UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA: LAS PENSIONES VITALICIAS DE LOS EXPRESIDENTES Y EXVICEPRESIDENTES CONSTITUCIONALES Y EL DERECHO DE IGUALDAD DE LOS DIGNATARIOS DE ELECCIÓN POPULAR

AUTORA: GUEVARA TELLO CRISTINA ALEXANDRA

TUTOR: ABG.CASTILLO VILLACRÉS HERNÁN PATRICIO, MG

Riobamba -

2020 APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACION:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por la señorita GUEVARA TELLO CRISTINA ALEXANDRA, estudiante de la Carrera de Derecho, Facultad de Jurisprudencia, con el tema “LAS PENSIONES VITALICIAS DE LOS EXPRESIDENTES Y EXVICEPRESIDENTES CONSTITUCIONALES Y EL DERECHO DE IGUALDAD DE LOS DIGNATARIOS DE ELECCIÓN POPULAR”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

Riobamba, abril de 2020

Ab. Hernán Patricio Castillo Villacrés, Mg. TUTOR

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, GUEVARA TELLO CRISTINA ALEXANDRA, estudiante de la Facultad de Jurisprudencia, Carrera de Derecho, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención de título de ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA, son absolutamente originales, auténticos y personales, a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Riobamba, abril 2020

GUEVARA TELLO CRISTINA ALEXANDRA C. I. 0604089532 AUTOR DERECHOS DE AUTOR Yo, GUEVATA TELLO CRISTINA ALEXANDRA, declaro que conozco y acepto la disposición constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella;

Riobamba, abril 2020

GUEVARA TELLO CRISTINA ALEXANDRA C. I. 0604089532 AUTOR

DEDICATORIA

El trabajo investigativo está dedicado a Dios, quien con su amor y bendiciones ha permitido que pueda cumplir las metas que llevo en mi mente.

A mis padres: Gonzalo y Mónica, quienes más allá de darme la vida, supieron brindarme su cariño, concejos y apoyo incondicional; a mis hermanos Paul y Aninike por estar siempre a mi lado en cada paso dado. Al Dr. Hernan Castillo, por ser un pilar fundamental durante mi formación académica; principalmente, dedico este trabajo a mi hija Paula Sofía Arias Guevara, fuente de mi inspiración e impulso necesario para culminar con éxito una etapa más de mi vida.

A todas aquellas personas, que con su permanente apoyo me dieron fuerzas y ánimos para sacar adelante este trabajo de investigación con el cual concluyo mi formación como una profesional del derecho

Cristina Alexandra Guevara Tello. AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi total agradecimiento a la prestigiosa Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, que ha brindado la acogida necesaria a esta estudiante que anhela servir a una sociedad que requiere profesionales comprometidos con un trabajo de excelencia.

A las autoridades administrativas y docentes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES por contribuir en mi formación profesional, compartiendo sus valiosos conocimientos en cada jornada académica con un alto grado de profesionalismo, empeño y dedicación.

A mi tutor, Dr. Hernan Castillo distinguido docente universitario quien me ha impartido su asesoramiento, enorme capacidad académica y humana, dirigió con éxito este trabajo investigativo. Resumen La pensión vitalicia que reciben los ex mandatarios en nuestro país, puede tener dos enfoques, el primero cuando se puede mencionar que dichas pensiones, solamente vulneran e incrementan los gastos que tienen que realizar el Estado.

La Ley Orgánica de Servidor Público establece los requisitos para el pago a los ex presidentes y los ex vicepresidentes, como también a sus cónyuges en caso de que fallecieran. A pesar de tener juicios penales en su contra, ex mandatarios recibieron y aún obtienen sus montos mensuales.

Los recursos que se ahorrarían con el no pago de las pensiones vitalicias a los ex presidentes que no han cumplido con su período presidencial, así como también de aquellos que no han sido electos de una manera democrática y en las urnas, significaría un ahorro para el Estado, pero sobre todo, lo que se busca dentro del ámbito jurídico es que se respete el derecho a la igualdad, tanto formal, material y la no discriminación, puesto que la diferencia entre la pensión jubilar de todas las personas es sumamente inferior a la pensión vitalicia que perciben los ex mandatarios y ex vice presidentes.

El dinero que se ahorraría por concepto de las pensiones vitalicias para los ex presidentes y vice presidentes, serviría en gran medida para solucionar problemas que tienen la sociedad y en especial, las personas con menos recursos económicos, puesto que dichos rubros se podrían utilizar en la construcción de viviendas para gente de bajo nivel económico, dotación de atender en áreas de salud.

Palabras Claves: vitalicia, recursos, ahorro, económico

Índice General pág.

Introducción ...... 1

Actualidad e importancia ...... 1

Situación Problémica...... 4

Problema Científico ...... 5

Objetivo de Investigación y Campo de Acción ...... 5

Línea de Investigación ...... ¡Error! Marcador no definido.

Objetivo General ...... ¡Error! Marcador no definido.

Objetivo Especifico ...... 5

Idea A Defender ...... 6

Variables de Investigación ...... 6

CAPITULO I. Fundamentación Teórica ...... 8

1.1 Ley Orgánica del Servidor Público ...... 8

1.1.1 Objetivos de la Ley Orgánica de Servicio Público ...... 11

1.1.2 La función pública ...... 12

1.1.3 Principios fundamentales y constitucionales del servicio público ...... 13

1.1.4 Principios Laborales ...... 14

1.2 Las pensiones vitalicias de los ex - presidentes y ex - vicepresidentes constitucionales ...... 21

1.2.1 Pensiones vitalicias del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ...... 24

1.2.3 Ley de seguridad social ...... 25

1.2.4 Afiliación al IESS ...... 26 1.2.5 Semejanzas y diferencias entre pensión vitalicia y pensión jubilar ...... 28

1.2.5.1 Concepto de pensión jubilar ...... 28

1.2.5.2 Pensión vitalicia ...... 28

1.2.6 Diferencias entre pensión jubilar y pensión vitalicia ...... 29

1.2.7 Características ...... 33

1.2.8 Tipos de pensiones ...... 34

1.3 El derecho de igualdad de los dignatarios de elección popular ...... 38

1.3.1 El Derecho de Igualdad ...... 38

1.3.2 Democracia representativa ...... 41

1.3.2.1 Sistema Electoral de Presidentes del Ecuador ...... 42

1.3.2.2 Sistema Electoral en el Ecuador ...... 42

1.3.2.3 Elementos del Sistema Electoral ...... 43

1.3.2.4. Formas en las que se puede dar por terminado anticipadamente el periodo presidencial ...... 44

1.3.2.5 Diferencias de revocatoria de mandato en la Constitución de 1998 y

Constitución 2008 ...... 45

1.3.5.6 Vida post-presidencial ...... 47

1.3.3 Los dignatarios de Elección Popular ...... 48

1.3.4 La mayoría absoluta ...... 49

1.3.5 Segunda vuelta electoral ...... 50

1.3.6 Las pensiones vitalicias presidenciales ...... 51

1.3.6.1 Ex presidentes y vicepresidentes del ecuador que reciben pensión vitalicia 53

CAPÍTULO II. Diseño metodológico y diagnóstico ...... 56

2.1 Paradigmas y tipo de investigación ...... 56

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de datos ...... 57

2.3 Resultados de análisis del contexto actual ...... 59

CAPITULO III. Propuesta de solución al problema ...... 67

3.1 Propuesta de la solución al problema ...... 67

3.2 Objetivo de la propuesta...... 67

3.3 Desarrollo del problema ...... 67

CONCLUSIONES ...... 71

RECOMENDACIONES ...... 72

BIBLIOGRAFÍA ...... 73 Índice de tablas.

Tabla Nro.1 ...... pág. 57

Tabla Nro. 2……………..…………………………..…………...……..…...... pág. 58

Tabla Nro. 3……………..……………………………………...…….…...... pág. 59

Tabla Nro. 4……………..…………………………..…………..….……...... pág. 60

Tabla Nro. 5……………..………………………………………..……...... pág. 61

Tabla Nro. 6……………..……………………………………..………...... pág. 62

Tabla Nro. 6……………..……………………………………..………...... pág. 63 índice de gráficos.

GráficoNro.1 ...... pág. 57

GráficoNro.2 …………..………………………………………….………...... pág. 58

GráficoNro.3 …………..…………………………………………….……...... pág. 59

GráficoNro.4 …………..……………………………………….……….…...... pág. 60

Gráfico Nro.5…………..………..…………………………………..……….....pág. 61

Gráfico Nro.6…………..……………………………………………….…...... pág. 62

Gráfico Nro.6…………..……………………………………………….…...... pág. 63 Introducción Actualidad e importancia En México. 9 de noviembre de 2018 es poco tiempo que se aprobó la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, con la que se regularán los beneficios económicos que reciben y recibirán los funcionarios públicos y los servidores públicos de elección popular según la ley no tienen derecho a liquidación o compensación alguna cuando termina su mandato, dice la norma publicada en el Diario Oficial de la Federación en palabras más concisas: ningún funcionario público del país podrá cobrar más de 108 mil pesos mensuales, que es el salario mensual que se impuso el presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

Ahora, en otros países de Latinoamérica o Estados Unidos, como en Chile y Colombia encabezan la lista de las pensiones más altas para su ex presidentes. De acuerdo con el Senado de Chile, ex mandatarios como Ricardo Lagos, Michelle Bachelet o Eduardo Frei reciben mensualmente 9 millones 349 mil 851 pesos chilenos, algo así como 13 mil 822 dólares.

El caso colombiano da el derecho a sus ex presidentes de recibir una pensión vitalicia de 32 millones de pesos colombianos, alrededor de 10 mil 200 dólares; en este país, los congresistas obtienen la misma pensión. Mientras tanto, los ex presidentes de Bolivia, luego de una ley firmada por el presidente Evo Morales en mayo de 2013, reciben una pensión vitalicia de 10 salarios mínimos vigentes de manera mensual. En este país el salario mínimo es de 2 mil 60 pesos bolivianos, por lo que los ex mandatarios perciben mensualmente 20 mil 600 pesos bolivianos, alrededor de 3 mil dólares.

En el caso de Nicaragua, tanto los ex presidentes y ex - vicepresidentes perciben el mismo sueldo que presidentes y vicepresidentes en función: 3 mil 200 dólares mensuales. Lo que no está claro es si el presidente actual, Daniel Ortega, recibe esta pensión por sus gobiernos anteriores.1 Por ley, en Argentina los ex

1 DIAZ, Ruy. Diccionario Jurídico de Ciencias Políticas y Sociales. Ediciones Ruy Díaz. Año. 2000. Pág.168

1 presidentes perciben el mismo sueldo que el de un juez de la Corte Suprema de

Justicia: 183 mil 601 pesos, equivalentes a 5 mil 140 dólares.2

Sin embargo, la Agencia Télam reveló que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner cobra 332 mil pesos, algo así como 9 mil 294 dólares, por su pensión y por el fallecimiento de su esposo Néstor Kirchner en 2010. Pero ya con sus debidos descuentos, la suma llega a 201 mil 780 pesos, equivalentes a 5 mil 901 dólares mensuales. Y en 2015, cuando Cristina Fernández se jubiló, el monto de la pensión vitalicia era de 84 mil 296 pesos, que al cambio de noviembre de ese año equivalía a unos 8 mil 690 dólares.3

En Estados Unidos la pensión vitalicia del ex presidente Barack Obama es de 207 mil 800 dólares, alrededor de la mitad de lo que percibía como presidente. En este país todos los ex presidentes reciben siete meses de salario por sus servicios durante su „transición‟ a la vida después de su periodo presidencial; también cuentan con la protección del servicio secreto de por vida, así como una partida para cosas tales como viajes, gastos de oficina, comunicaciones y cobertura de salud.4

Mencionemos a los países del continente en los que no existe la pensión vitalicia para sus ex presidentes y en la que, próximamente, México se hará de un lugar. En Panamá la ley no contempla darle este derecho a sus ex mandatarios, por lo que personajes como Ernesto Pérez Balladares y Mireya Moscoso no reciben otra pensión más que la del Seguro Social, y eso cuando lleguen a la edad para recibirla. El caso de El Salvador es muy similar a este último mencionado: su ley no toma en cuenta las pensiones vitalicias.

En Brasil, país en el que tampoco existen las pensiones vitalicias, pero sí se les otorga el derecho de contar con el servicio de dos asesores, cuatro escoltas que

2 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico de Derecho Elemental. Editorial Heliasta. Edición 1998. Pág. 361 3 Diccionario A_B_C. Disponible en www. Diccionarios.com 4 Constitución, 2008

2 cubren su seguridad personal y dos vehículos oficiales con sus respectivos choferes para sus traslados.5

La actual Constitución de la República del Ecuador, en el numeral 4 del Art. 66 reconoce y garantiza a todas las personas el derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación, definido éste como aquel derecho inherente que tienen todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y de disfrutar de todos los demás derechos otorgados de manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de nacionalidad, raza, creencias o cualquier otro motivo. 6

El artículo 135 de la Ley Orgánica del Servicio Público establece que se fija una pensión vitalicia mensual equivalente al setenta y cinco por ciento de la remuneración vigente, a favor de las y los señores ex Presidentes y Vicepresidentes Constitucionales de la República, que sean elegidos constitucionalmente por votación popular y se hayan posesionado en el cargo, se exceptúan los mandatarios a quienes se les revoque el mandato.7

El Vicepresidente de la República que, en cumplimiento de la Constitución, deba asumir las funciones del Presidente de la República y que concluya el período para el cual fueron electos, tendrá derecho a la pensión establecida en este título, correspondiente a la del Presidente de la República.8

En el repositorio de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” si existen temas relacionados con el que se propone que el tema es El análisis del pago de la pensión vitalicia mensual a favor de las y los señores ex presidentes y vicepresidentes constitucionales de la República del Ecuador derrocados, vulnerando el patrimonio del estado (Jerez ,2018)

5 Con información de CNN en español, La Nación y López-Dóriga. 6 CUEVA, Agustín. El proceso de Dominación Política en Ecuador, 2a. Edición Quito, 1973. Pág. 24 7 Docplayer.es/872 8 NUNES, Paulo Econ. y SANTOS COSTA, Mónica. Documento de Ciencias Económicas y Comerciales. Concepto de Jerarquía. Pág. 2

3 Situación Problémica El Ecuador garantiza a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas en el marco del artículo 33 de la Constitución, esta disposición excluye ciertos beneficios adicionales para las personas trabajadoras; por ello la norma constitucional desarrolla lo siguiente: La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorara la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia. El artículo 328 además estatuye que, la remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora.

En este orden de cosas queda claro que los beneficios exclusivos para personas trabajadoras o servidores públicos según la Constitución de 2008 ha quedado vedado, por ello la Constitución refuerza lo dicho con el artículo 326. El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

En los artículos 135 y 136 de la Ley Orgánica que regula el servicio público (LOSEP) sobre la pensión vitalicia de presidentes y ex-vicepresidentes, resulta evidente que el legislador ha inobservado los postulados constitucionales antes revisados, habiendo retribuido de forma excepcional económicamente a los ciudadanos que han ejercido las primeras dignidades del estado, lo cual deviene en el establecimiento de tratamientos diferenciados entre servidores públicos, esto, ya que ninguna otra persona que hubiere sido servidor en el estado ecuatoriano goza de tal prerrogativa pensión vitalicia, ningún ministro, alcalde, prefecto, concejal, docente, secretaria y peor aún obrero por mas loable, duro a de responsabilidad que haya sido su trabajo.9

En referencia a lo citado queda claro que a la luz de la Constitución del 2008 se ha establecido un postulado de igualdad para todos los servidores públicos, al no hacer una distinción de aquellos a los dignatarios de elección popular coma si lo hacia la Constitución del 1998, para lo que se ha establecido en el artículo

9 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018 4 229 que, son servidoras a servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público. 10

Problema Científico Como incide en el presupuesto general del estado las pensiones vitalicias de los ex-presidentes y ex-vicepresidentes constitucionales referente al derecho de igualdad de los dignatarios de elección popular.

Objetivo de Investigación y Campo de Acción Objeto de investigación: Ley Orgánica del Servidor Público Campo de acción: Reforma al art. 135 de la Ley Orgánica del Servicio Público.

Línea de investigación  Retos, Prespectivas y Perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador.  El ordenamiento jurídico ecuatoriano, Presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y constitucionales.

Objetivo General Elaborar una propuesta de reforma al art. 135 de la Ley Orgánica del Servicio Público para eliminar las pensiones vitalicias de los ex-presidentes y ex- vicepresidentes constitucionales referente al derecho de igualdad de los dignatarios de elección popular.

Objetivo Especifico  Fundamentar jurídicamente y doctrinariamente, la Ley Orgánica del Servicio Público, las pensiones vitalicias de los ex-presidentes y ex-vicepresidentes constitucionales y el derecho de igualdad de los dignatarios de elección popular.  Analizar las pensiones vitalicias de los ex-presidentes y ex-vicepresidentes constitucionales.  Identificar los elementos técnicos de la propuesta.

10 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018 5 Idea A Defender Mediante una propuesta de reforma al art. 135 de la Ley Orgánica del Servicio Público para eliminar las pensiones vitalicias de los ex- presidentes y ex- vicepresidentes constitucionales se establecerá el derecho de igualdad de los dignatarios de elección popular.

Variables de Investigación Variable Independiente: Las pensiones vitalicias de los e - presidentes y ex- vicepresidentes constitucionales Variable Dependiente: El derecho de igualdad de los dignatarios de elección popular.

Aporte teórico y significación práctica En el Artículo 136 se señala que tienen el mismo derecho se reconocerá a favor del cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocido de los beneficiarios señalados en el artículo anterior, en caso de fallecimiento. A falta del cónyuge o conviviente, se harán acreedores a tal beneficio, los hijos menores de edad o mayores de edad con discapacidades severas, calificadas por la entidad correspondiente. En estas disposiciones legales no se señala bajo qué criterios y estándares técnicos se fijará la pensión vitalicia para los ex mandatarios de elección popular, como Presidente y Vicepresidente de la República, y qué entidad será la encargada que fije, regule y sancione el monto de tal pensión.

Además, permite el derecho a percibir esta pensión vitalicia a aquellos dignatarios que, por haber ejercido alguna profesión o servicio público, tienen ya una pensión jubilar; y, aquellos que no cumpliendo su periodo fueron destituidos, por cuanto la Ley menciona que no tienen este derecho a aquellos que se les revoque el mandato. Si analizamos la institución jurídica de revocatoria del mandato, se evidencia que está establece de forma clara el procedimiento a seguirse, situación que no ocurrió con aquellos que fueron destituidos por lo que es necesario que estos criterios se expresen en esta Ley, toda vez que nuestro país atraviesa un elevado déficit presupuestario y no está económicamente en condiciones de cubrir dichas pensiones. Ahora no debemos confundir la pensión

6 jubilar con la pensión vitalicia a la cual tienen derecho los ex mandatarios como presidentes y vicepresidentes.11

En general la pensión se entiende como un seguro social frente a los riesgos laborales desempleo, accidente de trabajo, enfermedad, seguro médico, invalidez o contra la vejez jubilación u otras circunstancias sobrevenidas por dependencia como la discapacidad, viudez, orfandad y otras o por sentencias derivadas de errores privados accidentes laborales, accidentes de tráfico, errores médicos o públicos sentencias de prisión erróneas, dejación de controles públicos, accidentes que también pueden generar pensiones. Como se observa algunos doctrinarios consideran sinónimos las pensiones vitalicias con las pensiones jubilares. Para aclarar la pensión jubilar es una especie de remuneración que percibirá el trabajador que luego de haber cumplido la edad que señala la Ley para jubilarse como es de sesenta y cinco años, hasta la muerte del beneficiario.12

Si hacemos una comparación de las pensiones jubilares, del ciudadano común y corriente ya sea trabajador o servidor público deberá haber cumplido sesenta y cinco años de edad para poder acogerse a este derecho y en muchos de los casos son pensiones de hambre y miseria. No obstante, en el caso de los ex presidentes y vicepresidentes, para recibir la pensión vitalicia solamente se requiere haber sido elegido de forma democrática y haber cumplido su periodo de gobierno que según la actual Carta Magna es de cuatro años y además es hereditaria. Hay que destacar que esta pensión reviste ciertas particularidades como el ser de carácter vitalicia y hereditaria. Es bajo el principio de jerarquía que tiene el ejecutivo, consagrado en su parte inicial de la Ley Orgánica del Servicio Público, que revestido de poder y basado en modelos neoliberales ha creado este derecho en favor de sí mismo y de su familia, contrariando el derecho a la igualdad establecido en la Carta Magna.13

11 ARROBA, Gonzalo, Plan General para el reordenamiento integral del Seguro Social Ecuatoriano. Quito, Caja Nacional del Seguro Social, 1969. Pág. 34 12 DOUSDEBES, Jorge. Desarrollo de la Seguridad Social en América Latina. Quito, IESS, 1972. Pág. 67 13 MORENO, Luis. Revista. Mujeres y Género en América Latina. La Jerarquía Social. EDICIÓN 1999. Pág.

7 CAPITULO I. Fundamentación Teórica 1.1 Ley Orgánica del Servidor Público La Ley Orgánica de Servicio Público o llamada acrónimo LOSEP, es un Estatuto que establece en el artículo 2, para este caso la carrera administrativa como un objeto de ser un servicio público, actividad técnica y profesional de los servidores públicos, que tiene como propósito un desarrollo eficiente, calidad, eficacia y productividad del Estado, a través de un Sistema de Gestión de Talento Humano.

Se enfoca a la no discriminación e igualdad de derechos.14

El primer debate que tuvo la LOSEP en la Asamblea Nacional del Ecuador a la fecha 22 de noviembre del año 2009, la segunda discusión se llevó acabo el 10 de junio del año 2010, por último, el tercer debate que se ejecutó el 168 de junio del mismo año, y su aprobación se realizó en la Asamblea8 Nacional6 el 11 de 8agosto del año 2010, y se encuentra Publicado en el Registro Oficial 9Suplemento 2947 de fecha 064 octubre del año 28010. La parte dogmática de la Ley Orgánica de Servicio Público, está integrado de los siguientes

Considerando:15

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el Capítulo Séptimo del Título IV, establece que la administración pública pasa a ser un servicio a la colectividad, busca presentar servidores públicos de calidad a través de las instituciones que vinculan al sector público. Que, la Comisión de Legislación y Codificación del Congreso Nacional codificó la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público LOSCCA, cuyo texto fue publicado en el Registro Oficial 167 de 124 de mayo del 2000;

En el artículo 229 de la Constitución de la República establece que tendrán la facultad de ser servidoras o servidores públicos las personas que en cualquier título trabajen, los derechos de las servidoras y servidores públicos son irrenunciables. Para que presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad

14 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018 15 Registro Oficial del Ecuador, Suplemento 294 de fecha 06 octubre del año 2010 .

8 dentro del sector público. La ley del organismo rector en los recursos humanos y remuneración regulara los ingresos, promociones, incentivos, régimen disciplinario, ascenso, sistema de remuneración, estabilidad y cesación de sus servidores.

Los obreros/a del área pública están sujetos al Código de Trabajo en la que establecer que las remuneraciones deben ser equitativas y justas. A través de la responsabilidad, los valores, la capacitación continua, la profesionalidad en relación a sus funciones y experiencia.

Los servidores/a de las entidades que nacen de sectores públicos se tienen que regir a la Ley Orgánica del Servidor Público; Que, es necesario corregir el desorden remunerativo y los desfases en materia de recursos humanos provocados por las excepciones de la Ley vigente y la falta de claridad y efectividad en la aplicación de la norma jurídica; por lo que se requiere su planificación, organización y regulación por parte de la entidad rectora de los recursos humanos y remuneraciones del sector público.16

Bajo esa perspectiva se puede mencionar que los organismos de entidades del Estado, tienen que estar reguladas por normas de aplicación general, en virtud del cumplimiento y de acuerdo a las exigencias de la sociedad, a través de brindar un servicio público de forma eficiente y de calidad. Por tanto, es importante sustituir la Ley Orgánica de Servicio Civil, para la Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, con la finalidad de establecer una Ley que permita regular el servicio público de forma eficiente y de esta forma contar con normas que busque responder oportunamente a las necesidades del talento humano que trabaja en entidades públicas.17

La Ley Orgánica de Servicio Público está integrado de 137 artículo, 23 disposiciones generales, 10 transitorias, 4 finales, una derogatoria, un artículo final. Doce títulos distribuidos en 24 capítulos. Fue sometido a tres debates en la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social de la

16 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018 17 9Ley 9Orgánica de 9Servicio 9Público.

9 Asamblea Nacional, y fue ratificada por el presidente Constitucional del Ecuador Economismo Delgado tras la aprobación por la Asamblea Nacional en pleno, y posterior remitido al Registro Oficial respectivo conforme ya dejo señalado18.

De acuerdo al art. 1 de la LOSEP establece que la Ley está sustentada a los principios de competitividad, calidad de servicio, una atención con calidez, un servicio eficiente, con eficacia, equidad, continuidad, descentralización, lealtad en sus funciones de acuerdo a la jerarquía, una atención oportuna con racionalidad, con una participación responsabilidad, solidaria, transparente y universalidad con el propósito de ver reflejada la interculturalidad, la disminución de la no discriminación y desigualdad.19

El artículo 3 de la LOSEP,20 establece el ámbito de aplicación y las disposiciones de la ley que contienen aplicaciones obligatorias, en lo que respectan las materias de recursos humanos y las remuneraciones respectivas en la administración pública y entidades y organismos que tienen funciones y responsabilidad del sector público. A su vez, los organismos previstos en el artículo 225 de la Constitución de la República y este artículo se sujetarán obligatoriamente a remuneraciones e ingresos en lo que establece el Ministerio de Relaciones Laborales.21

De acuerdo lo establecido en los artículos 160, 170 y 181 numeral 35 de la Constitución de la República, el personal activo de las Fuerzas Armadas, los de la carrera jurídica y la Policía Nacional se sujetarán a lo previsto en dichas disposiciones por sus leyes específicas y subsidiariamente por esta Ley en lo que fuere aplicable. En razón a las actividades públicas del Ministerio de Relaciones Laborales regulará, supervisará y controlara todo lo que respecta a las remuneraciones y en lo referente a los regímenes especiales de administración, los distintos servicios exterior y a los miembros activos de la

18 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018 19 Ley Orgánica de Servicio Público, artículo 1. 20 Ley Orgánica de Servicio Público , artículo 3. 21 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018

10 Comisión de Tránsito del Guayas; en lo relacionado con el personal ocasional la Función Legislativa observará lo previsto en su Ley específica, a su vez, los docentes universidades y magisterio regularán lo que respecta a los ascensos y promociones de sus leyes específicas. Y se excluye a procesos del personal técnico docente y administrativo. Además, se regulará por la ley antes mencionada las disposiciones del personal administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración y de la Comisión de Tránsito del Guayas22.

Estarán comprendidos en el ámbito de esta Ley a efecto de remuneraciones, derechos y obligaciones en lo que fuere aplicable, nepotismo y procedimientos disciplinarios en lo que fuere aplicable, las corporaciones, fundaciones, sociedades civiles o mercantiles, con o sin fines de lucro, con o sin finalidad social o pública, cuya participación en el capital o patrimonio esté compuesto por más del cincuenta por ciento por aporte de las instituciones del Estado, de los gobiernos autónomos descentralizados o de recursos públicos.

1.1.1 Objetivos de la Ley Orgánica de Servicio Público La LOSEP tiene como principal objetivo el desarrollo profesional, personal y técnico de los servidores/a públicos, con el fin de alcanzar un mejoramiento eficiente, eficaz, de calidad y productividad las entidades y organismo del Estado a través de la conformación, desarrollo y formación de un adecuado sistema de gestión del talento humano enfocado en la igualdad de derechos, oportunidades y la no discriminación.

Así como a criterio de la comisión, la Ley busca una adecuada relación del Estado con el servidor público responde a la necesidad de brindar un servicio público eficiente a la ciudadana, así como a los nuevos preceptos consagrados en la Constitución, priorizando el desarrollo de la carrera enfocado hacia la dignidad, transparencia, eficacia y vocación de servicio del Estado y sus instituciones, en el ejercicio de la función pública.23

22 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018 23 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018

11

Recordemos que para la promulgación de la presente Ley Orgánica ya se encontraba en vigente la Constitución de la Republica, a partir de esta realidad normativa, encontramos de entre las novedades de la referida ley, permite que extranjeros puedan trabajar como servidores públicos después de años de ser residentes en el País, da beneficios a discapacitados y los que trabajan para discapacitados. Contiene beneficios para los profesores universitarios y orquestas sinfónicas, bono de jubilación, concursos de mérito para entidades del estado, garantías para carrera pública y la evaluación anual como único mecanismo de acceso.

Respecto a la policía y los militares del país fueron integrados a la Ley de Servicio Público. Las Instituciones Educativas de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Aviación Civil y Comisión de Tránsito del Guayas, fueron asignadas a la rectoría del Ministerio de Educación y sus servidores administrativos adscritos al sistema educativo público ecuatoriano. La Ley les mantuvo el derecho que tienen a recibir condecoraciones, reconocimientos, con jornadas y horarios especiales.24

La comisión, la Ley regula la relación del servidor público con el Estado responde a la necesidad de brindar un servicio público eficiente a la ciudadana, así como a los nuevos preceptos consagrados en la Constitución, priorizando el desarrollo de la carrera enfocado hacia la dignidad, transparencia, eficacia y vocación de servicio del Estado y sus instituciones, en el ejercicio de la función pública.

1.1.2 La función pública La función pública tiene como finalidad el desarrollo político, mejora de actos públicos el Estado pone a disposición de la sociedad, la administración pública. Las funciones públicas son realizadas por el Estado de manera directa o indirecta a través de la participación de particulares o por la voluntad unilateral de un Estado para un trabajo o servicios de calidad.25 La condición jurídica abarca distintas peculiaridades conforme a estatutos y legislaciones, que buscan

24 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018 25 HERRERA, Solimar, Principios Laborales del Sector Público, año 2017.

12 matizar los actos unilaterales del Estado. Por tanto, los tipos de actos contractuales se han calificado mediante actos de condiciones con la finalidad de que la capacidad negociadora pueda tener inclusión de consecuencias constitucionales a corto y largo plazo.

1.1.3 Principios fundamentales y constitucionales del servicio público En el Ecuador a los servidores públicos los regía en 192 la Ley Orgánica de Hacienda, Título V, que constituyó el instrumento legal que normaba las funciones, responsabilidades, sueldos y nombramientos. El 6 de marzo de 1964 se expide la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa, dicha ley apuntaba a mejorar el servicio de la Administración Pública, sin embargo, esta ley tuvo reformas mediante leyes y decretos.26

En estas líneas de investigación, es oportuno señalar que el 26 de abril del 2005 se promulga la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación de las Remuneraciones del Sector Público, con su Reglamento. Posteriormente a la aprobación de la Constitución del 2008 el Ecuador ha realizado varios cambios en su régimen normativo, es así que el 6 de octubre del 2010 entró en vigencia la Ley Orgánica del Servicio Público que rige varios aspectos como el ingreso al sector público a través de procesos de meritocracia, requisitos para ascenso, derechos de los servidores públicos entre otros.

En lo que se refiere a los trabajadores la historia recoge varios puntos de partida en cuanto a la evolución de la normativa laboral que, en muchos aspectos, ha sido producto de la lucha de la clase obrera, siendo un ejemplo la primera huelga general del 15 de noviembre de 1922; así, se marcaría un antecedente para que sea la Constitución de 1926 la primera en reconocer derechos laborales, además, en una norma anterior a la expedición del Código de Trabajo, se creó la Caja del Seguro norma relativa a la Seguridad Social en el año de 1930; producto de las necesidades laborales los trabajadores exigen leyes que recojan sus aspiraciones de cambio, por ello el Código de Trabajo se de 1938 toma un

26 GUERRERO, Omar Orozco. Principios de Administración Pública. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Año 1 997.

13 carácter proyectivo del trabajador y desde la óptica del empleador da una extrema visión obrera.27

Enmienda Constitucional. La Constitución del 2008 hasta el 2015 sostenía en su artículo 229: Por tanto, los obreros/a del área público se deben sujetar al Código del Trabajo; sin embargo, el resultado de la Enmienda Constitucional es cambiar el régimen establecido a uno solo el de la administración pública, que en el fondo constituye una reforma es la eliminación del inciso anteriormente citado.28

En la disposición transitoria de esta enmienda se dispone que los trabajadores que actualmente están sujetos al Código de Trabajo seguirán bajo su amparo hasta que cesen sus actividades laborales, y así consecutivamente hasta que el último de sus miembros deje de pertenecer a la organización se perderá esa organización sindical y con ella su contrato colectivo, es decir, se amenaza en desaparecer los derechos que podían haber tenido con el Código de Trabajo los trabajadores que ahora estén bajo la LOSEP.

La administración pasa a ser un auténtico servicio a la colectividad, porque debe estar regida a los principios de calidad, eficiencia, eficacia, jerarquía, descentralización, participación, coordinación, transparencia, colectividad y evaluación. Es en este contexto que el IAEN como Universidad Pública del Estado entiende que todo servidor público debe conocer y empoderarse de los nuevos postulados constitucionales y legales y por ende de la nueva forma de interpretar la naturaleza del servicio público ecuatoriano.

1.1.4 Principios Laborales En el análisis que hizo la Corte Constitucional para aprobar esta propuesta por vía Enmienda Constitucional expresó que los trabajadores que prestan sus servicios al sector público tienen como su único empleador al Estado, por tanto, la configuración de las normas constitucionales sobre los regímenes laborales

27 28 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018

6 KURCZYN, Patricia. Derechos Humanos en el Trabajo y la Seguridad Social. Instituto de

Investigaciones Jurídicas. Año 2 5016.

14 de las personas que trabajan en relación de dependencia del sector público denota una distinción injustificada en cuanto a la aplicación normativa de los obreros del sector público. También señaló que: esta distinción normativa genera un efecto perjudicial en cuanto al acceso a derechos reconocidos a los servidores públicos a los cuales los obreros se verían imposibilitados a acceder como a una carrera administrativa que les garantice un desarrollo profesional y técnico y dicho conocimiento poner al servicio público en beneficio de toda la sociedad.

En conclusión, al emitir el dictamen Constitucional la Corte Constitucional mencionó que fue necesario enmendar estos artículos y que la propuesta planteada por los Asambleístas no genera una restricción de derechos o garantías constitucionales, pues al contrario, se está respetando el derecho de igualdad consagrado en la Constitución y en el artículo 14 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, en razón de que todos los trabajadores que prestan sus servicios en el sector público se rigen bajo los mismos principios del servicio público y por tal motivo no existe una justificación para una aplicación diferenciadora de la normativa que rige sus relaciones laborales, puesto que todos parten de una misma categoría, servidores públicos; lo contrario genera una discriminación en relación a la actividad laboral que realizan.

Al respecto, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en la ciudad de Ginebra el 7 de junio de 1978, tomó la iniciativa para plantear a la comunidad internacional un Convenio, cuyo objetivo sea garantizar la seguridad jurídica de los derechos de organización sindical y de contrato colectivo en la administración pública, esto debido a que no se estaba respetando adecuadamente el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, celebrado en el año de 1949, en razón de que no se estaba aplicando a ciertas categorías de empleados públicos.29

En la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo el veintisiete de junio de mil novecientos setenta y ocho adopta el Convenio sobre

29 Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. Convocada en la ciudad de Ginebra el 7 de junio de 1 978.

15 las relaciones de trabajo en la administración pública, 1978 número 151. Este Convenio protege a los servidores públicos que quieran o estén organizados sindicalmente, gozando de completa libertad y dependencia de las autoridades públicas y de las posiciones antisindicales.

De lo que se deja expresado. Lamentablemente el Estado ecuatoriano no lo ha ratificado dejando en los funcionarios y trabajadores del sector público con esta Enmienda sin un paraguas normativo internacional al cual interponer sus demandas al no poder tener acceso a contratar colectivamente. Esta decisión Estatal propende a una inseguridad jurídica de los derechos de organización sindical y de contrato colectivo en la administración pública, puesto que lo que quiere alcanzar este Convenio para los países que se ratifiquen a él es: aclarar y recordar a los Estados que no debe haber discriminación de ninguna clase para aquellos trabajadores que prestan sus servicios en la administración pública y quieran o estén organizados sindicalmente.

Tanto la doctrina, la jurisprudencia y las normas que regula la materia y los manuales de derecho laboral nos han enseñado que los derechos al trabajo regulan nomas jurídicas entre los empleadores y los empleados y este se encarga de legislar la actividad humana lícita y prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.30

De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el derecho laboral es la actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia y cuyos frutos productividad son atribuidos libre y directamente a un tercero, así como en las administraciones, a los servicios públicos para la comunidad. Los hoy viejos profesores de derecho laboral y administrativo nos enseñaron que se generan unas relaciones

30 ARCUCCI, Diazgranados Cesar Rafael, Panorama Contextualizado del Derecho Laboral Ecuatoriano. Editorial, Universidad Cooperativa de Colombia, 2 005, Pág. 59.

16 asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte el empleador y una parte débil el empleado.

Por ello, el derecho laboral tiene una función tuitiva de protección con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad absoluta de las empresas o el capricho y las decisiones unilaterales en los políticos para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada. Partiendo de la base de que los empleados públicos son, independientemente de su régimen laboral o funcionarial, trabajadores por cuenta ajena. Ya sea mediante el Estatuto de los Trabajadores o el de la Función Pública, están recogidos sus derechos y obligaciones en normas de carácter orgánico, o sea, de rango superior.

Desde las instancias de Estado se están dando palos en la línea de flotación de los elementos básicos que rigen las relaciones contractuales de los empleados públicos, a los que el Gobierno Central y las demás administraciones públicas están cogiendo un año si y el otro también como chivos expiatorios de sus propias incapacidades, para atacarlos en sus derechos duramente conquistados en décadas. Salarios, jornadas, seguridad social, etcétera. Porque los derechos no se dan, sino que se conquistan siempre.31

Así mismo, hay que decir que tanto los funcionarios como el personal laboral, en su inmensa mayoría, han tenido que pasar por unos procesos selectivos, a veces extremadamente duros y que, por tanto, de cara a su independencia del poder político en cuanto a su libertad deben estar amparados por la inviolabilidad de sus puestos de trabajo, para no volver al siglo XIX donde el capricho de los gobernantes de turno removía a los empleados públicos, en razón a su adscripción político partidaria. La paradoja se produce cuando, incluso, gobernantes que tienen la condición de empleados públicos son los que toman esas medidas injustas. Ellos mismos doy por supuesto que en su momento

31 MARGULIS, Mario, URRESTI, Mario Marcelo , La Segregación Negada, Cultura y Discriminación Social, Editorial Bibios. Año 2 001, Pág. 288.

17 pasaron por el tamiz de unas oposiciones duras y extremadamente competidas32.

El artículo 31 de la Ley de la Función Pública dice literalmente: Los empleados públicos tienen derecho a la negociación colectiva, representación y participación institucional para la determinación de sus condiciones de trabajo. Esto ha sido laminado literalmente por el Gobierno decretando prolongaciones de jornada, congelaciones de sueldo o eliminación de licencias. Por otra parte, la paga extraordinaria de Navidad eliminada también por el Gobierno, tiene visos de ser una ilegalidad flagrante, pues no es una paga en sí misma, sino una retribución diferida durante los 11 meses anteriores. Lo que normalmente se conoce como prorrateo.

Algo tendrán que decir de esto los tribunales de justicia. Espero la acción de las organizaciones sindicales en este sentido. Se aduce por los partidarios de empequeñecer el Estado social y, por tanto, de los empleados públicos encargados de su custodia, que hay quien no ha pasado por esos procesos selectivos, e incluso puestos a dedo. Menos demagogia. No deja de ser una gran hipocresía, pues los que ahora atacan a la función pública a maestros, sanitarios, personal de justicia, bomberos, policías, mantenedores de lo urbano, etcétera son los responsables de esas formas de hacer política.33

Finalmente se debe señalar que con 108 votos, 2 negativos y 9 abstenciones el Pleno de la Asamblea Nacional con fecha 11 de agosto aprobó el Proyecto de Ley de Servicio Público, que remplaza a la antigua y derogada LOSCCA y que tiene por objetivo buscar el desarrollo profesional, personal y técnico de los servidores públicos. A su vez, el proyecto de Ley que fue aprobado sobre la base del informe trabajado por la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, está conformado por 137 artículos, 238 disposiciones generales, 109 transitorias 4, 48 finales, una derogatoria, artículo final. Doce

32 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018 33 BRONCANO, Parra, Myryan Jesenia 2018

18 títulos distribuidos en 245 capítulos tan cual se deja explicado y detallado en líneas que antecede.

La aprobación de esta Ley Orgánica del Servicio Público que regula la relación de los servidores públicos con el Estado responde a la necesidad de brindar un servicio público eficiente a la ciudadana, así como a los nuevos preceptos consagrados en la Constitución, priorizando el desarrollo de la carrera enfocado hacia la dignidad, transparencia, eficacia y vocación de servicio del Estado y sus instituciones, en el ejercicio de la función pública en sus distintos niveles y de acuerdo a los principio de descentralización y desconcentración de la misma.

La Ley beneficia no solo a los funcionarios y empleados públicos, sino fundamentalmente a los usuarios de los servicios que prestan las entidades estatales, porque está orientada a recuperar la institucionalidad del Estado. Además, se garantizan efectivamente los derechos de este sector y se destierra definitivamente cualquier forma de informalidad y limitación en los derechos laborales en el sector público.

Aporte teórico. Es oportuno resaltar que la presidenta del organismo parlamentario, esto es el señor Nívea Vélez, ha señalado en los distintos debates en el desarrollo del proyecto de la LOSEP y sostenía que al margen de las diferencias políticas partidista que son legítimas y hasta necesarias, están empeñados en dar al país leyes que aporten al desarrollo nacional en el área especifico, la normas que regula las relaciones laborales entre el Estado y sus empleados, precisó que los 11 integrantes del organismo refiriéndose a los integrante de la Comisión legislativa, de las diferentes fuerzas políticas, respaldaron el informe y consideraba que el ejecutivo no se opondría por ningún motivo como en efecto así sucedió y la Ley se encuentra vigente hasta la presente fecha.

Además, vale señalar que la Comisión recibió más de un centenar de observaciones en el segundo debate de las cuales se ha acogido el 70% de las propuestas de los asambleístas, 21% de diferentes organizaciones y el 9%, que fueron nudos críticos, mismos que fueron resueltos con los jefes de bloque.

19 Entre los cambios incorporados está que las personas extranjeras residentes en el Ecuador podrán prestar sus servicios en calidad de servidores públicos, siempre y cuando hayan permanecido legalmente en el país al menos 5 años, sin perjuicio de la aplicación de los convenios bilaterales de reciprocidad que rijan sobre la materia.

En su momento que es una ley progresista que puede servir de modelo para otras legislaciones, porque no solo se trata de incorporar el 5% de personas con discapacidad en las instituciones del sector público, sino que sanciona a quienes incumplan la norma y sobre todo pone énfasis en la obligatoriedad que tiene el empleador de adecuar los accesos para las personas con discapacidad y la capacitación a quienes conviven con estas personas para brindarles un trato adecuado conforme los postulados de justicia que persigue la Constitución de la República.

Partiendo del problema científico y tema de investigación, es necesario señalar respecto a la LOSEP que como transitoria consta que las Instituciones Educativas de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Aviación Civil y Comisión de Tránsito del Guayas, pasarán a funcionar bajo la rectoría del Ministerio de Educación y sus servidores administrativos pasen a formar parte del sistema educativo público. Entre otros aspectos la transitoria contempla la jornada especial de trabajo de las personas que cuidan a personas con discapacidad, pluriempleo para los profesores de las universidades y orquestas sinfónicas, el bono de jubilación, el acceso al servicio público a través del concurso de méritos y oposición, la garantía de hacer carrera en el sector público y, la evaluación anual como único mecanismo de acceso y de esa forma garantizar la eficiencia en los servicios educativos y en general las prestaciones del estado a los ciudadanos, es decir, a primera vista la norma postula las máximas garantías, reconocimiento y tutela de los derechos laborales en el servicio público.

Además, las Instituciones Públicas tales como la policía y los militares se integran y se someten a la Ley de Servicio Público como única norma que regula la relación laboral entre el Estado y sus trabajadores, obviamente respetándose el derecho que tienen a recibir condecoraciones y reconocimientos, porque ellos

20 no cobran horas extras, ni complementarias, tienen jornadas y horarios especiales garantizando de esa forma los derecho constitucionales laborales de todas las personas que integran dichas instituciones públicas, es decir, la LOSEP tiene como origen los nuevos postulados prescritos en la Constitución y es producto de una función legislativa que en cumplimiento de sus atribuciones tiene la obligación y el deber de adecuar formal y materialmente a la Constitución, como en efecto sucede con la única excepción y que es gravísima el de limitación del ejercicio de derecho al trabajo a las personas que cumplan 65 años de edad.

El fondo del asunto objeto de investigación es la limitación de los derechos adquiridos de los empleados del Estado, respecto a la edad, por cuanto como máximo una persona podría permanecer en el servicio público hasta los 65 años de edad, no existiendo forma legal para permanecer en su puesto de trabajo dado que debe acogerse a la jubilación por la edad, pese a que una persona en la edad de 65 años de edad como ya se deja explicado en líneas que antecede y posteriores, en nuestra sociedad las personas en esa edad pueden ejercer tranquila y eficientemente en una actividad laboral que incluso debido a los años de experiencia y conocimiento pudiera ser un apoyo a nuevos funcionarios que debido a la edad y demás, son inexpertos y consecuentemente no producen al cien por ciento en las actividades encomendadas en el servicio público.

1.2 Las pensiones vitalicias de los ex- presidentes y ex- vicepresidentes constitucionales Con el nacimiento de la democracia en el Ecuador, se creó el uno de enero de 1980 el pago de pensiones vitalicias a ex Presidentes y ex Vicepresidentes de la República, por el proceso de dolarización que se afianzó en 1998, estas remuneraciones que eran en sucres fueron también dolarizadas.

EL Decreto Ejecutivo No. 112, publicado en el Registro Oficial No. 152 del 21 de marzo de 1980, y que fue reformado por última vez vía Decreto Ejecutivo No. 526 publicado en el Registro Oficial No. 138 del 2 de marzo de 1993, las

21 pensiones para ambas dignidades se establecen en tres mil doscientos dólares para ex Presidentes y dos mil cuatrocientos dólares para ex Vicepresidentes34.

Desde la década de los 80‟s cuando inicia la democracia hasta la fecha, el Ecuador incluyéndole al actual presidente - ha tenido 11 presidentes, entre titulares, quienes heredaron el cargo y quienes accedieron al poder por interinazgo. En lo que respecta al ex presidente Jaime Roldós Aguilera agosto 1979 - mayo de 1981, quien falleció en un accidente aéreo junto a su esposa, y al ser sus hijos mayores de edad, habrían dejado de percibir dicha pensión.

El Art. 2 del Decreto Ejecutivo establece que Las viudas de los ex Presidentes Constitucionales, ex Encargados del poder Ejecutivo, ex Presidentes Interinos y ex Vicepresidentes y, a falta de ellas, los hijos menores de edad de los mencionados ex Mandatarios, gozarán de una pensión vitalicia mensual equivalente al cien por ciento del sueldo de cada uno de los Mandatarios en funciones35.

En los 25 años de democracia siete de los 11 mandatarios han sido electos por votación popular y únicamente tres han logrado concluir su período presidencial León Febres Cordero, Rodrigo Borja y Sixto Durán Ballén del total de mandatarios, tres vicepresidentes han asumido el poder Oswaldo Hurtado1981, 2000, y Alfredo Palacio 200536.

En el período presidencial de Abdalá Bucaram agosto 10 de 1996 - febrero 6 de 1997 no es la vicepresidenta Rosalía Arteaga quien asume el poder, sino el presidente del Congreso Nacional, Fabián Alarcón, quien tuvo dos vicepresidentes, durante su interinazgo.

Sin embargo, todos perciben una remuneración mensual de tres mil doscientos dólares, en el caso de los vicepresidentes Blasco Peña herrera Padilla, Luis

34 Dspace.unl.edu.e 35 Decreto ejecutivo 112,1980, pág. 25 36 SAENS,Colcha Cristian Alejandro,2020

22 Parodi, Alberto Dahik, Rosalía Arteaga, Pedro Aguayo y Pedro Pinto, la misma Ley les otorga una pensión mensual de dos mil cuatrocientos dólares.

Fuentes de la Presidencia de la República, indicaron que de los montos asignados el Estado retiene el uno por ciento para mortuoria. Este pago se desglosa de una partida presupuestaria que la dispone el Ministerio de Economía a través de su Departamento de Presupuesto y lo ejecuta el Departamento Financiero de la Presidencia. A excepción del ex presidente Lucio Gutiérrez, el resto de mandatarios han solicitado el pago de su salario, el cual es depositado en una cuenta bancaria específica37. Se conoció que en el caso de que Lucio Gutiérrez no solicite el pago de su pensión, el Ministerio de Economía lo deberá hacer de oficio. Este pago no hace distinciones de los tres últimos presidentes que fueron derrocados Abdalá Bucaram, y Lucio Gutiérrez. (Aguirre, 2009).

El artículo 25.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 dice: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad38.

La jubilación es un derecho instituido en el Ecuador desde 1938 en tanto en el Artículo 136 del Primer Código del Trabajo se estipula: Los trabajadores que por veinticinco años o más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente, tendrán derecho a ser jubilados por sus empleadores. (Galarza, 2016)

En este caso se podría decir que la pensión vitalicia es la que tiene derecho el trabajador que, una vez alcanzada la edad legal, cesa o ya había cesado, en el

37SAENS,Colcha Cristian Alejandro,2020 38 MEJIA, Magali, Examen Complexivo, 2020

23 trabajo, y cumple con los requisitos exigidos por la ley para poder recibir el beneficio de la pensión vitalicia es una especie de remuneración que percibirá el trabajador que luego de haber cumplido la edad que señala la Ley para jubilarse como es de sesenta y cinco años, hasta la muerte del beneficiario.

En el caso de los ex presidentes y vicepresidentes, para recibir la pensión vitalicia solamente se requiere haber sido elegido de forma democrática y haber cumplido su periodo de gobierno que según la actual Carta Magna es de cuatro años. Hay que destacar que esta pensión reviste ciertas particularidades como el ser de carácter vitalicia y hereditaria.39

1.2.1 Pensiones vitalicias del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), es una entidad autónoma que forma parte del sistema de seguridad social del Ecuador y es responsable de aplicar el seguro universal obligatorio, según la Constitución de la República, vigente desde el año 200840. La Constitución señala que la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas. La seguridad social se rige por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación. (Páez, 2011)

La seguridad social en el Ecuador ha tenido una compleja evolución institucional, con una variedad de denominaciones que adoptaron a lo largo del tiempo, las entidades encargadas de su ejecución: Caja de Pensiones, Caja del Seguro, Caja Nacional del Seguro Social, Instituto Nacional de Previsión e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El 2 de octubre de 1935, mediante Decreto Supremo Nº 12 se dicta la Ley de Seguro Social Obligatorio, estableciendo su aplicación en los trabajadores del sector público y privado y la contribución de aportes bipartita: patronal y personal para la cobertura de los riesgos con beneficios de jubilación, montepío y mortuoria. La Caja de Pensiones se mantiene como institución ejecutora y bajo la dependencia jurídica del creado Instituto Nacional de Previsión

39 Docplayer.es/872 40 BAJAÑA,Cinthia,2020

24 . En el año 1937, con la Ley del Seguro Social Obligatorio se crea la Caja del Seguro de Empleados Privados y Obreros y el Departamento Médico ligado a ella. El 14 de julio de 1942, se expide la nueva Ley de Seguro Social Obligatorio, en la que se establecen nuevas condiciones de aseguramiento, el financiamiento de todas las pensiones del seguro general, con la contribución del Estado del 40%; y se incorpora el seguro de enfermedad y maternidad entre algunos beneficios para los afiliados41.

El 19 de septiembre de 1963, mediante el Decreto Supremo Nº 517, se fusionan la Caja de Pensiones y la Caja del Seguro para crear la Caja Nacional del Seguro y del departamento médico. Mediante Decreto Supremo Nº 40, del 25 de julio de 1970, publicado en el Registro Oficial Nº 15 del 10 de julio de 1970 la Caja Nacional del Seguro Social se transforma en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En 1988, la Asamblea Nacional reforma la Constitución Política de la República y establece la permanencia del IESS como única Institución autónoma, responsable de la aplicación del Seguro General Obligatorio. (Páez, 2011).

1.2.3 Ley de seguridad social El IESS, según lo determina la Constitución de la República del Ecuador aprobada en referendo por el pueblo ecuatoriano el 28 de septiembre de 2008, se mantiene como entidad autónoma, con personería jurídica, recursos propios distintos a los del Fisco; y con una estructura orgánica que ha ido modificándose en el transcurso de los años. Así mismo, se establecen modificaciones para separar el financiamiento y administración de las contingencias cubiertas por el seguro general obligatorio que administra el IESS.

En el transcurso de su existencia, el IESS como la institución social más grande del país que brinda seguridad social, ha ido transformándose en el ámbito legal, social y de prestaciones. Tuvo varias etapas de evolución, hasta convertirse en una entidad, cuya organización y trabajo se fundamenta en los principios de:

41 Docplayer.es/907

25 solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia. IESS también contribuye al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, con el propósito de mejorar la calidad de vida de las y los ecuatorianos. Está pendiente la reforma de la Ley de Seguridad Social por parte de la Asamblea Nacional, la misma que deberá estar alineada a los preceptos constitucionales.

La Ley de Seguridad tiene varios artículos reformados por la Asamblea Nacional en temas de préstamos hipotecarios, fondos de reserva, décimas cuarta y tercera pensión y sueldo, 40% del aporte del Estado para pensiones jubilares, y reconocimiento del trabajo en el hogar. Los ingresos al IESS por aportes personales y patronales, fondos de reserva, descuentos, multas, intereses, utilidades de inversiones, contribución financiera obligatoria del Estado y los demás señalados en esta Ley, no pueden destinarse a otros fines que a los de su creación y funciones. Las prestaciones de la seguridad social se financian con el aporte de las personas aseguradas en relación de dependencia y de sus empleadores; con los aportes de las personas independientes aseguradas; con los aportes voluntarios de las ecuatorianas y los ecuatorianos domiciliados en el exterior; y con los aportes y contribuciones del Estado. (Contreras, 2013)

1.2.4 Afiliación al IESS La Constitución de la República, la Ley de la Seguridad Social y el Código del Trabajo, establecen la protección de la seguridad social a través de la afiliación al seguro social obligatorio, de todas las personas que realizan un trabajo con relación de dependencia o sin ella, en particular:

• El trabajador en relación de dependencia. • El trabajador autónomo. • El profesional en libre ejercicio. • El administrador o patrono de un negocio. • El dueño de una empresa unipersonal. • Trabajadores no remunerados del hogar.

26 El menor trabajador independiente y, Los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales, el empleador está obligado a registrar al trabajador, con el aviso de entrada, desde el primer día de labor y dentro de los 15 días siguientes al inicio de la relación laboral.

El empleador informará a través del Sistema de Historia Laboral en la web del IESS www.iess.gob.ec, la modificación de sueldos, contingencias de enfermedad, separación del trabajador (aviso de salida) u otra novedad; dentro del término de 3 días posteriores a la ocurrencia del hecho. Asimismo, pagará los aportes mensuales de cada mes, entre el primero y 15 del mes siguiente de afiliado. (Posso, Manuel, 2012)

En esta parte el instituto Ecuatoriano de seguridad social es un derecho irrenunciable que todas las personas tienen la seguridad social se rige por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad a los hogares y a los individuos a través de acuerdos públicos o colectivos con el objeto de otorgar protección contra los bajos o declinantes niveles de vida como producto de varios riesgos de desempleo, Invalidez. Sin duda la Seguridad Social constituyó la base legal para el surgimiento de las pensiones vitalicias, para los ex presidentes como una forma de garantizar un nivel de vida digno, luego de haber cumplido su mandato, las mismas que son reguladas mediante decreto expedido en la presidencia del ex mandatario Jaime

Roldós Aguilera.42

Este Decreto tuvo origen en otros dos, uno de 1974 y otro de 1980. En ellos se establecían que las pensiones eran hereditarias, a su cónyuge e hijos menores de 18 años, sin embargo hasta el 2009, sus hijos ya mayores de edad han seguido cobrando alrededor de mil dólares mensuales. Estos Decretos fueron modificados de acuerdo con las condiciones políticas y económicas del país. Es más, con el proceso de dolarización los montos de las pensiones vitalicias fueron reformados.

42 BAJAÑA,Cinthia,2020

27

Mediante Decreto 526 del 2 de marzo de 1993, se establece que los ex presidentes constitucionales de la República, ex encargados del poder y ex presidentes interinos serán beneficiados con el pago de una pensión vitalicia que mantenga estrecha relación con el nivel de las remuneraciones de los ex mandatarios en ejercicio de sus funciones43. Actualmente deben percibir un monto equivalente al setenta y cinco por ciento de la remuneración no solo los ex presidentes sino también los ex vicepresidentes, igualmente tienen el carácter de vitalicias y hereditarias. (Dous, 2001, pág. 67)

1.2.5 Semejanzas y diferencias entre pensión vitalicia y pensión jubilar 1.2.5.1 Concepto de pensión jubilar La pensión jubilar es un acto por el cual un trabajador activo pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral bien sea por decisión propia, por alcanzar la edad máxima o por enfermedad crónica o incapacidad a causa de esto obtendrá una prestación monetaria para el resto de su vida. La legislación de cada país regula las condiciones al respecto de las jubilaciones el valor de esta prestación dependerá de su actuación en el trabajo, cantidad y monto de cotizaciones, y más para acceder a la jubilación se deben cumplir requisitos de edad o bien, de invalidez44.

1.2.5.2 Pensión vitalicia Se le conoce también como seguro o subsidio pues está relacionada con la seguridad social. Se trata de un pago que recibe una persona de forma temporal o de por vida en caso de encontrarse en una situación delicada establecida por la ley del país que la hacer acreedora de cierta compensación económica la pensión suele entenderse como un seguro social ante los riesgos laborales y contra la vejez, así como las consecuencias provocadas por un accidente laboral o acciones militares.

43 Docplayer.es/872 44 Docplayer.es/872

28 1.2.6 Diferencias entre pensión jubilar y pensión vitalicia • La pensión jubilar es una renta económica que recibe un trabajador al alcanzar la edad establecida por su país para entrar en inactividad laboral o bien, cuando es víctima de un accidente que lo deja incapacitado.

• Una pensión vitalicia es un pago o renta que realiza el Estado o una organización privada a las personas que han alcanzado la vejez, han sufrido un accidente o son los sobrevivientes de un trabajador o soldado herido o muerto en la guerra. Está relacionada con la seguridad social.

• Una pensión Vitalicia es la prestación económica que un trabajador recibe cuando ha cumplido con algunos requisitos. Esta prestación va directamente en proporción con la seguridad social del trabajador. Este es el régimen ordinario, es decir, la forma más común de retirarse con seguridad económica.

• La pensión jubilar es una prestación económica que recibe un trabajador por parte de su patrón al cumplir con ciertos requisitos. Estos requisitos son casi siempre determinados por su patrón o en su defecto, por el contrato colectivo de trabajo del sindicato al que pertenece. (Corral, 2016).

La pensión está basada en el artículo 135 de la Ley de Servicio Público y Carrera Administrativa. Allí solo se exceptúa de este rubro a los ex mandatarios que hayan sido revocados del mandato. Esta norma entró en vigencia en 2012 y en pocas palabras estipula que regirá para los mandatarios posteriores a Rafael Correa Delgado.

Las pensiones de Mahuad y Bucaram nunca se detuvieron Jamil Mahuad es el caso de un ex presidente con una sentencia en su contra que sigue recibiendo su pensión vitalicia. En mayo de 2014, dos años después de la vigencia de la Ley de Servicio Público, el ex-Jefe de Estado fue condenado por la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia a 12 años de prisión por supuesto peculado en la declaración del feriado bancario. En 2017, esa decisión fue ratificada por una nueva instancia del máximo tribunal judicial, aunque su condena se redujo a ochos años. Desde el año 2000, Mahuad. vive en el exilio en los Estados Unidos,

29 pero jamás dejó de recibir su pensión. Eso lo confirmó el más reciente reporte del presupuesto de la Presidencia de la República.

El último pago depositado fue de $ 4.226. Ese dinero fue a la cuenta de su hija Paola Mahuad, por pedido del ex presidente de las filas de la extinta Democracia Popular. Lo mismo hizo el ex presidente Bucaram, quien solicitó que la pensión fuera para su esposa Rosa Pulley. El líder del que fuera Partido Roldosista ecuatoriano (PRE), hoy denominado Fuerza Ecuador (FE), afrontó dos juicios por abuso de fondos públicos, pero a diferencia de Mahuad no fue condenado. Los procesos penales contra Bucaram prescribieron porque el antiguo Código Penal establecía que nadie podía ser condenado en ausencia. Además, disponía la prescripción del caso tras 20 años. Ese tiempo (salvo pocas semanas en 2005).

Bucaram estuvo en Panamá. Pero, incluso durante ese lapso, recibió pensión ($ 4.226). En 2015, la actual ministra de Justicia y entonces asambleísta Rosana Alvarado, propuso, sin éxito, reformar la Ley de Servicio Público. La idea era suspender el pago a los ex mandatarios que mantuvieran juicios pendientes de cualquier índole; a quienes no terminaron su periodo por destitución, abandono del cargo, declaratoria de incapacidad física o mental. La respuesta de los ex presidentes era que la propuesta nacía de la revancha de país.

El artículo 135 no fue cambiado. Diferentes pagos para los ex mandatarios La Ley de Servicio Público establece que los expresidentes y ex vicepresidentes recibirán una remuneración equivalente al 75% del salario mensual vigente para esas autoridades. El artículo 135 también establece que para recibir la totalidad de la pensión los ex presidentes y ex vicepresidentes debían ser elegidos constitucionalmente por votación popular y posesionados en sus cargos.

El ex presidente de la República, Carlos Julio Arosemena, instauró las pensiones vitalicias a los herederos de los ex mandatarios, ex vicepresidentes y ex encargados del Poder Ejecutivo. Esto lo hizo mediante un Decreto Ejecutivo oficializado el 28 de marzo de 1963. En ese documento, explica que se analizó

30 el pedido que realizaron las viudas e hijos de quienes ostentaron las máximas dignidades del poder político ecuatoriano. En esa ocasión se dispuso que se pagase una pensión de 3.000 sucres durante los próximos 10 años a los cónyuges, y que esa misma cantidad se divida para el número de hijos beneficiados. Todo ese dinero saldría del acápite de pensiones temporales del presupuesto nacional. Con los años, el sistema para entregar este rubro cambió, ya que los beneficiarios de este pago solo sean las viudas o convivientes en unión de hecho legalmente reconocida.

En caso de que faltara el cónyuge o la conviviente, este pago se acreditará a los hijos que no cumplan los 18 años de edad o a los mayores que padezcan de alguna discapacidad severa. En cuanto a su finalidad de forma general puedo decir que la pensión vitalicia es la prestación económica que un trabajador recibe cuando ha cumplido con algunos requisitos esta prestación va directamente en proporción con la seguridad social del trabajador y con respecto sobre la pensión jubilar es una renta económica que recibe un trabajador al alcanzar la edad establecida por su país para entrar en inactividad laboral o bien, cuando es víctima de un accidente que lo deja incapacitado.

La figura jurídica de pensión vitalicia, surge basada en el Decreto Ejecutivo Nro. 157 de mayo de 1980, en la presidencia de Jaime Roldós. Tiene algunas modificaciones en la publicación de la Ley Orgánica del Servicio Público, publicada mediante Registro Oficial No. 294 - miércoles 6 de octubre de 2010, tomando como base legal a países desarrollados que hace algunos años atrás reconocen este tipo de pensiones a los ex mandatarios. Se entiende a la pensión vitalicia como una remuneración mensual equivalente al 75% de su último sueldo, a la que tendrán derecho los ex-presidentes y ex-vicepresidentes Constitucionales de la República.

Es decir, en este caso nos e requiere una edad determinada para gozar de ella, además son hereditarias. Sin duda para el pago de estas pensiones vitalicias a los ex mandatarios, dicho dinero sale de nuestros bolsillos, no importa la edad que estos tengan, a parte de sus pensiones vitalicias, tiene sus propios negocios o un nuevo trabajo, mientras el pueblo se ahoga en la miseria. Resulta

31 contradictorio a los derechos consagrados en la Carta Magna, como es el derecho a la igualdad, que estos políticos cobren tanto y tengan tantos ingresos abusivos, solamente por haber gobernado cuatro años, cuando más de quince millones de personas malviven en este país. La población trabajadora tiene que trabajar 65 años para cobrar una pensión medio decente, a mi criterio nada justo estas disposiciones legales que mientras estos políticos gozan de pensiones vitalicias sin restricción, exigen sacrificio al resto de ciudadanos. (Macías, 2013)

Teóricamente se asemeja el término de pensión vitalicia con pensión jubilar, debido a que en ambos casos el beneficiario va a recibir un monto mensual, en el primer caso luego de haber cumplido su mandato y en el segundo, si se verifican los requisitos establecidos en la normativa pertinente. Sin embargo jurídicamente hablando, esta figura de pensión vitalicia, es totalmente diferente a lo que es la jubilación, que es el nombre que recibe el acto administrativo por el que un trabajador en activo, ya sea por cuenta propia o ajena, pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral, luego de alcanzar una determinada edad máxima legal para trabajar o edad a partir de la cual se le permite abandonar la vida laboral y obtener una retribución por el resto de su vida, que en muchos casos es irrisoria y de supervivencia.

Para entender mejor, la prestación por jubilación, en su modalidad contributiva, cubre la pérdida de ingresos que sufre una persona cuando, alcanzada la edad establecida, cesa en el trabajo por cuenta ajena o propia, poniendo fin a su vida laboral, o reduce su jornada de trabajo y su salario en los términos legalmente establecidos. Si analizamos sobre las pensiones jubilares del trabajador ecuatoriano para poder jubilarse, debe haber desempeñado durante veinte y cinco años o más sus servicios de manera continua o interrumpidamente, de lo contrario solamente tienen derecho a la parte proporcional de la jubilación patronal.

De ello se deduce que para ser beneficiario de esta pensión, se requiere: • Haber laborado veinte y cinco años o más en la misma empresa de manera continua interrumpidamente.

32 • Haber sido despedido intempestivamente y que hubiere laborado de veinte a menos de veinte y cinco años de servicio en la misma empresa de manera continua o interrumpidamente. • Estar cesante en su trabajo.

Para el cálculo de la pensión de Jubilación Patronal, se tendrá en cuenta el haber individual, se forma de las siguientes partidas: a) Por Fondo de Reserva a que tiene derecho el trabajador. b) Por una suma equivalente al 5% del promedio de la remuneración anual percibida en los últimos cinco años, multiplicada por los años de servicio. En cuanto al límite de la pensión jubilar, la pensión de jubilación patronal por ningún concepto podrá ser mayor que la remuneración básica unificada medio del último año, y como mínimo, no podrá ser inferior a treinta dólares mensuales, si solamente tiene derecho a la jubilación patronal y de veinte dólares si es beneficiario de doble jubilación45.

1.2.7 Características Es necesario mejorar la eficiencia, evitando que el Sistema de Seguridad Social sea menos caótico, es decir que los mecanismos con los que trabajen sean más eficientes y sin abusos y corrupción. La seguridad social entonces debe atender a la universalidad, es decir sus beneficios deben atender a toda la población, proporcionando una vida digna a todas aquellas personas que protege, tratando de lograr una justicia social favoreciendo a los más desprotegidos. La seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas y como deber y responsabilidad primordial del Estado.

El seguro universal obligatorio, cubre enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, Vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina la Ley. La seguridad social se rige por los principios de obligatoriedad, eficiencia, equidad, suficiencia, integración, solidaridad,

45 Docplayer.es/872938 33 subsidiaridad, transparencia y participación, razón por la cual constituye un derecho fundamental de todas las personas.46

Pienso que la Seguridad Social debe ser un medio para alcanzar el desarrollo socioeconómico de todos los habitantes, en el marco de la nueva Constitución de octubre de 2008 que es el buen vivir. Para ser beneficiario de la pensión vitalicia, se requiere: • Que el ex presidente o ex vicepresidente haya sido elegido de forma democrática; • Que haya cumplido su periodo de gobierno, y, •Que no se le haya revocado el mandato.

1.2.8 Tipos de pensiones La Doctrina Jurídica habla de las siguientes clases de pensiones: • Pensiones contributivas: cuando se ha pagado a lo largo de un tiempo, normalmente en la vida laboral (por el pensionista y/o la empresa) el derecho a recibir una pensión. • Pensión de jubilación. • Pensión por desempleo seguro de desempleo o subsidio de desempleo. • Pensiones no contributivas: cuando no se ha pagado por ese derecho directamente ya que se deriva del sistema de protección general o de las leyes establecidas. • Pensión de viudedad/viudez. • Pensión de orfandad. • Pensión al cónyuge. • Pensión alimenticia.

Las pensiones han sido, tradicionalmente, un pago a un empleado jubilado o inválido o al cónyuge y descendientes de un empleado fallecido la pensión creada por el empleador a beneficio de un empleado se conoce como plan de jubilación o de pensión privad47o. En el caso de la pensión vitalicia, no pertenece

46 Docplayer.es/872

47 Docplayer.es/872 34 a ninguno de estos grupos, a mi criterio pienso que debió denominarse remuneración después de terminar el periodo de gobierno a ex presidentes y ex vicepresidente, por cuanto, como indiqué anteriormente, lo requisitos son gobernar. (Alvarado., 2015)

Ex Presidentes y ex Vicepresidentes constitucionales de la República que tienen derecho a percibir pensiones vitalicias. El Presidente de la República del Ecuador es el jefe de Estado y Gobierno. Es el jefe de la Función Ejecutiva, siendo asistido por un Vicepresidente y un equipo de colaboradores agrupados en el Gabinete de Estado. El Gabinete de Estado se integra por funcionarios designados por el Presidente, bajo las denominaciones: Ministro, Ministro de Coordinación y Secretario Nacional. Además, los funcionarios de los organismos de control designados por el Congreso forman parte del Gabinete48.

Entre 1830 y 1869, el cargo de Presidente de la República fue elegido de manera indirecta, es decir, a través del Legislativo. Desde 1869, el Presidente surge del voto de la población, sin embargo, debe tenerse en cuenta que, durante el siglo XIX, Ecuador vivía una democracia censitaria: sólo votaban los varones con renta suficiente y oficio decente.

Es así que la historia política del país fue marcada por centenas de personalidades que ocuparon el sillón presidencial, cada uno con sus propias características para gobernar. A continuación, se detalla el listado de los ex Presidentes, Vicepresidentes y Presidentes Constitucionales del Ecuador que tienen derecho a percibir la pensión vitalicia:

• Dr. Larrea, fue vicepresidente del Ab. Jaime Roldós Aguilera, luego de su muerte asumió la Presidencia del 24 de mayo de 1981 al 10 de agosto de 1984. • Dr. , Presidente Constitucional: Del 10 de agosto de 1988 al 10 de agosto de 1992. Su vicepresidente fue: Luis Parodi Valverde.

48 Docplayer.es/872 35 • Arq. Sixto Duran Ballén Cordovez (+), Presidente Constitucional: Del 10 de agosto de 1992 al 10 de agosto de 1996, vicepresidente, Econ. Alberto Dahik. • Ab. Abdala Bucaram Ortiz, Presidente Constitucional del 10 de agosto de 1996, hasta el 6 de febrero de 1997. Gobernó 186 días. (Derrocado); Vicepresidenta: Rosalía Arteaga Serrano. • Dr. Jamil Mahuad, Presidente Constitucional; del 10 de agosto de 1998 al 21 de enero del año 2000. (derrocado, es decir no revocado el mandato). • Dr. Gustavo Noboa Bejarano ex vicepresidente, sustituye a Presidente derrocado Jamil Mahuad, desde el 22 de enero del 2000 hasta el 15 de enero de 2003. Posesionado por el Congreso Nacional. • Ing. Lucio Gutiérrez, Presidente Constitucional del15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005 derrocado, es decir no revocado el mandato. • Alfredo Palacio González, ex vicepresidente, Sustituye a Presidente Lucio Gutiérrez del 20 de abril de 2005 al 14 de enero de 2007.

De esta amplia lista quienes percibirán pensión vitalicia son alrededor de seis ex presidentes y ex vicepresidentes constitucionales de la República, por cuanto el resto han fallecido. Ahora como dicha pensión tiene el carácter de hereditaria, se aumentan los beneficiarios, como en el caso de los extintos Jaime Roldós, el ex Presidente León Febres Cordero, que serían sus cónyuges.49

En Art 135 de la Ley Orgánica del Servicio Público excluye a aquellos ex presidentes que se les ha revocado el mandato. Pero si analizamos esta figura jurídica, recientemente se la regula en la actual Constitución, puesto que la Constitución de 1998, no contemplaba la revocatoria del mandato para los Presidentes de la República, lo correcto debió ser, para aquellos que no han terminado el periodo para el cual fueron elegidos ya sea por una de las causas que establece la Carta Magna o por que han sido derrocados.

De acuerdo a estas disposiciones legales recibirán pensión vitalicia los ex presidentes Rodrigo Borja y Sixto Durán Ballén, y los familiares del ex presidente

49 Docplayer.es/872

36 León Febres Cordero. Ellos fueron los únicos que terminaron sus períodos de gobierno desde 1979. Además, los familiares del ex presidente Jaime Roldós, quien falleció durante.50

Sus funciones. También recibirían ese beneficio los ex vicepresidentes Osvaldo Hurtado, Gustavo Noboa, Alfredo Palacio, Blasco Peña herrera y Luis Parodi. Todos ellos permanecieron en funciones durante el período para el cual fueron elegidos los tres primeros como vicepresidentes y después como presidentes, y los dos últimos como vicepresidentes. En cambio, no recibirían pensión vitalicia los ex presidentes Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, pues no concluyeron sus períodos, aunque legalmente como expliqué no se les revocó el mandato, sino fueron derrocados. (Arroba, 2002)

Aporte Teórico Las Pensiones vitalicias Presidenciales ya que el objetivo del presente trabajo es ofrecer un panorama sobre cómo están reguladas las pensiones vitalicias ex presidenciales en el estado Ecuatoriano, dado que su diseño institucional porque su análisis permite saber cuál es el grado de equidad social que se vive en el país, y conocer las formas de expresión de los criterios de justicia, proporcionalidad y racionalidad del gasto, las principales características de este derecho son: intangible, indelegable, irrenunciable, imprescriptible, inalienable, ampliable, irremplazable, irreductible, obligatorio, ya que estas formas de percepción mensual vitalicia o por entrega al trabajador de un fondo global para su administración; vigente desde la terminación de la relación laboral la cual es independiente de: la otorgada por el IESS, otras jubilaciones complementarias del patrono, contrataciones colectivas, y otras de carácter personal para el empleador esta obligación y su financiamiento es: obligatorio, indelegable, no rechazable y de pago directo.

Es necesario mejorar la eficiencia, evitando que el Sistema de Seguridad Social sea menos caótico, es decir que los mecanismos con los que trabajen sean más eficientes y sin abusos y corrupción. La seguridad social entonces debe atender

50 Docplayer.es/872

37 a la universalidad, es decir sus beneficios deben atender a toda la población, proporcionando una vida digna a todas aquellas personas que protege, tratando de lograr una justicia social favoreciendo a los más desprotegidos. La seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas y como deber y responsabilidad primordial del Estado.

El seguro universal obligatorio, cubre enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, Vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina la Ley. La seguridad social se rige por los principios de obligatoriedad, eficiencia, equidad, suficiencia, integración, solidaridad, subsidiaridad, transparencia y participación, razón por la cual constituye un derecho fundamental de todas las personas, la Seguridad Social debe ser un medio para alcanzar el desarrollo socioeconómico de todos los habitantes, en el marco de la nueva Constitución de octubre de 2008 que es el buen vivir.

1.3 El derecho de igualdad de los dignatarios de elección popular 1.3.1 El Derecho de Igualdad El derecho a la igualdad parte de una concepción clásica, según la cual hay que tratar igual a lo igual y diferente a lo diferente; sin embargo, la misma es insuficiente en la medida que su sola enunciación carece de utilidad para discusiones cuando se presentan tratos desiguales, tolerables o intolerables.

En este sentido, y previo a delimitar las dos facetas que reviste este derecho igualdad formal y material, deviene necesario afianzar algunas consideraciones respecto a lo que ha dicho la Corte sobre el principio de igualdad. El preámbulo de la Constitución del nuevo Estado constitucional de derechos y justicia, consagró que el pueblo soberano del Ecuador decidió construir una nueva sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y colectividades, donde impere la justicia y la igualdad; en la que se consoliden valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, el Buen Vivir, la integridad territorial; en la que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, tal como lo establece el artículo 11, numeral 2, de su texto normativo: todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y

38 oportunidades; determinándose en definitiva que no puede haber distinción personal ni por cualquier diferenciación temporal o permanente que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y ejercicio de los derecho.

Tal precepto, que ha instituido la Corte, posiciona a la igualdad como un principio de naturaleza compleja, como una norma transversal para la aplicación e interpretación de los demás derechos y como un principio sustantivo aplicable en sí mismo. Esto amplía las posibilidades de exigibilidad de la igualdad potencialmente a toda situación en que la Constitución encuentra aplicación.

Ahora bien, en lo que atañe a las antedichas dimensiones del derecho a la igualdad, la Corte ha manifestado que, tanto en su faceta de principio sustancial, como norma de aplicación e interpretación de los demás derechos constitucionales, la igualdad tiene dos dimensiones claramente identificadas: la igualdad formal o ante la ley y la igualdad material o real. En primer lugar, aquel tratamiento de igualdad ante la ley o de igualdad formal, significa que la ley tiene que ser aplicada para todos; es decir, implica la paridad de trato en la legislación y en la aplicación del derecho igualdad en el tratamiento hacia determinadas personas en situaciones paritarias o idénticas.

Es imperativo, entonces, que se tome como principal elemento el hecho de que las personas que creyeren afectados sus derechos se encuentren en categorías paritarias, un mandato de trato idéntico a destinatarios que se encuentren en circunstancias idénticas. Este principio de la igualdad de aplicación de la ley está configurado para que no se produzca una arbitrariedad de los poderes públicos. El principio de igualdad tiene una dimensión que se proyecta en la continuidad de la aplicación de la ley por los órganos judiciales, vedando una interpretación voluntarista o arbitraria de la norma.

Bajo tales argumentos, la aplicación del derecho a la igualdad, en su dimensión formal a la labor jurisdiccional, regida en razón de la tutela judicial efectiva, demanda entonces que las juezas y los jueces administren justicia en razón de la Constitución y la ley en todos los casos. Asimismo, si en su análisis determinan

39 la existencia de un derecho o un interés basado en una norma jurídica constitucionalmente válida que requiere ser protegido, están en la obligación de tutelarlo por medio de la decisión que adopten y de su posterior ejecución.

Por esto, no es dable exigir a las autoridades jurisdiccionales que se decanten por un criterio de sus pares que ellas consideran jurídicamente incorrecto, pues las decisiones de los jueces de instancia en materia de garantías jurisdiccionales no constituyen normas vinculantes para casos análogos en virtud de la regla de los precedentes. Ahora bien, ello no les exime de la obligación de entregar razones suficientes para justificar su decisión.

En segundo lugar, la igualdad material se refiere en general a que ella debe traducirse en igualdad de oportunidades. Para alcanzar tal objetivo el Estado se ve en la necesidad de recurrir a diferentes mecanismos, como son las acciones afirmativas de carácter temporal en favor de determinados grupos de la sociedad que tradicionalmente han sido discriminados. En síntesis, tanto la igualdad formal como la igualdad material, aun cuando gozan de un mismo núcleo común, poseen características distintas que derivan en impactos o consecuencias disímiles a partir de su aplicación.

En tal virtud, la igualdad formal o ante la ley tiene relación con la garantía de identidad de trato a todos los destinatarios de una norma jurídica, evitando la existencia injustificada de privilegios; mientras que, la igualdad material o real no tiene que ver con cuestiones formales sino con la real posición social del individuo a quien va a ser aplicada la ley, con la finalidad de evitar injusticias.

En otros términos, se puede asimilar el derecho a igualdad formal con un sentido de seguridad jurídica, cuando la igualdad de trato ordenado constitucionalmente se comprende como relativo al acto mismo; ello significa que la igualdad ordena un tratamiento similar en la ejecución de un mismo acto, implicando que un trato jurídico igual tiene relación con las diferencias fácticas que existen entre personas afectadas. Por el contrario, la igualdad material es relativa a las consecuencias. Este tipo de igualdad apunta a la igualdad de resultado. Si existen diferencias naturales o sociales entre las personas cuyas situaciones

40 deben ser reguladas para producir una igualdad material, es necesario que exista un trato jurídico desigual.

De esta forma, el concepto de igualdad no significará una igualdad de trato uniforme por parte del Estado, sino más bien un trato igual a situaciones idénticas, pero diferente entre otras situaciones; es decir, dentro del ordenamiento jurídico existen causas previamente establecidas en disposiciones legales que serán aplicables a situaciones concretas presentadas en un hecho fáctico y/o por actores sociales determinados, evitando la discriminación51

1.3.2 Democracia representativa La democracia representativa (también llamada democracia indirecta, república representativa o gobierno representativo) es un tipo de democracia fundada en el principio de funcionarios electos que representan a un grupo de personas, de esencia liberal y burguesa, y en la cual los representantes electos están autorizados a transformar la voluntad popular en actos de gobierno, constituye en la hora actual el régimen político más comúnmente extendido en los países occidentales. Una de las consecuencias de esto es que tenemos la costumbre de considerar que democracia y representación son, en cierta forma, sinónimas.

Ahora bien, dicha representatividad debe ser sometida a la decisión de las mayorías, para lo cual se activan los mecanismos de la democracia para elegir, entre una serie de candidatos, aquellos ciudadanos que se encuentren mejor capacitados para representar al pueblo ante las diferentes instancias del Estado, principalmente a nivel de poder ejecutivo, en las presidencias, gobernaciones y alcaldías, y de poder legislativo, en congresos, cámaras o asambleas.

En este sentido, es la votación el mecanismo que emplean los sistemas democráticos representativos para investir de legitimidad a los representantes elegidos para actuar, hablar y tomar decisiones en nombre de sus representados. Una de las características de la democracia representativa son los partidos políticos, organizaciones legales y de corte ideológico, conformadas

51 www.derechoecuador.com/derecho-a-la-igualdad

41 por un grupo de ciudadanos para representar los intereses de sectores específicos de la población, y con la capacidad para actuar, influenciar y ocupar cargos en el poder político. Como tal, la democracia representativa es el sistema político mayormente aceptado y empleado por las democracias del mundo y es, además, el sistema característico de las naciones liberales. (Benoist, 2017)

1.3.2.1 Sistema Electoral de Presidentes del Ecuador Un sistema electoral es un conjunto de reglas que determinan cómo se llevan a cabo las elecciones y los referendos y cómo se determinan sus resultados. Los sistemas electorales políticos están organizados por los gobiernos, mientras que las elecciones no políticas pueden tener lugar en empresas, organizaciones sin fines de lucro y organizaciones informales. La lógica que guía a los sistemas de Representación Proporcional es la de reducir deliberadamente las disparidades entre el porcentaje de la votación nacional obtenida por un partido y los escaños parlamentarios que le corresponden: si un partido grande gana el 40% de los votos debería obtener aproximadamente 40% de los escaños, y si un partido pequeño gana 10% de los votos debería también conquistar aproximadamente el 10% de los escaños parlamentarios.

Con frecuencia se considera que el uso de listas de partidos a nivel nacional o regional es la mejor forma de conseguir esa proporcionalidad Representación Proporcional por Listas. Pero ese objetivo también se puede lograr con facilidad si el componente proporcional de un sistema de Representación Proporcional Personalizado compensa cualquier desproporcionalidad que se derive de los resultados en los distritos uninominales mayoritarios Representación Proporcional Personalizada. El voto preferencial también puede cumplir con ese propósito: el Voto Único Transferible, donde los votantes ordenan a los candidatos en distritos plurinominales, es otro sistema proporcional bien establecido. (Pachano, 2005).

1.3.2.2 Sistema Electoral en el Ecuador La República del Ecuador elige una legislatura y un jefe de estado, que representarán las funciones legislativa y ejecutiva respectivamente. Las elecciones en Ecuador son organizadas por el Consejo Nacional Electoral y el

42 Tribunal Contencioso Electoral. Para la Función Ejecutiva son elegidos tanto el Presidente como el Vicepresidente en una única votación, por un período de cuatro años, por voto popular directo, utilizando un sistema de segunda vuelta electoral. Desde 1869, el Presidente surge del voto de la población, sin embargo, debe tenerse en cuenta que, durante el siglo XIX, Ecuador vivía una democracia censitaria: sólo votaban los varones con renta suficiente y oficio decente. Entre 1906y 1945, las elecciones se realizaban de manera generalmente fraudulenta, por ello se estima al año 1946 como el inicio de la democracia en Ecuador52. Entre 1946 y 1967, no había el cargo de Vicepresidente. Desde 1979, el Presidente y Vicepresidente son elegidos en sufragio directo en una misma papeleta. Gana el candidato que haya obtenido más de la mitad de votos válidos, caso contrario, se recurre a un ballotage o segunda vuelta, entre los dos candidatos más votados.

Desde 1998, también puede ganar un candidato que obtenga más del 40% de votos, siempre que tenga una diferencia de al menos 10% sobre el segundo candidato. Todos estos porcentajes se calculan sobre el total de votos válidos, es decir, sin contar votos nulos y en blanco. Para la Función Legislativa son elegidos asambleístas que conformarán la Asamblea Nacional. De acuerdo al Artículo 118 la Constitución de Ecuador de 2008, se elegirán 15 asambleístas a nivel nacional, 2 asambleístas por cada provincia y uno más por cada doscientos mil habitantes cuando aquella población supere los quince mil habitantes. Aparte de aquellos, la ley decidirá la elección de otros asambleístas por regiones, distritos metropolitanos, y a nivel del exterior. Los asambleístas son elegidos para un período de cuatro años. Ecuador tiene un sistema pluripartidista, con numerosos partidos políticos los cuales no muy a menudo tienen a oportunidad de obtener el poder por sí mismos, como consecuencia de esto, la mayoría de partidos trabajan con otros para formar coaliciones. (Balverde, 2012)

1.3.2.3 Elementos del Sistema Electoral El sistema electoral es el conjunto de reglas que estipula el procedimiento por el que los electores votan y los votos se convierten en escaños en el caso de los

52 Docplayer.es/87294389

43 miembros del poder legislativo, o en cargos de gobierno en caso de la elección del poder ejecutivo. Los sistemas electorales se componen de elementos o variables que los configuran 1. Circunscripciones electorales 2. Formas de candidatura y de votación 3. Formas de conversión de votos en escaños 4. Barreras legales o umbrales Además de los anteriores, pueden tomarse en cuenta el número de escaños en disputa en cada circunscripción, el umbral real o efectivo y el tamaño de la Asamblea. Una de las primeras aproximaciones que tenemos al tema de los sistemas electorales ocurre cuando nos referimos a los diputados de representación proporcional o plurinominales. Precisamente la representación proporcional y lo plurinominal forman parte de los elementos configuradores delos sistemas electorales y puede servir como una aproximación lógica para su conocimiento. La representación proporcional se refiere al elemento conversión de votos en escaños y lo plurinominal al elemento distribución de las circunscripciones electorales. (Bustillo, 2010)

A la vez, dentro del sistema electoral ecuatoriano han coexistido tres tipos de distritos electorales, todos ellos coincidentes con jurisdicciones de la división política y administrativa sin que se hayan diseñado distritos específicos para este fin. Para elección de presidente y vicepresidente de la República, así como de diputados nacionales se ha utilizado un distrito único nacional. Las elecciones de diputados provinciales, consejeros y prefectos se realizan en distritos provinciales de diversa magnitud. Para la elección de alcaldes y concejales municipales se utiliza el cantón, es decir, el espacio de jurisdicción municipal, también de diversa magnitud. (Pachano, 2005)

1.3.2.4. Formas en las que se puede dar por terminado anticipadamente el periodo presidencial Art. 145.-La Presidenta o Presidente de la República cesará en sus funciones y dejará vacante el cargo en los casos siguientes: • Por terminación del período presidencial. • Por renuncia voluntaria aceptada por la Asamblea Nacional. • Por destitución, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución. • Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el cargo, certificada de acuerdo con la ley por un comité de médicos especializados, y

44 declarada por la Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes. • Por abandono del cargo, comprobado por la Corte Constitucional y declarado por la Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras partes de sus integrantes. • Por revocatoria del mandato, de acuerdo con el procedimiento establecido en la Constitución.

En las dos Constituciones la autoridad a la cual se le ha solicitado dicha revocatoria será cesada de su cargo y será reemplazada por quien corresponda de acuerdo con la Ley. Como se puede notar que los ciudadanos que proponen la revocatoria de mandato deben encontrarse en goce de sus derechos políticos, entendiéndose como tales al conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano a participar en la vida política, constituyendo la relación entre el ciudadano y el Estado, entre gobernantes y gobernados. Los derechos políticos representan los instrumentos que posee el ciudadano para participar en la vida pública, o el poder político con el que cuenta este para participar, configurar y decidirán la vida política del Estado. (Pozo Franco, 2015)

1.3.2.5 Diferencias de revocatoria de mandato en la Constitución de 1998 y Constitución 2008 En la Constitución de 1998 se concedía el derecho a solicitar la revocatoria del mandato a los alcaldes, prefectos y diputados, pero en la Constitución del 2008 este derecho se extiende también al Presidente de la República. En la Constitución de 1998 se establecía que la revocatoria de mandato podía solicitarse por actos de corrupción o incumplimiento de su plan de trabajo y en la actual Constitución solo establece que las personas en goce de sus derechos políticos podrán revocar a las dignidades de elección popular por lo que podemos notar que en este aspecto se encuentra de una forma más generalizada la palabra revocar.

En la Constitución de 1998 sólo existían dos causales: corrupción e incumplimiento, pero en la actual podemos enmarcar a un sin número de razones por las cuales podemos solicitar la revocatoria de mandato de una dignidad de

45 elección popular. Otra de las diferencias que se encuentran es en cuanto al número de firmas que deberán ser recogidas para el proceso de revocatoria de mandato. En el primer inciso del Art. 110 de la Constitución de 1998 se establecía que el porcentaje de firmas recolectadas debía alcanzar el treinta por ciento de los empadronados en la respectiva circunscripción territorial.

En el último inciso del Art. 105 de la actual Constitución se establece que el porcentaje de dichas firmas debe alcanzar un número no inferior al diez por ciento de personas inscritas en el registro electoral. Otra diferencia que encontramos es la referente a la solicitud de revocatoria encontrándose que en el Art. 111 de la Constitución de 1998 se establecía que cuando se tratase de actos de corrupción, la revocatoria podía ser solicitada en cualquier tiempo del período para el que fue elegido el dignatario, pero en la actual Constitución se menciona que la solicitud de revocatoria podrá presentarse una vez cumplido el primer año de su período y antes del último. Art. 146.-En caso de ausencia temporal en la Presidencia de la República, lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia.

Se considerará ausencia temporal la enfermedad u otra circunstancia de fuerza mayor que le impida ejercer su función durante un período máximo de tres meses, o la licencia concedida por la Asamblea Nacional. En caso de falta definitiva de la Presidenta o Presidente de la República, lo reemplazará quien ejerza la Vicepresidencia por el tiempo que reste para completar el correspondiente período presidencial. Ante falta simultánea y definitiva en la Presidencia y en la Vicepresidencia de la República, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional asumirá temporalmente

La Presidencia, y en el término de cuarenta y ocho horas, el Consejo Nacional Electoral convocará a elección para dichos cargos. Quienes resulten elegidos ejercerán sus funciones hasta completar el período. En el caso de que faltare un año o menos, la Presidenta o Presidente de la Asamblea Nacional asumirá la Presidencia de la República por el resto del período Presidentes de la República de Ecuador. En la nómina de los presidentes constitucionales que ha tenido el país se repiten varios nombres, porque han sido elegidos en más de una

46 oportunidad. Muchos por la propia característica de la vida republicana, no terminaron su período para el cual fueron elegidos. Esta es la razón en que aparecen fechas varias en la anterior nómina, y no el tiempo republicano de seguido. O han sido también los Congresos que han elegido a estos presidentes. (Porras, 2015, págs. 1,5)

1.3.5.6 Vida post-presidencial Los presidentes constitucionales del Ecuador y los vicepresidentes, al terminar su periodo, reciben de forma vitalicia una pensión mensual por su labor en la primera magistratura, la cual corresponde, según la actual Ley de Servicio Público, el 75% de la remuneración vigente del presidente y vicepresidente de la República en funciones, con la excepción de aquellos presidentes que hayan sido revocados en su mandato, lo cual no ha sucedido. Cuando los presidentes fallecen, la pensión pasa a sus viudas hasta su fallecimiento, caso en el cual la pensión pasará a los hijos del presidente hasta que cumplan la mayoría de edad.

En el caso del presidente interino Fabián Alarcón y vicepresidentes electos por medio de la Asamblea Nacional, estos reciben el 50% de la remuneración vigente. Muchos ex presidentes se han mantenido activos luego de concluir sus periodos, algunos buscando ser reelectos presidentes, como lo hicieron recientemente Rodrigo Borja Cevallos y Lucio Gutiérrez sin éxito. Otros prefirieron buscar otros cargos públicos, como fue el caso de Juan José Flores, , Moreno, Carlos Julio Arosemena Monroy, , León Febres-Cordero Rivadeneira y Osvaldo Hurtado quienes se desempeñaron como legisladores en la función legislativa, manteniendo una activa y fuerte posición en la política nacional, en casos aún más significativa que su presidencia.

Febres-Cordero luego de su presidencia fue electo Alcalde de Guayaquil entre 1992 y el año 2000.En el caso de los ex presidentes constitucionales que asumieron por sucesión y de los que ejercieron de forma interina, muchos de ellos dejaron la política activa y se enfocaron en otras actividades privadas o públicas, como el caso de Mariano Suárez Veintimilla quien luego de su presidencia fue designado como Procurador General del Estado.

47 En esta parte los presidentes que fueron electos por el pueblo mediante el sufragio y por alguna situación no llegan a cumplir el periodo por motivos de destitución del mandato presidencial ya sea por, incapacidad física o mental, abandono del cargo, por tener procesos judiciales, han tenido que abandonar el país para no ser perseguidos políticos o para no estar acusados de corrupción.

Debido a la inestable y turbulenta política ecuatoriana, algunos presidentes luego de terminar su mandato, ya sea por conclusión del período o por golpe de estado, han tenido que salir del país y solicitar asilo político para escapar de persecución política o de acusaciones de corrupción, como ha sido el caso de Ignacio de Veintimilla, , Gonzalo Córdova, José María Velasco Ibarra, Carlos Julio Arosemena Monroy, Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad, Gustavo Noboa y Lucio Gutiérrez. El presidente interino Fabián Alarcón fue encontrado culpable de corrupción durante su gobierno y fue encarcelado por seis años, mientras que Lucio Gutiérrez, al regresar de su exilio en Brasil, fue puesto en prisión preventiva por 6 meses, siendo liberado posteriormente al ser encontrado inocente de delitos de peculado y corrupción. (Cordero, 2009)

1.3.3 Los dignatarios de Elección Popular El segundo inciso del artículo 165 de la Constitución Política de la República al referirse a la elección del Presidente y Vicepresidente de la República expresa que: El Presidente y Vicepresidente de la República, cuyos nombres constarán en la misma papeleta, serán elegidos por mayoría absoluta de votos, en forma universal, igual, directa y secreta. Este mandato constitucional se acoge en los artículos 100 y 102 de la Codificación a la Ley de Elecciones.

En las elecciones unipersonales y directas para elegir al Presidente y Vicepresidente de la República que se efectuarán el próximo veinte de octubre, existe un tratamiento preferencial para estos dignatarios. El legislador ha considerado que, tratándose del jefe de Estado, jefe del gobierno y responsable de la administración pública, y representantes máximos de la Función Ejecutiva, exigir para su elección, contar con el respaldo y pronunciamiento de la mayoría absoluta de los electores a nivel nacional, entendiéndose que de esta forma tienen y gozan del apoyo necesario para tomar las trascendentales decisiones

48 que implica esa alta magistratura. Con esta medida le otorga al binomio, en doctrina, un alto grado de gobernabilidad.

1.3.4 La mayoría absoluta La norma constitucional fija dos maneras de alcanzar la mayoría en la primera vuelta electoral: la primera en el cuarto inciso del artículo 165 ibídem, expresa que, la mayoría absoluta en un proceso electoral para la designación de Presidente y Vicepresidente de la República, deberá considerarse cuando en la primera vuelta electoral, un binomio presidencial hubiere alcanzado más del cuarenta y cinco por ciento de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el ubicado en segundo lugar.

El cuarto inciso del artículo 46 de la Ley Orgánica de Elecciones, acogiendo parcialmente el mandato constitucional, considera que la mayoría es absoluta cuando uno de los binomios presidenciales en contienda electoral alcanzó el primer lugar, logrando más del cuarenta por ciento de los votos válidos y una diferencia de por lo menos de diez puntos porcentuales sobre la votación alcanzada por el binomio presidencial que le sigue en votación. Para la determinación de los diez puntos porcentuales de diferencia entre el primero y segundo binomios presidenciales se deberá contabilizar sobre la totalidad de votos válidos.

Podemos observar que existe una contradicción entre el porcentaje fijado por la Constitución y el fijado por la Ley; el primero se refiere a más del cuarenta y cinco por ciento y el segundo a más del cuarenta por ciento de votos válidos. Debe en este caso el órgano correspondiente aplicar la norma superior en los términos del artículo 272 de la Constitución.

Existe una flagrante violación constitucional, la otra forma de lograr mayoría absoluta en primera vuelta electoral es obteniendo el cincuenta por ciento de los votos válidos, este porcentaje excluye al anterior. Difícilmente en nuestro país se podrá obtener diferencias de esta magnitud para que un binomio sea electo en primera vuelta. La atomización de los sectores políticos, el nacimiento por

49 doquier de movimientos y partidos políticos y la falta de acuerdos nacionales abonan para siempre ser necesaria una segunda vuelta Electoral.

1.3.5 Segunda vuelta electoral El sufragio y los escrutinios a nivel de junta receptora del voto; el escrutinio provincial y nacional, en segunda vuelta electoral se efectuarán con la normatividad vigente en la primera vuelta; es decir, entre ambos eventos no cabe modificar las reglas del juego electoral. Tanto es así que, inclusive serán vocales de juntas receptoras del voto los mismos ciudadanos que actuaron la primera vez y, las votaciones se realizarán sobre el mismo padrón electoral, no puede incluirse ni eliminarse a ninguna persona del rol electoral.

En el próximo proceso electoral a efectuarse, como habíamos anotado anteriormente, el día veinte de octubre del presente año, otras dignidades, se elegirán para el período de cuatro años al Presidente y Vicepresidente de la República. La diversificación de las fuerzas de centro izquierda con candidatos propios, la ausencia absoluta de liderazgo nacional que convoquen al electorado, la participación indiscriminada de movimientos y candidatos independientes y otros factores de naturaleza política, hacen prever que, ninguno de los candidatos y binomios presidenciales que participen en el proceso electoral alcanzarán la mayoría absoluta de votos. Por lo cual, se hace inminente la realización de una segunda vuelta electoral.

La norma constitucional prevé la realización de la segunda vuelta electoral, como mecanismo legítimo para que los ecuatorianos escojamos en las urnas, por medio del sufragio y por mayoría absoluta de votos, en forma universal, igual, directa y secreta, entre los dos binomios presidenciales que alcanzaron la mayor votación en la primera vuelta, dentro de los cuarenta y cinco días posteriores a la primera.

En la disposición contenida en el segundo inciso del artículo 46 de la tantas veces citada Ley de Elecciones, se dispone que la segunda vuelta electoral se efectuará el último domingo de noviembre del año en que deba elegirse el Presidente y Vicepresidente de la República, con el mismo padrón, juntas

50 receptoras de voto y las normas legales que se hubieren aplicado en la primera vuelta electoral. este principio es aplicado en varios países de América y del mundo. El binomio triunfador será aquel que alcance la mayoría simple de votos válidos. Los votos blancos y nulos serán contabilizados, pero no influirán en el resultado, salvo los casos de consulta popular.

1.3.6 Las pensiones vitalicias presidenciales Con el nacimiento de la democracia en el Ecuador, se creó a partir del uno de enero de 1980 el pago de pensiones vitalicias a ex-presidentes y ex - vicepresidentes de la República. Debido al proceso de dolarización que se afianzó en 1998, estas remuneraciones que eran en sucres fueron también dolarizadas.

El Decreto Ejecutivo No. 112, publicado en el Registro Oficial No. 152 del 21 de marzo de 1980, y que fue reformado por última vez vía Decreto Ejecutivo No. 526 publicado en el Registro Oficial No. 138 del 2 de marzo de 1993, las pensiones para ambas dignidades se establecen en tres mil doscientos dólares para ex-presidentes y dos mil cuatrocientos dólares para ex-vicepresidentes. Desde la década de los 80‟s cuando inicia la democracia hasta la fecha, el Ecuador -incluyéndole al actual presidente Alfredo Palacio-ha tenido 11 presidentes, entre titulares, quienes heredaron el cargo y quienes accedieron al poder por interinazgo. En lo que respecta al ex presidente Jaime Roldós Aguilera agosto 1979 -mayo de 1981, quien falleció en un accidente aéreo junto a su esposa, y al ser sus hijos mayores de edad, habrían dejado de percibir dicha pensión.

El Art. 2 del Decreto Ejecutivo establece que Las viudas de los ex Presidentes Constitucionales, ex Encargados del poder Ejecutivo, ex Presidentes Interinos y ex Vicepresidentes y, a falta de ellas, los hijos menores de edad de los mencionados ex Mandatarios, gozarán de una pensión vitalicia mensual equivalente al cien por ciento del sueldo de cada uno de los Mandatarios en funciones. (Decreto ejecutivo 112, 1980, pág. 25)

51 En los 25 años de democracia siete de los 11 mandatarios han sido electos por votación popular y únicamente tres han logrado concluir su período presidencial León Febres Cordero, Rodrigo Borja y Sixto Durán Ballén. Del total de mandatarios, tres vicepresidentes han asumido el poder Oswaldo Hurtado 1981, Gustavo Noboa 2000, y Alfredo Palacio 2005.En el período presidencial de Abdalá Bucaram agosto 10 de 1996 -febrero 6 de 1997 no es la vicepresidenta Rosalía Arteaga quien asume el poder, sino el presidente del Congreso Nacional, Fabián Alarcón, quien tuvo dos vicepresidentes, durante su interinazgo. Sin embargo, todos perciben una remuneración mensual de tres mil dos cientos dólares. En el caso de los vicepresidentes Blasco Peñaherrera Padilla, Luis Parodi, Alberto Dahik, Rosalía Arteaga, Pedro Aguayo y Pedro Pinto, la misma Ley les otorga una pensión mensual de dos mil cuatrocientos dólares.

Fuentes de la Presidencia de la República, indicaron que de los montos asignados el Estado retiene el uno por ciento para mortuoria. Este pago se desglosa de una partida presupuestaria que la dispone el Ministerio de Economía a través de su Departamento de Presupuesto y lo ejecuta el Departamento Financiero de la Presidencia. A excepción del ex presidente Lucio Gutiérrez, el resto de mandatarios han solicitado el pago de su salario, el cual es depositado en una cuenta bancaria específica. Se conoció que en el caso de que Lucio Gutiérrez no solicite el pago de su pensión, el Ministerio de Economía lo deberá hacer de oficio. Este pago no hace distinciones de los tres últimos presidentes que fueron derrocados Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. (Aguirre, 2009)

El artículo 25.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 dice: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

52 La jubilación es un derecho instituido en el Ecuador desde 1938 en tanto en el Artículo 136 del Primer Código del Trabajo se estipula: Los trabajadores que por veinticinco años o más hubieren prestado servicios, continuada o interrumpidamente, tendrán, tendrán derecho a ser jubilados por sus empleadores. (Galarza, 2016)

En este caso se podría decir que la pensión vitalicia es la que tiene derecho el trabajador que, una vez alcanzada la edad legal, cesa o ya había cesado, en el trabajo, y cumple con los requisitos exigidos por la Ley para poder recibir el beneficio de la pensión vitalicia es una especie de remuneración que percibirá el trabajador que luego de haber cumplido la edad que señala la Ley para jubilarse como es de sesenta y cinco años, hasta la muerte del beneficiario. En el caso de los ex presidentes y vicepresidentes, para recibir la pensión vitalicia solamente se requiere haber sido elegido de forma democrática y haber cumplido su periodo de gobierno que según la actual Carta Magna es de cuatro años. Hay que destacar que esta pensión reviste ciertas particularidades como el ser de carácter vitalicia y hereditaria.

1.3.6.1 Ex-presidentes y ex-vicepresidentes del ecuador que reciben pensión vitalicia En el artículo 135 la LOSEP se establecen las condiciones para que los ex presidentes y ex vicepresidentes del Ecuador, reciban una pensión vitalicia consistente en el 75% del salario que tenían cuando estaban en funciones. Fue el presidente Jaime Roldós, quien, en 1980, firmó un Decreto Ejecutivo para crear una pensión vitalicia para ex presidentes y ex Vicepresidentes equivalente al mismo valor del sueldo que tenían en estos cargos.

El Vicepresidente de la República que, en cumplimiento de la Constitución, deba asumir las funciones del Presidente de la República y que concluya el período para el cual fueron electos, tendrá derecho a la pensión establecida en este título, correspondiente a la del Presidente de la República. Son 13 los ex Vicepresidentes que están vivos y que se acogen en su mayoría a este beneficio, a excepción de Oswaldo Hurtado, Rosalía Arteaga, Gustavo Noboa, Alfredo Palacio, Lenin Moreno, quienes pasaron a ser Presidentes, caso contrario

53 recibirían dos pensiones. Los ex Vicepresidentes vivos son: Oswaldo Hurtado, León Roldós, Blasco Peña herrera, Luis Parodi, Alberto Dahik, Eduardo Peña, Rosalía Arteaga, Pedro Pinto, Alejandro Serrano, Pedro Aguayo, Alfredo Palacio, Lenin Moreno, Jorge Glas. Lenin Moreno tiene derecho a recibir la pensión vitalicia como ex Vicepresidente de Rafael Correa, entre 2007 y 2013, pero no se conoce si la recibe o no. El derecho aplica a los mandatarios elegidos constitucionalmente y por votación. Pierden el derecho por revocatoria y no por derrocamiento. (Belano, 2017)

Aporte Teórico El derecho a percibir esta pensión vitalicia a aquellos dignatarios que, por haber ejercido alguna profesión o servicio público, tienen ya una pensión jubilar; y, aquellos que no cumpliendo su periodo fueron destituidos, por cuanto la Ley menciona que no tienen este derecho a aquellos que se les revoque el mandato.

Si analizamos la institución jurídica de revocatoria del mandato, se evidencia que está establece de forma clara el procedimiento a seguirse, situación que no ocurrió con aquellos que fueron destituidos por lo que es necesario que estos criterios se expresen en esta Ley, toda vez que nuestro país atraviesa un elevado déficit presupuestario y no está económicamente en condiciones de cubrir dichas pensiones. Al realizar el documento que evidencie la inobservancia del principio de igualdad establecido en la Constitución de la República y la importancia del mismo dentro del ordenamiento jurídico, las repercusiones que ha tenido y tiene este problema en nuestro país, justificando la necesidad de hacer cambios de orden jurídico, y de esta manera se permita proteger los derechos de las personas, pero en especial la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos. la Democracia Representativa en la que el pueblo ejerce su soberanía a través de sus órganos representativos que se eligen mediante el sufragio, la democracia representativa es la que se proclama en nuestros días y supone que los ciudadanos delegan las funciones de gobierno en personas elegidas por ellos mismos y una de las características de la democracia representativa son los partidos políticos, conformadas por un grupo de ciudadanos para representar los

54 intereses de sectores específicos de la población, y con la capacidad para actuar, influenciar y ocupar cargos en el poder político.

Las pensiones deben reducirse o si es posible eliminarse en correlación con otros países sin considerar que Ecuador, es un país en vías de desarrollo, que soporta una aguda crisis financiera desde la década de los 90, que tiene una deuda externa que es impagable; por ende, no pueden darse el gusto los ex mandatarios de percibir altos montos de pensiones de carácter vitalicio,

55 CAPÍTULO II. Diseño metodológico y diagnóstico 2.1 Paradigmas y tipo de investigación Paradigma: El paradigma es un elemento sumamente importante de investigación que se enfoca en el objeto de estudio y el problema, el cual ha sido conformado como una especie de faro que ha permitido observar la realidad de dicho problema y de este modo enfocó la investigación a la elección de una metodología correcta.

Paradigma positivista: El proyecto de investigación presente ha estado apoyado por el paradigma positivista, ya que al estar calificado como cuantitativo, empírico analítico y racionalista, a través de los resultados obtenidos, ha permitido que el investigador pueda realizar un análisis crítico sobre la necesidad de quitar las pensiones vitalicias a los dignatarios.

Paradigma de teoría crítica: Este está caracterizado por la acción-reflexión- acción, es decir, que gracias a la práctica investigativa realizada se pudo observar la existencia real de un problema acción, el análisis deliberativo que demostró la necesidad de un cambio reflexión, y la propuesta de solución al problema (acción), lo cual se consigue con el proyecto de reforma al artículo 135 de la Ley Orgánica del Servicio Público.

 Modalidad de la investigación Cuantitativa: Para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto de investigación ha sido necesario utilizar la modalidad cuantitativa, pues ha permitido a través de la aplicación de fórmulas matemáticas que son cuantificables analizar datos e interpretar resultados que ha arrojado el trabajo empírico, es decir, la aplicación de encuestas a la muestra obtenida de la población total.

Cualitativa: Esta modalidad puedo ser utilizada gracias a la obtención de los resultados con la primera modalidad, donde se generó la necesidad de aplicar medios de cambio al problema existente, es decir, se ha concebido un proyecto de reforma Ley Orgánica del Servicio Público.

56  Tipos de investigación Según la finalidad: se empleó una investigación básica o pura, que hizo posible la generación de nuevos conocimientos frente al problema existente, por otro lado, también se utilizó una investigación aplicada, pues ha perseguido la finalidad primordial de dar solución a los problemas prácticos que en el caso presente son los procesos de contratación pública que nos son susceptibles de acciones constitucionales.

Según el objeto: se aplicó una investigación descriptiva, en la que se retrató el objeto de estudio a través de la observación y estudio del fenómeno, y finalmente se aplicó la investigación explicativa donde se demostró los problemas que existen la Ley Orgánica del Servicio Público

2.2 Procedimiento para la búsqueda y procesamiento de datos Población: Dentro del trabajo investigativo para la obtención de datos se utilizaron los métodos cualitativo y cuantitativo, el cálculo se realizó a las personas registradas en el padrón electoral del Concejo Nacional Electoral donde existen dos circunscripciones que son: la circunscripción 1 de las parroquias Lizarzaburo, Yaruquiez, Veloz, con 77988 personas y la circunscripción 2 Maldonado y Velasco con 144.655 personas dando un total de la Población del Cantón Riobamba de 222643 de votantes.

Muestra: Para este trabajo investigativo ya que la población es extensa es necesario aplicar una fórmula para obtener la muestra por tal razón se aplica la siguiente:

푍2 ∗ 푃 ∗ 푄 ∗ 푁

푛 = 푒2 ∗ (푁 − 1) + 푍2 ∗ 푃 ∗ 푄

57

Z Nivel de confianza, se trabajará con el 95% = 1.96 Proporción esperada o probabilidad de éxito, constituyéndose el P 0,5

Q Población que no representa el fenómeno de estudio. Q= 1-P= 0.5

e Error con el que se trabaja en la investigación, siendo este el 7 %

N Total de la población que es N=222643

n Tamaño de la muestra. Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra.

푍2 ∗ 푃 ∗ 푄 ∗ 푁

푛 = 푒2 ∗ (푁 − 1) + 푍2 ∗ 푃 ∗ 푄

(1.96)2 ∗ (0.5) ∗ (0.5) ∗ (222643) 푛 = (0.07)2 ∗ (2277 − 1) + (1.96)2 ∗ (0.5) ∗ (0.5)

3.8416 ∗ 0.25 ∗ 222643 푛 = 0.0049 ∗ (222642) + 3.8416 ∗ 0.25

213826.33

푛 = 1091.9062

n=195.82 Total, Muestra: 196

Mediante la fórmula desarrollada se ha podido establecer una muestra de la población total, es decir de los 222643 a las personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba, la muestra para realizar la encuesta es a 196 personas encuestadas.

Metodología, Técnicas e Instrumentos Para el correcto desarrollo de un proyecto de investigación es importante contar con los medios adecuados que permitan una ejecución metodológica óptima, es

58 por ello que en el presente proyecto de investigación se requiere de los siguientes métodos, técnicas e instrumentos.

Métodos Método deductivo: Es aquel método que consistió en partir de una premisa general que por medio de su acción progresiva y razonable permitió extraer una conclusión general, en síntesis, se refiere a que se inició de un axioma universal o general hasta llegar a lo particular o individual.

Método histórico lógico: Es un método de investigación fundado en el análisis y estudio de aspectos cronológicos, también conocidos como históricos que permitieron estudiar las etapas por las que pasó el fenómeno o problema que se constituyó como objeto de estudio. En cuanto al aspecto lógico se pudo observar cómo fue el desarrollo del fenómeno, es decir, permitió comprender cuáles fueron las causas y efectos que ha generado el problema. Logrando de esta forma una conexión y asistencia entre ambos aspectos.

Técnicas Encuesta: La encuesta fue destinada a obtener las opiniones interpersonales de aquellas personas sobre las que se creía útil su conocimiento y que tuvieron una gran incidencia sobre el objeto de estudio. Se realizó a través de un cuestionario previamente elaborado y fue dirigido a las personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba.

Instrumentos de investigación: Cuestionario: Este es un instrumento de investigación elaborado esencialmente por un número limitado de preguntas cerradas a fin de obtener información sobre un fenómeno determinado, mismo que fue el medio idóneo para encuestar a los fue dirigido a los a las personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba.

2.3 Resultados de análisis del contexto actual

59 ENCUESTAS REALIZADA A LAS PERSONAS REGISTRADAS EN EL PADRON ELECTORAL DEL CANTÓN RIOBAMBA Pregunta N° 1 ¿Está de acuerdo que se eliminen las pensiones vitalicias de los ex-presidentes y ex-vicepresidentes Constitucionales de la República? Tabla N° 1

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 190 96.93%

NO 6 3.07%

TOTAL 196 100%

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del Cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Gráfico N° 1

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del Cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Análisis e interpretación de datos De la encuesta el 94.90% manifiestan que si están de acuerdo que se eliminen las pensiones vitalicias de los ex presidentes y ex vicepresidentes Constitucionales de la República mientras que el 5.10% dicen que no, se debe eliminar el pago de las pensiones vitalicias de los primeros y segundos mandatarios para garantizar el derecho de igualdad con las demás dignidades de elección popular.

60 Pregunta N° 2 ¿Está de acuerdo que los ex-vicepresidentes electos que hayan asumido la presidencia reciban doble pensión vitalicia?

Tabla N° 2

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 7 3.57%

NO 189 96.43%

TOTAL 196 100%

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Gráfico N° 2

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Análisis e interpretación de datos En la consulta realizada el 3.57% de los encuestados considera que no están de acuerdo que los ex-vicepresidentes electos que hayan asumido la presidencia reciban doble pensión vitalicia, y, el 96.43% dice que no, Lo ex-mandatarios no pueden recibir doble beneficio porque atenta al presupuesto general del estado y sobre todo porque todo dignatario de elección popular mientras cumple su período para el que fue electo recibe una remuneración pero una vez que concluye la misma debe también finalizar los beneficios.

61 Pregunta N° 3 ¿Los ex-vicepresidentes que han sido electos por el Congreso o Asamblea Nacional cree usted que deben recibir pensión vitalicia?

Tabla N° 3

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 10 5.10%

NO 186 94.90%

TOTAL 196 100%

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra Gráfico N° 3

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Análisis e interpretación de datos De la consulta efectuada el 5.10% de los encuestados considera que los ex - vicepresidentes que han sido electos por el Congreso o Asamblea Nacional no deben recibir pensión vitalicia mientras que el 94.90% dice que no, si bien la norma legal dispone que los ex –mandatarios reciban este beneficio, pero ellos no han recibido primero el voto popular del pueblo y luego son dignatarios durante el ejercicio de su función percibieron su remuneración por el trabajo efectuado.

62 Pregunta N° 4 ¿Cree usted que al otorgar pensión vitalicia a los ex -presidentes y ex - vicepresidentes de la República se vulnera el derecho de igualdad con los demás dignatarios de elección popular? Tabla N° 4

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 188 95.91%

NO 8 4.09%

TOTAL 196 100%

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra Gráfico N° 4

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Análisis e interpretación de datos El 95.91% de los encuestados manifiestan al otorgar pensión vitalicia a los ex - presidentes y ex -vicepresidentes de la República se vulnera el derecho de igualdad con los demás dignatarios de elección popular, y el 4.09% indican que no, los demás dignatarios de elección popular una vez que concluyen el periodo para el que fueron electos dejan de percibir todos los beneficios peor aún recibir sueldos vitalicios, por ello de igual forma se debe aplicar para los mandatarios que dirigieron los destinos del país.

63 Pregunta N° 5 ¿Considera usted que las pensiones vitalicias que perciben los ex-presidentes y ex-vicepresidentes deben ser hereditarios? Tabla N° 5

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 8 4.09%

NO 188 95.91%

TOTAL 196 100%

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Gráfico N° 5

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Análisis e interpretación de datos En la presente interrogante el 4.09% manifiestan que las pensiones vitalicias que perciben los expresidentes y exviepresidentes si deben ser hereditarios como está vigente en la actualidad y el 95.91% dice que no, Las pensiones vitalicias como los derechos pertenecen única y exclusivamente al titular y las herencias única y exclusivamente en los bienes materiales que posee la persona por tal motivo es ilegal e inmoral que estas pensiones sean hereditarias.

64 Pregunta N° 6 ¿La pensión vitalicia que reciben los ex-mandatarios afectan al presupuesto general del Estado?

Tabla N° 6

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 191 97.44%

NO 5 2.56%

TOTAL 196 100%

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Gráfico N° 6

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Análisis e interpretación de datos En esta interrogante el 97.44% de los encuestados manifiestan que la pensión vitalicia que reciben los exmandatarios si afectan al presupuesto general del Estado, y el 2.56% dice que no, Toda remuneración de servidor público consta dentro del presupuesto general del Estado por ende este presupuesto se ve afectado cuando esos recursos se deben utilizar en gastos de inversión no en gasto corriente como pasa en la actualidad.

65 Pregunta N° 7 ¿Los ex-mandatarios según su criterio deben percibir su remuneración solo por el período que ejerza dicha dignidad?

Tabla N° 7

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 189 96.42%

NO 7 3.58%

TOTAL 196 100%

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Gráfico N° 7

Fuente: Personas registradas en el padrón electoral del cantón Riobamba Elaborado por: Guevara Tello Cristina Alexandra

Análisis e interpretación de datos En esta interrogante el 96.42% de los manifiestan que los exmandatarios si deben percibir su remuneración solo por el período que ejerza dicha dignidad y el 3.58% dice que no. Es notorio que una autoridad de elección popular debe percibir su remuneración y beneficios de Ley única y exclusivamente mientras ejerza esa dignidad basado en el principio de igualdad de las otras dignidades de elección popular como establece nuestra norma Constitucional

66 CAPITULO III. Propuesta de solución al problema 3.1 Propuesta de la solución al problema Reforma al artículo 135 de la Ley Orgánica del Servicio Público.

3.2 Objetivo de la propuesta Eliminar las pensiones vitalicias de los ex presidentes y ex vicepresidentes constitucionales referente al derecho de igualdad de los dignatarios de elección popular.

3.3 Desarrollo del problema

Exposición de Motivos El artículo 229 de la Constitución establece que son servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público, lo cual incluye también a los Presidentes y Vicepresidentes de la Republica como dignatarios de elección popular.

La misma Constitución en el artículo 227 define a la administración pública como un servicio a la colectividad, es decir, la calidad de servidor público tiene implícita el hecho de que su actividad constituye un acto loable de servicio a la colectividad además de la actividad laboral propiamente dicha.

El espíritu del constituyente en referente al principio de igualdad instituyo: Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades numeral 2 del artículo 11 de la Constitución, principio que excluye entonces todo tipo de discriminación o ciertos tipos de beneficios exclusivos a determinados ciudadanos en desmedro de otros. En el ámbito de los servidores públicos habrá que considerar que todos tienen esa misma calidad o condición de igualdad en función de lo señalado en el artículo 229 antes citado.

Si bien es cierto que el Estado ecuatoriano garantiza a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas en el marco del artículo 33 de la Constitución, esta

67 disposición excluye ciertos beneficios adicionales para las personas trabajadoras; por ello la norma constitucional desarrolla lo siguiente: La remuneración de las servidoras y servidores públicos será justa y equitativa, con relación a sus funciones, y valorara la profesionalización, capacitación, responsabilidad y experiencia. El articulo 328 además constituye que, la remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora.

En este orden de cosas queda dado que los beneficios exclusivos para personas trabajadoras o servidores públicos según la Constitución de 2008 ha quedado, vedado, por ello la Constitución refuerza lo dicho con el artículo 326: El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

En el caso de los artículos 135 y 136 de la Ley Orgánica que regula el Servicio Público LOSEP sobre la pensión vitalicia de presidentes y ex-vicepresidentes, resulta evidente que el legislador ha inobservado los postulados constitucionales antes revisados, habiendo retribuido de forma excepcional económicamente a los ciudadanos que han ejercido las primeras dignidades del estado, lo cual deviene en el establecimiento de tratamientos diferenciados entre servidores públicos, esto, ya que ninguna otra persona que hubiere sido servidor en el estado ecuatoriano goza de tal prerrogativa pensión vitalicia, ningún Ministro, Alcalde, Prefecto, Concejal, Docente, Secretaria y peor aún obrero por mas loable, duro a de responsabilidad que haya sido su trabajo.

En referencia a lo citado queda claro que a la luz de la Constitución del 2008 se ha establecido un postulado de igualdad para todos los servidores públicos, al no hacer una distinción de aquellos a los dignatarios de elección popular coma si lo hacia la Constitución del 1998, para lo que se ha establecido en el artículo 229 que, son servidoras a servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público. Siendo eminentemente necesario ajustar el citado texto legal al constitucional y además ubicarse en sintonía con la ciudadanía que ha calificado a este beneficio como una retribución injusta,

68 pues al momento es cobrada por familiares o entre otros casos se la sigue pagando a quienes tienen asuntos pendientes con la justicia.

CONSIDERANDO

Que todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y oportunidades según el numeral 2 del artículo 11 de la Constitución.

Que la Constitución en su artículo 66 reconoce y garantizará a las personas el derecho a la igualdad formal e igualdad material.

Que la Constitución en el artículo 227 prescribe que, la administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación.

Que la Constitución en el artículo 229 establece que, serán servidoras o servidores públicos todas las personas que en cualquier forma o a cualquier título trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector público.

Que la Constitución en artículo 341 establece que el Estado generara las condiciones para la protección integral de sus habitantes a to largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, pero en el marco de la igualdad.

Que es necesario adecuar a la Ley Orgánica del Servicio Publico a los postulados de igualdad consagrados en la Constitución del 2008 y eliminar beneficios exclusivos coma las pensiones vitalicias.

69 En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, expide la siguiente:

PROYECTO REFORMATORIA AL ARTICULO 135 DE LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO PÚBLICO

Art. 1.- En la Ley Orgánica del Servicio Público, elimínese el Titulo XII que trata sobre "LAS PENSIONES VITALICIAS DE PRESIDENTES Y VICEPRESIDENTES CONSTITUCIONALES DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR" con su respectivo artículo 135

DISPOSICION FINALES DISPOSICIÓN PRIMERA. – Deróguese el artículo 136 de la Ley Orgánica del Servicio Público en concordancia con la eliminación del artículo 135 de la Ley ibídem.

DISPOSICIÓN SEGUNDA. - La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial

70 CONCLUSIONES El derecho a la igualdad formal, material y no discriminación, se constituye en una característica y necesidad primordial dentro de un estado democrático, donde todas las funciones deben velar por garantizar el desarrollo y progreso del país, protegiendo siempre los derechos de las personas, ya que el Ecuador es un Estado Constitucional de Derechos y Justicia que debe precautelar los principios, derechos y garantías, dentro de los cuales consta el de igualdad ante la ley.

El origen del problema está en que los ex presidentes de la república, al tener una pensión vitalicia, solo por el hecho de haber ejercido las funciones dentro del poder ejecutivo, tienen una pensión muy alta, que a diferencia de una pensión jubilar, para poder acceder a ella, hay que cumplir con un tiempo determinado de aportaciones, edad, cosa que vulnera claramente el principio de igualdad que es reconocido constitucionalmente.

Se ha determinado que la importancia de gozar del derecho a la igualdad en todas sus formas, cosa que en teoría se encuentra establecida a la Carta Constitucional, pero que en la práctica no se cumple, puesto que las medidas o decisiones que se toman, no se hacen respetando la igualdad, sino que se velan por los intereses personales, como en el caso de estas pensiones vitalicias.

71 RECOMENDACIONES Para cortar de raíz este problema, sería primordial que se suprima las pensiones vitalicias para aquellos ex mandatarios que no hayan sido electos mediante votación popular, así como también aquellos que no culminaron su período, ya que el monto de dinero que se asigna a estos mandatarios, se debería destinar para realizar obras que vayan en beneficio de la colectividad, ya que, del caso contrario, se está vulnerando el derecho a la igualdad que poseen todas las personas.

Es imprescindible que se debe realizar seguimientos a los ex presidentes, para determinar la necesidad de quienes acceden a la pensión vitalicia, ya que muchos de los ex presidentes han regresado a sus labores normales, y por lo tanto tienen ingresos económicos, y debería ser suprimido la pensión vitalicia en dichos casos, para poder generar un ahorro al Estado y este pueda utilizar dichos recursos económicos en otros frentes que son de mayor importancia, y así no vulnerar los derechos de las personas.

Otra medida imprescindible para lograr el respeto a todos los derechos constitucionales, es crear planes y políticas que permitan el uso adecuado de los recursos económicos que tiene el Estado, sin menoscabar los derechos de todas las personas, ya que la tónica de los últimos años ha sido el derroche desmedido de los recursos económicos públicos, y una manera de contrarrestar este problema es la supresión de la pensión vitalicia, para que se puedan optimizar los recursos

72 BIBLIOGRAFÍA DIAZ, Ruy. Diccionario Jurídico de Ciencias Políticas y Sociales. Ediciones Ruy Díaz. Año. 2000. Pág.168 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico de Derecho Elemental. Editorial Heliasta. Edición 1998. Pág. 361 Diccionario A_B_C. Disponible en www. Diccionarios.com Constitución, 2008 Con información de CNN en español, La Nación y López-Dóriga. CUEVA, Agustín. El proceso de Dominación Política en Ecuador, 2a. Edición Quito, 1973. Pág. 24 NUNES, Paulo Econ. y SANTOS COSTA, Mónica. Documento de Ciencias Económicas y Comerciales. Concepto de Jerarquía. Pág. 2 Registro 8Oficial del 8Ecuador, 8Suplemento 294 de 8fecha 06 8octubre del 8año 82010 Ley 9Orgánica de 9Servicio 9Público Ley9 9Orgánica de 9Servicio9 9Público, 9artículo9 1. Ley9 9Orgánica9 de 9Servicio9 9Público9, 9artículo9 3. HERRERA, Solimar, Principios Laborales del Sector Público, año 2017. HERRERA, Solimar, Principios Laborales del Sector Público, año 2017. 6KURCZYN, 5Patricia. 5Derechos 5Humanos en el 5Trabajo y la 5Seguridad Social. 5Instituto de 5Investigaciones 5Jurídicas. Año 25016 Conferencia 8General de la 8Organización 8Internacional del 8Trabajo. Convocada en la 8ciudad de 8Ginebra el 7 de 8junio de 18978 MARGULIS, 7Mario, 7URRESTI, 7Mario7 7Marcelo7, La 7Segregación7 Negada, 7Cultura7 y 7Discriminación 7Social, 7Editorial 7Bibios. Año7 27001, Pág. 7288. Tomado de: https://www.derechoecuador.com/derecho-a-la-igualdadDIAZ, Ruy. Diccionario Jurídico de Ciencias Políticas y Sociales. Ediciones Ruy Díaz. Año. 2000. Pág.168 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico de Derecho Elemental. Editorial Heliasta. Edición 1998. Pág. 361 Diccionario A_B_C. Disponible en www. Diccionarios.com Constitución, 2008 Con información de CNN en español, La Nación y López-Dóriga.

73 CUEVA, Agustín. El proceso de Dominación Política en Ecuador, 2a. Edición Quito, 1973. Pág. 24 Nunes, Paulo Econ. y SANTOS COSTA, Mónica. Documento de Ciencias Económicas y Comerciales. Concepto de Jerarquía. Pág. 2 ARROBA, Gonzalo, Plan General para el reordenamiento integral del Seguro Social Ecuatoriano. Quito, Caja Nacional del Seguro Social, 1969. Pág. 34 DOUSDEBES, Jorge. Desarrollo de la Seguridad Social en América Latina. Quito, IESS, 1972. Pág. 67 MORENO, Luis. Revista. Mujeres y Género en América Latina. La Jerarquía Social. EDICIÓN 1999. Pág. 15 ALBORNOZ, Luis, Crisis de la Prensa y esfera pública,2011 BASTANIE, Miguel, Amenaza contra la información, 2016 Asamblea Nacional https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/702/51/la-insistencia-de-ventas- telefonicas-genera-malestar http://ppless.asambleanacional.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/13 e3c098-b80f-4e8c-9a64-

74