Representaciones Sociales Acerca De La Televisión Colombiana Y Su Vínculo Con La Identidad Cultural En Cartagena
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE LA TELEVISIÓN COLOMBIANA Y SU VÍNCULO CON LA IDENTIDAD CULTURAL EN CARTAGENA. 1970-1986 ANDREA CATALINA GOMEZ RICARDO UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN MEDELLÍN 2015 REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE LA TELEVISIÓN COLOMBIANA Y SU VÍNCULO CON LA IDENTIDAD CULTURAL EN CARTAGENA. 1970-1986 ANDREA CATALINA GOMEZ RICARDO Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Comunicación Asesor: CARLOS ALFONSO LÓPEZ LIZARAZO Magister en Educación UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE COMUNICACIÓN MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN MEDELLÍN 2015 NOTA DE ACEPTACIÓN _______________________________________ _______________________________________ JURADO _______________________________________ JURADO _______________________________________ JURADO Medellín, septiembre 2 de 2015 RESUMEN Esta investigación hace un aporte a la construcción de la historia de la televisión colombiana desde la región Caribe, partiendo de los recuerdos de los habitantes de Cartagena, con el objetivo de determinar de qué manera se relacionaron con ella y si existe o no un vínculo con la identidad cultural durante el período 1970-1986. Para identificar este lazo se recurrió a la teoría de las representaciones sociales propuesta por Moscovici y Jodelet, que sirvió como sustento metodológico del trabajo. La información obtenida con la implementación de técnicas cualitativas, dieron origen a una serie de categorías con las cuales se encontró que a través del relacionamiento con la televisión, los cartageneros empezaron a construir una identidad basada en un sentir nacional, que durante un tiempo estuvo influenciada por la mirada construida desde el centro del país. Solo hasta la aparición del canal regional Telecaribe, el televidente de Cartagena inició la construcción de una identidad regional con la cual si se sentía cercano. Las principales representaciones relacionadas con la identidad cultural se refieren a “colombianidad”, “falsa costeñidad” y “costeñidad”, entre otras; la manera en que se nombraron y describieron estas representaciones serán descritas en este informe. Palabras Clave: Televisión colombiana, historia, representaciones sociales, identidad, televidentes, Cartagena. ABSTRACT This research contributes on building Colombian television´s history from the Caribbean region, based on the memories of the people of Cartagena, with the goal of determining how they related to it and wether or not there´s a link with cultural identity during 1970 – 1986. To identify this link, we resorted to the “Social Representations” theory proposed by Moscovicci and Jodelet, that served as methodological proof for this work. The information gathered with qualitative techniques, brought up a series of categories showing that through a relationship with television, people from Cartagena began to build an identity based upon a national sentiment, that for times was influenced by a look built from the center of the country. Only until the emergence of a regional channel, Telecaribe. Cartagena´s wiewer began to build a regional identity that felt close. The main representations related to cultural identity refer to ‘”Colombianidad”, “Fake Costeñidad”, and “Costeñidad” among others; the way they were named and described will be described in this report. Keywords: Colombian television, history, social representations, identity, TV viewers, Cartagena. i INTRODUCCIÓN Aparentemente el estudio de la televisión parece ser un tema bastante estudiado, Orozco (2001), averigua sobre las diferentes perspectivas de la investigación en recepción en América Latina; Zapata & Ospina (2005) hacen un recorrido historiográfico de los 50 años de la televisión colombiana; Benavides (2006), hace un estudio de la historia de la televisión en Colombia como fenómeno tecnológico y de comunicación tomando como eje central la región de Santander; Soler (2006), analiza la incidencia de la televisión en el comportamiento de las audiencias jóvenes desde las prácticas culturales; Arango (2009), realiza un estudio de televidencias juveniles de 8 ciudades de Colombia, en el que buscaba conocer sus preferencias y percepciones acerca de la televisión; García (2012), investiga el surgimiento de los canales regionales; Pacheco (2013), estudia las representaciones sociales de los costeños en los noticieros de Telecaribe. Con las investigaciones mencionadas se encontró que el estudio de la televisión en Colombia es extenso, pero a la vez las temáticas de abordaje son muy parecidas, se han hecho recorridos historiográficos, estudios de la evolución del medio como aparato tecnológico, estudios de la influencia de la televisión en el comportamiento de las personas entre otros. Este trabajo pretende conocer de primera mano cómo era la televisión colombiana durante el período 1970-1986 y si esta tenía algún vínculo con la identidad cultural de los televidentes de Cartagena. Se pretende observar qué pasa en la región con respecto a los siguientes asuntos ¿Qué es ser costeño? ¿Se ve esta identidad reflejada en la televisión de la época? ¿Cuál es el contexto histórico que se vive en Cartagena durante el período 1970- 1986? ¿La aparición del canal regional Telecaribe contribuyó a reafirmar la ii identidad del costeño? Resumiendo estas inquietudes es de interés preguntarse ¿cuáles representaciones sociales sobre la televisión colombiana y su vínculo con la identidad cultural construyeron los cartageneros durante el período 1970-1986? El objetivo que se pretende lograr al responder este interrogante, en este contexto geográfico y período de tiempo específico, es conocer a partir de las percepciones, opiniones y recuerdos que tiene un sector elegido de cartageneros sobre la televisión, de qué manera se construye un vínculo entre el medio con la identidad cultural. Para hacer esto se recurrió a la teoría de las representaciones sociales, de la cual se utilizó el enfoque procesual (Moscovici, 2000). Para el caso puntual de la temática a trabajar y los objetivos propuestos, en este trabajo se utilizó una metodología cualitativa basada en la revisión documental, el análisis de contenido, la entrevista en profundidad y el cruce de información (Dulzaides & Molina, 2004) que permitió la sistematización y análisis de la misma; retomando la base metodológica que propone el enfoque procesual en esta investigación, se utilizaron técnicas como el sondeo, los grupos focales, los dibujos, la entrevista abierta y en profundidad apoyada con cuestionario. Luego de la recolección de la información obtenida, se procedió en última instancia a interpretar los textos, que resultaron de las conversaciones grabadas en diferentes soportes tecnológicos. El informe que a continuación se presenta contiene tres secciones distribuidas en siete capítulos. La primera sección abarca los primeros tres capítulos, en ella se hace una descripción general de la investigación, informándose de manera concreta el porqué de la inquietud que suscita este estudio, se expone la metodología utilizada para el cumplimiento de los objetivos, en la cual se propuso un cuadro de categorías y variables que permitió sistematizar la información y la identificación de las representaciones iii sociales, se hizo un despliegue por la teoría de las Representaciones Sociales propuesta por Moscovici y posteriormente retomada por Jodelet, que sirvió como sustento metodológico para responder a los objetivos propuestos, dado que las representaciones posibilitan un acceso a la realidad social permitiendo dar sentido al entorno, conductas, prácticas, creencias y opiniones. También se retoman algunos conceptos de la teoría de las mediaciones, pues se hace necesaria para entender el tipo de relacionamiento que tienen los televidentes con el medio y las acciones que se producen a partir de la misma. La segunda sección consta de los capítulos cuatro y cinco, esta consiste en una exploración historiográfica de lo que ha sido la televisión en Colombia desde su aparición para tener una idea del fenómeno a nivel nacional. Luego se hace una descripción del contexto sociohistórico de Cartagena, que sirve para entender cómo la llegada de la televisión a esta ciudad transformó la cotidianidad que se vivía. Esta información se contrastó con los datos suministrados por los testimoniantes, lo que permitió descubrir aspectos culturales significativos de esta ciudad y el relacionamiento de los habitantes del Caribe colombiano. La tercera sección corresponde a los dos últimos capítulos, en ella se exponen los datos suministrados por algunos televidentes cartageneros, y un análisis de estos, teniendo en cuenta el contexto que se vivía en la ciudad durante la época. Se nombran y explican cada una de las representaciones sociales obtenidas gracias a la información suministrada por un sector de habitantes de Cartagena establecido metodológicamente. Finalmente se hizo un examen del vínculo existente entre las representaciones sociales obtenidas y la identidad cultural de los cartageneros. iv En este informe es necesario destacar que la televisión impactó a la ciudad de Cartagena y a sus habitantes en aspectos culturales como la música, la gastronomía, etc., los televidentes entrevistados introdujeron a su vida expresiones tomadas de los programas que veían diariamente en este medio, la televisión se convirtió además en tema central en sus lugares de trabajo y de encuentro. Estos elementos permitieron la aparición de una identidad nacional creada desde el centro, desde la capital del país, que fue transmitida a través de la programación que ofrecía