UNA DE PIRATAS

ICE JOAQUÍN SABINA, EN SU CANCIÓN DEL PIRATA COJO, QUE, COMO «SALE GRATIS SOÑAR» Y NO CREE EN LA REENCARNACIÓN, «CON UN POCO DE DIMAGINACIÓN» PUEDE COLARSE «EN EL TRAJE Y LA PIEL DE TODOS LOS HOMBRES», AUNQUE NUNCA SERÁ AL CAPONE EN CHICAGO, TAXISTA EN NUEVA YORK, CASANOVA EN VENECIA O ANCIANO EN SHANGRI LA, PERO DE «ENTRE TODAS LAS VIDAS», ESCOGE «LA DEL PIRATA COJO, CON PATA DE PALO, CON PARCHE EN EL OJO, CON CARA DE MALO, EL VIEJO TRUHÁN, CAPITÁN DE UN BARCO QUE TUVIERA POR BANDERA UN PAR DE TIBIAS Y UNA CALAVERA». Y ES QUE LAS HISTORIAS DE PIRATAS NOS HACEN FANTASEAR CON NUEVAS AVENTURAS Y CON MARES IGNOTOS, COMO LOS QUE SOÑÓ Y CRUZÓ STEVENSON, AL PUNTO DE DESCIFRAR EL MAPA DE LA ISLA DEL TESORO. Y si de aventuras y lugares desconocidos se trata, este número trae para dar y regalar, como expedición en bergantín: desde el cine mudo, hasta las etapas evolutivas del Homo sapiens, no sin antes pasar por la vida de los clanes malditos —como los Gandhi, los Lee o los Habsburgo—, por una anécdota del Cardenal Cisneros, por las diferentes formas en que comen las distintas culturas —incluyendo los bucaneros— y por las frases más hilarantes encontradas en la calle. Prepárese para zarpar en busca de las frases que usamos todos los mexicanos —no mal, no en broma, sino todos los días y en serio—, como: ¡híjole!, igual, siempre no, lo que se te ofrezca, ya estuvo, haz de cuenta, p’s, ¿cómo no? y pa’ l’otra, entre muchísimas. También para conocer más a fondo a la tira o chota —como quiera llamársele—, para internarse en el mundo de los zurdos, con sus defectos y cualidades —que los piratas con garfio también eran diestros con la izquierda—, para reírse a carcajadas con anécdotas de la escuela y los maestros, y con la verdad sobre los tipos de sangre, azul o de corsario, de filibustero o noble. Punto y aparte, palabras como marchanta, cocol, mengambrea y vaina se dan cita, mientras se contestan preguntas como: ¿por qué los piratas usaban parche en el ojo?, ¿cuándo se inventó la Coca-Cola? —ya tan mexicana y nuestra—, ¿cómo endulza el aspartame?, ¿qué onda con el hipo?, ¿quién inventó los cacahuates japoneses?, y ¿por qué a los piratas les latía deprisa el corazón cuando los amenazaban con aventarlos al mar? Pue’que les guste, pue’que no; pero más bien se me figura que les va a encantar. Van a ver que sí…

María del Pilar Montes de Oca Sicilia DIRECTORIO

ALGARABÍA Dirección editorial: María del Pilar Montes de Oca Sicilia Arte editorial: Victoria García Jolly Diseño y formación: Francisco Masse Edición: Karla Bernal Aguilar Redacción: Sofía Reyes Romero Asistencia editorial: Edgar Harrington Gutiérrez Asistencia de diseño: José Antonio Valverde Moreno Corrección: Alberto Alazraki * * * Gerencia general: Claudia Martínez Saavedra Administración: Erika Juárez Jiménez Hilda Valdovinos Herrera Gerencia de distribución: Jorge A. Romero H. Promoción y distribución: Pablo Sicilia Miranda Relaciones públicas: Inón S. A. —Ileana Martínez Peña— Producción: Lucía Marín Godínez Suscripciones: Marcela Gutiérrez Asistencia de distribución: Erik Guzmán Alonso Asistencia de promoción: Norma Edith Castañeda Serrano Ventas y publicidad: Huky Orozco Hernández Sandra Sandoval Sandoval  COLABORADORES Edmundo Bastarrachea Vázquez, Chryso Cálix, Fernanda de la Torre Verea, Fannie Emery Othón, Dante Escalante Mendiola, Victoria García Jolly, Salvador Loza, Francisco Masse, María del Pilar Montes de Oca Sicilia, Sergio Neri, Sofía Reyes Romero, Igor Übelgott, José Antonio Valverde Moreno, Lucero Vázquez, Regina Zamorano Licea.  CONSEJO EDITORIAL Manuel Alonso de la Florida Rivero, Eugenia Blandón Jolly, José Ángel Blandón Jolly, Dante Escalante Mendiola, Eduardo García Correa, Ignacio Gómez Gallegos, Fernando Montes de Oca Monroy, Fernando Montes de Oca Sicilia, Francisco Javier Nuño Morales, Mario Ramos Catalá, Porfirio Romo Lizárraga, Pilar Sicilia y Sicilia, María Ángeles Soler Arechalde, Guillermo Zapata Rodríguez. VENTAS Y PUBLICIDAD [email protected] 5639 7878 exts. 21, 22 y 23 SUSCRIPCIONES [email protected] 01 800 700 5242 5639 7878 ext. 29

Julio 2008, año XI. Algarabía es una revista mensual que genera adicción, editada por Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Editor responsable: María del Pilar Montes de Oca Sicilia. Número de certificado de reserva: 04-2007-080809372900-102. Certificado de licitud de título núm. 12172 y certificado de licitud de contenido núm. 8826. Pitágoras 736-1, col. Del Valle, C. P. 03100, México, D. F. Impreso por Editorial de impresos y revistas S. A. de C. V. Emilio Carranza 100, col. Zacahuitzco, C. P. 03550, México, D. F. Tel. 5532 0003 y 5532 0004. Tiraje certificado por Lloyd International, S. C., núm. 10306 Lloyd International. Circulación y ventas certificadas por Lloyd International, S. C., núm. 10114 Lloyd International. Perfil del lector certificado por Lloyd International, S. C., núm. 10113 Lloyd International. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. El contenido de los anuncios es responsabilidad de los anunciantes y no del editor. Editorial Otras Inquisiciones, S. A. de C. V. Pitágoras 736-1, col. Del Valle, C. P. 03100, México, D. F.

2 3 LA ALGARABIADICCIÓN HABLA

He contagiado a decenas de personas con este virus algarábico, con la esperanza de que, si todos leen Algarabía, ya no me pidan la mía prestada… Aunque, si todos la leen, ¿a quién se la recomendaría?  Abuld Corona Vi Algarabía en un consultorio dental entre un montón de revistas de espectáculos y como que no me latía abrirla. Cuando me decidí, quedé estupefacta. Encontrarla entre «publicaciones basura» fue como conseguir agua en el desierto.  Sarahí López La primera vez que leí y me enamoré de Algarabía fue en Punta del Burro, Nayarit. Estaba recostada en la arena, escuchando las olas del mar y sintiendo la brisa en mi piel. ¿Qué más podía pedir?  Alhelí En relación con el artículo «Bueno, y esto, ¿a quién se le ocurrió?», en The Book of General Ignorance —El libro de la ignorancia general—, de John Mitchinson y John Lloyd, se dice que el chop suey no es de origen estadounidense, sino un platillo chino que nació en un lugar llamado Taoisan, en el sur de Cantón. Fue llamado tsap seui, que en cantonés quiere decir algo así como «sobras variadas». Muchos de los inmigrantes de California provenían de esta región y de ahí salió la primera versión.  Ignacio Gómez Gallegos Hacía mucho tiempo que buscaba algo que realmente me atrapara y ¡encontré Algarabía!  L. M. Princes Su revista me parece muy buena. La leo porque mi mamá es adicta y, si no la compra, se pone de malas.  Laura Belem González ¡México, siempre algarabiadicto!  Ronald de Peribletos Estoy encantada con la revista. Tanto, que batallo para moverme de mi cama después de leerla. Ya me compré

4 El libro de las palabrotas y ahora reconozco a Pilar Montes de Oca en la Hora nacional y toda la cosa. Gracias. ¡Hacen una labor muy padre!  Karina Lara Mi asesinato se consuma cuando termino de leerla. Un crimen de cada mes.  Christian Ayala Castellanos Vi interminables textos escrutándose en mí como un espejo. Vi todas las revistas del planeta y ninguna me reflejó. Entonces vi Algarabía y todo el conocimiento se reflejó en mí.  Allan Gudiño Renté No tenía tiempo de pensar hasta que tuve tiempo de leer Algarabía.  Rohberto Cárdenas Deseo expresar mi admiración y respeto por su revista, pues, aunque tengo poco tiempo de leerla, la encuentro muy interesante y completa. ¡Felicidades! Fermín Hugo Gómez Monterrubio Para mí ser algarabiadicto es una enfermedad infectocontagiosa: contraje esta adicción y luego la contagié a mi familia. Conocí la revista por una amiga, a quien a menudo se la pedía prestada. En una ocasión en que se fue de viaje, comencé a comprar mi ejemplar, el que ahora tengo que cuidar, porque, como a mi familia le empezó a gustar, constantemente desaparece. Felicito a todo el equipo de Algarabía por compartir su cultura, conocimiento y hasta vivencias, como en el artículo «Los niños de antaño», del número 42 —febrero 2008—, que, tres meses después, todavía leo y me sigue haciendo reír. Alejandra Paulina Serrano Marroquín Mi abuelita siempre me lo decía: «Las adicciones nunca te van a llevar a nada bueno». Ni modo, abuelita, fui débil… Soy adicto. Caritino Aguilar [email protected]

5 ÍNDICE

Mapa del tesoro, ilustración electrónica, 2008.

8 Para escribir bien Lo mío es punto y aparte

10 Palabrotas Mengambrea por Lucero Vázquez 12 ¿Cómo… …endulza el aspartame? por Regina Zamorano Licea 15 Íconos y grafías Letrerazos Letrerasos 20 ¿Por qué… …se acelera el corazón cuando tenemos miedo? 21 ¿Arcaísmo? «Del cocol» 23 Ideas Días de escuela 29 Arte Cine mudo por Edmundo Bastarrachea 34 Literatura El extraño caso del escritor enfermo por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

6 40 Ideas Siniestrofobia: el fascinante mundo al revés por Fernanda de la Torre Verea

46 Gastrófilo Por la forma de agarrar el taco… por Victoria García Jolly 51 Los chicos malos Los piratas por Igor Übelgott 57 De dónde viene Marchanta por Fannie Emery Othón 58 Está en chino / Trivia A la mexicana

64 Ideas Clanes malditos por Francisco Masse 70 Causas y azares Bueno, y esto, ¿a quién se le ocurrió? II

76 Pa’ que se lo sepa

79 ¡Eureka! ¿Eres de sangre azul?

86 ¿Qué onda con… …el hipo?

88 Para hablar bien Creo ya se enojó Agustín… por Sofía Reyes

91 La cronología La saga del hombre II por José Antonio Valverde 96 De boca en boca El maestro analfabeta de Cisneros www.algarabia.com 7 PARA ESCRIBIR BIEN Lo mío es punto y aparte

«Lo mío es punto y aparte, tirame pa’ lante, calle, pero elegante.» Tego Calderón, Punto y aparte

L PUNTO1 DESFILA CON TODO SU REDONDO SER. EALGUNAS VECES ES TAJANTE; OTRAS, DRAMÁTICO; SI SE ENCUENTRA CÓMODO, SÓLO ES UNA PAUSA NECESARIA PARA CONTINUAR; ES IMPRESCINDIBLE. ASÍ ES ÉL. Evidentemente, con el uso del punto no se juega, puesto que nuestras palabras pueden ser el juez más duro e implacable. Pero esto no es únicamente una preocupación actual, ya que, desde el siglo XIV, Aldo Manuzio —de una tradición de impresores, quien fundaría una prolífica imprenta e inventaría una tipografía itálica— creó un manual invaluable para la historia de la puntuación, en el que discernía algunos criterios para la unificación del punto y, en general, del resto de los signos ortográficos. Ahora bien, vayamos paso a paso o, en este caso, punto por punto; sólo dejemos para otra ocasión al rebelde e incomprendido punto y coma.

¿Cuándo se utiliza el punto y seguido? Cuando queremos separar oraciones en un párrafo, lo que significa que continuamos con la misma idea después del punto. La primera palabra después del punto va en mayúsculas2 —con la enorme excepción de las abreviaturas3—. Por ejemplo:

El jazz fue uno de los objetivos en el que dos estudiosos alemanes centraron sus ataques. Después de todo, el propio Adorno era un estupendo ejecutante de piano.

1 v. Algarabía 29, noviembre-diciembre 2006, PARA ESCRIBIR BIEN: «El canto del signo»; pp. 8-9. 2 v. Algarabía 34, mayo 2007, PARA ESCRIBIR BIEN: «El mayusculismo»; pp. 40-43. 3 v. Algarabía 35, junio 2007, PARA ESCRIBIR BIEN: «Abreviemos»; pp. 38-40.

8 ¿Cuándo usamos el punto y aparte? Cuando queremos separar los párrafos que poseen contenidos diferentes entre sí, como:

Desde tiempos remotos, el hombre se preocupó por su higiene e implementó distintos métodos de aseo. No cabe duda de que uno de los principales inventos de la humanidad es la ducha.

¿Cuándo podemos poner punto final? Se coloca al cerrar un texto. Es el último signo de puntuación que pondremos, de ahí la expresión: Le he puesto punto final a ese asunto. Conclusión: el punto es el signo de puntuación que se utiliza en todos los alfabetos latinos. Hagamos caso a la paloma: «Era una paloma —punto y coma—; se quedó sin nido —punto y seguido—. Pobre animal —punto final—». punto y aparte punto y seguido

Dependiendo del tipo de fermentación, El queso azul se vuelve cremoso y suave. los quesos pueden ser azules. Incluso mientras madura, el sabor va El característico color azul se debe al cambiando. moho obtenido con la maduración. Los huesos de los dedos se conocen El pasto es de origen vegetal. como falanges. La mano humana cuenta La calidad de los componentes proviene con tres falanges en cada dedo. de las semillas de calidad.

INCIPIT

Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.

El túnel, Ernesto Sabato

9 PALABROTAS

mengambrea por Lucero Vázquez

«¡Era de pura mengambrea!» Salía de la inauguración de una exposición de artistas plásticos latinoamericanos, donde había gente de varios países, entonces oí que una chava le decía así a su amiga y me pregunté qué querría decir mengambrea, o megambrea, como a veces se oye. Estaba segura de que hablaban de la exposición, pero, ¿se referían a una de las instalaciones, a las pinturas, a la obra montada en el sótano, a algún material o técnica? ¿Habría sido el apellido de algún expositor?… «Aunque, para ser apellido, no es muy agraciado», pensé. Por casualidad, al día siguiente me encontré en la televisión con un reportaje que afirmaba que la Bahía del Jiquilisco, en El Salvador, era mengambrea para practicar deportes acuáticos. ¡Otra vez esa palabra! Así que no quise quedarme con la duda y la busqué en el diccionario, pues era claro que no se refería a ningún apellido, material o, mucho menos, una técnica. Así encontré que el DRAE la define como: «persona o cosa que reúne excelentes cualidades» y que es comúnmente utilizada en El Salvador… ¡Por supuesto! Ahora entendía la mengambrea de la exposición y de la Bahía del Jiquilisco.

Pero, además, navegando por la red encontré otras acepciones. Mengambrea se refiere a algún asunto, tema, cuestión o tópico, por ejemplo: «Pasando a otra mengambrea, ¿viste el loco diseño de la camisa de ese cuate?». En México incluso se utiliza para designar algún enredo o situación que causa incertidumbre, como: «La ciudad está hecha una mengambrea, hay tránsito por todas partes».

Así que, si alguna vez quiere utilizar esta palabra, asegúrese de hacerlo de la mejor manera.

Lucero Vázquez es diseñadora gráfica de profesión y cree profundamente que la mengambrea de su vida radica en la satisfacción de disfrutar cada instante, por más que, a veces, las cosas se vuelvan un embrollo. 10 11 ¿CÓMO… …endulza el aspartame? por Regina Zamorano Licea

De qué está hecho ese polvito blanco que endulza ¿nuestros cafés y refrescos, y que ha despertado tantas sospechas?

Antes que nada, un poco de historia. El aspartame fue descubierto por accidente en un laboratorio farmacéutico en 1965. Este gran hallazgo científico, que ha cambiado la faz de los estantes del supermercado, se le atribuye a un tal James Schlatter, quien trabajaba día y noche en la empresa G. D. Searle para crear un nuevo medicamento que aliviara las úlceras gástricas. En uno de esos intensos días, el químico se lamió el dedo para pasar las páginas de un libro, pero, a diferencia de los monjes curiosos de El nombre de la rosa,1 no fue sorprendido por la muerte, sino por un gusto dulce que lo dejó picado.

Después de arduas cavilaciones, Schlatter llegó a la conclusión de que este sabor provenía de la combinación de dos aminoácidos —los componentes de las proteínas— que estaba sintetizando para preparar su medicamento: el ácido aspártico y la fenilalanina, que juntos y metilizados constituyen el aspartame.

Cuando entra en contacto con la lengua, la configuración de las moléculas del aspartame activa muchos más receptores del gusto dulce que el azúcar y esto provoca que tengamos una intensa sensación de dulzura. Para excitar esos receptores, las distintas regiones de dichas moléculas deben guardar un determinado espacio entre sí y también permanecer estables; por eso, el aspartame es de 180 a 200

1 La novela de Umberto Eco de 1980, en la que los monjes benedictinos que laboraban en la biblioteca morían por el veneno que se encontraba en un libro y que consumían al ensalivar sus dedos para pasar las páginas.

12 veces más dulce que la sacarosa. En otras palabras, debido a su constitución y a su estructura, esta sustancia engaña a nuestro cerebro e, incluso, al hígado, que se prepara para transformar la glucosa, que nunca llega.

El aspartame salió al mercado de forma definitiva en 1981 y hoy, a pesar de la probabilidad de que afecte al hígado y de que contribuya a las enfermedades autoinmunitarias, como la esclerosis múltiple y el lupus, está presente en alrededor de seis mil productos comestibles. Es probable que el hecho de que contenga sólo 4 kilocalorías por gramo haya propiciado que se convierta en un producto de «primera necesidad» que no puede faltar en muchas alacenas.

Regina Zamorano Licea es egresada de la Sogem y se declara en contra de la Coca de dieta. Opina que los descubrimientos accidentales no siempre son los mejores y se asombra al ver cómo cosas tan pequeñas pueden producir fortunas tan inmensas.

Marqués que en 1867 fue creador, patrocinador y productor de las reglas del boxeo moderno, quien, desde 1872 hasta 1880, ocupó un asiento en la Cámara de los Lores como representante de Escocia y que, además, fue absuelto de libelo en 1895, tras denunciar en público las relaciones entre su hijo y Oscar Wilde.

El primer lector que responda correctamente,* a partir del 3 de julio, a [email protected], ganará el libro Vida y milagros de… de la COLECCIÓN ALGARABÍA.* * Felicitamos cordialmente a Enrique Efrén Quintero García, de Zamora, Michoacán, por haber sido la primera persona en contestar correctamente el último ADIVINA ADIVINADOR, el de la edición 45; y a todos los que participaron, gracias.

La respuesta a «Más de cien damas hermosas / vi en un instante nacer / encendidas como rosas / y, al instante, fenecer», es: los fuegos artificiales.

* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 49. El plazo para recoger el premio vence el último día hábil de julio —jueves 31.

13 14 ÍCONOS Y GRAFÍAS Letrerazos Letrerasos

N EL NÚMERO 36 DE ALGARABÍA1 LE PRESENTAMOS EUNA COMPILACIÓN DE LETREROS URBANOS DE LO MÁS DIVERTIDOS. COMO PUEDE SUPONERSE, ESA ANTOLOGÍA NO FUE SUFICIENTE PARA ALBERGAR TODAS LAS OCURRENCIAS DEL MUY PROLÍFICO INGENIO POPULAR, ALGUNAS VECES PRODUCTO DE LA CASUALIDAD, OTRAS DE LA IGNORANCIA O DE LA CREATIVIDAD PERSONAL. EN ESTA OCASIÓN REUNIMOS ALGUNOS MÁS QUE, ESTARÁ DE ACUERDO CON NOSOTROS, SON TAN MEMORABLES COMO LAS MEJORES CITAS DE LOS GRANDES PERSONAJES DE LA HISTORIA. Y COMO CREEMOS QUE UNA IMAGEN DICE MÁS QUE MIL PALABRAS, AQUÍ LE VAN.

Los que no tienen ma’…

Si batea corto arrímese más —en un mingitorio.

Favor no estacionarse ni tantito.

Se solicitan viene viene. Informes con el encargado de los viene viene.

1 v. Algarabía 36, julio 2007, ÍCONOS Y GRAFÍAS: «De la vista nace Ramón»; pp. 81-83.

15 Los pleonásticos

Terrestre por tierra.

Paletería de paletas.

Se vende hielo frío.

¿Así o por las malas?

A la persona que sea sorprendida haciendo del baño sera multada con $50.00 y limpiara todo el edificio. Y se le ¡rompera su pinche madre! por marrano. Atte. Todos los vecinos…Y sera entregada a las autoridades.

Chingue a su ¡madre! el que tire basura. 16 Los de los publicistas espontáneos

Minichuper

Hual Mart

Pura piratería de la buena!! Made in Tepis.

Fray Chicken. De la orden deliciosa.

Gili Pollos

Panque grande. De $19.90 a $19.90 pza.

Recicladora Barrancos. ww.com.mx

17 Los redactados por doctores de la lengua

No seas cochino(a). Tira el papel en el vote de la vasura.

Calamar linpio, ostion, almeja, caracol, liza, vala, pargo, guachinaguo.

Se proibendedor abulatez.

Abarrotes.y.forrajes leofrese salvao, mayz entero, mayz quebrao, mayz molido, mayz rolao.

Exeso de dimención.

Y los que confirman que en todos lados se cuecen habas

Perfumes recién robados, 5 euros.

Perros, no ensuciar. Los perros no leen boludo.

18 Mil y una respuestas ¿Está circuncidado? Sí 41% No 59% Base: 499 votos

Visite www.algarabia.com y participe en nuestra encuesta: ¿PC o Mac?

19 ¿POR QUÉ…

…se acelera el corazón cuando tenemos miedo?

os latidos del corazón obedecen a un impulso que Lparte de ciertas células nerviosas contenidas en él. Es posible, por tanto, que el cerebro esté distraído, dormido y aun intoxicado sin que el corazón deje de latir; pero como los latidos determinan la circulación de la sangre, es preciso que el cerebro, por ser el «general» del cuerpo, ejerza cierto dominio sobre esos movimientos «involuntarios». Existen, pues, nervios especiales que, partiendo del cerebro y pasando por ambos lados del cuello, van a parar a dicho órgano. Un par de ellos posee la facultad de hacerlos latir más despacio y débilmente, y el otro par ayuda a acelerar e intensificar los latidos.

Cuando estamos asustados, el cerebro, mediante esas conexiones, envía órdenes específicas, cuyo efecto es hacer que el corazón palpite más de prisa y con más fuerza. Por lo general, esas órdenes pueden traducirse en un impulso inconsciente de huir de aquello que nos produce miedo.

La causa secreta de ese funcionamiento estriba en que ese aumento de fuerza y de rapidez en los latidos del corazón cuando estamos asustados responde a las disposiciones que tomamos instintivamente para echar a correr.

Tomado de: «¿Por qué nos palpita tanto el corazón cuando tenemos miedo?», El nuevo tesoro de la juventud, tomo X, México: Cumbre, 1984; p. 184.

20 ¿ARCAÍSMO? del cocol

UANDO ALGUIEN DICE QUE «ALGO ESTÁ DEL CCOCOL», QUIERE DECIR QUE ESTÁ, EN VERDAD, DIFICILÍSIMO, COMPLICADO, PELIAGUDO, DURÍSIMO, «CABRERA» O, DE PLANO, «ESTÁ PELÓN»…

Algo así como llevar el ataúd del difunto en una subida y bajo el sol de mayo. Aunque a lo mejor se refiere a un escenario poco halagüeño, a una situación sumamente incómoda, difícil de resolver o remontar, penosa, dolorosa o lastimosa en extremo, porque, ¿quién no recuerda eso de que «la economía está del cocol», de la era portillista, lamadridista o la que sea? O, bien, a cualquier actividad ejecutada muy mal, de pésima y reprobable manera, como el equipo tricolor, que a veces juega verdaderamente del cocol.

Y, a todo esto, ¿qué tiene el mentado romboide de pan que conjura tantas connotaciones negativas? ¿Será que, por ser más bien seco e insípido, es la pieza preferida de quienes suministran condenas «a pan y agua»? ¿O el humilde cocolito es, de los bizcochos, el menos popular? ¿O será el alimento por excelencia de nuestra abnegada y creciente «trinchera popular»? ¿O tal vez por aquello de que «las penas con pan son menos» y, entonces, a muchas penas, más cocoles?… Vaya usted a saber… D. Escalante D.

21 DEL CALÓ

>>tira, chota, julia

Soy un ruletero hecho y derecho. En la colonia Guerrero tengo mi chante, y el otro día comentaba con mi compadre las cosas que uno ve mientras chambea. En la vecindad de al lado siempre les cae la tira… Ya sabe, son gente que se anda con cosas chuecas. Otro día unos azules se querían llevar la fayuca del Juancho y hasta le sacaron la fusca. Total que, como se quiso hacer güey, lo treparon a la julia con todo y su fayuca, ¿cómo la ve?

Sí, aquí en este barrio hay que andarse con más cuidado con los polis que con los delincuentes. La chota es la chota, y son retransas, porque, p’s uno nomás se mocha y ellos se hacen de la vista gorda. Ayer me quería parar un uniformado, pero, ‘ire, con una «sorjuanita» hice magia: nos arreglamos y hasta nos fuimos a chupar. Yo ya me hice cuate hasta de los policletos… P’s sí, pa’ qué quiere uno meterse en broncas con los judas, ¿no?

Testimonio de don Pancho, jovial taxista de la colonia Guerrero, quien le manda un saludo a sus cuates, los polis.

22 IDEAS Días de escuela ilustrado por Dante Escalante

«Mi educación fue desastrosa: fui a una gran cantidad de escuelas para maestros con problemas mentales.» Woody Allen

¿ACASO NO RECUERDA A LA PROFESORA CONCHITA? A LA QUE LE PUSO SOBRE LA SILLA UNA ETIQUETA DE PAVO PREMIUM, QUE, INEXORABLEMENTE, SE PEGARÍA EN SU TRASERO… O, ¿YA OLVIDÓ AL PROFESOR RAMIRO? ÉSE QUE PONÍA EN LA FRENTE, COMO «ESTRELLITA», EL CHICLE RECIÉN ARRANCADO DE SUS FAUCES.

Las historias entre profesores y alumnos se remontan a épocas antiguas. Por ejemplo, la escuela griega o paideia era opcional hasta los 18 años para los varones atenienses del siglo V a.C. —momento en que se convertían en ciudadanos y se presentaban obligatoriamente al servicio militar.

23 Como en cualquier escuela que se jacte de serlo, existían situaciones que ponían en jaque a los profesores y en general al sistema educativo, tal cual lo hizo Sócrates, que es retratado en Las nubes de Aristófanes, como un sofista burlón capaz de pervertir el noble espíritu de tal institución. Y hay otros ejemplos: Teopompo,1 un siglo atrás, criticaba férreamente los componentes de la educación griega, aunque nunca cayó en el exceso de poner una bomba apestosa en los lugares de enseñanza. Los romanos tenían sus propias particularidades educativas y, por el siglo I d.C., Quintiliano escribió en sus Instituciones oratorias2 que el vínculo entre alumnos y maestros debería ser respetuoso: «No se les debe azotar a los discípulos; aunque está recibido por las costumbres y Crisipo no lo desaprueba, de ninguna manera lo tengo por conveniente. Primeramente, porque es cosa fea y de esclavos, y ciertamente injuriosa si fuera en otra edad, en lo que convienen todos». Un buen intento, sí, para limar cualquier aspereza en los templos del saber; sin embargo, no dudamos que ya se estuvieran gestando, bajo los infantiles y angelicales rostros romanos, ideas retorcidas de «justicia» educativa que se transmitirían hasta nuestros días.  Actualmente se cuentan por puñados inverosímiles historias educativas, y es el turno de que algunos algarabíos nos cuenten sus experiencias a lo largo de ¡más de 50 años de maratón educativo! Comencemos con una historia que nos enseña que la ingenuidad aún existe y que el término naïf tiene razones para estar en el diccionario: «En la preparatoria tuve un profesor de francés originario de Camerún. Nunca llevaba su relación de alumnos, por lo que solía pasar lista con una hoja que recorría el salón y en la que cada uno de los presentes anotaba su nombre. Como es de suponer, siempre aparecían nombres de más que, increíblemente, el profesor pronunciaba sin rubor, como el de Lisa Simpson. Todo el salón, entre carcajadas mal disimuladas y miradas cómplices, se mantenía a la expectativa para ver qué sucedía a continuación, pero el profesor siempre satisfacía nuestras malignas expectativas, pues cada vez más enojado, gritaba: “Lisa… Simpson… ¡Lisa Simpson!… ¡¿Dónde está Simpson?! ¡¿Por qué no está, eh?!”. Sobra decir que ese nombre era uno de los más benignos: el profesor llegó a aventarse la puntada de leer Benito Camelo y Alma Marcela Silva de Alegría, entre otros».

1 Teopompo (378-323 a.C.), historiador griego que fue famoso por su preferencia por el imperialismo espartano. 2 La obra donde Quintiliano explica todas las particularidades del ser elocuente.

24 Pero eso no basta, seamos conscientes de la existencia de métodos poco ortodoxos de enseñanza que incluyen cristalería fina: «Para el primer año de secundaria nos habíamos mudado temporalmente a un pueblito en Hidalgo. Estudiábamos en la única escuela privada del lugar y mi maestra de inglés tenía un nombre que me hacía inmediata referencia a ese villancico que versa sobre el color blanco de la Navidad. Pero lo más peculiar no era su nombre ni su pésima pronunciación, sino cómo usaba el verbo copiar, que para ella era “copear”: “Copeen el pizarrón, por favor”, nos decía…». En el salón de clases «la regla de oro»3 sirve únicamente para azotar palmas desobedientes: «El hombre nace «El profesor de dibujo técnico ignorante, no de la prepa tenía 76 años; lo increíble es que, luego de las estúpido. Se hace indicaciones, que especificaba estúpido por la en cuanto empezaba la clase, el “don” se sentaba en su silla y se educación» dormía plácidamente hasta el final. Mientras acompañaba la pestañita Bertrand Russell con sonoros ronquidos, no faltaba quien quisiera despertarlo, pero ni los aplausos, ni los gritos, es más, ni los “gomazos” —golpe a mitad de su frente provocado por qué otra cosa que una goma— lograban arrancarle a Morfeo esta tierna víctima». Para algunos maestros, las ventajas adaptativas de Darwin cobran un nuevo significado: «Probablemente ocurrió en 1950 en la Facultad de Medicina. Ese día era el turno de las funciones del aparato reproductivo en la clase de anatomía. “El pito —se escucharon susurros—; sí, el pito de los norteños es mucho más grande que el de los del sur”, explicó el doctor, que era muy mal hablado. Al tiempo que las indignadas alumnas salían del salón,

3 Precepto moral universal que pretende una reciprocidad con el otro: «No hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti».

25 el profesor espetó: “No se apuren, señoritas, el tren para Chihuahua sale a las 12 del día”». Y también están aquellos que fomentan la frase de: «si no existiera, Disney lo habría inventado»: «Cómo olvidar a mi profesor de civismo, que era el cliché del norteño por excelencia: bigotón, pelo en pecho con la camisa desabrochada y una panza chelera algo prominente; portaba cadenas, pulseras metálicas y un cinturón de piel con una hebilla grandotota, botas y, además, era codo como nunca he conocido a nadie. El buen José Catarino —que así se llamaba— llevaba a todos lados una caja de jabón Foca o Roma que usaba como portafolio. Dentro de ella, uno podía encontrar sus listas y una que otra pluma. Su hijo ––también alumno de la institución— aparecía ocasionalmente en el salón durante la clase para pedirle a su papá los útiles que necesitaba. Él, ni tardo ni perezoso, nos solicitaba dicho material al grito de: “A ver, tú, el de allá, préstame tu regla… ¡Luego te la repongo, hombre!”, y sin más remedio que el de dársela, se la entregábamos para nunca volverla a ver. Él se la daba a su hijo mientras le decía algo como: “¡Órale, ya, vete a tu salón! ¡Y a ver si ahora sí la cuidas!”. Era una bonita escena familiar…».  En otros casos, la habilidad para la resolución de problemas es inversamente proporcional al mal olor que desprende el salón de clases: «La clase transcurría sin novedad. De pronto, un olor bestial emergió de entre los pupitres. “¿Quién fue?”, preguntó enfurecido el profesor. “¡Fue Canaval, fue Canaval!”, gritamos como una torva embravecida con narices cubiertas. “¡Es increíble!, ¡qué poco respeto! ¡Salga de mi clase!”, vociferó el profesor. Pero, mientras Canaval se disponía a abandonar el pestilente lugar, el maestro reconsideró: “¿Sabe qué, Canaval? Quien se queda es usted, para que se fume su gracia; y los demás, pa’ fuera”; e inmediatamente salió con la multitud dejando a Canaval solo con sus propios humores». Y, contrario a como Teopompo actuaba, los hedores sí cambian panoramas: «En la secundaria me dio clases de álgebra uno de los profesores más pintorescos que recuerdo. Entre sus muchas peculiaridades tenía la de ser tan desinhibidamente amanerado como neurótico. Alguna vez nos lanzó un furioso y, ¡ay!, delicado: “¡Que les enseñe su abuela!”, ante la frustración de no poder dar su clase por el relajo imperante. En otra ocasión, a un amigo le pareció buena idea reventar, dentro del salón de clases, una de esas capsulitas que 26 contienen un líquido nauseabundo, mejor conocidas como “bombas fétidas”. Ingenuos, pensamos que el tufo suspendería la clase con la venia del profesor. Cuál no sería nuestra sorpresa cuando él, indignadísimo, nos obligó a permanecer en el salón interponiéndose entre nosotros y la puerta. En medio de la bulla, alguien dijo: “¡Ay, ya déjenos salir! ¡¿Qué no ve que nos estamos ahogando?!”; pero el profesor contestó: “¡Pues nos morimos todos, pero de aquí nadie se va hasta que me digan quién aventó la porquería ésa!”». Bien lo decía Antoine de Saint-Exupéry: «Si busco en mis recuerdos los que me han dejado un sabor duradero, si hago balance de las horas que han valido la pena, siempre me encuentro con aquellas que no me procuraron ninguna fortuna»: «Nuestro salón estaba en un corredor y sólo tenía ventanas largas y horizontales en la parte de arriba. Durante una clase, los del salón vecino cargaron a alguien que hacía como que nadaba por la ventana; nosotros estábamos divertidísimos, pero el profesor le habló a la «Yo nunca permití coordinadora y le dijo: “Profesora, estoy muy indignado, pues había un que la escuela alumno nadando en la ventana…”. interfiriera con mi Ella lo vio con cara de: “¿y este loco qué se metió?”. Le dio un par de educación» palmaditas en la espalda y con un tono socarrón le aseguró que se iba a Mark Twain hacer cargo de la situación…». Por último, cual guinda en el pastel, tarde o temprano llegará nuestro turno de tomar el privilegiado trono de la enseñanza y seremos enormes imanes de gomas para borrar: «Es imposible no mencionar qué pasa cuando uno se encuentra del otro lado del escritorio con los ojos curiosos de los alumnos sobre nosotros, atentos a cualquier resbalón

27 al hablar para burlarse, y dispuestos a competir por el mejor apodo que nos encuentren o sonreír y hacer como que ponen atención para caernos bien. Era el primer día de un curso que imparto regularmente en la UNAM y, luego de presentarme, expliqué el programa de la asignatura, les di el calendario de trabajos, las fechas de entrega de calificaciones, las reglas del juego y todo eso que se hace en la primera sesión; y, al final de todo el choro: “¿Alguien tiene una pregunta?”, a lo que una chica respondió con la mano levantada, a medio salón y bien resguardada por sus amigas: “¿Tiene novia?”». En conclusión, si dar clases fuera tan poco riesgoso como la montaña rusa, uno pagaría por hacerlo.

La redacción agradece a los algarabíos, principalmente a Fernando, Mario, Edgar y José Antonio, que compartieran con santo y seña y hasta nombre —¡saludos, José Catarino!— sus testimonios.

La dichosa palabra

¿Qué palabra significa «voz que se usa en la misma acepción que fulano y zutano, pero siempre después del primero, y antes o después del segundo, cuando se aplica a una tercera persona, ya sea existente, ya imaginaria»?

El primer lector que responda correctamente,* a partir del 3 de julio, ganará un paquete de discos Onix.* * [email protected]

Felicitamos cordialmente a Kevin Joel Guzmán Linares, de Morelia, Michoacán, por haber ganado un paquete de discos Onix en LA DICHOSA PALABRA de la edición 45; y agradecemos a todos los que participaron. La palabra que significa «penetrar en algo, especialmente en la ropa manchada o mal lavada» es empercudir.

* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 49. El plazo para recoger el premio vence el último día hábil de julio —jueves 31.

28 ARTE Cine mudo por Edmundo Bastarrachea

L PRINCIPIO, EL ACINEMATÓGRAFO OSCILABA ENTRE LA INNOVACIÓN CIENTÍFICA Y EL ESPECTÁCULO DE FERIA. EL DOCUMENTAL Y LA FICCIÓN ATRAÍAN LO MISMO A INTELECTUALES QUE A CURIOSOS. DESDE LA PRIMERA FUNCIÓN Charles PÚBLICA DE CINE HASTA LA Chaplin APARICIÓN DEL SONIDO EN LAS como PELÍCULAS TRANSCURRIERON 32 Charlot en The Rink AÑOS, EN LOS CUALES GALOS, (1916). ANGLOSAJONES, ESLAVOS Y TEUTONES, PRINCIPALMENTE, PASARON DEL BALBUCEO VISUAL A LA GRAMÁTICA CINEMATOGRÁFICA.

Cuando el silencio era oro Los hermanos Louis Jean y Auguste Marie Louis Nicolas Lumière, ofrecieron, por un franco, unas vistas en el Salón Indio del Gran Café, la noche del sábado 28 de diciembre de 1895: L’arrive d’un train en gare de La Ciotat —La llegada de un tren a la estación de la Ciotat—. El público se quedó pasmado con las imágenes animadas debidas a la persistencia retiniana, que hacía que percibieran un tren aproximándose al ritmo marcado

DE IZQUIERDA por el camarógrafo, el cual arrastraba los fotogramas con la A DERECHA: manivela a 18 cuadros por segundo con ayuda de motores. Viaje a la Luna (1902), Fue el prestidigitador Georges Méliès quien hizo de la de Georges película algo mágico. Ahí está Le voyage dans la Lune —El viaje Méliès; a la Luna (1902)—, donde rompe la relación de escalas, usa Intolerancia (1916), de elipsis desmesuradas y altera las leyes de la gravedad, para D. W. Griffith. llevar la fantasía a la región más audaz de los sueños.

29 Cuando nació el cine, en EE. UU. aún se respiraban las DE IZQUIERDA A DERECHA: hazañas del Viejo Oeste y tocó a Edwin S. Porter montar la Mary Pickford, cámara en una locomotora para filmar persecuciones con Greta Garbo vaquero incluido que, desde la pantalla, disparaba a boca y Pola Negri. de jarro a la audiencia en The Great Train Robbery —El gran asalto al tren (1903)—. Con D. W. Griffith, realizador de más de 500 obras fílmicas, el cine se convirtió en lenguaje: las transiciones verosímiles, el manejo de historias paralelas, así como el peso dramático de la actuación se consumaron en The Birth of a Nation —El nacimiento de una nación (1915)— e Intolerance: Love’s Struggle Throughout the Ages —Intolerancia (1916). Al terminar la Revolución de Octubre, intelectuales como Lev Vladimirovich Kulechov, Sergei Eisenstein, Vsievolod Pudovkin o Dziga Vertov, apoyados en el entusiasmo leninista que habla del impacto que tenían las películas sobre las masas, crearon, con muy pocos recursos, las primeras teorías cinematográficas: el cine ojo y el montaje, que dieron frutos como El acorazado Potemkin (1925) y El hombre con la cámara (1929), además de textos básicos para los cineastas como el Tratado de la realización cinematográfica, de Kulechov, y El sentido del cine, de Eisenstein. Tres fueron los edenes del cine: Hollywood, Cinecittà y la UFA —Universum Film AG—, que vivió sus mejores tiempos con el movimiento expresionista alemán. F. W. Murnau, Fritz Lang y Robert Wiene hicieron del claroscuro una línea de sutura entre la realidad y lo onírico, y encontraron en las raíces góticas el germen del horror. Tan fecundos y exquisitos fueron sus trabajos, que la UNESCO consideró la cinta Metropolis (1927) —de Lang— como Patrimonio de la Memoria de la Humanidad. Cuando Al Jolson dijo: «No han escuchado nada todavía», el 6 de octubre de 1927, en la cinta El cantante de jazz —de Alan Crosland—, el cine se comenzó a proyectar en 24 fotogramas por segundo para sincronizar imagen y sonido. Entonces aparecieron nuevos tipos de narración que dejaron atrás más de tres décadas en que el silencio fue oro.

30 DE IZQUIERDA Lotos de celuloide A DERECHA: Errol Flynn, Discreto, íntimo y casi voyerista, el kinetoscopio de Edison Lon Chaney perdió la batalla frente a lo público, popular, manifiesto del Sr. y Rodolfo cinematógrafo. Y las vistas, como aquellos memorables 40 Valentino. segundos de la llegada de un tren, filmadas con la perspectiva de la pintura impresionista, pronto cedieron ante las simbolistas hijas de Lilith, incitadoras del mal, con sus lúbricos deseos sin remordimientos. Esas damas oscuras movían los espíritus aventureros de Errol Flynn o las almas lacónicas, empachadas de romanticismo, del tipo de Charles Chaplin. Los monstruos interpretados por «El Hombre de las Mil Caras», Lon Chaney, vivían guiados por la ilusión de una belleza voluble. Divas, enciclopedias en el arte de amar, también inventaron un Don Juan a su modo: Rodolfo Valentino. Sólo el cine pudo crear imágenes idealizadas, subrayadas, multiplicadas y magnificadas con el efecto hipnótico del primer plano. En la pantalla, virtudes y pecados se volvieron totalmente antípodas. De un lado, las Chicas Gibson,1 abnegadas y cándidas, representadas por Mary Pickford, «La Novia de América»; en el otro extremo, la legión exótica y sensual, enfundada en provocativas prendas estilo Erté. Al paso del tiempo triunfó la coquetería de la femme fatale. Damas y caballeros hambrientos de deseos de celuloide asistían a mirar las vidas clandestinas de esas brutales afroditas que parecían salidas de dibujos de Julio Ruelas. Los espectadores exigían que esos rostros maravillosos tuvieran nombres con sabor a mito. Greta Garbo, Pola Negri, Louise Brooks fueron las madres fundadoras del star system. El don de la ubicuidad fotográfica hacía de cada proyección el templo de una nueva religión, la de la fama, con sus primeros testigos, los llamados «cronistas de las estrellas». Bastaría un ejemplo para explicar el misterio de las divas: La caja de Pandora o Lulú —dirigida en 1929 por Georg Wilhelm Pabst—. En esta cinta de 131 minutos, Lulú, interpretada

1 Se conocía como «Chicas Gibson» a un grupo de mujeres jóvenes y hermosas, que representaban el ideal femenino de principios del siglo XX y cuya estereotipada creación estuvo a cargo del artista gráfico Charles Dana Gibson. 31 por Louise Brooks, domina el tormento de la humillación. DE IZQUIERDA Una larga lista de amantes aceptan resignados, casi con gusto, A DERECHA: El acorazado su turno para recibir un poco del desprecio de la bailarina, Potemkin quien es capaz de engañar a su marido en el intersticio entre la (1925), boda y la luna de miel. Aprendiz de Medea, Lulú no conocerá de Sergei límites hasta ser detenida por la locura de Jack el Destripador. Eisenstein; Metropolis 2 Lulú está tejida con las ideas misóginas de Cesare Lombroso. (1927), de Al igual que la Brooks, la Negri y la Garbo, todo el jardín de Fritz Lang. lotos intoxicantes de la razón existían por una máxima: «las divas no actúan, sólo son».

México: huellas de un milagro en la oscuridad Ignacio Ortiz, guionista y director de Mezcal (2005), señala que uno de sus contactos más fuertes con el séptimo arte ocurrió cuando se integró a una compañía trashumante de cine, durante la filmación de la película El cometa —dirigida por José Buil y Marisa Sistach (1998)—, que se ubica en la época revolucionaria, etapa intermedia entre los orígenes del cine en México, 1896, y la aparición de los filmes sonoros nacionales en 1931. Según Aurelio de los Reyes, el 5 de agosto de 1896, en la Droguería Plateros, ubicada en la calle de Plateros —hoy Madero— número 9, se realizó la primera función de cine. Las vistas complacieron a los círculos literario y científico por su «ilusión de verdad». Porfirio Díaz estaba muy satisfecho con el sentido de modernidad del cinematógrafo y, para ese mismo año, C. F. Bernard y Gabriel Veyre, representantes de los hermanos Lumière, equipados con tomavistas, proyectores, cintas filmadas y película virgen, difundieron el invento, a la par que realizaban 26 películas; las más incluían imágenes del general Díaz, cadetes de El Colegio Militar y paisajes pintorescos. Una cinta apócrifa, Un duelo a pistola en el Bosque de Chapultepec (1896), de Gabriel Veyre, atrajo a otros públicos, ansiosos de paladear los frutos de la cinta de plata. Para 1900, en la ciudad de México había 22 salas de exhibición, sin contar las carpas y los cines ambulantes. Los

2 Médico y criminólogo italiano que concebía el delito como el resultado de tendencias innatas y genéticas, que se podían descubrir a través de los rasgos físicos o fisonómicos de las personas. 32 precios iban desde 50 centavos por tanda de ocho películas y 1 peso en las funciones de gala, hasta 10, 5, 4 y 3 centavos, según la calidad del local y la novedad de los filmes. Algunos programas cinematográficos dedicados a los «hombres solos» eran tan picantes que la prensa de la época recomendaba cubrirse los ojos en las escenas perturbadoras. En 1911 llegaron los primeros vientos de censura con la aparición de un reglamento, y en las primeras revisiones a las salas se encontró una proliferación masiva de pulgas, desaseo generalizado del público y conductas inapropiadas de los espectadores, que se traducían en ruidosos aplausos en favor de los criminales filmados. Ya fuera en un salón adecuado, en un muro de iglesia o en una tela tendida al aire libre, los cineastas mexicanos cobraron presencia. A partir de 1898, Salvador Toscano documentó muchos momentos de la vida nacional, recogidos años más tarde por su hija Carmen en Memorias de un mexicano (1950). Después vendrían Jorge Stahl con su Vida y milagros del niño Fidencio (1928) y los 50 cortometrajes de los Hermanos Alva, sin pasar por alto el entusiasmo de la tierra del venado y del faisán, donde Carlos Martínez de Arredondo y Manuel Cirerol Sansores filmaron la primera cinta nacional de ficción: 1810 o ¡los libertadores de México! (1916). Pero las películas más conocidas Guía para iniciarse en el cine mudo del cine silente mexicano son la D. W. Griffith: adaptación de Luis G. Peredo a 1. The Birth of a Nation (1915) la novela de Federico Gamboa, —El nacimiento de una nación— Santa (1918), y un serial, 2. Intolerance: Love’s Struggle Throughout the Ages (1916) —Intolerancia— editado más tarde para hacer Fritz Lang: un largometraje, La banda del 3. Der Müde Tod (1921) —Las tres luces— automóvil gris (1919), de Enrique 4. Metropolis (1927) Rosas, con imágenes de una Sergei M. Eisenstein: ejecución real. 5. Stachka (1925) —La huelga— 6. Bronenosets Potyomkin (1925) Entre adaptaciones, vistas e —El acorazado Potemkin— imágenes de la Revolución, el Charles Chaplin: cine mexicano dio sus primeros 7. The Gold Rush (1925) pasos hasta que, en 1931, en —La quimera del oro— una nueva versión de Santa se Buster Keaton: 8. The General (1927) —El maquinista implementó el sistema de sonido de La General o La Generala— de los hermanos Roberto y Robert J. Flaherty: Joselito Rodríguez, lo que marcó 9. Nanook of the North (1922) el fin de un cuarto de siglo en —Nanuk, el esquimal— que se elogió al silencio; cuando Sobre los hermanos Lumière: los espectadores descubrían 10. The Lumière Brothers First Films (1996) milagros en la oscuridad. Fin.

Edmundo Bastarrachea Vázquez, cinéfago, gusta de jugar con las espirales del lenguaje y ansía invadir con imágenes las ondas hertzianas.

33 LITERATURA

El extraño caso del escritor enfermo por María del Pilar Montes de Oca Sicilia

«I have trod the upward and the downward slope; I have endured and done in days before; I have longed for all, and bid farewell to hope; And I have lived and loved, and closed the door.»1 R. L. Stevenson

A CIUDAD DE EDIMBURGO SE LOCALIZA EN LA COSTA LNORESTE DE LA ISLA DE GRAN BRETAÑA, CERCA DEL MAR DEL NORTE. TIENE UN CLIMA HÚMEDO Y MARINO QUE EN VERANO NO ALCANZA LOS 18ºC Y QUE EN INVIERNO ES UN POCO MÁS BENIGNO QUE EL DE MOSCÚ Y LA PENÍNSULA DEL LABRADOR —UBICADOS EN LA MISMA LATITUD—, PERO QUE NUNCA REBASA LOS 5ºC. LA TEMPERATURA MEDIA EN EL AÑO ES DE 12ºC. SAMOA ES UNA NACIÓN COMPUESTA DE VARIAS ISLAS QUE SE ENCUENTRAN AL ESTE DE LA LÍNEA INTERNACIONAL DE CAMBIO DE FECHA Y AL SUR DEL ECUADOR, APROXIMADAMENTE A MEDIO CAMINO ENTRE HAWAI Y NUEVA ZELANDA, EN LA POLINESIA. SU CLIMA ES TROPICAL, CON UNA TEMPERATURA MEDIA ANUAL DE 26.5°C, Y TIENE UNA CORTA ESTACIÓN LLUVIOSA DE NOVIEMBRE A ABRIL. DE EDIMBURGO A SAMOA ACTUALMENTE SE HACEN 23 HORAS, SIN TOMAR EN CUENTA LAS ESCALAS; EN EL SIGLO XIX, LA TRAVESÍA POR BARCO DURABA MÁS DE TRES MESES. Robert Louis Stevenson nació en Edimburgo, en 1850, y murió en Samoa. La travesía de su vida, marcada por la enfermedad, estuvo siempre iluminada por la esperanza

1 «He andado las subidas / y he sobrellevado y llevado a cuestas las bajadas, / en los días anteriores; he ansiado toda / y le he declarado el adiós a la esperanza. / Y he vivido y amado y he cerrado la puerta.» —Todas las traducciones son de la autora. 34 de ver el sol, de disfrutar el camino, el aire y el mar, de reconocerse y crecer, y de convertirse en lo que fue: él mismo. Fue criado en el seno de una familia acomodada de alta tradición profesional —su padre y su abuelo eran ingenieros— y vivió, desde sus primeros años, en un entorno de sobreprotección y acomodo que se debió, sobre todo, a que Robert siempre estuvo enfermo —se sospecha que era tuberculosis; el diagnóstico nunca se hizo formalmente— y a que era el hijo único de una pareja muy conservadora y de fuertes valores religiosos. Cuentos y leyendas escocesas poblaron sus noches de insomnio y estertores desde bebé. Fue la nana Cummy la culpable; luego fueron las páginas de los libros de aventuras medievales de Sir Walter Scott las que completaron su mundo romántico y le dieron el carácter de escritor en el que, desde siempre, se vislumbraban notas de un talento exacerbado. Algunos años en la universidad de su ciudad le dieron el título de bachiller en leyes, que nunca ejerció, pero que completó los deseos de Thomas, su padre; aspiraciones muy altas y muy pesadas que siempre llevaría sobre sus espaldas el enjuto y flacucho Robert. ¿Sería por eso que se embarcó muy joven en viajes continuos por el continente, la Costa Azul y el sur de Francia, donde encontraría un clima más benigno en todos los sentidos? ¿Y por ello se enamoraría total y profundamente de Fanny Van de Grift Osbourne, una mujer diez años «Robert Louis mayor que él, con una vida medio hecha, Stevenson un hijo muerto, otro vivo y un marido que, como ella, vivía en California? No lo es uno de los sabremos, pero ello no impidió que Robert mejores y más iniciara, aventuradamente y sin tregua, una búsqueda sinfín de destinos y espacios que influyentes le dieran consuelo, le permitieran vivir en novelistas de la paz, le proporcionaran la oportunidad de dejar de ser una «maldición»2 y una carga historia» para su familia, y que lo curaran, ¡por fin!, de su enfermedad. Javier Marías Primero Nueva York, luego Monterey, para convencer a Fanny de que dejara a su marido y huyera con él; pronto —ya con ella—, una W. Pagel W. luna de miel en el Mount Saint Helena, en San Francisco; de regreso, Escocia y, después, Inglaterra, Suiza y Francia, hasta embarcarse en una aventura final hacia los mares del sur, Hawai, Nueva Zelanda y, por último, Samoa, donde moriría en 1894.

2 Damned curse, en sus propias palabras.

35 Todos esos viajes no fueron sino una manera Pagel W. de huir de esa vida gris y desolada por el dolor y el malestar, de la frialdad que lo acosaba, del «purgatorio meteorológico» que era Edimburgo y de los trabajos y los días. Él mismo declara: «Travel is of two kinds; and this voyage of mine across the ocean combined both […] I was not only travelling out of my country in latitude and longitude, but out of myself».3 «Una de las Por su parte, la escritura también pudo ser otra forma de escapar. En una de sus últimas claves de la cartas declaró: «Durante catorce años no he personalidad conocido un solo día efectivo de salud. He de Stevenson es escrito con hemorragias, he escrito enfermo, entre estertores de tos, he escrito con la su egoísmo, la cabeza dando tumbos». Pero también pudo desmesurada haber sido una forma de diferenciarse, de ser él mismo: desde muy joven cambió su conciencia de sí apellido Lewis por el afrancesado Louis —que mismo» le daba más caché—, trató de imitar el estilo de Daniel Defoe, de Montaigne y del mismo Javier Marías Scott, y adoptó la facha de escritor bohemio, con sombrero de ala ancha, un gazné y un gabán que llamaba en tono de broma Velvet Jacket, y que no se apeaba.4 La búsqueda del bienestar lo alejó lentamente de su natal Escocia. Ese recorrido le tomó 28 años, hasta que al fin pudo comprar, por sí mismo, algunos acres y construir una casa. A su amigo R. D. Blackmore —tenía muchos, entre ellos, Henry James— le escribió: «Por primera vez me veo como un terrateniente y un granjero. El trabajo me gusta y me entretiene». Ahí se asentó, fue llamado Tusitala —contador de historias— y pudo seguir escribiendo ensayos, historias y cuentos. Ésa fue quizá la época más prolífica de su vida, aunque no la más conocida. En ese tiempo pudo reconciliarse con su familia y con su tierra natal, por la que sentía una nostalgia cada día mayor. En sus cartas se revela el ansia por regresar y la frustración que sentía al saber que nunca volvería a ver su terruño, mientras que sus últimas obras, The Master of Ballantrae y Weir of Hermiston —que según los críticos podría ser su obra maestra, pero que dejó inconclusa su tan anunciada, pero repentina, muerte— están cargadas de un ambiente

3 «Se puede viajar de dos maneras y este viaje mío a través del océano combina ambas […] No solamente estaba viajando fuera de mi patria y de mi latitud, sino fuera de mí mismo.» 4 En ese tenor y con igual sentido del humor llamaba a sus continuos y ya comunes vómitos de sangre: Bluidy Jack.

36 netamente escocés. Por esas fechas también encontramos un trabajo autobiográfico: Records of a Family of Engineers, en el que habla de su abuelo y sus avatares en la ingeniería, y en el que claramente se ve el puente tendido hacia esas raíces y herencias de las que tanto había renegado. Pero no son la travesía y el exotismo, ni Escocia y su romanticismo medieval, lo que caracteriza la vida y la obra de Stevenson, sino su gusto por la vida, su sentido de observación, su mente perspicaz, su talento para usar el lenguaje y contar historias de lo más disímiles, de lo más raras, de lo más remotas. Se hace patente su exacerbado perfeccionismo, la búsqueda de la palabra correcta, la línea precisa, el adjetivo idóneo para cada idea, para cada historia. Tenemos como muestra su poesía, pero también sus ensayos y sus novelas. Baste como ejemplo este párrafo, el segundo del primer capítulo de The Island —La isla del tesoro—, quizá su obra más afamada: «I remember him as if it were yesterday, as he came plodding to the inn door… a tall, strong, heavy, nut-brown man, his tarry pigtail falling over the shoulder of his soiled blue coat, his hands ragged and scarred, with black, broken nails, and the sabre cut across one cheek, a dirty, livid white».5 Además, es sin duda su convicción de que la literatura debe ser goce y entretenimiento, no más que eso, junto con una libido6 exacerbada que lo hacía vivir en expectativa permanente y que, de alguna manera, tapaba o aminoraba sus dolores y penas físicas, lo que hace de su literatura algo deleitable y único. Y no sólo por escribir un libro de aventuras que todos los niños y jóvenes han leído o deberían leer y que es un clásico entre los clásicos, o porque escribió una obra sobre el alter ego, el doppelganger,7 que se adelantó a su época, sino porque todos los temas le parecían interesantes y «nada de lo humano le era ajeno». Escribió sobre política en las islas de Samoa, en In the South Seas —En los mares del sur—, de 1890, y uno de sus trabajos iniciales, Kidnapped —Secuestrado—, lo dedicó a la revolución jacobina. Sus primeros escritos publicados son descripciones de algunos de sus viajes: Inland Voyage —Viaje tierra adentro—, de 1878, cuenta un recorrido a través de Francia y Bélgica que había

5 «Lo recuerdo como si fuera ayer, con sus pasos de entrada a la taberna […] un hombre alto, fuerte, pesado, moreno de sol, con su cola de caballo inmóvil que caía sobre el hombro de su gastado abrigo azul, sus manos erosionadas, maltrechas, con uñas negras y rotas y una herida de sable que le cruzaba la mejilla, sucia pero muy, muy, blanca.» 6 Libido, en el sentido extenso del término: «impulso y raíz de las más variadas manifestaciones de la actividad psiquíca». 7 Del cual hablaremos en Algarabía 51, agosto 2008, LITERATURA: «Todos tenemos un Mr. Hyde».

37 realizado en 1876. También viajó a la Edad «No digáis de Media, específicamente a la Guerra de las mí que, débil, Rosas de 1455, para contar una historia de decliné los venganza en The Black Arrow —La flecha negra—, en 1888. Además, acumuló durante trabajos de mis su corta vida cientos de textos, poemas, mayores, y que ensayos y cuentos, por lo cual se le ha hui del mar, acusado, muchas veces, de ser un autor superficial que aborda los temas al vuelo, de las torres sin ton ni son. Sin embargo, su discurso es que erigimos 8 tan claro, su romanticismo tan atrayente y y las luces que su retórica tan cultivada, que sus obras se vuelven irreprochables. encendimos para Stevenson, con esa conciencia clara e jugar en casa, inteligencia preclara, no solamente era un como un niño, maestro para contar historias, sino también con papel» para crear personajes que han pasado a la galería de arquetipos de la literatura Stevenson europea. Para ejemplo, con dos —más bien tres— basta: Long John , el astuto pirata en cuyos tenebrosos planes hay siempre una gota de humanidad, y el doctor Jekyll, el sabio que vive al margen de todo y que cae en la tentación —tan humana, tan familiar para cualquiera— de experimentar las sensaciones más peligrosas, y para ello crea otro «yo» sin barreras morales ni emocionales: Mr. Hyde, acaso más complejo que el primero, más profundo y, por lo tanto, más perdurable. De Stevenson hay más que La isla del tesoro, y Dr. Jekyll y Mr. Hyde nos dan tanto placer que de verdad constatamos que si para él valió la pena vivir y escribir, para nosotros vale  aún más la pena leerlo.  Give to me the life I love, Let the lave go by me, Give the jolly heaven above And the byway night me.

Bed in the bush with stars to see, Bread I dip in the river —There’s the life for a man like me, There’s the life for ever.

Let the blow fall soon or late, Let what will be o’er me; Give the face of earth around And the road before me.

8 Romanticismo entendido como apego a la discusión, a la metáfora, a la fantasía. 38 Wealth I seek not, hope nor love, Nor a friend to know me; All I seek, the heaven above And the road below me.

Or let autumn fall on me Where a field I linger, Silencing the bird on tree, Biting the blue finger;

White as meal the frosty field Warm the fireside haven Not to autumn will I yield, Not to winter even!

Let the blow fall soon or late, Let what will be o’er me; Give the face of earth around, And the road before me. Wealth I ask not, hope, nor love, Nor a friend to know me. All I ask, the heaven above And the road below me.9

9 «Dadme la vida que amo, / que me lleve el río, / dadme el alegre cielo sobre mi cabeza / y un sendero amigo. // Cama en el matorral de cara a las estrellas, / pan para mojar en el río: / ésa es la vida para un hombre como yo, / esa vida para siempre. // Dejad que el otoño caiga sobre mí / mientras vagabundeo por los campos, / callarán los pájaros / y yo mordisquearé mis dedos azules de frío. // La escarcha brilla sobre los campos. / El hogar estará caliente. / ¡Pero no he de rendirme ante el otoño / ni siquiera ante el invierno! // Que lo que ha de suceder ahora o mañana / suceda. / Dadme la paz de la tierra alrededor / y un camino ante mí. / No busco riqueza, esperanza ni amor, / ni siquiera un amigo. / Todo lo que busco es el cielo sobre mi cabeza / y un camino a mis pies.»

María del Pilar Montes de Oca Sicilia confiesa que tiene una pasión obsesiva, innata, malsana —y ya preocupante—, por la literatura inglesa, y que la obra de Stevenson, en verdad, no ayuda en nada a que se sobreponga.

DE OTROS LARES

América Central, Colombia, Cuba, Venezuela y Ecuador vaina Palabra que se usa para denotar «tontería, contrariedad, molestia, o cosa poco conocida o recordada, o, simplemente, cosa»: «¡Qué vaina ni qué nada!, ya eché muchas vainas y no acabo de pedirte el favor, ¡y esta vaina no funciona! Que si es mucha vaina, pues me dices que ni de vaina y ahí queda todo».

39 IDEAS

Siniestrofobia: el fascinante mundo al revés por Fernanda de la Torre Verea ilustrado por Sergio Neri

SER ZURDO NO ES CUALQUIER COSA, YA QUE HAY QUE ADAPTARSE A UN MUNDO ORIENTADO Y DISEÑADO PARA LOS DERECHOS. ADEMÁS, HAY QUE ENFRENTARSE A SER CONSIDERADO DIFERENTE, QUE TAMBIÉN ES UNA RECETA PARA BATALLAR.

Los zurdos han sido vistos, por siglos, como raros, torpes y excéntricos; la razón es simple: el contar con mayor habilidad y destreza en su mano izquierda, característica señalada porque sólo uno de cada diez humanos es zurdo.1 ¡Ah, la tiranía de las mayorías! Ser zurdo ha sido sinónimo de indeseable; incluso, se ha interpretado como señal de influencia satánica y, por los siglos de los siglos, ha sido mal visto. Todavía en el siglo XX, en muchas escuelas se prohibía escribir con la mano izquierda. ¿Que el profe veía a alguien escribir con la zurda? ¡Reglazo en la mano! Bien lo saben los mexicanos zurdos que nacieron en esa época, como mi abuelo Francisco, a quien le ataron

1 La estadística indica, en general, que 13% de la población es zurda. Si los dos padres son diestros, el niño tiene 9% de probabilidades de ser zurdo; pero si uno de los padres es zurdo, las probabilidades son de 19%, mientras que si los dos padres son zurdos, las probabilidades suben a 26 por ciento.

40 la mano izquierda a la espalda, para que se le quitara esa condición «siniestra». No lo lograron, pero, a cambio de sus sufrimientos y humillaciones, se convirtió en ambidiestro —o diestro de ambas manos, como la palabra lo indica.

Un legado romano La dura vida de los zurdos data de mucho antes de los tiempos de los romanos, pero podríamos decir que si alguien promovió históricamente la primacía de la mano derecha, fueron ellos. Según parece, fueron los autores del apretón de manos —derechas, obviamente—. Aunque era zurdo, Julio César instruyó a sus súbditos para que se saludaran con la mano derecha. La leyenda dice que así podía mantener disponible su espada, que, por supuesto, portaba en la mano diestra, que era la siniestra, «oséase», la izquierda. También fueron ellos los que inventaron el Ave César, aquel saludo que consiste en levantar el brazo derecho en alto y que luego se convertiría en emblema del fascismo. Precisamente por la mayoría aplastante de diestros, todo lo relacionado con el lado izquierdo del cuerpo se ha cargado de negatividad. Los mismos romanos consideraban la sal como algo precioso y, si llegaba a derramarse, era muy mal auspicio; así que, para ahuyentar a los malos espíritus, tomaban la sal derramada con su mano derecha y la arrojaban sobre su hombro izquierdo, el lado del cuerpo donde esos espíritus malvados habitaban. En todo el mundo, los zurdos han sido mal vistos. Los esquimales los veían como hechiceros y las leyes japonesas permitían a un hombre divorciarse si descubría que su esposa —¡horror de horrores!— era zurda. Hasta hoy nos ha llegado el eco de esas supersticiones, que se han metido incluso en el lenguaje. Si empezamos un negocio con el pie derecho, es bueno; pero si tenemos un mal día, decimos que nos levantamos con el La siniestralidad no pie izquierdo. En las religiones, igual: los católicos bendicen y se persignan es lo contrario a la con la mano derecha, y dicen que diestralidad, porque Cristo se sienta «a la derecha del la mayoría de los Padre»; los hindúes la usan para los actos puros, al igual que los zurdos son mucho musulmanes —ya se imaginan cuál es más ambidiestros la que se usa para lo impuro—. Los que los derechos griegos ponían especial énfasis en no

41 colocar la pierna izquierda arriba de la derecha al cruzarlas. Pitágoras recomendaba a sus discípulos entrar en los lugares por el lado derecho y abandonarlos por el izquierdo; lo primero era lo divino; lo segundo, lo adverso. Parménides, por su parte, determinaba el sexo del niño por la posición del feto en el útero: derecha, masculino; izquierda, femenino. ¡Ah, la tiranía machista! También durante la época feudal era común favorecer la derecha, colocando al favorito del rey a su diestra.

Vocablos siniestros La lengua refleja la cultura y, si nos atenemos a los términos para designar este fenómeno, vemos que éstos siguen el mismo orden. La palabra diestra —del latín dexter, dextra, «derecha»— es sinónimo de «hábil» —basta el ejemplo de mentar a los toreros magníficos como «diestros»—, mientras que para denominar a quienes escriben con la mano contraria se usan las palabras izquierda o siniestra —del latín sinister˘ , adjetivo del cual hay mucho que decir, ya que sugiere un mal amenazador o una causa de desastre, algo desfavorable y desafortunado. Por su parte, el inglés usa la palabra left —«izquierda»— del anglosajón lyft, que significa «débil» o «roto»; mientras que la palabra que usamos en español, zurdo, viene de los términos galaicoportugueses surro, churro o churdo, que significan «ruin, vil, sucio», y está emparentada con los vascos zur, que quiere decir «agarrado», y zurrun, que quiere decir «pesado». De hecho, Joan Corominas2 nos dice que los vocablos emparentados con zurdo «suelen partir de la idea de “grosero” y “torpe” por la inhabilidad que se atribuye al propio zurdo». En cuanto al lenguaje coloquial, el «tener mano izquierda» es —según el DRAE— la habilidad o astucia para manejarse o resolver situaciones difíciles, porque lo más difícil es, sin duda, ser zurdo. Si nos referimos a un médico con el adjetivo diestro, seguramente tendrá muchos pacientes, pero si usamos el adjetivo siniestro, su sala de consulta estará más bien vacía, porque seguramente nos vendrán a la mente médicos como el doctor Frankenstein. Al referirnos a los hijos, los «de la mano derecha» son los legítimos, mientras que si hablamos de «los hijos de la mano izquierda», sabemos que nos referimos a los nacidos fuera del matrimonio. La izquierda en política es la disidencia, lo contrario al régimen, lo alternativo,3 frente a

2 Joan Corominas y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos, 1981. 3 Aunque también lo progresista, lo dinámico, lo cambiante, lo liberal.

42 la derecha, que es lo establecido, lo conservador, lo que está en la corriente. Pero es la izquierda la que siempre ha sido perseguida, vituperada y mal afamada.

Cerebros diferentes Nuestro cerebro tiene dos hemisferios —derecho e izquierdo— conectados por una estructura llamada «cuerpo calloso». Cada hemisferio tiene diferentes funciones y mantiene una relación funcional invertida respecto al cuerpo; esto significa que el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo y a la inversa. El hemisferio izquierdo controla la expresión verbal, el habla, el lenguaje, la escritura, las matemáticas y la ciencia: el pensamiento lineal. El hemisferio derecho —que maneja la mitad izquierda del cuerpo— se relaciona con la expresión no verbal, regula la facultad para expresar y captar emociones, la música, el arte, la creatividad, la percepción u orientación espacial, las emociones y la genialidad: el pensamiento holístico o total. Los científicos han descubierto que los zurdos usan el cerebro de manera uniforme, mientras que los derechos utilizan más el lado izquierdo. Sabemos, en general, qué funciones rige cada mitad del cerebro, pero seguimos sin saber por qué es tan absoluta la predominancia de derechos. Por supuesto que hay muchas hipótesis. La genética es una explicación parcial. La mayoría de los miembros de la familia real británica son zurdos, pero cuando ambos padres son zurdos, sus hijos sólo tienen 26% de probabilidad de serlo. En otras palabras, a pesar de la influencia genética, deben existir otras causas para ser zurdo. De ahí nace un batiburrillo de hipótesis que incluye dificultades en el parto, el uso de ultrasonido o la presión de los padres para que sus hijos sean derechos. Toda estas ideas son fácilmente objetables, ya que la proporción de zurdos se ha mantenido igual a pesar de que los partos cada vez tienen menos complicaciones… No se es zurdo y antes no existía el ultrasonido. Dicho en o derecho, se buen cristiano: todavía no sabemos por qué hay personas que usan como diestra trata de un su mano izquierda.

continuum: hay No fue sino hasta 1970 que en EE. UU. personas más se dejó de juzgar el ser zurdo como un defecto para considerarlo sólo como zurdas que otras una característica de la personalidad. Y

43 Estudios de lateralidad* La lateralidad no es una categoría absoluta, es un continuum; es decir, va desde lo más diestro hasta lo más zurdo. La clasificación de Huth define la lateralidad de la siguiente manera:  diestro neto unilateral, cuya mano izquierda es completamente inhábil y no la utiliza siquiera para la prensión.  diestro predominante, que prefiere la mano derecha y se ayuda con la izquierda.  ambidextro, que es la excepción, pues usa cualquiera de las manos con igual habilidad.  zurdo predominante, que prefiere la mano izquierda y se ayuda con la derecha.  zurdo neto unilateral, cuya mano derecha es completamente inhábil y no la utiliza siquiera para la prensión.

* Raquel Peisekovicius, El libro zurdo del niño zurdo, Biblios, 2000; p. 22. los zurdos, como otras minorías, también tienen su día: la asociación Lefthanders International designó en 1976 el 13 de agosto como el Día Internacional de los Zurdos. Además, sabemos que grandes personajes como Alejandro Magno, Napoleón Bonaparte, Jimi Hendrix, John McEnroe, Paul McCartney y Picasso podrían celebrarlo.

El precio de la ignorancia Hoy en día sabemos que ser zurdo es una característica más entre tantas —y para algunos hasta es envidiable y cool: una amiga mía dice que no hay nada más sexy que Hay estudios un guapo que, además, sea zurdo—. Algunos ni siquiera creen que por siglos ese detalle que apuntan a haya hecho sufrir a los zurdos sólo porque que los zurdos las mayorías los consideraban «diferentes». mueren más Gracias a los conocimientos que tenemos sobre lateralidad, los niños zurdos pueden jóvenes. Aunque estudiar tranquilamente en sus escuelas: las es interesante, teorías pedagógicas han cambiado y, en vez no ha podido de amarrarles las manos, les ponen bancas especiales o les dan tijeras zurdas para hacer comprobarse su existencia más llevadera. del todo En la antigüedad decían que del dedo anular de la mano izquierda salía un nervio que conectaba al corazón; de ahí la costumbre de llevar el anillo de compromiso en ese dedo como símbolo de amor. Un viejo proverbio italiano dice que «la mano izquierda es la mano del corazón». ¿Será?

Fernanda de la Torre Verea es zurda neta unilateral y le encanta. Muchas de sus cosas son al revés: cierra las puertas, cuando quiere abrirlas; desatornilla, cuando quiere atornillar; y ha pisado a casi todos los hombres con quienes ha bailado. Para equilibrar las cosas, estudió derecho, pero descubrió que su vocación es comunicar. Supone que utiliza ambos hemisferios para ello.

44 ACERTIJO

El vuelo del abejorro Dos trenes que están en una misma vía, separados por una distancia de 100 km, avanzan en sentidos opuestos, uno hacia el otro, a 50 km/h; en el justo momento en que comienzan a marchar, un abejorro sale de la locomotora de uno de los trenes y vuela a 100 km/h hacia la otra locomotora. Apenas llega, da media vuelta y regresa hacia la primera locomotora, y así va y viene de una locomotora a la otra hasta que ambos trenes chocan. ¿Qué distancia recorrió el abejorro?

La primera persona que responda correctamente, a partir del 3 de julio,* recibirá como premio un paquete de diccionarios, cortesía de Larousse. RESPUESTA AL ACERTIJO ANTERIOR Felicitamos a Irma Alvarado Guzmán, de Atizapán de Zaragoza, Estado de México, por haber sido la primera persona en responder correctamente el ACERTIJO de la edición 45; y a los demás lectores que participaron, gracias.

La respuesta es la siguiente: El gavilán vio 36 palomas, pues si sumaba su número más otro tanto de ellas: 36 + 36 = 72; más la mitad de ellas: 72 + 18 (36 / 2) = 90; más la cuarta parte de ellas: 90 + 9 (36 / 4) = 99; más él mismo: 99 + 1 = 100.  [email protected]

* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y la respuesta se publicarán en Algarabía 49. El plazo para recoger el premio vence el último día hábil de julio —jueves 31.

45 GASTRÓFILO

Por la forma de agarrar el taco… por Victoria García Jolly

N PALABRAS DE WHITMAN: «LO GUSTO, LO EENGULLO, LO ASIMILO, LO HAGO MÍO…»,1 Y DE ESTA MANERA, CADA COSA QUE EL HOMBRE SE LLEVA A LA BOCA PARA ALIMENTARSE MANIFIESTA LO QUE ES Y LO DECLARA EN CADA DETALLE: SU CULTURA, SU ORIGEN, SU HERENCIA, SUS VALORES Y SUS GUSTOS PARTICULARES. EN PALABRAS DE FEUERBACH:2 SOMOS LO QUE COMEMOS. PERO NO SÓLO LO QUE COMEMOS ES SIGNIFICATIVO, SINO TAMBIÉN CÓMO Y DÓNDE LO COMEMOS. Con la perspectiva que da el tiempo podemos entender la forma en que el hombre ha refinado el acto de comer al procurarse instrumentos de todo tipo: por un lado, para preparar la comida y, por el otro, para llevarla a la boca. Así, cada alimento preparado requiere un momento, una postura, un espacio y un cacharro diferente, de tal manera que la creación de un platillo es lo que da lugar a los instrumentos con que se come, y éstos a sus normas de uso. No es lo mismo comerse un «francés»3 de cochinita pibil a las 6 de la mañana en la blanca Mérida, que un chilorio sinaloense.4

1 Walt Whitman, Canto a mí mismo, traducido por León Felipe, Madrid: Akal, 2001. 2 Ludwig Feuerbach (1804-1872), filósofo y antropólogo alemán. 3 Francés es la forma en que se denomina a un pan baguette corto en Mérida, Yucatán; es decir, «comer un francés» es comer una torta. 4 v. Algarabía 27, julio 2006, GASTRÓFILO: «Del norte soy… Comida regional mexicana II»; pp. 87-89.

46 La diferencia, en este caso, no estriba ni en los ingredientes ni en los poblados, sino en que el primero se come parado y sin cubiertos, mientras que el segundo se come sentado a la mesa, en plato y con cubiertos. Dentro de la enorme variedad de climas, ingredientes, costumbres, hábitos, utensilios y tradiciones existe una serie de acciones al comer que definen la cultura culinaria de cada región. Así, vemos que no es la fina educación la que impone la manera de comer un platillo, sino el propio alimento. Y, sin embargo, si ese platillo se consume en otra región, se comerá bajo la usanza local, como el arroz, que en Occidente se come con tenedor, en Oriente con palillos y en algunos lugares hasta con los dedos.

Comer parado o sentado En todo el mundo se come generalmente sentado, ya sea en el piso o en una silla, y los platillos y trastos siempre se colocan sobre la mesa… Claro, con sus honrosas excepciones. Según Juan Luis Suárez, autor de Las cucharas de la tribu,5 la mesa es el gran invento del hombre, con el que logró acercar el piso a las manos. No sólo comer, sino que muchísimas actividades dejaron de realizarse en el piso y «subieron de nivel»; así que se puede deducir que la silla, su complemento, es la manera de acercar el piso a las nalgas. Comer sentado tiene una amplísima gama de posibilidades, desde la mesa en sí, pues las hay como las conocemos en Occidente: altitas y con sus sillas muy a la medida, aunque también las hay bajas, como la chabudai japonesa o las árabes, cuya altura corresponde a la de las manos cuando uno se sienta a ras del suelo sobre suaves cojines y cómodas alfombras. La mesa da cabida a todos los instrumentos imaginables: palillos, tenazas, cuchillos, tazas, tajines, platos, platones, vasijas y jarras, que corresponden, naturalmente, al tipo de alimento que se va a servir y al punto del planeta donde esto ocurrirá. El comportamiento en ella difiere de región a región; sin embargo, siempre habrá una manera de conducirse que permita la sana convivencia.

5 Juan Luis Suárez Granda, Las cucharas de la tribu, Gijón: Trea, 2003; p. 31. 47 Por otro lado, sabemos que, a veces, se come parado y, entonces, cambian la dinámica, las costumbres, las normas y hasta el instrumental. El que come parado, o está frente a un anafre comiendo sopes y quesadillas, o se le hizo tarde y va consumiendo las viandas al tiempo que salen del refrigerador o la alacena, o está en un coctel a la caza del mesero que lleva el platón de los bocadillos. También se come parado un taco, un hot dog, un helado, una jícama con limón y chile, unas papas con salsa Valentina y un riquísimo y largo etcétera; lo que da pie a utilizar las manos y dejar de lado, en la mayoría de los casos, los cubiertos.

Comer con cubiertos o comerse los cubiertos En general, ya sea con tenedores, palillos o alguna otra cosa, solemos llevarnos a la boca la comida con algún medio que no sea la mano, y es aquí donde surge una gran protagonista: la tortilla. Esta maravilla culinaria es plato y cuchara a la vez, al igual que sus hermanos los tlacoyos, sopes, huaraches, tostadas y quesadillas, que cumplen la función de transportar la comida a la boca, de tal manera que el «instrumento» desaparece a la par que el resto del platillo. El pan no se queda atrás; por ejemplo, en el asado argentino se utiliza para tomar la carne sin quemarse, aunque también es transporte en las tortas, sándwiches, hot dogs, hamburguesas, pan de pita oriental, pizza o bocadillos. Y de igual manera, este pan-plato se engulle junto con su contenido. No olvidemos que, como cucharillas, el pan y la tortilla son capaces también de llevar caldillos a la boca, como el rico mole poblano. Y ya entrados en esto de comer con las manos, no hay país sobre la tierra en el que falte algún plato que se coma de esta forma, como los buñuelitos de sésamo chinos. Todavía hay pueblos que conservan su estilo de preparar la comida y comerla con lo que la naturaleza provee. Ejemplo de ello es el pescado en leche de coco de Bali, Indonesia, que se cocina dentro de una hoja de palma —como un tamal— enterrada bajo una hoguera —a modo de horno— y que luego se come

48 con la mano directamente de la hoja-cazuela-plato. Desde India hasta la Polinesia es una costumbre arraigada tomar la comida con los dedos y llevársela a la boca, pero no de cualquier manera: la comida se recoge sólo con tres dedos de la mano derecha —pulgar, índice y medio—. Hacerlo de otro modo es de mala educación.

Hay de cubiertos a cubiertos Para nosotros, los occidentales, decir cubiertos evidentemente nos remite al cuchillo, la cuchara y el tenedor; sin embargo, en Oriente esta palabra se refiere a un par de instrumentos: la cuchara y los palillos, que, aunque, cambian de nombre de región a región,6 no lo hace su función. En todas las culturas, tanto occidentales como orientales, el manejo apropiado de este instrumental es señal de buena educación. Palillos y cuchillos no deben chuparse. Palillos y tenedores no se introducen en un plato comunitario. No se tamborilea en la mesa con cucharas, tenedores ni palillos. Tampoco se señala con ellos ni se dejan clavados en el cuenco del arroz, pues es una terrible ofensa. Así como el tenedor va en la mano izquierda y el cuchillo en la derecha, los palillos son propios sólo de la mano derecha, incluso para los zurdos, ya que en el Lejano Oriente, así como en los países musulmanes, la mano izquierda se usa para las actividades higiénicas y la derecha para comer. Pero como el propósito de este artículo es otro, dejemos el tema para una mejor ocasión. E. Gascón E.

Cocina y cocinero Hay una gran variedad de posibilidades que se desprenden de la ubicación del fuego, estufa, cocina, asador, hogar, horno o anafre. Ya sea un taquero y su trompo de pastor, una mesa de teppanyaki o una barra de sushi, incluso un puesto de mercado que ofrece hot cakes, la disposición de los comensales alrededor del fogón es la que genera el disfrute y la convivencia. También es posible que la estufa se presente a la mesa en forma de parrilla, comal, molcajete o fonduera,

6 Hashi en japonés, kuàizi en chino mandarín, jeotgarak en coreano y dua en vietnamita. 49 entre muchas otras, y que su característica principal sea la de constituir una fuente comunitaria de alimento, es decir, como señala la pirinola: «todos toman». La mesa puede quedar lejos de la cocina y el cocinero; lo que depende, en gran medida, del espacio disponible, pero también de determinadas costumbres étnicas como en Marruecos, donde la cocina es territorio exclusivo de la mujer y se tiene prohibida la entrada de los hombres. Y, por último, claro está, la mesa tiene cabida en la cocina, como sucede en los family rooms o los muy en boga lofts. Todo sea por comer y la convivencia entre cocinero y comensal. Sin duda, este pequeño recorrido por las culturas culinarias del mundo deja muchos temas de lado —que servirán para futuros artículos—. Porque cuando nos sentamos a la mesa o comemos en un puesto callejero, arrastramos todo lo que somos y, como dice el dicho: «en la forma de agarrar el taco, se reconoce al tragón».

Victoria García Jolly es aficionada a la cocina y a la cultura en general. Esporádicamente se divierte cocinando para los demás y admite que le gusta la buena fama y el reconocimiento que esto le da.

La frase de película

Irwin Flickas (Dov Tiefenbach): It was a multiple choice test, but nobody told me you could only pick one answer!

Irwin Flickas: Era un examen de opción múltiple, pero, ¡nadie me dijo que sólo podías tachar una respuesta!

Tomada de la serie Cheaters (2000) Dirigida y escrita por John Stockwell.

50 LOS CHICOS MALOS

por Igor Übelgott

«Que es mi barco mi tesoro; que es mi dios la libertad; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar.» José de Espronceda, Canción del pirata

ATA DE PALO, PARCHE EN EL OJO, UN GARFIO PSUPLIENDO LA AUSENCIA DE UNA MANO MUTILADA Y, EN EL HOMBRO, UN INSEPARABLE LORO QUE, MÁS QUE MASCOTA, HACE LAS VECES DE AYUDANTE, AMIGO Y CONFIDENTE DE ESTE AVENTURERO DE PIEL TOSTADA POR EL SOL, SEMBLANTE MARCHITO Y ARRUGADO POR LA SAL DEL CARIBE, MARCADO CON CICATRICES QUE SURCAN SU ROSTRO Y CUERPO COMO MUDO RECUERDO DE LAS TROPELÍAS COMETIDAS, LARGAS BARBAS, UNA VESTIMENTA DECADENTE, ADEREZADA CON ARRACADAS, PENDIENTES Y, ¿POR QUÉ NO DECIRLO?, UN POTENTE TUFO A ESCORIA QUE PRECEDE SU TEMIBLE ARRIBO. YA SEAN CORSARIOS, BUCANEROS, FILIBUSTEROS O, SIMPLE Y LLANAMENTE, PIRATAS, ÉSTA ES LA INELUDIBLE IMAGEN QUE LA LITERATURA Y EL CINE HAN CONSTRUIDO EN TORNO A ESTOS PERROS DEL MAR, QUE DURANTE TRES SIGLOS INFUNDIERON TERROR EN LOS OCÉANOS POR SU INSACIABLE SED DE AVENTURAS, DE RON Y, SOBRE TODO, DEL ORO Y LA PLATA DE LAS AMÉRICAS. 51 Ladrón que roba a ladrón Antes de internarnos en aguas profundas, es pertinente aclarar que, si bien la piratería —definida como «el robo violento cometido en altamar o en puerto»— ha sido una práctica común desde la Antigüedad, que floreció entre los siglos XVI y XVIII en las costas del Océano Índico, el Pacífico Sur, la Europa Oriental y el norte de África, en nuestras latitudes la palabra pirata nos transporta de inmediato al Mar Caribe, que durante la colonia española fue ruta de tránsito de embarcaciones hispanas y portuguesas que transportaban, desde Veracruz y Panamá, abundantes cargamentos de plata, oro y otras riquezas —producto del saqueo y la explotación de las tierras americanas—, los que conformaban un apetitoso botín para quien tuviera los arrestos suficientes para hacerse de él. Y quizá estén de acuerdo con que el recuento de estas fechorías caribeñas es suficiente para colmar estas páginas. La historia de esa «edad de oro» de la piratería inicia con la firma del Tratado de Tordesillas, a principios del siglo XVI, mediante el cual España y Portugal se repartieron el mundo con el aval del Papa. Las demás monarquías europeas no sopesaron la importancia de ese acuerdo hasta que los descubrimientos de la primera mitad de ese siglo llevaron a la conquista de los imperios mexica e inca y del Potosí, que eran ricos en oro, plata y gemas, lo que se tradujo en un súbito enriquecimiento de la corona Aunque el cine castellana. Esto no pasó desapercibido y de Hollywood despertó la codicia y la envidia de las naciones muestra grandes rivales. El soberano francés Francisco I fue el primero en dar un manotazo sobre la mesa navíos piratas, y emitir «patentes de corso»1 para atacar a los bucaneros los navíos cargados de riquezas del Nuevo reales preferían Mundo. Así, el corsario francés Jean Fleury abrió el baile pirata al asaltar dos carabelas las modestas españolas repletas de tesoros en el año 1523. balandras de A pesar de ese exitoso asalto, la mayor parte un mástil de los actos piratas se desarrollaron en el vasto e intensamente azul mar del Caribe, cuya extensión lo tornaba difícil de vigilar. A los piratas franceses —Fleury, François «Pata de Palo» LeClerc y Jacques de Sores— pronto se sumaron los audaces corsarios ingleses —John Hawkins, , Walter Raleigh y Thomas Cavendish—, quienes, bajo el mando de Isabel I y debido a la hostil relación entre

1 De cursus- —«carrera», en latín—. Era un documento que, apoyándose en el derecho de represalia, expedía una corona; bajo su amparo, algunos corsarios tenían la misión de atacar flotas o puertos enemigos.

52 Inglaterra y España, hostigaron los barcos y puertos del Nuevo Mundo para reducir el poderío español e incrementar el inglés. Años después, un acuerdo de paz firmado entre Inglaterra y Felipe II de España redujo la actividad corsaria y dejó en la calle a cientos de marinos, que decidieron piratear por su cuenta.

A principios del siglo XVII, se añadieron a la lista de piratas los auspiciados por el reino holandés y su Compañía de las Indias Occidentales —Cornelius Jol, Piet Heyn y Boudewijn Hendricks—. Al mismo tiempo, un tropel de rudos cazadores, en su mayoría franceses, empezaron a acumularse en la parte norte de la isla La Española,2 y pronto fueron perseguidos por las autoridades locales por suministrar carne y víveres a los navegantes apátridas que ahí se detenían. Alrededor de 1620, ambos gremios formaron, en la vecina Isla , la cofradía llamada Hermanos de la Costa, que establecería una suerte de constitución en la que se vertía el primer código de honor pirata. En él se prohibía el ejercicio de patria o religión y se declaraba la igualdad entre sus miembros, la inexistencia de la propiedad privada y la libertad para abandonar la fraternidad a voluntad.3

No todo pirata es tuerto Tocando este puerto, es prudente aclarar las cuatro denominaciones principales dadas a las huestes del mar: piratas era el término usado en general para referirse a los bandidos del mar dedicados a atacar barcos o puertos para despojarlos de sus tesoros; corsarios, una modalidad de pirata que contaba con una patente de corso otorgada por alguna corona, cuyo objetivo era debilitar a una potencia enemiga al robar los bienes transportados o conservados en las costas; los rudos cazadores que se reunían en La Española eran llamados bucaneros, ya que ahumaban la carne en un instrumento llamado bucan; y, finalmente, los filibusteros eran

2 Hoy en día compartida por Haití y República Dominicana. 3 Libertad, igualdad, fraternidad… ¿Nos suena conocido? De hecho, algunos historiadores señalan que este código de honor pirata bien podría ser un antecedente del ideario de la Revolución Francesa, de las cooperativas anarquistas del siglo XIX y de la democracia moderna. Nada mal para un puñado de criminales salvajes, ¿no es así? 53 los navegantes errantes que se reunían en La Española para comprar la carne que vendían los bucaneros.4

La segunda mitad del siglo XVII contempló el esplendor de bucaneros y filibusteros como , Jean David Nau, «El Olonés», o Laurens «Lorencillo» de Graaf, quienes resultaron invencibles en sedes como Tortuga, Barbados, Jamaica, La Española y las islas de Barlovento. Estos forajidos acuáticos preferían desplazarse en embarcaciones pequeñas y ligeras, armadas con diez o doce cañones, en las que podían dejar atrás con facilidad a las pesadas naves militares. Su táctica era simple: golpear, robar y huir; entre más fácil el asalto, mejor. Las armas desplegadas por los piratas eran, además del fuego y el metal, de orden «psicológico»: más allá de la fama que les precedía, el mero hecho de divisar una embarcación con la intimidante bandera negra pirata5 era suficiente para precipitar la rendición de muchos capitanes, que apenas ofrecían resistencia y apelaban a la misericordia de los bucaneros. Y es que el sadismo y la La «ley pirata» crueldad de estos forajidos acuáticos dista mucho de la imagen épica y romántica que normaba la abunda en novelas y cintas del género: El conducta que Olonés, por ejemplo, gustaba de degollar a debía respetarse la tripulación por puro placer y, después, engullir su corazón aún palpitante; Henry a bordo, la Morgan utilizó monjas y sacerdotes como repartición escudo humano; y todos los del gremio, aun del botín y las si eran cortesanos, asesinaban, torturaban, violaban tumultuariamente a las mujeres y indemnizaciones robaban a manos llenas. por heridas de Cuando sus callosas y ajetreadas manos no combate se encontraban ocupadas en alguna tropelía, y dada la prohibición de llevar mujeres blancas a bordo,6 los perros del mar daban rienda suelta a sus dos grandes pasiones: el juego y la bebida. Su afición a las cartas y a los dados era tan acusada, que muchas veces eran capaces de quedarse sin lo ganado en el asalto —y, literalmente, hasta sin camisa— al golpe de la suerte. Y del alcohol, ¡ni hablar!, la fama de los piratas como aficionados

4 Todas las definiciones se extrajeron de la revista Historia y Vida, núm. 471. 5 La célebre bandera negra con una calavera sobre dos huesos cruzados es llamada y su diseño tradicional se le atribuye al pirata . Existen diversas variantes impuestas por cada pirata: , por ejemplo, sustituyó los huesos por sables, y Barbanegra portaba una bandera que exhibía un esqueleto atravesando un corazón con una lanza. 6 Que, contrariamente a lo que se cree, no obedecía a una superstición, sino a la llana y práctica razón de evitar que los bucaneros se mataran entre sí por una dama. 54 el salón de la fama pirata Francis Drake (1540-1595): corsario inglés que fue el azote de los navíos españoles durante el siglo XVI. En 1573 robó unas 15 toneladas de oro y plata de las Indias Occidentales. Dio dos veces la vuelta al mundo, saqueando el Caribe y los dominios españoles del Pacífico. El monarca español Felipe II llegó a ofrecer 20 mil ducados —unos 8 millones de dólares actuales— por su cabeza.

Walter Raleigh (1544-1618): de cuna noble, este corsario fue, además, un destacado poeta y literato. Reconoció Terranova, colonizó Virginia y se aventuró por el río Orinoco en busca de la mítica ciudad de El Dorado. Fue el favorito de la reina Isabel I y luchó contra la Armada Invencible española en 1596. Se le atribuye erróneamente la introducción del tabaco en Europa.

Henry Morgan (1635-1688): operó primero como corsario de la corona británica y, desde 1667, fue bucanero por fuero propio, cuando lideró a los Hermanos de la Costa, con quienes asoló Puerto Príncipe, Portobelo, Maracaibo y Panamá, antes de viajar encadenado a Inglaterra en 1671. Tres años después, regresó al Caribe con el título de Sir y gobernó Jamaica desde 1681.

Edward Teach «Barbanegra» (1680-1718): este inglés descubrió su afición a la pólvora siendo marino durante la Guerra de Sucesión Española. Con su navío, el Queen Anna’s Revenge, aterrorizó las Antillas y el sur de EE. UU. Solía pasearse por cubierta con seis pistolas y numerosas armas blancas, y decoraba su tupida barba con cerillas encendidas para infundir terror.

John «Calico Jack» Rackham (1682-1720): su mote obedece a su afición por la ropa interior de seda —o calicud—, proveniente de la India. Contó entre sus huestes con dos de las mujeres piratas más famosas: Mary Read y Anne Bony, quienes, cuando a Jack y a su tripulación los arrestaron y ejecutaron en Jamaica, fueron exoneradas en virtud de sus avanzados embarazos.

al ron y casi a cualquier otra bebida «punzocortante» se refrendaba a diario; más de un capitán perdió el bigote porque en sus arcas se agotaba el ron. Por lo demás, la vida en una balandra pirata transcurría entre las labores propias del oficio del mar, que se cumplían y se hacían cumplir según el orden jerárquico —en el que incluso el capitán podía perder su lugar si así lo decidía la mayoría— y el severo código de honor y justicia pirata; y las esporádicas encaladas en tierra, en las que se abastecían los suministros —comida, municiones y agua potable, sin faltar barriles de ron—, se daba mantenimiento a la embarcación y, desde luego, se sofocaban todo tipo de ardores corporales… porque los piratas también tenían su corazoncito.

A finales del siglo XVII, se disolvió la cofradía de los Hermanos de la Costa y la fortificación de las colonias americanas provocó un declive del dominio bucanero. A pesar de su ferocidad, muchos piratas de esa era acabaron siendo «carne de horca» en manos de las autoridades

55 antillanas. Un tercer brote de piratería, impulsado por el desempleo de los marinos de la Guerra de Sucesión Española, avivó el breve fulgor de figuras como Barbanegra, Oliver Labouche y Calico Jack. En 1801, la última ordenanza española para la regulación de la actividad corsaria dio cerrojazo oficial a la era de oro de la piratería caribeña, que, por otra parte, ya estaba casi extinta. Los años venideros presenciarían la exaltación novelesca de la gran aventura pirata: La isla del tesoro, de Stevenson; El misterio de la jungla negra (1895), escrita por el italiano Emilio Salgari y protagonizada por , «El Tigre de Malasia»; El capitán Blood (1922), de Rafael Sabatini; o Peter Pan (1911), de J. M. Barrie, y su némesis, el feroz capitán Garfio, se encargarían de dotar a los piratas de una personalidad bárbarica y gruñona, pero simpática y pintoresca. La legendaria odisea de los perros del mar culminaría con el abordaje a la pantalla grande, donde las caracterizaciones de Douglas Fairbanks, Errol Flynn, Tyrone Power, Burt Lancaster, Kabir Bedi, Geena Davis y —¿cómo omitirlos?— Johnny Depp, Orlando Bloom, Keira Knightley y Geoffrey Rush, han evitado que asociemos la piratería sólo con el mercado de las «copias apócrifas», que sangran de a poco las arcas de los nuevos imperios: las ricas corporaciones posmodernas… Piratas al fin y al cabo, ¿no?

Igor Übelgott es ejecutante de música antigua y se declara incapaz de pasar más de un día sin bañarse, no tolera la luz del sol, sufre de mareos hasta en el carrusel, se emborracha menos de una vez al año y no mata ni roba, ni siquiera el tiempo. Además, ya a su edad, sus más osadas aventuras incluyen siempre una cama blanda, electricidad y agua corriente; así que, para él, la vida de los piratas es algo que sólo disfrutaría en una tarde de cine… con su «tesorito» a un lado.

¥ a chingar a su madre µ

Expresión que decimos a quien ya nos ha colmado la paciencia para que, finalmente, nos deje en paz; o cuando deseamos deshacernos de una persona con prontitud. También se utiliza cuando instruimos a nuestros conocidos para que hagan lo propio: «¡¿Qué esperas para mandarlo a chingar a su madre?!». Por su dureza, sólo se emplea en tono de broma o cuando la gravedad del caso lo amerita. Para enfatizarla puede acompañarse con sonoros chasquidos de dedos.

56 DE DÓNDE VIENE

por Fannie Emery Othón marchanta, te. Nombre masculino y femenino usado en América. «¡Pásele, marchanta! ¡Métale la mano, pero si no compra, no “mallugue”!»

Alguna vez nos ha tocado que nos llamen «güerito» o «marchanta» cuando caminamos por el tianguis en busca de esa pancita revitalizadora que nos devolverá el alma al cuerpo. Y aquello de que nos vean la rubiez, aun donde no la hay, se entiende como que nuestro amable interlocutor intenta halagarnos; pero, «marchantita»… Podría confundirnos y hacernos pensar que caminamos raro, que se nos nota lo milicos o cosas por el estilo, aunque la realidad es que este término, utilizado principalmente en femenino para dirigirse a las señoras, que son quienes hacen el mandado, proviene del francés antiguo merchant —hoy, marchand—, «comerciante». Por eso, según registra Nebrija, antes se decía merchán, después merchante y ahora marchante. Y bueno, el francés merchant, a su vez, viene del latín mercatus,¯ ˘ «comercio», y del latín vulgar mercatant.

Este vocablo tan usado en América Latina —principalmente en México— derivó hasta convertir ambos personajes, vendedor y comprador, sin importar su género, en marchantes; y lo mismo designamos al vendedor con el que compramos habitualmente las legumbres que al cliente asiduo —o parroquiano— de una misma tienda.

Ahora que en Argentina también lo usan en frases como: «lo ha hecho todo a la marchanta», para decir que lo ha hecho al aventón, sin cuidado; o en aquella de: «¡andá, tirate a la marchanta!», que es lo mismo que abandonarse, arrastrarse por el piso, pues.

Así que ya lo sabe, sea usted comerciante o comprador, hombre o mujer, lo mismo da: siempre puede ser un marchante.

Fannie Emery Othón estudió comunicación social en la UAM-Xochimilco. Después de dedicar muchas horas de vida a que Algarabía se editara, ahora sus horas vitales se encuentran recorriendo las calles de París, donde ha dejado de ser «güerita» entre tanta verdadera rubiez y donde, por desgracia, nadie la llama «marchantita», ni en los marché aux peuces en que suele adquirir sus vêtements. J. G. Posada J.

57 ESTÁ EN CHINO / TRIVIA A la mexicana ilustrado por Salvador Loza

ESDE EL DPRIMER SIGLO DE DOMINIO ESPAÑOL Y A PARTIR DE QUE EL CASTELLANO SE CONVIRTIÓ EN LA LENGUA DE USO EN LAS COLONIAS, SE EMPEZARON A FORMAR VARIAS MODALIDADES LINGÜÍSTICAS: UNA DE ELLAS HA SIDO, DESDE ENTONCES, LA MÁS PLURAL, CONSERVADORA ANTE LOS VULGARISMOS1 Y NEOLOGISMOS,2 PERO A LA VEZ INNOVADORA ANTE LOS CAMBIOS DE PRESTIGIO. SE TRATA DEL HABLA DEL ALTIPLANO MEXICANO,3 HOY LA MODALIDAD DEL ESPAÑOL QUE TIENE MAYOR NÚMERO DE HABLANTES.4

Dialecto arcaico y conservador La primera impresión que produce el español de México en los otros hispanohablantes es que se trata de un habla conservadora y muy cortés —ya lo dice Javier Marías5—. En efecto, no son pocos los casos en que el habla de México ha conservado modos antiguos de decir sin dejarse influir por las innovaciones realizadas en otras zonas de la comunidad lingüística hispana. Como nos dice Sergio Zamora: «El hecho de que algunas voces o expresiones ya desaparecidas en el habla de España se sigan oyendo en

1 Se llama vulgarismo a la innovación o cambio que viene de la clase popular o vulgo. 2 Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. 3 Nos referimos al habla del Altiplano solamente, ya que es muy diferente de otros dialectos, como los del norte o los de la Península de Yucatán, por poner algunos ejemplos. 4 El español es la segunda lengua que más se habla en el mundo, con 322 millones de hablantes; la supera el chino con 873 millones de hablantes. La lengua inglesa, con 302 millones, va pisándole los talones. www.ethnologue.com/etno_docs/distribution.asp?by=area 5 v. Algarabía 35, junio 2007, PARA HABLAR BIEN: «Malas hablas»; pp. 8-10.

58 México es la razón por la cual se ha señalado el arcaísmo como característica del español mexicano».6 Son arcaísmos respecto a España expresiones como: «se me hace» —por «me parece»—, «¿qué tanto?» —por ¿cuánto?—; y otras como: «muy noche», dizque —por «dice que»— y donde —usado como condicional en estas expresiones: «donde se lo digas, te mato»—. Los arcaísmos resultan más evidentes en el vocabulario. Palabras ya olvidadas en España conservan vigencia en México: pararse —por «ponerse de pie»—, prieto, liviano, demorarse, dilatarse, esculcar, luego —por después—, recibirse —por graduarse—, entre otras muchas. Lingüistas y estudiosos de nuestro dialecto, como Juan M. Lope Blanch,7 han estudiado algunas de las diversas soluciones que a lo largo de los años se han convertido en características de nuestra lengua; entre ellas:  el desarrollo de las perífrasis del gerundio: «voy llegando» —por «acabo de llegar»—, «voy acabando» —por «estoy a punto de acabar»—, «vámonos haciendo menos» —por «hagámonos menos»—; y cosas como: «y un día», «¡y que me voy dando cuenta de que era un idiota!».  uso del adverbio siempre en el sentido de «al final», «definitivamente»: «siempre no voy a ir al cine».  abundancia de construcciones con la perífrasis del verbo andar: «se anda cambiando de casa», «anda todo el día papaloteando, sin hacer nada».  uso de la preposición hasta, no como límite final —como lo usan el resto de los hispanohablantes—, sino como inicio: «viene hasta las cuatro» —por «no viene hasta las cuatro»—, «hasta ayer encontré el libro» —por «apenas ayer encontré el libro».  adverbialización de adjetivos: «venía muy rápido» —en lugar de rápidamente—, «huele feo», —en lugar de feamente—, «me cae gordo» —en lugar de mal—, entre otros.

La lengua como reflejo de lo mexicano A pesar de que el español de México se muestra conservador respecto al de España y otros países hispanohablantes, y que la mayoría de los mexicanos somos juiciosos de nuestro propio hablar, éste no puede permanecer estacionario y, como toda lengua, está sujeto a las tendencias evolutivas. Así, al seguir un desarrollo diferente al de otros dialectos,

6 Sergio Zamora, «El español de México», en La lengua española, http:szamora.freeservers.com 7 Juan M. Lope Blanch, «El estado actual del español de México», en Estudios sobre el español de México, México: UNAM, 1983. 59 como el español peninsular, el argentino, el colombiano, etcétera, crea nuevas acepciones y deja algunas palabras en el olvido, dándole carácter propio a las palabras en frases hechas que todos los mexicanos usamos día con día —o que todos entendemos, aunque no las usemos— y con las novedades que se van incorporando a nuestra habla. No podemos olvidar que esta evolución particular se debe a que cada dialecto refleja la idiosincrasia de una comunidad determinada, su esencia, su forma de ver el mundo y de relacionarse, su forma de ser y de diferenciarse de los demás.

Expresiones mexicanas En esta ocasión, y para empezar a caracterizar nuestra habla, en Algarabía hemos recopilado algunas de las expresiones o frases hechas más representativas y propias de esta modalidad del español —la mayoría difíciles de entender para el hispanohablante común—, algunas arcaizantes y otras casi de jerga o caló, pero todas familiares, cotidianas y muy mexicanas. 

¿qué necesidad? —por «¿para qué?»—: Bueno, ¿qué necesidad ¡¿cómo tenías de aguantarlo? crees?!

¿a poco? —por «no puede ser» o «¿de verdad?»—: ¿A poco el Jesús se llevó a la Julia?

¡¿cómo crees?! —equivale a la anterior—: ¿Se lo contó a todas? ¡¿Cómo crees?!

¡¿cómo es posible?! —equivale a las dos anteriores—: Pero… ¡¿Cómo es posible?! Si ya tienes cinco chamacos, ¿otro más?

¿cómo le hacemos? —por «¿qué va a pasar?»—: Ya la amolaste y, ahora, ¿cómo le hacemos?

¿cómo ves? —por «¿qué te parece?»—: Lo mandé a la fregada, ¿cómo ves?

¿no le pierde? —por «¿sí es negocio?»—: Oiga, y con estos precios, ¿no le pierde?

¿por qué no? —para decir «me animé»—: Y, pues ya con unas copitas encimas, me dije: «¿Y por qué no?».

¿qué cree? —para expresar que falta algo por contar—: Me di una vuelta por la escuela y, ¿qué cree?…

¿qué me cuentas? —por «¿qué ha habido?»—: ¿Qué me cuentas, Margarita?

60 sí, ¿no? —para confirmar o buscar aprobación—: Esto va ¡pa’ de lado, sí, ¿no? l’otra! así nomás —por «nada más porque sí»—: Y qué, ¿tú crees que así nomás me voy a quedar de idiota?

como quien dice —por «en otras palabras»—: Está pasado de peso; como quien dice, gordo.

conste —justo para hacer constar algo—: Que conste que no soy mala onda, simplemente, así es esto. déjame lo veo —por «lo voy a consultar»—: Déjame lo veo con la jefa y luego te digo.

¿en qué quedamos? —para finalizar o concluir—: ‘Ton’s, ¿en qué quedamos?… ¿Sí o no? fíjate —para demandar atención—: Fíjate nada más cómo son en este pueblo. haz de cuenta —por «imagínate» o «mira»—: Pues haz de cuenta que lo ves mandando un mensajito en su celular. híjole —como exclamación—: ¡Híjole!, ¡dejé los frijoles en la lumbre! igual —por «tal vez»—: Igual me habla. lo que se te ofrezca —para decir «estoy a tus órdenes»—: Ya sabes, mi reina, lo que se te ofrezca. lo que tú gustes y mandes —por «lo que quieras»—: No, pues si aquí se hace lo que tú gustes y mandes. me suena —por «se me hace familiar», «lo reconozco»—: Esa tonadita me suena, nomás que no sé su nombre. mira —es un apelativo, pide atención al interlocutor—: Mira, reina, lo que pasa es que mi esposa ya sospecha.

¡n’ombre! —por «¡claro que no!»—: N’ombre, si vieras cómo le he macheteado y siempre me regresan los de la migra. ni de chiste —por «ni en broma»—: No, yo ni de chiste tengo hijos. ni loco —igual que el anterior—: No, yo por eso no me caso, ni loco. no hay pierde —para decir que es seguro—: No hay pierde, tú nomás caminas derecho y llegas.

¡no inventes! —por «¡no lo puedo creer!—: ¡No inventes!, ya casi lo tenía y me descubrieron. no me sale —para decir que no logras algo—: Estoy duro y dale y nomás no me sale. no quiere —para explicar que algún mecanismo no funciona—: Por más que intento reiniciarla, no quiere.

61 no salgo: —para decir que algo no es negocio—: No, seño, lo menos son $500, si no, no salgo.

‘ora sí —por «esta vez ya»—: ‘Ora sí, me cae… de mí no te burlas.

órale —para decir «vale» o asentir—: Órale, ya quedamos, me los mandas y luego te pago. otro día con más calma —para diferir algo—: Otro día con más calma lo discutimos. p’s, ¿cómo no? —por «aproveché la oportunidad»—: Me pidió que la llevara y yo dije: «P’s, ¿cómo no?». pa’ l’otra —por «para la próxima vez»—: Fíjese que no traigo cambio. Pus, a’í pa’ l 'otra, ¿no?

¡pícale! —por apúrate—: ¡Pícale, Tomás!, que se me sale el chamaco. por cualquier cosa —en vez de «por si acaso»—: Háblale, no sea que vaya a ser… Por cualquier cosa. por lo mismo —como nexo causativo, «por eso»—: Por lo mismo te lo digo, ya déjala. por no dejar —para decir que se hizo una cosa por no incurrir en omisión—: Pues sí le hablé, por no dejar. pue’que —como sinónimo de quizá—: Pue’que llegue, pue’que no.

¿qué te gusta? —por «aproximadamente»—: Ya casi tiene su chamaco, tendrá… ¿qué te gusta?, ¿unos cinco meses? sale —para asentir, como «vale»—: Sale, mano, ya está listo. se fue dando —para decir que una cosa llevó a la otra—: Pues, yo al principio ni lo pelaba, pero poco a poquito se fue dando. se me figura —por «me imagino»—: Se me figura que ahora sí nos van a correr a todos. se me hace —igual que la anterior—: Se me hace que esa chava quiere contigo. se me hizo fácil —para decir que no reflexionaste en la toma de una decisión—: Se me hizo fácil agarrar el carro de mi papá. siempre sí o siempre no —para decir que al final se tomó una decisión contraria—: Siempre sí me fui de reventón, aunque mi chava me dijo que siempre no me acompañaba. total —para expresar resignación y valemadrismo al mismo tiempo—: Total, si me hubieras querido… 62 va que va —para asentir y corroborar un acuerdo—: Va que va, entonces en eso quedamos.

vas a ver que sí —para decir «ya verás»—: Vas a ver que sí me consigo un güey mejor que tú.

ya estás —para decirle a alguien que se dé por satisfecho—: Bueno, te doy $50 y ya estás.

ya estuvo —para decir que algo ya se hizo o se resolvió—: Lo del amparo ya estuvo.

ya estuvo bueno —para decir que ya te hartaste—: ¿Sabes qué? Ya estuvo bueno con tus agresiones por debajo del agua.

ya ni la amuelas —por «no tienes vergüenza»—: Me dejaste plantada, ya ni la amuelas.

ya ni la haces —parecido al anterior—: Ya ni la haces, todavía que te vas de briago, me pides para curártela.

ya ni le muevas —para decir que más vale no ahondar en un tema—: Mira, carnal, mejor ya ni le muevas, porque entonces sí te levanto la infracción.

¿yo dónde leo? —por «¿a mí qué me toca?»—: Tú con tu noviecito, y, ¿yo dónde leo?

MINIFICCIÓN Vértigo

l hombre llega borracho a su casa y ve los muebles girar alrededor suyo. Su mujer le dice: —¡Bueno!, ¿qué esperas para acostarte? E—Espero a que la cama pase —dice él.

Jules Renard

63 IDEAS Clanes malditos

por Francisco Masse ilustrado por Chryso Cálix

UNA MALDICIÓN ES, EN POCAS PALABRAS, LA SUPUESTA ACCIÓN DE UN PODER ULTRATERRENO —POR EJEMPLO, DIOS, ALGUNA DEIDAD, ÁNIMA O ESPÍRITU— EJERCIDA SOBRE UN INDIVIDUO ESPECÍFICO, Y QUE RESULTA EN UNA Rasputín SERIE DE EVENTOS CATASTRÓFICOS COMO PÉRDIDAS MATERIALES, ENFERMEDADES, ACCIDENTES O, INCLUSO, LA MUERTE.

Las tradiciones de muchos pueblos distinguen dos tipos de maldiciones: las que alguien ejerce a través de magia o brujería —hechizos, invocaciones, imprecaciones o execraciones—, solicitando que la desgracia caiga sobre «el maldito», y aquellas en que el individuo ofende, voluntaria o involuntariamente con sus acciones u omisiones, a un dios o entidad poderosa y éste lo castiga descargando sobre él su ira. En ocasiones, la maldición es tan fuerte que no sólo pesa sobre una persona, sino que alcanza también a su parentela y a su descendencia. A esto se le llama «maldición familiar». Es muy antigua la creencia de las maldiciones familiares y puede leerse en textos bíblicos —como el Éxodo, en el que Dios advierte a Moisés que quienes se inclinen y adoren a otro dios recibirán la visita de la iniquidad «hasta la tercera o cuarta generación»— o en la mitología griega, según la cual, quienes activan las maldiciones invariablemente son de sangre real, descendientes de un dios o poseedores de una

64 bendición o talento especial, y la «ira divina» se debe al mal uso de ese don, expresado en una arrogancia exagerada o hubris —por ejemplo, la maldición de Apolo lanzada sobre Layo de Tebas, que alcanzó a su tristemente célebre hijo Edipo, quien, sin saberlo, mató a su padre y desposó a su propia madre. Esta idea permeó tan profundamente nuestra psicología que, aún en pleno siglo XXI, seguimos adjudicando la mala fortuna de algunos clanes de relieve al negro velo de una maldición. Y aunque usted crea más en las coincidencias que en las «patrañas», seguro que su curiosidad es superior a su escepticismo —si no, ¿por qué sostendría esta revista en sus manos?—, así que lo invitamos a revisar los casos más sonados.

En la política Los Nehru-Gandhi: el clan dominante en la historia independiente de la India fue iniciado por Jawaharlal Nehru, quien en 1947 asumiría el recién creado cargo de primer ministro de la India. Años más tarde, su única hija, Indira Gandhi —que tomó el apellido de su esposo Feroze, sin parentesco con el venerable Mahatma— ocupó la silla tres veces consecutivas, pero sus abusos en el poder acarrearon su derrota en las elecciones de 1977. Tres años más tarde, su hijo mayor y heredero político, Sanjay, murió en un accidente aéreo. En 1984, durante su cuarta gestión, la propia Indira cayó abatida bajo el fuego de sus guardaespaldas. Su hijo menor, Indira Gandhi Rajiv, ocupó el ministerio a la muerte de Indira, pero renunció en 1989, acusado de corrupción. Dos años después fue asesinado en un atentado terrorista. Los Bhutto: esta adinerada dinastía, de origen indio, ha pagado caro el precio de portar el apellido dominante de Pakistán. A finales de 1971, Zulfikar Ali Bhutto se hizo del poder representando al Partido Popular Paquistaní, pero fue derrocado en 1977 en un golpe de Estado militar, enjuiciado y condenado a la horca en 1979. La maldición de los Bhutto cobró también la vida de sus hijos Shahnawaz, cuyo cuerpo fue encontrado sin vida en su departamento de Niza, Francia, en 1985, bajo sospecha

65 de envenenamiento; de Murtaza, que fue tiroteado en 1996, a unos metros de su residencia en Karachi; y, hace poco, de Benazir, quien fue dos veces primera ministra de Pakistán y fue asesinada en un ataque suicida en Punjab, en diciembre de 2007. Los Kennedy: ésta es quizá la maldición más famosa en la cultura popular. Al parecer, fue el hubris y los cuestionables métodos por los que el patriarca del clan, Joseph P. Kennedy, amasó su enorme riqueza, los que llamarían a la desventura. En 1941, Joseph sometió a su hija Rosemary, que padecía un leve retraso mental, a una lobotomía, con la esperanza de estabilizar su temperamento; el resultado fue que la joven quedó irreversiblemente tarada, así que fue J. F. Kennedy relegada del clan e internada en un manicomio. Después de ello, la sucesión de muertes y tragedias ha sido larga: en 1944, el primogénito Joseph P. Kennedy Jr. murió en un accidente aéreo; en 1948, su hermana Kathleen falleció en las mismas circunstancias; en 1963, Patrick Bouvier, hijo de John F., nació prematuramente y murió dos días después; ese mismo año, John F. Kennedy, entonces presidente de los EE. UU., fue asesinado en Dallas, Texas; un año después, Ted sufrió un accidente aéreo y, aunque sobrevivió, quedó severamente lesionado; en 1968, siendo candidato demócrata a la presidencia de los EE. UU., Bob Kennedy fue asesinado en Los Angeles, California; en 1973, el hijo de Ted, Edward Jr., sufrió la amputación de su pierna derecha debido al cáncer; en 1984, David Kennedy, hijo de Bob, murió por una sobredosis de drogas; en 1997, su hermano Michael murió accidentalmente mientras esquiaba; en 1999, John F. Kennedy Jr. estrelló su avioneta particular en el mar y, finalmente, a Ted se le detectó un tumor maligno en el cerebro en mayo de 2008. La mata sigue dando…

En la realeza Los Romanov: esta dinastía comenzó su reinado sobre el Imperio Ruso, cuando Miguel III, sobrino nieto de Iván IV «el Terrible», ascendió al trono en 1613. Tres siglos después, Nicolás II, el último Romanov, se convirtió en zar de todas las Rusias y se casó con Alejandra Romanova,

66 quien trasmitió el gen de la hemofilia —heredado de su abuela, la reina Victoria— a su único hijo varón, el zarevich Alexis. En su desesperación, Alejandra buscó la ayuda del siniestro Rasputín, que supuestamente tenía poderes de curación mística. Cuando la influencia del monje en los Romanov se convirtió en un peligro político, sus enemigos intentaron asesinarlo y él profetizó el fin de esta dinastía un año después de su propia muerte. Y, en efecto, al año siguiente del deceso del «monje loco», la Revolución de Octubre de 1917 dio fin al dominio de los Romanov, al cobrar la vida del zar Nicolás II, de la zarina Alejandra, del zarevich Alexis y de sus cuatro hermanas: Tatiana, Olga, María y la legendaria Anastasia. Los Habsburgo: la caída de una de las casas reinantes más longevas no pudo ser más contundente. En 1854, el emperador Francisco José I, último bastión de la casa Habsburgo-Lorraine, contrajo nupcias con su prima Elisabeth de Bavaria «Sissi», cuya familia tenía antecedentes de locura y con quien procreó tres hijas y el varón heredero, Rodolfo. En 1889, el príncipe Rodolfo fue encontrado muerto, junto con su amante, la joven baronesa Mary Vetsera, aparentemente a causa de un pacto suicida; este hecho dejó a su primo, el archiduque Francisco Fernando, al frente de la línea de sucesión. Once años más tarde, Elisabeth sería apuñalada por un anarquista y, en 1914, Francisco Fernando y su esposa serían asesinados en Sarajevo, lo que precipitó el inicio de la I Guerra Mundial. Al morir Francisco José I en 1916, el último Habsburgo, Carlos I de Austria, ocupó el trono, pero renunció a él sólo dos años después.

Bruce Lee Los Grimaldi: ésta es una de las maldiciones más añejas de Europa, que ha acechado a la familia real monaguense por más de siete siglos. Su origen se remonta al año de 1297, cuando uno de los primeros Grimaldi, Francisco el Astuto, se disfrazó de monje para engañar a los guardianes del Palacio del Príncipe de Mónaco y después los mató a traición. Según la maldición, los Grimaldi no pueden tener matrimonios largos o felices y, para muestra, los más recientes botones. La princesa Grace Kelly, esposa del príncipe Rainero III, murió en un accidente

67 automovilístico en 1982. Su hija menor, Estefanía, ha tenido una errática vida sentimental y tres hijos ilegítimos con sus guardaespaldas. La hija mayor, Carolina, primero se casó con Philippe Junot y su unión duró sólo dos años; su segundo matrimonio terminó en tragedia cuando su esposo, el apuesto magnate italiano Stefano Casiraghi, falleció durante una competencia acuática de velocidad; su tercer marido, Ernst August V de Hannover, ha sido hospitalizado varias veces por desórdenes pancreáticos asociados con el alcoholismo.

En la literatura, el cine y los deportes Los Hemingway: la depresión parece ser la gran catapulta del «gen suicida» de esta dinastía. En 1928, Clarence Hemingway, agobiado por las deudas y su diabetes, se dio un tiro con su pistola de soldado. Marcado por este hecho, ni el éxito, la fama o los premios Pulitzer o Nobel pudieron distraer del coqueteo con la muerte a su hijo Ernest, quien finalmente se suicidó con una escopeta en 1961. La maldición no terminó ahí: en 1966, la hermana de Ernest, Ursula, que Ernest luchaba contra el cáncer y la depresión, se suicidió con Hemingway una sobredosis; en 1982, su hermano Leicester también huyó por la puerta falsa, al enterarse de que, debido a su diabetes, se le tenían que amputar ambas piernas. Finalmente, en 1996, en el aniversario de la muerte del escritor, su nieta, la bella actriz Margaux Hemingway fue encontrada muerta en su departamento de Santa Mónica por una sobredosis de barbitúricos. Los Lee: en la cúspide de su estrellato en el cine de artes marciales, Bruce Lee se encontraba en el departamento de la coestrella de su siguiente cinta, El juego de la muerte (1978). Ahí tomó un medicamento para aliviar una fuerte jaqueca, pero una reacción alérgica hizo que su cerebro se inflamara, lo que, a la postre, causó su muerte el 20 de julio de 1973, tres meses antes del estreno de su filme más exitoso: Operación Dragón. Veinte años después, su hijo Brandon tendría también una muerte temprana,

68 durante la filmación de la cinta que lo consagraría, El cuervo (1994): un error de los utileros hizo que una bala real se colara entre las salvas y terminara incrustándose en su pecho, causándole una muerte casi instantánea. Los Von Erich: aunque fue poco conocido en nuestro país, Fritz Von Erich fue un implacable y exitoso luchador que dominó los encordados de EE. UU. durante los años 60 y 70, pero que jamás pudo contrarrestar las «llaves» que el destino le aplicaría. En 1959, su primer hijo, Jack, moriría accidentalmente electrocutado y ahogado a la edad de siete años; en 1984, David, «la Rosa Amarilla de Texas», serio contendiente al campeonato de la National Wrestling Association, falleció por una sobredosis de drogas; en 1987, tras la muerte de David, Michael también intentó seguir una carrera en el ring, pero tras sufrir serias complicaciones por una operación en el hombro, murió de una sobredosis de analgésicos; Chris, el hijo menor, deprimido por la muerte de sus tres hermanos y su poco éxito como luchador, se suicidó en 1991; dos años más tarde, Kerry, «el Tornado de Texas», siguió los pasos de su padre y se hizo del título de la NWA, pero, debido a problemas de drogadicción y a complicaciones por un accidente en motocicleta, se suicidó en 1993.

Francisco Masse es profesional del diseño y, como tal, cree en la detección de problemas, en el empleo de la inteligencia para generar soluciones y en la ejecución de acciones que modifiquen una realidad adversa. Por eso le asombra que todo el mundo —a veces incluso él mismo— siga culpando infantilmente a las «maldiciones particulares» de las equivocaciones que cada uno comete. Pero, con todo, antes que juzgar, empáticamente le da la razón a Roger Waters cuando acota: «I was just a child then, now I'm only a man».

DIMES Y DECIRES «Ése está como músico de pueblo: todo se le va en templar y salir a mear.»

decir de don Aurelio para referirse a un sujeto que no hace nada en concreto, que se la Manilla pasa del tingo al tango y que nunca finiquita nada.

69 CAUSAS Y AZARES Bueno, y esto, ¿a quién se le ocurrió? II ilustrado por Lucero Vázquez

N EL NÚMERO ANTERIOR DE ALGARABÍA1 VOLVIMOS A ETRAERLE2 EL ORIGEN DE VARIOS PLATILLOS QUE HOY YA SON COSA COMÚN: EL CEVICHE, LOS HOT CAKES, EL CHOP SUEY, LA LECHE BÚLGARA, LA MAYONESA Y EL FLAN. PERO, COMO SEGUIMOS DE ANTOJO, AQUÍ LES TRAEMOS OTROS MÁS QUE ESPERAMOS DEGUSTE.

El hot dog El «perro caliente» —¡vaya nombre!— es, simplemente, una salchicha —hervida o frita— que se sirve en un pan y se adereza con gran variedad de verduras y salsas. A diario se consumen miles de hot dogs en todo el mundo; aunque en EE. UU., millones. Las salchichas se remontan al tercer milenio a.C., cuando los babilonios las fabricaban con tripas de cabra rellenas de sangre y grasa. Entre los griegos eran un apreciado manjar, como lo relata Homero en el canto XVIII de La odisea: «Hay en el fuego unos vientres de cabra, éstos que hemos dejado para la cena llenándolos de grasa y de sangre. El que venza de los dos y resulte más fuerte podrá levantarse él mismo y coger el que quiera». Entre los romanos se servían en las lupercales, fiestas que incluían ritos de iniciación sexual, por lo que se especula que, además de comestibles, tenían otros usos. Cuando el Imperio Romano adoptó como religión oficial el cristianismo, fueron prohibidas; sin embargo, su popularidad y gusto entre el pueblo obligó a que se permitieran. Hace más de 500 años se inventaron, en Frankfurt, tal y como las conocemos ahora —suaves y grasosas—, y de Alemania fueron llevadas a EE. UU., por los inmigrantes germanos, en el siglo XIX. A principios del siglo XX, a Harry Stevens se le ocurrió la idea de servirlas dentro de un pan,

1 v. Algarabía 46, junio 2008, CAUSAS Y AZARES: «Bueno, y esto, ¿a quién se le ocurrió? I»; pp. 34-39. 2 v. Algarabía 17, enero-febrero 2005, CAUSAS Y AZARES: «¿A quién se le ocurrió? I»; pp. 76-78; y Algarabía 18, marzo-abril 2005, CAUSAS Y AZARES: «¿A quién se le ocurrió? II»; pp. 29-32. 70 lo cual las hizo más populares en los partidos de beisbol de los Gigantes de Nueva York.3 El famoso nombre, por otra parte, se le atribuye al caricaturista Thomas Aloysius Dorgan,4 quien, en 1900, se encontraba dibujando escenas de un encuentro deportivo, cuando la silueta curvada de la salchicha y los «ladridos» de los vendedores le inspiraron un dibujo de un auténtico dachshund —«perro salchicha»— untado con mostaza y rodeado por un panecillo. Se dice que, en su estudio, Dorgan perfeccionó el dibujo e, incapaz de deletrear dachshund, optó simplemente por dog, por lo que tituló su obra Get Your Hot Dogs. No obstante, hay otras fuentes que señalan que la palabra dog ya se usaba desde 1884 para denominar «salchicha», y que el término se puede encontrar en una edición de The Knoxville Journal, de 1893, y en The Yale Record, en 1895.

La pizza Este platillo tan popular ha acompañado a la humanidad desde hace mucho tiempo, aunque la famosa pizza napolitana, tal y como la conocemos —una base redonda de masa horneada con queso, jitomate y especias— no es muy antigua. Sus orígenes se remontan al siglo VI a.C., y se dice que los soldados de Darío el Grande, acostumbrados a largas marchas, cocían en el horno un pan fino sobre sus escudos y lo cubrían con queso. En el siglo III a.C., Marcus Porcius Cato5 escribe la primera historia de Roma, que incluye la «masa redonda aderezada con aceite de oliva, hierbas y miel, horneada sobre piedras». Entre las cenizas que cubrieron Pompeya después de que el volcán Vesubio entrara en erupción, se hallaron evidencias de un bizcocho de harina que era cocinado y ampliamente consumido en esa ciudad y en Neopolis, actual Nápoles. Cuando los jitomates llegaron a tierras europeas provenientes de Perú y México —ya sin ser considerados venenosos—, los italianos los añadieron a

3 v. Algarabía 38, septiembre 2007, CAUSAS Y AZARES: «Popotitos, son un primor»; pp. 66-69. 4 Thomas Aloysius Dorgan fue un caricaturista de publicaciones como el San Francisco Bulletin o el New York Journal, en los que se hizo famoso no sólo por sus dibujos, sino por las frases que creó para acompañarlos; incluso, una de ellas llegó a convertise en el título de una canción: «Yes, We Have No Bananas». También es conocido como Tad Dorgan, debido a que firmaba sus dibujos como TAD. 5 También conocido como Cato «el Censor» o «el Viejo», fue orador y el primer prosista importante, que sobresalió por sus políticas conservadoras y antihelénicas.

71 su masa hecha con levadura para crear una primitiva pizza. En 1780, Pietro Colicchio estableció la primera pizzería moderna con el nombre de Pietro e Basta Cosi, que más tarde pasaría a manos de Enrico Brandi —pues Colicchio no tuvo hijos—, quien le cambiaría el nombre a Pizzería Brandi, el cual conserva hasta la fecha. Un siglo después, en 1889, los reyes de Italia, Umberto I y Margherita,6 de vacaciones en Nápoles, llamaron al más famoso pizzaiolo,7 Raffaele Esposito, para probar sus especialidades. Éste preparó, junto con su mujer, Rosa Brandi —hija de Enrico—, tres pizzas diferentes: una con carne de cerdo, queso y albahaca: la pizza Mastunicola; otra con ajo, orégano, aceite y tomates: la pizza Marinara; y otra con mozzarella, jitomate, queso y albahaca —ingredientes que tienen los colores de la bandera italiana—, que Raffaele bautizó como pizza Margherita, en honor a la reina.

A principios del siglo XX, en 1905, Gennaro Lombardi, un inmigrante italiano, abrió la primera pizzería en Nueva York, y poco a poco este platillo cobró fama con otros locales que se fueron abriendo por todo EE. UU.

La salsa Tabasco El secreto de esta salsa, que posee un exquisito y característico sabor picante, tiene que ver con los chiles empleados —tabasco—, el vinagre y la sal, que se extrae de la misma isla de Avery, Louisiana, EE. UU., donde se produce este condimento, y el maceramiento en barriles de roble blanco al que es sometida. Su historia se relaciona con la Guerra Civil estadounidense, que provocó el exilio de la familia McIlhenny a la isla de Avery; sin embargo, el conflicto llegó hasta esta región y los soldados arrasaron con todo. Cuando se fueron, sólo quedaron en pie una mata de chiles rojos y las minas de sal. En 1868, Edmund McIlhenny decidió elaborar un producto con lo poco que le quedaba y creó la famosa salsa, a la que llamó Tabasco, término que tomó del nombre del estado de nuestra República, al apoyarse en una de las versiones sobre su etimología:8 tabasco, de tlapalco —tlalli, «tierra»; paltic, «casa mojada o húmeda», y -co, terminación

6 Umberto I (1844-1900) fue el penúltimo rey de Italia y pertenecía a la casa de Saboya. En 1868 se casó con su prima Margherita, princesa de Saboya-Génova, y accedió al trono en 1878. En 1900 fue asesinado por el anarquista Gaetano Bresci y Vittorio Emanuele III, su único hijo, lo sucedió en el poder. 7 El pizzaiolo es quien crea y elabora una pizza asegurando la calidad de la materia prima, la correcta preparación y el justo cocimiento de la masa. 8 Son varias las versiones que se tienen respecto al origen del término tabasco; la que aquí se acota es la de José Narciso Rovirosa y Alberto Correa. 72 toponímica—, «lugar donde la tierra está húmeda» o «tierra anegada». Al principio comenzó a distribuir su salsa entre sus familiares, en botellas de colonia usadas, ya que la primera versión casera era muy concentrada, pero cuando la vendió en Nueva Orleans, usó botellas nuevas. El diseño de la botella y las etiquetas han cambiado muy poco, a pesar de que esta salsa tiene 140 años de edad.

El algodón de azúcar El algodón de azúcar —cotton candy, en inglés estadounidense; candyfloss, en inglés británico; fairy floss, en inglés australiano; barbe à papa, «barba de papá», en francés; o «pelo de vieja», como se le conoce en Grecia, India e Israel— está hecho con azúcar y colorante sometidos a calor que, al ser filtrados por agujeros pequeños de los que sale aire, forman hilos. Actualmente se elabora con una máquina que inventaron William Morrison y John C. Harton a finales del siglo XIX y, desde entonces, es un dulce muy popular en todas las ferias del mundo. Sin embargo, la receta era conocida desde muchos años antes. En Europa, en los siglos XVII y XVIII se utilizaba para adornar huevos de azúcar y se le añadían colores brillantes, pero únicamente se comía en las mejores mesas, pues su elaboración requería de mucha pericia, como se puede apreciar en la siguiente receta de 1769: «Pon un poco de azúcar al centro de un plato de metal sobre un fuego moderado e inclínalo; cuando el azúcar empiece a correr como agua clara hacia la orilla, debes tener listo un tazón volteado por el que correrá mientras se seca; cuando esto haya ocurrido, con un cuchillo limpio deberás empezar a enrollar el hilo, pero con mucho cuidado, pues si cae el azúcar líquida sobre la madeja, ésta se estropearía».9

Los cacahuates japoneses Los cacahuates japoneses son mexicanos, aunque la cubierta se elabore con ingredientes como salsa de soya, harina y miel, muy usados en la gastronomía oriental. En 1945, Yoshigei Nakatani Morigushi —conocido como Don Carlos— los elaboró en un taller del mercado de La Merced, en la ciudad de México, donde se ubicaban sus clientes. Yoshigei iba con su diablito a vender lo que había producido en la mañana con el objetivo de sacar el día a día. A partir de ese año, Nakatani vendió su

9 Elizabeth Raffald, The Experienced English Housekeeper, Sussex: Southover Press, 1996; p. 92.

73 producto a los mayoristas de La Merced y fueron esas ventas las que permitieron que, en 1972, el negocio dejara de ser un taller y se convirtiera en una empresa de nombre Nipon, con una planta que se ubicó en Iztapalapa. Un dato curioso es que nunca se patentó el proceso de elaboración, lo que permitió que otras marcas invadieran el mercado con este producto, cuya demanda es muy grande, debido a su delicioso sabor.

La Coca-Cola La historia de la Coca-Cola es buenísima: un tónico del siglo pasado que se convirtió en el refresco más popular del mundo. El 5 de mayo de 1886, un farmacéutico estadounidense de 54 años, llamado John Stith Pemberton creó la fórmula de la Coca-Cola apoyándose en el éxito del famoso Vino Mariani, una bebida alcohólica vigorizante de vino y hoja de coca macerada, inventada en 1863 por el químico italiano Angelo Mariani. Cuando entró en vigor el Acta Volstead,10 se creó una versión no alcohólica. El nombre y el diseño del logotipo fueron ideados por el contador del farmacéutico, Frank M. Robinson, y se introdujo comercialmente como «un tónico efectivo para el cerebro y los nervios», que curaba la adicción a la morfina, la mala digestión, la neurastenia, el dolor de cabeza y la impotencia. Se dice que un día llegó un hombre con un fuerte dolor de cabeza a la Farmacia de Jacob, donde vendían el jarabe de Coca-Cola mezclado con agua, y quiso, en vez de agua, añadirle soda. El hombre bebió su vaso por un nickel —5 centavos— y así nació este refresco tal y como lo conocemos en la actualidad.

10 Que prohibía la fabricación, venta y transportación de licores intoxicantes. v. Algarabía 38, septiembre 2007, LOS CHICOS MALOS: «La mafia»; pp. 35-41.

FRASEZOTA «No gritéis para pedir ayuda de noche. Podríais despertar a los vecinos.»

74 Stanislaw Jerzy Lec V. van Gogh van V. 75 PA’ QUE SE LO SEPA

Evidencia subliminal Científicos del University College London tienen noticias para quienes afirman que los mensajes subliminales no llegan al subconsciente. En un estudio reciente, los encefalogramas de algunos voluntarios mostraron que los centros del cerebro en los que se procesan las imágenes se activan aun si el sujeto no es consciente de que está siendo estimulado por ellas. Aunque no se sabe si las imágenes subliminales pueden influir sobre el comportamiento, es la primera evidencia fisiológica de que, efectivamente, las percibimos por debajo del umbral de la conciencia.

Si es sencillo, es bello Un estudio reciente de la Universidad de California sugiere que nuestros cerebros gustan más de los estímulos que no requieren mucho esfuerzo para ser procesados. Los investigadores crearon dos patrones a partir de algunos puntos dispuestos al azar y los nombraron Ack y Blub; luego mostraron a un grupo de personas algunas variaciones de los patrones y pidieron que los clasificaran como pertenecientes a Ack o Blub. Sorpresivamente, El libro de la selva-ción entre más sencillos de percibir Rudyard Kipling le dijo a la y cercanos a su prototipo eran enfermera que cuidó de su hijo: los patrones subsiguientes, más «Tome este manuscrito y algún día, bellos les parecían a los miembros si se ve necesitada de dinero, podrá del grupo. De acuerdo con los venderlo a un precio considerable». investigadores, es probable que Kipling hablaba de El libro de la los rostros, pinturas y objetos que selva, acaso su obra más conocida. consideramos hermosos lo sean Y, cuando la enfermera se vio en porque son amables a la vista . apuros, vendió el manuscrito a tan buen precio que, se dice, vivió cómodamente el resto de su vida.

Mito núm. 14,257 Aunque la vox populi lo afirme, el pelo y las uñas no siguen creciendo después de que morimos: el cuerpo se deshidrata, la piel se contrae y... ya sabe el resto. 76 Serenidad y paciencia, mi querido Solín… Cuando perdemos el control en una situación estresante y decimos algo de lo que después nos arrepentimos, es usual que nos sintamos culpables por no medir nuestras palabras. Sin embargo, es reconfortante saber que investigadores de la Universidad Estatal de Florida han descubierto que un acto Hectanonagesimohexafobia que demanda el uso de nuestra fuerza de voluntad consume gran ¿Qué tiene de peculiar el número 1 cantidad de energía, de lo que 196? No es un número perfecto, 2 se deduce que el autocontrol no ni siquiera un número primo. sólo es una cuestión de disciplina Sin embargo, ha tenido en vilo el mental. En un experimento pensamiento de varios ociosos por en el que se les mostraba un ser un número Lychrel o, más bien, video, se pidió a un grupo de un candidato a número Lychrel, voluntarios que ignoraran un que es aquel que no puede formar 3 estímulo distractor; asimismo, un capicúa si se le suman los se les requirió que dejaran sus dígitos que lo componen invertidos. prejuicios raciales a un lado Tomemos por ejemplo el número mientras interactuaban en una 38. Si le sumamos los dos dígitos reunión de apenas cinco minutos. que lo conforman, pero invertidos, Esos esfuerzos, aparentemente obtenemos un número capicúa: fútiles, consumieron gran cantidad 38 + 83 = 121. Hay números que de glucosa en los voluntarios, requieren un proceso más largo además de que les dificultó para que finalmente aparezca el mantenerse concentrados en capicúa. Si tomamos el 139, por tareas posteriores. ejemplo, lo obtendremos en dos pasos, pues 139 + 931 = 1070; 1070 + 0701 = 1771. Pero el 196 es el primero de los números naturales que, en teoría, no forma el capicúa, sin importar cuántas veces repitamos el proceso. En la red, hay sitios enteros dedicados a la búsqueda de este elusivo capicúa, y aun cuando las operaciones se han llevado a niveles estratosféricos —pues, con la ayuda de las computadoras, se han hecho sumas con números de varios millones de dígitos—, no lo han obtenido.

1 Un número perfecto es el que iguala la suma de sus divisores; por ejemplo, 6 es un número perfecto, pues sus divisores son 1, 2 y 3, que, sumados, dan 6. 2 Un número primo es aquel que únicamente es divisible entre sí y el 1; el 7 es un ejemplo. 3 Número que se lee igual de izquierda a derecha o viceversa.

77 78 ¡EUREKA!

¿Eres de sangre azul?

PESAR DE QUE TODOS LOS HUMANOS SOMOS DE LA MISMA AESPECIE Y PRESENTAMOS IDÉNTICAS FUNCIONES BIOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS, RESULTA QUE NO TODOS TENEMOS EL MISMO TIPO DE SANGRE, LO QUE EN DETERMINADO MOMENTO PUEDE SER CRUCIAL PARA SALVARNOS LA VIDA. Los misterios que encierran los grupos sanguíneos son múltiples y muy difíciles de explicar. Pero comencemos por el principio. Hacia 1665, un científico experimental inglés, el anatomista Richard Lower, intentó practicar transfusiones sanguíneas en perros y, dos años más tarde, el cirujano francés Jean-Baptiste Denis realizó con éxito la primera transfusión de una oveja a un hombre joven. En esos tiempos, la muerte por pérdida de sangre era común. En un campo de batalla, por ejemplo, morían más hombres porque se desangraban —sin mencionar la septicemia1— que por la naturaleza y gravedad de sus heridas. Por lo tanto, era muy importante para Peter McIntyre, los médicos descubrir un medio instantáneo para proveer de Blood sangre a una víctima y así compensar la pérdida por hemorragia. transfusion Además, en ese entonces, la cirugía todavía utilizaba procedimientos in desert primitivos y el choque causado en el paciente por el puro dolor de dressing 2 station, una operación —realizada sin anestesia —, aunado a la pérdida de 1941-1943. sangre, podía provocar un desenlace fatal.

1 La septicemia es la amplia destrucción de los tejidos debida a diferentes bacterias o sus toxinas, que invaden el torrente sanguíneo. El término también se emplea para denominar cualquier invasión sanguínea. 2 v. Algarabía 27, julio 2006, DE DÓNDE VIENE: «Anestesia»; p. 29. 79 Aquellas tempranas transfusiones de sangre entre animales algunas veces daban buen resultado, pero esto no era lo más frecuente, pues se ignoraba que si no se realizan entre tipos sanguíneos compatibles, se generan diversas reacciones que van desde hemólisis,3 anemia, fallas renales, shocks e, incluso, la muerte. Cuando esas mismas técnicas se usaban en seres humanos, los resultados seguían la misma azarosa pauta de éxitos y fracasos. En realidad, fue hasta principios del siglo XX cuando los médicos comprendieron por qué se producían tantas muertes después de las transfusiones, pues se halló que la sangre humana podía ser dividida en cuatro categorías o grupos principales.

PRIMER DESCUBRIMIENTO En 1901, el médico vienés Karl Landsteiner descubrió cuatro clases distintas de glóbulos rojos a las que llamó O, A, B y AB, lo que le valió recibir el Premio Nobel4 de Fisiología y Medicina en 1930. Encontró que los glóbulos rojos de nuestra sangre están T. Winslow suspendidos en un líquido llamado plasma,5 de modo similar a las partículas de tierra A través de la circulación que enturbian el agua. Cuando sanguínea regulamos la se mezcla sangre de diferentes grupos —es decir, cuando por temperatura corporal, transfusión una persona recibe combatimos infecciones sangre perteneciente a un grupo incompatible con la suya—, los y nos deshacemos de glóbulos rojos se «aglutinan», es nuestros desechos decir, comienzan a juntarse unos con otros formando una especie de grumos, y dejan de transportar oxígeno, que es su función específica.

En la sangre están presentes dos elementos más que son determinantes para clasificarla: los antígenos,6 en los glóbulos rojos, y los anticuerpos, en el plasma. Así, cuando una persona tiene glóbulos rojos con antígenos del tipo A en su suero sanguíneo, también está presente una sustancia llamada anti-B, que es el anticuerpo. Y si una persona del grupo A recibe una transfusión de

3 Destrucción de las células rojas sanguíneas. 4 v. Algarabía 21, septiembre-octubre 2005, TRIVIA: «El Premio Nobel»; pp. 83-85. 5 El plasma es un líquido de color pajizo en el cual están suspendidas las células sanguíneas y consiste en una solución de varias sales inorgánicas de sodio, potasio, calcio, entre otras, con una alta concentración de proteínas y gran variedad de elementos de traza. 6 El antígeno es una sustancia que despierta una respuesta inmunológica, como la producción de un anticuerpo específico para esa sustancia.

80 si su sangre es…

tipo le puede dar sangre a: puede recibir sangre de: A+ A+ AB+ A+ A– O+ O– O+ O+ A+ B+ AB+ O+ O– B+ B+ AB+ B+ B– O+ O– AB+ AB+ cualquiera A– A+ A– AB+ AB– A– O– O– cualquiera O– B– B+ B– AB+ AB– B– O– AB– AB+ AB– AB– A– B– O–

de cada cien donadores…

83 donadores son Rh+ 17 donadores son Rh– 38 O+ 7 O– 33 A+ 6 A– 9 B+ 3 B– 3 AB+ 1 AB– sangre de otra persona con glóbulos rojos cuyos antígenos son del tipo B, las sustancias anti-B presentes en la sangre de la persona del grupo sanguíneo A producirán aglutinación. En otras palabras, sus glóbulos rojos se agruparán formando grumos.

No se puede, por lo tanto, mezclar los grupos sanguíneos A y B a causa de las sustancias anti-B que hay en la sangre del tipo A y de las sustancias anti-A que hay en la sangre tipo B.

Las personas con tipo sanguíneo O7 se diferencian de las demás, porque sus glóbulos rojos no contienen sustancias A ni sustancias B y pueden dar sangre a cualquier persona; de hecho, a quienes pertenecen a este grupo se les llama «donantes universales».

Al cuarto grupo sanguíneo, llamado AB, pertenece gente cuyo suero no contiene sustancias anti-A ni anti-B, por lo que pueden recibir sangre de cualquiera de los tres grupos restantes. En otras palabras, son «receptores universales».

Así pues, las reglas de la transfusión se reducen a que cualquiera puede recibir sangre de otra persona de su mismo grupo sanguíneo, así como de una persona del grupo O, ya que los afortunados del grupo AB pueden recibir sangre de cualquiera.

SEGUNDO DESCUBRIMIENTO Todo lo anterior corresponde a la composición básica de la sangre; sin embargo, la situación se complica cuando toma relevancia otro factor, esa misteriosa cosa denominada Rh, descubierta en 1940 por el mismo Landsteiner, junto con Alexander Solomon Wiener, y que resulta enigmática hasta para los científicos.

7 En otros países, este tipo de sangre se denomina nulla o cero, para señalar que no contiene antígenos.

81 Landsteiner observó que si inyectaba sangre de unos pequeños monos de la especie Macacus rhesus a unos conejillos de indias, éstos producían ciertas «antisustancias»; es decir, se creaba sangre que contenía un factor anti-Rhesus, a partir de la cual era posible preparar un suero —que no es otra cosa que sangre sin células ni corpúsculos sanguíneos— que sintetizaba, a su vez, ese factor. De esto surgió algo verdaderamente relevante: se descubrió que la sangre humana podía ser clasificada La coagulación en dos tipos principales o grupos especiales. es uno de los Aproximadamente 83% de los seres humanos tiene sangre que aglutina o forma grumos cuando complejos se le inyecta un suero similar al del experimento mecanismos y que contiene ese factor anti-Rhesus o anti-Rh. Este grupo se denomina «Rhesus positivo» o Rh+. que el cuerpo La minoría restante, o sea, la sangre de 17% de la ha desarrollado población mundial, no se aglutina en presencia del suero anti-Rhesus, por lo que pertenece al para evitar grupo Rhesus negativo o Rh–. perder sangre Lo curioso de esta reacción Rhesus es que parece variar de unas razas a otras. Cerca de 85% del total de los individuos de la raza caucásica o europea tiene reacciones Rhesus positivas; 90% de todos los individuos de raza negra también son Rh+, mientras que las razas mongólicas puras son positivas por completo.

TERCER DESCUBRIMIENTO Pero no faltará quien se pregunte para qué sirve todo esto. La respuesta se encuentra en la minoría que es Rh–. Los individuos que pertenecen a este grupo pueden verse en una situación de peligro potencial si reciben una transfusión de sangre Rh+, pues crearán anticuerpos en su corriente sanguínea. Ya hemos visto que, si bien los grupos sanguíneos son los mismos, en sus categorías A, B y O, en realidad son muy diferentes.

Los anticuerpos, desde luego, forman parte del sistema de inmunidad propio de nuestro organismo, que nos ayuda a resistir todo tipo de infecciones, pero, y aquí está el meollo del asunto, si una persona tiene esos anticuerpos en su sangre y recibe más adelante

82 otra transfusión de sangre Rh+, tendrá una reacción gravísima, ya que dichos anticuerpos tenderán a destruir la sangre nueva.

Una situación similar ocurre cuando una mujer Rh– procrea con un hombre Rh+, pues el futuro bebé puede ser Rh+ o Rh–. Si el embarazo es Rh+, el feto tiene el mismo efecto de producir anticuerpos en la sangre materna, en cuyo caso, el bebé nacerá sin mayores consecuencias.8 Pero si esa misma pareja procreara un segundo hijo Rh+, las sustancias anti-Rh, o anticuerpos, presentes en la sangre de la madre, pasarían al feto a través de la placenta y provocarían la destrucción de los glóbulos rojos del bebé. Este problema se denomina «incompatibilidad Rhesus» —o incompatibilidad Rh— y sólo es grave cuando se ha destruido la

T. Winslow mayor parte de los glóbulos rojos.

Así que más nos vale ser comunes y corrientes y no andar presumiendo que somos de sangre azul, ¡no vaya a ser el diablo!

8 Y si la mujer, por cualquier causa, llegara a abortar, los anticuerpos sobrevivirían en su sangre.

LARALALÁ

Mecano 83 TONES PA’ LOS PREGUNTONES

HORA QUEREMOS CONOCER EL MUNDO A TRAVÉS DE ASU SAZÓN Y DE SUS SABORES Y, PARA ELLO, USTED NOS PUEDE AYUDAR RESOLVIENDO ESTOS RICOS TONES DE COCINA INTERNACIONAL. SI, A PARTIR DEL 3 DE JULIO, ES EL PRIMERO EN ENVIAR SUS RESPUESTAS CORRECTAS,* GANARÁ UNA CENA PARA DOS PERSONAS EN LA TABERNA TRAVAZARES, DEL ATRIO, ESPACIO CULTURAL.* * E. Gascón E.

1. ¿Qué platillo está hecho con carne cruda y huevo y debe su nombre a una tribu bárbara? En México se suele comer en las cantinas. 2. ¿Qué platillo es la bandera gastronómica de Hungría y está hecho a base de carne y páprika —pimentón? 3. ¿Cuáles son los tres ingredientes básicos de una tortilla de patatas? 4. Mencione tres especias típicas de la cocina de la India. 5. ¿Cómo le llaman en Argentina a la carne cocida rellena, que se come en frío a modo de entrada o aperitivo?  Felicitamos cordialmente a Martín Gómez Miranda, de la ciudad de México, por haber sido la primera persona en

* Para obtener el premio y no ser descalificado se debe enviar nombre completo, edad, teléfono, e-mail y dirección completa. Limitado a un premio por participante por cada dos números. ** El nombre del ganador y las respuestas se publicarán en Algarabía 49. El plazo para recoger el premio vence el último día hábil de julio —jueves 31.

84 responder correctamente los TONES de Algarabía 45; y a los demás lectores que participaron, muchas gracias. Las respuestas correctas son: 1. La esgrima es el deporte olímpico que tiene su origen en los duelos y es de procedencia española. 2. El tiro con arco o arquería es la actividad olímpica que, antes de convertirse en deporte de precisión, fue usada en la caza y las guerras. 3. El maratón es el deporte olímpico en el que, en los Juegos Olímpicos de Londres 1908, se fijaron las distancias oficiales para complacer los caprichos de María de Teck, princesa de Gales, y de Alejandra, reina consorte del Reino Unido. 4. El voleibol playero es el deporte olímpico que se practica en pareja, sobre la arena, acompañado de bikinis, DJ y buena música. 5. El pentatlón moderno es el deporte que reúne en un solo día el tiro con pistola, un duelo de espadas, equitación con obstáculos, 200 metros de nado y una carrera a campo traviesa. [email protected]

LA CITA

«Yo me muero por su forma y su tamaño, por su piel rosada, por su pelo rubio, por sus manos finas, por su olor y, sobre todo, por sus ojos incomparables. A lo mejor usted me llama “esclavo”; cada cual es como es.»

Adolfo Bioy Casares J. Ruelas J.

85 ¿QUÉ ONDA CON…

…el hipo?

uando nos da hipo,1 nuestro diafragma, es decir, el Cmúsculo que separa nuestras costillas del estómago, se contrae involuntariamente. Este músculo juega un papel muy importante en nuestro mecanismo de respiración y, cuando se contrae, hace que las cuerdas vocales se cierren en pequeños intervalos; por eso suena.

No se sabe bien a bien qué es lo que causa el hipo y no hay una sola causa aparente, pero los ataques inician cuando empezamos a comer de forma rápida o intempestiva, o cuando estamos nerviosos, excitados, o también cuando tenemos acidez o irritación en la garganta o en la boca del estómago.

En algunos casos —los menos—, la causa del hipo es la pleuritis,2 la neumonía, algunos males estomacales y esofágicos, la pancreatitis y la hepatitis, porque estas enfermedades pueden irritar el diafragma y, por lo tanto, desencadenar su involuntario y abrupto descenso. Aunque la verdad es que la mayor parte de las veces nos da hipo por una causa inesperada y desconocida

Remedios hay muchos: tomar agua, respirar profundo, ser sujetos de un susto —que nos haga contener la respiración—, tomar agua de un vaso, pero al revés —con los labios inferiores hacia dentro—, entre otros; aunque lo único que siempre funciona es contener la respiración y comprimir el diafragma el mayor tiempo posible.

1 Cuyo nombre médico es singulto. 2 La pleuritis es la inflamación de la pleura —conjunto de membranas que recubren exteriormente los órganos y cavidades del abdomen, pecho y estómago.

86 87 PARA HABLAR BIEN

Creo ya se enojó Agustín… por Sofía Reyes

EL AGUSTÍN CREO NO VIENE PORQUE LE DUELE —LA PANZA; DIJO IBA IR AL HOSPITAL —JUSTIFICÓ EL CRÉDULO. —Me alegro no venga, porque creo me va a tocar más pastel —farfulló el ambicioso. —No seamos ingratos, visitémoslo, no vaya a ser esté muy enfermo —suplicó el compasivo. —Me enoja nunca venga a mis cumpleaños —dijo el rencoroso. Y mientras tanto, Agustín salía del cine con su celosa novia, quien le decía: —Me molesta no vengas a verme y prefieras ir con tus amigos. Si me entero me engañas, te aseguro me las vas a pagar. De Agustín sólo se escuchaba el sonido de la saliva espesa al bajar por su traquea. No estaba dispuesto a decirle a su novia que algo faltaba en sus oraciones. ¿Usted sabe qué es?

88 La omisión del que Agustín sabe que lo que se omite en los diálogos anteriores es el que. La principal característica de esta conjunción es que funciona como un nexo importante en el uso de las oraciones subordinadas o dependientes, que son aquellas que carecen de un elemento —ya sea sujeto, verbo o complemento—, y que únicamente pueden obtenerlo cuando entra en juego otra estructura, como el que. El que funciona como sujeto:

Me molesta que no quieras ir al cine. Los que mandaron cartas obtuvieron respuesta. Como objeto directo:

Creo que me bañaré. Dime que no regresarán. Como predicativo o atributo adverbial:

Esa mujer es la que ganó la lotería. Las monedas de oro son las que más valen. Y por último, el que funciona para dos elementos gramaticales semejantes, como una aposición:

El escultor, el que trabaja con arcilla, está de viaje. Vi huir un gato, el que te arañó.

El uso correcto del que Agustín se puso sus pantaloncitos de fin de semana y, aunque su novia cambiaba, cual camaleón, del verde más chillante al rojo más sangriento, le explicó probablemente la última cosa que ella quería escuchar: «Mi vida, mi cielo, mi amor, se dice: “Me enoja que no vengas a verme”», y también que la manera más sencilla de saber cuándo utilizamos que de una forma correcta es convertir en enunciados interrogativos aquellos afirmativos que nos causen dudas, por ejemplo:

¿Qué opinas? Opino que… ¿Qué consideras? Considero que… ¿Qué te preocupa? Me preocupa que… ¿Qué te enoja? Me enoja que… Tras recibir un sonoro bofetón, Agustín descubrió que es mejor estar solo que mal acompañado…

Sofía Reyes, quien estudió ciencias de la comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas, cree, al igual que Agustín, que las omisiones son tan desagradables como armar un rompecabezas de 500 piezas y descubrir que tenemos 499.

89 LO QUE REZA EL REFRÁN

« E r a g c q u e p s v f t h j u d f n o v i o w a s o i y b c h rs o i c b n o s o i c b g h r v i o p r d i e d y e v r s w g a t u r s w g i r a s o e d v b q o z c i e g a s p l d s e v r s w g i y o r m f p i r s c a s ó . » b

90 LA CRONOLOGÍA La saga del hombre segunda de dos partes

por José Antonio Valverde

A SELECCIÓN NATURAL ES UN PROCESO L DETERMINANTE EN LA EVOLUCIÓN DE TODAS LAS ESPECIES, PERO EN LA NUESTRA TAL VEZ SE MANIFIESTE DE MANERA MÁS CONTRASTANTE: NO SOLAMENTE NOS ADAPTAMOS AL MEDIO, SINO QUE, ADEMÁS, LO ADAPTAMOS A NUESTRO ESTILO DE VIDA; DE SER CUADRÚPEDOS NOS CONVERTIMOS EN BÍPEDOS; LOGRAMOS USAR Y CONTROLAR EL FUEGO; CONFECCIONAMOS HERRAMIENTAS EN NUESTRO BENEFICIO Y, POR ENCIMA DE TODO, DESARROLLAMOS EL LENGUAJE Y LA CULTURA. ASÍ QUE, CONTINUANDO CON ESTA EXPEDICIÓN,1 NOS REMONTAREMOS AL SEGUNDO CAPÍTULO DE LA EVOLUCIÓN DE NUESTRA ESPECIE, LA HISTORIA DE CÓMO NOS CONVERTIMOS EN LO QUE SOMOS AHORA: SERES HUMANOS.

2.3 - 1.4 Australopithecus boisei m. a. a.2

moraba en un entorno compuesto por bosque y sabana, en el cual se alimentaba de frutos secos, tubérculos y raíces, principalmente. presentaba dimorfismo sexual,3 como en el caso de la mayoría de los miembros de la clase Australopithecus, y su complexión, estatura y tamaño cerebral eran análogos a los del Australopithecus robustus.

2.3 - 1.6 Homo habilis su nombre hace honor al vasto repertorio de herramientas de piedra que confeccionaba, las cuales le eran útiles para

1 v. Algarabía 46, junio 2008, LA CRONOLOGÍA: «La saga del hombre»; pp. 91-94. 2 Millones de años atrás. Todas las cifras son aproximadas. 3 Es decir, una diferenciación sistemática de forma, color o tamaño entre machos y hembras de la misma especie.

91 descuartizar animales de gran tamaño; sin embargo, no existen pruebas de que las hayan usado para cazarlos. el «hombre hábil» poseía un cerebro promedio 40 a 50% mayor que aquel de los australopitecos y su forma comenzaba a parecerse más al cerebro humano actual. la curvatura aún presente en los dedos de manos y pies —indicio de que trepaba a los árboles para huir de los depredadores—, sumada a su corta estatura, nos sugiere que no era precisamente osado en la cacería.4 el origen de la comunicación verbal surge con esta especie. Tenía la facultad del habla en su forma más rudimentaria y contaba con un mayor repertorio de sonidos: un protolenguaje.

1.8 - 1.5 Australopithecus robustus residía probablemente en un ecosistema constituido por bosques abiertos y sabanas, donde escudriñaba raíces, granos e insectos para alimentarse. la altura promedio de un macho era de 1.32 metros y su peso de 42 kilos, mientras que las hembras medían 1.09 metros y pesaban 32 kilos. El tamaño de su cerebro era muy similar al del afarensis y su rostro era plano o cóncavo. el esmaltado de sus molares y premolares era espeso y la cresta sagital5 —presente en la mayoría de los especímenes— indica que poseía músculos maxilares fuertes, ambos útiles para masticar alimentos duros. las piezas afiladas —hechas de hueso— que se encontraron junto a sus fósiles sugieren que las utilizaba como herramientas para escarbar en busca de raíces o tubérculos comestibles.

1.8 - 0.3 Homo erectus su talla era sustancialmente mayor a la del Homo habilis y carece de cualquier vestigio de agilidad arbórea en los dedos de sus manos y pies.6 a diferencia del resto de sus antepasados, se extendió más allá de la región africana. De hecho, los fósiles descubiertos en la isla de Java son una prueba de que habitó Asia. Se desconoce aún si emigró desde África hasta allí o viceversa. poseía un esqueleto más macizo que el nuestro y es probable que su cerebro ya estuviera capacitado para correr grandes distancias para cazar a sus presas.7

4 Marvin Harris, Nuestra especie, Madrid: Alianza, 1995; p. 47. 5 La cresta sagital es una prominencia ósea que corre a lo largo de la parte media del cráneo de algunos mamíferos y reptiles. 6 Marvin Harris, op. cit. 7 Ibidem; pp. 50 y 53.

92 fabricaba herramientas con lascas afiladas por ambos lados de forma lanceolada, hachas de mano, cuchillos y puntas. Además, es probable que no tuviera dificultad alguna para cortar o raspar pieles para utilizarlas como mantos y protegerse del frío. fue el primer homínido en tener cierto grado de control sobre el fuego.

600,000 - Homo heidelbergensis 100,000 a. a.

de acuerdo con el registro fósil, habitó varias zonas del Viejo Continente —Reino Unido, España, Francia, Alemania y Grecia— y se presume que fue el primer europeo. el tamaño de su esqueleto y dentadura se encuentra en un punto medio en relación con el de su ancestro inmediato anterior y con el del Homo sapiens. Su cerebro es más pequeño que el de este último, pero más grande que el del erectus. la evidencia sustenta que fue pionero en la caza y los rituales vinculados a ésta. Utilizaba lanzas y hachas —similares a las usados por el Homo erectus, sólo que más sofisticadas— para cazar animales de gran tamaño y destazarlos. se le atribuyen los primeros rituales de sepultura, aunque todavía es un tema de debate. Esto podría ser un testimonio de los albores del pensamiento simbólico en un homínido.

250,000 - Homo neanderthalensis 30,000 ocupó el sur de Europa y el Medio Oriente más o menos a la par de una de las últimas glaciaciones, por lo que es factible que haya sido el primer homínido que sobrevivió a condiciones climáticas de frío extremo durante un periodo prolongado. su complexión robusta y su estatura corta son algunos de los rasgos anatómicos que suponen una adaptación al frío y que son afines a los de los esquimales de hoy en día. su densa y sólida estructura ósea es una muestra de lo extraordinariamente fuerte que era para los estándares modernos. De hecho, su esqueleto indica que soportó condiciones de vida muy hostiles. no sólo coexistió con el Homo sapiens en el Cercano Oriente, sino que de igual manera produjo y utilizó el mismo tipo de herramientas durante todo ese lapso. el descubrimiento de herramientas líticas8 y algunos fragmentos de esqueletos de osos y otros mamíferos han inspirado la teoría de que celebraba ritos funerarios y creía en el más allá.

8 Perteneciente o relativo a la piedra.

93 a diferencia de sus contemporáneos, habitantes de los climas cálidos, dependía de manera casi exclusiva de la caza para subsistir, debido a la escasez de vegetales en su hábitat. de nuestro género es uno de los candidatos al despegue cultural y lingüístico.

100,000 - Homo sapiens a la fecha

se distingue por tener un cerebro de gran tamaño, frente amplia, arcos superciliares poco pronunciados, mentón prominente, así como una estructura ósea más ligera y menos densa —de 20 a 30 por ciento. surge en África y después se dispersa por Europa y Asia a través del Medio Oriente. hace unos 40 mil años aparecen los hombres de Cro-Magnon, un pueblo de cazadores y recolectores con ritos más elaborados para el nacimiento, la muerte y la caza. Con su aparición hubo cambios notorios en los artefactos: eran más sofisticados e incorporaban una amplia gama de materias primas. Además, fabricaron utensilios para la confección de prendas, grabados y esculturas. su impulso cultural y lingüístico es palpable, exhiben formas avanzadas de comportamiento, tienen noción del tiempo y de las estaciones y, definitivamente, una forma más abstracta y simbólica de pensamiento, entre otras cualidades. la tecnología en la elaboración de herramientas dio un salto cuántico, ya que no sólo las usaban para la creación de armas, sino también en la elaboración de objetos no utilitarios, como las joyas. la mente del Homo sapiens moderno sentó las bases de la ciencias, el arte y la religión: «En un instante geológico, hace aproximadamente cinco mil años, nacen todas las formas del arte y florecen las religiones».9 aparecen las primeras manifestaciones artísticas en las cuevas de Chauvet, en Francia, y de Altamira, en España.10

9 Marvin Harris, op. cit.; p. 91. 10 v. Algarabía 31, febrero 2007, ÍCONOS Y GRAFÍAS: «Pinturas rupestres»; pp. 86-89.

José Antonio Valverde se graduó como diseñador gráfico de la Universidad La Salle. Fue cuadrúpedo alguna vez y desde hace ya varios años es, definitivamente, bípedo. Cuando era pequeño, su madre siempre se preocupó por el desarrollo de su cultura y lenguaje, lo que, posteriormente, motivaría su interés en trabajar en una revista como ésta. Su primera manifestación artística no fue en las paredes de una cueva, sino en las de su cuarto, donde creó una serie de murales con la ayuda de crayolas y una que otra técnica alternativa.

94 EL PORTAVASOS DEL DÍA

Visite nuestra Tiendita en www.algarabia.com o en Anaxágoras 518-A, int. 2, col. Narvarte.

95 DE BOCA EN BOCA El maestro analfabeto de Cisneros

UANDO EN 1516 MURIÓ FERNANDO EL CATÓLICO, CREY DE CASTILLA Y ARAGÓN, HABÍA QUE ESPERAR QUE CARLOS I, NIETO DE FERNANDO E HIJO DE JUANA LA LOCA, LLEGARA DE FLANDES PARA ASUMIR EL PODER, ASÍ QUE HUBO QUE NOMBRAR REGENTES QUE SE OCUPARAN DE LOS GOBIERNOS DE ARAGÓN Y CASTILLA EN SU AUSENCIA. En Castilla, tal honor recayó en el Cardenal Cisneros.1 En cuanto se supo la noticia en su pueblo natal, la localidad madrileña de Torrelaguna, un labrador proclamó muy orgulloso y a los cuatro vientos que había sido maestro de Cisneros, hasta que el capellán le reprendió: —Cuida tus palabras. ¿Qué pudiste enseñar tú al cardenal cuando ni siquiera sabes leer o escribir? Entonces, el campesino replicó: —Le enseñé a chiflar.

1 Gonzalo Jiménez de Cisneros (1436-1517) fue un sacerdote que se unió a la orden de los franciscanos, a partir de lo cual se cambió el nombre a Francisco, en honor a Francisco de Asís. Fue, además, político, tercer inquisidor general de Castilla, confesor y consejero de Isabel la Católica, reformador de su orden y del clero secular y arzobispo de Toledo. Se le conoce mejor como el «Cardenal Cisneros».

BORGES VERBAL

Picasso. Yo estoy en contra del cubismo y de todos los ismos, pero cualquier línea trazada por Picasso es una línea que tiene vida, ¿no? ParecieraP que está a punto de moverse. 96