Historia Literaria. Siglo XIX: Poetas

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Historia Literaria. Siglo XIX: Poetas Estudios y discursos de crítica histórica y literaria. Siglo XVIII: historia literaria. Siglo XIX: poetas Índice: ESTUDIOS SOBRE EL SIGLO XVIII NUESTRA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII (RESUMEN) ITALIA Y ESPAÑA EN EL SIGLO XVIII NOTICIAS LITERARIAS DE LOS ESPAÑOLES EXTRAÑADOS DEL REINO EN TIEMPOS DE CARLOS III JESUITAS ESPAÑOLES EN ITALIA EL ABATE MARCHENA JOVELLANOS JOVELLANOS Y MALLORCA QUINTANA CONSIDERADO COMO POETA LÍRICO SIGLO XIX.—ESTUDIOS POÉTICOS DON FRANCISCO MARTÍNEZ DE LA ROSA EL MARQUÉS DE MOLINS POESÍAS DEL MARQUÉS DE HEREDIA EL DUQUE DE VILLAHERMOSA EL MARQUÉS DE VALMAR DON GASPAR NÚÑEZ DE ARCE CANCIONES, ROMANCES Y POEMAS DE VALERA file:///C|/PARA_PUBLICAR/ABRIL/MENENDEZ_PELAYO/029158/01.HTM ESTUDIOS Y DISCURSOS DE CRÍTICA HISTÓRICA Y LITERARIA — IV : SIGLO XVIII : HISTORIA LITERARIA.—SIGLO XIX : POETAS. ESTUDIOS SOBRE EL SIGLO XVIII [p. 3] NUESTRA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII (RESUMEN) [1] CON el advenimiento de la dinastía francesa al trono de España, se inició entre nosotros una modificación literaria, que trascendió a otros ramos de nuestra cultura. Contribuyó a allanar el paso a la influencia extraña, la decadencia y senectud visible de la civilización indígena, no tan muerta, sin embargo, en los últimos días del siglo XVII, como pudieran inducirnos a creerlo apasionadas [p. 4] declamaciones. Cierto que las bellas letras agonizaban, en términos que apenas es posible recordar otro nombre ilustre que el de Solís en la Historia, y los de Bances, Candamo y Zamora en el teatro. De la poesía lírica apenas quedaban reliquias, ni es lícito dar tan alto nombre a las rastreras y chabacanas coplas de Montoro, Benegasi y otros aún más oscuros. Pero la literatura científica no había llegado a tan miserable postración y abatimiento, y vivía aún de la savia de edades anteriores, produciendo teólogos y canonistas tan insignes como el cardenal Sáenz de Aguirre, comentador profundo de S. Anselmo y editor de los Concillos españoles; jurisconsultos tan versados en los misterios de la antigüedad romana como Ramos del Manzano y Fernández de Rétes, cuyas obras coleccionó Meerman, y cuyos tratados de posesión, todavía en nuestro tiempo ha encomiado el gran Savigny. Además ilustró gloriosamente los últimos años del siglo XVII, una pléyade de críticos históricos, empeñados en la noble empresa de depurar de fábulas nuestros anales. Y lo cierto es que a aquella edad de Carlos II, infelicísima por otros respectos, se debieron tan ingentes trabajos como la ya citada colección canónica de Aguirre, las dos Bibliotecas (antigua y nueva) de Nicolás Antonio, su Censura de historias fabulosas, donde batió en brecha los falsos Cronicones de Dextro, Marco Máximo, Luitprando y Juliano; la Themis Hispanica (o historia de la legislación española) de don Juan Lucas Cortés, y otros insignes trabajos de Fray Hermenegildo de San Pablo, del Deán Martí y otros preclaros varones. De igual modo, tampoco las ciencias exactas y naturales habían permanecido estacionarias. Quizá desde los tiempos de Pedro Juan Núñez, no había tenido la peninsula ibérica matemático más esclarecido que el autor de la Analysis Geometrica, Hugo de Omerique, cuyo libro tan elogiado por Newton, apareció en Cádiz en 1698. Los estudios de medicina y física experimental adelantaron no poco con la creación de la Real Sociedad de Sevilla, cuyas [p. 5] memorias encierran gran número de observaciones rigurosamente metodizadas. Había, pues, gérmenes científicos en la España de fines del siglo XVII, y lícito es creer que aun sin el impulso oficial y centralizador del gobierno de Felipe V, hubieran florecido los Solano de Luque, los Tosca y los Feijóo. No se ha de negar, por eso, a Felipe V (aunque príncipe débil, apático y valetudinario) ni menos a sus consejeros la prez de haber impulsado los estudios graves, siguiendo el modo centralista y oficial que estaba de moda en Francia. Y de hecho prestaron muy positivos servicios a nuestra cultura la Academia Española con su Gramática y con su Diccionario de Autoridades, riquísimo tesoro de la file:///C|/PARA_PUBLICAR/ABRIL/MENENDEZ_PELAYO/029158/01.HTM (1 de 7)23/04/2008 12:00:05 file:///C|/PARA_PUBLICAR/ABRIL/MENENDEZ_PELAYO/029158/01.HTM lengua castellana: la Academia de la Historia con los primeros tomos de sus Memorias, y con la eficaz protección que concedió a los viajes científicos y a las exploraciones en los archivos. Continuó, pues, en las primeras décadas del siglo XVIII el notable movimiento de la crítica histórica, iniciado en la edad anterior, y fueron dignos sucesores de los Nicolás Antonio, los Lucas Cortés y los Salazar y Castro, el Padre Berganza en sus Antigüedades de Castilla, Ferreras en su Sinopsis cronológica; el Padre Burriel, cuyos maravillosos trabajos sobre nuestra historia cronológica y civil quedaron desdichadamente manuscritos; los dos hermanos Mayans, y sobre todo el Padre Flórez y sus continuadores en la incomparable España Sagrada. Del vigor y de la actividad de los trabajos críticos en aquel reinado dan testimonio asimismo los trabajos numismáticos y epigráficos del insigne catalán Finestres y del doctísimo valenciano Pérez Bayer, por quien puede decirse que despertaron los estudios orientales. Su libro de las Medallas hebraico-samaritanas, su disertación sobre la lengua líbico-fenicia, así como el libro de Finestres sobre las inscripciones romanas del Principado de Cataluña, y la memoria del Deán de Alicante Martí, sobre el teatro de Sagunto, mostraron que aún no estaba apagada en España la luz que encendieron los Antonio Agustín y los Lastanosa. Continuó este saludable renacimiento en los dos reinados posteriores, y se vió a Velázquez estudiar las monedas primitivas o autónomas de España, a Asso y Manuel imprimir nuestros viejos cuerpos legales y penetrar en el laberinto de la primitiva legislación de Castilla; a Capmany desenterrar el [p. 6] libro del Consulado y las memorias de la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona; al Padre Arévalo y al cardenal Lorenzana imprimir de nuevo las obras de los PP. de la Iglesia Española y los monumentos de nuestra primitiva liturgia; a Sarmiento y a Sánchez investigar los orígenes de nuestra poesía; a Floranes copiar infatigablemente privilegios y cartas municipales; a los PP. Caresmer y Pascual escudriñar los últimos rincones de los archivos monásticos de Cataluña; a Bastero acometer la grande empresa de su Crusca Provenzal; a Cerdá y Rico publicar gran número de crónicas, y a los Académicos de Buenas Letras de Barcelona, trazar el mejor libro de crítica histórica que se vió hasta su tiempo. Honrábanse, a la par, las ciencias físicas y matemáticas con los nombres de Ulloa y Jorge Juan, autor egregio del Examen Marítimo, y propagador de los principios newtonianos en España. Cultivaban la botánica los Quer, los Ortega, los Mutis, los Cavanilles, los Salvador, los Bernardes y los Rojas Clemente. Fundábanse el Gabinete de Historia Natural y el Jardín Botánico. Se asociaba España a todas las empresas científicas, desde la medición de un grado del meridiano hasta la determinación del sistema de pesos y medidas. Badía exploraba el África y el Oriente musulmán, Azara el Paraguay y el Río de la Plata. Molina escribía la Historia Natural de Chile. Clavijero estudiaba las antigüedades mejicanas. Yacían otros estudios en general abandono, por menos conformes con la tendencia experimental y utilitaria de aquella época. Así, v. gr. la teología española no presenta nombres ilustres en el siglo XVIII, y vivía, por decirlo así, de los residuos de otras edades. Canonistas hubo muchos y no ayunos de erudición, pero viciados casi todos por preocupaciones regalistas, galicanas y episcopalistas, importadas de Francia: así Macanaz, Pereira, Campomanes, cuyas ideas y escritos no pueden separarse de la historia política de su tiempo, anterior al período que abarca la presente. file:///C|/PARA_PUBLICAR/ABRIL/MENENDEZ_PELAYO/029158/01.HTM (2 de 7)23/04/2008 12:00:05 file:///C|/PARA_PUBLICAR/ABRIL/MENENDEZ_PELAYO/029158/01.HTM En la filosofía se sintió muy desde el principio la influencia francesa, primero la cartesiana, y luego la sensualista y enciclopedista. Ya en los fines del siglo XVII comenzaron los españoles a tener conocimiento de las doctrinas de Descartes y Gassendi, que fueron expuestas con amplitud, y unas veces refutadas, otras [p. 7] adoptadas a medias, por el obispo Caramuel, por el judaizante Isaac Cardoso (en su Philosophia Libera) y por el obispo Palanco, grande adversario del atomismo. Acentuóse más este movimiento de aproximación a la ciencia francesa en el reinado de Felipe V, apareciendo entonces buen número de libros de filosofía natural y de cosmología, en que abiertamente se propugnaban los principios gassendistas y cartesianos. Distinguióse entre los partidarios de la doctrina atómica el Padre Tosca, que hizo muchos prosélitos en Valencia y Aragón. Siguiéronle en Castilla el Padre Juan de Nájera, el presbítero Guzmán, y el autor del libro Del ocaso de las formas aristotélicas. Acudieron los escolásticos a la defensa del vacilante Peripato, y cruzáronse de una parte a otra innumerables folletos, hoy de más curiosidad histórica que científica. Vino a dar la victoria a los innovadores el templado eclecticismo del Padre Feijóo, varón benemérito en altísimo grado de la cultura de su pueblo, incansable destructor de preocupaciones en todos los ramos de la ciencia y de la vida común. Redúcense sus obras, coleccionadas con los títulos de Teatro crítico y Cartas eruditas, a una serie de disertaciones cortas, al modo de los ensayos ingleses, en los cuales se recorren las más diversas materias, con espíritu universal y enciclopédico, conforme al gusto de aquel siglo, fijándose el autor con especial ahínco en las de física experimental y medicina, penetrando alguna vez en el campo de la crítica histórica, y dedicando largo espacio a la impugnación de las artes mágicas y divinatorias y de los casos prodigiosos malamente autorizados por la creencia y voz popular. No se crea, por eso, al Padre Feijóo un escéptico o un volteriano: al contrario, de la pureza de su fe tenemos irrecusables testimonios.
Recommended publications
  • Telenovelas Venezolanas En España: Producción Y Cuotas De Mercado En Las Televisiones Autonómicas
    Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones Morales Morante. L. F. (2011). Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" , 4 (1), Artículo 8. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS VENEZUELAN TELENOVELAS IN SPAIN: PRODUCTION AND MARKET SHARES IN THE AUTONOMIC TELEVISION MORALES MORANTE, Luis Fernando. Universidad Autónoma de Barcelona (España) [email protected] Página 177 Universidad de Los Andes - 2011 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones RESUMEN En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España. Concretamente, las televisiones de ámbito autonómico vienen operando como espacios de reutilización de diferentes títulos que en su momento fueron estrenados en las grandes cadenas nacionales, pero ahora, por su costo y la fragmentación de audiencias se instalan en estas televisoras. El estudio realizado entre los años 2008 y 2010 constata la presencia de 40 títulos que son analizados según sus rasgos de contenido, horas de emisión y franja horaria donde son insertados. Se definen además las marcas retóricas dominantes de este tipo de discursos de exportación y sus perspectivas comerciales de cara a los próximos años, en un escenario de ardua competencia y determinado por los ajustes de la televisión digital y las nuevas pantallas como Internet.
    [Show full text]
  • Ibero4american Television Fiction Observatory Obitel 2013 Social
    IBERO-AMERICAN TELEVISION FICTION OBSERVATORY OBITEL 2013 SOCIAL MEMORY AND TELEVISION FICTION IN IBERO-AMERICAN COUNTRIES IBERO-AMERICAN TELEVISION FICTION OBSERVATORY OBITEL 2013 SOCIAL MEMORY AND TELEVISION FICTION IN IBERO-AMERICAN COUNTRIES Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez General Coordinators Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Alexandra Ayala, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, James A. Dettleff, Cata- rina Duff Burnay, Isabel Ferin Cunha, Valerio Fuenzalida, Francisco Hernández, César Herrera, Pablo Julio Pohlhammer, Mónica Kirch- heimer, Charo Lacalle, Juan Piñón, Guillermo Orozco Gómez, Rosario Sánchez Vilela e Maria Immacolata Vassallo de Lopes National Coordinators © Globo Comunicação e Participações S.A., 2013 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração: Niura Fernanda Souza Produção, assessoria editorial e jurídica: Bettina Maciel e Niura Fernanda Souza Revisão: Felícia Xavier Volkweis Revisão gráfica: Miriam Gress Editor: Luis Gomes Librarian: Denise Mari de Andrade Souza CRB 10/960 M533 Social memory and television fiction in ibero-american coutries: 2013 Obitel yearbook / coordinators Maria Immacolata Vassalo de Lopes and Guillermo Orozco Gómez. — Porto Alegre: Sulina, 2013. 513 p.; il. ISBN: 978-85-205-0700-X 1. Television – Programs. 2. Fiction – Television. 3. Programs Television – Ibero-American. 4. Media. I. Lopes, Maria Immacolata Vassalo de. II. Gómez, Guillermo Orozco. CDU: 654.19 659.3 CDD: 301.161 791.445 Direitos desta edição adquiridos por Globo Comunicação e Participações S.A. Editora Meridional Ltda. Av. Osvaldo Aranha, 440 cj. 101 – Bom Fim Cep: 90035-190 – Porto Alegre/RS Fone: (0xx51) 3311.4082 Fax: (0xx51) 2364.4194 www.editorasulina.com.br e-mail: [email protected] Agosto/2013 This work is a result of a partnership between Globo Univer- sidade and Ibero-American Television Fiction Observatory (OBI- TEL).
    [Show full text]
  • Monseñor Alfonso Durán
    SANTA FE Y SU DEBIDO HOMENAJE A UN PRÓCER DEL ECUMENISMO: MONSEÑOR ALFONSO DURÁN Monseñor Alfonso Durán Secretaría de Cultura Provincia de Santa Fe 2007 Coordinó: Lic Ana María Cecchini de Dallo Colaboraron : Ana Candioti Amancio Alem Rubén Mario Espinoza Francisco Fernández Iturraspe Lorena Olmedo María Alejandra Mocchiutti Marcela Vanni María José Angel María José Vanni Mercedes Valdés de Cristina 2 3 SANTA FE Y SU DEBIDO HOMENAJE A UN PRÓCER DEL ECUMENISMO: MONSEÑOR ALFONSO DURÁN. A instancias de la Fundación Raoul Wallemberg, se ha conformado una Comisión para rendir especial homenaje a Monseñor Alfonso Durán, por su precisa y oportuna defensa de la creación del Estado de Israel, a través de una carta que aún se exhibe en el Museo de la Diáspora en Tel Aviv. La intervención de Durán en aquel momento tan trascendente para el mundo entero fue destacada por la comunidad judía santafesina, que recuerda su actividad en pro de la eliminación del antisemitismo y los prejuicios raciales e ideológicos, reconociéndolo “como eminente defensor de la verdad y la justicia”. Por ese motivo y por su incansable tarea como sacerdote, escritor, historiador, docente y poeta, trabajando siempre con real espíritu de solidaridad, justicia y caridad cristiana, es que nos encontramos abocados a este homenaje. 4 5 Constitución de la Comisión Especial Homenaje por Decreto N° 1293 de fecha 09 de Junio de 2006, integrada por el señor Gobernador de la Provincia como presidente de la misma, los señores CPN Eduardo Duschkin y CPN Marcelo Vorobiof en representación de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas –DAIA- Santa Fe, el señor Pbro.
    [Show full text]
  • La Fantasma De Higüey
    Otros títulos de esta colección: Francisco Javier Angulo Guridi nació en Santo FRANCISCO JAVIER ANGULO GURIDI Domingo en 1816 y desde muy niño emigró con su familia a Cuba, a raíz de la invasión de Boyer Cartas a Evelina Francisco E. Moscoso Puello a la parte este de la isla. Siendo un adolescente publicaba en los periódicos de La Habana, «bajo Crónicas de Altocerro el anagrama de Lugaño por miedo al diente de Virgilio Díaz Grullón la crítica». Allí fundó el periódico La Prensa; Cuentos Cimarrones FRANCISCO JAVIER ANGULO GURIDI ANGULO JAVIER FRANCISCO fue redactor, secretario de la real junta de Sócrates Nolasco estadística judicial y profesor de humanidades. El montero En Cuba publicó su primer libro de versos en Pedro Francisco Bonó 1843: Ensayos poéticos, y regresó por primera vez a la patria para radicarse en Higüey. Tuvo Enriquillo Manuel de Jesús Galván que salir de nuevo al exilio al ser implicado en la conjura de 1855 y continuó su carrera lite- Guanuma raria en La Habana hasta 1860. Regresó para Federico García Godoy establecerse en Santiago de los Caballeros. COLECCIÓN CLÁSICOS DOMINICANOS LA FANTASMA La sangre Durante la Guerra de Restauración de 1863 SERIE I. NARRATIVA Tulio Manuel Cestero se instaló allí el Gobierno Provisorio, y Angulo Over DE HIGÜEY Guridi alcanzó el grado de Coronel efectivo del Ramón Marrero Aristy ejército. Estuvo a cargo del Boletín Oficial y fue fundador del periódico El Tiempo, en 1865. Trementina, clerén y bongó Julio González Herrera «Durante los seis años de Báez fue Senador y colaboró en El Laborante, El Dominicano y El Universal, figurando como socio facultativo de la sociedad artística y literaria La Republicana».
    [Show full text]
  • Heroína, Cambios En La Protagonista De La Telenovela Colombiana En Las Últimas Dos Décadas
    HEROÍNA, CAMBIOS EN LA PROTAGONISTA DE LA TELENOVELA COLOMBIANA EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS. MARÍA CAMILA SALAZAR VALENCIA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE BOGOTÁ, D.C. 2010 HEROÍNA, CAMBIOS EN LA PROTAGONISTA DE LA TELENOVELA COLOMBIANA EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS. MARÍA CAMILA SALAZAR VALENCIA Tesis de Grado Director de Tesis ANDREA SALGADO TOUS. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE BOGOTÁ, D.C. 2010 HEROÍNA, CAMBIOS EN LA PROTAGONISTA DE LA TELENOVELA COLOMBIANA EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS. MARÍA CAMILA SALAZAR VALENCIA Tesis de Grado Decano Académico JURGEN HORLBECK PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y LENGUAJE BOGOTÁ, D.C. 2010 Dedicatoria: Esta investigación la dedicó a mi Madre, la mujer más inteligente y noble que conozco. Mamita, gracias por promover mis sueños, ayudarme a conquistarlos y a seguir haciéndolo. A mi abuela, Gracias por amarme y por hacerme saber que todo lo que me proponga lo voy a lograr. Esto nunca lo hubiera podido hacer sin ustedes, gracias. Las amo. AGRADECIMIENTOS Al final de mi carrera, doy gracias a las únicas personas que me soportaron durante este tiempo, Mi madre y a Mi abuela. A mi madre quiero decirle que solo tengo cosas por agradecerle y en especial por creer que nuestros sueños son posibles con las grandes herramientas que me has dado. A mi abuela… sin ti no hubiera podido llegar, gracias por creer en mí siempre. Gaby, tu apoyo en este tiempo fue invaluable. A mi novio, Andrés Felipe Parra, le estaré por siempre agradecida, porque me dio la mano en el final de la carrera y nunca olvides lo que siento por ti.
    [Show full text]
  • Obitel 2015 Inglêsl Color.Indd
    IBERO-AMERICAN OBSERVATORY OF TELEVISION FICTION OBITEL 2015 GENDER RELATIONS IN TELEVISION FICTION IBERO-AMERICAN OBSERVATORY OF TELEVISION FICTION OBITEL 2015 GENDER RELATIONS IN TELEVISION FICTION Maria Immacolata Vassallo de Lopes Guillermo Orozco Gómez General Coordinators Morella Alvarado, Gustavo Aprea, Fernando Aranguren, Alexandra Ayala-Marín, Catarina Burnay, Borys Bustamante, Giuliana Cassano, Pamela Cruz Páez, James Dettleff, Francisco Fernández, Francisco Hernández, Pablo Julio, Mónica Kirchheimer, Charo Lacalle, Pedro Lopes, Maria Cristina Mungioli, Guillermo Orozco Gómez, Juan Piñón, Rosario Sánchez, Luisa Torrealba and Maria Immacolata Vassallo de Lopes National Coordinators © Globo Comunicação e Participações S.A., 2015 Capa: Letícia Lampert Projeto gráfico e editoração:Niura Fernanda Souza Produção editorial: Felícia Xavier Volkweis Revisão, leitura de originais: Felícia Xavier Volkweis Revisão gráfica:Niura Fernanda Souza Editores: Luis Antônio Paim Gomes, Juan Manuel Guadelis Crisafulli Foto de capa: Louie Psihoyos. High-definition televisions in the information era. Librarian: Denise Mari de Andrade Souza – CRB 10/960 G325 Gender relations in television fiction: 2015 Obitel yearbook / general coordina- tors Maria Immacolata Vassallo de Lopes and Guillermo Orozco Gómez. -- Porto Alegre: Sulina, 2015. 526 p.; il. ISBN: 978-85-205-0738-4 1. Television – Programs. 2. Fiction – Television. 3. Programs Television – Ibero-American. 4. Media. 5. Television – Gender Relations. I. Lopes, Maria Immacolata Vassallo de. II. Gómez, Guillermo Orozco. CDU: 654.19 659.3 CDD: 301.161 791.445 Direitos desta edição adquiridos por Globo Comunicação e Participações S.A. Editora Meridional Ltda. Av. Osvaldo Aranha, 440 cj. 101 – Bom Fim Cep: 90035-190 – Porto Alegre/RS Fone: (0xx51) 3311.4082 Fax: (0xx51) 2364.4194 www.editorasulina.com.br e-mail: [email protected] July/2015 INDEX INTRODUCTION............................................................................................
    [Show full text]
  • Redalyc.TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA
    Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" E-ISSN: 1856-9536 [email protected] Universidad del Rosario Colombia MORALES MORANTE, Luis Fernando TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 177-211 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511555571009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones Morales Morante. L. F. (2011). Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" , 4 (1), Artículo 8. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS VENEZUELAN TELENOVELAS IN SPAIN: PRODUCTION AND MARKET SHARES IN THE AUTONOMIC TELEVISION MORALES MORANTE, Luis Fernando. Universidad Autónoma de Barcelona (España) [email protected] Página 177 Universidad de Los Andes - 2011 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones RESUMEN En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España.
    [Show full text]
  • 2016 REBECA GOMEZ CIFUENTES (Cc By-Nc 4.0)
    (cc)2016 REBECA GOMEZ CIFUENTES (cc by-nc 4.0) AGRADECIMIENTOS No sé cuántas veces he soñado con poder tener entre mis manos el resultado de tantas noches en vela, y por fin ha llegado el momento. Después de tantas páginas repletas de ideas esta es sin duda la más difícil de todas. Primero porque no quiero dejar fuera a nadie de los que me han acompañado en el camino y en segundo lugar porque no puedo evitar que me asalte la nostalgia al saber que ya no me sorprenderá la mañana de la mano de Max Aub. En primer lugar, me gustaría expresar mi agradecimiento a la UPV y a todos sus componentes que me acogieron y contribuyeron a lo que supuso un año mágico en mi trayectoria no solo académica sino vital. Gracias a todos los profesores del Máster en Filosofía, Ciencia y Valores por volver a despertar mi curiosidad. A Andoni Ibarra por enseñarme a canalizar formalmente la tormenta de mis ideas. A Carlos Martínez Gorriarán por aceptar dirigir una tesina “poco científica” y apostar por mí, creo que sin él, me hubiera resultado imposible llegar hasta aquí. A Mikel Iriondo, al que llegué de rebote y ha sido un inmenso placer encontrarlo en el camino. Cada vez que le escucho hablar me recuerda que el objetivo por el que elegí ser profesora fue despertar en alguien el respeto y la profunda admiración que él despierta en mí. Gracias por corregir tanto punto y coma y por esas charlas con las que he aprendido y disfrutado. Uno mira hacia atrás con agradecimiento a los maestros brillantes, pero con gratitud a aquellos que tocaron nuestros sentimientos.
    [Show full text]
  • Layout Conferencistas
    Dulce Terán TV Producer, Venevisión Productions- US EDUCATION: Universidad Católica “Andrés Bello” The Catholic University Graduate Studies: (1997-1999) Post-Graduate Studies in Mass Media Communications Mention: Corporate Communications Title Earned: Masters in Organizational Communications Universidad Católica “Andrés Bello” The Catholic University College: (1981-1985) Bachelor of Arts Degree Title Earned: Bachelor in Mass Media Communications Field of Major: Audio-Visual Media PROFESSIONAL EXPERIENCE: Venevision Productions: 2004-2009 Positions: General Producer of Spanish Language Television Programs: Soñar no Cuesta Nada, Olvidarte Jamas, Mi vida Eres tu, Acorralada, Amor Comprado, Valeria, Alma Indomable, and Pecadora. Telemundo- 2002-2004 Positions: Producer of Spanish Language Television Programs: Field Producer of “Amor Descarado” and General Producer of “Prisionera” Radio Caracas Television – RCTV .1996 – 2001 Positions: Manager of Programming of Dramatic Programs Review daily reports with results of the viewers (rating/shares) and to improve efficient strategies to hit different target audiences to develop higher program averages and obtain new audiences. Provide marketing guidelines to our promotional department in reference to all the current Telenovelas currently on air and help develop different strategies for promotional purposes to bring in new audiences. Review different International programming and suggest to the Vice President of Programming to acquire international programs to be aired and create promotional campaigns for premieres on the screen Radio Caracas Television – RCTV 1986 – 1996 Positions: Field and General Producer of Dramatic Programs. Rubí Rebelde, Carmen Querida, Volver a Ti, La pasión de Teresa, Ilusiones, Anabel Support and participation in the partial production of episodes of Caribe, Amores de fin de siglo, El engaño, Los Amores de Anita Peña, De Mujeres, La raya de Cal Abraham Pulido Productions: 1983-1986.
    [Show full text]
  • Descargar El Rayo Del Castigo Sobre Sus Gratuitos Enemigos
    OBRAS CASI COMPLETAS Tomo 5. Antología I Archivo General de la Nación Volumen CCCXXXVI Federico García Godoy OBRAS CASI COMPLETAS Tomo 5. Antología I Andrés Blanco Díaz Editor Santo Domingo 2018 Cuidado de edición: Andrés Blanco Díaz Diagramación y diseño de portada: Editorial Santuario Motivo de portada: Fotografía antigua del poblado del Santo Cerro, en La Vega. Primera edición, septiembre de 2018 © Federico García Godoy, 2018 De esta edición © Archivo General de la Nación (Vol. CCCXXXVI) Departamento de Investigación y Divulgación Área de Publicaciones Calle Modesto Díaz, núm. 2, Zona Universitaria, Santo Domingo, República Dominicana Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110 www.agn.gov.do ISBN: 978-9945-9101-9-3 Impresión: Editora Búho, S. R. L. Impreso en la República Dominicana • Printed in the Dominican Republic Federico García Godoy. Contenido PERFILES Y RELIEVES Pórtico .......................................................................................... 15 Emilio Castelar ............................................................................. 17 Interior de un alma ..................................................................... 21 Restos de Ojeda ........................................................................... 25 De todo un poco. Colección de artículos cortos, por A. García Gómez .......................................................... 29 McKinley ....................................................................................... 33 Fragmento del libro en preparación Narraciones cortas ..........
    [Show full text]
  • La Telenovela En El Mundo1 Television Soap Operas on A
    l ISSN 0122-8285 l Volumen 13 Número 1 l Junio de 2010 La telenovela en el mundo1 Television Soap Operas on a Global Scale Mercedes Medina2 Leticia Barrón3 Resumen Abstract Este artículo examina la transnacionalización y globali- Transnationalization and globalization of the Latin Ame- zación de la industria de la telenovela latinoamericana rican soap opera industry are examined in this article from desde una perspectiva económica, con una particular an economic perspective, with a special emphasis on deve- atención al desarrollo de esta industria relacionada con la lopment of the industry in terms of production and distribu- producción y distribución de los principales exportadores tion by the major exporters of this genre, and the industry’s de este género, y la influencia que ha tenido esta industria influence on the emergence of new producers in other parts en el surgimiento de nuevos productores en otras partes of the world, such as the United states and Europe. del mundo, como Estados Unidos y Europa. Key words: television soap operas, transnationaliza- Palabras clave: telenovelas, transnacionalización, tion, globalization, market, audio-visual culture. globalización, mercado, cultura audiovisual. 1 IX World Media Economics Conference. 2 Doctora en Ciencias de la información. Profesora, Facultad de Comu- nicación Universidad de Navarra, España. [email protected] 3 Doctora-investigadora. Universidad Panamericana, México. Recibido: 04/02/10 [email protected] Aceptado: 19/04/10 77 - 97 ISSN 0122-8285 Introducción a un nivel global (Sinclair, 2005). En el presente artículo, nos gustaría abordar el estudio de este Las telenovelas responden al género de ficción fenómeno desde las siguientes perspectivas: que tiene su origen en Latinoamérica.
    [Show full text]
  • Canitrot Eo Si[S]Tema Literario Galego No Tránsito De Século
    Facultade de Ciencias da Educación Departamento de Didácticas Específicas Xulio Pardo de Neyra, Profesor Titular da Universidade da Coruña, Doutor en Filoloxía Galega e Historia Contemporánea pola USC e Doutor en Didáctica pola UV FAI CONSTAR Como director da Tese de Doutoramento de Carlos Gegúndez López, titulada: Canitrot e o sistema literario galego no tránsito de século. Un proxecto didáctico entre o humanismo e a estética galega, que este traballo de investigación reúne as condicións científicas necesarias para a súa presentación e defensa no Departamento de Didácticas Específicas da Universidade da Coruña. Asinado: Xulio Pardo de Neyra A Coruña, 19 de setembro de 2014 Facultade de Ciencias da Educación Departamento de Didácticas Específicas Canitrot e o sitema literario galego no tránsito de século. Un proxecto didáctico entre o humanismo e a estética galega Tese de doutoramento presentada por Carlos Gegúndez López e dirixida polo Dr. Xulio Pardo de Neyra A Coruña, setembro de 2014 Aos meus pais e á miña irmá No entiendo la lamentable costumbre que poseen muchos ó casi todos los investigadores de darnos volúmenes copiosos que se hacen insulsos, donde sobra mucho y lo bueno se oculta entre el empalagoso fárrago de una innecesaria erudición. Prudencio Canitrot Prudencio Canitrot no seu gabinete de traballo Arquivo de José Posse Canitrot Índice xeral Agradecementos……………………………………..………...…….……15 Limiar……..………………………………...……….…............................17 1. Introdución e obxectivos metodolóxicos…………………………….....21 2. Semblanza de Canitrot...................…………………………………......35 2.1. Pontevedra (1883-1902).…………….…………….............................35 2.1.1. Nacemento e xenealoxía familiar………………………………......35 2.1.2. Infancia e adolescencia……………………………………………..39 2.2. A rota bohemia (1903-1904)………….….....……..............................42 2.3.
    [Show full text]