse

cargo de un bar que abría al público todas las

noches. Otro caso “Reality Reality” donde se

encerraron en una casa a famosos que convivieron

por tres meses.

Dentro de los Reality concurso se clasifican los siguientes tipos de programa:

- Musical o Academia artística: Participan un grupo

de aspirantes a artistas, en distintas disciplinas,

como puede ser el canto, el baile o la actuación.

Se perfeccionan en una academia, en donde son

evaluados constantemente, una vez por semana rinden

en galas especiales. A partir de sus calificaciones

son eliminados. El ganador obtiene el lanzamiento

de su carrera artística. Ejemplos son Operación

Triunfo a nivel internacional y nacional, al igual

que Popstars.

21 “La realidad del Show” Introduccion.

- También están los programas, no sólo de artistas musicales, sino de aspirantes a modelos, futbolistas, como fue el caso en Argentina de Super

M donde se realizó un concurso eliminatorio de 20 aspirantes a modelos, que convivieron 2 meses mientras que eran capacitadas para la profesión y mediante evaluaciones eran eliminadas hasta llegar a la final con cinco chicas quienes de premio ganaban la carrera en una conocida agencia de modelos o Camino a la Gloria, que tenía la misma dinámica que el programa recién mencionado, con la diferencia que eran participantes masculinos y competían por ser jugadores de fútbol profesionales, y ser contratados por importantes clubes.

- Show artístico: Un participante famoso, canta, baila, patina o nada con un participante no conocido que tenga alguna necesidad que cumplir. Es un concurso eliminatorio, donde el premio es el sueño del participante. A nivel internacional, está

Bailando con las Estrellas, y a nivel nacional la versión de Bailando, Cantando, Patinando por un sueño. Donde el famoso y su soñador, bailan cantan o patinan, en un certamen que son evaluados por un jurado.

22 “La realidad del Show” Introduccion.

- Supervivencia: Grupo de personas que son llevados

a un lugar apartado, agreste, en donde tendrán que

competir para sobrevivir con pocos recursos.

Programas a nivel internacional como Survivor, o de

nivel nacional como Expedición Robinson, donde el

escenario de la competencia fue una isla en Costa

Rica.

Y queda por clasificar un caso que es particular, porque es la fusión entre los Psico Show y los Reality concurso. Es el caso en donde se tratan temas de salud. Por ejemplo

“Cuestión de Peso”, propuesta en la cual gente obesa es sometida a un riguroso tratamiento para bajar de peso, es llevada a vivir a una comunidad, y a su vez compiten para ver quien tiene mayores logros.

Los reality show tienen una suma de características de géneros clásicos, entre ellos los de ficción, los de entretenimiento, los amarillos y la telenovela. Los sucesos que se seleccionan para mostrar y armar el argumento del show, siempre enfocan determinado tipo de situaciones como el enfrentamiento de los participantes, remarcando sus diferencias. De las telenovelas, toman los temas y argumentos. El relato es inespacial, hay un aislamiento. No hay espontaneidad, ya que todo sucede bajo normas de producción de programas de televisión, tema que se piensa tratar en otro capítulo. Se considera importante empezar a plantearlo a ésta altura del trabajo. Se debe agregar que

23 “La realidad del Show” Introduccion. no se incluye a los documentales en la lista de géneros referenciales, porque los que se mencionaron y explicaron son referentes de manera más práctica y concisa. En cambio, el género del documental es un referente abstracto; no está en la estructura sino en la concepción misma del género.

24 “La realidad del Show” Introduccion.

1 2. EL REALITY SHOW EN LA ARGENTINA

En la Argentina, el arribo del género impactó de una manera muy importante. Se instaló rápidamente y fue creciendo con el paso de los años, hasta ser uno de los géneros mas vistos, criticados y consumidos en la tv nacional. Estipuló que la televisión se retroalimente, y que una de las principales características de la era neotelevisiva, sea la metatelevisión.

Para desarrollar el marco teórico de éste sub-capítulo utilizamos como fuente principal las pautas de análisis del género reality show, que escribieron Vazquez y Vitale para las publicaciones digitales del COMFER.

El COMFER (Comité Federal de Radiofusión) es un organismo autárquico del Estado Nacional responsable de regular, controlar y fiscalizar la instalación y funcionamiento de las emisoras de radio y televisión en todo el país. Es muy interesante cómo se desarrollaron las pautas del género. Sus objetivos se presentan en función de diseñar una política comunicativa y extensión cultural concebida como una función desde el estado. Quieren plantear una reflexión sobre la relación entre comunicación y cultura y el vínculo con los ciudadanos. Esos objetivos, marcan que hay un estudio detrás del género a nivel nacional. Esto nos indica que hubo un gran impacto por parte del mismo.

25 “La realidad del Show” Introduccion.

Las pautas comienzan hablando acerca de las fuertes críticas desde el ámbito comunicacional, sociológico y filosófico, que tuvo el género en los últimos tres años.

Esto nos indica y confirma también, que el género y la instalación en la tv, no paso inadvertida; generó una reacción. Otro punto importante es que se menciona la palabra fenómeno, para hablar del género y lo que provocó.

Se afirma que en esta era, se desplaza al famoso por la gente que no es considerada parte del medio televisivo. Se alude a la gran audiencia que sigue los programas, y que sus protagonistas hacen que lo social sea juzgado como lejano e inaplicable a su entorno. Se habla acerca de valores exaltados, desde lo sociológico y lo psicológico.

De los primeros, se quiere resaltar que el público demuestra que hay un desplazamiento en los intereses desde lo colectivo a lo individual. La tv hoy en día tiene un gran poder, y lo que no pasa por ella significa que no existe, por eso es fácil para los realitys encontrar materia prima entre los ciudadanos corrientes. Desde lo psicológico, plantea que la realidad es artificial. Con estas características se confirma que es pertinente la aclaración y el enfoque con el que se está trabajando la realidad en este ensayo. Por otro lado, al ver que se analizó al género desde tantos aspectos distintos, se comprueba que provocó reacciones a nivel social importantes, generando cambios, en un medio de comunicación

26 “La realidad del Show” Introduccion. tan importante como es el de la televisión. Se tituló este capítulo con la palabra revolución porque es la suma de todos estos factores los que hacen que se vea y se tome a los reality show como una revolución.

Dejando de lado las pautas del COMFER, las cuales se retomaran para ser desarrolladas y citadas a lo largo del ensayo, se pasará a hablar de la metatelevisión, que es la televisión que se retroalimente con ella misma. Luego de analizar las grillas de programación de la tv actual, se saca como conclusión que mucho de los programas que están al aire, tienen como contenido hablar de lo que sucede en los reality show. Para desarrollar este tema se utilizó al autor Mario Carlon (2006) quien afirma que “La metatelevisión descubrió que no hay un solo show, sino que el reality sucede diariamente ante nuestros ojos, en los programas de televisión (…) es decir que no hay tantas diferencias entre lo que le sucede en la cámaras a los participantes y lo que le sucede a los personajes de la televisión”(1999, p. 285). Lo que se está diciendo con esto es que muchas situaciones se presentan dentro del formato del reality, pero que luego se agrandas, debaten, y se terminan en programas ajenos al formato. Si bien hace unos años empezaron a afianzarse cada vez más los programas que hablan de la tv misma, con la aparición de los realitys,

éste tipo de programa fueron ocupando más horas de televisión. Un ejemplo muy claro pero extremo esta en el

27 “La realidad del Show” Introduccion. caso del Debate de Gran Hermano, programa de televisión diario, en donde se debatía con un panel de periodistas, las situaciones que pasaban dentro de la casa.

El primer reality show Argentino, fue Expedición

Robinson (2000 primera edición, 2001 segunda edición). Este abrió el camino para la introducción del género y la instalación del mismo en la televisión argentina. Formaron parte entre otros programas:

• Popstars

• El Bar

• Gran Hermano

• Operación Triunfo

• Super M

• Escalera a la fama

• Camino a la gloria

• Cuestión de peso

• Generación Pop

• Bailando por un sueño

• Cantando por un sueño

• Patinando por un sueño

• El circo de las estrellas

• Reality Reality

• La playa

28 “La realidad del Show” Introduccion.

• La oportunidad de tu vida

• High school musical: la selección

• El conquistador del fin del mundo

• Yo quiero ser la protagonista de Hair Spray

• Coronados de Gloria

Con esta enumeración se demuestra que hubo una gran diversidad de tipos de Realitys en la televisión argentina.

29 “La realidad del Show” Introduccion.

1.3 IMPACTO PÚBLICO

El público, los espectadores o consumidores de los reality show, son una parte fundamental en hacer que el género provoque la revolución en la televisión. Una de las características principales del género son los altos niveles de audiencia que tienen.

Para desarrollar este tema, se utilizó dos autores en particular. El primero es Pablo Sirven (1998) quien en su libro acerca de la tv, él compara al raiting con una varita mágica. Es pertinente esa comparación para esta altura del trabajo porque hay una realidad que es que una medición de audiencia, puede hacer desaparecer un programa, o de lo contrario hacerlo crecer. La televisión comercial, depende de la cantidad de gente que la mira. “El rating no es un medio sino un fin en si mismo”, esto significa que no importa el cómo ni el qué sino importa el resultado, en este caso el número final. Lo que quiere decir es que no importa la calidad, lo que sólo le importa al rating es la cantidad, y su instrumento de medida es la cantidad

(cantidad de hogares, cantidad de niños, cantidad de adultos, cantidad de adolescentes, que ponen un programa determinado) por lo tanto hay un enfoque totalmente cuantitativo y no cualitativo, concepto importante de

“iluminar”. Otro punto interesante que desarrolla el autor, es que el rating genera múltiples sospechas. Es normal escuchar, o ver que cuando una medición es muy alta o muy

30 “La realidad del Show” Introduccion. baja, el rating está arreglado o manipulado. Lo que deja bien en claro este autor, es que el rating maneja a su gusto a la Tv y a sus hombres, y al sobrevalorarlo tanto se convirtió en una arma poderosa. Ese análisis hace que se note que detrás de los reality hay algo más que solo un número de audiencia. Que no alcanza con los altos niveles.

Que los realitys generan algo más en el espectador.

Nuevamente se considera importante detenerse a “iluminar” un nuevo factor, y es el de la audiencia y su relación con los realitys.

El siguiente autor que se escogió, habla de la audiencia pero desde otro enfoque, Valerio Fuenzalida

(2002) realiza un análisis del estudio de las audiencias.

Define la audiencia como personas reales, sujetos que entablan relaciones activas con mensajes de comunicación. A estas personas reales hay que darles lo que a ellas le guste, les entretenga, les sea interesante. Para poder dar eso hay que tener pleno conocimiento acerca sus intereses.

Y como dice el autor, no es una masa homogénea, sino que hay distintas segmentaciones. El punto de partida que utiliza el autor para su análisis, son los hogares, y pone al hogar en un lugar de primacía a la hora del estudio de la audiencia, porque aclara que es el lugar en donde se da la situación de recepción televisiva. Para estudiar esas segmentaciones, y a la audiencia enumera cuatro factores que desarrolla, que explican y permiten comprender las

31 “La realidad del Show” Introduccion. relaciones complejas de la audiencia con el actor constituido por la TV abierta. Estos factores son: la situación de recepción en el hogar, el lenguaje televisivo, los nichos televisivos, la imagen corporativa del canal. Se tienen en cuenta también la temporalidad, la estacionalidad y los estados de ánimo. Se menciona el concepto de monitoreo, ya que muchas veces los televisores están encendidos en el hogar como compañía, y el sujeto no tiene sobre él una atención exclusiva. Hay programas de tv, que necesitan que se los atienda de manera ininterrumpida, pero hay otros que no, como es el caso de los reality show.

Eso es una ventaja, y explica parte de los altos niveles de audiencia.

Al igual que en el caso del autor anterior, el enfoque con que trata al tema resultó original y aportó elementos que permiten desarrollar planteos que van mas allá del sentido común. Esos cuatro factores mencionados en el párrafo anterior indican que también hay algo más allá de lo obvio, que saber y conocer los gustos de la audiencia.

Ya que no alcanza con un número alto para que un programa televisivo rinda y sea eficaz para sus realizadores. En los próximos capítulos retomaremos estos temas para ver que hay detrás de ellos y dar una explicación al fuerte impacto de los reality show en el público.

32 “La realidad del Show” Introduccion.

CONCLUSION PRELIMINAR

La finalidad de éste capitulo fue, en primer lugar, dejar en claro que el género que se escogió para desarrollar el proyecto de graduación, tiene una importancia en la televisión actual. Su arribo e instalación no pasó inadvertida. Este género aún hoy se está desarrollando en nuestro país, sin embargo los antecedentes que produjo permiten su estudio y análisis.

Desde el lugar del espectador, se puede ver hoy en día qué pasó con la finalización de cada uno de los programas. Eso colabora en el desarrollo de una evaluación, acerca si el género sirve o no. Sin embargo, ésta postura desde espectador es insuficiente para el enfoque del realizador.

El desafío para los próximos capítulos es ese principalmente transgredir la mirada inconciente de espectador.

El género del reality show produjo una revolución en la televisión, cuyo escenario fue el momento que estaba viviendo la tv, el contexto con el cual estaba conviviendo, la separación de eras y la transformación que se desarrolló. La pregunta que surge es, ¿qué hubiera producido el reality show si se hubiese instalado en la era anterior? En el próximo capítulo se buscará la respuesta a éste interrogante remontándose al análisis de los reality show musicales de la era de la paleotelevisión.

33 “La realidad del Show” Introduccion.

A lo largo de éste primer capítulo se iluminaron tres factores: el primero fue concluir que al igual que en documental, en los reality show la realidad se ficcionaliza. Este puede ser uno de los factores claves que se tienen en cuenta a la hora de realizar un reality show musical, ya que al ficcionalizar una realidad, se está poniendo en marcha un gran dispositivo a trabajar, y su buen funcionamiento puede resultar imprescindible a la hora de producir. Otro de los factores que se “iluminó” fue el concepto del enfoque cuantitativo y no cualitativo, planteando: a la hora de producir un programa, ¿se deja de lado la calidad para obtener cantidad de espectadores? ¿La televisión es un medio en donde la calidad pasa a un segundo plano?

Lo último que se “iluminó” fue el fuerte vínculo que los realitys tienen con la audiencia. En efecto, el público aparece como una pieza fundamental. Para que los reality show funcionen, ¿se necesita cuidar minuciosamente a los televidentes? Se van a retomar estos cuestionamientos más adelante porque en ésta altura del trabajo no se tiene la respuesta. Pero, se considera que al obtenerla se estará cumpliendo con algunos de los objetivos propuestos.

34 “La realidad del Show” Introduccion.

2. CANTAR, ACTUAR, GANAR

2.1 EL GRAN CANTO

En el capítulo anterior, se planteó de modo general los distintos tipos de programas que abarca el género reality show. Como se planteó en la introducción, a partir de este capítulo se va a abordar un solo tipo de programa, aquel que fue clasificado con el nombre de tipo de academia o musical. Nuestro país tuvo varios programas de ese género y en el próximo párrafo se mencionarán, y al finalizar el subcapítulo, se confeccionará una línea histórica para ver gráficamente la suma de todos los reality show musicales que salieron al aire en Argentina.

Cronológicamente, el primero que apareció bajo el formato de reality show musical en la Argentina, fue

“Popstars: tu show esta por empezar”, quien tuvo su primera emisión al aire por canal Azul Tv, el 26 de Septiembre de

2001. Este programa se dividió en 21 episodios, en los cuales se mostró el proceso de selección de cantantes de principio a fin, para la creación de un grupo femenino de jóvenes artistas pop. Fue producido por la empresa

Argentina RGB Entertainment. Dicha empresa crea, produce y comercializa contenidos audiovisuales, y fue creada en el año 2001, por Gustavo Yankelevich y Victor González. Luego del éxito que tuvo la primera emisión del programa en nuestro país, la cual se detallará en los próximos capítulos, en Julio del 2002, la productora lanzó la

35 “La realidad del Show” Introduccion. segunda versión del programa “Popstars: Tu show”, pero esta vez en canal nuevo, ya que fue por Telefe, y en versión masculina.

Entre el Popstars femenino y el masculino hubo un reality musical llamado “La oportunidad de tu vida”. Este no era un programa de TV autónomo, sino que consistía en una sección dentro del programa de Julián Weich, Sorpresa

2002. (2002). Este programa fue producido por PROMOFILM, una productora independiente (la misma que trajo Expedición

Robinson a la TV Argentina), que se define como especialista en programas de entretenimientos. Dicha productora, pertenece al grupo Árbol (holding español líder en la industria audiovisual), la cual es generadora de gran cantidad de formatos para señales televisivas de varios países latinoamericanos y se especializa en los reality show. Dentro de los del tipo musical, lanzó al mercado:

“Generación Pop”2003), en donde se buscaban talentos musicales sub 20. La academia donde se preparaba a los 21 chicos seleccionados, es la escuela de comedia musical de

Reina Reech, quien era la conductora del ciclo. El otro programa fue “Oye mi canto” (2006), donde catorce famosos que no se dedicaban al canto, competían con la finalidad de que el ganador reciba un premio en efectivo para donar a una institución de bien público. Sin embargo, ninguno de estos tres programas tuvo el éxito que tuvo Popstars.

36 “La realidad del Show” Introduccion.

Quien si logró tener éxito, en Marzo del 2003, fue la primera edición de Operación Triunfo: Academia Coca Cola.

Este programa fue producido por Endemol Argentina

(productora creada en el año 1997, de la cual hablaremos en otro capítulo) y conducido por Marley. Tenía una emisión diaria de media hora, y una gala semana que duraba aproximadamente tres horas, en donde cada participante mostraba, por medio de sus performances, sus avances y aprendizajes que tenían lugar en la academia en la que vivían durante tres meses. Paralelamente, al lanzamiento de ese programa, nuevamente canal 13 y RGB, lanzaron al aire otro reality show musical “Escalera a la fama”, conducido por Andy Kusnetzoff, en donde un grupo de 20 participantes, al igual que en el caso anterior, se preparaban en una academia durante toda la semana para rendir en una gala semanal. A diferencia de Operación Triunfo, el programa duró una sola temporada, mientras que la propuesta de

Telefe permaneció al aire durante tres temporadas. La segunda “Operación Triunfo Segunda Generación”1 (2005) casi un año y medio después que la primera emisión. Siguió siendo conducido por Marley, con el mismo esquema que la primera edición. La tercera “Operación Triunfo, Academia

Movistar” fue en el mismo año que la anterior pero en el mes de Diciembre, y de las tres ediciones, fue la que menos

éxito tuvo.

1

37 “La realidad del Show” Introduccion.

A partir del 2005, programas importantes de TV como el de Marcelo Tinelli (Showmatch) o el de Susana Giménez, incorporaron en sus programas, el formato de los reality show musicales. Videomatch lo hizo con los concursos llamados “30 segundos de fama”, “30 segundos de fama Kids” y “Cantamerica”, que si bien al principio participaban en varias disciplinas, terminaron compitiendo mediante el canto.

El año pasado, el último reality show musical, fue

“High School Musical, La selección”, con producción de

Disney y Canal 13. El programa, conducido por Matias

Martin, consistía en la elección de los cuatro protagonistas para hacer la versión local de la exitosa película. Dos meses antes, otro programa, bajo el mismo formato, salió al aire por canal 9, conducido por Julieta

Prandi y Chino Volpato, se desarrolló el concurso con el fin de encontrar un artista de folclore nacional.

Recientemente, se emitió un reality similar por canal

13, pero la diferencia es que no buscaban a los protagonistas de una película, sino a la protagonista para una versión local de la comedia musical de Broadway: “Yo quiero ser la protagonista de Hairspray”. Este programa fue conducido por Andrea Politti, quién, a su vez, es la conductora del reality show, “Cuestión de Peso”.

Si bien el recorte que se escogió para desarrollar este ensayo, son los reality show musicales nacionales, se

38 “La realidad del Show” Introduccion. va a mencionar, en esta instancia, un programa, que no es exclusivamente argentino, sino latinoamericano, pero que es considerado un gran referente del género que se está analizando. “Latin ” es la versión de la franquicia inglesa (reality musical de tipo academia, producto de la factoría FremantleMedia en co-producción con

19TV), para Latinoamérica. El programa ya emitió dos temporadas y está próximo a sacar al aire la tercera temporada. El país elegido para su realización es Buenos

Aires y se emite por Sony Entreinteinment Televisión, hacia

23 países. Una particularidad que tiene este ciclo es que los episodios finales de cada temporada se emitieron en vivo y en directo para varios países. La primera temporada se llevó a cabo a partir del doce de Julio del 2003 y su estructura se dividía, primeramente, en los llamados workshops, donde se seleccionaban tres participantes.

Quedaron elegidos tres workshops, y de cada uno se salvaron dos participantes que pasaron a la etapa que recibió el nombre de la Ultima Oportunidad. Una vez finalizadas esas etapas quedaban designados diez participantes para comenzar la etapa de galas en las cuales cada participante cantaba una canción y eran votados por el público. Los tres participantes menos votados eran llamados al "Bottom 3" y uno de ellos era eliminado, mientras que los otros eran nombrados aleatoriamente. En la segunda etapa, paso a ser

"Bottom 2", es decir dos participantes menos votados, y

39 “La realidad del Show” Introduccion. cada participante cantaba dos canciones por concierto.

Luego de estas etapas vino la semifinal, y la final en donde cada participante finalista cantaba tres temas. La votación final tuvo 24 horas de duración. Quien ganó la primera temporada fue la venezolana Mayré Martínez.

La segunda temporada comenzó en Agosto de 2007 y, a diferencia de la primera, la etapa de las galas tenía dos participantes más. Quien resultó el ganador fue un mexicano, Carlos Peña.

Como se puede ver, nuestro país ya tiene varios reality shows musicales emitidos. Ya hay una trayectoria, aunque algunos tuvieron más éxito que otros. En el capítulo cuatro se hará un análisis detallado de dos de los programas mencionados en éste subcapítulo.

Construcción de línea de tiempo

2001 2002 2003 2004

1 2 3 4 5 7 6

2005 2006 2007 2008

10 12 8 9 11

Figura 1. “Cronología reality show musicales Argentinos”

Este gráfico permite ver de modo ordenado la sucesión cronológica de los distintos realitys citados.

40 “La realidad del Show” Introduccion.

1- POPSTARS: TU SHOW ESTA POR COMENZAR (AZUL TV)

2- LA OPORTUNIDAD DE TU VIDA (CANAL 13)

3-POPSTARS: TU SHOW (TELEFE)

4- GENERACION POP (CANAL 13)

5- OPERACIÓN TRIUNFO: ACADEMIA COCA COLA (TELEFE)

6- ESCALERA A LA FAMA (CANAL 13)

7- OPERACIÓN TRIUNFO SEGUNDA GENERACION (TELEFE)

8-OPERACIÓN TRIUNFO ACADEMIA (TELEFE)

9-OYE MI CANTO (AMERICA TV)

10- CORONADOS DE GLORIA (CANAL 9)

11- HIGH SCHOOL MUSICAL: LA SELECCIÓN (CANAL 13)

11- YO QUIERO SER LA PROTAGONISTA DE HAIRSPRAY (CANAL 13)

41 “La realidad del Show” Introduccion.

2.2. ALGUIEN QUE LO SUPO, CANTÓ.

En el primer capítulo de este ensayo, se dijo que el presente género es causante de una revolución a nivel mundial. Sin embargo, teniendo en cuenta la historia de nuestra TV hay una década en la que, programas con características similares a los realitys musicales, se crearon, desarrollaron y lograron tener mucho éxito y continuidad.

La década recién mencionada fue la década del `60. Se va a desarrollar una breve reseña de lo que sucedió dentro del medio televisivo, porque fue una década muy importante para la historia de la TV Argentina. En un artículo periodístico, Pablo Sirven (2001) le da el nombre de la década de la privatización. Menciona que tuvo aportes técnicos, financieros y de enlatados brindados por las tres grandes cadenas de los Estados Unidos a los canales recientes privados (canal 13, 11 y 9), que se inauguraron en 1960. Menciona a los grandes gerenciadores locales de contenidos (Goar, Mestre, Simoncini, García y Romay), quienes lograron que haya una programación bien definida, y así tener una buena etapa. Otra característica importante que menciona de los sesenta es que cada género estaba bien definido, con pautas de producción claras y de gran eficacia. También fueron los años en donde apareció el uso del video en nuestro país. Luis Buero (2001), en otro artículo, habla de una revolución comercial y tecnológica

42 “La realidad del Show” Introduccion. en donde cobraron vigor las mediciones de la audiencia.

También explica la creación de la función del director- productor, y que el canal de tv privado ocupa un lugar nuevo y novedoso. Todas estas características son importantes mencionarlas, ya que marcan pautas importantes que se arrastraron a lo largo de los años, y siguen estando vigentes en la tv actual.

Dejando de lado las características televisivas de los años sesenta, se va a mencionar los tres programas en los que encontramos un patrón de referencia del género que estamos analizando.

En noviembre de 1962, canal 13, los Sábados a las veinte treinta, ponía al aire “El club del Clan”, idea de un directivo de la RCA Víctor Argentina llamado Ricardo

Mejía. Este programa estaba basado en programas musicales extranjeros, en donde se mostraba grupos de jóvenes que se reunían para cantar. Ahí ya se encuentra la primera similitud: en el programa se mostraba a un grupo de jóvenes, que estaban siendo lanzados a la fama. Ulanovsky,

Itkin y Sirven (1999) afirman que estas características, novedosas para la época, lograron una inmediata identificación por parte de la gente. Aprovechando el show musical como icono del programa y la repercusión en el público, se extendieron, el programa y sus protagonistas, a otros ámbitos. Por ejemplo, se utilizaban las canciones interpretadas en las emisiones, para ser reproducidas en

43 “La realidad del Show” Introduccion. lugares públicos, donde concurrían los jóvenes de la época, que eran los fieles consumidores del producto televisivo.

Otro factor a tener en cuenta, es que el programa, por un lado tenía una influencia internacional al igual que los reality show musicales Argentinos, y por el otro, pequeñas influencias de programas como “Escala Musical” que venía de la radio, conducido por Jorge Beillar y Cristian Berys,

Ritmo y Juventud; Swing, juventud, fantasía, La ola intermedia. Estos fueron realizados previamente al “Club del Clan” y la característica que los une a todos, y que también es influencia para los programas actuales, es la de la explosión juvenilista. Los participantes, tanto de esa

época como de la actual, son jóvenes y se podría decir que no hay una amplia gama de edades. RCA Victor Argentina vio en los adolescentes protagonistas de su programa, una posible solución a una crisis que atravesaba en esos años de ventas y déficit, cuyo arreglo le habían encargado desde la central de Estados Unidos. Dicho país, a principio de la década del sesenta, aportó mucho para que se empiece a privatizar la TV local, ya que encontró un mercado interno donde sus posibilidades de desarrollo habían llegado a un punto de saturación. Por lo tanto, la solución que se le presentó como más lógica era meterse en mercados no explorados ofreciendo recursos que iban desde lo técnico hasta lo financiero.

44 “La realidad del Show” Introduccion.

Retomando el programa, generó un fenómeno. En 1963, tenía el segundo puesto en audiencia y según IPSA, que era una de las dos empresas que medía el caudal de audiencia de la televisión nacional, el programa llegó a medir 55.3 puntos de raiting. El formato se trasladó a varios países de América Latina.

Se afianzaron, proyectaron y consagraron varios artistas en ese programa. Muchos de ellos hoy en día tienen una gran trayectoria en el medio y permanecieron durante varios años. Como se puede observar en la figura 2 entre ellos estaban, Violeta Rivas, Johnny Tedesco, Chico

Novarro, Lalo Fransen, Raul Lavie, Jolly Land, Nicky Jones,

Rocky Pontoni y, especialmente, Palito Ortega. Cada uno de estos cantantes obtuvo un perfil determinado y fue convertido en personaje. Ese trabajo ayudaba a lograr la gran identificación con el público. Este factor que sigue utilizándose hoy en día en nuestras producciones. Se quiere destacar esto porque es un punto que sirve para comenzar a descubrir el objetivo de este ensayo. Siguiendo la dinámica que se propuso en la introducción, se “ilumina” dicho factor.

45 “La realidad del Show” Introduccion.

Figura 2. “Artistas del Club del Clan”. Fuente: La nueva ola de los ´60. Disponible en: http://www.violetarivas.com.ar

Otro programa que se considera fundamental mencionar es Sábados Circulares. Bajo la idea y conducción de Nicolás

Mancera, los Sábados a la tarde se televisaba el programa que tenía cinco horas y media de duración. El género de este programa era llamado ómnibus ya que estaba compuesto por varios segmentos donde se paseaban de unos temas a otros, pero siempre bajo el concepto del espectáculo. El programa era un gran show. Una de sus particularidades como se puede observar en el fondo de la figura tres, es que tenía público en vivo y con acción, y funciones en estudio.

Para la época, era una novedad aunque actualmente no lo es porque estamos acostumbrados a los programas que tienen tribunas llenas de gente, y vemos interactuar a esa gente.

46 “La realidad del Show” Introduccion.

Figura 3. “El público de Sábados Circulares”. Fuente: Pipo, el que cambió la tele. Fontan Balestra C. (1999). El libro de oro de nuestra TV. Ed Atlántida. . Página

115.

Para el tema que se está abordando, es muy importante esto del público en vivo, porque son dos factores que se utilizan en realitys musicales como ser el caso de

Operación Triunfo, como se observa en la figura 4.

Ampliaremos esto en el capítulo siguiente, al hablar de las propiedades del show televisivo. Pero nos detenemos en esta etapa para resaltar que esa característica en la TV local se innova con este programa, en esa década.

47 “La realidad del Show” Introduccion.

Figura 4. “Público en los reality show musicales”. Fuente:

Secretos del gran éxito del Domingo. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=496964

Fontán Balestra presenta a Pipo Mancera de la siguiente manera “Pipo, el que cambió la tele, con un estilo absolutamente innovador, revolucionó la televisión

Argentina. Sus Sábados Circulares fueron una suma de idea de producción que después inspiro a muchos a seguir por el mismo camino.” (1999, p.114) Con esto se estaría afirmando que la figura del conductor fue importante para el posterior desarrollo de la televisión Argentina. Una particularidad para “iluminar” a ésta altura del ensayo es que, Nicolás Mancera aportó mucho, y no fue casualidad.

Supo como atrapar a una gran cantidad de audiencia durante

664 Sábados Consecutivos. Pasaron en su programa

48 “La realidad del Show” Introduccion. situaciones que eran novedosas para la época, como fueron las primeras cámaras sorpresas, la realización de exteriores difíciles, los trucos de magia. Lo que buscaba el programa era cautivar y sorprender al público. Cada televidente esperaba el programa para ver con qué lo iban a impactar. Esto quiere decir que había un trabajo de producción definido, el conductor del programa formaba parte de ese equipo, por lo tanto, era conocedor de varios aspectos de su programa. Varios artistas que siguen vigentes actualmente y lograron tener una larga trayectoria debutaron o dieron sus primeros pasos en éste programa, entre ellos se encuentra Sandro, Atahualpa Yupanki, Las trillizas de Oro, Joan Manuel Serrat, Violetas Rivas (como se observa en la figura 5) de los que se hablará en el

último capítulo del ensayo.

49 “La realidad del Show” Introduccion.

Figura 5. “Publicidad de Sábados Circulares”. Fuente:

Biografia parte 16. Disponible en : http://www.violetarivas.com.ar/j-biogra-16.htm

Ulanovsky, Itkin y Sirven afirman que “La presencia de Mancera en la televisión marcó una época, en especial en la realización de un tipo de show musical para todo publico en donde siempre procuró dar una vuelta de tuerca creativa en la producción.” (1999, p.196). Eso mismo es lo que actualmente buscan los reality show musicales: lograr, de manera creativa, que un participante se convierta en personaje encubierto, y que cumpla con características determinadas para poder lograr un fuerte vínculo de identificación con el público. Los mismos autores describen que este tipo de programa, brindaba la posibilidad de hacer una televisión a costos reducidos acumulando, a lo largo de una tarde, muchos avisadores. Actualmente, la producción de la televisión local se caracteriza por ese tipo de posibilidades, encontrando en ellas un recurso económico.

Los reality show en general, y los de tipo Musical en particular, utilizaron éste mismo método. Por consiguiente, se considera necesario iluminar éste factor.

En el año 1964, el programa logró tener 30 puntos de raiting y para ser competitivo, canal 9 empieza a emitir

Sábados Continuados, en dónde participaban bajo el mismo

50 “La realidad del Show” Introduccion. formato que Sábados Circulares, los protagonistas del Club del Clan, quienes a esa altura ya eran considerados artistas populares. Por lo tanto, esto demuestra que se generó por un largo tiempo, una gran competencia los días sábados. Ulanovsky, Itkin y Sirven (1999) citan a José de

Thomas, un periodista de la época, que criticaba a éstos programas y a la competencia que se generaba. No estaba conforme con el éxito de los programas ómnibus de los sábados y de la repercusión que lograban. El periodista llegó a mencionar que los sábados pasaron a ser infernales.

Se considera importante esas críticas, porque son muy parecidas a las que reciben los reality show. El punto de coincidencia ésta en que son fuertemente criticados, pero muy consumidos. Como se explicó en la introducción de este proyecto, el punto de partida por el cual se escogió el tema, es esa paradoja. Al investigar los antecedentes de la

Tv Nacional, se observa que no es algo particular de los reality, sino que se planteaba con otro tipo de programas, géneros y formatos.

Por ultimo, el otro programa que se quiere mencionar como referente, comenzó en 1968. Se trata de “Si lo sabe cante” (figura 6), un programa, conducido por Roberto

Galán, donde concursaban aficionados al canto. El ciclo, al igual que en el caso anterior, generó un nivel muy alto de audiencia. Lo que se rescató en este caso, era que los aficionados iban en busca de tres segundos de fama, y se

51 “La realidad del Show” Introduccion. exponían a la ironía del conductor, quién generaba un vínculo con el participante. Esto sucede en los reality show musicales, en donde hay una continua búsqueda por lograr una conexión y relación particular entre los participantes y los conductores o presentadores del show.

Pero lo que lograba Roberto Galán no solo era ese vínculo con el participante, sino que generaba una complicidad con los televidentes utilizando esa ironía recientemente mencionada.

Figura 6. “Si lo sabe cante, conducido por Roberto Galán”.

Fuente: Una pantalla llena de música. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=841585

Este programa, tuvo su innegable antecedente en el año

1964, cuando todas las tardes de 12:30 a 15 horas se emitía

“Remates musicales” con el mismo conductor. Dicho programa, en sus principios, formaba parte de otro: “Remates en TV”,

52 “La realidad del Show” Introduccion. en el cual, se remataban distintos lotes y a través de seis líneas telefónicas, el público ofertaba desde sus casas.

Además de los remates, siguiendo la línea de los programas de la época, había secciones de humor, de música en vivo, y también se hacía cantar al público. Como se observó que esto último hacia subir el raiting, se le dio, en principio, un bloque del programa exclusivo y luego sí su propio programa: “Remates Musicales”. En ese ciclo, dieron sus primeros pasos figuras como Piero y María Graña.

53 “La realidad del Show” Introduccion.

CONCLUSION PRELIMINAR

En la primer parte del capítulo, se mencionaron todos los ejemplos de programas que hubo y hay actualmente en la

TV Argentina. Se puede concluir que tanto el género del

Reality Show como el tipo de programa, musical en éste caso, funcionaron y funcionan. Se dice esto porque hubo una cantidad considerable de producciones emitidas en un lapso de tiempo considerado corto, menos de una década, ya que del primer reality show musical emitido al último pasaron aproximadamente siete años. De no haber funcionado el formato, la trayectoria hubiese sido menor. Fue positivo para el desarrollo del capitulo observar y analizar qué realitys musicales se pusieron al aire en la televisión local porque se pudo evaluar cuales fueron los puntos fuertes y débiles de cada uno de ellos. Si bien el nivel de

éxito entre ellos fue desparejo (llegando algunos a ser considerados fracasos) siempre hubo una revancha.

Se identificó una evolución en los últimos programas, cronológicamente hablando, no se trataba de formar solamente artistas de música pop, o lanzar carreras artísticas. El público tenía la necesidad de ver algo más allá de eso. Entonces se innovó utilizando el mismo formato, pero con otra finalidad, por ejemplo el de una película. Este fue el caso de High School Musical la selección, donde el objetivo del reality era elegir a los cuatro protagonistas para realizar la versión

54 “La realidad del Show” Introduccion. cinematográfica local de la película Estadounidense High

School Musical, film que se realizó en Estados Unidos que obtuvo mucho éxito a nivel internacional. Lo mismo sucede con el caso de “Yo quiero ser la protagonista de HairSpray” en donde las participantes compiten para protagonizar la versión local junto a Enrique Pinti de la comedia musical americana HairSpray. Por lo tanto, a pesar de los fracasos de ciertos programas, si hoy en día se sigue viendo una evolución es porque funcionan. Éste razonamiento lleva a cuestionarse si lo que se quiere lograr es una integración de los medios, utilizando la dinámica del formato. Los ejemplos antes citados, demuestran que se está utilizando esta fusión de la televisión con el cine y/o el teatro. De este modo, queda demostrado que éste tipo de programas se utilizan como herramienta estratégica para obtener un nivel superior de espectadores.

En la segunda parte del capítulo, se habló de una década especial de la TV Argentina. Se consideró necesario ver lo que sucedió en esa década, ya que empezaron a surgir factores que actualmente siguen funcionando en la TV local.

Luis Buero escribió un artículo periodístico acerca de la programación a lo largo de la historia de la televisión, en el que describe a la década del sesenta como una etapa revolucionaria desde lo comercial y lo tecnológico. Donde comienzan las privatizaciones de los canales en la capital

Bonaerense y de las principales ciudades del interior. Otra

55 “La realidad del Show” Introduccion. novedad de este período es la utilización de la medición de la audiencia. El periodista nombrado anteriormente, también cuenta que se innovó en la grabación de los programas ya que empiezan a utilizarse las cintas de anchos carreteles en forma completa, a modo de archivo. Y por último, mencionó la aparición del cubano Goar Mestre, quien modificó el concepto de la televisión, creando un estilo de programación familiar, donde los shows musicales abundaban.

Se quiere reflexionar con esto que todo lo que se mencionó que sucedió en ésa década, fueron factores referentes para la televisión argentina actual en general, que a medida que pasó el tiempo fueron creciendo y afianzándose. Con los reality show musicales sucede lo mismo, los aspectos que se marcaron como referencia, a lo largo de los años se fueron adaptando e instalando hasta convertirse en factores claves para los programas que se están reflexionando en el presente ensayo.

Se “ilumino” el concepto que hacía referencia a los costos de producción reducidos, y que se lograban acumular varios avisadores a lo largo de una tarde, en los programas tipo ómnibus. Sin embargo, como se explicó, que si bien los reality show musicales utilizan un método similar, se concluye que no se utiliza con los mismos fines. Ya que en la década del sesenta, los avisadores fueron una solución para poder llevar a cabo la realización de los programas.

Mientras que actualmente son un beneficio. Sin embargo, más

56 “La realidad del Show” Introduccion. allá del costo de producción, se resaltó que aquellos programas considerados pioneros utilizaron a los jóvenes como recurso económico, factor clave que sucede de la misma forma en los reality show musicales.

Otro de los factores “iluminados” fue el de convertir a las personas que participaban de los programas en personajes. Hoy en día, se sigue haciendo lo mismo, y es fundamental para la identificación que generan con el público. Es una fuerte influencia que se tiene que trabajar con énfasis y dedicación, de lo contrario el género perdería fuerza y repercusión.

Por ultimo se “iluminó” el concepto acerca del doble rol de Nicolás Mancera en su programa, ya que no solamente fue el conductor sino el productor. ¿Será un factor clave que la persona que presenta el programa, sea la misma que lo produce? A ésta altura del ensayo no se tiene la respuesta, por lo tanto se espera poder obtenerla en los siguientes capítulos.

Todos los factores que se vienen iluminando hasta el momento, hablan acerca del trabajo que hay detrás de los programas. Y poder detectar los detalles de esos trabajos es empezar a ver las cosas desde el punto de vista de la creación, y no desde la del espectador.

57 “La realidad del Show” Introduccion.

3. DETRÁS DE ESCENA

3.1 EL ARMADO DEL SHOW

Falcone Jorge (2004) afirma que el hombre encuentra a su mundo circundante constituido como un universo de signos, y él mismo lo va modificando al transformarlo en objeto de conocimiento, concluyendo con esto que su intervención consiste en la elaboración de una específica artificialidad. Planteó que la práctica de la humanidad en el mundo consiste en elaborar las veladuras de lo real, mediante las que se aliena de lo natural y genera un ámbito específico a su naturaleza, trayendo como resultado el

ámbito de la significación. Si se traslada éste razonamiento a la televisión, se aplicaría de la siguiente manera. El ente realizador de los programas de televisión sería el hombre, formarían parte de su mundo circundante las herramientas utilizadas para la realización, la mencionada específica artificialidad sería el programa como resultado final. Todo esto conduce al ámbito de la significación. Lo que se quiere decir con esa comparación es que los programas de televisión son una suma de varios factores técnicos, estéticos, simbólicos, sociales, políticos, culturales, gerenciales, entre otros.

En ésta primer parte del capítulo se hablará de las técnicas de realización y producción en particular, y como son aplicadas para lograr esa significación recién mencionada.

58 “La realidad del Show” Introduccion.

A nivel general, las técnicas aplicadas en la realización de los programas de televisión son las mismas.

Lo que cambia es la forma en la que se aplican en cada caso. Pero antes de pasar a hablar en particular de la forma de aplicación en los reality shows musicales, se quiere mencionar el desarrollo típico de una producción televisiva, considerada compleja, ya que es la de la mayoría de casos. Gerald Millerson (1990) la dividió en 17 pasos.

• Idea del programa: Se investiga el tema.

• Guión preliminar

• Plan preliminar: Comienzo del trabajo de las

distintas áreas (arte, iluminación, sonido,

dirección)

• Guión Final

• Plan técnico: Firma de contratos de producción,

documento de trabajo de la organización, proceso

de construcción, búsqueda de los insertos.

• Ensayo del guión

• Ensayos pre-estudios: Práctica de actores,

consolidación de tratamiento de realización,

organización final, ideas selectivas del audio.

• Guión de cámara: Preparación hoja de desglose,

formatos, hoja del cámara, transporte, equipos

alquilados, escenografía, gráficos, vestuario.

59 “La realidad del Show” Introduccion.

• Preparación del estudio: Montaje de decorados,

vestidos, iluminación, servicios de telecine y

VTR.

• Tratamiento de cámaras

• Utilización de la organización

• Ensayo Final

• Grabación en magnetoscopio

• Decisiones de edición “off line”

• Ediciones “on line”

• Producción

• Transmisión

Lógicamente, éste esquema sufre varias transformaciones en cada caso particular, y se adapta a los objetivos que se quiere llegar con cada programa. Pero lo que parece para el espectador un proceso simple, sencillo y directo en la realidad no es así. Si se utilizan las técnicas al azar, el producto final no tendrá coherencia.

En el caso particular de los reality show musicales, muchas de las técnicas parecen, por las características del formato, que se aplican sin ser minuciosamente analizadas, pero no es así. Se mencionarán ejemplos de cómo se aplican y trabajan.

Gerald Millerson (1990) escribió sobre todas las técnicas para realizar y producir programas de TV, se

60 “La realidad del Show” Introduccion. continuará utilizando a este autor para desarrollar el tema. Se va a comenzar hablando de la escenografía.

Hay cuatro puntos clave que debe reunir un decorado o estudio de televisión. La primera es que se tiene que adaptar artísticamente al tema y a los propósitos del programa. La segunda es sobre las dimensiones del estudio, que debe adecuarse a los costos de producción, y a los recursos reales para realizar el programa. La tercera es el diseño para prever las tomas, para que el sonido, las cámaras y las luces puedan funcionar cómodamente. La cuarta y última es acerca de las cámaras, que pueden influir en los contrastes tonales, colores y acabado final de los decorados. Con respecto a ésta cuarta instancia, es importante resaltar el poder persuasivo que tiene la cámara. Cuando se apunta una cámara a una escena, se está haciendo mucho más que mostrar a la audiencia lo que allí está sucediendo. Este es un punto fuerte para tener en cuenta para el género con el que se está desarrollando este ensayo, porque como se fue explicando desde el principio, al trabajar bajo la premisa de la realidad, pareciera que con solo grabar lo que sucede alcanza. Pero no, porque de la forma con la que utilice la cámara afectara en forma directa al impacto en la audiencia. El tamaño de la pantalla afecta a las reacciones de lo que se está viendo.

Para generar el impacto del gran show, finalidad de realitys musicales, hay que aplicar planos amplios de

61 “La realidad del Show” Introduccion. acontecimientos a gran escala y vistas panorámicas. Cada plano tiene sus propias ventajas y desventajas ya que para poder utilizar la gran escala y las vistas panorámicas, el cuidado de los detalles de todo lo que se ve tiene que estar planificado, porque pueden generar el efecto contrario. Pero no sólo sucede esto con los planos más grandes, sino también con los planos más chicos. Lo que se tiene que lograr es la mejor combinación de ambos casos. Un programa por ejemplo que aplicó muy bien este recurso es el de Operación Triunfo. Si bien en el próximo capítulo se ampliará el análisis de éste programa, es pertinente explicar que desde la presentación hasta el final de la emisión de las galas semanales, se utilizó un montaje de varios tamaños de plano distintos. Usaron una grúa que hacía tomas dinámicas, para mostrar y transmitir el clima que hay en el estudio de gran show, montándolos con muchos primeros planos de los participantes para mostrar y enfatizar sus reacciones y emociones.

El guión y las aspiraciones del director son el punto de partida, para poder empezar a trabajar con el armado de la escenografía. Igualmente no es tan simple, porque siempre se tienen en cuenta las acomodaciones a los recursos, al tiempo y al presupuesto disponible. Cuando las realizaciones son de gran medida, hay una colaboración muy estrecha entre varios especialistas, que se encargan de estudiar las posibilidades del tiro de cámara, acción,

62 “La realidad del Show” Introduccion. movimientos de los actores, iluminación, captación de sonido, tratamiento de cámaras, vestuario, maquillaje y condiciones de técnicas requeridas. Los reality show musicales ponen gran énfasis en la realización de sus decorados, porque son parte del show, brindan un gran impacto y necesitan deslumbrar. En la mayoría de los casos que nombramos en el capitulo 2.1, se utilizaron los estudios de televisión para construir decorados donde los participantes brinden sus shows. Las galas eran esos programas semanales, en donde el show se realizaba y los participantes rendían, competían y eran juzgados. Ya el nombre de “gala” da el indicio de que no se pueden desarrollar sobre decorados simples, como se puede apreciar en la figura 7.

Figura 7. “Escenografía de la gala musical”. Fuente:

Secretos del gran éxito del Domingo. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=496964

63 “La realidad del Show” Introduccion.

La escenografía es un punto en dónde se puede trasmitir varios mensajes. Desde la creación de los reality musicales, se puede trabajar muy cuidadosamente para empezar a encubrir la pseudo realidad del género. Tiene mucho más impacto ver una persona cantando una canción rodeada con un gran juego de luces, movimientos de cámaras y espacios imponentes ya que genera algo más allá de la calidad de la interpretación por el recuerdo de la gran puesta en escena, y motiva ver en la persona común y corriente (figura 8), un gran cantante creyendo que sólo importa lo que está cantando. La realidad deja de estar al ser una puesta en escena rodeada de un gran decorado.

64 “La realidad del Show” Introduccion.

Figura 8. “La persona común cantando bajo una gran puesta en escena”.Fuente: Secretos del gran éxito del Domingo.

Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp? nota_id=496964

Esto del gran impacto escenográfico sucedió en la mayoría de los reality musicales como se dijo recién, pero hubo un caso que fue inverso, ya que las modalidades de producción y el formato fueron distintos. Curiosamente este caso fue el de Popstars, que fue el primer reality musical que llegó a nuestro país, y el más exitoso. Este caso será analizado en detalle, en el próximo capítulo, sin embargo, por más que el formato fue distinto y no había galas semanales, el tratamiento de arte del programa fue trabajado detalladamente, para poder generar en el espectador mensajes, de manera implícita, como sucede con los decorados de las galas. Escalera a la fama fue un programa en donde las cuestiones recién mencionadas, no fueron bien aplicadas. No pudieron lograr utilizar la escenografía como elemento comunicador del gran show musical. El espacio era muy chico, no había posibilidad de

65 “La realidad del Show” Introduccion. trabajar con diversidad de tamaños de plano y los detalles del impacto del show no estaban cuidados. Esto traía como consecuencia que el espectador pusiera su atención en otros factores, y que se detenga en otras cuestiones.

Evidentemente, se tuvo en cuenta éste factor para el lanzamiento de otros realitys de la misma productora, porque High School Musical, la selección, se caracterizó por la innovadora escenografía como se puede apreciar en la figura 9, y el gran despliegue de producción focalizado en ese punto. Este gran cambio que hubo entre un programa y otro, varios años después, indica que no se puede desatender ese factor, y que es necesario para éste tipo de programas, impactar al espectador.

66 “La realidad del Show” Introduccion.

Figura 9. “Innovadora escenografía de High School Musical:

La selección. Fuente: Bambalinas. Disponible en: http://www.canal13.com.ar/hsm/index.aspx

Otro de los temas que desarrolla el mismo autor en su libro es acerca de los rótulos y grafismo. Define a los rótulos como “La forma y disposición de las letras y números”, y a los grafismos como “los diagramas, mapas, esquemas, tablas, e ilustraciones decorativas y pictóricas”. Estas dos herramientas, son muy utilizadas en los realitys musicales. La utilización de rótulos es muy eficaz, sirven para brindar información al espectador.

Tienen que estar diseñados para que se puedan de leer de forma rápida y automática como se puede observar en la figura 10. Desde la primera hasta la última aparición de los participantes de los reality aparecen su nombre y su apellido. Esto es una herramienta potente que contribuye con el fin que tienen los productores. Si bien en todos los tipos de programas del género que estamos analizando, se usan los rótulos y gráficos, en los reality show musicales es imprescindible que sean utilizados. Es muy común mientras canta en la gala ver nombre, apellido y lugar al que pertenece cada participante. Ideológicamente sirve para hacer referencia, al concepto del género mismo, porque por un lado se muestra todo el despliegue del show que brinda el participante como si fuese un artista

67 “La realidad del Show” Introduccion. profesional, pero en ningún momento se deja de lado, que es una persona que hace poco tiempo era desconocida.

Figura 10.

“Grafismos, con los nombres de los participantes”. Fuente: Galas archivo. Disponible en: http://www.webconferencia.net/ot2/principal.htm

Al hablar de la actividad de la producción, el autor hace algunas reflexiones que es importante destacar. La primera es acerca de cuándo la pantalla de transforma en realidad. “Se puede utilizar la cámara para elegir un fragmento de una pintura o un fotograma y la pantalla de TV le pondrá un marco, para formar una imagen nueva y completa.” (Millerson, 1990, pag 417) Si se traslada ese razonamiento, desaparece todo lo que se vendía y recibía como real. No hay nada de real en lo que se muestra, sino una nueva creación a partir de algo real o no. Esto lleva hablar del montaje, factor muy importante en la realización de los reality musicales. Se va a utilizar a otro autor

68 “La realidad del Show” Introduccion. para desarrollar el tema, si bien Millerson lo trata, se cree que no lo hace de una manera centrada y específica para este ensayo. Nuevamente se abordará a Gustavo Orza

(2002), quien afirma que los reality se definen por hacer coincidir la producción televisiva a un acontecimiento real caracterizado por su representatividad violenta, con la producción real de un acontecimiento en su campo de acción natural. Esto quiere decir que se está emitiendo lo que se graba en directo. Se tomará ese concepto como primera alternativa, ya que existen dos distintas. La segunda es la que recurra al grabado de los acontecimientos espectaculares para luego ser televisados y puestos al aire. En ese caso se esta generando un quiebre de coincidencia temporal, entre lo que se muestra y cuando fue grabado. Por lo tanto, al mostrarlo, está montado y fue minuciosamente editado. Por el otro lado, si se emite en directo no significa que no haya un montaje, o que por ser en directo, sea más o menos real que en el otro caso.

Hay técnicas que se utilizan en el montaje, que son creadoras de mensajes, sentimientos y reacciones en el espectador. El montaje es una herramienta de manipulación muy grande.

En el primer capítulo se planteó que cada género tiene un tipo de discurso que está determinado por ciertas características: el tema la estructura y el estilo.

Temáticamente los reality show musicales usan el tema del

69 “La realidad del Show” Introduccion. espectáculo, la creación de artistas, las carreras en el mercado y la evolución, desarrollo, crecimiento de disciplinas como el canto, baile, actuación. Muestran y utilizan la formación del artista de principio a fin.

Estructuralmente, depende el tipo de reality musical que sea, dependen de cómo esté montado y mostrado. A qué tipo de formato pertenece y está regido por los tiempos dentro del mismo programa. Estilísticamente, en las trasmisiones en directo, dramatizaciones y reconstrucciones, lo que hacen los reality show en general, y más aún los musicales en particular, es conmover al espectador. Esto por la simple razón que este último va a ser el futuro consumidor de la carrera artística del participante del programa. En este punto, el montaje es clave, porque utilizan recursos como la cámara subjetiva, la ralentización de imágenes, montajes paralelos, el uso de la música de suspenso, los cortes de planos, etc. Todo el tratamiento estilístico tiende a promover sentimientos, lo que aproxima al género a la estética ficcional por sobre la realidad misma.

Por más que popularmente se crea que los reality show no están guionados, el guión es otra herramienta clave para la realización de los programas. Si hay un montaje, hay un guión; hay un orden, hay una decisión. El espectador ve solo lo que se le muestra, ya que en la decisión de mostrar algo, hay un millón de posibilidades de lo que no se mostró. Todo eso está determinado mediante un guión. En el

70 “La realidad del Show” Introduccion. primer capítulo, también se mencionó que hay características de varios géneros que se aplican en este tipo de programas, por ejemplo se mencionó a las telenovelas. De este género se extrae la estructura arquetípica de sus personajes y estas se aplican a la pseudo realidad del reality. El instrumento para que esto suceda es el guión.

La tarea del guionista comienza desde el casting, ya que los participantes no se eligen al azar, sino que tienen que cumplir requisitos que parten desde un guión. Los guionistas de los Reality Show Musicales, tienen que encontrar y definir muy bien con qué tipo de personalidad se quiere trabajar.

71 “La realidad del Show” Introduccion.

3.2 EL FORMATO Y EL REALITY SHOP

Dejando de lado las cuestiones técnicas de realización, en éste apartado se hablará de dos cuestiones que están presentes en los reality shows musicales y que es importante destacar ya que si bien no son el eje de estudio del recorte seleccionado, marcan la distinción del género.

Se trata del formato por un lado, y el negocio que genera el programa por el otro.

3.2.1 El viaje del formato

En el capitulo dos, mencionamos a la productora

Endemol. Esta nos sirve de ejemplo para hablar acerca de la compra de los formatos televisivos. En nuestro país, la mayoría de los formatos de los reality show musicales, son comprados. En el caso de Operación Triunfo Argentina, por ejemplo, la productora real es Telefe, mientras que Endemol es la dueña del formato que se lo vende a Telefe.

Saló Gloria(2003) denomina el tour del formato al referirse a la compra de formatos. Aclara que el proceso de compra comienza por realizar una opción durante tres o seis meses, en los que se estudian las posibilidades del formato en la tv donde se quiere ubicar. Depende del resultado de la evaluación de esas posibilidades que se compra o no. Hay dos vías para la comercialización: vender los derechos a un distribuidor o hacerlo en forma directa. La ventaja de comprar un formato es el ahorro del dinero que exige lanzar

72 “La realidad del Show” Introduccion. un nuevo producto. Al existir ya el formato, lo experimentado se sabe como funciona, las ventajas y desventajas que tiene. En la mayoría de los casos, los grandes realitys musicales funcionaron de la misma manera en todo el mundo. Lo importante no es tanto lo que se paga como la rentabilidad que puede dar.

En nuestro país, tuvieron mucho mas éxito los realitys que respetaban formatos extranjeros como el caso Popstars, o Operación Triunfo, o aquellos que fueron adaptados y creados en nuestro país, como fue el caso de Generación Pop o Escalera a la Fama. En el capítulo anterior, se hizo mención a un cambio notorio que hubo entre éste ultimo programa mencionado, y High School Musical, la selección.

Pero se mencionó sólo lo que tenía que ver con cuestiones técnicas, sin embargo, hubo otros factores que cambiaron, entre un programa y otro, ya que se compró el formato y se lo trabajó bajo normas muy estrictas. Trabajar bajo esa modalidad hace que se tengan que cuidar ciertos detalles, que naturalmente no son respetados cuando se trabaja con formatos locales originales. Es una desventaja, pero paradójicamente, por lo analizado, se afirma que es una de las claves para lograr el éxito del programa.

3.2.2 El negocio del show

“El reality show es apreciado por razones económicas puesto que este género resulta más barato que la ficción y

73 “La realidad del Show” Introduccion. alcanza cuotas de pantalla muy altas”. (Vazquez G; Vitale

A. pag 6)

Si bien es más barato hacer un reality show que una ficción al investigar acerca del tema, se puede afirmar que existen algunos factores y procesos más profundos que los monetarios.

Los reality show musicales son un gran negocio que poseen entre sus objetivos el lanzamiento de carreras artísticas. El programa termina siendo una gran campaña de marketing del producto que se lanza al mercado. De este modo, hay un doble beneficio porque el programa hace participar a los televidentes, activamente, provocando los altos niveles de audiencia, de los que se habló en el capítulo uno. Esos mismos espectadores teóricamente van a ser los que van a consumir a los ganadores, cuando sus carreras sean lanzadas como artistas. Por lo tanto, el público, de principio a fin, es imprescindible para que funcione el negocio. Dicho esto y teniendo presente estos beneficios ¿quién o quienes son los verdaderos ganadores de los Reality Show Musicales? Se considera necesario

“iluminar” ésta pregunta, para ser analizada bajo la dinámica utilizada en el presente ensayo.

“Los reality encuentran su mejor aliado en los costos de producción, ya que resulta más barato un programa de realidad que una serie de ficción y de este modo llegan al prime time de las cadenas” (Saló 2003. pag 18).

74 “La realidad del Show” Introduccion.

En consecuencia, el público actúa, participa activamente y, mediante el sistema de voto, juzga.

Permanentemente es invitado a participar, a elegir quién se va o quién se queda. Se le hace creer que de cada uno en particular, depende quién gana o quién pierde. Esto también es negocio, porque se recauda mucho con los llamados telefónicos y, a su vez, genera una relación nueva con el televidente, quién pasa a convertirse de espectador pasivo a un usuario que interactúa.

75 “La realidad del Show” Introduccion.

CONCLUSION PRELIMINAR

En la primera etapa del capítulo se empezó hablando acerca de las técnicas que se utilizan, que, lógicamente son muchas. Se quiso resaltar cuáles de las herramientas empleadas en las producciones televisivas, se pueden manipular más. Paradójicamente, son las que más se manipulan pero las que menos se perciben. Mucha gente cree que los reality show no están guionados. La gran puesta en escena pasa a un segundo plano y nadie se pone a pensar el gran ensayo que hay detrás de cada interpretación de las canciones, pero no se está hablando de los ensayos vocales sino también, de ensayos con cámaras, luces, etc.

Muchos programas del género del reality show utilizan la técnica de hacer saltar el dispositivo, como estrategia para evidenciar la pseudo- realidad, acudiendo a un juego constante con el detrás de cámara. En Gran hermano, por ejemplo, es positiva la utilización de esa técnica, porque así muestran el contexto y marco del juego. Sin embargo, en los reality show musicales, sucede lo contrario. No es positivo hacer saltar el dispositivo, porque se busca preservar el show ante todo, lograr deslumbrar al espectador y se comenzar a generar el vínculo especial.

En la segunda etapa, del capítulo se habló acerca de la compra del formato. Se observó que los formatos que tuvieron más éxito fueron aquellos que se compraron en el exterior. Por lo tanto, a la hora de producir un programa

76 “La realidad del Show” Introduccion. de éste tipo, hay que tener en cuenta que comprar el formato es una buena posibilidad.

En la tercer parte, se habló acerca del negocio que generan, y se iluminó la cuestión sobre ¿Quién es el verdadero ganador de un reality show musical? La respuesta no es simple y a lo largo de cada párrafo de este ensayo se trata de buscarla. No quedan dudas, que producir un programa de este tipo es buen negocio y trae beneficios que no se limitan a que resulte más barato que inducir una ficción. Luego de haberse leído la bibliografía y artículos especializados, se pudo entender que si bien exponer desconocidos puede ser mucho más barato que tratar con actores, existen aspectos que no son tenidos en cuenta, como por ejemplo el costo que significa mantener a cada uno de sus participantes.

Siguiendo la dinámica propuesta en la introducción acerca la iluminación de conceptos, a diferencia de los capítulos anteriores, en éste se produjo una modificación, que fue la de iluminar un cuestionamiento que fue fundamental para focalizar la mirada desde un punto más específico.

Al comenzar el abordaje, se creía que los reality shows musicales se realizaban exclusivamente por el negocio que generaban con las carreras musicales. Luego de realizar y reflexionar a lo largo de éstos primeros tres capítulos se descarta esa posibilidad debido a que el éxito o fracaso

77 “La realidad del Show” Introduccion. de las carreras lanzadas, a pesar de estar ligadas al programa, son resultados que se pueden considerar independientes. Se quiere decir con esto que, durante el lapso de tiempo que el programa sale al aire, lo que le importa al dispositivo televisivo son cuestiones que no pasan una vez finalizado el programa. De nada sirve el

éxito de un cantante lanzado de un programa si el programa no rindió bien con las mediciones de audiencia por ejemplo.

Se comienza a focalizar la mirada y la reflexión entonces sólo en el programa propiamente dicho, porque se entiende que hay un fuerte trabajo desde la producción como fue analizado en la primer parte del capítulo, que trabaja de forma independiente con respecto a los resultados. Con esta conclusión, el próximo capítulo, se pasará a analizar particularmente dos programas bajo esta concepción.

78 “La realidad del Show” Introduccion.

4.FAMA, TRIUNFO O STAR

4.1 ESTRELLAS POP

4.1.1 “El programa”

En este capítulo se tomará para analizar como ejemplo, dos programas que fueron claves para los reality show musicales Argentinos. Se los considera de esa manera, porque fueron los más exitosos pero cuando se habla de

éxito, siguiendo la focalización explicada en la conclusión preliminar del capítulo anterior, se hace referencia al del programa y formato de televisión, no a los resultados de las carreras artísticas lanzadas desde esos programas. Sin embargo, en este capítulo sí se va exponer acerca de las carreras lanzadas y los resultados. Pero esos factores no fueron los considerados exitosos para seleccionar los dos programas con los que se trabajará durante este capítulo.

En primer lugar, analizaremos “Popstars, tu show esta por comenzar” el cual se presenta en su pagina oficial de internet de la siguiente manera: “Popstars, es el documento del comienzo de una banda. Para llegar a formar la banda, cientos de jóvenes tendrán que pasar por diversas etapas y emocionantes castings. Y desde ahora hasta el día en que las chicas elegidas hagan el megarecital con su banda, las cámaras de Azul Televisión las seguirán bien de cerca acompañándolas en cada paso. Todos van a poder conocer los secretos de Popstars”. Se cita textualmente como se presenta el programa porque desde esas palabras se empieza

79 “La realidad del Show” Introduccion. a notar la manipulación que hay sobre el público y todas las cuestiones que se vienen tratando desde los capítulos anteriores. Por ejemplo, en expresiones como “emocionantes castings”, “megarecital”, las cámaras las van acompañar en cada paso, “todos van a poder conocer los secretos”. Lo que producen es que el público se sienta poderoso y que crea que los resultados dependerán exclusivamente de él.

El programa de televisión fue presentado en 16 capítulos semanales en las que, emisión tras emisión, se iban mostrando los castings, las pruebas que tenían que ir superando las participantes y como iban siendo eliminadas.

En los primeros dos episodios (de una hora de duración), se mostró la gran convocatoria del primer día, cuando cientos de jóvenes concurrieron al estadio Ferrocarril

Oeste, para presentarse y obtener su nip (número de identificación personal). De este modo, lograban quedar registradas y comenzar el proceso de castings. Las participantes fueron grabadas durante toda la jornada, desde que llegaron a hacer la fila y fueron entrevistadas, hasta que cantaron y bailaron todas juntas en el estadio.

El primer capítulo estuvo editado de manera tal, que se destacara la gran suerte de las participantes que obtenían su nip, dada la gran convocatoria. También había tomas e imágenes de otros Popstars mundiales. Por lo tanto el montaje estaba compuesto por imágenes del primer día en el estadio y por fragmentos de las entrevistas que se

80 “La realidad del Show” Introduccion. hicieron a las participantes en las que trasmitían la gran ambición que tenían todas ellas por llegar a ser las ganadoras del concurso.

En las entrevistas no sólo hablaban las participantes sino también los familiares o las personas que las acompañaron ese primer día. A partir de la primera emisión, la estética del programa fue trasmitida con gran énfasis, desde la puesta en escena, el ritmo del montaje y los cortes del tamaño de los planos. También se adoptó el uso de una voz en off como la característica fundamental del programa, ya que dicha voz va a estar presente en todos los episodios, llevando el hilo conductor. El discurso está dirigido al espectador a quien se hace partícipe desde el principio.

Del segundo al quinto episodio, se mostraban las primeras audiciones grupales de canto y baile. Siguiendo la línea del montaje del primer episodio, se intercalaban tomas de las audiciones y entrevistas a las participantes quienes indicaban su nombre y edad en un cartel colgado al cuello.

A medida que estos cinco capítulos avanzaban, el espectador se comenzaba a identificar con las distintas participantes y durante esa etapa, al finalizar cada audición, se seleccionaban y eliminaban chicas hasta llegar a un grupo reducido de participantes.

81 “La realidad del Show” Introduccion.

En el quinto programa, se mostró una nueva audición donde las participantes eran agrupadas en grupos de cinco, y tenían como consigna montar una coreografía cantada y bailada.

El sexto programa muestra un quiebre que cambia la dinámica de las audiciones, ya que comienza una etapa de trabajo más individual que irá convirtiendo, lentamente, a las chicas en personajes con un perfil determinado. Se mostraba la intimidad de cada una de las chicas que había llegado a esa etapa, sus casas, sus familias y sus historias y a partir de éste momento, se comenzó a manejar el suspenso de otro modo. Si bien en todos los episodios la cantidad de participantes se iba reduciendo, a partir de

éste se hacía más evidente la eliminación. Desde este punto, se empezó a jugar con la intriga, utilizando las tandas publicitarias para dejar en suspenso si una participante pasaba o no de etapa. En síntesis, esta sexta edición se considera una bisagra en la estructura del programa, marcando un antes y un después.

A partir del séptimo episodio, quedaban un grupo de 21 chicas seleccionadas. El espectador ya las identificaba y las recordaba de alguna de las primeras emisiones, o las identificaba por las historias familiares o anécdotas mostradas una semana antes. Aparece el factor convivencia, ya que las participantes empiezan a convivir en un hotel, con tres días de taller intensivo. Esto fue mostrado

82 “La realidad del Show” Introduccion. durante tres episodios y al finalizar cada episodio, tres participantes eran eliminadas. Llegado este momento, la intriga se manejaba aún más desde la edición, ya que no utilizaron los cortes publicitarios sino el cierre de cada emisión y, de este modo, los espectadores tenían que esperar ya una semana para ver quién continuaba en el programa. Otro de los factores importantes de estos capítulos fue la aparición y presentación del primer corte de la futura banda. El resultado de esto, era que, a un mes de conocer la formación de la banda, la gente ya conocía la canción, la letra, la coreografía.

La última gran evaluación fue separar en tres grupos de cinco a las chicas, para que hicieran un show cantando y bailando en un escenario real. El capítulo que le siguió mostró un viaje de las diez finalistas. A esta altura, el público ya las conocía a todas, tenía sus favoritas y hacía sus apuestas acerca de cómo iba a estar formado el grupo.

Este programa sirvió, para mostrar más la intimidad de las participantes, si bien todas respondían a un arquetipo especial y tenían un perfil marcado implícitamente, lo que se intentó lograr con esa emisión fue resaltar su condición de chicas “comunes”, hasta entonces anónimas para la sociedad.

En el primer capítulo de este escrito se mencionaban las influencias existentes de otros géneros en el reality show. Se nombró al amarillismo y a las telenovelas. En este

83 “La realidad del Show” Introduccion. episodio se identifican claramente esas características, mayormente utilizadas en otro tipo de reality, por ejemplo, se notaban las diferencias que había entre las participantes socialmente. Se introduce por primera vez en el programa el tema de que una de las participantes era la hija de un famoso empresario. Ese tema se trató de manera encubierta; los realizadores ya sabían que Valeria Gastaldi iba a ser una de las ganadoras, por lo cual se menciona el tema un capítulo antes de la final, usando a las mismas participantes como vehículos para generar la incógnita, que lógicamente iba a estar planteada y cuestionada una semana después por el medio mismo. Si bien todo lo que pasó con las chicas en ese viaje fue algo real, una vez más se quiere remarcar que hay una selección de aquello que se muestra, por lo tanto hay una manipulación detrás. Lo que se generó con la situación de Valeria, tenía elementos de la estructura de la telenovela, en donde la villana del grupo se convierte un capítulo más adelante en la heroína.

Los dos capítulos siguientes al del viaje de las diez finalistas fueron los de la selección del grupo. Por lo tanto, se extendió dos semanas dilucidar cómo se iba a completar el grupo. Una vez que pasaron esos dos episodios, ya había cinco ganadoras, había una canción, y una audiencia que iba a poder empezar a consumir no sólo el programa sino el producto. Los tres capítulos que continuaron mostraron los primeros pasos de la banda. La

84 “La realidad del Show” Introduccion. forma elegida para mostrar esta etapa fue exponiendo todas las actividades que realizaban las chicas durante su convivencia en una casa preparada por la producción para tal fin. Así fue como se pudo ver la elección del nombre de la banda, se conocieron los temas que iban a cantar en su primer cd, cómo preparaban las coreografías y se terminó de definir el perfil de cada una de las chicas. A partir del episodio 18, hubo un nuevo quiebre en la dinámica del programa. Hasta ese momento cada capítulo había sido editado con mucho tiempo pero, una vez que la banda ya estaba formada, tenía cd, y un show armado, se empezó a mostrar de modo casi simultáneo lo que estaba viviendo en esos días, apareciendo un nuevo personaje en escena: el público. En esos episodios queda plasmada la respuesta y el furor que generaba en la gente la banda, se mostraron las entrevistas en los programas de televisión, cuando firmaban autógrafos, las reacciones de la gente en la calle, hasta llegar al último episodio donde estrenaban su show.

Lo que se describió recién fue el programa de TV. Más adelante hablaremos de los resultados de la banda. Este reality fue distinto a aquellos que le siguieron y que fueron mencionados en el primer apartado del segundo capítulo ya que se identifican características que se deben destacar, y que contribuyen con el objetivo principal de

éste trabajo: ver cómo se aplican las técnicas y herramientas en el campo profesional fundamentales para que

85 “La realidad del Show” Introduccion. un programa genere el impacto necesario para cautivar al público.

Lo más importante que se extrae de la estructura de

éste programa es que el espectador veía el programa semana a semana sin poder participar activamente sobre él. No podía llamar por teléfono para elegir quién pasaba de etapa o proponer sus favoritos. Sin embargo, desde el inicio, el espectador estaba involucrado en el relato de la historia.

En el capítulo tres se abordaron las técnicas utilizadas, entendiendo el guión como un elemento clave.

Popstars, como programa, estaba guionado y relatado con un locutor en off, que desde el primer episodio hasta el

último, narraba los hechos como si fuese un cuento. Lo que generó este narrador fue la complicidad con el público, él mismo era la mirada de todas las personas que estaban sentadas en el televisor, los miércoles y viernes por la noche. “Miles de chicas sueñan con ser estrellas y esta será su gran oportunidad porque Posptars va a formar el grupo mas importante de estrellas de Argentina. Chicas del todo el país quieren demostrar que podrán ser elegidas.

Desde hoy vamos acompañarlas hasta su camino a la fama”.

Estas fueron las primeras palabras que se escucharon en el primer minuto del episodio uno. Otra de las técnicas en donde se vuelve notoria la manipulación mencionada en el capítulo tres es el montaje. Al ser un programa grabado estuvo muy planificado qué se montaba y qué no, y de qué

86 “La realidad del Show” Introduccion. modo se mostraba. Desde la edición se utilizaron varios elementos atraer al espectador y generar un clima especial.

El programa tenía un tono emotivo muy fuerte y para acentuar dicha emotividad se utilizaron recursos como la cámara lenta, compilados que tenían estética de videoclip con imágenes de algunas participantes que ya no estaban el programa. La banda sonora también contribuía a generar el clima que trasmitía el programa.

Las emisiones del programa se pusieron al aire cuando el grupo ya estaba conformado, por lo tanto, desde el comienzo a través del montaje, se iban presentando a las chicas que ganaron de un modo especial, de manera implícita, lógicamente, pero desde el episodio uno, ya se utilizaba a las chicas ganadoras como personajes. Se puede observar que hubo un fuerte trabajo con ese factor porque la identificación del público seguidor con sus participantes se dio en poco tiempo. Si bien éste programa no utilizó la metodología de la gala, ni el vivo, ni el telefoto, logró el mismo fin que hubiese logrado si se hubieran utilizado.

En el capítulo tres, se mencionó a la dirección de arte. El diseño en este programa está minuciosamente cuidado y muy trabajado. Si bien no utilizaron un estudio de TV, las locaciones reales que usaban, estaban ambientadas de cierta manera particular. El claro ejemplo es el primer episodio en el cual el estadio de fútbol,

87 “La realidad del Show” Introduccion. donde fue la convocatoria, estaba ambientado de manera tal que la estética del programa se perciba claramente. Cuando se pasaron los avances del programa antes de su primera emisión, parecía un programa internacional, no había elementos que identifiquen que era nacional. Con esto se puede confirmar que se seguía una línea similar con todos los Popstars que hubo anteriormente en otros países. Para poder lograr eso hay que saber utilizar muy bien todas las herramientas necesarias de la dirección de arte, teniendo la responsabilidad, como director de ese sector, lograr homogeneidad con el trabajo de todos los que componen ese gabinete, incluyendo a la gente encargada de vestuario, de peinado, de maquillaje, de utilería y de escenografía. Si no hubiese habido análisis, investigación, y diseño previo esto no se habría logrado. Lo que antecede permite deducir que, el director de arte de éste programa trabajó eficazmente, detectando en los referentes internacionales, hacia dónde apuntar.

Gerard Millerson (1987), en su libro acerca el diseño escenográfico para televisión, afirma que no hay que lograr decorados impresionantes sino que hay que crear un entorno apropiado que proporcione imágenes persuasivas y significativas. Donde esto se hizo manifiesto fue en la ambientación de la casa donde fueron a vivir las ganadoras ya que cuando se la veía parecía una casa moderna, sofisticada, llena de colores, con ambientes muy alegres,

88 “La realidad del Show” Introduccion. con un gran jardín donde realizan varias actividades entre ellas natación en la gran pileta que tenían, en la figura

11 se puede observar a las cinco ganadoras del programa posando en el jardín. Lo que se trasmitía era el concepto de vida “soñada” en la casa perfecta, para poder continuar con la misma línea planteada desde el principio del programa.

Figura 11. “Ganadoras de Popstars, en su casa nueva”.

Fuente: Galería Imágenes. Disponible en: http://ar.geocities.com/popstarsbandana2001/fotos.html

Pero en éste programa, la dirección de arte tenía un doble objetivo, porque se extendía más allá de la pantalla y del programan ya que cada chica tenía muy bien definido su estilo y su imagen como se aprecia en la figura 12.

89 “La realidad del Show” Introduccion.

Figura 12. “ El estilo de cada integrante de la banda”.

Fuente: Fuente: Galería Imágenes. Disponible en: http://ar.geocities.com/popstarsbandana2001/fotos.html

Con respecto a lo que se dijo de rótulos, en éste

Popstars fueron de color rosa y amarillo (figura 13) y constantemente estuvieron en la pantalla, cumpliendo la función de presentar los nombres y apellidos de las participantes, de los jurados y de los lugares en donde estaban. Una característica que se logro utilizando los rótulos es la de una continua información gráfica en la pantalla. Los colores utilizados hacían referencia a la estética y atmósfera de cantante femenina pop, el rosa más que el amarillo. Pero la suma de un color con el otro era llamativa, para que el televidente lo vaya incorporando como algo propio del programa.

90 “La realidad del Show” Introduccion.

Figura 13. “Gráfica de Popstars Argentina”. Fuente:

Wallpapers. Disponible en: http://www.terra.com.ar/popstars/wallpapers.shtml

Retomando lo que escribió Gerard Millerson (1989), se encontró que la producción está presente en la dirección de arte y que todo se debe ajustar y responder a la mecánica de la producción. Entonces, con esto se afirma que si bien todos los sectores que integran la realización integral del programa tienen que trabajar en conjunto y de forma organizada, la producción cumple un rol que es fundamental, y de su buen funcionamiento depende todo el resto de sectores.

4.1.2 “Los resultados”

91 “La realidad del Show” Introduccion.

Como se dijo al comenzar con éste capitulo, así como en la introducción se aclararon los objetivos que se quieren alcanzar durante el desarrollo de éste trabajo, no se van a analizar los resultados y las carreras artísticas como se analizaron otros factores a lo largo de este ensayo. Ya que si bien es un dato que puede generar un aporte, no es el eje con el cual se quiere trabajar. Por lo tanto, si se hablará a continuación de los resultados y la carrera artística de la banda salida del programa recientemente analizado, es a modo informativo, para darle un cierre más abarcativo al análisis del programa.

El diario La Nación (2003) publicó un informe acerca del fenómeno “Bandana”, en el cual enumeran las cifras obtenidas entre ellas:

•250 mil personas las habrán visto al cabo de las

primeras 83 funciones en el Gran Rex.

•Otros 250 mil fanáticos fueron a los conciertos en el

interior.

• 420 mil discos vendieron "Bandana", "Noche" y "Vivir

intentando".

• 2 millones costó el film que llevaba al poco tiempo de

ser estrenado 960.569 espectadores.

92 “La realidad del Show” Introduccion.

Leyendo estas cifras no hay dudas que el método del programa para lanzar la carrera de ese grupo en particular, funcionó. Y que el grupo musical, dejando de lados los sueños, las emociones, las ganas de las chicas y todo lo que se dijo en el programa fue un gran negocio que excede a la televisión. Las Bandana fueron un producto que se lanzó al mercado. Casualmente fue uno de los productos proveniente del reality show que mejor funcionó. Ahora el interrogante que se plantea a ésta altura es: ¿el éxito que tuvo ese producto lanzado al mercado, fue casualidad fue por ser la novedad o realmente todos los factores analizados previamente influenciaron directamente en estos resultados?

4.1.3 “Las ganadoras”

Las ganadoras del programa fueron las cinco chicas elegidas por el jurado especializado luego del proceso de selección anteriormente mencionado, para formar una banda femenina de música pop.

En la página oficial de Internet de la banda figuran las biografías de las cinco integrantes. La primera es la de Lourdes Fernández, quien nació el dos de Abril de 1981, antes de ingresar al programa trabajaba como cantante no profesional y tatuadora. Ivonne, fue la integrante más chica del grupo, nació el diez de Septiembre de 1984, por lo tanto cuando salió el programa ella concurría aún a la escuela. Dos particularidades que tenía ésta chica eran su

93 “La realidad del Show” Introduccion. nacionalidad colombiana y la provincia de Salta como lugar de residencia. De las cinco ganadoras fue la única que no vivía en Buenos Aires. Lissa Vera, en cambio, es argentina al igual que las otras cuatro integrantes, nació el 31 de

Enero de 1982, previamente a su participación en el programa se dedicaba a la música y al baile. Virgina Da

Cunha, nació el 15 de Junio de 1981, ingresó al programa siendo estudiante de filosofía y letras. Y la última y más polémica, fue Valeria Gastaldi, hija del famoso empresario

Marcos Gastaldi. Nació el cuatro de Diciembre de 1981, antes de ingresar al programa se dedicaba a perfeccionarse en cursos de comedia musical.

Como se puede observar en la fechas de nacimientos de las chicas, todas estaban en un mismo rango de edad. Tenían alrededor de los veinte años cuando se realizó el programa, y se desarrollo la banda. El factor de la edad se considera importante para generar lo que se logró con ellas. No es fácil, dominar, manipular, guiar y lanzar a la fama gente más grande. También la edad influía en abarcar un público más amplio, porque si bien muchas niñas consumían éste producto, también muchas adolescentes se identificaban con las historias de las protagonistas y las letras de las canciones estaban claramente dirigidas a chicas más grandes. Por lo tanto, si bien muchas nenas las idolatraban y soñaban con ser como ellas cuando fueran grandes, las

94 “La realidad del Show” Introduccion. chicas mayores las consumían no como ídolas, sino como pares.

Dentro del grupo, había una división de status sociales entre las integrantes. Dos de las chicas eran presentadas por ellas mismas y por el programa como de clase social baja, humilde. Mientras que las otras tres no, todo lo contrarios, de clase media alta. Esto contínuamente se hacía notar en el programa. Se señalan todas estas cosas, porque se cree que estos son pequeños factores implícitos que tenían como finalidad, brindar un mensaje: el de la no discriminación e integración, como ejemplo para mencionar algunos. Sin embargo, dejando de lado qué tipo de mensaje quisieron dar, se focalizará en otro punto que ayudará a seguir descubriendo el papel de los realizadores de estos programas. Concluyendo, lo que se obtiene con esto es que detrás de cada mensaje que se quiso trasmitir hubo un gran trabajo; las decisiones tomadas no fueron al azar: las edades de las participantes, su status social y la confrontación dentro del mismo grupo. Por eso aparece el interrogante ¿a la hora de elegir a las ganadoras, en que se basaron? Porque por un lado se pueden haber fijado principalmente en sus atributos como artistas, y una vez seleccionadas se investigó cada caso personal, para detectar en ellas características como las mencionadas en el párrafo anterior. O, por el otro lado, puede ser que se hayan planteado esquemas previos a la selección, y las

95 “La realidad del Show” Introduccion. ganadoras los cumplan. Priorizando de esa manera factores que no tenían que ver con su calidad artística exclusivamente.

96 “La realidad del Show” Introduccion.

4.2 EL TRIUNFO DE LA OPERACIÓN

4.2.1 “El programa”

El otro programa que se eligió para ser analizado en

éste capítulo es Operación Triunfo. Se tomó esa decisión porque se considera que fue un reality show musical que logró tener un buen raiting, y una fuerte repercusión como fue el caso del programa analizado en el subcapítulo anterior.

Al igual que en el caso anterior, se va a empezar citando como se lanzó el programa textualmente desde la pagina oficial de Internet del canal que lo trasmitió.

“Llega a TELEFE un nuevo programa con ingredientes de entretenimiento, reality show y espectáculo musical que servirá para preparar nuevos artistas y llevarlos a la fama. Luego de un casting con una impresionante convocatoria, 16 jóvenes talentos iniciarán el camino del

éxito. El programa se compromete a proporcionales todos los medios necesarios para que mejoren en todos los aspectos técnicos y artísticos, preparándolos en su camino a la fama.” Nuevamente aparecen palabras claves utilizadas, por ejemplo, se repite la palabra fama dos veces. Es paradójica esa palabra, para el lanzamiento de éste tipo de programas.

Porque si bien realmente la fama es necesaria para tener

éxito en una carrera artística musical, no es lo

97 “La realidad del Show” Introduccion. imprescindible para que esta pueda llevarse a cabo. Y acá aparece una de las respuestas claves para este proyecto de graduación. Porque al seleccionar la palabra fama para lanzar el programa, se afirma que los realizadores del programa saben de antemano que lo único que pueden llegar a alcanzar los participantes es algo efímero como la fama. Si se lee con detenimiento esas palabras, lo único que se está prometiendo es un momento de fama. Lo importante de esto es la conciencia con la que se hace el programa, confirmando que lo que realmente importa es el viaje, no la llegada y permanencia.

Operación Triunfo tuvo tres emisiones en nuestro país como se mencionó en el segundo capitulo. La primera fue en el año 2003, la segunda fue a fines del año 2004 la tercera y última fue a fines del año siguiente, en el 2005. De las tres la más exitosa fue la segunda, y la menos, la tercera.

Nuevamente se aclara que se evalúa lo que fue el programa, y no los resultados para denominar si fue exitoso o no.

De las tres emisiones se designó la segunda para desarrollar en ésta etapa, aunque las tres tuvieron la misma estructura, se realizaron con el mismo equipo de producción, con el mismo conductor y por el mismo canal. Lo que varió de una a otra, primordialmente, fueron los participantes y los sponsors, porque el nombre del programa y de la academia cambiaban a medida que los primeros

98 “La realidad del Show” Introduccion. cambiaban. Pasó de ser academia coca-cola en su primera emisión, para ser operación triunfo academia Movistar en su tercera generación. Por lo tanto, para realizar el análisis de este sub capítulo sirven las tres emisiones nacionales del programa, como las emisiones internacionales que también se tendrán en cuenta implícitamente ya que han sido observadas. Sin embargo en la segunda edición local hubo un recurso que resultó interesante nombrar y analizar. Hubo un trabajo desde el casting mucho más selectivo y se buscó un nivel social- cultural más parejo entre los participantes que, a su vez, se pueda identificar más con un tipo de público determinado y acotado. Este trabajo que se realizó en el casting es una forma de guionar un reality show.

Además, marca que hubo un trabajo de investigación para ver a quién dirigirlo. Una vez más con esto se observa que el trabajo que hay desde el equipo de producción, prioriza lo televisivo antes que las carreras artísticas. Porque el público al cual iba dirigida ésta edición no era tan amplio como el de la primera, sino todo lo contrario. Se trató de formar un grupo más homogéneo de participantes, de clases sociales más altas, de edades más parejas, para que sean consumidos por esas mismas clases y esas mismas edades. Al tomar esa decisión, se dejaba de lado el después del programa, sino que se buscó un perfil de participantes que rindan mejor a nivel de la imagen televisiva.

99 “La realidad del Show” Introduccion.

El formato del programa fue muy distinto al del caso anterior analizado. No se mostró el proceso del casting, ni como fueron seleccionados los participantes.

El programa tenía una emisión semanal: la gran gala, y otra diaria, que mostraba cómo los artistas se iban perfeccionando en la academia y cómo se iban preparando para la gala semanal. La gala era un gran show, la escenografía era de gran impacto. El diario La Nación

(2003) publicó una nota describiendo paso a paso la gala de

éste programa. Al comenzar la nota la describen de la siguiente manera: “La gala, de Operación triunfo, es pura espectacularidad, impacto, fuerza y deslumbramiento visual.” A continuación mencionan algunas cuestiones técnicas que logran generar el gran impacto:

• 32 faroles móviles programados electrónicamente para

cada tema. No sólo se mueven sino que también cambian

de color.

• 200 kw de potencia disponibles en equipos de

iluminación en la parrilla de luces.

• 4 metros de diámetro tiene la pastilla móvil o

motorizada armada en la Argentina

• 12 metros de ancho por 4 metros de alto son las

dimensiones de la pantalla gigante ubicada por detrás

100 “La realidad del Show” Introduccion.

de las celdas de la escenografía. Allí se despliegan

fondos animados y gráficos.

• 14 metros de ancho de boca tiene el escenario.

• 700 personas es la capacidad de las tribunas.

El programa estaba conducido por Alejandro Wiebe, conocido como “Marley”, carismático presentador de la televisión local, teniendo como particularidad varios seguidores de una amplia gama de edades. Durante la gala los participantes, de manera solista en dúo o en tríos, interpretaban una canción, la cual habían ensayado y preparado durante toda la semana en la academia donde vivían. Nuevamente aparece la convivencia dentro del formato con el que se está trabajando, evidentemente esto es porque atrae y el factor convivencia, encierro, aislamiento genera un interés especial en el público, así como intrigas potenciando los rasgos de la personalidad.

En la misma gala, los participantes eran evaluados por un jurado especializado y antes de finalizar cada programa, este nominaba a cuatro participantes. De esos cuatro, uno era salvado por los profesores de la academia, otro era salvado por los aquellos compañeros que habían pasado de etapa, y los otros dos quedaban a decisión del público definir quién continuaba en la academia, por consiguiente el voto era positivo. Al principio de cada gala, se definía

101 “La realidad del Show” Introduccion. quién continuaba y quién se iba del show. Ese sistema se utilizó hasta que quedaron seis participantes en carrera, quienes fueron convertidos en finalistas para pasar a ser tres los ganadores del concurso. El premio fue el lanzamiento de su primer cd.

Los programas diarios, tenían dos emisiones de media hora de duración. En ellas se mostraba, con el correr de los días, a los concursantes en el proceso de cómo iban entrenamiento para la gala. También se mostraban los ensayos, los cuales algunos eran grabados y otros coincidían en vivo con la exhibición de la emisión diaria.

Este dato significa, una vez más, un guión presente mediante un montaje; factor con el que se manipulaba al público. Por ejemplo, si durante todas emisiones diarias se mostraba a una participante llorando porque no le salía el tema, el público ya iba a depositar una expectativa especial en esa participante y más aun si quedaba nominado.

Otra de las características de éste programa es que cada gala tenía público presente, por lo tanto, cada espectador podía acceder más fácilmente a participar activamente del programa.

Contrariamente a las ganadoras de “Popstars, tu show está por comenzar”, los ganadores de “Operación Triunfo, segunda generación”, no tuvieron la misma repercusión, ni tanto éxito como artistas. Por lo tanto, siguiendo la lógica con la que se viene trabajando en éste ensayo, se da

102 “La realidad del Show” Introduccion. a entender con ésta evaluación que el formato funcionó porque sin importar la poca repercusión de las carreras artísticas lanzadas, el programa rindió. Se dice esto teniendo en cuenta que tenía un buen nivel de audiencia, una fuerte repercusión en los medios de comunicación y que ocupó varias horas al aire en la grilla de programación, sumando las dos emisiones diarias de cuarenta y cinco minutos con las tres horas de duración de la gala semanal.

Pareciera por la trayectoria de los reality show musicales, que es mejor que ciertos ganadores queden en el olvido y que sus carreras sean cortas y efímeras para ser reciclados fácilmente reemplazados con otros ganadores. Por lo tanto, ¿hasta qué punto no serán los mismos realizadores y representantes de las carreras lanzadas, los que las boicotean?

4.2.2 El conductor

"Bienvenidos al mundo de la música, del trabajo y del esfuerzo. Bienvenidos al lugar donde los sueños pueden hacerse realidad. Bienvenidos al show. Le damos la bienvenida a los dieciocho de Operación Triunfo, Segunda

Generación." Esas fueron las palabras con las que el conductor Alejandro Wiebbe (figura 12) conocido como

Marley, utilizó para abrir el programa.

103 “La realidad del Show” Introduccion.

Figura 12. “Marley, conductor de Operación Triunfo”.

Fuente: Marley, risas y torpezas de los Domingos.

Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp? nota_id=503846

Fernando Andacht escribió un libro dando una perspectiva analítica de la televisión con la llegada de los Reality Show. El caso de estudio para escribir el libro fue Gran Hermano. Se encontraron varias similitudes dentro de su perspectiva que pueden ser aplicadas al caso de los reality shows musicales, como puede ser el caso de

Operación Triunfo. La que se quiere mencionar y desarrollar en ésta etapa del trabajo es la que habla acerca del ritual de la metacomunicación, brindado por los conductores de los realitys. El autor afirma que éste ritual funda una relación interpretativa en la que se ubican y coordinan indicios e iconos, para el banquete de significados que habría de venir en cada una de las emisiones del programa.

104 “La realidad del Show” Introduccion.

La postura que tomó el conductor del programa específico que se está analizando fue muy expresiva. La entonación, los gestos, las pausas, el lenguaje corporal; todos esos elementos, construían el metamensaje. El autor también afirma en su libro que la misión del presentador televisivo tiene mucho que ver con trasmitir y generar el ritual recién mencionado. Así como también darle encarnación expresiva al interés oficial de un agente invisible, como puede ser el canal o producción del formato. El cuerpo del conductor es el que termina de justificar el discurso.

El papel del conductor, por lo tanto, es muy importante ya que es el que genera el primer vínculo. En éste programa en particular, se veía al conductor midiendo todos sus movimientos y palabras. Un trabajo similar hacía el conductor de la versión Española de Operación Triunfo, de lo que se desprende que es esta una regla del programa. Y hay un trabajo detrás para conseguir que el conductor actué con ciertas características previamente asignadas. En el

último subcapítulo del capitulo dos, se mencionaron programas de la década del ´60 en donde se encontraron factores y características que actualmente fueron aplicados en los reality show musicales. Pero hay un gran cambio en la forma de conducir. Los conductores de esa época eran más espontáneos, y no se involucraban tanto emocionalmente, como se observa en la figura 15 al conductor de Operación triunfo conteniendo al participante. Se aclara que la

105 “La realidad del Show” Introduccion. implicación emocional a la que se está haciendo referencia de los conductores actuales, como en el caso de Marley, no es espontánea sino todo lo contrario, es más bien forzada.

Figura 15. “Apego sentimental del conductor de Operación

Triunfo”. Fuente: Estrellas fugaces. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=84158

Luego de realizar el análisis del discurso del presentador, se afirma una vez más que hay un gran trabajo detrás; su discurso estaba minuciosamente pautado. El vínculo establecido entre el conductor y los participantes se resaltaba continuamente. Varias veces se dio un espacio para que los participantes le rindan homenaje a “Marley” como se puede observar en la figura 14, desde el canto o desde las palabras sentimentales, resaltando en él las actitudes personales que tenía. Un ejemplo donde se nota el contraste entre los conductores de ambas épocas es

106 “La realidad del Show” Introduccion. comparando a Marley con Roberto Galán. Este último tenía un vínculo llamativo con los participantes, en donde la ironía era utilizada constantemente. Sin embargo, sería extraño ver que “Marley” ridiculice a algún participante. Por otro lado, la forma de conducción también era muy distinta.

¿Tendrá algo que ver la espontaneidad con la que se trabajó en la década del sesenta, para que los resultados y las formas de trasmitir ciertos mensajes tengan consecuencias tan distintas?

Figura 16. “Relación del conductor con los participantes”.

Fuente: Marley, risas y torpezas de los Domingos.

Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp? nota_id=503846

Retomando al conductor de Operación Triunfo Argentina, se agrega que mediante su discurso apelaba constantemente a la emoción del público. El suspenso era un elemento

107 “La realidad del Show” Introduccion. característico del conductor, el momento en que pronunciaba las palabras de “quien debe abandonar la academia es … ”, desde las luces hasta el sonido generaban un clima tenso, pausado, y de gran expectativa. Logró, a los largo de las galas, construir frases claves. La mencionada recién ya era clásica de cada gala. La forma en que presentaba el programa también era característica, siempre con el mismo discurso. Otra particularidad era cómo el conductor hacía referencia siempre a la sensación de “fuerte”. Aplicaba esa palabra muy seguido en su discurso para trasmitir las sensaciones que se vivían el en programa según él. Una vez más se citará a Nicolás Mancera en este ensayo como gran referente, ya que él mismo impuso en la televisión el uso de frases “celebres” por parte de los conductores. “Fuerte ese aplauso” fue una de las utilizadas por él mismo.

Otra de las características importantes para resaltar con respecto a los conductores era la continuidad de estos.

Tanto como el caso de Nicolás Mancera como el de Roberto

Galán, ambos fueron los encargados de la conducción y animación de sus respectivos programas durante varios años.

Con “Marley” sucedió lo mismo, la producción lo escogió y lo volvió a elegir para sus tres programas.

En el capítulo dos se iluminó el concepto acerca del doble rol que tenía Nicolás Mancera ya que era productor y conductor de su propio programa. A partir de allí nació el interrogante acerca si eso tendría algo de relevante para

108 “La realidad del Show” Introduccion. el enfoque con el cual se está trabajando. A ésta altura del ensayo, se puede afirmar que sí. Por un lado porque se comprobó que en la televisión es fundamental la intervención de la producción en todos los sectores, y más aún que esté presente en el conductor ya que va a tener incorporados varios conceptos con los cuáles trabajar, para poder inducir al público de la manera más adecuada. Con el conductor de Operación Triunfo sucede algo similar, ya que

“Marley” si bien no fue el productor de ese programa en particular, si lo fue en otros, por ejemplo “Por el Mundo” programa emitido por Telefe, semanalmente dónde el conductor viajaba con una figura del espectáculo.

Para finalizar, es importante a ésta altura del trabajo ver que los resultados de las carreras artísticas de los participantes de los programas de la década del sesenta mencionados anteriormente, no fueron iguales a las de los programas actuales. La trayectoria que tuvieron los artistas que se nombraron en segundo capítulo no se compara con la que tuvieron las Bandana. Sabiendo como se dijo, que ese grupo musical, es considerado el más exitoso salido de un Reality Show Musical. Si bien Sandro, Atahualpa Yupanki

Joan Manuel Serrat, Palito Ortega, Violeta Rivas entre otros, no fueron participantes de un programa bajo el formato que se ha analizado, sus carreras artísticas sí dieron sus primeros pasos en programas donde se han encontrado referentes de los mismos. A modo de homenaje, se

109 “La realidad del Show” Introduccion. mencionará algunos detalles acerca de sus primeras presentaciones en aquellos programas de la década del sesenta. En el caso de Sandro, quién tiene una discografía de 40 discos, el primero fue lanzado en el año 1965 y recibió el nombre de “Sandro y su fuego”, la primer presentación en “Sábados Circulares” fue con su banda, interpretando la canción “Hay mucha agitación” dónde deslumbró por su vestimenta de cuero, sus movimientos de pelvis y parecido a Elvis Presley, sin embargo, al poco tiempo, las autoridades del canal, presionados por algunas entidades suspendieron a Sandro, por sus movimientos considerados obscenos y pornográficos. Nicolás Mancera frente a esa situación encontró la solución y le brindó el lugar a Sandro para que pueda continuar cantando y bailando en su programa, siendo grabado con planos cerrados y cortos. Este último dato que parece anecdótico, se quiere resaltar, porque una vez más se confirma la visión que tenía ese conductor y productor, dejando ver la claridad con la que trabajaba. Y cómo encontró la solución a la censura desde lo técnico.

En el caso de Joan Manuel Serrat, su presentación en

“Sábados Circulares” fue exactamente el once de Julio de

1970. Luego de sus presentaciones en el teatro Opera de

Buenos Aires fue al programa a interpretar la canción “A

Buenos Aires” milonga de Edmundo Rivero, con quien está en la figura 15. Llamó la atención, en ese caso, cómo adaptó

110 “La realidad del Show” Introduccion. la milonga y la calidad de interpretación, y fue muy acertado que haga esa interpretación para atraer al público

Argentino. No se cree que haya sido al azar la elección del tema, afirmando que detrás de todos esos detalles hay un trabajo desde la producción para cautivar al televidente.

Figura 17: “Joan Manuel Serrat junto a Edmundo Rivero”.

Fuente: A Buenos Aires. Disponible en: http://www.jmserrat.com/serrat/html/rarezas.html

111 “La realidad del Show” Introduccion.

CONCLUSION PRELIMINAR

En este capítulo se analizaron, los dos programas claves para el género. Ambos fueron grandes referentes de los otros programas del mismo tipo y aunque entre los dos hay grandes diferencias, tuvieron repercusiones similares: impactaron masivamente y tuvieron más de una edición.

Aunque a diferencia de Popstars, Operación Triunfo en su

última edición no tuvo el éxito que tuvo en las dos anteriores.

Más allá de las diferencias de cada uno de los programas, se demuestran que hay elementos que se aplican de la misma manera. Principalmente ambos aspiraron y trabajaron para cautivar, sensibilizar y atraer al público, generando un vínculo estrecho con los televidentes.

Una diferencia entre un programa y otro, era a quién está dirigido. Popstars estaba dirigido a un público mucho mas definido, un target de gente más joven, sin embargo e inesperadamente, tuvo impacto en gente mayor. En cambio,

Operación Triunfo era para un público más amplio, por supuesto, porque al funcionar el telefoto, se necesita ampliar la audiencia. Y también porque formaba parte de la programación de un canal familiar, que apunta siempre a un target más amplio de gente, como lo es TELEFE.

Con respecto al cuestionamiento que se generó al finalizar la primer parte del capítulo, ¿a la hora de elegir a las ganadoras, en qué se basaron? La respuesta es que,

112 “La realidad del Show” Introduccion. trabajando con eficacia, tuvieron en cuenta a la hora de la selección de las ganadoras sus atributos artísticos, adaptando a ellos los esquemas previamente planteados a fin de poder explotar de ellas todas las características posibles, como las mencionadas durante el desarrollo de la primer parte de éste capítulo. Por lo tanto, de trata de un doble trabajo porque si se hubiesen fijado en los atributos o en las condiciones previas, hubiese sido más simple. Esto marca el trabajo detrás, donde hay que sumar varias partes para trasmitir un todo y hay que lograr un equilibrio entre varios factores. Por ejemplo, en el caso de Bandana, que entre las cinco chicas halla buen nivel artístico, diferencias sociales, deferencias personales, empatía y simpatía entre ellas, que tengan imagen determinada para poder generar en cada una un estilo particular, etc. La personalidad de las chicas también importa, porque hay una gran manipulación encubierta detrás del producto que se lanza, y no con cualquier persona se puede llevar a cabo esa manipulación. A lo largo del capítulo, se fue descubriendo dónde estaba presente la producción, como por ejemplo en el caso del arte, o en el caso de los conductores. A estos efectos se concluye que la producción tiene que estar presente en todos los ámbitos para poder digitar la gran manipulación.

Comercialmente, explotando el producto o los productos que lanzaron al mercado, en los dos casos tuvieron

113 “La realidad del Show” Introduccion. repercusión. Se expandió por todos los medios de comunicación, por la radio, la televisión, el cine, las revistas, los diarios.

En el caso de Popstars, había un negocio con venta directa al público con merchandising del grupo de las

Bandana, los discos que se lanzaron tuvieron éxito de venta y todos de los ganadores lanzaron más de un disco. Pero ya definitivamente a ésta altura del trabajo, se afirma que el programa es totalmente independiente al producto.

Al desarrollar la segunda parte del capítulo, apareció el interrogante acerca si los mismos realizadores y lanzadores de las carreras artísticas de los programas no son los que las boicotean. A ésta altura, se puede afirmar que se llego a la conclusión que sí. En primera medida porque es conveniente que las carreras lanzadas caduquen al tiempo, para poder re lanzar con más fuerza otro programa.

Seguramente ahora aparezca el interrogante acerca de ¿cuál es la postura del público frente a esto?, la respuesta es que los televidentes son concientes de lo efímeras que son las carreras, sin embargo se ocupan de analizarlas, criticarlas, evaluarlas y finalmente consumirlas. Por lo tanto, esta conciencia pareciera jugar a favor de los mismos realizadores, porque cuentan con consumidores que aceptan las reglas del juego. ¿Y porque aceptan las reglas del juego?, ésta respuesta va más allá del formato de televisión y el género, ya que tiene que ver con la era que

114 “La realidad del Show” Introduccion. se está viviendo socialmente, la que podría recibir el nombre de la “era de lo descartable y reemplazable”.

Actualmente, la sociedad mundial está acostumbrada a que las cosas aparezcan y desaparezcan constantemente. Es un hecho que sucede en todos los ámbitos. Un celular que sale al mercado un día, al día siguiente es viejo y ya hay otro nuevo, sin embargo la gente los sigue comprando y consumiendo. Lo mismo es aplicable a los reality show musicales. Y con esto se encuentra la gran diferencia entre la era del sesenta y la era actual, ¿Por qué hubo tanto contraste entre los antiguos artistas y los de ahora? Por la era, porque antes las cosas perduraban y la gente necesitaba la estabilidad. Porque se les brindó a esos artistas tener un progreso, un crecimiento hasta consagrarse totalmente. Con los conductores sucede lo mismo, antes los conductores trabajaban durante varios años en los mismos programas, como vimos el caso de Galán y

Mancera. Hoy en día, llama la atención que Marley estuviera a cargo de las tres emisiones de Operación Triunfo, porque estamos acostumbrados a que los conductores vayan cambiando.

115 “La realidad del Show” Introduccion.

CONCLUSIÓ N

Se ha llegado a la parte final del proyecto y a fin de cerrar todo lo que quedó inconcluso en las conclusiones preliminares, se utilizará ésta parte del ensayo.

Para empezar por el capítulo uno, no estaba claro a esa altura del trabajo, si el género hubiese funcionado en la era anterior, la de la arquetelevisión. Luego de desarrollar todos los capítulos y de haber llegado a ésta instancia, se puede afirmar que los reality show musicales no hubiesen funcionado en esa era, porque su esencia se da por una suma de condiciones en dónde el escenario en el cuál se presentan, (la televisión de hoy) tiene mucho que ver. Por otro lado, el televidente actual tiene una trayectoria como espectador, que el televidente de ésa

época no tenía. Había una inocencia que hoy en día no hay.

Como se escribió en el capítulo dos y se completó en el cuarto, en la década del sesenta se generaron factores desde la espontaneidad y la inocencia que actualmente se utilizan en los reality show musicales. Hoy en día, esos factores no son inocentes o espontáneos pero su aplicación si es imprescindible.

Con respecto a la dinámica que se propuso en la introducción acerca la iluminación de conceptos que se consideren claves a lo largo del desarrollo del ensayo, en la conclusión preliminar del tercer capítulo se obtuvo el concepto ganador. Ya que el mismo produjo que se trabaje

116 “La realidad del Show” Introduccion. con una focalización especifica a partir del cuarto capítulo, y fue el concepto de reflexionar dirigiendo la mirada exclusivamente al programa de televisión independientemente de las carreras y resultados artísticos lanzados posteriormente.

También se puede afirmar, que hay que cuidar minuciosamente a los espectadores, ya que se ha comprobado que sin espectador activo no hay show. Para que un reality show musical funcione como programa de televisión necesita obligatoriamente tener un público aliado que participe activamente sobre él. Por lo tanto, si no se trabaja por y para él desde el principio del programa, las posibilidades de que el programa funcione se acotan. Como dicen Graziana

Vazquez y Alejandra Vitale “El público del reality show cree verlo todo, se ubica imaginariamente en el lugar del poder que todo lo abarca con una mirada, cuando en verdad lo que percibe es la construcción de la realidad que le brinda el director de cámaras (…) el publico resultaría en verdad el vigilado, con la dispersión de cámaras que lo observan en su vida cotidiana y con las mediciones de audiencia que lo hacen visible en cuanto a potencial consumidor.” (pag 10).

Ahora se pasará a hablar acerca de la posición desde la que se fue escribiendo capítulo a capítulo. Durante el primer capítulo, se escribió desde el lugar del espectador, ya que no se encontraba una lógica de pensamiento para

117 “La realidad del Show” Introduccion. poder ubicarse en otro lugar. Cuando se empezaron a aclarar cuestiones, a analizar funciones y a tener un panorama conciso del tema y el recorte escogido, el lugar del espectador se fue dejando de lado, dando paso, en el segundo capítulo, a la visión según la lógica del realizador. Pero es en el capítulo tres donde se afianza dicha posición, ayudando a analizar y desarrollar conceptos que incorporados al cuarto capítulo, contribuyen al análisis de aquellos aspectos prácticos que se venían incorporando teóricamente en los capítulos anteriores. Es

éste último capítulo, el que condensó todo el desarrollo del trabajo en esa instancia. Por lo tanto, esto indica que hubo un traslado desde la visión inocente del espectador a una de realizador, trayendo como consecuencia el cumplimiento de uno de los objetivos planteados a la hora de comenzar a realizar éste proyecto.

Muchas de las reflexiones que hay acerca de éste género llegan a un lugar en común, sosteniendo que los reality destruyen la televisión, que están todos preparados, que se hacen porque son muy baratos y se usan sólo para explotar a la gente. También se dice que son un reflejo de la sociedad actual.

Sin calificar o descalificar ninguna de éstas conclusiones y opiniones de aparición frecuente, se quieren dejar de lado porque a lo largo de todo el trabajo, lo que se tuvo en cuenta fue lograr ponerse en lugar del

118 “La realidad del Show” Introduccion. realizador y ver si, desde ese lado, producir un reality show musical sirve, a fin de ubicarse en la perspectiva del futuro profesional cercano. Por eso, cuando se planteó la pregunta de quién gana realmente con este tipo de programas, se cree que ganan y pierden todos. Hay que ver a qué se considera ganar y a qué perder. Para los realizadores de los programas, ellos ganan en cuanto puedan hacer un producto digno técnicamente. Si bien los mensajes que se trasmiten a la sociedad no son del todo profundos, la televisión está para entretener y estos programas logran ese cometido. ¿Si ganan los participantes? seguramente no, por más que consigan su momento de gloria, éste tiene fecha de vencimiento. Se cree que la gente que participa de ese tipo de programa, ya sabe lo que son los cinco minutos de fama, y se exponen a eso. Muchos saben como aprovecharlos y hoy en día siguen con sus carreras, que no tienen la magnitud que tenían. Acerca de si se los explota, puede ser que cobren un porcentaje mínimo de lo que generan, pero también se cree que para ser lo que son necesitan todo ese respaldo detrás, y que ningún artista comienza cobrando lo que genera cuando es lanzado con un respaldo tan fuerte detrás. Pero como se quiere dejar esas cuestiones de lado, se saca como conclusión que realmente ganan y pierden todos y cada uno de los que participa en esto. Y que cada uno se pone sus metas.

119 “La realidad del Show” Introduccion.

Desde una posición profesional lo que se extrae de este trabajo, es que hay que aprovechar todas las técnicas al máximo, y poner ahí la energía, la sabiduría y el desafío de utilizarlas para poder trasmitir mensajes que vayan mas allá de lo que se muestra. El objetivo máximo sería tener el amplio dominio para lograr la significación mencionada en el capítulo tres.

No se puede finalizar éste proyecto sin mencionar la fuerte manipulación que hay hacia el público a través del dispositivo televisivo. Y es ahí donde está la ganancia, y donde va a estar la ganancia en el ámbito profesional, en desarrollar todo lo aprendido a lo largo de la carrera universitaria para comunicar y ser conciente de que cada mensaje que se brinda es recibido por una persona del otro lado. Todo comunica, y el impacto que puede causar, puede llegar a generar revoluciones como la que generó la aparición y la llegada de los reality show a la televisión local. Otro concepto a tener en cuenta es lo que es la televisión misma, un medio de comunicación de masas, por lo tanto, hay que trabajar para la masa y lo que consume.

Importa antes la cantidad que la calidad, por lo tanto no hay que ubicarse en una posición hipócrita y saber desde donde se trabaja y para quien.

Luego de haberse realizado todo el trabajo en su totalidad, y haberse adquirido muchos conocimientos que antes se intuían sin estar confirmados, va a ser muy

120 “La realidad del Show” Introduccion. difícil que se retome la posición de espectador. Si se traslada a lo que fue el trayecto con la carrera universitaria, el proceso fue similar. Si cada año de estudio se compara con cada capítulo, se logra incorporar y cambiar la mirada en tercer año, como sucedió con éste ensayo en el tercer capítulo. A partir de ese momento se aplicaron prácticamente muchos conceptos que se venían trabajando conceptual y teóricamente en los dos primeros años. Esto indica, salvando las diferencias, de una carrera universitaria entera con un ensayo escrito reflexionando acerca de un tema particular, que para adquirir e incorporar elementos para aplicarlos, hay que vivir un proceso previo, y que es conveniente sembrar las dudas en ese período.

121 “La realidad del Show” Introduccion.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Andacht, F. (2002) El reality show: Una perspectiva

analítica de la televisión", Editorial Norma – FLACSO.

Capítulo 3.

Bandana 50 claves de un éxito arrasador (2003 Agosto)

Diario la Nación. Sección Espectáculos. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?

nota_id=519637

• Buero L. (2001 Octubre). Todo es Historia, 50 años de

la televisión Argentina. Cincuenta años no es nada,

411, 54-55.

• Carlón M. (2006). De lo cinematográfico a lo

televisivo. Ed La crujía. Tucumán

• Falcone J. (2004).Diversidad y unidad frente al

discurso hegemónico: La mirada documental Argentina

después de Diciembre de 2001. Trabajo presentado en el

Congreso de Las Lenguas, realizado en Rosario en Junio

de 2004.

• Fontan Balestra C. (1999). El libro de oro de nuestra

TV. Ed Atlántida. Buenos Aires. Página 114.

• Fuenzalida V.(2002). Televisión Abierta y Audiencia

en América Latina. Ed. Norma. Buenos Aires. Capítulo 1

y 2.

122 “La realidad del Show” Introduccion.

• Itkin S, Sirven P, Ulanovsky C (1999). Estamos en el

aire. Argentina. Editorial Planeta. Páginas (147-281).

• Las claves del programa. Disponible en:

http://www.terra.com.ar/popstars/claves.shtml

• Millerson G. (1989). Diseño escenográfico para

Televisión. Madrid. Instituto Oficial de Radio

televisión Española. Capítulo 1.

• Millerson G. (1990). Técnicas de realización y

producción en televisión. Madrid. Instituto Oficial de

Radio televisión Española. Capítulos 10,13, 15, 18.

• Secretos del éxito musical del Domingo (2003) Mayo.

Diario La Nación. Sección espectáculos. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=496964

• Orza F G. (2002). Programación televisiva. Buenos

Aires: La crujía Ediciones. Capítulos 3, 5 y 6.

• Orza F G. (2002). Programación televisiva. Buenos

Aires: La crujía Ediciones. Citado en: Aristóteles

(1974). Poetica. Gredos, Madrid y PLATON (1981). La

República, centro de estudios constitucionales,

Madrid.

• Pastoriza, F R. (1997). Perversiones televisivas: Una

aproximación a los nuevos géneros audiovisuales.

Barcelona: Instituto Oficial de Radio televisión

Española. Capítulo 1, Pagina 13- 15.

123 “La realidad del Show” Introduccion.

• Saló G.(2003). ¿Qué es eso del formato? Como nace y

se desarrolla un programa de televisión. Barcelona,

Editorial Gedisa S.A. Capítulo 1, páginas 15- 19;

capítulo 3, página 167-170.

• Sirvén, P. (1998) Quién te ha visto y quién TV.

Historia informal de la televisión argentina. Ed. De

La Flor. Buenos Aires. Capítulo 4.

• Sirvén, P. (2001 Octubre). Todo es Historia, 50 años

de la televisión Argentina. Avances, retrocesos y

transfiguraciones de la Tv Argentina, 411, 52-53.

• Vazquez G; Vitale A. Pautas para el análisis de un

género: los reality show. Disponible en: http://www.comfer.gov.ar/documentos/pdf/reality.pdf.

124 “La realidad del Show” Introduccion.

BIBLIOGRAFÍA

• Andacht, F. (2002) El reality show: Una perspectiva

analítica de la televisión", Editorial Norma – FLACSO

Bandana 50 claves de un éxito arrasador (2003 Agosto)

Diario La Nación. Sección Espectáculos. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/Archivo/Nota.asp?

nota_id=519637

• Buero L. (2001 Octubre). Todo es Historia, 50 años de

la televisión Argentina. Cincuenta años no es nada.

• Carlón M. (2006). De lo cinematográfico a lo

televisivo. Ed La crujía. Tucumán

• Falcone J. (2004).Diversidad y unidad frente al

discurso hegemónico: La mirada documental Argentina

después de Diciembre de 2001. Trabajo presentado en el

Congreso de Las Lenguas, realizado en Rosario en Junio

de 2004.

• Fontan Balestra C. (1999). El libro de oro de nuestra

TV. Ed Atlántida. Buenos Aires.

• Fuenzalida V.(2002). Televisión Abierta y Audiencia

en América Latina. Ed. Norma. Buenos Aires.

• Itkin S, Sirven P, Ulanovsky C (1999). Estamos en el

aire. Argentina. Editorial Planeta.

125 “La realidad del Show” Introduccion.

• Las claves del programa. Disponible en:

http://www.terra.com.ar/popstars/claves.shtml

• Marley, risas y torpezas de los Domingos (2003 Mayo)

Diario La Nación Online. Sección Espectáculos.

Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=503846

• Millerson G. (1989). Diseño escenográfico para

Televisión. Madrid. Instituto Oficial de Radio

televisión Española.

• Millerson G. (1990). Técnicas de realización y

producción en televisión. Madrid. Instituto Oficial de

Radio televisión Española.

• Nightingale, V. (1999), El estudio de las audiencias:

El impacto de lo real, editorial Paidós, Barcelona.

• Secretos del éxito musical del Domingo (2003) Mayo.

Diario la Nación. Sección espectáculos. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=496964

• Orza F G. (2002). Programación televisiva. Buenos

Aires: La crujía Ediciones.

• Orza F G. (2002). Programación televisiva. Buenos

Aires: La crujía Ediciones. Citado en: Aristóteles

(1974). Poetica. Gredos, Madrid y PLATON (1981). La

República, centro de estudios constitucionales,

Madrid.

126 “La realidad del Show” Introduccion.

• Pastoriza, F R. (1997). Perversiones televisivas: Una

aproximación a los nuevos géneros audiovisuales.

Barcelona: Instituto Oficial de Radio televisión

Española.

• Saló G.(2003). ¿Qué es eso del formato? Como nace y

se desarrolla un programa de televisión. Barcelona,

Editorial Gedisa S.A.

• Sirvén, P. (1998) Quién te ha visto y quién TV.

Historia informal de la televisión argentina. Ed. De

La Flor. Buenos Aires.

• Sirvén, P. (2001 Octubre). Todo es Historia, 50 años

de la televisión Argentina. Avances, retrocesos y

transfiguraciones de la Tv Argentina.

• Una pantalla llena de música (2006 Septiembre). Diario

La Nación Online. Sección Espectáculos. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=841585

• Vazquez G; Vitale A. Pautas para el análisis de un

género: los reality show. Disponible en: http://www.comfer.gov.ar/documentos/pdf/reality.pdf.

Sitios Web http://www.jmserrat.com/serrat/html/rarezas.html http://ar.geocities.com/popstarsbandana2001/fotos.html http://www.violetarivas.com.ar

127