Grupo Clarin Sa

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Grupo Clarin Sa GRUPO CLARIN S.A. Estados Contables al 31 de diciembre de 2009 presentados en forma comparativa GRUPO CLARIN S.A. MEMORIA Y ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA CONTENIDO Memoria (1) Estados Contables Consolidados Estados de Situación Patrimonial Consolidados Estados de Resultados Consolidados Estados de Flujo de Efectivo Consolidados Notas a los Estados Contables Consolidados Anexo E Consolidado – Evolución de Previsiones Anexo F Consolidado – C o s to de Ventas Anexo H Consolidado – Información requerida por el art. 64 inc. b) de la Ley N° 19.550 Estados Contables Individuales Estados de Situación Patrimonial Estados de Resultados Estados de Evolución del Patrimonio Neto Estados de Flujo de Efectivo Notas a los Estados Contables Anexo A – Evolución de Bienes de Uso Anexo C – Inversiones Anexo D – Otras Inversiones Anexo E – Evolución de Previsiones Anexo G – Activos y Pasivos en Moneda Extranjera Anexo H – Información requerida por el art. 64 inc. b) de la Ley N° 19.550 Reseña informativa Información adicional a las notas a los estados contables - Art. Nº 68 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires Informe de los Auditores Informe de la Comisión Fiscalizadora (1) Información no examinada y no cubierta por el Informe de los Auditores GRUPO CLARÍN S.A. MEMORIA 2009 A los Señores Accionistas de Grupo Clarín S.A. Ponemos a su disposición la Memoria y anexo, el Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y el Estado de Flujo de Efectivo, Notas y Anexos de Grupo Clarín S.A. (en adelante “la Sociedad” o “Grupo Clarín”) correspondientes al ejercicio económico N° 11 finalizado al 31 de diciembre de 2009 y los Estados Contables Consolidados con los de sus empresas controladas al 31 de diciembre de 2009. A continuación mencionamos las principales empresas controladas –directa o indirectamente- por Grupo Clarín S.A.: Arte Gráfico Editorial Argentino S.A.(AGEA), Artes Gráficas Rioplatense S.A.(AGR), Compañía Inversora en Medios de Comunicación S.A. (CIMECO) Cablevisión S.A., Primera Red Interactiva de Medios Argentinos (PRIMA) S.A., Contenidos de Medios Digitales S.A.(CMD), Arte Radiotelevisivo Argentino S.A.(ARTEAR), GC Gestión Compartida S.A., Inversora de Eventos S.A.(IESA) y Radio Mitre S.A., entre otras. CONTEXTO MACROECONÓMICO A lo largo del 2009 y al igual que el grueso de los países desarrollados y emergentes del mundo, la Argentina debió hacer frente a una crisis financiera internacional ya reconocida como la más severa desde la Gran Depresión. Sus efectos, subestimados en principio localmente, abarcaron en lo fundamental un derrumbe de la actividad productiva y una fuerte destrucción del empleo, el valor de los activos y el comercio exterior. A diferencia de lo ocurrido ante otros shocks negativos de origen externo, la irrupción de la crisis encontró a la economía argentina con stock de reservas en el Banco Central y posiciones superavitarias de sus cuentas externas y fiscales. Estos amortiguadores permitieron a nuestro país seguir lidiando, en paralelo a la crisis, con la serie de graves problemas domésticos incubados en forma previa a ésta, entre los cuales sobresalen la elevada y persistente fuga de divisas del sector privado y el no acceso a financiamiento voluntario por parte del sector público. La extraordinaria sequía que afectó al sector agropecuario, en conjunto con la presencia de elecciones legislativas (y la natural tensión que provocó su sorpresivo adelantamiento en el calendario), contribuyeron a agravar este ya por demás complejo escenario. A la hora de enfrentar los efectos nocivos de la crisis internacional, la Argentina aplicó políticas económicas de sesgo expansivo, en línea con lo realizado por la mayoría de los países. La ausencia de un fondo anticíclico y la imposibilidad de acceder al mercado voluntario de deuda soberana acotaron sin embargo la extensión del estímulo de mayor impacto (el fiscal). Un rápido repaso del resultado de las variables fundamentales de la economía revela que la Argentina logró amortiguar sólo en parte los daños colaterales conjuntos de la crisis internacional y la incertidumbre local. De hecho, la economía argentina experimentó en el 2009 un freno abrupto del nivel de actividad (de entre 3 y 4 puntos porcentuales), superior al de otros países referentes de la región como Brasil (cuyo Producto Bruto directamente no retrocedió) o Chile (cuya actividad se estima habría caído en torno al 1,5%). Además de una mayor caída del PBI, la Argentina volvió a registrar también mayor inflación que el promedio de países de la región. El repliegue de la actividad productiva moderó pero no logró hacer bajar la inflación a niveles razonables y en consecuencia impactó en forma directa sobre los indicadores sociales. Así, y de acuerdo a estimaciones privadas, la inflación cerró el 2009 situada en torno al 15%, esto es, ocho puntos porcentuales por debajo del 23% observado en el 2008 y prácticamente el doble del 7,7% del INDEC. En tanto, el desempleo y la pobreza habrían cerrado el 2009 en torno al 11% y 35% respectivamente, superando ambos los registros del año previo. Al compás del receso de la actividad productiva y la desaceleración inflacionaria, las posiciones externas y fiscal superavitarias también presentaron ajustes, aunque de dirección 1 contraria. Producto en lo fundamental de su elevada sensibilidad al ciclo de las materias primas agrícolas, el valor de las exportaciones mostró en el 2009 una caída del orden del 20%. Este retroceso tuvo lugar aún cuando el deslizamiento administrado del tipo de cambio nominal fue otro rasgo distintivo del ajuste local en el proceso de rebalanceo global. En términos reales, el peso cierra el 2009 presentando una pronunciada depreciación (superior al 20%) en relación con la canasta compuesta por las monedas de sus principales socios comerciales. El derrumbe de los envíos al exterior no impactó negativamente en la generación genuina de divisas de la economía. De hecho, el superávit comercial externo (estimado en casi US$17,0 mil MM) se ensanchó debido al mayor ajuste que observaron las importaciones. El persistente crecimiento del gasto público por sobre los ingresos (+30% versus +19% en el 2009) generó un desplome del superávit fiscal primario, que en términos consolidados se redujo desde un máximo de 5,2% del PBI en 2004 a un magro 1,1% en el 2009. Quien más contribuyó a este desplome fue la Nación, que pasó del 3,9% del PBI en el 2004 a un pobre 1,6% estimado para el año en curso. De netear este registro, los flujos generados por la estatización de la Seguridad Social, los aportes extraordinarios en DEGs que la Argentina recibió como miembro del FMI y las transferencias del BCRA en concepto de utilidades, el antes mencionado ahorro primario se transforma en un déficit, cercano al 1% del PBI. Vale mencionar que este resultado tuvo lugar a pesar del significativo flujo adicional de ingresos que recibió la Nación a partir de la estatización de las AFJPs y la instrumentación de una presión tributaria conjunta que fue récord histórico. De lo anterior surge que por primera vez desde el 2003, el superávit fiscal primario resultó insuficiente para pagar los intereses de la deuda y por ende en el 2009 la Argentina presentó un importante resultado financiero deficitario. Ante la imposibilidad de acceder a los mercados voluntarios de deuda, este saldo deficitario fue financiado por fuentes domésticas (Banco Central y otros organismos públicos). En las provincias, en tanto, el deterioro fiscal se estima fue aún mayor: arrastrado por el desequilibrio de la provincia de Buenos Aires, el rojo primario habría ascendido en el 2009 a casi $6,0 mil MM ó $9,0 mil MM después de intereses, siendo este último registro más de tres veces el observado en el 2008. Con mercados voluntarios de deuda cerrados, las posibilidades de financiamiento de muchas provincias para afrontar necesidades de caja quedaron acotadas a la asistencia financiera del Gobierno Nacional. Perspectivas para el año entrante En los últimos meses del 2009 el crecimiento económico mundial ha ingresado en terreno positivo, apuntalado por las enérgicas políticas públicas adoptadas que permitieron apartar las inquietudes en torno a un colapso financiero global de carácter sistémico. Traccionada por esta incipiente mejora, la actividad económica local también comenzó a evidenciar cierto recupero y se prevé que esta tendencia continúe a lo largo del 2010. El sector agropecuario y la industria automotriz serían los principales soportes de la recuperación local. En efecto, tras la fuerte contracción que registrara en el ciclo 2008/2009, de algo más del 35%, los volúmenes de la cosecha agrícola en general y la soja en particular observarían un claro repunte. Lo citado, en conjunto con el recupero de los precios de las materias primas agrícolas, contribuiría a que el valor de las exportaciones vuelva a crecer en el 2010, dando sustento a que la posición externa continúe exhibiendo superávits y que los ingresos fiscales por derechos de exportación se ensanchen. La industria automotriz también volvería a crecer incentivada por la fuerte demanda desde Brasil: a diferencia del volumen de la cosecha, se prevé que su producción recupere el nivel previo a la crisis. Naturalmente, el nuevo entorno proyectado acentúa las presiones inflacionarias en una economía que ya registra aceleración inercial de precios y ahora carece de una posición superavitaria del sector público que minimice su probabilidad de espiralización. Así, la inflación proyectada para el año (el consenso de mercado prevé un piso del 17%) reaviva la puja redistributiva y opera como un limitante para la sustentabilidad en el tiempo de la trayectoria de recupero del PBI. Lo mismo aplica para la política fiscal, que siembra dudas al respecto de la capacidad de pago soberana.
Recommended publications
  • Valencia, Spain)
    ISSN 2255-2707 Edited by Institute for Social, Political and Legal Studies (Valencia, Spain) Honorary Chief Editor Antonio Pérez Martín, University of Murcia Chief Editor Aniceto Masferrer, University of Valencia Assistant Chief Editors Wim Decock, University of Leuven Juan A. Obarrio Moreno, University of Valencia Editorial Board Isabel Ramos Vázquez, University of Jaén (Secretary) José Franco-Chasán, University of Augsburg Fernando Hernández Fradejas, University of Valladolid Anna Taitslin, Australian National University – University of Canberra M.C. Mirow, Florida International University José Miguel Piquer, University of Valencia Andrew Simpson, University of Aberdeen International Advisory Board Javier Alvarado Planas, UNED; Juan Baró Pazos, University of Cantabria; Mary Sarah Bilder, Boston College; Orazio Condorelli, University of Catania; Emanuele Conte, University of Rome III; Daniel R. Coquillette, Boston College – Harvard University; Serge Dauchy, University of Lille; Salustiano de Dios, University of Salamanca; José Domingues, University of Lusíada; Seán Patrick Donlan, The University of the South Pacific; Matthew Dyson, University of Oxford; Antonio Fernández de Buján, University Autónoma de Madrid; Remedios Ferrero, University of Valencia; Manuel Gutan, Lucian Blaga University of Sibiu; Alejandro Guzmán Brito, Pontificial Catholic University of Valparaiso; Jan Hallebeek, VU University Amsterdam; Dirk Heirbaut, Ghent University; Richard Helmholz, University of Chicago; David Ibbetson, University of Cambridge; Emily Kadens,
    [Show full text]
  • Financial Statements As of December 31, 2010 Presented on a Comparative Basis
    GRUPO CLARIN S.A. • 2010 Annual Report • Financial Statements as of December 31, 2010 presented on a comparative basis (English translation of the Financial Statements and Reports originally issued in Spanish) GRUPO CLARÍN S.A. 2010 ANNUAL REPORT To the Shareholders of Grupo Clarín S.A. We hereby submit for your consideration the Annual Report and Exhibit, the Balance Sheet, the Statement of Income, the Statement of Changes in Shareholders’ Equity and the Statement of Cash Flows, Notes and Exhibits of Grupo Clarín S.A. (hereinafter, “the Company” or “Grupo Clarín”) for fiscal year No. 12 ended December 31, 2010 and the Consolidated Financial Statements as of December 31, 2010. The main subsidiaries in which Grupo Clarín S.A. has a direct or indirect controlling interest are: Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. (AGEA), Artes Gráficas Rioplatense S.A. (AGR), Compañía Inversora en Medios de Comunicación S.A. (CIMECO), Cablevisión S.A. (Cablevisión), Primera Red Interactiva de Medios Argentinos S.A. (PRIMA), Contenidos de Medios Digitales S.A. (CMD), Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. (ARTEAR), GC Gestión Compartida S.A., Inversora de Eventos S.A. (IESA) and Radio Mitre S.A., among others. 2010 Macroeconomic Environment Like most other emerging countries, the Argentine economy went through a recovery period in 2010. Such performance was driven by the conditions prevailing in the external arena, along with the expansionist bias of the economic policy and the favorable weather conditions for the agricultural sector on the domestic front. However, unlike other emerging countries, the strong expansion of the local productive activity was paired with an inflationary upsurge that prevented the country from fully capitalizing on the proceeds from such growth and from improving their distribution.
    [Show full text]
  • La Reforma Penitenciaria Peronista Vista Desde España: Análisis De La
    CRÓNICAS EXTRANJERAS La reforma penitenciaria peronista vista desde España: análisis de la gestión de Roberto Pettinato en la Revista de la Escuela de Estudios Penitenciarios (Madrid, 1947-1958) JORGE A. NÚÑEZ (1) «… no es difícil darse cuenta que tanta perfección y bondad [en la Penitenciaría Nacional] no serían posibles sin… la dirección de un excelente penitenciarista como el que hoy ocupa la Dirección Nacional de Institutos Penales [Roberto Pettinato] y sin el clima de justicia social que en la Argentina se respira en esta coyuntura, el cual ha tenido cristalización perfecta en esta obra… de la cual debemos sentirnos orgullosos como españoles y como profesionales penitenciarios por correspondernos todo lo que es argentino, como propio nuestro. Argentina se engrandece en el orden penitenciario y España no puede estar ausente de esta alegría» (2) «... como precursor del camino emprendido en el orden penitenciario es obligado citar al que fue Director General de Prisiones de esta nación don Roberto Pettinato que con un sentido práctico de la función penitenciaria supo imprimir en el régimen de las prisiones los elementos reformadores del delincuente y aplicarlos con espíritu humano y predominantemente educador» (3) (1) Investigador asistente en CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Argentina); INHIDE (Instituto de Investigaciones de His- toria del Derecho, Buenos Aires); MPIeR (Instituto Max-Planck para la Historia del Derecho Europeo, Frankfurt am Main). (2) «La Penitenciaria Nacional Argentina de Las Heras establecimiento modelo (de nuestro corresponsal en Buenos Aires Ricardo G. Gereda)», en Revista de Estudios Penitenciarios, Año X, Noviembre-Diciembre 1954, núm. 113, pp. 65-69.
    [Show full text]
  • Radio Tv Abierta 3
    RADIO Número 5 | Junio 2007 TV ABIERTA LA RADIO DEL FUTURO CÓMO VEN SU EVOLUCIÓN Y HACIA DÓNDE SE DIRIGE QUIENES HACEN EL MEDIO DÍA A DÍA RADIO Y TECNOLOGÍA LA REVOLUCIÓN DEL STREAMING RADIOS DEL INTERIOR HABLAN MEDIOS Y REPRESENTANTES CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDOS POSIBILIDADES COMERCIALES GUÍA DE PRODUCTORAS DE TV LAS EMPRESAS QUE BRINDAN CONTENIDO Y SERVICIOS A LOS CANALES DE TELEVISIÓN RADIO TV ABIERTA 3 Staff : Director Roberto Goldenberg Publisher Mariano Ponticelli Redacción Laura Tur Gerente de publicidad Adriana Schejtman Ejecutivas de ventas Delia Morvillo Lorena Szkuhra Sandra Yabour Corrección Dossier Radio y TV Abierta alcanza con esta su quinta edición anual, habiéndose con- Gladys Cammaroto vertido ya en un medio siempre presente en los escritorios de quienes están vinculados Diseño Gráfi co Estudio Hache con esta industria y deben tomar decisiones. Esperado por su utilidad, valorado por su mirada sobre los temas que interesan a los actores del medio, el suplemento renueva Ímpresión Platt Grupo Impresor en esta edición el material que lo ha convertido en una herramienta de consulta. Es una publicación de En estas páginas encontrará la información correspondiente a contactos, coberturas, Editorial Dossier S.A. Av. Belgrano 367 3º piso acciones, en suma el tradicional “quién es quién” del medio y la industria. La radio C1092AAD Buenos Aires 4331-8759 y 4343-4228 (y rotativas) del futuro, la revolución del streaming y las radios del interior, así como una guía de [email protected] www.dossiernet.com.ar productoras de contenidos para televisión, son los temas alrededor de los cuales se completa esta nueva edición, que esperamos sea de utilidad y funcionalidad.
    [Show full text]
  • Revisitando El Nacimiento De La Penitenciaría En América Latina Veinte Años Despues* Re-Visiting the Birth of the Penitentiary in Latin America Twenty Years Later
    Revista de Historia de las Prisiones nº4, año 2017 Revisitando El nacimiento de la penitenciaría en América Latina veinte años despues* Re-Visiting The Birth of the Penitentiary in Latin America Twenty Years Later Ricardo D. Salvatore y Carlos Aguirre (Universidad Torcuato Di Tella) / (Universidad de Oregon) Resumen: En El nacimiento de la penitenciaría en América Latina (1996) presentamos el surgimiento de la «prisión moderna» latinoameri- cana entre 1830 y 1940. Además de revisitar aquel libro, este trabajo pretende brindar un panorama de los trabajos recientes sobre el tema. Importantes libros han analizado el funcionamiento de cárceles en México, Chile, Perú, Argentina, Brasil, entre otros. Algunos han puesto de relieve el tema de la vida en la cárcel desde la experiencia de los presos y los diversos aspectos de la representación de la que parten algunos debates sobre el delito y el castigo. Por otra parte, a raíz del gran interés por los regímenes autoritarios y las violaciones a los derechos humanos durante los años de la Guerra Fría, hay un creciente número de artículos sobre las condiciones en las que vivían los presos políticos durante los gobiernos militares de las décadas de 1960 y 1970. Los aportes a la historia del encarcelamiento femenino han sido más escasos, si bien esa área de investigación despierta cada vez más interés. Por último, en cuanto a la historia de los reformatorios de menores, más allá de algunas obras importantes, aún queda mucho por indagar. Palabras clave: Historiografía latinoamericana, reforma penitenciaria, prisiones, crimen, castigo. Abstract: In The Birth of the Penitentiary in Latin-America (1996), we presented the emergence of the Latin American “modern prison” between the 1830 and 1940.
    [Show full text]
  • Cómo Pensaba El Delito El Peronismo? Un Análisis De Las Representaciones Del Delito a Partir De La Obra De Roberto Pettinato1
    Primer Congreso de estudios sobre el peronismo: la primera década ¿Cómo pensaba el delito el peronismo? Un análisis de las representaciones del delito a partir de la obra de Roberto Pettinato1 Jeremías Silva Concepto peronista de la libertad. Hubiésemos podido empezar con cualquier otro tema. Si elegimos este de la libertad es porque muy pocos tal vez tengan tantas profundas sugerencias para un peronista de verdad. El peronismo es profundamente humano. Nada hay más humano que la libertad. Tal vez por eso mismo ninguna cosa humana haya sido tan discutida por el hombre. El Justicialismo sostiene un concepto de la libertad que brota de su misma esencia, desde que no concibe libertad sin justicia.2 Introducción En su número de lanzamiento la revista Mundo Peronista comienza explicitando la concepción peronista de libertad, definiéndola como parte esencial de la doctrina justicialista y colocándola al mismo tiempo, como una de las máximas inquietudes del hombre. No es casual, que la privación de la libertad haya sido parte fundamental de las preocupaciones que impulsaron la reforma carcelaria, que llevó a cabo el Estado peronista en la década que estuvo en el poder. Este trabajo es una primera aproximación a la obra de Roberto Pettinato, Director General de Institutos Penales, y se inscribe en una investigación de más amplio alcance sobre las representaciones sociales de la delincuencia en la Argentina peronista. En las páginas que siguen nos ocuparemos sobre las concepciones del delito en la obra de Pettinato, como una forma de acercarnos los valores y actitudes que se establecían para la sociedad, y al mismo tiempo como percibió el peronismo, a través de Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto de Ciencias - Maestrando UNGS-IDES 1 Este trabajo forma parte de una investigación más amplia en curso.
    [Show full text]
  • Acta De La Sesion Ordinaria Del Consejo Nacional De Television Del Dia 30 De Noviembre De 2015
    ACTA DE LA SESION ORDINARIA DEL CONSEJO NACIONAL DE TELEVISION DEL DIA 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 Se inició la sesión a las 13:04 Hrs., con la asistencia del Presidente, Óscar Reyes; de las Consejeras María de los Ángeles Covarrubias, María Elena Hermosilla y Marigen Hornkohl; de los Consejeros, Andrés Egaña, Roberto Guerrero y Gastón Gómez; y del Secretario General, Guillermo Laurent. Justificaron oportuna y suficientemente su inasistencia los Consejeros Mabel Iturrieta, Esperanza Silva, Genaro Arriagada y Hernán Viguera. 1. APROBACIÓN DE LAS ACTAS DE LAS SESIONES EXTRAORDINARIA Y ORDINARIA DEL CONSEJO, CELEBRADAS EL DÍA LUNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2015. Los Consejeros asistentes a la Sesión Extraordinaria celebrada el día 23 de noviembre de 2015, aprobaron el acta respectiva; asimismo, los Consejeros asistentes a la Sesión Ordinaria celebrada el día 23 de noviembre de 2015, dieron su aprobación al acta respectiva. 2. CUENTA DEL SEÑOR PRESIDENTE. El Presidente informó al Consejo que: i. El martes 24 de noviembre de 2015, asistió a la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones del Senado, con motivo de la tramitación del Proyecto de Ley que establece Normas para el Acceso de la Población con Discapacidad Auditiva a la Información proporcionada por la Onemi, el que en la actualidad se encuentra en su Segundo Trámite Constitucional. ii. El proyecto de ley que modifica el régimen de probidad aplicable al Consejo Nacional de Televisión, actualmente en Tercer Trámite Constitucional, fue aprobado en la Comisión de Educación y Cultura del Senado, en su sesión celebrada el día 24 de noviembre de 2015. iii. El miércoles 25 de noviembre de 2015, tuvo lugar una reunión, en la sede institucional del CNTV, convocada por el Presidente del Consejo Nacional de Televisión, para establecer un cronograma de trabajo y agilizar los avances en materia de televisión digital.
    [Show full text]
  • Determinación Judicial De La Pena Y Ejecución De La Pena Compendio De Doctrinas
    Determinación judicial de la pena y Ejecución de la pena Compendio de doctrinas Incluye las ponencias presentadas en el marco del “Congreso Internacional de Ejecución Penal”, realizado en la Facultad de Derecho (UBA), en agosto de 2013 Determinación judicial de la pena y Ejecución de la pena Compendio de doctrinas Incluye las ponencias presentadas en el marco del “Congreso Internacional de Ejecución Penal”, realizado en la Facultad de Derecho (UBA), en agosto de 2013 PRESIDENCIA DE LA NACIÓN Dra. Cristina Fernández de Kirchner MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Dr. Julio Alak SECRETARÍA DE JUSTICIA Dr. Julián Álvarez SUBSECRETARÍA DE ACCESO A LA JUSTICIA Lic. María Florencia Carignano DIRECCIÓN NACIONAL DEL SISTEMA ARGENTINO DE INFORMACIÓN JURÍDICA Dra. María Paula Pontoriero Alagia, Alejandro Determinación judicial de la pena y ejecución de la pena, compen- dio de doctrinas : incluye las ponencias presentadas en el marco del “Congreso Internacional de Ejecución Penal”, realizado en la Facultad de Derecho ,UBA, en agosto de 2013 / Alejandro Alagia ; Javier A. De Luca ; Alejandro W. Slokar. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Infojus, 2014. E-Book. ISBN 978-987-3720-01-7 1. Derecho Penal. 2. Actas de Congreso. I. De Luca, Javier A. II. Alejandro W. Slokar III. Título CDD 345 Fecha de catalogación: 05/05/2014 ISBN: 978-987-3720-01-7 Determinación judicial de la pena y ejecución de la pena, compendio de doctrinas Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Sarmiento 329, C.P. 1041AFF, C.A.B.A. Editado por la Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica.
    [Show full text]
  • The Political Transformation of Human Rights in Argentina, 1955-83 By
    Between National Law and International Norms: The Political Transformation of Human Rights in Argentina, 1955-83 By Lynsay B. Skiba A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in History in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in charge: Professor Mark A. Healey, Co-chair Professor Daniel J. Sargent, Co-chair Professor Margaret Chowning Professor Saira Mohamed Spring 2015 © 2015 Lynsay Brooke Skiba All rights reserved. Abstract Between National Law and International Norms: The Political Transformation of Human Rights in Argentina, 1955-83 by Lynsay B. Skiba Doctor of Philosophy in History University of California, Berkeley Professor Mark A. Healey, Co-chair Professor Daniel J. Sargent, Co-chair This dissertation examines Argentina’s late twentieth-century transition from military authoritarianism to democracy in the broader context of the globalization of ideas about international human rights. With a focus on events between 1955 and 1983, I explain how Argentines came to create and support a human rights-based conception of the rule of law and, specifically, the criminal prosecution of their country’s former de facto leaders. I approach this question by reconstructing an aspect of Argentine legal and political culture that has been overlooked in existing scholarship: public debates led by the country’s prominent and politically diverse lawyers over constitutionalism, revolution, national security, and universal rights. Integrating national history and the history of globalization, I argue that the remaking of Argentine democracy was part of a late twentieth-century globalization of legal order whereby legal advocates and their nonlawyer allies wielded international human rights norms not to transcend the state, as is frequently claimed, but to transform it.
    [Show full text]
  • Descargarse Inmedia- Tre Los 25 Y Los 35 Años De Formación Universitaria Y Que Son Tamente (Apple)
    Creación y Producción en Diseño y Comunicación Universidad de Palermo [Trabajos de estudiantes y egresados] Universidad de Palermo. Rector Facultad de Diseño y Comunicación. Ricardo Popovsky Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Mario Bravo 1050. Facultad de Diseño y Comunicación C1175ABT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Decano [email protected] Oscar Echevarría Director Secretario Académico Oscar Echevarría Jorge Gaitto Editora Fabiola Knop Coordinación del presente ejemplar Nº 53 Mercedes Pombo. Verónica Barzola. Marina Mendoza Comité Editorial y de Arbitraje Mercedes Alfonsín. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Mónica Balabani. Universidad de Palermo. Argentina. Carlos Caram. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Roberto Céspedes. Universidad de Morón. Argentina. Marisa Cuervo. Universidad del Salvador. Argentina. Daniela Di Bella. Universidad de Morón. Argentina. Patricia Doria. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Fabiola Knop. Universidad de Palermo. Argentina. Zulema Marzorati. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Mercedes Massafra. Universidad Kennedy. Argentina. Fernanda Pacheco. Universidad Tecnológica Equinoccial. Ecuador. Mercedes Pombo. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Mariángeles Pusineri. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Eduardo Russo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Virginia Suárez. Universidad de Palermo. Argentina. Elizabeth Taddei. Universidad de Palermo. Argentina. Gustavo Valdés de León. Universidad de Palermo. Argentina. Daniel Wolf. Universidad de Buenos Aires. Argentina. Textos en Inglés Marisa Cuervo Creación y Producción en Diseño y Comunicación on line Los contenidos de esta publicación están disponibles, gratuitos, on line ingresando en: www.palermo.edu/dyc > Publicaciones Textos en Portugués DC > Creación y Producción en Diseño y Comunicación. Mercedes Massafra Diseño Los trabajos de estudiantes que integran esta publicación cons- Fernanda Estrella tituyen ejercicios académicos de cátedras, sin fines comerciales.
    [Show full text]
  • Encuesta Coca Cola – Compromiso 2030
    ÍNDICE INTRODUCCIÓN..……………………………………………………… pág. 4 CAPÍTULO 1: Contexto en materia de Desarrollo Sustentable 1.1 Crecimiento de la población y explotación de recursos naturales…….. pág. 5 1.2 Pobreza e inequidad social…………..…...……………………………. pág. 16 1.3 Contaminación en el mundo………………………………………….... pág. 24 CAPÍTULO 2: Políticas y estrategias ambientales 2.1 Política ambiental.………………………………….………….............. pág. 33 2.2 Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo………….... pág. 36 2.3 Abastecimiento y control del comercio……………………………....... pág. 40 2.4. Política de reciclaje……………………………………………………. pág. 43 2.5 Comunicación ambiental…..………………………...…………………. pág. 46 2.6 Consumidor………………………………………………………….…. pág. 49 CAPÍTULO 3: Producción y consumo de bebidas 3.1 Industria de la bebida…………………………………………………... pág. 53 3.2 Market share............................................................................................. pág. 56 3.3 Distribución e importación de bebidas ...………………….………….... pág. 62 3.4 Proceso de embotellado…………….....………………………...……… pág. 64 3.5Prosumidor………………………………………………………...…….. pág. 67 3.6 PESTEL…………………………………………………………………. pág. 70 2 CAPÍTULO 4: Coca Cola 4.1 Historia de la marca.…………………..………………………………… pág. 79 4.2 División de productos……………………………………………...……. pág. 82 4.3 Compromiso con la comunidad y el medio ambiente…..………….…… pág. 85 4.4 Participación de Mercado…………….……………………….……....… pág. 86 4.5 Comunicación de marca………………………………………...………. pág. 88 4.6 Tipos de consumidor…………………………………………………..... pág. 94 4.7 Análisis FODA
    [Show full text]
  • ¿Hacia Un Penitenciarismo Latinoamericano? Cambios Y Continuidades En Las Políticas Penitenciarias Argentinas (1900-1955) (1)
    ¿Hacia un penitenciarismo latinoamericano? Cambios y continuidades en las políticas penitenciarias argentinas (1900-1955) (1) ESTEBAN GONZÁLEZ (ANPCyT- UdeSA) JORGE NÚÑEZ (CONICET-INHIDE-MPIeR) RESUMEN Este trabajo, que tiene un carácter preliminar, se propone demostrar la existencia de dos momentos diferentes en el intercambio internacional de ideas penitenciarias en Argentina en la primera mitad del siglo XX. Por un lado, consideramos que duran- te las primeras décadas del siglo XX, las referencias penitenciarias fueron principal- mente europeas. En este sentido, la recepción activa de la criminología italiana fue central en las publicaciones académicas argentinas. Por otro lado, nos centramos en la figura de Roberto Pettinato durante las décadas de 1940 y 1950. Pettinato, que fue Director General de Institutos Penales durante el primer peronismo, contribuyó deci- sivamente al desarrollo de una teoría penitenciaria de alcance transnacional, con- cretamente latinoamericana, aunque sin descuidar las referencias europeas estable- cidas anteriormente. Cabe señalar que el establecimiento de estas relaciones científicas y técnicas con América Latina contrasta con la política penitenciaria pro- movida por el Estado argentino en los decenios anteriores. En este sentido, conside- ramos la figura de Pettinato como un paradigma de ruptura respecto de las relacio- nes transnacionales y las prácticas penitenciarias que implementó sin abandonar los postulados de la criminología positivista. Palabras claves: Penitenciaría, Penitenciarismo, Expertos, Buenos Aires, Congre- sos Internacionales, América Latina. (1) Trabajo realizado en el marco del PICT-Max Planck (2017-4673) «Los via- jes de las ideas sobre la cuestión criminal hacia/desde Argentina. Traducción, lucha e innovación, 1880-1955», dirigido por el Prof. Dr. Máximo Sozzo (Universidad del Litoral, Argentina) y el Prof.
    [Show full text]