UNIVERSIDAD NACIONAL 11111111111111�ñi�íll1i1i1l1lm1111111111111 35612000064981.

UNIVERSIDADa ANDRES BELLO UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PERIODISMO

ANDINISMO: DESAFÍO PARA LA PRENSA NACIONAL MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE PERIODISTA

ALUMNO: CARLA BERTOSSI ARRIBADA PROFESOR GUÍA: SEBASTIANO BERTOLONE GALLETINI

SANTIAGO - Noviembre, 2004

ÍNDICE

Justificacióndel Tema ...... 2

ANDINISMO: DESAFÍO PARA LA PRENSA NACIONAL ...... 4

Introducción...... 5

Capítulo I CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ...... 8

1. Geografia de Los Andes 2. El ambientede montaña 3. Cumbres emblemáticas

Capítulo II MONTAÑAS, TEMPLO DEL DEPORTE...... 29

l. Breve historia del andinismo 2. El deporte de montaña 3. Andinismo 4. Organización del andinismo en Chile Capítulo m TÉCNICA Y SEGURIDAD EN MONTAÑA...... 50

l. Peligros en montaña 2. Vestuarioy equipo de montaña 3. Alimentación 4. Orientación

Capítulo IV FISIOLOGÍA DE MONTAÑA ...... 69

1. Patología de la altitud 2. Aclimatización 3. Otraspatologías 4. Primeros auxilios 5. Aspectos psicológicos

Capítulo V ACCIDENTES EN MONTAÑA ...... 82

l. Ley de La Montaña 2. En la prensa

Conclusión ...... 92

GLOSARIO...... 96

BIBLIOGRAFÍA ...... 110

ANEXOS ...... 113

AGRADECIMIENTOS ...... 149 Justificación del Tema

Que duda cabe, Chile es un país de montañas. La cordillera de Los Andes se extiende a lo largo de todo el país, con una longitud total de 4.329 kilómetros, incluido el territorio chileno antártico. Cada año, la visitan miles de chilenos y turistas provenientes de todas las latitudes, pero ¿cuánto sabemos de ella?

Miles de personas se entregan al placer que les brinda la montaña, a través de caminatas, paseos y excursiones. Pocos lugares ofrecen una expiación tan eficaz al mal de la vida moderna: el estrés. Sin embargo, los deportes de montaña tienen sus riesgos y es vital conocerlos. Sus visitantes, no sólo se ven enfrentados a las inclemencias del clima, como el frío, el viento y la radiación solar intensa, o, si se realizan en altura, además se exponen al peligrode avalanchas y a la disminución de la presión parcial del oxígeno causal del "mal de montaña" o puna.

El auge de los deportes outdoors en la última década, trajo consigo una nueva generación de deportistas y amantes de la vida al aire libre que, en su búsqueda por desafiar a la naturaleza, debe enfrentarpeligros inminentes que les pueden llevar, incluso, a arriesgar la vida por la conquista de una cumbre.

El montañismo ya no es un deporte de minorías. A él se han sumado la escalada, el esquí y, principalmente, el trekking, cuya práctica permite conocer y alcanzar, a menudo en tiempo limitado, cumbres elevadas y reservadas hasta hace unos años para grandes expediciones.

Sin embargo, los más expuestos a los riesgos de las actividades realizadas en terrenos cordilleranos son los denominados "montañistas de finde semana" y "veraneantes alternativos", quienes, con escaso conocimiento y muy poco equipo, se aventuran en la montaña. Lo que comenzó como un paseo de fin de semana o como unas inolvidables vacaciones, puede convertirse en toda una pesadilla si no se toman las medidas mínimas de seguridad.

Para evitar nuevas desgracias es esencial la prevención permanente. Para ella, clave resulta la labor de los medios de comunicación, pilar fundamental a la hora de informar y educar a la población de cómo pueden disfrutarde los deportes y actividades recreativas en montaña de formasana y segura.

A través del desarrollo de campañas preventivas de seguridadorientadas a crear conciencia dentro de la población de lo vital que es conocer las normas básicas de seguridad en montaña, especialmente en

:? época estival, cuando aumenta el número de accidentes y extravíos en el sector precordillerano, se podrían evitar gran parte de estos incidentes, sobre todo si se toma en cuenta que en esta temporada la cifra de visitas a estas zonas aumenta un300 %. Sin embargo, la informaciónentregada por los distintos medios es de baja calidad y fidelidad, debido, principalmente,a la falta de conocimiento de sus periodistas.

Los titulares y artículos publicados dan una clara señal de la falta de prensa especializada en los deportes de montaña. Es habitual encontrar términos mal utilizados y artículos que, en su gran mayoría, dan cuenta de un nuevo accidente, como fue el caso de la muerte de siete andinistas de la Universidad Federico Santa María en Campo de Hielo Norte, en diciembre del 2002, obviando gravemente logros deportivos,innovación tecnológica y aportes científicosde interés nacional y mundial.

Por otra parte, deportes como el montañismo, escalada, trekking o esquí no son considerados dentro del contenido de los medios, porque sus periodistas no tienen dominio de estas disciplinas. Al mismo tiempo, los errores que cometen producen en los deportistas, dirigentes y personas ligadas a estos deportes un fuertecuestionanúento a la labor del periodista como profesional.

Objetivos

• Objetivo General

Introducir a los Medios de Comunicación en los aspectos básicos de los deportes de montaña y crear conciencia del rol fundamentalque tienen en la prevención de accidentes en montaña, tanto a nivel profesional como amateur.

• Objetivos Específicos

a. Dar a conocer las características fundamentales de los ambientes y disciplinas de montaña. b. Entregar elementos que facilitenla cobertura de estos temas. c. Exponer un análisis de los accidentes en montaña.

J DINISMO: DESAFÍO PARA LA PRENSA NACIONAL INTRODUCCIÓN

Introducción

La montaña no perdona. Todo accidente es gatillado por el hombre, no por la montaña o por el clima como erróneamente se cree. Cualquier error puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, sin embargo, no siempre se tiene en cuenta este factor.

Todos en alguna etapa de nuestras vidas hemos tenido una aproximación a la montaña. Durante una excursión cuando niños, al caminar por un sendero al interior de un parque en vacaciones, ¿pero se toma conciencia de los riesgos que se corren si no se tiene conocimiento de las normas mínimas de seguridad? Terrenos escarpados, sequedad ambiental.fuerte oscilación térmica, viento, son sólo algunos de losfactores característicos de los terrenos cordilleranos.

No es necesario subir el Aconcagua para tener un accidente. El mayor número de accidentes, extravíos,fracturas y lesiones derivadas de hipotermia, deshidratación o insolación se da en quienes se aventuran por primera vez en terrenos desconocido con mínima experienciay precario o nulo equipo.

Es habitual leer en la prensa "Andinista extraviado", pero ¿era realmente un andinista o sólo un osado e irresponsable excursionista?Los accidentes más frecuentes se dan en zonas de baja dificultad técnica tales como los senderos de parques nacionales, como la Campana; volcanes, como el ; cerros cercanos a centros urbanos, como el Provincia, en .

La prensa no hace diferencia entre excursionistas y andinistas, ni se toma el tiempo de profundizar en las causas que provocaron un accidente o extravío. Deja al "cerro" como al malo de la película, obviando la irresponsabilidad de quien es el protagonista y gatillador de este incidente: el hombre.

"la montaña se devoró otra andinista", "El clima fue implacable", son sólo algunos de los ejemplos más comunes aparecidos en la prensa nacional, haciendo alusión a accidentes ocurridos en la cordillera. Si se hace un seguimientode ellos, el 98%1 de ellos corresponden a fallas humanas.

Por esta razón creo que es fundamental introducir a los periodistas sobre los aspectos relativos a los deportes y actividades de montaña, para que puedan cumplir su rol de informar de forma cabal y

1 Cifrasentregadas por la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo, UIAA. \

ANDINISMO: DF.SAFIOPARA LAPRENSA NACIONAL 5 INTRODUCCIÓN precisa y al mismo tiempo puedan entregar a la población las herramientas básicas de seguridad y prevenciónpara evitar accidentes y puedan disfn,tarde la vida al aire libre sanamente.

La presente memoria, ANDINISMO: DESAFÍO PARA LA PRENSA NACIONAL, no pretende ser un manual de montaña, sino una guíay un aporte a quienes se inician en las actividades al aire libre y, principalmente, al periodismo. El estudio comprenderá aspectos geográficos, históricos, deportivos, fisiológicosy climáticos. Además un completo glosario especializado.

ANDINISMO: DF.SAFIO PARA LAPRENSA NACIONAL 6

DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE CHILE

'\ l) ..L __ , .... Ut':IM'llbs ----- s...r� ...... A.uu•• o R r r .. . •

1a..1 ..Ac..r-•pa < • � :U..\llM.O - F �7.;!� .... T R ,\ L .,J-•

,\ ;-.. V f. s s u R "A V• ., ANTARTICA ¡, A CHILENA T \ G '(, 1 ( o s CAPITUW I CARACTERISTICASFISICAS DE LOSANDES

1. GEOGRAFíÁDE LOS ANDF.S CHILENOS particularidad geográfica, Chile es el tercer país del mundo con más cumbres sin explorar, Chile posee una de las zonas montañosas despuésde China y Nepal. más extensas del mundo. Su territorio está marcado geográficamente por la presencia de la Desde el altiplano ariqueño hasta las cordillera de Los Andes. húmedas regiones australes, la cordillera de Los Andes rodea al país por el este en un recorrido

Los Andes constituyen la edificación que se extiende por más de 4.000 kilómetros, montañosa más larga del planeta, con 7.500 transformándose además en su frontera natural. kilómetros de longitud. Se extiende casi paralela A su extensión continental, se suman los 3-333 a la costa del Océano Pacífico, desde las Antillas kilómetros de la provincia Antártica hasta Tierra del Fuego, cubriendo gran parte del comprendida entre el meridiano 53º Y 90º- cuyo territorio de países como Colombia, Ecuador, límite austral es el Polo Sur. La cordillera Perú, Bolivia, y Chile. Después de los Antártica es considerada la continuación de la Himalayas, son asimismo, la cadena más alta de andina, por lo cual se le ha denominado la tierra, con una gran cantidad de cimas que se Antartandes4. acercan a los 7.000 metros de altitud. Cabe señalar que sólo en el cordón ubicado frente a la Esta condición trae consigo una serie de ciudad de Santiago, seis montañas se alzan por implicancias a sus habitantes. Por una parte, un sobre los 6.000 metros de altitud, y se cuentan relieve montañoso representa una enorme decenas de cumbres superiores a los 5.000 reserva de aguas y energía, como también un metros, muchas de ellas inexploradas, gran potencial minero. Sin embargo, sus inescaladas, con una o dos ascensiones en toda características climáticas y morfológicas, en su historial. algunas circunstancias, constituyen un factor de alto riesgo, como son las posibilidades de Desde el punto de vista geológico, el aluviones y avalanchas. Por otra parte, las origen de la cordillera de Los Andes está mayores dificultades derivadas del abrupto asociado a prolongados fenómenos tectónicos relieve involucran un mínimo aprovechamiento iniciados hace más de 250 millones de años, los del terrenopara la agricultura, siendo además un que han constituido lentamente todo el relieve serio obstáculo para las comunicaciones andino. terrestresy el establecimiento humano.

Chile, con su singular y larga geografía, es Chile es considerado, al mismo tiempo, poseedor de un vasto territorio montañoso, y una isla rodeada por desiertos en sus cuatro casi el 80% de su superficie corresponde azonas límites geográficos. En el Norte, se encuentra un de montañas. Cabe mencionar que, pese a esta desierto cálido y seco, y que es talvez, el más

3 OY ARZÚN, Gastón. Andes Chile. Editorial Kactus. 4SAN ROMÁN Herbage, Gastón. Historia del 7p. Andinismo en Chile. 1989. 9 p.

ANDINISMO: DESAFIO PARA LAPRENSA NACIONAL 9 CAPITULO I CARACTERfsnCASFISICAS DE WS ANDES antiguo del planeta. Por el Sur, un desierto de Andesdel Norte hielos duros arraigados en suelo continental. Por el Este, la cordillera también es considerada Los Andes del Norte comprenden todo el desértica, en cuanto a su inhabitabilidad y altiplano y la gran plataforma desértica de altura dificultad de cultivo, con hielos eternos en gran conocida como Puna de Atacama. Esta área parte de sus cimas. Y por último, hacia el Oeste, geográfica se inicia en el límite fronterizo con posee una costa abrupta contra la que azota un Perú y Bolivia,donde se levanta el volcán , mar agresivo y fríos. de 5.450 msnm8, hasta llegar a la cordillera de Copiapó, zona de unos 1.000 kilómetros de Aunque la cordillera de Los Andes extensión, regida por imponentes conos representa un sistema orográfico continuo, de volcánicos. La mayoría de ellos sobrepasan los estructura general homogénea, es posible 6.000 metros de altitud y representan la más visualizar diversascaracterísticas en su recorrido grande colección volcánica de la tierra. de norte a sur. Los Andes chilenos forman una cadena larga y segmentada como pocas6• Destacan por su elegante figura y abundante glaciación, los Nevados Payachatas, Las grandes alturas del norte, con sus Pomerape y , ubicados en la frontera volcanes elevados y rodeados de salares; la zona chileno-boliviana, con 6.282 msnm y 6.340 central abrupta y englaciada; la Región de Los msnm, respectivamente. Un poco más al sur, se Lagos con bajos, pero elegantes conos eleva una blanca cadena de cumbres volcánicos; y finalmentela y Antártica, denominada Nevados de Quimsachatas, formada donde el hielo del glaciar y el viento se imponen. por el volcán Acotando y Guallatire. El último Estasnotables y tangiblesdiferencias en el clima, uno de los más activos del altiplano chileno que relieve, flora y fauna, dividenla cordillera de Los pese a su imponente tamaño (6.063 msnm) y a Andes en cinco zonas geográficascaracterísticas su llamativafumarola cumbrera, esuna montaña que serán descritas, a continuación, en los poco visitada por los montañistas, que se ven aspectos relevantes a la práctica de los deportes más atraídos por la altura de sus vecinos los de montaña. Estas son: Andes del Norte, Andes Nevados Payachatas. Centrales, Andes del Sur, Andes Patagónicos y Antártica7. En toda la cordillera altiplánica, el régimen de lluvias y precipitaciones está asociado al llamado invierno altiplánico o boliviano, es decir, durante los meses de verano en el hemisferio sur precipita gran cantidad de 5 SAN ROMÁN, Gastón. Historia del Andinismo en agua y nieve en las alturas, cargando la Chile. 1989. 9 p. atmósfera de nubes y tormentas eléctricas. En 6 OY ARZÚN, Gastón. Andes Chile. Editorial Kactus. 2001. 7 p. cambio, durante los meses de invierno,en la alta 7 SAN ROMÁN, Gastón. Historia del Andinismo en Chile. 1989. 10 p. 8 Metros sobre el nivel del mar.

ANDINISMO: DF.SAFIOPARA LAPRENSA NACIONAL 10 CAPITULO1 CARACTERlsnCASr1SICAS DE LOSANDES

montaña nortina, hay calma y cielos despejados, roca enriquecida de vestigios arqueológicos: es el aunque las temperaturas son bastante bajas, volcán Llcancabur, de 5.916 msnm, en el limite chileno-boliviano, desde cuya cima se aprecia llegando hasta - 20° C por las noches. Es por estas razones que se aconseja visitar estas altas gran parte del Salar de Atacama y de la cordillera cumbres entrelos meses de junio a octubre. de Domeyko.

El acceso normal a las montañas del Algo más al sur, aparecen las dos altiplano se realiza a partir de las ciudades de máximas cumbres de Chile. El volcán Arica, distante unos 160 Km del Parque Nacional ,de 6.739 msnm, y que por las ruinas , pudiéndose acceder también desde el incásicas encontradasen su cumbre constituye el puerto de !quique hasta la localidad de , a sitio arqueológico más elevado de la tierra; y el volcán , de 6.893 msnm, unos 200 Km de distancia. representa el techo del territorio nacional y, a la vez, es el mayor volcán del mundo y la segunda cumbre más alta de Sudamérica después del Aconcagua, en territorioArgentino.

Una gran cantidad de salares permanecen intactos entre los cordones montañosos. Son antiguas cuencas cerradas de evaporación, que el tiempo y la fuerte radiación solar transformaronen deslumbrantes depósitos salinos, como son los salares de Surire, de Maricunga y de Pedernales. En estas regiones el aire es escaso y la energía del planeta forma los espectaculares géiseres del Tatio y Puchuldiza, ,._ � con sus chorros de vapor y sus aguas en --- �-"""'� constante ebullición. .... A partir de la cordillera ubicada frente a

� la ciudad de La Serena, se presenta una notable disminución de los conos volcánicos, aunque se mantienen las elevadas alturas de algunas Ast>enso al volcán Guallatiri, una de las cumbres, tales como el cerro El Toro, de 6.380 montanas más 111sitadasdel altiplano. msnm, o el cerro Las Tórtolas, de 6.332 msnm, ambos ubicados en el limite chileno-argentino. Frente al pueblo de San Pedro de Atacama se levanta por el este un centinela de

ANDINISMO: DESAFIOPARA LAPRENSA NACIONAi. 11 CAPITUWI CARACTEIÚS'J1CAS1-iStCAS DE LOS ANDF.s

Andes Centrales sacrificio de un niño elegido conocido como la "Momia del Plomo"9. Una gigantescamuralla de roca y hielo se levanta por sobre los verdes valles: la cordillera central. Alta, abrupta, englaciada y totalmente cubierta de nieve durante el invierno y la primavera. Aunque esta porción del territorio se extiende desde el paralelo 29º sur hasta el 35º sur, es la zona cordillerana frente a la ciudad de Santiago la que da las caracteristicas a esta agresiva porción andina.

Es en Los Andes Centrales donde se En la actualidad el cuerpo congelada del 111110 encuentra la mayor concentración de alturas se encuentra en el .llusco de Historia J\'atural de Santiago. superiores a los 6.000 metros, como son los cerros Mercedario y Aconcagua, ambas cimas dentro del territorio argentino. El Plomo mantiene su magia con el tiempo, atrae todo el año por el enorme desafio

Se destaca en esta zona la presencia de que significa alcanzar su cumbre. Sin embargo, una serie de cordones montañosos que su ascenso presenta una serie de riesgos descienden transversalmente desde las cumbres asociados a su altitud, principalmente, el andinas hasta el litoral. En el sector de Santiago desarrollo del mal de altura y la utilización reaparecen algunos conos con cimas tan apropiada de equipo técnico, como piolet y conocidas como son los volcanes ,San crampones, por mencionar algunos. José y . Pero sin duda que la carta de presentación de Los Andes Centrales son sus Durante el verano las precipitaciones son largos y hermosos glaciares, como el Juncal Sur escasas en la cordillera central, factor con una longitud superior a los 16 kilómetros, y preponderante en el origen y formación de las sus altas paredes rocosas y sus esbeltas y típicas estructuras de nieve y hielo conocidas ag1.12adas cumbres que desafian los constantes y como penitentes, láminas de nieve vieja o hielo húmedos vientos venidos del oeste. alineados en sentido este-oeste e inclinadas hacia el sol. Lanieve cae a principios de invierno, Frente a Santiago, la englaciada figura 9 del cerro El Plomo se ha ido transformando en el Corresponde al cuerpo congelado de un niño de 8 ó 9 años encontrado por los arrieros Luis Ríos Barrueto, símbolo de la ciudad. Pese a sus 5.430 msnm, los Guillermo Chacón y Jaime Ríos, el I de febrero de incas alcanzaron su cumbre para construir allí 1954. En la actualidad, el niño se encuentra en el Museo de Historia Natural de Santiago, aunque no un sitío ceremonial y ofrecer al dios Inti el para su exposición al público debido a que el Museo no ha podido reunir los recursos para su mantención en un ambiente con luz.

ANDINISMO: DllSAFÍOPARA LA PRENSA NACIONAi. 12 CAPITULO I CARACTERfsnCASFiSICAS DE LOS ANDES y junto al viento, sequedad del aire y las bajas para aquellos que intenten su ascensión. Salvo temperaturas estabilizan rápidamente el manto casos puntuales, comoson el volcán Puntiagudo, nival, siendo los aludes y avalanchas poco de 2-493 msnm, y el Monte Tronador, de 3.450 frecuentes en la alta montaña. Por sobre los msnm, la gran mayoría de los volcanes sureños 2.500 metros de altitud, se acumula anualmente permiten a casi cualquier visitante una agradable una capa de nieve que se mantiene por varios y sencilla excursión de alta montaña. Sin meses, posibilitando la existenciade un a variada embargo, si no se posee la experiencia o el oferta de centros de esquí con infraestructurade equipo idóneo será prioritario asesorarsepor un nivel internacional. Lugares como La Parva, guía o instructor de montaña calificado. Colorado, Valle Nevado y Portillo destacan entre los destinos preferidos por los esquiadores de El excursionismo, cabalgatas y todo el mundo. andinismo son las actividades más practicadas durante todo el año en la región. Durante los Andes del Sur meses de invierno una abundante capa de nieve cubre las laderas de los volcanes, lo que ha Al sur del paralelo 35º, la geografía se incentivado el desarrollo de centros de esquí, transforma bruscamente y las cumbres andinas corno las termas de Chillán, Villarrica y disminuyen en altitud. En esta zona no Antillanca, que permiten la práctica del deporte sobrepasan los 4.000 metros. Por sobre los blanco hasta bien avanzadala primavera. bosques de robles y araucarias, se elevan una decena de blancos conos, entre los que destacan AndesPatagónicos los volcanes , , , Villarrica, Lanin, Osornoy , por nombrar La cordillera de Los Andes, conocida en sólo a los de mayor importancia escénica y esta región como Andes Patagónicos, se prolonga deportiva. hacia el sur desde el paralelo 42º, en el Estuario de Reloncavi, hasta el paralelo 52º. Abarca parte La Región de Los Lagos goza de un de la Región de Aysén del General Carlos lbáñez grupo de lagos de origen glaciar de aguas del Campo y de la Región de Magallanes y limpias y transparentes, entrelos que destacan el AntárticaChilena. Puyehue, Rupanco, Llanquihue, Calafquén y Villarrica, que agregan un factor único al paisaje Los glaciares milenarios y las grandes sureño. masas de hielo son el sello inconfundible de está zona. La intensa erosión producida, Todo el macizo andino emerge por sobre principalmente por el hielo, fue tallando los la verde y tupida vegetación, cubierto de nieve y valles, de tal modo que al retirarse, el mar ocupó hielo durante todo el año. Las cumbres, todas estas superficies, quedando la región disgregada inferiores a los 4.000 metros de altitud, no en una multitud de islas. representan en sí dificultades de importancia

ANDINISMO: DESAFIOPARA LAPRENSA NACIONAL 13 CAPITUW I CARACTERÍSTICASFÍSICAS DE LOSANDES

HIELO

PATA60NICO

----:.... __ ...,

l\lupn Hielo Putug{mko Norte Nic,c) Gluciures de Chile I.ui� Llihout�, 19.')6.

ANDINISMO: DESAFIOPARA LAPRENSA NACIONAL 14 CAPITULO I CARACTEIÚSTICASASICAS DE LOSANDF.S

En el territorio interior, por efecto de la existencia de variadas aves y mamíferos, tales contención de las aguas tras las morrenas y como patos, gansos y flamencos, zorros, liebres y materiales sedimentarios, fueron naciendo una guanacos. En zonas más alejadas, el cóndor y el seriede lagos y lagunas que permanecen hasta el puma comparten, sin tocarse, los espacios presente. abiertos.

Las cumbres de la Patagonia exhiben Sin duda, el rasgo distintivo de esta zona, una altitud similar a Los Andes del Sur. En lo constituyen los extensos Hielos promedio, la gran mayoría de las cimas australes Continentales•0, que se inician al sur de Puerto bordea los 3.000 metros, siendo el Monte San Aysén, al este de Estuario Elefante, y se

Valentín, de 3.910 msnm, Campo de Hielo Norte, prolongan hasta la Cordillera del Paine a 400 Región de Aysén, la mayor altura de la Cordillera kilómetros de la ciudad de Punta Arenas, y que Patagónica. Aunque su geografía no llega a en total cubren una superficie de más de 400 alturas considerables, presenta características kilómetrosde longitud. extremasen cuanto a su configuracióny clima. La altura media de la superficie de

Laactividad volcánica está aquí reducida Campo de Hielo es aproximadamente de 1.500 a la porción septentrional de la cordillera, es metros y se estima que el espesor del hielo, es decir, a Chiloé Continental, con sus volcanes cerca de 1000 metros. Sobre su lado oriental se

Hornopirén, Micbimahuida, Melimoyu, alzan poderosos cerros que superan los 3.000 Corcovado, Yates, Yánteles y Macá. Mucho más metros de altitud. al sur, los volcanes, aunque escasos, como el Hudson y el , aún muestran una Cabe destacar, una característica de importante actividad. Campo de Hielo Norte, única en el mundo: poseer con el Glaciar San Rafael, la lengua de La vegetación disputa mano a mano el hielo emplazada en el océano a más baja latitud: territorio al hielo del glaciar. Entre las grandes menos de 47º latitud sur, la que en el hemisferio especies del bosque cabe destacar a lengas, nortese ubica a la altura de Suiza. ñirres, coihues y el ciprés de las Guaitecas, este último considerado la conífera más austral del A su vez, la zona del Paine ha adquirido mundo. Y entre los arbustos importantes se gran prestigio a nivel mundial, por la soberbia encuentran el calafate, el notroo ciruelillo y las conformación de sus torres y paredes de roca y coloridas fucsias. hielo, visitadas cada año por expediciones provenientes de todo el mundo. El escalador Para la vida animal, la Patagonia canadiense, Sean Isaac en su última visita a representa un verdadero santuario natural y Chile, en el marco del Festival de Cine de protegido. La abundancia de ríos y lagunas en medio de una vegetación constante permiten la '° Los Hielos Continentales correspondena Campo de Hielo Norte y Campo de Hielo Sur.

ANDINISMO: DESAFIO PARA LAPRENSA NACIONAL 15 CAPITULOl CARACTERISTICASFÍSICAS DE LOSANDES

Montaña Banff, destacó la calidad del granito y conocidas han recibido los embates del lo comparó con el de Yosemite, el centro de la montañismo contemporáneo. escalada mundial por excelencia11. Todas las actividades humanas están La existencia de varias torres de granito limitadas en la Patagonia por el drástico clima modeladas por el clima y la erosión imperante, donde el majestuoso viento es sin denominados Macizo del Paine12, domo granítico duda el amo y señor. La exploración o la simple de 12 millones de años, que desde 1970 se conoce visita área exige una seria planificación y un como Parque Nacional Torres del Paine, y que al adecuado equipamiento. Las distancias son oriente de la cordillera de Los Andes, se levanta grandes, la montaña está deshabitada, los entre lagos, valles, ríos y glaciares de la XII accesos no son fáciles y el viento y las tormentas Región. casi nunca están ausentes. Sin embargo, son muchas las expediciones que han actuado en En Magallanes los fiordos son tan estas montañas, algunas de carácter científico, profundos que cortan totalmente la cordillera, otras de exploración, y la gran mayoría como es el casodel Seno de Última Esperanzaen solamente deportivas. Puerto Natales, donde el mar penetra, prácticamente, hasta las pampas orientales del Antártica territorio. Más al sur el Estrecho de Magallanes corta la continuidad de la cadena montañosa, Se desplaza al norte del paralelo 75º Sur que reaparece luego de Tierra del Fuego con el -ocupando una serie de cordilleras, dispuestas en nombre de cordilleraDarwin. eje norte-sur- hasta el paralelo 68° Sur. Según la carta de la American Geographical Scociety, En Tierra del Fuego se elevan las publicada en el año 1962, la altitud media del hermosas cimas del Monte Sarmiento, el Monte continente antártico debajo del hielo debe

Francés y el Monte Darwin, todas cubiertas de estimarse entre 500 y 200 metros, lo que nieve y expuestas constantemente a la fuerza de equivale a 30 millones de kilómetros cúbicos13, los vientos. El continente antártico presenta gran La gran mayoría de las cumbres similitud con la cordillera Patagónica y es de patagónicas permanecen aún vírgenes a la vista carácter netamente montañoso, el hielo cubre del hombre, y muchas de ellas ni siquiera han todas las partes bajas y sólo en algunos casos, los sido bautizadas, solamente las más altas o más picachos y pendientes abruptas permanecen

11 REVISTAOutdoors. "Rápido y Liviano". N" 53. 53 p. 11 Las principales cumbres del Macizo del Paine son: Paine Grande, Cuernos del Paine, Torres del Paine y 13 INSTITlITO Geográfico Militar. Geografia de Almirante Nieto. Chile, Tomo II: Geomo,fologia. 159 p.

ANDINISMO: DESAFÍOPARA LAPRENSA NACIONAL 16 CAPITULO l CARACTEIÚ511CASF'IS!CAS DE UJSANDES

descubiertos14. Los hielos cubren entre el 96% y continente de mayor altitud promedio sobre el el 99% de la superficie rocosa, por encima del nivel del mar. Estácubierto, casi en su totalidad, nivel del mar1s. por una gruesa capa de hielo eterno de un espesor promedio de 2.000 metros, aunque los 16 valores máximossuperan los 4.000 metros •

A las escasas precipitaciones se suman los fuertes vientos que soplan por la llanura polar y que pueden alcanzarvelocidades de hasta 300 kilómetros por hora. Estos verdaderos temporales pueden durar varios días o hasta semanas. Estas características tan extremas crean a menudo condiciones muy peligrosas para

LaAntártica constituye la zona más seca y la supervivencia del hombre y la convierten en elevada del globo, unade las regionesmás inhóspitas de la tierra.

LaAntártica cuenta con altas montañas; Esta situación tiene que ver con su la más elevada es el macizo Vinson, de 4.897 posición geográfica extrema en el globo terrestre. msnm, en la cordillera Ellsworth de la Sierra del Lo que significa que el ángulo de incidencia de Centinela. Asimismo, constituye la última las radiaciones solares es mínimo y que la frontera natural, en más de un sentido. Se ha intensidad de la energía solar es menor que en convertido en un tesoro científicoy ecológicoque cualquierotro lado del planeta excepto el Ártico. atrae tanto a científicos como exploradores y viajeros.

LaAntártica es un lugar muy singular. Si bien posee las mayores reservas de agua dulce del mundo, es el continente más seco de todos. La humedad del aire es muy baja, la escasas precipitaciones tienden a disminuir desde la costa hacia el interior. La precipitación media Interior de la cocina-comedor, Patriot llill anual equivale a menos de 70 mm, inferior a la del desierto de Sabara. Sus cumbres no superan los 5.000 metros, sin embargo, la Antártica es el La situación empeora debido a que la escasa luz solar que recibe es reflejada por el 14 SAN ROMÁN, Gastón. "Chile Pais de Mo11ta1iru'', hielo. Latemperatura tiende a disminuir desdela Anuario de Montaña 88. Federación de Andinismo de Chile 1988 11 p. costa hacia el interior. En verano, la temperatura u INSTITUTO Geográfico Militar. Geografía de Chile, TomoII: Geomorfología, 159 p 16 Disponible en: http://www.inach.cl

ANDINISMO: DESAFIOPARA LAPRENSA NACIONAL 17 CAPITULO I CARACTERfsnCASFISICAS DE LOSANDES

promedio en la costa es de cero grados, mientras polar hacia el norte de Chile- produce que las que varía entre -15º C y -35º C en el interior. corrientesde aire que ascienden en la atmósfera, Durante los meses más fríos, las temperaturas a al encontrarse con menor presión barométrica lo largode la costa varían entre -15º C y -30º C y existente en la altura, sufren una expansión en la wna centrade -40º C a -70º C. En cambio, adiabática, que en confonnidad con las leyes de la península goza de un clima más templado, con los gases se traduce en un descenso de una temperaturamedia invernalde -9° C11. temperatura que, teóricamente, sería de casi un grado centígrado por cada 100 metros de 2. ELAMBIENfEDE MONfAÑA ascenso. Por ejemplo, a 3.000 metros de altitud la temperatura ambiente es entre 20 y 25 grados La montaña es un lugar sagrado en casi inferior a la existente en la ciudad de Santiago a todas las culturas. Desde la mitología griega en 500 metros. donde el Olimpo es la morada de los dioses o el monte Sinaí, donde Moisés recibe las tablas de la Al bajar la temperatura también Ley y a la muerte de Jesús en la montaña, por disminuye la tensión del vapor de agua, se mencionar algunos hechos históricos que la han reduce la cantidad máxima de vapor que puede tenido como protagonista. contener el aire, de este modo, el aire proveniente del valle central, al ascender se Los hombres tienen una caracteristica sobresatura rápidamente, condensándose el que les impulsa a conocer y a explorar por excedente en forma de neblina. Al condensar el curiosidad todo, sin necesidad de tener un vapor de agua entrega energía al aire motivo claro y esto hace que desde siempre circundante. Dentro del rango de variación tiene existan entre guerreros, científicos o mercaderes, especial importancia la isoterma O, donde se un grupo que se dedican a subir estas montañas. produce el cambio de estado del agua, de líquido Todos ellos dan lugar a la aparición del a sólido y viceversa. montañismo.

Los cambios estacionales introducen Las montañas presentan un hábitat muy nuevos riesgos derivados de los deshielos. En hostil para el ser humano. Bajas temperaturas, primavera, los aludes de barro y piedras, las fuerte radiación solar, vientos que superan los avalanchas de nieve y desprendimientos de 100 Km/hora y la falta de oxígeno, son solo rocas, son riesgos frecuentes en la cordillera de algunas de las características climatológicas de LosAndes. estasedificaciones de roca y hielo.

En Chile, el viento producido por el El agua en estado sólido, posee anticiclón del Pacífico -sistema de altas propiedades físicas que la hacen comportarse de presiones que desplaza las masas de aire frío forma particular. Es una de las pocas sustancias que en dicho estado tiene un coeficiente de expansión térmico negativo, dilatándose al 17 Disponible en: h1tp://www.cx¡x-djcionan1ílrtica.cl

ANDINISMO: DESAFIO PARA LAPRENSA NACIONAL I 8° CAPITULOJ CARACTEIÚSTICASÁSICAS DE WS ANDES

disminuir la temperatura y contrayéndose al cordillera para poder prepararse y eso marca aumentar. Este proceso contribuye, la gran diferencia con los europeos. Son pocas significativamente, a la erosión de las montañas las expediciones que hemos realizado a los por la acción del agua, debido a que por Himalayas, pero en términos generales, han capilaridad penetra hasta las más pequeñas sido exitosasy creo que la clave está en nuestra grietas de las rocas. Al descender la temperatura cordillera", afirmael montañista. a bajo cero, el agua de las grietas se congela y al enfriarse aún más, ejercer tal presión que Volcán Parinacota termina por partir la roca, la que es detenida en (6.340 msnm) su sitio por el hielo adherido. Cuando este se derrite en primavera, las piedras sueltas caen Este hermoso cono nevado es la cima inmediatamente o quedan a merced de las aguas más alta y elegante de la Primera Región, provenientes de los deshielos, sismos, vientos o además de ser la cumbre fronterii.a con Bolivia avalanchas que las arrastraran hasta el valle. de mayor altura. Ubicada en medio del Altiplano y teniendo como base las azules aguas del lago 3. CUMBRESEMBLEMÁTICAS Chungará, el Parinacota, que en aymará significa lugar de parinas (flamencos), forma junto a su LosAndes cuentan con un sinnúmero de hermano, el volcán Pomerape, el grupo de los lugares para la práctica del montañismo, en sus Nevados de Payacbatas. distintas modalidades, desde el trekking, pasando por la escalada, el esquí de travesía o Su ascensión en general se presenta con randonée hasta grandes ascensiones. No sólo una cierta facilidadlogística, ya que se encuentra chilenos visitan nuestrasmontañas, extranjeros, muy cerca del camino internacional que une principalmente, estadounidenses, alemanes y Chile con Bolivia. Ubicado dentro del Parque franceses, se deleitan con la bellei.a, elegancia y Nacional Lauca, son varias las rutas de calidad técnica de LosAndes. ascensión, siendo la visitada la vía directa que transcurre por sus nevadas laderas occidentales. Para Ernesto Olivares, montañista e integrante del equipo que alcanzó la cumbre del Los mejores meses para visitar esta Monte Everest el 15 de mayo de 2004, el montaña son los de invierno, entre mayo y principal atractivo de la cordillera de LosAndes octubre, ya que el tiempo es generalmente es "tenerla tan cerca" y la gran diversidad de estable y las condiciones de la nieve bastante actividadesque se pueden realii.ar desde poder ir buenas. En pleno verano, e) invierno altipJánico a escalar, a esquiar, hacer esquí de travesía o transforma la zona en un Jugar de tormentas grandesascensiones. eléctricas y abundantes precipitaciones.

"Yocreo que tienetodos los condimentos que uno como deportista quisiera de una

ANDINISMO:DESAFIO PARA LAPRENSA NACIONAL 19 CAPITULOI CARACTER1SMCASFISICAS DE LOS ANDES

una acumulación de rocas de color negro, nos indica la importancia de las últimas erupciones. El antiguo cráter se encuentra cubierto por una gruesa capa de hlelo, y desde la cumbre se puede observar prácticamente toda la cordillera de la Puna de Atacama.

Las expediciones que desean ascender esta montaña inician el viaje de aproximación Aproximación lmcia el campamentoalto del generalmente en la ciudad de Copiapó, distante a uolcán Parinacota. unos 800 ldlómetros al norte de Santiago.Luego se aproximan por el camino internacional que El acceso se realiza partiendo desde la cruza hacia Argentina para iniciarla ascensión a ciudad de Arica por un atractivo camino unos 5.100 metros de altitud, hasta donde es asfaltado por donde se llega hasta las orillas del posible llegar en vehículode doble tracción. lago Chungará, luego de unos 160 ldlómetrosy a 4.400 metros de altitud. Desde allí es necesario Realizar una pausada aclimatización y establecer un campamento de altura a 5.200 contar con el equipo idóneo son fundamentales metros, donde comienza la lf nea de la nieve, y para ascender hasta la cumbre. Los mejores desde el cual se alcam.a la cumbre en unas 7 meses para una expedición en esta zona son horas de ascenso16• entre noviembre y marzo, pues durante el invierno casi todos los caminos interiores se Nevado Ojos del Salado cubren de nieve. Como la mayoría de las (6.893 msnm) montañas limítrofes, para ascender el Ojos del Salado, las expediciones extranjeras deben En plena Puna de Atacama se levanta el contar con la autorización de la Dirección de volcán más alto del mundo: el Ojos del Salado, Fronteras y Límites del Estado•9. en la frontera chileno-argentina, y en medio de una decena de cumbres que sobrepasan los VolcánLlcancabur 6.000 metros de altitud, es a la vez la cumbre (5.916 msnm) más alta de todo el territorionacional. El es el volcán más bello de El Ojos del Salado es aún un volcán la zona de San Pedro de Atacama. No sólo activo, en sus laderas occidentales emergen domina el oasis en sí con su perfecta ságoma20 fumarolas de gases en medio de un fuerte ruido cónica, sino que atrapa la vista y la atención de subterráneo. Su cumbre principal, formada por l!1 Disponible en: http://www.andeshandbook.cl 18 OY ARZÚN, Gastón. Andes Chile. Editorial 20 Patrón paratrazar líneas y fijarla medidaal trabajar Kactus 20 p. las piezas de diversos artes y oficios, escantillón.

ANDINISMO: DESAFIOPARA !A PRENSA NACIONAL. 20 CAPITULO I CARACTERISTICASFISJCAS DE LOSANDES todo obseIVador, como si a su alrededor flotara como lugar de adoración al sol. Sin embargo, es un aire de misterio. El Licancabur es un volcán posible que las dos hipótesisse yuxtapongan, ya especial: la vista se detiene sobre sus laderas de que el agua de la lagunita en la hoya del cráter un modo instintivo, hipnotizándonos, haciendo pudo muy bien motivar también los ritos de desaparecer por un momento el recuerdo de fertilidad. Asimismo, ritos solsticiales, que se otros volcanes. celebraban cuando, por ejemplo, la sombra del Licancabur cubría al cerro Quima! (un hecho Leyendas antiguas de bodas míticasen el poco frecuente), que también puede tener una 21 cerro Quimal -distante unos 100 kilómetros interpretación ligada a la fertilización • hacia el oeste-, de gente que vivió sobre sus alturas, de fabulososritos que se realizaron sobre El pueblo de Licancabur fue utilizado su cráter, aún corren de oído en oído entre los para acoger a los peregrinos que se acercaban al descendientes de la cultura Atacameña. Para volcán para ceremonias especiales. No era un ellos, el Licancabur fue la montaña más sagrada lugar para una permanencia estable, y para otros de toda la región. A él acudieron peregrinos motivos que no fueran religiosos, porque no hay desde lejanos lugares, y alojaron en el poblado agua junto a él, ni se han hallado herramientas construido sobre sus faldas a 4.600 metros de entre sus estructuras. altitud. En su cráter los sacerdotes encendieron grandes fogatas para comunicarse místicamente A continuación una síntesis de las en las fechas señaladas con los restantes construcciones encontradas en el volcán santuarios de altura de la zona, en especial con Licancabur22: aquellas realizadas en el cerro Quima!. O 23 en la cumbre a 5.920 metros; O 7 a metros, ladera este; El Licancabur posee uno de los 5.830 O a metros, ladera este; complejos de ruinas más abundante y mejor 2 5.600 O Habitacionales a metros; estudiado de todos los santuarios de altura 5200 O Ruinas a metros, ladera este; existentes en Chile. Su importancia mística, fue 4.900 O Tambo "Pueblo de Licancabur" a probablemente anterior al Incanato; sin 4.600 metros, estructuras. embargo, fueron los incas quienes erigieron las 150 plataformas y estructuras cumbreras, la marcada Volcán Llullaillaco huella hacia su cima, y los diferentes grupos msnm) habitacionales sobre sus faldas. (6.739

Desde la primera ascensión en tiempos No hay claridad absoluta sobre qué tipo modernos, realizada a este volcán en la década de rituales eran celebrados en el volcán. Alser un del '50, los montañistas se encontraron con volcán muy seco, parece poco probable que el motivo de las ceremonias haya sido la fertilidad. Parece más razonable la hipótesis del Licancabur 21 Disponible en: http://www.andeshandbook.cl 22lbíd.

ANDINISMO: DESAFIO PARALA PRENSA NACIONAL 21 CAPITULOI CARACTERfsnCASFISICAS DE LOS ANDES restos incásicos tanto en su cumbre como en sus CerroEl Plomo laderas. Construcciones de piedra, (5-4oomsnm) acumulaciones de leña y la presencia de diferentes objetos de cerámicay metal atestiguan Durante el otoño de 1896, los hermanos la presencia del indígena en estas tamañas Brent y Rodolfo Lucke, miembros del Club alturas en tiempos pasados. Posteriormente, una Gimnástico Alemán de Valparaíso encontraron bien montada expedición científica, dirigida por una serie de construcciones precolombinas en la el arqueólogo y montañista Johan Reinhard y parte más alta del "Apu del Mapocho", hoy patrocinadapor la Nacional Geographic Society, conocido como cerro El Plomo. No podían creer logra estudiar los vestigios de la cumbre del que del Imperio Inca se les adelantara en su Llullaillaco encontrando no sólo una gran conquista varioscientos de años. cantidadde elementos de cuero, lana y cerámica, sino que además algunas momias dejadas allí Durante el verano de 1954, Guillermo como parte de las ceremonias pasadas, las que Chacón, arriero y campesino, bajó del Huaca servirán para realizar importantes estudios centro ceremonial inca- el cuerpo congelado de acerca de esta cultura precolombina. Luego de un niño inca sacrificado durante un ritual en la todas estas expediciones, la cumbre de esta parte superior de esta montaña. Esta momia, la emblemática montaña se transformó, de hecho, momia de El Plomo, se ha transformado en uno en el sitio arqueológico más alto del mundo. de los factores que le agregan importancia a la Toda la ruta de ascensión transcurre por la ascensión de su glaciar, el cual constituye el vertiente noroeste de la montaña23. centro ceremonial más austral del continente, construido sobre los 5.000 metros de altitud. La mejor temporada para intentar la ascensión del Llul1aillaco es durante la Aún las pircas y construcciones en la primavera y el verano. En pleno invierno las cumbre permanecen intactas, y no es dificil temperaturas pueden ser extremadamente bajas, encontrarse con restos de cerámica dejadas allí y los caminos de acceso generalmente se por los primeros indígenas, pero sin duda el gran encuentran bloqueados por la nieve. tesoro de la cumbre lo constituye el sublime Actualmente, este sector se encuentra dentro de espectáculo que puede apreciarse en redondo, los límites del Parque Nacional Llul1aillaco, lo casi toda la cordillera central y sus glaciares, sus que ayudará sin duda alguna a preservar las elevadas cumbres, incluyendo el Aconcagua, y riquezas naturales e históricas en este especial cuando las condiciones atmosféricaslo permiten, lugar. todos los valles interiores y gran parte de la cordillera de LaCosta.

23 OY ARZÚN, Gastón. Andes Chile. Editorial Kactus. 23 P.

ANDINISMO: DESAFIOPARA LA PRENSA NACIONAi. 22 CAPITULOI CARACTERf5rlCAS FÍSICASD ll.LOS ANDES

ancho, diferentes núcleos de erupción testimonian la larga actividad que por varios siglos tuvo este volcán hoy extinguido. Imponentes glaciares cubren los flancos sur Y sureste del escarpadomacizo.

A diferencia del Tupungato, este seis mil es de fácil acceso y su ascensión es relativamente simple. Cuatro rutas distintas llevan hasta la cumbre, aquí presentamos la ruta por el estero Mannolejo, que tiene un bajo nivel de dificultad El glaciar del Cerro El Plomo e:; un? �e los principalc.qhito:; delcmdmumio. técnica. 1 Volcán SanJosé La ascensión de El Plomo se realiza (5.850 msnm) normalmente en unos tres dfas de expedición, partiendo del sector de La Parva o de Valle Un hermoso paisaje montañoso, de fácil Nevado. Se establece un campamento a unos acceso, de gran altura y con uno de los pocos 4.000 metros de altura y desde alli se alcanza la refugios de montaña del sector: el volcán San cima luego de unas 6 ó 7 horas de subida, José se ha hecho cada vez más concurrido. De siguiendo una clara y lógica ruta hasta el cruce todo el mundo llegan montañistas que lo visitan del glaciar superior,parte que aconseja el uso de con la idea de aclimatarse para un posterior crampones. Los meses de primavera y verano ascenso al Aconcagua. son los más aconsejables para esta excursión, aunque también se han realizado ascensiones Laexpedición tiene una duraciónque va durante invierno, algunas veces con ayuda de de 6 a 8 jornadas.Los días adicionales se utilizan esquí de montaña y muy buena ropaabrigo 24• para obtener una óptima aclimatizacióny para el depósito de víveres a mayores alturas. Hay que Marmolejo tener en cuenta la presencia de zorros hasta los (6.109 msnm) 5.000 metros de altitud por lo que se recomienda no llevar víveres de olores intensos. El seis mil más austral, se levanta en la Tomarse un día libre no sólo aumenta la parte este del Parque Nacional El Morado. El posibilidad de llegar a la cumbre, sino también Marmolejo y el San José constituyenun extenso significaun embellecimiento de la misma gracias cordón. El complejo se compone de varias a las fuerzas renovadas y un ascenso menos cumbres, de las cuales, solo la punta principal estresante. supera la linea de los 6.000 metros. En el lado poniente de la de tres kilómetros de

24 Disponible en: http://www.andeshandbook.cl

------:� :;;IN;;;�M;;;O, ESAFIOARA P 1.A PRENSA NACIONAL 23 - --- AN D IS D CAPITULOI CARACTERÍSTICASFiSICAS DE LOSANDES

El Morado Eranlos años heroicos de la escalada en (4.647 msnm) Chile, con equipamientos hoy considerados inseguros. Se escalaba más con el coraje y el El Morado es una de las montañas más corazón que con técnica y conocimientos. Sin emblemáticas y bellas de LosAndes Centrales de duda, la falta de conciencia de los riesgos y Chile y debe su nombre a los lugareños y arrieros factores de la progresión en pared permitían del sector que, haciendo referencia al color que estos tipos de escalada. Era el estilo de la época, proyecta la roca de la impresionante y temida y todos lo aceptaban. pared sur, la bautizaron así. Su imagen es sorprendente cuando se le observa desde el sur, La clave estaba en no caer, pues poner a especialmente desde la laguna de Morales de la prueba el sistema de cuerdas y anclajes en ese ReservaNatural el Morado. tiempo, era accidente casi seguro. No eran raras las fallastotales de los sistemas, que implicaban La primera ascensión absoluta la que toda la cordada cayera. realizaron Sebastián Krückel y Otto Pfenninger, del Club Alemán Andino, el 22 de diciembre de �, ...... ,...... 1933 por la ruta Yeso. Varios años más tarde, el 4 ...... de marzo de 1942, Carlos Píderit y Jorge Silva, lograron alcanzar la cumbre por la cara este del cerro.

La cumbre sur del Morado, de 4.490 msnm, si bien tiene menor altitud, su ascenso exige un alto dominio de las técnicas de escalada mixta. Fue ascendida por primera vez en 1934. Recién el 4 de marzo 1961, la vertical pared sur fue superada por una cordada chilena: César Vásquez y Juan Tango}, fueron protagonistas de una de las escaladasmás notables de la época.

Lasur del Morado es parte de la "trilogía de roca" de Los Andes Centrales, integrada además por la pared sur del cerro Arenas y la cara norte de la Punta Zanzi. Sin embargo, las Topo de lu pared Sur del Morado. Crnqui:- Cario� Piut,,. características técnicas de esta ruta hacen ver a R<·,isla Out

ANDINISMO: DESAFÍOPARA LA PRENSA NACIONAL 24 CAPITULOI CARACTERf511CASFÍSICAS DE I.DSANDES

Cronologíade la Pared Sur25

1) CésarVásquez y JuanTangol, 1961. 2) AlejandroIzquierdo, Dagoberto Delgado y GermánMaccio, 1981. 3) Gino Cassasa y Steve Brewer, 198L 4) ChristianBuracchio, Juan Montes yThile, 1986. 5) Carlos Fuentes y RodrigoVivanco, 1994. 6) Waldo Fariasy Pablo Besser, 1995. 7) CarlosPinto y DiegoVergara, 2003. Pnmera :\�v,1..criá11 l11L1urnalal ;uontc San llalcntin, Campocklliclo Norte. 8) FelipeGonzález Donoso, 2003. r , .i üU ;.. 1•< .... l.Jnh\ 1 , 'i11n\· c-- \t h·rf,

Monte SanValentin Cabe destacar la Primera Expedición (3.910 msnm) ChilenaInvernal al San Valentínrealizada por un equipo del proyecto Cumbres Australes el 2001. El Monte San Valentfn o San Clemente Permanecieron29 díasen el Hielo Patagónicoen está ubicado al norte de campo de Hielo Norte, espera de una ventana de buen tiempo para constituyendo la cima más alta de la Patagonia, intentar el ascenso. elevándose a una altitud cercana a los 4.000 metros, siendo sólo superado por el volcán Torresdel Paine Domuyo, en Argentina, y por el Monte Jackson, en la base de la penínsulaantártica. Junto con los macizosTorre y Fitz Roy, en Argentina, las Torres y Cuernos del Parque Su altitud, según los mapas de frontera Nacional Torres del Paine poseen la mayor de 1902, está a 4.058 metros, sin embargo, los concentración de grandes paredes de escalada mapasactuales señalan que su punto máximose en la Patagonia. Las Torres del Paine son encuentraa 3.910 metrosde altitud. enormes macizos de granitoque se yerguen más ... de 1000 metros sobre las pampas patagónicas, Fue alcanzada en 1952 por miembros del siendo visibles desde una gran distancia. Su Club Andino de Bariloche. El ascenso a esta ubicación, al interior de wia zona protegida, le cumbre, que normalmente toma un mes debido confiere la ventaja de tener un acceso fácil, al clima, generalmente se hace víalago Leoneso expedito y protegido. Adicionalmente, el el valle Exploradores, al oeste del lago General escenario natural en que las Torres del Paine Carrera. están inmersas es inmejorable, siendo importante objetivo dentro de la mundial.

25 Disponibleen: http://www.andeshandbook.cl

ANDINISM01 DESAFIOPARA LAPRENSA [email protected]� TECA CAPITULO I CARACTEIÚSTICASFfSICAS DE lDSANDES

Las rutas más accesibles son el Monzino el 17 en la cumbre Sur (2260 msnm} de la torre en la TorreNorte y la cara Este delCuerno Este, que bautiz.aríancomo TorreMonzino- "7. ambas graduadas para expertos. Cabe señalar que los extranjeros deben solicitar adicionalmente un permiso a la Dirección de

Fronteras y Límitesde Chile,DIFROL 26•

Torre Norte del Paine (2.260 msnm)

La primera ascensión de la Torre Norte fue realizada en 1958 por una expedición de 17 personas organizada y financiada por el conde italiano Guido Mon.zino. Monzino babia conseguido además, de parte de las autoridades chilenas, el teórico cierre del parque para cualquier otra expedición durante la temporada 57-58. No obstante, una cordada del Club Andino Bariloche logró introducirse clandestinamentey por40 metrosno lograron la \"ista del Cuento Central del l'aine. Parque !Vadonal Torre..� del Paint!, "\ll Región. cumbre del hasta entonces virgen Paine Grande, cumbre que el equipo de Monzino conquistarla algunassemanas después. La wna del Paine concentra montañas eminentemente técnicas en roca, existiendomuy Alentados por este primer éxito, los pocasrutas de hielo. expedicionariosdecidieron intentar algunade las tres torres. Desde el 5 de enero se hicieron varias Parael escaladorCarlos Pinto (ascenso a exploraciones, desechando tanto las imponente la pared sur del Morado, 2003} aún existen vertientes orientalescomo la Torre Sur por estar muchas rutas inescaladas. "Quedan muchas por sobre las capacidades del equipo y del rutas de roca y hielo por hacer y el 92% de sus momento. Fmalmente se decidió atacar la Torre rutashan sido abiertas por extranjeros",afirma. Norte por su arista sur, accediendo a ella por el oeste.

El 16 de enero, Jean Bich, Pierino Pession, Leonard Carrel y Camilla Pelissier emprenden la ascensión final,la cual culminaría

26 27 Disponibleen: http;//www.andeshandbook.cl Disponibleen: http.//www.andeshandbook.cl

ANDINISMO: DESAFÍOPARA LA PRENSA NACIONAL 26 Parque ,·cmionc,I Tnrrc:; d ·l Pcnnc XII Rcyicín, con:;tiLH¡Jeun h o en el montuñi:smnmundml de alto rendimiento,

ANDINISMO,oESAFfo PARA PRENSAU NACIONAL 27

CAPÍTULOII MONTAÑAS,TEMPLO DEL DEPORTE

1. BREVE HISTORIADEL ANDINISMO motivaciones religiosas que los acercaban un poco más a Inti, el sol creador, a la vez, que les En 1786, Horado Benedicto de Saussure, permitía desarrollar su admiración por la cuentista y aristócrata, puso el pie sobre la ancha naturaleza y el espacio que lo rodea.

0 plataforma del Mont BLancJ • Sin embargo, la historia del montañismo no empieza ahí, sino Como en todo, en su relación con las que se remonta varios siglos atrás y se traslada a montañas, el imperio inca se impuso por sobre las cumbres andinas y en gran parte a Chile. Sus todas las otras etnias de su tiempo. Pero quizás protagonistas: los incas. la agreste pendiente englaciada de los picachos de su tierra de origen, los actuales Andes Desde sus inicios, el hombre andino se Peruanos, impidió al inca conquistar sus cimas. enfrentó en forma armónica con las inmensas Más favorecidas resultaron las cumbres de la montañas, aprendiendo a develar sus secretos y Puna de Atacama, donde la acción erosiva del misterios guardados con celo por la altura. Los viento y del fríomoldeó los volcanes con siluetas registros arqueológicos de estas primeras más amables y más fáciles de ascender. presencias humanas hablan de condiciones climáticas bastante más generosas que en la actualidad para el desarrollo de la vida. Mayor cantidad de lugares con agua dulce, más vegetación, y por ende, una fauna más abundante.

La cultura de los Aymarasfue la primera en poblar Los Andes, y manteniéndose como una etnia pura, habría dado origen a los grupos que aparecieron posteriormente, hasta el desarrollo del magníficoimperio de los Incas.

Los moradores del Tiawantisuyo, netamente montañeses, cultivaron desde siempre una devoción por las altas cumbres circundantes. A diferencia de los pastores de El t•cshuirio y el equipo utiliz11dopor mulirli:1tas eran de materiales muy pesados y poco Asia, no se conformaron con una actitud VC?rsátiles, como el acero o lu lonn. contemplativa desde las partes bajas, sino que 1;n lnfotoynifia Gaston Rch1ifat1. ascendieron hasta las mismas cimas por Los vestigios descubiertos a lo largo de nuestra cordillera dan fiel testimonio de estas

30 ECHEVERRÍA Caselli, Evelio.Chile Andinista: Su presencias tempranas. Más de cuatrocientos Historia. Edición Final Ampliada. El Mercurio. 1999. lugares encontrados por sobre los 5.200 metros 14 p.

ANDINISMO: DESAFIOPARA LAPRENSA NACIONAL 30

CAPITuwJI MONTAÑAS,TEMPLO DEL DEPORTE

La mayoría de sus cimas se hallan por extensión, en las demás montañas de protegidas por agrietados glaciares y bosques Sudamérica:12. muy tupidos, además de los accesos que generalmente son largos y complejos. Es posible El término Andinismo fue incorporado destacar algunas montañas relevantes, como son a nuestro idioma por la AcademiaEspañola de la el cerro Castillo, el Monte San Valentin y el cerro Lengua. Debido a que la exploración de las San Lorenzo, en la Región de Aysén, y las montañas fuedesarrollada primero en Los Alpes, aisladas cumbres del cordón Barros Arana, del el término alpinismo fue rápidamente adoptado Monte O'Higgins, del cerro Risopatrón, y del para describir la nueva actividad, junto con su cerro Balmaceda, que junto a la formidable acepción inglesa de Montañismo. Cuando los cordillera del Paine, son verdaderos motivos de montañistas empezaron a hacer ascensiones en orgullo de la región magallánica. Especial LosAndes y los Himalayas, nacieron las palabras mención merecen las espectaculares cumbres andinismo e himalayismo. graníticas del Fitz-Roy, Cerro Torre y Murallón. El Reglamento de Montañismo de la 3. MONTAÑISMO Federación de Andinismo de Chile reconoce y define las siguientes actividades deportivas y El montañismo es algo más que escalar, recreativas que se practican en la montaña: disfrutar de vistas panorámicas o vivir una excursionismo, expediciones y ascensiones. El experiencia al aire libre; también implica reglamento también considera las técnicas de desafíos, riesgos y privaciones. Y no es una escalada en roca, hielo o mixtas y, hasta hace actividad para cualquiera, quienes se sienten poco, diferenciaba también el campismo y las atraídos por las montañas pueden encontrarlas marchas de montaña33. tan emocionantes e irresistibles como frustrantes, y en ocasiones, mortal. Hay Modalidadesdel montañismo cualidades en el montañismo que aúnan el entusiasmo y la alegría en una actividad que es El montañismo reúne una amplia gama más que un pasatiempo, más que un deporte, es de actividades afines, pero diferentes. Existen una pasión que obsesiona a quienes la practican diversos niveles de práctica o desarrollo siendo o como diría Claudia Lucero "una filosofía de los más importantes: vida". Ascensiones Andinismo se denomina a todas las actividades científicas, deportivas y recreativas Parte del andinismo, cuyo objetivo es que se realizan en la cordillera de LosAndes y, ascender hasta el punto más alto de una

32 SAN ROMÁN Hcrbagc, Gastón. His1oria del Andinismo en Chile. 1989. 6 p. 33 lbíd. 6 p. "l

ANDINISMO: DESAFIO PARA LAPRENSA NACIONAL 34 CAPITULO II MONTAÑAS,TEMPLO DEL DEPORTE montaña: la cumbre. De acuerdo a la altitud y campo base en busca de una cima. Tampoco es dificultad técnica que representen las distintas raro que se estructuren alrededor de un jefe de cumbres, se pueden clasificaren: expedición, de un director técnico y de un 1. De bajamontaña. (bajolos 2.000 msnm) médico. A veces se contrata en ellas porteadores, 2. De media montaña.(entre los 2.000 msnm y guías o sherpas, que ayudan a los los 5.000 msnm) expedicionarios en tareas de porteo de equipo, o 3. De alta montaña. (sobre los 5.000 msnm) para ascender en la ruta.

Expediciones Las expediciones en estilo alpino, en cambio, son ligeras y sólo consideran los medios Una expedición es un proceso donde el justos para acometer la actividad en un tiempo hombre se va conociendo a si mismo, limitado. No utilizan oxigeno, sherpas, ni desarrollando su carácter, explorandosus límites cuerdas fijas. y sus motivaciones, sintiendo intensamente los detalles que sostienen la vida, aferrándose a ella, No se puede dejar de señalar las pero siempre empujado por una misteriosa expediciones comerciales. Estas surgen durante fuerza que lo atrae hacia la cumbre, la década del '70. Consisten, principalmente, en imponiéndose a la resistencia camal y buscando la contratación de un guía especializado que escapar alcanzando la virtud espiritual de las "asegura" a su cliente, con escasa o nula alturas34. experiencia, en su mayoría, alcanzar la cumbre de una montaña. Son actividades deportivas de alto nivel técnico desarrolladas durante largos períodos de Escaladaen roca tiempo, más de 15 días. Una expedición es una gran excursión dirigida a zonas alejadas de Esta actividad agrupa básicamente tres centros poblados en los cuales se cumplen modalidades, con bastantes similitudesy algunas objetivos de exploración y/o ascensión. Puede diferenciasJS: constituir una actividad netamente deportiva aunque también con aspectos recreativos. Su 1. Escalada clásica. Consiste en superar organización requiere gran cantidad de tiempo y paredes rocosas de una muy variable - en dinero. Hoy las agencias comerciales vienen a general superior a 100 metros- tanto con realizan esta labor preparatoria. Las medios auxiliares de progresión (escalada expediciones pesadas y ligeras registran igual artificial) como sin ellos (escalada libre). porcentaje de éxitos. Requiere la utilización de una cierta cantidad Se diferencian de los trekking de material, entre los que se incluyen organizados en que avanzan por encima del 35 STÜCKL, Pepi y SOJER. Georg. Manual Completo de Montaña. Ediciones Desnivel. España. 34Disponible en: http://www.makalu.cl 1996. 11 p.

ANDINISMO: DESAFIO PARA LAPRENSA NACIONAL 35 CAPhuLoII MONTAÑAS,TEMPLO DEL DEPORTE

sistemas de aseguiramiento (arnés, cuerdas, descendedor) y anclajes {figureros, empotradotes, clavos). Para poder comparar las diferentes vías de escalada y determinar su grado de dificultad, los escaladores emplean sistemas de graduación.

2. Big-wall. Cuando la escalada clásica se reali7.a en grandes paredes lisas, de extrema verticalidad y dificultad,se habla de big-wall. Son ascensiones que únicamente pueden realizar los mejores especialistas. Exigen numerosos esfuerzos, junto a un perfecto conocimientode sofisticadastécnicas.

3. Escalada deportiva. Puede ser considerada como la evolución lógica del

free-climbing (escalada libre de alta l 1m de las prindpnlc..'i rutas escnd.nsele dificultad} hacia una actividad más segura y escRfadn dC]>0l1ivn ,!!(• t•nrt\l'llh'll e11 Las C11ilc11... Rutn 3 Norte. competitiva. Los anclajes han sido I' t .l <" i{{') l • lu t "11 , previamente colocados y sirven sólo para asegurarse óptimamente, nunca para Poco a poco, Chile se está haciendo un descansar sobre ellos o para facilitar la país de escalada. En los últimos años, se ascensión. Asf se realizanasí cortasescaladas agregaron más de 300 rutas y por lo menos 10 -entre 10 y 30 metros- por el simple placer nuevas zonas de escalada. Las Chilcas, con 80 de superar la máxima dificultad posible, rutas, es considerado el mejor lugar para la evitando peligros objetivos o largas marchas escalada deportiva. Las rocas son fáciles de de aproximación. Lógicamente la valoración encontrar y es un buen lugar para empezar. del itinerario recorrido adquiere la máxima Escalar en el área del Mail1.élllo es más variado. importancia, tanto para juzgar Las rocas son a veces dificiles de encontrar y personalmente el logro conseguido como muchas veces hay que caminaruna hora o más, para compararlocon los de los demás. Buen granito en un ambiente alpino36 se encuentra en los Espolones del Brujo, Cordón Granito y Cochamó. Argentina también ofrece

36 El estilo alpino se centraen escalar grandesparedes priorizandovelocidad y ligerezadel equipo a utilizar.

ANDINISMO: DESAFÍOPARA LAPRENSA NACIONAL 36

CAPITULOII MONTAÑAS,TEMPLO DEI. DEPORTE

Diez años venían trabajando en el vertical y peligrosa muralla de hielo y roca de proyecto los integrantes del grupo de montaña 3.000 metros de desnivel. El 7 de abril, en el de la Universidad Católica. Una de las nacimiento del glaciar Kangshung, a 5450 expediciones habfa terminadotrágicamente, con metros de altitud, los chilenos habfan instalado la muerte- tras una cafda de 700 metros casi su campamento y habfan despedido a los verticales- de Víctor Hugo Trujillo, en 1986. En ayudantes. Tenían 40 dfas para cumplir su octubre de 1989 hablan estado a 6oo metros de anhelo. Si tardaban más, los monzones harlan la cumbre, y un temporal liqwdó las ilusiones. imposibleescalar la montaña.

Era ahora o nunca. Y para eso habfan elegidoa los hombres adecuados. El18 de marzo de 1992, después de frenéticos tres meses de preparación, los elegidos estaban en Nepal iniciandoel viajefinal haciael objetivo.

Uno a uno los siete escaladoreschilenos fueronsubiendo al pequeño busque los acercarla al Everest: Claudia Lucero, Alfonso Díaz, .C:l,mrprcsario Andrónico Luksic Crmf¡ en la Cristián Garcia-Huidobro, Dagoberto Delgado, cima del .UontcEv(,-rcst. \' 11• Juan Sebastián Montes, Rodrigo Jordán y

Christián Buracchio. Con ellosiban dos sherpas, A las 10:32 del 15 de mayo, Cristián un cocinero, el chofer, un ayudante y dos Garcia-Hwdobro se convirtió en el primer toneladas de carga. chileno en pisar el punto más alto de la tierra, a 8.848 metros de altitud, en una planicie del tamaño de una mesa de comedor. A las 11:58,

tras la llegada de Rodrigo Jordán, tenían un entredicho con Mauricio Purto, jefe de otra expediciónchilena, que llegó después que ellos a la cumbre.A las 12:27 recibíanal tercer miembro de su equipo, Juan Sebastián Montes, el único que lo hacia sin auxiliode oxígeno.Sin embargo, este hito no estuvo exento de polémica. La discusiónentre Mauricio Purto y Cristián Garcia­ Crist1á11 García-J-luidobro,d primerchileno en cdccuizar la cumbre del .Uontcf:t.-crcst, Huidobro en cumbre llenó la portada de los 15 de mayo de 199:z, diariosopacando el mérito deportivo. .E.,lJ"l'C: 11 8 ,.) •�1•í ...1 1Hl _J' u , .., �1i ,1 'i:\ Otro grupo de chilenos ya había logrado Una columna de 80 porteadores inició el ascender esta montaña. "Chilenas en el Everest" 29 de marzo el camino hasta los pies de una

("

ANDINISM01 DF.SAFÍO PARAU PRENSANACIONAL 43