CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO RELATIVO AL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN (CÁDIZ).

N.º Expediente: EAE 12/2018

1. ANTECEDENTES.

En fecha de 4 de julio de 2018 tuvo entrada en la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz, solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica del PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN, conforme a lo establecido en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, modificada por el Decreto- Ley 3/2015, de 3 de marzo y la Ley 3/2015, de 29 de diciembre.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 40.2.a) de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, modificada por el Decreto-Ley 3/2015, de 3 de marzo y la Ley 3/2015, de 29 de diciembre, dicho instrumento de planeamiento urbanístico se encuentra sometido al trámite de Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria.

En fecha 23 de julio de 2018, la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz emitió Resolución por la que se acordaba la admisión a trámite de la solicitud de inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica formulada por el Excmo. Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, conforme a lo recogido en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, modificada por el Decreto-Ley 3/2015, de 3 de marzo y la Ley 3/2015, de 29 de diciembre.

Tras la admisión a trámite de la solicitud de inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica se procedió a someter el Documento Inicial Estratégico y el Borrador del Plan a consultas de las administraciones públicas afectadas y personas interesadas por un plazo de 45 días desde su recepción. Concluido el plazo de consultas, se procede a elaborar el Documento de alcance del Estudio Ambiental Estratégico, de acuerdo con el artículo 40.5.d) de la vigente Ley 7/2007, al objeto de delimitar la amplitud, nivel de detalle y grado de especificación que debe tener el Estudio Ambiental Estratégico.

Todo ello sin perjuicio de que posteriormente, una vez examinada la documentación que se presente, esta Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Cádiz pueda requerir información adicional si lo estimase necesario.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 1 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 1/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

2. OBJETO DE LA REVISIÓN.

El Borrador del Plan establece las líneas generales de desarrollo y crecimiento de la ciudad, se han propuesto una serie de objetivos tras los diferentes diagnósticos elaborados en fases anteriores.

OBJETIVOS DEL PLAN 1. Adaptar el planeamiento general a la legislación urbanística vigente 2. Integrar las “nuevas infraestructuras” que han generado también los nuevos espacios de producción. 3. Reordenar la importante herencia del Centro Histórico y Suelos Urbanos Consolidados de la Ciudad mediante la definición de nuevos modelos de integración urbanística capaces de concretar la “forma urbana” de la ciudad. 4. Recuperar sus “fachadas marítimas” especialmente de Levante para “asomar” la ciudad al mar y potenciar su paisaje litoral. 5. Plantear una mayor definición en el modelo estructural de carácter territorial de la ciudad, en su relación con , Bahía de Algeciras y Costa del Sol, diseñando nuevas “centralidades” que potencien sus nuevas relaciones y desarrollos tanto de escala urbana como territorial. 6. Concretar una “protección activa” de su excepcional medio físico que precisamente ponga en valor turístico y paisajístico su importante Parque Natural del Litoral Marítimo de Levante y la protección paisajística de los suelos colindantes con la carretera de acceso del Higuerón. 7. Concretar un programa de estratégicas “intervenciones” que a modo de “acupuntura urbanística” sean capaces de dinamizar procesos de cualificación urbana y social de la ciudad. 8. Buscar una “oferta residencial” más acorde con su propia demanda social. 9. Crear nuevos “suelos productivos” que puedan generar espacios de innovación tecnológica.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 2 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 2/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

OBJETIVOS AMBIENTALES 1. Conservar y proteger el patrimonio natural del municipio y sus valores paisajísticos, garantizando el disfrute de un medio ambiente adecuado, mediante las propuestas de los “anillos verdes” de escala urbana y “Parque de Levante” y del “Higuerón” a escala Territorial. 2. Establecer medidas que contrarresten el efecto del Cambio Climático, mediante medidas de las “cuñas verdes” de Arroyos. 3. Proteger los sumideros de carbono existentes y mejorar las áreas verdes degradadas, con la posible propuesta de “City Lab” enmarcada en el Plan Verde de la Biodiversidad 2.020. 4. Conservar en buen estado los recursos hídricos, regulando las formas de aprovechamiento para que no supongan una fuente de impactos sobre los recursos tanto superficiales como subterráneos, mediante plan general de infraestructuras y procesos de ahorros energéticos. 5. Estabilizar playas y dunas, con el fin de conseguir una línea de costa protegida como motor del cambio climático, planteando protecciones de accesos mediante parcelas peatonales que no interrumpan la naturaleza de los suelos de dunas. 6. Proteger los suelos y la cubierta vegetal mediante la adopción de medidas encaminadas al control de los procesos erosivos y de degradación, así como regenerar el tejido urbano existente mediante programas de plantaciones arbóreas tanto en los suelos urbanos como en los nuevos desarrollos con sus sistemas locales y generales de Parques. 7. Minimizar el consumo de recursos y potenciar el empleo de energías renovables, incluyendo aspectos bioclimáticos en las construcciones, fomentando energíasalternativas y ahorros energéticos. 8. Potenciar la red de zonas verdes: parques, huertos urbanos y zonas verdes urbanas contactadas con las zonas verdes externas a la ciudad, favoreciendo el tránsito entre los espacios urbanizados y naturales a través de “pasillos verdes” de conexión y continuidades espaciales de “cuñas” que los conecten entre si formalizando la estructura general de la ciudad. 9. Promover la adecuada integración paisajística de los diferentes usos y actuaciones con mayor incidencia en la configuración de la imagen de la ciudad, estableciendo criterios adecuados para la preservación y mejora del paisaje urbano y territorial como nuevas “miradas” de sus transformaciones urbanísticas.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 3 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 3/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

LÍNEAS BÁSICAS I. Relaciones Territoriales: “LUGAR Y COMPACIDAD”. Propuesta de ciudad “compacta” contrapuesta al desorden “difuso” de la ciudad heredada. II. La Capacidad del Plan General: “ORDENAR Y HACER CIUDAD”. Contribuir a racionalizar la gestión de algunos problemas, descubrir sus nuevas oportunidades y fijar criterios de su propia ordenación para reponer el “orden” de las piezas urbanas, los elementos de mayor escala territorial y las relaciones entre todos ellos. III. Las Nuevas Mutaciones de la Ciudad: LAS “MIRADAS DEL PAISAJE”. Estableciendo nuevas miradas sobre la ciudad de La Línea en sus nuevas periferias, espacios antropizados, con nuevos usos y demandas que requiere la ciudad para su mejora urbana y social, grandes infraestructuras…, son éstas las que deberán forjar las nuevas miradas como “nuevos paisajes ocultos” porque estos llamados “desordenes” nunca serán definitivos sino, por el contrario, reconducidos y releídos continuamente en una nueva estética del paisaje que nos ofrecerá también la nueva ciudad que es siempre. IV. Referencias Unitarias y Fragmentarias: "PLAN-PROYECTO". “dinámica” como consecuencia de su necesaria respuesta a las demandas de cada momento histórico. Definiendo el Plan de La Línea no como un conjunto de proyectos, sino un “conjunto de estrategias” definidas en “proyectos estratégicos”. Intervenciones capaces de dinamizar procesos, coordinar elementos territoriales o urbanos, difundir “ideas de ciudad y territorios” capaces de reactivar “nuevas economías” que potencien y cualifiquen el “orden físico y social” de la Ciudad de La Línea. V. Una Apuesta por el Equilibrio Urbanístico: “PUBLICO-PRIVADO”. Definir concretas actuaciones “público-privadas” sobre los problemas existentes que sean capaces de poner en marcha las “nuevas oportunidades” que requiere la ciudad para solucionar sus problemas urbanísticos y sociales. VI. La comprensión del Plan: “PARTICIPACION PUBLICA”. Creando un documento eminentemente “didáctico” capaz de plantear sus contenidos desde la necesaria comprensión de sus ciudadanos, con el principal objetivo de acercar las propuestas del Plan a lo que imaginan en sus ansias liberadoras para que deban ser entendidas y asumirlas también como propias. VII. Una Gestión Ágil y Eficaz: UN “PLAN POSIBILISTA”. Procurando un Plan que, desde su posibilidad de hacerse realidad, busque las “oportunidades” precisamente hacerlas “posibles” solucionando sus “problemas” desde la “realidad” de un proceso de concreciones urbanísticas arropados por una gestión “ágil y posibilista”, siendo sus premisas básicas:

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 4 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 4/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

• La “lógica” del documento congraciando las reflexiones políticas y técnicas, con unos objetivos y estrategias comunes a través de amplios procesos de reflexión y debate colectivo del documento en sus informaciones públicas. • La “viabilidad económica” de la futura gestión del Plan, definiendo y cuantificando sus propuestas proyectuales de acuerdo no sólo con los objetivos municipales de inversión sino también con su propia capacidad de concertación económica que “concretará” el Plan con otras administraciones públicas y entidades privadas. • Las “intervenciones urbanas” que nacerán desde su posición estratégica de estructurar el tejido urbano de la ciudad y cuyos objetivos prioritarios serán los de su mejora social. • La recuperación urbana de la “ciudad consolidada” atendiendo principalmente sus problemas de ordenación espacial y organización funcional. • Los nuevos “desarrollos urbanísticos”, dentro del modelo de escala urbana y territorial que el Plan deberá definir para ordenar la ciudad, atendiendo tanto sus “estrategias territoriales” de nuevas centralidades referente a su importante entorno Gibraltar-Bahía de Algeciras -Costa del Sol, como en la apuesta de sus ordenaciones urbanas conformando la estructura “compacta” de la ciudad. • La necesaria “protección activa” de su excepcional medio físico ofreciendo un marco incomparable ambiental creando uno de los más importantes Parques Naturales del Litoral de Levante para su cualificación turística complementaria para la Costa del Sol y la protección paisajística de los suelos por encima de la carretera de acceso del Higuerón, que se incorporaría desde esta excepcional oferta medioambiental, etc… VIII. Un Nuevo Modelo Residencial: LA VIVIENDA COMO “EQUIPAMIENTO”. Con una propuesta cualificada tanto de nuevas y concretas actuaciones, como de mejora también de sus contenidos sociales, con el objetivo de poder configurar una más ordenada estructura e “imagen urbana” de la ciudad. La importante demanda de vivienda que se puede producir en la Ciudad de La Línea en los próximos años, podríamos justificarla en los siguientes principales motivos: demográfico, ausencia de ofertas adecuadas, hacinamiento y emancipación, reposición y cambio de vivienda actual por ofertas residenciales más cualificadas que el nuevo Plan General pretende potenciar en sus diferentes propuestas estratégicas.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 5 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 5/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

3. CONSULTAS A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS AFECTADAS Y PERSONAS INTERESADAS.

Las consultas efectuadas sobre el Documento Inicial Estratégico y el Borrador del Plan, acorde al artículo 40.5 c) de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, son las siguientes:

SERVICIOS/ ADMINISTRACIONES/ PERSONAS Fecha consulta Fecha INTERESADAS respuesta D.T de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo (Comercio). 23/07/2018 17/09/2018 D.T de Fomento y Vivienda (Vivienda y Carreteras). 23/07/2018 - D.T de Cultura, Turismo y Deporte (Cultura). 23/07/2018 19/09/2018 D.T de Cultura, Turismo y Deporte (Turismo). 23/07/2018 - Verdemar-Ecologistas en Acción 23/07/2018 28/09/2018 AGADEN 23/07/2018 17/10/2018 Oficina de Ordenación del Territorio 24/07/2018 22/08/2018 Servicio de DPH y Calidad de las Aguas 24/07/2018 05/11/2018 Departamento de Vías Pecuarias 24/07/2018 18/03/2019 D.T de Medio Ambiente y Ordenación del Departamento de Costas 24/07/2018 17/01/2019 Territorio Servicio de Gestión del Medio Natural 24/07/2018 22/08/2018 * Inf. Remitido Centro Operativo Provincial II.FF. 24/07/2018 Excmo. Ayto. 16/08/2017

El anexo I del presente Documento de Alcance contiene copia de los informes recibidos de otras Administraciones, de los Servicios de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz y de las sugerencias de las personas interesadas.

A los efectos previstos en el artículo 38.2 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, el presente Documento de Alcance se pondrá a disposición del público en la sede electrónica del órgano ambiental y del órgano sustantivo.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 6 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 6/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

4. AMPLITUD Y NIVEL DE DETALLE DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO.

De acuerdo con lo expresado en el anexo II.B de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, modificada por el Decreto-Ley 3/2015 de 3 de marzo y la Ley 3/2015, de 29 de diciembre, el Estudio Ambiental Estratégico de los instrumentos de planeamiento urbanístico contendrá, al menos, la siguiente información:

4.1. Descripción de las determinaciones del planeamiento. La descripción requerida habrá de comprender: a) Ámbito de actuación del planeamiento. b) Exposición de los objetivos del planeamiento (urbanísticos y ambientales). c) Localización sobre el territorio de los usos globales e infraestructuras. d) Descripción pormenorizada de las infraestructuras asociadas a gestión del agua, los residuos y la energía. Dotaciones de suelo. e) Descripción de las distintas alternativas consideradas.

4.2. Estudio y análisis ambiental del territorio afectado. a) Descripción de las unidades ambientales homogéneas del territorio, incluyendo la consideración de sus características paisajísticas y ecológicas, los recursos naturales y el patrimonio cultural y el análisis de la capacidad de uso (aptitud y vulnerabilidad) de dichas unidades ambientales. b) Análisis de necesidades y disponibilidad de recursos hídricos. c) Descripción de los usos actuales del suelo. d) Descripción de los aspectos socioeconómicos. e) Determinación de las áreas relevantes desde el punto de vista de conservación, fragilidad, singularidad o especial protección. f) Identificación de afecciones a dominios públicos. g) Normativa ambiental de aplicación en el ámbito de planeamiento.

4.3. Identificación y valoración de impactos. a) Examen y valoración de las alternativas estudiadas, justificación de la alternativa elegida. b) Identificación y valoración de los impactos inducidos por las determinaciones de la alternativa seleccionada, presentando especial atención al patrimonio natural, áreas sensibles, calidad atmosférica, de las aguas, del suelo y de la biota, así como al consumo de recursos naturales (necesidad de agua, energía, suelo y recursos geológicos), al modelo de movilidad/accesibilidad funcional y a los factores relacionados con el cambio climático. c) Análisis de los riesgos ambientales derivados del planeamiento. Seguridad ambiental.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 7 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 7/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

4.4. Establecimiento de medidas de protección y corrección ambiental del planeamiento.

a) Medidas protectoras y correctoras, relativas al planeamiento propuesto. b) Medidas específicas relacionadas con el consumo de recursos naturales y el modelo de movilidad/accesibilidad funcional. c) Medidas específicas relativas a la mitigación y adaptación al cambio climático.

4.5. Plan de Control y Seguimiento del planeamiento.

a) Métodos para el control y seguimiento de las actuaciones, de las medidas protectoras y correctoras y de las condiciones propuestas. b) Recomendaciones específicas sobre los condicionantes y singularidades a considerar en los procedimientos de prevención ambiental exigibles a las actuaciones de desarrollo del planeamiento.

4.6. Síntesis.

Resumen fácilmente comprensible de: a) Los contenidos del planeamiento y de la incidencia ambiental realizada. b) El plan de control y seguimiento del desarrollo ambiental del planeamiento.

4.7. Otros contenidos.

De acuerdo con el artículo 43 del Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica, aprobado por Decreto 6/2012, de 17 de enero, deberá incluir un Estudio Acústico. El contenido mínimo de este será el establecido en la Instrucción Técnica 3.4 de dicho Decreto.

5. ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO.

Como aspectos de especial relevancia a observar en relación al contenido del Estudio Ambiental Estratégico y a la documentación a aportar, la Delegación Territorial informa lo siguiente:

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 8 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 8/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

5.1. Estudio de alternativas. En todo caso, el Estudio Ambiental Estratégico deberá desarrollar las alternativas consideradas con carácter previo a la formulación del mismo, así, de acuerdo con el artículo 38.3 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, el promotor elaborará el Estudio Ambiental Estratégico, en el que se identificará, describirán y evaluarán los posibles efectos significativos en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa, así como unas alternativas razonables técnica y ambientalmente viables, que tengan en cuenta los objetivos y ámbitos de aplicación del plan. Es por ello, que de acuerdo con el anexo II.B de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, en la descripción de las determinaciones del planeamiento que contenga el Estudio Ambiental Estratégico, se desarrollará convenientemente la descripción de las distintas alternativas consideradas, y en la identificación y valoración de impactos, el examen y valoración de las alternativas estudiadas, así como la justificación de la alternativa elegida. En este sentido, deberá incluir de manera esquemática una descripción de las distintas opciones o alternativas tenidas en cuenta, entre las que debe encontrarse la alternativa cero entendida como la no realización de dicho planeamiento, que tenga en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan, así como un estudio comparativo entre ellas. Esto se hará mediante el análisis de las ventajas e inconvenientes de las zonas de expansión o crecimiento urbanístico posible del municipio, y en particular las que se refieren a los usos globales vinculantes propuestos, la localización de los distintos sistemas generales u otras decisiones estratégicas.

5.2. Sostenibilidad urbana. Entre los objetivos y criterios de la Revisión del Plan General deberán integrarse los establecidos en la Estrategia Andaluza de Sostenibilidad Urbana, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 3 de mayo de 2011. Se abordarán los siguientes aspectos: • Crecimiento. • Modelo de movilidad. • Recursos naturales. • Cambio Climático.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 9 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 9/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

5.3. Compatibilidad de usos. En el suelo urbano, el planeamiento debe promover el traslado hacia el exterior de industrias o usos ganaderos incompatibles con el uso residencial principal en el que queden inmersas. Por tanto el Estudio Ambiental Estratégico debe evaluar esta casuística detallando tales actuaciones. Su recalificación cabe ser aprovechada para la corrección de déficit de equipamientos y dotaciones de carácter público en los barrios en los que se integrarán. En la normativa urbanística que regula el suelo no urbanizable se incluirán las determinaciones que garanticen que los usos permitidos queden limitados a aquellas actuaciones bien de carácter íntimamente ligado al aprovechamiento de los recursos naturales de las explotaciones existentes, a aquellas actividades o infraestructuras que deban ir en este tipo de suelos por su incompatibilidad con los núcleos urbanos, o bien porque su necesidad de suelo exceda las disponibilidades de suelo urbano industrial existente. En ausencia de regulación sectorial, se recomienda la inclusión de determinadas restricciones a las actividades con carácter molesto o con mayor capacidad contaminante, como puedan ser el establecimiento de distancias mínimas a núcleos de población o densidades máximas de explotación, que deben resolver el contacto con el medio urbano. Estos parámetros podrán ser matizados en función de la capacidad de uso (aptitud y vulnerabilidad) del medio particular.

5.4. Residuos y suelos contaminados. La normativa del PGOU deberá recoger las referencias a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados y al Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía. El Plan tras la revisión deberá recoger las medidas que consigan como mínimo la consecución de los objetivos plasmados en el Plan Director Territorial de Residuos No Peligrosos de Andalucía 2010-2019 durante el horizonte del Plan, y el Plan de Prevención y Gestión de Residuos Peligrosos de Andalucía 2012-2020 . En el marco de lo establecido en los planes directores de gestión de residuos urbanos y peligrosos, se garantizará por el Ayuntamiento, mediante su inclusión en las vinculaciones para el planeamiento de desarrollo consecuente, la provisión de puntos limpios para la recogida selectiva de residuos de origen domiciliario que serán gestionados directamente o a través de órganos mancomunados, consorciados u otras asociaciones locales, en los términos regulados en la legislación de régimen local. La reserva del suelo necesario para la construcción de puntos limpios se inclinará en los instrumentos de planeamiento urbanístico en los términos previstos en los planes directores de gestión de residuos urbanos.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 10 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 10/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

Por otra parte, los nuevos polígonos industriales y las ampliaciones de los existentes deberán contar con un punto limpio (para los ya existentes se estará a lo dispuesto en la Disposición transitoria quinta de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental). La gestión de la citada instalación corresponderá a una empresa con autorización para la gestión de residuos. Respecto a los suelos potencialmente contaminados, el Estudio Ambiental Estratégico, en aplicación del Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados, y de la Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, debe informar, aportando planimetría a escala adecuada, de los suelos que cambian de clasificación, calificación o uso, y hayan soportado una actividad potencialmente contaminante previo, a los efectos de determinar en su caso la contaminación de los mismos. Por otra parte, el Estudio Ambiental Estratégico debe contener un inventario y delimitación detallada de los puntos de vertido de residuos incontrolados existentes, así como las medidas de limpieza, retirada y clausura a realizar durante el desarrollo de la revisión. Se prestará asimismo especial atención a los bordes de los nuevos desarrollos propuestos, siendo necesario el control de la actividad constructiva, y el establecimiento de medidas de disciplina y acotamiento de accesos a fin de evitar vertidos ilegales.

5.5. Medio Hídrico. Se informa de la obligación de solicitar a la Administración Hidráulica Andaluza el correspondiente informe en materia de aguas tras la Aprobación Inicial de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbanística debiendo remitir junto a la solicitud de informe copia de la documentación completa correspondiente al citado Planeamiento, debidamente diligenciada en formato papel y digital incluyendo, a ser posible, capas digitales en sistema de información geográfica y formato pdf, conforme a los artículos 27.2 y 35.i de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, para desarrollar con mayor eficacia y agilidad las competencias encomendadas a este Servicio. Sin perjuicio de lo anterior el Estudio Ambiental Estratégico analizará e informará sobre las siguientes cuestiones: a) Afección al Dominio Público Hidráulico. b) Prevención de Riesgos por avenidas e inundaciones. c) Disponibilidad de recursos hídricos. d) Infraestructuras del ciclo integral del agua:

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 11 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 11/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

• Abastecimiento. • Saneamiento. • Depuración. e) Financiación de Estudios e Infraestructuras. En cualquier caso serán de obligado cumplimiento las consideraciones y determinaciones puestas de manifiesto en el informe del Servicio de Dominio Público Hidráulico y Calidad de Aguas de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz, de fecha 5 de noviembre de 2018, que se adjunta en el anexo I del presente Documento de Alcance.

5.6. Calidad del aire. Los municipios tendrán en cuenta lo dispuesto en el Decreto 239/2011, de 12 de julio, por el que se regula la calidad del medio ambiente atmosférico y se crea el Registro de Sistemas de Evaluación de la Calidad del Aire. Según el artículo 26 de la citada Ley , los planes de mejora de la calidad del aire y los planes de acción a corto plazo serán determinantes para los diferentes instrumentos de planeamiento urbanísticos. Si estos instrumentos contradijeran o no recogieran el contenido de estos planes, tal decisión debería motivarse y hacerse pública conforme a lo dispuesto en el artículo 16.6 de la Ley 34/2007, de 15 de noviembre de calidad del aire y protección atmosférica. Las actividades potencialmente contaminadoras de los grupos A, B o C , de acuerdo con la clasificación contenida en el anexo del Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera y se establece las disposiciones básicas para su aplicación, se entenderán autorizables conforme a la gradación territorial que se propondrá en la normativa urbanística, con el objeto de alejar de la población las actividades con mayor capacidad contaminante. Con objeto de asegurar que no exista impacto por olores que afecten a los nuevos crecimientos o desarrollos previstos, emanados de las actividades industriales, ganaderas o balsas de efluentes existentes, el Estudio Ambiental Estratégico evaluará la incidencia, afección e impacto generado por olores en su entorno, previéndose las medidas correctoras adecuadas. A nivel de normativa o de fichas urbanísticas debe incluirse la obligatoriedad del cumplimiento de estos requisitos. Por otra parte, se establecerán a nivel de normativa la exigencia de estudios olfatométricos a las actividades a implantar.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 12 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 12/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

5.7. Contaminación acústica. Conforme a lo dispuesto en los artículos 5.1 y 13.1 del Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas, el Plan General deberá incorporar la delimitación de la zonificación acústica del municipio. De acuerdo con el artículo 8 del Decreto 6/2012, las sucesivas modificaciones, revisiones y adaptaciones del Planeamiento General que contengan modificaciones en los usos del suelo conllevarán la necesidad de revisar esta zonificación en el correspondiente ámbito territorial. Conforme al artículo 43 del Decreto 6/2012, el Plan General deberá incluir entre la documentación comprensiva del Estudio Ambiental Estratégico un Estudio Acústico para la consecución de los objetivos de calidad acústica previstos en este Reglamento. El contenido mínimo del Estudio Acústico para lo instrumentos de planeamiento urbanístico, será el establecido en la instrucción técnica 3, punto 4. Dicho estudio acústico comprenderá un análisis de la situación existente y un estudio predictivo de la situación derivada de la ejecución del mismo, incluyendo la zonificación acústica y las servidumbre acústica que correspondan, así como la justificación de las decisiones urbanísticas adoptadas. En lo que respecta al "análisis de la situación existente" el Estudio Acústico se puede realizar mediante mera descripción del territorio y sus condiciones acústicas, aportando si existiesen estudios acústicos de la zona o simplemente mediante una serie de mediciones acústicas "in situ" que permitan evaluar la realidad acústica actual de dicha área. El "estudio predictivo" será realizado mediante los métodos de cálculo definidos en el anexo II del Real Decreto 1513/2005. Mediante la comparación de la situación existente y el estudio predictivo, el estudio acústico justificará cuál será el impacto acústico tras la ejecución del plan y las decisiones urbanísticas adoptadas, siempre en coherencia con la zonificación acústica existente, los mapas de ruido y los planes de acción que estuviesen aprobados, en su caso. Así, se valorará si el impacto acústico de dicho instrumento contribuye a un incumplimiento de los objetivos de calidad del área de sensibilidad acústico en la que se encuentre; asimismo, en dicho documento podrá establecerse todas las mediadas correctoras necesarias, mediante simulación de sus efectos, para la consecución de los objetivos de calidad acústica en dichos entornos, como por ejemplo: el establecimiento de pantallas antirruidos, el establecimiento de franjas de transición o zonas verdes que procuren el distanciamiento adecuado, o la deslocalización de las industrias. A nivel de normativa o de fichas urbanísticas debe incluirse la obligatoriedad del cumplimiento de estos requisitos.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 13 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 13/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

Igualmente, este estudio deberá abarcar el territorio afectado por dicho instrumento y los posibles conflictos. En este sentido, se evaluará la colindancia o cercanía de usos industriales y residenciales propuestos, para ello, el Estudio Acústico debe identificar prioritariamente los impactos que genera la industria o actividad terciaria sobre el suelo residencial o de equipamientos.

5.8. Contaminación lumínica. El planeamiento urbanístico adoptará sus determinaciones a las previsiones establecidas en el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07, así como lo establecido en la Ley 7/2007, de 9 de julio de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. Éste establece las condiciones técnicas de diseño, ejecución y mantenimiento que deben reunir las instalaciones de alumbrado exterior, con la finalidad de mejorar la eficacia y ahorro energético, así como la disminución de las emisiones de gases de efectos invernadero, y limitar el resplandor luminoso nocturno o contaminación luminosa y reducir la luz intrusa o molesta.

5.9. Medio Natural. Deberán ser tenidas en cuenta las consideraciones puestas de manifiesto en el informe del Servicio de Gestión del Medio Natural de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz, de fecha 22 de agosto de 2018, que se adjunta en el anexo I del presente Documento de Alcance, y que recomienda la clasificación de parte de los suelos destinados a usos hoteleros entre los suelos protegidos denominados “Parque Litoral de Levante” y de “Parque del Higuerón” bajo la categoría de no urbanizable o red de espacios libres para crear uno o varios anchos pasillos que conecten ambos parques actuando como corredores ecológicos para favorecer la conservación de la biodiversidad de estos ecosistemas. Por otra parte aunque en el documento inicial estratégico se hace referencia a una “serie de zonas húmedas o “charcas” de interés herpetológico, que deberán estar reconocidas y protegidas en el nuevo PGOU” ello no queda plasmado en los planos aportados en el Documento Borrador del Plan en el cual las charcas de interés herpetológico existentes en las zonas de “La Campana” y “El Burgo” aparecen incluidas en sectores de suelo urbanizable. Dicho aspecto deberá ser solventado en los documentos definitivos en los que dichos humedales deberán contar con alguna figura de protección urbanística que garantice su conservación.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 14 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 14/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

5.10. Incendios. Serán de obligado cumplimiento las consideraciones y determinaciones puestas de manifiesto en el informe remitido al Excmo. Ayuntamiento de La Línea de la Concepción por el Director del Centro Operativo Provincial en fecha 16 de agosto de 2017 que se adjunta en el anexo I del presente Documento de Alcance. Visto el estudio de riesgos asociados a los incendios forestales, realizado en año 2015 por el equipo de analistas del Centro Operativo Regional, y la recurrencia de incendios en el termino municipal, elaborado por el Centro Operativo Provincial. Y según la cartografía adjunta del estudio de riesgos tienen, en gran parte del término municipal, un riesgo de incendios por combustibilidad superficial alto, muy alto y extremo, un riego antrópico alto y muy alto y una vulnerabilidad asociada a la interfaz Urbano forestal de alto a extremo. Estas afecciones citadas, teniendo en cuenta la cartografía adjunta del histórico de incendios, obligan a que en la ordenación urbanística todas la zonas declaradas urbanas o urbanizables, insistimos con las citadas afecciones de riesgos, tienen que tener una regulación de uso y/o de edificabilidad en la que se recojan las medidas preventivas que se adjunta en el Doc. núm 3, que corresponden al cumplimiento de la normativa de incendios y la obligatoriedad de los Planes de autoprotección de toda urbanización o instalaciones enclavadas en zonas forestales o de influencia (400 metros de las zonas forestal). En resumen; en el documento definitivo del PGOU debe incorporarse el estudio de riesgo citado y el plano de incendios ocurridos por su implicación en lo recogido en el art. 50 de la Ley 43/2003 de Montes, sobre la imposibilidad de cambio de uso de los terrenos cuando han sido objeto de incendio durante un período de al menos 30 años. Y por ultimo para toda zona declarada urbana o urbanizable enclavada en terrenos forestales o de influencia la obligatoriedad de los planes de autoprotección recogido en la Ley 5/99 de Prevención y lucha contra Incendios Forestales y su Reglamento.

5.11. Costas. Serán de obligado cumplimiento las consideraciones y determinaciones puestas de manifiesto en el informe del Departamento de Costas de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz, de fecha 17 de enero de 2019, que se adjunta en el anexo I del presente Documento de Alcance. El análisis y estudio de la documentación remitida del Plan y los datos obrantes en este Departamento, permiten hacer las siguientes consideraciones desde el punto de vista del cumplimiento del Plan en relación a los terrenos afectadas al dominio público marítimo terrestre y sus servidumbres legales, así como a la zona de influencia del litoral, de acuerdo a lo establecido en la Ley 22/1988, 28 julio, de Costas, modificada por la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 15 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 15/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

julio, de Costas, y el Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas del borde litoral: I. En el “BORRADOR DEL PLAN”presentado, se identifica la ordenación del Litoral que afecta al termino de la Linea de la Concepción, tipificándolo en diferentes tramos. II. Con la propuesta de ordenación presentada afectan a bienes de dominio público marítimo terrestre con las siguientes propuestas, determinándose la clasificación del suelo y tipo de ocupación: 05. BUSSINESS CENTER, centro empresarial y de innovación, suelo urbano, deslinde DL-40- CA, afecta parte en zona de servidumbre de protección. 07. PUERTO DEPORTIVO , suelo urbanizable, DL-111- CA, en dominio público marítimo – terrestre. 08. PASEO MARÍTIMO SANTA BÁRBARA – ATUNARA, paseo marítimo litoral - suelo no urbanizable, DL-40-CA, afecta a dominio público marítimo-terrestre y zona de servidumbre de protección. 09. PASEO LITORAL DE LEVANTE TORRE NUEVA, paseo marítimo litoral – suelo no urbanizable, DL-36-CA, afecta a zona de transito y servidumbre de protección. 10. PASEO PARQUE DE LEVANTE, paseo marítimo litoral, suelo no urbanizable, DL-36-CA, afecta a zona de servidumbre de protección. 14. LA CAMPANA, suelo urbano vigente, DL-36-CA, afecta a zona de servidumbre de protección. 15. TORRE NUEVA - MELCHOR, suelo urbano vigente, DL-36-CA, afecta a zona de servidumbre de protección. 16. , suelo extensión residencial, uso urbano/urbanizable propuesto, DL-36-CA, afecta a zona de servidumbre de protección. 20. FORTIFICACIÓN SANTA BÁRBARA, paseo marítimo litoral, DL-40-CA, afecta al dominio público marítimo-terrestre y a la zona de servidumbre de protección. III. Con las propuestas de ordenación que afectan al dominio público marítimo terrestre y a sus servidumbres legales, solo hay una que que presenta un cambio sustancias de tipo de clasificación de suelo, esta es la número 16. “EL ZABAL”, donde se cambia de suelo no urbanizable a suelo urbano/urbanizable. En esta zona se mantendrá el límite establecido de la zona de servidumbre de protección, y sus usos deberán ser compatibles con la Ley de Costas y su Reglamento General. IV. En el documento inicial estratégico presentado, se hace mención a la afección al litoral, haciendo una breve descripción de los aspectos de protección en el dominio publico marítimo terrestre y sus servidumbres.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 16 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 16/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

V. En los documentos presentados no se grafían ni identifica las lineas de deslinde del dominio público marítimo-terrestre ni las zonas de servidumbre de tránsito ni protección correspondientes a diferentes deslindes. Será necesario presentar planos con mas detalle identificando con claridad las lineas mencionadas, para hacer una correcta valoración de la propuesta planteada en la revisión del Plan presentado. Todo ello con independencia de considerar que, ante cualquier desajuste en la representación de las citadas líneas, prevalecerán los datos de los planos de deslinde sobre los que pueda reflejar en el planeamiento. VI. Con carácter general y para completar lo que se determina en el documento inicial estratégico, se debe de tener en cuenta las siguientes consideraciones: Zona de Dominio Público Marítimo-Terrestre afectada por el presente Plan, se clasifica como Suelo No Urbanizable de Especial Protección. En el caso de la necesidad de ocupación de terrenos de dominio público marítimo-terrestre con usos o instalaciones que fueran compatibles con el régimen general de utilización, se deberá de solicitar dichas ocupaciones conforme a lo establecido por el Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que aprueba el Reglamento General de Costas. Zona de servidumbre de protección, de acuerdo con los artículos Ley de Costas 22/1988 (artículos 23 al 26), modificada por la Ley 2/2013, y el Real Decreto Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas (artículos 44 al 51) y de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (artículo 17.6), en los terrenos afectados por la zona de Servidumbre de Protección del Litoral, que aun no se encuentre en curso de ejecución, el instrumento de planeamiento que los ordene deberá destinarlos a espacios de uso y disfrute público, por lo que el presente Plan de Ordenación deberá de destinar estos terrenos como sisitemas generales de espacios libres y/o otros compatibles con la Ley de Costas 22/1988 y su Reglamento General. Las obras e instalaciones existentes estarán a lo especificado en el Régimen Transitorio del Reglamento General de Costas, Real Decreto 876/2014. Todo esto sin perjuicio de la tramitación en cada caso de los correspondientes expedientes de autorización de uso que corresponda. Zona servidumbre de tránsito, esta zona recaerá sobre una franja de seis metros, medidos tierra adentro a partir del límite interior de la ribera del mar. Esta zona deberá dejarse permanentemente expedita para el paso público peatonal y para los vehículos de vigilancia y salvamento, salvo en espacios sujetos a cualquier régimen de protección.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 17 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 17/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

Zona de servidumbre de acceso al mar, se deberá de tener en cuenta todo lo establecido en el artículo 53 al 56 del Reglamento General de Costas y concretamente en su apartado 2, Para asegurar el uso público del dominio público marítimo-terrestre, los planes y normas de ordenación territorial y urbanística del litoral establecerán, salvo en espacios sujetos a cualquier régimen de protección, la previsión de suficientes accesos al mar y aparcamientos, fuera del dominio público marítimo-terrestre. A estos efectos, en las zonas urbanas y urbanizales, los de tráfico rodado deberán estar separados entre sí, como máximo, 500 metros, y los peatonales, 200 metros. Todos los accesos deberán estar señalizados y abiertos al uso público a su terminación (artículo 28 de la Ley 22/1988, de 28 de julio). Zona de influencia, será de aplicación lo establecido en el artículo 59 del Reglamento General de Costas; 1. La ordenación territorial y urbanística sobre terrenos incluidos en una zona, cuya anchura se determinará en los instrumentos correspondientes y que será como mínimo de 500 metros a partir del límite interior de la ribera del mar, respetará las exigencias de protección del dominio público marítimo-terrestre a través de los siguientes criterios: a) En tramos con playa y con acceso a tráfico rodado, se preverán reservas de suelo para aparcamientos de vehículos en cuantía suficiente para garantizar el estacionamiento fuera de la zona de servidumbre de tránsito. b) Las construcciones habrán de adaptarse a lo establecido en la legislación urbanística. Se deberá evitar la formación de pantallas arquitectónicas o acumulación de volúmenes sin que, a estos efectos, la densidad de edificación pueda ser superior a la media del suelo urbanizable programado o equivalente, de acuerdo con la normativa autonómica, en el término municipal respectivo. Se entenderá por densidad de edificación la edificabilidad definida en el planeamiento para los terrenos incluidos en la zona. 2. Para el otorgamiento de las licencias de obra o uso que impliquen la realización de vertidos al dominio público marítimo-terrestre se requerirá la previa obtención de la autorización de vertido correspondiente (artículo 30 de la Ley 22/1988, de 28 de julio). Así como, se debe de tener en cuenta lo establecido en la Ordenación Urbanística de Andalucía (artículo 17.6), ...en la Zona de Influencia del Litoral se evitará la urbanización continua y las pantallas de edificación, procurando la localización de las zonas de uso público en los terrenos ayacentes a la Zona de Servidumbre de Protección. En relación a las infraestructuras de la red de abastecimiento, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones, se debe hacer un primer avance general para su valoración y posibles afecciones. Del mismo modo, se debe presentar el sistema general de comunicaciones e infraestructuras de los viarios urbanos, contemplando su estructura viaria de carácter zonal sobre la que bascula la estrategia de accesibilidad hacia la zona del frente litoral.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 18 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 18/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

Cabe recordar que estas redes de comunicación del Plan deben dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 53.2, del Reglamento General de Costas, en relación de garantizar el acceso público y gratuito al mar.

5.12. Dominio público pecuario y caminos rurales. Serán de obligado cumplimiento las consideraciones y determinaciones puestas de manifiesto en el informe del Departamento de Vías Pecuarias de la Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Cádiz, de fecha 18 de marzo de 2019, que se adjunta en el anexo I del presente Documento de Alcance. Tanto en la memoria del estudio ambiental estratégico como del instrumento de planeamiento urbanístico se deberán incluir todas las vías pecuarias clasificadas en el termino municipal, cuya situación administrativa se detalla en el informe, con su denominación, anchura, longitud y estado administrativo. Se deberá incluir normativa especifica sobre regulación de usos y actividades en las vías pecuarias integradas en los Sistemas Generales de Espacios Libre y/o clasificadas como Suelos No Urbanizable de Especial Protección, acorde con el Reglamento de vías pecuarias de la comunidad autónoma de Andalucía. Igualmente en la cartografía de ambos documentos deberán representarse las vías pecuarias enumeradas, con su denominación y/o número de clasificación en planos específicos con una escala acorde para tal fin, donde se puedan identificar claramente cada una de ellas. En el caso de que como consecuencia de la ordenación del territorio planteada fuera necesaria la alteración del trazado de la vía pecuaria, de conformidad con lo previsto en el artículo 32 del reglamento, se tendrá que contemplar un trazado alternativo a la misma y su forma de ejecución. En estos casos, a los terrenos del nuevo trazado establecido por la correspondiente modificación les será de aplicación lo regulado en el apartado 1 del artículo 39. Los trazados alternativos que en su caso se establezcan deberán estar representados en una cartografía a escala 1:2.000 ademas de incluir las coordenadas UTM HUSO 30 que los delimiten. En el caso de aquellos tramos de vías pecuarias que cumplan con las condiciones establecidas por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 17/1999, de 28 de diciembre, es decir, que discurran por suelos clasificados por el planeamiento vigente a la entrada en vigor de la citada ley como urbanos o urbanizables, que hayan adquirido las características de suelo urbano, y que no se encuentren desafectados, podrá solicitarse su desafectación, siempre y cuando este Ayuntamiento certifique que los terrenos cumplen con dichas condiciones.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 19 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 19/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

En los planos de Sistemas Generales y planos de Clasificación de Suelo tendrán que incluirse todas las vías pecuarias enumeradas, ya sea como Suelo No Urbano de Especial Protección o como Sistema General de Espacios Libres. Por tanto será en el preceptivo informe que este Departamento de Vías Pecuarias emitirá al documento de aprobación inicial del PGOU, conforme al art. 32 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, donde se informe detalladamente sobre la afección a cada una de las vías pecuarias del municipio.

5.13. Adecuación paisajísta. El Plan General deberá introducir referencias claras a los aspectos relativos al paisaje urbano y unas líneas sobre buenas prácticas a aplicar en el paisaje urbano. El Ayuntamiento velará por las transformaciones paisajístas y el establecimiento de líneas guía en ámbitos estratégicos como son los paisajes agrarios y las edificaciones agrarias, los polígonos industriales y de actividad económica, los paisajes de las infraestructuras viarias y los paisajes culturales. Para ello se recomienda entre otras referencias en este campo el documento "Líneas Guía sobre buenas prácticas en el paisaje" elaborado en el marco del proyecto europeo Interreg III Medocc en el que se incluyen algunas orientaciones muy contrastadas para llevar a cabo una intervención en el territorio sujeta a criterios paisajísticos, u otras referencias posteriores.

5.14. Cambio Climático. El Estudio Ambiental Estratégico deberá desarrollar, a escala local, las características medioambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa, y su evolución, teniendo en cuenta el cambio climático esperado en el plazo de vigencia del plan o programa. Asimismo, el Ayuntamiento deberá hacer un análisis del grado de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa de su municipio ante los posibles efectos derivados del cambio climático, tal y como tiene configurado su actual Plan General. Así, deberá identificar los potenciales impactos del cambio climático, la vulnerabilidad y las posibles medidas de adaptación en los distintos sectores estudiados en el planeamiento: medio urbano e infraestructuras, agua, biodiversidad, sector agrario, etc. Igualmente, deberá incluir los posibles efectos significativos del planeamiento en el medio ambiente correspondiente a los factores climáticos, esto es, su incidencia en el cambio climático, en particular una evaluación adecuada de la huella de carbono asociada al plan o programa, los bienes materiales, el patrimonio cultural, el paisaje y la intervención entre estos factores. Estos efectos deben comprender los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y negativos.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 20 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 20/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

Por último, las medidas previstas para prevenir, reducir, y, en la medida de lo posible, compensar cualquier efecto negativo importante en el medio ambiente de la aplicación del Plan, incluyendo aquellas para mitigar su incidencia sobre el cambio climático y permitir su adaptación al mismo. En este sentido, el PGOU deberá evaluar el efecto de los nuevos crecimientos sobre el aumento de consumo energético en lo que respecta al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluyendo la disminución de sumideros por efecto de la actividad urbanística, e incluirán medidas compensatorias para contrarrestar dichos efectos mediante el aprovechamiento de energías renovables, mediante la propuesta de medios de movilidad

alternativa o creación de sumideros de CO2.

5.15. Salud. De acuerdo con la normativa en vigor, Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública en Andalucía y Decreto 169/2014, de 9 de diciembre, por el que se establece el procedimiento de la Evaluación del Impacto en la Salud de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el presente Instrumento de Planeamiento podría estar sometido a Evaluación de Impacto en Salud, por lo que deberán dirigirse a la Consejería competente en materia de salud, a los efectos de obtener información sobre el alcance, amplitud y grado de especificación con que deba realizarse la valoración del impacto en la salud, si fuera el caso.

5.16. Ordenación del Territorio. El informe de Incidencia Territorial, que tiene carácter preceptivo y no vinculante, conforme a la Disposición Adicional Octava y al Artículo 32, apartado 1, regla 2ª de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), se solicitará por el Ayuntamiento tras la fase de Aprobación Inicial a través de la Comisión Provincial de Coordinación Urbanística, conforme al Decreto 36/2014, de 11 de febrero, por el que se regula el ejercicio de las competencias de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Será cometido del informe de Incidencia Territorial la valoración de las determinaciones del PGOU y su coherencia con los instrumentos de planificación territorial vigentes, conforme a lo dispuesto en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía (LOTA) y la Disposición Adicional Octava de la LOUA, así como respecto de otros pronunciamientos con incidencia en la ordenación del territorio. Así mismo se valorará el grado de justificación que lleva a cabo el planeamiento en relación con su adecuación a planes y programas sectoriales con incidencia territorial, sin perjuicio del pronunciamiento que sobre la viabilidad de sus determinaciones corresponda a la administración sectorial competente.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 21 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 21/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

Todo ello sin perjuicio de la correspondiente valoración que deba emitirse en materia urbanística, previamente a la Aprobación Definitiva del Plan General de Ordenación Urbanística por la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo. El documento del PGOU de La Línea de la Concepción deberá incluir un apartado específico donde se valoren los contenidos establecidos en la Disposición Adicional Segunda de la Ley 1/1994, de 11 de enero, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, en concreto: - Sistema de Ciudades y Estructura de Asentamientos: - Modelo Territorial Urbano - Justificación de los crecimientos propuestos (Art. 45 POTA) - Ordenación General de usos - Sistema de Espacios Libres - Sistema de Comunicaciones y transportes - Equipamientos, infraestructuras o servicios supramunicipales - Protección del Territorio y Prevención de Riesgos Asimismo, en la redacción de dicho PGOU deberá tenerse en cuenta las especificaciones contempladas en el Decreto 206/2006, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

5.17. Protección Patrimonio Histórico. Se deberá tomar en consideración las determinaciones puestas de manifiesto en el informe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Cádiz, de fecha 19 de septiembre de 2018, que se adjunta en el Anexo I. En todo caso, si durante el transcurso de cualquier actividad realizada en ejecución del presente instrumento de planeamiento se produjera un hallazgo arqueológico casual, será obligada la comunicación a la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Cádiz en el transcurso de 24 horas, en los términos del artículo 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, tal y como establece el artículo 81.1 del Decreto 19/1995, de 7 de febrero, por el que se regula el Reglamento y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía.

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 22 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 22/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

5.18. Sobre las sugerencias de la asociación Verdemar-Ecologistas en Acción. Deberán ser valoradas las sugerencias de carácter ambiental puestas de manifiesto en el escrito de la asociación Verdemar-Ecologistas en Acción del , recibido en fecha 28 de septiembre de 2018, que se adjunta en el Anexo I.

5.19. Sobre las sugerencias de la Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (AGADEN). Deberán ser valoradas las sugerencias de carácter ambiental puestas de manifiesto en el escrito de la Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (AGADEN), recibido en fecha 17 de octubre de 2018, que se adjunta en el Anexo I.

EL DELEGADO TERRITORIAL Por delegación de firma: (Resolución de 4 de noviembre de 2015) El Jefe del Servicio de Protección.

Fdo .: Ramón Bravo López. DANIEL SÁNCHEZ ROMÁN

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 23 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 23/24 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y DESARROLLO SOSTENIBLE Delegación Territorial en Cádiz

ANEXO I

- Informe del Servicio de Gestión del Medio Natural de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz. - Informe del Departamento de Vías Pecuarias de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz. - Informe del Departamento de Costas de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz. - Informe del Servicio de Dominio Público Hidráulico y Calidad de Aguas de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz. - Informe del Centro Operativo Provincial de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz. - Informe de la Oficina de Ordenación del Territorio de la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Cádiz. - Informe de la Dirección General de Comercio de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. - Informe del Departamento de Protección del Patrimonio Histórico de la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte en Cádiz. - Sugerencias de carácter ambiental de la asociación Verdemar-Ecologistas en Acción. - Sugerencias de carácter ambiental de la Asociación Gaditana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza (AGADEN).

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª Planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz 24 Teléfono: 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAMÓN BRAVO LÓPEZ FECHA 19/03/2019 ID. FIRMA 64oxu052Y3AKPHOuxcfogmus/bubvF PÁGINA 24/24 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Cádiz

Ntra. Ref.: 177/SGMN/18 Fecha: 20/08/2018 Su. Ref.: EAE 12/2018 ASUNTO: Inicio trámite EAE PGOU La Línea Remitente: Servicio de Gestión del Medio Natural. Dpto. Geo y Biodiversidad Destinatario: Servicio de Protección Ambiental. Dpto. de Prevención y Control

Analizada la documentación aportada en el expediente referenciado se informa que la alternativa 3, la elegida en el documento inicial estratégico, reduce sensiblemente el suelo urbanizable protegiendo bajo las figuras de “Parque Litoral de Levante” y de “Parque del Higuerón” amplias zonas forestales de Sierra Carbonera y Los Portichuelos clasificadas por el PGOU vigente como suelo Urbanizable. Pese a que ello, como se menciona en el propio documento, supondría una mejora sensible desde el punto de vista de la conservación, ambas zonas forestales quedarían separadas por una amplia franja destinada a usos hoteleros fragmentando así estos hábitats. Por ello se considera que sería conveniente la clasificación de parte de estos suelos destinados a usos hoteleros bajo la categoría de no urbanizable o red de espacios libres para crear uno o varios anchos pasillos que conecten ambos parques actuando como corredores ecológicos para favorecer la conservación de la biodiversidad de estos ecosistemas.

Por otra parte aunque en el documento inicial estratégico se hace referencia a una “serie de zonas húmedas o “charcas” de interés herpetológico, que deberán estar reconocidas y protegidas en el nuevo PGOU” ello no queda plasmado en los planos aportados en el Documento Borrador del Plan en el cual las charcas de interés herpetológico existentes en las zonas de “La Campana” y “El Burgo” aparecen incluidas en sectores de suelo urbanizable. Dicho aspecto deberá ser solventado en los documentos definitivos en los que dichos humedales deberán contar con alguna figura de protección urbanística que garantice su conservación.

EL JEFE DEL DEPARTAMENTO Vº Bº EL JEFE DEL SERVICIO DE GEODIVERSIDAD Y BIODIVERSIDAD, GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Fdo.: José Manuel López Vázquez Fdo.: F. Javier Rodríguez Benavente

Plaza Asdrúbal, 6. 3ª planta. Edificio Junta de Andalucía. 11008 Cádiz Teléf. 956 00 87 00. Fax 956 00 87 02

Código:64oxu912PFIRMA5kDoOicDiYb9kZvo. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSÉ MANUEL LÓPEZ VÁZQUEZ FECHA 22/08/2018 FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ BENAVENTE ID. FIRMA 64oxu912PFIRMA5kDoOicDiYb9kZvo PÁGINA 1/1

FIRMADO POR ID. FIRMA misma y su forma de ejecución. En estos casos, a los terrenos del nuevo trazado nuevo del terrenos 39. los 1del artículo apartado el en a regulado lo aplicación casos, de será estos les modificación correspondiente En la por ejecución. establecido de forma la su a alternativo y trazado un misma contemplar que tendrá se reglamento, del 32 artículo el en previstolocon conformidad pecuaria, de vía la de trazado la alteraciónnecesaria del fuera vía de condición la con acorde específica usos mismos. de los pecuaria de de Urbanística regulación una ordenación contener suelos de deberá estos urbanístico diciembre, para planeamiento de de instrumento 17 el caso, de todo En 7/2002, Andalucía. Ley la de 10 artículo el previsto libres en espacios de estándar del cálculo del efectos a computará no pecuaria vía la por ocupada superficie la caso, último este En Andalucía. de Autónoma comunidad la con municipio del especial libres la espacios de parte por mismas de las de titularidad la quecorresponda, manteniéndose clasificación de urbanizable general sistema no el en suelo integrarse como o protección urbanístico planeamiento de el Junta por la de clasificarse Administración la podránde pecuarias vías las Urbanismo, competencias y territorio del ordenación de las materia en Andalucía de ejercicio el regula se que el por febrero, 36/2014,11de Decreto de del cuarta final Andalucía, Disposición la de por modificado autónoma comunidad la de pecuarias vías de Reglamento el aprueba se yalplaneamiento.pecuarias afecciones LA DE LÍNEA LA DE URBANÍSTICA ORDENACIÓN DE CONCEPCIÓN, informa: se GENERAL PLAN al relativa 24/07/2018,(EAE) estratégica sobrela evaluación informe laambiental que solicita en se N/ref.: Expediente VP-1323/2018 S/ref: EAE-12/2018 Asunto: sobreInforme P.G.O.U. CONCEPCIÓN LÍNEA DE LA DELA A: SERVICIO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. DPTO. DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL DE: SECRETARÍA GENERAL. DTO. DE VÍAS PECUARIAS Permite laverificación delaintegridadestedocumento electrónicoenladirección:https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ En el caso de que como consecuencia de la ordenación del territorio planteada territorio del ordenación la de consecuencia como que de caso el En que el por julio, de 21155/1998, Decreto de del 39 artículo el establece Según vías las de clasificación la a respecto generales Consideraciones 1. fecha en Departamento este en recibida Interior Comunicación la con relación En 64oxu8048N8SZ9mogTUbw514HQFbuS ISABEL GÓMEZANTOLÍN JUAN GERVILLABAENA Código:64oxu8048N8SZ9mogTUbw514HQFbuS. CONSEJERÍA DEMEDIO Y CONSEJERÍA AMBIENTE ORDENACIÓN DEL TERRITORIOORDENACIÓN Delegación Territorial Delegación Cádizde Fax. 00 02 Fax. 956 87 00 00 Tlf. 956 87 11009 CADIZ – Plaza Asdrúbal,6.3ª planta.

PÁGINA FECHA

18/03/2019

1/4 COMUNICACIÓN INTERIOR

FIRMADO POR ID. FIRMA urbanística. Reglamento32 del Vías Pecuarias de Comunidad Andalucía. Autónoma de la de artículo delel en exigidos requisitos imposibilidad los con deberá misma, la actuales, la a alternativo configuración trazado un derivase y garantizarse naturaleza se su en PGOU pecuaria vía el una de en mantenimiento contempladas pública obra cualquier terrenos los que certifique Ayuntamiento este cuando cumplen dichas con condiciones. y siempre desafectación, su solicitarse podrá desafectados, encuentren se no que y urbano, de suelo de características 28 las adquirido hayan que urbanizables, de o urbanos como 17/1999, ley citada la de Ley vigor en entrada la de Segunda la Adicional a vigente planeamiento el por clasificados decir, es suelos por diciembre, discurran que Disposición la por establecidas coordenadas las incluir 30queUTM HUSO delimiten. los de ademas 1:2.000 escala a cartografía una en representados Permite laverificación delaintegridadestedocumento electrónicoenladirección:https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ • • • Tanto en la memoria del estudio ambiental estratégico como del instrumento de instrumento del como estratégico ambiental estudio del memoria la Tantoen donde se puedan identificar claramente una de ellas. identificar cada se puedan donde fin, tal para acorde escala una con específicos planos en clasificación de número y/o denominación su con siguiente, apartado el en enumeradas las pecuarias representarse vías deberán documentos ambos de cartografía la en Igualmente Reglamento Andalucía. de pecuariasla decomunidadautónoma vías de el con acorde Protección, Especial de Urbanizable No Suelos y/o como Libre clasificadas Espacios de Generales Sistemas los en integradas pecuarias vías las en actividades y usos de regulación sobre especifica normativa incluir deberá Se su situación ycualadministrativa. es Concepción la de Línea La de municipal término el en clasificadas pecuarias vías las son cuales enumeran se siguiente apartado el denominación, En administrativo. su estado y longitud con anchura, deslindadas) no y (deslindadas municipal termino el en clasificadas pecuarias vías las todas incluir deberán se urbanístico planeamiento . Pecicoe noprr e a dcmnain abetl y ambiental documentación la en incorporar a Prescripciones 2. proyectos los quede de recuerdade caso ejecución Por le que el se de en ultimo, estar de aquellosEn elcaso vías que tramosde pecuarias cumplan las con condiciones deberán establezcan se caso su en que alternativos trazados Los 64oxu8048N8SZ9mogTUbw514HQFbuS ISABEL GÓMEZANTOLÍN JUAN GERVILLABAENA Código:64oxu8048N8SZ9mogTUbw514HQFbuS. CONSEJERÍA DEMEDIO Y CONSEJERÍA AMBIENTE ORDENACIÓN DEL TERRITORIOORDENACIÓN Delegación Territorial Delegación Cádizde Fax. 00 02 Fax. 956 87 00 00 Tlf. 956 87 11009 CADIZ – Plaza Asdrúbal,6.3ª planta.

PÁGINA FECHA

18/03/2019

2/4 COMUNICACIÓN INTERIOR

FIRMADO POR ID. FIRMA puede considerarse como zona urbana”. comienzo su a kilómetros dos menos lo en pues metros, quince con Colada a reducción propone “se municipal término este de 1958 de Pecuarias Vías de Clasificación la En Vía Pecuaria:Código de 11022001. CORDEL DELALTO ZABAL DEL HIGUERÓN PUERTO Y del pecuarias vías las de una cada de administrativa municipio. situación la sobre informar de ProtecciónZona Ambiental. como art.74 el según catalogan se POT del aplicación de ámbito del dentro localizadas Gibraltar de Campo mayo de 1958). de 21 fecha de (B.O.E. 1958 de abril de 28 fecha de Ministerial Orden por clasificadas TÉRMINO DEL PECUARIAS VÍAS LAS MUNICIPAL DE ADMINISTRATIVA SITUACIÓN Ley la detalladamente sobre vías del de municipio. pecuarias alas cadauna afección la de 32 art. informe al se donde Andalucía, de conforme Urbanística Ordenación de diciembre, PGOU, 17 de de 7/2002, del inicial aprobación de documento al emitirá Permite laverificación delaintegridadestedocumento electrónicoenladirección:https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ • oslaa l ouetcó bat n et eatmno e poee a procede se Departamento, este en obrante documentación la Consultada del Territorio del Ordenación de Plan del aprobación la con Posteriormente fueron Concepcion, la de Linea La de municipal término del Pecuarias Vías Las Por tanto será en el preceptivo informe que este Departamento de Vías Pecuarias Vías de Departamento este que preceptivoinforme el en será tanto Por Protección Especial de Sistema como EspaciosLibres. o Generalde que incluirse todas pecuariasNo las Urbano yacomoSuelo vías enumeradas, sea tendrán Suelo de Clasificación de planos y Generales Sistemas de planos los En ( Decreto 370/2011, de 20 de diciembre) de 20 370/2011, de Decreto 64oxu8048N8SZ9mogTUbw514HQFbuS ISABEL GÓMEZANTOLÍN JUAN GERVILLABAENA Código:64oxu8048N8SZ9mogTUbw514HQFbuS. CONSEJERÍA DEMEDIO Y CONSEJERÍA AMBIENTE ORDENACIÓN DEL TERRITORIOORDENACIÓN

todas las vías pecuarias vías las todas Delegación Territorial Delegación Cádizde Fax. 00 02 Fax. 956 87 00 00 Tlf. 956 87 11009 CADIZ – Plaza Asdrúbal,6.3ª planta.

PÁGINA FECHA su

18/03/2019

3/4 COMUNICACIÓN INTERIOR

FIRMADO POR ID. FIRMA DE VÍAS PECUARIAS JEFALA DE DEPARTAMENTO Vía Pecuaria:Código de 11022003. Anchura demetros. legal 20,89 Sindeslindar. VEREDA SIERRA CARBONERA DE deslindar. Sin 15metros. de legal Anchura Colada. 11022002.a Pecuaria: Reducida Vía de Código CORDEL DEL PUENTE MAYORGA de 1958) no apar aprobadaporOrden Ministerial fecha1958abril de de 28 (B.O.E. fechade 21 mayode Concepción, la de Línea Pecuarias ClasificaciónVíastérminoLa municipal della de de En del POT del Campo de Gibraltar, como Sistemas de Espacios libres. Itinerario Recreativo. 51 art. catalogadael Linea,según VerdeLa Puerta de la de pecuariaparte formavía Esta BOJA37,1 nº 25 de 7 demetros. febrerode de 2006.legal El deslinde Anchura es firme. urbano). suelo por discurre que tramo su el en Higuerón", (salvo se totalidad del Técnica, Puerto y General Zabal Secretaría del "Cordel pecuaria la vía la de de deslinde 2006, el aprueba de enero de 10 de Resolución Mediante Permite laverificación delaintegridadestedocumento electrónicoenladirección:https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ Isabel GómezAntolínIsabel ecen Abrevaderos ni Descansaderos 64oxu8048N8SZ9mogTUbw514HQFbuS ISABEL GÓMEZANTOLÍN JUAN GERVILLABAENA Código:64oxu8048N8SZ9mogTUbw514HQFbuS. Juan Gervilla Baena. Gervilla Juan VºBºELSECRETARIO GENERAL . CONSEJERÍA DEMEDIO Y CONSEJERÍA AMBIENTE

ORDENACIÓN DEL TERRITORIOORDENACIÓN Delegación Territorial Delegación Cádizde Fax. 00 02 Fax. 956 87 00 00 Tlf. 956 87 11009 CADIZ – Plaza Asdrúbal,6.3ª planta.

PÁGINA FECHA

18/03/2019

4/4 COMUNICACIÓN INTERIOR Ntra. Ref.: CI/18/CA/0078 Su. Ref: E.A.E ord. 12/18

Asunto: INFORME Al P.G.O.U. DE LA LINEA DE LA CONCEPCIÓN, CÁDIZ. Remitente: DEPARTAMENTO DE COSTAS SERVICIO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Destinatario: (DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL)

En relación al PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA LINEA DE LA CONCEPCIÓN, remitido por el Excmo. Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, este Departamento informa:

La documentación presentada consta de:

• PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA “BORRADOR DEL PLAN”.

• PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA “DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO”.

El presente informe se hace sobre las posibles incidencias en materias de la competencia de este Departamento, haciendo referencia exclusivamente a las zonas afectadas al dominio público marítimo terrestre y sus servidumbres legales, así como a la zona de influencia del litoral.

1.- OBJETO

Como objetivo urbanístico del nuevo Plan General de La Línea, se trata de desarrollar un programa de oferta residencial y propuesta cualificada tanto de nuevas y concretas actuaciones como de mejora también de sus contenidos sociales, con el objetivo de poder configurar una más ordenada estructura e “imagen urbana” de la ciudad, conciliando los criterios territoriales, sociales y económicos con los ambientales.

Con carácter particular los objetivos del Plan son:

1. Adaptar el planeamiento general a la legislación urbanística vigente.

2. Integrar las “nuevas infraestructuras” que han generado también los nuevos espacios de producción.

3. Reordenar la importante herencia del Centro Histórico y Suelos Urbanos Consolidados de la Ciudad mediante la definición de nuevos modelos de integración urbanística capaces de concretar la “forma urbana” de la ciudad.

4. Recuperar sus “fachadas marítimas” especialmente de Levante para “asomar” la ciudad al mar y potenciar su paisaje litoral.

- 1 -

Código:64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSÉ LUIS REYES ELÍAS FECHA 16/01/2019 ID. FIRMA 64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA PÁGINA 1/7 5. Plantear una mayor definición en el modelo estructural de carácter territorial de la ciudad, en su relación con Gibraltar, Bahía de Algeciras y Costa del Sol, diseñando nuevas “centralidades” que potencien sus nuevas relaciones y desarrollos tanto de escala urbana como territorial.

6. Concretar una “protección activa” de su excepcional medio físico que precisamente ponga en valor turístico y paisajístico su importante Parque Natural del Litoral Marítimo de Levante y la protección paisajística de los suelos colindantes con la carretera de acceso del Higuerón.

7. Concretar un programa de estratégicas “intervenciones” que a modo de “acupuntura urbanística” sean capaces de dinamizar procesos de cualificación urbana y social de la ciudad.

8. Buscar una “oferta residencial” más acorde con su propia demanda social.

9. Crear nuevos “suelos productivos” que puedan generar espacios de innovación tecnológica.

ALTERNATIVAS

En la documentación presentada se valora diferentes alternativas, planteando como la más adecuada la ALTERNATIVA 3 por ser la que menor valor global ha obtenido en el análisis de impactos sobre los indicadores seleccionados. Su impacto, aunque negativo por la indiscutible afección y alteración del medio que cualquier planeamiento urbanístico ocasiona, se considera el de menor intensidad por haber sido realizado con la mayor previsión y coherencia, procurando corregir o eliminar muchos de los impactos de mayor significatividad detectados en el análisis de las otras alternativas estudiadas.

CONSIDERACIONES

El análisis y estudio de la documentación remitida del Plan y los datos obrantes en este Departamento, permiten hacer las siguientes consideraciones desde el punto de vista del cumplimiento del Plan en relación a los terrenos afectadas al dominio público marítimo terrestre y sus servidumbres legales, así como a la zona de influencia del litoral, de acuerdo a lo establecido en la Ley 22/1988, 28 julio, de Costas, modificada por la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, y el Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas del borde litoral:

I. En el “BORRADOR DEL PLAN”presentado, se identifica la ordenación del Litoral que afecta al termino de la Linea de la Concepción, tipificándolo en diferentes tramos.

II. Con la propuesta de ordenación presentada afectan a bienes de dominio público marítimo terrestre con las siguientes propuestas, determinándose la clasificación del suelo y tipo de ocupación:

- 2 -

Código:64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSÉ LUIS REYES ELÍAS FECHA 16/01/2019 ID. FIRMA 64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA PÁGINA 2/7 05. BUSSINESS CENTER, centro empresarial y de innovación, suelo urbano, deslinde DL-40-CA, afecta parte en zona de servidumbre de protección.

07. PUERTO DEPORTIVO LA ALCAIDESA, suelo urbanizable, DL-111- CA, en dominio público marítimo – terrestre.

08. PASEO MARÍTIMO SANTA BÁRBARA – ATUNARA, paseo marítimo litoral - suelo no urbanizable, DL-40- CA, afecta a dominio público marítimo-terrestre y zona de servidumbre de protección.

09. PASEO LITORAL DE LEVANTE TORRE NUEVA, paseo marítimo litoral – suelo no urbanizable, DL-36-CA, afecta a zona de transito y servidumbre de protección.

10. PASEO PARQUE DE LEVANTE, paseo marítimo litoral, suelo no urbanizable, DL-36-CA, afecta a zona de servidumbre de protección.

14. LA CAMPANA, suelo urbano vigente, DL-36-CA, afecta a zona de servidumbre de protección.

15. TORRE NUEVA - MELCHOR, suelo urbano vigente, DL-36-CA, afecta a zona de servidumbre de protección.

16. EL ZABAL, suelo extensión residencial, uso urbano/urbanizable propuesto, DL-36-CA, afecta a zona de servidumbre de protección.

20. FORTIFICACIÓN SANTA BÁRBARA, paseo marítimo litoral, DL-40-CA, afecta al dominio público marítimo- terrestre y a la zona de servidumbre de protección.

III. Con las propuestas de ordenación que afectan al dominio público marítimo terrestre y a sus servidumbres legales, solo hay una que que presenta un cambio sustancias de tipo de clasificación de suelo, esta es la número 16. “EL ZABAL”, donde se cambia de suelo no urbanizable a suelo urbano/urbanizable. En esta zona se mantendrá el límite establecido de la zona de servidumbre de protección, y sus usos deberán ser compatibles con la Ley de Costas y su Reglamento General.

- 3 -

Código:64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSÉ LUIS REYES ELÍAS FECHA 16/01/2019 ID. FIRMA 64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA PÁGINA 3/7 A continuación se presenta imagen con la zona propuesta.

- 4 -

Código:64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSÉ LUIS REYES ELÍAS FECHA 16/01/2019 ID. FIRMA 64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA PÁGINA 4/7 IV. En el documento inicial estratégico presentado, se hace mención a la afección al litoral, haciendo una breve descripción de los aspectos de protección en el dominio publico marítimo terrestre y sus servidumbres.

V. En los documentos presentados no se grafían ni identifica las lineas de deslinde del dominio público marítimo-terrestre ni las zonas de servidumbre de tránsito ni protección correspondientes a diferentes deslindes. Será necesario presentar planos con mas detalle identificando con claridad las lineas mencionadas, para hacer una correcta valoración de la propuesta planteada en la revisión del Plan presentado.

Todo ello con independencia de considerar que, ante cualquier desajuste en la representación de las citadas líneas, prevalecerán los datos de los planos de deslinde sobre los que pueda reflejar en el planeamiento.

VI. Con carácter general y para completar lo que se determina en el documento inicial estratégico, se debe de tener en cuenta las siguientes consideraciones: Zona de Dominio Público Marítimo-Terrestre afectada por el presente Plan, se clasifica como Suelo No Urbanizable de Especial Protección. En el caso de la necesidad de ocupación de terrenos de dominio público marítimo-terrestre con usos o instalaciones que fueran compatibles con el régimen general de utilización, se deberá de solicitar dichas ocupaciones conforme a lo establecido por el Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que aprueba el Reglamento General de Costas. Zona de servidumbre de protección, de acuerdo con los artículos Ley de Costas 22/1988 (artículos 23 al 26), modificada por la Ley 2/2013, y el Real Decreto Real Decreto 876/2014, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de Costas (artículos 44 al 51) y de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (artículo 17.6), en los terrenos afectados por la zona de Servidumbre de Protección del Litoral, que aun no se encuentre en curso de ejecución, el instrumento de planeamiento que los ordene deberá destinarlos a espacios de uso y disfrute público, por lo que el presente Plan de Ordenación deberá de destinar estos terrenos como sisitemas generales de espacios libres y/o otros compatibles con la Ley de Costas 22/1988 y su Reglamento General.

Las obras e instalaciones existentes estarán a lo especificado en el Régimen Transitorio del Reglamento General de Costas, Real Decreto 876/2014.

Todo esto sin perjuicio de la tramitación en cada caso de los correspondientes expedientes de autorización de uso que corresponda.

Zona servidumbre de tránsito, esta zona recaerá sobre una franja de seis metros, medidos tierra adentro a partir del límite interior de la ribera del mar. Esta zona deberá dejarse permanentemente expedita para el paso público peatonal y para los vehículos de vigilancia y salvamento, salvo en espacios sujetos a cualquier régimen de protección.

- 5 -

Código:64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSÉ LUIS REYES ELÍAS FECHA 16/01/2019 ID. FIRMA 64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA PÁGINA 5/7 Zona de servidumbre de acceso al mar, se deberá de tener en cuenta todo lo establecido en el artículo 53 al 56 del Reglamento General de Costas y concretamente en su apartado 2, Para asegurar el uso público del dominio público marítimo-terrestre, los planes y normas de ordenación territorial y urbanística del litoral establecerán, salvo en espacios sujetos a cualquier régimen de protección, la previsión de suficientes accesos al mar y aparcamientos, fuera del dominio público marítimo-terrestre. A estos efectos, en las zonas urbanas y urbanizales, los de tráfico rodado deberán estar separados entre sí, como máximo, 500 metros, y los peatonales, 200 metros. Todos los accesos deberán estar señalizados y abiertos al uso público a su terminación (artículo 28 de la Ley 22/1988, de 28 de julio).

Zona de influencia, será de aplicación lo establecido en el artículo 59 del Reglamento General de Costas;

1. La ordenación territorial y urbanística sobre terrenos incluidos en una zona, cuya anchura se determinará en los instrumentos correspondientes y que será como mínimo de 500 metros a partir del límite interior de la ribera del mar, respetará las exigencias de protección del dominio público marítimo- terrestre a través de los siguientes criterios:

a) En tramos con playa y con acceso a tráfico rodado, se preverán reservas de suelo para aparcamientos de vehículos en cuantía suficiente para garantizar el estacionamiento fuera de la zona de servidumbre de tránsito.

b) Las construcciones habrán de adaptarse a lo establecido en la legislación urbanística. Se deberá evitar la formación de pantallas arquitectónicas o acumulación de volúmenes sin que, a estos efectos, la densidad de edificación pueda ser superior a la media del suelo urbanizable programado o equivalente, de acuerdo con la normativa autonómica, en el término municipal respectivo. Se entenderá por densidad de edificación la edificabilidad definida en el planeamiento para los terrenos incluidos en la zona.

2. Para el otorgamiento de las licencias de obra o uso que impliquen la realización de vertidos al dominio público marítimo-terrestre se requerirá la previa obtención de la autorización de vertido correspondiente (artículo 30 de la Ley 22/1988, de 28 de julio).

Así como, se debe de tener en cuenta lo establecido en la Ordenación Urbanística de Andalucía (artículo 17.6), ...en la Zona de Influencia del Litoral se evitará la urbanización continua y las pantallas de edificación, procurando la localización de las zonas de uso público en los terrenos ayacentes a la Zona de Servidumbre de Protección.

- 6 -

Código:64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSÉ LUIS REYES ELÍAS FECHA 16/01/2019 ID. FIRMA 64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA PÁGINA 6/7 En relación a las infraestructuras de la red de abastecimiento, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones, se debe hacer un primer avance general para su valoración y posibles afecciones.

Del mismo modo, se debe presentar el sistema general de comunicaciones e infraestructuras de los viarios urbanos, contemplando su estructura viaria de carácter zonal sobre la que bascula la estrategia de accesibilidad hacia la zona del frente litoral.

Cabe recordar que estas redes de comunicación del Plan deben dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 53.2, del Reglamento General de Costas, en relación de garantizar el acceso público y gratuito al mar.

5.- CONCLUSIONES

Tras las observaciones realizadas sobre REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA LINEA DE LA CONCEPCIÓN, se deberá tener en cuenta lo señalado en las consideraciones anteriores, siendo estas necesarias para el cumplimiento de lo establecido en la Ley de Costas y su Reglamento General de Costas.

Se le da traslado de este informe en respuesta a su solicitud, para que se proceda a respuesta coordinada de la misma.

EL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE COSTAS

José Luis Reyes Elías

- 7 -

Código:64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSÉ LUIS REYES ELÍAS FECHA 16/01/2019 ID. FIRMA 64oxu802FUDA8XB9SxOEyAehcfs5GA PÁGINA 7/7 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

Nº Ref.: CA11006/G/18021 NOTA DE RÉGIMEN INTERIOR

Su Ref.: EAE 12/2018

VALORACIÓN EN MATERIA DE AGUAS AL DOCUMENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ASUNTO: RELATIVA AL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE LA LÍNEA DE LA CONCEPCION

Remitente: SERVICIO DE D.P.H. Y CALIDAD DE AGUAS

Destinatario: SERVICIO DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

Recibida solicitud dentro del marco de la Evaluación Ambiental Estratégica relativa a la revisión del PGOU de La Línea de la Concepción y una vez examinada la documentación técnica, se comunica lo expuesto a continuación en las competencias en materia de aguas del Servicio de Dominio Público Hidráulico y Calidad de Aguas.

ANTECEDENTES.

PRIMERO.- Con fecha de 23 de julio de 2017 se recibe en este Servicio de Dominio Público Hidráulico petición de Informe desde el Servicio de Protección Ambiental al documento Inicial de Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbanística de La Línea de la Concepción.

OBJETO DE LA REVISIÓN DEL PGOU (Según extracto de la documentación presentada).

El vigente Plan General aprobó su Texto Refundido en 1993, después de un proceso de tramitación administrativa que se inicia en 1980 y finaliza en 1985, con diversos procedimientos de modificaciones y adaptaciones hasta Septiembre de 1989 que se aprueba definitivamente con un posterior Texto Refundido aprobado en Julio de 1993 y cuya Adaptación Parcial a la LOUA se aprueba el 13 de abril de 2009.

El Municipio de la Línea de la Concepción tiene una extensión de 26 km², limitadas por su litoral oriental por la Bahía de Algeciras y por levante con el ámbito territorial de la Costa del Sol, lo cual le confiere una relación estratégica de gran importancia no sólo en su referencia con el asentamiento del Peñón de Gibraltar, sino también con las zonas productivas de la Bahía de Algeciras y las zonas turísticas del Costa del Sol.

Tiene una población de 63.146 habitantes (2017) y un importante flujo de turismo y comercio que genera la actividad económica y comercial del Peón de Gibraltar. El documento presentado parte de la necesidad de revisar su vigente documento de Plan General, para atender los problemas y también las oportunidades que le puedan generar las nuevas condiciones urbanísticas de la ciudad de La Línea.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 1/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

Las principales propuestas que ofrece el nuevo Plan General de Ordenación Urbanística de La Línea, son las siguientes:

* Crear un PROYECTO DE CIUDAD. * NUEVAS CENTRALIDADES. * CONCENTRACIÓN DEL AVANCE. * La revisión del Modelo Urbano: “LA LINEA-GIBRALTAR”, cualificando la ciudad de La Línea y sus servicios públicos mediante determinadas herramientas. * La ordenación del Litoral del Levante: “NUEVA FACHADA MARÍTIMA” distinguiendo tres tramos: - El tramo urbano del Fuerte de Santa Bárbara hasta el Puerto de . - El tramo urbanizable de La Campana hasta Torre Nueva. - El tramo no urbanizable de San Antonio, Portichuelos, Gibraltar-Playa y Finca Aguilera. * Nuevas Propuestas productivas: “INNOVACIÓN Y DISEÑO”. * Actuaciones Medioambientales: “PARQUES NATURALES”. El Plan pretende crear el importante Parque del Litoral de Levante, de escala metropolitana y Cuñas Verdes en los Arroyos, como conexiones con los suelos protegidos del Higuerón. * Objetivos Ambientales.

VALORACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO.

El documento presentado consta de la Evaluación Ambiental Estratégica ordinaria de la Revisión del PGOU y Borrador de la Revisión del PGOU del T.M. de San Roque que a su vez se compone de: * A.1. PROGRAMA DE TRABAJO. * A.2. ANÁLISIS DEL DOCUMENTO PREVIO DE CRITERIOS Y OBJETIVOS. * A.3. INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO. * A.4. DOCUMENTO DEL BORRADOR O AVANCE DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL. * A.5. PLANOS: Plano de propuestas del Borrador del Plan (Esquema del Plan) y Plano de Ubicación de las Propuestas del Plan.

La descripción concreta de los impactos potenciales en materia de aguas del proyecto no se ha realizado aún, debiendo acometerse en los próximos documentos que se presenten. En ellos se deberán analizar los posibles impactos tanto sobre la hidrología superficial como la subterránea, proponiendo medidas correctoras.

Es conveniente considerar en la elaboración del documento del Plan General de Ordenación Urbanística de La Línea de la Concepción todo aquello relacionado con el informe sectorial de aguas expuesto a continuación:

A) Respecto al Dominio Público Hidráulico (D.P.H.) :

En la documentación aportada se incluye un apartado sobre la Hidrología del municipio donde se expone que los ríos y arroyos del municipio son de poca entidad, cortos y de escaso caudal en su mayoría. Se trata de una red de pequeños cursos fluviales que se distribuyen en dos macrocuencas:

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 2/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

* Cuenca Norte: Los Portichuelos, La Alcaidesa, Los Aguzaderos, Miguelete, Puerto del Higuerón, El Cerro de las Águilas y La Al- madraba. * Cuenca Sur: El Negro, Cañada Honda, Los Charcones, Canal de la cintura y Cachón.

La macrocuenca del Norte se caracteriza por los mayores desniveles que tienen que salvar las aguas y la mayor inacce- sibilidad de los mismos. La orientación de los mismos es Oeste-Este. Su naturalidad es mayor que la cuenca sur que se caracte- riza por su orientación Noroeste-Sureste. Presentan un mayor deterioro con eliminación de la vegetación natural y canalización de la escorrentía conservando solo su naturalidad en la cabecera.

También se especifica que el estado ecológico de los arroyos de la La Línea de la Concepción presentan características típicas de áreas en proceso de degradación, cuestión que se hace más notable en aquellos parajes en los que la expansión ur- banística se encuentra consolidada. Situación más palpable en los arroyos situados al sur, donde aparecen signos de degrada- ción importante desde le punto de vista de la calidad de las aguas, así como del estado ambiental del lecho de los arroyos, en este sentido, a la escasa presencia de volúmenes desaguado en épocas estivales se une la presencia de vertido de aguas resi - duales, así como la colmatación del lecho de los arroyos por vertidos de residuos sólidos.

En el municipio se encuentra el acuífero “cuaternario de la Línea” de la Unidad Hidrogeológica (U.H.) 06.50 al sur del municipio, se trata del acuífero detrítico del Campo de Gibraltar.

Los problemas de contaminación no son ajenos a esta masa de agua, dado los usos de fertilizantes que han provocado un cierto grado de contaminación por nitratos y por otra parte la sobreexplotación del mismo y la cercanía del mar, que han ori - ginado fenómenos de intrusión marina.

En el documento presentado destacan tres objetivos en relación a los impactos sobre la hidrología e hidrogeología que se van a plantear con la elaboración del Plan General de Ordenación Urbanística:

* Realizar Estudios Hidrológicos-Hidráulicos sobre los arroyos afectados por el Plan General de cara a garantizar su no afección.

* Proteger las cuencas fluviales y todo el frente litoral, lo cual garantizará no sólo una mejora paisajística, sino una disminución de los posibles impactos actuales como los residuos o vertidos.

* Mejorar la red de saneamiento municipal, impidiendo que los nuevos asentamientos produzcan vertidos y regularizando los ya existentes de manera que se eviten efluentes incontrolados y perjudiciales para la hidrogeología del municipio (pozos negros, fo- sas sépticas,etc...)

A continuacíón se exponen aquellas cuestiones relacionadas con la afección al DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO que son necesarias incluir en la documentación correspondiente a la Aprobación Inicial del el Plan General de Ordenación Urbanísti- ca para poder emitir el informe sectorial de aguas en todo aquello relacionado con la afección al DPH en el Término Municipal de La Línea de la Concepción.

De su delimitación

- Los planes con incidencia territorial, los instrumentos de planeamiento urbanístico y los actos de las Entidades Locales, en su ámbito territorial, incorporarán la delimitación técnica de la línea de deslinde y la delimitación de las zonas de servidumbre y policía efectuada desde la Administración Hidráulica. Así mismo, recogerá una delimitación de las masas de aguas subterráneas existentes en su ámbito y la de los correspondientes perímetros de protección de las captaciones. Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 3/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

- En el supuesto de que la Administración Hidráulica no dispusiera de la delimitación técnica del dominio público hidráulico, tal y como es el caso el Término Municipal de La Línea de la Concepción, y de sus zonas de protección, se incluirá en el Plan General de Ordenación Urbanística un estudio hidrológico-hidráulico para su determinación, al menos, de aquellos cauces afectados por el planeamiento vigente y por sus previsiones, independientemente de la clasificación del suelo (urbano, urbanizable y no urbanizable).

- El instrumento de planeamiento identificará, mediante plano topográfico a escala 1:1.000, los cauces y sus zonas de protección. Además, incluirá plano de planta y plano con perfiles transversales al menos, cada 50 metros, definiendo el cauce y las zonas de servidumbre y policía así como la máxima crecida ordinaria y la zona de flujo preferente (vía de intenso desagüe y zona para la avenida de 100 años donde se puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes). En los planos de planta donde se delimiten los cauces y sus zonas de protección se superpondrá el planeamiento. Los perfiles se numerarán correlativamente con pK creciente desde aguas abajo hacia aguas arriba y se representarán en alzado según el sentido del flujo. Los perfiles se ubicarán en plano de planta. El estudio hidrológico-hidráulico será redactado por técnico competente.

- El estudio hidrológico e hidráulico deberá ser supervisado por la Administración Hidráulica Andaluza en cuanto a sus hipótesis de partida y métodos de cálculo. Para ello, junto al estudio se remitirá la cartografía utilizada y las entradas y salidas del programa hidráulico en formato digital. Dicha supervisión no supone, salvo señalamiento expreso, aceptación por parte de la misma en cuanto a sus resultados.

- A partir de los resultados obtenidos de la máxima crecida ordinaria en el estudio hidrológico-hidráulico, la Administración Hidráulica Andaluza incorporará criterios geomorfológicos, ecológicos, cartográficos, ortográficos y referencias históricas para realizar la delimitación técnica de la línea de deslinde que será trasladada a la Entidad Local para su incorporación a los actos e instrumentos urbanísticos correspondientes.

- La zona de policía a la que se refiere el artículo 6.1.b) del Texto Refundido de la Ley de Aguas incluirá la zona o zonas donde se concentra preferentemente el flujo de las aguas1.

- El informe emitido por la Administración Hidráulica Andaluza deberá hacer un pronunciamiento expreso sobre si los planes de ordenación del territorio y urbanismo respetan los datos del deslinde del dominio público hidráulico, o la delimitación técnica del mismo, y sus zonas de servidumbre y policía.

De su clasificación

- El dominio público hidráulico y sus zonas de servidumbre se clasificarán de acuerdo a lo establecido en la normativa de ordenación territorial y en la legislación urbanística de Andalucía, correspondiendo a la administración con competencias en ordenación del territorio y planificación urbanística la clasificación del suelo en aplicación de la legislación vigente.

- Los planes de desarrollo deberán delimitar y respetar el dph y las zonas de servidumbre, garantizándose para estas zonas los usos que se establecen en la normativa de aguas y en la presente Instrucción. El planeamiento general debe regularizar su clasificación urbanística.

- El dph y sus zonas de servidumbre, por definición, comprenden áreas que carecen de un uso urbanístico efectivo y que precisan preservar sus características naturales.

1 Artículo 41 de la Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 4/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz - Las zonas de policía, independientemente de su clasificación urbanística,que corresponderá a la autoridad competente en ordenación del territorio y planificación urbanística, presentan las limitaciones de actividades y usos establecidos en la normativa de aguas vigente.

- El deslinde del dph o la delimitación técnica de la línea de deslinde efectuada por la administración hidráulica implicará la adaptación de la clasificación del suelo del planeamiento urbanístico en vigor. El planeamiento general deberá regularizar su clasificación urbanística.

- Los Planes Generales de Ordenación Urbanística recogerán los cauces de dph soterrados que discurren por suelo urbano o urbanizable.

De sus usos

- En el dominio público hidráulico y en sus zonas de servidumbre se garantizará la continuidad ecológica.

- En los planes con incidencia territorial, en los planeamientos urbanísticos y en los actos y ordenanzas de la Entidades Locales no se podrá prever acciones sobre el medio físico o biológico afecto al dominio público hidráulico que constituyan o puedan constituir una degradación del mismo.

- Para el correcto mantenimiento y preservación de los valores naturales de los cauces que discurren por suelo urbano, corresponde a las Entidades Locales la recogida de los residuos sólidos arrojados a los cauces públicos2.

- En la zona de dominio público hidráulico se prohibirá cualquier tipo de ocupación temporal o permanente, con las excepciones relativas a los usos comunes especiales legalmente previstas3. El planeamiento deberá señalar la previsión de autorizaciones temporales o permanentes de ocupación del dominio público hidráulico.

- En las zonas de servidumbre sólo se podrá prever ordenación urbanística para uso público orientada a los fines 4 de paso público peatonal y para el desarrollo de los servicios de vigilancia, conservación y salvamento y para el varado y amarre ocasional de embarcaciones, por tanto, no podrán prever construcciones. En estas zonas el planeamiento podrá planificar siembras o plantaciones de especies no arbóreas, que den continuidad a la vegetación de ribera específica del ámbito. Cualquier uso que demande la disposición de infraestructuras, mobiliario, protecciones, cerramiento u obstáculos deberá ser acorde a los fines indicados. En la zona de servidumbre no se permitirá la instalación de viales rodados.

- Las fichas urbanísticas de los sectores que afectan a cauces de dominio público hidráulico o a sus zonas de protección deberán recoger tal afección y la limitación de usos que corresponda, citando además que para la aprobación de la figura de desarrollo correspondiente el Ayuntamiento deberá solicitar informe en materia de aguas a la Administración Hidráulica.

- En la zona de policía quedan prohibidas aquellas actuaciones que supongan alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno, las extracciones de áridos, así como cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente en régimen de avenidas o que pueda ser causa de degradación o deterioro del dominio público hidráulico. También queda prohibida la instalación de balsas-depósitos de efluentes procedentes de actividades industriales o agrarias, aunque dispongan de medidas para evitar filtraciones o rebosamientos, salvo que estén fuera de zona inundable y que por su naturaleza no puedan tener otra ubicación.

2 Artículo 13.2 del Decreto 189/2002, de 2 de julio, por el que se aprueba el Plan de prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces 3 Sección 2ª del Capítulo II del Título II del Real Decreto 849/1986, de 11 abril, por el que se aprueba el reglamento del dominio público hidráulico 4 Artículo 7 del Real Decreto 849/1986, de 11 abril, por el que se aprueba el reglamento del dominio público hidráulico Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 5/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

- Cualquier tipo de construcción que se realice en la zona de policía necesitará autorización previa de la administración hidráulica competente en materia de agua5. A la petición de autorización se acompañará plano de planta que incluya la construcción y las márgenes del cauce, con perfiles transversales, al menos, uno por el punto de emplazamiento de la construcción más próximo al cauce, en el que quedarán reflejadas las posibles zonas exentas de edificios. Si la citada documentación se incorpora al documento de planeamiento, la Administración Hidráulica Andaluza podrá autorizar la actuación en el informe en materia de aguas6.

- Para embalses y humedales se establecerán unas franjas de protección medidas a partir del límite del máximo nivel normal de sus aguas, donde, salvo autorización expresamente justificada, se prohibirán las siguientes actuaciones:

1.- En la franja perimetral de protección de 100 metros: - Las actividades extractivas y de cantería, areneros y graveras, salvo expresa autorización otorgada para fines compatibles con la conservación de la zona. - La generación de vertederos o depósitos de materiales y los vertidos no autorizados por la Administración Hidráulica Andaluza. - Las explotaciones de las aguas superficiales o subterráneas o la alteración de los cauces sin las autorizaciones pertinentes. - Las edificaciones, construcciones y obras de todo tipo, salvo que cuenten con las autorizaciones preceptivas. El suelo residencial o terciario se ordenará volcando las zonas verdes hacia el embalse o humedal, de forma que estas zonas verdes se ubiquen en la banda de protección. - Toda actuación que cause alteraciones del terreno y no vaya encaminada a la restauración de la zona. - Toda acción que provoque directa o indirectamente contaminación de las aguas o que altere su calidad o condiciones ecológicas. - La aplicación de fertilizantes inorgánicos y productos fitosanitarios cuyo grado de toxicidad esté calificado como de tóxico o muy tóxico según la Reglamentación Técnico sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas. Con carácter general esta banda de 100 metros caso de que pudiera estar afectada por un proceso urbanizador se destinará a jardines, parques y áreas de juego y recreo, siempre al aire libre, sobre tierra y sin ningún tipo de cerramiento ni relleno. 2.- La franja perimetral de protección se extenderá a 500 metros para las actuaciones siguientes: - La instalación de suelo industrial. - La instalación de balsas-depósitos de efluentes procedentes de actividades industriales o agrarias, aunque dispongan de medidas para evitar filtraciones o rebosamientos. - El desarrollo de instalaciones dedicadas a actividades agrarias intensivas.

- En los instrumentos de ordenación del territorio, planeamiento urbanístico y actos y ordenanzas de las entidades locales, no se podrá prever ni autorizar en las vías de intenso desagüe ninguna instalación o construcción, ni de obstáculos que alteren el régimen de corrientes7.

5 En las cuencas del Guadalquivir, Guadiana y Segura corresponde el otorgamiento de la citada autorización a las Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir, Guadiana y Segura, respectivamente. Para el resto del territorio andaluz a la Administración Hidráulica Andaluza. 6 Artículo 78 del Real Decreto 849/1986, de 11 abril, por el que se aprueba el reglamento del dominio público hidráulico 7 Artículo 42.6 de la Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 6/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

- Cuando se trate de campos de golf, el dominio público hidráulico, las zonas de servidumbre y las zonas inundables tendrán la misma consideración respecto a la clasificación y usos del suelo señaladas en la presente Instrucción, además, deberán cumplir los siguientes condicionantes:  No se permitirán actuaciones que puedan modificar la red natural de drenaje e incrementen la erosión.  No se podrán modificar, desviar o rellenar los cauces de agua existentes en el área de actuación sin la expresa aprobación del organismo de cuenca correspondiente8.  No se considerarán aptos para la construcción de campos de golf, los terrenos ubicados en las cabeceras de las cuencas o subcuencas hidrológicas, los situados en las cuencas endorreicas o en zonas húmedas sometidas a protección ambiental, los que presenten un grado de permeabilidad elevado o bien los que afecten a zonas delimitadas en el perímetro de protección de la captación de agua potable destinada al consumo humano y manantiales9.

De las infraestructuras

- Las infraestructuras de paso se diseñarán de forma que no afecten al dominio público hidráulico, preserven la continuidad ecológica de las zonas de servidumbre y evacuen, al menos, la avenida de 500 años de periodo de retorno.

- En los cauces se prohibirán, con carácter general, los entubados, embovedados, marcos cerrados, canalizaciones y encauzamientos por provocar la degradación el dominio público hidráulico10. Estos últimos sólo podrán autorizarse cuando se requieran para la defensa de los núcleos urbanos consolidados frente a los riesgos de inundación.

- Las infraestructuras de paso en cauces deberán ser calculadas y diseñadas atendiendo a las siguientes condiciones: a) Deberán ser dimensionadas de forma que se garantice la evacuación del caudal correspondiente a la avenida de los 500 años de periodo de retorno, evitando que el posible incremento de la llanura de inundación produzca remansos aguas arriba, u otras afecciones aguas abajo, que originen daños a terceros. Se respetará la pendiente longitudinal del cauce natural, sin aumentarla. b) No se colocarán tubos ni marcos pluricelulares en cauces de dominio público hidráulico. Se tenderá a estructuras de sección libre que no alteren el lecho ni la sección del cauce. En el caso que se proyecten marcos, sus soleras irán enterradas, al menos, un metro en cauces con carácter erosivo o medio metro para el resto de cauces, con objeto de reponer el lecho a su estado natural. El perfil longitudinal del cauce no se modificará por la implantación de la obra de paso, evitando que se produzcan resaltos. c) Los apoyos y estribos en ningún caso afectarán al dominio público hidráulico y deberán ubicarse fuera de la zona de servidumbre y de la vía de intenso desagüe, salvo que razones económicas o técnicas justificadas lo imposibiliten. En este supuesto las estructuras se diseñarán de forma que los apoyos se sitúen en las franjas más externas de las citadas zonas. d) Las estructuras deberán tener unas dimensiones mínimas que permitan el acceso de personal para labores de conservación y mantenimiento. e) Todas las obras a ejecutar en el dominio público hidráulico, zona de servidumbre y zona de policía deben ser autorizadas por la administración hidráulica.

8 Artículo 16.2 del Decreto 43/2008, de 12 de febrero, regulador de las condiciones de implantación y funcionamiento de campos de golf en Andalucía. 9 Artículo 7.1.b) del Decreto 43/2008, de 12 de febrero, regulador de las condiciones de implantación y funcionamiento de campos de golf en Andalucía. 10 Artículo 97 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio y modificado por Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 7/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz f) Las estructuras deben favorecer la pervivencia de la identidad territorial, la función natural y la continuidad de los cauces y la conservación y mejora de la biodiversidad acuática y de las especies asociadas.

De su integración

- El planeamiento urbanístico dará un tratamiento respetuoso al cauce, a sus riberas y márgenes así como a las aguas que circulan por ellos, de forma que el medio ambiente hídrico no sea alterado y en los casos que exista una degradación del mismo se adopten las medidas necesarias para su recuperación.

- Queda prohibido, con carácter general, el vertido directo o indirecto de aguas residuales urbanas u otros productos sin depurar a cauce público.

- El tratamiento dado al dominio público hidráulico debe ser conjunto con la cuenca vertiente, contemplando su integración con el medio urbano, respetando el paisaje y potenciando el uso y disfrute ciudadano del cauce y de sus zonas de servidumbre y policía. A la vez que se favorezca la identidad territorial, la función natural de los cauces y la conservación y mejora de la biodiversidad acuática y de las especies asociadas.

- Respecto a las aguas subterráneas que puedan verse afectadas en su cantidad y calidad por las actividades previstas en el planeamiento, el mismo incorporará un estudio hidrogeológico que evalúe su impacto sobre dichas aguas, prohibiendo aquellas actuaciones que provoquen impactos irreversibles al acuífero o cuya recuperación sea gravosa económica o temporalmente.

- Los instrumentos de ordenación urbanística11 contendrán las previsiones adecuadas para garantizar la no afección de los recursos hídricos de las zonas incluidas en las siguientes letras a), b) y c) y los perímetros de protección que al efecto se establezcan por la Administración Hidráulica. a) Las zonas en las que se realiza una captación de agua destinada a consumo humano, siempre que proporcione un volumen medio de al menos 10 metros cúbicos diarios o abastezca a más de cincuenta personas. b) Las zonas que, de acuerdo con el respectivo plan hidrológico, se vayan a destinar en un futuro a la captación de aguas para consumo humano. c) Las masas de agua declaradas de uso recreativo, incluidas las zonas declaradas aguas de baño.

- De cara a minimizar el impacto que genera el sellado del suelo sobre la recarga de las masas de aguas subterráneas existentes en el término municipal sería oportuno que el Plan introdujera normas para los proyectos de urbanización, los proyectos de obra de urbanización de espacios libres públicos y los proyectos de edificación, de tal manera que estos incluyan en el tratamiento de espacios libres de parcela la utilización de superficies permeables, minimizándose la cuantía de pavimentación u ocupación impermeable a aquellas superficies en las que sea estrictamente necesario. Esta medida sería de aplicación en todos los espacios libres.

- Igualmente, con objeto de favorecer la infiltración y evitar en lo posible la compactación del suelo sería oportuno que para las zonas ajardinadas se favoreciera la permeabilidad mediante la utilización de acolchados u otras tecnologías con el mismo fin. Sin perjuicio de estas previsiones generales, el Plan podría establecer los siguientes mínimos orientativos para los elementos siguientes: a) En las aceras de ancho superior a 1,5 m: 20 % como mínimo de superficie permeable. b) Para bulevares y medianas: 50 % como mínimo de superficie permeable. c) Para las plazas y zonas verdes urbanas: 35 % como mínimo de superficie permeable.

11 Artículo 99 bis del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio y modificado por Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 8/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

B) Respecto a la Inundabilidad:

El documento del Avance del PGOU de La Línea de la Concepción ha incorporado un apartado en el Documento Inicial Estratégico denominado 4.6.4. Inundabilidad donde se expone la necesidad de conocer las delimitaciones de las zonas de Dominio Público Hidráulico de todos los cauces así como su zona de servidumbre, policía e inundación.

También se expone, en el apartado de Impactos en la hidrología e hidrogeología (página 50) del Documento Am- biental Estratégico, que para evitar la alteración y garantizar la protección de las zonas de DPH, zonas de servidumbre así como las precauciones pertinentes sobres las zonas de inundabilidad, el PGOU plantea realizar Estudios Hidrológicos Hidráulicos so- bre los arroyos afectados por dichos impactos de cara a garantizar su no afección.

En general, los cauces en el municipio de la Línea de la Concepción son de pequeña envergadura por lo que no están incluidos en los Estudios de las Zonas Inundables de Andalucía.

Se puede concluir que la información es escasa frente a la importancia de los últimos episodios de inundaciones acon- tecidos en los últimos años en el municipio

En el documento se recurren a diferentes fuentes para localizar la información de las zonas inundables que pueden pre- sentar afección en el municipio. Concretamente al Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones de Andalucía, Plan de Ges- tión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas y estudios ambientales previos (EsIA Revisión PGOU 2002). Recurriendo a las mismas, en el documento se puede extraer la siguiente información:

* En el Arroyo Charcones existe un punto de riesgo con nivel C (gravedad moderada) según el PCAI. * La Línea d ella concepción queda afectada por la ARPSI del Guadarranque según las zonas ARPSIs. * Las zonas afectadas por inundaciones según el EsIA de la Revisión del PGOU de 2002, que afectan a las zonas bajas de los arroyos Negro y Charcones.

En base a todo lo expuesto anteriormente y aprovechando la ocasión que brinda la redacción de un documento de tan vital importancia para un Término Municipal como es el Plan General de Ordenación Urbanística, es necesario que el mismo vaya acompañado de un Estudio Hidrológico-Hidráulico de los cauces que afecten a los suelos ya desarrollados con posibles riesgos de inundabilidad como a los ámbitos a desarrollar y pendientes de clasificar que puedan tener riesgo de inundación.

A continuacíón se exponen aquellas cuestiones relacionadas con la afección a las ZONAS INUNDABLES ASOCIADAS AL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO que son necesarias incluir en la documentación correspondiente a la Aprobación Inicial del Plan General de Ordenación Urbanística para poder emitir el informe sectorial de aguas en todo aquello relacionado con la afec- ción a las Zonas Inundables en el Término Municipal de La Línea de la Concepción.

- Las zonas inundables son los terrenos delimitados por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas, en régimen real con suelo semisaturado, en las avenidas cuyo período estadístico de retorno sea de quinientos años, atendiendo a estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos o evidencias históricas de las mismas.

- Los riesgos ciertos de inundación, establecidos en el artículo 46 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía son los que se producen en los terrenos cubiertos por las zonas inundables.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 9/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz - En los planes con incidencia territorial, en los instrumentos de planeamiento urbanístico y en los actos de las entidades locales se identificarán las zonas con riesgo de inundación tanto hidráulicas como costeras y se establecerán los criterios y las medidas necesarios para la prevención del riesgo de inundación, así como la determinación de las edificaciones e instalaciones aisladas o construidas sin autorización que por encontrarse en lugares de riesgo quedarán fuera de ordenación.

- El Decreto 2/2012, de 10 de enero, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable en la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece:

1.- Para las edificaciones aisladas no conformes con la ordenación territorial y urbanística, ubicadas en suelo no urbanizable de especial protección por normativa específica, territorial o urbanística, en terrenos de la Zona de Influencia del Litoral o en suelos con riesgos ciertos de erosión, se aplicarán los siguientes criterios:

a) Si fueron construidas con licencia urbanística conforme a la ordenación territorial y urbanística vigente en el momento de la licencia urbanística se considerarán en situación legal de fuera de ordenación. En este caso, solo se podrán autorizar las obras que sean compatibles con la protección y no agraven la situación de riesgo. El Plan General considerará totalmente incompatible con la ordenación las edificaciones ubicadas en suelos con la condición de DPH, de especial protección por legislación específica o que presenten riesgos de inundación, en cuyo caso sólo se permitirán las obras citadas anteriormente.

b) Si fueron construidas sin licencia urbanística o contraviniendo sus condiciones, y se hubiere agotado el plazo para adoptar medidas de protección de la legalidad urbanística y de restablecimiento del orden jurídico infringido que establece el artículo 185 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre y sus modificaciones, con anterioridad al establecimiento del régimen de protección especial o la imposición de cualquier otra de las limitaciones previstas en el primer párrafo de este apartado, procederá el reconocimiento de la situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación. Otorgado el reconocimiento de la situación de asimilado al régimen de fuera de ordenación solo podrán autorizarse obras de reparación y conservación que exija el estricto mantenimiento de las condiciones de seguridad, habitabilidad y salubridad de inmueble. No procederá la concesión de licencia de ocupación.

c) En los demás casos, la Administración deberá aportar medidas de protección de la legalidad urbanística y del orden jurídico infringido, estableciendo las prioridades y los plazos para dicho ejercicio en los correspondientes Planes municipales y autonómicos de Inspección Urbanística.

2.- Caso de Asentamientos Urbanísticos, no procederá la incorporación al planeamiento urbanístico de los asentamientos que se ubiquen en suelo no urbanizable de especial protección por legislación específica que sean incompatibles con el régimen de protección y los ubicados en suelos con riesgo de inundación cuando queden acreditados en la tramitación del planeamiento urbanístico por el órgano sectorial competente.

Para los asentamientos que no se incorporen a la ordenación establecida por el Plan General de Ordenación Urbanística, la Administración adoptará las medidas que procedan para el restablecimiento de la legalidad urbanística y del orden jurídico infringido. En el caso de los asentamientos ubicados en suelos protegidos o con riesgos señalados en al apartado anterior, la Administración establecerá las prioridades y los plazos para el ejercicio de estas medidas, que se concretarán en los correspondientes Planes municipales y autonómicos de Inspección Urbanística.

3.- El PGOU identificará y delimitará los ámbitos de Hábitat Rural Diseminado.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 10/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz De su delimitación

- El planeamiento incluirá, en los límites de su ámbito territorial, la delimitación de las zonas inundables que tenga efectuada la Administración Hidráulica Andaluza, así como los puntos de riesgo recogidos en el Plan de Prevención de Avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces.

- En el supuesto de que la Administración Hidráulica no dispusiera de dicha delimitación, el planeamiento urbanístico incluirá un estudio hidrológico-hidráulico específico para su determinación, al menos, en aquellos cauces afectados por el desarrollo que se planifique. Para la delimitación de las zonas inundables de los tramos de cauces de dominio público marítimo terrestre se deberá tener en cuenta la influencia de las mareas.

- El instrumento de planeamiento identificará, mediante plano topográfico a escala 1:1.000, las zonas inundables. Además, incluirá plano de planta y plano con perfiles transversales del cauce, al menos, cada 50 metros donde se acotarán los calados (cada 0,50 m) y las velocidades del agua (cada 1 m/s) en la zona inundable, así como la zona de flujo preferente (vía de intenso desagüe y zona para la avenida de 100 años donde se puedan producir graves daños sobre las personas y los bienes). Los perfiles se numerarán correlativamente con pK creciente desde aguas abajo hacia aguas arriba y se representarán en alzado según el sentido del flujo. Los perfiles se ubicarán en plano de planta. El estudio hidrológico-hidráulico será redactado por técnico competente.

- El estudio hidrológico e hidráulico deberá ser supervisado por la Administración Hidráulica Andaluza en cuanto a sus hipótesis de partida y métodos de cálculo. Para ello, junto al estudio se remitirá la cartografía utilizada y las entradas y salidas del programa hidráulico en formato digital. Dicha supervisión no supone, salvo señalamiento expreso, aceptación por parte de la misma en cuanto a sus resultados (área inundable, velocidad y calado para los diferentes periodos de retorno y niveles de riesgo).

- Los puntos de riesgo por inundación inventariados en los municipios serán clasificados según su riesgo en las categorías A, B, C y D, de acuerdo con el Plan de prevención de avenidas e inundaciones en cauces urbanos andaluces.

- El informe emitido por la Administración Hidráulica Andaluza deberá hacer un pronunciamiento expreso sobre si los planes de ordenación del territorio y urbanismo respetan la delimitación de las zonas inundables.

De su clasificación

- El planeamiento territorial o urbanístico clasificará las zonas inundables de acuerdo a lo establecido en la normativa de ordenación del territorio y en la legislación urbanística de Andalucía, correspondiendo a la administración competente en ordenación del territorio y planificación urbanística los aspectos competente en ordenación el territorio y planificación urbanística los aspectos relacionados con la clasificación del suelo en aplicación de la legislación vigente. Las zonas inundables se pueden adscribir a zonas verdes públicas con limitaciones de uso sirviendo de base para la definición de parques y corredores fluviales.

- Los planeamientos generales y de desarrollo, incorporarán las limitaciones de usos en las zonas inundables. El planeamiento general deberá regularizar su clasificación urbanística.

- Las zonas inundables, una vez excluidos el dominio público hidráulico y las zonas de servidumbre, podrán computar como aprovechamiento urbanístico.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 11/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz De sus usos

- Con carácter general, en las zonas inundables estarán permitidos los usos agrícolas, forestales y ambientales que sean compatibles con la función de evacuación de caudales extraordinarios. Quedarán prohibidos las instalaciones y edificaciones provisionales o definitivas y el depósito y/o almacenamiento de productos, objetos, sustancias o materiales diversos, que puedan afectar el drenaje de caudales de avenidas extraordinarias o al estado ecológico de las masas de agua o pueda producir alteraciones perjudiciales del entorno afecto al cauce. Así mismo, quedarán prohibidas aquellas actuaciones que supongan un incremento de los riesgos de inundación.

- Con carácter general las zonas inundables son compatibles con los usos agrícolas, forestales y ambientale, así como con las instalaciones ligadas al agua, siempre que no afecten negativamente a la función de evacuación de caudales extraordinarios o al estado ecológico delas masas de agua o pueda producir alteraciones perjudiciales del entorno afecto al cauce. Las instalaciones y edificaciones ganaderas que alojen animales deberán ubicarse fuera de la zona inundable.

- Excepcionalmente en las zonas inundables de las cuencas intercomunitarias se podrán construir pequeñas instalaciones auxiliares de la actividad agrícola con arreglo a determinados supuestos y siempre que el promotor asuma el riesgo derivado de la posible inundación, se ubiquen en la zona inundable de menor riesgo, no sirva para albergar personas o animales, no suponga un aumento de la vulnerabilidad de la seguridad de las personas o bienes frente a las avenidas y no incremente de manera significativa la inundablilidad del enrono inmediato. Todo ello sin perjuicio de las limitaciones más rigurosas que en un futuro se puedan establecer.

- Toda actuación en zona inundable deberá contar con una declaración responsable presentada ante la Administración Hidráulica de la Junta de Andalucía e integrada, en su caso , en la documentación del expediente de autorización.

- Los usos que se establezcan en los espacios libres que ocupen zonas inundables deben de cumplir los siguientes requisitos: * No disminuyan la capacidad de evacuación de los caudales de avenidas. * No incrementen la superficie de zona inundable. * No produzcan afección a terceros. * No agraven los riesgos derivados de las inundaciones, ni se generen riesgos de pérdidas de vidas humanas. No se permitirá su uso como zona de acampada. * No degraden la vegetación de ribera existente. * Permitan una integración del cauce en la trama urbana, en forma tal que la vegetación próxima al cauce sea representativa de la flora autóctona riparia, preservando las especies existentes y acometiendo el correspondiente proyecto de restauración, rehabilitación o mejora ambiental del cauce y sus márgenes, así como previendo su mantenimiento y conservación. * Las especies arbóreas no se ubiquen en zonas que reduzcan la capacidad de evacuación de caudales de avenida.

- Con carácter general, no se permite la ejecución de rellenos en zona inundable, salvo la restauración de canteras, graveras u otras explotaciones, siempre sin aumentar la cota natural de terreno anterior a la explotación, sin producir daños a terceros y siempre que cuenten con la correspondiente autorización. Queda prohibida la alteración del relieve natural de terreno creando zonas o puntos bajos susceptibles de inundación.

- Cualquier actuación que se pretenda desarrollar en zona inundable requerirá de informe previo favorable de la Administración Hidráulica Andaluza. Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 12/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

- Las propuestas del planeamiento urbanístico deberán justificarse de forma que se preserve del proceso de urbanización para el desarrollo urbano los terrenos en los que se hagan presentes riesgos de inundación.

- Los nuevos crecimientos urbanísticos deberán situarse en zona no inundable. En caso de que resultara inevitable la ocupación de terrenos con riesgo de inundación, dado que, por circunstancias territoriales e históricas, numerosos núcleos de población en Andalucía se encuentran asentados en zona de riesgo de inundación por avenidas extraordinarias de 500 años de periodo de retorno, se procurará orientar los nuevos crecimientos hacia las zonas inundables de menor riesgo, siempre que se tomen las medidas oportunas y se efectúen las infraestructuras necesarias para su defensa. Estas infraestructuras de defensa no deben afectar a terceros, en caso contrario se informará desfavorablemente el nuevo crecimiento. La afección a terceros se medirá en términos de superficie, calados y velocidades de la lámina de agua.

- El planeamiento recogerá para los puntos de riesgo inventariados la solución prevista para su corrección, así como las medidas que se prevean adoptar mientras se alcanza la citada solución.

- El PGOU deberá recoger dentro de su programación la realización de estudios específicos para cada uno de los sectores urbanos identificados como puntos negros sometidos a riesgos de inundación con la finalidad de realizar un diagnóstico y la propuesta de las posibles medidas correctoras o de protección de los sectores afectados, estableciendo diferentes niveles de prioridad según el nivel de riesgo. Así mismo se contemplaran las medidas cautelares necesarias hasta tanto no se lleven a cabo las soluciones previstas.

- Las zonas verdes y espacios libres de los campos de golf son compatibles con las zonas inundables. Los equipamientos, lagunas y edificios de los campos de golf no serán autorizables en zonas inundables.

- Los actos e instrumentos de planeamiento prohibirán las acampadas y los campings en zonas inundables. Este extremo se recogerá en la normativa del planeamiento correspondiente. Promoviéndose las medidas necesarias para la reubicación de las instalaciones existentes en zonas inundables.

De las infraestructuras

– Las infraestructuras programadas evitarán incrementar artificialmente la llanura de inundación y los riesgos aguas arriba y abajo de su ubicación. Dichas infraestructuras deben contar con una valoración de riesgos potenciales y unas medidas de prevención e indemnización adecuadas. Las actuaciones programadas deberán garantizar la evacuación de caudales correspondientes a avenidas de 500 años de periodo de retorno sin producir daños a terceros.

- Las construcciones o edificaciones ejecutadas sin autorización de la Administración Hidráulica situadas en zona inundable deberán ser calificadas por el planeamiento urbanístico como fuera de ordenación. Aquellas otras edificaciones que hayan obtenido las correspondientes autorizaciones administrativas situadas en zonas inundables, calificadas con riesgos de inundación, que no tienen una continuidad con el resto del núcleo urbano y cuyas obras de defensa supongan un coste económico desmedido o un deterioro ecológico del cauce o de la continuidad del mismo y de sus zonas de servidumbre serán calificadas por los instrumentos de planeamiento como fuera de ordenación o en situación de asimilado a fuera de ordenación, según el caso.

- En las zonas de mayor vulnerabilidad ante lluvias torrenciales los proyectos de urbanización deberán definir las medidas de prevención de riesgos a adoptar durante las fases de ejecución de obras para asegurar la evacuación ordenada de las pluviales generadas y la retención de los materiales sueltos en las zonas de obra sin suficiente consolidación.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 13/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

- Los instrumentos de planeamiento cuyos ámbitos propuestos atraviesen vaguadas de pluviales cuya cuenca de aportación sea importante y puedan ocasionar episodios torrenciales de cierta entidad, deberán tener en cuenta dicha circunstancia, de manera que la ordenación a adoptar favorezca el desagüe de las avenidas. Por tanto, deberá proponerse una red de drenaje debidamente justificada en el correspondiente estudio hidrológico e hidráulico. El dominio privado de estos cauces no autoriza para hacer en ellos labores ni construir obras que puedan hacer variar el curso natural de las aguas o alterar su calidad en perjuicio del interés público o de tercero, o cuya destrucción por la fuerza de las avenidas pueda ocasionar daños a personas o cosas.

De su integración

- Las zonas inundables deberán ser consideradas en el planeamiento como elementos de transición entre el medio natural y urbano, asignándoles unos usos que sean compatibles con la evacuación de avenida y con el disfrute por los ciudadanos del medio hídrico.

- El diseño de las ciudades tenderá a la definición de espacios abiertos en los entornos de los cauces, constituyendo las zonas inundables elementos coadyuvantes entre la ciudad y el espacio fluvial.

- Los actos con incidencia en el territorio y los instrumentos de ordenación del territorio y de planeamiento urbanístico deberán incorporar las determinaciones y medidas correctoras contenidas en el informe de la Administración Hidráulica Andaluza que minimicen la alteración de las condiciones hidrológicas de las cuencas de aportación y sus efectos sobre los caudales de avenida.

- En la cartografía de Ordenación del PGOU y en las fichas de las actuaciones urbanísticas también deben quedar representadas las zonas inundables.

- Las zonas inundables que afectan a Suelos clasificados como urbanos y hábitat rural diseminado, también debe recogerse en la planimetría de Ordenación sin afectar a la clasificación urbanística del suelo, pero sí a efectos de identificarlos como suelos urbanos que presentan riesgo de inundación.

- La inundabilidad debe recogerse, en la forma indicada, en la cartografía de ordenación y en los planos de cada ficha urbanística que presente afección por inundabilidad, y recogerse tal afección en la descripción textual de su ficha correspondiente.

- También deben recogerse en la planimetría los puntos de riesgo identificados por el Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones en Cauces Urbanos Andaluces (PCAI).

C) Respecto a la Disponibilidad de Recursos Hídricos:

Toda demanda que se genere en el planeamiento y cualquier suficiencia de recursos hídricos que se aporte por la empresa responsable de la gestión del ciclo del agua de La Línea de la Concepción, debe analizarse en el seno de la Demarcación Hidrográfica y adecuarse al Plan Hidrológico correspondiente en vigor, debiendo utilizar las dotaciones de agua establecidas en el correspondiente Plan Hidrológico de la Demarcación, además de proponer medidas de ahorro y eficiencia en el uso del agua.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 14/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

La dimensión del crecimiento propuesto debe fundamentarse sobre parámetros demográficos, necesidades de la población, parque de viviendas, usos productivos y su relación con la tendencia seguida por dichos parámetros en los últimos diez años, debiendo justificarse adecuadamente como se establece en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía.

Las demandas de incrementos de recursos hídricos no pueden convertirse en demandas ilimitadas por cuanto los recursos hídricos tampoco son ilimitados. El Plan Hidrológico de la Demarcación establece las fuentes de recursos hídricos en explotación y las previsiones de demanda y dotaciones de los distintos horizontes contemplados, debiendo cualquier previsión de demanda de nuevos recursos adecuarse a dicho Plan.

Considerando lo anterior, es necesario cumplir en relación con la disponibilidad de recursos hídricos del Término Municipal de La Línea de la Concepción:

 El Ayuntamiento debe disponer de concesión administrativa de aprovechamiento de aguas públicas que ampare la utiliza- ción de los recursos hídricos para atender la demanda urbana del municipio.

 Si el ayuntamiento no dispone de título administrativo acreditativo de otorgamiento de concesión de aguas públicas debe regularizar su situación solicitando el citado título a la Administración Hidráulica Andaluza.

 La solicitud de informe en materia de aguas del Ayuntamiento al PGOU, regulada en el artículo 42 de la Ley de Aguas de Andalucía, deberá ir acompañada de la acreditación del título concesional que ampare su abastecimiento. En el caso que se de la circunstancia señalada en el punto anterior, la Corporación Local deberá acompañar a la solicitud de infor - me al planeamiento urbanístico la solicitud de concesión.

 Si se prevén incrementos de la demanda de agua para cualquier uso deberá incluirse la siguiente información: - Consumos anuales de agua bruta previstos para atender los nuevos crecimientos, expresados en m3/año. - Demandas comprometidas en otros instrumentos de planeamiento aprobados y pendientes de su desarrollo, en m3/año. - Distribución temporal de los consumos previstos a lo largo del horizonte del Plan. - Origen de los recursos hídricos que atenderán las futuras demandas.

 Para la determinación de la disponibilidad de los recursos hídricos, los planeamientos urbanísticos generales incluirán la siguiente información:

- Consumos anuales de agua bruta de los núcleos del municipio en los últimos cinco años, expresados en m3/año. - Consumos anuales de agua bruta de aquellas actividades, industrias y/o polígonos no conectadas a las redes de abastecimiento municipales en los últimos cinco años, expresados en m3/año. - Población fija y estacional de los núcleos del municipio atendida en los últimos cinco años. - Identificación y superficie (en m2) de los polígonos industriales existentes en el municipio no conectados a las redes de abastecimiento municipales en los últimos cinco años. - Volúmenes facturados de agua, volúmenes no facturados de agua para atender servicios públicos y pérdidas en la red en los últimos cinco años, expresados en m3/año.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 15/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

- Demandas comprometidas en otros instrumentos de planeamiento aprobados y pendientes de su desarrollo, en m3/año. - Origen de los recursos hídricos y volúmenes anuales suministrados en cada captación durante los últimos cinco años, expresados en m3/año. - Consumos anuales de agua bruta previstos para atender los nuevos crecimientos, expresados en m3/año. - Distribución temporal de los consumos previstos a lo largo del horizonte del Plan. - Cuando el suministro de aguas sea supramunicipal, informe de la empresa gestora del abastecimiento sobre las concesiones otorgadas y la distribución de las mismas entre los municipios de su ámbito de actuación, definiendo por municipios los recursos hídricos actualmente comprometidos y los disponibles para atender futuras demandas. - Informe sobre la disponibilidad de agua en situaciones de sequía.

 Para la determinación de las demandas hídricas, el planeamiento urbanístico utilizará las dotaciones de agua estableci- das en el Plan Hidrológico de la Demarcación vigente.

 Cuando disponiendo de título administrativo de concesión éste sea insuficiente para atender las demandas previstas o su- ponga un deterioro en la calidad o cantidad del recurso concedido, el acto o el planeamiento urbanístico irá acompaña- do de la solicitud de nueva concesión.

 Cuando la ejecución de los actos o planes de las Administraciones comporten nuevas demandas de recursos hídricos, el informe de la Administración Hidráulica Andaluza se pronunciará expresamente sobre la existencia o inexistencia de re- cursos suficientes para satisfacer tales demandas.

 Los planeamientos territoriales y urbanísticos deberán incluir medidas encaminadas a la mejor gestión de la demanda hí- drica y, en general, las marcadas por la Directiva Marco de Aguas (Directiva 2000/60/CE), las recogidas en el Plan Hi - drológico de la Demarcación Hidrográfica correspondiente y las contempladas en el Plan de Ordenación Territorial de Andalucía, dando prioridad a las políticas encaminadas a la protección ecológica de los recursos hídricos y a las condu - centes a un mayor ahorro y eficiencia en el uso del agua.

 Para facilitar el estudio de los datos relacionados con los recursos hídricos del municipio, es necesario la realización de un estudio pormenorizado de la suficiencia de recursos hídricos en el Término Municipal de La Línea de la Concepción, que deberá reflejarse en el documento de Aprobación Inicial que se presente a informar por este organismo, conteniendo los parámetros siguientes:

SITUACIÓN DE PARTIDA DEL PLANEAMIENTO Población Nº Viviendas Consumos Origen del Dotación Otros permanente/ totales/por recurso pobl. usos Equivalente

Observaciones:

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 16/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

PREVISIONES DE FUTURO (DEFINIR HORIZONTES DEL PGOU SI SE CONTEMPLAN) Horizontes Población Nº Consumos Origen del Dotación Otros usos/ permanent Viviendas totales/por recurso consumos e/ usos pobl. Equivalent e

Observaciones:

Igualmente deberá aportarse la siguiente información:

1. Se deberá aportar certificado de la Empresa Gestora del Ciclo Integral de Agua en el municipio, garantizando que las necesidades de recursos hídricos previstas en el Plan General de Ordenación Urbanística de La Línea de la Concepción podrán ser cubiertas en tanto a lo que compete a la gestión de dicho entidad supramunicipal. 2. En la Normativa Urbanística se debe incluir medidas y actuaciones encaminadas al ahorro del recurso y a la mejora de la gestión de los servicios del ciclo integral del agua. De esta forma se tenderá a disminuir la actual demanda bruta al establecer medidas para reducir las dotaciones y consumos generados. 3. También se han de concretar medidas para la reutilización de las aguas depuradas y su uso para el riego de zonas verdes, baldeos y otros usos menos exigentes en la calidad del recurso para evitar que los incrementos demandados no provengan de la sobreexplotación del recurso en alta, sino de la racionalización de la misma. 4. Además, conviene tratar de aminorar las pérdidas de la red de abastecimiento mediante una serie de actuaciones destinadas a mejorar el modelo de gestión del agua, como son la implantación de dispositivos de medida en captaciones y depósitos, la revisión e instalación de contadores o la implantación de un plan de control y gestión de la red. 5. Se deben establecer en la Normativa Urbanística acciones dirigidas a estabilizar los consumos y actuaciones encaminadas al desarrollo de campañas de divulgación, sensibilización y educación ambiental para concienciar a la población en el consumo responsable y ahorro del recurso.

D) Respecto a las Infraestructuras asociadas al Ciclo Integral del Agua:

El planeamiento ha de incorporar normas y ordenanzas orientadas a una mejor gestión del recurso, dando prioridad a las políticas encaminadas a la protección ecológica de los recursos hídricos y a las conducentes a una mayor ahorro y eficiencia del agua, especialmente destinadas a fomentar los objetivos señalados en el informe en lo referente a pérdidas y medidas de ahorro. Una vez revisada la documentación aportada por el Ayuntamiento de La Línea de la Concepción, es necesario realizar las siguientes observaciones en lo referente a las Infraestructuras relacionadas con el Ciclo Integral del Agua y su gestión para la inclusión de los contenidos mínimos relacionados con estos aspectos en el documento de la Aprobación Inicial del PGOU.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 17/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

Abastecimiento:

La solución prevista en el planeamiento urbanístico para la prestación de los servicios urbanos de abastecimiento debe- rá justificarse de forma que quede asegurada una gestión integral y sostenible del ciclo urbano del agua y la funcionalidad, eco- nomía y eficacia de las redes de infraestructuras. Para ello, los instrumentos de planeamiento general analizarán el nivel de ren- dimiento de las redes de abastecimiento. En estos términos el planeamiento incorporará normas y ordenanzas destinadas a fo- mentar los objetivos señalados.

Los instrumentos de planeamiento general y de detalle, en función de su escala, incorporarán planos de planta donde se represente el abastecimiento en alta, incluyendo la traza de las nuevas redes y la ubicación de las instalaciones necesarias de captación, bombeo, almacenamiento y potabilización.

Las diferentes infraestructuras e instalaciones de abastecimiento previstas deberán plasmarse mediante la correspon- diente reserva de terrenos para su ejecución. Los parámetros empleados para el dimensionado de las diferentes infraestructu- ras de abastecimiento deberán ajustarse a los establecidos en la planificación hidrológica.

Los abastecimientos de agua potable actuales y futuros deben estar garantizados por el acto o planeamiento urbanísti- co, tanto en cantidad como en calidad, a través de título concesional o reserva de recursos que incluirán informe de salud (Artí- culo 18.5 del Reglamento de Vigilancia sanitaria y de calidad de agua de consumo humano de Andalucía aprobado por Decreto 70/2009, de 31 de marzo.).

En cuanto a los depósitos, su capacidad mínima debe ser la correspondiente a la demanda en periodo punta de un día y medio, ya sea para posibilitar operaciones de mantenimiento como de avería. Para determinar el número de depósitos a insta- lar y la capacidad de los mismos se atenderá a criterios económicos, de mantenimiento y de gestión. Con carácter general, caso que en el documento de planeamiento no se determinara la población estacional, el consumo punta se obtendrá a partir del consumo medio multiplicado por un coeficiente de mayoración de 2,4 para poblaciones turísticas y 2 para el resto de pobla- ciones. Los polígonos industriales que se abastezcan de forma independiente al núcleo de población contarán con depósitos di- mensionados para atender el triple de la demanda media diaria.

La solicitud de informe al planeamiento debe ir acompañada del correspondiente informe o certificado de la Empresa Supramunicipal de Aguas (ARCGISA) en el que se asegure un abastecimiento en alta y en baja futuro así como la existencia de infraestructuras suficientes que puedan cubrir la demanda necesaria para las previsiones de crecimiento planteadas en el docu- mento de Revisión del PGOU de San Roque en cualquier época del año, incluyendo los períodos en los que se prevean sequías y las nuevas demandas.

Saneamiento y depuración:

Sobre planos de planta se representará la red de saneamiento en alta y la ubicación de las instalaciones necesarias de bombeo, almacenamiento, depuración y reutilización, que en ningún caso se situarán en domino público hidráulico o zona inundable. Las diferentes infraestructuras e instalaciones de saneamiento y depuración previstas deberán plasmarse mediante la correspondiente reserva de terrenos para su ejecución.

El planeamiento general deberá incluir el sistema de depuración de aguas residuales, así como los colectores y emisarios.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 18/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

El planeamiento ha de recoger, en su ámbito territorial, la delimitación de las zonas sensibles y las aglomeraciones ma - yores de 10.000 h-e cuyos vertidos afecten a las mencionadas zonas. Los planes de desarrollo u actos deberán incorporar igual- mente esta información a la escala del planeamiento.

El saneamiento de los nuevos ámbitos de crecimiento propuestos por el planeamiento se ejecutará a través de redes se- parativas para la recogida de aguas pluviales y residuales. El dimensionado de las conducciones del nuevo ámbito, su acometi - da y la capacidad de la red existente deben posibilitar el transporte de los caudales extremos, de forma que se impida el alivio de caudales de agua al dominio público hidráulico sin previa depuración. Se deberá aportar las características básicas de los elementos de la red desde el punto de conexión hasta el emisario a la EDAR.

En relación a la red de aguas pluviales, deberá definirse el punto de entrega a cauce y el caudal máximo previsible. Se deberá calcular la afección a predios existentes aguas abajo del punto de recepción en cauce con el objeto de evitar posibles da- ños a terceros por la modificación de las condiciones hidrológicas de las cuencas aportadoras.

La entrega de aguas pluviales a cauce deberá realizarse con un ángulo máximo de 45º. Caso de existir afección negati- va sobre el cauce en el punto de entrega de las aguas se deberán acondicionar distintos puntos de entrega con el fin de no afec- tar la estabilidad de las márgenes. Previo a la entrega a cauce de las aguas pluviales se instalarán elementos para la retención de sólidos, dichos elementos deberán contar con el correspondiente mantenimiento municipal.

Se adoptarán técnicas para disminuir las puntas de caudales de las aguas de lluvia, cuando éstas aumenten considera- blemente o superen a las del propio cauce donde viertan. Para ello se analizará el caudal para periodo de retorno de 500 años en la cuenca afectada, antes y después de la actuación urbanística, y se tendrá en cuenta que el posible aumento de caudales para periodo de retorno de 500 años derivado de las actuaciones urbanísticas no causará igualmente daños aguas abajo de la zona estudiada. Estas técnicas pueden ser estructurales (uso de pavimentos porosos, zanjas drenantes, depósitos de retención, etc.) o no estructurales como el aumento de zonas verdes o actuaciones dirigidas a evitar la alteración del terreno y favorecer su estabilidad.

Toda aglomeración urbana debe contar con autorización de vertido y cumplir con los valores límites de emisión estable- cidos para la misma.

El nuevo planeamiento estimará los caudales y las cargas contaminantes generadas, garantizando que los incrementos de carga previstos no interferirán en el cumplimiento de los valores límites de emisión. En caso contrario, deberá prever las ac - tuaciones precisas para su ajuste y la formulación de solicitud de revisión de la autorización de vertido.

Los ámbitos a desarrollar deben contar con conexión a una Estación Depuradora de Aguas Residuales, E.D.A.R., en fun- cionamiento, acorde a su carga contaminante, y su correspondiente autorización de vertido. Caso contrario, los nuevos creci- mientos deben disponer, de formar transitoria, de EDAR propia en correcto funcionamiento y con su correspondiente autoriza- ción de vertido, al menos para depurar las aguas residuales en ellos generadas hasta tanto no se ejecute la conexión a la Esta- ción Depuradora del núcleo urbano consolidado.

Respecto a las plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas ó ampliaciones previstas, su tipo de tratamiento será acorde a los caudales de aguas residuales, a la carga contaminante recibida y a la zona de vertido del efluente depurado, de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Para las nuevas instalaciones de depuración se deberá indicar el punto de vertido, volumen anual y punta y características principales del vertido (DB05, DQO, sólidos en suspensión, nitrógeno y fósforo total).

Se debe especificar el tipo de tratamiento de la EDAR, caudales tratados actualmente y capacidad máxima. Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 19/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

En el caso de ser necesarias nuevas instalaciones de bombeo, almacenamiento, depuración y reutilización, en ningún caso se situarán en dominio público hidráulio o zona inundable. Las diferentes infraestructuras e instalaciones de saneamiento y depuración previstas deberán plasmarse mediante la correspondiente reserva de terrenos para su ejecución.

En los planeamientos que ordenen polígonos para la instalación de industrias se definirán la ordenanza de vertidos apli- cable al mismo, el tipo de industria, carga contaminante equivalente y nivel máximo de sustancias peligrosas específicas y/o prioritarias definidas por la Decisión n° 2455/2001/CE del Parlamento Europeo y el Consejo, de 20 de noviembre de 2001, por la que se establece la primera lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la Directiva 2000/60/CE marco de aguas. De- pendiendo de las características de las citadas instalaciones industriales será necesario que el planeamiento prevea una depura- ción propia de las aguas residuales generadas por las mismas o bien de sistemas de tratamiento previos que reduzcan la carga contaminante del efluente que llega a la depuradora.

El informe sectorial de aguas se pronunciará sobre la adecuación del tratamiento de los vertidos a la legislación vigente.

La solicitud de informe al planeamiento urbanístico debe ir acompañada de certificado de la empresa gestora del sanea- miento y depuración de que los caudales y contaminación generados tanto actualmente como los futuros en el planeamiento general podrán ser tratados en su totalidad en EDAR existente, y no interferirán con el cumplimiento de los valores límite de emisión impuestos en la autorización de vertido al dominio público hidráulico terrestre, en vigor. En caso contrario, se han de prever y exponer en dicho certificado las actuaciones de depuración necesarias para atender los nuevos vertidos.

E) Respecto al Estudio Económico – Financiero:

Los instrumentos de planeamiento, en función del alcance y la naturaleza de sus determinaciones sobre previsiones de programación y gestión, tienen que contener un estudio económico-financiero que incluya una evaluación analítica de las posi- bles implicaciones del Plan, en función de los agentes inversores previstos y de la lógica secuencial establecida para su desarro- llo y ejecución

Las infraestructuras necesarias para el normal desarrollo de los crecimientos o previsiones recogidas en el planeamien- to urbanístico deben estar valoradas económicamente a precios de mercado.

Los gastos de nueva inversión, reparación o reforma de las infraestructuras necesarias para abastecimiento de agua de- ben quedar diferenciados entre gastos en alta (regulación general, captación, transporte y tratamiento de agua) y en baja (depó- sitos locales y red de distribución). También debe detallarse el coste aproximado de los terrenos donde este previsto el desarro- llo de dichas infraestructuras, en caso de no ser de titularidad municipal.

En las infraestructuras de saneamiento se establecerá la separación entre inversiones necesarias para la concentración de vertidos y la depuración y emisario.

El planeamiento urbanístico deberá respetar el dominio público hidráulico. Para ello, los instrumentos de planeamiento general y de desarrollo deberán incorporar la necesidad de efectuar procedimiento de deslinde a instancia de parte en todos aquellos sectores que linden o atraviesen dicho dominio público hidráulico. El deslinde deberá efectuarse con carácter previo a la aprobación del proyecto de reparcelación. Si ello no fuera posible porque dicha reparcelación hubiera sido ya aprobada, el deslinde deberá efectuarse previo al otorgamiento de la licencia de ocupación.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 20/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO JUNTA DE ANDALUCIA Delegación Territorial en Cádiz

En el caso de que fueran necesarias medidas de defensa y protección frente avenidas e inundaciones en el núcleo ur- bano consolidado por la existencia de riesgos, los gastos derivados deberán quedar expresamente recogidos en el Estudio eco- nómico-financiero y correr, igualmente, por cuenta del promotor.

El planeamiento deberá establecer el sistema de repercusión de costes al usuario que incluya la explotación, conserva- ción y mantenimiento de las instalaciones y los mecanismos compensatorios para evitar la duplicidad en la recuperación de cos- tes de los servicios relacionados con la gestión del agua

Lo que se traslada para su conocimiento y efectos oportunos.

JEFE DE SERVICIO DE DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Y CALIDAD DE AGUAS

Fdo.: Rafael Martín Ballesteros.

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 00. Fax 956 90 00 04

Código:64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR RAFAEL MARTIN BALLESTEROS FECHA 05/11/2018 ID. FIRMA 64oxu750PFIRMAJl0ZhgN6LIqEi6EU PÁGINA 21/21 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y JUNTA DE ANDALUCIA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Cádiz

D.T.MEDIO AMBIENTE CÁDIZ CMAOT Excmo. Ayuntamiento de 201799900425848 - 16/08/2017 La Linea de la Concepción Registro Auxiliar Delegación de Impulso y Desarrollo Urbano C.O.P. - CA

CÁDIZ Ate: D. Juan Carlos Valenzuela Tripodoro 11300-La Linea (Cádiz)

S/Ref: JCVT/spp N/Ref: COP/JAG Asunto: Revisób PGOU

En contestación a su escrito de entrada en esta Delegación Territorial el 12/05/2017 con número 4202-08629, y en relación a su solicitud de informe de afecciones en materia de incendios forestales. Informar lo siguiente:

1.- Visto el estudio de riesgos asociados a los incendios forestales, realizado en año 2015 por el equipo de analistas del Centro Operativo Regional, y la recurrencia de incendios en el termino municipal, elaborado por el Centro Operativo Provincial. Y según la cartografía adjunta (Doc. núm 1) del estudio de riesgos tienen, engran parte del término municipal, un riesgo de incendios por combustibilidad superficial alto, muy alto y extremo, un riego antrópico alto y muy alto y una vulnerabilidad asociada a la interfaz Urbano forestal de alto a extremo. 2.- Estas afecciones citadas y teniendo en cuenta la cartografía y tabla adjunta (Doc. núm 2) del histórico de incendios. Obligan a que en la ordenación urbanística todas la zonas declaradas urbanas o urbanizables, insistimos con las citadas afecciones de riesgos, tienen que tener una regulación de uso y/o de edificabilidad en la que se recojan las medidas preventivas que se adjunta en el Doc. núm 3, que corresponden al cumplimiento de la normativa de incendios y la obligatoriedad de los Planes de autoprotección de toda urbanización o instalaciones enclavadas en zonas forestales o de influencia (400 metros de las zonas forestal). En resumen; en el documento definitivo del PGOU debe incorporarse el estudio de riesgo citado y el plano de incendios ocurridos por su implicación en lo recogido en el art. 50 de la Ley 43/2003 de Montes; sobre la imposibilidad de cambio de uso de los terrenos cuando han sido objeto de incendio durante un período de al menos 30 años. Y por ultimo para toda zona declarada urbana o urbanizable enclavada en terrenos forestales o de influencia la obligatoriedad de los planes de autoprotección recogido en la Ley 5/99 de Prevención y lucha contra Incendios Forestales y su Reglamento El Director del COP

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 67-68-69 Fax 956 90 52 23 Email: [email protected]

Código:64oxu930PFIRMAS8nivlaSk7fsdmDC. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GUTIERREZ FECHA 16/08/2017 ID. FIRMA 64oxu930PFIRMAS8nivlaSk7fsdmDC PÁGINA 1/2 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y JUNTA DE ANDALUCIA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Cádiz

D.T.MEDIO AMBIENTE CÁDIZ CMAOT

201799900425848 - 16/08/2017 Documento número 1 ESTUDIO DE RIESGOS Registro Auxiliar C.O.P. - CA 1.- Zonas Forestales Y Zonas de Influencia Forestales CÁDIZ 2.- Riesgo por Combustibilidad Superficial

3.- Riesgo por Continuidad de Combustible

4.- Riesgo de Propagación de Incendios Topográficos

5.- Riesgo de Propagación de Incendios por Vientos

6.- Riesgo según afección de incendos < 100 ha

7.- Riesgo Antrópico

8.- Riesgo por Recurrencia de incendios (2000-2014)

9.- Vulnerabilidad por Pérdida de Valores Ambientales

10.- Vulnerabilidad Asociada a la Interfase Urbano Forestales

11.- Perímetros Histórico de incendios (1991-2016)

Documento número 2: HISTÓRICO DE INCENDIOS

2.1.- Ortofoto de focos y perímetros de incendios históricos.

2.2.- Tabla de incendios (1984-2016)

Documento número 3: MEDIDAS PREVENTIVAS-FUEGO DE INTERFAZ URBANO-FORESTAL

El Director del COP

Plaza Asdrúbal, 6, 3ª Planta. 11008 Cádiz Tfno. 956 00 87 67-68-69 Fax 956 90 52 23 Email: [email protected]

Código:64oxu930PFIRMAS8nivlaSk7fsdmDC. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ GUTIERREZ FECHA 16/08/2017 ID. FIRMA 64oxu930PFIRMAS8nivlaSk7fsdmDC PÁGINA 2/2 a

r

e

l Arroy o o d e Vea c Urbanización la Torre

r

a

C a La Alcaidesa l Punta Mala µ e d Venta Juanele o y o r r a A n e l m o C l a e d

o a y í o r r g r e l A

A

a

l

e San Roque d a o j y e i o a r r V r e

s n e A o o Zabal r b

r g d a e a l C

l

M a

a

r a r Playa de la Atunara G l e i e s S d o

l o e y d o Zabal Bajo r o r y o A r r Puente MayAorga

Carretera de Zabal Campamento/ Incosur

Campamento Manuel de Falla

Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS La Línea de La Concepción Zonas Forestales y Zonas de Influencia Forestal Mapa 01 Zonas Forestales y Zonas de Influencia Forestal ZONA RIESGO ZONA INFLUENCIA Fecha: 18/07/2017 Escala 1:34.000

Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30. a

r

e

l Arroy o o d e Vea c Urbanización la Torre

r

a

C a La Alcaidesa l Punta Mala µ e d Venta Juanele o y o r r a A n e l m o C l a e d

o a y í o r r g r e l A

A

a

l

e San Roque d a o j y e i o a r r V r e

s n e A o o Zabal r b

r g d a e a l C

l

M a

a

r a r Playa de la Atunara G l e i e s S d o

l o e y d o Zabal Bajo r o r y o A r r Puente MayAorga

Carretera de Zabal Campamento/ Incosur

Campamento Manuel de Falla

Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS Riesgo por combustibilidad superficial La Línea de La Concepción Bajo Mapa 02 Moderado Riesgo por Combustibilidad Superficial Alto Fecha: 18/07/2017

Muy Alto Escala 1:34.000

Extremo Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30. a

r

e

l Arroy o o d e Vea c Urbanización la Torre

r

a

C a La Alcaidesa l Punta Mala µ e d Venta Juanele o y o r r a A n e l m o C l a e d

o a y í o r r g r e l A

A

a

l

e San Roque d a o j y e i o a r r V r e

s n e A o o Zabal r b

r g d a e a l C

l

M a

a

r a r Playa de la Atunara G l e i e s S d o

l o e y d o Zabal Bajo r o r y o A r r Puente MayAorga

Carretera de Zabal Campamento/ Incosur

Campamento Manuel de Falla

Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS Riesgo por Continuidad del Combustible (GIF) La Línea de La Concepción Bajo Mapa 03 Moderado Riesgo por Continuidad del Combustible Alto Fecha: 18/07/2017

Muy Alto Escala 1:34.000

Extremo Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30. a

r

e

l Arroy o o d e Vea c Urbanización la Torre

r

a

C a La Alcaidesa l Punta Mala µ e d Venta Juanele o y o r r a A n e l m o C l a e d

o a y í o r r g r e l A

A

a

l

e San Roque d a o j y e i o a r r V r e

s n e A o o Zabal r b

r g d a e a l C

l

M a

a

r a r Playa de la Atunara G l e i e s S d o

l o e y d o Zabal Bajo r o r y o A r r Puente MayAorga

Carretera de Zabal Campamento/ Incosur

Campamento Manuel de Falla

Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS Riesgo de Propagacion de Incendios Topográficos La Línea de La Concepción BAJO Mapa 04 MODERADO Riesgo de Propagacion de Incendios Topográficos ALTO Fecha: 18/07/2017

MUY ALTO Escala 1:34.000

EXTREMO Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30. a

r

e

l Arroy o o d e Vea c Urbanización la Torre

r

a

C a La Alcaidesa l Punta Mala µ e d Venta Juanele o y o r r a A n e l m o C l a e d

o a y í o r r g r e l A

A

a

l

e San Roque d a o j y e i o a r r V r e

s n e A o o Zabal r b

r g d a e a l C

l

M a

a

r a r Playa de la Atunara G l e i e s S d o

l o e y d o Zabal Bajo r o r y o A r r Puente MayAorga

Carretera de Zabal Campamento/ Incosur

Campamento Manuel de Falla

Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS Riesgo de Propagacion de Incendios por Vientos La Línea de La Concepción BAJO Mapa 05 MODERADO Riesgo de Propagacion de Incendio por Vientos ALTO Fecha: 18/07/2017

MUY ALTO Escala 1:34.000

EXTREMO Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30. a

r

e

l Arroy o o d e Vea c Urbanización la Torre

r

a

C a La Alcaidesa l Punta Mala µ e d Venta Juanele o y o r r a A n e l m o C l a e d

o a y í o r r g r e l A

A

a

l

e San Roque d a o j y e i o a r r V r e

s n e A o o Zabal r b

r g d a e a l C

l

M a

a

r a r Playa de la Atunara G l e i e s S d o

l o e y d o Zabal Bajo r o r y o A r r Puente MayAorga

Carretera de Zabal Campamento/ Incosur

Campamento Manuel de Falla

Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS La Línea de La Concepción Riesgo según afección de incendios Historicos >100ha Mapa 06 BAJO Riesgo según afección de MODERADO incendios Historicos >100ha ALTO Fecha: 18/07/2017 MUY ALTO Escala 1:34.000 EXTREMO

Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30. a

r

e

l Arroy o o d e Vea c Urbanización la Torre

r

a

C a La Alcaidesa l Punta Mala µ e d Venta Juanele o y o r r a A n e l m o C l a e d

o a y í o r r g r e l A

A

a

l

e San Roque d a o j y e i o a r r V r e

s n e A o o Zabal r b

r g d a e a l C

l

M a

a

r a r Playa de la Atunara G l e i e s S d o

l o e y d o Zabal Bajo r o r y o A r r Puente MayAorga

Carretera de Zabal Campamento/ Incosur

Campamento Manuel de Falla

Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS La Línea de La Concepción Riesgo Antrópico BAJO Mapa 07 MODERADO Riesgo Antrópico ALTO Fecha: 18/07/2017 MUY ALTO Escala 1:34.000 EXTREMO

Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30. a

r

e

l Arroy o o d e Vea c Urbanización la Torre

r

a

C a La Alcaidesa l Punta Mala µ e d Venta Juanele o y o r r a A n e l m o C l a e d

o a y í o r r g r e l A

A

a

l

e San Roque d a o j y e i o a r r V r e

s n e A o o Zabal r b

r g d a e a l C

l

M a

a

r a r Playa de la Atunara G l e i e s S d o

l o e y d o Zabal Bajo r o r y o A r r Puente MayAorga

Carretera de Zabal Campamento/ Incosur

Campamento Manuel de Falla

Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS La Línea de La Concepción Riesgo por Recurrencia de Incendios (2000-2014) BAJO Mapa 08 MODERADO Riesgo por Recurrencia de Incendios (2000-2014) ALTO Fecha: 18/07/2017 MUY ALTO Escala 1:34.000 EXTREMO

Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30. a

r

e

l Arroy o o d e Vea c Urbanización la Torre

r

a

C a La Alcaidesa l Punta Mala µ e d Venta Juanele o y o r r a A n e l m o C l a e d

o a y í o r r g r e l A

A

a

l

e San Roque d a o j y e i o a r r V r e

s n e A o o Zabal r b

r g d a e a l C

l

M a

a

r a r Playa de la Atunara G l e i e s S d o

l o e y d o Zabal Bajo r o r y o A r r Puente MayAorga

Carretera de Zabal Campamento/ Incosur

Campamento Manuel de Falla

Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS La Línea de La Concepción Vulnerabilidad por Pérdida de Valores Ambientales BAJO Mapa 09 MODERADO Vulnerabilidad por Pérdida de Valores Ambientales ALTO Fecha: 18/07/2017 MUY ALTO Escala 1:34.000 EXTREMO

Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30. a

r

e

l Arroy o o d e Vea c Urbanización la Torre

r

a

C a La Alcaidesa l Punta Mala µ e d Venta Juanele o y o r r a A n e l m o C l a e d

o a y í o r r g r e l A

A

a

l

e San Roque d a o j y e i o a r r V r e

s n e A o o Zabal r b

r g d a e a l C

l

M a

a

r a r Playa de la Atunara G l e i e s S d o

l o e y d o Zabal Bajo r o r y o A r r Puente MayAorga

Carretera de Zabal Campamento/ Incosur

Campamento Manuel de Falla

Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS La Línea de La Concepción Vulnerabilidad Asociada a La Interfase Urbano Forestal Mapa 10 BAJO Vulnerabilidad Asociada a MODERADO La Interfase Urbano Forestal ALTO Fecha: 18/07/2017 MUY ALTO Escala 1:34.000 EXTREMO

Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30. S i e r r a d e l A 5 5 r 5 c a 5

5 5 5 5 5 ! 5 a 5 5 r 55 5 5 e 5 5 l 5 5 A 5 rroyo o 5 de V 5 5 ea 5 c Urbanización la Torre 5 55 5 r

a 5 5 5 5 5 C 5 a 5 l La Alcaidesa 5 Punta Mala µ e 5 d 55 Venta Juane5le o 5 y 5 55 5 5 o 5 r r 5 a 5 5 A 5 n 5 55 5 e 5 l m 5 o C 5 l a 5 5 5 e d 5 5 5 5 o 5 a y í 5 o 5 r r g r 5 e 5 l A

5 A 5 5 5 5 a 5 l 5 5 5 5 5 e

5 d 5 San Roque 5 a o 5 j 5 5 y 5 e i o 5 ! a r r 5 V r 5 e 5 s n e A o Zabal r o b 5 r g d a e a l C 5 l 5

M a 5 a 5 r 5 a r Playa de la Atunara G l e 5 i e s S 5 d o

l o e y 5 d 5 o Zabal Bajo r CEPSA o r 5 5 5 y 5 o 5 A r 5 5 r 5 5 Puente MayAorga 5 5 55 5 5 5 5 5 5 5 55 Carretera de Zabal Campamento/ Incosur 55 5 5 5 5 Campamento 5 Manuel de Falla

BAHÍA DE Linea de la Concepción ALGECIRAS

0 1 2 3 4 5 Kilómetros

MAPA DE REFERENCIA LEYENDA ESTUDIO DE RIESGOS La Línea de La Concepción

5 Focos Mapa 11 Perimetros Histórico de Incendios (1991-2016) Fecha: 18/07/2017 Escala 1:34.000

Sistema de referencia ETRS89. Proyección UTM. Huso 30.

R JUNTA DE ANDALUCÍA E Consejería de Economía, C Hacienda y Admon. Pública E P 201899904012473 28/09/2018 JUNTAPRESENTACIÓN DE ANDALUCIA ELECTRÓNICA GENERAL C Registro Electrónico HORA Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (BOE núm. 150 de 23 de junio)I Decreto 183/2003, de 24 de junio, por el que se regula la información y atención al ciudadano y la tramitación de procedimientos administrativos por medios electrónicos 11:01:20 (Internet) (BOJA núm. 134 de 15 de julio) Ó N 1 DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS / RAZÓN SOCIAL DNI/NIF/NIE GRUPO VERDEMAR ECOLOGISTAS EN ACCION G11083482 SEXO TIPO DE VÍA NOMBRE DE VÍA NÚMERO/KM CALIF. NÚM Glorieta LOCAL 6 JUNTO A PLAZA DE ABASTOS APDO.126 6 BLOQUE PORTAL ESCALERA PLTA./PISO PTA./LETRA COMPLEMENTO DOMICILIO

MUNICIPIO LOCALIDAD PROVINCIA CÓDIGO POSTAL San Roque CÁDIZ 11360

TELÉFONO MÓVIL CORREO ELECTRÓNICO 677517419 [email protected]

2 DATOS DE LA PERSONA REPRESENTANTE NOMBRE Y APELLIDOS DNI/NIF/NIE ANTONIO MUÑOZ SECILLA 32021113F SEXO TIPO DE VÍA NOMBRE DE VÍA NÚMERO/KM CALIF. NÚM Hombre Glorieta LOCAL 6 JUNTO A PLAZA DE ABASTOS APDO.126 6 BLOQUE PORTAL ESCALERA PLTA./PISO PTA./LETRA COMPLEMENTO DOMICILIO

MUNICIPIO LOCALIDAD PROVINCIA CÓDIGO POSTAL San Roque CÁDIZ 11360

TELÉFONO MÓVIL CORREO ELECTRÓNICO 677517419 [email protected]

3 DESTINATARIO CONSEJERÍA Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ÓRGANO/AGENCIA/ETC Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de Cádiz

DENOMINACIÓN DE PROCEDIMIENTO Presentación Electrónica General

4 EXPONE Alegaciones.- Expediente: EAE 12/2018 Evaluación Ambiental Estratégica Plan General de Ordenación Urbanística de La Línea de la Concepción

5 SOLICITA SE TENGAN EN CUENTA

6 DOCUMENTACIÓN APORTADA - Documento 1: alegaciones PGOU La Línea 29.09.2018 CMAyOT.pdf (267222 bytes) Verificación: PECLAC21CCD26FCA20315CED13FC33

- Documento 2: Informe Narciso Torre Nueva La Línea.pdf (4374542 bytes) Verificación: PECLA0340A0CFA79EBCFC7809F1905

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 1/2 VERIFICACIÓN PECLA168EBBB4E15B29CE8552C7D2A https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/

R JUNTA DE ANDALUCÍA E Consejería de Economía, C Hacienda y Admon. Pública E P 201899904012473 28/09/2018 JUNTAPRESENTACIÓN DE ANDALUCIA ELECTRÓNICA GENERAL C Registro Electrónico HORA Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (BOE núm. 150 de 23 de junio)I Decreto 183/2003, de 24 de junio, por el que se regula la información y atención al ciudadano y la tramitación de procedimientos administrativos por medios electrónicos 11:01:20 (Internet) (BOJA núm. 134 de 15 de julio) Ó N 7 DECLARACIÓN Y SOLICITUD La persona abajo firmante DECLARA, bajo su expresa responsabilidad, que son ciertos cuantos datos figuran en este documento y SOLICITA se tenga por admitido en el registro electrónico único de la Administración de la Junta de Andalucía.

Fdo.: ______ANTONIO MUÑOZ SECILLA

CLAÚSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS

En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento General de Protección de Datos, le informamos que: a) El Responsable del tratamiento de sus datos personales es la Dirección General de Planificación y Evaluación cuya dirección es calle Alberto Lista, nº 16, 41071 - Sevilla. b) Podrá contactar con el Delegado de Protección de Datos en la dirección electrónica [email protected] c) Los datos personales que nos proporciona son necesarios para la constancia registral y su remisión al órgano destinatario, cuya base jurídica es el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, no estando prevista su cesión o comunicación a terceros. d) Los datos personales que nos aporta se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad para la que se recabaron y para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos. Será de aplicación la normativa de archivo y documentación.

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 2/2 VERIFICACIÓN PECLA168EBBB4E15B29CE8552C7D2A https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ R JUNTA DE ANDALUCÍA E Consejería de Economía, VERDEMAR-Ecologistas en Acción C Hacienda y Admon. Pública Estrecho de Gibraltar E LOCAL 6 PLAZA DE ABASTOS P 201899904012473 28/09/2018 APDO 126 11360 San Roque (CÁDIZ) ESPAÑA C Registro Electrónico HORA Teléfono 956781430 móvil: 677517419 I 11:01:20 Correo electrónico: Ó [email protected] http://www.ecologistasenaccion.org/campodegibraltar http://www.facebook.com/verdemarecologistas

A LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE DELEGACIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ D. Ángel Acuña Plaza de Asdrúbal s/n, 3º 11071 – Cádiz

P r e s e n t e.- De mi mayor consideración: VERDEMAR-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, representada por, Don Antonio Muñoz Secilla, titular del DNI Nº 32.021.113-F, constituyendo domicilio a estos efectos en LOCAL 6, JUNTO A PLAZA DE ABASTOS. C.P. 11360 de San Roque (Cádiz), el Apartado de Correos No. 126, como mejor proceda en Derecho, me presento ante usted, y presentamos Alegaciones.- Expediente: EAE 12/2018 Evaluación Ambiental Estratégica Plan General de Ordenación Urbanística de La Línea de la Concepción

ALEGACIONES FRENTE A LA ALTERNATIVA 3 ELEGIDA

1. INCOMPATIBILIDAD CON LA LEGISLACIÓN DE MONTES:

Se pretende destinar para usos turísticos (recalificación) una parte importante del área incendiada en el verano del 2017 entre Santa Margarita y La Alcaidesa, concretamente en los parajes de Portichuelos, San Antonio y Gibraltar-Playa, vulnerando lo establecido en el artículo 50 de la Ley 43/2003 de Montes.

En concreto se proponen usos turísticos de "alta gama" (resorts con muy baja ocupación) en la zona más alta, y urbanizaciones colindantes con la zona ya urbanizada de Venta Melchor y Santa Margarita. Todo ello a través de Planes Especiales de Interés Turístico en Suelo No Urbanizable.

Y todo con el peregrino argumento de que "las limitaciones establecidas en la legislación sectorial, ..., no deben impedir un desarrollo muy necesario, ..., máxime cuando la anterior revisión del PGOU con una aprobación inicial en 2002-6 recogía estos suelos dentro de sus suelos urbanizables propuestos, aspecto éste muy a tener en cuenta a fin de dejar constancia de la total ausencia de cualquier tipo de aprovechamiento oportunista".

Sorprende que el planificador municipal quiera crear una excepción al régimen de mantenimiento y restauración de los terrenos forestales incendiados, con un voluntarismo falsamente bienintencionado, que cae en el cinismo más absoluto. En

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 1/3 VERIFICACIÓN PECLAC21CCD26FCA20315CED13FC33 https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ R JUNTA DE ANDALUCÍA E Consejería de Economía, ningún caso se dan los supuestos de excepción de la Ley, pues aquellaC revisiónHacienda nunca y Admon. Pública fue aprobada definitivamente, ésta no ha hecho más que comenzarE su tramitación sin P 201899904012473 28/09/2018 obtener aún una evaluación ambiental favorable, y los usos propuestosC responden a un interés económico privado que en ningún caso encajaría con las "razonesRegistro imperiosas Electrónico de HORA I 11:01:20 interés público de primer orden" que la Ley exige. Ó N Por tanto, debe rechazarse esta intento ilegal de recalificación de los suelos afectados por el incendio forestal.

2. INCOMPATIBILIDAD CON EL PLAN DE PROTECCIÓN DEL CORREDOR LITORAL DE ANDALUCÍA (PPCLA):

Se propone la reclasificación a suelo urbanizable del Zabal a fin de regularizar la parcelación y edificaciones ilegales del área, pero se incluye injustificadamente el ámbito del Los Charcones (SUNS 14-C-02) que el PPCLA delimita como Zona Litoral de Protección Territorial (PT2), e impone que debe ser clasificado como suelo no urbanizable de especial protección o sistema general de espacios libres (artículo 12 Normativa).

3. INSUFICIENTE VALORACIÓN DE IMPACTOS:

El Documento Inicial adolece de lagunas en la valoración de impactos:

Por una parte, no se han tenido presente los escenarios de cambio climático, en lo que al incremento del nivel del mar se trata, y que pone en entredicho la viabilidad de desarrollos urbanísticos situados frente al litoral, como ocurre con los ámbitos "La Campana" y "Paseo Litoral Atunara", situada frente a la playa de Sobrevela, y que en la actualidad se conservan sin parcelar ni edificar, por lo que deberían integrarse dentro del sistema general de espacio libres para que conserven y potencien su carácter en un entorno muy degradado (esta misma consideración sería extensible a los suelos que se pretenden clasificar como urbanizables para un Parque Logístico Empresarial, en parcelas situadas frente al Polígono del Zabal, y que aún hoy conservan usos agrarios tradicionales).

Por otra, se echa en falta una representación en plano de la distribución de las especies vegetales catalogadas que permita valorar adecuadamente la oportunidad de algunos de los desarrollos propuestos, o el acierto del diseño de infraestructuras como el "Paseo Peatonal Parque de Levante", donde se tiene constancia de la existencia de una localidad de narciso verde (catalogada como vulnerable).

4. MODELO DE CRECIMIENTO URBANO INCONGRUENTE CON ALGUNOS DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES PROPUESTOS:

CALIDAD DEL AIRE:

Destaca el atinado diagnóstico sobre las causas de la mala calidad del aire del municipio, con índices malos o muy malos en ozono y PM10: "Según un informe de la OMS La Línea de la C. tiene la peor calidad del aire de 46 ciudades analizadas, dado que se encuentra entre tubos de escape (20.000 vehículos cruzan a diario la Verja) y

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 2/3 VERIFICACIÓN PECLAC21CCD26FCA20315CED13FC33 https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ R JUNTA DE ANDALUCÍA E Consejería de Economía, chimeneas, que recomienda que las PM10 no superen una mediaC anualHacienda de 20y Admon. Pública microgramos por metro cúbico, y en La Línea se registran 33". E P 201899904012473 28/09/2018 C Sin embargo se propone en la zona de la frontera un gran centro terciarioRegistro y un Electrónicobusiness HORA I 11:01:20 centre, cuando el propio DIE admite que el desarrollo de áreas deÓ ocio, servicios y turismo puede hacer que el tráfico aumente. N

Por consiguiente debe valorarse la retirada de tales proyectos en un área saturada con muy mala calidad del aire.

5.- No estamos de acuerdo al cambio de uso en el Parque Princesa Sofía . Apoyamos las alegaciones de la asociación Aldepama.

6.- No se tiene en cuenta la protección de la población del taxón vegetal Narcissus viridiflorus Schousboe que se extiende por todo el frente litoral hasta La Alcaidesa. (Adjuntamos documentación remitida a la junta)

En virtud de todo lo expuesto, procede y

SUPLICO a ese organismo, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo. OTROSI DIGO que en virtud de las disposiciones de aplicación de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del procedimiento Administrativo Común se me tenga por parte en el expediente de protección de la legalidad dándoseme traslado de todas las actuaciones que se sucedan.

Por ser de Justicia que respetuosamente pedimos en el Campo de Gibraltar, a 28 de septiembre de 2018

Por Verdemar Ecologistas en Acción, Presidente, Don Antonio Muñoz Secilla

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 3/3 VERIFICACIÓN PECLAC21CCD26FCA20315CED13FC33 https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/

VERDEMAR-Ecologistas en Acción R Campo de Gibraltar JUNTA DE ANDALUCÍA Av./ Velázquez s/n 11360 San Roque (CÁDIZ) E Consejería de Economía, ESPAÑA C Hacienda y Admon. Pública Teléfono 956781430 móvil: 677517419 E Correo electrónico: P 201899904012473 28/09/2018 [email protected] C Registro Electrónico HORA http://www.ecologistasenaccion.org/campodegibraltar http://www.facebook.com/verdemarecologistas I 11:01:20 Ó N A LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

DELEGACIÓN TERRITORIAL DE CÁDIZ

D. Federico Fernández Plaza de Asdrúbal s/n, 3º 11071 – Cádiz

P r e s e n t e.- De mi mayor consideración: VERDEMAR-ECOLOGISTAS EN ACCIÓN, representada por su Presidente, Don Antonio Muñoz Secilla, titular del DNI Nº 32021113-F, constituyendo domicilio a estos efectos en AV/ Velázquez s/n 11360 de San Roque (Cádiz), el Apartado de Correos No. 126, como mejor proceda en Derecho, me presento ante usted, y D I G O.-

Ha sido localizada en fechas recientes una nueva población del taxón vegetal Narcissus viridiflorus Schousboe en el paraje de la playa de Torre Nueva, en el municipio de la Línea de la Concepción, ocupando un área aproximada de 5 ha., dentro de la Zona de Servidumbre de Protección de la Ribera del Mar, entre los hitos V-16 y V-12 de la Zona Marítimo Terrestre.

X 290878 Y 4009889 WGS84

Torre Nueva

Ortofoto del área aprox. ocupada por el N. viridiflorus Schousboe

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 1/6 VERIFICACIÓN PECLA0340A0CFA79EBCFC7809F1905 https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/

VERDEMAR-Ecologistas en Acción R Campo de Gibraltar JUNTA DE ANDALUCÍA Av./ Velázquez s/n 11360 San Roque (CÁDIZ) E Consejería de Economía, ESPAÑA C Hacienda y Admon. Pública Teléfono 956781430 móvil: 677517419 E Correo electrónico: P 201899904012473 28/09/2018 [email protected] C Registro Electrónico HORA http://www.ecologistasenaccion.org/campodegibraltar http://www.facebook.com/verdemarecologistas I 11:01:20 Ó N

La citada especie se incluye en el Listado Andaluz de Especies en Régimen de Protección Especial (aprobado por el Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats: Anexo X).

N. viridiflorus Schousboe (flor) N. viridiflorus Schousboe (cápsulas) El hábitat se halla parcialmente degradado por la existencia de una vía de acceso de vehículos y una bolsa para aparcamiento de los usuarios de la playa, que han reducido sensiblemente su potencial distribución.

Fotografía: explanada de aparcamiento en el área de distribución

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 2/6 VERIFICACIÓN PECLA0340A0CFA79EBCFC7809F1905 https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/

VERDEMAR-Ecologistas en Acción R Campo de Gibraltar JUNTA DE ANDALUCÍA Av./ Velázquez s/n 11360 San Roque (CÁDIZ) E Consejería de Economía, ESPAÑA C Hacienda y Admon. Pública Teléfono 956781430 móvil: 677517419 E Correo electrónico: P 201899904012473 28/09/2018 [email protected] C Registro Electrónico HORA http://www.ecologistasenaccion.org/campodegibraltar http://www.facebook.com/verdemarecologistas I 11:01:20 Ó N

Además, su supervivencia se podría ver comprometida por una indebida ejecución de las previsiones recogidas en el planeamiento urbanístico y territorial en vigor, pues:

1. El Plan General de Ordenación Urbana de La Línea de la Concepción ordena ese frente litoral como futuro Parque Suburbano (SGP-S.4):

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 3/6 VERIFICACIÓN PECLA0340A0CFA79EBCFC7809F1905 https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/

VERDEMAR-Ecologistas en Acción R Campo de Gibraltar JUNTA DE ANDALUCÍA Av./ Velázquez s/n 11360 San Roque (CÁDIZ) E Consejería de Economía, ESPAÑA C Hacienda y Admon. Pública Teléfono 956781430 móvil: 677517419 E Correo electrónico: P 201899904012473 28/09/2018 [email protected] C Registro Electrónico HORA http://www.ecologistasenaccion.org/campodegibraltar http://www.facebook.com/verdemarecologistas I 11:01:20 Ó N

2. El Plan de Ordenación del Territorio del Campo de Gibraltar lo reserva para corredor litoral donde se crearía un itinerario recreativo, y a menos de un kilómetro se prevé la construcción de un nuevo acceso a la playa:

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 4/6 VERIFICACIÓN PECLA0340A0CFA79EBCFC7809F1905 https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/

VERDEMAR-Ecologistas en Acción R Campo de Gibraltar JUNTA DE ANDALUCÍA Av./ Velázquez s/n 11360 San Roque (CÁDIZ) E Consejería de Economía, ESPAÑA C Hacienda y Admon. Pública Teléfono 956781430 móvil: 677517419 E Correo electrónico: P 201899904012473 28/09/2018 [email protected] C Registro Electrónico HORA http://www.ecologistasenaccion.org/campodegibraltar http://www.facebook.com/verdemarecologistas I 11:01:20 Ó N

3. Y el Plan de Protección del Corredor del Litoral lo clasificará como Zona Litoral de Protección Territorial, con categoría PT1, donde se admiten movimientos de tierra que faciliten el acceso y uso público del litoral (Normativa_artículo 13.2.c)):

Ante todo lo expuesto y en cumplimiento de los mandatos sobre conservación y restauración de hábitats contenidos en los artículos 18 de la Ley 8/2003, de 18 de octubre, de la flora y la fauna silvestres, y 45 al 46 del Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats, al derecho de esta parte interesa que se proceda, en coordinación con las Administraciones competentes, a la adopción de medidas que garanticen la supervivencia y expansión de la población de N. viridiflorus descrita, y en particular:

1.- Prohibir el acceso con vehículos privados al área descrita, con instalación de barreras físicas que lo impidan de manera efectiva.

2.- Informar a todos los entes públicos competentes, de la existencia de dicha población, y de la obligación de:

• No ejecutar actuaciones de adecuación para el acceso de tráfico y aparcamiento en en todo el área de distribución.

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 5/6 VERIFICACIÓN PECLA0340A0CFA79EBCFC7809F1905 https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/

VERDEMAR-Ecologistas en Acción R Campo de Gibraltar JUNTA DE ANDALUCÍA Av./ Velázquez s/n 11360 San Roque (CÁDIZ) E Consejería de Economía, ESPAÑA C Hacienda y Admon. Pública Teléfono 956781430 móvil: 677517419 E Correo electrónico: P 201899904012473 28/09/2018 [email protected] C Registro Electrónico HORA http://www.ecologistasenaccion.org/campodegibraltar http://www.facebook.com/verdemarecologistas I 11:01:20 Ó N

• Priorizar la protección de esta población en la toma de decisión sobre el uso futuro de la zona y establecer, en cualquier actuación que finalmente se realice, las medidas preventivas pertinentes para no afectarla. Incluso de las actuaciones cercanas que por su envergadura puedan tener impacto sobre la población, como en la construcción del nuevo acceso a la playa.

En virtud de todo lo expuesto, procede y

SOLICITO a ese organismo, que teniendo por presentado este escrito, se sirva admitirlo y en su virtud se acuerde impulsar la adopción de las medidas relacionadas supra.

Por ser de Justicia que respetuosamente pedimos en el Campo de Gibraltar, a 19 de enero de 2015.

Por Verdemar Ecologistas en Acción,

Presidente, Don Antonio Muñoz Secilla

ANTONIO MUÑOZ SECILLA cert. elec. repr. G11083482 28/09/2018 11:01 PÁGINA 6/6 VERIFICACIÓN PECLA0340A0CFA79EBCFC7809F1905 https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/