<<

1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE COMUNICACIÓN

“EL HOMBRE LOBO DE LA RADIO Y SU ESTACIÓN FRONTERIZA, LA XERF: REVISIÓN HISTÓRICA Y VALORACIÓN ÉTICO JURÍDICA (1962-1964)”

T E S I S P R O F E S I O N A L

Q U E P R E S E N T A

SUSSAN JAEL BERNAL ESPARZA

P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E :

L I C E N C I A D (A/ O) E N C O M U N I C A C I Ó N

DIRECTOR DE LA TESIS: Dr. JOSÉ LUIS ORTÍZ GARZA

MÉXICO, D.F. 2013

2 Te amo, oh Dios, fortaleza mía. Dios, roca mía y castillo mío, y mi libertador; Dios mío, fortaleza mía, en él confiaré; Mi escudo y la fuerza de mi salvación, mi alto refugio. Invocaré a Dios, quien es digno de ser alabado, Y seré salvo de mis enemigos. (Salmos 18:1-18:3)

Cada logro de mi vida se lo dedico a Dios y a mi madre, quienes han sido la luz y el amor puro que me acompañan siempre. Gracias a Dios también por mis padres y por mi familia, quienes han alimentado mi espíritu de amor y motivación para esforzarme, ser mejor cada día y convertir en realidad todos mis sueños. Ahora todo pasó, esta etapa termina, entre risas, llanto, devoción, honor y la bendición de Dios.

3

Índice INTRODUCCIÓN ...... 7 a) Justificación del tema ...... 7 b) Acotación de la investigación ...... 8 c) Objetivos primarios y secundarios ...... 8 d) Metodología ...... 10 e) Hipótesis y supuestos cardinales ...... 10

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RADIO ...... 12 1. Breve historia de la radio internacional ...... 12 1.1 Guglielmo Marconi “Padre de la Radiodifusión” ...... 13 1.2 Perfeccionamiento y adaptación del nuevo medio ...... 14 2. Breve historia de la radio en México ...... 15 2.1 Imperio de Emilio Azcárraga Vidaurreta ...... 16 2.2 Los concesionarios en el interior de la República Mexicana ...... 17

CAPÍTULO 2 LA HISTORIA DE LA XERF Y “ ...... 21 1. Las primeras estaciones de radio fronterizas en México ...... 22 1.1 John Brinkley, “Padre de la radiodifusión fronteriza ...... 25 1.2 Perfil de las estaciones de radio fronterizas ...... 33 2. Robert Smith y “Wolfman Jack” ...... 38 2.1 Biografía de Robert Smith ...... 38 2.2 “Wolfman Jack” en la XERF ...... 49 2.3 La cultura del y nuevos modelos de conducta ...... 51 3. Breves antecedentes de la XERF ...... 53 3.1 Los años de bajo perfil (1941-1962) ...... 53 3.2 La dirección de Robert Smith (1962-1964)...... 56

4 CAPÍTULO 3 CONSIDERACIONES ÉTICO JURÍDICAS DE LAS ACTUACIONES DE LA XERF DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE ROBERT SMITH (1962-1964) ... 61 1. La dirección de la XERF ...... 61 1.1 Las negociaciones entre Arturo González y Robert Smith ...... 63 1.2 Nuevas estrategias comerciales y los negocios con los reverendos estadounidenses ...... 64 1.3 El conflicto interno del sindicato y la salida inesperada de Robert Smith de la XERF ...... 67 2. El conflicto internacional por la invasión de señales ...... 69 2.1 Primer Acuerdo Regional de Radiodifusión en Norteamérica: North American Regional Broadcasting Agreement (NARBA, 1937) ...... 70 2.2 Acuerdo bilateral no oficial entre Estados Unidos y México: “Acuerdo de Caballeros” (1940) ...... 71 2.3 Segunda Conferencia Internacional de Radiodifusión: NARBA (1946) ...... 72 2.4 North American Regional Broadcasting Agreement (1950)...... 73 2.4.1 El descontento por la distribución de frecuencias ...... 75 2.5 Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México (1957) ...... 78 2.5.1 La discusión en el senado de Estados Unidos ...... 78 2.5.2 Contenido jurídico del Acuerdo ...... 90 2.5.3 Implicaciones en el caso de estudio según el Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México (1957) ...... 99 3. Panorama del Estado Mexicano (1962-1964) ...... 102 3.1 Las nuevas normas impuestas por la Ley Federal de Radio y Televisión (1960) ...... 102 3.2 Retrasos legislativos y ausencias jurídicas ...... 105 4. El juicio a la luz del Derecho ...... 107 4.1 Perspectivas del Derecho de la Información ...... 108 4.2 Consideraciones bajo la Doctrina del Derecho a la Información ...... 112

5 CONCLUSIONES ...... 117 BIBLIOGRAFÍA ...... 121 ENTREVISTAS ...... 126 HEMEROGRAFÍA ...... 126 FUENTES Y RECURSOS DIGITALES ...... 127 FUENTES AUDIOVISUALES ...... 131 RECURSOS ADICIONALES ...... 131

6 INTRODUCCIÓN a) Justificación del tema La presente investigación tiene por objeto develar la historia de la que podría considerarse una de la estaciones más famosas del mundo, la XERF y del personaje que la consagró como tal, “Wolfman Jack”. La mítica historia del “Hombre Lobo” de la radio no podría ser contada, desde luego, sin hacer referencia a su creador, Robert Smith, de hecho, será necesario centrarnos en él, mucho antes y en mayor medida que en el personaje. El interés que estriba en este esfuerzo no sólo es por descubrir los secretos que envuelven una leyenda de la historia de la radio internacional, sino en conocer y aprender de las lecciones que resguarda la historia en materia de Derecho de la información bajo la perspectiva doctrinal del Derecho a la Información en el marco de la radio internacional. Si bien el tema puede parecer para algunos ajeno y distante, se espera que los resultados y las conclusiones de esta investigación contribuyan al reconocimiento y respeto del derecho fundamental del hombre a la información, así como recuerde e inste a las autoridades e instituciones gubernamentales nacionales e internacionales para que se procure una reglamentación clara sobre el acceso, la difusión y la libre comunicación de información, así como una adaptación jurídica satisfactoria y congruente con los retos que se presentan actualmente en la aldea global de la información. Asimismo, se espera que este trabajo sea meritorio a un tema tan honorable como lo es cualquier disertación convergente a los derechos fundamentales de la persona humana, ya que como derechos naturales, inalienables y superiores del Estado, “deben ser reconocidos por todo orden jurídico positivo que aspire a realizar el aspecto más noble y profundo del Derecho: la justicia”1. En cuanto al ámbito de la radiodifusión internacional Este trabajo está planteado desde la radio y uno de sus mayores logros es tratar de reconocer a todos, ciudadanos e informadores, de que la radiodifusión exterior precisa colaborar integralmente con la mentalización de todos los seres humanos sobre la necesidad de establecer relaciones amistosas que

1 AGUILAR-ÁLVAREZ BAY, ERNESTO. (1994). El derecho humano a la información. Universidad Panamericana, Facultad de Derecho, México, p. 51

7 estimulen y propicien el sano y pleno desarrollo de los ciudadanos de toda nación, en donde además prevalezca un clima de desarrollo social, de justica y paz. b) Acotación de la investigación La definición del caso a estudiar está acotado puntualmente por el título de la presente tesis: “El Hombre Lobo de la Radio y su estación fronteriza, la XERF: revisión histórica y evaluación ético-jurídicas”. Se rescatará la historia de la XERF prestando especial atención al periodo durante el cual el ciudadano estadounidense, Robert Smith, tomó la dirección de la emisora fronteriza; se mencionarán brevemente las aportaciones que el productor y disc jockey2 legó a la industria de la radio internacional y, finalmente se analizarán las prácticas de Smith, no sólo durante el programa de “Wolfman Jack”, sino sobre sus actuaciones cometidas como representante no oficial de la XERF en el periodo que va de 1962 y 1964 a la luz del derecho de la información, conforme a los tratados internacionales de radiodifusión que México había ratificado y conforme a las normas establecidas en la Ley Federal de Radio y Televisión (1960), y también bajo los preceptos de la doctrina del Derecho a la Información. Todo juicio que se exprese en el presente proyecto será en virtud del Derecho y la Ética plenamente reconocidos como ciencias normativas que buscan la justicia. El Derecho, entendido como ciencia que busca la realización de la justicia, nos ayudará a analizar los acciones iusinformativas de las personas involucradas en el caso de estudio, mientras que la Ética, será la guía para comprender qué tanta legitimidad había en el cumplimiento o en la omisión de las leyes y normas definidas por el Derecho en esa época y también qué omisiones atentaron contra el Derecho a la Información de los ciudadanos. c) Objetivos primarios y secundarios Será objetivo primordial del presente trabajo definir en qué sentido las acciones iusinformativas emprendidas por la dirección de la XERF faltaron o cumplieron con las normas jurídicas definidas entonces y si éstas a su vez eran legítimas.

2 “disc jockey (disc jock-ey): (also disk jockey) noun a person who introduces and plays popular music, especially on radio or at a disco”. Ver: Oxford Dictionaries. (On-line versión). Obtenido el 25 de febrero de 2010, desde: http://oxforddictionaries.com/view/entry/m_en_us1240702#m_en_us1240702

8 Si bien, a lo largo del presente trabajo se presentarán datos y acontecimientos interesantes del personaje en cuestión, muchas veces serán mencionados no con la intención de agotar todos los enfoques de análisis, sino únicamente con el propósito de enmarcar las condiciones y antecedentes de los hechos para que, una vez comprendidas las circunstancias generales, se pueda emitir un juicio jurídico desde un enfoque axiológico por el que la información sea valorada como un bien vital e indispensable de los ciudadanos, que necesita de una clara, ordenada y satisfactoria reglamentación jurídica por parte del Estado. En ese sentido se retomará la base teórica que el Dr. José Luis Ortíz Garza tomó de Desantes (1977) en su tesis doctoral “Valoración ético-jurídica de la actuación de las emisoras XERF y XERA en la frontera de México y USA (1931-1941)” para definir el “Derecho de la información” de la siguiente manera: Es la ciencia jurídica universal y general que, acotando los fenómenos informativos les confiere una específica perspectiva jurídica capaz de ordenar la actividad informativa, las situaciones y relaciones jurídico-- informativas y sus diversos elementos al servicio del derecho a la informa- ción. (244) Es el interés principal de esta tesis exponer y rescatar lecciones que la historia ofrece a través de un caso que confiere el cumplimiento del derecho de la información, reconocido éste como un derecho inalienable de todo ciudadano de tener acceso a la información para la toma de decisiones prudentes y libres, concernientes tanto a su vida privada como a la vida pública. En la reforma Constitucional de 1978 cuando el Estado Mexicano se comprometió a garantizar el Derecho a la Información, en su artículo 6º constitucional asentó: Artículo 6. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

9 d) Metodología La metodología de la investigación consistirá en la presentación de datos, evidencias y testimonios concernientes al caso de investigación para pasar después al contraste de las actuaciones de la emisora en el ámbito jurídico y legítimo conforme a las normas definidas por los tratados internacionales firmados por México y por las leyes vigentes durante esos años, de tal forma que se comprueben o se descarten los supuestos que se le han atribuido a la XERF y a “Wolfman Jack”, como titular de la emisora, a lo largo de la historia. Debemos decir que la autobiografía de Robert Smith es una fuente primaria de la investigación y que, debido a la ausencia de testigos oculares de los sucesos, ha sido necesaria la corroboración de los datos a través de cartas entre diplomáticos y embajadores tanto de Estados Unidos como de México. La información expuesta también está sustentada por una minuciosa revisión de notas publicadas por periódicos locales de México y Estados Unidos, así como por revistas especializadas que han dedicado reportajes o artículos especiales a la figura de “Wolfman” y su trabajo en la XERF. e) Hipótesis y supuestos cardinales A continuación se enlistan las hipótesis centrales sobre las que versará la investigación: La XERF operaba de manera ilegal infringiendo la legislación vigente en materia de contenidos para difundirse por la radio mexicana. Otras anomalías se relacionan con el Derecho Internacional, por ejemplo, sobrepasar la potencia máxima definida por el North American Radio Broadcasting Agreement (NARBA) de 1957, dirigiendo sus antenas a territorio estadounidense y afectando el servicio que brindaban estaciones norteamericanas a su audiencia en Estados Unidos. 1) El gobierno de México respaldó los actos ilegales cometidos por la dirección de la XERF como una muestra de descontento y de presión ante la injusta repartición de frecuencias de la banda, que iba de los 535 a los 1605 kc/s. Esto demuestra que el gobierno de México pasó por alto el “Acuerdo de Caballeros” firmado con el gobierno de Estados Unidos en 1940.

10 Desde luego se preveé que los resultados que se obtendrán aportarán muchas más certezas que los supuestos definidos desde un principio y es justamente la reflexión de tal evidencia la que definirá el enriquecimiento de las conclusiones.

11 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RADIO

En este capítulo se revisará de manera muy general el panorama de la radio en el mundo y en México, su desarrollo, las primeras leyes que lo regularon y la manera en que este medio se convirtió en un “medio de comunicación masiva”3 indispensable para el desarrollo de la sociedad. No es tema de este trabajo proveer de todos los pormenores de la historia de la radio; sin embargo, se procurará presentar información concisa y pertinente que, de alguna manera, nos ayude a entender los antecedentes de la industria de la radiodifusión de la XERF.

1 Breve historia de la radio internacional Radiodifusión o “broadcasting” es el concepto que se definió para la industria de la radio. Se concibió como un servicio público según las necesidades que la sociedad estimó, hasta que finalmente derivó en un servicio de interés público. Ya que el caso a estudiar es sobre una emisora que operaba en un canal despejado internacional, me parece conveniente retomar la distinción que hace Oscar Núnez Mayo en su obra “La radio sin fronteras” (1980) entre “radiodifusión interior” y “radiodifusión exterior”: Radiodifusión interior es aquella actividad radiofónica que emana del territorio nacional con destino a la audiencia (nacional o extranjera) establecida en territorio de soberanía nacional. Radiodifusión exterior es aquella actividad radiofónica que emana del territorio nacional con destino a diversas audiencias (nacionales y extranjeras) que viven en áreas de soberanía extranjera. (22) Actualmente la industria comercial domina el medio de comunicación y funciona bajo las reglas de un negocio publicitario, la programación de las estaciones es

3 “La comunicación masiva hace referencia a la producción institucionalizada y a la amplia difusión de bienes simbólicos a través de soportes técnicos que fijan, reproduce y hacen circular en diferentes tiempos y espacios formas simbólicas. Éstas, a su vez, sirven para el ejercicio del poder en las sociedades. Dicha producción requiere de agentes capacitados, con habilidades, competencias y formas de conocimientos específicos”. Se apuntan como constituyentes analíticos para el estudio de los medios de comunicación masiva a las cuatro categorías “que corresponden a las dimensiones del lenguaje, la mediacidad, tecnicidad e institucionalidad”. (latino) Vid. GONZÁLEZ, DAVID. (n.f.). “Medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masivas”. Razón y Palabra. Obtenido el 13 de septiembre de 2009, desde: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/dgonzalez.html

12 diseñada estratégicamente para captar un target definido y vender tiempo aire a los anunciantes a tarifas que más convengan para el concesionario. Hoy, día, diversos autores, como Claude Hall (2000) en su obra “This business of Radio Programming” reconocen la importancia del rating en la configuración de programación: Los ratings se están convirtiendo en la columna vertebral de la programación de la radio y hoy día, los directores de programación más experimentados los usan como lineamiento. Por ellos, me refiero a Arbitron (mejor conocido como ARB) […] De cualquier manera, es de gran importancia para el director de programación el ARB, sin este dato, el director tendrá problemas para vender tiempo al aire. (91) 1.1 Guglielmo Marconi, “Padre de la Radiodifusión” Guglielmo Marconi (1874-1937) es reconocido por diversos autores como el “Padre de la Radiodifusión”. En 1894 y ante algunos miembros de la British Association reunidos en Oxford demostró la forma en que se podía comunicar con un aparato a una distancia de 150 metros. A pesar de su invento, ninguno de los presentes, se interesaron en las aplicaciones prácticas del sistema4. Posteriormente Marconi intentó promocionar su invento, pero al ver que no tenía respuesta en Italia, lo ofreció en Inglaterra. En julio de 1897 Marconi funda la Wireless Telegraph and Signal Co. Ltd., la cual patentó su invento en todas las naciones, excepto en Italia, pues se negoció el otorgamiento de concesiones al gobierno. En 1900 obtiene la patente No. 7777, Improvements in Apparatus for Wirelless Telegraphy, con la que aseguraba el mercado de los buques y barcos. La primera incursión en este ámbito lo hizo con The British War Office, durante la guerra del Transval, en Sudáfrica. Para 1907 el servicio de radiotelegrafía había sobrepasado cualquier frontera y ahora el servicio de radiogramas era transoceánico. Además del uso que se le otorgó al radiotelégrafo en la marina como medio de comunicación en la guerra, también se le asignó un uso para prevenir accidentes. Los conocimientos de

4 Un año más tarde, el científico ruso Aleksandr Stepanovich Popov (1859 - 1905) construyó un cohesor más sencillo que el de Marconi y lo presentó en San Petersburgo. Poco tiempo después, creó una antena de radio para recibir las señales.

13 Guglielmo Marconi fueron reconocidos en 1909 al otorgarle el Premio Nobel de Física. Finalmente, el inventor italiano murió en 1937. 1.2 Perfeccionamiento y adaptación del nuevo medio En vísperas de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), los gobiernos intensificaron las investigaciones para el perfeccionamiento de los nuevos medios de radiotelegrafía y radiotelefonía. Una vez iniciado el conflicto armado, Estados Unidos y Gran Bretaña asumieron el control de la industria. Para 1924 la radio de onda corta y de larga logró gran avance en el campo de la internacionalización de la radio. En la década de los treinta la telefonía sin hilos se transformó en una verdadera industria de telecomunicaciones. El Estado distribuyó las longitudes de ondas fijadas por conferencias internacionales como: Praga (Abril de 1929), Luxemburgo (Mayo y Junio 1933) o la de (1939); en ésta se repartieron 140 longitudes de ondas entre 372 estaciones5. En Europa el papel cultural de la radio se reforzó; más de la mitad de los programas estaban consagrados a la música, emisiones literarias e históricas, la radio escolar y las emisiones religiosas. El sistema de trasmisión de Frecuencia Modulada (FM) fue uno de los inventos más importantes previos a la Segunda Guerra Mundial, y fue en 1937 cuando Edwin H. Armstrong (1890-1954) se lo presentó a David Sarnoff6. A pesar de que este nuevo sistema de trasmisión garantizaba la recepción sin interferencias, David Sarnoff no se interesó. Ante su desdeño, Armstrong desarrolló su sistema por su cuenta y creó la Yankee Network. En 1939 Sarnoff, la RCA y la NBC presentaron públicamente su nuevo invento: la televisión7. Al mismo tiempo Sarnoff ofreció a Armstrong cerca de un

5 Cfr. ALBERT, PIERRE; TUDESQ, ADRÉ-JEAN. (1982). Historia de la Radio y la Televisión. Fondo de Cultura Económica, México, p. 45 6 “A pioneer in radio and television, David Sarnoff was an immigrant who climbed the rungs of corporate America to head the Radio Corporation of America (RCA) […] The next two years were pivotal in Sarnoff's life as the Department of Justice sued GE and RCA for monopoly and restraint of trade. Sarnoff led industry efforts to combat the government's suits that would have destroyed RCA. The result was a consent decree in 1932 calling for RCA's divestiture from GE and the licensing of RCA's patents to competitors. The result was a consent decree in 1932 calling for RCA's divestiture from GE and the licensing of RCA's patents to competitors. When GE freed RCA, Sarnoff was at the helm and, for nearly the next three decades, he would oversee numerous communications development, including television”. Vid. Sarnoff, Davi. The Museum of Broadcast Communications. (on-line version). Obtenido el 14 de abril de 2009, desde: http://www.museum.tv/eotvsection.php?entrycode=sarnoffdavi 7 “Para 1945 la velocidad de implantación de la televisión en Estados Unidos, en Inglaterra y en Japón, permitió creer durante algún tiempo en el declive de la radio; ciertamente, decreció la audiencia de la radio en un primer momento, pero la irrupción de la televisión fue más bien un desafío que obligó a la radio a modificar sus hábitos y su estilo aprovechando también el progreso técnico. Mientras que la televisión se desarrollaba en las sociedades industrializadas […] la radio se implantaba ampliamente en el Tercer Mundo, y especialmente en América Latina”. Cfr. DE ANDA Y RAMOS, FRANCISCO. (1997). p.58

14 millón de dólares por los derechos sobre la FM pero no lo consiguió8 aunque logró convencer a The Federal Communications Commission (FCC) de cambiar la banda de FM de 45-55 MHz a 88-108. Así, Sarnoff tomó ventaja de Armstrong y todos los aparatos que había vendido se habían vuelto obsoletos. En 1946 la FCC determinó que la FM debía ser utilizada como el sonido de la Televisión; la RCA se negó a pagar regalías a su inventor. Los pleitos legales se extendieron por más de cinco años. Desesperado por no obtener apoyo en los tribunales, Edwin Armstrong se suicidó el 31 de enero de 19549. Quince años más tarde, la viuda de Armstrong ganó todas las demandas. Para David Sarnoff la invención de la Frecuencia Modulada representó un desafío sin parangón y fue tanto su temor que hasta su muerte impidió el desarrollo de este gran invento.

2 Breve historia de la radio en México El año oficial en el que se inicia la industria de la radio en la Ciudad de México es 1921. Debido a la bajísima oferta de emisoras de radio, las personas podían escuchar programas que eran transmitidos desde Los Ángeles, , Fort Worth, y Nueva York. La demanda por los aparatos receptores radiodifusores propició la aparición de radiodifusoras comerciales y culturales en 1923. Las transmisiones internacionales cruzaron los océanos y los aficionados pudieron escuchar programas de Europa. El estilo de la radiodifusión norteamericana fue considerado como modelo a seguir por los empresarios de la radio mexicana. En 1930 la fundación de la XEW es un dato referente para un impulso modernizador, pero también el de muchas emisoras en el interior de la República confirma el nacimiento de la nueva era de comunicación masiva comandada por la radio. Algunas de éstas: XET (Monterrey), XEU (Veracruz), XEFC (Mérida) y la XEJ (Ciudad Juárez).

8 Durante la Segunda Guerra, Sarnoff cerró tratos con las fuerzas militares de Estados Unidos e inclusive coordinó las comunicaciones en el desembarco de Normandía. Al concluir la guerra, regresó a Estados Unidos bajo el cargo de General. 9 Cfr. DE ANDA Y RAMOS, FRANCISCO. (1997). La radio. El despertar del gigante, Trillas, México, p.53

15 2.1 El Imperio de Emilio Azcárraga Vidaurreta Es necesario dedicar un brevísimo espacio a Emilio Azcárraga Vidaurreta, pues es un personaje fundamental de la historia de la radio en México, pero en breve se continuará con el panorama de la radio en el resto de México. Emilio nació en Tampico, Tamaulipas en 1895. Estudió la primaria en Piedras Negras, Coahuila. Se casó con Laura Milmo, hija de Patricio V. Milmo, inglés. Azcárraga se mudó de Monterrey a la capital y puso sucursal en la compañía disquera Music Co., filial de la RCA, la cual sería la accionista de su primera estación radiofónica: la XEW. El 18 de septiembre de 1930, se transmitió por primera vez desde los estudios de la XEW ubicados en el Cine Olimpia de la Ciudad de México. El lema por el que la XEW se hizo famoso fue: “La Voz de América Latina desde México”10. La primera cadena nacional de la XEW se realizó mediante enlaces telefónicos con las emisoras ubicadas en las ciudades en las que Azcárraga tenía estaciones propias o negocios de venta de aparatos receptores: Veracruz (XEU), Tampico (XES), Monterrey (XET) y Guadalajara (XED). Este proceso de transmisión era muy caro y poco confiable, así que al tiempo resultó un fracaso. Aún así, algunos programas, como La Hora Nacional, siguieron el sistema de encadenamiento telefónico con las principales estaciones del país. En 1938 la XEW aumentó su potencia a los 100 mil watts. La XEQ fue la segunda emisora fundada por Azcárraga y comenzó a transmitir el 31 de octubre de 1938. Más tarde, en los años cicuenta el Sistema Radiópolis, hoy Televisa Radio, nació con la integración entre la XEX y las dos estaciones consolidadas de Emilio. En 2002, el Grupo Latino de Radio (GLR) perteneciente al Grupo Prisa se convirtió en accionista de la empresa Televisa Radio. Durante el conflicto bélico mundial, la XEW y la XEQ establecieron convenios de afiliación con las cadenas de radio norteamericanas NBC y la CBS. En 1941 Azcárraga fundó Radio Programas de México, cadena que lograría afiliar, en menos de cuatro años, a más de 50 emisoras nacionales.

10 La historia de la radio en México. Espacio crítico 6. (On-line version). Obtenido el 23de mayo de 2009, desde: http://espaciocritico6.wordpress.com/category/historia-de-la-radio-en-mexico/

16 En la década de los treinta la Estación de las Estrellas, la XEW, contrató brillantes cantantes bajo un contrato de exclusividad. Compositores e intérpretes elevados como Miguel Lerdo de Tejada, Guty Cárdenas, María Grever, Juan Arvizu, Alfonso Ortíz Tirado, Agustín Lara, Gonzalo Curiel, Pedro Vargas, Toña la Negra ya eran ídolos consagrados. Canciones como “Frenesí” o “Perfidia” de Alberto Domínguez impactaron a inicios de la guerra al igual que “Prisionero del mar” de Luis Alcaraz, “Solamente una vez” de Agustín Lara, “Amor” de Gabriel Ruiz y Ricardo López Méndez y “Bésame mucho” de Consuelito Velázquez.

2.2 Los concesionarios en el interior de la República Mexicana En este apartado se recordará la historia de la radio en las diferentes regiones de México ya que, si bien es más conocida la historia de la radio en el Distrito Federal, poco se hace referencia al crecimiento de la industria en los demás Estados de la República lo que, para este trabajo, resulta interesante, sólo como un referente del panorama de la industria en el interior de la República Mexicana, comprender los antecedentes y las circunstancias que, de alguna manera, contribuyeron o influyeron en el desarrollo de la radio fronteriza. De acuerdo con Fátima Fernández Christlieb (1997) en sus investigaciones sobre la radio en provincia, refiriéndose a los lazos entre la provincia y la capital. Ella concibió a México como un todo; tanto el centro como el interior no son definidas unidades divorciadas, sino elementos que se complementan y constituyen la patria. En 1930 nacen importantes emisoras: en Monterrey la XET; en Veracruz la XEU, en Mérida la XEFC, en Ciudad Juárez la XEJ y en Tampico la XES. Interesados en el desarrollo de sus estaciones, los concesionarios de la provincia se reunieron el 23 de febrero de 1937 para formar un frente común; algunos de los asistentes fueron: Clemente Serna Martínez (XET) de Monterrey, Fernando Pazos Sosa (XEU) de Veracruz, Roberto Meneses (XEJ) de Ciudad Juárez, Mario Bozzano (XED) de Guadalajara, José Rodríguez López (XETF) de Veracruz, Rodolfo Juárez (XECZ) de San Luis Potosí y José Expeditor Martínez (XEFW) de Tampico. La solidaridad del grupo representaba un peligro para la visión expansionista de Azcárraga, así que

17 convenció a De la Serna para expandir y administrar las cadenas de la XEW-NBC y XEQ-CBS. En mayo de 1941, ambos crearon la empresa Radio Programas de México S. A (RPM). El 15 de diciembre de ese año, Serna publicó el Acta Constitutiva de la Cámara Nacional de la Industria de la Radiodifusión (CNIR)11, cuyo primer presidente fue Emilio Azcárraga. Los primeros años del RPM incrementaron las ganancias de las emisoras pertenecientes a la cadena en un 300% La propuesta original era grabar en discos los mismos programas que se transmitían por la XEW y distribuirlos a las radiodifusoras de provincia para su retransmisión. En el mismo disco se incluían los mensajes publicitarios, además se controlaba el programa y el horario para la transmisión del mismo. Algunos de los anunciantes que se interesaron en esta nueva oportunidad fueron Picot, Cigarros El Águila y Colgate Palmolive. RPM contrataba anuncios o programas para cualquier estación de su cadena y retenía una comisión de 50% por cada venta. Al concluir la Segunda Guerra Mundial, RPM se convirtió en el principal productor y exportador de programas aptos y acordes a la mentalidad latina. Los mercados iban desde Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela, y Uruguay; además contaba con filiales en Centro y Sudamérica. Aunque Serna aceptó alinearse con los objetivos del concesionario más importante de la capital, hubo otros que defendieron los intereses de las emisoras de provincia e intentaron crecer a la sombra del gigantesco imperio de Azcárraga. Roberto Meneses Hoyos, hermano de Pedro Meneses, dueño de la XEJ (Chihuahua), rechazó la invitación para ser secretario del recién RPM. En cambio, logró consolidar su estación como la más importante del estado desde su fundación en 1930, con una potencia de 250 watts; su lema era: “Ni una sola palabra en otro idioma que no sea el español en nuestras ondas”12. Tiempo después incrementó su potencia hasta los 4000 watts y fue la primera en transmitir los juegos de la serie mundial de béisbol, además de

11 Cfr. FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, FÁTIMA. (1997). La Radio Mexicana. Centro y Regiones, México, Ed. Juan Pablos, p.52 12 En sus cabinas debutó Germán Valdés, quien se consagraría años más tarde como uno de los cómicos más importantes del cine nacional: “Tin Tán”. Ibíd. p.63

18 publicar mensualmente un boletín sobre la programación de “La J”, nombre con el que se conocía a la estación. Justamente Ciudad Juárez fue el lugar propicio para el desarrollo de las estaciones fronterizas quizás porque la industria en la nación vecina estaba desarrollándose rápidamente. Así, en los años treinta se fundaron cuatro emisoras: la XEJ (1930), la XEFV (1932), la XEF (1934) y la XEP (1936). Fernando Pazos Sosa, funda la XEU (Veracruz), pero a diferencia de Meneses, sí firma el Acta Constitutiva de la CNIR aunque no deja del todo los intereses de su estación. Años más tarde instala dos estaciones más en ese mismo estado la XEHV (1940) y la XELL (1942). Estados como Sonora tuvieron pocos concesionarios, pero bastaron para el desarrollo de una industria radiofónica muy interesante. La primera estación se instaló en Hermosillo en 1935: la XEBH. Luis Ernesto Hoeffer Fierro y sus hermanos invirtieron el capital que les rendían sus negocios en la Cervecería Sonora y su Compañía Jabonera de Sonora, S.A., y se aventuraron en un ramo industrial completamente desconocido. En 1940 los hermanos ampliaron la potencia de su estación a los 1000 watts. Dos años después, abrieron su segunda estación, la XEHQ, registrada como Radio Hermosillo S. de R.L. El concesionario oficial fue Carlos G. Valderrama. Una de las emisoras más populares en Chihuahua fue la XEAP, identificada como “La pionera del Valle del Yaqui”. Transmitió desde 1935 con una potencia de 100 watts; más tarde se afilió a RCN. El desarrollo de la radiodifusión en Baja fue más lento. La primera estación, la XECB, comenzó a transmitir en 1951 y, después de estar afiliada a RPM por más de 20 años, se cambió a OIR. Hasta 1962, Francisco Gutiérrez Magallanes fundó la segunda estación de la región, la XEMW. La familia Astiazarán Aguilar incursionó también en 1955 con su nueva estación, la XEFX. Más adelante fundaron otra emisora, la cual se convirtió en una de las más famosas y exitosas de : la XEMO, conocida como “La Poderosa”. A ésta agregarían la XHGC o “La Nueva Onda” y la XHMC-FM en otro estado. Con la expansión y fortalecimiento de sus estaciones en el norte del país, la familia fundó el

19 Grupo Uni Radio. A éste añadirán dos estaciones más la XHSD-FM (Hermosillo), la XEHOS y la XHMV.

20 CAPÍTULO 2 LA HISTORIA DE LA XERF Y “WOLFMAN JACK”

Lá década de 1960 fue, sin duda, un tiempo, en el que acontecieron los mayores cambios culturales en los adolescentes estadounidenses durante el siglo XX13. “Wolfman Jack”, “líder legítimo”14 de los que, más tarde se convertirían en grupos de contracultura, fue el primer disc jockey del rock and roll en México y uno de los mayores exponentes de la cultura del rock en el mundo; para muchos, inclusive, fue más grande que el mismo “Rey del Rock”, Elvis Presley15 (1935-1977). El personaje de “Wolfman Jack” nace en la frontera norte de México con Estados Unidos. A miles de kilómetros de distancia de La Casa Blanca, un nuevo personaje de la industria de la música y el entretenimiento provee de una pasión efervescente a la juventud de Norteamérica con ideas revolucionarias basadas en la libertad sin reservas, el sexo libertino y la rebeldía ante la autoridad. Transmitió desde México para todo el mundo desde la segunda estación con mayor potencia en todo el mundo: la XERF. Hasta ahora, la leyenda de “Wolfman Jack” se ha escuchado entre aullidos y frases atrevidas vociferadas al unísono de las bandas de rock and roll. El objetivo de este capítulo es desentrañar la historia de la estación fronteriza escondida en el desierto de Villa Acuña: la mítica XERF, y mencionar algunas de las aportaciones culturales que Robert Smith, creador de “Wolfman”, hizo a la industria de la radiodifusión mundial. Conviene puntualizar que, conforme a las pretensiones de este

13“El rock creó la adolescencia y creó ese momento de dudas y le dio identidad a esos momentos de dudas en los cuales el niño quiere ser como su padre. Esa es la gran forma en que el rock cambió el mundo y la forma de percibir el mundo durante el siglo pasado (…) Más que ser un estilo de vida, el rock es una forma de mirar el mundo. Como cultura, el rock se dedicó a mirar en el techo de basura del sistema. En todo lo que había sido dejado de lado por ese mundo que parecía tener muy claro cómo iba a ser la vida de allí en adelante”. Vid. REDACCIÓN. (5 de julio de 2004). El rock creó la adolescencia. BBC Mundo.com. Obtenido el 17 de noviembre de 2008, desde: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3860000/3860487.stm 14 “La legitimidad es un concepto más filosófico, más sociológico, más político y muchísimo más fundamental que el de la legalidad. La legalidad es fácil de establecer, la tiene quien ostenta el poder mediante la aprobación de una ley y el nombramiento de una persona. La legitimidad, en cambio, se gana con el tiempo, con el esfuerzo y con arduo trabajo”. Ver: MUÑIZ ARGÚELLES, LUIS. (Octubre de 2008). Legitimidad y Justicia. (Versión On-line). Reunión del Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación Jurídica para Latinoamérica del Instituto Técnico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtenido el 14 de mayo de 2009, desde: http://www.itesm.mx/cidi/documentos/ponencias/Luis_Muniz- Legitimidad_y_justicia.pdf 15 “Elvis Presley, quien nació hace más de 50 años, el 8 de Enero de 1935, ha sido reconocido como uno de los más grandes artistas de América (…) Él creó una nueva dimensión de celebridad como la primer estrella de rock”. Vid. PALMER, ROBERT. (18 de noviembre de 1984). Elvis Presley: Homeage to a Rock King. The New York Times. (on-line version). Obtenido el 12 de junio de 2008, desde: http://www.nytimes.com/1984/11/18/arts/elvis-presley-homage-to-a-rock-king.html?ref=elvis_presley

21 trabajo, se enfocaron los esfuerzos de la investigación en la primera mitad de la década de los sesenta prestando atención a las repercusiones que la XERF, tuvo.

1. Las primeras estaciones de radio fronterizas en México

El antecedente de la XERF fueron las bloaster radio localizadas principalmente en la frontera norte de México con Estados Unidos. Muchas de éstas fueron dirigidas por ciudadanos estadounidenses que aprovecharon la enorme potencia de las antenas de estas emisoras y transmitieron hacia el territorio norteamericano. A algunas de estas estaciones el gobierno mexicano les permitió transmitiesen como estaciones comerciales de radio con una potencia muy poderosa, inclusive mayor a la de las grandes estaciones del Distrito Federal. Bill Crawford y Gene Fowler (1987) describen a los productores de las estaciones fronterizas como norteamericanos experimentadores muy imaginativos que se establecían en la frontera norte de México porque buscaban liberarse de las restricciones que las autoridades estadounidenses imponían a los radiodifusores: La mayoría de ellos, de las estaciones fronterizas, Border Radio, nos recuerdan toda la magia de cientos de watts lanzados en el aire, y a todos aquellos que les fue permitido explorar y experimentar en una nueva área de la radiodifusión. Y ustedes aprenderán cómo la magia fue destruida por la codicia e intereses políticos. (p. XI) La programación de las estaciones era en inglés y su parilla de programas respondía a las necesidades y a la cultura de los estadounidenses menos educados, y no, a las de la audiencia mexicana. A continuación se mencionan muy brevemente las diferentes emisoras fronterizas en México con mayor auge a finales del siglo XX. ESTACIONES DE RADIO FRONTERIZAS MÁS REPRESENTATIVAS EN MÉXICO ESTACIÓN DESCRIPCIÓN BAJA CALIFORNIA

22 Primero fue conocida como la XERB y, después como XEPRS – AM la XX 1090 kcs. Transmitía únicamente durante el día. Ubicada en Rosarito, Tijuana, transmitía con una potencia de 77,500 watts durante el día, y 50,000 durante la noche. Su primer nombre fue XEAK-AM, “The XETRA – AM Mighty 690”. Se convirtió en una de las estaciones más escuchadas en , California. En la década de los setenta cambió su programación musical con preferencia a la música contemporánea para adultos. COAHUILA Fue una de las estaciones pioneras en la radiodifusión fronteriza. Conocida también como “The Sunshine Station between the Nations”; inició transmisiones en XER - AM Agosto 18 de 1932. Su verdadero concesionario fue el norteamericano John R. Brinkley. El gobierno retiró la concesión y la estación dejó de transmitir el 24 de febrero de 1933. Inició sus transmisiones el 31 de Noviembre de 1935. Nuevamente el Dr. John Brinkley ganó otra concesión para una estación ubicada en Viña Acuña. Instaló una nueva antena direccional, la cual aumentó la potencia de la estación hasta alcanzar un millón de watts. También XERA - AM fue conocida como “The World’s Most Powerful Broadcasting Station”. Su alcance llegó hasta la Ciudad de Nueva York. Debido a los tratados internacionales de radiodifusión que México había firmado, se le revocó su licencia en 1939. Comenzó como una estación completamente distinta de XERF - AM la XER/XERA, después se convirtió en una de las

23 estaciones más famosas en todo el mundo, gracias a su estrella principal, el disc jockey “Wolfman Jack”, quien trabajó únicamente dos años, de 1962 a 1964. Tras el éxito de Brinkley en la estación, antes bajo el nombre XER, “Wolfman” logró cautivar a la audiencia norteamericana con la euforia del rock’n’roll y la irreverencia de su personaje como hombre lobo.

TAMAULIPAS Transmitió en Nuevo Laredo, Tamaulipas, bajo la dirección de Norman G. Baker desde 1933 hasta 1940. Se dice que fue la continuación de la estación KNTNT (“Know The Naced Truth”), XENT - AM dirigida también por Baker y forzada a salir del aire en 1931. Promovía una clínica para curar el cáncer que tenía el concesionario. Localizada en Reynosa, muy cerca del Río Bravo, colindando con el Estado de Texas, transmitía con más de 10,000 watts de XED - AM potencia. Estuvo bajo la administración de la Compañía Internacional de Radiodifusión. Fue una de las primeras estaciones de radio fronterizas, incluso anterior a la XER. MONTERREY Comenzó transmisiones en Marzo 30 de 1930 desde la Sultana del Norte con una potencia de 50,000 watts de potencia. Su alcance XET iba desde Tamaulipas, Coahuila hasta San Luis Potosí. La apodaron: “La T Grande de Monterrey” o “La Poderosa del Cuadrante”. XEG 1050 hgz. Inicia transmisiones con una potencia de 100,000 watts.

Tabla 1: Estaciones de radio fronterizas más representativas en México

24 Aunque el gobierno estadounidense no era partidario de estas estaciones fronterizas, pues sus emisiones interferían con las de otras estaciones de aquella nación, se limitó a fijar una restricción para que los estudios, ubicados dentro de su territorio, se enlazaran telefónicamente con las transmisiones de las súper estaciones de radio de la frontera16.

1.1 John Brinkley, “Padre de la Radiodifusión Fronteriza” John Brinkley fue conocido por miles de personas que vivían fuera de la Unión Americana. Su persuasión le dio popularidad, dinero y poder social suficientes para volverse el concesionario no oficial de la segunda estación más potente del mundo, la cual podía escucharse en más de quince países fuera de México. Tras convertirse en uno de los hombres más ricos y poderosos de Estados Unidos y después de fundar dos hospitales fue perseguido por fraude y por no respetar los convenios internacionales de radiodifusión. Recordemos que, desde siempre pero más notablemente, durante la segunda mitad del siglo XX, la juventud y virilidad fueron muy apreciados por las sociedades occidentales en general. Sobre todo en la década de los veinte proliferaron tratamientos y medicamentos, que sin ninguna base científica ni médica, prometían solucionar cualquier problema sexual. Precisamente es a esta sociedad a la que Brinkley atendió ofreciendo tratamientos milagrosos para sus males, prácticas que, sin una base científica, cambiaron la vida de miles de personas. John Romulus Brinkley nació el 8 de julio de 1865 en Jackson, Carolina del Norte. Usaba brillantes anillos de oro y diamantes lujosos en ambas manos, siempre portando los diamantes emblemáticos de la fraternidad a la que pertenecía, e incluso mancuernillas hechas de joyas valiosísimas. Su mansión en Del Rio, Texas se convirtió en uno de los lugares turísticos de la frontera más visitados. La revista Texas Centenal Magazine describió su propiedad como “The Showplace of the Southwest”.

16 Es importante aclarar que durante la década de los treinta el gobierno de Estados Unidos y el de México sostuvieron un debate controversial por la XER y luego XERA, estación que precedió directamente a la XER, que bajo la dirección del estadounidense, John Brinkley transmitía a más de 1 millón de watts de potencia apuntando hacia territorio norteamericano con sus antenas unidireccionales. Ver ORTÍZ GARZA, JOSÉ LUIS. (1997). Una radio entre dos reinos: la increíble historia de la radiodifusora mexicana más potente del mundo en los años 30. Javier Vergara, México, p.220

25 Estudió en The Bennett Eclectic Medical School en Chicago y obtuvo un certificado por The National University of Arts17 and Sciences en San Louis. Obtuvo una licencia para practicar medicina en Arkansas y, con algunos tratos, adquirió la licencia médica en Tennessee, Missouri, Texas y Connecticut. Alcanzó la fama en todo el mundo por una operación milagrosa que consistía en transplantar glándulas de chivo a los hombres; su procedimiento prometía resolver los problemas de virilidad sin complicaciones. Su teoría era que toda la energía era energía sexual. Decía que un hombre era tan viejo como lo eran sus glándulas. Decenas de hombres tomaron el tratamiento. Inclusive el canciller de The School of Law de Chicago se sometió a la cirugía y aseguró que había dejado el hospital sintiéndose 25 años más joven. Su complacencia fue tal que le otorgó el grado de Doctor en Ciencias y lo introdujo en círculos selectos de políticos y empresarios18. Las buenas relaciones de Brinkley con políticos y dueños de periódicos le permitieron tener publicidad suficiente para multiplicar el número de operaciones que practicaba a la semana e, incluso, para que a partir del 20 de septiembre de 1923 se convirtiera en el dueño de una estación de radio: la KFKB (“Kansas First, Kansas Best” o “Kansas Folks Know Best”). La programación de su estación consistía en servicios de la Iglesia Episcopal Metodista, lecturas masónicas, música light de The Ninth Cavalry de la Orquesta de la Armada Norteamericana, lecciones de francés impartidas por the Kansas State Collage of the Air y las tradicionales lecturas médicas de Brinkley; éstas últimas las transmitían tres veces al día. Después de haber conseguido la autorización para aumentar la potencia de su estación a 5 mil watts, el Dr. Morris Fishbein, representante de The American Medical Association (AMA), se pronunció para que se le revocara la licencia de medicina y alertó a la gente para que se alejara de él acusándolo de charlatán19. El caso llegó a manos de la Federal Radio Comission (FRC), la cual instó a Brinkley a que demostrase

17 Cfr. FOWLER, GENE; CRAWFORD, BILL. (1987). Border Radio. Texas Monthly Press, Estados Unidos, p.15 18 Ibid, p.16 19 Cfr. Op. cit. FOWLER, GENE; CRAWFORD, BILL. (1987) p.21

26 que los fines que perseguía con la operación de su estación eran exclusivamente para el beneficio y satisfacción del bienestar público. Aunque sus abogados presentaron más de 211 declaraciones a favor de las prácticas del Doctor John R. Brinkley, la FRC votó tres a dos para revocar su licencia para operar la KFKB argumentando que sus intereses eran meramente económicos y publicitarios, lo cual estaba prohibido por las leyes de su país. Juzgaron a sus anuncios publicitarios como violatorios de los tratados internacionales y se catalogaron diversos contenidos como obscenos e indecentes de su estación como el programa “The Medical Question Box” ya que iba en contra del interés público. Tras el veredicto del jurado y después de recibir decenas de cartas de pacientes que contaban los perjuicios que habían sufrido por los tratamientos de Brinkley, The Kansas State Medical canceló la licencia de Brinkley para ejercer la medicina. En medio de esta crisis, y pese a no poder operar la KFKB, Brinkley se postuló como candidato independiente a la gobernatura de Kansas. El famoso doctor de Arkansas perdió las elecciones y, aunque consiguió el mayor número de votos, sus contrincantes consiguieron invalidar gran número de éstos, pues el nombre que los ciudadanos escribieron no coincidía en todas las papeletas ya que no habían escrito literalmente “John R. Brinkley”. Fue entonces que decidió abrir una estación de radio en la frontera de México con Estados Unidos siguiendo el ejemplo de la XED. Antes de marcharse, vendió su estación por 90 mil dólares. El apoyo del General Juan Almazán, Secretario de Comunicaciones en México en 1930, principal en el control de la industria de la radio, la telegrafía, la telefonía y el tren, fue crucial para el inicio de la empresa de Brinkley. Según la versión de este último, el General se mostró muy interesado en construir la superestación fronteriza que él le había propuesto, sin importar la mala fama que había ganado tras el juicio perdido en Estados Unidos. Cuando Brinkley se entrevistó por primera vez con las autoridades locales y anunció su interés de mudarse a México para operar una estación de radio para abrir un hospital, recibió todo el apoyo de los líderes políticos y sociales locales, quienes veían en él a un empresario que podía impulsar el desarrollo en su pueblo, contrario a

27 las autoridades federales que no estaban del todo convencidas por sus antecedentes en Estados Unidos. Aún después de las primeras transmisiones se siguió cuestionando a la estación, pues no representaba una fuente de trabajo para los mexicanos ya que la mayoría de los empleados eran de Estados Unidos. La prensa local juzgó a Ortíz por apoyar el imperialismo yankee. El 21 de octubre de 1931 inició transmisiones oficialmente la XER. El diario Del Río Evening News le dedicó una página completa dando la bienvenida a the Acuña Broadcasting Company, organización recién fundada por el norteamericano. Según los datos de Fowler y Crawford (1987), en un reporte presentado al Departamento de Estado de Estados Unidos, se describía a la XER como una estación erigida en Villa Acuña, Coahuila, con la capacidad para transmitir a más de 75 mil watts, 50 mil watts por encima que la estación más potente en todo Estados Unidos. Por si fuera poco, la licencia que el gobierno había otorgado especificaba una libertad absoluta del concesionario para el control de la estación. Diversas personalidades famosas vinieron a trabajar con Brinkley: Roy Faulkner, Lunesome Cowboy, Uncle Bob, entre otros. La música fue provista por the Studio Mexicano Orchestra and the Sabinas Orchestra. H.L. Muñal, cuñado de Brinkley, fue nombrado gerente de la estación e Isaías Gallo ocupó el cargo de inspector de radio y telégrafo, mientras que James Weldon, pionero en el manejo del funcionamiento de las transmisiones electromagnéticas y ex miembro del equipo de confianza de Brinkley en la KFKB, fue el supervisor. El negocio de Brinkley estaba completo. El alcance de la XER en 1932 era tan amplio que cubría todo Estados Unidos y su señal llegaba a escucharse en, al menos, 15 países más. Pese a que era consciente que su señal interfería con las transmisiones de muchas estaciones norteamericanas, Brinkley aumentó la potencia hasta los 150 mil watts convirtiendo la XER en la segunda estación más poderosa del mundo. El 18 de agosto de 1932 aumentó la potencia de su estación hasta los 500 mil watts20 por lo que diversas estaciones norteamericanas se unieron bajo una misma protesta contra la FRC que no resolvía nada con México. En diversas ocasiones el

20 Íbid. p.30

28 gobierno de Estados Unidos intentó llegar a un acuerdo con las autoridades mexicanas pero no lo logró. En septiembre del siguiente año, el “Doctor Brinkley” anunció que había mejorado su tratamiento para resolver los problemas de virilidad y que ya no era necesaria la cirugía, ahora se podía sustituir el transplante con una serie de inyecciones. Prometía tanto la restauración de la debilidad del paciente así como su completa capacidad de satisfacer sexualmente a su pareja. El 4 de noviembre de 1933 trasladó su hospital de Milford a Del Rio, Texas21. Ese mismo año, el Secretario de Salud aseguró que su entidad le había notificado a la dirección de la XER observaciones negativas sobre la operación de la emisora; se le multó en varias ocasiones por difundir mensajes en inglés y violar regulaciones nacionales. Según las declaraciones del funcionario, Brinkley ignoró las advertencias. Como consecuencia, el 24 de febrero, representantes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y tropas federales se presentaron en las instalaciones de la radiodifusora y forzaron a que cancelaran transmisiones22. Ante un panorama adverso, Brinkley asumió una conveniente pose de víctima y dijo que accedía a atender las exigencias de las autoridades para evitar que se derramara sangre. Se retiró, no sin antes, mencionar que su más ferviente deseo era no cerrar la estación ya que empleaba a más de 3 mil residentes de Villa Acuña y más de 83 en Del Rio, Texas. En una nota publicada en el Del Rio Evening News se explicó que el cierre de la estación había sido impulsado por el presidente de la FRC, Judge E. O. Skykes, quien desde años atrás, estaba en contra de las actividades que Brinkley realizaba en la radio, y por problemas que la XER le había causado a la estación del diario Chicago Tribune, la WGN. Una semana después de haber tomado el control de las instalaciones de la XER, el gobierno disolvió The Villa Acuña Broadcasting Company. Sin demora, Brinkley formó la Compañía Mexicana Radiodifusora Fronteriza bajo la supuesta

21 Cfr. Op. cit. ORTÍZ GARZA, JOSÉ LUIS. (1997). p.92 22 “Al tiempo que en Acuña se clausuraba la XER, en Washington se aprobó una ley específicamente diseñada para acabar con las súper estaciones del Río Bravo. Cualquier transmisión por control remoto surgida en el territorio norteamericano, e incluso los discos allí grabados, requería el permiso gubernamental expreso para que, una vez cruzadas las fronteras, pudieran volver a internarse en ese país en forma de sonidos. La medida violaba los principios del derecho a la información, pero los legisladores la aprobaron pensando específicamente acabar con las actividades del médico en Acuña. Tan ligada quedó a él esta importantísima cláusula que es conocida como ‘la ley Brinkley’”. Cfr. Op.cit. ORTÍZ GARZA, JOSÉ LUIS. (1997). p.106

29 dirección de Esther O. de Crosby aunque en realidad era John quien la controlaba. Los titulares de ésta aseguraron que antes de la revocación de la concesión de la XER, habían comprado los bienes de la emisora, así que presentó demanda de amparo para evitar el embargo y remate. Durante el tiempo que la XER estuvo fuera del aire, Brinkley no dejó de tener presencia en la radio. Compró tiempo en otras estaciones para seguir transmitiendo sus programas más importantes, algunas de éstas fueron: KVOD (Denver), KVOR (Colorado Springs), KFEQ (St. Joseph), KFBI (Kansas) y XEPN (Piedras Negras); mientras tanto, sus abogados continuaron apelando frente a las instancias mexicanas. Sugerían que si las multas habían sido en contra de la organización anterior, ahora, la Compañía Mexicana Radiodifusora Fronteriza no era responsable de las faltas cometidas por la anterior administración y, que se les debía permitir retomar las transmisiones. Independientemente de las decisiones de los jueces con respecto a la XER, en 1935, Brinkley comenzó a operar la XEAW en Reynosa, Tamaulipas. A finales de ese año, la XER volvió a operar23, ahora bajo el nombre de XERA. El 18 de noviembre de 1935, Francisco J. Mujica firmó el título de concesión para la XERA, de Villa Acuña, Coahuila. Se autorizó tal concesión a pesar de que la ley prohibía que un concesionario a quien se le hubiese revocado la licencia no pudiera obtener una radiodifusora en un plazo no menor a cinco años. Sus emisiones iniciaron 31 de noviembre de 1935. Su antena unidireccional apuntaba hacia el norte y transmitía con una potencia de 1 millón de watts. A su programación añadió baladas mexicanas, así como la participación continua de astrólogos, numerólogos y adivinos. Una de sus estrellas consentidas fue la famosa astróloga Rose Dawn, quien leía los horóscopos al aire y explicaba rituales para atraer la buena fortuna. Muchos de sus consejos se relacionaban con antiguas creencias de la cultura maya, lo cual despertaba especial interés en la audiencia norteamericana.

23 “El 30de octubre de 1935, no obstante las actividades realizadas por el Departamento de Salubridad, la Suprema Corte de Justicia dio respuesta positiva al recurso de amparo interpuesto por la Compañía Mexicana Radiodifusora Fronteriza. No procedía pues el pago de las multas de la XERF, ni el embargo y remate de sus bienes (…) Descaradamente, puesto que la Ley impedía que un concesionario a quien se le revocara la licencia para operar una radiodifusora volviera a operarla sin haber transcurrido al menos cinco años, Brinkley había intentado por todos los medios que la estación recuperada continuara operando con sus antiguas siglas: XER. No lo consiguió del todo: las autoridades asignaron las tres primeras letras, pero añadieron una ‘A’ al final”. Íbid. p.110

30 Pasaron unos cuantos meses antes de que la nueva XERA se convirtiera en la estación rural más popular en América. En mayo del siguiente año, Brinkley abrió un hospital en San Juan, Texas. En éste ofrecía servicio especializado de cirugía y tratamientos no quirúrgicos para hemorroides, fístulas y fisuras, además de tratar enfermedades como la colitis y problemas en el recto. Para no confundir a su audiencia, les repetía una y otra vez en sus anuncios por radio: “Recuerda Del Rio para la próstata y San Juan para el colon “. Siempre aprovechaba para promocionar algún nuevo tratamiento o descubrimiento científico como aquél que curaba los problemas de próstata a un costo que iba de los 750 a los mil dólares24. Sin duda, el poder persuasivo y la manera de vender su imagen fueron fortalezas que hicieron de Brinkley un personaje mítico en la historia de la radio. Su habilidad para establecer relaciones con políticos y empresarios le confirieron un gran soporte en los momentos de crisis económica y respaldo social25. Sin importar el tiempo transcurrido, el descontento y la rivalidad con el Dr. Morris Fishbein continuaron, quien publicó, en 1938, una serie de artículos en el diario Hugeia bajo el título: “Modern Medical Charlatans”, en los que cuestionaba las prácticas de Brinkley y lo evidenciaba como un charlatán26. Apoyado por la comunidad de Del Río, el titular de la XERA interpuso una demanda contra Fishbein por dañar su reputación; pese a que la opinión pública favorecía los intereses del famoso Doctor de Arkansas, el jurado dictó un veredicto a favor de Fishbein. Al tomar la presidencia, Manuel Ávila Camacho (1940-1946) ordenó la expropiación de la XERA argumentando que la estación había transmitido noticias inadecuadas para Europa27, ya que la dirección de la estación simpatizaba con la causa

24 Cfr. Op.cit. FOWLER, GENE; CRAWFORD, BILL. (1987). p.35 25 Brinkley perteneció a diversas organizaciones como The Masones of the Odd Fellows, the Shriners, the Modern Woodmen of Amena, the Methodist Episcopal Church, the National Institute of Social Sciences, the National Geographic Society y the Rotary Club. Cfr. Íbid. p.36 26 Cfr. Op.cit. ORTÍZ GARZA, JOSÉ LUIS. (1997). p.143 27 “Las autoridades federales se apropiaron de la XERA contraviniendo la Ley de Vías Generales de Comunicación y la Ley de Expropiación, pues lo hicieron sin notificarlo previamente a los afectados, sin escucharlos, y sin la previa promulgación del decreto en el ‘Diario Oficial’ de la Federación (…) Una semana después de que Altamirano y sus fuerzas ocuparon sus instalaciones, la Reina del Aire recibió el tiro de gracia. El ‘Diario Oficial’ del 16 de junio promulgó su expropiación por decreto presidencial.” Cfr. Op. cit .ORTÍZ GARZA, JOSÉ LUIS. (1997). p.172

31 nazi; dicha acusación nunca se comprobó. El 16 de junio de 1941, salió el decreto de expropiación de la XERA en el Diario Oficial de la Federación: …el Gobierno Federal tiene urgencia de obtener una estación radiodifusora de la potencia de la XERA para dedicarla al servicio de la Federación, coordinando naturalmente sus actividades, con las que son propias del servicio que debe proporcionarse al público, y que actualmente no es posible obtenerla de los Estados Unidos de América, dadas las condiciones que actualmente prevalecen en Europa. (4) Las autoridades federales cerraron las transmisiones de la torre de la XERA. Algunos meses después, el titular de la que, alguna vez había sido la estación más poderosa del mundo, sufrió un ataque al corazón y, en agosto de 1941, perdió una pierna que se le había gangrenado después de habérsele formado un coágulo. Durante la convalecencia por su amputación en su casa de Kansas City, las autoridades lo arrestaron por utilizar el correo de Estados Unidos para defraudar a sus pacientes, pero jamás fue juzgado en una corte norteamericana por ese delito. John R. Brinkley, M.D., Ph. D., M.C., LL. D., D. P. H., Sc. D. murió el 26 de mayo de 194228. Ortíz Garza (1997) reconoce la importancia de John Romulus en la historia de la radiodifusión en México y Estados Unidos reconociendo en su historia personal éxitos y fracasos: Sí, en Estados Unidos ha pasado a la historia como uno de los pioneros o de los muy escasos licenciatarios a quien oficialmente se le retira la concesión, no sólo una vez, sino en dos ocasiones y mediando la intervención del ejército. Máxima figura de la historia ético-jurídica de la radiodifusión mexicana, la XER, y más tarde la XERA, vio caer sobre su cabeza tres diferentes hachas jurídicas: la revocación del contrato, la expropiación y la confiscación, dejando tras de sí una estela de interesantísimos problemas

28 Ortíz rescata un artículo de The New York Times en el que se opina sobre la trascendencia del controvertido Brinkely: “Aunque otros hombres han colocado en las ondas del espacio mensajes más peligrosos que los del doctor John Romulus Brinkely, el reciente fallecimiento del célebre charlatán no sólo evoca una brillante carrera, sino que puede haberle recordado a usted una verdad tan obvia que podría pasar medio inadvertida; cuán poderosa puede ser la fuerza de la radio tanto para el bien como para el mal, aún dentro de una democracia. Particularmente en una democracia, podrá usted añadir; porque en una democracia, con sus reglas de juego limpio y los cambios en sus opiniones, el espacio aéreo es casi libre en tiempos normales, debido a que (…) casi cualquiera puede pararse frente a un micrófono y decir lo que quiera. El doctor lo hizo, allá en los días de la piratería radiofónica, con resultados que fueron sorprendentes y que aún ahora resultan significativos.” HUTCHINS, JOHN K. Quite a creer. The New York Times, junio 7 de 1942, VIII, 10:2. Cfr. Op. cit. ORTÍZ GARZA, JOSÉ LUIS. (1997). p.182

32 iusinformativos que hoy, más que nunca, merecen un análisis más detenido. (p.173) 1.2 Perfil de las estaciones de radio fronterizas La proliferación de las estaciones fronterizas en la década de los treinta fue resultado de condiciones específicas que permitieron la creación de un nuevo sector en la industria de la radio internacional de América. Algunas de las variantes más importantes por mencionar son: a) la repartición injusta de las frecuencias de radio en América, b) la falta de regulación de la industria de la radio en México, c) la creación de nuevos formatos de entretenimiento como los programas de charlatanes y religiosos fanáticos cuyos contenidos no estaban regulados por ningún reglamento de publicidad y propaganda y, d) la incompetencia de los gobiernos de América para negociar y firmar acuerdos internacionales que permitieran el desarrollo de la radio internacional contemplando la soberanía de cada nación. Pese a que Estados Unidos había normalizado con mayor precisión los derechos y obligaciones de los concesionarios dentro de su territorio en comparación con la forma en que lo había hecho México, ninguno de los dos países pudo evitar la migración de decenas de empresarios estadounidenses que, al haber perdido la concesión de alguna estación en su país, decidían invertir en la industria de México creando estaciones fronterizas que transmitirían con antenas de altísima potencia dirigidas al territorio norteamericano. Las primeras estaciones fronterizas se crearon en la década de los treinta cuando en México aún no había una regulación precisa que contemplara las condiciones en las que se debía operar una estación comercial (ni mucho menos una internacional), así como tampoco delineara los requisitos necesarios para otorgar la concesión a un ciudadano mexicano. Recordemos que para entonces no se había promulgado la Ley Federal de Radio y Televisión (1960). Todas estas irregularidades fueron el principal atractivo para la inversión de los extranjeros en la frontera; además de la enorme ventaja que les proporcionaba el sistema jurídico de México. La región norte del país se vio beneficiada considerablemente por la inyección del capital extranjero en estas estaciones fronterizas. La creación de las “border

33 blasters” significó un impulso significativo al turismo de la región, además de la retención del talento profesional de anunciantes, músicos y disc jockey para la industria nacional de la radio. Pese a que la programación de las estaciones era en inglés, muchos músicos y artistas mexicanos incursionaron por primera vez en los medios teniendo gran éxito y aceptación de la audiencia norteamericana. En la opinión de Crawfrod y Fowler (1987), las estaciones fronterizas crearon muchos paradigmas en la producción y parrilla de programación, mismos que después imitarían los concesionarios mexicanos y estadounidenses29: Un acierto que logró la radio al interior del país fue la creación de un estilo propio y la comunicación eficiente de mensajes específicos que respondieron a las necesidades de su audiencia local. La búsqueda de una personalidad propia les permitió crear y dar espacio a nuevos formatos de entretenimiento e, inclusive, nuevos estilos musicales como la música norteña o la balada mexicana. Aunque tuvieron una gran penetración en la audiencia de su región, muchas de esas estaciones jamás pudieron competir con las estaciones fronterizas, que en su mayoría, transmitían con potencias altísimas. En tanto esto sucedía, la poderosa XEW seguía afianzándose más y más desde la Ciudad de México. Así como las radiodifusoras del norte establecieron convenios con otras estaciones de Estados Unidos para retransmitir programas producidos en su país, la XEW también firmó acuerdos importantes con la NBC para el enriquecimiento mutuo de su parrilla de programación, cuestión que fue clave para la consolidación de las radiodifusoras. Los programas de la radio fronteriza fueron moldeándose a las necesidades de la audiencia norteamericana y, conforme más y más empresarios incursionaron en el medio, se percataron de le efectividad para comunicar sus mensajes publicitarios. Tal es el caso de los reverendos estadounidenses, quienes invirtieron millones de dólares en la compra de tiempo al aire para la transmisión de sus

29 “Además de las oportunidades de desempeño, las estaciones fronterizas proveyeron entrenamiento y un modelo operativo para la radiodifusión Mexicana que deseaba establecer sus propias estaciones. Los dueños de las estaciones iniciaron en Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana y otros pueblos cercanos a la frontera”. (p 162)

34 programas religiosos. Fowler y Crawford (1987) dedican un capítulo especial a este nuevo formato persuasivo comercial en su libro30: Aunque su esplendor lo vivieron en la radio fronteriza, los programas religiosos de reverendos cristianos no nacen propiamente en México. Se originaron en la industria de radio de Estados Unidos. En 1932 la CBS tuvo un gran problema con el Reverendo Charles Coughlin de The Littel Flower Church en Royal Oak, . Durante su programa criticó severamente los monopolios y defendió la política populista. Dichos mensajes ocasionaron problemas con la línea editorial de la cadena, así que los directivos le exigieron cambiar su retórica, pero no tuvieron éxito. Coughlin expuso el caso públicamente al aire juzgándolo como un acto de censura. La cadena tuvo que esperar hasta Abril de ese año, fecha en que se venció el contrato, para terminar todas las contrataciones con el Reverendo31. Desde entonces las grandes cadenas norteamericanas como la CBS y la NBC, tomaron sus reservas para vender tiempo al aire a las organizaciones religiosas y prefirieron cancelar definitivamente tales contenidos de su programación. En ocasiones muy remotas, sí se vendían espacios a los reverendos, pero con la condición de no pedir contribuciones económicas a la audiencia durante la transmisión de su programa. Ante el veto de la industria norteamericana, los predicadores encontraron una enorme oportunidad en las estaciones de la frontera de México32. El éxito de los predicadores con la audiencia estadounidense se debió a que les proveían de una dirección y asistencia espiritual personalizada y apasionada, que muchas veces, no recibían dentro de la Iglesia a la que asistían. Con el fin de evaluar puntualmente el impacto que los programas religiosos tuvieron en las estaciones de radio fronterizas, presentaré los casos de los predicadores más representativos de la década de los treinta, década en que comenzaron a difundirse los programas religiosos, y en los sesenta, que es la época de gestión de Wolfman Jack en la XERF:

30 Durante 50 años, millones de radio escuchas devotos de todo el mundo han seguido el consejo de los predicadores como el Hermano Abernathy y han escuchado la palabra de Dios gracias a la transmisión de transmisores de radio súper potentes que cruzan las fronteras”. (p 219)

31 Cfr. Op. cit. FOWLER, GENE; CRAWFORD, BILL. (1987).p. 219 32 Crawford y Fowler (1987) delinean cuál era la visión que tenían los programadores de la frontera: “Los operadores de la frontera saben que el hillbilly y la música gospel que programaron atrajeron a una gran audiencia de las zonas rurales, justamente la misma audiencia que los predicadores querían conquistar”. (p 220)

35 a) Reverendo J. Charles Jessup Una de las personalidades más controvertidas de la XERF en la década de los cuarenta fue J. Charles Jessup, quien fue descrito por la revista Time como “the high- pitched nasal prayers for whatever his listeneres suggest”33. En 1964 fue acusado por una corte federal de Estados Unidos, al igual que Brinkley décadas antes, por utilizar el servicio del correo postal para cometer fraude y, finalmente fue declarado culpable por el juez Dan M. Russell Jr. En el proceso se declararon también culpables de evasión de impuestos y fraude a la esposa de Jessup, Rose Oden, y a su socio, Murphy M. Maddux. De acuerdo a las investigaciones de la Corte, la organización de Jessup, The Felowship Revival Association, había recolectado más de 10 millones de dólares para obras de caridad en México, pero el dinero había sido gastado en la compra de carros, botes, hidroaviones y peleas de gallos. Durante el juicio, la defensa alegó que Jessup era un hombre religioso y devoto a su trabajo y que, aunque había celebrado ya su cuarto matrimonio, hablaba con Dios. Después de pasar un año en prisión y pagar miles de dólares en multas impuestas por la Corte, Charles Jessup fue puesto en libertad condicional por cinco años, tiempo en el que tenía prohibido hacer proselitismo religioso. Pese a ello, volvió a transmitir sus programas en la XERF y en otras estaciones fronterizas. b) J. Harold Smith Los predicadores norteamericanos pioneros de las estaciones fronterizas arribaron a territorio mexicano a finales de la década de los veinte. Uno de los más importantes para la creación de la XERF fue el reverendo J. Harold Smith. Su carrera la inició con un programa de radio, Radio Bible, en 1935, en Greenville, Carolina del Sur. Su línea radical le trajo la aversión de los directivos, quienes se negaron a seguir vendiéndole tiempo de su emisora34. Estuvo poco tiempo en la WNOX, en Knoxville, Tennessee, pues poco después de su llegada, decenas de físicos nucleares emigraron

33 Solía terminar todos sus programas con una oración, Fowler y Crawford (1987): “Friends in radio land, there’s somebody that loves you tonight, and that somebody is Jesus. I’m praying every night that God’ll let these messages burn within the heart of every listener. Man, why don’t you give up that life of sin and straighten up your life, Jeses, with those nail-scarred hands, is passing your way tonight […] Now I’ve prayed for people that have been healed of blindness of deafness, total paralysis, and many other such like disease even leprosy. And I want to say God gave me the gift of healing”. (p 237)

34 Íbid. p.222

36 a la localidad y, envueltas en un ambiente de nerviosismo, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, las autoridades prefirieron evitar cualquier altercado con grupos religiosos radicales, así que evitaron que Smith continuara con sus programas. Días después, lideró una protesta en la que participaron más de 20 mil personas provenientes de Tennessee, Kentucky y Virginia, quienes se pronunciaban en contra de las acciones restrictivas del gobierno local. Ante tal poder de convocatoria y popularidad, Smith optó por crear su propia estación de radio, la WBIK, el 11 de agosto de 1947. Fue hasta 1953 que las autoridades pudieron quitarle el control de su estación en Estados Unidos. c) Reverendo Dallas Turner Conocido como “The Cowboy Evangelist”, Turner publicó un folleto en el que narraba la historia de su conversión, From cocktails to Christ. Trabajó para The General Finance Company, época en la que desarrolló una investigación sobre el reino espiritual valiéndose de las creencias religiosas católicas y de las explicaciones metafísicas de los fenómenos. Adquirió también experiencia en sesiones espiritistas que lo llevaron a investigar más sobre el tema. Fue fundador de The International Church of Spiritual Vision35. d) Reverendo Ike Destacó por su participación pasajera en la XERF en 1961 y 1962, entonces, dejó la XERF y se mudó a Nueva York. La revista The Amsterdam News lo reconoció por ser el primer no blanco en operar un programa religioso a un nivel sofisticado. En 1969 cambió drásticamente abandonando el fundamentalismo y optó por difundir una filosofía que fomentaba la conciencia enfocada en la prosperidad y el control mental. También instaba a sus seguidores a superarse económicamente, sobre todo a la comunidad de los negros; recordemos que todavía en esa década la sociedad norteamericana estaba muy enconada por la pugna racial y la discriminación a la comunidad de los afros americanos36. A su juicio, la falta de dinero era la ruta al infierno, así que motivaba a

35 Íbid. p.225 36 Íbid. p.231

37 sus seguidores a esforzarse y superar las carencias económicas recordándoles que las buenas ideas los volvería millonarios como Henry Ford y Thomas Edison. Sus campañas sobre el poder de la mente se convirtieron en los mensajes más populares de las estaciones fronterizas y con las donaciones “voluntarias”37 que la audiencia le enviaba a las instalaciones de su emisora, se convirtió en uno de los predicadores más exitosos de su tiempo. 2 Robert Smith y “Wolfman Jack” La creación de “Wolfman Jack” revolucionó la industria del entretenimiento en la radio de Estados Unidos y del mundo entero; sin embargo, pocos de los fanáticos de “Wolfman” supieron realmente la identidad de este mítico personaje, su verdadero nombre, dónde nació y a qué se dedicaba en sus ratos libres. Desde luego, para la mayoría de las personas, el nombre de Robert Smith les resulta totalmente desconocido y mucho más increíble les parece enterarse que él fue quien dirigió la poderosa XERF apenas dos años. La huella que dejó impresa “Wolfman Jack” en la memoria colectiva de su audiencia (adolescentes mayoritariamente) transformó la percepción del tiempo en que verdaderamente participó en la XERF. Actualmente muchos aseguran que su programa de radio estuvo vigente durante toda la década de los sesenta. Es por todo ello que resulta fascinante revisar los antecedentes de Robert Smith el hombre que dio vida a Wolfman Jack, el disc jockey, el empresario y la leyenda en la que se convirtió. 2.1 Biografía de Robert Smith Su identidad se convirtió en un misterio…la del Hombre Lobo de la Radio: Wolfman Jack. Sus aullidos y su desconcertante personalidad revolucionó los paradigmas de la radio; visionario, irreverente y excitante, dirigió al éxito a una de las estaciones fronterizas más importantes del mundo: la XERF. En Japón sus radioescuchas lo recuerdan como “the Emperor of Pleasing Graciousness”, en Alemania lo apodaron el “Laughing Chancellor of Comedy” y, en su nación, lo reconocieron como “The Institution of Radio Naughtiness”38.

37 Dichas donaciones eran, más bien, el dinero que la gente enviaba como símbolo de agradecimiento por las oraciones que él había pronunciado al aire y que, según ellos, les habían traído grandes bendiciones. 38 Cfr. SMITH, ROBERT. (1995). Have Mercy! Confessions of the original Rock’n’Roll Animal. Warner Books, Estados Unidos, p.193

38 Sus aportaciones en la radio fueron desde la programación musical y de contenidos, la creación de un personaje con poderes sobrenaturales que incitaba a su audiencia a las más frenéticas fiestas al ritmo del rock and roll, la comercialización de los espacios al aire como nunca antes se había hecho, hasta la dirección estratégica de la estación más potente del mundo. Existen pocas fuentes oficiales sobre la vida privada del hombre que concibió a “Wolfman Jack”, pero como dijimos al inicio de esta investigación la fuente principal de la misma es la autobiografía que el conductor publicó antes de morir Have Mercy! Confessions of the original Rock’n’Roll Animal (1995). Robert Weston Smith, “Bobby”, como lo llamaban sus padres, nació el 21 de enero de 1938 y fue el segundo hijo de un matrimonio disfuncional que vivía en Manhattan, en la avenida West End 680, en el Penthouse del Edificio London Terrace; poco después su familia se mudó a una mansión en White Plains, New York. Las dos mujeres más importantes en la vida de Robert fueron su hermana Joana y su nana Francis Gregory, mujer afroamericana, a quien llamaba de cariño “Tantan”. El divorcio de sus padres marcó sus recuerdos de infancia. Relataba que, después de divorciarse, sus padres lo habían enviado a un orfanato; sin embargo, su hermana siempre aseguró que esa fue una fantasía que él mismo creó. Se definió como un hombre con piel blanca pero con corazón y alma conquistados por la cultura negra. Desde que era un niño fue un ferviente admirador de los disc jockeys negros como Alan Freed39 (1992 - 1965), quien desempeñó un papel clave en la difusión de nuevos ritmos musicales, como el y el rock and roll. Escuchaba los programas de Drifters, Fye Adams y T-Bone, así que no le fue difícil imitar sus tonos de voz y estilo al hablar. A la edad de 10 años era el disc jockey en las fiestas que su hermana mayor, Joan, celebraba. Su afición por los disc jockeys fue una

39 Albert James Freed (1921 – 1965) conocido como o el “”. Fue conocido a nivel internacional por sus esfuerzos para promover nuevos ritmos musicales (rhythm y blues) en Estados Unidos y Europa. Aunque él se autonombró el “Padre del Rock and Roll, no fue el primero en difundirlo por la radio. La comunidad de afroamericanos lo reconoce como uno de los grandes promotores para la integración de los negros y la desaparición del racismo. Destacó por su programa que transmitía por la WXEL-TV, en la década de los cincuenta y por un programa de música clásica que produjo en la estación de radio de , la WJW. En marzo 21 de1952 organizó “The Moondog Coronation Ball”, primer concierto oficial de rock and roll, celebrado en la Arena de Cleveland, desde entonces su éxito en la radio fue incontrovertible conquistando inclusive la audiencia de Nueva York. Cuatro años más tarde, se dedicó a introducir el rock and roll en Europa con películas como Rock Around the Clock y Don’t Knock the Rock. Trabajó para la WINS en Nueva York y realizó un segmento especial para el programa Jamborre, de Radio Luxemburgo, el cual se transmitía los sábados a las 9:30 pm. En 1958 comenzó a trabajar en la estación newyorkina WABC 770 AM y casi dos años después fue despedido.

39 forma de sobresalir en el seno familiar, de llamar la atención de sus padres y de cuestionarles si con ese talento lo amaban. Por otro lado, la ausencia y despreocupación de sus padres provocaron una profunda soledad que compensó con la imagen materna de su nana y los incontables consejos de su hermana Joan. Pocos años después su padre volvió a casarse y su madre se mudó a New Jersey. La desintegración de su familia lo orilló a buscar amistades, cariño y un sentido de pertenencia en otros círculos sociales. Creó una pandilla de amigos conocida como “The Tigers”. El liderazgo de este grupo social lo dotaba de la seguridad e identidad que no había encontrado en el seno familiar. A la edad de ocho años se enfermó de mononucleosis y quedó imposibilitado de hacer sus actividades normales, inclusive de asistir al colegio, así que durante su recuperación escuchó la radio a diario40. Programas como “Abott and Costello”, “Jack Benny”, “Shadow” y “The Green Hornet” cautivaron su atención durante meses y fue después de escuchar los programas sobre crímenes, que se percató de las enormes posibilidades de entretener a la gente a través de un programa de radio; la clave era qué tanto se estimulaba la imaginación del radioescucha. A edad muy joven comenzó a colaborar con un ingeniero de la WNJR y a producir el programa de un locutor llamado “Mr. Blues”, actividad que tuvo que abandonar cuando sus padres se enteraron de sus faltas al colegio y lo internaron en una institución para niños con problemas mentales y emocionales41. Su reincidencia terminó por cansar a sus padres, quienes lo corrieron de sus casas respectivas. Al final, su padre fue quien lo arrojó a las calles de Estados Unidos con trescientos dólares en un bolsillo exigiéndole que tomara las riendas de su vida. Desilusionado y sin ninguna figura paterna, Bob pidió asilo en la casa de su hermana Joan y su esposo, Emile, en Virginia. Allí disfrutó, por un corto tiempo, la tranquilidad y los lazos familiares que nunca había encontrado en casa. La falta de una familia sólida fueron claves para el irreverente, agresivo y provocador carácter que Bob adoptaría al caracterizar a Wolfman Jack años después. A

40 Parece curioso pero, al igual que Bob Smith, importantes cineastas se dieron cuenta de su vocación para trabajar en este arte también durante la convalecencia de alguna dura enfermedad, ejemplos sobran, por nombrar algunos: John Milius, Francis Ford Coppola y Martin Scorsese. 41 Cfr. Op. cit. SMITH, ROBERT. (1995). p.194

40 su juicio, el tiempo que vivió con su hermana fue la segunda oportunidad de tener una familia verdadera42. Con empleos eventuales pudo comprar su primer automóvil, un Ford 54 convertible, aunque siguió metiéndose en problemas hasta que llegó un momento en que su cuñado lo motivó a luchar por lo que realmente quería dedicarse en la vida. Convencido de su pasión por la radio, Bob le escribió una carta a su padre pidiéndole dinero para estudiar en The National Academy of Broadcasting. Su padre envió un cheque por el monto de 3 mil dólares sin ninguna nota adicional en la que preguntara cómo había estado en los últimos meses. Esa fue la manera en que Bob inició sus estudios profesionales en la radio. Mientras aún estudiaba, la presidenta de su escuela lo presentó con Richard Eaton, presidente de the United Broadcasting Company, quien lo invitó a trabajar en su organización, la cual, por cierto, aceptó de inmediato. Su primera incursión fue en 1960 en una de las estaciones de Eaton, la WYOU, “The Newport News Station”. Con el apoyo y el soporte de Tex Gathings, locutor afroamericano principal de la emisora, Bob logró ser nombrado el locutor principal de un programa que comenzaba a medio día hasta que se ponía el sol43. El conocimiento de los le otorgaron la confianza y credibilidad de su audiencia y su popularidad creció bajo el sobrenombre de “Daddy Jules”. Entonces supo que la radio había dejado de ser un pasatiempo y se había convertido en el centro de su vida. La pronunciación correcta del acento afro americano fue un detalle que pulió bajo la tutela de Tex, otro disc jockey de la emisora44. La promoción de los ritmos musicales de los negros lo acuñó como una misión en la vida y que, como veremos más adelante lograría al pasar las fronteras de decenas de países en América, Europa y Asia45:

42 Él mismo describe con añoranza lo que esos años le significaron (1995): “Tuve suerte y la oportunidad de formar parte de una familia cariñosa, disciplinada y que me brindaba todo el soporte”. (p.59) 43 Cfr. SMITH, ROBERT. (1995). Have Mercy! Confessions of the original Rock’n’Roll Animal. Warner Books, Estados Unidos de América, p.78 44 Para Bob la comunidad negra no debía ser segregada de la sociedad norteamericana, al contrario, él quería formar parte de ésta (1995): “Yo quería conquistar a la comunidad de afro Americanos y realmente me aceptaban. Yo realmente trataba de ser uno de ellos… Yo siempre supe que la comunidad blanca necesitaba de ese tipo de música de negros porque era mágica, era capaz de sacar del agujero”. (p.80)

45 “Eventualmente, aquella música grandiosa no era sólo lo que yo usé, era algo más que había emergido con un toque extra – fue introducida por personas negras para millones de radio escuchas blancos a través de una de las estaciones de radio más potentes de todo el mundo […] No hice ese

41 Conoció a su esposa Lou Elizabeth Lamb después de una reunión de negocios. Ella trabajaba para una agencia publicitaria y tras un pleito con su jefe en el coche de éste, Bob se ofreció a llevarla a su casa, siempre que ella condujera para que no desconfiara. Ella era la hermana mayor de ocho hijos y la mayoría de su familia vivía en Carolina del Norte. Después de platicar con ella toda la noche, Bob decidió terminar la relación que sostenía con cuatro novias y enfocarse a Lou. Pasaron varios meses antes de que Lou dejara de salir con otros chicos además de hacerlo con Bob y un tanto más antes de que él la presentara formalmente a la familia de su hermana, quien la aceptó fácilmente. Eaton vendió la WYOU a Mex Resnick y pronto formó parte de la WTID. La transición fue difícil, pues Bob no se complacía en tocar música de Frank Sinatra y Mantovani. Al poco tiempo arribó el nuevo administrador de la estación, Mo Burton, quien lo instruyó en las técnicas de las negociaciones comerciales. El desempeño de ambos les valió la confianza de Resnick, quien dejó la ciudad para atender sus demás negocios, no sin antes haber autorizado el estreno del nuevo programa de Rhythm and Blues de Bob: Jazz on a Sunday Afternoon. Mo Burton y Bob Smith colocaron a la estación rápidamente por encima de la competencia. Burton tenía un talento especial comprando estaciones a bajo costo para luego mejorar su programación y, una vez líder en el segmento, las vendía por un costo excesivamente superior al que las había adquirido. Su única debilidad era su impaciencia y su poca destreza para socializar con las personas por lo que le pidió a Bob su ayuda y, a cambio, le enseñó sobre la planeación y venta de los tiempos a los anunciantes. En medio de compromisos y esclavo del trabajo de la radio, Bob contrajo matrimonio con Lou pero nunca celebraron su luna de miel. Dos años más tarde, se mudaron a Louisiana. Burton había comprado una estación a Bob Neal, representante de Elvis Presley hasta 1955 en Lousiana. Transmitía con una potencia de 250 watts en la Amplitud Modulada. Con la llegada de Burton y Smith, aumentaron las ventas de la emisora radicalmente.

servicio porque fuera un hombre noble o un cruzado, lo hice porque la música me emocionaba hasta el éxtasis −Yo sabía que ese tipo de excitación debía resonar en la radio justo como lo hacía en mi propia alma”. (Have Mercy!, 1995, p.23)

42 Aunque Bob fungía como administrador, director de programación, disc jockey, conocido como “Big Smith with the Records” y encargado del departamento de publicidad, aún así, era necesaria la incorporación de nuevos miembros y, cuando contrataron a un nuevo Disc jockey, Bob salió a las calles a promocionar la estación con los dueños de las pequeñas tiendas y negocios de la zona. La emisora nunca registró pérdidas bajo la administración de Burton y Smith pese a que el tiempo en radio no podía cobrarse muy alto porque el alcance de la estación no era muy amplio. Durante su estadía en Lousiana, Bob cuenta que, una noche, mientras trataba de dormir, pensaba en la forma en que podía conquistar a su audiencia. Pensó que la clave era transmitir un programa que provocara y atrajera a las personas, que estableciera una conexión auténtica con el radioescucha. Una vez que se sintieran identificados con el programa, los anunciantes se interesarían en anunciar sus productos. Esa misma noche despertó sobresaltado y le confesó a su esposa que su verdadero sueño siempre había sido trabajar en la XERF. A partir de entonces comenzó la gestación de un personaje que avasallaría con todos los raitings de audiencia jamás logrados por alguna emisora. La concepción de “Wolfman” le llevó meses de meditación, no quería comunicarse simplemente con la audiencia; según sus declaraciones, él quería provocar una reacción en ellos de tal forma que se convirtiera en algo más que el disc jockey. Se concentró en la reacción que deseaba crear en su radioescucha. Recordó que cuando era un niño asustaba a sus primos imitando el aullido de un hombre lobo y supo que esa sería su creación, revivir a su “ello”. Mientras se gestaba “Wolfman” en la mente de Robert Smith, Mo Burton continuó fortaleciendo la KCIJ, la cual ya no tenía problemas con el formato, sino con la potencia a la que transmitía por lo que estableció una sociedad llamada Sociedad K-REB KCIJ, con Lawrence Brandon, director de la K-REB, 950 AM, la cual transmitía con una potencia de 5 mil watts. En septiembre de 1963, nacen los dos hijos de Robert Smith, Wolfman Jack y Tod Weston Smith, el segundo hijo procreado con su esposa Lou. Bob se sentía en crisis porque no acaba de delinear todas las características de su personaje aunque,

43 según su testimonio, no aguantaba las ansias de dar a luz al ser que haría a las personas sentirse realmente bien, sexys y vivos46. Bob Smith planeó cuidadosamente el lanzamiento de Wolfman. Su intención no era adoptar un nuevo apodo como disc jockey, sino crear la historia de un hombre mitad hombre y mitad hombre lobo. El estreno de Wolfman lo imaginaba espectacular y por supuesto debía suceder en la estación que lo había motivado a trabajar en la radio, la poderosa XERF. Desde niño fue un fiel radioescucha de la estación fronteriza XER, la cual catalogaba como una bendición en la radio ya que el entretenimiento que ofrecía era grandioso. Su punto de contacto fue Arturo González, administrador oficial de la mítica estación. La impresionante potencia de la XERF deslumbró a Bob y Brandon, quien lo acompañó a entrevistarse con González, al otro lado de la frontera, en Ciudad Acuña47. Robert ofreció sus servicios a Arturo González tanto en la programación como en la administración de la estación sin goce de sueldo, sus ganancias serían a través de comisiones por las ventas publicitarias. González aceptó. Pocas semanas pasaron antes de que Smith se percatara del sistema de corrupción entre Arturo González y las autoridades locales, que inclusive contaban con el consentimiento de autoridades federales de la Ciudad de México. El tráfico de influencias era el soporte para el éxito de cada una de las iniciativas de la emisora. El debut de “Wolfman Jack” sucedió durante un periodo de inestabilidad organizacional de la XERF, mientras había un enfrentamiento de los trabajadores de la estación con el ex líder sindical, Montez. En tanto se adueñaba más y más de las instalaciones de la emisora a mitad del desierto, Smith trataba de no descuidar hasta el último detalle técnico para el lanzamiento de su homólogo, “Wolfman Jack”48.

46 “El único problema era el personaje de “Wolfman Jack” que había inventado. El continuaba invadiendo mis pensamientos más y más. Él era un gatito feliz y suertudo que me hacía sentir bien, sexy y vivo […] Yo amé a mis dos nuevos bebés con todo el alma y el corazón, pero “Wolfman Jack” ya deseaba ser concebido también”. (Ibid. p. 118)

47 “En un par de minutos, nosotros pudimos ver la ponderosa torrre de la XERF, era La Tierra Prometida. No había mucha luz en el paisaje, pero pude vislumbrar dos edificios cerca de la torre. Había demasiada energía transmitiendo desde la torre […] Cualquier pájaro que se parara en los cables caía muerto por un paro cardiaco, muerto como una roca […] La XERF tenía una atmósfera como ninguna otra estación en el mundo”. (Ibid. p.123) 48 "Millones de personas estaban allí afuera, escuchándonos con locura. Era como si pudiera sentir las vibraciones volviendo de regreso en el éter. Nadie más pudo sentirse como yo me sentí aquella noche. La energía fuera del transmisor casi me hacía levitar sobre el suelo, me hacía sentir que estaba más arriba del suelo”. (Ibid. p.144)

44 El show de “Wolfman” comenzaba a la media noche y terminaba a las 4:00 am, enseguida se transmitía un programa en español hasta las siete de la mañana. Conforme los meses pasaron se enteraban que había clubs de fans de “Wolfman” desde Baja California hasta Alaska extendiéndose por diversos estados de la Unión Americana, sin contar a los miles de personas que lo escuchaban en Europa, Asia y Australia. Muy pocos días después del estreno de “Wolfman” en la radio, los abogados de Smith lograron terminar los acuerdos con las autoridades de la Ciudad de México para poder nombrar a Fernando Ramos como el nuevo líder del sindicato de trabajadores de la estación. Tras la salida de Montez de la XERF, Smith logró adueñarse del control total de la XERF, pero, ¿a qué precio? Muertes de implicados en balaceras en las que se disputaba el liderazgo del sindicato de los trabajadores mexicanos, transmisiones con más de un millón de watts de potencia con antena unidireccional apuntando hacia Estados Unidos, lo cual dejaba entre dicho la legitimidad de las operaciones de la estación fronteriza y el sistema de corrupción vicioso era el verdadero saldo del balance mensual. Existen muchas hipótesis del por qué Robert Smith dejó Ciudad Acuña y qué razones lo motivaron a abandonar el interés por trabajar en la XERF. En su libro autobiográfico, brinda detalles pormenorizados de las balaceras entre su equipo de confianza y los pistoleros que había contratado Montez, así como las noches en que literalmente tuvo que tomar las instalaciones de la estación y montar guardias para que no se interrumpiera la operación de la misma. Pocos días después de la sustitución oficial de Montez y del nombramiento de Fernando Ramos como líder del sindicato de la emisora, Robert cuenta que, mientras estaba con su esposa Lou, escuchó en la radio a un hombre gritando que los ayudaran porque unos bandoleros estaban atacando las instalaciones de la XERF. Familiares y amigos de algunos trabajadores de la XERF se unieron a la escuadra de Robert, quien los guió por el desierto confiando en que sus municiones y armas eran garantía del enfrentamiento que les esperaba.

45 Tras una intensa balacera, el equipo de Smith logró recuperar el control de la estación. El saldo fueron dos muertos, ambos del bando de Montez49. La policía federal arribó al lugar pocas horas después de acabarse el encuentro y jamás se levantó una denuncia por la muerte de esos hombres; el dinero fue nuevamente el principal incentivo para el silencio y el apoyo de las autoridades. La versión oficial dada por la policía fue que los hombres habían sido asesinados por un compadre, jamás concluyeron las investigaciones sobre cómo fallecieron las demás personas y quedó como un caso sin resolver50. En cuanto al autor intelectual del ataque a la XERF, se supo que había sido Montez. Parece inaudita la complicidad de las autoridades federales con Robert Smith ya que ni acudieron a tiempo para mantener el orden en las instalaciones de una estación concesionada, ni tampoco realizaron las investigaciones pertinentes para responsabilizar por el ataque y las muertes de aquel terrible hecho. Las semanas siguientes a la balacera contra Montez, Robert decidió tomar precauciones para la protección de su persona y de su familia, e invirtió miles de dólares para sobornar a la policía local y para pagar seguridad privada. Según sus declaraciones, sufrió varios intentos de asesinato. Él mismo relata un incidente en el hotel donde se hospedaba en Villa Acuña y por la forma en que el sujeto irrumpió en su cuarto, Smith concluyó que fue Montez quien había fraguado no sólo ese sino todos los intentos de homicidio. Robert Smith dejó la XERF a principios de 1965 para incorporarse por breve tiempo en la XERB, 1090 AM, en Rosarito, Baja California. Nunca justificó claramente cuáles habían sido las verdaderas razones por las que abandonó la estación más poderosa del mundo. El proyecto de la XERB consistía en vender tiempo al aire a anunciantes pero el éxito y popularidad de la estación se lograron principalmente por los programas grabados de “Wolfman”. Durante el primer año, Smith estuvo administrando la estación

49 “Todo el mundo que fue a rescatar la estación de los vándalos asumieron poses como si pertenecieran a un pelotón […] Mientras, dos de los bandidos yacían afuera atravesando las barricadas, quietos como rocas, con las caras sobre la arena. Ambos muertos, uno tenía un cráter detrás de su cabeza suficientemente grande como una pelota de golf. El otro tenía un balazo un poco más pequeño”. (Ibid. p.153) 50 Cfr. Íbid. p.154

46 desde Minneapolis y , pero en 1966 decidió mudarse al Sur de California para operar la XERB de tiempo completo51. Nuevamente la venta al aire a los evangelistas fue una fórmula que permitió cerrar contratos de ganancias muy altas. Mientas trabajaba para la XERB, Bob continuó vendiendo programas grabados a otras estaciones de la frontera como la XELO, la XEG y la XERF. Inesperadamente y tras cinco años de trabajo, los dueños de la estación lo despidieron en 1971 creyendo que ellos podían replicar su fórmula y quedarse con todas las ganancias comerciales, pero no fue así. Es importante mencionar que aunque la XERB no tenía tanta potencia como la XERF, era la más importante de la costa Oeste, con casi 110 mil watts de potencia. Smith cuenta que los directivos de la emisora convinieron con el gobierno mexicano para que se prohibieran provisionalmente los programas religiosos (recordemos que la venta de tiempo de aire a los evangelistas representaba el 60% de los ingresos netos de la emisora), de tal forma que el norteamericano no tenía forma de entregarle a los concesionarios el pago mensual correspondiente por el manejo de la estación, por lo que se vio obligado a devolver la dirección de la misma. Una vez fuera Smith del negocio, el gobierno disolvió la ley y permitió que los predicadores tuvieran espacios de comunicación en la radio. A la salida de Smith de la XERB, se le cambió su denominación por XPRS y su programación fue reemplazada por música soul52 por lo que pronto la apodaron “The Soul Express”. Sus intentos por copiar las estrategias comerciales del disc jockey fueron inútiles, así que las ventas jamás se equipararon con aquellas alcanzadas durante la vieja administración53. De vuelta en Estados Unidos, Bob trató de encontrar trabajo en la industria nacional, pero le fue muy difícil pues los directivos desconfiaban de su talento. Su siguiente trabajo fue en la KDAY, cuyo sueldo anual jamás se comparó con las comisiones que se llevaba en la XERF o en la XERB, los cuales apenas sumaba los 18 mil dólares.

51 Íbid. p.177 52 “Soul: Radio format that appeals mostly to a black audience; other terms that describe the same format are: R&B, black, ethnic, etc. Format primarily uses soul or r&b records and features black disk jockey.” op. cit., HALL, CLAUDE; HALL, BARBARA. (2000), p. 352. 53 Dichas estrategias comerciales consistían en lo siguiente: “My plan for XERB had always been to program it as if it were an L.A. station, with an advertising base of local merchants. Of course, we ran the same wild preachers that had always been the mainstay of border radio (A.A. Allen, Reverend Ike, all those guys. Brother James Carr of Palmdale, California, preached that Jesus did not like the modern calendar because Christmas and Ester are heathen practices (…) Those folks were the biggest source of income”. Cfr. Op. cit. SMITH, ROBERT. (1995). p.192

47 La realización de una película que hablara sobre los años dorados del rock and roll y “Wolfman Jack” fue una propuesta inesperada que, cuando aceptó protagonizarla, jamás creyó le redituara tanto. (1973), dirigida por , ganó cuatro nominaciones de la Academia y recaudó más de 50 millones de dólares. La película de Lucas retrató la cultura del rock y utilizó a “Wolfman Jack” como símbolo de la juventud norteamericana. Los valores de una juventud sedienta por la libertad, el sexo y la igualdad se plasmaron en una cinta original que rindió un pequeño homenaje a uno de los íconos más sobresalientes de la cultura del rock, “El hombre Lobo de la radio”. Después de alcanzar fama como “Wolfman Jack”, Robert Smith dedicó gran parte de sus años a realizar presentaciones como maestro de ceremonias en fiestas privadas y exclusivas de lujosos hoteles en Las Vegas. Tuvo apariciones esporádicas en algunos programas como The Odd Couple y The Sonny and Cher Comedy Tour hasta que le propusieron realizar su propio programa de televisión donde era anfitrión, su título: The Wolfman Jack Show fue producido por la cadena canadiense CBC Televisión en 1976; ya antes había conducido The Midnigth Special de 1973 a 198154, programa de la NBC-TV en Estados Unidos, además de celebrar más de 2 mil 800 representaciones en fiestas y hoteles lujosos de Estados Unidos. Las expectativas de Bob respecto a la película de Lucas que años atrás había filmado nunca fueron tan altas, y no podían serlo ya que su participación duró a penas tres días recibiendo un pago equivalente a mil dólares diarios. Además tuvo que cooperar económicamente para la promoción de la cinta. Para su sorpresa, recibió como pago 500 mil dólares por las ganancias de la película55 y su fama aumentó de tal forma que hasta se le dedicó una canción llamada Clap for the Wolfman (1972). En 1975 la banda canadiense The Stampeders compuso una canción inspirada en el personaje de Wolfman y en la que él simula platicar con un radioescucha que le cuenta cómo su novia terminó con él, Hit the Road Jack. Tras el éxito cinematográfico comenzó a tener nuevas ofertas de trabajo y firmó contrato por 300 mil dólares con

54 Íbid. p.217 55 “The first three checks from American Graffiti paid off all my old XERB debts once and for all. Then the checks kept on coming for a long time (about $150,000 to $200,000 every six months)”. Cfr. Íbid. p.229

48 la WNBC, en Nueva York. Su principal competidor sería “Cousin Brude”, de la WABC. También trabajó para una de las estaciones de rock and roll más importantes de la Unión Americana, la KRLA. En 1971 inició las transmisiones de un programa en el que se promocionaban los beneficios de unirse a la Fuerza Aérea de Estados Unidos, desde luego, el proyecto contó con el apoyo del gobierno federal. Tres años después fungió como uno de los principales organizadores de The Festival of Music en Ozaka durante la Feria de Missouri, al que asistieron más de 350 mil personas para celebrar el rock and roll. Su aparición en el cine en los años siguientes fue esporádica. Hubo algunos directores que lo incluyeron como extra y, otros, que prefirieron rendirle un pequeño reconocimiento a su trayectoria artística, tal fue el caso de The Midnight Tour donde apareció como extra en las primeras escenas. En esta cinta se utilizó la canción Clap for the Wolfman como música incidental. Tuvo una pequeña participación en la animación de Garfield (1986) de la CBS. En 2008, Lou Cordero Smith publicó el álbum Wolfman Jack: Greatest Bits & Tonos, en el que se reúnen los mejores clips utilizados por el programa de radio de su padre. Robert Weston Smith murió el 1° de Julio de 1995 en su casa ubicada en Carolina del Norte, por un ataque al corazón en Belvideres, Carolina del Norte poco tiempo después de haber promocionado su autobiografía Confessions of the Original Rock’n’Roll Animal.

2.2 “Wolfman Jack” en la XERF En este último apartado se pretenden nombrar algunas de las prácticas asertivas más importantes de Robert Smith y “Wolfman” durante su administración en la XERF. No es objetivo primario del presente trabajo analizar exhaustivamente todas y cada una de las aportaciones de Smith a la industria de la radio, sino más bien revisar la historia de XERF y presentar las principales estrategias y tácticas que se ejecutaron en la emisora fronteriza y por las que se convirtió en una de las estaciones con mayor éxito mundial.

49 El nacimiento del personaje de “Wolfman Jack” introdujo nuevas formas de conducir un programa de radio; el misticismo y desenfreno alrededor de este personaje incrementaron la empatía con su audiencia. Los radioescuchas se preguntaban quién era aquél que aullaba a media noche; blanco o negro, los discursos que comunicaba los seducían al libertinaje, adoptando nuevos conceptos respecto al sexo, la música y las costumbres sociales. “Wolfman” hablaba a los adolescentes desde su poderosa estación de un millón de watts de potencia y, a pesar de la distancia, era capaz de incitar a las más fervientes fiestas en Canadá, Estados Unidos y México. En su programación incluía los blues y fue uno de los pioneros que propagó la cultura del rock and roll. Revolucionó la manera de producir los programas de medianoche y su mérito estribó en que hablaba a los jóvenes y satisfacía sus deseos como audiencia sin recurrir a estudios demográficos, encuestas, focus groups, ni estudios de rating. La empatía de “Wolfman Jack” con la audiencia se fijaba en un plano personal; los miles de kilómetros de distancia entre el radioescucha y el locutor no eran relevantes. Su capacidad de persuasión y creatividad fueron elementos que lo consagraron como uno de los locutores más famosos del mundo. Conquistó a la audiencia con su programación musical que iba desde los Rhythm and Blues, ritmos étnicos de procedencia afro americana, y los south blue records. La sociedad criticaba su osadía de transmitir los “real urban blues” o también llamados “race records” cantados por los originales artistas negros56. Se dice que Alan Freed, famoso disc jockey afroamericano, fue el predecesor de “Wolfman Jack” ya que fue quien utilizó por primera vez el sobrenombre de “Moondog”. Creía que su apodo era congruente con la promoción a los ritmos afro americanos tales como el Rhythm and Blues (R&B). De hecho, los fans de Freed opinaban que Robert Smith copió tanto su apodo como los sonidos y el estilo vocal del locutor. La popularidad de “Wolfman” en la generación de los sesenta se hizo notable rápidamente. Por las noches, la audiencia cautiva escuchaba su programa nocturno

56 Es importante mencionar que no era común que se transmitiera esa clase de música tachada de “escandalosa y revolucionaria”, eso sin tomar en cuenta que en la sociedad norteamericana prevalecía un ambiente muy fuerte de racismo.

50 desde los dormitorios, escondidos, temerosos de ser sorprendidos por sus padres, quienes rechazaban rotundamente el discurso escandaloso y sugestivo de ese tal “Wolfman”. La transmisión del Rhythm and Blues fue el inicio, pero las bandas de rock and roll fueron el verdadero gancho de este disc jockey. No sólo transmitía esa música libertina y escandalosa, sino que retaba a los jóvenes a liberarse, cada noche los invitaba a celebrar una fiesta en las calles, en sus autos. A las jovencitas les enviaba mensajes sexuales provocativos, mientras que, a los hombres los animaba a celebrar su juventud y libertad. Su programa terminaba a altas horas de la madrugada, prácticamente acompañaba a su audiencia toda la noche. Si bien, durante los primeros años de la XERF, los programas eran en vivo, sí hubo algunos que fueron grabados y aún así nunca fueron motivo de quejas. Robert Smith sabía improvisar nuevas interacciones con el público.

2.3 La cultura del rock and roll y nuevos modelos de conducta “Wolfman” se convirtió en el líder cultural de la generación de los sesenta y, de alguna manera, definió los nuevos valores de los adolescentes estadounidenses. Como productor de radio, Robert Smith reconoció una diversidad de oportunidades comerciales al establecer relaciones con su audiencia a nivel individual, en un plano íntimo que le permitiera dialogar sobre nuevas ideas, valores y conductas sociales57. Para algunos críticos, “Wolfman Jack” fue el precursor de lo que se le denominó el “shock jock”, nombre otorgado a la generación de disc jockeys que aparecieron en la década de los sesenta y cuya distinción era su estilo de hablar irreverente y provocativo. Howard Stern y Steve Dahl fueron algunos representantes de esta generación. El misterio de su apariencia física fue uno de sus aciertos más grandes de “Wolfman”. El enigma sobre la verdadera identidad de quien personificaba al “Hombre Lobo de la Radio” estimuló más y más el interés de su target58.

57 En su biografía (2005) describe brevemente la esencia de este medio: “La radio es lo mejor porque todo está allí dentro […] Es un teatro en la mente”. (Ibid. p.274) 58 Nic Patowski describió las impresiones que tenía de Wolfman para un reportaje que Sarah Cuddon preparó para la BBC58 (2008):

51 En la misma investigación, uno de los fanáticos de “Wolfman”, Lonnie Napier, declaró que la primera vez que lo vio por televisión le pareció extraordinario, con sus botas de los Beatles, su chaqueta negra y su goatee; en su opinión, era mejor que el propio Rey del rock and roll, Elvis Presley. Burell Roth, historiador de la radio fronteriza le compartió a Cuddon algunas de sus impresiones sobre “Wolfman”: Él podía hablar el idioma del alma como un hombre negro […] Yo, de hecho, por muchos años pensé que era negro y eso es lo hermoso realmente de la radio que el color es ciego59. Tras años de misterio, la revelación de su imagen en televisión le retribuyó penetrar más la audiencia de Estados Unidos. Su popularidad se incrementó considerablemente con programas televisivos como The Wolfman Jack Show y The Midnigth Special. Sin demeritar su éxito logrado en el nuevo medio es indiscutible que la experiencia de la radio le confirió los recursos indispensables para la construcción de su personalidad mística, rebelde y atrevida. Escuchar a “Wolfman” significaba más que satisfacer la función social de entretenimiento. Su audiencia, compuesta mayoritariamente por adolescentes, experimentaba una catársis al saber que había un ser, mitad lobo y mitad humano, por encima de todas las reglas sociales, libre para cumplir y realizar sus fantasías en nombre de la juventud. Creían que siempre transmitiría desde la XERF. Irrevocablemente “Wolfman Jack” se convirtió en un ícono legendario de la generación de los sesenta. La consolidación del “Hombre Lobo de la Radio” no hubiera sido posible sin la popularidad que la cultura del rock and roll logró en los sesenta. El marco histórico social de la década resulta particularmente complicado; diversas lecturas deben hacerse para identificar las preocupaciones de la sociedad estadounidense, sus motivaciones y aspiraciones. La revolución musical no es un síntoma de los cambios

“No había nada tan exótico, tan misterioso y prohibido como cuando escuché por primera vez a “Wolfman Jack” transmitiendo desde la frontera. Él era como ningún otro DJ que hubiese escuchado antes”. 59 Íbid.

52 sociales, sino una consecuencia de los temas que preocupaban a los ciudadanos, aquello que criticaban o adoptaban como parte de su identidad. Ahora bien, es importante reconocer que el Hombre Lobo no proveía meramente de entretenimiento a su audiencia; el discurso de “Wolfman”, seductor y persuasivo para la adopción de esta nueva contracultura, es lo que es interesante del caso. Un estadounidense, Robert Smith, se apropió (extraoficialmente y de manera ilegítima) de una estación mexicana, la XERF, con fines lucrativos para comunicar mensajes de dudosa legitimidad a los jóvenes de Estados Unidos incitando a los adolescentes a la rebeldía, la promiscuidad sexual y los vicios. Al igual que Elvis Presley, “Wolfman Jack” fue acogido como un modelo de la juventud norteamericana. Una hipótesis que formulo y dejo para próximas investigaciones del caso sería que el entretenimiento provisto en su programa no era más que una herramienta para la construcción y el mantenimiento de la identidad de miles de jóvenes que renegaban de los valores tradicionales del seno familiar. En ese caso, la Teoría de Lámpara y Espejo sería la más propicia para comprobar o rechazar la hipótesis. Asimismo las aportaciones culturales de “Wolfman Jack” a la cultura estadounidense, así como la relación parasocial que estableció con su audiencia son temas excluyentes de esta tesis, pero que convendría se investigaran profundamente, pues conociendo el perfil de los líderes sociales se pueden comprender los valores acuñados en el seno familiar.

3. Breves antecedentes de la XERF 3.1 Los años de bajo perfil (1941-1962) La inminente entrada de los Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial aumentó la presión para llegar a un acuerdo definitivo sobre la distribución de las frecuencias entre los países de América del Norte. La firma del NARBA implicó el compromiso de México para resolver el problema de las estaciones fronterizas que causaban interferencia significativa a las estaciones de Estados Unidos y algunas más de Canadá, así que parecía que ahora sí se debía respetar el acuerdo internacional. Alonso Sordo Noriega, quien había sido asesor de propaganda de Manuel Ávila Camacho, fue nombrado supervisor general de informaciones radiofónicas el 20 de

53 Junio de 1941. Ante los funcionarios de Estado, Noriega aseguró que el gobierno mexicano había retirado la licencia de algunas estaciones pro nazis, por ejemplo la regiomontana XEG, propiedad de Rodolfo Junco de la Vega. En cuanto a las estaciones fronterizas se emprendieron nuevas acciones como el redireccionamiento de las antenas y el cambio de frecuencias. Entonces, Noriega consultó la posibilidad de utilizar en la Ciudad de México el equipo embargado a Brinkley y montar una radiodifusora destinada a transmitir programas que fortalecieran las ideas de democracia. Su plan era transmitir en español a la región de Centro y Sudamérica con una potencia de 500 mil watts, pero sin dirigir las antenas al territorio mexicano conectándose eventualmente con la Mutual Broadcasting System. Se aceptó su propuesta, pero al entrar Estados Unidos a la guerra, la OCAIAA (Office of the Coordinator for Interamerican Affairs) canceló su aprobación, así que Sordo se limitó a proponer que crearía otra estación nueva, de 50 mil watts de potencia y con antenas direccionales. Cuando ya estaba todo listo para que los equipos de Brinkley los llevaran a la capital, el gobierno de Estados Unidos pidió que se los dieran a ellos. Ávila Camacho se negó argumentando que ya había gastado mucho en la radiodifusora y que tenía planes para desarrollarla. El gobierno mexicano terminó donando otro equipo a Sordo Noriega y le autorizó la licencia para operar su nueva estación, la XEQ, en la frecuencia de 730 kilociclos60. En Marzo de 1946 se otorgó la concesión para operar la XERF, antes XERA, a la Compañía Radiodifusora de Coahuila, S.A. entonces, las instalaciones de la emisora estaban en el kilómetro 10 de la carretera Acuña-Presa de la Amistad. No existen registros ni fuentes exactas que señalen quiénes fueron los directores reales de la XERF durante el periodo de tiempo entre la dirección de Brinkley y la de Robert Smith; sin embargo, Smith señaló a Arturo González como testigo ocular de ambas épocas de esplendor y apogeo de la emisora. Según notas de Smith en su libro

60 “La mayor parte de lo que fuera la XERA no pudo volver a utilizarse hasta el 30 de octubre de 1947 cuando en la Ciudad de México inició transmisiones la emisora XEX, ‘La Voz de México’, propiedad del gobierno federal y manejada por la incautación, se dedicó entre 1942 y 1946 a resucitar a la ‘Reina del Aire’, sin que sus esfuerzos fueran reconocidos como él lo esperaba. Jamás dirigió la estación, y hubo de contentarse con una participación mínima. Murió el 20 de mayo de 1949. Sólo un transmisor de los dos con que operaba la XERA fue aprovechado cuando se reinstaló en la ciudad de México como XEX. Este equipo operó en la capital hasta el año de 1954 cuando nuevamente fue desmantelado y enviado a León, Guanajuato, para erigir una estación del grupo de Emilio Azcárraga donde al menos hasta 1957 se tenían noticias de que seguía funcionando”. Cfr. Op. cit. ORTÍZ GARZA, JOSÉ LUIS. (1997). p.185

54 autobiográfico Have Mercy! (1995), Arturo fue un colaborador cercano a Brinkley y después de salir de México, se convirtió en un autodidacta de la abogacía internacional. Al cabo de algunos años consiguió la acreditación de algunas instituciones y, gracias al apoyo de diversos patrocinadores, obtuvo la concesión de la XERA para operar en el canal despejado I-A 1570 kilociclos, bajo una nueva denominación: XERF. En 1947 este grupo de inversionistas comenzó a transmitir con una potencia de 100 kw. El negocio se sostenía de las ventas de tiempo al aire a los evangelistas norteamericanos, cuyos programas religiosos se emitían durante la noche. Doce años más tarde, The Inter American Radio Advertising, organización que lideraba González, cerró acuerdos extra oficiales para tomar la dirección de la estación desde sus oficinas en Del Rio, Texas. Se invirtió en la mejora de equipo técnico y se compró a la RCA un transmisor con una potencia de 250 mil watts y una antena omnidireccional mejorando así la calidad de la estación que desde hacía casi dos décadas había dejado Brinkley. El costo neto de la inversión fue por un cuarto de millón de dólares. Mientras que en Estados Unidos ya se había regulado buena parte de la industria de la radio limitando la potencia máxima de las emisiones a los 50 mil watts, en México no se había publicado aún una ley integral que estipulara puntualmente los requerimientos mínimos para garantizar una participación justa de los concesionarios en la industria de la radio. Además México no había ratificado el NARBA desde años atrás. De esta forma fue muy fácil para el gobierno de México conceder la operación de la XERF hasta los 250 mil watts e inclusive después consentir su aumento a los 500 mil. Paul Kallinger fue uno de los locutores más importantes de la XERF en estos años. Su voz comercializaba gran parte de los productos, anuncios y jingle breaks. La única condición que pidió fue grabar los anuncios desde los estudios en Del Rio ya que no quería estar inmiscuido en las negociaciones turbias de la XERF. Una de las pocas condiciones que las autoridades mexicanas fijaron para la operación del canal fue que en los cortes comerciales se explicara a la audiencia que las instalaciones de la estación estaban en Ciudad Acuña, pero que las oficinas para cerrar tratos comerciales estaban en Del Rio, Texas; dichos spots debían transmitirse tanto en español como en inglés.

55 Hasta 1962 Arturo González fue la cabeza en la XERF y quien tomó las decisiones directivas de la emisora, pero todo cambió al arribo de un joven disc jockey estadounidense: Robert Smith. 3.2 La dirección de Robert Smith (1962-1964) Dos personalidades concedieron el éxito a la súper poderosa estación de radio fronteriza de Ciudad Acuña: John R. Brinkley y Robert Smith. Aún en contra de lo estipulado por la Ley Federal de Radio y Televisión, promulgada dos años antes de la llegada de Smith a la frontera de México, en 1960, que en su artículo 14 prohibía la concesión de estaciones de radio a extranjeros, Bob Smith propuso a Arturo González le permitiera administrar y manejar la XERF sin goce de sueldo, sino tan sólo teniendo derecho a recibir una comisión por las ventas de los espacios publicitarios. Cabe recordar que fueron numerosas las irregularidades en la operación de la emisora, mismas que serán discutidas en el siguiente capítulo61. Al conocer la experiencia de Smith en estaciones de su país y tomando en cuenta que su propuesta era claramente ventajosa para él, González lo aceptó como parte de su equipo. Su decisión le retribuyó enormes ganancias por las ventas con anunciantes estadounidenses, principalmente con los predicadores evangelistas, quienes estaban dispuestos a pagar miles de dólares por espacios de 15 a 30 minutos y hasta de una hora a la semana. En 1962 inició una nueva era de la XERF bajo la administración de Robert Smith y la conducción de Wolfman Jack, ambos la misma persona. Las funciones de Smith en la XERF poco a poco fueron diversificándose: negociaba la comercialización del tiempo al aire con los reverendos de Estados Unidos, producía y conducía su programa, y planeaba las siguientes tácticas para penetrar más la audiencia y atraer a más publicistas.

61 En torno a la importancia de la XERF y al conflicto internacional que se vivía por el servicio de radiodifusión internacional, Ortíz Garza (1997) apunta: “La aparición de la XERF y el renacimiento en la frontera de otras estaciones semejantes fue resultado de nuevas desavenencias entre los gobiernos de México y Estados Unidos en relación con el reparto de las frecuencias en el espectro. Ratificado en 1941 el Convenio Regional de la Habana tuvo una vigencia de cinco años al término de los cuales no existió un acuerdo entre los países involucrados repitiéndose en cierta forma las fricciones de los años treinta. En 1961 y 1970 México y Estados Unidos ratificaron el “acuerdo de caballeros” sobre radiodifusión, pero la solución radical aparecería en 1986 cuando el Nuevo Convenio Regional Norteamericano de Radiodifusión aprobó que las radiodifusoras mexicanas y norteamericanas pudieran utilizar los canales despejados asignados al otro país para operar en el propio estaciones de baja potencia por la noche”. (p.184)

56 En su libro autobiográfico Smith no aceptó que definieran su trabajo como el de un simple animador, al contrario, se definía como un hombre de negocios y no sólo como un locutor; para ser justos, tenía razón ya que, bajo su dirección, la radiodifusora incrementó sus ganancias hasta los 150 mil dólares mensuales. Las enormes ganancias de la XERF permitieron pagar los impuestos atrasados de dos años y medio. Una de las primeras acciones ejecutadas durante la dirección de Smith fue la reestructuración de la programación de la estación. La audiencia de la XERF se componía de somni maniacos, las personas que trabajaban en el horario nocturno, los que solían tener una vida activa nocturna, los adolescentes rebeldes que escuchaban su programa con la radio escondida entre las cobijas de sus camas, los fines de semana o en los días de fiesta, y paradójicamente también los “buenos cristianos”, como solía llamar Bob a sus radioescuchas. A partir de las 19:00 hrs. y hasta las 23:00 hrs. iniciaban los programas religiosos de predicadores como J. Harold Smith, Dallas Turner, Billy J. Hargis, A.A. Ragsdale, Elder V. Bush, Oral Roberts, Walter Bailes, Paul Meeks, entre otros. Las siguientes cuatro horas eran de “Wolfman Jack” quien tocaba los mejores éxitos del rock and roll. Una vez que terminaba su programa se transmitían contenidos en español. La parrilla de la programación no siempre fue respetada. Smith narra en su autobiografía cómo el programa de “Wolfman” llegó a extenderse hasta el amanecer. La base de los ingresos de la emisora era la venta de espacios para los programas religiosos grabados por los predicadores evangelistas de Estados Unidos. Los tiempos iban desde los 15 hasta los 30 minutos y la tarifa era variable, la cual, muchas veces dependió de las necesidades que el sistema de corrupción exigía para la operación de la emisora. Resulta inadmisible el sistema de corrupción entre las autoridades locales de Villa Acuña y los titulares de la XERF. Todos sabían que era Robert Smith quien realmente dirigía la emisora y todos eran cómplices de sus negocios, todos: los publicistas y los reverendos e, inclusive, el gobierno local. Desde luego hay que mencionar, que el motor de este sistema de corrupción era el dinero que Smith repartía en todos los niveles de gobierno.

57 Uno de los negocios de palabra más importantes que cerró la dirección de la XERF y los reverendos fue la venta de tiempo al aire por tiempo vitalicio a cambio del pago en efectivo de un millón de dólares. Arturo González redactó las cláusulas del contrato en el cual se advertía que si la estación era nacionalizada por el gobierno mexicano, el contrato quedaría sin efecto62. Muchos predicadores aceptaron entusiasmados después de que les prometieran que no había riesgos pues la concesión de la XERF tenía una vigencia de 20 años y que el proceso para renovarla no implicaba ningún problema. Millones de dólares recibió González con la firma de estos contratos63. La anulación de dichos contratos fue inminente ante los graves conflictos que la emisora comenzó a tener con las autoridades federales, quienes estaban interesados en retirar a Robert Smith de la estación. Después de que el gobierno mexicano amenazó con cerrar la XERF por una deuda de más de medio millón de dólares, Smith notificó a los predicadores que el contrato anterior había quedado nulificado, pues la estación corría un gran peligro y les pedía que enviaran una cuota por el doble de la cantidad anterior si es que deseaban asegurar sus espacios al aire. Aunque muchos se mostraron escépticos ante la amenaza de perder el tiempo que ya habían comprado antes, terminaron por ceder después que Bob les hizo efectiva la advertencia de retirar sus programas del aire64. De acuerdo a los relatos de Smith, el 95% de los ingresos de la emisora provenían de los predicadores estadounidenses, de tal forma que pudieron pagar la deuda al gobierno federal. El hecho de que los principales publicistas de la XERF fueran extranjeros no violaba ningún estatuto de la ley, pero sí tenía relevancia jurídica importante, que los contenidos de una estación de radio fronteriza en México fueran el 99.9% en inglés, que las antenas unidireccionales apuntaran a territorio extranjero, el estadounidense, que la concesión estuviera prácticamente bajo el arbitrio de los intereses de un extranjero y que la altísima potencia con la que transmitía interfiriera con la frecuencia de

62 Cfr. Op. cit. SMITH, ROBERT. (1995). p. 131 63 Smith cuenta (1995) algunos rumores que se esparcieron por el pueblo: “González terminó con diversos millones de dólares en sus manos. Él construyó un magnífico rancho, llamado “El Grande”, y todavía tener más en otras propiedades. Hay un montón de historias locas acerca de lo que él hizo con el resto del dinero. Algunas personas dicen que él compró propiedades por todo el mundo. Algunos dicen que él quemó el dinero en un lugar secreto en su rancho”. (p.131) 64 Cfr. FOWLER, GENE; CRAWFORD, BILL. (1987). p.196

58 radioemisoras de Estados Unidos. Cabe recordar que todo esto será analizado en el capítulo 3 de acuerdo al Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México (1957) en el que se reconoce a la XERF como una estación de naturaleza comercial internacional. Si bien el sistema de corrupción había alcanzado todas las esferas del gobierno federal y local, Smith señaló específicamente al líder del sindicato, Montez como uno de los principales beneficiarios ya que, junto con otros funcionarios locales y federales, recibía 150 mil pesos mensuales a cambio de que le permitiera operar y administrar la XERF sin ninguna intervención. La capacidad de Bob para negociar con los anunciantes estadounidenses no fue la única fortaleza que redituó a la XERF buenos resultados, también logró establecer una excelente relación con los trabajadores mexicanos de la estación de Villa Acuña. En su libro relata cómo se dio cuenta del maltrato que Montez les daba a los trabajadores abusando de su papel como representante del sindicato. Aunque su obligación era administrar el dinero, muchas veces ni siquiera les pagaba su sueldo, así Smith les propuso designar un nuevo líder frente al gobierno mexicano mientras que él se comprometió a cuidar de sus intereses económicos frente a los predicadores extranjeros. Tras una serie de pleitos entre los trabajadores, finalmente aceptaron su oferta nombrando a un nuevo líder llamado Fernando Ramos. Aunque el plan original era que los trabajadores tomaran el control de la estación sin la necesidad de tener a Montez como representante, la designación de un nuevo líder de los trabajadores y la pérdida del control sobre la XERF detonaron el primer enfrentamiento con armas de fuego entre la banda de Robert Smith y algunos bandoleros contratados por Montez. Sin duda, este es uno de los actos más polémicos y vandálicos que encabezó Smith atentando contra la seguridad, el orden y la paz pública de Villa Acuña al tomar ingerencia en un asunto de un sindicato mexicano. Para hacer frente a Montez, Smith necesitaba de capital suficiente para tener el control total de la XERF, lo cual implicaba la compra de armas de fuego para una pequeña tropa de hombres que resguardaran las instalaciones de la emisora. Retiró un

59 cheque de la cuenta de la estación KCIJ, propiedad de Mo Burton, ex socio suyo y a la que tenía acceso y luego de amenazar nuevamente a los reverendos con retirar sus programas si no aportaban más dinero, pudo devolver miles de dólares a la cuenta de la emisora estadounidense. En esa ocasión los reverendos enviaron un adelanto correspondiente a cuatro meses de sus programas. Los tratos los cerró Smith vía telefónica y sus clientes enviaron el capital por Western Union a la oficina en Del Rio, Texas. Aunque al principio se negaron a pagar el doble de lo convenido, terminaron cediendo cuando dejaron de transmitir sus programas en la estación65. Fue tanto el dinero enviado por los reverendos que en un mismo día reunió más de 350 mil dólares en efectivo66. Las instalaciones de la XERF se convirtieron en una zona de guerrilla por el enfrentamiento entre los hombres armados contratados por Montez y los que respaldaban a Robert Smith. Con las autoridades al margen del conflicto y consciente de intervenir en un problema interno de un sindicato mexicano, el disc jockey distribuyó entre sus compañeros todo tipo de armas, rifles y municiones, las cuales había comprado en San Antonio y en la frontera con Estados Unidos. De acuerdo a la versión oficial de Smith, su decisión de dejar la XERF la tomó después de dos balaceras; la primera, en 1962 y la segunda dos años después. El saldo de ambos enfrentamientos fueron varias personas muertas. En 1964 dejó la XERF y se mudó a Los Ángeles, California terminando con la época de mayor esplendor de la segunda estación más potente del mundo67.

65 Para los reverendos estadounidenses era sumamente importante transmitir sus programas desde la XERF ya que el alcance en la audiencia no podía ofrecérselos ninguna estación de Estados Unidos. 66 Cfr. Op. cit. SMITH, ROBERT. (1995). p.138 67 Durante la investigación oficial de la XERF es curioso encontrar en la página oficial de la XERF “La poderosa”, actualmente emisora del IMER, en una sección dedicada a la historia de la estación, en el resumen de su historia saltan del año 1947 a 1983, sin mencionar la etapa de Robert Smith. Es una omisión significativa, sobre todo en este año, que la XERF celebraba su aniversario número 63.

60 Capítulo 3 CONSIDERACIONES ÉTICO JURÍDICAS DE LAS ACTUACIONES DE LA XERF DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE ROBERT SMITH (1962-1964)

El objetivo principal de este capítulo es analizar el caso de la XERF conforme a lo estipulado por la Ley Federal de Radio y Televisión y por los acuerdos internacionales de radio vigentes durante la gestión de Robert Smith en la estación fronteriza. Asimismo es primigenio reflexionar acerca de las actuaciones de los sujetos y entidades involucrados conforme a los preceptos del Derecho de la información y la Doctrina del Derecho a la Información. Las notas de este episodio serán definitorias para las conclusiones de esta investigación. 1 La dirección de la XERF Robert Smith arribó a la XERF en 1962 y consiguió que Arturo González le cediera todo derecho a decidir sobre ésta sin consultarle ningún asunto, convirtiéndose prácticamente en el director de la emisora fronteriza a cambio de no recibir un sueldo mensual; su pago eran las comisiones correspondientes a los contratos comerciales que cerraba con los anunciantes. La decisión de ceder tales facultades a Bob Smith, la tomó Arturo González, director oficial de la Compañía Radiodifusora de Coahuila, sin esperar que el crecimiento económico de la estación pudiera ser tan alto. Es preciso señalar que aunque la administración de Robert Smith en la XERF duró muy poco tiempo, de 1962 a finales de 1964, fue suficiente para intensificar la molestia del gobierno de Estados Unidos contra el gobierno de México. Hay que recordar que la XERF, antiguamente XERA o XER, cuya frecuencia era los 1570 kc/s, fue cuestionada durante muchos años por prácticas que supuestamente incumplían con la potencia requerida por las leyes mexicanas, las cuales, presuntamente iban en contra de lo convenido en el último Acuerdo Internacional de Radiodifusión firmado entre Estados Unidos y México y cuya vigencia inició en 1961. El 26 de Febrero de 1962, la Embajada de Estados Unidos notificó al Departamento de Estado de Estados Unidos, en Washington, que el 17 de ese mismo mes, la Dirección de Telecomunicaciones en México había cancelado la autorización

61 para seguir operando la estación de radio XERF, ubicada en Ciudad Acuña, Coahuila, muy cerca de la frontera con Del Río, Texas. El documento firmado por el Canciller de la Embajada de Asuntos Económicos, H. Gerald Smith, explica que la cancelación de las transmisiones de la XERF se ejecutó después de una inspección administrativa de la estación en la que se encontraron numerosas violaciones a las leyes de México: La estación se ha dedicado a la difusión de publicidad ilícita, además de realizar prácticas fraudulentas contra numerosos ciudadanos estadounidenses. Uno de los casos más escandalosos, de acuerdo con la Dirección, involucra al Ministro Religioso de Estados Unidos, por medio del cual la estación ha logrado recabar más de 85, 000 dólares para transmitir programas de propaganda religiosa. Aunque tales difusiones son contrarias a las leyes mexicanas, los operadores de la estación no quieren cumplir con su compromiso. Esto ha provocado se levanten muchas protestas y comentarios de la prensa en Estados Unidos contra esta situación, que a su vez ha derivado en un daño considerable al prestigio de la industria de radiodifusión mexicana.68. Durante la administración de Smith, la emisora llegó a transmitir con una potencia promedio de 500 mil watts alcanzando todo el territorio de Estados Unidos, parte de Canadá y muchos países de Asia y Europa. A continuación, las violaciones de la XERF enlistadas por el Canciller Smith en dicho documento: a) Operar la estación con potencia excedida b) Admitir la incorporación de personas miembros cuya nacionalidad no era mexicana c) Difundir las cápsulas de identificación de la estación en inglés y mentir sobre la localización de las oficinas diciendo que estaba en Del Rio, Texas

68 RG 59, Caja 2992, 912 40/1-1960, H. Gerald Smith al Department of State, Washington D.C., Febrero 26, 1962. Tomado de los archivos de la United Status Information Agency, USIA. (Traducción por Sussan Jael Bernal Esparza).

62 d) Operar de las 5:30 pm a las 7:00 am, transmitiendo más del 55% de la operación al aire e) Transmitir más del 95% del tiempo al aire en el idioma inglés f) Emplear a locutores de nacionalidad estadounidense y no mexicana. La mayoría de las irregularidades citadas arriba son las imputaciones que le atribuían a la estación mucho antes de que Smith tomara la dirección. Muchas de éstas violaron varios artículos de la Ley Federal de Radio y Televisión, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de Enero de 1960. En cuanto a las violaciones de los tratados internacionales, se analizará si hubo tales omisiones o no. 1.1 Las negociaciones entre Arturo González y Robert Smith La única fuente con las que se cuenta para afirmar la cesión de derechos de la XERF de Arturo González a Robert Smith es el libro autobiográfico publicado por el propio estadounidense en 2005, Have Mercy! Conforme a esta fuente se referirán los hechos ocurridos en la emisora durante la administración de Smith ya que los testigos oculares de esa época ya murieron. El acuerdo fue discrecional y no requirió la firma de ningún contrato laboral entre los sujetos, pues éste significaría una prueba contundente del incumplimiento con la Ley Federal, así pues, la única referencia es la declaración del propio Smith, quien aseguró que González se mostró muy entusiasmado de tener a una persona con su experiencia laboral, como director de la estación69. Aunque fue de manera no oficial y no implicó una cesión legal de los derechos de la emisora, la cesión de facultades como director de la emisora a un ciudadano norteamericano transgredió con el artículo 14 la Ley Federal de Radio y Televisión que excluye como concesionario a cualquier ciudadano que no es mexicano o a cualquier sociedad cuyos socios no sean de nacionalidad mexicana. La Ley tipifica a la radio y a la televisión, en su artículo 4, como “actividades de interés público”, obviamente aquel que compete a todo ciudadano mexicano. Al quedar

69 Más que director de la emisora, Smih era el propio concesionario ya que todas las decisiones las tomaba él sin necesidad de consultar con el verdadero titular, González.

63 la dirección en manos de Smith, se hizo un rediseño de la programación y, si bien, ya antes se dirigían las antenas hacia territorio estadounidense, ahora se utilizaba una antena unidireccional apuntando directamente a ese territorio. El 99% de la programación se difundía en inglés, además de que todos los programas hablados estaban diseñados para la audiencia del país vecino y no para la de México. Cabe mencionar el artículo 27 de la Constitución Mexicana en el que se estipula que es la Nación a la que corresponde el dominio directo sobre el espacio situado sobre su territorio, en la extensión y términos que fije el derecho internacional. La concesión otorgada a la Compañía Radiodifusora de Coahuila era un hecho simulado ya que, en la práctica, el espacio radioeléctrico mexicano había quedado al arbitrio de un extranjero, cuyos fines de lucro para fines personales eran evidentes. Según los datos que ofrece Smith sobre la programación de la estación, jamás se persiguió alguno de los fines requeridos por el artículo 7 de la Ley Federal, tales como la divulgación de la cultura mexicana o el fomento de las relaciones comerciales; nunca existió justificación plena para que el Estado Mexicano le otorgara facilidades a la XERF para que su señal fuera captada en territorio extranjero y, sin embargo, Smith las tuvo. Es importante aclarar que, como se verán en los apartados posteriores, al tener los derechos para transmitir en el canal despejado I-A, 1570 kc, la emisora podía transmitir con una potencia mínima de 50,000 kW o más, así que, por esa parte no se violaba lo convenido en el Acuerdo Bilateral entre Estados Unidos y México de 1957, en realidad, la mayoría de las violaciones de la estación se relacionaron con la Ley Federal de México, sobre todo en temas como programación, mensajes y propaganda comercial, que muchas veces no era legal ni tampoco legítima. En el apartado dos de este capítulo revisaremos puntualmente cuáles eran las faltas cometidas por la dirección de la XERF y si las autoridades aplicaron las sanciones correspondientes. 1.2 Nuevas estrategias comerciales y los negocios con los reverendos estadounidenses En 1962, la XERF debía el pago de impuestos correspondiente a dos años. En su primer semestre de trabajo, Smith logró pagar todas las deudas gracias a

64 importantes ventas que cerró con los reverendos estadounidenses y a los nuevos espacios publicitarios dedicados a la promoción de artículos para el rejuvenecimiento sexual y supuestos remedios milagrosos. En el capítulo dos del presente trabajo se presenta una parte estratégica de la programación fueron los programas religiosos de predicadores. La venta de dichos espacios era por segmentos de 20 a 30 minutos y la cuota variaba constantemente según las necesidades económicas de la emisora. Las cuotas comerciales se incrementaban o disminuían dependiendo de las buenas relaciones que se tenía con las autoridades locales y federales. De esta manera, los ingresos publicitarios eran el capital con el que se subvencionaba toda la cadena de corrupción entre Smith y el gobierno. Durante los primeros meses se presentó un presupuesto semanal para la venta de espacios, pero conforme pasó el tiempo y se comprobó el alcance y la penetración de la estación en la audiencia del país vecino, los reverendos estuvieron dispuestos a pagar exorbitantes cantidades de dinero con tal de mantener sus programas al aire. Smith asegura que en el segundo año de su gestión y mientras libraba el conflicto interno del sindicato de trabajadores requirió a los productores de los programas religiosos que hicieran un pago “vitalicio” por miles de dólares. El monto millonario recaudado por dichas ventas le permitió comprar armas y seguir sobornando a las autoridades locales, desde el presidente municipal hasta el gobernador y así, evitar que se entrometieran en la operación y manejo de la radiodifusora. Las nuevas estrategias comerciales de Bob Smith le significaron el sustento económico de la emisora70. Robert realizaba continuas intervenciones durante el día para hacer propaganda de cigarros o supuestas medicinas que aliviarían algún malestar sexual. El problema con los espacios publicitarios era que gran parte de la programación de la emisora se dedicaban a hacer propaganda comercial y muy pocos mensajes informativos o de

70 Bill Crawford, co autor del libro Border Radio (1987) explica la importancia de estas tácticas comerciales (comunicación personal, Abril de 2010. Traducción por Sussan Jael Bernal Esparza): “El ayudó a romper en los Estados Unidos el aislamiento cultural y, al mismo tiempo, fue pionero en muchos aspectos de la mercadotecnia comercial, como los infomerciales y los anuncios de la Iglesia. Comercialmente, Wolfman introdujo los infomerciales y otras maneras innovadoras de vender al aire”.

65 entretenimiento. Por otro lado, el idioma en el que se hablaba no era el español, condición contraria a lo requerido por la Ley Federal de Radio y Televisión en su artículo 7571; en segundo lugar, muchos de estos programas incluían infomerciales sobre artículos o productos “milagrosos” tales como pañuelos, telas, agua, aceite, entre otros, que prometían prosperidad espiritual y económica para quienes los compraran. Sin duda, existía un vacío legal, pues aún no existía una reglamentación clara sobre los requerimientos mínimos para la comercialización de todos los productos y servicios anunciados en los medios masivos de comunicación; sin embargo, el artículo 12 de la Ley Federal, desde entonces, ya reconocía a la Secretaría de Salubridad y Asistencia como la entidad competente para autorizar la transmisión de propaganda comercial relativa medicina, comestibles, bebidas, medicamentos, insecticidas, aparatos terapéuticos, tratamientos de embellecimiento y artículos de higiene, de prevención y curación de enfermedades, y no sólo eso, sino que dotaba a la institución gubernamental de autoridad jurídica para imponer sanciones a quienes corrompieran los requerimientos descritos por la Ley. No existe registro alguno de los permisos para comercializar tales productos “milagrosos”, ni tampoco Smith hace referencia en su libro sobre el proceso al que se sometía la estación para obtener la autorización del gobierno. Por el contrario, en sus notas confiesa que las autoridades locales y federales se mantenían al margen de la operación de la XERF en tanto que se les pagara puntualmente, cada mes, por su cooperación. Resulta aún más controvertido el programa nocturno de “Wolfman Jack” ya que la oferta del mismo no era simplemente el entretenimiento musical. Entendamos pues cuál era el producto que la emisora vendía. El discurso del legendario “Hombre Lobo” estaba repleto de persuasiones ilegítimas contra las costumbres de las sociedades mexicanas y las estadounidenses. Hay que recordar que el rock and roll era un género censurado por el propio gobierno del país vecino y era precisamente esta música la que se transmitía durante el programa de “Wolfman” y aunque en México no estaba

71 A pesar de ser una estación que operaba en un canal despejado internacional, era importante que además del inglés también se hablara el español porque esa era una forma de promover la cultura nacional y promover el turismo.

66 prohibida la transmisión de este tipo de música, una estación internacional debía respetar las disposiciones locales del territorio al que alcanzara su señal, en este caso, el de Estados Unidos. Las autoridades responsables de sancionar tales irregularidades, según los artículos 9, 10, 11 y 12 de la Ley Federal de Radio y Televisión (1960), eran la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salubridad y Asistencia Pública. En primer lugar, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes debió vigilar el funcionamiento y la operación de las estaciones y sus servicios; la Secretaría de Gobernación debió preservar que los mensajes difundidos por la estación respetaran la vida privada, la dignidad de las personas y la moral (siendo ésta última el campo más difícil de juzgar), además de los derechos de terceros, el orden y la paz pública (recordemos que en sus programas nocturnos incitaba a los jóvenes a las famosas fiestas callejeras y al exhibicionismo público retando a los radioescuchas a desnudarse en las calles). Finalmente y ya que no hay registro ni evidencia alguna de que los programas emitidos por la estación promovieran la cultura o la enseñanza, era responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública exhortar a la emisora para que dedicara espacios específicos que elevarán el interés cultural y cívico, el mejoramiento cultural y el idioma nacional. Ninguna de las autoridades mencionadas aplicó las sanciones correspondientes a los concesionarios de la radio fronteriza. 1.3 El conflicto interno del sindicato y la salida inesperada de Robert Smith de la XERF Poco se sabe sobre los últimos meses de trabajo de Robert Smith en la XERF y los motivos por los que abandonó la estación tan inesperadamente. La única fuente oficial con la que contamos es su autobiografía. En ella confiesa que su salida de la XERF fue una decisión personal que tomó para salvaguardar el bienestar suyo y de su familia después de sufrir varios intentos de asesinato. Smith señala como el autor intelectual de tales agresiones a Montez, ex líder del sindicato de trabajadores de la XERF.

67 Según la versión de Smith, los maltratos, las humillaciones y el abuso de poder fueron las detonantes que propiciaron la subversión y el descontento de los trabajadores contra su líder sindical y reconoce haber intervenido en el conflicto después de enterarse que no se pagaba el sueldo puntualmente a los empleados y, también, al ser testigo del maltrato que los mismos padecían. Compras de armas de fuego y dos balaceras entre el bando del ex líder sindical y aquellos que habían aceptado a Smith como su líder para poder destituir a Montez fueron los acontecimientos más relevantes del problema. Es muy probable que la versión del administrador de la XERF haya sido cierta y que de los enfrentamientos a mano armada por la toma de la estación hayan resultado muertas varias personas. ¿Qué es lo jurídicamente relevante de estos hechos? En primer lugar, la intervención de un ciudadano estadounidense en un conflicto de un sindicato mexicano, promoviendo el desorden y atentando contra la paz pública; en segundo lugar, las muertes de personas como resultado de los enfrentamientos de ambos bandos, hechos que jamás fueron esclarecidos por la autoridad y, en tercer lugar, la ausencia de instituciones que sancionaran los hechos vandálicos y resolvieran el conflicto sindical72. No existe argumento alguno que justifique las acciones emprendidas por Robert Smith para “salvaguardar” las instalaciones de la XERF. Aún cuando, según su relato, el primer enfrentamiento se diera luego de escuchar en la radio a sus hombres pidiendo auxilio porque un grupo de hombres armados habían tomado las instalaciones de la emisora. Simplemente no se debió impartir justicia por propia mano. Esta era una facultad única del Poder Judicial. Lo más sorprendente del caso fue la ausencia de las autoridades locales. Jamás se levantó una denuncia ni se siguió una investigación para definir la causa de las muertes; las instancias locales se concretaron a cerrar el asunto como caso sin resolver. Este acontecimiento es evidencia plausible del sistema de corrupción entre la dirección de la XERF y las autoridades de Coahuila. Los responsables nunca fueron sentenciados y los crímenes quedaron impunes. A casi 50 años, parece imposible que el caso sea investigado. No es objetivo de esta tesis investigar cuál es la verdad de este

72 Cfr. Op. cit. SMITH, ROBERT. (1995). p.136

68 episodio en la historia de la XERF, pero sí conviene tener presentes estos hechos pues permiten vislumbrar en qué grado las autoridades del Estado incumplían con su trabajo y priorizaban los intereses de un ciudadano extranjero sobre el bien común de la sociedad73. Parece plausible que Smith hubiera decidido renunciar a su trabajo en la XERF específicamente por los supuestos atentados en contra de su vida. Al salir de la XERF, Robert Smith no sólo perdió su fuente económica de trabajo, sino también su fama y popularidad. Su regreso a la industria de la radiodifusión de Estados Unidos no fue siquiera un poco redituable. Los directivos de las grandes cadenas de radio no le ofrecieron trabajo, primero que nada, porque “Wolfman Jack” se había convertido en un símbolo de rebeldía cuyos valores no coincidían con la imagen de sus radiodifusoras y, en segundo lugar, porque tampoco podían contratarlo como Robert Smith ya que nadie lo conocía por ese nombre. Desconfianza y desempleo fueron las retribuciones de su trabajo en la XERF al volver a su país. Hay que recordar también que durante su administración en la radio fronteriza, decenas de emisoras estadounidenses recurrieron a la FCC quejándose porque la señal de la XERF interfería con las suyas. Ante la falta de indicios que respondan el por qué de la salida de Smith, se tendrá que dejar pendiente esta incógnita74.

2. El conflicto internacional por la invasión de señales Como se afirmó en la introducción, uno de los objetivos principales que persigue este trabajo es el esclarecimiento de las infracciones cometidas por Smith como director

73 Respecto a la pugna por la dirección de la XERF entre el ex líder sindical Montez y Robert Smith, Bill Crawford comenta (comunicación personal, Abril de 2010. Traducción por Sussan Jael Bernal Esparza): “La lucha por la XERF es tan confusa que es difícil decir quién se hizo cargo de la estación y en qué momento. Wolfman estuvo involucrado probablemente en actividades cuestionables aún cuando éstas no eran totalmente ilegales”. Desde luego no se cuenta con la versión de Montez ni con la de alguno de los testigos oculares por lo que se pueden calificar las declaraciones de Bob verosímiles, desafortunadamente no se pueden conocer cuáles fueron los motivos reales por los que decidió intervenir en el conflicto sindical. En opinión de Crawford, no se tienen pruebas suficientes para confirmar o desmentir los datos proporcionados por Smith (comunicación personal, Abril de 2010. Traducción por Sussan Jael Bernal Esparza): “Esto es extremadamente difícil de determinar. Wolfman aseguró que Montez era un mal tipo que no pagaba su sueldo a sus empleados. “Wolfman” afirmó también que él tomó la estación con el fin de ayudar a los empleados del sindicato. ¿Es esto cierto? Jamás encontraremos a alguien que confirme o niegue esta historia categóricamente”.

74 Sobre las razones por las que Bob Smith abandonó la XERF, Bill Crawford responde (comunicación personal, Abril de 2010; traducción hecha por Sussan Jael Bernal Esparza): “Él dejó la XERF porque se metió en conflictos con muchas personas de México y Estados Unidos. Realmente él estuvo allí por un periodo muy corto, así que decidió tomar su dinero y regresar a la industria de radiodifusión en Estados Unidos”.

69 de la XERF correspondientes a lo estipulado por la Ley Federal de Radio y Televisión (1960) y al Acuerdo Bilateral de Radiodifusión (1961) firmado por Estados Unidos y México. El periodo de la Segunda Guerra Mundial hasta los primeros años de los sesenta fue de gran debate y descontento por la creación de leyes y acuerdos internacionales que establecieran normas para el desarrollo de la industria de radiodifusión en los países americanos. A partir de la década de los treinta y todavía hasta los sesenta, comenzaron a proliferar estaciones de radio en la frontera de México, cuya dirección presidían ciudadanos estadounidenses, que habían migrado a México para crear las estaciones denominadas “border blasters”75. Para comprender cómo se resolvieron los problemas de inestabilidad y anarquía en la región de Norteamérica es necesario acotar los antecedentes de los tratados de radiodifusión, así como algunos otros acuerdos extra oficiales propiciatorios para la estabilidad de la región. Con base en tales convenios fue mejorando la estabilidad regional aunque siempre estuvo presente la inconformidad ante la repartición de frecuencias de la banda normal, ya que favorecía notablemente a la industria de Estados Unidos. 2.1 Primer Acuerdo Regional de Radiodifusión en Norteamérica: North American Regional Broadcasting Agreement (NARBA, 1937) Fue firmado en La Habana, Cuba el 13 de diciembre de 1937 por Estados Unidos, Canadá, Cuba, República Dominicana, Haití y México; al poco tiempo Bahamas también firmó el Acuerdo. Entró en vigor en 1942 y expiró el 28 de marzo de 1946. Hasta antes de la firma del tratado no había ninguna regla o procedimiento para controlar la potencia de las estaciones que operaban en alguno de los países de América del Norte lo que provocó graves problemas de interferencia y recepción. El mayor logro que se concretó fue proveer de estándares uniformes y técnicos de procedimientos de licencia, así como del uso legal de canales entre las naciones.

75 Algunas de las características más importantes de estas estaciones de alta potencia según Crawford son (comunicación personal, Abril de 2010; traducción hecha por Sussan Jael Bernal Esparza): “Como una , la XERF era una estación que operaba fuera de la ley ya que no respetaba los lineamientos de programación establecidos por Estados Unidos y México, aunque tal vez sí seguía algunos reglamentos de México. Vendía productos que eran claramente cuestionables legal y moralmente, como remedios, tónicos para el crecimiento capilar, entre otros. Les ocultaba a los radioescuchas el país desde el cual transmitía y operaba con una potencia extremadamente alta. Todas estas características la hicieron una border blaster”.

70 2.2 Acuerdo bilateral no oficial entre Estados Unidos y México: “Acuerdo de Caballeros” (1940) Fue firmado el 24 y 28 de agosto de 1940 y entró en vigencia el 29 de marzo de 1941. El documento fue resultado de negociaciones sostenidas por la delegación de Estados Unidos y México por más de cinco años. Consistió en un intercambio de cartas por el entonces Embajador de Estados Unidos y el Secretario de Asuntos exteriores de México poco después de haberse firmado el NARBA en 1937. A continuación se enuncian los compromisos contraídos por ambos países: 1) Estados Unidos se comprometió a prohibir la operación de estaciones en canales mexicanos I-A durante la noche, con excepción de algunos canales.76 2) Se acordó que ninguno de los países podía hacer asignaciones para que estaciones operaran durante la noche en aquellos canales despejados en los que el otro tuviera prioridad de uso. 3) Estados Unidos otorgó un permiso a México para operar de tiempo completo en dos canales despejados I-A: 660 y 830 kc/s, a pesar de que las estaciones estuvieran a menos de 650 millas de la frontera. CANALES DESPEJADOS MEXICANOS I-A COMPARTIDOS CON OTROS PAÍSES OPERACIÓN CANAL OPERACIÓN DÍA DÍA/NOCHE Canadá: 2 asignaciones Estados Unidos: 25 asignaciones 730 kc Cuba: 1 asignación Puerto Rico: 1 asignación 800 kc Canadá: 8 asignaciones Estados Unidos: 26 asignaciones

76 “La firma del ‘Acuerdo de Caballeros’ resultó sumamente atractivo para los grandes empresarios de la radio. Estados Unidos abría sus puertas para que desde México algunas estaciones pudieran […] penetrar en su territorio […] Emilio Azcárraga manifestaba que con la cercana redistribución de los canales radiofónicos a la XEW se le asignaría la frecuencia de los 900 kc […] y que contaba ya con autorización para aumentar su potencia hasta 250,000 watts. Para la XEQ, Azcárraga tenía en mente la frecuencia de los 940 kc, establecida por el Tratado de la Habana como canal despejado, pero que no gozaba del estatus protegido para poder entrar en los Estados Unidos”. Cfr. Op cit. ORTÍZ GARCA, JOSÉ LUIS. (1997). p.166

71 Cuba: 2 asignaciones Alaska: 1 asignación Canadá: 2 asignaciones Estados Unidos: 36 asignaciones 900 kc Cuba: 1 asignación Alaska: 1 asignación Canadá: 3 asignaciones Estados Unidos: 44 asignaciones Cuba: 2 asignaciones 1050kc República Dominicana: 1 asignación Estados Unidos: 1 asignación Canadá: 4 asignaciones Estados Unidos: 37 asignaciones Cuba: 2 asignaciones 1220kc epública Dominicana: 2 asignaciones Estados Unidos: 1 asignación 1570 Canadá: 4 asignaciones Estados Unidos: 52 asignaciones kc Tabla 2: Canales despejados mexicanos I-A compartidos con otros países77 2.3 Segunda Conferencia Internacional de Radiodifusión: NARBA (1946) El acuerdo entró en vigencia el 29 de Marzo de 1946 y expiró en Marzo de 1949. Se necesitaba regular el uso de la banda estándar de radiodifusión en la región de Norteamérica, así que resultó un gran logro de esta Conferencia la asignación de canales despejados: Estados Unidos 25, Canadá seis, México seis y Cuba uno. El desarrollo vertiginoso de la industria de radiodifusión de Estados Unidos fue un factor determinante para que se renovaran la normatividad internacional en este campo y para que se procuraran condiciones favorables para los concesionarios de esta nación.

77 Vid. American Regional Broadcasting Agreement. Mexican Broadcasting Agreement. Before the Subcommitee of the Comittee on Foreign Relations Senate. Eighty-sixth Congress, p.56

72 Debido a las tensiones diplomáticas muchos percibieron al tratado como un acuerdo interino. Se dio continuidad con las reglas instauradas en el primer acuerdo, pero se comenzaron a hacer más evidentes los problemas entre México y Estados Unidos por la distribución de frecuencias.

2.4 North American Regional Broadcasting Agreement (1950) La primera sesión se celebró en Montreal, en Septiembre 13 de 1949 y terminó en Diciembre 10 de ese mismo año. Participaron los mismos países que en los dos acuerdos anteriores excepto México, quien se retiró de la Convención al estar en desacuerdo con las condiciones que el acuerdo ofrecía para sus concesionarios. Cuba rechazó el acuerdo también porque le parecía injusto el principio legal de radio internacional “prior use of channel secures prior right thereto”. El país caribeño demandaba la asignación de estaciones de canales despejados, así como la abolición de la regla de distancia de las 650 millas que prohibía a Cuba tener estaciones Clase II en cualquier canal despejado I-A de Estados Unidos. En Febrero y Marzo de ese año, Estados Unidos visitó a los diplomáticos de La Habana para conciliar los intereses y llegar a un consenso viable. Ambos acordaron que Cuba podría operar en canales despejados de Estados Unidos y que tendría derecho a la protección para algunas estaciones. La segunda sesión se celebró en Washington, D.C. de Septiembre a Noviembre de 1950. La discusión se centró en las demandas de Cuba y México que querían aumentar la potencia de sus estaciones dentro de sus países, con la garantía de no causar interferencia a las estaciones de Estados Unidos. Sus peticiones se rechazaron, pues afectaban a los canales despejados y regionales de Estados Unidos, sobre todo aquellos del este, sureste y zona centro, que usaban frecuencias por debajo de los 1200 kc/s. Cuba insistió en eliminar la regla de las 650 millas. México decidió abandonar la reunión el 18 de octubre porque dijo que no iba a respaldar ninguna acción unilateral que respaldara la repartición de canales favorable únicamente para Estados Unidos y aseguró que los derechos provistos por el NARBA

73 de 1937 ya habían expirado. El tratado, con vigencia de cinco años, fue firmado únicamente por Bahamas, Canadá, Cuba, República Dominicana, Jamaica y Estados Unidos el 14 de noviembre de 1950 en Washington, D.C. Los países contrayentes fueron Estados Unidos, Canadá, Cuba, República Dominicana, El Reino Unido de Gran Bretaña, Bahamas y Jamaica; Haití se anexó al tratado más tarde. El objetivo del acuerdo fue promover la protección a los contrayentes para operar de tal forma que se garantizara la estabilidad en la región, la asignación de estaciones a canales específicos contra interferencia objetable, así como el establecimiento de reglas y estándares necesarios para hacer un uso óptimo de las frecuencias estándares de radiodifusión (535 a 1605 kc/s) con un nivel mínimo de interferencia. Algunos de los avances jurídicos más importantes fueron: a) Se distinguieron los canales disponibles para radiodifusión estándar en despejados, regionales y locales b) Se identificaron 59 canales despejados y se distribuyeron entre los países contrayentes c) Se clasificaron las estaciones en Clase I, II, III y IV. d) Se comenzaron a gobernar los requerimientos de ingeniería para la operación de las estaciones de acuerdo al tipo de canal. e) Se especificaron condiciones para la protección de canales I- A contra interferencia. f) Se asignaron 25 canales despejados I-A a Estados Unidos, 6 canales despejados a Canadá, mientras que Cuba recibió el derecho sobre uno. g) Conforme al acuerdo interino entre Estados Unidos y Cuba, el país caribeño fue autorizado para que sus estaciones operaran en 6 de los 24 canales despejados en los que Estados Unidos tenía prioridad I-A. Estados Unidos no se comprometió a garantizarle protección de interferencia a sus estaciones, ya que él poseía los derechos primarios para su operación.

74 h) Se estableció como potencia mínima de canales despejados I-A los 50 kW o más. i) Se otorgó mayor flexibilidad de operación a los canales I-A, así que más estaciones podían hacer uso adicional del mismo a través de la asignación de derechos secundarios. j) Se reconocieron las características de cada tipo de estación y las condiciones requeridas para su protección: Estaciones Clase I-A Estaciones Clase I-B: su fin era servir a áreas muy amplias a través del servicio de onda de aire. No reciben protección contra la interferencia extranjera aunque sí contra aquella proveniente de su área local. Estaciones Clase II: su operación está subordinada a la operación Clase I del canal despejado. Tienen derecho a cierto tipo de protección contra interferencia causada por estaciones Clase I. Estaciones Clase III: pueden brindar servicio a las ciudades donde estén localizadas y a las zonas alrededor de ésta. Se reconocen a 10 estaciones cubanas como las únicas excepciones para operar con potencia mayor al permitido, tres de ellas son clasificadas como 1-C y 1-D. Al rechazar México firmar este acuerdo, los países contrayentes le exigen a Estados Unidos que su ratificación se condicione a la firma de un Acuerdo Bilateral entre Estados Unidos y México, pues muchos de ellos tenían asignaciones de Clase II en canales despejados mexicanos por lo que necesitaban tener certeza de que se respetarían sus derechos como concesionarios.

2.4.1 El descontento por la distribución de frecuencias Cuba y México fueron los únicos países que expresaron su preocupación y molestia por los parámetros que Estados Unidos definió para la repartición de frecuencias; el derecho de “primer uso primer derecho” que Estados Unidos había

75 instituido como principio fundamental para la distribución de frecuencias, finalmente cristalizó en protestas severas por la injusticia con la que se limitaba la participación de algunos contrayentes en la banda de radiodifusión. En primer lugar y con el fin de conocer las protestas de los países, se revisó el problema cubano. Pocos años antes de celebrarse las reuniones para la firma de un nuevo tratado internacional, Cuba había autorizado a diversas estaciones la operación de canales despejados en los que México y Estados Unidos tenían los derechos primarios78. Al principio se propuso que México cediera algunos canales a Cuba o que, al menos, le permitiera continuar operando en éstos con la condición que previera y evitara cualquier interferencia en su territorio. Estados Unidos se limitó a decir que éste era un problema exclusivo de México y Cuba. La nueva tensión en la región provocó que México decidiera retirarse del NARBA, así que Estados Unidos tuvo que comprometerse con los demás contrayentes a resolver las desavenencias. Finalmente terminó autorizando que Cuba pudiera utilizar varias frecuencias de Clase II en las que él tenía uso primario. Uno de los factores determinantes para la firma del NARBA fue la complacencia a las peticiones de Cuba para operar en canales despejados. Estados Unidos permitió que desde la Isla se operaran de tiempo completo en seis de sus canales despejados; Jamaica y República Dominicana también pudieron operar en canales de los norteamericanos. CANALES DESPEJADOS DE ESTADOS UNIDOS EN LOS QUE PARTICIPARON NUEVOS CONTRAYENTES DEL NARBA (1950) PAÍS CANAL Cuba 640, 660, 670, 830, 1030 Jamaica 880, 1180 República Dominicana 820 Tabla 3: Canales despejados de Estados Unidos en los que participaron contrayentes del NARBA (1950)79

78 En el periodo que fue de 1949 a 1950, en ausencia de un tratado internacional de radiodifusión, Cuba asignó varias estaciones para operar en canales despejados que habían sido asignados a Estados Unidos y México en los acuerdos anteriores. 79 Vid. American Regional Broadcasting Agreement. Mexican Broadcasting Agreement. Before the Subcommitee of the Comittee on Foreign Relations United States Senate. Eighty-sixth Congress,p.141

76 Los antecedentes del problema con México se remontan décadas atrás. Hay que recordar que las protestas por la interferencia, causada por las estaciones fronterizas habían sido tema de grandes discusiones en la década de los treinta. La firma del Acuerdo de Caballeros pareció ser medida suficiente para resolver la tensión en la región, pero lo cierto fue que la raíz del problema residía en el arbitrio autoritario y ventajoso de Estados Unidos para consentir o restringir la participación de los países contrayentes en la banda de radiodifusión. México se retiró de la Conferencia de Montreal (1949) pidiendo que se pospusiera la reunión hasta que terminara de realizar algunos estudios técnicos, pero Estados Unidos se negó a posponer la junta porque aseguró que el nuevo gobierno de Cuba no ratificaría las negociaciones hasta ese momento celebradas. Un año después, en la Conferencia de Washington, México fracasó nuevamente en su intento por lograr mejores condiciones para su industria y al no ser reconocidos sus derechos ni sus necesidades, se retiró de la reunión. El principal requerimiento de México en ese momento fue la adquisición de derechos primarios sobre canales despejados I-A, interés que se contrapuso con la petición de Estados Unidos para hacer uso secundario nocturno en canales despejados mexicanos. Después de decenas de reuniones entre representantes del gobierno mexicano y estadounidense, por fin se convino firmar un acuerdo bilateral entre ambos países en 1957. Las ratificaciones del NARBA (1950) y del Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México eran interdependientes ya que ambos establecían las normas para el uso de la banda estándar de radiodifusión que iba de los 535 a los 1605 kc/s, además, el objetivo principal de ambos era garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo ordenado del servicio de radiodifusión en cada país. La ratificación de los tratados fue de suma importancia para Estados Unidos ya que salvaguardaban los intereses de su industria, entonces compuesta por más de 3,500 estaciones. Canadá también condicionó la firma del NARBA (1950) con la reserva de que algunas estaciones podrían aumentar su potencia en canales despejados I-A de Estados Unidos. Su petición no causó mayor problema ya que se comprometió con Estados Unidos a utilizar todas las herramientas necesarias para evitar problemas de interferencia a las estaciones adyacentes y éste aceptó.

77 Ya que se han revisado las desavenencias entre los países convocados falta revisar cuál era la trascendencia de los acuerdos. ¿Cuáles eran los riesgos que se asumirían al no entrar en vigor ninguno de los tratados? En pocas palabras no habría garantías para que ningún canal despejado pudiera ser libre de interferencia internacional, es decir, la asignación o evaluación de problemas de interferencia se resolverían en un ambiente de anarquía total. 2.5 Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México (1957) The Radio Broadcasting in the Standard Broadcast Band Agreement Between the United States of America and Mexico fue firmado en México, el 29 de enero de 1957 y ratificado por el Senado de Estados Unidos el 23 de febrero de 1960 y por el Presidente Dwight D. Eisenhower (1953-1961) el 9 de marzo del mismo año, en tanto, Adolfo López Mateos (1958-1964), Presidente de México, ratificó el 9 de junio de 1961, de tal forma que el Acuerdo entró en vigencia en esa misma fecha. Su entrada en vigor significó la garantía de la estabilidad de la industria de radiodifusión en la región de Norteamérica que, a su vez, aseguraba la ratificación por los demás países contrayentes del NARBA (1950), cuyas industrias dependían de la conformidad de México. 2.5.1 La discusión en el Senado de Estados Unidos El Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México fue determinante para la continuidad del servicio de radiodifusión en toda Norteamérica, ya que la salida de México del NARBA (1950) tuvo un gran impacto en la estabilidad de la industria, por lo que los países contrayentes condicionaron la ratificación del acuerdo sólo si México firmaba un acuerdo con Estados Unidos. Tres años después del último NARBA, se creó el Comité de Relaciones Exteriores y el Subcomité encargado de revisar la ratificación del NARBA y el Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México. A partir de entonces, el gobierno norteamericano sostuvo encuentros informales con diplomáticos y delegados del gobierno mexicano para encontrar una conciliación de intereses. Finalmente en 1957 se celebró, en México, la Conferencia Bilateral de Radiodifusión entre Estados Unidos y México, en la cual se buscó proveer y mantener el uso efectivo de la banda de

78 radiodifusión en ambos países y eliminar la interferencia objetable entre estaciones de cada país. Algunas de las diferencias de este Convenio con el NARBA (1950) fueron las siguientes: 1) Reconoció 60 canales despejados para ser operados por alguno de los contrayentes. 2) Estableció condiciones para respetar las prioridades en el uso de canales despejados. 3) La distribución por prioridad en operación de los canales (Clase I-A) otorgó a México el uso de siete canales despejados I-A y siete I- B, mientras que Estados Unidos se quedó con el derecho de prioridad sobre 25 canales I-A y 34 de la Clase I-B. 4) Se limitaron facultades para los canales despejados Clase II, los cuales sólo brindarían servicio a un área primaria y estarían limitados y sujetos a interferencia de estaciones Clase I; su potencia debía ser no menor a 100 watts y menos de 50 kW. 5) Las asignaciones de Clase II para operar en el día estaban por debajo de la prioridad que el otro país tuviera como Clase I-A, así que estaban sujetas a cierta potencia y restringidas sobre la potencia mínima. 6) Define el canal regional Clase III como aquel en el cual muchas estaciones son asignadas para operar con potencia no mayor a 25 kW, o si están localizadas a una distancia de 62 millas de la frontera, con potencia a 5 kW. 7) Suscribe a las estaciones Clase IV como aquellas que pueden operar estaciones con potencia de 1 kW en el día y 500 watts en la noche, siempre y cuando se ubiquen a una distancia de 93 millas de la frontera. Si está a una distancia mayor a 62 millas de la frontera, pero menos de 93 millas puede operar con una potencia de 1 kW en el día y 250 watts en la noche.

79 Al firmar el Convenio, México reconoció la doctrina para perpetuar el derecho del uso del canal de radio que estuviera sujeto al uso primario. Estados Unidos, por su parte, renunció a algunos privilegios, sobre todo a aquellos de estaciones pequeñas Clase II que operaban en canales despejados de México. Previo al consenso y durante casi dos años, el Senado de Estados Unidos discutió los beneficios y perjuicios que su industria recibiría con la ratificación del documento. La primera sesión ocurrió el 9 de Julio de 1959 y la segunda el 24 Enero de 1960. Vale la pena mencionar los nombres de los senadores que conformaban el Subcomité de Relaciones Exteriores del NARBA y el Acuerdo de Radiodifusión Estados Unidos-México: Morse, Lausche, Hickenlooper, Aiken y Carlson. El análisis de esta discusión da luces suficientes para conocer bajo qué condiciones se desarrolló la industria de la radiodifusión internacional en la década de los sesenta, los beneficios que México logró y los perjuicios que también padeció80. La ratificación de los acuerdos fue la decisión final del Senado de Estados Unidos. Los delegados consideraron que no podían poner en riesgo tantos años de negociación con el gobierno de México; además, la nueva Ley Federal de Radio y Televisión apenas promulgada en 1960 fue considerada como un riesgo para perder las negociaciones internacionales. Morse comentó en una sesión privada del Subcomité: El Acuerdo Estados Unidos-México, y más el NARBA, negocian puntos que le interesan negociar a Estados Unidos, definidos muchos años atrás, mismos que ahora podrían ser más susceptibles para negociar hoy.81 El detonante para la pronta ratificación del Convenio fue una carta que el presidente de The Federal Communications Comission (FCC), John C. Doerfer, envió al senador Fulbright el 22 de abril de 1959, presidente de la Comisión del Senado de Relaciones Exteriores. En el documento pedía se desechara la petición de The Daytime

80 La fuente de información primaria sobre este asunto es la versión estenográfica de las dos sesiones que se celebraron y las secundarias se componen de cartas de concesionarios norteamericanos enviadas a los senadores encargados del caso, así como de documentos oficiales integrados en el archivo de The United States Information Agency (USIA), los cuales fueron provistos por el director de esta tesis, el Doctor José Luis Ortíz Garza, para su revisión y análisis. 81 (9 de julio de 1959). American Regional Broadcasting Agreement. Mexican Broadcasting Agreement. Before the Subcommitee of the Comittee on Foreign Relations United States Senate. Eighty-sixth Congress. Localizado en: United States Government Printing Office Washington. p.68. Traducción hecha por Sussan Jael Bernal Esparza.

80 Broadcasting Association (DBA) para ampliar el tiempo a las estaciones Clase II y ratificar el Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México (1957) y el NARBA (1950) a la brevedad. Los detractores del Convenio estuvieron liderados por la DBA, organización que representaba a las 1,300 estaciones norteamericanas que operaban únicamente en el día. La DBA argumentó que las restricciones a las estaciones Clase II en su horario y su potencia eran injustas ya que no permitían brindar un servicio adecuado a los ciudadanos norteamericanos, además, no propiciaban condiciones óptimas para el desarrollo de la industria de la radio de Estados Unidos. El senado contempló cuatro alternativas para la ratificación o el rechazo del Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México (1957): Alternativa 1: Recomendar y consentir la ratificación de los acuerdos sin reservación alguna. Alternativa 2: Recomendar y consentir la ratificación en el entendido de que la FCC permitiría la extensión en el horario de operación de las estaciones Clase II de canales despejados. El Presidente debería negociar con los representantes de México tales modificaciones al acuerdo. Alternativa 3: Recomendar y consentir la ratificación sujeta al entendimiento de que si en algún momento las horas permisibles de operación de cualquier estación Clase II que operaran en canales despejados eran autorizadas para cualquiera de los contrayentes para ser extendidas, el párrafo 8 del artículo II-B quedaría sin efecto. Alternativa 4: Recomendar y consentir la ratificación del acuerdo con la reserva de que el acuerdo limitaba la operación de 6:00 am a 6:00 pm, además de que Estados Unidos se reservaría el derecho a autorizar a sus estaciones en cualquiera de esos canales a operar entre las horas de 6:00 am a 6:00 pm con privilegios recíprocos para México. A continuación un cuadro comparativo con las diferencias más significativas entre el NARBA (1950) y el Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México (1957) que será de gran ayuda para entender cuál fue la molestia de la DBA ante el

81 Subcomité del Senado de Estados Unidos. Si se requiere mayor información, se recomienda revisar el apartado 2.3 de este capítulo, así como el 2.4.2:

CUADRO COMPARATIVO DE DIFERENCIAS JURÍDICAS ACUERDO BILATERAL EU-MX NARBA (1950) (1957) Restringe la potencia en los canales Permite la operación de canales locales hasta los 250 watts con ciertas locales a 1000 watts en el día y 500 excepciones. watts en la noche a distancias de 150 km, o más; para las estaciones fronterizas dentro de su área puede estar limitada a 250 watts máximo. La potencia mínima para canales Permite asignar potencias arriba de regionales es 500 watts y la máxima los 25,000 watts a canales regionales 5,000 watts. Contempla algunas siempre y cuando mantengan los excepciones para el límite de la potencia, requerimientos para la protección de además, Canadá se reserva su derecho la interferencia entre las estaciones de para permitir potencias superiores a los esta categoría. 5000 watts a aquellos canales que proporcionen a otras estaciones protección completa de interferencia de acuerdo con los estándares del acuerdo. Estados Unidos concede el uso de 14 Confiere prioridad I-A a México en canales despejados, de los 25 que tiene siete canales; uno de ellos está total, a otros países, siete a Canadá y incluido en las prioridades de Canadá. uno a Bahamas. Este reconocimiento de prioridades conjuntas entre Canadá-Estados Unidos y Canadá-México, no causó algún problema.

82 Contempla el uso secundario de canales Estipula protección extensiva de despejados por unos, mientras que otros canales despejados entre Estados tenían la prioridad I-A. El uso secundario Unidos y México. Salvo ciertas estaba bajo condiciones restrictivas excepciones, México no autorizaba diseñadas para prevenir interferencia que estaciones norteamericanas dentro de la frontera del país que tenía la operaran en tiempo nocturno en los 25 prioridad. Ejemplo: Estados Unidos tenía canales despejados de Estados prioridad secundaria para operar en la Unidos, y salvo algunos casos, noche en estaciones canadienses, tales Estados Unidos no estaba autorizado estaciones debían estar localizadas a para operar durante la noche en una distancia mínima de 650 millas de la alguno de los seis canales despejados frontera de Canadá y la señal en la de México. Estas cláusulas brindaron frontera de Canadá debía ser menor que la misma protección provista en aquella acordada como el máximo, una combinación por el NARBA (1937) y el señal muy pequeña para ser considerada Acuerdo de Caballeros (1941). como causante de interferencia. Las estaciones Clase II, salvo ciertas No permite que algún país pueda excepciones, debían proveer de hacer alguna asignación nocturna en protección el día y la noche y las los canales despejados I-A del que estaciones que operaran con tiempo el otro país tenga el derecho primario. ilimitado debían estar localizadas a no Las estaciones que operan menos de 650 millas de la frontera del únicamente en el día están limitadas a país que tenía el derecho primario del usar una potencia de 5 kW en seis de canal. Canadá tiene prioridad para operar los siete canales despejados y en 4 de el canal despejado I-A 540 kc/s. Cuba se los 25 canales despejados de Estados reservó el derecho para asignar Unidos. Estados Unidos acuerda estaciones Clase II a menos de 650 proteger el canal 540 kc como canal millas de la frontera previendo protección despejado en el que México tiene a la frontera con Estados Unidos. La prioridad.

83 provisión es hecha por 12 asignaciones de tiempo ilimitado y tres que operaban en el día o limitadas como las asignaciones Clase II en canales despejados de Estados Unidos que no estuvieran restringidos (México no estaba incluido). Tabla 4: Cuadro comparativo de diferencias jurídicas

Cabe mencionar también las diferencias más importantes entre el Acuerdo de Caballeros y el Acuerdo de 1957: 1) El Acuerdo EU-MX en 1957 otorgó a México los derechos prioritarios sobre un canal despejado más: 540 kc/s con la única reserva de que Canadá también operaría tiempo completo en el canal. Previamente Estados Unidos había conseguido el permiso de Canadá para operar en dicho canal. 2) El convenio de 1940 permitió como potencia máxima a las estaciones Clase II de Estados Unidos que operaran en canales despejados mexicanos 1 kw, mientras que en el nuevo tratado de 1957 se elevó el límite hasta los 5 kw. Como se observa, la inconformidad de la DBA se refiere básicamente a las restricciones que el tratado le imponía a las estaciones Clase II para operar en canales despejados de México. Decenas de concesionarios se presentaron a declarar ante los senadores para exponer sus argumentos a favor o en contra de la ratificación. Según la versión estenográfica de las sesiones, el Senado tuvo especial cuidado en que todos los sectores de la industria de la radio estuviesen representados en las sesiones, de tal forma que todas las voces fueron escuchadas. La decisión se tomó en un ambiente de mucha presión ya que el Segundo NARBA había expirado en Marzo 29 de 1949 dejando a la industria de la radio sin normas claras que permitieran la convivencia mutua de los concesionarios; además, la ratificación del NARBA (1950) estaba sujeta a

84 la ratificación del Acuerdo Bilateral entre Estados Unidos y México. Era urgente la revisión de estos tratados y los objetivos estaban muy claros82. Hay que revisar pues los argumentos de los opositores: a) The Daytime Broadcasting Association (DBA) Las peticiones de la DBA eran dos básicamente: extender el horario de operación de las estaciones Clase II de 5:00 am a 7:00 pm y aumentar la potencia garantizando no causar interferencia para las estaciones mexicanas. La organización aseguró que sus estaciones83 no tendrían posibilidad de crecimiento si seguían limitando el horario de las estaciones al amanecer y anochecer de la comunidad donde estuvieran sus instalaciones. La DBA también exigió mayores derechos para operar en los canales despejados: 730, 800, 900, 1050, 1220 y 1570. El Presidente de la DBA, Ray Livesay envió una carta al senador Morse con fecha del 20 de enero de 1960 en la que se refirió a los intereses de México de la siguiente manera: Nosotros no estamos hablando de la protección de México, el cual está diseñado para los proyectos de México en el servicio de radiodifusión dentro de su propio país. Nosotros estamos hablando de una disposición que sea capaz de definir para México lo que se conoce como “canal libre de cualquier operación durante la noche” de tal forma que el servicio esté fuera de territorio mexicano, sino únicamente dentro de territorio de Estados Unidos, inclusive grandes áreas dentro del territorio de nuestro país.84 En opinión de Livesay, desde la firma del Acuerdo de Caballeros, México ya había recibido enormes privilegios y, en esta ocasión, se debía prestar la importancia debida a las necesidades de las pequeñas estaciones Clase II:

82 Durante la primera sesión, el senador Morse los enlistó (traducción realizada por Sussan Jael Bernal Esparza): “Las ondas de radio no reconocen fronteras internacionales. Durante la ausencia de un acuerdo entre los países, no hay forma de impedir que las estaciones en otros países utilicen los canales en los que otros países ya tienen prioridad de derechos. Nosotros debemos proteger el servicio contra la degradación, el cual podría ser causado por señales de interferencia radial provenientes de estaciones de Cuba, México y Canadá”. 83 Aunque la DBA se pronunciaba como la representante oficial de todas las estaciones Clase II, en realidad, únicamente estaban afiliadas 150 estaciones de las 1,613 que existían en Estados Unidos. 84 (24 de enero de 1960). American Regional Broadcasting Agreement. Mexican Broadcasting Agreement. Before the Subcommitee of the Comittee on Foreign Relations United States Senate. Eighty-sixth Congress. Localizado en: United States Government Printing Office Washington. p. 392

85 El Acuerdo de Caballeros entró en vigor después que lo hizo el NARBA de 1937, una vez que éste fue ratificado por el Senado. Se trataba de un contrato accesorio. Jamás fue presentado al Senado para su ratificación y se le otorgaron a México grandes privilegios de los que se habían presentado en el acuerdo ratificado por el Senado.85 El abogado de la DBA, Benedict P. Cottone, se presentó ante el Senado para votar a favor de la alternativa 3 ó 4 para la ratificación del acuerdo bilateral, pero antes alertó a los senadores de que al firmar el tratado, Estados Unidos cedía su soberanía e intereses a México. El presidente de la DBA defendió su descontento contra los acuerdos, argumentando que éstos les proveían enormes ventajas a las grandes cadenas de radio norteamericanas, y no a los pequeños empresarios. Afirmó que el acuerdo iba en contra del interés público de los ciudadanos norteamericanos: Creemos que la situación en la que son creadas estas restricciones son injustas, inequitativas, discriminatorias y contrarias a los mejores intereses para nuestro país. Más aún, es nuestra posición que esas restricciones son completamente innecesarias para la protección de cualquier interés legítimo de México. Nosotros creemos que tal tratado cuyos resultados serán el detrimento de los intereses privados y públicos de Estados Unidos por lo que no pueden ser justificados sobre ninguna base legítima.86 En su intento por frenar la ratificación del Acuerdo con México, el abogado de la DBA condenó a México por no haber cumplido con el Acuerdo de Caballeros a finales de los cincuenta y acusó a las autoridades mexicanas de autorizar que estaciones operaran en canales despejados de Estados Unidos con una potencia de 5 kW cuando lo máximo permitido era 1 kW. 87 El Departamento de Estado de Estados Unidos afirmó, el 2 de febrero de 1959, que el Acuerdo de Caballeros aún era vigente, aún con la expedición del NARBA.

85 Íbid. p. 405 86 Íbid. p. 403 87 Íbid. p.105

86

b) WCEF El gerente general de la WCEF (actualmente la 98.3 FM), estación Clase II que operaba en el canal despejado de México 1050 kc/s, también se presentó ante el senado pidiendo que no se ratificara el convenio entre Estados Unidos y México. Presentó las finanzas de su emisora y explicó la manera en que afectaba el horario a los ingresos de la estación. El hecho de terminar sus transmisiones hasta la puesta de sol le impedía penetrar más la audiencia de su localidad, pues justamente el horario de las 7:00 pm en adelante era el horario de mayor audiencia. La aprobación de este convenio aumentaría las condiciones de desigualdad en las que competían las grandes cadenas de radiodifusión y los microempresarios, cuyas ventas de sus espacios publicitarios apenas alcanzaban para pagar el sueldo a los empleados. c) George E. Shirpley El representante en el Congreso del Distrito de Illinois, George E. Shirpley, se pronunció en contra de la ratificación, precisamente, por las restricciones en el horario de las estaciones estadounidenses para operar durante la noche en los canales despejados mexicanos. Dijo que la extensión de horario para sus estaciones era necesaria ya que podría entrelazar una red de comunicaciones más cercana con la gente, sobre todo en las regiones donde los ciudadanos carecieran de este servicio básico. La mayoría de los defensores del Convenio fueron las grandes cadenas de radiodifusión, así como los abogados o delegados que habían participado directamente en las negociaciones con el gobierno de México años atrás. Veamos, pues, qué razones expusieron ante los senadores: a) John S. Cross Fue uno de los siete delegados que negociaron el Acuerdo de Caballeros en 1937 y quien también había seguido muy de cerca las negociaciones del NARBA (1950) y el Acuerdo Bilateral (1957). Votó a favor de la ratificación de ambos acuerdos y como respuesta a las peticiones de la DBA aseguró que las estaciones de Estados Unidos no estaban imposibilitadas de operar durante la noche en los canales despejados I-A de

87 México, excepto en muy pocos casos. 88 Según la interpretación que daba Cross, el Acuerdo de Caballeros seguiría vigente aún si se ratificaban estos dos nuevos tratados, pues no tenía fecha de término sino hasta que alguno de los dos gobiernos lo denunciaran. A decir verdad, la interpretación de Cross fue incorrecta, ya que con el nuevo Acuerdo Bilateral de 1957 se daba por concluido el Acuerdo de Caballeros de 1940. b) CCBS y otras organizaciones nacionales The Clear Channel Broadcasting Service (CCBS), The American Farm Bureau Federation y The National Grange declararon estar de acuerdo con los dos acuerdos y, catalogaron de vital importancia su pronta ratificación. Enfatizaron que la confirmación del NARBA (1950) forzosamente debía estar precedida por la del Acuerdo entre Estados Unidos y México. John H. Dewitt H. Jr., representante oficial de la CCBS explicó que no estaba de acuerdo por completo con los acuerdos, pero que su confirmación era lo más conveniente para la industria de Estados Unidos: En esencia, la CCBS fue y es de la opinión que el NARBA de 1950 contiene concesiones injustificadas. Sin embargo, la CCBS cree que los intereses de Estados Unidos actualmente requieren de una ratificación del NARBA de 1950 y del Acuerdo Mexicano de 1957 en vista de la aparente imposibilidad de renegociar un tratado nuevo con todos los países involucrados y en vista del hecho de que se ha alcanzado una acuerdo satisfactorio con México.89 Al final de su participación, Dewitt comentó que su organización estaba a favor de que, en un futuro cercano, las estaciones norteamericanas operaran en canales mexicanos y pudieran incrementar su potencia durante la noche, de tal forma que se mejorara el servicio nocturno de la radio en las áreas rurales. La presencia de la CCBS en la primera sesión fue determinante, ya que aunque era una organización informal representaba a emisoras a las que se les había asignado la operación de canales despejados I-A.

88 Íbid. p. 64 89 Íbid. p.106

88 En la segunda sesión del Subcomité se presentó Gayle Gupton, Director de la CCBS, quien defendió la urgente necesidad de ratificar ambos acuerdos. Su declaración fue importante para confirmar su postura enviada días antes en una carta, con fecha del 11 de enero de 1960, al senador Morse en la que decía: Quiero primero reiterar la posición de la CCBS de que los mejores intereses de Estados Unidos indican la pronta ratificación del Senado del NARBA firmado en Noviembre 15 de 1950 y del Acuerdo Bilateral de Caballeros firmado en Enero 29 de 1957 […] la CCBS cree que ningún acuerdo debería ratificarse en ausencia de la ratificación simultánea del otro.90 Gupton dijo entender las peticiones de la DBA de extender el horario de operación de las estaciones Clase II de 6:00 am a 6:00 pm, pero que ése no era el momento de negociar la extensión de derechos de las estaciones de Estados Unidos. c) Donald H. McGannon, presidente de Westinghouse Broadcasting Co. Inc. Como presidente de la Westinghouse Broadcasting Co. Inc, subsidiaria de Westinghouse Electric Corp., la cual comprendía a seis estaciones de radio, como la WBZ (Bostón), KDKA (Pittsburg), KYW (Cleveland), WIND (Chicago), la KEX (Pórtland), y estaciones de televisión, como la WBZ-TV, KDKA-TV y la KYW-TV, Mc Gannong explicó que ambos tratados respetaban plenamente la soberanía de los países contrayentes. Reconoció que el NARBA proveía de protección continua por tiempo indefinido, incluso después del término del mismo y hasta la concertación de uno nuevo, lo cual otorgaba cierto control a Estados Unidos para estar prevenido contra nuevas asignaciones en la banda estándar que los demás países hicieran; señaló que el NARBA permitía a la FCC cierta flexibilidad en su administración de radiodifusión doméstica sin afectar el estado internacional de los canales de radiodifusión domésticos y aseguró que los tratados proveían de la protección internacional necesaria para los canales asignados a las estaciones que operaran en Estados Unidos. Antes de retirarse, McGannong criticó las pretensiones de la DBA y votó por la pronta ratificación de los convenios:

90 Íbid. p.362

89 Las estaciones pertenecientes a The Daytime Broadcasters bien saben que la operación de estaciones adicionales altera el subconjunto de estos canales, ya sea en Estados Unidos o en países subyacentes, el servicio secundario quedaría totalmente destruido. Ellos están conscientes igualmente de la ingeniería del conocimiento y experiencia, y saben que su propuesta suicida creará una interferencia destructiva inclusive entre ellos mismos si sus transmisiones continúan después de la puesta del Sol.91 Muchos de los defensores de los tratados criticaron a la DBA por considerarla una organización poco transparente ya que nunca proporcionaron una lista clara de los miembros afiliados. Lo cierto fue que las imputaciones de la DBA estaban fuera de lugar o, al menos, no eran congruentes con el contexto ya que protestaban contra las restricciones de México para la operación de estaciones extranjeras en sus canales, pero se olvidaban que de por sí, la distribución de frecuencias había sido inequitativa: Estados Unidos tenía el derecho sobre 25 canales y México únicamente sobre 6 (recordemos que un canal lo compartía con Canadá). Para la autora, apenas era justo que México restringiera el horario de las estaciones Clase II de Estados Unidos, además, no hay que olvidar que la restricción era para ambas partes ya que las estaciones Clase II de México tampoco podían operar durante la noche en canales despejados del país contrario. Por otro lado es inútil negar que las protestas de la DBA tuvieran una justificación plena directamente relacionada con una participación inequitativa de los concesionarios de Estados Unidos en la banda estándar. 2.5.2 Contenido jurídico del Acuerdo El objetivo primario del convenio fue la promoción y el mantenimiento del uso efectivo por las partes contrayentes de la banda normal de radiodifusión que iba de los 535 a los 1605 kc/s. En el artículo 2 se definieron los siguientes temas básicos: a) Estación Radiodifusora: aquella estación cuyas emisiones estaban destinadas principalmente para ser recibidas por el público.

91 Íbid. p.419

90 b) Canales de Radiodifusión: banda de frecuencias de diez (10) kc/s de ancho con la frecuencia portadora al centro; éstos serían designados por sus frecuencias portadoras asignadas. Se estipuló que las frecuencias portadoras asignadas a las estaciones radiodifusoras, deberían empezar en los 540 kc/s y seguir sucesivamente en intervalos de 10kc/s únicamente. c) Zonas de Servicio: se tipificaron dos clases de servicio, el primario, que era aquél en el que la onda de la tierra no estaba sujeta a interferencia objetable o a desvanecimiento objetable y, el secundario, en el que era servida por la onda reflejada y que no estaba sujeta a interferencia objetable. d) Estación Dominante: de la Clase I, que opere en un canal despejado. e) Estación Secundaria: cualquier estación excepto de aquellas de la Clase I que operen en canal despejado. f) Interferencia Objetable: aquella que excede del máximo de interferencia permisible de conformidad con los términos del Convenio. g) Potencia: aquella suministrada a la antena. h) Radiación espúrea: cualquiera fuera de la banda de frecuencias de emisión normal para el tipo de transmisión empleada, incluyendo cualquier producto armónico de la modulación, impactos de llaveo, oscilaciones parásitas u otros efectos transitorios. Los 107 canales de la banda normal de radiodifusión se subdividieron en: 1) Despejados (60): aquel en que la estación o estaciones dominantes prestara servicio en áreas extensas y que se encontraran libres de interferencia objetable dentro de sus zonas de servicio primario. 2) Regionales (41): aquel en el que pudieran asignarse varias estaciones para operar con una potencia que no excediera de los 25 kW. Dentro de un área de 100 km (62 millas) de la frontera común no podrían utilizarse potencias que excedieran a los 5 kW. 3) Locales (6): aquel en el que pudieran operar varias estaciones con una potencia diurna de 1kW y nocturna de 500 watts a distancias de 150 km o más de la frontera común. Las estaciones situadas a más de 100 km de la frontera

91 común, pero a menos de 150 km de dicha frontera, podían asignarse para operar con potencia que no excedieran de 1 kW de día y 250 watts de noche. Las estaciones situadas a 100 km o menos de la frontera común podían asignarse para operar con potencias que no excedieran los 250 watts, tanto de día como de noche. TIPIFICACIÓN DE LOS CANALES DE RADIODIFUSIÓN TIPO DE kc/s CANAL 540,640, 650, 660, 670, 680, 690, 700, 710, 720, 730, 740, 750, 760, 770, 780, 800, 810, 820, 830, 840, 850, 860, 870, 880, 890, 900, 940, Despejados 990, 1000, 1010, 1020, 1030, 1040, 1050, 1060, 1070, 1080, 1090, 1100, 1110, 1120, 1130, 1140, 1160, 1170, 1180, 1190, 1200, 1210, 1220, 1500, 1510, 1520, 1530, 1540, 1550, 1560, 1570, 1580 550, 560, 570, 580, 590, 600, 610, 620, 630, 790, 910, 920, 930, 950, 960, 970, 980, 1150, 1250, 1260, 1270, 1280, 1290, 1300, 1310, 1320, Regionales 1330, 1350, 1360, 1370, 1380, 1390, 1410, 1420, 1430, 1440, 1460, 1470, 1480, 1590, 1600 Locales 1230, 1240, 1340, 1400, 1450, 1490 Tabla 5: Tipificación de los canales de radiodifusión92 El artículo 2, apartado 8, reconoce los derechos de prioridad en el uso de canales despejados según lo siguiente: a) Cada una de las partes contratantes reconocía las prioridades de la Clase I de la otra en el uso de canales despejados. b) Ninguna de las partes contratantes se comprometió a hacer asignaciones nocturnas en los canales que la otra parte tuviera prioridad de la Clase I-A de conformidad con el Convenio, salvo algunas excepciones. Las asignaciones de la Clase II durante el día por cualquiera de las partes contratantes en canales despejados en los que la otra tuviera prioridad de Clase I-A, quedaron sujetos a las siguientes condiciones:

92 Vid. American Regional Broadcasting Agreement. Mexican Broadcasting Agreement. Before the Subcommitee of the Comittee on Foreign Relations United States Senate. Eighty-sixth Congres, p.153

92 1) Horas permisibles de operación: de la salida a la puesta del sol en la ubicación de la estación. 2) Intensidad permisible de señal en la frontera del país que tuviera prioridad de la Clase I-A en dicho canal: no más de 5Uv/m, onda de tierra. 3) Potencia permisible: 50kW, excepto en los siguientes casos: a) México podría asignar estaciones para operar con estaciones que no excedieran de los 5kW en los canales: 700kc/s, 720kc/s, 1120 kc/s y 1210 kc/s. b) Estados Unidos podría asignar estaciones para operar con potencias que no excedieran de 5kW, en los siguientes canales: 730 kc/s, 800 kc/s, 900 kc/s, 1050 kc/s, 1220 kc/s y 1570 kc/s. No se asignarían estaciones con potencias que excedieran de 1 kW en las áreas comprendidas dentro de las siguientes distancias de las localidades que se especifican: i. 800 kc/s: 820 millas de Ciudad Juárez, Chihuahua. ii. 1050 kc/s: 620 millas de Monterrey, Nuevo León iii. 1570 kc/s: 620 millas de Ciudad Acuña, Coahuila Se acordó que el uso secundario de los canales despejados de la Clase I-A permitido de conformidad con los términos de este Convenio no imponía obligaciones a la parte contratante, que tenía la prioridad de la Clase I-A, para proteger dicho uso secundario, y que la parte contratante que tenía la prioridad de la Clase I-A retenía la absoluta libertad para utilizar el canal en la forma que considerara necesaria para hacer frente a las necesidades de su servicio nacional. También apunta que si hubiera intención de efectuar cambios en el uso de dichos canales despejados de la Clase I-A que aumentase la interferencia de onda reflejada en un canal adyacente a las estaciones del otro país, tales cambios propuestos estarían sujetos a consulta entre las partes contratantes con vistas a disminuir dicha interferencia antes de que entrasen en vigor. En cuanto a las clases de estaciones y a la utilización de los diversos canales, se dividieron las estaciones radiodifusoras en cuatro clases principales denominadas de la

93 siguiente forma: Clase I, Clase II, Clase III y Clase IV; se contemplaron facultades amplias para los Canales Despejados I-A y se limitaron facultades de operación para los demás. Prestemos atención a los privilegios de las estaciones Clase I y las de Clase II ya que la XERF era de la Clase I-A. a) Clase I: estación dominante que opere en un canal despejado y que esté destinada a prestar servicios primario y secundario en áreas extensas y a distancias relativamente grandes. Se subdividen en: b) Clase I-A: estación de Clase I que opere con una potencia de 50kW o más y que tiene su zona de servicio primario dentro de los límites del país en que la estación se encuentre ubicada, libre de interferencia objetable por parte de otras estaciones en el mismo canal o canales adyacentes, y su zona de servicio secundario, dentro de los mismos límites, libre de interferencia objetable por parte de estaciones en el mismo canal, de conformidad con las normas de ingeniería establecidas. c) Clase I-B: estación de Clase I que opere con una potencia no menor de 10 kW ni mayor de 50kW, que tenga su zona de servicio primario libre de interferencia objetable por parte de otras estaciones en el mismo canal y en canales adyacentes, y que su zona de servicio secundario libre de interferencia objetable de estaciones en el mismo canal, de conformidad con las normas de ingeniería. d) Clase II: estación secundaria que opere en un canal despejado y esté destinada a prestar servicio en una zona de servicio primario que, de acuerdo con la situación geográfica y potencia utilizada, pueda ser relativamente extensa, pero que esté limitada y sujeta a la interferencia que pueda sufrir por parte de las estaciones de la Clase I. Operará con una potencia no menor de 0.10 kW ni mayor de 50 kW. Siempre debería usar antena direccional u otros medios para evitar producir interferencias, de acuerdo con las normas de ingeniería. La Clase III y IV tenían muchos menos privilegios para su operación. A las de Clase III se le permitía operar en un canal regional para prestar servicios en un distrito

94 metropolitano o área rural, podía operar con una potencia mínima de 0.5 kW y una máxima no mayor a 25 kW, además, su zona de servicio podía estar sujeta a interferencia. Las estaciones Clase IV podían brindar servicio a una ciudad o área suburbana o rurales contiguas, la potencia no podía ser menor a 0.1 KW ni mayor de 1 kW durante el día ni mayor de 0.5 kW en la noche, además de también estar sujeta a interferencia. A las estaciones de la Clase II se les permitió operar en canales despejados bajo la condición de que la señal interferente no excediera de la permitida de conformidad con las normas del acuerdo.

CUADRO DE PRIORIDADES DE LA CLASE I-A

CANALES (kc/s) ASIGNADOS A CANALES (kc/s) ASIGNADOS A ESTADOS UNIDOS MÉXICO 540 640 760 880 1160 730 650 770 890 1180 800 660 780 1020 1200 900 670 820 1030 1210 1050 700 830 1040 1220 720 840 1100 1570 750 870 1120 Tabla 6: Cuadro de prioridades de la Clase I-A93

En cuanto al servicio y a la interferencia, se enlistaron condiciones mínimas para la protección del servicio de radiodifusión y los límites de tolerancia máxima de interferencia. En cuanto a la señal satisfactoria mínima se dijo que, en ausencia de interferencia por parte de otras estaciones y en aquellas regiones en que el nivel natural de ruido eléctrico no fuera anormalmente alto, una señal de 100uV/m constituiría una

93 Vid. American Regional Broadcasting Agreement. Mexican Broadcasting Agreement. Before the Subcommitee of the Comittee on Foreign Relations United States Senate. Eighty-sixth Congres, p. 158

95 señal utilizable en áreas rurales o de población muy esparcida, pero que, a causa de los más elevados niveles de ruido eléctrico en las comunidades densamente pobladas, se necesitaran mayores intensidades de campo (igual o mayor a 25mV/m en ciudades) para un servicio satisfactorio. También se convino en que no era posible garantizar protección a las estaciones contra interferencia en toda el área en que sus señales estuviesen por encima del nivel del ruido eléctrico, sobre todo en la noche, así que se hacía necesario especificar las fronteras o contornos dentro de los cuales estaban protegidas las estaciones contra interferencia objetable procedente de otras estaciones. La garantía de protección a las estaciones de interferencia objetable se determinó según el tipo de estación y canal en el que operaban. Ninguna estación debía ser protegida de interferencia objetable en ningún lugar fuera de las fronteras del país, en que se encontrase ubicada, a menos que se indicara alguna excepción en el convenio.

CONTORNOS DE SERVICIOS PROTEGIDOS Y SEÑALES INTERFERENTES PERMISIBLES PARA LAS ESTACIONES EN EL MISMO CANAL FRONTERA O CONTORNO DE LA CLASE CLASE SEÑAL POTENCIA SEÑAL AÉREA DE DE INTERFERENTE PERMISIBLE PROTEGIDA DE ESTACIÓN CANAL PERMISIBLE INTERFERENCIA OBJETABLE DÍA NOCHE ONDA ONDA DÍA NOCHE DIRECT REFLEJAD A A Frontera del Despejad país en que la I-A 50 kW o más 5 uV/m 25 uV/m o estación se encuentre ubicada Despejad 10kW a 50 500 uV/m I-B 100uV/m 5 Uv/m 25 uV/m o kW (50 % de

96 onda reflejada) 0.10 kW a 500 Despejad 50Kw uV/m 2500 uV/m 25 uV/m 125 uV/m III o 0.5 kW a 500 2500 Uv/m 25 Uv/m 125 Uv/m Regional 25kW uV/m

0.1 a 1 kW 500 IV Local (día) 4000 uV/m 25 uV/m 200 uV/m uV/m 0.1 kW a 0.5 kW (noche) Tabla 7: Contornos de servicios protegidos y señales interferentes permisibles para las estaciones en el mismo canal Los contrayentes del Convenio consideraron ciertos límites que debían respetar las estaciones Clase I-A, II y III. No parece necesario revisar las previsiones que aplicaron para la operación de tales clases de estaciones ya que la XERF, era estación Clase I-A; sin embargo, sólo como datos alternos se mencionará lo que se le denominaba interferencia objetable con respecto a una estación I-A. Aquellas estaciones que operaban durante el día y la noche debían considerar como interferencia objetable la causada a una estación ya existente cuando en la frontera o contorno de intensidad de campos especificados por el Convenio, la intensidad de campo producida por otra estación excediera en 10%, o más del tiempo el valor de la señal interferente permisible especificada para dicha clase, mientras que, para las estaciones que operaban únicamente en la noche, se consideraba como interferencia objetable cuando a una estación existente, en el contorno de intensidad de campo especificado para la estación o en el contorno dentro del cual la estación proporcionaba servicio libre de interferencia, una nueva señal se excediera del 70% de la intensidad de la señal interferente permisible fijada en el Convenio, o del 70% de la mayor señal interferente de una estación ya existente o debidamente notificada, si ésta última se excediera de la señal permisible.

97 Dos factores más fueron contemplados como condiciones indispensables para la operación efectiva de la estación en el canal asignado. El primero de ellos fue la estabilidad de frecuencia, la cual refería que la frecuencia de operación de toda estación radiodifusora debería mantenerse dentro de los 20 ciclos por segundo de la frecuencia asignada. El segundo elemento hacía referencia a la reducción de radiación espúrea. Se dijo que las radiaciones debían reducirse, en todos los casos, hasta que no fuesen de la intensidad suficiente como para producir interferencia fuera de la banda de frecuencia requerida para el tipo de emisión empleada. El presente Convenio entre México y Estados Unidos, cuya entrada en vigor inició en Junio 9 de 1961, es crucial para el análisis de nuestro caso y estuvo vigente los siguientes cinco años. Cabe mencionar que el documento original fue redactado en la Ciudad de México el 29 de Enero de 1957 y firmado por los siguientes representantes de las delegaciones de México y Estados Unidos respectivamente: Francis White, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos de América en los Estados Unidos Mexicanos, Rosel H. Hyde, Presidente de la Delegación de los Estados Unidos de América, Ing. Walter Buchanan, Subsecretario de Comunicaciones y Transportes, Encargado del Despacho y por el Ing. Eugenio Méndez Docurro, Director General de Telecomunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. 2.5.3 Implicaciones en el caso de estudio según el Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México (1957) La regulación de la industria de radiodifusión fue trascendental para proveer de medidas de regulación esenciales para el uso efectivo de la radio en los países de la región de Norteamérica. El propósito básico era coordinar el uso de frecuencias en todos los países, así como establecer las mejores formas de prevenir interferencia destructiva. La historia de la radio en Estados Unidos demostró que la participación de concesionarios no garantizaba el uso efectivo de las frecuencias. En 1927 el Congreso de ese país conformó un sistema de licencias a cargo de la FCC, que administraría las concesiones y asignaciones para operar frecuencias en la banda de radiodifusión, pero ante la demanda excesiva de concesionarios que querían invertir en la industria, se

98 comprobó la necesidad de garantizar condiciones consistentes de ingeniería para el servicio efectivo de la radio. Para la industria de México, en cambio, la firma del Acuerdo Bilateral de Radiodifusión (1961) significó la oportunidad de participar legítimamente en la radio internacional. Los canales despejados I-A representaban la garantía de ser escuchados en toda la Unión Americana y aunque la distribución de canales era evidentemente desigual, México había conseguido la completa operación de sus siete canales despejados. En los apartados anteriores se ha mencionado la atención a la protección contra la interferencia, pero hasta ahora no se ha dejado claro por qué era tan importante el resguardo de este aspecto y qué relación hay entre éste y el horario en que se operaba una señal. En primer lugar, hay que comprender que, hasta los sesenta, solamente existían dos tipos de señales de radiodifusión: groundwave y skywave. La primera es aquella en la que una estación de radio envía una señal durante el día y la noche viajando parte de la señal sobre la superficie de la tierra; la señal llamada skywave se refiere a aquella que es radiada por la noche y que es absorbida por una capa de la atmósfera baja. Por alguna razón física, las emisiones skywave pueden ser escuchadas mejor durante la noche que durante el día por lo que se considera a este tipo de señal como extremadamente sensible a la interferencia. Si se permitiera que demasiadas estaciones operaran por la noche, chocarían y, en muchos casos, no se recibiría la señal. Esa es la razón por las que todos los tratados internacionales de radio prevenían cualquier condición contra la interferencia. Existe una mala fama de la XERF, sobre todo de los años en que estuvo administrada por Robert Smith, la cual se acentuó, sobre todo, por transmitir supuestamente con una potencia no permitida por el tratado hacia el territorio estadounidense, pero, qué tan cierta fue la aseveración. Después de revisar detenidamente el Acuerdo Bilateral de Radiodifusión Estados Unidos-México (1957) vigente durante la época de Smith, es momento de aclarar punto por punto cuáles fueron las irregularidades y faltas que la administración cometió correspondientes a este tratado internacional.

99 De acuerdo a la versión del propio Canciller de la Embajada de Asuntos Económicos de Estados Unidos en México, Gerald Smith, el Departamento de Estado de Estados Unidos vigilaba muy de cerca las operaciones de la emisora fronteriza debido a las continuas quejas de concesionarios estadounidenses, quienes acusaban a la XERF de una supuesta interferencia causada por las emisiones de la emisora mexicana. Respecto a este asunto, se argumentó que la XERF se había excedido de la potencia mínima para difundir sus mensajes, sin embargo, y pese a lo increíble que pueda parecer, tales acusaciones no tenían ningún sustento legal. En primer lugar, la XERF era una estación Clase I-A Dominante, cuya concesión le permitía operar en el canal despejado 1570 kc/s. Según el artículo 2 del Acuerdo, los contrayentes reconocían los derechos de prioridad en el uso de canales despejados para las estaciones Clase I-A Dominante, entendida como aquella que opera con una potencia de 50 kW o más y que tiene su zona de servicio primario de los límites del país en que la estación se encuentra ubicada, libre de interferencia objetable por parte de otras estaciones en el mismo canal o canales adyacentes, y su zona de servicio secundario, dentro de los mismos límites, libre de interferencia objetable por parte de estaciones en el mismo canal, de conformidad con las normas de ingeniería establecidas. Ante tales privilegios, es indubitable que la potencia de poco más de 500,000 watts con la que llegó a transmitir la XERF era un ejercicio pleno de los derechos que gozaba la emisora al poseer el uso prioritario dominante del canal 1570 kc/s. Por su parte, las estaciones Clase II podían operar durante el día y en condiciones específicas, su horario estaba sujeto a la salida y puesta del sol. El documento es bastante claro en este sentido, señala que Estados Unidos podía autorizar la operación de los siguientes canales, pero a estaciones Clase II: 730, 800, 900, 1050, 1220 y 1570 kc/s. El uso de estas señales estaba condicionado a que las emisoras no se excedieran de los 5 kW de potencia o que aquellas que se excedieran de 1 kW estuviera a una distancia de 620 millas de Ciudad Juárez si se tratase del canal 800 kc/s, de Monterrey si fuese a utilizar el canal 1050 kc/s y de Ciudad Acuña si el canal a utilizar fuese el 1570 kc/s. Al contrario de las estaciones Clase I-A, las de

100 Clase II estaban limitadas y sujetas a la interferencia que pudiera sufrir por parte de las estaciones Clase I; además debían utilizar siempre antena direccional y tomar las precauciones necesarias para prevenir cualquier clase de interferencia. Cabe remarcar que el uso secundario de los canales despejados de Clase I-A permitido de conformidad, no imponía obligaciones a la parte contratante que tenía prioridad (de Clase I-A) para proteger dicho uso secundario, y que además estaba en absoluta libertad de utilizar el canal en la forma que considerara necesaria para hacer frente a las necesidades de su servicio nacional. Como ya se señaló, no había un sustento legal para acusar a la XERF de transmitir con una potencia de 500 mil watts; no obstante, en el convenio se apunta como factor indispensable para la operación efectiva de las estaciones en el canal asignado, la estabilidad de frecuencia, que refería que la frecuencia de operación de toda estación debía mantenerse dentro de los 20 ciclos por segundo. La radiación espúrea también era otro factor no deseable si se quería preservar el servicio de radiodifusión internacional de todas las estaciones. Para evitar la interferencia se dijo que todas las radiaciones debían reducirse, en todos los casos, hasta que fuesen de la intensidad adecuada para no producir interferencia fuera de la banda de frecuencia requerida para el tipo de emisora empleada. Tomando en cuenta estos dos puntos, si bien, la XERF estaba en plena libertad de transmitir con una potencia mínima de 50 kW o más, las acusaciones de los concesionarios estadounidenses también eran legítimas ya que, de alguna manera, la alta potencia con la que la XERF difundía sobre territorio estadounidense no respetaba las condiciones mínimas requeridas para la convivencia y participación mutua de todos los concesionarios. En cuanto a la programación y los contenidos que difundía la emisora es preciso señalar que era precisamente por ser una estación comercial internacional que debía perseguir, al transmitir en un canal despejado internacional, el fin primario que se buscó con la operación de estos canales y, más aún, con la firma del Acuerdo Bilateral (1957), el cual era la participación y convivencia de concesionarios de distintos países de la región de Norteamérica, quienes debían diseñar su programación y comunicar

101 mensajes que difundieran su cultura en pueblos extranjeros y que acercaran a la convivencia de las sociedad y el conocimiento e intercambio cultural de ambas. 3. Panorama del Estado Mexicano (1962-1964) Ya que se han aclarado las verdaderas transgresiones de la XERF con respecto al Acuerdo (1957) es momento de revisar si hubo faltas con respecto a la legislación en México. Hay que recordar pues que la Ley Federal de Radio y Televisión había sido recién promulgada por el Congreso de la Unión el 19 de enero de 1960. En materia de medios de comunicación masiva, se puede calificar la promulgación de la Ley Federal de Radio y Televisión como tardía, ya que para finales del siglo XX, la proliferación de los medios de comunicación masiva era un asunto de interés y bienestar público; la industria de la radiodifusión específicamente, estaba en proceso de maduración más que de iniciación y apenas se estaba regulando. Peor aún, pasaron trece años más para que se publicara el Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, el cual, por cierto, fue de gran ayuda para definir, delimitar y clarificar los requerimientos específicos bajo los cuales debían operar la radio y la televisión. La entrada en vigencia de la Ley significó para muchos concesionarios el riesgo de perder ciertos privilegios no oficiales que el gobierno les había otorgado, sin embargo, falta comprobar si, efectivamente, la entrada en vigencia de la nueva Ley se cristalizó en su cumplimiento. 3.1 Las nuevas normas impuestas por la Ley Federal de Radio y Televisión (1960) Como primer punto hay que revisar la trascendencia de la cesión de derechos de la XERF que hizo Arturo González, concesionario de la XERF, a Robert Smith. De acuerdo al testimonio de Smith, la negociación entre él y el concesionario oficial de la XERF fue simple: González le cedía la administración y dirección de la estación a Smith sin goce de sueldo, sino a cambio de las comisiones por los contratos publicitarios con los anunciantes. Pese a que no hubo un contrato que celebrara tal negociación, la cesión completa de facultades a un extranjero estaba prohibida por la Ley Federal ya que en su artículo 14 se excluye como concesionario a cualquier ciudadano que no sea mexicano o a cualquier sociedad cuyos socios no sean mexicanos.

102 Por si fuera poco, en los artículos 22 y 23 se afirma que no se pueden vender o ceder la concesión ni tampoco cambiar las características con las que el gobierno la otorgó; la Ley señala, en el artículo 31, como una causa de revocación de la concesión la enajenación de la misma, de los derechos derivados o del equipo transmisor, así como la cesión o transferencia de ésta, su hipoteca, o dar en garantía o en fideicomiso, o gravar de cualquier modo, íntegra o parcialmente los derechos derivados de ésta, y reconoce al Ejecutivo el derecho de adquirir los bienes que el concesionario conserve en propiedad, previo pago de su valor. Dicho lo anterior, tal cesión de facultades debió ser cuestionada por las autoridades competentes, específicamente por la Secretaría de Gobernación. Al igual que el incumplimiento de fines primarios del Acuerdo Bilateral (1957), la concesión del canal despejado 1570 kc/s fue objeto de beneficios personales y comerciales. Tomando como punto de partida los datos proporcionados por Smith y analizando la parrilla de programación de la emisora, es incontrovertible la acusación contra la dirección de la estación por perseguir únicamente fines comerciales y personales por encima del bienestar común. Al tomar la dirección de la estación un extranjero, se comenzó una serie de omisiones tajantes contra los artículos 5, 6 y 7 de la Ley Federal de Radio. En primer lugar, la estación no contribuyó con el fortalecimiento de la integración nacional ni con el mejoramiento de las formas de convivencia humana ni por sus contenidos por el idioma en el que comunicaban sus mensajes. Si en teoría se suponía que la XERF, como emisora dueña de los derechos primarios del canal despejado I-A 1570 kc/s, debía difundir la cultura mexicana y promover el intercambio cultural y el acercamiento entre los pueblos, en la práctica, la emisora era una estación internacional que operaba como una estación comercial estadounidense, cuyas decisiones directivas se tomaban para satisfacer las inquietudes de la audiencia anglosajona. El español como idioma oficial de un canal despejado mexicano era importante ya que era la forma más evidente de promoción de nuestra cultura en la audiencia norteamericana. En lugar de dedicar espacios para mensajes en inglés, Smith omitió

103 casi por completo el español, incluso en los anuncios de identidad de la estación, y difundió todos los mensajes de la estación en inglés. Su decisión fue en contra de lo estipulado por el artículo 75, el cual dice que las transmisiones de las estaciones radiodifusoras deben ser en el idioma nacional. La SEGOB era la única autoridad competente para autorizar el uso de otros idiomas, y su autorización estaba condicionada a que se realizara una versión, íntegra o resumida, al español. Tal proceso de deliberación jamás se efectuó. Sobre el mismo aspecto de los contenidos, son evidentes los mensajes subversivos del programa de Wolfman Jack concretamente, quien a través de la cultura del Rock and Roll promovía la liberación sexual y el deslinde de los valores sociales prevalecientes entonces. La Ley restringe la corrupción del lenguaje y todo aquello que vaya en contra de las buenas costumbres, tales como expresiones maliciosas, palabras e imágenes precoces, frases y escenas de doble sentido, así como la apología de la violencia y el crimen. En ese sentido, el artículo 10, reconoce a la SEGOB como la autoridad responsable de vigilar que los mensajes de las estaciones respetaran la vida privada, la dignidad de las personas, la moral, el orden y la paz pública, dicho asunto tampoco se reguló. La responsabilidad sobre los contenidos de la emisora fue compartida con la Secretaría de Educación Pública, que debía revisar que se dedicaran espacios que elevaran el interés cultural y cívico, el mejoramiento cultural y el idioma nacional. Precisamente el artículo 59 afirma que las estaciones deben reservar transmisiones gratuitas diarias, de hasta 30 minutos, continuos o discontinuos, para difundir la cultura, y que sirvan como orientación social. Un último fundamento jurídico contra los mensajes de Wolfman Jack en la XERF son tres artículos de la Carta Magna, el 6, 7 y 8. Éstos reconocen como derechos fundamentales la libertad de expresión, de imprenta y de petición, pero no se olvida de marcar los límites de la libertad de expresión, sobre todo cuando los mensajes van en contra de la moral, los derechos de terceros o que busquen o motiven a alguien a cometer un delito o quebrantar la ley. El lenguaje procaz, la invitación a organizar fiestas callejeras o reuniones nudistas, y la promoción de la promiscuidad en la

104 audiencia juvenil son efectivamente mensajes cuestionables ante la vista de la Ley, independientemente del concepto de moral que la sociedad aceptara en esos años. Existe un asunto un tanto difícil de juzgar, ya que existía un vacío legal. Éste se refiere a los espacios publicitarios. ¿Hasta qué punto se puede comprobar que la propaganda de artículos religiosos y de supuestos remedios caseros para aliviar cualquier malestar de índole sexual era un fraude para la audiencia? Se reconoce que una manta o un aceite que fue “supuestamente” santificado por las oraciones de un reverendo estaban muy lejos de ser una solución confiable para graves enfermedades físicas o emocionales de las personas. La publicidad de tales artículos fue importantísima para el sostenimiento de la estación. Miles de radioescuchas de Estados Unidos, Canadá y hasta de países de Europa y Asia enviaban el dinero por el correo postal para adquirir tal o cual artículo. Los artículos 67 y 70 de la Ley Federal de Radio y Televisión sostiene que debe haber un equilibrio prudente entre el anuncio comercial y el conjunto de la programación, además de que quedaban prohibidos aquellos anuncios de productos comerciales y actividades que engañaran al público y le causaran algún perjuicio por la exageración o falsedad en la indicación de sus usos, aplicaciones o propiedades94. En un asunto de salud pública, era la Secretaría de Salubridad y Asistencia la encargada de autorizar la transmisión de propaganda comercial relativa a la medicina, comestibles, bebidas, medicamentos, insecticidas, instalaciones y aparatos terapéuticos, tratamientos de belleza, y artículos de higiene y de prevención y curación de enfermedades, además de que disponía de una autoridad legítima para imponer sanciones a quienes corrompieran las normas descritas en la Ley. 3.2 Retrasos legislativos y ausencias jurídicas El sistema de corrupción tras la operación de la XERF es evidente. El deslinde de las autoridades de las irregularidades cometidas por la emisora no puede calificarse simplemente de errores comunes. Es inadmisible que se haya consentido la utilización de uno de los siete canales mexicanos despejados de esa manera. Los presupuestos

94 En su obra, Tenorio Cueto (2007 p.50) apunta acertadamente: “De igual manera los medios pueden desvirtuar su función social y política en aras de obtener los mayores beneficios económicos derivados de la imposición de contenidos por parte de las compañías que patrocinan las transmisiones”.

105 por los que los delegados del Senado pelearon el Acuerdo Bilateral de 1957 fue que la industria mexicana merecía un desarrollo mejor. Se perdió la posibilidad de motivar el intercambio comercial con los vecinos del Norte, Estados Unidos y Canadá, y se delegó una valiosísima oportunidad de elevar el intercambio cultural y estimular el turismo a México, a un extranjero, un estadounidense, que si bien, innovó en formatos de radio, no perfiló las metas de la emisora conforme a los lineamientos mínimos de las leyes de México. Tres figuras responsables estuvieron ausentes durante la administración de Robert Smith en la XERF y, conforme a sus confesiones, el alejamiento de las autoridades era a cambio de un pago que él les hacía llegar puntualmente cada mes. Desde las autoridades locales de Coahuila hasta las federales, todas, todas estaban subordinadas a los intereses de un extranjero. Muchos de los retrasos legislativos que, de no existir, hubiesen podido ayudar a sancionar las infracciones cometidas por el director de la XERF fueron contenidos del Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, promulgado trece años más tarde, lo suficientemente tarde como para no reabrir el caso. El artículo 2 y 3, por ejemplo, definieron de manera más puntual los objetivos de la radio y la televisión definiendo a los medios como vehículos de integración nacional y de enaltecimiento de la vida común; además de orientar sus actividades preferentemente a la ampliación de la educación popular, la difusión de la cultura, la extensión de los conocimientos, la difusión de las ideas que fortalezcan los principios y tradiciones de los mexicanos, el estímulo personal para progresar y otras actividades que afirmen la unidad nacional. El siguiente artículo del Reglamento invitó a los medios a respetar la vida privada y la moral, no afectar los derechos de terceros, ni perturbar el orden ni la paz pública. Se describieron mejor el tipo de contenidos convenientes para los programas de entretenimiento en el artículo 5 del Reglamento, publicado trece años después de la Ley Federal. Se pidió contribuir al sano entretenimiento, a la afirmación de valores nacionales, las buenas costumbres, a que se evitara la corrupción del lenguaje, la vulgaridad, así como imágenes procaces y frases o escenas de doble sentido. Desde luego, los retrasos jurídicos en el asunto de los contenidos se hacen más evidentes con

106 la Ley General de Educación (LGE) publicada en su artículo 74 que, por ejemplo, establece la obligación de los medios de comunicación masiva deben contribuir al desarrollo de los fines de la educación pública de conformidad con los criterios establecidos en el artículo 8 de ese mismo ordenamiento, entre otros, la democracia, la nacionalidad y la mejor convivencia humana. Un último punto es la contratación de locutores extranjeros. Resulta paradójico, pero, en algo tan elemental, la XERF también faltó a las leyes y disposiciones federales. El artículo 86 de la Ley Federal de Radio y Televisión establece dos categorías de locutores de acuerdo a su nivel de estudios. Los locutores de categoría A deben haber concluido estudios de bachillerato, mientras que los de categoría B, la secundaria o equivalentes. En ambos casos deben ser mexicanos y sólo en casos especiales, la Secretaría de Gobernación puede autorizar la contratación de extranjeros, pero de manera provisional. 4. El juicio a la luz del Derecho En este último apartado es necesario considerar la legitimidad y la legalidad de las acciones tomadas por la dirección de la XERF y por el gobierno de México y Estados Unidos. Hasta el momento queda claro que la disputa real es el cumplimiento y respeto a las normas y procedimientos justos de los concesionarios de canales despejados tipo I- A. La dimensión justa del debate se comprende una vez reconocido el espectro de la radio como un recurso natural, que debe estar al servicio de todos los ciudadanos. La explotación de este recurso no puede estar sujeta a intereses económicos de un grupo reducido, sino que debe satisfacer la necesidad y el derecho a la información de todo ciudadano. Ahora bien, ya que la explotación del mismo exige el establecimiento de un orden coherente y respetable de la soberanía de cada nación se convino en delegar las competencias y responsabilidades de autoridades locales y federales que salvaguardaran el uso y desarrollo de la industria de la radio, de igual forma, se crearon los organismos y autoridades regionales e internacionales encargadas de regular y garantizar la convivencia sana de los concesionarios de cada país.

107 Mientras en México, las autoridades responsables de salvaguardar el desarrollo de la radio eran la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública, en Estados Unidos, la Federal Communications Comisión era la agencia autorizada por el congreso para salvaguardar el desarrollo de la radio. Las conclusiones del caso se expondrán bajo la óptica de dos posturas del Derecho de la información. A la fecha se tienen distintas concepciones de la relación entre Derecho de la información y el desarrollo de la soberanía de cada Nación y los derechos humanos a la información como un bien primario para la toma de decisiones. La concepción “autoritaria” del Derecho de la información es aquella en la que el Estado tiene el control completo sobre la información que divulgan los medios de comunicación y las instituciones privadas; la “liberal” sería, por tanto, aquella postura en la que el Estado no establece normas ni reglamentación clara para regular la divulgación de información ni el acceso de los ciudadanos a la misma, sino que, son las propias empresas informativas y organizaciones privadas, las que divulgan información según la ley del libre mercado, es decir, se concibe a la información como el producto a vender, sin importar los beneficios o perjuicios que se cause en el seno de la sociedad; por último, también existe el Estado que otorga a los medios de comunicación masiva cierta “responsabilidad social” y que no sólo establece normas y reglamentos claros y precisos, sino que exige a las entidades informativas dirigir sus acciones según un código deontológico propio y particular que encarne los principios de respeto, libertad de pensamiento y expresión, veracidad, justicia y objetividad, y que, además contribuyan con el bien común y la paz de la sociedad. Precisamente dentro de este último enfoque se encuentra como uno de sus máximos defensores la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que reconoce el Derecho a la Información de todo ciudadano. Hay que recapitular pues, las faltas a las leyes locales y a los tratados internacionales, para después dar paso a un breve comentario del respeto que merece el Derecho a la Información de los ciudadanos. 4.1 Perspectivas del Derecho de la información A lo largo de este apartado, se analizarán las irregularidades y violaciones en las que operó la XERF en el periodo que va de 1962 a 1964. Los presupuestos del

108 Derecho a la Información serán el punto de partida, sin olvidar las normas y regulaciones que fueron instituidas en 1960 como los primeros avances significativos en materia del Derecho de la información. Las faltas cometidas por la dirección de la XERF, específicamente por Arturo González y Robert Smith, a la Ley Federal de Radio y Televisión fueron básicamente las siguientes: 1) Ceder los derechos de la concesión a un extranjero. 2) Difundir contenidos altamente cuestionables que promovían conductas poco recomendables para los jóvenes, sobre todo porque sus contenidos no contribuían con el fortalecimiento de la integración nacional ni con el mejoramiento de las formas de convivencia humana. 3) Elegir como idioma oficial de la estación el inglés, pese a que las estaciones mexicanas de Clase I-A debían utilizar el español como el oficial. 4) Hacer propaganda comercial y religiosa de artículos y remedios que defraudaban a la audiencia de México, Estados Unidos, Europa y Asia. Ante tales antecedentes no queda otra pregunta más que la siguiente: ¿Quién permitió la operación de la XERF ante tales irregularidades y qué con qué fin lo hizo? De ninguna manera se vota por la censura previa, en cambio, sí por la aplicación de sanciones congruentes con lo estipulado por las leyes nacionales y por los tratados internacionales vigentes95. A casi cincuenta años de distancia pocos nombres se pueden incluir en la lista de responsables. Lo que es un hecho evidente es el sistema de corrupción en todos los niveles del gobierno, desde las autoridades del Estado hasta las federales, especialmente las Secretarías que tenían plenas facultades para amonestar a la dirección de la XERF por las faltas a la Ley. Todas ellas se vendieron a cambio de la cuota mensual que les enviaba Bob Smith desde el desierto de Coahuila. La Secretaría de Gobernación, en primer lugar, era responsable de ver que la radiodifusión respetara los límites de la vida privada, la dignidad personal y la moral,

95 Se comparte la idea de la preservación del derecho a la libertad de expresión prestando especial atención a las dos dimensiones que comprende tal derecho, (Tenorio Cueto, 2007 p. 55): “La libertad de expresión manifiesta su naturaleza jurídica en dos dimensiones, por un lado una dimensión individual y por otro una dimensión social. La primera significa que nadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento; mientras que la dimensión social implicará la posibilidad de recibir cualquier tipo de información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno”.

109 que no se atacara los derechos de terceras personas, y que los mensajes emitidos por las emisoras no provocaran el crimen ni el disturbio público contra la paz y el orden. La colaboración de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el asunto del esclarecimiento de la cesión de derechos sobre la dirección y facultades para operar el canal despejado 1570 kc/s pudo haber marcado una pauta para castigar a los responsables. Hay que recordar que esta entidad tenía bajo su jurisdicción únicamente los aspectos técnicos de las operaciones de radio y televisión, así como la responsabilidad de garantizar y revocar las concesiones, asignar las frecuencias, la potencia de las mismas, la aprobación de las tarifas y el cumplimiento de los requerimientos de ley; además de que también debía estar al pendiente de los cambios de dueños de las estaciones. Por lo que concierne a los contenidos informativos, educativos, de entretenimiento y persuasivos que se emitían durante la programación de la XERF, eran la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Salubridad y Asistencia las responsables de vigilar que se comunicaran los mensajes conforme a lo previsto por la ley. La SEP tenía el deber de velar porque la radiodifusión promoviera el desarrollo cultural y la integridad de la lengua nacional, así como que se protegieran los derechos de los autores y verificar que los locutores tuvieran licencia para trabajar en ello. Mientras que la Secretaría de Salubridad y Asistencia debió revisar que la difusión de publicidad como tratamientos médicos, medicinas, alimentos y bebidas alcanzaran los estándares públicos mínimos para la salud. Sí, es cierto, las máximas autoridades federales encargadas de revisar el respeto y cumplimiento puntual de la Ley Federal de Radio y Televisión fueron las últimas y más importantes responsables de que la ilegalidad en la que operaba la XERF continuara, pero no hay que olvidar que el concesionario oficial de la frecuencia, Arturo González, fue quien cedió los derechos y la dirección de la estación a un extranjero,

110 quien enajenó un canal internacional sobre el que México tenía prioridad en los derechos de operación96. Ahora bien, bajo el Acuerdo Bilateral de Radio firmado por Estados Unidos y México (1961) queda claro que, pese a las quejas de decenas de emisoras norteamericanas por la interferencia causada por la estación coahuilense, ésta no incurría en ninguna falta, pues al ser una estación Clase I-A su potencia máxima no estaba fijada por ningún reglamento, ni por ninguna ley. En el documento ambos contrayentes acordaron que la potencia mínima de las estaciones con prioridad en los canales despejados sería de 50 mil kW o más. La verdadera falta de la XERF al Acuerdo (1961) no estuvo relacionada con la potencia con la que difundía sino con dos principios elementos fundacionales del convenio internacional: 1) Hacer uso de los canales despejados para difundir la cultura nacional en otros países y motivar el intercambio cultural y comercial entre las naciones. 2) Respetar de los requerimientos mínimos del Acuerdo Bilateral y contribuir con aquellos que fueran necesarios para la sana convivencia y participación de concesionarios de los diferentes países en el espectro radioeléctrico internacional. Es evidente que la dirección de la XERF, bajo el liderazgo de Smith, jamás se preocupó por diseñar la programación de la emisora para perseguir tales fines, sino únicamente los fines comerciales privados que convenían a su persona. En cuanto al segundo punto, es cierto que las transmisiones de la emisora con más de 500 mil watts de potencia correspondían a los derechos reconocidos por el Acuerdo Bilateral aunque también cabía la cooperación mutua del verdadero concesionario del canal 1570 kc/s para ayudar a encontrar una solución que permitiera la convivencia de los demás

96 En una entrevista que concedió Robert Smith a John Morthland del periódico Dallas Times Herald (1985) describió la preponderancia de González en la radio fronteriza de la siguiente manera:”Él es definitivamente “El Hombre de Del Río”. Él es el Padrino del sureste de Texas, ¿si sabes a lo que me refiero? Él ha sido siempre el dueño de la estación y siempre ha sido un operador de la frontera. Debes decir que ha sido una leyenda en sus operaciones en la frontera. Él es un excelente abogado y un gran amigo. Lo considero más como una figura paterna, así que no quiero decir nada fuera de la escuela para molestarlo conmigo porque le tengo un gran respeto y si no quiere decir que él es el dueño de la estación, entonces, yo no sé nada, ¿entiendes? Él es uno de los hombres de negocios más astutos que haya conocido. Él es un hombre muy talentoso, además de listo. No hay mucha gente como él”. (p.4, traducción hecha por Sussan Jael Bernal Esparza). En el mismo reportaje, Morthland publica declaraciones de Arturo González, quien negó haber tenido aspiraciones para desarrollarse en la industria de la radio y, sin embargo, aceptó la propuesta de Smith porque significó una buena oportunidad de entrar en el mercado estadounidense.

111 concesionarios estadounidenses, quienes se veían afectados en sus respectivas frecuencias por la interferencia causada por las potentísimas emisiones de la XERF. Finalmente es necesario recalcar el hecho de haber aclarado el falso mito de que la XERF transmitía de manera ilegal con una potencia no contemplada por el Acuerdo Bilateral (1957). Aunque no por eso se hacen inválidas las demás acusaciones que el Canciller de Asuntos Económicos, Gerald Smith, enumeró en su carta al Departamento de Estados Unidos, en Washington, tales como la incorporación de personas miembros a la estación cuando eran extranjeros; mentir sobre la ubicación de las oficinas de la emisora diciendo a la audiencia que estaban en Del Rio, Texas, cuando en realidad estaban en Coahuila; transmitir más del 95% del tiempo en idioma inglés y emplear como locutor titular de la estación a un disc jockey de nacionalidad estadounidense y no mexicana. 4.2 Consideraciones bajo la Doctrina del Derecho a la Información Ya que se han desglosado puntualmente las transgresiones de la XERF a las leyes federales y a los últimos tratados internacionales firmados por México, vale la pena revisar cuál sería el juicio que se pueden emitir sobre los hechos del caso según los preceptos que defiende la Doctrina del Derecho a la Información. Hasta un poco antes de 1977, el Estado Mexicano reconocía el Derecho de la información como aquél que reconocía y garantizaba las facultades de los ciudadanos a difundir, investigar y recibir información, pero hasta después de la reforma de ese año, el artículo 6 de la Constitución Mexicana el Estado se reformó comprometiendo al Estado a garantizar el Derecho a la Información97, que hace referencia precisamente al derecho a informar y ser informado98.

97 La adición al artículo 6º constitucional en el sentido de que el derecho a la información será garantizado por el Estado, se produjo con motivo de la iniciativa presidencial del 15 de octubre de 1967, así como del dictamen de las Comisiones Unidas de Estudios Legislativos y Primera de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de las que se desprende que: a) que el Derecho a la Información es una garantía social, correlativa a la libertad de expresión, que se instituyó con motivo de la llamada ‘Reforma Política’, y que consiste en que el Estado permita el que, a través de los diversos medios de comunicación, se manifieste de manera regular la diversidad de opiniones de los partidos políticos, b) que la definición precisa del Derecho a la Información queda a la legislación secundaria; y c) que no se pretendió establecer una garantía individual consistente en que cualquier gobernado, en el momento en que lo estime oportuno, solicite y obtenga de órganos del Estado determinada información. Respecto al último inciso, no se exime a las autoridades de su obligación de informar en la forma y términos que establezca la legislación secundaria. 97 Los contenidos del programa de ““Wolfman Jack”” no eran congruentes con lo estipulado por la Ley Federal de Radio y Televisión . No se trataba de la tolerancia de una nueva cultura, sino de la salvaguarda de valores sociales que contribuían al orden y al sano desarrollo de las personas dentro de su comunidad. 98 López Ayllón (1997) presenta una definición un poco más precisa sobre este derecho: “…es la formulación jurídica de las libertades tradicionales de expresión e imprenta para adaptarlas a las nuevas condiciones de la información a finales del siglo XX”. (p.7)

112 Aunque durante los años en los en que sucedieron los hechos no se había reconocido el Derecho a la Información ni tampoco se había reglamentado puntualmente la operación y contenidos de la industria de radiodifusión, es importante que se analice el caso bajo la perspectiva de la Doctrina del Derecho a la Información ya que, reconocido o no, éste es un derecho inalienable al hombre. Los antecedentes directos del Derecho a la Información de la Edad Moderna son las libertades reconocidas por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Asamblea Nacional de Francia; específicamente la libertad de expresión, reconocida como un derecho natural e imprescriptible a los ciudadanos. En torno a este derecho se han suscitado incontables debates, pero es la misma acta la que aclara que esta libertad le compete de todo aquello que no perjudique a otro, por ello, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que garanticen a los demás miembros de la sociedad el goce de esos mismos derechos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos99 (1948) fue el primer documento internacional que reconoció la libertad de opinión y expresión. Su artículo 19 define esta libertad como el derecho de todos los individuos a ser libres de opinar y expresarse100 y agrega que las personas no deben ser molestadas a causa de sus opiniones, ni por investigar o recibir las mismas, ni por difundirlas; además rechaza cualquier frontera o límite para el ejercicio de este derecho101. Con base en algunos documentos publicados décadas posteriores a los sesenta, tales como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), se sabe que el Derecho a la Información

99 Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III), 10de diciembre de 1948. “A pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos no es un tratado internacional en sentido estricto, por ser una resolución adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y porque, en tal carácter, no tiene la fuerza vinculante de un convenio […] La doctrina de los Derechos Humanos tiene como fundamento una cosmovisión centrada en la ética como principio de la acción política y social […] Una sociedad democrática debe tener como base la dignidad de cada persona, y ello sólo puede lograrse si se garantiza el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.” Cfr. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (1998). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Talleres Eppesa, México, p.6 100 “Aunque el derecho a la libertad de opinión y de expresión se encuentran estrechamente vinculados, tienen importantes diferencias; en el primer caso se trata de un derecho absoluto, mientras que el segundo está sujeto a restricciones […] es relevante distinguir otros dos derechos que se comprenden en este artículo de la Declaración, esto es, la libertad de investigación e información, los cuales son interpretados por la doctrina del derecho internacional humanitario como corolarios de la libertad de expresión. Como esta última, la libertad de investigación no es absoluta, pues la restringen los dos elementos ya citados.”. Cfr. Íbid., p. 39 101 Cfr. Íbidem., p. 39

113 comprende tres facultades: difundir, investigar y recibir informaciones, por lo que se analiza el cumplimiento de éste en dos ámbitos el de informar y el de ser informado. El primero, se refiere a las facultades de investigar y difundir y, el segundo, comprende la facultad de recibir información, incluye, las facultades de los ciudadanos y organizaciones para acceder a la información, por ejemplo: acceder a los documentos, archivos y bancos de datos públicos. 102 Es así como surge la necesidad de determinar las obligaciones de los emisores de la información, tales como el Estado y los medios de comunicación, precisamente porque son ellos quienes mayor acceso tienen a ésta y a los recursos necesarios para su difusión oportuna y eficiente. El motivo de este extenso preámbulo es que ya se han demostrado todas las transgresiones a las leyes nacionales e internacionales cometidas por la XERF, pero se ha olvidado el terreno de lo legítimo. El hecho de la legitimidad con la que la XERF podía transmitir con una potencia mayor a los 500 mil watts de potencia; acabar con las décadas de reproches y acusaciones contra la más famosa de todas las border blasters de la historia. No existió ninguna legitimidad al dejar a cargo de un canal despejado mexicano a un estadounidense, no como un empleado más, sino como el director general con facultades totales para decidir de acuerdo a su criterio e intereses personales cualquier asunto referente a la emisora. Si bien ya se ha comparado la manera en que faltaba la programación de la XERF a la Ley Federal de Radio y Televisión, no se ha hablado de la verdadera trascendencia de la emisión de los programas religiosos, del programa nocturno de Wolfman Jack y de la propaganda comercial que se difundía. Se explotó un recurso natural, cuyos derechos prioritarios habían sido el logro de más de treinta años de debate y negociación entre las delegaciones mexicanas y estadounidenses; se enajenaron los verdaderos objetivos de un canal despejado con el único fin de alcanzar las metas comerciales y financieras de un particular extranjero. La oportunidad de participar en la radio internacional a través de un canal despejado I-A jamás fue considerada como única e invaluable, ni por el concesionario de la XERF, Arturo

102 Cfr. Op. cit. LÓPEZ AYLLÓN, SERGIO. (1997). p. 14

114 González, ni por el propio gobierno mexicano. Se prostituyó el oficio de los funcionarios públicos y se menoscabó el bienestar público nacional e internacional. El hecho no fue que la programación de la XERF haya sido diseñada para penetrar a la audiencia norteamericana, no. Lo verdaderamente grave fue que se ignoró a la audiencia mexicana, a la que se debía la emisora, como miembro de la industria de radiodifusión nacional, y ya no se crearon estrategias para impulsar el intercambio cultural y comercial entre las naciones; sencillamente no existió la intención de cumplir con el fin objetivo medular que el NARBA (1957) y el Acuerdo Internacional de Radiodifusión Estados Unidos y México (1961) perseguía. La gravedad de la enajenación del canal mexicano fue aún mayor porque no sólo quedó bajo la dirección de intereses extranjeros, sino que la frecuencia fue utilizada como un medio para cometer fraude comercial y ya no hablemos de la presentación de modelos de conducta poco éticos para la audiencia juvenil. 103 No se encuentran argumentos ni razones que justifiquen esta doble moral del Estado Mexicano porque después de pelear durante décadas por mejores condiciones para participar en el espectro radioeléctrico internacional, simplemente permitió que se hiciera un pésimo uso de uno de los seis canales despejados de los que México tenía derecho prioritario. Es obvio que el caso de la XERF es un ejemplo exacto de la falta al Derecho a la Información que el Estado Mexicano cometió pues nunca se utilizó el canal despejado con el fin de brindar un servicio104. Hay que recordar el debate suscitado en el Senado de Estados Unidos en 1960, ya entonces varias estaciones estadounidenses se pronunciaban en contra de los tratados internacionales de radio porque las condiciones que proporcionaban a las estaciones de Clase II les impedía garantizar un servicio eficiente a las zonas más alejadas del territorio nacional.

103 Los contenidos del programa de “Wolfman Jack” no eran congruentes con lo estipulado por la Ley Federal de Radio y Televisión . En mi opinión no se trataba de la tolerancia de una nueva cultura, sino de la salvaguarda de valores sociales que contribuían al orden y al sano desarrollo de las personas dentro de su comunidad. 104 El artículo 4, por ejemplo, de la Ley Federal de Radio y Televisión define a la radio y a la televisión como “actividades de interés público” y no “servicio público”. La ambigüedad en la definición de la naturaleza de los medios no refuerza la idea del artículo 5 de la misma ley que otorga a dichos medios una función social, el de contribuir al fortalecimiento de la integración nacional y el mejoramiento de las formas de convivencia humana; además de que establece que para lograr dichos fines, deben procurar el respeto a la moral social, la dignidad humana y los vínculos familiares; evitar influencias nocivas para la niñez y la juventud; elevar el nivel cultural del pueblo y conservar sus características nacionales; así como fortalecer las convicciones democráticas y la unidad nacional.

115 Muchos de los detractores argumentaban bien que el horario para operar las emisoras debía tomar en cuenta que los ciudadanos necesitaban estar informados del acontecer en su comunidad, más allá del entretenimiento que se ofreciera a la audiencia, había información necesaria para las personas, tales como la seguridad local y federal, campañas gubernamentales, avisos en caso de emergencia o desastre, etcétera. Esto no es un pronunciamiento, la argumentación gira en torno a que el “pseudo director” de la XERF no respetó el derecho de los ciudadanos mexicanos ni el de los estadounidenses por un servicio de radiodifusión que ofreciera formatos claros y coherentes en su programación, así como contenidos objetivos, veraces, innovadores, respetuosos y que contribuyeran al sano desarrollo de la comunidad105.

105 En ese sentido, es necesario afirmar sobre la trascendencia de la reglamentación de la información, tal como lo comenta López Ayllón (1997): “…es necesario enfatizar que la reglamentación de la información no debe significar controlarla o dirigirla. Por el contrario, el establecimiento de un marco jurídico debe implicar, la ampliación del régimen de garantías, de libertad y de independencia estableciendo condiciones que propicien la pluralidad, la transparencia y el acceso a la información”. (p.59)

116

CONCLUSIONES

a) Se descarta la hipótesis de que el apoyo del gobierno de México a la XERF hubiese sido por estar inconformes con la distribución de frecuencias de la banda que iba de los 535 a los 1605 kc/s ya que la firma del Acuerdo Bilateral de Radio Estados Unidos-México (1957) fue resultado de las negociaciones bilaterales que concertaron los contrayentes. No obstante, se comprobó que sí hubo una injusta repartición de los canales despejados entre los países del Norte de América, lo cual fue propicio para el descontento de diversos países, y que finalmente derivó en un desarrollo deficiente de su industria y de una inequitativa participación en el servicio de la radio internacional. b) La XERF no incumplió con el NARBA (1950) pues el último acuerdo de radiodifusión al que México estaba sujeto, durante la administración de Robert Smith en la XERF, fue el Acuerdo Bilateral de Radio Estados Unidos-México (1957), el cual otorgó a México los derechos de uso prioritario sobre el canal 1570 kc/s como una estación Clase I-A Dominante, la cual podía operar con una potencia de 50 kW o más, y quedaba libre de interferencia objetable por parte de estaciones de cualquier otra clase que operaran en el mismo canal. c) El derecho “prior use of channel secures prior right thereto” constituido por Estados Unidos era injusto e inequitativo, y, sin duda, marginó la participación de los demás países contrayentes del NARBA (1950) y de México en el Acuerdo Bilateral (1957). d) Las faltas de la XERF con respecto al Acuerdo Bilateral de Radio Estados Unidos-México (1957) fue básicamente una: diseñar la programación de la estación y comunicar mensajes que no eran coherentes con los objetivos centrales del Acuerdo Bilateral, que pretendían difundir la cultura de los países a pueblos extranjeros, que contribuyeran a la convivencia de las sociedades y que motivaran el conocimiento e intercambio cultural de los países.

117 e) Las acusaciones de los concesionarios estadounidenses por la interferencia que provocaba la XERF a sus señales no tenían una base legal, sin embargo, su pronunciamiento sí era legítimo, pues el Acuerdo Bilateral instaba a los contrayentes, Estados Unidos y México, a disponer de todos los medios para contribuir al pleno desarrollo y participación de los concesionarios en la banda de radiodifusión, así que, tal vez, hubiera convenido que la dirección de la XERF concertara algún acuerdo con sus homólogas de Estados Unidos para ejecutar iniciativas que garantizaran el sano desarrollo de la industria de radio internacional. f) Se comprobó que la vigencia del Acuerdo de Caballeros (1940) terminó con la ratificación del Acuerdo Bilateral de Radio Estados Unidos- México. g) Se identificó como faltas a la Ley Federal de Radio y Televisión cometidas por Arturo González, concesionario de la frecuencia 1570 kc/s y por Robert Smith las siguientes: Ceder o enajenar la concesión de la frecuencia de la XERF, que operaba en el canal despejado 1570 kc/s a un extranjero, ciudadano estadounidense (Smith), quien asumió la dirección de la emisora únicamente con el fin de alcanzar sus propósitos personales y comerciales, los que a su vez derivaron en diversas transgresiones y faltas a la Ley Federal; no contribuir al fortalecimiento de la integración nacional, ni al mejoramiento de las formas de convivencia humana; utilizar el inglés como idioma oficial de la emisora; difundir propaganda comercial disfrazada de programas de entretenimiento o informativos colaborando con el fraude de los anunciantes a la audiencia; emplear como director y locutor permanente a un extranjero sin solicitar un permiso previo a las autoridades federales. h) Existen elementos suficientes para deducir que había un sistema de corrupción en todas las esferas del gobierno desde las autoridades de seguridad locales, el gobernador, hasta los Secretarios de Gobernación, de Educación Pública, de Salubridad y Asistencia y de Comunicaciones y Transportes.

118 i) La configuración del personaje de “Wolfman Jack” revolucionó los formatos de los programas nocturnos para jóvenes; sin embargo, los contenidos del programa pueden ser fuertemente cuestionables debido a la corrupción del lenguaje y provocación a los jóvenes para adoptar conductas contra las buenas costumbres tales como expresiones maliciosas, palabras e imágenes procaces, frases y escenas de doble sentido y apología de la violencia. j) Se reconoce a Robert Smith como un pionero revolucionario en la historia internacional de la radio por inventar nuevas formas de mercadotecnia comercial en radio, como sus famosos infomerciales, y por haber sido el primer disc jockey en promover el Rock and Roll en una estación mexicana. k) El caso de la XERF es un ejemplo del mal uso que se hizo al espectro radioeléctrico, así que se exhorta a revalorar el sentido del servicio de la radiodifusión y la responsabilidad que los concesionarios deben asumir frente a los ciudadanos en materia de Derecho de la Información. l) Se concibe el espectro radioeléctrico como un recurso natural irremplazable y de estima invaluable, que no puede subordinarse a intereses económicos de un grupo reducido, sino que debe satisfacer la necesidad y el Derecho a la Información de las personas. m) La acepción más cierta y conveniente (para el desarrollo de las sociedades humanas) del derecho de la información es aquella que exige a los medios de comunicación masiva cierta responsabilidad social, al tiempo que establece normas y reglas claras y precisas que exigen a las entidades informativas dirijan sus acciones conforme a la ley y reglamentos locales e internacionales, y también conforme a un código deontológico propio y particular que encarne los principios de respeto, libertad de pensamiento y expresión, veracidad, justicia y objetividad, y, además, que contribuyan con el bien común y la paz de la sociedad. n) Si bien hemos presentado hasta el momento la historia sintetizada de la XERF con base en las principales fuentes de información como son Una radio entre dos reinos, Border Radio, me gustaría invitar a otros investigadores a

119 continuar analizando el caso de “Wolfman Jack” desde el punto de vista de Teorías de la Comunicación, pues se considero necesario para el análisis de las relaciones parasociales y los efectos que un personaje de la radio o televisión puede establecer y provocar en su audiencia.

120 BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR-ÁLVAREZ BAY, ERNESTO. (1994). El derecho humano a la información. Universidad Panamericana, México, Pp.135

ALBERT, PIERRE. (1990). Historia de la prensa. Ediciones Rialp, España, Pp. 223

AUTOR CORPORATIVO. (2005). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Grupo ISEF. México, Pp. 171

AUTOR CORPORATIVO. (2003). Legislación de Medios: radio, televisión, cine, imprenta y transparencia. Luciana, México, Pp. 224

AUTOR CORPORATIVO. (2000). México, Leyes, decretos. Legislación en comunicaciones. Delma, México, Pp. 580

AUTOR CORPORATIVO. (1997). Multiagenda mercantil: 2007. Ediciones Fiscales ISEF 2006, México, 1v. (varias paginaciones)

ALBERT, PIERRE; TUDESQ, ADRÉ-JEAN. (1982). Historia de la Radio y la Televisión. Fondo de Cultura Económica, México, Pp. 176

BECK, ARNOLD, HUGH WILLIAM. (1967). Introducción a los sistemas de comunicación eléctrica. Guadarrama, España, Pp. 252

BEL MALLEN, IGNACIO; COUSIDO, PILAR. (1992). Derecho de la información, Colex, España, 1992, Pp. 478

BERNAL SAHAGÚN. VÍCTOR. (1985). Anatomía de la publicidad en México: monopolios, enajenación y desperdicio. Nuestro tiempo, México, Pp. 256

121

BRUNE, LESTER H. (2006). Chronology of the Col War 1917-1992. Routledge, Estados Unidos, Pp.700

CARBONELL, MIGUEL. (2008). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos/revisión, actualización y notas Miguel Carbonell. Porrúa, México, Pp.232

CASTÁN TOBEÑAS, JOSÉ. (1985). Los derechos del hombre. REUS, España, Pp. 566

CERWIN, HERBERT. (1996). In Searching of Something. The Memoirs of a Public Relations Man. Sherbourn Press Inc., Estados Unidos, Pp. 205

CHESTERTON, GILBERT KEITH. (1912). A Miscellany of Men. Dodd, Mead, Estados Unidos, Pp. 164

COLLIN, CLAUDE. (1983). Radio poder. La Radio como Instrumento de participación social y política”, Folios, México, Pp. 223

CREMOUX, RAÚL. (1982). La Legislación Mexicana en Radio y Televisión, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1982, Pp. 191

DE ANDA Y RAMOS, FRANCISCO. (1997). La radio. El despertar del gigante, Trillas, México, Pp. 512

DE JESÚS ACEVES, FRANCISCO; ARREDONDO, PABLO; LUNA, CALOS. (1991). Radiodifusión regional en México, Historias. Programas. Audiencias, Ed. Universidad de Guadalajara, México, Pp. 219

DELGADO DE CANTÚ, GLORIA M. (2004). Historia de México. Legado Histórico y pasado reciente, Prentice Hall, México, Pp. 572

122

DESANTES GUANTER, JOSÉ. (1992). El derecho a la información en cuanto valor constitucional. Universidad de Piura, Perú, Pp. 52

DESANTES, JOSÉ MARÍA (1977). Fundamentos del Derecho de la información, Conf. Esp. de las Cajas de Ahorros, España, Pp. 719

ESPOSITO, VINCENT JOSEPH. (1966). Breve historia de la segunda guerra mundial. Diana, México, Pp. 518

FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, FÁTIMA. (1997). La Radio Mexicana. Centro y Regiones, Juan Pablos, México, Pp. 188

FIGUEROA, ROMEO. (535). ¡Qué onda con la radio!, Addison Wesley Longman Pearson, México, Pp. 535

FLEUR, MELVIN L. DE. (1970). Teorías de comunicación masiva. Paidós, Argentina, Pp. 138

FOWLER, GENE; CRAWFORD, BILL. (1987). Border Radio. Texas Monthly Press, Estados Unidos de America, Pp. 282

GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, FERNANDO. (1989). Historia de la Televisión Mexicana 1950-1985. Fernando González y González, México, p. 551

HALL, CLAUDE; HALL, BARBARA. (2000). This Business of Radio Programming, O’liners, Estados Unidos de America, Pp. 360

123 JELLINEK, GEORGE. (2000). La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano / George Jellinek; estudio introductorio Miguel Carbonell. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, Pp. 169

JULIÁ ENRICH, JUAN. (1993). Radio. Historia y Técnica, Marcombo, España, Pp. 330

LÓPEZ AYLLÓN, SERGIO. (1997). Panorama del Derecho Mexicano. Derecho de la información, Mc Graw Hill, México, Pp. 62

LÓPEZ-BOSCH LARENAS, CARLOS EDUARDO. (1997). Fundamentos antropológicos de la comunicación. Universidad Panamericana, México. Pp. 68

MALONE, BILL C. (1985). Country Music. University of Texas, Estados Unidos de América, Pp.646

MCQUAIL, DENIS. (2001). Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós, México, Pp. 631

MORENO, JULIO. (2004). Yankee don’t go Home: Mexican Nationalism, American Business Culture, and the Shaping of Modern Mexico, 1920-1950. The Americas, Estados Unidos de América, Pp. 319

NEUMAN, W.RUSELL. (1992). The future of the Mass Media Audience, Public Opinion Quarterly, Cambridge University Press, Reino Unido, Pp.218

NICHOLLS, DAVID. (2004). The Cambridge History of American music. Cambridge University Press, Reino Unido, Pp.637

NÚÑEZ MAYO, OSCAR. (1980). La radio sin fronteras. Radiodifusión exterior y comunicación de masas. Universidad de Navarra, España, Pp. 468

124

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (1998). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Talleres Eppesa, México, Pp.52

ORTÍZ GARZA, JOSÉ LUIS. (1992). La Guerra de las Ondas, Planeta, México, Pp. 279

ORTÍZ GARZA, JOSÉ LUIS. (1997). Una radio entre dos reinos: la increíble historia de la radiodifusora mexicana más potente del mundo en los años 30. Javier Vergara, México, Pp. 220

PASCUALI, ANTONIO. (1990). Comprender la comunicación. Monte Ávila, Venezuela, Pp. 289

PASTOR, MARIALBA. (2005). Historia universal, Santillana, México, Pp. 383

PHILIPS, R.HART. (1945). The Future Propaganda in Latin America. Public Opinion Quarterly, Estados Unidos de América, Pp. 307

REBEIL CORELLA, MARÍA ANTONIETA; ALVA DE LA SELVA, ALMA ROSA; RODRÍGUEZ ZÁRATE, IGNACIO. (1991). Perfiles del cuadrante, Trillas, México, Pp. 314

SÁNCHEZ MEDINA, VERÓNICA. (2010). La necesidad de una reglamentación de radios comunitarias en México. Universidad Panamericana, México, Pp. 116

SMALL, CHRISTOPHER. (1987). Music of the Common Tongue: Surivial and Celebration in AfroAmerican Music. Estados Unidos de América, Calder Publications, Pp. 495

125 SMILEY CHILDS, MARTI; MARCH, JEFF. (1999). Echoes of Sixties. Watson Guptill Publications, Estados Unidos de América, Pp. 310

SMITH, ROBERT. (1995). Have Mercy! Confessions of the original Rock’n’Roll Animal. Warner Books, Estados Unidos de América, Pp. 362

TENORIO CUETO, GUILLERMO. (2007). La incidencia de los medios masivos de comunicación en la generación de legislación político jurídica o de la llamada democrática: el espacio público transformado por el acceso a la información pública en México en el periodo 1997-2003. Universidad Panamericana, México, 2007, Pp. 232

UNTERBERGER, RICHIE. (2000). Urban Spacemen and wayfaring strangers. Miller Freeman Books, Estados Unidos de América, Pp. 295

ENTREVISTAS

Entrevista realizada por correo electrónico el 13 de Abril de 2010 a Bill Crawford.

HEMEROGRAFÍA

RCN-Radio y TV, publicación mensual de Radio Cadena Nacional, marzo de 1955, México, D.F., Pp. 30 a 39

MORENO, JULIO. (2004). Yankee don’t go Home: Mexican Nationalism, American Business Culture, and the Sapin of the Modern Mexico. The Americas, Vol. 61, pp.298- 300

126 FUENTES Y RECURSOS DIGITALES

AGUILAR ARTEAGA, ÓSCAR. (3 de mayo de 2010). “Adolfo López Mateos: ex agente de la CIA” de Óscar Aguilar Arteaga. Revista Universitaria Mayahuel. (versión digital).Obtenido el 1 Julio de 2010, desde: http://revmayahuel.blogspot.com/2010/05/adolfo-lopez-mateos-ex-agente-de-la-cia.html

CUDDON, SARAH. (2008). What made Wolfman Jack Great? BBC NEWS. Obtenido el 21 de Marzo de 2008 desde: http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/magazine/7307738.stm

GONZÁLEZ, DAVID. (n.f.). Medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masiva. Razón y Palabra. Obtenido el 13 de septiembre de 2009, desde: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n61/dgonzalez.html

HEALY, PATRICK. (27 de agosto de 2008). Decades Later, John Kennedy’s New Frontier speech Echoes. The New York Times. (On-line version). Obtenido el 26 de junio de 2010, desde: http://www.nytimes.com/2008/08/28/us/politics/28kennedy.html?_r=1&ref=john_fitzgeral d_kennedy

MARTÍNEZ, MOISÉS ANASTACIO. XEZV. La Voz de la Montaña. Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI). Obtenido el 30 de mayo de 2010, desde: http://ecos.cdi.gob.mx/xezv.html

MUÑIZ ARGÚELLES, LUIS. (Octubre de 2008). Legitimidad y Justicia. (Versión On- line). Reunión del Centro de Innovación, Desarrollo e Investigación Jurídica para Latinoamérica del Instituto Técnico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtenido el 14 de mayo de 2009, desde: http://www.itesm.mx/cidi/documentos/ponencias/Luis_Muniz-Legitimidad_y_justicia.pdf

127

PALMER, ROBERT. (18 de noviembre de 1984). Elvis Presley: Homeage to a Rock King. The New York Times. (On-line version). Obtenido el 12 de junio de 2008, desde: http://www.nytimes.com/1984/11/18/arts/elvis-presley-homage-to-a-rock- king.html?ref=elvis_presley

PARDOS, JOHN. (2 de diciembre de 2005). Falsearon informes de inteligencia sobre el Golfo Tonkin. Cuba Debate. Obtenido el 8 de octubre de 2009, desde: http://archivo.cubadebate.cu/index.php?tpl=design/especiales.tpl.html&newsid_obj_id=5 849

QUINTERO RAMÍREZ, CIRILA. (2000). Maquila y sindicatos en Ciudad Acuña, Coahuila. Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe Ciencias Sociales y Humanidades. Obtenido el 31 de enero de 2010, desde: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/112/11202506.pdf

RASVERG, FERNANDO. (29 de octubre del 2008). ONU/Cuba: “no” al embargo. BBC MUNDO.COM . Obtenido el 11 de agosto de 2009, desde: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7697000/7697247.stm

REDACCIÓN. (11 de Octubre de 2009). La historia de luz y fuerza del Centro. El Universal. (Versión digital). Obtenido el 31 de junio de 2010, desde: http://www.eluniversal.com.mx/notas/632514.html

REDACCIÓN. (5 de julio de 2004). El rock creó la adolescencia. BBC Mundo.com. Obtenido el 17 de noviembre de 2008, desde: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3860000/3860487.stm

128 SÁNCHEZ DE ARMAS, MIGUEL ÁNGEL. (n.f.). La primera televisión mexicana. Razón y Palabra. Obtenido el 21 de noviembre de 2009, desde: http://www.razonypalabra.org.mx/jojos/2009/mar26.html

WOLFE, ALAN. (Mayo de 2010). Un liberalismo. Letras Libres. (On-line). Obtenido el 1 de junio de 2010, desde: http://www.letraslibres.com/index.php?art=14662

(n.f.). About ITU. International Telecommunication Union. Obtenido el 16 de diciembre de 2008, desde: http://www.itu.int/net/about/index.aspx

(n.f.). Acuerdo Interamericano de Radiocomunicaciones. vLex. Obtenido el 25 de abril de 2009, desde: http://ni.vlex.com/vid/interamericano-radiocomunicaciones-36250739

(n.f.). Antecedentes de la actual CITEL. Comisión Interamericana de Telecomunicaciones. Organización de los Estados Americanos. Obtenido el 29 de abril de 2009, desde: http://www.oas.org/en/citel/infocitel/septiembre-04/tema-citel_e.asp

Business Dictionaries. (On-line version). Obtenido el 4 de marzo de 2010, desde: http://www.businessdictionary.com/definition/spot.html

(n.f.) Carta Internacional de Derechos Humanos. Naciones Unidas. Centro de Información. (Sitio On-line). Obtenido el 28 de noviembre de 2009, desde: http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/_ciddh.htm#textos

(n.f.). Comisión Interamericana de Telecomunicaciones. Instituto de investigaciones Jurídicas. UNAM. (Navegador Jurídico Internacional). Obtenido el 21 de marzo de 2009, desde: http://portal.oas.org/Topic/CITEL/tabid/378/Default.aspx

(n.f.). Consejo Consultivo. CIRT Radio y Televisión. (Página oficial de internet). Obtenido el 12 de enero de 2010, desde: http://www.cirt.com.mx/cirt/directorio.html

129

(n.f.). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Título Primero. Capítulo I De las garantías individuales. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido el 1 de julio de 2010, desde: http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/7.htm?s=

(n.f.). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789. Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Obtenido el 30 de noviembre de 2009, desde: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr23.pdf

(17 de enero de 1984). Decreto por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal de Reforma Agraria. Secretaría de la Reforma Agraria. (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 1984). Obtenido el 1 de julio de 2010, desde: www.indaabin.gob.mx/leyinfo/marco/Compilacion/rlfra_1984.doc

Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición de la Real Academia de la Lengua Española, 2010. (Versión digital). Obtenido el 3 de marzo de 2010, desde: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=leyenda

(n.f.). Historia. International Broadcasting Association. Obtenido el 16 de diciembre de 2008, desde: http://www.airiab.com/historia.htm

(n.f.). Las Conferencias de Radiocomunicaciones y el Reglamento de Radiocomunicaciones. Unión Internacional de Telecomunicaciones. (Sitio On-line). Obtenido el 15 de mayo de 2008, desde: http://www.itu.int/es/history/radioconferences/Pages/aboutRC.aspx

130 Oxford Dictionaries. (On-line version). Obtenido el 25 de febrero de 2010, desde: http://oxforddictionaries.com/view/entry/m_en_us1240702#m_en_us1240702

(n.f.). Qué es el IMER. IMER. Instituto Mexicana de la Radio. Obtenido el 15 de septiembre de 2009, desde: http://www.imer.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1202&Itemid= 305

(n.f.) The Quality that Made Radio Popular. Federal Communications Commission. Communications History. (Sitio oficial de internet). Obtenido el 16 de noviembre de 2009, desde: http://www.fcc.gov/omd/history/radio/quality.html

(n.f.). Tratado Interamericano de Radio. Organization of American States. Obtenido el 14 de noviembre de 2009, desde: http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/d-11.html

FUENTES AUDIOVISUALES

COPPOLA, FRANCIS FORD (Productor), & LUCAS, GEORGE. (1973) American Graffiti. Estados Unidos de América: Universal Studios.

SOLT, ANDREW. (1995). The History of Rock’n’Roll (vol.3): Britain Invades, America Fights Back. Estados Unidos: Warner Home Video.

RECURSOS ADICIONALES

(9 de julio de 1959). American Regional Broadcasting Agreement. Mexican Broadcasting Agreement. Before the Subcommitee of the Comittee on Foreign Relations United States Senate. Eighty-sixth Congress. Localizado en: United States Government Printing Office Washington.

131 (24 de enero de 1960). American Regional Broadcasting Agreement. Mexican Broadcasting Agreement. Before the Subcommitee of the Comittee on Foreign Relations United States Senate. Eighty-sixth Congress. Localizado en: United States Government Printing Office Washington.

132