www.cear.es OFICINAS CENTRALES General Perón 32, 2º Dcha. 28020 MADRID Tel: 915980535 Fax:915972361 DELEGACIONES : Canarias, Cataluña, Euskadi, Madrid, Sur (Andalucía, Ceuta y Melilla), País Valenciano.

República del Congo

Situación de las mujeres:

Desprotección. Utilización de la violación como arma de guerra.

Persecución en el país de las personas afines al ex presidente Pascal Lessouba por parte de "

Comisión Española de Ayuda al Refugiado Autores: Bárbara Lorenzo Regidor y Diego Rodríguez Azcárate Madrid, 13 de Junio de 2013 www.cear.es Servicios Centrales: Avda. de General Perón 32, 2˚ derecha 28020 Madrid

ÍNDICE

Parte 1: Breve Introducción General al País

1.1 Demográfica y Población

1.2 Economía

1.3 Historia y Evolución Política:

Parte 2: Situación de Derechos Humanos

2.1 Situación general

2.2 Situación de la mujer en Congo Brazzaville

2.2.1 Estatus legal y social de las mujeres en la República del Congo

2.2.2 Situación social de la mujer

2.2.3 Derechos económicos, sociales y culturales

2.3 Vigencia actual de la persecución en el país de las personas afines al expresidente Pascal Lessouba por parte de Denis Sassou Nguesso

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

2

Parte 1: Breve Introducción General al País

3

Nombre oficial del Estado : La República del Congo (en francés: République du Congo ; en lingala: Repubilika ya Kongo ; en kikongo: Repubilika ya Kongó ), también conocida con los nombres de Congo Brazzaville y Congo

Capita l: Brazzaville

Forma de Gobierno: La República del Congo tiene un régimen presidencialista. En 2009 fueron las últimas elecciones. El puesto de Primer Ministro fue abolido en septiembre de 2009, tras las elecciones presidenciales. El último en ocupar ese cargo fue Isidore Mvouba

Jefe de Estado : Denis Sassou-Nguesso.

Población : 4.366.266 1

Superficie total : 342.000 km²

Moneda nacional : Franco CFA

Idioma oficial : Francés,Lingala y Kituba

1.1 Demográfica y Población

El país se caracteriza por una baja densidad de población, que además se concentra en un 85% en las áreas urbanas del suroeste, dejando el resto del territorio prácticamente deshabitado y ocupado por la selva ecuatorial. El crecimiento demográfico es de un 2,6% anual y étnicamente se caracteriza por el predominio de la etnia congo que representa el 50% de la población. En 2012, la esperanza de vida al nacer era de 52 años. En el mismo año, de las ciudades más importantes sólo cinco superaban los 50.000 habitantes: Brazzaville (1.557.533), PointeNoire (822.850), Loubombo (86.433), Nkayis (76.491) y Kindamba (61.304).

1.2 Economía

1 Congo, Republic of the » (en inglés) . The World Factbook . Consultado el 16 de febrero de 2012

4

La República del Congo es un país en vías de desarrollo. La economía congoleña se basa principalmente en la agricultura de subsistencia y las artesanías, así como una industria depende en gran medida de los hidrocarburos. La mayoría de la población vive de la agricultura. Sin embargo, la economía del país también depende de la exportación de petróleo, madera, potasa, zinc, uranio, cobre, fosfato, gas natural.

Los dos pilares de las exportaciones son madera y petróleo. La madera representa una parte importante de las exportaciones de Congo: caoba, okoumé, limba, etc. La actividad industrial es la producción de bienes de consumo como tabaco, cemento, textiles, jabón, licor, zapatos, etc. Más del 95% del comercio está en manos de extranjeros o personas de origen extranjero.

1.3 Historia y Evolución Política :

El Reino del Congo fue un Estado africano situado en lo que actualmente constituye la zona norte de Angola, el enclave de Cabinda, la República del Congo y la parte occidental de la República Democrática del Congo. En su época de mayor expansión, se extendía entre el Océano Atlántico y los ríosKwango al este, Congo al norte y Loje al sur. El reino se estructuraba en seis provincias, y era gobernada por un monarca, el Manicongo de los bacongo (pueblos congo). Su esfera de influencia abarcaba también a los estados vecinos.

Antes de la llegada de los europeos, el Reino del Congo constituía un estado altamente desarrollado situado en el centro de una extensa red de intercambios comerciales. Además de recursos naturales y marfil, el país fabricaba y comerciaba con toda clase de objetos de cobre, tejidos de rafia y cerámica.

Los primeros contactos con los europeos llegaron en el siglo XV, y las relaciones comerciales fueron establecidas rápidamente con los reinos, comerciando esclavos capturados en el interior. El área costera fue una fuente principal para el comercio transatlántico de esclavos, y cuando ese comercio terminó a principios del siglo XIX, surgió el poder de los reinos bantú.

5

Mientras era una colonia de Francia, formaba parte del África Ecuatorial Francesa con el nombre del Congo Francés (para diferenciarlo del Congo Belga, actual República Democrática del Congo). Se proclamó independiente el 15 de agosto de 1960, siendo su primer presidente , que se vio obligado a salir del gobierno en 1963, cuando asumió el cargo Alphonse Massamba-Délba, que en 1964, fundó un partido marxista adoptando una economía planificada, de base socialista. A continuación dio inicio a un "Plan Quinquenal", que llevó a la expansión de la agricultura y la industria.

La tensión entre el gobierno y los militares aumentó, y, en 1968, el ejército dio un golpe de estado, liderados por Marien Ngouabi, que asumió el poder. En diciembre de 1969, el presidente anunció la nueva República Popular, durante la solemnidad del "Partido Congoleño de los Trabajadores", cuyo presidente era Ngouabi y tenía un comité central compuesto por 30 miembros. En enero de 1970, el país pasó a llamarse República Popular del Congo, adoptando como símbolos nacionales, la Internacional, una bandera roja, una hoz y un martillo emblemáticos de los países socialistas. El Congo consolidó su régimen marxista, quedando como el primer país comunista africano. En el mismo año, el ejército destrozó un intento de golpe contra el presidente, liderado por el ex teniente Pierre Xitonga, ejecutaron a todos los conspiradores, menos al ex ministro de defensa, Augustin Poignet, que consiguió huir. Aprovechándose de esa situación, dieron inicio a una purga general de todos los sospechosos de ser contrarios al gobierno.

Después de décadas de política turbulenta y retórica marxista-leninista, y tras el colapso de la Unión Soviética, el Congo completó una transición a una democracia multipartidista con elecciones en agosto de 1992. Desde entonces la república del Congo ha sufrido 4 conflictos internos sucesivos: 1993/94, 1997, 1998/99 y 2001/2003. En 1993, las elecciones parlamentarias causaron sangrientos enfrentamientos inter étnicos entre fuerzas pro gubernamentales y la oposición. Una relativa paz se mantuvo hasta 1997, cuando el ex presidente anunció que se presentaba a las elecciones compitiendo con el presidente Denis Sassou- Nguesso, el enfrentamiento escalo a un conflicto que desembocó en una guerra civil entre junio y octubre de 1997.

6

El ejército se separó étnicamente, con la mayoría de oficiales del norte apoyando a Sassou- Nguesso y la mayoría de oficiales del sur apoyando a Lissouba, El conflicto se avivó con la lucha por la competición externa sobre el poder sobre la riqueza petrolera del país.

En Octubre de 1997 Sassou- Nguesso asumió el poder con el apoyo Angoleño, pero Lissouba formó un gobierno en el exilio que apoyaba a la oposición armada entre 1998 y 1999 cuando se acordó un alto el fuego. En el 2002 Sassou- Nguesso fue reelegido y los integrantes del grupo de rebeldes de la guerra civil conocidos como los Ninja, liderados por el pastor Ntoumi aumentaron sus actividades violentas. En marzo 2003 se firmo un cese de las hostilidades, las negociaciones acabaron en Octubre 2007 el desarme se inició oficialmente en Junio 2008 pero no se pudo iniciar efectivamente hasta febrero 2009. 2

Cabe mencionar en este punto los grupos armados que participaron en los conflictos:

Los Cobras, aliados a una parte mayoritaria del ejército nacional) que respaldaban al ex presidente Sassou N’guesso, quien había dirigido el país durante dos décadas bajo un régimen seudocomunista, hasta dejar la presidencia al perder las elecciones organizadas por su gobierno.

Los Cocoyes, milicia privada de quien sucedió a Sassou: el presidente Lissouba.

Los Ninjas, creados por el primer ministro Kolelas, inicialmente aliado de Sassou, pero quien luego se unió a Lissouba, razón por la cual los Cocoyes y los Ninjas finalmente se unieron en la segunda y tercera guerra bajo un frente común, aunque respondiendo a cuatro comandancias diferentes (bajo el llamado Consejo Nacional de la Resistencia).

2 VV. AA. (2004). Gran Enciclopedia Universal, vólumen 5, pág.3028 . Espasa Calpe. ISBN 84-670-1330-3. Worst Form of Child Labour - Congo: Global March Against Child Labour ↑ a b c CIA (2012). « Congo, Republic of the » (en inglés) . The World Factbook . Consultado el 16 de febrero de 2012. PNUD (2 de noviembre de 2011). pnud (ed.): « "Informe sobre Desarrollo Humano 2011" » (en castellano) (PDF).

7

Proceso de Desarme

En noviembre de 1999, tras la mediación del Presidente de Gabón, se firmó un Acuerdo de Cese de Hostilidades, y un mes después un Acuerdo de Cese al Fuego, donde especificaba la necesidad de establecer un proceso de diálogo nacional, la recolección de armas y municiones, el despliegue de las Fuerzas Armadas en las zonas de combate y la integración social de los antiguos milicianos. En noviembre de 1999, tras firmarse el Acuerdo de Cese de Hostilidades, se concedió una amnistía general de los hechos de guerra ocurridos entre las diferentes etapas del conflicto desde 1993 3

Se creó un comité de seguimiento de los acuerdos encargado de desmovilizar y desarmar a los combatientes. Sin embargo, los acuerdos de paz resultaron ser de cese al fuego, con el propósito de permitir las negociaciones políticas sobre la repartición del poder entre los grupos enfrentados.

No hubo, por tanto, desmovilización formal alguna y apenas hubo un desarme simbólico, aunque elementos del ejército que volvieron a integrarse al mismo trajeron de regreso sus armas.

Se realizó un trato individual con cada ex combatiente ,(no en grupo, para descabezar la influencia de los jefes militares), apoyando financieramente a cada ex combatiente que aceptaba participar del programa e intentaba reinsertarse a la vida civil, dando prioridad en el acceso a los beneficios de reinserción para aquellos ex combatientes que voluntariamente entregaban sus armas (las cuales eran destruidas en su totalidad por parte del programa en ceremonias públicas, con el apoyo de las autoridades militares y policiales).

De esta manera, el programa lograba tener un criterio claro para aceptar ex combatientes (dada la confusión creada por la falta de listas de desmovilización), dirigiéndose directamente a quienes estaban más interesados en recibir ese apoyo: los combatientes de a pie. De hecho hubo que negociar con los jefes militares de cada

3 http://escolapau.uab.cat/img/programas/desarme/mapa/congo09.pdf Rep. Congo(PNDDR, 2005 – 2008)

8

grupo, puesto que estos se opusieron en un inicio con dureza al programa, que amenazaba con quitarles su “carne de cañón”.

El acuerdo final dio a cada uno de los jefes de grupo un tiempo prudencial para terminar sus acuerdos con el gobierno, y dar entonces su visto bueno para que sus respectivos combatientes entraran al programa. pudo reintegrar a más de 8 mil ex combatientes en un periodo de 18 meses, mediante la creación de más de 2.600 microempresas en todo el país, al tiempo que se recolectaron y destruyeron más de 11 mil armas y explosivos.

Según la más reciente evaluación, más del 60% de las microempresas creadas continúan funcionando, con un porcentaje importante de ellas en proceso de expansión y creación de nuevos puestos de empleo. Mientras tanto, a fines de 2001, el Banco Mundial ofreció al gobierno brindarle un préstamo para terminar el proceso de desmovilización y reinserción de los ex combatientes (el programa del pnud/oim carecía de fondos suficientes para atender a los ex combatientes que faltaban por reintegrar), y promovió la creación de un Alto Comisionado para la Reinserción, dependiente de la Presidencia de la República.

La pérdida de neutralidad del trabajo de desarme y reinserción subsiguiente por parte de este Alto Comisionado del gobierno tuvo un efecto negativo muy claro: no hubo más armas recolectadas por parte del nuevo organismo, y no solo se paralizar el proceso de desmovilización y desarme del principal grupo Ninja que faltaba, sino que recomenzó el conflicto entre ellos y el ejército (sin que participaran, empero, ninguno de los Ninjas ya reintegrados por parte del programa pnud/oim).

9

Con un nuevo alto al fuego acordado (marzo 2003) entre este grupo de Ninjas y el gobierno, la Comisión Europea acordó al pnud/oim un monto de 750 mil euros para la desmovilización, el desarme y la reinserción de este grupo clave de combatientes 4

En agosto de 2003, la Asamblea Nacional aprobó una amnistía para los Ninja, las milicias y los mercenarios que habían participado en el conflicto, acordándose que no se investigarían los abusos de DDHH cometidos desde el año 2000 5.

4 RECUADRO 10.3, Congo: desmovilización y desarme informales, Raúl Rosende y Max Halty * http://www.pnud.org.co/2003/full/capitulo_10.pdf 5 http://escolapau.uab.cat/img/programas/desarme/mapa/congo09.pdf Rep. Congo (PNDDR, 2005 – 2008)

10

Parte 2: Situación de Derechos Humanos

2.1 Situación general

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), República del Congo ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos de la República del Congo.

6 Tratados CESCR CESCR Firmado y internacionales ratificado, firmado CESCR-OP pero no CCPR 7 CCPR ratificado, ni

CCPR-OP1 firmado ni ratificado, sin CCPR-OP2-DP información, ha CERD 8 accedido a firmar y ratificar el órgano en CED 9 cuestión, pero CEDAW también reconoce la CEDAW 10 competencia de CEDAW-OP recibir y procesar CAT CAT 11 comunicaciones CAT-OP individuales por

CRC 12 CRC parte de los órganos competentes. CRC-OP-AC

CRC-OP-SC

11

13 MWC CRPD 14 CRPD

CRPD-OP

6

Los principales problemas de derechos humanos en Congo Brazzaville incluyen malos tratos a los detenidos por parte de las fuerzas de seguridad, malas condiciones de las cárceles y discriminación contra las mujeres (7).

2.2 Situación de las mujeres en Congo Brazaville

Introducción

Aunque el estatus de la mujer ha mejorado en Congo, todavía hay pocas mujeres en puestos de liderazgo. La mujer carece de acceso a educación, atención sanitaria y otras necesidades básicas. La violencia y la discriminación social contra las mujeres, incluyendo violaciones y golpes, siguen estando muy extendidas en la República del Congo, sin embargo el número de violaciones descendió en el año posterior al conflicto de 1998-1999.

El Ministerio de Servicios Públicos, Reforma Administrativa y Promoción de las mujeres es el responsable de la coordinación de las iniciativas gubernamentales relacionadas con el estatus de la mujer.

El Gobierno nombrado en el 2003 incluyó un Ministerio de Solidaridad Social, Asuntos Humanitarios, Veteranos de Guerra Discapacitados y Asuntos Familiares, que tenía

6 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las NacionesUnidas» http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/newhvstatusbycountry?OpenView&Start=1&Count=250&Expand=39#3 9

12

como representante una mujer. Un segundo ministerio, el Ministerio de Agricultura, Ganado, Pesca y Asuntos de la Mujer también estaba representada por una mujer. Este ministerio incluye un Secretario de Estado delegado para el ministerio cuya cartera es Asuntos de la mujer y participación de la mujer en el desarrollo.

A lo largo del año 2003 el gobierno empezó a recopilar datos nacionales sobre la violencia contra las mujeres, sin embargo no se dispone todavía de datos al respecto. Las ONGs siguen llamando la atención sobre este problema. ONGs como CICR, Centro de Derechos Humanos, Grupo de Violencia contra las mujeres, Comité Internacional de Rescate y Médicos Sin fronteras, que continúan dando asistencia y asesoramiento a las víctimas

La mutilación genital femenina no es una práctica en la población nativa, pero si se han dado en algunas de las comunidades inmigrantes de otros países donde es más común.

La prostitución es ilegal pero su práctica es aceptada en algunas áreas de Brazzaville, Pointe Noire y otras grandes ciudades del país 7, y la policía a menudo acepta estos servicios en lugar de arrestar a las prostitutas.

La violencia doméstica contra las mujeres se trata dentro de la familia y solo en casos muy extremos, estos incidentes son llevados a la policía. No hay provisiones especiales dentro de la ley para las agresiones maritales. A parte de la prohibición general de asaltos, la violación es ilegal, y la generalización y alto número de violaciones

7 Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2000 February 23, 2001 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2000/af/763.htm

Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2001 March 4, 2002 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2001/af/8335.htm

Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2002 March 31, 2003 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2002/18178.htm

Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2003 February 25, 2004 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2003/27722.htm

13

ocurridas en la guerra civil de 1998-1999, levantó la conciencia pública sobre la violencia contra las mujeres.

Diversos informes de diversas organizaciones como Amnistía internacional, Departamento de estado de estados Unidos u Oxfam internacional coinciden en que las violaciones a las mujeres fueron una práctica habitual en las guerras civiles de 1997, de 1998-1999 y 2001-2003. Siendo ambos bandos, miembros de los Cobras así como miembros de los Ninja y soldados angoleños, los que de forma impune cometían estas violaciones en todo el país. 8

2.2.1 Estatus legal y social de las mujeres en la República de Congo

8 Africa Update - March-September 1998 Amnistía Internacional AI Index: AFR 01/05/98 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR01/005/1998/en/54145ba3-d9ae-11dd-af2b-b1f6023af0c5/afr010051998en.pdf News Service: 254/98 AI Index: AFR 22/07/ 98 23 December 1998 Republic of Congo: Amnesty International condemns abuses against unarmed civilians http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR22/007/1998/en/8f6a1a14-e753-11dd-b8d3-c95de5982fed/afr220071998en.pdf News Service: 057/99 AI Index: AFR 22/04/99 EMBARGOED TILL THURSDAY 25 MARCH 1999, 00H01GMT Republic of Congo: a human rights crisis rooted in power struggles http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR22/004/1999/en/407bfc9d-e293-11dd-abce-695d390cceae/afr220041999en.pdf AI Index:ACT 84/024/99 AMNESTY INTERNATIONAL HEALTH PROFESSIONAL NETWORK Human rights information and web links for health professionals AI Bulletin no. 24, 26 November 1999 http://www.amnesty.org/en/library/asset/ACT84/024/1999/en/83f723bf-dfd6-11dd-8e1769926d493233/act840241999en.pdf The Wire April 2003 Vol 33 No 03 AI Index: NWS 21/003/2003 http://www.amnesty.org/en/library/asset/NWS21/003/2003/en/78b3f0ea-d710-11dd-b0cc-1f0860013475/nws210032003en.pdf

Republic of Congo, A past that haunts the future AI Index:: AFR 22/001/2003 Amnesty International 9 April 2003 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR22/001/2003/en/e495a506-d75f-11dd-b024- 21932cd2170d/afr220012003en.pdf Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2000 February 23, 2001 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2000/af/763.htm Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2001 March 4, 2002 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2001/af/8335.htm Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2002 March 31, 2003 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2002/18178.htm Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2003 February 25, 2004 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2003/27722.htm

14

Aunque la ley prohíbe la discriminación por motivo de raza, género, lenguaje o estatus social, el gobierno no ha impuesto de forma efectiva estas prohibiciones. La discriminación social y violencia contra las mujeres, los informes sobre tráfico de personas, así como la discriminación contra nativos representan un problema.

La violencia doméstica contra la mujer, incluidas las violaciones, es una práctica extendida pero raramente denunciada. No hay previsiones de ley específicas para este tipo de violencia, más allá de los estatutos generales que prohíben el asalto. La violación, incluida la que ocurre dentro del matrimonio, el ilegal, sin embargo el gobierno no ha impuesto de forma efectiva la ley. Las penas por violación, dependiendo de la severidad de las circunstancias, pueden variar de varios meses o más de 3 años de prisión. La violación no se denuncia, por lo tanto queda en el anonimato y el desconocimiento.

El acoso sexual es ilegal, sin embargo el gobierno no ha impuesto de forma efectiva la ley y aunque es muy común es raramente denunciado. Los casos de acoso sexual solo se ganan cuando la víctima acude a los tribunales con una buena representación legal o con conexiones.

No hay leyes que prohíban los derechos reproductivos y no hay restricciones al acceso a métodos anticonceptivos, sin embargo no son utilizados de forma habitual por la población debido a su coste. Según el UNFPA en el 2008 solo el 13% de las mujeres casadas entre 15 y 19 años utilizaban algún método anticonceptivo moderno. Las clínicas y hospitales públicos carecen de medios así como de personal adecuadamente formado.

Hombres y mujeres reciben igual acceso a diagnóstico y tratamiento para enfermedades de trasmisión sexual, incluido el VIH. Sin embargo las personas infectadas de VIH siguen sufriendo estigmatización social y discriminación que limita su acceso a estos servicios.

15

La República del Congo ha firmado el protocolo al capítulo africano en derechos humanos del Derechos de las mujeres en África (Protocolo de Maputo) del 27 de Febrero 2004, pero no lo ha ratificado.

La convención sobre la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres (CEDAW) fue ratificada por la República del Congo el 26 de Julio 1982.

Congo todavía no ha adoptado un Plan Nacional de Acción sobre la resolución 1325 (UNSCR 1325) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

No hay actualmente ni anteriormente un mandato de mantenimiento de paz en la República del Congo. 9

2.2.2 Situación social de la mujer

La Constitución prohíbe específicamente la discriminación oficial, sin embargo la discriminación social persiste particularmente contra mujeres y pigmeos. Las diferencias étnicas y religiosas continúan.

“La violencia de género es frecuente en los campos de refugiados, con 43 casos de violación reportados en el primer semestre de 2011, en 28 de los cuales las/os involucradas/os eran menores de edad. El ACNUR proporcionó atención a 38 de las víctimas. Durante 2011 llegaron 59 casos de violencia de género ante los tribunales. Según el ACNUR, la gran mayoría de los casos de violencia de género no fueron denunciados porque las quejas pueden tardar un año o más antes de que los tribunales las aborden, por lo tanto, las familias de las víctimas a menudo preferían negociar acuerdos directamente con los agresores. Oficiales de protección del ACNUR y el

9 http://www.makeeverywomancount.org/index.php?option=com_fjrelated&view=fjrelated&id=98&Itemid=101

16

personal médico proporcionaron asistencia médica, psicosocial y legal a las víctimas de la violencia de género, incluyendo a víctimas de violaciones.” 10

La guerra civil de la República del Congo pudo haber terminado en 2003, pero la violencia contra las mujeres continúa, de acuerdo con activistas de la sociedad civil y los trabajadores de organizaciones humanitarias.

"Aquellos que cometen actos de violencia todavía están con nosotros. Incluso si la violencia no es tan flagrante como antes, no hace mucho tiempo que las milicias operaban y se sucedían conflictos armados en áreas como Pool", dijo Micheline Ngoulou, presidente de la sociedad para combatir la violencia contra las mujeres (ACOLVEF).

"No pasa un mes sin que una mujer sea violada, de una forma u otra, pero es una lástima que algunas mujeres prefieren guardar silencio sobre estos casos - que son punibles - para evitar la burla y la represión", dijo Ngoulou.

"Aparte de la violencia sexual ... también hay violencia física, especialmente palizas- cuyas víctimas incluyen a muchas mujeres en sus propios hogares", dijo.

ACOLVEF dice que había 310 casos conocidos de violencia sexual en 2008, y 210 hasta septiembre de 2009 -, pero estos son unicamente los casos denunciados.

10 Country Report on Human Rights Practices 2012 - Congo, Republic of the http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/index.htm?year=2012&dlid=204109#wrapper

17

"La violencia sexual, en particular la violación, persiste pero ha cambiado de naturaleza: más jóvenes y las más jóvenes son asaltados por personas que están más cerca de ellas. El cuarenta por ciento de las víctimas son menores de 18 años, y 16 por ciento menor de 13 años ", dijo Koen Vanormelingen, del Fondo de la Infancia de la ONU (UNICEF), representante en el Congo.

"En cuanto al departamento de Pool, el 16 por ciento de las mujeres y las niñas encuestadas habían sufrido violencia sexual. Pero el cambio ha tenido lugar: no son los hombres o mujeres, principalmente armados y uniformados [que cometen este delito], ya que los civiles en un 65 por ciento de los casos ", dijo. 11

Un video 12 que muestra a un grupo de policías agrediendo sexualmente a dos mujeres en la capital de Congo-Brazzaville causó una protesta pública desde que fue subido a YouTube en abril de 2013. Roch Euloge Nzobo, director ejecutivo del observatorio congoleño de los derechos humanos (OCDH) habló para France 24 asegurando que el impactante documento pone de relieve la brutalidad policial, que dice, es generalizada en su país.

El vídeo muestra a dos mujeres desnudas tumbadas en la parte trasera de una camioneta pick-up, rodeadas de policías. Los policías hablan el dialecto local, el lingala. Uno de ellos comienza a tocar las partes íntimas de las mujeres. El policía no hace ningún intento de taparse la cara u ocultarse.

Roch Euloge Nzobo asegura a la agencia France 24:

11 http://www.irinnews.org/Report/87480/CONGO-Peace-in-the-land-but-not-in-the-home 12 http://youtu.be/RliBgHX9JUg

18

“Este material puede haber conmocionado al público, pero por desgracia, muestra lo que es la vida cotidiana en este país. [Nota del Editor: Brazzaville es la capital, Point-Noire, la capital económica] Brazzaville y Point-Noire son a menudo escenario de atrocidades cometidas por las fuerzas de seguridad.

Es muy probable que las dos mujeres sean prostitutas [Nota del Editor: esto no se ha confirmado], detenidas por policías de patrulla en la ciudad por la noche. La policía se aprovecha de su vulnerabilidad, ya que a menudo son de la República Democrática del Congo y otros países vecinos, y están en el país ilegalmente. Ellos van a los bares y discotecas, la policía sabe dónde encontrarlas. Cuando los coches de policía detienen en los barrios donde la vida nocturna es muy animada, no es raro ver a estas mujeres corriendo a esconderse, viven con el temor permanente.

También es probable que las jóvenes del video ni siquiera presentan una denuncia contra sus agresores. [Nota del Editor: Un policía que hizo declaraciones manteniendo el anonimato para FRANCIA 24 dijo que las mujeres se custodiarán en un lugar secreto hasta el juicio, a fin de protegerlas de ser acosadas o intimidadas]. Su caso es poco probable que cambie el sistema judicial en nuestro país, donde el abuso policial es rutina.

El 31 de octubre del año pasado, el OCDH publicó un informe que muestra la tortura es una realidad cotidiana en el Congo Brazzaville. La investigación, financiada por la Unión Europea, se llevó a cabo entre 2010 y 2012 en seis de los doce de las regiones del país. Se demostró que la mayoría de estos crímenes se cometen mientras que las personas están detenidas por funcionarios, a menudo en centros de detención, prisiones y estaciones de policía.

Creo que hay dos posibles explicaciones de por qué se filmó el incidente: o el hombre con la cámara quería exponer los horrores que estaba presenciando sus colegas

19

cometieron, o - y esto es más probable - que estaba convencido de que el delito puede ser cometido con impunidad. Cuando la policía hace algo malo, nunca se meten en problemas por ello.

En cualquier caso, no sería sorprendente que los que están detrás del video continúen con este tipo de comportamiento una vez que el escándalo se ha calmado”13

Las mujeres indígenas en la República del Congo, más conocidas como pigmeas - una minoría en peligro de extinción - están prácticamente excluidas de los servicios de salud reproductiva. En su mayoría dan a luz en casa y están expuestas a riesgos de salud relacionados con esta falta de atención, según un estudio de 2012 realizado por el Ministerio de Salud con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El estudio, determinantes del uso de servicios de salud reproductiva de los pueblos indígenas, se llevó a cabo en cuatro regiones del Congo - Likouala, Sangha, Plateaux y Lekoumou - donde la mayoría de los 43.500 indígenas viven.

En cuanto a la salud reproductiva ", los números no son alentadores" para las mujeres indígenas, representante del UNFPA David Lawson dijo a IRIN.

"Si bien el 94 por ciento de la población general recibe atención prenatal, sólo el 37 por ciento de las mujeres indígenas embarazadas reciben tales servicios, y mientras que el 93 por ciento de las mujeres congoleñas suelen dar a luz en un centro de salud,

13 http://observers.france24.com/content/20130403-video-policemen-assaulting-women-congo- brazzaville

20

sólo el 4 por ciento de las mujeres indígenas hacerlo'', dijo Lawson, citando el estudio 14 .

"Los riesgos son enormes para las mujeres indígenas, ya que no reciben atención de emergencia en el nacimiento", agregó.

Según el mismo estudio, al menos el 45 por ciento de las mujeres congoleñas utilizar métodos anticonceptivos, mientras que sólo el 25 por ciento de los indígenas lo hacen ", debido a la falta de acceso a la planificación familiar".

Además, 50 por ciento de los indígenas, dijo que no estaban recibiendo ninguna información sobre el VIH / SIDA (el país tiene una tasa de prevalencia del VIH del 3,2 por ciento), mientras que los estudios muestran que el 99 por ciento de los congoleños están recibiendo información sobre la epidemia y los métodos de prevención.

2.2.3 Derechos Económicos, Sociales, Culturales:

El Decreto Fundamental y la Constitución proveen de igualdad para todos los ciudadanos, prohíbe la discriminación basada en el sexo y estipula que la mujer tiene el derecho a cobrar igual por el mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal, y la mayoría trabajan en el sector formal y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales

En las zonas rurales las mujeres están especialmente en desventaja en términos de educación y empleo asalariado, además están confinadas en las granjas familiares, pequeños comercios así como al cuidado y crianza de los hijos.

Las leyes sobre el matrimonio y la familia son abiertamente discriminatorias contra las mujeres. Por ejemplo el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres,

14 http://www.jeuneafrique.com/Article/ARTJAWEB20121101115515/

21

la poligamia es ilegal pero la poliandria no. La legislación prevé que la esposa herede el 30% de la herencia del marido, pero la práctica es que a menudo la esposa pierde todos sus derechos sobre la herencia a la muerte del marido. La naturaleza simbólica de la dote, establecida en el código de familia a menudo no se respeta, y el hombre está obligado a pagar un importe excesivo a la familia de la esposa. Como resultado, el derecho al divorcio está limitado para algunas mujeres por falta de recursos financieros para reembolsar la dote al marido y su familia. Esta problemática está más acentuada en las zonas rurales que en las urbanas .15

15 Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights and Labor 1999 February 23, 2000 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/1999/237.htm Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2000 February 23, 2001 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2000/af/763.htm Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2001 March 4, 2002 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2001/af/8335.htm Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2002 March 31, 2003 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2002/18178.htm Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2003 February 25, 2004 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2003/27722.htm Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor2004 February 28, 2005 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2004/41598.htm Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2005 March 8, 2006 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2005/61564.htm Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2006 March 6, 2007 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2006/78729.htm Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2007 March 11, 2008 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2007/100476.htm BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR 2008 Country Reports on Human Rights Practices Report February 25, 2009 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2008/af/118996.htm BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR 2009 Country Reports on Human Rights Practices Report March 11, 2010 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2009/af/135948.htm BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR 2010 Country Reports on Human Rights Practices Report April 8, 2011 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2010/af/154341.htm BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR 2011 Country Reports on Human Rights Practices Report http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/index.htm?dlid=186185

22

2.2 Vigencia actual de la persecución en el país de las personas afines al ex presidente Pascal Lessouba por parte de Denis Sassou Nguesso

La discriminación social étnica es práctica generalizada entre todos los grupos étnicos, y es evidente, en los procesos de contratación y compras en el sector privado así como la segregación de facto en barrios urbanos. Las alusiones étnicas fueron evidentes en la guerra de 1997 y el conflicto 1998-1999.

La constitución prohíbe la discriminación por motivos de etnia, sin embargo el gobierno no ha puesto los medios para que esta prohibición sea efectiva y en la práctica la discriminación étnica persiste. Antiguos empleados civiles del gobierno fueron alentados a retornar a su antiguo trabajo aunque pertenecieran a los grupos étnicos que se opusieron al gobierno en la guerra civil y los disturbios posteriores. Existen informes en los se refleja que las fuerzas de seguridad arrestaron jóvenes sureños en Abril 2002, después de un tiroteo en Brazzavile y el ataque al aeropuerto en junio. Los miembros de las milicias Ninja se cree que son de grupos étnicos de sur y los jóvenes detenidos fueron acusados de apoyo a esta milicia. En el 2003 no hubo informes sobre persecuciones y arrestos a la población del sur. 16

La ley prohíbe el exilio forzado y no hay datos sobre la utilización del gobierno de esta herramienta. El gobierno no impidió el retorno de la población, incluidos los oponentes

16 Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2002 March 31, 2003 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2002/18178.htm Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2003 February 25, 2004 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2003/27722.htm Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor2004 February 28, 2005 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2004/41598.htm Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2005 March 8, 2006 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2005/61564.htm Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2006 March 6, 2007 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2006/78729.htm Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2007 March 11, 2008 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2007/100476.htm

23

políticos del presidente. A finales del 2007 el ex presidente Pascal Lissouba, que fue sentenciado en absenta en 2001 a 30 años de prisión por crímenes económicos, no retornó al país, pese al anuncio del presidente Sassou-Nguesso en noviembre de ese año de que permitía su retorno y le concedía el perdón. En Agosto el antiguo primer ministro, Joachim Yhombi Opango retorno al país después de que el consejo de ministros de concediera la amnistía en Mayo, fue condenado in absentia en el 2001 por venta ilegal de petróleo cuando ocupaba el puesto. 17

En los años 1997 y 1998 se produjeron detenciones de seguidores del antiguo presidente Lissouba como Hervé-Ambroise Malonga, decano del Colegio de Abogados de Brazavilles y miembro del consejo constitucional en la época de Lissouba, que permaneció en prisión 11 meses y 16 dias, Henri-Marcellin Dzouma-Nguele (Ministro de finanzas del gobierno de Lissouba) o Jean-Michel Ebaka ,sospechoso de genocidio y atrocidades en la guerra, sin embargo no fue acusado formalmente en los meses que estuvo detenido. Docenas de miembros de las fuerzas de seguridad leales al presidente Lissouba también fueron detenidos entre 1997 y 1998, algunos fueron puestos en libertad a lo largo de 1998 pero Benjamin Loubaki y el Coronel Marcel Mabiala permanecieron en custodia en la academia militar. Las condiciones de estos arrestos fue dura, siendo en casos en la estación de policía ya que no había sitio suficiente en las cárceles, sufriendo en el caso de Malonga un trato cruel y denigrante no recibiendo atención médica. 18

17 Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2007 March 11, 2008 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2007/100476.htm INFORME 2010 AMNISTÍA INTERNACIONAL El estado de los Derechos Humanos en el mundo República de Congo http://www.amnesty.org/en/library/asset/POL10/001/2010/en/86a7fd6e-c91a-4b43-b2d8-b259a5acfa0d/pol100012010es.pdf 18 AFRICA UPDATE A summary of human rights concerns in sub-Saharan Africa September 1998 - March 1999 Amnesty International June 1999 AI Index: AFR 01/02/99 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR01/002/1999/en/91c3c939-e1cf-11dd-a03a-6b5b1e49bce3/afr010021999en.pdf

24

En Junio 2008 tres antiguos gendarmes leales al ex presidente Lissouba fueron condenados por un robo cometido en el año 2005, tras un ataque a la armería de la gendarmería Bifouity en Brazzaville, considerado un golpe de estado. Desde esa fecha estaban en prisión aguardando juicio, la condena fue de tres años por los que no tuvieron que cumplir más tiempo de cárcel y salieron en libertad en Julio. 19

En Julio 2009, las fuerzas de seguridad, arrestaron al general Ferdinand Mbauo, ex líder de la oposición en el exilio en Francia desde 1997 y leal a Lissouba, cuando aterrizó en el aeropuerto Brazzaville. Se le imputaron cargos de atentado contra la seguridad nacional, fue puesto en libertad en Enero 2010.

Gilbert Nsonguissa, asesor del antiguo ministro de finanzas en el exilio Nguila Moungounga Nkombo, fue arrestado en septiembre 2008 mientras celebraba una reunión del partido de la oposición fue puesto en libertad en diciembre y retornó a Francia 20

En Julio del 2009 se celebraron elecciones presidenciales, que gano el presidente Sassou-Nguesso, por un mandato de 7 años. La Unión Africana las consideró las elecciones como justas y limpias, sin embargo, la oposición así como organizaciones de la sociedad civil consideró estas elecciones fraudulentas e injustas. Los partidos de la oposición se encontraron con dificultades a la hora de poder presentar su candidatura a las elecciones. Se negó a miembros de partidos políticos de oposición el disfrute de su derecho a la libertad de reunión, expresión y circulación. Por ejemplo, antes de la segunda vuelta de las elecciones legislativas, el cuadro militar presuntamente detuvo

19 Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2007 March 11, 2008 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2007/100476.htm Amnesty International The 2009 Annual Report on Congo http://www.amnesty.org/en/region/congo/report-2009 20 BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR 2008 Country Reports on Human Rights Practices Report February 25, 2009 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2008/af/118996.htm

BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR 2009 Country Reports on Human Rights Practices Report March 11, 2010 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2009/af/135948.htm

25

un convoy de vehículos que transportan el presidente de la ARD, una coalición opositora compuesta por 14 partidos políticos, evitando el convoy entrase en Brazzaville.

Tres días después de las elecciones presidenciales de julio, varios partidos políticos de oposición que las tachaban de fraudulentas celebraron una manifestación de protesta en la capital, Brazzaville. Las fuerzas del gobierno utilizaron gas lacrimógeno y munición real para dispersar a los participantes e hirieron a algunos.

En respuesta a las protestas de julio, el gobierno prohibió todas las manifestaciones de la oposición. Asimismo, impidió a líderes de la oposición salir de la capital o del país, entre ellos al ex primer ministro Ange Edouard Poungui y al ex presidente del Colegio de Abogados congoleño Hervé Ambroise Malonga.

Las autoridades del gobierno y de las fuerzas de seguridad dijeron que se buscaba a los líderes de la oposición en relación con investigaciones sobre unos actos de violencia cometidos presuntamente durante las manifestaciones de julio. El gobierno levantó las restricciones para viajar a principios de noviembre, tras las protestas de los líderes afectados y de organizaciones locales de derechos humanos. No se presentaron cargos contra ninguno de los líderes de la oposición sometidos a ellas. 21

A lo largo de 2011 se presentaron denuncia de persecución a opositores y críticos con el gobierno. 22

Según Amnistía Internacional, en su informe de 201123 :

21 INFORME 2010 AMNISTÍA INTERNACIONAL El estado de los Derechos Humanos en el mundo República de Congo http://www.amnesty.org/en/library/asset/POL10/001/2010/en/86a7fd6e-c91a-4b43-b2d8 b259a5acfa0d/pol100012010es.pdf BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR 2009 Country Reports on Human Rights Practices Report March 11, 2010 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2009/af/135948.htm 22 INFORME 2012 AMNISTÍA INTERNACIONAL El estado de los Derechos Humanos en el mundo República de Congo http://files.amnesty.org/air12/air_2012_full_es.pdf. 23 INFORME 2011 AMNISTÍA INTERNACIONAL El estado de los Derechos Humanos en el mundo República de Congo http://files.amnesty.org/air11/air_2011_full_es.pdfm

26

“Ferdinand Mbourangon murió en septiembre tras ser golpeado por gendarmes en la prisión central de Brazzaville. Había participado en una protesta contra la negativa de las autoridades penitenciarias a permitir que en recluso asistiera al funeral de su hijo. Ferdinand Mbourangon fue trasladado a un hospital militar para recibir tratamiento, pero las autoridades penitenciarias rechazaron la recomendación de un médico de que fuera hospitalizado. Según informes, la autopsia estableció que había sufrido una hemorragia interna. No se sabía con certeza si las autoridades habían tomado alguna medida en relación con su muerte.”

Según Amnistía Internacional, en su informe de 201224 : “ Las autoridades disolvieron manifestaciones de opositores del gobierno. Un hombre estuvo recluido durante un breve periodo por criticar al gobierno.

_ Eric Mampouya, bloguero critico con el gobierno, fue detenido arbitrariamente el 7 de agosto tras su llegada al aeropuerto de Brazzaville desde Francia, país en el que residía. Las fuerzas de seguridad lo retuvieron de manera ilegal durante 10 horas antes de dejarlo en libertad con la advertencia de que pusiera fin a sus críticas al gobierno.

_ Jean-Marie Mpouele, coordinador de la Agrupación de Jóvenes Patriotas, y varios miembros mas de la organización fueron golpeados el 1 de septiembre por hombres armados vestidos de civil a quienes se creía miembros de los servicios de seguridad. El grupo había intentado celebrar una manifestación en Brazzaville. ”

Según el departamento de Estado norteamericano 25 , al contrario que en 2011, hubo informes de detenidos políticos. Veintiséis militares (con rangos de hasta coronel) y civiles fueron detenidos en relación con las explosiones del 4 de marzo en el depósito de armas del regimiento blindado de Brazzaville y permanecen en prisión preventiva. El gobierno basó las detenciones en las conclusiones de la investigación de la comisión

24 Idem. 25 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2012/af/204109.htm

27

de investigación sobre la causa de las explosiones. Muchos especularon que los detenidos fueron chivos expiatorios de las decisiones de los oficiales militares de más alto nivel. Algunos creyeron que la detención de un detenido fue el resultado de comentarios despectivos sobre el presidente que hizo en público el 3 de marzo.

El 17 de abril, las autoridades detuvieron al ex portavoz del partido opositor Alianza por la República y la Democracia (ARD), Paul-Marie Mpouele, por insultar supuestamente al presidente Sassou-N'Guesso y socavar la seguridad nacional mediante el envío de mensajes de texto a los oficiales militares que sugieren que el presidente debe renunciar a la luz de las explosiones 4 de marzo en Brazzaville. La prisión preventiva impidió a Mpouele de ser un candidato en las elecciones legislativas de julio y agosto. Fue puesto en libertad el 13 de septiembre sin juicio.

28

BIBLIOGRAFIA

-Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2000 February 23, 2001 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2000/af/763.htm -Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2001 March 4, 2002 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2001/af/8335.htm -Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2002 March 31, 2003 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2002/18178.htm -Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2003 February 25, 2004 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2003/27722.htm -Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor2004 February 28, 2005 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2004/41598.htm -Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2005 March 8, 2006 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2005/61564.htm -Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2006 March 6, 2007 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2006/78729.htm -Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2007 March 11, 2008 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2007/100476.htm - Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2008 February 25, 2009 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2008/af/118996.htm - Country Reports on Human Rights Practices Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2009 March 11, 2010 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2009/af/135948.htm

- INFORME 2010 AMNISTÍA INTERNACIONAL El estado de los Derechos Humanos en el mundo República de Congo http://www.amnesty.org/en/library/asset/POL10/001/2010/en/86a7fd6e-c91a-4b43- b2d8 b259a5acfa0d/pol100012010es.pdf - INFORME 2011 AMNISTÍA INTERNACIONAL El estado de los Derechos Humanos en el mundo República de Congo http://files.amnesty.org/air11/air_2011_full_es.pdfm - INFORME 2012 AMNISTÍA INTERNACIONAL El estado de los Derechos Humanos en el mundo República de Congo http://files.amnesty.org/air12/air_2012_full_es.pdf

- www.irinnews.org

29

- AFRICA UPDATE A summary of human rights concerns in sub-Saharan

- Africa September 1998 - March 1999 Amnesty International June 1999 AI Index: AFR 01/02/99 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR01/002/1999/en/91c3c939- e1cf-11dd-a03a-6b5b1e49bce3/afr010021999en.pdf - Human rights information and web links for health professionals AI Bulletin no. 24, 26 November 1999 http://www.amnesty.org/en/library/asset/ACT84/024/1999/en/83f723bf-dfd6-11dd- 8e1769926d493233/act840241999en.pdf - The Wire April 2003 Vol 33 No 03 AI Index: NWS 21/003/2003 http://www.amnesty.org/en/library/asset/NWS21/003/2003/en/78b3f0ea-d710- 11dd-b0cc-1f0860013475/nws210032003en.pdf - Republic of Congo, A past that haunts the future AI Index:: AFR 22/001/2003 Amnesty International 9 April 2003 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR22/001/2003/en/e495a506-d75f-11dd- b024-21932cd2170d/afr220012003en.pdf

30

ANEXOS

Country Reports on Human Rights Practices

Bureau of Democracy, Human Rights and Labor 1999

February 23, 2000 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/1999/237.htm

Sección 5 Discriminación basada en Sexo, Religión, Discapacidad, Lengua o Estatus Social

El Decreto Fundamental, prohíbe específicamente este tipo de discriminación, sin embargo, la discriminación social persiste en la práctica, particularmente contra las mujeres y Pigmeos. Diferencias Étnicas y regionales, especialmente entre grupos del norte y del sur contribuyeron a la violencia civil organizada a grande escala durante el año. Miembros de los grupos étnicos del norte, apoyan en su mayoría al gobierno mientras que las fuerzas armadas no gubernamentales rebeldes, tienen su apoyo en los grupos étnicos del sur.

Mujer La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. La ley no contiene ninguna previsión para las agresiones conyugales. Las organizaciones no gubernamentales, como el Comité Internacional de Rescate, continúan llamando la atención sobre este tema y dan asesoramiento a las víctimas.

El Decreto Fundamental prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos. La asistencia a la escuela de las mujeres desciende vertiginosamente en los niveles de secundaria y especialmente a niveles universitarios. En 1997 la tasa de analfabetismo era del 77% del total de la población adulta, y 70% de las mujeres.

31

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas.

Hay numerosas organizaciones no gubernamentales que trabajan en los problemas de las mujeres. Sin embargo su efectividad varía ampliamente. El ministerio de Servicios Públicos, Reforma Administrativa y Promoción de la mujer es responsable de la coordinación de las iniciativas gubernamentales sobre el estatus de la mujer

Country Reports on Human Rights Practices

Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2000

February 23, 2001 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2000/af/763.htm

Sección 5 Discriminación basada en Sexo, Religión, Discapacidad, Lengua o Estatus Social

El Decreto Fundamental, prohíbe específicamente este tipo de discriminación, sin embargo, la discriminación social persiste en la práctica, particularmente contra las mujeres y Pigmeos. Las diferencias Étnicas y regionales continúan, sin embargo en el año no hubo violencia organizada

Mujer La violencia y discriminación social contra las mujeres continua siendo un problema muy serio, sin embargo los casos de violaciones descendieron en los años que siguieron al final del conflicto entre 1998-1999

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. La ley no contiene ninguna previsión para las agresiones conyugales más allá de la prohibición general sobre asaltos. La violación es ilegal, en los años del conflicto civil 1998-

32

1999 estuvo tan ampliamente difundida que levantó la conciencia pública sobre la dimensión del problema de la violencia contra las mujeres. Las organizaciones no gubernamentales, como el Comité Internacional de Rescate, continúan llamando la atención sobre este tema y dan asesoramiento a las víctimas.

El Decreto Fundamental prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas.

Hay numerosas organizaciones no gubernamentales que trabajan en los problemas de las mujeres. Sin embargo su efectividad varía ampliamente. El ministerio de Servicios Públicos, Reforma Administrativa y Promoción de la mujer es responsable de la coordinación de las iniciativas gubernamentales sobre el estatus de la mujer

La discriminación étnica social es practicada ampliamente entre todos los grupos étnicos, y es evidente en los patrones de contratación y compra en el sector privado y una segregación de facto en los barrios urbanos. Los matices étnicos fueron evidentes en la guerra civil de 1997 y en el conflicto de 1998-1999. Estos conflictos alguna vez se han simplificado en el norte que apoya al presidente Sassou-Nguesso frente al sur que apoya al antiguo presidente Lissouba y antiguo primer ministro Kolelas. Esto tiende a ser la representación a groso modo del líder de cada grupo étnico y su entorno inmediato. Mbochi para Sassou-Nguesso, Lari para Kolelas, y los grupos de Niari, Bouenza, y Lekoumou regiones para Lissouba, sin embargo la correspondencia entre étnico –regional y político es aproximado, y los seguidores del gobierno incluyen personas de un amplio abanico de etnias y regiones

33

Country Reports on Human Rights Practices

Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2001

March 4, 2002 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2001/af/8335.htm

Sección 5 Discriminación basada en Sexo, Religión, Discapacidad, Lengua o Estatus Social

El Decreto Fundamental, prohíbe específicamente este tipo de discriminación, sin embargo, la discriminación social persiste en la práctica, particularmente contra las mujeres y Pigmeos. Las diferencias Étnicas y regionales continúan, sin embargo en el año no hubo violencia organizada

Mujer La violencia y discriminación social contra las mujeres continua siendo un problema muy serio, sin embargo los casos de violaciones descendieron en los años que siguieron al final del conflicto entre 1998-1999

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. La ley no contiene ninguna previsión para las agresiones conyugales más allá de la prohibición general sobre asaltos. La violación es ilegal, en los años del conflicto civil 1998- 1999 estuvo tan ampliamente difundida que levantó la conciencia pública sobre la dimensión del problema de la violencia contra las mujeres. Las organizaciones no gubernamentales, como el Comité Internacional de Rescate, continúan llamando la atención sobre este tema y dan asesoramiento a las víctimas.

El Decreto Fundamental prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos

34

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas.

Hay numerosas organizaciones no gubernamentales que trabajan en los problemas de las mujeres. Sin embargo su efectividad varía ampliamente. El ministerio de Servicios Públicos, Reforma Administrativa y Promoción de la mujer es responsable de la coordinación de las iniciativas gubernamentales sobre el estatus de la mujer.

La discriminación étnica social es practicada ampliamente entre todos los grupos étnicos, y es evidente en los patrones de contratación y compra en el sector privado y una segregación de facto en los barrios urbanos. Los matices étnicos fueron evidentes en la guerra civil de 1997 y en el conflicto de 1998-1999. Estos conflictos alguna vez se han simplificado en el norte que apoya al presidente Sassou-Nguesso frente al sur que apoya al antiguo presidente Lissouba y antiguo primer ministro Kolelas. Esto tiende a ser la representación a groso modo del líder de cada grupo étnico y su entorno inmediato. Mbochi para Sassou-Nguesso, Lari para Kolelas, y los grupos de Niari, Bouenza, y Lekoumou regiones para Lissouba, sin embargo la correspondencia entre étnico –regional y político es aproximado, y los seguidores del gobierno incluyen personas de un amplio abanico de etnias y regiones.

Country Reports on Human Rights Practices

Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2002

March 31, 2003 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2002/18178.html

Sección 5 Discriminación basada en Sexo, Religión, Discapacidad, Lengua o Estatus Social

35

El Decreto Fundamental, prohíbe específicamente este tipo de discriminación, sin embargo, la discriminación social persiste en la práctica, particularmente contra las mujeres y Pigmeos. Las diferencias Étnicas y regionales continúan, sin embargo en el año no hubo violencia organizada Mujer La violencia y discriminación social contra las mujeres continúa siendo un problema muy serio, sin embargo los casos de violaciones descendieron en los años que siguieron al final del conflicto entre 1998-1999

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. La ley no contiene ninguna previsión para las agresiones conyugales más allá de la prohibición general sobre asaltos. La violación es ilegal, en los años del conflicto civil 1998- 1999 estuvo tan ampliamente difundida que levantó la conciencia pública sobre la dimensión del problema de la violencia contra las mujeres. Las organizaciones no gubernamentales, como el Comité Internacional de Rescate, continúan llamando la atención sobre este tema y dan asesoramiento a las víctimas.

El Decreto Fundamental prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas.

Numerosas Ongds trabajan en los problemas de las mujeres, sin embargo su eficiencia varía ampliamente. El nuevo gabinete gubernamental, incluye un Ministro de Solidaridad Social, Asuntos Humanitarios, Veteranos de Guerra discapacitados y Asuntos Familiares que tiene una mujer a la

36

cabeza. Un segundo ministerio, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Asuntos de la mujer, también tiene una ministra a la cabeza. El Ministerio incluye una secretaría de estado delegada del Ministerio cuya cartera era asuntos de la mujer y la inclusión de la mujer en el desarrollo

La constitución prohíbe la discriminación basada en etnia, sin embargo, el gobierno no hizo ningún esfuerzo para hacer esta prohibición efectiva y en la práctica la discriminación étnica persiste. Antiguos empleados civiles del gobierno fueron animados a retornar a sus antiguos trabajos aunque eran de etnias opositoras al gobierno en la guerra civil y los disturbios que la siguieron. Hubo informes que las fuerzas de seguridad arrestaron a jóvenes del sur, tras los tiroteos de abril en Brazzaville y el ataque al aeropuerto en Junio. Se cree que la milicia “Ninja” está conformada por grupos étnicos del sur y los jóvenes fueron acusados de ser seguidores de la milicia.

Country Reports on Human Rights Practices

Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2003

February 25, 2004 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2003/27722.htm

Sección 5 Discriminación basada en Sexo, Religión, Discapacidad, Lengua o Estatus Social El Decreto Fundamental, prohíbe específicamente este tipo de discriminación, sin embargo, la discriminación social persiste en la práctica, particularmente contra las mujeres y Pigmeos. Las diferencias Étnicas y regionales continúan.

Mujer La violencia y discriminación social contra las mujeres continúa siendo un problema muy serio, sin embargo los casos de violaciones descendieron en los años que siguieron al final del conflicto entre 1998-1999

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. La ley no contiene ninguna previsión para las agresiones conyugales más allá de la prohibición general sobre asaltos. La violación es ilegal, en los años del conflicto civil 1998- 1999 estuvo tan ampliamente difundida que levantó la conciencia pública sobre la dimensión del problema de la violencia contra las mujeres. A lo largo del año, el gobierno empezó a recopilar datos a

37

nivel nacional sobre violencia contra las mujeres, sin embargo los datos no estaban disponibles a final de año. Las organizaciones no gubernamentales, como el Centro de derechos humanos, Grupo de Violencia contra la mujer, Comité Internacional de Rescate, ICRC y Doctores sin fronteras continúan llamando la atención sobre este tema y dan asesoramiento a las víctimas.

La mutilación genital femenina no es practica de los nacionales del país, pero se han podido dar casos en algunas pequeñas comunidades inmigrantes de países donde esta práctica es mas habitual

La prostitución es ilegal pero es una práctica aceptada en ciertas áreas de Brazaville, Pointe Noire y otras grandes ciudades.

El Decreto Fundamental prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos. Muchas organizaciones locales han desarrollado programas de microcréditos y microfinanzas para afrontar este problema y ministerios como el Asuntos Sociales y Agricultura fueron muy activos en iniciativas contra este problema. Por ejemplo, las mujeres recibieron asistencia para poner en marcha salones de belleza, de modistas, así como, jardinería para proporcionar un ingreso a las familias.

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas.

Numerosas Ongds trabajan en los problemas de las mujeres, sin embargo su eficiencia varía ampliamente. El nuevo gabinete gubernamental, incluye un Ministro de Solidaridad Social, Asuntos Humanitarios, Veteranos de Guerra discapacitados y Asuntos Familiares que tiene una mujer a la cabeza. Un segundo ministerio, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Asuntos de la mujer,

38

también tiene una ministra a la cabeza. El Ministerio incluye una secretaría de estado delegada del Ministerio cuya cartera era asuntos de la mujer y la inclusión de la mujer en el desarrollo

La constitución prohíbe la discriminación basada en etnia, sin embargo, el gobierno no hizo ningún esfuerzo para hacer esta prohibición efectiva y en la práctica la discriminación étnica persiste. Antiguos empleados civiles del gobierno fueron animados a retornar a sus antiguos trabajos aunque eran de etnias opositoras al gobierno en la guerra civil y los disturbios que la siguieron. Al contrario que otros años no hubo informes de que las fuerzas de seguridad persiguieran a sureños para su arresto.

Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor2004

February 28, 2005 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2004/41598.htm

La constitución prohíbe la discriminación por motivos étnicos, sin embargo el gobierno no puso en marcha ninguna medida para que esta prohibición se cumpliera efectivamente y en la práctica, muchos ciudadanos de las regiones del sur creen que la discriminación por motivo de etnia persiste. Sin embargo, antiguos empleados civiles del gobierno fueron animados a retornar a sus antiguos trabajos aunque eran de etnias opositoras al gobierno en la guerra civil y los disturbios que la siguieron.

Sección 5 Discriminación, abusos sociales y tráfico de personas La constitución, prohíbe específicamente este tipo de discriminación, sin embargo, la discriminación social persiste en la práctica, particularmente contra las mujeres y Pigmeos. Las diferencias Étnicas y regionales continúan.

Mujer

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía.

La violación, incluida la realizada dentro del matrimonio, es ilegal, sin embargo el gobierno no llevo a cabo medidas eficientes para hacer cumplir la ley. El gobierno empezó a recopilar datos a nivel nacional sobre la violencia contra las mujeres en el 2003, sin embargo a final no existían datos disponibles. Las

39

organizaciones no gubernamentales, como el Centro de derechos humanos, Grupo de Violencia contra la mujer, Comité Internacional de Rescate, ICRC y Doctores sin fronteras continúan llamando la atención sobre este tema y dan asesoramiento a las víctimas.

La mutilación genital femenina no es práctica de los nacionales del país, pero se han podido dar casos en algunas pequeñas comunidades inmigrantes de países donde esta práctica es mas habitual

La prostitución es ilegal pero es una práctica aceptada en ciertas áreas de Brazaville, Pointe Noire y otras grandes ciudades.

La constitución prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos. Muchas organizaciones locales han desarrollado programas de microcréditos y microfinanzas para afrontar este problema y ministerios como el Asuntos Sociales y Agricultura fueron muy activos en iniciativas contra este problema. Por ejemplo, las mujeres recibieron asistencia para poner en marcha salones de belleza, de modistas, así como, jardinería para proporcionar un ingreso a las familias.

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas.

Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2005

March 8, 2006 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2005/61564.html

Sección 5 Discriminación, abusos sociales y tráfico de personas

40

Aunque la constitución, prohíbe la discriminación por motivos de raza, genero, lengua o estatus social, el gobierno no puso en marcha ninguna medida para que esta prohibición se cumpliera efectivamente. La discriminación social y violencia contra las mujeres, se reportaron informes de tráfico de personas, discriminaciones étnicas regionales y discriminación contra los indígenas son un problema.

Mujer

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía De acuerdo con Ongs Locales, no hay estadísticas oficiales sobre los casos de violencia domestica contra las mujeres. Sin embargo a lo largo del año se denunciaron más de 500 casos de mujeres y niños que fueron víctimas de la violencia sexual y que buscaban asistencia médica. Se proporcionaron 100 test de VIH. Estas Ongs organizaron talleres de sensibilización pública y ofrecieron formaciones para 220 jefes de comunidades, 124 oficiales de policía, 17 trabajadores de salud, 9 magistrados, 31 periodistas y 144 personas de sector público y privado. Las organizaciones no gubernamentales, como el Centro de derechos humanos, Grupo de Violencia contra la mujer, Comité Internacional de Rescate, ICRC y Doctores sin fronteras continúan llamando la atención sobre este tema y dan asesoramiento a las víctimas.

La mutilación genital femenina no es práctica de los nacionales del país, pero se han podido dar casos en algunas pequeñas comunidades inmigrantes de países donde esta práctica es más habitual

La prostitución es ilegal pero es una práctica aceptada en ciertas áreas de Brazaville, Pointe Noire y otras grandes ciudades.

El acoso sexual es ilegal, sin embargo, el gobierno no puso en marcha medidas para que se cumpliese la ley. El acoso sexual es muy común pero se denuncia escasamente. Las acusaciones que han prosperado fueron posibles cuando la víctima ha actuado de forma activa en el caso y con una buena representación legal o contactos.

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su

41

familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas. El ministerio de Asuntos Sociales estaba a cargo de proteger y promover los derechos legales de las mujeres.

La ley prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos. Muchas organizaciones locales han desarrollado programas de microcréditos y microfinanzas para afrontar este problema y ministerios como el Asuntos Sociales y Agricultura fueron muy activos en iniciativas contra este problema. Por ejemplo, las mujeres recibieron asistencia para poner en marcha salones de belleza, de modistas, así como, jardinería para proporcionar un ingreso a las familias.

Las discriminaciones étnicas regionales prevalecieron entre todos los grupos étnicos, fue evidente en el gobierno y en el patrón de contratación y compra del sector privado y aparente en la segregación efectiva norte sur de muchos barrios urbanos.

Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2006

March 6, 2007 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2006/78729.htm

Sección 5 Discriminación Abusos sociales y Trafico de personas

La ley y la constitución, prohíbe la discriminación por motivos de raza, genero, lengua o estatus social, el gobierno no puso en marcha ninguna medida para que esta prohibición se cumpliera efectivamente. La discriminación social y violencia contra las mujeres, se reportaron informes de tráfico de personas, discriminaciones étnicas regionales y discriminación contra los indígenas son un problema

Mujer

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. Esto ocurre fundamentalmente por el estigma social para las víctimas y

42

porque estos temas se tratan tradicionalmente en la familia y comunidad . De acuerdo con la ongd local, Asociación Congolesa para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas no hay estadísticas oficiales sobre los casos de violencia domestica contra las mujeres. Sin embargo a lo largo del año se denunciaron más de 500 casos de mujeres y niños que fueron víctimas de la violencia sexual y que buscaban asistencia médica. Se proporcionaron cientos test de VIH. Esta Ongs organizó talleres de sensibilización pública y ofrecieron formaciones para jefes de comunidades, 1 oficiales de policía, trabajadores de salud, magistrados, periodistas y personas de sector público y privado. Las organizaciones no gubernamentales, como el Centro de derechos humanos, Asociación Congolesa para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas, Comité Internacional de Rescate, y Doctores sin fronteras continúan llamando la atención sobre este tema y dan asesoramiento a las víctimas.

La violación incluida la ocurrida en el matrimonio es ilegal, sin embargo el gobierno no puso medidas para que se cumpliera la ley. La ley prescribe de 5 a 10 años de prisión para los violadores. Las violaciones son comunes aunque la dimensión de la misma se desconoce porque es escasamente denunciada. Dependiendo de la severidad de las circunstancias, las penas por violación, independientemente de lo que diga la ley, en la práctica es varios meses y raramente más de 3 años de prisión. No hay estadísticas sobre la incidencia de las violaciones.

La mutilación genital femenina no es práctica de los nacionales del país, pero se han podido dar casos en algunas pequeñas comunidades inmigrantes de países donde esta práctica es más habitual

La prostitución es ilegal pero es una práctica aceptada en ciertas áreas de Brazaville, Pointe Noire y otras grandes ciudades.

El acoso sexual es ilegal, generalmente la pena debería ser de 2 a 5 años de prisión. En casos particularmente graves las penas pueden ser como las de violación de 5 a 10 años de prisión . Sin embargo, el gobierno no puso en marcha medidas para que se cumpliese la ley. El acoso sexual es muy común pero se denuncia escasamente. No hay estadísticas disponibles de la incidencia . Las acusaciones que han prosperado fueron posibles cuando la víctima ha actuado de forma activa en el caso y con una buena representación legal o contactos, sin embargo a lo largo del año no se hubo denuncia de este tipo.

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar

43

sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas. El ministerio de Asuntos Sociales estaba a cargo de proteger y promover los derechos legales de las mujeres, Sin embargo no ejerció de forma efectiva su función.

La ley prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos. Muchas organizaciones locales han desarrollado programas de microcréditos y microfinanzas para afrontar este problema y ministerios como el Asuntos Sociales y Agricultura fueron muy activos en iniciativas contra este problema. Por ejemplo, las mujeres recibieron asistencia para poner en marcha salones de belleza, de modistas, así como, jardinería para proporcionar un ingreso a las familias.

Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor 2007

March 11, 2008 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2007/100476.htm

Sección 5 Discriminación Abusos sociales y Trafico de personas La ley y la constitución, prohíbe la discriminación por motivos de raza, genero, lengua o estatus social, el gobierno no puso en marcha ninguna medida para que esta prohibición se cumpliera efectivamente. La discriminación social y violencia contra las mujeres, se reportaron informes de tráfico de personas, discriminaciones étnicas regionales y discriminación contra los indígenas son un problema

Mujer

La violación incluida la ocurrida en el matrimonio es ilegal, sin embargo el gobierno no puso medidas para que se cumpliera la ley. La ley prescribe de 5 a 10 años de prisión para los violadores. Las violaciones son comunes aunque la dimensión de la misma se desconoce porque es escasamente denunciada. No hay evidencia de que las violaciones formaran parte de una campaña de violencia organizada, de acuerdo a ongds internacionales Dependiendo de la severidad de las circunstancias, las penas por violación, independientemente de lo que diga la ley, en la práctica es varios meses y

44

raramente más de 3 años de prisión. Menos del 25% de los casos de violación denunciados fueron procesados de acuerdo a estimaciones de ongds internacionales. No hay estadísticas disponibles sobre la incidencia de las violaciones.

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. Esto ocurre fundamentalmente por el estigma social para las víctimas y porque estos temas se tartan tradicionalmente en la familia y comunidad . De acuerdo con ongd locales como, Asociación Congolesa para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas no hay estadísticas oficiales sobre los casos de violencia domestica contra las mujeres. Ests Ongs organizó talleres de sensibilización pública y ofrecieron formaciones para jefes de comunidades, oficiales de policía, trabajadores de salud, magistrados, periodistas y personas de sector público y privado. Las organizaciones no gubernamentales, como el Centro de derechos humanos, Asociación Congolesa para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas, Comité Internacional de Rescate, y Doctores sin fronteras continúan llamando la atención sobre este tema y dan asesoramiento a las víctimas.

La mutilación genital femenina no es práctica de los nacionales del país, pero se han podido dar casos en algunas pequeñas comunidades inmigrantes de países donde esta práctica es más habitual

La prostitución es ilegal pero es una práctica aceptada en ciertas áreas de Brazaville, Pointe Noire y otras grandes ciudades.

El acoso sexual es ilegal, generalmente la pena debería ser de 2 a 5 años de prisión. En casos particularmente graves las penas pueden ser como las de violación de 5 a 10 años de prisión . Sin embargo, el gobierno no puso en marcha medidas para que se cumpliese la ley. El acoso sexual es muy común pero se denuncia escasamente. No hay estadísticas disponibles de la incidencia . Las acusaciones que han prosperado fueron posibles cuando la víctima ha actuado de forma activa en el caso y con una buena representación legal o contactos, sin embargo a lo largo del año no hubo denuncia de este tipo.

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas. El ministerio de

45

Asuntos Sociales estaba a cargo de proteger y promover los derechos legales de las mujeres, Sin embargo no ejerció de forma efectiva su función.

La ley prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos. Muchas organizaciones locales han desarrollado programas de microcréditos y microfinanzas para afrontar este problema y ministerios como el Asuntos Sociales y Agricultura fueron muy activos en iniciativas contra este problema. Por ejemplo, las mujeres recibieron asistencia para poner en marcha salones de belleza, de modistas, así como, jardinería para proporcionar un ingreso a las familias.

La ley prohíbe el exilio forzado y el gobierno no lo utilizó. El gobierno no impidió el retorno de ciudadanos, incluidos opositores políticos al presidente. A final de año, el antiguo presiente Pascal Lissouba, sentenciado en absenta en el 2001 a 30 años de prisión por crímenes económicos no había regresado al país, aunque en noviembre el presidente Sassou-Nguesso anunciara su perdón y que permitía su retorno al país. En agosto el antiguo primer ministro, Joachim Yhombi-Opango, regreso al país después de que el consejo de ministros le concediera la amnistía en mayo, por su condena en absenta en 2001, por venta impropia del petróleo del país mientras ocupaba su puesto

Las discriminaciones étnicas regionales prevalecieron entre todos los grupos étnicos, fue evidente en el gobierno y en el patrón de contratación y compra del sector privado y aparente en la segregación efectiva norte sur de muchos barrios urbanos.

BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR

2008 Country Reports on Human Rights Practices Report

February 25, 2009 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2008/af/118996.htm .

Sección 5 Discriminación Abusos sociales y Trafico de personas

La ley y la constitución, prohíbe la discriminación por motivos de raza, genero, lengua, estatus social o discapacidad, el gobierno no puso en marcha ninguna medida para que esta prohibición se cumpliera

46

efectivamente. La discriminación social y violencia contra las mujeres, se reportaron informes de tráfico de personas, discriminaciones étnicas regionales y discriminación contra los indígenas son un problema

Mujer

La violación incluida la ocurrida en el matrimonio es ilegal, sin embargo el gobierno no puso medidas para que se cumpliera la ley. La ley prescribe de 5 a 10 años de prisión para los violadores. Dependiendo de la severidad de las circunstancias, las penas por violación, independientemente de lo que diga la ley, en la práctica es varios meses y raramente más de 3 años de prisión. Las violaciones son comunes aunque la dimensión de la misma se desconoce porque es escasamente denunciada. Menos del 25% de los casos de violación denunciados fueron procesados de acuerdo a estimaciones de ongds internacionales y nacionales.

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. Esto ocurre fundamentalmente por el estigma social para las víctimas y porque estos temas se tratan tradicionalmente en la familia y comunidad . No hay estadísticas oficiales sobre los casos de violencia domestica contra las mujeres. Las Ongs siguen organizando campañas y talleres de sensibilización pública.

La mutilación genital femenina no es práctica de los nacionales del país, pero se han podido dar casos en algunas pequeñas comunidades inmigrantes de países donde esta práctica es más habitual. No se conocen iniciativas gubernamentales u otro tipo de esfuerzos para investigar o combatir la mutilación.

La prostitución es ilegal pero es una práctica aceptada en ciertas áreas de Brazaville, Pointe Noire y otras grandes ciudades.

El acoso sexual es ilegal, generalmente la pena debería ser de 2 a 5 años de prisión. En casos particularmente graves las penas pueden ser como las de violación de 5 a 10 años de prisión . Sin embargo, el gobierno no puso en marcha medidas para que se cumpliese la ley. El acoso sexual es muy común pero se denuncia escasamente. No hay estadísticas disponibles de la incidencia .

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote

47

familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas. El ministerio de Asuntos Sociales estaba a cargo de proteger y promover los derechos legales de las mujeres, Sin embargo no ejerció de forma efectiva su función.

La ley prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos. Muchas organizaciones locales han desarrollado programas de microcréditos y microfinanzas para afrontar este problema y ministerios como el Asuntos Sociales y Agricultura fueron muy activos en iniciativas contra este problema. Por ejemplo, las mujeres recibieron asistencia para poner en marcha salones de belleza, de modistas, así como, jardinería para proporcionar un ingreso a las familias.

BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR

2009 Country Reports on Human Rights Practices Report

March 11, 2010 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2009/af/135948.htm

Sección 6 Discriminación Abusos sociales y Trafico de personas La ley y la constitución, prohíbe la discriminación por motivos de raza, genero, lengua, estatus social o discapacidad, el gobierno no puso en marcha ninguna medida para que esta prohibición se cumpliera efectivamente. Se dieron casos documentados de discriminación y violencia contra las mujeres, discriminación regional étnica y discriminación contra los indígenas Mujer

La violación incluida la ocurrida en el matrimonio es ilegal, sin embargo el gobierno no puso medidas para que se cumpliera la ley. La ley prescribe de 5 a 10 años de prisión para los violadores. Dependiendo de la severidad de las circunstancias, las penas por violación, independientemente de lo que diga la ley, en la práctica es varios meses y raramente más de 3 años de prisión. Las violaciones son comunes aunque la dimensión de la misma se desconoce porque es escasamente denunciada.Con fecha de Julio

48

se habían producido 182 casos de denuncias de violación a la policía . Menos del 25% de los casos de violación denunciados fueron procesados de acuerdo a estimaciones de ongds internacionales y nacionales.

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. Esto ocurre fundamentalmente por el estigma social para las víctimas y porque estos temas se tratan tradicionalmente en la familia y comunidad . No hay estadísticas oficiales sobre los casos de violencia domestica contra las mujeres. Las Ongs siguen organizando campañas y talleres de sensibilización pública.

La mutilación genital femenina no es práctica de los nacionales del país, pero se han podido dar casos en algunas pequeñas comunidades inmigrantes de países donde esta práctica es más habitual. No se conocen iniciativas gubernamentales u otro tipo de esfuerzos para investigar o combatir la mutilación.

La prostitución es ilegal pero es una práctica aceptada en ciertas áreas de Brazaville, Pointe Noire y otras grandes ciudades.

El acoso sexual es ilegal, generalmente la pena debería ser de 2 a 5 años de prisión. En casos particularmente graves las penas pueden ser como las de violación de 5 a 10 años de prisión . Sin embargo, el gobierno no puso en marcha medidas para que se cumpliese la ley. El acoso sexual es muy común pero se denuncia escasamente. No hay estadísticas disponibles de la incidencia .

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas. El ministerio de Asuntos Sociales estaba a cargo de proteger y promover los derechos legales de las mujeres, Sin embargo no ejerció de forma efectiva su función.

No hay leyes que restrinjan los derechos reproductivos, nacimiento o el momento de quedarse embarazada. No hay restricciones en el derecho a acceder a métodos anticonceptivos, aunque la población no los utiliza de forma habitual por su alto coste. Las clínicas y hospitales públicos presentan

49

unas pobres condiciones y falta de experiencia en sus trabajadores. Hombres y mujeres reciben igual acceso a diagnósticos y tratamientos para las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH. El Comité Nacional de lucha contra el VIH coordina la política nacional para evitar la propagación del virus VIH.

La ley prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos. Muchas organizaciones locales han desarrollado programas de microcréditos y microfinanzas para afrontar este problema y ministerios como el Asuntos Sociales y Agricultura fueron muy activos en iniciativas contra este problema. Por ejemplo, las mujeres recibieron asistencia para poner en marcha salones de belleza, de modistas, así como, jardinería para proporcionar un ingreso a las familias.

BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR

2010 Country Reports on Human Rights Practices Report

April 8, 2011 http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/2010/af/154341.htm

Sección 3 Respecto a los Derechos políticos. El Derecho de los ciudadanos a cambiar su gobierno La constitución y la ley provee a los ciudadanos del derecho a cambiar de gobierno pacíficamente, los ciudadanos ejercieron este derecho durante las elecciones presidenciales de Julio 2009.

Elecciones y participación política Denis Sassou Nguesso fue reelegido en Julio 2009 con el 78% de los votos. Oficialmente, hubo una participación del 66%, aunque la oposición estima que la participación fue mucho menor. Mientras las elecciones se desarrollaron pacíficamente, la oposición y ongds criticaron las elecciones por irregularidades como discrepancias entre los datos oficiales de participación y los datos de los observadores electorales independientes. La Unión Africana declaro que las elecciones habían sido justas. Antes de las elecciones los representantes de la EU cuestionaron el método actualización del registro de votantes.

50

El 16 de Octubre, un conocido grupo opositor celebro un meeting para denunciar el proceso de registro electoral. De acuerdo con el líder del grupo, el registro de listas de votantes electorales fueron elaboradas con manipulaciones, que incluyen votantes ficticios de localidades que ya no existen.

Los grandes partidos políticos son el partido en el poder PTC, Unión Pan-Africana para el Desarrollo Social, El Movimiento Congolés para la Democracia y la Integración, La Unión para la Democracia y la República, El Rally por la Democracia y el Progreso Social y La Unión para el Progreso. Los partidos de la oposición encontraron restricciones gubernamentales, particularmente el derecho a organizarse. Los partidos políticos de la oposición tuvieron restringido su derecho a organizarse antes, durantes y depuse de las elecciones presidenciales de julio 2009.

Después de las elecciones de Julio 2009, el nuevo gobierno electo, incluyó a políticos de alto nivel, de las tribus del norte así como de representantes de otras regiones y etnias

9 mujeres fueron elegidas para los 72 asientos del senado y mujeres en los 172 asientos de la asamblea nacional. En el gabinete del nuevo gobierno se nombraron 5 mujeres en las 37 carteras ministeriales

Algunos pigmeos, fueron excluidos del proceso político debido a su aislamiento en áreas remotas, falta de registro, cultura y estigmatización por parte de la mayoría Bantu. Sin embargo los derechos de los pigmeos fueron fortalecidos tras el texto parlamentario de la ley de protección de derechos del pigmeo del 27 de diciembre.

Sección 6 Discriminación Abusos sociales y Trafico de personas

La ley y la constitución, prohíbe la discriminación por motivos de raza, genero, lengua, estatus social o discapacidad, el gobierno no puso en marcha ninguna medida para que esta prohibición se cumpliera efectivamente. Se dieron casos documentados de discriminación y violencia contra las mujeres. Además de casos de discriminación regional étnica y discriminación contra los indígenas

Mujer

La violación incluida la ocurrida en el matrimonio es ilegal, sin embargo el gobierno no puso medidas para que se cumpliera la ley. La ley prescribe de 5 a 10 años de prisión para los violadores. Dependiendo de la severidad de las circunstancias, las penas por violación, independientemente de lo que diga la ley, en la práctica es varios meses y raramente más de 3 años de prisión. Las violaciones son comunes aunque la dimensión de la misma se desconoce porque es escasamente denunciada.Con fecha de Julio

51

2009, últimos datos disponibles, se habían producido 182 casos de denuncias de violación a la policía . Menos del 25% de los casos de violación denunciados fueron procesados de acuerdo a estimaciones de ongds internacionales y nacionales. En Agosto, un sospechoso de ser un asesino en serie, que , presuntamente había violado y asesinado a 9 mujeres, fue arrestado y encarcelado en la prisión de Brazzaville, esta esperando juicio por violación y asesinato a final de año.

La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. Esto ocurre fundamentalmente por el estigma social para las víctimas y porque estos temas se tartan tradicionalmente en la familia y comunidad . No hay estadísticas oficiales sobre los casos de violencia domestica contra las mujeres. Las Ongs siguen organizando campañas y talleres de sensibilización pública.

La mutilación genital femenina no es práctica de los nacionales del país, pero se han podido dar casos en algunas pequeñas comunidades inmigrantes de países donde esta práctica es más habitual. No se conocen iniciativas gubernamentales u otro tipo de esfuerzos para investigar o combatir la mutilación.

La prostitución es ilegal pero es una práctica aceptada en ciertas áreas de Brazaville, Pointe Noire y otras grandes ciudades.

El acoso sexual es ilegal, generalmente la pena debería ser de 2 a 5 años de prisión. En casos particularmente graves las penas pueden ser como las de violación de 5 a 10 años de prisión . Sin embargo, el gobierno no puso en marcha medidas para que se cumpliese la ley. El acoso sexual es muy común pero se denuncia escasamente. No hay estadísticas disponibles de la incidencia .

No hay leyes que restrinjan los derechos reproductivos, nacimiento o el momento de quedarse embarazada. No hay restricciones en el derecho a acceder a métodos anticonceptivos, aunque la población no los utiliza de forma habitual por su alto coste. Las clínicas y hospitales públicos presentan unas pobres condiciones y falta de experiencia en sus trabajadores. El UNFPA estima que el riesgo de la muerte en el parto es de 1 por cada 39. Se estima que un 83 % de los partos fueron atendidos por personal cualificado.

Hombres y mujeres reciben igual acceso a diagnósticos y tratamientos para las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH. El Comité Nacional de lucha contra el VIH coordina la política nacional para evitar la propagación del virus VIH.

52

El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas. El ministerio de Asuntos Sociales estaba a cargo de proteger y promover los derechos legales de las mujeres.

La ley prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos. Muchas organizaciones locales han desarrollado programas de microcréditos y microfinanzas para afrontar este problema y ministerios como el Asuntos Sociales y Agricultura fueron muy activos en iniciativas contra este problema. Por ejemplo, las mujeres recibieron asistencia para poner en marcha salones de belleza, de modistas, así como, jardinería para proporcionar un ingreso a las familias.

BUREAU OF DEMOCRACY, HUMAN RIGHTS, AND LABOR

2011 Country Reports on Human Rights Practices Report http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/index.htm?dlid=186185

Sección 6 Discriminación Abusos sociales y Trafico de personas La ley y la constitución, prohíbe la discriminación por motivos de raza, genero, lengua, estatus social o discapacidad, el gobierno no puso en marcha ninguna medida para que esta prohibición se cumpliera efectivamente. Se dieron casos documentados de discriminación y violencia contra las mujeres, discriminación regional étnica y discriminación contra los indígenas

Mujer

53

La violación incluida la ocurrida en el matrimonio es ilegal, sin embargo el gobierno no puso medidas para que se cumpliera la ley. La ley prescribe de 5 a 10 años de prisión para los violadores. Dependiendo de la severidad de las circunstancias, las penas por violación, independientemente de lo que diga la ley, en la práctica es varios meses y raramente más de 3 años de prisión. El gobierno estableció dos centros en Brazzaville para atender a las victimas de violación. El gobierno no ha podido dar datos nacionales sobre los casos de violaciones en el 2011.

Las violaciones son comunes aunque la dimensión de la misma se desconoce porque es escasamente denunciada. . Menos del 25% de los casos de violación denunciados fueron procesados de acuerdo a estimaciones de ongds internacionales y nacionales. En Agosto 210, un sospechoso de ser un asesino en serie, que , presuntamente había violado y asesinado a 9 mujeres, fue arrestado y encarcelado en la prisión de Brazzaville, esta esperando juicio por violación y asesinato. La violencia domestica contra las mujeres, incluidas violaciones y golpes, está extendida pero se denuncia raramente. La violencia domestica se trata en el entorno familiar y solo en casos de máxima gravedad se lleva a la policía. Esto ocurre fundamentalmente por el estigma social para las víctimas y porque estos temas se tratan tradicionalmente en la familia y comunidad . No hay estadísticas oficiales sobre los casos de violencia domestica contra las mujeres. Las Ongs siguen organizando campañas y talleres de sensibilización pública.

La mutilación genital femenina no es práctica de los nacionales del país, pero se han podido dar casos en algunas pequeñas comunidades inmigrantes de países donde esta práctica es más habitual. No se conocen iniciativas gubernamentales u otro tipo de esfuerzos para investigar o combatir la mutilación.

El acoso sexual es ilegal, generalmente la pena debería ser de 2 a 5 años de prisión. En casos particularmente graves las penas pueden ser como las de violación de 5 a 10 años de prisión . Sin embargo, el gobierno no puso en marcha medidas para que se cumpliese la ley. El acoso sexual es muy común pero se denuncia escasamente. Como en años anteriores no hay estadísticas disponibles de la incidencia del acoso .

Derechos reproductivos . No hay leyes que restrinjan los derechos reproductivos, nacimiento o el momento de quedarse embarazada. No hay restricciones en el derecho a acceder a métodos anticonceptivos, aunque la población no los utiliza de forma habitual por su alto coste. De acuerdo con el UNFPS en el 2008 se estimaba que solo el 13% de las mujeres casadas, entre 15 y 49 años utilizaban métodos anticonceptivos . Las clínicas y hospitales públicos presentan unas pobres condiciones y falta de experiencia en sus trabajadores. El UNFPA estima que el riesgo de la muerte en el parto es de 1 por cada 39. Se estima que un 83 % de los partos fueron atendidos por personal cualificado.

54

Hombres y mujeres reciben igual acceso a diagnósticos y tratamientos para las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH. El Comité Nacional de lucha contra el VIH coordina la política nacional para evitar la propagación del virus VIH.

Discriminación. El matrimonio y las leyes familiares discriminan abiertamente a las mujeres. Por ejemplo, el adulterio es ilegal para las mujeres pero no para los hombres. La poligamia es legal mientras que no lo es la poliandria. Mientras que el Código legal prevé que el 30% de la herencia del marido vaya a la mujer, en la práctica la mujer suele perder todos sus derechos de herencia. La naturaleza simbólica de la dote familiar establecida en el código familiar a menudo no es respetada y los hombres son obligados a pagar sumas excesivas a la familia de la mujer. Como resultado, el derecho al divorcio está restringido para algunas mujeres porque carecen de los medios económicos para reembolsar la dote al marido y su familia. Este problema está más acentuado en las zonas rurales que en las urbanas. El ministerio de Asuntos Sociales estaba a cargo de proteger y promover los derechos legales de las mujeres.

La ley prevé la igualdad para todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación basada en sexo, y estipula que la mujer tiene derecho a un mismo salario por un mismo trabajo. En la práctica las mujeres están infra representadas en el sector formal. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector formal, y tienen escaso o nulo acceso a los beneficios laborales. La mujeres en las zonas rurales sufren especialmente estas desventajas en términos de educación y salarios y están confinadas en una mayoría en las granjas familiares pequeño comercio y las responsabilidades de la crianza de los hijos. Muchas organizaciones locales han desarrollado programas de microcréditos y microfinanzas para afrontar este problema y ministerios como el Asuntos Sociales y Agricultura fueron muy activos en iniciativas contra este problema. Por ejemplo, las mujeres recibieron asistencia para poner en marcha salones de belleza, de modistas, así como, jardinería para proporcionar un ingreso a las familias.

Africa Update - March-September 1998 Amnistía Internacional AI Index: AFR 01/05/98 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR01/005/1998/en/54145ba3-d9ae-11dd-af2b- b1f6023af0c5/afr010051998en.pdf

Tortura

Miembros de los “Cobras” Milicia leal al actual presidente Sassou Nguesso) y soldados angoleses en Pointe Noire fueron responsables de la violación de mujeres. Una mujer de 27 años fue golpeada y violada por 3 soldados angoleses el 29 de Julio de 1998 en Pointe Noire.

55

News Service: 254/98 AI Index: AFR 22/07/ 98

23 December 1998

Republic of Congo: Amnesty International condemns abuses against unarmed civilians http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR22/007/1998/en/8f6a1a14-e753-11dd-b8d3- c95de5982fed/afr220071998en.pdf

Amnistía Internacional condena hoy, los asesinatos arbitrarios de civiles desarmados así como otros abusos cometidos, incluidos bombardeos indiscriminados a objetivos civiles perpetrados por fuerzas gubernamentales y grupos opositores armados en la capital, Brazaville y sus alrededores. La organización ha recibido informes de fuerza gubernamentales, incluida la milicia del presidente Denis Sassou Nguesso, conocida como los Cobras, mataron deliberadamente a civiles desarmados sospechosos de apoyar al grupo armando de la oposición conocido como Ninjas, leales al antiguo primer ministro Bernard Koelas. Este grupo también ha sido acusado de haber utilizado armamento pesado, para bombardear zonas altamente pobladas, supuestos bastiones de de los Ninjas. También se han recibidos denuncias de que los Ninjas han atacado a seguidores del gobierno. Los combatientes de ambos bandos han sido acusados de violaciones a mujeres y ataques deliberados a civiles.

Amnistía Internacional hace un llamamiento al presidente Deni Sassou Nguesso y a los líderes de la oposición armada, incluido Bernard Koelas, que vive en el exilio, para que den claras instrucciones públicas a sus fuerzas para que no lleven a cabo asesinatos deliberados y arbitrarios, violaciones y otros abusos. El gobierno debe declarar públicamente que evitará los bombardeos de objetivos civiles.

News Service: 057/99 AI Index: AFR 22/04/99

EMBARGOED TILL THURSDAY 25 MARCH 1999, 00H01GMT

Republic of Congo: a human rights crisis rooted in power struggles http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR22/004/1999/en/407bfc9d-e293-11dd-abce- 695d390cceae/afr220041999en.pdf

El gobierno y los grupos de oposición armados en la república del Congo están llevando a cabo una campaña deliberada de asesinatos, ataques y desapariciones o secuestros de civiles, según informa Amnistía Internacional hoy en un nuevo informe. De acuerdo a la organización cientos de civiles desarmados han sido asesinados entre finales de 1998 e inicios de 1999. Desde las elecciones multipartidistas de 1992, más de 10.000 civiles desarmados han sido ejecutados y muchos otros han sufrido otro tipo de abusos de los derechos humanos por parte de las fuerzas gubernamentales y grupos armados, confirmando el patrón de abusos fuertemente arraigado en las luchas de poder desde la

56

independencia. Organizaciones de derechos humanos, “Virtualmente todos los líderes de las fuerzas que participan en el conflicto han sido responsables de las crisis anteriores desde que la República del Congo se independizó en 1960”, haciendo un especial énfasis en que la extensión sistemática del abuso de los derechos humanos por las fuerzas gubernamentales y algunos grupos armados ocurre desde 1993.

Fuerzas leales a presidente Denis Sassou Ngueso, han secuestrado, torturado, violado, detenido arbitrariamente e ilegalmente a civiles, en una violación flagrante del Acte Fondamental, legislación fundamental, adoptada el año pasado. Virtualmente en todos los casos los responsables de estos abusos no han sido llevados a la justicia.

En los últimos meses, los combatientes de ambos bandos han violado a mujeres y deliberadamente atacado civiles. Unos 40.000 civiles habitantes de los distritos de la capital Brazaville, Bakongo y Makéle- Kéle, han dejados sus hogares, y otros 150.000 se han escondido en los bosques de la región de Pool. Otros han buscado asilo en la vecina República Democrática del Congo.

En los duros combates de Junio-Octubre de 1997, que llevaron al derrocamiento del presidente Pascal Lissouba por las fuerzas de Denis Sassou Nguesso, las fuerzas que apoyaban ambos bandos perpetraron graves abusos de derechos humanos. Durante las conversaciones con los delegados de AI en Julio – Agosto 1998, las autoridades congolesas negaron que la milicia del presidente Sassou, conocida como los Cobras fuera responsable de abusos de los derechos humanos. Las autoridades culpan de estos abusos a la milicia del antiguo presidente Lissouba, los coyotes, y la milicia del antiguo primer ministro Bernat Koelas los Ninjas. Todas estas milicias han estado involucradas en más asesinatos desde finales de 1998.

Amnistía internacional está también preocupada por la presencia de fuerzas gubernamentales extranjeras, particularmente soldados angoleños, que desde octubre 1997 han sido responsables de asesinatos ilegales y de violaciones de derechos humanos incluidas muchas violaciones de mujeres.

AFRICA UPDATE

A summary of human rights concerns in sub-Saharan

Africa September 1998 - March 1999

Amnesty International June 1999 AI Index: AFR 01/02/99 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR01/002/1999/en/91c3c939-e1cf-11dd-a03a- 6b5b1e49bce3/afr010021999en.pdf

57

Hervé-Ambroise Malonga, abogado, fue arrestado a finales de noviembre 1998 y esta retenido en condiciones equivalentes a crueles, inhumanas y con un trato degradante, en la comisaría de policía de Brazzaville. Su salud se está deteriorando y no le permiten tener acceso a unos cuidados médicos adecuados. Está detenido en una pequeña habitación sin luz. Tiene un quiste en el parpado del ojo izquierdo, que se le ha infectado e hinchado, lo que no le deja ver por ese ojo. Parece ser un prisionero de conciencia .

Hervé-Ambroise Malonga es el presidente de la Asociación Bar de Brazaville y antiguo miembro del Comité Constitucional bajo el mandato del presidente Lissouba. Fue arrestado aparentemente por orden del Director General de la Policía Nacional, el 20 de noviembre 1998, puesto en libertad y de nuevo arrestado al día siguiente por miembros armados de las fuerzas de seguridad y detenido en la comisaría de policía. El 26 de Noviembre, se informó que fue interrogado por un magistrado y acusado con “Abuso de autoridad por prolongar indefinidamente el mandato presidencial de Pascal Lissouba. En Junio 1997 el gobierno le solicito junto a sus colegas del consejo constitucional sobre el periodo que se podría prolongar el mandato presidencial dado que las elecciones que debían celebrarse entre Julio y Agosto 1997, no se podían llevar a cabo por la guerra civil entre los seguidores del presidente Lissouba y los seguidores de Denis Sassou Nguesso, actual presidente. Oficiales gubernamentales del antiguo gobierno fueron detenidos sin cargos o juicio, incluidos Henrí-Marcellin Dzouma-Nguelet, un antiguo profesor de derecho y el coronel Jean-Michel Ebaka, antiguo prefectote Owando. Están detenidos en el cuartel general regional de los servicios secretos de Kouilou, conocido como DST, Direction de la surveillance du territoire, en Pointe Noire. Las condiciones de la detección es equivalente a cruel, inhumano y con un trato degradante, frecuentemente se les niega el acceso a cuidados médicos adecuados. Henri-Marcellin Dzouma Nguelet, antiguo primer ministro de finanzas del gobierno de Lissouba, fue arrestado el 25 de febrero de 1998 e interrogado sobre su papel en la guerra en Octubre 1997. Él negó haber tenido algún papel en la guerra, y explicó que había pasado lese periodo en Pointe Noire. Jean-Michel Ebaka fue arrestado el 12 de marzo 1998, según informo a Amnistía Internacional, nunca fue oficialmente informado de los motivos de su arresto. Un oficial de la DST le acusó de estar implicado en el genocidio y le interrogó sobre sus actividades en la guerra así como en su presunta participación en atrocidades de finales de 1997 contra los seguidores del Presidente Sassou. Varios oficiales de seguridad y justicia gubernamentales, contaron a Amnistía Internacional que Jean Michel Ebaka había sido responsable de atrocidades contra la población civil y asegurando que sería llevado a juicio pronto. Los oficiales no fueron capaces de explicar porqué no había sido acusado de ningún cargo después de varios meses en custodia. Cuando Amnistía Internacional investigó las causas de esta detención, algunos oficiales gubernamentales, incluidos los que les habían custodiado en Pointe Noire, dijeron que habían sido retenidos tras su petición de protección, mientras que otros oficiales negaron que hubieran estado en custodia. Otros oficiales dijeron que los detenido, particularmente Jean-Michel Ebaka había sido responsables de abusos de derechos humanos y por eso iba a ser procesado.

58

Detenidos militares

Las autoridades consideran que varias docenas de miembros de la seguridad del estado habían seguido siendo fieles al antiguo presidente Lissouba y fueron arrestados entre finales 1997 y principios 1998. Algunos fueron puestos en libertad a principios 1998 y 7 fueron liberados en noviembre 1998 sin cargos o juicio. Por lo menos 15 oficiales militares de rango, incluidos el coronel Benjamin Loubaki y el coronel Marcel Mabiala, continúan en custodia en la academia militar. Se denuncia que los detenidos en la academia militar, a menudo se les niega agua y sus parientes a menudo se ven forzados a pagar dinero a los soldados para que pasen comida a los detenidos.

AI Index:ACT 84/024/99

AMNESTY INTERNATIONAL

HEALTH PROFESSIONAL NETWORK

Human rights information and web links for health professionals

AI Bulletin no. 24, 26 November 1999 http://www.amnesty.org/en/library/asset/ACT84/024/1999/en/83f723bf-dfd6-11dd-8e17- 69926d493233/act840241999en.pdf

OXFAM HACE UN LLAMAMIENTO PARA UNA ACCIÓN INTERNACIONAL EN CONGO BRAZZAVILLE.

Oxfam realizó un llamamiento a la comunidad internacional, el 25 de noviembre para llevar a cabo una acción urgente para acabar con la catástrofe humanitaria en la República del Congo, donde, según se informa, miles de menores refugiados están muriendo de hambre y las mujeres son violadas de forma sistemática por los soldados. La web site de Oxfam es : http://www.oxfam.org/ . El último informe de Amnistía internacional sobre Republica del Congo (Congo-Brazzaville) (March1999) ver: http://www.amnesty.org/ailib/aipub/1999/AFR/12200199.htm

The Wire

April 2003 Vol 33 No 03

AI Index: NWS 21/003/2003 http://www.amnesty.org/en/library/asset/NWS21/003/2003/en/78b3f0ea-d710-11dd-b0cc- 1f0860013475/nws210032003en.pdf

Mientras aumenta la escalada de combates entre el gobierno y la oposición armada, ambas partes participan en la expansión de los abusos de derechos humanos, incluyendo crímenes ilegales,

59

desapariciones y torturas, incluidas las violaciones. Otros abusos continuaron siendo denunciados en el 2002, incluyendo el desplazamiento forzado del población civil local desarmada, algunos de los cuales fueron atacados, según se informó, por las fuerzas gubernamentales utilizando el armamento de los helicópteros.

Republic of Congo, A past that haunts the future

AI Index:: AFR 22/001/2003 Amnesty International 9 April 2003 http://www.amnesty.org/en/library/asset/AFR22/001/2003/en/e495a506-d75f-11dd-b024-

21932cd2170d/afr220012003en.pdf

En una reunión con representantes Amnistía Internacional en febrero 2002, representantes del CNR indican que las fuerzas gubernamentales congolesas, continúan violando los derechos humanos en la región de Pool, violando los acuerdos de paz de Diciembre 1999. El CNR indicó que las fuerzas gubernamentales llevaron a cabo ejecuciones extrajudiciales y violaciones de mujeres, incluyendo una mujer de 70 años, de forma impune.

Durante varias semanas el gobierno congoles negó el acceso a las organizaciones no gubernamentales a los lugares donde se encontraban las población desplazada por los combates de la región de Pool. El 28 de Mayo un equipo Interagencial de la ONU finalmente fue autorizado a visitar Kindama, donde se encontraron más de 2.000 IDP y se conoció que más de 14.000 más se habían internado en los bosques. Las fuerzas gubernamentales forzaron a civiles a cortar árboles en el área para evitar que los Ninjas se escondieran. Los civiles también fueron forzados a destruir casas y los militares utilizaron el acero de los tejados de las casas para su propio refugio. También hubo denuncias de docenas de mujeres violadas por hombres con uniforme, que se cree eran miembros de las fuerzas de seguridad. Muchas mujeres denunciaron violaciones de soldados en grupo.

INFORME 2010 AMNISTÍA INTERNACIONAL

El estado de los Derechos Humanos en el mundo República de Congo http://www.amnesty.org/en/library/asset/POL10/001/2010/en/86a7fd6e-c91a-4b43-b2d8- b259a5acfa0d/pol100012010es.pdf

Información general

60

El presidente Denis Sassou-Nguesso ganó las elecciones presidenciales de julio, y en agosto prestó juramento para un mandato de siete años. El Tribunal Constitucional declaró que había ganado con casi el 80 por ciento de los votos emitidos. Los partidos políticos de oposición y las organizaciones de la sociedad civil tacharon las elecciones de fraudulentas e injustas. La comisión electoral había rechazado varias candidaturas de la oposición por considerar que no cumplían todas las condiciones requeridas. Tras prestar juramento, el presidente Sassou-Nguesso formó nuevo gobierno y abolió el cargo de primer ministro, convirtiéndose así en jefe del Estado y del gobierno.

En la región de Pool se produjeron actos esporádicos de bandidaje, que se atribuyeron a ex miembros del Consejo Nacional de Resistencia (Conseil national de résistance, CNR). El ex líder de este grupo Frédéric Bintsamou lo negó, y dijo además que respetaba totalmente el acuerdo de paz firmado con el gobierno en 2003.

En marzo, el gobierno anunció la destrucción de casi 3.000 armas que había comprado a excombatientes del CNR en el marco de un programa de desmovilización de éstos. Frédéric Bintsamou dijo que el gobierno no había desmovilizado a sus combatientes ni reintegrado a ninguno de ellos en las fuerzas nacionales de seguridad, en contra de lo estipulado en el acuerdo de paz de 2003. En diciembre, el ex líder del CNR aceptó oficialmente el cargo de delegado general, encargado de promover los valores de la paz y reparar los estragos de la guerra, para el que el presidente Sassou-Nguesso lo había nombrado en 2007.

Libertad de reunión, expresión y circulación

Como en años anteriores, las fuerzas de seguridad delg obierno hicieron uso excesivo de la fuerza para reprimir manifestaciones pacíficas. Se negó a miembros de partidos políticos de oposición el disfrute de su derecho a la libertad de reunión, expresión y circulación. Tres días después de las elecciones presidenciales de julio, varios partidos políticos de oposición que las tachaban de fraudulentas celebraron una manifestación de protesta en la capital, Brazzaville. Las fuerzas del gobierno utilizaron gas lacrimógeno y munición real para dispersar a los participantes e hirieron a algunos.

En respuesta a las protestas de julio, el gobierno prohibió todas las manifestaciones de la oposición. Asimismo, impidió a líderes de la oposición salir de la capital o del país, entre ellos al ex primer ministro Ange Edouard Poungui y al ex presidente del Colegio de Abogados congoleño Ambroise Hervé Malonga.

61

Las autoridades del gobierno y de las fuerzas de seguridad dijeron que se buscaba a los líderes de la oposición en relación con investigaciones sobre uno sactos de violencia cometidos presuntamente durante las manifestaciones de julio. El gobierno levantó las restricciones para viajar a principios de noviembre, tras las protestas de los líderes afectados y de organizaciones locales de derechos humanos. No se presentaron cargos contra ninguno de los líderes de la oposición sometidos a ellas.

Congo (Republic of) Human Rights in Republic of Congo Amnesty International Report 2012 The 2012 Annual Report on Congo http://www.amnesty.org/en/region/congo/report-2009

Cerca de 40 antiguos miembros de las fuerzas de seguridad y civiles fueron acusados en Junio con los cargos de poner en peligro la seguridad del estado. La mayoría de ellos habían sido arrestados a principios del 2005 después de que un grupo de gendarmes fuera acusado de robar armas de la comisaría de Bifouiti al sur de Brazaville. Otros, incluidos civiles y un coronel retirado, fueron arrestados en Pointe-Noire en conexión con un intento de golpe de estado. Diez de los defendidos no estaban en la corte, algunos porque ya no vivían en el país y otros porque se les había concedido libertad provisional y no habían sido informados de las fechas del juicio. Cuando el Juicio acabó el 27 de Julio, la corte encontró a la mayoría de los defendidos culpables de poner en peligro la seguridad del estado y les sentenció a penas de prisión de más de tres años y medio, lo que coincide con el periodo que habían pasado detenidos o en prisión preventiva. Los que habían estado detenidos, incluidos el presunto líder, Capitan Bertin Pandi Ngouari, y el coronel del ejército retirado Serge André Mpassi, fueron puestos en libertad inmediatamente después del juicio. Algunos denunciaron torturas y otros maltratos en los meses después de su arresto en el 2005.

INFORME 2011 AMNISTÍA INTERNACIONAL

El estado de los Derechos Humanos en el mundo República de Congo http://www.amnesty.org/en/library/asset/POL10/001/2011/en/e7388daa-07b4-4ab6-9b03- fb27c958937a/pol100012011es.pdf

El presidente Sassou-Nguesso concedió una amnistía al ex presidente Pascal Lissouba, condenado a 30 anos de cárcel con trabajos forzados por traición y corrupción en 2001. Pascal Lissouba vivía en el exilio desde que fuera derrocado por un grupo armado dirigido por Denis Sassou-Nguesso en 1997

62

INFORME 2012 AMNISTÍA INTERNACIONAL

El estado de los Derechos Humanos en el mundo República de Congo http://files.amnesty.org/air12/air_2012_full_es.pdf

Libertad de expresión y asociación

Las autoridades disolvieron manifestaciones de opositores del gobierno. Un hombre estuvo recluido durante un breve periodo por criticar al gobierno. _ Eric Mampouya, bloguero critico con el gobierno, fue detenido arbitrariamente el 7 de agosto tras su llegada al aeropuerto de Brazzaville desde Francia, país en el que residía. Las fuerzas de seguridad lo retuvieron de manera ilegal durante 10 horas antes de dejarlo en libertad con la advertencia de que pusiera fin a sus criticas al gobierno.

Jean-Marie Mpouele, coordinador de la Agrupación de Jovenes Patriotas, y varios miembros mas de la organización fueron golpeados el 1 de septiembre por hombres armados vestidos de civil a quienes se creía miembros de los servicios de seguridad. El grupo había intentado celebrar una manifestación en Brazzaville.

63