CUADERNOS HISPANOAMERICANOS Nº 789 Marzo 2016 Nº 789 Con Artículosdevarios Autores Coordinado Porjosé Luisvega Y Literatura Ylenguaenpuertorico
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Nº 789 Marzo 2016 CUADERNOS HISPANOAMERICANOS Nº 789 Marzo 2016 HISPANOAMERICANOS Precio: 5€ DOSSIER ENTREVISTA PUNTO DE VISTA Literatura y lengua en Puerto Rico. Juan Antonio Testimonio de Lorenzo Giusso sobre Coordinado por José Luis Vega y Masoliver Ródenas la España del 36 y ensayo de Juan CUADERNOS CUADERNOS con artículos de varios autores Bonilla sobre Agustín García Calvo Fotografía de portada © Edu Gisbert CUADERNOS HISPANOAMERICANOS Avda. Reyes Católicos, 4 CP 28040, Madrid T. 915838401 Director Edita JUAN MALPARTIDA MAEC, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para Redactor el Desarrollo. Carlos Contreras Elvira Administración Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación Magdalena Sánchez José Manuel García-Margallo [email protected] Secretario de Estado de la Cooperación Internacional T. 915823361 Jesús Manuel Gracia Aldaz Subscripciones Mª Carmen Fernández Directora de Relaciones Culturales y Científicas [email protected] Itziar Taboada T. 915827945 Jefe del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural Diseño de portada Jorge Manuel Peralta Momparler Marta Martín-Sanz CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, fundada en 1948, ha sido Imprime dirigida sucesivamente por Pedro Laín Entralgo, Luis Rosales, José Estilo Estugraf Impresores, S.l Antonio Maravall, Félix Grande, Blas Matamoro y Benjamín Prado. Pol. Ind Los Huertecillos, nave 13 CP 28350- Ciempozuelos, Madrid Catálogo General de Publicaciones Oficiales http://publicaciones.administracion.es Depósito legal M.3375/1958 Los índices de la revista pueden consultarse en el HAPI (Hispanic ISSN American Periodical Index), en la MLA Bibliography y en el catálogo 0011-250 X de la Biblioteca Nipo digital 502-15-003-5 Nipo impreso La revista puede consultarse en: 502-15-004-0 www.cervantesvirtual.com Nº 789 DOSSIER LITERATURA Y LENGUA EN PUERTO RICO 4 José Luis Vega – Presentación 6 Áurea María Sotomayor – El exquisito viviente. Esbozo de la poesía puertorriqueña actual 20 Julio Ortega – Francisco Matos Paoli. El discurso de la locura y la alegoría nacional 38 Juan G. Gelpí – La escritura ensayística. Panorama en Puerto Rico 50 Rubén Ríos Ávila – El flâneur abyecto de Eduardo Lalo 64 María Inés Castro Ferrer – Puerto Rico, breve panorama histórico-lingüístico de un pueblo hispanohablante PUNTO DE VISTA 74 Lorenzo Giusso – La tragedia del espíritu español (octubre 1936) 86 Juan Bonilla – El concepto de pueblo en la obra de Agustín García Calvo ENTREVISTA 108 Carmen de Eusebio – Juan Antonio Masoliver Ródenas: «Lo que nos hace grandes no es lo que sabemos, sino lo que queremos saber» BIBLIOTECA 118 José María Herrera – En el nombre del padre 122 Juan Ángel Juristo – La transgresión prosística de Carlos Barral 126 Beatriz García Ríos – Bretón: signo ascendente 129 Juan Marqués – Selfie literario 133 Santos Sanz Villanueva – Cuento de hadas posmoderno 136 Julio Baquero – La escritura nerviosa de José Pazó 140 Julio Serrano – Oliver Sacks: vivir 144 Isabel de Armas – Un príncipe de su tiempo Literatura y lengua en Puerto Rico Coordina José Luis Vega Por José Luis Vega PRESENTACIÓN Suele ocurrir que los pequeños países, alejados de los centros hegemónicos de poder cultural, necesiten de convulsiones geopolíticas para atraer la atención del mercado hacia su pro- ducción literaria y cultural. En el caso de Puerto Rico, no ha bastado a ello su condición colonial de más de medio milenio, como si constituirse en país y sobrevivir como tal en tan lar- ga sujeción no fuera suficientemente dramático e interesante, excepto para promover ciertos estereotipos de la lectura que ocultan más de lo que muestran. Aun así, contra el viento y la marea de la marginalidad, la escritura literaria puertorriqueña ha ido dibujando su perfil de coherencia y contradicción, al- gunos de cuyos trazos notables advertirá quien lea los ensayos que componen este dosier que Cuadernos hispanoamericanos ha querido dedicar a la literatura puertorriqueña en ocasión de la celebración en el país del VII Congreso Internacional de la Lengua Española, del 15 al 18 de marzo de 2016. Los ensayos conforman un contrapunteo entre lo pano- rámico y lo particular. En el caso de la poesía, Áurea María Soto Mayor realiza un notable esfuerzo de síntesis del proce- so poético puertorriqueño contemporáneo, mientras que Ju- lio Ortega lo complementa iluminando la peculiar figura de Francisco Matos Paoli, cuya obra, como la de otros poetas y escritores puertorriqueños, merecería más universalidad que la que tiene. Del mismo modo, Juan Gelpí se acerca al ensayo y al país desde una perspectiva panorámica, mientras Rubén Ríos Ávila reflexiona sobre la novelística puertorriqueña a partir de la figura de Eduardo Lalo, cuya invisibilidad –palabra cara al escritor– fue perturbada recientemente al recibir el Premio Ró- mulo Gallego. El lector perspicaz podrá establecer vasos comunicantes inadvertidos, por ejemplo, entre la actitud escritural de Lalo, CUADERNOS HISPANOAMERICANOS 4 según la describe Rubén Ríos Ávila, y la del poeta José María Lima –cuyo pulso también oscila entre la letra y el dibujo–, un claro precursor del primero que aún permanece en la oscura invisibilidad y a quien Áurea María Sotomayor le dedica al- gunas sustanciosas oraciones. El lector más enterado, por su parte, podrá llenar los inevitables silencios y evocar, por ejem- plo, las novelas olvidadas de José I de Diego Padró –particu- larmente la voz narrativa de En babia–, otro de esos escritores solitarios y agrios que desbordan los estereotipos al uso y que los precede a ambos –a Lalo y a Lima– con su prosa andariega y citadina. Todo acontece ante el telón de fondo del drama de la len- gua española en Puerto Rico, cuya peripecia, a partir de 1898, repasa, una vez más, el texto de María Inés Castro. Hay en este dosier densidad e información suficiente –aunque parcial– para justificar la tesis de Juan Gelpí en el sen- tido de que «a diferencia de lo que ha sucedido en otros países vecinos, en Puerto Rico se ha desarrollado una literatura na- cional sin haberse consolidado un Estado nacional soberano». En el interregno de la ilusión, la voz colectiva de nuestra lite- ratura ha trazado la inflexión de los gestos fundacionales y las desilusiones concomitantes al proceso literario de la moderni- dad hispanoamericana. Sobre la voz coral, sobresalen, como en todas partes, fuertes individualidades literarias, algunas de las cuales, por limitaciones obvias, ni siquiera se han podido destacar, o al menos mencionar, en estas páginas. De cualquier modo, la situación que la literatura puertorriqueña compar- te con otros países también atravesados por las coordenadas de la marginalidad y la sujeción es su propio alimento y, hasta el momento, su victoria parcial sobre los sórdidos poderes del mercado. Director Academia Puertorriqueña de la Lengua Española 5 CUADERNOS HISPANOAMERICANOS Por Áurea María Sotomayor EL EXQUISITO VIVIENTE: Esbozo de la poesía puertorriqueña actual When a word occurs in the pure suspension of speech, poetry is the spam or syncope of language. PHILLIPPE LACOUE-LABARTHE La relación con la lengua española y con la tradición es la es- tructura externa que, de alguna manera, permite sopesar nues- tro discurso poético. La condición insular y colonial puerto- rriqueña no ha sido obstáculo para que se produzca en la isla caribeña que es Puerto Rico una pujante y siempre constante, renovadora, vital y formidable poesía1. Casi podríamos afir- mar, si es que nos atenemos a la equivocidad sempiterna de las clasificaciones, que el género de la poesía ocupa más de la mitad de la producción literaria puertorriqueña. Y su calidad es excepcional. Comienza a fines del siglo XIX, urgida por las corrientes románticas, criollistas y modernistas que surgie- ron en Latinoamérica y España, influidas a su vez las últimas por el simbolismo francés, para luego consolidarse en un dis- curso de afirmación nacional entre los veinte y los cincuen- ta con la poesía de Luis Lloréns Torres, Luis Palés Matos, Julia de Burgos, Juan Antonio Corretjer y Francisco Matos Paoli. Atraviesan sesgadamente dicha vertiente nacionalista las vanguardias europeas y latinoamericanas, que tienen su impacto parcial en nuestra poesía al ceñirse simultáneamen- te al reclamo social, lo cual advertimos cuando registramos la obra temprana de Palés y de Diego Padró, y que luego se CUADERNOS HISPANOAMERICANOS 6 manifestará abiertamente, ya en plena madurez, en el tomo Tuntún de pasa y grifería (1937), con su contundente afirma- ción racial afrohispana, así como en la obra de otros poetas como Juan Antonio Corretjer –parte de su poesía tiene rasgos cubistas y futuristas y parte se atiene a estrofas clásicas como la lira, en Distancias, o al poema proletario, en Alabanza en la torre de Ciales–, Klemente Soto Vélez (Caballo de palo) el nacionalismo místico y metafísico de Matos Paoli (Canto de la locura) o en la poesía de tema internacionalista y socialista de Corretjer y Julia de Burgos. Ya temprano, a comienzos de los 40-50, y siguiendo la impronta subterránea de tono eróti- co que trazara la obra de Clara Lair (Un amor en Nueva York2) y de Julia de Burgos (Poema en veinte surcos, El mar y tú), se registra un cambio cuando las escritoras asumen la palabra e irrumpen en las letras poetas como Laura Gallego, Violeta López Suria, Esther Feliciano y, más tarde, Marigloria Palma y Marina Arzola. En la poesía que se produce en el país a partir de la década del sesenta, se podrían apreciar tres grandes vertien- tes que se intersectan entre