Plano De Ubicacion S/E
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Andinismo: Desafío Para La Prensa Nacional Memoria Para Optar Al Título De Periodista
UNIVERSIDAD NACIONAL 11111111111111�ñi�íll1i1i1l1lm1111111111111 35612000064981. UNIVERSIDADa ANDRES BELLO UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PERIODISMO ANDINISMO: DESAFÍO PARA LA PRENSA NACIONAL MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE PERIODISTA ALUMNO: CARLA BERTOSSI ARRIBADA PROFESOR GUÍA: SEBASTIANO BERTOLONE GALLETINI SANTIAGO - CHILE Noviembre, 2004 ÍNDICE Justificacióndel Tema ............................................................................................ 2 ANDINISMO: DESAFÍO PARA LA PRENSA NACIONAL ............................................ 4 Introducción............... ......................................................................................... 5 Capítulo I CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS ANDES ......................................................... 8 1. Geografia de Los Andes 2. El ambientede montaña 3. Cumbres emblemáticas Capítulo II MONTAÑAS, TEMPLO DEL DEPORTE.................................................................. 29 l. Breve historia del andinismo 2. El deporte de montaña 3. Andinismo 4. Organización del andinismo en Chile Capítulo m TÉCNICA Y SEGURIDAD EN MONTAÑA.............................................................. 50 l. Peligros en montaña 2. Vestuarioy equipo de montaña 3. Alimentación 4. Orientación Capítulo IV FISIOLOGÍA DE MONTAÑA ................................................................................ 69 1. Patología de la altitud 2. Aclimatización 3. Otraspatologías 4. Primeros auxilios 5. Aspectos psicológicos Capítulo V ACCIDENTES -
Report on Cartography in the Republic of Chile 2011 - 2015
REPORT ON CARTOGRAPHY IN CHILE: 2011 - 2015 ARMY OF CHILE MILITARY GEOGRAPHIC INSTITUTE OF CHILE REPORT ON CARTOGRAPHY IN THE REPUBLIC OF CHILE 2011 - 2015 PRESENTED BY THE CHILEAN NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL CARTOGRAPHIC ASSOCIATION AT THE SIXTEENTH GENERAL ASSEMBLY OF THE INTERNATIONAL CARTOGRAPHIC ASSOCIATION AUGUST 2015 1 REPORT ON CARTOGRAPHY IN CHILE: 2011 - 2015 CONTENTS Page Contents 2 1: CHILEAN NATIONAL COMMITTEE OF THE ICA 3 1.1. Introduction 3 1.2. Chilean ICA National Committee during 2011 - 2015 5 1.3. Chile and the International Cartographic Conferences of the ICA 6 2: MULTI-INSTITUTIONAL ACTIVITIES 6 2.1 National Spatial Data Infrastructure of Chile 6 2.2. Pan-American Institute for Geography and History – PAIGH 8 2.3. SSOT: Chilean Satellite 9 3: STATE AND PUBLIC INSTITUTIONS 10 3.1. Military Geographic Institute - IGM 10 3.2. Hydrographic and Oceanographic Service of the Chilean Navy – SHOA 12 3.3. Aero-Photogrammetric Service of the Air Force – SAF 14 3.4. Agriculture Ministry and Dependent Agencies 15 3.5. National Geological and Mining Service – SERNAGEOMIN 18 3.6. Other Government Ministries and Specialized Agencies 19 3.7. Regional and Local Government Bodies 21 4: ACADEMIC, EDUCATIONAL AND TRAINING SECTOR 21 4.1 Metropolitan Technological University – UTEM 21 4.2 Universities with Geosciences Courses 23 4.3 Military Polytechnic Academy 25 5: THE PRIVATE SECTOR 26 6: ACKNOWLEDGEMENTS AND ACRONYMS 28 ANNEX 1. List of SERNAGEOMIN Maps 29 ANNEX 2. Report from CENGEO (University of Talca) 37 2 REPORT ON CARTOGRAPHY IN CHILE: 2011 - 2015 PART ONE: CHILEAN NATIONAL COMMITTEE OF THE ICA 1.1: Introduction 1.1.1. -
Vestigios Arqueológicos Incaicos En Las Cumbres De La Zona Atacameña
Estudios Atacameños Nº 6, pp. 37-48 (1978) Vestigios arqueológicos incaicos en las cumbres de la zona atacameña Gustavo Le Paige1 Introducción acompañen fogones y rumas de leña la que a veces encontramos diseminada en diferentes sectores y a Desde hace un tiempo hemos tenido la intención diferentes alturas en nuestras ascensiones, lo cual de entregar a nuestros lectores algunas evidencias parece indicar que se trató de mantener una buena arqueológicas del Periodo Inca en la zona atacame- cantidad de madera para cualquier ocasión. ña. Cuestión que habíamos adelantado ya en algo en el número 5 de esta revista (Le Paige 1977). Sin En relación al material e información que tenemos, embargo, esa vez además de planos, croquis y fo- la cumbre del volcán Licancabur es la que más nos tografías presentamos el trabajo sobre una hipótesis ha aportado. Esta cumbre fue ascendida en 1886 por de distribución espacial y cómo ocuparon los incas una expedición francesa dando a conocer por primera estas cumbres. Sin duda se trata de funciones de vez las ruinas y leña que se encontraban en la cima. carácter sagrado y sirvieron además como medio de Cuestión que fue corroborada los años 1956 y 1972 comunicación y respeto religioso por parte de los por un equipo de militares y el autor, confirmando incas. Además, en nuestra zona este periodo recién además la pérdida de una estatuilla donada al Museo empieza a conocerse a la luz de nuevos trabajos de Historia Natural de Santiago por la expedición de sistemáticos como es el caso de la excavación del 1886, a la vez que logramos describir los conjuntos tambo de Catarpe por parte de un equipo chileno- ceremoniales (Figuras 1, 2, 3 y 4), cuestión que fue norteamericano. -
Reconocimiento Aereo Para La Arqueologia
RECONOCIMIENTO AEREO PARA LA ARQUEOLOGIA PRIMERA PARTE: EXPERIENCIAS Y METODOS APLICADOS EN ALEMANIA Y ARGENTINA Por INGEBORG LINDBERG Antropólogo En la primera guerra mundial se apli laridades, amontonamientos o hundimien có por primera vez la fotografía aél'ea. tos, los que en otras horas tal vez no e Entre la primera y la segunda guerra al perciben. gunos ex aviadores y fotógrafos aél'eos, En Alemania, se hacen exploracione interesados también en la arqueología, hi aéreas sistemáticas desde 1961 para de cieron la expel'iencia que restos de ruinas tectar sitios arqueológicos romanos, cél i y de otros monumentos al'queológicos se cos y medievales. Algunos de los método detectaban mucho mejor mediante foto usados en estas campañas científicas grafía~ aéreas que a través de exploracio darán a conocer en lo siguiente con nes terrestres. Incluso se observal'on con pl'opósito de entregar datos útiles pa tornos de sitios arqueológicos que ya no un reconocimiento aéreo arqueológico e. habían dejado ningún testimonio sobre el territorio chileno. suelo. ¿Cómo se explica esto? La tierra, En primer lugar debemos distinguir dos una vez removida por la mano del hom diferentes tipos de sitios: ruinas y otro bre, no vuelve nunca más a su posición testigos que se elevan sobre el nivel de. normal, capas de diferentes colores aflo suelo, y otros tan destruidos que no que ran en la superficie y así la composición dan vestigios que podrían detectarse en del suelo indica a veces muy claramente suelo. En ambos casos, la fotogl'afía aér la existencia de antiguos canales, cami ayuda a ubicar la existencia y extensió nos, muros y otras construcciones debajo de restos arqueológicos, sean visibles o de la superficie. -
Redalyc.Adoratorios De Altura Y Dominación Incaica En El Alto Loa
Intersecciones en Antropología ISSN: 1666-2105 [email protected] Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Argentina Ibacache D., Sebastián; Cantarutti R., Gabriel; Berenguer R., José; Salazar S., Diego Adoratorios de altura y dominación incaica en el Alto Loa, norte de Chile Intersecciones en Antropología, vol. 17, núm. 2, 2016, pp. 173-186 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179547945003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Adoratorios de altura y dominación incaica en el Alto Loa, norte de Chile | 173 Adoratorios de altura y dominación incaica en el Alto Loa, norte de Chile Sebastián Ibacache D., Gabriel Cantarutti R., José Berenguer R. y Diego Salazar S. Recibido 25 de junio 2014. Aceptado 03 de junio 2015 RESUMEN Los adoratorios de altura constituyen una de las principales expresiones de la dominación incaica en el Collasuyu relacionadas con la manipulación ideológica de creencias y prácticas religiosas locales. Prospecciones realizadas en los cerros Colorado, Palpana y Miño en la región del Alto Loa (Región de Antofagasta, Chile) han permitido comprobar la existencia de adoratorios de altura inéditos en los últimos dos cerros. En este trabajo se realiza una caracterización de los hallazgos y, a partir de estos datos, se analizan aspectos relativos a su cronología, la logística de los ascensos y la naturaleza de las actividades realizadas en las cumbres. -
Estrategia Nacional De Glaciares Fundamentos
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GLACIARES FUNDAMENTOS REALIZADO POR: CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS - CECS S.I.T. N° 205 Santiago, Diciembre 2009 MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Ministro de Obras Públicas Ingeniero Civil Industrial Sr. Sergio Bitar Ch. Director General de Aguas Abogado Sr. Rodrigo Weisner L. Jefe Unidad de Glaciología y Nieves Geógrafo Sr. Gonzalo Barcaza S. Inspectores Fiscales Ingeniero Civil Sr. Fernando Escobar C. Ingeniero Civil Sr. Cristóbal Cox O. CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Jefe de Proyecto Dr. Andrés Rivera (Glaciólogo) Profesionales MSc Francisca Bown (Glacióloga) Claudio Bravo (Geógrafo) Daniela Carrión (Licenciada en Geografía) Dr. Gino Casassa (Glaciólogo) Claudia Flores (Secretaria) Dra. Paulina López (Hidroglacióloga) MSc Camilo Rada (Geofísico) Sebastián Vivero (Licenciado en Geografía) Pablo Zenteno (Geógrafo) Índice 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................6 1.1. ORIGEN DEL PROYECTO Y TRATAMIENTO GENERAL DEL TEMA .............................................6 1.2. HIPÓTESIS DE TRABAJO .........................................................................................................6 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................7 1.4. ¿P OR QUÉ UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE GLACIARES ? .....................................................8 2. GLACIARES -
Cerro El Plomo Trip Notes 2021/22
CERRO EL PLOMO 5,424M / 17,795FT 2021/22 EXPEDITION NOTES CERRO EL PLOMO EXPEDITION NOTES 2021/22 EXPEDITION DETAILS Dates: Trip 1: November 20–29, 2021 Trip 2: December 21–30, 2021 Trip 3: January 15–24, 2022 Duration: 10 days Departure: ex Santiago, Chile Price: US$3,200 per person Celebrating on the summit of Cerro el Plomo. Photo: Jan Arnold Located at 5,434m/17,795ft, Cerro el Plomo is an impressive mountain that sits to the northeast of Santiago and affords great views of the high mountains of Central Chile and Argentina, such as Aconcagua and Tupungato. On a clear day, Cerro el Plomo is the largest visible peak from the city of Santiago and makes for an achievable acclimatisation climb prior to your Aconcagua expedition. In Santiago, we have time to finalise our equipment, HISTORY have a team briefing and undertake a tour of the city. With no shortage of cultural sights and gastronomic Cerro el Plomo was first climbed by Europeans at the delights, this is a city with a lot to offer. end of the 19th century, with a summit by Gustav Brandt and Rudolph Lucke in 1896. However, prior to The following day, we enjoy the Chilean scenery with this, the Incas has climbed to Cerro el Plomo’s summit our guide as we make our way to the Valle Nevado. We periodically throughout the 15th century, leaving traces load up the mules with equipment and start the trek of their presence on the mountain to be found by early towards Piedra Numerada (3,370m/11,056ft), where we mountaineers and prospectors. -
Los Santuarios De Altura Incaicos Y El Aconcagua: Aspectos Generales E Interpretativos
ISSN 0325-2221 Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIV. 1999. Buenos Aires. LOS SANTUARIOS DE ALTURA INCAICOS Y EL ACONCAGUA: ASPECTOS GENERALES E INTERPRETATIVOS Juan Schobinger (*) RESUMEN Se efectúa una somera revista de los materiales hallados en 1985 en el filo sudoccidental del contrafuerte "Pirámide " del Cerro Aconcagua en la provincia de Mendoza, a 5300 metros de altura. Se relaciona este enterratorio ritual incaico (niño de 7años, envuelto en numerosos textiles y rodeado de seis estatuillas) con otros sitios altoandinos que contenían momias conservadas por congelamiento. Se menciona su distribución, relación con los caminos que cruzaban la Cordillera, ocasión en que se realizaban (una forma especial de capacocha o sacrificio solemne de personas jóvenes, organizado por el Estado en sufaz religiosay eventualmente también política), y aspectos del simbolismo concomitante. Se señala la contribución de la arqueología de alta montaña para conocer mejor la cosmovisión andina, a través de las prácticas rituales asociadas a la veneración de las altas montañas dotadas de una especial sacralidad. Con las investigaciones de los últimos años se ha afianzado el reconocimiento de que el factor simbólico-religioso ha jugado un papel importante en la expansión imperial incaica. ABSTRACT Thispaper offers a briefreview ofthe archaeological evidencefound in 1985 at 5300 meters altitude in the southwestern edge of the «Pirámide» backdrop of the Aconcagua Mountain (province of Mendoza). This Inka ritual burial (a seven year oíd boy wrapped in numerous textiles and surrounded by six statuettes) is compared with other high Andes sites containingfrozen, and thus preserved, mummies. The paper discusses their distribution, their relation to the roads crossing the Cordillera, occasion during which they were placed there (a particular capacocha or solemn sacrifice ofyoung people, organized by the State as parí ofits religious componeñt or perhaps even political) and aspects of related symbolism. -
Ojos Del Salado Volcano Is the World’S Highest Active Volcano, at 6893 Meters, Well-Known for Its Impressive and Foreboding Height
This 25-day program is made up of 19 expedition days, with rest days between expeditions. The program is subject to modification depending on weather conditions and the physical conditions and capacities of the participants. The program includes all costs related to the expedition: El Programa incluye todos los gastos relacionados a la expedición. -Transportation, logistics, food, guide, donkeys and/or porters. The program does not include hotels, transportation within the metropolitan region or Copiapó, and other costs outside of the expedition. Program: Ojos Del Salado Volcano is the world’s highest active volcano, at 6893 meters, well-known for its impressive and foreboding height. Located in the Atacama desert, near the Argentinian border, this mountain is not very technically challenging, but it’s meteorological conditions make it a great challenge for any mountaineer. This program is designed with the end goal of summiting the Ojos Del Salado Volcano, with appropriate acclimatization built in. Chronogram. The expedition begins in the mountains nearby to Santiago, Chile, Cerro El Pintor (4.180 m). This mountain is a natural lookout to Cerro El Plomo (5.424 m). This first mountain will be summited in a single day. Cerro El Pintor Our next objective is the Cerro El Plomo (5.424 m) the “apu” (guardian) of the central Mapocho valley chosen by the Incas and holds a lot historical importance. In 1954, the famous El Plomo Mummy was discovered here, at an altitude of 5,000 meters. This expedition will take us 5 days, beginning and ending in Santiago. Cerro el Plomo from El Pintor After our expedition to El Plomo, we will enter the heart of the Cajon del Maipo where we will set our sights on the most southern 6,000 meter mountains in the Andes and in the world, El Marmolejo (6,100m).This mountain neighbors Argentina, and is the tallest peak in the region, with expansive views of all of the valleys that course through the Cajón Del Maipo. -
La Momia Del Cerro El Plomo
LA MOMIA DEL CERRO EL PLOMO Apartado del Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Tomo XXVII N° 1 SANTIAGO DE CHILE 1957 El cerro El Plomo I. Construcciones precolombinas por Luis Krahl T. II. Estudio geográfico y glaciología por L. Krahl y O. González F. I. CONSTRUCCIONES PRECOLOMBINAS (Relato de la actividad personal del Sr. Luis Krahl T., durante la Expedición al Cerro del Plomo) El día Viernes, 2 de Abril de 1954, salió una expedición, dirigida por don Luis Krahl T., hacia la cumbre del Cerro del Plomo para verificar y tener informaciones de primera mano sobre lo relatado por los descubridores de la momia. A su vuelta, el Sr. Krahl entregó un informe al Director del Museo Nacional de Historia Natural, del cual reproducimos lo que sigue: "Los trabajos efectuados en la cumbre, los describo a continuación, sin que necesariamente hayan seguido el orden cronológico en que figuran. 1) Fotografías en colores del grupo de pircas cercano a la cumbre desde varios ángulos. 2) Medida (con pasos) del ancho y largo de cada pirca, así como su ubicación mutua. Altura y espesor de los muros de contención, etc. 3) Dirección del eje de la pirca mayor con respecto al norte magnético. 4) Remoción de una parte del relleno de la pirca mayor y estudio de sus características. 5) Hallazgo de un chuzo y una pala enterrados en el interior de la pirca mayor. 6) Observación de las diferentes excavaciones efectuadas en las tres pircas. 7) Visita a la cumbre del cerro Plomo, 5.430 mts., e inscripción de la ascensión en el libro de cumbres. -
Boletín En Versión
BOLETIN DEL Museo Nacional de Historia Natural TOMO XXVII 1957 í 1959 SANTIAGO OI CHILE 195» PERSONAL CIENTIFICO DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE SANTIAGO HUMBERTO FUENZALIDA V: D irector RODÜLFQ A. PHILIPPI B., Jefe de la Secciqn. de ^Ornitología EMILIO URETA ROJAS Jefe de la Sección Entomología GRETE MOSTNY G. Jefe de la Sección Arqueología REBECA ACEVEDO DE VARGAS Jefe de la Sección Botánica NIBALDO BAHAMONDE N. Jefe de la Sección Hidrobiología CARLOS MUÑOZ PIZARRO Adscrito a la Sección Botánica EUGENIA NAVAS Jefe de Sección Botánica Criptogamia (Ad Honorem) ■— i x Dirección: Museo Nacional d e Historia Natural (interior de la Quinta Normal) Casilla 787 - Teléfono 01206 Santiago - Chile BOLETIN DEL Museo Nacional de Historia Natural TOMO XXVII 1957 - 1959 AUSE9 NACIONAL DE HISTORIA NATURAL -CHILE- BIBLIOTECA CASILLA 7 87 SANTIAGO SANTIAGO DE CHILE 1 959 ) INDICE TOMO XXVH (1957-1959) La Momia del Cerro El Plomo, por Grete Mostny .............. 3 APORTES LEPIDOPTERÓLOGICOS. .......................................... 123 Notas Preliminares sobre la Fauna Preabismal de Chile, por Fem ando de Buen ........................................................................ 173 Las Especies de Gramíneas del Géenero Cortaderia de Chile, por Rebeca Acevedo de Vargas ............................................... 205 LA MOMIA DEL CERRO EL PLOMO Editor GRETE MOSTNY Boletín del Museo Nacional de Historia Natural Tomo XXVII N ° l SAISTIAGO DE CHILE 19757 INDICE 1. Historia de! Hallazgo por Humberto Fuenzalida V............................................ p. 3 II. Estado de Conservación del conjunto arqueológico por G rete Mostny ................................................................... p 3 III. Protocolos de Antropología Física 1. Estudio somatométrico por Fidel Jeldes ...................... ..... i..;...................... p. 17 2. Estudio médico por Dr. Luis Prunes ............................................ p. 19 3. Estudio radiológico ipor Dr. -
Panorama De Los Santuarios Inca De Alta Montaña En Argentina
Arqueología y Sociedad, Nº 18, 2007 Panorama de los santuarios inca de alta montaña en Argentina María Constanza Ceruti* Resumen La ocupación de los Andes meridionales en época Inca incluyó la apropiación física de espacios de cumbres de más de 5.000 metros sobre el nivel del mar para la realización de sacrificios y ofrendas articulados bajo las ceremonias de capacocha. La prospección de varias decenas de cimas en distintos sistemas orográficos del territorio argentino, desde los volcanes que jalonan la altiplanicie puneña hasta los picos cordilleranos que señalan los confines del imperio Inca, representa un amplio substrato de evidencia arqueológica susceptible de ser interpretado a la luz de las fuentes históricas, con el auxilio de modelos de base etnográfica y etnoarqueológica. En este trabajo se pone de manifiesto parte de la variabilidad de los santuarios de alta montaña documentados por la autora en Argentina, dando cuenta de su diversidad en relación a los usos sociales, el propósito político y el simbolismo religioso implicados en la activa sacralización de la geografía andina como parte de las estrategias de legitimación de la dominación imperial Inca. Palabras clave Santuarios, cumbres, inca, sacrificios, ofrendas, Argentina. Abstract The Inca occupation of the Southern Andes involved the physical access to summits over 5.000 meters above sea level for the purpose of sacrifices and offerings articulated within the frame of the capacocha ceremonies The survey of dozens of peaks in diverse orographic systems in the argentine territory from the volcanoes in the Puna highlands to the mountain ranges in the southernmost corner of the Inca empire conform a wide range of archaeological data which can be interpreted with the help of historical sources, as well as ethnographic and ethno-archaeological models.