Características económicas

Al interior del estado, los municipios con mayor desarrollo económico De los estados colindantes a , Chihuahua es el que registra las son los que reportan los más altos porcentajes de participación económica más altas tasas de participación masculina y femenina, con 71.4 y 34.1 %, femenina, tal es el caso de Durango y Gómez Palacio que con 32.3 y respectivamente. Le sigue Coahuila de Zaragoza, donde 70.4% de los 31.4%, respectivamente; superan los promedios nacional y estatal. hombres y 30.3% de las mujeres participan en la producción de bienes y servicios. Cabe señalar que las cifras de estas dos entidades superan a En el otro extremo, se encuentran Coneto de Comonfort, Otáez y las del país. Tamazula, municipios donde menos del 9% de las mujeres de 12 y más años que ahí residen, realizan alguna actividad económica. Por su parte, Zacatecas, como entidad expulsora de población es la que presenta menores oportunidades de trabajo, así lo reflejan las tasas A pesar de que a largo plazo, la tendencia ha sido hacia una mayor de participación económica, pues poco más de la mitad de los hombres participación de la mujer en el mercado laboral, aún persisten las y casi 20% de las mujeres, desempeñan alguna actividad económica. diferencias entre sexos en todos los municipios y son Guanaceví,.San Bernardo, Hidalgo y los que presentan las brechas más altas, con alrededor de 55 puntos porcentuales. Municipios con mayor y menor tasa de participación Tasa de participación económica de la población de económica de la población de 12 y más años, 12 y más años en los estados colindantes por sexo, 2000 según sexo, 2000 Mujeres Hombres 34.1 ------..., 32.3 Durango 66.7 Chihuahua Gómez Palacio - ...------,- , 31.4 71 .4 71.4 Estados Unidos Mexicanos 29.9 70.3 Lerdo ' 27 .9 70.0 Coa huila de Zaragoza Durango - ...... ~'-:-" ...... - ...... "'I 25.6 64.0 70.4 Tlahua lilo ;;;;;;======::::.;. 23.2 59.5 Vicente Guerre ro ------.... - -. 22.6 61.4 Estados Unidos Mexicanos Mapimi ""id 1 20.6 59.9 70.3 "--1 20.0 66.3 29.1 Guadalupe Victoria ------..., 19.4 53.9 Sinaloa , 18.3 64.8 68.3 Cuencamé 17.8 64.6 28.8 Mezquital 12.0 30.5 Nayarit San Dimas ------¡ 11 .8 57.3 68.9 -----, 11 .5 46.1 25.6 -----t 11 .4 61.0 Durango ----...... 10 .2 56.7 I 64.0 Topia ----. 10.1 65.5 Canelas ._- 10.1 53. 1 Zacateca s Tamazula J 8.9 61.8 57.3 Otáez 1 7.7 42.2 Porcentaje Coneto de Comonfort ''''J 7.5 30.8 Porcentaje Hombres Mujeres

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

95 INEGI. Las mujeres en Durango. INEGI. 2004 Características económicas

En lo que se re.fiere a la población que no realiza actividades económicas, Al analizar la información por tipo de actividad no económica, se observan es notoria la presencia femenina, pues a pesar del descenso que se grandes diferencias por sexo: mientras 64.6% de las mujeres se dedican observa en el porcentaje de ellas de 1990 al 2000, éste sigue siendo a los quehaceres del hogar, sólo 3.4% de los hombres lo hacen. En alto; mientras 7 de cada 10 mujeres se encuentran en esta situación, 4 cambio, entre las personas que realizan otro tipo de actividad no de cada 10 varones son no económicamente activos. económica 48.9% corresponde a la población masculina, en tanto que 15.9% son mujeres. Sin embargo, llama la atención el incremento que se observa en la proporción masculina al pasar de 33.9% en 1990 a 35.5% en el 2000. Entre los estudiantes, aunque la proporción de ellos (38.5%) es mayor, la participación femenina también es importante (17.6 por ciento).

Porcentaje de la población no económicamente activa Distribución porcentual de la población no por sexo, 1990 y 2000 económicamente activa por sexo, según tipo de actividad no económica, 2000 82.5 74.0 Personas dedicadas a los 64.6 quehaceres del hogar

P Estudiantes o 38.5 r c e 35.5 Jubilados y pensionados n 33.9 t a Incapacitados permanentemente e para trabajar

Otro tipo de actividad no económ ica 48.9

1990 2000 Porcentaje Hombres Mujeres Hombres Mujeres

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de FUENTE: INEGI. XII Censo General de POblación y Vivienda, 2000. Población y Vivienda, 2000.

96 INEGI. Las mujeres en Durango. INEGI. 2004 Características económicas

Una medida que expresa con más claridad la participación de la población Al considerar las principales ocupaciones, se observa que la de en la actividad económica es el porcentaje de ocupación. comerciantes y dependientes es en la que se emplea una mayor proporción de mujeres (18.8%). Las de oficinistas, trabajadores En la entidad, 69 .8% de los hombres económicamente activos se domésticos y la de operadores de maquinaria fija también son de encuentran ocupados, porcentaje que representa poco más del doble importancia entre esta población, ya que en conjunto concentran al 35.0% que el de la población femenina con algún tipo de empleo (30.2). de las ocupadas.

Sin embargo, en comparación con 1990 la participación de ellas se En el caso de los hombres, prevalecen las actividades agropecuarias, incrementa en 9.3 puntos porcentuales, en tanto que la de los varones así como las de artesanos y obreros, ya que en cada una trabajan casi disminuye en la misma variación, descenso 'que se puede constituir en 20% de la población masculina con alguna ocupación. uno de los motivos por lo que se genera la emigración masculina en la entidad.

Distribución porcentual de la población ocupada Distribución porcentual de la población ocupada por sexo, 1990 y 2000 por sexo según ocupación principal, 2000

79.1 Mujeres Hombres Comerciantes y dependientes , 18.8 8.6

Oficinistas 13. 8 3.1 p Trabajadores domésticos ------.....11 .1 0.5

o Operadores de maquinaria fija 10.1 7.1 ------.9.3 r Trabajadores de la educación 3.5 e Trabajadores en servicios personales 7.4 4.3 e Artesanos y obreros ----' 6.1 n 19.3 t Profesionistas 4.8 2.8 a 30.2 Técnicos 4.0 2.0 Jefes y supervisores administrativos 2.4 2.2 e Inspectores y supervisores en la industria 2.1 2.2

Ayudantes, peones y similares 7.1

Trabajadores ambulantes " 1.7 1.4

Funcionarios y directivos 1.6 1.8 Trabajadores agropecuarios 1.5 19.7

Trabajadores en protección y vigilancia 0.6 3.6 Hombres Mujeres Trabajadores del arte ., 0.3 0.6 Operadores de transporte • 0.1 7.9 1990 2000 Porcentaje

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Nota: La distribución no suma 100"% debido a que no se incluye el rubro de no especificado. Población y Vivienda, 2000. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

97 INEGI. Las mujeres en Durango. INEGI. 2004 Características económicas

Al interior de cada ocupación, la distribución por sexo de cada una muestra Por situación en el trabajo también se observa una distribución asimétrica que la de trabajadores domésticos es la más feminizada, es decir, en por sexo, como empleados y obreros trabaja una mayor proporción de esta actividad el porcentaje de mujeres es mayor, 91 .3 contra 8.7% de mujeres (73.8%) que de hombres (58.5%); en cambio entre los que los hombres. Otras ocupaciones que cuentan también con un alto índice trabajan por cuenta propia, el porcentaje de ellos es superior, 20.3 frente de participación femenina son las de oficinistas y trabajadores de la a 15.3 de la población femenina. educación con 65.7 y 53.6%, cada una. En los rubros restantes la situación es similar, encontrando la mayor En el resto de las actividades, la presencia del sexo masculino es diferencia (8.8 puntos porcentuales) en los jornaleros y peones donde se mayor, sobre todo en aquellas relacionadas con el transporte, de ocupa a sólo 0.8% de las mujeres y 9.6% de los varones. trabajadores agropecuarios, en protección y vigilancia, y de ayudantes peones y similares, donde se contrata más del 90% de los hombres, respectivamente.

Distribución porcentual de la población ocupada por Distribución porcentual de la población ocupada, por sexo ocupación principal según sexo, 2000 según situación en el trabajo, 2000

Trabajadores domésticos 91 .3 8.7 73.8 Oficinistas 65.7 34.3 Empleados y obreros Trabajadores de la educación 53:6 46.4 , 58.5 Comerciantes y dependientes 48.7 51 .3 Técnicos . 46.1' 53.9 Trabajadores por su cuenta Trabajadores en servicios personales 42.6 57.4 Profesionistas - 42.4 57.6 Operadores de maquinaria fija 61 .9 Trabajadores ambulantes 66.0 Trabajadores familiares sin pago Jefes y supervisores administrativos 67.8 Inspectores y supervisores en la industria 29.3 70.7 72.6 Funcionarios y directivos Patrones y empresarios Trabajadores del arte 18.9'" 81.1 Artesanos y obreros 88.0 Ayudantes, peones y similares 90.2 Jornaleros y peones Trabajadores en protección y vigilancia 6:2 93.8 9.6 Trabajadores 'agropecuarios 3:3 96.7 Operadores de transporte '0.6 99.4

Porcentaje Porcentaje Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Nota: La distribución no suma 100% debido a que no se incluye el rubro de no especificado. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población Y. Vivienda, 2000. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. 98 INEGI. Las mujeres en Durango. INEGI. 2004 Características económicas

Sin embargo, en comparación con la información censal de 1990 se Con relación a la composición de la ocupación por sector de actividad observa 'que cada vez son menos las mujeres que trabajan como económica, la diferencia más notable por sexo se observa en los servicios, empleadas u obreras, pues de 82 de cada 100 que realizaban esta actividad mientras la representación de las mujeres es de 73.6% la de los varones hace 10 años, en el 2000 lo hacen 74 de cada 100. Como jornaleras y sólo alcanza 41 .3 por ciento. peones también la participación es menor pues se aprecia un descenso de un punto porcentual durante el periodo. De manera contraria en las labores primarias y secundarias predominan los hombres, ya que su participación asciende a 20 ..8 y 35.5%, En el resto de las situaciones, los porcentajes se incrementan y respectivamente, mientras que la de las mujeres es de 1.7 Y 21.1 %, en trabajar por cuenta propia es la actividad donde se observa el mayor cada caso. aumento (5.3 puntos porcentuales).

Distribución porcentual de la población ocupada femenina Distribución porcentual de la población ocúpada por sexo según situación en el trabajo, 1990 y 2000 según sector de actividad, 2000

1.7 Empleados y obreros Primario1 20.8

Trabajadores por su cuenta

4.3 Secundario2 35.5 Trabajadores familiares sin pago

1.9 73.6 Patrones y empresarios 1.4 Terciario3 ~ - 41.3 0.8 Jornaleros y peones 1.8 Porcentaje Hombres Mujeres Porcentaje Nota: La distribución no suma 100% debido a que no se incluye el rubro de no especificado. 1990 2000 1 Agrupa activi dades agrícolas, ganaderas, de aprovechamiento forestal, caza y pesca. 2 Agrupa actividades de minería, extracción de petróleo y gas, de la industria manufacturera, Nota: La distribución no su ma 100% debido a que no se incluye el rubro de no especificado. electricidad, agua y construcción. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de 3 Agrupa actividades de comercio, transporte, gobierno y otros servicios. Población y Vivienda, 2000. FUENTE: IN EGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. I 99 INEGI. Las mujeres en Durango. INEGI. 2004 Características económicas

En comparación con 1990 la participación de las mujeres en el comercio, El hecho de que hombres y mujeres se encuentren concentrados en transporte, gobierno y otros servicios, ha disminuido en 1.5 puntos ciertas actividades económicas, explica que algunos sectores estén más porcentuales, incrementándose más en el sector secundario al pasar de feminizados, tal es el caso del comercio, donde se presenta el mayor 18.1 % en 1990 a 21.1 % diez años después. porcentaje de mujeres ocupadas (22.5).En tanto, la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca son actividades propiamente En cuanto a las actividades primarias el porcentaje es cada vez menor; masculinas, pues mientras 20.8% de los hombres las desempeñan sólo sin embargo, cabe señalar que la baja participación de la mujer en el 1.7% de ellas lo hace. sector primario se puede deber en parte a que se subestima la participación de la mujer al no tomar en cuenta los trabajos no remunerados realizados En la industria manufacturera, aunque la proporción de los hombres en época de siembra y cosecha así como la ayuda que ésta le da a su es mayor (21.4%), la participación de las mujeres también es importante familia, no obstante es determinante que el trabajo agrícola no es un (19.8%); sin embargo, cabe mencionar que además de las actividades mercado femenino. primarias, en la construcción; transportes, correos y almacenamiento las diferencias entre ambos sexos son muy marcadas a favor de ellos.

Distribución porcentual de la población ocupada femenina Distribución porcentual de la población ocupada por según sector de actividad, 1990 y 2000 sexo según sector de actividad, 2000

Muj eres Hombres 1.7 22.5 12.4 Primario1 Comercio ;;:;;;;:;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;.;;;;;;;;;;.. 2.4 Industrias manufactureras :.;;;;;;;;;;;=;;;~ 21.4 Servicios educativos .:;.;;;;:;;;:;;~ 5.0 Otros servicios, excepto gobierno 5.9 21.1 ~""'"""~ Servicios de hoteles y restaurantes .. 2.0 Secundario 2 Servicios de salud y asistencia social 1.6 --­...... Actividades del gobierno -_ 4.5 Agricultura, ganaderia, aprovechamiento forestal, caza y pesca 1.7 20.8 1,- ,.~_" Servicios profesionales , 1.5 1.1

Información en medios masivos :')0.9 0.5 Te rciario3 Servicios financieros y de seguros 0.8 0.4 Servicios de apoyo a los negocios "'JO.7 1.0 Construcción 1 0.6 12.0

Porcentaje Transportes, correos y almacenamiento ·1 0.6 5.9 1990 2000 Servicios de esparcimiento y culturales 1 0.4 0.7 Electricidad yagua 1 0.3 0.6 Nota: La distribución no suma 100% debido a que no se incluye el rubro de no especificado. Minería 1 0.3 1.6 1 Agrupa actividades agrícolas, ganaderas, de aprovechamiento forestal, caza y pesca. Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 1 0.3 0.2 2 Agrupa actividades de mineria, extracción de petróleo y gas, de la industria manufacturera, electricidad, agua y construcción. Porcentaje 3 Agrupa actividades de comercio, transporte, gobierno y otros servicios. Nota: La distribución 110 suma 100% debido a que no se incluye el rubro de no especificado. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

100 INEGI. Las mujeres en Durango. INEGI. 2004 Características económicas

De acuerdo al promedio de horas que dedican hombres y mujeres al Por último, otro aspecto importante para percibir la disparidad en el ámbito trabajo, se observa que, el porcentaje de las que dedican más de laboral es la diferencia en los salarios de ambos sexos. 33 horas semanales a sus actividades laborales (67.5) es menor que el de los varones (78.8), lo que refleja la inequidad que aún existe entre Entre la fuerza ocupada que recibe menos de 2 salarios mínimos, ambos sexos en materia laboral. hay más mujeres (47 .7%) que hombres (37.2%). En el rango de más de 2 hasta 5 salarios la proporción masculina es mayor (35.5% , contra 30.5% En contraparte, 28.0% de las mujeres ocupadas trabajan menos de de las mujeres); igualmente ocurre entre los que obtienen ingresos 33 horas a la semana, en tanto que esta cifra es de 15.6% en el caso . superiores a los 10 salarios mínimos donde se encuentran 4.0% de los de los hombres empleados, ésto permite constatar que las mujeres hombres y 2.0% de las mujeres. prefieren jornadas de trabajo parciales, que les permita compaginar su actividad económica con las tareas socialmente asignadas del trabajo Llama la atención el nivel salarial de más de 5 hasta 10 salarios doméstico. mínimos, donde la diferencia por sexo es poco significativa.

Distribución porcentual de la población ocupada por sexo, Distribución porcentual de la población ocupada, por según horas trabajadas en la semana de referencia, 2000 sexo según grupos de ingresos por trabajo, 2000

Menos de 1 SM Más de 48 horas

.k< ' 35.4 De 1 hasta 2 SM .. ,y,.~~.. r~""''''''17«~_i'lfMi'-'1\!1!f.<\lI'''· 1 46 . 2 P31.4 De 33 a 48 horas J46.9 Más de 2 hasta 5 SM 35.5 18.3 De 17 a 32 horas ~ 11.0 Más de 5 hasta 10 SM

Hasta 16 horas Más de 10 SM

Porcentaje Porcentaje Hombres Mujeres Hombres Mujeres Nota: La distribución no suma 100% debido a que no se incluye el rubro de no especificado. Nota: La distribución no suma 100% debido a que no se incluye el rubro de no especificado. SM: Salario mínimo mensual FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.

101 INEGI. Las mujeres en Durango. INEGI. 2004 Características económicas

Población de 12 y más años· por condición de actividad según participación económica por sexo e índice de femineidad, 1990 y 2000

Indice de c ond'" IClon d e acr'd IVl a d Poblacióná- de 12 Participación Hombres Participación Mujeres Participación ym s anos femineidad

1990

Durango 912568 100.0 443477 100.0 469091 100.0 105.8

Activos 359994 39.4 285676 64.4 74318 15.8 26.0 Inactivos 537386 58.9 150231 33.9 387155 82.5 257.7 No especificado 15188 1.7 7570 1.7 7618 1.7

2000

Durango 1 016492 100.0 490107 100.0 526385 100.0 107.4

Activos 448714 44.1 313747 64.0 134967 25.6 43.0 Inactivos 563238 55.4 173887 35.5 389351 74.0 223.9 No especificado 4 540 0.5 2473 0.5 2067 0.4

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

102 INEGI. Las mujeres en Durango. INEGI. 2004