Coco Chanel Y Le Corbusier
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID Coco Chanel y Le Corbusier analogías en la moda y la arquitectura (1871-1939) ANA MARTÍNEZ-PITA ZEMBORAIN. ARQUITECTO DIRECTOR: FEDERICO SORIANO PELAEZ. DOCTOR ARQUITECTO 2018 COCO CHANEL Y LE CORBUSIER COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 2 “¿Pero, tiene algo que ver nuestros edifico modernos con nuestra ropa?” (cit. Adolf Loos, Architektur en la revista Der Sturm, 1910)1 1. Loos, Adolf, 1931, “Adolf Loos. Trotzdem. 1900-1930”, Opel, Adolf (ed) Innsbruck, p. 90-104. COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 3 COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 4 índice COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 5 COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 6 0. resumen/ abstract. 1. introducción. 2. similitudes entre el vestido y el edificio. 2.1. La fábrica textil modifica la ciudad. Mediación entre técnica e individuo: David Dale, “New Lanark” (1775), Robert Owen, “Harmony society” (1825) y Hebenzer Howard “La ciudad jardín del mañana” (1898-1902). 2.2. Convergencias históricas entre moda y urbanismo. Bryam Blummel (1778-1840) y Burnham y Root (Chicago 1871). 2.3. Situaciones de manipulación del objeto habitable en el marco histórico (1871-1939). 3. Confluencias entre Coco Chanel y Le Corbusier. Tres conceptos: 3.1. habitaciones accesibles. 3.1.1. Estrategias de especulación en la moda. Frederick Worth (1825-1895). 3.1.2. La definición del comercio moderno en la ciudad. Los Grandes Almacenes, París (1854- 1870). 3.1.3. La industrialización del objeto habitable en El Ford Chanel (Coco Chanel, 1926) y Pessac (Le Corbusier, 1925). 3.2. envases transparentes. 3.2.1. La hibridación entre arte y moda. Les robes de Paul Poiret (Paul Iribe, 1908). 3.2.2. La simultaneidad inspira la indumentaria moderna. Vestido simultaneo (Sonia Delaunay 1913) y El traje simultaneo futurista (Giacomo Balla 1914). 3.2.3. La revelación de la silueta por la transparencia en Le Charming Chemise Dress (Coco Chanel, 1916) y Maison Ozenfant (Le Corbusier, 1922). 3.3. materiales habituales. 3.3.1. Acciones de descontextualización cultural. Los Ballets Rusos (Sergei Diaghilev, 1909- 1924). 3.3.2. Hibridación multidisciplinar. La exposición de Artes Decorativas de París (1925). 3.3.3. Reordenamiento de las piezas en El collar de perlas de Romanov (Coco Chanel, 1922) y Urbanisation de la villa d´alger (Le Corbusier, 1930). 4. patrones y planos. 5. conclusiones sobre moda y arquitectura. anexo 1. vidas paralelas. Coco Chanel (1883-1971) y Le Corbusier (1887-1965) anexo 2. bibliografía. COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 7 COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 8 índice desarrollado COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 9 COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 10 0. resumen/ abstract. 1. introducción. 2. similitudes entre el vestido y el edificio. 2.1. La fábrica textil modifica la ciudad. Mediación entre técnica e individuo: David Dale, “New Lanark” (1775), Robert Owen, “Harmony society” (1825) y Hebenzer Howard “La ciudad jardín del mañana” (1898-1902). 2.2. Convergencias históricas entre moda y urbanismo. Bryam Blummel (1778-1840) y Burnham y Root (Chicago 1871). 2.3. Situaciones de manipulación del objeto habitable en el marco histórico (1871-1939). 3. Confluencias entre Coco Chanel y Le Corbusier. Tres conceptos: 3.1. habitaciones accesibles. 3.1.1. Estrategias de especulación en la moda. Frederick Worth (1825-1895). 3.1.1.1. La expansión del oficio costurero incorpora el concepto de Haute-couture. Frederick Worth (1825-1895). 3.1.1.2. La democratización del consumo. Henri Ford (1863-1947) y Frederick Winslow Taylor (1856-1915). 3.1.1.3. La incidencia de la industria en la manufactura textil en la industria. La máquina, la fábrica, el individuo. 3.1.2. La definición del comercio moderno en la ciudad. Los Grandes Almacenes de París (1854- 1870). 3.1.2.1. El compromiso industrial con el diseño. 3.1.2.2. La seriación y la prefabricación se consolidan como sistema constructivo. Crystal Palace (1851). 3.1.2.3. Consecuencias comerciales de la transformación urbanística de París a mediados del siglo XIX. 3.1.2.4. Estrategias constructivas en la industria textil. El centro comercial. 3.1.2.5. La técnica del hormigón ofrece nuevas vías de desarrollo en la construcción. 3.1.3. La industrialización del objeto habitable en El Ford Chanel (Coco Chanel, 1926) y Pessac (Le Corbusier, 1925). 3.1.3.1. Seriación, estandarización y superproducción. 3.1.3.2. “El Ford de Chanel”. (1926) 3.1.3.3. “Pessac” (1925). “El Citroën de Le Corbusier” . COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 11 3.2. envases transparentes. 3.2.1. La hibridación entre arte y moda. Les robes de Paul Poiret (Paul Iribe, 1908). 3.2.1.1. El vestuario femenino reinterpreta la piel del objeto habitado. 3.2.1.2. Esculturas textiles del recorrido del cuerpo. Paul Poiret (1879-1944). 3.2.1.3. El arte explora la moda en “Le Robe de Paul Poiret” (Paul Iribe 1908). 3.2.2. La simultaneidad inspira la indumentaria moderna. Vestido simultaneo (Sonia Delaunay 1913) y El traje masculino futurista (Giacomo Balla 1914). 3.2.2.1. Futurismo y Cubismo coinciden en el simultaneismo. Soleil Nº 2 (Robert Delaunay 1912- 13). 3.2.2.2. “La Robe simultanée” (Sonia Delaunay, 1913). 3.2.2.3. La interpretación de la velocidad en la obra de Giacomo Balla. “El traje masculino futurista” 1914. 3.2.2.4. La transparencia en el arte y en la arquitectura moderna. “Aprée le Cubism” (Amedée Ozenfant y Le Corbusier 1918) y Edificio de la Werkbund ( Walter Gropious y Adolf Meyer 1914). 3.2.3. La revelación de la silueta por la transparencia en Le Charming Chemise Dress (Coco Chanel, 1916) y Maison Ozenfant (Le Corbusier, 1922). 3.2.3.1. El espíritu común. 3.2.3.2. El cuerpo visible en Le Charming Chemise Dress (Coco Chanel, 1916). 3.2.3.3. Usos y recorridos compartidos en Maison Ozenfant (Le Corbusier, 1922) . 3.2.3.4. Confluencias acerca de la invisibilidad del objeto habitado. 3.3. materiales habituales. 3.3.1. Acciones de descontextualización cultural. Los Ballets Rusos (Sergei Diaghilev, 1909- 1924). 3.3.1.1. La racionalización del diseño. La hibridación como método creativo. 3.3.1.2. Multidisciplinareidad y popularidad creativa. Los Ballets Rusos (Sergei Diaghilev, 1909- 1924). 3.3.2. Hibridación multidisciplinar. L’Exposition Internacional des Arts Décoratifs et Industriels Modernes de París (1925). 3.3.2.1. La multiplicidad presente. 3.3.2.2. Hibridación de estilos. 3.3.2.3. Artefactos híbridos en la moda del siglo XX. Schiaparelli COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 12 3.3.3. Reordenamiento de las piezas en El collar de perlas de Romanov (Coco Chanel, 1922) y Urbanisation de la villa d´alger (Le Corbusier, 1930). 3.3.3.1. Joya, Bijoux o palacio. 3.3.3.2. Acciones de descontextualización en la obra de Coco Chanel y de Le Corbusier. 3.3.3.3. La hibridación como método creativo de Coco Chanel. 3.3.3.4. El collar de perlas (1922) y la Urbanisation de la villa d´alger (1930), dos bijoux. 4. patrones y planos. 5. conclusiones sobre moda y arquitectura. anexo 1. vidas paralelas. Coco Chanel (1883-1971) y Le Corbusier (1887-1965) a1.1. Gabrielle Chanel y Charles-Édouard Jeanneret Gris. a1.2. Coco Chanel y Le Corbusier. anexo 2. bibliografía. a2.1. Habitaciones accesibles a2.2. Envases transparentes. A2.3. Materiales habituales. COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 13 COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 14 resumen COCO CHANEL Y LE CORBUSIER 15 CHANEL Y LE CORBUSIER 16 El edificio y el vestido, son pieles inmediatas habitables que difieren en su escala y en su materialidad pero que hablan lenguajes idénticos con respecto a la relación espacial que comparten con el usuario. Sea sobre indumentaria humana o arquitectónica, esta coincidencia se produce sobre todo en torno a la técnica de producción y a la manipulación del objeto. El objetivo de esta tesis es visualizar estas confluencias conceptuales entre la moda y la arquitectura que se dieron con más fuerza a principios del siglo XX, en tres concepciones concretas; habitaciones accesibles, en la relación entre producción y habitar, envases transparentes, en la relación entre forma y espacio interior con los nuevos significados artísticos y materiales habituales, en la integración de las técnicas y materiales comunes o populares en situaciones de mayor riqueza conceptual. En la era previa a la modernidad, se disolvieron las bases de la moda y la técnica, el arte y la cultura le proponen nuevas vías exploratorias de ordenación, que son persuadidas por una práctica de interacción entre disciplinas independientes. Con la exposición explicativa del medio, se muestra esta maniobra tendente de intercambio y de fusión entre las obras industriales, plásticas, culturales e indumentarias que flexibiliza los teoremas fundacionales genéricos de otras prácticas profesionales como es la arquitectónica. Los casos que se exponen, muestran que el vestido y el edificio evolucionan desde la primera década del siglo, en Europa, por una senda simultanea, trasladando las estrategias comunes de producción, de tratamiento de la piel y de manipulación de la habitación a los diseñadores de moda y a los arquitectos como directores de laboratorios experimentales y que a través de su obra, formulan innovadoras vías exploratorias compartidas. Como punto de partida se presenta a Frederick Worth (1825-1895), primer teórico de la actividad indumentaria en Francia, que proponía la utilización de estrategias especulativas de industrialización para su trabajo, en paralelo a la práctica disciplinaria clásica, generando la convivencia de vías temporalmente contradictorias. Su actividad se desarrolla en un París que ha asimilado un urbanismo político incitante de la nueva sociedad y economía del país. Un segundo grupo de casos, en continuidad cronológica, reúne a Paul Poiret (1879-1944), a Giacomo Balla (1871-1958) y a Sonia Delaunay (1885-1979) que a través de su obra seleccionada descubren espectros de interacción del arte con la moda.