Arte Rupestre En El Departamento De San Martin

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Arte Rupestre En El Departamento De San Martin ! " " ! " # $ %&&' Agradecimiento: A la Lic. Adela Pino Jordan. Al Prof. Jorge Rodríguez Cerrón y la Lic. Isabel Cerrón Salinas por todo este tiempo. A Jean Alcócer P. y al Ing. Carlos Alcocer G. y a los que me brindaron su apoyo. INTRODUCCIÓN El arte no es un fenómeno aislado, forma parte de una cultura, y esta vinculado a la historia de los pueblos. Su carácter universal no deja de lado a ningún individuo o sociedad y van variando según su tiempo. A la Historia del Arte le interesa la obra y el artista dentro de un contexto histórico cultural, con cambios y continuidades estilísticas, sus procesos creativos, entidades, innovaciones, códigos e ideales, sus relaciones al entorno social y natural; todo ello constituye un sistema interactivo a la que se une el espectador. Es de este modo que el arte rupestre constituye el punto de partida en la Historia del Arte, un arte que tiene su origen en el interés despertado tras el descubrimiento de pinturas rupestres (1879 Sautuola da a conocer las pinturas de la cueva de Altamira), lo que fue llamado como arte prehistórico, debido a su evidente datación, fue visto no solo como manifestación de una cultura; sino que además se designó como obra de arte, por la calidad de elaboración y el diseño de cada forma, a esto se sumaba una evolución estilística, una concepción y carga ideológica, el manejo de una técnica, el dominio y elaboración de los materiales; además de las particularidades representativas. Sin embargo, considerar estas manifestaciones artísticas primigenias (pictografias y petroglifos) como arte, resulta imposible para muchos, debido a que al hablar de arte se relaciona este término con la estética, comúnmente entendida como el concepto de belleza; es en este punto donde no se precisa una valoración correcta, puesto que la costumbre induce a concebir la belleza dentro de los parámetros tradicionales. No puede apreciarse entonces el lenguaje artístico, el ideal y carácter plástico. Puesto que nos encontramos ceñidos a considerar arte, íntegramente a lo producido dentro de las Bellas Artes. Para apreciar plenamente una obra de arte es preciso tomar en cuenta el marco para el cual fue creada, esto se aplica sobretodo al arte rupestre. I Es imposible concebir el arte rupestre como una expresión vacía, meramente funcional, falto de contenido, irrelevante y sin valor documental, debido a la aparente simplicidad de sus diseños; por ello en algún momento fue comparado con el trabajo infantil, sin embargo la mente de un niño no es capaz de elaborar una forma que se aproxime al modelo natural, que interprete la realidad o refleje el ideal artístico, que forme un mensaje con una fuerte carga ideológica. Los dibujos de los niños no presentan aspectos como: precisión en el trazo, variación de diseños, rasgos, maneras o modos de hacer, secuencias, expresión, ejes direccionales, etc. La representación naturalista o abstracta de una realidad, fue la mezcla de caracteres diversos, teniendo como consecuencia la elaboración de símbolos llegando de algún modo a formar un lenguaje artístico, donde la temática de la obra, no solo formaba parte de la ceremonia propiciatoria de cacería, sino que en algún momento produjeron un goce estético entre los observadores, además de representar el adiestramiento del artista que lo producía. Si bien es cierto, que el ejecutor de las obras rupestres, poseía un agudo sentido de observación de la naturaleza, también fue un artista capaz de modificar y perfeccionar su trabajo, procesando las formas, variándolas y cambiando los modos particulares de ver, dando lugar así a diversos estilos de representación manteniendo la temática, las ideas, los usos, etc. La presente investigación pretende realizar un estudio de tipo histórico – interpretativo sobre las manifestaciones artísticas del arte rupestre en el departamento de San Martín las pictografías de Aucapata (Moyobamba), los petroglifos de Inkaiko, Sinami (El Dorado), Bello Horizonte (San Martín) y Cunchihuillo (Mariscal Cáceres). Sitios seleccionados tras un viaje de reconocimiento basado en datos alcanzados por guías de la región. De estas dos modalidades de arte rupestre se han seleccionado y clasificado los motivos representados para su posterior interpretación simbólica y formal; enmarcados en el espacio socio-cultural de los grupos prehistóricos. Por medio de la base teórica de co-tradición de los estudios de Wendell C. Bennet se plantea aquellos puntos faltantes en el contexto sociocultural del área estudiada. Puesto que este concepto define una unidad tratada como un todo que se refiere a la unión e interrelaciones de las tradiciones culturales en un tiempo y espacio, en la cual se van adoptando características comunes en la subsistencia, alimentos, vestimenta, artes, etc; a partir de las cuales es posible plantear los cambios que sufren las diversas II tradiciones, aunque existen ligeras variaciones ocasionadas por el medio ambiente y en el espacio geográfico.18 Los objetivos de esta investigación se dirigen a determinar las relaciones existentes entre el pensamiento mágico-animista, la vida de las formas y la finalidad del arte rupestre y realizar un esbozo del área de expansión tempo – espacial, y los parámetros de desarrollo del arte rupestre en el departamento de San Martín. El tema de investigación surge ante la vaguedad de los conocimientos acerca de un desarrollo cultural en el área selvática, específicamente en el departamento de San Martín, por la falta de exploraciones e investigaciones, sobretodo por las dificultades del agreste espacio geográfico. Sin embargo, existen publicaciones que proporcionan alguna información, cayendo a veces en el equívoco de consignar datos de sitios inexistentes. En 1986, Rogger Ravines registra tres cuevas con pintura rupestre: Aucapata y Tuyahuaje en la provincia de Moyabamba; y la cueva de Chambira en la provincia de Lamas19, referencias que no existen o que difieren mucho de la realidad. Lo cual se constató en la visita de reconocimiento de los sitios realizada en el año 2002 gracias a la colaboración de los Profesores: Víctor Chuquipiondo, al sitio de Aucapata. César Arévalo Vásquez y Nancy Noriega a los sitios de Incaico y Sinami, el Sr. Marco Tafur al sitio de Bello Horizonte. El Sr. Elmer Tuanama Vásquez al sitio de Cunchihuillo. En 1995 el mismo autor en un estudio sobre la cerámica del Huallaga Central, registra, en 18 Bennet, Wendell C. “La Co-tradición Peruana” en Lecturas en Arqueología. Órgano del Museo de Arqueología y Etnología de la U.N.M.S.M. Lima. Nº 1. Serie Traducciones. 1978:4. “…el área de co-tradición viene a ser la unidad total de la historia cultural de un área dentro de la cual las culturas componentes han estado interrelacionándose durante un período se esperan subdivisiones regionales, por que ellas reflejan las culturas componentes, y la supeditación a las influencias generales. Dentro del período cubierto los cambios son notorios, más o menos uniformes pero no idénticos. ” 19 Ravines, Rogger. Arte Rupestre del Perú. Inventario General. Edic. I.N.C. Lima.1986:53. “Sitio: Cueva Aucapata. Ubicación política: Jepelacio, provincia: Moyobamba. Ubicación geográfica: cueva con pinturas rupestres de color rojo y blanco. Dimensiones del área decorada: 3 x 4 m. Clase de roca: sedimentaria. Técnica: pintado. Elementos de diseño: antropomorfo y zoomorfo. Conservación: mucho en buen estado. Sitio: Cueva Chambira. Ubicación política: Shatoja, provincia: Lamas. Ubicación geográfica: cueva profunda. Dimensiones del área decorada: 6 x 14.3 m. Clase de roca: esquisto pizarrozo. Técnica: pintado, colores rojo amarillo, blanco. Elementos de diseño: antropomorfos, zoomorfos, geométricos. Conservación: mucho en buen estado. Sitio: Cueva Tuyahuaje. Ubicación política: Moyobamba, provincia: Moyobamba. Ubicación geográfica: en las paredes de la cueva se destacan diversos motivos pintados en rojo, en su mayoría borrados por efectos de la lluvia. Dimensiones del área decorada: indeterminada. ” Clase de roca: sedimentaria. Técnica: pintado. Elementos de diseño: antropomorfos, zoomorfos.” III el departamento de San Martín, hachas de piedra pulida sobre sitios de habitación, además de la presencia de los petroglifos de Bello Horizonte en la provincia de San Martín20, datos confirmados que integran la presente investigación. De un modo o de otro, la existencia de arte rupestre es una prueba clara de un temprano asentamiento humano dirigido por los mismos intereses y bajo patrones ya existentes en las otras regiones. A pesar de que las manifestaciones artísticas del departamento de San Martín quedan reducidas a la etapa del antiguo Perú, con los templos del Gran Pajatén y el mausoleo de los Pinchudos, su origen histórico queda aún por precisar; inicio que fue relegado al olvido al igual que las investigaciones en la región selvática. Sin embargo, cuando en 1958, Augusto Cardich21 , estableció los continuos flujos poblacionales hacia ambos lados de la cordillera, integrando la región amazónica a la tradición andina; haciéndola partícipe de sus desarrollos culturales y apostando por un período prehistórico para dicha área, expuesto con precisión en 198022, cambió la percepción de frontera impenetrable e infranqueable que se tenía hasta entonces. La historia del departamento se inicia con la fundación española por el Obispo de Trujillo Jaime Baltasar Martinez de Compañon y Bujanda23. Pero la existencia en la actualidad, de vestigios como las pictografías y los petroglifos producen interrogantes cuyas respuestas buscan integrarse a la prehistoria peruana, por ser estas manifestaciones exclusivas de dicha etapa. La falta de exploraciones e investigaciones en esta parte del territorio ha contribuido a mantener en la sombra estas formas artísticas, pues el interés arqueológico ha centrado su atención en las regiones de la costa y la sierra. A esto se agrega el desinterés de las autoridades y centros de cultura. Los estudios que se han realizado carecen de seriedad; están basados enteramente en mitológicas suposiciones o comentarios intrascendentes; sin faltar 20 Ravines, Rogger. “Cerámica Antigua del Huallaga Central, departamento de San Martín” en Boletín de Lima. Vol: XVII. Nº 99. Año 17. Junio- Agosto.
Recommended publications
  • Program of the 76Th Annual Meeting
    PROGRAM OF THE 76 TH ANNUAL MEETING March 30−April 3, 2011 Sacramento, California THE ANNUAL MEETING of the Society for American Archaeology provides a forum for the dissemination of knowledge and discussion. The views expressed at the sessions are solely those of the speakers and the Society does not endorse, approve, or censor them. Descriptions of events and titles are those of the organizers, not the Society. Program of the 76th Annual Meeting Published by the Society for American Archaeology 900 Second Street NE, Suite 12 Washington DC 20002-3560 USA Tel: +1 202/789-8200 Fax: +1 202/789-0284 Email: [email protected] WWW: http://www.saa.org Copyright © 2011 Society for American Archaeology. All rights reserved. No part of this publication may be reprinted in any form or by any means without prior permission from the publisher. Program of the 76th Annual Meeting 3 Contents 4................ Awards Presentation & Annual Business Meeting Agenda 5………..….2011 Award Recipients 11.................Maps of the Hyatt Regency Sacramento, Sheraton Grand Sacramento, and the Sacramento Convention Center 17 ................Meeting Organizers, SAA Board of Directors, & SAA Staff 18 ............... General Information . 20. .............. Featured Sessions 22 ............... Summary Schedule 26 ............... A Word about the Sessions 28…………. Student Events 29………..…Sessions At A Glance (NEW!) 37................ Program 169................SAA Awards, Scholarships, & Fellowships 176................ Presidents of SAA . 176................ Annual Meeting Sites 178................ Exhibit Map 179................Exhibitor Directory 190................SAA Committees and Task Forces 194…….…….Index of Participants 4 Program of the 76th Annual Meeting Awards Presentation & Annual Business Meeting APRIL 1, 2011 5 PM Call to Order Call for Approval of Minutes of the 2010 Annual Business Meeting Remarks President Margaret W.
    [Show full text]
  • Rituales Religiosos Como Una Base Del Poder De Huaricanga-Paramonga
    Resultados preliminares: Rituales religiosos como una base del poder de Huaricanga-Paramonga Por Matthew Piscitelli (El Museo Field) y Carmela Alarcón Ledesma Introducción La investigación arqueológica ha revelado una gran variedad de estrategias de liderazgo utilizadas por los individuos en el pasado para alterar la estructura de las relaciones sociales (Blanton et al. 1996; Clark 2000; Clark y Blake 1994; DeMarrais et al. 1996; Earle 1997; Feinman 1995; Hayden 1995; Hoopes 2005; Spencer 1993). Una de estas vías es el control de la ideología religiosa. A menudo, esta trayectoria es despedida como agente causal en las transformaciones políticas o, en el mejor, simplemente se le restó importancia como medio para legitimar la autoridad (Demarest y Conrad 1992; Eagleton 2007; Friedrich 1989; Haas 1982). Sin embargo, los rituales religiosos son un base de poder para los que crean y / o participar en ellos (Humphrey y Laidlaw 1994; Inomata y Coben 2006; Insoll 2004; Kyriakidis 2007; Potter y Perry 2000; Rappaport 1999). A través de una mejor comprensión de las actividades rituales es posible investigar cómo los actores políticos en el contexto de una sociedad compleja emergente negociaron el medio social a través de la performatividad discursiva ceremonial. En el tercer milenio a.C. la arquitectura ceremonial fue de pequeña escala en la costa de Perú, como vehículo como evaluador de la naturaleza cambiante de las prácticas rituales realizados por los primeros líderes, ya que incorporaron sistemáticamente la religión en su base del poder. El Período Arcaico Tardío (3000-1800 a.C.), fue testigo de la aparición y el florecimiento de múltiples comunidades con montículos de plataformas monumentales y las plazas hundidas circulares (Creamer et al.
    [Show full text]
  • El Arte Rupestre Del Antiguo Peru
    Jean Guffroy El arte rupestre deI Antiguo Pero Prefacio de Duccio Bonavia 1999 Caratula: Petroglifo antropo-zoomorfo deI sitio de Checta (valle deI Chillon) © Jean Guffroy, 1999 ISBN: 2-7099-1429-8 IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos Contralmirante Montera 141 Casilla 18-1217 Lima 18 - Perd Teléfono: [51 1] 447 60 70 - Fax: 445 76 50 E-Mail: [email protected] IRD Institut de recherche pour le développement Laboratoire ERMES, Technoparc, 5 rue du Carbone, 45072 Orléans Cedex. Este libro corresponde al Tomo 112 de la serie "Travaux de l'Institut Français d'Études Andines" (ISSN 0768-424X) iNDICE PREFACIO por Duccio Bonavia 5 CAPITULO 1: PRESENTACI6N GENERAL 15 - Introoucci6n 15 - Panorama sucinto deI arte rupestre en América deI Sur 16 - El arte rupestre en el territorio peruano 19 CAPITULO II: LAS PINTURAS RUPESTRES DE LA TRADICI6N ANDIN A 23 - La Cueva de Toquepala 26 - Otros sitios de probable tradici6n andina 43 CAPITULO III: LOS ESTILOS NA TURALISTA y SEMINATURALISTA DEL CENTRO 47 - El estilo naturalista de los Andes Centrales 47 - El estilo seminaturalista 51 CAPITULO IV: EL ARTE RUPESTRE PINTADO DU- RANTE LOS ULTIMOS PERIODOS PREHISpANICOS 55 - Las pinturas de estilos Cupinisque y Recuay 55 - El estilo esquematizado y geométrico 59 CAPITULO V: DISTRIBUCIONES ESPACIALES y TEMPORALES DE LAS PIEDRAS GRABADAS 65 - Las ubicaciones geograficas 65 - Fechados y culturas asociadas 71 CAPITULO VI: ORGANIZACI6N y DISTRIBUCI6N DE LAS PIED RAS y FIGURAS GRABADAS 81 3 - Los tipos de agrupaciôn 81 - Distribuciôn de las piedras y figuras grabadas en los sitios mayores 83 - Las estructuras asociadas 88 - Caracterîsticas de las rocas, caras y figuras grabadas 92 CAPITULO VII: ANÂLISIS DE LAS REPRE- SENTACIONES GRABADAS 97 - Las figuras antropomorfas 98 - Felinos, aves rapaces, serpientes 107 - Otros animales 115 - Las figuras geométricas y los signos 118 - Las piedras de tacitas 123 CAPITULO VIII: SINTESIS 133 Agradecimientos: Para mis profesores A.
    [Show full text]
  • Program of the 79Th Annual Meeting
    Program of the 79th Annual Meeting April 23–27, 2014 Austin, Texas THE ANNUAL MEETING of the Society for American Archaeology provides a fo- rum for the dissemination of knowledge and discussion. The views expressed at the sessions are solely those of the speakers and the Society does not endorse, approve, or censor them. Descriptions of events and titles are those of the orga- nizers, not the Society. Program of the 79th Annual Meeting Published by the Society for American Archaeology 1111 14th Street NW, Suite 800 Washington DC 20005 5622 USA Tel: +1 202/789 8200 Fax: +1 202/789 0284 Email: [email protected] WWW: http://www.saa.org Copyright © 2014 Society for American Archaeology. All rights reserved. No part of this publication may be reprinted in any form or by any means without prior permission from the publisher. Contents 4 Awards Presentation & Annual Business Meeting Agenda 5 2014 Award Recipients 12 Maps 17 Meeting Organizers, SAA Board of Directors, & SAA Staff 19 General Information 21 Featured Sessions 23 Summary Schedule 27 A Word about the Sessions 28 Student Day 2014 29 Sessions At A Glance 37 Program 214 SAA Awards, Scholarships, & Fellowships 222 Presidents of SAA 222 Annual Meeting Sites 224 Exhibit Map 225 Exhibitor Directory 236 SAA Committees and Task Forces 241 Index of Participants 4 Program of the 79th Annual Meeting Awards Presentation & Annual Business Meeting April 25, 2014 5 PM Call to Order Call for Approval of Minutes of the 2013 Annual Business Meeting Remarks President Jeffrey H. Altschul Reports Treasurer Alex W. Barker Secretary Christina B.
    [Show full text]
  • Fernando Armstrong-Fumero Julio Hoil Gutierrez Legacies of Space
    Archaeology, Ethnohistory, LEA G CIES OF and the Politics of Cultural SPACE AND Continuity in the Americas INTANGIBLE edited by Fernando Armstrong-Fumero HERITAGE Julio Hoil Gutierrez LEGACIES OF SPACE AND INTANGIBLE HERITAGE LEGACIES OF SPACE AND INTANGIBLE HERITAGE A rchaeology, Ethnohistory, and the Politics of Cultural Continuity in the Americas EDIT ED BY F ernando Armstrong-Fumero and Julio Hoil Gutierrez University Press of Colorado Boulder © 2017 by University Press of Colorado Published by University Press of Colorado 5589 Arapahoe Avenue, Suite 206C Boulder, Colorado 80303 All rights reserved Printed in the United States of America The University Press of Colorado is a proud member of The Association of American University Presses. The UniversityP ress of Colorado is a cooperative publishing enterprise supported, in part, by Adams State University, Colorado State University, Fort Lewis College, Metropolitan State University of Denver, Regis University, University of Colorado, University of Northern Colorado, Utah State University, and Western State Colorado University. ∞ This paper meets the requirements of theA NSI/NISO Z39.48-1992 (Permanence of Paper). ISBN: 978-1-60732-571-0 (cloth) ISBN: 978-1-60732-659-5 (paperback) ISBN: 978-1-60732-572-7 (ebook) Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Names: Armstrong-Fumero, Fernando, editor. | Hoil Gutierrez, Julio, editor. Title: Legacies of space and intangible heritage : archaeology, ethnohistory, and the politics of cultural continuity in the Americas / edited by Fernando Armstrong-Fumero and Julio Hoil Gutierrez. Description: Boulder : University Press of Colorado, [2017] | Includes bibliographical references and index. Identifiers: LCCN 2016056647| ISBN 9781607325710 (cloth) | ISBN 9781607326595 (pbk) | ISBN 9781607325727 (ebook) Subjects: LCSH: Cultural landscapes—America—Case studies.
    [Show full text]
  • (Zea Mays) in the Late Archaic (3000–1800 B.C.) in the Norte Chico Region of Peru
    Evidence for maize (Zea mays) in the Late Archaic (3000–1800 B.C.) in the Norte Chico region of Peru Jonathan Haasa,1, Winifred Creamerb, Luis Huamán Mesíac, David Goldsteind, Karl Reinharde, and Cindy Vergel Rodríguezc aDepartment of Anthropology, The Field Museum, Chicago, IL 60187; bDepartment of Anthropology, Northern Illinois University, DeKalb, IL 60115; cLaboratorio de Palinología y Paleobotánica, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima 31, Peru; dNational Park Service, Christiansted National Historic Site, Christiansted, VI 00820; and eSchool of Natural Resources, University of Nebraska, Lincoln, NE 68588 Edited by Deborah M. Pearsall, University of Missouri, Columbia, MO, and accepted by the Editorial Board January 24, 2013 (received for review November 7, 2012) For more than 40 y, there has been an active discussion over the Broad botanical evidence from a group of large Late Archaic presence and economic importance of maize (Zea mays) during the sites in the Pativilca and Fortaleza Valleys (immediately north of Late Archaic period (3000–1800 B.C.) in ancient Peru. The evidence the Supe Valley) indicates much more extensive production, for Late Archaic maize has been limited, leading to the interpreta- processing, and consumption of maize at inland sites in the third tion that it was present but used primarily for ceremonial purpo- millennium B.C. This evidence comes from sample excavations ses. Archaeological testing at a number of sites in the Norte Chico between 2002 and 2008 at a total of 13 Late Archaic sites and region of the north central coast provides a broad range of empir- more extensive excavations at 2 of these sites.
    [Show full text]
  • Norte Chico Civilization
    Norte Chico civilization Previous (Norse Mythology) (/entry/Norse_Mythology) Next (North Carolina) (/entry/North_Carolina) The Norte Chico civilization (also Caral or Caral­Supe civilization was a complex Pre­Columbian (/entry/Pre­Columbian_Civilization) society that included as many as 30 major population centers in what is now the Norte Chico region of north­central coastal Peru (/entry/Peru). It is the oldest known civilization (/entry/Civilization) in the Americas, having flourished between the thirtieth century B.C.E. and the eighteenth century B.C.E. The alternative name, Caral­Supe, is derived from Caral in the Supe (/entry/File:LocationPeru.svg) Valley, a large and well­studied Norte Chico site. Complex society in Norte Chico emerged just a Peru, where the ancient millennium after Sumer, was contemporaneous with the pyramids of Ancient Egypt Norte Chico civilization flourished. (/entry/Ancient_Egypt), and predated the Mesoamerican Olmec (/entry/Olmec) by nearly two millennia. In archaeological (/entry/Archaeology) nomenclature, Norte Chico is a Preceramic culture of the pre­Columbian Late Archaic; it completely lacked ceramics (/entry/Ceramic) and was largely without (archaeologically apparent) art. The most impressive achievement of the civilization was its monumental architecture, including large platform mounds and sunken circular plazas. Archaeological evidence suggests use of textile technology (/entry/Technology) and, possibly, the worship of common god (/entry/God) symbols, both of which recur in pre­Columbian Andean cultures.
    [Show full text]
  • Program Wednesday Evening March 26, 2008 Thursday Morning March
    THURSDAY MORNING: March 27. 2008 (H)=Hyatt Regency (CC)= Vancouver Convention Centre 21 Program Wednesday Evening March 26, 2008 [1] SYMPOSIUM SOMETHING FOR EVERYONE: APPROACHES TO COLLABORATION WITH NATIVE AMERICAN AND FIRST NATIONS COMMUNITIES (SPONSORED BY THE SAA NATIVE AMERICAN RELATIONS COMMITTEE) Room: Regency Ballroom (H) Time: 6:00 PM–8:15 PM Organizers: Sonya Atalay and Diane Teeman Participants: 6:00 Sonya Atalay and Diane Teeman—Introductory Remarks 6:15 Diane Teeman—Inroads and Dead Ends: Journeys in Collaboration 6:30 George Nicholas— Why "Collaboration" Means Much More Than "Working Together" 6:45 Desiree Martinez and Bridgette Whipple—Removing Hindrances to Collaboration: Acknowledging and Participating in Native American Communication Patterns 7:00 Carla Burnside—Moving Beyond Consultation 7:15 Michael Wilcox—Indigenous Archaeology at Old Cochiti: Terminal Narratives and the Pueblo Revolt 7:30 Sonya Atalay—Community Based Participatory Research: Methods and Applications for Archaeological Collaboration 7:45 Eldon Yellowhorn—Discussant 8:00 David Hurst Thomas—Discussant Thursday Morning March 27, 2008 Note: Sessions are not listed chronologically by start-time within each morning or afternoon time block. Refer to sessions at a glance to see temporal placement. [2] POSTER SESSION SETTLEMENT FEATURES IN THE SOUTHWEST U.S. Room: Exhibit Hall (CC) Time: 8:00 AM–12:00 PM Participants: 2-a Winston Hurst, Hugh L. Robinson, Benjamin A. Bellorado, Tucker J. Robinson and Catherine M. Cameron—Raise High the Roof Beams: Early Puebloan Multi-story Roomblock Construction in the Western Mesa Verde Region 2-b Andy LaFond—Archaic Structures in the Trans-Pecos Region 2-c Will Russell—Social Interpretations of Linear Ground Features in Central Arizona's Perry Mesa Region 2-d Signa Larralde—Rapid Update Archaeological Contexts in the Rio Puerco, New Mexico 2-e Cheryl Paddock and Gary Brown—Great House Architecture of Aztec Ruins: Chacoan Migration or Local Emulation? 2-f John Hooper, Cassandra J.
    [Show full text]
  • The Book of Mormon
    The Book of Mormon Archaeology, Anthropology, and Historicity Explorer George D. Potter And we did come to the land which we called Bountiful, Because of its much fruit and also wild honey… 1 Nephi 17:5 Figure 1 One of the waterfalls in the magical Darbat Valley in Oman, the upper valley of Khor Rori only 3 miles from where Nephi mostlikely built his ship. Courtesy of K. Christensen. 1 ©George D. Potter, 2018 Published by The Nephi Project - 2018 George Potter, Explorer/Author www.nephiproject.com Timothy Sedor, ,Explorer/Filmmaker Dedicated to helping students of the Book of Mormon appreciate that it is a true history through our research, documentary films, books, and free public presentations. Please help us by forwarding this free e-book to all your friends. Our documentary films and fully illustrated books are available at www.nephiproject.com. Our Books Our DVDs For free presentations in your chapel or home, contact: [email protected] 2 ©George D. Potter, 2018 Contents Introduction: Why believe the Book of Mormon 5 1. The Book of Mormon’s Accurate Description of the Ancient Frankincense Trail 15 2. Discovering The Valley of Lemuel 29 3. Bountiful and Nephi’s Harbor 35 4. The Jaredites 57 5. South America, Geography and the Book of Mormon 67 6. A Nephite Civilization in Ancient Andes 87 7. Remnants of an Ancient Near East Culture in Peru 111 8. Cuzco, a Candidate for the City of Nephi 131 9. Pukara, a Candidate for Zarahemla 157 10. Taraco, a Candidate for the City of Jacobugath 183 11.
    [Show full text]
  • Información Sobre Huacas En El Perú
    NOTA DE INFORMACIÓN REFERENCIAL N° 005- 2014/2015-GFECT/ASDI/DIDP –INFORMACIÓN SOBRE HUACAS EN EL PERÚ GRUPO FUNCIONAL DE ELABORACIÓN DE CARPETAS TEMÁTICAS NOTA DE INFORMACIÓN REFERENCIAL Nº 005– 2014/2015 INFORMACIÓN SOBRE LAS HUACAS EN EL PERÚ CONTENIDO: Presentación Introducción Marco legal vinculado a la protección de los MAPs Huacas o Monumentos Arqueológicos Prehispánicos (MAPs) existentes en las regiones del Perú 2014 GRUPO FUNCIONAL DE ELABORACIÓN DE CARPETAS TEMÁTICAS 1 NOTA DE INFORMACIÓN REFERENCIAL N° 005- 2014/2015-GFECT/ASDI/DIDP –INFORMACIÓN SOBRE HUACAS EN EL PERÚ PRESENTACIÓN El Grupo Funcional de Elaboración de Carpetas Temáticas (GFECT) desarrolla un conjunto de actividades orientadas a proporcionar información calificada para la toma de decisiones sobre los principales temas de la agenda parlamentaria. En esa perspectiva, la Nota de Información Referencial, es un breve reporte sobre aspectos específicos de un tema, cuya respuesta se emite con prontitud1 y de forma sintética, ante un requerimiento en el que prima la inmediatez y urgencia. Su contenido corresponde a la información actualizada, que se recoge en muchos casos de forma textual, seleccionada de fuentes documentales calificadas disponibles en internet, cuyas características son señaladas siempre en las notas a pie de página, consignando el correspondiente enlace para que el usuario pueda acceder al texto completo del documento. INTRODUCCIÓN La Nota de Información Referencial N° 005 – 2014 – 2015 - GFECT/ASDI/DIDP, ha sido elaborada en atención a la solicitud
    [Show full text]
  • Grado Especialidad De Ecoturismo
    UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Post - Grado Especialidad de Ecoturismo EL ECOTURISMO COMO REV ALORIZADOR DE MITOS ANDINOS: PROPUESTA DE UN CIRCUITO ECOTURISTICO BASADO EN EL CULTO PREHISPÁNICO DE VICHAMA EN LAS PROVINCIAS DE HUARAL, HUAURA Y BARRANCA, DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ. Proyecto de Tesis para optar el Grado de MAGISTER SCIENTIAE LIC. ANGÉLICA MARIA ARRIOLA MIRANDA LIMA-PERU 2005 INDICE GENERAL DEDICATORIA ................................................................................................................................................... II AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................................................... DI LISTA DE CUADROS ........................................................................................................................................ VI LISTADEMAPAS ............................................................................................................................................. VI LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................................ V LISTA DE FOTOS ............................................................................................................................................ VII RESUMEN ............................................................................................................................................................. l l. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................
    [Show full text]
  • Juancarlos Walter Porta Ortiz.Pdf
    UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ESCUELA DE POSGRADO TESIS ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO, EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2018. PRESENTADO POR: Juancarlos Walter Porta Ortíz PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN DOCENCIA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA ASESOR: Dr. Filomeno Zubieta Núñez HUACHO - 2020 ENSEÑANZA DE LA HISTORIA LOCAL Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES Y TURISMO, EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN, 2018. Juancarlos Walter Porta Ortíz TESIS DE MAESTRÍA ASESOR: Dr. Filomeno Zubieta Núñez. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN ESCUELA DE POSGRADO MAESTRO EN DOCENCIA SUPERIOR E INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA HUACHO 2020 DEDICATORIA A Dios. A mis padres. A mis abuelos, por el legado brindado y por enseñarme a amar sus tradiciones. Juancarlos Walter Porta Ortíz iii AGRADECIMIENTO A mis familiares, porque me regalan su ternura y apoyo incondicional. Al profesor Filomeno Zubieta Núñez, por prestarme su valioso apoyo intelectual en cada etapa del presente estudio. A la Facultad de Educación de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, por brindarme las facilidades para la ejecución de la investigación. Juancarlos Walter Porta Ortíz iv ÍNDICE DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO iv RESUMEN xi ABSTRACT xii CAPÍTULO I 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
    [Show full text]