Srallisoletcmos

A R

t

CONQUISTADORES DE AMERICA Si hablamos de conquistadores vallisoletanos de América en el siglo XVI, obligado es nombrar a Juan Pones de León, Pánfilo de Narváez, Juan Jufré, Bernal Díaz del Castillo, etc. Si queremos valorar de forma adecuada la obra de los conquistadores vallisoletanos debemos estudiarla íntimamente relacionada con la His• toria de , Jamaica, Puerto Rico, isla Espa• ñola, Estados Unidos de América, México, Guate• mala, y . Si no queremos convertir su gesta en algo mítico, debemos acercarnos a estos castellano- leoneses que conquistando y descubriendo, po• blando y colonizando quemaron su vida: unos apenas llegaron al Nuevo Mundo, otros en cam• pañas posteriores y alguno con más suerte pudo narrar las acciones de sus compañeros en el lenguaje llano y sin «afeitarías» de Castilla y León.

Eufemio Lorenzo Sanz es Inspector de Bachillerato de Histo• ria, Coordinador General del Equipo de Autores «Páramo», Direc• tor de la Historia de Medina del Campo que actualmente se edita y miembro fundador del diario «Noticias de Palencia» y de «Ambito Ediciones», entidad dedicada a la publicación de temas caste• llanos. De su larga carrera docente es preciso considerar su expe• riencia como Maestro Nacional, Profesor de Universidad, Cate• drático y Director de los Institutos de Guardo y «Jorge Manrique» de Palencia e Inspector de Bachillerato. Es autor de numerosos libros y publicaciones que abarcan tres campos de investigación diferentes; Castilla y León, Historia de América y de carácter didáctico-pedagógico. Obtuvo Premio Ex• EUFEMIO traordinario de Doctorado con la obra en dos volúmenes «Comer• cio de España con América en la época de Felipe II». Otras inves• LORENZO SANZ tigaciones de carácter científico: «El mestizaje en Hispanoamé• rica», «La naturalización de extranjeros para el comercio de Indias en la época de los Austrias», «El comercio americano en el siglo XVI», etcétera. Entre sus publicaciones castellano-leonesas destacan: «Pa• lencia en la Historia de América», Valladolid en la época de los Austrias», «Conquistadores castellano-leoneses de Indias en el siglo XVI», «La Guerra de las Comunidades y los pueblos de Tierra de Campos», «Mercaderes de Indias en el siglo XVI cuyos apelli• dos corresponden a topónimos palentinos», «Un rico mercader indiano del siglo XVI; Francisco Hernández de Guardo», «Felipe II», etcétera. Ha tomado parte también en numerosos simposios y con• gresos de carácter científico y en jornadas metodológicas, faceta en la que ha editado varios libros y guías didácticas, especial• mente para alumnos de Educación General Básica.

Edita: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Popular. Fuente Dorada, 21 - Valladolid

Dirige la Colección: RAMON GARCIA DOMINGUEZ Fotografías: G. Villalobos y Archivo del autor. Imprime: Gráficas Andrés Martín, S. A. Paraíso, 8 - Valladolid-3

Depósito Legal. VA. 77.—1984 Portada: Anónimo SebastiSo Lopes. 1565. Estampa 406 del volumen IV de Monumenta Cartographica. CONQUISTADORES DE AMERICA

Por Eufemio Lorenzo

«Oh, qué cosa tan trabajosa es ir a descubrir tierras nuevas y de la manera que nosotros nos aventuramos. No se puede ponderar sino los que han pasado por aquestos excesivos trabajos en que nosotros nos vimos»

Berna! Díaz del Castillo

No pretenden estas líneas enaltecer la gesta conquistadora y colonizadora de los hombres vallisoletanos en la empresa americana. Entre otros motivos, porque su heroica obra está por encima de lo que nosotros podamos sublimarla. No sería tampoco justo hacerlo, si no ponderan-o¿ al mismo tiempo y grabamos con moldes de oro indiano, la pléyade de esforzados guerreros de otras provincias y de modo especial de las de Castilla-León:

AVILA: Pedro de Villagrá, Gil González Dávila y Alonso Dávila BURGOS: Juan de Garay, Juan de Ayolas y Juan de Solazar de Espinosa LEON: Francisco de Villagrá FALENCIA: Juan de Aguilar, Benito de Carríón, Alvaro de Sandoval, etc. SALAMANCA: Los Coronado y los Monte jo SEGOVIA: Fedrarias Dávila, Juan de Grijalva y Diego Velázquez SORIA: Bravo de Saravia, los Ruiz y Francisco de Vargas ZAMORA: Diego de Ordás y Diego de Losada

Es necesario afirmar y difundirlo convencidos, que entre los conquistadores y colonizadores de América, sobre todo entre los de la primera generación, los cas• tellano-leoneses ocupan un lugar destacadísimo, y entre ellos los vallisoletanos: Juan Fonce de León, Bernal Díaz del Castillo, Pánfilo de Narváez, Juan Jufré de Loaisa, etc. Siguiendo la sistematización que llevó la conquista de América, es preciso referirse en primer lugar a la base de operaciones de La Española. En ella conquistará y poblará Juan Fonce de León. Esta isla le servirá de base para colonizar Fuerto Rico y descubrir la península de Florida. Cuando más tarde La Española fue sustituida por Cuba, allí vemos como protagonista principal de la conquista a Fánfilo de Narváez, después de haber luchado en Jamaica. En la isla de Cuba se preparó la magna empresa de la

253 conquista de Nueva España. De dicha isla saldrán cinco vallisoletanos para la heroica gesta mexicana: Bernal Díaz, Cristóbal de Olea, Francisco Saucedo, Francisco de Lugo y Pánfilo de Narváez. Más tarde, cuando las bases antillanas han pasado ya a segundo plano, destaca el riosecano Juan Jufré, y poblador de Chile y Argentina. En Santervás de Campos (Ponce de León), Medina del Campo (Bernal Díaz), Tierra de Medina (Cristóbal de Olea y Francisco de Lugo), Medina de Rioseco (Juan y Diego Jufré y Francisco Saucedo) y Valladolid (Pánfilo de Narváez) nacieron los conquistadores vallisoletanos que años más tarde fundarían nuevas poblaciones en Indias: Salvaleón y Caparra (Ponce), San Luis de Loyola Nueva Medina de Rioseco (Luis Jufré), Resurrección y San Juan de la Frontera (Juan Jufré), San Cristóbal de La Habana (Narváez), etc. Los Cabildos de San Juan de Puerto Rico, Guatemala, de Chile y San Cristóbal de La Habana conservan en letras de oro los nombres, respectivamente de Ponce de León, Bernal Díaz, Juan Jufré y Pánfilo de Narváez, en reconocimiento a la labor desarrollada. Los cuatro vallisoletanos figuran en la orla de honor de los conquistadores y colonizadores de Indias. Los cuatro sometieron muchos indios y más tarde disfrutaron de indígenas; Jufré llegó a tener 1.500 indios encomen• dados. Los cuatro conquistadores disfrutaron de cargos públicos, en especial Ponce de León que fue gobernador de Puerto Rico y de la Florida. Si Ponce y Narváez capitanearon armadas por tierra y mar, Jufré lo hizo a través de dificilísimos terrenos. Según en ,

«Nunca con tanto estorbo a los humanos quiso impedir el paso la natura»

Cristóbal de Olea, hombre simpático y valeroso, y Francisco de Saucedo, que era «muy polido» y refinado, por cuya causa sus compañeros le apodaban «el Galán», tuvieron una vida cortísima, pues ¡os dos murieron en la conquista de México: Saucedo en . El Capitán Francisco de Lugo, hijo bastardo del Señor de Fuencastín, próximo a Medina del Campo, se distinguió por sus gestas militares en Nueva España. Hombre de confianza de Cortés, intervino en el arresto de Moctezuma y tuvo que actuar contra su paisano Narváez inutilizándole la flota. Fue uno de los pobladores de la nueva villa mexicana de Espíritu Santo. Ponce de León, Bernal Díaz, Pánfilo de Narváez y Juan Jufré constituyen un glorioso cuarteto de la nunca bien ponderada gesta indiana. Ponce y Narváez desarrollan su acción en las tres primeras décadas del siglo XVI, muriendo relativamente jóvenes y mártires de la misma empresa: poblar la península de Florida. Bernal y Jufré prolongaron sus vidas de encomenderos en Guatemala y Santiago de Chile hasta los años ochenta, alcanzando el viejo soldado de Medina del Campo casi los 90 años. Este año se celebra el cuarto centenario de su muerte. Ponce, Bernal y Narváez actuaron en el mundo antillano y en la América Central y del Norte, mientras Juan Jufré lo hizo en la del Sur. Si el nombre de Ponce de León es inseparable de Puerto Rico, La Española y Florida, el de Bernal lo es de México y Guatemala, el de Narváez de Cuba, Jamaica, México y Florida, el de Jufré lo es de Chile y Argentina. De todos ellos Ponce de León alcanzó gran éxito como colonizador y en toda su gestión, gozando de la confianza del Rey Católico. Juan Jufré cosechó bastantes laureles, en oposición a Narváez que le persiguió el infortunio.

254 PONCE DE LEON, COLONIZADOR DE PUERTO RICO Y DESCUBRIDOR DE FLORIDA

«Aqueste lugar estrecho Es sepulcro del varón Que de nombre fue león Y mucho más en el hecho»

Juan de Castellanos

i_/L vallisoletano Juan Ponce de León, palabra; lealtad. Ponce de León además natural de Santervás de Campos, alcanzó de socio del Rey fue «hombre de su un florón de realizaciones prácticas en las confianza», la cual vio renovada en distin• dos primeras décadas del siglo XVI en el tas ocasiones y para empresas diferentes, y mar de las Antillas. La sola enumeración prolongada más tarde durante la Regencia de los títulos y logros conseguidos nos del Cardenal Cisneros, una vez muerto puede dar una idea, aunque sólo aproxi• don Fernando. Otras personalidades in• mada, de la gran personalidad de este dianas en cambio, sólo recibieron un colonizador castellano-leonés. nombramiento y en algunos casos conti• Colonizador en La Española e isla de nuaron en sus cargos mediante pleitos, San Juan, descubridor de Florida, funda• como Diego Colón. dor de las ciudades Salvaleón y Caparra, Jamás pensó Ponce de León en la escla• regidor de San Juan de Puerto Rico, vitud, pues soñó en la convivencia pacífica gobernador de la isla de San Juan, capitán de los españoles e indios, si bien trabajan• de esta isla y contra los indios caribes. do éstos de braceros para los colonizado• Adelantado de Florida y Bimini, guerrero res, a cambio de un sueldo. en La Española, Puerto Rico y Florida, A Ponce de León le cabe el honor de ser etcétera. el primer puertorriqueño que estableció Dos aspectos sobresalen en la vida de casa duradera en la isla de San Juan, Ponce de León: la permanente confianza donde asentó su familia, casó a sus hijas, de la Corona en él y la fidelidad del enterró a su mujer y dejó su estirpe: tres Adelantado en el cumplimiento de sus hijas, María, Juana e Isabel, y un hijo, deberes como gobernante. La confianza Luis Ponce de León, que profesó en la real emanaba de la fama o prestigio que se Orden de Predicadores. Juana y María deriva de sus actuaciones, de ahí que no casaron con los Troche, naturales de lograran romperla ni las más agrias de• Olmedo. nuncias, sobre la que se quería hacer ver La vida de Ponce de León que estuvo como mala administración. plagada de luchas, contratiempos y sinsa• La actitud de Ponce de León frente a la bores, fue cortada en la expedición pobla• Corona la podemos concretar en una dora de Florida, impidiéndole alcanzar el

255 gran éxito que merecían los esfuerzos, la caballerosidad y el ánimo invencible del castellano-leonés. ¿Qué representó Ponce de León en relación con los hombres de su tiempo? Ponce de León llegó a reunir en su propia persona lo que sus contemporáneos tuvie• ron repartido. Los hombres de su tiempo fueron nada menos que Cristóbal Colón, Diego Colón, Ovando, los dos segovia- nos Diego Velázquez y Pedrárias Dávila, además de Balboa y los capitanes de los Viajes de Descubrimiento y Rescate. Juan Ponce de León llegó a capitular con el Rey como lo había hecho Cristóbal Colón; recibió los nombramientos de gobernador y capitán al igual que Pedrárias y Veláz• quez; es designado adelantado de la Flo• rida, como Núñez de Balboa era de la Mar del Sur; y se le autoriza salir a descubrir, al igual que se había hecho con Colón y otros capitanes.

INTERROGANTES SOBRE LOS ORIGENES DE PONCE DE LEON Y SUS PRIMEROS PASOS EN INDIAS

luan Ponce de León. Parece raro que un hombre que tuvo una vida tan intensa, que llegó a ser depositario de la confianza real, que mantuvo relaciones continuas con Nicolás dores. Creemos que fue un simple mozo de Ovando y Diego Colón, y que teniendo de espuelas, un paje o escudero. en su haber una labor descubridora y Ponce de León se trasladó a Indias en colonizadora tan importante, haya dejado 1502 con Nicolás de Ovando. Ninguna tan escasas huellas de sus orígenes. noticia tenemos de la vida de Juan Ponce No sabemos con segundad absoluta ni de León en la isla Española antes del dónde, ni cuándo nació, ni quiénes eran sus verano de 1504, fecha en la que Ovando padres. Los estudiosos de la vida de Ponce declara la guerra a los indios de la de León, dan como lugar de nacimiento provincia del Higüey, por la matanza de Santervás de Campos (Valladolid), donde españoles que éstos han hecho, después vivieron muchos Ponce. Parece haber del acuerdo de paz firmado con su cacique acuerdo general en aceptar 1460 como Cotubanamá. año de nacimiento de Ponce de León, La expedición de castigo que se organi• aunque otros historiadores prefieren re• za en la que participan de 300 a 400 trasar la fecha 10 ó 15 años. hombres, va comandada por varios capi• Las conjeturas siguen abiertas también tanes, siendo Ponce de León quien capi• en torno a la naturaleza de Juan Ponce de tanea las tropas de la ciudad de Santo León: ¿noble o villano? Pensamos que su Domingo. Este sistema de organización origen fue modesto, sin haber heredado la militar recuerda las milicias concejiles hidalguía de los Ponce de León o de los castellanas que habían luchado contra los Guzmán que le atribuyen otros historia- árabes en la Reconquista. Terminada esta

256 dura guerra, en la que los españoles, manencia en esta isla los dedican Ponce y además de perecer en la lucha, morían los suyos a levantar sus casas. también de hambre, y ajusticiado el ca• Caparra será la población colonial pre• cique Cotubanamá, Nicolás de Ovando ferida de las fundadas por Ponce de León decidió fundar dos pueblos o villas, otor• y en ella pondrá su mayor ilusión y tratará gando su confianza a Ponce de León de reproducir su antigua fundación de para que fundara Salvaleón y quedase allí Higüey en La Española. El emplazamien• por su teniente y capitán. Observemos que to era el más apropiado para las labores en el nombre dado a la villa de Salvaleón, agrícolas a que se destinaba, aunque no incorporó su fundador la segunda parte para las comerciales, por cuya causa se de su apellido, León. Los españoles daban trasladará más tarde a un lugar próximo. a las nuevas poblaciones nombres de Caparra es el origen de la ciudad de San santos o les imponían los de otras ciuda• Juan de Puerto Rico. des de la Península o sus propios apellidos. La colonización de la isla se llevó a cabo con la ayuda real, pero sorteando todo tipo de dificultades: levantamientos de los indígenas, devastaciones de huraca• COLONIZADOR DE LA ISLA DE nes, pugnas entre los colonizadores, ham• SAN JUAN bres o plagas como la de 1518. A Ponce de León le corresponden los Una de las actividades más destacadas títulos de honor de haber sido el introduc• de los españoles en las Indias es la de ser tor de la gran agricultura y de ser el pobladores y fundadores de núcleos urba• primer plantador de la isla de Puerto nos, para lo cual calcan la estructura de Rico. Al colonizador vallisoletano se debe los núcleos castellanos y defienden las también la iniciativa de la explotación libertades de sus moradores frente a la ganadera en la isla de San Juan, pues autoridad del poder central. ya el uno de mayo de 1509 había solici• La isla de Borinquén no constituía una tado que se le autorizase llevar puercos y novedad para los españoles, puesto que se terneras. En este sentido, la hacienda que conocía su existencia desde el segundo Ponce tenía en Higüey era un verdadero viaje colombino. En tiempos de Ovando, laboratorio colonial, de donde se expor• 1504, se inició la exploración de Borin• taban las experiencias y logros a Puerto quén por Vicente Yáñez Pinzón y Martín Rico. García de Salazar, vecino de Burgos, quien costeó dicho viaje. En 1508, cuando Borinquén comenzaba ya a denominarse oficialmente isla de San Juan, Ovando pensó que debía poblarse. Designó para tal misión a Ponce de León, dado que Pinzón no mostraba mucho entusiasmo en tal sentido y el vallisole• tano había realizado ya una expedición por Puerto Rico a finales de 1507, regre• sando satisfecho de la misma, entre otras causas por el hallazgo de oro que había realizado. Apenas cuatro años de permanencia en Higüey han permitido ya a Ponce de León reunir los medios materiales y humanos para trasladarse con 50 hombres en una carabela de La Española a la isla de San Caserío e i^csia de Santervás de C ampos, pueblo natal Juan. Los nueve primeros meses de per• de Juan Ponce de León.

257 que sean juzgados y porque le estorban en la Isla. LA PRUDENCIA Y LA EFICACIA Ponce de León cesa en el gobierno de la CARACTERIZAN EL GOBIERNO DEL isla de San Juan en 1511. A pesar de la VALLISOLETANO EN PUERTO RICO afabilidad con que había entregado las varas de justicia y recibido a los nuevos Repasando la vida de Ponce de León, se gobernantes Cerón y Miguel Díaz, éstos constata que fue un hombre con respon• pretendían acabar con la persona y la sabilidades de gobierno. En la isla de San obra del colonizador. Juan fue teniente de gobernador por el Enterado Fernando el Católico de la Rey, capitán y más tarde regidor perpetuo guerra sin cuartel que los gobernantes de la ciudad de Puerto Rico. Fuera de la llevaban a cabo en la isla de San Juan isla fue capitán de la Armada contra los contra los indios y del confinamiento que caribes y de las expediciones para el sufría en la misma Ponce de León, expidió descubrimiento y exploración de Florida. una cédula real para que nadie impidiese Existen pocos hombres como Hernán la vuelta del conquistador a la Corte. Cortés y Ponce de León, que siendo aptos y valientes para la conquista, sepan des• pués gobernar con acierto. Ponce sabe POBLAMIENTO DE LA ISLA elegir emplazamientos, fundar poblacio• DE BIMINI Y DESCUBRIMIENTO nes, repartir tierras e indios, gobernar y DE LA FLORIDA defender militarmente. Quien más ha estudiado a Ponce, Vicente Murga, atribu• La obra colonial de Ponce de León se ye al colonizador castellano-leonés el cali• llevó a cabo en La Española y en Puerto ficativo de demócrata, pues era respetuoso Rico, pero la empresa que le ha inmortali• con la mayoría y amante del consenso. zado ha sido la romántica aventura de la Como aborrecía los favoritismos, el repar• Florida. El 23 de febrero de 1512 Ponce de to de lotes de tierras lo realizaba mediante León consiguió una capitulación para subasta pública. descubrir la isla de Bimini al Norte de Cuando en 1509 llegó de gobernador a Cuba, quizás atraido por una leyenda Indias Diego Colón, nombró a Juan india que situaba en aquélla una fuente Cerón alcalde y justicia mayor de la isla de maravillosa que rejuvenecía y donde exis• San Juan y a Miguel Díaz, alguacil, los tían fabulosas riquezas. cuales cometieron toda clase de atropellos Las capitulaciones que Ponce de León con el vallisoletano, a pesar de ostentar acepta para descubrir y poblar Bimini le Ponce las funciones de gobernador y de concedían muchos títulos y participacio• haber ordenado el Rey que se respetase lo nes futuras, pero el peso íntegro de los hecho por el castellano-leonés. preparativos para los descubrimientos co• Ante los desmanes cometidos por Ce• rrían a su costa. rón, el castellano viejo se muesta pruden• Aunque Ponce de León había puesto tísimo, no adopta actitudes violentas, sino siempre sus mayores ilusiones en la isla de que cede en todo en espera de que el Rey San Juan, es sin embargo en La Española resuelva y sobre todo para preservar la donde tenía la mayor parte de su hacienda paz en la isla. Todos alaban el amor a la —ganado lechero y tierras de labor—, paz de Ponce de León, que prefería ser donde organiza la expedición y de donde humillado, antes que promover alteración saca los recursos para la misma. alguna. Realizado el registro de las naves el 23 Cuando Ponce de León tiene en sus de enero de 1513, parten éstas del puerto manos la provisión real que le acredita de Yuma en la comarca del Higüey en La como gobernador de la isla de San Juan, Española. La nave Santiago lleva por comienza a actuar con energía, embarcan• capitán a Diego Bermúdez y en Santa do a Cerón y Miguel Díaz a España para María de la Consolación, de la que es

258 marzo en la famosa isla de Guanahaní, el dos de abril, coincidiendo con la época de Pascua Florida, llegó la expedición a una tierra llana y fértil a la que dieron el nombre de Florida y de la que tomó posesión al día siguiente, creyendo que era la tierra buscada. En realidad se hallaban en la parte nordeste de la península de Florida, cerca de San Agustín. En los días sucesivos recorrieron el litoral de la Florida en dirección sudeste y el 21 de abril comprobaron sorprendidos cómo la corriente del golfo hacía retroce• der a los navios y tenía mayor velocidad que el viento. Después de un intento de desembarco que choca con la hostilidad indígena, doblan el ocho de mayo un cabo, a quien Ponce denominó cabo Corrientes. Siguió la expedición por la costa occidental hasta el cuatro de junio, manteniendo en este tiempo varios com• bates con los indios del cacique Carlos. Tras carenar la nao San Cristóbal y ser objeto de engaño por los indios, dejan Florida y pasan por unas islas a las que dan el nombre de Tortugas, Pon ce dt- León descubre Morida.

patrón Juan Bono de Quejo, va Ponce de «... porque en un rato de la noche León. En la isla de San Juan se unen a las tomaron en una de estas islas ciento dos naos anteriores, propiedad de Ponce, y setenta tortugas, y tomaran muchas una tercera, la San Cristóbal, de la que es más si quisieran y también tomaron maestre Juan Pérez de Ortubia. catorce lobos marinos y se mataron Es interesante constatar que aunque muchos alcatraces y otras aves que Ponce de León parte de la isla Española llegaron a cinco mil.» en viaje de descubrimiento, no olvida su condición de colonizador y aprovecha la travesía de las dos naos hacia la isla de En el periplo por las costas de Florida, San Juan para trasladar a sus haciendas ¡a expedición que comandaba Ponce de de esta isla, once vacas mayores y seis León pretendió desembarcar en varias oca• lecheras. siones, pero no pudieron hacer más que Llevaba Ponce de León en estas naos, tímidos intentos, pues aquellos indígenas además de lo necesario para el descubri• que llevaban sus partes secretas cubiertas miento y población, una yegua que utili• con hojas de palma tejida, presentaban zaría como cabalgadura en tierra y un gran hostilidad y atacaban a los españo• esclavo a quien había dado su nombre les valiéndose de flechas y varas, armadas «Juan de León». de puntas con agudos huesos y espinas de En realidad el viaje de descubrimiento pescado. de Bimini se inicia en San Germán (isla de Durante el medio año largo que Ponce San Juan), el cuatro de marzo de 1513. dedicó al descubrimiento de la isla de Después de pasar por varias islas de las Bimini y Florida, en la isla de San Juan Lucayas y hacer escala el catorce de habían cambiado las cosas. En el mes de

259 junio los indios del cacique Daguao incen• de permanecer en las conocidas de San diaron Caparra y la casa de piedra de Juan? Aunque en San Juan era regidor Ponce de León resultó destruida. perpetuo, capitán real, y poseía su hacien• En febrero de 1514 regresaron Alami• da, sin embargo no era la primera persona nos y Ortubia, después de descubrir la isla de la isla y además existían muchos de Bimini, aunque no la fuente de la intereses encontrados. En cambio, en juventud, que según los indios volvía a los Florida sería Adelantado y Justicia Ma• viejos mozos. Los descubridores de Bimi• yor, cargos que le equiparaban a los ni afirmaban que era una isla grande, honores que habían ostentado otros im• fresca y de muchas aguas y arboledas. portantes personajes de la época en In• Ponce de León que sigue sin saber que la dias. Además podía organizar las nuevas Florida es tierra firme, continúa reparan• tierras, según sus propios planes, dado do su hacienda, antes de emprender viaje que no existían intereses creados. hacia España en 1514. En la preparación de la expedición a Florida Ponce gastó 6.000 pesos de oro, cifra respetable, pero lógica, dado que VIAJES A ESPAÑA (1514 y 1515) Y Ponce no va a descubrir, sino a poblar. POSTRER EXPEDICION POBLADORA Además de los colonos formaban parte A FLORIDA Y BIMINI de la expedición gentes de armas, pues no podían ir desprevenidos, sino bien ar• En abril de 1514 Ponce de León desem• mados. barca en Galicia y se encamina hacia la Se cree que la expedición salió en Corte en Valladolid. Trae 5.000 pesos febrero de 1521, bien de la ciudad de Santo para la Corona, pero no desea deslum• Domingo o de la de San Germán. Los hrar a ésta con grandes tesoros. Su gran belicosos indígenas de la Florida atacaron arma se basa en unos descubrimientos a los hombres de la expedición que reales y otros prometedores hacia el Norte intentaban desembarcar, resultando muer• y el conocimiento profundo de la tierra. tos algunos españoles y herido Ponce de Su fortaleza se basa en haber fundado en León por una flecha que le penetró por el Higüey y Caparra, en haber establecido muslo. Continuó la expedición, pues qui• granjerias reales y haber negociado con zás pensaba Ponce de León que curaría los caciques. Es el primer colonizador de sin necesidad de interrumpirla, pero al ver Indias que va a tratar directamente con la que empeoraba ordenó que la flota se Corona. Había descubierto un nuevo dirigiera al puerto más próximo, San continente, aunque su viaje no tuvo el eco Cristóbal de la Habana (Cuba). despertado por el descubrimiento colom• Ponce de León debió ser consciente de bino. su gravedad y se dirigió al puerto más La estancia de Ponce de León en la próximo donde los físicos lograsen curar• Corte en 1514 le reportaba un doble lo o donde pudiese morir como buen beneficio. cristiano y no ser arrojado al mar como había sucedido en esta expedición a un 1) Se le nombra Capitán de la Armada sobrino suyo. Ponce de León murió cuan• contra los indios caribes, índice claro do contaba unos 50 años, después de ha• de lo que impresionó la personalidad ber realizado una meritoria labor de colo• de Ponce de León al rey Fernando. nización. 2) Se le concede la capitulación para poblar Florida y Bimini, designando a Ponce, Adelantado y Justicia Mayor PONCE DE LEON Y LOS INDIOS de las mismas. El espíritu cristiano de los españoles se ¿Por qué Ponce antepone el traslado a planteó desde que llegaron a Indias y las desconocidas tierras de Florida, en vez tuvieron que convivir con los indígenas.

260 Ruinas de Caparra, villa fundada por Ponce de León en Escudo de armas de Salvaleón, población fundada por la isla de San Juan. Ponce en la isla Española.

En contra de este espíritu cristiano actua• habían sido cordiales, pues había actuado ban la mentalidad medieval a veces vi• con prudencia no exigiéndoles excesivos gente, las experiencias de repartimientos tributos, ni instalándose donde los indíge• hechos en la guerra de Granada y la nas habitaban. Pero se empleaba ya en la ambición de los españoles que sólo veían isla de San Juan el sistema de «repartir en el indio un operario gratuito que les indios» para que los ocupasen los espa• servía. ñoles en los trabajos que necesitaban. Era Ponce de León desembarcó pacífica• un sistema peligroso que podía ocasionar mente en la isla de San Juan y estableció disturbios si se abusaba. relaciones amistosas con los indios, entre Para comprender el por qué de la otros con el cacique Agüeybana a quienes rebelión india debemos analizar la situa• visitó y entregó obsequios. ción real de los indígenas en la isla de San Ponce de León se relacionará con los Juan. indios de tres formas diferentes: Los indios borinqueños poblaban dicha isla sin excesiva densidad y eran pacíficos — Pacíficamente y mediante relaciones plantadores. Los únicos ataques que ha• naturales de respeto a sus formas de bían sufrido procedían de los indios cari• vida. bes, flecheros feroces que aniquilaban a — Bélicamente cuando ellos se sublevan o los hombres y conservaban a las mujeres cuando declara la guerra a los caribes. con lo que se iba produciendo un elevado — Colonia/mente, haciendo repartimien• grado de mestizaje en las Antillas. De tos, que serán discutidos, alteados, pronto llegan los castellanos a la isla con polemizados y pleiteados. poderosos medios de guerra y los indíge• En 1511 Ponce de León tuvo que hacer nas admiten su señorío y aceptan trabajar frente a una sublevación de los indios, a para ellos. Pero cuando las exigencias de pesar de que sus relaciones con éstos los castellanos eran tan duras como los

261 mismos ataques de los caribes, los bori- que han permanecido en paz. Precisa• queños se sublevan. Conocemos la escara• mente por ello a esta sublevación se le da muza que Diego de Cuéllar, castellano el nombre de guerra de «pacificación». viejo, tuvo con el cacique Hucoyoa, antes A Ponce se le integra en el partido o de tener lugar la rebelión»: grupo constituido por clérigos y gentes de la administración peninsular que defien• den al indígena y protestan por los abusos «... y me quebraron el ojo izquierdo, a que es sometido. El otro grupo lo cons• donde perdí la vista de él y la tengo tituían los colonos, que veían en los indios perdida». unos colaboradores baratos y no conside• raban abuso el valerse de ellos. Para entender la postura de Ponce de Ponce de León, aunque no es militar, León tomando como esclavos a los indios pero si hombre de espada, llama a las sublevados contra el orden establecido, es armas a todos los hombres —españoles e preciso recordar que en la mentalidad del indios— de que dispone, vence a los rebel• siglo XVI se aceptaba la esclavitud. Aun• des, captura y castiga a los cabecillas, pero que esta lacra hiera hoy profundamente evita represalias. Ha conseguido la victo• nuestra sensibilidad, en tiempos del con• ria sin ocasionar muchas víctimas, si quistador vallisoletano no repugnaba re• tenemos en cuenta los indios que se ducir a los indios libres a esclavitud, si entregan nuevamente en , y eran capturados como prisioneros en gue• considerando que solamente se venden rra justa. como prisioneros o esclavos entre los vecinos que participaron en la guerra, Ponce de León actuaba conforme a esta 64 indígenas. mentalidad y herraba a los indios toma• dos como esclavos, según nos consta en Ponce de León se vio obligado a con• carta del Rey a Ponce de León el 23 de tinuar, lo que de ordinario se conoce febrero de 1512: como segunda guerra contra otros caci• ques boriqueños, dado que solamente se habían sometido dos, hasta vencerlos. Las «Tengo en servicio lo que habéis acciones fueron llevadas a cabo por diver• trabajado en la pacificación, y lo de sos capitanes en diferentes escenarios haber herrado con una «F» en la geográficos de la isla. Pero ño se puede ni frente a los indios tomados en guerra, debe hablar de grandes batallas en las que haciéndolos esclavos». participan millares de indios, ni de gran• des matanzas ocasionadas a los mismos, de donde surgiría el héroe imaginado por En el ánimo de Ponce de León no bullía Gonzalo Fernández de Oviedo o el san• el espíritu sanguinario de conquista que le guinario matarife del que habla el Padre atribuye el Padre Las Casas. Sin embargo, Las Casas. La imaginación ha exagera• se vio obligado a luchar contra los indios do también las acciones del perro Becerri• en la isla Española y de San Juan; llo que participó en estas guerras y del que capitanear la Armada contra los indios se afirma que tenía sueldo de soldado. caribes, aunque no diera los frutos espera• Cuando Ponce de León lucha contra los dos, por la escasez de medios entre otros indios debemos desterrar de nuestra men• motivos; guerrear forzadamente contra te la idea de un conquistador que utiliza la los fieros indios floridianos. En sus últi• guerra como método de conquista. Ponce mos contactos con éstos, Ponce de León de León guerrea contra los indios de la desea llegar a un entendimiento pacífico, a isla de San Juan porque éstos se han pesar de haberle matado a un español. sublevado, han dado muerte a ciertos Este pacifismo no fue entendido por el colonos y constituyen una amenaza para Padre Las Casas que llega a afirmar que el resto de pobladores y para los indígenas Ponce de León murió de mala muerte.

262 PANFILO DE NARVAEZ, CONQUISTADOR DE CUBA

«... hombre alto de cuerpo membrudo y hablaba algo entonado, como medio de bóveda, y era natural de Valladolid y casado en la isla de Cuba con una dueña ya viuda que se llamaba María Valenzuela y tenía buenos pueblos de indios y era muy rico». Bernal Díaz del Castillo

t/L hidalgo Pánfilo de Narváez nació en arribará a Cuba poco más tarde que Valladolid (1470 ó 1480) y murió tragado Narváez, llamado por el gobernador Die• por el mar (1528) en su expedición con• go Velázquez describe así la llegada: quistadora de Florida. Era Narváez «... un Pánfilo de Narváez, natural de Valladolid, que por parte de ser «... hombre de persona autorizada, Diego Velázquez, de Cuéllar, que alto de cuerpo, algo rubio, que tiraba está cerca, le era aficionado, con a ser rojo, honrado, cuerdo, pero no 30 hombres españoles, todos fleche• muy prudente, de buena conversa• ros, con sus arcos y flechas en el ción, de buenas costumbres y tam• ejercicio de los cuales estaban más bién para pelear con indios esfor• que indios ejercitados...». zados...». Pánfilo de Narváez, hombre de confian• En su vida se pueden distinguir tres za de Velázquez, fue encargado por el acciones conquistadoras diferentes o tres segoviano de ocupar el centro y oeste de periodos, triunfando en parte en la pri• Cuba. La dureza con que Narváez actuó mera y cosechando tremendos fracasos en contra los indios en la parte oriental de la las otras dos. isla, Bayamo, originó la huida de éstos y contrarió la política de atracción preconi• zada por Velázquez, que fundó San Salva• CONQUISTADOR EN LAS ISLAS DE dor de Bayamo. En esta región Narváez y JAMAICA Y CUBA sus hombres tuvieron que rechazar a una multitud de indios que les atacaron de En 1509 participó con Juan de Esquivel noche por sorpresa, resultando herido el en la conquista de la isla de Jamaica. Tres vallisoletano. La rebelión fue repelida con años más tarde, pacificada ya la isla y la ayuda de los indios que los españoles carente de oro, Pánfilo de Narváez se habían llevado consigo de Jamaica y traslada a la isla de Cuba con 30 aguerri• debido a la infantil codicia de los indíge• dos españoles. El Padre Las Casas que nas que en vez de rematar a los españoles se

263 preocupaban de apoderarse de las ropas y equipos de éstos. En 1513 Velázquez y Narváez empren• dieron una expedición de conquista de Cuba desde la parte oriental a la occi• dental. Mientras el segoviano avanzaba por el mar por la costa sur, el vallisole• tano lo hacía por el centro de la isla hasta confluir los dos capitanes cerca de la bahía de Jagua donde fundaron la villa de Trinidad y en el interior Santi Espíritus. Por orden del gobernador Velázquez, Narváez continuó la expedición de con• quista hasta donde hoy se asienta San Cristóbal de la Habana, fundada por el vallisoletano en 1514, después de rescatar unos españoles cautivos en la zona de Matanzas y mientras en el extremo orien• tal Velázquez trasladaba las gentes de Baracoa a una nueva población que eri• gía, . Acompañaron a Narváez en su acción conquistadora a través de la isla de Cuba, el segoviano Juan de Grijalva y el Padre Las Casas, capellán castrense de la expedi• ción, que a pesar de esforzarse por evitar violencias con los indios, no logró impedir ciertas acciones violentas del vallisoleta• no, como la injustificada matanza de indí• genas en Caonao, presenciada con indife• Hernán C ortés recibe del gobernador de C uba. el seyo- viano Diego Velázquez de Cuéllar, las últimas instruc• rencia por Narváez, a pesar de las instruc• ciones antes de partir a la conquista de México. ciones recibidas de Velázquez. Narváez llevó el peso principal de la conquista de Cuba, de ahí que se preten• CAPITAN DE LA INUTIL ARMADA diese recompensar sus méritos mediante ENVIADA POR VELAZQUEZ CONTRA encomiendas. En el reparto de indios CORTES cubanos que se lleva a cabo en 1522, Narváez figura por la villa de San Salva• Después de haber regresado Narváez de dor de Bayamo con 159 indios encomen• España, a donde lo había enviado Veláz• dados pertenecientes a dos pueblos o quez, como su procurador en 1518, el caciques. La isla de Cuba le recuerda vallisoletano tomó el mando de una gran como uno de sus colonos más impor• armada que el gobernador de Cuba envia• tantes. ba a México contra Hernán Cortés en En la sumisión de Cuba por Narváez y 1520. Cortés fue informado de la llegada sus hombres, uno de los alimentos que al puerto de San Juan de Ulúa de la tomaban era carne de cotorra, ave abun• expedición que pretendía someterlo. dantísima en la isla, pues en 15 días que En la rica armada de 18 naves que capi• permanecieron en el poblado indígena de taneaba Narváez como lugarteniente de Carahatas, comieron más de 10.000 papa• Velázquez, habían llegado 80 jinetes, 800 gayos; éstos eran atrapados por los mu• infantes y suficientes cañones (12) para chachos indígenas mediante lazos en las derrotar a Cortés y gobernar México en ramas de los árboles. nombre de Diego Velázquez. Ante seme-

264 jante armada, Cortés salió con parte de su seña «Espíritu Santo», avanzaban de ejército y aliados hacia la costa, dejando noche y asaltaban el campamento de al frente de las fuerzas restantes en la Narváez en Cempoala, quien perplejo y ciudad de México a . alarmado asistía impotente a la derrota de Hábil Cortés intentó negociar con Nar- su ejército y caía herido gritando: «¡Santa váez enviándole emisarios. Uno de éstos María (santo y seña), váleme, que muerto fue fray Bartolomé de Olmedo. Pero el me han, e quebrado un ojo!» Oído esto conquistador vallisoletano muy seguro de por los hombres de Cortés, gritaban: sí mismo, rechazó los intentos concilia• «¡Victoria, victoria, por los del nombre del dores, ignorando que muchos de sus Espíritu Santo, que muerto es Narváez! hombres habían sido comprados por gen• ¡Victoria, victoria por Cortés que muerto tes de Cortés, mediante joyas, cadenas y es Narváez!». tejuelos de oro, de ahí que el cronista Las tropas de Narváez fueron derrota• Bernal Díaz del Castillo (natural de Medi• das sin apenas ofrecer resistencia. En la na del Campo) escriba de los emisarios refriega murieron cuatro soldados de Cor• que Narváez había enviado a Cortés: tés y tres del castellano-leonés. Los heri• dos fueron muchos en los dos ejércitos y el «Los que venían muy bravosos leones soldado Sánchez Farfán recibió tres mil volvieron muy mansos y se ofrecieron pesos de premio, prometidos por Cortés al a Cortés por servidores... y así como primero que echase mano a Narváez. Este llegaron a Cempoala (de vuelta) a dar a su vez había ofrecido dos mil pesos a relación a su capitán comenzaron a quien matase a Cortés o a Gonzalo convocar a todo el real de Narváez Sandoval. que se pasase a Cortés». Las tropas derrotadas de Narváez se incorporaron al ejército de Cortés, quien Hernán Cortés envió como último emi• ordenó desmantelar los navios para que sario a Velázquez de León para que nadie huyese a Cuba. Cuando al día tratase de llegar a un acuerdo pacífico con siguiente advirtieron los hombres de Nar• Narváez. «¿Paz y amistad con un trai• váez que habían sido derrotados por dor?» exclamó el vallisoletano, a lo que apenas 250 hombres mal armados, «que• replicó Velázquez de León: «Cortés no es daron muy corridos y afrentados, y los un traidor, sino un fiel servidor de Su más de ellos, que eran hombres de suerte, Magestad, y suplico a Vuestra Merced que se pelaban las barbas». delante de mí no se diga tal palabra». Narváez compareció preso ante Cortés Mientras los hombres de Narváez se y le dijo: «Señor Capitán Cortés, tened en hallaban desprevenidos y confiados en su mucho esta victoria que de mi habéis superioridad, los de Cortés con el santo y habido, y en tener presa a mi persona». A lo que el extremeño contestó, según Ber• nal Díaz: «Doy muchas gracias a Dios que me la dio y a los esforzados caballeros que tengo, que fueron parte para ello; una de las menores cosas que en la Nueva España he hecho, ha sido prendelle y desbara- talle».

CAPITAN DE LA FRACASADA EXPEDICION PARA LA CONQUISTA Y POBLACION DE FLORIDA

En 1526 Panfilo de Narváez capituló Autógrafo de Narváez. para poblar en la gobernación que se

265 extiende desde el río de las Palmas hasta el Cabo de la Florida. Se le nombraba Adelantado, gobernador con sueldo de 150.000 maravedíes y Capitán General. Narváez debía construir tres poblaciones con sus fortalezas correspondientes y per• cibir el cuatro por ciento de todos los beneficios que correspondiesen a la Coro• na. A los pobladores se les concederían dos solares y dos caballerías. La expedición se organizó en Sanlúcar de Barrameda y la integraban cinco na• vios mal equipados con 600 hombres y algunas mujeres de éstos. Partió la arma• da de Sanlúcar a mediados de junio de 1527. Se dirigió a Santo Domingo donde la abandonaron muchos hombres; en Cuba se repuso y aumentó los bastimen• tos, pero en Trinidad se hundieron dos naves y perecieron 60 hombres a conse• cuencia de una tormenta. Se incorporó a la expedición el piloto Miruelo que era el mejor conocedor de aquellas costas y sobrino de un compañero de expedición de Ponce de León. En febrero de 1528 salió de Cuba la armada que se dirigía a poblar en la desembocadura del Río de las Palmas, actual Soto la Marina. La expedición compuesta por cinco buques, 400 hom• bres y 80 caballos, dobló el cabo San Antón después de mil tempestades y fue arrojada por un huracán sobre las costas de Florida (12 de^bril) recalando en la El dios del maíz era una figura fundamental en econo• bahía de Tampa. mía y religión azteca. Habiendo oído hablar a los indios de un lugar con abundancia de oro, Apalache y después de deliberar Narváez con los principales de la expedición, el capitán naron a Aute, próximo a la costa. Ante la vallisoletano se dirigió por tierra con 300 escasez de medios, acordaron continuar la hombres y 40 caballos hacia dicho pobla• marcha por mar. do indígena. La flota navegaría por la Como los tres barcos que Narváez costa hasta un puerto por el río las había enviado a Pánuco y los dos llegados Palmas (Grande del Norte) que por error de Cuba regresaron a México después de creían cercano. permanecer un año rastreando la costa en Tras muchos apuros por la escasez de busca de la expedición, el contingente de víveres y el desconocimiento del país, Narváez, del que formaba parte también realizando la marcha penosamente a tra• Alvar Núñez Cabeza de Vaca se vio vés de bosques y de tierras pantanosas, el obligado a construir cinco botes, a base 25 de junio llegó la expedición a Apala• de ingenio e increíbles medios como las che. Pero como las riquezas eran imagina• crines de los caballos, sus propias camisas, rias y los indígenas belicosos, se encami- etcétera.

266 El 22 de septiembre de 1528 los 252 rezando, conseguían increíbles curaciones. hombres supervivientes iniciaron el avan• Cubiertos de pieles o desnudos y con ce a lo largo de la costa en las cinco largas barbas, siguieron hacia el Oeste y débiles embarcaciones construidas. So• cruzaron el río Grande, Chihuahua y portando hambre, sed y los ataques de los Sonora (Norte de México), acompañados indígenas, los pobres navegantes cruzaron de una multitud de indios (a veces de tres la desembocadura del Mississipi, siendo a cuatro mil), que los seguían. Recorrie• dispersadas o hundidas más tarde las ron miles de Kms. y en 1536 a los ocho canoas por una tormenta y llegando los años de su desembarco en Florida halla• supervivientes a las actuales costas de ron en Sinaloa a un grupo de españoles. Texas empujados por una tormenta. Fueron recibidos con grandes fiestas en En noviembre de 1528 ya sólo queda• México el día de Santiago. ban 80 expedicionarios y Narváez pereció Así terminaban dos castellano-leoneses, tragado por el mar al ser arrojado por el un andaluz y un marroquí —únicos super• viento, de su barca. Los supervivientes vivientes de los 300 que con Narváez desembarcados vagaban por tierra mu- habían emprendido la expedición por riéndose de hambre y frío hasta quedar tierra en Florida—, aquella empresa nor• reducidos a quince y terminar comiéndose teamericana dirigida por el vallisoletano, unos a otros. una de las más desastrosas de las empren• Cabeza de Vaca y sus compañeros didas en Indias. Habían atravesado Amé• supervivientes fueron capturados por los rica del Norte de mar a mar por la parte indígenas. Pero Alvar Núñez y su compa• sur y recorrido más de 10.000 kilómetros. ñero Oviedo consiguieron escapar. Al Narváez, hombre valiente, pero egoísta, negarse Oviedo a seguir el viaje. Cabeza imprevisor, obstinado y carente de condi• de Vaca quedó solo y fue nuevamente ciones de mando, como lo había demos• capturado por otros indígenas, que tenían trado ya en la inútil y fracasada expedi• retenidos a algunos compañeros: Alonso ción a México, cuenta en su haber con la de Castillo Maldonado, de Salamanca; sumisión de Cuba. Toda la dramática Andrés Dorantes, de Béjar y el negro expedición de Florida ha sido narrada por Estebanico, de Marruecos. Durante seis Cabeza de Vaca en sus Naufragios y años convivieron con los indígenas estos comentarios. Alvar Núñez no satisfecho de cuatro supervivientes, primero como es• las aventuras de Florida, consiguió la clavos y más tarde como médicos o gobernación del Río de la Plata, donde hechiceros. Soplando sobre los enfermos y pudo vivir nuevas hazañas.

Los indios de la isla de San Juan sumergieron en el agua de un río al español Diego Salcedo hasta que lo consi• deraron ahogado. De esta forma comprobaron que los españoles no eran inmortales.

T f I

— BERNAL DIAZ DEL CASTILLO, EL SOLDADO CRONISTA

«... que en ningunas escrituras en el mundo, ni en hechos hazañosos humanos, ha habido hombres que más reinos y señoríos hayan ganado». Bernal Díaz del Castillo

tiL mismo Bernal Díaz del Castillo nos tierras del Darién, tanto por los escasos hace su presentación en el prólogo de su ingresos económicos, como por las disen• obra Historia verdadera de la conquista de siones imperantes entre Pedrarias y Vasco Nueva España: Núñez de Balboa, obtuvo autorización del segoviano para trasladarse con otros com• «Bernal Díaz... natural de la muy pañeros a la isla de Cuba (Santiago), noble e insigne villa de Medina del donde gobernaba otro segoviano, Diego Campo, hijo de Francisco Díaz del Velázquez de Cuéllar, al que le unía algún Castillo, regidor que fue della, que parentesco: «Eramos algo deudos». por otro nombre le llamaban galán, y Bernal Díaz siempre se vanaglorió de de María Diez Rejón, su legítima haber tomado parte en las expediciones mujer, que hayan santa gloria...». descubridoras de Nueva España y recha• zaba el que a Cortés se le reconociese Debemos fijar su nacimiento entre oc• como descubridor de aquella tierra. tubre de 1495 y marzo de 1496, en la casa Cuando Bernal llevaba ya dos años de la Plaza del Pan o en cualquier otra de residiendo en Cuba y Diego Velázquez no Medina del Campo. Murió Bernal Díaz en le había concedido las encomiendas de 1584 en la ciudad de Guatemala, de la que indios que le había prometido, se asoció era regidor perpetuo. con otros soldados para la expedición de Nada conocemos de la juventud de Francisco Hernández de Córdoba en 1517 Bernal hasta que en 1514 partió de España en la que descubrieron México (Yucatán). en la expedición de Pedro Arias de Avila Conviene recordar que el fin de esta (segoviano). En Nombre de Dios, cabecera campaña o viaje era capturar indios para de la gobernación de Pedrarias en Tierra venderlos como esclavos en Cuba, a pesar Firme, permaneció escaso tiempo, pues de que Bernal intente negarlo, dado que a los tres o cuatro meses de llegados, constituía entonces un tráfico muy remu- una peste mató a muchos y a otros mar• nerador. có con llagas en las piernas. Insatis• Diego Velázquez organizó una segunda fecho Bernal de su estancia en estas expedición a México poniendo al frente de

268 la misma a su paisano el segoviano Juan de Grijalva —demasiado rígido en el cumplimiento de las órdenes escritas—, e invitó a tomar parte en la misma «a su deudo» Bernal Díaz, no siendo segura la participación de éste en la misma».

CONQUISTADOR Y ENCOMENDERO EN

Bernal Díaz acompañó a Hernán Cor• tés en sus campañas iniciales para la conquista de México, y entró con él en la capital. Combatió en las duras jornadas de México de 1520 y 1521. No participó en las expediciones colonizadoras interiores, pero sí intervino contra su paisano Nar- váez. Huyó de México en la «Noche Triste» e intervino en toda la preparación del asedio a la capital. Narra con orgullo haberse hallado en 114 batallas, de ellas 80 en el sitio de México. Después de participar en varias expedi• ciones, entre otras en la de , de tan penosos resultados, solicitó como vecino de Coatzacoalcos, junto con Mar• ( astillo de la Mota de Medina del ( ampo. tín, en nombre de los pobladores, un repartimiento perpetuo que negó el factor Salazar. Ordenó romper el hierro con que REGIDOR PERPETUO DE se marcaba a los indios como esclavos y GUATEMALA Y ENCOMENDERO pidió a Ramírez de Fuenleal, presidente de la segunda Audiencia que suprimiese Como Bernal Díaz comprobó que era tal costumbre en Nueva España. imposible adquirir nuevas encomiendas en Indias, si éstas no llegaban concedidas de España, decidió trasladarse a la Penín• sula en 1540 con el fin de compensar sobradamente las pérdidas en y Chiapas. Resultado de este viaje y aunque con retraso, se le encomendaron los pue• blos indios de Sacatepequez, Joanagazapa y Mistán. En 1542 se avecinda en Guatemala y en 1549 ya se halla plenamente integrado en la misma. Se casa con Teresa Becerra,de cuyo matrimonio les vivieron nueve hijos (seis varones y tres hembras). Teresa Becerra, hija del conquistador Bartolomé Becerra, mujer moza y viuda según cuen• tan los documentos, aportó una hija al matrimonio. A su vez Bernal Díaz tenía otros tres hijos, Diego, Teresa e Inés. Bernal Díaz del ( astillo, el cronista de Nueva Kspana.

269 En 1550 viaja nuevamente a España donde asiste a la Junta de Valladolid, como conquistador más antiguo de Nueva España, y en la misma defenderá la perpetuidad de las encomiendas en Amé• rica. En este viaje sólo consiguió algunas promesas que no cumplió después el presidente de la audiencia de Guatemala, el licenciado Alonso López de Cerrato, contra el que se quejará amargamente Bernal Díaz ante el Rey en los años siguientes. Una de las promesas consistía en recibir en Guatemala los indios equivalentes a los que había perdido en México. Se le autorizaba también para que pudiese lle• var de España armas, criados, mercancías y un lote de garañones, lo cual nos muestra a un Bernal ganadero, alejado un tanto de aquel carácter de soldado escritor. Hacia 1550 Bernal Díaz era un ciudada• no bien considerado en Guatemala. Buen Caníbales cortando miembros humanos. Cristóbal Co• conversador, le gustaba recordar sus anti• lón estableció contacto con ellos en tas Pequeñas guas hazañas. Era austero, de pocas Antillas en el segundo viaje. carnes y dormía frecuentemente sobre tablas. Era buen comedor y desayunaba chocolate. En su encomienda de Sacatepequez leer y escribir. Medina del Campo se fundó el pueblo de San Raimundo, al que vanagloriaba de sus escribanos, de ahí que dotó de iglesia y ornamentos. En su Isabel la Católica, según recordaban los Historia verdadera... Bernal Díaz repite medinenses, llegase a afirmar que desearía frecuentemente las expresiones. Dios lo tener tres hijos: el uno para sucederle en hizo, quiso Dios, con la ayuda de Dios, sus Estados, el otro para la mitra de dimos gracias a Dios, etc., síntoma evi• Toledo y el tercero para escribano de dente de la confianza que tenía Bernal y Medina. Los escribanos medinenses eran sus compañeros de la gesta indiana de famosos por su preciosismo caligráfico y contar con el apoyo de Dios en sus porque la intensa vida comercial de la acciones conquistadoras. ciudad de las ferias prometía pingües Desde 1552 Bernal Díaz del Castillo fue rendimientos a los que elegían aquella regidor perpetuo de Guatemala hasta profesión. 1584 que no pudo firmar, pues «ya no Bernal Díaz reconoce su escasa forma• veía», haciéndolo en su lugar el secretario ción intelectual («Perdónenme sus merce• Juan de Guevara. Este año se conmemo• des, que no lo sé mejor decir», pues mis rará sólemnemente en Medina del Campo palabras son «tan groseras y sin primor»), el cuarto centenario de su muerte. pero era un soldado de la Vieja Castilla que no se arredraba ante nada y tuvo ESCASA FORMACION INTELECTUAL genio suficiente para realizar su obra, aunque escribiese «agüelo» «alhanires», La formación de Bernal Díaz debía «algüenos», «calavernas», etc. en lugar de comprender lo que en la época se deno• abuelo, albañiles, halagüeños, calaveras, minaba como «cartilla y péñola» y hoy día etcétera.

270 BERNAL DIAZ ESCRIBE LA HISTORIA VERDADERA DE LA CONQUISTA DE LA NUEVA ESPAÑA Bernal Díaz del Castillo Suele afirmarse equivocadamente que la aparición del libro, de López de Go• HISTORIA VERDADERA mara Historia de las Indias y conquista de México impulsó a Bernal a escribir su DE LA CONQUISTA DE Historia verdadera... No es cierta esta LA NUEVA ESPAÑA afirmación, pues antes de que aquél se publicase (1552), ya el medinés trabajaba en el suyo (1551), aunque no se publica hasta 1632. ¿Qué causas influyeron en el ánimo de Bernal Díaz para escribir la Historia...! Son variadas: 1) El fácil recuerdo que tenía de hechos tan meritorios. 2) Se sentía orgulloso de sus hazañas y quería hacer partícipes de las mismas a sus hijos, para que se vanagloriasen de los . COLECCIÓN AUSTRAL méritos del padre: ESPASA-CALPE, S

«Para que digan en los tiempos veni• deros: ESTO HIZO BERNAL DIAZ DEL CASTILLO; para que sus hijos y descendientes gocen las loas de sus heroicos hechos... como agora vemos las famas y blasones que hay de «En todas las batallas o reencuentros tiempos pasados de valerosos capita• éramos los que sosteníamos al Cor• nes, y aun de muchos castellanos y tés, y ahora nos aniquila este cro• señores de vasallos...». nista».

3) Quería completar y redondear las 6) Berna! reivindicaba para sus com• probanzas de méritos que anteriormente pañeros entre los cuales se incluye, ciertas había hecho ante el Consejo de Indias, acciones que o bien se negaban o no se les para demostrar los méritos personales que concedía la importancia que realmente como conquistador había alcanzado en la tuvieron. Fue amigo de Cortés, pero gesta mexicana. intentaba realzar el protagonismo de los 4) Pretendía dar cifras reales y narrar soldados anónimos de la conquista, dan• hechos concretos de la conquista, pues se do a conocer las acciones destacadas de estaban según él deformando las gestas cada uno. Demuestra que la conquista fue indianas y cada vez eran más agrias las una obra conjunta de los soldados y del tintas con las que se enjuiciaba la acción caudillo. conquistadora, Las acciones narradas comienzan en 5) Intentaba replicar también al cronis• 1514 y terminan en 1568. Sin embargo el ta soriano López de Gomara, cuyos rela• interés se centra en los hechos acaecidos tos ensalzaban en exceso a Hernán Cortés, entre 1517 y 1521, especialmente en los olvidando la colaboración primordial que dos últimos que coinciden con la conquis• habían tenido todos los hombres que le ta de México por Cortés y sus compañe• acompañaron: ros. Pero Bernal no se quedó en la

271 Hernán Cortés estableciendo relaciones amistosas con los indios.

conquista, sino que siguió narrando los nía miedo antes de entrar en batalla, pues avances de la colonización española hasta le «temblaba el corazón porque temía a la los años en que escribía su Historia... muerte», y se le «ponía una grima y una Redactó 214 capítulos. tristeza en el corazón y ayunaba una vez o La parte más interesante de la crónica dos». la constituyen los ciento treinta y siete La obra de Bernal fue escrita sin capítulos que narran la epopeya de Cortés pretensiones literarias y se caracteriza por desde su designación para la conquista la sencillez de estilo y la vivacidad. La hasta la rendición de Coactemoc. Se nos narración es llana, la frase corta, es el refleja en la misma Bernal, como uno de habla de Castilla-León, sin «afeiterías» ni los grandes narradores de la Historia. «razones hermoseadas». La descripción es penetrante y rápida dando la sensación de movimiento y claridad, y retratando muy CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA bien el ambiente. Su extraordinaria me• VERDADERA... moria sólo tropezaba con los números, los nombres y la cronología: «Esto de los Toda la obra de Berna! está presidida años no se me acuerda bien». Efectiva• por la sinceridad, mente, a veces los trastrueca. Bernal ve a Cortés como un hombre «sin torcer ni a una parte ni a otra, más en múltiples episodios, por ejemplo, porque la verdad es cosa bendita y le acusa que en los repartos de botín, los sagrada, y cuanto contra ella se capitanes se llevaban la parle del león, de dijere, va maldito». modo especial cuando se distribuían las Bernal Díaz no aparece en la obra como indias cautivas, dado que dejaban a los un fanfarrón, sino como un soldado que te• pobres soldados las viejas y feas:

272 «... y, demás desto, la noche antes atractiva relación que hechos reales pue• cuando metimos las piezas, como he dan dictar» afirma Sánchez Alonso. dicho, en aquella casa, habían ya Donde más se ha destacado la obra de escondido y tomado las mejores in• Bernal es en Guatemala y México. El dias, que no pareció allí ninguna mexicano Carlos Pereyra ha escrito pági• buena, y al tiempo de repartir dába• nas de admiración hacia la obra de Bernal nos las viejas y ruines. Y sobre esto Díaz. Por su parte Ramón Iglesia Parga hobo grandes murmuraciones contra afirma: Cortés y de los que mandaban hurtar y esconder las buenas indias... y que «No se ha hecho plena justicia a agora el pobre soldado que había Bernal. No se ha visto lo que hay en echado los bofes, y estaba lleno de su obra genuinamente español. No se heridas por haber una buena india, y ha valorado positivamente su realis• les había dado enaguas y camisas, mo, que es de la cepa productora de habían tomado y escondido las tales la novela picaresca, de la pintura de indias...» Velázquez y Murillo, humano e in• mortal!». Otra crítica hace Bernal en lo relativo a robo y sexo:

«Se juntaban de quince en quince y de veinte en veinte y se andaban robando los pueblos y tomando mu• jeres por fuerza, y mantas y gallinas, como si estuvieran en tierras de moros, robando lo que hallaban».

VALORACION DE LA HISTORIA VERDADERA... OBRA EXCEPCIONAL

Constituye una obra fundamental para la historia americana y española y es fuente imprescindible para el estudio de la conquista de México, debido al caudal de información que recoge. Ni a Hernán Cortés en sus magníficas Cartas de Rela• ción se le concede igual autoridad y crédito que a Bernal Díaz, verdadero historiador de la conquista de México. El autor demuestra poseer una memo• ria excepcional, dado que después de medio siglo recuerda no sólo los nombres de los hombres de armas de la conquista, sino también su origen, sus rasgos físicos y condiciones personales. Nos ha dejado hermosos retratos de los personajes prin• cipales de la gesta mexicana. Hoy se valora la obra del medinés como una gran aportación bibliográfica y una creación literaria excepcional: «la más Sacrificio rilual a/leca.

273 JUAN JUFRE, COLONIZADOR Y CONQUISTADOR DE CHILE Y ARGENTINA

«Yo soy conquitador poblador i sustentador de los primeros que en esta gobernación [Chile] han servido a S. M.. i me he casado en esta tierra i quiero perpetuarme en ella».

C UATRO palabras definen la activi• tina), nació en Medina de Rioseco en 1518 dad vital del hidalgo riosecano Juan y murió en Santiago del Nuevo Extremo Jufré: conquistar, poblar, labrar y enco• (Santiago de Chile) en 1578 a los sesenta mendar. Conquistador en Chile y en la años de edad. Hijo del caballero castella• región de Cuyo (Argentina). Poblador en no-leonés Francisco Jufré de Loaisa, y de Santiago de Chile y en las ciudades cuya- doña Cándida de Montesa, tía carnal de la nas de Resurrección y San Juan de la mujer del que más tarde sería gobernador Frontera (Argentina). Agricultor en sus de Chile y gran amigo del hidalgo Juan ricas propiedades de la zona de Santiago, Jufré, el leonés Francisco de Villagrá. incrementadas con los elevados ingresos Después de servir como paje al conde de sus numerosos indios encomendados. D. Pedro de Toledo, llega a Tierra Firme La actividad pública la compatibiliza en 1538, de donde se dirigió al Perú. con la milicia y la agricultura. Hombre Cuando lleva dos años de permanencia sincero, noble y fiel, el trato amable dado en se alista en la expedición que al a los indígenas constituye un rico florón mando de parte de Cuzco en en su haber. Sus saneados ingresos le 1540 para encaminarse a la conquista de permitían organizar expediciones bélicas a Chile. Después de un año de largo pere• su costa. Si existía una dificultad y era grinaje y venciendo los frecuentes ataques preciso solucionarla, Jufré era el respon• araucanos. Valdivia fundó la ciudad de sable; si era necesaria una persona para un Santiago (12-2-1541), en cuyo acto parti• cargo de responsabilidad en el naciente cipó el riosecano portando el estandarte Santiago, allí estaba el riosecano. real. El heroísmo de Jufré habla sido recompensado con el nombramiento de capitán. UNA VIDA ENTRE LA ACTIVIDAD En 1544 se funda una nueva ciudad en PUBLICA V LA MILITAR Chile, La Serena. A ella aportará el castellano-leonés importantes servicios, Juan Jufré, un hombre de la conquista sobre todo durante su reconstrucción. En de Chile y de la región de Cuyo (Argen• este mismo año, , Go-

274 bernador y Capitán General de Nueva 1568), regidor (1551, 1556 y 1573) y (Chile), recompensó a Juan alférez real (1556). En 1557 por tener que Jufre' con la encomienda del cacique ausentarse de la ciudad Francisco de Tipitureo, en la provincia de Promaucaes, Villagrá, Jufré fue nombrado por el leonés por los méritos adquiridos en la conquista Teniente de Corregidor y Justicia mayor de Chile: de Santiago. En 1553, siendo Jufré alcalde de San• «Por cuanto vos, Juan Jufré, venistes tiago, envió 15 soldados en apoyo de conmigo a la conquista, pacificación Pedro de Valdivia, quien cayó en y población desta tierra, con vuestras con todas sus tropas en manos del caudi• armas y caballos..., a vuestra costa..., llo indio . A partir de ese momen• como muy buen soldado que sois... to, Jufré, uno de los principales capitanes como hijodalgo...». de Valdivia, tendrá la responsabilidad de salvar Santiago del ataque araucano que Cuando se pone al se palpaba. Ya en 1546 Valdivia había frente de los encomenderos, Juan Jufré reconocido los méritos de Jufré en la lucha en el ejército del Rey al lado de defensa y sustento de Santiago del Nuevo Valdivia en la expedición que sale de Chile Extremo, pues para apoyar al capitán real y más tarde obispo de Palencia D. Pedro de La Gasea. Jufré peleó en la Batalla «de Xaquixa- «... habéis hecho lo que érades obli• guana en contra del insurrecto» (Gonzalo gado, como lo suelen hacer los hijos• Pizarro). dalgo é personas de nuestra profe• Santiago de Chile debe mucho al rio- sión, é por tal sois tenido y estimado, secano, dado que fue gobernador cir• e habéis siempre sustentado vuestra cunstancial de la ciudad, con frecuen• casa e persona con toda honra, é por cia alcalde ordinario (1553, 1557, 1560 y vuestra prudencia e fidelidad...».

Vista aérea de Medina de Ríoseco, patria chica de Juan .lufre. gobierno de Chile por el presidente de la Audiencia de Lima, licenciado Vaca de Castro. Este apoyo costó a Jufré veinte días de prisión que pasó en casa de Alonso de Córdoba, la cual había sido ordenada por el nuevo gobernador de Chile, Ro• drigo de Quiroga. Cuando en 1567 se nombró gobernador de Chile a , Jufré le dio la bienvenida en nombre del santiagués y le alojó en su casa. Tres años más tarde el conquistador vallisoletano sufrió prisión por el Santo Estatua ecuestre erigida en Santiago al conquistador de Chile. Oficio durante algunos meses en Lima, por haber defendido a su suegro de las acusa• ciones que le imputaba dicho Tribunal.

En diciembre de 1555 Juan Jofré salió de Santiago al frente de las tropas, que LA FAMILIA JUFRE DE MENESES llegadas de! Perú con Francisco de Villa- grá, debían salvar a Valdivia del difícil Juan Jufré se casó en Sevilla el 26 de trance que sufría. En Mariquina derrotó a octubre de 1552 con Constanza de Mene- los indios araucanos que le habían tendi• ses, hija mayor del conquistador Francis• do una emboscada. En 1559 cumplió una co de Aguirre, la personalidad más desta• misión de pacificación indígena en Co- cada de los que acompañaron a Valdivia piapó. en la conquista de Chile. La boda se Muerto Pedro de Valdivia, comenzó la celebró por poderes, representando al guerra por el gobierno de Chile entre novio el general Jerónimo de Alderete. Francisco de Aguirre y Francisco de El matrimonio fue acordado entre Juan Villagrá. El virrey del Perú, Andrés Hur• Jufré y el padre de la novia residentes en tado de Mendoza cortó el pleito designan• Chile, y sin que los futuros esposos se do a su inexperto hijo D. García Hurtado conociesen. La voluntad de Jufré era de Mendoza, que envió presos a los aspi• contraer matrimonio con una de las hijas rantes a Lima. Con este virrey, Jufré salió del conquistador Francisco de Aguirre, perjudicado. fundador de Santiago del Estero, para lo Cuando en 1558 Hurtado de Mendoza cual el poder que otorgó para el casamien• fue reemplazado por Villagrá, aunque no to en primer lugar era para Constanza, en tomó posesión hasta 1560, Juan Jufré segundo para Isabel y en tercer lugar para volvió a ocupar nuevos y elevados cargos, Eufrasia. entre otros, Teniente de Gobernador y Partieron Constanza de Meneses, su Justicia Mayor en la provincia de los madre y hermanas hacia Indias, pero Huarpes. Como la economía de Villagrá debido a un proceso que la Inquisición se había diluido entre prisiones y pleitos, seguía a Francisco de Aguirre, tuvieron Jufré ayudó económicamente al nuevo que permanecer dos años en Lima por no gobernador para su regreso y toma de autorizarse su traslado a Chile. Mujer de posesión en 1560. carácter y decisión, dirigió con acierto la En junio de 1563, murió el mariscal hacienda familiar en las largas ausencias Villagrá, quien designó gobernador a su de Juan Jufré. A la muerte de éste asumió hijo Pedro de Villagrá. Jufré siguió siendo la dirección de la numerosa familia; seis fiel al hijo del mariscal y salió en su hijas (Eufrasia y Ana María profesaron en defensa cuando en 1565 fue depuesto del un convento) y dos hijos (uno sacerdote).

276 Mujer muy generosa, murió de avanzada Maule y una fábrica de paños en su edad en Santiago de Chile. Juan Jufré encomienda de Peteroa; trabajó el comer• tuvo también dos hijos , Rodrigo cio marítimo con naves propias y se y Francisco, que sobresalieron en el mun• dedicó a la cría de ganados y a las labores do de la milicia. agrícolas. Jufré pertenece al grupo de conquistadores de América que no cifran su éxito en la explotación de los indígenas, JUFRE COLONO Y ENCOMENDERO sino en el trabajo personal. Juan Jufré aunque fue duro en la El riosecano compatibilizó el desem• guerra, trató siempre con gran humanidad peño de cargos públicos con el fomento o los indígenas. Se oponía a la barbarie de la industria en aquellos pueblos en bélica y es uno de los precursores de la formación, al mismo tiempo que parti• humanización en la guerra. Proporciona• cipa activamente en las acciones béli• ba buen trato a los indios de sus encomien• cas que tenían lugar. Juan Jufré, según das y tuvo que actuar de pacificador en afirma un cronista fue «uno de los guerre• varios intentos de levantamientos indí• ros más activos de la conquista» y de los genas. que mayor capacidad demostró en sus Los temibles araucanos contra los que realizaciones públicas. Jufré luchó a lo largo de toda su vida, En 1553 comenzó a montar un molino usaban la flecha, la lanza, la maza y la de dos ruedas en la ribera norte del honda. De estatura mediana, vivían en Mapocho; instaló un astillero en el río una especie de ranchos, no aceptando al invasor. Se alimentaban de maíz, papa, quinoa, caza y pesca. Eran alfareros rudimentarios y sus mujeres especialistas en cestería. Se caracterizaron por su

Portada de La Araucana, de Alonso de Krcilla. rebeldía ante el invasor. Alonso de Ercilla recoge en sus versos de La Araucana a los más esforzados |jA ARAVCA capitanes españoles que lucharon contra NA DE D O N ALON- los indios chilenos entre los cuales se halla %' .• el riosecano: SO D S £ R. 2 J L L *Á T C \.is^JprtutiHombftdtfit Máé£tfiéAtydt• «Don Miguel y don Pedro de Avendaño, UbocádekiSertnijímmPrmctftiit , Aguirre, Aranda, Vn¿n*.Dmiidaa U S. C$LJÍ* Cortés y Juan Jufrc con riesgo extraño dei&eydonPheiipptm*' sustentando el peso de su bando;

Juan Jufré debió proporcionar un trato correcto a los indígenas, en oposición a otros españoles que dejaron mucho que desear. No obstante, las abundantes en• comiendas indias de que disponía, le permitían una vida bastante fácil. Desde 1546 conocemos por una probanza firma• da por Valdivia en 1549, las ricas enco• miendas indígenas de que disponía Juan Jufré, que sumaban 1.500 indios, y que se le habían concedido como remuneración a sus brillantes servicios contra los indíge• nas en Charcas, Copiapó, etc. y a su Gonpriuilcgio. fidelidad y obediencia. Jmptejfaen Madrid,fn cafa ¿ PÍtf* 277 Juan Jufré regresó a Chile sin haber LOS JUFRE DE MEDINA DE RIOSECO completado la misión fundadora que tenía POBLADORES DE LA REGION encomendada, pues dejó de fundar Bena- ARGENTINA DE CUYO vente:

La región argentina de Cuyo fue descu• «... e descubriste el valle de la Vera bierta por Francisco de Villagrá en mayo Cruz provincia de Córdoba donde... de 1551; en octubre del mismo año y una se ha de poblar la ciudad de Bena- vez recorrido dicho territorio, el descu• vente...» bridor regresó a Chile. Más tarde, D. Gar• cía Hurtado de Mendoza nombró por Luis Jufré de Meneses, hijo de Juan teniente y Capitán General de Cuyo al Jufré nació en Chile hacia 1565; ocupó capitán , quien pasó a destacados cargos públicos y sobresalió dicha región con cuarenta hombres y por su acción conquistadora. En Cuyo fundó Mendoza. Al cesar aquél. Castillo procedió en 1593 a trasladar algo hacia el regresó a España. En 1561 Francisco de Sur la ciudad de San Juan de la Frontera, Villagrá, Mariscal, Gobernador y Capitán fundada por su padre y destruida por una General de las provincias de Chile y Nueva riada. A continuación fundó la ciudad de Extremadura nombró a Jufré Teniente de San Luis de Loyola Nueva Medina de Gobernador y Capitán General de las Rioseco, «enarbolando el estandarte real provincias de Cuyo. con sus mismas manos, ganando y fundan• Con poderes oficiales y recursos pro• do dicha ciudad en nombre de S. M. y pios, Jufré montó la expedición de Cuyo. habiendo gastado su caudal y pagado los Partió a comienzos de febrero de 1562 con soldados españoles que lo acompañaron». treinta hombres, y después de pasar la Jufré dio su nombre a la ciudad junto cordillera, descubrir y recorrer Patagonia, con el aditamiento del apellido del gober• entró en la provincia de Cuyo. El riosecano nante de Chile (Martín García Oñez de llevaba orden de Villagrá de fundar tres Loyola), agregándole el nombre del lugar ciudades en Cuyo. La misión fue cumplida de nacimiento de su padre: Medina de en su mayor parte, pues a finales de marzo Rioseco. de 1562 fundaba Resurrección, emplaza• miento muy próximo al fuerte construido anteriormente por Pedro del Castillo. A mediados de junio una nueva ciudad San Indígena de los valles chilenos. Juan de la Frontera había sido fundada por el vallisoletano. La expedición pobladora de Jufré no había encentado resistencia alguna, ni se había perdido ningún hombre en actos bélicos. Había, eso sí, acumulado múlti• ples sufrimientos para pasar la cordillera, atravesar pampas inhóspitas cubiertas de salitrales inmensos, careciendo de agua, vestido y alimentos, y tener los caballos agotados. Llamado por Villagrá, que se hallaba enfermo, Jufré regresó a Chile dejando en el gobierno de Cuyo con todos los poderes a su hermano y también riosecano Diego Jufré. Aunque Juan Jufré se hizo cargo del gobierno de Santiago de Chile, conservaba al mismo tiempo el de Cuyo.

278 CRONOLOGIA

1502. Ponce de León se traslada a Indias. 1523. Bernal interviene en la campaña pacili- 1504. Interviene Ponce en la guerra del Hi- cadora de Chiapas. güey. 1527. Sale Narváez de Sanlúcar con la expe• 1507. Primer viaje de Ponce a !a isla de dición pobladora de Florida. San Juan. 1528. Sale de Cuba la expedición de Narváez 1509. Ponce se traslada con la familia a San hacia Florida, donde muere. Juan. Pánfilo de Narváez conquistador 1538. Jufré llega a Indias. en Jamaica. 1540. Jufré sale para la conquista de Chile. 1510. Ponce de León gobernador de la isla de Viaja a España Bernal Díaz. San Juan. 1541. Jufré porta el estandarte real en la 1511. Ponce hace frente a una rebelión india fundación de Santiago de Chile. y cesa en el gobierno de la isla de San Juan. 1542. Bernal se avecinda en Guatemala. 1513. Ponce realiza el viaje descubridor de 1547-48. Jufré interviene en la guerra de Florida. Narváez interviene en la con• Xaquixaguana. quista de Cuba. 1550. Bernal viaja a España e interviene en la 1514. Ponce viaja a España y se le nombra Junta de Valladolid, Adelantado de Florida. Parte a Indias 1551. Bernal comienza a escribir la Historia Bernal Díaz del Castillo. verdadera... 1515. Ponce viaja a España y sale para Indias 1552. Bernal regidor perpetuo de Guatemala. con la Armada contra los caribes. 1553. Jufré alcalde de Santiago. 1517. Bernal participa en la expedición de 1557, Jufré teniente de corregidor en San• Francisco Hernández de Córdoba. tiago. 1518. Nace Juan Jufré en Medina de Rioseco. 1559. Jufré interviene en una misión pacifi• Narváez llega a España de procurador cadora en Copiapó. por Diego Velázquez. 1519-21. Bernal Díaz interviene como sol• 1562. Jufré realiza la expedición conquista• dado en la conquista de México. dora de Cuyo y funda las villas de 1520. Narváez capitanea la armada contra Resurrección y San Juan de la Fron• Cortés a México. tera. 1521. Ponce dirige la expedición pobladora 1578. Muere Jufré en Santiago. de Florida, donde muere. 1584. Muere Bernal Díaz en Guatemala.

279 BIBLIOGRAFIA

GOODWYN, Frank: Pánfilo de Narváez a cha- GUERRERO. César H.: Juan Jufré y la con• racter study... «Hispanic American Históri• quista de Cuyo. San Juan, 1962. ca! Review, 1949, tomo 1, pp. 150 y sigtes. DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal: Historia verdadera MORALES PADRÓN, Francisco: Conquistadores de la conquista de la Nueva España. Prólogo españoles en Estados Unidos. NQ 213 de de Carlos Pereyra. Madrid, Espasa-Calpe, Temas Españoles, Madrid, 1959. Colección Austral n0 1.274, 1975. NUÑEZ CABEZA DE VACA, Alvar: Naufragios ESTEVE BARBA, Francisco: Historiografía in• y comentarios. Madrid, Espasa Calpe, 1944. diana. Madrid, Ed. Credos, 1964. SAENZ DE SANTAMARÍA, Carmelo: Introducción ALTOLAGUIRRE Y DUVAEE, Angel de: Descu• crítica a la Historia verdadera de Bernal Díaz brimiento y conquista de México. Tomo VII del Castillo. «Revista de Indias» (Madrid), de Historia de América y de los pueblos nros. 105-106 (1966), pp. 323-465. americanos, dirigida por Antonio Balleste• IGLESIA PARGA, Ramón: Bernal Díaz del Casti• ros y Beretta. Madrid, Salvat Editores S. A., llo y el populismo en la Historiografía espa• 1954. ñola. XXVI Congreso Internacional de Ame• BARREIRO MEIRO, Roberto: Sobre Ponce de ricanistas (Madrid), 1948, tomo II, pp. 148- León, Puerto Rico y México. Madrid, Institu• 153. to Histórico de la Marina, 1975, CARREÑO, Alberto María: Bernal Díaz del MURGA SANZ, Vicente: Juan Ponce de León. Castillo, descubridor, conquistador y cronista. Editorial Universitaria, Universidad de México, 1945. Puerto Rico, 1971. HIDALGO, Jacinto: El ideario de Bernal Díaz. BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel: La idea colo• «Revista de Indias» (Madrid), nros. 31 y 32 nial de Ponce de León. Instituto de Cultura (1948), pp. 505-536. Puertorriqueña, San Juan de Puerto Rico, LORENZO SANZ, Eufemio: Los indios de Nueva 1960. España y su pugna con las pretensiones enco• MARRERO, Leví: Cuba: economía y sociedad. menderas en la época de los Comisarios. Puerto Rico, Editorial San Juan, 1972. Valladolid, 1978. VIÑAS, David: México y Cortés. Madrid, Edi• LORENZO SANZ, Eufemio: El mestizaje en torial Hernando. 1978. Hispanoamérica. «Cuadernos de Investiga• MAJO FRAMIS, R.: Vidas de navegantes, con• ción Histórica» (Madrid), nQ 4 (1980). quistadores y colonizadores españoles de los —Historia General de España y América. Tomo siglos XVI. XVII y XVIII. Tomos I, II y III. VII: Descubrimiento y fundación de los reinos Madrid, Aguilar, 1954, 1956 y 1957. ultramarinos. Edit. Rialp, Madrid, 1982.

280 fflcillisoletanos La paginación de esta BIOGRA• Una colección de FIA no es correlativa con la an• SEMBLANZAS terior (Anselmo Miguel Nieto), BIOGRAFICAS de los sino que corresponde a la que llevará en la encuademación personajes más célebres del tercer volumen de la Colec• y populares del ayer y hoy ción, dentro del capítulo PER• de la historia de Valladolld. SONAJES HISTORICOS. Los cuatro grandes bloques o ca• pítulos en que se agruparán los personajes son; K Escritores. II. Artes Plásticas y Música. III. Personajes históricos. IV. Mundo del Espectáculo y Deportes.

EL 15 Y 30 DE CADA MES EN SU KIOSCO O LIBRERIA

BIOGRAFIAS PUBLICADAS

I VOLUMEN II VOLUMEN III VOLUMEN 1 Miguel 13. Marlemma 25. Anselmo Delíbes 14. Capuletti Miguel Nieto Eduardo 15. Leopoldo García Benito Cano 26. Conquistado• Jorge Guillen 16. Rosa Chacel res de Lola Herrera 17. Joaquín Díaz América José Zorrilla 18. Felipe II Roberto 19. Berruguete Domínguez 20. Juan de Juni San Pedro Regalado 21. Vicente Dúo Frechilla- Escudero Zuloaga 22. Félix Antonio 9. Miguel Iscar González 10. García 23. El Empecinado Lesmes 24. Francisco 11. Real Pino Valladolld 12. El Conde Ansúrez Vallisoletanos Colección de Semblanzas Biográficas

CE Editada por la OBRA CULTURAL CAJA DE AHORROS POPULAR DE VALLADOLID

100 pesetas