Cuadernos Del Qhapaq Ñan
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
6 Cuadernos del Qhapaq Ñan Año 6, número 6, 2018 1 Vista del Tambo de Pósope, valle de Lambayeque (foto: Gerardo Quiroga Díaz) Cuadernos del Qhapaq Ñan es una revista de arqueología editada por el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura. Se encuen- tra orientada a difundir estudios arqueológicos de investigadores andinistas, peruanos y extranjeros, concernientes a los periodos prehispánicos tardíos y colonial temprano, con especial énfasis en las temáticas de la vialidad antigua, el paisaje arqueológico y la antropología del movimiento. Incluye, asimismo, una sección permanente de reseñas de publicaciones recientes. Cuadernos del Qhapaq Ñan Año 6, número 6, 2018 Ministro de Cultura del Perú Luis Jaime Castillo Butters Viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales María Elena Córdova Burga Coordinador General del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional Elías Mujica Barreda Ministerio de Cultura del Perú Proyecto Qhapaq Ñan Avenida Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima 41 Teléfono: (511) 618 9393 / anexo 2651 Email: [email protected] www.cultura.gob.pe Cuadernos del Qhapaq Ñan Sexta edición: Lima, agosto de 2019 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-15203 ISSN: 2309-804X Editores Elías Mujica Barreda Sergio Barraza Lescano Edición adjunta Fiorella Rojas Respaldiza Comité editorial Elizabeth Arkush / University of Pittsburgh, Estados Unidos Octavio Fernández Carrasco / Ministerio de Cultura, Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Cusco, Perú Peter Kaulicke Roermann / Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú Giancarlo Marcone Flores / Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú John R. Topic / Trent University, Canadá Diseño y diagramación Lorena Mujica Rubio Impresión Rapimagen S.A. Dirección: Av. Caquetá N° 467 Interior 415 - Urbanización Rímac, San Martín de Porres, Lima Telf.: 715 2253 Fotografía de carátula Vista del sitio arqueológico de Tambo Colorado, valle de Pisco (foto: Edgardo Solórzano Palacín) Índice Presentación 7 Artículos La materialidad incaica costeña en el discurso de los viajeros y arqueólogos pioneros del siglo XIX y las pri- 10 meras décadas del siglo XX SERGIO BARRAZA LESCANO La cerámica del estilo Inca-Pacajes de Huaycán de Cieneguilla, costa central de Perú 40 MARIO A. RAMOS VARGAS La orfebrería inca en la costa peruana 66 LUISA VETTER PARODI Textiles e identidad chimú bajo la hegemonía inca en la costa norte del Perú 94 CATHY LYNNE COSTIN Tallando para el Inca: asentamientos costeños con aparejos labrados inca 112 MIGUEL CABRERA ARANA Y JULISSA UGARTE GARAY Pachacamac durante el Horizonte Tardío: estudio de un contexto de quema en la Pirámide con Rampa 13 136 ROCÍO VILLAR ASTIGUETA, SARITA FUENTES VILLALOBOS Y DENISE POZZI-ESCOT Notas Cacicazgos, provincias y recursos asociados al camino transversal del Kuntisuyu: el tramo Tambobamba - 156 Quebrada de La Vaca durante el siglo XVI AUGUSTO CARDONA ROSAS El sistema vial norcosteño: caminos, sitios y canales en el intervalle La Leche - Lambayeque, región Lamba- 170 yeque, Perú NATALIA GUZMÁN REQUENA Reseña bibliográfica El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo editado por Marco Curatola 190 Petrocchi y Jan Szemiński MANUEL PERALES MUNGUÍA Camino hacia Quebrada de la Vaca, Chala, Arequipa (foto: Gerardo Quiroga Díaz) Presentación Hace poco más de un cuarto de siglo, al escribir la introducción al volumen Provincial Inca: Archaeological and Ethnohistori- cal Assessmet of the Impact of the Inca State (1993), su editor Michael Malpass resaltó la necesidad de emprender un análisis de las expresiones culturales incaicas en un área que vaya más allá de una simple región, un área lo suficientemente amplia para permitir evaluar el impacto imperial como un todo; asimismo, llamó la atención sobre las dificultades que acarrea la identificación arqueológica de la cultura material inca en el ámbito provincial del Tawantinsuyu. Ambas observaciones han sido tomadas en cuenta al editarse este sexto número de los Cuadernos del Qhapaq Ñan, que incluye contribuciones dedicadas al estudio del registro arqueológico producido como consecuencia del control inca de la costa peruana. La revista se inicia con un estudio introductorio preparado por Sergio Barraza. A partir de una revisión bibliográfica y documental, Barraza expone algunas de las interpretaciones que la materialidad inca costeña suscitó entre los investiga- dores y aficionados a la arqueología andina del siglo XIX e inicios del siglo XX; en su concepto, muchas de estas ideas mantendrían inesperada vigencia y contribuyeron a prefigurar lo que, de manera genérica, es entendido actualmente como el estilo —artesanal y arquitectónico— Inca Costeño. Mario Ramos toma la posta reportando el hallazgo de alfarería del estilo Inca-Pacajes o Saxamar en el sitio arqueológico Huaycán de Cieneguilla, en el valle de Lurín. Originario de la región altiplánica circum Titicaca y ampliamente difun- dido en todo el Qollasuyu, dicho estilo parece haber gozado de gran prestigio entre los funcionarios del Estado Inca, lo que explicaría su presencia en asentamientos tan alejados de su área central de producción como el santuario de Pachacamac y, el aquí estudiado, Huaycán de Cieneguilla. En el siguiente artículo, Luisa Vetter plantea la existencia de ciertos elementos diagnósticos que permitirían identificar la filiación étnica de los plateros yungas empleados por el Estado Inca —tras ser movilizados como mitimaes— en la confección de su repertorio metálico; para ello, expone una síntesis del desarrollo de la metalurgia costeña de tiempos preincaicos, caracterizándose en detalle la orfebrería chimú (costa norte) e ychsma (costa central), además de los con- tactos mantenidos entre ambas tradiciones tecnológicas y estilísticas. El estudio de Cathy L. Costin, publicado originalmente en inglés el año 2011, pone en evidencia los cambios generados por la reorganización y control inca de la producción textil chimú. Entre otras transformaciones, el nuevo régimen habría impulsado una descentralización de la actividad, con el traslado de los tejedores desde la antigua capital chimú (Chan Chan) hacia el Cusco y los centros administrativos imperiales, y la confección de prendas de estilo Inca (además de aquellas Chimú), supervisando el mantenimiento de una “identidad local” por parte de las elites provinciales. En su análisis sobre el uso de sillares en la arquitectura inca costeña, Miguel Cabrera y Julissa Ugarte destacan el im- portante papel cumplido por estos elementos arquitectónicos como distintivos del poder imperial cusqueño en las regiones incorporadas al Tawantinsuyu. Señalan, asimismo, la ausencia de sillería en los asentamientos ocupados por los incas en la costa norte peruana, lo que podría evidenciar el empleo de una estrategia diferenciada de control estatal respecto al resto del litoral. Rocío Villar y sus colegas del Museo de Sitio de Pachacamac presentan el examen de un contexto de quema hallado en la Pirámide con Rampa 13 del santuario de Pachacamac, el cual incluyó cerámica de los estilos Inca Local, Chimú-Inca e Ychsma Tardío. De acuerdo a su interpretación, se trataría de los restos de un evento de incineración extirpadora realiza- da en tiempos coloniales por miembros de la Iglesia Católica interesados en erradicar las prácticas de culto indígenas. En este Cuaderno se incluyen dos notas de investigación. En la primera de ellas, a partir de la información contenida en documentos coloniales (cédulas de repartición de encomiendas, visitas, tasas tributarias, etcétera) y de reportes de prospecciones arqueológicas efectuadas en territorio arequipeño, Augusto Cardona ofrece un esbozo de la organiza- 7 ción social y política tributaria que el Estado Inca habría desarrollado en las provincias sureñas de Chala, Parinacochas y Aymaraes. En la segunda nota, Natalia Guzmán presenta los resultados de prospecciones arqueológicas efectuadas a lo largo del camino longitudinal costeño en el intervalle La Leche-Lambayeque, en la costa norte peruana. Tras caracte- rizar los caminos, sitios arqueológicos, murallas, canales y campos de cultivo registrados, Guzmán llega a reconocer que varias de estas vías correspondieron en realidad a reutilizaciones incaicas de caminos chimúes y que, solo en algunas ocasiones, el Estado cusqueño construyó caminos paralelos que facilitaban el acceso a nuevos sitios. Concluye este número con una reseña del libro El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo (2016) editado por Marco Curatola y Jan Szemiński, revisión realizada por Manuel Perales. LOS EDITORES Vista de algunos sectores del sitio arqueológico de Uquira, valle de Asia (foto: Rodolfo Peralta Mesía) Cuadernos del Qhapaq Ñan Año 6, N° 6, 2018 / ISSN 2309-804X La materialidad incaica costeña en el discurso de los viajeros y ar- queólogos pioneros del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX SERGIO BARRAZA LESCANO* Resumen En este artículo se presentan algunas de las interpretaciones que la cultura material inca costeña suscitó entre inves- tigadores y aficionados a la arqueología andina durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. A partir de esta revisión, intentaremos esclarecer en qué medida estas ideas se han mantenido vigentes en las discusiones académicas, contribu- yendo a un mejor conocimiento de la producción artesanal y cambios tecnológicos generados por la ocupación inca de esta región. Palabras clave Materialidad inca costeña, estilo Inca Costeño, influencia inca, estiloChimú-Inca , antigüedades