Boletin De La Academia Puertorriqueña De La Historia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Boletin De La Academia Puertorriqueña De La Historia VOL. X 15 DE JULIO DE 1988 NÚM. 40 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA CATÁLOGO ANOTADO.DR LOS GOBERNADORES DE PUERTO RICO CATÁLOGO DE LOS ALCALDES DE SAN JUAN Y SAN G ERM ÁN LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES EN EL NUEVO MUNDO SAN JUAN DE PUERTO RICO 1988 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA . VOL. X le DE JULIO DE 1988 NÚM. 40 BO LETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA CATALOGO ANOTADO DE LOS GOBERNADORES DE PUERTO RICO CATÁLOGO DE LOS ALCALDES DE SAN JUAN Y SAN GERMAN LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES EN EL NUEVO MUNDO SAN JUAN DE PUERTO RICO 1988 DERECHOS RESERVADOS CONFORME A LA LEY Composición y diagramación: Novograph Impresión: Editora Corripio, C. por A Calle A, esq. Central Zona Industrial de Herrera Santo Domingo, R.D. Impreso en la República Dominicana Printed in the Dominican Republic SUMARIO Notas editoriales ............................................................................. 9 Catálogo Anotado de los Gobernadores de Puerto Rico y de los Alcaldes de San Juan y San Germán como cabezas de par­ tidos ..................................................................................................17 Puerto Rico Negro ...........................................................................101 Cronologías de las primeras universidades ep América . 207 Corolario a una recensión de la biografía del Dr. Ramón Emete- rio Betances ...............................................................................215 DIGNATARIOS DE LA ACADEMIA AURELIO TIÓ Y NAZARIO DE FIGUEROA Director LUIS GONZÁLEZ VALES Subdirector PEDRO PUIG BRULL Secretario Perpetuo y Tesorero ARTURO RAMOS LLOMPART Tesorero y Secretario RICARDO E. ALEGRÍA OSIRIS DELGADO RAMÓN RIVERA BERMÚDEZ LUIS M. RODRÍGUEZ MORALES LUIS TORRES OLIVER Vocales NOTAS EDITORIALES En el Volumen V-Número 20-págihas 63-90 de este Boletín, se transcribió una “Rectificación Histórica ”por el Historiador Oficial de Puerto Rico, Dr. Cayetano Coll y Tosté, la que publicó en el Boletín Histórico de Puerto Rico (Tomo VlII-págs. 135-146). Basó la misma en una serie de previos Catálogos de Gobernadores de Puerto Rico, los que corrigió y anotó y el cual fue a su vez anotado por nuestro Tesorero Académico Arturo Ramos Llompart, en cuanto a los gober­ nadores, Licenciado Alonso de Esteves del año 1555 y Fernando de la Riva Agüero, desde el año 1642 al 1648 en particular. Se transcribe de nuevo dicho catálogo en este número del Boletín, con nuevas notas y correcciones adicionales, como lo habían hecho los anteriores historiadores al publicar los catálogos relacionados a conti­ nuación: Por Fray Diego de Torres y Vargas en su “ Memoria" del año 1647. Fray Iñigo Abbady Lasierraen 1783, luego anotado y puesto al día por José Julián Acosta y Calbo en su “Historia Geográfica, Civil y Natural de Puerto Rico del año 1866. Pedro Tomás de Córdovaensus “Memorias"publicadas entre los años 1831 a 1838 (Tomo VH-pág. 266). Todos aportaron valiosos datos que han servido para completa* la relación de nuestros gobernantes, así como para rectificar errores hallados en las listas anteriores. El catálogo publicado en este Boletín se ha basado en los anteriores pero ha sido ampliado, se han rectificado algunos errores y se han suplido algunas omisiones, añadiendo informaciones y nombres loca­ lizados como resultado de minuciosas investigaciones déla documen­ tación sobre lo i gobernantes que han dirigido los destinos del pueblo de Puerto Rico durante casi medio milenio hasta él presente. Por su importancia en la gobernación de Puerto Rico, se ha incluido además un Catálogo de los Alcaldes de San Juan y de San 9 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA Germán, por haber sido ambas ciudades las capitales de los dos Partidos en que deslindó la isla Juan Ponce de León en forma provin­ cial: Partido de Puerto Rico y Partido de San Germán. Muchos de sus alcaldes se desempeñaron como Gobernadores de Puerto Rico du­ rante el Régimen Autonómico, primero en América, entre los años desde 1537 a 1545, entre 1548 a 1550, durante los años de 1703 a 1704, y el año 1706. Por haberse considerado como una obra de extraordinaria impor­ tancia, se publicó en el Volumen IX-Número 39 de este Boletín, una extensa recensión de la excelente biografía por nuestra académica Dra. Ada Suárez Díaz titulada “El Antillano ”, basada en la vida y obras del venerado patricio Dr. Ramón Emeterio Betances Alacán. Dicha recensión ha merecido comentarios de los lectores con respecto a su aspecto etnológico, porque fue considerado sólo con brevedad en dicha biografía. En vista de tal interés en dicho tema étnico en la biografía del Dr. Betances, se ha incluido en este número del Boletín, una extensa recensión de otra obra titulada “PUERTO RICO NEGRO", la que por tratar con amplitud el tema etnológico, sirve de complemento a ese aspecto étnico tratado sólo en parte y en forma algo superficial en dicho magnífico estudio biográfico. “PUERTO RICO NEGRO” es una interesante obra en la que colaboraron el Dr. Jalil Sued Badillo, Catedrático de Historia de la Universidad de Puerto Rico, y el Dr. Angel López Cantos, Catedrá­ tico de Historia de la Universidad de Sevilla, cuyo tema central se relaciona con lo que han considerado sus autores que sea la composición étnica del puertorriqueño promedio, y como tal, de la población general al presente de Puerto Rico. Se han considerado en esta recen­ sión los pimíos de vista de sus autores sobre dicho apasionante tema, el cual siempre ha mostrado ser uno de marcado interés para la mayoría de los puertorriqueños. Con el debido respeto, se ha tomado excepción en esta reseña a la interpretación que han dado sus áutores a ciertos datos y estadísticas presentadas en dicha obra que se han considerado controvertibles, siendo lo principal la conclusión básica de la obra en cuanto al proceso como consideran que se ha estado formando desde sus inicios, hace casi medio milenio, la sociedad puertorriqueña. La obra silencia o presta casi ninguna atención a variados informes de que a la llegada de los españoles, había una población autóctona muy numerosa. Por razón de la presión inexorable de su creciente número, hubo de buscar tierras adicionales para suplir a su población de suficientes alimentos, por lo que invadió y dominó las grandes 10 NOTAS EDITORIALES Antillas de La Española y Cuba. Para lograr tal propósito utilizó flotas dé enormes canoas de hasta 150 remeros, el triple de la tripu­ lación de la carabela Santa María, armados con arcos y flechas tan grandes como las de Francia e Inglaterra, según informó el Almirante Cristóbal Colón en su Diario de Navegación del primer viaje. Los primeros conquistadores y pobladores españoles llegaron a Puerto Rico sin la compañía de sus esposas, por lo que se unieron a mujeres indígenas, lo que continúo al prolongarse la guerra de con­ quista, naciendo de esas uniones de naturaleza indoespañola, mestizos que fueron clasificados en los censos de población durante unos tres siglos con el nombre de “pardos", grupo étnico que siempre figuró como el tronco y la base mayoritaria de la población de la isla. Aun ante la realidad de esa evidencia respaldada por estadísticas, los autores de la obra reseñada han basado su obra en la premisa de lo insignificante por exigua de dicha población autóctona, por lo que ha debido desaparecer en alrededor de una generación, exterminada como consecuencia de las salvajes batallas de la conquista, por las enfermedades introducidas contra las cuales carecían los indígenas de resistencia natural, así como por resultado de los arduos trabajos del nuevo sistema de producción a los cuales no estaban acostum­ brados. Tal es el argumento fundamental de la obra reseñada, basado en el cual los autores pueden insinuar que el color cutáneo obscuro de un gran número de puertorriqueños se debe al cruce de los españoles con los esclavos africanos. Dichos hijos mestizos hispanoafricanos apare­ cían clasificados en los censos de población con el nombre de “mula­ tos", para distinguirlos de los mestizos indoespañoles nombrados “par­ dos", aún cuando su número se mantuvo al doble del de los “mulatos". Alega la obra reseñada que Puerto Rico es un país “mulato", o por extensión negro africano, conclusión evidente para haber titulado su obra: "PUERTO RICO NEGRO", en vez de “Puerto Rico Pardo"o “Puerto Rico Híbrido". Es evidente que por sostener una opinión tan indiferente de la raza indígena, no menciona la obra el hecho tan importante de que median­ te Reales Provisiones emitidas entre los años de 1501 a 1503, la Coro­ na de España proclamó que los indios eran "hombres libres y no siervos”, concediéndoles idénticos derechos que a los de ciudada­ nos peninsulares, tanto a los indios puros como a sus hijos mestizos. Solo si se rebelaban y eran capturados en las batallas de la conquista, se consideraban prisioneros de guerra, aplicándoles el mote de “cari­ bes ", se les tildaba de caníbales y podían esclavizarse, permitiendo que 11 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA sólo los prisioneros de guerra indígenas pudiesen ser esclavizados y clasificados con el nombre de "caribes ” al marcarse al fuego con el llamado "carimbo”por los conquistadores. Los indios de Puerto Rico pertenecían a la raza araguaca, cuya lengua era la de uso general en todas las regiones del Mar Caribe. Mientras cooperaban con los españoles se conocían por el nombre de “tainos ", que significaba “buenos pero cuando esos mismos indios se rebelaban y eran capturados en las batallas de la conquista, se conside­ raban prisioneros de guerra, aplicándoles el mote de “caribes “y se les tildaba de caníbales, marcándolos en la frente o pierna con una “F". Los citados decretos igualitarios de la Corona estimularon el mestizaje indoespañol. pues al concedérsele a los indios la ciudadanía española, esa igualdad propendió a atenuar la mútua y natural repug­ nancia racial, al disfrutar españoles e indios de idénticos derechos ciudadanos, pues al cruzarse sus sangres, se integraban indios puros y “pardos” a la nueva sociedad en formación y solían desaparecer las diferencias en forma paulatina como un incentivo al mestizaje.
Recommended publications
  • RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Juan Vela Valdés DIRECTOR Eduardo Torres-Cuevas SUBDIRECTOR Luis M
    CASA DE ALTOS ESTUDIOS DON FERNANDO ORTIZ UNIVERSIDAD DE LA HABANA BIBLIOTECA DE CLÁSICOS CUBANOS RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA HABANA Juan Vela Valdés DIRECTOR Eduardo Torres-Cuevas SUBDIRECTOR Luis M. de las Traviesas Moreno EDITORA PRINCIPAL Gladys Alonso González DIRECTOR ARTÍSTICO Luis Alfredo Gutiérrez Eiró ADMINISTRADORA EDITORIAL Esther Lobaina Oliva Responsable de la edición: Diseño gráfico: Zaida González Amador Luis Alfredo Gutiérrez Eiró Realización y emplane: Composición de textos: Beatriz Pérez Rodríguez Equipo de Ediciones IC Todos los derechos reservados. © Sobre la presente edición: Ediciones IMAGEN CONTEMPORANEA, 2005; Colección Biblioteca de Clásicos Cubanos, No. 39 ISBN 959-7078-76-7 obra completa ISBN 959-7078-78-3 volumen II Ediciones IMAGEN CONTEMPORANEA Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, L y 27, CP 10400, Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba Casa de Factoría, La Habana Vale la pena de referir (...) la serie de vicisitudes por que ha pasado la publicación de esta obra (...) dar a las prensas la parte que se ha encon- trado del volumen del infortunado historiador habanero... Carlos M. Trelles ADVERTENCIA En el tomo precedente se reimprimió nada más que la primera parte del Teatro Histórico del doctor Urrutia, sirviéndonos de la edición de 1876, con las enmiendas pertinentes, para cumplir el acuerdo adoptado por la Academia a solicitud de nuestro compañero el Dr. Francisco de Paula Co- ronado; y en este segundo y último tomo de las Obras del ilustre escritor habanero, se publican: la segunda parte del Teatro histórico, hasta ahora inédita, y el Compendio de Memorias, que si bien es cierto que empezó a editarse en esta Capital en 1791, como no se acabó de dar a luz, pues se interrumpió la publicación cundo estaba en la página 120, ni se reprodujo después en los 140 años que han transcurrido, casi puede tenérsele tam- bién por inédito.
    [Show full text]
  • A Study of the Significant Relationships Between the United States and Puerto Rico Since 1898
    Loyola University Chicago Loyola eCommons Master's Theses Theses and Dissertations 1946 A Study of the Significant Relationships Between the United States and Puerto Rico Since 1898 Mary Hyacinth Adelson Loyola University Chicago Follow this and additional works at: https://ecommons.luc.edu/luc_theses Part of the History Commons Recommended Citation Adelson, Mary Hyacinth, "A Study of the Significant Relationships Between the United States and Puerto Rico Since 1898" (1946). Master's Theses. 26. https://ecommons.luc.edu/luc_theses/26 This Thesis is brought to you for free and open access by the Theses and Dissertations at Loyola eCommons. It has been accepted for inclusion in Master's Theses by an authorized administrator of Loyola eCommons. For more information, please contact [email protected]. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. Copyright © 1946 Mary Hyacinth Adelson A STUDY OF THE SIGNIFICANT RELATIONSHIPS BETWEEN THE UNITED STATES AND PUERTO RICO SINCE 1898 By Sister Mary Hyacinth Adelson, O.P. A Thesis Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements tor the Degree ot Master ot Arts in Loyola University June 1946 TABLB OF CONTBNTS CHAPTER PAGE I. PUERTO RICO: OUR LATIN-AMERICAN POSSESSION • • • • 1 Geographical features - Acquisition of the island - Social status in 1898. II. GOVERNMENT IN PUERTO RICO • • • • • • • • • • • • 15 Military Government - Transition from Spanish regime to American control - Foraker Act - Jones Bill - Accomplishments of American occupation. III. PROGRESS IN PUERTO RICO • • • • • • • • • • • • • 35 Need for greater sanitation - Education since 1898 - Agricultural problems - Commercial re­ lations - Industrial problems - Go~ernmental reports. IV. PUERTO RICO TODAY • • • • • • • • • • • • • • • • 66 Attitude of Puerto Ricans toward independence - Changing opinions - Administration of Tugwell.
    [Show full text]
  • Puerto Rico a La Sombra De La Independencia Continental
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Digital.CSIC PUERTO RICO A LA SOMBRA DE LA INDEPENDENCIA CONTINENTAL (FRONTERAS IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS EN EL CARIBE, 1815-1840) J. RAÚL NAVA R RO GARCÍA PUERTO RICO A LA SOMBRA DE LA INDEPENDENCIA CONTINENTAL (Fronteras ideológicas y políticas en el Caribe, 1815-1840) CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE PUERTO RICO Y EL CARIBE Colabora: PATRIMONO NACIONAL Sevilla - San Juan, 1999 Esta obra pudo realizarse gracias a la ayuda concedi- da por el Ministerio de Educación y Ciencia español al proyecto “Frontera y fronteras: la apropiación de la frontera en América latina” entre 1995 y 1998 (PS94-0054), dirigido por la Dra. Consuelo Varela. Las noticias, asertos y opiniones contenidos en este tra bajo son de la exclusiva responsabilidad del autor. Ninguna parte de esta publicación puede ser reprodu- cida, almacenada o transmitida en manera alguna, ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecáni- co, magnético, óptico, de grabación o fotocopia, sin permiso del autor. © Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe Calle Cristo, núm. 52 - Viejo San Juan San Juan, Puerto Rico 00902-4467 Tel. (787) 723-4481 Apartado S-4467 © Escuela de Estudios Hispano-Americanos (CSIC) C/. Alfonso XII, 16. 41002 Sevilla (España) © J. Raúl Navarro García Maquetación: Juan Gallardo (EEHA) Diseño de la cubierta: Juan Carlos Martínez Gil (EEHA) ISBN: Impreso en Puerto Rico Para Juanita ySalvador, por quien cobran sentido estas páginas ÍNDICE Páginas INTRODUCCIÓN . 11 EL MARCO ECONÓMICO, IDEOLÓGICO Y POLÍTICO Grupos de poder y tensiones sociales en Puerto Rico durante la crisis del Imperio (1815-1837): un intento de síntesis .
    [Show full text]
  • Historia De Bayamón
    HISTORIA DE BAYAMÓN La fundación de Bayamón esta estrechamente ligada al cultivo de la caña de azúcar. Señala el historiador Mario Rodríguez León O.P., que Podemos distinguir tres etapas en el proceso de fundación del pueblo de Bayamón. La primera etapa se origina a finales de la primera mitad del siglo XVI y aparece como alternativa económica al final de la explotación minera. Así se dio paso a la implementación de trapiches y de ingenios, especialmente a partir de 1548, cuando Don Gregorio Santaolaya fundó un trapiche de sangre bajo la advocación de Santa Ana. Y un año más tarde fundó el primer trapiche hidráulico; bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle Hermoso. La segunda etapa corresponde al ingenio de la Santa Cruz y a su iglesia. Podemos decir que este período más o menos comprende entre 1700 y 1770. En ese momento histórico el mercado del azúcar de Puerto Rico se encontraba en un descenso que había comenzado a finales del XVII. Además, durante esta segunda fase se verifica un aumento en la población de Bayamón, tanto libre como esclava. La tercera etapa corresponde al traslado de la iglesia de la hacienda Santa Cruz al lugar denominado como el “Alto del Embarcadero”. En 1770 el regidor del Cabildo de San Juan; Don Francisco López solicita al Señor Provisor y Vicario General de la diócesis Don José Maysonet se traslade la antigua iglesia de la hacienda Santa Cruz al “Alto del Embarcadero”. Las razones presentadas por los vecinos de Bayamón eran básicamente dos. Primero, que la iglesia de la hacienda era ya muy pequeña para la demanda poblacional que había.
    [Show full text]
  • John Canoe) Festivals of the Caribbean
    New West Indian Guide Vol. 84, no. 3-4 (2010), pp. 179-223 URL: http://www.kitlv-journals.nl/index.php/nwig/index URN:NBN:NL:UI:10-1-100888 Copyright: content is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 License ISSN: 1382-2373 KENNETH BILBY SURVIVING SECULARIZATION: MASKING THE SPIRIT IN THE JANKUNU (JOHN CANOE) FESTIVALS OF THE CARIBBEAN In certain parts of the Americas colonized by the English and built with the labor of Africans and their descendants, the holiday season at the end of the year was once – and in some areas still is – celebrated by parading bands of masqueraders whose danced processions created an ambiguous, highly charged space of their own.1 These outdoor performances by enslaved Africans amused, mystified, and discomfited the Europeans who observed and wrote about them during the nineteenth century. The loud drumming and singing, “wild” dancing, and “extravagant” costumes topped with horned ani- mal masks and towering headdresses overloaded the senses of these white onlookers, and suggested to them something inscrutably and dangerously African, even when certain European elements could be recognized within the unfamiliar mix. Unlike the pre-Lenten Catholic carnivals that were appropri- ated and refashioned by Africans in several parts of the Americas, this was a festival created by the enslaved themselves. Over time it was accepted by the ruling whites, who came to view it as a necessary evil – a kind of safety valve through which the simmering tensions on slave plantations could be periodi- 1. This article is based on comparative fieldwork and library research supported by a Rockefeller Fellowship at the Center for Black Music Research in Chicago and the Alton Augustus Adams Music Research Institute in St.
    [Show full text]
  • Sal, Sangre Y Sudor: Memorias Históricas De Las Salinas De Cabo Rojo
    Sal, Sangre y Sudor: Memorias históricas de las Salinas de Cabo Rojo Dr. Luis A. Ramirez Padilla Ediciones CCPSAI Vida y muerte. Trabajo y desempleo. Hambre y sed. No tiene equilibrio la vida del Salinero Esther Feliciano Mendoza (Reflexiones del Salitral) SAL, SANGRE Y SUDOR: Memorias históricas de las salinas de Cabo Rojo Por Dr. Luis A. Ramírez Padilla (Colaborador: Sr. Ángel Ramírez Arroyo, QDEP) Dedicatoria especial A todos los salineros que, con su trabajo, ayudaron a forjar el Cabo Rojo que hoy día conocemos; a sus familiares, que no olvidan los sacrificios hechos por los suyos; y a Manuel, heredero y guardián de la memoria salinera, fiel representante de la comunidad salinera. a memoria de mi padre Ángel y a mi adorada madre Celinda; a mi querida esposa Cielo, y a mis adorados hijos, Miguel Ángel y Cielo Andrea ÍNDICE Prólogo………………………………………………………………….. .I Introducción……………………………………………………………. 4 Capítulo I Las salinas de El Corozo a través de las crónicas y Los documentos históricos……………………………………………….9 Capítulo II Origen y desarrollo de la comunidad salinera de El Corozo..……24 Capítulo III Las redes familiares caborrojeñas y el desarrollo de la élite industrial salinera…………………………………………………….. 51 Capítulo IV Las grandes casas comerciales, las redes familiares mercantilistas gallegas y la industria de la sal caborrojeña…………………………………………………………… 66 Capítulo V Los conflictos de clase, la huelga en las salinas y los orígenes del movimiento obrero en Cabo Rojo……………………………………………………………………. 85 Capítulo VI Perspectiva histórica sobre el sistema de producción y el trabajo artesanal en las salinas de Cabo Rojo……………………………………………………………………113 Epílogo Presente y futuro de las Salinas de Cabo Rojo Por los Dres.
    [Show full text]
  • "Contrario a La Fama Pública Y Hechos Notorios": Drama Racial De Un Regidor Mulato En El Cabildo De San Juan, 1809*
    CIEHL: Volumen 23 Año 2016 | 15 "Contrario a la fama pública y hechos notorios": Drama racial de un regidor mulato en el Cabildo de San Juan, 1809* Eloy A. Ruiz Rivera Universidad de Puerto Rico en Humacao ―el Villafañe es sospechoso como contrario a la fama pública y hechos notorios; … que tanto puede perjudicar al público admitiendo entre sus capitulares un hombre que tiene contra sí el concepto de mulato‖1 Acta de 2 de octubre de 1809 Cabildo de San Juan Introducción No estaban los ―ánimos unidos‖2 cuando el 4 de septiembre de 1809, Tomás de Escalona, secretario del Cabildo de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de San Juan Bautista, leyó una comunicación del gobernador Salvador Meléndez Bruna, solicitando a la corporación municipal que le dieran posesión del cargo de regidor llano a don Tiburcio Durán de Villafañe, quien lo había rematado en la Junta de Real Hacienda. Aunque el acta dice poco, desvela una serie de conflictos políticos, dramas, intrigas, motivaciones e intereses de una sociedad compleja y de grandes contrastes en la cual se fraguó la consolidación de la incipiente élite municipal. No recoge el tiempo que pasó ni la discusión que se produjo, pero el hecho de ―no estar los ánimos unidos‖ no impidió que don Pedro de Irizarry, alcalde de primer voto, solicitara que se ―procediera a votación‖.3 Aquella orden desató la insatisfacción de algunos munícipes, como don Vicente Pizarro y don Fernando Dávila con la admisión de regidor, de quien alegaban ―tener conocimiento de la persona que la pretende y que no concurre en él las cualidades necesarias para obtener el empleo que solicita‖.4 El caso de don Tiburcio sobre la falta de limpieza de sangre es uno de los varios que encontramos en el Cabildo de San Juan, entre 1809 y 1814, que desvela una élite política que conforma un panorama de vinculados por lazos familiares, relaciones económicas y lealtades personales y políticas.
    [Show full text]
  • Los Tres Ataques Británicos a La Ciudad De San Juan Bautista De Puerto Rico
    1 2 Los tres ataques británicos a la ciudad de San Juan Bautista de Puerto Rico aparecieron primeramente publicados por la desaparecida revista Alma Latina y más tarde reproducidos en El Mundo. En 1947 su autor, don Enrique T. Blanco, los recogió en forma de libro, con motivo de cumplirse 150 años del sitio de San Juan por el General Abercromby y considerando que así reunidos “presten mayor utilidad a los que intenten escribir trabajos más completos acerca de nuestra historia militar; a los jóvenes estudiantes que deseen alguna referencia, y a los descendientes de aquellos héroes, que tan valientemente defendieron el terruño”. Además de haber logrado concretar en tres interesantes monografías esos tres episodios en que la codicia inglesa fracasa en sus actos de agresión para la conquista de San Juan, el señor Blanco añade a su obra un mérito adicional, cual es el establecer la cronología histórica de esos sucesos dentro del calendario gregoriano. Esto es, establece las fechas verdaderas en esos hechos de nuestra historia. Nos complace incorporar como apéndice a esta segunda edición un artículo que, sobre el tema publicó el señor Blanco en el Almanaque Asenjo de 1938, intitulado La corrección gregoriana en las fechas históricas. Este primer libro de don Enrique T. Blanco, impreso en 1947 en los talleres tipográficos de Cantero Fernández y Co. en San Juan, fue premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Don Enrique T. Blanco nació en San Juan. Cursó sus primeras letras con mentores particulares y luego en los Colegios de San Antonio de Padua y el del maestro Pedro Moczó.
    [Show full text]
  • Latinidad En Encuentro
    Latinidad en encuentro : experiencias migratorias en los Estados Unidos Titulo Albo Díaz, Ana Niria - Compilador/a o Editor/a; Aja Díaz, Antonio - Compilador/a o Autor(es) Editor/a; La Habana Lugar Fondo Editorial Casa de las Américas Editorial/Editor 2014 Fecha Cuadernos Casa no. 49 Colección Literatura; Migración; Latinos; Artes visuales; América Latina; Estados Unidos; Temas Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.org/Cuba/casa/20200419105329/Latinidad-en-encuentro.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.org Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.org Fondo Editorial Casa de las Américas Fondo Editorial Casa de las Américas LATINIDAD EN ENCUENTRO.indd 2 12/03/2014 14:04:07 Fondo Editorial Casa de las Américas LATINIDAD EN ENCUENTRO.indd 3 12/03/2014 14:04:07 Fondo Editorial Casa de las Américas LATINIDAD EN ENCUENTRO.indd 5 12/03/2014 14:04:08 Edición: Yariley Hernández Diseño: Ricardo Rafael Villares Ilustración de cubierta: Nelson Ponce Realización computarizada: Marlen López Martínez Alberto Rodríguez Todos los derechos reservados © Sobre la presente edición: Fondo Editorial Casa de las Américas, 2014 ISBN 978-959-260-413-1 Fondo Editorial Casa de las Américas FONDO EDITORIAL CASA DE LAS AMÉRICAS casa 3ra y G, El Vedado, La Habana [email protected] www.casa.cult.cu. LATINIDAD EN ENCUENTRO.indd 6 12/03/2014 14:04:08 Introducción Las oleadas crecientes de personas que llegan a los Estados Unidos a través de los caminos, que ahora no conducen a Roma sino a otro imperio, no escapan al entramado de experiencias transnacionales que estos desplazamientos conllevan.
    [Show full text]
  • Gobernadores.Pdf
    Gobernadores De Puerto Rico 1 Gobernadores bajo la Corona Española Gobernadores Años Capt. Gen. Don Juan Ponce de León 1508-1511- Fundó el asentamiento de Caparra Juan Cerón 1511-1513 Rodrigo Moscoso 1513-1514 Capt. Gen. Cristóbal de Mendoza 1514-1515 Capt. Gen. Don Juan Ponce de León 1515-1519 Sanchez Velázquez 1519 Antonio de la Gama 1519-1521 Pedro Moreno 1521-1523 Obispo Alonso Manso 1523-1524 Pedro Moreno 1524-1529 Antonio de la Gama 1529-1530 Ten. Gen. Francisco Manuel de Landó 1530-1536 Vasco de Tiedra 1536-1537 Vasco de Tiedra 1537-1544 Jerónimo Lebrón de Quiñones 1544 Lcdo. Iñigo López de Cervantes de Loaisa 1544-1546 Lcdo. Diego de Caraza 1546-1548 Lcdo. Diego de Caraza 1548-1550 Luis de Vallejo 1550-1555 Lcdo. Alonso Esteves 1555 Lcdo. Diego de Caraza 1555-1561 Antonio de la Llama Vallejo 1561-1564 Francisco Bahamonde de Lugo 1564-1568 Francisco Solís 1568-1574 Francisco De Obando y Mexia 1575-1579 Jerónimo de Agüero Campuzano 1580 Capt. Gen. Juan de Céspedes 1580-1581 Leyenda: Capt.= Capitán Ten.= Teniente Gen.= General Lcdo. =Licenciado Gobernadores bajo la Corona Española 2 Gobernadores Años 1581-1582- Encargo a Juan Ponce de León II escribir una descripción General de las Indias Occidentales Capt. Gen. Juan López Melgarejo con énfasis en la parte correspondiente a Puerto Rico lo que llego a conocerse como las Memorias de Melgarejo. Capt. Gen. Diego Menéndez Valdés 1582-1593 Coronel Pedro Suarez 1593-1597 1597- Gobernador Temporal, primer Gobernador Juan Ponce de León II Puertorriqueño bajo la Corona Española Capt. Gen.
    [Show full text]
  • US Citizenship for the People of Puerto Rico and Military
    Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe E-ISSN: 1794-8886 [email protected] Universidad del Norte Colombia Franqui-Rivera, Harry National Mythologies: U.S. Citizenship for the People of Puerto Rico and Military Service Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 21, septiembre -diciembre, 2013, pp. 5-21 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85529051004 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative MEMORIAS Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano National Mythologies: U.S. Citizenship for the People of Puerto Rico and Military Service Mitología nacional: Ciudadanía norteamericana para la gente de Puerto Rico y Servicio Militar Harry Franqui-Rivera 1 Abstract That Puerto Ricans became American citizens in 1917 have been attributed by many to the need for soldiers as the U.S. entered the First World War. Such belief has been enshrined in Puerto Rican popular national mythology. While there is a rich body of literature surrounding the decision to extend U.S. citizenship to Puerto Rico and its effect on the Puerto Ricans, few, if any, challenge the assumption that the need for manpower for the armies of the metropolis influenced that decision. Reducing the issue of citizenship to a need for manpower for the military only obscures complex imperial-colonial relations based upon racial structures of power.
    [Show full text]
  • Descargar Si Sacan Más De La Mitad De La Carga, Y Ocho Días Si Es Menos
    VOL. X X - I o DE ENERO-I0 DE JULIO DE 1999 - N°s. 57-58 BOLETÍN BE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA ESPACIOS LITÚRGICOS ¥ NORMA ICONOLÒGICA EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE . PUERTO RICO (1797-1838) EL REY-EMPERADOR D. CARLOS ¥ EL GOBIERNO DE LA ISLA DE SAN JUAN? Aproximaciones al tema ALGUNAS NOTAS HISTÓRICAS PROCESALES ESPAÑOLAS. CHILE, SIGLOS XIX ¥ XX LAS OPERACIONES DE LA BRIGADA SCHWAN EN LA CAMPAÑA DE P. R. DE LA GUERRA HISPANOAMERICANA EL MOVIMIENTO DEL PUERTO DE SAN JUAN ENTRE 1799 Y 1813 EN LAS ESCRITURAS NOTARIALES DOCUMENTO? EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS DE D. JUAN PONCE DE LEÓN — Extracto del expediente del Archivo del Gobierno General. SAN JUAN DE PUERTO RICO 1999 BOLETIN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA VOL. X X -1 ° DE ENERO-I0 DE JULIO DE 1999 - Nos. 57-58 BOLETÍN DE LA ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA ESPACIOS LITÚRGICOS ¥ NORMA ICONOLÓGICA EN LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE PUERTO RICO (1797-1838) EL REY-EMPERADOR D. CARLOS ¥ EL GOBIERNO DE LA ISLA DE SAN JUAN: Aproximaciones al tema ALGUNAS NOTAS HISTÓRICAS PROCESALES ESPAÑOLAS. CHILE, SIGLOS XIX Y XX LAS OPERACIONES DE LA BRIGADA SCHWAN EN LA CAMPAÑA DE P. R. DE LA GUERRA HISPANOAMERICANA EL MOVIMIENTO DEL PUERTO DE SAN JUAN ENTRE 1799 Y 1813 EN LAS ESCRITURAS NOTARIALES DOCUMENTO: EXHUMACIÓN DE LOS RESTOS DE D. JUAN PONCE DE LEÓN — Extracto del expediente del Archivo del Gobierno General. SAN JUAN DE PUERTO RICO 1999 SUMARIO Notas editoriales ......................................................... xvii Espacios litúrgicos y norma iconológica en la Iglesia de Santo Domingo de P.R.
    [Show full text]