Año 18, no 82 marzo/abril 2016 ® distribución gratuita issn 1514-8831 www.cantabile.com.ar CantabileLa revista de música clásica

11° ENTREGA Dossier Imagen de tapa: Alberto Ginastera “Difundir la música clásica está en nuestras manos. (gentileza Georgina Ginastera). Cantabile está en todas las manos.”

Cantabile® l 11 de abril se cumplirá un siglo del nacimiento de Alberto Ginastera, La revista de música clásica uno de los argentinos más influyentes y célebres, sin el cual el camino Año 18, N° 82 de la música argentina en el siglo XX no hubiese tenido el mismo rum- Marzo/abril 2016 E Directora editorial bo. Su obra jamás perdió vigencia, ni aquí ni en el exterior, pero este centenario Graciela S. Nobilo Director es un buen pretexto para que su presencia cobre una dimensión algo mayor que Claudio A. Ratier Diseño gráfico lo habitual: los homenajes se sucederán a lo largo del año, aquí, en los EE. UU., Alicia Galvele Escriben en este número en Europa. Ramiro Albino Creador, pedagogo, cosmopolita, su influencia ha sido tan amplia que llegó Patricia Casañas Gustavo Fernández Walker hasta el mundo del rock progresivo de los 70. Argentino que al igual que Borges Diego Fischerman Pablo Gianera nos representa, comparte con este la paradoja de descansar en el mismo cemen- Claudia Guzmán Luciano Marra de la Fuente terio de un país extranjero, muy lejos de su tierra. Andrés Monteagudo Claudio Ratier Con esta primera edición de 2016, Cantabile le rinde homenaje a Ginastera Alejandro Stilman Daniel Varacalli Costas y propone un recorrido por su música, junto a temas que no pasan por alto lo

Reg. de Prop. Intelectual N° 5252097 polémico, la inserción en el mundo o el recuerdo de su propia hija. ISSN 1514-8831 Impresa en Latín Gráfica, Rocamora 4161, CABA Además, las acostumbradas secciones fijas en nuestro n°82. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Dirección. Cantabile es una publicación La Dirección propiedad de Graciela S. Nobilo. Cerrito 1126 6º L C1010AAX - Capital Federal Tel./fax: 4811-6327 Fundación Cantabile agradece a Fianzas y Crédito S. A., Mercado de Valores de Buenos Aires Suscripciones: 15-5311-8155 S. A., Pförtner S. A. y Telecom Argentina S. A. su contribución a través de la Ley de Mecenazgo E-mail: [email protected] www.cantabile.com.ar para que Cantabile llegue gratuitamente a los lectores con más páginas y más contenido.

Secciones Sumario 4 • Obertura / Noticias breves de actualidad. 10 • La puerta de arsénico / Andrés Monteagudo / Con Faust de Gounod, comenzará la temporada de Buenos Aires Lírica. ¿Qué quedó del drama de Goethe en manos de los libretistas Barbier y Carré? 32 • Otros ámbitos / Ramiro Albino / La actividad en el interior del país. 12 • DOSSIER ALBERTO GINASTERA En esta entrega: Cristián Hernández Larguía, Bach en Mendoza, Conciertos en El Rincón. 13 • Repensar a Ginastera / Diego 23 • “A los seis años entendí quién era Fischerman / Una conversación con Omar Corrado. papá” / Alejandro Stilman / El compositor evocado 34 • Temas atrapados por el rabo / por su hija Georgina. Claudio Ratier / 11° entrega: Escenarios en 16 • Violencia, grotesco y tormento / la historia IV (Conclusión). Luciano Marra de la Fuente / Las óperas de Ginastera. 26 • Seis décadas de labor creativa / Claudia Guzmán / La música para piano y de cámara. 41 • Agenda / Ópera, conciertos, ballet, 18 • : el retorno de lo información general, TV, radio. reprimido / Gustavo Fernández Walker / 29 • Localismo universal / Pablo Gianera / La ópera que censuró la dictadura de Onganía. La presencia en el extranjero. 41 • Desde el Confín / Actualidad en el orden internacional. 20 • Hacia la síntesis / Daniel Varacalli 31 • Ginastera, el octavo pasajero / Costas / La música orquestal. Gustavo Fernández Walker / Una experiencia con el rock progresivo. 22 • Ginastera y el ballet / Patricia Casañas / Pasos en el mundo de la danza.

Cantabile cuenta con los auspicios institucionales y las declaraciones de interés cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación, la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y el Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ha sido declarada de Interés Cultural para la Comunidad por el Teatro Colón. Integra el Registro Nacional de Revistas Culturales. Ha sido incluida en el Régimen de Promoción Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Obertura Obertura

Vera Cirkovic, Pupi Sebastiani Darío Volonté OBITUARIOS NOEMÍ SOUZA (1929-2015)- Mezzosoprano nacida en Bahía Blanca, a su carrera como solista sumó una importante actividad docente. Sus actua- ciones se apreciaron sobre los más importantes escenarios argentinos en la ópera, el oratorio y el recital de cámara. En el exterior actuó en Brasil, Alemania, EE.UU., Austria e Italia, entre otros paí- ses. Fue miembro titular de la Academia Nacional ANGELIKA KIRCHSCHLAGER, EN BUENOS AIRES de Música de Argentina y falleció en nuestra ciu- Regresa al país la mezzosoprano Angelika Kirchschlager. Junto a la Cappella Istro- dad el último 25 de diciembre. politana (fundada en Bratislava en 1983), será la principal figura de un concierto cuya CRISTIÁN HERNÁNDEZ LARGUÍA (1921-2016)- El primera parte estará dedicada a Franz Schubert: Tercera Sinfonía y selección de Lie- Estela Telerman, Annelise Skovmand, Mario Videla Frank Marmorek, Guillermo y Zulema Scarabino creador del Conjunto Pro Música de Rosario, der: Erlkönig, Ellens Gesang, Im Frühling, Der Lindenbaum (versiones con acompa- falleció el 10 de febrero a los 94 años (ver des- ñamiento orquestal). La segunda parte de este programa vienés, ofrecerá arias de CONSERVATORIO BEETHOVEN: 115 ANIVERSARIO tacado p. 32). opereta. Será en el Teatro Coliseo el 8 de abril a las 20.30 (Nuova Harmonia). El Conservatorio Beethoven celebró sus 115 años. Fundado el 7 de abril de 1900 bajo la Es para destacar que en 2000, Pía Sebastiani creó la Fundación Beethoven. Junto al Con- dirección de Lorenzo Scalese, fue continuado en el cargo por Armando Flocco, quien a su vez servatorio, la misión de esta entidad es la divulgación de la música clásica, el apoyo a ins- fue sucedido en 1922 por Augusto Sebastiani y Alfredo Pinto. Sebastiani permaneció como tituciones educativas y musicales, impulsar el aprendizaje de la música desde temprana único director desde 1930 hasta su fallecimiento en 1971, momento en el que lo sucedieron edad, otorgar becas y colaborar con artistas de escasos recursos para el desarrollo de sus MÚSICAS DEL PAYRÓ Pía e Inés Sebastiani. talentos. También cumple con la producción de espectáculos y eventos como las transmi- Segundo ciclo de conciertos, de abril a diciembre, los segundos y cuartos sábados de cada mes a las 17, en coproducción entre el Teatro Pa- La lista de docentes comprende, entre otros, los nombres de Gerardo Gandini, Carlos Pessina, siones en vivo desde el Met de Nueva York. yró y Elkafka Espacio Teatral. A partir de una idea de Rubén Szuchmacher y con la curaduría musical de Miguel de Olaso y Haydée Schvartz, Alberto Ginastera, Juan Pedro Franze y Ferruccio Calusio. Entre los egresados se puede nombrar El festejo conmemorativo convocó a numerosas personalidades del medio musical. Tuvo “Músicas del Payró” se caracteriza por su diversidad, tanto en el repertorio como en los artistas que se presentan a lo largo del año. a Reinaldo Censabella, Rubén González, Tomás Tichauer o el mismo Gandini. Tras el fallecimien- lugar el pasado martes 1° de diciembre en la sede que comparten el Conservatorio y la El primer concierto tendrá lugar el 9/4, to de Pía Sebastiani el 26 de julio último, la dirección fue asumida por su hija, Pupi Sebastiani. Fundación Beethoven, ubicada en Santa Fe 1452 de esta ciudad.

con la actuación de la Camerata Argen- erde lv tina de Guitarras, dirigida por Nicolás Gagliani y Martín Marino. Ofrecerán un Lucía Va programa de obras de Leo Brouwer y Steve Reich. Stimmung, de Karlheinz Stockhausen, se escuchará el 23/4 a car- go de Octante Voces Contemporáneas. Esto solo para comenzar un año, del cual se darán más detalles en ediciones su- cesivas. (Informes: 4312 5922; para comprar abo- Miguel de Olaso nos: www.alternativateatral.com). Haydée Schvartz

4 Obertura Obertura

MOZART EN LA CIUDAD CULTURAL KONEX

Del 9 al 17 de abril se desarrollará el 2° Festival Konex de la Música Clásica. Tendrá lugar • Mozart y el Cuarteto para Cuerdas. Con el Cuarteto Gianneo (Jueves 14 a las 18). en la Ciudad Cultural Konex y estará centrado en la figura de Wolfgang Amadeus Mozart, • Gala lírica Mozart. Con Paula Almerares, Rubén Martínez, Víctor Torres, Oriana Favaro y LA MESA DE MARTiN WULLICH en su 260° Aniversario. elenco (Jueves 14 a las 20.30). Así como tantas personalidades tienen su permanente De las 100 actividades planificadas, destacamos: • Mozart, música para vientos (Viernes 15 a las 18). homenaje en restaurantes y cafés del mundo de los que • “Mozart Concertante”. Shlomo Mintz (viola y dirección), Xavier Inchausti (violín), Camerata • Salieri vs. Mozart (Viernes 15 a las 20.30). fueron habitués (un ejemplo clásico es el de La Tour Bariloche. La presencia de Mintz, resulta sumamente atractiva (Sábado 9 a las 20.30). • La flauta mágica. Ópera de W. d’Argent de París, donde cenaba el último zar de Rusia • Mozart por Saluzzi. La actuación del bandoneonista pone de manifiesto el criterio ecléc- A. Mozart. Con Juventus Lyrica junto a su familia), Martin Wullich tiene el suyo en el lo- tico y actual de los organizadores (Domingo 19 a las 20.30). (Sábado 16 a las 15). cal de Pizza Piola de Recoleta. ¡Y en vida, como se debe • Arias y escenas de óperas de Mozart. Con Oriana Favaro, Marina Silva, Rocío Arbizu, • Mozart, música de cámara. homenajear a los amigos! Duilio Smiriglia, Sebastián Angulegui, Román Modzelewski. Piano: Marcelo Ayub. Único Cuarteto Argentum, Jorge de Hombre de radio y TV, difusor de las artes y amante de evento fuera de sede, tendrá lugar en el Museo Nacional de Arte Decorativo el lunes 11 a la Vega (flauta). (Sábado 16 a la música clásica (tiene su propio portal Arte y Cultura las 20.30 (coproducción con el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón). las 18). en internet), desde hace años Wullich ocupa la misma • Mozart por Escalandrum. El Genio de Salzburgo, según la vanguardia tanguera (Martes 12 • Mozart piano solo. Horacio mesa del tradicional local, la n°19, donde días atrás fue a las 20.30). Lavandera (Sábado 16 a las colocada una placa con su nombre. Allí acostumbra a re- • La flauta mágica: cómo se prepara una ópera (espectáculo para niños). Con Juventus 20.30). unirse con amigos, artistas y familiares, junto a los que Lyrica (Miércoles 13, Jueves 14 y viernes 15 a las 10.30). • Mozart en el patio. Gala lírica comparte agradables momentos en un ambiente donde la • Mozart bien temperado. Academia Bach, Mario Videla, Cuarteto Petrus (Miércoles 13 a (Domingo 17 a las 17). mejor carta de platos italianos, los elaborados tragos y las 18). • Requiem. Solistas, Coro Lagun la inmejorable atención, invitan a volver una y otra vez. • Mozart Sinfónico. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Carlos Vieu. Solista: Onak y orquesta (Domingo 17 a Muchos seremos los habitués, ¡pero Martin Wullich, con Claudio Barile (flauta) (Miércoles 13 a las 20.30). las 19). Horacio Lavandera su mesa 19, hay uno solo! Martin Wullich y Graciela Nobilo

También se podrá asistir a conferencias a cargo de Facundo Manes (día 13), Darío Sztajn- szrejber (día 14) y Felipe Pigna (día 15). Producción y dirección artística: Andrea Merenzon. Entradas en venta por Ticketek y en Shlomo Mintz Sarmiento 3131. Informes: www.festivalkonex.org, 4864 3200.

6 Obertura Obertura

JOYCE DIDONATO, NUEVAMENTE COMIENZA LA TEMPORADA LÍRICA EN EL COLÓN

Tercera y esperada visita a Buenos Aires de Joyce DiDo- En el primer coliseo, la ópera iniciará su actividad en el marco de los fes- nato. Tras las experiencias anteriores, la mezzosoprano tejos por los 100 años del nacimiento de Alberto Ginastera. Tercer y último se convirtió en una favorita del público argentino. Y las drama de su autoría, (1971) subirá a escena el 15 de marzo y razones lo justifican: la calidad vocal, el conocimiento se repetirá los días 18 y 20 de ese mes. Con dirección musical de Guillermo de los estilos abordados en cada presentación, la inten- Scarabino y puesta en escena de Alejandro Tantanian, será cantada por Mó- sa expresividad y una personalidad artística tan fuerte nica Ferracani / Daniela Tabernig (Beatrix Cenci), Víctor Torres / Leonardo como encantadora, explican el alto lugar conquistado Estévez (Conde Francesco Cenci), Alejandra Malvino / María Luján Mirabelli por la artista en la escena internacional. (Lucrezia), Gustavo López Manzitti / Fernando Chalabe (Orsino), Florencia Junto a Craig Terry (piano) se presentará en el Teatro Machado / Rocío Arbizu (Bernardo) y Mario De Salvo / Emiliano Bulacios Colón los días 18 y 19 de abril. El repertorio: De Espa- (Andrea). Con libreto de William Shand y Alberto Girri, la ópera se basa en ña vengo, de Pablo Luna (El niño judío); Shéhérazade, textos de Stendhal y Shelley. de Maurice Ravel; Bel raggio lusinghier, de Gioachino Una nueva producción de Don Giovanni de Mozart, se ofrecerá con dirección Rossini (Semiramide); Tres tonadillas, de Enrique Gra- musical de Marc Piollet y puesta en escena de Emilio Sagi. El personaje prin- nados; Caro mio ben, de Giuseppe Giordani; Se tu m’ami, cipal será compartido entre Erwin Schrott y Homero Pérez-Miranda, junto de Giovanni Battista Pergolesi; Star vicino, atribuida a a quienes participarán Paula Almerares / Daniela Tabernig (Donna Anna), Salvatore Rosa; Lascia ch’io pianga, de Georg Friedrich María Bayo / Mónica Ferracani (Donna Elvira), Dmitry Korchak / Santiago Händel (Rinaldo); Tanti affetti, de Gioachino Rossini (La Bürgi (Don Ottavio), Simon Orfila / Lucas Debevec (Leporello), Jaquelina donna del lago). Al igual que en las dos oportunidades Livieri / Marisú Pavón (Zerlina), Mario De Salvo (Masetto), Lucas Debevec anteriores, Joyce DiDonato actuará para el Mozarteum (Comendador, segundo elenco a confirmar). La première será el 5 de abril y Argentino. las demás funciones los días 6, 8, 9, 10 y 12 de ese mes. Erwin Schrott Faust en la apertura de la temporada de BAL Faust en la apertura de la temporada de BAL La puerta de arsénico

Me he perdido a mí mismo, provoca indiferencia por los placeres y las virtudes por infierno. Poseedor de riquezas inestimables, se pavonea igual; ¿es que nos “sobra el apetito y falta el paladar”, alegre y festivo al amparo de las enormes libertades que y seré mi propio verdugo. como creía Goethe? le ofrece su amigo Mefistófeles. Quiere ser dueño de sí Lord Byron Este mito también es un tratado sobre la renuncia y este es su peor fracaso; su boca emana una pestilencia de la vía espiritual y la indagación permanente de la arsénica que franquea las puertas. ¿No hay misericordia Texto: Andrés Monteagudo materia con la que está hecha la vida. En la versión de para el más horrible de los pecadores? Como sea, tarde Lord Byron (Manfred, 1827) el personaje fáustico con- comprende que ya no es posible saciar la sed verdadera. Adivino, sanador, mago, alquimista, Johann fiesa a Nemesis haber sido un anatomista o algo peor: un El libreto incorpora el esquema episódico triparti- Faust nació a fines del siglo XV en el sur de Alemania. “resurreccionista”, como se denominaba a sus colabo- to heredado del Volksbuch: evocación y pacto; aventuras; Martín Lutero, impulsor de la reforma protestante, lo radores (comerciantes de cadáveres y profanadores de y, por último, muerte y condenación del héroe. Artistas denigró en su polémica contra el diablo. Fue acusado de tumbas). Estas prácticas pseudocientíficas planteaban como Oscar Wilde, Thomas Mann, Friedrich Murnau o bufón, abusador de niños, ladrón y falsario. Pero nada es serias oposiciones a la ética religiosa y horrorizaban a Jan Švanmajer respetan esta organización narrativa al pie tan asombroso como lo que Goethe hizo con esta vida de la sociedad victoriana. Sexualidad y corrupción se unen de la letra. Como es evidente, Barbier y Carré recortan el leyenda compendiada por un librero de Frankfurt. Las en la trama. El crimen se ramifica en tanto el individuo amplio anecdotario acumulado en torno al mito durante primeras traducciones y el estreno en 1594 de La trágica es incapaz de establecer barreras al deseo.3 Intoxicación más de trescientos años. El énfasis puesto en la pasión historia del Doctor Fausto, de Christopher Marlowe, seña- fatal que, años más tarde, experimentarán Doctor Jekyll amorosa alienta al público germano a seguir llamando lan la curiosidad que rápidamente despertó esta enigmá- y su huésped. a esta ópera Fausto y Margarita (a pesar de que hay un tica persona. El estadounidense Jack Kerouac recobra la dimensión drama escrito por Carré con este nombre). Pero la sim- El Fausto histórico vive en una época de grandes cam- onírica de la creación goetheana, su costado pesadilles- plificación del argumento no solo es necesaria sino que bios. Las monarquías y la Iglesia reorganizan sus estra- co y velado, en la novela Doctor Sax. Allí, establece una además es compensatoria del impulso de personajes como tegias políticas, religiosas y militares. En el continente conexión entre los muertos recordados, la infancia en Valentín o Siebel, que intentan refrenar el gobierno del americano, las sociedades se desmantelan de manera irre- Pawtucketville y una escritura que desborda el incons- ángel satánico. versible. El conocimiento y sus relaciones con el poder ciente como el río Merrimac: “augurios de sombras que Gotthold Lessing quería perdonar al monstruo y res- y la verdad sufren el cimbronazo de la realidad. Como no tardarían en apoderarse de mí”. Mientras trabaja en tituir su humanidad perdida. No pudo hacerlo: la obra advierte el historiador Peter Burke, este mito cuestiona este libro, que subtitula Fausto tercera parte, registra en su que planeaba escribir quedó apenas esbozada en su co- el mundo que nace con los inventos de Gutenberg y los diario: “¡Ojalá tuviera la energía mental de diez grandes rrespondencia privada. Los libretistas de Gounod, en viajes de Cristóbal Colón. novelistas! O pudiera idear una nueva forma de ‘sacar más cambio, exigen que Fausto pague hasta el último cen- La prosa dramática y la forma “incompleta” del libro de mí’, tal como lo hizo Goethe, sin quebrarme (como tavo de la deuda contraída con el demonio. Esta cristia- que el plenipotenciario cultural de Weimar escribe y edi- Goethe)”. nización del mito es la manera en que Occidente, según ta en distintos momentos de su vida1, preparan el terreno Gustaf Gründgens, intérprete de Mephisto en la pieza de Goethe. Oswald Spengler, destituye al mundo clásico y erradica para las poéticas que los hermanos Schlegel y Novalis, por fin sus viejas tradiciones paganas. autores centrales del romanticismo alemán, irían elabo- El mito en manos de Barbier y Carré rando en las primeras décadas del siglo XIX. En 1828, mal), consiste en que lo vean como “un animal de calle”: Sustracción de emociones, vampirización del cuerpo po- un pintor “esencialmente literario”, como calificó el poeta “sucio, inútil y feo como una cosa gastada”. seído, humillación de la carne: ninguno de estos elemen- Faust Baudelaire a Eugène Delacroix, boceta una serie de ros- Goethe convierte el relato popular en una especie de tos están presentes en la ópera de Gounod. Ahora bien, Ópera en 5 actos con música de Charles Gounod y libreto tros de Marta que, con un trazo ligero (como a medio usina literaria en la que resuenan preguntas ineludibles entre la euforia y la melancolía, entre la lozanía, el exceso de Jules Barbier y Michel Carré, sobre la pieza homónima de hacer), plasman las características más sobresalientes de que sacuden a la ciencia y la filosofía de su tiempo. ¿Se y la decrepitud maquillada, el protagonista del libreto de Johann Wolfgang von Goethe una modernidad que preexiste en la novela del genio ale- pueden sortear los límites que Dios, la razón o la natu- Michel Carré y Jules Barbier es asaltado por reminiscen- Teatro Avenida, viernes 8, jueves 14 y sábado 16 de abril a las mán, donde la forma, parafraseando al poeta, es lo con- raleza imponen al saber humano? “La ciencia –aseguraba cias de la noche de Walpurgis que, traducidas al lengua- 20, domingo 10 de abril a las 18 trario a una camisa de fuerza. El Fausto baudelaireano Lord Byron– no conduce sino a otra especie de ignoran- je piadoso, constituyen el origen de sus remordimientos Buenos Aires Lírica termina siendo un pordiosero en la multitud. Su peniten- cia”. Vivir y morir en cuerpo y alma, ¿son elecciones o más inquietantes. Fausto pretende el amor de una mu- www.balirica.org.ar cia, escribe Baudelaire en Castigo del orgullo (Las flores del mandatos?2 Una mezcla de codicia y aburrimiento nos jer joven pero también busca multiplicar ese goce. No le importa ahogarse en la corriente del caudaloso vino del Dirección musical: Javier Logioia Orbe 1- Los Paralipómenos son las últimas palabras del maestro sobre Fausto. 2- Bulgákov escribe El maestro y Margarita bajo el escrutinio de la policía Puesta en escena: Pablo Maritano Publicada póstumamente, esta tercera sección del libro, por los innumerables de Stalin. La famosa frase de la novela, “los manuscritos no arden”, ha sido 3- La sensualidad de Fausto está desarrollada en Lust, la señorita de cristal, Con Darío Schmunck, Hernán Iturralde, Marina Silva, desplazamientos espaciales que supone y por la manera extraordinaria en que interpretada como símbolo de resistencia contra la tiranía que se apropia de Paul Valéry (Mi Fausto), donde el malentendido filosófico y la perspica- Ernesto Bauer, Cecilia Pastawski y Juan Font. se insertan los parlamentos, podría ser comparada con el teatro de Alfred Jarry. hasta del derecho de quitarse la vida. cia de la alumna alimentan los efectos libidinosos del diálogo. Participación especial: Virginia Correa Dupuy.

10 11 Charla con Omar Corrado / Dossier Alberto Ginastera Dossier Repensar a Ginastera Alberto Ginastera Texto: Diego Fischerman a r

DESDE SU MUERTE HACE 32 AÑOS, EL LEGADO DE ALBERTO GINASTERA (Buenos Aires, 11 de abril de 1916 – naste Gi na g i

Ginebra, Suiza, 25 de junio de 1983) JAMÁS PERDIÓ VIGENCIA. UN MÚSICO DE PRESENCIA PERMAMENTE, r

EN SU PAÍS Y EN EL MUNDO, QUE NOS INVITA A REFLEXIONAR SOBRE LA PRODUCCIÓN G eo leza

Y LUGAR DE SU OBRA EN LOS TIEMPOS QUE LA VIERON SURGIR. i G ent EL CREADOR, EL PADRE, SUS ÓPERAS, SU MÚSICA PARA ORQUESTA, PARA PIANO Y DE CÁMARA, SON ALGUNOS DE LOS TEMAS PROPUESTOS POR ESTE DOSSIER, Música y modernidad. Un espacio de tensión. O una Paz (Casa de las Américas). Y la música y la modernidad CON EL QUE Cantabile LE RINDE HOMENAJE EN EL CENTENARIO DE SU FALLECIMIENTO. ecuación capaz de hablar de la historia y, en particular, del son ejes inevitables a la hora de pensar –o de repensar– a AFORTUNADAMENTE, GINASTERA NO ES DE AQUELLOS QUE NECESITAN ANIVERSARIOS siglo XX. Omar Corrado, un musicólogo nacido en Rafaela, Alberto Ginastera, un autor que esquiva las definiciones Santa Fe, doctorado en la Sorbona y premiado en Cuba con fáciles; que elude las simplificaciones. Un compositor que, PARA SER RECORDADOS. PERO UN CENTENARIO NO ES CUALQUIER CIFRA Y REPRESENTA el galardón de Casa de las Américas, es el autor de Música en el mapa algo ficticio dibujado a partir de su polémica UNA BUENA RAZÓN PARA REENCONTRAR O CONOCER, SEGÚN EL CASO, y modernidad en Buenos Aires 1920-1940 (Ediciones Gour- con Juan Carlos Paz, ocupó el lugar del conservador. Del A UNO DE LOS ARGENTINOS MÁS CÉLEBRES E INFLUYENTES DE SU TIEMPO. met Musical) y Vanguardias al Sur. La música de Juan Carlos nacionalista opuesto a las vanguardias. Y, no obstante, no

12 13 Dossier Alberto Ginastera / Charla con Omar Corrado Charla con Omar Corrado / Dossier Alberto Ginastera

impulsivo, que está dado por el uso de la percusión. Hay Hidalgo editora), también allí el reaccionario Ginastera un ambiente fantástico, sobre todo en el Interludio, que fue el baluarte (¿impensado?) de la lucha contra la censu- remite a universos de sentido y es de una enorme con- ra de la dictadura de Onganía. “Otro rasgo que rescato, y tundencia musical estética inmediata. Esa es una cualidad que no es en absolto común –prosigue Corrado–, es la ge- que me interesa de la Cantata. Hay una racionalidad reab- nerosidad de Ginastera. En el CLAEM él se empeñó en sorbida en la contextura de la obra misma y la impresión presentar un panorama lo más abierto posible, más allá es de un impacto casi físico.” de sus gustos personales, y en poner a disposición de esa nueva generación las nuevas tendencias del momento.” Tempranamente legitimado, su obra se estudió du- Un perfil alejado rante años de acuerdo con una periodización formulada de las simplificaciones por Pola Suárez Urtubey y sugerida por él mismo –“la Profesor del Liceo Militar y fundador de la carrera de mú- autoridad del autor”, bromea Corrado–. En rigor, desde sica de la Universidad Católica, Ginastera podría ser visto piezas tempranas como las Impresiones de la Puna hasta su como un hombre de la cultura “de derechas” en la Argen- inconclusa , mucho de lo que caracteriza la obra tina. “No obstante –señala Corrado– en esos años él firma de Ginastera se mantiene presente y se relaciona con una manifiestos que lo ubican explícitamente en lo que en ese profunda originalidad, presente más allá de las propor- entonces se identificaba con el campo democrático. En ge- ciones en que folclore y modernidad se mezclaran en cada neral hay un problema con las categorías de izquierda y de- caso. “En él hay una definición estilística muy temprana. recha y con cómo funcionan en la historia política de este Constituye sus campos, sus configuraciones texturales, país. Y, por otra parte, con el peronismo él va a tener una expresivas, ya desde sus obras iniciales y eso vuelve a re- relación contradictoria. Cuando funda el Conservatorio de editarse cargado con distintas técnicas, distintos conteni- la Provincia de Buenos Aires lo hace durante la gestión dos y manejos de los materiales, pero hay configuracio- La dicotomía que constituyeron Juan Carlos Paz y Ginastera, no estuvo libre de tergiversación. de Domingo Mercante como gobernador. Por otra parte nes persistentes que se establecen desde el principio. En tiene fricciones y rispideces con el peronismo y, al mismo Panambí, su Opus 1, por ejemplo, hay una de las seccio- sólo fue la cara –y el sonido– de una posible modernidad lo enfocó únicamente como músico nacionalista. Y ese es tiempo, hace en esos años músicas para películas. Hay una nes, la ‘Invocación de los espíritus poderosos’, que es de una argentina, sino que asumió la función del actor y propulsor un problema. En ese período de Ginastera, que va más o cuestión que, en el caso de Ginastera, me parece que tiene modernidad extraordinaria para 1937. Son unos pocos de algunos de los gestos institucionales más importantes menos hasta 1950, uno puede escuchar o el malambo y la que ver más con vínculos personales que con los partidos minutos que para un joven de 21 años resultan asombro- en relación con esa mirada hacia su presente. referencia al folklore o las escalas, la organización inter- políticos. Con afinidades con algunos cuadros intelectuales sos. Esta personalidad compositiva constituye una voz “Existió una dicotomía, en los años cuarenta, pero fue na del discurso, la organización musical. Con una danza y, posiblemente, con las relaciones labradas en los cursos personal atravesada por una cuestión ecléctica, porque amplificada y distorsionada por la prensa, la historiogra- folclórica se pueden hacer cosas muy distintas. Se puede de cultura católica a los que asistió.” en la superficie del lenguaje pasa el folclore, pasa la cita fía y las leyendas urbanas”, afirma Corrado acerca de esa hacer Aguirre, Williams, Boero, Castro o se puede hacer Nuevamente, el perfil del compositor resulta mucho del Lamento de Tristano, de Chopin o Schubert, también querella entre internacionalismo modernista y nacionalis- Ginastera. Esa oposición al nacionalismo se mantiene más complejo que lo que las simplificaciones podrían su- pasan las técnicas contemporáneas y, sin embargo, hay mo pintoresquista y conservador, que acabó cristalizando como si esa música se escuchara exclusivamente desde esa gerir. Independientemente de la ironía de Paz, que llamó una voluntad de estilo que sostiene en profundidad esa alrededor de las figuras de Paz y Ginastera. “El que po- óptica. Si se escucha desde otro lado, desde la adopción de alguna vez “Academia Pitman de la música moderna” al heterogeneidad de superficie. Pensando nuevamente en lemiza realmente es Paz, cuando escribe cuatro artículos lo stravinskiano, de lo neoclásico que era, sin duda, una de Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales esa crítica de Ginastera a Paz, precisamente fundada en sobre música argentina y que Ginastera responde. Es el las caras de la modernidad en ese momento, esa dicotomía (CLAEM) que Ginastera fundó y dirigió en el Instituto el eclecticismo, tal podría pensarse que esas adhesiones a momento álgido. Y Ginastera responde con parquedad, en resulta menos real.” Di Tella, resulta obvio que se trató de uno de los princi- escuelas internacionales fuertes conforman una especie un artículo de la Revista Musical Chilena de 1948, donde Para Corrado, “el nacionalismo de Ginastera es muy pales polos de actualización y discusión estética del con- de eclecticismo en sucesión, mientras que en Ginastera hace una especie de recapitulación de la música argentina distinto, en todo caso, del de la generación anterior. Su tinente. Y, como explica brillantemente Esteban Buch en se lo encuentra en simultaneidad, pero articulado, unido del momento. Cuando menciona a Paz lo hace diciendo que piso es el de quienes pensaron los materiales de las tradi- The Bomarzo Affair. Ópera, perversión y dictadura (Adriana por una voz creativa realmente fuerte.” su trayectoria pasa de un estilo a otro ‘con un eclecticismo ciones americanas con las herramientas neoclásicas, Juan desconcertante’. Y que en su adopción del dodecafonismo José Castro y Luis Gianneo. No Alberto Williams. Even- usa los aspectos más superficiales del método y no llega a tualmente hay una obra tardía de Ginastera que a mí me construir con eso ¡ninguna obra importante! Es decir que parece muy importante si se la mira en esos términos. La efectivamente eso existió y existe también el famoso hecho Cantata para América mágica condensa algunas preocupa- de que Ginastera lo invita como miembro de la Academia ciones anteriores pero además lo catapulta mucho más de Bellas Artes, y Paz y sus amigos organizan una cena de adelante, hacia una cierta actualidad del lenguaje. Es una desagravio porque piensan que considerarlo un académico composición que conecta ese universo de las técnicas re- es un insulto. Ese es el plano más superficial del asunto, lativamente más nuevas, con un impulso expresivo que pero hay diferencias estéticas profundas e innegables. Y tiene que ver con una cuestión más ancestral e inclusive quizás hay un aspecto de ese enfrentamiento que quedó visceral. Es una obra que tiene una zona muy racional más oculto y es que a partir de esos años, a Ginastera se que le da el trabajo serial y, al mismo tiempo, algo muy

14 Dossier Alberto Ginastera / las óperas las óperas / Dossier Alberto Ginastera olón C o r T eat

Violencia, grotesco leza i gent

y tormento Texto: Luciano Marra de la Fuente

Para la vanguardia musical de la post-guerra, el gé- violento como es la vida en las décadas que nos toca vivir”. nero operístico fue el blanco de severas críticas por encarnar Para eso, siempre recurrió a grandes escritores para elabo- todo el gusto burgués anquilosado y la repetición de sus fór- rar sus libretos. El dramaturgo español Alejandro Casona, mulas, incluso en nuevas creaciones. Como solución, Pierre creador de la célebre Los árboles mueren de pie (1949), le Boulez mandaba a quemar los teatros de ópera y lanzaba du- proveyó el texto del drama sobre el último rey visigodo ras críticas a compositores que seguían componiendo óperas de España. Manuel Mujica Lainez reelaboró su propia (Hans Werner Henze era uno de los principales blancos). novela sobre Pier Francesco Orsini, Duque de Bomarzo. Sobre ese panorama, afortunadamente, hubo compositores El dramaturgo y poeta escocés residente en Buenos Aires, que vieron en este género una manera de superar el pasado, William Shand, construyó la dramaturgia de la tragedia reelaborándolo, vinculándose con la tradición o negándola. del Conde Francesco Cenci y su hija Beatrix, al que sumó En la producción musical de Alberto Ginastera, ya sea poemas del argentino Alberto Girri. en las piezas de música pura como en las canciones o can- Las temáticas, como ya pudo notarse, se centran en Bomarzo en la temporada 2003 del Teatro Colón. Puesta en escena: Alfredo Arias, escenografía: Roberto Plate. tatas, siempre hubo una vocación dramática y expresiva, personajes europeos de épocas bastante lejanas a la aunque su llegada a la ópera fue recién a sus cuarenta y contemporaneidad del autor. Su idea era no recrear de del Otello verdiano. El teatro musical de Giuseppe Verdi está forma en una escena muy dramática que alterna pasajes seis años, en plena madurez creativa. En un lapso que abar- manera documental ese pasado remoto, sino más bien siempre presente en el “teatro de acción” de Ginastera. El en Sprechgesang y canto pleno. Algo similar ocurre en el có nueve años compuso y estrenó las únicas óperas de su encontrar prototipos que fueran movilizadores y que per- equilibrio estructural aún es mayor en Bomarzo y Beatrix monólogo de Pier Francesco que cierra el primer acto o el producción: (1964), Bomarzo (1967) y Beatrix mitieran ese impulso dramático que pretendía. Cada una Cenci, construidas en dos actos. La angustia violenta del Du- monólogo del cuadro final de Beatrix Cenci. La función del Cenci (1971). Quedó como proyecto, en la última etapa de posee un clima determinado –lo épico en Don Rodrigo, lo que de Bomarzo frente a un espejo y la violación de Fran- coro es preponderante en los tres dramas, formando parte su vida, la que hubiera sido su cuarta ópera, Barrabás con onírico en Bomarzo y lo cruento en Beatrix Cenci– sobre cesco Cenci a su hija cierran los primeros actos. El desa- de la acción (Don Rodrigo), comentando las acciones a la libreto del novelista Camilo José Cela, basado en la obra de el cual se tejen las aristas psicológicas de los personajes rrollo dramático de cada cuadro es conciso, con una acción manera de la tragedia clásica o generando efectos sonoros Michel de Ghelderode. principales. Don Rodrigo es el héroe que se deja vencer determinada y sin ramificaciones anecdóticas, mientras que (Bomarzo y Beatrix Cenci). Las tres obras se originaron a partir de encargos pun- por el deseo, y con él viene su declinación. El grotesco breves interludios conectan los cuadros entre sí. Sostén de estos dramas psicológicos, la orquesta cobra tuales: la Municipalidad de Buenos Aires en 1962 le encar- Duque del Renacimiento italiano, jorobado y maltratado Así como el modelo de estructura dramática de Wozzeck un protagonismo absoluto para generar esas tensiones a gó Don Rodrigo para ser estrenada en el Teatro Colón y por su propia familia, desea todo lo que no posee, y en su (1925) de Alban Berg, sin dudas, estuvo en la mente de través de diferentes efectos sonoros como clusters (ramille- la Opera Society de Washington encomendó las otras dos, búsqueda de la inmortalidad, muere. La joven noble ita- Ginastera, también lo estuvo asignarle a cada cuadro de tes de sonidos), al igual que la utilización de ciertos instru- Bomarzo para ser estrenada en el Lisner Auditorium y Bea- liana Beatrix Cenci, ultrajada por su propio padre, busca Don Rodrigo y Bomarzo una forma musical tradicional para mentos para colorear la atmósfera (la mandolina, el clave, trix Cenci para la temporada inaugural del Kennedy Center. venganza, y al encontrarla condena su propia vida. determinar su interior. Si bien en su lenguaje apela al ato- la viola d’amore). Si bien no hay una intención de hacer una La primera, que se vio sólo esa vez en Buenos Aires, se La violencia, el sexo y la muerte son los temas que nalismo, serialismo, microtonalismo, aleatoriedad y efectos ópera que reproduzca una época, en Don Rodrigo hay una presentó en la inauguración del New York State Theater en atraviesan los tres dramas. La violación de Florinda por espaciales, la manera de construir la forma de esos cuadros música de sonoridades exóticas para identificar el ingreso 1966, lugar de residencia de la New York City Opera, con parte de Don Rodrigo, la intimidación física y verbal de la hace a través de rondós, cánones, arias estróficas, madri- de los moros a España, y en Bomarzo y Beatrix Cenci se uti- el protagonismo del joven Plácido Domingo, logrando un Pier Francesco por sus hermanos, padre y sí mismo, y gales o villanelas, encontrando el ritmo teatral necesario. lizan danzas de la época como la gagliarda, pavana o napoli- suceso que generó los otros dos encargos. Esas óperas final- la violación de Beatrix son momentos claves para el de- En Beatrix Cenci no hace uso de ese tipo de formas, aunque tana. En la última ópera, Ginastera opta por instrumentar- mente fueron vistas tardíamente en Buenos Aires: Bomarzo sarrollo de sus historias. Para tal fin, Ginastera cuida la aún se pueden vislumbrar arias estróficas o ariosos suma- las para un pequeño ensamble de cámara, salvo el saltarello subió a escena, después de la censura, en 1972, con reposi- estructura dramatúrgica de manera equilibrada, para ge- mente expresivos. final en el cual el tutti de la orquesta se entremezcla con sus ciones en 1984 y 2003, en tanto que Beatrix Cenci tuvo su nerar un ambiente de permanente tensión que se descom- El estilo de canto utilizado va desde el recitativo dramá- disonancias, transformándola en una bacanal. estreno latinoamericano en 1992, y ahora vuelve en nueva prime en ese acto violento central, para luego volver a tico al canto pleno, pasando por el parlato y el Sprechgesang. Este diálogo sin prejuicios que Alberto Ginastera producción para abrir la temporada lírica del Teatro Colón. tensionar hacia el final de cada obra con la única solución Hay momentos de canto pleno, a la manera tradicional, por mantiene con el pasado da por resultado tres óperas bien posible, la muerte de sus protagonistas. ejemplo en los monólogos de entrada de Don Rodrigo y construidas, con personajes complejos y atmósferas par- Los tres actos de Don Rodrigo son un arco simétrico a Pier Francesco o en el primer soliloquio de Beatrix, “Fé- ticulares. “No deseo romper con la tradición operística ni Acción musical dramática lo largo de sus nueve cuadros, siendo el corazón el ultraje nix. Móvil, consistente y móvil”, pero también hay escenas destruir una bella forma que aún debe dar muchos y re- El teatro musical para Ginastera –tal como señala Pola de Florinda. Es notable cómo Ginastera organiza el primer más complejas como el monólogo de Florinda que cierra el novados frutos”, decía. El recorrido por sus óperas mues- Suárez Urtubey en sus tres libros dedicados al compositor cuadro de esta ópera –donde reina la expectativa de la lle- segundo acto de Don Rodrigo. Estructurada como un “Aria tra su interpretación del género con su estilo dramático y y en otros tantos artículos– debía “ser de acción, fuerte y gada del héroe– de manera muy similar a la escena inicial in cinque strofe”, la redacción de la carta a su padre se trans- expresivo de manera movilizadora y contundente.

16 17 Dossier Alberto Ginastera / problemas con la censura problemas con la censura / Dossier Alberto Ginastera

a oídas”. Por otra parte, y como se encargaron de señalar técnica “oblicua”, como lo atestigua la escena del “ritual todos los que leían el texto del decreto por el cual se ex- del círculo mágico” del cuadro tercero de Bomarzo. Allí, cluía Bomarzo de la temporada 1968 del Teatro Colón en entre los nombres con los que el astrólogo invoca a los de- Bomarzo: la que originalmente había sido programada, la aplicación monios (“Tetragram, Vaychéen, Stimulamathem, Erogres, a rajatabla de los considerandos (“la referencia obsesiva al Retragsammathem, Elyora, Tsion, Existien, Erysna, Oera, sexo, la violencia y la alucinación”) anulaba de un plumazo Erasyu, Moys, Meffias, Seter, Emmanuel, Sabaoth, Ado- el retorno de lo reprimido prácticamente todo el canon de la lírica. nai, Tibiletti”), Ginastera cuela el nombre de un coronel, Pero aún más interesante que las diversas anécdotas que el último de la serie, que le había causado “graves preocu- Texto: Gustavo Fernández Walker rodearon la prohibición, sea el experimento mental que pro- paciones” durante la composición de la obra. La muerte pone Buch al promediar su análisis del affaire Bomarzo: la del coronel Tibiletti en un accidente, pocos meses después Un noble italiano del Renacimiento, jorobado y ucronía de imaginar una temporada 1968 en la que la obra del estreno de Bomarzo, era para Ginastera una inesperada rodeado de esculturas fantásticas. Una ópera de una at- se hubiera presentado sin problemas. El éxito del estreno demostración de los poderes del astrólogo de su ópera. mósfera opresiva, signada por la obsesión con el sexo y el norteamericano, sumado al lugar que por historia personal Pero ni aún el ataque oblicuo parecía suficiente para opo- poder. Estrenada en Frankfurt en 1918 e incluida más tar- y méritos artísticos ocupaban tanto Ginastera como Mujica ner a las autoridades responsables de la censura (además de de entre las obras “degeneradas” prohibidas por el nazis- Lainez en la comunidad artística local, prácticamente invi- Onganía, el intendente Eugenio Schettini, responsable del mo, Los estigmatizados (Die Gezeichneten) de Franz Schre- taban a imaginar a Bomarzo como una obra capaz de fun- decreto de prohibición, y el arzobispo Antonio Caggiano, ker, parece un anticipo de lo que ocurriría medio siglo más cionar, si no como legitimación, al menos como ocasión de principal defensor público de la medida). Ninguno de los tarde en Buenos Aires con el estreno fallido de Bomarzo de mostrarle al mundo las bondades de la Argentina bajo el ré- censores pudo advertir que, bien mirado, fueron los propios Alberto Ginastera. Ambas obras recurren a una historia gimen de Onganía. Sin proponérselo, compositor y libretista autores los primeros en condenar las múltiples perversiones ambientada en el siglo XVI, no para hacer un ejercicio de podrían haber pasado a la historia como dos artistas oficiales del protagonista de la obra: “El goce en Bomarzo de Ginaste- reconstrucción de época, sino para representar las obsesio- del Onganiato, del mismo modo en el que, sin proponérse- ra, obra censurada, objeto de la represión”, escribe Esteban nes de su propio tiempo. Ginastera es explícito al referirse lo, se convirtieron en dos íconos de la resistencia. Acaso el Buch, “no es una celebración del placer, sino que es insepa- a su ópera: “Bomarzo tiene todo el sexo y la violencia del mayor gesto de solidaridad recogido por los autores haya rable de la culpa que inspira el placer, y de la represión del mundo de nuestros días y, como dije recientemente en una sido el del compositor italiano Luigi Nono. En cierto modo placer. Puede pensarse que en ese caso, como con la joroba conferencia, Bomarzo es un hombre de nuestros días.” en las antípodas, tanto estéticas como políticas, respecto de agregada por Mujica Lainez al verdadero Duque de Bomar- No es casual que una misma palabra funcione para ex- Ginastera –que lo había invitado a ofrecer una charla en el zo, los censores no vieron que su trabajo ya había sido hecho plicar el trasfondo psicoanalítico de la obra y el episodio de Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales y ha- por los artistas a los que perseguían”. su censura: el tardío estreno de Bomarzo en el Teatro Co- bía gestionado la interpretación de algunas de sus obras en Lo más curioso del caso es que en la psicoanalizada lón, bien puede describirse como el retorno de lo reprimi- El dictador Juan Carlos Onganía mantuvo un conflicto con el Colón por razones de el Teatro Colón–, Nono llegó a Buenos Aires tres días antes Buenos Aires de los ‘60, el anuncio de que una obra no do. La historia de la segunda ópera de Alberto Ginastera moral. Aquí, reza ante la basílica de Luján. de conocerse la prohibición de Bomarzo y, en solidaridad con podía ser vista por el público a causa de la variada gama de –estrenada exitosamente en los Estados Unidos en 1967, su anfitrión, retiró sus obras de la programación del teatro. perversiones que se presentaban en escena, probablemen- luego prohibida en el Teatro Colón por expreso pedido decisión se tomó al conocerse detalles del exitoso estreno Otras reacciones resultaron no menos curiosas: en una te haya disparado las fantasías más delirantes acerca de del entonces presidente de facto, el General Juan Carlos norteamericano: los jadeos del coro en la escena de la “no- conversación con un periodista del New York Times, Jorge lo que efectivamente ocurría en esa obra maldita. No sor- Onganía, presentada finalmente en 1972 y luego repues- che de amor”, el travestismo forzado del joven Orsini y su Luis Borges ofrece un curioso elogio de la censura, sin la prende entonces que su estreno tardío haya sido en cierto ta en años de simbología refundacional, 1984 y 2003– fue relación con el esclavo negro Abul, la provocativa coreogra- cual, según sus palabras, “hubiéramos perdido la ironía de modo anticlimático, si no decepcionante: allí pasaba mucho analizada exhaustivamente en el ensayo de Esteban Buch, fía de Jack Cole, que habría motivado que cuatro bailarinas Voltaire”. Para Borges, la censura ofrecía una variante de menos de lo que todos habían creído que pasaba. Aún así, The Bomarzo Affair. Ópera, perversión y dictadura (Adriana renunciaran escandalizadas durante los ensayos, o la lascivia la disciplina que los escritores argentinos podrían aprove- Tato Bores no se privó de ofrecer uno de los mejores co- Hidalgo, 2003). Como allí se apunta, es prácticamente im- de la prostituta Pantasilea representada por Joanna Simon char para “aprender a usar el ataque oblicuo”. Borges se mentarios del affaire en uno de sus monólogos de 1967: posible disociar la obra de la accidentada historia de su de- (“una mujer muy vistosa”, según el recatado Ginastera), a la refería en particular al texto de Mujica Lainez (“sin fines- —Papá, papá, ¿qué es Bomarzo? morado estreno en Buenos Aires. que el régisseur Tito Capobianco intentó infructuosamente se”). Ginastera, por su parte, parecía bastante ducho en esa —¡Callate la boca, insolente! ¿De dónde sacaste esa palabrota? Bomarzo se estrenó el 19 de mayo de 1967 en el Lisner convencer de cantar con sus pechos desnudos. Auditorium de Washington. Dos días antes, en el Teatro Colón, durante una velada en honor de los príncipes de Ja- pón, Onganía se había retirado de su palco arrastrando a Bomarzo, mala palabra Sociedad Científica Argentina su esposa e hija, escandalizado por la coreografía de Oscar La prensa internacional se hizo eco del escándalo, dete- Peregrina Italia Av. Santa Fe 1145, CABA Araiz para La consagración de la primavera (en conversación niéndose particularmente en la paradoja de un gobierno 3 conciertos con la revista Time declararía que, después de ver los lasci- que financiaba y colaboraba en la difusión de una obra de Jueves 5 de Mayo - 20 hs. Jueves 2 de Junio - 20 hs. Jueves 30 de Junio - 20 hs. vos movimientos de los bailarines, toda la familia debió ir a artistas argentinos para su representación en el extranjero, Vanguardias del Seicento Domenico Scarlatti y el barroco ibérico Un italiano en la corte de Lima confesarse). Dos meses más tarde, la ópera de Ginastera y pero a la vez la consideraba impropia para ser presentada Monteverdi, Caccini, Merula, Frescobaldi Soler, Cabanilles, Durón, Scarlatti Ceruti, Corelli, Zipoli, Orejón y Aparicio Mujica Lainez se sumaría a los ballets de Araiz –El man- en su país. Desde su columna en la revista Confirmado, Sara Sol. Mattea Musso, mezzosoprano Matías Targhetta, clave Sol. Cecilia Arroyo, soprano darín maravilloso de Bartók, además del clásico de Stravins- Gallardo señaló el “candor de los censores al abstenerse de Phil d’Or ky– en la lista de las obras prohibidas por el Onganiato. La leer un libreto que, pudiendo desasosegarse, fue prohibido José Luis Etcheverry, Gonzalo Juan, flautas dulces / Ignacio Caamaño, violoncello / Evar Cativiela, laúd / Matías Targhetta, clave y órgano

Reservas e informes: [email protected], o por el 15 5157 5221 18 Dossier Alberto Ginastera / la música orquestal la música orquestal / Dossier Alberto Ginastera a r Panambí (1936), no creerá que se trata de un compositor Variación dramática para viola, nimbada de misterio.

naste de apenas 20 años. La segunda entrega para ballet data de Un año después presenta Ginastera su tercera Pampeana, Gi na g i

r 1941 y es la parcialmente conocida Estancia, Op. 8, de la cual la única que responde al género orquestal, y ya se advier-

G eo sus Danzas a modo de suite son mucho más frecuentes que te en ella una introspección que el camino recorrido volvía leza su partitura integral, que incluye narrador. La seducción de poco esperable. El autor juega aquí en los límites de un len- i G ent esta obra, que supera con creces al hit del malambo final, guaje que no se atreve a transgredir: las doce notas aparecen señala otra clara elección del compositor: tomar como can- en el tercer movimiento –Largo con poetica esaltazione– pero tera el folklore argentino, más imaginario que real, a través sin un tratamiento riguroso, como si todavía el anclaje al de fuentes indirectas, como señala Blas Matamoro en el fla- lirismo fuera demasiado fuerte. El resultado evidencia esta mante dossier publicado en España por la revista Scherzo: “el ambigüedad, que se resiste a un juicio contundente. Noroeste con estribaciones incaicas (Impresiones de la Puna, Hacia esta misma época concibió Ginastera su Concierto Cantos del Tucumán), leyendas guaraníticas (Panambí) o mi- para arpa, que concluyó y estrenó tardíamente –en 1965– tos quechuas vinculados con el remoto origen de nombres Nicanor Zabaleta en Filadelfia y en la Argentina, Romana argentinos (Tucma o Tucumán en ).” Nada de tan- De Piaggi. El mantener un esquema tradicional de movi- go entonces en este sempiterno hombre de ciudad, nacido mientos, más allá de la importante cadenza inicial, hacen de en Barracas y maestro de Astor Piazzolla. Como tampoco este concierto un digno fruto de este momento creativo. habrá después lugar para la electrónica. Estas obras, que se debaten entre preservar o abandonar esquemas formales y climas expresivos vigentes hasta la pri- mera mitad del siglo XX, permiten anticipar el cambio que Vientos de cambio la década de 1960 impondría en el decir ginasteriano. Y éste En la década de 1940 Ginastera trabaja con bastante in- comienza con un momento insuperado en la producción de tensidad al componer bandas de sonido para el cine y mú- nuestro autor: la Cantata para América mágica, Op. 27. La in- sica incidental para el teatro, dos aspectos marginales de clusión de una voz femenina de corte dramático, capaz de ha- su producción que merecerían ser más estudiados. Quizás cerse cargo de acentuados saltos interválicos, no obsta a que estos requerimientos laborales generasen dos obras del pe- pueda apreciarse esta obra como una proeza de la música ins- riodo que tienden a lo convencional, como la Obertura para trumental. La orquesta, conformada por once percusionistas, Hacia la síntesis el “Fausto” criollo, Op. 9 y en particular el Tríptico sinfónico celesta, y pares de pianos y juegos de timbales, está en la línea “Ollantay”, Op. 17, que acusa el agotamiento de una manera de Las bodas de Stravinski, Ionisation de Varèse o la Toccata de Texto: Daniel Varacalli Costas de expresión, lejos ya de las sutilezas de sus dos ballets. Chávez, como señala Suárez Urtubey, pero su apelación a las La obra de música orquestal que certifica el cambio de culturas precolombinas (mayas, aztecas, incas) en un texto La música orquestal de Alberto Ginastera permite, en la lucidez de dotar a su obra de una estructura general que rumbo fue estrenada por Igor Markevich y la Orquesta al que dio forma su primera esposa, Mercedes del Toro, le su evolución cronológica, contemplar las tres etapas que el facilitara el análisis al especialista extranjero. Un síntoma de Amigos de la Música en 1953 y se cuenta, a juicio de confieren una dimensión simbólica poderosa en la aurora de propio compositor señaló como constitutivas de su derro- de esta decisión es la cerebralidad que tiñe buena parte del quien escribe, entre lo mejor que Ginastera haya com- los años ‘60. El color de los instrumentos elegidos, el desafío tero creativo: la del nacionalismo objetivo (desde los inicios catálogo de Ginastera a partir de que él comienza a tener puesto: son las Variaciones concertantes, Op. 23. El orgánico al que somete a la voz, el tema propuesto y la manera de or- hasta 1947, año de la Pampeana No. 1), la del nacionalismo perspectiva de su carrera; un arco similar al que recorre es camarístico, pero completo en cuerdas y vientos, más ganizarlos constituyen una unidad inobjetable que se impone subjetivo (hasta 1958) y la neo-expresionista (en la década Stravinsky después de La consagración de la primavera o Bar- arpa y timbal. Hay aquí color sin necesidad de ampulosas al oyente, al margen de la percepción de técnicas ausentes en de 1960, a partir de la Cantata para América mágica y el pri- tók luego de su Concierto para piano No. 1. Antes de este pun- fuerzas orquestales; maestría técnica en las secciones, que la obra anterior, como la aleatoriedad rítmica. mer Concierto para piano). La voz autorizada de Pola Suárez to, se percibe en cambio a un artista menos constreñido por alternan diversos instrumentos con partes solistas y lo- Seguramente se ubica aquí el punto más alto del camino Urtubey señala a partir de 1971 –año bisagra en que Ginas- mandatos estéticos o profesionales. gran contrastes estupendos, como el que se genera entre creador de Ginastera en el campo de la música orquestal. Y tera emigra a Europa y conforma su segundo matrimonio la Variación a modo de scherzo para clarinete y la posterior ello porque desde entonces la obra del argentino comienza con la violonchelista Aurora Natola– una cuarta etapa que vendría a ser la síntesis de las anteriores, y en la cual el mú- Para empezar sico reconcilia su adhesión a algunas técnicas del siglo XX Ciñéndonos a la música orquestal, conviene poner como con la impronta expresiva de sus inicios. Ningún musicó- ejemplo primigenio a una obra fuera de catálogo: Impresio- logo ha puesto hasta ahora en crisis esta clasificación, una- nes de la puna, de 1934, para flauta y cuerdas. Esta partitura nimidad que, dado el tiempo transcurrido, puede resultar perfectamente acabada, en la que si bien el nacionalismo sospechosa. Máxime cuando ha sido el propio Ginastera el “objetivo” pueda juzgarse, como lo hizo su autor, un tan- que la estableció, con una prolijidad que a la distancia puede to crudo (¡la compuso en el colegio secundario!), abre una juzgarse tan parcial como necesaria. Trascender como com- puerta de acceso ideal a este “primer mundo” ginasteriano. positor académico hasta insertarse en el canon internacional Es que los comienzos de Ginastera no pudieron ser más desde la periferia latinoamericana requiere no sólo talento, y promisorios: quien escuche con atención la atmósfera im- Ginastera tuvo varios de los demás ingredientes, entre ellos presionista de los primeros compases de su Opus 1, el ballet

20 Dossier Alberto Ginastera / la música orquestal la evocación de su hija / Dossier Alberto Ginastera

a adquirir un clima lúgubre, por momentos árido, sin per- la Sinfonía “Don Rodrigo”, la Cantata “Bomarzo” o aun juicio de su destreza técnica, de lo que dan cuenta obras la cantata Milena, para soprano y orquesta y la Serenata como el Concerto per corde, Op. 33, de 1965, los Estudios sin- para violonchelo, barítono y orquesta de cámara, con textos fónicos (1967), y Iubilum (1980), obra encargada para cele- de Kafka y Neruda, respectivamente. quién era papá” brar los 400 años de la fundación de Buenos Aires en plena Sin duda Ginastera buscaba una síntesis. Suárez Urtu- Texto: Alejandro Stilman dictadura militar. En medio de ellas, interesa especialmen- bey (2003) señala la aspiración a la convivencia del “folklore te Glosses sobre temes de Pau Casals, Op. 46, de 1976, con argentino y del prehispanismo americano con los más mo- sus dos versiones (orquestal y para quinteto de arcos “in dernos recursos de la música occidental”, aunque selectiva- lontano” y orquesta de cuerdas), que alterna el sonido de la mente; Tomás Marco (2016) coincide en el diagnóstico. El vanguardia con el rescate de la música antigua, contraste camino intermedio entre la grandilocuencia de su última que se luce especialmente en las fanfarrias de la versión obra coral –Turbae ad passionem gregorianam– heredera del para orquesta sinfónica y que rinde tributo a la sensibilidad tan bello cuan desmesurado Salmo 150, y la introspección histórica del Casals del Cant dels ocells. plena de angustia, tan fantasiosa como calculada, que de- Tanto en el Concierto para violín, como en los dos con- nuncia su obra luego de la cima de su América mágica, puede ciertos para violonchelo, se advierte a la par de un cues- estar en el inconcluso, pero afortunadamente ejecutable Po- tionamiento formal una tendencia a la morosidad, lo omi- pol Vuh. Al mismo tiempo, ese camino es un largo meandro noso y el hermetismo, mientras el resto del catálogo se que en el caso de Alberto Evaristo Ginastera nos reenvía al completa con obras que son subsidiarias de otras, como origen, el punto seguro y legítimo del retorno.

Ginastera y el ballet Texto: Patricia Casañas

Estancia es la obra elegida por el New York City Ballet (NYCB) para razo, 1961, Ballet de Santiago de Chile), Paul Grinwis (Le chapeaux, 1965, homenajear a Ginastera en su centenario, con funciones en febrero Grand Théâtre Municipal de la Ville de Bourdeaux), y Vicente Nebrada que se repetirán en abril (20, 24, 29 y 30) de este año. La coreografía es (Group portrait of a lady, 1983, Ballet Hispánico de Nueva York). Nebrada de Christopher Wheeldon y la escenografía, nada menos del arqui- también recurrió a Ginastera y su Sonata nº 1 para piano, para estrenar tecto valenciano Santiago Calatrava. Será una vuelta a sus orígenes: su ballet homónimo en el Teatro Colón en 1986. fue encargada a Ginastera en 1941 por Lincoln Kirstein, director del La lista de obras coreográficas sobre música de Ginastera puede American Ballet Caravan –antecedente del NYCB–, para que el mítico cerrarse con La cautiva (inspirada en el poema de Esteban Echeverría), George Balanchine creara la coreografía, pero la compañía se disolvió sobre la Pampeana No. 3, ballet de cámara con coreografía de Néstor ese año. Luego de una exitosa trayectoria en las salas de concierto, la Roygt, estrenado en el Teatro San Martín en 1966, con Violeta Janeiro, partitura debió esperar hasta 1952 para ser llevada al escenario del Tea- Carlos Schiaffino y Carlos Santamarina, con posteriores versiones am- tro Colón por el coreógrafo Michel Borowski, con Esmeralda Agoglia y pliadas por el propio compositor en 1969 para el Ballet del Argentino Enrique Lommi en los papeles protagónicos. de La Plata, y en 1972 para la temporada de verano del Colón en el Co- No era por cierto la primera incursión de Ginastera en las lides de liseo, con escenografía de Roberto Oswald y vestuario de Aníbal Lápiz. la danza: en 1940 Margarita Wallmann había puesto en movimiento Panambí, el Opus 1 del compositor, con Dora Del Grande y Yurek i k oln K Shabelevsky encabezando el elenco y Juan José Castro en el podio. Y l u a si de esta obra no se conocen otras versiones, de Estancia, en cambio, P las hay y muy variadas. Recordemos, por ejemplo, la firmada por Oscar Araiz para la gala del 9 de julio de 1966 en el Teatro Colón, de estilo abstracto, estrenada por Esmeralda Agoglia, Norma Fonten- la y José Neglia, con vestuario y escenografía de Raúl Soldi (que inauguraba así la nueva cúpula); o la coreografía de Carlos Trunsky creada para el Ballet del Argentino de La Plata, para la celebración a

del bicentenario, el 25 de mayo de 2010. r

Variaciones concertantes, partitura no escrita para ballet, ha sido naste Gi

utilizada frecuentemente por coreógrafos como John Taras (Tender night, na g i estrenada mundialmente por el New Yor City Ballet en enero de 1960 r G eo

como parte de una velada denominada Panamerica, y presentada en leza

mayo del mismo año por el Ballet del Teatro Colón), Patricio Bunster (Su- Estancia, por el NYCB. i G ent

“ A los seis años entendí En el “parque de los monstruos” de Bomarzo (Viterbo, Italia).

22 23 Dossier Alberto Ginastera / la evocación de su hija la evocación de su hija / Dossier Alberto Ginastera a En su departamento de Recoleta, Georgina Ginas- pasó más bien en la infancia. En la adolescencia las dos r lo que le dejaría en herencia? ¿Recibió de él un mensaje

tera le da un sorbo a la copa de champán. Acabamos de imágenes se fueron uniendo a fuerza de ver muchas obras, naste

Gi concreto en este sentido? na

concluir la entrevista y motivos para el brindis sobran. g i

mucho éxito, mucho aplauso. Me acostumbré. Pero des- r —Sí. Él se enfermó en el 82 de cáncer. Tenía 67 años. Yo

Especialmente para ella y también para la comunidad mu- pués había otra cosa. En el colegio me preguntaban qué G eo fui a verlo un mes antes de su muerte a Ginebra. Había teni- sical, especialmente en este 2016, en que una amplia pro- hacía mi papá. La respuesta normal era abogado, arqui- leza do una gran mejoría en ese momento y yo tenía que volver gramación internacional homenajeará el centenario del tecto… y yo decía músico. Porque la palabra compositor i G ent porque mi bebita acababa de nacer. Pero pasamos diez días nacimiento de su padre. todavía no tenía la fuerza que tiene ahora. Y a las chicas juntos y me acuerdo que la última noche (era junio, verano) Georgina Ginastera asume que no es liviano pero tam- les daba risa, les parecía una extrañeza. Hasta que llega- me dijo: “Tenemos que hablar porque no sé si nos vamos poco una carga ser la hija de su padre. En esta charla, con mos al secundario y todas tuvimos que cantar en el coro a volver a ver. Y quiero decirte que mi obra va a ser tuya.” una serenidad evocativa, lúcida y sensible, nos habla del Canción del árbol del olvido. Ahí ya empezaron a mirar con Para mí fue tan impactante… Yo negué. Le dije “no, papi, hombre al que un día, siendo muy chica, descubrió “ha- un poco más de respeto. Pero, en síntesis, sí, para mí hubo vas a volver, vamos a hacer tu idea” (él quería comprarse un ciendo sonidos”. en algún momento una especie de disociación… departamento, acá, para quedarse un tiempo cada vez que —¿Podría identificar cuándo fue que tomó conciencia —La disociación debía incluirla. Porque usted era la viniera de Suiza). Pero cuando él dijo eso en realidad yo ya de que era la hija de alguien de la magnitud artística de que estaba con él cuando iba en bata, pero también era la sentía que la obra de él era mía. Pero que la tenía que empe- Alberto Ginastera? hija vestida para la ocasión cuando él salía a escena en el zar como a estudiar. Y desde que murió, vivo como en una —La primera escena es del momento en el que me di Colón. ¿Usted también sentía que “salía a escena” cuando búsqueda constante de su obra. No dejo de escucharla. cuenta de que mi padre era músico. Tenía tres o cuatro años su padre se presentaba allí? —¿Y aparecen cosas nuevas, hay otra percepción? y recuerdo los sonidos del piano de su estudio, que estaba —Sí. Sufría mucho. En especial en los estrenos. Yo —Antes me gustaban los momentos más rítmicos. pegado a mi cuarto. Y una noche me levanté, abrí la puerta siempre tenía mucho miedo de que no lo aplaudieran. ¡Yo Me gustaba el Malambo, el final del Concierto n°1. Aho- y vi a mi papá sentado al piano, tocando, escribiendo. Había había tomado a cargo su obra cómo si yo la hubiera escrito! ra empiezo a sentir cierta preferencia o a descubrir un partituras tiradas por todos lados, el gato que dormía, no sé, —¿Él le confesaba sus preocupaciones, sus inseguridades? gusto especial por esa música que tiene cierto aire del una serie de imágenes que componían un mundo del que yo —Él le tenía mucho miedo, más que a su música, a la altiplano, de los paisajes latinoamericanos, que habla de hasta ese momento no me había dado cuenta. crítica. A no ser comprendido. Había un periodista de la las civilizaciones perdidas por las invasiones españolas. —Más que una percepción de la importancia de la fi- época, Jorge D’Urbano, del que después se hizo amigo, que —También es una responsabilidad. Esa música ahora me envuelve. gura de su padre, fue descubrir que él hacía algo singular. al comienzo le pegaba duro. También sufría las opiniones —La responsabilidad de llevar bien las cosas. Por —¿Tiene alguna preferencia especial entre las distintas —¡Y de noche! Le pregunté qué estaba haciendo y él de ciertos colegas como Juan Carlos Paz, que lo criticaba ejemplo: dos o tres veces por semana me llegan, por parte épocas en las que se ubica a la obra de Ginastera? me dijo “estoy escribiendo música”. Y me mostró las par- por tener esa raíz folclórica y no adherir a las corrientes de los editores, pedidos para hacer reinterpretaciones de —A mí me gustan mucho su primera y su segunda tituras, los apuntes, me explicó que esas eran las notas… europeas. Pero en el fondo él tenía confianza en su música. su obra. Y yo no quiero, como otros artistas, decirle sí época. El Concierto para piano, el Concierto para arpa, la Ahí me quedé tranquila porque entendí que esos sonidos —Imposible, imagino, para usted, sustraerse de estas a todo, pero tampoco decir no. Saber poner los límites Cantata para América mágica. Todo eso pertenece al perío- respondían a algo. Que no venían de cualquier parte. cuestiones. lógicos y tener la capacidad también de ser abierta. Por do en el que él iba mucho a Nueva York. Me parece que —Esa nena que seguramente estaba familiarizándose —Imposible. Creo que me hice cargo de su obra siem- ejemplo, a mi propio padre los Emerson, Lake & Palmer ahí él era más él. con la escritura de su propia lengua ¿sintió alguna extra- pre. Y por eso ahora sigo haciéndome cargo. Creo que le pidieron permiso para hacer la Toccata. Y él les pidió —¿Alguna vez se lo dijo? ñeza al saber que, además de palabras, también podía es- la música es la mayor de las artes, más que la literatura, que fueran a Ginebra, que los quería ver. Ellos llegaron —Sí. Yo le decía, mirá, no me gusta tanto esto. Podía cribirse música? más que la pintura, más que la arquitectura… Por esto muy atildados y Emerson se sentó en el piano y se puso a estar refiriéndome a esa parte de su obra influenciada por —Algo así, tan claro, no. Lo que sentí era que esos soni- mi gratitud a mi padre, a su obra, a Dios. Me siento una tocar*. Y mi padre les dijo que sí. Entonces, si él permitió las corrientes europeas de los 60 que personalmente a mí dos estaban asociados a un trabajo que él hacía. Y saber eso persona sumamente afortunada. que un hombre del rock trabajara con un material de su no me fascinó. Y él argumentaba que estaba volviendo a ya fue muy importante. Pero no desconocía el éxito que él obra, ¿cómo yo no voy a conservar esa mente abierta? las fuentes, como que tampoco se sentía muy contento o tenía. Pensemos que a los veinte años ya estrenaba en el Co- —¿Y qué ha permitido hasta ahora? muy conforme… a r lón y que las cantantes de la época interpretaban sus obras. —Permití, por ejemplo, que se hicieran cosas suyas en —¿Es una carga presentarse siendo “la hija de Ginastera”? naste

—Y la percepción de su trascendencia, de su importan- Gi jazz. Hace unos años recibí un llamado con un pedido y me —Sí, sí, solo que yo hago un agregado. Soy la hija de na g i cia como artista ¿cuándo llegó? r advertían ya de entrada que iban a pagar muy poco porque Ginastera, digo, y aclaro: no toco el piano (risas). —La primera noción de su éxito la tuve con el ballet G eo era algo de muy bajo presupuesto: se trataba de una película —Después de la prohibición de Bomarzo, y más allá de leza Estancia. A los seis años. Ese, sí, fue un momento clave. muda, en blanco y negro… Yo me dije, pero ¡qué cosa rara i G ent su posterior estreno, ¿cómo quedó íntimamente él en re- Ahí supe realmente de su éxito. Entendí quién era papá y esto! Querían la Danza del trigo de Estancia. Pero me cautivó lación con la Argentina? cuánto significaba para los demás. el argumento. ¿Sabe qué película fue? El artista. Es la escena —Yo creo que él se quedó con la sensación de que la Ar- —El éxito era la consecuencia de “eso” que él producía: en la que ella entra al camarín y se abraza al smoking. Y no gentina le debía algo. También creo que finalmente, este su música. A usted ¿cómo le repercutía “eso” que él creaba? sólo ganó el Oscar como película, sino también lo ganó por año, la Argentina le está empezando a devolver algo de eso. —Ahí había una doble contradicción. Primero: el papá la banda sonora. Y en todo el mundo, a partir de esa película, —Hablamos bastante del éxito. ¿Alguna vez su padre sin anteojos, de bata, en pijama, que estaba en casa, no era se empezaron a pedir cosas relacionadas con Ginastera. definió concretamente lo que para él significaba el éxito? el mismo señor que saludaba desde el Teatro Colón. ¡Por- —¿En algún momento su padre fue directo acerca de —Absolutamente. Sí. Él dijo estas palabras exactas: “El que de pronto él aparecía en el Teatro Colón! (risas). Ahí éxito, para mí, será cuando dentro de diez años mis obras yo hacía una distinción entre el papá y el músico. Esto me Georgina Ginastera junto a su padre. *Ver columna página 31. se sigan tocando y el público las siga aplaudiendo”.

24 25 Dossier Alberto Ginastera / composiciones para piano y de cámara composiciones para piano y de cámara / Dossier Alberto Ginastera

dades superpuestas, expidiendo una fuerza centrípeta que, por oposición, destacaba las sutilezas melódicas de piezas o movimientos de carácter introspectivo, tras las cuales Texto: Claudia Guzmán Seis décadas lo situaba usualmente. Sería en 1940 cuando, iniciando la obra a partir de la imitación del toque de las cuerdas al aire de la guitarra, escribiera el Malambo Op. 7, una concisa y virtuosa toccata para el instrumento de teclado en la cual la de labor creativa danza se presenta individualmente en toda su expansión y singularidad. Ese mismo año componía asimismo una serie de Tres piezas Op. 6, de una vocación más contemplativa y destacables por su exquisita factura pianística. Enraizadas en el romanticismo la Cuyana, la Norteña y la Criolla, re- significarán, una vez más, materiales rítmicos y melódicos propios del folklore como la típica y nostálgica tonada cu- yana y la monolítica, pentatónica vidala, para culminar con una evocación del “gato con relaciones”. Esta última pieza fue dedicada a quien era por entonces su novia y futura esposa, Mercedes de Toro. A la manera de Chopin y de Scriabin, en 1944 Ginastera compuso los Doce Preludios Americanos Op. 12, miniaturas que se presentan cual una exposición museística sonora, El compositor junto a Efraín Paesky. que se contempla transitando de una en otra, sin grandes detenciones, a través de diversas danzas y ritmos del con- se amalgamaron con las últimas experiencias de la músi- tinente. Los preludios son también la ocasión para abordar ca contemporánea. Una de las obras señeras en esa nueva diversas posibilidades texturales y contrapuntísticas, y para dirección fue la Pampeana para violín y piano Op. 16, obra observar a modo de homenaje a otros músicos americanos escrita en 1947 en la cual lleva al extremo el cromatismo y como Roberto García Morillo, Juan José Castro, Aaron Co- la politonalidad, mientras continua vinculando el discurso pland y Heitor Villa-Lobos, tomando nota de sus rúbricas a las raíces folklóricas mediante giros modales, rítmicos y estilísticas. Su producción pianística de esa primera etapa recursos tímbricos de imitación (el violín genera por mo- a la cual el compositor mismo denominara “nacionalismo mentos efectos que simulan los rasgueos de la guitarra y el objetivo” concluye con una Suite de Danzas Criollas Op. 15, piano los efectos percusivos de un bombo legüero). Uno de que escribiera por encargo del célebre pianista checo Ru- los hitos dentro de su producción para el piano, la Sonata dolf Firkušný (1946) y con el Rondó sobre temas infantiles n°1 Op. 22 que data del año 1952, fue una de las veinte argentinos, que entre evocaciones de “Yo no soy buena moza” obras que le fueran comisionadas desde los Estados Uni- Era el año 1923 cuando un niño de siete años de edad co- ses después de llamar la atención del mundo musical por- o “Sobre el puente de Avignon” como tema principal, dedicó dos de América. Encomendada por el Carnegie Institute menzó a poblar de sonidos, por él mismo producidos desde teño con el estreno de su opus uno, el ballet Panambí, sus un año más tarde a sus hijos Alex y Georgina. y el Pennsylvania College for Women para el Festival de el piano, sus espacios infantiles y la casa natal del barrio de Op. 2 comenzaron a ganar adeptos entre Música Contemporánea de Pittsburgh, esta sonata en cua- Barracas. La formación musical a partir del aprendizaje del público e intérpretes. Desde ese entonces, la elegante Dan- tro movimientos que conjuga los gestos de inspiración fo- instrumento de teclado en coincidencia con los primeros za de la moza donosa, escoltada por la Danza del viejo boyero LA APERTURA AL MUNDO lklórica y un hondo conocimiento de toda la tradición pia- años de escolarización, era práctica habitual y casi obligada y un vigoroso malambo dedicado a la romántica figura del Con éxitos como los obtenidos con su Suite del ballet Es- nística con nuevas búsquedas, en las cuales dialogan trazos por aquel entonces en nuestro país. Sin embargo, el piano Gaucho matrero, se convertirían en uno de los puntales del tancia y la Obertura para el Fausto Criollo, Alberto Ginastera tonales con episodios politonales y dodecafónicos, denota se convertiría pronto para Alberto Ginastera en el primero repertorio argentino para piano gracias a una popularidad se trasladó en diciembre de 1945 a los Estados Unidos, un giro en la obra del creador argentino y se enmarca ya de sus ámbitos de experimentación con la creación musical que persiste en su expansión nacional e internacional. donde se relacionó más estrechamente con el panorama en ese segundo período de nacionalismo subjetivo. y el mismo medio al cual, casi sesenta años más tarde, de- Por entonces, cuando desarrollaba un lenguaje com- musical internacional, estableciendo relaciones decisivas dicaría sus últimos empeños compositivos, culminando la prendido dentro del marco de un nacionalismo musical para su devenir creativo, como la que surgiera con Aaron labor de toda su vida con la Sonata para piano n°3, última que surgiera desde finales del siglo anterior, impregnado Copland. Un año y medio más tarde, al retornar a la Ar- LA MÚSICA DE CÁMARA COMO obra completa de su catálogo. por la influencia de la escuela francesa y más revitalizado gentina, planteó nuevos desafíos en lo que hace a la reno- UN NUEVO ÁMBITO EXPERIMENTAL El joven que entre los doce y los dieciocho años de edad por los aportes de novedades rítmicas y armónicas pro- vación de la educación musical, desde su cargo de Director Entretanto, su valía a nivel internacional había alcanza- fuera alumno destacado del Conservatorio Williams, dio a ducto de su interés por Igor Stravinsky y Béla Bartók, la del Conservatorio de Música y Artes Escénicas de la Uni- do también al Viejo Continente, gracias al excelente re- conocer en 1937 la primera de sus obras para piano digna elección del malambo se erigió en un signo distintivo de versidad Nacional de La Plata. Al mismo tiempo su estilo cibimiento que obtuvo el primero de sus tres cuartetos de ser publicada y difundida, según los exigentes paráme- su obra. Esta danza viril concentraba en sus creaciones la musical decantó en una muy personal y nueva concepción para cuerda, del año 1948, en el XXV° Festival de Música tros cualitativos que aplicaría a su producción. Pocos me- intensidad de los contrastes de planos rítmicos, de tonali- por la cual los materiales propios del nacionalismo musical Contemporánea de Frankfurt y la Pampeana n° 2 Op. 21,

26 27 Dossier Alberto Ginastera / composiciones para piano y de cámara Un argentino en el mundo / Dossier Alberto Ginastera

para violonchelo y piano, escrita dos años más tarde. Su nización de los Estados Americanos. El Jefe de la Divi- vibrante, enérgica y efectiva propuesta consistente en sión de Música de dicho organismo, el pianista argenti- la convivencia de materiales de cuño folklórico con los no Efraín Paesky, resultaría el mentor de algunas de las métodos y tratamientos de las últimas vertientes de la creaciones y conciertos homenaje que recibiría Ginastera Localismo universal creación contemporánea, despertó el interés de reconoci- durante sus últimos años de vida, como fue el caso del Texto: Pablo Gianera dos intérpretes y agrupaciones. Fue este el caso del sur- encargo en nombre del Inter-American Music Council, gimiento de otra de sus creaciones paradigmáticas en el de una Sonata para violonchelo y piano que Ginastera de- ámbito de la música de cámara: “El Quinteto Chigiano de- dicó a su segunda esposa, Aurora Nátola, quien la estre- Contra lo que podría pensarse, el telurismo y los seaba incorporar a su repertorio una obra de Alberto Ginaste- nó en el Terrace Theater del Kennedy Center, junto al centros musicales siempre se llevaron bien. Considerado ra, sin duda, el compositor de nuestro país más conocido en todo pianista Enrique Ricci en octubre de 1981. En esta obra desde la perspectiva de una especie de división interna- el mundo en los años ´60. Entonces nuestra institución [el Mo- se encuentran presentes y transitan con fluidez todos cional de la música, podría decirse que se necesitan mu- zarteum Argentino] le encargó un quinteto para piano y arcos los elementos de su lenguaje y los trazos de sus diversos tuamente. Muy desde el principio, Alberto Ginastera ha- destinado al conjunto sienés. El estreno mundial se realizó en períodos estilísticos. En su segundo movimiento citó el bía perseguido una fusión imaginaria de la modernidad abril de 1963, durante el Festival de Música Contemporánea motivo musical que le concediera a la palabra “amor”, en con el suelo, y muy temprano esa pretensión se reveló de Venecia, en el Teatro La Fenice”. Así recordaba Jeannet- el tercer movimiento de otra obra significativa de su cor- tan exitosa, e incluso más todavía, en la recepción extra- te Arata de Erize los orígenes del Quinteto para piano y pus camarístico: el Cuarteto para cuerdas n° 3 con soprano. muros, que en ese suelo propio, donde encontró algunas cuerdas Op. 29. Contemporáneo a la creación de su ópera Creado en 1973 sobre textos de Juan Ramón Giménez, resistencias que provenían de una poética de cuño más Don Rodrigo, el Quinteto pertenece a la que Ginastera Rafael Alberti y Federico García Lorca, está basado en la universalista. consideraba su tercera etapa creativa. Sobre esta obra admiración del creador argentino por el Segundo Cuarteto Ginastera escribió para Sur tres artículos, en años con- altamente demandante para los intérpretes y concebida para cuerdas de Arnold Schönberg. secutivos, dedicados a figuras mayores de la música de con un lenguaje que el mismo compositor daba en llamar Sus últimos dos años de vida estarían especialmente su época: Stravinsky, Béla Bartók y Aaron Copland, en “post-serial”, decía su creador: “Obra escrita entre mi Pri- dedicados al instrumento de sus orígenes: el piano. La orden de publicación. El interés por los dos últimos, a mer Concierto para piano y orquesta y el Concierto para violín Segunda Sonata, escrita en 1981, explora las tradiciones los que defiende a capa y espada (sobre todo en el caso de y orquesta es, en cierto modo, la síntesis de ambas obras en una musicales del noroeste argentino a través del palapala, en Copland, el modelo), resulta particularmente significati- versión para música de cámara que recuerda los ambientes so- el primer movimiento, y el carnavalito en el tercer y últi- vo por el modo en el que lo nacional ingresa en su obra. noros, la densidad sinfónica y el virtuosismo instrumental de mo movimiento titulado Ostinato Aymará. Transcurridos Ginastera había empezado a colaborar en Sur hacia 1943 La Filarmónica de Los Ángeles, con la dirección de Gustavo Dudamel, participa de los aquellas dos obras”. cuarenta y ocho años desde la composición de su primera con una recensión crítica de los conciertos que dirigía homenajes que se le rinden a Ginastera en su centenario. obra conocida, las Piezas infantiles del año 1934, el músi- Juan José Castro, pero conocía a Victoria Ocampo desde co culminó su legado con la Tercera sonata para piano. Un tiempo atrás. No hay que olvidar que ella fue una de las crítico de Virgil Thomson. El Cuarteto para cuerdas n° 2 EL PIANO Y EL TAMIZ DE UNA VIDA único, definido y poderoso trazo de seis minutos de du- referencias que el compositor presentó al postularse a la (1958) fue estrenado en Washington, por el Cuarteto Jui- Desde finales de la década de 1950 la ciudad de Wash- ración en el cual se halla tamizado el decir en música de Beca Guggenheim, que ganó en 1942. La guerra, sin em- lliard, y el Quinteto para piano y cuerdas 1963) en La Fenice ington D.C. se convirtió en centro para la difusión de sus toda una vida con su sello inconfundible: un dinamismo bargo, obligó al compositor a postergar el viaje a Estados de Venecia. No muy diferente es el panorama en las piezas nuevas obras, hallando un creciente respaldo de la Orga- rítmico impetuoso y pleno de vigor. Unidos hasta 1945. Si bien su prestigio en el Río de la solistas: la extenuante Primera sonata para piano (1952) Plata parecía ya bastante seguro (a esa altura Juan José derivó de un encargo del Instituto Carnegie y el Penn- Castro había estrenado el ballet Panambí en el Teatro Co- sylvania College for Women y la pianista Johana Harris lón, y el compositor había ganado también los premios en Pittsburg. Un año después la pieza tenía su estreno Nacional y Municipal), ese viaje implicó la primera avan- europeo. En su estudio Alberto Ginastera en 5 movimientos, zada en el terreno internacional. Para darse una idea, so- Pola Suarez Urtubey consigna, tras la publicación de la lamente entre 1946 y 1947 –el largo período de su estadía partitura en Berlín, una opinión de H. H. Stuckenschmidt estadounidense gracias a una extensión de la beca–, la en el sentido de que la pieza sería adoptada rápidamente orquesta de la NBC, con Erich Kleiber al frente, estre- por los pianistas. El vaticinio se cumplió. Grabados nó la suite de Panambí, y tanto la Unión Panamericana Lo más sorprendente es que dos de sus óperas, y po- como la League of Composers de Nueva York realizaron dríamos decir que las más relevantes, tuvieron también conciertos monográficos de sus obras. A principios de la su origen y su primera audición en tierra extranjera. Bo- década siguiente, Kleiber, una vez más, haría escuchar la marzo surge a partir de una comisión de la Fundación Sinfonía elegíaca en Chile y en Montevideo. Elizabeth Sprague Coolidge y se estrenó, el 19 de mayo Esta situación será tan recurrente que se convertirá en de 1967, en el Lisner Auditorium de Washington. Algo la norma: sus obras se escucharán primero en el extranje- parecido sucedió con Beatrix Cenci, que también vio la luz ro que en la Argentina, y esto también porque Ginastera en Washington, aunque esa vez en la Opera House del empieza a ser muy solicitado con encargos. Veamos su Kennedy Center. Perú 869 1º E (C1068AAG) San Telmo Buenos Aires, Argentina obra de cámara temprana: el Dúo para flauta y oboe (1945) Pero el caso más espectacular es el de la Cantata para +54 (11) 4300 9541 se estrenó en Nueva York y ya entonces tuvo el elogio América mágica, una obra crucial no solo para la poética www.lucreciaorloff.com.ar

29 Dossier Alberto Ginastera / Un argentino en el mundo Un argentino en el mundo / Dossier Alberto Ginastera

de Ginastera sino también para los presupuestos de su El ballet Estancia es posiblemente la obra más colo- comprensión en el exterior. Ya Paul Hume escribió en rista de Ginastera, y acaso por eso mismo una de las más Texto: Gustavo Fernández Walker The Washington Post después de su primera audición en celebradas. El New York City Ballet lo hizo en el Lincoln Ginastera, el octavo pasajero Washington: “La demostración del público a Ginastera Center y seguirá en el Teatro Châtelet de París. Tam- La referencia inevitable cuando se menciona el improbable fue salvajemente exuberante. Fue un tremendo final para bién se podrá ver en Perú, en una producción del Ballet cruce entre el rock y los compositores de la segunda mitad del un festival significativo”. de Lima. No es lo único. En la Trinity Church, en pleno siglo XX, es la aparición de Karlheinz Stockhausen en la icónica corazón de Wall Street, habrá un festival en su honor, y portada de Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de The Beat- el director Guillermo Scarabino llevará la Pampeana n°3 les. El compositor argentino Juan Carlos Paz se encontraba por Saltos en el tiempo a Brasil, Australia y Suecia. entonces (junio de 1967) en Londres, y de inmediato advirtió El hecho de que los derechos de Ginastera estén en ma- En el terreno de la ópera, el Teatro Real de Madrid que allí se escuchaba el sonido de la modernidad. Otro com- nos de la editorial Boosey & Hawkes, puede haber facili- presentará una coproducción de Bomarzo con la Ópera positor argentino, Alberto Ginastera, estaba en ese momento tado la circulación de su música en las salas de concierto Nacional Neerlandesa de Ámsterdam, dirigida por Pie- en los Estados Unidos, donde acababa de estrenarse su ópera y en las grabaciones. No podría decirse entonces que esta rre Audi. Por supuesto, en el Colón se podrá ver además acerca del único integrante del club de los corazones solitarios necesite ampararse en la superstición de los números re- Beatrix Cenci. Aparte, Marie-Pierre Langlamet hará del Duque de Bomarzo. dondos para que sea revisada. Sin embargo, es cierto que como solista el Concierto para arpa con la Filarmónica Unos años más tarde, en 1973, el propio Ginastera prota- cualquier aniversario, ni hablar un centenario, es propicio de Berlín. gonizaría otro de esos raros cruces entre el rock y la música a las evocaciones e impone una programación que puede Habrá también registros discográficos. Los discos del contemporánea, al recibir en su casa de Ginebra la visita de a veces quedar postergada. centenario comprenden por ejemplo un importante ciclo Keith Emerson, tecladista de la banda de rock progresivo Emer- El aniversario sirve, por ejemplo, para que Gustavo para el sello Chandos de conciertos para piano y obras son, Lake & Palmer (“vestido de traje, parecía el gerente de un Dudamel haya decidido incluir en su gira con la Filarmó- orquestales, grabadas por la Orquesta Filarmónica de la banco”, evocaría el músico inglés al compositor argentino en las nica de Los Ángeles, la orquesta que dirige, el Concierto BBC y el director español Juanjo Mena. notas para el disco). La banda británica quería interpretar una para piano n° 1 de Ginastera, que también había tenido su No podría decirse que la historia empezara con esa reversión del último movimiento de su Concierto para piano estreno en Washington hacia 1961. Habrá cinco funcio- beca Guggenheim de la década de 1940. Es evidente que Nº 1. Apenas escuchó unos compases de la “Toccata”, Ginastera nes en L.A. con Sergio Tiempo como solista, y a partir de había algo en la música de Ginastera que era también es- exclamó “¡Diabólico!” y detuvo la cinta. Emerson perdió todas allí una gira que incluirá Nueva York, París, Luxembur- perado –y buscado– extramuros. Tal vez haya alguna cla- las esperanzas. Ginastera llamó a su esposa y volvió a reproducir Diseño de H. R. Giger para la cubierta de Brain Salad Surgery. go, Bruselas y Londres. De todos modos, hace tiempo que ve en esa paradoja de lo local que trafica lo universalista la grabación desde el comienzo. Al final, exclamó: “¡Capturaron Dudamel dirige y graba piezas de nuestro compositor. y lo universalista que pasa por local. a la perfección la esencia de la música!” (como se sabe, “diabó- nombre mantenía oculto. Por entonces, Giger no gozaba aún lico” es, al menos desde Robert Johnson, uno de los atributos de la fama mundial que obtendría por los diseños indisimula- positivos del rock, progresivo o de cualquier otra clase). damente sexuales de los monstruos de Alien, el octavo pasajero, Pero Emerson debía cumplir otro encargo antes de abando- pero la portada definitiva del disco es una de las más célebres nar el país de los banqueros. En Suiza debía encontrarse tam- del rock. Hoy, la presencia casi de contrabando de la música de bién con el artista plástico H. R. Giger, a quien deseaba pedirle Ginastera en Brain Salad Surgery invita a pensar cómo sería el la ilustración de la portada del nuevo disco, Brain Salad Surgery. sacro bosco de Bomarzo poblado por monstruos diseñados por El título alude crípticamente al sexo oral, y el primer boceto de H. R. Giger. Y, por si hiciera falta, conecta una vez más la música Giger fue rechazado por hacer demasiado explícito eso que el de Ginastera con la boca del infierno.

Emerson, Lake & Palmer

31 Otros ámbitos Textos: Ramiro Albino Otros ámbitos

Cristián Hernández Larguía Bach en Mendoza, (1921 – 2016) en escena

Gabriela Guembe toca el violonchelo y el piano, y Valentina Fusari es bailarina. Sus carreras se tocaron por proyectos en los que ambas aportaron creatividad e ideas, y ahora están listas para lanzar su espec- táculo “Bach en Escena”, que se estrena en Mendoza en el mes de abril. Guembe se ha especializado en mú- sica antigua y Fusari en danza contepo- ránea. Eso es exactamente lo que harán: mientras una tocará suites para chelo o toccattas, partitas o preludios para te- Valentina Fusari y Gabriela Guembe

Al frente del Pro Música de Rosario. cla, siguiendo ideas discursivas del siglo XVIII, la otra bailará y brindará un men- El 10 de febrero, en medio del inmenso receso musical de vera- Abrió y allanó caminos, sobre todo para quienes se interesan en saje contemporáneo, en un espectáculo no que nos tomamos los argentinos, murió Cristián Hernández los estilos preclásicos, rompiendo el estúpido mito de que sólo altamente visual que las involucrará a las Larguía, sin duda alguna el más reconocido director y pedagogo triunfan los que viven en Buenos Aires (porque se dice que es dos en escena. No se trata de un concier- santafesino. Había creado y dirigido el Coro Estable de Rosario ahí donde atiende Dios). Llevó al mundo el nombre de la ciudad to con danza, ni de un ballet, sino de una desde su fundación en 1946 (¡fue su director durante 65 años!) y en la que nació y vivió siempre, desde 1985 en calidad de Ciuda- performance en la que ambas artistas el Conjunto Pro Música de Rosario, fundado en 1962 y con el que dano Ilustre. discurrirán por el escenario tocando, ca- se presentó hasta fines del año pasado. Fue uno de los artistas argentinos con mayor cantidad de minando, bailando y diciendo nuevamen- Con él murió el último artista de una generación que tras grabaciones comerciales editadas, que se escuchan con cier- te que el mensaje bachiano puede actua- descubrir en su juventud que formarse como músico en una ta frecuencia por radios de diversos sitios internacionales (es- lizarse una y mil veces, siempre vigente e institución de la Argentina era casi imposible, supo que sólo pecialmente aquellas de música antigua española y americana incluso transgresor. podía contar con talento y condiciones naturales, además de que son permanentemente citadas en artículos y estudios, por Las funciones tendrán lugar de vier- eventuales clases con maestros locales o extranjeros. Aquella haber sido pioneras y creadoras de la imagen acústica actual nes a domingo a las 21.30 en el Estudio generación que, por sobre todas las cosas, tenía entusiasmo del pasado ibérico), y uno de los poquísimos directores locales Fusari (Uruguay 722, ciudad de Mendoza, y coraje. Músicos que con esos (¿pocos?) elementos arranca- que han subido sus discos a plataformas de difusión de música danzafusari.com). ron sus carreras, organizaron las primeras instituciones de en continuo como Spotify, last.fm o iTunes. formación “oficial” (esas en las que aprendimos los que hoy Algunos podemos criticarlo, especialmente porque su con- somos miembros activos de la comunidad musical argentina) junto no supo (¿no quiso?) aggiornarse y ponerse a tono con y arremetieron carreras que muchas veces fueron titánicas, las maneras más modernas de abordar la interpretación his- Nuevo ciclo de Conciertos El Rincón como la de Hernández Larguía. La lista de sus conciertos, toricista desde el armado de los programas, la estética sonora grabaciones, clases y presentaciones es sumamente extensa, (escuché al conjunto hace un año en Buenos Aires y el produc- El Ciclo de Conciertos El Rincón comienza su vigésimo sex- gracias a las cuales el público belgranense mantiene vivo su in- cuesta creerla. to acústico era igual al de la década de 1980), o la valorización ta temporada, en Villa General Belgrano, provincia de Córdo- terés por ciertos estilos musicales. Sin embargo, no sólo formó músicos profesionales en las uni- profesional de sus integrantes (que en su gran mayoría no co- ba. La idea de hacer presentaciones, iniciada con la necesidad La temporada 2016 arranca el 12 de marzo con un concierto de versidades de Rosario y del Litoral, donde dio clases de Morfo- braban cachet por los conciertos o giras). Sin embargo, no se de varias familias de la villa, surgió en la década de 1960 y se composiciones dedicadas a la Virgen María a cargo del dúo Nau- logía Musical, Musicología, Acústica y Dirección Coral, sino que puede dejar de reconocer su inmenso aporte al medio musical consolidó como ciclo en 1990. Desde una prolija tarea de ges- tas (Ramiro Albino en arpa junto a la soprano Griselda López Zal- además generó entusiasmo en sus coreutas y en los miembros argentino, que seguramente sería diferente si él no nos hubiera tión independiente, en colaboración con la parroquia del lugar ba), y prosigue con conciertos del pianista Fernando Palomeque del Pro Música. Pero por sobre todas las cosas gestó, desarrolló despertado interés por tantas obras, que hace algunas décadas (que presta un salón para los conciertos, porque la asociación (16 de abril) y del ensamble suizo Musica Fiorita (9 de mayo). Para y robusteció al público con innumerables conciertos y presen- parecían imposibles de abordar. Celebremos su coraje y sus ga- no tiene sede) y algunos municipios, ha llevado a Villa General más información del ciclo, sus protagonistas o actividades se taciones en todo el país, y en importantes plazas del exterior. nas de compartirlo. Belgrano a importantes figuras nacionales e internacionales, puede escribir a la dirección electrónica [email protected].

32 33 Temas Atrapados por el Rabo

11° ENTREGA: ESCENARIOS EN LA HISTORIA - IV (Conclusión) texto: Claudio Ratier

EL TEATRO DE LA ÓPERA tramar: como consecuencia, la obra se demoró para depositar abrigos y sombreros” a la entra- El hecho de un teatro magnífico como el anti- y la inauguración del Teatro de la Ópera recién da de cada palco: los antepalcos, desconocidos guo Colón, al que aún le quedaba tiempo de tuvo lugar el 25 de mayo de 1872 (si hacemos aquí hasta ese momento (p. 256); pero en el ca- vida, parecía no ser suficiente para una ciudad la cuenta, concluiremos que a pesar de los in- pítulo dedicado al antiguo Colón, asevera que que invitaba a descentralizar y multiplicar la convenientes se construía rápido). este ya contaba con tal recurso (p. 156; el señor actividad lírica, más allá de la zona de la Plaza La entrada principal se ubicaba en el 860 de Taullard ¿releería sus propios textos a medida de la Victoria. Quien decidió impulsar la cons- Corrientes y por ella se accedía a platea, pal- que avanzaba con la redacción de su libro?). trucción de una nueva sala, habrá meditado si cos y cazuela (exclusiva para mujeres, como Aunque las obras estaban sin terminar, la Buenos Aires daba para más de un gran teatro era costumbre). La entrada a tertulia y paraíso, noche de aquel día patrio de 1872 se cantó Il de ópera; la abundancia de dinero, las pocas op- lo mismo que la de personal, era por Suipacha trovatore. Actuó una compañía italiana con- ciones para el entretenimiento de la clase alta 369 y la boletería se ubicaba al 363 de esa mis- tratada por Pestalardo, en la que resaltaron los (al menos en comparación con épocas posterio- ma calle. La sala en forma de herradura tuvo nombres de Giulio Perotti y Giulia Marziali- res) y el aumento de la población por las olas capacidad para alrededor de 1650 espectado- Passerini. inmigratorias, eran muy buenas razones. res, de los cuales 416 ocupaban la platea. Que el edificio fuera lujoso, no quita que La obra se inició en 1871, sobre un terreno Taullard se contradice a sí mismo, cuando haya predominado la sobriedad. Proyectado de 2.500 m2 propiedad de Carmen Díaz Vélez refiere la novedad de “un pequeño gabinete por el arquitecto francés Emil Landois, las di- de Cano. Se ubicaba en Corrientes entre Sui- mensiones estuvieron condicionadas por las o

pacha y Esmeralda y el primer paso fue demo- r medianeras que delimitaban el terreno. En su de ler una construcción colonial que allí servía o r fachada, las columnas dóricas, los arcos de me- Fachada del Teatro de la Ópera, antes y después de la reforma. C de caballeriza. La iniciativa se debió a alguien o dio punto y el frontispicio griego, lo hacían ver que ya conocemos: Antonio Pestalardo (Co- r lejand imponente (Echevarría, p. 21). Pero en 1888, encima de otros aspectos que algunos conside- no estaba completamente concluido en sus SI HAY MISERIA, goleto, cerca de Génova, Italia, 1822 – Alta Dr. A año de la desactivación del Colón de la Plaza de ramos fundamentales. Tampoco se dispone de detalles (recuerden que la reinauguración fue QUE NO SE NOTE leza mar, 1877). Personaje asociado a las activida- i la Victoria, la sede de la Ópera fue renovada. La datos como la capacidad del foso o las dimen- en 1889, C. R.). La contratación de grandes figuras europeas, gent des en el Teatro de la Victoria y en el antiguo tarea estuvo a cargo del arquitecto belga Jules siones del escenario. “La segunda función fue con Favorita por la principalmente italianas, era la premisa del Colón, ofició como el primer empresario de la Dormal (el mismo que años más tarde finali- Escribió Mariano Bosch: “El cuarto teatro Mantelli, Petrovich, Battistini y el bajo Mariani. Teatro de la Ópera. A la lista, sumemos el novedosa sala porteña hasta su muerte (lo su- zaría las obras del Congreso de la Nación y del es el que hoy ocupa el primer puesto, el de la “El año 1890, ostentó la compañía mons- nombre del mítico Julián Gayarre. El mencio- cedieron Ferrari y más tarde Nardi y Bonetti). actual Colón, tras la muerte de Víctor Meano). Ópera (los otros 3 son el Colón, el Nacional y el truo, la más grande, la más notable, la más nado 1890 fue un año difícil, especialmente Según se recuerda, Pestalardo fue un visionario De acuerdo con los gustos de la Generación del Politeama; transcribo estas líneas con la grafía completa, la más cara, que haya tenido jamás recordado por la Revolución del Parque del 26 certero que vislumbró la posibilidad de que la 80, el estilo predominante pasó a ser el francés, actual, no la empleada por el autor, C. R.). teatro alguno del mundo: Tamagno, De Lucia, de julio, cuando la Unión Cívica de Leandro calle Corrientes, muy lejana de ser la avenida lo que dio lugar a opinar que se había ganado “Hasta agosto de 1887, en que firmaron un De Marchi, Maurel, Kaschmann, Navarrini, Alem, Bartolomé Mitre y Aristóbulo del Valle que hoy transitamos, cobrase vitalidad con la en elegancia. Otro detalle importante: el teatro contrato de locación, don Roberto Cano y Fe- Wullmann, Castelmary… ¿a qué seguir? Está hizo caer al presidente Juárez Celman (al año construcción de una sala de ópera. Arriesgue- remodelado contaba con una usina propia que rrari, no se había destinado para teatro lírico, en la memoria y conciencia de todos, lo mismo siguiente los previsibles desacuerdos entre mos a aseverar que gracias a él, se inició en esta lo dotaba de luz eléctrica. ni se prestaba a ello (imposible saber de dónde que en los periódicos de la época.” (Bosch, p. Alem y Mitre produjeron un quiebre, entre arteria porteña una actividad teatral que no La reapertura tuvo lugar el 16 de mayo de pudo sacar semejante cosa, C. R.); pero después 248/249). Esto es todo lo que el autor dedica cuyas consecuencias estuvo la fundación de solo continúa, sino que en los últimos años ha 1889 con Mefistofele de Arrigo Boito, protago- de esta época, el señor Cano se preocupó de al teatro más importante levantado en Buenos la Unión Cívica Radical por Alem; y aquel no recobrado impulso. nizada por el bajo Paolo Wullmann y el tenor arreglarlo convenientemente, gastando una Aires hasta entonces, con un presupuesto que fue el único levantamiento: mucha sangre de- Se anunció la apertura de un teatro de gran Angelo Massini. Es curioso que no encontre- buena suma de dinero, convirtiéndolo en lo le permitía contrataciones exorbitantes. Y con bió derramarse antes de la sanción de la Ley lujo, destinado exclusivamente al género lírico mos testimonios acerca de las condiciones que es en nuestros días. El contrato con Ferrari respecto al antiguo Colón, su final no se debió Sáenz Peña). Se vivieron estrecheces económi- y superior en comodidades al Teatro Colón. acústicas de este teatro y de su antecesor in- le cedía el teatro para el año de 1888. tanto a la competencia que podía representar cas que no impidieron contratar figuras como Esto coincidió con el castigo de la epidemia mediato el Colón (del Coliseo Provisional o el “Ferrari lo inauguró con una gran compañía el de la Ópera (sin dudas una realidad), como Francesco Tamagno, Fernando de Lucia, Giu- de fiebre amarilla (ver entrega anterior), que de la Victoria, no es difícil pensar que habrán de ópera en la que figuraban la Theodorini, al desinterés por parte del Estado en que con- seppe Kaschmann, Mattia Battistini (uno de motivó el cierre del puerto y la imposibilidad sido deficientes). Así se pone en evidencia que Masini, Denegri, Battistini, Wullmann, etc. De- tinuara cumpliendo con su función primordial los barítonos más prestigiosos de su tiempo, de contar con materiales provenientes de ul- Antonio Pestalardo una ostentación ligada a lo social, estaba por butaron con Mefistofele cuando aún el teatro (ver entrega anterior). al igual que los otros tres realizó grabaciones

34 35 Temas Atrapados por el Rabo Temas Atrapados por el Rabo az

P La primera audición de una ópera de Wag- temporadas 1892, 1893, 1894, 1895, 1896 1898, La creación de la Asociación Wagneriana ner en el país fue el 17 de julio de 1883, gracias 1900, 1901, 1904, 1907, 1910 y 1924. (Para la de Buenos Aires data del 15 de diciembre de G ómez s

Lui a la producción de Lohengrin ofrecida en el producción de 1901 se contrató a Enrico Ca- 1912. Su primer presidente fue Julián Aguirre, leza i antiguo Colón con la dirección de Nicola Bassi ruso y hasta donde sé, fue el único Lohengrin sucedido en 1916 por Carlos López Buchardo, gent (no en el Teatro de la Ópera, como dejó cons- de su carrera.) También hubo representaciones quien mantuvo el cargo hasta su muerte en tancia Taullard en uno de sus tantos errores). en el San Martín, Coliseo y Nuevo, sin contar el 1948. A partir del inicio de las actividades, los De ahí en más y hasta la década del 20 del siglo actual Colón. conciertos se alternaron con las conferencias. pasado, todas las óperas wagnerianas se canta- El siguiente estreno wagneriano en Buenos Puede ser objeto de crítica la creación de una ron en italiano (1). Aires fue Der fliegende Holländer, representada institución dedicada a Richard Wagner en un De la crítica publicada el domingo 22 de el 9 de agosto de 1887 en el Politeama con di- medio, donde las posibilidades en la materia aquel año con la firma de un tal “Ariel” en la rección de Oreste Bimboni, el barítono Senatore siempre han sido más bien escasas: el nuestro Gaceta Musical, cuyo facsímil se reproduce ín- Sparapani, Gemma Bellincioni y Roberto Stagno no es un país que se caracterice por las voces tegro en el programa de mano de Lohengrin de (el 9 del mes anterior ya se había conocido en el wagnerianas y los artistas aptos para su inter- la temporada 1979 del Teatro Colón, se pueden Teatro Olimpo de La Plata, siendo el primer y pretación que puedan haber surgido, nunca sacar algunas conclusiones: sin ser totalmente único estreno wagneriano fuera de nuestra ciu- fueron muchos (no haré enumeración alguna); buena, la impresión causada tampoco fue nega- dad). Pero a pesar del buen recibimiento y de pese al fervor inicial tampoco ha sido alenta- tiva; la “parte inteligente” del público se mostró que la semilla germinaba, Wagner no dejaba de dora la producción del arte wagneriano a lo favorable (previamente, se hizo una campaña ser cosa de minorías. El siguiente estreno acon- largo de las décadas, siempre en proporciones Croquis del interior del Teatro de la Ópera publicado en el que puso a disposición material que facilitara teció en el Teatro de la Ópera y se trató de Tan- mucho menores que las óperas provenientes Almanaque del mensajero, edición 1910. la comprensión del drama); la versión no resul- nhäuser, en la temporada 1894. También tuvo de Italia o Francia (a veces, pese a haber conta- tó de lo mejor: se realizaron tantos cortes que Mattia Battistini buena aceptación, quizás mejor que las anterio- Julián Gayarre do siempre con gran adhesión entre los meló- que permiten apreciar cómo se cantaba hacia fue difícil comprender lo que sucedía sobre el res, y el entusiasmo continuó con la llegada de manos, el drama de Wagner en nuestra cartele- fines del siglo XIX) y Victor Maurel (también escenario, especialmente en el final del segun- por seguro que el público porteño terminará Meistersinger, también allí en 1898. ron afuera del repertorio del Festspielhaus de ra ha llegado prácticamente a la nulidad). Pero dejó el testimonio fonográfico de su voz), muy do acto; “Ariel” se dirige en tono polémico a por comprender todas las bellezas de Lohengrin. Pero a pesar de los estrenos y de las nume- Bayreuth, la única asignatura pendiente para hay aspectos dignos de la más alta valoración, celebrado en Rigoletto, la ópera preferida por “Argos”, crítico de Patria Italiana, quien opinó En una columna adicional un señor llamado rosas reposiciones de la precursora Lohengrin, los porteños era Parsifal. La deuda fue saldada como que la Wagneriana, desde su creación y Mitre: la aristocracia porteña no permitió que que los aplausos (al finalizar el preludio) estu- J. Roca y Roca no cabe en sí del entusiasmo y y de que la ópera, más aún la alemana, nuca el 20 de junio de 1913 en el Teatro Coliseo (ver hasta su último ciclo en 2002 (el n°90), haya decayera el nivel de su espectáculo predilecto. vieron dirigidos a la orquesta y no a la música no encuentra palabras para prodigar elogios a fue tan masiva como a veces se pretende, dossier dedicado a Parsifal en el número ante- ofrecido conciertos de excelente nivel a cargo Para Taullard, quizás inspirado por el hiperbó- (“Ariel” lo acusa de “sordo y ciego” y aclara que Wagner y su obra. Sí, acababa de ser plantada el wagnerianismo se instaló fuertemente en rior de Cantabile; no incluyo en este trabajo al de solistas y agrupaciones del país y del extran- lico Bosch, el annus horribilis de 1890 (¡y a lo en realidad no fue así, sino al contrario); en la in- la semilla del wagnerianismo vernáculo, a pocos Buenos Aires recién al despuntar el siglo XX, Coliseo, porque abarca exclusivamente teatros jero; sin importar, en definitiva, que en muchos largo de los tiempos se conocieron peores!) fue vectiva se refiere que “Argos”, sin dudas defensor meses del fallecimiento del compositor. sin dejar de ser cosa de una élite. Fue en 1901, del siglo XIX). Es necesaria una digresión para casos Wagner estuviese ausente del repertorio. el mejor de la historia de la ópera porteña. A su de la música italiana, juzgó a los cantantes de Pero Wagner tuvo entre nosotros un silen- cuando Arturo Toscanini dirigió en la Ópera hablar sobre una institución creada por aque- En sus últimos años marcó un hecho histórico arbitrario entender, la constelación menciona- “inmejorables” y concluyó que el “poco efecto” cio de tres años, hasta que Lohengrin regresó Tristan und Isolde con Giuseppe Borgatti (el llos años, que se mantuvo activa hasta inicios la visita de la Filarmónica de Berlín con Clau- da no dejó más que “mediocres continuadores” obtenido se debió a la “poca bondad de la obra”; al escenario del Colón en 1886, protagonizada más grande tenor wagneriano de habla no ale- del actual milenio. dio Abbado, la única efectuada al país por esa (p. 266) y llega a mencionar a un “mediocre” para “Ariel” esto también fue al revés, y lamen- por el matrimonio Roberto Stagno - Gemma mana), Amelia Pinto, Eugenio Giraldoni y An- agrupación (mayo de 2000). Y el otro aspecto, llamado Titta Ruffo. Al menos, tuvo la bondad ta que en lugar del tenor Francesco Cardinali Bellincioni (el reclamo de “Ariel” fue atendido). drés de Segurola. Quedó registrado como un WAGNERIANOS DE LA NACIÓN atento al principio pedagógico fundacional, de reconocer “pequeños repuntes” gracias a las (el protagonista, quien parece haber tenido un En 1887, 1906, 1912 y 1932 se dio en el Politea- hecho artístico impactante, que pone reparos ARGENTINA: ¡UNÍOS! fue la creación el 7 de julio de 1924 del Con- posteriores visitas de aquel, de Enrico Caruso y desempeño bastante flojo, al igual que Virginia ma (2) y el Teatro de la Ópera la ofreció en las frente a aquello de que a partir de la sensacio- Si los inspiradores de la creación de una enti- servatorio Nacional de Música, que aún hoy, de Beniamino Gigli. Ferni-Germano como Elsa) no se haya podido nal temporada de 1890, todo comenzó a decli- dad dedicada al arte wagneriano en Buenos modificaciones mediante, lleva el nombre de Gracias a las figuras y los constantes estre- contar con un Gayarre o un Stagno; hacia el final nar: varias producciones significaron más que Aires fueron inmigrantes catalanes, tuvo su ra- su segundo presidente. nos, el mayoritario gusto por la ópera italiana colma de alabanzas a la obra y lo único que re- 2- Inaugurado en 1879, el Politeama se encontraba en Co- un simple repunte (resaltemos que en 1899 zón: Barcelona ya era un centro del wagneria- Reflexionemos que en los albores, Wagner estaba muy bien servido. Esto no impedía que clama es que las “escenas se prolongan demasia- rrientes a metros de Paraná, una zona algo a trasmano para Mascheroni ya había estrenado Die Walküre y nismo, al punto de contar con un célebre tenor se conoció mal en Buenos Aires por la razón se conocieran algunas novedades del reperto- do” (mientras que con razón había condenado la época (muchos llegamos a conocer la confitería homó- que el Lohengrin con Caruso el mismo año de llamado Francisco Viñas, que en el Liceu canta- tan común de cantarse en italiano. No es rio francés, más en un país cuya clase dominan- los cortes; resulta contradictorio) y cierra al dar nima, que funcionó hasta no hace demasiado en el mismo Tristan, también contó con la batuta de Tos- ba los dramas de Wagner en la lengua regional. lo mismo “Mein lieber Schwann” que “Cigno te se identificaba culturalmente con Francia, y espacio que ocupó la confitería original del teatro). A pesar canini). Götterdämmerung (3) llegó en 1910 al Aquellos catalanes se unieron a Ernesto de la gentil”; “Leb’ wohl du, kühnes, herrliches Kind” que se desarrollase paulatinamente cierta de- de no contar con las mejores instalaciones ofreció impor- mismo escenario con la dirección de Mugnone Guardia y Mariano Barrenechea y en la primera que “Addio sublime stirpe, prole d’eroi”; “Als du voción por la ópera alemana, concretamente 1- No es para asombrarse. En cada país de Europa las ópe- tantes espectáculos con grandes figuras como Adelina Patti, y, si se exceptúan las tres primeras óperas de acta, fechada el 4 de octubre de 1912, se enun- in kühnem Sange” que “Allor che tu coll’estro por la obra de Richard Wagner. ras de origen extranjero se daban en la lengua local. En Ita- Regina Paccini y María Barrientos. En la entrega anterior Wagner, aquellas que por decisión suya queda- ciaron 4 propósitos: 1) Estudio de la obra de onnipossente”; ni “Monsalvat” que “Monsal- lia, todo se cantaba en italiano; en Francia, todo en francés; vimos que el estreno de Otello tuvo lugar allí, antes que en Wagner; 2) Su realización, con el apoyo a ar- vato” (que, además, sería algo así como decir WAGNER EN BUENOS AIRES en Alemania, todo en alemán y así sucesivamente. Como la el Colón, y agrego que aparentemente no habría sido con la tistas aptos para su interpretación; 3) Difundir “Montserrato”). Solo los que conocían el idio- Pretender que el culto wagneriano porteño ópera llegó a Buenos Aires de la mano de los italianos, no es instrumentación original, sino con un arreglo confeccionado 3- Las otras dos jornadas de la Tetralogía, Siegfried y Das las ideas wagnerianas, con el fomento de su es- ma alemán (una minoría entre los autodeno- despertase en el Teatro de la Ópera y obviar los de extrañarse que Wagner se cantara en esa lengua, al igual a partir del canto-piano. Lo siento si quedo en deuda con el Rheingold, se estrenaron en el actual Teatro Colón en 1908 tudio mediante la traducción de sus obras; 4) minados wagnerianos) accedían a los libretos antecedentes, sería pobre. que Weber, Gounod, Massenet, Meyerbeer, etc. Politeama, al cual sé que no le dedico el espacio merecido. y 1910 respectivamente. Fundar una revista musical. originales; los que viajaban a países germano

36 37 Temas Atrapados por el Rabo Temas Atrapados por el Rabo ón i parlantes, escuchaban las obras en la lengua ac del autor. Recién en 1922, gracias al director ESTRENOS LOCALES OFRECIDOS

al de la N Felix von Weingartner y a cantantes alemanes r ene contratados por el Colón, Wagner se comenzó EN EL TEATRO DE LA ÓPERA (parcial) G vo i (4) • 17 de junio de 1873: Don Carlo, de Giuseppe • 16 de junio de 1900: Tosca, de Giacomo

ch a conocer en su idioma original . Pero hasta Ar ese momento el conocimiento fue parcial y Verdi (versión en 5 actos). Con Carlo Bulterini, Puccini. Con Emma Carelli, Emilio De Marchi, Giulia Marziali-Passerini, Rosa Vercolini-Tai, Eugenio Giraldoni y elenco. Director: Vittorio equívoco, como cuando en Alemania o Austria Giovanni Maffei, Massimo Ciappini y elenco. Maria Vanzo. se escuchaba Holde Aida con el convencimien- Director: Oreste Bimboni. • 1° de agosto de 1901: Tristan und Isolde, to de estar conociendo a Verdi. • 13 de agosto de 1889: Simon Boccanegra, de de Richard Wagner. Con Giuseppe Borgati, Independientemente de la creación de la Giuseppe Verdi (versión con libreto reformado Amelia Pinto, Eugenio Giraldoni, Andrés de Asociación Wagneriana, hay un aspecto que por Arrigo Boito). Con Mattia Battistini, Paolo Segurola y elenco. Dirección: Arturo Toscanini no se puede separar de aquel wagnerianismo Wullmann, Giovanni-Battista De Negri, Ida (en italiano). Ricetti y elenco. Director: Marino Mancinelli. • 1903: La damnation de Faust, de Héctor local. Tiene que ver con la xenofobia y con el • 1890: Don Carlo, de Giuseppe Verdi (versión Berlioz. Con Giovanni Zenatello, Eugenio desprecio hacia el inmigrante, al menos hacia en 4 actos). Con Francesco Tamagno, Adalgisa Giraldoni, Anna Sellaz y elenco. Director: aquel de origen proletario (Pestalardo tam- Gabbi, Emma Leonardi, Francesco Navarrini, Arturo Toscanini (en italiano). bién era inmigrante, pero con un nivel social Giuseppe Kaschmann, Armand Castelmary y • 7 de julio de 1903: Adriana Lecouvreur, y económico en las antípodas del grueso de elenco. Director: Marino Mancinelli. Francesco Cilea. Con Medea Mei-Figner, sus coterráneos; lo mismo puede decirse de los • 20 de junio de 1893: Pagliacci, de Ruggero Virginia Guerrini, Enrico Caruso, Giuseppe De Leoncavallo. Con Michele Maricher, Linda Luca y elenco. Director: Arturo Toscanini. catalanes mencionados líneas atrás). La mayo- Brambilla, Antonio Scotti y elenco. Director: • 2 de julio de 1904: Madama Butterfly, ría de aquellos que descendían de los barcos Cleofonte Campanini. de Giacomo Puccini. Con Rosina Storchio, provenían de Italia y con sus preferencias in- Arturo Toscanini dirigió el estreno porteño de Tristan • 8 de julio de 1893: Falstaff, de Giuseppe Edoardo Garbin, Pasquale Amato y elenco. crementaban el fundacional gusto por la ópera und Isolde. Verdi. Con Antonio Scotti, Eva Tetrazzini, Linda Director: Arturo Toscanini. italiana de los porteños. Si la admiración por Brambilla, Maria Giudice y elenco. Director: • 28 de julio de 1904: La Wally, de Alfredo Rossini, Verdi, Bellini o Donizetti, a quienes se de ópera y preferían el repertorio de su país Cleofonte Campanini. Catalani. Con Maria Farnetti, Edoardo Garbin, • 21 de julio de 1894: Tannhäuser, de Richard Pasquale Amato y elenco. Director: Arturo sumaron Puccini, Mascagni y Leoncavallo, era de origen, repertorio que la “gente bien” lle- Wagner. Con Benedetto Lucignani, Antonio Toscanini. una realidad que se remontaba a los tiempos gó a considerar con cierto desprecio (esto no Scotti, Remo Ercolani, Teresa Arkel y elenco. • 8 de julio de 1905: Edgar, de Giacomo de Picasarri, con la llegada de las grandes inmi- excluye que existiesen auténticos amantes de Director: Edoardo Mascheroni (en italiano). Puccini. Con Giovanni Zenatello, Rina graciones se fortaleció. El repertorio y los artis- la música de Wagner, que estaban más allá de • 16 de junio de 1896: La bohème, de Giacchetti y Giannina Russ. Director: tas contratados desde los inicios, lo demues- la postura de aquellos señores de frac y chis- Giacomo Puccini. Con Hariclée Darclée, Leopoldo Mugnone (estreno mundial de la tran inequívocamente. Muchos de aquellos tera, que en las veladas colocaban sus ojos en Emilio De Marchi y elenco. Director: Edoardo versión definitiva, en el marco de la visita del Mascheroni. compositor). italianos pobres que se hacían de un lugar en blanco y suspiraban al escuchar Dolce e calmo, • 2 de julio de 1896: Samson et Dalila, de • 14 de julio de 1910: Götterdämmerung, nuestra tierra hasta convertirla en propia por sorridente, mientras se asqueaban de aquellos Camille Saint-Saëns. Con Virginia Guerrini, de Richard Wagner. Con Salomé Kruscenisky, derecho, eran fieles habitués de los teatros lí- personajes de sainete que deliraban con Ver- Francesco Tamagno y elenco. Director: Ignacy Digas, Nazzareno De Angelis, José ricos, demandaban el acceso a las localidades di y, en cambio, no les entraba Wagner; cómo Edoardo Mascheroni (en italiano). Mardones y elenco. Director: Leopoldo altas y los empresarios lo sabían muy bien; persisten algunos males: hará cosa de 30 años • 3 de julio de 1897: Andrea Chénier, de Mugnone (en italiano). en varios casos, compartían un mismo origen llegué a oír a un habitué del Colón, con ojos Umberto Giordano. Con Michele Mariacher, • 12 de agosto de 1911: Pelléas et Mélisande, Carmen Bonaplata, Mario Sammarco y elenco. de Claude Debussy. Con Fernand Francull, social con los cantantes, además de la nacio- de cucaracha y parecido a Reinhard Heydrich, Director: Edoardo Mascheroni. Margueritte Carré, Henry Albers y elenco. nalidad. A medida que mejoraba su situación referirse muy seriamente a las “vulgares óperas • 17 de julio de 1897: Werther, de Jules Dirección: Albert Wolff. Puesta en escena: económica, los “tanos” pasaban a ocupar pal- italianas”). Massenet. Con Fernando de Lucia, Cesira Albert Carré (en francés). cos y plateas y esta movilidad social, tan bien Entre los miembros de la primera comisión Ferrani y elenco. Director: Edoardo Mascheroni graficada en el interior de los teatros, moles- directiva de la Wagneriana figuró un tal Miguel (en italiano). Con el correr de las temporadas también taba a los broncíneos patricios de Buenos Ai- Cané, probablemente hijo del Miguel Cané • 6 de agosto de 1898: Die Meistersinger von se ofrecieron títulos como Ruy Blas de Nürnberg, de Richard Wagner. Con Mario Marchetti, La contessa d’Amalfi de Petrella, res. Estos adoptaron el distintivo wagneriano (1851-1905) ampliamente conocido. Fue este Sammarco, Giuseppe Borgatti, Luise Ehrenstein Faust de Gounod, La gioconda de Ponchielli, para diferenciarse de aquellos que, mientras último quien desde su banca en el Senado im- y elenco. Director: Leopoldo Mugnone (en Cavalleria rusticana e Iris de Mascagni, I vociferaban en cocoliche, les pisaban el teatro pulsó la sanción de la Ley de Residencia, que italiano). Medici de Leoncavallo, Il guaranì de Gomes, perseguía y expulsaba del país a inmigrantes • 10 de mayo de 1899: Die Walküre, de Dinorah e Il profeta de Meyerbeer, Louise con actividad política que podía poner en ries- Richard Wagner. Con Elvira Lorini, Delfino de Charpentier y Sapho de Massenet, junto Menotti, Angelo Angioletti, Elisa Petri y elenco. a un gran número de óperas del repertorio 4- A veces se llegaban a dar “cruces idiomáticos” muy lla- go el estilo de vida de la joven y liberal Argen- Director: Edoardo Mascheroni (en italiano). internacional. (Algunos de los títulos mativos, que perduraron hasta desaparecer por completo. tina. Despreciaba entrañablemente a la “chus- • 14 de mayo de 1899: Fedora, de Umberto mencionados en este último párrafo, ya eran Como en un viejo registro en vivo de Götterdämmerung ma” descendida de los barcos y es conocido su Giordano. Con Gemma Bellincioni, Enrico conocidos y no se ofrecieron en calidad de Giacomo Puccini durante su visita a Buenos Aires en 1905, posa en un balcón del edificio de La Prensa. Las actividades dirigido por Erich Kleiber en 1947, en el cual mientras los horror al pensar en que las mujeres de “raza Caruso y elenco. Director: Oscar Anselmi. estreno local.) artísticas en su presencia, tuvieron lugar en el Teatro de la Ópera solistas cantan en alemán, el coro lo hace ¡en castellano! argentina” pudiesen resultar contaminadas

38 39 Temas Atrapados por el Rabo Agenda

1901, pues en 1905 también nos visitó Giaco- entradas que en El Pasatiempo, espacio desti- DESDE el confín espectáculos Jueves 17/3 mo Puccini. nado a espectáculos de zarzuela ubicado en §§Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Enrique A. Diemecke. So- Antiguos cronistas como Bosch y Taullard Paraná 315, a la vuelta del Politeama. El Colón Martes 1°/3 lista: Bruno Gelber (piano). Obras de Beethoven y Respighi. Teatro Colón, 20. (una dupla imbatible) pasan por alto la visita de Plaza Lavalle, gigante como uno de esos §§Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Enrique A. Diemecke. Obras de Piotr Tchaikovsky: Sinfonía n° 1, Obertura 1812. Teatro Colón, 20. Viernes 18/3 a la Argentina del más importante composi- monstruos marinos de los antiguos mapas, §§Beatrix Cenci. Ópera de Alberto Ginastera. Dirección: Guillermo Scarabino. tor italiano después de Verdi. Sin necesidad comenzó a fagocitarse al público hasta quedar Miércoles 2/3 Puesta en escena: Alejandro Tantanian. Con Mónica Ferracani / Daniela de desarrollar este tema, tratado en detalle prácticamente solo al cabo de algunos años. El §§Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Enrique A. Diemecke. Tabernig, Víctor Torres / Leonardo Estévez y elenco. Teatro Colón, 20. por Otero y Varacalli Costas en el libro de su Teatro de la Ópera, con el propósito de sobre- Obras de Piotr Tchaikovsky: Sinfonías n° 2 y n° 3. Teatro Colón, 20. autoría (ver bibliografía), solo diremos que la vivir, comenzó a ceder espacio a géneros más Sábado 19/3 visita se llevó a cabo entre junio y agosto de vendedores como la opereta o el vaudeville. Y Jueves 3/3 §§Cuarteto Cordes. Auditorio de la Facultad de Derecho, 16. Entrada libre y 1905, que el músico se alojó en el edificio de así fue hasta que todo terminó en 1935, cuan- §§Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Enrique A. Diemecke. gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). La Prensa en la Avenida de Mayo, y que ese do cayó a golpes de pico y maza. Obras de Piotr Tchaikovsky: Capricho italiano, Sinfonía n° 4. Teatro Colón, 20. §§Orquesta Sinfónica Municipal de General San Martín. Auditorio de la Fa- cultad de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). mismo año, sobre el escenario que nos ocupa Viernes 4/3 §§Cuarteto de Guitarras In Crescendo. Obras de Falla, Brouwer, Bizet y se ofrecieron todas las creaciones puccinianas *** PIERRE BOULEZ §§Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Enrique A. Diemecke. Obras Piazzolla. Palacio Lorenzo Raggio, 20. existentes al momento, a excepción de . Cosas de familia, a modo de colofón: la hija Le villi La personalidad más importante de la música de Piotr Tchaikovsky: Francesca Da Rimini, Sinfonía n° 5. Teatro Colón, 20. Antes de la llegada se dieron Manon Lescaut, del empresario Antonio Pestalardo, Soledad, contemporánea en la segunda mitad del siglo Domingo 20/3 con Rina Giachetti y José Palet / Giovanni Ze- se casó con un señor llamado Andrés Cordero XX murió en Baden-Baden el 5 de enero pa- Sábado 5/3 §§Guillo Espel Cuarteto. Teatro Colón, 11. Entrada libre y gratuita (Intérpre- natello (la première fue el 25 de mayo); Mada- Valdés, de origen cubano y pionero de la ac- sado. Se trata de Pierre Boulez, compositor, §§Manon Lescaut. Ópera de Giacomo Puccini. Dirección musical: Fabio Luisi. tes Argentinos). director de orquesta, gestor cultural, ensayis- ma Butterfly, con Rosina Storchio y Giovanni tividad cinematográfica en nuestro país: hizo Puesta en escena: Sir Richard Eyre. Con Kristine Opolais, Jonas Kaufman §§Beatrix Cenci. Ópera de Alberto Ginastera. Dirección: Guillermo Scarabino. ta agudo. Entre sus máximos logros se cuenta y elenco. Teatro El Nacional. Transmisión en vivo desde el Metropolitan de Puesta en escena: Alejandro Tantanian. Con Mónica Ferracani / Daniela Zenatello; Tosca, con Rina Giacchetti, Giusep- construir el cine-teatro Gran Rex. Obra del haber sido el fundador del IRCAM (Institut NYC, 14 (Fundación Beethoven). Tabernig, Víctor Torres / Leonardo Estévez y elenco. Teatro Colón, 17. Giuseppe Borgatti, primer Tristan en Buenos Aires. de Recherche et Coordination Acoustique/ pe Anselmi y Eugenio Giraldoni; y La bohème arquitecto Alberto Prebisch, se inauguró en §§Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Enrique A. Diemecke. §§Una noche con Gershwin. Lídice Robinson, Fermín Prieto, Leonardo Menna Musique) en París y haber desarrollado el se- (estas dos últimas estaban en cartel al produ- 1937, a dos años de la demolición del Teatro de Obras de Piotr Tchaikovsky: Obertura Romeo y Julieta, Sinfonía n° 6. Teatro rialismo integral –la extensión del sistema de y Mario de Salvo. Ensamble Lírico Orquestal. Palacio La Argentina, 20. por los inmigrantes advenedizos, esos que al cirse el arribo). la Ópera, que por algunas décadas había fun- la serie dodecafónica a todos los parámetros Colón, 20. ascender socialmente “invadían” los suntuosos El 25 de junio de 1905 Puccini presenció La cionado en la vereda de enfrente y cuya cons- de la música–, junto con la aleatoriedad como Sábado 26/3 salones porteños (y las localidades caras del bohème, con la Giacchetti y Anselmi, dirigida trucción fue por iniciativa de su suegro (in- variables para la creación musical. Domingo 6/3 §§Trío Florencia Caruso. Auditorio de la Facultad de Derecho, 16. Entrada teatro) y “se llevaban por delante los delicados por Leopoldo Mugnone. Luego del telón del formación proporcionada por el Dr. Alejandro Nacido en Montbrison en 1925, recibió una §§Una noche con Gershwin. Lídice Robinson, Fermín Prieto, Leonardo Menna libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). educación católica de la que rescató la disci- y Mario de Salvo. Ensamble Lírico Orquestal. Palacio La Argentina, 20. §§Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero. Auditorio de la Facultad muebles” por no saber conducirse con elegan- final debió salir a saludar más de 20 veces. El Cordero). En el solar del que fuera el principal plina férrea que aplicó luego a la matemática de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). cia. En el Teatro de la Ópera se había estrenado 1° de julio acudió a una función de Tosca y el centro lírico porteño previo a la apertura del y a la música. En el Conservatorio de París Martes 8/3 estudió con Olivier Messiaen, Andrée Vau- Iris de Pietro Mascagni, la primera ópera italia- 19 a una de Madama Butterfly, ofrecida en su actual Colón, se levantó el cine-teatro Ópera. §§Transformaciones / Bob Ostertag en la Argentina. Centro de Experimenta- Domingo 27/3 rabourg –la esposa de Honegger– y René na ambientada en el lejano oriente, que Miguel honor (esto es: lo recaudado por boletería fue Al igual que su vecino de enfrente, hoy se de- ción del Teatro Colón, 20. §§Una noche con Gershwin. Lídice Robinson, Fermín Prieto, Leonardo Menna Leibowitz, el introductor en Francia del do- Cané hizo levantar de cartel por razones de a parar a su billetera). Y el 8 de julio, tuvo lu- dica a los espectáculos teatrales y musicales; la decafonismo, técnica que adoptó y de la que y Mario de Salvo. Ensamble Lírico Orquestal. Palacio La Argentina, 20. moral: que apareciese un prostíbulo en escena, gar el estreno mundial de la versión definitiva obra se inició apenas demolida la antigua sala. es fruto inicial su segunda Sonata. Miércoles 9/3 en el cual para peor va a dar la protagonista, de Edgar, protagonizada por Zenatello y con la Que sigan allí, el Ópera y el Gran Rex, y que no En la posguerra se adentró en la experimen- §§Transformaciones / Bob Ostertag en la Argentina. Centro de Experimenta- Martes 29/3 ción del Teatro Colón, 20. §§El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Peter era inaceptable. Sí, Cané fue moralista, racis- dirección de Mugnone. Durante ese año otros sucumban jamás ante la manía por aniquilar el tación, especialmente a través de los cursos de Darmstadt, contrarios a toda idea de na- Wright y Galina Samsova. Ballet Estable del Teatro Colón. Luna Park, 20. ta y xenófobo. Y también lo recordamos por escenarios porteños como el Politeama, el San patrimonio arquitectónico y cultural. cionalismo musical y punto de encuentro de Jueves 10/3 ser el autor de la amena Juvenilia, novela que Martín, el Odeón, el Marconi y el Victoria (no líderes musicales de toda una generación §§Transformaciones / Bob Ostertag en la Argentina. Centro de Experimenta- Miércoles 30/3 evoca las divertidas andadas de un grupo de el “de la Victoria”, sino otro que funcionó en como Berio, Nono, Maderna o Stockhausen. ción del Teatro Colón, 20. §§El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Peter Boulez se convirtió en un férreo apóstol del estudiantes (de raza argentina, él entre ellos) la actual esquina de Hipólito Yrigoyen y San BIBLIOGRAFÍA Wright y Galina Samsova. Ballet Estable del Teatro Colón. Luna Park, 20. serialismo, hasta tal punto de expresar que un Viernes 11/3 del recién creado Colegio Nacional de Buenos José), también se sumaron al fervor pucciniano • Mariano Bosch: Historia de la Ópera en Buenos compositor que no sintiera la necesidad de las Aires. (Otero y Varacalli Costas, pp. 35 a 37). Aires. Imprenta El Comercio, Buenos Aires, 1905. doce notas era totalmente irrelevante para su §§Transformaciones / Bob Ostertag en la Argentina. Centro de Experimenta- Jueves 31/3 • César A. Dillon: Asociación Wagneriana de Bue- ción del Teatro Colón, 20. Además de ser el epicentro artístico de esta época, o que los teatros de ópera debían ser §§El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Peter nos Aires. Editorial Dunken, Buenos Aires, 2007. dinamitados, lo que le valió el mote de enfant Wright y Galina Samsova. Ballet Estable del Teatro Colón. Luna Park, 20. LLEGA EL SIGLO XX. visita y del fervor wagneriano inicial, entre los • : . Néstor Echevarría El arte lírico en la Argentina terrible entre los compositores. En ese clima Sábado 12/3 Imprima Editores, Buenos Aires, 1979. PUCCINI TAMBIÉN, EN PERSONA últimos hechos artísticos de importancia pro- creó sus obras más influyentes como Struc- §§Orquesta de Concierto de San Isidro. Auditorio de la Facultad de Derecho, Viernes 1°/4 • Miguel A. Morucci: Una contraseña desconocida No hablemos de lo efímero de toda gloria: ducidos en el Teatro de la Ópera se cuenta el tures y Le marteau sans maître (1953/57). La del Teatro de la Ópera. Sitio del Centro Numismá- 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). §§El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Peter aleatoriedad controlada –fruto de su objeción como se han dado cuenta, el Teatro de la Ópe- estreno de Pelléas et Mélisande de Claude De- tico Buenos Aires, 2015. Wright y Galina Samsova. Ballet Estable del Teatro Colón. Luna Park, 20. a un sistema cerrado de composición frente ra llegó al siglo XX y, tarde o temprano, tam- bussy en 1911, por una compañía de la Opéra • Gustavo Otero / Daniel Varacalli Costas: Puccini Domingo 13/3 a los cambios que el intérprete siempre in- bién encontró su final. Pero a pesar del inicio Comique dirigida por Albert Wolff. (Lamento en Buenos Aires. Istituto Italiano di Cultura di Bue- §§Una noche con Gershwin. Lídice Robinson, Fermín Prieto, Leonardo Menna Sábado 2/4 a bril 2016 troduce– se manifestó en su tercera Sonata, • nos Aires, 2006. y Mario de Salvo. Ensamble Lírico Orquestal. Palacio La Argentina, 20. §§ de un declive que se acentuaría tras la apertu- no disponer de las opiniones que pueda haber Éclat o Domaines. Para el piano creó luego Madama Butterfly. Ópera de Giacomo Puccini. Dirección musical: Karel • Alfredo Taullard: Historia de nuestros viejos tea- Mark Chichon. Puesta en escena: Anthony Minghella. Con Kristine Opolais y ra del actual Colón en 1908, y que dista de los desatado semejante estreno.) Pero a medida tros. Imprenta López, Buenos Aires, 1932. algunas obras notables como Notations o In- Martes 15/3 Roberto Alagna. Teatro El Nacional. Transmisión en vivo desde el Metropoli- • Fechas y elencos de diversos estrenos porteños cises, junto a otras como Pli selon pli –la más comentarios de los nostálgicos de la tempo- que transcurrían las primeras temporadas del §§Beatrix Cenci. Ópera de Alberto Ginastera. Dirección: Guillermo Scarabino. tan de NYC, 15 (Fundación Beethoven). de la época, publicados en los programas de mano extensa– o Répons, donde la electrónica se rada 1890, fue epicentro de hechos artísticos siglo XX el público comenzó a desertar en for- del Teatro Colón y de Buenos Aires Lírica. une a los instrumentos acústicos. Daniel Ba- Puesta en escena: Alejandro Tantanian. Con Mónica Ferracani / Daniela §§Dúo Bara-Rutkauskas. Auditorio de la Facultad de Derecho, 16. Entrada trascendentes. No solo el estreno de Tristan en ma paulatina. Se vendían en promedio menos renboim, quien se convirtió en su amigo en Tabernig, Víctor Torres / Leonardo Estévez y elenco. Teatro Colón, 20. libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). m a rzo

40 41 Agenda Agenda

§§Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil José de San Martín. Auditorio de §§Don Giovanni. Ópera de Wolfgang A. Mozart. Dirección: Marc Piollet. Senegal. Debutó en Bordeaux con Cavalleria Con Juventus Lyrica. Ciudad Cultural Konex, 10.30 (2° Festival Konex de §§Mozart piano solo. Horacio Lavandera. Ciudad Cultural Konex, 20.30 (2° la Facultad de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Puesta en escena: Emilio Sagi. Con Erwin Schrott, Paula Almerares, María rusticana en 1941, cantó luego un año en Música Clásica). Festival Konex de Música Clásica). Conciertos). Bayo, Simón Orfila y elenco. Teatro Colón, 17. el Folies-Bergère y entre 1947 y 1965 fue §§Mozart, música para vientos. Ciudad Cultural Konex, 18. (2° Festival §§El lago de los cisnes. Ballet de Piotr Tchaikovsky. Coreografía: Peter §§El malentendido. Ópera de Fabián Pisanello y Juan Lucas, sobre la pieza miembro de la Ópera de París y de la extinta Konex de Música Clásica). Domingo 17/4 Wright y Galina Samsova. Ballet Estable del Teatro Colón. Luna Park, 20. homónima de Albert Camus. Dirección musical: Walter Cobera. Puesta en Opéra-Comique, donde cumplió la totalidad §§Salieri vs. Mozart. Ciudad Cultural Konex, 20.30 (2° Festival Konex de §§Mozart en el patio. Gala lírica. Ciudad Cultural Konex, 17 (2° Festival de su carrera. Además de sus interpretacio- escena: Mariano Tenconi Blanco. Centro de Experimentación del Teatro Música Clásica). Konex de Música Clásica). nes de Poulenc, con quien conformó un dúo Martes 5/4 Colón, 17. §§Violonchelos Argentinos. Dirección: Carlos Nozzi. Sofitel La Reserva §§Mozart: Requiem. Solistas, Coro Lagun Onak y orquesta. Ciudad Cultural para recitales de canto y piano, sobresalió en §§Don Giovanni. Ópera de Wolfgang A. Mozart. Dirección: Marc Piollet. §§Faust. Ópera de Charles Gounod. Dirección: Javier Logioia Orbe. Puesta personajes como Mélisande, Thaïs, Margue- Cardales, 20.30. Konex, 19 (2° Festival Konex de Música Clásica). Puesta en escena: Emilio Sagi. Con Erwin Schrott, Paula Almerares, María en escena: Pablo Maritano. Con Darío Schmunck, Hernán Iturralde, Marina los últimos años, estrenó en Buenos Aires rite, Mimì y Micaela, y en obras de Roussel y Bayo, Simón Orfila y elenco. Teatro Colón, 20. Silva, Ernesto Bauer y elenco. Teatro Avenida, 18 (Buenos Aires Lírica). algunas importantes obras suyas como Dérive Ravel. En 1961 debutó en la Ópera de Dallas Sábado 16/4 Lunes 18/4 §§Mozart por Saluzzi. Ciudad Cultural Konex, 20.30 (2° Festival Konex de 2 o Sur Incises. como Thaïs en una producción de Franco §§La flauta mágica. Ópera de W. A. Mozart. Con Juventus Lyrica. Ciudad §§Joyce DiDonato (mezzosoprano). Teatro Colón, 20 (Mozarteum Argentino). Miércoles 6/4 Música Clásica). En 1976, Boulez fundó uno de los conjuntos Zeffirelli. El 18 de mayo de 1965 protagonizó Cultural Konex, 15 (2° Festival Konex de Música Clásica). §§Don Giovanni. Ópera de Wolfgang A. Mozart. Dirección: Marc Piollet. Pues- líderes en el campo de la música contempo- por última vez Diálogos de carmelitas: fue §§Roberto Devereux. Ópera de Gaetano Donizetti. Dirección musical: Mauri- Martes 19/4 ta en escena: Emilio Sagi. Con Homero Pérez Miranda, Daniela Tabernig, Lunes 11/4 ránea: el Ensemble InterContemporain, con un la premiére en el Teatro Colón, tras la cual zio Benini. Puesta en escena: Sir David McVicar. Con Sondra Rodvanovsky, §§Joyce DiDonato (mezzosoprano). Teatro Colón, 20 (Mozarteum Argentino). Mónica Ferracani, Lucas Debevec y elenco. Teatro Colón, 20. §§Arias y escenas de óperas de Mozart. Con Oriana Favaro, Marina Silva, promedio de 30 músicos de alta especializa- debió retirarse definitivamente por una la- Elina Garanca y elenco. Teatro El Nacional. Transmisión en vivo desde el ción en el repertorio de los siglos XX y XXI, con ringitis mal tratada con una sobredosis de Rocío Arbizu, Duilio Smiriglia, Sebastián Angulegui, Román Modzelewski. Metropolitan de NYC, 15 (Fundación Beethoven). Miércoles 20/4 el que visitó Buenos Aires en 1996 y 2012. cortisona. Tenía 44 años. Antes se había pre- Jueves 7/4 Piano: Marcelo Ayub. Museo Nacional de Arte Decorativo, 20.30 (Instituto §§Ensamble Bracelet. Auditorio de la Facultad de Derecho, 16. Entrada libre §§Coro Carlos López Buchardo y Ensamble de Percusión DAMUS. Teatro Gran Como director de orquesta, Boulez fue titular sentado en el Colón en 1960 (La voz humana) §§Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Zhan Guoyong. Solista: Superior de Arte del Teatro Colón - 2° Festival Konex de Música Clásica). de la Filarmónica de Nueva York desde 1969; en y 1964 (La hora española). y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). Rex, 13. Entrada libre y gratuita (Conciertos del Mediodía del Mozarteum Néstor Garrote (oboe). Obras de Zimmerman y Prokofiev. Teatro Colón, 20. 1976 dirigió El anillo del nibelungo en Bayreuth, Luego de su retiro se dedicó parcialmente §§Orquestra Música Concertante de Buenos Aires – Coro de la Congregación Argentino). §§El malentendido. Ópera de Fabián Pisanello y Juan Lucas, sobre la pieza Martes 12/4 en producción de Patrice Chéreau, luego de a la docencia y en 1970 participó en el film Evangélica Alemana de Martínez. Auditorio de la Facultad de Derecho, 18. homónima de Albert Camus. Dirección musical: Walter Cobera. Puesta en §§Don Giovanni. Ópera de Wolfgang A. Mozart. Dirección: Marc Piollet. haber sucedido a Knappertsbusch en Parsifal La voz humana dirigido por Dominique De- Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). Viernes 22/4 escena: Mariano Tenconi Blanco. Centro de Experimentación del Teatro Puesta en escena: Emilio Sagi. Con Erwin Schrott, Paula Almerares, María diez años antes. Volvió allí en 2004/5 para diri- louche. Solía declarar: “Me siento orgullosa §§Mozart, música de cámara. Cuarteto Argentum, Jorge de la Vega (flauta). §§Orquesta Estable del Teatro Colón. Director: Darío Domínguez. Solista: Colón, 20. Bayo, Simón Orfila y elenco. Teatro Colón, 20. gir este título. Presentó la versión completa de de que mi nombre quede para siempre co- Ciudad Cultural Konex, 18 (2° Festival Konex de Música Clásica). Henry Bay (trombón). Usina del Arte, 20. §§El malentendido. Ópera de Fabián Pisanello y Juan Lucas, sobre la pieza Lulu en la Ópera de París y en 2007 culminó su nectado con el de Poulenc.” §§Faust. Ópera de Charles Gounod. Dirección: Javier Logioia Orbe. Puesta §§Orquesta Sinfónica Estatal de Siberia. Director: Vladimir Lande. Solista: carrera de director de ópera con De la casa de Viernes 8/4 homónima de Albert Camus. Dirección musical: Walter Cobera. Puesta en en escena: Pablo Maritano. Con Darío Schmunck, Hernán Iturralde, Marina Xiayin Wang (piano). Teatro Coliseo, 20.30 (Nuova Harmonia). los muertos de Janacek en Viena y Amsterdam. §§Don Giovanni. Ópera de Wolfgang A. Mozart. Dirección: Marc Piollet. escena: Mariano Tenconi Blanco. Centro de Experimentación del Teatro Silva, Ernesto Bauer y elenco. Teatro Avenida, 20 (Buenos Aires Lírica). En el campo sinfónico realizó un integral de BALLET HISTORICISTA Puesta en escena: Emilio Sagi. Con Erwin Schrott, Paula Almerares, María Colón, 20. §§Haydée Francia, Gustavo Mulé (violines), Elisabeth Ridolfi, Julio Domín- Sábado 23/4 Mahler y tuvo como autores dilectos a Varèse, El coreógrafo ruso Alexei Ratmansky ha veni- Bayo, Simón Orfila y elenco. Teatro Colón, 20. §§Mozart por Escalandrum. Ciudad Cultural Konex, 20.30 (2° Festival Konex Schönberg, Berg, Webern, Szymanowski, De- do trabajando los últimos años intensamente guez (violas), Myriam Santucci (violonchelo). Obras de Haydn, Mendelssohn §§Dúo Vucetich-Kirkiris. Auditorio de la Facultad de Derecho, 16. Entrada §§El malentendido. Ópera de Fabián Pisanello y Juan Lucas, sobre la pieza de Música Clásica). bussy, Ravel y Stravinsky. con el American Ballet Theatre, tanto con y Brahms. Palacio Lorenzo Raggio, 20. libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). homónima de Albert Camus. Dirección musical: Walter Cobera. Puesta en Boulez se mantuvo activo hasta el final de escena: Mariano Tenconi Blanco. Centro de Experimentación del Teatro Miércoles 13/4 sus días: en 2004 fundó la Academia del Colón, 20. §§La flauta mágica: cómo se prepara una ópera (espectáculo para niños). Festival de Lucerna, destinada al trabajo con §§Faust. Ópera de Charles Gounod. Dirección: Javier Logioia Orbe. Puesta Con Juventus Lyrica. Ciudad Cultural Konex, 10.30 (2° Festival Konex de obras contemporáneas. en escena: Pablo Maritano. Con Darío Schmunck, Hernán Iturralde, Marina Música Clásica). Silva, Ernesto Bauer y elenco. Teatro Avenida, 20 (Buenos Aires Lírica). §§Mozart bien temperado. Academia Bach, Mario Videla, Cuarteto Petrus. DENISE DUVAL §§Cappella Istropolitana. Solista: Angelika Kirchschlager (mezzosoprano). Ciudad Cultural Konex, 18 (2° Festival Konex de Música Clásica). El pasado 25 de enero dejó de existir en Suiza Teatro Coliseo, 20.30 (Nuova Harmonia). §§Mozart Sinfónico. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Carlos la soprano francesa Denise Duval, musa de Vieu. Solista: Claudio Barile (flauta). Ciudad Cultural Konex, 20.30 (2° Francis Poulenc, de quien creó los roles de Sábado 9/4 Festival Konex de Música Clásica). Elle en La voz humana, Thérèse en Los pe- §§Orquesta de Cámara Leopoldo Marechal. Auditorio de la Facultad de chos de Tiresias y Blanche en Diálogos de Derecho, 16. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). Jueves 14/4 carmelitas (versión francesa). El compositor §§“Buenos Aires Mínima”. Camerata Argentina de Guitarras. Obras de §§La flauta mágica: cómo se prepara una ópera (espectáculo para niños). la había descubierto ensayando Madama Brouwer y Reich. Teatro Payró, 17 (Músicas del Payró). Con Juventus Lyrica. Ciudad Cultural Konex, 10.30 (2° Festival Konex de Butterfly en el palacio Garnier y desde allí se §§Orquesta Sinfónica Juvenil de la Municipalidad de San Isidro. Auditorio de la Música Clásica). convirtió en su referente vocal. Nacida en París en 1921, hija de un militar Facultad de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). §§Mozart y el Cuareto para Cuerdas. Cuarteto Gianneo. Ciudad Cultural itinerante, se educó en Indochina, China y §§Don Giovanni. Ópera de Wolfgang A. Mozart. Dirección: Marc Piollet. Pues- Konex, 18 (2° Festival Konex de Música Clásica). ta en escena: Emilio Sagi. Con Homero Pérez Miranda, Daniela Tabernig, §§Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Director: Enrique A. Diemecke. Mónica Ferracani, Lucas Debevec y elenco. Teatro Colón, 20. Solista: Pablo Diemecke (violín). Obras de Alberto Ginastera: Obertura para §§El malentendido. Ópera de Fabián Pisanello y Juan Lucas, sobre la pieza el Fausto criollo, Concierto para violín, Variaciones concertantes, Ballet homónima de Albert Camus. Dirección musical: Walter Cobera. Puesta en Estancia. Teatro Colón, 20. escena: Mariano Tenconi Blanco. Centro de Experimentación del Teatro §§Faust. Ópera de Charles Gounod. Dirección: Javier Logioia Orbe. Puesta Colón, 20. en escena: Pablo Maritano. Con Darío Schmunck, Hernán Iturralde, Marina §§“Mozart Concertante”. Shlomo Mintz (viola y dirección), Xavier Inchausti Silva, Ernesto Bauer y elenco. Teatro Avenida, 20 (Buenos Aires Lírica). a bril 2016 • (violín), Camerata Bariloche. Ciudad Cultural Konex, 20.30 (2° Festival §§Gala lírica Mozart. Con Paula Almerares, Rubén Martínez, Víctor Torres, Konex de Música Clásica). Oriana Favaro y elenco. Ciudad Cultural Konex, 20.30 (2° Festival Konex de Música Clásica). Domingo 10/4 §§Grupo de Canto Coral. Director: Néstor Andrenacci. Teatro Colón, 11. Viernes 15/4 Entrada libre y gratuita (Intérpretes Argentinos). §§La flauta mágica: cómo se prepara una ópera (espectáculo para niños). m a rzo

42 43 Agenda Agenda

§§Stimmung, de Karlheinz Stockhausen. Octante Voces Contemporáneas. Sábado 7/5 ÓPERA EN FLORIDA radio (destacados) a 19.30; domingos de 18 a 20: “Clásicos en el camino”. Un programa de Teatro Payró, 17 (Músicas del Payró). §§Armonía Opus Trío. Auditorio de la Facultad de Derecho, 16. Entrada libre y Luego de un cuarto de siglo, Norma de Be- Martín Wullich. §§Orquesta Amadeus FM Cultura Musical. Auditorio de la Facultad de gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). llini regresó al escenario de la Florida Grand Radio Nacional Clásica (FM 96.7) Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). §§Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil José de San Martín. Auditorio de la Opera, en Miami, una entidad que programa Lunes y domingos Radio Splendid (AM 990) unas cuatro óperas al año y que ha venido Facultad de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). §§0.00 a 2.00: “Medianoche digital”, con Boris. Sábados privilegiando el bel canto. Proveniente de Lunes 25/4 Martes §§13.00: “El explorador cultural”. Un programa de Lorena Peverengo. En Cincinnati, la puesta de Nico Muni se instala §§Gala Lírica con la participación de ex becarios de la Fundación Teatro el segmento “Menuda Música”, didáctica musical y agenda, por Patricia Domingo 8/5 en un confortable punto medio entre lo tra- §§18.00 a 20.00: “Tarde transfigurada”. Una mirada sobre música, fusión y Colón. Teatro Colón, 20. §§La viuda alegre. Opereta de Franz Léhar. Dirección musical: André dos dicional y moderno, bien sustentada por la estilos. Idea y conducción: Luis Gorelik. Casañas. Santos. Puesta en escena: Ana D’Anna. Teatro Avenida, 17.30 (Juventus Lyrica). escenografía de John Conklin y la luz cenital Lunes a viernes Martes 26/4 §§“Festival Brahms”. Orquesta Sinfónica de Florencio Varela. Director: Darío de Thomas Hase, tal como describe Sebas- §§07.00 a 12.00: “Y la mañana va”. Radio Palermo 2 (FM 93.9) §§Don Quijote. Ballet de Ludwig Minkus. Coreografía: Maximiliano Guerra. Domínguez Xodo. Auditorio de Belgrano, 18 (Ensamble Lírico Orquestal). tián Spreng desde el Miami Herald. §§12.00 a 13.00: “Clásicos a la carta”. Miércoles Ballet Estable del Teatro Colón. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. La soprano moscovita Mlada Khudoley fue §§13.00 a 15.00: “La música del fauno”. §§19.00: “Clásica y eterna”. Difusión y comentarios, arias inolvidables, la una valiente Norma que llegó intacta al Director musical: Emmanuel Siffert. Teatro Colón, 20. Martes 10/5 Alexei Ratmansky Sábados historia del Teatro Colón, con la conducción de Gustavo Koundukdjian. §§Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia. Director: Antonio final. Fue impetuosa la Adalgisa de Dana §§09.00 a 11.00: “Según pasan los temas”, con Pablo Kohan. creaciones propias como en recreaciones Beth Miller; se objetó al Pollione de Gian- Miércoles 27/4 Pappano. Solista: Beatrice Rana (piano). Obras de Verdi y Tchaikovsky. §§13.30 a 18.00: “Una tarde en la ópera”, con Boris. Aprender (FM 106.1) de ballets académicos, intentando restituir carlo Monsalve una emisión entubada que §§Don Quijote. Ballet de Ludwig Minkus. Coreografía: Maximiliano Guerra. Teatro Colón, 20 (Mozarteum Argentino). §§18.00 a 19.00: “Cuatro Cuerdas”, el violín y su mundo con Pablo Saraví. Sábados las coreografías, escenografías y vestuarios fue afirmándose durante el transcurso de la §§ Ballet Estable del Teatro Colón. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. originales. Luego de La bella durmiente del velada; encarnó a Oroveso Craig Colclough, §§21.00 a 23.00: “Divertimento de sábado por la noche”, con Nicolás 11.00: “Las palabras y las notas”. Un programa musical y cultural para Director musical: Emmanuel Siffert. Teatro Colón, 20. Miércoles 11/5 bosque (Nueva York, 2015), el pasado enero que cantó el aria adicional compuesta por Pichersky. recordar, reflexionar y conocer, con Jerry Brignone. §§Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia. Director: Antonio ofreció con el Zurich Ballet una nueva pro- Wagner. La orquesta fue dirigida por Antonio Domingos Jueves 28/4 Pappano. Solista: Beatrice Rana (piano). Obras de Verdi, Tchaikovsky y ducción de El lago de los cisnes, basada en Barrese, a menudo con una velocidad que §§08.00 a 09.00: “La cantata del domingo”, con Mario Videla. Radio Conexión Abierta §§Don Quijote. Ballet de Ludwig Minkus. Coreografía: Maximiliano Guerra. Saint-Saëns. Teatro Colón, 20 (Mozarteum Argentino). la que dio inicio a la trayectoria internacional hizo peligrar alguna coloratura en las dos §§09.00 a 10.00: “El jardín de las delicias”, con Jorge Aráoz Badí. (www.conexionabierta.com.ar) Ballet Estable del Teatro Colón. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. del título, posterior en dos años a la muerte de protagonistas. §§16.00 a 17.00: “La voz humana”, con Víctor Torres. Lunes Director musical: Emmanuel Siffert. Teatro Colón, 20. Jueves 12/5 Tchaikovsky. Fue en 1895, en el Mariinski de §§17.00 a 18.00: “La música del rey David”, con Mario Benzecry. §§16.00: “Arte en línea”. Conducción: Pablo Duarte. Columnista: Néstor San Petersburgo, con coreografía de Marius §§La viuda alegre. Opereta de Franz Léhar. Dirección musical: André dos §§18.00 a 19.00: “De Segovia a Yupanqui”, con Sebastián Domínguez. Echevarría. Petipa y Lev Ivanov y arreglos musicales de Viernes 29/4 Santos. Puesta en escena: Ana D’Anna. Teatro Avenida, 20 (Juventus Lyrica). §§19.00 a 21.00: “La discoteca de Alejandría”, con Diego Fischerman. Domingos Riccardo Drigo. Este Lago es una coproducción §§Don Quijote. Ballet de Ludwig Minkus. Coreografía: Maximiliano Guerra. §§13.00: “Mediodía con los clásicos”. Aproximación a la música universal: con la Scala de Milán, que lo pondrá en escena §§21.00 a 23.00: “Un programa de ópera”, con Marcelo Lombardero. Ballet Estable del Teatro Colón. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Sábado 14/5 en junio y julio. Está basado en una rigurosa las obras, los compositores y los intérpretes más reconocidos. Información Director musical: Emmanuel Siffert. Teatro Colón, 20. §§La viuda alegre. Opereta de Franz Léhar. Dirección musical: André dos investigación de la primera versión tanto en Radio de la Ciudad (AM 1110) de actualidad. Un programa de Roberto Campos. Santos. Puesta en escena: Ana D’Anna. Teatro Avenida, 20 (Juventus Lyrica). pasos, técnica, secuencia de giros, cabezas, Sábados Sábado 30/4 líneas y acentuación mostrados a través de §§22.00. “Abono 1110”. La temporada 2015 del Teatro Colón, con Sandra de §§Elektra. Ópera de Richard Strauss. Dirección musical: Esa-Pekka Salonen. Domingo 15/5 innumerables matices idiomáticos. la Fuente y Federico del Corro. Puesta en escena: Patrice Chéreau (reposición). Con Nina Stemme y elenco. §§“Festival Brahms”. Orquesta Sinfónica de Florencio Varela. Director: Darío Los diseños de Jérôme Kaplan se inspiran di- Teatro El Nacional. Transmisión en vivo desde el Metropolitan de NYC, 15 Domínguez Xodo. Auditorio de Belgrano, 18 (Ensamble Lírico Orquestal). rectamente en los de ese año, lo que se tor- Amadeus-Cultura Musical (FM 104.9) na curioso en las doncellas del lago, con sus (Fundación Beethoven). Miércoles gorros blancos circulares y sus cabellos que §§Camerata Cataruzzi. Auditorio de la Facultad de Derecho, 16. Entrada libre §§21.00. “Orquesta Amadeus en Concierto”, con Alfredo Corral. descienden como colas de caballo por sus es- y gratuita (Ciclo de Grandes Conciertos). paldas. La escenografía evoca la época de oro Sábados §§Orquesta Sinfónica del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. §§20.00: “Ópera Club”, con Roberto Blanco Villalba y colaboradores. de la caballería medieval, con tapices persas Mlada Khudoley Auditorio de la Facultad de Derecho, 18. Entrada libre y gratuita (Ciclo de información general en las paredes y coloridos pocas veces vistos. Domingos Grandes Conciertos). No hay cisne negro, tradición iniciada en los El próximo título de la FGO a partir del 2 de §§20.30: “Orquesta Amadeus en Concierto”, con Alfredo Corral. §§Don Quijote. Ballet de Ludwig Minkus. Coreografía: Maximiliano Guerra. §§BALLETIN DANCE. La revista argentina de danza pone a disposición de años ‘40: el vestido de Odile es colorido y no abril es El pasajero, de Mieczysław Wein- Ballet Estable del Teatro Colón. Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. todos los interesados su sitio en internet: www.balletindance.com.ar. imita a un cisne. Ambos papeles (Odette-Odile) berg, un judío polaco nacido en Varsovia, Radio Cultura (FM 97.9) Director musical: Emmanuel Siffert. Teatro Colón, 20. Allí se encontrará el sumario del último número y las entrevistas más estuvieron a cargo de Viktorina Kapitonova. La quien perdió a sus padres y a su hermana en Miércoles §§Orquesta Estable del Teatro Colón. Director: Francisco Rettig. Solistas: importantes aparecidas en los últimos años. También se ofrecen direcciones madre de Sigfrido (Nora Dürig) no es dominan- el Holocausto. Escribió sus primeras siete §§22.00: “Tiempo de ópera”, un programa de José María Cantilo. te, sino más débil que su hijo (Alexander Jo- óperas en Moscú, a donde escapó caminando Carlos Céspedes (clarinete), Ezequiel Fainguersch (fagot). Usina del Arte, 20. útiles y base de datos de anunciantes. Domingos nes). En el final, cuando Odette y Sigfrido ter- en 1939 al estallar la segunda guerra mun- §§20.00: “Aproximación a la música lírica”, con Juan Carlos y Diego minan sus vidas, hay una apoteosis en la que dial. Murió en 1996 sin haber visto ésta ópera Miércoles 4/5 §§ARMANDO J. AYACHE pone a su disposición el trabajo de su autoría son mostrados en una visión trascendente, en en escena. Gran parte de su música fue cen- Montero. ENVÍO DE INFORMACIÓN §§Fénix Jazz Band. Teatro Gran Rex, 13. Entrada libre y gratuita (Conciertos Música, cultura, teatros líricos y salas de conciertos del mundo. un carruaje volador en forma de cisne. Odette, surada por las autoridades soviéticas duran- PARA LA SECCIÓN “AGENDA” del Mediodía del Mozarteum Argentino). Se puede solicitar gratuitamente a la siguiente dirección electrónica: Radio UBA (FM 87.9) aunque muerta, se libera de su pasado de cisne te su vida, pero reapareció posteriormente Antes de las respectivas fechas de cierre* [email protected]. y luce como una mujer. El cambio más impor- en conciertos y grabaciones. Miércoles a [email protected] Jueves 5/5 tante en la coreografía es en las escenas junto La ópera narra la historia de Liese, una ex §§22.00: “Tren de noche”. Un programa de jazz con desvíos y ocasionales §§“Peregrina Italia”. Obras de Monteverdi, Caccini, Merula y Frescobaldi. al lago; las doncellas no están sometidas a la guardia en Auschwitz, quien viaja en un tra- descarrilamientos. Con Diego Fischerman. 1-Edición marzo-abril: 5 de febrero Phil d’Or. Solista invitada: Mattea Musso (mezzosoprano). Sociedad forma de un ave, que implican un movimiento satlántico con su esposo, quien va en camino Domingos 2-Edición mayo-junio: 5 de abril especial de los brazos y el torso. La escena de a un nuevo puesto diplomático en Brasil. Ella Científica Argentina, 20. §§0.00 a 24: “Obras completas”. Los conciertos del ciclo de la Facultad de 3-Edición julio-agosto: 5 de junio a bril 2016 a bril 2016

• apertura revive las formaciones de Petipa a se sorprende al ver a otro de los pasajeros, • TV Derecho. través de 20 parejas, un número inferior al que y cree que pudo haber sido prisionero en 4-Edición septiembre-octubre: 5 de agosto Viernes 6/5 §§ contaba el Mariinski. Auschwitz. Su esposo no sabe nada sobre 10.00: “Concierto Derecho”, el ciclo de Grandes Conciertos de la Facultad 5-Edición noviembre-diciembre: 5 de §§La viuda alegre. Opereta de Franz Léhar. Dirección musical: André dos Canal de la Ciudad La orquesta fue dirigida por Rossen Milanov, su pasado, y Liese resulta envuelta en una de Derecho, con la conducción de Juan Carlos Figueiras (repite a las 18.00). octubre Santos. Puesta en escena: Ana D’Anna. Teatro Avenida, 20 (Juventus Lyrica). Sábados con tiempos ágiles, y el espacio de la Ópera de situación aterradora. La FGO presentará la *Cantabile se reserva el derecho de publicar la §§Xavier Inchausti (violín), Patricia Vila (piano). Sofitel La Reserva Cardales, §§20.00: “Especiales del Teatro Colón”. La temporada 2015 del primer Zurich, que data de 1891, fue estimado com- misma producción que fue estrenada en el FM Milenium (FM 106.7) información, de acuerdo con el espacio disponible. 20.30. m a rzo coliseo, con Victoria Casaurang. plemento ideal de esta versión historicista. Festival de Bregenz en 2010. §§Todos los días a las 11.20, 12.20, 18.10 y 21.10; lunes a viernes de 19 m a rzo

44 45 direccionario Colabore para que Cantabile

ASOCIACIÓN AMIGOS CORO POLIFÓNICO NACIONAL DE CIEGOS Austria 2561. Iglesia Nuestra Señora de las Victorias Paraguay 1206. ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Av. Figueroa Alcorta 2280. IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES Av. La Plata 3757, Santos Lugares, Bs. As. llegue gratuita a sus manos Auditorio AMIA Pasteur 633. 4959 8800. www.amia.org.ar. Iglesia Nuestra Señora del Pilar Junín 1904. Auditorio Anasagasti del Jockey Club Cerrito 1464. 4815 0561. [email protected]. IGLESIA PRESBITERIANA SAN ANDRÉS Av. Belgrano 579. AUDITORIO CUBA Viamonte 1560. Iglesia San Ignacio de Loyola Bolívar 255. AUDITORIO CUDES Vicente Lopez 1950. IGLESIA SAN JOSÉ Diego Palma 215, San Isidro. en las funciones del teatro. Auditorio de Belgrano Virrey Loreto y Av. Cabildo. 4783 1783. Iglesia San Juan Bautista Alsina y Piedras. Auditorio de la Bolsa de Comercio Sarmiento 299. IGLESIA SANTA MARÍA Av. La Plata y Venezuela. AUDITORIO DE LA FUNDACIÓN BEETHOVEN Av. Santa Fe 1452. 4811 3971 / 4816 3224. INSTITUCIÓN CULTURAL ARGENTINO GERMANA M. T. de Alvear 2051. AUDITORIO DE LA FUNDACIÓN ICBC Riobamba 1276. 4820 3993 / 4811 1305. INSTITUTO DE EXPRESIÓN CULTURAL INDE Av. Independencia 2085. Auditorio de Radio Nacional Maipú 555. 4325 9100. www.radionacional.com.ar. Jockey Club Cerrito 1464. Sin ningún costo. A través de Mecenazgo. Auditorio Dionisio Petriella de la Asociación Dante Alighieri Tucumán 1646. 4371 2480. Juventus Lyrica Av. Callao 1016 4°A. 4812 4777/5051. www.juventuslyrica.org.ar. Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Agüero 2502. 4808 6000. www.bn.gov.ar. La Scala de San Telmo Pasaje Giuffra 371 (alt. Paseo Colón al 800). 4362 1187. www.lascala.org.ar. Auditorio Manuel Belgrano de la Asociación Dante Alighieri Av. Cabildo 2772. 4783 6768. LEGISLATURA PORTEÑA Perú 160. AUDITORIO NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA Av. Lincoln y Pedro Morán, Villa Devoto. MANZANA DE LAS LUCES Perú 272. AUDITORIO SAN RAFAEL Ramallo 2606. Mozarteum Argentino Rodríguez Peña 1882 PB A. 4814 0903. www.mozarteumargentino.org. Auditorio UCEMA Reconquista 775. 6314 3000. www.ucema.edu.ar. Museo de Arte Español Enrique Larreta Juramento 299. 4784 4040 / 4783 2640. Auditorio ymca Reconquista 439. Museo Histórico Sarmiento Juramento 2180. 4782 2354 / 4781 2989. www.museosarmiento.gov.ar. AULA MAGNA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UBA Paraguay 2154. Museo Isaac Fernández Blanco Suipacha 1422. 4327 0272. www.buenosaires.gov.ar. Con un trámite sencillo, Cantabile, de interés cultural Basílica de Nuestra Señora de la Merced Reconquista 209. Museo Nacional de Arte Decorativo Av. Libertador 1902. 4801 8248 / 4802 6606. www. mnad.org.ar BASÍLICA DE SANTO DOMINGO Defensa 422. Museo Pueyrredon Rivera Indarte 48, Acassuso. 4512 3131. sin costo y por internet para la Ciudad de Buenos Aires BASÍLICA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO San Martín 1039. Musicarte XXI 11 de Septiembre 988, 4779 2021. BASÍLICA SAN ANTONIO DE PADUA Av. Lincoln 3751, Villa Devoto. PALACIO LA ARGENTINA Rodríguez Peña 361. empresas o personas pueden es beneficiaria del Régimen de BASÍLICA SAN NICOLÁS DE BARI Av. Santa Fe 1352. PALACIO LORENZO RAGGIO Gaspar Campos 861, Vicente López. 4796 1456 / 4791 0868. Biblioteca Argentina para Ciegos Lezica 3930. 4981 0137 / 7710. PALACIO PAZ Av. Santa Fe 750. destinar el 10% del impuesto Promoción Cultural o Biblioteca OBRERA Juan B. Justo Av. La Plata 85. 4901 7913. Parroquia del Salvador Av. Callao 580. B’NAI B’RITH Juncal 2573. 4824 4625. PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN Av. Liniers 1560, Tigre. a los Ingresos Brutos. Ley de Mecenazgo (Ley 2264). Buenos Aires Lírica Talcahuano 833 6° E. 4812 6369. www.balirica.org.ar. PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DEL BUEN VIAJE Belgrano 351, Morón. Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes Rufino de Elizalde 2831. 4804 4411. www.fnartes.gov.ar parroquia Nuestra Señora del carmelo M. T. de Alvear 2465. Casa de la Opera de Buenos Aires Manuel Samperio 969. 4307 7055. www.casadelaopera.com.ar. PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Rodríguez Peña 840. CASA DE MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSON Béccar Varela 700, San Isidro. Parroquia San Antonio de Padua Segundo Sombra, entre Alsina y Arellano, San Antonio de Areco. Catedral Anglicana 25 de Mayo 282. PARROQUIA SAN BENITO ABAD Villanueva 905. Catedral de La Plata Av. 51 y 53. Parroquia San Ildefonso Guise 1939. Sea nuestro mecenas. Siga estos pasos. Catedral de San Isidro Av. del Libertador 16.199, San Isidro. Parroquia Virgen Inmaculada de Lourdes Rivadavia 6280. Catedral Metropolitana San Martín 27. PLAZA VATICANO Viamonte entre Libertad y Cerrito. Centro Cultural Borges San Martín y Viamonte. 5555 5359. [email protected]. www.ccborges.org.ar Primera Iglesia Evangélica Metodista Av. Corrientes 718. Ingrese con la clave fiscal a la página web de la AGIP (Mecenazgo) El pago se realiza en efectivo o con cheque a nombre del Banco Ciudad de CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN Av. Corrientes 1543. Radio Cultura Musical Bernardo de Irigoyen 972 Subsuelo. 5031 9801/02. www.culturamusical.com.ar. www.agip.gov.ar/web/ventanillas/ley_mecenazgo.htm Buenos Aires y al dorso se debe colocar: “Para ser imputado al pago de la Centro Cultural de Ribadumia Las Heras 2416. Radio Nacional Maipú 555, 4325 9100. www.radionacional.com.ar. Centro Cultural General San Martín Paraná y Sarmiento. 0800 333 5254. www.buenosaires.gov.ar REGIMIENTO DE PATRICIOS Santa Fe y Bullrich. De la lista de proyectos de interés cultural, seleccione: Ley Nº 2264”- Régimen de Promoción Cultural - Resolución n°… (el n° de CENTRO CULTURAL KIRCHNER Sarmiento 151. SALA DE IMPA Querandíes 4290. Fundación Cantabile para las Artes, Proyecto: 3407/RPC/2015 resolución del proyecto consta en la boleta de depósito). Centro Cultural Recoleta Junín 1930. 4803 1041 / 9799.www.buenosaires.gov.ar Sala García Morillo del IUNA Av. Córdoba 2445. “Cantabile continuidad aumento tirada publicación gratuita”. El pago ingresa directamente en la cuenta de Cantabile en el Banco Ciudad. CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS FRANZ LISZT Ayacucho 1164. SALA DE LA EMPLEADA Sarmiento 1272. El sistema genera una boleta de depósito vinculada al proyecto elegido. La Dirección General de Rentas reconoce el aporte y lo tomará como pago a CENTRO DE ARTE EXPERIMENTAL DE LA UNSAM Sánchez de Bustamante 75. Salón de los Pasos Perdidos del Congreso Nacional Rivadavia 1864. CENTRO ISLÁMICO Av. Bullrich 55. Salón Dorado de la Casa de la Cultura Av. de Mayo 575. 4323 9669 / 9489. Con la boleta realiza el pago en cualquier sucursal del Banco Ciudad. cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos del año en el que se realiza la Centro Nacional de Música México 564. 4362 5483. SALÓN DORADO DE LA CASA DE LA CULTURA DE RAMOS MEJÍA Belgrano 75, Ramos Mejía. El monto se calcula en forma automática a través de la página web al momento donación. Ciudad Cultural Konex Sarmiento 3131. 4864 3200. Venta telefónica 5237 7200. www.ciudadculturalkonex.org. Salón Dorado Del Palacio De La Legislatura Perú 130. de realizar la donación (hasta el 10% de Ingresos Brutos del año anterior). La boleta y el ticket deben enviarse escaneados a [email protected] CLUB UNIVERSITARIO DE BUENOS AIRES Viamonte 1560. SANTUARIO EUCARÍSTICO JESÚS SACRAMENTADO Corrientes 4433. Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires Callao 1542. 4801 0081. SEDE FORTABAT DE LA ALIANZA FRANCESA Billinghurst 1926. Complejo Cultural 25 de Mayo Av. Triunvirato 4444. 4524 7997. SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS DE RAMOS MEJÍA Av. San Martín 327, Ramos Mejía. Comunidad Amijai Arribeños 2355. 4784 1243. www.amijai.org. Sofitel Buenos Aires Arroyo 841. www.sofitel.com. Conservatorio Beethoven Juncal 1264 3° piso. 4811 3971 / 8938. TEATRO ASTURIAS Solís 485. 4381 0654. CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ASTOR PIAZZOLLA Sarmiento 3401. Teatro Argentino Calle 51 entre 9 y 10, La Plata. 0800 6665151. www.teatroargentino.ic.gba.gov.ar. Informes: 4811-6327 / [email protected] / www.cantabile.com.ar CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL DE FALLA Gallo 238. 4865 9005 / 08. Teatro Avenida Av. de Mayo 1222. 4381 0662. Departamento de Artes Musicales y Sonoras Carlos López Buchardo Av. Córdoba 2445. Teatro Coliseo M. T. de Alvear 1125. 4814 3056, 4816 3789. ESCUELA DE MÚSICA INDE Av. Independencia 2085. TEATRO COLISEO PODESTÁ 10 entre 46 y 47, La Plata. ESCUELA SUPERIOR DE MÚSICA JUAN PEDRO ESNAOLA Crisólogo Larralde 5085. Teatro Colón Libertad 621. Por entradas: (5411) 5533 5599. www.teatrocolon.org.ar. ESPACIO OSMECOM Ayacucho 2350, San Martín. TEATRO DE CÁMARA DE CITY BELL Urquiza 347, City Bell. Facultad de Derecho Figueroa Alcorta 2263. 4809 5647. www.derecho.uba.ar. Teatro de la Ribera Av. Pedro de Mendoza 1821. FUNDACIÓN ICBC Riobamba 1276. Teatro del Globo M. T. de Alvear 1155. 4816 3307. Fundación Proa Av. Pedro de Mendoza 1929. Teatro El Nacional Corrientes 968, 4326 4218. Fundación San Rafael Ramallo 2606. 4702 9888. TEATRO EMPIRE Hipólito Yrigoyen 1934. FUNDACIÓN TEATRO COLÓN Montevideo 665 10° 1001. 4878 5803. Teatro Gran Rex Corrientes 857. 4322 8000. GARRICK ARTE Y CULTURA Avellaneda 1359. 3526 7439. TEATRO HELIOS Boulevard Gral. San Martín 3076, Ciudad Jardín, Palomar. Goethe Institut Av. Corrientes 319. Teatro Margarita Xirgu Chacabuco 875. 4371 0816. HOGAR HIRSCH Gaspar Campos 2975 (San Miguel). Teatro Nacional Cervantes Av. Córdoba 1155. 4815 8883. HOGAR LOS PINOS Colombia 1340 (El Talar de Pacheco). Teatro Ópera ALLIANZ Av. Corrientes 860. 4326 1335 / 0419. HOTEL SOFITEL LA RESERVA CARDALES Ruta Panamericana n° 9 km. 61,5, Campana, Buenos Aires. TEATRO PAYRÓ San Martín 766. IGLESIA ADVENTISTA DE FLORIDA Estanislao del Campo 1546, Florida. Teatro Presidente Alvear Av. Corrientes 1659. 4373 4245. Iglesia de San José Diego Palma 215, San Isidro. Teatro Roma Sarmiento 109, Avellaneda. Iglesia Evangélica Metodista Corrientes 715. Teatro San Martín Av. Corrientes 1530. 0800 333 5254. www.teatrosanmartin.com.ar. Iglesia Inmaculada Concepción Obligado 1042. Teatro 25 de mayo Av. Triunvirato 4444. 4524 7997. IGLESIA JESÚS SACRAMENTADO Corrientes y Pringles. TEMPLO LIBERTAD Libertad 769. Iglesia Metodista Central Rivadavia 4050. UNIVERSIDAD CAECE Avenida de Mayo 866. Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe Paraguay 3901. USINA DEL ARTE Caffarena y Avenida Pedro de Mendoza. 4300 6276. www.usinadelarte.org. Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes Echeverría 1371. Villa Ocampo Elortondo 1837, Béccar. 4732 4988. [email protected].

46 Leamos sobre música

Reciba Cantabile en su domicilio. Ingrese a www.cantabile.com.ar Complete el formulario de suscripción y envíelo a [email protected] O suscríbase llamando al 15 5311 8155. American Express. Mastercard. Depósito bancario. 5 ediciones bimestrales: marzo, mayo, julio, septiembre, noviembre. La suscripción es por 5 ediciones consecutivas, a partir del bimestre en que se inicia.