"Cuando los grandes se hacen gigantes"

Fusiones de Laboratorios

1

INDICE

PRÓLOGO……………………………………………………………………………...…….. 3

INTRODUCCIÓN: FUSIONES Y ADQUISICIONES…………………………………..….. 4

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO………………………………………………………. 5

LA INDUSTRIA FARMACEUTICA………………………………………………………. 16

FUSIÓN – AVENTIS…………………………………………………………...… 20

FUSIÓN – SCHERING……………………………………………………………. 26

FUSIÓN PFIZER – WYETH……………………………………………………………….. 30

FUSIÓN MERCK & CO. – SCHERING PLOUGH…………………………………..……. 31

FUSIÓN ROCHE – GENENTECH………………………………………………………… 34

MERCADOS REGIONALES………………………………………………………….…… 40

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN LA ARGENTINA……………………...………. 42

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………… 49

2

PRÓLOGO

Es un verdadero privilegio que hayan pensado en mí para prologar este interesante trabajo relacionado con la formación profesional de estos inquietos alumnos de la Carrera de Agentes de Propaganda Médica.

Grato además, pues recrea mi participación activa en el mundo de la Industria Farmacéutica, en calidad de Asesor de la Fuerza de Ventas e Investigador Principal durante varias décadas, período que fue enriquecedor para mí y sumó un importante valor agregado a mi bagaje médico y personal.

Entiendo que lo sucedido en los avances científicos y tecnológicos durante los últimos cuarenta años, ha constituido un quiebre en la Historia de la Medicina y, por lo tanto, de la Humanidad. Es por ello que veo con beneplácito que la formación de estos entusiastas jóvenes va de la mano con los cambios de planes y esquemas de estudios de los futuros médicos.

Entre todos apuntamos a optimizar el uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos ofrecidos por la Industria Farmacéutica y de Insumos Médicos hoy, en la sana tendencia de considerar al ser humano en forma holística, o sea integral.

No es un tema menor esta faceta del complicado mecanismo de la Salud Pública y Privada en el mundo entero y especialmente en nuestro país, entendiendo que es una responsabilidad de todos quienes conformamos la familia ligada a esta disciplina, tan trascendente como prioritaria en la vida de las comunidades.

Estoy convencido que estamos concientizados de que nuestro compromiso es enorme y deberá ser mayor aún, pues constituye una herramienta clave para que el inestable equilibrio actual se transforme en sólido en el futuro, a través de nuestra participación activa.

Mi mayor aporte a estos futuros profesionales, a quienes felicito por el prolijo trabajo que presentan, es intentar despertarles el amor por sus semejantes y que encuentren en esta interesante profesión el medio para canalizar sus más nobles intenciones, considerando el objetivo final la dignidad en la vida de las personas.

Que desarrollen a pleno vuestro potencial humano y profesional.

Muchas felicidades.

Dr. Oscar A. Mele

Junio de 2012

3

INTRODUCCIÓN

FUSIONES Y ADQUICIONES

Fusión: es la obtención de la totalidad de las acciones de otra empresa, de modo que ésta es absorbida por la adquirente y desaparece como entidad independiente. Adquisición: proceso en el que una compañía toma el control operacional de otra, por compra directa o por acumulación de acciones suficientes para tal fin. La adquisición puede clasificarse según el tipo de movimiento que representa en la industria: Adquisición horizontal: cuando se adquiere otra compañía en la misma industria (Por ejemplo: Glaxo adquiere Laboratorios Phoenix). Adquisición vertical: cuando se adquiere una empresa que se desempeña en diferentes etapas de un proceso de producción (Raffo adquiere la Planta de liofilizados de Laboratorios Sandoz). Adquisición de conglomerados: cuando se adquiere una empresa que se desempeña en otra industria (Sillicon Valley especialista en tecnología e impresión digital adquiere Cetaprint, empresa líder en el sector cerámico) Como consecuencia de la globalización se ha llevado a cabo gran cantidad de uniones estratégicas, adquisiciones y fusiones de grandes compañías multinacionales. Estas transacciones buscan principalmente:

*Economías de escala.

*Sinergias y complementos de clientes y productos.

*Adquirir tecnología, complementar o reemplazar la propia.

*Mayor presencia en nuevos merados.

*Mejorar o mantener el control ante la competencia.

Eficiencias y amortización de gastos de investigación y desarrollo (I & D).

4

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Una de las características más salientes del sector es el elevado nivel de inversión en Investigación y Desarrollo. En 2007, la industria farmacéutica invirtió US$ 55.000 millones en I&D, lo cual representó cerca del 8% del valor de la producción (a precios de salida de laboratorio) para dicho año. Más del 90% de dicha inversión tiene lugar en Estados Unidos y la Unión Europea. En promedio, los laboratorios que destinan recursos a I&D tardan entre 10 y 15 años39 en desarrollar una nueva droga y el costo total se estima en US$ 1.300 millones. A su vez, solo dos de cada diez drogas desarrolladas igualan o superan los montos invertidos, en términos de potenciales ingresos. Aun así, las posibilidades de que ese producto sea aprobado para su comercialización, son pequeñas. De hecho, solo uno de cada 10.000 compuestos químicos descubiertos demuestra ser tanto médicamente efectivo como lo suficientemente seguro para ser aprobado como medicina. Finalmente, la mitad de todas las medicinas nuevas fallan en las últimas etapas de pruebas y testeos clínicos. Un dato que resulta por demás elocuente señala que mientras que desde 1990 a 2001 el gasto en I&D más que se duplicó, para el final de dicho período el número de moléculas aprobadas para desarrollar por año fue casi la mitad. Es importante tener en cuenta este análisis para comprender el proceso de fusiones, adquisiciones y alianzas que fueron consolidando la industria. Según la Food and Drug Administration (FDA), durante 2007 se aprobaron 23 nuevas drogas para uso farmacológico y actualmente existen más de 2.700 nuevos medicamentos en proceso de desarrollo. Más allá de las cifras, lo cierto es que hoy en día el proceso de desarrollo de cada nueva droga involucra demasiados recursos (tiempo, personas, ideas, dinero) y el éxito está lejos de ser algo seguro.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO FASES

El desarrollo de una nueva molécula puede tomar de siete a quince años hasta que sea comercializada, con lo cual el costo total puede variar muchísimo y ubicarse entre decenas y centenares de millones de dólares. De este modo, requiere de cierta estructura y respaldo mínimos y termina por excluir a aquellos laboratorios que no cuenten con el capital y tiempo suficientes para encarar estas actividades. Existen dos etapas bien marcadas: (1) estudios pre-clínicos, donde se realiza la síntesis del principio activo, su estudio en sistemas acelulares y luego se analiza su toxicidad y (2) estudios clínicos. En esta última existen cuatro fases bien identificadas: * Fase I: primeras pruebas en voluntarios humanos sanos para determinar dosis segura recomendable, nivel de toxicidad y farmacocinética. * Fase II: se analiza la actividad clínica de la droga. * Fase III: se compara el nuevo tratamiento con el estándar actual en términos de eficacia y seguridad y es remitido a las autoridades reguladoras para obtener el permiso de comercialización.

5

* Fase IV: se da luego de la aprobación para su comercialización y tiene por objeto evaluar nuevas indicaciones probables y se definen áreas no estudiadas previamente comprende la vigilancia pos comercialización para detectar cualquier efecto adverso. Esta barrera de ingreso se encuentra claramente a favor de los laboratorios multinacionales.

RÉGIMEN DE PATENTES

El sistema de patentes constituye un mecanismo de protección de la propiedad intelectual por medio del cual se afecta a la dinámica de los precios creando escasez mediante la limitación de la oferta de los inventos. De este modo, una patente hace que el precio se fije más allá de los mecanismos de oferta y demanda del mercado, haciendo que la relación entre precio y estructura de costos no tenga una relación directa. Esta restricción a la utilización de un invento es un hecho reconocido históricamente por las legislaciones de diversos países al limitar el patentamiento de productos relacionados con la salud, como lo son por ejemplo los fármacos y los métodos terapéuticos y diagnósticos (Penrose, 1951). La industria farmacéutica, es una de las que muestra mayor propensión al patentamiento. Esto último es así al menos por cuatro razones: la mayor facilidad relativa para imitar en relación a otras industrias, la inconveniencia de utilizar otros mecanismos de protección de propiedad intelectual, la necesidad de divulgación de las características y bondades de una nueva opción terapéutica en ocasión de solicitar el registro ante autoridades sanitarias de contralor y las grandes sumas de dinero que insumen todas las etapas que involucra el desarrollo de un nuevo principio activo y que dan cuenta de aproximadamente el 85% del costo total hasta tener el producto listo para ser producido en lotes comerciales. En este último caso, toda la inversión realizada en los estudios clínicos y pre-clínicos. La alta propensión al patentamiento ha sido medida en una escala de 1 a 7 para diferentes sectores industriales, correspondiéndole al sector farmacéutico un puntaje de 6,5 para patentes de productos y 4,9 para patentes de procesos clínicos sería fácilmente apropiable por aquellos laboratorios que realizan copia de productos farmacéuticos. En Argentina existe un mercado dominado por las compañías nacionales (Roemmers, Bago, Gador, Montpellier, Elea, entre otras), que durante mucho tiempo han basado su estrategia comercial en la introducción de moléculas nuevas de manera paralela al titular de la patente (Katz 1988, 1992; Santoro, 2000). La ausencia de un sistema de patentes robusto durante los primeros estadios de industrialización, permitió el fortalecimiento del sector en Argentina y el desarrollo de una industria local fuerte, con posibilidades de manufactura local. En el año 1995 la Argentina sancionó la ley n° 24.481 (modificada luego por la n° 24.572 y su decreto reglamentario n° 260/96), por medio de la cual se establecía el régimen de patentes de invención que fuera a regir en la industria farmacéutica. Esta ley estableció que la duración del derecho a explotación de la patente será de 20 años improrrogables a partir de la fecha de solicitud y que las mismas no serían otorgadas sino hasta el 1° de enero de 2003. Esta ley de patentes respeta los estándares fijados en el acuerdo GATT-TRIPs, como condición para el ingreso a la OMS.

ANTECEDENTES

Según Hadaegh, Lin, Schenato, y Wai Yiu (2002) desde principios del siglo 20 hasta la década de los años 70, la industria farmacéutica mundial fue dominada por empresas alemanas y suizas, donde

6 desde sus comienzos se desarrolló la producción masiva de la penicilina, lo cual generó posteriormente el desarrollo de otras drogas antibacterianas. Durante este período no existía casi competencia entre empresas farmacéuticas, no existían controles de precios sobre los medicamentos, se respetaban las patentes de los productos y se había generado todo un know-how de cómo hacer las cosas. Ya hacia finales de los años 60 y comienzo de los 70, el costo de investigación y desarrollo de nuevos fármacos comenzó a incrementarse notablemente. Adicionalmente, comenzaron a aparecer regulaciones por parte de los gobiernos, sobre el uso y pruebas en seres vivos de las nuevas drogas, con lo cual se alargaron los ciclos de estudio y aprobación, por lo que se incrementaron los costos de lanzamiento de nuevas moléculas al mercado, con la consecuente reducción de las ganancias de las empresas del sector. En este mismo momento, comienza la penetración a los mercados de las empresas americanas e inglesas, generando competencia contra las empresas alemanas y suizas; a su vez los gobiernos empiezan a adoptar políticas de controles de precios sobre los medicamentos. Durante la décadas de los 70 y 80 comienzan a surgir dos tipos de empresas: las de Biotecnología y Bioinformáticas. Hadaegh, et al. (2002) señala al respecto: Las Bioinformáticas se centraron en mejorar las técnicas aleatorias para probar nuevos compuestos usando las herramientas de investigación de elevado rendimiento de procesamiento, tales como biochips, y química combinatoria. Desde entonces, estas dos técnicas han permitido multiplicar el número de compuestos probados por año. La Biotecnología, a su vez, se centró en el diseño racional de drogas mediante la aplicación de la ingeniería y de principios científicos para el procesamiento de materiales por medio de agentes biológicos. No obstante, la biotecnología y la bioinformáticas parecen diferentes en espíritu, ellos fueron utilizados en forma sinérgica: la biotecnología ayuda a buscar familias prometedoras de compuestos dentro del espacio inmenso de compuestos que cuenta con de ciento de millares de moléculas enteras; la bioinformática acelera la prueba de los compuestos de esas familias contra un número diverso de enfermedades. Lo anterior generó una carrera entre las empresas farmacéuticas americanas y europeas por introducir sus productos en los diferentes mercados. En un comienzo no entraron a desarrollar productos biotecnológicos, ya que en primer término se requería de un elevado capital de investigación y en segundo término debían cambiar estructuralmente sus negocios. Sin embargo, hacia la década de los 80, las empresa farmacéuticas se dieron cuenta de que debían ingresar a este segmento y adoptaron estrategias de F&A o de inclusive co-marketing (mercadeo compartido). Es importante destacar, que en esta misma época se aprueba en los EE.UU. la duración de los derechos de patente por 20 años desde el comienzo de su primera aplicación, no desde la aprobación, en Europa la legislación no era tan avanzada en este sentido. En el sentido anteriormente expuesto, es interesante analizar el caso descrito por Kester (1993). En el año de 1983, la empresa farmacéutica Merck adquirió el 50,02% de las acciones de Banyu Pharmaceutical, gran productor de medicamentos en el Japón. Esta relación no surgió de la nada, de hecho es una relación que comienza recién terminada la segunda Guerra Mundial, con acuerdos de marketing de distribución de varios de los productos de Merck (estreptomicina y cortisona entre ellos). Posteriormente en 1945, acuerdan la asociación de capital riesgo Nipón Merck-Banyu(NMB), quienes adquieren una planta para la fabricación de sus productos. A través del tiempo Banyu Pharmaceutical, se asocia con otros laboratorios en acuerdos similares al sostenido con Merck, pero entrada la década de los 70, los productos comercializados en acuerdos estratégicos, comienzan a disminuir de precios, por la entrada de nuevos competidores, con lo cual Banyu ve decaer sus beneficios a menos de la mitad, durante finales de los 70. Ante dicha caída, Banyu comienza a incrementar sus inversiones en investigación y

7 desarrollo (I&D), para ampliar su cartera con productos propios que le permitiesen subsistir. Sin embargo, se encontraron que el desarrollo de nuevos productos no iba a igual rapidez, como para compensar las caídas en precios de sus productos tradicionales. El declive de Banyu coincide con una oferta de más de 65 nuevos productos de Merck, de los cuales 20 estaban en sus últimas fases de experimentación clínica, los cuales necesitaban de un canal de introducción al mercado japonés. Nuevamente Merck piensa en las asociaciones, pero se da cuenta que su socio Banyu posee acuerdos estratégicos con otros laboratorios, lo cual podría generar conflictos de intereses. Adicionalmente, los desarrollos de Merck en el campo de biotecnología, de manejarse con un socio comercial, siempre ocurriría la posibilidad de que se utilizara dicho know-how en beneficio propio y no de la asociación. La opción de Merck de comenzar una empresa desde cero en el mercado japonés, implicaba que debía crear una estructura de producción y distribución a muy corto plazo. La opción de comprar la parte accionaria de Banyu en NMB no resultaba atractiva, ya que Banyu poseía una fuerza de venta muy superior a la de NMB, por lo cual fue casi una decisión natural para Merck el penetrar al mercado japonés a través de la adquisición de su socio natural, además de que Banyu aportaría valiosas conexiones con médicos, distribuidores y funcionarios, así como su reputación, aspecto muy importante en las relaciones en el Japón. Ya en la década de los 90, el fenómeno más resaltante es el crecimiento del mercado farmacéutico americano, el cual iguala a todo el mercado farmacéutico europeo, representando el 40% del total de las ventas y el 60% de las ganancias globales. Lo anterior generó la respuesta del mercado europeo, lo cual desencadenó en procesos de descentralización, F&A y de especialización. Algunos de los conglomerados químicos europeos tales como Hoechst Alemana y el suizo ICI, fusionaron sus subsidiarias farmacéuticas con actividades químicas a granel, lo cual era más una carga que una ventaja. En segundo lugar, algunas firmas grandes se combinaron para aumentar la penetración a los EE.UU. y para apalancar sus economías de la escala en los campos de investigación y desarrollo, en tal sentido Glaxo y Wellcome se fusionaron en 1995; Sandoz y Ciba-Geigy formaron Novartis in 1996; Astra y Zeneca se fusionaron en 1998; Hoechst y Rhone-Poulenc formaron Aventis en 1999. Es en esta década que Europa iguala a EE.UU. en los derechos de patente. Para mostrar que tan complejos pueden convertirse las F&A en el sector farmacéutico, retomemos el caso de la fusión entre Sanofi-Aventis, descrito en el Diagrama 1. Como se observa, para la consolidación en lo que finalmente se conoce como Sanofi-Aventis, hubo seis integraciones anteriores, con las respectivas implicaciones de integración tanto financiera, operativa, tecnológica, estructural y cultural. En los EE.UU. existe desde el año 1930 la Food and Drug Administration (FDA) como el departamento encargado de regular todo lo referente a lanzamiento de productos farmacéuticos. No es hasta el año de 1995, cuando la Comunidad Económica Europea crea The European Medicine Evaluation Agency (EMEA) equivalente a la FDA americana, como órgano regulatorio de la entrada al mercado de productos farmacéuticos y biogenéticos.

PRESENTE

El mercado actual farmacéutico se presenta como un mercado muy dinámico de constantes cambios. La industria farmacéutica incluye operaciones de descubrimiento, desarrollo y distribución de

8 drogas; está caracterizada por un gran tamaño, alto crecimiento, procesos globales y alta inversión en investigación y desarrollo. Berger, Densetz y Straham (1999) identifican 5 cambios que pueden ser particularmente responsables por los recientes pasos a la consolidación: progreso tecnológico, mejora de la condición financiera, capacidad en exceso o por stress financiero en la industria o mercado, consolidación de los mercados internacionales, y desregularización de restricciones geográficas o de productos. Todas esas causas en mayor o menor medida son causantes de muchas de las F&A del pasado, presente y futuro. Pero, a su vez existen otras causas que inclusive comprometen el futuro mismo de las empresas farmacéuticas, como lo es el disponer de una adecuada cartera de productos futuros. Es importante hacer mención que el proceso de descubrir una nueva droga es un proceso largo y costoso. Se requiere en promedio 12 años desde el desarrollo hasta que llega a la farmacia y solamente llega 1 de cada 5.000 a 10.000 sustancias prometedoras. Una de las estrategias aplicar a corto plazo para muchas empresas farmacéuticas es la colaboración y realización de alianzas estratégicas con otras organizaciones. En este sentido: Las empresas de Biotecnología tienen compuesto promisorios en desarrollo pero necesitan acceso al dinero y la experticia en producción y mercadeo. En retorno por este soporte, las empresas farmacéuticas pueden incrementar las oportunidades por llenar sus canales de productos. Acuerdos farma-farma son también comunes, para que las compañías incrementen su atención en base a sus áreas terapéuticas y territorios y dejen los productos no importantes para reforzar su productividad, eficiencia y habilidad para innovar. Además de las colaboraciones se presentan esquemas de financiamiento de las investigaciones, co-desarrollo, co-mercadeo, co-promoción, licencias, inversiones compartidas, préstamos, intercambio de productos y combinación entre ellos. En la Tabla 1 se muestra como fue la facturación por ventas a farmacias, en los principales países del mundo. Se observa el total predominio por parte de los EE.UU. Igualmente se distingue como Japón es el segundo país. En esta tabla no aparece uno de los mercados emergentes más importantes: China, debido a que sus ventas se hacen directamente a hospitales y no son captadas por el sistema de medición del IMS, pero se entienden que por sus ventas estaría entre los cinco primeros puestos. Se tiene así mismo, que el mercado asiático (Japón, China e India principalmente) viene creciendo en forma continua durante los últimos años. Por ejemplo, según el Vision Consulting Group (2001), solamente en el caso de la India, para el año 1970, su mercado farmacéutico estaba conformado por 85% de productos importados, para 1982 ya esta proporción había disminuido al 50% y para finales de 1999 ya representaba el 39%, así mismo, para el año 2000 India representaba el ―... sexto lugar en términos de volumen, pero sólo el puesto quince en términos de valores ...‖ [Ranganathan (2001)]. Similares comportamientos encontramos en los demás mercados de China y Japón [según el Vision Consulting Group (2001)]. Solamente el mercado farmacéutico chino creció entre las décadas de los 80 y 90, entre 18 y 20% promedio por año, si comparamos el mismo período con EE.UU. y Europa, que creció promedio entre 7 y 9% anual, observamos la importancia de dicho crecimiento si a su vez comparamos la población que atiende dicho mercado. Estos mercados por muchos años crecieron en base al desarrollo de copias de productos establecidos, no estaban sujetos a ningún tipo de licencia o patente. Sometidos a controles de precios, se incentivó el desarrollo de mercados de productos genéricos (sin marca comercial); todo lo anterior sustentados por políticas gubernamentales, que establecían barreras de entrada a las grandes empresas farmacéuticas.

9

Tabla 1. Ventas a Farmacias por País a Septiembre 2004 Fuente: IMS Health Ventas País $Millones USA 172.000 Japón 56.400 Alemania 24.500 Francia 20.600 Reino Unido 15.100 Italia 14.200 España 9.900 Canadá 9.700 México 6.300 Brasil 4.800 Argentina 1.700

En la Tabla 2 podemos observar cuales fueron las ventas para los años 2002 y 2003 por región del mundo. Obsérvese que los mercados están creciendo, de hecho se espera que para el 2004 se superen los $500.000 millones, a pesar de la existencia de altos costos de inversión y desarrollo que han frenado al sector. Como se observa los mercados están dominados por EE.UU. y Canadá, nuevamente es de destacar que en las cifras mostradas no se refleja el efecto del mercado en China, por ser en su mayoría a hospitales, con igual efecto para varios países de la región asiática. En la Tabla 3 se muestran las primeras 20 corporaciones farmacéuticas del mundo con sus ventas acumuladas de Enero a Septiembre del 2004, y su participación de mercado respectivamente. De dichas 20 primeras empresas el 60% se corresponden a empresas americanas y el otro 40% es europeo. Dicho 60% representa el 65% de las ventas. En este ordenamiento es importante resaltar la existencia de dos empresas establecidas en los EE.UU. pero que provienen de asociaciones con empresas Japonesas y son la número 14 TAP Pharmaceutical y la número 20 Eisai. Así mismo, en los datos mostrados aún no se reflejaba a nivel de mercado la reciente fusión entre Sanofi Synthelabo y Aventis, con lo cual la nueva empresa Sanofi-Aventis se posicionaría de 7° a nivel de facturación de corporaciones.

Tabla 2. Ventas Globales Farmacéuticas años 2002 y 2003 Fuente: IMS World Review 2002 y 2003

 2002 2003 Creci- Ventas % Crecimiento Ventas % miento Mercado Ventas Ventas vs. ($millones) vs. 2001 (%) ($millones) Globales Globales 2002 (%) América del Norte 203.600 51% 12% 229.500 49% 11%

Unión Europea 90.600 22 8 115.400 25 8

10

Resto de Europa 11.300 3 9 14.300 3 14

Japón 46.900 12 1 52.400 11 3 Asia, África y 31.600 8 11 37.300 8 12 Australia Latinoamérica 16.500 4 -10 17.400 4 6 TOTAL $400.600 100.0% 8% $466.300 100% 9%

Como dato a resaltar para 1990, los 10 primeros laboratorios contaban con el 28% del mercado total farmacéutico y sólo diez años más tarde, para el año 2000, ya su participación era del 45% y continúa creciendo.

Tabla 3. 20 Primeras Corporaciones Farmacéuticas de Enero a Septiembre 2004 Fuente: IMS Health, IMS National Sales PerspectivesTM, 10/2004

Total Variación Dólares Participación Posición Corporación Ventas (U.S. Mercado (%) (%) $Millones)* 1 Pfizer $30.700 8 13.2% 2 GlaxoSmithKline 18.600 1 8.0 3 Johnson & Johnson 16.100 9 6.9 4 Merck & Co 15.200 13 6.6 5 AstraZeneca 11.100 7 4.8 6 Novartis 10.200 11 4.4 7 Bristol-Myers Squibb 9.500 1 4.1 8 Amgen 9.000 25 3.9 9 Wyeth 8.300 11 3.6 10 Lilly 7.900 8 3.4 11 Aventis 6.900 7 3.0 12 Abbott 6.300 18 2.7 13 Hoffman-Laroche 5.900 20 2.5 14 TAP Pharmaceutical 4.700 -3 2.0 15 Boehringer Ingelhein 3.500 17 1.5 16 Forest Lab 3.400 22 1.5 17 Schering Plough 3.000 -35 1.3 18 Teva 2.900 11 1.2 19 Sanofi-Synthelabo 2.800 36 1.2 20 Eisai 2.400 16 1.1

El mercado farmacéutico está conformado por tres sectores terapéuticos principales: sistema nervioso central, drogas cardiovasculares y drogas gastrointestinales y del metabolismo. En la tabla Nº 4 se observan las primeras 20 clases terapéuticas en los EE.UU.

Tabla 4. 20 Primeras Clases Terapéuticas en USA de Enero a Septiembre 2004. Fuente: IMS Health, IMS National Sales PerspectivesTM, 10/2004

11

Ventas Variación Participación Posición Clase Terapéutica Ventas ($ Millones) Mercado (%) (%) 1 HMG - COA Estatinas $15.200 13% 6.6% 2 Inhibidores de la bomba protones 12.400 -3 5.4 3 SSRI/SNRI 11.100 5 4.8 4 Antipsicóticos y otros 8.800 14 3.8 5 Seizure Disorders 8.000 21 3.4 6 Eritropoyectinas 8.000 11 3.4 7 Inhibidores COX-2 antiartríticos 5.700 9 2.4 8 Bloqueadores de Calcio 4.400 0 1.9 9 Bifosfonatos 3.500 17 1.5 10 Codeína y combinaciones 3.300 8 1.4 11 Sensibilidad Insulina 3.300 12 1.4 12 Antihistamínicos, Caps/Tabs 3.300 -15 1.4 13 Anti-Plaquetarios, Oral 3.100 33 1.3 14 Inhibidores HIV Transcriptoras Rev 3.100 8 1.3 15 Quinolonas Sistémicas 2.900 -7 1.2 16 Anticonceptivos orales 2.800 2 1.2 17 Esteroides Inhalados 2.800 31 1.2 18 Macrólidos y relacionados 2.700 6 1.2 19 Interferones Inmunológicos 2.700 3 1.2 20 GI Anti-Inflamatorios 2.600 13 1.1

FUTURO

El futuro normalmente es como una caja de Pandora, pero en el caso estudiado hay señales que nos permiten inferir ciertas tendencias. Por ejemplo, tal como se explicó en el aparte anterior, las compañías farmacéuticas se enfrentan a niveles de competencia muy exigentes. La globalización de los mercados exige mayor presencia de las empresas en los diferentes mercados. El desarrollo de nuevos productos es extremadamente costoso y largo en el tiempo, con la incursión cada vez mayor de empresas nuevas, por ejemplo del área de la biotecnología, que compiten con las moléculas tradicionales y con resultados que acaban con productos en fase de desarrollo. Adicionalmente, existe el fenómeno de la piratería o comercialización de moléculas sin acuerdos de licencia o patentes, sobre todo en ciertos países asiáticos, lo que origina que no puedan recuperarse los elevados costes de I&D a corto plazo. La existencia de estas marcas piratas, hace que los precios desciendan, tal como se observó en el caso descrito de Banyu Pharmaceutical. Sin embargo, la entrada de China e India al World Trade Organization (WTO), hace pensar que muchas de estas malas prácticas comerciales comenzarán a descender, pero muy probablemente no desaparezcan, ya que siempre habrá países que se presten a este tipo de comercio, como una forma de desarrollar sus propias industrias y de saltar los grandes costos de los medicamentos.

12

La industria farmacéutica mundial está en pleno crecimiento, la población crece y con ello la necesidad de medicinas, al igual que se ha incrementado la expectativa de vida de la población. De acuerdo a la World Health Organization (WHO), los medicamentos con mayores requerimientos son para enfermedades comunes tales como: enfermedades coronarias, artritis, cáncer, depresión, impotencia, y Alzhaimer. Para ello y según Sir Richard Sykes, director fundador de GlaxoSmithKline, se han identificado 6 áreas potenciales para el descubrimiento de nuevos productos farmacéuticos:

I. Biología Estructural II. Genética, Genómica y Protómica III. Metabonómica IV. Imágenes V. Nanotecnología VI. Bioinformática (Buggle, 2004)

Las F&A de empresas pequeñas y/o emergentes por parte de los grandes laboratorios, les permite a estos últimos reducir sus costes de I&D, a la vez que adquieren nuevas tecnología que integran a sus procesos. Adicionalmente le permiten mejorar sus eficiencias, tal como expone Berger (2000, p. 29) ―La mayoría de los aumentos en la eficiencia de las integraciones aparecen en el lado de los ingresos y parecen estar relacionados con la diversificación del riesgo,…‖; sin embargo también establece: ―Como parte de este enfoque, son necesarias observaciones de cómo son los cambios en la mezcla del portafolio después de la F&A para determinar si las instituciones cambian a alto riesgo – alta expectativa de retorno de inversión.‖, en otras palabras se debe vigilar que la fusión y/o adquisición realizada sea finalmente rentable. Sobre como cambiarán las empresas debido al progreso tecnológico, podríamos recordar el informe de PricewaterhouseCoopers (2004:c) en que analiza la situación del mercado farmacéutico, se plantea en dicho documento, el surgimiento de los llamados Cirbecripciones y de los e-farma, como elementos que están cambiando la forma tradicional de operar del sector. Las Cirbecripciones permiten al doctor en una visita inicial del paciente, dirigir a la farmacia un mensaje vía Internet, en el cual habilita a la farmacia, para el envío al hogar del paciente del tratamiento indicado. A través de este mecanismo, el doctor puede monitorear al paciente desde su casa, por medio de ciertos dispositivos y de la red, puede diagnosticar, cambiar tratamiento, hacer citas y verificar coberturas de la póliza de seguro. Los e-farma son grandes farmacias por internet, a través de las cuales se puede comprar las medicinas desde la comodidad del hogar o la oficina, recibirlas en el lugar deseado, a la vez que se puede comparar precios, seguir consejos médicos, obtener descuentos, entre otros. Ambos mecanismos cambiarán la forma de manejar el mercadeo y la cadena de suministros de las empresas farmacéuticas. La tendencia del progreso tecnológico muestra cada vez mayor inherencia en la industria farmacéutica, de los campos relacionados con el desarrollo de productos basados en la genética, el genoma humano, la biotecnología, la nanotecnología, la bioinformática y el manejo de imágenes, tal como se explicó anteriormente. Muy probablemente será la causa de principal de las F&A de empresas emergentes, por parte de los grandes laboratorios. El surgimiento del bloque asiático dentro del gran mercado global, dominado por los EE.UU. y Europa, es otra de las tendencias que se vislumbran para el futuro. El bloque asiático está conformado entre otros por: Corea del Sur, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwán, Tailandia, China, Japón y la India, encabezados principalmente por estos tres últimos mercados. Como se mostró en el apartado

13 sobre el presente, este bloque posee un crecimiento acelerado, el cual aunado a cambios en las políticas reguladoras de los diversos gobiernos, liberación de controles de precios, aumento de la población y de la población de más de 65 años, entre otros aspectos, permiten predecir un comportamiento del mercado hacia mayores requerimientos de productos, que aunado a F&A, y otros tipos convenios, permitirán hacer crecer al sector, convirtiéndose en uno de los mercados potenciales más grande del mundo. Se prevé a si mismo el afianzamiento de los mercados farmacéuticos en los EE.UU. y en el bloque comercial de la Comunidad Europea. Los tres grandes bloques comerciales: americano, europeo y asiático, dominarán el resto de los mercados, cada uno de ellos formando oligopolios, pero muy probablemente con el surgimiento de fuertes liderazgos dentro de ellos, con tendencia hacia la dominación de los mismos por unas pocas grandes corporaciones farmacéuticas.

CONCLUSIONES

La industria farmacéutica es muy dinámica, debido a ello es capaz de readaptarse a los cambios del Mercado, y a los cambios y regulaciones de los gobiernos. Se observó que uno de los principales mecanismos empleados por las grandes corporaciones farmacéuticas mundiales para acceder a un mercado nuevo, es mediante el empleo de fusiones y/o adquisiciones de otras empresas. Lo anterior, motivado a que representa el mecanismo más rápido de penetrar un mercado, aprovechando el conocimiento tecnológico y de mercado del nuevo socio, al igual que las patentes, licencias, mano de obra calificada, contactos privados y gubernamentales, y de la cadena logística en su totalidad, entre los principales factores.

También se utiliza las F&A de empresas como mecanismo efectivo para reducir los costos de investigación y desarrollo de nuevos productos. Con ello se pueden adquirir nuevas tecnologías e ingresar en campos, que de otra forma tardaría años en desarrollar. Un objetivo de muchas empresas farmacéuticas será el de lograr los ingresos necesarios que le permitan mantener su inversión en investigación y desarrollo de nuevos productos, que le permitan mantener la calidad de vida de los pacientes a las vez que le permita generar un retorno adecuado a los inversionistas de la empresa. Lo anterior implicará mantener una cartera de nuevos desarrollos que le permita subsistir en el tiempo. Para que se puedan dar exitosas fusiones y adquisiciones de empresas, entre otros elementos, se debe contar con Gerentes de avanzada, dispuestos a posponer sus propios objetivos en decisiones que les afectan. Cada F&A del sector que ocurra debe ser estudiada en términos de mejoramiento de sus eficiencias como empresas y en términos geográficos del mercado donde compiten en forma regional o internacional. A futuro se vislumbra la existencia de pocas mega compañías farmacéuticas, que se habrán desarrollado como resultado de constantes fusiones, adquisiciones, y/o acuerdos con otros laboratorios, universidades o centros de investigaciones. Lo anterior, dentro de tres grandes bloques comerciales: EE.UU., la Comunidad Europea y el bloque Asiático.

14

Ranking de laboratorios por inversión en I+D a nivel mundial 2009-2010:

rank Compañía 2010 2009 % Incr. 1 Novartis 13.316.000 7.469.000 78,3 2 Merck & Co 10.991.000 5.845.000 88,0 3 Roche 9.610.812 9.465.107 1,5 4 Pfizer 9.413.000 7.845.000 20,0 5 GlaxoSmithKline 6.886.956 6.344.591 8,5 6 Johnson & Johnson 6.844.000 6.986.000 -2,0 7 Sanofi-Aventis 5.836.166 6.077.516 -4,0 8 Astrazeneca 5.318.000 4.409.000 20,6 9 Eli Lilly 4.884.200 4.326.500 12,9 10 Abbott Laboratories 3.724.424 2.743.733 35,7 11 Bristol-Myers Squibb 3.566.000 3.647.000 -2,2 12 Takeda Pharmaceutical 3.477.163 3.571.472 -2,6 13 Amgen 2.894.000 2.864.000 1,0 14 Bayer 2.739.722 2.449.306 11,9 15 Astellas Pharma 2.661.763 2.395.311 11,1 16 Boehringer Ingelheim 2.453.000 2.937.311 -16,5 17 Daiichi Sankyo 2.379.756 2.410.400 -1,3 18 Otsuka Pharmaceuticals 1.945.582 1.802.035 8,0 19 Eisai 1.775.937 2.193.369 -19,0 20 Novo Nordisk 1.706.536 1.397.646 22,1 21 Merck KGaA 1.623.623 1.638.742 -0,9 22 Biogen Idec 1.248.604 1.283.068 -2,7 23 Celgene 1.128.495 794.848 42,0 24 Gilead Sciences 1.072.930 939.918 14,2 25 UCB 934.900 893.791 4,6 26 Teva Pharmaceuticals Industries 933.000 802.000 16,3 27 Baxter International 915.000 917.000 -0,2 28 Dainippon Sumitomo Pharma 834.801 629.184 32,7 29 Mitsubishi Tanabe Pharma 817.960 1.017.563 -19,6 30 Allergan 804.600 706.000 14,0 31 Forest Laboratories 715.872 1.053.561 -32,1 32 Shire 661.500 638.300 3,6 33 Shionogi & Co 623.672 634.536 -1,7 34 Chugai Pharmaceutical 623.182 630.154 -1,1 35 H.Lundbeck 541.179 568.016 -4,7 36 Ono pharmaceuticals Co. 525.898 486.374 8,1 37 Actelion Ltd. 464.224 444.915 4,3 38 Kyowa Hakko Kirin 155.684 359.990 -56,8 39 Cephalon Inc. 439.995 395.431 11,3 40 CSL 345.052 336.263 2,6 41 Hospira 300.500 240.500 24,9 42 Watson Pharmaceuticals 296.100 197.300 50,1 43 Taisho Pharmaceutical 289.992 344.384 -15,8 44 Mylan 282.146 275.258 2,5 45 Nycomed Group 281.442 263.363 6,9 46 Teijin Ltd. 150.648 154.322 -2,4 47 Warner Chilcott. Plc. 146.506 76.737 90,9 48 Endo Pharmaceuticals Holdings Inc 144.525 185.317 -22,0 49 Rambaxy Laboratoris. Ltd. 109.066 108.298 0,7 50 Stada Arzneimittel 72.817 61.859 17,7

15

LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

La industria farmacéutica es en la actualidad uno de los mercados más importantes a nivel mundial y es considerada como una de las industrias con mayor presencia de innovaciones de carácter científico. Está compuesto por un conjunto de aproximadamente 10.000 empresas alrededor del mundo, dentro del cual existe un número significativo de firmas de tamaño elevado. La industria farmacéutica se ha consolidado como una de las actividades con mayores rentabilidades a nivel mundial. Durante la década del 90, los laboratorios multinacionales más importantes obtuvieron tasas de ganancia que crecieron por encima del 25% sobre sus ventas, producto en parte de los beneficios derivados de posiciones monopólicas en los períodos de duración de las patentes correspondientes.

Empresas De Capitales Extranjeros

En general, los laboratorios multinacionales se caracterizan por ser empresas de investigación, que desarrollan nuevas entidades químicas o principios activos que luego son lanzados en todo el mundo a través de sus filiales. Al hacerlo, se protegen de los laboratorios copistas por medio de las patentes de invenciones medicinales. Los últimos avances en este campo se encuentran relacionados con el descubrimiento de nuevas drogas para tratamientos oncológicos, como es el caso de los anticuerpos monoclonales. Estos laboratorios suelen dirigir sus esfuerzos a los médicos especialistas (por ej. neurólogos, cardiólogos, alergistas) en lugar de visitar a los médicos clínicos o generalistas. La visita médica tipo de un representante de estas compañías se orienta en mayor medida a la educación médica que a la recordación de la marca y la entrega de muestras médicas.

Considerando los esfuerzos que involucra el descubrimiento de un nuevo principio activo, en los últimos años ha cambiado significativamente el enfoque de las grandes compañías multinacionales, las cuales han decidido complementar sus estrategias mediante el lanzamiento de moléculas ya existentes, que les permitan ofrecer al profesional de la salud un amplio portafolio de productos, según sus necesidades. En este sentido, se han llevado a cabo una gran cantidad de acuerdos comerciales entre compañías farmacéuticas de investigación y compañías que fabrican medicamentos genéricos. En este sentido, la posibilidad de adquirir una empresa de capitales nacionales en países emergentes, comienza a estar en el radar de más de una compañía multinacional, a juzgar por los beneficios que una operación de estas características reportaría en pos de incursionar en productos genéricos ―con marca‖ que diversifiquen su portafolio, aprovechando los canales de distribución y el reconocimiento del laboratorio de los consumidores y los médicos. En resumen, las fusiones con productoras de genéricos y rivales (fusiones horizontales) buscan ampliar el market share, el portfolio de I&D, la reducción del riesgo, la conquista de economías de escala y la mayor capacidad para resistir las presiones de compradores institucionales. En materia de lanzamiento de productos, la crisis innovativa del sector ha sido parcialmente suplida con el desarrollo de los medicamentos ―yo también‖. Estos son básicamente el mismo producto previamente existente en el mercado, al que se le cambian o agregan algunas propiedades, y se lo enmarca en una gran campaña de comercialización, con el principal objetivo de mantener en la población la presencia de la marca, pese a que haya expirado el plazo de la patente. Entre 1998 y 2002, la FDA (Food and Drug Administration) aprobó 415 medicamentos nuevos, de los cuales los denominados ―yo también‖ alcanzaban el 77%. En definitiva, la evolución reciente de la industria farmacéutica a nivel mundial muestra una situación crítica. Las perspectivas del sector están atadas a las posibilidades de descubrir nuevos principios activos, tarea en la que no han tenido grandes avances en los últimos años. En paralelo, el vencimiento de las patentes de los medicamentos comercialmente más exitosos junto a los costos

16 crecientes de la investigación y desarrollo ofrecen un escenario desalentador para los laboratorios innovadores. Las estrategias de estas empresas consisten en lanzamientos de productos ―yo también‖, la ampliación del mercado gracias a la renovación de los parámetros de las patologías y la producción de genéricos ―con marca‖ y el reforzamiento del sistema de patentes. Según estudios recientes, el 90% de los ingresos de los principales laboratorios provienen de productos con más de cinco años en el mercado y, a su vez, se estima que en los próximos cinco años las compañías farmacéuticas líderes perderán entre un 15% y un 40% de sus ingresos como resultado de la expiración de las patentes de sus productos. Bajo este contexto, la tendencia ha sido la fusión entre empresas farmacéuticas de gran porte y la adquisición por parte de los grandes laboratorios de empresas de biotecnología y/o empresas dedicadas principalmente a procesos de I&D. De esta forma, actualmente existen grandes laboratorios multinacionales con altas capacidades de estimular e incorporar en sus productos los descubrimientos de las ciencias químicas, biológicas, o biomédicas. Por ende, la configuración que resulta se condice con una estructura oligopólica, donde los diez mayores laboratorios aglutinan cerca del 45% de la facturación total. A continuación se expone un cuadro con el ranking de ventas de nivel mundial:

Ranking de laboratorios por ventas a nivel mundial (Miles de millones de dólares)2009-2010

Ranking Laboratorio 2010 2009 % Incr.

1 Pfizer 67,8 50,0 35,6

2 Johnson & Johnson 61,6 61,9 -0,5

3 Novartis 50,6 44,3 14,4

4 Merck & Co 46,0 27,4 67,7

5 Roche 45,5 47,0 -3,2

6 GlaxoSmithKline 43,9 43,8 0,1

7 Sanofi-Aventis 40,3 38,9 3,7

8 Abbott Laboratories 35,2 30,7 14,3

9 Astrazeneca 33,3 32,8 1,4

10 Eli Lilly 23,0 21,8 5,7

11 Bayer 22,4 21,2 5,8

12 Bristol-Myers Squibb 19,5 18,8 3,6

13 Boehringer Ingelheim 16,7 16,8 -1,1

14 Takeda Pharmaceutical 16,3 16,8 -3,3

Teva Pharmaceuticals 15 16,12 13,9 16,0 Industries

17

De este grupo de laboratorios, sólo Merck & Co. (4°) y Pfizer (1°) obtuvieron significativos incrementos en sus ventas por encima del promedio del sector, con un crecimiento del 67,7% y 35.6% respectivamente. Por otro lado, importantes compañías no han tenido subas o incluso han tenido resultados negativos entre los años 2009 y 2010. Es el caso de J&J (2º), Roche (5º) y GlaxoSmithKline. En el cuadro siguiente se presenta el ranking de laboratorios por números de empleados. Ranking de laboratorios por número de empleados a nivel mundial (2009-2010):

rank Company 2010 2009 % Incr. 1 Novartis 119.418 99.834 19,6 2 Johnson & Johnson 114.000 115.500 -1,3 3 Bayer 111.400 111.000 0,4 4 Pfizer 110.600 116.500 -5,1 5 Sanofi-Aventis 101.575 104.867 -3,1 6 GlaxoSmithKline 96.500 99.913 -3,4 7 Merck & Co 94.000 100.000 -6,0 8 Abbott Laboratories 90.000 73.000 23,3 9 Roche 80.653 81.507 -1,0 10 Astrazeneca 61.000 62.000 -1,6 11 Baxter International 48.000 49.700 -3,4 12 Boehringer Ingelheim 42.224 41.534 1,7 13 Merck KGaA 40.562 33.062 22,7 14 Teva Pharmaceuticals Industries 39.660 35.089 13,0 15 Eli Lilly 38.350 40.360 -5,0 16 Daiichi Sankyo 30.488 29.825 2,2 17 Novo Nordisk 30.483 27.985 8,9 18 Bristol-Myers Squibb 27.000 28.000 -3,6 19 Takeda Pharmaceutical 18.498 19.585 -5,6 20 Teijin Ltd. 17.542 18.778 -6,6 21 Amgen 17.400 17.200 1,2 22 Astellas Pharma 16.279 15.161 7,4 23 Hospira 14.000 13.500 3,7 24 Ranbaxy Laboratories Ltd. 13.420 9.655 39,0 25 Mylan 13.000 12.500 4,0 26 Nycomed Group 12.506 12.043 3,8 27 Eisai 11.560 11.415 1,3 28 CSL 10.000 10.000 0,0 29 Allergan 9.200 8.300 10,8 30 Mitsubishi Tanabe Pharma 9.198 9.266 -0,7 31 UCB 8.898 9.324 -4,6 32 Stada Arzneimittel 8.080 8.064 0,2 33 Kyowa Hakko Kirin 7.436 7.256 2,5 34 Chugai Pharmaceutical 6.709 6.485 3,5 35 Watson Pharmaceuticals 6.030 5.830 3,4 36 Otsuka Pharmaceutical 5.723 5.826 -1,8 37 H.Lundbeck 5.689 5.526 2,9 38 Taisho Pharmaceutical 5.622 5.569 1,0 39 Forest Laboratories 5.600 5.200 7,7 40 Shionogi & Co 5.277 5.887 -10,4 41 Biogen Idec 4.850 4.750 2,1 42 Dainippon Sumitomo Pharma 4.469 4.686 -4,6 43 Shire 4.183 3.875 7,9 44 Celgene 4.182 2.813 48,7 45 Gilead Sciences 4.000 3.852 3,8 46 Cephalon Inc. 3.726 3.026 23,1 18

47 Endo Pharmaceuticals Holdings Inc 2.947 1.487 98,2 48 Warner Chilcott Plc. 2.700 2.700 0 49 Ono Pharmaceutical Co. 2.655 2.661 -0,2 , 50 Actelion Ltd. 2.462 2.297 7,2

Tomando los primeros puestos, se puede observar que el laboratorio que encabeza el ranking de ventas a nivel mundial, Pfizer, ha tenido una de las mayores reducciones del número de empleados (-5,1) F junto a Merck & Co. (-6%). Como se puede apreciar en el cuadro anterior, Pfizer y Merck &u Co. son las compañías que más crecieron en ventas entre el 2009 y 2010. e En oposición, se pueden identificar dos laboratorios que han incrementado sus empleadosn en forma destacable sobre el promedio del resto. Se trata de Roche (23.3%) y Novartis (19.6%),t éste último, a su vez, es el laboratorio de mayor cantidad de empleados a nivel mundial alcanzando casi lose 120 mil en : 2010. e FUSIONES K n En el cuadro siguiente se exponen las fusiones de laboratorios más relevanteso de los w últimos años: l e Ranking de fusiones y adquisiciones – Operaciones desde el año 2000: d g RANKING EMPRESAS FECHA VALOR EN eUS$ M w 1 Pfizer - Warner Lambert Feb ‘00 90.000 w 2 Pfizer - Wyeth Ene ‘09 w68.000 . 3 Sanofi - Aventis Abr ‘04 65.000 p 4 Pfizer - Pharmacia Jul ‘02 m60.000 5 Roche - Genentech* Mar ‘09 f46.800 a 6 Merck & Co. - Schering Plough Mar ‘09 r41.100 7 Bayer - Schering AG Mar ‘06 m21.500 a 8 Sanofi-Aventis - Feb ‘11 .20.100 9 J&J - División de Pfizer ** Jun ‘06 e16.600 s 10 AstraZeneca - MedImmune Abr ‘07 0 15.600 11 Amgen - Immunex Dic ‘01 14.800 12 Schering Plough - Organon Mar ‘07 14.500 13 Merck KgaA - Serono Sep ‘06 13.300 14 Novartis - Alcan Abr ‘08 11.000 15 J&J - Alza Mar ‘01 10.500 16 Teva - Ivax Jul ‘05 7.400

*Roche compra el 44% que aún no poseía de Genentech. ** J&J compra a Pfizer división de productos de consumo e higiene personal: Consumer Healthcare (Listerine, Nicorette, Lubriderm, Visine, etc.)

19

A continuación se amplía información sobre algunas de las fusiones de mayor peso:

SANOFI (FRANCIA) – AVENTIS (FRANCIA – ALEMANIA): 2004

NUESTRA HISTORIA

La actual Sanofi es fruto de una larga historia de adquisiciones y fusiones cuyo origen son pequeñas compañías enfocadas en la medicina y la investigación. En 1718, Laboratiorios Midy fue fundado por una familia de farmacéuticos. En 1980 el Grupo Clin Midy fue adquirido por Sanofi. Los Laboratorios Dausse fueron fundados en 1834 y los Laboratorios Robert & Carrière en 1901. Se fusionaron y crearon Synthélabo en 1970. En1860 el farmacéutico Etienne Poulenc creó Wittmann et Poulenc Jeune. En 1910 fue el turno de Rorer. Las dos compañías se fusionaron para formar Rhône-Poulenc Rorer en 1990. En 1863, un grupo de químicos y trabajadores se embarcaron en la fabricación de tintes en una pequeña fábrica al oeste de la ciudad alemana de Höchst. Este fue el origen de la compañía Hoechst, que se fusionó con Roussel (fundada en 1911) para crear Hoechst Marion Roussel. En 1887, Marcel Mérieux, un estudiante de Louis Pasteur, fundó el Mérieux Biological Institute, el cuál, en 2004 se convirtió en Sanofi Pasteur, la división de vacunas de Sanofi. Más recientemente: Los dos jóvenes grupos Sanofi y Synthélabo se fusionaron en Mayo de 1999 para crear uno de los grupos farmacéuticos de referencia. Sanofi había sido creada en 1973 y Synthélabo en 1970. En diciembre 1999, Rhône-Poulenc y Hoechst Marion Roussel formalizaron su fusión y se creó Aventis. En agosto del 2004, Sanofi-Synthelabo adquirió Aventis. En mayo de 2011, Sanofi-Aventis simplificó su nombre y pasó a llamarse simplemente Sanofi.

SANOFI

Sanofi tiene una rica historia de innovación que data de hace más de 100 años.

Sanofi-aventis se formó en 2004 cuando Sanofi-Synthélabo (creada en la fusión de 1999 entre Sanofi y Synthélabo) adquirió Aventis (resultado de la fusión de 1999 entre Hoechst y Rhône-Poulenc). Sanofi fue fundada en 1973 por la empresa petrolera francesa Elf Aquitaine cuando ésta adquirió al grupo farmacéutico Labaz. Se expandió mediante una combinación de adquisiciones internacionales y desarrollo interno de productos cuyo epítome fue el lanzamiento de su primer gran producto, Ticlid®. En 1994 entró en el mercado estadounidense con la adquisición de Sterling Winthrop. La innovación siguió siendo lo más importante y en 1986 el prestigioso Premio Galeno (Prix Galien) le fue otorgado por su trabajo en el anticoagulante heparina y en 1987 por el medicamento antiplaquetario Ticlid®. Synthélabo se formó en 1970 con la fusión de dos laboratorios farmacéuticos franceses, Laboratoires Dausse (fundados en 1834) y Laboratoires Robert & Carrière (fundados en 1899). Aventis se

20 creó en 1999 mediante la fusión de la empresa francesa Rhône Poulenc y Hoechst Marion Roussel. La historia de Hoechst es espejo de la expansión de la industria química. Hoechst fortaleció su compromiso existente al desarrollo de fármacos con la adquisición en 1974 de Roussel-Uclaf, seguida de su fusión con la empresa farmacéutica estadounidense Marion Merrell en 1995. Como resultado, Aventis tuvo alcance global y un fuerte cimiento en tecnologías innovadoras en ciencias biológicas. La empresa fue una de las primeras en invertir en las tecnologías emergentes de ―nueva ola‖ de genómica, inmunología y terapia génica. Rhône-Poulenc se creó en 1928 cuando estuvo activa en químicos, textiles y farmacéuticos. En los 90s, la empresa adquirió la compañía farmacéutica estadounidense Rorer (en dos pasos: 1990 y 1997), el laboratorio de vacunas Pasteur Mérieux Connaught (1994) y la empresa farmacéutica británica Fisons (1995) para convertirse en importante actor mundial en farmacéuticos. Desde 2004, sanofi-aventis se ha desarrollado como una empresa global de salud diversificada que utiliza la innovación para satisfacer las necesidades de los pacientes en todo el mundo. Actualmente, las fortalezas fundamentales de Sanofi comprenden una presencia mundial, liderazgo de mercado en vacunas con Sanofi Pasteur, productos biológicos de gran importancia y una presencia fuerte y de largo arraigo en mercados emergentes. Las actividades de negocios de la empresa comprenden asimismo productos de salud para consumo, genéricos y productos de salud animal.

Sanofi-Aventis dominará genéricos en AL

El laboratorio francés planea adquirir a la brasileña Medley por unos 664 mdd; la firma quiere crecer en países emergentes a través de adquisiciones por unos 15,000 mdd . Publicado: Jueves, 09 de abril de 2009.

PARIS (Reuters) — La farmacéutica francesa Sanofi-Aventis planea adquirir a la brasileña Medley, en una operación que valúa a esa firma en 500 millones de euros (664 millones de dólares) y que convertirá a Sanofi en el mayor fabricante de medicamentos genéricos en Latinoamérica. La adquisición se produce tras varias compras de pequeño y mediano tamaño y alianzas que ha realizado Sanofi para intentar luchar contra el vencimiento de patentes y la ansiedad de los laboratorios genéricos por copiar algunas de sus medicinas claves. Sanofi-Aventis dijo en un comunicado que había firmado un acuerdo para comprar Medley, que es el tercer fabricante de fármacos más grande de Brasil y el mayor productor de genéricos del país, con ventas por unos 153 millones de euros el año pasado. Medley tiene unos 127 fármacos genéricos entre sus productos y un 12 por ciento del mercado local. Se espera que el crecimiento del mercado de fármacos genéricos de Brasil supere el 20 por ciento anual en los próximos años. "Esta adquisición cumple con dos puntos estratégicos: por un lado permite a Sanofi fortalecerse (...) en fármacos con prescripción médica, y por el otro, impulsa considerablemente su presencia en un país emergente de acelerado crecimiento", dijo el analista Arsene Guekam de CM-CIC Securities en una nota. El precio de la firma brasileña de 500 millones de euros incluye 170 millones de euros de deuda, dijo un portavoz de Sanofi. Sanofi, que en los primeros días del mes anunció sus planes para comprar al fabricante mexicano de genéricos Laboratorios Kendrick, está buscando expandir su negocio a partir de adquisiciones

21 pequeñas o medianas de firmas productoras de genéricos, vacunas, fármacos de venta libre o pertenecientes a mercados emergentes. La adquisición de Medley se cerraría en el segundo trimestre del año, según informó Sanofi. Las acciones de Sanofi cayeron un 0.55 por ciento, a 41.75 euros, en París. El presidente ejecutivo de Sanofi, Chris Viehbacher, quiere que la empresa crezca a través de asociaciones y adquisiciones por 15,000 millones de dólares de empresas que se dedican a genéricos, vacunas, medicamentos sin receta y que se expanden en los mercados emergentes. Sanofi ha sido mencionado en muchas operaciones sin confirmar como la posible compra de la unidad de medicinas de Solvay en Bélgica, de la biotecnológica estadounidense Biogen Idec, del fabricante de vacunas holandés Crucell y de Piramal Healthcare y Shantha Biotech de India. Sin embargo, Viehbacher, quien se convirtió en presidente ejecutivo en diciembre, dijo el mes pasado a Reuters que buscaría negocios más allá de las medicinas tradicionales, en salud de animales e instrumental médico.

El grupo farmacéutico francés Sanofi-Aventis compra el laboratorio estadounidense TargeGen.

Según ha informado el grupo farmacéutico francés Sanofi-Aventis, en el tercer trimestre de 2010 espera cerrar la operación de compra del laboratorio estadounidense especializado en el desarrollo de tratamientos anticancerígenos TargeGen por 560 millones de dólares (458 millones de euros). Marc Cluzel, vicepresidente ejecutivo del laboratorio galo, ha afirmado que "esta adquisición supone otro ejemplo de nuestro compromiso con la oncología". En los tres primeros meses del año, Sanofi-Aventis obtuvo un beneficio atribuido de 1.714 millones de euros, suponiendo una mejoría del 8,6 por ciento respecto al mismo periodo de 2009; asimismo, su cifra de negocio alcanzó los 7.385 millones de euros, un 3,9 por ciento más.

SANOFI CIERRA LA COMPRA DE GENZYME TRAS MEDIO AÑO DE NEGOCIACIONES (2011)

El gigante francés de la farmacia Sanofi Aventis logró un acuerdo con los dirigentes de Genzyme, tras más de medio año de negociaciones con batalla bursátil incluida, para comprar este laboratorio estadounidense especializado en las biotecnologías por unos 20.100 millones de dólares. Las dos compañías anunciaron ayer, en un comunicado conjunto, que Sanofi Aventis pagará 74 dólares por acción de Genzyme en efectivo, a lo que se sumará una cantidad adicional condicionada al comportamiento de tres medicamentos (Lemtrada, Cerezyme y Fabrazyme). En virtud de esta operación, aprobada por unanimidad por los consejos de administración de las dos compañías y que debe estar concluida durante el actual trimestre, Genzyme se convertirá en el "centro mundial de excelencia" para las enfermedades raras del grupo francés. En la misma línea, el laboratorio estadounidense será para Sanofi Aventis "una nueva plataforma importante en la estrategia de crecimiento sostenible" y ampliará su presencia en las biotecnologías. Igualmente, las dos empresas van a trabajar para desarrollar proyectos en las enfermedades renales endocrinológicas, en la hematología-oncología y en la biocirugía, en las que Genzyme ha desarrollado "actividades sólidas". El actual presidente de Genzyme, Henri A. Termeer, dejará su puesto

22 pero pasará a ser copresidente del comité de pilotaje de la integración de las dos empresas, al igual que el responsable ejecutivo de Sanofi Aventis, Christopher Viehbacher.

SANOFI-AVENTIS COMPRA GENZYME POR 20.100 MILLONES DE DÓLARES

PARIS (AP) — La empresa farmacéutica francesa Sanofi-Aventis SA acordó adquirir la estadounidense Genzyme Corp. por 20.100 millones de dólares en metálico tras meses de negociaciones. Sanofi-Aventis, la cuarta empresa farmacéutica del mundo, logró vencer la renuencia de Genzyme a una fusión al mejorar su oferta inicial y acordar el desembolso de montos adicionales en efectivo acorde con el éxito comercial de nuevos fármacos. El anuncio fue formulado tras casi nueve meses de negociaciones y finalmente Sanofi-Aventis decidió finalmente que el portafolio de Genzyme en el tratamiento de dolencias inusuales merecía pagar otros cinco dólares adicionales por acción, además de su oferta original de 69 dólares por acción. Además de ser especializada en enfermedades raras, Genzyme actúa en el área de nefrología, hematología y oncología. Los consejos de administración de ambas empresas aprobaron la fusión por unanimidad y seguramente quedará concluida a principios del segundo trimestre, dijo en una declaración Sanofi- Aventis. El director de Sanofi-Aventis Chris Viehbacher dijo que su empresa lleva desde hace más de un año en pos de Genzyme y que la compra aumentará su presencia en el mercado estadounidense. "Necesitamos más presencia en Estados Unidos, especialmente en la parte de investigación", dijo Viehbacher en una entrevista telefónica con los analistas. Además, la compra amplía la actividad de Sanofi-Aventis en la biotecnología, que ha sido "una debilidad de la empresa", admitió Viehbacher. Sanofi-Aventis lanzó en octubre una oferta hostil de adquisición de Genzyme, con oficinas corporativas en Cambridge, Massachusetts, que encontró una gran resistencia del fundador y director general de Genzyme Henri Termeer. Desde entonces ambas partes cedieron en sus posiciones y Genzyme abrió a principios de mes sus libros para mostrar información confidencial a los directivos de Sanofi-Aventis, indicio de que estaban a punto de llegar a un acuerdo. El acuerdo "creará una plataforma de crecimiento para Sanofi-Aventis al mismo tiempo que amplía nuestra presencia en la biotecnología", dijo Viehbacher en una declaración. Las acciones de Sanofi-Aventis subieron con el anuncio y al mediar la jornada de contratación en París avanzaban un 3,5% a 51,56 euros. En la bolsa de Nueva York, Genzyme ganó 1,22 dólares a 75,52 dólares. Termeer dimitirá como presidente y director general de Genzyme una vez que la operación sea finalizada, aunque tendrá un papel asesor como copresidente junto con Viehbacher en una comisión que facilitará el acoplamiento de ambas empresas.

23

SANOFI GANA UN 12,5% MÁS EN EL PRIMER TRIMESTRE

La compañía farmacéutica francesa Sanofi obtuvo un beneficio neto de 2.442 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que representa una mejora del 12,5% respecto al mismo periodo gracias a la contribución de Genzyme.

La cifra de negocio del mayor laboratorio galo alcanzó los 8.511 millones de euros, un 9,4% por encima del dato del año pasado, gracias al crecimiento del 11,1% de las ventas de su división farmacéutica y de la mejora del 2,5% de la facturación por vacunas, mientras que la unidad de salud animal empeoró un 2,7% sus resultados. "Este fuerte crecimiento fue gracias a Genzyme", destacó Christopher A. Viehbacher, consejero delegado de Sanofi, quien confirmó las previsiones de la compañía para el resto de 2012, a pesar de que a partir de mayo Sanofi perderá la exclusividad de su medicamento Plavix en EEUU. De este modo, el laboratorio francés prevé que su beneficio por acción en 2012 será entre un 12% y un 15% inferior al registrado el año anterior.

Sanofi, Novo y Lilly se alistan para gran lucha de mercado de insulinas

El liderazgo de la primera firma podría verse afectado por los planes de crecimiento de sus competidoras y sus nuevos productos para controlar la diabetes.

La competencia en el mercado multimillonario de las insulinas de acción prolongada está en aumento, con Novo Nordisk y Eli Lilly lanzando productos que podrían hacerle sombra al líder en ventas Lantus de Sanofi. En todo el mundo, Lantus tiene alrededor del 80% del mercado de las insulinas de acción prolongada, o basales, que se usan para tratar la diabetes. El año pasado el producto tuvo ventas por unos 5,000 millones de dólares. Ahora los rivales están acechando. La danesa Novo cuenta con una nueva insulina llamada Tresiba, o degludec, que está esperando el 29 de julio para que Estados Unidos decida sobre su aprobación y que podría también recibir luz verde en Europa en la segunda mitad de este año.

24

En tanto, aunque a la insulina de larga duración de LillyLY2605541 aún le restan años para llegar al mercado, ya está causando resquemores en la competencia porque estudios clínicos en Fase II mostraron que ayudaría a los pacientes a perder peso. Si ese resultado se confirma en ensayos más avanzados, eso podría brindarle una ventaja única frente a otras terapias para controlar la diabetes tipo 2, una enfermedad que está fuertemente relacionada con la obesidad. “Incluso una pérdida de peso modesta -pero real- podría ser una ventaja comercial importante sobre otras insulinas basales”, dijo Mark Schoenebaum, analista de la industria de ISI Group. Al mismo tiempo, Lantus enfrenta competencia indirecta de los llamados fármacos GLP-1, como Byetta y Bydureon de Amylin Pharmaceuticals, Victoza de Novo y otros tantos que todavía están en etapa de desarrollo. Y se conocerán más detalles sobre el cambiante escenario de los tratamientos para la diabetes cuando científicos y médicos debatan sobre los avances logrados en el encuentro anual de la Asociación Estadounidense de Diabetes, que se llevará a cabo entre el 8 y el 12 de junio. Desaceleración de Lantus. Tim Anderson, de Bernstein, cree que los ingresos por la venta de Lantus, que crecieron un 20% anual entre el 2007 y el 2011, se desacelerarán a una tasa anual del 6.5% entre el 2012 y el 2016, y desde el 2015 las ventas del fármaco probablemente empezarán a caer, ante la inminente llegada de genéricos ―biosimilares‖. Los pronósticos coinciden en que las ventas anuales de Lantus seguirán aumentando a casi 7,000 millones de dólares para el 2015, antes del posterior descenso, según datos de Thomson Reuters Pharma. Sanofi está trabajando para defender su negocio desarrollando una fórmula mejorada y mayor duración de Lantus y un producto combinado con GLP-1 denominado Lantus plus. Pero el presidente ejecutivo de Novo, Lars Sorensen, cree que su firma puede adelantar a Sanofi, aunque está preparado para una larga batalla. Sorensen le dijo a Reuters el año pasado que le llevaría a la empresa hasta el 2014 o el 2015 antes de que Tresiba esté en una posición como para capturar a los nuevos pacientes que avanzan a las insulinas basales. Terminar con el predominio de Sanofi de 10 años sería un gran logro para Novo, cuya actual insulina de acción prolongada Levemir no logró adentrarse fuertemente en el mercado captado por el laboratorio francés. No obstante, Tresiba tendría poco tiempo de duopolio con Lantus de Sanofi antes de que Lilly ingrese en el mercado con LY2605541, según Tim Race de Deutsche Bank. Los datos clínicos de Fase III del fármaco de Lilly se esperan para el 2013, lo que sugiere que le estaría pisando los talones a Tresiba. Los laboratorios internacionales están compitiendo ferozmente en el mercado de la diabetes tipo 2, mientras el número de personas con la enfermedad continúa creciendo rápidamente en todo el mundo. Esta diabetes suele tratase inicialmente con medicamentos por vía oral, pero con frecuencia se necesita avanzar a las inyecciones de insulina para regular los niveles de azúcar en sangre. Un efecto colateral de tomar insulina puede ser la hipoglucemia, que es cuando los niveles de azúcar bajan demasiado y ponen en peligro al paciente. Un punto clave de éxito para los nuevos productos de Novo y Lilly es que causan muchos menos de esos episodios hipoglucémicos.

25

BAYER (ALEMANIA) – SCHERING (ALEMANIA): 2006 HISTORIA Y FUSIÓN

BAYER

Es una compañía química-farmacéutica alemana fundada el 7 de Agosto de 1863 en una modesta casa en el valle del río Wupper, en Barmen Alemania. Allí, un comerciante de colorantes Friedrich Bayer y el maestro tintorero Johann Weskott instalaron una pequeña fábrica para producir colorantes artificiales para teñir textiles. * En 1867 poseía ya 3 almacenes de venta en Alemania y uno en Suiza. Para 1876 otro en Moscú. *En 1881, se transforma en Friedrich Bayer & Co, una empresa en expansión después de la muerte de sus fundadores con varias fábricas y 384 colaboradores incluído un equipo de químicos. *En 1897 en el departamento farmacéutico de Bayer se logra sintetizar el principio activo ácido acetilsalisílico (presente en la corteza del sauce) gracias a los experimentos de Hoffmann. En 1899 se patenta Aspirina R en Berlín * En 1904 se presenta el logo ― la cruz de Bayer‖ conformado a partir de la escritura Bayer en horizontal y vertical compartiendo la letra Y. *Después de la Segunda Guerra Mundial queda confiscada la marca y la Cía por órden de los aliados. *En 1951 resurge nuevamente como BAYER AG teniendo a partir de 1972 su razón social como B AYER AG. *En 1999 con motivo del centenario se empaquetó el edificio que alberga la compañía con la más grande caja de Aspirina del mundo lo que le valió a la empresa entrar 3 veces en el libro Guinness de los Récords.

26

* En 2003 fue reorganizada en un Holding donde empresas del grupo central se transformaron en sociedades anónimas, cada una controlada por el Consorcio Administrativo de Bayer AG. Las distintas empresas del holding son:

1- Bayer Crop Science en 2002 Bayer Ag adquirió Aventis Crop Science y lo fusion con su división de productos agroquímicos. Hoy en día son los principales innovadores del mundo en control de plagas, además de investigación en ingeniería genética de alimentos.

2- Bayer Health Care: investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos que tienen como objetivo mejorar la salud de las personas y animales. Cuenta distintas divisiones como: -Bayer Schering Pharma: en 2006 adquiere Schering y esta fusión sirve para llegar a ser el líder mundial en la contracepción hormonal. - Consumer Care de Bayer: medicamentos de venta libre, como Redoxón y productos para la piel. -Bayer Animal Health: para control de pulgas en gatos y perros. -Bayer Medical Care: medidores de glucosa para diabéticos.

3- Bayer Material Science: proveedor de polímeros de alta tecnología y aplicación de interés para la vida cotidiana. Desarrollaron la pelota para la Eurocopa 2012. La pelota Tango se usó por primera vez en el mundial de 1978 en Argentina. Es rápida, robusta y precisa

También desarrolló el concepto de ―zapato verde‖ donde utiliza minerales sustentables como aceite de soja y ricino realizando un calzado ecológico concluyendo con poliuretano policarbonato y poliuretano termoplástico.

4- Bayer Technology Services: área de servicios de Bayer para consolidar y concentrar recursos. Ofrece soporte tecnológico a las plantas de producción.

5- Currenta: ofrece servicios para la industria química incluído el suministro de servicios públicos, gestión de residuos, seguridad, protección, análisis y formación profesional.

SCHERING

Fundada en 1851 por Ernst Christian Friedrich Schering. Abre una farmacia bajo el nombre de Grune Apotheke (farmacia verde) En el laboratorio anexo fabricaba no solo medicamentos sino también otros productos químicos para distintos sectores industriales como: fotografía, curtiembre, perfumes y jabones, medicinas y químicos para el agro.

27

Para 1879 ya tenía presencia en Latinoamérica. En 1890 lanza la primer especialidad medicinal para el tratamiento de la gota, la piperazina. A partir de allí, en los próximos 100 años inicia una serie de medicamentos y productos de diagnóstico que son sintetizados, investigados y desarrollados en los laboratorios de Schering AG. Adolf Butenandt logra en 1930 el Premio Nobel de Química al aislar estrona y androsterona, hormonas foliculares y sexuales masculinas respectivamente. Luego logran sintetizar Etinilestradiol que es el estrógeno por vía oral más efectivo para píldoras anticonceptivas. (1939). En 1961 sacó al mercado Anovlar R píldora que marca un hito en esta área.

FUSIÓN BAYER-SCHERING: NACE BAYER SCHERING PHARMA

El anuncio, dado a conocer por la Comisión Europea después de una investigación de cuatro semanas, autorizó la fusión entre ambas multinacionales alemanas sin condiciones. Según la Comisión, las actividades de ambos grupos son complementarias y solo se empalman en algunos mercados de medicamentos sin receta y de fungicidas con receta. Según el informe de Bruselas, la fusión no obstaculizará la competencia ya que la empresa seguirá teniendo competidores fuertes como GlaxoSmithKline, Novartis, Sanofi-Aventis y AstraZeneca. Esta fusión incrementa en un 10% el crecimiento de la química farmacéutica Bayer. El grupo destina un 16% de su facturación a Investigación y desarrollo en:- oncología; hematología; diagnóstico por imagen y salud de la mujer. El grupo resultante tendrá un volumen de negocio de 9000 millones de euros solo en el sector farmacéutico y se convierte así en líder del mercado alemán. Bayer había tenido el escándalo del Lipobay, un medicamento para reducir el colesterol por lo que se había concentrado en la producción de medicamentos contra el cáncer, cardiovasculares y hematológicos. Schering por su parte atiende los anticonceptivos, producción hormonal, preparados contra esclerosis múltiple. Hoy Bayer Schering Pharma está entre las 10 empresas líderes a nivel mundial.

NOTICIAS

BAYER HEALTHCARE PREVÉ UNA FACTURACIÓN DE 20.000 MILLONES PARA 2014

Bayer HealthCare ha anunciado que prevé una facturación de 20.000 millones de euros para 2014 frente a los 17.200 del año pasado, y que Bayer CropScience supere los 8.000 millones para el mismo año, además de expandir su liderazgo con un aumento de volumen de negocio que supere el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial. En una conferencia para inversores celebrada en Leverkusen, el presidente del consejo de dirección, Marijn Dekkers, ha anunciado que "cuatro medicamentos albergan potencial para lograr, cada uno, una facturación máxima de 1.000 millones de euros al año o más". También ha afirmado que la empresa pretende elevar la facturación del negocio farmacéutico de los 9.900 millones de euros en 2011 a 11.500 millones en 2014, y que en el área de los medicamentos de venta libre la empresa aspira a convertirse en el número uno mundial.

28

En cuanto a Bayer CropScience, cuyo principal motor de crecimiento es el área de Biociencias, la empresa aspira a conseguir un crecimiento medio de la facturación anual del 20% para 2014. En el ejercicio 2011, el Grupo Bayer obtuvo una facturación de 36.500 millones de euros, invirtió un total de 1.700 millones y destinó 2.900 millones a la investigación y al desarrollo.

EL GOBIERNO INDIO DA LUZ VERDE A LA FABRICACIÓN DE UN GENÉRICO CONTRA EL CÁNCER PATENTADO POR BAYER

La Oficina de Patentes del Gobierno de La India ha autorizado a la farmacéutica local Natco Pharma a desarrollar un fármaco genérico para el tratamiento contra el cáncer de hígado y riñón basándose en el totosilato de sorafenib, comercializado por Bayer con el nombre de 'Nexcavar', con el objetivo de hacerlo económicamente más accesible. De hecho, y según informa Médicos sin Fronteras, la versión genérica reducirá significativamente el precio del medicamento, ya que pasará de costar unos 4.200 euros al mes a menos de 135, un 97 por ciento menos. "Este paso pone fin al monopolio que la compañía alemana Bayer tenía en India", han asegurado desde esta ONG, que aplaude la decisión de la Oficina de Patentes después de que Bayer "no solo no haya conseguido fijar un precio para este fármaco que lo hiciese accesible y asequible, sino que tampoco ha podido asegurar cantidades suficientes y sostenibles del mismo dentro del país". "Su precio está fuera del alcance de la mayoría de quienes lo necesitan", ha asegurado Tido von Schoen-Angerer, director de la Campaña de Médicos Sin Fronteras (MSF) para el Acceso a Medicamentos Esenciales (CAME). De hecho, este experto está convencido de que esta decisión sienta un precedente que "trae esperanza", ya que "demuestra que los nuevos medicamentos patentados también pueden ser producidos por fabricantes genéricos a una mínima parte del precio, siempre y cuando se paguen los royalties correspondientes al titular de la patente". Además, añade la directora de CAME, Michelle Childs, esta decisión sirve de "advertencia a las compañías farmacéuticas" de las consecuencias que puede tener el subir artificialmente los precios de los medicamentos y limitar así su disponibilidad. "Si este precedente se aplica a otros fármacos y se amplía incluyendo las exportaciones, tendría un impacto directo sobre los precios de los medicamentos utilizados por MSF y por la mayoría de las organizaciones y agencias internacionales", ha asegurado. Bajo el Acuerdo ADPIC de la Organización Mundial del Comercio que regula la propiedad intelectual y el comercio, las licencias obligatorias constituyen un medio legalmente reconocido para superar las barreras que impiden acceder a medicamentos esenciales. La decisión de La India refleja medidas similares adoptadas en otros países, incluyendo Estados Unidos, cuya Oficina de Patentes decidió en febrero de 2011 no impedir la venta de un dispositivo médico genérico utilizado para injertos de piel, insistiendo en que su fabricante pagara los 'royalties' correspondientes al titular de la patente. No obstante, ésta es la primera vez que se ha utilizado la ley de patentes india para permitir la producción genérica cuando un medicamento no es asequible, aunque, "a partir de ahora más compañías genéricas deberían solicitar licencias obligatorias para medicamentos, incluyendo los utilizados para tratar el VIH, si no pueden conseguir las licencias voluntarias adecuadas", ha concluido Von Schoen- Angerer. La farmacéutica alemana, según han informado fuentes de la compañía en declaraciones a Europa Press, está "decepcionada" con la decisión de la Oficina de Patentes india ya que a 'Nexcavar' le restan "bastantes años de patente". De hecho, están evaluando diferentes opciones para recurrir esta decisión y "defender los derechos de la propiedad intelectual".

29

PFIZER (USA) –WYETH (USA): 2009

PFIZER: ―Trabajando por un mundo más saludable‖ Esta compañía farmacéutica fue fundada en 1849 por los primos Charles Pfizer y Charles Eraht, inmigrantes alemanes instalados en New York. Su primer producto fue la santonina, tratamiento para combatir un determinado parasito; gracias al éxito de este producto, la empresa aumento su producción de nuevos medicamentos destacándose el Borax, Alcanfor y Yodo. En el año 1942 fue el pionero de la producción de Penicilina, en 1950 desarrollan la Terramicina y en 1988 el Viagra. En el 2000 Pfizer compra Warner-Lambert por 90.000 millones de dólares. Acordaron una fusión por intercambio de acciones donde los accionistas de Pfizer poseerán el 61% de la nueva sociedad, mientras que los de Warner-Lambert tendrán el 39% restante. Las conexiones entre ambos laboratorios comenzaron en 1996, cuando desarrollaron en conjunto el Lipidor, un medicamento indicado para el tratamiento del colesterol. Rápidamente se convirtió en el líder del segmento y generó ventas anuales por cinco billones de dólares. En abril de 2003, Pharmacia Corporation fue adquirida por Pfizer. La operación convirtió a la compañía en un líder global de la industria farmacéutica, con unos ingresos consolidados de 45.000 millones de dólares en ese año. Actualmente se encuentra enfocada a diversas aéreas como oncología, inflamación e inmunología, neurociencia (Alzheimer), medicina cardiovascular y vacunas.

WYETH

Dicha empresa comienza su historia en el año 1860 en la ciudad de Filadelfia, Estados Unidos, cuando los hermanos John y Frank Wyeth inauguran una farmacia la cual tenía un pequeño laboratorio de investigación. Por la demanda local comenzaron a fabricar aquellos medicamentos que eran más prescriptos comúnmente. De este modo se formó Wyeht Laboratorios, quienes fueron pioneros en la producción de comprimidos para la mejor administración de medicamentos, dedicándose a la investigación y haciendo aportes muy importantes en el mundo de la medicina. En 1931 American Home Products compra Wyeth convirtiéndose en una compañía farmacéutica global.

FUSIÓN PFIZER-WYETH

En el año 2009 ante la aproximación de la expiración de la patente del fármaco Lipidor en 2011(reductor del colesterol en la sangre), el laboratorio Pfizer se veía enfrentado a una fuerte competencia genérica hacia el 2012. Su situación era preocupante. Las ventas de Lipidor formaban el 25 % de los ingresos de esta empresa y a pesar de poseer 200 productos en desarrollo, no había alguno capaz de remplazar la pérdida que dejaba el vencimiento de la patente de sus fármacos más exitosos.

30

Para el mismo año Wyeth se encontraba la misma situación y debía enfrentar retos similares por su antidepresivo Effexor, que generaba alrededor de 3.920 millones anuales. Frente a esta crisis se produce la fusión estratégica entre estos dos grandes laboratorios por la que Pfizer pago 68.000 millones de dólares. De esta manera se lanza un nuevo modelo comercial, donde ningún producto generaría más del 10% total de los ingresos de la compañía y no dependerían de un solo fármaco exitoso. Otra gran compra de esta empresa se consolido en el 2010 cuando Pfizer compro el 40% del laboratorio brasileño Teuto por más de 400 millones de reales. El interés de la firma estadounidense surgió por el vencimiento de la patente de la empresa latinoamericana para la venta de algunos productos clave en Brasil. Hoy en día en el ranking mundial Pfizer-Wyeth se encuentra en el puesto número 1 por sus ventas y están trabajando en cinco medicamentos que impulsarán el crecimiento de la firma a corto plazo: la vacuna contra el neumococo Prevenar 13, Xalkori (crizotinib) contra el cáncer de pulmón, axitinib para el cáncer renal avanzado, tofacitinib para la artritis reumatoide y Eliquis (apixaban) como anticoagulante.

MERCK & CO. (USA) – SCHERING PLOUGH (USA): 2009

Merck & Co., Inc., también conocida como Merck Sharp & Dohme o MSD, es una de las mayores empresas farmacéuticas del mundo. La sede de la empresa está ubicada en Whitehouse Station, Nueva Jersey, un área no incorporada en Readington township. Se estableció en 1891 como la subsidiaria estadounidense de la compañía alemana conocida como Merck KGaA. En común con muchos otros activos alemanes en los Estados Unidos, Merck & Co. fue confiscado en 1917 durante la Primera Guerra Mundial y estableció como una empresa independiente. Actualmente es una de las siete empresas farmacéuticas más grandes del mundo, tanto por capitalización de mercado y los ingresos. Merck & Co. o MSD describe a sí misma como una "una empresa global de productos farmacéuticos orientada a la investigación". Merck descubre, desarrolla, fabrica y comercializa una amplia gama de productos innovadores para mejorar la salud humana y animal, directamente ya través de sus empresas." The Merck Company Foundation ha distribuido más de $ 480 millones a la educación y las organizaciones sin fines de lucro, ya que fue fundada en 1957. Merck publica El manual de Merck, una serie de libros de referencia médica que incluye el Manual Merck de Diagnóstico y Terapia, el de mayor venta en el mundo de libros de texto médicos, y el Merck Index, una recopilación de información sobre compuestos químicos.

31

Merck KGaA

Tipo Sociedad anónima

Fundación 1668

Fundador(es) Friedrich Jacob Merck

Sede Darmstadt, Alemania

Industria Química y farmacéutica

Productos Farmacología

1 Ingresos €10.276 millones (2011)

1 Empleados 40.676 (final 2011)

Sitio web www.merck.es

EU PIDE DATOS DE FUSIÓN SCHERING-MERCK

Las autoridades antimonopilo estadounidenses solicitaron información sobre la propuesta de fusión; las empresas esperan cerrar en el cuarto trimestre la compra de Merck por parte de Schering.

32

LOS ROMANCES CORPORATIVOS

NUEVA YORK (Reuters) — Los laboratorios farmacéuticos Merck & Co y Schering-Plough Corp informaron el lunes que recibieron pedidos de las autoridades antimonopolio de Estados Unidos por más información sobre su propuesta de fusión. A pesar de un segundo pedido de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por su sigla en inglés), las compañías aun esperan que la transacción se cierre en el cuarto trimestre. Las firmas dijeron que habían previsto el pedido del regulador y que cooperarían totalmente. La adquisición de Merck por parte de Schering, valuada en 41,100 millones de dólares cuando fue anunciada en marzo, uniría a los fabricantes de los medicamentos para el colesterol Zetia y Vytorin. Una posible área de superposición que podría atraer la atención regulatoria son los negocios de salud animal de ambas firmas. Merck ha dicho que explora desinvertir su participación en un emprendimiento veterinario o vender una unidad similar de Schering como parte de la fusión planeada.

LA FARMACEÚTICA MERCK COMPRA SCHERING-PLOUGH POR 41.100 MILLONES DE DÓLARES

Los de Schering recibirán un 34% de prima por sus acciones.

Efe | Reuters

Nueva York.- El gigante farmacéutico estadounidense Merck ha anunciado la compra de su competidor Schering-Plough por 41.100 millones de dólares acciones y dinero, unos 32.500 millones de euros. En un comunicado conjunto, las farmacéuticas aseguraron que han alcanzado un "acuerdo de fusión definitivo" por el que se creará una empresa conjunta, que seguirá llamándose Merck . La fusión supone la unión de los fabricantes de fármacos contra el colesterol Zetia y Vytorin, y es el segundo gran acuerdo de farmacéuticas en pocas semanas tras la compra de Wyeth por Pfizer por unos 52.500 millones de euros. La farmacéutica, con sede en Whitehouse Station (Nueva Jersey), ha explicado que el acuerdo establece que los accionistas de Schering-Plough recibirán 0,57 títulos de Merck y 10,5 dólares en efectivo por cada una de sus acciones. Esta cantidad representa una prima para los accionistas de Schering de aproximadamente el 34% sobre el precio del último cierre. Cuando se cierre la operación, los actuales accionistas de Merck serán propietarios del 68% de la firma conjunta, mientras que el 32% restante estará en manos de los propietarios de Schering- Plough. El presidente de Merck, Richard Clarck, que estará al frente de la nueva empresa, aseguró que han creado un "líder mundial de asistencia sanitaria" con el objetivo de establecer una "diferencia significativa" en el futuro de la industria farmacéutica. Con la fusión, Merck expandirá su presencia internacional, dado que el 70% de los ingresos de Schering se generan fuera de Estados Unidos.

33

Merck ganó en 2008 7.808 millones de dólares, más del doble que en el ejercicio anterior, y Schering-Plough finalizó el ejercicio de 2008 con un beneficio neto de 1.795 millones de dólares frente a una pérdida neta de 1.473 millones en 2007.

MERCK SHARP & DOHME (MSD) RECORTARÁ ENTRE UN 12% Y UN 13% SU PLANTILLA HASTA 2015

El laboratorio estadounidense Merck Sharp & Dohme (MSD) planea reducir su plantilla entre un 12% y un 13% hasta 2015 en el marco de la reestructuración de la compañía tras su fusión con Schering- Plough, que adquirió en 2009, informó la empresa, a pesar de que triplicó su beneficio neto en el primer semestre, hasta 3.067 millones de dólares (2.150 millones de euros). "La compañía será más agresiva en la reducción de su estructura de costes para seguir invirtiendo en oportunidades de crecimiento a largo plazo, al mismo tiempo que mejora la eficiencia operativa de su modelo", señaló la empresa, que precisó que este recorte de puestos de trabajo se llevará a cabo en relación con la plantilla del grupo a finales de 2009. De este modo, MSD espera que a finales de 2015 el impacto positivo de su plan de reestructuración tras la fusión alcance un ahorro anual de entre 4.000 y 4.600 millones de dólares (2.805 y 3.226 millones de euros), frente al anterior rango de entre 2.700 y 3.100 millones de dólares (1.893 y 2.174 millones de euros). Por otro lado, la segunda mayor compañía farmacéutica de EEUU informó de que su beneficio atribuido en el primer semestre del año alcanzó los 3.067 millones de dólares, triplicando su resultado del mismo periodo de 2010, mientras su facturación creció un 4%, hasta 23.732 millones de dólares (16.641 millones de euros). En el segundo trimestre del ejercicio, MSD obtuvo un beneficio atribuido de 2.024 millones de dólares (1.419 millones de euros), un 169% más, mientras sus ventas aumentaron un 7%, hasta 12.151 millones de dólares (8.520 millones de euros).

ROCHE (SUIZA) – GENENTECH (USA): 2009

ROCHE

El fundador de Roche, el suizo Fritz Hoffmann-La Roche, fue un emprendedor pionero, convencido de que el futuro pertenecía a productos farmacéuticos de marca. Fué uno de los primeros en darse cuenta de que la elaboración industrial y estandarizada de medicamentos, supondría el mayor avance en la lucha contra las enfermedades. Ello le llevó a fundar F. Hoffmann-La Roche & Co. el 1 de Octubre de 1896. Desde el principio, Fritz Hoffmann dió gran importancia a la información sobre el producto, así como a la estrecha unión entre laboratorio y médicos, farmacéuticos y pacientes.

34

PRIMEROS PRODUCTOS COMERCIALIZADOS

Carl Schaerges fue el autor de las primeras publicaciones científicas de la compañía que condujeron finalmente al registro de la patente del Aiodin, producto a base de extracto de tiroides en 1896. El mismo año lanza el antiséptico para heridas Airol que se había desarrollado en un principio en los laboratorios Traub & Cia. Hoffmann deseaba conquistar el mercado alemán con este producto. En 1898 se lanza al mercado Sirolin®, un jarabe para la tos de venta sin receta, que contiene Tiocol como ingrediente activo. El sabor de naranja del jarabe lo hace un éxito casi inmediato. El jarabe estuvo más de 60 años en el mercado farmacéutico. Muy poco después aparecieron otros productos tales como el Digalen® que se introdujo al mercado en 1904. Digalen era una preparación de digital purificada y estandarizada con todos los glucósidos cardíacos de la hoja de la digital purpúrea. El Digalen resultó satisfacer la demanda médica y permaneció en el mercado hasta 1964. 1909 ve el nacimeinto de Pantopon® (pantopen), un medicamento para dolor, cólicos, espasmos, tos y estados de excitación y ansiedad. Contiene todos los alcaloides del opio en una forma estandarizada y sin material inerte. El Pantopon todavía se vende en algunos países, lo que lo convierte en el producto de Roche que más tiempo ha durado en venta activa. Para el tratamiento de la epilepsia y las enfermedades nerviosas, en 1912 sale a la venta Sedobrol®, que fue uno de los primeros tranquilizantes y que era un medicamento en cubo hecho a base de un caldo de bromuro de sodio que se disolvía en agua caliente y se administraba entre comidas.

REORGANIZACIÓN

Tras el fallecimiento de Hoffmann en 1920, la compañía se encuentra en el umbral de una nueva industria que le generaría millones de dólares en la década por venir, con la introducción de los productos vitamínicos que en 1938 se convertirían en el motor de la empresa con marcas punteras en el mercado. En 1933, Roche lanza la síntesis de vitamina C, gracias a los trabajos de Tadeusz Reichstein (Premio Nobel en 1950) y en 1934 ven la luz Redoxón® (ácido ascórbico) y Benerva® (vitamina B1 o tiamina). En 1946 la compañía crea la fundación Fritz Hoffmann-La Roche para reafirmar su interés en la investigación. El objetivo de esta Fundación es lograr adelantos en la investigación en el campo de las ciencias biomédicas mediante la creación de grupos que tienen por tarea analizar los problemas desde distintos puntos de vista. En 1949 los Laboratorios Roche de Nutley, Nueva Jersey, comenzaron las investigaciones sobre la tuberculosis. Lo que se logró fue lanzar el fármaco Isoniacida con el nombre comercial de Rimifon® como medicamento contra el agente causal de la tuberculosis en 1950.

35

CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Los campos de investigación se diversificaron tanto que a finales de los cincuenta y primera mitad de los sesenta se estaban estudiando diversos tipos de medicamentos como antidepresivos, medicamentos antiinflamatorios y cardiovasculares, agentes antimicrobianos y quimioterapéuticos al mismo tiempo. Pero no fue sino hasta el descubrimiento de las benzodiacepinas y su inclusión en la clínica con los nombres comerciales de Librium (Clordiazepóxido, sintetizado en 1955 y comercializado a partir de 1957) y Valium (Diazepam lanzada en 1963) que la compañía entró en un período de crecimiento tal que en una década se cuadruplicaron las inversiones para la investigación y desarrollo. En 1989 la compañía es reestructurada, aparece la Roche Holding AG, ese mismo año se inaugura en Estrasburgo el Roche International Clinical Research Centre (Centro Internacional de Investigación Clínica Roche). En 1978 sale al mercado Rocaltrol® (Calcitriol, un análogo de la vitamina D). En 1980, los científicos de Roche aislaron el interferón alfa puro y junto con Genentech comenzaron a trabajar en la producción de una versión genéticamente tramada que dio a luz al producto Roferon A, de venta en 1986. El antibiótico Rocephin® (Ceftriaxona sódica), fue lanzado en Suiza en 1982, y por más de 18 años éste fue el antibiótico principal y el medicamento más vendido de todos los demás productos de Roche en todo el mundo. En 1990 se introdujo en el mercado Inhibace (cilazapril, fármaco inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina) utilizado para casos de hipertensión. En 1999 la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. autoriza a Roche a producir tamiflu, el único medicamento considerado en cierta forma eficaz contra la gripe aviaria de tipo H5N1.

ROCHE EN ARGENTINA Productos Roche S.A.Q.e I. es la filial en Argentina de la firma F. Hoffmann-La Roche Ltd.

En 1930, Roche inicia su actividad en el país, y se constituye así en la primer filial de América Latina. Habían transcurrido sólo 34 años desde la fundación de la Compañía F. HOFFMANN-LA ROCHE en 1896, con sede en Basilea, Suiza. Sus productos SIROLIN, para la tos y bronquitis crónica, y GANTRICIN, pionero en sulfamidoterapia, ganan rápidamente la confianza de los profesionales de la salud en nuestro país. El desarrollo y la pujanza de Productos Roche S.A.Q.e I. es incesante y así, sus productos y servicios se distribuyen y comercializan en todo el país. A fines del año 2001 se inaugura la planta de Pilar y los productos fabricados se distribuyen en países de Latinoamérica, Europa y Asia. Este emprendimiento significó una inversión de U$S32.6 millones. Está equipada con máquinas de última generación que aseguran la calidad inmejorable de los medicamentos, y tiene una capacidad de producción de 63.8 millones de unidades al año. A fines del año 2004 Roche vende su negocio de medicamentos de venta sin receta, Roche Consumer Health (RCH) y su planta Pilar a Bayer®.

36

GENENTECH

Genentech, Inc., nombre corto de Genetic Engineering Tech, Inc. (Tecnología de Ingeniería Genética), es una corporación líder en la biotecnología. Fue creada en 1976 por Robert A. Swanson, un empresario, y el Dr. Herbert W. Boyer, un bioquímico. Se considera la compañía que fundó la industria de la biotecnología y el Dr. Herbert W. Boyer fue uno de los pioneros de la tecnología de ADN recombinante. La revista estadounidense Fortune Magazine nombró a Genentech número uno en su lista de las "100 compañías mejores para cuales trabajar" en la emisión 2006. Éste fue el primer lugar número uno que obtuvo la compañía, que ha aparecido en esta lista por ocho años consecutivos.

ALGUNOS PRODUCTOS:

 1985 - Protropin® (somatrema) - Hormona de crecimiento suplementaria para niños con deficiencia de esta substancia.  1990 - Actimmune® (interferón gamma 1b) - Tratamiento para la enfermedad granulomatosa crónica.  1993 - Nutropin® (somatropina recombinante) - Hormona de crecimiento para niños y adultos.  1994 - Pulmozyme® (dornasa alfa) - Tratamiento de inhalación para jóvenes con fibrosis quística.  1997 - Rituxan® (rituximab)- Tratamiento para ciertos tipos de linfoma ("no-Hodgkins").  1998 - Herceptin® (trastuzumab) - Tratamiento para el cáncer de mama metastático en pacientes cuyos tumores sobre secretan la proteína HER2.  2003 - Xolair® (omalizumab) - Inyección para el asma moderado a grave.  2003 - Raptiva® (efalizumab) - Anticuerpo diseñado para detener la activación y reactivación de los linfocitos T, lo cual causa el desarrollo del psoriasis.  2004 - Avastin® (bevacizumab) - Anticuerpo anti-VEGF para el tratamiento del cáncer mestastático del colon o recto  2004 - Tarceva® (erlotinib) - Tratamiento para pacientes con cáncer del pulmón avanzado localmente o con células metastáticas medianas o grandes.

37

FUSIÓN: ROCHE – GENENTECH

En marzo de 2009, la farmacéutica suiza Roche Holding AG alcanzó más del 96% de las acciones de Genentech y completó así la adquisición casi total del grupo biotecnológico estadounidense por 46,800 millones de dólares, finalizando un largo proceso para integrar sus medicamentos para el tratamiento del cáncer. La compra de Genentech por parte de Roche es la tercera gran adquisición de una farmacéutica en el año 2009, luego de la compra de Wyeth por Pfizer en 68,000 millones de dólares y la fusión de Merck & Co con Schering Plough de 41,000 millones de dólares. Aunque Roche fue la que compró Genentech, la farmacéutica suiza nombró científicos de Genentech para los puestos principales –Hal Barron como director de desarrollo global, Ian Clark como jefe de operaciones comerciales norteamericanas de Roche, Pat Yang como jefe de elaboración global-. Los veteranos de Genentech también se han hecho cargo del área alimenticia, dirigiendo equipos de marketing y asumiendo roles de gerencia comercial. El acuerdo resalta la intención de los grandes laboratorios por asegurar nuevos fármacos, en momentos en que se ha frenado el desarrollo de medicamentos por parte de las farmacéuticas tradicionales y están venciendo las patentes de productos exitosos. Dicha fusión le da a Roche el control de los ingresos de los exitosos medicamentos para el cáncer Avastin y Herceptin. Avastin es el fármaco más vendido por Genetech. Durante el 2010, Tamiflú (antiviral contra la influenza) y Avastin cobran un gran protagonismo dentro de las ventas de la empresa.

HORIZONTES EN I&D

Cáncer: En 2012, la multinacional farmacéutica, destacó la aprobación de dos nuevos medicamentos contra el cáncer de piel en Estados Unidos y la evaluación con carácter prioritario de un tercero contra el cáncer de mama, tanto en EEUU como en la Unión Europea (UE).

38

Nueva droga para síntomas de la artritis reumatoidea: En Junio de 2012, la compañía suiza también informó que su medicamento de ensayo RoActemra ayudó a reducir los síntomas de pacientes con artritis reumatoidea mejor que Humira (Abbott), líder en ventas, al ser administrado como tratamiento único.

Humira es una de las medicinas más vendidas del mundo, pero está enfrentando cada vez más competencia de otras terapias, incluida una píldora que está desarrollando Pfizer. La artritis reumatoidea y enfermedades relacionadas han sido una de las áreas más lucrativas para los laboratorios, con ventas anuales por más de 20.000 millones de dólares. Si RoActema obtiene los resultados esperados por Roche será clave a su rentabilidad.

ROCHE Y SEASIDE THERAPEUTICS SE UNEN CONTRA EL SÍNDROME DEL CROMOSOMA X FRÁGIL Y TRASTORNOS AUTISTAS

Roche y Seaside Therapeutics han anunciado en Junio de 2012 un acuerdo de colaboración para desarrollar tratamientos modificadores de la enfermedad contra el síndrome del cromosoma X frágil (SXF) y los trastornos del espectro autista (TEA), ya que, actualmente, no existen tratamientos farmacológicos eficaces que aborden los principales síntomas de estos trastornos del desarrollo neurológico. En virtud del acuerdo, Seaside cederá en exclusiva a Roche la licencia sobre una serie de patentes relativas al uso de antagonistas del receptor mGluR5 para el tratamiento de trastornos del desarrollo neurológico. Por su parte, Roche dirigirá el desarrollo y comercialización de dichos compuestos para el tratamiento del SXF y los TEA. La compañía suiza está incorporando pacientes a un ensayo clínico de

39 fase 2 sobre el tratamiento del SXF con su fármaco experimental RG7090, que también actúa sobre el receptor mGluR5. Esta alianza aspira a liderar un cambio fundamental en el paradigma terapéutico del SXF y los TEA mediante el desarrollo de fármacos que actúen sobre la base molecular y por consiguiente, sobre los síntomas principales de estas enfermedades.

Alzheimer: Recientemente, el laboratorio suizo compró los derechos de un segundo tipo de medicamento experimental para el Alzheimer a la compañía privada AC Immune, subiendo su apuesta por encontrar un tratamiento contra la compleja enfermedad neurodegenerativa.

La unidad Genentech de Roche hará un pago por adelantado que no se reveló y pagará hasta 420 millones de dólares por logros, debido al suceso de los anticuerpos anti-tau en desarrollo clínico. El acuerdo estrecha la relación entre las dos firmas, dado que Roche ya adquirió los derechos de otro medicamento, llamado crenezumab, que está diseñado para actuar sobre la proteína beta amiloide, que genera la placa cerebral relacionada con el Alzheimer. Roche es el mayor fabricante de medicamentos oncológicos del mundo, pero la firma espera poder aplicar también su conocimiento de la complejidad de las enfermedades en sus desarrollos en un área igualmente complicada como es la del Alzheimer. Muchas grandes compañías farmacéuticas están buscando desarrollar tratamientos contra el Alzheimer, pese a reveses previos, y el campo es considerado una puerta a una oportunidad comercial potencialmente enorme, aunque los riesgos son muy altos.

Nueva Fusión? En 2012 Roche lanzó una oferta pública de adquisición de acciones de la compañía estadounidense de secuenciación de ADN Illumina, ofreciendo 51 dólares por título. Hasta el momento, Illumina ha rechazado negociar su compra con Roche señalando que la oferta del grupo farmacéutico es baja.

MERCADOS REGIONALES

En términos regionales, tal como se visualiza en el siguiente cuadro, el mercado de los Estados Unidos es el más importante del mundo: concentra, junto con Canadá, el 46% del total, con ventas por US$ 300 mil millones aproximadamente. Detrás se ubica el continente europeo, con el 31% del total (US$ 206 mil millones).

40

Ventas mundiales por región. 2007. US$ miles de millones y %.

Es pertinente destacar que el mayor mercado, América del Norte, fue el que menos crecimiento desarrolló entre el 2006 y 2007 (5%), mientras que el mercado más pequeño, Latinoamérica, fue el que mayor incremento ha tenido a nivel mundial (16%).América Latina representa el 5% del mercado mundial de medicamentos, con un volumen facturado que ronda los US$ 32.000 millones, a precios de salida de laboratorio. La región registra un crecimiento sostenido desde el año 2002 y se espera que ese ritmo se mantenga. Según datos publicados por IMS Health, los tres países que lideraron las ventas en Latinoamérica en 2007 fueron Brasil (US$ 10.343 millones), México (US$ 8.679 millones) y Argentina (US$ 2.685 millones) quienes cubren en conjunto casi las dos terceras partes de este mercado. A su vez, sobre un total de 4.500 millones de unidades comercializadas en la región, Brasil es responsable del 33%, México del 24% y Argentina del 10%. De acuerdo al registro de la consultoría IMS Health, la industria latinoamericana incrementó su comercialización de medicamentos un 13 por ciento durante el 2010. Héctor Valle, director general para México y Latinoamérica de IMS Health, explicó que esto se debe, en buena medida, al incremento de la penetración de medicamentos genéricos, que tienen un menor precio, lo cual disminuye la facturación anual de la industria. Actualmente, ningún país se autoabastece en su totalidad. Estados Unidos, el principal productor de medicamentos a nivel mundial, es también el mayor. En efecto, todos los países importan insumos y, en el caso de los productos terminados, la dependencia está relacionada al nivel de desarrollo industrial. Así, en Brasil los productos importados representan un 19% del mercado, en Argentina un 30%, en Perú el 40%, en Uruguay el 50% y en Ecuador el 80%. A su vez, Argentina ha tenido un crecimiento récord de exportaciones en el 2011 del 16,6%. El relevamiento que arroja este incremento fue realizado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), que consignó también un aumento en las cantidades vendidas por los laboratorios al exterior durante el año pasado, las cuales fueron del 5,8% en comparación con el 2010. Asimismo, se reflejó un importante avance en los precios medios de exportación, que fue del 10,2 por ciento. En cuanto al destino de las exportaciones de los productos farmacéuticos durante el 2011, Brasil volvió a ser el principal, al igual que en el 2010, con 16,5% de los envíos en valores. Al socio mayor del Mercosur le siguieron Uruguay, con 12,6%; Venezuela, con 8,5%; Chile, con 7,1%; Paraguay, con 4,8%, y México y Colombia, con 4,4%, respectivamente, entre los primeros destinos.

41

COMPOSICIÓN DE LA OFERTA

La participación de las empresas multinacionales, medida en términos de facturación, es significativa en la región. Argentina es el país con mayor proporción del mercado en manos de empresas de capitales nacionales (56%). Le siguen Chile (43%), Uruguay (26%), Brasil (25%) y México (12%). Composición de la industria farmacéutica según el origen del capital:

En Argentina, los laboratorios multinacionales ganaron participación en la plaza local en los noventa gracias a los cambios en el marco regulatorio del sector: la desregulación comercial, la flexibilización de los precios, los incentivos a las importaciones y la reglamentación de la Ley de Patentes. De esa manera las firmas internacionales y los grandes grupos locales (Roemmers, Bagó) salieron beneficiados, mientras que los pequeños laboratorios nacionales cerraron porque ya no tenían los permisos necesarios para continuar copiando medicamentos. Desde el 2002 hubo una reconfiguración en el sector. Con la Ley de Prescripción de Genéricos los laboratorios nacionales tomaron nuevamente la iniciativa y las firmas de menor escala relativa experimentaron una fuerte recuperación compitiendo vía precios. Por su parte, en este mismo período las multinacionales modificaron sus estrategias comerciales, lo que las llevó a interrumpir la producción local y a abastecer la demanda doméstica con productos importados. Por este motivo muchas de sus plantas productivas fueron recompradas por capitales argentinos.

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN LA ARGENTINA

La estructura y composición de las cuentas nacionales de la industria argentina muestran que la rama farmacéutica y fármaco-química representa aproximadamente un 7% del total del valor agregado de la industria, y un 4,4% considerando el valor bruto de producción. En el año 2005, la industria farmacéutica argentina facturó en el mercado interno $ 10.339 millones de pesos a precios de venta al público y $ 5.893 millones de pesos a precios de salida de laboratorio, experimentando un crecimiento del 12,6% respecto al año anterior, el cual estuvo principalmente impulsado por las ventas de productos de laboratorios nacionales.

42

Analizando la composición actual de las ventas por su origen en el mercado interno total de la Argentina, se observa actualmente que el 29% del consumo de medicamentos está abastecido por medicamentos de origen importado, y el restante 71% por medicamentos fabricados localmente. Sin embargo, si se analiza la evolución histórica de esta participación, surge que las importaciones tenían un peso considerablemente más reducido a mediados de la década pasada. En efecto, en 1994 las importaciones representaban apenas un 6,5% de las ventas totales mientras que en el año 2000 dicha relación había crecido a un 19,3% y en el año 2005 se verificó el valor señalado precedentemente. En conclusión, en los últimos 11 años la participación de los medicamentos importados en el mercado interno argentino creció aproximadamente 4,5 veces. De continuar esta tendencia, se acrecentará la pérdida de buena parte de los derrames positivos que genera el sector sobre el resto de la economía, ya que la producción local tiene un aporte económico muy superior al de las importaciones en términos de empleo, recaudación impositiva, generación de divisas y avance tecnológico. Como consecuencia, uno de los efectos indirectos del Plan Estratégico impulsado por la industria de capitales nacionales, será conseguir que la participación de las importaciones en el mercado no continúe creciendo a ese ritmo, o inclusive generar un proceso de recuperación de parte del terreno perdido en el pasado por la producción nacional. De hecho, se destaca que si una mayor proporción del mercado interno es abastecida por la producción local, se favorecería la accesibilidad de los medicamentos al público ya que los medicamentos de origen importado están experimentando un encarecimiento relativo. El mercado de medicamentos de Argentina muestra algunas diferencias respecto de las características observadas a nivel internacional, y en especial en Latinoamérica, debido a la mayor presencia relativa de las empresas de capitales nacionales. En efecto, en Argentina, los laboratorios farmacéuticos pertenecientes a empresarios de capital nacional detentan el 60% de las unidades vendidas en el mercado y el 51% de la facturación del sector. Las firmas extranjeras comercializan el 40% de las unidades vendidas y el 49% de las ventas en valores. Las mismas se caracterizan por ser filiales de multinacionales, en general norteamericanas, alemanas o suizas. La rentabilidad de la industria farmacéutica en 2010 fue del 18,8 por ciento mientras que el promedio del resto de la economía argentina fue de 7,4 por ciento. Incluso para las empresas exportadores del sector farmacéutico, la AFIP calculó una ―rentabilidad operativa ampliada‖ del 19,8 por ciento. La rentabilidad promedio de la industria argentina entre 2005 y 2010 creció 15.62 %. La rentabilidad del industria farmacéutica en igual periodo se incrementó en 154% comparado con la media de la economía Argentina.

El sector de fabricación de medicamentos cuenta con más de 110 plantas industriales instaladas en el país, de las cuales 93 son empresas de capitales nacionales. Ello constituye una sólida base industrial con vistas al crecimiento y la expansión productiva. Además, varias de ellas tienen la aprobación de

43 autoridades sanitarias de países desarrollados, como la Food and DrugAdministration FDA (EE.UU.), European Agency fortheEvaluation of Medicinal Products - EMEA (Unión Europea) y TherapeuticGoodsAdministration -TGA- (Australia), por lo que las plantas nacionales están adecuadas a los estándares regulatorios del primer mundo. En la actualidad, el mercado farmacéutico argentino es abastecido por 230 laboratorios aproximadamente, que se dedican a la producción de una vasta gama de productos destinados a satisfacer la demanda del mercado interno y externo. De dicho total, se estima que los laboratorios relevantes, medidos en términos de su aporte a la producción sectorial suman 150, en tanto los restantes 80 corresponden a pequeñas empresas. La globalización económica fue acompañada por un proceso de concentración de plantas industriales, lo cual derivó en el cierre de muchas de ellas. América Latina y dentro de ella, nuestro país, no han estado ajenos a ese proceso, en el que varias compañías extranjeras han cesado la fabricación local y han concentrado su producción en determinados y pocos países de América Latina. En el caso de Argentina, esas plantas industriales han sido adquiridas por empresas nacionales, manteniendo las fuentes de producción y empleo originales, de acuerdo a lo que se observa en el cuadro siguiente:

CIA. VENDEDORA CIA. COMPRADORA

2000 ROCHE ROEMMERS SA

2002 JANSSEN CILAG CASASCO SA

2002 NOVARTIS PHOENIX SA 2004 SCHERING ARG LKM - GOVINOVA

2004 AVENTIS HLB FARMA SA

2005 ICN CR AVERI SA

2006 BRYSTOL MYERS SQUIBB ROEMMERS SA

2006 ALTANA PHARMA RICHMOND SA

EMPLEO:

Acompañando la recuperación de la demanda agregada de los últimos años, el crecimiento de la industria se ha reflejado en ―…un creciente nivel de utilización de la capacidad instalada…, la puesta en marcha de diversos planes de inversión en nuevas tecnologías, maquinarias y plantas productoras, con el objetivo de reforzar su presencia en nuevos mercados y de abastecer a un mercado interno que continúa creciendo…‖ En los últimos quince años, la evolución del empleo presenta tres etapas bien diferenciadas: • La primera, hasta 2003, no presenta variaciones significativas en los puestos de trabajo, pese al retroceso sufrido por la producción en ese período (cayó un 22%). • La segunda, de crecimiento significativo hasta 2008, acompaña el aumento de la producción y;

44

• La última, que se extiende hasta 2010, evidencia cierto estancamiento de los niveles de empleo producto de la crisis financiera internacional. En 2010, la industria farmacéutica ocupó a 27.850 trabajadores, representando con ello el 2,3% del empleo industria. La ocupación actual de personal en la industria tanto en mano de obra directa e indirecta es de alrededor de 21.000 y 100.000 personas, respectivamente. La proporción de técnicos y graduados universitarios de distintas profesiones es relativamente mayor que en otros ámbitos, impulsando a la industria a plantearse la aplicación de políticas empresarias que alienten la repatriación de científicos argentinos. Este accionar, que ya cuenta con varios antecedentes, permitiría disponer de la alta capacitación y experiencia de los recursos humanos que emigraron del país y ganaron experiencia en países del mundo desarrollado. Debe destacarse que la industria farmacéutica ha sido una de las pocas que mantuvo inalterable su plantel de personal durante los años de recesión. Incluso en los últimos años, acompañó el crecimiento del empleo por encima del promedio nacional, incrementando salarios y manteniendo la evolución de los precios por debajo de los índices de inflación. Así, ―encontramos una industria que se coloca a la vanguardia de la innovación tecnológica, liderando tanto el desarrollo del conocimiento como el crecimiento económico‖.

PRECIOS

En relación con la evolución de los precios de los medicamentos, si se analizan los últimos 4 años (período comprendido entre los años 2003 y 2006), el precio de los medicamentos creció apenas un 11,4%, contra el 35,7% de incremento en el nivel general de precios en la economía. De la lectura de estos indicadores, se desprende que el sector realizó el esfuerzo de absorber el mayor costo de sus insumos y de los salarios y cargas sociales, sin trasladarlo plenamente a precios, facilitando de esa manera, el acceso de la población a los medicamentos. Entre 2003 y 2010, las ventas al mercado interno, tanto en valor como en unidades, muestran una tendencia creciente, con variaciones anuales promedio del 12,3% y 7,6%, respectivamente. Sólo en 2009 se observa una marcada desaceleración en la evolución de ambas variables producto de la crisis financiera internacional En el período considerado, el ritmo de crecimiento de las ventas internas (medidas en dólares) de los productos nacionales fue levemente inferior al de los importados (11% vs. 16%, respectivamente), lo que en parte se explica porque el precio de venta de los medicamentos que ingresan del exterior supera al de los fabricados en el país.

45

La oferta de productos farmacéuticos de Argentina se encuentra dividida en tres segmentos: productos innovadores, productos obtenidos mediante licencias y productos multifuente (similares con marca, similares sin marca y genéricos). Los medicamentos con marca representan en valores el 94% del mercado, de los cuales los medicamentos de venta bajo receta (éticos) abarcan el 90% del mercado, mientras que el 10% restante corresponde a los medicamentos de venta libre (OTC). Por su parte, los medicamentos similares sin marca representan el 6% restante del mercado. Para la elaboración de los medicamentos se utilizan como insumos críticos cerca de 2.000 principios activos y sus combinaciones, en su mayoría provenientes del exterior. Los 20 principios activos más consumidos en Argentina concentran cerca del 30% de las unidades vendidas al mercado interno, según la información disponible para el 2004. El comportamiento histórico del comercio exterior muestra una balanza deficitaria entre U$S 200 millones y U$S 350 millones. Luego de la salida de la convertibilidad se produjo una reducción de la tendencia negativa, pero la misma se fue acrecentando en los últimos años, alcanzando nuevamente los niveles previos. La razón de este comportamiento se encuentra en la política importadora llevada a cabo por los laboratorios multinacionales en los últimos años, como consecuencia del proceso de desinversión industrial que realizaron estas empresas. En el año 2005, el crecimiento de las exportaciones en dólares fue del 1,7% y de las importaciones del 14,6%. Sin embargo, las cantidades vendidas al exterior presentaron un ascenso del 11,4% y las compras un retroceso del 7,5%. Vale destacar que el volumen intercambiado arrojó saldos positivos a partir del año 2003 como consecuencia de una mayor colocación de los productos nacionales en el exterior. El Centro de Estudios para la Producción (CEP) prevé que las exportaciones de medicamentos serán una de las más dinámicas durante el año 2006, y explicarán buena parte del crecimiento estimado de las ventas externas argentinas del período. El sector realizó un aporte al fisco en el año 2005 cercano a $ 1.685 millones en los impuestos más importantes, de los cuales el 52% estuvo representado por IVA, el 23% por el impuesto a las ganancias, y el 7,8% por los impuestos a la seguridad social. Esta suma significa aproximadamente el 1,7% de la recaudación nacional total anual.

MARCO REGULATORIO

En la década de 1990: • Entre las principales medidas que afectaron el desarrollo del sector se encuentran la liberalización de precios, la desregulación comercial, la reducción de aranceles (o eliminación para el Mercosur), la

46 facilitación del registro e importación de productos y la creación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). (CEP, 2008) • Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad (24.481/96 y su modificatoria, Ley 24.572/96): establece que son pasibles de ser patentadas las invenciones de productos o procesos que sean nuevas, impliquen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. La duración de la patente será por un plazo de veinte años improrrogables. Asimismo, por primera vez se reconoce la patentabilidad de productos en el campo farmacéutico. Posterior a la crisis de 2001: • Ley de Prescripción de Medicamentos por su Nombre Genérico (25.649/02). De acuerdo a dicha normativa, las recetas o prescripciones médicas deben efectuarse mencionando expresamente el nombre genérico del medicamento o su denominación común internacional. A su vez, el profesional farmacéutico debe, en todos los casos, ofrecer al paciente las opciones de marcas existentes del principio activo prescripto. Sin embargo, no establece medidas precisas de bioequivalencia (lo cual no asegura un efecto idéntico al del medicamento original). • Modificación de la Ley de Patentes (25.859/03), introduciendo los siguientes aspectos: *Extensión de la protección de la patente a los procedimientos (y no sólo a los productos); *Inversión de la carga de la prueba (que se aplica sólo a los casos de patentes de procedimiento); *Medidas cautelares vinculadas a la magnitud del daño causado al titular con relación al presunto infractor de la patente.

INNOVACIÓN Y REGULACIÓN EN ARGENTINA

En la década de 1990 se suceden importantes modificaciones en las estructuras accionarias de los laboratorios -fusiones, adquisiciones o absorciones-. Tanto por operaciones internacionales –que involucran a sus filiales en Argentina como por transferencias locales, el mercado farmacéutico de fin de la década estaba más concentrado, principalmente bajo el liderazgo de los laboratorios nacionales de mayor tamaño relativo Así, los ―ganadores‖ fueron los laboratorios transnacionales y un reducido grupo de laboratorios nacionales de mayor escala y, en menor medida, los transnacionales y los laboratorios nacionales pequeños debido a que se vieron imposibilitados de seguir realizando copias de los medicamentos. El sector farmacéutico se reconfigura nuevamente tras la crisis del Régimen de Convertibilidad, la devaluación de la moneda en el año 2002 y los cambios regulatorios, particularmente la sanción de la Ley N° 25.649 a fines del año 2002, que establece la prescripción por droga genérica. En efecto, el conjunto de empresas nacionales se ven favorecidos por el nuevo tipo de cambio, que se traduce en una fuerte inserción exportadora, principalmente al mercado latinoamericano__27. En ese marco, para poder acompañar el crecimiento de sus ventas realizaron fuertes inversiones y, en menor medida, han acrecentado la producción de farmoquímicos - aunque sigue predominando la importación de principios activos-. La elevación gradual de los requisitos regulatorios exigidos por la ANMAT ha permitido la apertura de mercados externos. En este sentido, en el año 2004, mediante la Disposición N° 2.819 la autoridad regulatoria ha puesto en vigencia las ―Buenas Prácticas de fabricación y Control de Medicamentos‖ aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2003 (anteriormente, en el año 2002 había adoptado las recomendaciones de la OMS del año 1992). De todas

47 formas, EE.UU. y Europa exigen mayores certificaciones, mientras que otros países (entre ellos, Brasil) tiene certificaciones propias. Adicionalmente, las empresas nacionales de menor tamaño relativo se vieron beneficiadas con la mencionada Ley de Prescripción de Medicamentos por Nombre su Genérico, que establece que ―toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de concentración‖. Por su parte, los laboratorios transnacionales, ante el achicamiento del mercado en términos internacionales y la nueva normativa, mayoritariamente dejan de producir en el país y establecen acuerdos de producción (licencias) o bien abastecen el mercado local vía importaciones. En consecuencia, los laboratorios nacionales incrementan su participación en el mercado local. Particularmente, es significativa la recuperación de las firmas de menor escala relativa, que logran abastecer al mercado local y regional gracias a la modernización de equipos que habían realizado en la década anterior. De todas formas, esta expansión de los laboratorios nacionales no cambió esencialmente las tareas de I&D realizadas, sino que los esfuerzos de innovación continuaron concentrándose fundamentalmente en nuevas formas de absorción, de formulaciones y persistencia.

DEMANDA

La producción de medicamentos realizada por los laboratorios es comercializada a través de una red de distribuidores, que venden los medicamentos en más de 12.000 farmacias ubicadas a lo largo del territorio nacional36. Esta red está compuesta principalmente por droguerías y distribuidoras, las cuales son en su gran mayoría propiedad de los mismos laboratorios. Según diversos estudios realizados, la red de distribución está conformada por alrededor de 150 droguerías y unas pocas distribuidoras, las cuales son, en algunos casos, propiedad de los mismos laboratorios. En el caso de las droguerías, se verifica un alto grado de concentración, dado que 3 de estos establecimientos concentran más del 60% del mercado de la distribución37. Esta estructura de producción y distribución tiene como contrapartida una demanda que, Siguiendo a Bisang (1991: 16), se puede dividir en tres tipos de clientes diferenciados: *Las compras de los diversos estratos del Estado, ya sea a nivel nacional, provincial o municipal. Estos medicamentos adquiridos por el sector público pueden ser repartidos de forma gratuita o subvencionada en alguna proporción. *Las compras realizadas por las obras sociales, las cuales subvencionan parte, o en algunos casos el total, del costo del medicamento para sus afiliados. *Consumidores independientes que compran medicamentos con recursos propios. Una característica particular que tiene la demanda de este sector es su fragmentación, lo que implica un bajo poder de negociación frente a los laboratorios. En este sentido, la Ley de Prescripción de Medicamentos por su nombre Genérico ha operado a favor del consumidor en tanto que ha contribuido, mediante la posibilidad de ampliar el abanico de oferta de productos por droga, a disminuir los precios promedio. No obstante, la primacía de las marcas continúa siendo un elemento preponderante, sobre todo en tiempos de crecimiento económico. Otra característica que diferencia a la demanda del sector farmacéutico es que las decisiones de consumo no suelen, ser tomadas por el propio consumidor con excepción de los medicamentos de venta

48 libre, - que no supera el 25% del mercado ya que los médicos son los encargados de recetar que tipo de droga (y recomendar marca) se consume ante cada patología.

MERCADO REGIONAL

• América Latina representa aproximadamente el 5% del mercado mundial de medicamentos. •En general, las participaciones responden al peso relativo de las distintas economías de la región, con una cierta sobrerrepresentación de Venezuela. Brasil el país más relevante de la región (35% del total). Le siguen, en importancia, México (30%), Venezuela (11%, mientras que su PIB es el 5%) y Argentina (9%). • En término de unidades vendidas, Argentina ocupa nuevamente el cuarto lugar, pero con una participación levemente superior (10,8%), lo cual da cuenta de un promedio de precios de los medicamentos 15% inferior al regional. • La participación de empresas trasnacionales adquiere gran significancia en la región, especialmente a partir de la desregulación económica de la década de los ‗90. Argentina es el país con menor proporción de laboratorios extranjeros, seguido por Chile, Uruguay, Brasil y México.

CONCLUSIÓN

Las fusiones consisten en la adquisición de la totalidad de las acciones de otra empresa de modo tal que ésta es absorbida por la adquirente y desaparece como entidad independiente. El mercado farmacéutico en particular, es cambiante y ha transcurrido por una etapa de gran auge de este tipo de actividades. Como consecuencia de la globalización, en los últimos años se llevaron a cabo gran cantidad de adquisiciones y fusiones, algunas de las causas serían:

 Economías de escala.

 Eficiencias y amortización de gastos de investigación y desarrollo.

 Sinergias y complementariedad de los portafolios.

 Adquirir tecnología, complementar o reemplazar la propia.

 Mayor presencia en nuevos mercados.

 Evitar que otra compañía tome el control.

 Inversión de dinero líquido sobrante.

Específicamente en el mercado argentino, las compañías multinacionales han perdido sistemáticamente participación de mercado desde la crisis de 2002 y saben que revertir esta tendencia no será tarea sencilla si no modifican su modelo de negocios.

49

Una transacción de este tipo le brindará al laboratorio comprador las siguientes ventajas:

 Una estructura de fuerza de ventas orientada al médico clínico bien establecida que complementará a la suya propia y le permitirá promover sus productos a un target más amplio de médicos.  Una plataforma de productos genéricos con marcas establecidas en el mercado, que constituyen un activo muy valorado para la industria.  La posibilidad de contar con un grupo de especialistas que tenga como actividad principal el desarrollo de nuevos productos según las necesidades locales por medio de las alternativas ya vistas (nuevas formas farmacéuticas, combinaciones de moléculas, etc.). La mayoría de las compañías nacionales tienen un departamento de desarrollo de nuevos productos para estos fines (por ej. Roemmers, Bago, Montpellier )

 La posibilidad de ingresar en actividades de co-Promoción, co-Marketing y lanzamiento de segundas marcas entre los dos laboratorios que pertenecen al mismo grupo económico.

Existen tres pilares para lograr el éxito en una adquisición (Mc Cann y Gilkey, 1990): ajuste empresarial, ajuste financiero y ajuste organizativo.

El ajuste empresarial se refiere a las sinergias que podrían lograr las dos empresas juntas en el corto plazo y a su mejora en la nueva posición estratégica del grupo en el largo plazo. El ajuste será alto en la medida en que se alcancen estas metas.

El ajuste financiero se refiere a la capacidad para hacer frente a las demandas monetarias en tiempo y forma en el corto plazo, y a la mejora en la capacidad financiera global de la empresa y la satisfacción de las expectativas del grupo en lo referido al retorno de la inversión, en el largo plazo.

El ajuste organizativo, las áreas específicas a analizar son: el diseño estructural, los procesos y sistemas operativos, recursos humanos y las culturas.

RAZONES QUE IMPULSAN A REALIZAR FUSIONES Y ADQUISICIONES

1) La primera es la urgencia financiera. No basta tener éxito comercial ni cuota de mercado destacada. Las empresas tienen necesidades permanentes de crecimiento .Así es que se debe asegurar el futuro porque, los competidores tratan de hacer lo mismo. Entonces empieza a funcionar el antiguo y exitoso principio pragmático ―si no lo puedes vencer, únete a él‖.

Las compañías farmacéuticas se enfrentan a niveles de competencia muy exigentes. La globalización de los mercados exige mayor presencia de las empresas en los diferentes mercados. El desarrollo de nuevos productos es extremadamente costoso y largo en el tiempo, con la incursión cada vez mayor de empresas nuevas, por ejemplo del área de la biotecnología, que compiten con las moléculas tradicionales y con resultados que acaban con productos en fase de desarrollo

2) Las fusiones responden fundamentalmente a decisiones de estrategia comercial y en algunos casos hasta financieras. La mayoría de los laboratorios multinacionales cotizan en bolsa: el éxito, el futuro y las inversiones de esas compañías dependen de cómo le va en los mercados. Entonces, una alianza

50 estratégica, un portfolio promisorio, una buena performance financiera de esa compañía garantiza también una buena performance en la bolsa, de manera que el precio de la acción sube y por consiguiente suben las inversiones. Los niveles de inversión requeridos para sostener los procesos de investigación, superan las ganancias que producen la mayoría de los laboratorios. Luego, hay que buscar recursos frescos. Aquí comienza la presión de los accionistas que están dispuestos a invertir si se les aseguran ganancias determinadas sobre sus acciones. Esto sólo se puede garantizar con cierta participación mínima de mercado, lo que puede obtenerse – en los breves tiempos que se manejan en las bolsas globalizadas- a cambio de una fusión. Una fusión no responde solamente a intentar lanzar una droga innovadora.

3) Aumentar la eficiencia, lo que se obtiene racionalizando sectores y aumentando el uso de sistemas automatizados, que a nivel de investigación y desarrollo farmacéutico son de alto costo, en científicos, técnicos y programas de computación.

4) Está la cuestión de superar las leyes anti monopólicas; para ello es frecuente que las compañías que se fusionan deban desprenderse de productos o, aún, líneas enteras de negocios. De estas urgencias nacen las ventas de líneas veterinarias y de agroquímicos.

5) Según estudios recientes, el 90% de los ingresos de los principales laboratorios provienen de productos con más de cinco años en el mercado y, a su vez, se estima que en los próximos cinco años las compañías farmacéuticas líderes perderán entre un 15% y un 40% de sus ingresos como resultado de la expiración de las patentes de sus productos. Frente a esta situación, y ante la creciente competencia, las principales compañías se ven obligadas a incurrir en importantes costos e inversiones adicionales en pos de conquistar nuevos mercados o expandir y consolidar los existentes.

6) El fenómeno de la piratería o comercialización de moléculas sin acuerdos de licencia o patentes, sobre todo en ciertos países asiáticos, origina que no puedan recuperarse los elevados costes de I&D a corto plazo, esto hace que los precios desciendan.

7) Dentro de las estrategias relevantes no podemos dejar de mencionar la asociada a la especialización dentro de los ―Grupos Anatómicos‖ que conforman el cuerpo humano, como por ejemplo: Aparato Digestivo y Aparato Cardiovascular. Es evidente que un medicamento que resuelve un problema digestivo, tiene poca o nula eficacia terapéutica para resolver un problema cardiaco, es decir, del punto de vista del grado de sustitución, son sustitutos muy lejanos y por ende no compiten, o de otra manera. Luego cada ―Grupo Anatómico‖ representaría un mercado distinto del otro y de este modo las empresas farmacéuticas que investigan se especializan en unos pocos grupos anatómicos por las complicaciones de la I&D en todos los ámbitos de la salud humana. Esta es otra poderosa razón de las fusiones recientes en el sentido que aumentan los grupos anatómicos en los cuales participan.

Es seguro que a las fusiones seguirán fusiones de fusiones – o megafusiones- y convivirán éxitos y fracasos, pero siempre con la intención de que ―los grandes se hagan gigantes ―.

51

BIBLIOGRAFIA

 Angell, Marcia: ―La verdad acerca de la Industria farmacéutica‖. Grupo Editorial Norma, Bogotá. 2004.  Angiono, Pablo: Fusiones y adquisiciones en la industria farmacéutica: Un análisis organizacional. Tesis: Maestría en Dirección de Empresas, Universidad del Cema. 2010.  Avendaño, Carmen: ―La innovación farmacéutica‖. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense, Madrid. 2005.  BDO Becher y Asociados S.R.L. : Laboratorios e industria farmacéutica. Reporte sectorial, año 1, nº 2. 2008.  Berger, A. (2000). The Integration of the Financial Services Industry: Where are the Efficiencies. Volume 4. Actuarial Journal.  Berger, A., Densetz, R. y Straham, P. (1999). The Consolidation of the Financial Services Industry: Causes, Consequences, and Implications for the Future. Volume 23. Journal of Banking and Finance.  Buggle, I. (2004). Low NAS Numbers Highlight the Need for New R&D Tactics. Drug Information Group IMS.  Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA). ―Plan Estratégico para el desarrollo del sector farmacéutico y farmoquímico nacional‖. Buenos Aires. 2006.  Centro de Estudios para la Producción: ―El mercado de medicamentos en la Argentina‖. Secretaría de Industria, Comercio y PyME, Buenos Aires. 1999.  Correa, C.M.: Investigación y desarrollo en la industria farmacéutica. El caso argentino. Revista Espacios. 2001.  Duque, K. (2002). Origen Y Causas De La Evolución De Las Empresas Multinacionales.  Gross, A. (1998, December). Regulatory Trends in China‘s Pharmaceutical Market.  Hadaegh, P., Lin, S., Schenato, L., Wai Yiu, C. (2002) The Global Pharmaceutical Market.  Katz, Jorge: ―Apertura Económica y Desregulación en el Mercado de Medicamentos‖. CEPAL/IDRC – Alianza Editorial, Santiago de Chile. 1997.  Kester, W. (1993) Las Absorciones de Empresas: en el contexto Japonés de los Negocios (1º ed.). Madrid, McGraw-Hill & Harvard Business School Press.  Larrasoaín, María Jesús (s.f.). Fusiones, Adquisiciones y Quiebras.  Mascareñas Pérez-Íñigo, Juan (2000). Fusiones y Adquisiciones de Empresas (3º ed.). Madrid. McGraw- Hill/Interamericana de España.  Mercado IMS 2002.  Mercado IMS 2003.  Peñaloza, Z. (2003). Guía para la Elaboración Formal de Reportes de Investigación (1ºed.). Caracas: Publicaciones UCAB.  PricewaterhouseCoopers (1999). Pharmaceutical Sector Insights: Análisis & opinions on Merger & Acquisition Activity. Sección dos. Price-waterhouseCoopers.  PricewaterhouseCoopers (2000). Pharmaceutical Sector Insights: Análisis & opinions on Merger & Acquisition Activity. Interim Report 2000. Price-waterhouseCoopers  PricewaterhouseCoopers (2001b). Pharmaceutical Sector Insights: Análisis & opinions on Merger & Acquisition Activity. Annual Report 2001. Price-waterhouseCoopers.  PricewaterhouseCoopers (2002). Pharmaceutical Sector Insights: Análisis & opinions on Merger & Acquisition Activity. Annual Report 2002. Price-waterhouseCoopers.  PricewaterhouseCoopers (2004a). Issues and Solutions for the . Internacional Financial Reporting Standards. Price-waterhouseCoopers.

52

 PricewaterhouseCoopers (2004b). Pharma 2005: An Industrial Revolution in R&D. Price- waterhouseCoopers.  PricewaterhouseCoopers (2004c). Pharma 2005: Marketing to the Individual. Price waterhouseCoopers.  PricewaterhouseCoopers (2004d). The Potential Impact of the Medicare Prescription Drug Benefit on Pharmaceutical Companies. Pacific Research Institute.  PricewaterhouseCoopers (2004e). The Value of Pharmacy Benefit Management and The National Cost Impact of Proposed PBM Legislation. Pharmaceutical Care Management Association. Price- waterhouseCoopers.  Ranganathan (2001). Focus Issue of the Month ... Indian Pharmaceutical Industry.  Sosa, Mario: ―Análisis Sectorial: La industria farmacéutica‖, Centro de Estudios para la Producción, Buenos Aires. 2002.

PORTALES WEB

 www.alianzalatinahemo.org  http://argentina.pmfarma.com  www.cilfa.org.ar  www.cincodias.com  www.cnnexpansion.com  www.elmundo.es/mundodinero/2009/03/09/economia/1236601562.htmlwww.imshealth.com  www.elpais.com  www.imshealth.com  www.pmfarma.es  www.proyecto-salud.com.ar  http://ubr.universia.net  www.sanofi.com.ar

53

AUTORÍA:

COMISIÓN 25 CARRERA: AGENTE DE PROPAGANDA MÉDICA INSTITUTO REGIONAL DEL SUR BAHÍA BLANCA

Alumnos: JOUGLARD, Esteban LAURIN, Guillermo LUCAGNOLI, Gisela MERCADO, Rocío MORESCO, Andrea ORTEGA, Verónica PORRAS, Azul SALVATORI, Santiago SANTOS, Adriana ZAMORA, Marianela

Junio 2012.

54