1

CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES

Período 140º

24 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 8 de agosto de 2012

COMUNICACIONES DE HONORABLE SENADO

1.733

(D/105/11-12)

Senado remite modificaciones al proyecto de ley de adhesión a la ley nacional 26199, que declaro al día 24 de abril como Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 1º de la ley 13.478, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 1º - Institúyase el día 24 de abril de cada año como Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos, en recordación del primer genocidio del siglo XX del que fuera víctima el pueblo armenio.

Art. 2º - Modifícase el artículo 2º de la ley 13.478, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 2º - Autorízase a todos los empleados y funcionarios de organis- mos públicos de origen armenio a disponer libremente los días 24 de abril de todos los años para poder asistir y participar de las actividades que se realicen en conmemoración de la tragedia que afectó a su comunidad.

Art. 3º - Incorpórase al texto de ley 13.478, el artículo 3º el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 3º - Autorízase a todos los alumnos de origen armenio que estén desarrollando sus estudios de nivel primario o medio en establecimientos educativos públicos a ausentarse en la fecha de conmemoración estable- cida por el artículo 1º. 2

Art. 4º - Incorpórase al texto de ley 13.478, el artículo 4º el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 4º - Invítase a los gobiernos municipales a adherir a las disposicio- nes de la presente ley.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.734

(E/223/11-12)

Proyecto de ley en revisión modificando los artículos 24 bis y 24 ter de la ley 10.592 -régimen jurídico básico e integral para las personas discapacita- das-.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 24 bis de la ley 10.592, Régimen Integral para discapacitados, (texto según ley 14.032), que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 24 bis - (Incorporado por ley 11.628. Texto según ley 14.032). Para el caso de discapacitados sensoriales visuales, las instalaciones edilicias de uso público, sea su propiedad pública o privada, que posean ascensores deberán contar en ellos con elementos de manejo detectables a través del sistema de lectura Braille o en el análogo que haga sus veces. La reglamentación indicará las características e implementación de lo establecido en el presente artículo. Asimismo, todo cartel indicativo deberá contar con su respectiva inscripción en Braille y un sistema sonoro de información.

Art. 2º - Modifícase el primer párrafo del artículo 24 ter de la ley 10.592 (incorporado por la ley 12.614), que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 24 ter - Las vías y espacios libres públicos deben permitir a las personas con movilidad reducida, visión reducida y personas ciegas a gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía, como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, debiendo cumplimentar los siguientes criterios. 3

Art. 3º - Incorpórase el inciso g) al artículo 24 ter de la ley 10.592, el que quedará redactado de la siguiente manera:

g) El entorno de las paradas de micros deberá ser demarcado con una capa de material texturado de color contrastante, a aplicarse sobre la superficie de la vereda.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes, Igualdad Real de Oportunida- des y Trato, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.735

(E/251/11-12)

Proyecto de ley en revisión declarando capital provincial del jamón crudo argentino a la localidad de Marcos Paz.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase Capital Provincial del Jamón Crudo Argentino, a la localidad de Marcos Paz, partido homónimo.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A la Comisión Asuntos Regionales y del Interior, y Asuntos Constitucio- nales y Justicia.

1.736

(E/46/12-13)

Proyecto de ley en revisión instaurando en el ámbito de la provincia de Buenos Aires las distinciones de visitante ilustre, huésped de honor, ciudadano ilustre y medalla al mérito.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La presente ley instaura en el ámbito de la provincia de Buenos Aires las siguientes distinciones: 4

Visitante Ilustre.

Huésped de Honor.

Ciudadano Ilustre.

Medalla al Mérito.

Art. 2º - La distinción Visitante Ilustre, será otorgada a los jefes de estado y de gobierno, vicepresidentes, máximas jerarquías de las diferentes confesio- nes religiosas, primeros ministros, presidentes de países que se encuentren en visita oficial a la provincia, gobernadores provinciales o personalidades de jerarquía equivalente.

Art. 3º - La distinción de Huésped de Honor, será otorgada a personas no residentes en el territorio provincial, que se destaquen en el ámbito de la cultura, la ciencia, la política, el deporte, o se hayan hecho acreedores por su accionar del reconocimiento general.

Art. 4º - Las distinciones de Visitante Ilustre y Huésped de Honor se otorgarán mediante decreto dictado por el Poder Ejecutivo o declaración de alguna de las cámaras legislativas, si se otorga por decreto la distinción será entregada por el señor gobernador, en caso que sea otorgada mediante declaración, será entregada por el señor gobernador, conjuntamente con los presidentes de ambas cámaras legislativas y el autor del proyecto legislativo.

Art. 5: La distinción de Ciudadano/a Ilustre, será otorgada a personas físicas nacidas en el territorio de la provincia de Buenos Aires o que hayan residido por lo menos diez años, y se hayan destacado por su obra o trayectoria en el ámbito de la Cultura, la Ciencia, la Técnica, la Política, el Deporte, la defensa de los derechos constitucionales.

Art. 6º - La distinción de Ciudadano/a Ilustre, se otorgará mediante ley, para su aprobación se requiere mayoría agravada, de dos tercios de los miembros de ambas Cámaras Legislativas. Será entregada por el señor gober- nador conjuntamente con los presidentes de ambas Cámaras Legislativas, mediante un acto convocado al efecto.

Art. 7º - La distinción Medalla al Mérito, será otorgada al ciudadano/a que se hubiera distinguido por un acto sobresaliente o función destacada prestada a la comunidad.

Art. 8º - La distinción Medalla al Mérito, se otorgará mediante decreto dictado por el Poder Ejecutivo o Declaración de cualquiera de las Cámaras Legislativas. Si se otorgara por decreto la distinción será entregada por el señor gobernador, en caso que sea otorgada mediante Declaración será entregada por 5 el presidente de la Cámara Legislativa que dio origen a la declaración conjun- tamente con el autor del proyecto legislativo.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

- A la Comisión de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.737

(E/56/12-13)

Proyecto de ley en revisión estableciendo la obligatoriedad por parte de las estaciones de expendio de gas natural comprimido (GNC) la tenencia de una silla de ruedas para dar cumplimiento a las actuales disposición en materia de seguridad durante el expendio de GNC.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórense los párrafos siguientes, al artículo 24 quinquies de la ley 10.592, conforme el siguiente texto:

Las estaciones de carga de gas natural comprimido (GNC) de todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, deberán tener disponible, como mínimo, una (1) silla de ruedas. La misma, será utilizada por las personas que presenten inconvenientes en su movilidad (transitoria o permanente) para descender del vehículo, en cumplimiento de las normas vigentes en materia de seguridad para el expendio de GNC. Verificado el incumplimiento de lo dispuesto precedentemente, la autoridad de aplicación procederá a aplicar sanciones cuyo mínimo será: Apercibimiento e intimación a que se proceda a regularizar la obligación, llegando a un máximo que contemplará la clausura definitiva del comer- cio, conforme a la escala que establezca el Poder Ejecutivo en la reglamen- tación de la presente.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes, igual real de oportunidades y trato, Obras y Servicios Públicos, y Asuntos Constitucionales y Justicia. .

1.738

(E/61/12-13) 6

Proyecto de ley en revisión modificando artículo 47 de la ley 10.430, licencia por adopción, régimen para el personal de la Administración Pública Provincial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 47 de la ley 10.430, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 47 - Por Adopción. En caso de guarda o tenencia con fines de adopción de menores, debidamente acreditadas, el agente adoptante gozará de una licencia de noventa (90) días corridos.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A la Comisión de Trabajo, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.739

(E/70/12-13)

Proyecto de ley en revisión creando mecanismo provincial de prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TITULO I

Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

CAPITULO I

Creación, ámbito de actuación, integración

Art. 1º - De los derechos protegidos. Sistema provincial. Establécese el Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, cuyo objeto será garantizar todos los derechos reconocidos tendientes a la prevención y prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, consagrados por los artículos 18 y 7

75 inciso 22) de la Constitución nacional, en cuanto incorpora la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y lo que surge del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobado por ley 25.932, y demás tratados internacionales y/o interamericanos que versaren sobre estos derechos, todo en el marco de los artículos 11 y 103 inciso 13) de la Constitución de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Del ámbito de aplicación. Orden público. De conformidad a lo establecido por los artículos 29 y 30 del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, las disposiciones de la presente ley son de orden público y de aplicación en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - De la integración. El Sistema provincial de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes está integrado por el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura, y aquellas institu- ciones gubernamentales provinciales y municipales, entes públicos y organiza- ciones no gubernamentales legalmente constituidas interesadas en el cumpli- miento de los objetivos del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes.

Art. 4º - Del Lugar de detención y/o encierro. A los efectos de la presente ley se entiende por lugar de detención y/o encierro cualquier establecimiento o sector, dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires, así como cualquier otra entidad pública, privada o mixta, donde se encuentren o pudieran encontrarse personas privadas de su libertad, por orden, instigación, o con consentimiento expreso o tácito de autoridad judicial, administrativa o de otra autoridad pública. Esta definición se deberá interpretar conforme lo establecido en el artículo, 4º, incisos 1) y 2), del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes.

CAPITULO II

Principios del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Art. 5º - De los principios. Los principios que rigen el funcionamiento del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes son:

a) Fortalecimiento del monitoreo. La presente ley promueve el fortale- cimiento de las capacidades de los organismos estatales y no estatales que desempeñan funciones vinculadas con el monitoreo de los lugares de detención y la defensa de los derechos de las personas 8

privadas de su libertad. En ninguna circunstancia podrá considerarse que el establecimiento del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes implica una restricción o el debilitamiento de esas capacidades.

b) Coordinación. Los integrantes del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes actuarán en forma coordinada y articulada, entre sí y con los demás miembros de sistemas creados o a crearse, nacional o provinciales.

c) Complementariedad. Los integrantes del Sistema provincial de Pre- vención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes actuarán en forma complementaria para el cumplimien- to de los objetivos de la presente ley.

d) Cooperación. Las autoridades públicas competentes fomentarán el desarrollo de instancias de diálogo y cooperación con los demás Sistemas creados o a crearse, nacional o provinciales de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradan- tes a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes y de la presente ley.

e) Territorialidad. El Mecanismo de Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes, establecido en la presente ley funcionara sobre la base del principio territorial que se privilegia por sobre el jurisdiccional.

TITULO I

De la Comisión Bicameral

Art. 6º - Créase en el ámbito de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires la Comisión Bicameral para la Prevención de la Tortura, que estará integrada por doce (12) legisladores: cinco (5) senadores y cinco (5) diputados designados por los presidentes de cada una de las cámaras por el término de dos años, cuya composición debe mantener la proporción de representación de los cuerpos; y los presidentes de las comisiones de Derechos Humanos y Garantía de ambas Cámaras, siempre que sus mandatos se encuentren vigentes, quienes la presidirán de manera alternada por un año. Si ocurriese empate en alguna votación, decidirá el presidente con su voto. Además de las funciones que surjan de la presente ley, la Comisión Bicameral tendrá la facultad de dictar su propio reglamento; convocar, seleccionar y proponer mediante dictamen a los miembros del Consejo Provincial contra la Tortura, monitorear sus actividades, aprobar sus informes de gestión y rendi- ción de cuentas. 9

La Legislatura provincial proveerá las dependencias y el personal necesa- rio para el funcionamiento de la Comisión Bicameral de la presente ley.

TITULO I

Del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura

CAPITULO I

Creación e integración

Art. 7º - De la creación. Créase en el ámbito del Poder Legislativo de la Provincia el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura, que actuará en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires de acuerdo con las competencias y facultades que se establezcan en la presente ley sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.

Art. 8º - De la integración. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura estará integrado por siete (7) miembros uno de los cuales ejercerá el cargo de presidente. En la integración del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura se deberán respetar los principios de composición regional, equidad de género, no discriminación, y asegurar la multidisciplinariedad y la representación de las fuerzas sociales interesadas en la promoción y protección de los derechos humanos. Contará con una secretaría ejecutiva que le dará apoyo técnico y funcional.

CAPITULO II

Funciones. Facultades y atribuciones

Art. 9º - De las funciones. Corresponde al Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura:

a) Actuar como órgano rector, articulando y coordinando el Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes con los organismos estatales y no estatales que desempeñan funciones vinculadas con el monitoreo de los lugares de detención y la defensa de los derechos de las personas privadas de su libertad.

b) Realizar visitas de inspección a cualquier lugar de detención de acuerdo con la definición prevista en el artículo 4 de la presente ley. Las visitas podrán ser de carácter regular o extraordinario y sin previo aviso, acompañadas, de así requerirlo el Consejo, por personas idóneas elegidas por éste. 10

c) Recopilar y sistematizar información de todo el Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes, así como de cualquier otra fuente que considere relevante, sobre la situación de las personas privadas de libertad en el territorio de la provincia de Buenos Aires, organizando las bases de datos propias que considere necesarias.

d) Sistematizar los requerimientos de producción de información nece- sarios para el cumplimiento del Protocolo Facultativo para la Preven- ción de la Tortura y otro Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes provenientes de todo el Sistema provincial de Preven- ción de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes; y elaborar el programa mínimo de producción de información, o implementar el elaborado por el sistema nacional al momento de crearse, que deberán ejecutar las autoridades compe- tentes.

e) Crear, implementar y coordinar el funcionamiento del Registro pro- vincial de casos de Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y de un Registro provincial de Acciones Judiciales de Hábeas Corpus motivadas en el agravamiento de condiciones de detención; sin perjuicio de la existencia de otros registros estatales o no estatales, los que podrán ser consultados por el Consejo.

f) Elaborar, dentro de los primeros seis (6) meses de su funcionamiento, estándares y criterios de actuación, y promover su aplicación unifor- me y homogénea por parte del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes en las siguientes materias.

I) Inspección y visita de establecimientos de detención.

II) Condiciones de detención.

III) Capacidad de alojamiento y control de sobrepoblación.

IV) Empleo de la fuerza, requisa y medidas de sujeción.

V) Régimen disciplinario.

VI) Designación de funcionarios.

VII) Documentación e investigación de casos de tortura o malos tratos.

VIII) Régimen de traslados. 11

IX) Fortalecimiento de los controles judiciales.

X) Todas aquellas que resulten medulares para el cumplimiento del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes y de la presen- te ley. g) Diseñar y recomendar acciones y políticas para la prevención de la tortura, y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes y promover la aplicación de sus directivas, recomendaciones, estánda- res y criterios de actuación por las autoridades competentes a nivel provincial y municipal. h) Adoptar medidas dirigidas a garantizar el funcionamiento del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. i) Convocar a reuniones periódicas y obligatorias a los organismos estatales y no estatales que desempeñan funciones vinculadas con el monitoreo de los lugares de detención y la defensa de los derechos de las personas privadas de su libertad. j) Asesorar y capacitar a entidades u organismos públicos o privados que tengan vinculación con su actividad, así como al personal afectado a los lugares de detención y a las personas privadas de libertad. k) Generar vínculos de cooperación con los órganos de tratados y procedimientos especiales dé los sistemas regionales e internaciona- les de promoción y protección de los derechos humanos.

I) Representar al Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes ante el Sistema Nacional Para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes del Consejo contra la Tortura. m) Comunicar a las autoridades nacionales o provinciales, así como a los magistrados y funcionarios judiciales que correspondan, la existen- cia de hechos de tortura o tratos o penas crueles inhumanos o degradantes denunciados o constatados por el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura o los Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. n) Solicitar la adopción de medidas especiales urgentes para el cese del maltrato y su investigación y para la protección de las víctimas y/o de 12

los denunciantes frente a las posibles represalias o perjuicios de cualquier tipo que pudiera afectarlos.

Art. 10 - De las facultades y atribuciones. Para el cumplimiento de sus funciones, el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura tendrá las siguientes facultades y atribuciones:

a) Solicitar datos, información o documentación a los responsables de centros públicos y/o privados en los que se encuentren personas privadas de libertad en todo el territorio de la provincia, a toda otra autoridad pública nacional y/o provincial y/o municipal, así como al Poder Judicial. Igual facultad tendrá respecto a las organizaciones estatales y no estatales integrantes del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes sobre el funcionamiento del mismo.

b) Acceder a la documentación, archivos y/o expedientes administrati- vos y/o judiciales donde conste información sobre personas privadas de libertad y/o sobre sus condiciones de detención y/o sobre el funcionamiento de los lugares de encierro y/o detención.

c) Entrevistar a personas privadas de libertad en forma individual o colectiva, de modo público o confidencial y sin la presencia de testigos, en el lugar y de la manera que considere más conveniente.

d) Ingresar a los lugares de detención en los que se encuentren o pudieren encontrarse personas privadas de su libertad con teléfonos celulares, computadoras, grabadoras, cámaras fotográficas y/o de filmación, o todo otro elemento necesario para la realización de sus tareas.

e) Mantener reuniones con familiares de personas privadas de libertad, magistrados y funcionarios judiciales, abogados, médicos y otros profesionales de la salud, integrantes de los distintos servicios peni- tenciarios o instituciones de detención o alojamiento, y con todas aquellas personas y organismos públicos o privados que el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura considere necesario para el cumplimiento de su mandato.

f) Decidir la comparencia de los funcionarios y empleados de los organismos y entes vinculados con los lugares de encierro y/o detención con el objeto de requerirles explicaciones e informaciones sobre cuestiones referidas a su objeto de actuación.

g) Realizar acciones para remover los obstáculos que se les presenten a 13

los demás integrantes del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en el ejercicio de sus funciones, en particular, en relación con el acceso a los lugares de detención y a la información que solicite en virtud de la presente ley. h) Recomendar a las entidades u organismos públicos o privados que tengan organismos estatales y no estatales que desempeñan funcio- nes vinculadas con el monitoreo de los lugares de detención y la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad, acciones vinculadas con el desarrollo de sus funciones para el mejor cumpli- miento del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. i) Monitorear el funcionamiento de los sistemas disciplinarios y de ascensos de aquellas instituciones del Estado provincial que tengan a su cargo la administración, control, seguridad o custodia de los lugares de detención y promover la aplicación de sanciones adminis- trativas por las violaciones a las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales que compruebe el Consejo Provincial para la Preven- ción de la Tortura en el ejercicio de sus funciones. j) Emitir opinión sobre la base de información documentada, en los procesos de designación y ascenso de magistrados y funcionarios judiciales vinculados con sus competencias. k) Diseñar y proponer campañas públicas de difusión y esclarecimiento sobre los derechos de las personas en situación de encierro.

I) Proponer reformas institucionales para la satisfacción de los fines del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes, y para el cumpli- miento de la Convención Internacional sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad y la ley nacional de salud mental 26.657 en relación a las condiciones del encierro, debiendo ser consultado en las discusiones parlamentarias vinculadas con la situación de las personas privadas de libertad en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires. m) Promover acciones judiciales, individuales y colectivas, con el objeto de asegurar el cumplimiento de sus funciones y fines. n) Poner en conocimiento de lo actuado a los jueces a cuya disposición se encontraran las personas privadas de libertad, pudiendo, a la vez, expresar su opinión sobre algún aspecto de hecho o de derecho, en carácter de amigo del tribunal. 14

o) Articular sus acciones con universidades, organizaciones de dere- chos humanos, asociaciones de familiares de personas privadas de libertad y demás organismos de la sociedad civil que desarrollen acciones en defensa de los derechos de personas privadas de libertad a nivel nacional, provincial y municipal. La coordinación de accio- nes podrá realizarse mediante la firma de convenios, elaboración de informes o visitas conjuntas.

p) Nombrar y remover a su personal, y dictar los reglamentos a los que deberá ajustarse.

q) Adquirir bienes de cualquier tipo; abrir y administrar cuentas banca- rias, y celebrar cualquier tipo de contrato necesario para el cumpli- miento de sus fines y funciones.

r) Delegar en el secretario ejecutivo, o en otro u otros de sus integrantes, las atribuciones que considere adecuadas para un eficiente y ágil funcionamiento.

s) Asegurar la publicidad de sus actividades.

t) Elaborar y elevar anualmente su proyecto de presupuesto al Poder Ejecu- tivo para su incorporación al proyecto de ley general de presupuesto.

u) Elaborar y elevar anualmente ante la Comisión Bicameral la Rendi- ción de Cuentas del ejercicio mediante un informe detallado.

v) Realizar todo otro acto que sea necesario para el mejor cumplimiento de sus fines y funciones.

CAPITULO III

Alcance de sus resoluciones. Comunicaciones. Informes

Art. 11 - De las intervenciones específicas. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura podrá realizar recomendaciones, así como cualquier otra actuación necesaria para el cumplimiento de sus funciones específicas. Las autoridades públicas o privadas requeridas por el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura deberán responder sus solicitudes en un plazo no mayor a veinte (20) días, excepto que la situación amerite la urgencia en la respuesta, tal es el caso de la actuación en acciones de hábeas corpus. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura podrá realizar informes de situación y/o temáticos. Los informes serán remitidos a las autori- dades competentes y a las autoridades federales en su carácter de garantes del cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por la República Argentina en la materia. 15

En caso de considerarlo necesario, en el momento de remitir los informes, el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura podrá fijar un plazo diferente a los 20 días para obtener respuesta de las autoridades competentes. En el plazo fijado al efecto, las autoridades deberán responder fundadamente sobre los requerimientos efectuados, así como comunicar el plan de acción y cronogramas de actuación para su implementación. En caso de no obtener respuesta en el plazo fijado al efecto o de resultar insuficiente, el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura podrá poner en conocimiento de esta situación a las Comisiones de Derechos Humanos de las Cámaras de Diputados y Senadores de la Legislatura provincial, a los poderes ejecutivos nacionales y/o provinciales y al Subcomité para la Preven- ción de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanas o Degradantes. En caso que la omisión de respuesta provenga de jueces, fiscales o defensores -con excepción de los casos en que estos tengan deber de confidencialidad- deberá informarse también a la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires y a la Procuración. General. A su vez, frente a esta situación, el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura podrá convocar a los empleados, funcionarios y/o autoridades competentes con el objeto de requerirles explica- ciones o informaciones. Constituye un deber del funcionario público requerido el pronunciamien- to en tiempo y forma ante el emplazamiento dispuesto por el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura, en los términos de este artículo. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura, si lo estimara conve- niente, podrá dar a publicidad las gestiones y/o informes de situación realizados. Asimismo, podrá convocar a mesas de diálogo o audiencias públicas.

Art. 12 - De los informes anuales. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura presentará un informe anual ante la Comisión Bicameral Para la Prevención de la Tortura de la Provincia. El informe deberá ser presentado antes del 30 de junio de cada año y será público a partir de su remisión. El informe anual contendrá un diagnóstico de la situación de las personas privadas de libertad en la provincia de Buenos Aires y una evaluación del cumplimiento de las obligaciones estatales en la materia. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura definirá aquellos indicadores que permitan un mejor registro de la información y su comparación anual. A su vez, el informe incluirá un anexo con el detalle de la ejecución del presupuesto correspondien- te al período. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura también presentará su informe anual ante el Poder Ejecutivo provincial, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia y ante toda otra autoridad que considere pertinente. Asimismo, remitirá su informe anual a la Autoridad Nacional con incumbencia en la materia.

CAPITULO IV

Estructura. Autoridades. Mecanismo de selección. 16

Art. 13 - Del mandato. La duración del mandato de los miembros del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura será de cuatro (4) años, pudiendo ser reelegidos por una sola vez. El proceso de renovación será parcial y deberá asegurar la composición del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura establecida en el artículo 18, inciso e), de la presente ley. Si han sido reelegidos, no podrán ser elegidos nuevamente sino con el intervalo de un período.

Art. 14 - De las inhabilidades. No podrán integrar el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura:

a) Aquellas personas respecto de las cuales existan pruebas suficientes de participación en hechos que puedan ser subsumidos en la catego- ría de crímenes de lesa humanidad.

b) Quienes hayan integrado fuerzas de seguridad y hubieran sido denunciados y/o tengan antecedentes de haber participado, consen- tido o convalidado hechos de tortura u otros tratos y penas crueles, inhumanas y/o degradantes.

c) Quienes hayan usurpado cargos electivos en el período de interrup- ción del orden institucional comprendido entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983, o contra las que exista pruebas suficientes de participación en actos de fuerza contra el orden institucional y el sistema democrático.

Art. 15 - De las incompatibilidades. El cargo de miembro del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura es incompatible con el ejercicio de otras actividades que pudieran afectar o poner en riesgo la independencia o el cumplimiento de los objetivos del Consejo Provincial. El ejercicio de los cargos designados será incompatible con la realización de otra actividad remunerada, pública o privada, salvo la docencia, la investi- gación académica y actividades de capacitación en materias referidas a la aplicación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes.

Art. 16 - Del cese. Causas. Los integrantes del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura cesan en sus funciones por alguna de las siguientes causales:

a) Por renuncia o muerte.

b) Por vencimiento de su mandato.

c) Por incapacidad sobreviniente, acreditada fehacientemente. 17

d) Por haber sido condenado por delito doloso mediante sentencia firme.

e) Por notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo.

f) Por haber incurrido en alguna situación de incompatibilidad prevista en la presente ley.

Art. 17 - Del cese. Formas. En los supuestos previstos por los incisos a) y d) del artículo 16, el cese será dispuesto por el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura. En los supuestos previstos por los incisos c), e) y f) del mismo artículo el cese se decidirá por el voto de los dos tercios de miembros presentes de ambas Cámaras, previo debate y audiencia del interesado. En caso de renuncia o muerte de algún integrante del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura se debe promover en el más breve plazo la designación de un nuevo miembro en la forma prevista en la presente ley y respetando la composición establecida.

Art. 18 - De las garantías e inmunidades. Los miembros del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura gozarán de las inmunidades establecidas por la Constitución provincial para los miembros de la Legislatura. No podrán ser arrestados desde el día de su designación hasta el de su cese o suspensión. Los miembros del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura no podrán ser condenados en costas en las causas judiciales en que intervengan como tales. Asimismo, tienen derecho a mantener la confidencialidad de la fuente de la información que recaben en ejercicio de sus funciones, aún finalizado el mandato. Durante la vigencia de su mandato y en relación con su labor, los miembros del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura, gozarán de inmunidad contra el embargo de su equipaje personal, contra la incautación o control de cualquier material y documento, y contra la interferencia en las comunicaciones.

Art. 19: Del procedimiento de selección. Los siete (7) miembros del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura serán elegidos por la Legislatura de la provincia de Buenos Aires del siguiente modo:

a) La Comisión Bicameral para la Prevención de la Tortura, abrirá un período de recepción de postulaciones para lo cargos, detallando los criterios pautados en el artículo 21 de la presente ley. Este llamado a postulaciones se publicará en el “Boletín Oficial”, en al menos dos (2) diarios de circulación nacional, y en la página WEB de ambas Cámaras.

b) Vencido el plazo para las postulaciones, la Comisión Bicameral 18

confeccionará el Registro de Aspirantes en el que cada postulante deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos previstos en la presente ley, trayectoria en la defensa de los derechos de las personas privadas de su libertad y antecedentes personales. La Comisión Bicameral hará público el listado completo de candida- tos presentados y realizará una preselección de los mismos conforme a una orden de mérito surgido del proceso de evaluación. Esta preselección incluirá veintiún (21) candidatos. Nueve (9) de los candidatos preseleccionados deben haber sido postulados y/o contar con el apoyo de la Comisión provincial por la Memoria, seis (6) deben haber sido postulados y/o contar con el apoyo de asociaciones no gubernamentales con trayectoria en la defensa de las personas privadas de libertad, mientras que tres (3) deberán haber sido propuestos por los bloques políticos representan- tes de las minorías del Senado y tres (3) por los bloques políticos representantes de las minorías de la Cámara de Diputados. De no haber esta cantidad de candidatos que cumplan con los requisitos previstos por la presente ley y/o los puntajes mínimos en las evaluaciones establecidos en el reglamento, se abrirá nuevamente el Registro de Aspirantes dando igual publicidad que en la primera oportunidad y se desarrollará el proceso de preselección hasta que se cubran dicha/s vacante/s.

c) Una vez efectuada la preselección, la Comisión Bicameral difundirá la nómina de los candidatos y pondrá a disposición sus antecedentes. La publicación se realizará en el “Boletín Oficial”, en al menos dos (2) diarios de circulación nacional y la página WEB de ambas Cámaras. Los ciudadanos en general, las organizaciones no guberna- mentales, los colegios y asociaciones profesionales, las entidades académicas y de derechos humanos, podrán presentar observacio- nes, apoyos e impugnaciones, por escrito y de modo fundado y documentado en un plazo de quince (15) días hábiles a contar desde la última publicación.

d) La Comisión Bicameral convocará a los candidatos preseleccionados a una audiencia pública. Asimismo, convocará a quienes hayan presentado observaciones, apoyos o impugnaciones, quienes serán escuchados de modo previo al candidato. Durante la audiencia pública, los ciudadanos en general y cualquier institución asistente, podrán realizar preguntas con miras a conocer los objetivos de los candidatos, su plan de trabajo y su visión estratégica del cargo.

e) Finalizada la audiencia pública, la Comisión Bicameral realizará un dictamen proponiendo a los siete (7) candidatos para ocupar los cargos del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura: tres (3) surgidos de los candidatos propuestos por la Comisión provincial 19

por la Memoria, dos (2) surgidos de los candidatos propuestos por las organizaciones no gubernamentales con trayectoria en la materia, uno (1) surgido de los candidatos propuestos por los bloques parla- mentarios del Senado de la provincia de Buenos Aires y uno (1) surgido de los candidatos propuestos por los bloques parlamentarios de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires. El dictamen se elevará a ambas Cámaras, aunque la Cámara de Senadores actuará como cámara de origen.

f) La Comisión Bicameral reglamentará el presente procedimiento, de modo tal que desde el llamado a postulaciones hasta la firma del dictamen no transcurran más de cien (100) días corridos.

Art. 20 - La Cámara de Senadores dará el acuerdo a la lista de candidatos incluida en el dictamen propuesto por la Comisión Bicameral. Una vez aprobado el dictamen, remitirá la nómina de seleccionados a la Cámara de Diputados para su aprobación y se comunicará al Poder Ejecutivo.

Art. 21 - De los criterios de selección. Serán criterios para la selección de los miembros del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura:

a) Integridad ética, el compromiso con los valores democráticos y la reconocida trayectoria en la promoción y defensa de los derechos humanos, con especial énfasis en el resguardo de los derechos de las personas privadas de la libertad y la prevención de la tortura con lo establecido en los principios relativos al estatuto y funcionamiento de las instituciones nacionales de protección y promoción de los dere- chos.

b) Capacidad de mantener independencia de criterio para el desempeño de la función en los términos que exige el cumplimiento del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la presente ley.

Art. 22 - Del presidente. El presidente será elegido por mayoría de los integrantes del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura por un plazo de dos años. Serán funciones específicas del presidente:

a) Ejercer la representación legal del Consejo Provincial para la Preven- ción de la Tortura.

b) Proponer el reglamento interno al Consejo Provincial para la Preven- ción de la Tortura para su aprobación.

c) Convocar al Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura a reuniones plenarias y presidirlas. 20

d) Presidir las reuniones periódicas con los organismos estatales y no estatales que desempeñan funciones vinculadas con el monitoreo de los lugares de detención y la defensa de los derechos de las personas privadas de su libertad.

Art. 23 - De la secretaría ejecutiva. La secretaría ejecutiva contará con la estructura y los recursos necesarios para asegurar el adecuado cumplimiento de las funciones designadas en la presente ley para el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura. El titular de la secretaría ejecutiva será designado por el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura a través de un concurso público de anteceden- tes que respete las reglas de publicidad, transparencia y legitimidad que surgen del procedimiento dispuesto en esta ley para la designación de los miembros del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura. Para la selección del secretario o secretaria ejecutiva regirá el artículo 21 de la presente ley. El/la secretario/a ejecutivo/a tendrá dedicación exclusiva, durará en su cargo cuatro (4) años y será reelegible por un período. El ejercicio del cargo será incompatible con la realización de otra actividad remunerada, pública o privada, salvo la docencia, la investigación académica y actividades de capacitación. Regirá asimismo la incompatibilidad prevista en el artículo 14 de la presente ley.

Art. 24 - De las funciones. Son funciones del secretario/a ejecutivo/a:

a) Ejecutar todas las disposiciones del Consejo Provincial para la Pre- vención de la Tortura, para el cumplimiento de la presente ley.

b) Cumplir con las responsabilidades, atribuciones y facultades que le fueren delegadas por el Consejo Provincial de Prevención de la Tortura.

c) Organizar el registro y administración de todos los bienes patrimonia- les necesarios para el adecuado funcionamiento del Consejo Provin- cial para la Prevención de la Tortura.

d) Someter a consideración del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura la estructura técnico-administrativa de la Secretaria Ejecutiva que le dará apoyo.

CAPITULO V

Presupuesto. Patrimonio

Art. 25 - Los gastos que demande el cumplimiento de lo establecido en la presente ley serán soportados por ambas Cámaras en partes iguales, a partir del ejercicio fiscal 2013. 21

Art. 26 - Del patrimonio. El patrimonio del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura se integrará con:

a) Todo tipo de bienes muebles e inmuebles del Estado que resulten afectados a sus misiones y funciones por decisión administrativa.

b) Todo tipo de aportes, contribuciones en dinero, subsidios, legados, herencias, donaciones, bienes muebles o inmuebles, programas de actividades o transferencias que reciba bajo cualquier título, de organismos internacionales de derechos humanos.

c) Todo otro ingreso compatible con la naturaleza y finalidades del organismo, que pueda serle asignado en virtud de las leyes y regla- mentaciones aplicables.

TITULO IV

De las relaciones de colaboración y articulación del Sistema provincial para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Art. 27 - De la coordinación. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura intercambiará información y desarrollará acciones conjuntas para el cumplimiento de sus funciones con el Consejo Federal de los Mecanismos Locales y con el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Art. 28 - De la colaboración. En el desarrollo de sus funciones, el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura solicitará la colaboración que estime necesaria, de la que aportará reciprocidad, de la Defensoría de Casación de la provincia de Buenos Aires y de la Comisión provincial por la Memoria, así como de cualquier otro integrante de los Sistemas Nacional y provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degra- dantes creados o por crearse para el mejor aprovechamiento de los recursos existentes. La coordinación de acciones podrá realizarse mediante la firma de convenios, elaboración de informes o visitas conjuntas.

Art. 29 - De los convenios. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura podrá realizar convenios con los Poderes Judiciales Nacionales, Fede- rales y provinciales y las Defensorías Oficiales, Curadurías, Asesorías y Minis- terios Públicos Fiscales, a efectos de desarrollar sistemas de información y conformar grupos de trabajo para el desarrollo de actividades vinculadas con la implementación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes y la presente ley. Para el cumplimiento de estas tareas, el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura se podrá integrar con funcionarios designados en 22 comisión de servicios, de acuerdo con las leyes aplicables a cada caso particular.

Art. 30 - De la reunión trimestral. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura organizará al menos una reunión trimestral obligatoria de discusión sobre la situación de las personas privadas de libertad en la Provincia y una evaluación del funcionamiento del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes. Al efecto, convocará además a los fines consultivos a la Comisión provincial por la Memoria, la Defensoría ante el Tribunal de Casación Penal, la Defensoría del Pueblo y los organismos estatales y no estatales que desempeñan funciones vinculadas con el monitoreo de los lugares de detención y la defensa de los derechos de las personas privadas de su libertad. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura podrá invitar a representantes de los Poderes Judiciales Nacionales, Federales y provinciales y las Defensorías Oficiales, Curadurías, Asesorías y Ministerios Públicos Fisca- les; así como a cualquier otro ente público y a las organizaciones de la sociedad civil, interesadas en el cumplimiento del Protocolo Facultativo de la Conven- ción contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes a participar del encuentro. Las conclusiones del encuentro se incluirán en el informe anual corres- pondiente al período, y esencialmente servirán de base a la propuesta de políticas públicas que, con el objeto de prevenir la tortura, llevará adelante el Consejo Provincial en su mandato de dialogar con las autoridades públicas

TITULO V

Estándares de funcionamiento del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes. Disposiciones generales

Art. 31 - De las visitas. Todas las organizaciones no gubernamentales interesadas en la situación de las personas privadas de libertad, en el marco de la reglamentación y registro que previamente deberá realizar el Consejo, tendrán la facultad de realizar visitas a los lugares de detención detallados en el artículo 4º de la presente ley, conforme la reglamentación mínima que realice el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura. La reglamentación no podrá restringir el nivel de acceso con el que cuentan las organizaciones que realizan visitas al momento de sancionarse la presente ley. La reglamentación preverá la posibilidad de registrar la visita por medios audiovisuales; la discrecionalidad para seleccionar los lugares de inspección y las personas a entrevistar; así como la realización de entrevistas privadas.

Art. 32 - Del acceso a la información. Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 7º c), 8º a) y b) de la presente ley, en relación con el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura, todo organismo perteneciente a la administra- 23 ción pública nacional, provincial y/o municipal, tanto centralizada como descentralizada, cualquiera sea su naturaleza jurídica, el Poder Judicial, así como las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas vinculadas con los lugares de encierro, están obligadas a proveer a los restantes integrantes del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes, acceso a toda información relativa a la situación de las personas privadas de libertad en el marco de los objetivos del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes y de la presente ley.

Art. 33 - Del acceso a procesos de selección y ascensos. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 8º i) y j) de la presente ley, en relación con el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura, todas las organizaciones no gubernamentales interesadas en la situación de las personas privadas de libertad, en el marco de la reglamentación y registro que previamente deberá realizar el Consejo, podrán acceder a toda la información relativa a los procesos de selección, formación, capacitación, promoción y ascensos de las personas que desarrollen funciones vinculadas con las personas privadas de libertad en todo el territorio de la Provincia.

Art. 34 - Del acceso a las víctimas. Las autoridades competentes deberán garantizar a las víctimas de hechos de tortura o malos tratos y/o a sus familiares el acceso a los expedientes judiciales o administrativos en los que se investigue la situación denunciada.

Art. 35 - Del consentimiento. Siempre se requerirá el consentimiento informado de la persona afectada para publicar sus datos e información personal en informes, medios de comunicación u otras formas de hacer pública la información que el sistema de prevención procure. Los agentes del sistema de prevención adoptarán medidas y metodologías para actuar según el consentimiento informado de las personas privadas de libertad en cuyo favor se pretendan entablar acciones individuales o colectivas; y en tal sentido, procurarán la elaboración conjunta de estrategias con el damnificado, su entorno familiar o comunitario, en la medida que ello proceda y sea posible. Cuando proceda la denuncia judicial, sin perjuicio de actuar en la medida de lo posible de acuerdo con el párrafo precedente, se instarán las acciones de protección articulando todas las medidas de resguardo para sus derechos, entre ellas, se dará inmediata intervención al organismo curador, tutelar o de protección estatal de incapaces, defensa oficial o asistencia jurídica, según proceda. En los casos en los que se trate de víctimas menores de edad, deberá prevalecer el interés superior del niño según las disposiciones de la Convención sobre los Derechos del Niño y la ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Art. 36 - De la intervención judicial. De verificarse supuestos de tortura, 24 tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, podrán instarse todas las acciones judiciales que resulten necesarias para salvaguardar la integridad de las personas afectadas. En el caso de no contar con el consentimiento del damnificado, se preservará su identidad.

Art. 37 - Del deber de confidencialidad. Toda información recibida por el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura, proveniente de personas privadas de libertad, familiares, funcionarios o cualquier otra persona u organismo, referida a la situación o denuncia concreta de una persona detenida será reservada salvo autorización de los afectados. Asimismo, los integrantes y funcionarios del Consejo Provincial para la Prevención de la tortura deberán reservar la fuente de los datos e informaciones que obtengan y sobre la que basen sus acciones o recomendaciones. También deberán preservar la identidad de las víctimas de torturas, apremios, tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, cuando la revela- ción pudiera colocar a la víctima en situación de riesgo. Los integrantes y funcionarios del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura se hayan alcanzados por las disposiciones referidas al secreto de confidencialidad que rige para los profesionales e intérpretes, o cualquier otra persona que acompañe la visita.

Art. 38 - De las facultades. Las actividades que desarrolle el Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura, de acuerdo con las competencias de la presente ley, no podrán ser usadas como justificación para restringir las facultades de las organizaciones de la sociedad civil interesadas en el monito- reo de la situación de las personas privadas de libertad.

Art. 39 - De los conflictos. Las organizaciones de la sociedad civil interesadas en el cumplimiento del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes que encuentren obstáculos para la realización de sus misiones y funciones podrán recurrir a los mecanismos locales o al Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura para resolver los conflictos que se susciten en relación con los alcances de la presente ley.

Art. 40 - Del cupo carcelario. Para el mejor cumplimiento de las obliga- ciones emanadas del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes, las autoridades competentes deberán regular un mecanismo que permita determinar la capa- cidad de alojamiento de los centros de detención, conforme a los estándares constitucionales e internacionales en la materia, y las herramientas específicas para proceder ante los casos de alojamiento de personas en violación del cupo legal fijado para cada establecimiento. En el proceso de fijación de cupo carcelario indefectiblemente deberá ser escuchado el Consejo Provincial cuya opinión se plasmará en un Informe que resultará relevante y vinculante para las autoridades competentes. 25

Art. 41 - De la obligación de colaboración. Todos los organismos pertene- cientes a la administración pública nacional, provincial y municipal; los integrantes de los poderes judiciales y ministerios públicos en el ámbito nacional y provincial; así como las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, cuya actividad esté vinculada a la situación de las personas privadas de libertad, están obligadas a prestar colaboración con carácter preferente al Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura para la realización de sus tareas en cumplimiento del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes y de la presente ley.

Art. 42 - De la obstaculización. Todo aquel que impida el ingreso irrestricto del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura a los lugares de detención y/o encierro; el contacto en condiciones de privacidad con las personas privadas de libertad; el registro de las visitas y/o la realización de una denuncia estará incumplimiento un deber específico impuesto en la presente, siendo pasible de las sanciones penales que correspondan. Sin perjuicio de lo anterior, todo aquel que entorpezca las actividades del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura y/o de aquellas institucio- nes gubernamentales, entes públicos y organizaciones no gubernamentales interesadas en el cumplimiento de los objetivos del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes y de la presente ley, incurrirá en falta grave administrativa. La persistencia en esta actitud entorpecedora, por parte de cualquier organismo o autoridad, puede ser objeto de un informe especial del Consejo que se presentará en la Comisión Bicameral, además de destacarse en la sección correspondiente del informe anual previsto en el artículo 10 de la presente ley. El Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura puede requerir la intervención de la justicia para obtener la remisión de la documentación que le hubiere sido negada por cualquier institución pública o privada.

Art. 43 - De la prohibición de sanciones. Ninguna autoridad ordenará, aplicará, permitirá o tolerará sanción alguna contra una persona, funcionario u organización por haber comunicado a los integrantes del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes información referida a la situación de las personas privadas de libertad, aunque no resulte acreditada. Ninguna de estas personas podrá sufrir perjuicios de ningún tipo por este motivo. No podrá disponerse que quienes pretendan dar información a cualquier integrante del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, deban hacerlo por intermedio de sus responsables.

Art. 44 De la protección de testigos. El Poder Ejecutivo provincial, en articulación con la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, deberá crear un programa destinado a otorgar protección a aquellas personas privadas de la libertad 26 que se encuentren expuestas a intimidaciones y/o represalias como consecuencia de las denuncias o informaciones que hubiesen proporcionado a los integrantes del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes o a cualquier otro organismo estatal.

Art. 45 - De los reglamentos. Para el mejor cumplimiento de las obligacio- nes emanadas del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes, las autoridades competentes adecuarán sus reglamentaciones administrativas que resulten contrarias a las normas previstas en la presente ley.

Art. 46 - De las reglas mínimas. A los fines del cumplimiento de las misiones del Sistema provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes, se considerarán los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparacio- nes, la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder; los Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos; el Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión; las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos; Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados; los Principios relativos a la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (2000); las Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing); las Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de RIAD); la Declaración sobre los Principios Sociales y Jurídicos Relativos a la Protección y el Bienestar de los Niños, con Particular Referencia a la Adopción y la Colocación en Hogares de Guarda, en los Planos Nacional e Internacional (1986); las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de Libertad (Reglas de Tokio); las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad (1990); Principios de las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad (AGNU - Res. 46/91); los Principios de las Naciones Unidas para La Protección De Los Enfermos Mentales y el Mejora- miento de la atención de la Salud Mental, la Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (1971); la Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975); los Diez principios básicos de las normas para la atención de la Salud Mental (OMS); la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecien- tes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas (1992); los Principios de Ética Médica Aplicables a la Función del Personal de Salud, especialmente los médicos, en la Protección de Personas Presas y Detenidas Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; y el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (1979) y las Directrices de las Naciones Unidas sobre la función de los fiscales. 27

Cláusulas transitorias

Art. 47 - En la primera integración, el mandato de tres (3) de los miembros del Consejo Provincial para la Prevención de la Tortura elegidos por el procedimiento del artículo 19, expirará al cabo de dos (2) años, sin posibilidad de una reelección consecutiva. La determinación de esos tres (3) miembros, se decidirá por sorteo.

Art. 48 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Derechos Humanos, Seguridad y Asuntos Peniten- ciarios, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

PROYECTOS DE LEY.

1.740

(D/1.624/12-13)

Señor diputado Martello, creación del Manual de Contrataciones Públicas Sustentables.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórese en el régimen de contrataciones de la Administración provincial, directrices, bases y lineamientos de sustentabilidad ambiental, incluyendo la evaluación de las tecnologías que permitan la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la eficiencia energética que deberán observarse en las obras, bienes y servicios que la administración adquiera en la ejecución de sus funciones.

Art. 2º - Créase el Manual de Contrataciones Públicas Sustentables que determinará los criterios ambientales a observar por parte de la Administración provincial al momento de la adjudicación, teniendo en cuenta el impacto sobre el medio ambiente que los bienes, obras o servicios tienen en todo su ciclo de vida, con el fin de reducir costos financieros y ambientales. A tal efecto se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) Eficiencia energética.

b) El uso responsable del agua dulce. 28

c) Evaluación de las tecnologías que permitan la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

d) Emisión de contaminantes.

e) Generación y tratamiento de residuos.

f) Racionalización del consumo de productos contaminantes.

g) Toxicidad de bienes e insumos.

h) Durabilidad.

i) Empleo de combustibles menos contaminantes.

j) Desempeño ambiental del proveedor.

Art. 3º - La autoridad de aplicación será designada por el Poder Ejecutivo quien deberá elaborar el Manual de Contrataciones Públicas Sustentables, dentro los 180 días de la entrada en vigencia de la presente, garantizando la participación a las organizaciones no gubernamentales que tengan por objeto la protección del ambiente, los derechos de los consumidores y asociaciones empresarias.

Art. 4º - La autoridad de aplicación deberá actualizar anualmente el Manual de Contrataciones Públicas Sustentables, ajustando los criterios am- bientales a observar, teniendo en cuenta la nueva legislación, el avance científico y la mejor tecnología disponible.

Art. 5º - Dispóngase la aplicación de la presente a todos los procedimien- tos de contratación en los que sean parte los siguientes organismos:

a) Administración provincial, conformada por la Administración Cen- tral y los Organismos Descentralizados.

b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado provincial tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias.

c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración provin- cial, que abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado provincial tenga el control mayoritario del patrimo- 29

nio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entida- des públicas no estatales donde el Estado provincial tenga el control de las decisiones.

d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/ o fondos del Estado provincial.

Art. 6º - Modifíquese el artículo 21 de la ley 13.981, el que comenzará a regir a partir de la reglamentación de la presente y la entrada en vigencia del Manual de Contrataciones Públicas Sustentables, que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 21 - Adjudicación. En todas las contrataciones la adjudicación deberá recaer sobre la oferta más conveniente, en cuanto a precio, calidad, la idoneidad del oferente, eficiencia energética, el uso responsa- ble del agua, la optimización y uso sustentable de los recursos y demás circunstancias ambientales pertinentes, implicadas en todo el ciclo de vida de las obras, bienes, que se hallan estipuladas en el Manual de Contrataciones Públicas sustentables elaborado por el Poder Ejecutivo provincial y demás condiciones fijadas en los pliegos y en las ofertas. Se desestimarán con causa las ofertas de aquellos proponentes que hayan incurrido en reiterados incumplimientos de sus obligaciones en las condiciones que establezca la reglamentación. El organismo contratante podrá rechazar la totalidad de las ofertas en todo o en parte, sin derecho a indemnización alguna.

Art. 7º - Invítese al Poder Legislativo, al Poder Judicial y a los municipios de la provincia de Buenos Aires, a adherir a las disposiciones que se aprueban por la presente ley.

Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martello.

FUNDAMENTOS

El objetivo del presente proyecto de ley es impulsar un cambio en el concepto de la Administración Pública, vinculándola con los principios de sostenibilidad y con las cuestiones relativas a la ordenación ambiental. Las tendencias de vanguardia a nivel mundial demuestran que es necesario tener en cuenta la implementación de estas variables en las actividades de planifica- ción, de desarrollo y de toma de decisiones, en todos los sectores y en todos los niveles. Las compras y contrataciones públicas sustentables consideran, además de aspectos económicos y monetarios (como precio, calidad, disponibilidad, funcionalidad, etcétera), los impactos sobre el medio ambiente que el producto 30 y/o servicio tiene en todo su ciclo de vida, y los aspectos sociales como efectos sobre la erradicación de la pobreza, la equidad, las condiciones laborables, los derechos humanos. Los responsables de la administración pública padecen dificultades para incorporar criterios sociales en sus actividades, por lo que pretendemos proporcionar una herramienta para un mejor conocimiento de los principios que rigen la sostenibilidad medio ambiental conforme al marco legislativo actual, difundir buenas prácticas, aportar argumentos políticos, técnicos y jurídicos, y en suma, motivar la inclusión de cláusulas en la administración pública que sean innovadoras, eficientes y modernas, de modo que el sector público se convierta en un referente responsable. El desarrollo sostenible se define como las pautas y los caminos de desarrollo que garantizan la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En su vínculo con la administración pública, se procura la incorporación de requerimientos medioambientales en los contratos de suministro, obras y servicios como la eficiencia energética, el uso de productos reutilizables, el empleo de energías renovables, la minimización de emisiones, la adecuada gestión de residuos, etcétera. La Agenda 21 de las Naciones Unidas, en su capítulo 4, Evolución de las modalidades de consumo, indica la necesidad de promover modalidades de consumo y producción que reduzcan las tensiones a que se somete el medio ambiente. En este sentido, la misma Agenda reconoce el papel que desempeñan los gobiernos en el consumo y la considerable influencia que pueden tener tanto en las decisiones empresariales como en las opiniones del público. También resulta necesario señalar que tal desarrollo sería sostenible si vinculara las decisiones económicas con el bienestar social y ecológico, es decir, vincular la calidad de vida con la calidad del medio ambiente y, por lo tanto, con la racionalidad económica y el bienestar social. Complementariamente, el Comité de Expertos de la Administración Públi- ca de Naciones Unidas se ha pronunciado en relación a la temática en su documento titulado Perspectiva de la administración pública sobre la aplica- ción de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente con respecto al desarrollo sostenible. Por medio de este documento, se busca dar una idea general de las medidas y prácticas adoptadas o previstas a fin de integrar las cuestiones de desarrollo sostenible en la administración pública, y hace particular hincapié en el cambio climático y su estrecha vinculación con el desarrollo sostenible prestando especial atención a la incorporación de los principios de desarrollo sostenible en la elaboración de políticas y analizando las necesidades de los países con respecto a la asignación de recursos en los ámbitos económico, social y ambiental. El mismo documento del Comité de Expertos hace una aproximación teórica sobre la relación entre la administración pública y la sustentabilidad. Explayan que existen tres cuestiones claves de gobernanza relacionadas con el desarrollo sostenible y la integración de la adaptación al cambio climático en la administración pública. En primer lugar, en el plano ambiental, es necesario 31 hacer que se cobre conciencia de las fuentes de energía limpia y renovables existentes, habida cuenta de la deforestación y el agotamiento de la capa de ozono provocado por las emisiones de carbono. En el plano económico, es fundamental planificar y aplicar estrategias de crecimiento menos contaminan- tes, con marcos reguladores adecuados para industrias de diversos sectores, incentivos fiscales para el sector privado y alianzas con empresas para la elaboración de metodologías y estrategias industriales y de inversión, como las destinadas a ampliar los programas y las actividades de promoción de tecno- logías limpias. El tercer aspecto de la integración, de carácter social hace hincapié en los riesgos a que se enfrentan los países y los grupos sociales más vulnerables y menos empoderados al intentar conseguir un desarrollo sosteni- ble En los tres aspectos del desarrollo sostenible pueden distinguirse dos niveles de acción. A nivel nacional resultan esenciales una gestión y una ordenación de los recursos naturales que tengan en cuenta a las generaciones futuras. A nivel transnacional pueden ser decisivas la coordinación y la creación de tratados en el marco de acuerdos, convenciones y convenios regionales e internacionales sobre el uso del patrimonio mundial que incluyan a todas las partes interesadas. El objetivo 7 de las metas del milenio establece que las naciones deben comprometerse a Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. Asimismo hay fuertes antecedentes en el derecho comparado que demues- tran una progresiva aflicción del principio de contratación pública sostenible. En efecto, desde el año 2004, por medio de la Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo sobre coordinación de los procedimientos de adjudica- ción de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicio se está fomentando la implementación de la Compra Verde en las compras públicas de los Estados. Entre los años 2005 y 2006, la Comisión Europea desarrolló el estudio Green Public Procurement in Europe 2005 Status Overview, realizado en los entonces 25 Estados Miembros. Además, la revisión de la Estrategia de la Unión Europea para un Desarrollo Sostenible del año 2006 marca como finalidad de objetivo operativo aspirar a alcanzar para el año 2010 en toda la Unión Europea un nivel medio de contratación. En este sentido debe destacarse la ley española 30/2007 de Contratos del Sector Público que incorpora la previsión de mecanismos que permiten introducir en la contratación pública consideraciones medioambientales, configurándolas como condiciones espe- ciales de ejecución del contrato o como criterios para valorar las ofertas, prefigurando una estructura que permita acoger pauta de adecuación de los contratos a nuevos requerimientos éticos y sociales. En el Mercosur se concretó el proyecto Piloto en compras públicas sustentables con apoyo del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). Participaron el SGT 6 Medio Ambiente y el Grupo de Contrataciones Públicas del Mercosur. El objetivo del proyecto fue contribuir a la difusión y desarrollo de capacidades en compras públicas sustentables en 32 cada uno de los Estados Parte del Mercosur, y sentar las bases institucionales para avanzar en la implementación de criterios de Compras Públicas Sustenta- bles en cada uno de los países. Costa Rica estableció en el 2006 un sistema para la valoración y compa- ración de ofertas que otorga puntos según diferentes características comproba- bles de calidad, desempeño, tiempo de entrega y otras variables del servicio / producto. En este sistema también se pueden otorgar puntos por desempeño ambiental, siempre y cuando esté relacionado con el objeto de la contratación y sea comprobable. La disposición del puntaje debe ser equitativa. De este modo, se asegura que no se pagará más caro por el producto, pero sí le dará cierto empuje. Por ejemplo, para la adquisición de papel para sus impresoras indicó que la compra se adjudicaría considerando en un 90 por ciento el precio y en un 10 por ciento la cantidad de papel reciclado ofrecido. El Estado de San Pablo posee una exitosa experiencia a partir de la inclusión de criterios ambientales en las Compras Públicas. Teniendo en cuenta que San Pablo es el estado más poblado de Brasil -allí viven casi 40 millones personas y concentra el 40 por ciento de la industria brasilera- el sector público representa un volumen y poder de compra de gran envergadura. El sistema de compras es descentralizado, el Estado cuenta con más de 1.600 unidades de compra y, a nivel central, se encuentra el Comité Central de la Gestión Pública, el cual se encarga de introducir criterios socio-ambientales en los procedimien- tos de adquisición de bienes y materiales, obras y servicios de ingeniería. En las contrataciones se prevén cláusulas sancionatorias para aquellos que no cum- plen con las distintas especificaciones que pueden llevar a que una empresa quede fuera del registro de proveedores del estado por cinco años. En Argentina la Oficina Nacional de Compras desarrolla cursos de com- pras públicas sustentables destinados a los responsables y personal técnico de las unidades operativas de compras, así como también a proveedores. Adicio- nalmente se encuentra elaborando material para facilitar las decisiones de las áreas de contrataciones y ha propuesto una reglamentación que incluye un capítulo específico de Compras Públicas Sustentables. Asimismo, desde el año 2008 la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de la Unidad de Coordinación de Promoción del Consumo y la Producción Sustentable decidió iniciar el Progra- ma de Compras Públicas Sustentable en el ámbito de la Ciudad. La protección ambiental en la Constitución Nacional y en el de la provincia de Buenos Aires ha sido explícita pero exige asimismo a los ciudada- nos y a los poderes públicos un fuerte compromiso para su efectividad. En consecuencia, el objetivo del presente proyecto de ley está dirigido a incorporar en nuestra Provincia las normativas de consenso internacional y a dar cumplimiento a la Constitución Nacional y provincial. Para incorporar efectivamente los principios y las cuestiones de desarrollo sostenible a los procesos provinciales de planificación y ejecución es necesario crear capacidad a nivel institucional y de los individuos. La promoción de un sistema de contratación del sector público dirigido al consumo de bienes y servicios amigables con el medio ambiente, que incorpore conceptos como los 33 de la sostenibilidad de los recursos y el desarrollo económico sustentable en sus contrataciones, cobra cabal interés por el efecto multiplicador de buenas practicas ambientales que implica hacia el resto de la comunidad, tanto respecto a los proveedores como respecto a los consumidores. No debemos tampoco dejar de lado una necesaria perspectiva integral que reconozca que el derecho internacional de los seres humanos y el derecho internacional ambiental se encuentran indisolublemente ligados en atención a la realidad: la experiencia de la persona humana necesariamente se verifica en el medio ambiente, y la afectación al medio ambiente tarde o temprano afecta a la persona humana. En este sentido, el medio ambiente sano constituye no solo un derecho fundamental, sino también el contexto, es decir, el espacio vital, donde se puedan realizar todos los derechos d las personas. Por todos los argumentos expuestos anteriormente, solicito la aprobación al anejo proyecto de ley.

Martello.

- A la Comisión de Reforma Política y del Estado, Ecología y Medio Ambiente, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.741

(D/1.628/12-13)

Señora diputada Guido y otros, declarando Paisaje Protegido de interés provincial según lo dispuesto por la ley 12.704, al sistema de las sierras de la Ventania.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese Paisaje Protegido de interés provincial según lo dispuesto por la ley 12.704, al Sistema de las Sierras de Ventania, compuesto por los cordones de Sierras de Puán, Sierras de la Ventana, Sierras de Cura Malal, Sierras de Bravard, Sierras de las Tunas y Sierras de Pillahuincó, ubicados en los Partidos de Tornquist, Coronel Pringles, Coronel Suárez y Saavedra.

Art. 2º - La Presente ley tiene por objeto:

a) Conservar y preservar la integridad del paisaje geográfico, geomorfo- lógico, turístico y urbanístico del área especificada en el artículo 1º.

b) Preservar y garantizar el desarrollo sustentable del turismo y el 34

progreso urbanístico del área determinada por el artículo 1º, conside- rando el gran valor social, inclusivo, económico y de generación de valor agregado que motivan sus actividades en la región.

c) Defender los recursos naturales renovables y no renovables.

d) Reconocer las competencias y responsabilidades del Estado provin- cial de actuar sobre las actividades humanas con alto impacto sobre el ecosistema, particularmente sobre aquellas que produzcan efectos irreversibles sobre el paisaje.

Art. 3º - Las autoridades municipales y provinciales deberán coordinar su accionar a los efectos de arbitrar los medios para procurar la preservación del área, armonizando las actividades desarrolladas por el hombre con el ambiente protegi- do.

Art. 4º - Las autoridades municipales y/o provinciales competentes debe- rán elaborar y ejecutar un Plan de Manejo Ambiental del área especificada en el artículo 1º que deberá comprender acciones tendientes a la preservación del área y al mantenimiento de las condiciones que dieron origen a la declaración del área como tal.

Art. 5º - No podrán otorgarse en el área comprendida por la presente ley, autorizaciones o habilitaciones para exploraciones y/o explotaciones mineras y/o de hidrocarburos o similares.

Art. 6º - La presente ley deberá ser reglamentada dentro de los sesenta (60) días contados desde su sanción.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Guido, Negrelli, Simonini y Martello.

FUNDAMENTOS

El establecimiento de áreas protegidas es una de las estrategias más utilizadas para mitigar las consecuencias negativas de las actividades humanas sobre el medio ambiente y de las repercusiones del cambio climático sobre la población. De hecho la importancia de las áreas protegidas se debe a que en ellas pueden realizarse procesos biológicos de manera natural y sin interven- ción del hombre, o con una intervención controlada del mismo. El presente proyecto tiene como fuentes la ley 14.126 y el proyecto legislativo (con la misma finalidad que el presente) E/211/10-11 del Senador Nardelli. En efecto, la citada norma provincial, sancionada en marzo de 2010, declara Paisaje Protegido de interés provincial el área denominada La Poligonal de Tandil. 35

Por ello resulta apropiado darle el mismo status al Sistema de Ventania, ya que estos lugares son los únicos elevamientos considerables que tiene la Provincia. Además, al suspenderse, como consecuencia de la sanción de la ley 14126, la actividad minera en Tandil, ésta puede intentar asentarse en otra zona de la Provincia, y Sierra de la Ventana está muy cerca y tiene una geografía muy parecida. Otro dato a tener en consideración es la aparición de carbón en Laprida, lo que implica que el desarrollo de explotaciones mineras en la Provincia está creciendo. Ante esta situación, el presente proyecto apunta a proteger el medio ambiente y la explotación turística, prohibiendo todo tipo de exploraciones y/ o explotaciones mineras y/o de hidrocarburos. El proyecto del Senador Nardelli, al que se hizo referencia, fue aprobado por unanimidad en el Senado previos dictámenes favorables de la Comisión de Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Humano y de la Comisión de Legislación General. Luego en la Cámara de Diputados fue aprobado por la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, pero perdió su estado parlamentario. Corresponde dejar aclarado que en este Sistema, también se encuentran el Parque provincial Ernesto Tornquist y el Parque provincial Paso de las Piedras, en el marco de la ley 10.907. Sin embargo, existen áreas que requieren una protección especial, tal como lo dispone la ley 12.704 de Paisaje Protegido y Espacio Verde de interés provincial. Este es el caso del área serrana al que refiere el presente proyecto que, al comprender áreas en las cuales los procesos naturales se desarrollan conjunta- mente con procesos artificiales creados por el hombre, requieren cierta protec- ción a fin de garantizar su conservación en el tiempo. Esta zona constituye un patrimonio de importante valor paisajístico e histórico, ya que han sido parte de procesos evolutivos, geológicos y climáticos de relevancia mundial, presentando particulares geoformaciones que han labrado en el sistema serrano una morfología naturalmente artística, como el famoso hueco en la cumbre del Cerro Ventana. Por otra parte, las sierras son un elemento central de la identidad de la población de la región, y un espacio de especial interés de orden ecológico, estético, educativo y económico, así como un importante atractivo turístico. Por ello resulta necesario preservar el sistema serrano de Ventania, con el objeto de mantener intacta desde el punto de vista paisajístico y ambiental, la principal característica de la región. Asimismo, atento a que la región alberga asentamientos poblacionales como Sierra de la Ventana, Villa Ventana y Saldungaray, resulta necesario compatibilizar la intervención humana con el entorno serrano de manara que se asegure a perpetuidad la existencia del referido sistema natural. Por lo expresado solicito a mis pares que acompañen con su voto el presente proyecto.

Guido. 36

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.742

(D/1.630/12-13)

Señora diputada Monzón y otros, Implementación de Lactarios.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Implementación de Lactarios. Las reparticiones del sector público provincial, sus organismos centraliza- dos y descentralizados, en las cuales trabajen veinte (20) o más mujeres en edad fértil, deben contar con un ambiente especialmente acondicionado y digno, para que las mujeres en período de lactancia puedan extraer su leche materna, y se asegure su adecuada conservación durante el horario de trabajo.

Art. 2º - Del ambiente especialmente acondicionado. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente dentro de los 60 días de su publicación, disponiendo las características y especificaciones que deben cumplir los ambientes dedicados a lactario, teniendo en cuenta los siguientes parámetros mínimos:

a) Área no menor de 10 metros cuadrados.

b) Ambiente que brinde privacidad y comodidad que permita a las madres trabajadoras la posibilidad de extraerse su leche sentadas, en donde se exhibirán folletos y láminas explicativas.

c) Contar con una mesa, un sillón y una heladera en donde la madre pueda almacenar refrigerada la leche extraída durante su jornada laboral.

d) Disponer de, por lo menos, un lavatorio dentro del área, para facilitar lavado de manos.

e) Tendrán acceso a los lactarios únicamente las madres que hagan uso de los mismos.

Art. 3º - Plazo de implementación. Las áreas comprendidas en el artículo 1º deberán implementar los lactarios en un plazo no mayor de 180 días desde la entrada en vigencia de la presente ley. 37

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Monzón, Couly, Eslaiman, Srodek, Acuña, Garro, Ferri, Piriz, Richmond, Di Pascuale, Yans y Scipioni.

FUNDAMENTOS

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. La administración de alimentos que no consistan exclusivamente en leche materna durante los primeros seis meses de vida contribuye a más de un millón de muertes infantiles anuales. Los menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40 por ciento. Un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que inicien y mantengan la lactancia materna podría salvar la vida de muchos pequeños. La OMS fomenta activamente la lactancia materna como la mejor fuente de nutrientes para los lactantes y niños pequeños. La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enferme- dades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento. La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad. Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia. La leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna y conlleva riesgos como las enfermedades transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche (muchas familias no tienen acceso a agua salubre). Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero esta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de la producción materna. La lactancia materna requiere aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio. Son frecuentes el dolor en el pezón y el temor a que la leche no sea suficiente para mantener al niño. Para fomentarla, hay centros sanitarios que prestan apoyo a la lactancia materna poniendo asesores cualifi- cados a disposición de las madres. 38

Gracias a una iniciativa de la OMS y el UNICEF, en la actualidad hay en 152 países más de 20 000 centros amigos de los niños que prestan ese apoyo y contribuyen a mejorar la atención a las madres y a los recién nacidos. La OMS recomienda que todas las mujeres tengan derecho a una baja maternal de 16 semanas como mínimo, para que puedan descansar y amamantar a sus hijos. Muchas mujeres que vuelven al trabajo tienen que suspender la lactancia exclusivamente materna por falta de tiempo o de instalaciones adecuadas para amamantar o extraerse y recoger la leche en el trabajo. Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para que puedan seguir amamantando a sus hijos. En los últimos años el rol activo de la mujer en el mercado laboral se ha incrementado considerablemente, y constituye una tendencia en creciente ascenso. El Estado garante de la salud, la familia y la comunidad, debe proveerles de un lugar adecuado; la Constitución Nacional Argentina, en su artículo 75 inciso 23) establece, dentro de las atribuciones del Congreso, la promoción de acciones que garanticen la igualdad real de oportunidades y trato, como así también el dictado de un régimen de seguridad social especial e integral en protección de la seguridad social a las trabajadoras y lactantes. Esta Honorable Cámara de Diputados, ha demostrado su compromiso en pos de la promoción de la lactancia materna al aprobar sendos proyectos, tales como la resolución D/998/10-11 Estableciendo condiciones apropiadas en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados, para que mujeres en periodo de lactancia cuenten con la privacidad y comodidad necesaria para extraerse leche; y otros declarando de interés legislativo la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Por los argumentos esgrimidos solicito a los miembros de este Honorable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de ley.

Monzón.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; Derechos Humanos; Igualdad Real de Oportunidades y Trato; Salud Pública; y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.743

(D/1.652/12-13)

Señor diputado De Jesús, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles ubicados en el partido de Castelli, para ser transferidos al dominio de ese municipio.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 39

Art. 1º - Declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles ubicados en el partido de Castelli, identificados catastralmente como:

1. Circunscripción III, sección A, quinta 5, inscripto su dominio en la matrícula 2.739 a nombre de Luís María Dionisio y/o quien o quienes resulten sus legítimos propietarios.

2. Circunscripción III, sección A, quinta 8, inscripto su dominio en la matrícula 2.738 a nombre de Luís María Dionisio y/o quien o quienes resulten sus legítimos propietarios.

3. Circunscripción III, sección A, quinta 13, inscripto su dominio en la 76/50 a nombre de Luís María Dionisio y/o quien o quienes resulten sus legítimos propietarios.

4. Circunscripción I, sección B, quinta 4, Parcela 2e: inscripto su dominio en la matrícula 2.605 a nombre de Luís María Dionisio, y/o quien o quienes resulten sus legítimos propietarios.

5. Circunscripción I, sección B, quinta 6-6, inscripto su dominio en la matrícula 422 a nombre de la Cooperativa de Usuarios de Electrici- dad y de Consumo de Castelli Limitada y/o quien o quienes resulten sus legítimos propietarios.

6. Circunscripción I, sección B, quinta 6-7, inscripto su dominio en la matrícula 423 a nombre de Cooperativa de Usuarios de Electricidad y de Consumo de Castelli Limitada y/o quien o quienes resulten sus legítimos propietarios.

7. Circunscripción III, sección A. quinta 14 a, inscripto su dominio en el folio 66/50 a nombre de Federico Lajud y/o quien o quienes resulten sus legítimos propietarios.

Art. 2º - Los inmuebles que se expropian por la presente ley serán transferidos al dominio de la municipalidad de Castelli, con cargo a la misma a título oneroso, para ser afectado al destino previsto en las ordenanzas 051/11 y 052/11

Art. 3º - Exceptúase a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado según decreto 8.523/86) estableciéndose en 5 (cinco) años el plazo para considerarse abandonada la expropiación respecto de los inmuebles consignados en el artículo 1 de la presente ley para el cumplimiento del destino expropiatorio.

Art. 4º - Autorízase a la municipalidad de Castelli a implementar los trámites necesarios para el cumplimiento de la presente ley. 40

Art. 5º - El gasto que demande el cumplimiento de la presente será atendido con cargo al Presupuesto de Gastos de la municipalidad de Castelli.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

Castelli, es la ciudad cabecera del partido homónimo, se trata de una localidad ubicada en un ambiente rural, englobada en la llamada pampa deprimida o depresión del Salado. Cuenta actualmente con una población de 8.205 habitantes, (según Censo Nacional de Población, 2010) Sus actividades económicas principales son de servicios a la producción agropecuaria; tradicionalmente, la región fue casi exclusivamente ganadera, aunque en la última década del siglo XX se inició un marcado crecimiento de la agricultura. Desde mediados de ese siglo ha tenido también una importante producción láctea. En el año 2009 se declaró la emergencia habitacional y la falta de tierras para realizar planes de vivienda social y la necesidad imperiosa de que el municipio de Castelli pueda contar con tierras de manera urgente para hacer frente a la mencionada emergencia. Las tierras que se pretender expropiar están ociosas en su mayoría y es por ello que el municipio de Castelli sancionó la ordenanza 52/11, para dar solución a más de 600 familias que no tienen vivienda propia y/o deben vivir en situaciones precarias. Por todo lo expuesto, es que solicito a los Señores legisladores su voto favorable.

De Jesús.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.744

(D/1.663/12-13)

Señora diputada Guido, declarando monumento histórico, arquitectóni- co y paisajístico definitivamente incorporado al patrimonio cultural de la provincia al predio denominado Plaza Patria de la localidad y partido de Puán.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 41

Art. 1º - Declárese Monumento Histórico Arquitectónico y Paisajístico definitivamente incorporado al Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires en los términos de la ley 10.419, al predio en que se ubica la denominada Plaza Patria circundado por las calles Mar del Plata, Catriel, y doctor Cildoz de la localidad de Puán, partido del mismo nombre; cuyos datos catastrales son circunscripción I, sección C, manzana 96b.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Guido.

FUNDAMENTOS

En este sitio, en 1968 con motivo de los trabajos previos de nivelación de terreno para la construcción de viviendas por parte de la municipalidad, se descubrieron restos humanos que determinaron luego la existencia de un cementerio militar. Los restos descubiertos se hallaban en cajas, colocadas en hilera y en forma simétrica. Se encontraron además de los esqueletos, ropas militares, botones con el escudo nacional, un número 1 (uno) de bronce que indicaban la unidad militar a la que pertenecían los hombres y en uno de los ataúdes, junto al cuerpo, una bandera argentina. Es dable señalar que, según las investigaciones efectuadas por la Dirección de Estudios Históricos del Ejército, en 1881 en el lugar en que hoy se asienta la localidad de Puán, tuvo lugar un cruento combate entre un piquete de soldados del ejército regular y los integrantes de un malón que dio muerte a los soldados y al oficial que los comandaba. Los mismos estudios concluyen, por los indicios y coincidencias en número fecha y lugar, en que los restos hallados pertenecían a esa fracción de tropa que luego del combate fue sepultada en el mencionado predio, hoy Plaza de la Patria Como consecuencia de ello, el lugar fue declarado como Lugar histórico por decreto nacional 6.930 de 1968, cuya copia se acompaña. En 1976 se erigieron en el lugar dos columnas réplicas de las que existían en los portales norte y sur de la comandancia del campamento, y en 1979 -en el marco de los festejos del centenario de la finalización de la Conquista al Desierto- se construyó el monumento propiamente dicho, que consiste en un mangrullo estilizado en el cual fueron depositados en una urna los restos hallados. Desde entonces el lugar posee una trascendencia desde el punto de vista histórico y cultural, no sólo para los habitantes de Puán, sino también, para toda la región. Además, debe ponderarse que, tal como surge de la documentación que se adjunta, la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, en fecha 28 de junio de 2011 ha recomendado la incorporación de este predio al patrimonio cultural de la Provincia como lugar histórico provincial. Por último, corresponde aclarar que el presente sólo tiene como finalidad reivindicar el lugar histórico, 42 pero que de manera alguna se presenta como una apología de la denominada conquista del desierto. Por lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Guido.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.745

(D/1.665/12-13)

Señor diputado Simonini y otros, declarando personalidad destacada del deporte a don Carlos Alberto Pairetti.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declarar personalidad destacada del deporte, a don Carlos Alberto Pairetti, al cumplirse 50 años de su debut en el .

Art. 2º - En testimonio de lo expresado en el artículo precedente, disponed- se la entrega de placa recordatoria al mencionado.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Simonini, Negrelli, Guido y Martello.

FUNDAMENTOS

Carlos Alberto Pairetti, Piloto por excelencia, Piloto de manejo fogoso, temperamental, sin medias tintas, así se lo define a lo largo y a lo ancho del país y del mundo. Su historia comienza a narrarse a partir de marzo de 1962, y así hasta llegar a ser Campeón de Turismo Carretera en el año 1968, tripulando el prototipo Steven Chevrolet 250, conocido popularmente como El Trueno Naranja. Su campeonato lo terminó de poner en la galería de la fama del automovilismo nacional, ya que dicho triunfo se dio en una temporada donde comenzaba el dominio de la marca IKA y su modelo Coupé Torino. Desarrolló también su actividad a nivel nacional, corriendo en Sport Prototipo y Fórmula 1 Mecánica Argentina, y a nivel Internacional, donde participó de las 300 millas de Indy y en la Fórmula 3 Europea. En paralelo a su 43 actividad deportiva, Pairetti desarrolló una corta actividad actoral, participan- do en películas como Siempre te amaré, Piloto de pruebas o Turismo de Carretera, en esta última interpretándose a sí mismo. Nacido en el pueblo santafesino de Clucellas (ubicado a kilómetros de Rafaela), pero radicado desde muy pequeño en la localidad de Arrecifes, inició su carrera deportiva en el automovilismo nacional, cuando debutó en el Turismo Carretera el 25 de marzo de 1962. Su debut se produjo en la carrera denominada La Vuelta de Pergamino, haciéndolo a bordo de la coupé Chevrolet que perteneciera a Néstor Marincovich, tío de su amigo Carlos, también piloto de carreras. En esta prueba de debut, Pairetti logró asombrar a todos, cuando con su andar comenzó a merodear los primeros puestos de la carrera. Con esto, el novato piloto demostraba que estaba para más. Fue entonces que no extrañó que al año de su debut, le llegara su primer triunfo en La Vuelta de Mar del Plata en 1963. Precisamente, este año y luego de otro triunfo, lograría alzarse con su primer Gran Premio, obtenido en el recorrido que unía Mercedes con su Arrecifes adoptiva. Con esta coupé, Pairetti obtuvo 9 triunfos entre 1963 y 1966. En 1965, alterna su participación con dos autos, piloteando primero un Volvo 122 SB y segundo su coupé Chevrolet. El 6 de enero de 1965, Pairetti obtuvo el triunfo en Villa Carlos Paz a bordo del Volvo, siendo el primer (y único) triunfo en Turismo Carretera de una marca que no fuera ni Chevrolet, ni , ni Ford, ni Torino. A los 10 días y en el mismo circuito, volvería a tripular su Chevrolet repitiendo la victoria. En 1967, y con el advenimiento de los evolucionados prototipos del TC, Carlos Pairetti permutaría su vieja Coupé, por uno de los varios prototipos que engalanaron las largadas de esa época. Fue el comienzo del Barracuda Chevrolet que, a juzgar por lo dicho por Pairetti, fue el mejor coche que había manejado. Se trataba de un prototipo basado en el chasis de una vieja coupé Chrysler, con una carrocería diseñada por Alain Baudena, y motorizado con un impulsor Chevrolet de 230 pulgadas cúbicas. Sin embargo, el avance de IKA con el Torino o las Liebres, se volvió tan abrumador, que Pairetti se las ingenió como pudo para hacerle frente a sus adversarios y obtener 3 triunfos entre 1967 y 1968. Precisamente, 1968 sería el gran año de Pairetti, ya que se coronaría por primera y única vez, Campeón Argentino de Turismo Carretera. Luego de haber obtenido un triunfo en el año con el Barracuda, Pairetti observó que nada podía hacer ante el poderío de las huestes de IKA. Con el campeonato como objetivo principal, Pairetti se contactó con el preparador Horacio Steven para comenzar la creación de un prototipo capaz de derrumbar las aspiraciones del equipo nacional. Fue así que el 23 de junio de 1968, vio la luz el prototipo que más tarde fuera bautizado como El Trueno Naranja. Con esta poderosa arma, Pairetti se alzaría con 4 triunfos que le fueron suficientes para proclamarse Campeón Argentino de Turismo Carretera, y logrando su objetivo de desbancar a los Torino. En este año también, decide incursionar en la Fórmula 1 Mecánica Argentina donde obtiene el triunfo en las 500 millas de Rafaela. En 1969, Pairetti cambia su unidad, cuando decide adquirir un chasis de 44

Liebre MklII, al cual motorizara con un impulsor Chevrolet. Esta nueva creación de Pairetti fue bautizada como La Nova Naranja y fue un arma pensada por Pairetti para revalidar su 1 ante la recuperación de los Torino. Con este modelo, Pairetti obtuvo solamente 2 victorias, no pudiendo repetir el éxito anterior. En 1970 y luego de 17 años representando a Chevrolet, Pairetti decide cambiar de marca, pasándose al bando de Ford. Esta decisión fue reprobada por los fanáticos de ambas marcas, ya que de un lado los de Chevrolet no aceptaban que su estandarte se pase al bando rival, mientras que los de Ford lo miraban con desconfianza por su pasado en Chevrolet. Debutó con la marca en la Fórmula B, instaurada para los Sport Prototipo, cambiándole el motor a su Nova Naranja por un Ford 221. Al año siguiente, es contratado por el equipo oficial Ford que competía en la llamada Fórmula A, para coches de producción. A pesar de haberle dado a Ford una victoria que se le negaba de hace bastante tiempo, Pairetti se retiró de la marca, debido a un conflicto con José Miguel Herceg, su preparador. El motivo: Pairetti tenía por costumbre acelerar su coche hasta no más poder y no aflojar el pie del pedal, provocando que el motor termine muy castigado a causa de este trato que le propinaba. Esto a Herceg no le hacía mucha gracia, y menos si se trataba de uno de los coches que contaban con su motorización. Este alejamiento, le permitió a Pairetti ir a mostrarse en el exterior, donde hizo gala de su manejo, en la Fórmula 3 Europea y en las 300 Millas de Indy, siendo el primer argentino en correr en dicha especialidad. Su paso por Europa fue muy auspicioso, llevándose los italianos una gran impresión por su modo de manejar. Precisamente, por tan extrema forma de conducir fue que recibió su apodo más conocido: II Matto (El Loco). Después, intentó sin éxito clasificar en las 500 millas de Indianápolis, pero dejó una buena imagen, asegurándose un buen auto para las 300 Millas que se corrieron en 1971 en Rafaela. Volvió al país en 1977 para volver a correr en el Turismo Carretera. Este año, alternó su participación con una coupé Dodge GTX y con un Dodge 1500. Con este último auto, obtuvo una nueva victoria el 26 de marzo de 1978. Finalmente, se retiró el 14 de agosto de 1978 a bordo de su coupé Dodge GTX. A 50 años del debut de Carlos Pairetti en el Turismo Carretera, se sigue recordando al 56, número que le correspondió al novel piloto y a su Trueno Naranja en su debut en la Primera Vuelta de Pergamino, el 25 de marzo de 1962, y que este año, mas precisamente el 12 de octubre, será exhibido en la IV Vuelta de Arrecifes, que como no podía ser de otra manera, ésta Cuarta Vuelta, llevará su nombre. Mítico por donde se lo mire, y recordado como pocos, Carlos Pairetti, sigue siendo un icono del automovilismo Argentino, y un fiel representante de nuestro deporte nacional. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores que demos lugar a honrar a este hombre con la distinción que esta Cámara otorga como personalidad destacada del deporte, por tal tengan bien acompañar la presente iniciativa.

Simonini.

- A las comisiones de Turismo y Deporte y Asuntos Constitucionales y Justicia. 45

1.746

(D/1.673/12-13)

Señor diputado Lissalde y otro, modificación artículos de la ley 10.502, otorgamiento becas de honor provinciales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 8º de la ley 10.502 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 8º - A los estudiantes terciarios y universitarios se otorgarán becas de honor provinciales las que constituyen un beneficio personal e intrans- ferible del becario. Todos los beneficiarios de las becas de honor deberán suscribir un documento denominado Compromiso de honor, que consiste en la obli- gación moral que deberán asumir para con el pueblo de la provincia de Buenos Aires -representado por el Director General de Cultura y Educa- ción- de devolver el importe total de las becas de honor que percibieron durante sus estudios terciarios y universitarios o la prestación de servicios a la comunidad a través de pasantías en las distintas áreas del gobierno de la provincia de Buenos Aires, sus municipios o en las instituciones de bien público que la autoridad educativa designe a tal efecto. La Dirección General de Cultura y Educación procederá a abrir una cuenta bancaria denominada Fondo provincial de Becas de Honor que recibirá /os fondos que los beneficiarios aporten como devolución de las becas otorgadas en el marco del presente, más donaciones de particulares, empresas o instituciones. El citado fondo tendrá características de fondo afectado por lo que el importe que se vaya depositando en el mismo deberá ser utilizado en otorgamiento de nuevos beneficios o en el aumento del monto de las becas ya otorgadas.

Art. 2º - Modifícase el Artículo 9º de la ley 10.502 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 9º - Serán beneficiarios de las becas de honor los estudiantes que cumplan con los siguientes requisitos:

a) Acreditar una residencia en la provincia de Buenos Aires durante los últimos tres años. 46

b) Presentar titulo secundario analítico o constancia de titulo en trámite hasta tanto se expida el mismo.

c) Tener un promedio mínimo de calificación de siete (7) o su equivalente en calificación conceptual en los dos (2) últimos años de escolaridad media o secundaria.

d) Acreditar concepto de muy bueno en conducta en el estableci- miento secundario de egreso.

e) En cuanto a los ingresos, cumplimentar lo exigido en el inciso a) del artículo 4º.

f) Acreditar efectivo ingreso a un Instituto de nivel terciario o Universitario.

g) Los centros educativos en los cuales ingresa el solicitante debe- rán ser públicos, a excepción que la carrera elegida por el solicitante no exista en ningún establecimiento publico de la provincia de Buenos Aires.

Para obtener la beca en cada período lectivo será necesario:

a) Para estudiantes universitarios tener aprobadas todas las mate- rias del plan de estudios, correspondientes a los años anteriores. En cuanto al inmediato al de la solicitud de la beca, haber aprobado todos los trabajos prácticos de las materias que se deben cursar en forma obligatoria y el veinticinco (25) por ciento de dichas materias.

b) Para los estudiantes terciarios no universitarios, tener aprobadas todas las materias del plan de estudios correspondientes a los años anteriores al último por el cual se solicitó la beca, y de éste todas las materias cursadas y el cuarenta (40) por ciento de las mismas aprobadas.

c) Cumplimentarlo exigido en el inciso a) del artículo 4º.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde y Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

Creemos necesario adecuar la normativa del otorgamiento de becas a nivel terciario y universitario que realiza el Estado provincial a través de la 47 autoridad educativa, tomando como ejemplo y como base el sistema o progra- mas de becas de honor que vienen implementando con éxito desde hace tiempo distintas universidades del país y del exterior y que ya se ha puesto en práctica a nivel municipal en nuestro país. La intención de esta normativa es posibilitar un sistema de ayuda econó- mica con contraprestación al finalizar los estudios a aquellos estudiantes que han demostrado compromiso, responsabilidad y rendimiento en el transcurso de sus estudios secundarios. De esta manera, se crea un fondo afectado que se va a ir engrosando año a año con los aportes económicos que como devolución a la beca, realicen los estudiantes luego de recibidos. A este fondo se permite por la normativa propuesta, que aporten donaciones instituciones y empresas. También se contempla la posibilidad de que la contraprestación del servicio no sea dineraria, sino que pueda ser una prestación de servicio que los jóvenes, ya profesionales, puedan prestar en las distintas áreas del gobierno de la provincia, en sus municipios o en instituciones de la comunidad que sean fijadas por la autoridad de aplicación. Si esta normativa se mantiene en el tiempo, se podrá lograr que todos los jóvenes bonaerenses tengan la posibilidad de estudiar una carrera terciaria o universitaria sin que las carencias económicas signifiquen una imposibilidad determinante. Hoy por hoy es necesario que el Estado soporte, en la medida de sus posibilidades, algunas situaciones particulares, de familias de menores recur- sos, para posibilitar que sus hijos puedan acceder a estudios superiores ya que la situación económica familiar no debería ser obstáculo para que alguno de sus componentes, con condiciones y vocación pueda acceder a un nivel de educación superior. Con esta iniciativa, contribuimos sin dudas a garantizar la igualdad de oportunidades y posibilidades para el acceso, permanencia y egreso del sistema educativo superior, como la promoción del más alto nivel de calidad de enseñanza y asegurar también, políticas sociales complementarias que posibi- liten el efectivo ejercicio de esos derechos. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores legisladores que me acompañen en la aprobación de la presente ley.

Lissalde.

- A la Comisión de Educación, Legislación General, Asuntos Constitucio- nales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.747

(D/1.674/12-13)

Señor diputado Lissalde, declarando monumento histórico y bien in- 48 corporado al patrimonio cultural de la Provincia, al inmueble conocido como Sociedad Patriótica Ernesto Tornquist ubicado en la localidad de Roque Pérez.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese monumento histórico y bien incorporado al patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires, según los términos de las leyes 10.419 y 12.739, al inmueble al inmueble conocido como Sociedad Patriótica Ernesto Tornquist ubicado en la esquina de las calles Hipólito Yrigoyen y Leandro N. Alem de la localidad de Roque Pérez.

Art. 2º - En testimonio de la declaración de monumento histórico de la Provincia, dispónese la colocación de una placa identificatoria del inmueble en la entrada principal del edificio.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Roque Pérez es una ciudad argentina, cabecera del partido homónimo ubicada en la provincia de Buenos Aires. Se encuentra en la región noreste de la provincia de Buenos Aires a 130 kilómetros de Capital Federal. La ciudad está limitada políticamente con los partidos de Lobos, sobre el norte; partido de Monte, sobre el este; partido de General Belgrano, sobre el sudeste; partido de Las Flores, sobre el sur; partido de Saladillo, sobre el sudoeste y 25 de Mayo, sobre el noroeste. El día 12 de mayo de 1912, el doctor Ricardo J. Davel funda la Sociedad Patriótica Ernesto Tornquist, constituyéndose un directorio conformado de la siguiente manera: presidente, doctor Ricardo J. Davel; vice, ingeniero Eduardo Fierro; secretario, doctor Roberto P. Rottjer; tesorero, Fausto Lüders; vocales: Genaro Valcarlos, doctor Ramón O. Leguizamón, don Antonio Morando, Ignacio R Iramain, Coronel Sebastián Casares y señor José Casal. La piedra fundamental del edificio que alojara a esta sociedad fue colocada el 25 de mayo de 1912. Está ubicada en la base del busto de Ernesto Tornquist, situado en el hall de entrada del edificio. En la base de dicho busto, consta el lema de la sociedad que era Amor a la Patria, cariño a los libros y conservación del carácter nacional, y en uno de los lados se encuentran emplazadas las siguientes palabras: Fomento a la educación Física y moral, dos lemas que remarcan el espíritu de esta sociedad. El primer destino fue congregar a la comunidad en los acontecimientos 49 patrios, sociales y culturales como ser obras de teatros protagonizadas por los vecinos de la ciudad, números musicales, etcétera. En 1931, Martín Tornquist y sus familiares donaron al Ministerio de Educación de la Provincia este amplio edificio y en 1961 el Consejo Escolar de Roque Pérez inició las gestiones necesarias para obtener la autorización oficial a los efectos de instalar en el las oficinas de su repartición, se habilitaron las condiciones requeridas para el funcionamiento del comedor escolar y del jardín de infantes. También se destinó el amplio salón allí existente para la realización de actos culturales y funciones de distinta índole dedicadas a los alumnos de las escuelas del distrito. La ciudad y los vecinos de Roque Pérez cuentan con un edificio único en su género, que se enmarca dentro de la arquitectura academicista, con elementos de estilo neoclásico y renacentista y que, en el año de su centenario, guarda el recuerdo de una obra totalizada por la Sociedad Patriótica Ernesto Tornquist que fuera, y es hoy en día orgullo del pueblo de Roque Pérez. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores legisladores que me acompañen en la sanción de la presente ley.

Lissalde.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.748

(D/1.675/12-13)

Señor diputado Lissalde, creación de la agencia provincial de evaluación de impacto de los programas sociales financiados y ejecutados por el Poder Ejecutivo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Los programas sociales financiados y ejecutados por el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires estarán sujetos a evaluación perió- dica y obligatoria de su impacto, por la Agencia que se crea mediante esta ley; y sus resultados serán enviados a las Cámaras de Diputados y de Senadores y dados a conocer públicamente a la ciudadanía.

Art. 2º - La evaluación del impacto de las políticas sociales estará a cargo de la Agencia Provincial de Evaluación, la que podrá realizarla por sí misma o a través de organismos independientes del ejecutor del programa; y tiene por 50 finalidad controlar en forma periódica, el cumplimiento del objetivo social de los programas, de sus metas y acciones; con el objetivo de sugerir correcciones, modificaciones, agregados, nuevas orientaciones o suspensiones totales o parciales.

Art. 3º - Los organismos evaluadores independientes que podrán participar de los procesos, serán instituciones de educación superior, de investigación científica u organizaciones de la sociedad civil reconocidas y especializadas en el tema que se deba estudiar y analizar. Cuando las evaluaciones se lleven a cabo por una Institución distinta de la Agencia Provincial de Evaluación, ésta deberá realizar la convocatoria pública correspondiente y designar al adjudicado.

Art. 4º - Para asegurar una adecuada evaluación de impacto, los programas sociales deberán incluir obligatoriamente en su diseño los indicadores de resultados, gestión y servicios que permitan medir su cobertura, calidad e impacto. Con respecto a los programas existentes, los mismos tendrán un año a partir de la reglamentación de la presente ley para incorporar los citados indicadores, de modo de asegurar la homogeneidad del conjunto de programas sociales financiados con fondos provinciales.

Art. 5º - La evaluación será anual o plurianual, en función de las metas y objetivos planteados por el programa a evaluar.

Art. 6º - De acuerdo con los resultados de las evaluaciones, la Agencia Provincial de Evaluación realizará las sugerencias y recomendaciones que considere pertinentes al Poder Ejecutivo y las hará de conocimiento público; serán publicados en el “Boletín Oficial” y deberán ser entregados a las comisiones encargadas de las políticas sociales de las Cámaras de Diputados y de Senadores.

Art. 7º - Los organismos y dependencias del Ejecutivo provincial o de los Departamentos Ejecutivos municipales, ejecutores de los programas provincia- les a monitorear, tendrán la obligación de proporcionar toda la información y las facilidades necesarias para la realización de la evaluación.

Art. 8º - Créase la Agencia Provincial de Evaluación como el organismo ejecutor del derecho de los ciudadanos a verificar el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social. Y como la institución responsable de emitir los lineamientos de evaluación que deberán observar las dependencias y organismos responsa- bles de operar programas sociales.

Art. 9º - La Agencia Provincial de Evaluación será un organismo descen- tralizado y autárquico que funcionará en el ámbito del Poder Ejecutivo, como autoridad de aplicación de la presente ley; y de otras funciones de evaluación de impacto que pudiesen legislarse en el futuro. Tendrá plena capacidad 51 jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado y su patrimonio estará constituido por los bienes que se le transfieran y los que adquiera en el futuro por cualquier título. Tendrá su sede principal en la ciudad de La Plata y podrá establecer delegaciones en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 10 - La financiación de la Agencia Provincial de Evaluación provendrá de los fondos que para el cumplimiento de sus funciones se establezcan en la ley de Presupuesto.

Art. 11 - La Agencia Provincial de Evaluación estará dirigida por un Directorio compuesto por 9 (nueve) miembros, elegidos según la siguiente composición:

3 (tres) Representantes designado por la Cámara de Diputados respe- tando la pluralidad de la representación política

3 (tres) Representantes designados por la Cámara de Senadores respetando la pluralidad de la representación política

3 (tres) Representantes del Poder Ejecutivo, quienes serán personas con probada especialización y antecedentes académicos en el área de las políticas sociales, la evaluación y la planificación.

Art. 12 - Los miembros del Directorio durarán 4 (cuatro) años en sus funciones.

Art. 13 - El Directorio elegirá de entre sus miembros un secretario Ejecutivo, a quien corresponderá planear, programar, organizar y coordinar las actividades para el debido cumplimiento de las atribuciones que le competen.

Art. 14 - Corresponderá a la Agencia de Evaluación realizar la evaluación obligatoria de impacto de los programas sociales con financiamiento del Poder Ejecutivo, la que podrá realizar por sí misma o a través de uno o varios organismos independientes del ejecutor del programa; y que tiene por objeto, revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, de sus metas y acciones y de su relación con la Política de Desarrollo Social, con el objetivo de corregirlos, modificarlos, agregarlos, reorientarlos o suspen- derlos total o parcialmente.

Art. 15 - La Agencia Provincial de Evaluación tendrá la atribución de solicitar a las autoridades provinciales y municipales responsables de los programas de desarrollo social, la información que considere necesaria para el desempeño de sus funciones.

Art. 16 - Son asimismo funciones de la Agencia Provincial de Evaluación: 52

a) Establecer y aprobar los indicadores, criterios y lineamientos necesa- rios para medir la cobertura, calidad e impacto de los programas y acciones de desarrollo social y verificar que dichos indicadores reflejen el cumplimiento de sus objetivos y metas.

b) Emitir la convocatoria, en su caso, para los organismos evaluadores independientes.

c) Definir los requisitos que deberán cumplir los organismos evaluado- res independientes, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

d) Coordinar su trabajo con el de los responsables de la operación de los programas y acciones de desarrollo social a que se refiere el acápite anterior y prestar la colaboración que resulte necesaria y para que puedan diseñar los programas y realizar sus evaluaciones internas de manera eficiente y clara; así como asistir a las oficinas de evaluación propias de los organismos de las administraciones públicas provin- ciales y municipales, de modo que puedan lograr el mayor nivel de excelencia en sus actividades.

e) Preparar un informe anual sobre la política y programas de desarrollo social, con base en los resultados de las evaluaciones y otros estudios que al efecto se realicen; y emitir, sobre esa base, sugerencias y recomendaciones al Poderes Ejecutivo sobre la política y los progra- mas de desarrollo social.

f) Recibir y, en su caso, considerar las propuestas temáticas y metodo- lógicas de evaluación que sugieran los sectores público, social y privado relacionados con el desarrollo social.

g) Impulsar y fortalecer la cultura de la evaluación en todos los ámbitos relacionados con la política de desarrollo social.

h) Promover mecanismos de acceso a las bases de datos de las evalua- ciones para un adecuado análisis de la planificación, investigación, capacitación y enseñanza.

i) Solicitar, recibir y administrar recursos de cooperación internacional destinados a capacitar a los recursos humanos e institucionales en los temas propios de su competencia.

Art. 17 - De acuerdo con los resultados de las evaluaciones, la Agencia Provincial de Evaluación emitirá las sugerencias y recomendaciones que considere pertinentes al Poder Ejecutivo y las hará de conocimiento público; serán publicados en el “Boletín Oficial” y deberán ser entregados a las 53

Comisiones pertinentes de las Cámaras de Diputados y de Senadores y a las áreas correspondientes del Poder Ejecutivo Nacional.

Art. 18 - En caso de que las evaluaciones resulten negativas en cuanto al cumplimiento de los objetivos sociales, los programas deberán producir las reformas necesarias para aumentar el impacto social de sus acciones, e informarlo a la autoridad de aplicación de la presente ley, y a las comisiones pertinentes del Poder Legislativo.

Art. 19 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La eficiencia en la ejecución de la administración de los recursos públicos es una de las obligaciones centrales y primordiales de cualquier Estado. Cuando esos fondos se destinan al cumplimiento de políticas sociales, esa obligación adquiere una importancia mayor por su finalidad específica. El impacto de la ejecución de las políticas públicas en el área social determina cuestiones tan trascendentes como los niveles de nutrición de los niños que habitan en nuestra Provincia; la calidad de las políticas de inclusión educativa y la efectividad de los apoyos escolares; el cuidado de los ancianos desvalidos; los resultados de las acciones de prevención de adicciones. En nuestra Provincia, desde hace mucho tiempo existe además una generali- zada desconfianza sobre el uso de los recursos públicos en el área social, sobre todo en el conurbano bonaerense, por la sospecha generalizada de su utilización con fines partidarios, o la certeza del elevado gasto en la administración y las estructuras organizativas de los planes sociales que quitan fondos a los beneficiarios de los mismos quedando en la burocracia gubernamental. No han existido, al menos en forma visible, mecanismos sistemáticos de análisis, seguimiento y control de resultados del impacto que las inversiones sociales han tenido sobre las condiciones de pobreza y exclusión de los beneficiarios, de nuestros conciudadanos a los que supuestamente iban dirigi- das. De esta manera, millones de pesos han sido invertidos durante varias décadas, sin que sepamos -sobre bases rigurosas- si es que la vida de los bonaerenses con mayores necesidades básicas insatisfechas, ha cambiado para mejor. En muchos países, este tema ha sido abordado con rigurosidad, a través de instrumentos operativos y legales que han transformado de raíz el diseño y la aplicación de sus políticas y programas sociales. México, Chile y España, son ejemplos que han sido enaltecidos por la opinión académica y por la población y que nos revalidan la necesidad y viabilidad de lo que estamos proponiendo mediante el presente proyecto de ley. Siguiendo esta línea, estamos sometiendo a esta Legislatura la obligación 54 de evaluación periódica de todos los programas sociales financiados con recursos provinciales y la creación de una Agencia Provincial de Evaluación. Incorporamos asimismo la obligación de publicidad de los resultados, de modo tal que la comunidad pueda saber en qué, cómo y con qué impacto se están invirtiendo sus aportes impositivos en las políticas sociales, lo que significa un notable salto en la calidad institucional y en el buen uso de los recursos. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores legisladores que me acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.

Lissalde.

- A la Comisión de Políticas Sociales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.749

(D/1.676/12-13)

Señor diputado Lissalde, modificación artículo 3º de la ley 11.748, regulando y limitando la venta de bebidas alcohólicas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 3º de la ley 11.748 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 3º - (Texto según ley 14.051) Serán sancionados con arresto de treinta (30) a noventa (90) días y con multas equivalentes a 5 (cinco) salarios mínimo vital y móvil hasta cincuenta (50) salarios mínimo vital y móvil, y clausura de locales y establecimientos de treinta (30) días a ciento ochenta (180) días, los responsables mencionados en el artículo 2º que violaren la prohibición establecida en el artículo 1º. Se aplicará al propietario, gerente, encargado o responsable que incumpla la obligación dispuesta en el artículo 2º in fine la sanción de multa equivalentes a 5 (cinco) salarios mínimo vital y móvil hasta cincuen- ta (50) salarios mínimo vital y móvil y clausura de locales y establecimien- tos de treinta (30) a ciento ochenta (180) días. Sin perjuicio de lo expuesto, las autoridades de comprobación podrán clausurar preventivamente hasta quince (15) días, los locales, comercios o establecimientos en los que se hubieren constatado las infracciones. El recurso que contra dicha medida se interpusiera se concederá al sólo efecto devolutivo. 55

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La modificación de la presente ley busca implementar un sistema que actualice automáticamente el valor de las multas a cobrar. Creemos conveniente que sea de esta forma ante el peligro de que el valor de la multa quede desactualizado y llegue incluso a ser irrisoria, y esto conjugado con los escasos controles municipales y provinciales en el cumpli- miento de esta norma, lleve a los actores a la conveniencia de violar la ley y abonar la multa. Con esto buscamos dar un paso más en el efectivo cumplimiento de la presente, en pos de salvaguardar la seguridad, la salud tanto física como psicológica de nuestros jóvenes, y erradicar el flagelo del alcohol en nuestra Provincia. Por lo expuesto, solicitamos que se nos .acompañe en la aprobación del presente proyecto de ley.

Lissalde.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones, Salud Pública, Legisla- ción General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.750

(D/1.677/12-13)

Señor diputado Lissalde, modificación artículos de la ley 14.050, Ley de Nocturnidad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 5º de la ley 14.050 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 5º - Los establecimientos y locales comprendidos en los artículos 1º y 2º cesarán la venta, expendio y/o suministro a cualquier título de bebidas alcohólicas a las cuatro y treinta (4,30) horas. Durante el horario de actividad los establecimientos comprendidos en los artículos 1º y 2º no podrán vender, expender, o suministrar a cualquier título bebidas alcohólicas en vasos, copas, latas, botellas o 56

similar, que superen los trescientos sesenta (360) mililitros de capacidad, con excepción de los restaurantes. Todos los establecimientos y locales comprendidos en los artículos 1º y 2º deberán contar con la provisión gratuita y suficiente de agua potable en los lugares adecuados. Los establecimientos y locales comprendidos en los artículos 1º y 2º no podrán, en ningún caso, vender, expender o suministrar a cualquier título, las bebidas que por su fórmula se consideren energizantes y/o suplementos dietarios, durante todo el desarrollo de su actividad. Además queda terminantemente prohibido vender, expender o suministrar a cual- quier título y publicitar productos elaborados con tabaco. Los estableci- mientos y locales comprendidos en el artículo 2º podrán iniciar la venta de bebidas alcohólicas a partir de las diez (10) horas y siempre cumpliendo con los límites establecidos en la ley 11.748 (texto ordenado por decreto 626/05) respecto a la edad de los consumidores.

Art. 2º - Modifíquese el artículo 10 de la ley 14.050 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 10 - Serán sancionados con multa equivalente a 5 (cinco) salarios mínimo vital y móvil hasta 20 (veinte) salarios mínimo vital y móvil, y clausura del local hasta treinta (30) días, los responsables legales de los establecimientos que transgredieren las disposiciones contenidas en los artículos 3º, 4º, 5º y 7º segundo apartado. Si resultare reiterada la violación, se duplicarán los montos de la sanción de multa, y se dispondrá la clausura definitiva del local.

Art. 3º - Modifíquese el artículo 11 de la ley 14.050 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 11 - Será sancionado con multa equivalente a 20 (veinte) salarios mínimo vital y móvil hasta 30 (treinta) salarios mínimo vital y móvil, y clausura definitiva del local y/o establecimiento comercial, quien violare la disposición contenida en el artículo 6º de la presente ley.

Art. 4º - Modifíquese el artículo 12 de la ley 14.050 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 12 - Será sancionado con multa equivalente a 5 (cinco) salarios mínimo vital y móvil hasta 20 (veinte) salarios mínimo vital y móvil, y clausura hasta sesenta (60) días del local, quien transgrediere las disposi- ciones contenidas en los artículos 7º primer apartado, 8º y 9º de la presente ley. Si la violación resultare reiterada, se duplicarán los montos de las multas, y se dispondrá la clausura definitiva de la instalación comercial.

Art. 5º - Agréguese el artículo 5º bis a la ley 14.050 que estará redactado de la siguiente manera: 57

Art. 5º bis - Será obligación de los establecimientos y locales com- prendidos en los artículos 1º y 2º la instalación de maquinas expendedoras de preservativos en los sanitarios de damas y caballeros.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Ciertas veces la leyes se tienen que adaptar y modernizar de acuerdo a los hechos y a la realidad, por eso proponemos la modificación del artículo 5º, dado que una lata de cerveza pequeña, de habitual consumo en bares y discotecas, contiene 354 mililitros de capacidad y el texto actual de la ley establece un límite de 350 mililitros, algo que no se entiende ya que las latas de cerveza de este tamaño son preexistentes a la norma y que 4 mililitros no son una significativa variación que pueda afectar el espíritu de la ley. Entendemos que con esta modificación que sería una corrección a la norma, lo que estamos haciendo no es algo insignificante, ya que con esto se podrá hacer cumplir por lo menos este aspecto de la ley, cosa que hoy no ocurre, porque a ningún inspector se le ocurriría multar a un boliche por 4 mililitros de diferencia en un envase de cerveza. Además, según nuestro buen entender, las multas que contenía la antigua ley quedaron obsoletas e irrisorias al día de la fecha, desnaturalizando la pena punitiva de la misma, por lo tanto proponemos cambiar el sistema de multas de montos fijos, a un sistema que se vaya actualizando según los valores del salario mínimo vital y móvil. También vemos como necesario prohibir la venta de productos de tabaco dentro de estos recintos, ya que esta prohibido fumar, vender, expender o suministrar a cualquier título dentro de los mismos, según ley provincial 13.894 y ley nacional 26.687. Incluimos en la ley, el expendio de preservativos dentro de los clubes nocturnos, por entender que es un aporte a la salud y a la educación sexual de los jóvenes, a través de un cambio de conciencia que esto genera en nuestra sociedad. Entendemos estas modificaciones como avances para resguardar el dere- cho a la salud, derecho personalísimo otorgado por nuestra Constitución nacional, y que es deber del estado hacer lo necesario para conservarlo y respetarlo. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores que nos acompañen en la aprobación de la presente ley.

Lissalde.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 58

1.751

(D/1.679/12-13)

Señor diputado Lissalde, modificación artículo 4º de la ley 12.011, regulando la venta de productos que contengan sustancias que puedan ser utilizadas como inhalantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 4º de la ley 12.011 el que quedara redactado de la siguiente manera:

Art. 4º - Serán sancionados con multas equivalentes a 2 (dos) salarios mínimo vital y móvil hasta veinticinco (25) salarios mínimo vital y móvil y clausura de diez (10) a noventa (90) días el local, establecimiento, comercio, y en su caso, comiso de las mercaderías, los responsables, propietarios, gerentes, encargados, que violaren lo establecido en la presente ley. Sin perjuicio de lo expuesto las autoridades de comprobación podrán clausurar preventivamente hasta por tres días los locales, establecimientos o comercios en los que se hubiere constatado la infracción. Este plazo podrá ser prorrogado hasta un máximo de quince días por una resolución fundada. El recurso que contra la misma se interpusiera se concederá al sólo efecto devolutivo. Asimismo, dichas autoridades podrán realizar el control de lo pre- ceptuado en el artículo 3º, mensualmente o por períodos menores si se lo considerase conveniente. Se compulsará la documentación referida en el mencionado artículo tercero, con la mercadería existente labrando acta circunstanciada. Cuando se comprobare la existencia de pegamentos, colas o simila- res, que carezcan del rótulo en las condiciones expuestas en el inciso c) del artículo anterior, la autoridad de comprobación podrá proceder al secuestro de las mercaderías, labrando el acta respectiva.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La modificación de la presente ley busca implementar un sistema que actualice automáticamente el valor de las multas a cobrar. Creemos conveniente que sea de esta forma ante el peligro de que el valor 59 de la multa quede desactualizado y llegue incluso a ser irrisoria, y esto conjugado con los escasos controles municipales y provinciales en el cumpli- miento de esta norma, lleve a los actores a la conveniencia de violar la ley de venta de pegamentos y abonar la multa. Con esto buscamos dar un paso más en el efectivo cumplimiento de la presente, en pos de salvaguardar la seguridad, la salud tanto física como psicológica de los jóvenes de nuestra Provincia. Por lo expuesto, solicitamos que se nos acompañe en la aprobación del presente proyecto de ley.

Lissalde.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones, Salud Pública, Legisla- ción General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.752

(D/1.680/12-13)

Señor diputado Lissalde, modificación artículo 7º de la ley 11.825, regulación expendio de bebidas alcohólicas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 7º de la ley 11.825 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 7º - (Texto según ley 13.178) Serán sancionados con multas equivalentes a 1 (un) salario mínimo vital y móvil hasta cincuenta (50) salarios mínimo vital y móvil y clausura de cinco (5) días a ciento ochenta (180) días del local, comercio o establecimiento, los responsables mencio- nados en el artículo 6º que violaren las prohibiciones y obligaciones contenidas en los artículo 1º, 2º, 3º, 4º y 5º de la presente ley. Los responsables a que alude el artículo 3º de la presente ley, serán sanciona- dos con multas equivalentes a 15 (quince) salarios mínimo vital y móvil hasta 220 (doscientos veinte) salarios mínimo vital y móvil y suspensión de la licencia por cinco (5) días hasta ciento ochenta (180) días. Sin perjuicio de lo expuesto, las autoridades de comprobación podrán clausurar pre- ventivamente hasta por tres (3) días los locales, comercios o estableci- mientos en los que se hubiere constatado la infracción. Este plazo podrá ser prorrogado hasta un máximo de quince (15) días por resolución fundada. El recurso que contra la misma se interpusiera se concederá al solo efecto devolutivo. 60

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La modificación de la presente ley busca implementar un sistema que actualice automáticamente el valor de las multas a cobrar. Creemos conveniente que sea de esta forma ante el peligro de que el valor de la multa quede desactualizado y llegue incluso a ser irrisoria, y esto conjugado con los escasos controles municipales y provinciales en el cumpli- miento de esta norma, lleve a los actores a la conveniencia de violar la ley y abonar la multa. Con esto buscamos dar un paso más en el efectivo cumplimiento de la presente, en pos de salvaguardar la seguridad, la salud tanto física como psicológica de nuestros jóvenes, y erradicar el flagelo del alcohol en nuestra Provincia. Por lo expuesto, solicitamos que se nos acompañe en la aprobación del presente proyecto de ley.

Lissalde.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.753

(D/1.681/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, modificación artículos del decreto ley 9.889/82, Orgánica de los Partidos Políticos y Agrupaciones Municipales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 23 del decreto ley 9.889/82 el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 23 - La calidad de afiliado se adquirirá a partir de la resolución de los órganos partidarios competentes que aprueben la solicitud respec- tiva, los que deberán expedirse dentro de los noventa (90) días a contar de la fecha de su presentación. Transcurrido dicho plazo sin que mediare decisión en contrario, la solicitud se tendrá por aprobada. Una ficha de afiliación se entregará al interesado, otra será conservada por el partido y las dos (2) restantes se remitirán al órgano de aplicación. 61

La afiliación se extinguirá por renuncia, por expulsión, por afiliación posterior, por incumplimiento o por violación de lo dispuesto en los artículos 21 y 22, conforme a las disposiciones de las respectivas cartas orgánicas y tribunales de disciplina. La extinción de la afiliación por cualquier causa será comunicada al órgano de aplicación por la autoridad partidaria dentro de los treinta (30) días de haberse conocido.

Art. 2º - Modifícase el artículo 24 del decreto ley 9.889/82 el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 24 - No podrá haber más de una afiliación. La afiliación posterior a un Partido o Agrupación municipal es requisito suficiente para la extinción de la afiliación anterior.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Carusso, Armendáriz, Oliver, Arata, Rozas, Silvestre, Mensi, Filpo, Denot y Eslaiman.

FUNDAMENTOS

El proyecto de ley presentado y expuesto ante ustedes tiene como finalidad modificar los artículos 23 y 24 del decreto ley 9.889/82. Este pedido responde a la necesidad que se nos presenta como legisladores de trabajar en función de mejorar las instituciones de nuestra Provincia, consolidando gracias a ello sus bases democráticas. Esta obligación que hemos asumido nos conduce a prestar especial atención al procedimiento que regula la afiliación partidaria. El mismo, contemplado en los artículos señalados del decreto ley mencionado, indica que cualquier afiliado a un partido debe renunciar expresamente a él antes de poder afiliarse a otro. Es decir, que quienes desean desvincularse de un partido del que ya no se sienten parte ni participes deben realizar el trámite señalado y esperar el tiempo que el proceso demande para poder afiliarse a otro. Sin embargo, lo planteado no refiere únicamente a una cuestión de tiempo. La omisión de este trámite acarrea como sanción la inhabilitación para el ejercicio de los derechos políticos por el término de dos (2) años. Ante esta cuestión es importante preguntarnos: ¿resulta justo el hecho de impedir a una persona el ejercer un derecho tan importante como es el político tan solo por no haber cumplido con un procedimiento arbitrario e injustificado? Es importante destacar que la aplicación de los artículos 23 y 24 del decreto ley actual no solo obstaculiza la libertad de afiliación sino que, además, cercena los derechos políticos que la Constitución de nuestra Provincia manda y resguarda. Estamos convencidos que respetar y proteger a ultranza éste y el resto de los derechos que cuidan y defienden a nuestros ciudadanos debe ser una cuestión de vital importancia para quienes representamos al pueblo. 62

En ese sentido, la modificación propuesta permite que quienes se encuen- tran afiliados a un partido determinado puedan afiliarse a otro sin necesidad de mediar renuncia expresa previa pues ¿no es el ciudadano lo suficientemente claro respecto a su voluntad de desvincularse de un partido al afiliarse a otro? ¿Por qué trabar este ejercicio político genuino y legítimo con un procedimiento innecesario? Estamos convencido que la afiliación a un partido político es requisito suficiente para desafiliarse a otro al quedar debidamente manifiesta la voluntad de quien realiza este acto de cambiar su pertenencia partidaria. Por lo expuesto, y sosteniendo la férrea convicción de que debemos estimular y favorecer la participación político partidaria, es que solicitamos a ustedes tengan a bien acompañar este proyecto con su voto. .

Carusso.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.754

(D/1.694/12-13)

Señora diputada Sánchez, creando el programa provincial juegotecas barriales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase en el ámbito de la provincia de Buenos Aires el programa provincial juegotecas barriales.

Art. 2º - A los efectos de la presente normativa, se considera juegoteca a todo lugar destinado a la recreación y el juego de niños y niñas desde los tres (3) a los trece (13) años de edad que residan en la zona donde se encuentran ubicadas las mismas.

Art. 3º - La presente ley es completaría a la ley 13.298 Protección y promoción de los Derechos de los/as niños/as

Art. 4º - Los principios rectores de las juegotecas barriales son:

a) Integralidad de los abordajes.

b) Atención de cada niña y niño en su singularidad e identidad. 63 c) Estimulación temprana a fin de optimizar su desarrollo integral. d) Igualdad de oportunidad y trato. e) Socialización e integración con las familias y los diferentes actores del nivel local. f) Respeto a la diversidad cultural y territorial. g) Desarrollo de hábitos de solidaridad y cooperación para la conviven- cia en una sociedad democrática. h) Respeto de los derechos de niños y niñas con necesidades especiales, promoviendo su integración.

Art. 5º - Los objetivos de las juegotecas son: a) Generar espacios lúdicos y de recreación para niños y niñas en cada barrio. b) Potenciar y redimensionar el lugar de niños y niñas en la comunidad. c) Sostener a través del juego un espacio saludable que favorezca la construcción de estrategias para abordar los problemas de la vida cotidiana. d) Contribuir a articular los recursos y los vínculos de la comunidad, especialmente con las áreas de salud, educación, las instituciones barriales y lo/as vecino/as. e) Fomentar la construcción de espacios de encuentro con participación activa de los miembros de la comunidad que favorezcan la integra- ción barrial. f) Ayudar al fortalecimiento de las relaciones familiares y comunitarias. g) Promocionar el conocimiento en el barrio de la Convención Interna- cional por los Derechos del Niño asumiendo la defensa y difusión de los derechos de niños y niñas. h) Fomentar la solidaridad entre ellos, ellos y su barrio, su barrio y aledaños, mediante la práctica e intercambio de prácticas colectivas.

Art. 6º - Las juegotecas deberán garantizar: a) La idoneidad del personal a cargo. 64

b) Las normas de higiene y seguridad.

c) Instalaciones físicas adecuadas para su correcto funcionamiento.

d) Condiciones de admisibilidad y permanencia que bajo ningún con- cepto puedan discriminar por origen, nacionalidad, religión, ideolo- gía, nivel socio económico, género, sexo o cualquier otra causa.

e) La organización del servicio atendiendo a las necesidades de cada grupo etéreo.

f) Una relación adecuada entre número de niños y niñas asistentes y la cantidad de personal a su cargo.

g) Un sistema de registro que permita el seguimiento de las instituciones.

Art. 7º - Las juegotecas podrán ser Gubernamentales, No Gubernamenta- les y/o mixtas, siempre adecuando su funcionamiento a los principios de esta ley y sus normas reglamentarias.

Art. 8º - Cada Juegoteca deberá contar con personal profesional, técnico y trabajador especializados en las temáticas de infancia, adolescencia, recrea- ción y juego, así como personal para limpieza y gastronomía. Se promoverá la participación de vecinos que deseen colaborar voluntaria y solidariamente.

Art. 9º - El personal profesional y técnico, así como el dedicado a limpieza y elaboración de merienda, tratándose de colaboradores voluntarios y solida- rios, podrá ser incorporado a algún plan social municipal, provincial y/o nacional que le permita el fiel cumplimiento de las horas dedicadas a su función específica en la Juegoteca.

Art. 10 - Los recursos mínimos necesarios para el funcionamiento de cada Juegoteca Barrial son:

a) Espacio Físico: Obligatorio: Salón de amplias dimensiones, con iluminación natural y buena ventilación, baños adecuados para niñas y niños. El mismo será acreditado como posesión fehaciente mediante escritura, boleto de compraventa, alquiler, cesión o comodato. Optativo: espacio verde abierto, con la capacidad adecuada a sus propios requerimientos. El mismo será acreditado como posesión fehaciente mediante escritura, boleto de compraventa, alquiler, ce- sión, comodato o convenio con otra entidad.

b) Materiales: Entre otros, juegos didácticos; mesitas y sillas infantiles y para 65

adultos; juegos de mesa; colchonetas; juguetes; disfraces; títeres; libros de cuentos; una computadora equipada con CD para utiliza- ción como recurso didáctico y lúdico; un equipo para escuchar música; elementos para la elaboración de la merienda.

Art. 11 - Las juegotecas permanecerán abiertas todos los días hábiles, con un mínimo de 4 (cuatro) horas y hasta un máximo de 8 (ocho) horas diarias, con un régimen de permanencia libre de niños y niñas.

Art. 12 - Las juegotecas, a través de los organismos que correspondan, podrán acordar la participación de los/as niños/as en los programas recreativos y deportivos que se desarrollan en el ámbito municipal, provincial y/o nacional, en polideportivos, establecimientos escolares y otros, incluyendo los días no hábiles para su realización. Para el traslado de lo/as niño/as, deberá contar con la debida autorización de padre, madre o tutor responsable, cuando estos no puedan acompañarlo/as.

Art. 13 - El Ju.Ba.P.B.A. funcionará bajo la órbita de la autoridad de aplicación que determine el Poder Ejecutivo.

Art. 14 - Se podrán afectar inmuebles del estado municipal y/o provincial para facilitar la creación de juegotecas en cada barrio. Tal afectación será realizada por la autoridad municipal y/o provincial según corresponda. El Poder Ejecutivo provincial podrá acompañar el pedido de afectación de algún bien inmueble nacional si así lo considera.

Art. 15 - El Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación que determiné, realizará una permanente capacitación al personal que cumpla tareas en las Juegotecas a fin de permitir un mejor aprovechamiento tanto de los recursos humanos como del tiempo transcurrido por los niños en dichos establecimientos. Asimismo podrá realizar un control periódico del funciona- miento de cada juegoteca buscando su mejor implementación y cumplimiento.

Art. 16 - El Poder Ejecutivo facilitará, a cada Juegoteca, y teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 13 de la presente normativa, el acceso a las mejoras de sus instalaciones, como así también a los muebles que requiera su mejor funcionamiento, a través de los distintos programas vigentes en los distintos estamentos de la administración municipal, provincial y/o nacional según corresponda y/o se considere.

Art. 17 - Se habilitarán juegotecas en Hospitales y/o todo establecimiento sanitario público y/o privado del territorio de la provincia de Buenos Aires, con el fin de contener a niños y niñas en rehabilitación y/o acompañantes de pacientes internados en ellos.

Art. 18 - Se priorizará para la concreción del Programa Ju.Ba.P.B.A. las 66 zonas periféricas del territorio provincial, teniendo en cuenta las prioridades asignadas por el Estado a los barrios que la conforman, criterio que también se aplicará para el otorgamiento de planes sociales municipales, provinciales y/ o nacionales.

Art. 19 – Cada juegoteca constituirá una comisión técnica integrada por un representante de la autoridad de aplicación determinada por el Poder ejecuti- vo, uno del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas Adolescentes, y un delegado elegido por cada juegoteca. Son funciones de la Comisión Técnica:

a) Planificar y coordinar el trabajo de las juegotecas.

b) Evaluar la implementación del presente programa.

c) establecer los criterios y perfiles requeridos para el concurso de selección del personal.

d) Organizar el sistema de capacitación.

Art. 20 – Los recursos necesarios para la implementación del Ju.Ba.P.B.A. serán asignados por el Poder Ejecutivo dentro del Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de cada ejercicio, a partir del año 2100.

Art. 21 – Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

Las vertiginosas transformaciones socioeconómicas de los últimos 30 años en el mundo entero afectaron sensiblemente el tejido social de múltiples maneras, pero mucho más profundamente en nuestro propio país. La globalización, de la manera en que se produjo, conllevó crisis sociales con sus problemas consecuentes, como la mayor demanda laboraren hombres y mujeres con formación multidisciplinaria, lo que termina provocando situa- ciones desestabilizadoras sobre la sociedad, perjudicando el normal desenvol- vimiento familiar, afectando esencialmente el normal desarrollo de niños y niñas, los que quedaron, en un alto porcentaje, marginados de una adecuada contención, tanto familiar como social, con mucha más profundidad con el avance de la política neoliberal que produjo en nuestro territorio la desindus- trialización y el desempleo, que tanto daño trajeron al sentimiento más profundo de nuestra comunidad. Durante décadas, anteriores a la profundización del modelo neoliberal, múltiples instituciones barriales (sociedad de fomento, clubes, centros de jubilados, etcétera) fueron, sin lugar a duda alguna, lugares frecuentados 67 normalmente por niño/as, adolescentes, adultos y mayores, convirtiéndose en centros de esparcimiento masivo, formadores de culturas populares, promoto- res de identidad, lugares de integración social; pero la urbanización comenzó por llevarse parte de esa mística, transformándolas en instituciones con activi- dades arancelarias, afectando en gran medida la participación de los sectores con menores ingresos en aumento producto de esas políticas neoliberales, los que terminaron totalmente marginados de toda esa contención socio cultural. Esta situación afecto mucho más profundamente a las generaciones de los años 90, a partir de la profundización de ese modelo, a punto tal que, millones de niño/as, preadolescentes y adolescentes necesita, por no decir reclaman aún sin hacerlo efectivamente, un lugar de contención en el hogar, en la escuela, en la sociedad toda.

El juego y su valor social. Las juegotecas surgen a partir de la detección de este repliegue lúdico y de la infancia y de considerar al juego junto con los requerimientos básicos de nutrición, salud, vivienda y educación como vital para el desarrollo de los niños. Un sin número de autores resaltaron el valor del juego como componente básico del desarrollo físico, emocional y de la personalidad del niño/a, especialmente en su primera infancia. A través del juego el niño investiga, conoce, aprende a relacionarse con el mundo y con sus pares. El juego posibilita la comunicación y el aprendizaje, favoreciendo los vínculos interper- sonales y grupales y la exploración del mundo que los rodea. Es por eso que a través del juego el niño incorpora no sólo habilidades y saberes, sino también valores como la solidaridad, el compañerismo y la relación con los demás. El juego es un recurso creador, tanto en el sentido físico cuanto en el mental porque el niño pone en juego durante su desarrollo todo el ingenio º. inventiva que posee. Tiene además un claro valor social, puesto que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y solidaridad, de enfrentamiento con situaciones vitales y por tanto a un conocimiento más realista del mundo Las juegotecas pretenden revalorizar el valor del juego tanto a nivel individual como grupal y desde allí comunitario. El objetivo es que las experiencias que los chicos viven como actores del espacio de Juegoteca sean replicadas por estos mismos actores en otros ámbitos de la vida familiar, social y comunitaria. El juego constituye además una de las actividades educativas esenciales. Es un verdadero revelador de la evolución mental del niño, desempeña un papel fundamental en la formación de la personalidad y en el desarrollo de la inteligencia. Para el que juega la realidad se revela cargada de significados, inagotable y siempre nueva. La realidad es un signo de interrogación que despierta curiosidad, que lo mantiene alerta, que pone en funcionamiento su imagina- ción creadora. Jugando los hombres se integran a la comunidad lúdica. La actividad lúdica es esencialmente comunitaria, desarrolla la capacidad de convivencia social, donde la sana competición y el respeto a las leyes destierran el 68 individualismo exacerbado y la violencia incontrolable. Las leyes del juego ponen límite a la violencia y encauzan la rivalidad hacia una competición legal que fortalece los vínculos con el grupo. Los niños han jugado a través de los tiempos y en todas las culturas, la universalidad del juego en la elaboración de la psique individual va acompa- ñada de una variabilidad que se marca de una época a otra, de una cultura a otra, de un tipo de sociedad a otra y constituye un auténtico espejo social. Así consideramos al juego como elemento privilegiado de socialización, de apren- dizaje y de prevención en sí mismo. El juego es un recurso de una riqueza invalorable que dará lugar a la exploración en todos los ámbitos de la vida del niño. Cuanto más rico sea el despliegue lúdico, más serán los caminos alternativos que se habiliten para estructurar su pensamiento, crear estrategias de acción, lograr entablar y afianzar vínculos afectivos y sociales enriquecedores.

La legislación de Buenos Aires y el derecho a jugar. Argentina adhiere desde su Constitución Nacional a la Convención Internacional por los Derechos del Niño (CIDN). La provincia consagra estos derechos receptados en la Constitución provincial y en la ley provincial 13.298. Como así lo efectiviza la ciudad de Buenos Aires en la ley 415/2000. El presente proyecto de ley de creación del Programa destaca el interés de instalar el juego como una Política Pública, de carácter universal, basada en la CIDN. El proyecto se basa en la garantía de un derecho inalienable, considerando a los/as niños/as, la familia y la comunidad como titulares de derechos y no como meros receptores de beneficios. Desde esta concepción es que la construcción de los proyectos locales a desarrollarse en cada barrio o ámbito ciudadano es a partir de la participación activa de todos los actores. El Estado asume así un rol dinamizador de las políticas públicas en articulación con la comunidad. Esto lleva a una reformulación de la modalidad de intervención del Estado, poniendo énfasis en su rol promotor del acceso de los niños a todos los derechos de los cuales son titulares.

Impacto social. Desde nuestra perspectiva el desafío está en transformar el tiempo liberado en tiempo para el crecimiento individual y social y para el desarrollo sociocul- tural. Además se propone restablecer las redes de solidaridad, caracterizar y comprender cómo es la realidad barrial en la que están insertos. De esta manera, el juego planificado es una de las condiciones para que el tiempo libre pueda tornarse, a través de la acción educativa comunitaria, en un espacio significativo para la reflexión, creación y recreación de las prácticas cotidianas del grupo, en pos de una transformación social. Como efecto o impacto del trabajo en red entre estado y organizaciones de la sociedad civil, podemos resaltar el desarrollo de la capacidad auto reflexiva y auto crítica, una optimización de la organización autogestora y un cambio en la subjetividad de las personas. 69

El proceso de construcción colectiva posibilita la optimización de las relaciones sociales. Dicha construcción se sustenta en la acción que cada persona debe realizar en relación con el contexto social. Esta acción cobra sentido cuando se produce una toma de conciencia de cómo ésta se entrelaza con las del conjunto, produciéndose una transformación. Queremos como último punto resaltar la posición del Estado como motorizador de este proyecto de creación de un programa provincial de Juegotecas Entendiendo al Estado como promotor de políticas activas y no como mero dador de recursos. La prédica neoliberal instaló la noción de un estado ineficiente cuyo mayor mérito serla dejar hacer a la iniciativa privada. Creemos que el estado nunca debe despojarse de lo que son sus obligaciones esenciales como es velar por el libre ejercicio de derechos por parte de toda la población. Desde allí pensamos su rol dinamizador hacia la comunidad. Ni Estado sin comunidad, ni comunidad sin Estado, sino ambos trabajando juntos, a fin de atender los derechos humanos básicos, todos como responsa- bles del diseño, ejecución y evaluación de políticas para la infancia, políticas que les permitan vivir una infancia plena y digna. Por todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestro deber como representantes del pueblo proveer en todo lo que esté a nuestro alcance al mayor y mejor desarrollo de la comunidad en su conjunto, solicito el acompa- ñamiento y pronta aprobación de la presente iniciativa.

Sánchez.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; Políticas Sociales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupues- to e Impuestos.

1.755

(D/1.695/12-13)

Señora diputada Sánchez, declarando ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires al ciudadano argentino Dr. Héctor Lanza, Jefe del Servicio de Cirugía Reparadora del hospital Eva Perón, del distrito de General San Martín, por su labor humanitaria, junto a su equipo de profesionales de la Fundación Cirugía Patria Solidaria.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese Ciudadano Ilustre de la provincia de Buenos Aires al ciudadano argentino doctor Héctor Lanza, Jefe del Servicio de Cirugía Repara- 70 dora del hospital Eva Perón, del distrito de General San Martín, por su labor humanitaria, junto a su equipo de profesionales la Fundación Cirugía Patria Solidaria, en beneficio de la/os más de 2.300 habitantes de nuestro país cuyos magros recursos les impiden acceder a una cirugía estética.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sánchez.

FUNDAMENTOS

La belleza se considera un Derecho Humano Universal tal cual lo demues- tra la Fundación Cirugía Patria Solidaria, nacida en 2004 bajo la iniciativa del doctor Héctor Lanza, Jefe del Servicio de Cirugía Reparadora del hospital Eva Perón del Distrito de General San Martín en nuestra Provincial de Buenos Aires, quien tuvo la iniciativa de nuclear a cirujanos y demás profesionales para ayudar a los más carenciados. Esa ayuda se transformó, entre el 2008 y la actualidad, nada menos que en la operación quirúrgica de más de 2.300 personas que habitan nuestro país, cuyos magros ingresos les impide acceder a cirugía estética alguna para recuperar su y/o mejorar su imagen física. Se trata de personas que han sufrido algún accidente o bien nacidos con malformaciones físicas (labio leporino -fisuras de paladar- etcétera) que sólo pueden ser reparadas mediante cirugía estética, y cuyo costo suele superar el alcance de mucho/as en nuestro país y en el mundo entero. Mucho/as de eso/as pacientes, según la información, pertenecen a pueblos originarios físicamente alejados de centros de salud con equipamiento adecua- do para realizar estas operaciones. Tal es así que a la fecha han sido asistidas personas integrantes de 18 comunidades aborígenes y, en su mayoría, imposi- bilitadas de movilizarse. La labor comunitaria incluye el estudio previo, el traslado del paciente y/ o del profesional según la situación lo indique, hasta los analgésicos necesarios para que el paciente pueda superar el postoperatorio. El grupo profesional viaja 2 veces por mes a donde se le requiera, siendo 40 los profesionales que se rotan para poder viajar en cada caso, pero la participación total en cada viaje, según la cantidad de operaciones que el mismo represente, que han llegado a ser 50 por vez, implica un total de 100 personas abocadas a esta humanitaria tarea. La película Belleza Interior, del director Luis Calmes, muestra el trabajo del doctor Lanza, y por su lado, el Senado de la Nación lo homenajeó el pasado mes de abril otorgándole el Premio Domingo Faustino Sarmiento. Ante todo lo expuesto, teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad como representantes del pueblo respaldar todo esfuerzo humano individual y/ o colectivo que mejore la calidad de vida de nuestro/as conciudadano/as, solicito el acompañamiento y la pronta sanción de la presente iniciativa.

Sánchez. 71

- A las comisiones de Salud Pública y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.756

(D/1.706/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando al partido de La Plata, Capital del Inmigrante Italiano.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase al partido de la Plata, Capital Provincial del Inmigrante Italiano.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

La presente ley llega para destacar el aporte que ha realizado y realiza todos los días la Colectividad Italiana, desde la cultura, arte, ciencias, arquitec- tura, así como también, con todo la actividad local en general, que se ve enriquecida sin lugar a dudas por el aporte italo-argentino e italiano. Juan Bautista Alberdi en su obra «Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina» refleja la Importancia y necesidad de abrir las puertas de nuestro país al mundo con su emblemática frase «Gobernar es Poblar». Así en la Constitución Nacional de 1853 de quien fue su fuente inspiradora queda claramente plasmada esa idea desde el preámbulo «... para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino...» y en el artículo 20 «los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los Derechos Civiles del ciudadano. Pueden ejercer su Industria, Comercio y Profesión, poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos» y en el artículo 25 «el gobierno nacional fomentará la inmigración europea y no podrá, restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto, labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes...» La posición de la República Argentina ya liberada de toda dominación extranjera y superadas las luchas internas se conjugó con la difícil situación europea, generando una corriente migratoria que dio al país una impronta en su desarrollo y en la conformación de la sociedad rica en diversidad cultural. En el período 1880-1930 tuvo predominio el arribo de hombres que 72 buscaban afianzarse en estas nuevas tierras para luego reagruparse familiar- mente. Durante la década del 30 hasta los comienzo de la segunda guerra mundial, se fueron consolidando el arribo de familias en búsqueda de un lugar seguro y pacífico donde proyectar un futuro impulsado, por la proximidad de un inminente conflicto bélico. Entre 1938 y 1948 fueron miles los italianos que Ingresaron a nuestro país, huyendo del fascismo y de las secuelas de la postguerra en este período el presidente Juan Domingo Perón impulsó una sostenida política inmigratoria. El 21 de febrero de 1947 en la ciudad de Roma se firmó el «Convenio Argentino Italiano sobre la inmigración», con el propósito de restablecer la corriente migratoria entre Italia y Argentina y tomando en consideración los lazos de amistad, fraternidad y de sangre que unen a ambas naciones y con el fin de ofrecer a los inmigrantes la posibilidad ilimitada de procurar su propio progreso por medio del esfuerzo individual sobre la base de igualdad de oportunidades». Los inmigrantes Italianos se destacaron dentro de estas corrientes migra- torias por su número y continuidad. Su aporte en la construcción de La ciudad de La Plata, fue de vital importancia, desde la fundación fueron actores de la construcción privilegiada en lo arquitectónico, en el trazado urbano y en la conformación de su comunidad enriquecida por el aporte de todos esos hombres y mujeres que la eligieron para vivir, crecer y proyectarse. Los inmigrantes italianos se caracterizaron por su capacidad de trabajo, su esfuerzo cotidiano y su perseverancia, con el objetivo claro de lograr el bienestar familiar y la educación de sus hijos. Se destacaron en diversidad de actividades, fueron constructores, artesa- nos, sastres, comerciantes, agricultores y profesionales. El desarraigo, la nostalgia, las dificultades para adaptarse a una nueva vida hizo que las colectividad se mantuviera unida como para protegerse de revivir y recrear su cultura, su historia y procurar la asistencia social, encontrando en la ciudad de La Plata un ámbito propicio para el desarrollo de su vida, encontrando diferentes ejemplos de esto, como la Sociedad de Socorros y con el tiempo se organizaron bajo distinta formas jurídicas, pero siempre con el anhelo de preservar un espacio con identidad propia, que se mantiene hasta nuestros días gracias a la continuidad que le dieron las nuevas generaciones respetando el espíritu de sus fundadores. Actualmente la ciudad de La Plata, funcionan 34 entidades de la colecti- vidad y una federación que las agrupa, siendo el 60 por ciento de la población de origen italiano. El desarrollo productivo de nuestra región tiene la impronta de la colecti- vidad italiana, desde las fábricas de ladrillo hasta la producción de tomates y alcauciles, de una calidad que se destaca en el país y en el exterior. La escuela Italiana de La Plata cuenta con el mayor alumnado de los establecimientos educativos de origen Italiano fuera de su país, con un contenido curricular de importante basamento para la inserción de los egresa- dos en estudios académicos. 73

El Hospital italiano de La Plata, fundado en el año 1886, como Asociación de Socorros Mutuos y Beneficencia, basada en los valores de humanidad, altruismo y filantropía, es un hospital general de alta complejidad y centro de referencia para el tratamiento de distintas patologías. Valorando el histórico aporte de la comunidad italiana y reconociendo su incansable hacer, ya sea individualmente o a través de sus instituciones, su participación en las políticas activas de gobierno en las comunidades barriales; y para mantener vivas nuestras raíces que dan contenido al diario vivir y que explican de alguna manera la idiosincrasia y el desarrollo de nuestra sociedad, propongo se declare a la ciudad de La Plata Capital Provincial de Inmigrante italiano. Es por ello, que pido a mis pares que acompañen con su voto el presente proyecto.

Sánchez.

- A las comisiones de Asuntos Culturales y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.757

(D/1.714/12-13)

Señor diputado Saín y otros, Sistema Provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TÍTULO I

Sistema Provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

CAPÍTULO I

Integración y ámbito de actuación

Art. 1º - Creación. Créase el Sistema Provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes -en adelante, Sistema Provincial de Prevención de la Tortura- con el fin de desarrollar acciones para la prevención, prohibición y sanción de cualquier forma de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, así como a la asistencia y acompa- ñamiento a las víctimas de tortura; garantizando la plena vigencia de los 74 derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional, en particular, en los artículos 16, 18 y 75, inciso 22 que incorpora los tratados internacionales de derechos humanos; en la Constitución de la provincia de Buenos Aires, en particular, en los artículos 11 y 30; y en la ley nacional 25.932 que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes -en adelante, el Protocolo Facultativo-; y toda otra normativa que verse sobre estos derechos y su protección.

Art. 2º - Integración. El Sistema Provincial de Prevención de la Tortura se integra con:

a) La Comisión provincial por la Memoria creada por ley 12.483.

b) El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes -en adelante, Mecanismo Local de Prevención de la Tortura- que se crea por la presente ley.

c) Las instituciones estatales no dependientes del Poder Ejecutivo que desarrollen actividades conforme los lineamientos y fines del Proto- colo Facultativo; y

d) Organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura.

Art. 3º - Lugar de encierro. Definición. A los efectos de la presente ley, se entiende por «lugar de encierro» todo establecimiento o espacio situado en la provincia de Buenos Aires que se encuentre bajo jurisdicción o control del Estado en cualquier de sus niveles, así como entidades privadas o mixtas, donde se encuentren o pudieran encontrarse personas privadas de libertad, bajo cualquier forma de detención, encarcelamiento, custodia o sometimiento, establecida por orden judicial o administrativa o por cualquier autoridad pública; o con el consentimiento o aquiescencia de cualquier autoridad pública.

Art. 4º - Lugares de encierro. Tipos. Se consideran «lugares de encierro», entre otros, a:

a) Cárceles.

b) Alcaldías.

c) Comisarías.

d) Cualquier tipo de establecimiento dependiente de policías y/o fuer- zas de seguridad. 75

e) Instituciones de cualquier tipo donde se encuentren alojados/as niños, niñas y adolescentes.

f) Establecimientos psiquiátricos, para atención de adicciones, y para adultos mayores; y

g) Cualquier otro lugar donde haya o pueda haber personas privadas de libertad.

Art. 5º - Privación de libertad. A los efectos de la presente ley, se entiende por «privación de libertad» a la situación de hecho por la que una persona de cualquier edad, se encuentra en un lugar al que ha sido enviada por orden judicial o administrativa, o con el consentimiento o aquiescencia de autoridad judicial o administrativa o de cualquier otro tipo de autoridad, y de donde no pueda salir libremente, o bien, de donde, si puede salir por sus propios medios, hacerlo le puede generar consecuencias negativas para su vida, integridad física o libertad ambulatoria.

Art. 6º - Principios. Los principios que rigen el funcionamiento del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura son:

a) Fortalecimiento del Monitoreo. El Sistema Provincial de Prevención de la Tortura promueve el fortalecimiento de las capacidades de los organismos públicos y organizaciones no gubernamentales que des- empeñan funciones vinculadas con el monitoreo de los lugares de encierro y la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad. La conformación y puesta en funcionamiento del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura no importa restricción o menoscabo alguno al ejercicio de dichas funciones.

b) Cooperación. Las autoridades públicas competentes fomenta el desarrollo de instancias de diálogo y cooperación con el Mecanis- mo Local de Prevención de la Tortura a fin de garantizar el cumpli- miento de los objetivos del Protocolo Facultativo y de la presente ley; y

c) Coordinación. Los integrantes del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura actúan en forma coordinada y articulada.

TÍTULO II

Mecanismo Local de Prevención de la Tortura

CAPÍTULO I

Creación y ámbito de funcionamiento 76

Art. 7º - Creación. Créase en el ámbito de la Legislatura, el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, órgano con independencia funcional y autarquía financiera, con las funciones, facultades y atribuciones que se establecen en la presente ley.

Art. 8º - Competencia. El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura tiene competencia sobre todo lugar de encierro localizado en el territorio de la provincia de Buenos Aires y sobre los que estén ubicados fuera de sus límites y alojen a personas privadas de libertad por orden de cualquier autoridad pública de la provincia de Buenos Aires.

CAPÍTULO II

Funciones, facultades y atribuciones

Art. 9º - Funciones del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura tiene las siguientes funciones:

a) Aplicar en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires el Protocolo Facultativo.

b) Actuar como órgano de coordinación y articulación del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura, adoptando las medidas y acciones para garantizar su funcionamiento.

c) Representar al Sistema Provincial de Prevención de la Tortura ante el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

d) Coordinar y articular su labor respecto del Protocolo Facultativo con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, con el objeto de asegurar su aplicación homogénea.

e) Realizar inspecciones a cualquier lugar de encierro, las que pueden ser de carácter regular o extraordinario, sin previo aviso, en cualquier día u horario, y gozando de la facultad de acceso inmediato e irrestricto a cualquier espacio del sitio inspeccionado. Esta facultad no puede ser impedida, restringida, obstaculizada o diferida en forma alguna.

f) Recopilar y sistematizar información de cualquier fuente que consi- dere relevante sobre la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y la prevención de la tortura en el territorio de la provincia de Buenos Aires; así como crear, organizar y administrar bases de datos con dicha información, con sujeción a lo previsto en la ley nacional 25.326. 77 g) Elaborar y formular el programa mínimo de producción de informa- ción que deben recopilar y sistematizar las autoridades públicas relacionadas con la materia. h) Elaborar y formular estándares, criterios y protocolos de actuación para la visita e inspección de lugares de encierro, y promover la utilización uniforme y homogénea de los mismos por parte del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura, en cuanto a:

1. Condiciones de encierro.

2. Capacidad de alojamiento y control de sobrepoblación.

3. Empleo de la fuerza y medidas de sujeción.

4. Régimen disciplinario.

5. Régimen de traslados.

6. Documentación e investigación de casos de torturas o malos tratos; y

7. Todas aquellas cuestiones o aspectos que resulten fundamenta- les para el cumplimiento del Protocolo Facultativo y de la presente ley. i) Diseñar y recomendar políticas y acciones para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. j) Promover la aplicación de sus propias recomendaciones, estándares y criterios de actuación por parte de las autoridades competentes en todos los niveles de gobierno. k) Brindar asesoramiento, asistencia técnica y capacitación a organis- mos públicos y/u organizaciones no gubernamentales que desarro- llen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura o que tengan vinculación con ello; y l) Generar vínculos de cooperación con los órganos e instancias crea- dos por los tratados y procedimientos especiales de los sistemas regionales e internacionales de promoción y protección de los derechos humanos.

Art. 10 - Facultades y atribuciones del Mecanismo Local de Prevención de 78 la Tortura. Para el cumplimiento de sus funciones, el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura podrá:

a) Solicitar datos, información o documentación a:

1. Los responsables de centros públicos, privados o mixtos en los que se encuentren personas privadas de libertad.

2. Toda autoridad pública de cualquier nivel de gobierno, así como al Poder Judicial y al Ministerio Público en el ámbito provincial.

3. Personas físicas o jurídicas vinculadas con lugares de encierro.

4. Las organizaciones no gubernamentales que desarrollen activi- dades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura.

b) Acceder sin restricciones de ningún tipo a la documentación archivos expedientes administrativos o judiciales donde conste información sobré personas privadas de libertad, sus condiciones de encierro y el funcionamiento de los lugares de encierro.

c) Entrevistar a personas privadas de libertad en forma individual o colectiva de modo confidencial y sin la presencia de testigos, en el lugar qué considere más conveniente dentro del lugar de encierro.

d) Ingresar a los lugares de encierro en cualquier día u horario y a cualquier sector de los mismos, sin restricción alguna, con teléfonos celulares, computadoras, grabadoras, cámaras fotográficas, de filma- ción y todo otro elemento necesario para la realización visitas o inspecciones.

e) Mantener reuniones con autoridades, funcionarios o personal de organismos públicos o de personas físicas o jurídicas vinculadas con lugares de encierro, así como con miembros de organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura.

f) Comunicar a las autoridades municipales, provinciales o nacionales, así como a los magistrados y funcionarios judiciales competentes, la denuncia o la constatación de la existencia de hechos de tortura o malos tratos.

g) Solicitar la adopción de medidas urgentes para la protección de las víctimas y de los denunciantes de hechos de tortura u otros tratos o 79

penas crueles, inhumanos o degradantes frente a las posibles repre- salias o perjuicios de cualquier tipo que pudieran afectarlos. h) Disponer la comparecencia de las autoridades, funcionarios y perso- nal de organismos públicos o personas físicas o jurídicas vinculadas con lugares de encierro, con el objeto de requerirles explicaciones e informaciones sobre cuestiones referidas a su objeto de actuación. i) Realizar acciones tendientes a remover los obstáculos que se le presenten a las organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura en relación con el acceso a los lugares de encierro y a la información que soliciten en virtud de la presente ley. j) Supervisar el funcionamiento de los sistemas disciplinarios y de ascensos de los organismos públicos vinculados con lugares de encierro, y promover la aplicación de sanciones administrativas por las violaciones a las disposiciones legales, reglamentarias o contrac- tuales que compruebe el Sistema Provincial de Prevención de la Tortura en el ejercicio de sus funciones. k) Emitir opinión sobre la base de información documentada, en los procesos de selección, ascenso de magistrados, funcionarios judicia- les y del Ministerio Público, vinculados con sus competencias. l) Diseñar y proponer campañas públicas de difusión sobre la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y las actividades del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. m) Proponer reformas institucionales para el cumplimiento de los fines del Protocolo Facultativo e intervenir en las discusiones parlamenta- rias vinculadas con la situación de las personas privadas de libertad y la prevención de la tortura. n) Realizar programas de formación o capacitación relativos a la situa- ción de las personas privadas de libertad y la prevención de la tortura, así como también programas de asistencia a víctimas de tortura. o) Promover acciones individuales y colectivas, en sede judicial y administrativa, con el objeto de asegurar el cumplimiento de sus funciones, y p) Articular sus acciones, mediante la firma de convenios, elaboración de informes o visitas conjuntas, con universidades, organizaciones de derechos humanos, asociaciones de familiares de personas privadas 80

de libertad y demás organismos de la sociedad civil que desarrollen acciones en defensa de los derechos humanos a nivel nacional, provincial o municipal. .

Art. 11 - resoluciones. Las resoluciones del Mecanismo Local de Preven- ción de la Tortura tienen carácter de recomendaciones o comunicaciones.

Art. 12 - Plazos de respuesta. Los organismos públicos o personas físicas o jurídicas privadas vinculadas con lugares de encierro deben responder a la solicitud de datos, información o documentación así como a las recomendacio- nes efectuadas por el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura en un plazo no mayor a 30 días. En caso de considerarlo necesario, el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura puede fijar de manera fundada un plazo diferente a los 30 días para obtener respuesta de los organismos públicos o personas físicas o jurídicas privadas vinculadas con lugares de encierro a las solicitudes de datos, informa- ción o documentación y a las recomendaciones efectuadas. En todos los casos, la respuesta a las recomendaciones efectuadas por el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura debe contener un plan de acción y un cronograma de acciones para su implementación.

Art. 13 - Incumplimientos. En caso de incumplimiento del plazo fijado para dar respuesta a las solicitudes de datos, información o documentación o a las recomendaciones oportunamente efectuadas a organismos públicos o personas físicas o jurídicas vinculadas con lugares de encierro, o de insufi- ciencia en la información remitida por éstas, el Mecanismo Local de Preven- ción de la Tortura debe poner en conocimiento de esta situación a las comisiones de Derechos Humanos de ambas cámaras de la Legislatura y de cualquier otro organismo provincial, nacional o internacional que considere pertinente. A su vez, frente a alguno de los incumplimientos establecidos preceden- temente, el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura puede convocar a las autoridades, funcionarios y empleados de los organismos públicos o personas físicas o jurídicas vinculadas con lugares de encierro, con el objeto de requerirles explicaciones o informaciones. Los incumplimientos establecidos en la primera parte de este artículo o la manifiesta negativa a cooperar de parte de las autoridades, funcionarios o empleados de los organismos públicos vinculados con lugares de encierro, constituyen falta administrativa grave, según corresponda, independientemen- te de la comisión de delitos que ello implique.

Art. 14 - Mesas de Diálogo y Audiencias Públicas. El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura puede convocar a Mesas de Diálogo o Audiencias Públicas, a los organismos públicos vinculados con lugares de encierro, así como a las organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención 81 de la tortura, a los efectos de analizar y debatir asuntos relativos a la situación de las personas privadas de libertad y a las políticas, estrategias o programas de acción implementados o a implementarse en la materia.

Art. 15 - Informe Anual. Confección. El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura presentará un informe anual de carácter público, antes del 30 de junio de cada año, conteniendo la siguiente información:

a) Un diagnóstico de la situación de las personas privadas de libertad y de la situación del sistema institucional de los lugares de encierro en el ámbito provincial.

b) Una evaluación del cumplimiento de las obligaciones estatales en la materia.

c) El diagnóstico y la evaluación por lugar de encierro y/o por institución pública interviniente.

d) Los indicadores que permitan un mejor registro y análisis de la información y su comparación anual, en un anexo.

e) Las solicitudes de datos, información o documentación así como las recomendaciones remitidas a los organismos públicos y privados y las respuestas remitidas por éstos, en un anexo; y

f) El detalle de la ejecución presupuestaria correspondiente al año anterior, en un anexo.

Art. 16 - Informe Anual. Remisión. El informe será remitido al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo, a la Suprema Corte de Justicia y a la Procuración General; al Consejo de la Magistratura; al Mecanismo Nacional, al Subcomité para la Prevención de la Tortura de Naciones Unidas y a todo otro organismo, persona, organización o instancia internacional que considere pertinente.

Art. 17 - Informe Temático. El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura puede realizar informes públicos de diagnóstico o evaluación de tipo temático, que deberá remitir a las autoridades competentes en su carácter de garantes del cumplimiento en el ámbito provincial de las obligaciones interna- cionales asumidas por la República Argentina.

CAPÍTULO III

Comité Ejecutivo

Art. 18 - Integración. El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura está compuesto por un Comité Ejecutivo integrado por ocho miembros elegidos por 82 el término de cuatro años, pudiendo ser reelegidos por otro período igual, según la siguiente integración:

a) Cuatro representantes de la Comisión provincial por la Memoria.

b) Dos representantes de las organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura.

c) Un representante de la Cámara de Senadores; y

d) Un representante de la Cámara de Diputados.

Art. 19 - Selección. Los miembros del Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura serán seleccionados según las disposiciones establecidas en los siguientes artículos, siempre que reúnan las siguientes calidades:

a) Integridad ética; compromiso con los valores democráticos; y reco- nocida trayectoria en la promoción y defensa de los derechos huma- nos, con especial énfasis en la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y la prevención de la tortura, de acuerdo con lo establecido en los «Principios de París, relativos al estatuto y funcio- namiento de las instituciones nacionales de protección y promoción de los derechos humanos».

b) Independencia de criterio para el desempeño de la función en los términos que exige el cumplimiento del Protocolo Facultativo y de la presente ley.

Art. 20 - Propuesta de la Comisión provincial de la Memoria. Los cuatro miembros propuestos por la Comisión provincial por la Memoria serán postu- lados por dicho organismo conforme sus disposiciones internas.

Art. 22 - Período de recepción de postulaciones. Las comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras de la Legislatura abrirán, en forma conjunta, un período de recepción de postulaciones para el cargo, detallando los criterios establecidos en el artículo 19 de la presente ley. El llamado a postulaciones será publicado en el “Boletín Oficial”, en al menos dos diarios de circulación provincial, y en los sitios de Internet de ambas Cámaras.

Art. 23 - Preselección de candidatos. Vencido el plazo para la presenta- ción de postulaciones, según lo dispuesto en el artículo precedente, las comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras publicarán el listado completo de candidatos presentados y realizarán una preselección de los candidatos que mejor satisfagan los criterios exigidos en la presente ley. Esta 83 preselección debe incluir entre tres y nueve candidatos. Para ello, las comisiones pueden realizar consultas con expertos en la defensa de las personas privadas de libertad y en la prevención de la tortura o representantes de las organizaciones de derechos humanos con experiencia en estas temá- ticas.

Art. 24 - Participación de organizaciones no gubernamentales. Al menos, dos tercios (2/3) de los candidatos preseleccionados por las comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras deben haber sido postulados por, o deben contar con, el apoyo de organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura.

Art. 25 - Publicación de preseleccionados. Las comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras difundirán los antecedentes de los candidatos preseleccionados, incluidos los propuestos por la Comisión provincial por la Memoria. Una síntesis de los antecedentes será publicada en el Boletín Oficial y en al menos dos diarios de circulación provincial, y la versión completa en los sitios de Internet de ambas Cámaras de la Legislatura.

Art. 26 - Presentación de observaciones. Los ciudadanos en general, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las entidades académicas y de derechos humanos, pueden presentar observa- ciones, apoyos e impugnaciones, por escrito y de modo fundado y documen- tado, en un plazo de quince días (15) hábiles a contar desde la última publicación de los candidatos preseleccionados por las comisiones de Dere- chos Humanos de ambas Cámaras.

Art. 27 - Audiencia pública. Las comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras convocarán conjuntamente a los candidatos preseleccionados a una audiencia pública y a quienes hayan presentado observaciones, apoyos o impugnaciones, los que serán escuchados en primer término. Durante la audiencia pública, los ciudadanos en general y cualquier institución asistente, puede realizar preguntas con miras a conocer los objetivos de los candidatos, su plan de trabajo y su visión estratégica del cargo y de sus funciones.

Art. 28 - Confección de dictamen. Finalizado el proceso de audiencia pública, las comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras emitirán un dictamen conjunto proponiendo a los ocho candidatos para ocupar los cargos del Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, respetando la composición pautada en el artículo 18 de la presente ley.

Art. 29 - Rechazo de candidatos de la Comisión provincial por la Memoria. Los candidatos propuestos por la Comisión provincial por la Memoria pueden ser rechazados de manera fundada, debiendo contar con los 2/3 de los votos de los integrantes de ambas comisiones. En este caso, la Comisión provincial por 84 la Memoria debe proponer nuevos candidatos que serán sometidos al procedi- miento previsto en los artículos precedentes.

Art. 30 - Reglamentación del procedimiento. Las comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras reglamentarán conjuntamente el procedimiento de preselección de miembros del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, de modo tal que desde el llamado a postulaciones hasta la firma del dictamen no transcurran más de cien días corridos.

Art. 31 - Trámite parlamentario de selección. La Cámara de Senadores puede prestar acuerdo a la lista de candidatos incluida en el dictamen propuesto mencionado en el artículo 28 de la presente ley. Una vez aprobado el dictamen se debe remitir la nómina de los candidatos seleccionados a la Cámara de Diputados para su aprobación sobre tablas en la primera sesión que se celebre. Si la Cámara de Diputados no diera acuerdo a la nómina remitida, total o parcialmente, el trámite debe seguir el procedimiento establecido para la sanción de las leyes. En caso de que la Cámara de Senadores no logre la mayoría para insistir con el dictamen rechazado por la Cámara de Diputados, la comisiones de Derechos Humanos de ambas Cámaras deben elaborar un nuevo listado conforme el procedimiento previsto en la presente ley, en un plazo de sesenta (60) días.

Art. 32 - Mayoría para la aprobación de los miembros del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura. La votación de los integrantes del Mecanis- mo Local de Prevención de la Tortura debe ser aprobada por dos tercios de los miembros presentes de ambas Cámaras de la Legislatura.

Art. 33 - Reglamento interno. El Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura debe dictar su propio reglamento interno de funcio- namiento.

Art. 34 - Funciones. El Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Preven- ción de la Tortura tiene las siguientes funciones:

a) Aprobar el Plan Anual de Trabajo del Mecanismo Local de Preven- ción de la Tortura.

b) Elaborar y elevar el proyecto de presupuesto anual a la Legislatura provincial.

c) Dirigir, coordinar, controlar y evaluar las estrategias y acciones de prevención de la tortura en el ámbito provincial.

d) Desarrollar la administración general en materia de gestión de recur- sos humanos; gestión administrativa; gestión económica, contable, 85

financiera y presupuestaria; gerencia de patrimonio e infraestructura; y asistencia y asesoramiento jurídico legal del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura.

e) Realizar todo acto o programa que considere necesario para el mejor cumplimiento de las funciones del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura.

CAPÍTULO IV

Asamblea Anual

Art. 35 - Asamblea Anual. El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura debe llevar a cabo una asamblea anual de sus miembros donde se debe abordar, debatir y elaborar el diagnóstico de la situación de las personas privadas de libertad y de la situación del sistema institucional de los lugares de encierro en el ámbito provincial; la evaluación del cumplimiento de las obligaciones estatales en la materia; los ejes y lineamientos de las políticas generales de prevención de la tortura; los programas necesarios para el cumplimiento de las funciones previstas en la presente ley.

Art. 36 - Participación. En la asamblea anual pueden participar los organismos públicos que integran el Sistema Provincial de Prevención de la Tortura, las personas físicas o jurídicas privadas vinculadas con lugares de encierro y los especialistas en la temática de referencia que se convoquen.

TÍTULO III

Organizaciones no gubernamentales

Art. 37 - Principio de complementariedad. La creación y puesta en funcionamiento del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura, conforme se establece en el artículo 6º inciso a) no implica restricción o menoscabo alguno a las acciones de las organizaciones no gubernamentales que desarro- llen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura.

Art. 38 - Ingreso irrestricto. Las organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura tienen derecho al acceso irrestricto a los lugares de encierro en función de la realización de visitas o inspecciones. Ninguna reglamentación u orden de la autoridad pública puede restringir este derecho. Asimismo, las organizaciones no gubernamentales que desarrollen activi- dades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura pueden seleccionar los lugares de encierro a ser 86 visitados o inspeccionados así como las personas a ser entrevistadas de manera pública o reservada durante las mismas. También pueden registrar las visitas o inspecciones por medios audiovisuales.

Art. 39 - Colaboración. Las organizaciones no gubernamentales que desarrollen actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura pueden:

a) Coordinar y articular sus acciones con el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, teniendo la posibilidad a esos efectos de desarrollar programas conjuntos de trabajo y monitoreo.

b) Intercambiar con el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura información recibida y/o producida por cada una de las instancias; y

c) Participar de la asamblea anual convocada por el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura conforme lo previsto en la presente ley.

TÍTULO IV

Garantías e inmunidades

Art. 40 - Inmunidad. Durante la vigencia y el desempeño de sus funciones, los integrantes del Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura gozan de las inmunidades establecidas por la Constitución para los miembros de la Legislatura provincial.

Art. 41 - Eximición. Los integrantes del Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura así como los profesionales, funcionarios y empleados, son eximidos del pago de costas en las causas judiciales en que intervengan en el ejercicio de sus funciones.

Art. 42 - Deber de confidencialidad. Los integrantes del Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura así como sus profesionales, funcionarios y empleados, tienen el deber a mantener la confidencialidad de la información que recaben en ejercicio de sus funciones.

Art. 43 - Inmunidad de control, requisa e incautación. Los integrantes del Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura así como sus profesionales, funcionarios y empleados, gozan durante el desempeño de sus funciones, y sólo en razón de ello, de inmunidad frente al control, requisa, incautación y/o embargo de sus pertenencias y equipaje personal así como de cualquier material y documento y de las comunicaciones que efectúe por cualquier medio disponible.

TÍTULO V 87

Estructura de personal y patrimonio

CAPÍTULO I

Personal

Art. 44 - Personal. El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura debe contar con una dotación de personal abocado a dar apoyo administrativo, técnico y profesional al Comité Ejecutivo. El personal del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura está exceptuado de las normas que regulan el empleo público provincial y debe estar regida por las normas regulatorias de los empleados de la Legislatura provincial. Contará con los recursos necesarios para asegurar el adecuado cumplimiento de las funciones designadas en la presente ley.

Art. 45 - Dirección Ejecutiva. La estructura de apoyo administrativo, técnico y profesional del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura es dirigida por un/a Director/a Ejecutivo/a que debe ser designado por el Comité Ejecutivo.

Art. 46 - Dirección Ejecutiva. Postulaciones. El Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura debe efectuar un llamado público para la ocupación del cargo de Director/a Ejecutivo/a, abriendo un período de quince días de recepción de postulaciones. Vencido el plazo para la presentación de las postulaciones se debe publicar el listado completo de candidatos y sus antecedentes completos. Tanto el llamado como el listado completo deben publicarse por un plazo de quince días en el “Boletín Oficial” y en el sitio de Internet de la Comisión provincial por la Memoria.

Art. 47 - Dirección Ejecutiva. Impugnaciones y elección. Dentro de los quince días hábiles desde la última publicación, toda persona y las organizaciones no gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las entidades académi- cas y de derechos humanos pueden presentar observaciones, apoyos e impugnacio- nes, en forma escrita, fundada y documentada. Vencido dicho plazo, el Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura debe proceder, por decisión fundada, a la elección de su Director/a Ejecutivo/a.

Art. 48 - Dirección Ejecutiva. Mandato e incompatibilidades. La Dirección Ejecutiva del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura es de dedicación exclusiva. La duración del mandato es de cuatro años y quien ocupe el cargo puede ser reelegido por una única vez. Su ejercicio es incompatible con toda otra actividad remunerada, pública o privada, salvo la docencia, la investiga- ción académica y actividades de capacitación en materias referidas a la aplicación del Protocolo Facultativo.

Art. 49 - Dirección Ejecutiva. Funciones. El/la Director/a Ejecutivo/a 88 del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura tiene las siguientes funciones:

a) Ejecutar todas las disposiciones del Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura para el cumplimiento de la presente ley.

b) Cumplir con las funciones, facultades y atribuciones del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura que le fueren delegadas por el Comité Ejecutivo.

c) Organizar el registro de los actos y procedimientos y la administra- ción general necesarios para el adecuado funcionamiento del Comité Ejecutivo del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura.

d) Someter a consideración del Comité Ejecutivo la estructura técnico- administrativa necesaria para el cumplimiento de la presente ley; y

e) Participar de las reuniones del Comité Ejecutivo.

Art. 50 - Destitución del Director Ejecutivo. El/la Director/a Ejecutivo/a del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura puede ser destituido de su cargo por incumplimiento de sus funciones, mediante resolución fundada del Comité Ejecutivo, requiriéndose para ello el voto de las tres cuartas partes de sus miembros.

CAPÍTULO II

Patrimonio

Art. 51 - Patrimonio. El patrimonio del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura esta integrado por:

a) Los créditos que anualmente determine la ley de presupuesto, los que no podrán ser inferiores al 1,5 por ciento de los asignados para el presupuesto general de la Legislatura de la Provincia.

b) Todo tipo de aportes, contribuciones en dinero, subsidios, legados, herencias, donaciones, bienes muebles o inmuebles, gastos para funcionamiento, programas de actividades o transferencias que reci- ba bajo cualquier título, de entidades oficiales -municipales, provin- ciales, nacionales o extranjeras-, entidades privadas u organismos internacionales.

c) Los ingresos por actividades de docencia y/o capacitación y/o asis- tencia a investigaciones científicas; y 89

d) Todo otro ingreso compatible con la naturaleza y finalidades del organismo, o que pueda serle asignado en virtud de las leyes y reglamentaciones aplicables.

TÍTULO VI

Estándares de funcionamiento

Art. 52 - Acceso a información. Los integrantes del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura pueden acceder a toda la información relativa a los procesos de selección, formación, capacitación, promoción y ascensos del personal de organismos públicos vinculados con lugares de encierro en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 53 - Acceso a las víctimas. Las autoridades competentes deben garantizar a las víctimas de hechos de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y/o a personas que la víctima designe como su representante, el acceso a los expedientes judiciales o administrativos en los que se investiguen los hechos denunciados.

Art. 54 - Consentimiento informado. Se requerirá el consentimiento informado de las personas en cuyo favor se pretenda entablar acciones individuales. Se debe asegurar el entendimiento de los beneficios, posibles riesgos o consecuencias negativas de cualquier acción realizada en su nombre. En las situaciones en las que la persona privada de libertad que fuese víctima de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes se encuentre imposibilitada física o psicológicamente para otorgar ese consenti- miento, se de deben llevar adelante las acciones de protección necesarias en la medida que resulten beneficiosas para la persona. En los casos en los que se trate de víctimas menores de edad, debe prevalecer el interés superior del niño, según las disposiciones de la Conven- ción de los Derechos del Niño, la ley nacional 26.061 y la ley 13.298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño.

Art. 55 - Deber de confidencialidad. Toda información recibida por los integrantes del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura proveniente de personas privadas de libertad, familiares, funcionarios o cualquier otra perso- na, organismo público, organización no gubernamental o persona física o jurídica privada y que estuviese referida a la situación o denuncia concreta de una persona privada de libertad es de carácter reservada, salvo autorización de los afectados. Dicha información solo puede utilizarse en tanto no comprometa la integridad personal y la privacidad de las víctimas. Asimismo, los integrantes del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura pueden reservar la fuente de los datos, informaciones y documentación que obtengan y sobre la que basen sus acciones o recomendaciones. De igual forma, pueden preservar la identidad de las víctimas de tortura u otros tratos o 90 penas crueles, inhumanos o degradantes cuando su revelación pueda colocar a la víctima en situación de riesgo.

Art. 56 - Conflictos. Las organizaciones no gubernamentales interesadas en el cumplimiento del Protocolo Facultativo y que no integren el Sistema Provincial de Prevención de la Tortura que encuentren obstáculos para la realización de sus misiones y funciones pueden recurrir al Mecanismo Local de Prevención de la Tortura para resolver los conflictos que se susciten en relación con los alcances de la presente ley.

Art. 57 - Cupo de lugares de encierro. Para el cumplimiento efectivo de las obligaciones emanadas del protocolo facultativo, las autoridades competentes deben establecer un mecanismo que permita determinar la capacidad de alojamiento de los lugares de encierro conforme a los estándares constitucio- nales e internacionales en la materia, así como el procedimiento ante los casos de alojamiento de personas por encima del cupo legal fijado para cada establecimiento. La propuesta elaborada por el las autoridades competentes debe ser remitida en consulta al mecanismo local, el que debe emitir un dictamen al respecto.

Art. 58 - Obstaculización. El funcionario público o integrante de alguno de los poderes del Estado que entorpece las actividades del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura, impide el ingreso irrestricto de sus integrantes a los lugares de encierro, o el contacto en condiciones de privacidad con las personas privadas de libertad, o el registro de las visitas, o la realización de una denuncia, incurre en falta grave administrativa, sin perjuicio de las sanciones penales que correspondan.

Art. 59 - Remisión de documentación negada. Los integrantes del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura pueden requerir la intervención de la justicia para obtener la remisión de la documentación que le hubiere sido negada por cualquier institución pública o privada.

Art. 60 - Prohibición de sanciones. Ninguna autoridad pública puede ordenar, aplicar, permitir o tolerar sanción alguna contra una persona, funcio- nario u organización por haber comunicado a los integrantes del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura información referida a la situación de las personas privadas de libertad, resulte verdadera o falsa. Ninguna de estas personas puede sufrir perjuicios de ningún tipo por este motivo. Se encuentra prohibida cualquier disposición que establezca que cualquier información a un integrante del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura deba hacerse por intermedio de sus responsables jerárquicos.

Art. 61 - Protección de testigos. El Poder Ejecutivo debe establecer un programa destinado a brindar protección integral a aquellas personas privadas de libertad y de sus familiares, cuando se encuentren expuestas a intimidacio- 91 nes o represalias como consecuencia de las denuncias o informaciones que hubiesen proporcionado a los integrantes del Sistema Provincial de Prevención de la Tortura o a cualquier otro organismo estatal, organización no guberna- mental u organismo internacional.

Art. 62 - Reglamentos. Para el mejor cumplimiento de las obligaciones emanadas del Protocolo Facultativo, las autoridades competentes del Poder Ejecutivo deben modificar las normas que resulten contrarias a las disposicio- nes establecidas en la presente ley.

Art. 62 - Convenios con otras jurisdicciones. El Mecanismo Local de Prevención de la Tortura puede celebrar convenios con la Nación, las provin- cias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o los Mecanismos Locales de Prevención de la Tortura de otras jurisdicciones, para el mejor cumplimiento de los objetivos de prevención de la tortura formulados en la presente ley.

Art. 63 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Saín, Gradaschi y Grana.

FUNDAMENTOS

En la provincia de Buenos Aires, la tortura y los malos tratos son masivos, sistemáticos y ocurren en todos los ámbitos donde hay personas privadas de libertad. Del análisis de las denuncias referidas al maltrato en los lugares de encierro -penales, cárceles, comisarías, institutos de menores, comunidades terapéuticas, hospitales psiquiátricos- surgen situaciones recurrentes. Existen algunas condiciones que favorecen estas prácticas institucionales. En primer lugar, la invisibilización de lo que sucede en los lugares de encierro. La invisibilidad favorece el terror y viceversa. Los/as presos/as solo se atreven a contar lo que les pasa frente a sus defensores, abogados de confianza o funcionarios públicos que les demuestren con su actuación que pueden confiar en ellos. Sin embargo, cuando se les plantea que realicen la denuncia a la justicia, en la inmensa mayoría de los casos se resisten a hacerlo. Esta decisión es absolutamente comprensible, en tanto carecen de toda protección. Asimis- mo, la primera y, en la mayoría de los casos, la única medida que toman los jueces cuando reciben una denuncia de torturas -que sistemáticamente los operadores judiciales redefinen como «apremios ilegales»- es ordenar un «resguardo de integridad física’’. En la práctica, esto significa que el/la preso/ a denunciante seguirá sometido al personal al que denunció pero «resguarda- do», es decir, encerrado durante 23 horas en su celda, sin poder realizar ninguna actividad ni contactarse con sus compañeros. Este régimen implica un verdadero castigo para los/as presos/as y es otro motivo que los desalienta a presentar denuncias o peticiones. En consecuencia, frente a los pocos casos visibles, lo que prima es la impunidad. 92

En segundo término, a casi treinta años de la instauración democrática, las instituciones penitenciarias, policiales y de seguridad no han sido objeto de ningún tipo de reformas institucionales ni de abordajes estratégicos tendientes a conformarlas como instrumentos de una modalidad democrática de gestión de las conflictividades. Siguen manteniendo bases doctrinarias, organizaciona- les y funcionales conformadas durante las últimas décadas bajo la égida de gobiernos autoritarios, en cuyo marco de reproducen y amplían sin miramien- tos un conjunto incólume de prácticas y concepciones militarizadas y profun- damente represivas. Esto es particularmente notable en el Servicio Penitencia- rio Bonaerense, único organismo de seguridad que nunca atravesó por ningún proceso de reestructuración institucional. En tercer término, la oscuridad política y el ostracismo social acerca de lo que sucede en las cárceles y otros lugares de encierro del ámbito provincial, y las características específicas del funcionamiento en su interior de los servicios penitenciarios, policiales y/o de custodia, están apuntalados por la falta de control externo. Éste debe ser amplio y debe estar dirigido especialmente a verificar las condiciones de encierro de las personas privadas de libertad, particularmente, las más vulnerables, esto es, las mujeres, jóvenes, portadores de HIV, enfermos/as, personas que cumplen largas condenas; así como a auditar el uso y la aplicación de los fondos públicos en estos ámbito institucio- nales. Finalmente, el recorte fáctico de las garantías constitucionales que se produce en los lugares de encierro contribuye con la violación de los derechos de las personas privadas de libertad. En una sociedad políticamente organizada de forma democrática resulta inconcebible que se les impida a las personas privadas de libertad expresarse colectivamente. Ello ocurre cuando se estable- cen pautas reglamentarias y/o informales -pero efectivas- regulatorias de la «disciplina para los internos» en cuyo marco se les impide peticionar colecti- vamente, de manera directa o indirectamente, en forma oral o escrita; divulgar noticias, antecedentes o datos falsos para vulnerar lo que se define engorrosa- mente como la seguridad o el prestigio de las instituciones; participar de forma libre y democrática en la consideración, análisis y evaluación sobre sus condiciones de encierro y, menos aún, sobre el régimen carcelario, las actividades a realizar, la organización de los horarios, la alimentación, etcéte- ra; y formular libremente reclamos y propuestas en todo lo atinente a aquellas cuestiones que los afectan cotidianamente. Pese al carácter sistemático y recurrente de este conjunto de prácticas institucionales, la situación de los/as presos/as y de toda persona privada de libertad -los/as niños/as y adolescentes que se encuentran internados en virtud de su supuesta protección; las personas que se encuentran en instituciones psiquiátricas o en las llamadas «comunidades terapéuticas» para tratamiento de adicciones; y los/as ancianos/as que están internados en geriátricos- dista de constituirse como un asunto de interés político y social, y ello responde a las condiciones señaladas anteriormente -invisibilidad, militarización, falta de control externo, ausencia de participación de las personas privadas de libertad- . Así, los problemas del encierro solo aparecen en la agenda pública cuando 93 sucede alguna muerte, se desata una situación violenta en los lugares de encierro o se descubre un negociado particularmente grosero con dineros públicos. En el ámbito provincial, estas circunstancias y las condiciones institucio- nales, políticas y sociales de los lugares de encierro favorecen la reproducción sistemática y general de malos tratos y torturas sobre las personas privadas de libertad. Por su parte, el 18 de diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el «Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes», que establece novedosos mecanismos para la prevención de la tortura. En septiembre de 2004, el Congreso Nacional aprobó mediante la ley 25.932, el «Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes», adoptado el 18 de septiem- bre de 2002, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este instrumento fue ratificado por la República Argentina el 15 de noviembre de 2004, siendo el nuestro el primer país latinoamericano y primer estado federal a nivel mundial en tomar esta decisión. El objetivo del Protocolo Facultativo es abordar la problemática de la tortura desde el punto de vista de la prevención. Antes que establecer castigos posteriores, se trata de evitar que la tortura y los malos tratos se lleven a cabo o, mejor, se reproduzcan como prácticas habituales y como modalidad cotidia- na de gestión y disciplinamiento de los lugares de encierro. El daño personal, social e institucional que provocan estas prácticas es tan profundo, tan brutal, tan destructivo de las personas de las víctimas que la principal obligación que tiene el Estado democrático de derecho es evitar que se produzcan y establecer mecanismos y procedimientos eficaces para ello. Este es el abordaje novedoso que conlleva el Protocolo Facultativo al establecer «un sistema de visitas periódicas a cargo de órganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes» (artículo 1º) y al disponer para ello que «cada Estado Parte» establezca, designe o mantenga, a nivel nacional, «uno o varios oréanos de visitas para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradan- tes.” A partir de experiencias internacionales como las del Comité Internacional de la Cruz Roja y el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura, o en América Latina como la de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha demostrado que las visitas e inspecciones a los lugares de encierro son eficaces para prevenir la tortura y los malos tratos, y mejorar sensiblemente las condiciones de encierro. El efecto de las visitas e inspecciones es sobre todo disuasivo tanto hacia las autoridades de los lugares de encierro como hacia los responsables de la dirección político institucional de los mismos. Asimismo, brinda cierta seguridad a las personas privadas de libertad en la medida que dichas visitas e inspecciones se cumplan siguiendo determinadas condiciones y protocolos. Las visitas e inspecciones, además, permiten que los expertos que 94 las realizan puedan verificar por sus propios medios cuál es el trato que se le da a las personas privadas de libertad y evaluar sus condiciones de encierro. Pueden efectuar recomendaciones y, además, realizar un seguimiento del cumplimiento de las mismas. Y, por último, constituyen un procedimiento especialmente valorado por las personas detenidas debido a que las visitas e inspecciones les brindan un importantísimo apoyo moral y constituyen una posibilidad eficaz para romper el silencio y el ostracismo social en el que se encuentran. Por su parte, el Protocolo Facultativo establece un sistema dual de prevención de la tortura en lugares de encierro que se articula a partir de un mecanismo internacional, el «Subcomité para la Prevención de la Tortura», conformado por veinticinco expertos internacionales independientes. El Sub- comité tiene mandato para efectuar visitas e inspecciones regulares a lugares de encierro de los Estados Partes y para elaborar informes que sólo se darán a publicidad si el Estado Parte se niega a colaborar o si éste decide publicarlo. El Subcomité visitó la provincia de Buenos Aires durante el mes de abril de 2012, lo que revela la preocupación que generan las condiciones de encierro en nuestra Provincia. Los lugares visitados fueron los siguientes:

1. Unidades penitenciarias del Servicio Penitenciario Federal: a. Complejo Penitenciario Federal I - Ezeiza. b. Complejo Penitenciario Federal II - Marcos Paz. c. Centro de Detención Judicial -Unidad 28-. 2. Unidades penitenciarias del Servicio Penitenciario Bonaerense: a. Unidad Penitenciaria 1 de Lisandro Olmos. b. Unidad Penitenciaria 3 de San Nicolás. c. Unidad Penitenciaria SO de General Alvear d. Unidad Penitenciaria 46 de San Martín. e. Alcaidía Roberto Pettinato. 3. Comisarías de la Policía Federal Argentina en la ciudad de Buenos Aires: a. Comisaría 3a. b. Comisaría 15a. c. Comisaría 16a. d. Comisaría 30a. 4. Policía Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires: a. seccional 1. 5. Comisarías de la Policía de la provincia de Buenos Aires: a. Comisaría de Ensenada 3a, El Dique. b. Comisaría de Ensenada 2a, Puna Lara. c. Comisaría de Lomas de Zamora 9a, Parque Barón. d. Comisaría de Lomas de Zamora 5a, Villa Fiorito. e. Comisaría de la Mujer y la Familia, La Plata. 6. Centros para menores: a. Centro de Recepción Lomas de Zamora, b. Centro Cerrado Almafuerte. 7. Instituciones Psiquiátricas: a. Hospital Neuropsiquiátrico José Tiburcio Borda. 95

b. Hospital Neuropsiquiátrico Braulio Moyano. c. Hospital Neuropsiquiátrico Alejandro Korn. d. Servicio Psiquiátrico Central de Varones (Unidad 20).

El 27 de abril de este año, la delegación del Subcomité presentó sus conclusiones ante las autoridades de nuestro país e insistió en él en la necesidad de que la Argentina cumpla sus compromisos, tal como lo indicó el presidente de la delegación, Víctor Rodríguez-Rescia: La creación de un Mecanismo Nacional de Prevención [de la Tortura] en Argentina será una oportunidad para potenciar y dar seguimiento a las reco- mendaciones de esta visita, no solamente por el Mecanismo Nacional de Prevención de carácter federal que se llegue a instituir, sino para los mecanis- mos provinciales en aquellas provincias que se han adelantado en su constitu- ción como Chaco, Mendoza, Río Negro y Tucumán, así como en otras que avanzan en propuestas similares como la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Salta. El Protocolo Facultativo establece que los Estados Partes deben designar a una o varias instituciones nacionales que tendrán facultades para visitar todos los lugares de encierro. Deben tener garantizada su independencia. El texto del Protocolo Facultativo no define con precisión cómo deben ser estas entidades pero deja cierta libertad para que cada Estado determine su formación y composición. Uno de los debates más interesantes que se suscitan a partir de la ratificación del Protocolo Facultativo gira en torno de la cuestión de cómo se deben conformar los mecanismos locales en los Estados federales de la región como la Argentina, Brasil o México. En el caso de nuestro país, en septiembre de 2011, la Cámara de Diputados de la Nación dio sanción a un proyecto de ley elaborado por un conjunto de 24 organizaciones de derechos humanos de todo el país, mediante el cual se propone crear un «Sistema Nacional de Prevención de la Tortura», en cuyo marco se contempla la creación de «Mecanismos Locales de Prevención» (MLP), como el que venimos a proponer para la provincia de Buenos Aires. En este marco, una de las principales características que debe tener este Mecanismo Local es su independencia funcional y autarquía financiera así como el reconocimiento a la labor realizada en la prevención de la tortura por parte de las organizaciones no gubernamentales que desarrollan esta tarea desde hace años, perfeccionando su labor y contribuyendo a la visibilidad de la problemática y a la institucionalización de una rica experiencia en la materia. Es por eso que en el proyecto que presentamos, el Mecanismo Local de Prevención de la Tortura se integra con una mayoría de miembros designados por la Comisión provincial por la Memoria, a los que se suman dos integrantes a propuesta de otras organizaciones de derechos humanos y dos representantes de la Legislatura provincial, elegidos todos de modo democrático y participa- tivo. La independencia funcional constituye uno de los principios básicos de la 96 presente propuesta y apunta a garantizar el cumplimiento de su objetivo más importante dado por la prevención de la tortura y, consiguientemente, la protección de la vida y la integridad física de las víctimas de esta práctica brutal. Para garantizar esa independencia es preciso dotar al Mecanismo Local de Prevención de la Tortura de una estructura administrativa y de recursos propios con los que pueda desarrollar sus acciones de visitas e inspecciones preventivas sin depender de ninguna instancia gubernamental. Para garantizar políticas públicas que consagren el pleno respeto a los derechos humanos de todas las personas es que consideramos que es preciso dar cumplimiento a la obligación asumida por nuestro país al ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, creando un Sistema Provincial de la Prevención de la Tortura que incluya al Mecanismo Local de Prevención de la Tortura en el que participen las organizaciones y entidades que han venido trabajando intensamente en la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad. La base de la presente propuesta legislativa es un proyecto elaborado por un conjunto de organizaciones que desarrollan actividades de defensa de los derechos de las personas privadas de libertad y de prevención de la tortura, y que resulta armonioso con aquel aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación pero adaptado a las particularidades de la provincia de Buenos Aires, donde casi la mitad de las personas privadas de libertad de la Argentina se encuentran alojadas en establecimientos dependientes de organismos públicos y privados, provinciales y federales, ubicados en todo el territorio bonaerense, y con múltiples y diversos problemas que afectan la integridad física y la vida de esas personas. Se trata de un conjunto de diversas organizaciones que desde hace años vienen realizando visitas e inspecciones en cárceles, como el Comité contra la Tortura de la Comisión provincial por la Memoria; que desarrollan actividades solidarias y de acompañamiento a personas privadas de libertad, como la Asociación Civil «La Cantora» y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata; que actúan en la defensa de los derechos humanos, como el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS); o que trabajan la temática de la cárcel y la problemática de las personas privadas de libertad, como el Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC) y la Asociación Civil de Familiares de Detenidos en Cárceles Federales (AciFaD). Finalmente, cabe destacar la invalorable labor de asistencia legislativa, institucional y política brindada en la elaboración de este proyecto de ley por Claudia Cesaroni así como también por Matías Novoa Haidar, Nicolás Trotta, Maximiliano Novas.

Saín.

- A las comisiones de Derechos Humanos, Seguridad y Asuntos Peniten- ciarios, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 97

1.758

(D/1.717/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, régimen para el personal de la Administración Pública provincial, sobre licencia por atención de familiar enfermo.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/78/09-10, régimen para el personal de la Administración Pública provincial, sobre licencia por atención de familiar enfermo.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Trabajo, Legislación General, Asuntos Constitucio- nales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.759

(D/1.718/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, incorporando inciso h) al artícu- lo 25 de la ley 10.430, Estatuto Escalafón para el Personal de la Administración Pública Provincial.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga 98 la reproducción del proyecto de ley D/73/09-10, incorporando inciso h) al artículo 25 de la ley 10.430, Estatuto Escalafón para el Personal de la Adminis- tración Pública Provincial.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Trabajo, Legislación General, Asuntos Constitucio- nales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.760

(D/1.719/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, modificación ley 10.907 y sus modificatorias, Régimen Regulatorio de las Reservas y Parques Naturales.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/338/09-10, modificación ley 10.907 y sus modificatorias, Régimen Regulatorio de las Reservas y Parques Naturales.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.761

(D/1.720/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, declarando bien de interés histórico y arquitectónico incorporado al patrimonio cultural de la Provincia, a la parroquia San Benjamin, ubicada en la localidad de Los Hornos, partido de La Plata. 99

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/72/09-10, declarando bien de interés histórico y arquitectónico incorporado al patrimonio cultural de la Provincia, a la parroquia San Benjamin, ubicada en la localidad de Los Hornos, partido de La Plata.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.762

(D/1.721/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, declarando bosque autóctono de interés provincial al talar ubicado a los lados de la ruta 11, desde el municipio de Magdalena hasta el municipio de General Lavalle.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/71/09-10, declarando bosque autóctono de interés provincial al talar ubicado a los lados de la ruta 11, desde el municipio de Magdalena hasta el municipio de General Lavalle.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Asuntos Agrarios y de Asuntos Constitucionales y Justicia. 100

1.763

(D/1.722/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, estableciendo que los hoteles, hospedajes, albergues o alojamientos turísticos deberán garantizar las condi- ciones de accesibilidad al uso por personas con sillas de rueda.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/69//09-10, estableciendo que los hoteles, hospedajes, albergues o alojamientos turísticos deberán garantizar las condiciones de accesibilidad al uso por personas con sillas de rueda.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes y de Turismo y Deporte.

1.764

(D/1.723/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, estableciendo que los profesio- nales comprendidos en el artículo 3º de la ley 10.471 que se desempeñen en un centro asistencial distinto al de origen podrán consolidar su situación pasando a revistar en forma definitiva en su cargo presente.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga 101 la reproducción del proyecto de ley D/3.828/10-11, estableciendo que los profesionales comprendidos en el artículo 3º de la ley 10.471 que se desempe- ñen en un centro asistencial distinto al de origen podrán consolidar su situación pasando a revistar en forma definitiva en su cargo presente.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Salud Pública, de Trabajo, de Asuntos Constitucio- nales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.765

(D/1.724/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, creando el registro público de administradores de consorcios de propiedad horizontal.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.237/10-11, creando el registro público de administradores de consorcios de propiedad horizontal.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda, de Legislación General, de Asuntos Constitucionales y Justicia y a presupuestos e impuestos.

1.766

(D/1.725/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, autorizando a todos los emplea- dos y funcionarios de organismos públicos de origen armenio a disponer de 102 todos los 24 de abril de cada año, con motivo de la conmemoración del primer genocidio del siglo XX del que fuera víctima ese pueblo.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/857/10-11, autorizando a todos los empleados y funcionarios de organismos públicos de origen armenio a disponer de todos los 24 de abril de cada año, con motivo de la conmemoración del primer genocidio del siglo XX del que fuera víctima ese pueblo.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Derechos Humanos, de Trabajo y de Legislación General.

1.767

(D/1.726/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, creando el programa de asisten- cia laboral para mujeres víctimas de violencia de género.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/856/10-11, creando el programa de asistencia laboral para mujeres víctimas de violencia de género.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi. 103

- A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y de Presupuesto e Impuestos.

1.768

(D/1.727/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, estableciendo que las páginas WEB propiedad del Estado, organismos que dependen de él y municipios deberán estar diseñadas para garantizar la accesibilidad a la información allí contenida a personas con discapacidad.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/855/10-11, estableciendo que las páginas WEB propiedad del Estado, organismos que dependen de él y munici- pios deberán estar diseñadas para garantizar la accesibilidad a la información allí contenida a personas con discapacidad.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Ciencia y Técnica, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.769

(D/1.728/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, creación del sistema de remedia- ción de pasivos ambientales.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho. 104

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/854/10-11, creación del sistema de remediación de pasivos ambientales.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.770

(D/1.729/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, estableciendo la gestión de pilas y baterías que se utilicen en territorio provincial.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/853/10-11, estableciendo la gestión de pilas y baterías que se utilicen en territorio provincial.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.771

(D/1.730/12-13) 105

Señora diputada Rolandi, reproducción, declarando de interés público la edición y distribución de libros de autores noveles, cuyo contenido sea de interés didáctico cultural según lo determine la autoridad de aplicación.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/852/10-11, declarando de interés público la edición y distribución de libros de autores noveles, cuyo contenido sea de interés didáctico cultural según lo determine la autoridad de aplicación.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.772

(D/1.731/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, adhesión a la ley nacional 26.001, que establece el día 22 de octubre como Día Nacional del Derecho a la Identidad.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/851/10-11, adhesión a la ley nacional 26.001, que establece el día 22 de octubre como Día Nacional del Derecho a la Identidad. 106

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.773

(D/1.732/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, adhiriendo a la conmemoración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/850/10-11, adhiriendo a la conmemo- ración del Día Internacional de los Monumentos y Sitios.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.774

(D/1.733/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, estableciendo procedimiento judicial de conciliación previo a la interposición de las demandas por reclamos individuales o plurindividuales que sean competencia de los tribunales de Trabajo.

La Plata, julio de 2012. 107

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/849/10-11, estableciendo procedimien- to judicial de conciliación previo a la interposición de las demandas por reclamos individuales o plurindividuales que sean competencia de los tribuna- les de Trabajo.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Trabajo, Legislación General, Asuntos Constitucio- nales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.775

(D/1.734/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, modificación artículo 3º de la ley 12.872, relacionada con la jubilación del Personal Aeronáutico Provincial.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/847/10-11, modificación artículo 3º de la ley 12.872, relacionada con la jubilación del Personal Aeronáutico Provin- cial.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Previsión y Seguridad Social, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 108

1.776

(D/1.735/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, incorporando inciso i) al artículo 2º de la ley 10.499, texto según ley 12.631, estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.614/08-09, incorporando inciso i) al artículo 2º de la ley 10.499, texto según ley 12.631, estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.777

(D/1.736/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, adhiriendo a la ley nacional 25.584 y sus modificatorias.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/xxx/10-11, adhiriendo a la ley nacional 25.584 y sus modificatorias. 109

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.778

(D/1.737/12-13)

Señora diputada Rolandi, reproducción, modificación artículo 27 de la ley 12.008 y sus modificatorias, Código Contencioso Administrativo.

La Plata, julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/848/10-11, modificación artículo 27 de la ley 12.008 y sus modificatorias, Código Contencioso Administrativo.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Rolandi.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, y Asuntos Constitucio- nales y Justicia.

1.779

(D/1.738/12-13)

Señora diputada Arata y otros, regulando el régimen del servicio eléctrico para electrodependientes por cuestiones de salud.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Los usuarios del servicio eléctrico de la provincia de Buenos Aires, 110 denominados y categorizados como «electrodependientes por cuestiones de salud», según la normativa vigente para tal determinación, gozarán de un tratamiento tarifario especial denominado «Tarifa Eléctrica de interés Social», de acuerdo a la normativa y contratos de concesión vigentes.

Art. 2º - Denomínase «electrodependientes» por cuestiones de salud a aquellos usuarios que presenten consumos extraordinarios de energía eléctrica al requerir equipamiento y/o infraestructura especial por una enfermedad diagnosti- cada por un médico o que tengan la necesidad de contar con un servicio eléctrico estable y permanente para satisfacer necesidades médicas dentro de su hogar. La calidad de «electrodependiente» deberá ser otorgada teniendo en cuenta lo establecido por Organismo de Control de Energía Eléctrica, dependiente del Ministerio de Infraestructura en su resolución 151/11.

Art. 3º - Exceptúense del pago de regímenes de ahorro e incentivo o de cualquier otro gravamen provincial ajeno al consumo directo de energía dispuesto por la empresa prestataria.

Art. 4º - Quedan eximidos también del pago de los derechos de conexión.

Art. 5º - Toda eventual interrupción por falta de pago de un suministro de energía eléctrica susceptible de poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de las personas, deberá ser notificada fehacientemente al usuario por la Empresa Distribuidora de Energía a la institución morosa con una antelación mínima de sesenta (60) días, con copia al Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires. La Empresa no podrá interrumpir el servicio sin la autorización expresa del Organismo de Control de la Energía Eléctrica.

Art. 6º - En virtud de hacer operativo el artículo anterior, los medidores de los usuarios categorizados como «electrodependientes», deberán ser identificados de manera tal, que se diferencien del usuario regular.

Art. 7º - En caso de mora, no podrán aplicarse los intereses previstos en el reglamento de suministro y conexión de los contratos de concesión de distribución de energía eléctrica.

Art. 8º - Previendo la posibilidad de que, por causas de fuerza mayor, el servicio eléctrico se viera interrumpido, la empresa deberá otorgarle a cada usuario, al momento de ser categorizado como «electrodependiente», un grupo electrógeno sin cargo, capaz de brindar la energía eléctrica necesaria para satisfacer las necesidades del usuario, en virtud de los registros promedios que registre.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Arata, Panella, Srodek, Filpo, Eslaiman, Carusso, D’Alessandro, Jano, García (Carlos) y Vignali. 111

FUNDAMENTOS

Actualmente en la provincia de Buenos Aires, la situación de los electro- dependientes por cuestiones de salud, sólo queda regulada por disposiciones del ENRE y de las empresas prestadoras del servicio eléctrico. Las personas que se encuentran categorizadas como electrodependientes son aquellas que, por causas ajenas a su voluntad y luego de una prescripción médica, necesitan de un constante, ininterrumpido y estable servicio de energía eléctrica para poder alimentar a los equipos eléctricos prescriptos por un médico para no poner en riesgo la vida, la seguridad o la salud de las personas que así lo requieran. Actualmente esta situación es contemplada por resoluciones ministeriales, quedando sometida a la adhesión de las empresas prestatarias del servicio eléctrico. El objetivo de esta ley, es asegurarles a estas personas la prestación de un servicio estable y continuo de energía eléctrica. La estabilidad se obtiene evitando el aumento de valores o coeficientes, suprimiendo aquellas tarifas que no impliquen el exclusivo uso de energía eléctrica y evitando la aplicación de intereses en caso de mora. La continuidad del servicio puede asegurarse con el efectivo cumplimiento del artículo 7º. Cuando hacemos referencia a las causas forzadas de interrupción del servicio, es imposible no pensar en las inclemen- cias climáticas que vienen afectando a la provincia de Buenos Aires y en general al país. De esta manera y proveyendo a los usuarios electrodependien- tes de un grupo electrógeno capaz de abastecer su consumo promedio, se puede evitar la interrupción del servicio eléctrico y así no poner en riesgo la vida de ninguna persona. Por todo lo expuesto, solicito a los Señores legisladores la aprobación del presente proyecto de ley.

Arata.

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor, Políticas Sociales, Obras y Servicios Públicos, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.780

(D/1.740/12-13)

Señor diputado Grana y otra, estableciendo normas a efectos de alcanzar soluciones definitivas a la problemática de vecinos del antiguo partido de Morón afectados por juicios de ejecuciones por obras de infraestructura urbana.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 112

Art. 1º - Serán beneficiarios de la presente ley, los propietarios o poseedo- res que se encuentren demandados por cobros compulsivos de obras de pavimento realizadas por empresas particulares por aplicación de la ordenanza general 165 y normativa anterior en el antiguo partido de Morón, actualmente partidos de Morón, Hurlingham e Ituzaingó, con anterioridad al 31 de diciem- bre de 1985.

Art. 2º - Los beneficiarios podrán presentarse en sus respectivas municipa- lidades dentro del plazo de noventa (90) días contados desde la publicación de la presente, manifestando bajo declaración jurada los datos establecidos en el artículo 3º.

Art. 3º - Las presentaciones se efectuarán en formularios que deben suministrar las municipalidades respectivas y que deben contener como míni- mo la siguiente información:

1. Datos personales del propietario o poseedor demandado y de todas las demás personas que conforman su grupo familiar conviviente, incluyendo la ocupación e ingresos económicos de cada uno y los datos de sus empleadores.

2. Justificación del dominio o posesión, con la acreditación de la fecha y modo de adquisición.

3. Especificación de la obra que origina la deuda, datos de la empresa acreedora, montos reclamados en juicio y en liquidaciones actualizadas.

4. Constancia de pagos efectuados a la/s empresa/s o a sus intermedia- rios.

Art. 4º - Conjuntamente con la presentación deben acompañarse fotoco- pias de toda la documentación que los beneficiarios de la presente ley tengan en su poder para acreditar los extremos expuestos en su declaración jurada.

Art. 5º - En aquellos casos en que la titularidad del dominio correspondiere a más de una persona, podrá presentarse cualquiera de ellas. Cuando el titular hubiere fallecido, podrá presentarse cualquier persona con vocación heredita- ria que estuviere haciendo uso del inmueble afectado por la deuda objeto de la presente ley.

Art. 6º - En el acto de la presentación de la declaración jurada, la municipalidad debe entregar al presentante un certificado por duplicado que acredite su acogimiento al presente régimen. Un ejemplar del mismo deberá ser agregado al expediente judicial donde tramita el cobro.

Art. 7º - Dentro de los treinta (30) días de la presentación la municipalidad 113 debe proceder a liquidar el costo de la deuda de pavimento que corresponda a cada una de las personas que se presentaron, de conformidad al precio según valores del día de la fecha en la proporción que corresponda al inmueble afectado con la obra. En ningún caso el importe resultante podrá ser superior al valor del bien.

Art. 8º - Las partes deberán optar entre el pago de contado o en cuotas mensuales que no superen el veinte (20) por ciento de los ingresos totales del grupo familiar, hasta un máximo de ciento veinte (120) cuotas. La deuda devengará un interés sobre saldo equivalente a la tasa pasiva aplicada por el Banco de la provincia de Buenos Aires para depósitos a treinta (30) días. La primera cuota debe hacerse efectiva dentro de los treinta (30) días del acogi- miento formal al presente régimen. La falta de pago de tres (3) cuotas consecu- tivas autorizará a la exigencia del pago total remanente.

Art. 9º - Las partes deben suscribir un convenio con el compromiso de pago de acuerdo a las pautas establecidas en el artículo precedente que debe ser presentado en el juicio de cobro a los fines de su homologación.

Art. 10 - Suspéndese hasta cumplidos los noventa (90) días a partir de la fecha de publicación de la presente ley, la prosecución de los juicios de cobros de las deudas de las obras a que hace referencia el artículo 1º, aún en aquellos casos en que hubiera sentencia firme.

Art. 11 - A partir del vencimiento del plazo indicado en el artículo precedente, los acreedores deben acompañar, para la reanudación de los juicios, un certificado expedido por la respectiva municipalidad que acredite que el propietario o poseedor del inmueble de que se trate no se ha acogido a los beneficios de la presente ley.

Art. 12 - Vencido el plazo previsto en el artículo 2º, el propietario o poseedor que no se hubiera presentado ante la municipalidad, podrá hacerlo ante el Juzgado en la primera presentación que deba hacer ante la reanudación del juicio. En tal caso, el Juez interviniente deberá disponer la aceptación de su acogimiento a la presente ley, de considerar suficientemente justificadas las causas invocadas que impidieron su presentación en término.

Art. 13 - En ningún caso corresponderá la aplicación de las consecuencias económicas de la actualización monetaria, ni los intereses compensatorios correspondientes a los períodos en que los juicios de ejecución objeto de la presente estuvieron sin actividad procesal como consecuencias de suspensio- nes establecidas por ley.

Art. 14 - En los casos de incumplimiento de las empresas pavimentadoras respecto de lo dispuesto en el artículo 1º, párrafo segundo de decreto ley 7.438, Derogado por ley 14.115, todos los reclamos por deudas de esta índole, en 114 cualquier etapa del proceso judicial en que se encuentren, sólo podrán ser dirigidas contra la/s persona/s que figuren como titulares de dominio al momento de realización de la obra, salvo que entre la fecha de expedición del certificado y la promoción de la demanda, el inmueble hubiera sido transferido por escritura pública de la que surja que el comprador se hizo cargo de la deuda.

Art. 15 - La presente ley es de orden público y debe ser aplicada de oficio por todos los jueces que entiendan en las respectivas causas judiciales, cualquiera sea el estado del proceso en que se encuentren, aún en la etapa de ejecución de sentencia.

Art. 16 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Grana y Gradaschi.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa propicia el alcance de soluciones definitivas a la problemática de cientos de vecinos del antiguo partido de Morón (actualmente Morón, Hurlingham e Ituzaingó), que se ven afectados por juicios de ejecucio- nes por obras de infraestructura urbana, concretamente pavimentos, efectuadas por empresas particulares por aplicación de la ordenanza General 165 y sus modificatorias. Los citados juicios han sido objeto de sucesivas suspensiones legales, de hecho esta Honorable Legislatura ha aprobado recientemente normativa que suspende por el término de dos años el trámite de los juicios a partir de la sentencia de trance y remate o la ejecución de la sentencia, que alcanza a los supuestos contemplados por la iniciativa en análisis. Concretamente se trata de cientos de ejecuciones que tramitan en el Departamento Judicial de Mercedes en las que los vecinos afrontan reclamos de cifras a todas luces irrazonables, que en ocasiones hasta superan el valor del inmueble afectado, por antiguas obras del pavimento efectuadas en el antiguo partido de Morón. Esta Legislatura, además de las sucesivas suspensiones referidas, oportu- namente sancionó la ley 11.972, que solucionó definitivamente cientos de casos. Sin embargo ha quedado un remanente de situaciones evidentemente injustas que, atendiendo al sentido de equidad que debe caracterizar a la norma, es necesario reparar. El cuerpo normativo propuesto recrea el sentido de la mencionada ley 11.972, con la intención de que puedan resolverse razonablemente, mediante la intervención de las Administraciones municipales donde se encuentran radicados los inmuebles afectados por las demandas judiciales correspondien- tes, los reclamos que afectan a los vecinos. El mecanismo propuesto implica la posibilidad de que las partes suscriban 115 convenios de pagos susceptibles de homologación judicial, con la intervención del Estado municipal para evitar abusos inaceptables. Por los argumentos hasta aquí desarrollados solicitamos a las diputadas y diputados que componen esta Cámara que acompañen con su voto la iniciativa propuesta.

Grana.

- A la Comisión de Asuntos Municipales, Obras y Servicios Públicos, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.781

(D/1.741/12-13)

Señor diputado Martello, modificación artículos de la ley 13.063, autori- zando el funcionamiento de máquinas electrónicas de juegos de azar autori- zadas en salas de bingo habilitadas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 2º de la ley 13.063 el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 2º - De los premios: Fíjase en un sesenta y cinco (65) por ciento de la recaudación, el porcentaje mínimo de premios que abonarán las máquinas en un ciclo determinado. Los premios otorgados por las máquinas de juegos de azar podrán abonarse en moneda de curso legal.

Art. 2º - Modifíquese el artículo 3º de la ley 13.063 el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 3" - Destino de las utilidades: Las utilidades brutas producidas por dichas máquinas se distribuirán de la siguiente manera:

a) Sesenta y nueve (69) por ciento para el Fisco de la provincia de Buenos Aires, suma que será distribuida directamente por el organismo de aplicación de la presente ley conforme lo determi- ne por reglamentación el Poder Ejecutivo. A este fin deberá participar a las municipalidades, cuenten o no con salas de juego en su territorio. 116

b) Treinta y uno (31) por ciento a favor de las Salas de Bingo donde funcionen las máquinas automatizadas respectivas. Cuando la explotación de las máquinas de juego automatizadas sea reali- zada por las entidades de bien público a través de terceros contratantes, el equivalente a dicho porcentaje será distribuido a su vez entre el titular de la Sala de Juego y el tercero contratante de conformidad a los convenios celebrados o a celebrarse entre las partes, no pudiendo resultar la asignación correspondiente a la entidad de bien público un importe inferior al tres (3) por ciento de la utilidad bruta.

A todos los efectos de la presente ley determínase que la utilidad bruta es la diferencia entre el importe correspondiente al monto total ingresado y el importe abonado en concepto de premios por cada máquina. «

Art. 3º - Modifíquese el artículo 4º de la ley 13.063, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 4º - Régimen tributario. La actividad de explotación de máquina tragamonedas instaladas en las Salas de Bingos se encontrará gravada por el canon fijado en el artículo anterior y por los impuestos que le resulten aplicables. Los municipios podrán gravar con tasas y/o contribuciones la actividad comercial que se autoriza por la presente.

Art. 4º - Modifíquese el artículo 5º de la ley 13.063, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 5º - Sistema de verificación: A fin de lograr una correcta determinación del canon establecido, se establece como condición inelu- dible para el funcionamiento de las máquinas automatizadas de juegos de azar el mantenimiento permanente del sistema de verificación de las mismas en tiempo real con la autoridad de aplicación. Dicho control no podrá estar a cargo de empresas privadas, bajo ninguna modalidad de contratación.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martello.

FUNDAMENTOS

La ley 13.063, sancionada el día 28 de mayo de 2003, promulgada por decreto 857/2003 y publicada en el “Boletín Oficial” el 18 de junio de ese mismo año, autorizó el funcionamiento de máquinas electrónicas de juego en las salas de bingo habilitadas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, conforme la ley 11.018. 117

En el mensaje de elevación que el Poder Ejecutivo enviara a la Legislatura para fundamentar su aprobación, se expresaba textualmente lo siguiente: «La crisis económica por la que atraviesa el país, hace que el Estado deba extremar las medidas necesarias para obtener recursos que permitan, a través de la descentralización de las actividades del mismo, atender las urgentes necesida- des públicas de un accionar más eficiente, en materias tales como salud, seguridad, educación, acción social. Es así, que en esta ley, se pretende inyectar fondos para que el Poder Ejecutivo los destine a los sectores más desprotegidos, realizando en el marco de la descentralización y reforma del Estado el envío de dichos fondos a los municipios, y otros organismos oficiales». Ahora bien, de la simple lectura del artículo 37 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, se advierte con claridad cual ha sido el espíritu de los diputados convencionales, a la hora de decidir el destino que debía darse al producido de la actividad lúdica. En efecto, la referida disposición establece textualmente: «Todos los habitantes de la Provincia gozan del derecho a recibir, a través de políticas efectivas de acción social y salud, las utilidades producidas por los juegos de azar, debidamente creados y reglamentados por ley. “La Provincia se reserva, como derecho no delegado al Estado Federal, la administración y explotación de todos los casinos y salas de juegos relativas a los mismos, existentes o a crearse; en tal sentido esta Constitución no admite la privatización o concesión de la banca estatal a través de ninguna forma jurídica. “La ley que reglamente lo anteriormente consagrado podrá permitir la participación del capital privado en emprendimientos de desarrollo turístico, en tanto no implique la modificación del apartado anterior.» Así se observa, del simple cotejo de la norma constitucional con las prescripciones de la ley 13.063, que el producido por las distintas actividades del género que se desarrollan en este territorio, benefician notoriamente a los operadores privados en detrimento del Estado, desvirtuando en consecuencia tanto la letra como el espíritu de la norma fundamental. Un ejemplo elocuente de lo expuesto en el párrafo precedente, se advierte de la sola lectura de los artículos 2º y 3º de la ley 13.063 que regulan la materia relativa a la fijación de los premios y destino de las utilidades, en donde se avizora con claridad la ruptura del equilibrio que necesariamente debe preser- var la norma, entre los intereses del Fisco de la provincia de Buenos Aires y el de quienes explotan la actividad, con un claro beneficio para éstos últimos. Es sin duda, de vital importancia, que la gran masa de dinero así obtenida, sea empleada precisamente en una actividad de tamaña importancia como lo es la relativa a la acción social y salud pública, hoy comprometida por los magros porcentajes que se destinan en el presupuesto anual. Es dable señalar que de conformidad con lo prescripto por el decreto 356/ 2004, de cada cien pesos ($ 100) derivados del producido del juego, diez pesos ($ 10) quedan a favor del operador y la entidad de bien público, y sólo cinco pesos ($ 5) para el Fisco provincial, de los cuales un peso ($ 1) se destina a educación, veinticinco centavos ($ 0,25) para los municipios, cincuenta y 118 cinco centavos ($ 0,55) para rentas generales, pesos uno con veinticinco centavos ($ 1,25) para programas de empleo, noventa y cinco centavos ($ 0,95) se destinan para asistir a los hipódromos y un peso ($ 1) para la policía. Por su parte, el artículo 4º de la ley 13.063, establece que: «La actividad de explotación de máquinas tragamonedas instaladas en las Salas de Bingo sólo se encontrará gravada por el canon fijado en el artículo inmediato anterior y por los impuestos que a la fecha le resulten aplicables. Los municipios no podrán gravar con tasas y/o contribuciones la actividad comercial que se autoriza, debiendo entenderse que los ingresos producto de la aplicación de la presente, cubre los gravámenes municipales que pudieren devengarse respecto de las utilidades del juego. Los titulares autorizados deberán abonar las tasas muni- cipales por Alumbrado, Barrido y Limpieza y Contribución de Mejoras.» El producido de esta actividad, si bien resulta ser muy elevado en valores relativos, dista mucho de significar para el Estado recursos suficientes como para atender los gastos corrientes, lo que hace necesario replantear el cobro de tributos por parte de las municipalidades, habida cuenta que la norma en cuestión constituye una excepción que no se corresponde con el actual momento económico y financiero por el que atraviesan los municipios de nuestra Provincia, todo ello sin perjuicio de que debemos velar por la plena autonomía de los mismos. En efecto, la moderna doctrina ha agregado a los tres elementos constitu- tivos del municipio, a saber: territorio, población y poder, un cuarto elemento denominado «autarcía», es decir, la autosuficiencia económica, desde el momento en que resulta necesaria una base de capacidad económico-financie- ra que permita satisfacer los fines de un gobierno propio. Asimismo, la ley 13.063 fijó un sistema de control del funcionamiento operativo que permite medir el real ingreso de recaudación por máquina a través de un sistema on line o similar. Es dable destacar que el juego de azar, en todas sus manifestaciones, tiene que administrarse y explotarse bajo la órbita del Estado, pues éste posee su monopolio, y los recursos que se obtienen deben obligatoriamente destinarse a planes asistenciales, becas, equipamiento policial, entre otros objetivos; para paliar la grave situación que atraviesa la población. Por ello se faculta a que el Poder Ejecutivo destine fondos a distintos organismos, a los municipios, tanto a los que poseen salas de bingo como aquellos que no los tienen, y a entidades vinculadas en forma permanente con la problemática de la sociedad en su conjunto, transfiriendo fondos directamente, para acotar circuitos administra- tivos burocratizados, y dar respuesta inmediata a sus distintas necesidades. En el sentido indicado, también se ha previsto que las entidades de bien público titulares de autorizaciones de salas de bingo, recepcionen fondos producidos por esta nueva explotación, con lo cual se contribuye a que estas entidades puedan cumplir en forma correcta con los fines para los cuales han sido creadas. En el artículo 5º de la misma se establece que: «A fin de lograr una correcta determinación del canon establecido, se establece como condición ineludible para el funcionamiento de las máquinas automatizadas de juegos de azar el 119 mantenimiento permanente del sistema de verificación de las mismas en tiempo real con la autoridad de aplicación”. Actualmente este servicio se encuentra concesionado a terceros y, es de nuestro entender, que dada la magnitud del ingreso que produce el mentado negocio, debe ser el propio Estado provincial el que ejerza dicho control per se, o en todo caso realizando convenios con instituciones publicas que pudieran desarrollar tecnológicamente la tarea mencionada. Por los motivos expuestos, a la Honorable Cámara solicito, de aprobación al anejo proyecto de ley.

Martello.

- A la Comisión de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.782

(D/1.742/12-13)

Señor diputado Montesanti, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles ubicados en la ciudad de Salto para ser transferidos a la municipalidad de ese partido.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles individualizados por Nomenclatura Catastral como: circunscrip- ción II, sección A, chacra 32, manzana 32 f, parcelas 1, 2, 3, 4 y 11, circunscripción II, sección A, chacra 33, circunscripción II, sección A, chacra 38, manzana 38 b, parcelas 1, 2 y 3 a, circunscripción II, sección A, chacra 38, manzana 38 c, parcelas 1, 21, 20, 19, 18 y 17, circunscripción II, sección A, chacra 32, manzana 32 E, parcela 1, circunscripción II, sección A, chacra 32, manzana 32 b, parcelas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14, de la ciudad de Salto, partido del mismo nombre, los que se encuentran incorporados en el patrimonio de la fallida en los autos «Juan Bracho García S.A. s/quiebra» en trámite ante el Juzgado de Ira. Instancia Civil y Comercial 8, del Departamento Judicial de Mercedes y/o de quien o quienes resulten ser sus legítimos propie- tarios.

Art. 2º - Los inmuebles objeto de la expropiación que determina el artículo primero de la presente ley, serán transferidos a la municipalidad de Salto quien a su vez dará a los mismos el destino previsto en la ordenanza 104/2012 y sus Considerandos, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante de Salto 120 con fecha 14 de junio de 2012 y promulgada por el Departamento Ejecutivo municipal mediante decreto 0796/12 del día 15 de junio de 2012.

Art. 3º - Autorízase a la municipalidad de Salto a implementar e impulsar todas las tramitaciones que resulten necesarias a los efectos de cumplimentar la presente ley.

Art. 4º - El gasto que demande dar cumplimiento a lo preceptuado por esta ley, será atendido con cargo al Presupuesto de Gastos de la municipalidad de Salto.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

El partido de Salto, cuyos orígenes se remontan a la primera mitad del siglo diez y siete, resultó base para la estratégica línea de fronteras, levantándose a fines del siglo diez y ocho la Guardia de San Antonio de Salto integrándose con una población de casi 500 civiles. En 1865, se fijaron los límites del partido, inmerso en una zona de características agroganadera, siendo estratégica su ubicación como camino obligado hacia el interior del país. Sus tierras son de gran fertilidad y aptas para toda clase de cultivos y sus campos ideales para cría e invernada, caracterizando un perfil productivo incesante, rodeado de numerosas chacras, quintas y establecimientos agrícolas y ganaderos. El partido de Salto ha sostenido este importante crecimiento en los últimos años, producto de la radicación de importantes emprendimientos productivos entre los que podemos mencionar las firmas Arcor, y Metrive; la creciente actividad agropecuaria y el procesamiento de sus derivados, en las empresas Ea Anónima, Ferias del Norte, Pioneer, Criadero Santa Rosa, Satus Ager, etcétera. Modernos establecimientos como Industrias Alimenticias Salto, Rapóla, Matadero Ailin, Cooperativa Industrial, Fed-Eot Mamana, completan un pano- rama de franco desarrollo, al que colaboraron las inversiones de cien millones de pesos en la provisión de gas a los mismos y extensiones domiciliarias, sumando el tendido de ciento veinte cuadras de carpeta asfáltica. Esta realidad ha profundizado la demanda de inmuebles, destinados a la construcción de viviendas de carácter familiar, y la de disponer de recintos cubiertos para la guardia de la maquinaria agrícola, cada día más tecnificada y de mayor aporte. El crecimiento se ve reflejado en los datos censales con un aumento poblacional de un diez por ciento en la última década, dato que también se manifiesta en la matrícula escolar, especialmente en el nivel primario, fruto de la radicación de nuevas familias por la demanda laboral. 121

La municipalidad de Salto, ha decidido dar respuesta a estos requerimien- tos, razón por la cual, y entre otras medidas, aprobó la ordenanza 104/2012 en la que expresan los factores que llevan a dictar una emergencia habitacional, haciendo una concreta propuesta para facilitar y dar solución a esta situación. Motivados en acompañar este desarrollo sostenido, y, en vista de la actitud tomada por el municipio, consideramos oportuno facilitar los medios legales para su cumplimiento. Por todo lo expuesto, solicito de los señores diputados, la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.783

(D/1.749/12-13)

Señora diputada Nocito, regulando condiciones de equidad e igualdad en la interrupción de la gestación en los casos de aborto no punible.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Fijase el procedimiento a desarrollar en los establecimientos de Salud dependientes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, a fin de garantizar el acceso oportuno y en condiciones de equidad e igualdad a la interrupción de la gestación en los casos de aborto no punible enunciados en los incisos 1) y 2) del artículo 86 del Código Penal de la Nación, que exime de pena al médico y a la paciente que llevan adelante la práctica.

Art. 2º - El alcance del aborto no punible contemplado en el artículo 86 inciso 1) y 2) del Código Penal de la Nación, se interpretará de acuerdo a los preceptos planteados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa «F., A.L. s/ medida autosatisfactiva» (C.S.J.N. F 259-XLVI).

Art. 3º - El Ministerio de Salud de la Provincia garantizará la atención integral, oportuna y efectiva de la mujer en los casos que el aborto no sea punible, en los términos de lo normado en el artículo 86 del Código Penal de la Nación. En todo momento se resguardará la intimidad de la paciente y se garantizará la confidencialidad preservando sus datos personales y familiares.

Art. 4º - La práctica del aborto no punible debe ser realizada por un médico 122 con título habilitante según lo previsto en las leyes que regulan el ejercicio de la medicina en la provincia de Buenos Aires.

Art. 5º - Cuando el embarazo se hubiera producido en el marco de lo normado en el inciso 2º del artículo 86 del Código Penal, se debe solicitar a la mujer o -en caso de corresponder- a quien la representa, una declaración jurada en la cual manifieste que se encuentra en las situaciones descriptas por dicho inciso.

Art. 6º - Es requisito ineludible, en los casos referidos en el artículo 3º de la presente ley, la firma del consentimiento informado por parte de la gestante; o de su representante legal cuando se trate de una menor de 14 años, o de una mujer incapaz, en el marco de lo dispuesto en la ley nacional 26.529 - Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud.

Art. 7º - En caso de controversia entre la menor o la incapaz con su representante legal, el Director del Hospital, debe requerir dentro de las veinticuatro (24) horas de la negativa, la intervención de la Asesoría de Menores e Incapaces, dependiente del Ministerio Público de la Provincia, a fin de que se expida en la situación concreta.

Art. 8º - La interrupción de un embarazo en los casos de aborto no punible, no requiere de autorización judicial, ni de ningún otro requisito más que los expresados en la presente norma, siendo la imposición de exigencias adiciona- les, considerada como atentatoria de los derechos de la mujer y la exposición a incrementar el riesgo para su salud.

Art. 9º - Los profesionales de la salud deben proveer información a la mujer que solicite el aborto no punible y dar lugar a que la misma pueda realizar todas las preguntas que estime necesarias. Especialmente, las mujeres menores de edad y las incapaces, deben ser oídas e informadas en el proceso de decisión en el que también participarán las personas que sean sus representantes legales.

Art. 10 - La decisión de la mujer, en referencia a la práctica o no del aborto no punible, no debe ser sometida a juicios derivados de consideraciones personales, religiosas o axiológicas, por parte de los profesionales de la salud, debiendo prevalecer su libre y autónoma voluntad.

Art. 11 - La consulta del profesional con el esposo, conviviente, padre, madre o cualquier otra persona, aun cuando se pretenda ofrecer mejor atención, constituye un incumplimiento al deber de confidencialidad, con excepción de los casos en los que la mujer lo solicite o consienta explícita- mente.

Art. 12 - El servicio de salud debe asistir y acompañar médica, psicológica y socialmente a la mujer que opte por la interrupción de la gestación, en forma 123 previa a la realización de la práctica y por un plazo no inferior a tres (3) meses luego de su implementación.

Art. 13 - La práctica de un aborto no punible o su negativa fundada por parte del profesional interviniente, debe efectuarse dentro de los cinco (5) días desde la solicitud de la mujer o su representante legal a realizar dicha práctica.

Art. 14 - Todo profesional de la salud tiene derecho a ejercer su objeción de conciencia con respecto a la práctica de un aborto no punible; siendo dicha objeción siempre individual y en ningún caso institucional.

Art. 15 - La objeción de conciencia debe ser declarada por el profesional de la salud a partir de la entrada en vigencia de la presente ley o al momento de iniciar sus actividades en el establecimiento y rige para la actividad del profesional en instituciones públicas y en su actividad privada.

Art. 16 - Las instituciones de salud deben contar con recursos humanos, materiales y financieros suficientes a fin de garantizar en forma permanente las prácticas objeto de la presente norma, siendo responsabilidad de las autorida- des del establecimiento disponer el reemplazo o sustitución, cuando el o los profesionales a quienes se solicita el aborto no punible fueran objetores de conciencia.

Art. 17 - La sustitución o reemplazo de un profesional objetor de concien- cia debe concretarse dentro del plazo previsto en el artículo 13 del presente texto normativo.

Art. 18 - Las maniobras dilatorias, el suministro de información falsa y la reticencia para llevar a cabo la práctica del aborto cuando ésta se encuadre en el artículo 86 del Código Penal de la Nación, por parte de los profesionales de la salud y las autoridades hospitalarias, constituyen actos sujetos a la respon- sabilidad administrativa, civil y/o penal correspondiente.

Art. 19 - La presente ley es de cumplimiento obligatorio en todos los servicios de salud de la provincia de Buenos Aires, tanto en los subsectores público, privado y de la seguridad social.

Art. 20 - Todas las obras sociales y empresas de medicina prepaga que ejerzan su actividad en el ámbito de la provincia de Buenos Aires incorporarán en su menú prestacional la cobertura de las prácticas previstas en la presente ley.

Art. 21 - El Ministerio de Salud de la Provincia deberá promulgar un protocolo operativo que reglamente la presente ley en todos los servicios de salud de los subsectores público, privado y de la seguridad social en un plazo máximo de noventa (90) días a partir de la sanción legislativa. Dicho protocolo 124 deberá también prever todas las prestaciones del Programa de Salud Reproduc- tiva y Procreación Responsable.

Art. 22 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Nocito.

FUNDAMENTOS

El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación referido a F., A. L. s/ medida autosatisfactiva, que se hizo público el 13 de marzo de 2012 (fuente: Centro de Información Judicial, Agencia de Noticias del Poder Judicial), hace una interpretación no restrictiva del artículo 86 del Código Penal de la Nación. Así establece, en el punto 18, que «...no es punible toda interrupción de un embarazo que sea consecuencia de una violación con independencia de la capacidad mental de su víctima.» Este documento normativo fija su interpretación a partir de la siguiente fundamentación: «A esta conclusión se llega a partir de un doble orden de razones. En primer lugar, porque de la mera lectura del artículo 86, inciso 2º, del Código Penal se evidencia que el legislador, al utilizar una conjunción disyuntiva al referirse a «...(s)i el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente» (énfasis agregado), previo dos supuestos diferentes para el caso de embarazos prove- nientes de un delito de esta naturaleza. Por su parte, un examen conjunto y sistemático de los diferentes apartados previstos en esta norma también conduce a adoptar su interpretación amplia. En efecto, este precepto comien- za su redacción estableciendo, como premisa general, que por su técnica de redacción constituye un requisito común para los dos supuestos que detalla seguidamente, que no serán punibles los abortos allí previstos que fueran practicados por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta. Es precisamente porque este extremo no es aplicable respecto de la mujer incapaz, que, como excepción a dicho requisito general, en la última parte del segundo supuesto previsto, se tuvo que establecer en forma expresa que «en este caso» -referencia que sólo puede aludir al caso del atentado al pudor y que obliga a distinguirlo, desde la sola semántica, del de violación- «el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto». Por ello, debe descartarse la tesis restrictiva en tanto otorga una indebida preeminencia a una de las partes de la norma dejando inoperante sus demás previsiones.» En este sentido, concluye dicho punto 18), afirmando que «Por ello, este análisis sistemático del artículo 86, inciso 2), del Código Penal en conjunto con las disposiciones que tipifican los supuestos de violencia sexual que, de provocar un embarazo, dan lugar a su aplicación, corrobora que cualquier víctima de éstos que se encuentre en tal circunstancia puede realizarse un aborto no punible y que, en el caso de las deficientes mentales e incapaces, que no pueden consentir el acto, se requiere de sus representantes legales.» 125

En la misma lógica, en el punto 19 del fallo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, refiere que la judicialización de los procedimientos de abortos no punibles promovidos por profesionales de la salud o por otros actores vinculados con la temática, constituye un procedimiento contra la ley y que puede provocar graves daños a la salud de la mujer víctima de la situación. Así plantea «...el Tribunal considera ineludible destacar que, a pesar de que el Código Penal argentino regula desde hace noventa años diferentes supues- tos específicos de despenalización del aborto, como el traído a discusión ante este Tribunal (artículo 86, inciso 2º), se sigue manteniendo una práctica contra legem, fomentada por los profesionales de la salud y convalidada por distintos operadores de los poderes judiciales nacionales como provinciales, que hace caso omiso de aquellos preceptos, exigiendo allí donde la ley nada redama, requisitos tales como la solicitud de una autorización para practicar la interrupción del embarazo producto de una violación lo que, como en el caso, termina adquiriendo características intolerables a la luz de garantías y principios constitucionales y convencionales que son ley suprema de la Nación.» La Corte es taxativa, en el punto 21 respecto de la interpretación del artículo 86 del Código Penal y las consecuentes acciones que el Estado debe desencadenar para resguardar los derechos ciudadanos: «Que teniendo a la luz aquella manda constitucional es que debe interpretarse la letra del artículo 86, inciso 2º, del Código Penal y por dicha razón, se debe concluir que quien se encuentre en las condiciones allí descriptas, no puede ni debe ser obligada a solicitar una autorización judicial para interrumpir su embara- zo, toda vez que la ley no lo manda, como tampoco puede ni debe ser privada del derecho que le asiste a la interrupción del mismo ya que ello, lejos de estar prohibido, está permitido y no resulta punible.» Consecuentemente advierte a los profesionales de la salud y a los integrantes del Poder Judicial de la Nación y las Provincias respecto de la inobservancia de sus obligaciones, lo que explícita en el punto 22 del fallo: «Que, en atención a lo expresado en los considerandos precedentes, este Tribunal se ve en la necesidad de advertir por una parte, a los profesionales de la salud, la imposibilidad de eludir sus responsabilidades profesionales una vez enfrentados ante la situación táctica contemplada en la norma referida. Por la otra, recuerda a los diferentes operadores de los distintos poderes judiciales del país que, según surge del texto del artículo 86 del Código Penal, lo que previo el legislador es que, si concurren las circunstancias que permiten la interrupción del embarazo, es la embarazada que solicita la práctica, junto con el profesional de la salud, quien debe decidir llevarla a cabo y no un magistrado a pedido del médico.» En el punto 25 del fallo se establece claramente la responsabilidad del Estado respecto de la cobertura del aborto no punible y las condiciones en que debe realizarse, así se establece «Que cuando el legislador ha despenalizado y en esa medida autorizado la práctica de un aborto, es el Estado, como garante de la administración de la salud pública, el que tiene la obligación, siempre que concurran las circunstancias que habilitan un aborto no punible, de poner a disposición, de quien solicita la práctica, las condiciones médicas 126 e higiénicas necesarias para llevarlo a cabo de manera rápida, accesible y segura...» En el punto 27 se explícita claramente que el único requisito para comprobar que el embarazo es producto de una violación y, por lo tanto, el aborto requerido es no punible, lo constituye una declaración jurada que realiza la víctima frente al médico tratante: «Que finalmente, el respeto a lo establecido en el artículo 19 in fine de la Constitución Nacional se traduce en que el artículo 86, inciso 2), del Código Penal no exige ni la denuncia ni la prueba de la violación como tampoco su determinación judicial para que una niña, adolescente o mujer pueda acceder a la interrupción de un embarazo producto de una violación. Esta situación de ausencia de reglas específicas para acceder al aborto permitido en caso de violación supone tan sólo como necesario que la víctima de este hecho ilícito, o su representante, manifiesten ante el profesional tratante, declaración jurada mediante, que aquel ilícito es la causa del embarazo, toda vez que cualquier imposición de otro tipo de trámite no resultará procedente pues significará incorporar requisitos adiciona- les a los estrictamente previstos por el legislador penal...» Finalmente, en su punto 2), el fallo dispone «Exhortar a las autoridades nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con competencia en la materia, a implementar y hacer operativos, mediante normas del más alto nivel, en los términos aquí sentados, protocolos hospitalarios para la concreta atención de los abortos no punibles y para la asistencia integral de toda víctima de violencia sexual.» Es en este sentido que se propone la presente ley para la provincia de Buenos Aires, de manera de garantizar el ejercicio del derecho a los ciudada- nos. Por las razones expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.

Nocito.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.784

(D/1.759/12-13)

Señor diputado Negrelli, creando el registro provincial de nuevos movi- mientos religiosos grupos pseudo religiosos y/o sectas .

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 127

Art. 1º - Objeto. Créase el Registro provincial de nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas contemporáneas para recolección de datos, estudio de campo, análisis, asesoramiento, información y orientación sobre las posibles consecuencias sociales derivadas de la integración a los mismos.

Art. 2º - Alcance. El Registro provincial de nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas funcionará en el espacio que el Poder Ejecutivo le asigne pudiendo organizar su actividad en mutua colaboración e intercambio para el análisis legislativo que el área de estudio e investigación requiera, como extensión del Observatorio Social Legislativo.

Art. 3º - Objetivos Generales. El Registro provincial de nuevos movimien- tos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas cumplirá con los siguientes objetivos generales:

1. Identificar nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/ o sectas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

2. Elaborar el Registro provincial de nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas.

3. Promover el respeto a la libre creencia.

4. Analizar el fenómeno sectario mediante aquellos actos que impli- quen un detrimento de los derechos humanos y las libertades funda- mentales.

5. Impulsar programas de estudio en colaboración con Universidades y centros de Estudio, provinciales, nacionales e internacionales.

6. Desarrollar mecanismos de articulación con los municipios de la Provincia.

7. Generar información.

8. Promover un dispositivo de prevención.

9. Coordinar acciones con organizaciones y especialistas referentes del área.

10. Fomentar vínculos de intercambio con organizaciones intermedias.

11. Coordinar estudios multidisciplinarios.

Art. 4º - Objetivos Específicos. Analizará propuestas y proyectos que 128 permitan la concreción de los objetivos anteriormente enumerados y el desa- rrollo de objetivos específicos capaces de responder a la complejidad de la problemática:

1. Observar la existencia o inexistencia de legislación provincial orien- tada a la defensa de los derechos de los afectados por nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas.

2. Analizar normas internacionales y su adecuación a las vigentes en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

3. Procesar la información obtenida desde fuentes locales e internacio- nales.

4. Sistematizar y analizar los datos registrados.

5. Elaborar encuestas e identificar indicadores de grupos de riesgo en todo el ámbito de la Provincia.

6. Analizar antecedentes, trayectoria, fines, metodologías, formas de organización y posibilidad de manipulación psicológica.

7. Incorporar los resultados obtenidos a un sitio específico en Internet creado para su difusión.

8. Implementar mecanismos de continua observación sobre el accionar y/o proliferación de nuevos movimiento religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas identificados y registrados.

9. Utilizar la información confiable obtenida para desarrollar estrate- gias de concienciación sobre los riesgos, daños o peligro que supone integrar los grupos registrados.

10. Realizar acciones de orientación, asesoramiento y prevención de las consecuencias derivadas de la integración a nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas.

11. Actualizar y/o modificar el Registro de acuerdo con la recolección de datos obtenida.

12. Impulsar el desarrollo de talleres para difundir la información.

13. Fomentar la participación activa de la comunidad para disminuir las posibilidades de riesgo.

14. Colaborar con otras instancias de gobierno. 129

Art. 5º - Autoridad de aplicación. El Poder Ejecutivo designará un Consejo Asesor integrado por cinco (5) especialistas de diferentes áreas, conformando un equipo interdisciplinario que delineará las acciones a implementar y fijará su remuneración en un monto equivalente al de asesor de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia.

Art. 6º - Designación. La designación de los integrantes del Consejo Asesor se realizará por concurso y oposición de antecedentes, teniendo en cuenta que es condición sine qua non el desempeño previo en el área. Podrán integrar el accionar ad honorem previa selección de presentación de propuestas por parte del Consejo Asesor:

a) Estudiantes del último año de las carreras de Psicología, Sociología, Trabajo Social, Filosofía, Teología y Abogacía de las Universidades de la provincia de Buenos Aires, de gestión pública o privada.

b) Estudiantes interesados en la elaboración de tesis sobre la problemá- tica y sus consecuencias individuales, familiares y sociales.

c) Docentes de distintos niveles y modalidades.

Art. 7º - Órgano de Contralor. La Honorable Cámara de Diputados será el órgano de contralor del accionar del Registro provincial de nuevos movimien- tos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas a través de una Comisión Especial creada para tal fin.

Art. 8º - Comisión Especial. La Comisión especial se constituirá con represen- tantes de todos los bloques, se renovará cada dos (2) años y podrá dictar disposicio- nes anexas para la asistencia técnica y/o funcionamiento del Registro.

Art. 9º - Adecuación. Autorícese al Poder Ejecutivo a realizar las adecua- ciones presupuestas necesarias para determinar el monto que destinará para el funcionamiento del Registro provincial de nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas.

Art. 10 - Entrada en vigencia. La presente ley entrará en vigencia a partir de los noventa (30) días de su publicación en el “Boletín Oficial.”

Art. 11 - Reglamentación. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro del término de sesenta (60) días de su entrada en vigencia.

Art. 12 - Obligatoriedad. Esta ley es de orden público.

Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Negrelli. 130

FUNDAMENTOS

El Registro provincial de nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas contemporáneos se constituirá bajo un exclusivo enfoque de cumplimiento de Derechos Humanos, como un espacio de asesoramiento sobre la posibilidad de influencia negativa que ejercen aquellos grupos en la vida personal de los ciudadanos, un espacio de trabajo no denominacional que construirá intervenciones con un enfoque multidisciplinario de participación, desde la perspectiva de las ciencias de la conducta, del campo sociológico, el legal y la educación, observando particularmente el impacto social de los comportamientos grupales de nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas. La base de datos propia se organizará en colaboración y/o intercambio con especialistas en el área, pudiendo realizar convenios con centros de estudio e investigación provinciales, nacionales o extranjeros, extendiendo los canales de comunicación hacia entidades de la sociedad civil, personas físicas particu- lares, centros académicos u otras organizaciones no gubernamentales orienta- das al abordaje de las problemáticas relacionadas con el deterioro de la calidad de vida producto de la influencia de estos grupos. Desde el análisis y la difusión de la información recabada el Registro actuará como mecanismo e instrumento de prevención, sistema marco de concienciación para la sociedad, útil para difundir y/o advertir sobre grupos que se amparan o utilizan las creencias para violar las leyes y las libertades individuales, identificando así una realidad desapercibida que infiltra nuestro tejido social e interfiere convivencias. La sociedad actual recibe insistentemente diferentes propuestas relaciona- das a la búsqueda de la espiritualidad, nuevas creencias u ofertas relacionadas con la superación o el crecimiento personal que, si bien suelen presentarse como positivas, pueden utilizar la propuesta como disfraz de objetivos frecuen- temente nocivos para el resto de la sociedad. Es oportuno aclarar que cuando un sujeto se hace miembro de este tipo de grupos presupone satisfacer una búsqueda personal particular pero posterior- mente, producto de la influencia y/o manipulación psicológica que éstos ejercen sobre él, desplaza sus necesidades subjetivas, insatisfechas, pierde interés por todo fuera de ese contexto, se somete a la seducción hasta perder el disfrute y, suspendido en la ambivalencia, alterará su comportamiento, sus valores y sus vínculos, respondiendo a las decisiones de del grupo que se integra en detrimento de su persona. El registro de nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas permitirá lograr un conocimiento objetivo de los grupos contemporá- neos dentro del ámbito de la Provincia, indispensable para informar a la población sobre trayectoria y/o posibles acciones o hechos fraudulentos, la existencia o no de explotación, la falta de ética y/o transparencia, particulares mecanismos internos de autorregulación o la presencia de técnicas psicofisio- lógicas de manipulación que propician la servidumbre, la sumisión, la anula- ción de la persona, la exclusión, la discriminación, la esclavitud o la barbarie, variables que se considerarán a fondo antes de catalogar a una organización 131 como nuevo movimiento religioso, grupo seudo religioso y/o secta, para que la elección de la opción contemporánea espiritual de preferencia se realice en condiciones de equidad. No hay creencia mejor que otra, ni supremacía de unos grupos sobre otros, pero cuando se comprueba que la creencia daña, distorsionada en el accionar de algunos nuevos movimientos religiosos, seudo religiosos y/o sectas, la pérdida de las libertades individuales se traslada a la sociedad. Creer en libertad es un derecho, incuestionable, pero también es un derecho conocer qué sucede cuando los nuevos movimientos religiosos, grupos seudo religiosos y/o sectas inducen sometimiento a través de supuestas creencias. Por ello acceder a información precisa sobre nuevos movimientos religiosos, grupos seudo reli- giosos y/o sectas contemporáneas es parte del derecho a la información, inseparable del derecho a la libertad de creencias en una sociedad plural que respeta la dignidad íntegra de las personas. Conocer las características de los diferentes grupos evitará que la sociedad en general y en particular los medios de comunicación, formadores de opinión o académicos poco familiarizados con el tema, cataloguen ligeramente como nuevo movimiento religioso, grupo seudo religioso y/o secta a cualquier agrupación, generando a su alrededor un clima de intolerancia, rechazo y hostilidad ante la decisión de aceptar o rechazar una creencia. El respeto a la autonomía de las confesiones siempre se conjuga con el sentido de libertad porque la creencia es un acto consciente de elección. Si bien el Estado no tiene autoridad en las acciones privadas de los individuos debe identificar este tipo de organizaciones y/o sectas que el colectivo social generalmente asocia con movimientos de fanatismo ideológico y/o religioso aislados del contexto sociocultural propio. La complejidad del fenómeno requiere de un marco de claridad, de clasifica- ción y metodología de análisis objetivo que, en el estricto respeto a la autonomía de las diferentes creencias permita concienciar adecuadamente a la sociedad acerca de la existencia de esta innegable realidad que amenaza las libertades fundamentales y repercute gravemente en el interior de la comunidad. El Registro será centro de referencia y consulta para evitar el fraude, la manipulación o la distorsión de las creencias, una problemática incompatible con el ideal democrá- tico de hombre al que aspiramos, que tiende a crecer en detrimento de los derechos humanos, la tolerancia, los valores y el sentido de libertad. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores se sirvan acompañen con su voto favorable el presente proyecto de ley.

Negrelli.

ANEXO

La palabra secta (del latín secare: cortar, separar) generalmente se usa para descalificar a priori una ideología religiosa diferente, indistintamente de su trayectoria social o como un estigma que fomenta la intolerancia religiosa. Por esto es necesario definirla desde diferentes enfoques: 132

Definición socio jurídica. • El investigador español José Rodríguez, asesor sobre el tema de las sectas para comisiones de gobiernos Europeos, define el concepto, retomando el término secta destructiva que acuñara el psicólogo social hispano Alvaro Rodríguez: «Una secta destructiva (SD) será todo aquel grupo que por su dinámica vital, ocasione la destrucción total o severa de los lazos afectivos y de comunicación afectiva con el entorno social habitual y consigo mismo, en su dinámica de captación y/o adoctrinamiento utilice técnicas de persuasión coercitiva que propicien la desestructuración de la personalidad o la dañen severamente, dinámica de funcionamiento que lleva a destruir, o conculcar, derechos jurídicos inalienables en un estado de derecho»(Rodríguez, 1989:31).

Definición de la psicología social. Michael Langone, doctor en Psicología Clínica y editor de una de las más prestigiadas revistas científicas que estudian el fenómeno de las sectas: «Secta es un grupo o movimiento que exhibe una devoción excesiva a una persona, idea o cosa y que emplea técnicas antiéticas de manipulación para persuadir y controlar (a sus adeptos); diseñadas para lograrlas metas del líder del grupo; trayendo como consecuencias actuales o posibles, el daño a sus miembros, a los familiares de ellos o a la sociedad en general’’ (Langone, 1988:1). La referencia a la conducta psicosocial permite analizar los mecanismos psicológicos y sociológicos, la observación de hechos observables y compro- bables para considerar el daño, potencial o actual, que causa en los individuos involucrarse en una organización determinada. Enfoque empírico - Steve Hassan - Asesor internacional y consejero sobre el tema de las sectas -: Establece cuatro criterios para detectarlas: • Control de la conducta. • Control de la información (tanto de aquella que las personas tienen derecho a saber antes de ingresar a un grupo, como de información del exterior. • Control de las ideas. • Control de las emociones (Hassan 1997:2). Técnicas de control psicológico que alteran la personalidad, inhiben el juicio crítico y la libertad de decisión.

Sociología médica - los ocho criterios de lifton • Control de la atmósfera social y de la comunicación humana. • Manipulación mística. • Redefinición el lenguaje. • La doctrina es más importante que la persona. • La ciencia sagrada incuestionable. « El culto a la confesión, restricciones o prohibiciones a la privada personal • Demandas de pureza inalcanzables: estándar inalcanzable de perfec- ción. • La dispensación de la existencia. El grupo decide quién tiene derecho a existir y quién no. 133

La utilización de estas técnicas de coerción psicológica, estrategia gradua- da de «reforma de pensamiento», crea estados de alta sugestionabilidad para controlar la conducta de los individuos, criterio clave para identificar como secta a una determinada agrupación.

ANTECEDENTES

Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires-1995. 1. informe Estudio de tipo exploratorio tendiente a determinar la percep- ción y el nivel de permeabilidad de la población de la provincia de Buenos Aires, en relación a Asociaciones Religiosas, Culturales y Filosóficas NO Tradicionales. 2. Trabajo realizado por la consultora Marketing y Planeamiento a cargo del Licenciado Hugo Haime y a pedido de la Comisión Especial para el Estudio de los Movimientos Religiosos o Seudo religiosos libres denominados Sectas, de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, que presidiera la diputada Diana Gutiérrez. Esta Comisión se creó en el mes de diciembre de I993 con el apoyo unánime de todas las bancadas. La misma presentó un Informe en diciembre de I995, que fue aprobado por unanimidad. 3. Primera encuesta realizada en Argentina sobre el fenómeno sectario: primó en la población la idea que el Estado debe actuar: controlando su funcionamiento (34 por ciento), previniendo a la población sobre el peligro que representan (32 por ciento) o directamente prohibiendo su funcionamiento (22 por ciento), Solo para un 7 por ciento el Estado no debería actuar.

- A la Comisión de Derechos Humanos, Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.785

(D/1.767/12-13)

Señor diputado Franetovich, creación del Instituto de Promoción de la Carne Porcina Bonaerense.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase a través de la presente ley el Instituto de Promoción de la Carne Porcina Bonaerense, como un ente de derecho público no estatal. (INPROCAPBO) Ver sigla más conveniente).

Art. 2º - Serán objetivos generales del Instituto: 134

1. Divulgar las actividades relacionadas con la cadena porcícola de: producción -comercialización - consumo.

2. Procurar el aumento en el consumo de carne fresca porcina en el mercado interno argentino.

3. Diseñar políticas que promuevan la actividad y la producción de carne porcina con el objetivo de alcanzar el País, la soberanía alimentaria en carne de cerdo, tendiendo luego a obtener un saldo exportable para convertir a la Argentina en país productor-exportador de cerdo, generando divisas para el país.

Art. 3º - El Instituto de Promoción de la Carne Porcina Bonaerense, por intermedio de su Consejo de Representantes, administrará el Fondo de Promo- ción de Carne Porcina Bonaerense que se crea en la presente ley, mediante el cual financiará las acciones necesarias para cumplir su misión. A tal efecto podrá:

a) Organizar o participar en campañas publicitarias y en actividades feriales locales y del exterior con el objeto de representar los intereses de los diferentes actores de la cadena de valor enfocado al cumpli- miento de los objetivos precitados.

b) Llevar a cabo o encargar a terceros estudios e investigaciones que tiendan a difundir las ventajas del consumo de carne porcina así como sus bondades dietéticas.

c) Promover y celebrar convenios para el impulso del consumo local de cortes de carne fresca.

d) Promover asociaciones para el impulso del consumo local de cortes de carne fresca.

e) Dictar y organizar cursos de perfeccionamiento, así como realizar conferencias, congresos, reuniones, seminarios o eventos similares, relativos a cualquiera de los puntos sensibles de la cadena de producción-comercialización-consumo.

f) Realizar actividades de asistencia técnica, por sí o por terceros, a empresas, organismos públicos, agencias extranjeras o instituciones internacionales, relacionadas con la producción, industria, comercio y consumo de carnes y ganados, y facilitar el intercambio interinsti- tucional de técnicos y expertos.

g) Desarrollar cualquier actividad que tienda al mejor cumplimiento de los objetivos establecidos. 135

Art. 4º - El Instituto no podrá, en el cumplimiento de sus objetivos, comercializar directa o indirectamente carne porcina ni subproductos, ni derivados.

Art. 5º - Créase el Fondo de Promoción de Carne Porcina Bonaerense para financiar el Instituto de Promoción de la Carne Porcina Bonaerense el cual se integrará con los siguientes recursos:

a) Una contribución obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta veinte céntimos (0,20) por ciento del valor índice del capón tipifica- do, publicado en el “Boletín Oficial”, por animal de la especie porcina con destino a faena. La obligación precedente estará a cargo del propietario del animal que se destine a faena.

b) Una contribución obligatoria equivalente a la suma en pesos de hasta tres décimos (0,03) por ciento del valor cobrado en concepto de servicio de faena, fijado por el valor promedio obtenido de los datos recabados en los Establecimientos habilitados. La obligación prece- dente estará a cargo del establecimiento frigorífico que realice la operación de faena del animal.

Art. 6º - La Asamblea de Representantes fijará el valor de las alícuotas que serán aplicables dentro de los límites establecidos en los incisos a) y b) del artículo 5º.

Art. 7º - La contribución correspondiente a los hechos imponibles previs- tos en los citados incisos, se liquidará y abonará de la siguiente forma:

1. Para los casos comprendidos en el inciso a) se liquidará y abonará en el momento en que se produzca la emisión del documento sanitario que autoriza el traslado del animal con destino a faena emitido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SEN AS A), mediante un régimen de percepción que estará a cargo del mencio- nado organismo, en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

2. Para los casos previstos en el inciso b) sobre la base de una declara- ción jurada mensual efectuada en la forma, plazos de vencimiento y condiciones que establezca la autoridad de aplicación.

Art. 8º - Se destinarán asimismo a éste Fondo los pagos en concepto de multas, moras, atrasos e incumplimientos del pago de los aranceles descritos en los incisos a) y b).

Art. 9º - También podrán destinarse cualquier otro aporte no explicitado en la presente ley, ya sea provenientes de Programas de Incentivo a la actividad 136 de índole provincial y/o nacional, de las entidades representantes de la actividad porcina, como producto de vinculaciones, convenios, etcétera sin que esto último genere derecho alguno a integrar o dirigir el Instituto ni la Asamblea de Representantes, ni condicione de modo alguno el funcionamiento de uno u otro.

Art. 10 - El Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, deberá implementar el sistema de recaudación previsto en el artículo anterior, para lo cual quedará facultado para celebrar convenios con organismos públicos o privados a tal fin, así como también nombrar agentes de retención o percepción. Los fondos recaudados se depositarán quincenalmente en una cuenta del Banco de la Provincia de Buenos Aires, a nombre del Instituto de Promoción de la Carne Porcina Bonaerense. Los fondos serán propiedad del mencionado Instituto y no podrán en ningún caso ser objeto de apropiación por parte del Tesoro provincial. Todos los recursos del Fondo de Promoción de Carne Porcina Bonaerense serán utilizados únicamente para financiar los objetivos del Instituto, previa aprobación del presupuesto anual por parte de la Asamblea de Representantes.

Autoridades. Asamblea de Representantes

Art. 11 - La Asamblea de Representantes será integrada de la siguiente forma:

a) Un miembro representante del sector productor, los titulares de las entidades que lo representan; a saber: Ejemplo AAPP.

b) Un miembro representante del sector técnico, los titulares de las entidades que los representan, a saber: Ejemplo GITEP.

c) Un miembro representante por la industria frigorífica se designarán por acuerdo de las mismas, a saber: Ejemplo AFIC, CICCRA, etcétera.

d) Un miembro representante del Poder Ejecutivo de la provincial. El titular del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia, o quien éste designe. El titular del Ministerio de la Producción o quien éste designe.

e) Un miembro representante de la Cámara de Diputados de la Provin- cia. El presidente de la Comisión de (Asuntos Agrarios o Producción y Comercio o Comercio Exterior) de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires.

f) Un miembro representante de la Cámara de Senadores de la Provin- cia. El presidente de la Comisión de (Asuntos Agrarios y Pesca ó Comercio Interior, Pequeña y Mediana Empresa y Turismo ó Comer- 137

cio Exterior, Mercosur y Política de Integración Regional) de la Cá- mara de Senadores de la provincia de Buenos Aires

h) Un miembro representante del INTA de cada Estación Experimental que esté trabajando en porcinos.

i) Un miembro representante de cada Facultad de Ciencias Veterinarias del ámbito de la provincia, elegido y autorizado convenientemente por cada Casa de Altos Estudios. Las entidades elegidas, serán representadas en la Asamblea de Representantes por sus titulares.

Art. 12 - La Asamblea de Representantes sesionará todos los años en reunión ordinaria para evaluar y aprobar su presupuesto anual, la memoria y balance del Instituto y así como nombrar al Síndico y a la Auditoría Externa del mismo, a propuesta del presidente del Instituto. La Asamblea de Representantes convocará la primera reunión del Consejo de Representantes luego de cada asamblea ordinaria, debiendo a tal efecto notificar fehacientemente a sus miembros. Presidirá la asamblea el señor (ministro de Asuntos Agrarios o ministro de Producción), y se designará u secretario, por votación de simple mayoría, quien será el encargado de la redacción del acta de la asamblea, que firmarán dos (2) representantes elegidos por el mismo procedimiento. Se llevará un registro de asistencias en un libro a tal fin. En caso de empate, el presidente de la asamblea tendrá doble voto. La asamblea fijará anualmente el porcentaje del Fondo de Promoción de Carne Porcina Bonaerense asignado a gastos de administración, no pudiendo dicho gasto superar el cinco (5) por ciento ó 10 por ciento del total del mismo). La Asamblea podrá modificar, con el voto unánime de sus miembros, el índice que determine el monto de los aportes a realizar por los sectores que representa, manteniendo siempre como tope máximo los índices indicados en el artículo 15 de la presente ley. Se convocará a Asamblea Extraordinaria si los dos tercios (2/3) de sus miembros así lo solicitaran.

Art. 13 - El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Porcina Bonaerense será uno de los representantes del sector productor, designado por acuerdo de las entidades representativas del mismo. El vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Porcina Bonae- rense será uno de los representantes de la industria frigorífica, designado por acuerdo de las instituciones representativas de la industria frigorífica con representación en la Asamblea de Representantes. El secretario del Instituto de Promoción de la Carne Porcina Bonaerense será uno de los representantes del sector técnico. La designación del presidente, vicepresidente y secretario deberán reali- zarse en la primera reunión de asamblea ordinaria correspondiente al año de renovación de autoridades, y serán reelegibles indefinidamente. El cargo de presidente y el de secretario será rentado. El vicepresidente y los vocales ejercerán sus funciones ad honorem. La 138 retribución del presidente y secretario y los viáticos y gastos de representación que demanden en el ejercicio de sus funciones tanto el presidente como el vicepresidente y los vocales, deberán ser aprobados previamente por el Consejo de Representantes. Los miembros del Consejo de Representantes durarán dos (2) años en sus cargos salvo en el primer ejercicio anual, a cuyo término se renovará el cincuenta (50) por ciento de los vocales, seleccionados por sorteo previo para la primera vez. Los miembros podrán ser reelegidos indefinidamente.

Art. 14 - El Consejo de Representantes tendrá las siguientes funciones:

a) Aprobar la estructura profesional y administrativa, que será rentada, definiendo sus funciones y remuneración.

b) Nombrar y remover a su personal.

c) Ejercer por intermedio de su presidente la representación del Instituto en todos los actos judiciales, extrajudiciales, administrativos, públi- cos o privados en que deba intervenir.

d) Comprar, vender, permutar, ceder, gravar o transferir los bienes, muebles e inmuebles, necesarios para el cumplimiento de los fines asignados al Instituto. Para el caso de venta, permuta, cesión o gravamen de bienes inmuebles, será necesario la decisión de los dos tercios (2/3) de los integrantes.

e) Administrar el Fondo de Promoción de Carne Porcina Bonaerense.

f) Considerar el presupuesto anual del Instituto, el cual deberá ser aprobado con el voto de los dos tercios (2/3) de sus miembros y elevarlo para su aprobación a la Asamblea.

g) Definir los planes de acción a ejecutar por el Instituto para cumplir con sus objetivos; h) Aprobar su reglamento interno.

Art. 15 - La presente ley deberá ser reglamentada por el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires dentro de los noventa (90) días de su promulga- ción.

Art. 16 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Franetovich.

FUNDAMENTOS

Política: Como continuidad y contigüidad del trabajo realizado por el 139 doctor Ariel Franetovich durante su gestión al frente del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, es de vital trascendencia que en su nueva función como legislador impulse la promulgación de ésta ley y la consecuente creación del Instituto para la Promoción de la Carne Porcina Bonaerense, (Argentina). No existe precedente en el sector a nivel provincial ni Nacional. Esta podría llamarse una «ley Faro» como dicen los españoles, las cuales marcan el rumbo de la política para el sector en las próximos décadas. Buenos Aires debe ser el Faro de la Producción Porcina Argentina. Institucional: La provincia de Buenos Aires no solo ha ido a la vanguardia en la producción porcina históricamente sino también en la existencia, faena y consumo. Por ende, se debe la tarea como «hermana mayor» de ser la que marque el camino hacia un desarrollo sustentable de la actividad, preparándo- se para el despegue definitivo del sector mirando seriamente hacia los merca- dos internacionales. Buenos Aires puede y, sobretodo debe estar a la cabeza en la implementación y aplicación de políticas integrales para el sector en consenso con los actores involucrados. Sectorial: La inclusión de todos los actores de la cadena en una mesa de análisis periódico y permanente de sus necesidades e inquietudes, con la tutela del Estado provincial redundará sin dudas en el crecimiento del sector y en la percepción de ocupación y preocupación que la Provincia tiene en éste tema de creciente actualidad. Muertos de los esfuerzos realizados en pos del impulso del sector no han podido palparse «en el bolsillo» de manera objetiva y duradera. Regional: Sabido es que nuestro socio y vecino Brasil, impulsa fuerte y a veces agresivamente el desarrollo de su sector porcino, llevando adelante acciones de este tipo: nucleando a los actores involucrados, promoviendo acciones de tipo asociativas y generando leyes, convenios y tratados que impulsen su crecimiento. Las ventajas comparativas y competitivas de la Argentina necesitan de políticas que «ordenen» el sector y, fundamentalmente creen demanda, que en definitiva es lo que va a terminar traccionando el aumento de la producción. Precedentes: El ejemplo más cercano y palpable es el de la creación por ley del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el año 2002, que funcionó plenamente a partir de 2003, y el Fondo de Promoción de la Carne Vacuna Argentina que financia al anterior. La instalación de la marca «Carne Argentina» en el mundo era una necesidad y en gran parte es un éxito del IPCVA, así como la concepción, el conocimiento y la percepción de la cadena de producción-comercialización por parte del público consumidor Argentino. Financiamiento: El sector está en condiciones de autofinanciar el Instituto a través de un porcentaje del valor de la canal terminada. En el caso del cerdo y, por las particularidades de su cadena de valor el pago no necesariamente debiese hacerlo el productor como lo plantea el IPCVA (0,20 por ciento productor y 0,09 por ciento frigorífico). Una opción probable seria exigir el pago del 50 por ciento del arancel a quien ordene la faena y el otro 50 por ciento al frigorífico, de ésta manera el pequeño y mediano productor se vería excluido, 140 para el caso en que es el frigorífico quien le compra al productor, aquel debería afrontar el 100 por ciento del arancel. Por otro lado el Estado provincial podría hacer una contribución de un porcentaje similar al aportado por los privados.

Puesto en números: A nivel nacional la faena total del año 2011 rondaría los 3,5 millones de cabezas, de los cuales más de 2 millones corresponden a la provincia de Buenos Aires, a un promedio de 105 kilos por animal en pie y a un valor promedio de $9, son $945 por animal. Suponiendo un arancel de 0,25 por ciento de ese valor, son alrededor de $2.36 por animal, por el total que va a faena son 4.7 millones de pesos, más el aporte que podría hacer la Provincia, estamos hablando de un presupuesto más que interesante para llevar adelante las acciones descritas, más aún si tenemos en cuenta que partimos del cero absoluto.

Documentos relacionados: - Ley nacional 25.507 de Creación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina y Fondo de Promoción de la Carne Vacuna Argentina. - Ley 45/2007 del gobierno Español, para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. - Boletín SENASA, precios históricos - Asociación Argentina de Productores de Porcinos. AAPP. Análisis de la situación del Sector Porcino en los últimos diez años. - Caracterización de los principales componentes de tos sistemas de producción de cerdos a campo en Argentina, Somenzini Campagna, Zapata. Pequeños y medianos productores porcinos: dificultades y oportunidades frente a tos nuevos desafíos del contexto económico y social Campagna. O Zapata, J A.; Notte. J. J.; Martínez Eyerabide. C; Cogo, A.; Minaya Rojas, F. R.

Franetovich.

- A las comisiones de Asuntos Agrarios; Producción y Comercio Interior; Comercio Exterior; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.786

(D/1.768/12-13)

Señor diputado Franetovich, creación de los consejos consultivos locales de la producción, Industria y Comercio del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 141

Art. 1º - Incorporase al texto de la Carta Orgánica del Banco de la provincia de Buenos Aires, decreto ley 9.434/79, modificado por el decreto ley 9840/82 y ordenado por decreto 9166/86; la figura de los Consejos Consultivos.

Art. 2º - Créanse los Consejos Consultivos Locales de la Producción; industria y Comercio del Banco de la provincia de Buenos Aires

Art. 3º - Será función de los Consejos Consultivos Locales a del Banco de la provincia de Buenos Aires elaborar el dictamen de factibilidad a pedido del Gerente de la sucursal, quien no podrá otorgar crédito alguno con tasa subsidiada o especial sin la consideración del dictamen.

Art. 4º - Los Consejos Consultivos Locales serán órganos de consulta del Gerente Local de cada sucursal del Banco de la provincia de Buenos Aires. Cada municipio contará con tres Consejos Consultivos, cada uno representan- do un determinado sector productivo:

- Sector Industrial.

- Sector Comercial.

- Sector Agropecuario.

Art. 5º - Estructura: Estarán integrados por el Poder Ejecutivo municipal, quien presidirá el mismo; el legislativo local, personal del sector créditos de la sucursal del banco; representantes de las cámaras o asociaciones con persone- ría jurídica destinataria de los créditos según el rubro comercial, industrial o agropecuario.

Art. 6º - Será obligatorio la incorporación de asociaciones y cámaras de comerciales, industriales y productores con personería jurídica, cada represen- tante no podrá extender su mandato por más de un año en cada uno de los casos, debiendo la entidad o asociación designar a otra persona en su reemplazo. La estructura de los consejos consultivos locales de mínima tendrá seis (6) consejeros; y será flexible conforme a la naturaleza del préstamo de que se trate y el sector al que refiera. Se elegirá, entre los sectores agropecuario, industrial y/o comercial; a un consejero coordinador, y un suplente.

Los consejeros cumplirán su misión ad honorem.

Art. 7º - Los Consejos Consultivos Locales cumplirán las siguientes funciones complementarias y de colaboración:

a) Formulará recomendaciones respecto de las políticas, programas y acciones específicas, procurando que respondan a necesidades so- ciales. 142

b) Evaluarán los resultados de las políticas, programas y acciones del Banco Provincia.

c) Coordinarán con espacios de participación ciudadana, a fin de intercambiar experiencias.

d) Analizarán los temas específicos que pueda determinar el Directorio, los que le consulte la ciudadanía, los temas prioritarios que tengan alcance local, además de emitir opiniones y recomendaciones al propio Directorio del Banco.

Las resoluciones que tomen los Consejos Consultivos Locales no serán vinculantes, las mismas tendrán carácter consultivo y propositivo. Se elegirá, entre los sectores agropecuario, industrial y/o comercial; a un Consejero Coordinador, y un suplente. Los Consejeros cumplirán su misión «ad honorem».

Art. 8º - El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires reglamentará la presente ley dentro del plazo de noventa (90) días de su sanción.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Franetovich.

- A las comisiones de Industria y Comercio; Producción y Comercio Interior; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.787

(D/1.769/12-13)

Señor diputado Franetovich, implementando un programa de control y erradicación de enfermedades venéreas bovinas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Impleméntase, en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, un programa de control y erradicación de enfermedades venéreas con la finalidad de disminuir las pérdidas en los rodeos de bovinos de la provincia.

Art. 2º - El programa de control y erradicación de enfermedades venéreas en los rodeos de bovinos será implementado en todo el territorio de la provincia 143 de Buenos Aires y será de cumplimiento obligatorio para todos los productores de la actividad, bloqueando los movimientos de animales a partir del tercer año de ejecución a aquellos que no realicen los controles pertinentes.

Art. 3º - El programa de control y erradicación de enfermedades venéreas en los rodeos de bovinos se ejecutará a partir de la elaboración de una campaña de control y/o erradicación de cada una de las enfermedades venéreas. Será unidad ejecutora central del programa la «Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA)», integrada por el Ministerio de Asuntos Agrarios; el Colegio de Veterinarios de la Provincia; SENAS A; INTA; CAPROVE y seis (6) representantes regionales de todos los entes de lucha contra la «añosa» y/o todo tipo de enfermedades venéreas del ganado bovina, en la provincia de Buenos Aires. La «COPROSA» confeccionará un manual operativo en donde se descri- ban los procedimientos necesarios para la ejecución del programa, en el mismo se describirán las funciones y obligaciones de cada integrante del programa, los diferentes métodos de toma de muestras y los requisitos que deben cumplir los laboratorios para participar en el mismo.

Art. 4º - El programa involucrará a todos los establecimientos ganaderos que se encuentren en todos los partidos de la provincia de Buenos Aires y el control se efectuará sobre todos, y cada uno, de los reproductores machos aptos para servicio. El período de revisación de toros se realizará dentro del plazo compren- dido entre las dos campañas de vacunación de añosa, dándose continuidad de trabajo a los entes de lucha y a los profesionales integrantes de las mismas.

Art. 5º - Los reproductores machos deberán estar identificados con las caravanas de «para la trazabilidad» exigida por SENASA, quedando exceptua- dos los animales Puros por Cruza o Puros Controlados registrados en las distintas asociaciones de criadores.

Art. 6º - Todos los veterinarios matriculados en la provincia de Buenos Aires estarán habilitados para realizar el trabajo de toma de muestras en los toros, debiendo informar a las fundaciones que van a realizar las tomas de muestras de un determinado establecimiento. Dichas muestras deberán ser enviadas a los laboratorios habilitados para procesar las mismas. Los datos de los animales analizados deberán ser enviados en una planilla on-line, la cual será remitida al laboratorio, a la fundación y a la «COPROSA» a fin de que se siga un registro de los trabajos realizados. Una vez procesadas las muestras, el laboratorio informara on line al veterinario, a la fundación y a la «COPROSA» el resultado de las mismas. Obtenidos los resultados el veterinario responsable tomara la decisión a seguir en el establecimiento en caso de que aparezcan toros positivos, los cuales podrán ser tratados o eliminados según conveniencia. Al finalizar el periodo de muestreo, se informará a la oficina de guías o al 144

SENASA para que impida el movimiento de aquellos productores que no hayan cumplido los requisitos del programa. La fecha límite para informar será el último día hábil del año, a partir de esta fecha el propietario quedará inhabi- litado para el movimiento de animales bovinos, cualquiera sea su categoría, hasta que regularice su situación. Durante los dos primeros años se exigirán dos (2) exámenes por cada reproductor macho. A partir del tercer año, en caso de algún resultado positivo, se deberán realizar la cantidad de exámenes necesarios hasta que arrojen dos resultados negativos consecutivos. En caso de que todos los resultados sean negativos, el veterinario podrá extender un certificado de libre de Enfermedades Venéreas por el periodo de un año.

Art. 7º - La Provincia se dividirá en dos zonas, de control y libre: La zona de control son aquellos Partidos que ingresan al programa. La zona libre estará integrada por aquellos Partidos en los que no se detecte ningún toro positivo en un periodo de dos años consecutivos, a partir de este momento el número de muestras se podrá reducir a una por año y por toro. En caso de que ocurra la aparición de un toro positivo, volverá a considerarse la zona como de control, con la obligatoriedad de dos (2) muestreos negativos consecutivos por animal.

Art. 8º - Los requerimientos atinentes al movimiento de animales variarán dependiendo de la zona en donde se encuentre el establecimiento que desea trasladar reproductores machos: Así el ingreso y egreso de reproductores solo se podrá realizar si acreditare dos (2) exámenes negativos independientemente de la zona donde se encuentren. Los animales que resulten positivos solo podrán ser trasladados con destino faena.

Art. 9º - Para la toma de las muestras en los toros a analizar, se podrán realizar las diferentes técnicas usadas habitualmente por los veterinarios, caso métodos como los del raspaje, lavaje prepucial o aspiración con pipetas.

Art. 10 - Las muestras serán analizadas en los laboratorios que se encuen- tren inscriptos en el programa, para los cual deberán cumplir con una capaci- tación y aprobar las auditorias que se le realicen.

Art. 11 - El programa se ejecutará conforme a los siguientes costos:

a) El costo de los trabajos serán a cargo de los productores propietarios de los animales.

b) Se cobrara con las guías municipales la suma de un peso con cincuenta centavos ($1,50) por cada animal que mueva el productor. El dinero recaudado pasará a formar parte de un Fondo Asignado a Programas Ganaderos de la provincia de Buenos Aires. 145

Art. 12 - Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.

Art. 13 - La presente ley deberá ser reglamentada por el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires dentro de los noventa (90) días de su promulgación.

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Franetovich.

- A las comisiones de Asuntos Agrarios; Producción y Comercio Interior; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.788

(D/1.774/12-13)

Señor diputado Navarro, creación de los bancos de leche materna huma- na en los hospitales públicos dependientes del Ministerio de Salud de la Provincia.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Se crean los Bancos de Leche Materna Humana (BLH) en los Hospitales Públicos dependientes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - A los efectos de la presente ley, se entiende por Banco de Leche Materna Humana al centro especializado responsable de la promoción. protec- ción y apoyo de la lactancia materna y de la ejecución de actividades de extracción. procesamiento, controles de calidad, leche intermedia y leche humana madura, para su posterior distribución bajo prescripción médica, así como entrenar, asesorar y capacitar recursos humanos, desarrollar investiga- ciones científicas y/u operaciones y prestar asesoramiento técnico.

Art. 3º - Los Bancos de Leche Materna Humana tendrán como objetivo:

1. Establecer una política para apoyar, proteger y promover la Lactancia Materna con el fin de disminuir la desnutrición, morbi mortalidad y mortalidad infantil.

2. Fomentar la donación de leche materna por parte de aquellas mujeres 146

sanas cuya producción de leche permita amamantar a su hijo y donar el excedente.

3. Brindar información y concientizar a la población sobre los benefi- cios de la lactancia y la leche materna.

Art. 4º - Los Bancos de Leche Materna Humana son los encargados de extraer, analizar, pasteurizar y ejecutar los procesos de conservación, clasifi- cación, control de calidad y distribución de leche materna para iodo niño/niña impedido de recibir lactancia directa de su madre.

Art. 5º - La autoridad de aplicación deberá promover:

a) La investigación científica en las áreas de nutrición, infectología. in- munología, y psicología referidas a la Neonatología y la Perinatología.

b) La formación de recursos humanos aptos para el desempeño de funciones en los Bancos de Leche Materna Humana y su permanente y continua capacitación.

Art. 6º - La autoridad de aplicación, a efectos de garantizar el cumplimien- to del inciso 3) del artículo 3º de la presente ley, realizará campañas cíe difusión.

Art. 7º - El Poder Ejecutivo designará la Autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 8º - Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones necesa- rias en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos del Ejercicio correspondiente con la finalidad de dar cumplimiento a esta ley.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Navarro.

FUNDAMENTOS

Los beneficios de la leche materna en la alimentación de les recién nacidos es hoy indiscutida en el ámbito científico. Sin embargo son muchos los lactantes que se encuentran impedidos de recibir lactancia de su madre. La Organización Mundial de la Salud recomienda la promoción de la lactancia materna con los siguientes fundamentos: «La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. La administración de alimentos que no consistan exclusivamente en teche materna durante los primeros seis meses de vida contribuye a más de un millón de muertes infantiles anuales. 147

Un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que inicien y mantengan la lactancia materna podría salvar la vida de muchos pequeños. Además, la lactancia contribuye en beneficio de la salud de las madres, dado que aquellas mujeres que han amamantado son menos susceptibles a desarro- llar cáncer de pecho y ovarios y tienen menos tendencia a padecer de osteoporosis. La Organización Mundial de la Salud advierte que el consumo de leche de vaca antes del año de vida aumenta el riesgo de que los niños desarrollen algunas patologías como anemia ferropénica (por pérdida de hierro), microsan- grado gastrointestinal, alergia a la proteína de leche de vaca o diabetes infanto juvenil en los casos con predisposición genética a sufrirla. Además, beneficia a niños inmunodeprimidos y a los que nacieron de infectadas con el VIH. Generar conciencia en la población sobre los beneficios de la leche materna hace imprescindible la realización de campañas de difusión a fin de educar en la prevención de determinadas enfermedades. Por todo lo expuesto es que solicito el acompañamiento de los señores diputados en la aprobación del presente proyecto.

Navarro.

- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Cons- titucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.789

(D/1.785/12-13)

Señor diputado Díaz, adhesión a la ley nacional 26.529 sobre Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud y a su modificatoria ley 26.742 conocida como Muerte Digna.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Adhiérase por la presente a la ley 26.529 sobre Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud, sancionada el 21 de octubre de 2009 y a su modificatoria ley 26.742 conocida como de Muerte Digna, sancionada el 9 de mayo de 2012, en aquellos aspectos contemplados en las mismas y respecto de los cuales se invita a las provincias a adherir a dicho texto legal.

Art. 2º - En virtud de lo dispuesto en el artículo que antecede y por aplicación de la referida adhesión incorpórense las disposiciones contenidas en los siguientes artículos de la presente. 148

Art. 3º - Incorpórese como artículo 822 bis del decreto ley 7.425/68 - Código Procesal Civil y Comercial de las provincial de Buenos Aires- y sus modificatorias, el siguiente:

Art. 822 bis - Directivas anticipadas: Toda persona capaz, mayor de edad, puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. La declaración de voluntad deberá formalizarse por escrito, para lo cual se requerirá de la presencia de dos (2) testigos. Dicha declaración podrá ser revocada en todo momen- to por quien la manifestó.

Art. 4º - Incorpórese como inciso k) del apartado 2) del artículo 61 de la ley 5.827 -ley Orgánica del Poder Judicial - texto según ley 13.645, el siguiente:

k) Decisiones anticipadas en los términos de la ley 26.529 y su modifi- catoria ley 26.742.

Art. 5º - Las personas que se encuentren legitimadas para solicitar la entrega de la historia clínica de un paciente, frente a la negativa, demora o silencio del responsable que tenga a su cargo la guarda de dicho documento, dispondrá del ejercicio de la acción directa de hábeas data, a fin de asegurar el acceso y obtención de aquélla, siendo de aplicación lo normado por la ley 14.214.

Art. 6º - Las actuaciones que se promuevan como consecuencia del ejercicio de los derechos emanados de la ley 26.529 y su modificatoria ley 26.742, estarán exentas del pago de la tasa retributiva de servicios administra- tivos y judiciales

Art. 7º - Incorpórese como artículo 39 bis de la ley 10.471 -Carrera Profesional Hospitalaria- y sus modificatorias, el siguiente:

Art. 39 bis - Los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la ley 26.529 y su modificatoria ley 26.742 por parte de los profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales, constituirán falta grave a los fines de la aplicación de sanciones.

Art. 8º - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, los incumpli- mientos de las obligaciones emergentes de la ley 26.529 y su modificatoria ley 26.742 por parte de los profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales, públicos y privados, constituirán falta grave a los fines de su juzgamiento por parte de la autoridad competente del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires. El Consejo Superior del Colegio de Médicos, como máxima autoridad 149 colegial, deberá adoptar las medidas pertinentes, para incluir entre las causales de sanción disciplinaria los incumplimientos a las obligaciones contenidas en las leyes arriba citadas.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Díaz.

FUNDAMENTOS

Por la iniciativa que se somete a consideración de los señores legisladores se propicia la adhesión de nuestra Provincia a la ley nacional 26.529 sobre Derechos del Paciente en su relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud, que fuera sancionada el 21 de octubre de 2009 y promulgada, de hecho, el 19 de noviembre de ese año y a su modificatoria, ley 26.742 conocida como de «Muerte digna», sancionada el 9 de mayo del año en curso. La normativa mencionada contempla, en la última parte del artículo 22, la invitación «a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a adherir a la presente ley en lo que es materia del régimen de sanciones y del beneficio de gratuidad en materia de acceso a la justicia.» En tal sentido, el artículo 20 establece: «Todo sujeto legitimado en los términos del artículo 19 de la presente ley, frente a la negativa, demora o silencio del responsable que tiene a su cargo la guarda de la historia clínica, dispondrá del ejercido de la acción directa de hábeas data a fin de asegurar el acceso y obtención de aquélla. A dicha acción se le imprimirá el modo de proceso que en cada jurisdicción resulte más apto y rápido. En jurisdicción nacional, esta acción quedará exenta de gastos de justicia.» En materia de sanciones, la ley de derechos del paciente contempla, en el artículo 21, que «Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que pudiere corresponder, los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la presente ley por parte de los profesionales y responsables de los establecimien- tos asistenciales constituirán falta grave, siendo pasibles en la jurisdicción nacional de las sanciones previstas en el título VIII de la ley 17.132 -Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina, Odontología y Actividades Auxiliares de las mismas- y, en las jurisdicciones locales, serán pasibles de las sanciones de similar tenor que se correspondan con el régimen legal del ejercicio de la medicina que rija en cada una de ellas.» La mencionada ley nacional, fue parcialmente modificada durante el año en curso, a través de la ley 26.742 conocida como de «Muerte digna», la cual contempla disposiciones que, entendemos, deben ser receptadas en nuestra legislación procesal, tal como por ejemplo, la contenida sobre Directivas anticipadas, disponiendo al respecto, lo siguiente: «Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o palia- tivos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las 150 que se tendrán como inexistentes. La declaración de voluntad deberá formali- zarse por escrito ante escribano público o juzgados de primera instancia, para lo cual se requerirá de la presencia de dos (2) testigos. Dicha declaración podrá ser revocada en todo momento por quien la manifestó.» (artículo 6º de la ley 26.742, que modificara el artículo 11 de la ley 26.529). Entonces, en consonancia con la normativa nacional, se propicia la incorporación de una serie de disposiciones a distintos textos legales de modo tal de contemplar el trámite de declaración anticipada en los términos de la ley 26.529 y su modificatoria ley 26.742, dentro de los Procesos Voluntarios previstos en el Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia. Asimismo, se impulsa la modificación de la ley Orgánica del Poder Judicial, en lo atinente a la competencia atribuida a la Justicia de Paz Letrada de modo tal que también, ese nuevo proceso voluntario, puedan sustanciarse ante los órganos que integran dicha justicia. Se contempla, expresamente, que con respecto a la entrega de la historia clínica de un paciente y frente a la negativa, demora o silencio del responsable que tenga a su cargo la guarda de dicho documento, las personas legitimadas conforme el artículo 19 de la ley nacional, dispondrán del ejercicio de la acción directa de hábeas data a fin de asegurar el acceso y obtención de aquélla, siendo de aplicación lo normado por la ley 14.214. Se establece la gratuidad de las actuaciones que se promuevan como consecuencia del ejercicio de los derechos emanados de la ley 26.529 y su modificatoria ley 26.742, las cuales estarán exentas del pago de la tasa retributiva de servicios administrativos y judiciales. Se atribuye el carácter de falta grave a la conducta de los profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales, públicos y privados, que incumplan con las obligaciones previstas en la ley nacional a la que se adhiere en los aspectos pertinentes, a través de la presente. En tal sentido, se prevé que el Consejo Superior del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires, como máxima autoridad colegial. Por las razones expuestas, se solicita a este Poder Legislativo la aprobación del proyecto de ley sometido a vuestra consideración.

Díaz.

- A la Comisión de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.790

(D/1.787/12-13)

Señor diputado Díaz, modificando el artículo 4º de la ley 12.061, estableciendo la creación del Ministerio Público. 151

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 4º de la ley 12.061 -estableciendo la creación del Ministerio Público-, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 4º - Equiparación y estabilidad. Los miembros del ministerio conservarán sus cargos durante el plazo de cinco años, vencido el cual requerirán un nuevo nombramiento, precedido de acuerdo del Senado cuya Comisión de Acuerdos deberé tener necesariamente en cuenta los informes de control de gestión a que se refiere el artículo 58 de la presente ley. Todos los nombramientos se harán por cinco anos, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite. Solamente podrán ser suspendidos o removidos conforme a los procedimientos de enjuiciamiento previsto en el artículo 182 de la Constitución de la Provincia en los casos respectivos.

Art. 2º - Las disposiciones contenidas en el artículo anterior, serán de aplicación a las designaciones que se efectúen a partir de la promulgación de la presente.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Díaz.

FUNDAMENTOS

El proyecto de ley del Ministerio Público enviado por el Ejecutivo, en su momento, afirmaba que «En ese marco, este proyecto de ley contempla la disparidad entre Ministerio Público Fiscal y Servicio de Defensa Pública, aun cuando ambas instituciones confluyen en la conducción del procurador gene- ral, quien ejerce para ambos funciones de superintendencia administrativa». Ello justifica la direccionalidad de la presente modificación legislativa. Se abandonaba la idea del Ministerio Público Fiscal como representante del Estado o auxiliar de la Justicia -tesis tradicionales- y se ubica como defensor del interés social y del estado de derecho, a cuya tutela debe orientar su actividad, pues dicha concepción permite al organismo operar en el contexto de los diversos intereses que existen en una sociedad plural. Esto debemos recordarlo: historicidad de la política y pluralidad de su ejercicio, todo ello en el marco de la flexibilidad que enuncia la ley como principio orientador posibilita la revisión de designaciones que ese efectúen con el acuerdo del Senado. Los fundamentos que daba el Ejecutivo de entonces expresaban que el Ministerio Público Fiscal se asienta en el principio operativo de la flexibilidad, 152

«con lo que se pretende no sujetarlo a estructuras rígidas, que han conspirado contra la eficacia en la persecución de los delitos; antes bien, la compleja realidad provincial y el alto grado de conflictividad que presenta, impone agudizar el ingenio para la creación de estructuras de investigación ágiles, fácilmente adaptables a las necesidades que la dinámica de la misma impone.» Para ello el proyecto prevé la posibilidad de movilidad para los integrantes del Ministerio Público Fiscal en función de aquéllas, y agregamos nosotros, para adecuarlos a una constante evaluación de eficacia e idoneidad en la gestión. Recordemos que el proyecto hacía especial hincapié en la personaliza- ción, en el sentido de impedir la delegación de funciones en empleados o funcionarios judiciales y de la institución policial, evitando así la afectación de garantías. Cosa que lamentablemente no ocurrió. La intención expresa de desformalizar la actuación no contribuyó a agilizar ni a dinamizar el proceso y mucho menos sin policía judicial efectiva actuando, evitar nulidades. La política criminal requiere de revisión de eficacia frecuente. Los intere- ses de la sociedad lo exigen. La normativa constitucional, reformada en 1994, adscribe a la inamovili- dad del Procurador General de la Suprema Corte y del Subprocurador. No refiere en precepto alguno a la inamovilidad de los demás miembros del órgano. Es el artículo 176 se expresa que «Los jueces letrados y el procurador de la Suprema Corte de Justicia, conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta.» Es decir atribuye el carácter de inamovibles a los titulares de esos cargos. De haber querido expresar la voluntad del constituyente que todos los órganos del ministerio público y no sólo su cabeza tuvieran ese carácter lo hubiera manifestado. El artículo 175 asimila a jueces y miembros de ministerio público en cuanto al procedimiento de designación. Con intervención del Consejo de la magistratura. Se refiere a selección y designación. El artículo 189 de la Constitución provincial preceptúa que «El Ministerio Público será desempeñado por el Procurador General de la Suprema Corte de Justicia; por los Fiscales de Cámaras, quienes deberán reunir las condiciones requeridas para ser jueces de las Cámaras de Apelación; por agentes fiscales, asesores de menores y defensores de pobres y ausentes, quienes deberán reunir las condiciones requeridas para ser jueces de primera instancia. El Procurador General ejercerá superintendencia sobre los demás miembros del Ministerio Público.» La referencia es en cuanto a sus requisitos para ser fiscales de Cámara y fiscales, nada menciona acerca de la inamovilidad. Hemos hecho un recorrido por la normativa constitucional, ahora pasare- mos a la ley y sus principios ordenadores y el grado de eficacia lograda desde su aplicación. En la ley de Ministerio Público que dio cumplimiento parcial a la manda constitucional. Esto implicó definir la organización y dinámica del Ministerio 153

Público, en consonancia con el sistema de base acusatorio postulado, teniendo para ello en cuenta las particulares características que presenta la realidad provincial. Se pretende una ruptura con el modelo inquisitivo de administración de justicia penal, profundizando los componentes acusatorios del nuevo sistema. Para ello, se da forma a una serie de principios y postulados novedosos que delinean la actuación de cada uno de los órganos. La Constitución provincial dirime el problema que suscita la ubicación institucional del Ministerio Público, al optar claramente por la tesis propuesta por el Ejecutivo; sin embargo, la idea de un Ministerio Público de dicho carácter, no implica en modo alguno dependencia respecto de cualquiera de los restantes órganos que componen el Poder Judicial, pues la autonomía e independencia surgen de los diversos planos en que sus funciones se desempe- ñan. Dentro de los principios políticos básicos de organización y funciona- miento, debe resaltarse la independencia funcional, tanto hacia afuera en relación a las restantes poderes del Estado como dentro del sistema de administración de justicia y, más aun, se pretende lograr un margen de independencia intra-órgano que permita a sus agentes una actuación libre frente al caso, adaptada según sus particularidades y guiada par una estrategia propia de investigación penal. Se abandona la idea del Ministerio Público Fiscal como representante del Estado o auxiliar de la Justicia -tesis tradicionales- y se ubica como defensor del interés social y del estado de derecho, a cuya tutela debe orientar su actividad, pues dicha concepción permite al organismo operar en el contexto de los diversos intereses que existen en una sociedad plural. Y con ello se transfirió la política criminal del Ejecutivo a la órbita de la Procuración de la Corte. Entonces, defensa del interés social y del estado de derecho, independen- cia y autonomía son los principios políticos sobre los cuales se asienta la estructura del Ministerio Público Fiscal. Reiteramos que dentro de los principios instrumentales establece el de la flexibilidad al cual se refiere en términos muy orientadores: el Ministerio Público Fiscal se asienta en la flexibilidad, con lo que se pretende no sujetarlo a estructuras rígidas, que han conspirado contra la eficacia en la persecución de los delitos; antes bien, la compleja realidad provincial y el alto grado de conflictividad que presenta, impone agudizar el ingenio para la creación de estructuras de investigación ágiles, fácilmente adaptables a las necesidades que la dinámica de la misma impone. Para ello el proyecto prevé la posibilidad de movilidad para los integrantes del Ministerio Público Fiscal en función de aquéllas, y dentro de estas también debemos incluir y considerar la idoneidad y la probidad en la gestión, con una evaluación frecuente que se manifieste a través de un correcto control político. Debemos centrar nuestra atención como legisladores en lo que la ley de Ministerio Público avanza por sobre la Constitución: pues es el legislador y no el constituyente el que implementa la inamovilidad de los funcionarios depen- dientes del Procurador General. 154

Estimamos que la reforma que se propicia no implica desvirtuar la independencia pero sí afianzar el principio de eficacia y de control político plural de las instituciones en tiempos de inseguridad, y demanda social de respuestas. Creemos que desde los responsables políticos de gestión en términos de seguridad y justicia es necesario dejar de «trasladar los problemas» y pasar a resolverlos y buscar soluciones normativas cuando las normas son dirimentes de soluciones. La gente no pide grandes cosas» afirmó el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Doctor Lorenzetti, y señaló que los ciudadanos buscan, principalmente, «agilidad, imparcialidad y razonabilidad en las deci- siones judiciales». Por las razones expuestas, se solicita la aprobación del proyecto de ley que es sometido a consideración de los señores legisladores.

Díaz.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.791

(D/1.788/12-13)

Señor diputado Díaz, modificando el inciso 28 del artículo 13 de la ley 12.061, estableciendo la creación del Ministerio Público.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el inciso 28) del artículo 13 de la ley 12.061, - estableciendo la creación del Ministerio Público- y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

28. Del control de gestión: realizar la evaluación de gestión de cada uno de los órganos integrantes de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia, en cuanto a la calidad, eficiencia y eficacia de la misma, determinando reglamentariamente estándares, considerando los indicadores que se determinan en la presente, las particularidades de cada órgano y de los procesos en los que entienden.

Indicadores de Gestión: Para efectuar esta tarea, la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia deberá considerar respecto de cada órgano los siguientes indicadores de gestión: 155

a) La duración total de los procesos y de cada una de las etapas de los mismos.

b) El cumplimiento de los plazos establecidos para el dictado de resoluciones.

c) La carga de trabajo; la congestión y los asuntos pendientes.

d) La asistencia al lugar de trabajo del magistrado a cargo.

e) Funcionarios y personal con que cuenta el órgano y asistencia al lugar de trabajo.

f) Todo otro indicador que reglamentariamente se establezca, poniendo especial atención en la cantidad de juicios abrevia- dos, y en especial los archivos previstos en el artículo 58 de la presente ley.

La Evaluación de Gestión será realizada en base a informes relacio- nados con las tareas e inspecciones que la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia lleve a cabo a través de la dependencia respectiva.

Art. 2º - Modifíquense los artículos 55, 58, 61, 64, 69 y 70 de la ley 12.061 y sus modificatorias, los que quedarán redactados de la siguiente manera:

Art. 55 - Durante la Investigación Penal Preparatoria se atenderá al principio de economía procesal en la recolección de pruebas, pudiéndose prescindir, fundadamente, de la instrumentación de aquellas que se consideren innecesarias para requerir la elevación a juicio. Para la incorporación de la prueba y realización de diligencias no serán necesarias otras formalidades que las indispensables para garantizar la validez y entidad convictiva de los actos.

Art. 58 - Los legajos fiscales, en su oportunidad y por razones fundadas por escrito y previa conformidad del Fiscal de Cámara serán remitidos al archivo, debiendo precederse a su destrucción al cumplirse los plazos que a los mismos fines se establecen para la causa principal.

Art. 61 - Dirección de la actuación policial. Diligencias urgentes: En aquellos casos en los que la demora en proceder pudiere perjudicar gravemen- te el éxito de la investigación, el Fiscal interviniente comisionará a un miembro de la Policía Judicial o de la policía en función judicial, hasta que se instrumente la creación efectiva de la primera, para que se constituya en el lugar del hecho con el objeto de controlar el cumplimiento de las instrucciones impartidas a los preventores. En tales casos, los funcionarios policiales en 156

función judicial deberán practicar las diligencias que aparecieren urgentes a los fines de preservar el objeto de la investigación debiendo comunicarlo al agente fiscal. Para el registro de lugares o requisas de personas deberán requerir la autorización correspondiente al fiscal interviniente, quien a su vez la solicitará al juez de garantías.

Art. 64 - Escena del delito. En los delitos que configuren graves atentados al bien jurídico protegido, o los que señale en su caso el fiscal de guardia, el representante del Ministerio Público encargado se constitui- rá de inmediato en el lugar del hecho y tomará conocimiento directo, de cosas o personas, debiendo disponer la realización de las diligencias tendientes a encarrilar la investigación, de acuerdo a la verificación efectuada. Asimismo, adoptará las medidas necesarias para el adecuado resguardo del material probatorio que se pudiere recoger en el lugar y especialmente evitara la intrusión de cualquier persona no autorizada expresamente que pudiese eventualmente modificar rastros. En los casos previstos en el párrafo anterior o cuando el fiscal lo requiera, los miembros de la Policía Judicial deberán constituirse de inmediato en el lugar del hecho.

Art. 69 - Indicaciones para el trámite abreviado. A fin de requerir el trámite de juicio abreviado, en cualquier etapa del proceso desde la aceptación del cargo del defensor designado, el fiscal podrá entrevistarse en audiencia con el imputado y su defensor por su propia iniciativa o a requerimiento de éstos de lo que se dejará constancia en acta de las manifestaciones de las partes. En la solicitud, el fiscal deberá considerar las probanzas recogidas durante la investigación penal preparatoria, no siendo necesaria la confe- sión del imputado.

Art. 70 - Recursos. El mismo fiscal encargado de la investigación o el que participó en el juicio intervendrá también en el trámite de los recursos. En todos ellos, el fiscal estará obligado a impugnar la decisión absolutoria del juez o tribunal. En el trámite del recurso de casación intervendrá el fiscal actuante por ante ese tribunal, con la debida asistencia y colaboración del fiscal encargado de la investigación o el que participó en el juicio.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Díaz.

FUNDAMENTOS

La Suprema Corte dispuso que Juzgados y Cámaras de Apelaciones deberán realizar informes mensuales sobre las causas que tramitan y cuántas 157 han sido resueltas, en el marco de un programa de control de gestión sobre distintos organismos judiciales. Con esta decisión, los órganos judiciales estarán obligados, por ejemplo, a notificar a la Secretaría de Planificación de la Suprema Corte los datos sobre ingreso, egreso y remanente de causas en cada mes, como así también los referidos a la fijación y realización de audiencias. El Alto Tribunal advirtió además que en caso de incumplimiento de los titulares de juzgados y cámaras, se dará intervención a la Subsecretaría de Control Disciplinario. Esto es, se podrían aplicar sanciones a los magistrados que incumplan con lo dispuesto por la Corte. La resolución de la Corte está sustentada en la ley 13.629 que hace algunos años estableció el control de gestión en cada uno de los órganos jurisdicciona- les del Poder Judicial en cuanto a la calidad, eficiencia y eficacia de los mismos. Y en ese marco, se establecieron indicadores de gestión que toman en cuenta la duración total de los procesos, el cumplimiento de los plazos para el dictado de resoluciones, la carga de trabajo, congestión y asuntos pendientes, entre otros. Desde diciembre de 2007, el máximo tribunal bonaerense creó la Secre- taría de Planificación, la cual quedó a cargo de las tareas inherentes a la recolección de información estadística de los diversos órganos jurisdicciona- les. ¿A qué apunta este control de gestión? «La información estadística resulta imprescindible para diseñar la política judicial, ejercer el efectivo gobierno de la organización y emprender proyectos de mejora en el desempeño» de los diversos organismos judiciales, sostiene la resolución del máximo tribunal provincial. Creemos necesario incluir entre los indicadores contemplados en el inciso 28) la aclaración formulada en el agregado que se proyecta. A la vez, el presente proyecto de ley, aspira a modificar esencialmente las atribuciones del ministerio público fiscal, en base a las consideraciones de carácter teórico que pasamos a exponer. De allí la recurrencia en el proyecto a intentar limitar la atribuciones de los fiscales, en mérito a la preeminencia del principio de legalidad y al fortaleci- miento del sistema de seguridad, propiciando la disminución de funciones discrecionales y la toma de decisiones fundadas. Reafirma el principio de oralidad evitando en cuanto sea posible la confección de modalidades escritu- rarias. También se pretende afianzar las medidas conservatorias de la prueba. Un tema que no escapa al proyecto es el de dar publicidad y control a las actuaciones. Un tema que seguramente ofrecemos al debate y creemos necesario exponer es la necesaria apelación de decisiones absolutorias, en el entendi- miento que se representa a los intereses generales de la sociedad y del principio de legalidad. Esto no contradice la objetividad del proceder fiscal. El que debe ser «imparcial» es el juez en el sistema acusatorio adoptado por nuestro sistema, no es el agente fiscal. 158

En esa línea de pensamiento también se inscriben las otras modificaciones que hemos propuesto, en cuanto al control de gestión, y quizás el más trascendente que acompaña como proyecto separado que es el de modificar la estabilidad de los agentes fiscales. Creemos que podría haberse formulado una propuesta modificatoria única, pero preferimos hacer en proyectos separados dadas las temáticas de cada uno. La doctrina apoya nuestras posturas. «Según qué sistema procesal penal se adopte, variará la forma en que pueden iniciarse las investigaciones, cómo se provoca la intervención de un juez, qué debe acontecer para llegar a un juicio y a una condena, qué sujetos del proceso tienen que actuar y cómo, qué efectos tienen la acción o inacción de las partes, todo eso armonizando los derechos de la sociedad a que los delitos sean castigados, con los de defensa y debido proceso de los imputados. En los casos en que además se afectan intereses de la sociedad o bienes jurídicamente protegidos por normas penales de acción pública, es necesaria una intervención de algún órgano del Estado que detentando el poder regula- damente, restituya el anterior estado de cosas. La persecución penal como se dijo, está monopolizada por el Estado, que ejerce este poder aplicando formas disuasivas de determinadas conductas, entre las que se incluye la imposición de castigos.» Los sistemas procesales suelen clasificarse en: a) Sistema inquisitivo -que es un modelo con resabios absolutistas-. b) Sistema mixto -adoptado por el actual Código Procesal Penal de la Nación-. c) Sistema acusatorio -que implica una clara diferenciación entre la función persecutoria y la decisoria y en el que el Ministerio Público es la figura de máxima relevancia, que es el que se adoptó en el esquema institucional de la provincia de Buenos Aires. La imparcialidad es una de las condiciones de que el juez debe estar siempre revestido, y esa imparcialidad es esencialmente incompatible con la función de acusar, por lo que si el Ministerio Público Fiscal o el querellante no instan la acción, no debería poder hacerlo el Juez. Se sostenía que el Ministerio Público Fiscal no era tanto una parte, sino un órgano de persecución que debía obrar en forma objetiva e imparcial, con la misión de colaborar con el Juez en la averiguación de la verdad y con la obligación de proceder tanto en contra como a favor del imputado. Reiteramos que en los sistemas acusatorios, procurando preservar la objetividad e imparcialidad del Juez, se diferencian marcadamente las funcio- nes persecutorias de las decisorias. Para garantizar la igualdad es necesario que la persecución de conductas que afectan el orden social o bienes jurídicos en general, sean perseguidas sin distinciones. Para lograr eso, no se puede dejar la persecución en manos de la víctima o de los particulares, sino que es necesario que esta tarea sea ejercida por un órgano del Estado organizado y especializado; ese órgano es el Ministerio Público Fiscal. 159

El Ministerio Público Fiscal se torna así en una figura de la máxima relevancia, porque es el titular de la acción, lo cual implica que tiene a su cargo la selección de los casos que va a llevar a los tribunales, su investigación y la acusación, es decir que es el encargado de la persecución penal. Esa distribución de roles torna al juez en autoridad de control de cumpli- miento de las garantías, de tal manera, el Fiscal reúne la prueba de cargo y el Juez la valora al elevar a juicio la causa, escuchando antes al defensor. Luego ese esquema se repite en la etapa del juicio, en la que ambas partes -acusación y defensa- en igualdad de condiciones ofrecen prueba y alegan sobre ésta, para que el Tribunal pueda dictar sentencia De acuerdo a su inserción en el sistema de organización de los poderes del Estado, previsto en nuestra legislación, el Ministerio Público Fiscal es un órgano dependiente, del poder judicial El Ministerio Público Fiscal es independiente, pero cada Fiscal no lo es respecto de sus superiores y del Procurador General, sino que hay una organización jerárquica -a diferencia de lo que ocurre entre los jueces- que es necesaria para que la actuación sea coherente. Este aspecto es traducido en las modificaciones normativas propuestas. La instrucción general primordial vigente es aquella por la que los Fiscales en caso de duda en la interpretación de una norma, deben optar por aquella que les permita mantener viva la acción, manteniendo la persecución en defensa de los intereses de la sociedad y el principio de legalidad. Pero en nuestro sistema provincial ello no ocurre. De tal forma, los Fiscales cuentan con un margen de discrecionalidad que les permite desistir de la acción en ciertos casos en que consideran fundadamente (con nuestra propues- ta) que no hay pruebas o que el hecho probado es atípico. Vale decir que el Fiscal, en el sistema actual, no tiene una obligación de instar la acción como sea sólo porque está ante un expediente con una denuncia, lo cual sería carente de razonabilidad. En síntesis, en caso considerar que el hecho probado no es delito, ese margen de discrecionalidad con que cuentan los fiscales, les permite no instar la acción, pedir el sobreseimiento o la absolución fundadamente, según en qué etapa del proceso se encuentren. Además de investigar para concretar la acusación, tiene un deber de velar por conseguir toda la prueba, incluso aquella que beneficia al imputado y de velar por que ninguno de los derechos del imputado sea menoscabado e incluso en ocasiones, de recurrir a favor del imputado. Esto implica que un mismo agente deberá defender intereses contradictorios, y ese es un punto de partida erróneo, porque nadie puede representar a la vez intereses contrarios en ningún ordenamiento jurídico. Además queda diluido el carácter contencioso del juicio. Los sistemas acusatorios nítidos no obligan al Fiscal a velar por los derechos del imputado, sino que procuran una mejor garantía de defensa colocando al imputado y su defensa en igualdad de condiciones con el Fiscal, y generalmente contienen normas relativas a la promoción y protección de los intereses de las víctimas a cargo del Ministerio Público. 160

Eso hace que el Ministerio Público Fiscal, con el actual sistema, aún no ha asumido como propio el compromiso con la seguridad ciudadana; los Fiscales de inferior jerarquía tienen de hecho y aún dentro del esquema jerárquico descripto, una autonomía que dificulta el trazado y cumplimiento de políticas criminales desde la jefatura del Ministerio Público Fiscal, y entonces e entiende por qué muchos Ejecutivos se encuentran con las manos atadas frente a los reclamos de seguridad ciudadana. El margen de discrecionalidad con que cuenta el Fiscal para desistir de la acción cuando se encuentra ante hechos que a su criterio no constituyen delito. Creemos que los pedidos absolutorios del Fiscal deben soportar un control de razonabilidad que está a cargo de sus superiores jerárquicos quienes también de ese modo asumen responsabilidad en la decisión, y obviamente de los jueces. Principio acusatorio y principio de oportunidad o dispositivo, no son sinónimos ni van necesariamente juntos. El principio acusatorio es como ya se dijo, el sistema según el cual el órgano que juzga es distinto del que investiga y acusa. El principio dispositivo es aquél según el cual los órganos judiciales seleccionan qué delitos llevar a juicio de oficio y sancionar, y cuáles no, cuándo «se dispone» de la acción. La decisión de qué casos llevar a juicio no es del fiscal que interviene en el caso en forma autónoma, porque es una decisión de política criminal que lo excede y que debe ser tomada por el Jefe del Ministerio Público Fiscal y debe ser cumplida por todos los fiscales por igual. Esa decisión involucra elegir qué bienes y qué valores deben ser más protegidos en determinado momento. El estudio, investigación, análisis, verificación y compulsa de los hechos, relaciones, peritajes y/o fenómenos vinculados a los casos concretos deben realizarse con objetividad; y la apreciación y valoración de las actuaciones, motivaciones, acción, voluntad, participación de las personas, de lo cual se desprendan responsabilidades de las partes, esto es, agraviado e imputado, deben apreciarse con imparcialidad Alberto Bovino, cuyo pensamiento parte de la idea que la objetividad es una ficción. Precisa que «La noción de persecución desinteresada, imparcial u objetiva, diluye el carácter contencioso del caso y, al mismo tiempo, relativiza el valor de los intereses, derechos y garantías del imputado. Aceptado el carácter objetivo de la tarea persecutoria, la actividad procesal orientada a la reconstrucción de la verdad acerca del hecho imputado puede ser ejecutada unilateralmente, a través de la perspectiva neutral del órgano estatal encargado de la persecución, que sólo conoce una sola manera de evaluar las circunstancias del caso. «La objetividad atribuida al interés persecutorio también afecta el signifi- cado central del derecho de defensa. El derecho de defensa requiere que exista la posibilidad de oponerse a la actividad procesal persecutoria, de contradecir al acusador, pero no se dirige a convencer al acusador, sino a convencer al tribunal imparcial que decidirá el caso. Si se transforma el derecho de defensa en la mera posibilidad de convencer a quien debe resolver el caso y, además, ejercer facultades a favor del interés persecutorio, expresivas de un compromi- so anticipado con la hipótesis acusatoria, se degrada el contenido de este 161 derecho fundamental y, además, se restringe sus posibilidades efectivas de realización eficaz. Auspiciamos, entones, en el proyecto en cuestión la disminución de las subjetividades y de asunción de responsabilidades. Por las consideraciones vertidas se solicita a los señores legisladores el acompañamiento a los efectos de la aprobación del proyecto de ley adjunto.

Díaz.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.792

(D/1.795/12-13)

Señor diputado Golía, reproducción, incorporando artículo 11 bis a la ley 10.917 y sus modificatorias, relacionadas con bomberos voluntarios.

La Plata, 30 de julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.372/09-10, incorporando artículo 11 bis a la ley 10.917 y sus modificatorias, relacionadas con bomberos voluntarios.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Golía.

- A las comisiones de asociaciones federaciones y colegios profesionales, Seguridad y Asuntos Penitenciarios y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.793

(D/1.808/12-13)

Señor diputado Silvestre, estableciendo disposiciones que regirán las actividades estadísticas oficiales que se realicen en territorio provincial. 162

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Alcance

Art. 1º - Las actividades estadísticas oficiales que se realicen en el territorio de la provincia de Buenos Aires, se regirán por las disposiciones de la presente ley.

TITULO I

Del Instituto Provincial de Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires

Creación

Art. 2º - Créase en Jurisdicción del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros el Instituto Provincial de Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires (IPEC), con la organización y competencias establecidas por la presente ley.

Objetivos

Art. 3º - Son objetivos del IPEC:

a) Unificar la orientación y metodología de cualquier actividad estadís- tica oficial y censal que pueda desarrollarse en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, actuando como dirección superior de la misma.

b) Determinar los objetivos, estrategias de gestión, mecanismos opera- tivos y el funcionamiento del Sistema de Información Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires (SIECBA).

c) Establecer políticas de coordinación y complementación con el servicio estadístico nacional y los servicios estadísticos de otras provincias y los servicios estadísticos de los organismos provinciales y municipales.

Funciones

Art. 4º - Son funciones del IPEC:

a) Actuar como responsable en lo atinente a las estadísticas oficiales de la Provincia, tanto ante organismos nacionales, internacionales, 163

como ante otros organismos de la administración provincial o muni- cipal, los que en virtud de esta ley le reconocerán como tal. b) Actuar dentro de la jurisdicción provincial como representante del INDEC, cumpliendo y haciendo cumplir las resoluciones y directivas emanadas del mismo en el territorio provincial en lo que respecta al funcionamiento del servicio estadístico nacional, de acuerdo con las políticas que se determinen para el mejor desarrollo y funcionamien- to del IPEC. c) Planificar, promover y coordinar las tareas de los organismos que integran el Sistema de Información Estadística y Censos de la provin- cia de Buenos Aires (SIECBA). d) Ejercer la dirección de las operaciones estadísticas que ordene realizar el gobierno provincial y de las que resuelva ejecutar el propio Instituto, estableciendo las normas metodológicas y los mecanismos técnicos de los programas anuales o plurianuales y sus calendarios de realización. e) Organizar, dirigir y supervisar las operaciones estadísticas y censales que se desarrollen en la Provincia. f) Preparar y establecer los métodos, normas técnicas, procedimientos, definiciones, clasificaciones, códigos, cuestionarios e instrucciones, fórmulas, cartografía y demás exigencias metodológicas que se ob- servarán en los procesos destinados al relevamiento, procesamiento, presentación, elaboración y análisis de las estadísticas permanentes, de los censos o de las encuestas especiales. g) Ejercer las tareas de actualización de cartografía estadística provin- cial. n) Adoptar las medidas necesarias que garanticen el adecuado funcio- namiento y actualización del Registro Provincial de Unidades Econó- micas, a que refiere el artículo 25 de esta ley. i) Establecer las normas metodológicas de cualquier índole que permi- tan uniformar los aspectos técnicos de captación, elaboración y publicación de datos estadísticos provinciales, regionales o locales. j) Confeccionar los programas anuales y plurianuales de estadísticas y censos provinciales, con sus correspondientes presupuestos por pro- grama y controlar el cumplimiento de los mismos. k) Determinar periódicamente que información deben suministrar los 164

servicios estadísticos que integran o actúan como fuente de informa- ción del SIECBA.

I) Promover la creación de servicios estadísticos en los municipios, así como definir y ejecutar la reestructuración de los que se encontraran vigentes.

m) Organizar y administrar un banco oficial de datos estadísticos.

n) Promover reuniones y seminarios de carácter provincial o interprovincial que tengan por objeto el tratamiento de cuestiones estadísticas.

o) Promover, difundir y fiscalizar la información estadística oficial de la provincia de Buenos Aires. La actividad de difusión podrá abarcar todas las investigaciones especiales que realice el IPEC.

p) Organizar un registro propio, permanente, de documentación e información estadística

q) Celebrar, ad referéndum del Poder Ejecutivo, acuerdos o convenios conducentes a la elevación del nivel científico y técnico del IPEC y/ o del SIECBA. Los acuerdos o convenios podrán ser celebrados con entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales.

r) Celebrar, ad referéndum, del Poder Ejecutivo convenios con el INDEC y/o con servicios estadísticos de otras provincias, en los términos del artículo 125 de la Constitución nacional, tendientes a uniformar y ejecutar las tareas estadísticas.

s) Celebrar, ad referéndum, del Poder Ejecutivo convenios con Univer- sidades, públicas o privadas, tendientes a formalizar tareas de cual- quier alcance vinculadas con operativos estadísticos, la investigación estadística o censal, su metodología o la capacitación científica o técnica del personal del IPEC.

t) Requerir directamente de los funcionarios provinciales y municipales la información que considere necesaria para cumplir con los objeti- vos establecidos en la presente ley.

u) instruir sumarios administrativos por transgresión a las disposiciones a la presente ley y sus reglamentaciones, aplicando las sanciones que correspondieran. A pedido del INDEC podrá instruir sumarios admi- nistrativos en su representación por la transgresión a las disposiciones de la ley nacional 17.622 y sus reglamentaciones.

v) Requerir de los residentes en la provincia de Buenos Aires, la 165

realización de tareas estadísticas y/o censales con carácter de carga pública, la que podrá ser remunerada, con arreglo a las disposiciones administrativas vigentes .

w) Ejercer la representación de la provincia de Buenos Aires ante el INDEC (u organismo que lo reemplace) y ante todo otro organismo público o privado en temas relacionados con Estadística.

Del director del IPEC

Art. 5º - El IPEC estará a cargo de un Director General designado por la Honorable Legislatura de la Provincia, y a propuesta del Poder Ejecutivo.

Art. 6º - El Director General del IPEC deberá contar con acreditada trayectoria en el campo de la estadística, economía o estudios afines y tendrá las siguientes funciones:

a) Fijar las políticas, el planeamiento estratégico, los programas y criterios generales de conducción del organismo y ejercer las funcio- nes que esta ley, su reglamentación y normas internas le asignan al Instituto.

b) Representar legalmente al IPEC en todos sus actos y contratos, pudiendo dictar todo tipo de actos administrativos o celebrar acuer- dos, convenios y/o contratos tendientes al cumplimiento efectivo de las funciones establecidas para el IPEC.

c) Delegar facultades en órganos jerárquicamente inferiores.

d) Elaborar un proyecto de estructura orgánica funcional, que deberá elevar a través del ministro de Jefatura de Gabinete de Ministros, al Poder Ejecutivo para su aprobación en el plazo previsto en las disposiciones transitorias. Dicha estructura deberá respetar los si- guientes lineamientos temáticos de cobertura obligatoria de la ley:

I. Estadísticas sociales.

II. Estadísticas económicas.

III. Estadísticas ambientales.

IV. Estadísticas sanitarias.

V. Coordinación institucional del Sistema Estadístico provincial, a efectos de generar información para elaborar estadísticas a nivel provincial, municipal y regional, según sea el caso. 166

e) Propiciar ante el ministro de Jefatura de Gabinete de Ministros el otorgamiento de becas para la capacitación del personal.

f) Enviar delegados o representantes a reuniones nacionales o interna- cionales, congresos, conferencias o reuniones que tengan por objeto coordinar o estudiar cuestiones relativas a su función.

g) Propiciar ante el ministro de Jefatura de Gabinete de Ministros las nóminas de las personas para el cumplimiento de los cometidos que se le asignan al IPEC.

h) Presidir el Consejo Asesor de Estadísticas y Censos que se crea por el artículo 7 de la presente ley.

i) Coordinar el funcionamiento del SIECBA y ejercer su representación.

TITULO II

Del consejo asesor de estadística y censos de la provincia de Buenos Aires

Creación e integración

Art. 7º - Créase el Consejo Asesor de Estadística y Censos en el ámbito del IPEC, el que estará integrado por representantes de las universidades públicas con asiento en el territorio de la provincia de Buenos Aires, que podrán integrarlo a partir de la adhesión a la presente ley.

Art. 8º - Los representantes al Consejo desempeñarán sus cargos ad honorem y serán designados por el Director General del IPEC a propuesta en terna de las universidades, siendo facultad de las mismas determinar la duración y permanencia de dicha representación.

Art. 9º - El IPEC podrá invitar a colaborar a otras entidades, en actividades que se les encomiende, vinculadas a su quehacer.

Art. 10 - Las reuniones del Consejo Asesor de Estadística y Censos serán convocadas y presididas por el Director General del IPEC.

Funciones.

Art. 11 - Son funciones del Consejo Asesor de Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires:

a) Elaborar propuestas y recomendaciones sobre las necesidades pro- vinciales en materia de estadísticas y sobre la adaptación y mejora de 167

las metodologías aplicadas a la ejecución de los Programas que elabora el IPEC.

b) Proponer metodologías o estrategias para una mejor implementación de los operativos estadísticos de acuerdo a las necesidades de información de la Provincia, tendiendo al desarrollo de una mejor articulación del sistema.

c) Requerir la intervención de asesores expertos ad hoc cuando la complejidad de la temática a tratar así lo requiera. Los mismos podrán ser, entre otros, expertos pertenecientes a los distintos organismos públicos que constituyen fuentes obligadas del SIECBA.

d) Formular recomendaciones sobre la correcta aplicación de la norma- tiva sobre el secreto estadístico.

e) Formular recomendaciones tendientes a garantizar la calidad de la información que integre el SIECBA y su independencia técnica.

f) Elaborar una memoria anual de su actividad.

TITULO III

D el Sistema de Información Estadística y Censos de la Provincia de Buenos Aires Creación - Objetivos

Art. 12 - Créase el Sistema de Información Estadística y Censos de la Provincia de Buenos Aires (SIECBA), cuyos objetivos son:

a) Proveer información oficial estadística de la Provincia.

b) Propender a la creación de información estadística oficial municipal.

c) Realizar el trabajo de captación, elaboración y publicación de la información estadística.

d) Preservar la comparabilidad de la información estadística mediante la unidad metodológica y técnica, tanto dentro de la Provincia, como con el nivel nacional y las ciernas jurisdicciones.

e) Garantizar la consistencia, oportunidad y uniformidad de las infor- maciones y publicaciones a cargo de los integrantes del SIECBA.

f) Coordinar la producción de la información estadística provincial, evitando la superposición de tareas. 168

Componentes

Art. 13 - El Sistema de Información Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires (SIECBA), estará integrado por:

a) El Instituto Provincial de Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires (IPEC).

b) Los servicios u oficinas estadísticas en la Administración Pública provincial centralizada.

c) Los servicios u oficinas estadísticas en los entes descentralizados de la Administración Pública provincial.

d) Los servicios u oficinas estadísticas de las municipalidades.

e) Los servicios u oficinas estadísticas de las empresas provinciales o de economía mixta, aunque adopten forma societaria.

Se invita al Poder Legislativo y al Poder Judicial de la Provincia a adherir a la presente, en cuyo caso, los Servicios Estadísticos de los mismos integrarán el Sistema Estadístico provincial. Facúltese al IPEC para categorizar la información y establecer los requisi- tos que deben reunir los servicios estadísticos para integrar el SIECBA.

Art. 14 - Podrán participar, mediante la celebración de convenios, orga- nismos nacionales, internacionales, públicos o privados, entes públicos no estatales y personas o entidades privadas. La participación de estos entes será complementaria de las funciones que se le asignan al SIECBA.

Funciones del SIECBA

Art. 15 - Son funciones de los Servicios Estadísticos que integran el Sistema de Información Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires (SIECBA):

a) Participar en la preparación del Plan Provincial de Estadística. Cada servicio estadístico elevará al órgano de aplicación en la fecha que éste fije, el proyecto del cronograma de tareas y contenidos que propone desarrollar.

b) Utilizar las normas y procedimientos que establezca el IPEC para el relevamiento, elaboración, análisis y publicación de los datos esta- dísticos que le corresponda, adaptándolas cuando sea necesario.

c) Cumplir y hacer cumplir el secreto estadístico. 169

d) Comunicar al órgano de aplicación las transgresiones a esta ley y su reglamentación.

e) Presentar en la fecha que establezca el IPEC, las tareas estadísticas a su cargo, para su oportuno análisis y eventual publicación en los informes periódicos que éste disponga.

f) Utilizar los cuestionarios, definiciones, métodos y técnicas que establezca el IPEC para la recopilación, elaboración, análisis y publicación de los datos estadísticos.

De los municipios

Art. 16 - Los municipios de la provincia de Buenos Aires serán integrantes del SIECBA Mediante ordenanza municipal dictarán las normas y adecuarán las estructuras para enmarcar las actividades estadísticas, posibilitando asegurar el cumplimiento de los objetivos del SIECBA, con arreglo a las directivas generales establecidas por el IPEC.

TITULO IV

Centro de Formación Estadística

Capacitación permanente

Art. 17 - Créase dentro del IPEC el Centro de Formación Estadística, que tendrá por fin capacitar al personal técnico y directivo de los servicios integrantes del SIECBA y actualizar conocimientos en materia estadística.

El Centro funcionará como un área dentro del IPEC

Funciones

Art. 18 - Son funciones del Centro:

a) Ejecutar los Programas de Capacitación, así como los cursos optativos y de actualización a crear por el IPEC, para los técnicos y profesiona- les del SIECBA, como los que surjan de convenios que el IPEC suscriba con el INDEC.

b) Presentar anualmente al Director General del IPEC, el Plan de Capacitación conformado por los distintos programas y la estimación fundada de los costos de su implementación.

Concursos y becas 170

Art. 19 - Sin perjuicio de los cursos optativos y de actualización que programe el IPEC para ser ejecutados por el Centro, dicho Instituto establecerá un programa de concursos y becas para la capacitación del personal del SIECBA en organismos externos, nacionales e internacionales.

Educación Sistemática

Art. 20 - El IPEC propondrá la inclusión en los programas de estudio de los organismos provinciales y nacionales de enseñanza con sede en la provincia de Buenos Aires, de contenidos educativos y de formación en problemas estadís- ticos y censales en particular.

TITULO V

De los censos

Deber de colaboración - Organismos

Art. 21 - Todos los organismos de la Administración Pública provincial y municipal en sus distintos niveles están obligados a prestar su colaboración en los operativos censales, facilitando personal, medios de movilidad, edificios, muebles y demás elementos que les sean solicitados por el IPEC dentro de los períodos que se determinen.

Deber de colaboración - Personal

Art. 22 - El personal de la Administración Pública provincial y municipal estará obligado a desempeñar las tareas censales en lugar y ocasión que le sean asignadas por las autoridades del censo. Las tareas censales serán consideradas carga pública en los términos de la legislación vigente, pudiendo ser remunerada con arreglo a las disposiciones normativas vigentes, y sólo podrán ser renunciadas por las causas que las autoridades del censo consideren debidamente justificadas.

TITULO VI

De las encuestas

Operativos muestrales

Art. 23 - La información estadística obtenida por vía censal será comple- mentada con operativos muéstrales (encuestas).

Art. 24 - Compete al IPEC la planificación y ejecución de las encuestas especiales que se le asignen en el programa anual de estadísticas, así como la supervisión y/o planificación de los que se realicen en los servicios integrantes del SIECBA cuando estos lo soliciten. 171

Registro Provincial de Unidades Económicas (REPUE)

Art. 25 - El IPEC deberá crear y mantener un Registro provincial de Unidades Económicas (REPUE), que contendrá información de las personas, cualquiera fuera su naturaleza jurídica, que desarrollen actividades económi- cas en el territorio de la Provincia.

Art. 26 - Son objetivos generales del REPUE:

a) Sistematizar un padrón único de unidades económicas, con trata- miento metodológico uniforme.

b) Publicitar información sobre ubicación, actividad, demografía y problemática de las unidades empadronadas.

c) Ofrecer la base poblacional para operativos estadísticos.

TITULO VII

Del secreto estadístico

Confidencialidad

Art. 27 - Las informaciones que se suministren a los servicios estadísticos, en virtud de las disposiciones de la presente ley, serán estrictamente reservadas y sólo podrán ser utilizadas con fines estadísticos. Los datos deberán ser suministrados y publicados exclusivamente en compilaciones de conjunto de modo tal que no pueda ser violado el secreto estadístico, ni individualizarse a las personas o entidades a que se refiera. Se exceptúan de la prohibición los siguientes datos de registro: nombre y apellido o razón social; domicilio y rama de actividades.

Inadmisibilidad probatoria

Art. 28 - Los funcionarios y empleados de los organismos que integran el Sistema Estadístico provincial están obligados a mantener el más absoluto secreto de toda la información individual de carácter estadístico que llegue a su conocimiento en el desempeño de sus funciones. Dichas informaciones no serán admitidas como pruebas en causas judiciales, debiendo los jueces rechazarlas de oficio.

Penalidades

Art. 29 - Los funcionarios o empleados que reproduzcan, divulguen o revelen a terceros o utilicen en provecho propio cualquier información indivi- dual de carácter estadístico censal, de la que tengan conocimiento por sus 172 funciones, o que incurran dolosamente en tergiversación, omisión o adultera- ción de datos de los censos o estadísticas, serán pasibles de exoneración, sin perjuicio de las penas que correspondan conforme con lo previsto por el Código Penal.

TITULO VIII

De las obligaciones, infracciones y sanciones

Obligación de informar

Art. 30 - Todos los organismos y reparticiones nacionales, provinciales y municipales, las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas con asiento real, permanente, transitorio o jurídico en la Provincia, están obligados a suministrar a los servicios que integran el Sistema Estadístico provincial los datos e informaciones de interés estadístico que se soliciten.

Infracciones

Art. 31 - Incurrirán en infracción y serán pasibles de multa conforme al procedimiento previsto en la reglamentación de la presente ley, quienes no suministren en término, falseen o produzcan una omisión maliciosa en las informaciones necesarias para las estadísticas y censos. Las multas oscilarán entre un mínimo equivalente a un sueldo básico de la categoría inicial de los agentes de la Administración Pública provincial y un máximo de doscientas (200) veces dicho sueldo.

Art. 32 - Los importes que se perciban en concepto de multas serán ingresados a Rentas Generales, mediante depósito en el Banco de la provincia de Buenos Aires, en la cuenta corriente de la «Tesorería General de la Provincia orden Contador y/o Tesorero».

Responsabilidades

Art. 33 Cuando se trate de entidades civiles o comerciales, con personalidad jurídica o sin ella, serán personalmente responsables de las infracciones a la presente ley los directores, administradores, gerentes o miembros de la razón social que hayan intervenido en los actos considerados infracciones a esta ley.

Sanciones

Art. 34 - Las sanciones aplicadas no eximen a los infractores de la obligación de presentar la información estadística o censal que dio lugar a la sanción.

Carga pública 173

Art. 35 - Las personas que deban realizar tareas estadísticas con carácter de carga pública que incumplieren con esta obligación serán pasibles de las penas previstas en el Código Penal, salvo que estuvieren comprendidas en las excepciones establecidas reglamentariamente por el Poder Ejecutivo.

TITULO IX

De las publicaciones

Fiscalización

Art. 36 - Toda publicación y difusión de información estadística de carácter provincial, efectuada por los organismos integrantes del SIECBA, cualquiera fuera el medio utilizado, será fiscalizada por el IPEC.

Indicación de las fuentes. Autorización

Art. 37 - Las publicaciones editadas por organismos públicos y privados, cualquiera sea su carácter y periodicidad, que incluyan datos emanados de los servicios estadísticos del SIECBA, deberán contener sin excepción, al pie de las mismas, las fuentes informativas. Los datos inéditos originados en los Servicios Estadísticos integrantes del SIECBA, podrán ser publicados únicamente con la autorización expresa de los mismos.

TITULO X

Del control legislativo

Art. 38 - Créase en el ámbito de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires la Comisión Bicameral de Seguimiento Estadístico, que se integrará con tres (3) senadores y tres (3) diputados.

Art. 39 - La Comisión Bicameral se integrará con un (1) legislador de cada Cámara en representación de la mayoría o primera minoría, y los restantes cargos en representación de bloques de la minoría.

Art. 40 - La Comisión Bicameral de Seguimiento Estadístico dictará su propio reglamento de funcionamiento, y designará un presidente, quien ejer- cerá dicho cargo por un período de dos (2) años.

Art. 41 - El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) someterá a consideración de la Comisión Bicameral, a través de su Director General y en forma periódica, toda la información que obtenga, procese y elabore, detallan- do en todos los casos las metodologías empleadas. 174

TITULO XI

Disposiciones generales y transitorias

Órgano de aplicación

Art. 42 - El IPEC será órgano de aplicación de la presente ley.

Planta Funcional

Art. 43 - Suprímase la Dirección Provincial de Estadística del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, la que será reemplazada a todos los efectos legales, operativos, de competencia y funciones por el IPEC.

Art. 44 - El personal perteneciente a la ex Dirección Provincial de Estadística dependiente del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires pasa a integrar la planta del IPEC.

Estructura del IPEC

Art. 45 - El Director General del IPEC deberá elevar al Poder Ejecutivo, a través del Ministro de Jefatura de Gabinete de Ministros y en el plazo de ciento ochenta (180) días de entrada en vigencia de la presente ley, el proyecto de estructura funcional del IPEC, el cual deberá respetar los lineamientos temáti- cos establecidos en el artículo 6º inciso d).

Art. 46 - Derógase toda norma que se oponga a la presente.

Art. 47 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Silvestre.

FUNDAMENTOS

Se somete a consideración de la Honorable Legislatura el presente proyec- to de ley, a través del cual se propicia la creación del «Instituto Provincial de Estadística y Censos» (IPEC), en el marco de lo normado por la ley nacional 17.622 (de creación del INDEC), que data de 1968. La creación del Sistema Estadístico Nacional, en 1968, buscó lograr que los organismos estadísticos provinciales actuaran como espejo del mismo, imponiendo obligaciones específicas para su adecuación estructural. Nuestra provincia podría mejorar el funcionamiento de sus organismos estadísticos mediante una modernización de sus estructuras, e impulsando la creación de un Sistema Estadístico provincial con características inclusivas y abarcativas de todos los organismos estatales, sean provinciales o municipales. Existe una necesidad social de información con una dimensión y profun- 175 didad de tal naturaleza que ha permitido a muchos de los que han reflexionado sobre el tema hablar de una era de la información. Su disponibilidad constituye el principal activo de gobiernos y empresas, representando el punto de partida para la formulación y concreción de políticas en las distintas áreas. En este contexto una ley de estadística constituye un requisito fundamental para la organización de la actividad, contribuyendo a consagrar la información públi- ca como uno de los servicios básicos que debe proveer el Estado para usos tanto gubernamentales como privados. Con el presente proyecto se aspira a alcanzar una legislación provincial, que se enmarque en el Sistema Estadístico Nacional, y con el objeto de institucionalizar en la Provincia un Sistema Estadístico proveedor de las distintas calidades de información necesarias para el adecuado conocimiento de las realidades sociales, económicas, sanitarias y ambientales, tanto agrega- das provincialmente como en su expresión regional y local. El proyecto de ley crea el Consejo Asesor de Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires, como órgano asesor de la actividad estadística de la Provincia. Este Consejo deberá prestar colaboración en la definición de la política estadística de la Provincia, con el Sistema de Información de Estadís- tica y Censos de la provincia de Buenos Aires (SIECBA), en general y al IPEC (Instituto Provincial de Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires) en particular, para su implementación y finalmente control de su cumplimen- to. Lo novedoso de esta creación es el acercamiento institucional que se intenta lograr con el ámbito universitario, es aquí donde se encontrará el apoyo científico para la mejora del sistema, ya que las Universidades son la base natural del conocimiento científico y, por consiguiente, del conocimiento. Como en el resto de la legislación Argentina posterior a la sanción de la ley nacional 17.622, el proyecto crea el Servicio de Información de Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires, integrado por el IPEC y los Servicios Estadísticos Oficiales, según la enumeración precisa que al respecto desarrolla el proyecto. Los servicios estadísticos referidos precedentemente son unidades ad- ministrativas funcionales, cuya misión específica es la de captar, procesar y difundir información estadística, así como la de preservar la comparabilidad y consistencia de los datos estadísticos, mediante la unidad metodológica y técnica, tanto dentro de la Provincia como en el nivel nacional y de las demás jurisdicciones. Es requisito esencial para integrar el SIECBA la calidad de oficial de los organismos que lo componen y la aprobación del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos en cuanto a los requisitos técnicos que deberán cumplir para integrarlos. La ley reemplaza la actual Dirección Provincial de Estadística, por el Instituto Provincial de Estadística y Censos de la provincia de Buenos Aires (IPEC). La extensión territorial de la provincia de Buenos Aires, junto a la diversidad de sus municipios, conlleva a la necesidad de contar con informa- 176 ción local que facilite la tarea del IPEC. Por ello es tarea del referido Instituto propender a la creación o fortalecimiento de oficinas municipales de estadís- tica en todo el territorio bonaerense, incluyendo a las mismas como proveedo- ras y usuarias obligadas de información, colaborando de esta manera con el IPEC y formando parte del SIECBA. La creación de un Registro provincial de Unidades Económicas permite la construcción de un sistema de estadísticas económicas para la Provincia conformando un marco de referencia dinámico que permita la mayor actuali- zación posible, con el propósito de garantizar la precisión de los resultados obtenidos. Una clara ventaja en términos de efectividad/costo justifica plenamente los esfuerzos de integración que se hagan para disponer de un sistema de registros de productores de información activo y actualizado en estadísticas económicas. El proyecto garantiza los mismos derechos y obligaciones que actualmente tiene el personal de la Dirección Provincial de Estadística, enmarcados en la ley 10.430. Otro aspecto novedoso, que cabe destacar, es la creación de la figura institucional del control legislativo», mediante el cual el organismo que se crea se verá obligado a mantener a la Honorable Legislatura informada en forma permanente de toda estadística que se elabore, incluyendo la descripción metodológica que permitió arribar a la misma. Esto con el objeto de evitar la posibilidad de manipulaciones intencionadas de la información, sea obtenida elaborada. Tomando en consideración estos fundamentos, es que solicitamos el voto favorable para el presente proyecto.

Silvestre.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.794

(D/1.811/12-13)

Señor diputado Vignali y otro, estableciendo régimen para la retención y/ o embargo y/o descuentos y/o quitas sobre los haberes del personal de la Administración Pública Provincial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - No se podrá retener y/o embargar y/o efectuar descuentos y/o 177 quitas sobre los haberes del personal de la Administración Pública provincial con excepción de los casos previstos en la presente ley.

Art. 2º - Autorízase a efectuar descuentos, quitas o retenciones en los siguientes casos:

1. Cuando hayan sido autorizados por ley.

2. Cuando tengan carácter de reintegro a la Administración, por sumas percibidas indebidamente.

3. Cuando tengan carácter de pago de cuotas, aportes periódicos o contribuciones en su carácter de:

3.1. Afiliado a Asociaciones Sindicales con Personería Gremial.

3.2. Miembro de Sociedades, Mutuales o Cooperativas, integradas o dirigidas exclusivamente por agentes de la Administración pro- vincial.

4. Cuando tengan carácter de pago en cuotas fijas por créditos que otorguen a sus afiliados, las Entidades citadas en el inciso 3), por compra de alimentos, vestimenta o artículos del hogar.

5. Cuando tengan carácter de pago en cuotas fijas por préstamos en dinero en efectivo, otorgados por las Entidades referidas en el inciso 3).

6. Cuando tengan carácter de pago en cuotas de préstamos de dinero, otorgados a afiliados de la Caja de Retiros, Jubilaciones, y Pensiones, en actividad o pasividad, de la Dirección de Servicios Sociales de la Policía Bonaerense, o con participación de Organismos Oficiales, destinadas a:

6.1. Compra de inmuebles.

6.2. Construcción o ampliación de viviendas.

6.3. Paliar consecuencias de acontecimientos sociales o personales de carácter extraordinarios calificados como siniestrales.

7. Cuando tengan carácter de pago en cuotas fijas por préstamos en dinero en efectivo o créditos hipotecarios, otorgados por otras Insti- tuciones del Estado provincial.

8. Cuando tengan carácter de pago en cuotas fijas por préstamos en 178

dinero en efectivo, otorgados por el Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - Las retenciones y/o embargos y/o quitas y/o descuentos no podrán superar, bajo ningún concepto, en su conjunto, el 20 por ciento del total de haber del agente, no siendo acumulables. En el caso que el agente tuviera una retención por algunos de estos conceptos y el agente sufriera un embargo por orden de juez competente, todos los demás concepto de retención quedarán a la espera del cumplimiento total del embargo. Cuando superaran el porcentaje fijado en la presente ley, quedarán, a opción del acreedor, en espera a la terminación y disminución del porcentaje afectado, o se certificara su rechazo a los fines que este actúe conforme sus derechos.

Art. 4º - Quedan exceptuados de estas limitaciones los descuentos que deriven de cuestiones alimentarias, donde se podrá trabar retenciones y/o embargos por un monto mayor al 20 por ciento por acuerdos homologados judicialmente y/o por resoluciones judiciales. En el supuesto de tener trabada una retención por alimentos en forma voluntaria y/o judicial por la cuota mensual y periódica, ante una deuda por alimentos atrasados, se podrá trabar embargo de hasta el 20 por ciento de los haberes restantes del agente.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Vignali y Jano.

FUNDAMENTOS

Atento la innumerable legislación en materia de inembargabilidad de salarios de los empleados públicos, a través de decretos y leyes, v.g. decreto ley 6.754/43, ratificado por ley 13.894 del Honorable Congreso Nacional, ley nacional 9.511 y 14.443, así como diferentes decretos provinciales, entre ellos el decreto 754/00 de la provincia de Buenos Aires, creemos imprescindible contar con una Legislación propia en la materia, amén de su correspondiente reglamentación posterior. La protección del salario de los trabajadores es una premisa adoptada por nuestra Carta Magna en su artículo 14 bis, y por la incorporación como parte integrante de la misma de la convención 95 «sobre protección del Salario» de la Organización Internacional de Trabajo, premisas adoptadas también por nuestra Constitución provincial en su artículo 39. Es así que, a fin de mantener consonancia no solo en la letra, sino en el espíritu de las normas citadas, resulta indispensable poner un límite claro y delineado a la afectación y protección del salarios de los empleados y funcionarios públicos, en virtud de las mandas legales citadas, tanto en resguardo de estos como del interés de los acreedores, entidades financieras mutuales, etcétera, que verían comprometidos sus intereses ante una posible legislación provincial ambigua. 179

Se ha podido comprobar que dentro del ámbito de la administración pública provincial hay agentes que tiene afectados más del 20 por ciento de sus haberes en forma concreta, hasta afectar prácticamente en muchos casos el cien por ciento de sus ingresos, sumiendo a las personas afectadas en situaciones de emergencia injustificable y que no pueden contar bajo ningún punto de vista con el aval del Estado provincial, el cual por medio de los códigos de descuento se producen abusos que desvirtúan ostensiblemente el texto y espíritu de la ley. Tal como se encuentran comprometidos derechos reconocidos constitu- cionalmente, la violación de ello compromete el orden público y los más elementales principios de equidad y justicia, obligando al agente a que en algunos casos deban recurrir a los órganos de Administración de Justicia, a fin de proteger sus derechos reconocidos legalmente, lo cual provoca la puesta en funcionamiento del sistema judicial para el reconocimiento de un derecho que en la práctica nunca pudo haber sido vulnerado. Consideramos que bajo ningún concepto, salvo razones de carácter alimentarias, el agente estatal de la provincia de Buenos Aires puede tener afectado su sueldo en más del 20 por ciento del total, dando así cumplimiento a preceptos legales enunciados en los presentes. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.

Vignali.

- A las comisiones de Trabajo, Políticas Sociales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.795

(D/1.814/12-13)

Señor diputado Cestona, creación de Observatorio Provincial de Evalua- ción del Ruido.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Observatorio Provincial de Evaluación del Ruido, cuyas actuaciones serán concurrentes a la esfera de las políticas ambientales y de salud bonaerenses.

Art. 2º - Será objeto del Observatorio establecer los indicadores mínimos exigibles de cumplir por todas las actividades humanas que prosperan en territorio provincial, referenciados a los aspectos atinentes al ruido y sus consecuencias sobre la salud y la calidad de vida en general. 180

Art. 3º - Con el objeto de acercar el interés y la participación de los distintos sectores organizados de la Sociedad, coincidentes en la materia que ocupa al Observatorio, éste desarrollará una estrategia orientada a convocar y/o consul- tar y/o participar a las organizaciones, instituciones y centros de investigación y cualquier otra entidad o individuo que pueda aportar al logro del cometido que promueve la presente norma.

Art. 4º - El Observatorio tendrá entre sus misiones la de elaborar un diagnóstico integral acerca de las consecuencias del ruido en los principales distritos, cuáles son los sitios o actividades con mayor nivel de vulnerabilidad y en cómo esto afecta a la salud de la población y a la calidad de vida en general.

Art. 5º - El Observatorio tendrá entre sus funciones articular institucional- mente con los municipios, asistiendo a los distritos que lo requieran sobre el conflicto del ruido y sus consecuencias ambientales, sus afecciones sobre la salud y la calidad de vida de las personas sin restar ni suplir las competencias especificas que en la materia detentan los municipios.

Art. 6º - El Ejecutivo provincial conformará la adecuación administrativa y presupuestaria que requiera el Observatorio, delineará en el marco del espíritu de la presente norma las misiones y funciones del mismo, como asimismo establecerá su estructura técnico-administrativa y jerárquica y, en función de la estrategia política que entienda pertinente el Ejecutivo provincial, establecerá el organismo de pertenencia.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cestona.

FUNDAMENTOS

El acelerado y creciente proceso de conflictividad de las áreas centro de las principales ciudades de la Provincia, ha arrastrado como consecuencia de ese proceso algunos de los conflictos más reconocidos que afectan la calidad de vida de las mismas. Una historia cuyos inicios reconocen una antigüedad de más de cinco décadas, pero particularmente es en tiempos recientes cuando se puede apreciar el mayor aumento en el nivel de deterioro de las condiciones de la vida urbana. Uno de esos conflictos es el ruido. Un componente que de manera continua y creciente se ha ido incorporando a nuestro ritmo de vida cotidiana, y no solo prospera en aquellas ciudades de condición metropolitana, quizá donde resulta más esperable, sino también lo hace en aquellos lugares que consideramos menos complejizados como lo eran los pueblos y ciudades del interior de nuestra Provincia. Las fuentes tradicionales generadoras del ruido en las ciudades han sido el tránsito y algunas actividades vinculadas a la recreación. El proceso de 181 densificación acaecido agregó a ese rosario otras fuentes, entre las cuales puede haber pequeños talleres del automotor o carpinterías entre otros, cuya disfuncionalidad aumenta en mérito a la cáscara de resonancia ofrecida por un crecimiento de la masa edilicia y una mayor densidad ocupacional del suelo urbano. Los especialistas refieren al ruido como una de las principales causas que alteran la calidad de vida y la salud de la población urbanizada. Si bien las evidencias que se nos muestran, hablan con claridad del nivel de severidad de las afecciones sobre la salud de la población originadas en el ruido, esto solo ha tenido hasta ahora una importante atención en el mundo del trabajo, donde el cuidado y el control del ambiente donde el trabajador se mueve no solo esta observado con suficiente rigor sino que registra una abundante experiencia acumulada durante el largo período que nos precede para renovar de continúo las medidas para mejorar la calidad acústica de esos escenarios de la producción. El Estado en su doble responsabilidad de regular y fiscalizar el cumpli- miento de lo regulado, requiere para el logro de una gestión eficiente y equitativa, promover los instrumentos necesarios para conocer el nivel de profundidad que alcanza o pudiera alcanzar el tema objeto del conflicto. Para el caso que nos ocupa, la creación de un instrumento de evaluación del nivel de conflictividad que genera, su incidencia en cada geografía analizada y, sobre todo, el grado como éste impacta sobre la calidad de vida y la salud de la población residente, es el propósito fundamental de esta norma. Asimismo, requiere importancia aprovechar la oportunidad para darle mayor fortaleza a la instalación del tema ruido en las agendas ambiental y sanitaria. Cabe referir, como antes se señalaba, que el tema del ruido ha tenido y tiene relevancia en el ámbito laboral y regulado por leyes específicas en esa materia. Sin embargo, resta aún darle mayor relevancia al tema por fuera de ese ámbito, sin que esto presuponga necesariamente cambios o menoscabos en las esferas que actualmente detentan la responsabilidad de controlar el ruido. Según la normativa vigente es el municipio quien detenta esa autoridad, no obstante ser muy pocos aquellos que pueden enfrentar el problema con la debida capacitación técnico administrativa y dotados del instrumental necesa- rio para cuantificar y cualificar el nivel de compromiso generado por una determinada fuente. El objeto de la presente norma es promover la creación de un instrumento que, a nivel provincial, pueda evaluar de un modo integral el nivel de conflictividad que genera el ruido, y proponer las políticas correctivas sobre esa particular temática. Y asistir en el mismo sentido a los municipios bonaerenses para que puedan abordar con mejores elementos las responsabilidades que detentan para monitorear y controlar el fenómeno. En la misma orientación, establecer indicadores mínimos de cumplimien- to exigible para aquellas fuentes capaces de generar ruido y que prosperen en territorio provincial. Para este cometido se requerirá la colaboración de entidades civiles con incumbencia en la materia, de centros de investigación en problemas acústicos y de reconocidos expertos que puedan asistir a este cometido. 182

El diseño de la norma se ha planteado de un modo enumerativo y sintético, donde se reconozca con claridad el objetivo que busca alcanzar. Su desarrollo en tanto detalle de misiones y funciones queda bajo responsabilidad del Ejecutivo provincial como asimismo la asignación de los recursos presupues- tarios y administrativos que éste entienda que le puede asignar. También designar el organismo de pertenencia del instituto creado en la presente.

Cestona.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Salud Pública, Legisla- ción General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.796

(D/1.815/12-13)

Señor diputado Martello, modificación ley 14.333, Ley Impositiva, ejer- cicio fiscal 2012, sobre alícuota Ingresos Brutos a la actividad del juego de la Provincia.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Sustitúyanse el inciso L) del artículo 21 de la ley 14.333, por el siguiente:

L) Seis (6) por ciento.

511120 Venta al por mayor en comisión o consignación de productos pecuarios. 633120 Servicios prestados por playas de estacionamiento y garajes. 701010 Servicios de alquiler y explotación de inmuebles para fiestas, convenciones y otros eventos similares. 701090 Servicios inmobiliarios realizados por cuenta propia, con bienes propios o arrendados n.c.p. 7020 Servicios inmobiliarios realizados a cambio de una retribución o por contrata. 702911 Alquiler de máquinas de juego que funcionan con monedas o fichas.

Art. 2º - Incorpórase como inciso O) del artículo 21 de la ley 14.333, el siguiente:

O) Diez (10) por ciento. 183

924913 Explotación de salas de bingo

Art. 3º - Incorpórase como inciso P) del artículo 21 de la ley 14.333, el siguiente:

P) Doce (12) por ciento

924914 Explotación de maquinas tragamonedas

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Martello.

FUNDAMENTOS

Se somete a consideración de este Cuerpo el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se sustituye el inciso L), y se incorpora el inciso O) del artículo 21 de la ley 14.333. Según el nomenclador de actividades de la Agencia Recaudadora de la provincia de Buenos Aires (ARBA), el código de actividad 924911 comprende a los Servicios de esparcimiento relacionados con juegos de azar y apuestas, que incluye las explotaciones de salas de Bingo, las actividades de los concesionarios de Lotería, la explotación de máquinas tragamonedas, los servicios de explotación de salas de juegos recreativos. En la ley Impositiva vigente para este ejercicio fiscal, todas las actividades enunciadas en el párrafo precedente, se encuentran gravadas con una alícuota, del impuesto sobre los Ingresos Brutos, del 8 por ciento. Proponemos una diferenciación entre las distintas actividades, mediante la incorporación de dos incisos O) y P), al artículo 22 de la ley 14.333, gravando con una alícuota del diez por ciento (10 por ciento) sobre los Ingresos Brutos a la «Explotación de salas de Bingo», y una alícuota del doce por ciento (12 por ciento) a la «Explotación de máquinas tragamonedas». Quedando sujetas a la alícuota del ocho por ciento (8 por ciento) «La actividad de los concesionarios de loterías», y «Los servicios de explotación de salas de juegos recreativos». Con el código de actividad 712900, se encuentran actualmente compren- didas las actividades de alquiler de maquinarias y equipos n.c.p. sin personal, bajo este concepto se da igual tratamiento impositivo al alquiler de maquinarias industriales, alquiler de equipos de radio, televisión y comunicaciones, apara- tos de medición científicos y profesionales y equipos para el comercio, que a las máquinas de juego que funcionan con monedas o fichas. El primer conjunto de actividades puede ligarse directamente al desarrollo de la industria en la provincia y a la generación de empleo, y ubicándose por otro lado, el alquiler de maquinas «tragamonedas», que representan una problemática social desde que dejaron de instalarse en centros turísticos, y comenzaron a «súper poblar» el conurbano bonaerense, y agudizando la problemática social que representa la adicción al juego. En la presente iniciativa proponemos la diferenciación del 184 primer conjunto de actividades, que continuaría con una alícuota del impuesto sobre los Ingresos Brutos del 3,5 por ciento, del «Alquiler de Maquinas de juego que funcionan con monedas o fichas», que se suma a las actividades con una alícuota del 6 por ciento. A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita a los señores legisladores que acompañen con su voto el proyecto adjunto.

Martello.

- A las comisiones de Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.797

(D/1.819/12-13)

Señora diputada March, reglamentando la actividad del fútbol infantil en la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La provincial de Buenos Aires organizará la actividad del Fútbol infantil en su jurisdicción de acuerdo a lo que se establezca en la presente ley.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo provincial establecerá el organismo competente para llevar a cabo dicha actividad.

Art. 3º - El organismo organizador del Fútbol Infantil en el territorio de la provincia de Buenos Aires tendrá las siguientes funciones:

a) Propenderá a establecer convenios con otros organismos Guberna- mentales y no Gubernamentales para garantizar la Capacitación estipulada en el artículo 4º de la presente ley.

b) Coordinará el desarrollo de Programas técnico-educativos con orga- nismos públicos y privados, tendientes a la capacitación de técnicos, docentes, dirigentes y colaboradores de la actividad.

c) Promoverá la formación de técnicos, docentes, dirigentes y demás colaboradores, asignándole especial preferencia a la enseñanza pedagógica del fútbol infantil.

d) Establecerá pautas de desarrollo de las competencias y/o encuentros deportivos a realizarse en el territorio de la provincia de Buenos Aires. 185

Art. 4º - El Poder Ejecutivo provincial, a través del organismo competente creará la Carrera de Instructor de Fútbol Infantil en el ámbito de la provincia de Buenos Aires; destinada a capacitar recursos humanos en la actividad.

Art. 5º - Créase un registro único de Profesionales del Fútbol Infantil que deberá contener los siguientes datos:

a) Nombre y apellido del Profesional.

b) Domicilio.

c) Título habilitante.

Art. 6º - En el ámbito de la provincia de Buenos Aires, los clubes asociaciones y organizaciones dedicadas a desarrollar la actividad del Fútbol Infantil deberá contar obligatoriamente con la dirección y/o supervisión técni- ca de un profesional con el título de Técnico de Fútbol, Profesor en Educación Física y/o Instructor de Fútbol Infantil.

Art. 7º - En los casos de aquellos idóneos que actualmente se encuentran realizando las tareas mencionadas en el artículo 6 y que no cuenten con el título habilitante, deberán adecuarse a los requisitos de la presente ley en el término que establezca la reglamentación respectiva.

Art. 8º - Todo niño que realice actividad de Fútbol Infantil deberá realizarse exámenes de aptitud física para la actividad a desarrollar y presentar u certificado de la misma, el cual deberá ser archivado en la institución

Art. 9º - Los clubes o lugares en los cuales se desarrollen actividades competitivas de Fútbol Infantil deberán propender a contar con cobertura de emergencias médicas, como así también un botiquín de primeros auxilios.

Art. 10 - Propiciar la organización de encuentros deportivos de Fútbol Infantil que tengan como fin la participación activa de los niños, evitando formas competitivas que impulsen la exclusión en función de la elección de talentos deportivos.

Art. 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

March.

FUNDAMENTOS

En la provincia de Buenos Aires la actividad del Fútbol Infantil ha tenido un gran desarrollo, motivo por el cual miles de niños se han volcado a la práctica del mismo. La práctica masiva del Fútbol Infantil en toda la sociedad 186 ha provocado una serie de consecuencias en el orden social, económico, sanitario y educativo cada día más complejo. Uno de los problemas más recurrentes en la práctica del Fútbol Infantil surge fundamentalmente en la formación del niño. Principalmente se vislumbra una falta de capacitación por parte de los formadores que actualmente se encuentran a cargo de los niños. Por ello es importante que los capacitadores puedan comprender las características tanto psicológicas como físicas que tienen los niños en diferentes edades. El entendimiento de estas características conlleva a poder planificar actividades adecuadas a las potencialidades que posee el niño, con estímulos adaptados a las posibilidades de los mismos. Hoy, esta coyuntura se encuentra con problemas, ya que muchas veces los niños son sometidos a entrenamientos de muy elevada exigencia, y a ser tratados como adultos en miniatura. Tanto es así que los niños no juegan, sino que compiten, lo que marca la actividad es el éxito deportivo y la rivalidad entre los propios compañeros, por encima del juego mismo, característica esta última como primordial en la vida del niño. Sin embargo muchos entrenadores, orientadores, dirigentes y hasta padres, entienden a la actividad del Fútbol Infantil como una mera reproducción del fútbol profesional que practican los adultos. Esta concepción equivocada de la formación del niño, ha hecho que muchos de ellos hayan desertado a corta edad de la actividad, ya sea porque la misma se ha tornado muy exigente, o por lesiones o por no encontrarse con una respuesta adecuada a sus necesidades por parte de quienes los conducen. Es por ello que en este proyecto de ley se trata de plasmar una idea distinta de la formación del niño en el Fútbol Infantil, mucho más cercana a las caracte- rísticas y demandas del niño. La misma debe basarse en el carácter lúdico, recreativo y formador de la actividad. Para brindar una adecuada capacitación de recursos humanos en la actividad, este proyecto prevé crear, a través del organismo competente, la carrera de instructor de Fútbol Infantil en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, un punto muy importante es la necesidad de los niños realizarse exámenes médicos pendientes a descartar o descubrir patologías que imposibiliten a los mismos a realizar la actividad de Fútbol Infantil. Este diagnóstico que puede llevarse a cabo con la aplicación de los exámenes, es de fundamental importancia para prevenir todo tipo de lesiones y/o enfermedades que si no son tratados en su debido momento pueden traer aparejado un perjuicio mucho más grave. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto favorable el presente proyecto de ley.

March.

- A las comisiones de Turismo y Deporte, Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Políticas Sociales, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 187

1.798

(D/1.826/12-13)

Señora diputada Couly, estableciendo las medidas y los medios para desarrollar el ahorro de agua para consumo humano en la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La presente ley tiene por objetivo establecer las medidas y los medios para desarrollar el «Ahorro de agua para consumo humano» en la provincia de Buenos Aires y su incorporación, en todo el territorio de la Provincia a través de las modificaciones de sus respectivos códigos de edifica- ción y/u ordenanzas y/o reglamentos de los municipios.

Art. 2º - Por la presente ley se invita a los municipios del territorio de la provincia de Buenos Aires, a que adhieran a la misma, modificando en la parte pertinente los códigos y/u ordenanzas y/o reglamentos sobre edificación.

Art. 3º - Se entenderá por dispositivo de ahorro de agua a aquella grifería sanitaria o mecanismo para el depósito de agua para inodoro que permitan un menor uso del agua para cumplir un mismo fin higiénico. En todo tipo de construcción, sea pública, privada y/o privada de uso público se deberán colocar dispositivos de ahorro de agua. Será la autoridad de aplicación quien compruebe la efectividad de los dispositivos de ahorro de agua existentes en el mercado, apruebe o no su incorporación a los fines de esta ley y fije los dispositivos mínimos exigibles para cada tipo de obra y uso

Art. 4º - Se entenderá por sistemas de reutilización de aguas grises a aquellos que permitan la acumulación, tratamiento y posterior uso de aguas que por su carga orgánica y bacteriológica puedan ser tratadas a nivel domés- tico y usadas como agua no potable. Se entenderá por sistemas de captación doméstica de agua de lluvia a aquellos que permitan la acumulación y posterior uso de agua de lluvia como agua no potable. El estanque de acumulación deberá estar cerrado, de forma tal que no pueda servir para la cría de mosquitos vectores del dengue u otras enfermedades. Los sistemas de reutilización de aguas grises y los de captación doméstica de agua de lluvia tendrán carácter obligatorio para las construcciones públicas. Las construcciones de carácter privado y/o privado de uso público contarán con una desgravación impositiva de hasta un ciento por ciento(100 por ciento) sobre el impuesto inmobiliario provincia que grave al inmueble objeto de la modificación, durante el término de un año. Será la autoridad de aplicación quien compruebe la efectividad de los sistemas de reutilización de aguas grises y los de captación doméstica de 188 agua de lluvia, los porcentajes de desgravación correspondientes a cada tipo de obra realizada y los mecanismos de verificación a fin de contar con el beneficio de la desgravación

Art. 5º - Los proyectos de nuevas construcciones tendrán obligatoriamente que ser presentados con los sistemas, instalaciones y equipos debidamente especificados para cumplimentar con los objetivos de la presente ley.

Art. 6º - En la calificación de calidad y en la publicidad de venta de las nuevas edificaciones se deberá hacer referencia específica a los sistemas y dispositivos de ahorro de agua y sus ventajas ambientales, sociales y económi- cas.

Art. 7º - En todos los establecimientos públicos, privados y/o privados de pública concurrencia, será obligatorio advertir, mediante cartelera en zona perfectamente visible, sobre la necesidad del uso responsable del agua.

Art. 8º - En todas las construcciones existentes con anterioridad a la aprobación de la presente ley, las modificaciones, ampliaciones, reformas integrales y/o parciales, deberán contemplar en el proyecto la adecuación de las instalaciones de agua potable, con la inclusión de sistemas ahorradores de agua de acuerdo a lo establecido en los Artículos tercero y cuarto. La no adecuación, dará lugar a la denegación del proyecto de modificación referen- ciado.

Art. 9º - La autoridad de aplicación realizará acuerdos con las Cámaras Empresarias o comercios que actúen como formadores de precios, para lograr una baja significativa de los precios de los dispositivos de ahorro de agua.

Art. 10 - En los establecimientos públicos y/o privados de pública concu- rrencia, construidos con anterioridad a la aprobación de la presente ley, deberán proceder progresivamente de acuerdo a lo establecido por el artículo tercero y en un plazo máximo de doce (12) meses a partir de la reglamentación de la presente.

DE LAS SANCIONES

Art. 11 - En los casos de incumplimiento de la presente ley, en forma total o parcial, la autoridad de aplicación deberá determinar el régimen de sancio- nes, las que podrán ser:

a) Apercibimiento.

b) Multas.

c) Clausura temporaria o definitiva del establecimiento. Por vía regla- 189

mentaria se fijarán las pautas para la graduación de las sanciones, en función de la magnitud del incumplimiento y el carácter de reinci- dente.

Art. 12 - Los fondos que ingresen en concepto de multas serán acreditados en una cuenta especial de la jurisdicción de la autoridad de aplicación y serán destinados exclusivamente para educar en las escuelas de nivel inicial, primario y medio sobre el cuidado del agua, y para fomentar investigaciones sobre nuevos productos y procesos relacionados al ahorro de agua que realicen las universidades o centros de investigación ubicados en la provincia de Buenos Aires.

Art. 13 - El Poder Ejecutivo provincial, designará la autoridad de aplica- ción de la presente ley y deberá la dentro de los noventa días de promulgada.

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Couly.

FUNDAMENTOS

El agua potable es uno de los recursos naturales más importantes para la vida humana, animal y vegetal. No derrocharla resulta fundamental para garantizar a las generaciones futuras el normal abastecimiento. Debemos dar un paso que vaya más allá de nuestras necesidades diarias, y eso es pensar en las futuras generaciones, empezando por generar el cambio. Y es responsabi- lidad de todos cuidarla, haciendo nuestros mayores esfuerzos en este sentido. Por el presente proyecto se intenta reforzar la coordinación y la coherencia entre las entidades que abordan cuestiones relativas a todos los aspectos del agua dulce y del saneamiento, un enfoque coherente y coordinado es, clara- mente, necesario, ya que estas cuestiones constituyen algunos de los desafíos de desarrollo más urgentes de nuestro tiempo. Debemos gestionar el agua dulce de manera sostenible con el fin de que exista suficiente agua para que todas las personas puedan beber y conservar su higiene y su salud, para que los productores de alimentos puedan satisfacer la demanda de una población en continuo crecimiento, para que las industrias puedan satisfacer sus propias necesidades. Además, a medida que nuestro mundo evoluciona, necesitamos adaptar- nos a la disminución del agua dulce disponible y prepararnos ante los cambios de los patrones meteorológicos y ante el aumento tanto del número como de la gravedad de las catástrofes naturales relacionadas con el agua. Todas estas cuestiones deben abordarse de manera que se salvaguarde la salud de nuestro medio ambiente y se protejan los ecosistemas. Cuando hablamos de adoptar medidas en las nuevas construcciones y adecuar las existentes no es solamente una expresión de deseo sino que taxativamente estamos diciendo qué medidas tomar para preservar y no malgastar el líquido elemento. 190

Los municipios deben estar inmersos y ser parte de esta ley, y no solamente como la voz de la autoridad sino que a través de sus gobernantes aplicar todas y cada una de las medidas que tiendan a cuidar el agua como así también reciclar cada gota. Nuestro organismo tiene en su constitución 80 por ciento de agua, por ese motivo es imprescindible para la supervivencia y la buena salud del ser humano. Hoy podemos indicar que sanitarios de uso comente consumen en demasía el líquido y vital elemento, además de no renovable, y podemos citar a un simple inodoro que en cada una de sus descargas utiliza entre 12 y 16 litros, y con las características que se pretende con la presente ley, estaríamos hablando de un ahorro de entre 8 y 10 litros aproximadamente con cada uso, porque al tener una doble descarga, la descarga menor estaría en el orden de los 2 a 4 litros por uso, y la mayor entre 3 a 8 litros por cada vez que se utiliza. La falta de agua rompe el delicado equilibrio de la actividad orgánica y provoca daños irreparables. Promocionar el cuidado del agua es también una tarea que se encomienda en el presente proyecto ya que hablamos de invertir lo que se recaude en concepto de multas en publicidad y educación como en la aplicación del mismo. Las sanciones no deben constituir exclusivamente el pago de una multa sino formalizar un cambio en el pensamiento sobre el cuidado y para fortalecer el conocimiento en la sociedad sobre las formas existentes para preservar el agua. Cuando hablamos de reciclaje o rehúso del agua indicamos claramente que todas aquellas aguas que se utilizaren para una tarea en particular, pueden ser guardadas o acumuladas para su posterior utilización, tales como riego o inclusive reciclado en la medida de las posibilidades. Cuando hacemos referencia a la utilización de elementos que regulen el paso de agua a través de los grifos estamos hablando básicamente de reducir el chorro del líquido, si decimos reducir hablamos claramente de disminuir, aminorar, estrechar un paso y tantos otros sinónimos que solamente reflejan la necesidad de usar menos agua por nuestro bien y por el bien de las generacio- nes futuras como indicamos al principio de este enunciado. Al indicar que los edificios públicos o privados de público acceso deban adecuar y regular el consumo de agua a través de los elementos enumerados en esta ley. no estamos accionando en contra de intereses particulares sino que simplemente estamos accionando a favor del interés común. Por estas rayones es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.

Couly.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Obras y Servicios Públicos, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupues- to e Impuestos. 191

1.799

(D/1.827/12-13)

Señora diputada Couly, adhiriendo a la ley nacional 25.743 Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

De los objetivos y bienes arqueológicos y paleontológicos.

Art. 1º - Es objeto de la presente ley la preservación y protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, como parte integrante del Patrimo- nio Cultural de la provincia de Buenos Aires y el aprovechamiento científico y cultural del mismo.

Art. 2º - Adhiérase la provincia de Buenos Aires a la ley nacional 25.743 Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.

Art. 3º - Forma parte del Patrimonio Arqueológico todo espacio, real o potencial, descubierto o por descubrir, ubicado en la superficie o subsuelo terrestre, lecho o subsuelo bajo aguas jurisdiccionales provinciales, donde existan restos o cosas muebles y/o inmuebles y/o vestigios de cualquier naturaleza que puedan proporcionar información sobre los grupos sociocultu- rales que habitaron la Provincia desde épocas precolombinas hasta épocas históricas recientes, así como sus relaciones mutuas y con el ambiente. Entiéndase por el término «épocas históricas recientes» a los últimos cien (100) años. Los restos correspondientes a seres humanos son considerados objetos arqueológicos por extensión; deberán tratarse con respeto, evitando su exhibi- ción pública, y adecuando las técnicas y procedimientos arqueológicos para hacerlos compatibles con las normas y costumbres de las comunidades actuales involucradas. Integran el Patrimonio Paleontológico los organismos o parte de organis- mos o indicios de la actividad vital de organismos que vivieron en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales.

Del dominio sobre los bienes arqueológicos y paleontológicos

Art. 4º - Los bienes arqueológicos y paleontológicos son del dominio público del Estado provincial o municipal, según el ámbito territorial en que se encuentren. 192

Art. 5º - Los materiales arqueológicos y paleontológicos procedentes de excavaciones realizadas mediante concesiones o resultantes de decomisos pasarán a poder del Estado provincial o municipal, según correspondiere.

De la autoridad de aplicación y del Consejo Asesor

Art. 6º - El Poder Ejecutivo determinaba quien será la autoridad de aplicación que tendrá a su cargo ejercer la defensa y custodia del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en el ámbito provincial, en orden a ello deberá adoptar las medidas tendientes a su preservación y a fomentar su investigación y difusión.

Art. 7º - Créase, un Consejo Asesor integrado por representantes de los distintos organismos vinculados al tema. Asimismo, para su conformación la autoridad de aplicación convocará a representantes de las Asociaciones de Museos provinciales, de las universida- des nacionales con sede en el territorio provincial y de entidades científicas con experiencia y trayectoria en la materia. El Poder Ejecutivo en la reglamentación establecerá el funcionamiento de dicho organismo.

Art. 8º - Son facultades de la autoridad de aplicación:

a) Organizar un Registro provincial de Yacimientos, Colecciones y Objetos Arqueológicos y un Registro provincial de Yacimientos, Colecciones y Restos Paleontológicos, teniendo como base preferen- temente la metodología adoptada por la autoridad de aplicación de la ley nacional 25.473, a fin de facilitar la mejor coordinación nacional.

b) Crear un Registro Provincial de Infractores en materia Arqueológica y Paleontológica.

c) Crear un Registro provincial de Peritos de reconocida trayectoria en la materia.

d) Autorizar las personas encargadas de realizar intervenciones en los casos previstos en el artículo 13 de la ley nacional 25.473, quienes deberán estar inscriptas como peritos de acuerdo al inciso c).

e) Crear un procedimiento de actuación referido en los casos previstos en el artículo 13 de la ley nacional 25.473, garantizando su difusión.

f) Otorgar las concesiones para prospecciones e investigaciones según requisitos básicos y condiciones establecidas en la ley nacional 25.473, previa evaluación del Consejo Asesor. 193

g) Comunicar a los organismos competentes nacionales las concesiones otorgadas, las infracciones detectadas y las sanciones aplicadas a fin de lograr la centralización de la información.

h) Establecer las correspondientes relaciones de coordinación y colabo- ración con los organismos competentes en la materia, existentes en los municipios .

i) Aplicar las sanciones correspondientes a las infracciones según lo previsto en los artículos 38 al 45 de la ley nacional 25.473.

j) Autorizar el traslado de los objetos arqueológicos y restos paleonto- lógicos dentro del territorio provincial, en calidad de préstamo, a los fines de su investigación y/o exposición.

k) Comunicar a los organismos competentes nacionales, toda autoriza- ción otorgada para el traslado fuera del país de colecciones, objetos arqueológicos y/o restos paleontológicos, para que disponga las medidas que considere necesarias a fin de asegurar la recuperación y retorno de los mismos.

Art. 9º - Son facultades del Consejo Asesor:

a) Evaluar los proyectos que fundamentan las solicitudes de concesio- nes para prospecciones e investigaciones.

b) Evaluar los antecedentes de aspirantes a integrar el Registro de Peritos referido en el inciso c) del artículo 8º).

c) Asesorar a la autoridad de aplicación en todo lo atinente al mejor cumplimiento del objeto de la presente ley.

De los registros provinciales

Art. 10 - Las personas físicas o jurídicas que con anterioridad a la fecha de promulgación de la presente tengan en su poder colecciones u objetos arqueo- lógicos o restos paleontológicos, de cualquier material y calidad, deberán dentro del plazo de noventa (90) días de la fecha mencionada denunciarlos a la autoridad competente a los efectos de su inscripción en el Registro provin- cial, conservando así su posesión. Vencido dicho plazo legal se presume que la tenencia de materiales arqueológicos o paleontológicos ha sido habida con posterioridad a la fecha establecida y, por tanto, de procedencia ilegal, dando lugar al decomiso de dichos bienes.

Art. 11 - La información contenida en los registros provinciales creados por la presente ley reviste carácter público. 194

De las soncesiones

Art. 12 - Para realizar cualquier tipo de prospecciones e investigaciones en yacimientos arqueológicos o paleontológicos del territorio provincial es nece- sario obtener previamente una concesión de la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 13 - La autoridad de aplicación dispondrá que, al término de la concesión, los materiales extraídos sean entregados en carácter de tenencia a museos o instituciones científicas oficiales, existentes o en formación, con sede en las proximidades de los yacimientos. Estas cesiones se harán previo convenio e inventario, comprometiéndose la institución favorecida a la adecuada conservación y exhibición pública de los materiales.

Financiamiento

Art. 14 - Los recursos para la aplicación de la presente ley se integran de la siguiente forma:

a) Los importes que perciban mediante las asignaciones presupuesta- rias.

b) El producto de las multas por incumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente ley.

Disposiciones complementarias

Art. 15 - Cuando los trabajos arqueológicos se lleven a cabo sobre el Patrimonio Cultural de Comunidades Indígenas, se procurará el acuerdo previo de las mismas, extremando los recaudos para que éstas y sus autoridades cuenten con la información relevante necesaria, valorando responsablemente las consecuencias sociales y políticas de la investigación en relación a los derechos de las comunidades.

Art. 16 - Derógase toda disposición que se oponga a la presente.

Art. 17 - Invítese a municipios a adherir a los términos de la presente ley.

Art. 18 - La presente ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo provincial en un plazo no mayor a los ciento veinte (120) días.

Art. 19 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Couly. 195

FUNDAMENTOS

La Convención Internacional sobre el Patrimonio Cultural y Natural Mundial de París del 16 de noviembre de 1972, recomendó a los Estados miembros la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y trans- mitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural como asimismo el de carácter natural situado en sus territorios. El artículo 41 de la Constitución nacional, reformada en 1994, establece que «Las autoridades proveerán (...) a la preservación del patrimonio natural y cultural (...) Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarias, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.» La ley nacional 25.473, aprobada en junio de 2003, establece un régimen preservación, protección y tutela de yacimientos y colecciones de interés paleontológico y arqueológico como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, brindando un marco detallado y riguroso en el cual establece, autoridades de aplicación, dominio sobre los bienes arqueológicos y paleon- tológicos, registros oficiales de Yacimientos Arqueológicos y Paleontológicos y de Colección u Objetos Arqueológicos o Restos Paleontológicos. Asimismo regula las concesiones, señala limitaciones a la propiedad particular, tipifica infracciones y sanciones, delitos y penas y establece meca- nismos para el traslado de objetos y la protección especial de los materiales tipo paleontológico. El decreto reglamentario 1.022/2004 estableció una serie de procedimien- tos necesarios para la puesta en marcha, operatividad y funcionamiento del régimen establecido por la ley nacional. Los bienes arqueológicos y paleontológicos son del dominio público del Estado nacional, provincial o municipal, según el ámbito en que se encuentren, es decir que corresponde a las provincias la potestad de legislar y organizar en sus respectivas jurisdicciones las actividades de protección del Patrimonio Paleontológico y Arqueológico. En materia de legislación provincial, en la Provincia de Chubut rige la ley 3559 que establece un «Régimen de las ruinas y yacimientos arqueológicos, antropológicos y paleontológicos». También la provincia de Neuquén tiene sancionado un marco para el Patrimonio Histórico, arqueológico y paleontológico -ley 2.184-. Ambas leyes fueron sancionadas con anterioridad a la ley nacional. Por su parte, la provincia de Entre Ríos aprueba en marzo de 2006 la ley 9686 en un todo concordante con la ley nacional 25.473 y su decreto Reglamentario. En general, la legislación vigente considera como Patrimonio Arqueológi- co los bienes que puedan proporcionar información sobre los grupos sociocul- turales que habitaron el país desde épocas precolombinas hasta épocas histó- ricas recientes. Incluye como Patrimonio Paleontológico a los organismos o parte de ellos 196 o indicios de la actividad vital de organismos que vivieron en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales. La definición de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico implica un vasto y variado concepto en el cual está implícito el reconocimiento y valoración de todas nuestras riquezas naturales y culturales existentes en el país. El valor científico, cultural y educativo del patrimonio arqueológico y paleontológico sumado a su carácter no renovable y a la necesidad de perpetuarlos para generaciones venideras, obligan a prestar especial atención a su protección. Por otra parte existe una demanda social que reclama información, divulgación y una integración de las ciencias y sus resultados a los aspectos culturales, didácticos y turísticos. Debe destacarse que el conocimiento paleontológico y arqueológico proyecta un valor insoslayable sobre numerosas actividades socioeconómicas, tanto para el aprovechamiento de los recursos naturales como para su preser- vación. Sobre la base de estos principios la propuesta que aquí presentamos tiene como objeto establecer un marco regulatorio propio en la materia y asegurar el cumplimiento de las responsabilidades que le corresponden al Estado provincial. El principal objetivo de la leyes definir la autoridad de aplicación en el ámbito del Estado provincial que debe instrumentar los mecanismos necesarios para asegurar el manejo científico de los bienes arqueológicos y paleontológi- cos, como así también la apropiación social que de su estudio y preservación se derive. Es función del órgano de aplicación generar registros únicos de los bienes patrimoniales y de instituciones y personal capacitado para realizar interven- ciones en las actividades de estudio, preservación y custodia. El rol de la autoridad de aplicación es coordinar las acciones desarrolladas por los principales actores e instituciones vinculadas con la preservación del patrimonio cultural y natural en el ámbito de la Provincia. Es deber del Estado provincial armonizar los intereses y responsabilidades de personas del ámbito público y privado que por su actividad están involucra- dos en el objeto de la presente ley. Por tal motivo se prevé la constitución de un Consejo Asesor integrado por representantes de áreas gubernamentales relacionadas con la temática y representantes de las Asociaciones de Museos provinciales, de las Universida- des nacionales con sede en el territorio provincial y de entidades científicas con experiencia y trayectoria en la materia. Esta institución busca garantizar la provisión el conocimiento idóneo necesario para el manejo de los yacimientos. La información in situ que los yacimientos brindan previamente a la extracción de los materiales no es reproducible y es de fundamental valor científico. 197

Es necesario definir los procedimientos que deben seguirse en los casos de hallazgos fortuitos de materiales y yacimientos, sin pérdida de información. Por su parte, es necesario garantizar la idoneidad para la evaluación de los proyectos que fundamentan las solicitudes de concesiones de sitios de interés y préstamos de materiales para su estudio. Progresivamente la sociedad demanda mayor participación en el aprove- chamiento cultural, didáctico y turístico del Patrimonio Cultural y Natural. Numerosos museos municipales han intensificado sus esfuerzos para revalori- zar el patrimonio local. Por su parte, la autoridad de aplicación ejerce acciones de prevención por lo que adoptará las medidas necesarias de control para evitar la circulación, intercambio, comercialización o extracciones ilegitimas de piezas arqueológi- cas o paleontológicas en el territorio bonaerense. La comercialización y explotación de piezas arqueológicas y fósiles están expresamente prohibidas por la legislación nacional y por numerosas leyes provinciales y ordenanzas municipales. En síntesis, el presente proyecto de ley busca garantizar el dominio público provincial del Patrimonio Cultural y Natural y armonizar los criterios para su valoración desde las perspectivas científica, sociocultural y socioeconómica. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto en el presente proyecto.

Couly.

- A las comisiones de Asuntos Culturales; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.800

(D/1.833/12-13)

Señor diputado Rozas, incorporando Capítulo III - De la fiscalización y control estatal a la ley 6.716, régimen de previsión social para abogados y procuradores.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorporase como Capitulo III - De la fiscalización y control estatal - de la ley 6.716 y sus modificatorias, el siguiente:

CAPITULO III

De la fiscalización y control estatal 198

Art. 12 - Será de competencia del órgano de aplicación de la ley 8.671 la fiscalización del regular funcionamiento institucional de la Caja y de su órgano de gobierno.

Art. 13 - A los efectos de lo establecido en el artículo anterior el órgano de aplicación de la ley 8.671, deberá:

a) Registrar los Reglamentos de la Caja.

b) Establecer los libros que deberá llevar la Entidad y rubricarlos.

c) Efectuar el visado previo de los actos de la Caja que requieren publicidad, el presupuesto, la Memoria y el Balance General elaborados por el Directorio.

d) Poner en conocimiento del Poder Ejecutivo todo hecho que pudiere encuadrar en las previsiones del artículo 12.

Para el cumplimiento de sus fines, podrá requerir asesoramiento del organismo provincial con competencia especifica en materia de seguridad social.

Art. 14 - El Poder Ejecutivo podrá intervenir la Entidad, a los efectos de su reorganización cuando:

a) El normal funcionamiento de sus órganos se viere impedido por cualquier circunstancia.

b) Interviniere en cuestiones notoriamente ajenas a los fines de su creación.

c) Sus órganos incurrieren en inobservancia grave de las normas que regulan su funcionamiento o de las legislaciones nacional y provincial.

El Poder Ejecutivo designará Interventor, el que podrá o no ser integrante’ de la Caja y tendrá idénticas funciones que las que esta ley asigne al directorio.

Art. 15 - La intervención no podrá tener una duración mayor de noventa (90) días, prorrogables por sesenta (60) días más debido a razones fundadas.

Art. 2º - Reenumérense los capítulos y artículos de la ley 6.716 según corresponda. 199

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Rozas.

FUNDAMENTOS

Solicitamos a los legisladores de este Honorable cuerpo tengan a bien acompañar este proyecto en el que proponemos modificar la ley 6.716, Régimen legal de la Caja de Previsión Social para Abogados de la provincia de Buenos Aires. Ante ello, es importante destacar que el objetivo de esta iniciativa es generar una alternativa estatal de fiscalización y control que permita resguardar de una forma más eficaz y eficiente los recursos de los profesionales que aportan a esa Caja. En ese sentido, la propuesta establece como órgano fiscalizador aquel que se encuentra comprendido en la ley 8.671 - De policía en materia societaria. Esta halla su fundamento en el artículo 1º de la ley en cuestión. En él se establece que la Caja de Previsión Social funciona con el carácter, derechos y obligaciones de las personas jurídicas de derecho público. Lo mencionado, permite entender los motivos que despiertan la necesidad de que se establezca un organismo de control estatal permanente a partir de la fiscalización del regular funcionamiento institucional de la Caja. Corresponde destacar que, conjuntamente con las funciones previstas en el articulado, se establece en el proyecto la posibilidad de que el organismo de control establecido pueda requerir asesoramiento por parte del organismo provincial con competencia específica en materia de seguridad social cuando lo estime conveniente. Además, es importante indicar que la selección del órgano de aplicación de la ley 8.671 no es arbitraria, en la actualidad otras cajas de previsión social tienen este tipo de fiscalización y control. Asimismo, conviene indicar que la propuesta dispone las ‘circunstancias específicas en que el poder ejecutivo podrá intervenir la entidad, indicando los términos y formas de la misma. Por lo expuesto, y considerando que trabajar en función de proteger los derechos de quienes habitan nuestra Provincia es una responsabilidad que asumimos al ser electos representantes del pueblo y que el establecimiento de órganos de control pertinentes es indispensable para lograrlo, solicitamos tengan a bien acompañar este proyecto con su voto.

Rozas.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesiona- les; Previsión y Seguridad Social; Legislación General; Asuntos Constituciona- les y Justicia y Presupuesto e Impuestos. 200

1.801

(D/1.845/12-13)

Señor diputado Buil, creando un cargo de Ayudante Fiscal con competen- cia en lo Criminal y Correccional, en el departamento judicial de Trenque Lauquen, cuya actividad tendrá asiento en la ciudad de América, cabecera del partido de Rivadavia.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase en el Departamento Judicial de Trenque Lauquen un (1) cargo de Ayudante Fiscal con competencia en lo Criminal y Correccional, cuya actividad tendrá asiento en la ciudad de América, cabecera del partido de Rivadavia

Art. 2º - El referido Ayudante Fiscal se desempeñará conforme lo dispuesto por la ley 13.274 de creación del cargo y contarán con las misiones, funciones, deberes y responsabilidades impuestas en el Capítulo II, artículos 8, 9, 10 y 11, de dicha ley.

Art. 3º - Autorízase al Poder Ejecutivo, previa intervención del Ministerio de Economía, a incorporar un (1) cargo Nivel 19,25 a la Planta Permanente del Poder Judicial, Ministerio Público, con destino exclusivo a la Ayudantía Fiscal de la ciudad de América, partido de Rivadavia.

Art. 4º - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupuestarias que resultaren necesarias a efectos del cumplimiento de la presente ley.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Buil.

FUNDAMENTOS

La ciudad de América vive en estos días una preocupante seguidilla de hechos delictivos de creciente gravedad, hechos que alteran el ritmo tranquilo y el espíritu pueblerino que caracteriza a la comunidad. El municipio viene brindando un importante apoyo no sólo presencial sino también logístico a la tarea de prevención del delito, para lo cual aporta los hombres y mujeres de la Guardia Urbana municipal, ha implementado el Centro de Monitoreo Permanente de todo el Distrito, el Programa de Seguridad Comercial con entrega de sistemas de alarmas a los locales comerciales del 201 distrito, e incluyendo la firma de convenios con el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia de Buenos Aires para dotar de nuevos móviles a la Comisaría Distrital. Justo es reconocer que las estadísticas no ubican a Rivadavia en un lugar preponderante en cuanto a hechos de inseguridad. Sin embargo, es deber del estado tomar las medidas necesarias para que ello no ocurra y, particularmente, considerando la creciente ola de delitos que se viene registrando en la provincia de Buenos Aires, llegamos a la conclusión de que no hay tiempo para postergaciones y que se deben materializar todas las acciones que tiendan a colaborar en la prevención y represión del delito. En reunión mantenida con el Fiscal General del Departamento Judicial de Trenque Lauquen, el Intendente municipal del distrito manifestó la necesidad de contar con un ayudante fiscal cuya actividad tenga asiento en la cabecera de Rivadavia, lo que significaría poseer una figura relevante para coordinar operativos lograr avances concretos en las investigaciones, en la resolución de ilícitos, contención y asesoramiento a las víctimas y seguimiento de los casos, a lo que el Fiscal General verbalmente avaló como viable. Por otra parte, el Honorable Concejo Deliberante de Rivadavia ha aproba- do las resoluciones 18 del 2010 y 21 del 2012, mediante las cuales solicita a esta Legislatura y a las autoridades del Poder Ejecutivo provincial, que estudien la posibilidad de designar un Ayudante Fiscal para que se desempeñe con asiento en la ciudad de América. Cabe ser destacado que el Departamento Judicial de Trenque Lauquen cuenta con una UFI descentralizada en la ciudad de Pehuajó, y con cuatro Ayudantes Fiscales en las ciudades de Adolfo Alsina, Carlos Casares, General Villegas y Pehuajó. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores tengan a bien acompañar la presente iniciativa.

Buil.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.802

(D/1.868/12-13)

Señora diputada Cubría, creación del Instituto de Cooperativismo y Promoción de la Economía Popular, Social y Solidaria.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Se establece el Régimen de Promoción de la Economía Popular, 202

Social y Solidaria de la provincia de Buenos Aires. A tal efecto créase el Instituto de Cooperativismo y Promoción de la Economía Popular, Social y Solidaria como organismo autárquico para desarrollar las políticas tendientes a fortalecer el cooperativismo y fomentar las organizaciones asociativas, solidarias y sin fines de lucro que contribuyan a generar trabajo y dignidad.

Art. 2º - Las relaciones del Instituto con el Poder Ejecutivo se canalizarán a través de la Secretaría de Participación Ciudadana, sin perjuicio de sus relaciones de coordinación con los demás organismos o dependencias con competencia en la materia.

Art. 3º - Las cooperativas reguladas por la ley 20.337 son organizaciones fundamentales dentro de la Economía Popular, Social y Solidaria. A los efectos de la presente ley se entiende por Economía Popular, Social y Solidaria al sector de la economía provincial integrado por los procesos de producción de bienes y servicios, intercambio, financiamiento y consumo que desarrollan en forma autónoma y asociativa los productores, trabajado- res, usuarios y consumidores, con el objeto de satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales sin ánimo de lucro, procuran- do fortalecer la ayuda mutua, la responsabilidad social, la participación y la integración sus miembros.

Art. 4º - El Instituto organizará un Registro Único provincial de las organizaciones de la Economía Popular, Social y Solidaria que se encuentren comprendidas en los alcances establecidos en la presente ley.

Art. 5º - El Instituto tendrá por objeto diseñar e instrumentar políticas y acciones vinculadas con el fortalecimiento de las cooperativas y el fomento de las demás organizaciones de la Economía Popular, Social y Solidaria. Estará a su cargo la fiscalización pública de las cooperativas de la provincia de Buenos Aires siendo el órgano local Competente con las atribucio- nes fijadas por la ley 20.337 y el convenio entre el INAES (Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social) y la Provincia. Asimismo coordinará con otros organismos del Estado la promoción, fiscalización y registro de nuevas organizaciones de la economía popular, social y solidaria así como de las existentes, por ejemplo las Actividades Laborales de Autoempleo y Subsistencia creadas por la ley 13136. Correspon- derán al Instituto, sin perjuicio de las directivas y responsabilidades que le fije el Poder Ejecutivo en el marco de los cometidos asignados al organismo, las siguientes responsabilidades básicas:

a) Proponer políticas y elaborar planes, programas y proyectos relacio- nados con la promoción, práctica y desarrollo de las actividades de la Economía Popular Social y Solidaria, así como la integración de productores y consumidores en condiciones o riesgos de exclusión económica, social y cultural. 203 b) Revalorizar el rol productivo y de prestación de servicios de las cooperativas y de las demás organizaciones de la Economía Popular, Social y Solidaria y su contribución a la creación de nuevos puestos de trabajo. c) Asesorar a personas e instituciones sobre los beneficios que otorgan las organizaciones de la Economía Popular, Social y Solidaria. d) Colaborar con la Dirección General de Escuelas en la elaboración y desarrollo de políticas de educación cooperativa que pongan en práctica la ley 5.111, que establece la enseñanza de la doctrina y la metodología cooperativa en las establecimientos educativos de juris- dicción provincial. e) Administrar el Fondo para Educación y Promoción Cooperativa de la provincia de Buenos Aires establecido por la ley 11.321. f) Coordinar su acción con entes públicos y privados educativos, productivos y financieros, con la finalidad de promover la Economía Popular, Social y Solidaria. g) Suscribir convenios con organismos públicos municipales, provin- ciales, nacionales e internacionales, así como con personas o entida- des de carácter privado, que contribuyan al mejor cumplimiento de los fines especificados en la presente ley, observando los recaudos que sobre el particular exige la legislación vigente. h) Realizar estudios e investigaciones de carácter jurídico, económico, social, administrativo y contable sobre la materia de su competencia, organizar cursos, conferencias y congresos y editar publicaciones. i) Dictar reglamentos sobre la materia técnica de su competencia y proponer la sanción de las normas que por su naturaleza excedan sus facultades. j) Relevar y sistematizar un servicio estadístico e informativo para y sobre la Economía Popular, Social y Solidaria. k) Asesorar al Poder Ejecutivo sobre la adopción de medidas vinculadas con las organizaciones de la Economía Popular, Social y Solidaria.

I) Promover la actualización permanente de la legislación concerniente al sector de la Economía Popular Social y Solidaria. m) Capacitar, asistir y asesorar técnicamente según el requerimiento de las organizaciones de la Economía Popular, Social y Solidaria y de las 204

necesidades que en materia de procesos productivos el Instituto detecte en el territorio bonaerense.

Art. 6º - La dirección y administración del Instituto de Cooperativismo y Promoción de la Economía Popular, Social y Solidaria estará a cargo de un directorio conformado de la siguiente forma:

a) Un presidente designado por el Poder Ejecutivo, con rango de Subsecretario.

b) Dos Directores designados por el Poder Ejecutivo, dos directores designados por el Poder Ejecutivo a propuesta de sendas ternas elevadas por las organizaciones más representativas del movimiento cooperativo urbano y rural, y un director a propuesta de una terna elevada por las demás organizaciones de la economía popular, social y solidaria jurídicamente constituidas, conforme la reglamentación. La remuneración de los directores será equivalente a la que corres- ponda a un director provincial.

Art. 7º - Corresponderán al Instituto el ejercicio de todas las atribuciones que la ley de Contabilidad a los organismos autárquicos y aquellas que le delegue el Poder Ejecutivo en virtud de la autorización conferida por el artículo 5º de la ley 13.757. El presidente es el representante legal del Instituto y debe:

a) Cumplir y hacer cumplir esta ley, sus disposiciones reglamentarias y las resoluciones del directorio.

b) Delegar funcionarios en los demás miembros del directorio y en funcionarios del Instituto.

c) Convocar y presidir las reuniones del directorio con derecho a voto y en caso de empate su voto cuenta doble. d) Convocar y presidir el Consejo Asesor.

Art. 8º - El Instituto contará con un Consejo Asesor, en el que estarán representadas todas las cooperativas de grado superior debidamente matricu- ladas que tengan su sede en la Provincia o actuación en la misma mediante sucursales, filiales y/o cooperativas adheridas en territorio bonaerense. Tam- bién estarán representadas las instituciones de grado superior jurídicamente constituidas integradas por las demás organizaciones de la Economía Popular, Social y Solidaria, con arreglo a la respectiva reglamentación. Los miembros del consejo se desempeñarán con carácter ad honorem. El Consejo Asesor debe ser convocado para dictaminar sobre todos aquellos asuntos que por su importancia requieran su opinión y especialmente para: 205

a) Proyectos de leyes y decretos relacionados con las organizaciones de la Economía Popular, Social y Solidaria.

b) Distribución de los recursos del Instituto que se destinen a préstamos de fomento o subsidios.

c) Distribución del Fondo provincial para Educación y Promoción Cooperativa en cuanto a la viabilidad económico-social de los proyectos, su evaluación y seguimiento.

d) Analizar en forma regular y periódica la situación de la Economía Popular, Social y Solidaria, proponiendo cuando corresponda las acciones que estime menester.

e) Elaborar planes de acción general, regional o sectorial.

Art. 9º - Los recursos del Instituto estarán constituidos por:

1. Las sumas que fije anualmente el presupuesto general de la Provincia.

2. Los recursos que le destinen leyes nacionales y provinciales.

3. Los subsidios u otros medios de estímulo que le acuerden entidades públicas o privadas del país o del extranjero.

4. Los préstamos que obtuviese previa autorización del Poder Ejecutivo y con arreglo a las normas contables y presupuestarias.

5. Los fondos provenientes de contrataciones y prestaciones de servi- cios a organismos públicos e instituciones privadas.

6. El reintegro de los préstamos que otorgue y sus intereses.

7. Los saldos no usados en ejercicios anteriores.

8. El importe de las multas que pudiere reglamentariamente aplicar.

9. El Fondo provincial para Educación y Promoción Cooperativa, con afectación a su destino específico.

10. Donaciones y legados.

11. Otros recursos.

Art. 10 - El Poder Ejecutivo, de conformidad con lo autorizado por el artículo 8º de la ley 11.184, procederá a transferir al Instituto los recursos 206 humanos, técnicos, económicos y asignaciones presupuestarias correspon- dientes a la Subsecretaría de Acción Cooperativa de la Secretaría de Participa- ción Ciudadana, como así también a otras dependencias que entiendan en el tema cooperativo y en la promoción de la Economía Popular Social y Solidaria. El personal comprendido en dicha transferencia quedará, no obstante, sujeto a lo dispuesto en el título II de la ley 11.184 y su reglamentación por decreto 465/ 92.

Art. 11 - Dentro de los treinta (30) días corridos a partir de la fecha de designación de sus autoridades, el Instituto presentará al Poder Ejecutivo un proyecto de reglamento de organización y funcionamiento del mismo. Dentro de los sesenta días (60) corridos de la aprobación de dicho reglamento, el Instituto deberá presentar las aperturas estructurales correspondientes, de conformidad con lo dispuesto por el decreto 1.322/2005.

Art. 12 - El Poder Ejecutivo efectuará todas las modificaciones del presu- puesto y régimen presupuestario que resulten necesarios para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 13 - Dentro de los sesenta (60) días de la publicación de la presente ley, el Poder Ejecutivo procederá al dictado de su reglamentación.

Art. 14 - Hasta tanto se implementen los mecanismos y procedimientos necesarios para poner en funcionamiento el Instituto en los aspectos relativos a la fiscalización pública, se mantendrá la estructura y régimen de funciona- miento de la Subsecretaría de Acción Cooperativa de la Secretaria de Partici- pación Ciudadana, conforme con la legislación vigente.

Art. 15 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cubría.

FUNDAMENTOS

El deterioro social y económico resultado de la política neoliberal aplica- da en los años 90 redundó en altísimos niveles de desempleo, pobreza y desigualdad. El criterio que llevó a esta situación y que excluyó a millones de argentinos fue producto de equiparar el concepto de crecimiento con el de desarrollo. El resultado fue una economía cada vez más excluyente desde el punto de vista social y donde la medida del éxito se centró en el aumento del PBI. Mientras tanto, parámetros mucho más importantes como la distribución del ingreso, la salud, la educación, el empleo, el medio ambiente y fundamen- talmente la igualdad de oportunidades fueron prácticamente ignorados. Como es invariable los más perjudicados fueron los sectores más humildes y la clase media, a la vez que un enorme contingente de desocupados por 207 debajo de la línea de pobreza, considerados burdamente «marginales», mostra- ban con evidencia lo inequitativo del modelo. En ese contexto, mientras el mercado y la política abrazaban el neolibe- ralismo, el sector cooperativo se defendía haciéndose fuerte en sus principios y valores y en su inserción territorial. Así, Argentina se puso de pie sosteniéndose en ese sector cooperativo y en el conjunto de los trabajadores de la economía social, popular y solidaria que crearon nuevas y viejas formas asociativas y que a través de la creación de este Ente pretendemos promover hasta convertirlas en dignas herramientas de inclusión. Es importante destacar que lo que hace avanzar la reconstrucción en marcha es darle protagonismo a dichos trabajadores para luego organizarlos e incluirlos en el Estado. La profundización y concreción de ello es justamente la creación que se propicia. Es cierto que aún falta mucho por hacer pero también es verdad que estamos avanzando, poniendo un pie adelante, un ladrillo todos los días y así aunaremos esfuerzos que redundarán en beneficios para estos trabajadores de la economía popular, social y solidaria. El Ente Autárquico que se crea consiste en un servicio público descentra- lizado. Dota de personalidad jurídica especializada en la consecución de un determinado fin. En este caso dicho fin es promover, impulsar, generar, afianzar y organizar políticas que tiendan a la inclusión de los trabajadores, aquellos que fueran hostigados duramente en época del modelo neoliberal en la República Argentina. Esta Entidad de derecho público que se propicia es considerada respecto del Estado como uno de sus órganos, porque el fin que ella se propone se dirige a la realización de sus intereses que son también los intereses del Estado mismo. Es indudable que el ideario y la práctica de actividades cooperativas en el ámbito provincial es de fundamental protagonismo dentro de la economía popular social y solidaria junto con las distintas figuras y actores que giran y se multiplican a su alrededor. Es por ello que resulta imperativo el acompaña- miento permanente y el fomento del mencionado sector cooperativo especia- lizando políticas públicas a los efectos de su desarrollo y crecimiento. Mundialmente las cooperativas se encuentran protagonizando la econo- mía, tal es así que la Organización de las Naciones Unidas ha declarado al 2012, Año Internacional de las Cooperativas. Asimismo la Organización Internacional del Trabajo dictaminó en el año 2002 la Recomendación 193 sobre la promoción de las cooperativas en el mundo, considerándolas de importancia para la creación de empleos, la movilización de recursos y la generación de inversiones, así como su contribución a la economía. Conforme las consideraciones expuestas, solicito a los señores legislado- res tengan a bien acompañarme en la aprobación del presente proyecto de ley.

Cubría.

- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuesto. 208

1.803

(D/1.869/12-13)

Señora diputada Cubría y otro, modificando el artículo 3º de la ley 11.321, creación del Fondo para Educación y Promoción Cooperativa.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 3º inciso c) de la ley 11.321 creación del Fondo para Educación y Promoción Cooperativa, que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 3º - El Fondo para Educación y Promoción Cooperativa de la provincia de Buenos Aires, tendrá como finalidades las enumeradas en el artículo 1º de la ley nacional 23.427, y se integrará con los siguientes recursos:

a) Con las Partidas Presupuestarias Específicas asignadas anualmente por la ley de Presupuesto provincial al Fondo para Educación y Promoción Cooperativa.

b) Con los recursos provenientes de lo previsto en el artículo 23 de la ley nacional 23.427.

c) Con las sumas que las Cooperativas donen originadas en el fondo de Educación y Capacitación Cooperativa previsto en el artículo 42, inciso 3) y artículo 46 de la ley nacional 20.337. Será obligatorio para las Cooperativas aportar al Fondo para Educación y Promoción Cooperativa, el 20 por ciento del 5 por ciento previsto por el artículo 42, inciso 3) de la ley nacional 20.337.

d) Los importes que resultaren de la liquidación de Cooperativas confor- me lo dispuesto en el artículo 95º de la ley nacional 20.337.

e) Todo otro tipo de contribución, donación o legado que pueda recibirse destinados a las finalidades del Fondo.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Cubría y Antonuccio.

FUNDAMENTOS

Que se está analizando la creación del instituto de cooperativismo y promoción de la economía popular, social y solidaría. 209

Que dicho instituto se propone como organismo autárquico para desarro- llar las políticas tendientes a fortalecer el cooperativismo y fomentar las organizaciones asociativas, solidarias y sin fines de lucro que contribuyan a generar trabajo y dignidad. Que dicho Instituto tendrá por objeto diseñar e instrumentar políticas y acciones vinculadas con el fortalecimiento de las cooperativas y el fomento de las demás organizaciones de la Economía Popular, Social y Solidaria. Que estará a su cargo la fiscalización pública de las cooperativas de la provincia de Buenos Aires siendo el órgano local Competente con las atribucio- nes fijadas por la ley 20.337 y el convenio entre el INAES (Instituto nacional de Asociativismo y Economía Social) y la Provincia. Que asimismo coordinará con otros organismos del Estado la promoción, fiscalización y registro de nuevas organizaciones de la economía popular, social y solidaria así como de las existentes, por ejemplo las Actividades Laborales de Autoempleo y Subsistencia creadas por la ley 13.136. Que resulta indispensable para garantizar la plena autarquía del Instituto contar con recursos propios para su funcionamiento. Que el sector cooperativo se manifestó dispuesto a colaborar en la obtención de dichos recursos. Que las cooperativas destinan el 5 por ciento de su excedente a activida- des de educación y capacitación y el Instituto tendrá esas tareas entre sus misiones y funciones. Conforme las consideraciones expuestas, solicito a los señores legis- ladores tengan a bien acompañarme en la aprobación del presente proyecto de ley.

Cubría.

- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuesto.

1.804

(D/1.870/12-13)

Señor diputado Ferri, reproducción, creando en el ámbito de la Legislatu- ra provincial, la comisión bicameral de tratamiento de la reforma del Código de Procedimiento Civil y Comercial.

La Plata, 23 de julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración: 210

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.463/10-11, creando en el ámbito de la Legislatura provincial, la comisión bicameral de tratamiento de la reforma del Código de Procedimiento Civil y Comercial.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Ferri.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.805

(D/1.871/12-13)

Señor diputado Ferri, reproducción, creando en el ámbito de la Legislatu- ra de la Provincia, la comisión bicameral de tratamiento de la reforma del Código de Procedimiento Penal.

La Plata, 23 de julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.464/10-11, creando en el ámbito de la Legislatura de la Provincia, la comisión bicameral de tratamiento de la reforma del Código de Procedimiento Penal.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Ferri.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.806

(D/1.872/12-13) 211

Señor diputado Ferri, reproducción, estableciendo que diputados y sena- dores de la provincia de Buenos Aires, sólo podrán ser reelectos por un periodo consecutivo.

La Plata, 23 de julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.744/10-11, estableciendo que diputa- dos y senadores de la provincia de Buenos Aires, sólo podrán ser reelectos por un periodo consecutivo.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Ferri.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.807

(D/1.873/12-13)

Señor diputado Ferri, reproducción, declarando patrimonio cultural y monumento histórico de la Provincia, la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Temperley, partido de Lomas de Zamora.

La Plata, 23 de julio de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/3.294/08-09, declarando patrimonio cultural y monumento histórico de la Provincia, la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Temperley, partido de Lomas de Zamora. 212

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Ferri.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.808

(D/1.883/12-13)

Señor diputado Panella, reproducción, asignar anualmente el 1 por ciento del presupuesto general de la Administración Provincial al Consejo Provincial para las Persona Discapacitadas.

La Plata, 6 de agosto de 2012.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 119 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.755/06-07, asignar anualmente el 1 por ciento del presupuesto general de la Administración Provincial al Consejo Provincial para las Persona Discapacitadas.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Panella.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.809

(D/1.890/12-13)

Señor diputado Iriart y otro, declarando ciudadana ilustre post mortem de la provincia de Buenos Aires, a la señora María Luján Conte en mérito a su destacada trayectoria como luchadora por la integración de los discapacita- dos en la ciudad de Benito Juárez.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 213

Art. 1º - Declárase ciudadana ilustre post mortem de la provincia de Buenos Aires, a la señora María Luján Conte, en mérito a su destacada trayectoria como luchadora por la integración de los discapacitados en su condición de discapacitada en la ciudad de Benito Juárez.

Art. 2º - En testimonio de lo expresado en el artículo precedente, dispónese la colocación de una placa en el Hospital Dr. Alfredo Saintout la ciudad de Benito Juárez.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Iriart y Budassi.

FUNDAMENTOS

Nacida en el seno de una familia tradicional de trabajadores juarenses, sus padres Néstor Conté y Mabel Saba, la educaron en principios de amistad, ayuda al prójimo e igualdad. Desde niña, Marilú, como le decían, practicó y defendió los valores de la amistad, el respeto y la solidaridad. Existe gran cantidad de anécdotas que la mencionan saliendo en defensa de aquellos compañeritos y amigos que estaban en desventaja y eran blanco de mofa. Su salud comienza a complicarse en la misma adolescencia siendo objeto de una intervención de cirugía mayor. Además del lógico trastorno, pierde el ciclo lectivo y con ello su grupo de compañeras y amigas. Como consecuencia de tan fuerte golpe anímico, abandona su carrera de magisterio para comenzar con su vida laboral. Su tarea que parece marcada por el destino, se desarrollo en el Centro Privado de Rehabilitación «Encuentros», donde se pone en contacto con la discapacidad en todas sus aristas. Dedicó su vida a la ayuda y la integración, hasta que, como dijimos, el destino la puso frente a su mayor desafío. Una mala praxis en 2000, la condenó al uso de una silla de ruedas de manera irreversible. Como ella misma manifestó, esta situación le provocó un «click» (sic), y, lejos de retraerse, se abrió a nuevos desafíos solidarios y de integración. Se especializó en el trato con niños discapacitados a la vez que se integró en la Cooperadora del Hospital «Alfredo Saintout» de Benito Juárez. De manera simultánea, laboraba en el Hogar de Ancianos, y no conforme con esto, asume el timón del programa radial «El Túnel del Tiempo», y mas tarde, comenzó con su tarea en la Organización Gubernamental «Centro de Día y Escuela Especial Despertares». Lo mas valioso de tanto en Marilú, acaso sea su mirada de la discapacidad, a la que entendía como una entre muchas enfermedades y de la que debía hablarse, ponerla a la luz, ya que, la inmemorial pretensión de esconderla, nunca había aportado en dirección a la solución, sino mas bien, la instalaba en un lugar poco menos que desdeñable. El trabajo de María Luján Conté, huelga decirlo, no paso inadvertido. Claro está que en su pueblo era harto conocida y reconocida, pero su figura y obra, 214 trascendieron Benito Juárez, llegando a ser distinguida por el gobernador Daniel Osvaldo Scioli en ocasión de conmemorarse el Día Internacional de La Mujer en 2012, homenaje en el también estuvieron presentes la ministra Cristina Álvarez Rodríguez y la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. Con fecha 14 de junio de 2012, Marilú ha sido reconocida Post Mortem por el Honorable Concejo Deliberante de Benito Juárez, su ciudad natal, por sus múltiples virtudes por ordenanza 4.547/2012 (se adjunta copia simple), lo cual apuntala nuestro pedido. En la misma también se ordena designar a la futura sala oncológica del único hospital de Benito Juárez con su nombre. Sus hijas, Gabriela Espinoza y Camila Barchine, su mellizo Ricardo, el pueblo de Benito Juárez, sus amigos y demás familiares, orgullosos de haber pertenecido a su círculo, no habrán de olvidarla y asumen el compromiso de continuar su lucha. El pasado 24 de mayo del corriente, esta gladiadora de la integración y la igualdad, nos dejo para siempre. En honor a la noble tarea desarrollada en todos estos años de incansable tarea, es que solicito a mis colegas de la Cámara que me acompañen con su voto positivo.

Iriart.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes y Legislación General.

1.810

(D/1.905/12-13)

Señor diputado Lissalde, eximiendo del pago de todos los impuestos, tasas y contribuciones provinciales existentes y a crearse en el futuro, al Fondo Fiduciario Público denominado Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar (Pro.Cre.Ar).

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Exímase del pago de todos los impuestos, tasas y contribuciones provinciales existentes y a crearse en el futuro, al Fondo Fiduciario Público denominado Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar (Pro.Cre.Ar) creado por decreto nacional 902/12 y al Banco Hipotecario sociedad anónima, y a quienes resulten beneficiarios-adjudicata- rios de los créditos otorgados en el marco del citado programa.

Art. 2º - Autorízase a la Escribanía General de gobierno a instrumentar las hipotecas que garantizan los créditos otorgados en el marco del programa 215

Pro.Cre.Ar como así también todo otro trámite que requiera de una instrumen- tación notarial a los efectos de la implementación del programa.

Art. 3º - Invítase a los municipios de la provincia de Buenos Aires a sancionar normas que eximan del pago de tasas en concepto de derechos de construcción a los beneficiarios de los créditos del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar (Pro.Cre.Ar).

Art. 4º - Derógase toda norma que se oponga a la presente.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El gobierno nacional el día de 12 de junio efectuó el lanzamiento del programa de Crédito Argentino del Bicentenario para vivienda única familiar, «Procrear Bicentenario», plasmado en el decreto 902/2012, cuyas principales características son las siguientes: • 100.000 créditos para viviendas. • 400.000 personas beneficiadas. • Sin un tope mínimo de ingresos. • Personas entre 18 y 65 años. • Gran impulso al empleo y la producción. • Plazos de entre 20 y 30 años. • Montos de hasta $350.000. • La relación cuota-ingreso puede llegar al 40 por ciento. • Las tasas irán del 2 por ciento al 14 por ciento, realmente muy bajas. • Cada línea de crédito fue diseñada para que sea accesible y pueda saldarse en su totalidad. • Dependiendo de cada línea de crédito, se podrá acceder con o sin terreno previo. El programa aspira a que todos tengan una casa moderna y confortable, pensada para ser ampliada en un futuro. • El Estado aportará 1.700 hectáreas de tierras fiscales en todo el país, por lo que se hará un aprovechamiento inteligente de terrenos valiosos del Estado.. • Se implementa a través del Banco Hipotecario nacional. Esta medida del gobierno nacional contempla en definitiva el otorgamien- to de créditos a personas que no califican para los préstamos convencionales, punto en el debemos hacer notar que la banca privada nacional y extranjera que funciona en nuestro país no ha realizado esfuerzo alguno en implementar líneas crediticias para la clase media argentina. De esta forma, y por primera vez desde el actual gobierno nacional se estudia e implementa un plan serio de viviendas y realizable, lo que significa a priori un ataque frontal al déficit de vivienda que se viene arrastrando en nuestro país. 216

Esta iniciativa tiene un valor agregado que no es menor, y que está dado por la coyuntura económica en la que se implementa: un momento de desaceleración de la economía y que expresa dificultades que se pueden tornar graves. Por eso, inyectar una masa de dinero tan importante para la construc- ción de nuevas viviendas y en forma federal, ya que se va a hacer en todo el país, va a reactivar la construcción, «madre de las industrias», con la consiguiente generación de empleo. Un tema no menor, es el relevamiento de terrenos fiscales que se encuen- tran sin destino en la actualidad o destinados a actividades que no son propias de un estado moderno, los que serán asignados por sorteo a aquellas familias que no posean tierra propia donde erigir sus viviendas. Uno de los principales problemas de la vivienda era la falta de crédito y el otro la falta de terrenos disponibles. En el marco de esta iniciativa se contemplan ambos ítems, con lo que quienes ya tenga el terreno van a poder acceder en forma inmediata al crédito para lo cual ya se han realizado los primeros sorteos, y los que no lo harán tras ser adjudicatarios de un terreno propio dentro de las 1.820 hectáreas propiedad del Estado nacional que están diseminadas en las 23 provincias argen- tinas, a través o bien de créditos que puedan hacerse a través del Estado, o a través de créditos con empresas que construyan las viviendas. En el marco del presente proyecto de ley, debemos destacar que el Estado nacional mediante el decreto 902/2012 en su artículo 8º establece: «Exímase al fondo y al fiduciario, en sus operaciones relativas al FONDO, de todos los impuestos, tasas y contribuciones nacionales existentes y a crearse en el futuro», para lo cual también: «Se invita a las PROVINCIAS y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la eximición de todos los tributos aplicables en su jurisdicción en iguales términos a los establecidos en el párrafo anterior». Por su parte, el Poder Ejecutivo provincial envió a esta Honorable Cámara un proyecto de ley (PE/8/12-13) por el que indica en su artículo 3º - «Eximir al Fondo Fiduciario Público denominado Programa Crédito Argentino del Bicen- tenario para la vivienda única familiar (Pro.Cre.Ar) y al Banco Hipotecario S.A., en sus operaciones relativas al Fondo, de todos los impuestos, tasas y contribu- ciones provinciales existentes y a crearse en el futuro». Como queda claro, este texto significa que se exime a sólo una de las partes, el Estado, y no a los particulares beneficiarios, lo que -a nuestro entender- atenta contra el espíritu del programa. Precisamente, el sentido del presente proyecto de ley, es eximir de todos los impuestos provinciales (establecidos en las leyes fiscales e impositivas, y en la ley 10295) a los actos jurídicos que por todo concepto se realicen entre la autoridad que administra el Fondo y los adjudicatarios de los créditos, es decir, que se beneficia a ambas partes y se invita a los municipios de la provincia a hacer lo propio con las tasas existentes en materia de derechos de construcción. Por todo ello, considero muy importante que desde las instituciones del estado apoyemos iniciativas como las descriptas, por lo que solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación el presente proyecta.

Lissalde. 217

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Asuntos Consti- tucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.811

(D/1.906/12-13)

Señor diputado Iriart, modificación artículos de la ley 13.927, Código de Tránsito .

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 16 de la ley 13.927, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 16.- Verificación Técnica Vehicular. Todos los vehículos auto- motores, tractores, carretones, acoplados semiacoplados, ciclomotores y motocicletas, destinados a circular por la vía pública están sujetos a una revisión técnica, a fin de determinar el estado de funcionamiento de las piezas y sistemas que hacen a la seguridad activa y pasiva y a la emisión de contaminantes. Las piezas y sistemas a examinar, la periodicidad de revisión, el procedimiento a emplear, el criterio de evaluación de resulta- dos y el lugar donde se efectúen, los costos y/o aranceles a abonar serán establecidos por la reglamentación. La autoridad competente implemen- tará la realización de controles técnicos mensuales obligatorios en forma rápida y aleatoria, a la vera de la vía pública, sobre emisión de contami- nantes y principales componentes de seguridad del vehículo, frenos, luces reglamentarías, estado de las ruedas, paragolpes, cinturones de seguridad y cabezales, extintores de incendio, balizas; estados de los asientos e higiene en el caso de los vehículos de transporte de personas.

Art. 2º - Incorpórese el artículo 18 bis a la ley 13.927, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 18 bis - El uso de las luces en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, se regirá por la presente disposición:

a) Los automotores, tractores; carretones, acoplados y semiacopla- dos, durante el día, en los tramos interurbanos de rutas, autovías o autopistas, y donde lo indique la señalización, debe llevar encendida y totalmente limpia la luz la Luz baja, las luces de posición, y la luz de chapa de dominio. Durante la noche, dicha obligación se aplicara también a los tramos urbanos. 218

b) Motocicletas y ciclomotores deberán transitar por rutas, auto- vías, autopistas o cualquier tipo de vía objeto de esta ley y su reglamentación, las 24 horas y en forma permanente con las luces bajas y de posición encendidas.

c) Las bicicletas con o sin motor de auxilio a la propulsión, y las motocicletas eléctricas que circulen a cualquier hora de la noche, por rutas, autovías o autopistas o cualquier tipo de vía objeto de esta ley y su reglamentación, deberán llevar encendi- das como mínimo la luz baja y una luz trasera de posición.

Art. 3º - Modifícase el artículo 48 de la ley 13.927, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 48 - Los conductores y acompañantes de motocicletas, ciclomo- tores, triciclos motorizados, bicicletas de propulsión auxiliada por motor a explosión o eléctrico, y motocicletas de propulsión eléctrica, deberán circular con casco reglamentario según el tipo de vehículo.- En el caso de quienes conduzcan los vehículos citados en desempeño de tareas de mensajería o reparto de mercaderías a domicilio (delivery) deberán usar además un chaleco reflectante, el cual tendrá impreso, en forma legible, el dominio del vehículo que conducen. Las bicicletas de propulsión auxiliada por motor a explosión o eléctrico, y las motocicletas de propulsión eléctrica, deberán contratar un seguro que como mínimo cubra los riesgos de responsabilidad civil por daños a terceros de acuerdo a lo reglamentado por el respectivo órgano de control, y en los municipios en que se hayan creado registros especiales para este tipo de vehículos, deberán contar con la respectiva patente colocada, y portar la documentación que exija la autoridad municipal.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Iriart.

FUNDAMENTOS

Visto: I) La necesidad de establecer claramente la obligatoriedad de Verificación Técnica Vehicular (VTV) de motos y ciclomotores, ante el vacío legislativo que significa la omisión de dichas categorías de vehículos en la enumeración del Titulo VI artículo 16 de la ley 13927, donde se determino la obligatoriedad de realización de la Verificación Técnica Vehicular. II) Con respecto a la normativa que rige para el uso de las luces, deben solucionarse varias cuestiones: por una parte, diferenciar la situación del uso diario con el uso nocturno, a fin de poder reglamentar distinta multa para ambos casos, ya que no resulta equitativo sancionar con el mismo monto la falta de uso 219 de luces cuando ocurre a plena luz del día, que cuando ocurre de noche, por la clara diferencia de riesgo para la circulación que implican una y otra conducta; además, debe hacerse obligatorio el uso de luces a bicicletas motorizadas y motos eléctricas, aunque solo de noche, a fin de dictar similar normativa para la sanción por incumplimiento.- En el caso de motocicletas y ciclomotores, debido a los conocidos beneficios que ello implica para la visibilidad del vehículo por terceros en toda circunstancia, dado el mayor riesgo de daños físicos que para ellos implica una colisión, se establece la obligatoriedad del uso de luces bajas las 24 horas, en todo tipo de caminos, como ya es norma en la mayoría de los países del mundo. III) La reciente incorporación de motocicletas eléctricas y bicicletas con motor al parque de vehículos que circulan por la vía publica, careciéndose de un marco regulatorio adecuado, impone hacerles extensiva las mínimas exi- gencias de seguridad para la circulación.- Asimismo, es necesario establecer un marco regulatorio para el uso de chaleco reflectivo en motocicletas, ante las dudas y fuerte polémica que genero su implementación con el dominio del vehículo impreso, determinándose su obligatoriedad aunque solo en conduc- tores que desempeñan servicios de mensajería o reparto a domicilio de mercaderías. Por lo expuesto, y en la inteligencia de sumar elementos que conduzcan a una mayor y mejor seguridad vial, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente proyecto de ley.

Iriart.

- A las comisiones de Transporte; Legislación General y Asuntos Constitu- cionales y Justicia.

1.812

(D/1.911/12-13)

Señor diputado Atanasof, agregando inciso al artículo 65 de la ley 13.688, Ley de Educación.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Agréguese a la ley 13.688, al artículo 65, el siguiente inciso el cual quedará redactado de la siguiente manera:

Con el objeto de dar cumplimiento al presente artículo y para respetar la integridad física, moral y psicológica de los alumnos de estudiar en un ambiente de tolerancia y respeto, para prevenir el maltrato escolar sea a 220

través del asedio, persecución, hostigamiento, molestia o agresión entre alumnos en todos los niveles de formación, es obligación de todos los establecimientos educativos formalizar un Plan de Convivencia Escolar, a través de un sistema de sanciones correspondientes a la gravedad, con medidas de reparación por el daño físico o moral al causado, por parte del causante o por parte del padre o tutor del causante, integrando a la comunidad educativa en el diseño, ejecución, y evaluación del reglamen- to interno, como asimismo para la conformación de una Comisión de Disciplina (integrado por autoridades escolares y padres o tutores) que formalizarán el sistema de convivencia escolar.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

La comunidad educativa argentina necesita contar con instrumentos necesarios que permitan devolverle a la institución escolar los valores básicos que caracterizaron a este espacio de socialización tan importante en la vida del ser humano. Luego de familia, la escuela representa un núcleo esencial en la constitu- ción y formación de la persona. Para ello, se requiere contar con los recursos básicos para enfrentar los desafíos que demandan la sociedad actual. Se están transitando tiempos nuevos que, mediante la globalización, configuran una nueva realidad social: el impacto de los medios de comunica- ción, las asimetrías económicas, la creciente individualización, las presiones de la sociedad de consumo, los procesos de transformación cultural. Para algunos intelectuales y académicos, la posmodernidad plantea situaciones complejas que requieren tratamientos específicos por el creciente grado de violencia social. Existe una crisis de valores, que se extiende masiva y culturalmente como hábito de convivencia que deshumaniza la sociedad. Los colegios no se encuentran al margen de esta situación y se manifiesta en un fenómeno que la psicología actual lo denomina «bullying». El acoso escolar es un factor que incide negativamente en los colegios. Desde la psicología del aprendizaje, se plantea que la intimidación de los colegios debe ser tratada específicamente por una legislación que regule normas de trato social que anteriormente no era necesario abarcar. Este fenómeno que crece día a día, se lo identifica como bullying, y el significado proviene del inglés («bully», que equivale a agresor). El «bullying» hace referencia a la persecución, agresión, o maltrato que recibe una persona por otra persona o grupo de individuos. Entre los menores se marginan y discriminan por la diferencia de raza, discapacidad, rasgos sociales o físicos, religión, o por la forma de vestir. Son conductas específicas que intimidan, ‘amenazan, insultan, hostigan e 221 inclusive agreden físicamente. En las escuelas existe un aumento en los reclamos de padres o responsables de menores que denuncian que muchas veces los niños o adolescentes sufren serios trastornos - psicológicos y de aprendizaje - por alumnos que atormentan a sus hijos. En la mayoría de los casos, este tipo de situaciones se dan lejos de la mirada de los adultos, y se maltrata y humilla, llegando a suceder que en algunos casos se somete abusivamente a una víctima indefensa. Investigadores de la American Psychriatric Association (APA) sostienen que el acoso escolar se sustenta en tres elementos principales, que se puede identificar cuando el comportamiento del acosador es agresivo y negativo, también cuando el comportamiento del acosador se reitera, y además cuando el comportamiento del acosador ocurre en una relación desigual de poder entre las partes implicadas. Los lugares donde se produce el acoso escolar son en zonas de nula o escasa supervisión de adultos (como puede ser en los baños de las escuelas, durante los recreos, etcétera). Las formas más comunes en las que éste fenómeno puede presentarse son a través de intimidaciones verbales y/o psicológicas, agresiones físicas, daño a las pertenencias, aislamiento y discri- minación. Actualmente las agresiones también se dan en las redes sociales mediante expresiones verbales ofensivas. También vale destacar que los acosos pueden diferenciarse en directos e indirectos. Directos son las formas más comunes entre los niños. Indirectos suceden en la preadolescencia y adolescencia y consisten en el aislamiento social. Por lo general, los casos de bullying se dan en alumnos cuyas edades comprenden entre los seis y diecisiete años. Pero la edad de mayor riesgo en la aparición de la violencia se sitúa entre los once y los quince años. Existen mitos acerca del acoso escolar que subestiman este fenómeno: como pueden ser que la violencia escolar siempre existió y no puede cambiar- se, que las agresiones son situaciones normales de poca importancia entre niños, que la violencia puede ser respuesta a una provocación, que el agresor no tiene capacidad para medir las consecuencias de sus actos, que las víctimas son niños problemáticos o que la agresión no es para tanto ni ocasiona ningún perjuicio porque es natural. Sin embargo, la realidad es que el bullying escolar va en aumento. Las consecuencias que experimentan los niños que son intimidados, pueden interferir en su desarrollo social y emocional: bajo rendimiento o fracaso escolar. Los principales efectos del sufrimiento inciden sobre la salud mental del agredido: alto nivel de ansiedad, fobia escolar, depresión, intentos de suicidio, baja autoestima. A su vez, hay un elevado grado de indefensión por el bloqueo emocional que les provoca tales situaciones. Por lo que se puede concluir que las consecuencias pueden ser devastadoras para el agredido. Las consecuencias no solamente son para la víctima, sino también para el agresor y para los espectadores, que se encuentran en pleno proceso de crecimiento. A veces la intimidación produce la venganza del acosado. Debemos destacar que en algunos casos, el resentimiento y la angustia se 222 manifiestan en tragedias inexplicables como fueron las masacres en colegios y universidades de los EE.UU., o los casos mediáticos de algunas escuelas de nuestro país. Las autoridades de los colegios, como los docentes, padres y/o responsa- bles poseen una responsabilidad fundamental en el cuidado de los niños y adolescentes. Pero requieren de la colaboración de los propios niños para evitar que esta situación se profundice más. Es por ello que se debe reconstruir el tejido social que se disolvió por la crisis de valores propio de los tiempos actuales, y eso incluye ayudar a quien está siendo víctima de estas conductas no deseadas en la escuela. Pero los adultos no pueden hacerse cargo de estas tareas sin la ayuda de los propios niños/as y adolescentes. Creemos que en este contexto, y en presencia de este fenómeno que cada vez es más recurrente en los colegios, se deben articular estrategias comunes para toda la comunidad educativa. En este sentido, se ve necesario fomentar algunos principios básicos para que cada establecimiento escolar formule su Plan de Convivencia Escolar y la conformación de su Comisión de Disciplina, deberán fundarse en: - La Educación como base para el desarrollo de la persona. - Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho: autoridades escolares, docentes, personal, padres y/o tutores, los niños, adoles- centes y jóvenes. - La convivencia escolar se fundamenta en la construcción de ciudadanía y en un ámbito de consistencia ética. - Los valores de respeto y cuidado a la vida privada y pública, como así también de la honra de la persona. - Igualdad de trato y de oportunidades de los niños, adolescentes y jóvenes. A partir de estos principios, se podrán reconstruir los valores que como sociedad se fueron perdiendo y se dará respuesta a los requerimientos que los tiempos actuales nos exigen. Por los fundamentos anteriormente mencionados es que solicito a las señoras y señores diputados la aprobación del presente proyecto de ley.

Atanasof.

- A las comisiones de Educación, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.813

(D/1.912/12-13)

Señor diputado Atanasof y otros, creando el Comité de Cuenca del Arroyo del Gato. 223

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Comité de Cuenca del Arroyo del Gato (COMIAGA), el que se regirá por la presente ley, por la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo y por sus normas estatutarias.

NATURALEZA

Art. 2º - El Comité de Cuenca del Arroyo del Gato es un ente autárquico, con plena capacidad jurídica para actuar en la esfera del derecho público y privado, para la realización de los actos y contrataciones conducentes a su funcionamiento y al objeto de su creación. El organismo de vinculación entre el ente autárquico que se crea y el Poder Ejecutivo será el que determine este último.

OBJETO Y FUNCIONES

Art. 3º - El Comité de Cuenca del Arroyo del Gato (COMIAGA), tiene por objeto prestar servicios y realizar acciones conducentes a la gestión integral y preservación del recurso hídrico de la Cuenca del Arroyo del Gato. El Poder Ejecutivo determinará los límites geográficos de dicha Cuenca.

Art. 4º - El Comité de Cuenca del Arroyo del Gato tiene plena capacidad jurídica para realizar los actos, contratos y operaciones relacionadas directa o indirectamente con las siguientes funciones:

a) Planificar, coordinar, ejecutar y controlar la administración integral de la Cuenca.

b) Coordinar con la Nación, otras provincias, municipalidades y orga- nismos no gubernamentales acciones y medidas vinculadas con su objeto.

c) Ejecutar las obras necesarias para la gestión integral del recurso hídrico de la Cuenca.

d) Crear un sistema que le permite mantener adecuadamente informa- das a las autoridades provinciales competentes sobre los distintos aspectos de la administración de la Cuenca.

e) Formular la política ambiental tendiente a la preservación del recurso hídrico de la Cuenca, en coordinación con los órganos competentes en la materia, a cuyos efectos podrá celebrar los convenios pertinen- tes. 224

f) Ejercer el poder de policía de la Cuenca, conforme lo determine la reglamentación.

g) Promover y ejecutar las expropiaciones y relocalizaciones que resul- ten necesarias para el cumplimiento de los objetivos encomendados.

La enumeración que antecede es enunciativa y por lo tanto el Comité de Cuenca del Arroyo del Gato, podrá realizar todas las acciones y actividades que lleven al cumplimiento de su objeto y de la finalidad de esta ley. En todos los casos se buscará una complementación operativa con las estructuras específi- cas del Poder Ejecutivo evitando la duplicación de tareas.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Art. 5º - La Dirección y Administración del Comité de Cuenca del Arroyo del Gato (COMIAGA) estará a cargo de un directorio de seis (6) miembros, entre los cuales habrá un presidente y un vicepresidente. La designación de los directores, presidente y vicepresidente del directorio se hará de la siguiente forma:

a) Un (1) presidente designado por el Poder Ejecutivo provincial.

b) Tres (3) directores serán designados por el Poder Ejecutivo provincial, a propuesta, cada uno de ellos del Ministerio de Gobierno, del Ministerio de Infraestructura y del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. La vicepresidencia recaerá en uno de dichos directores.

c) Dos directores serán designados por los municipios que integran la Cuenca. El Poder Ejecutivo promoverá la suscripción de un convenio entre dichos municipios, tendiente a determinar la metodología de elección y sustitución de los representantes comunales.

El mandato de los miembros del directorio tendrá una duración de tres (3) años y podrá renovarse. Cuando se produjeran vacantes, cada reemplazante será designado de la misma forma que el miembro al que reemplaza hasta la finalización del mandato original. La reglamentación determinará los requisitos exigibles para ser miembro del directorio y el régimen de incompatibilidades e inhabilidades.

Art. 6º - A fin de materializar la participación comunitaria en el cumpli- miento de las finalidades de la presente ley, el Poder Ejecutivo constituirá, por vía reglamentaria, un Consejo Consultivo Honorario, integrado por profesiona- les o personas idóneas, en representación de usuarios de servicios y de entidades intermedias, al que podrán integrarse también representantes de las universidades, centros de enseñanza e investigación y organizaciones no gubernamentales que tengan en vigencia convenio formalizados con el Comité 225 de Cuenca del Arroyo del Gato (COMIAGA). El Consejo Consultivo Honorario tendrá por función principal ser ámbito de consulta del directorio, sin que sus decisiones tengan carácter vinculante para el mismo. A tal efecto considerará los problemas y las propuestas e iniciativas que le transmita el directorio, y elevará a éste toda sugerencia que estime conveniente para el cumplimiento de los fines que esta ley asigna al COMIAGA.

FISCALIZACIÓN, CONTROL Y REPRESENTACIÓN JUDICIAL

Art. 7º - La fiscalización y control del Comité de Cuenca del Arroyo del Gato (COMIAGA) estará a cargo de los organismos que prevén la Constitución de la Provincia y la legislación vigente sobre el particular. El señor Fiscal de Estado ejercerá su representación en juicio.

PATRIMONIO Y RECURSOS

Art. 8º - El patrimonio y los recursos del Comité de Cuenca del Arroyo del Gato (COMIAGA) consistirán en:

a) Los que determine el Presupuesto provincial.

b) Los provenientes de la realización de trabajos y/o servicios para terceros.

c) Los préstamos que sean otorgados para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.

d) Las donaciones y legados.

e) Todo otro aporte público o privado destinado al cumplimiento de los fines de la presente ley.

ESTATUTO

Art. 9º - El estatuto, cuyo texto como Anexo I forma parte integrante de la presente ley, podrá ser reformado por el Poder Ejecutivo para mejorar el funcionamiento del Comité de Cuenca del Arroyo del Gato (COMIAGA).

Art. 10 - El primer directorio tendrá como cometido la implementación del estatuto y dictar los reglamentos necesarios para su funcionamiento, así como darse la estructura funcional necesaria para el cumplimiento de los objetivos de la presente.

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 11 - El Comité de Cuenca del Arroyo del Gato (COMIAGA), ejercerá 226 en el ámbito de su acción y competencia las facultades conferidas al Poder Ejecutivo por las leyes de Presupuesto, Contabilidad, Obras Públicas, Conce- sión de Obras Públicas y de Expropiaciones.

Art. 12 - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles necesarios para el cumplimiento de la presente ley, en el ámbito geográfico a que se refiere el artículo 3º.

Art. 13 - Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las modificaciones o incorporaciones en la ley de Presupuesto General y Cálculo de Recursos, en lo que resulte necesario para la implementación de la presente ley.

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Atanasof, Negrelli y Garro.

ANEXO I

ESTATUTO DEL COMITÉ DE CUENCA DEL RIO SANTIAGO (COMIAGA)

Art. 1º - El domicilio del Comité de Cuenca del Arroyo del Gato (COMIA- GA) será en la ciudad de La Plata, pudiendo establecer delegaciones operativas en el área de la Cuenca.

Art. 2º - El objeto del COMIAGA es el establecido en los artículos 3 y 4 de la ley de creación, de cuyo texto forma parte integrante el presente Estatuto. Para el cumplimiento de esas finalidades el COMIAGA gozará de plena capacidad para actuar en las esferas del derecho público o privado, pudiendo realizar todas las actividades y acciones que lleven al cumplimiento de los objetivos determinados en la ley, siendo la enumeración de la misma meramente enunciativa.

Art. 3º - El COMIAGA se encuentra plenamente capacitado para adquirir bienes inmuebles y semovientes; enajenarlos, permutarlos, venderlos, como así también realizar cuanto acto jurídico sea necesario o conveniente para el cumplimiento de su objeto. Para adquirir, permutar, gravar y enajenar bienes inmuebles deberá requerir autorización del Poder Ejecutivo.

Art. 4º - Constituye el patrimonio del COMIAGA:

a) Los aportes que realicen el gobierno de la provincia Buenos Aires.

b) Los ingresos provenientes de la realización de trabajos y/o servicios para terceros.

c) Los legados, donaciones o subvenciones que reciba. 227

d) Todo otro aporte destinado al cumplimiento de sus objetivos.

Art. 5º - Con las autorizaciones pertinentes y la del Directorio podrá contraer préstamos que específicamente sean otorgados por organismos nacio- nales o internacionales.

Art. 6º - El directorio se compondrá de un (1) presidente designado de acuerdo al artículo 5 de la ley, un (1) vicepresidente, un (1) secretario y cuatro (3) vocales. En su primera reunión, el directorio designará de entre sus miembros un (1) vicepresidente y un (1) secretario.

Art. 7º - Las reuniones del directorio se celebrarán por lo menos, una vez al mes, por citación del presidente; o extraordinariamente cuando lo disponga el presidente o lo soliciten tres (3) del directorio.

Art. 8º - Las reuniones del directorio se celebrarán válidamente con la presencia de la mitad más uno de los miembros del mismo, requiriéndose para las resoluciones el voto de la mayoría simple de los presentes.

Art. 9º - El presidente tendrá voto, el que se computará doble voto en caso de empate. Para el tratamiento de reconsideraciones, se requerirá el voto favorable de los dos (2) tercios de los presentes/ y se sustanciará en otra reunión constituida con igual o mayor número de asistentes que aquella en la que se adoptó la resolución a reconsiderar.

Art. 10 - Son deberes y atribuciones del Directorio:

a) Ejecutar todas las acciones necesarias para el cumplimiento de los fines de la ley que motiva el presente Estatuto.

b) Resolver por sí los casos no previstos en el presente Estatuto, interpre- tando, si fuera necesario.

c) Proponer al Poder Ejecutivo las designaciones, ascensos, remociones y sanciones disciplinarias de acuerdo a lo que establezcan las normas legales y reglamentarias vigentes, que rigen para el personal de la administración provincial.

d) Nombrar y contratar personal transitorio para tareas extraordinarias o accidentales, ad referéndum del Poder Ejecutivo, en la forma que establezca la reglamentación.

e) Realizar los actos de disposición del patrimonio, para lo que podrá enajenar, permutar, comprar, vender, transferir, abrir cuentas en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, y toda otra acción que lleve al mejor cumplimiento de los objetivos del COMIAGA). Tratándose 228

de bienes inmuebles, su adquisición, permuta, gravamen o enajena- ción requerirá la autorización previa del Poder Ejecutivo.

f) Proyectar su presupuesto anual y manejar los fondos asignados, de los cuales dará cuenta en la forma establecida en las disposiciones legales en vigencia.

g) Fijar el monto a cobrar por los servicios y prestaciones realizadas por el COMIAGA.

h) Dictar reglamentos internos y normas para la aplicación e interpreta- ción del presente Estatuto, para lo que dispondrá de las más amplias atribuciones.

i) Dar su propio reglamento y el de sus dependencias.

Art. 11 - Serán atribuciones del presidente del Directorio:

a) Ejercer la representación legal del COMIAGA.

b) Realizar todos los actos inherentes a la administración del COMIAGA.

c) Convocar reuniones de Directorio.

d) Firmar con el secretario las actas del directorio.

e) Autorizar con la firma de otros directores la cuenta de gastos, firmando los recibos y demás documentos de Tesorería de acuerdo a los resuelto por el Directorio, no permitiendo que los fondos del COMIAGA sean invertidos en objetos distintos a lo prescripto por la ley y este Estatuto.

f) Velar por la buena marcha de la administración observando y haciendo observar la ley de creación del COMIAGA, el Estatuto, los reglamentos y resoluciones del directorio.

g) Representar al Comité, en las relaciones con el Poder Ejecutivo, sus reparticiones y con el exterior.

h) Tomar por sí cualquier resolución que considere urgente para la buena marcha del Comité con la obligación de rendir cuenta al directorio en la reunión siguiente a la fecha de la resolución tomada, cuando se trate de competencia otorgadas por la ley o este estatuto al directorio.

i) Todo gasto superior a los mil (1.000) pesos será pagado por cheque 229

firmado por el presidente y otro director según lo reglamente el directorio.

Art. 12 - Ante la ausencia temporaria del presidente, cualquiera fuere su causa, asumirá sus funciones el vicepresidente con las mismas atribuciones que aquel.

Art. 13 - El secretario asistirá al presidente en las reuniones de directorio redactando las actas respectivas y firmando con este.

Art. 14 - El presente Estatuto sólo podrá ser modificado por el Poder Ejecutivo mediante el dictado del pertinente decreto.

Art. 15 - El Poder Ejecutivo dispondrá el destino del patrimonio del Comité de Cuenca del Arroyo del Gato COMIAGA en caso de disolución del mismo.

FUNDAMENTOS

La cuenca del Arroyo del Gato tiene una longitud de más de 40 kilómetros. El arroyo del Gato nace en la ruta 36 y pasa por las localidades platenses de Olmos, Melchor Romero, Tolosa, Ringuelet hasta llegar a Ensenada y desem- bocar en la cabecera norte del histórico río Santiago, siendo el mayor curso hídrico de la capital de la provincia. En las últimas décadas se ha visto cada vez más acentuada la contamina- ción del arroyo. El mencionado curso de agua recibe en la actualidad muchí- simos contaminantes. En él se vuelcan agroquímicos, residuos industriales, residuos sólidos domiciliarios, residuos cloacales y lixiviados. Esta grave y alarmante situación ambiental requiere de un urgente, concreto, realista e integral plan de trabajo que involucre a todas las instancias de gobierno. La realidad actual demuestra que las soluciones están pendientes y que la problemática de la cuenca del Arroyo del Gato espera un plan de trabajo viable e integral. Es necesario disminuir la magnitud del deterioro que afecta a los recursos naturales y a la salud de la población. Existe un riesgo cierto de catástrofe ambiental de inimaginables consecuencias. La contaminación hídrica constitu- ye un alarmante vehículo de transmisión de enfermedades infecciosas, con el consiguiente riesgo de epidemias y las posibilidades de contaminación por hidrocarburos y metales pesados. Como dato a destacar, se debe considerar que en la zona de influencia de este arroyo, viven más de 70.000 personas. Muchas se ubican directamente sobre las márgenes del curso de agua, en zonas inundables, y en condiciones muy precarias con contacto permanente con el agua. A esto se le suman los basurales a cielo abierto existentes en la zona de Ringuelet (vías del ferrocarril) y los desechos industriales eliminados ante la vista de todos, como por ejemplo los de la Papelera San Jorge en las proximi- dades del camino Centenario. 230

Según OCCABA, en un informe presentado en una causa penal radicada ante la U.F.I.C. (Fiscalía delitos complejos - Fiscal Penal doctor Arguero - IPP 312.226/06 anexa a IPP 286933), la Planta depuradora cloacal de Ringuelet perteneciente a ABSA, «se encuentra en estado de abandono general en todas sus unidades, inclusive, mas allá de no realizarse el tratamiento, no realiza desinfección alguna en el vuelco hacia el Arroyo del Gato» La coexistencia de jurisdicciones (en el caso Provincia y municipios de La Plata y Ensenada) requiere de la coordinación de una Autoridad de la Cuenca. La Autoridad de la Cuenca tendrá distintos propósitos a cumplir. El primero de ellos es la identificación y actualización de los agentes contaminan- tes, utilizando un plan de saneamiento de la cuenca del Arroyo del Gato. Como línea rectora podría ser utilizado el informe realizado por la ex Secretaría de Política Ambiental provincial en el que se encuentran detallados los focos de contaminación. También es lógico que el nuevo comité tenga dentro de sus funciones la búsqueda de la efectiva aplicación del poder de policía. Debe ser también quien promueva planes de educación y concientización ambiental a través de convenios con la Dirección General de Escuelas. En tal sentido, será importante la difusión de las medidas paliativas a la población en general. Otra de las funciones del comité propuesto por este proyecto es el control de eliminación de líquidos lixiviados por parte del CEAMSE, en especial en los días de lluvia, así como la erradicación de basurales a cielo abierto. Será misión del nuevo ente la reubicación de las familias que viven en las márgenes del curso de agua (zonas inundables). Luego de esto, se podrá proceder a la parquización y camino de sirga - reforestación - bicisenda paseo y posterior puesta en valor. Podrá proceder el comité a llevar a cabo - en conjunto con una unidad coordinadora - la colocación de barreras flotantes de contención de residuos sólidos y un sistema eficaz y permanente de retiro de los mismos. Tal vez una de las tareas más importantes a llevar a cabo por el ente sea la canalización final del Arroyo del Gato. Se podría estudiar la posibilidad de que dicho curso de agua no desemboque en el Río Santiago (zona declarada paisaje protegido por la ley 12.756). Para ello se requiere canalizar el último tramo a fin de que el mismo desemboque directamente en el Río de la Plata, lo que permitiría su más pronta recuperación por las influencias de las mareas. En el presente proyecto se propone además la creación de un Consejo Consultivo Honorario para ayudar al monitoreo e información con participa- ción ciudadana, ONG, y clubes náuticos. Es intención de este proyecto lograr una solución integral haciendo uso del derecho que establece el artículo 41 de nuestra Carta Magna que dice «todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano» y «las autoridades proveerán a la protección de este derecho... (preservación del patrimonio natural, diversidad biológica...)» y de los artículo 28 de la Constitución provincial y artículos 30 a 33 de la ley 25.675 y sus principios establecidos en el artículo 4º. 231

Es imperioso tomar medidas concretas por parte de la Administración, en forma coordinada entre la Nación, la Provincia y los municipios de La Plata y Ensenada. La realidad que viven los vecinos afectados implica la posibilidad de una epidemia que afecte a toda la población de Ensenada, Berisso y más de la mitad de La Plata (puesto que el arroyo en cuestión desemboca a 1.000 metros de la toma de agua de Punta Lara). Esta situación produce innumerables problemas de salud para los vecinos de la zona de influencia debido a la basura y la contaminación (cuestiones respiratorias, alergias e incluso casos de cáncer y parásitos). Utilizar los ríos como vertederos de los desechos humanos retrasa la urgente necesidad de prevenir su contaminación, disminuye los recursos hídricos y genera la degradación posterior de la parte vital del sistema del soporte de la vida sobre la Tierra, lo que hace indefectiblemente a nuestra supervivencia y a la de las generaciones venideras. Aunque la potencialidad para evitar la contaminación es muy grande y a largo plazo menos costosa no quiere decir que todas las formas de contamina- ción puedan evitarse. El reto será que los gobernantes sean capaces de otorgar beneficios fiscales a las personas y a las industrias que utilicen los métodos que menos contaminen o que eviten la contaminación ambiental. En algunos países desarrollados se ha empezado a reducir, sustituir y hasta prohibir el uso y la producción de sustancias contaminantes como el DDT, los PCB (bifenilos policlorados, son teratogénicos, que causan defectos congéni- tos), los CFC, los compuestos de plomo en/ las gasolinas. También para el mejoramiento de la calidad ambiental han empezado la descontaminación o eliminación de la contaminación existente. Por los fundamentos anteriormente mencionados es que solicito a las señoras y señores diputados la aprobación del presente proyecto de ley.

Atanasof.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Asuntos del Conurbano, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.814

(D/1.916/12-13)

Señor diputado Britos y otro, derogación de la policía de seguridad comunal y modificación ley 13.482, creando la Policía de Seguridad Comuni- taria.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 232

Art. 1º - Deróguese la Policía de Seguridad Comunal. El personal que actualmente se desempeña en distintas dependencias bajo el régimen de Policía de Seguridad Comunal pasará a revistar en la Policía de Seguridad de Distrito.

Art. 2º - Extiéndase el régimen de Policías de Seguridad de Distrito a todos los municipios de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - Créase la Policía de Seguridad Comunitaria, conforme a las disposiciones de la presente que modifican la ley 13.482.

Art. 4º - Modifíquese el artículo 2º de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 2º- Sobre la base del principio de especialización, esta ley organiza las distintas Policías en las siguientes áreas:

1. Área de las Policías de Seguridad, en la que quedan comprendi- das las siguientes Policías y organismos:

a) Policías de Seguridad de Distrito.

b) Policía de Seguridad Vial.

c) Policía de Seguridad de Custodia de Objetivos Fijos, Perso- nas y Traslado de Detenidos.

d) Policía de Seguridad Buenos Aires 2.

e) Policía de Seguridad Siniestral.

f) Policía de Seguridad de Servicios y Operaciones Aéreas

g) Todas las Superintendencias, las Jefaturas Departamentales de Seguridad y los demás organismos y unidades policiales de seguridad actualmente existentes y las que se determina- ren, dependientes de cada una de las Policías de Seguridad.

h) Cuerpo de Policía Comunitaria

2. Área de las Policías de Investigaciones, en la que quedan comprendidas las siguientes Policías y organismos:

a) Policía de Investigaciones en Función Judicial.

b) Policía de Investigaciones de Delitos Complejos. 233

c) Policía de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas.

d) Policía Científica.

e) Registro de Antecedentes.

f) Todas las Superintendencias, y los demás organismos y unidades policiales de investigaciones actualmente exis- tentes y los que se determinaren, dependientes de cada una de las Policías de Investigaciones.

3. Área de lo Policía de Información, en la que queda comprendi- da: Superintendencia de Evaluación de la Información para la Pre- vención del Delito. Los demás organismos y unidades policiales de información actualmente existentes y los que se determinaren, dependientes de la Policía de Información.

4. Área de la Policía de Comunicaciones y Emergencias, la que comprende:

a) Superintendencia de Comunicaciones.

b) Sistema de Atención Telefónica de Emergencias (SATE).

c) Los demás organismos y unidades policiales de comunica- ciones que se determinaren, dependientes de la Policía de Comunicaciones y Emergencias.

5. Área de Formación y Capacitación Policial, la que comprende:

a) Institutos de Formación Policial.

b) Centro de Altos Estudios Policiales.

c) Centros de Entrenamiento.

Art. 5º- Modifíquese el artículo 20 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 20 - En cada uno de los municipios de la provincia de Buenos Aires se constituye una Policía de Seguridad, que tiene las siguientes funciones esenciales:

a) Prevenir la comisión de hechos delictivos o contravencionales. 234

b) Hacer cesar tales hechos cuando han sido ejecutados o han tenido comienzo de ejecución.

c) Recibir denuncias y practicar investigaciones en las condiciones que esta ley determina.

d) Impedir que los hechos delictivos tentados o cometidos produz- can consecuencias delictivas ulteriores.

e) Llevar a cabo acciones de vigilancia y protección de personas, eventos y lugares públicos, frente a actividades y hechos delic- tivos o vulnératenos de la seguridad pública.

f) Implementar mecanismos de disuasión frente a actitudes y hechos delictivos o vulneratorios de la seguridad pública.

g) Proveer a la seguridad de los bienes del Estado y de las personas que se encuentran al servicio del mismo.

h) Proteger a las personas y la propiedad amenazadas de peligro inminente, en casos de incendio, inundación, explosión u otros estragos.

i) Recibir denuncias sobre violencia de género, y brindar protec- ción y asesoramiento a las víctimas.

j) Las previstas en el artículo 294 del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, siempre que no mediare intervención inmediata de la autoridad judicial competente o de la Policía de Investigaciones en Función Judicial.

k) Cuidar que los rastros materiales del delito sean conservados y que el estado de las cosas no se modifique, hasta que intervenga directamente el Ministerio Público o la Policía Judicial, de conformidad a lo establecido en el Código Procesal Penal.

I) Recibir sugerencias y propuestas y brindar informes a los Foros Departamentales de Seguridad, los Foros municipales de Segu- ridad, los Foros Vecinales de Seguridad y los Defensores muni- cipales de la Seguridad.

m) Actuar como fuerza pública, en la medida de lo necesario o cuando la autoridad competente se lo requiera.

n) Preservar el orden público en toda reunión o manifestación pública. 235

o) Priorizar el mantenimiento de la calidad de vida de los ciudada- nos, colaborando en la búsqueda de soluciones a los problemas relacionados a la comisión de delitos que se susciten en la comunidad.

p) Coordinar acciones con otras agencias estatales provinciales y municipales.

q) Capacitar a los ciudadanos del distrito en materia de prevención social y situacional del delito.

r) Auxiliar a los habitantes de la Provincia en materia propia de la defensa civil.

Art. 6º - Modifíquese el artículo 21 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 21 - La Policía de Seguridad correspondientes a cada municipio están integradas de la siguiente manera:

1. Policía de Seguridad de Distrito:

a) Comisarías.

b) Subcomisarías.

c) Comisarías de la mujer y la familia.

d) Patrulla Rural.

e) Destacamentos.

f) Puestos de Vigilancia.

g) Las que determine la autoridad de aplicación.

Todas las unidades quedarán sujetas a las modificaciones que la autoridad de aplicación determine conforme las exigencias de la realidad criminológica, población y extensión territorial de cada municipio.

Art. 7º - Modifíquese el artículo 22 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 22 - Autonomía. Cada Policía de Seguridad de Distrito tendrá progresivamente autonomía funcional, administrativa y financiera, sin perjuicio de la coordinación y control establecido en el régimen de la 236

presente ley, de conformidad a las instrucciones generales y particulares que emita la autoridad competente.

Art. 8º - Modifíquese el artículo 28 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 28 - El Comisario Mayor Jefe de cada Departamental, además de los derechos y obligaciones previstos en forma general y particular, en la normativa vigente en el ámbito de su jurisdicción, deberá:

a) Cumplir y hacer cumplir al personal policial de la Departamen- tal a su cargo lo prescrito por las leyes y reglamentaciones, y las órdenes emanadas del Ministro secretario de Seguridad y demás autoridades competentes.

b) Asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 14 de la ley 12.155 (texto ordenado por decreto 3.206/04).

c) Garantizar la recepción de denuncias sobre violencia de género, y la protección y asesoramiento adecuado a las víctimas, en colaboración recíproca con la Dirección General de Coordina- ción de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad.

d) Controlar el normal funcionamiento de las Policías Comunita- rias y de Distrito existentes en el ámbito de su jurisdicción, y el cumplimiento de los planes de seguridad de las Policías Comu- nitarias diseñados por los señores Intendentes, sin interferir en las órdenes de servicio emitidas por éstos.

e) Coordinar el accionar de las Policías de Distrito entre sí, y con las Policías Comunitarias, cuando así corresponda, y de todas ellas con los cuerpos centralizados.

f) Organizar y dirigir el funcionamiento del Gabinete de Evalua- ción al que se hace referencia en los artículos 4º, 5º, 6º y 7º de la presente, asegurando su reunión periódica y la documenta- ción de lo actuado.

g) Sobre la base de las conclusiones obtenidas en el Gabinete de Evaluación, elaborar y presentar un plan anual de prevención de delitos, faltas y/o contravenciones.

h) Organizar un Centro de Procesamiento de Análisis Informáti- co Delictual (CEPAID) y el Centro de Operaciones para la coordinación de la acción conjunta de fuerzas policiales de distintas Jefaturas de Distrito y/o Comunitarias, de éstas con 237

cuerpos centralizados y, en su caso, con la Policía Buenos Aires 2. i) Colaborar con las áreas competentes del Ministerio de Seguri- dad, para el cumplimiento de las funciones que les sean delega- das en materia de recursos humanos, logísticas y económicos, y organizar con el Departamento Delegación Administrativa de la Subsecretaría Administrativa el registro del material logística asignado a la totalidad de las dependencias policiales de la jurisdicción de la Departamental. j) Controlar la asignación de Horas Extraordinarias y Servicios Especiales a Terceros, conforme al principio establecido en el artículo 48 de la ley 13.201. Las partidas correspondientes a Horas Extraordinarias, Caja Chica y Combustible serán asigna- das a través de la Subsecretaría Administrativa a cada dependen- cia policial, según criterios establecidos por la Subsecretaría de Seguridad. k) Organizar y conducir el Grupo de Apoyo Departamental (GAD) para la atención de contingencias y en apoyo de las Policías de Distrito, y de las Policías de Seguridad Comunitaria.

I) Requerir la colaboración de los cuerpos centralizados de las Policías en los casos que considere necesario. m) Identificar la problemática de la jurisdicción; en especial, facto- res de riesgo, situaciones de conflictividad social y áreas de mayor vulnerabilidad; con el concurso y apoyo de la Subsecreta- ría de Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad, a los fines de procurar la adecuada y oportuna intervención institucional, formulando además los requerimientos y reco- mendaciones que permitan resolverla o actuar preventivamente. n) Aplicar las capacidades propias de las Policías de la provincia de Buenos Aires, y articular y coordinar con otras autoridades la aplicación de recursos y esfuerzos en función de la prevención de delitos, faltas y/o contravenciones. o) Establecer e implementar técnicas y procedimientos de control de la corrupción policial, protección de los derechos humanos, control de abusos funcionales, y de administración y promoción de recursos humanos, sin perjuicio de la intervención de las demás áreas competentes del Ministerio de Seguridad. p) Observar y hacer observar el código de conducta ética para 238

funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (AG resolución 34/169, anexo 34 UNGAOR Supp (46) p186, ONU Doc. A/34/ 46 (1979) que como Anexo I forma parte integrante de la ley 13.201.

q) Asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 10, 11 y 12 de la ley 12.154.

r) Coordinar con la Subsecretaría de Participación Comunitaria el trabajo entre la Departamental y los Foros de Seguridad en todos sus niveles.

s) Proyectar y elevar, antes del 30 de agosto de cada año, el Presupuesto de Gastos y Recursos de su jurisdicción, sobre la base de los requerimientos que formulen las Policías Comunita- rias y las Policías de Distrito.

Art. 9º - Modifíquese el artículo 32 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 32 - El Gabinete de Evaluación estará integrado por: el Comisario Mayor Jefe de la Departamental, el Jefe de la Delegación de Investigacio- nes, el Jefe de la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas, el Jefe de la Delegación de Investigaciones de Delitos Complejos y Crimen Organizado, el Jefe de la Delegación de Evaluación de la Información para la Prevención del Delito, los Jefes de las Policías de Distrito, el Jefe de Zona de la Policía de Seguridad Vial, el coordinador de la región del Programa de Lucha contra el Delito en el Campo, y un representante del área de comunicaciones.

Art. 10 - Modifíquese el inciso c) del artículo 34 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

c) Discutir y evaluar los planes y/o programas de prevención que cada jefe de las Policías de Distrito proponga.

Art. 11 - Modifíquese el artículo 37 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 37 - Unidad de mando. No obstante lo dispuesto en los Capítulos II, III, IV y V del presente Título, en el Título III referido al Cuerpo de Policía Comunitaria, en el Título IV referido a Patrulla Rural, y en los artículos 35 y 36 de este Capítulo, cuando la necesidad lo determine o una orden superior así lo establezca, canalizada a través de la Superintendencia de Coordinación Operativa, el Comisario Mayor Jefe de la Departamental ejercerá el mando sobre la totalidad de los organismos de las distintas 239

Policías, con sede en la jurisdicción, o concurrentes, a los fines de la coordinación y control de la acción conjunta de todas las fuerzas policia- les intervinientes. En el supuesto de no existir orden superior, dicha necesidad será apreciada por el Comisario Mayor Jefe de la Departamen- tal.

Art. 12 - Modifíquese el artículo 39 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 39 - Créase el cargo de Jefe de Policía de Distrito en el ámbito jurisdiccional de cada municipio.

Art. 13 - Modifíquese el artículo 45 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 45 - Cada jefatura de policía de distrito contará con dos subjefa- turas, a saber:

a) De Seguridad y Relaciones Comunitarias.

b) De Investigaciones.

Art. 14 - Modifíquese el artículo 46 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 46 - La Subjefatura de Seguridad y Relaciones Comunitarias ejercerá, junto a las funciones delegadas por el Jefe, el control directo sobre el funcionamiento de las patrullas, policía comunitaria y demás elementos correspondientes a la totalidad de las comisarías, debiendo verificar el cumplimiento de las órdenes de servicio, el desempeño del personal afectado al patrullase, su operatividad, y el estado de la logística. El Subjefe de Seguridad y el personal a cargo del mismo, dependerán orgánica y funcionalmente de la Jefatura Distrital.

Art. 15 - Modifíquese el artículo 48 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 48 - Cada Comisaría estará integrada por dos áreas:

a) De prevención y relaciones comunitarias: que incluye la patrulla y otras modalidades operativas, a la que se identificará con el nombre del municipio y el número correspondiente a la comisa- ría.

b) De investigaciones: que comprenderá el Gabinete de Investiga- ciones identificado del mismo modo. 240

Art. 16 - Modifíquese el enunciado del Título III de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

TÍTULO III

CUERPO DE POLICÍA COMUNITARIO

Art. 17 - Modifíquese el artículo 53 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 53.- Intendente. El Intendente y el Cuerpo de Policía Comunitaria integran el Sistema de Seguridad Pública de la provincia de Buenos Aires previsto en la ley 12.154.

Art. 18 - Modifíquese el artículo 55 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 55 - Dotación de personal La dotación del Cuerpo de Policía Comunitaria será integrada por personal de las Departamentales de Policía y por las que la autoridad de aplicación resuelva, elegidos en base a su capacitación y demostración de especial desempeño en las relaciones interpersonales; y se regirán por la ley de Personal de las Policías de la provincia de Buenos Aires, en todo lo que no fuera modificado por la presente ley.

Art. 19 - Modifíquese el artículo 56 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 56 - Requisitos del ámbito municipal El personal del Cuerpo de Policía Comunitaria actuará en los municipios que adhieran a la presente ley mediante convenio que suscribirá el Intendente, y que entrará en vigencia luego de ser ratificado por ordenanza municipal.

Art. 20 - Modifíquese el artículo 57 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 57 - Dependencia funcional El personal del Cuerpo de Policía Comunitaria dependerá funciona/mente del Intendente de cada municipio involucrado, pero mantendrá su dependencia orgánica con la autoridad de aplicación.

Art. 21 - Modifíquese el artículo 58 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 58 - Relación orgánica funcional y de mando. Cada Intendente diseñará las políticas preventivas y las acciones estratégicas del Cuerpo de 241

Policía Comunitaria, que impartirá al Jefe municipal de dicho Cuerpo para el desempeño de la fuerza policial, a través del funcionario que él podrá designar.

Art. 22 - Modifíquese el artículo 59 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 59 - El Jefe del Cuerpo de Policía Comunitaria deberá cumplir las directivas e informar a requerimiento del Intendente sobre las acciones realizadas. En dichos casos, el incumplimiento será considerado falta grave. Los Jefes del Cuerpo de Policía Comunitaria emitirán órdenes de servicio generales y/o particulares y verbales, las que deberán cumplirlos subordinados.

Art. 23 - Deróguese el artículo 60 de la ley 13.482.

Art. 24 - Modifíquese el artículo 61 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 61 - El personal del Cuerpo de Policía Comunitaria tendrá asiento y compartirá sede con las actuales dependencias policiales y comisarías existentes en el ámbito de cada municipio.

Art. 25 - Deróguese el artículo 62 de la ley 13.482

Art. 26 - Modifíquese el artículo 63 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 63 - Organización del cuerpo de policía comunitaria. El Cuerpo de Policía Comunitario se organizará en Grupos que contarán con un Jefe de Grupo, funcionarán con sede en cada Comisaría del municipio y responderán a órdenes emanadas por el Jefe municipal del Cuerpo de Policía Comunitaria. El número de efectivos afectados a este servicio, en el inicio no deberá exceder el 20 por ciento ni ser inferior al 10 por ciento del total del personal que revista en cada Comisaría, sin perjuicio del reclutamiento posterior.

Art. 27 - Modifíquese el artículo 64 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 64 - Jefe de grupo. recepción de órdenes. El Jefe de Grupo recibirá órdenes del Jefe municipal del Cuerpo de Policía Comunitaria.

Art. 28 - Modifíquese el artículo 65 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera: 242

Art. 65 - Comando operativo de la totalidad de los efectivos. El Jefe municipal del Cuerpo de Policía Comunitaria tendrá el comando operati- vo de la totalidad de dichos efectivos y cubrirá los requerimientos que la Intendencia municipal formule.

Art. 29 - Modifíquese el enunciado del Capítulo III, del Título III del Libro II de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

CAPITULO III

PERSONAL DEL CUERPO DE POLICÍA COMUNITARIA.

Art. 30 - Modifíquese el artículo 66 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 66 - Las incorporaciones de personal a los Cuerpos de Policía Comunitaria de la provincia de Buenos Aires que se dispongan por parte de la autoridad de aplicación, deberán dar preferencia a los residentes y/ o habitantes del municipio, o de la vecindad del lugar al que serán asignados. El personal policial que integre el Cuerpo de Policía Comunitaria deberá tener residencia permanente en el lugar en que presta los servicios. Su personal será seleccionado entre los aspirantes por su vocación y aptitud para generar relaciones interpersonales con los vecinos.

Art. 31 - Incorpórese el artículo 66 bis a la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 66 bis - El objetivo estratégico del accionar del personal del Cuerpo de Policía Comunitaria será acercar el servicio policial a la comunidad, perfeccionando la calidad de atención, de rendición de cuentas y los mecanismos de intercambio de información sensible sobre la criminalidad en la jurisdicción, y de solución conjunta de problemas. Ejercerán exclusivamente la prevención en la vía pública, dando preferencia a la modalidad de patrullaje a pie. Sus funciones específicas serán: Detectar y prevenir acciones delictivas en la vía pública, brindar capacitación e información a los vecinos en prevención delictual y la búsqueda de soluciones a problemas relacionados con la criminalidad y los conflictos sociales.

Art. 32 - Modifíquese el artículo 67 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 67 - Obligaciones del ministerio de justicia y seguridad. El Ministerio de Justicia y Seguridad deberá arbitrar progresivamente los medios, para que aquellos efectivos que se domicilian en otros distritos, se 243

trasladen para su radicación al que correspondiere. Sin embargo, el personal policial que se encuentra en esas condiciones podrá optar por cumplir sus funciones dentro del distrito en el que efectivamente vive. La Superintendencia de Coordinación Operativa arbitrará los medios para que el personal policial que sea originario de un municipio determi- nado y en el que vive su familia, sea destinado al mismo y en él deberá continuar su carrera en forma regular.

Art. 33 - Modifíquese el artículo 68 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 68 - Principio de inmutabilidad de destino. El personal policial que integre el Cuerpo de Policía Comunitaria, no podrá cambiar su destino salvo causas excepcionales, debidamente justificadas y mediante decisión fundada por parte del Subsecretario de Seguridad.

Art. 34 - Deróguese el artículo 69 de la ley 13.482.

Art. 35 - Modifíquese el enunciado del Capítulo IV, del Título III del Libro II de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

JEFE MUNICIPAL DEL CUERPO DE POLICÍA COMUNITARIA DESIGNACIÓN

Art. 36 - Deróguense el artículo 71 y 72 de la ley 13.482.

Art. 37 - Modifíquese el artículo 73 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 73 - El Jefe municipal del Cuerpo de Policía Comunitaria será designado y/o removido por la autoridad de aplicación, en acuerdo con el Intendente del municipio que corresponda.

Art. 38 - Modifíquese el artículo 74 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 74 - Causales de cese. Serán causales de cese de mandato del Jefe municipal del Cuerpo de Policía Comunitaria, las siguientes:

a) La renuncia.

b) Incapacidad sobreviviente.

c) La concurrencia de factores de incompatibilidad.

d) Condena o procesamiento firme por delitos dolosos. 244

e) Notorio incumplimiento o negligencia en el desarrollo de sus funciones.

f) Destitución por falta grave, decidida por mayoría absoluta del Honorable Concejo Deliberante.

La reglamentación determinará los alcances y el procedimiento a aplicarse para el caso en que corresponda.

Art. 39 - Modifíquese el artículo 75 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 75 - Principios y procedimientos básicos de actuación. El Jefe municipal del Cuerpo de Policía Comunitaria deberá ajustar su cometido a los principios y procedimientos básicos de actuación de la presente ley y coordinará el accionar de los uniformados bajo sus órdenes con los Foros y Asociaciones vecinales de seguridad.

Art. 40 - Modifíquese el artículo 76 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 76 - Facultades disciplinarias. El Jefe municipal del Cuerpo de Policía Comunitaria ejercerá facultades disciplinarias sobre el personal policial que integre la dotación mediante requerimientos que cursará a lo Unidad de Coordinación Operativa.

Art. 41 - Modifíquese el artículo 77 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 77 - Relación con los foros. El Jefe municipal del Cuerpo de Policía Comunitaria y los Jefes de Grupo deberán mantener relaciones permanentes con los Foros Vecinales de Seguridad.

Art. 42 - Modifíquese el artículo 78 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 78 - (Texto según ley 13.794) Grado del jefe de policía comuni- tario de seguridad. El Jefe municipal del Cuerpo de Policía Comunitaria deberá ser funcionario policial que revista en el grado de Comisario Inspector del escalafón de la ley 13.201.

Art. 43 - Deróguese el artículo 79 de la ley 13.482.

Art. 44 - Modifíquese el artículo 80 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera: 245

Art. 80 - Asignación de recursos. El Cuerpo de Policía Comunitaria será financiado exclusivamente por el gobierno central de la Provincia.

Art. 45 - Modifíquese el artículo 81 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 81 - El Poder Ejecutivo generará un programa para la reconver- sión e incorporación de los recursos humanos que requiera la implemen- tación del Cuerpo de Policía Comunitaria.

Art. 46 - Modifíquese el artículo 82 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 82 - Régimen horario. El régimen horario de prestación de servicio en el ámbito del Cuerpo de Policía Comunitaria será de ocho (8) horas diarias, más cuatro (4} horas, voluntarias, compensables con el sistema de Horas Extraordinarias. El personal afectado al Cuerpo de Policía Comunitaria no podrá realizar servicios adicionales. La reglamentación de la presente ley arbi- trará los medios para asegurar una remuneración acorde a la función y similar a la percibida en todo concepto incluyendo servicios adicionales, por la generalidad de la Policía de Seguridad Distrital.

Art. 47 - Modifíquese el artículo 83 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 83 - Jornada de trabajo. En el marco de lo dispuesto en los artículos que anteceden, el Jefe municipal del Cuerpo de Policía Comuni- taria, deberá ordenar la cobertura del servicio en tres turnos de ocho (8) horas cada uno, debiendo eliminarse progresivamente cualquier otra modalidad de las que actualmente se observan.

Art. 48 - Modifíquese el artículo 84 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 84 - El Ministerio de Justicia y Seguridad proveerá fondos suficientes como para que el efectivo policial del régimen establecido por ley 13.201, comprendido dentro de un Cuerpo de Policía Comunitaria, perciba la suma equivalente a cuatro (4) Horas Extraordinarias por jornada laboral cuando se desempeñe efectivamente bajo ese régimen.

Art. 49 - Deróguese el artículo 85 de la ley 13.482.

Art. 50 - Modifíquese el artículo 87 de la ley 13.482, el que quedará redactado de la siguiente manera: 246

Art. 87 - El funcionamiento del Cuerpo de Policía Comunitaria será supervisado por la Comisión Bicameral de Seguridad creada por ley 12.068.

Art. 51 - Modifíquese el artículo 88 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 88 - Créase la Patrulla Rural en el ámbito de cada municipio con zona rural de la provincia de Buenos Aires.

Art. 52 - Deróguese el artículo 89 de la ley 13.482.

Art. 53 - Modifíquese el artículo 90 de la ley 13.482 el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 90 - Patrulla rural de la policía de seguridad. A la Patrulla Rural le resultará aplicable lo dispuesto en el Título II del presente Libro, en tanto dichas normas no sean incompatibles con las normas específicas del presente Capítulo. El jefe de Patrulla Rural y el personal a cargo del mismo, dependerán funcionalmente de la Jefatura Distrital.

Art. 54 - Deróguese el artículo 93 de la ley 13.482.

Art. 55 - Modifíquese el artículo 218 de la ley 13.482, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 218 - Modifíquese el artículo 5º inciso o) de la ley 12.154, el que queda redactado en los siguientes términos:

o) Los intendentes de los municipios que cuenten con Cuerpo Policía Comunitaria.

Art. 56 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Britos y Rozas.

FUNDAMENTOS

A través de este proyecto se propicia la eliminación de las Policías Comunales en la provincia de Buenos Aires, la extensión del régimen de Policías de Distrito a todos los municipios y la creación de cuerpos de Policía Comunitaria. El esquema policial bonaerense actual habilita la existencia de Policías Comunales en municipios con menos de 70.000 habitantes. La Policía Comu- nal depende funcionalmente del Intendente de cada distrito. En los municipios 247 que adhieren a este régimen, no hay Jefe de Policía de Distrito, y el Jefe de la Comunal, de acuerdo al artículo 71 de la ley 13.482, «será elegido por el pueblo de cada municipio que corresponda, en elecciones independientes a las de las autoridades municipales, previa convocatoria hecha por el Poder Ejecutivo, la que deberá hacerse después de pasado el sexto y antes del octavo mes de haber asumido el Intendente municipal». El artículo 73 de esa misma ley establece además que «Hasta tanto se implemente la elección popular del Jefe de Policía de Seguridad Comunal, dicho funcionario será designado y/o removido por la autoridad de aplicación, en acuerdo con el Intendente del municipio que corresponda». Este esquema comporta un serio problema de desigualdad entre munici- pios. No muchos cuentan con Intendentes y funcionarios capacitados en materia de seguridad pública, políticas públicas de prevención de criminalidad y gestión de organizaciones complejas como es la policía. Con lo cual, sólo algunos pueden dirigir una fuerza de seguridad haciéndola eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos. Los resultados son muy dispares, de acuerdo a estas diferencias iniciales de capacitación. Los recursos que utilizan (perso- nal, vehículos, equipos, fondos), sin embargo, siguen comportando un costo para el Ministerio de Justicia y Seguridad provincial, dado que es el órgano que continúa controlando y distribuyéndolos. Este costo no está acompañado de una garantía de efectividad equilibrada en materia de reducción de los índices de criminalidad. Sumado a esto, la creación de la Policía Comunal ha generado problemas en la cadena de mando provincial y la implementación de planes integrales de prevención del delito. Al ser el Intendente el responsable funcional de dicha fuerza, y no existir en todos los distritos Jefes de Policía Distrital que estén insertos en la cadena de comandos de la estructura integrada de la Policía de Buenos Aires, la unidad de mando se vuelve difusa, como así también el esquema de rendición de cuentas. Nuevamente se produce una desigualdad, esta vez entre municipios que cuentan con Policía Comunal y aquellos que no, en relación a la efectividad que pueden llegar a tener los planes de seguridad provinciales y la calidad de la rendición de cuentas en los distritos que poseen Policía Comunal. Este proyecto tiene el objetivo de resolver todas estas problemáticas. Se propicia la eliminación de la policía comunal, extendiendo a todos los municipios de la provincia el régimen de Policía de Seguridad distrital. Las desigualdades y deficiencias hasta aquí descriptas del actual modelo se subsa- nan al brindar a todos los municipios por igual de una Policía de Distrito. Sin embargo hay que considerar que las Policías Comunales también fueron creadas con el objetivo de contribuir a la sensación de cercanía entre la ciudadanía y la institución policial. Las estructuras policiales con creciente profesionalización, burocratización y especialización terminan generando una separación cada vez mayor con la ciudadanía. La eliminación de las Policías Comunales y la implementación de Policías Distritales en todos los municipios integrados funcional y orgánicamente a la estructura central de las Policías de la provincia de Buenos Aires, comporta este problema. 248

El presente proyecto de ley dispone la creación de Cuerpos de Policía Comunitaria. El objetivo de estas estructuras es precisamente acercar la policía al vecino, mejorando los vínculos, la calidad de la atención policial, los canales de intercambio de información y de rendición de cuentas, la visibilidad pública de la policía y, en definitiva, la confianza y el prestigio que otorgan las comunidades a la institución policial. En base a estos objetivos, se siguen los principios del concepto llamado «community policing», establecido con mucho éxito en Inglaterra, Gales y algunas ciudades de EE.UU., para el diseño de esta nueva estructura policial comunitaria. La implementación de mecanismos de acercamiento entre ciudadanía y policía en las fuerzas de seguridad de dichos países, así como de una nueva filosofía en la forma de actuar y la cultura organizacional de estas, que incorpore los objetivos planteados en el anteúltimo párrafo, ha repercutido muy positivamente en términos de confianza social y prestigio de la tarea y la institución policial. El concepto de «community policing» toma como punto de partida los intereses y necesidades de las comunidades locales en la definición del rol de la policía. La consulta permanente de la organización con el público es el fundamento de la planificación, desempeño y responsabilidad por servir a las necesidades. La interrelación con la comunidad contribuye a que distintos sectores (familia, escuela, comercios, centros sociales) aporten información y puntos de vista de gran utilidad al estar en contacto directo con los problemas. Si el policía genera confianza con el vecino, él por su parte le proporciona la información que necesita para perseguir y capturar al delincuente. La ciudada- nía en muchos casos cuenta con conocimiento clave: Los delincuentes muchas veces son pocos, de reincidencia y reconocidos por los vecinos. La confianza en el accionar policial resulta fundamental para reducir el impacto que tiene la criminalidad sobre las comunidades. El miedo generado a partir de los incrementos tan sustanciales en los índices delictivos es un fenómeno que incide sobre las percepciones generales de la sociedad respecto a la efectividad y fiabilidad del personal policial. Un efecto de esta relación es que al aumentar el número de delitos, se reduce la porción del total de delitos que finalmente se denuncian a las autoridades. A su vez, el debilitamiento de la confianza que las sociedades tienen en sus instituciones policiales, contribu- ye a la potenciación del miedo. La generalización de estas percepciones también incide sobre los incentivos que llevan a un criminal a delinquir. En estos contextos, un individuo percibe que sus posibilidades de cometer un delito de forma exitosa y salir impune son muy elevadas. Recuperar la confianza en la policía es fundamental para quebrar este proceso. A su vez, si se recupera el prestigio socialmente reconocido de la tarea policial, y se incrementa la cercanía entre funcionarios policiales y ciudadanos, serán mayores los incentivos para que jóvenes se incorporen a la institución policial. La fuerza de seguridad bonaerense actualmente tiene un importante faltante de recursos humanos. Todas estas razones muestran las enormes ventajas que acompañan a la 249 creación de una Policía Comunitaria que pueda existir en todos los municipios de la provincia de Buenos Aires. El personal que la compondrá así como sus funciones son diseñados en función de los objetivos expuestos y teniendo en cuenta los modelos exitosos observados en otros países. Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.

Britos.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Asuntos Muni- cipales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.815

(D/1.924/12-13)

Señor diputado Antonuccio, estableciendo se enarbole la bandera de los pueblos originarios en los actos patrios.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Establécese la obligatoriedad de que en los actos patrios que se desarrollen en todas las escuelas de la provincia de Buenos Aires se enarbole, junco con la bandera nacional y la bandera bonaerense, la bandera de los pueblos originarios.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto esta motivado en la necesidad de sacar a la luz y a la consideración de todos nuestros compatriotas la lucha de los pueblos origina- rios en su búsqueda de reconocimiento de sus derechos y tradiciones mas arraigadas en su ancestral historia. La discriminación tiene muchos frentes, muchos referentes y muchas conexiones con la sociedad; margina y excluye. Cuando hablamos de discriminación también lo decimos desde? la poca importancia que se le da a muchas luchas y entre ellas la lucha de los pueblos originarios es una de las más justas y honestas. Los pueblos originarios guardan en sus corazones libertad y reconocimiento, que ansían para ellos y para todos los habitantes de nuestra querida Latinoamérica. 250

Es por eso que hacemos esta propuesta de integrar la bandera de los pueblos originarios junto a nuestras banderas en cada acto escolar, permitiendo que con dándole visibilidad permita mostrar toda su lucha en la búsqueda del reconocimiento do sus derechos y sus tradiciones ancestrales. Es por estos fundamentos que solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto este proyecto.

Antonuccio.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Asuntos Cultu- rales y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.816

(D/1.925/12-13)

Señora diputada March, creación del sistema de promoción y protección integral de los derechos de las personas mayores.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

De los objetivos y ámbito de aplicación de la ley

Art. 1º - La presente ley tiene por objeto la creación del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Personas Mayores, garantizando el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento legal vigente, y demás leyes que en su consecuencia se dicten.

Art. 2º - Quedan comprendidos en esta ley las personas de sesenta (60) o más años de edad.

Art. 3º - El Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Personas Mayores es un conjunto de organismos, entidades y servicios que formulan, coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y restablecer los derechos de las personas mayores.

Art. 4º - Las políticas de promoción y protección integral de derechos de 251 todas las personas mayores, se determinarán por interés superior de la persona mayor.

Art. 5º - Se entiende por interés superior de la persona mayor, la máxima satisfacción integral y simultánea de sus derechos en un marco de igualdad, libertad, respeto y dignidad, teniendo derecho a:

a) Estándar de vida adecuado, incluyendo alimentación, vivienda y vestimenta.

b) Asistencia y protección.

c) No discriminación por cuestiones de edad u otro estatus, en todos los aspectos de la vida, incluyendo el empleo, acceso a vivienda, cuidado de la salud y servicios sociales.

d) Los más altos estándares de salud.

e) Ser tratado con dignidad.

f) Protección ante cualquier rechazo o cualquier tipo de abuso mental.

g) Amplia y activa participación en todos los aspectos: sociales, econó- micos, políticos y culturales de la sociedad.

h) Participar en la toma de decisiones concernientes a su bienestar.

Art. 6º - Ante el conflicto entre los derechos de la persona mayor frente a otros derechos e intereses también legítimos prevalecerá los de la persona Mayor, salvo que este se de con los de un niño/a en los cuales prevalecerá los de estos últimos.

CAPITULO II

De la autoridad de aplicación

Art. 7º - El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, designará La autoridad de aplicación correspondiente, que se encargará de la aplicación y cumplimiento de los fines y objetivos previstos en la presente ley.

Art. 8º - La autoridad de aplicación tiene las funciones que esta ley le asigna y en especial, las siguientes:

a) Asesorar al Poder Ejecutivo provincial, en el ejercicio de los temas y materias previstos en la presente ley . 252

b) Impulsar todo tipo de acciones tendientes al bienestar físico, psíquico y social de las personas mayores de 60 años y proporcionarles un cuidado preventivo, progresivo, integral y continuado, en orden a la consecución del máximo bienestar en sus condiciones de vida, prestando especial atención a aquellas con mayor nivel de dependen- cia.

c) Procurar la integración de las personas mayores en todos los ámbitos de la vida social, propiciando su participación en las actividades que se llevan a cabo en su entorno físico y cultural y fomentar el aporte de conocimientos y experiencias a las restantes generaciones.

d) Procurar que se haga efectiva la permanencia de las personas mayo- res en el contexto socio familiar en el que han desarrollado su vida.

e) Promover las condiciones necesarias para lograr que las personas mayores puedan desenvolverse en forma autónoma, ofertando los medios para desarrollar sus potencialidades y mitigar los procesos involutivos que acompañan a la edad avanzada.

f) Prevenir y contribuir para evitar las situaciones de riesgo social, que puedan dar lugar a situaciones de maltrato y abandono.

g) Favorecer la solidaridad entre generaciones.

h) Fomentar la participación de las personas mayores en forma asocia- da, con el objeto de favorecer el proceso de integración comunitaria.

i) Procurar un mayor conocimiento por parte de la sociedad, respecto a la situación de las personas mayores, con las exigencias que plantea la evolución demográfica actual y futura y con las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población.

j) Potenciar el compromiso de la sociedad para con las personas mayores, por medio de acciones que promuevan la solidaridad hacia las personas mayores con especiales necesidades de atención.

k) Establecer los mecanismos de apoyo generacional necesarios, con- sistentes en medidas de acción positiva que posibiliten que la obliga- da transición de la vida laboral a la situación de jubilación o de inactividad laboral se realice de la forma menos traumática posible.

l) Propiciar la participación de las personas mayores en el proceso de toma de decisiones sobre el planeamiento y gestión del sistema de atención y protección diseñado en ésta ley, a través de las organiza- ciones en que se integren. 253

m) Promover el conocimiento de los valores que representan las perso- nas mayores.

n) Controlar los servicios y centros de servicios sociales de atención a las personas mayores, ya sean públicos o privados, y verificará el adecuado funcionamiento de los mismos y la adecuada prestación de los que ofrezcan.

o) Establecer y ejecutar programas para apoyar a las familias u otras personas, que tengan a su cargo o le brinden atención a una persona mayor.

CAPITULO III

De los servicios sociales especializados

Art. 9º - Todos los establecimientos que tengan por objeto el alojamiento para personas mayores, se habilitarán, organizarán y funcionaran conforme la reglamen- tación que deberá sancionar la autoridad de aplicación, y contemplará:

á) Normas de convivencia, accesibilidad, igualdad de oportunidad y de trato, órganos de participación.

b) Derechos y deberes de los residentes del centro.

c) La facultad de control y/o de inspección por funcionarios provincia- les o municipales.

Art. 10 - Los establecimientos privados deberán ofrecer una garantía real o personal para responder en el supuesto de incumplimiento de las obligacio- nes que se establecen en la presente ley o en su decreto reglamentario y/o por las sanciones pecuniarias que se le puedan imponer.

Art. 11 - La garantía mencionada en el artículo anterior se establecerá por el monto que la reglamentación instituya conforme a la capacidad de aloja- miento y del tipo de establecimiento del que se trate.

Art. 12 - Los establecimientos podrán redactar su propio reglamento interno regulador de su organización y funcionamiento, conforme las pautas y principios que establezca la reglamentación.

CAPITULO IV

De la organización de los servicios sociales especializados

Art. 13 - Créase en el ámbito de la autoridad de aplicación el Registro Provincial de Servicios Sociales Especializados. 254

Art. 14 - Los Servicios Sociales Especializados se organizarán a través de:

a) Centros de Día.

b) Unidades de Estancia Diurna.

c) Unidades de Estancia Nocturna.

d) Viviendas Tuteladas.

e) Centros Residenciales.

f) Hogares Convivenciales para Personas Mayores.

Art. 15 - Los Centros de Día se configurarán como centros de promoción del bienestar de las Personas Mayores, tendientes al fomento de la convivencia, la integración, la participación, la solidaridad y la relación con el medio social, pudiendo servir, sin detrimento de su finalidad esencial, de apoyo para la prestación de servicios sociales a otros sectores de la población.

Art. 16 - Las Unidades de Estancia Diurna están destinadas a prestar una atención integral durante una parte del día a Personas Mayores con un grado variable de dependencia física o psíquica. Su objetivo es mejorar o mantener el nivel de autonomía personal de los usuarios y apoyar a las familias o cuidadores que afrontan las tareas de atenderlos.

Art. 17 - Las Unidades de Estancia Nocturna son todos los establecimientos que brinden alojamiento nocturno, alimentación, cuidado, asistencia e insta- laciones básicas para la higiene a personas mayores.

Art. 18 - Son Viviendas Tuteladas aquellas destinadas a Personas Mayores que posean un grado suficiente de autonomía personal y se configuran como pequeñas unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas normalizadas, sometidas al cumplimiento de los requisitos esta- blecidos en la normativa sobre los centros de servicios sociales, y supervisadas por una entidad de servicios sociales, tanto de carácter público como privado.

Art. 19 - Los Centros Residenciales son centros de alojamiento y de convivencia que tienen una función sustitutiva del hogar familiar, ya sea de forma temporal o permanente, donde se presta a la Persona Mayor una atención Integral.

Art. 20: La autoridad de aplicación fomentará las estancias en Centros Residenciales, entendiéndose éstas como la permanencia por un período de tiempo predeterminado, procurando favorecer: Integración familiar, destinado a fomentar la integración del mayor en su 255 propia familia u otras familias, en caso de que la Persona Mayor se encuentre solo y existan familias que deseen atenderlos e integrarlos en su núcleo. Alojamiento de jóvenes con Personas Mayores, dirigido a promover la estancia de jóvenes con Personas Mayores que, por sus circunstancias, se encuentran solos y desean dar alojamiento a estas personas. Viviendas compartidas, destinadas a dar alojamiento a varias personas ya sean mayores o, a jóvenes y mayores indistintamente, siempre que su grado de autonomía les permita esta convivencia.

Otros análogos

Art. 21 - Los Hogares Convivenciales para Adultos Mayores, son aquellos establecimientos que ofrecen a 2 (dos) o más Personas Mayores de uno o ambos sexos, en forma permanente o transitoria en forma gratuita u onerosa - albergue, alimentación, salud, higiene, recreación, atención médica y/o psicológica, no sanatorial.

Art. 22 - La autoridad de aplicación deberá organizar un área o ámbito funcional que tenga por fin específico supervisar y/o realizar inspecciones periódicas en los Servicios Especializados en las cuales se deberán mantener contacto directo y reservado con las personas alojadas o que sean usuarios de cualquiera de los servicios especializados, llevando un registro del resultado de las mismas y en el que se asentará todo otro dato de interés que la reglamen- tación indique.

Art. 23 - En caso verificar la posible afectación de un derecho o garantía deberá comunicarlo de inmediato al Servicio Comunitario de Protección de Derechos de las Personas Mayores.

Art. 24 - Los agentes que cumplan la función de inspectores o supervisores deberán ser personas con idoneidad en materia de Personas Mayores o aquellas a las que se les capacite y/o prepare para cumplir esta función conforme las pautas que establezca la reglamentación, considerándose a esta área o función relevante a los fines de la protección de las Personas Mayores y del cumplimien- to de los objetivos de esta ley.

Art. 25 - La autoridad de aplicación podrá radicar y/o organizar delegacio- nes de inspección en función del índice poblacional de Personas Mayores del municipio o región y/o asignar agentes en la planta funcional del Servicio Comunitario de Protección de Derechos, a fin posibilitar una efectiva, continua y sistemática tarea de control y supervisión.

Art. 26 - Los controles y/o supervisión que realicen los Servicios Comuni- tarios deberán ser comunicadas a la autoridad de aplicación a los fines de la toma de conocimiento y su registro, y/o para realizar futuros controles y/o inspecciones. 256

Art. 27 - Todas las personas sean estas titulares, propietarios o responsa- bles y/o que cumplan funciones y/o realicen tareas laborales en los Servicios Especializados deberán asistir a reuniones informativas o cursos de capacita- ción de corta Duración y gratuitos que organizará la autoridad de aplicación en cada Municipio.

Art. 28 - En las reuniones informativas o cursos de capacitación se capacitará sobre el objetivo y alcance de la ley y su decreto reglamentario, de la relevancia de la función que estos cumplen en relación a las Personas Mayores. Estas reuniones informativas se podrán realizar en las sedes de los Servicios Especializados.

CAPITULO V

De los servicios comunitarios de protección de derechos de las personas mayores

Art. 29 - En cada municipio la autoridad de aplicación debe establecer órganos desconcentrados denominados “Servicios Comunitarios de Protección de Derechos de las Personas Mayores”. Estos órganos serán unidades técnico operativas con una o más sedes.

Art. 30 - Sus funciones serán:

a) Posibilitar un fácil y rápido acceso de la persona mayor que tenga amenazados o violados sus derechos, a los programas y/o planes disponibles en su comunidad para revertir y/o hacer cesar esa situación de vulnerabilidad.

b) Proponer alternativas que eviten la separación de la Persona Mayor de su familia o de las personas encargadas de su cuidado personal, mediante la incorporación de la persona mayor o de su grupo familiar o de la persona que lo tiene a su cargo a cualquiera de los programas que se instrumenten.

c) Ejecutar los programas, planes, servicios y toda otra acción que tienda a prevenir, asistir, proteger, y/o restablecer los derechos del mayor.

d) Recibir denuncias e intervenir de oficio ante el conocimiento de la posible existencia de violación o amenaza en el ejercicio de los derechos de un mayor.

e) Colectar y registrar datos estadísticos acerca de la población de personas mayores radicadas según indique la reglamentación, de- 257

biendo elevarse anualmente al Consejo Provincial de Adultos Mayo- res y a la autoridad de aplicación.

f) Proteger y/o resguardar la calidad de vida de las Personas Mayores, brindándoles directa y personal información sobre recursos existentes, gestión de prestaciones, ayuda a domicilio y, mediante la atención especial a personas con problemas de integración social, y/o de todo acto tendiente a la protección o restablecimiento de sus derechos.

Art. 31 - Los Servicios Comunitarios de Protección de Derechos de las Personas Mayores contarán con un equipo técnico profesional con especiali- zación en la temática, integrado como mínimo por:

1. Un (1) trabajador social.

2. Un (1) personal administrativo.

Art. 32 - La reglamentación determinará la forma de suscribir un convenio con los Departamentos Ejecutivos municipales y la autoridad de aplicación para que el municipio aporte el inmueble e incorpore recursos humanos, o para darle continuidad a servicios que se encuentren allí funcionando con similares objetivos o fines. También podrá prever una mayor integración conforme el índice pobla- cional de cada municipio o región en el que desarrollará su actividad.

Art. 33 - Los Servicios Comunitarios de Protección de Derechos de las Personas Mayores deben disponer, entre otros, de los siguientes programas de protección:

a) Programas de asistencia jurídica.

b) Programas de localización.

c) Programas de asistencia directa, cuidado y rehabilitación.

d) Programas recreativos y culturales.

e) Programas de asistencia y atención de su salud física y/o psíquica.

Art. 34 - Los Servicios Comunitarios de Protección de Derechos de las Personas Mayores podrán disponer medidas de protección ante la amenaza o violación de sus derechos o garantías de una persona mayor, con el objeto de preservarlos o restituirlos.

Art. 35 - Comprobada la amenaza o violación de derechos podrán adoptarse, las siguientes medidas: 258

a) Apoyo para que los mayores permanezcan conviviendo con su grupo familiar.

b) Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico del mayor y/o de la familia y/o de la persona que lo asiste.

c) Asistencia económica.

d) Su alojamiento en un centro o servicio especializado.

Art. 36 - Las medidas de protección de derechos se mantienen mientras persistan las causas que dieron origen a la amenaza o violación de derechos o garantías, y deben ser controladas y/o revisadas periódicamente de acuerdo a su naturaleza por el Servicio de Protección de Derechos. En ningún caso una medida de alojamiento en los servicios especializados enumerados en el artículo 35 será ejecutada sin el consentimiento de la persona mayor, salvo disposición judicial en contrario.

Art. 37 - Se aplicarán prioritariamente aquellas medidas de protección de derechos que tengan por finalidad la preservación y fortalecimiento de los vínculos familiares con relación a todos los mayores.

Art. 38 - Cuando una persona mayor sufra amenaza o violación de sus derechos y/o sea víctima de delito, sus familiares, responsables, allegados, o terceros que tengan conocimiento de tal situación, lo deberán poner en conocimiento del Servicio Comunitario de Protección de Derechos de las Personas Mayores. En el supuesto que se formule denuncia por ante la autoridad policial o judicial, ésta deberá ponerla de inmediato en conocimiento del Servicio, sin perjuicio del ejercicio de la acción pública en el supuesto de la posible existencia de delito o de violencia familiar.

Art. 39 - En conocimiento de hechos que puedan afectar derechos y garantías reconocidos a las Personas Mayores, el Servicio Comunitario de Protección de Derechos de las Personas Mayores debe citar o convocar, al mayor, a sus familiares, o a los responsables de su cuidado o de su grupo familiar a una audiencia con el equipo técnico del servicio a una audiencia.

Art. 40 - En todos los supuestos los funcionarios del servicio deberán mantener entrevista con la persona mayor antes a realizarse la audiencia, y una vez realizada, antes de proponer alguna alternativa y/o inclusión en algunos de los programas cuyos términos y alcance le deben ser previamente anoticiado a la persona mayor y, con su conformidad, llevar a cabo la misma.

Art. 41 - En el supuesto que la persona mayor se encuentre impedida o imposibilitada de trasladarse a la sede del servicio a los fines antes menciona- 259 dos, se le deberá entrevistar a solas donde se encuentre residiendo y realizar la audiencia en dicho lugar. En el caso se les impida a funcionarios del Servicio ingresar al domicilio y/o acceder a entrevistar y/o verificar el estado o situación de la persona mayor se requerirá y/o se promoverá la acción que corresponda a ese fin.

Art. 42 - En la audiencia se debe poner en conocimiento:

a) La petición efectuada o el hecho verificado.

b) La cuestión o motivos por los que interviene el servicio.

c) Las responsabilidad y/o obligaciones para con la persona mayor.

d) Los programas existentes, el que se propone para solucionar la petición y su forma de ejecución.

e) Las consecuencias esperadas.

f) Los derechos de los que goza el mayor.

g) El plan de seguimiento y el carácter consensuado de la decisión que se adopte.

Art. 43 - Una vez concluidas las deliberaciones y propuesta la posible solución, debe confeccionarse un acta que contenga lugar y fecha, motivo de la petición, datos identificatorios de las personas intervinientes, un resumen de lo tratado en la audiencia, la solución propuesta, el plan a aplicar y la forma de seguimiento del caso particular.

Art. 44 - El acta debe ser firmada por todos los intervinientes y se les entregará copia de la misma. El acta que se labre con la persona mayor en ocasión de las entrevistas personales antes mencionadas debe ser reservada, siendo su única finalidad el que los funcionarios del servicio tengan una directa y personal versión de los hechos y/o necesidades de la persona mayor.

CAPITULO VI

De los consejos municipales

Art. 45 - La autoridad de aplicación promoverá la participación y la organización de Consejos Municipales de Promoción y Protección de Dere- chos de Personas Mayores en todos los municipios de la provincia de Buenos Aires considerándolos órganos esenciales del Sistema de Promoción y Protec- ción de Derechos. 260

Art. 46 - Los Consejos Municipales de Promoción y Protección de los Derechos de las Personas Mayores tendrán por misión colaborar y/o aportar a la elaboración del Plan de Acción para la protección integral de los derechos de las personas mayores a nivel territorial que refleje la concertación de acciones y la optimización de recursos lograda en el nivel central, a la que deberán sumarse las acciones de actores públicos y privados locales.

Art. 47 - El Consejo Municipal de Promoción y Protección de Personas Mayores deberá constituirse con:

a) Instituciones sociales de la comunidad y representantes de organis- mos provinciales y/o nacionales, en particular de salud u obras sociales.

b) Representantes de las áreas del Departamento Ejecutivo municipal, de Desarrollo Social, Salud, Educación, Derechos Humanos, Produc- ción y Empleo, y toda otra de interés a los fines de esta ley.

c) Representantes de organismos nacionales (INSSJYP-PAMI-, ANSeS u otras), provinciales (IOMA, Servicio Comunitario de Protección de Personas Mayores, representantes Delegación Ministerio de Trabajo, Instituto Previsión Social, u otras)-.

d) Representantes de las organizaciones sociales con sedes o funcio- namiento en el ámbito territorial del municipio que tengan por objeto la atención, cuidado o alojamiento de personas mayores o el desarro- llo de actividades sobre temáticas y cuestiones de cualquier natura- leza vinculadas a los derechos de las personas mayores.

e) Organizaciones de defensa de derechos humanos y de estudios sociales.

f) Representantes de universidades si existieran en ese ámbito territo- rial.

g) Representantes de volegios profesionales.

Art. 48 - Los Consejos municipales se darán su propio reglamento de funcionamiento. Sus miembros serán ad honorem y se considerará de interés público relevante.

Art. 49 - Las competencias de los Consejos Municipales de Promoción y Protección de Personas Mayores serán:

a) Realizar un diagnóstico de la situación de las personas mayores y su 261

familia, de la oferta de servicios y prestaciones así como los obstácu- los para acceder a los mismos a nivel territorial.

b) Colaborar y/o aportar al diseño del Plan de Acción intersectorial territorial para la protección integral de los derechos de las Personas Mayores con prioridades y metas a cumplir.

c) Monitorear el cumplimiento del plan y/o orientaciones y/o directri- ces.

d) Acompañar y promover las acciones gubernamentales y no guberna- mentales, destinadas a la implementación de programa y/o planes.

e) Asesorar al Ejecutivo y Legislativo municipal, proponiendo el desa- rrollo de acciones en los ámbitos de su competencia y la sanción de normas de nivel local que contribuyan a la proyección integral de los derechos de las Personas Mayores.

f) Requerir se supervise y/o inspeccione y/o controle los servicios especializados u otra prestadora de servicios en base a los criterios y estándares establecidos por la autoridad de aplicación.

g) Difundir los derechos de las personas mayores, y las formas de acceso a los organismos que deben garantizar su ejercicio y/o que deben intervenir en su defensa y/o para su restablecimiento.

h) Recibir, analizar y promover propuestas para una mejor atención y defensa de los mismos.

i) Evaluar y controlar la utilización de los recursos destinados a los programas.

j) Informar a la autoridad administrativa de aplicación sobre las activi- dades proyectadas y realizadas, incluyendo la previsión de los recursos necesarios, así como de todo dato estadístico y/o de interés y/o propuesta vinculado a la problemática dentro del municipio.

k) Elevar propuestas territoriales al Consejo Provincial de Adultos Ma- yores.

CAPITULO VII

De los derechos de los usuarios

Art. 50 - Las personas mayores en los servicios y centros de servicios sociales tendrán derecho a: 262

a) La intimidad y a la no divulgación de los datos personales que figuren en sus expedientes o historiales o legajos.

b) La integridad, física y moral, y a un trato digno, tanto por parte del personal del centro que presta servicio como de los otros usuarios.

c) No ser discriminado en el tratamiento, por razones de edad, naci- miento, raza, religión, opinión o cualquier otra condición o circuns- tancias personal o social.

d) La información y a la participación, de forma que en todos los servicios sociales funcionen los mecanismos de participación de los usuarios o de sus representantes legales.

e) Una atención individualizada acorde con sus necesidades específicas.

f) Que se le faciliten las prestaciones sanitarias, farmacéuticas, así como a los tratamientos técnicos científicos y asistenciales que corresponda, servicio o centro según su finalidad y conforme a las necesidades del usuario.

g) Mantener relaciones interpersonales, incluido el derecho a recibir visitas, siendo obligación de la dirección de los centros promover las relaciones periódicas con sus familiares, tutores o curadores.

h) Renunciar, por voluntad propia, a la utilización de los servicios de la permanencia en el centro, salvo cuando ello no corresponda por decisión judicial o por aplicación de una norma que disponga lo contrario.

i) Ser protegidos por ley, tanto la persona como sus bienes, cuando pierdan su capacidad de autogobierno como consecuencia de la alteración de sus facultades mentales, tanto si se encuentran interna- dos en una institución especializada, como también en el ámbito familiar.

CAPITULO VIII

De los deberes de los usuarios

Art. 51 - Las personas mayores que utilicen los centros y servicios sociales, deberán cumplir con lo establecido en la presente ley, las normas que se dicten en su consecuencia y los reglamentos de funcionamiento interno. Especialmen- te están obligados a:

a) Observar una conducta inspirada en el mutuo respeto, tolerancia y 263

colaboración encaminada a facilitar una mejor convivencia, entre los usuarios y el personal que presta sus servicios en los centros.

b) Respetar los derechos de los demás usuarios.

c) Abonar el importe determinado para la estancia y los precios de los servicios que la reglamentación establezca en función de las capaci- dades económicas de los usuarios, o en que supuestos se le exime de esta obligación.

d) Facilitar correctamente los datos que puedan dar lugar al derecho a la prestación o servicio.

e) Realizar las revisaciones y estudios médicos que les indiquen los facultativos o las autoridades provinciales competentes, como así cumplir estrictamente con los tratamientos que se les prescriban.

CAPITULO IX

De las acciones del sistema de promoción y protección integral de los derechos de las personas mayores

Art. 52 - La autoridad de aplicación, impulsará las siguientes actuaciones en materia de atención sanitaria:

a) Promover la salud y prevenir problemas de ese índole, a través de la educación para la salud dirigida al fomento de hábitos saludables de vida, a la prevención de accidentales y enfermedades, a evitar el uso abusivo de medicamentos y otros que se determinen como de interés para el colectivo de personas mayores. A estos efectos, se utilizarán los recursos y medios más cercanos y accesibles para este sector de la población.

b) Asegurar la calidad de la asistencia sanitaria en el nivel primario de atención, por medio de una adecuada formación y reciclaje de geriatría y gerontología de los profesionales de los equipos de atención primaria.

c) Propiciar la permanencia de las personas mayores enfermas en su domicilio a través de la necesaria potenciación de los programas de atención médica y de enfermería domiciliaria. Reglamentariamente, se establecerán las ayudas técnicas específicas de estos programas y los requisitos que deban concurrir en sus beneficiarios.

d) Garantizar la adecuada coordinación entre los servicios sanitarios de atención primaria y especializada, a través del establecimiento con- 264

junto de criterios de derivación entre ambos niveles de atención y la debida protocolización de la continuidad de los cuidados.

e) Garantizar la calidad de la asistencia sanitaria en el nivel especiali- zado de atención.

f) Potenciar los programas de rehabilitación funcional que contribuyan al buen estado físico, psíquico o sensorial de esta población o compensen su deterioro.

Art. 53 - - La autoridad de aplicación, impulsará las siguientes actuaciones en materia de vivienda y urbanismo:

a) La promoción de viviendas tuteladas y hogares Convivenciales, destinadas a personas mayores, con objeto de favorecer la conviven- cia solidaria, la autonomía y la ayuda mutua.

b) La evaluación de la situación de la situación de las viviendas habita- das por personas mayores en la Provincia.

c) El fomento a través de ayudas y subvenciones de programas para la adaptación de viviendas a las necesidades de las personas mayores y de programas de intercambio de viviendas, con la finalidad de lograr que el domicilio habitual de la persona mayor, reúna las mejores condiciones posibles de acceso, habitualidad y proximidad a su entorno habitual.

d) La normalización de las barreras arquitectónicas y sociales en espa- cios y edificios públicos o privados, con el objeto de facilitar la accesibilidad para la posibilidad de las personas mayores con movi- lidad reducida. Entiéndase por accesibilidad, la posibilidad de la personas mayores con movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas del ámbito físico, urbano y arquitectónico.

Art. 54 - La autoridad de aplicación impulsará las siguientes actuaciones en materia de Educación.:

a) La potenciación de la educación de adultos en todos los niveles del sistema educativo.

b) La organización de aulas de formación, cursos de perfeccionamiento y otras actividades dirigidas a personas mayores que, con indepen- dencia del nivel académico obligatorio para acceder a la educación universitaria, posibiliten la formación en determinadas materias sin que ello comporte la obtención de una titulación académica. 265

c) El fomento de la participación de las personas mayores en talleres ocupacionales dirigidos al conjunto de la sociedad, así como la organización de actividades formativas específicas para ellos.

d) La elaboración de programas dirigidos a los diferentes niveles educa- tivos que propicien el encuentro y entendimiento intergeneracional y que permitan que los conocimientos y la experiencia de las personas mayores puedan ser aprovechadas por las restantes genera- ciones.

e) Realizar campañas de sensibilización social sobre las necesidades de las personas mayores.

f) La Dirección de Cultura y Educación impulsará la inclusión de contenidos relacionados con el envejecimiento en los niveles educa- tivos obligatorios.

g) Se fomentará la implantación de centros y programas necesarios para la formación de profesionales cuya actividad se desarrolle en relación con las personas mayores.

h) Se propiciará la calidad en la formación de los profesionales de la gerontología y su adecuación a las necesidades reales y cambiantes que las personas mayores puedan plantear.

Art. 55 - Se impulsará la investigación en gerontología, y especialmente las investigaciones que tengan como objetivo un mayor conocimiento y mejoras en el tratamiento de las enfermedades seniles.

Art. 56 - La autoridad de aplicación propiciará mediante la promoción de cursos de preparación a la jubilación y otras medidas encaminadas para adaptación a la nueva situación.

Art. 57 - La autoridad de aplicación, realizará actividades culturales, deportivas y de empleo creativo del ocio dirigidas a las personas mayores. Igualmente, podrán firmar acuerdos y establecer colaboraciones con otras entidades y organismos para tal fin.

CAPITULO X

De las sanciones

Art. 58 - Comprobada una infracción a las disposiciones de la presente ley y/o de su decreto reglamentario, la autoridad de aplicación iniciará las actuaciones administrativas de acuerdo al procedimiento que establezca la reglamentación, pudiendo aplicar las siguientes sanciones: 266

a) Multa de uno (1) a ciento cincuenta (150) sueldos equivalente al mínimo de un agente administrativo de la Administración Pública provincial de la autoridad de aplicación.

b) Clausura.

c) Inhabilitación.

Art. 59 - Lo recaudado por el pago de multas y/o por reintegros se afectarán al cumplimiento de los fines de la presente ley.

CAPITULO XI

Normas complementarias

Art. 60 - Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones y transferencias de partidas presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 61 - Los responsables y/o titulares de los Servicios Sociales Especiali- zados estarán exentos del pago de las tasas y/o impuestos provinciales que debieran abonar por el desarrollo de esa actividad, y los titulares dominiales del inmueble donde funciona estarán exentos del pago del impuesto Inmobiliario de la provincia de Buenos Aires.

Art. 62 - Corresponde al Poder Ejecutivo provincial reglamentar:

a) Artículo 9º, habilitación, organización y funcionamiento de los estable- cimientos que tengan por objeto el alojamiento para personas mayores.

b) Artículo 11, monto de la garantía real o personal.

c) Artículo 12, pautas para el reglamento interno.

d) Artículo 14 inciso e), pautas para establecer datos estadísticos.

e) Artículo 16, determinación de los convenios municipales.

f) Artículo 43, establecer pautas del registro de inspecciones de servi- cios especializados.

g) Artículo 45, establecer requisitos para la capacitación de los agentes que cumplan la función de inspectores.

h) Artículo 51 inciso c), determinar el importe a abonar por la permane- cía o eximente en los servicios especializados. 267

i) Artículo 52 inciso c), establecer las ayudas técnicas específicas de programas y requisitos que deban concurrir en sus beneficiarios.

j) Artículo 58, establecer el procedimiento para las sanciones.

Art. 63 - Derógase el inciso f) y r) de la ley 13.844.

Art. 64 - La presente ley, deberá ser reglamentada por el Poder Ejecutivo dentro del plazo de noventa (90) días corridos, contados a partir de la fecha de su promulgación, y realizar en mismo plazo, las adecuaciones con lo previsto en el artículo 69 y siguientes, del decreto 3.280/90, reglamentario del decreto ley 7.314/67.

Art. 65 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. .

March.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley se fundamenta en la necesidad de establecer en la provincia de Buenos Aires, el marco adecuado para que desde una perspectiva integradora, asegure una respuesta uniforme y coordinada a la problemática de las personas mayores. Hemos sido testigos en los últimos años, del importante incremento de la esperanza de vida de nuestros mayores, sumado a ello la reducción de las redes de apoyo social que afecta a los mismos, hace necesario que se refuercen recursos, medidas y actuaciones por parte de la administración pública, amén de los ya existentes. La vejez es compleja y heterogénea. Es fruto de la influencia de aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Debe ser entendida como una fase más del ciclo vital, con la riqueza y la diversidad que, al igual que otras etapas de la vida, posee. Según la Organización Mundial de la Salud, se considera a una persona «mayor» de edad cuando alcanza la edad de 60 años, independientemente del estado clínico y situación particular. Este sector de población tan numeroso, presenta diversidad de necesida- des, que requieren respuestas igualmente diversificadas, es por eso que se crea a través de este proyecto El Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Personas Mayores como conjunto de organismos, entidades y servicios que formulan, coordinan, orientan, supervisan, ejecutan y controlan las políticas, programas y acciones, en el ámbito provincial y municipal, destinados a promover, prevenir, asistir, proteger, resguardar y restablecer los derechos de las personas mayores, así como establecer los medios a través de los cuales se asegure el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución nacional, la Constitución de la provincia de Buenos Aires, las leyes que los reglamenten y Tratados Internacionales. 268

El Sistema funciona a través de acciones intersectoriales desarrolladas por entes del sector público, de carácter central o desconcentrado, y por entes del sector privado. Para el logro de sus objetivos El Sistema de Promoción y Protección integral de los Derechos de las Personas Mayores promueve la mayor partici- pación en las cuestiones y problemas que los afectan para construir una sociedad más solidaria. Además pretende la atención y promoción y bienestar de la vejez creando los servicios sociales especializados para este sector de la población, promoviendo su promoción y participación en la sociedad, evitan- do de este modo su marginación. El proyecto recoge e instaura el principio del interés superior para la persona mayor que cede únicamente ante el interés superior del niño/a. Brinda un tratamiento igualitario en cuanto a la promoción y protección de derechos entre los dos extremos de la vida de una persona: niñez-vejez. En este contexto legal nacional, supranacional y provincial, la ley tiene por finalidad alcanzar y respetar estos derechos, y garantizar su real y efectivo ejercicio a través de una instancia administrativa mediante la incorporación a programas o planes, y en último caso la instancia judicial. Los Servicios Sociales Comunitarios fortalecerán la prevención así como la contención primaria, evitando la institucionalización de los mayores, a través de la ejecución de medidas concretas e inmediatas para evitar o hacer cesar la afectación de derechos de las personas mayores. Y de tenerse que llegar a la institucionalización, realizará un directo control y supervisión de la forma y modo en que se le cuida y asiste, sin perjuicio del control y supervisión que debe organizar la autoridad de aplicación. Crea los consejos municipales derogándose los incisos f) y r) del artículo 2º de la ley 13.844 en lo que respecta a la creación de los Consejos de Adultos Mayores municipales, en virtud que por la presente se crea el Consejo municipal de Promoción y Protección de Derechos de Personas Mayores, manteniéndose en lo demás lo previsto en la mencionada ley. Los Consejos municipales permiten y facilitan la intervención ciudadana y comunitaria en la instrumentación de planes y en la aplicación de políticas públicas territoriales En este aspecto se incorpora la garantía real o personal para posibilitar la habilitación. Esta se establece para responder ante el incumplimiento de las obligaciones asumidas o para el cobro de las multas que se pudieran imponer. La ley reconoce a la familia como pilar básico para las personas mayores. Establece la obligación de apoyo a los ciudadanos familiares, amigo, vecinos u otras personas que afronten la tarea de la prestación de cuidados a personas mayores. Procura la permanencia de las personas mayores en su medio familiar y social, para evitar situaciones de desarraigo. Se desprende de sus artículos la necesidad de crear contención, desde el Estado provincial a las personas de 60 años o más con necesidades básicas insatisfechas. Este sector es uno de los más castigados, ya que su mayoría se encuentran laboralmente inactivos, son magras jubilaciones o sin ingreso alguno. 269

El proyecto brinda uniformidad en toda la provincia en el tratamiento de las personas mayores, permite a su vez la celebración de convenios con los municipios para posibilitar la radicación de los Servicios o la continuidad de los que ya funcionen en algunos municipios con similares objetivos, debiéndose estos adecuar a la ley y su reglamentación, y deber ser supervisados por la autoridad de aplicación. Le otorga relevancia al organismo de protección de derechos, pero también al control y/o supervisión que se debe realizar periódicamente en los servicios sociales especializados y la autoridad de aplicación, a fin verificar el cumplimiento de la ley y su decreto reglamentario y, en especial, que no se le estén vulnerando derechos a las personas mayores usuarios del sistema. Se le brinda importancia al personal de control e inspección, pudiendo incluso recurrir a la justicia en caso se le impida o entorpezca su tarea de control. Fomenta la instalación de los servicios especializados mediante la eximi- ción en el pago de impuesto inmobiliario al titular dominial y de las tasas y/o impuestos provinciales con los que se grave la actividad. Se instituye la asistencia a reuniones informativas o cursos de los respon- sables o propietarios del servicio y del personal que cumple tareas laborales en ellos. Debemos informar y educar a quienes estar cerca de la Persona Mayor, brindándole el respaldo necesario para el cumplimiento de su función y a la vez el control y/o supervisión que se cumple con la finalidad de esta ley. También desarrolla el mandato de nuestra Constitución provincial que establece en su artículo 36 inciso 6) el compromiso por parte del Estado provincial a promover la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier naturaleza que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales, donde la Provincia, dentro de la tercera edad, promoverá políticas asistenciales y de revaloración de las personas de esta franja etárea, quienes tienen el derecho a la protección integral por parte de su familia. Por ello necesitamos contar con la presente ley que también permita acciones concretas en distintos aspectos tales como salud, alimentación, vivienda, convivencia e integración social, turismo, recreación, transporte, comunicación, educación, atención domiciliaria y la defensa de sus derechos. En ese sentido, internacionalmente se ha reconocido, en La Declaración de Copenhague, párrafo 26 y Compromiso 2 en que: «los representantes del gobierno... crearemos acciones... que mejoren la posibilidad de que las personas ancianas obtengan un mejor estilo de vida... Desarrollar y mejorar políticas que asegurar a todas las personas tener una protección económica, social y cultural adecuado durante... viudez, discapacidad, o edad avanza- da...» (Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. Copenhague, Dinamarca, del 6 al 12 de marzo de 1995. Naciones Unidas). «Existe una necesidad urgente de... políticas que aseguren a todas las personas tener una protección social, y económica adecuada... durante la discapacidad o edad avanzada... Deben ser puestos esfuerzos en particular para proteger a las personas ancianas, incluyendo aquellos con discapacidad a través de... el 270 mejoramiento la situación de las personas ancianas en casos particulares donde ellos no gozan de un apoyo familiar... Asegurando que las personas ancianas puedan satisfacer sus necesidades humanas básicas a través del acceso a servicios y seguridad sociales... Fortaleciendo medidas... que aseguren a los trabajadores jubilados no caer en la pobreza...» (Programa de Acción de Copenhague, párrafo 24, 25 y 40). «... urge el apoyo de las iniciativas nacionales sobre el envejecimiento... por eso... Políticas y programas nacionales apropiados para las personas ancianas son consideradas como parte de las más importantes estrategias... Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales colaboran para el cuidado básico de la salud, promoción y programas auto ayuda para los ancianos... Los personas ancianas son vistos como contribuyentes de sus sociedades y no como un limitante... las Políticas y Programas son desarrolla- dos, los cuales responden a los características especiales, necesidades y habilidades de las mujeres» (Asamblea General de las Naciones Unidas, Proclamación sobre los Ancianos, párrafo 2). También la Convención Americana sobre Derechos Humanos en el artículo 5.1. establece que «Toda persona tiene derecho al respecto de su integridad física, psíquica y moral». Y por ultimo artículo 17 del Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de El Salvador expresa, «Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad...se le debe proporcionar instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención médica especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se encuentren en condiciones de proporcionársela por sí mismas «. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de ley.

March.

- A las comisiones de Políticas Sociales, derechos Humanos, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.817

(D/1.932/12-13)

Señor diputado Budassi y otro, regulando la prestación del servicio de seguridad privada.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TITULO I 271

Principios generales

CAPITULO I

Objeto y ámbito de aplicación

Art. 1º - La presente ley tiene por objeto regular la prestación del servicio de Seguridad Privada en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Se entiende por servicio de seguridad privada la actividad desarrollada por una persona jurídica, que en virtud de un contrato de servicios, y mediante la utilización de recursos humanos, tecnológicos y organizativos autorizados por la autoridad de aplicación de la presente ley, realice las siguientes acciones:

a) Vigilancia y prevención de riesgos sobre bienes.

b) Escolta y prevención de riesgos de personas.

c) Transporte, custodia y protección de cualquier objeto de traslado lícito, a excepción del transporte de caudales.

d) Obtención de evidencias en cuestiones civiles o para incriminar o desincriminar a una persona siempre que exista una persecución penal en el ámbito de la justicia por la comisión de un delito y tales servicios sean contratados en virtud de interés legítimo en el proceso penal.

e) Servicio de vigilancia a través de sistemas de alarmas, fijas o móviles, así como de sistemas de video vigilancia a través del uso de cámaras siempre que se trate de un servicio permanente con conexión a una central de monitoreo.

f) Control de admisión y permanencia de personas en espectáculos públicos, locales bailables y otros eventos y reuniones análogas.

g) Las personas que realicen los servicios enumerados en este artículo se denominan «prestadores de servicios de seguridad privada». Los serenos particulares podrán desempeñar su actividad como personas de existencia física.

CAPITULO II

Principios rectores

Art. 3º - La actividad regulada en la presente ley será desarrollada en una 272 relación de colaboración recíproca y cooperación con la actividad estatal, se subordinará esta y será considerada complementaria de la misma.

Art. 4º - Las actividades vinculadas con los servicios de seguridad privada se prestarán con absoluto respeto a la Constitución nacional, a los tratados internacionales de Protección de los Derechos Humanos, a la Constitución provincial y a lo dispuesto en la presente ley.

Art. 5º - El personal de las empresas prestadoras de servicios de seguridad privada deberá adecuar su accionar estrictamente al principio de razonabili- dad, evitando todo tipo de actuación abusiva, arbitraria, o discriminatoria. Deberá darse estricto cumplimiento al principio de gradualidad, privilegiando las tareas y el proceder preventivo y disuasivo antes que el uso de la fuerza y procurando siempre preservar integridad física y la libertad de las personas.

Art. 6º - Las empresas prestadoras de servicios de seguridad privada tendrán la obligación de auxiliar a las Fuerzas de Seguridad Policiales en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su colaboración y de seguir sus instrucciones en relación con las personas y/o bienes de cuya prevención y protección, estuvieren encargados, de acuerdo a los protocolos de actuación que establezca la reglamentación. A tales efectos, la autoridad de aplicación, podrá establecer una línea telefónica directa y exclusiva para dichas comunicaciones, la que podrá estar enlazada al sistema 911 u otros servicios provinciales de asistencia a la ciudadanía.

Art. 7º - Las empresas prestadoras de servicios de seguridad privada y su personal tendrán la obligación de comunicar en forma inmediata a la autoridad policial toda situación que implique algún riesgo para los bienes o la integridad física de las personas, aún aquellos que no estén bajo su custodia. En casos de flagrancia, el personal de los prestadores deberá actuar como agente de seguridad pública debiendo comunicar su intervención a la autoridad policial o judicial en el menor tiempo posible.

CAPITULO III

Autoridad de aplicación

Art. 8º - El Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación que a los efectos de esta ley designe, tendrá las siguientes funciones y facultades:

a) Habilitar, registrar, controlar, fiscalizar y sancionar a las empresas prestadoras de los servicios de seguridad privada y usuarios de los servicios de seguridad privada.

b) Adoptar las disposiciones necesarias para hacer efectiva la fiscaliza- 273

ción respecto de cada prestador de servicios de seguridad privada, en la forma y por los medios que estime procedentes. c) Determinar las bases y condiciones para el otorgamiento de habilita- ción de las empresas prestadoras de servicios de seguridad privada, de conformidad con la presente ley y su reglamentación. d) Requerir de los prestadores del servicio de seguridad privada la informa- ción y documentación necesarias para verificar el cumplimiento de esta ley, su reglamentación y sus disposiciones complementarias. e) Realizar inspecciones con adecuado respeto de la confidencialidad de información de acuerdo a lo que se disponga reglamentariamente f) Crear los registros necesarios para llevar el debido contralor de la actividad. g) Habilitar, registrar, controlar, fiscalizar y sancionar a los centros de capacitación y formación profesional, para el dictado de cursos destinados al personal afectado a la seguridad privada, y homologar- los; salvo los relativos a control de admisión y permanencia que se rigen por la ley 13.964 y el decreto 1096/09. h) Establecer los contenidos de los cursos de formación y capacitación para el personal de los prestadores de servicios de seguridad privada y determinar las circunstancias de lugar, duración y periodicidad de cumplimiento. La capacitación del personal de control de admisión y permanencia se regirá por la ley 13.964 y decreto 1.096/09 y sus modificatorias. i) Promover la cooperación entre el sector público y privado de segu- ridad a través de la firma de acuerdos de mutua cooperación entre el Estado provincial y las cámaras representativas del sector, y la armonización de normas entre distintas jurisdicciones para evitar la superposición de exigencias. j) Mantener actualizado un registro de personas habilitadas para la prestación de los servicios de seguridad privada en el que estarán inscriptos todos aquellos que cumplan con los recaudos establecidos en la presente ley y su reglamentación.

TITULO II

De los prestadores de servicios de seguridad privada

CAPITULO I 274

Generalidades

Art. 9º - Los servicios previstos en el artículo 2º, incisos 1) a 5) de la presente, serán prestados por las personas jurídicas habilitadas a tal fin por la autoridad de aplicación, y cumplidos a través de los recursos humanos y materiales autorizados y homologados a tal efecto. La autorización obtenida en otra jurisdicción para la prestación de Servicios de Seguridad Privada no tendrá validez para el ejercicio de la actividad en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Art. 10 - Son empresas prestadoras de servicios de seguridad privada las personas jurídicas que desarrollen el servicio de seguridad privada de confor- midad a lo establecido en la presente ley y estén debidamente habilitadas por la autoridad de aplicación, a cuyo efecto deberán reunir los siguientes requi- sitos.

a) Acreditar ser una persona jurídica en los términos de la ley 19.550.

b) Tener como único objeto la prestación de servicios de seguridad privada. Aquellos prestadores de servicios de monitoreo de alarmas y/o Cámaras de Observación fijas y móviles, se considerarán inclui- dos en el objeto, cuando el mismo prevea la importación y exporta- ción de sistemas de seguridad electrónica, su fabricación, diseño, desarrollo, comercialización, instalación, y mantenimiento.

c) Constituir las garantías que establezca periódicamente la autoridad de aplicación.

d) Construir domicilio en la provincia de Buenos Aires, donde serán válidas las notificaciones y requerimientos que eventualmente pueda cursarle la autoridad de aplicación, y designar una sede en territorio provincial donde conservará toda la documentación que requiera la autoridad de aplicación para realizar la fiscalización de su normal funcionamiento, si esta fuere en domicilio diferente del constituido.

e) Constituir y mantener en vigencia un seguro de responsabilidad civil hacia terceros y comitentes, por el monto que fijará periódicamente la autoridad de aplicación en razón de los contratos suscritos con los usuarios, la cantidad de bienes y/o personas protegidos, los puntos de custodias.

f) Acreditar la solvencia patrimonial suficiente para prestar los servicios regulados en la presente ley acorde a las exigencias que se determi- nen en la reglamentación.

g) Cuando las empresas de seguridad prestaren servicios para los que se utilicen armas, deberán garantizar su adecuada custodia, utilización 275

y funcionamiento conforme las pautas que determina esta ley y su reglamentación. h) Pagar las tasas que reglamentariamente se determinen. i) Contar con un jefe de seguridad y con personal de vigilancia habili- tado, conforme a los requisitos exigidos por esta ley y su reglamen- tación. j) Designar un suplente del jefe de seguridad para el caso de ausencia o fallecimiento. k) Contar con los libros de registro que reglamentariamente se determi- nen.

I) Contar con un sistema informático de apoyo administrativo, que será homologado por la autoridad de aplicación, donde se realicen los registros que obligatoriamente las empresas de seguridad deberán llevar. m) Deberán contar con copias de seguridad de los registros informáticos obligatorios señalados en el inciso anterior que faciliten la recompo- sición total y actualizada de los mismos. n) Deberán contar con conexión de red para establecer vínculos de comunicación con la autoridad de aplicación, la que determinará el contenido y la forma.

Art. 11 - Los prestadores se encuentran obligados a: a) Poner en conocimiento inmediato de la autoridad policial o judicial, todo hecho delictivo de acción pública del que tomen conocimiento en oportunidad del ejercicio de su actividad. b) Presentarse a requerimiento de la autoridad de aplicación al registro público de prestadores de seguridad privada. c) Denunciar ante la autoridad de aplicación, toda variación del domi- cilio real y legal dentro de los diez (10) días de producido. d) Denunciar ante la autoridad de aplicación toda cesión o venta de cuotas o acciones societarias, así como toda modificación en la integración de los órganos de administración y representación, den- tro del plazo de treinta (30) días de producidas. e) Llevar los libros y registros que la reglamentación determine, los 276

cuales deberán estar foliados y rubricados por la autoridad de aplicación y deberán conservarse por un plazo mínimo de diez (10) años.

f) Proveer a su personal de uniformes, vehículos y/o material que serán notoriamente diferentes del que utilizan las instituciones oficiales.

g) Acreditar la realización de los cursos de capacitación profesional y entrenamiento periódico permanente para el personal, en la forma que establezca la reglamentación.

h) Consignar el número que corresponda a la habilitación de la empresa en toda la documentación que utilice y en la publicidad que realice, así como identificar en cada objetivo mediante cartelería, la existen- cia de servicio de alarmas o monitoreo.

i) Comunicar a la autoridad de aplicación las altas o bajas de servicios dentro del plazo de cinco (5) días desde la fecha de su formalización o cancelación acompañando los formularios que revestirán carácter de declaración jurada. El plazo será de treinta (30) días para el caso de objetivos vigilados por monitoreo de alarmas o cámaras de observación fijas y móviles.

j) En caso de fallecimiento incapacidad, renuncia, inhabilitación para el ejercicio de la función o alejamiento del Jefe de Seguridad, la empresa de seguridad deberá proceder a su reemplazo y comunicarlo en el término de que establezca la autoridad de aplicación. Vencido dicho plazo sin que se hubiera dado cumplimiento lo indicado se procederá a la aplicación de las sanciones correspondientes, pudién- dose incluso cancelar la habilitación oportunamente otorgada de acuerdo a las circunstancias del caso.

Art. 12 - En caso de cese de las actividades las empresas de seguridad deberán presentar:

a) Para la restitución de sumas de dinero, títulos o valores depositados en garantía:

1. Declaración jurada en la que conste la fecha de cesación de las actividades.

2. La documentación que la norma reglamentaria determine a fin de acreditar el pago de todas las obligaciones inherentes a la actividad.

b) Respecto del armamento y del equipamiento: 277

1. Documentación detallada de la totalidad de las armas con indicación de tipo, calibre, marca, numeración y demás datos que establezca la reglamentación.

2. Documentación detallada de las municiones indicando su cali- bre, las cantidades y al tipo de armas que corresponden.

3. Documentación de todo el equipamiento de comunicación, de control y de datos, con su detalle e individualización.

c) Los restantes requisitos que establezca la reglamentación. La totali- dad de las armas, municiones y equipamiento mencionados prece- dentemente deberán ser entregados o puestos a disposición de la autoridad de aplicación, y quedarán en su poder hasta que los titulares de las empresas de seguridad cesadas justifiquen, en forma fehaciente el destino y uso a que serán aplicados y aquella extienda las autorizaciones que correspondan.

CAPITULO II

Actividades prohibidas

Art. 13 - Los prestadores de servicios de seguridad privada tendrán prohibido:

a) Intervenir en conflictos de carácter político, laboral, sindical o religioso.

b) Realizar investigaciones que tengan por objeto establecer en relación con las personas su origen racial, étnico, estado de salud, sexualidad, orientación sexual, opiniones políticas, sindicales o religiosas; con- trolar la expresión de tales opiniones, ni crear o mantener banco de datos con tales fines.

c) Intervenir líneas de comunicación y transmisiones telefónicas, radia- les, digitales, de circuitos de televisión o de cualquier otro mecanis- mo tecnológico que permita la transmisión de datos, conversaciones o imágenes de terceras personas.

d) Ingresar a fuentes de información computarizadas sin autorización.

e) Suministrar información a terceros, salvo cuando se trate de la autoridad judicial y en los supuestos comprendidos en esta ley, acerca de personas o bienes y tal información la hubiesen obtenido con motivo u ocasión de la prestación del servicio. 278

f) Vigilar, proteger o custodiar el almacenamiento o transporte de objetos con cargas o sustancias explosivas, salvo con aprobación especial de la autoridad de aplicación o, en su caso, de las autorida- des nacionales.

g) Interrogar a personas.

h) Realizar requisas a personas o retener documentación personal.

i) Prestar servicios sin la habilitación de la autoridad de aplicación.

CAPITULO III

De los integrantes de las personas jurídicas

Art. 14 - Los socios de las empresas, los directores, los miembros de los órganos de administración, los gerentes y jefes de seguridad deberán acreditar los siguientes requisitos:

a) Ser ciudadano argentino o con dos años de residencia efectiva en el país, mayor de edad, y constituir domicilio legal en la provincia de Buenos Aires.

b) No estar comprendido en el régimen de inhabilidades e incompatibi- lidades para el desempeño de servicios de seguridad privada previsto en el artículo 15 de la presente ley.

c) Cumplir con las demás exigencias de esta ley y su reglamentación.

d) Las personas jurídicas constituidas en el extranjero deberán acreditar:

1. Constitución en la república conforme lo dispuesto en el artículo 123 de la ley 19.550 de Sociedades Comerciales.

2. Para que una persona jurídica pueda ser socio de otra que preste servicios de seguridad privada, dicha entidad y sus socios deben reunir los requisitos establecidos por la presente ley.

Art. 15 - No podrán ser socios, miembros de cooperativas, directo- res, miembros de los órganos de administración, gerentes y/o jefes de seguridad:

a) Quienes revistan como personal en actividad de las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policiales, ni de organismos de Inteligencia.

b) Quienes hayan pasado a situación de retiro o hayan sido separados 279

o excluidos de cualquier otro modo de las fuerzas armadas o de seguridad, de organismos de inteligencia nacional o provincial, por sanción administrativa o judicial.

c) Quienes hayan sido condenados o indultados por delitos que confi- guren violación a los derechos humanos.

d) Quienes posean antecedentes penales, hayan sido condenados o tengan procesos penales en trámite, por delitos dolosos vinculados con la actividad.

e) Quienes se encuentren inhabilitados comercialmente.

f) Quienes hayan sido sancionados en los últimos diez años, por infracción muy grave o cancelación de la habilitación, en materia de seguridad privada por la autoridad de aplicación de la provincia de Buenos Aires, o de otra jurisdicción de la República Argentina. Tratándose de infracciones cometidas en calidad de usuarios, cuando la misma hubiera sido muy grave, conforme lo dispuesto por el artículo 16 de la presente ley.

CAPITULO IV

Del personal de las empresas prestadoras de servicio de seguridad privada

Art. 16 - El personal de las empresas de servicios de seguridad privada se dividirá en las categorías que determine la autoridad de aplicación, quien también determinará la capacitación y demás requisitos que se deberá reunir para pertenecer a cada una de ellas.

CAPITULO V

Del jefe de seguridad

Art. 17 - El Jefe de Seguridad será el responsable de la dirección técnica, diseño, ejecución, coordinación y control de los servicios de la empresa de seguridad privada; y responderá solidariamente con los prestadores en caso de incumplimiento de las disposiciones de esta ley y su reglamentación.

Art. 18 - El Jefe de Seguridad debe ser idóneo en seguridad. A dicho fin se requiere que posea titulo reconocido y homologado por la autoridad de aplicación. Deberá cumplir además con los requisitos del artículo 14 y 15 de la presente ley.

Art. 19 - Son funciones del Jefe de Seguridad: 280

a) Denunciar las novedades establecidas en el artículo 11, cuando corresponda.

b) Mantener actualizados los libros.

c) Denunciar altas y bajas de personal, objetivos, armas y vehículos de acuerdo a la modalidad que establezca la reglamentación.

d) Rubricar copias de documentación del personal vigilador que la autoridad de aplicación determine.

e) Disponer la custodia de las armas que utiliza el personal en los servicios.

f) Las que determine la autoridad de aplicación.

CAPITULO VI

Del personal de vigilancia

Art. 20 - Para desempeñarse como personal de vigilancia de las empresas de seguridad privada se deben reunir los siguientes requisitos:

a) Ser mayor de edad.

b) Poseer la capacitación requerida por la autoridad de aplicación.

c) Aprobar en forma anual el examen psicofísico y de aptitud técnica y presentar la correspondiente constancia que requiera la autoridad de aplicación. La reglamentación determinará los requisitos de la pre- sentación y el monto de los aranceles a abonar.

d) No estar comprendido en el régimen de inhabilidades e incompatibi- lidades de los artículos 14 y 15 de la presente.

A este personal le estará prohibido prestar servicios en forma independien- te o autónoma. Las empresas que se valgan de personal con capacidades diferentes, con el objeto de insertarlos en la actividad laboral, cumplirán con la exigencia prevista en el apartado c) del presente, acreditando las condiciones psicofísicas para el desempeño de la labor.

Art. 21 - El personal de vigilancia, con o sin arma, sólo podrá prestar servicios previa habilitación de la autoridad de aplicación y bajo relación de dependencia con empresas de seguridad constituidas en los términos de esta ley. 281

Las empresas prestadoras de servicios de seguridad privada debidamente habilitadas podrán solicitar a la autoridad de aplicación, por una única vez para cada agente, un alta temprana para su personal, que los habilitará a trabajar, sin armas, por el plazo y en las condiciones que establezca la autoridad de aplicación.

Art. 22 - El personal de vigilancia se categorizará de la siguiente manera:

a) Personal con portación de armas.

b) Personal sin portación de armas de fuego. Tendrá, de acuerdo a esa categorización, distintos niveles de exigencias y capacitación profe- sional para su habilitación como tales y actuarán vistiendo uniforme, ostentando visiblemente su identificación personal donde conste nombre y apellido completos, función que cumple y el distintivo de la empresa a la cual pertenezcan. La autoridad de aplicación podrá establecer otras categorías adicionales, de acuerdo a las necesidades de la actividad.

Art. 23 - El personal de vigilancia ejercerá sus funciones en el interior y en las adyacencias inmediatas de los edificios o de las propiedades de cuya vigilancia, custodia o protección estuviere encargado en razón de la prestación del servicio contratado.

CAPITULO VII

De la escolta privada

Art. 24 - El personal que se desempeñe como escolta privada tendrá como función exclusiva el acompañamiento defensa y protección de personas deter- minadas. Para su habilitación y ejercicio de funciones deberá reunir las mismas condiciones previstas por la presente norma que el personal que cumple funciones de vigilador privado, salvo en lo relativo a la capacitación profesio- nal, aspecto en el que se requerirá su especialización.

CAPITULO VIII

De los detectives privados

Art. 25 - Los detectives privados sólo podrán realizar el servicio señalado en el artículo 2º inciso 4) de la presente ley. Para su habilitación y ejercicio de funciones deberá reunir las mismas condiciones previstas por la presente norma que el personal que cumple funciones de vigilador privado, salvo en lo relativo a la capacitación profesional, aspecto en el que se requerirá su especialización.

CAPITULO IX 282

Del operador de centro de monitoreo

Art. 26 - El operador de Centro de Monitoreo tendrá por función atender la recepción de alarmas, realizar el control visual de las imágenes provenien- tes de las cámaras instaladas, entablar comunicaciones de verificación, transmitir a la autoridad policial las señales de alarma y al verificador de eventos, si se contara con dicho servicio. Para su habilitación y ejercicio de funciones deberá reunir las mismas condiciones previstas por la presente norma que el personal que cumple funciones de vigilador privado, salvo en lo relativo a la capacitación profesional, aspecto en el que se requerirá su especialización.

CAPITULO X

Del verificador de eventos

Art. 27 - El Verificador de Eventos es quien, enviado por la prestadora de monitoreo acude al objetivo ante una señal de alarma y/o a partir de imagines recibidas. Para su habilitación y ejercicio de funciones deberá reunir las mismas condiciones previstas por la presente norma que el personal que cumple funciones de vigilador privado, salvo en lo relativo a la capacitación profesional, aspecto en el que se requerirá su especialización.

CAPITULO XI

De los serenos particulares

Art. 28 - Los serenos particulares se limitarán a la vigilancia externa en la vía pública dentro del radio previamente denunciado ante la autoridad de aplicación y comunicado a la autoridad policial de la jurisdicción. Su función será la prevención de delitos y vigilancia de la seguridad personal de los vecinos y sus bienes, dando cuenta a la policía de todo hecho de importancia que pudiera alterar la seguridad de la zona.

Art. 29 - En ningún caso la provincia de Buenos Aires tendrá responsabi- lidad patrimonial derivada de las relaciones laborales acordadas entre los serenos particulares y los usuarios, relación que se regirá por acuerdo de partes. Tampoco será responsable de las consecuencias civiles o dañosas que puedan derivarse de esa actividad. El pago de los haberes de los serenos particulares, así como su situación previsional, sus horarios, tareas y demás condiciones de empleo corren por cuenta exclusiva de los usuarios los que deberán ajustarse a las normas y disposiciones legales vigentes.

Art. 30 - Para desempeñarse como sereno particular deberá acreditar los recaudos establecidos en el artículo 14 de la presente ley; el acuerdo con el contratante y/o los usuarios; y la autorización municipal; y seguro de vida. 283

La reglamentación establecerá las condiciones particulares y el régimen sancionatorio del servicio.

TITULO III

De la capacitación

CAPITULO I

De la capacitación

Art. 31 - Los prestadores del servicio de seguridad privada deberán contar, aún cuando se tratare de quienes hayan revistado en las fuerzas armadas, de seguridad, policiales, servicio penitenciario u organismos de inteligencia, con la adecuada formación y actualización profesional especializada conforme a las distintas funciones establecidas en la presente. La autoridad de aplicación, para el caso de las actividades enunciadas en el artículo 2º inciso 1) a 5), y en conjunto con las autoridades educativas competentes en caso de corresponder, deberá diseñar y aprobar planes de estudio, de capacitación y formación profesional especializada, como así también determinará el o los centros para el dictado de los cursos de capaci- tación y formación profesional, pudiendo delegar esta función en entidades públicas o privadas con reconocimiento estatal, y tendrá a su cargo la fiscali- zación de los cursos que se dicten. Las personas que integren o dirijan dichas entidades privadas o dicten los cursos para el personal de la seguridad privada estarán sujetas a las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en el artículo 14 de la presente.

Art. 32 - Las Instituciones de formación reconocidas oficialmente deberán reunir los requisitos necesarios para garantizar el aprendizaje, practica, y perfeccionamiento del personal, desarrollando programas permanentes orien- tados a fomentar el respeto por los Derechos Humanos y la observancia de las garantías consagradas por las Constituciones nacional y provincial. La habili- tación y cancelación de los centros de capacitación y formación profesional, será facultad de la autoridad de aplicación. La reglamentación, en conjunto con las autoridades educativas competen- tes en caso de corresponder, establecerá la currícula básica para la capacita- ción inicial y el entrenamiento periódico, la que deberá incluir conocimientos de primeros auxilios, de los contenidos de la presente ley, y en su caso, de capacitación para el uso de armas de fuego.

CAPITULO II

Recursos materiales y armas

Art. 33 - A los fines del cumplimiento de su objeto, las empresas prestado- 284 ras de los distintos servicios de seguridad privada solamente podrán utilizar los medios materiales y técnicos autorizados y homologados por el autoridad de aplicación, de manera que se garantice su eficacia y se evite la producción de cualquier tipo de perjuicios a terceros, o se ponga en peligro la seguridad pública.

Art. 34 - Los prestadores de seguridad privada no podrán utilizar nombres o uniformes, o vehículos que puedan inducir a error a terceros en cuanto a que pudieran tratarse de instituciones oficiales nacionales o provinciales que permitan presumir que cumplan tales funciones. Asimismo, deberán portar una credencial habilitante en forma visible conforme lo determine la reglamentación. Cuando estuvieren autorizados a portar armas, dicha circunstancia deberá constar en la credencial. Los vehículos afectados a la actividad deberán estar claramente identificados, lucir en sus puertas delanteras la denominación y número de habilitación de la empresa a la que pertenecen y utilizar balizas sobre su techo y demás identificaciones que establezca la autoridad de aplicación.

TITULO IV

De los usuarios

CAPITULO I

De los usuarios

Art. 35 - Cualquier persona física o jurídica que contrate servicios de seguridad privada estará obligada a exigir al prestador que acredite fehacien- temente encontrarse habilitado por la autoridad de aplicación, así como su personal y armamento. La contratación de servicios de seguridad privada con un prestador no habilitado o que no reúna las condiciones expuestas prece- dentemente, los/as hará pasible solidariamente de las mismas sanciones pecu- niarias que establezca la presente ley para el prestador que no se encuentre debidamente habilitado en los distintos aspectos exigidos por la misma.

TITULO V

Régimen disciplinario

CAPITULO I

De las infracciones y sanciones

Art. 36 - El incumplimiento de cualquiera de las normas establecidas en la presente ley podrá configurar infracciones muy graves, graves y leves.

Art. 37 - Se considerarán infracciones muy graves: 285 a) La prestación de servicios de seguridad privada careciendo de la habilitación correspondiente. b) La prestación de servicios de seguridad privada utilizando armas de uso prohibido o no registradas en el Registro de Armas. c) El incumplimiento de las previsiones sobre el uso de armas o de los requisitos establecidos por la autoridad de aplicación relativos a la posesión, transporte, portación y depósitos de armas. d) La negativa sin causa justificada a prestar auxilio o colaboración a los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad en el ejercicio de sus funciones, o a seguir sus instrucciones en relación con las personas y/o bienes de cuya seguridad estuvieran encargados, conforme lo dispuesto en la presente ley. e) No transmitir a los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad las señales de alarma que se registren en las centrales o establecimientos privados; o transmitir las señales con retraso injustificado; o comuni- car falsas incidencias. f) El ocultamiento o la demora en comunicar en tiempo y forma a la autoridad judicial o policial que correspondiere todo hecho delictivo y/ o alteración de la seguridad pública de los que tomen conocimien- to los responsables o empleados de las empresas prestadoras en el ejercicio de sus funciones. g) La negativa a disponer o facilitar, la información y documentación relativa a las actividades de seguridad privada requeridas en la presente ley. h) La realización de las actividades mencionadas del artículo 13 de la presente ley.

Art. 38 - Se considerarán infracciones graves: a) La realización de funciones y labores o la prestación de servicios que excedan o sean de otro tipo respecto de los establecidos en la habilitación obtenida; o fuera del lugar o del ámbito territorial correspondiente. b) La realización de funciones y labores o la prestación de servicios sin haberlos comunicado en tiempo y forma a la autoridad de aplicación. c) La demora injustificada en la prestación de auxilio o colaboración a los cuerpos policiales y fuerzas de seguridad en el ejercicio de sus 286

funciones, o en el seguimiento de sus instrucciones en relación con las personas o bienes de cuya seguridad estuvieran encargados, conforme lo dispuesto en la presente ley.

d) La utilización de medios materiales y técnicos no autorizados ni homologados o prohibidos por la autoridad de aplicación.

e) La utilización o empleo en el ejercicio de funciones de seguridad de personas que carezcan de cualquiera de los requisitos establecidos en la presente ley.

f) No establecer y arbitrar los medios administrativos y técnicos nece- sarios para impedir que algún miembro de la empresa prestadora incurra en algún o algunos de los incumplimientos o infracciones calificadas de muy graves.

g) No establecer y arbitrar los medios administrativos y técnicos nece- sarios para entrenar a los miembros de la empresa prestataria en función de adecuar su desempeño profesional a los principios de legalidad, gradualidad y razonabilidad establecidos en el artículo 3º de la presente ley.

h) La utilización de las medidas reglamentarias y/o de medios materiales y técnicos autorizados y homologados por la autoridad de aplicación, sin ajustarse a las normas que los regulen o cuyo funcionamiento genere daños o molestias a terceros.

i) Incumplir con la exigencia prevista en el artículo 36 de la presente ley.

j) La falta de presentación a la autoridad de aplicación de los informes que le sean requeridos a la empresa prestataria, en la forma y en los plazos establecidos por la presente ley y su reglamentación.

Art. 39 - Se considerarán infracciones leves el incumplimiento de los trámites, condiciones o formalidades establecidos en la presente ley y su reglamentación, siempre que no constituya infracción muy grave o grave.

Art. 40 - Las infracciones previstas en esta ley prescribirán a los dos años desde la fecha en que la infracción hubiere sido cometida. En las infracciones derivadas de una actividad continuada, la fecha inicial del cómputo será la de la finalización de la actividad o la del último acto en que la infracción se consume. La pena prescribirá en el mismo plazo señalado en el párrafo anterior, a contar desde la fecha en que la respectiva resolución quedó firme o desde el quebrantamiento de la sanción, si ésta hubiera empezado a cumplirse.

Art. 41 - Sin perjuicio de las responsabilidades civiles o penales que 287 pudieren corresponder, la autoridad de aplicación podrá imponer, por la comisión de las infracciones tipificadas en los artículos 41, 42 y 43 y conforme a lo establecido en las reglamentaciones específicas, las siguientes sanciones:

a) Por la comisión de infracción muy grave:

1. Multa de seis (6) a quince (15) vigías.

2. Para el caso de reincidencia dentro del término de 5 años, cancelación de la habilitación e inhabilitación de los prestado- res por el término de 10 años.

b) Por la comisión de infracción grave:

1. Multa de uno (2) a seis (5) vigías.

2. Para el caso de reincidencia dentro del término de 5 años, suspensión temporal de la habilitación del objetivo por un plazo no superior a 1 año.

c) Por la comisión de infracción leve:

1. Apercibimiento administrativo formal.

2. Multas de un (1) vigía.

3. Para el caso de reincidencia dentro del término de tres años, multa de hasta cinco (5) vigías.

Aquellos prestadores que desempeñen la actividad en forma clandestina, sean personas físicas o jurídicas además de la sanción pecuniaria prevista para las conductas definidas en el artículo 45, podrán ser inhabilitadas por el término de hasta veinte (20) años, para el desempeño de la actividad regulada en esta ley. La falsedad u ocultamiento de los datos y antecedentes de los miembros de los órganos de gobierno y fiscalización o del jefe de seguridad producirá la inmediata caducidad de la habilitación.

Art. 42 - A los efectos de fijar los montos de las multas a aplicarse en cada caso, establécese el vigía como medida de valor, equivalente la remuneración mensual de un vigilador, según Convenio Colectivo de Trabajo aplicable.

Art. 43 - Para la graduación de las sanciones, la autoridad de aplicación tendrá en cuenta la gravedad y trascendencia del hecho, el posible perjuicio para el interés público, la situación de riesgo creada o mantenida para personas o bienes, y el volumen de actividad de la empresa de seguridad privada contra quien se dicte la resolución sancionatoria, o la capacidad económica del 288 infractor. Cuando por la comisión de las infracciones se hubieren generado beneficios económicos para sus autores, las multas podrán incrementarse excediendo los límites previstos por la presente.

Art. 44 - La imposición de sanciones a las infracciones previstas en esta ley, podrán agravarse de la siguiente manera:

a) Multa de hasta tres (3) vigías, juntamente con el tercer apercibimiento impuesto dentro del término de tres años consecutivos.

b) Multa de hasta cinco (5) vigías, juntamente con el tercer apercibi- miento impuesto dentro del término de dos años consecutivos.

Art. 45 - La autoridad de aplicación procederá a imponer, sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, la suspensión inmediata y la ulterior cancelación de la habilitación cuando sobrevengan causas o motivos que hubieran obstado otorgar la habilitación respectiva, en los términos previstos en la presente ley.

Art. 46 - Los recursos obtenidos en virtud de la presente ley serán destinados para solventar los gastos de funcionamiento y equipamiento de la autoridad de aplicación.

Art. 47 - En caso de verificarse la prestación de actividades en infracción a lo dispuesto en la presente por personas físicas o jurídicas no habilitadas, la autoridad de aplicación podrá disponer, además de las sanciones previstas para las conductas definidas en el artículo 42, el cese del servicio y la clausura de la empresa. Asimismo se procederá al decomiso de los efectos.

CAPITULO II

Procedimiento contravencional

Art. 48 - Las sanciones se aplicarán previa sustanciación de un sumario con vista al interesado.

Art. 49 - El procedimiento sumarial podrá ser promovido de oficio o por denuncia.

Art. 50 - El funcionario competente que compruebe una infracción, deberá labrar de inmediato un acta que contendrá los siguientes elementos:

a) El lugar, la fecha y la hora de la comisión del acta u omisión punible.

b) Descripción de las circunstancias de hecho que configuran la infrac- ción y de los elementos empleados para cometerla. 289

c) Nombre y Apellido, domicilio, documento de identidad u otros datos que permitan, de ser posible, identificar adecuadamente al infractor.

d) Nombre y apellido, domicilio y documento de identidad de los testigos que tuvieren conocimiento del hecho o se hallaren presentes al momento de la verificación.

e) Disposición legal presuntamente infringida.

f) Las expresiones que pretenda incorporar al acta el presunto infractor en forma sumaria.

g) Firma del funcionario interviniente, con aclaración del nombre y del cargo.

h) Firma del presunto infractor, o constancia de las razones de la omisión de la misma.

La ausencia total o parcial de los recaudos enumerados en los incisos a), b) y g), dará lugar a la nulidad del acta.

Art. 51 - En el acto de la comprobación se entregará, de ser posible, al presunto infractor copia del acta labrada. La negativa a firmar el acta no constituirá presunción en su contra.

Art. 52 - Las actas labradas por funcionario competente en las condiciones enumeradas en el artículo 52, que no sean enervadas por otras pruebas, podrán ser consideradas como plena prueba de los hechos y circunstancias en estas consignados.

Art. 53 - La autoridad de aplicación deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar la adecuada instrucción del procedimiento, así como para evitar la continuación de la infracción y asegurar el pago de la sanción. Dichas medidas, que deberán ser congruentes con la naturaleza de la presunta infracción y proporcionadas a la gravedad de la misma, podrán consistir en:

a) Clausura de las oficinas y de cualquier otro lugar que utilice el prestador de servicios de seguridad privada.

b) El precintado de vehículos, armas, materiales o equipos así como de los instrumentos y efectos de la infracción.

c) El secuestro de documentación vinculada con la infracción.

d) La suspensión temporaria de la habilitación de la empresa. 290

e) La suspensión temporaria de la habilitación y de la matrícula del personal de seguridad privada.

La autoridad de aplicación podrá solicitar directamente a las fuerzas de seguridad el auxilio necesario para asegurar el cumplimiento de lo dispuesto en los incisos a), b) y c) de este artículo.

Art. 54 - En las acciones de prevención y constatación de infracciones como en otras medidas que pudieran corresponder, la autoridad de aplicación estará facultada para requerir al Juez competente órdenes de allanamiento y secuestro.

Art. 55 - Dentro de los quince (15) días de labrada el acta o recibida la denuncia, y constatados prima facie los hechos denunciados, se notificará al infractor para que dentro de los quince (15) días de recibida presente su descargo, formule su defensa y ofrezca la prueba de que intenta valerse, constituyendo en el mismo acto domicilio procesal. La notificación deberá indicar la norma presuntamente infringida, adjuntarse copia del acta labrada y transcribirse el artículo 58 de la presente.

Art. 56 - Si el presunto infractor no presentara su descargo, se continuará con al sustanciación del sumario en rebeldía. La autoridad de aplicación resolverá con las constancias obrantes en la causa.

Art. 57 - Para tener por acreditada la falta, la autoridad de aplicación valorará las pruebas producidas a lo largo del procedimiento sumario. Las resoluciones que dicte serán debidamente fundadas.

Art. 58 - Los actos y resoluciones administrativas serán notificados a los presuntos infractores en el domicilio procesal constituido.

Art. 59 - Las sanciones impuestas serán ejecutivas desde que la resolución quede firme. Cuando la sanción sea de naturaleza pecuniaria la autoridad de aplicación fijará un plazo para su cumplimiento de quince (15) días hábiles.

Art. 60 - Si las sanciones de multa que se impusieren no fueren satisfechas en el plazo fijado en la resolución, se seguirá el procedimiento de apremio, constituyendo título suficiente el certificado de deuda que expida la autoridad de aplicación, cuyos requisitos se fijarán por vía reglamentaria.

Art. 61 - Cuando el sumario administrativo se advierta la presunta comi- sión de un delito, se dará cuenta a la autoridad judicial correspondiente. La sanción administrativa que corresponda se aplicará y ejecutará aún cuando las actuaciones judiciales no hayan concluido.

Art. 62 - Las partes podrán dentro de los tres (5) días de notificadas, realizar 291 un pedido de aclaración sobre los aspectos dudosos, oscuros u omitidos en la resolución, La .autoridad de aplicación deberá resolver dentro de los cinco (5) días. La aclaratoria no tendrá efecto suspensivo respecto de otros recursos que fueran procedentes.

Art. 63 - Contra la resolución se admitirán los recursos previstos en el decreto ley 7.647/70 (ley de Procedimiento Administrativo de la provincia de Buenos Aires) o el que en el futuro lo reemplace. Dicha norma será de aplicación supletoria en todo no lo previsto en la presente ley.

CAPITULO III

Revisión judicial

Art. 64 - La revisión judicial de resoluciones definitivas o asimilables a tales dictadas por la autoridad de aplicación tramitará en el fuero Contencioso Administrativo y bajo las normas previstas en la ley 12.008 y sus complemen- tarias.

TITULO VI

Disposiciones complementarias

Art. 65 - Los prestadores de Control de Admisión y Permanencia, y el personal y recursos de que se valgan, se rigen por las disposiciones de la ley 13.964 y su reglamentación por decreto 1.096/09.

Art. 66 - Créase una comisión consultiva mixta, de carácter permanente, integrada por representantes del órgano de aplicación y de las cámaras empresarias, con el objeto de mantener actualizados los mecanismos que permitan mejorar la actividad. La reglamentación establecerá las condiciones de su funcionamiento.

Art. 67 - La presente ley entrara en vigencia a partir del dictado del decreto Reglamentario de la misma.

Art. 68 - A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, los prestadores ya habilitados, en su caso, deberán adecuarse a la misma en el plazo que fije su reglamentación.

Art. 69 - A partir de la publicación de la presente ley, no se admitirá la prestación de servicios de seguridad privada comprendidos en la presente a las cooperativas constituidas en los términos de la ley 20.337.

Art. 70 - Derogase la ley 12.297 y modificatorias, el decreto 1.897/02, el decreto 4069/91 y toda otra norma que se oponga a la presente ley. 292

Art. 71 - El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente ley dentro del plazo de sesenta (60) días de publicada.

Art. 72 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Budassi y Lorenzino Matta.

FUNDAMENTOS

Quienes participan de la actividad de la seguridad privada en la provincia de Buenos Aires, ya sea como prestadores, usuarios, y hasta la propia autoridad de aplicación, han sido testigos del avance que se ha dado en materia de seguridad en todos los sentidos. Ese avance ha hecho que la ley de seguridad privada vigente (ley 12.297) resulte insuficiente como para acompañar la dinámica del sector. Es a partir de esa realidad resulta imperioso responder a las necesidades de prestadores y usuarios, fundamentalmente de carácter operativo, de dotar de un claro objetivo al rol fiscalizador del Estado, privilegiando el cumplimiento y desalentando las prácticas informales, con criterio correctivo y no represivo. El presente proyecto propende responder adecuadamente a las políticas del sector, facilitando la tarea del Estado en tanto responsable de definir las políticas de seguridad, lo que solo pueden alcanzarse merced a la coordinación y articulación de los recursos públicos y privados en procura del objetivo común. La propuesta ofrece una diversa organización sistemática de la norma, desarrollando sus competencias funcionales, sus condiciones habilitantes y limitantes, precisando deberes y derechos. En este orden, y avanzando ya sobre las modificaciones a la anterior normativa, el proyecto se adecua a la realidad de las prestadoras de seguridad electrónica, de monitoreo y de alarmas; especialidad que si bien se menciona en la actual redacción, se encuentra claramente soslayada en sus aspectos regulatorios. Se incorpora al personal de monitoreo de alarmas (operador de centro de monitoreo, y verificador de eventos), agentes que no están conside- rados en la normativa actual. También se incorporan los servicios de control de admisión y permanen- cia, y de serenos particulares, ausentes en la ley vigente. Los primeros, si bien son meramente mencionados, ya que se realiza una remisión general a la ley 13.964 y decreto 1.096/09, son incluidos como efectores de la seguridad privada. En cuanto a los serenos, que eran tratados por el decreto 4.069/1991 y la resolución de Jefatura 71.532/92, son reconocidos como prestadores de la seguridad privada, únicos capaces de realizar la actividad como personas de existencia física. Las personas jurídicas constituidas en el extranjero, también son recepta- das por la normativa propuesta. El Jefe de seguridad asume en la nueva normativa la responsabilidad solidaria con la prestadora en caso de incumplimiento o violación del régimen 293 contravencional. También se prevé la figura del jefe de seguridad suplente, lo que viene a subsanar una omisión, y una genuina necesidad operativa. La profusamente reclamada «alta temprana», constituye otra de las novedades del proyecto. En efecto, la excesiva onerosidad que representa contar con personal de «reserva», es decir con personal habilitado o en condiciones de habilitarse, pero sin ocupación, a la espera de destino; representa para los prestadores un verdadero obstáculo, desde el punto de vista económico, operativo, y fundamentalmente desde la perspectiva del ejercicio formal de la actividad. Dicha figura permite habilitar para prestar tareas al aspirante a vigilador, provisoriamente, y por el término de noventa días, acreditando el cumplimien- to de todos los recaudos que autorizan a legitimar a un vigilador. Incluso en lo relativo a la capacitación, -raíz del problema- también se los incluye, mediante la realización de un curso básico provisional, de diez horas de duración, a cargo de La autoridad de aplicación. Se propicia eliminar la exigencia del color rojo en los móviles, estable- ciendo en cambio la obligatoriedad de consignar el nombre y número de habilitación de la prestadora. Otra de las limitaciones que ceden en el nuevo proyecto, es el cupo de mil vigiladores por empresa. En cuanto a la cartelería identificatoria de los servicios de alarma y monitoreo, se prevé la obligatoriedad de su instalación en los objetivos en los que se brinda tal servicio. En otro orden, el enlace directo del personal afectado a la vigilancia privada con el sistema 911, es otra de las previsiones de la nueva norma. El régimen contravencional y el sancionatorio, han sido objeto de sustan- ciales modificaciones. En efecto, si bien se mantiene la clasificación de las faltas en muy graves, graves, y leves; se propicia una graduación racional de las sanciones para cada una de las categorías, tanto por la cantidad de unidades «vigía» que pueden imponerse, como por la adecuación del valor del mismo, no ya con la remuneración de un subsecretario, sino con el salario de un vigilador de conformidad con el Convenio Colectivo para la actividad. De esta forma, además de desactivarse el cepo que ofrecía la anterior normativa, impidiendo apreciar los matices de la falta, se postula la aplicación de un régimen severo, pero nunca confiscatorio; susceptible de ser cumplido y no fuente de actuaciones administrativas y recursos dilatorios que, usualmente, devienen en resultados abstractos para el Estado. El plazo de prescripción, ahora de dos años, resulta más exiguo que el consagrado por la norma vigente, acorde con la jurisprudencia pacífica imperante en la materia. La seguridad es sin duda responsabilidad del Estado, pero solo parece posible conjugando los recursos públicos con los privados. Su sanción contribuirá sin dudas a la mayor y mejor eficiencia del sector privado, y a la eficacia del control y fiscalización del Estado. Por lo expuesto se solicita de los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Budassi. 294

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN.

1.818

(D/1.610/12-13)

Señor diputado Iriart, de felicitaciones al Club Atlético Alvarado de Mar del Plata, por la obtención del título Campeón del Torneo Argentino B de fútbol temporada 2011/2012.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y felicitaciones al Club Atlético Alvarado de Mar del Plata en el marco de la obtención del título de Campeón del Torneo Argentino B de fútbol temporada 2011/2012, y el consecuente ascenso al torneo Argentino «A”.

Iriart.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución, expresa el beneplácito y las felicitacio- nes al Club Atlético Alvarado de Mar del Plata en el marco de la obtención del titulo de Campeón del Torneo Argentino B de fútbol temporada 2011/2012, y el consecuente ascenso al torneo Argentino «A». El Club Atlético Alvarado es un club de variadas actividades, tanto sociales como deportivas, destacándose su desempeño en el fútbol. Fundado el 21 de junio de 1928 por un grupo de jóvenes que habitualmente se reunían en el bar y almacén «Puente Alvarado», fue bautizado con el originario nombre del Club Atlético General Alvarado. Mas tarde se trasladó a su actual locación de Avenida Jara y Rodríguez Peña, donde se convirtió en referente social y deportivo de la populosa barriada del antiguo matadero. En el año 1977, se consagró campeón en la Liga Marplatense de fútbol, logro que le sirvió para acceder al Torneo nacional 1978. Los simpatizantes guardan recuerdo del triunfo ante San Lorenzo en el Viejo Gasómetro por 5 a 0. En 1990 logra otro título histórico al derrotar en la final de la Liga Marplatense de fútbol a Aldosivi por penales y logra el pasaje al Torneo del Interior. En 1991 se vuelve a consagrar en Mar del Plata y llega a la final del Torneo del Interior. En 1992 llega a la final del torneo el Interior cayendo frente 295 a Arsenal de Sarandí. En 1992 otra vez vence en la final de la Liga Marplatense a Aldosivi, esta vez 3 a 1. En el 2001 después de vencer en los regionales clasificatorios accedió nuevamente al Torneo Argentino B, ascendiendo por promoción al Argentino A en 2007/2008. En la temporada siguiente, lamentablemente, no logro mantener la categoría y regresó al Argentino «B». Fue entonces que dirigentes, cuerpo técnico, jugadores y simpatizantes, lograron enderezar el rumbo y, finalmente en reñida final, superaron a Deportivo Roca de Río Negro, logrando así el titulo de campeón y el ascenso al Torneo Argentino A para la temporada 2012/2013. Ante lo expuesto, y por tratarse de una institución representativa y orgullo de marplatenses y bonaerenses, solicito a los señores legisladores, la aproba- ción de la presente iniciativa.

Iriart.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

1.819

(D/1.611/12-13)

Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo la 1º Jornada de Documentación de Consulados Móviles Patria Grande que se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo a 1º Jornada de Documentación de Consu- lados Móviles Patria Grande que se llevará a cabo en el teatro Auditórium de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón, el 6 de julio de 2012 por entender que consolida las políticas anti discriminatorias, del resguardo y respeto de los derechos humanos, la integración entre países hermanos y sustenta la libre migración entre los pueblos del mundo en general y el MERCOSUR y Latinoamérica en particular.

Iriart.

FUNDAMENTOS

La 1º Jornada de Documentación de Consulados Móviles Patria Grande que se llevara a cabo en el teatro Auditórium de Mar del Plata partido de 296

General Pueyrredón, el 6 de julio de 2012, constituye un paso más en la consolidación de políticas de integración entre países del MERCOSUR. La entrega de referencia se hará efectiva el día 6 de Julio de 2012, y participaran de la misma los Cónsules Generales y equipos consulares de las hermanas repúblicas de Bolivia, Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil y, los de nuestra República Argentina. La ocasión será propicia ofrecer trámites de documentación y asesoramiento a los ciudadanos migrantes de esos países. Con igual norte, serán de la partida y asesorando sobre documentación y tramites de radicación la Dirección nacional de Migraciones, sobre discriminación el INADI, sobre derechos de ciudadanos migrantes la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata además del Registro provincial de las Personas. El público asistente podrá disfrutar de una muestra de danzas y música latinoamericanas a realizarse en la sala Astor Piazzola del Complejo Auditó- rium con entrada libre y gratuita desde las 18.30. El evento cuenta con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, la Dirección nacional de Migraciones, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el INADI y Buenos Aires Provincia. Porque defendemos a ultranza el respeto a la libre migración, el respeto de los derechos humanos, practicamos la no discriminación en cualquiera de sus manifestaciones, y siendo la esta actividad un jalón demostrativo de los postulados de marras, es que solicito a este Honorable Cuerpo, acompañe con su aprobación la presente resolución.

Iriart.

- A la Comisión de MERCOSUR.

1.820

(D/1.620/12-13)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo la obra EVITA «La Dama de la Esperanza», de la artista contemporánea argentina Nora Iniesta.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la obra EVITA «La Dama de la Esperanza», de la artista contemporánea argentina Nora Iniesta.

Scipioni. 297

FUNDAMENTOS

Nora Iniesta, artista argentina contemporánea cuya temática reside en la representación plástica de una iconografía ligada siempre a un solo lugar de pertenencia: la patria. Sus obras apelan siempre a la cotidianeidad, al uso de elementos y situaciones simples, a un mundo diario y nada ostentoso. Tanto la utilización de las imágenes y sus protagonistas como los materia- les utilizados en ellas dan cuenta de un lenguaje plástico puro, depurado, personal, propio. A Evita, de ella se trata, se la presenta en diversas formas, cual maestra recorriendo el país, tal la metáfora en la utilización de pequeños pizarrones, junto a la infancia, a los necesitados, a los desposeídos y desprotegidos, en un plato de comida o bandeja de cartón, con juguetes o simplemente rodeada de nuestra cinta celeste y blanca, Evita Argentina, Evita del Mundo, Evita Univer- sal. Evita bajo la mirada de la artista es protectora, es fe, su mirada devuelve al mundo menos sufrimiento, un halo de que todo es posible. Su presencia ilumina y muestra el camino, siempre fatigoso, estrecho, complejo, pero camino al fin. Eva Duarte de Perón, Eva de lata o de cartón, se agiganta, crece y se multiplica infinitamente, ella está en todas partes, su apoyo y aporte deja de ser un sentimiento inexplicable para volverse pasión. Nora Iniesta, se expresa a través de materiales simples, elementos de uso cotidiano son utilizados y revalorizados en sus obras. El mundo vivido en su infancia, la escuela, los actos, los próceres de papel, la historia, la bandera, los delantales blancos, el lenguaje escrito, quedarán para siempre registrados en su memoria. Expuso en muestras individuales y colectivas en Argentina y en el exterior, participó en Bienales y en prestigioso Premios de Arte. Egresada de las Escuelas nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano (1967) y Prilidiano Pueyrredón (1970), Buenos Aires, con los títulos de Maestra nacional de Dibujo y Profesora Superior de Dibujo y Pintura respectivamente. En los años 1968/69, concurre al taller del pintor Carlos Cañas. Especializada en técnicas de grabado en la Slade School of Fine Art, University College London, Inglaterra (1977). En los años 1975/76, realiza viajes de estudios al exterior, visitando diversos países de Europa. En el año 1980 es becada por el gobierno francés, residiendo en Francia hasta 1983, año en que regresa a la Argentina. Desde entonces viaja periódi- camente a Estados Unidos, América Latina y Europa, a fin de estar actualizada en materia artística, diseño, imagen y moda. Ese mismo año, 1980, es elegida e invitada como única artista a representar a la Argentina en la «XI Bienal de Jóvenes de París», Museo de Arte Moderno de la Ville, París. En el año 2002 viaja a Corea invitada por la Asociación de Artistas Siglo XXI, en conmemoración del Flag Art Festival. El mismo año es seleccionada por 298 el crítico Francés Pierre Restany para participar en la versión Open 2002, Imaginario Femenino llevada a cabo durante el Festival de Cine de Venecia, con la participación de cuarenta y tres artistas de todo el mundo, instalaciones y esculturas expuestas al aire libre en el Lido. Cancillería Argentina, capítulo Mujer le encarga el armado estético y visual in situ, de su stand, como artista plástica argentina para el encuentro de mujeres hispanoamericanas realizado en Almería, Sevilla, España. En el año 2004 obtiene la beca del Programa Internacional de Intercambio de Artistas, Técnicos y Profesionales de la Cultura, Dirección nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, Secretaría de Cultura de la Nación, Casa de Artistas de Samaipata, (Fundación Puerta Abierta), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ese mismo año participa como artista invitada por la Argentina en la Bienal de Arte Contemporáneo II CONART 2004, llevada a cabo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. En el año 2005, es una de las artista invitada a tomar parte de la muestra de arte contemporáneo: Cien artista para un Museo 2005, organizado por la municipalidad de Casoria y la Asociación del Centro de Arte Contemporáneo Internacional de Nápoli, en el Museo de Arte Contemporáneo Internacional de Casoria. En el año 2006 es invitada por el Yu Shun Art Museum y la Harbin Normal University, a participar del China Harbin International Art Forum 2006, Harbin, China. En el año 2009 viaja a Corea nuevamente invitada por la Asociación de Artistas siglo XXI, en el marco del 17th Seoul International Art Festival para exponer sus obras en el Chosunilbo Museum de la ciudad de Seoul, participan- do además del coloquio que, de modo simultáneo se llevó a cabo en la sede del mismo. En el año 2010 viaja a París invitada por I’Observatoire de l’Argentine Contemporaine a dar una conferencia en el marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Argentina, sobre la pintura Argentina en el proceso de la Independencia y su desarrollo desde 1800 al hoy, Maison de l’Amerique Latine, París, Francia.

Principales Muestras Individuales: Museo provincial de Bellas Artes Emilia Caraffa, Córdoba, Argentina (2009-2010), Museo Juan Yaparí, Posadas, Misiones, Argentina, (2009), Banco Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires Argentina, (2009), AMIA, Espacio de Arte, Buenos Aires, Argentina, (2008), Museo Diario La Capital, Rosario, Santa Fe, Argentina, (2008), Galería Wussmann, Buenos Aires, (2008), Casa de gobierno, Sala de Conferencias, Buenos Aires, Argentina (2008), Centro Cultu- ral Caras y Caretas, Buenos Aires, Argentina, (2007), Museo Evita, Buenos Aires, Argentina, (2007), Mac., Museo de Arte Contemporáneo, Salta, Argentina, (2007), Museo nacional y Galería de Arte Contemporáneo, Puerto España, Trinidad & Tobago, (2006), Insight Arte, Buenos Aires, Argentina, (2006), Arte y Parte, San Telmo Buenos Aires, Argentina, (2005), Oxígeno Fine Arts. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, (2005), Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, 299

Alberti, Buenos Aires, Argentina, (2005), Agalma Arte, Buenos Aires, Argentina, (2005), Pacheco Glf Club, Buenos Aires, Argentina (2004-2005), Dogma, Principio Activo de Arte, Buenos Aires, Argentina, (2004), Senado de la provincia de Buenos Aires, Argentina, (2004), Senado de la Nación, Argentina, Buenos Aires, (2004), Alianza Francesa de Buenos Aires, Argentina, (2004), Museo Provincial de Arte, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, (2004), Oxígeno Fine Arts. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, (2004), Galería Tamanaco, Caracas, Venezuela, (2003), Universidad de Lanús, UNLA, Buenos Aires, Argentina, (2003), Muestra Retrospectiva, Museo nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina, (2001), Museo de Bellas Artes Bonaerenses, La Plata, Buenos Aires, Argentina, (2000-1999), Memorial de América Latina, San Pablo, Brasil, (1999), Fondo nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina, (1998), Consulado Argentino, Nueva York, EE.UU., (1998), Fundación Banco Patricios, Buenos Aires Argentina, (1991), Museo de Arte Americano de Maldonado, Maldonado, Uruguay, (1990), Centro Wilfredo Lam, La Habana, Cuba, (1989), Galería Villa Baranka, Amsterdam, Holanda, (1987), Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires Argentina, (1986), Galería del Retiro, Buenos Aires Argentina, (1984), Cité Internationale des Arts. París, Francia, (1982), Artemúltiple, Buenos Aires Argentina, (1980) Galería II Torchio, Gorizia, Italia, (19769), Teatro municipal General San Martín, Buenos Aires Argentina, (19769), Galería Gradiva, Buenos Aires Argentina, (1975), Banco de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, (1974) First National Citibank, Buenos Aires Argentina, (1974), Galería Hache, Buenos Aires, Argentina, (1973). Muestras, obras, presentadas en distintos Museos y Colecciones, en nuestro país y en el exterior.

Principales premios: Tercer Premio Grabado, Salón Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires Argentina, (2009), Segundo Premio Adquisición Grabado, Salón Anual nacional de Dibujo y Grabado de Entre Ríos 2009, Museo provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, 2009, Segundo Premio Adquisición Grabado Ministerio de Inno- vación y Cultura LXXXVI, Salón Anual nacional de Santa Fe, Museo provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe, Argentina, 2009, Mención Grabado, Salón nacional de Artes Visuales, Palais de Glade, Buenos Aires Argentina, 2007, Mención Grabado, Salón Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires Argentina, 2007, Premio Grabado Riobo Capu- tto, LXXX Salón Anual nacional de Santa Fe, Museo provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe, Argentina, 2003, Mención Grabado, Salón nacional de Artes Plásticas, Museo de Bellas Artes Bonaerense, La Plata, Buenos Aires Argentina, 2003, Mención de Honor, Premio a las Artes Visuales, Fundación Banco Ciudad, Museo nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Argentina 2002, Primer Premio Objeto, Tina di Primo St. Matthias Kolleg, Tunsdorf, Alemania, Buenos Aires Argentina, 2000, Mención Salón Unión Personal Civil de La Nación, Buenos Aires Argentina, 1998, Diploma al Mérito, Premio KONEX, Disciplina Nuevas Propuestas, Fundación KONEX, 300

Buenos Aires Argentina, 1992, Mención Honorífica Premio ESSO de Graba- do, Centro Cultural ciudad de Buenos Aires, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires Argentina, 1983, Premio de Dibujo, Centro Francés de Artes Gráficas, París, Francia, 1981, Premio Georges Braque, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires Argentina, 1980, Premio Emiliano Agrelo, Salón municipal, Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires Argentina, 1979, Priemr Premio Pintura, Salón SHA, Sociedad Hebraica Argentina, Buenos Aires Argentina, 1979, Mención Grabado, Salón SHA, Sociedad Hebraica Argentina, Buenos Aires Argentina, 1978, Mención Grabado, Salón de Otoño, San Fernando, Buenos Aires Argentina, 1977, Primer Premio Museo de Grabado, Galería Altamira, Buenos Aires Argentina, 1977, Mención Pintura, Salón SHA, Sociedad Hebraica Argentina, Buenos Aires Argentina 1976, Primer Premio Pintura, Universidad de Belgrano, Buenos Aires Argentina, 1975, Premio Boletín Publicitario, Salón Anual del Dibujante Asociación Estímulo de Bellas Artes, Buenos Aires Argentina, 1972, Mención II Salón Alba de Pintura al Aire Libre, Buenos Aires Argentina, 1971, Mención Dibujo, Concurso Mario Darío Grandi, Galería Arthea, Buenos Aires Argentina, 1971, Segundo Premio Manchas, Escuela de Bellas Artes de Lanús, Buenos Aires Argentina, 1970, Sexto Premio Manchas, Mutual de Egresados y Estudiantes de Bellas Artes (MEEBA), Buenos Aires Argentina, 1969, Primer Premio Pintura, Liga Naval Argentina, Buenos Aires Argentina, 1968, primer Premio Manchas, Colegio San Rafael, Buenos Aires Argentina, 1968, Segundo Premio Pintura, municipalidad de La Matanza, Buenos Aires Argentina, 1968, Men- ción Manchas Colegio San Rafael Buenos Aires, Argentina, 1967, Primer Premio Manchas, Asociación de Arte Yunque, Lomas de Zamora, Buenos Aires Argentina, 1964, primer Premio Manchas, Club Gimnasia y Esgrima, Buenos Aires Argentina, 1962, Premio Estímulo Manchas, municipalidad de General Pueyrredón, Buenos Aires Argentina, 1962, Primer Premio Pintura, Cámara Júnior de Lanús, Buenos Aires Argentina, 1959, Primer Premio Manchas, Asociación Amigos de la Calle Laprida, Lomas de Zamora, Buenos Aires Argentina, 1956. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.821

(D/1.623/12-13)

Señora diputada Nazabal, declarando de interés legislativo la Segunda Jornada para Educadores: «Enseñar y Aprender en la Diversidad» a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 301

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Segunda Jornada para Educadores: «Enseñar y Aprender en la Diversidad»; organizada por el Colegio Armenio Jrimian de la Asociación Cultural Armenia, que se llevará a cabo el día sábado 11 de agosto del 2012, en la sede de dicha asociación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Nazabal.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución promueve declarar de interés legisla- tivo a la Jornada de Encuentro y Reflexión para Educadores «El futuro se construye en las aulas II - enseñar y aprender en la diversidad»; organizado por el Colegio Armenio Jrimian de la Asociación Cultural Armenia y que se desarrollará el día 11 de agosto de 2012 en la sede de dicha Asociación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El nombre central de este espacio de capacitación y reflexión de y para educadores, «El futuro se construye en las aulas», implica una postura concep- tual definida más allá de las temáticas que decidan abordarse cada año que se realice. Es una apuesta y un compromiso ineludible con el concepto de Educación como Institución imprescindible para el caminar de los pueblos en libertad y como construcción colectiva que no sólo depende de una propuesta macro o gubernamental. La Asociación Cultural Armenia, entidad de la sociedad civil, sin fines de lucro, a través de su organización educativa formal, Colegio Armenio Jrimian, hace suyo el desafío de colaborar y aportar al hecho educativo generando este espacio bianual de reflexión y encuentro de educadores, en pos de una mayor calidad educativa. La escuela tiene un valor simbólico y objetivo en un proceso de cambio, funcionando además como herramienta clave en la construcción de una ciudadanía activa. Su importancia radica en ser observadora de las realidades sociales y funcionar con su trabajo como factor de desarrollo de una ciudadanía respetuosa de las diferencias y favorecedora de su interacción, en pos del enriquecimiento de todos y cada uno en un grupo y de los grupos en general. Creemos que desarrollar un encuentro donde se visibilice la riqueza de la diversidad en la sociedad y donde se puedan pensar colectivamente herramien- tas para trabajar con ella y mejorar los aprendizajes de nuestros niños, niñas y jóvenes, contribuye el trabajo cotidiano de los docentes y formadores. La reflexión, el debate y compartir acciones y propuestas en pos de una sociedad que respete y valore las diferencias que la componen. De este modo enriquece 302 el trabajo diario y le permite a los docentes tomar conciencia de que no están solos en este difícil y actual camino que emprende la Educación, en sentido opuesto, en parte, a su misión fundadora de homogeneizar, rescatando la riqueza de lo heterogéneo, promoviéndolo para luchar contra una sociedad con actitudes discriminadoras y sancionadoras de lo diferente. Esta jornada se fundamenta en la consideración de la Educación como el proceso social capaz de rescatar el valor de la diversidad como una oportuni- dad de desarrollo y crecimiento de todos los actores, avanzar hacia un proyecto comunitario de respeto por los Derechos Humanos como valor fundamental al cual no podemos renunciar. La propuesta gira en torno a acciones y espacios de capacitación, diserta- ciones y encuentros con expertos, tendientes a fortalecer las actividades académicas de reflexión sobre las distintas formas de discriminación así como también el valor de la pluralidad para el aprendizaje de todos y para la construcción de una sociedad más democrática a partir de ciudadanos más comprometidos con el valor de las diferencias para el desarrollo humano. Finalmente esta iniciativa resulta por demás significativa para ser valorada por la Honorable Cámara de Diputados expresar así su reconocimiento legislativo.

Nazabal.

- Aprobado sobre tablas.

1.822

(D/1.626/12-13)

Señora diputada Nocito, declarando de interés legislativo las X Jornadas de Salud Mental Comunitaria: «Atención Primaria de la Salud y Salud Mental Comunitaria», a realizarse en la localidad de Remedios de Escalada, partido de Lanús.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las X Jornadas de Salud Mental Comunitaria: «Atención Primaria de la Salud y Salud Mental Comunitaria», organizadas por la Universidad Nacional de Lanús y que se llevarán a cabo en la ciudad de Remedios de Escalada, partido de Lanús, los días 31 de agosto y 1º de septiembre de 2012.

Nocito. 303

FUNDAMENTOS

La salud mental es un componente inescindible de la salud de los sujetos, es así que la Organización Mundial de la Salud en su constitución, ya en el año 1946, define que la salud es el completo estado de bienestar biopsicosocial y no solamente la ausencia de enfermedad. Es en este sentido que resulta fundamental apoyar las diferentes iniciativas que se realicen en el ámbito académico así como en el de los servicios y sistemas de salud, que tiendan a incorporar el cuidado de la salud mental integrado a otros abordajes como los referidos a la salud individual, la colectiva, la ambiental, entre otras. Es así que propongo la declaración de interés legislativo de las jornadas de referencia, un espacio en el que se convoca a trabajadores de los diferentes niveles de atención de la salud con el objetivo de problematizar la salud mental comunitaria desde tres ejes: el abordaje de la salud mental en los ámbitos comunitarios; el abordaje de los trastornos mentales severos en el contexto de la estrategia de la Atención Primaria de la salud y el abordaje de las adicciones en el contexto de la estrategia de la Atención Primaria de la salud. Resulta evidente que es fundamental el apoyo de la reflexión sobre las prácticas así como la producción de conocimientos alrededor de problemas de salud de tan alta prevalencia en los colectivos poblacionales como son los padecimientos mentales, ya sean leves o severos, así como las patologías de adicción a sustancias ya sean legales o ilegales. Por otro lado, es prioritario promover el abordaje en contextos comunitarios, cercanos a donde los colec- tivos sociales desarrollan sus actividades cotidianas, en contacto con los determinantes sociales que los condicionan y que serán básicos a la hora de pensar en alternativas de solución. Estas jornadas proponen debatir los tres ejes de trabajo referidos con la modalidad de paneles centrales que convocan a renombrados expertos así como en talleres donde se presentarán y discutirán experiencias de trabajo implementadas tanto en la provincia de Buenos Aires como en el resto del país. El Área de Salud Mental del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús, demuestra una importante actividad y lideraz- go en los debates acerca de la salud mental comunitaria ya que es sede de actividades de grado y posgrado en la temática. Dentro de las acciones de posgrado se ponen de relieve programas de especialización, maestría y el único doctorado del país en salud mental comunitaria. Por todo lo expuesto, y considerando que es deber de esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires alentar todos los hechos que promuevan y difundan la salud como es el caso de las X Jornadas de Salud Mental Comunitaria: «Atención Primaria de la Salud y Salud Mental Comuni- taria», es que solicito a las Diputadas y a los Diputados, acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Nocito.

- Aprobado sobre tablas. 304

1.823

(D/1.627/12-13)

Señor diputado Antonuccio y otros, creando en el ámbito de esta Hono- rable Cámara la Comisión de Apoyo a la postulación de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo al Premio Nobel de la Paz 2012.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Art. 1º - Crear en el ámbito de esta Honorable Cámara la Comisión de Apoyo a la postulación de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo al Premio Nobel de la Paz 2012.

Art. 2º - La Comisión estará conformada por siete (7) diputados, respetando la representación de los bloques parlamentarios.

Art. 3º - La Comisión tendrá por objeto divulgar, apoyar y promover la postulación al Premio Nobel de la Paz 2012 de la Asociación Abuelas de Plaza, de Mayo, pudiendo realizar todas las actividades tendientes a la consecución de sus fines.

Art. 4º - La Comisión cesará en sus funciones cumplido el objetivo establecido en el artículo 3º.

Antonuccio, González, Ottavis, Funes, Raverta y Cubría.

FUNDAMENTOS

La presentación de este proyecto responde a la necesidad de apoyar, divulgar y promover desde esta Honorable Cámara la postulación al Premio Nobel de la Paz 2012 de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Está Asociación viene cumpliendo desde hace más de treinta años una labor incansable en defensa y promoción de los Derechos Humanos, ocupán- dose especialmente del Derecho a la identidad. Desde su creación, en el año 1977, su finalidad es localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados y desaparecidos por la represión política que tuvo lugar en nuestro país durante la última dictadura militar y crear las condiciones para que estas violaciones a los Derechos Humanos no se repitan nunca más, exigiendo justicia para todos los responsables de tan atroces crímenes. La tarea desarrollada por las Abuelas ha sido reconocida internacional- 305 mente por diferentes gobiernos e instituciones., siendo la postulación al Premio Nobel de la Paz un reconocimiento más en su inclaudicable lucha en la búsqueda de verdad y justicia. Es necesario que desde está Honorable Cámara se brinde: un apoyo explícito y contundente a está postulación llevando a cabo una tarea de apoyo, divulgación y promoción de la misma a fin cíe que, desde nuestro humilde lugar, hagamos conocer la importancia y el mérito que significan más de treinta años de lucha en busca de la verdad y la justicia sin claudicaciones ni renunciamientos de sus ideales. Es por estos fundamentos que solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto esta iniciativa.

Antonuccio.

- A la Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.824

(D/1.636/12-13)

Señor diputado Panella, declarando de interés legislativo las jornadas sobre la Semana de Calabria, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las Jornadas sobre Semana de Calabria, a realizarse en la sede social del Circulo Calabrés de La Plata, que dará comienzo el día 30 de Julio y finalizara el día 05 de agosto del corriente año.

Panella.

FUNDAMENTOS

El Circulo Calabrés de La Plata fundado un 23 de abril de 1988, cuando un grupo de 58 calabreses reunidos en la sede de la Sociedad Italiana de Mutuo Socorro Unione e Fratelanza, tuvieron la iniciativa de sentirse más cerca de su tierra natal, de forjar un lugar de encuentros para que sus nostalgias se tradujesen en vivencias en las mentes más soñadoras. En aquellos días existía una necesidad de representación, y el motivo principal era reunir a todos los calabreses en una gran familia, mantener vivos la milenaria cultura, el folklore, 306 los acontecimientos de la Región Calabria y la representación delante de las autoridades argentinas e italianas. Por tal motivo el Circulo Calabrés de La Plata ha decidido establecer la fecha para conmemorar la tradición de realizar la sagra de la sopressata, que se llevaba a cabo en Calabria y así mostrar su tesoro más valioso, que es la voluntad de conservar sus raíces, sin dejar nunca de reconocer al gran país que los cobijaba, tan generosamente. En el transcurso de dicha semana habrá distintos eventos en la Sede Social de calle 40 Nº 1711, que realzan la cultura de la Colectividad Calabresa en la ciudad de La Plata. En la misma se desarrollará un taller de teatro, un encuentro coral, presentación de diapositivas y un taller literario, orientado a toda la sociedad platense. La culminación de la semana se hará desarrollando la sagra de la sorpres- sata, mediante la exposición y venta de productos de la cocina calabresa. Por todo lo expuesto es que pido el acompañamiento de mis pares en este proyecto.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

1.825

(D/1.638/12-13)

Señora diputada Lacava, declarando de interés legislativo «Berazategui Rock 2012», a realizarse en dicha localidad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo «Berazategui Rock 2012», a realizarse en el transcurso del corriente año en Berazategui.

Lacava.

FUNDAMENTOS

La edición «Berazategui Rock 2012» organizada por la municipalidad de Berazategui, es un ciclo que brinda a interpretes noveles y consagrados por igual la posibilidad de difundir su música entre los adeptos locales del género, brindando a los participantes un escenario completo y asistencia técnica en 307 luces y sonido, para satisfacer las exigencias de los artistas reconocidos y permitir a los nuevos la experiencia de protagonizar un concierto con organi- zación netamente profesional. Su edición inaugural, conocida como Maratón Berazategui Rock 2009, fue organizada con una modalidad de ejecución continua y logró establecer un Guinness World Record, con 158 horas ininterrumpidas de rock en vivo a cargo de 430 bandas y solistas participantes, entre los que se destacaron Javier Calamaro, Fabiana Cantilo, Iván Noble, Javier Martínez Manal. Emmanuel Horvilleur e Infierno 18. Posteriormente, artistas como Catupecu Machu, Estelares, Adrián Barilari, Leo García, La Missisippi, Onda Vaga, Vox Dei, La Mancha de Rolando y Arbolito fueron parte de la propuesta, cuya última puesta en escena significó la visita de más de 30.000 asistentes a lo largo de sus 7 días de duración. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Lacava.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.826

(D/1.645/12-13)

Señor diputado Jano, declarando de interés legislativo todos los actos y conmemoraciones con motivo del aniversario del nacimiento del presidente constitucional, Hipólito Yrigoyen.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo todos los actos y conmemoraciones a realizarse en nuestra Provincia, con motivo de cumplirse el día 12 de julio, el 160 aniversario del nacimiento del presidente constitucional, Hipólito Yrigo- yen.

Jano.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto declarar de interés legislativo todos los actos y conmemoraciones a realizarse en nuestra Provin- 308 cia, con motivo de cumplirse el día 12 de julio, el 160 aniversario del nacimiento del presidente Constitucional Hipólito Yrigoyen. En el año 1852, Marcelina Alem (hija de Antonio Alem) se encuentra embarazada, en tal sentido, nace el 12-7-1852 Hipólito Yrigoyen, su padre fue un vasco de Iparralde (Martín Yrigoyen Bordagaray), quien falleció en el año 1888, de profesión trabajador rural. Al niño lo bautizarán en la iglesia Nuestra señora de la Piedad con el nombre de «Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús. En el año 1862, envían a Roque e Hipólito al Colegio San José de los padres bayoneses. Hipólito es muy huraño y retraído, no juegan con los otros niños. Al año siguiente Hipólito ingresa al colegio «América del Sur». Leandro allí es profesor de filosofía. Hipólito finaliza aquí sus estudios secundarios. Hipólito anda siempre solo con libros bajo el brazo, no tiene amigos, no callejea, no se ríe. En el año 1865, tiene lugar la guerra con el Paraguay, Leandro Alem va a pelear. Hipólito comienza a trabajar en un comercio como dependiente. Hacia el año 1870, Domingo Faustino Sarmiento, nombra a Hipólito Yrigoyen escribiente de la Contaduría General de Importación. Dos años más tarde, por influencia de Leandro Alem, Hipólito Yrigoyen (20 años), es nombra- do Comisario de Policía en Balvanera, su forma de actuar es austera. En el año 1880, Hipólito Yrigoyen es nombrado profesor en la Escuela Normal donde da las materias de filosofía y educación cívica. Con un préstamo del Banco Provincia compra los campos Santa María y Santa Isabel en la ciudad de 9 de julio. En 1888 compra la estancia «El Trébol» en Las Flores. En este sentido, entre los 1880 y 1890 se produce «El Retiro», donde a partir de la diversidad de las lecturas, tomará contacto con el Krausismo. Como un homenaje al líder radical, recordaremos su participación en las revoluciones radicales, cuyo fin era cambiar el rumbo político de fraude y exclusión de las mayorías. Entre ellas la que tuvo lugar el día 26 de julio del año 1890, «Revolución del Parque». Nuevas revoluciones se producen en el país, como por ejemplo la del año 1893, en la provincia de Buenos Aires. Yrigoyen redacta un plan revolucionario para desarrollar este levantamiento en 90 partidos en la Provincia: 1) envía a los jóvenes a Temperley para tomar la comisaría y la estación, de allí presiona a Buenos Aires 2) Yrigoyen parte de «El Trigo» en Las Flores en tren a Azul, Olavarría, y retorna a Temperley, la gente se agolpa en las estaciones y se suma, hay 8.000 hombres, todo sin disparar un solo tiro, Yrigoyen presiona a La Plata y forma gobierno en Lomas de Zamora, el 6/8/1893. Hay 10.000 voluntarios en Temperley. La Plata se prepara para recibir a Hipólito Yrigoyen, que ingresa a la ciudad con el Ejército, al mando de Martín e Hipólito Yrigoyen. En Buenos Aires los jefes del ejército exigen la renuncia del Ministro nacional Aristóbulo del Valle y Pellegrini ordena la intervención de la provincia de Buenos Aires. Del Valle quiere garantizar elecciones libres, y lo hacen renunciar. Ante la situación planteada, Hipólito Yrigoyen que no quiere derramamiento de sangre, se retira, y vende su estancia «El Trigo» para pagar los gastos de la revolución. En el año 1905, tiene lugar la 309

última Revolución Radical, en esta persistente lucha por democratizar nuestro país. Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.

Jano.

- Aprobado sobre tablas.

1.827

(D/1.646/12-13)

Señor diputado Atanasof, solicitando instalación del servicio de cloacas en las calles 18 y camino General Belgrano desde 423 bis a 426 de la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda, tome intervención a efectos de incluir en el plan de obras del año 2013 la instalación del servicio de cloacas en la localidad de Villa Elisa, en las calles 18 y Camino General Belgrano desde 423 bis a 426 del partido de La Plata.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

Desde el año 2004 los vecinos del Barrio de Villa Elisa de la ciudad de La Plata vienen realizando una serie de presentaciones con la finalidad de obtener la extensión de la red cloacal a parte de su jurisdicción. Es de hacer notar que obras como las reclamadas por los vecinos de Villa Elisa son de mayor importancia por cuanto el impacto que su concreción excede el beneficio que obtendrán los vecinos del barrio. El provecho de este tipo de obras se extiende más allá del sector geográfico en que se realizan. Se advierte con claridad los riesgos ambientales y para la salud humana que la falta de cloacas genera. No sólo las zanjas están contaminadas por afluentes domiciliarios, comerciales e industriales, también la napa freática se encuentra contaminada por los pozos sépticos. Una de las causas que generan la contaminación del agua subterránea con nitratos es la presencia de grandes cantidades de pozos sépticos. 310

Es por ello que les solicito a mis pares por la relevancia de la temática que me acompañen con el voto del presente proyecto.

Atanasof.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.828

(D/1.653/12-13)

Señor diputado Mensi, declarando de interés legislativo la 67º Exposición Nacional Ganadera e Industrial, que se realizara en la ciudad de Coronel Pringles.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 67 Exposición Nacional Ganadera e Industrial que se realizará en la ciudad de Coronel Pringles del 18 al 22 de octubre de 2012, en las instalaciones de la Sociedad Rural de esa localidad.

Mensi.

FUNDAMENTOS

Entre el 18 y 22 de octubre de 2012, en la ciudad de Coronel Pringles se desarrollará la 67º Edición de la Exposición nacional Ganadera e Industrial. Al igual que en años anteriores, las instalaciones de la Sociedad Rural (entidad organizadora del evento) serán el marco y escenario elegido para ofrecer charlas técnicas, exponer los progresos del sector, apreciar productos y maquinarias para el campo, realizar la admisión y selección de los animales y proceder a la jura de los mejores reproductores de cada raza y especie. La muestra implica la puesta en marcha de variadas actividades orientadas a capacitar, a intercambiar ideas, a debatir, a conocer nuevos productos y disfrutar de espectáculos artísticos. Visitada por cientos de personas, resulta propicia para promover y difundir las actividades agroindustriales y conexas de una zona que tanto por sus características como por la ubicación geográfica es de fundamental importan- cia para el crecimiento económico y el desarrollo humano de la Provincia. Los diferentes stands se ven completos y repletos de gente. Los habitantes tienen un alto grado de acompañamiento y participación y son muchas las 311 personas ansiosas de interiorizarse de la realidad rural, de evaluar y valorar el trabajo de los cabañeros y expositores y el de los artesanos que se dan cita en el lugar. La actividad agropecuaria es puntal en la economía y constituye una de las principales fuentes de riqueza del territorio bonaerense. El campo en su conjunto tributa a los gobiernos nacional y provincial ingentes sumas de dinero. Sin embargo, ello no se ve reflejado en las estructuras locales destinadas y /o responsables de garantizar la seguridad, la educación, la salud, o a la hora de asignar y ejecutar obras públicas de infraestructura como rutas, accesos, caminos adecuados para sacar las respectivas producciones y otras. Asimismo, debe reconocerse que en el actual sistema solidario, muchas veces inequitativo, los beneficios no vuelven a las comunidades que generan la riqueza, muchas veces postergadas. Aún cuando la exposición constituye una fiesta, no puedo menos que recordar que en los últimos años los productores agropecuarios se han movi- lizado y han sido noticia. A la tristemente famosa resolución 125/08 emanada del gobierno nacional que modificaba los derechos de exportación de un subconjunto de cereales y oleaginosas y la lucha organizada de la Mesa de Enlace que núcleo a todas las entidades agropecuarias para evitar su aplicación, este año -en el caso de la provincia de Buenos Aires- debe sumarse el impacto negativo que tendrá la reforma tributaria (hoy ley) impulsada por el señor gobernador Scioli y aceptar- se que fundamentalmente el revalúo fiscal de los campos repercute sobre los tributos nacionales que alcanzan al productor. Estoy convencido que independientemente de la premura por generar nuevos recursos para paliar la crítica situación económica por la que atraviesa la Provincia, debe razonablemente buscarse la actualización del valor de las tierras a través de una metodología criteriosa y diferente que de prioridad a la capacidad productiva de las tierras sobre la extensión. El campo no es un bien de venta. Es y será un valor productivo. Lejos están los productores de especular con los valores de venta. Debo también ponderar dos circunstancias: la permanente voluntad de las entidades ruralistas y de los productores de abrir canales de diálogo y la particularidad de no bajar los brazos, propia de los hombres que no han cortado el cordón umbilical con la tierra que aman, que conocen de incertidumbres y adversidades (naturales, políticas, económicas), que saben de marchas y contramarchas, que mueren de pié y siguen adelante con el tesón que los caracteriza. Quiera el destino, señor presidente que alguna vez revisemos la política tributaria en su conjunto. Que despertemos con la vocación de trabajar seriamente en ella, que cesen los enfrentamientos y las postergaciones de todos los bonaerenses, que se reconozca el valor, el alcance, el significado y la trascendencia de la verdad agraria y agroindustrial, que rescatemos a los trabajadores y a nuestros hombres de campo y visualicemos los esfuerzos generacionales y aportes seculares del sector agropecuario en beneficio del desarrollo y bienestar de los argentinos. 312

Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto..

Mensi.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.829

(D/1.654/12-13)

Señor diputado Mensi, solicitando declarar de interés legislativo el Congreso Regional de Cultura, a desarrollarse en el Instituto Cultural de Coronel Pringles.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Congreso Regional de Cultura que se desarrollará en el Instituto Cultural de Coronel Pringles el 23 de agosto de 2 012 con la participación del señor presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires licenciado Juan Carlos D’Amico e integrantes de su gabinete y la presencia de autoridades, representantes y gestores culturales de más de 30 municipios identificados con las regiones culturales denominadas: «Cruz del Sur» y «De los Vientos».

Mensi.

FUNDAMENTOS

«Toda manifestación del ser humano es por naturaleza creativa y la cultura de un pueblo es parte de su identidad como nación». La historia de la humanidad ha estado, desde siempre, atravesada por una diversidad de sujetos, identidades sociales, pueblos y culturas que de manera -más o menos visible- fueron forjando sus respectivas experiencias, conforman- do formas de vida, articulándose con otras, interactuando, adoptando y recreando otros modos y tendencias. También las sociedades han avanzado al incorporar la cultura como eje de su desarrollo. Ello se ha visto reflejado en los espacios de formación y expresión artística, en la oferta de los creadores, en los mecanismos de financiamiento, en las inversiones y los espacios institucionales públicos y privados dedicados al fomento de la cultura. Los ciudadanos han comprendido la importancia de conservar y valorar 313 nuestro patrimonio tangible e intangible y ha crecido la demanda por acceder y participar de más y mejores actividades y proyectos culturales. El 23 de agosto de 2012 autoridades, representantes y gestores culturales de más de 30 municipios de la provincia de Buenos Aires, orgullosos de formar parte de regiones ricas en identidades, convergerán en el Congreso Regional de Cultura que se realizará en la ciudad de Coronel Pringles con el fin de intercambiar ideas, compartir experiencias y saberes, analizar situaciones, trabajar mancomunadamente y promover políticas culturales. Impulsado por la municipalidad de Coronel Pringles, el evento tendrá lugar en las instalaciones del Instituto Cultural de esa Comuna y contará con la presencia del señor presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires licenciado Juan Carlos D’Amico e integrantes de su gabinete. El trabajo en cabildos abiertos planificado para este año busca debatir, analizar y arribar a las conclusiones que las diferentes regiones llevarán al IV Congreso provincial de Cultura que se desarrollará el 28 y 29 de setiembre de 2.012, bajo el lema «Soberanía Cultural». Para el Congreso Regional que nos ocupa, se ha convocado a las autori- dades y representantes de la Región Cruz del Sur compuesta por los Distritos de: Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Carmen de Patagones, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Suárez, General La Madrid, Guaminí, Laprida, Monte Hermoso, Puán, Saavedra, Tornquist y Villarino y a los referen- tes de la Región De los Vientos integrada por los Partidos de: 9 de Julio, Bolívar, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Daireaux, Hipólito Irigoyen, Pehuajó, Pellegri- ni, Salliqueló, Trenque Lauquen, Tres Lomas y Veinticinco de Mayo. Vale señalar que la ley 13.056 creó el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, organismo que conforme el artículo 9, inciso 15, es el encargado de promover la regionalización y descentralización de los servicios culturales. La provincia se encuentra organizada en 12 regiones. señor presidente: Trabajar en red y revalorizar la cultura bonaerense, a través del arte, de los distintas géneros y disciplinas, de las costumbres y tradiciones, ha de ser preocupación de toda la sociedad y acción indelegable del Estado en su afán de preservar y fortalecer los lazos con la propia cultura y reconstituir un tejido social que permita a nuestros jóvenes y mayores simbolizar el presente desde la perspectiva de la historia vivida. No tengo dudas que el encuentro constituirá un espacio de reflexión e intercambio altamente beneficioso, por lo que solicito a mis pares la aproba- ción del presente proyecto.

Mensi.

- Aprobado sobre tablas.

1.830

(D/1.659/12-13) 314

Señora diputada Lacava, declarando de interés legislativo los actos en conmemoración del 25 aniversario del Jardín de Infantes Nº 917 de la localidad de Sourigues, partido de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos en conmemoración del 25 Aniver- sario del Jardín de Infantes Nº 917 «Niños Latinoamericanos», a realizarse el día 28 de septiembre del corriente año, en la localidad de Sourigues del partido de Berazategui.

Lacava.

FUNDAMENTOS

El Jardín de Infantes Nº 917 de la localidad de Berazategui, se creó en el año 1987 cuando el Club Unión del Barrio de Sourigues cede un anexo (la planta baja de su centro cultural) para que comience a funcionar, siendo el número de resolución de creación del servicio el 2591 en el mes de mayo de ese año y la fecha de habilitación en junio. Fue así que durante 10 años desarrolló su labor como Jardín de segunda categoría con una matrícula de 80 niños, a cargo de su primera directora la señora Farinello Cristina quien ocupo ese lugar desde el año 1987 al 1990, durante su gestión fueron los inicios de una ardua búsqueda del terreno para la futura construcción del establecimiento, que finalmente se concreta en la siguiente gestión a cargo de la señora Graciela Mónica, quien asume desde 1991 hasta la fecha, si bien el ámbito de trabajo en esa época era reducido debido a que la planta funcional constaba de dos secciones por turno, todos los ambientes educativos estaban organizados pedagógicamente, se aprovechaba el espacio de las escaleras y al no existir el patio, los días de frío se utilizaba la cancha de frontón para la recreación de los niños, lugar también en el cual se llevaban a cabo los actos escolares. El lugar de esparcimiento y de juegos libres era la plaza, la cual ya no existe. No se puede olvidar el apoyo y acompaña- miento de maestros, asociación cooperadora, auxiliares, padres, vecinos y del Club Unión que cedía sus instalaciones y/o elementos para uso en diferentes situaciones escolares. Con el «Impulso de la Reconstrucción del Conurbano Bonaerense y mediando la municipalidad de Berazategui con la gestión del doctor Juan José Mussi como intendente en ese período, ceden a la Dirección de Escuelas el terreno lindante al centro de Jubilados «Villa Giambruno» que lo poseían a préstamo y sabedores que ante una necesidad comunitaria deberían cederlo, accedieron en forma inmediata. Así se tramita la construcción en el año 1993, 315 habilitándose el 15 de marzo del año 1995. Desde esa fecha el Jardín se encuentra ubicado en forma definitiva en la calle 215 Nº 490 del Barrio de Sourigues. Al cumplirse diez años de servicio se elige como padrino del servicio educativo al antes mencionado Club Unión, por su arraigo histórico con la institución. Actualmente el establecimiento educativo cuenta con cuatro Aulas, una Dirección, una Ludoteca, una Biblioteca, un Salón de Usos Múltiples, una cocina y un patio exterior. La matrícula actual es de 230 alumnos con un total de 15 docentes incluido el personal jerárquico y 3 auxiliares. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores acompañen esta con el voto favorable.

Lacava.

- A la Comisión de Educación.

1.831

(D/1.664/12-13)

Señor diputado Simonini y otros, declarando de interés legislativo la realización de la IV Vuelta de Arrecifes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la realización de la IV Vuelta de Arrecifes, a llevarse a cabo en la ciudad de Arrecifes, el 13 de octubre de 2012.

Simonini, Negrelli, Guido y Martello.

FUNDAMENTOS

La ciudad de Arrecifes, cabecera del partido que lleva su nombre, será el marco ideal para la realización de la «IV vuelta de Arrecifes», el próximo 13 de octubre del corriente año. La vuelta de Arrecifes, es una de las carreras que de ninguna manera ha pasado desapercibida para aquel ya mítico TC del siglo pasado. Se sucedieron diez ediciones entre los años 1959 y 1973, y ha quedado en la historia por su jerarquía, con la presencia y consagración de grandes figuras, como también por la pasión y los detalles de organización que la transformaron en una carrera sumamente diferente. 316

La presencia de grandes pilotos y maquinas de la época, así como el carácter de fiesta popular local y su repercusión nacional, en confluencia con el significado de «Arrecifes» en el automovilismo, mantienen aún vigente su historia. A las sombras de los grandes campeonatos y torneos del mundo, «El Gran Premio Argentino Histórico», trajo consigo la creación de la categoría GPA, en la que participan autos de Turismo Carretera y Standard que van desde los años 1933 a 1969, y que ha tenido la mayor cantidad de participantes en la historia de la categoría y la calificación genérica de «la mejor del año», reconocida por participantes, asistentes, y la prensa especializada. Uno de los acontecimientos que va a tener esta Vuelta, es la celebración junto a Carlos Pairetti, de los 50 años desde su debut en el Turismo Carretera, el cual participara de esta celebración, junto a su «Trueno Naranja», auto que lo acompaño durante varios años y que fue una gran estrella desde ese gran debut. La concurrencia de autos, que se espera para esta carrera, es de 126 autos, que harán deslumbrar a los asistentes, y a los aficionados a lo largo y a lo ancho de esta provincia y del país. Quien se encuentre con la larga caravana, podrá disfrutar de una variada gama de sentimientos. Desde la nostalgia de las «Cupecitas» hasta la belleza de un «Alfa», un «Volvo» o un «Mercedes», y el recuerdo de «aquellos primeros autos»... del abuelo, del padre y porque no propios; al encontrarse más vivos que nunca a los Peugeot 404, los Fiat 1500 o los eternos «Citroen 3CV». Durante la carrera se recorren aproximadamente 300 kilómetros en partes proporcionales de rutas asfaltadas y tierra. Los paisajes ya son conocidos, todos con historia automovilística, todos alguna vez recorridos por grandes de nuestro Automovilismo nacional. «La cuarta vuelta ya está en marcha», eso se dice en la ciudad más tuerca de la provincia de Buenos Aires, donde los autos ya empezaron a rugir, y donde la fiesta comienza seguramente, cuando se encienda el primer motor. Solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Simonini.

- Aprobado sobre tablas.

1.832

(D/1.668/12-13)

Señor diputado Pérez, declarando de interés legislativo el libro «Las Madres de la Historia Argentina», escrito por Camila Correa y Marisol Morzilli.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 317

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «Las Madres de la Historia Argen- tina», escrito por Camila Correa y Marisol Morzilli.

Pérez.

FUNDAMENTOS

El trabajo de investigación que se presenta en este libro, nace en el año 2005 cuando las autoras realizaron una tesis de grado de la licenciatura de comunicación social, cuyo tema era las prácticas socio culturales de la identidad de las Madres de Plaza de Mayo. Al ir conociendo y descubriendo lo rico e interesante de las historias, luego de diversas charlas con algunas integrantes de la organización, les pareció que estas debían tomar forma de libro para la difusión masiva de tan conmovedoras vivencias. La historia de la identidad de las madres está colmada de acuerdos, desacuer- dos, ideas, memoria y resistencia, eje central que se plasma en esta obra. Estos atributos comunes al ser detectados, conllevó al conocimiento del grupo en profundidad y allí es donde se hizo notar el fuerte aporte comunica- cional. Al recorrer 30 años de su historia, este libro es una mirada que permite no olvidar el pasado, que al conocerlo es fundamental para entender nuestro presente y que la riqueza de la identidad se transmita a las generaciones futuras. El trabajo está dividido en tres partes, desarrollado a partir de una cronología histórica. El primer momento abarca el surgimiento del grupo en un contexto de dictadura (1976-1983) el comienzo de un reclamo y de ciertas prácticas inéditas para aquellos años de censura y represión. En el segundo momento se constituyen en una organización social políticamente relevante en el contexto de la post dictadura, ya que efectúan una serie de planteos en torno a las consecuencias de la dictadura en democracia. Este segundo período culmina en 1997 cuando cumplen 20 años de lucha. En el tercero y último período que se extiende desde 1998 a la actualidad, se observa la consolida- ción como movimiento social cuyo reclamo incluye problemáticas del tiempo presente a partir de la resistencia que vigoriza su identidad. Por este motivo es muy interesante destacar que si bien hay múltiples enfoques sobre una misma realidad, este ejemplo de lucha de ideales y proyectos, han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva. Cuando se consolidaron como organización social, siendo ellas las protagonistas, cuyo reclamo se transformó en resistencia pacífica contra la barbarie, la sinrazón hecha violencia y el menosprecio absoluto de los derechos humanos.

Pérez.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 318

1.833

(D/1.670/12-13)

Señor diputado Lissalde, solicitando a los ministros de Economía y Jefe de Gabinete que se sirvan informar verbalmente a este cuerpo sobre motivos de la decisión tomada respecto al fraccionamiento de la primera cuota del sueldo anual complementario.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar a la señora ministra de Economía, licenciada Silvina Batakis, y al señor Ministro Jefe de Gabinete, licenciado Alberto Pérez, de acuerdo a lo establecido en el artículo 92 de la Constitución provincial, se sirvan informar verbalmente a este cuerpo en reunión conjunta de las comisiones de Presupues- to e Impuestos y Legislación General, sobre los motivos de la decisión tomada respecto del fraccionamiento de la primera cuota del Sueldo Anual Comple- mentario de los empleados públicos, su sustento legal y presupuestario.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La Constitución de la provincia de Buenos Aires en su artículo 92 establece que: «Cada Cámara podrá hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo, para pedirles los informes que estime convenientes.» Por su parte, el Reglamento Interno de ésta Honorable Cámara de Dipu- tados en su artículo 111 referido a los proyectos de solicitud de informes indica que consisten en «toda proposición que tenga por objeto solicitar a los ministros del Poder Ejecutivo, los informes verbales o escritos que la Cámara estime convenientes, respecto a las cuestiones de su competencia». Asimismo, con- templa un Capítulo -el XXI- titulado: «De las interpelaciones a los ministros del Poder Ejecutivo» donde en los artículos 206, 207, 208 y 209 establece las características y mecanismo del informe verbal al que denomina directamente «interpelación». Con este marco legal es que nos permitimos solicitar la presencia en la sala de sesiones de esta Honorable Cámara de la señora Ministro de Economía, licenciado Silvina Batakis, y del señor Ministro jefe de Gabinete, licenciado Alberto Pérez, a los efectos de que informen verbalmente sobre las razones presupuestarias y jurídicas por las que el Poder Ejecutivo decidió abonar el medio aguinaldo de los empleados públicos bonaerenses hasta en cuatro cuotas. La ley 10.430 (texto ordenado decreto 1.869/96), al regular la retribución 319 del empleado público provincial, dispone en el artículo 25, inciso d) que «todo agente gozará del beneficio de una retribución anual complementaria, confor- me lo determine la legislación vigente»; lo que se complementa con la ley 10.163 modificatoria del artículo 2º del decreto ley 3.962/955 que establece que: «El sueldo anual complementario se abonará en dos (2) cuotas semestrales. Cada una de estas cuotas se calculará sobre la base del cincuenta (50) por ciento de la mayor remuneración mensual total, regular y permanente, sujeta a aportes jubilatorios, devengadas dentro de los semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año respectivamente. Queda excluida a este efecto cualquier otra remuneración sea en dinero en efectivo, especie o casahabita- ción. La liquidación del sueldo anual complementario será proporcional al tiempo trabajado por los beneficiarios en cada uno de los semestres en que se devenguen las remuneraciones computables.» Por lo expuesto, la decisión de abonar la primera cuota del aguinaldo en forma distinta a lo señalado requiere de una ley, no puede hacerse mediante un decreto al ser éste una norma de menor jerarquía. El Poder Ejecutivo elaboró el decreto 558/2012 que fue firmado el día 5 de julio pero recién publicado en el “Boletín Oficial” del día 11 de julio. El gobernador tendría antecedentes para sacar este, no obstante ser inválido (según la Suprema Corte) o inconstitucional (según algunos autores) y sin perjuicio de las violaciones legales en que incurra (arrogarse atribuciones de la Legislatura, modificando per se la Ley de Presupuesto). En un Estado de Derecho el principio de legalidad preside todo el accionar de la administración donde ésta se encuentra sometida a la ley y, por lo tanto, debe limitar sus posibilidades de actuación a la ejecución de la misma. No hacerlo así significa «actuar de hecho». Por otra parte, no pueden argumentarse razones de necesidad y urgencia, ya que ni el país ni la provincia han sufrido catástrofes o situaciones anómalas o extraordinarias que hayan impedido que se recaudase menos de lo previsto presupuestariamente, ni que el Estado provincial haya tenido que realizar gastos extraordinarios, excepcionales y de gran magnitud o no previstos en el presupuesto del año en curso. Las manifestaciones verbales sobre el pago de la primera cuota anual del aguinaldo hasta en cuatro cuotas ya se concretaron puesto que el pago de la citada remuneración debió estar a disposición de los trabajadores en los primeros días del corriente mes de julio, circunstancia que no se produjo en tiempo y forma. En este sentido, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento Judicial de La Plata a cargo del doctor Luis Federico Arias resolvió hacer lugar a la medida cautelar peticionada por trabajadores del Estado ordenando al Poder Ejecutivo abonar el sueldo anual complementario «a la totalidad de los trabajadores dependientes del Estado provincial, asegu- rando su percepción de acuerdo a la legislación vigente, dentro del plazo de cinco días» de notificada la resolución. Asimismo, el Juez Arias resolvió que «frente a un eventual incumplimiento de la ley de Presupuesto vigente», poner en conocimiento de la resolución a ambas Cámaras de ésta H. Legislatura. 320

Es así que objetivamente los trabajadores del estado provincial se han visto perjudicados mediante una medida tomada por el gobierno sin sustento formal y jurídico alguno, configurando un serio conflicto gremial y político y uno de los momentos de crisis institucional más grave de la historia reciente en nuestra Provincia. A esta altura, y tras las permanentes humillaciones a las que ha sido sometido el titular del ejecutivo bonaerense por parte del poder central nacional, no escapa a nadie que más allá de los aspectos jurídicos y financieros, la cuestión es netamente política y de disputa de poder. Una disputa de la que es rehén el pueblo de la provincia de Buenos Aires. Por todo lo expuesto es que solicitamos la presencia de la señora Ministro de Economía y del señor Ministro Jefe de Gabinete para que informen in voce sobre la situación planteada en reunión conjunta de las comisiones de Presu- puesto e Impuestos y Legislación General convocada ad hoc, agradeciendo a los señores diputados la aprobación de la presente.

Lissalde.

- A las comisiones de Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.834

(D/1.672/12-13)

Señor diputado Lissalde y otro, entronizar en el recinto de esta honorable Cámara los retratos del General Juan Domingo Perón, María Eva Duarte de Perón y de Raúl Ricardo Alfonsín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Entronizar en el recinto de esta Honorable Cámara los retratos del General Juan Domingo Perón, de Eva Duarte de Perón y de Raúl Ricardo Alfonsín.

Lissalde y Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

En la cabecera del recinto de esta Honorable Cámara se encuentran ubicados los retratos de Bernardo de Irigoyen, Bartolomé Mitre y Carlos Pellegrini. En los intercolumnios de los paños frontal y lateral se colocaron 321 originalmente los retratos de Valentín Gómez, Valentín Alsina, Mariano More- no, Manuel Belgrano, José de San Martín, Dalmacio Vélez Sarsfield, Bernardino Rivadavia, Adolfo Alsina y Juan Martín de Pueyrredón. En el año 2008, fue entronizado en el recinto de sesiones Juan Manuel de Rosas y en el año 2010 se aprobó una resolución para entronizar también en el ámbito de esta Cámara el retrato del coronel Manuel Dorrego. En este caso proponemos entronizar los retrato de tres dirigentes políticos que hicieron historia en nuestro país y que nacieron en las tierras de esta provincia: Juan Domingo Perón, Eva Duarte de Perón y Raúl Alfonsín. Aunque se trata de figuras por demás conocidas y reconocidas, realizare- mos una breve reseña para fundamentar el por qué de este doble homenaje. El General Juan Domingo Perón fue electo presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973, llegando en todos los casos por medio de elecciones democráticas. La vida política de Perón tiene por ello dos excepcio- nalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular. Fue fundador y jefe político del Movimiento nacional Justicialista que aún hoy, a más de un cuarto de siglo de su muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina. Perón dejó escritas múltiples obras («La Comunidad Organizada», «Conducción Política», «Modelo Argentino para un proyecto nacional», entre otras) donde expresa su filosofía y doctrina política y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico y aplicado de la vida política argentina y continental. La historia oficial dice que Juan Domingo Perón nació en una casa de Lobos, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895, siendo hijo de Mario Tomás Perón -pequeño productor agrícolo-ganadero- y de Juana Sosa, y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Aunque investigaciones históricas con rigor científico confirman el nacimiento de Perón en Roque Pérez, entonces partido de Saladillo, el 7 de octubre de 1893. Su infancia y primera juventud las vivió en las pampas bonaerenses y en las llanuras patagónicas del sur de la Argentina, adonde se trasladaron sus padres en el año 1899 en busca de trabajo. Estos escenarios de grandes espacios abiertos y de vida rural incidieron en su formación cultural que algunos biógrafos han denominado «criollismo». Perón deseaba ser médico como su abuelo pero finalmente, en 1911, ingresó al Colegio Militar de la Nación, situado en los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, egresando con el grado de subteniente del arma de Infantería en 1913. Por su parte, María Eva Duarte nace el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, provincial de Buenos Aires. A los 13 años se traslada con su familia a Junín. En 1935 viaja a Buenos Aires para convertirse en actriz de radioteatro y cine. En 1944 conoce al Coronel Juan Domingo Perón, con quien se casará en 1945. A partir del momento en que Perón asume la Presidencia de la Nación en 1946, Eva Perón inicia de manera incansable el trabajo social. Colabora con la CGT y, desde la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón -luego llamada, simplemente, Fundación Eva Perón- creada por ella en 1948, realiza 322 una profusa obra: policlínicos, escuelas, hogares de tránsito y de ancianos, la ciudad infantil y la Ciudad Estudiantil, colonias de vacaciones y espacios de esparcimiento para el pueblo. Se ocupa personalmente de los problemas de los más necesitados. Establece una relación con la gente que no tenía ni tendrá- paralelos. En 1947 viaja a Europa representando a Perón y es homenajeada en España, Italia, ciudad del Vaticano, Francia, Portugal y Suiza. De regreso también es resida con honores en Brasil y Uruguay. Participa activamente en la sanción del voto femenino a través de la ley 13.010. Impulsa la participación de las mujeres en política y crea el Partido Peronista Femenino. Propuesta el 22 de agosto de 1951 como candidata para las elecciones de noviembre, renuncia a serlo el 31 de agosto de ese mismo año. Muere en Buenos Aires el 26 de julio de 1952. Considero oportuno destacar en este momento, las obras de gobierno más importantes del peronismo Entre sus primeras medidas Perón modificó los mecanismos de gobierno del poder ejecutivo, para optimizar la coordinación de los trabajos y controlar personalmente los organismos claves. Para ello creó el Consejo Federal de Coordinación, sistematizó las informaciones que debían brindar las reparticio- nes públicas mediante el Consejo Coordinador de Investigaciones, Estadísticas y Censos creado en julio de 1946. Creó también los ministerios de Asuntos Técnicos y Asuntos Políticos, reorganizó los viejos ministerios y creó nuevas secretarias dándoles a sus responsables rango ministerial. El 27 de octubre de 1946 fue presentado el Plan Quinquenal: 1947 -1951, ante el poder legislativo y se informó de su puesta en marcha desde el 1º de enero de 1947. Constaba de cuatro aspectos fundamentales para su éxito: - Prever las necesidades de materia prima de origen nacional, combusti- bles, energía eléctrica (hidráulica y térmica) maquinarias y transportes. - Conocimiento y verificación del estado y eficiencia de los sistemas de explotación, producción y distribución de esos elementos. - Desarrollar el programa mínimo de inversiones y obras necesarios para asegurar los suministros de materias primas, energía y combustible y desarrollar así la industria y agricultura. - Descentralizar la industria, diversificar la producción, crear fuentes de energía, vías de comunicación, medios de transporte y aumentar los mercados consumidores. En mayo de 1947 y con el objetivo de actualizar los datos nacionales para hacer más eficiente la aplicación del proyecto de gobierno se realizó el Cuarto Censo nacional que contó una población total de 15.893.827 habitantes. Otro aspecto importante que caracterizó el primer gobierno peronista fue la nacio- nalización de los Servicios Públicos. Una de las primeras operaciones fue la compra de los ferrocarriles a Gran Bretaña, en 1948. También en septiembre de 1946 pasó a manes del estado la empresa de teléfonos subsidiaria de la ITT y conocida popularmente como la Unión Telefónica, por la suma de 319 millones de pesos. También se constituyó como una sociedad mixta llamada Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA). 323

Otro problema a resolver lo constituyeron los transportes urbanos, se encontraban monopolizados desde 1936 por empresas británicas (la Anglo- Argentina, la Lacroze y la Chadopyf) y eran conocidas como la Corporación de Transportes. Esta tenía un importante déficit comercial que fue salvado en reiteradas oportunidades por el gobierno. El estado se convirtió así en su principal accionista y en 1946 las líneas de colectivos y troles fueron expropia- das. La política energética fue dirigida desde la Dirección nacional de Energía, creada en 1943, por el coronel Bartolomé Descalzo, quien coordinó la creación en 1946 de cuatro entidades: Gas del Estado, Combustibles Sólidos y Minerales, Centrales Eléctricas del Estado y Combustibles Vegetales y Derivados. Durante 1947 se fusionaron Centrales Eléctricas del Estado y la Dirección General de Irrigación para dar nacimiento a Agua y Energía Eléctrica. También se construyó entre 1947 y 1949 el gasoducto que unió con Buenos Aires. Permitió aprovechar el gas que escapaba de los pozos petroleros y suspender la compra de carbón de hulla importado para fabricarlo En 1950 se creó una empresa estatal de vuelos, Aerolíneas Argentinas, que monopolizó el cabotaje y realizó viajes a Nuevas York Europa. Poseía 36 aviones Douglas DC 3 para cabotaje y nuevos DC 4 para vuelos internacionales y se construyó el aeropuerto internacional de Ezeiza Ministro Pistarini. Asimismo, se desarrolló un importante plan de obras públicas cuyas actividades fueron coordinadas por el ministro de Obras Públicas general Juan Pistarini y por el Banco Hipotecario nacional. Su actividad se centró especial- mente en la construcción de viviendas ya que según el último censo el déficit habitacional del país era de 650.00 unidades. Se implemento para solucionarlo un sistema de préstamos de dinero en efectivo con un bajo interés anual y mediante una hipoteca. Otra de las funciones del BHN fue la Administración nacional de la Vivienda, encargada de la construcción de monobloques. Impulsado por la Fundación Eva Perón se construyeron 1.000 escuelas en todo el país y otras importantes obras. También se ocupó de la legislación social, tarea que ya había iniciado en la Secretaría de Trabajo durante su gestión con Farrell. Se completó el sistema de jubilaciones beneficiando a trabajadores independientes, empresarios y profesionales. En materia de asistencia social desarrollo una destacada labor la Funda- ción Eva Perón. En política internacional el objetivo primordial fue reconquistar una posición internacional satisfactoria para la Argentina y mantener una postura equidistante de los bloques que lideraban Estados Unidos y la Unión Soviética a la que se llamó Tercera Posición. Se realizó en mayo de 1947 el cuarto Censo nacional que constituyó una importante herramienta de trabajo para el gobierno. Contabilizó una población total de 15.893.827 habitantes. La tercera presidencia de Juan Perón, iniciada el 12 de octubre de 1974. El 7 de noviembre la Cámara de Diputados aprobó la ley de inversores extranjeras. El aumento en los precios internacionales de los productos agrope- cuarios contribuyó a la desaceleración de la inflación. Se concretó un acuerdo 324 comercial con Cuba por 1.2 billones de dólares por el cual la Argentina se comprometía a venderles vehículos automotores y otros productos manufactu- rados en abierto desafío al esfuerzo, de Estados Unidos por mantener el bloqueo económico impuesto sobre la isla. El 1º de mayo de 1974 en su exposición ante las Cámaras del Congreso Perón definiría los muchos significados que tenía el concepto de liberación: en lo político, económico, socio cultural, recursos y ecología, científico tecnoló- gico e institucional. Pero sobre todo, formuló un anuncio que para él revestía singular trascendencia y alto significado estratégico: «como presidente de los argentinos -dijo- propondré un Modelo a la consideración del país, humilde trabajo, fruto de tres décadas de experiencia en el pensamiento y en la acción». Y adelantó, además, la creación del Consejo para el proyecto nacional. El 1 de julio de 1974 falleció el presidente Juan Domingo Perón. Raúl Ricardo Alfonsín nació en Chascomús, provincial de Buenos Aires el 12 de marzo de 1927 y murió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 31 de marzo de 2009. Su padre, Serafín Raúl Alfonsín Ochoa, era hijo de un inmigrante gallego republicano, fundador del almacén de ramos generales que Serafín heredó y trabajó toda su vida. Su madre, Ana María Foulkes era criolla por rama materna y de ascendencia inglesa y noble por rama paterna. En 1945 egresó del Liceo Militar General San Martín como subteniente de reserva. Afiliado a la UCR desde 1946, tres años más tarde se casó con María Lorenza Barrenechea y en 1950 se recibió de abogado en la Universidad de Buenos Aires. En su extensa carrera política fue concejal, diputado provincial, nacional y después de presidente, senador. Empezó presidiendo el comité de Chascomús y llegó a presidente del Comité nacional de la UCR, cargo que ocupó varias veces. Sin embargo, desde su presidencia ocupara o no la titularidad partidaria siempre fue el dirigente radical de mayor relevancia. En 1972 fundó el Movimiento de Renovación y Cambio, enfrentado internamente al balbinismo. Sergio Karakachoff, Federico Storani, Leopoldo Moreau, Marcelo Stubrin, Facundo Suárez Lastra, Luis «Changüí» Cáceres y Enrique Nosiglia eran algunos de los que encabezaban las juventudes radicales que lo acompañaban, recuerda una breve pero ajustada biografía de La Nación. Sus ideas humanista, su fluida relación con la Internacional Socialista, su adhesión al ideario latinoamericano de autodeterminación de los pueblos y su rechazo terminante a la lucha armada lo convirtieron en referente dentro y fuera de su partido. Sin embargo, en 1973 perdió las internas ante Balbín, y a su muerte en 1981, lideró la UCR. Tres meses antes del golpe militar de 1976, Alfonsín fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, la primera organización que denunció la violencia de la Triple A primero y de la dictadura después. En la reunión fundacional lo acompañaban el obispo Jaime de Nevares, Alicia Moreau de Justo, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo, entre otros. 325

Durante la dictadura defendió gratuitamente a detenidos, y denunció las desapariciones en el exterior. El 30 de octubre de 1983 la fórmula Raúl Alfonsín-Víctor Martínez le ganó a la que integraban Italo Luder-Deolindo Bittel por el 51,7 por ciento de los votos, contra el 45 por ciento que sacó la dupla peronista. Asumió el 10 de diciembre de ese año, Día Internacional de los Derechos Humanos, y ante la Asamblea Legislativa anunció los ejes de su gestión: Derogación de la ley militar de autoamnistía y fin de la Doctrina de Seguridad nacional, reforma del Estado y de la universidad pública, protección a la industria, un Plan Alimentario nacional (PAN) para los más necesitados, un intenso programa de alfabetización y obra pública. En la campaña había denunciado un pacto militar-sindical para garantizar impunidad a los dictadores y la misma semana que asumió ordenó por decreto juzgar a las juntas militares y las cúpulas guerrilleras. También creó la comisión nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) que documentó las violaciones a los derechos humanos en el libro Nunca Más, testimonio fundamental para los juicios que concluirían dos años más tarde con la condena a los militares. Pero la herencia de la dictadura estaba lejos de morir. Tuvo que soportar tres sublevaciones militares pero fue acompañado por todos lo partidos políti- cos y por el pueblo que se movilizó para defender la democracia. De su gobierno se podrían enumerar muchos logros, pero solo haremos mención a aquellos que cimentaron el sistema democrático y la proyección internacional de la República Argentina. En tal sentido, el juicio a las Juntas militares, la CONADEP, la Paz con Chile, la participación en el «Grupo de los Seis», el debate norte-sur, la integración sur-sur, la participación en el grupo Contadora, la defensa de la democracia e integración en la región, la puesta en marcha del Mercosur, etcétera. Querido por todo el arco político, Alfonsín tuvo la suerte de recibir homenajes en vida. Fue declarado ciudadano ilustre de la provincia en un gigantesco acto multipartidario en La Plata; la Presidenta Cristina Kirchner descubrió un busto con su imagen en la Casa Rosada y la UCR le hizo un homenaje en el Luna Park por los 25 años de su triunfo electoral. El recuerdo del doctor Alfonsín nos llevará indudablemente por el camino que durante toda su vida ha sabido forjar: La defensa de los valores democrá- ticos, la búsquela permanente de consenso y la honestidad como norma en su accionar político. Tal como el actual presidente de esta Honorable Cámara precisó en los fundamentos del proyecto referido a la entronización del retrato del coronel Manuel Dorrego: «Este proyecto no sugiere el cambio de una imagen por otra. Esta Cámara ha demostrado a lo largo de su historia, estar por encima de las antinomias; nuestro esfuerzo es la unidad nacional, como un aporte permanen- te y un legado para el futuro que todos deseamos de respeto y democracia» Por lo expresado, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Lissalde. 326

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.835

(D/1.684/12-13)

Señor diputado Elías, declarando de interés legislativo el desarrollo del plan integral educativo-turistico-cultural ferroviario de la asociación de preservación ferroviaria en el distrito de Pergamino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el desarrollo del plan integral educativo- turístico-cultural ferroviario de la Asociación de preservación ferroviaria en el Distrito de Pergamino que abarcará:

a) Parque Temático Ferroviario. Con paseos didácticos y de esparci- miento por el predio que corre paralelo a la Avenida Alsina de la ciudad de Pergamino, entre Avenida Rocha y la plazoleta de la estación del ferrocarril NCA, utilizando «zorras» ferroviarias.

b) Viajando al Pago Natal. Realización de excursiones culturales para estudiantes y público en general, empleando vehículos ferroviarios livianos, por el antiguo ramal en desuso que une a la ciudad de Pergamino con la localidad rural de J. A. de La Peña.

c) Creación del Museo Ferroviario en la estación J. A. de La Peña. El edificio más antiguo del lugar, contendrá elementos que hablen del origen agropecuario del pueblo, de los colonos que fueron poblando sus campos, de Atahualpa Yupanqui, su hijo ilustre, y de la llegada del ferrocarril en 1884.

d) Creación del Festival Anual de Folklore. Se instituirá el 31 de enero, día de nacimiento de don Atahualpa Yupanqui, como fecha para la realización en la localidad de J. A. de la Peña, de un gran festival de folklore en los terrenos ferroviarios de la estación histórica.

Elías.

FUNDAMENTOS

La ciudad de Pergamino es una de las poblaciones más antiguas de 327

Argentina, y ha sido lugar de tránsito y escenario de hechos históricos. Sus ventajas de suelo y geográficas, dieron origen a algunas de las primeras explotaciones agropecuarias cuando surgíamos como nación. Esta realidad del siglo XIX favoreció que la primera empresa ferroviaria del país, el Ferrocarril Oeste, en 1882 llegara con sus rieles hasta esta prometedora zona y ese hecho facilitó a su vez el arribo de una gran corriente inmigratoria en la zona. La ventaja de contar con aquel moderno y revolucionario transporte, dinamizó la economía de tal manera, que apenas transcurrida una década desde su llegada, Pergamino dejó de ser pueblo, para alcanzar el status de ciudad. Convirtiéndose la influencia del ferrocarril en fundamental respecto del desarrollo local. Don Héctor Roberto Chavero, hijo de José Demetrio Chavero, un emplea- do ferroviario de la estación J. A. de la Peña, llegó a convertirse en la figura más representativa de nuestra cultura popular, trascendiendo internacionalmente con su conocido seudónimo de Atahualpa Yupanqui. Las instalaciones ferroviarias que datan del siglo XIX, aun existen en Pergamino y la zona y su potencial cultural no ha sido explotado en todo su esplendor ni dado a conocer su valor histórico como es debido. Cabe destacar que la historia pergaminense, la historia del ferrocarril, y la historia de Yupanqui, están vinculadas Hay que destacar que la Asociación de preservación ferroviaria hace quince años trabaja para salvaguardar el patrimonio histórico ferroviario y lleva adelante tareas de difusión en la comunidad sobre las ventajas del tren como medio de transporte de cargas y personas. Han logrado acopiar mucha documentación de la época y se ha podido armar uno de los museos ferroviarios más interesantes de nuestro país, por la variedad de piezas y porque en su mayoría se encuentran en funcionamiento, producto de que Apref posee un taller donde se restauran distintos dispositivos, y algunos vehículos ferroviarios. La estación Pergamino es una de las edificaciones originales de la avanzada rumbo a Córdoba, que en 1883 levantó el F. C. del Oeste. En esa verdadera reliquia funcionaba el Museo y Archivo Histórico municipal que sufrió un incendio devastador el cual derribó los techos y consumió la documentación histórica de Pergamino; la poca documentación histórica que se salvó corresponde al museo de Apref el cual está en el edificio de La Fraternidad del Ferrocarril Belgrano. Es en este marco que la Asociación de preservación ferroviaria (APREF) de la ciudad de pergamino tiene proyectado un plan integral que permitirá aprovechar la infraestructura ferroviaria existente para ser utilizada con fines educativos, turísticos y culturales dotando a la zona de un atractivo particular en el marco del turismo local. La puesta en funcionamiento del plan integral no depende de grandes inversiones, sino esencialmente aprovechar el material existente y ponerlo en valor, trabajo que la Asociación de Preservación Ferroviaria de Pergamino, viene realizando desde hace años, al logro de los objetivos señalados. 328

Además la puesta en marcha del plan integral educativo-turístico-cultural ferroviario de la Asociación de preservación ferroviaria generará nuevo movi- miento económico en la zona rural de J. A. de la Peña colaborando a fomentar el arraigo de las nuevas generaciones en la zona. Cabe valorar que Atahualpa Yupanqui, hombre de a caballo, filósofo, cantor y guitarrista, autor y compositor, periodista, actor, escritor, y embajador cultural de Argentina por el mundo, nació en nuestra llanura bonaerense, en el partido de Pergamino, en la pequeña localidad de Juan Andrés de la Peña, un lejano 31 de enero de 1908. Su padre, José Demetrio Chavero, hombre de vasta cultura, era empleado administrativo en la estación ferroviaria del pueblito. En ese medio rural transcurrieron los primeros años de su infancia, hasta que la empresa F.C. Central Argentino, trasladó a su padre a otra estación cercana a Junín. De ahí en más, se iniciaría un extenso iniciaría un extenso itinerario que lo llevó a residir en diversas poblaciones y provincias de nuestro país, cuya gente y paisaje son abordados poéticamente en las letras de sus célebres creaciones musicales. Yupanqui nació y se educó en nuestra Provincia, desde aquí partió con su talento hacia otros rumbos para ganarse el aplauso de su gente, y también la admiración y el respeto de otros públicos, fronteras afuera. Sin embargo Buenos Aires, la tierra de su origen, aun no ha hecho gala de este mérito que le pertenece legítimamente. La Asociación de Preservación Ferroviaria de Pergamino, una entidad cultural que en 16 años de trayectoria ha logrado conformar uno de los museos ferroviarios más importantes de Argentina, se ha pensado que existe una oportunidad más que propicia de cambiar para bien este estado de cosas. Por eso ha elaborado, entre otros, el proyecto denominado «Viajando al Pago Natal», que consiste en aprovechar elementos, estructuras, y hechos históricos ya existentes, para aportar a nuestra identidad cultural a través de una actividad recreativa como sería viajar en un mini tren desde la ciudad de Pergamino, hasta la localidad de J. A. de la Peña. El antiguo ramal, construido en 1884 por el F.C. del Oeste, para unir Pergamino, con el puerto de San Nicolás, quedó fuera de servicio hace cincuenta años, pero sus rieles aun están y han sido relevados. Sólo desmale- zándolos y efectuando reparaciones mínimas, pueden servir para hacer rodar vehículos livianos como los que se están acondicionando a tal fin. La histórica estación que diera origen al pueblito natal de Yupanqui, sigue en pié, y está estructuralmente sana. Sería el punto de destino de los viajes, y se la utilizaría como Museo. Una de sus dependencias está siendo utilizada como destacamento policial, lo que significa una ventaja, porque de esta manera el patrimonio estaría custodiado las 24 horas. Apref cuenta con elementos para aportar al museo ferroviario y lo referente a Atahualpa; además se está organizando con gente del pueblo, la comisión encargada de los elementos que hacen a la historia agropecuaria del lugar. La viabilidad del plan integral educativo-turístico-cultural se encuentra dada por las siguientes consideraciones: • Las antiguas instalaciones ferroviarias existen, solamente hay que reciclarlas. 329

• Apref, la entidad capacitada para hacerlo posible, también existe, y ya se encuentra trabajando en el proyecto. • La inversión necesaria es mínima, y no se condice con la magnitud de los beneficios que se obtendrían, tanto en el plano cultural, como lo que significaría contar con un atractivo turístico de estas características, en el norte de la provincia de Buenos Aires, distante a sólo 220 kilómetros de la capital federal, y a 110 kilómetros de la ciudad de Rosario. Vale recordar que Pergamino es nudo de rutas, y cuenta con importante infraestructura hotelera, gastronómica y de esparcimientos. • El proyecto tiene como iniciales beneficiarios a los estudiantes, pero una vez en marcha, se extendería a la comunidad toda. • Dadas las características enumeradas, otra de las ventajas estaría representada por el breve tiempo que haría falta para que el proyecto se pudiera concretar. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto el presente

Elías.

- Aprobado sobre tablas.

1.836

(D/1.688/12-13)

Señor diputado Farías, declarando de interés legislativo el VII Encuentro Nacional de Periodistas de Argentina en Red (PAR), a desarrollarse en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el VII Encuentro Nacional de Periodistas de Argentina en Red (PAR), que se desarrollará en la ciudad de Mar del Plata, los días 14 15 y 16 de septiembre de 2012.

Farías.

FUNDAMENTOS

Los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2012 se desarrollara en Mar del Plata el Vil Encuentro nacional de Periodistas de Argentina en Red por una Comuni- cación no Sexista, (PAR). 330

Esta Red reúne a más de 170 periodistas de todo el país que ejercen esa profesión con un enfoque de género, además integran la Red Internacional de Periodistas con Visión de Genero conjuntamente con periodistas de México, Cuba, Nicaragua, Perú, Colombia y República Dominicana, El Salvador, España, Suecia y Marruecos. Trabajan por la visibilización de la problemática de la condición social de las mujeres a través del ejercicio del periodismo sin estereotipos ni mitos sexistas. El Encuentro nacional anual, reúne a un mínimo de 40 periodistas de distintas provincias; anteriormente ha tenido como anfitrionas a las ciudades de Buenos Aires, Carlos Paz (Córdoba), Salta, Santa Rosa (La Pampa), La Plata y Neuquén. Considero que el Vil Encuentro nacional reviste importancia para la provincia de Buenos Aires, por las oportunidades de intercambiar las preocu- paciones y los proyectos del ámbito provincial y de proyectarlos más allá de nuestro territorio. Por lo anteriormente expuesto solicito a los señores legisladores acompa- ñar con, el voto positivo el presente proyecto de resolución.

Farías.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.837

(D/1.689/12-13)

Señora diputada Arata, declarando de interés legislativo las XIII Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal, a realizarse en la ciudad de Junín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las XIII Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal, organizadas por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Junín, a desarrollarse los días 4 y 5 de octubre de 2012 en la ciudad de Junín.

Arata.

FUNDAMENTOS

Este proyecto tiene como objetivo, declarar de interés legislativo, las XIII 331

Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal, organizadas por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Junín, a desarrollarse los días 4 y 5 de octubre de 2012 en la ciudad de Junín. Dichas Jornadas, se encuentran entre las más importantes del país ya que se han venido desarrollando ininterrumpidamente, en forma bianual, desde el año 1984. Asimismo, las Jornadas se realizarán en el marco del 10º Aniversario de la creación de la UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia Buenos Aires. El congreso, un clásico que congrega a profesionales de toda la provincia, es hoy uno de los pocos de su especie en todo el territorio nacional y en esta ocasión apuesta a superar la experiencia vivida en los encuentros anteriores. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.838

(D/1.696/12-13)

Señor diputado Bruera, declarar de interés legislativo las XXXIV Jornadas Argentinas de Botánica, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las XXXIV Jornadas Argentinas de Botánica organizadas por la Sociedad Argentina de Botánica a realizarse entre el 23 y el 27 de setiembre de 2013 en la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

Las Jornadas Argentinas de Botánicas son un encuentro científico bianual cuya organización está a cargo de la Sociedad Argentina de Botánica (Fundada en el Museo de La Plata en el año 1945), asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo es promover el desarrollo de las ciencias botánicas en el país y de una comisión organizadora local designada para cada jornada. Este evento se realiza desde el año 1951 de forma ininterrumpida en distintas ciudades del 332 país y reúne a especialistas de diferentes áreas de la botánica y de los recursos naturales, tanto en la Argentina y del exterior. A pesar de ser la Plata una ciudad universitaria y científica desde sus orígenes, y cuna de la Sociedad Argentina de Botánica, La Plata ha sido sede de estas jornadas en el año 1962. Para estas jornadas se espera la participación de cerca de mil profesionales y estudiantes, quienes presentarán trabajos científicos, conferencias y semina- rios sobre temas de interés en la actualidad. Las temáticas a tratar abordarán aspectos sobres las algas, los hongos y las plantas, de biogeografía y biología evolutiva de sistemática, conservación de la biodiversidad, botánica económi- ca, biología molecular, biotecnología vegetal, recursos genéticos entre otros. Durante el acto inaugural brindará una conferencia el doctor Jorge V. Crisci, científico platense de gran renombre nacional e internacional, profesor de nuestra universidad, investigador superior del Consejo nacional de Investi- gaciones Científicas y Técnica (CONICET), miembro de la Academia nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Academia nacional de agronomía y Veterinaria, Premio Houssay a la trayectoria científica por el área de ciencias biológicas, ciencia» agrarias y veterinaria en el año 2010. El doctor Crisci además será el presidente Honorario de estas jornadas. Finalmente se quiere destacar que la ciudad de La Plata, fue seleccionada entre otras ciudades del país para la realización de la citadas jornadas debido a la excelencia científico, académica de la Universidad Nacional de La Plata, los vínculos históricos de la ciudad con la Sociedad Argentina de Botánica, la ubicación geográfica estratégica de la ciudad y la provincia en nuestro país y las múltiples actividades culturales y recreativas, las cuales serán favorecidas, con la afluencia de personas de todo el país y del exterior dando un gran impulso al turismo local y de la Provincia. Dada la importancia que este evento tiene para la sociedad en general desde el punto de vista educativo, científico y académico, es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

- A la Comisión de Educación.

1.839

(D/1.699/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo la Jornada - Taller «Dislexia cuando aprender se trata», a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 333

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Jornada - Taller «Dislexia cuando apren- der se trata», a realizarse el 31 de agosto en la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

La Jornada Taller «Dislexia cuando aprender se trata» tendrá como Disertante a Silvana Rossi que nació en la ciudad de La Plata en 1961. Está casada y tiene dos hijos. Se graduó con el título de maestra en el Instituto Superior Nº 9 de La Plata, concluyo su postgrado en Informática Educativa y en 2005 obtuvo la Licencia como facilitadora Davis; certificada por la Davis Dislexia Association International (DDAI). Es docente en formación neurocien- tífica. Ejerció la docencia primero como maestra de escuela primaria, además de ejercer la Dirección en distintos establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires. Dirige en la actualidad Alelijota, el centro multidisciplinario con sede en la Argentina que se dedica a corregir la dislexia a través del Método Davis, creado por Ronald Davis en Estados Unidos de América. Es directora del programa «Construyendo Juntos» del área de Fortaleci- miento Familiar de la municipalidad de La Plata, Además de ser autora de el libro «Dis...que? El método Davis en la Argentina para corregir la dislexia»; en este libro la autora propone compartir su experiencia y generar preguntas para los docentes, profesionales de la salud y/o padres que nos preocupamos por nuestros hijos o a pacientes, en los que se alertan habilidades para aprender, pero también sabemos que si se brindan otros métodos lo harán de manera más efectiva. Ya no considerando a un niño con dificultades para desarrollarse en la educación un «retrasado mental», sino abordando otros postulados, en esta oportunidad a través de la investigación de Silvana Rossi, podemos acercarnos al Método de Ronald Davis, como una opción actual para entender y abordar, las dificultades de aprendizaje que aquejan a los niños en su infancia. Dada la importancia que esta jornada tiene para la comunidad platense en particular y la sociedad en general desde el punto de vista académico, cultural y educativo, es que propongo que 8e declare de interés legislativo

Bruera.

- A la Comisión de Educación.

1.840

(D/1.700/12-13) 334

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo, el libro “Dis...¿que?” El Método Davis en la Argentina para corregir la Dislexia, de la docente platense Silvina Rossi.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, el libro «Dis...¿que?» El Método Davis en la Argentina para corregir la Dislexia, de la docente platense Silvana Rossi.

Bruera.

FUNDAMENTOS

Silvana Rossi nació en la ciudad de La Plata en 1961. Está casada y tiene dos hijos. Se graduó con el titulo de maestra en el Instituto Superior Nº 9 de La Plata, concluyo su posgrado en Informática Educativa y en 2005 obtuvo la Licencia como facilitadora Davis; certificada por la Davis Dislexia Association International (DDAI). Es docente en formación neurocientífica. Ejerció la docencia primero como maestra de escuela primaria, además de ejercer la Dirección en distintos establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires. Dirige en la actualidad Alelijota, el centro multidisciplinario con sede en la Argentina que se dedica a corregir la dislexia a través del Método Davis, creado por Ronald Davis en Estados Unidos de América. Es directora del programa «Construyendo Juntos» del área de Fortaleci- miento Familiar de la municipalidad de La Plata. En este libro la autora propone compartir su experiencia y generar preguntas para los docentes, profesionales de la salud y/o padres que nos preocupamos por nuestros hijos o a pacientes, en los que se alertan habilidades para aprender, pero también sabemos que si se brindan otros métodos lo harán de manera más efectiva. Ya no considerando a un niño con dificultades para desarrollarse en la educación un «retrasado mental», sino abordando otros postulados, en esta oportunidad a través de la investigación de Silvana Rossi, podemos acercarnos al Método de Ronald Davis, como una opción actual para entender y abordar, las dificultades de aprendizaje que aquejan a los niños en su infancia. Dada la importancia que este libro tiene para la comunidad platense, en particular y la sociedad en general desde el punto de vista académico, cultural y educativo, es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

- A la Comisión de Educación. 335

1.841

(D/1.703/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo la elección de la reina de los estudiantes de la Provincia, a realizarse en la República de los Niños de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la «Elección de la Reina Estudiantes de la provincia de Buenos Aires», organizada por la cooperativa de trabajo «Estrate- gias en Comunicación y Medios» Ltda.», a realizarse en la República de los Niños de La Plata entre los días 13 y 16 de setiembre de 2012.

Bruera.

FUNDAMENTOS

La Cooperativa de trabajo «Estrategias en Comunicación y Medios Ltda.» (matrícula nacional 39.310 - matrícula provincial definitiva expediente 2168- 2.645/2011 - Autorización 1.020/11) tiene entre sus objetivos la capacitación de estudiantes en las áreas artísticas, culturales y de comunicación, el dictado de talleres de formación laboral y la organización de espectáculos culturales, deportivos, sociales, educativos y turísticos. En setiembre próximo la mencionada institución llevará a cabo, en el predio de la República de los Niños, la «Elección de la Reina de los Estudiantes de la provincia de Buenos Aires». De este concurso participarán estudiantes secundarios (de entre 14 y 18 años de nivel secundario público y privado) de los distintos municipios bonaerenses se elegirá a «La Reina provincial» que representará a nuestra Provincia en la Fiesta nacional de los Estudiantes que se llevara a cabo el 21 de setiembre de 2012 en la provincia de Jujuy, en donde habrá concursantes de todo el país. «Iniciamos este proyecto con el anhelo de que cada estudiante simbolice nuestra simiente, en la elección de embajadoras de distintos municipios, una niña que con su frescura y belleza natural se convierta en la «Reina de los Estudiantes de la provincia de Buenos Aires», emblema de una nueva etapa de resurgimiento de «Eternas Virtudes», que nuestros padres y abuelos nos incul- caron», expresa la convocatoria de la Cooperativa. Durante el encuentro, además se representarán comedias musicales y distintas presentaciones artísticas de danza y música, para lo cual se convocó a alumnos y alumnas de todos los colegios públicos y privados de la provincia. 336

Es de destacar, que los participantes se alojarán durante las tres noches que dura el certamen, en el emblemático predio de la República de los Niños y que los gastos del de desayuno almuerzo y cena para cada representante con un acompañante estarán a cargo de la Cooperativa «Estrategias en Comunicación y Medios Ltda.» Dada la importancia que este evento tiene para la comunidad platense, en particular y la sociedad en general desde el punto de vista turístico, social y cultural es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.842

(D/1.704/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo el IX Congreso Latinoamericano de Educación Superior «Latinoamérica Educa», II Congreso Universitario Nacional Popular y Latinoamericano; y el II Foro Latinoameri- cano de Extensión: La Construcción Social del Conocimiento Estratégico, a realizarse en la ciudad de Mendoza.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el IX Congreso Latinoamericano de Educa- ción Superior «Latinoamérica Educa», II Congreso Universitario nacional Popular y Latinoamericano; y el II Foro Latinoamericano de Extensión: La Construcción Social del Conocimiento Estratégico, que se llevará a cabo durante los días 30,31 de agosto y de setiembre de 2012 en la ciudad de Mendoza, organizado por la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), la Secretaría de Relaciones Internacionales y Asuntos Latinoamericano de la Federación Universitaria Argentina (FUA), el Frente Universitario Nacional Popular y Latinoamericano y el Movimiento Nacional Latinoamericanista Estudiantil MILES.

Bruera.

FUNDAMENTOS

El Congreso Universitario Nacional Popular y latinoamericano, El Congre- 337 so Latinoamérica EDUCA y el Foro Latinoamericano «¿Extensión o articula- ción? La construcción social del conocimiento estratégico», son actividades autogestionadas por estudiantes, docentes y graduados de todo el país. La realización estos eventos, comenzó en el año 2004 realizando el primer congreso a la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Desde sus comienzos se fue gestando como una necesidad de abrir un espacio de debate, de«reflexión y de encuentro de la comunidad educativa y universitaria, pero con un carácter masivo, amplio, democrático y que garantizara la participación, sin perder la vinculación con las organizaciones sociales y políticas, expresión organizada de la sociedad. Para que la pasividad en la convocatoria fuera garantizada se empezó a articular esta construcción junto a organizaciones universitarias y sociales. Los congresos Latinoamérica EDUCA, en sus diferentes ediciones han tenido numerosos reconocimientos y avales institucionales, que han sido de gran utilidad en la masticación de los mismos. Una actividad de esta envergadura insume muchos gastos esencialmente de transporte, alojamiento para los participantes e invitados especiales, además de toda la organización compleja de eventos de éstas características. Avanzar en una plataforma común para la educación superior y para la cultura, significa para Latinoamérica la capacidad para resolver colectivamen- te los límites y obstáculos que plantea el modelo de capital financiero transna- cional con su proyecto neoliberal Dada la importancia que este evento tiene para la sociedad en general desde el punto de vista de lo social y cultural y educativo es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

- A la Comisión de Educación.

1.843

(D/1.709/12-13)

Señora diputada Antonijevic, de beneplácito por el inicio del primer juicio oral y publico del país, en el que se investiga la responsabilidad por fumigación con sustancias peligrosas para la salud, que se está realizando en la ciudad de Córdoba.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su beneplácito por el inicio del primer juicio oral y público del 338 país, en el que se investiga la responsabilidad por fumigación con sustancias peligrosas para la salud que se está realizando en la provincia de Córdoba, desde el 11 de junio del corriente año, sentando precedente en la materia.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El 11 de junio del corriente año, por primera vez en el país, una causa por fumigación con glifosato y endosulfán llega a juicio. Se está llevando a cabo en la provincia de Córdoba contra dos productores sojeros y un aeroaplicador por realizar fumigaciones con sustancias peligrosas para la salud, cerca de zonas urbanas. El debate se hace en la Cámara Primera del Crimen de la capital cordobesa y, por decisión del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), se unificarán dos causas similares. Los denunciantes son un médico, un ex secretario de Salud de la munici- palidad de Córdoba y la Organización Madres de Ituzaingó (mujeres del barrio fumigado). La ley nacional de Residuos Peligrosos (24051), en su artículo 55 reprime con pena de prisión de tres a diez años al que utilizando productos peligrosos (entre ellos los agroquímicos) «contaminaren» de un modo peligroso para la salud pública, el aire, el agua y el ambiente en general. El proceso judicial que se desarrolla en Córdoba, es el resultado de más de una década de lucha contra la contaminación ambiental en el barrio «Ituzaingó Anexo», un poblado de cinco mil habitantes ubicado en la periferia de la capital provincial, al límite con áreas rurales, donde los vecinos constataron un notorio aumento de casos de cáncer y malformaciones en niños desde la implementa- ción de la producción intensiva de soja. Durante toda la semana del inicio del juicio, organizaciones vecinales y ambientalistas realizaron manifestaciones frente a las puertas del tribunal encargado de evaluar la responsabilidad en esos hechos de dos productores agrícolas y el dueño de la avioneta que fumigaba sembradíos. El juicio unificará dos demandas presentadas en 2004 y 2008, aunque el problema se remonta a fines de 2001, cuando un grupo de mujeres, integrantes hoy de la organización de madre de Ituzaingó, comenzó a notar el incremento de enfermedades relacionadas con la contaminación. «Las mujeres andaban con pañuelo en la cabeza, rapadas por la quimioterapia, y los niños, todos con barbijo», relató María Godoy, militante de esa agrupación, a distintos medios. «Lo lamentable -expresó- es que a pesar de todo lo que conseguimos, como ordenanzas y amparos, seguimos viéndolos enfermos por la calle.» En 2004, Sofía Gatica, una de estas madres, realizó la primera denuncia por la fumigación terrestre de agroquímicos en el «campo de Parra». En 2011, se hizo un estudio de sangre a 140 niños del barrio que determinó que el 80 por ciento de ellos tienen agrotóxico en la sangre. El anterior había sido en 2005, a 30 niños, y había determinado que 9 de cada 10 tenía el veneno. Esto significa que el daño es irreparable, estamos contaminados». 339

En aquella oportunidad, y a raíz de los antecedentes recopilados, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) exigió que se investigara a todos los responsables y que se estableciera «la relación de causalidad entre las conductas denunciadas y el centenar de muertes registradas, como así también el impacto en la salud a casi 5000 vecinos del lugar». Paralelamente, y a raíz de los estudios previos que la fiscalía de instrucción actuante ordenó realizar en organismos públicos, se detectó la existencia de tres posibles causas contaminantes. En primer término figura la fumigación clandestina con agroquímicos peligrosos para la salud, el PCB de los transfor- madores instalados en ese barrio por la Empresa provincial de Energía de Córdoba (Epec), y el agua destinada al consumo humano contaminada por arsénico y plomo. En los argumentos esgrimidos por la fiscalía a la hora de solicitar la elevación ajuicio de la causa se sostiene que este peligroso cóctel contaminante dejó enfermos de leucemia, cáncer de próstata y otras enferme- dades oncológicas y respiratorias. La segunda causa, de 2008, fue iniciada por el entonces subsecretario de Salud de la ciudad de Córdoba y hoy referente de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Avila Vázquez, que denunció la fumigación aérea de glifosato y endosulfán por parte de una avioneta sin identificar, que resultó ser propiedad de Pancello, comerciante y piloto de avión a quién se le imputa la autoría del delito. Asimismo, a mediados de mayo pasado, el fiscal de instrucción Carlos Matheu ordenó abrir una investigación para saber si existe una relación directa entre la fumigación con plaguicidas peligrosos, tales como endosulfán y glifosato, y las muertes por cáncer registradas entre vecinos del barrio de Ituzaingó. La materia de debate será la violación de las ordenanzas municipales y la ley provincial de Agroquímicos Nº 9164 de esa provincia -que advierte que el endosulfán no debe ser aplicado en un radio menor a 1.500 metros y el glifosato a menos de 500 metros de zonas urbanas-, como así también si hubo violación a la ley nacional 24.051 de Residuos Peligrosos. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares, acompañen con su voto el presente proyecto.

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas.

1.844

(D/1.711/12-13)

Señor diputado Panella, declarando de interés legislativo los actos en conmemoración del 5º aniversario de la Escuela Secundaria Básica Nº 44, a celebrarse en la localidad de Angel Etcheverry, partido de La Plata. 340

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos en conmemoración del 5º aniver- sario de la Escuela Secundaria Básica Nº 44, a celebrarse el próximo día 28 de julio del 2012, en la localidad de Ángel Etcheverry, del partido de La Plata.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene como objeto que esta Honorable Cámara declare de interés legislativo los actos en conmemoración del 5º aniversario de la Escuela Secundaria Básica Nº 44, a celebrarse el próximo día 28 de julio del 2012, en la localidad de Ángel Etcheverry, del partido de La Plata. La escuela secundaria nace un 28 de julio de 2007, con una matricula de 25 jóvenes, los cuales cursaban primero, segundo y tercero unificados, a cargo de su directora Paula Lancunza y vicedirectora a cargo de Gabriela Arias y tiene su origen en el tercer ciclo de la EGB Nº 77, «Cesar Argentino Bustos» sito en calle 535 y 53 de la localidad vecina de Ángel Etcheverry del partido de La Plata. Cabe destacar, que comparte toda su historia con la escuela primaria Nº 77, como si también el edificio donde funciona actualmente, sito en ruta 53 y ruta 6. La primaria fue fundada el 29 de septiembre de 1970 a pedido de las familias que vivían en la zona, pues no tenían donde enviar a sus hijos a realizar los estudios básicos. Hasta el año 1983 funciono en una casa prestada por la familia Braschman, en el paraje «La Providencia». Los bancos eran cajones de manzana, no había luz, ni agua y se compartía entre alumnos y docentes un solo baño. Luego se traslado a la estancia «La Mariana» y durante tres años las clases se dictaron en la casa de la familia Grosso. En este sentido, como no tenia nombre, recibe el mismo de «Cesar Argentino Bustos» en honor a un gran hombre dedicado a la docencia y es finalmente el señor Alonso, dueño de la estanca «Los Retoños», dona un terreno para la construcción que se inicia en 1985 con dos aulas modulares y se completa con la edificación actual. Actualmente, cuenta con una matricula de 47 alumnos y además del ciclo básico, en el año 2010 se aprobó el ciclo superior, iniciándose con cuarto año con una orientación en «Comunicaciones». Se ha mejorado la calidad educativa, pues esta incluida en el plan PROMOVER, realizando acuerdos con la unidad sanitaria mas cercana de Florencio Várela y con otras escuelas secundarias pertenecientes al mismo distrito. 341

Hoy la escuela esta siendo refaccionada y ampliada, construyéndose una nueva cocina, un salón de usos múltiples y tres aulas mas, debido a que tanto la escuela primaria como la secundaria y el Servicio de Educación Inicial de Matricula Mínima -SEIMM- van creciendo paulatinamente. Por último, gracias a la colaboración de familias vecinas los alumnos pueden realizar las actividades de educación física y construcción de ciudada- na en sus campos. Por lo que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

1.845

(D/1.713/12-13)

Señor diputado Panella, declarando de interés legislativo el 64º aniversa- rio del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 64º aniversario del Conservatorio de Música «Guardo Gilardi» de la ciudad de La Plata, a celebrarse el día 23 de noviembre del año 2012.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene como objeto que esta Honorable Cámara declare de interés legislativo el 64º aniversario del Conservatorio de Música «Guardo Gilardi» de la ciudad de La Plata, a celebrarse el día 23 de noviembre del año 2012. El Conservatorio de Música «Guardo Gilardi» ubicado en la calle 12 y 522 de la localidad de Tolosa, fue creado mediante la ley 5.322, sancionada el 29 de octubre de 1948 y promulgada el 23 de noviembre de ese mismo año con la denominación de «Conservatorio de Música y Arte Escénico». En el año 1960 fue desdoblado adquiriendo su denominación actual. En sus inicios se le encomendó su organización al ilustre compositor 342 argentino Alberto Ginastera, quien ya tenía una visión clara sobre las necesi- dades de un moderno instituto de estudios musicales y de los problemas que debían abordarse para la formación integral de un músico en su doble aspecto, artístico y profesional. Es así que con un criterio inspirado en modernas concepciones pedagógicas, fundó y abrió las puertas del Conservatorio el 18 de mayo de 1949, siendo también su primer director. No lleva el nombre de su fundador por una resolución que señala que únicamente puede llevar el nombre de un músico ya fallecido. Así que en el año 1967, cuando fallece Guardo Gilardi, se adopta su nombre para el Conservatorio. Este establecimiento es el primero en la provincia de Buenos Aires, oficial, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación, y el único en su especialidad y amplitud que funciona y enaltece a la ciudad de La Plata. Es uno de los institutos de música más importantes de la República Argentina por su trayectoria y proyección a nivel nacional e internacional, ocupando un rol preponderante dentro del sistema de educación artística más avanzado de Latinoamérica. En sus aulas se forman todas las especialidades de la orquesta. Además se cursan los profesorados de piano, guitarra, canto, órgano, magisterio de música y educación musical; y sus diplomas habilitan para todos los niveles de la enseñanza en el sistema educativo del país. A través de la historia de este establecimiento han pasado coros, orquestas y conjuntos de cámara. En la actualidad cuenta con una Orquesta de Vientos, una Orquesta de Cuerdas, un Coro y un Coro de Cámara, y posee un Laboratorio de Música equipado con computadoras, sintetizador de sonidos y piano digital. Además el Conservatorio ha obtenido numerosos premios en el área de Investigación que incluyen publicaciones en el exterior del país. Cabe destacar que este Conservatorio es gratuito para todas las carreras que se dictan y realiza una extensa labor cultural a lo largo de todo el año lectivo. Por lo que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Panella.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.846

(D/1.716/12-13)

Señora diputada Richmond, declarando de interés legislativo la página WEB www.vivesanblas.com.ar y guía turística, únicas en el partido de Patagones.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 343

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la pagina WEB www.vivesanblas.com.ar y guía turística, únicas en el partido de Patagones, provincia de Buenos Aires.

Richmond.

FUNDAMENTOS

El sitio WEB www.vivesanblas.com.ar busca promocional y difundir los recursos turísticos y los diferentes prestadores de servicios de Bahía San Blas, unos de los últimos lugares de pesca de costa del país. La guía turística impresa de la comarca, no solo promociona Bahía San Blas, sino que además invita al turista conocer las distintas alternativas que ofrece tanto Patagones como la vecina ciudad de Viedma. A 952 kilómetros de Capital Federal, a 90 kilómetros de Carmen de Patagones se encuentra este clásico pesquero de nuestro litoral bonaerense, Bahía San Blas. Llegamos desde Capital Federal por ruta nacional 3 hasta Azul, ruta 226 hasta Olavarría, ruta provincial 76 hasta el cruce con la ruta provincial 51 que pasando por Coronel. Pringles nos lleva a Bahía Blanca. Retomando la ruta nacional 3, hasta el kilómetro 881, tenemos la primera entrada por Stroeder, casi 70 kilómetros de ripio que nos llevan a la Isla Jabalí. La segunda entrada a la altura del kilómetro 918 de la misma ruta 3 nos lleva también a la Isla Jabalí, después de 62 kilómetros de ripio, siendo esta última, la más recomendable. El primer concurso de pesca variada de mar «24 horas de San Blas» se llevó a cabo el 24 de octubre de 1966, fue organizado por la sección Pesca del Club Jorge Newbery frente a las instalaciones del hotel que hoy llevan ese mismo nombre. Participaron 44 entusiastas pescadores. Durante años este concurso fue reconocido nacionalmente, convocando a la Bahía a miles de turistas y amantes de la pesca, entregando diferentes premios como autos O kilómetro, a los ganadores. Pero por distintas razones y diferencias dentro de la comisión organizadora este concurso alcanzo su fin. En la actualidad, Bahía San Blas principalmente se dedica a la actividad turística, ofreciendo diferentes ofertas hoteleras y excursiones de pesca em- barcado entre otras cosas. Bahía San Blas presenta diferentes opciones para el pescador, dentro de las que se encuentra la pesca de costa. Con su enorme variedad de peces y playas que hacen que este lugar sea el «soñado» por todos los pescadores con caña. Los principales pesqueros de costa se ubican desde el camping La Rebeca hasta la ya conocida Playa de Arena. Dentro de estos límites podemos encontrarnos con zonas de gran profundidad en las que habitan cardúmenes de pescadilla, gatuzo, corvinas, burriquetas y congrios durante todo el año. Durante los meses de agosto a mayo la bahía es famosa por sus pejerreyes 344 panzones de más de un kilo. Una variedad que, más fuerte y luchadora que en otros sitios, nos dará alegrías al poderlos clavar en dobletes o tripletes desde la playa y los hermosos lenguados en la ría son el placer de quienes disfrutan esta pesca. Los tiburones en sus variedades más comunes, como lo son el cazón, el escalandrún y el baceta, suelen pescarse aún en ocasiones especiales desde la costa de Bahía San Blas. Por lo mencionado ut supra, solicito a mis pares de está Honorable Cámara me acompañen con su voto afirmativo a la presente iniciativa.

Richmond.

- A las comisiones de Turismo y Deporte, y Asuntos Culturales.

1.847

(D/1.748/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, declarando de interés legislativo el evento «Proyectate 2012 -Expo Empleo Saladillo», a realizarse en la localidad de Saladillo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el evento «Proyectate 2012 -Expo Empleo Saladillo» que se realizará en la ciudad de Saladillo el 27 de octubre del corriente año.

Armendáriz, Vignali, Carusso, Jano, Mensi, García (Carlos), Oliver, Silvestre, Panella y Denot.

FUNDAMENTOS

Proyectate 2012 - Expo Empleo Saladillo, es un evento de carácter público y gratuito que se propone crear un espacio donde puedan interactuar activa- mente todos los actores vinculados al mercado laboral, es decir empresas, asociaciones empresariales, instituciones de capacitación laboral, entidades públicas vinculadas e interesadas en resolver o apoyar la problemática del empleo y los ciudadanos. Este evento, organizado por la Consultoría en Recursos Humanos Urús & Asociados con el apoyo de la municipalidad de Saladillo, se trata de una 345 idea muy llamativa tanto para la comunidad saladillense como para la zona, ya que nunca antes se ha realizado una feria de esta dimensión que muestre el amplio universo de perfiles ocupacionales necesarios actualmente en la región. Por lo expuesto, esta feria constituye la primera oportunidad para la región de conocer cuales son los nichos de empleo, buscando brindar beneficios para el sector empresarial y para el ciudadano buscador de empleo. Para el primer actor del mercado laboral este espacio brinda la oportunidad de promocionar los productos y servicios que otorga su empresa, conocer los recursos humanos en busca de empleo tales como operarios, mandos medios, técnicos y profesio- nales, ahorrando gastos y tiempo en la publicación de vacantes, en el proceso de reclutamiento y selección de recurso humano y ofertar capacitación confor- me a las necesidades de su empresa. Para el segundo actor, el buscador de empleo, este encuentro le brinda la posibilidad de conocer puestos vacantes en empresas de la región, el acceso a servicios de asesoría empresarial, orienta- ción laboral sin costo, oportunidad de cursos de capacitación técnica con el objeto de ampliar sus posibilidades de inserción laboral, incorporación a las bolsas de empleo, entre otros. Esta actividad esta dirigida a la comunidad en general, aunque específica- mente a aquellas personas que se encuentran en situación de desempleo, personas que deseen cambiar de trabajo, a empresarios de las diferentes ramas de la actividad económica, cámaras empresariales por sectores de la actividad productiva, a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, escuelas, institutos terciarios y universidades por considerarlos actores de capacitación y «formación profesional y a empresas privadas. La jornada Proyectate 2012 - Expo Empleo Saladillo, es una oportunidad de contribuir efectivamente a disminuir los niveles de desempleo en loa estratos sociales más afectados. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores, que acompa- ñen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

- A la Comisión de Trabajo.

1.848

(D/1.755/12-13)

Señora diputada March, de beneplácito por la restitución del nombre de Eva Perón al estadio municipal de la ciudad de Bolívar.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 346

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la restitución del nombre de Eva Perón al estadio municipal de la ciudad de Bolívar, el que fue suprimido como conse- cuencia del golpe militar perpetrado contra las instituciones democráticas el 16 de septiembre de 1955.

March.

FUNDAMENTOS

Al Estadio municipal de Bolívar, el 14 de agosto de 1952, se le dio el nombre de Eva Perón. Así, como la ordenanza municipal de restitución lo explica, en aquella oportunidad, el Bloque Peronista, presidido por el concejal doctor Reynaldo Longobardi destacaba la importancia de imprimir al Estadio municipal el nombre de la ilustre dama, atendiendo «al sentir de los hombres y mujeres embanderados en ese amplio movimiento de recuperación nacional» (cita extraída del Acta Nº 633 del Diario de Sesiones). El Departamento Ejecutivo, encabezado por el entonces Intendente municipal, don Manuel Chatruc Miguez (1950-1955), en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 2 de la ordenanza 180, ordenó grabar sobre el frente del edificio del Estadio municipal, el nombre Estadio Municipal Eva Perón. Pero, en Septiembre de 1955 se produce la sublevación autodenominada Revolución Libertadora, movimiento revolucionario encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón, comenzando una etapa que tenía como objetivo de despero- nizar la sociedad argentina. Y es en ese contexto que los interventores designados por las fuerzas militares a cargo del gobierno municipal, Juan Pedro Curuchet (Comisionado Provisional) y León Larregle (Comisionado Definitivo), suprimieron el nombre de Eva Perón, asignado al Estadio municipal. Actualmente, nuevamente por solicitud del Bloque del Frente Para La Victoria, y en requerimiento del cumplimiento de resolución 109/06, mediante la cual se exigió al entonces titular del Departamento Ejecutivo la restitución del nombre originario al Estadio municipal sin que hasta la fecha se haya restituido el nombre de Eva Perón a este edificio, que es parte del patrimonio cultural y deportivo de todos los bolivarenses. Encontrándonos próximos a la conmemoración de los 60 años de su desaparición física, en la localidad de Bolívar, la municipalidad prevé un acto en el que se realizará un justo y merecido reconocimiento a quien tanto aportara en defensa de la dignidad del pueblo argentino, una mujer que si bien vivió pocos pero intensos años tan decisivos para la historia argentina, dejó su huella en cada hogar, en cada hombre, mujer, niño que la conoció, y aun en quienes sin conocerla la admiramos, queremos, la veneramos y traíamos en cada día de nuestras vidas seguir sus consejos. «Yo no quise ni quiero nada para mí. Mi gloria es y será siempre el escudo de Perón y la bandera de mi pueblo. Y aunque deje en el camino jirones de mi 347 vida, yo sé que ustedes recogerán mi nombre y lo llevarán como bandera a la victoria.» Hoy su recuerdo nos obliga a tomar las banderas de la Justicia Social y seguir trabajando por la felicidad de su pueblo, nuestro pueblo. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

March.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.849

(D/1.756/12-13)

Señora diputada March, de beneplácito y reconocimiento al escritor y humorista Joaquín Salvador Lavado, Quino, por el aniversario de sus 80 años.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y reconocimiento al escritor y humorista Joaquín Salvador Lavado, más conocido como «Quino», por el aniversario de sus 80 años.

March.

FUNDAMENTOS

Al cumplirse el pasado 17 de Julio, un nuevo aniversario del nacimiento de Joaquín Salvador Lavado, el padre de una de las historietas mas leídas en el mundo, traducida a mas de fue traducida a 15 idiomas, editada en 13 países, fue, es y será la lectura casi obligada de miles de niños, hablo de Mafalda, y por supuesto de Quino. Nacido en Guaymallén, Mendoza, el domingo 17 de julio de 1932, Joaquín Salvador Lavado comenzó a dibujar desde chico. A principios de los ’50 probó suerte en Buenos Aires, donde la historieta y el humor gráfico vivían una época dorada. Publicó sus primeros trabajos en “Vea y Lea”, “Leoplán”, “TV Guía” y “Panorama”, entre otras, hasta que Miguel Brascó le propuso hacer una tira para promocionar los electrodomésticos Mansfield. Dio vida a su personaje más famoso, Mafalda. La historieta apareció publicada por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en el semanario “Primera Plana” de Buenos Aires. 348

Mafalda es el personaje más popular y entrañable de la historieta argen- tina, y de una parte importante del planeta, a pesar de tener cuerpo de papel, fue elegida una de las 10 argentinas más influyentes del siglo XX. También fue considerada como un hito dentro de nuestra cultura, y un referente de la identidad nacional para muchas generaciones. Este eximio humorista argentino, tuvo un justo reconocimiento en el predio de la municipalidad de Godoy Cruz, donde se descubría un mural en su honor de 15 metros de largo. Ademes, Quino recibiré en el mes de setiembre el premio KONEX. meritorio homenaje que se hace aquellas personalidades argentinas mas distinguidas en todas las ramas de, quehacer nacional, aquellos que trascienden y en este caso una mención especia, en artes visuales. Por que su obra ha trascendido en el mundo y su aporte social y cultural es calculable, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

March.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.850

(D/1.757/12-13)

Señor diputado Antonuccio, declarando de interés legislativo el libro “Merlo, historia y poesía” del escritor Miguel Angel Figueiras Jiménez.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «Merlo, historia y poesía» del escritor Miguel Ángel Figueiras Jiménez.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

La presentación de este proyecto responde a la necesidad de que desde esta Honorable Cámara se promueva y reconozca la tarea que desde distintas actividades llevan a cabo muchos bonaerenses en pos de la cultura y la educación de nuestro pueblo.. Miguel Ángel Figueiras Giménez, autor de este libro, ha publicado hasta la fecha 21 libros y ha sido invitado a participar en 11 antologías nacionales e 349 internacionales compartiendo dichas publicaciones con poetas y escritores de Latinoamérica y el mundo de habla hispana, habiendo recibido 63 premios y reconocimientos nacionales e internacionales en poesía, relato en prosa y rima y cartas de amor. En Merlo desarrolla su actividad cultural como periodista en la Subsecre- taría de Prensa y Difusión de la municipalidad de Merlo, desempeñándose, además, como columnista en los periódicos locales La Verdad, Merlo Noticias, La Visión, Realidad de Agustín Ferrari y Revista El Hogar de Fer. Asimismo participa con notas de interés general, cultura y salud en la FM 91.1 «Radio Ciudad» de Merlo, FM 93.1 «Radio Oeste» de Mariano Acosta y en la FM 88.7 «Radio Propuesta». El libro «Merlo, historia y poesía», es un homenaje en tiempo de poesía, recorriendo en cada poema la historia de la ciudad de Merlo desde su fundación hasta nuestros días. Es importante que desde esta Honorable Cámara se brinde apoyo y estímulo a aquellos bonaerenses que con su obra colaboran en el engrandecimiento de nuestra Provincia. Es por estos fundamentos que solicito a este honorable cuerpo la aproba- ción del presente proyecto.

Antonuccio.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.851

(D/1.758/12-13)

Señor diputado Negrelli, solicitando que la Subsecretaría de Atención a las Adicciones - SADA - incluya como parte de su estrategia la atención a las problemáticas derivadas de las socio-adicciones o adicciones del siglo XXI.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que la Subsecretaría de Atención a las Adiccio- nes - SADA - incluya como parte de su estrategia la atención a las problemáticas derivadas de las socio-adicciones o «Adicciones del Siglo XXI».

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Si bien la noción de «adicción» ha sido asociada tradicionalmente a las 350 drogas y/o a las sustancias, ya sean ilegales o legales, las adicciones sin drogas o socio-adicciones, conocidas también como adicciones no químicas, adiccio- nes sociales, adicciones conductuales o psicológicas, ocupan un espacio cada vez mayor en el discurso social de técnicos y expertos en adicciones. Las adicciones se inician como conductas placenteras, aunque en un período posterior de plazo variable para cada caso, obligan al sujeto a repetirlas en búsqueda de gratificación inmediata, a pesar del malestar que ocasionan y de los patrones de comportamiento desadaptativo que esclavizan y conducen al deterioro global de la persona. En toda adicción (química o socio-adicción), se busca siempre en el afuera un «vínculo» que desplace las relaciones, con uno mismo (intrapersonales) y con los demás (interpersonales). El desplazamiento de vínculos y relaciones hacia un «objeto externo» que supuestamente ocupa el lugar de «quitapenas» y adormece la insatisfacción, captura y seduce para leñar el «vacío». Cuando el desplazamiento es exclusivo y excluyente se establece un «vínculo ilusorio» de supuesta satisfacción inmediata que nunca se agota, un placebo que actúa como placentero en un mundo de incertidum- bre. La conducta del sujeto se vincula así al circuito de la compulsión e impulsividad, es decir a la acción sin reflexión hacia ese objeto, que puede ser químico (droga, alcohol, cigarrillo) o comportamental (juegos de azar, bandas, grupos seudo religiosos, sectas, compras, Internet, etcétera). Las adiciones que no incluyen consumo de sustancia suelen ser social- mente aceptadas y hasta subestimadas por considerarlas como una situación menos complicada; este es un mito a erradicar ya que son numerosas las investigaciones y abordajes internacionales de las consecuencias sociales que provocan, abordajes que, por otro lado, son similares a los conocidos para la recuperación de adicciones a sustancias, ya que las conductas características adictivas son compartidas entre adicciones en función del grado de interferen- cia de las relaciones. Las socio-adicciones son trastornos de dependencia vinculados a personas y/o actividades que, si bien no se relacionan con la ingesta de sustancias químicas, en ocasiones provocan socialmente mayores daños que éstas, porque implican una pérdida de control por parte del individuo ante el «objeto» de su adicción. Estas adicciones y/o dependencias sin sustancia también son tóxicas porque se fijan más allá del principio de placer y generan, en la repetición del individuo que las padece y en su entorno, una pérdida de control asociada generalmente a severos trastornos conductuales. Por esta razón el nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V, incluirá la categoría adicciones conductuales no especifica- das en la sección de adicciones. En la actualidad la Provincia no ofrece los dispositivos necesarios para la atención a las socio-adicciones o «Adicciones del Siglo XXI» aunque las estrategias terapéuticas y los modelos conductuales de abordaje pueden ser similares y en ocasiones hasta más sencillos. Ser adicto y/o dependiente es una condición circunstancial y temporal que puede ser resuelta con los abordajes que acompañen la transitoria separatividad o el miedo a la separatividad, dos formas de perder el contacto con la realidad y malestar que conduce a la 351 negación, mecanismo que puede imitar el Estado si omite la atención a las consecuencias sociales e individuales derivadas de estas nuevas problemáti- cas, consecuencias que no escapan a la mirada de la sociedad. «Por ello, se han planteado diversas propuestas para mejorar los criterios operacionales que permitan un mejor diagnóstico de la comorbilidad y por lo tanto de la patología. ..Esto a su vez serviría a tomar un abordaje integral en el tratamiento de las adicciones. (1) Cuando el medio que rodea a un sujeto adicto o dependiente oculta la realidad para justificar sutilmente la conducta del otro adicto o dependiente o la propia y no acciona fijando las pautas necesarias para la recuperación, acentúa la distorsión de la realidad permitiendo, aún en pleno conocimiento de la problemática, la esclavitud de la adicción y/o dependencia, es decir que ese medio actuaría como co-dependiente. Podemos inferir entonces que si no se incluyen en las estrategias de abordaje todas las formas de adicciones, el Estado formaría parte del circuito de culpa, permisión y justificación del co-dependiente, repitiendo conductas sociales negativas similares a las de los afectados por la adicción y/o dependen- cia. En todos los procesos adjetivos la libertad se transforma en un lugar vacío. Enfrentar los nuevos desafíos incluyendo el abordaje de las socio-adicciones o «Adicciones del siglo XXI» dentro del sistema como parte de la estrategia de la SADA con el mismo rango de atención, articulando e integrando los recursos ya existentes, es defender el derecho a la salud y a la libertad, en aplicación de políticas concretas de inclusión social toda vez que un sujeto se someta compulsivamente a la repetición en la adicción y/o dependencia. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto favorable el presente proyecto de resolución.

(1) José Martínez Raga. Psiquiatra, Responsable de la Unidad de Conduc- tas Adictivas de Gandia, y Departamento de Fisiología, Farmacología y Toxico- logía. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia. Vocal de la Asociación Española de Patología Dual (AEPD). En las puertas del DSM-V y la CIE-10: La importancia de reconsiderar la nosología especia/mente en adicciones. recupe- ración y asistencia, límites de toda dependencia

Negrelli.

ANEXO

Clasificación actual de las adicciones:

A – Adicciones químicas: • Drogas legales: tabaco, alcohol, fármacos. 352

• Drogas ilegales: opiáceos, cannabis, cocaína, hachís, otras

B – Adicciones sociales o socio-adicciones, adicciones comportamenta- les, nuevas adicciones o adicciones del siglo XXI. • Videojuegos, Internet, móvil, ordenadores, alimentación, sexo, TV, compra compulsiva, juego, trabajo, sexo. • Pertenencia a un grupo de identificación: bandas o pandillas, seudo religiones, sectas. Patrón común: conducta adjetiva y consecuencias: desvinculación social del individuo, cambio de conductas, trastornos compulsivos, pérdidas de objetivos de vida, despersonalización, disociación y trastornos disociativos atípicos, ideación suicida, depresión

Consecuencias negativas observables en sujetos que padecen socio- adicción:. • Priorizar el objeto externo que moviliza la adicción y/o dependencia. • Distorsión de vínculos. • Relaciones personales alteradas. • Aislamiento. • Desinterés. • Calidad de vida deteriorada. • Alteración del ritmo de sueño. • Pérdida de satisfacción de las actividades placenteras. • Agotamiento. • Rigidez de pensamiento. • Intolerancia. • Conductas obsesivas. • Pérdida de memoria. • Impaciencia. • irritabilidad. • Descuido propio y del entorno. • Inatención a las necesidades de la salud. • Depresión. • Ansiedad desmedida. • Insatisfacción. • Irritabilidad. • Fases del ciclo adictivo. • Afición desmedida. • Organización existencial adictiva. • Pulsión incontrolable. • Síndrome de privación. • Acto impulsional. • Sistema de recompensa. • Contrarrecompensa. • Repetición de la impulsión adictiva. • Consecuencias nocivas. 353

• Resistencia al cambio. • Recaídas y recurrencias.

Referencias. 1 -DSM-IV, en su versión revisada, DSM-IV-TR y adelantos de la publica- ción del DSM-V: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders - Problemas de relación: Problemas de relación no especificado; Síntomas dimensionales del control de los impulsos; Descripción del Trastorno de dependencia. 2- AIS - España - Atención e Investigación de Socio adicciones.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.

1.852

(D/1.763/12-13)

Señor diputado Jano, declarando de interés legislativo todos los actos y conmemoraciones que tengan lugar en la provincia, al cumplirse el 112 aniversario del nacimiento del presidente constitucional, Arturo Umberto Illia.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, todos los actos y conmemoraciones que tengan lugar en la provincia de Buenos Aires, al cumplirse el 4 de agosto, el 112 aniversario del nacimiento del presidente Constitucional, Arturo Umberto Illia.

Jano.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto declarar de interés legislativo, todos los actos y conmemoraciones que tengan lugar en la provincia de Buenos Aires, al cumplirse el día 4 de agosto, el 112 aniversario del nacimiento del presidente Constitucional, Arturo Umberto Illia. El día 4 de agosto se cumplen 112 años del nacimiento de Don Arturo Illia. Oriundo de la ciudad de Pergamino quién vivió en el seno de una familia de emigrantes. Arturo Illia cursó sus estudios en Pergamino, y más adelante, sus padres lo enviarán a Buenos Aires, para continuar sus estudios universitarios, graduándose de Médico en la Facultad de Medicina. 354

En el año 1963 fue electo presidente de la Nación por la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Arturo Illia gobernó para el pueblo, siendo consecuente con su ideología y la plataforma electoral que lo llevó al poder. En tal sentido, impulsó la ley de Medicamentos, la ley de Salario Mínimo Vital y Móvil, la Anulación de los Contratos Petroleros, la Anulación de los Gastos Reservados, la defensa de la Soberanía de Malvinas, como así también, podemos destacar que su gobierno fue garante de la vigencia de los Derechos Civiles y las Libertades Públicas, y que además, se puso en marcha una política exterior soberana y solidaria, sobre todo, con los pueblos en vías de desarrollo. Han pasado 112 años desde su nacimiento y la figura de Arturo Illia se agiganta día a día, siendo una referencia necesaria, para las futuras generacio- nes de argentinos, los cuales, serán depositarios de la tarea de construir un país más democrático y equitativo, donde ser honesto no sea una rareza, como así también, ser solidario y austero sea un valor. En tal sentido, tomando el ejemplo, la manera en que ejerció el poder Don Arturo Illia, seguro servirá para poner en marcha una administración transparente al servicio de los intereses del pueblo. Cabe recordar que Arturo Illia en toda su trayectoria política, ha sustentado ideales tales como la defensa de los desposeídos y propugnando como objetivos políticos para la Nación Argentina: La Paz Social, La Libertad y La Igualdad. Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.

Jano.

- Aprobado sobre tablas.

1.853

(D/1.771/12-13)

Señor diputado Atanasof, solicitando incluir en el plan de obras del año 2013 la canalización final del Arroyo del Gato ubicado en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda, tome intervención a efectos de incluir en el plan de obras del año 2013 la canalización final del Arroyo del Gato (ciudad de La Plata). 355

Como complemento de los trabajos señalados en el párrafo precedente, se ve necesario incluir también la parquización y camino de sirga, con reforesta- ción de los terrenos linderos al arroyo en toda su extensión. En la misma partida presupuestaría, pedida para el saneamiento del cauce hídrico, se pide la colocación de barreras flotantes de contención de residuos sólidos para permitir un sistema eficaz y permanente de retiro de tos mismos.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

El Arroyo del Gato tiene 40 kilómetros de longitud. Nace en la ruta provincial 36, atraviesa cuatro localidades de la ciudad de La Plata hasta llegar a Ensenada y desembocar en la cabecera norte del río Santiago. En las últimas décadas, el cauce hídrico se está contaminando con mayor intensidad mes a mes es mayor la basura que se visualiza en las costas, mes a mes es mayor la basura que se visualiza en las costas. Es tan alto el grado de contaminación que actualmente es imposible que haya vida por la falta de oxigenación. Esto se debe - entre otros motivos - a la existencia de metales pesados en el fondo del cauce del agua. Con una zona de influencia que abarca a más de 70.000 personas, el arroyo recibe residuos agroquímicos, industriales y domiciliarios. Al momento de la redacción del presente proyecto, hay más de 20 de expedientes (con pruebas documentales) presentados pidiendo acciones por vía administrativa. También hay radicada una denuncia penal ante la UFIC (Fiscalía delitos complejos - Fiscal Penal doctor Arguero - IPP 312.226/06 anexa a IPP 286.933) para investigar la posible comisión de un delito ecológico: envenenamiento de agua. Si bien el arroyo tiene una parte canalizada (puente de diagonal 74 hasta a Punta Lara), es necesario terminar la obra. Hoy los habitantes de las localidades de Ringuelet y Tolosa tienen inconvenientes respiratorios y alergias por esta causa. Hay chicos con asma, problemas de piel, intestinales e incluso caída de cabello. Es un cauce de agua que atrae insectos y ratas, generando posibles casos de Hantavirus. Estas dificultades las sufren no sólo las familias que viven al borde del arroyo, sino también otras más alejadas: el aire también transmite los efectos contaminantes. Acompañando esta medida es necesaria la parquización y camino de sirga, con la pertinente reforestación. Hay algunos emprendimientos (criaderos de animales) y viviendas a la vera del cauce hídrico, cuyos desechos y residuos son arrojados directamente. Por último, para que los trabajos planteados en los párrafos precedentes no sean vanos, es importantes complementarlos con la instalación de una barrera flotante que ayude a retener los residuos sólidos que arrastra el arroyo. 356

Es por ello que les solicito a mis pares por la relevancia de la temática que me acompañen con el voto del presente proyecto.

Atanasof.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.854

(D/1.775/12-13)

Señora diputada Arata, declarando de interés legislativo el 10º aniversario de la Universidad Nacional Noroeste Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 10º aniversario de la UNNOBA (Univer- sidad Nacional Noroeste Buenos Aires), el cual se celebrará llevando a cabo eventos y actividades, durante el corriente año.

Arata.

FUNDAMENTOS

La Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) fue creada el 16 de diciembre de 2002 por decreto del Poder Ejecutivo nacional 2.617, y ratificada su creación por ley 25.824 del 19 de noviembre de 2003. Tiene su sede en la ciudad de Junín, donde se encuentra el asiento de sus autoridades centrales y una sede en la ciudad de Pergamino. Está organizada con una estructura de Escuelas y Departamentos. La concreción del proyecto institucional y académico de la UNNOBA tiene como antecedente la organización de dos Centros Universitarios Regio- nales, el Centro Universitario Regional Junín (CURJ), y el Centro Regional Universitario Pergamino (CRUP), que desarrollaron actividades de educación superior universitaria desde 1990 y 1991 respectivamente. En el año 2003 comenzó la etapa de organización y en el 2005 el dictado de su propia oferta académica. En el año 2007 se eligieron los representantes a la Asamblea Universitaria y al Consejo Superior y el 26 de abril de ese año el primer Rector fue elegido por la Asamblea Universitaria. A fines del año 2008 se inició la organización de las Escuelas. La normalización de las mismas se concretó durante el mes de octubre del año 2010. 357

El 11 de marzo de 2011 la Asamblea Universitaria eligió como Rector al Prof. Guillermo Tamarit para el período 2011/2015, que inicio el 09 de junio de 2011. Es por ello, que en el marco de su 10º aniversario, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de Educación.

1.855

(D/1.778/12-13)

Señor diputado Montesanti, declarando de interés legislativo el 148º aniversario de la fundación del partido de Rojas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 148º aniversario de la fundación del partido de Rojas, adhiriendo a los festejos organizados para su celebración.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

En el año 1777 una expedición militar enviada por el virrey Pedro de Ceballos fundó un fuerte en la horqueta que formaban el arroyo Saladillo de la Vuelta y el Río Rojas. Debido a sus frecuentes anegamientos, se resolvió su traslado, donde comenzó a formarse un nucleamiento urbano que tomó el nombre del río: Rojas. La región estaba habitada por numerosas familias pampas, de hábitos nómades y de carácter pacífico, dedicadas a la caza y a la pesca. Posteriormente se produjo un proceso de araucanización, que provocó fuertes enfrentamientos en la antinomia con los colonos blancos. En 1816 se registró un terrible huracán que destruyó gran parte de la población. La actitud del gobernador Martín Rodríguez, contribuyó sobre 1821 a reconstruir la población. Finalmente el 24 de octubre del año 1864 se funda el partido de Rojas. Con esta actitud se favoreció la llegada y radicación de más familias, en su mayoría inmigrantes, que se incorporaron a las actividades productivas, comerciales y de servicio. 358

En su incesante crecimiento, y sumado a sus actividades primordiales provenientes de los productos agropecuarios, tiene este partido una creciente presencia cultural, destacándose en los últimos tiempos la recuperación de las costumbres ancestrales y de total libertad religiosa. En su actividad cultural, podemos mencionar que ya en 1871 se funda la primera banda municipal de música. Desde entonces se agregaron la Escuela de Bellas Artes, el Centro Cultural Ernesto Sábato, el Parque General Alvear para deportes, y el Club de Pescadores. Entre los lugares de interés podemos mencionar la Casa Natal de Ernesto Sábato, el Polígono de Tiro General Alvear, el Lugar Fundacional, el Club Argentino, el Museo de la Fundación Rojas, el centro turístico La Ernestina y el Complejo Turístico sobre el río Rojas. Es de destacar el importante evento que significa la «Megaferia», que constituye una muestra integral de las distintas actividades del Partido: sociales, culturales, comerciales, agropecuarias, nativistas, de pueblos originales, etcé- tera; y «La Minga» organizada por un grupo cultural privado y con auspicio municipal, que es una muestra artesanal regional, acompañada por una serie de espectáculos culturales. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.856

(D/1.780/12-13)

Señor diputado Negrelli, declarando de interés legislativo el Décimo Congre- so Regional de Educación «Educación para la inclusión social, ¿Escuelas Inclusivas - Sociedades Excluyentes - Culturas Exclusivas?», a realizarse en Hurlingham.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Décimo Congreso Regional de Educación «Educación para la inclusión social, ¿Escuelas Inclusivas - Sociedades Exclu- yentes - Culturas Exclusivas?», el cual se realizará los días 4 y 5 de octubre de 2012. en el Auditorio del centro cultural de la municipalidad de Hurlingham.

Negrelli. 359

FUNDAMENTOS

La organización del evento estará a cargo de la Cátedra UNESCO «educa- ción para la Paz y la comprensión Internacional», y del Centro de Estudios Iberoamericanos para la Educación y la Cultura -CEIEC-, ambos dependientes del nivel superior del Instituto Superior San José de Calasanz, Hurlingham. El objetivo de este décimo congreso es acercar educadores e investigado- res de reconocida trayectoria, a directivos y docentes de la región para brindar una mirada critica sobre el escenario planteado en el titulo del congreso, en un marco de capacitación con entrada libre y gratuita. A modo de reseña cabe aclarar que cada unos de los nueve Congresos Regionales anteriores han contado con una asistencia de aproximadamente 450 docentes, directivos e inspectores de escuelas de gestión estatal y privada. Por todo ello, solicito acompañen el presente proyecto de resolución.

Negrelli.

- A la Comisión de Educación.

1.857

(D/1.784/12-13)

Señora diputada Nocito, declarando de interés legislativo la conmemora- ción del bicentenario de la visita del General José de San Martín al partido de San Fernando, ocurrida el 30 de agosto de 1812.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del bicentenario de la visita del General José de San Martín al partido de San Fernando, ocurrida el 30 de agosto de 1812, oportunidad en que, por primera y única vez, el prócer pronunció un discurso en la vía pública en tierra argentina.

Nocito.

FUNDAMENTOS

El general José de San Martín visitó San Fernando de Buena Vista, actual plaza principal de la ciudad de San Fernando, un 27 de agosto de 1812. Tres días después -el 30 de agosto-, marcó un hito en la historia nacional 360 debido a la singularidad de la visita del prócer: constituye la única vez -probada documentalmente- que el general San Martín dio un discurso a viva voz a todos los civiles y militares presentes en la plaza principal. Por entonces, San Martín detentaba el cargo de Teniente Coronel y llegó secundado por los tambores del Regimiento de Infantería 2 y las tropas de los Granaderos a Caballo. Asimismo, el prócer arribó acompañado por el Sargento Mayor Carlos Belgrano -hermano de Manuel Belgrano- a quien San Martín repuso como Comandante Militar. Aquel 30 de agosto de 1812 reviste un carácter histórico único, al ser la primera y la única vez que el prócer argentino se expresó públicamente en tierra argentina. Durante esa visita, San Martín estuvo alojado en la iglesia -actualmente funciona en ese edificio la municipalidad-, que por entonces estaba en plena obra de construcción. Con motivo del 170 aniversario de este acontecimiento, el Concejo Deliberante de San Fernando declaró a la plaza principal de dicha localidad - ubicada frente a la comuna-, como lugar histórico nacional. Este año, al cumplirse el próximo 30 de agosto el bicentenario de este hecho histórico, el Concejo Deliberante de San Fernando, declaró de interés municipal -ordenanza 10.692/12- todas aquellas acciones que promocionen y difundan ante la comunidad la visita del General José de San Martín. En dicha ordenanza, también se estableció la colocación de una placa conmemorativa en la plaza principal de San Fernando con la siguiente leyenda: «A los 200 años. En este sitio el general José de San Martín se dirigió por única vez a sus compatriotas, directamente y a viva voz, en tierra argentina. Hono- rable Concejo Deliberante de San Fernando- 27 de agosto de 2012». El General San Martín visitó en dos oportunidades San Fernando. La segunda visita del libertador de la Patria se dio el 15 de septiembre de 1813, cuando iba camino a San Lorenzo, el lugar donde se considera que San Martín logró su primer gran triunfo. Por todo lo expuesto, y considerando que es deber de esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires alentar todos los hechos que promuevan y difundan los antecedentes históricos de nuestra Patria, es que solicito a las diputadas y a los diputados, acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Nocito.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.858

(D/1.790/12-13) 361

Señora diputada Lacava, declarando de interés legislativo los actos en conmemoración del 25º aniversario del CEC -Centro de Educación Comple- mentario-, a realizarse en el partido de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos en conmemoración del «25º aniversario del CEC -Centro de Educación Complementario-, a realizarse durante el mes de noviembre, en el partido e Barazategui.

Lacava.

FUNDAMENTOS

El próximo 7 de septiembre el Centro de Educación Complementaria CEC de Berazategui cumple 25 años desde su inicio. En el año 1984 con el advenimiento de la democracia en la provincia de Buenos Aires se impulsó la creación de Centros Educativos Complementarios. En Berazategui se formó una Comisión pro-creación de CEC integrada por la Orientadora Social señora Vilma Rodríguez y supervisada por la inspectora señora Marta A. Monsó, Con el apoyo del señor Carlos Soügo, de catastro de la municipalidad de Berazategui se realizó un relevamiento de terrenos fiscales en el distrito y así se detectó que el FONAVI poseía una construcción en el Barrio Luz de esta localidad. Se iniciaron las gestiones ante el Ministerio de Economía y se logró la donación del edificio para la Dirección General de Cultura y Educación. La orientadora social concreto un relevamiento de la población infantil que concurría al CEC y se inició el expediente para la apertura. En marzo del año 1987 se realizaron mejoras en las instalaciones debido a que estaban muy destruidas y el edificio se inauguró el 7 de septiembre de 1987, comenzando con dos grupos de 30 niños en turno mañana y turne tarde respectivamente. La dirección del CEC se inició con la señora Clara Ricci y con la O. S. Vilma Rodríguez que posteriormente fue Secretaria, 12 años Directora y desde el año 2003 Inspectora titular en el distrito de Berazategui, desde ese año se desem- peña en el cargo la docente titular del GI señora Silvia Rosica, suplente del señor Carlos Magnani, desempeñándose como secretaria desde el año 2006 la señora Elida Rodríguez. El cuerpo docente es estable y con un fuerte compro- miso Institucional. El CEC logró tener identidad propia, es el referente comunitario de las familias, los alumnos y otras instituciones educativas no sólo por el modo en que logró hacerse un espacio en la comunidad del Barrio Luz, sino también por 362 el respeto y prestigio social de los que hoy goza. Esto se debe, a la perseverancia ante las distintas etapas vividas y la capacidad de los docentes para dar respuesta a diversas problemáticas enfrentadas. El principal objetivo de la institución ha sido crear un espacio de apren- dizaje, convivencia y recreación que favorezca el desarrollo integral del niño reforzando los aspectos pedagógicos y grupales presentes en cada área de trabajo y respetando los aspectos culturales y sociales de la comunidad. El momento de «La alfombra» y «El taller de arte en vidrio» son los pilares y el orgullo de quienes conforman este centro de aprendizaje. Desde el año 1995 se propusieron brindar en todos los talleres apoyo pedagógico desde estrategias no convencionales, que permiten un aprendizaje integrado y creativo, que tiende a prevenir los factores que inciden en el fracaso escolar a partir del logro de saberes socialmente significativos, complementan- do el accionar de la escuela profundizando el quehacer pedagógico. La inquietud de buscar un nombre para el Centro Educativo estuvo desde los inicios y finalmente en el año 2010 luego de realizar un proceso de búsqueda, investigación y consulta comunitaria, surgió el nombre que hoy identifica a esta comunidad educativa, «Dr. Juan Greco» un nombre trascen- dente que estará asociado a la institución, que la evocará y acompañará en los caminos por recorrer porque será parte de ella y porque recordará a todos y a cada uno de los que hicieron, hacen y harán el CEC Nº 802. Cabe destacar que desde aquellos inicios en el año 1987 a la fecha, la institución ha crecido mucho no solamente en cuanto a su matricula que a la fecha es de 120 niños distribuidos en ambos turnos sino desde el reconocimien- to socio comunitario que tanto enorgullece a este centro educativo. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores que acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Lacava.

- Aprobado sobre tablas.

1.859

(D/1.792/12-13)

Señor diputado García (Aldo), declarando de interés legislativo las activi- dades y eventos que realiza la Asociación Guías Argentinas durante el trienio 2010-2012, en el marco de la celebración del Centenario Mundial del Guidismo en Argentina.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 363

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades y eventos que realiza la Asociación Guías Argentinas durante el trienio 2010-2012, en el marco de la celebración del Centenario Mundial del Guidismo en Argentina.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

La Asociación Guías Argentinas es una organización de la sociedad civil dedicada a la educación integral de niñas y jóvenes. Durante el trienio 2010- 2012 dicha organización se encuentra celebrando el Centenario del Guidismo a nivel mundial a través de la realización de diversos eventos y actividades, sumándose a las celebraciones realizadas en todo el mundo por todas las Asociaciones Miembro de la Asociación Mundial de Guías Scouts. El Guidismo es un movimiento para niñas y jóvenes que trabaja sin distinción de razas, credo o posición social. Es un movimiento de educación no formal llamado a colaborar con la familia y la escuela en el crecimiento de mujeres responsables de elaborar y concretar su propio proyecto de vida. La Asociación Mundial de Guías Scouts (AMGS) es la mayor organización educativa para niñas y jóvenes del mundo. En la actualidad cuenta con más de diez millones de miembros y se encuentra presente en 145 países. Es un movimiento mundial que brinda educación no formal a las niñas y a las mujeres jóvenes quienes, mediante el desarrollo personal, el desafío y la aventura, adquieren aptitudes de liderazgo para toda la vida. Ofrece a las niñas y a las jóvenes una familia internacional. Niñas y mujeres están unidas alrededor del mundo por lazos comunes de comprensión y amistad con la aspiración común de hacer de este mundo un lugar mejor. La misión es ayudar a niñas y jóvenes a desarrollar su pleno potencial como ciudadanas del mundo, consientes de sus responsabilidades. Por medio de sus Organizaciones Miembros, la AMGS provee a las niñas y jóvenes un programa de educación no formal de alta calidad que incluye competencias fundamentales, liderazgo y toma de decisiones. Asimismo, ofrece proyectos y programas a nivel internacional que hacen posible que las Guías lleguen a ser ciudadanas responsables del mundo, influenciando asuntos que les competen directamente y por medio del trabajo en equipo, el servicio y acción en la comunidad. La Asociación Guías Argentinas (AGA) es miembro de la AMGS desde el año 1953. El gobierno argentino la ha reconocido como Entidad de interés Público en el año 1974. La AGA, con 57 años de historia y experiencia, es una asociación civil gestionada en su totalidad por mujeres voluntarias quienes trabajan en todo el país por la educación de las niñas y de las jóvenes. Es importante destacar que la AGA, por ser miembro de la Asociación Mundial de Guías - Guías Scouts, tiene status Consultivo en UNESCO (Organi- zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), 364

UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura). Asimismo tiene status oficial en OMS (Organización Mundial de la Salud) y UNIFEM (Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer). La AGA ha ganado en dos oportunidades el Premio «OLAVE» al mejor Servicio de Desarrollo Comunitario, otorgado por la Asociación Mundial de las Guías Scouts. Este premio se otorga a los países miembros que desarrollan los mejores proyectos de desarrollo comunitario en el mundo. La Asociación logró este premio en dos oportunidades: en 1984, Guías Mayores (17-20 años) del Clan «Juana Azurduy de Padilla» de Fraile Pintado, provincia de Jujuy; y en 1991, las Guías Mayores del Clan «Juan Pablo II» de Tandil, provincia de Buenos Aires. La Asociación Mundial de Guías Scouts ha lanzado su Tema de Acción Global «juntas podemos cambiar nuestro mundo». El tema se centra en los ocho Objetivos del Desarrollo del Milenio de la ONU, objetivos específicos a ser alcanzados para el año 2015 que fueron acordados en la Cumbre del Milenio de la ONU en el año 2000 y cuyo propósito es combatir la pobreza extrema en todo el mundo. El tema alienta a las niñas, a las jóvenes y a todos los miembros de todas las edades a que hagan un compromiso personal para cambiar el mundo que los rodea. También afirma el compromiso de la AMGS hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU propuesto con motivo del festejo del Centenario. La Asociación Guías Argentinas se ha comprometido a trabajar en tres de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio durante el año 2010: - Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. - Mejorar la salud materna. - Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. Como parte de las celebraciones por el Centenario del Guidismo a nivel mundial, la Asociación Guías Argentinas ha realizado una serie de eventos nacionales con el objetivo de reunir a sus socias; niñas, jóvenes y adultas de todo el país, fomentar la hermandad y amistad entre sus miembros y seguir formado ciudadanas responsables a través de su proyecto educativo nacional.

Eventos y actividades realizados durante el trienio 2010-2012. • Campamento nacional de Dirigentes - Córdoba 2010. Entre los días 4 al 10 de enero de 2010 se desarrolló en San Lorenzo, provincia de Córdoba el Campamento nacional de Dirigentes, como inicio de las celebraciones. Del mismo participaron alrededor de 200 mujeres voluntarias de todo el país. Parte de las actividades consistieron en la realización de talleres sobre buena alimentación, prevención de enfermedades y cuidado del medio am- biente. Como culminación, y con el trabajo desarrollado durante los 6 días de campamento, se creó una plaza recreativa en la localidad de San Lorenzo, con juegos para niños realizados en troncos realizados por las Dirigentes, acondi- cionando el lugar que el municipio local continúa cuidando. 365

• Renovación Mundial de la Promesa. El día 10 de abril de 2010, en la ciudad de Buenos Aires, donde se reunieron más de 2000 niña, jóvenes y adultas para renovar su Promesa Guía. Ese día, las Guías de todo el mundo, renovaron su Promesa como símbolo de su continuo compromiso en las Asociaciones Miembro. Durante la jornada se desarrolló un gran juego por la ciudad de Buenos Aires, donde niñas y jóvenes de distintos puntos del país, pudieron conocer puntos turísticos e históricos importantes como el Congreso de la Nación, Puerto Madero, el Cabildo, la Catedral metropolitana, el Barrio de San Telmo, Plaza de Mayo, la Casa Rosada, entre otros. Durante la tarde, todas las Guías realizaron la renovación de la Promesa, contando con la importante presencia de la hija de la fundadora de la Asociación en Argentina. • Lanzamiento de colección de filatelia: Centenario del Guidismo Correo Argentino lanzó el día 21 de abril en la ciudad de Buenos Aires, la colección de sellos postales por el Centenario del Guidismo. • Foro Nacional de Mujeres Jóvenes - 9 de octubre de 2010. El día 9 de octubre de 2010 se realizó en la ciudad de Buenos Aires, el primer Foro Nacional de Mujeres Jóvenes. Del mismo participaron alrededor de 300 mujeres entre 16 y 30 años de todo el país. Se desarrollaron los siguientes talleres de trabajo: • La mujer y salud. • La mujer y los medios de comunicación. • La mujer y la violencia de género. • La mujer y el trabajo. • Ciudadanía y familia. • Campamento nacional para Alitas y Guías en Caravana - enero 2011. Del 10 al 15 de enero 2011 se realizó un Campamento nacional para las ramas menores, llamadas Alitas y Guías en Caravana, cuyas edades son de 7 a 12 años. Este evento, en el cual participaron más de 2000 niñas y voluntarias, se llevó a cabo en la ciudad de Tandil. Durante el campamento se realizaron salidas de aventura en los cerros, visitas a lugares turísticos, talleres, olimpiadas, ceremonias, juegos, actividades de intercambio. Como buena acción y para generar un impacto concreto en la localidad, cada Guía armó desde su hogar una bolsa con elementos de higiene (shampoo, cremas, alcohol, toallas, cepillos, etcétera) que fueron entregadas a distintas instituciones de Tandil, como hospitales, hogares de adultos, hogares de niños. La entrega se realizaba en cada salida del campamento, es decir, fueron las propias Guías quienes junto a sus Guiadoras llevaron personalmente las bolsas higiénicas. Se entregaron alrededor de 1200 bolsas. • 2º Encuentro nacional por el Centenario - 9 de abril de 2011. El día 9 de abril de 2011 se realizó en Parque Sarmiento, ciudad de Buenos Aires, el 2º Encuentro nacional por el Centenario. Durante la jornada se realizaron eventos culturales y deportivos con el objetivo de reunir a las Guías de todo el país y continuar celebrando el Centenario del Guidismo. Participa- ron alrededor de 2000 niñas y jóvenes de todo el país. 366

Como buena Acción se reunió 1500 libros, que las Guías aportaron, los mismos fueron entregados a la Fundación AMUS y 300 cartucheras completas con útiles escolares para que la Fundación «Un minuto de vos» las distribuya Para finalizar el evento, todas las Guías e invitados disfrutaron de actividades culturales como grupos de folklore, de candombe, de danzas y de rock. • II Foro nacional de Mujeres Jóvenes - Yo soy la Voz! El día 5 de noviembre de 2011 en la ciudad de Buenos Aires el II Foro nacional de Mujeres Jóvenes destinado a Guías del Sol y Guías Mayores, jóvenes de entre 14 y 20 años, con el objetivo de debatir y tomar posición ante temas de salud y medio ambiente, que ocupan a las mujeres en la actualidad. La finalidad fue crear un espacio de encuentro, discusión, de toma de concien- cia para generar propuestas de acción en sus contextos; a la vez promover los resultados de los Foros Mundiales, compartiendo con dos representantes de nuestra Asociación sus experiencias. Asistieron más de 200 Guías de las ramas mayores, quienes tuvieron la oportunidad de participar de un panel sobre Salud con profesionales, quienes enfocaron la salud desde diferentes perspectivas. • III Foro nacional de Mujeres Jóvenes: Di no a la violencia! El 19 de mayo de 2012, se llevo a cabo el III Foro nacional de Mujeres Jóvenes en la sede de UTHGRA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para debatir sobre la violencia de género. Participaron alrededor de 300 jóvenes de entre 13 y 20 años que participaron de diferentes paneles y talleres sobre violencia. Se firmó una adhesión a la campaña «Saca tarjeta roja al maltratador» y se realizó una caminata hacia el Obelisco de la ciudad de Buenos Aires en donde se manifestó en contra de la violencia y a favor de la paz. • Próximo y último evento nacional por el Centenario del Guidismo. Campamento nacional para Ramas Mayores - enero 2013. Del 5 al 12 de enero 2013 se realizará un campamento nacional para jóvenes de entre 13 y 20 años en Uspallata, provincia de Mendoza. Los objetivos son: • Culminar los festejos del centenario del Guidismo en el mundo con un evento que forje lazos de amistad nacional e internacional. • Crear un compromiso concreto con el medio ambiente, a través del servicio como instrumento de trabajo mancomunado. • Vivenciar el valor de pertenecer a una organización mundial a través de propuestas recreativas en contacto con la naturaleza que favorezcan la cons- trucción de la identidad como Asociación. Del campamento participarán alrededor de 1500 jóvenes de entre 13 y 20 años del país y de países invitados como Ecuador, Colombia y Venezuela, entre otros. Por todo lo expuesto anteriormente, y con el objetivo de destacar los principios promovidos y las acciones de gran valor comunitario desarrolladas por este movimiento centenario, es que solicito a las señoras Diputadas y los señores diputados me acompañen en la sanción del presente proyecto de resolución.

García (Aldo). 367

- Aprobado sobre tablas.

1.860

(D/1.797/12-13)

Señor diputado Montesanti, declarando de interés legislativo el 120º aniversario de la fundación del partido de Colón.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 120º aniversario de la fundación del partido de Colón, a celebrarse el día 31 de octubre del corriente año, adhirien- do a los festejos organizados para su celebración.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

Desde fines del siglo XVIII sobre la margen derecha de la cañada de Rojas y en las cercanías de la actual ciudad de Colón estuvo emplazado el Fortín Mercedes, que fuera abandonado durante la segunda mitad del siglo pasado, al tiempo que se fundaba el pueblo de Colón, perteneciente, por entonces al partido de Rojas. Los restos del Fortín, conocidos por entonces como «tapera del Fortín Mercedes», quedaron dentro de los límites de un ejido de cuatro leguas cuadradas pidiendo los vecinos en 1873 que se decretase la formación de un pueblo. Recién en 1875 el gobierno accede a su fundación y proyecta la traza del nuevo pueblo al que se le asigna el nombre de «Colón». En 1892 este pueblo sería la cabecera del Partido a formarse, y al año siguiente se forma una comuna electiva, realizando las primeras elecciones en los primeros meses de 1895. En 1884 se construyó la primera capilla puesta bajo la advocación de la Santísima Virgen de la Merced, estando ubicada a los fondos del actual Palacio municipal, y a partir de esa fecha se inició la enseñanza primaria, contando para 1894 con dos colegios públicos. La hermosa ciudad cabecera, que cuenta con amplias arboledas y hermo- sos paseos, representa un municipio pujante, de una intensa actividad agrope- cuaria, e innumerables industrias vinculadas al campo. La producción de maquinarias agrícolas ocupa un lugar preponderante de su industria metalúr- gica. 368

Otras industrias que destacan a Colón son la fabricación de alimentos balanceados, textil, chacinados, entre otros como así también fábricas de derivados de polipropileno y sucedáneos. Entre los lugares de interés se destacan la Plaza San Martín, la atracción turística Pibelandia, el Lago y complejo deportivo, el Jardín Zoológico y el Museo de Ciencias Naturales. Es de destacar que en Colón se desarrolla una intensa actividad en defensa de la ecología, destacándose el Ecoclub local entre los más importantes de la Provincia. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.861

(D/1.801/12-13)

Señora diputada Antonijevic, de beneplácito y adhesión a la decisión de la Universidad Nacional de La Plata de crear el primer Observatorio de Prácticas de Convivencia Escolar.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su beneplácito y adhesión a la decisión de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) de crear el primer Observatorio de Prácticas de Convivencia Escolar, cuyo principal objetivo será evitar episodios de violencia en educativa.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad apoyar la decisión de la Univer- sidad Nacional de La Plata de crear el primer Observatorio de Prácticas de Convivencia Escolar, cuyo principal objetivo será evitar episodios de violencia en la comunidad educativa. Los cinco colegios dependientes de la casa de altos estudios, Anexa, nacional, Liceo, Bachillerato de Bellas Artes y Escuela Inchausti, se reúnen en este Observa- torio para abordar un fenómeno que aumenta día a día en la sociedad y que se refleja, en particular, entre los integrantes de la comunidad educativa. 369

Según especialistas, se ha hecho una costumbre hablar e insistir en la violencia generada por alumnos/as cuando en realidad esta es una parte de la realidad, existe también una violencia del Sistema Educativo, una violencia organizacional de la Institución y hasta en algunos casos una violencia de los docentes. No es extraño que una sociedad violenta, se manifieste como tal en todos sus componentes. Lo extraño es que se deposite en «alumnos/alumnas» la violencia, como usuarios exclusivos de la misma. Ante el análisis de la disciplina o el estudio, siempre la causa de no logro de los objetivos esperados recae en El Sistema, alumnos/alumnas o la familia (incluso reconociendo como tal las no tradicionales). Asumir una actitud de jueces ante los miembros de la comunidad educa- tiva sin poder efectuar el análisis de la propia gestión docente, a partir de las demandas de que somos objeto, es quebrar el entramado social que se establece en la Escuela. No se trata de buscar culpables. De lo que se trata es de buscar estrategias distintas que generen mejores resultados, incluyendo en ello «menor violencia». La «violencia» puede ser o la forma habitual de resolución de conflictos, por ser parte del código relacional personal o ser una actitud aislada producto del temor ante una amenaza (real o no) de la pérdida de algo considerado esencial. Cuando la violencia (es considerada) la respuesta «necesaria y única» para la autodefensa, la escalada de la misma es vertiginosa (pues de alguna manera se está acostumbrado a que el «otro» sea también violento). Es aquí donde el proceder de la Institución como tal y del docente en particular, tiene efectos de resolver o complicar la situación. Este Observatorio de «Prácticas de Convivencia Escolar», creado recien- temente y que está conformado por directivos escolares, docentes, alumnos, padres y profesionales de los gabinetes psicopedagógicos, pretende consolidar prácticas democráticas de convivencia en el ámbito escolar para construir espacios de ciudadanía y prevenir conflictos entre la comunidad educativa. Actuar en materia de prevención es reconocer el problema y actuar en consecuencia, para lograr la erradicación del mismo. Por lo expuesto, solicito a mis pares, acompañen con su firma el presente proyecto de resolución

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas.

1.862

(D/1.803/12-13)

Señor diputado De Jesús, declarando de interés legislativo la 17º Cumbre de Mercociudades, que se realizará en la ciudad de Quilmes. 370

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 17º Cumbre de Mercociudades, que se realizará en la ciudad de Quilmes entre los días 28 y 30 de noviembre del año 2012.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

La Cumbre de Mercociudades, es la mayor red de ciudades de los países miembros del Mercosur y estados asociados. Como sucede habitualmente, en la misma se dan i cita alcaldes, intendentes y prefeitos latinoamericanos, funcionarios locales e invitados especiales para aportar a la continuidad de la red que nació en el año 1995 a nivel local y como respuesta a las políticas neoliberales que azotaron la región. Por primera vez en esos 17 años de existencia, un intendente peronista accede a ejercer la Secretaría Ejecutiva en el período 2012-2013 siendo la ciudad de Quilmes la elegida para llevar a cabo las actividades. Entre los días 28 y 30 de noviembre se realizará la reunión de trabajo de todas las Unidades Temáticas, seminarios, visitas técnicas como también la reunión del Consejo de la Red, finalizando con el Plenario, momento en que la ciudad de Quilmes comenzará a ejercer la Secretaría Ejecutiva. Los temas de agenda de la Red de Mercociudades radican en la integración productiva y fronteriza, la inclusión social y la ciudadanía regional, como así también en impulsar un creciente protagonismo en el espacio sudamericano, contribuyendo al fortalecimiento del Mercosur. Consideramos que tanto la designación como la realización de las jorna- das resultan un gran honor y por tanto conllevan una gran responsabilidad con la que ha sido distinguida en esta oportunidad la ciudad de Quilmes de esta provincial de Buenos Aires. Por lo expuesto solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara que adhieran y acompañen este proyecto de resolución con su voto positivo.

De Jesús.

- A la Comisión de MERCOSUR.

1.863

(D/1.804/12-13) 371

Señor diputado De Jesús, declarando de interés legislativo el Foro Ibero- americano de Políticas Culturales del ámbito municipal y local, que se realizará en la ciudad de Quilmes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Foro Iberoamericano de Políticas Cultura- les del ámbito municipal y local, que se realizará en la ciudad de Quilmes, entre los días 26 y 28 del mes de noviembre del año 2012.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

El Foro Iberoamericano de Políticas Culturales del ámbito municipal y local, es un espacio de encuentro de los gobiernos locales para el debate de las políticas culturales a nivel municipal. Durante la reunión de Mar del Plata de septiembre de 2011, el conjunto de ciudades iberoamericanas presentes en dicha reunión como las instituciones allí representadas, tales como CGLU, Red de Mercociudades, CONAIMUC, Interlocal y SEGIB, definieron que la ciudad de Quilmes sea la próxima anfitriona del Foro. A dichos encuentros concurrirán aproximadamente unos 150 invitados de las ciudades integrantes del mencionado Foro. Las delegaciones arribarán el día 26 de noviembre, dando comienzo a las actividades oficiales el día 21 de noviembre, que tendrá como especial consideración la cultura como herramienta de integración de los pueblos. Entre los planteos a tener en cuenta, se deben considerar la emergencia de lo local como laboratorio para la resolución de problemas globales, el abordaje sobre la diplomacia cultural, la relación entre cultura y cohesión social y PyMES e industrias culturales. El Foro asimismo debería servir para ofrecer nuevos modelos de libertad y de vida, siendo una plataforma creativa de opciones para la implementación de políticas culturales frescas, innovadoras y vanguardistas. Consideramos que resulta de gran importancia la realización de estos encuentros y que quienes participamos activamente de las cuestiones políticas apoyemos desde nuestro lugar la realización de debates y de estudios que nos permitan arribar a una conclusión superadora para el mejoramiento de las condiciones de nuestras pueblos. Por lo expuesto solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara que adhieran y acompañen este proyecto de resolución con su voto positivo.

De Jesús.

- A la Comisión de MERCOSUR. 372

1.864

(D/1.812/12-13)

Señor diputado Lissalde, declarando de interés legislativo la 1º Muestra de Cine Nacional «Leonardo Favio», a realizarse en el distrito de bolívar.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 1º Muestra de Cine Nacional «Leonardo Favio», a realizarse en la ciudad de San Carlos de Bolívar, del 7 al 12 de agosto, organizada por la municipalidad de Bolívar y el Instituto nacional del Cine y Artes Audiovisuales.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La primera muestra de cine nacional «Leonardo Favio» se realizará en la ciudad de San Carlos de Bolívar, entre los días 7 y 12 de agosto y es organizada por la municipalidad de Bolívar y el Instituto nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Cabe destacar que esta muestra se lleva a cabo en una localidad ausente de cine desde hace 12 años momento en el que se produjo el cierre del tradicional «Cine Avenida» tal como ocurrió con muchas salas del interior de la provincia y del país. Los organizadores de esta muestra de cine nacional sostienen que la misma ayudará a la integración de la cultura cinematográfica, disfrutando y siendo testigos de producciones nacionales que nos representan con orgullo en diferentes lugares del mundo. El cine ha reflejado a lo largo de la historia la cultura e identidad de nuestro pueblo, desde aquella primera realización en 1897 «La bandera argentina», pasando en 1910 por la primera película de ficción con actores profesionales «La revolución de Mayo»; por el primer gran éxito en 1914 con «Nobleza gaucha», y la primera película sonora «Tango» en 1933. Desde aquellos años hasta la actualidad el cine argentino ha pasado ileso diferentes obstáculos, representando en cada plano, en cada fotograma, nues- tros fantasmas, nuestras virtudes, y nuestra manera de seguir adelante como argentinos ante cualquier adversidad que se nos presente. Es así que, del 7 al 12 de agosto Bolívar podrá disfrutar en 6 días del mejor cine argentino con figuras reconocidas del medio, invitados especiales, y diferentes actividades relacionadas al arte cinematográfico. 373

La 1ª muestra de cine nacional «Leonardo Favio», en honor a este gran y admirado realizador argentino, integrará a la ciudad de Bolívar y la región a la cultura cinematográfica contemporánea, disfrutando y siendo testigos una vez más de las producciones nacionales que nos representan con orgullo, ante las miradas de los demás en diferentes lugares del mundo. En la muestra se proyectarán los filmes: Elefante Blanco, de Pablo Trapero; No te enamores de mi de Federico Finkielstain; La Plegaria del Vidente de Gonzalo Calzada; Tv Utopía de Sebastián Deus; Villegas de Gonzalo Tobal; La Maquina que hace estrellas de Esteban Echeverría; Medianeras de Gustavo Taretto; Tiempos menos modernos de Simón Franco; Una Mujer Sucede de Pablo Bucea; El Estudiante de Santiago Mitre y Caño Dorado de Eduardo Pinto. Además, del 7 al 12 de agosto se realizará una exposición de afiches del cine argentino y el día 8 los directores Fabio Junco y Julio Midú brindarán una conferencia sobre el fenómeno «cine con vecinos» generado en la ciudad de Saladillo, 20 años haciendo películas donde el vecino, es el protagonista. Y el día 9 se realizará la proyección especial de «El dependiente», película de Leonardo Favio. Precisamente, esta muestra lleva el nombre de Leonardo Favio. Este cineasta nació el 28 de Mayo de 1938 en la ciudad de Luján de Cuyo, Mendoza. Discípulo del reconocido director de cine Leopoldo Torre Nilsson, el 5 de Mayo de 1965 estrena su opera prima «Crónica de un niño solo» considerada hoy en día una de las mejores películas del cine argentino, junto a otras de sus obras como «El Romance del Aniceto y la Francisca». Leonardo Favio no solo es un cineasta considerado de la nueva generación del 60 llamada por aquel entonces «el nuevo cine argentino», también es cantautor de canciones recordadas como «Fuiste mía un verano» o «Quizás simplemente te regale una rosa»; títulos que han sido récord en ventas y que han marcado un estilo propio del género romántico en todo Latinoamérica. En 1969 y en camino a una narración visualmente poética, estrena la película «El dependiente», guión adapta- do del cuento de su hermano Jorge Zuhair Jury e interpretado por Graciela Borges y Walter Vidarte. Muchos fueron los éxitos y aciertos de Leonardo Favio como director de cine, pero «Nazareno Cruz y el lobo» estrenada en 1975, generó un giro trascendente en su carrera de cineasta ya que la producción pasó a ser una de la más vista en la historia del cine argentino. Con una visión única y un estilo propio donde la poesía visual es una constante, Leonardo Favio es y será considerado uno de los directores más influyentes del cine nacional. Director de «Juan Moreira» o «Gatica, el mono», generaciones de cineastas toman su filmografía de referencia y como musa inspiradora hacia nuevas producciones cinematográficas que enriquezcan (como lo ha hecho Favio en toda su carrera) al cine argentino de hoy... y de siempre. Por todo lo expuesto, lo que significa para la ciudad de Bolívar y la región y el homenaje que representa a Leonardo Favio, es que solicito a los señores diputados que me acompañen en la aprobación de esta resolución declarando de interés legislativo la referida 1º Muestra de Cine Nacional.

Lissalde. 374

- Aprobado sobre tablas.

1.865

(D/1.813/12-13)

Señor diputado Scipioni, de recordatorio por el renunciamiento de María Eva Duarte de Perón a la candidatura a vicepresidente de la Nación, el día 22 de agosto de 1951.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Recordar el Renunciamiento de Eva Duarte de candidatura de vicepresi- dente de la Nación Argentina. (22 de agosto de 1951).

Scipioni.

FUNDAMENTOS

Se cumplirán 61 años de la realización del Cabildo Abierto del Peronismo del 22 de agosto de 1951, la mayor concentración popular que recuerde la historia en un acto político: dos millones de personas, tituló el diario «La Razón». Ese día el palco estaba ubicado en la Avenida 9 de Julio, frente al Ministerio de Obras Públicas y el pueblo proclamaba la formula: Juan Perón - Eva Perón. Sobre el escenario, Evita es convocada a hacer uso de la palabra por el secretario General de la CGT, José Espejo. Evita: (hablando a la multitud y a Perón): Hoy, mi general, en este Cabildo Abierto del Justicialismo, el pueblo preguntó que quería saber de qué se trata. Aquí ya sabe de qué se trata y quiere que el general Perón siga dirigiendo los destinos de la Patria. Pueblo: ¡Con Evita! ¡Con Evita! Evita: Yo haré siempre lo que el pueblo quiera. Pero yo les digo que así como hace cinco años he dicho que prefería ser Evita, antes que la mujer del presidente, si ese Evita era dicho para aliviar algún dolor de mi Patria, ahora digo que sigo prefiriendo ser Evita. La Patria está salvada porque la gobierna el general Perón. Pueblo: ¡Que conteste! ¡Que conteste! Espejo (CGT): señora, el pueblo le pide que acepte su puesto. Evita: Yo le pido a la Confederación General del Trabajo y a ustedes, por el cariño que nos profesamos mutuamente, para una decisión tan trascendental en la vida de esta humilde mujer, que me den por lo menos cuatro días. 375

Pueblo: ¡No, no, vamos al paro! ¡Vamos a la huelga general! Evita: Compañeros, compañeros...yo no renuncio a mi puesto de lucha. Yo renuncio a los honores. (Llora). Yo haré, finalmente, lo que decida el pueblo. (Aplausos y vivas). ¿Ustedes creen que si el puesto de vicepresidente fuera un cargo y si yo hubiera sido una solución no habría contestado ya que sí? Pueblo: ¡Contestación! ¡Contestación! Evita: Compañeros, por el cariño que nos une, les pido por favor que no me hagan hacer lo que no quiero hacer. Se los pido a ustedes como amiga, como compañera. Les pido que se desconcentren. (La multitud no se retira). Compa- ñeros, ¿cuándo Evita los ha defraudado? ¿Cuándo Evita no ha hecho lo que ustedes desean? Yo les pido una cosa, esperen hasta mañana. Espejo (CGT): La compañera Evita nos pide dos horas de espera. Nos vamos a quedar aquí. No nos movemos hasta que nos dé la respuesta favorable. Evita: Esto me toma de sorpresa. Jamás en mi corazón de humilde mujer argentina pensé que podía aceptar este puesto... Denme tiempo para anunciar mi decisión al país en cadena. El 22 de agosto de 1951, el temple de una mujer amada por su pueblo se puso de manifiesto en toda su dimensión. El 31 de agosto de 1951, a las 20:30 horas, Evita anunció su decisión irrevocable y definitiva de renunciar a la candidatura de vicepresidente. Eva Perón, en un acto multitudinario el más grande que se ha visto en la Argentina y ya con su enfermedad a cuesta, tuvo una verdadera asamblea popular, uno de los diálogos más profundos y emotivos con su gente. «Compañeros, quiero comunicar al Pueblo Argentino mi decisión irrevo- cable y definitiva de renunciar al honor con que los trabajadores y el pueblo de mi patria quisieron honrarme en el histórico cabildo abierto del 22 de agosto. “Ya en aquella misma tarde maravillosa, que nunca olvidarán ni mis ojos ni mi corazón, Yo advertí que no debía cambiar mi puesto de lucha en el Movimiento Peronista por ningún otro puesto. “Desde aquel momento, después de aquel diálogo entre mi corazón y mi pueblo, he meditado mucho en la soledad de mi conciencia y reflexionando fríamente he tomado mi propia decisión en forma irrevocable y definitiva, presentada ya ante el Consejo Superior del Partido Peronista y en presencia de nuestro jefe supremo el General. Perón. “Ahora quiero que el Pueblo Argentino, conozca por mí misma las razones de mi renuncia indeclinable. “En primer lugar y poniendo estas palabras bajo la invocación de mi dignidad de mujer argentina y peronista y de mi amor por la causa de Perón, de mi patria y de mi pueblo, declaro que esta determinación surge de lo más íntimo de mi conciencia y por ello es totalmente libre y tiene toda la fuerza de mi voluntad definitiva. “Yo, que he vivido varios años, los mejores de mi vida, junto al General. Perón, mi maestro y amigo, he aprendido de él a pensar y a sentir y a querer, teniendo como únicos ideales la felicidad del pueblo y la grandeza de la nación. “La felicidad del pueblo, se concreta en el bienestar de trabajadores y en 376 la dignificación de los humildes y en la grandeza de la patria que Perón nos ha dado y que todos debemos defender como la más justa, la más libre y la más soberana de la tierra. “Yo invoco en este momento el recuerdo del 17 de octubre de 1945, porque en aquella fecha inolvidable me formulé Yo misma y ante mi propia conciencia, un voto permanente y por eso me entregué entonces al servicio de los descamisados, que son los humildes y los trabajadores. “Tenía una deuda casi infinita que saldar con ellos, que habían reconquis- tado a Perón para la patria y para mí. “Yo creo haber hecho todo lo que estuvo en mis manos para cumplir con mi voto y con mi deuda. “No tenía entonces, ni tengo en estos momentos, mas que una sola ambición. Una sola y gran ambición personal: que de mí se diga cuando se escriba este capítulo maravilloso que la historia seguramente dedicará a Perón, que hubo al lado de Perón una mujer que se dedicó a llevarle al presidente las esperanzas del pueblo, que Perón convertía en hermosas realidades y que a esta mujer el pueblo la llamaba cariñosamente Evita. Nada más que eso. “Evita quería ser cuando me decidía luchar codo a codo con los trabaja- dores y puse mi corazón al servicio de los pobres, llevando siempre como única bandera el nombre del General. Perón a todas partes. “Si con ese esfuerzo mío, conquisté el corazón de los obreros y de los humildes de mi patria, eso ya es una recompensa extraordinaria que me obliga a seguir con mis trabajos y con mis luchas. Yo no quiero otra cosa que este cariño. “Aceptar otra cosa, sería romper la línea de conducta que le impuse a mi corazón y darle la razón a los que no creyeron en la sinceridad de mis palabras, que ya no podrán decir jamás que lo todo lo hice guiada por mezquinas y egoístas ambiciones personales. “Yo sé que cada uno de los descamisados que me quiere de verdad, ha de querer también que nadie tenga el derecho a descreer de mis palabras y ahora, después de esto, nadie que no sea una malvado podrá dudar de la honradez, de la lealtad y de la sinceridad de mi conducta. “Estoy segura que el Pueblo Argentino y el Movimiento Peronista que me lleva en su corazón, que me quiere y que me comprende, acepta mi decisión porque es irrevocable y nace de mi corazón. Por eso ella es inquebrantable, indeclinable y por eso me siento inmensamente feliz y todos les dejo mi corazón.» Desde entonces, ese día ha quedado en la historia de las luchas populares como el «Día del Renunciamiento», marcando a fuego una comunión entre esa mujer y su pueblo, que aún hoy conmueve por su sinceridad. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas. 377

1.866

(D/1.817/12-13)

Señora diputada Guido, declarando de interés legislativo la celebración del centenario de Unión Fútbol Club Pigüé Arsenal, de la mencionada ciudad del partido de Saavedra.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la celebración del centenario de Unión Fútbol Club Pigüé Arsenal, fundado el 2 de agosto de 1912 en la ciudad de Pigüé, partido de Saavedra.

Guido.

FUNDAMENTOS

Como bien se sabe, el fútbol llegó a la Argentina a fines del Siglo XIX de la mano de los inmigrantes ingleses, y luego a principios del Siglo XX se abrió un proceso de expansión del deporte con la creación de cientos de clubes que permitieron el ingreso masivo de las clases populares a la práctica del juego. En la ciudad de Pigüé, la llegada de este deporte estuvo sumamente relacio- nada e incentivada a partir de la construcción del Ferrocarril del Sud, que en el año 1909 inició las « obras de 1 ramal Pigüé - General Alvear, y con ese motivo se radicaron, en forma temporaria, un grupo de numerosos empleados de la empresa, donde se encontraban varios británicos que jugaban al fútbol. Es así como entre el personal de la construcción se organizaron los primeros equipos de fútbol que practicaban en la ciudad, los cuales fueron enseñando y contagiando a los demás habitantes el interés por este deporte. De esta forma fue creciendo el número de aficionados que comenzaron a practicar esta disciplina, y como consecuencia de ello, en Agosto de 1912 se creó el Foot Ball Club Pigüé, que fue la primera institución deportiva de esa localidad. Durante los primeros años, el Club se destacó como uno de los cuadros más poderosos del balompié de la región, siendo su principal rival el Foot Ball Club Sarmiento, fundado en Septiembre del mismo año. Con el correr de los años, el Foot Ball Club Pigüé se fusionó con otra institución deportiva: el Club Arsenal, y de ello surgió en el año 1967 lo que hoy es Unión Fútbol Club Pigüé Arsenal. En el transcurso de sus cien años de vida, el Club Unión realizó distintas actividades tanto en lo deportivo como en lo cultural. Entre ellas se puede destacar el fútbol, tenis, teatro, Speedway, los tradicionales bailes y reuniones 378 sociales, teniendo a cargo durante muchos años la realización de la fiesta de carnaval que congregaba a los vecinos de la ciudad. Como todas las entidades sociales y deportivas, el Club Unión ha logrado sobreponerse a momentos muy difíciles merced al vaivén político y económico del país. Pero sin embargo, cuando el futuro de esta institución estuvo en peligro, sus simpatizantes no dudaron en ponerlo nuevamente de pie para seguir adelante con esta tarea de trabajar para la sociedad. El Club, que va creciendo día a día, ha logrado renovar por completo todas sus instalaciones gracias a la colaboración de un grupo de simpatizantes y socios que trabajan incansablemente en distintas áreas y con proyectos que se pretenden conseguir a corto plazo. En el ámbito deportivo el Club Unión trabaja con chicos de distintos barrios de la ciudad, dándoles una formación no solo deportiva sino también social, ofreciéndoles contención y un espacio de integración y recreación para su desarrollo. Por todo lo expuesto y por considerar que esta institución ha acompañan- do al crecimiento poblacional, deportivo y cultural de la comunidad de Pigüé, solicito a los señores acompañen con su voló positivo el presente proyecto de resolución.

Guido.

- Aprobado sobre tablas.

1.867

(D/1.823/12-13)

Señor diputado Bruera, declarando de interés legislativo el XI Congreso Internacional de Salud Mental Derechos Humanos: «El silencio no es salud», que se llevará a cabo en el Pasaje Dardo Rocha y plaza San Martín de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el XI Congreso Internacional de Salud Mental Derechos Humanos: «El silencio no es salud», organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo y la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, que se llevará a cabo los días 6; 7 y 8 de setiembre de 2012 en el Pasaje Dardo Rocha y Plaza San Martín de la ciudad de La Plata.

Bruera. 379

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto impulsado por la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, en el marco de la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la ley nacional de Salud Mental, auspiciado por la Secretaría de Cultura y Educación de la municipalidad de La Plata, en este año, en que la lucha de las Madres cumple 35 años, nos convocan a poner en primer plano el valor de la palabra y el derecho a la comunicación, reconocién- donos en la consigna «El Silencio es Salud». Esta renovada convocatoria promueve el intercambio fraterno y el surgi- miento de nuevos lazos sociales para promover la plena aplicación de estas leyes. Esa es la razón por la que esta renovada edición del congreso contará con la colaboración de la Facultad de Periodismo y la Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata. De este modo, las Madres siguen marcando el rumbo en la construcción colectiva, la creatividad, las propuestas y la incansable lucha por la igualdad y la inclusión de todas y todos», así describe la misión del encuentro con la doctora Silvia Rivilli, Directora del XI Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Dada la importancia que este evento tiene para la comunidad platense, en particular y la sociedad en general desde el punto de vista social, cultural y de la salud es que propongo que se declare de interés legislativo.

Bruera.

- Aprobado sobre tablas.

1.868

(D/1.828/12-13)

Señora diputada Couly, adhiriendo al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir al Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto de cada año de acuerdo a lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas

Couly. 380

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto Adherir al día interna- cional de los Pueblos Indígenas, que se celebra el 9 de agosto de cada año de acuerdo a lo establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los pueblos indígenas, son considerados como uno de los grupos más desfavorecidos del mundo. Las poblaciones indígenas se llaman también «primeros pueblos», pueblos tribales, aborígenes y autóctonos. Hay por lo menos 5.000 grupos indígenas compuestos de unos 370 millones de personas que viven en más de 70 países de cinco continentes. Excluidos de los procesos de toma de decisiones, muchos han sido marginados, explotados, asimilados por la fuerza y sometidos a represión, tortura y asesinato cuando levantan la voz en defensa de sus derechos. Por miedo a la persecución, a menudo se convienen en refugiados, y a veces tienen que ocultar su identidad y abandonar su idioma y sus costumbres tradicionales. En la cumbre para la Tierra de 1992 se oyó la voz colectiva de los pueblos indígenas, que expresaron su preocupación por el deterioro de sus tierras y territorios y del medio ambiente. Diversos órganos de las Naciones Unidas, como el PNUD, el UNICEF, el FIDA, la UNESCO, el Banco Mundial y la OMS, elaboraron programas con los que se aspiraba a mejorar su salud y sus tasas de alfabetización y luchar contra la degradación de sus tierras y territorios ancestrales. Posteriormente, la Asamblea General proclamó 1993 Año Interna- cional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, al que siguió el Decenio Internacional de las poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004). Aprovechemos el día internacional para contribuir y comprometernos con los siguientes objetivos: 1- El fomento de la no discriminación y de la inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de la legislación, las políticas, los recursos, los programas y los proyectos en todos los niveles. 2- El fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa o indirectamente a sus estilos de vida, a sus tierras tradicionales, su integridad cultural o cualquier otro aspecto de sus vidas. 3- La redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y espero de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas. 4- La adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objetivos específicos para el desarrollo de los pueblos indígenas, con parámetros concretos, e insistiendo en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas. 5- La creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la rendición de cuentas a todos los niveles en lo tocante a la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la protección de los pueblos indígenas y el mejoramiento de sus vidas. El Consejo de Derechos Humanos aprobó el 29 de junio de 2006 la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y recomendó su 381 aprobación por la Asamblea General, que así lo hizo el 13 de septiembre de 2007. En la nueva Declaración de las Naciones sobre los derechos de los pueblos Indígenas se establecen los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, en particular su derecho a la cultura, la identidad, el idioma, el empleo, la salud y la educación. Se subraya el derecho de los pueblos indígenas a mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades. También se prohíbe discriminarlos y se promueve su participación plena y efectiva en relación con los asuntos que les conciernan, incluido su derecho a seguir siendo distintos y a perseguir su propia idea de desarrollo económico y social. “Los pueblos indígenas del mundo han preservado un vasto acervo histórico y cultural de la humanidad. Las lenguas indígenas representan la mayoría de los idiomas del mundo y los pueblos indígenas han heredado y legado un rico patrimonio de conocimientos, formas artísticas y tradiciones religiosas y culturales. En este Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo reafirmamos nuestro compromiso con su bienestar”. - Secretario Gene- ral Ban Ki-moon, Mensaje en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, 9 de agosto de 2010 Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Couly.

- A la Comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato.

1.869

(D/1.832/12-13)

Señora diputada Couly, declarando de interés legislativo los actos y festejos que se realizarán por el 100º aniversario de la Biblioteca Popular Adolfo Alsina de Carhué.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos y festejos que se realizarán el día 23 de agosto de 2012, por el 100º aniversario de la Biblioteca Popular Adolfo Alsina, de Carhué.

Couly. 382

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo los actos y festejos que se realizarán el día 23 de agosto de 2012, por el 100º Aniversario de la Biblioteca Popular» Adolfo Alsina» de Carhué. La Biblioteca Popular «Adolfo Alsina» de Carhué, es una Institución civil cultural sin fines de lucro, su objetivo es brindar a la población a través de libros, diarios, revistas: información intelectual, cultural que abra una variada perspectiva acorde a las necesidades de los ciudadanos. Funciona, por la iniciativa de vecinos que vieron la necesidad de generar un espacio de acceso para la adquisición de bienes culturales, de apoyo al sistema educativo y a la sociabilidad de la comunidad. Es la única biblioteca Popular de Carhué que además de la natural función bibliográfica desarrolla en forma constante actividades culturales (talleres y cafés literarios, presentación de libros de autores locales y regionales, difusión del placer por la lectura, espectáculos, entre otras actividades. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la presente iniciativa.

Couly.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.870

(D/1.836/12-13)

Señor diputado Negrelli, declarando de interés legislativo las Jornadas de Enseñanza Inicial, Primaria y Media Preuniversitaria (JEMU) cuyo eje temático medular será «Las Prácticas Educativas en tiempos de inclusión», cuyo eje temático medular será las practicas educativas en tiempos de inclusión, a realizarse en la Universidad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las Jornadas de Enseñanza Inicial, Primaria y Media Preuniversitaria (JEMU) cuyo eje temático medular será «Las Prácticas Educativas en tiempos de inclusión», a realizarse los días 24, 25, 26 de octubre del corriente y cuya sede será la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través de la Prosecretaría de Asuntos Académicos.

Negrelli. 383

FUNDAMENTOS

La historia de las Jornadas de Enseñanza Media Universitaria se remonta a los comienzos de la recuperación democrática, cuando en 1985 la Escuela Superior de Comercio «Carlos Pellegrini» se constituyó como sede del primer encuentro. Desde ese momento, y cada dos años se realizan dichas Jornadas como así también reuniones de los directores/rectores de las instituciones educativas de todo el país. En esta oportunidad el eje temático estructurador de las Jornadas se centrará en «Las Prácticas educativas en tiempos de inclusión», teniendo como principal objetivo el intercambio y la reflexión sobre la praxis educativa que se desarrolla cotidianamente en los colegios que contempla la inclusión con calidad, entendiéndola como aquellas acciones/estrategias tendientes a garan- tizar un acceso equitativo y lograr la retención de los estudiantes en el ámbito preuniversitario (1). A partir del eje medular se estructuran otras áreas temáticas de análisis y desarrollo de ponencias como ser: A. Experiencias educativas disciplinares/areales: donde incluirán trabajos que se orienten en torno al fortalecimiento y enriquecimiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las diferentes áreas y/o disciplinas. B. Incorporación de las TIC’s en el aula: esta extensión apunta a la presentación de experiencias áulicas relacionadas con la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje; sus principales ventajas y obstáculos. C. Experiencias en Gestión Institucional: los trabajos a presentar deberán contemplar lineamientos institucionales y /o estrategias que favorezcan la inclusión y la permanencia de los estudiantes en los sistemas de pregrado universitario. D. Extensión desde y hacia los colegios universitarios: Se incluyen trabajos que describan y/o analicen experiencias de extensión vinculando al sistema de pregrado con la comunidad donde se encuentra inmersa. E. Investigación Educativa: Se persigue la creación de un espacio de socialización de experiencias de investigación educativa que se realizan en las instituciones escolares de los sistemas de pregrado universitario y que están vinculadas a problemáticas específicas de dichas instituciones. La importancia que revisten encuentros educativos de este tipo queda de manifiesto en cuanto promueven la participación de los agentes del sistema educativo en función de la socialización de experiencias; el análisis de las mismas y la elaboración de los resultados en post del perfeccionamiento de la práctica docente. Es nuestra intención destacar, especialmente, la relevancia socio-educa- tiva que tiene la concreción de este tipo de proyectos surgidos con el claro objetivo de crear una conciencia social superadora de la realidad, y enfocados a generar lazos que afiancen el bien común. Por todo lo expuesto solicitamos a los señores y señoras legisladores el acompañamiento del presente proyecto. 384

1 http://jemu2012.unlp.edu.ar/presentacion.html

Negrelli.

- Aprobado sobre tablas.

1.871

(D/1.840/12-13)

Señor diputado Panella, declarando de interés legislativo las V Jornadas de Microbiología Clínica, Industrial y Ambiental de la provincia de Buenos Aires, a llevarse a cabo en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las V Jornadas de Microbiología Clínica, Industrial y Ambiental de la provincia de Buenos Aires, que se llevarán a cabo tos días 8, 9 y 10 de octubre de 2012, en la ciudad de La Plata

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene como objeto que esta Honorable Cámara declare de interés legislativo las V Jornadas de Microbiología Clínica, Industrial y Ambiental de la provincia de Buenos Aires, que se llevaran a cabo los días 8, 9 y 10 de octubre de 2012, en la ciudad de La Plata, organizadas por el Departamento de Microbiología de la Carrera de Microbiología Clínica, Industrial y Ambiental de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP-. Las mencionadas jornadas se desarrollaran en el marco del Centenario de la creación de los estudios microbiológicos de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP-, que tiene su origen el año 1912. Cabe destacar, que el objetivo principal es profundizar conocimientos relacionados con el diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas del hom- bre y los animales, su epidemiología, clínica y tratamiento. Los temas centrales son: la Bioseguridad en Microbiología, Biodegrada- ción y Biodeterioro de Materiales y Sustancias; Biofilm en Salud, Industria y el Ambiente; Biotecnología Ambiental (Biorremediación); Enfermedades de Trans- misión Sexual -E.T.S.-; Enfermedades Respiratorias Agudas y Crónicas; Enfer- medades Transmitidas por Alimentos -E.T.A.S.-; Enfermedades Infectoconta- 385 giosas Endémicas; Esterilización de Microbiología; Microorganismos Entomo- patógenos - Bioinsecticidas; Parásitos e Infecciones Gastroentericas en el Hombre; Antibióticos Antibacterianos y Antifúngicos; Sueros y Vacunas; Zoo- nosis y Enfermedades Rurales; Biotecnología en la Industria; Biotecnología Aplicada al Diagnostico. Además, fortalecer el rol de la profesión en la industria de los alimentos, del cuero, papel y otras industrias emergentes, jerarquizando la actividad del Microbiólogo y promover el estudio y control de la contaminación ambiental y su biorremediación a través de microorganismos. Por último, impulsar relaciones profesionales con investigadores y espe- cialistas de la salud, industria y el ambiente, para consensuar acciones conjun- tas en beneficio de la región y del país. Por lo que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

1.872

(D/1.842/12-13)

Señor diputado Vago y otros, de preocupación por el deterioro de los equipos estructurales y de la unidad de combate de siniestros rurales, del cuerpo de bomberos voluntarios del distrito de Rojas.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su preocupación por el deterioro de los equipos estructurales -equipamiento del personal- y de la unidad de combate de siniestros, rurales del Cuerpo de bomberos voluntarios del distrito de Rojas, lo que representa un peligro para la integridad física del personal y una dificultad para el cumpli- miento de sus tareas específicas.

Vago, Antonijevic, Lazzeretti, Liempe, Simonini, Juárez, Farías, Guido y García (Aldo).

FUNDAMENTOS

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rojas presta servicios a la comu- 386 nidad desde el 8 de diciembre de 1957, teniendo en la actualidad un promedio de 700 (setecientas) intervenciones anuales. Su área de intervención es más que amplia ya que abarca el área poblacional y 220.000 hectáreas del área rural con una totalidad de 1978 kilómetros cuadrados, e intervenciones sobre la ruta nacional 188 y 8 y las rutas provinciales 30, 31 y 45. Hoy el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rojas tiene como asiento un cuartel en pleno centro de la ciudad, que sumado a su deterioro edilicio, hace extremadamente dificultoso operar desde allí. El paso del tiempo ha hecho que los equipos estructurales (equipamiento para el personal) estén obsoletos, lo que representa cada día mayor peligro para la integridad física de los bomberos, por motivos similares, sumada la intensidad en su utilización está seriamente afectada la unidad para combatir siniestros rurales. Debemos tener en cuenta que en la actualidad el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rojas tiene 46 (cuarenta y seis integrantes) de los cuales 31 (treinta y un) integrantes están altamente capacitados para acudir a emergen- cias como rescates en altura, materiales peligrosos, accidentología, incendios forestales y casa habitacional, además de contar con una Escuela de Cadetes, con más de 14 años de existencia. Por lo expuesto solicito a los integrantes de este cuerpo, su acompaña- miento y aprobación a nuestra solicitud.

Vago.

- A las comisiones de Asuntos Regionales y del Interior y Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.873

(D/1.844/12-13)

Señor diputado Buil, de pesar por el fallecimiento del Dr. Héctor Tizón, escritor, periodista, abogado y diplomático argentino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su profundo pesar ante el fallecimiento del doctor Héctor Tizón, escritor, periodista, abogado y diplomático argentino, acaecido el día 30 de julio de 2012.

Buil. 387

FUNDAMENTOS

La presente resolución tiene por objeto manifestar el profundo dolor de este cuerpo legislativo ante el deceso de don Héctor Tizón, quien será recordado por su trayectoria como hombre de Derecho, como Juez y como poeta pero, por sobre todo, por transmitir la identidad de Jujuy, de Yala, su ciudad natal, de la Puna y, principalmente, el valor de la tierra. Fue embajador de las letras latinoamericanas y un defensor de la democra- cia. La dictadura lo obligó al exilio, debiendo trasladarse junto a su familia a Madrid. Su novela «La Casa y el Viento» es testimonio de su desarraigo. El próximo 26 de octubre de 2012 el doctor Tizón iba a testimoniar en los juicios por lesa humanidad, narrando lo que vivió durante el terrorismo de Estado en Jujuy. El doctor Tizón ha desempeñado funciones públicas en la Provincia de Jujuy y en la Nación, así como funciones diplomáticas. Fue convencional constituyente, que sancionó la Constitución que rige actualmente a los jujeños. Integró el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Jujuy hasta su jubilación, en abril de 2010. Vivió en México, París, Milán y Madrid, pero «su lugar en el mundo», al que volvía una y otra vez, es Yala, a 14 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy, camino a la Quebrada de Humahuaca, localidad en la que nació el 21 de octubre de 1929 y donde vivió sus días finales. Su primer libro fue publicado en México en 1960, A un costado de los rieles. Parte de su obra, siempre fiel a sus raíces y su lugar de origen con sus mitos e historias, ha sido traducida al francés, inglés, ruso, polaco y alemán. A su actividad profesional como juez y escritor, se le suma también el de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, «cargo» que le otorgara el gobierno francés. Entre sus obras más emblemáticas se cuentan «Fuego en Casabindo», «La casa y el viento» -concluido en España en 1982 y publicado en Argentina en 1984 -, «El hombre que llegó a un pueblo» (1988), «La mujer de Strasser (1997), «La belleza del mundo» (2004) y el libro de memorias «El resplandor de la hoguera», editado en 2008. Su último libro publicado es «Memorial de la puna», integrado por un prólogo, seis historias y un epílogo en la que una vez más describe la geografía que lo acompañó hasta su muerte: «La Puna jujeña». Por los fundamentos expuestos, solicito a mis pares que acompañen con su voto la presente resolución.

Buil.

- Aprobado sobre tablas.

1.874

(D/1.850/12-13) 388

Señor diputado D’Alessandro, de repudio a los hechos de agresión y robo de los que fueron víctimas los trabajadores de prensa del equipo periodístico del programa televisivo Periodismo Para Todos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su más enérgico repudio a los hechos de agresión y robo, de los que fueron víctimas los trabajadores de prensa del equipo periodístico del programa televisivo Periodismo Para Todos, sucedido en la provincia de Jujuy el viernes 3 de agosto del corriente año. mientras tomaban imágenes en el barrio de viviendas sociales en Alto Comedero.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Un equipo de periodistas del equipo de producción del programa televi- sivo Periodismo Para Todos, conducido por Jorge Lanata, denunció que fueron agredidos y robados mientras trabajaban en la provincia de Jujuy por militantes de la organización «Tupac Amarú», cuando tomaban imágenes en el barrio de viviendas sociales en Alto Comedero, conocido como «El Cantri de los Pobres.» Este hecho repudiable generó la condena de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas y del Foro de Periodismo Argentino, que solicitaron una exhaustiva investigación para identificar y condenar a los culpables. La historia del periodismo argentino reconoce una multiplicidad de casos donde actos y acciones dirigidas a cercenar el derecho de expresión, fueron emblemáticos y tristemente celebres en la trayectoria de ésta actividad. La existen- cia de desaparecidos y exiliados por el solo hecho de informar sobre el acontecer y el devenir social y político de nuestro país, bajo el pretexto de un pensamiento critico diferente. Ante esto, debemos mantenernos en estado de alerta y repudiar en la forma mas enérgica cualquier hecho en ese sentido, sea cual fuere su procedencia y fuera cual fuere el contexto ideológico que atente contra uno de los derechos consagrado constitucionalmente por el que ha luchado, entre otros, el Pueblo Argentino, en éste caso el de la libertad de prensa. Estas acciones lesionan los derechos constitucionales y deben ser inme- diatamente neutralizadas a través de los diferentes estamentos institucionales y de ningún modo tolerados, permitidos ni olvidados, sino por el contrario, exhortar, desde este Honorable Cuerpo, a los funcionarios pertinentes a profundizar las investigaciones para identificar y condenar a los culpables. Asimismo, nos obliga a salir de inmediato en defensa del sistema democrático, fundamentalmente en defensa irrestricta de la libertad de prensa, pues el accionar denunciado es un acto contrario a la vida democrática. 389

Por todo lo expuesto, y considerando que la agresión y vandalismo sufrida por los periodistas, configura una censura poco razonable para los tiempos que vivimos, es que solicito a los señoras y señores diputados la aprobación del presente proyecto de resolución.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

1.875

(D/1.854/12-13)

Señora diputada Antonijevic, de beneplácito con motivo del retiro de la República Bolivariana de Venezuela del Centro Internacional de Arreglo de Diferencia sobre Inversiones (CIADI).

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Su beneplácito con motivo del retiro de la República Bolivariana de Venezuela del Centro Internacional de Arreglo de Diferencia sobre Inversiones (CIADI) efectivizada el día 25 de julio de 2012.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

La República Bolivariana de Venezuela decidió denunciar el tratado del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI) en enero de 2012, aunque el retiro efectivo fue realizado el pasado 25 de julio. Venezuela cierra el capítulo CIADI en un momento donde aún están pendientes de resolución los procesos en su contra de empresas transnaciona- les como la minera ruso-canadiense Rusoro y la petrolera norteamericana ConocoPhillips. De hecho, la salida del CIADI no supone el final del recurso al arbitraje en casos de controversias, tal como lo muestran los casos de Bolivia y Ecuador. Ambos países recibieron demandas de empresas transnacionales luego de que formalizaran su retiro de esa instancia en 2007 y 2010, respecti- vamente. Esto deja en evidencia la perversidad de un Centro que fue creado para la defensa de los intereses de las empresas y no de los pueblos. Asimismo, el retiro de estos tres países latinoamericanos muestra la falacia del discurso que sostiene que salirse del CIADI provoca el retiro de inversiones 390 extranjeras de un país. En ninguno de los casos el retiro significó un derrumbe en las cuenta corrientes de estos países. Resulta imperativo que se instale el debate acerca del rol del CIADI en nuestro país. La Argentina es uno de los países que más demandas ha recibido por parte de empresas transnacionales en el CIADI. El resultado hasta el momento ha sido el fallo desfavorable contra nuestro país en la mayoría de los casos. Ejercer verdadera política soberana a favor de los pueblos resulta imposi- ble en caso de seguir atados al convenio del CIADI. Esto resulta claro en los casos vinculados al cuidado del medio ambiente, donde las empresas transna- cionales (como las mineras Barrick Gold y Osisko) son quienes aportan los capitales mayoritarios. En caso de políticas desfavorables para sus inversiones, estas empresas pueden recurrir al CIADI amparándose en los Tratados Bilate- rales de Inversión (TBI) firmados por Argentina con los países donde se encuentran sus casas matrices. De este modo, no es posible sostener una política medioambiental a largo plazo. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen con su voto el presente proyecto.

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas.

1.876

(D/1.857/12-13)

Señor diputado Piriz, de homenaje a la memoria del General don José Francisco de San Martín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Rendir homenaje a la memoria del General don José Francisco de San Martín al conmemorarse el próximo 17 de agosto, el 162º aniversario de su fallecimiento.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como basamento homenajear al Libertador 391

General San Martín al cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento. A tal fin, recuerdo su brevemente su vida: San Martín nació un 25 de febrero de 1778, en Yapeyú provincia de Corrientes, miembro de una familia militar, inició su educación en el madrileño Real Seminario de Nobles pero la vocación militar le llevó a ingresar en el ejército a los once años. En 1803 fue ascendido a capitán, tomando parte en diversos enfrentamientos como la guerra de las Naranjas y en la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica. Luchó en la batalla de Arjonilla (junio de 1808) en la que consiguió la graduación de teniente coronel. En 1811 fue nombrado comandante del Regimiento de Dragones de Sagunto. Durante los años del conflicto con Francia, participó activamente en una logia masónica en Cádiz donde se defendían ideas liberales y constitucio- nalistas. En 1812 regresó a Buenos Aires, tras una breve estancia en Inglaterra. En su país recibió - por parte de Rivadavia, Pueyrredón y Chiclana- el encargo de organizar el cuerpo de granaderos a caballo pero se sublevó contra el llamado «triunvirato» y se constituyó la Asamblea de 1813, con un talante similar a las Cortes de Cádiz. En ella se defendía el sentimiento patriótico y declaraba libres a los hijos de los esclavos pero no se optaba por la independencia. Una importante victoria en 1813 ante los españoles en las cercanías de Rosario llevó a San Martín a considerar el cruce de los Andes para vencer a los españoles en Chile y en Perú. Como coronel de Caballería, fue nombrado gobernador intendente de la provincia de Cuyo, donde formó el ejército de los Andes y presionó a los diputados del Congreso de Tucumán para que declararan la independencia de las Provincias Unidas de la América del Sur el 9 de julio de 1816. En agosto de ese mismo año fue nombrado general en jefe del ejército e inició el paso de sus tropas por los Andes, derrotando a los realistas en Chacabuco y conquistando Santiago en 1817. Los chilenos le ofrecieron el puesto de dictador supremo pero San Martín lo rechazó. Continuó con la empresa independentista que finalizó al triunfar en la batalla de Maipú en 1818. Con la ayuda de O’Higgins y del almirante Cochrane preparó su ejército para declarar la independencia del Perú. Tras una serie de triunfos, desembarcó en Perú donde se propuso crear un reino con una constitución y un monarca designado por Fernando Vil. Su propuesta no fue aceptada pero el pueblo de Lima lo recibió como libertador en 1821, siendo proclamada la independencia el 28 de julio, recibiendo San Martín el título de protector del país. Para finalizar la guerra contra los españoles comprendió que debía ponerse en contacto con Bolívar. Ambos libertadores se reunieron en Guayaquil en 1822, estableciéndose la posibilidad de defender Perú y la Gran Colombia al tiempo que se unirían ambos ejércitos. Sin obtener un resultado positivo, en agosto de ese año San Martín renunciaba a su cargo ante el Congreso de Perú, lo que motivó su retiro de la política. Desilusionado por la victoria de los federalistas. Vivió unos años en París y se trasladó a Boulogne-sur-Mer donde falleció de manera repentina el 17 de agosto de 1850. 392

Por lo dicho, pongo en consideración de mis pares este proyecto para que lo acompañen con sus votos.

Piriz.

- Aprobado sobre tablas.

1.877

(D/1.858/12-13)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo la conmemoración del Día de la Enseñanza Agropecuaria.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día de la Enseñanza Agropecuaria, que se evoca el próximo 6 de agosto, por su importancia tanto provincial como nacional.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El 6 de agosto fue instituido desde 1959, como el Día de la Enseñanza Agropecuaria, en conmemoración del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires, en el año 1883. Esta fecha significó el comienzo de los estudios superiores en materia agropecuaria. El Instituto ocupaba el predio de la antigua estancia Santa Catalina, de los hermanos Robertson -ubicada en el actual partido de Lomas de Zamora- y tenía como objetivo «aplicar los descubrimientos de la ciencia a las diversas ramas de la producción animal y vegetal, formar hombres expertos y observadores capaces de mejorarlos procedimientos de la explotación del suelo». A los efectos de hacer una reseña de la historia de la enseñanza agrope- cuaria, efectuare una síntesis del siglo XIX, del XX y de la Actualidad en la provincia de Buenos Aires

Durante el Siglo XIX: La llegada de Manuel Belgrano a la Secretaría del Consulado de Buenos Aires, y la propuesta aparecida en la Memoria leída el 15 de junio de 1796 - titulada Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, 393 proteger el comercio en un país agricultor- de crear una Escuela Práctica de Agricultores, resulta el primer intento de fomentar la educación agropecuaria en el Río de la Plata. Posteriormente, siendo Martín Rodríguez gobernador de Buenos Aires, el Ministro de gobierno y Relaciones Exteriores, Bernardino Rivadavia, dictó en agosto de 1823 un decreto que decía: «Nada es sin duda de mayor importancia a un país cuya población dista tanto de corresponder a la extensión de su territorio, y cuyos productos están aún mucho menos en proporción con la feracidad de su suelo, que el perfec- cionar los trabajos y aumentar los conocimientos del arte, que mejora y multiplica los vegetales». Condomí Alcorta, Arturo: Legislación escolar de la provincia de Buenos Aires sobre instrucción primaria, Tomo III, p. 238. El decreto insistía en la necesidad de no centrarse en la explotación ganadera, incentivando las tareas agrícolas para generar una explotación mixta y diversificar las producciones. A partir de ese momento, se proyectó la creación de una escuela de agricultura práctica en la zona de la Recoleta, a la que anualmente asistirían seis estudiantes, todos hijos de agricultores. Los estudios no sólo contarían con una enseñanza teórica, sino que se debería dedicar tiempo al cultivo de plantas que serían utilizadas para adornar los paseos públicos, como combustible, para la construcción, para la elaboración de medicinas y para el autosustento, ya que los estudiantes residirían en el establecimiento. La firma del tratado angloargentino en 1825, coronó la relación que venían manteniendo políticos y comerciantes de Gran Bretaña y el Río de la Plata; relación que había atraído inversiones británicas e incrementado el comercio desde 1810. El tratado establecía la igualdad legal y política de las dos naciones y garantizaba a los británicos la libertad religiosa. En 1824, los hermanos John y William Parish Robertson solicitaron al gobernador de Buenos Aires el permiso para introducir una colonia de súbditos británicos y solicitaban que el gobierno cediera una porción de tierra en renta vitalicia y que se les entregaran herramientas; además pedían ejercer el gobierno local, formar un cuerpo de milicianos y practicar la religión protestan- te. El Ministro Rivadavia firmó un decreto por el cual aceptaba la propuesta. Los Robertson rechazaron las tierras otorgadas por el gobierno por estar ubicadas muy al sur y sometidas al constante acoso de los indios. Entonces, adquirieron las tierras que lindaban con la Estancia Santa Catalina, de su propiedad. Era un terrero de unas 5200 hectáreas ubicadas en los actuales partidos de Lomas de Zamora y Esteban Echeverría. Al año siguiente, llegaron 220 personas para instalarse en la nueva colonia. «Al Cabo de un año, cada familia contaba con una casa debidamente instalada y una porción de terreno suficiente para realizar actividades produc- tivas. [...] Los productos de granja, prontamente abastecieron a la ciudad de Buenos Aires». (Molina María del Carmen y Staitari Sebastián: 125 Aniversario de los Estudios Agronómicos y Veterinarios, La Plata, instituto Fitotécnico de Santa Catalina. Universidad Nacional de la Plata, 2008, p. 14.) 394

El auxilio del Estado bonaerense nunca llegó y la cancelación de los contratos de inmigración vigentes provocó la quiebra de los Robertson, ya que ellos mismos fueron quienes tuvieron a su cargo la instalación y sostenimiento de la colonia escocesa. Por esta razón, se vieron obligados a vender sus tierras en 1832. A pesar del predominio ganadero en la región, los colonos continuaron desarrollando su actividad en las cercanías de las ciudades. La escuela de agricultura práctica y la colonia agrícola tuvieron una corta existencia. Domingo F. Sarmiento presentó, en 1856, un anteproyecto de ley por el cual en las cercanías de Buenos Aires -a ambas márgenes del arroyo Maldona- do- se expropiaría una legua cuadrada (alrededor de unas cuarenta cuadras) de terreno para instalar una quinta de aclimatación de plantas y de ensayos de agricultura; además se instalaría una escuela de enseñanza común, un hospicio de huérfanos; posta, biblioteca, capilla y casa para el maestro. Si bien el proyecto no llegó a concretarse, resultan interesantes las ideas de Sarmiento al respecto: «La educación pública sobre todo para la campaña nuestra, debe ser rural, colonizadora, preparada para transformar la Pampa, entonces inculta, en elemento de producción, corrigiendo por la silvicultura el defecto capital de la llanura sin límites, que sólo de cueros de vaca proveía a la industria entonces. El maestro de escuela debía ser agrónomo, y la escuela criadero de plantas forestales para enriquecer de bosque la superficie [...]». (Pedro F. Marotta: Antecedentes sobre la enseñanza agrícola en el país. Revista El Monitor de la Educación Común, Buenos Aires, Consejo nacional de Educación, 1914, p. 321-331). «Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un país agricultor». Memoria leída por el secretario del Consulado de Buenos Aires, doctor Manuel Belgrano, el 15 de junio de 1796.

Siglo XX. Entre 1880 y 1914, la República Argentina vivió un auge agroexportador. La región pampeana fue el eje de ese proceso; en ella se incorporaron avances tecnológicos con la intención de mejorar la explotación agrícola y ganadera y, a partir de ellos, se produjeron modificaciones en el aspecto socioeconómico, ya que quien deseara obtener un incremento cuantitativo y cualitativo en los productos, no sólo necesitaba realizar una mayor inversión de capitales para adquirir innovaciones tecnológicas (maquinaria, semillas, etcétera) producidas en el extranjero, sino que debía contar con trabajadores que tuvieran ciertas habilidades laborales. La Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929 repercutieron negativamen- te en la expansión de la producción agrícola y produjeron cierto estancamiento, pero hacia fines de la década del cuarenta, ese fenómeno comenzó a revertirse. Durante esta etapa, miembros de la elite dirigente -la mayoría de los cuales eran propietarios de importantes emprendimientos agropecuarios- y de la intelectualidad agronómica, detectaron la necesidad de mejorar la enseñanza agrícola. Entendían que, al recibir preparación, los agricultores mejorarían la 395 productividad y se sentirían arraigados a la tierra, consolidando de ese modo su vida en la campaña. En los escritos de la época aparece la preocupación por algunas falencias en la organización de las escuelas agrícolas. Entre ellas, la inestabilidad en los planes de estudio, la escasez de recursos debido a las fluctuaciones del presupuesto y a no generar ingresos propios; la carencia de conocimientos y prácticas específicas de los docentes que se desempeñaban en las escuelas agrícolas: «[...] la mayoría del cuerpo docente no está preparado para una enseñanza de esta naturaleza. La instrucción al pie de obra de nuestras escuelas prácticas requiere una preparación especial en los maestros, que no se adquiere por haber seguido los cursos de una facultad o una escuela técnica. El verdadero profesor debe poseer conocimientos técnicos, teóricos y prácticos y aptitudes pedagógicas. [...] uno de los problemas más fundamentales de nuestra enseñan- za agrícola es la formación del cuerpo de profesores, realmente habilitados para esta docencia». (Pedro F. Marotta: «Nuestras escuelas agrícolas», en: El Monitor de la Educación Común. Buenos Aires. Consejo nacional de Educación, 1915. p. 43-44.) La evaluación que realizaban agrónomos y pedagogos era que estos problemas podrían ser solucionados a partir de la sanción de una ley de enseñanza agrícola. Se presentaron proyectos de ley en 1907, siendo ministro de agricultura Ezequiel Ramos Mejía; se creó un Consejo Superior de Enseñan- za Agrícola, a cargo del ingeniero Ricardo Huergo. Las provincias también ensayaron diferentes remedios ante estas cuestio- nes. En Buenos Aires se creó, en 1919, una Dirección de Orientación Agrícola que dependía de la Dirección General de Escuelas que, en sus comienzos, estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Joaquín Barneda. Este profesional escribió numerosos artículos en los que expuso sus ideas acerca de la agricul- tura en la escuela primaria; su rol educativo agronómico fue reconocido por destacados intelectuales de la época. La tarea de Joaquín Barneda fue implementar la enseñanza agrícola en las escuelas primarias rurales con la finalidad de que los hijos de agricultores continuaran la actividad de sus padres y no aspiraran a migrar hacia el ámbito urbano. Estos intentos organizativos duraron poco tiempo. A pesar de ello, la Dirección de Orientación Agrícola se mantuvo hasta 1931. La ley no se concretó, pero abundaron los planes para mejorar la educa- ción agrícola porque tanto agrónomos como pedagogos entendían que dotar de conocimientos específicos posibilitaría que los agricultores realizaran un mejor uso del suelo y mejorara la producción, conforme a la exigencia y condiciones de cada región; se les asignaba a los productores no sólo una función económica sino también social. Se promovieron las explotaciones regionales, la escuela debía brindar conocimientos teóricos y prácticos en función de las necesidades y características del contexto donde estuviera inserta. Además, las escuelas realizaban actividades de extensión dirigidas a los agricultores vete- ranos; quienes también tomaban cursos de capacitación dictados por especia- listas del Ministerio de Agricultura de la Nación. Estos profesionales además 396 brindaban conferencias respecto de cómo eliminar plagas, realizar la hibrida- ción de especies y destacar los beneficios de la organización de cooperativas. Para paliar los efectos de la crisis de 1929, el Estado intervino en la producción agraria y su comercialización creando Juntas Reguladoras para controlar la actividad, equilibrar la oferta y la demanda y establecer precios básicos. En este período se mantuvieron las escuelas existentes en Dolores, Coronel Vidal, Tandil, entre otras; la escuela de Santa Catalina -primera institución de este tipo- fue transformada en Instituto Fitotécnico dependiente de la Universidad de La Plata. Bajo su tutela estuvo también la escuela práctica de agricultura y ganadería «María Cruz y Manuel Inchausti», de 25 de Mayo, creada en 1934 a partir de la donación de bienes realizados por la señorita María Cruz Inchausti.

Actualidad: Las escuelas agropecuarias de gestión pública y privada forman parte del sistema educativo provincial desde fines del siglo XIX. Por ejemplo, la Escuela Agrotécnica «Don Bosco», de Uribelarrea, del partido de Cañuelas, fue creada en 1894 por la Institución Salesiana Nuestra señora de Luján. Cuenta en la actualidad, con el cien por ciento de subvención estatal y lleva 115 años dedicada a la formación de estudiantes en las prácticas agrícolas y ganaderas. Por otra parte, la escuela desempeña una importante función social, porque es actualmente una de las principales fuentes de trabajo en una comunidad compuesta por novecientos habitantes. Directa o indirectamente, viven de la actividad de la escuela más de cincuenta familias, dedicadas a actividades de cría y tambo de bovinos, granjas avícolas -gallinas ponedoras y pollos parrille- ros-, usinas lácteas y otras agroindustrias. Desde los inicios de la enseñanza agropecuaria hasta ahora, se produjeron modificaciones en cuanto a la organización, contenidos impartidos y titula- ción. En la actualidad, la Educación Secundaria Agraria es una de las alternati- vas de la modalidad de la educación técnico-profesional, en el marco de la Educación Secundaria obligatoria que establece la ley de Educación provincial 13.688. La Educación Secundaria Agraria está organizada en dos ciclos: • El Ciclo Básico Agrario (CBA) que tiene tres años de duración y es común a todos los servicios de educación agraria (Escuelas Agrarias, Centros de Educación Agraria que ofrecen tecnicatura y Centros de Educación para la producción Total) y • El Ciclo Superior Agrario (CSA) con una duración de cuatros años. Cuando los estudiantes finalizan el sexto año de estudios reciben una certifica- ción que acredita que han completado los estudios secundarios -con la titulación que establezca la Dirección Provincial del nivel, consignando la orientación Agraria-. Cuando egresan del séptimo año, los estudiantes obtienen el título de Técnico en Producción Agraria con la especificación de la orienta- ción que corresponda. El director de la escuela de educación agraria -tanto de gestión pública 397 como de gestión privada- es el superior jerárquico de la totalidad del personal del servicio educativo y se encarga también de la orientación, conducción y supervisión de las acciones que se llevan a cabo. La institución cuenta con un plantel de profesionales, integrado por docentes que se dedican al dictado de las diferentes áreas de conocimiento. Para determinar la orientación y el proyecto educativo de la institución, el equipo docente evalúa las características productivas de la zona en la que está inserta la escuela, los requerimientos locales y/o regionales y las demandas de la comunidad. Los conocimientos que se imparten en estos establecimientos no son sólo teóricos sino también prácticos. Por ello, estas escuelas cuentan con un sector didáctico-productivo conformado en ocasiones por un tambo y ganadería bovina, criadero de cerdos, aves y conejos, tambo caprino; una huerta y vivero; un sector de maquinarias agrícolas, taller mecánico de herrería y de electrici- dad, carpintería; un área de fabricación de alimentos balanceados, chacinados; etcétera. Para llevar adelante sus actividades, la comunidad escolar establece relaciones con productores locales; entidades especializadas como el INTA, la Federación Agraria; organismos municipales y provinciales; diferentes empre- sas; con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas a partir de la integración productiva o de lograr espacios en los cuales los estudiantes y/o docentes puedan realizar pasantías vinculadas al entorno productivo. Estas instituciones tienden a que los estudiantes puedan insertarse en el ámbito laboral, ya sea, a partir de la generación de un emprendimiento propio, reorganizando y revitalizando las empresas familiares, o incorporándose a las empresas existentes en la zona. Experiencias educativas de esta índole generan gran interés y compromiso por parte del estudiantado, del equipo docente y de la comunidad toda, porque permiten valorar la importancia del trabajo en equipo, la adquisición de conocimientos y su impacto en el entorno comunitario cotidiano. Por todo lo enunciado, lo que demuestra la importancia no solo para la provincia de Buenos Aires, sino para el país todo, solicito a mis pares adhieran al presente proyecto con su voto.

Piriz.

- Aprobado sobre tablas.

1.878

(D/1.861/12-13)

Señor diputado Piriz, declarando de interés legislativo la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes. 398

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescen- tes, que se celebra el día 23 de septiembre de cada año.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo una nueva conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, que se celebra 23 de septiembre de cada año. En enero de 1999, en oportunidad de llevarse a cabo la Celebración de la Cumbre Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres, que tuviera lugar en Dhaka, Bangladesh, se eligió el día 23 de setiembre como «Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescen- tes», en homenaje a la ley 9.143, comúnmente conocida como ley Palacios. Nuestro país adhirió en 1951 a la Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, sancionado por la ONU en 1949, con el objeto de luchar contra el proxenetismo y el tráfico de personas, derogar toda norma tendiente a permitir la prostitución y adoptar medidas eficaces de prevención. Sin embargo la prevención y la lucha contra la prostitución y el proxene- tismo no ha arrojado resultados tangibles que conlleven la erradicación de estos flagelos. Es común conocer casi a diario y por intermedio de los distintos medios, noticias que ilustran no sólo la existencia, sino aún peor, el crecimiento de la prostitución, la trata de personas y el proxenetismo. Sin dudas, la vulnerabilidad de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, es el motivo fundamental para el engaño o el secuestro de personas destinadas a la explotación sexual. La trata de personas es un crimen, que a menudo se compara con la esclavitud. Por trata de personas se entiende, el reclutamiento de niños o niñas, mujeres u hombres con el engaño, a menudo con falsas promesas de oportuni- dades de trabajo o de estudio, su traslado lejos de donde viven y su explotación sexual o laboral. Las personas que son víctimas de trata suelen ser vendidas para que ser explotadas, se encuentran lejos de su familia y reciben continuas amenazas por supuestas deudas que tienen con sus patrones. No reciben un sueldo, no tienen acceso a sus documentos y no son libres de dejar su trabajo. 399

La trata de personas es una actividad ilícita que anualmente mueve miles de millones de dólares y es un fenómeno en aumento en todos los países de América Latina. Son sus víctimas de trata todas aquellas personas que fueron engañadas y que ahora son obligadas a realizar trabajos contra su voluntad y en pésimas condiciones. Niños, niñas, adolescentes y mujeres constituyen la mayoría de las víctimas de trata aunque también los hombres pueden ser engañados y reclutados con fines de explotación laboral. Así se consideran población en riesgo, a todas aquellas personas, jóvenes, hombres o mujeres que están pensando buscar o aceptar propuestas de trabajo o de estudio lejos de sus familias. Estas personas deben investigar las propuestas que reciben y asegurarse que sean reales y no falsas, ya que aún es cierto que la trata es un fenómeno real y presente en todos los países de América Latina. La trata se diferencia del tráfico de personas, siendo dos delitos distintos: la trata es un delito contra una persona y una violación de los derechos humanos, mientras que el tráfico es un delito contra un estado y una violación de las leyes de inmigración de un país. La trata de personas se da a través del engaño sin que la víctima de su consentimiento a las efectivas condiciones de trabajo a las que será sometida, mientras que en el tráfico, son las personas mismas las que establecen contacto con el traficante, conociendo los riesgos a los que se expondrán. La trata de personas, puede darse tanto fuera como dentro de un país sin que el cruce de fronteras sea necesario, mientras que el tráfico de personas implica siempre el cruce una frontera o más. En casos de trata de personas, el dinero no es un requisito fundamental para el viaje, ya que a menudo los tratantes pueden «prestar» el dinero para el viaje para luego forzar a la víctima a trabajar sin sueldo para pagar dicha deuda. En el caso del tráfico de personas, el dinero representa un elemento importante y las personas deben pagar por adelantado al traficante para pasar la frontera. Existen distintas modalidades de trata, así las personas son reclutadas y vendidas con el fin de explotación sexual como prostitución forzada, pornografía, pedofilia, turismo sexual, matrimonios serviles, explotación laboral doméstica, explotación laboral en otros sectores en fábricas, ladrilleras, minas, trabajo agrícola, plantaciones, pesca, explotación militar como soldados cautivos o niños soldados, explotación en prácticas varias como mendicidad, venta de órganos, embarazos forzados, vientres de alquiler, prácticas religiosas, etcétera. Es importante que los gobiernos luchen contra la trata de personas, visibilizan- do el problema mediante campañas de sensibilización, tipificando la trata como delito y elaborando una legislación específica con un enfoque integral de lucha contra la trata de personas para la persecución de los tratantes, protección a las víctimas y prevención de nuevos casos, capacitando a instituciones públicas y distintos sectores en torno a la trata, sus modalidades y sus mecanismos y coordinando con la cooperación internacional y la sociedad civil. Por último debe señalarse, que el tráfico de personas no es sólo un fenómeno de carácter internacional o regional, sino por el contrario, existe y la mayoría de las veces tiene origen en el tráfico interno con sus redes de 400 captación, protección y explotación tienen una magnitud preocupante, que demanda urgentes acciones concretas para su sanción y erradicación. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.879

(D/1.863/12-13)

Señor diputado Piriz, de homenaje y reconocimiento a los abogados, al celebrarse su día.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su homenaje y reconocimiento a los abogados, al celebrarse el próximo 29 de agosto del corriente, el Día del Abogado, en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de Juan Bautista Alberdi.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto saludar y homenajear a todos los abogados y abogadas que ejercen la profesión, en ocasión de conmemorarse el próximo 29 de agosto del corriente el «Día del Abogado» en todo el país. El Día del abogado evoca el nacimiento de Juan Bautista Alberdi, recono- cido constitucionalista nacido el 29 de agosto de 1810, y quien con su obra y accionar participó en la historia de la organización nacional, tanto que su escrito, «Las Bases», es considerada la piedra fundamental de la carta magna argentina. La fecha se instituyó en diciembre de 1958. cuando la junta de gobierno de la Federación Argentina de colegios de abogados aprobó por unanimidad un despacho elaborado por una comisión especial que aconsejaba consagrar corno Día del abogado para todo el país, el 29 de agosto. El despacho recomendaba también a los colegios federados la colocación en sus sedes del retrato de Alberdi. como una manera de homenajear al pensador y recordarlo como ejemplo de virtudes republicanas y democráticas. 401

Cabe destacar que los antecedentes de la profesión dedicada al conoci- miento y el ejercicio de las leyes se remontan a las antiguas civilizaciones de Caldea, Persia y Egipto, pero fue en la antigua Grecia donde la actividad se jerarquizó. Para el diccionario de la Real Academia Española, «abogar» es «defender en juicio, por escrito o de palabra» y el «abogado» es «perito en el derecho, que se dedica a defender en juicio los derechos o intereses de los litigantes, y también a dar dictamen sobre las cuestiones que se les consultan». Por todo lo expuesto y en homenaje a aquellos letrados que se desvelan por defender y hacer cumplir las leyes, jerarquizando tan digna profesión, y vivenciando aquel mandato romano que pronunciaba: Fiat Justicia perea mundus, (Hágase Justicia aunque perezca el mundo), es que solicito a los señores diputados acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

Piriz.

- Aprobado sobre tablas.

1.880

(D/1.866/12-13)

Señor diputado Juárez y otra, de repudio por las salidas de los penales penitenciarios en los que se encuentran incluidos los señores Eduardo Váz- quez y Rubén Eduardo Pintos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su más enérgico repudio por las salidas de los penales peniten- ciarios en los que se encuentran recluidos los señores Eduardo Vázquez, condenado por homicidio calificado por el vínculo atenuado por el estado de emoción violenta, y Rubén Eduardo Pintos, condenado a la pena de prisión perpetua por homicidio; como así también declarar el más amplio repudio a la falta de programas reales para la verdadera reinserción social de la población carcelaria en nuestro país.

Juárez y Liempe.

FUNDAMENTOS

Las investigaciones periodísticas que han revelado la salida de personas detenidas para participar de actos que, según la versión oficial, estarían 402 destinados a resocializar a los detenidos, han sumido a la opinión pública en el estupor y a las familias de las víctimas en la indignación. El avasallamiento a que son sometidas las instituciones de la república parece no tener límite. Los casos emblemáticos de Eduardo Vázquez y Rubén Eduardo Pintos, merecen un párrafo especial ya que el primer caso, el señor Vázquez, fue el ejemplo que produjo la modificación de la ley de femicidio y fue tomado como ejemplo para que mas de 60 casos de delitos de distinta consideración fueran cometidos por varones y que tuvieran como víctimas a mujeres quemadas con alcohol. Con respecto al segundo caso, el señor Pintos, es el de un condenado a prisión perpetua por homicidio, mientras infinidad de procesados permanecen presos, sin las antedichas posibilidades de reinserción, a las que se hacen mención por parte del oficialismo para justificar las salidas a actos culturales con fines políticos partidarios. Los que han gobernado la nación, bajo las condiciones internacionales más favorables para el país en los últimos cien años, no han podido en una década garantizar que las cárceles sean «sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de las personas que se encuentran estado de privación de la libertad dentro las mismas» como lo dispone la Constitución nacional, hoy pretende hacernos creer que la finalidad de esas salidas tienen como objetivo resocializar a los beneficiarios de estos privilegios militantes. Y como si este dislate fuera poco, se oyen voces desde el mismo partido gobernante tratando de diferenciar el estado de las cárceles según la jurisdic- ción que las administra. No caben ni ninguna duda de que los que se encuentran privados de su libertad por haber violado el orden legal, deben hacerlo en condiciones tales que al cumplir su condena se reinserte en la sociedad de forma tal que puedan desarrollar sus vidas en forma provechosa tanto para ellos mismos como para la sociedad que los acoge. Pero tampoco caben dudas que el sistema peniten- ciario nacional o provincial se encuentra muy lejos de cumplir con ese objetivo. Por lo expuesto le solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del presente proyecto.

Juárez.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.881

(D/1.867/12-13)

Señor diputado Carusso, de beneplácito por la consagración del tenista bonaerense Juan Martín del Potro quien consiguió la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Londres. 403

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por la consagración del tenista bonaerense Juan Martín del Potro quien consiguió la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos llevados a cabo en Londres, Inglaterra.

Carusso.

FUNDAMENTOS

Considerado uno de los mejores tenistas argentinos de todos los tiempos. A sus jóvenes 23 años de edad, Juan Martín Del Potro, oriundo de la localidad de Tandil en nuestra provincia de Buenos Aires, (9º en el ranking de la ATP) obtuvo la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos que se llevan a cabo en Londres 2012, tras vencer al serbio Novak Djokovic (2º del Ranking) por 7/5 y 6/4, obteniendo así la primera medalla para la comitiva Argentina en dichos Juegos Olímpicos. Es aun más meritorio cuando se toma en cuenta que este acontecimiento se dio solo dos días después de perder un duelo épico con el suizo Roger Federer (1 en el Ranking de ATP) luego de 4 horas, 26 minutos, teniendo en jaque en varias ocasiones con un tenis de altísimo nivel, siendo el partido más largo de la historia en la historia de los Juegos Olímpicos y el más largo jugado a tres sets en la Era Abierta, con parciales de 3-6, 7-6 y 19-17. Pese a estar anímicamente movilizado. Del Potro no mostró signos de cansancio físico o mental y entró en la cancha con un excelente nivel de juego. A su vez, el historial dice que «Delpo» se había enfrentado en cinco oportunidades con un saldo a favor del serbio por 4-1. La única victoria del Tandilense fue por abandono por lesión de Djokovic, pese a que Juan Martín ganaba 7-6 y 3-0. Lo que demuestra que esta victoria denota el sacrificio y el nivel que demostró Del Potro, llenando de orgullo a toda una nación. Por lo expuesto, requerimos a la Cámara de Diputados de la Provincia la aprobación del presente proyecto de resolución.

Carusso.

- Aprobado sobre tablas.

1.882

(D/1.874/12-13)

Señora diputada Guido, declarando de interés legislativo la celebración del centenario de la Biblioteca Pública Adolfo Alsina, de la ciudad de Carhué. 404

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declara de interés legislativo la celebración del centenario de la Bibliote- ca Pública Adolfo Alsina, fundada en 1912 en la ciudad de Carhué, partido de Adolfo Alsina.

Guido.

FUNDAMENTOS

A principios del siglo pasado en el sudoeste bonaerense un grupo de emprendedores que pertenecían al «Club Social» de Carhué, daban vida a la Biblioteca Pública Adolfo Alsina. Poco a poco y con el correr de los años, se transformaría en un centro de atracción cultural no sólo para los carhuenses, sino también para los habitantes de toda la región. Es que esta biblioteca supo atesorar libros de la época de su fundación, sin dejar de actualizarse en relación a piezas literarias que se iban lanzando al mercado. Esta institución ha sido protagonista en el desarrollo cultural local, poniendo a disposición de los usuarios de todas las edades más de 17.500 libros. La casi centenaria Biblioteca Pública de Carhué atravesó durante los últimos años un período de refacciones, que incluyó el cambio de los techos y la restauración de su fachada, para de esta forma brindar mayores comodidades a los lectores y usuarios. En la actualidad, además de las consultas bibliográficas, realiza actos culturales como los paneles para el Día de la Mujer, o el panel de trasplante de órganos, y obras de teatro. Por todo lo expuesto y por considerar que esta institución ha acompañan- do al crecimiento poblacional y cultural de la comunidad de Carhué, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto de resolución.

Guido.

- Aprobado sobre tablas.

1.883

(D/1.877/12-13) 405

Señor diputado García (Aldo), de preocupación ante la situación que atraviesan los productores trigueros del sur y sudoeste bonaerense.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su profunda preocupación ante la delicada situación que atravie- san los productores trigueros del sur y sudoeste bonaerense reflejada en la considerable disminución de la superficie sembrada de este cultivo para la campaña 2012/13.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

Un reciente estudio de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca confirma lo que los habitantes del sur de la provincia vemos a diario. Cada vez es menor la superficie de trigo sembrada. Así según se expone en el informe citado a nivel regional (sur, sudoeste, centro-oeste y sudeste bonaerense y región pampeana) habrá un 33 por ciento menos de trigo siendo la caída más significativa la que se presenta en el sur bonaerense, con el 44 por ciento. En el sudoeste bonaerense, la pérdida de superficie sembrada llega al 25 por ciento (1). Entre las principales razones que determinan esta situación aparecen las dificultades en la comercialización, el aumento del costo de insumos y pérdida de rentabilidad. Las restricciones a la exportación (aunque actualmente mori- gerada), el precio del gas oil y el escaso margen de rentabilidad que obtiene el productor en relación al precio internacional del comodity, dan lugar a un contexto que sin lugar a dudas desalienta la producción. Ante este escenario resulta alarmante la inactividad tanto del estado provincial como el nacional que lejos de articular políticas concretas de estímulo y asistencia a los productores impulsan medidas cada vez más desventajosas como el aumento de impuesto o el pago de retenciones. Conforme surge del estudio citado desde el año 2008 la superficie implantada viene disminuyendo sostenidamente. La cantidad de hectáreas que año tras año no se destinan al trigo deben ser suplidas con otro cultivo, siendo actualmente la cebada el refugio de muchos productores. Las conclusiones del informe muestran que en la campaña 2007/08 en la región analizada la superficie implantada con trigo era de 2.351.500 hectáreas, en 2008/09 de 2.270.900 hectáreas, en 2009/10 de 1.305.000 hectáreas, en 2010/11 de 1.572.500, en 2011/12 de 1.717.300 hectáreas y en 2012/13 de 1.152.500 arrojando un 32,9 por ciento menos que el año anterior. La zona productiva más afectada sin lugar a dudas ha sido el sur bonae- rense conformado por los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Patagones 406 y Villarino donde se pasó de 232.000 hectáreas sembradas con trigo en la campaña anterior a 130.000 actualmente lo que supone una caída del 44 por ciento. A nivel nacional el panorama no aparece más alentador puesto que se prevén implantar 3.530.000 hectáreas, un 24 por ciento menos respecto de la campaña 2011/12. Las mayores mermas interanuales se presentan en las provincias de Entre Ríos, con el 38 por ciento y de Córdoba, con el 35 por ciento. La provincia de Buenos Aires cae un 28 por ciento con respecto al año pasado, y la provincia de La Pampa indica una disminución de superficie del 27 por ciento. Ante esta realidad es necesario que este cuerpo legislativo se manifieste expresando su preocupación por el delicado momento que atraviesa los productores trigueros y la economía provincial y nacional, desde que no solo peligra un cultivo tradicional generador de recursos genuinos para el país sino que además, y especialmente, se perjudica a la gran cantidad de personas que directa o indirectamente trabajan vinculadas al sector agrícola. Es por todo lo anteriormente expuesto que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

1 Los datos surgen de un informe elaborado desde el proyecto Estimacio- nes Agrícolas, de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.

García (Aldo).

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.884

(D/1.882/12-13)

Señor diputado Mensi, adhiriendo y declarando de interés legislativo todos los actos y jornadas ilustrativas que se realicen en el ámbito de la provincia de Buenos Aires con motivo de celebrarse el 24 de agosto, Día del Lector.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir y declarar de interés legislativo todos los actos y jornadas ilustra- 407 tivas que se realicen en el ámbito de la provincia de Buenos Aires con motivo de celebrarse el 24 de agosto de cada año el Día del Lector, instituido por ley 26.754 en conmemoración y homenaje a la fecha del natalicio del escritor argentino Jorge Luis Borges. Resaltar y fomentar la importancia de la lectura y los lectores como indicadores del estado de desarrollo de los pueblos y de las personas que los componen.

Mensi.

FUNDAMENTOS

«La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad»

Doris Gicherman. Psicopedagoga.

La ley 26.754, instituyó el 24 de agosto de cada año como el Día del Lector, en homenaje a uno de los más importantes escritores del siglo XX, el argentino Jorge Francisco Isidoro Luis Borges, mundialmente conocido como Jorge Luis Borges, nacido el 24 de agosto de 1.899. A modo de antecedente, debe indicarse que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo había hecho previamente en el año 2.008. Traducida a numerosos idiomas, la obra de Borges fue y es objeto de innumerables estudios críticos y académicos. En su poema «Un lector», Borges escribió: «que otros se jacten de las páginas que han escrito, a mí me enorgullecen las que he leído «. No tengo dudas que el quería encontrar un lector en cada una de las personas. El vocablo lector se aplica a la persona que lee, que ha incorporado el hábito, que lo hace regularmente y tiene afición por la lectura. El pedagogo italiano Francesco Tonucci señala: «La lectura es un placer que se contagia, no se impone.» Ella nos permite viajar con la imaginación por los caminos del tiempo y del espacio. Informarnos, conocer hechos históricos, saber de creaciones y acon- tecimientos, valorar cuestiones relativas al medio en que vivimos, aprender, discernir, trasladarnos a geografías desconocidas, decodificar, comprender y desarrollar nuestras capacidades cognitivas, convirtiéndonos -en definitiva- en seres más pensantes, más aptos y formados. De allí la importancia de consolidar comunidades lectoras, de compren- der los cambios y el dinamismo que impone la sociedad de la información y del conocimiento, de propiciar la creación intelectual, de promover tanto la producción como la circulación del libro, de fomentar la lectura, la escritura y las bibliotecas. Desarrollar una adecuada comprensión lectora es tarea de la familia, de la escuela y la comunidad toda. La lectura es una de las variables más significativas del desarrollo y del estado de aprendizaje de los pueblos. Estimula la curiosidad, amplia el 408 vocabulario, ayuda a mejorar la expresión, el lenguaje, la ortografía y - fundamentalmente- nos permite desarrollar las capacidades y habilidades individuales. El sociólogo y antropólogo Marc Auge sostiene «La única frontera del espacio es la que nos imponen nuestros conocimientos y nuestra tecnología: mide tanto el estado de nuestro saber como de nuestra impotencia». No creo necesario ahondar en la relación directa existente entre el saber y la lectura como herramienta esencial para alcanzarlo. Resulta esencial fomentar, divulgar y gestionar en conocimiento como condición sine qua non de la libertad. En la actualidad el ejercicio de leer no representa mayores dificultades. La historia da cuenta que unos 5.000 años atrás fueron diseñados los primeros jeroglíficos, que aparecieron las primeras obras escritas, y en algunos casos ellas reflejaban solamente una parte del texto. Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino en el continente asiático posibilitó la redacción de obras compuestas. Alrededor del siglo X las palabras se escribían una tras otra, sin espacios en blanco ni puntuación, circunstancia que hacia harto difícil la diferenciación de los vocablos. En la edad media los lectores no eran del todo libres dado que la iglesia prohibió la escritura y la lectura de ciertas obras de la época. Felizmente, con el tiempo la escritura se perfeccionó y la situación fue cambiando. A modo de ejemplo puede citarse que el siglo XX durante la primera guerra mundial la lectura de infinidad de cartas enviadas y recibidas, ayudó a los soldados a estar en contacto con sus seres queridos y ser un formidable sostén a la distancia. Desde los mitos transmitidos oralmente hasta los manuscritos y la posterior impresión al papel, la narración ha tenido siempre la capacidad de transforma- ción del mundo y del ser humano. En la actualidad la lectura es una actividad reclamada por parte de las autoridades y maestros que, alarmados y preocupados, asisten a la cada vez mayor desidia de los jóvenes. Configura un tema a considerar y obliga a preguntarnos: ¿cómo motivar el interés?, ¿quién debe asumir la tarea de hacerlo? Los especialistas coinciden en advertir que el proceso deber ser constante y compartido. Que entendido como un juego ha de iniciarse en la familia y completarse mediante los maestros, los educadores y los miembros de la sociedad en su conjunto. Señor presidente: Independientemente del déficit, justo es consignar que en nuestro país se realizan permanentemente campañas para estimular la costumbre de leer y señalar que tanto desde los ámbitos públicos como privados se hacen grandes esfuerzos para reparar las deficiencias registradas en la materia. No hay dudas que es el lector quien motiva el mundo del libro por lo que en el marco de esta conmemoración resulta esencial remarcar la importancia de despertar desde la infancia el hábito de leer. De fomentar el ocio creativo y constructivo, de apostar al conocimiento, a la creatividad y la educación. Contar con una fecha específica destinada a incentivar la realización de 409 actos donde se divulguen los beneficios de ser lectores avezados es motivo de orgullo. La celebración está destinada a multiplicar el número de lectores y reconocer la obra y la trayectoria del escritor Jorge Luis Borges, como figura insoslayable de la literatura nacional y universal por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente

Mensi.

- Aprobado sobre tablas.

1.885

(D/1.887/12-13)

Señor diputado Mensi y otros, declarando de interés legislativo a la obra «Modus operandi» del autor bonaerense Gastón Intelisano.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, a la obra «Modus operandi» del autor Gastón Intelisano. Primera novela de este joven bonaerense, perteneciente al género literario policial forense, que narra el recorrido de investigadores de la fuerza bonaerense, un policía, una médica forense y un criminalista, condu- ciendo a los lectores por un camino comúnmente desconocido, describiendo de manera técnica pero accesible los procedimientos que lleva a cabo la fuerza de seguridad ante casos de difícil resolución. También destacar la actividad de este licenciado en criminalística, que desempeña su tarea profesional en la provincia de Buenos Aires.

Mensi, Rozas, Filpo, Carusso, Armendáriz, Silvestre y Eslaiman.

FUNDAMENTOS

El joven autor bonaerense Gastón Intelisano, nativo del partido de San Martín, publicó en el año 2011 su primera novela «Modus operandi», editado por «Autores de Argentina». En nuestro país no son comunes las novelas policiales con análisis forenses, quizás Intelisano, sea el primer escritor en comenzar aquí con este género literario, muy arraigado en otras partes del mundo. El autor también es Radiólogo y Licenciado en Criminalística, esto le ha 410 dado los elementos suficientes para manejar datos periciales y médicos sin margen de error. No sólo se podría hablar de una obra de ficción pura, los hechos relatados, si bien ficticios, ayudan al lector a conocer de manera más cercana de qué manera los peritos, médicos y policías de nuestra Provincia se adentran en una investigación, en este caso, tras las pistas de un asesino serial. Conllevando las diferentes circunstancias que deben afrontar día a día, no sólo la comunidad, sino también, las fuerzas del orden, investigadores, jueces y fiscales. Uno de los tópicos importantes de la novela «Modus operandi», es que, como el conocimiento respecto del trabajo forense en nuestro país, es dema- siado reciente y en general ha llegado desde series de televisión norteamerica- nas, en este libro nos encontramos con la forma en la que se trabaja en nuestra Provincia, donde, si bien se está equipado en forma deficiente, la calidad profesional es destacable. La idea que tiene actualmente este autor bonaerense es que «Modus operandi», sea la primera historia de una saga, que mantendrá los mismos personajes principales, en la investigación de nuevos casos, siempre en el ámbito forense policial. De hecho, actualmente se encuentra en plena etapa de investigación y preparación de la segunda novela. Con las dificultades que actualmente tiene nuestra industria editorial local, es importante destacar la tarea llevada a cabo por jóvenes talentos, quienes pese a los problemas de edición y limitaciones con las que se encuentran cotidianamente, no desisten de su idea de seguir escribiendo y editando. Por otra parte, la apertura masiva a un género literario poco desarrollado aquí, que nos hemos habituado a leerlo con acciones que transcurren en otras partes del mundo, tiene ahora la posibilidad de hacerlo más reconocible con la cercanía de leer lugares que están acá en Buenos Aires, que están en Mar del Plata (donde se desarrolla la acción de este primer relato de Intelisano), con el plus del relato de procedimientos de la manera en que son realizados acá, sin tener los elementos y léxico acostumbrados en el extranjero. Asimismo, es de destacar que Gastón Intelisano, fue uno de los invitados a participar en el BAN (Buenos Aires Negra), primer festival de novela negra desarrollado en el mes de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde participó de mesas debate donde se explayó acerca de cuáles son las activida- des que desarrollan los forenses y su experiencia, y su devenir como escritor. Por lo expuesto es que solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de resolución.

Mensi.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.886

(D/1.891/12-13) 411

Señor diputado Iriart, declarando de interés cultural, artístico y educativo al Centro Cultural Atilio Marinelli, situado en la localidad de Benito Juárez.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés cultural, artístico y educativo al Centro Cultural Afilio Marinelli, situado en la localidad de Benito Juárez; por su permanente y significativa contribución y aporte escala local, regional y provincial.

Iriart.

FUNDAMENTOS

El Centro Cultural Afilio Marinelli, fundado en 1918 ostenta actualmente la declaración de «Sitio de interés municipal y Monumento Histórico» del distrito. En sus dependencias, donde antiguamente funcionaba el Cine Teatro Italiano, convoca a importantes figuras de renombre en las distintas ramas del arte, representando para la ciudad un valioso patrimonio cultural y arquitectónico. Situado frente a la Plaza Independencia, sobre Avenida Otamendi, es referencia obligada para todo visitante o habitante de la ciudad. Por su sala han pasado figuras representativas de diversas ramas del arte entre las que podemos mencionar a Antonio Gasalla, Miguel Ángel Cherutti, el dúo «Pedro y Pablo», Sergio Denis, Hugo Guerrero Marthineitz, Maximiliano Guerra, Aníbal Pachano, Cacho Caray, Patricia Sosa, Valeria Lynch, Alejandro Apo y Alejandro Dolina. Asimismo, Importantes representaciones teatrales como Eva y Victoria, Los Mosqueteros, siendo además, referencia para múlti- ples actividades como el primer encuentro de escritores recientemente realiza- do. Por cierto, el centro convoca a artistas plásticos, músicos y actores de la cuidad y región. No debemos omitir, que su funcionamiento como cine, congrega a la familia, juventud y público en general del ámbito juarense y de las localidades vecinas. Por último, y en apoyo de lo arriba mencionado, adjuntamos copia simple de los decretos de donación al municipio de Benito Juárez y de declaración como monumento histórico. Además agregamos testimonio fotográfico del edificio. Porque siempre existe una razón valedera para seguir apostando a la cultura y el arte como una de las manifestaciones más puras del ser humano, y teniendo en cuenta la situación descripta, es que solicito a este Honorable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de resolución.

Iriart. 412

- Aprobado sobre tablas.

1.887

(D/1.898/12-13)

Señora diputada Guido, declarando de interés legislativo el 100º aniver- sario de la localidad de Copetonas, perteneciente al partido de Tres Arroyos.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 100º aniversario de la localidad de Copetonas perteneciente al partido de Tres Arroyos, a conmemorarse el 12 de octubre del corriente.

Guido.

FUNDAMENTOS

La localidad de copetonas se encuentra en el partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. Esta ubicada a 58 kilómetros de la ciudad cabecera, sobre la ruta provincial 72 y a 30 kilómetros de la costa bonaerense, cerca del río Quequén Salado. Tiene una superficie de 1.350 hectáreas y una población de 947 habitantes en su planta urbana. En 1911, la extensión de la línea férrea de Coronel Dorrego hacia el Este, reavivó el sueño del pueblo en los primeros colonos que, hasta entonces, sólo contaban con las esquinas de campo para armarse de las provisiones que la naturaleza no ofrecía. Pedro N. Carrera y Manuel Candia, propietarios de las tierras conocidas como «La 21», cedieron 1350 hectáreas para la nueva estación. El 5 de mayo de 1912 la firma J. A. Martínez remató las parcelas divididas en solares, quintas y chacras. Ese día, pese a que la estación todavía no estaba inaugurada, se escuchó por primera vez el silbido del tren, que traía a 300 vecinos de Tres Arroyos dispuestos a mudarse al nuevo poblado. Poco después, el 12 de octubre, con la inauguración de la nueva línea del Ferrocarril del Sud, se da por fundado el pueblo. Las vías trajeron progreso y auge, a punto tal que en la estación, donde hoy se emplaza la comisaría, se embarcaría la mayor carga de cereal del sudeste bonaerense. Su nombre, de acuerdo con una resolución del gobierno nacional, debía ser elegido por la empresa ferroviaria y fueron los ingleses los encargados de bautizarla. Algunos dicen que los británicos lo llamaron así porque habían estado en un puerto africano llamado Capetown, voz que al castellanizarse sonaría como Copeto- 413 nas; otros cuentan que ése era el nombre de un barco que encalló en las cercanías de la costa de Reta -uno de los balnearios de Tres Arroyos-; pero la mayoría afirma que el nombre se debe a la martineta, ave que por aquellos años abundaba en la zona y se mimetizaba en los campos o curioseaba a la vera de los caminos y en las inmediaciones del pueblo. Sin embargo, Copetonas sufrió la misma suerte que la mayoría de las estaciones ferroviarias: cuando las vías se levantaron, comenzó el éxodo. En su época de esplendor llegó a tener 5.000 habitantes, el periódico La Argentina, un cine y usina, además de una larga nómina de comercios y dependencias oficiales. Con los años, la lista se acortó, desapareció el diario, el cine y la garita que repartía la luz en la ciudad pasó a ser monumento y punto de referencia para quienes visitan el lugar. Sus 947 habitantes se esfuerzan por conservar su localidad y están buscando la forma de generar puestos de trabajo de la mano del INTA y la chacra Experimental Barrow, con proyectos de turismo rural para que Copeto- nas recupere su vuelo. Con la nueva ruta 72 que une Copetonas con la localidad costera Reta, el pueblo tiene mas «movimiento» de turistas y pescadores. A pesar de las dificultades Copetonas cuenta con un gran tejido social, cerca de 20 instituciones y comisiones que son sostenidas por los pobladores a través de rifas, cenas, espectáculos, socios, etcétera Todos los copetonenses se involucran para llevar adelante su lugar. En la actualidad, la pequeña localidad cuenta con un jardín de infantes, escuela primaria, escuela secundaria, biblioteca, comisión de fomento, cuartel de bomberos, centro de jubilados, comisión pro niño de copetonas, agrupacio- nes tradicionalistas, club, taller protegido, una iglesia, destacamento policial, estación de servicio y sucursal del banco provincia (estos dos son utilizados por los habitantes de Oriente y Reta donde no se cuenta con estos servicios), y posee una cooperativa de servicios (gas/ agua potable/ TV por cable, sepelios). Actualmente se encuentra en construcción, en un edificio otrora pertene- ciente al FF.CC., el museo rural de Copetonas que será inaugurado para su centenario. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Guido.

- Aprobado sobre tablas.

1.888

(D/1.902/12-13)

Señor diputado De Jesús, declarando de interés legislativo el programa radial «Inquietudes desde Santa Teresita» que se emite por Radio De La Costa - 100.1 Mhz. 414

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el programa radial «Inquietudes desde Santa Teresita» que se emite por Radio De La Costa - 100.1 Mhz conducido por Azucena Argentina Barracosa, en el marco de la celebración por sus 25 años ininterrumpidos de emisión.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

En el año 1987, en el marco de formación de la programación de Radio de La Costa- 100.1 Mhz., en la búsqueda de productos dedicados al interés público, nace «Inquietudes desde Santa Teresita», con gran caudal de infor- mación y participación. El espacio tiene una duración de dos horas y media, y se encuentra enfocado especialmente a lo institucional y político de la región. Para dicha labor fue convocada Azucena Argentina Barracosa, quien con gran responsabilidad, seriedad y serenidad en el tratamiento de las cuestiones que se suscitan continuamente, ha conducido el envío a lo largo de estos 25 años. Además de su sentido informativo, el programa sirve también para cana- lizar las inquietudes ciudadanas y consecuentemente, fue posible resolver a través suyo, situaciones difíciles y en muchas ocasiones urgentes, con la invalorable participación de los vecinos, de las autoridades de turno y de representantes de otras expresiones políticas. No está demás puntualizar en la búsqueda de la mejor información y veracidad de los hechos, la conductora realiza una minuciosa investigación recorriendo las localidades de la región, verificando in situ hechos o situacio- nes que impactan al vecino o al visitante. En esa inteligencia se tratan temas diversos de características alegres, efusivos, de congoja, etcétera, para lo cual en forma permanente se entrevistan a funcionarios, vecinos, comerciantes, representantes de instituciones, deportistas, ambientalistas, como a profesiona- les de distintas áreas. Como corolario de tan destacada tarea, la conductora ha sido premiada en reiteradas oportunidades por distintas instituciones locales como el Honorable Concejo Deliberante, el Club de Leones, el Club Rotary, Bomberos Voluntarios, Asociaciones Vecinales, Culturales y Deportivas y a nivel provincial recibió el premio CADUCEO otorgado por el Consejo Provincial de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires. Consideramos que resaltar la labor de personas que hacen cosas útiles por sus pares resulta de gran importancia como gratificación a las mismas y ejemplo a los demás. 415

Por lo expuesto solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara que adhieran y acompañen este proyecto de resolución con su voto positivo.

De Jesús.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.889

(D/1.903/12-13)

Señor diputado De Jesús, solicitando declarar de interés provincial el programa radial inquietudes desde santa Teresita, que se emite por radio de la costa 110.1 Mhz.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el programa radial «Inquietudes desde Santa Teresita», que se emite por Radio De La Costa - 100.1 Mhz conducido por Azucena Argentina Barracosa, en el marco de la celebración por sus 25 años ininterrumpidos de emisión.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

En el año 1987, en el marco de formación de la programación de Radio de La Costa- 100.1 Mhz., en la búsqueda de productos dedicados al interés público, nace «Inquietudes desde Santa Teresita», con gran caudal de infor- mación y participación. El espacio tiene una duración de dos horas y media, y se encuentra enfocado especialmente a lo institucional y político de la región. Para dicha labor fue convocada Azucena Argentina Barracosa, quien con gran responsabilidad, seriedad y serenidad en el tratamiento de las cuestiones que se suscitan continuamente, ha conducido el envío a lo largo de estos 25 años. Además de su sentido informativo, el programa sirve también para cana- lizar las inquietudes ciudadanas y consecuentemente, fue posible resolver a través suyo, situaciones difíciles y en muchas ocasiones urgentes, con la invalorable participación de los vecinos, de las autoridades de turno y de representantes de otras expresiones políticas. No está demás puntualizar en la búsqueda de la mejor información y 416 veracidad de los hechos, la conductora realiza una minuciosa investigación recorriendo las localidades de la región, verificando in situ hechos o situacio- nes que impactan al vecino o al visitante. En esa inteligencia se tratan temas diversos de características alegres, efusivos, de congoja, etcétera, para lo cual en forma permanente se entrevistan a funcionarios, vecinos, comerciantes, representantes de instituciones, deportistas, ambientalistas, como a profesiona- les de distintas áreas. Como corolario de tan destacada tarea, la conductora ha sido premiada en reiteradas oportunidades por distintas instituciones locales como el Honorable Concejo Deliberante, el Club de Leones, el Club Rotary, Bomberos Voluntarios, Asociaciones Vecinales, Culturales y Deportivas y a nivel provincial recibió el premio CADUCEO otorgado por el Consejo Provincial de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires. Consideramos que resaltar la labor de personas que hacen cosas útiles por sus pares resulta de gran importancia como gratificación a las mismas y ejemplo a los demás. Por lo expuesto solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara que adhieran y acompañen este proyecto de resolución con su voto positivo.

De Jesús.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.890

(D/1.904/12-13)

Señora diputada Nocito, declarando de interés legislativo las XIX Jorna- das Intrahospitalarias Multidisciplinarias 2012, IV Jornadas de Residentes y III Jornadas de Enfermería «Promoción, Prevención, Atención y Rehabilitación», a realizarse en San Fernando.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las XIX Jornadas Intrahospitalarias Multidis- ciplinarias 2012, IV Jornadas de Residentes y III Jornadas de Enfermería «Promoción, Prevención, Atención y Rehabilitación», organizadas por el Hospital Interzonal de Agudos «Petrona V. de Cordero», que se llevarán a cabo en la ciudad de San Fernando, los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2012.

Nocito. 417

FUNDAMENTOS

El Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) «Petrona V. de Cordero» es una institución sanitaria de indudable importancia en la zona norte del conurbano bonaerense que, por su condición de interzonal ejerce una gran influencia en los diferentes servicios de salud no solo de San Fernando, sino también en el resto de los municipios de la región. Esta característica así como la definición de la interdisciplinariedad de la convocatoria que involucra a trabajadores de diferentes profesiones así como en diferentes momentos de su formación -inclusión de los residentes en las jornadas- , sumada a la condición de integralidad que propone el lema del evento científico -que incluye tanto a la promoción, la prevención, la atención y la rehabilitación- hace que estas jornadas sean relevantes para la salud de los bonaerenses. Por otro lado, consideramos importante el apoyo de actividades científicas y académicas que se integran en programas de capacitación y formación continua de trabajadores de la salud como las presentes Jornadas. Por todo lo expuesto, y considerando que es objetivo de esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires alentar todos los hechos que promuevan y difundan la salud como es el caso de las XIX Jornadas Intrahospitalarias Multidisciplinarias 2012, IV Jornadas de Residentes y III Jornadas de Enfermería «Promoción, Preven- ción, Atención y Rehabilitación» organizadas por el HIGA «Petrona V. de Cordero» de San Fernando, es que solicito a las Diputadas y a los Diputados, acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Nocito.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.891

(D/1.919/12-13)

Señora diputada Monzón, declarando de interés legislativo la conmemo- ración del 148º aniversario de la fundación del partido de Ramallo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, la conmemoración del 148º aniversario de la fundación del partido de Ramallo. celebrado el día 24 de octubre del corriente año

Monzón. 418

FUNDAMENTOS

Tan solo con el propósito de acercar un aporte que nos permita rescatar de la memoria de los 148 años que se cumplirán el 24 de octubre, desde aquel 24 de octubre de 1864, en que se fundó el partido de Ramallo, para eso recorda- remos algunos acontecimientos puntuales que abonan la rica historia del mencionado partido. Se sabe que a las márgenes del Arroyo «Las Hermanas» hubo a mediados del año 1608 un serio intento de fundar un pueblo. El mismo estuvo a cargo del gobernador Hernando Arias de Saavedra «Hernandarias», quien comenzó a poblarlo con indios reducidos que traía del Paraguay, pero los frecuentes ataques de los indígenas de la zona, hicieron que poco tiempo después el pueblo fuera abandonado. De lo que no quedan dudas es que dentro del «Pago de los Arroyos» estaba inserto el «Pago de las Hermanas» o «Dos Hermanas» Ya en el siglo XIX, el 24 de octubre de 1864, siendo gobernador de la provincia de Buenos Aires Don Mariano Saavedra, hijo de Don Cornelio Saavedra, el recordado presidente de la Junta de Mayo - llamado aquel el «gobernador Creador de Pueblos» junto a Don Mariano Acosta, Ministro de gobierno, suscriben la ley, como queda dicho el 24 de octubre de 1864. Nace de esta forma el partido de Ramallo. Se promulga la ley el día 25 de octubre de 1864 y el 24 de febrero de 1865 se dicta el decreto Reglamentario de la misma, en el cual se enuncian los límites que habrán de tener los nuevos Partidos bonaerenses. Entre ellos, Ramallo, formado por tierras antes pertenecientes a los Partidos de San Pedro y San Nicolás, en su mayor proporción, y pequeñas parcelas tomadas de los partidos de Bartolomé Mitre (Arrecifes) y Pergamino; respectivamente. El nombre fue impuesto al Partido en memoria de un poblador muy antiguo de apellido Ramallo; que vivió en estas tierras a principios del Siglo XVIII, es indudable que ese apellido existía por entonces y se lo ligaba muy íntimamente a los orígenes del nuevo Partido bonaerense; se ubica a los Ramallo en la jurisdicción actual del Cuartel V - hoy Villa General Savio - (ex Sánchez). Otros autores piensan que, el gobierno, siguiendo una tradición muy antigua, de designar pueblos con el nombre de los accidentes geográficos más notables del lugar, resolvió darle al partido de Ramallo dicho nombre, tomando como antecedente el hecho que el mencionado arroyo se llamaba así. El mérito de proyectar y gestionar la fundación del primer centro poblado del partido de Ramallo, correspondió a una iniciativa privada, ya que Don José María Bustos - propietario de las tierras aledañas al Paraje «Las Hermanas» - fue quien propuso al gobierno de la provincia de Buenos Aires la creación de un pueblo para que sirviese de asiento a las autoridades locales y cumpliendo con el verdadero papel de Fundador, adjunta un proyecto para su trazado. Existe un informe producido por el Departamento Topográfico de la provincia de Buenos Aires, que lleva fecha 4 de abril de 1873, donde aconseja la formación «de un pueblo en el partido de Ramallo, sobre el Río Paraná». Dicho Departamento considera el proyecto de Don José María Bustos, de conveniencia innegable para el Partido, siendo su situación próximamente equidistante de los Pueblos de San Nicolás y San Pedro. 419

En la misma época en que se habilita la nueva Casa municipal (1874), se produce la inauguración del denominado «Puente de Hierro» sobre el Arroyo «Las Hermanas» por el cual se canalizó todo el movimiento cerealista hacia la zona portuaria. Hoy el partido de Ramallo, que contiene a mas de su ciudad cabecera, a las localidades de Villa Ramallo, Pérez Millán, Villa General Savio y El Paraíso, es un distrito pujante, dinámico y laborioso, dotado de una fuerte identidad que viene de esa historia que brevemente reseñamos y de lo que significa estar en las márgenes del Río Paraná, vía fluvial por la que accedieron al corazón de América los conquistadores, en busca del «oro blanco», por cuyo control disputaron los ideólogos del libre cambio, y que hoy, a la par que conserva la cultura milenaria de sus pescadores en sus orillas e islas, es la salida para el «oro verde», de la soja, y de los productos derivados de la industria agropecuaria de una de las zonas mas privilegiadas del mundo. Es por eso que en este nuevo aniversario solicito se declare de interés legislativo este nuevo aniversario de la fundación de dicho partido.

Monzón.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.892

(D/1.923/12-13)

Señora diputada Monzón, declarando de interés legislativo la conmemo- ración del 200º aniversario de la fundación de Carmen de Areco, adhiriendo a los festejos organizados para su celebración.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del 200º aniversario de la fundación de Carmen de Areco, a celebrarse el 26 de septiembre del corriente año. adhiriendo a los festejos organizados para su celebración.

Monzón.

FUNDAMENTOS

Sus orígenes se remontan a la época de la Colonia, en la segunda mitad del siglo XVI habitaban el norte de la provincia de Buenos Aires los chañas, querandíes, beguás y guaraníes. 420

En la segunda década de la misma centuria, los españoles habían establecido tres reducciones: San José del Cacique Bagual, sobre el río Areco; la del Cacique Tubichaminí, en el pago de Magdalena, y Santiago del Baradero, sobre el Paraná. En 1771 se erigió el primer fuerte, en las inmediaciones de la laguna Rancho. Se trasladó dos veces hasta su emplazamiento actual. Se llamó Carmen de Areco en 1858, en honor a la Virgen que, como dice la canción, derrama su bendición. En cuanto al nombre Areco, los historiadores no se ponen de acuerdo. Una de las versiones más aceptadas cuenta que, en la culminación del río homónimo, en el río Baradero, casi en su desembocadura en el Paraná de las Palmas, había una franja cubierta de palmeras, a las que se conoce como Arecas. En 1779 el Virrey Vértiz encomendó al Teniente Coronel Francisco Bergezé de Ducás un relevamiento sobre la zona del Río Salado para extender la línea de frontera con los indios al otro lado del río. Sin embargo, el militar consideró conveniente mejorar las condiciones de los sitios de defensa ya establecidos. El 1º de enero de 1780 Juan José Sardén fundó el primitivo fuerte y el pueblo denominado San Claudio de Areco. En 1857 el nombre fue cambiado por el de Carmen de Areco. En 1771, se formó el Fortín por orden del Virrey Vértiz, para la defensa contra el indio, finalmente el 26 de septiembre de 1812 se creó el partido de Carmen de Areco. Es una ciudad histórica que conserva una edificación colonial, lo que hace del distrito un lugar de turismo muy importante. La actividad agropecuaria que predomina en estas tierras, hacen de Carmen de Areco un paradigma de localidad bonaerense del interior. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.893

(D/1.926/12-13)

Señor diputado Mensi, declarando de interés legislativo el libro «Curso de Formación Básica en Cooperativismo» de la especialista en formación coope- rativa Dora Caeiro.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el libro «Curso de Formación Básica en 421

Cooperativismo» de la especialista en formación cooperativa Dora Caeiro en el marco de Año Internacional de las Cooperativas.

Mensi.

FUNDAMENTOS

La enseñanza de los principios y alcance del cooperativismo es una asignatura pendiente para el Estado, ya sea nacional, provincial o municipal. Pese a haberse incorporado la obligación del dictado de clases de cooperati- vismo en todos los niveles educativos a partir de la reforma a la ley nacional de Educación, sigue siendo ello un incumplimiento. Salvo en «raras y contadas excepciones» en general no se forma ni se educa a la luz de los principios de la cooperación y la solidaridad, base, por cierto, de una sociedad mejor. En este, el «año internacional de las cooperativas», la especialista en formación en esa rama del asociativismo, Dora Caeiro, con muy buen criterio, edito y publicó su libro «Curso de Formación Básica en Cooperativismo» con el apoyo y auspicio del Colegio de Graduados en la materia CECyM. Tal corno expresa el prologuista del citado libro, Ariel Guarco, nativo de Coronel Pringles y amigo personal del presentante, a la sazón presidente de la Federación de Cooperativas de la República Argentina (COOPERAR), la autora realiza un recorrido amplio y detallado por los principales temas que hacen a la formación en esa materia. Comenzando con sus orígenes mismos y pasando luego a desarrollar los valores del sector aprobados por la Alianza Internacional de Cooperativas (ACI) terminando con la explicación minuciosa de la estruc- tura y funcionamiento de una empresa cooperativa. La obra suministra datos útiles y prácticos sobre distintos programas vigentes de apoyo a nuevos proyectos y proporciona al lector un ejemplo práctico de viabilidad de un proyecto de trabajo. Sugiere modelos formales para colaborar con aquellos nuevos emprendedores de proyectos laborales y también en aquellos que apunten a dar respuesta a la autoprestación de servicios esenciales y en los que el Estado no ejerce la presencia que necesita- mos tener. Nos enseña como dar forma a iniciativas solidarias y que pueden terminar con la conformación de verdaderas empresas que darán respuesta a necesidades comunes. Dora Caeiro, vinculada, casi desde su origen, con el Órgano Local Competen- te en Cooperativas, en su inicio IPAC, sigue trabajando en forma entusiasta en el área de promoción y educación del actual organismo provincial. En ese camino ha colaborado con la mayoría de los municipios del interior aportando ideas para dar marco a nuevos proyectos y emprendimientos asociativos. Dicho todo lo anterior, esta Cámara no puede menos que declarar de interés legislativo la obra bibliográfica de Dora Caeiro.

Mensi.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda. 422

1.894

(D/1.931/12-13)

Señor diputado Caviglia, declarando de interés legislativo el evento BAIT - Encuentro Latinoamericano de Negocios IT - Evento anual del Polo IT de Buenos Aires, en su edición 2012, a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el evento BAIT - Encuentro Latinoamericano de Negocios IT - Evento anual del Polo IT de Buenos Aires, en su edición 2012, a realizarse los días 13 y 14 de agosto del corriente año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; en el cual se seleccionará un proyecto innovador para que represente a la Argentina en el Premio a la Innovación Polo IT + Río info, que se llevará a cabo en Brasil en el mes de setiembre.

Caviglia.

FUNDAMENTOS

Luego del éxito de BAIT 2008, BAIT 2009, BAIT 2010 y BAIT 2011, y gracias al crecimiento sostenido de la industria IT, tanto en Argentina como en América Latina, este año se llevará nuevamente a cabo «BAIT -Encuentro Latinoamericano de Negocios IT - Evento anual del Polo IT de Buenos Aires» en su edición 2012. BAIT es el punto de encuentro entre los protagonistas de la industria IT latinoamericana: empresas, gobierno y universidades, desarrollando en este ámbito la «Única ronda de negocios IT del país» Además este año el Polo IT Buenos Aires y Río info. convocan a empresas y emprendedores argentinos a presentar proyectos de productos o servicios innovadores con el fin de competir en el Premio a la Innovación Polo IT + Río El evento, de entrada libre y gratuita, está destinado a altos directivos de empresas IT, empresarios del sector y cámaras afines; se desarrollará durante dos jornadas consecutivas, en las cuales se realizarán una variedad de activi- dades que promoverán los distintos tipos de intercambio entre los asistentes, algunas de ellas son: • Conferencias de especialistas y personalidades destacadas • Ronda de Negocios • Presentación de la terna finalista del Premio a la Innovación Polo IT + Río info. y anuncio del proyecto que viajará a Río info. 423

• Microeventos de Networking: Coffee Breaks BAIT 2012 tiene como objetivo difundir las últimas novedades y tenden- cias del sector tecnológico y promover diversos tipos de intercambios entre los asistentes. Además, gracias al acuerdo firmado entre el Polo IT Buenos Aires y Río Soft (Brasil) se elegirá un proyecto de innovación cuyo premio es un pasaje con estadía paga para competir en Brasil.

Caviglia.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

1.895

(D/1.933/12-13)

Señora diputada Raverta, declarando de interés legislativo el Festival Solidario «Mar del Plata abraza a la Emilia Romagna», a desarrollarse el día 5 de agosto en el teatro municipal Colón de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Festival Solidario «Mar del Plata abraza a la Emilia Romagna», a desarrollarse el día 5 de agosto a las 18,30 horas en el Teatro municipal Colón de Mar del Plata, con motivo de extender el acompa- ñamiento y apoyo fraterno a las poblaciones afectadas por el terremoto sucedido el 20 de Mayo pasado, en la Región italiana de Emilia-Romagna.

Raverta.

FUNDAMENTOS

Emilia Romagna es una región del norte de Italia. El pasado 20 de Mayo tuvo lugar un terremoto que afectó fuertemente a esta región, una de las más industrializadas y progresistas de Italia, cuya capital es Bolonia. Veinte seis muertos, decenas de heridos y más de 3000 personas sin hogar además de monumentos e iglesias antiguas completamente destruidos fue el resultado del desastre natural de 6 grados de intensidad en la escala Richter, cuyo epicentro fue un lugar llamado «Final Emilia» límite triple de las provin- cias de Bologna, Ferrara y Modena, apenas a poco más de 6 kilómetros de profundidad y que afecto desde Bolonia a Milán, Turín, Venecia y muchas otras ciudades. Se registraron pérdidas en la agricultura cercanas a los 50 millones 424 de euros, además de muchos otros millones de pérdidas en materia de edificios. Diez días después, la misma zona se vio afectada por otro sismo que provocó la muerte de al menos 16 personas, según los últimos datos oficiales, a los que habrá que agregar unos 350 a 400 heridos. Considerando tal situación, los Consultores degli Emiliano-Romagnoli nel Mondo de Mar del Plata y la Red Proter han organizado el Festival Solidario: « Mar del Plata abraza a la Emilia Romagna» con el auspicio de la municipalidad de General Pueyrredón y el Consulado de Italia en Mar del Plata, y la adhesión del COM.IT.ES (Comité de los Italianos en el Exterior) de Mar del Plata y la Federación de Sociedades Italianas de Mar del Plata. El festival contará con importantes números artísticos de Mar del Plata y Necochea como la Orquesta Infanto Juvenil «Washington Castro», dirigida por Elsa Castro y Daniel Savignac, el folclorista argentino Alejandro Carrara, los Hermanos Siccardi, el folclorista italiano Fratelli Manzo, el Cuerpo de Baile «La Nuova Taranta» de Necochea, entro otros. Lo recaudado será destinado íntegramente a las poblaciones afectadas por el terremoto en la Región italiana de Emilia-Romagna. Por tal motivo, solicitamos a los y las diputadas de esta honorable cámara, acompañen este proyecto.

Raverta.

- Aprobado sobre tablas.

1.896

(D/1.938/12-13)

Señor diputado Panella, declarando de interés legislativo las jornadas que se rallaran durante el mes de agosto en la ciudad de La Plata, en conmemora- ción al bicentenario del éxodo jujeño.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las jornadas que se realizaran durante el mes de agosto en la ciudad de La Plata, en conmemoración al I Bicentenario del «Éxodo Jujeño.»

Panella.

FUNDAMENTOS

Se denomina Éxodo Jujeño a la retirada hacia Tucumán emprendida por el 425

Ejército del Norte, comandado por el general Manuel Belgrano en la vanguardia y el mayor general Eustaquio Díaz Vélez en la retaguardia, y la población de San Salvador de Jujuy que evacuó la ciudad completa y sus campos. Tuvo lugar el 23 de agosto de 1812, ante el avance de las tropas realistas provenientes desde el Alto Perú. El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden. El éxodo jujeño es recordado con gran estima por los habitantes de Jujuy, qué cada 23 de agosto conmemoran el mismo también es celebrado por los nativos jujeños que aun lejos de su provincia mantienen esta tradición. Cabe destacar que el 28 de octubre de 2002 fue promulgada la ley 25.664, originada en un proyecto presentado en el Senado argentino, por la cual se declaró la «conmemoración de la Gesta del Éxodo Jujeño» a la provincia de Jujuy como Capital Honorífica de la Nación Argentina durante el día 23 de agosto de cada año. Se considera además, que la acción de los jujeños de 1812 constituyó un gran acto de heroísmo colectivo que permitió las derrotas posteriores de los españoles. Este año 2012, se celebrará el «Bicentenario del éxodo» y los residentes jujeños de la ciudad de La Plata realizarán varias jornadas durante el mes de agosto. Cabe mencionar también, que desde el año 1941 precedieron muchos otros residentes Jujeños destacados en las Letras y en la Música como Jorge Calvetti, Domingo Zerpa, Rodolfo Aparicio, Cesar Corte Carrillo, Raúl Cuello, Elda Juárez, Jorge Giménez y tantos otros. Como así también la constancia y dedicación de El «kolla Mercado» quien fuera un referente y hacedor de esta fecha en estos últimos tiempos. Dada la gran connotación de este Bicentenario, los jujeños radicados en la ciudad de La Plata, se encuentran trabajando desde hace tiempo, para la celebración que reivindica este hecho histórico, con un amplio cronograma extendido en el mes de agosto. . Las Jornadas que se llevaran a cabo los días viernes 3, 10 y 17 en el Complejo Cultural Islas de la ciudad de La Plata, versarán la perspectiva histórica y sociocultural. : Por otro lado, el día 22 de agosto se desarrollará en el Auditorio del Centro Cultural del Pasaje Dardo Rocha de la Ciudad, La locución y conducción del acto central, que estará a cargo del señor Marcelo Simón de prestigiosa trayectoria. También el día 23 de agosto, se hará el emplazamiento de placas en Plaza Belgrano y el 25 del mismo mes, culminaran los festejos con una peña folklórica. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto de resolución.

Panella.

- Aprobado sobre tablas. 426

1.897

(D/1.941/12-13)

Señora diputada Denot, recordatorio y homenaje en conmemoración del 7º aniversario del fallecimiento del ex gobernador Alejandro Armendáriz.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Realizar un recordatorio y homenaje, en conmemoración del 7º aniversa- rio del fallecimiento del ex gobernador Alejandro Armendáriz.

Denot.

FUNDAMENTOS

Cuando recordamos la gesta que significó la recuperación de la democra- cia por parte del pueblo argentino en 1983, y la instauración del primer gobierno en aquella difícil transición, el primer nombre que nos surge en el recuerdo es el de Raúl Alfonsín, y es natural y justo que así sea. Pero aquella epopeya popular no podría haber sido realizada por un solo hombre, por grande que fuera su figura. Alfonsín estuvo acompañado no sólo por el pueblo, sino además por colaboradores invalorables en la tarea de construir la república moderna, democrática y progresista como la que soñó. Sin dudas uno de ellos fue el doctor Alejandro Armendáriz, el primer goberna- dor bonaerense en la nueva etapa que se habría para los tiempos en Argentina. Pero mucho más que gobernador, «el Titán», fue un gran militante político, de esos que hacen de la humildad y el bajo perfil una forma de vida, a la vez que son capaces de dar todo lo que haya que dar por defender sus ideales políticos. Nunca tuvo necesidad de levantar su voz para explicar sus argumen- tos, pero levantó por todo lo alto la valentía personal para acompañar a Alfonsín en la militancia, difícil y silenciosa, durante los peores momentos de la dictadura militar. Radical desde su nacimiento en su querida Saladillo, se recibió de médico en la UBA, y con ese título bajo el brazo volvió a su ciudad natal a ayudar a los más necesitados, a los que nunca dejó sin el tratamiento necesario, tuvieran o no dinero para pagar la consulta. Fue vicepresidente del Comité local, concejal en Saladillo y en 1965 fue electo diputado nacional, y por las condiciones ya remarcadas fue elegido candidato por la UCR y luego por el pueblo bonaerense corno su gobernador. Su gestión tuvo ribetes destacados en todas las áreas, enmarcadas por una austeridad republicana que no podemos soslayar sino recordar con emoción. 427

Sólo para destacar algunas acciones de su gobierno recordamos que fue establecido el Juicio Oral en lo penal, se designó a 24 mil docentes y se crearon 560 escuelas y jardines de infantes. Culminó con la construcción de las dos torres administrativas en La Plata, realizó 1.800 kilómetros de caminos pavi- mentados, instaló gas natural en 40 localidades, entregó 15 mil viviendas y 17 mil títulos de propiedad. Se dedicó a las obras de agua corriente y desagües cloacales que favorecieron a un millón de personas. También brindó grandes aportes a su rama académica: la medicina provincia- lizó seis establecimientos, aumentó las residencias médicas creando la de Médico Generalista que no existía en Buenos Aires. Incorporó los primeros tomógrafos computados, cámaras gamma, fibras ópticas y aparatos de Rayos X. Luego de su gestión volvió al llano con la misma alegría y entusiasmo con que realizó toda su tarea de militante político, ocupando cargos importantes como la vicepresidencia de la Convención nacional de la UCR, pero sobretodo volvió a codearse con el cariño del pueblo que nunca lo olvidará, como no lo olvidamos nosotros, para quienes seguirá siendo un modelo de militante, gobernante y sobre todas las cosas, de hombre probo y ejemplar. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

PROYECTOS DE DECLARACIÓN.

1.898

(D/1.619/12-13)

Señor diputado Scipioni, solicitando declarar de interés provincial la obra EVITA «La Dama de la Esperanza», de la artista contemporánea argentina Nora Iniesta.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, declare de interés provincial la obra EVITA «La Dama de la Esperanza», de la artista contemporánea argentina Nora Iniesta.

Scipioni. 428

FUNDAMENTOS

Nora Iniesta, artista argentina contemporánea cuya temática reside en la representación plástica de una iconografía ligada siempre a un solo lugar de pertenencia: la patria. Sus obras apelan siempre a la cotidianeidad, al uso de elementos y situaciones simples, a un mundo diario y nada ostentoso. Tanto la utilización de las imágenes y sus protagonistas como los materia- les utilizados en ellas dan cuenta de un lenguaje plástico puro, depurado, personal, propio. A Evita, de ella se trata, se la presenta en diversas formas, cual maestra recorriendo el país, tal la metáfora en la utilización de pequeños pizarrones, junto a la infancia, a los necesitados, a los desposeídos y desprotegidos, en un plato de comida o bandeja de cartón, con juguetes o simplemente rodeada de nuestra cinta celeste y blanca, Evita Argentina, Evita del Mundo, Evita Universal. Evita bajo la mirada de la artista es protectora, es fe, su mirada devuelve al mundo menos sufrimiento, un halo de que todo es posible. Su presencia ilumina y muestra el camino, siempre fatigoso, estrecho, complejo, pero camino al fin. Eva Duarte de Perón, Eva de lata o de cartón, se agiganta, crece y se multiplica infinitamente, ella está en todas partes, su apoyo y aporte deja de ser un sentimiento inexplicable para volverse pasión. Nora Iniesta, se expresa a través de materiales simples, elementos de uso cotidiano son utilizados y revalorizados en sus obras. El mundo vivido en su infancia, la escuela, los actos, los próceres de papel, la historia, la bandera, los delantales blancos, el lenguaje escrito, quedarán para siempre registrados en su memoria. Expuso en muestras individuales y colectivas en Argentina y en el exterior, participó en Bienales y en prestigioso Premios de Arte. Egresada de las Escuelas nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano (1967) y Prilidiano Pueyrredón (1970), Buenos Aires, con los títulos de Maestra nacional de Dibujo y Profesora Superior de Dibujo y Pintura respectivamente. En los años 1968/69, concurre al taller del pintor Carlos Cañas. Especializada en técnicas de grabado en la Slade School of Fine Art, University College London, Inglaterra (1977). En los años 1975/76, realiza viajes de estudios al exterior, visitando diversos países de Europa. En el año 1980 es becada por el gobierno Francés, residiendo en Francia hasta 1983, año en que regresa a la Argentina. Desde entonces viaja periódi- camente a Estados Unidos, América Latina y Europa, a fin de estar actualizada en materia artística, diseño, imagen y moda. Ese mismo año, 1980, es elegida e invitada como única artista a representar a la Argentina en la «XI Bienal de Jóvenes de París», Museo de Arte Moderno de la Ville, París. En el año 2002 viaja a Corea invitada por la Asociación de Artistas Siglo XXI, en conmemoración del Flag Art Festival. El mismo año es seleccionada por el crítico Francés Pierre Restany para participar en la versión Open 2002, 429

Imaginario Femenino llevada a cabo durante el Festival de Cine de Venecia, con la participación de cuarenta y tres artistas de todo el mundo, instalaciones y esculturas expuestas al aire libre en el Lido. Cancillería Argentina, capítulo Mujer le encarga el armado estético y visual in situ, de su stand, como artista plástica argentina para el encuentro de mujeres hispanoamericanas realizado en Almería, Sevilla, España. En el año 2004 obtiene la beca del Programa Internacional de Intercambio de Artistas, Técnicos y Profesionales de la Cultura, Dirección nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional, Secretaría de Cultura de la Nación, Casa de Artistas de Samaipata, (Fundación Puerta Abierta), Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Ese mismo año participa como artista invitada por la Argentina en la Bienal de Arte Contemporáneo II CONART 2004, llevada a cabo en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. En el año 2005, es una de las artista invitada a tomar parte de la muestra de arte contemporáneo: Cien artista para un Museo 2005, organizado por la municipalidad de Casoria y la Asociación del Centro de Arte Contemporáneo Internacional de Nápoli, en el Museo de Arte Contemporáneo Internacional de Casoria. En el año 2006 es invitada por el Yu Shun artículo Museum y la Harbin Normal University, a participar del China Harbin International artículo Forum 2006, Harbin, China. En el año 2009 viaja a Corea nuevamente invitada por la Asociación de Artistas siglo XXI, en el marco del 17th Seoul International artículo Festival para exponer sus obras en el Chosunilbo Museum de la ciudad de Seoul, participan- do además del coloquio que, de modo simultáneo se llevó a cabo en la sede del mismo. En el año 2010 viaja a París invitada por I’Observatoire de l’Argentine Contemporaine a dar una conferencia en el marco de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Argentina, sobre la pintura Argentina en el proceso de la Independencia y su desarrollo desde 1800 al hoy, Maison de I’Amerique Latine, París, Francia.

Principales Muestras Individuales: Museo provincial de Bellas Artes Emilia Caraffa, Córdoba, Argentina (2009-2010), Museo Juan Yaparí, Posadas, Misiones, Argentina, (2009), Banco ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires Argentina, (2009), AMIA, Espacio de Arte, Buenos Aires, Argentina, (2008), Museo Diario La Capital, Rosario, Santa Fe, Argentina, (2008), Galería Wussmann, Buenos Aires, (2008), Casa de gobierno, Sala de Conferencias, Buenos Aires, Argentina (2008), Centro Cultu- ral Caras y Caretas, Buenos Aires, Argentina, (2007), Museo Evita, Buenos Aires, Argentina, (2007), Mac., Museo de Arte Contemporáneo, Salta, Argentina, (2007), Museo nacional y Galería de Arte Contemporáneo, Puerto España, Trinidad & Tobago, (2006), Insight Arte, Buenos Aires, Argentina, (2006), Arte y Parte, San Telmo Buenos Aires, Argentina, (2005), Oxígeno Fine Arts. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, (2005), Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, Alberti, Buenos Aires, Argentina, (2005), Agalma Arte, Buenos Aires, Argentina, 430

(2005), Pacheco Glf Club, Buenos Aires, Argentina (2004-2005), Dogma, Principio Activo de Arte, Buenos Aires, Argentina, (2004), Senado de la provincia de Buenos Aires, Argentina, (2004), Senado de la Nación, Argentina, Buenos Aires, (2004), Alianza Francesa de Buenos Aires, Argentina, (2004), Museo Provincial de Arte, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, (2004), Oxígeno Fine Arts. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, (2004), Galería Tamanaco, Caracas, Venezuela, (2003), Universidad de Lanús, UNLA, Buenos Aires, Argentina, (2003), Muestra Retrospectiva, Museo nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, Argentina, (2001), Museo de Bellas Artes Bonaerenses, La Plata, Buenos Aires, Argentina, (2000-1999), Memorial de América Latina, San Pablo, Brasil, (1999), Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, Argentina, (1998), Consulado Argentino, Nueva York, EE.UU., (1998), Fundación Banco Patricios, Buenos Aires Argentina, (1991), Museo de Arte Americano de Maldonado, Maldonado, Uruguay, (1990), Centro Wilfredo Lam, La Habana, Cuba, (1989), Galería Villa Baranka, Amsterdam, Holanda, (1987), Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires Argentina, (1986), Galería del Retiro, Buenos Aires Argentina, (1984), Cité Internationale des Arts. París, Francia, (1982), Artemúltiple, Buenos Aires Argentina, (1980) Galería II Torchio, Gorizia, Italia, (19769), Teatro Municipal General San Martín, Buenos Aires Argentina, (19769), Galería Gradiva, Buenos Aires Argentina, (1975), Banco de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, (1974) First National Citibank, Buenos Aires Argentina, (1974), Galería Hache, Buenos Aires, Argentina, (1973). Muestras, obras, presentadas en distintos Museos y Colecciones, en nuestro país y en el exterior.

Principales premios: Tercer Premio Grabado, Salón Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires Argentina, (2009), Segundo Premio Adquisición Grabado, Salón Anual nacional de Dibujo y Grabado de Entre Ríos 2009, Museo provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio, Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina, 2009, Segundo Premio Adquisición Grabado Ministerio de Innovación y Cultura LXXXVI, Salón Anual Nacional de Santa Fe, Museo provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe, Argentina, 2009, Mención Grabado, Salón nacional de Artes Visuales, Palais de Glade, Buenos Aires Argentina, 2007, Mención Grabado, Salón Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires Argentina, 2007, Premio Grabado Riobo Caputto, LXXX Salón Anual Nacional de Santa Fe, Museo provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe, Argentina, 2003, Mención Grabado, Salón Nacional de Artes Plásticas, Museo de Bellas Artes Bonaerense, La Plata, Buenos Aires Argentina, 2003, Mención de Honor, Premio a las Artes Visuales, Fundación Banco Ciudad, Museo nacional de Bellas Artes, Buenos Aires Argentina 2002, Primer Premio Objeto, Tina di Primo St. Matthias Kolleg, Tunsdorf, Alemania, Buenos Aires Argentina, 2000, Mención Salón Unión Personal Civil de La Nación, Buenos Aires Argentina, 1998, Diploma al Mérito, Premio KONEX, Disciplina Nuevas Propuestas, Fundación KONEX, Buenos Aires Argentina, 1992, Mención Honorífica Premio ESSO de Grabado, Centro Cultural ciudad de Buenos Aires, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires 431

Argentina, 1983, Premio de Dibujo, Centro Francés de Artes Gráficas, París, Francia, 1981, Premio Georges Braque, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires Argentina, 1980, Premio Emiliano Agrelo, Salón Municipal, Manuel Belgrano, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires Argentina, 1979, Primer Premio Pintura, Salón SHA, Sociedad Hebraica Argentina, Buenos Aires Argentina, 1979, Mención Grabado, Salón SHA, Sociedad Hebraica Argentina, Buenos Aires Argentina, 1978, Mención Grabado, Salón de Otoño, San Fernando, Buenos Aires Argentina, 1977, Primer Premio Museo de Grabado, Galería Altamira, Buenos Aires Argentina, 1977, Mención Pintura, Salón SHA, Sociedad Hebraica Argentina, Buenos Aires Argen- tina, 1976, Primer Premio Pintura, Universidad de Belgrano, Buenos Aires Argen- tina, 1975, Premio Boletín Publicitario, Salón Anual del Dibujante Asociación Estímulo de Bellas Artes, Buenos Aires Argentina, 1972, Mención II Salón Alba de Pintura al Aire Libre, Buenos Aires Argentina, 1971, Mención Dibujo, Concurso Mario Darío Grandi, Galería Arthea, Buenos Aires Argentina, 1971, Segundo Premio Manchas, Escuela de Bellas Artes de Lanús, Buenos Aires Argentina, 1970, Sexto Premio Manchas, Mutual de Egresados y Estudiantes de Bellas Artes (MEEBA), Buenos Aires Argentina, 1969, Primer Premio Pintura, Liga Naval Argentina, Buenos Aires Argentina, 1968, primer Premio Manchas, Colegio San Rafael, Buenos Aires Argentina, 1968, Segundo Premio Pintura, municipalidad de La Matanza, Buenos Aires Argentina, 1968, Mención Manchas Colegio San Rafael Buenos Aires, Argentina, 1967, Primer Premio Manchas, Asociación de Arte Yunque, Lomas de Zamora, Buenos Aires Argentina, 1964, Primer Premio Manchas, Club Gimnasia y Esgrima, Buenos Aires Argentina, 1962, Premio Estímulo Manchas, municipalidad de General Pueyrredón, Buenos Aires Argentina, 1962, Primer Premio Pintura, Cámara Júnior de Lanús, Buenos Aires Argentina, 1959, Primer Premio Manchas, Asociación Amigos de la Calle Laprida, Lomas de Zamora, Buenos Aires Argentina, 1956. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.899

(D/1.621/12-13)

Señor diputado Panella, solicitando declarar de interés provincial la obra de teatro «MIKA», que recrea las vivencias de la madre de Marita Verón y presidenta de la Fundación María de los Angeles, señora Susana Trimarco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 432

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la obra de teatro «MIKA», que recrea las vivencias de la madre de Marita Verón y presidenta de la Fundación María de los Ángeles, señora Susana Trimarco.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto invitar al Poder Ejecutivo a declarar de interés provincial la obra de teatro «MIKA», que recrea las vivencias de la madre de Marita Verón y presidenta de la Fundación María de los Ángeles, señora Susana Trimarco. Este ensayo gira en torno al secuestro de Marita Verón en el año 2002 y la lucha desesperada de su madre por recuperarla, mostrando todos aquellos ejemplos de heroísmo y solidaridad que hicieron de Susana Trimarco, aunque todavía no encontró a su hija, haya podido recuperar a unas 150 chicas en el país, por las redes de tratas de personas para la explotación sexual. Cabe destacar, que la obra toma su nombre en honor a la nieta - Sol Micaela- de Susana Trimarco e hija de Marita, la cual fue presentada en la Organización de Naciones Unidas - ONU-. el 25 de noviembre del 2008, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, producida por la compañía de teatro tiyatroglobal y dirigida por la platense Jimena Duca. Dicho evento teatral, se desarrollo junto con una exhibición de fotografías de los protagonista de la historia y cerro el Primer Encuentro de Líderes Mundiales convocados por el secretario Ban-Ki-Moon y de esta manera se sumo a la campaña de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la organización del mismo A estuvo a cargo de Rachel N. Mayanja, Asesora Especial en Cuestiones de Genero y Adelanto de la Mujer, de la ONU.. En aquella oportunidad, la obra teatral tuvo una excelente repercusión y se repitió el 1 de diciembre de 2008, como parte de los eventos desarrollados en, conmemorar el Día Internacional de Lucha contra el SIDA en ONU. y un día después en el Consulado Argentino en Nueva York, Estados Unidos. En este sentido, es importante resaltar la manera de contar una historia muy triste y difundir el delito de trata de personas en el país, ya que la desinformación de la comunidad permite que este, como tantos otros, se siga expandiendo, robando a nuestras hijas y destruyendo nuestras familias. Por ultimo, remarcar que la puesta en escena denuncia la violencia de género, la corrupción policial, la mirada esquiva de la justicia y la indiferencia de la autoridades para combatir la explotación sexual. La directora platense Jimena Duca, estudio en la Universidad de Buenos Aires, la licenciatura de Artes Combinadas, además estudio actuación con Raúl Serrano y se formo en el Instituto Internacional del Teatro Saratoga. Resulta indiscutible el valioso aporte que se hace desde el arte a nuestra 433 sociedad y a la formación de nuestras generaciones, a través del cual miles de personas toman conocimiento sobre este tipo de temática. Además destacar que actualmente a través de la ONG «Proyecto Nexo - Arte en Conexión» se concientiza a niños y adolescentes, en talleres de teatro, trabajando en el nexo de diferentes disciplinas, como el arte y los derechos humanos y también arte y salud. Es dable reconocer, compartir y valorar el esfuerzo de la joven dramaturga platense, por lo que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Panella.

- A la Comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato.

1.900

(D/1.622/12-13)

Señor diputado España, solicitando se proceda a la construcción de las aulas necesarias para el funcionamiento de la Escuela de Educación Secunda- ria (EES. Nº 13) de la localidad de Mercedes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del órgano corres- pondiente, proceda a la construcción de las aulas necesarias para el funcio- namiento de la Escuela de Educación Secundaria (EES Nº 13) de la localidad de Mercedes.

España.

FUNDAMENTOS

En el marco de la ley de Educación de la provincia de Buenos Aires Nº 13.688, que en su artículo 28 determina que, el nivel de Educación Secundaria es obligatorio, de seis años de duración y constituye una unidad pedagógica y educativa, la Dirección General de Cultura y Educación dictó la resolución Dirección General de Cultura y Educación Nº 851/12, del 31 de mayo de 2012, estableciendo que el actual edificio donde funciona la Escuela Secundaria Básica (ESB) Nº 7, en el partido de Mercedes, pasa a ser la sede de la Escuela de Educación Secundaria (EES) Nº 13. 434

Para poder cumplir efectiva y eficientemente con los objetivos de la ley, las autoridades educativas provinciales pretenden instituciones escolares que brinden a la comunidad educativa la posibilidad de cursar una trayectoria escolar secundaria completa conformando -la institución- una unidad pedagó- gica y organizativa. Resulta claro que la calidad educativa, en materia de recursos puestos a disposición del educando, incluye también cantidad y calidad de la infraestruc- tura que la contiene, pilares, necesarios para que los adolescentes y jóvenes mercedinos, obtengan a lo largo de 6 años el acompañamiento del Estado provincial. El cambio de categoría, de Escuela Secundaria Básica a escuela de Educación Secundaria deberá ser acompañado por distintas medidas comple- mentarias, recursos humanos y materiales, los cuales garanticen la posibilidad a los jóvenes y comunidad educativa, de contar con las herramientas necesarias para transitar por este camino educativo en forma sólida, amplia y eficiente. En este sentido, con fecha 16 de febrero del presente año, fue iniciado en esta Honorable Cámara, el expediente D/3.403/11-12, proyecto de declara- ción, en el que se expresa que esta Honorable Cámara de Diputados «vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, a través del órgano correspondiente, proceda a la construcción de las aulas necesarias para que la Escuela Secundaria Básica Nº 7 (ESB Nº 7), de la localidad de Mercedes, pueda adquirir la categoría de Escuela Secundaria». La construcción de nuevas aulas, en la cantidad y calidad necesaria, para el cumplimiento de sus objetivos sigue estando presente en el edificio que alberga dicho establecimiento educativo y, ante esta nueva denominación asignada a la escuela por la Dirección General de Cultura y Educación, corresponde actualizar los términos del proyecto original a esta nueva realidad. Es por lo expuesto que se requiere el voto favorable de los señores diputados para la aprobación de la presente iniciativa.

España.

- A la Comisión de Educación.

1.901

(D/1.631/12-13)

Señor diputado Rozas, solicitando realización de obras en la ruta nacional 8, en el tramo que atraviesa los municipios de General San Martín y Tres de Febrero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 435

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, tenga a bien arbitrar con carácter de urgencia medidas conducentes a efectos de concluir las obras comprometidas por el gobierno provincial para la repavimentación y reconstrucción total del tramo de la ruta nacional 8 comprendido entre la Avenida General Paz y el Camino del Buen Ayre, que atraviesa los municipios de General San Martín y Tres de Febrero, así como mejorar su señalización e iluminación.

Rozas.

FUNDAMENTOS

La ruta nacional 8 integra la red troncal del sistema vial argentino, comunicando a la ciudad de Buenos Aires con la región de Cuyo, a través de una de las zonas productivas más dinámicas de nuestra Provincia y del país. Producto de décadas de desinversión, en su tramo comprendido entre la Avenida General Paz y el Camino del Buen Ayre, que recorre los municipios de General San Martín y Tres de febrero de la provincia de Buenos Aires, en una de las áreas más densamente pobladas y transitadas del país, se ha producido un deterioro de la carpeta asfáltica tal que resultan hoy literalmente intransita- bles varios sectores del mismo, lo cual es agravado por la ausencia de condiciones apropiadas de señalización e iluminación que garanticen los más mínimos estándares, de seguridad vial. Se trata de una de las principales vías de acceso al municipio de San Martín y una arteria que cruza el corazón comercial del distrito y lo conecta con los distritos del oeste del Gran Buenos Aires: Tres de febrero, San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz. El trayecto que comprende a San Martín ofrece al conductor, en la mayor parte de su extensión, un escenario repleto de obstácu- los y ondulaciones, pero casi sin ninguna señalización. Los desniveles no se deben a una característica del terreno sino al deterioro de años que tiene la ruta. Sucesivos anuncios conjuntamente con la administración nacional, pro- vincial y las administraciones locales han comprometido durante los últimos años trabajos de reconstrucción total y pavimentación del mismo finalmente nunca concretados. Es por ello que considero necesario plantear el presente proyecto para el que solicito a mis pares el acompañamiento necesario.

Rozas.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.902

(D/1.633/12-13) 436

Señor diputado Rozas, solicitando que el honorable Congreso de la Nación argentina actualice el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Honorable Congreso de la Nación Argentina actualice el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias aplicable al presente ejercicio fiscal en proporción al incremento registrado en los salarios nominales de modo de excluir del gravamen a trabajadores, jubilados y pensionados comprendidos en la cuarta categoría del tributo a quienes injusta- mente hoy se les retiene parte importante de sus ingresos.

Rozas.

FUNDAMENTOS

En la actualidad el mínimo no. imponible del impuesto a las ganancias está en $5.782 y $7.998 para solteros y casados con dos hijos, respectivamente, cifras que refieren al ingreso mensual de bolsillo, lo que incluye todo concepto. Es decir, el impuesto afecta a 1,7 millones de asalariados, o sea, al 19 por ciento de los trabajadores formales. Sin embargo, es sabido que en los últimos años el poder adquisitivo de los trabajadores, jubilados y pensionados que tributan este impuesto ha sufrido una desmejora significativa pues los aumentos nominales de sus ingresos resultaron licuados por los inadecuados aumentos del mínimo no imponible, lo que generó una situación de permanente retraso del ingreso real respecto de la inflación. A lo indicado debemos agregar que el manejo arbitrario y discrecional de las actualizaciones del mínimo no imponible ha provocado un aumento sin criterio de los trabajadores, pensionados y jubilados que tributan el impuesto, el que excede con su aplicación a quienes ocupan puestos ejecutivos, alcan- zando a todo tipo de empleado. Ante ello conviene indicar que de no ajustarse estos valores en el presente ejercicio fiscal el tributo impactaría a casi 2 millones de asalariados además de unos 250 mil jubilados, es decir, alcanzaría a casi el 22 por ciento de los trabajadores formales. Es por ello que entendemos que, como mínimo, el mínimo no imponible debe incrementarse en un 25 por ciento, elevando a $7.228 y $10.000 para solteros y casados con dos hijos, respectivamente. Es importante indicar que si bien esto provocaría una disminución de los ingresos al fisco en torno a los $4500 millones anualizado, la mejora en salario 437

«de bolsillo» se utilizaría fundamentalmente para incrementar el consumo, retornando al fisco a través del impuesto al valor agregado. Además de señalar que la pérdida de recaudación inmediata resulta insignificante en relación a otro tipo de gasto pues representa tan sólo el 6 por ciento del total gastado en subsidios durante 2011 ($75.000 millones). Por lo expuesto, y teniendo en consideración que los proyectos de declaración tienen como objetivo expresar una opinión del cuerpo sobre hechos de carácter público y sosteniendo que esta cuestión adquiere especial relevancia por afectar la integridad de los ingresos de una parte considerable de la población de nuestra Provincia, es que solicitamos tengan a bien acompañar este proyecto con su voto.

Rozas.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.903

(D/1.635/12-13)

Señor diputado Panella, solicitando declarar de interés provincial las jornadas sobre la Semana de Calabria, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las Jornadas sobre Semana de Calabria, a realizarse en la sede social del Circulo Calabrés de La Plata, que dará comienzo el día 30 de Julio y finalizara el día 05 de agosto del corriente año.

Panella.

FUNDAMENTOS

El Circulo Calabrés de La Plata fundado un 23 de abril de 1988, cuando un grupo de 58 calabreses reunidos en la sede de la Sociedad Italiana de Mutuo Socorro Unione e Fratelanza, tuvieron la iniciativa de sentirse más cerca de su tierra natal, de forjar un lugar de encuentros para que sus nostalgias se tradujesen en vivencias en las mentes más soñadoras. En aquellos días existía una necesidad de representación, y el motivo principal era reunir a todos los 438 calabreses en una gran familia, mantener vivos la milenaria cultura, el folklore, los acontecimientos de la Región Calabria y la representación delante de las autoridades argentinas e italianas. Por tal motivo el Circulo Calabrés de La Plata ha decidido establecer la fecha para conmemorar la tradición de realizar la sagra de la sopressata, que se llevaba a cabo en Calabria y así mostrar su tesoro más valioso, que es la voluntad de conservar sus raíces, sin dejar nunca de reconocer al gran país que los cobijaba, tan generosamente. En el transcurso de dicha semana habrá distintos eventos en la Sede Social de calle 40 Nº 1711, que realzan la cultura de la Colectividad Calabresa en la ciudad de La Plata. En la misma se desarrollará un taller de teatro, un encuentro coral, presentación de diapositivas y un taller literario, orientado a toda la sociedad platense. La culminación de la semana se hará desarrollando la sagra de la sorpres- sata, mediante la exposición y venta de productos de la cocina calabresa. Por todo lo expuesto es que pido el acompañamiento de mis pares en este proyecto.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

1.904

(D/1.637/12-13)

Señor diputado Gutiérrez y otros, solicitando incorporar al taekwon-do itf a los deportes federados de la República Argentina y fomentando su difusión, práctica y participación en todo tipo de competencias.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Deportes y los organismos que correspondan, arbitren los medios a su dispo- sición a los efectos de incorporar al taekwon-do ITF a los deportes federados de la República Argentina y, en particular, de la provincia de Buenos Aires, fomentando su difusión, práctica y participación en todo tipo de competencias nacionales e internacionales. Se solicita, asimismo, que a través del Ministerio de Desarrollo Social y los organismos competentes en la materia, se implementen cursos de taekwon-do ITF como parte de las políticas, programas y proyectos deportivos provinciales 439 centrados en la actividad física y la recreación, con el objeto de generar situaciones de inclusión que promuevan la salud, la educación y la camarade- ría en pos del desarrollo colectivo en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Gutiérrez, Solmi, López, González, De Jesús, Di Pascuale y Martello.

FUNDAMENTOS

El taekwon-do fue desarrollado por él General Choi Hong Hi, entre los años 1945 y 1955. El 11 de abril de 1955 exactamente, Corea aceptó al Taekwon- . Do como su nuevo Arte Marcial. Desde esa fecha Choi Hong Hi inició su difusión no sólo en Corea, sino también, en diferentes países asiáticos, europeos y americanos. En el año 1966, cuando ya el taekwon-do había alcanzado una insupera- ble popularidad a nivel internacional decidió, acompañado de los más avan- zados cultores del Arte y cercanos seguidores, fundar la International taekwon- do Federation (ITF). Fue su presidente hasta el final de sus días, conduciendo y administrando la promoción y difusión, la tradición y preservación de los principios y fundamentos originales del arte que con tanta sabiduría y dedicación había legado al mundo. Actualmente la Federación Internacional de taekwon-do (ITF) está presi- dida por un argentino, el Gran Master Pablo Trajtenberg, quien fue elegido presidente por el Congreso ITF reunido en Nueva Zelanda y su sede está radicada en España. En nuestro país, la mencionada institución está representada por la Federación de taekwon-do de la República Argentina. El taekwon-do surgió como una sabia inspiración basada el Karate japonés y el Tae kyon, antiguo arte marcial coreano. Se dice que el taekwon-do es un arte, una ciencia y un deporte. Una ciencia, porque todos sus movimientos, se basan en la ciencia moderna, especialmente en las leyes físicas newtonianas que enseñan como generar el máximo de energía en cada acción. Todas sus técnicas están diseñadas para producir el máximo de poder, de acuerdo a las fórmulas científicas y al principio de la energía cinética. El estudio del Arte del taekwon-do se divide en dos partes: la perfección técnica y la disciplina espiritual. El taekwon-do es un arte, un camino, una forma de vida; todas estas definiciones le cuadran, ya que engloba una serie de conceptos y principios por medio de los cuales se pretende un mundo más integrado y moral. El aspecto moral está decididamente unido al taekwon-do desde su creación. Este es el espacio donde uno puede descubrir valores que hacen más grande al hombre como ser humano. Es dable aclarar que en el universo de las artes marciales y deportes marciales existen otros métodos, otros sistemas y otras filosofías, incluso con 440 raíces o terminología similares al taekwon-do ITF, como es el caso del que lleva por denominación taekwon-do (a cargo de la World Taekwon-do Federation) y que hoy, constituye una disciplina olímpica. El taekwon-do ITF es un arte con origen y sistema propio, diferencial a cualquier otro arte marcial o deporte de contacto. Su identidad, su historia, su método exclusivo y diferencial y hasta su nombre propio, lo distinguen de toda otra disciplina o deporte, otorgándole así una matriz inconfundible y única. El taekwon-do ITF es el primero en radicarse en la Argentina, se estima que más de 250 mil personas lo practican activamente y más de un millón lo han practicado alguna vez. La introducción oficial de este arte en nuestro país se produce el 22 de junio de 1967, cuando arriban a Buenos Aires Kim Han -Chang, Choi Nam - Sung y Chung Kwang -Duk. El maestro Kim era el enviado, preparado por el propio General Choi Hong -Hi, para difundir el arte marcial en la Argentina. Por lo expuesto entendemos que el taekwon-do ITF debe ser parte de la organización federativa del deporte tanto a nivel provincial como nacional. Sólo como deporte federado y de representación nacional, es posible estimular a taekwondistas de alto rendimiento para optimizar su desarrollo, aumentar la participación en competencias nacionales e internacionales de elite y contri- buir a la profesionalización y formación continua de atletas, entrenadores y cuerpos técnicos. La iniciativa propone, asimismo, la inclusión de este arte marcial en la política deportiva provincial con el objeto de fomentar no sólo las actividades físicas, deportivas y de recreación, sino también, como herramienta de inclu- sión social, integración y promoción de valores, favoreciendo el desarrollo comunitario sin distinción de edad, sexo, condición física, social, cultural, étnica o racial.. Como se afirma en la Enciclopedia del taekwon-do (1987, vol. 1, p. 88), el objetivo final del taekwon-do es el de ayudar a construir un mundo mejor en el que la humanidad, la justicia, la moral, la sabiduría, la libertad, la paz y la armonía prevalecerán. Para lograr su objetivo, el taekwon-do hace hincapié en el desarrollo de la salud física y moral. Para el General Choi Hong Hi, Fundador del taekwon-do, el entrenamiento físico y moral son dos partes inseparables del estudio del taekwon-do. En su última publicación, titulada Libro de Guía Moral (2000), escribió: «... La única manera en que uno realmente puede alcanzar la condición de hombre del taekwon-do es yendo más allá, del aspecto técnico y estable- ciendo un estilo de vida basado en un sólido código de moralidad. De hecho, todos los años de duro entrenamiento no serán nada más que una pérdida de tiempo si no van acompañados de la modestia y el decoro que constituyen la esencia misma de la filosofía Oriental, «(p. 9). Convivir en una sociedad libre, armónica y pacífica es un anhelo histórico del hombre y también una aspiración de la filosofía practica del taekwon-do (i ITF. Durante años de probada experiencia y trabajo en un método propio, los maestros del taekwon-do ITF han permitido en todo el mundo un manejo’ constructivo de la agresividad propia del ser humano, sin lugar a dudas, quién 441 practique esta disciplina encontrará en ella un camino «a la no violencia». V Los esfuerzos colectivos de generaciones completas de fundadores,»: pioneros, maestros y practicantes han circunscripto, en sus ámbitos de incidencia, a la violencia a su mínima expresión. Este trabajo silencioso y metódico se ha conseguido mediante el desarrollo y la aplicación constante del «principio de autocontrol» de la conducta humana. En el lugar de enseñanza, en el hogar de la familia que aprende y en la comunidad donde se difunde, los conflictos se gerencian en paz; esta es la nota típica del taekwon-do ITF y es la contribución que hace años entrega a la sociedad. Por todos los argumentos expuestos, es que solicito a mis pares de esta honorable Cámara, acompañen con su voto la presente declaración.

Gutiérrez.

- Aprobado sobre tablas.

1.905

(D/1.639/12-13)

Señora diputada Lacava, solicitando declarar de interés provincial «Bera- zategui Rock 2012», a realizarse en dicha ciudad.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial «Berazategui Rock 2012», a realizarse en el transcurso del corriente año en Berazategui.

Lacava.

FUNDAMENTOS

La edición «Berazategui Rock 2012» organizada por la municipalidad de Berazategui, es un ciclo que brinda a interpretes noveles y consagrados por igual la posibilidad de difundir su música entre los adeptos locales del género, brindando a los participantes un escenario completo y asistencia técnica en luces y sonido, para satisfacer las exigencias de los artistas reconocidos y permitir a los nuevos la experiencia de protagonizar un concierto con organi- zación netamente profesional. 442

Su edición inaugural, conocida como Maratón Berazategui Rock 2009, fue organizada con una modalidad de ejecución continua y logró establecer un Guinness World Record, con 158 horas ininterrumpidas de rock en vivo a cargo de 430 bandas y solistas participantes, entre los que se destacaron Javier Calamaro, Fabiana Cantilo, Iván Noble, Javier Martínez Manal. Emmanuel Horvilleur e Infierno 18. Posteriormente, artistas como Catupecu Machu. Estelares. Adrián Barilari. Leo García. La Missisippi. Onda Vaga. Vox Dei. la Mancha de Rolando y Arbolito fueron parte de la propuesta, cuya última puesta en escena significó la visita de más de 30.000 asistentes a lo largo de sus 7 días de duración. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Lacava.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.906

(D/1.640/12-13)

Señor diputado Srodek, solicitando declarar de interés provincial la 66º Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, a realizarse en la localidad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 66ª Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 19ª Muestra Dinámica, 23º de Granja y 17ª Canina, Expo Junín 2012, a realizarse entre el 17 el 20 de agosto en Junín, provincia de Buenos Aires.

Srodek.

FUNDAMENTOS

Ubicado al noroeste de la provincia de Buenos Aires, el partido de Junín es una zona agrícolo-ganadera cuya ciudad cabecera, es el eje comercial, cultural, educacional, médico y turístico de la Región. La 66º Exposición Ganadera, Industrial y Comercial, 19a Muestra Dinámi- ca, 23ª de Granja y 17a Canina, Expo Junín 2012, exhibe el trabajo del 443

Productor Agropecuario, del Comercio, la Industria y los Servicios de la Región. La misma se llevará a cabo desde el viernes 17 al lunes 20 de agosto en el predio de la Sociedad Rural local y contará con la participación del INTA y del gobierno municipal. En su edición 2011, la Muestra contó con aproximadamente 150.000 visitantes que recorrieron los diferentes stands que representan al noroeste bonaerense y participaron de las tradicionales exhibiciones ganaderas, en sus distintas categorías. También están previstas para la Expo Junín 2012, además de las muestras dinámicas, una serie de charlas técnicas, destinadas a brindar detalles sobre perspectivas medio ambientales, económicas y ganaderas. Por otra parte, la Exposición también incluirá la actuación de números musicales con artistas de primer nivel auspiciados por la municipalidad. Dado que Expo Junín es la una de las muestras agrícola-ganaderas más representativas de la región que exhibe el trabajo del productor Agropecuario, del Comercio, y la Industria es fundamental apoyar la difusión del evento en cuestión, en este caso declarándolo de interés para toda la provincia de Buenos Aires. Por lo expuesto precedentemente, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Srodek.

- Aprobado sobre tablas.

1.907

(D/1.641/12-13)

Señor diputado Eslaiman y otros, de preocupación frente a la despenali- zación de la tenencia de estupefacientes para consumo personal.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su enérgico rechazo y preocupación frente a la despenalización de la tenencia de estupefacientes para consumo personal, cuya consagración legal se propicia en las distintas iniciativas legislativas en tratamiento por ante el Congreso de la Nación, que pretenden la modificación de la ley 23.731 sobre Régimen contra el Narcotráfico.

Eslaiman, Rozas, Britos y Garro. 444

FUNDAMENTOS

A partir de la presente iniciativa se pretende expresar rechazo y preocupa- ción frente a las intenciones legislativas de despenalización de la tenencia de estupefacientes para consumo personal, en trámite por ante la Cámara de Diputados de la Nación, correspondiendo seguido desplegar los argumentos que dan sustento a la misma, sin adentrarnos en un análisis sobre las modifica- ciones contenidas en cada uno de los proyectos de ley referenciados, pues entendemos que las mismas son de público conocimiento y ya han merecido desarrollo suficiente en los medios masivos de comunicación. Al respecto, la primera objeción se traduce en un reclamo en cuanto a su abordaje, pues consideramos que a los fines de discutir la despenalización en términos serios y fidedignos resulta indispensable realizar una evaluación del impacto social, debido a que las consecuencias del consumo personal pueden tener repercusiones negativas en el resto de la sociedad. Advertimos que aquella evaluación de impacto social debe anteceder a toda sanción de una ley que pretenda impartir nuevos valores culturales, atento que su ausencia implica silenciar la voz de la opinión pública, hecho por demás intolerable en un estado democrático donde la libertad de conciencia se constituye en un valor supremo. Quizás resulte de utilidad, a fin de subsanar aquella omisión, poner de relieve una encuesta realizada por el Centro de Estudio en Drogadependencias y Sociopatías (Cedros) de la Universidad Isalud en relación a la iniciativa oficial de despenalización del consumo de drogas, de modo tal de reflejar en cierta medida la sensación de la sociedad de cara a la temática. Los resultados del estudio indican que un 67,6 por ciento de quienes viven en el conurbano rechazan la propuesta, porcentaje que en el universo de la ciudad de Buenos Aires es de 61,9 por ciento; ambos sectores coinciden en que la despenaliza- ción del consumo de drogas no garantizará la calidad de las sustancias para la protección del consumidor (64,2 por ciento), ni redundará en la desaparición del narcotráfico (75,2 por ciento). Por último, la encuesta, que fue realizada a personas de distintas edades y estratos sociales, demuestra que el desacuerdo aumenta a medida que aumenta la edad de los entrevistados, fenómeno que haya su explicación en la falsa creencia popular de que drogas como la «marihuana» no son tan riesgosas como otras. En definitiva, los estudios, realizados, aún careciendo de universalidad, permiten poner de manifiesto una tendencia marcada hacia el rechazo a la despenalización por parte de un vasto sector de la población, lo suficientemente preponderante para sentenciar la ilegitimidad de una ley, si es que se entiende que una ley goza de legitimidad si logra aceptación y acatamiento por la sociedad toda, lo que ciertamente no ocurre en el caso. En otro orden argumental, la presente postura de rechazo encuentra sustento en cuestiones vinculadas a su alcance y aplicación práctica. Así pues, con despenalizar sólo la tenencia de estupefacientes para uso personal, prácticamente no se lograría reducir la criminalidad del narcotráfico como fin inmediato de la norma, puesto que la comercialización y producción, que es 445 donde se desarrollan las mafias, continuarían fuera de la ley; las razones que influyen sobre la demanda de drogas no pueden diferenciarse de las que determinan las de cualquier otro bien. Si se facilita el consumo por suprimirse la persecución legal, lo mismo que si se reduce el precio, la demanda o sea el consumo será mayor que el que se daría si eso no ocurriera. La tolerancia legal se interpreta como tolerancia social e induce a iniciarse en la droga. No hace falta advertir que en momentos como los que atraviesa nuestro país, en el que la pobreza y la exclusión persisten en buena parte de nuestra gente, medidas que puedan facilitar el consumo generan confusión y aparecen a destiempo, desenfocadas de la realidad. Al mismo tiempo objetamos imperfecciones de orden práctico en la iniciativa legislativa que consagra la despenalización de la tenencia para consumo personal, así por ejemplo, debería establecerse cuánta cantidad, como máximo, es considerada de uso que de ninguna manera pueden Por otra parte, en lo que respecta a falencias legales si se aceptara que la tenencia personal es legal, la autoridad no debiera exigir del tenedor de estupefacientes la información sobre la identidad de su abastecedor. De ello deviene que la despenalización de sólo una etapa en el final de la cadena de la droga, traerá aparejado que la autoridad deberá aceptar el encubrimiento en el último eslabón de la etapa legalizada, lo que implica un problema y obstáculo a los fines de evitar el grave flagelo del narcotráfico, si es que ello pretende constituirse en el fin de la norma jurídica en cuestión. Ahora bien, el debate de la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal no agota su discusión a nivel interno estatal, sino que su importancia es tal que trasciende las fronteras, erigiéndose en una problemática que encuentra repercusión mundial. Corresponde entonces remitirnos a los antecedentes y posiciones gestadas en el ámbito internacional, determinando el grado de injerencia que tales voces han generado en nuestro orden legislativo interno. En tal sentido, en el ámbito internacional es dable mencionar el último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las Naciones Unidas, el cual critica al gobierno argentino por pretender despenalizar la posesión de drogas para uso personal por considerar que «socava la coherencia y eficacia del sistema de fiscalización internacional de drogas y puede ser malinterpretado por la opinión pública». La JIFE es un órgano de fiscalización independiente y cuasi judicial establecido en 1968 y que supervisa la aplicación de los tratados internacionales sobre drogas en los diversos estados. El informe advierte que este movimiento a favor de la despenalización de drogas, en especial de cannabis para uso personal, está en aumento y que «lamentablemente» ha contado con el apoyo de ex políticos de alto nivel que han expresado públicamente su apoyo a esta medida. Por último, manifiesta su preocupación frente a esta tendencia ya que puede socavar los esfuerzos nacionales e internacionales para luchar contra el uso indebido y el tráfico ilícito de estupefacientes. Por otra parte, la ONU en un informe del año pasado, cifraba en 200 mil el número de fallecimientos anuales relacionados con las drogas. Asimismo, 446 destaca que el mercado ilícito de cocaína «tiene un valor de más de 80 mil millones de dólares» a escala mundial, según cálculos de la Interpol y de la ONU. En lo que respecta al ordenamiento jurídico internacional, en el año 1961 se aprueba la Convención Única sobre Estupefacientes de Naciones Unidas, la cual establece pautas represivas dirigidas a eliminar el cultivo, la producción, el consumo y el comercio de drogas ilícitas. Los principios rectores del instrumento citado se consolidaron años más tarde con la sanción del Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas en 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, por la cual las naciones signatarias de la misma se comprometieron a establecer como delito la posesión, compra o cultivo de drogas para fines de consumo personal, no medicinal. La sanción de la Convención tuvo como consecuencia la inmediata adopción por parte de nuestro país de una legislación que avanzó en la penalización del consumo de drogas. De esta manera, el 11 de octubre de 1989 se sancionó en el Congreso nacional la ley 23.737, que penaliza la tenencia de estupefacientes incluso «cuando por su escasa cantidad y demás circunstan- cias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para consumo personal». Argentina forma parte del grupo de países que consideran el consumo de drogas como algo peligroso, que debe ser perseguido y combatido, lo cual puede entenderse como una respuesta a la situación internacional existente. En conclusión, sin perjuicio de los antecedentes normativos nacionales e internacionales descriptos, consideramos que las observaciones esbozadas en torno a las intenciones legislativas de despenalización del consumo de drogas, evidencian la insuficiencia de las medidas propuestas a los fines de abordar y regular un tema que ha alcanzado una dimensión social grave y alarmante como lo es la drogadicción y el narcotráfico, entendiendo que su principal carencia se traduce en la ausencia de tratamiento de lo que a nuestro juicio aparece como prioritario, esto es discutir una política integral de control y prevención para avanzar en la lucha contra la drogadicción. La prevención del uso indebido de drogas constituye la herramienta más eficaz para que las personas sobre todo de edades vulnerables por el periodo evolutivo que están atravesando, (pre adolescencia- adolescencia), así como también poblaciones en riesgo, queden a merced de los estupefacientes, que sólo arrastrarán a la persona al deterioro físico, mental e incluso hasta la muerte. Por ello, debemos comprender la importancia que tiene la educación como una de las formas de prevención más importante y a la vez efectiva. A la Argentina se la construye con vida, con Valores de la FE, con la Familia, con Enseñanza en las escuelas sobre el uso indebido de las drogas, con Políticas de Estado de Tratamiento e Internación, contención social, y no con despenalización de la droga; no con muerte como lo es la Droga. El fenómeno de la drogadicción es un problema de todos: de quienes consumen, de los padres, de la familia, de los médicos, escuela, salud pública y de todos los que formamos parte de la comunidad, pero no podemos desconocer nuestra mayor responsabilidad como clase política. 447

Por todo lo expuesto, invito a mis pares a que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Eslaiman.

- A la Comisión de Derechos Humanos, y de Salud Pública.

1.908

(D/1.642/12-13)

Señor diputado Eslaiman y otros, solicitando proceder a la instalación de radares comprometidos en el denominado plan de radarización que afecta a la provincia de Buenos Aires en relación a las pistas de aterrizajes clandestinas utilizadas por el narcotráfico para ingresar drogas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de los organismos que correspondan, y en coordinación con el gobierno nacional, arbitre las medidas urgentes y necesarias a fin de proceder a la instalación de radares t comprometidos en el denominado Plan de Radarización, instituido en el marco del Sistema nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial conforme decreto nacional 1.407/2004, a efectos de solucionar el grave problema que afecta a la provincia de Buenos Aires en relación a las pistas de aterrizajes clandestinas utilizadas por el narcotráfico para ingresar drogas al territorio nacional.

Eslaiman, Carusso, Garro, Monzón, Rozas, Britos, Srodek, Alves, Couly y Yans.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene como finalidad solicitar al Poder Ejecutivo que implemente de manera urgente, las medidas necesarias que solucionen de manera inmediata el grave problema que afecta a la provincia de Buenos Aires, en relación a las pistas de aterrizajes clandestinas utilizadas por el narcotráfico para ingresar drogas al territorio nacional. Es de público conocimiento la existencia de vuelos clandestinos dentro del país. Cientos de vuelos diarios ingresan y salen del país por contrabando y narcotráfico. La información no es nueva, pues en reiteradas oportunidades los 448 medios de comunicación masiva del país detallaron exhaustivamente la exis- tencia y funcionamiento de estas actividades delictivas, dando cuenta de nuevos sucesos relativos a vuelos y aterrizajes clandestinos. Retomando con la problemática que nos compete, advertimos que con el vertiginoso desarrollo de la aviación en general, el Estado nacional ha ido impulsando a lo largo de los años diferentes planes tendientes a lograr la vigilancia y control integral de su aeroespacio, los cuales no llegaron a materializarse por diversas razones. Así nacieron el Sistema Integrado de Control del Espacio Aéreo (SICEA) en los años 70 y 80; el Plan nacional de Radarización (PNR) en los años 90 que fuera aprobado por decreto 145/96; y actualmente el llamado Sistema nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA) que lo remplazó. Este sistema está destinado al gerenciamiento integral del aeroespacio para ejecutar tanto la vigilancia y el control del tránsito aéreo, como la defensa de aeroespacio de interés, y fue propuesto por la Fuerza Aérea Argentina y el Ministerio de Defensa. El 14 de octubre de 2004 se dictó el decreto 1.407/04 que derogó al 145/96 y creo el SINVICA. Entre los fundamentos del nuevo decreto 1.407/04 merece destacarse el párrafo que señala: «dado el incremento que ha tenido la actividad de vuelos ilícitos a nivel mundial y más específicamente a nivel regional, relacionados con el contrabando y el uso del medio aéreo como elemento terrorista, se hace imprescindible poder contar con radares y sistemas que realicen un control efectivo del aeroespacio, de manera de proteger el tránsito aéreo en el ámbito nacional, el desarrollo nacional y la seguridad de sus fronteras.» Argentina es uno de los países más deficitarios en materia de vigilancia y control de su espacio aéreo en la región, sólo el once por ciento (11 por ciento) del territorio nacional se encuentra bajo control radar, limitándose ello a radares para control de tránsito aéreo instalados en los aeropuertos de Ezeiza (1973 y actualizado en los 87, 95, 98, 05, y 06), Córdoba (1987), Mendoza (1993), Mar del Plata (1997), y un radar secundario en Paraná (1996). Así pues, la mayoría de los aeropuertos argentinos manejan el tráfico aéreo por comuni- caciones de radio. Los sistemas de detección (radares de Tránsito Aéreo) que actualmente se encuentran en funcionamiento resultan escasos, limitándose, reitero, tan sólo a los instalados en las áreas terminales de Ezeiza, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata, y en el Aeródromo de Paraná. Por cierto, con la radarización que se pretende en virtud de la implemen- tación del Sistema nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial - 2004 (plan ideado supuestamente por cinco años, conforme se desprende de los términos del decreto que lo establece, finalizando su última etapa en el año 2009), que es una poderosa herramienta para el control aeroespacial, el servicio se realizaría de forma mucho más eficiente. La idea es que un centro del Comando de Regiones Aéreas -el encargado de controlar el tráfico civil y militar en el país- reúna la información que le manden todos los radares, ordene y controle el espacio aéreo argentino. Ahora bien, sin perjuicio de ello, al referirnos a su puesta en marcha en el territorio de la provincia de Buenos Aires, debemos movernos en el plano de la 449 suposición, pues existe desconocimiento de si el Estado nacional en coordina- ción con la provincia ha incorporado radares a efectos de completar la red de control de tránsito aéreo. Señor presidente, estamos ante un tema que requiere de la mayor atención no sólo del Estado nacional sino también de parte de los Estados provinciales v su inmediata acción. Caso contrario, podría hasta interpretarse que se trata de una omisión voluntaria del gobierno provincial con responsabilidades directas sobre los funcionarios a cargo de la lucha contra el narcotráfico. El narcotráfico es un tema de seguridad nacional y debe ser combatido con seriedad y rigidez por el gobierno nacional en coordinación con los gobiernos provinciales, especialmente por sus nefastas consecuencias en nuestra juventud. Por todo lo expuesto, invito a mis pares a que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.

Eslaiman.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.909

(D/1.643/12-13)

Señor diputado Eslaiman y otros, solicitando determinar los alcances y sentido de la resolución 47/2012 relacionada con las normas a las que deberán ajustarse las asociaciones de consumidores constituidas como asociaciones civiles con personería jurídica.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo interceda ante la Dirección de Defensa del Consumidor dependiente de la Dirección nacional de Comercio Interior, a fin que determine el alcance y sentido de la resolución 47/2012 modificatoria de la resolución 461/99, relacionada con las normas a las que deberán ajustarse las asociaciones de consumidores constituidas como asocia- ciones civiles con personería jurídica.

Eslaiman, Carusso, Monzón, Britos, Srodek, Alves, Couly y Yans.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto canalizar el reclamo de las asocia- 450 ciones de consumidores quienes manifestaron su preocupación ante la incer- tidumbre sobre el sentido y alcance de la resolución 47/2012, que en su parte pertinente faculta al secretario de Comercio Interior, a «dar de baja a las asociaciones de defensa del consumidor que correspondan». La resolución de la Secretaría de Comercio Interior modifica la resolución 461/99, «relacionada con las normas a las que se deberán ajustar las asociacio- nes de consumidores constituidas como asociaciones civiles con personería jurídica». Por su parte, el artículo 1º de la norma en cuestión habilita a la Dirección de Defensa del Consumidor, que depende de la Secretaría de Comercio Interior, a inscribir nuevas asociaciones de consumidores en el registro nacional correspondiente. El mismo artículo añade que el secretario de Comercio Interior se reserva «la atribución de dar de baja a las asociaciones que correspondan». Sin más, se advierte de la nueva redacción del articulado, la falta de determinación en lo que respecta a las causas justificantes que habilitarían al secretario de Comercio a hacer uso de la facultad de dar de baja a las asociaciones de consumidores, pues del texto de la norma no surge con claridad si las posibles bajas que operen en un futuro deberán obedecer a causas vinculadas con el incumplimiento de los recaudos exigidos por la resolución 461 o bien por motivos relacionados a la discrecionalidad del funcionario. Consideramos de importancia la determinación del alcance jurídico de la norma a fin de evitar que quede librado a la interpretación de quienes deban aplicarla, evitando con ello ciertas arbitrariedades que podrían generarse a consecuencia de la vaguedad y amplitud normativa. En tal sentido, se torna imperioso por parte del ordenamiento jurídico, con sujeción al principio de legalidad, el señalamiento de un conjunto de paráme- tros legales y constitucionales que permitan salvaguardar el control jurisdiccio- nal de su ejercicio, en aras de impedir que el desenvolvimiento de las potestades discrecionales administrativas, se transforme en un actuar arbitrario. Así entonces, los intereses de las instituciones estatales no podrán sobre- ponerse y restringir los derechos y garantías fundamentales de los ciudadanos o, en nuestro caso, de las asociaciones de consumidores. Por todo lo expuesto, invito a mil pares a que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Eslaiman.

- A la Comisión de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales; y Producción y Comercio Interior.

1.910

(D/1.647/12-13) 451

Señor diputado Atanasof, solicitando garantizar mayor presencia policial y mayor proximidad de la fuerza con la comunidad en la localidad de City Bell, partido de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad, arbitre los medios necesarios para garantizar mayor presencia y proximidad de la fuerza con la comunidad de la localidad de City Bell, partido de La Plata. Para concretar lo solicitado en el párrafo precedente, vería con agrado un plan intensivo de patrullaje en las calles aledañas a la vía, específicamente la que va de calle 13 desde 474 a 454.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

Los vecinos de la localidad City Bell, ciudad de La Plata están padeciendo una creciente sucesión de robos. Según afirman varias personas, la modalidad delictiva más frecuente es el «escruche», es decir, la entrada de ladrones cuando las casas están vacías. Suelen entrar en las casas en horas en que las familias están trabajando o en el colegio, lo que hace suponer que conocen los movimientos de la gente, para entrar cuando no hay nadie. Otra tendencia, que menciona la gente de la zona, es que los asaltos son cada vez más violentos. Hay casos de maniatados y robos a mano armada. Si bien la Policía les facilitó a los vecinos distintas líneas telefónicas para tener una comunicación más directa en la prevención del delito, se ve necesario que la Legislatura se expida sobre una cuestión que aflige a gran parte de la población de la ciudad capital de la provincia. Por lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del presente proyecto.

Atanasof.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.911

(D/1.648/12-13) 452

Señor diputado Elías, solicitando declarar de interés provincial los actos con motivo de la beatificación de la hermana María Crescencia, mensajera de Dios y Servidora de su Pueblo, que se realizaran en la ciudad de Pergamino.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, declare de interés provincial los actos que con motivo de la beatificación de la Sierva de Dios María Crescencia Pérez como «Hermana María Crescencia, Mensajera de Dios y Servidora de su Pueblo», se realizarán durante el año 2012, en la ciudad de Pergamino.

Elías.

FUNDAMENTOS

El 17 de noviembre próximo se desarrollarán en Pergamino los eventos de la finalización del proceso de beatificación de la «Hermana María Crescencia, Mensajera de Dios y Servidora de su Pueblo». El proceso de beatificación se inicio el 26 de julio de 1986, en ese momento se trasladaron sus restos mortales a la Capilla Nuestra señora del Huerto de Pergamino. El 3 de octubre de 1990 la Congregación para las Causas de los Santos abrió el proceso de beatificación en Roma; siendo presentado para su estudio los hechos de un milagro atribuido a María Crescencia Pérez el 25 de agosto de 1999 en el Arzobispado de Buenos Aires. Dicho milagro consiste en la curación de una joven que padecía una hepatitis fulminante agravada por su diabetes, ocurrida en el Hospital Aeronáu- tico Central. El proceso de estudio del milagro fue clausurado el 20 de abril de 2000 y las actuaciones fueron enviadas al Vaticano. El 23 de enero de 2004 los Consultores Teólogos del Vaticano, estudiaron y confirmaron la heroicidad de las virtudes de María Crescencia. El 4 de mayo de 2004 los Padres Cardenales reunidos en Congreso emitieron el su juicio definitivo y afirmativo. Luego el 22 de junio de 2004 el Santo Padre Juan Pablo II promulgó el decreto de la heroicidad de las virtudes declarándola «Venerable». El 28 de octubre de 2010 la Junta Médica del Vaticano, declaró por unanimidad la curación de la joven Sara Pane, como «instantánea, duradera y sin concurso de la ciencia» bases para determinar la existencia de un milagro. El 21 de mayo de 2011 en reunión de Asesores Teólogos analizaron el milagro y por unanimidad definieron como sobrenatural la curación. El 8 de noviembre de 2011 la Asamblea Ordinaria de los Cardenales y 453

Obispos que reunieron para la definición del Proceso «Súper miro», paso necesario para la culminación del proceso de beatificación. El 19 de diciembre de 2011, el Santo Padre Benedicto XVI aprobó definitivamente el milagro para proceder a la beatificación de la hermana María Crescencia Pérez. Este proceso, que determinará que una bonaerense sea declarada beata, paso previo a la santificación. Cabe destacar que el 12 de noviembre de 1996 resolución 770/96 el Honorable Concejo Deliberante de Pergamino Declaró «Hija Dilecta, Emérita e Ilustrísima de Pergamino», a la Sierva de Dios María Crescencia Pérez. El 11 de junio de 1997 mediante una resolución de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación fue declarado de «Interés Parlamentario» el Proceso de Beatificación y Canonización de la Hermana María Crescencia Pérez El 24 octubre de 1997 mediante la resolución 5419 del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires decidió nombrar como «Sierva de Dios Hermana María Crescencia Pérez» al Área de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Interzonal General de Agudos «San José» de Pergamino. El 25 de agosto de 2000 mediante el decreto 730/00 de la Presidencia de la Nación Argentina se declaró de «Interés nacional» el Proceso de Beatifica- ción y Canonización de la Sierva de Dios, Hermana María Crescencia Pérez. El 27 septiembre de 2007 la Cámara de Diputados de Buenos Aires resolvió declarar de interés legislativo provincial todos los actos conmemorativos por el 75º aniversario del paso a la Eternidad de la Sierva de Dios «Hermana María Crescencia Pérez», y brindar su apoyo en todas las acciones tendientes a profundizar el avance de la Causa de Beatificación que tramita en el Vaticano de «Interés Legislativo» todos los actos conmemorativos por el 75º aniversario del paso a la eternidad de la Sierva de Dios María Crescencia Pérez. Luego de recorrido este largo camino, nos encontramos próximos a culminar el proceso de beatificación de la hermana María Crescencia Pérez, es por la importancia de este suceso que solicitamos a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Elías.

- Aprobado sobre tablas.

1.912

(D/1.649/12-13)

Señora diputada March, de adhesión a la conmemoración del 162º aniversario del fallecimiento del General don José de San Martín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 454

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del 162º aniversario del fallecimiento del General Don José de San Martín.

March.

FUNDAMENTOS

El 17 de agosto dé 1850, conmemoramos un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín, libertador de la patria. Con el andar del tiempo y el paso de los años, seguimos recordando a uno de los nuestros máximos héroes, en esta ocasión con motivo de su fallecimiento.,. No importa ya tanto si la fecha elegida para la celebración o el recorda- torio sea la de su natalicio o fallecimiento, importa que tanto la celebración como el recordatorio se unan para reafirmar los principios fundacionales que legara, a esta tierra, nuestro máximo conquistador y libertador. De ahí la necesidad irrenunciable de hacer un paréntesis en nuestra actividad diaria y, a través de este Honorable cuerpo, trasmitir a las jóvenes generaciones la importancia pasada, actual y futura de su actividad. San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, actual Provincia de Corrientes, creando años mas tarde al alcanzar el grado de Teniente Coronel el glorioso regimiento de Granaderos a Caballo. Permanece en el ideario colectivo y vale la pena recordarlo, el combate del 3 de febrero de 1813 en las barrancas de San Lorenzo, el cruce de Los Andes, la batalla de Chabacano el 12 de febrero de 1817, la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818, la liberación de Chile y Perú, sus encuentros con Belgrano, Bolívar y los más altos honores que se lo otorgarán en el Perú. Quedan así plasmados sus fuertes y comprometidos principios emancipadores, que le permitieron trascender en la historia latinoamericana. Principios y convicciones que acompañaron también su vida privada, quedando de manifiesto en las Máximas que escribiera para su hija Mercedes, donde pregonaba valores imprescindible de inculcar a nuestros hijos, como el amor, la lucha, la solidaridad, la dignidad, la sinceridad y la lealtad. Por ello, es mi intención evocar el grandioso legado que nos ha dejado nuestro Libertador, inspirando por sobre toda las cosas amor a la patria y a la libertad. Por los motivos indicados solicito la aprobación del presente proyecto de declaración

March.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.913

(D/1.650/12-13) 455

Señora diputada March, de adhesión a la conmemoración del Día de la Educación Especial, instituido el 9 de agosto de 1949, con motivo del aniversario de la creación de la Dirección de Educación Especial.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su Adhesión a la conmemoración del Día de la Educación Especial, instituido el 9 de agosto de 1949 con motivo del Aniversario de la Creación de la Dirección de Educación Especial.

March.

FUNDAMENTOS

Como indica la reseña histórica de la Dirección General de Cultura y Educación, La Dirección de Educación Especial fue creada en el año 1949 en el marco de una verdadera Justicia Social, como resultante de la adhesión de nuestro país a la Declaración de Derechos Humanos en el año 1948. El fundamento filosófico de Respeto a la Dignidad de la Persona, impulsó a quienes fueron visionarios en la instrumentación de estrategias de considera- ción de los entonces llamados niños y jóvenes excepcionales. Desde una perspectiva histórica ello constituyó una conquista social, importantísima e incuestionable, para una franja poblacional que por sus discapacidades, estaba excluida de los beneficios de una educación gratuita y obligatoria. Durante el transcurso de éstos años, la educación especial en el ámbito bonaerense no detuvo su marcha sino, que, por el contrario promovió, desarro- lló y aplicó diversas estrategias y dinámica de acción conforme a los cambios científicos y tecnológicos producidos en este siglo habiendo implementado Programas de Prevención, Atención Temprana, Formación Laboral, Integración Social, Pedagógica y Laboral, Educación a Distancia. La Integración como proceso básico sistemático se inicia en la década del ’60, con alumnos ciegos y disminuidos visuales, en los años ‘ 70 lo hace con los discapacitados auditivos y motores. Es a partir de 1989 que se concreta este aspecto con alumnos que presentan Retardo Mental Leve y con el concepto y denominación de «Necesidades Educativas Especiales». En tiempos de Transformación Educativa, la Educación Especial como parte del Sistema Educativo, no ha permanecido ajena a la misma. Hoy atiende a la diversidad, genera acciones de sensibilización, cambio de actitudes, participación, solidaridad, trabajo comunitario. La ley de Educación provincial establece en su artículo 11, los objetivos de la Educación Especial en el ámbito bonaerense acorde con los lineamientos 456 de la Política Educativa Vigente, ofreciendo igualdad de oportunidades, equi- dad, calidad de los aprendizajes y cultura del trabajo. Sus Objetivos son: - Garantizar la atención de las Personas con Necesidades Educativas Especiales desde el nacimiento hasta su inserción en el mundo del trabajo. - Ofrecer una formación pedagógica individualizada y normalizadora orientada al desarrollo integral de las Personas. - Promover la Educación Integrada y su articulación con otros niveles y modalidades de la Enseñanza. La integración escolar como proceso básico y sistemático se inició en la década del ’60 con alumnos Ciegos y Disminuidos Visuales; en los años 70 lo hace con los discapacitados Auditivos y Motores. Es a partir del año 1.989 que se concreta este aspecto con alumnos que representan Retardo Mental Leve, proyecto al cual paulatina y gradualmente se van incorporando los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Hoy la Educación Especial en la Provincia a través de diferentes acciones atiende la diversidad, genera acciones de sensibilización, cambios de actitu- des, participación, solidaridad y trabajos comunitarios. Actualmente valorable es la función que llevan a cabo quienes realizan la tarea de educar a niños con capacidades especiales, poniendo a diario todo el amor, la dedicación y profesionalismo que los mismos requieren. Válido es recordar y aplicar aquí las sabias palabras de la Madre María Teresa de Calcuta, «sé bien y lo saben cada una de mis hermanas, que lo que realizamos es menos que una gota en el océano. pero s/ la gota le faltase, el océano carecería de algo.» Por lo expuesto anteriormente es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente declaración.

March.

- A la Comisión de Educación.

1.914

(D/1.651/12-13)

Señora diputada March, de adhesión a la conmemoración del Día de la Enseñanza Agropecuaria instituido el 6 de agosto de 1959, en evocación del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires, en el año 1883.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 457

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día de la Enseñanza Agropecuaria, el 6 de agosto de 1959, en evocación del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires en el año 1883.

March.

FUNDAMENTOS

El 6 de agosto fue instituido desde 1959, como el «Día de la Enseñanza Agropecuaria», en conmemoración del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires, en el año 1883. Esta fecha significó el comienzo de los estudios superiores en materia agropecuaria, en un Instituto que ocupaba el predio de la antigua estancia Santa Catalina, de los hermanos Robertson -ubicada en el actual partido de Lomas de Zamora- y tenía como objetivo «aplicar los descubrimientos de la ciencia a las diversas ramas de la producción animal y vegetal, formar hombres expertos y observadores capaces de mejorar los procedimientos de la explotación del suelo». La Dirección General de Escuela, informa que las escuelas agropecuarias de gestión pública y privada forman parte del sistema educativo provincial desde fines del siglo XIX. La escuela desempeña una importante función social, porque es actualmente una de las principales fuentes de trabajo en una comunidad compuesta por novecientos habitantes. Directa o indirectamente, viven de la actividad de la escuela más de cincuenta familias, dedicadas a actividades de cría y tambo de bovinos, granjas avícolas -gallinas ponedoras y pollos parrilleros-, usinas lácteas y otras agroindustrias. En la actualidad, la Educación Secundaria Agraria es una de las alternativas de la modalidad de la educación técnico-profesional, en el marco de la Educación Secundaria obligatoria que establece la ley de educación provincial 13.688. La Educación Secundaria Agraria está organizada en dos ciclos: • El Ciclo Básico Agrario (CBA) que tiene tres años de duración y es común a todos los servicios de educación agraria (Escuelas Agrarias, Centros de Educación Agraria que ofrecen tecnicatura y Centros de Educación para la producción Total) y • El Ciclo Superior Agrario (CSA) con una duración de cuatros años. Cuando los estudiantes finalizan el sexto año de estudios reciben una certifica- ción que acredita que han completado los estudios secundarios -con la titulación que establezca la Dirección Provincial del nivel, consignando la orientación Agraria-. Cuando egresan del séptimo año, los estudiantes obtienen el título de Técnico en Producción Agraria con la especificación de la orienta- ción que corresponda. Para determinar la orientación y el proyecto educativo de la institución, el equipo docente evalúa las características productivas de la zona en la que está inserta la escuela, los requerimientos locales y/o regionales y las demandas de la comunidad. 458

Los conocimientos que se imparten en estos establecimientos no son sólo teóricos sino también prácticos. Por ello, estas escuelas cuentan con un sector didáctico-productivo conformado en ocasiones por un tambo y ganadería bovina, criadero de cerdos, aves y conejos, tambo caprino; una huerta y vivero; un sector de maquinarias agrícolas, taller mecánico de herrería y de electricidad, carpintería; un área de fabricación de alimentos balanceados, chacinados; etcétera. Para llevar adelante sus actividades, la comunidad escolar establece relaciones con productores locales; entidades especializadas como el INTA, la Federación Agraria; organismos municipales y provinciales; diferentes empre- sas; con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas a partir de la integración productiva o de lograr espacios en los cuales los estudiantes y/o docentes puedan realizar pasantías vinculadas al entorno productivo. Estas instituciones tienden a que los estudiantes puedan insertarse en el ámbito laboral, ya sea, a partir de la generación de un emprendimiento propio, reorganizando y revitalizando las empresas familiares, o incorporándose a las empresas existentes en la zona. Experiencias educativas de esta índole generan gran interés y compromiso por parte del estudiantado, del equipo docente y de la comunidad toda, porque permiten valorar la importancia del trabajo en equipo, la adquisición de conocimientos y su impacto en el entorno comunitario cotidiano. Como legisladora. representante de una sección del interior, y conocedora de la importancia y relevancia de las escuelas rurales, las cuales superan en amplio número a las urbanas, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente declaración.

March.

- A la Comisión de Educación.

1.915

(D/1.656/12-13)

Señora diputada López, de beneplácito, satisfacción y respaldo a la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal Nº 6, por la cual se condena a los ex dictadores Jorge Rafael Videla, Reinaldo Bignone y otros represores.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Expresar su beneplácito, satisfacción y respaldo a la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal Nº 6, de fecha 05 de Julio del corriente año, por la cual se condena a los ex dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, a las 459 penas de 50 y 15 años de prisión, respectivamente, por el plan sistemático y generalizado de sustracción, retención y ocultamiento de menores de edad, perpetrado durante la última dictadura militar. Expresarse en igual sentido, por las condenas recaídas en el mismo fallo, y por igual delito, sobre los represores Antonio Vañek, Jorge Acosta, Santiago Ornar Riveras, Víctor Gallo, Juan Antonio Azic, Jorge Luis Magnacco y Susana Inés Colombo.

López.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto expresar su beneplácito, satisfac- ción y respaldo al fallo del Tribunal Oral Federal Nº 6, de fecha 05 de Julio del 2012, mediante el cual se condenó a Jorge Rafael Videla, Reynaldo Bignone, Antonio Vañek, Jorge Acosta, Santiago Ornar Riveros, Víctor Gallo, Juan Antonio Azic, Jorge Luis Magnacco y Susana Inés Colombo, a las penas de 50, 15, 40, 30, 20, 15, 14, 10 y 5 años de prisión, respectivamente, por el plan sistemático y generalizado de sustracción, retención y ocultamiento de meno- res de edad, perpetrado durante la última dictadura militar. Los jueces del Tribunal María del Carmen Roqueta, Julio Panelo y Domin- go Altieri, en un fallo ejemplar e histórico, consideraron que el accionar de la última y sangrienta dictadura militar, constituyó un plan general de aniquila- ción que se desplegó sobre parte de la población civil con el argumento de combatir la subversión e implementa métodos de terrorismo de Estado durante los años 1976 a 1983, con el consecuente golpe doloroso de la «práctica sistemática y generalizada de sustracción, retención y ocultamiento de meno- res de edad, haciendo incierta, alterando o suprimiendo su identidad, en ocasión del secuestro, cautiverio, desaparición o muerte de sus madres». Al respecto, el secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Guido Carlotto, sostuvo que «la sentencia derriba la cobarde mentira que durante tanto tiempo sostuvieron los genocidas, porque acredita la existencia de un plan sistemático para el robo de niños. De esta manera, se revierte el fallo del juicio a las juntas militares en el que Videla había sido sobreseído por la apropiación de seis niños. Es un fallo histórico, que es un ejemplo universal». El fallo dictado por el Tribunal Oral Federal Nº 6 reconoció formalmente la existencia de un plan sistemático de robo de bebés, lo que obliga a la sociedad Argentina a no bajar los brazos y seguir luchando para que recuperen su verdadera identidad las personas que, al día de hoy, todavía siguen siendo víctimas de este delito. Por las razones expuestas solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto.

López.

- Aprobado sobre tablas. 460

1.916

(D/1.658/12-13)

Señora diputada Lacava, solicitando declarar de interés provincial los actos de conmemoración del 25 aniversario del Jardín de Infantes Nº 917 de la localidad de Sourigues, partido de Berazategui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los actos en conmemoración del 25 Aniversario del Jardín de Infantes Nº 917 «Niños Latinoamericanos», a realizarse el día 28 de septiembre del corriente año, en la localidad de Sourigues del partido de Berazategui.

Lacava.

FUNDAMENTOS

El Jardín de Infantes Nº 917 de la localidad de Berazategui, se creó en el año 1987 cuando el Club Unión del Barrio de Sourigues cede un anexo (la planta baja de su centro cultural) para que comience a funcionar, siendo el número de resolución de creación del servicio el 2591 en el mes de mayo de ese año y la fecha de habilitación en junio. Fue así que durante 10 años desarrolló su labor como Jardín de segunda categoría con una matrícula de 80 niños, a cargo de su primera directora la señora Farinello Cristina quien ocupo ese lugar desde el año 1987 al 1990, durante su gestión fueron los inicios de una ardua búsqueda del terreno para la futura construcción del establecimiento, que finalmente se concreta en la siguiente gestión a cargo de la señora Graciela Mónica, quien asume desde 1991 hasta la fecha, si bien el ámbito de trabajo en esa época era reducido debido a que la planta funcional constaba de dos secciones por turno, todos los ambientes educativos estaban organizados pedagógicamente, se aprovechaba el espacio de las escaleras y al no existir el patio, los días de frío se utilizaba la cancha de frontón para la recreación de los niños, lugar también en el cual se llevaban a cabo los actos escolares. El lugar de esparcimiento y de juegos libres era la plaza, la cual ya no existe. No se puede olvidar el apoyo y acompaña- miento de maestros, asociación cooperadora, auxiliares, padres, vecinos y del Club Unión que cedía sus instalaciones y/o elementos para uso en diferentes situaciones escolares. Con el «Impulso de la Reconstrucción del Conurbano Bonaerense y mediando la municipalidad de Berazategui con la gestión del doctor Juan José 461

Mussi como intendente en ese período, ceden a la Dirección de Escuelas el terreno lindante al centro de Jubilados «Villa Giambruno» que lo poseían a préstamo y sabedores que ante una necesidad comunitaria deberían cederlo, accedieron en forma inmediata. Así se tramita la construcción en el año 1993, habilitándose el 15 de marzo del año 1995. Desde esa fecha el Jardín se encuentra ubicado en forma definitiva en la calle 215 Nº 490 del Barrio de Sourigues. Al cumplirse diez años de servicio se elige como padrino del servicio educativo al antes mencionado Club Unión, por su arraigo histórico con la institución. Actualmente el establecimiento educativo cuenta con cuatro Aulas, una Dirección, una Ludoteca, una Biblioteca, un Salón de Usos Múltiples, una cocina y un patio exterior. La matrícula actual es de 230 alumnos con un total de 15 docentes incluido el personal jerárquico y 3 auxiliares. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores acompañen esta con el voto favorable.

Lacava.

- A la Comisión de Educación.

1.917

(D/1.662/12-13)

Señora diputada Guido, de preocupación frente a la ineficaz implemen- tación de las políticas publicas de niñez y adolescencia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profunda preocupación frente a la ineficaz implementación de las políticas públicas de niñez y adolescencia como así también los problemas económicos y financieros que impiden la ejecución de programas y políticas respecto a situaciones de vulneración y /o amenaza de derechos en la provincia de Buenos Aires.

Guido.

FUNDAMENTOS

De acuerdo a Paradigma de Protección Integral de Derechos del Niño, y su materialización a través del Sistema de Promoción y Protección de Derechos 462 del Niño creado por ley 13.298, decreto reglamentario 300/2005 y 13.634, es el Estado provincial el que ha de garantizar su aplicación, adoptando medidas tanto legislativas, judiciales, administrativas o de cualquier otra índole para su aplicabilidad La agenda de gobierno debe priorizar políticas públicas integrales, y no programas focalizados que permitan la promoción y protección de los derechos de los niños, adolescentes y jóvenes. Mas allá de este objetivo fundamental, hoy el Estado provincial sostiene sus políticas públicas sociales de modo focalizado ajeno a toda interrelación y transversalidad. «La transversalidad supone una unidad central, autoridad de aplicación que dirige la implementación de la política, diseñando estrategias de intervención y promoviendo el sistema descentrado en general (...) La política pública transversal coloca a los organis- mos en una situación de asunción de funciones compleja. (...) La ley coloca al Poder Ejecutivo en el lugar de garante del acceso a los derechos sociales, no puede oponerse la sectorización de la política pública frente a la obligación de garantizar los derechos de los niños (1). En tal sentido, el Estado debe garantizar la satisfacción plena y efectiva de los derechos sociales de los niños, niñas y adolescentes y es a través de la anterior Subsecretaría de Niñez y Adolescencia dependiente del Ministerio de Desarrollo Social hoy reestructurada como Secretaría de Niñez y Adolescencia, con rango de ministerio; por ser el órgano de aplicación de la provincia, desde donde se debería implementar una política pública integral que garantice la aplicación de las normativas vigentes. Es sustancial en esta materia que el financiamiento del sistema previsto se efectivice de modo expedito y sin dilaciones dado que el bien jurídico que se protege es de tal jerarquía que no admite obstaculización alguna. En tal sentido el espíritu del legislador al instaurar este sistema comprendió la magnitud de lo que aquí se expone, de modo que en el artículo 7º de la ley 13.298 legisla la garantía en modo prioritario a cargo del Estado de «asignación privilegiada de recursos públicos en las áreas relacionadas con la promoción y protección de la niñez. Asimismo el artículo 14 de dicha ley, condiciona el logro de los objetivos del sistema de promoción a entre muchos medios a «los recursos económicos”. Corresponde exponer la preocupación que múltiples agentes sociales y agrupaciones, que trabajan mancomunadamente en el abordaje de problemá- ticas de niñez y de adolescente, han manifestado a través de diferentes medios ante la irregular o escasa viabilidad de los recursos no solo presupuestarios sino institucionales para abordar situaciones concretas que amenazan o vulneran sus derechos en nuestra Provincia (2). Más aun, cabe mencionar que el poder judicial se ha pronunciado frente a un amparo colectivo (causa 15.928 Asociación civil Miguel Bru y otros c/ Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia Buenos Aires s/ amparo 22-V- 2012) en el cual el juez interviniente ha señalado que se «evidencia una imposibilidad absoluta de elaborar políticas con criterios de integralidad, universalidad e interdependencia entre los diversos organismos». En este pronunciamiento se puso en conocimiento a la Legislatura de la provincia 463

«para arbitrar los medidas que son de su resorte fundamentalmente las referidas a la provisión presupuestaria para la implementación efectiva del Sistema de Promoción y Protección de Derechos del Niño». (Considerando 9.3). En otro pasaje del considerando (punto 7.3) refiere a que «que las reformas legislativas, resultan insuficientes si no se generan las condiciones de posibili- dad para su efectividad. Capacitación y presupuesto son condiciones de existencia y sustentabilidad el sistema.» Y enfatiza, posteriormente, en el punto 8) respecto a las asignación prioritaria de recursos disponibles « con arreglo a la trascendencia de los intereses que se debaten, se advierte una fuerte autolimitación de la discrecionalidad estatal en la materia, siendo la atención de la infancia el primer ítem a tener en cuenta en la asignación de partidas presupuestarias en la provincia de Buenos Aires, encontrándose descripto incluso el procedimiento para que dicha asignación se corresponda con las necesidades del sistema, a través de la Comisión Interministerial. Lo dicho no puede ser morigerado con sustento en lo dispuesto por el artículo 4º de la CIDN, toda vez que, como ocurre con los preceptos que enuncian derechos humanos constituye una norma de contenidos mínimos (conforme Fallos 333.2306 «Alvarez Maximiliano sent. Del 7-XII-2010) no excluyen de otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano y que se encuentran reconocidos por el ordenamiento jurídico local» Por su parte el juez en lo contencioso administrativo expone que ya la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha sostenido que el condicionamiento a la «disponibilidad de recursos» no modifica el carácter inmediato de la obligación, de la misma forma que el hecho de que los recursos sean limitados no constituye en sí mismo una justificación para no adoptar medidas. Aunque se demuestre que los recursos disponibles son insuficientes, sigue en pie la obligación del Estado Parte de velar por el disfrute más amplio posible de los derechos económicos, sociales y culturales, habida cuenta de las circunstan- cias reinantes, argumento subordinado a un análisis integral por parte del Estado de la asignación de sus recursos presupuestarios, que no podrá prescin- dir de la obligación primera que surge de los tratados a los que se comprometió la Argentina, que es de dar plena efectividad a los derechos reconocidos en sus textos (CSJN Q. 64 XLVI «Recurso de hecho deducido por S.Y.Q. C por sí y en representación de su hijo menor J.H.Q.C en la causa Q.C, S . Y c/ gobierno de la ciudad de Buenos Aires s/ amparo» sent del 24-IV-2012). En último lugar en la sentencia dictada por el doctor Arias Luis el 22 de mayo de 2012, condena a la provincia de Buenos Aires como al municipio piálense, a que «dentro del plazo de 6 meses, procedan a realizar todas las acciones necesarias para la implementación efectiva del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño en la ciudad de La Plata, de conformidad con lo expresado en los considerandos 7 y 8 del presente decisorio, bajo apercibimiento de lo dispuesto por el artículo 163 de la Constitución provincial». Igualmente debe señalarse que plexo normativo vigente en la provincia en materia de niñez, establece el financiamiento del Sistema de Protección Integral por el cual se indica que se deberá destinar el 50 por ciento del Fondo 464 de Fortalecimiento de Programas Sociales (artículo 17 del decreto reglamenta- rio 300/2005 de la ley 13.298 y ley 13163 y decreto reglamentario 609/04); prescribiéndose que en cada ejercicio fiscal deberá determinarse el monto asignado. En tal sentido lo presupuestado por el Ejecutivo, por la ley vigente 14.331 determina un presupuesto de $3.910.215.300 al área del Ministerio de Desa- rrollo Social sobre cuyo monto en la actualidad no se ha efectivizado en la medida que corresponde, generando retrasos en pagos y asignación de recursos en programas y hogares del propio sistema. La falta de recursos surge de los datos empíricos que los propios agentes sociales de diferentes asociaciones y agrupaciones del área han denunciado. Durante varios miércoles en los últimos meses, la «Ronda por los Derechos del Niño» que aglutina a la Red Organizada de Hogares y Centros de Día de la provincia de Buenos Aires, han reclamado a la Secretaría de Niñez y Adoles- cencia frente a la falta de pagos y escasos de recursos. Ante lo cual no han recibido más que precarias soluciones, frente a la emergencia social y estruc- tural de las instituciones. El Estado provincial entre otras cosas ha tercerizado sus funciones indelegables en organizaciones no gubernamentales (ONGs), esto implica desde la comida, el mantenimiento así como remuneraciones y todo tipo de erogaciones que estas instituciones requieren para su funciona- miento. No es un dato menor observar que en la provincia existen aproxima- damente 162 hogares en los que viven aproximadamente 6000 niños en tanto UROS 7000 hacen uso de 400 centros de día. Asimismo el artículo 15 del decreto 300/2005 de la ley 13.298 entiende que desconcentración de acciones, son las trasferencias de recursos y compe- tencias de promoción, protección y restablecimiento de derechos desde el nivel central provincial hada las regiones (artículo 16 inciso 12 de la ley) y Servicios locales de Promoción y Protección de Derechos (artículo 18 de la ley) que se creen en cada uno de los municipios Más aun y considerando la jerarquía in totum el orden normativo, la ley 26061 nacional en el artículo 5º señala la responsabilidad gubernamental indelegable de ‘establecer, controlar y garantizar el cumplimiento de las políticas públicas» garantizándose con absoluta prioridad el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, implicando esta prioridad absoluta la asignación privilegiada e intangibilidad de los recursos públicos que las garantice (artículo 5º, inciso 4). Recientemente sucesos ocurridos en diferentes localidades en lo que respecta a la atención de los servicios locales, dan cuentan de la problemática generada por la falta de recursos, frente a lo cual los equipos técnicos interdisciplinarios trabajan en condiciones de precariedad salarial como así también de recursos concretos para diseñar estrategias de abordajes integrales frente a la amenaza o vulneración de derechos (3). Se demuestra frente a estas situaciones, que la problemática que aquí se describe es estructural y se ven afectados múltiples sectores, que indican la fragilidad de la sustentabilidad del sistema vigente. Ya la Comisión provincial por la Memoria en su informe de 2011 planteaba respecto a las políticas de niñez su «debilidad estructural preocupante» (4) En 465 lo que respecta al presupuesto menciona «si bien la planificación financiera por ítems desagrados no corresponde con lo efectivamente ejecutado - es común la subejecución de recursos en áreas sociales- este dato no es rastreable, ya que no se publican los montos ejecutados de años anteriores. Sin embargo tomando la planificación del año 2010 cabe señalar que el mismo fue de 71.189.627.463 pesos. Sólo un 4 por ciento del presupuesto -2.934.559.000 pesos- se determi- naron al Ministerio de Desarrollo Social. Mientras que al Ministerio de Seguri- dad se lea asignó el 7 por ciento: 4.950.496.765 pesos. Sí bien ambos incrementaron sus presupuestos en el orden del 30 por ciento entre el 2009 y 2010, la proporción destinada al ítem seguridad sigue siendo mayor que la destinada a desarrollo social, o sea a las inseguridades no visibles en la agenda mediática y política (5). De acuerdo al mismo informe, durante el 2010 la materia Niñez y Adolescen- cia representaba sólo el 1.2 por ciento del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social. Es importante señalar que tal como el informe plantea, «la atención a la infancia se desarrollo de forma multiagencial (Ministerio de Educación, Salud, etcétera) y a través de múltiples programas e instituciones, el desarrollo del área específica resulta insignificante, dentro de las partidas. Se plantea que el presupuesto para Niñez y Adolescencia no es igual a la suma de programas asociados. Estos programas son Programas de niñez y adolescencia, Atención de niños y adolescencia (Servicios Zonales y Locales), Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil y Capacitación institucional comunitaria. Entre estos cuatro ítems, definidos por el nomenclador presupuestario como componentes asociados (PRG) al área de niñez y adolescencia en su mayor parte es para pago de personal. En lo que respecta al programa de Derecho Garantizado para la Niñez no se discrimina la composición del gasto, en tanto en el programa Envión no se determina criterios con los cuales se pondera la distribución o su uso. El presupuesto de 2010 se vio incrementado en un 17,8 por ciento y este incremento se vio reflejado en Desarrollo Social. Sin embargo específicamente en cuanto a servicios locales y zonales esta tendencia es decreciente a tal punto que recibieron un 6,75 por ciento menos el monto comparativo con el año 2009. Respecto al Programa de Responsabilidad Compartida (ENVIÓN) que lleva adelante al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, en el que participan el Estado provincial, nacional y los municipios, destinado a adoles- centes» entre 12 y 21 años y que en los últimos años el gobierno provincial ha impulsado y difundido por la propaganda oficial insistentemente; ha presenta- do dificultades en su implementación que no solo perjudicaron a los beneficia- rios sino además a los profesionales que conforman los equipos interdiscipli- narios que no han recibido sus haberes en tiempo y forma. Ya el informe de la Comisión por la Memoria, plantea irregularidades entre las partidas destinadas a los programas sociales y las específicamente prevista para este Programa, tal es así que en el año 2010 se produjo una fuga de recursos que culminaron financiando el programa ENVIÓN, situación que fue en «detrimento financiero de la consolidación de un Sistema de Promoción y Protección de Derechos que pueda generar una propuesta sólida luego del 466 desmantelamiento de la tutela judicial sobre la infancia minorizada, se trata de un problema grave» (6). Si bien en el presupuesto 2012 del programa ENVIÓN se elevó a $ 102.124.500 cuando en el año 2010 fue de $ 86.778.100 sin embargo aun se adeudan los montos no solo en lo que concierne a las prestaciones propias del programa, sino además el pago a los empleados afectados a éste. Sin duda alguna la creación de programas que solo implican soluciones volátiles y focalizadas, debilita el fortalecimiento del sistema de promoción y protección. Concluyendo que es grave la situación presupuestaria e ineficiente la implementación del sistema en múltiples de sus aspectos, violándose el compromiso internacional de aplicación del sistema integral de protección, como así la transferencia de recursos y competencia para la promoción, prevención, asistencia, protección, resguardo y restablecimiento de los dere- chos de los niños, niñas y adolescentes de nuestra Provincia. Por todos los argumentos expuestos, es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

1 García Méndez Emilio, Vitale Gabriel, (compiladores) ‘Infancia y Demo- cracia en la provincia de Buenos Aires. Comentario crítico sobre las leyes 13298 y 13634" 2 Se publicó un comunicado el 7 de junio de 2012 presentado en conferencia de presa llevada adelante en la FCJyS UNLP al que adherían varías agrupaciones, asociaciones de derechos humanos y trabajadores comprometi- dos con el acompañamiento social de los niños y adolescentes de nuestra Provincia. www.Apdn-laplata.blogspot.com.ar 3 Diario “El Día: «En un año, más de cien padres pidieron a la provincia que internen a sus hijos» www.eldia.com.ar del 17-6-2012 4 Informe anual 2011 Comisión por la Memoria. Comité contra la tortura. www.comisionporlamemoria.org 5 Informe anual 2011 Comisión por la Memoria. Comité contra la tortura, www.comisionporlamemoria.org 6 Informe anual 2011 Comisión por la Memoria. Comité contra la tortura. www.comisionDorlamemoria.org

Guido.

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.918

(D/1.666/12-13) 467

Señor diputado Simonini y otros, solicitando implementar programas de incentivos a la conducción responsable de vehículos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo implemente un programa de incentivos a la conducción responsable de vehículos, que incluya una campaña de concientización sobre los riesgos que implica conducir en violación a las normas de tránsito y estímulos para quienes cumplan con legislación vigente.

Simonini, Negrelli, Guido y Martello.

FUNDAMENTOS

A pesar de los esfuerzos que se realizan desde distintos sectores de la sociedad, ora estamentos oficiales, ora entidades intermedias vinculadas con la temática, los accidentes de tránsito siguen ocasionando una importante canti- dad de víctimas en nuestro territorio, además de constituir una de las principa- les causales de muerte y tener gravosas consecuencias de índole personal, familiar y material. La adhesión de nuestra Provincia al Código de Tránsito nacional constitu- yó un avance importante, que desde distintos sectores veníamos reclamando desde tiempo, pero no es suficiente. El Estado provincial debe inmiscuirse decididamente en la batalla cultural por lograr mejores prácticas en la conducción de los vehículos. No puede permanecer ajeno, esperando la aplicación lisa y llana de la ley, o circunscribir su accionar a una función netamente recaudadora, atendiendo al pago de las multas por infringir las normas de tránsito. Debe tener, en coordinación con los municipios, y al margen de los programas de educación vial que por ley se llevan adelante, una política activa, que incentive el manejo responsable, que concientice sobre los riesgos -tanto para el conductor como para terceros- de manejar sin respetar las reglas de transito, y que incluso, como se propone mediante esta iniciativa, provea de estímulos a aquellos que cumplen con la ley. En ese sentido, y sin perjuicio a nuestra constante critica al estado de las distintas vías provinciales que sin duda influyen en las estadísticas sobre accidentes viales, debe tenerse presente que el factor humano es el de mayor incidencia en la ocurrencia de este tipo de eventos. Ya sea por exceso de velocidad, por no respetar las mínimas normas de conducción o por conducir bajo los efectos del alcohol, son los conductores de los vehículos los principa- les responsables de los siniestros, y por tanto sobre quienes deben impulsar programas como los que hoy le pedimos al Poder Ejecutivo implemente. 468

Por ser de su exclusiva incumbencia, no hemos profundizado sobre el contenido y aplicación de los mismos, si establecemos cuales a nuestro criterio tendrían que ser sus principales propósitos. Entendemos que estas acciones no necesitan de mayores recursos económicos o financieros, que deben ser llevadas a cabo en concurrencia con los municipios, y que deben tenerse en cuenta los distintos ejemplos existentes en nuestro país sobre el particular. En la cuidad de Rosario, por ejemplo, existe una iniciativa tendiente a gratificar, en el marco del sistema de carnet de conducir por puntos, a quienes no hayan cometido infracciones de transito, bonificando el costo de la renova- ción. En Salta capital, donde con la colaboración de empresarios privados, se premia a los jóvenes que no consuman alcohol al manejar con entradas a espectáculos, como asimismo sirve como antecedente el programa de conduc- ción responsable implementado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con similar objetivo. Sobre este particular, el propio ministro de Salud, doctor Alejandro Collia, reconoció en enero de este año la problemática, al exhortar «a los padres de los jóvenes que veranean a concientizar a sus hijos sobre los riesgos que provoca conducir alcoholizados ya que buena parte de las muertes en accidentes se originan por ingesta de bebidas alcohólicas.» El máximo funcionario de salud publica especificó en ese momento que «en 50 de cada 100 muertes que se producen en la vía pública había presencia de alcohol o falta de uso del cinturón de seguridad». Estas palabras confirman la gravedad de la situación y la necesidad intervención por pacte del Estado provincial con políticas activas, lo cual proponemos llevar adelante por medio del siguiente proyecto.

Simonini.

- A la Comisión de Transporte.

1.919

(D/1.667/12-13)

Señor diputado Simonini y otros, de preocupación por los anuncios efectuados desde la gobernación bonaerense sobre la posible designación del señor Jorge Telerman como presidente del Instituto Cultural de la Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por los anuncios efectuados desde la Gobernación 469 bonaerense sobre la posible designación del señor Jorge Alberto Telerman como presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires

Simonini, Negrelli, Guido y Martello.

FUNDAMENTOS

Distintos medios periodísticos anuncian en el día de la fecha que el señor Jorge Alberto Telerman habría aceptado ser el futuro presidente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires. Diarios de alcance nacional, como :La Nación” (pág. 8 edición del día 06/ 07/2012), local (“Diagonales”, La Plata, mismo día), entre otros, se suman a los reproducidos por la propia pagina WEB del gobierno provincial (entre otros “Ámbito Financiero”), en los cuales encontrar la noticia, que incluso se ilustra con una foto del señor gobernador y el mencionado como futuro funcionario provincial, en algún despacho oficial. Las mismas fuentes dicen que asumiría la semana entrante. La facultad de elegir a quienes lo acompañan en su gestión es del titular del Poder Ejecutivo. Nuestro derecho, en este caso puesta de manifiesto como preocupación, es controlar que la misma se efectúe dentro del marco legal. En ese sentido advertimos que existe un impedimento de orden constitucional para que el señor Telerman pueda ser funcionario público en Buenos Aires. Efectivamente, el artículo 54 de nuestra Constitución establece que «Todo funcionario y empleado de la Provincia, establece que cuya residencia no esté regida por esta Constitución, deberá tener su domicilio real en el partido donde ejerza sus funciones» El señor Telerman jamás se domicilio en nuestra Provincia, haciéndolo desde siempre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la cual incluso formo parte de su gobierno en la máxima jerarquía. Su domicilio actual es Coronel Niceto Vega 5243, CABA. Señalamos asimismo que el cargo para el cual esta propuesto tiene rango de secretario reportando directamente al señor gobernador, todo de acuerdo al artículo 13 de la ley 13.056. Al incumplimiento de este requisito esencial, agregamos que el señor Telerman, como es público y notorio, es socio de La Tienda de Atrás SA - La Transtienda-, empresa cuyo objeto social es la «producción, comercialización, dirección, distribución, coordinación, y consignación de producciones artísti- cas teatrales, televisivas, radiales, orales y escritas ya sean deportivas, cultura- les, sociales, políticas y/o de cualquier otra naturaleza; intervenir en la compra y venta o representación o reproducción de series extranjeras o nacionales para su exhibición dentro de todo el territorio de la República Argentina y/o en el extranjero; b) asesoramiento, consulta intermediación, representación, manda- tos, comisión, gestiones de negocios, realización representación y contratación de eventos y espectáculos artísticos, deportivos culturales, sociales y políticos naciones e internacionales» (ver “Boletín Oficial” del 09/05/2012) 470

Es decir, el aparente futuro funcionario tiene una incompatibilidad ética y legal (ver ley 13.056, especialmente artículo 17) pues su actividad privada tiene estrecha relación con la encomendada al Instituto Cultural por la ley 13.056 (remarcamos que en algunos medios declaro que uno de sus objetivos es organizar recitales de rock, los mismo que ahora lleva adelante en su emprendi- miento privado, una de cuyas últimas acciones fue abrir un local justamente a metros de la gobernación provincial). Por otra parte, no nos parece atinado que el máximo funcionario de cultura provincial haya sido denunciado por usurpación de títulos (artículo 247 del Código Penal) y admitido su culpabilidad, abonando en su momento la multa prevista para no ser indagado (en ese entonces, la mínima de $ 750.-) En ese sentido, recordamos que la causa tramito por ante el Juez Federal Jorge Ballestero y pese a que Telerman señalo que todo era consecuencia de un «error burocrático y de sellos», se inició con sólidos fundamentos, como el “Boletín Oficial” 2.439 de la ciudad de Buenos Aires, donde figura el convenio 04/06, de entrega parcial del predio ESMA, donde se «En Buenos Aires, a los 15 días de marzo de 2006, comparecen por una parte el señor Jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, licenciado Jorge Alberto Telerman», entre otras pruebas documentales oficiales, entrevistas, etcétera. Todo esto nos lleva a poner de manifiesto nuestra preocupación, solicitán- dole al señor gobernador se abstenga de continuar con su propósito de designar al señor Telerman al frente del Instituto Cultural.

Simonini.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.920

(D/1.669/12-13)

Señor diputado Pérez, solicitando declarar de interés provincial el libro «Las Madres de la Historia Argentina», escrito por Camila correa y Marisol Morzilli.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el libro «Las Madres de la Historia Argentina», escrito por Camila Correa y Marisol Morzilli.

Pérez. 471

FUNDAMENTOS

El trabajo de investigación que se presenta en este libro, nace en el año 2005 cuando las autoras realizaron una tesis de grado de la licenciatura de comunicación social, cuyo tema era las prácticas socio culturales de la identidad de las Madres de Plaza de Mayo. Al ir conociendo y descubriendo lo rico e interesante de las historias, luego de diversas charlas con algunas integrantes de la organización, les pareció que estas debían tomar forma de libro para la difusión masiva de tan conmovedoras vivencias. La historia de la identidad de las madres está colmada de acuerdos, desacuer- dos, ideas, memoria y resistencia, eje central que se plasma en esta obra. Estos atributos comunes al ser detectados, conllevó al conocimiento del grupo en profundidad y allí es donde se hizo notar el fuerte aporte comunicacional. Al recorrer 30 años de su historia, este libro es una mirada que permite no olvidar el pasado, que al conocerlo es fundamental para entender nuestro presente y que la riqueza de la identidad se transmita a las generaciones futuras. El trabajo está dividido en tres partes, desarrollado a partir de una cronología histórica. El primer momento abarca el surgimiento del grupo en un contexto de dictadura (1976-1983) el comienzo de un reclamo y de ciertas prácticas inéditas para aquellos años de censura y represión. En el segundo momento se constituyen en una organización social políticamente relevante en el contexto de la post dictadura, ya que efectúan una serie de planteos en torno a las consecuencias de la dictadura en democracia. Este segundo período culmina en 1997 cuando cumplen 20 años de lucha. En el tercero y último período que se extiende desde 1998 a la actualidad, se observa la consolida- ción como movimiento social cuyo reclamo incluye problemáticas del tiempo presente a partir de la resistencia que vigoriza su identidad. Por este motivo es muy interesante destacar que si bien hay múltiples enfoques sobre una misma realidad, este ejemplo de lucha de ideales y proyectos, han dejado una huella indeleble en la memoria colectiva, Cuando se consolidaron como organización social, siendo ellas las protagonistas, cuyo reclamo se transformó en resistencia pacífica contra la barbarie, la sinrazón hecha violencia y el menosprecio absoluto de los derechos humanos.

Pérez.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.921

(D/1.671/12-13)

Señor diputado Lissalde, de preocupación por el uso indebido y constante de la cadena nacional de radiodifusión por parte de la presidenta de la Nación. 472

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se dirija al Poder Ejecutivo nacional y al Congreso de la Nación con el objeto de expresar la preocupación por el uso indebido y constante por parte de la presidente de la Nación de la cadena nacional de radiodifusión no respetando lo establecido en el artículo 75 de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

El artículo 75 de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual legisla el uso correcto de la cadena nacional de radiodifusión. Establece textualmente: «Cadena nacional o provincial. El Poder Ejecutivo nacional y los poderes ejecutivos provinciales podrán, en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifusión nacional o provincial, según el caso, que será obligatoria para todos los licenciatarios». Si bien es cierto que todos los presidentes usaron la cadena nacional, debemos considerar objetivamente que se ha visto un uso más frecuente en el último tiempo, por parte de la actual presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. Sin dudas que este hecho es parte fundamental de una estrategia de comunicación: Este recurso obliga a los medios a transmitir los actos oficiales, y les impone también la presentación, puesto que los canales de televisión y las emisoras de radiodifusión no pueden hacer ningún cambio a la imagen y audio que reciben. Decimos que es parte de una estrategia que se complementa con la decisión de no brindar desde el Poder Ejecutivo nacional, conferencias de prensa. De realizar actos oficiales con auditorios de funcionarios y militantes que aplauden en cada pausa o interrupción. Y de adquirir mediante el uso de empresarios amigos, medios de comunicación social que pasan a formar parte del aparato oficial y «para-oficial» de comunicación gubernamental. Legalmente, el artículo 75 de la ley de Servicios Audiovisuales, establece que el Poder Ejecutivo podrá «en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la integración de la cadena de radiodifu- sión nacional». En ese caso la transmisión «será obligatoria para todos los licenciatarios». A partir de ahí, es una decisión subjetiva del Ejecutivo qué constituye un anuncio de «trascendencia institucional». Durante el lapso de la transmisión todos los licenciatarios deben reprodu- cir la cadena nacional, de lo contrario se pueden imponer sanciones. Estas van desde una multa (de entre el 0,10 y el 10 por ciento de la facturación 473 publicitaria mensual del medio) hasta la suspensión de la publicidad, e incluso la caducidad de la licencia en caso de reiteración de la violación de la normativa. El uso constante e injustificado uso por parte de la actual primer manda- taria nacional de la cadena nacional de radiodifusión, además de ser violatorio de la norma sancionada pomposamente por el actual oficialismo y de la que piden permanentemente su cumplimiento, desvirtúa el concepto de cadena nacional, por lo que creemos que es un uso indebido de los poderes que se le otorgan como funcionarios públicos. Por todo lo expuesto, solicito que los señores diputados que me acompa- ñen en la aprobación del presente proyecto.

Lissalde.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.922

(D/1.678/12-13)

Señor diputado Lissalde, solicitando analizar la posibilidad de agregar un artículo al capitulo II de la ley 24.449, en relación a la licencia de conducir.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se dirija al Honorable Congreso de la Nación a los efectos de que ambas Cámaras tengan a bien analizar la posibilidad de agregar un artículo al capitulo II de la ley 24.449 que establezca la obligación de la autoridad de aplicación correspondiente de notificar con anterioridad el vencimiento de la licencia de conducir a su titular.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Esta ley, en su capitulo II regula lo atinente a la licencia nacional de conducir, y mas precisamente en su artículo 15 inciso e) enuncia que la licencia habilitante de conducir deberá contener las fechas de otorgamiento y venci- miento de la misma. En la práctica ocurre, que el titular de la licencia en muchos casos se olvida de ese vencimiento y sólo lo recuerda cuando la autoridad policial o municipal 474 de tránsito, le solicita la licencia y lo notifica que ya está vencida, haciéndose acreedor de una multa. Esto le acarrea al titular de la licencia, una serie de trámites y problemas engorrosos, además de la multa, y sin mencionar los inconvenientes en el supuesto de que ocurra un accidente vial con la licencia vencida. Las estadísticas nos indican, que en febrero del 2012, con un 8 por ciento de conductores infractores, la licencia de conducir vencida estuvo tercera entre las causales de infracción, en el operativo sol realizado en la costa atlántica. Por eso, creemos que no se debe desvirtuar la naturaleza de la multa, usándola como medio de recaudación y sí como medio sancionatorio a la persona que actúa de mala fe, como tampoco se debe engañar en su buena fe, a la persona que olvidó o no tuvo la precaución de revisar la fecha de vencimiento de su licencia de conducir, creyendo que esta todavía se encontraba en vigencia. Por todo esto, entendemos que debe ser obligación de la autoridad municipal correspondiente comunicar de modo fehaciente al titular de la licencia su vencimiento al menos treinta (30) días antes del mismo, para evitar inconvenientes futuros. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados que me acompa- ñen en la aprobación del presente proyecto.

Lissalde.

- A la Comisión de Transporte.

1.923

(D/1.683/12-13)

Señor diputado Buil, de preocupación y conmoción por la seguidilla de hechos delictivos que se registra a lo largo de todo el territorio provincial.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación y su conmoción por la seguidilla de hechos delictivos que se registra a lo largo de todo el territorio provincial, que le ha costado la vida a numerosos vecinos bonaerenses. Asimismo, insta al señor gobernador a redoblar los esfuerzos en materia de prevención y represión del delito, y a analizar la posibilidad de redefinir las políticas en materia de seguridad para alcanzar mejores resultados y llevar tranquilidad a los bonaerenses.

Buil. 475

FUNDAMENTOS

Junio domingo 3 / Villa Bosch. El instructor de tiro Sergio Barrera (38) fue asesinado con su arma por ladrones que lo sorprendieron cuando sacaba la basura. Miércoles 6 / Ciudadela. Sergio Luis Salas (25 años, camillero) se resistió a una «entradera» en su casa. Volvía de hacer las compras con su novia y lo balearon. Viernes 8 / Mar del Plata. Jorge Mariescurrena, un almacenero de 51 años, estaba por abrir su negocio y fue sorprendido por motochorros. Lo mataron de dos balazos. Lunes 11 / Quilmes Oeste. Matías Blanco tenía 24 años y era profesor de educación física. Dos motochorros lo balearon para robarle el auto cuando iba a la casa de su novia. Martes 12 / González Catán. El penitenciario Ángel Segovia (48) fue asesinado cuando estaba guardando el auto en el garaje. Martes 127 Francisco Alvarez. El sargento de la Federal Carlos Dimonai fue asesinado a balazos por dos ladrones que entraron a robar a la carnicería que atendía. Miércoles 20 / San Martín. Nicolás Cela (17) había ido a bailar a un boliche de San Martín. A la salida fue atacado por una patota. El adolescente recibió una puñalada en el corazón. Miércoles 20 / Gregorio de Laferrere. Ese mismo día otro joven (Lucas Montoya, de 16 años) fue asesinado en el barrio Giardino, de Gregorio de Laferrere. Fue baleado por la espalda. Sábado 23 / Villa Fiorito. Era de madrugada, René Ezequiel Figueroa (23 años) estaba parado a metros de la puerta de su casa cuando fue atacado y baleado por tres hombres, presuntamente en un intento de robo. Domingo 24 / Berazategui. Luego de ir a bailar con un amigo a un boliche de Camino General Belgrano y calle 21, Fernando Stranieri (28, empleado) fue interceptado por motochorros que quisieron sacarle su moto. Se la robaron pero antes le pegaron un balazo en la cabeza. Iba a ser papá a fin de año. Domingo 24 / Merlo. Pedro Romero Santos (28), ex miembro de la Prefectura, fue asesinado a balazos durante la noche, cuando llegaba a su casa en su Peugeot Partner. Los atacantes iban en moto y le pegaron cuatro tiros. Martes 26 / Avellaneda. Víctor Avalos (53), empleado de una casa de electrodomésticos, fue asesinado a balazos por un ladrón que había entrado a robar al comercio en el que trabajaba. El persiguió al ladrón y éste le disparó. Sábado 30 / Ciudad Evita. Cinco hombres armados atacaron el auto en el que una pareja estaba llegando a su casa. La mujer, María Guarachi (37), recibió un tiro en el pecho. Quedó muy grave. El bebé que esperaba murió. 476

Julio Domingo 1º / Cañuelas. Los hermanos Leonardo y Marcelo Massa - dueños de un supermercado de Cañuelas- fueron asesinados a balazos. Hay dos hipótesis: intento de robo o venganza. Miércoles 4 / Carapachay. Irma Dominga Gile, de 81 años, fue encontrada en su casa ahorcada con una bufanda. Jueves 5 / Monte Grande. El empresario Luis Alfredo Sánchez fue baleado en los fondos de su casa cuando intentó socorrer a su esposa que estaba siendo asaltada por dos ladrones. Domingo 8 / Moreno. Nicolás Castillo (19) fue apuñalado cuando espera- ba el colectivo. Martes 10 / Tortuguitas, Un panadero fue asesinado al resistirse a un asalto en la puerta de su comercio. Martes 10 / San Justo, Andrés Cervello, empleado administrativo, resultó gravemente herido al intentar guardar su auto en el garaje en San Justo. Miércoles 11 / Ezpeleta, Un albañil asesinado en un mercado de Ezpeleta. Miércoles 11 / Quilmes, Verdulero asesinado de un balazo frente a un mercado ubicado en el barrio Parque Calchaquí. Miércoles 117 Florida, Visitador médico balea a un hombre que pretende asaltarlo en la puerta de la casa de su hija. Así, en menos de 40 días, podemos citar 21 víctimas mortales fruto de la inseguridad y el desamparo que nos acecha en todo el territorio provincial, en no menos de 25 hechos escalofriantes por el exigí valor que ha comenzado a tener la vida de los vecinos en nuestra Provincia. Todos ellos son relevamiento de acontecimientos tristemente reales, ocurridos y hechos públicos por los diferentes medios de comunicación pública. Debemos conceder que la reiteración indefinida de las noticias sobre los mismos puede reforzar la sensación de vulnerabilidad en que vivimos los bonaerenses. Sin embargo, los hechos detallados no pertenecen al mundo de las fantasías, y atrás de cada uno de ellos hay dolor, lágrimas e indignación de vecinos trabajadores, honestos y edificantes, que no hacían otra cosa que vivir, que no tienen ni tuvieron otra responsabilidad que interactuar en nuestra sociedad, una sociedad en la que la vida está muy depreciada y en la que los vecinos comenzamos a sentir que el delito se mueve en medio de la impunidad y que las respuestas de los funcionarios responsables son siempre insuficientes, tardías y equivocadas. La problemática se agrava y se extiende día tras día. Lo que hasta hace poco tiempo era una problemática muy focalizada en las grandes áreas urbanas y peri-urbanas, en estos últimos tiempos se está extendiendo a ciudades pequeñas del interior del territorio provincial. Así, en los últimos días hemos visto marchas y puebladas en reclamo por mayor seguridad en ciudades como Cañuelas, Baradero, y Necochea. Por otra parte, la problemática debilita y pone en jaque a algunas instituciones que no tienen directa vinculación ni responsabilidad en el tema; así, muchas veces la población encamina sus reclamos a los intendentes municipales, quienes no tienen herramientas ni obligaciones vinculadas con la seguridad pública. 477

Hemos pensado mucho antes de escribir la presente Declaración. La problemática de la inseguridad ha sido, muchas veces, agitada y utilizada para desgastar o debilitar a los funcionarios del área o a los gobiernos. Pero como representantes de los bonaerenses no podemos dejar de manifestar nuestra inquietud y nuestro desasosiego por el recrudecimiento de los hechos delicti- vos y por la pasividad del gobierno provincial ante ello. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente declaración.

Buil.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.924

(D/1.690/12-13)

Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial las XIII Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal, a realizarse en la ciudad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las XIII Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal, organi- zadas por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Junín, a desarrollarse los días 4 y 5 de octubre de 2012 en la ciudad de Junín.

Arata.

FUNDAMENTOS

Este proyecto tiene como objetivo, declarar de interés provincial, las XIII Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal, organizadas por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Junín, a desarrollarse los días 4 y 5 de octubre de 2012 en la ciudad de Junín. Dichas Jornadas, se encuentran entre las más importantes del país ya que se han venido desarrollando ininterrumpidamente, en forma bianual, desde el año 1984. Asimismo, las jornadas se realizarán en el marco del 10º Aniversario de la creación de la UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia Buenos Aires. 478

El congreso, un clásico que congrega a profesionales de toda la provincia, es hoy uno de los pocos de su especie en todo el territorio nacional y en esta ocasión apuesta a superar la experiencia vivida en los encuentros anteriores. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto. Declarar de interés legislativo, las XXXIV Jornadas Argentinas de Botánica organizadas por la Sociedad Argentina de Botánica a realizarse entre el 23 y el 27 de setiembre de 2013 en la ciudad de La Plata.

Arata.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.925

(D/1.693/12-13)

Señor diputado Gutiérrez, solicitando se corrijan los datos consignados en los nuevos DNI recibidos por los vecinos de Lezama, en los que se establece como domicilio la localidad de Manuel José Cobo, partido de Chascomús, inexistente desde la creación por ley 14.087, del municipio de Lezama.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros, el Registro Provincial de las Personas y/o el organismo que corresponda, arbitre todos los medios a su disposición para que se corrijan los datos consignados en los nuevos DNI recibidos por los vecinos de Lezama, en los cuales se establece como domicilio la localidad Manuel José Cobo, partido de Chascomús, inexistente desde la creación del municipio de Lezama por ley provincial 14.087/09.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

Los días 21 y 22 de mayo del corriente año, en las inmediaciones de la calle Libertad e Hipólito Irigoyen del partido de Lezama se dispusieron dos móviles del Ministerio del Interior de la Nación en los que los vecinos de la mencionada localidad bonaerense solicitaron el nuevo Documento Nacional de Identidad q«e tiene carácter obligatorio para la circulación en el país. 479

Luego de dos meses, los ciudadanos que realizaron el mencionado trámite comenzaron a recibir en sus domicilios la nueva documentación. La copia que acompaña a k presente es un ejemplo de los más de 800 documentos en los que, a más de dos años de la creación del municipio de Lezama, se observan los mismos datos erróneos: localidad Manuel José Cobo. Estación Lezama. partido de Chascomús. Ante tal circunstancia y atento a que en el partido de Lezama no se confeccionan DNI porque el Registro no se encuentra informatizado, muchas personas se dirigieron a los registros vecinos de Castelli y Pila donde los datos registrados eran los mismos. De acuerdo a lo manifestado por el Ministerio del Interior de la Nación a través del Registro nacional de las Personas: «el DNI con formato de tarjeta, fue pensado para facilitar la portación del DNI en el uso cotidiano, conteniendo todos los datos identificatorios necesarios y suficientes para acreditar identidad y ejercer cualquier acto público o privado, gestiones ante autoridades nacionales, bancarias, financie- ras, entre otras, e incluso para emitir el sufragio», la presente iniciativa requiere no sólo la observancia de señalado en el artículo 2º del decreto 1.501/200: «Autorízase a la Dirección nacional del Registro nacional de las Personas a emitir en forma conjunta con el Documento nacional de Identidad (DNI), un ejemplar con formato tarjeta que consistirá en la extracción exacta de los datos de identificación del Documento nacional de Identidad (DNI) de formato libreta. El ejemplar formato tarjeta será considerado a todos los efectos Documento nacional de Identidad (DNI), con excepción del ejercicio del derecho al voto, teniendo pleno valor identificatorio en todos los actos públicos y privados en los términos de la ley 17.671 y sus modificatorias...», sino también, el reconocimiento de la lucha del Pueblo de Lezama por su identidad y autonomía, plasmada en ley provincial 14.087, Creación del partido de Lezama, cuyo texto establece la disposición de «las medidas que aseguren el normal desenvolvimiento de las funciones que correspondan a ambos municipios». Teniendo en cuenta que la Libreta de Enrolamiento, la Libreta Cívica, el DNI de tapa verde y el DNI de tapa celeste, y el nuevo DNI con formato tarjeta deben contener todos los datos necesarios para acreditar identidad y ejercer cualquier acto público o privado, gestiones ante autoridades nacionales, bancadas, financieras e incluso para votar, resulta imperioso que se realicen las gestiones pertinentes a los efectos de actualizar los datos referentes al domicilio en los nuevos DNI de los vecinos del partido de Lezama. Por todos los argumentos expuestos, es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su voto la presente declaración.

Gutiérrez.

- Aprobado sobre tablas.

1.926

(D/1.697/12-13) 480

Señor diputado Bruera, solicitando declarar de interés provincial las XXXIV Jornadas Argentinas de Botánica, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las XXXIV Jornadas Argentinas de Botánica organizadas por la Sociedad Argentina de Botánica a realizarse entre el 23 y el 27 de setiembre de 2013 en la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

Las Jornadas Argentinas de Botánicas son un encuentro científico bianual cuya organización está a cargo de la Sociedad Argentina de Botánica (Fundada en el Museo de La Plata en el año 1945), asociación civil sin fines de lucro cuyo objetivo es promover el desarrollo de las ciencias botánicas en el país y de una comisión organizadora local designada para cada jornada. Este evento se realiza desde el año 1951 de forma ininterrumpida en distintas ciudades del país y reúne a especialistas de diferentes áreas de la botánica y de los recursos naturales, tanto en la Argentina y del exterior. A pesar de ser la Plata una ciudad universitaria y científica desde sus orígenes, y cuna de la Sociedad Argentina de Botánica, La Plata ha sido sede de estas jornadas en el año 1962. Para estas jornadas se espera la participación de cerca de mil profesionales y estudiantes, quienes presentarán trabajos científicos, conferencias y semina- rios sobre temas de interés en la actualidad. Las temáticas a tratar abordarán aspectos sobres las algas, los hongos y las plantas, de biogeografía y biología evolutiva de sistemática, conservación de la biodiversidad, botánica económi- ca, biología molecular, biotecnología vegetal, recursos genéticos entre otros. Durante el acto inaugural brindará una conferencia el doctor Jorge V. Crisci, científico platense de gran renombre nacional e internacional, profesor de nuestra universidad, investigador superior del Consejo nacional de Inves- tigaciones Científicas y Técnica (CONICET), miembro de la Academia nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Academia nacional de agronomía y Veterinaria, Premio Houssay a la trayectoria científica por el área de ciencias biológicas, ciencia» agrarias y veterinaria en el año 2010. El doctor Crisci además será el presidente Honorario de estas jornadas. Finalmente se quiere destacar que la ciudad de La Plata, fue seleccionada entre otras ciudades del país para la realización de la citadas jornadas debido a la excelencia científico, académica de la Universidad Nacional de La Plata, los vínculos históricos de la ciudad con la Sociedad Argentina de Botánica, la 481 ubicación geográfica estratégica de la ciudad y la provincia en nuestro país y las múltiples actividades culturales y recreativas, las cuales serán favorecidas, con la afluencia de personas de todo el país y del exterior dando un gran impulso al turismo local y de la Provincia. Dada la importancia que este evento tiene para la sociedad en general desde el punto de vista educativo, científico y académico, es que propongo que se declare de interés provincial.

Bruera.

- A la Comisión de Educación.

1.927

(D/1.698/12-13)

Señor diputado Bruera, solicitando declarar de interés provincial el XI Congreso Internacional de Salud Mental Derechos Humanos: «El silencio no es salud», a realizarse en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el XI Congreso Internacional de Salud Mental Derechos Humanos: «El silencio no es salud», organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo y la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, que se llevará a cabo los días 6; 7 y 8 de setiembre de 2012 en el Pasaje Dardo Rocha y Plaza San Martín de la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto impulsado por la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, en el marco de la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la ley nacional de Salud Mental, auspiciado por la Secretaría de Cultura y Educación de la municipalidad de La Plata, en este año, en que la lucha de las Madres cumple 35 años, nos convocan a poner en primer plano el valor de la palabra y el derecho a la comunicación, reconocién- donos en la consigna «El Silencio es Salud». Esta renovada convocatoria promueve el intercambio fraterno y el surgi- 482 miento de nuevos lazos sociales para promover la plena aplicación de estas leyes. Esa es la razón por la que esta renovada edición del congreso contará con la colaboración de la Facultad de Periodismo y la Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata. De este modo, las Madres siguen marcando el rumbo en la construcción colectiva, la creatividad, las propuestas y la incansable lucha por la igualdad y la inclusión de todas y todos», así describe la misión del encuentro con la doctora Silvia Rivilli, Directora del XI Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Dada la importancia que este evento tiene para la comunidad platense, en particular y la sociedad en general desde el punto de vista social, cultural y de la salud es que propongo que se declare de interés provincial.

Bruera.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

1.928

(D/1.701/12-13)

Señor diputado Bruera, solicitando declarar de interés provincial, la Jornada - Taller «Dislexia cuando aprender se trata», a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Jornada - Taller «Dislexia cuando aprender se trata», a realizarse el 31 de agosto en la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

La Jornada Taller «Dislexia cuando aprender se trata» tendrá como Disertante a Silvana Rossi que nació en la ciudad de La Plata en 1961. Está casada y tiene dos hijos. Se graduó con el título de maestra en el Instituto Superior Nº 9 de La Plata, concluyo su postgrado en Informática Educativa y en 2005 obtuvo la Licencia como facilitadora Davis; certificada por la Davis Dislexia Association International (DDAI). Es docente en formación neurocientífica. 483

Ejerció la docencia primero como maestra de escuela primaria, además de ejercer la Dirección en distintos establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires. Dirige en la actualidad Alelijota, el centro multidisciplinario con sede en la Argentina que se dedica a corregir la dislexia a través del Método Davis, creado por Ronald Davis en Estados Unidos de América. Es directora del programa «Construyendo Juntos» del área de Fortaleci- miento Familiar de la municipalidad de La Plata, Además de ser autora de el libro «Dis...que? El método Davis en la Argentina para corregir la dislexia»; en este libro la autora propone compartir su experiencia y generar preguntas para los docentes, profesionales de la salud y/o padres que nos preocupamos por nuestros hijos o a pacientes, en los que se alertan habilidades para aprender, pero también sabemos que si se brindan otros métodos lo harán de manera más efectiva. Ya no considerando a un niño con dificultades para desarrollarse en la educación un retrasado mental, sino abordando otros postulados, en esta oportunidad a través de la investigación de Silvana Rossi, podemos acercarnos al Método de Ronald Davis, como una opción actual para entender y abordar, las dificultades de aprendizaje que aquejan a los niños en su infancia. Dada la importancia que esta jornada tiene para la comunidad platense en particular y la sociedad en general desde el punto de vista académico, cultural y educativo, es que propongo que 8e declare de interés provincial

Bruera.

- A la Comisión de Educación.

1.929

(D/1.702/12-13)

Señor diputado Bruera, solicitando declarar de interés provincial, la Elección de la Reina de los Estudiantes de la Provincia, a realizarse en la República de los Niños de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Solicitar al Poder Ejecutivo que declare de interés provincial la Elección de la Reina de los Estudiantes de la provincia de Buenos Aires, organizada por la cooperativa de trabajo «Estrategias en Comunicación y Medios» Ltda.», a realizarse en la República de los Niños de La Plata entre los días 13 y 16 de setiembre de 2012.

Bruera. 484

FUNDAMENTOS

La Cooperativa de trabajo «Estrategias en Comunicación y Medios» Ltda.», matricula nacional 39.310 - matricula provincial definitiva expediente 2.168- 2.645/2011 -Autorización 1.020/11) tiene entre sus objetivos la capacitación de estudiantes en las áreas artísticas, culturales y de comunicación, el dictado de talleres de formación laboral y la organización de espectáculos culturales, deportivos, sociales, educativos y turístico». En setiembre próximo la mencionada institución llevará a cabo, en el predio de la República de los Niños, la «Elección de la Reina de los Estudiantes de la provincia de Buenos Aires». De este concurso participarán estudiantes secundarios (de entre 14 y 18 años de nivel secundario público y privado) de los distintos municipios bonaerenses se elegirá a «La Reina provincial» que representará a nuestra Provincia en la Fiesta nacional de los Estudiantes que se llevara a cabo el 21 de setiembre de 2012 en la provincia de Jujuy, en donde habrá concursantes de todo el país. «Iniciamos este proyecto con el anhelo de que cada estudiante simbolice nuestra simiente, en la elección de embajadoras de distintos municipios, una niña que con su frescura y belleza natural se convierta en la «Reina de los Estudiantes de la provincia de Buenos Aires», emblema de una nueva etapa de resurgimiento de «Eternas Virtudes», que nuestros padres y inculcaron», expre- sa la convocatoria de la Cooperativa. Durante el encuentro, además se representarán comedias musicales y distintas presentaciones artísticas de danza y música, para lo cual se convocó a alumnos y alumnas de todos los colegios públicos y privados de la provincia. Es de destacar, que los participantes se alojarán durante las tres noches que dura el certamen, en el emblemático predio de la República de los Niños y que los gastos del de desayuno almuerzo y cena para cada representante con un acompañante estarán a cargo de la Cooperativa «Estrategias en Comunicación y Medios Ltda.» Dada la importancia que este evento tiene para la comunidad platense en particular y la sociedad en general desde el punto de vista turístico, social y cultural es que propongo que se declare de interés provincial

Bruera.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.930

(D/1.705/12-13)

Señor diputado Bruera, solicitando declarar de interés provincial el IX Congreso Latinoamericano de Educación Superior «Latinoamérica Educa», II Congreso Universitario nacional Popular y Latinoamericano; y el II Foro 485

Latinoamericano de Extensión: La Construcción Social del Conocimiento Estratégico, a desarrollarse en la ciudad de Mendoza.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el IX Congreso Latinoamericano de Educación Superior «Latinoamérica Educa», II Congreso Universitario nacional Popular y Latinoamericano; y el II Foro Latinoamericano de Extensión: La Construcción Social del Conocimiento Estra- tégico, que se llevará a cabo durante los días 30,31 de agosto y de setiembre de 2012 en la ciudad de Mendoza, organizado por la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), la Secretaría de Relaciones Internacionales y Asuntos Latinoamericano de la Federación Universitaria Ar- gentina (FUA), el Frente Universitario Nacional Popular y Latinoamericano y el Movimiento Nacional Latinoamericanista Estudiantil MILES.

Bruera.

FUNDAMENTOS

El Congreso Universitario Nacional Popular y latinoamericano, El Congre- so Latinoamérica EDUCA y el Foro Latinoamericano «¿Extensión o articula- ción? La construcción social del conocimiento estratégico», son actividades autogestionadas por estudiantes, docentes y graduados de todo el país. La realización estos eventos, comenzó en el año 2004 realizando el primer congreso a la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Desde sus comienzos se fue gestando como una necesidad de abrir un espacio de debate, de«reflexión y de encuentro de la comunidad educativa y universitaria, pero con un carácter masivo, amplio, democrático y que garantizara la participación, sin perder la vinculación con las organizaciones sociales y políticas, expresión organizada de la sociedad. Para que la pasividad en la convocatoria fuera garantizada se empezó a articular esta construcción junto a organizaciones universitarias y sociales. Los congresos Latinoamérica EDUCA, en sus diferentes ediciones han tenido numerosos reconocimientos y avales institucionales, que han sido de gran utilidad en la masticación de los mismos. Una actividad de esta envergadura insume muchos gastos esencialmente de transporte, alojamiento para los participantes e invitados especiales, además de toda la organización compleja de eventos de éstas características. Avanzar en una plataforma común para la educación superior y para la cultura, significa para Latinoamérica la capacidad para resolver colectivamen- te los límites y obstáculos que plantea el modelo de capital financiero transna- cional con su proyecto neoliberal 486

Dada la importancia que este evento tiene para la sociedad en general desde el punto de vista de la, social y cultural y educativo es que propongo que se declare de interés provincial.

Bruera.

- A la Comisión de Educación.

1.931

(D/1.708/12-13)

Señora diputada Antonijevic, solicitando la instalación de un puesto de seguridad con personal policial, en la intersección de las rutas 9 y 41 en el ingreso a la ciudad de Baradero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, arbitre los mecanismos necesarios para disponer la instalación de un puesto de seguridad con personal policial, en la intersección de las rutas 9 y 41 en el ingreso a la ciudad de Baradero. Asimismo incorpore en el mismo puesto, personal de la policía rural y policía de seguridad vial, de modo de incrementar la prevención del delito con personal especializado.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por finalidad, atender los legítimos reclamos de los vecinos del distrito de Baradero. con el objetivo de intensificar la prevención de los delitos con personal especializado. La inseguridad cotidiana es una realidad que en mayor intensidad se esta produciendo, especialmente en la ciudad cabecera de dicho distrito. En efecto, como es de público conocimiento, en este último mes especialmente se ha producido una ola de delitos, que ha afectado tanto a comerciantes, vecinos, como a personas de la tercera edad. En este contexto y ante la magnitud y reiteración de los hechos delictivos con los consecuentes daños ocasionados a las personas y sus bienes, hace aproximadamente 15 días un grupo de vecinos auto convocados se manifesta- ron en la última sesión del Honorable Concejo Deliberante de Baradero, 487 entregando un petitorio a los ediles con los pertinentes reclamos tendientes a mejorar la seguridad en la ciudad y exigiendo soluciones concretas. El petitorio mencionado fue enviado al departamento ejecutivo con el voto unánime de los concejales, reclamando un plan de seguridad. En esa misma sesión del Concejo, se dio lectura a la moción de orden vinculada a seguridad, donde se destacan diferentes inquietudes tanto de compe- tencia provincial como municipal, entre los que se destacan los siguientes puntos: Instalación de una cabina para control de ingreso a la ciudad con personal policial, trasladar el puesto de policía vial a ruta 9 y 1, la reestructuración de las cámaras de seguridad para mejorar su funcionamiento, la puesta en marcha de una guardia urbana con tareas de patrullaje y prevención del delito, un informe de la rendición de cuentas y movimientos en las cuentas del FOSE, FODE y FOMOAPER, el otorgamiento al HCD de la clave Rafam para monitorear el estado de las distintas cuentas públicas del estado municipal. Estas medidas fueron aprobadas sobre tablas y giradas al Departamento Ejecutivo. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen el presente proyecto con su voto.

Antonijevic.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.932

(D/1.710/12-13)

Señor diputado Panella, solicitando declarar de interés provincial los actos en conmemoración del 5º aniversario de la Escuela Secundaria Básica Nº 44, a celebrarse en la localidad de Angel Etcheverry, partido de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los actos en conmemoración del 5º aniversario de la Escuela Secundaria Básica Nº 44, a celebrarse el próximo día 28 de julio del 2012, en la localidad de Ángel Etcheverry, del partido de La Plata.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene como objeto invitar al Poder 488

Ejecutivo a declarar de interés provincial los actos en conmemoración del 5º aniversario de la Escuela Secundaria Básica Nº 44, a celebrarse el próximo día 28 de julio del 2012, en la localidad de Ángel Etcheverry, del partido de La Plata. La escuela secundaria nace un 28 de julio de 2007, con una matricula de 25 jóvenes, los cuales cursaban primero, segundo y tercero unificados, a cargo de su directora Paula Lancunza y vicedirectora a cargo de Gabriela Arias y tiene su origen en el tercer ciclo de la EGB Nº 77, «Cesar Argentino Bustos» sito en calle 535 y 53 de la localidad vecina de Ángel Etcheverry del partido de La Plata. Cabe destacar, que comparte toda su historia con la escuela primaria Nº 77, como si también el edificio donde funciona actualmente, sito en ruta 53 y ruta 6. La primaria fue fundada el 29 de septiembre de 1970 a pedido de las familias que vivían en la zona, pues no tenían donde enviar a sus hijos a realizar los estudios básicos. Hasta el año 1983 funciono en una casa prestada por la familia Braschman, en el paraje «La Providencia». Los bancos eran cajones de manzana, no había luz, ni agua y se compartía entre alumnos y docentes un solo baño. Luego se traslado a la estancia «La Mariana» y durante tres años las clases se dictaron en la casa de la familia Grosso. En este sentido, como no tenia nombre, recibe el mismo de «Cesar Argentino Bustos» en honor a un gran hombre dedicado a la docencia y es finalmente el señor Alonso, dueño de la estanca «Los Retoños», dona un terreno para la construcción que se inicia en 1985 con dos aulas modulares y se completa con la edificación actual. Actualmente, cuenta con una matricula de 47 alumnos y además del ciclo básico, en el año 2010 se aprobó el ciclo superior, iniciándose con cuarto año con una orientación en «Comunicaciones». Se ha mejorado la calidad educativa, pues esta incluida en el plan PROMO- VER, realizando acuerdos con la unidad sanitaria mas cercana de Florencio Várela y con otras escuelas secundarias pertenecientes al mismo distrito. Hoy la escuela esta siendo refaccionada y ampliada, construyéndose una nueva cocina, un salón de usos múltiples y tres aulas mas, debido a que tanto la escuela primaria como la secundaria y el Servicio de Educación Inicial de Matricula Mínima -SEIMM- van creciendo paulatinamente. Por último, gracias a la colaboración de familias vecinas los alumnos pueden realizar las actividades de educación física y construcción de ciudada- na en sus campos. Por lo que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Panella.

- Aprobado sobre tablas.

1.933

(D/1.712/12-13) 489

Señor diputado Panella, solicitando declarar de interés provincial, el 64º aniversario del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 64º aniversario del Conservatorio de Música «Guardo Gilardi» de la ciudad de La Plata, a celebrarse el día 23 de noviembre del año 2012.

Panella.

FUNDAMENTOS

El Conservatorio de Música «Guardo Gilardi» ubicado en la calle 12 y 522 de la localidad de Tolosa, partido de La Plata, cele su 64º aniversario desde que se sancionó la ley el día el día 23 de noviembre del año 2012, y se promulgó el día 23 de noviembre del mismo año. Fue creado mediante la ley 5.322, sancionada el 29 de octubre de 1948 y promulgada el 23 de noviembre de ese mismo año con la denominación de «Conservatorio de Música y Arte Escénico». En el año 1960 fue desdoblado adquiriendo su denominación actual. En sus inicios se le encomendó su organización al ilustre compositor argentino Alberto Ginastera, quien ya tenía una visión clara sobre las necesi- dades de un moderno instituto de estudios musicales y de los problemas que debían abordarse para la formación integral de un músico en su doble aspecto, artístico y profesional. Es así que con un criterio inspirado en modernas concepciones pedagógicas, fundó y abrió las puertas del Conservatorio el 18 de mayo de 1949, siendo también su primer director. No lleva el nombre de su fundador por una resolución que señala que únicamente puede llevar el nombre de un músico ya fallecido. Así que en el año 1967, cuando fallece Guardo Gilardi, se adopta su nombre para el Conservatorio. Este establecimiento es el primero en la provincia de Buenos Aires, oficial, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación, y el único en su especialidad y amplitud que funciona y enaltece a la ciudad de La Plata. Es uno de los institutos de música más importantes de la República Argentina por su trayectoria y proyección a nivel nacional e internacional, ocupando un rol preponderante dentro del sistema de educación artística más avanzado de Latinoamérica. En sus aulas se forman todas las especialidades de la orquesta. Además se cursan los profesorados de piano, guitarra, canto, órgano, magisterio de música y educación musical; y sus diplomas habilitan para todos los niveles de la enseñanza en el sistema educativo del país. 490

A través de la historia de este establecimiento han pasado coros, orquestas y conjuntos de cámara. En la actualidad cuenta con una Orquesta de Vientos, una Orquesta de Cuerdas, un Coro y un Coro de Cámara, y posee un Laboratorio de Música equipado con computadoras, sintetizador de sonidos y piano digital. Además el Conservatorio ha obtenido numerosos premios en el área de Investigación que incluyen publicaciones en el exterior del país. Cabe destacar que este Conservatorio es gratuito para todas las carreras que se dictan y realiza una extensa labor cultural a lo largo de todo el año lectivo. Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este honorable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Panella.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.934

(D/1.715/12-13)

Señora diputada Richmond, solicitando declarar de interés provincial la página WEB www.vivesanblas.com.ar y guía turística, únicas en el partido de Patagones.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la página WEB www.vivesanblas.com.ar y guía turística, únicas en el partido de Patagones, provincia de Buenos Aires.

Richmond.

FUNDAMENTOS

El sitio WEB www.vivesanblas.com.ar busca promocional y difundir los recursos turísticos y los diferentes prestadores de servicios de Bahía San Blas, unos de los últimos lugares de pesca de costa del país. La guía turística impresa de la comarca, no solo promociona Bahía San Blas, sino que además invita al turista conocer las distintas alternativas que ofrece tanto Patagones como la vecina ciudad de Viedma. A 952 kilómetros de Capital Federal, a 90 kilómetros de Carmen de 491

Patagones se encuentra este clásico pesquero de nuestro litoral bonaerense, Bahía San Blas. Llegamos desde Capital Federal por ruta nacional 3 hasta Azul, ruta 226 hasta Olavarría, ruta provincial 76 hasta el cruce con la ruta provincial 51 que pasando por Coronel Pringles nos lleva a Bahía Blanca. Retomando la ruta nacional 3, hasta el kilómetro 881, tenemos la primera entrada por Stroeder, casi 70 kilómetros de ripio que nos llevan a la Isla Jabalí. La segunda entrada a la altura del kilómetro 918 de la misma ruta 3 nos lleva también a la Isla Jabalí, después de 62 kilómetros de ripio, siendo esta última, la más recomendable. El primer concurso de pesca variada de mar «24 horas de San Blas» se llevó a cabo el 24 de octubre de 1966, fue organizado por la sección Pesca del Club Jorge Newbery frente a las instalaciones del hotel que hoy llevan ese mismo nombre. Participaron 44 entusiastas pescadores. Durante años este concurso fue reconocido nacionalmente, convocando a la Bahía a miles de turistas y amantes de la pesca, entregando diferentes premios como autos O kilómetro, a los ganadores. Pero por distintas razones y diferencias dentro de la comisión organizadora este concurso alcanzo su fin. En la actualidad, Bahía San Blas principalmente se dedica a la actividad turística, ofreciendo diferentes ofertas hoteleras y excursiones de pesca embar- cado entre otras cosas. Bahía San Blas presenta diferentes opciones para el pescador, dentro de las que se encuentra la pesca de costa. Con su enorme variedad de peces y playas que hacen que este lugar sea el «soñado» por todos los pescadores con caña. Los principales pesqueros de costa se ubican desde el camping La Rebeca hasta la ya conocida Playa de Arena. Dentro de estos límites podemos encontrarnos con zonas de gran profundidad en las que habitan cardúmenes de pescadilla, gatuzo, corvinas, burriquetas y congrios durante todo el año. Durante los meses de agosto a mayo la bahía es famosa por sus pejerreyes panzones de más de un kilo. Una variedad que, más fuerte y luchadora que en otros sitios, nos dará alegrías al poderlos clavar en dobletes o tripletes desde la playa y los hermosos lenguados en la ría son el placer de quienes disfrutan esta pesca. Los tiburones en sus variedades más comunes, como lo son el cazón, el escalandrún y el baceta, suelen pescarse aún en ocasiones especiales desde la costa de Bahía San Blas. Por lo mencionado ut supra, solicito a mis pares de está Honorable Cámara me acompañen con su voto afirmativo a la presente iniciativa.

Richmond.

- A las comisiones de Turismo y Deporte, y Asuntos Culturales.

1.935

(D/1.745/12-13) 492

Señor diputado D’Alessandro, de preocupación por la falta de respuestas y contención por parte del Estado a los familiares de víctimas y sobrevivientes de la tragedia del Ferrocarril Sarmiento.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por la falta de respuestas y contención por parte del Estado provincial y nacional a los Familiares de Víctimas y Sobrevivientes de la Tragedia del D’Alessandro en la Estación Once, ocurrida el 22 de febrero de situaciones de vulnerabilidad social.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El efecto de desamparo en una sociedad, hace que ésta se vea afectada o indefensa para hacer frente a una problemática determinada. Cuando la sociedad no puede defenderse o no tiene los recursos adecuados para lograrlo, se considera una «vulnerabilidad social». La falta de un sistema de contención y de respuestas por parte del Estado hace que se acreciente la problemática generando un colectivo desamparo social. El 22 de febrero del 2012, se produjo un trágico suceso en las vías del Ferrocarril Sarmiento en la Estación Once. El saldo fue de 51 pasajeros fallecidos, y más de 700 personas resultaron heridas. La formación partió desde el oeste de la afueras de la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Moreno, hacia la estación Once y más del 90 por ciento de los pasajeros eran bonaerenses. . Hoy a casi 150 días de este lamentable hecho, y a dos meses de que el Estado nacional mediante el decreto 793/2012, quitara la concesión de las líneas Sarmiento y Mitre a la Empresa TBA, fundamentando esta medida en las deficiencias en la prestación del servicio, los Familiares de Víctimas y Sobre- vivientes de la tragedia siguen siendo rehenes de la decidía, la improvisación y la falta de políticas de contención por parte del Estado provincial y nacional. Ya he puesto en consideración de esta Honorable Cámara, el proyecto de ley que crea un régimen especial de subsidios destinados a las Víctimas y Sobrevivientes de la Tragedia del Ferrocarril ocurrida en la Estación Once de la Línea Sarmiento (D/350/12-13/0), y he expuesto que la acción del Estado frente a estas situaciones excepcionales debe tener correspondencia y compro- miso social, expresando con sus actos claros signos de intentos de reparación y recuperación de los Familiares de las Víctimas y Sobrevivientes. Mientras la Justicia avanza, y juzga a los responsables, este Honorable Cuerpo tiene que instar que todas las Instituciones tomen las medidas corres- pondientes y necesarias para contener y dar respuestas visibles y tangibles a los 493

Familiares de las Víctimas y Sobrevivientes, brindando Programas de Prestacio- nes de Salud con carácter de integralidad, universalidad, periodicidad, asisten- cia y seguimiento permanente a Sobrevivientes y familiares de Víctimas de la tragedia del Ferrocarril acontecida el 22 de febrero de 2012. Por lo expuesto, es que solicito a las señoras y señores diputados que acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de resolución.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.936

(D/1.747/12-13)

Señor diputado Armendáriz, solicitando declarar de interés provincial el evento «Proyectate 2012 -Expo Empleo Saladillo», a realizarse en la localidad de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el evento «Proyectate 2012 -Expo Empleo Saladillo» que se realizará en la ciudad de Saladillo el 27 de octubre del corriente año.

Armendáriz, Vignali, Carusso, Jano, Mensi, García (Carlos), Oliver, Silvestre, Panella y Denot.

FUNDAMENTOS

Proyectate 2012 - Expo Empleo Saladillo, es un evento de carácter público y gratuito que se propone crear un espacio donde puedan interactuar activa- mente todos los actores vinculados al mercado laboral, es decir empresas, asociaciones empresariales, instituciones de capacitación laboral, entidades públicas vinculadas e interesadas en resolver o apoyar la problemática del empleo y los ciudadanos. Este evento, organizado por la Consultoría en Recursos Humanos Urús & Asociados con el apoyo de la municipalidad de Saladillo, se trata de una idea muy llamativa tanto para la comunidad saladillense como para la zona, ya que nunca antes se ha realizado una feria de esta dimensión que muestre el amplio universo de perfiles ocupacionales necesarios actualmente en la región. 494

Por lo expuesto, esta feria constituye la primera oportunidad para la región de conocer cuales son los nichos de empleo, buscando brindar beneficios para el sector empresarial y para el ciudadano buscador de empleo. Para el primer actor del mercado laboral este espacio brinda la oportunidad de promocionar los productos y servicios que otorga su empresa, conocer los recursos humanos en busca de empleo tales como operarios, mandos medios, técnicos y profesio- nales, ahorrando gastos y tiempo en la publicación de vacantes, en el proceso de reclutamiento y selección de recurso humano y ofertar capacitación confor- me a las necesidades de su empresa. Para el segundo actor, el buscador de empleo, este encuentro le brinda la posibilidad de conocer puestos vacantes en empresas de la región, el acceso a servicios de asesoría empresarial, orienta- ción laboral sin costo, oportunidad de cursos de capacitación técnica con el objeto de ampliar sus posibilidades de inserción laboral, incorporación a las bolsas de empleo, entre otros. Esta actividad esta dirigida a la comunidad en general, aunque específica- mente a aquellas personas que se encuentran en situación de desempleo, personas que deseen cambiar de trabajo, a empresarios de las diferentes ramas de la actividad económica, cámaras empresariales por sectores de la actividad productiva, a instituciones gubernamentales y no gubernamentales, escuelas, institutos terciarios y universidades por considerarlos actores de capacitación y «formación profesional y a empresas privadas. La jornada Proyectate 2012 - Expo Empleo Saladillo, es una oportunidad de contribuir efectivamente a disminuir los niveles de desempleo en loa estratos sociales más afectados. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores, que acompa- ñen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Armendáriz.

- A la Comisión de Trabajo.

1.937

(D/1.752/12-13)

Señor diputado Mensi, solicitando la modificación del Impuesto a los Bienes Personales y aumento del mínimo no imponible para el cálculo mismo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial se dirija al Poder 495

Ejecutivo nacional para que eleve al Congreso nacional un proyecto de ley que modifique la ley del Impuesto a los Bienes Personales y aumente el monto no imponible para el cálculo del mismo.

Mensi.

FUNDAMENTOS

El vencimiento del Impuesto sobre los Bienes Personales, lleva a plantear cómo la falta de ajuste del mínimo no imponible del tributo desde 2007 produce un ensanchamiento de la base imponible que afecta a quienes ya tributan, y a su vez, incorpora contribuyentes de sectores medios. El Impuesto a los Bienes Personales es un tributo de liquidación anual que grava la tenencia de bienes por parte de personas físicas. Si bien el impuesto grava la tenencia de diversos bienes, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (laraf), en el caso de las familias de clase media, son las valuaciones de inmuebles y automotores los que más influyen. En diciembre de 2007 se modificó el mínimo no imponible del impuesto, elevándolo a $ 305.000, con el objeto de mantener fuera del alcance del gravamen a grandes sectores de la clase media e incrementar la progresividad del tributo, dijo laraf, y agregó que desde ese momento, hasta la actualidad no se ha vuelto a modificar esa cifra, a pesar de que el incremento en el nivel de precios y en la cotización del dólar ha tenido su correlato en el valor de los bienes alcanzados. El informe citado señala que la falta de un ajuste en el mínimo no imponible del impuesto que lo adecué a la evolución del nivel general de precios, las tablas de valuación de automotores y la base imponible del impuesto inmobiliario en la Provincia hace que queden alcanzados por el tributo muchas familias que no han visto incrementada su riqueza en términos reales. Los automotores son valuados según una tabla de referencia que publica anualmente la AFIP, mientras que la valoración de los inmuebles se establece según su valor de escrituración, neto de depreciaciones, o la base imponible del impuesto inmobiliario provincial, el que sea mayor. Otras dos características que tiene el Impuesto sobre los Bienes Personales desde su modificación en 2007, es que el mínimo no funciona como una deducción, de manera tal que aquellos contribuyentes que lo superaran no tributaran sobre el excedente sino sobre el total de sus bienes, y que la escala vaya de 0,5 por ciento a 1,25 por ciento. El efecto combinado de estas modificaciones fue mantener fuera del alcance del impuesto a grandes sectores de la case media y aumentar la progresividad del mismo, lo que se tradujo en un crecimiento superior al 35 por ciento en la recaudación de 2008, señaló laraf. Es claro y evidente que el objetivo original propuesto -aquel de no gravar a sectores medios- ha quedado en el olvido. Hoy la utilización de los mismos porcentuales y montos para la determinación del impuesto a los bienes personales, es totalmente injusto e inequitativo. 496

La equidad y la justicia, valores estos filosofados por Aristóteles, parece que van perdiéndose. En materia de aplicación de impuestos, o de cualquier gravamen. debe imperar la razonabilidad y el equilibrio. Nada de esto esta sucediendo hoy con el Impuesto a los Bienes Personales y es por eso que propiciamos la reforma y descontamos el apoyo de los señores diputados.

Mensi.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.938

(D/1.753/12-13)

Señor diputado Gutiérrez, solicitando dejar sin efecto las medidas previs- tas en el comunicado 103 de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada, porque su implementación podría derivar en el cierre de estableci- mientos educativos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, la Dirección General de Cultura y Educación y/o el organismo que corresponda, arbitre todos los medios a su disposición a los fines de dejar sin efecto las medidas previstas en el Comunicado 103 de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada (DIPREGEP), al estar éstas enfrentadas a la normativa vigente y porque su implementación podría derivar, asimismo, en el cierre de establecimientos educativos, pérdidas de fuentes de trabajo y en un aumento de los aranceles mensuales, perjudicando a un tercio del alumnado bonaerense.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

En el marco de la compleja situación financiera que atraviesa la provincia de Buenos Aires, la Jefatura de Gabinete de Ministros dio a conocer un comunicado en el que se informan una serie de medidas para reducir gastos de la administración, entre ollas, la reducción de los subsidios a la educación privada, manteniendo el subsidio al cargo titular docente y anulando el suplente. 497

En este sentido, se limitará el reconocimiento a cargos titulares y proviso- rios, toda vez que los mismos figurasen en Planta Funcional Subvencionada 2012; se limitará, a los efectos del aporte estatal, el reconocimiento de nuevos cargos en Planta Orgánico Funcional; se suspenderá el pago del incremento porcentual en las liquidaciones del segundo sueldo anual complementario y receso de enero y febrero y para el sostenimiento del aporte estatal en los Niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria se exigirá un número mínimo de veinte alumnos por sección. Esta situación genera gran preocupación por posibles pérdidas de empleos en el sector y también por una eventual superpoblación de alumnos en aulas que podrían unificarse luego de la aplicación de esta medida. En la provincia de Buenos Aires funcionan 6.388 instituciones de gestión privada donde asisten 1,4 millones de alumnos de todos los niveles. El setenta por ciento recibe aportes que, de acuerdo al Presupuesto 2012, representan una erogación de casi 4.000 millones de pesos para la Provincia. Con ese dinero se paga entre un cuarenta y un cien por ciento del salario de 63 mil maestros y profesores. Con la reducción anunciada se reduciría a 3.500 millones anuales. Con esta medida, el gobierno bonaerense prevé generar un ahorro de 250 millones de pesos en lo que resta del año Los colegios privados deberán absorber, a partir de esta medida, el costo de los docentes suplentes. El sector privado no es el que más suplencias tiene. Del presupuesto total de Educación les llega sólo el diez por ciento del total y atiende al 30 por ciento de la matrícula total. En igual sentido, las escuelas privadas que tienen ochenta o noventa por ciento de subvención, y que en enero y febrero aumentaban la misma al cien por ciento, dejarán de recibir ese incremento porcentual en los meses del receso estival. Sumado a lo anterior, el Poder Ejecutivo prevé que el ahorro va a ser, en este segundo semestre, de 380 millones de pesos y el año próximo de unos 760 millones. Las medidas enunciadas sumadas a la alta morosidad que deben afrontar los colegios dada las dificultades económicas que también atraviesan las familias, al endeudamiento que muchos propietarios debieron contraer para modificar ediliciamente sus institutos dando cabida a los cambios de la política educativa de la Provincia, crean en los establecimientos del sector un gravoso desfinanciamiento y un verdadero declive económico que hace peligrar la estabilidad de los alumnos que se atienden en las escuelas de Gestión Privada que integran el Sistema Educativo provincial. Esta resolución afecta la subsistencia de muchas escuelas porque entre los colegios provinciales hay una amplísima variedad. Algunos son gratuitos y otros con aranceles muy bajos, que dependen en su totalidad del apoyo del Estado. El hecho de que no se paguen las suplencias es, en muchos casos, una situación casi irresoluble porque hay enfermedades crónicas, accidentes de trabajo y una cantidad de situaciones que tienen que enfrentar para las cuales, hasta el momento, se contaba con apoyo estatal. Asimismo, la medida podría derivar en un nuevo aumento de los aranceles mensuales, lo que sería un duro golpe al bolsillo de muchas familias en la mitad 498 del año. Las economías familiares también son una variable de ajuste de cuentas y a las escuelas les preocupa enormemente esta situación. El mayor perjuicio se sentirá en las escuelas más humildes que son las que cobran menores aranceles. Coincidimos con las palabras del señor gobernador en la Asamblea Legislativa del corriente año: «La calidad educativa es la base para la formación de ciudadanos libres, fortalecerla es construir el futuro de la Provincia de hoy». Por tal motivo, la presente iniciativa pretende la revisión de la medida impulsada respecto de la educación privada. Los ajustes no tienen que tocar nunca a la Educación, ser la variable de ajuste afecta a miles de familias, violenta los derechos de los docentes y, en este caso, perjudica a un tercio del alumnado de la Provincia. Por todos los argumentos expuestos, es que solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, acompañen con su voto la presente declaración.

Gutiérrez.

- A las comisiones de Educación y Presupuesto e Impuestos.

1.939

(D/1.760/12-13)

Señor diputado Negrelli, de preocupación por el anuncio de promoción directa y/o automática del primer grado de la escuela primaria realizado por el Consejo Federal de Educación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profunda preocupación por el anuncio de promoción directa y/o automática del primer grado de la escuela primaria realizado por el Consejo Federal de Educación -CFE-, evitando la repitencia aún sin haber adquirido las habilidades básicas esperadas para la concreción de los objetivos específicos del proceso enseñanza - aprendizaje correspondientes a esa etapa.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

En el proceso de desarrollo el/la niño/a incorpora progresivamente a sus esquemas las novedades procedentes del mundo exterior en procesos de 499 asimilación’, los esquemas constituyen una estructura cognitiva elemental que posteriormente dará lugar a los conceptos. Junto a la posibilidad de represen- taciones elementales (acciones y percepciones coordinadas interiormente) y a través del lenguaje (que le permitirá una progresiva interiorización mediante el uso de signos verbales, sociales y transmisibles oralmente), inicia una etapa de progreso intenso del pensamiento y del comportamiento. Inicialmente el pensamiento es plenamente subjetivo, no puede prescindir del propio punto de vista; aferrado a las percepciones es entonces incapaz de asociar los diversos aspectos de la realidad percibida, acciones que se represen- tan internamente como expresiones aisladas, un pensamiento unidireccional, irreversible: el pensamiento de la preoperatividad. Este período preoperatorio del pensamiento se extiende aproximadamente hasta los seis años. Alrededor de los siete años se inicia la evolución hacia la objetividad ingresando al período de las operaciones concretas, etapa en la que el/la niño/ a puede liberarse de los aspectos de lo percibido para distinguir a través del cambio lo que permanece invariable, operaciones del pensamiento que sólo alcanzan la realidad susceptible de ser manipulada ya que aún no puede razonar fundándose en enunciados puramente verbales (capacidad que se adquirirá en el estadio posterior inmediato de pensamiento formal). El/la niño/ a concibe los sucesivos estados de una transformación como «modificaciones» pero bajo el aspecto de «invariante» que implica la reversibilidad; empleará entonces la estructura de agrupamiento (operaciones) en problemas de seria- ción y clasificación, podrá establecer equivalencias numéricas y relacionar duración y espacio recorridos (idea de velocidad); es decir que comienza a tomar en consideración los diferentes factores que entran en juego y su relación como inicio de la causalidad objetivada y especializada a un tiempo. La coordinación de acciones y percepciones, base del pensamiento operatorio individual, no se limita al cúmulo de información, afecta también las relaciones interindividuales, que relaciona entre sí mediante la confrontación de enunciados verbales: acomoda y asimila lo ajeno. Es decir que el pensamien- to se objetiva en gran parte como producto del intercambio social y la progresiva descentralización que implica al comportamiento y a la afectividad. En esta edad el/la niño/a es receptivo/a de transmisión de información lingüístico-cultural y por asimilación del mundo a sus esquemas cognitivos, sustituirá la adaptación y el esfuerzo conformista por una conducta que tiene en cuenta el aspecto objetivo de las cosas. Dispondrá así del instrumento cognitivo que supone una operación lógica, entendiendo que una operación es una acción interiorizada reversible que se integra en una estructura de conjun- to. Este es el fundamento de los contenidos curriculares de primer grado. Cada estadio del desarrollo tiene un carácter integrativo que se caracteriza por una estructura de conjunto y en cada uno se puede distinguir un período de preparación y otro de completamiento. Son necesarios más de cinco años para pasar de la acción a la operación; el dominio alcanzado en la acción práctica no se prolonga simplemente en el campo de la representación, es preciso reconstruir en este plano lo que ya se habría adquirido en el plano de la acción. Esta reconstrucción supone pasar nuevamente desde la centración en la acción 500 y en la perspectiva propia a la descentración y coordinación de las distintas perspectivas desde las cuales puedan contemplarse objetos y situaciones, descentración que será más lenta y laboriosa en el plano representativo al enfrentarse a un mundo más complejo. Existe, por lo tanto, una diferencia básica entre el/la niño/a que se encuentra en el estadio preoperatorio y quien se encuentra en el de las operaciones concretas. Si bien existen particularidades de desarrollo que hacen de cada sujeto un individuo distinto a los demás, en la evolución madurativa el pensamiento infantil avanza paso a paso hacia la adquisición de habilidades básicas correspondientes a su respectiva etapa o estadio de desarrollo, producto de la coexistencia de lo adquirido y no adquirido. El desarrollo no puede concebirse aislado del entorno en el que se ha dado ya que la integración funcional se produce en los momentos sensibles del desarrollo para ello; obviar esta «realidad concreta», necesaria en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, es enfrentar a nuestros/as niños/as a frustrantes fracasos cuando a posteriori se exija asimilación sin previa acomodación. Por otro lado no existe un marco integrador de todas las variables que dé cuenta de las relaciones entre ellas o de su importancia relativa en función del criterio de respuesta esperado, pero sabemos que la influencia del conocimien- to previo, las condiciones ambientales, las motivaciones e intereses, favorece- rán o interferirán el proceso con efectos que repercutirán en la futura escola- rización y que exceden la posibilidad de abordaje del ámbito de aprendizaje por excelencia. La imagen negativa que el pensamiento preoperatorio cargaba hace unos años, asociada a la incompetencia cognitiva, se refuerza ante medidas que intentan dilatar el desarrollo del niño en un tiempo y espacio distintos, en una dimensión de estímulos engañosos que dificultarán la utiliza- ción de sus propias estrategias. Responder a la imposibilidad de adquirir determinadas habilidades esperables en el período de desarrollo correspon- diente, obviando el objetivo básico de la educación, que debe ofrecer siempre el medio más favorable para el aprendizaje, es imponer aún más límites a otras variables que dificultan el normal desarrollo integral del niño, con el riesgo de desacelerar aún más el proceso de aprendizaje. Cabe aclarar que en esta etapa el/la niño/a tiene muy en cuenta las reacciones de quienes lo rodean, pero producto de una asimilación deformante que no se compensa con otros datos de la realidad, es probable que su visión del mundo permanezca en el monólogo colectivo sin poder dar paso al diálogo y a la discusión Por todo lo expresado solicitamos a los señores y señoras legisladores el acompañamiento del presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Educación.

1.940

(D/1.764/12-13) 501

Señor diputado D’Alessandro, solicitando la realización de tareas ten- dientes a mejorar el estado en que se encuentran las rutas provinciales 6, 41, 31, 86, 46, 32, 51, 65, 85, 60, 74, 88 y 47.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, arbitre los medios necesarios para realizar de manera urgente las tareas tendientes a mejorar el estado deplorable en el que se encuentran las rutas provinciales 6, 41, 31, 86, 46, 32, 51, 65, 85, 60, 74, 88 y 47 con el fin de garantizar la seguridad de todos aquellos que transitan por las mismas. Al mismo tiempo, expresar una fuerte preocupación ya que el lamentable estado de estos trayectos son de público conocimiento, y a pesar de los innumerables reclamos emitidos por parte de los vecinos bonaerenses y de este Honorable Cuerpo, no existen respuestas efectivas por parte del Ejecutivo para solucionar este tema.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tienen como objetivo solicitarle al Poder Ejecutivo, a través de la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, que arbitre los medios necesarios para realizar de manera urgente las tareas tendientes a mejorar el estado deplorable en el que se encuentran distintas rutas provinciales, con el fin de garantizar la seguridad de todos aquellos que transitan por las mismas. Al mismo tiempo, expresar una fuerte preocupación ya que el lamentable estado de estos trayectos son de público conocimiento, y a pesar de los innumerables reclamos emitidos por parte de los vecinos bonaerenses y de este Honorable Cuerpo, no existen respuestas efectivas por parte del Ejecutivo para solucionar este tema. Es indiscutible que las rutas bonaerenses más transitadas se encuentran en muy mal estado, muy deterioradas consecuencia del abandono y la falta de mantenimiento. Son extensos kilómetros de caminos que interconectan la Provincia presentando altos grados de siniestralidad, y compartiendo las mismas falencias: abundancia de baches, falta de señalización y demarca- ción, falta de luminaria, mínimos controles de los transportes pesados, ondulaciones en la superficie, desniveles de asfalto y banquinas con imper- fecciones. De los casi 11.000 kilómetros de rutas provinciales, existen grandes extensiones que padecen las falencias anteriormente mencionadas. Se trata de caminos que son transitados a diario por un gran caudal de vehículos de toda 502 clase, entre ellos camiones de gran porte, que obviamente deterioran aún más el estado de los mismos. Entre los tramos más peligrosos podemos mencionar los siguientes: • Ruta provincial 6: la cual atraviesa doce distritos uniendo los puertos Zárate -Campana y Berisso. • Ruta provincial 41: desde Baradero hasta casi llegar a Lobos presenta una gran cantidad de falencias (aproximadamente 220 kilómetros). El tramo más peligroso es el que se encuentra entre San Antonio de Areco y San Andrés de Giles. • Ruta provincial 31: desde Salto a Colón se encuentra el tramo más deteriorado. • Ruta provincial 86: el tramo más peligroso es el que va de Benito Juárez a la costa bonaerense (más de 130 kilómetros). • Ruta provincial 46: el tramo más comprometido es el que une a Junín con 25 de Mayo. • Ruta provincial 32: el trayecto con mayor grado de siniestralidad es el comprendido entre Salto y Pergamino. • Ruta provincial 51: la peor zona es la que une Ramallo con Carmen de Areco, pero también desde Azul hasta Saladillo se presenta un sector compli- cado para transitar, debido a la gran cantidad de pozos. • Ruta provincial 65: falta concluir con la repavimentación en un tramo de la misma. • Ruta provincial 85: el trayecto entre Salliqueló y Carlos Pellegrini se encuentra en muy mal estado. • Ruta provincial 60: el tramo comprendido entre Huanguelén hasta Guaminí está muy deteriorado. • Ruta provincial 74: desde Tandil hasta Maipú presenta grandes falencias. • Ruta provincial 88: el trazado que une Necochea con Mar del Plata es peligroso y difícil de transitar. • Ruta provincial 47: en donde enlaza Navarro con Luján se perciben muy marcadas las irregularidades. Está claro que el abandono y falta de mantenimiento de estas rutas son causantes de innumerables accidentes, muchos de los cuales resultaron ser fatales. Sin ir más lejos el pasado fin de semana en la intersección de la ruta provincial 41 y la ruta nacional 8 murió un hombre como consecuencia de un accidente vehicular, fue un nuevo episodio que conforma una larga lista de siniestros viales debido a las malas condiciones de esta calzada. Es una ruta con enormes pozos que poseen entre 40 y 50 centímetros de profundidad, sin señalizar y sin iluminación entre otras cosas. Es deber de este Honorable Cuerpo realizar todas las acciones posibles para que de una vez por todas el Poder Ejecutivo, mediante la Dirección de Vialidad provincial, se haga cargo de esta problemática que a diario se cobra vidas, y pone en juego la vida de todos los que transitamos nuestras rutas provinciales. Los accidentes de tránsito son la tercera causa de muerte en nuestro país y la primera en menores de 35 años Estos números evidentemente no son casuales, y lo más alarmante es que una gran cantidad de estas muertes son producto del pésimo estado de las rutas. Son muertes que debido a la 503 negligencia de anteriores gobiernos como así también de las autoridades de turno podrían haber sido evitadas. Por los motivos expuestos, es que solicito a las señoras y señores legisla- dores la celeridad en tratamiento y el voto afirmativo de este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

1.941

(D/1.765/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, solicitando garantizar el cumplimiento del programa de Servicio Alimentario Escolar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Seguridad Alimentaria, arbitre los medios necesarios para garantizar el cumplimiento del Programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE), el cual se ve amenazado debido a una importante deuda que mantiene el gobierno provincial con quienes proveen de alimentos a los comedores escolares bonaerenses.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tienen como objetivo solicitarle al Poder Ejecutivo, a través la Dirección Provincial de Seguridad Alimentaria, que arbitre los medios necesarios para garantizar el cumplimiento del Programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE), el cual se ve amenazado debido a una importante deuda que mantiene el gobierno provincial con quienes proveen de alimentos a los comedores escolares bonaerenses. Estamos frente a una problemática que se reproduce en todos los distritos de la provincia de Buenos Aires, ya que el gobierno provincial no está girando el dinero correspondiente para solventar el servicio alimentario que se brinda en las escuelas. En lo que va del año lectivo la deuda con los proveedores es cada vez más importante, poniendo en peligro el alimento de los chicos, que en muchos de los casos, es la única comida que tienen en todo el día. 504

Un claro ejemplo de esta situación es lo que ocurre en el distrito de Tandil, en donde hace 6 meses que los proveedores no cobran. A muchos de ellos se les debe alrededor de un millón de pesos y a partir de esta situación acordaron que si al 30 julio no hay novedades, dejarán de proveer sus productos ya que se ven imposibi- litados de seguir solventando este servicio financiera y económicamente. Cabe destacar que los comedores es uno de los servicios permanentes durante todo el año, constituyendo un servicio de vital importancia fundamen- talmente para aquellos niños con mayores carencias. Las autoridades del Consejo Escolar de Tandil están sumamente preocupadas debido a que aún no se recibió ningún pago correspondiente al ciclo lectivo en curso. En busca de una solución se han reunido con funcionarios provinciales, pero al día de la fecha no obtuvieron respuesta alguna. En este sentido debemos tener en consideración que muchos de los chicos que hoy se alimentan gracias al Servicio Alimentario Escolar, es la única comida que tienen en todo el día por lo que estamos frente a un grave problema. Como legisladores y representantes del pueblo debemos bregar para que la sociedad esté respaldada por un Estado presente, cumpliendo con el ineludible compro- miso social que esta situación demanda. Por los motivos expuestos, es que solicito a las señoras y señores legisla- dores la celeridad en tratamiento y el voto afirmativo de este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- A las comisiones de Políticas Sociales y Educación.

1.942

(D/1.766/12-13)

Señor diputado García (Aldo), solicitando iniciar obras de repavimenta- ción en la ruta provincial 41.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio a la Dirección de Vialidad, la urgente intervención con medidas preventivas de seguridad vial a fin de evitar nuevos accidentes e iniciar en forma inmediata obras de repavimenta- ción en la ruta provincial 41, señalado públicamente por las comunidades de San Antonio de Areco y San Andrés de Giles, en su enérgico reclamo.

García (Aldo). 505

FUNDAMENTOS

Vecinos de las ciudades de San Antonio de Areco, San Andrés de Giles y localidades aledañas, interrumpieron el tránsito en ruta provincial 41 el día 24 próximo pasado en reclamo de mejoras viales argumentando el importante deterioro de la calzada de esta ruta encontrándose en muy malas condiciones de transitabilidad. La concentración comenzó a las diez de la mañana en la propia ruta generando durante toda la jornada largas colas de vehículos que intentaban infructuosamente pasar por ese lugar del noroeste Bonaerense. Los vecinos tomaron esta medida sin final previsto para exigir a las Autoridades de la Dirección Provincial de Vialidad, del municipio Local o de la propia Nación la pronta realización de las obras que requiere la zona. El pasado fin de semana en la intersección de las rutas 41 y 8 hubo otra muerte como consecuencia de un accidente vehicular aumentando la lista de siniestros viales en el lugar como consecuencia del mal estado de la calzada. En la carpeta asfáltica se observan pozos, baches, hundimiento en los carriles, banquinas en muy mal estado, señalización reglamentaria vertical y horizontal con alto grado de deterioro. Debido al bloqueo, la situación del tránsito en la zona se convirtió en un caos dado que por esa vía de comunicación circula infinidad de camiones y vehículos menores a lo cual se suma el turismo invernal. Durante décadas diversas organizaciones de la sociedad civil, nacionales e internacionales, organismos públicos y entidades internacionales han elabo- rado informes, análisis y conclusiones sobre la problemática de la seguridad vial sin embargo pese a todo lo dicho poco se ha avanzado. La situación del tránsito en la Argentina y particularmente la provincia de Buenos Aires expone altas tasas de siniestros viales provocando un fenómeno complejo, recurrente con gravosos efectos sociales. Esto ocasiona un lamenta- ble número de muertos y de personas lesionadas, destrucción de familias, secuelas físicas y psicológicas alterando el plan de vida del afectado y también el de su familia, entre otras realidades desafortunadas. Si se promedian las estadísticas oficiales y no oficiales estamos en condiciones de afirmar que en Argentina mueren entre 27 y 33 personas por día a causa de siniestros de tránsito. Según estas características podríamos hablar de endemia social, a la que las autoridades deben situar en un lugar preponde- rante en la agenda pública estatal y social, según dichos del Defensor del Pueblo de la Nación en el 2005. Esta realidad es agravada por la situación de fragmentación jurisdiccional, normativa y de aplicación del Estado, por la falta de una política estatal unificada en materia vial contribuyendo a una verdadera dilución de sus propias e indelegables responsabilidades. Es necesario que el Estado provincial garantice la seguridad en las rutas de su competencia permitiendo que los ciudadanos de nuestro país circulen sin riesgos y con .adecuada infraestructura vial. Por los motivos anteriormente expuestos y en el convencimiento de que el 506 reclamo de los vecinos de la zona por una solución definitiva sobre el constante deterioro de la ruta es justo, solicito a los señores diputados acompañen el proyecto con el voto positivo.

García (Aldo).

- Aprobado sobre tablas.

1.943

(D/1.776/12-13)

Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial el 10º aniversario de la Universidad Nacional Noroeste Buenos Aires.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 10º aniversario de la UNNOBA (Universidad Nacional Noroeste Buenos Aires), el cual se celebrará llevando a cabo eventos y actividades, durante el corriente año.

Arata.

FUNDAMENTOS

La Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) fue creada el 16 de diciembre de 2002 por decreto del Poder Ejecutivo nacional 2.617, y ratificada su creación por ley 25.824 del 19 de noviembre de 2003. Tiene su sede en la ciudad de Junín, donde se encuentra el asiento de sus autoridades centrales y una sede en la ciudad de Pergamino. Está organizada con una estructura de Escuelas y Departamentos. La concreción del proyecto institucional y académico de la UNNOBA tiene como antecedente la organización de dos Centros Universitarios Regio- nales, el Centro Universitario Regional Junín (CURJ), y el Centro Regional Universitario Pergamino (CRUP), que desarrollaron actividades de educación superior universitaria desde 1990 y 1991 respectivamente. En el año 2003 comenzó la etapa de organización y en el 2005 el dictado de su propia oferta académica. En el año 2007 se eligieron los representantes a la Asamblea Universitaria y al Consejo Superior y el 26 de abril de ese año el primer Rector fue elegido por la Asamblea Universitaria. A fines del año 2008 507 se inició la organización de las Escuelas. La normalización de las mismas se concretó durante el mes de octubre del año 2010. El 11 de marzo de 2011 la Asamblea Universitaria eligió como rector al profesor Guillermo Tamarit para el período 2011/2015, que inicio el 9 de junio de 2011. Es por ello, que en el marco de su 10º aniversario, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

1.944

(D/1.777/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, repudiando los actos de vandalismo produ- cidos contra el monumento que recuerda la memoria del ex presidente de la Nación, doctor Raúl Alfonsín, ubicado en la plaza Adolfo Alsina de la ciudad de Bolívar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Expresar un fuerte repudio ante los actos de vandalismo producidos días atrás contra el monumento que recuerda la memoria del ex presidente de la Nación, doctor Raúl Alfonsín, ubicado en la Plaza Adolfo Alsina perteneciente a la ciudad de Bolívar de la provincia de Buenos Aires. Asimismo condenar enérgicamente este tipo de acciones repudiables para nuestra Democracia.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tienen como objetivo expresar un fuerte repudio ante los actos de vandalismo producidos días atrás contra el monumento que recuerda la memoria del ex presidente de la Nación, doctor Raúl Alfonsín, ubicado en la Plaza Adolfo Alsina perteneciente a la ciudad de Bolívar de la provincia de Buenos Aires. Asimismo condenar enérgicamente este tipo de acciones repudiables para nuestra democracia. Días atrás, la escultura que recuerda la memoria del ex Jefe de Estado fue agredida brutalmente por un grupo de desconocidos, arrancándole el rostro, 508 uno de sus brazos y parte del saco. Desde que fue inaugurado el pasado 4 de diciembre, el monumento ya sufrió 4 ataques vandálicos y este último fue el más agresivo. Los argentinos no podemos aceptar este tipo de hechos, particularmente porque se trata del monumento de una personalidad que cumplió un rol fundamental para instalar nuevamente la democracia en nuestro país, luego de largos y nefastos años de una dictadura cívico-militar que fue las más sangrienta de la historia argentina, dejando heridas muy profundas en nuestra sociedad. El doctor Raúl Alfonsín lideró un nuevo proyecto de país en un contexto sumamente difícil. Contexto en el cual la Argentina por un lado le decía basta a una brutal dictadura que perduró durante 7 años, y por otro lado lloraba a sus recientes muertos de Malvinas. Es indiscutible que la vuelta de la Democracia fue un logro de toda la sociedad, y en este sentido debemos resaltar la importante gestión que llevó adelante el doctor Alfonsín, con el fin afianzar democráticamente la Nación. La historia nos demuestra que la democracia es el mejor régimen político al que se puede aspirar, principalmente en nuestro país en donde distintas dictaduras militares a lo largo de los años cometieron una innumerable cantidad de hechos que condenaremos, repudiaremos y lamentaremos incan- sablemente. Debemos tener presente que la última de ellas fue la más salvaje, caracterizada por un fuerte terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de intensa violencia y lesa humanidad. Por todo lo que nos sucedió debemos tener memoria, reconociendo y valorando la tarea de aquellas personas que promovieron intensamente los derechos humanos, bregaron por consolidar un Estado de Derecho, respetando el orden constitucional y resolviendo los conflictos de una manera pacífica, ordenada, transparente y equitativa. Por los motivos expuestos, este Honorable Cuerpo debe repudiar y condenar los actos de vandalismo sufridos por el monumento de una de las personalidades que honró con su tarea pública a nuestra Nación. Por todo esto es que solicito a las señoras y señores legisladores acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

1.945

(D/1.779/12-13)

Señor diputado Montesanti, solicitando declarar de interés provincial el 148º aniversario de la fundación del partido de Rojas. 509

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 148º aniversario de la fundación del partido de Rojas, adhiriendo a los festejos organizados para su celebración.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

En el año 1777 una expedición militar enviada por el virrey Pedro de Ceballos fundó un fuerte en la horqueta que formaban el arroyo Saladillo de la Vuelta y el Río Rojas. Debido a sus frecuentes anegamientos, se resolvió su traslado, donde comenzó a formarse un nucleamiento urbano que tomó el nombre del río: Rojas. La región estaba habitada por numerosas familias pampas, de hábitos nómades y de carácter pacífico, dedicadas a la caza y a la pesca. Posteriormente se produjo un proceso de araucanización, que provocó fuertes enfrentamientos en la antinomia con los colonos blancos. En 1816 se registró un terrible huracán que destruyó gran parte de la población. La actitud del gobernador Martín Rodríguez, contribuyó sobre 1821 a reconstruir la población. Finalmente el 24 de octubre del año 1864 se funda el partido de Rojas. Con esta actitud se favoreció la llegada y radicación de más familias, en su mayoría inmigrantes, que se incorporaron a las actividades productivas, comerciales y de servicio. En su incesante crecimiento, y sumado a sus actividades primordiales provenientes de los productos agropecuarios, tiene este partido una creciente presencia cultural, destacándose en los últimos tiempos la recuperación de las costumbres ancestrales y de total libertad religiosa. En su actividad cultural, podemos mencionar que ya en 1871 se funda la primera banda municipal de música. Desde entonces se agregaron la Escuela de Bellas Artes, el Centro Cultural Ernesto Sábato, el Parque General Alvear para deportes, y el Club de Pescadores. Entre los lugares de interés podemos mencionar la Casa Natal de Ernesto Sábato, el Polígono de Tiro General Alvear, el Lugar Fundacional, el Club Argentino, el Museo de la Fundación Rojas, el centro turístico La Ernestina y el Complejo Turístico sobre el río Rojas. Es de destacar el importante evento que significa la «Megaferia», que constituye una muestra integral de las distintas actividades del Partido: sociales, culturales, comerciales, agropecuarias, nativistas, de pueblos originales, etcé- tera; y «La Minga» organizada por un grupo cultural privado y con auspicio 510 municipal, que es una muestra artesanal regional, acompañada por una serie de espectáculos culturales. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación de presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.946

(D/1.781/12-13)

Señor diputado Negrelli, solicitando declarar de interés cultural y provin- cial el Décimo Congreso Regional de Educación «Educación para la inclusión social, ¿Escuelas Inclusivas - Sociedades Excluyentes - Culturas Exclusivas?», a realizarse en Hurlingham.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés cultural y provincial el Décimo Congreso Regional de Educación «Educación para la inclusión social, ¿Escuelas Inclusivas - Sociedades Excluyentes - Culturas Exclusivas?», el cual se realizará los días 4 y 5 de octubre de 2012. en el Auditorio del centro cultural de la municipalidad de Hurlingham.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

La organización del evento estará a cargo de la Cátedra UNESCO «educa- ción para la Paz y la comprensión Internacional», y del Centro de Estudios Iberoamericanos para la Educación y la Cultura -CEIEC-, ambos dependientes del nivel superior del Instituto Superior San José de Calasanz, Hurlingham. El objetivo de este décimo congreso es acercar educadores e investigado- res de reconocida trayectoria, a directivos y docentes de la región para brindar una mirada critica sobre el escenario planteado en el titulo del congreso, en un marco de capacitación con entrada libre y gratuita. A modo de reseña cabe aclarar que cada unos de los nueve Congresos Regionales anteriores han contado con una asistencia de aproximadamente 450 docentes, directivos e inspectores de escuelas de gestión estatal y privada. 511

Por todo ello, solicito acompañen el presente proyecto de declaración.

Negrelli.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.947

(D/1.782/12-13)

Señora diputada Antonijevic, de preocupación por los potenciales recor- tes que llevaría a cabo el gobierno provincial, en relación con el sistema de aportes o subsidios que se otorgan a la educación pública de gestión privada.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profunda preocupación por los potenciales recortes que llevaría a cabo el gobierno provincial, en relación con el sistema de aportes o subsidios que se otorgan a la educación pública de gestión privada, con el riesgo que ello acarrearía por una eventual suba de las cuotas de los establecimientos privados de menores recursos y la dificultad de las familias de optar por otro establecimiento, máxime teniendo en consideración que el ciclo escolar ya se encuentra iniciado.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por finalidad expresar su preocupación por el anuncio de las autoridades provinciales sobre el presunto recorte de subsidios que el estado provincial aporta a los colegios de gestión privada. La directora general de Cultura y Educación bonaerense Silvina Gvirtz, manifestó públicamente la decisión, afirmando que no tendría impacto sobre las cuotas que pagan los alumnos. No obstante, no existe garantía de que ello pueda sostenerse. Desde la filial local del Sindicato Único de Educadores de Buenos Aires - SUTEBA-, advirtieron que el mayor perjuicio recaerá en las escuelas más humildes, que son las que cobran menores aranceles. Los gremios sostienen que el anuncio se efectuó a través de los medios, sin previo diálogo, obviando la discusión con la comunidad educativa y con quienes conocen la realidad del sector. 512

En otro orden, el Consejo de Educación Católica de la provincia de Buenos Aires emitió un comunicado en el que expresa su posición ante los recortes anunciados a los subsidios para la educación pública de gestión privada. En uno de los párrafos, manifiestan que «es evidente que las medidas anunciadas de recortar los aportes destinados a cubrir al personal docente suplente, no otorgarlo a secciones que posean menos de veinte alumnos -cualquiera sea el nivel o curso-, y suspender el otorgamiento de cargos pendientes de su obtención por cualquier causa, impedirán a nuestros establecimientos seguir brindando los mismos servicios». Remarcando que «se está poniendo en grave riesgo la continuidad de esa prestación y el sostenimiento de su calidad, ya que la mayoría de nuestras escuelas no está en condiciones de afrontar estos recortes ni de compensarlos subiendo los aranceles». En uno de los párrafos, manifiestan ser «conscientes de las serias dificultades que la provincia y el país enfrentan, pero entendemos que en toda emergencia deben privilegiarse y resguardarse áreas tan sensibles como son la seguridad, la salud y la educación». El aporte a esas instituciones, agregan «se ha otorgado desde el Estado provincial, previo cumplimiento de una serie de requisitos y mucha espera» y se destina «únicamente al pago de salarios de docentes reconocidos oficialmente, que integran la planta orgánico- funcional del establecimiento». Tampoco alcanza «al necesario mantenimien- to del edificio, sus reformas y equipamiento, así como al pago de servicios» que se cubren «con el esfuerzo de la comunidad educativa, y fundamentalmente, con las cuotas que por aranceles escolares abonan las familias, según los límites de sus posibilidades, con escalas aprobadas por las mismas autoridades educativas provinciales». En la opinión de quienes administran las escuelas de este tipo «las autoridades educativas provinciales deberían evaluar nuevamen- te la dimensión de la situación en que se coloca a nuestros establecimientos educativos, sobre todo a aquellos que están insertos en comunidades de bajos recursos.» Antes de llevar a cabo modificaciones en el régimen de subsidios a las Instituciones de gestión privada, resultaría conveniente analizar todas las variables que avalen una justicia distributiva en los aportes, garantizando la existencia de instituciones estatales que cubran las necesidades de la población escolar en cada región, evaluando la calidad educativa de las escuelas y la conveniencia de la subvención entre otras cuestiones, de modo de garantizar el derecho a la educación de todos los bonaerenses. Existen disímiles realidades en las diferentes regiones. Así en la provincia existen distritos con alumnos que podrían ser absorbidos por escuelas públicas que tienen una baja matrícula y otros distritos con una realidad diferente que no podrían absorber a los educandos, que ante la suba de las cuotas deberían trasladarse a escuelas públicas de gestión estatal. Esta medida afectaría efectivamente a toda la población escolar que concurre a instituciones educativas públicas de gestión privada, tanto laicas como religiosas que perciben bajos aranceles. Sin mencionar las consecuen- cias que el retiro abrupto de su grupo social de compañeros y docentes, que conllevan un periodo de adaptación y al que hay que sumarle el trastorno que 513 produciría a los padres las probables modificaciones de horarios como de transporte. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores diputados me acompa- ñen en la aprobación del presente proyecto de declaración.

Antonijevic.

- A la Comisión de Educación.

1.948

(D/1.783/12-13)

Señor diputado Alves, de adhesión a la conmemoración del centésimo sexagésimo segundo aniversario del fallecimiento del general don José Fran- cisco de San Martín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a |a conmemoración del centésimo sexagésimo segundo aniversario del fallecimiento del general, don José Francisco de San Martín, a celebrarse el 17 de agosto del corriente año.

Alves.

FUNDAMENTOS

El próximo 17 de agosto, se cumple un nuevo aniversario de la muerte del General Don José de San Martín: «El Libertador». Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú, al norte del Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778, sus padres fueron los españoles don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras. Cuando tenía 7 años fue llevado a Buenos Aires, y dos años después a España. Desde muy joven siguió estudios militares, llegando a combatir en guerra contra moros, franceses y portugueses. Cuando en 1808 el ejército napoleónico invadió España, San Martín destacó en la gran batalla de Bailen, y siguió luchando hasta que en 1812 decidió embarcarse rumbo a Londres, y casi de inmediato enrumbó a Buenos Aires para servir a la causa de la independencia americana. Al llegar a su patria natal se casó con la joven Remedios de Encalada, con quien tuvo su única hija, Mercedes. 514

En 1813, junto a su regimiento Granaderos a Caballo tuvo una decisiva participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina. En 1814 se instaló en Mendoza y aquí organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818. En 1820 llegó al Perú, al mando de 4.500 hombres, y comienzos de julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28. Se quedó gobernando con el título de Protector hasta setiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente a las fuerzas del virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar. Llegó a Buenos Aires en 1823, encontrando que su esposa acababa de morir. Al año siguiente, junto a su hija, enrumbó a Europa. Pasó por Escocia, Bélgica, y finalmente se instaló en Francia. Siempre se mantuvo atento a la situación política de América latina, especialmente de Argentina, Chile y Perú, hasta que en 1850 falleció en Boulogne-sur-Mer, a la edad de 72 años. Fue el creador en América de la artillería de montaña a lomo y sobre prensazorra y fue el primer conductor sudamericano, que dispuso de un Estado Mayor organizado. La aplicación de sus recursos políticos, económicos, financieros, industriales, en el servicio de un estado mayor, representan hoy un ejemplo a imitar. Sus planes de operaciones, pueden servir de modelo al ejército más moderno de nuestra época. En tenor de lo antes mencionado, por la importancia que se merece, solicito a los señores diputados acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Alves.

- Aprobado sobre tablas.

1.949

(D/1.786/12-13)

Señor diputado Jano, de rechazo ante la actitud sectaria asumida por el ministro de Planificación Federal, que discrimina a los intendentes de la oposición al no convocarlos a participar de los encuentros que realiza para estudiar el plan de obras 2012-2013.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación y rechazo ante la actitud sectaria asumida por el 515 gobierno nacional, a través de su ministro de Planificación Federal Julio De Vido, que discrimina a los intendentes de la oposición al no convocarlos a participar de los encuentros que realiza dicho funcionario para estudiar el plan de obras 2012 - 2013, donde se analiza y priorizan obras para las comunas, impidiendo con este accionar que los distritos no oficialistas puedan estar representados. Asimismo, instamos al gobierno nacional que cese con esta metodología, permitiendo la participación de todos los jefes comunales y sus distritos, sin importar de qué partido político provengan.

Jano.

FUNDAMENTOS

Mediante el presente proyecto queremos manifestar nuestro desagrado y preocupación con el accionar implementado por el gobierno nacional, que por intermedio de su ministro de Planificación Federal Julio De Vido, viene realizando diversas reuniones con los intendentes oficialistas de la distintas secciones electo- rales de la provincia de Buenos Aires, discriminando a los intendentes de la oposición y a sus distritos al dejarlos fuera de la discusión de la implementación del plan de obras 2012-2013 que se realizará con fondos de la Nación. En estos encuentros, según dichos del ministro, se hace un repaso de las obras ejecutadas con fondos del gobierno nacional y la selección de las obras que los jefes comunales plantean incluir en este plan, priorizando aquellas que tengan una demanda intensiva de mano de obra. Además, el funcionario expreso en distintos medios periodísticos que: «En la primera quincena de septiembre vamos a estar con la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, para presentar el plan integral del período 2012-2013. Y luego nos pondremos a trabajar sobre el plan 2013-2015, que son las obras estructurales». Creemos, que una vez más los bonaerenses somos rehenes de la interna que protagonizan el gobierno nacional y el provincial, como ya sucedió con la falta de envío de los fondos por parte de nación que permitían el pago del medio aguinaldo a los trabajadores estatales, en este caso se utiliza a los intendentes oficialistas como parte de este juego. Entendemos que, esta metodología sectaria y discriminatoria debe descar- tarse inmediatamente y proceden a incluir a los intendentes no oficialistas y sus distritos en la elaboración de este plan de obras, ya que la necesidad no pregunta si es justicialista, radical o socialista, recordando que siempre se debe priorizar el dialogo por el bien de nuestros ciudadanos. Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara su voto afirmativo a la presente iniciativa.

Jano.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos. 516

1.950

(D/1.789/12-13)

Señora diputada Lacava, solicitando declarar de interés provincial los actos en conmemoración del 25º aniversario del CEC -Centro de Educación Complementario-, a realizarse en el partido de Berazategui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los actos en conmemoración del 25º aniversario del CEC -Centro de Educación Complementario-, a realizarse durante el mes de noviembre, en el partido e Barazategui.

Lacava.

FUNDAMENTOS

El próximo 7 de septiembre el Centro de Educación Complementaria CEC de Berazategui cumple 25 años desde su inicio. En el año 1984 con el advenimiento de la democracia en la provincia de Buenos Aires se impulsó la creación de Centros Educativos Complementarios. En Berazategui se formó una Comisión pro-creación de CEC integrada por la Orienta- dora Social señora Vilma Rodríguez y supervisada por la inspectora señora Marta A. Monsó, Con el apoyo del señor Carlos Soügo, de catastro de la municipalidad de Berazategui se realizó un relevamiento de terrenos fiscales en el distrito y así se detectó que el FONAVI poseía una construcción en el Barrio Luz de esta localidad. Se iniciaron las gestiones ante el Ministerio de Economía y se logró la donación del edificio para la Dirección General de Cultura y Educación. La orientadora social concreto un relevamiento de la población infantil que concurría al CEC y se inició el expediente para la apertura. En marzo del año 1987 se realizaron mejoras en las instalaciones debido a que estaban muy destruidas y el edificio se inauguró el 7 de septiembre de 1987, comenzando con dos grupos de 30 niños en turno mañana y turne tarde respectivamente. La dirección del CEC se inició con la señora Clara Ricci y con la O, S. Vilma Rodríguez que posteriormente fue Secretaria, 12 años Directora y desde el año 2003 Inspectora titular en el distrito de Berazategui, desde ese año se desempeña en el cargo la docente titular del GI señora Silvia Rosica, suplente del señor Carlos Magnani, desempeñándose como secretaria desde el año 2006 la señora Elida Rodríguez. El cuerpo docente es estable y con un fuerte compromiso Institucional. 517

El CEC logró tener identidad propia, es el referente comunitario de las familias, los alumnos y otras instituciones educativas no sólo por el modo en que logró hacerse un espacio en la comunidad del Barrio Luz, sino también por el respeto y prestigio social de los que hoy goza. Esto se debe, a la perseverancia ante las distintas etapas vividas y la capacidad de los docentes para dar respuesta a diversas problemáticas enfrentadas. El principal objetivo de la institución ha sido crear un espacio de apren- dizaje, convivencia y recreación que favorezca el desarrollo integral del niño reforzando los aspectos pedagógicos y grupales presentes en cada área de trabajo y respetando los aspectos culturales y sociales de la comunidad. El momento de «La alfombra» y «El taller de arte en vidrio» son los pilares y el orgullo de quienes conforman este centro de aprendizaje. Desde el año 1995 se propusieron brindar en todos los talleres apoyo pedagógico desde estrategias no convencionales, que permiten un aprendizaje integrado y creativo, que tiende a prevenir los factores que inciden en el fracaso escolar a partir del logro de saberes socialmente significativos, complementan- do el accionar de la escuela profundizando el quehacer pedagógico. La inquietud de buscar un nombre para el Centro Educativo estuvo desde los inicios y finalmente en el año 2010 luego de realizar un proceso de búsqueda, investigación y consulta comunitaria, surgió el nombre que hoy identifica a esta comunidad educativa, «Dr. Juan Greco» un nombre trascen- dente que estará asociado a la institución, que la evocará y acompañará en los caminos por recorrer porque será parte de ella y porque recordará a todos y a cada uno de los que hicieron, hacen y harán el CEC Nº 802. Cabe destacar que desde aquellos inicios en el año 1987 a la fecha, la institución ha crecido mucho no solamente en cuanto a su matricula que a la fecha es de 120 niños distribuidos en ambos turnos sino desde el reconocimien- to socio comunitario que tanto enorgullece a este centro educativo. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores que acompañen esta iniciativa con el voto favorable.

Lacava.

- A la Comisión de Educación.

1.951

(D/1.791/12-13)

Señor diputado Panella, solicitando la inclusión dentro del programa conectar igualdad de los equipos docentes de educación especial en las escuelas hospitalarias y domiciliarias.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 518

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial, gestione ante el Poder Ejecutivo nacional la inclusión dentro del Programa Conectar Igualdad de los equipos docentes de especial en las escuelas hospitalarias y domiciliarias.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo, gestione ante el Poder Ejecutivo nacional la inclusión dentro del Programa Conectar Igualdad de los equipos docentes de educación especial en las escuelas hospitalarias y domiciliarias y los niveles de educación temprana e inicial. Cuando los chicos se encuentran imposibilitados de asistir a clases, como consecuencia de accidentes o enfermedades transitorias o permanentes, son los docentes domiciliarios y/o hospitalarios los encargados de educar, abordando la propuesta pedagógica de la escuela de origen de cada uno de esos niños, para que no se produzca un desfase en los contenidos y que, cuando ese niño se reintegre a su escuela, lo haga con igualdad de saberes en relación a sus compañeros. El servicio de maestros domiciliarios y/o hospitalarios comenzó a funcio- nar en la década del 50 y cuenta con un total de trece escuelas domiciliarias y hospitalarias y setenta y un servicios agregados, y el período en que los niños reciben la atención de un maestro domiciliario, va desde los 15 días hábiles hasta los 6 meses, pero también existen casos de alumnos permanentes. El decreto nacional 459/2010, creó el Programa «Conectar Igualdad», destacándose en los considerandos del precitado decreto que resulta impres- cindible la incorporación de la nueva tecnología para el aprendizaje en línea y red, constituyendo este escenario de inclusión un gran desafío y una oportunidad histórica para promover la inclusión digital y hacer efectivo el derecho a la igualdad. No obstante lo antedicho, al solicitarse a ANSES clarificación acerca del alcance del Plan Conectar Igualdad en lo referente a los criterios para la asignación y uso de las computadoras por parte de los equipos docentes de educación especial en las escuelas hospitalarias y domiciliarias, se informa que hasta el momento no se encuentra reglamentada la asignación de equipos a los docentes de dicha modalidad educativa, destacándose que se informará al momento en que sea aprobada la circular que regule tal situación. Resulta nuestra obligación destacar la importante labor educativa que desarrollan los docentes domiciliarios y hospitalarios, ya que estos maestros en sí mismos portan el aula, echando mano a un sinfín de herramientas didácticas que permiten a los chicos superar difíciles situaciones de salud y actúan como sostenes en este particular tránsito por la escolaridad, motivo por el cual amerita que los momos sean incluidos en el programa motivo de estos actuados. 519

Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Panella.

- A la Comisión de Educación.

1.952

(D/1.793/12-13)

Señor diputado García (Aldo), solicitando la reanudación del transporte escolar rural y efectivizar en forma inmediata los saldos adeudados a los prestadores de dicho servicio.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La rápida intervención del Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación para que arbitre todos los medios a su alcance a efecto de posibilitar la reanudación del transporte escolar rural y efectivizar en forma inmediata los saldos adeudados a los prestadores de dicho servicio.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

Este transporte escolar está destinado a los alumnos de establecimientos rurales de la provincia de Buenos Aires, que no pueden acceder al servicio público de pasajeros porque éste no tiene presencia en la zona donde viven o por cuestiones económicas. La escuela rural debiera ser la institución educativa que tuviera como soporte el medio y la cultura rural, con una estructura organizativa heterogénea y singular y con una configuración pedagógica didáctica multidimensional. Desgraciadamente, y por numerosos motivos, la realidad está muy lejos de los deseos. En la mayor parte de los pueblos, las escuelas son el único foco cultural, lamentablemente, el estado de las edificaciones escolares y los recursos educativos con los que cuentan no contribuyen demasiado a expandir la «cultura» o la acción cultural de los pueblos. Los edificios escolares, en gran parte, siguen siendo los mismos que fueron construidos entre los años 60 - 70 antes de que se produjeran las famosas 520 agrupaciones de reforma Villar Palasi (ley General de Educación de 1970) que tanto contribuyó al abandono juvenil de los pequeños núcleos de población. Los problemas que presentan estas edificaciones son los de siempre: falta de espacio para los alumnos, hacinados en ocasiones en aulas pequeñas (de menos de 20 metros cuadrados para unos quince alumnos), frías, húmedas (una pequeña estufa eléctrica, con suerte, debe servir para calentar el aula, si no falla la instalación eléctrica por sobre carga), sin reunir las mismas condiciones de higiene, acústica, habitabilidad y seguridad que exigen las condiciones vigentes, como así también carencia de personal idóneo para realizar éstas actividades específicas. La escasez de material es enorme, y lo que tienen suele estar en mal estado debido al uso continuo. En muchos casos no hay reposición pero en otros puede darse que cuentan dotación de material adecuado pero no existe espacio físico donde colocarlo y usarlo convenientemente, quedando en ocasiones sin desemba- lar en el paquete durante varios años. Esta imagen contrasta sobremanera con las edificaciones más o menos recientes de las ciudades, dotadas de abundante material y amplios espacios en los colegios públicos. A todo esto que viven a diario las comunidades escolares rurales, se les suma otro inconveniente, las empresas que realizan el servicio de transporte escolar de los 134 distritos de la provincia de Buenos Aires que prestan servicio en escuelas rurales y urbanas decidieron no funcionar hasta que el gobierno abone algunos de los pagos adeudados desde marzo de este año a la fecha. Según confirmaron consejeros escolares de varios distritos, de acuerdo a consultas realizadas al área de Logística de la Dirección Provincial de Consejos Escolares se desconoce cuándo se efectuará el pago de las prestaciones efectuadas. Los pagos no están garantizados en una fecha determinada, Las empresas de transportes tienen decidido no prestar servicios si no se efectiviza alguno de los atrasos monetarios que mantiene la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, con los empresarios del transporte de alumnos a establecimientos rurales. Por todo lo expuesto anteriormente solicito a mis pares me acompañen en este justo reclamo de los prestadores del servicio del transporte escolar del interior bonaerense, en beneficio de esta franja de alumnos que hoy están imposibilitados de concurrir a clase.

García (Aldo).

- A la Comisión de Educación.

1.953

(D/1.794/12-13)

Señor diputado García (Aldo), solicitando la transferencia definitiva del inmueble que ocupa la Escuela Especial Nº 512 de la ciudad de Bahía Blanca. 521

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La urgente necesidad que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar perteneciente al la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires arbitre todos los medios con el fin de tramitar ante el Ministerio de Salud provincial la transferencia definitiva del inmueble que ocupa la Escuela Especial Nº 512 de la ciudad de Bahía Blanca.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

En la ciudad de Bahía Blanca, desde hace varios años, funciona en instalaciones antiguas del Hospital interzonal José Penna, el servicio educativo a los cuales se les cedió en forma transitoria parte del edificio de dicho nosocomio. Allí desarrolla sus actividades la escuela de educación especial Nº 512, «Virgen Stella Maris» ubicada en la calle Necochea 889 entre Balboa, Newton y Godoy Cruz. Con denodado esfuerzo la cooperadora, familias y padrinos de la institución se han preocupado en adaptar el lugar para el funcionamiento educativo, realizando los aportes que estuviera a su alcance para mejorar la calidad y las condiciones del ámbito escolar. Por otra parte la dirección General de Cultura y Educación se ve obstacu- lizada de efectuar inversiones en las instalaciones considerando que éstas no se encuentran bajo su dominio, siendo dependencias del Ministerio provincial de Salud. Con fecha veintiocho de octubre de mil novecientos ochenta y cinco, 28/ 10/1985, se celebra un convenio de CESIÓN entre Región Sanitaria I y Educación por el cual la primera cede el espacio en forma gratuita para el funcionamiento de la Escuela Nº 512. En marzo de 1997 se presenta en el Senado de la provincia de Buenos Aires un proyecto solicitando realizar las gestiones correspondientes a fin de lograr la transferencia definitiva de las instalaciones del Hospital Penna que ocupa el establecimiento educativo al ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación. La intención de este proyecto era garantizar para la escuela un espacio adecuado para el desarrollo de sus actividades, que no cuenta aún con edificio propio. En agosto del año 2000 un legislador de la Sexta sección provincial gestionó ante el Ejecutivo la transferencia del edificio escolar sin resultado favorable. Actualmente se carece de respuesta a dicha solicitud. La escuela cuenta hoy con once secciones de área pedagógica y ocho de 522 iniciación laboral, taller de Pre Profesionales, con una matrícula de noventa y cinco alumnos en sede y noventa y ocho alumnos en proyectos de Integración con escuelas de la ciudad de los diferentes niveles. En la institución se desarrolla una labor de formación y preparación para la atención de los niños y jóvenes provenientes en su mayoría de hogares de condición muy humilde. Se cumple también con un rol de asesoramiento y contención a las familias que conforman la comunidad educativa. Es esencial para la comunidad educativa del establecimiento tener la tranquilidad del edificio propio por los emprendimientos que se llevan a cabo y por la representatividad ante la comunidad de ese sector de la ciudad. Por todas las consideraciones expuestas es que solicito la transferencia definitiva del inmueble ocupado actualmente por la Escuela Especial Nº 512 de la ciudad Bahía Blanca a la Dirección General de Cultura y Educación. Entiendo que el Estado provincial no puede renunciar a sostener políticas que beneficien a la educación pública. El tiempo transcurrido a la espera de la transferencia merece que se atienda definitivamente el reclamo de esta comunidad educativa. Por lo expuesto es que solicito a los señores diputados acompañen el presente proyecto con el voto positivo.

García (Aldo).

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y de Educación.

1.954

(D/1.796/12-13)

Señor diputado Montesanti, solicitando declarar de interés provincial el 120º aniversario de la fundación del partido de Colón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 120º aniversario de la fundación del partido de Colón, a celebrarse el día 31 de octubre del corriente año.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

Desde fines del siglo XVIII sobre la margen derecha de la cañada de Rojas 523 y en las cercanías de la actual ciudad de Colón estuvo emplazado el Fortín Mercedes, que fuera abandonado durante la segunda mitad del siglo pasado, al tiempo que se fundaba el pueblo de Colón, perteneciente, por entonces al partido de Rojas. Los restos del Fortín, conocidos por entonces como «tapera del Fortín Mercedes», quedaron dentro de los límites de un ejido de cuatro leguas cuadradas pidiendo los vecinos en 1873 que se decretase la formación de un pueblo. Recién en 1875 el gobierno accede a su fundación y proyecta la traza del nuevo pueblo al que se le asigna el nombre de «Colón». En 1892 este pueblo sería la cabecera del Partido a formarse, y al año siguiente se forma una comuna electiva, realizando las primeras elecciones en los primeros meses de 1895. En 1884 se construyó la primera capilla puesta bajo la advocación de la Santísima Virgen de la Merced, estando ubicada a los fondos del actual Palacio municipal, y a partir de esa fecha se inició la enseñanza primaria, contando para 1894 con dos colegios públicos. La hermosa ciudad cabecera, que cuenta con amplias arboledas y hermosos paseos, representa un municipio pujante, de una intensa actividad agropecuaria, e innumerables industrias vinculadas al campo. La producción de maquinarias agrícolas ocupa un lugar preponderante de su industria metalúrgica. Otras industrias que destacan a Colón son la fabricación de alimentos balanceados, textil, chacinados, entre otros como así también fábricas de derivados de polipropileno y sucedáneos. Entre los lugares de interés se destacan la Plaza San Martín, la atracción turística Pibelandia, el Lago y complejo deportivo, el Jardín Zoológico y el Museo de Ciencias Naturales. Es de destacar que en Colón se desarrolla una intensa actividad en defensa de la ecología, destacándose el Ecoclub local entre los más importantes de la Provincia. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.955

(D/1.800/12-13)

Señora diputada Antonijevic, solicitando declarar de interés provincial el retiro de la República Bolivariana de Venezuela del Centro Internacional de Arreglo de Diferencia sobre Inversiones.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 524

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el retiro de la República Bolivariana de Venezuela del Centro Internacional de Arreglo de Diferencia sobre Inversiones (CIADI), efectivizada el día 25 de julio de 2012.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

La República Bolivariana de Venezuela decidió denunciar el tratado del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones (CIADI) en enero de 2012, aunque el retiro efectivo fue realizado el pasado 25 de julio. Venezuela cierra el capítulo CIADI en un momento donde aún están pendientes de resolución los procesos en su contra de empresas transnaciona- les como la minera ruso-canadiense Rusoro y la petrolera norteamericana ConocoPhillips. De hecho, la salida del CIADI no supone el final del recurso al arbitraje en casos de controversias, tal como lo muestran los casos de Bolivia y Ecuador. Ambos países recibieron demandas de empresas transnacionales luego de que formalizaran su retiro de esa instancia en 2007 y 2010, respecti- vamente. Esto deja en evidencia la perversidad de un Centro que fue creado para la defensa de los intereses de las empresas y no de los pueblos. Asimismo, el retiro de estos tres países latinoamericanos muestra la falacia del discurso que sostiene que salirse del CIADI provoca el retiro de inversiones extranjeras de un país. En ninguno de los casos el retiro significó un derrumbe en las cuenta corrientes de estos países. Resulta imperativo que se instale el debate acerca del rol del CIADI en nuestro país. La Argentina es uno de los países que más demandas ha recibido por parte de empresas transnacionales en el CIADI. El resultado hasta el momento ha sido el fallo desfavorable contra nuestro país en la mayoría de los casos. Ejercer verdadera política soberana a favor de los pueblos resulta imposi- ble en caso de seguir atados al convenio del CIADI. Esto resulta claro en los casos vinculados al cuidado del medio ambiente, donde las empresas transna- cionales (como las mineras Barrick Gold y Osisko) son quienes aportan los capitales mayoritarios. En caso de políticas desfavorables para sus inversiones, estas empresas pueden recurrir al CIADI amparándose en los Tratados Bilate- rales de Inversión (TBI) firmados por Argentina con los países donde se encuentran sus casas matrices. De este modo, no es posible sostener una política medioambiental a largo plazo. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen con su voto el presente proyecto.

Antonijevic.

- A la Comisión de MERCOSUR. 525

1.956

(D/1.802/12-13)

Señor diputado De Jesús, solicitando declarar de interés provincial la 17 Cumbre de Mercociudades, que se realizará en la ciudad de Quilmes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 17º Cumbre de Mercociudades, que se realizará en la ciudad de Quilmes entre los días 28 y 30 de noviembre del año 2012.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

La Cumbre de Mercociudades, es la mayor red de ciudades de los países miembros del Mercosur y estados asociados. Como sucede habitualmente, en la misma se dan i cita alcaldes, intendentes y prefeitos latinoamericanos, funcionarios locales e invitados especiales para aportar a la continuidad de la red que nació en el año 1995 a nivel local y como respuesta a las políticas neoliberales que azotaron la región. Por primera vez en esos 17 años de existencia, un intendente peronista accede a ejercer la Secretaría Ejecutiva en el período 2012-2013 siendo la ciudad de Quilmes la elegida para llevar a cabo las actividades. Entre los días 28 y 30 de noviembre se realizará la reunión de trabajo de todas las Unidades Temáticas, seminarios, visitas técnicas como también la reunión del Consejo de la Red, finalizando con el Plenario, momento en que la ciudad de Quilmes comenzará a ejercer la Secretaría Ejecutiva. Los temas de agenda de la Red de Mercociudades radican en la integración productiva y fronteriza, la inclusión social y la ciudadanía regional, como así también en impulsar un creciente protagonismo en el espacio sudamericano, contribuyendo al fortalecimiento del Mercosur. Consideramos que tanto la designación como la realización de las jorna- das resultan un gran honor y por tanto conllevan una gran responsabilidad con la que ha sido distinguida en esta oportunidad la ciudad de Quilmes de esta provincial de Buenos Aires.

De Jesús.

- A la Comisión de MERCOSUR. 526

1.957

(D/1.805/12-13)

Señor diputado De Jesús, solicitando declarar de interés provincial el f Foro Iberoamericano de Políticas Culturales del ámbito municipal y local, que se realizará en la ciudad de Quilmes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Foro Iberoamericano de Políticas Culturales del ámbito municipal y local, que se realizará en la ciudad de Quilmes, entre los días 26 y 28 del mes de noviembre del año 2012.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

El Foro Iberoamericano de Políticas Culturales del ámbito municipal y local, es un espacio de encuentro de los gobiernos locales para el debate de las políticas culturales a nivel municipal. Durante la reunión de Mar del Plata de septiembre de 2011, el conjunto de ciudades iberoamericanas presentes en dicha reunión como las instituciones allí representadas, tales como CGLU, Red de Mercociudades, CONAIMUC, Interlocal y SEGIB, definieron que la ciudad de Quilmes sea la próxima anfitriona del Foro. A dichos encuentros concurrirán aproximadamente unos 150 invitados de las ciudades integrantes del mencio- nado Foro. Las delegaciones arribarán el día 26 de noviembre, dando comienzo a las actividades oficiales el día 21 de noviembre, que tendrá como especial consideración la cultura como herramienta de integración de los pueblos. Entre los planteos a tener en cuenta, se deben considerar la emergencia de lo local como laboratorio para la resolución de problemas globales, el abordaje sobre la diplomacia cultural, la relación entre cultura y cohesión social y PyMES e industrias culturales. El Foro asimismo debería servir para ofrecer nuevos modelos de libertad y de vida, siendo una plataforma creativa de opciones para la implementación de políticas culturales frescas, innovadoras y vanguardistas. Consideramos que resulta de gran importancia la realización de estos encuentros y que quienes participamos activamente de las cuestiones políticas apoyemos desde nuestro lugar la realización de debates y de estudios que nos permitan arribar a una conclusión superadora para el mejoramiento de las condiciones de nuestras pueblos. 527

Por lo expuesto solicito a los señores diputados de esta Honorable Cámara que adhieran y acompañen este proyecto de declaración con su voto positivo.

De Jesús.

- A la Comisión de Asuntos Municipales.

1.958

(D/1.809/12-13)

Señor diputado Vignali, solicitando que toda persona física o jurídica que realice prácticas denominadas depilación definitiva o fotodepilación cuente con un profesional médico matriculado.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires establezca, para toda persona física o jurídica que realice prácticas denominadas «Depilación Definitiva» o «Fotodepilación», la obligatoriedad de contar con un profesional médico matriculado en los términos del decreto ley 5.413/58 y sus modificatorias.

Vignali.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objetivo, preservar la integridad en materia de salud en todos los aspectos relacionados con dicho tratamiento, para los habitantes de la provincia de Buenos Aires. Debemos tomar conciencia que, el tema de la Depilación Definitiva produce diferentes reacciones a igual tratamiento variando según el tipo de piel de cada persona, existiendo además el agravante de ciertas enfermedades y fármacos que producen fotosensibilidad, aumentando el riesgo en un número mayor hacia lesiones más graves. La provincia no ha regulado a la fecha esta temática, ni considerado la necesidad de que dichas prácticas sean supervisadas sí o sí por personal médico, dando posibilidad para que dicho tratamiento se pueda realizar por cualquier persona, que cuente con los elementos necesarios, librando la posible impericia del personal a cargo, así como a la falta de supervisión en calidad de lo equipos. 528

Es dable destacar, que la mayoría de las secuelas, quemaduras de segundo y tercer grado, manchas, etcétera, no logran trascender a nivel público. Pero la realidad indica, que en muchos de los casos se pueden generar trastornos graves en materia de salud de los pacientes tratados. Consideramos de suma importancia la presencia de médicos especializa- dos en cada institución, sea persona física o jurídica, que supervise este tipo de tratamientos, no solo a fin de preservar la salud, sino también las responsabi- lidades que los mismos asumen a través de su control por parte del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires. Por todo lo expuesto es que solicitamos a esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto.

Vignali.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.959

(D/1.810/12-13)

Señor diputado Jano, solicitando que el Poder Ejecutivo solucione el problema ocasionado por la falta de pago a los proveedores del Servicio Alimentario Escolar y a los prestadores del servicio descentralizado de transporte escolar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La urgente necesidad que el Poder Ejecutivo solucione en forma perentoria el grave problema ocasionado por la falta de pago a los proveedores del Servicio Alimentario Escolar (SAE) y a los prestadores del servicio descentrali- zado de transportes escolares, posibilitando así, el cumplimiento de los preceptos establecidos en la ley provincial de Educación 13.688, determinando que el Estado debe asegurar el cumplimiento de la obligatoriedad de la educación para los niveles inicial (sala de 4 años), de todo el nivel primario y hasta la finalización del nivel secundario, responsabilizándose de sostener política, financiera y pedagógicamente el sistema educativo.

Jano.

FUNDAMENTOS

La falta de pago a los proveedores del servicio alimentario escolar (SAE) y 529 a los prestadores del servicio descentralizado de transportes escolares ante la demora en percibir las remuneraciones desde el mes de abril, motivaron un paro de actividades de estos dos sectores. El Poder Ejecutivo y por intermedio de la Dirección General de Cultura y Educación deben abocarse a solucionar este grave problema que deja a miles de niños sin servicio alimentario, deuda que según datos de los proveedores llegaría a los 400 millones de pesos, aproximadamente se requieren 100 millones de pesos por mes para atender esta prestación. De igual manera los transportistas de más de sesenta localidades han dejado de percibir sus pagos también desde el mes de abril, atrasos que padecen todos los años, pero que en esta ocasión ha llegado a tal estado que no se pueden amortizar los insumos, agravado aun más por la tarifa de 2012 que está muy por debajo de la real, teniendo en cuenta que, históricamente, el valor del kilómetro equivalía al litro de gasoil, y este año cobran 3,50 pesos el kilómetro, a diferencia de los 6 pesos que cuesta actualmente el litro de gasoil, llevan a imposibilitar la prestación de este servicio esencial para los alumnos de zonas menos favorables como son las rurales, donde la única posibilidad de asistencia a los establecimientos educa- tivos lo viabiliza este medio. No debemos olvidar que, la ley de educación provincial 13.688 establece que el Estado tiene la obligación de asegurar el cumplimiento de la obligato- riedad para los niveles inicial (sala de 4 años) de todo el nivel primario y hasta la finalización del nivel secundario. Entendemos, que el Estado no puede renunciar a la indelegable responsabili- dad de sostener política, financiera y pedagógicamente el sistema educativo. Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara su voto afirmativo a la presente iniciativa.

Jano.

- A las comisiones de Políticas Sociales y de Educación.

1.960

(D/1.816/12-13)

Señor diputado Martello, solicitando realización de una campaña de información y concientización sobre el autismo y TGD.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado la realización de una «Campaña de información y 530 concientización sobre el autismo y TGD» en la semana del 3 al 7 de septiembre con motivo de celebrarse el 7 de septiembre el Día del autismo y el TGD, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Martello.

FUNDAMENTOS

El TGD o espectro autista, como se prefiere denominar actualmente, es un trastorno neurobiológico que afecta tres áreas del desarrollo: la comunicación (verbal y no verbal), la socialización y la imaginación, creatividad y juego que generan intereses restringidos y/o conductas repetitivas estereotipadas. El espectro autista, además, está dividido en cinco categorías, Trastorno Autista (autismo de Kanner), Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo de la Infancia, Síndrome de Asperger y Trastorno Generalizado no Especificado (TGD NE). Esta patología presenta características particulares; difícilmente detecta- bles por la sociedad debido a la falta de información, por lo cual muchas veces los diagnósticos resultan tardíos o equívocos impidiendo que el niño reciba el tratamiento adecuado, afectándose su calidad de vida y la de su entorno familiar. El diagnóstico precoz es fundamental para que los niños puedan recibir la atención necesaria para que el retraso sea el menor posible En Argentina, el autismo afecta a 1 de cada 125 niños, ocupa el tercer lugar entre los trastornos del desarrollo y es mas frecuente que el Síndrome de Down. En septiembre del año 2005 se sancionó la ley 13.380 por la cual se crea en el ámbito de la provincia de Buenos Aires el Sistema de Protección Integral de las Personas que padecen síndrome autístico. Luego de dos años, el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Sola, por medio del decreto 2.193, solo reglamento algunos artículos de la ley 13.380, quedando justamente los artículos más importantes y los que daban sentido a esta ley fuera de su alcance. En mayo del año 2008, se sancionó en nuestro país, la ley 26.378 referida a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobada mediante resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas A/ RES/ 61/106. Al ratificar el Convenio sobre los Derechos de las Personas con Discapa- cidad, la República Argentina ha aceptado estar obligada legalmente a cumplir con el espíritu de la misma, que en su artículo 8º denominado Toma de conciencia, expresa:

1. Los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas inmediatas, efectivas y pertinentes para: a) Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que se tome mayor conciencia respecto a las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas. b) Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas 531 respecto de las personas con discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la edad, en todos los ámbitos de la vida. c) Promover la toma de conciencia respecto de las capacidades y aporta- ciones de las personas con discapacidad. 2. Las medidas a este fin incluyen, en su inciso iii) b) Fomentar en todos los niveles del sistema educativo, incluso entre todos los niños y niñas desde una edad temprana, una actitud de respeto de los derechos de las personas con discapacidad. En noviembre del año 2010 se sanciona la ley 14.191 (promulgada por decreto 2.516/2010) por el cual se crea en el ámbito de la provincia de Buenos Aires el Sistema de Protección Integral de las personas que padecen Trastornos Generalizados del Desarrollo, Autismo, Síndrome de Rett, Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. En septiembre del año 2008 se sancionó la ley 13.522 por la cual se instituye el día 7 de septiembre de cada año como Día del Autismo y TGD, con el objetivo de dedicar ese día al análisis, estudio y seguimiento de la aplicación de la ley 13380 en todo el territorio Bonaerense. Además de difundir esta afección, diseñar políticas y promover una mejor calidad de vida de las personas con TGD-Autismo y sus familias. Por todo lo expuesto precedentemente, es que solicito a mis pares la aprobación del anejo proyecto de declaración.

Martello.

- A la Comisión de Salud Pública, y Capacidades Diferentes.

1.961

(D/1.820/12-13)

Señor diputado Martello, de preocupación ante la alarmante situación en que se encuentran los hospitales bonaerenses por falta de insumos, deficiencia en la atención a los pacientes, atrasos en los pagos a proveedores y la crítica situación de la estructura edilicia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que ve con suma preocupación la alarmante condición en que se encuentran los hospitales bonaerenses ante la falta de insumos, las serias deficiencias que esta problemática acarrea en la atención de pacientes, como también los atrasos en los pagos a proveedores y la crítica situación de la 532 estructura edilicia de muchos hospitales de nuestra Provincia, siendo los pacientes, los principales damnificados y víctimas de esta situación.

Martello.

FUNDAMENTOS

Desde hace varias semanas venimos observando la alarmante falta de insumos en los hospitales bonaerenses. Esta situación, que responde a una concreta política de ajuste impulsada por el gobierno nacional y el gobierno provincial, nos fue llevando a esta situación límite en la que se encuentran hoy los hospitales de la provincia. El crítico panorama tiene como origen, fundamentalmente, acciones corresponsables del gobierno provincial y el nacional. Por un lado, desde Nación, se cierran las importaciones, sin prever, que en el caso de los insumos hospitalarios la producción nacional no alcanza a abastecer el mercado interno o directamente no la hay. Como ejemplos, tenemos el caso de las llaves de tres vías (indispensables para los servicios de terapia, tanto de adultos como pediátricos y neonatales), medios de contraste (indispensables para estudios y distintas intervenciones quirúrgicas), materiales descartables (tan elementales como jeringas de insulina, guantes descartables, etcétera). Medicación onco- lógica, antibióticos etcétera. Por otro lado, el gobierno provincial tomó la decisión de pagar con bonos a los proveedores, en algunos casos a cobrar en el 2014. Esto lleva a que actualmente las compras se estén realizando en forma directa desde los hospitales, utilizando fondos del Plan Nacer y de la cuenta SAMO, con precios exorbitantes, que en muchos casos superan el 200 por ciento de su valor de mercado. Si se solicitan las planillas de licitaciones de cualquier hospital del conurbano, se observarán los renglones vacíos sin proveedores que se presen- ten como oferentes. Los daños que está causando esta situación son gravísimos: - No pueden funcionar los laboratorios porque faltan reactivos para realizar los distintos estudios. - Llegamos a un límite tal que, en este momento. No hay sueros en los hospitales. Hasta ahora, el intercambio que se realiza entre los hospitales (por ej.. sueros por jeringas o viceversa) ha paliado en parte el problema, pero esto plantea una limitación muy marcada. - La falta de sueros ya ha obligado a que en muchos nosocomios se hayan tenido que suspender las operaciones programadas, para poder preservar el escaso material que hay para la emergencia. - Otro tema significativo es el retroceso en la calidad de atención que se está brindando a los pacientes; como ejemplo, en las áreas quirúrgicas no se pueden reparar los electrobisturís por falta de presupuesto, volviendo a prác- ticas quirúrgicas abandonadas hace años. - La falta de repuestos importados y el no pagó a proveedores también provoca que, por ejemplo los tomógrafos cuando se rompen, pasen hasta un año sin funcionar. En muchos casos, pacientes oncológicos esperan largo 533 tiempo para hacerse una tomografía, sabiendo que este estudio es indispensa- ble para su seguimiento y la implementación del tratamiento adecuado. Como ejemplo de esto, en la región sanitaria VI, de 9 tomógrafos disponibles para el sistema público solo funcionan 3. Además debemos agregar la falta de personal que, aunque lo nieguen desde el nivel central, en Salud también «están congelados en los cajones del Ministerio de Economía y la Gobernación» donde permanecen por más de 1 año para su efectivización. Los Servicios de Emergencia son los mayores perjudicados por esta situación. Por otra parte, también nos vemos en la obligación de denunciar las pésimas condiciones edilicias en que se encuentran muchos hospitales de la provincia, ejemplo concreto de esto son el Lucio Meléndez de Adrogué, el Hospital Eva Perón (ex Castex) de San Martín y el Hospital Evita de Lanús, que en su servicio de guardia pediátrica no tiene un solo baño para los pacientes y familiares. En estas condiciones se encuentran hoy los hospitales de la provin- cia de Buenos Aires: Sin insumos, con personal insuficiente y con la obra pública parada, todo esto producto de un ajuste económico del cual son igualmente responsables el gobierno nacional y el provincial. Es, ante la gravedad observada de la situación límite provocada por la negligencia estatal, que lleva a los habitantes de nuestra Provincia a un estado de abandono en la atención sanitaria, que consideramos imperioso nos acom- pañen en la presente iniciativa.

Martello.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.962

(D/1.821/12-13)

Señora diputada Nazabal, de beneplácito por la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela como miembro pleno al tratado del MERCOSUR.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por la incorporación de la República Bolivariana de Venezuela como miembro pleno al tratado del MERCOSUR, acordado recien- temente por los presidentes de los países fundadores y que se hace efectiva desde agosto del corriente año. Esta ampliación del pleno del Mercosur refleja el ininterrumpido proceso de unidad latinoamericana que los países de la 534 región vienen asumiendo y consolida la vida democrático de los pueblos de América latina que deben enfrentar sistemáticamente los intereses multinacio- nales externos que pretenden condicionar la evolución hacia una sociedad más democrática, soberana e independiente para todos los países de Latinoamérica.

Nazabal.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto expresa la satisfacción por la inclusión de la Repúbli- ca Bolivariana de Venezuela al bloque regional del MERCOSUR junto a la Argentina y los países hermanos del Brasil, Uruguay y Paraguay, el cual se encuentra suspendido por la violación de la Cláusula Democrática del Proto- colo de Ushuaia luego del golpe institucional que depusiera al presidente democrático Fernando Lugo. Desde la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires debemos sostener que el ingreso de Venezuela en el bloque regional significa un paso importantísimo para el desarrollo productivo y el fortalecimiento económico del sur continental como factor coadyuvante a la consolidación y potenciación de la vida democrática de los pueblos de América Latina. De este modo indudablemente también avanzamos en la concreción de la Patria Grande por la que pelearon San Martín y Bolívar. Todos somos testigos que estamos viviendo un tiempo histórico importante; mientras las potencias enfrentan una crisis económica gravísima, en esta parte del mundo, nos fortalecemos a través de la unión y conformamos un espacio que, como aclaró la presidenta de Brasil, es la quinta economía mundial. Acompañar estos hechos, desde las instituciones políticas de la democra- cia argentina, significa reconocer que nuestro país sigue apuntalando la unidad regional y estamos cumpliendo con ese sueño de soberanía y dignidad que empezamos a caminar junto a Néstor y Chávez en la Cumbre de Mar del Plata del 2005; gracias a la convicción de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner y sus pares Dilma Rousseff y José Mujica.

Nazabal.

- A la Comisión de MERCOSUR.

1.963

(D/1.824/12-13)

Señor diputado Bruera, solicita declarar de interés provincial el XI Congreso Internacional de Salud Mental Derechos Humanos: «El silencio no es salud», que se llevara a cabo en el pasaje dardo Rocha y plaza San Martín de la ciudad de La Plata. 535

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el XI Congreso Internacional de Salud Mental Derechos Humanos: «El silencio no es salud», organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo y la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, que se llevará a cabo los días 6; 7 y 8 de setiembre de 2012 en el Pasaje Dardo Rocha y Plaza San Martín de la ciudad de La Plata.

Bruera.

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto impulsado por la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo, en el marco de la aplicación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la ley nacional de Salud Mental, auspiciado por la Secretaría de Cultura y Educación de la municipalidad de La Plata, en este año, en que la lucha de las Madres cumple 35 años, nos convocan a poner en primer plano el valor de la palabra y el derecho a la comunicación, reconocién- donos en la consigna «El Silencio es Salud». Esta renovada convocatoria promueve el intercambio fraterno y el surgi- miento de nuevos lazos sociales para promover la plena aplicación de estas leyes. Esa es la razón por la que esta renovada edición del congreso contará con la colaboración de la Facultad de Periodismo y la Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata. De este modo, las Madres siguen marcando el rumbo en la construcción colectiva, la creatividad, las propuestas y la incansable lucha por la igualdad y la inclusión de todas y todos», así describe la misión del encuentro con la doctora Silvia Rivilli, Directora del XI Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos. Dada la importancia que este evento tiene para la comunidad platense, en particular y la sociedad en general desde el punto de vista social, cultural y de la salud es que propongo que se declare de interés provincial.

Bruera.

- Aprobado sobre tablas.

1.964

(D/1.825/12-13) 536

Señor diputado Bruera, solicitando declarar de interés provincial al conjunto folklórico Los Colorados, de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al conjunto folklórico Los Colorados, de la ciudad de La Plata, integrado por Federico C. del Castillo. Francisco del Castillo, Christian Pachiarotta, Rodolfo Goeta y Diego Ortiz.

Bruera.

FUNDAMENTOS

El conjunto folklórico Los Colorados componen un grupo de voces e instru- mentos. Las voces se dividen en dos duetos, el principal y el acompañante; una guitarra principal que realiza el punteo, y dos acompañan; marca el ritmo un bombo legüero, sumando a la melodía de dos violines. El dueto de voces principal, está compuesto por Federico C. del Castillo y Francisco del Castillo, quienes también hacen las guitarras que acompañan a la principal. El segundo dueto de voces lo forman Santiago del Castillo, y Christian Pachiarotta que es la guitarra principal., ejecutando los violines y coros, Rodolfo Goeta y Diego Ortíz. Interpretan la música folklórica argentina vistiendo traje de gala salteño, compuesto por una corralera y bombachas tableadas, adornadas con motivos «nido abeja»; portan camisa blanca y cinturón con rastra. Se suma a la vestimenta un colorado y tradicional poncho salteño con cintas negras y pañuelo oscuro de seda. Interpretan canciones del repertorio popular tradicional y contemporáneo de autores como Eduardo Falú, Atahualpa Yupanqui, Jaime Dávalos y Alfredo Zitarro- sa, entre otros, además de composiciones propias. La interpretación se caracteriza por un estilo tradicional, con guitarras criollas, bombo, violines, voces claras con la calidez que caracteriza la música autóctona nacional. Los Colorados han llevado su música a distintas localidades bonaerenses, como así también a escenarios Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, entre otras provin- cias de nuestro país. Dada la importancia que este conjunto tiene para la comunidad platense, en particular y la sociedad en general desde el punto de vista social, artístico y cultural, es que propongo que se declare de interés provincial.

Bruera.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 537

1.965

(D/1.829/12-13)

Señora diputada Couly, solicitando prorrogar la vigencia del decreto provin- cial 2532 del año 2011, mediante el cual se establece la emergencia agropecuaria y del estado de desastre agropecuario para las parcelas rurales afectadas por fenómenos climáticos adversos de los partidos de Coronel Dorrego, Villarino, Tornquist, Adolfo Alsina, Coronel Rosales, Patagones y Puán.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice las gestiones necesa- rias para prorrogar la vigencia del decreto provincial 2.532 del año 2011, mediante el cual se establece la emergencia agropecuaria y la prórroga del estado de Desastre Agropecuario para las parcelas rurales afectadas por fenómenos climáticos adversos de los Partidos de Coronel Dorrego, Villarino, Tornquist, Adolfo Alsina, Coronel Rosales, Patagones y Puán. Asimismo establezca puntualmente que las zonas afectadas gozarán de los beneficios respecto del pago del impuesto Inmobiliario Rural, correspondiente al inmueble destinado a esa actividad, previstos en el artículo 10 de la ley 10.390 apartado 2, sus normas complementarias y reglamentarias, en el porcentaje de la afectación de su producción o capacidad de producción.

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo que realice las gestiones necesarias para prorrogar la vigencia del decreto provincial 2.532 del año 2011, mediante el cual se establece la emergencia agropecuaria y la prórroga del estado de desastre agropecuario para las parcelas rurales afectadas por fenómenos climáticos adversos de los Partidos de Coronel Dorrego, Villarino, Tornquist, Adolfo Alsina, Coronel Rosales, Patagones y Puán. Asimismo establezca puntualmente que las zonas afectadas gozarán de los beneficios respecto del pago del impuesto Inmobiliario Rural, correspondiente al inmueble destinado a esa actividad, previstos en el artículo 10 de la ley 10.390 apartado 2, sus normas complementarias y reglamentarias, en el porcentaje de la afectación de su producción o capacidad de producción. La medida propiciada se fundamenta en la crítica situación por la que atraviesan numerosas explotaciones rurales de los Partidos de la provincia de 538

Buenos Aires, con motivo de fenómenos naturales adversos de carácter extraor- dinario, razón por la cual se impone el dictado de instrumentos de excepción Las situaciones han sido evaluadas oportunamente por el servicio técnico específico del Ministerio de Asuntos Agrarios, mediante información meteoro- lógica (estadística y satelital), informantes calificados, chequeo a campo e imágenes satelitales y dictaminado por las respectivas comisiones Locales de Emergencia Agropecuaria sobre la magnitud de los perjuicios sufridos en la producción o capacidad de producción por los titulares de las explotaciones que pretenden acogerse a los beneficios del estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según el artículo 21 del decreto reglamentario de la ley 10.390. Los fenómenos climáticos mencionados anteriormente, por sus caracterís- ticas y magnitud, afectan específicamente a los productores que desarrollan como actividad principal la explotación agropecuaria. En el marco de la ley 10.390 y normas modificatorias y reglamentarias, el Poder Ejecutivo se encuentra facultado, frente a situaciones imprevistas, a declarar en Estado de Emergencia y/o Desastre a diferentes zonas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Couly.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios, y Presupuesto e Impuestos.

1.966

(D/1.830/12-13)

Señora diputada Couly, solicitando declarar la emergencia agropecuaria y desastre agropecuario para las parcelas rurales afectadas por fenómenos climáticos adversos, del partido de Bahía Blanca.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice las gestiones necesa- rias para declarar la emergencia agropecuaria y el estado de desastre agrope- cuario para las parcelas rurales afectadas por fenómenos climáticos adversos del partido de Bahía Blanca. Asimismo establezca puntualmente que las zonas afectadas gozarán de los beneficios respecto del pago del impuesto Inmobiliario Rural, correspondiente al inmueble destinado a esa actividad, previstos en el artículo 10 de la ley 539

10.390 apartado 2, sus normas complementarias y reglamentarias, en el porcentaje de la afectación de su producción o capacidad de producción.

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo que realice las gestiones necesarias para declarar la emergencia agropecuaria y el estado de Desastre Agropecuario para las parcelas rurales afectadas por fenómenos climáticos adversos del partido de Bahía Blanca. Asimismo establezca puntualmente que las zonas afectadas gozarán de los beneficios respecto del pago del impuesto Inmobiliario Rural, correspondiente al inmueble destinado a esa actividad, previstos en el artículo 10 de la ley 10.390 apartado 2, sus normas complementarias y reglamentarias, en el porcentaje de la afectación de su producción o capacidad de producción. La medida propiciada se fundamenta en la crítica situación por la que atraviesan numerosas explotaciones rurales de los Partidos de la provincia de Buenos Aires, con motivo de fenómenos naturales adversos de carácter extraor- dinario, razón por la cual se impone el dictado de instrumentos de excepción Las situaciones han sido evaluadas oportunamente por el servicio técnico específico del Ministerio de Asuntos Agrarios, mediante información meteoro- lógica (estadística y satelital), informantes calificados, chequeo a campo e imágenes satelitales y dictaminado por las respectivas comisiones Locales de Emergencia Agropecuaria sobre la magnitud de los perjuicios sufridos en la producción o capacidad de producción por los titulares de las explotaciones que pretenden acogerse a los beneficios del estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario, según el artículo 21 del decreto reglamentario de la ley 10.390. Los fenómenos climáticos mencionados anteriormente, por sus caracterís- ticas y magnitud, afectan específicamente a los productores que desarrollan como actividad principal la explotación agropecuaria. En el marco de la ley 10.390 y normas modificatorias y reglamentarias, el Poder Ejecutivo se encuentra facultado, frente a situaciones imprevistas, a declarar en Estado de Emergencia y/o Desastre a diferentes zonas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Couly.

- A las comisiones de Asuntos Agrarios y Presupuesto e Impuestos.

1.967

(D/1.831/12-13) 540

Señora diputada Couly, solicitando declarar de interés provincial los actos y festejos que se realizarán por el 100º aniversario de la Biblioteca Popular Adolfo Alsina de Carhué.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los actos y festejos que se realizarán el día 23 de agosto de 2012, por el 100º aniversario de la Biblioteca Popular Adolfo Alsina, de Carhué.

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés provincial los actos y festejos que se realizarán el día 23 de agosto de 2012, por el 100º aniversario de la Biblioteca Popular» Adolfo Alsina» de Carhué. La Biblioteca Popular «Adolfo Alsina» de Carhué, es una Institución civil cultural sin fines de lucro, su objetivo es brindar a la población a través de libros, diarios, revistas: información intelectual, cultural que abra una variada perspectiva acorde a las necesidades de los ciudadanos. Funciona, por la iniciativa de vecinos que vieron la necesidad de generar un espacio de acceso para la adquisición de bienes culturales, de apoyo al sistema educativo y a la sociabilidad de la comunidad. Es la única biblioteca Popular de Carhué que además de la natural función bibliográfica desarrolla en forma constante actividades culturales (talleres y cafés literarios, presentación de libros de autores locales y regionales, difusión del placer por la lectura, espectáculos, entre otras actividades. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la presente iniciativa.

Couly.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.968

(D/1.837/12-13)

Señor diputado Negrelli, de preocupación por el estado de abandono en el que se encuentra la Reserva Natural Integral Mixta Selva Marginal de Punta 541

Lara, cuya conservación y control se encuentra a cargo del organismo provincial para el desarrollo sostenible.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profunda preocupación por el estado de abandono en el que se encuentra la Reserva Natural Integral Mixta Selva Marginal de Punta Lara (Categorización según ley provincial 10.907), cuya conservación y control se encuentra a cargo del Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

Negrelli.

FUNDAMENTOS

En nuestra Provincia encontramos un conjunto de Reservas y Monumentos Naturales que funcionan contenidas en un sistema, llamado Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Buenos Aires, representando cada una, ambientes naturales característicos de nuestro territorio provincial. Entre ellas la Reserva Natural Punta Lara constituye una muestra repre- sentativa del ecosistema típico de la Ribera Rioplatense. La Reserva Natural Punta Lara se encuentra ubicada en los partidos de Ensenada y Berazategui ocupando una «punta» de la costa del Río de la Plata conocida como Punta Lara. Estas tierras declaradas por ley como una Reserva Natural, formaron a fines del siglo XIX y principios del XX parte de una gran estancia, la Estancia Pereyra Iraola. En 1943 se expropian 30 hectáreas al dueño de estas tierras, Don Martín Pereyra Iraola, por el plazo de 10 años. Esto que a simple vista fue un procedimiento administrativo-legal constituiría el puntapié inicial de la actual Reserva Natural. El 26 de agosto de 1949 se sancionó el decreto 18.529 a través del cual estas 30 hectáreas pasan a la órbita de la Dirección de Política Forestal, denominándose Reserva Forestal. Fue en este mismo año que la gran Estancia Pereyra Iraola fue expropiada y declarada inicialmente como Parque de los Derechos de la Ancianidad, hoy conocido como Parque provincial Pereyra Iraola. Para el año 1958 a través del decreto 5.421 se declara a este lugar como Reserva Natural Integral de Selva Marginal de Punta Lara. En 1986 comenzaron las actividades educativas, con grupos que podían hacer un recorrido por el interior del área. Para 1988 se decidió crear un sendero para visitantes, desde el cual se pudiera conocer la zona, permitiendo que los visitantes pudieran pasar por el lugar y la Reserva no sufriera deterioro. En la actualidad el Circuito de 542

Interpretación Ambiental «Sendero del Chiricote» posee una extensión de unos 600 metros y está construido totalmente en madera. En 1994 se sanciona la ley 11.544 que amplía la superficie de 30 hectáreas a casi 500 hectáreas y la declara Reserva Natural Integral denominándosela Selvas del Río de la Plata. Y en el año 2001 es sancionada la ley 12.814 donde se extiende de 500 a 6000 hectáreas. Toda la zona restante de la costa del Parque Pereyra Iraola pasa a formar parte de la Reserva Natural Integral Punta Lara. Esta reserva que según el artículo 7º de la ley 12.814 nació con los objetivos esenciales de: 1)»Conservar la biodiversidad del ecosistema ribereño rioplatense». 2) «Garantizar los servicios ambientales que brindan sus procesos natura- les a todos los bonaerenses». Ya no posee las mismas características; a pesar de depender del un organismo provincial en cuanto a su protección y conservación, la desidia y el abandono son moneda visible en el trayecto de la misma. Esta situación puede apreciarse desde el inicio de la ruta provincial 19 hasta su desembocadura en el Río de la Plata en la zona de «Boca Cerrada»; donde el paisaje se tiñe de la contaminación generada por la mano del hombre; en este contexto se puede observar que concomitantemente con la desidia gubernamental propiciada por Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) que no cumple con su función de proteger el área; también se permite que camiones pertenecientes al municipio de La Plata descarguen, sin ningún tipo de control o sanción, residuos sólidos de todo tipo; ello se evidencia al transitar por la zona. Estamos convencidos de que el cuidado del medio ambiente es una de las cuestiones esenciales de cara a generar un futuro sustentable; y sabemos que la conservación de estas zonas estará ligada a la educación social al respecto; pero poco se puede hacer cuando no se educa con el ejemplo, cuando quienes incumplen las disposiciones legales vigentes en materia ambiental, son aque- llos mismos actores públicos encargados de hacerlas cumplir. Que el Estado provincial decida hacerse el distraído en esta situación; que no se estrechen los mecanismos de control y sanción deja a las claras una intencionalidad mani- fiesta. Actualmente la reserva posee una apremiante realidad, el grado de contaminación y abandono se hace visible a cada paso; instamos a las autoridades a tomar, de manera urgente, las medidas necesarias; a cumplir con las funciones que se le han asignado y a promover por medio de las actividades educativas una toma de conciencia al respecto. Por todo lo expresado solicitamos a los señores y señoras legisladores el acompañamiento del presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

1.969

(D/1.838/12-13) 543

Señor diputado Negrelli, solicitando la suspensión del pago de los bonos optativos del Estado nacional, Boden 2012.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que solicita formalmente al Poder Ejecutivo nacional la suspensión del pago de los Bonos Optativos del Estado Nacional (BODEN 2012) a efectivizarse el próximo 3 de agosto del corriente, respecto de todas aquellas firmas acreedoras que tengan participación directa o indirecta en personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades hidrocarburíferas en la Plataforma Continental Argentina sin haber obtenido la habilitación pertinente emitida por autoridad competente argentina, o que presten servicios para dichos desarrollos, en los términos estipulados por ley 26.659, artículo 2º inciso 1) y 2).

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Los Bonos Optativos del Estado nacional comúnmente denominados BODEN son instrumentos emitidos por el Estado nacional, en su gran mayoría, en Dólares Estadounidenses. En su momento, optaron por este bono los titulares de Plazos Fijos que originalmente estaban en dólares y luego fueron pesifica- dos; los poseedores de depósitos a la vista y quienes pudiendo optar por Boden 2005 eligieran esta posibilidad. Estos títulos tienen como fecha de emisión el 3 de febrero de 2002 y un vencimiento el día 3 de agosto de 2012, por lo que tienen 10 (diez) años y 6 (seis) meses de plazo. Los mismos gozan de todas las excepciones impositivas dispuestas por las leyes y reglamentaciones vigentes en la materia. Entre los tenedores del Boden 2012 están los grandes fondos de inversión a nivel internacional, como Franklin Resources Inc; Capital Internationl Fund; MFS Investment; Black Rock; Capital World Investment y Fidelity Investment. Varias de las firmas mencionadas son a su vez accionistas de las empresas petroleras británicas que ilegalmente están desarrollando actividad en la plataforma marítima de nuestras Islas Malvinas; apropiándose y explotando de manera ilegal e ilegítima de los recursos hidrocarburíferos del espacio marítimo de nuestro país. El fondo Capital Research Global Investors es accionista de Border & South, Falkland Oil & Gas y Rockhopper. Mientras que el fondo Fidelity Management & Research Co. es accionista de Falkland Oil & Gas y de Anadarko. La Política Exterior Económica de nuestro país en materia cancelación de 544 deuda y pagos a los acreedores internacionales, no puede implementarse como un compartimento estanco respecto de los lineamientos integrales de la Política Exterior en su conjunto. Resulta un absurdo proceder a la cancelar los BODEN 2012 con aquellas empresas accionistas de las petroleras británicas que en franca violación a todas las normas inherentes al Derecho Internacional y las resoluciones 31/49; 2065 (XX) y 3.160 (XXVIII) adoptadas por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), prosiguen transgrediendo con obscenidad el orden establecido en detrimento de nuestra soberanía nacional. El cumplimiento de los servicios del pago de la deuda en moneda extranjera con los privados es una divisa cuya contrapartida política es la autonomía pero únicamente respecto de aquellos acreedores que intervienen en actividades que no infrinjan el Orden Jurídico nacional ó Internacional. La Política Exterior Económica es una herramienta que debe utilizarse en función de generar los corolarios pretendidos en materia política; más aun en esta cuestión en la que propio gobierno nacional es quien ha denunciado a estas empresas financistas de las petroleras británicas, iniciando una ofensiva judi- cial contra las mismas. En un comunicado oficial emitido por la Cancillería el mes pasado se indico: «El gobierno argentino informó este lunes Premier Oil PLC que las actividades de exploración hidrocarburífera desarrolladas por la firma Rockho- pper Exploration PLC en la plataforma continental argentina son ilícitas, por lo que la Argentina ha declarado clandestina a la citada empresa, ilegales sus actividades, y le ha iniciado las correspondientes acciones legales.» Nuestro país remitió además, notas a las Bolsas de Valores de Nueva York y Londres, así como a sus entes reguladores, requiriendo que insten a las mencionadas empresas que informen respecto de las actividades ilícitas que llevan a cabo en la plataforma continental argentina. De consumarse el pago a esas empresas se violará también el ordenamien- to jurídico interno cuyas disposiciones establecidas en la ley 26.659; aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación, establecen sanciones económi- cas y la inhabilitación a las empresas que operan en el país y estén ligadas a las petroleras inglesas en Malvinas. La cancelación de los Boden 2012 respecto de estos actores financieros internacionales entraría en contradicción con la letra y el espíritu de la normativa ut supra mencionada, específicamente en cuando su artículo 2º inciso 1) y 2) prescriben: «Articulo 2º - Se prohíbe a toda persona física o jurídica, nacional o extranjera, que realice o se encuentre autorizada a realizar actividades en la República Argentina y sus accionistas a: “1. Desarrollar actividades hidrocarburíferas en la Plataforma Continental Argentina sin haber obtenido la habilitación pertinente emitida por autoridad competente argentina. “2. Tener participación directa o indirecta en personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades hidrocarburíferas en la Plataforma Conti- nental Argentina sin haber obtenido la habilitación pertinente emitida por autoridad competente argentina, o que presten servicios para dichos desarrollos.» 545

Por las razones preliminarmente mencionadas es que se solicita formal- mente al Poder Ejecutivo nacional la suspensión del pago de los Bonos Optativos del Estado Nacional (BODEN 2012) a efectivizarse el próximo 3 de agosto del corriente, respecto de todas aquellas firmas acreedoras que tengan participación directa o indirecta en personas jurídicas, nacionales o extranje- ras, que desarrollen actividades hidrocarburíferas en la Plataforma Continental Argentina sin haber obtenido la habilitación pertinente emitida por autoridad competente argentina, o que presten servicios para dichos desarrollos, en los términos estipulados por ley 26.659. Por último exhortamos se dé cumplimien- to a los preceptos del artículo 6 de la norma citada que reza: «Articulo 6º - Es autoridad de aplicación de la presente ley la Secretaría de Energía, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios o el organismo que el Poder Ejecutivo nacional designe. La autoridad de aplicación confeccionará una nómina de carácter público de las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen activida- des hidrocarburíferas en la Plataforma Continental Argentina que no cuenten con las habilitaciones para realizar actividades hidrocarburíferas emitidas por la autoridad competente argentina». En última y suprema instancia nuestra solicitud se encuadra en nuestra Carta Magna, cuya Disposición Transitoria Primera decreta: «La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. “La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.» El presente proyecto de declaración tiene su correspondencia en el ámbito nacional a partir de la acción que iniciarán los legisladores Fernando Pino Solanas y Mario Cafiero, quienes solicitaron a la presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández y al Ministro de Economía doctor Hernán Lorenzino, la suspensión del pago de dichos bonos respecto de los acreedores mencionados por medio del instrumento legal correspondiente. Por todo lo expuesto solicitamos a los señores y señoras legisladores el acompañamiento del presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.970

(D/1.839/12-13)

Señor diputado Negrelli, solicitando declarar de interés provincial las 546

Jornadas de Enseñanza Inicial, Primaria y Media Preuniversitaria (JEMU) cuyo eje temático medular será «Las Prácticas Educativas en tiempos de inclusión», a realizarse en la universidad nacional de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las Jornadas de Enseñanza Inicial, Primaria y Media Preuniversitaria (JEMU) cuyo eje temático medular será «Las Prácticas Educativas en tiempos de inclusión», a realizarse los días 24, 25, 26 de octubre del corriente y cuya sede será la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a través de la Prosecretaría de Asuntos Académicos.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

La historia de las Jornadas de Enseñanza Media Universitaria se remonta a los comienzos de la recuperación democrática, cuando en 1985 la Escuela Superior de Comercio «Carlos Pellegrini» se constituyó como sede del primer encuentro. Desde ese momento, y cada dos años se realizan dichas Jornadas como así también reuniones de los directores/rectores de las instituciones educativas de todo el país. En esta oportunidad el eje temático estructurador de las Jornadas se centrará en «Las Prácticas educativas en tiempos de inclusión», teniendo como principal objetivo el intercambio y la reflexión sobre la praxis educativa que se desarrolla cotidianamente en los colegios que contempla la inclusión con calidad, entendién- dola como aquellas acciones/estrategias tendientes a garantizar un acceso equita- tivo y lograr la retención de los estudiantes en el ámbito preuniversitario (1). A partir del eje medular se estructuran otras áreas temáticas de análisis y desarrollo de ponencias como ser: A. Experiencias educativas disciplinares/areales: donde incluirán trabajos que se orienten en torno al fortalecimiento y enriquecimiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las diferentes áreas y/o disciplinas. B. Incorporación de las TIC’s en el aula: esta extensión apunta a la presentación de experiencias áulicas relacionadas con la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y de aprendizaje; sus principales ventajas y obstáculos. C. Experiencias en Gestión Institucional: los trabajos a presentar deberán contemplar lineamientos institucionales y /o estrategias que favorezcan la inclusión y la permanencia de los estudiantes en los sistemas de pregrado universitario. D. Extensión desde y hacia los colegios universitarios: Se incluyen trabajos 547 que describan y/o analicen experiencias de extensión vinculando al sistema de pregrado con la comunidad donde se encuentra inmersa. E. Investigación Educativa: Se persigue la creación de un espacio de socialización de experiencias de investigación educativa que se realizan en las instituciones escolares de los sistemas de pregrado universitario y que están vinculadas a problemáticas específicas de dichas instituciones. La importancia que revisten encuentros educativos de este tipo queda de manifiesto en cuanto promueven la participación de los agentes del sistema educativo en función de la socialización de experiencias; el análisis de las mismas y la elaboración de los resultados en post del perfeccionamiento de la práctica docente. Es nuestra intención destacar, especialmente, la relevancia socio-educa- tiva que tiene la concreción de este tipo de proyectos surgidos con el claro objetivo de crear una conciencia social superadora de la realidad, y enfocados a generar lazos que afiancen el bien común. Por todo lo expuesto solicitamos a los señores y señoras legisladores el acompañamiento del presente proyecto.

1 http://jemu2012.unlp.edu.ar/presentacion.html

Negrelli.

- Aprobado sobre tablas.

1.971

(D/1.841/12-13)

Señor diputado Panella, solicitando declarar de interés provincial las V Jornadas de Microbiología Clínica, Industrial y Ambiental de la provincia de Buenos Aires, a llevarse a cabo en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las V Jornadas de Microbiología Clínica, Industrial y Ambiental de la provincia de Buenos Aires, que se llevarán a cabo tos días 8, 9 y 10 de octubre de 2012, en la ciudad de La Plata

Panella. 548

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene como objeto invitar al Poder Ejecutivo a declarar de interés provincial las V Jornadas de Microbiología Clínica, Industrial y Ambiental de la provincia de Buenos Aires, que se llevaran a cabo los días 8, 9 y 10 de octubre de 2012, en la ciudad de La Plata, organizadas por el Departamento de Microbiología de la Carrera de Micro- biología Clínica, Industrial y Ambiental de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP-. Las mencionadas jornadas se desarrollaran en el marco del Centenario de la creación de los estudios microbiológicos de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP-, que tiene su origen el año 1912. Cabe destacar, que el objetivo principal es profundizar conocimientos relacionados con el diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas del hom- bre y los animales, su epidemiología, clínica y tratamiento. Los temas centrales son: la Bioseguridad en Microbiología, Biodegrada- ción y Biodeterioro de Materiales y Sustancias; Biofilm en Salud, Industria y el Ambiente; Biotecnología Ambiental (Biorremediación); Enfermedades de Trans- misión Sexual -E.T.S.-; Enfermedades Respiratorias Agudas y Crónicas; Enfer- medades Transmitidas por Alimentos -E.T.A.S.-; Enfermedades Infectoconta- giosas Endémicas; Esterilización de Microbiología; Microorganismos Entomo- patógenos - Bioinsecticidas; Parásitos e Infecciones Gastroentericas en el Hombre; Antibióticos Antibacterianos y Antifúngicos; Sueros y Vacunas; Zoo- nosis y Enfermedades Rurales; Biotecnología en la Industria; Biotecnología Aplicada al Diagnostico. Además, fortalecer el rol de la profesión en la industria de los alimentos, del cuero, papel y otras industrias emergentes, jerarquizando la actividad del Microbiólogo y promover el estudio y control de la contaminación ambiental y su biorremediación a través de microorganismos. Por último, impulsar relaciones profesionales con investigadores y espe- cialistas de la salud, industria y el ambiente, para consensuar acciones conjun- tas en beneficio de la región y del país. Por lo que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto y al Poder Ejecutivo, que declare de interés provincial las jornadas.

Panella.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

1.972

(D/1.843/12-13)

Señor diputado Buil, solicitando que el poder ejecutivo intervenga a fin de que los productos fabricados y comercializados en el territorio bonaerense 549 indiquen el tipo y la cantidad de aditivo a base de fósforo, al igual que los efectos que este causa en la salud.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo intervenga ante los organis- mos correspondiente para que los productos fabricados y comercializados en el territorio bonaerense indiquen el tipo y la cantidad de aditivo a base de fósforo al igual que los efectos que este causa en la salud.

Buil.

FUNDAMENTOS

El fósforo es un macromineral que se encuentra presente en todas las células y fluidos del organismo. Interviene en la formación y el mantenimiento de los huesos, el desarrollo de los dientes, la secreción normal de la leche materna, la división de las células, la formación de los tejidos musculares y el metabolismo celular, entre otras funciones. Forma parte de las membranas celulares como los fosfolípidos, los cuales son esenciales para el cerebro, ya que ayuda a las células a comunicarse entre sí, mejorando nuestro rendimiento intelectual y memoria. Actúa como productor y reservorio de energía (en la forma de ATP), indispensable para nuestro rendimiento físico. Forma parte de varias encimas y de las cadenas de ácidos nucleicos (ADN y ARN), responsables de la transmisión de la información genética. Forma parte del mecanismo que regula la actividad de proteínas. Ayuda a oxigenar los tejidos ya que se une a la hemoglobina de las células sanguíneas. El fósforo y el calcio se encuentran en equilibrio en el organismo, ya que la abundancia o la carencia de uno afecta la capacidad de absorber el otro. El exceso de fósforo produce menor asimilación de calcio. La mayor cantidad de fósforo se encuentra en la forma de fosfato (fósforo combinado con oxígeno). El exceso de este elemento en sangre, está asociado a una mayor morta- lidad cardiovascular, y así lo asevera el doctor Armando Negri, especialista en nefrología, quien señala que en un relevamiento reciente sobre 81 productos alimenticios, se demostró que la totalidad de ellos contenía aditivos a base de fósforo y sin indicación alguna de la cantidad. Las empresas procesadoras de alimentos, están agregando aditivos a base de fósforo, con el objetivo de mejorar el sabor, preservar la humedad o el color, estabilizar las comidas y aumentar la vida útil de los productos en las góndolas pero, el problema fundamental, es que el exceso de fósforo en sangre no presenta síntomas y de ahí su latente peligrosidad, ya que hay una fuerte 550 evidencia científica que la hiperfosfatemia está asociada a la mortalidad cardiovascular. La hiperfosfatemia puede describirse como la presencia de un nivel elevado de fosfato inorgánico en la sangre. Los riñones eliminan fosfato, por lo tanto, la causa más común de la presencia de niveles elevados de fosfato (o hiperfosfatemia) es la incapacidad de los riñones para eliminar el fosfato. Vale considera, que según el Código Alimentario Argentino, es obligatorio declarar el contenido cuantitativo del valor energético de los siguientes alimentos:

• Carbohidratos. • Proteínas. • Grasas totales. • Grasas saturadas. • Grasas trans. • Fibras alimentarias. • Sodio.

Y si bien no especifica el fósforo, establece que debería informarse «la cantidad de cualquier otro nutriente que se considere importante para mantener un buen estado nutricional, según los Reglamentos Técnicos del MERCOSUR y este creemos que es el caso del fósforo por lo que amerita se apruebe el presente proyecto.

Buil.

- A la Comisión de Producción y Comercio Interior, y Salud Pública.

1.973

(D/1.847/12-13)

Señor diputado Vago y otros, solicitando se provea al cuerpo de bomberos voluntarios de Rojas, de equipos estructurales para seguridad del personal y una unidad móvil para siniestros rurales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que solicita al Poder Ejecutivo, que, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, provea al cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rojas de equipos 551 estructurales para seguridad del personal y una unidad móvil para combatir los siniestros rurales.

Vago, Juárez, García (Aldo), Lazzeretti, Simonini, Guido, Farías, Liempe y Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rojas presta servicios a la comu- nidad desde el 8 de diciembre de 1957, teniendo en la actualidad un promedio de 700 (setecientas) intervenciones anuales. Su área de intervención es más que amplia ya que abarca el área poblacional y 220.000 hectáreas del área rural con una totalidad de 1978 kilómetros cuadrados, e intervenciones sobre la ruta nacional 188 y 8 y las rutas provinciales 30, 31 y 45. Hoy el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rojas tiene como asiento un cuartel en pleno centro de la ciudad, que sumado a su deterioro edilicio, hace extremadamente dificultoso operar desde allí. El paso del tiempo ha hecho que los equipos estructurales (equipamiento para el personal) estén obsoletos, lo que representa cada día mayor peligro para la integridad física de los bomberos, por motivos similares, sumada la intensidad en su utilización está seriamente afectada la unidad para combatir siniestros rurales. Debemos tener en cuenta que en la actualidad el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Rojas tiene 46 (cuarenta y seis integrantes) de los cuales 31 (treinta y un) integrantes están altamente capacitados para acudir a emergen- cias como rescates en altura, materiales peligrosos, accidentología, incendios forestales y casa habitacional, además de contar con una Escuela de Cadetes, con más de 14 años de existencia. Por lo expuesto solicito a los integrantes de este Cuerpo su acompaña- miento y aprobación en nuestra solicitud.

Vago.

- A las comisiones de Asuntos Regionales y del Interior y Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.974

(D/1.848/12-13)

Señor diputado Vago y otros, solicitando urgente repavimentación y mantenimiento de la ruta provincial 191, en el tramo Salto - San Pedro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 552

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, proceda a la urgente repavimentación, señalización, demarca- ción y mantenimiento de la ruta provincial 191, que une las ciudades de Salto, Arrecifes y San Pedro, y las localidades intermedias de Doyle y Santa Lucía.

Vago, Juárez, García (Aldo), Lazzeretti, Simonini, Guido, Farías, Liempe y Antonijevic.

FUNDAMENTOS

La ruta provincial 191, que une las ciudades de Salto, Arrecifes y San Pedro es de gran importancia para el transporte de materias primas y bienes de consumo, contribuyendo al desarrollo permanente de la región. Construida hace más de seis décadas, conecta con la ruta nacional 7 en la localidad de Chacabuco, es la vía de enlace para la circulación los cereales producidos en el noroeste, e intercambio de personas y bienes. Transitada actualmente, por vehículos de gran porte y ómnibus, su deterioro avanza de manera alarmante, que solamente recibe el paliativo de algún bacheo con asfalto en frío, de muy poca durabilidad. La falta de señalización y demarcación, a favorecido el aumento acciden- tes en esta ruta, alguno de ellos con consecuencias fatales. Demoras producidas en el tiempo de los viajes, roturas de los vehículos que la transitan, gastos extras, originados todos en el mal estado del asfalto. Es utilizada diariamente por habitantes de la zona rural, de las localidades de Salto, Arrecifes, Doyle y Santa Lucia para cumplir con sus obligaciones laborales, educativas y comerciales. Reclamos permanentes de productores, entidades locales y consejos deliberantes locales, que vienen exigiendo la urgente reconstrucción definitiva de la misma, teniendo en cuenta su vital importancia en la viabilidad que corresponde garantice el Estado provincial. Por lo expuesto, se hace imperioso encarar en los planes de la Dirección de Vialidad provincial el plan de repavimentación, señalización y demarcación como única solución de fondo ante tan deficiente realidad, asegurando su mantenimiento. Por lo expresado en estos fundamentos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Vago.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.975

(D/1.851/12-13) 553

Señor diputado D’Alessandro, solicitando facilitar el ingreso a nuestro país de los insumos biomédicos que el país no fabrica o su producción no alcanza a autoabastecer la demanda.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo solicite al gobernó nacional para que, a través de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, arbitre las medidas conducentes para facilitar el ingreso a la República Argentina de los insumos biomédicos que el país no fabrica o su producción no alcanza a autoabastecer demandadas, enmendando esta situación en forma imposterga- ble y con celeridad que la circunstancia amerita.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Los equipos y materiales biomédicos son de mucha importancia para la detección y el tratamiento de las enfermedades y que su buen funcionamiento es vital para obtener de ellos el resultado esperado a efecto de favorecer la salud de las personas. El responsable de asegurar el abastecimiento del equipo y material biomédico y, quien debe garantizar su buen funcionamiento en las instituciones públicas, es el Estado. Las instituciones hospitalarias y unidades sanitarias se encuentran actual- mente en una situación compleja y de extrema precariedad ante las trabas comerciales a la importación dictadas por el gobierno nacional. Podemos fundamentar tal afirmación con solo recurrir al comunicado expresado por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia De Buenos Aires (CICIOP), exhortando estos, que la falta de insumos y de presupuestos, esta generando una situación de emergencia en los nosoco- mios de la provincia de Buenos Aires. Esto genera una situación de riesgo en la atención de los pacientes de los Hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires. Consiguientemente pone en contingencia la salud de los ciudadanos, quienes son poseedores por derecho constitucional a la salud pública y gratuita. La constitución de la provincia de Buenos Aires expresa en el artículo 36.- «La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, socia- les o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales. A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: 8- A la Salud. La Provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos; sostiene el 554 hospital público y gratuito en general, con funciones de asistencia sanitaria, investigación y formación; promueve la educación para la salud; la rehabilita- ción y la reinserción de las personas tóxicodependientes. El medicamento por su condición de bien social integra el derecho a la salud; la Provincia a los fines de su seguridad, eficacia y disponibilidad asegura, en el ámbito de sus atribuciones, la participación de profesionales competentes en su proceso de producción y comercialización.» Tampoco, este Honorable Cuerpo, ignora que este es un tema que afecta a mas de una provincia, pero nuestra responsabilidad hoy como legisladores Bonaerenses, es peticionar la solución al problema que afecta a la provincia de Buenos Aires, ya que pone en riesgo a diferentes sectores del entramado social que concurren habitualmente al hospital público. Por las consideraciones expuestas anteriormente, es que solicitamos a las señoras y señores diputados con el voto afirmativo a este proyecto de declara- ción.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Producción y Comercio Interior.

1.976

(D/1.852/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, de preocupación por la escasez de insumos básicos y de materiales biomédicos en los hospitales públicos y unidades sanitarias de la Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que observa su profunda preocupación por la escasez de insumos básicos y de materiales biomédicos en los hospitales públicos y unidades sanitarias de la provincia de Buenos Aires, debido a la falta de pago a proveedores, solicitando al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires a enmendar la situación en forma impostergable y con la celeridad que la circunstancia amerita.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

La salud se interpreta como el resultado de un proceso en que el Estado 555 realiza esfuerzos y aproximaciones hacia un nivel de bienestar general desea- do. Las instituciones hospitalarias y unidades sanitarias se encuentran actual- mente en una situación compleja y de extrema precariedad ante la falta de pago a proveedores. Podemos fundamentar tal afirmación con solo recurrir al comunicado expresado por la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la provincia de Buenos Aires (CICOP), exhortando estos, que la falta de insumos y de presupuestos, esta generando una situación de emergencia en los nosoco- mios de la provincia de Buenos Aires. Esto genera una situación de riesgo en la atención de los pacientes de los Hospitales públicos de provincial de Buenos Aires. Consiguientemente pone en contingencia la salud de los ciudadanos, quienes son poseedores por derecho constitucional a la salud pública y gratuita. La constitución de la provincia de Buenos Aires expresa en el artículo 36.- «La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, socia- les o de cualquier otra naturaleza, que afecten o de los derechos y garantías constitucionales. A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: 8- A la Salud. La Provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos; sostiene el hospital público y gratuito en general, con funciones de asistencia sanitaria, investigación y formación; promueve la educación para la salud; la rehabilita- ción y la reinserción de las personas tóxicodependientes. El medicamento por su condición de bien social integra el derecho a la salud; la Provincia a los fines de su seguridad, eficacia y disponibilidad asegura, en el ámbito de sus atribuciones, la participación de profesionales competentes en su proceso de producción y comercialización.» Este Honorable Cuerpo, solicita al Poder Ejecutivo solucionar la proble- mática que afecta a la provincia de Buenos Aires, ya que pone en riesgo a diferentes sectores del entramado social que concurren habitualmente al Hospital público. Por las consideraciones expuestas anteriormente, es que solicitamos a las señoras y señores diputados con el voto afirmativo a este proyecto de declara- ción.

D’Alessandro.

- A la Comisión de salud.

1.977

(D/1.853/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, solicitando regularizar el pago de las becas 556 del 3º bimestre del año en curso del Programa de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños en el marco del convenio con la Asociación Civil Campamentos Educativos Padre José Koltun.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, arbitre los medios necesarios para regularizar el pago de las becas correspondientes al 3º bimestre del año en curso, del Programa de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños en el marco del convenio establecido con la Asociación Civil Campamentos Educativos Padre José Koltun para el desarrollo normal de sus tres programas: «Los Peques», «La Tribu’ y «El Parador.»

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tienen como objetivo solicitarle el Poder Ejecutivo para que a través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia, arbitre los medios necesarios para regularizar el pago de las becas correspon- dientes al 3º bimestre del año en curso, del Programa de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, en el marco del convenio establecido con la Asociación Civil Campamentos Educativos Padre José Koltun para el desarrollo normal de sus tres programas: «Los Peques», «La Tribu» y «El Parador». Es indiscutible la importante tarea social que cumplen estas instituciones, brindando un fuerte apoyo a niños y adolescentes para que logren su crecimien- to y desarrollo integral. En el marco de la ley provincial 13.298 y su decreto reglamentario, dentro de sus obligaciones, el Poder Ejecutivo debe cumplir con el pago, en tiempo y forma, de las becas destinadas al desarrollo de los programas en cuestión. Sin la ayuda económica de las becas, la situación en la institución se hace compleja, dado que no puede hacer frente al pago de alimentos, de cuestiones escolares y de sueldos, entre otras cosas. Como consecuencia de esta irregularidad, las organizaciones se ven imposibilitadas de planificar sus acciones, ya que tienen que cubrir las necesidades básicas preocupándose únicamente en el día a día, intentando sostenerse mediante distintos aportes y trabajos solidarios, cuando en realidad es el Estado quien debe estar presente. La Asociación Civil Campamentos Educativos Padre José Koltun, actual- mente recibe subsidios para el desarrollo de tres programas: el pequeño hogar «Los Peques», que hasta el momento tiene 12 chicos y una madre viviendo las 557

24 horas; «La Tribu», que cuenta con 62 chicos abocados a distintas actividades y aparte talleres que presta el centro; y por último el programa «El Parador», que abre sus puertas ante cualquier necesidad y urgencia que pueda tener cualquier chico. El retraso en el pago de estas becas, dificulta atender el objetivo central del Programa de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, el cual garantiza el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente, estos derechos y garantías son reconocidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. Promover una infancia y adolescencia saludable, resulta vital para conse- guir un ámbito social en donde exista igualdad de oportunidades. Por todo lo expuesto, es que solicito a las señoras y señores legisladores acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

1.978

(D/1.855/12-13)

Señor diputado Piriz, adhiriendo a la conmemoración del Día Internacio- nal de la Paz, que se celebra el día 21 de setiembre de cada año.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de la Paz, que se celebra el día 21 de septiembre de cada año, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar la adhesión de este Honorable Cuerpo a la conmemoración del Día Internacional de la Paz, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 21 de septiembre de cada año, con el objeto de fortalecer los ideales de paz en cada nación, en cada pueblo y entre ellos. En septiembre de 1998 el secretario General emitió un mensaje mediante 558 el cual rogaba a todo los líderes de las naciones en guerra que dejen a un lado sus propias ambiciones y que piensen en su pueblo, que resistan a la tentación de buscar la gloria por medio de la conquista y que reconozcan que la capacidad de gobernar pacíficamente, por si sola, les traerá a ellos y a sus pueblos las recompensas que merecen. Debemos convencemos que sólo a través del valor de la Paz, puede conseguirse un mundo mejor, debiendo comenzar a cambiar nuestras actitudes y comportamientos, desde lo cotidiano hasta lo más excepcional de nuestras vidas. Si no, seguiremos asistiendo al imperio de la violencia en todas sus caras, la mayoría de las veces disfrazada de «justicia». El cambio de valores empieza por cambiar la forma de pensar de las personas. Si pensamos que a través de la violencia se solucionan los conflic- tos, seguirá habiendo violencia. Debemos ser valientes y fuertes para intentar llevar a cabo los ideales de la vida en paz, primero con nosotros y después con los demás. Los medios de comunicación y la educación deben ser las «armas» fundamentales de esta nueva forma de «guerra» por la paz. La paz requiere un esfuerzo, al contrario que la violencia, que es una reacción primaria y visceral. En el marco de dicha conmemoración, el secretario General de la ONU pidió a todos los combatientes del mundo que se sumen a la jornada con una tregua de 24 horas recalcando que si bien 24 horas no son mucho, es tiempo suficiente para que los líderes políticos consideren la destrucción que están causando a su pueblo y a su territorio, y es tiempo suficiente para asomarse desde las barricadas o entre los alambrados para ver si hay otro camino. Finalmente, para unificar las celebraciones, se urge a todos los pueblos del mundo a que guarden un minuto de silencio al mediodía. Asimismo, es dable destacar que el concepto de paz no comprende meramente la ausencia de conflicto bélico entre estados, la paz auténtica a la que hay que tender se opone no solo a la guerra sino a otras formas de violencia como la discriminación, la opresión, la pobreza forzada, la explotación que impida el desarrollo digno de las personas. La paz así entendida es un fenómeno amplio y complejo y uno de los valores máximos de la existencia; trasunta lo internacional y se halla en cada palmo de sociedad y en su estructura. Esta es el concepto positivo de paz distinto y mucho más sincero que el negativo (ausencia de conflicto). El día internacional de la paz es el día de la lucha por imponer esta concepción que implica justicia social, realización personal y comprensión. El día internacional de la paz es el día de la educación para la paz; educación en el hogar, en la escuela, en los medios, en la acción, educación en valores y de compromiso. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Derechos Humanos. 559

1.979

(D/1.856/12-13)

Señor diputado Piriz, de adhesión a la conmemoración del Día de la Enseñanza Agropecuaria.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al conmemorarse el próximo 6 de agosto, el Día de la Enseñanza Agropecuaria, en conmemoración del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires, en el año 1883.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El 6 de agosto fue instituido desde 1959, como el Día de la Enseñanza Agropecuaria, en conmemoración del inicio del dictado de clases en el Instituto Agronómico-Veterinario de la provincia de Buenos Aires, en el año 1883. Esta fecha significó el comienzo de los estudios superiores en materia agropecuaria. El Instituto ocupaba el predio de la antigua estancia Santa Catalina, de los hermanos Robertson -ubicada en el actual partido de Lomas de Zamora- y tenía como objetivo «aplicar los descubrimientos de la ciencia a las diversas ramas de la producción animal y vegetal, formar hombres expertos y observadores capaces de mejorarlos procedimientos de la explotación del suelo». A los efectos de hacer una reseña de la historia de la enseñanza agrope- cuaria, efectuare una síntesis del siglo XIX, del XX y de la actualidad en la provincia de Buenos Aires

Durante el Siglo XIX: La llegada de Manuel Belgrano a la Secretaría del Consulado de Buenos Aires, y la propuesta aparecida en la Memoria leída el 15 de junio de 1796 - titulada Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un país agricultor- de crear una escuela práctica de agricultores, resulta el primer intento de fomentar la educación agropecuaria en el Río de la Plata. Posteriormente, siendo Martín Rodríguez gobernador de Buenos Aires, el Ministro de gobierno y Relaciones Exteriores, Bernardino Rivadavia, dictó en agosto de 1823 un decreto que decía: «Nada es sin duda de mayor importancia a un país cuya población dista 560 tanto de corresponder a la extensión de su territorio, y cuyos productos están aún mucho menos en proporción con la feracidad de su suelo, que el perfec- cionar los trabajos y aumentar los conocimientos del arte, que mejora y multiplica los vegetales». Condomí Alcorta, Arturo: Legislación escolar de la provincia de Buenos Aires sobre instrucción primaria, Tomo III, p. 238. El decreto insistía en la necesidad de no centrarse en la explotación ganadera, incentivando las tareas agrícolas para generar una explotación mixta y diversificar las producciones. A partir de ese momento, se proyectó la creación de una escuela de agricultura práctica en la zona de la Recoleta, a la que anualmente asistirían seis estudiantes, todos hijos de agricultores. Los estudios no sólo contarían con una enseñanza teórica, sino que se debería dedicar tiempo al cultivo de plantas que serían utilizadas para adornar los paseos públicos, como combustible, para la construcción, para la elaboración de medicinas y para el autosustento, ya que los estudiantes residirían en el establecimiento. La firma del tratado angloargentino en 1825, coronó la relación que venían manteniendo políticos y comerciantes de Gran Bretaña y el Río de la Plata; relación que había atraído inversiones británicas e incrementado el comercio desde 1810. El tratado establecía la igualdad legal y política de las dos naciones y garantizaba a los británicos la libertad religiosa. En 1824, los hermanos John y William Parish Robertson solicitaron al gobernador de Buenos Aires el permiso para introducir una colonia de súbditos británicos y solicitaban que el gobierno cediera una porción de tierra en renta vitalicia y que se les entregaran herramientas; además pedían ejercer el gobierno local, formar un cuerpo de milicianos y practicar la religión protestan- te. El ministro Rivadavia firmó un decreto por el cual aceptaba la propuesta. Los Robertson rechazaron las tierras otorgadas por el gobierno por estar ubicadas muy al sur y sometidas al constante acoso de los indios. Entonces, adquirieron las tierras que lindaban con la Estancia Santa Catalina, de su propiedad. Era un terrero de unas 5200 hectáreas ubicadas en los actuales partidos de Lomas de Zamora y Esteban Echeverría. Al año siguiente, llegaron 220 personas para instalarse en la nueva colonia. «Al Cabo de un año, cada familia contaba con una casa debidamente instalada y una porción de terreno suficiente para realizar actividades produc- tivas. [...] Los productos de granja, prontamente abastecieron a la ciudad de Buenos Aires». (Molina María del Carmen y Staitari Sebastián: 125 Aniversario de los Estudios Agronómicos y Veterinarios, La Plata, Instituto Fitotécnico de Santa Catalina. Universidad Nacional de la Plata, 2008, p. 14.) El auxilio del Estado bonaerense nunca llegó y la cancelación de los contratos de inmigración vigentes provocó la quiebra de los Robertson, ya que ellos mismos fueron quienes tuvieron a su cargo la instalación y sostenimiento de la colonia escocesa. Por esta razón, se vieron obligados a vender sus tierras en 1832. A pesar del predominio ganadero en la región, los colonos continuaron desarrollando su actividad en las cercanías de las ciudades. La escuela de agricultura práctica y la colonia agrícola tuvieron una corta existencia. 561

Domingo F. Sarmiento presentó, en 1856, un anteproyecto de ley por el cual en las cercanías de Buenos Aires -a ambas márgenes del arroyo Maldona- do- se expropiaría una legua cuadrada (alrededor de unas cuarenta cuadras) de terreno para instalar una quinta de aclimatación de plantas y de ensayos de agricultura; además se instalaría una escuela de enseñanza común, un hospicio de huérfanos; posta, biblioteca, capilla y casa para el maestro. Si bien el proyecto no llegó a concretarse, resultan interesantes las ideas de Sarmiento al respecto: «La educación pública sobre todo para la campaña nuestra, debe ser rural, colonizadora, preparada para transformar la Pampa, entonces inculta, en elemento de producción, corrigiendo por la silvicultura el defecto capital de la llanura sin límites, que sólo de cueros de vaca proveía a la industria entonces. El maestro de escuela debía ser agrónomo, y la escuela criadero de plantas forestales para enriquecer de bosque la superficie [...]». (Pedro f. Marotta: Antecedentes sobre la enseñanza agrícola en el país. Revista El Monitor de la Educación Común, Buenos Aires, Consejo nacional de Educación, 1914, p. 321-331). «Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un país agricultor». Memoria leída por el secretario del Consulado de Buenos Aires, doctor Manuel Belgrano, el 15 de junio de 1796.

Siglo XX. Entre 1880 y 1914, la República Argentina vivió un auge agroexportador. La región pampeana fue el eje de ese proceso; en ella se incorporaron avances tecnológicos con la intención de mejorar la explotación agrícola y ganadera y, a partir de ellos, se produjeron modificaciones en el aspecto socioeconómico, ya que quien deseara obtener un incremento cuantitativo y cualitativo en los productos, no sólo necesitaba realizar una mayor inversión de capitales para adquirir innovaciones tecnológicas (maquinaria, semillas, etcétera) producidas en el extranjero, sino que debía contar con trabajadores que tuvieran ciertas habilidades laborales. La Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929 repercutieron negativamen- te en la expansión de la producción agrícola y produjeron cierto estancamiento, pero hacia fines de la década del cuarenta, ese fenómeno comenzó a revertirse. Durante esta etapa, miembros de la elite dirigente -la mayoría de los cuales eran propietarios de importantes emprendimientos agropecuarios- y de la intelectualidad agronómica, detectaron la necesidad de mejorar la enseñanza agrícola. Entendían que, al recibir preparación, los agricultores mejorarían la productividad y se sentirían arraigados a la tierra, consolidando de ese modo su vida en la campaña. En los escritos de la época aparece la preocupación por algunas falencias en la organización de las escuelas agrícolas. Entre ellas, la inestabilidad en los planes de estudio, la escasez de recursos debido a las fluctuaciones del presupuesto y a no generar ingresos propios; la carencia de conocimientos y prácticas específicas de los docentes que se desempeñaban en las escuelas agrícolas: 562

«[...] la mayoría del cuerpo docente no está preparado para una enseñanza de esta naturaleza. La instrucción al pie de obra de nuestras escuelas prácticas requiere una preparación especial en los maestros, que no se adquiere por haber seguido los cursos de una facultad o una escuela técnica. El verdadero profesor debe poseer conocimientos técnicos, teóricos y prácticos y aptitudes pedagógicas. [...] uno de los problemas más fundamentales de nuestra enseñanza agrícola es la formación del cuerpo de profesores, realmente habilitados para esta docencia». (Pedro F. Marotta: «Nuestras escuelas agrícolas», en: El Monitor de la Educación Común. Buenos Aires. Consejo nacional de Educación, 1915. p. 43-44.) La evaluación que realizaban agrónomos y pedagogos era que estos problemas podrían ser solucionados a partir de la sanción de una ley de enseñanza agrícola. Se presentaron proyectos de ley en 1907, siendo ministro de agricultura Ezequiel Ramos Mejía; se creó un Consejo Superior de Enseñan- za Agrícola, a cargo del ingeniero Ricardo Huergo. Las provincias también ensayaron diferentes remedios ante estas cuestio- nes. En Buenos Aires se creó, en 1919, una Dirección de Orientación Agrícola que dependía de la Dirección General de Escuelas que, en sus comienzos, estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Joaquín Barneda. Este profesional escribió numerosos artículos en los que expuso sus ideas acerca de la agricul- tura en la escuela primaria; su rol educativo agronómico fue reconocido por destacados intelectuales de la época. La tarea de Joaquín Barneda fue implementar la enseñanza agrícola en las escuelas primarias rurales con la finalidad de que los hijos de agricultores continuaran la actividad de sus padres y no aspiraran a migrar hacia el ámbito urbano. Estos intentos organizativos duraron poco tiempo. A pesar de ello, la Dirección de Orientación Agrícola se mantuvo hasta 1931. La ley no se concretó, pero abundaron los planes para mejorar la educa- ción agrícola porque tanto agrónomos como pedagogos entendían que dotar de conocimientos específicos posibilitaría que los agricultores realizaran un mejor uso del suelo y mejorara la producción, conforme a la exigencia y condiciones de cada región; se les asignaba a los productores no sólo una función económica sino también social. Se promovieron las explotaciones regionales, la escuela debía brindar conocimientos teóricos y prácticos en función de las necesidades y características del contexto donde estuviera inserta. Además, las escuelas realizaban actividades de extensión dirigidas a los agricultores vete- ranos; quienes también tomaban cursos de capacitación dictados por especia- listas del Ministerio de Agricultura de la Nación. Estos profesionales además brindaban conferencias respecto de cómo eliminar plagas, realizar la hibrida- ción de especies y destacar los beneficios de la organización de cooperativas. Para paliar los efectos de la crisis de 1929, el Estado intervino en la producción agraria y su comercialización creando Juntas Reguladoras para controlar la actividad, equilibrar la oferta y la demanda y establecer precios básicos. En este período se mantuvieron las escuelas existentes en Dolores, Coronel Vidal, Tandil, entre otras; la escuela de Santa Catalina -primera institución de este tipo- fue transformada en Instituto Fitotécnico dependiente de la Universidad de La Plata. Bajo su tutela estuvo también la escuela práctica 563 de agricultura y ganadería «María Cruz y Manuel Inchausti», de 25 de Mayo, creada en 1934 a partir de la donación de bienes realizados por la señorita María Cruz Inchausti.

Actualidad: Las escuelas agropecuarias de gestión pública y privada forman parte del sistema educativo provincial desde fines del siglo XIX. Por ejemplo, la Escuela Agrotécnica «Don Bosco», de Uribelarrea, del partido de Cañuelas, fue creada en 1894 por la Institución Salesiana Nuestra Señora de Luján. Cuenta en la actualidad, con el cien por ciento de subvención estatal y lleva 115 años dedicada a la formación de estudiantes en las prácticas agrícolas y ganaderas. Por otra parte, la escuela desempeña una importante función social, porque es actualmente una de las principales fuentes de trabajo en una comunidad compuesta por novecientos habitantes. Directa o indirectamente, viven de la actividad de la escuela más de cincuenta familias, dedicadas a actividades de cría y tambo de bovinos, granjas avícolas -gallinas ponedoras y pollos parrille- ros-, usinas lácteas y otras agroindustrias. Desde los inicios de la enseñanza agropecuaria hasta ahora, se produjeron modificaciones en cuanto a la organización, contenidos impartidos y titula- ción. En la actualidad, la Educación Secundaria Agraria es una de las alternati- vas de la modalidad de la educación técnico-profesional, en el marco de la Educación Secundaria obligatoria que establece la ley de Educación provincial 13.688. La Educación Secundaria Agraria está organizada en dos ciclos: • El Ciclo Básico Agrario (CBA) que tiene tres años de duración y es común a todos los servicios de educación agraria (Escuelas Agrarias, Centros de Educación Agraria que ofrecen tecnicatura y Centros de Educación para la producción Total) y • El Ciclo Superior Agrario (CSA) con una duración de cuatros años. Cuando los estudiantes finalizan el sexto año de estudios reciben una certifica- ción que acredita que han completado los estudios secundarios -con la titulación que establezca la Dirección Provincial del nivel, consignando la orientación Agraria-. Cuando egresan del séptimo año, los estudiantes obtienen el título de Técnico en Producción Agraria con la especificación de la orienta- ción que corresponda. El director de la escuela de educación agraria -tanto de gestión pública como de gestión privada- es el superior jerárquico de la totalidad del personal del servicio educativo y se encarga también de la orientación, conducción y supervisión de las acciones que se llevan a cabo. La institución cuenta con un plantel de profesionales, integrado por docentes que se dedican al dictado de las diferentes áreas de conocimiento. Para determinar la orientación y el proyecto educativo de la institución, el equipo docente evalúa las características productivas de la zona en la que está inserta la escuela, los requerimientos locales y/o regionales y las demandas de la comunidad. 564

Los conocimientos que se imparten en estos establecimientos no son sólo teóricos sino también prácticos. Por ello, estas escuelas cuentan con un sector didáctico-productivo conformado en ocasiones por un tambo y ganadería bovina, criadero de cerdos, aves y conejos, tambo caprino; una huerta y vivero; un sector de maquinarias agrícolas, taller mecánico de herrería y de electricidad, carpintería; un área de fabricación de alimentos balanceados, chacinados; etcétera. Para llevar adelante sus actividades, la comunidad escolar establece relaciones con productores locales; entidades especializadas como el INTA, la Federación Agraria; organismos municipales y provinciales; diferentes empre- sas; con la finalidad de desarrollar acciones conjuntas a partir de la integración productiva o de lograr espacios en los cuales los estudiantes y/o docentes puedan realizar pasantías vinculadas al entorno productivo. Estas instituciones tienden a que los estudiantes puedan insertarse en el ámbito laboral, ya sea, a partir de la generación de un emprendimiento propio, reorganizando y revitalizando las empresas familiares, o incorporándose a las empresas existentes en la zona. Experiencias educativas de esta índole generan gran interés y compromiso por parte del estudiantado, del equipo docente y de la comunidad toda, porque permiten valorar la importancia del trabajo en equipo, la adquisición de conocimientos y su impacto en el entorno comunitario cotidiano. Por todo lo enunciado, lo que demuestra la importancia no solo para la provincia de Buenos Aires, sino para el país todo, solicito a mis pares adhieran al presente proyecto con su voto.

Piriz.

- Aprobado sobre tablas.

1.980

(D/1.859/12-13)

Señor diputado Piriz, de adhesión a la celebración del Día del Inmigrante.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Adherir a la celebración del Día del Inmigrante, instituido el 4 de septiembre, por decreto 21.430 del año 1949, en conmemoración al primer decreto de un gobierno patrio en el año 1812, fomentando la inmigración.

Piriz. 565

FUNDAMENTOS

El 4 de septiembre se celebra en nuestro país el Día del Inmigrante, instituido así por decreto 21.430 del año 1949. La celebración reconoce su origen en el primer decreto de un gobierno Patrio que legisla sobre la materia dictado en el año 1812, por inspiración de Bernardino Rivadavia, en el cual el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familiares que quieran fijar su domicilio en el territorio del Estado, asegurándoles el pleno goce de los derechos del hombre en sociedad. Se les daría a los agricultores los campos para que trabajen y la posibilidad de introducir al país los medios para explotar la minería a los que así lo desearen. Muchos extranjeros se radicaron en el país, la mayoría vinculados con actividades mercantiles o artesanales. Había británicos, franceses, portugueses, alemanes y norteamericanos. En los considerandos del decreto 21430/49 se señala: «que esa fecha y firmas evidencian que desde los primeros días de la patria, fue preocupación argentina el compartir con todos los hombres de buena voluntad...» y «Que ese primer documento fue, en verdad, el punto de partida de una ininterrumpida serie de actos de gobierno; que a través de leyes, decretos y reglamentaciones estimuló, protegió y encauzó la inmigración»; y finaliza señalando «la conve- niencia de que se rinda un permanente y público homenaje al inmigrante de todas las épocas, que sumó sus esperanzas a la de los argentinos, que regó la tierra con su sudor honrado, que ennobleció las artes, mejoró las industrias...» En un todo coherente con esta política de puertas abiertas, generosa, nuestra Constitución nacional de 1853 consagró en su Preámbulo los benefi- cios de la libertad para todos los hombres del mundo que quisieran habitar en el suelo argentino, e hizo extensivo su cuerpo de garantías y derechos a todos los habitantes, sin discriminar entre nacionales y extranjeros. El aporte inmigratorio fue decisivo para el crecimiento de la Argentina. Las corrientes migratorias más importantes fueron europeas (españoles e italianos) registrándose los picos más altos entre los años 1893 y 1914. Las estadísticas de la época señalaban que uno de cada tres habitantes era extranjero. La celebración del «Día del Inmigrante» ofrece una oportunidad para afianzar los cambios producidos y satisfacer los requisitos de protección de los derechos humanos de los inmigrantes cualquiera sea su origen, de acuerdo a los principios universales y al régimen constitucional y legal vigente. Por las razones expuestas solicito a mis pares acompañen el presente proyecto con su voto.

Piriz.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.981

(D/1.860/12-13) 566

Señor diputado Piriz, de adhesión al Día Mundial del mal de Alzheimer.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al día 21 de setiembre como Día Mundial del mal de Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El 21 de septiembre se celebra el día mundial del Alzheimer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Inter- nacional de Alzheimer. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales. La enfermedad de Alzheimer es un desorden progresivo, degenerativo e irreversible del cerebro que causa la debilitación, la desorientación y una eventual muerte intelectual. Su nombre proviene de Aloís Alzheimer, un neurólogo alemán que en 1907 describió los síntomas que presentaba una mujer de 48 años como graves problemas de memoria así como las caracterís- ticas neuropatologica de la enfermedad de Alzheimer. Es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar mucho de un paciente a otro. La edad avanzada es el principal factor de riesgo para sufrir la enfermedad de Alzheimer (mayor frecuencia a mayor edad), aunque en una minoría de casos se puede presentar en edades menores a 60 años. Entre el 2 por ciento y el 3 por ciento de los menores de 65 años muestran signos de la enfermedad, mientras sube hasta el 25 por ciento y el 30 por ciento en los mayores de 85 años. Por las razones expuestas, les pido a los señores diputados tengan la amabilidad de acompañar con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Salud Pública. 567

1.982

(D/1.862/12-13)

Señor diputado Piriz, de adhesión al Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión al Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, que se celebra el día 9 de agosto de cada año, según resolución 49/214 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el día 9 de agosto de cada año se celebrara el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, dado que en esa fecha correspondía al aniversario del primer día de la reunión que se celebró en 1992 el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, dependiente de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección de las Minorías. Se reconocía así, el esfuerzo que desde el seno mismo de las comunidades aborígenes se hacía, relegadas al olvido, marginación o parcialmente protegi- das por un paternalismo arbitrario, desde los poderes públicos y sectores económicos. De esa forma comenzaron una acción en pos de su reinserción de las comunidades al goce de los derechos ciudadanos postergados. El artículo 75, inciso 17) de nuestra Constitución nacional dice lo siguien- te: «Corresponde al Congreso de la Nación: reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la Personería Jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano». La reforma de la Constitución de la provincia de Buenos Aires del año 1994, en su artículo 36 inciso 9) declara: «La Provincia reivindica la existencia de los pueblos indígenas en su territorio, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posesión familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan». Desde ese entonces mucho se han registrado importantes avances en las distintas sociedades, especialmente en Latinoamérica. Estos logros no han 568 hecho desaparecer algunos factores de colisión, especialmente en lo que hace a los recursos naturales, que generalmente pertenecen a determinados grupos financieros o empresarios. El avance en la materia de los organismos internacionales, va dando esperanza para lograr la definitiva igualdad. Podemos mencionar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo donde determina que tos pueblos indígenas son sociedades permanentes, propiciando una nueva rela- ción entre el Estado y estos Pueblos, en base al reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y étnica, lo que determina el derecho de que sean estos Pueblos los que establezcan sus propias prioridades de desarrollo. No es necesario hacer un repaso histórico de la presencia de las distintas comunidades aborígenes en nuestro territorio, pero sí reconocer los aportes culturales y de costumbre que legaron. Muchos de sus hijos sirvieron a los ejércitos libertadores, fueron la mano de obra para el avance de nuestra agricultura, y ya en el siglo XX, sus descendientes integraron los primeros contingentes nativos del incipiente proceso de industrialización. Esta adhesión lleva el compromiso de continuar y avanzar en la constitu- ción de una verdadera sociedad integrada cumpliendo con el Preámbulo de la Carta Magna: «...para todos los pueblos del mundo que quieran habitar el suelo argentino...» con más razón y obligación cumplirla con nuestros compatriotas sin distinción de grupo étnico o cultural de origen. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la Aprobación del presente proyecto.

Piriz.

- Aprobado sobre tablas.

1.983

(D/1.864/12-13)

Señor diputado Piriz, de adhesión a la conmemoración del Día Internacio- nal contra la Explotación Sexual y el Trafico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el 569

Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, que se celebra el día 23 de septiembre de cada año.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo una nueva conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes, que se celebra 23 de septiembre de cada año. En enero de 1999, en oportunidad de llevarse a cabo la Celebración de la Cumbre Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres, que tuviera lugar en Dhaka, Bangladesh, se eligió el día 23 de setiembre como «Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes», en homenaje a la ley 9143, comúnmente conocida como ley Palacios. Nuestro país adhirió en 1951 a la Convención para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena, sancionado por la ONU en 1949, con el objeto de luchar contra el proxenetismo y el tráfico de personas, derogar toda norma tendiente a permitir la prostitución y adoptar medidas eficaces de prevención. Sin embargo la prevención y la lucha contra la prostitución y el proxene- tismo no ha arrojado resultados tangibles que conlleven la erradicación de estos flagelos. Es común conocer casi a diario y por intermedio de los distintos medios, noticias que ilustran no sólo la existencia, sino aún peor, el crecimiento de la prostitución, la trata de personas y el proxenetismo. Sin dudas, la vulnerabilidad de las mujeres, niños, niñas y adolescentes, es el motivo fundamental para el engaño o el secuestro de personas destinadas a la explotación sexual. La trata de personas es un crimen, que a menudo se compara con la esclavitud. Por trata de personas se entiende, el reclutamiento de niños o niñas, mujeres u hombres con el engaño, a menudo con falsas promesas de oportuni- dades de trabajo o de estudio, su traslado lejos de donde viven y su explotación sexual o laboral. Las personas que son víctimas de trata suelen ser vendidas para que ser explotadas, se encuentran lejos de su familia y reciben continuas amenazas por supuestas deudas que tienen con sus patrones. No reciben un sueldo, no tienen acceso a sus documentos y no son libres de dejar su trabajo. La trata de personas es una actividad ilícita que anualmente mueve miles de millones de dólares y es un fenómeno en aumento en todos los países de América Latina. Son sus víctimas de trata todas aquellas personas que fueron engañadas y que ahora son obligadas a realizar trabajos contra su voluntad y en pésimas condiciones. Niños, niñas, adolescentes y mujeres constituyen la mayoría de 570 las víctimas de trata aunque también los hombres pueden ser engañados y reclutados con fines de explotación laboral. Así se consideran población en riesgo, a todas aquellas personas, jóvenes, hombres o mujeres que están pensando buscar o aceptar propuestas de trabajo o de estudio lejos de sus familias. Estas personas deben investigar las propuestas que reciben y asegurarse que sean reales y no falsas, ya que aún es cierto que la trata es un fenómeno real y presente en todos los países de América latina. La trata se diferencia del tráfico de personas, siendo dos delitos distintos: la trata es un delito contra una persona y una violación de los derechos humanos, mientras que el tráfico es un delito contra un estado y una violación de las leyes de inmigración de un país. La trata de personas se da a través del engaño sin que la víctima de su consentimiento a las efectivas condiciones de trabajo a las que será sometida, mientras que en el tráfico, son las personas mismas las que establecen contacto con el traficante, conociendo los riesgos a los que se expondrán. La trata de personas, puede darse tanto fuera como dentro de un país sin que el cruce de fronteras sea necesario, mientras que el tráfico de personas implica siempre el cruce una frontera o más. En casos de trata de personas, el dinero no es un requisito fundamental para el viaje, ya que a menudo los tratantes pueden prestar el dinero para el viaje para luego forzar a la víctima a trabajar sin sueldo para pagar dicha deuda. En el caso del tráfico de personas, el dinero representa un elemento importante y las personas deben pagar por adelantado al traficante para pasar la frontera. Existen distintas modalidades de trata, así las personas son reclutadas y vendidas con el fin de explotación sexual como prostitución forzada, pornografía, pedofilia, turismo sexual, matrimonios serviles, explotación laboral doméstica, explotación laboral en otros sectores en fábricas, ladrilleras, minas, trabajo agrícola, plantaciones, pesca, explotación militar como soldados cautivos o niños soldados, explotación en prácticas varias como mendicidad, venta de órganos, embarazos forzados, vientres de alquiler, prácticas religiosas, etcétera. Es importante que los gobiernos luchen contra la trata de personas, visibilizan- do el problema mediante campañas de sensibilización, tipificando la trata como delito y elaborando una legislación específica con un enfoque integral de lucha contra la trata de personas para la persecución de los tratantes, protección a las víctimas y prevención de nuevos casos, capacitando a instituciones públicas y distintos sectores en torno a la trata, sus modalidades y sus mecanismos y coordinando con la cooperación internacional y la sociedad civil. Por último debe señalarse, que el tráfico de personas no es sólo un fenómeno de carácter internacional o regional, sino por el contrario, existe y la mayoría de las veces tiene origen en el tráfico interno con sus redes de captación, protección y explotación tienen una magnitud preocupante, que demanda urgentes acciones concretas para su sanción y erradicación. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz. 571

- A la Comisión de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer.

1.984

(D/1.865/12-13)

Señor diputado Piriz, de homenaje y reconocimiento histórico a la sanción de la ley 13.010, ley de Sufragio Femenino.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su homenaje y reconocimiento histórico a la sanción de la ley 13.010, Ley de Sufragio Femenino, al cumplirse el próximo 23 de septiembre del corriente, un nuevo aniversario de su sanción.

Piriz.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad expresar el reconocimiento histórico de este Honorable Cuerpo, al conmemorarse el próximo 23 de septiembre del corriente un nuevo aniversario de la sanción de la ley 13.010, «ley de sufragio femenino», la cual le otorgó a las mujeres status de ciudadanas, a pesar de ya estar implícito en la Constitución Argentina desde 1853. La promulgación de la ley 13.010, le permitió a las mujeres argentinas lograr participar en la vida política luego de una larga lucha, donde el reconocimiento de los derechos políticos de la mujer constituyó un acto de justicia y un aporte invalorable para la consolidación de la cultura política, las costumbres cívicas y el fortalecimiento de las bases de nuestra democracia. En este sentido cabe destacar que hacia fines del siglo XIX y las tres primeras décadas del siglo XX se dan en la Argentina, producto de un contexto internacional particular, las primeras luchas sufragistas y llegan los primeros efectos de la primera ola del feminismo. De este modo, se dieron cincuenta años de la lucha por parte de las mujeres de cuño feminista, librepensadoras, liberales, reformistas y socialistas, conformadas fundamentalmente por mujeres profesionales. En nuestro país, las mujeres votaban solo en el orden municipal y no igualitario para todas, dado que era voto calificado. Eva Duarte de Perón fue una de las impulsoras del voto femenino que sancionó en aquel entonces el Congreso nacional, sin embargo no pueden obviarse los esfuerzos de otras mujeres como Fenia Chertkoff, Elvira Rawson de 572

Dellepiane .Alicia Moreau de Justo, Carolina Muzzilli, Julieta Lanteri, Carmela Horne de Burmeister, Victoria Ocampo, etcétera, quienes desde los primeros años del siglo XX habían reivindicado los derechos de las mujeres. Finalmente y luego de una extensa lucha de mujeres de distintos partidos políticos y de diferentes ámbitos sociales, el 9 de septiembre de 1947 se sancionó la ley 13.010 acerca de los Derechos Políticos de la Mujer, lo cual significó la incorporación formal de las mujeres argentinas en el ámbito político y que permitió que el voto femenino fuera ejercido por primera vez en las elecciones generales celebradas el domingo 11 de noviembre de 1951. De este modo, a partir de la sanción de la ley 13.010, las mujeres argentinas obtuvieron los mismos derechos y deberes cívicos que la reforma electoral de 1912 había garantizado solo a los varones, es decir la obligatorie- dad de votar a partir de los 18 años de edad, y el derecho a ser candidatos a puestos electivos. Desde aquel 23 de septiembre de 1947 hasta hoy, año en el que se conmemora un nuevo aniversario de la promulgación de la ley, mujeres y hombres siguieron recorriendo el camino para la búsqueda de la igualdad de género, avanzando en las necesidades e intereses de las mujeres tanto en su quehacer público como privado, con el objetivo de lograr una real igualdad de oportunidades, principio fundamental para una sociedad civil justa y solidaria. Así, el 23 de septiembre de 1947, la señora Eva Duarte de Perón, esposa del presidente General Juan Domingo Perón, realizaba el anuncio del proyecto de ley, que daría el voto a la mujer argentina. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto la presente iniciativa.

Piriz.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.985

(D/1.875/12-13)

Señora diputada Guido, solicitando declarar de interés provincial el Congreso de Líderes y Emprendedores Bahienses, que se realizara en la Universidad Nacional del Sur de la ciudad de Bahía Blanca.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés 573 provincial el Congreso de Líderes y Emprendedores Bahienses, que se realizará el día 25 de agosto del corriente, en el Salón de Actos de la Universidad Nacional del Sur de la ciudad de Bahía Blanca con el lema: «Ellos lo lograron, vos podes”.

Guido.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto, tiene por finalidad declarar de interés provincial el «Congreso para líderes y emprendedores Bahienses» con el lema: «Ellos lo lograron, vos podes»; que contará como orador principal con Samuel Stama- teas, presencia del reconocido conferencista y motivador quien disertará sobre: «Siete claves del emprendedor exitoso: singularidad, perseverancia, prepara- ción, ambición, equipo, actitud y disfrute». Dicho evento esta organizado por la Fundación «Volver a Empezar Bahía Blanca» y es auspiciado por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca, la municipalidad de Bahía Blanca, el Consorcio del Parque Industrial de Bahía Blanca, Corporación de Comercio, Industria y Servicios, entre otros. El señor Stamateas ha participado en diversas charlas y conferencias tales como: 9º Encuentro de Jóvenes Empresarios, de la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires, Jornada de «Teletrabajo, motivación y liderazgo», en el Salón Dorado de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, «Cómo manejarse en tiempos de crisis», declarado de interés municipal por la muni- cipalidad de Villa Allende. Es Proyect Manager, entrenador en habilidades de liderazgo y motivación y construcción de equipos de alto rendimiento. El objetivo del congreso es que los oradores transmitan a los asistentes, sus experiencias personales como empresarios o líderes, cómo han transitado el camino del éxito y han llegado al fin sorteando los obstáculos que se le fueron presentando. En este mismo sentido, el congreso está orientado a transmitir e incentivar la actitud emprendedora, como ya se ha dicho de modo que cada uno de los distintos invitados cuente su experiencia a lo largo de su carrera empresaria: su inicio, dificultades y forma de superarlas, dejando en cada aspecto un mensaje claro. La entrada a la charla es libre y gratuita, se solicita a cambio del ingreso un insumo que puede servir para la atención de primeros auxilios como: gasas, alcohol, algodón, etcétera Los cuales serán donados al Hospital municipal Leónidas Lucero y/o el Hospital Interzonal Dr. José Penna. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo la presente iniciativa.

Guido.

- Aprobado sobre tablas. 574

1.986

(D/1.876/12-13)

Señor diputado Vignali, solicitando que el Banco Central de la República Argentina efectúe la emisión de billetes de quinientos pesos, cuyo anverso ilustre la figura del Dr. Arturo Umberto Illia, y que su reverso haga referencia a la honestidad y austeridad que caracterizo tanto a su persona, como a su mandato presidencial.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Banco Central de la República Argentina, efectúe la emisión de Billetes de Quinientos Pesos, cuyo anverso ilustre la figura del doctor Arturo Umberto Illia y que su reverso haga referencia a la honestidad y austeridad que caracterizó tanto a su persona como a su mandato presiden- cial, iniciado el 12 de octubre de 1963, en vísperas de cumplirse el primer cincuentenario de su asunción a tan alta magistratura.

Vignali.

FUNDAMENTOS

Es la finalidad del presente proyecto sugerir, al Banco Central de la República Argentina, que efectúe, en la forma que su reglamentación lo exija y de la manera que considere más oportuna, la emisión del billete que se menciona en el texto del presente proyecto. Arturo Umberto Illia nació en Pergamino, el 4 de agosto de 1900, en el seno de una familia italiana, realizó sus estudios secundarios en una institución salesiana y se graduó como doctor en Medicina en la Universidad de Buenos Aires, con calificación sobresaliente, en plena vigencia de la Reforma de 1918, siendo un activo dirigente estudiantil. En 1929 se radicó en la ciudad cordobesa de Cruz del Eje, tras ser designado por el entonces presidente Hipólito Irigoyen, como médico de los Ferrocarriles del Estado. Trabajo que perdió en 1930 por obvias razones políticas. Habiéndose afiliado a la Unión Cívica Radical, en 1936 fue electo senador provincial, cargo desde el cual trabajó duramente por la aprobación de leyes que mejoraran la situación del agro, posibilitando algunas de ellas comenzar un proceso de «Reforma Agraria». En 1940 es electo vicegobernador de Córdoba, pero el golpe del 4 de junio de 1943, que derrocó a las autoridades nacionales, produjo también su cese. 575

Posteriormente fue diputado nacional en el período 1948-1952 y en marzo de 1962, ganó las elecciones a gobernador de la provincia, pero no pudo asumir el cargo por las presiones militares que obligaron al presidente Frondizi a anular las elecciones, en el marco de un proceso que concluyó con su derrocamiento. En 1963 Illia llega a la primera magistratura, al imponerse la fórmula de la UCRP del Pueblo, que compartía con el entrerriano Carlos Perette, obteniendo mas del 34 por ciento del total de los votos afirmativos válidos emitidos - que representaba el 25 por ciento del total del padrón electoral - por sobre el 19 por ciento de votos en blanco -muy probablemente seguidores del Peronismo que aun se encontraba proscripto- y el 16. 4 por ciento de la UCRI de Oscar Alende. Por lo tanto, el venidero 2013, será el año en que se cumplan 50 años del inicio de su gobierno. Un gobierno que aplicó una política internacional independiente y de Solidaridad con los pueblos más frágiles del mundo. Que se opuso a la intervención armada de Estados Unidos en la República Dominicana. Que obtuvo una resolución favorable en la ONU, que obligaba a Gran Bretaña a la discusión sobre la soberanía en las Islas Malvinas. Que no aceptó negociación ni tuvo relación alguna con el Fondo Mone- tario Internacional, lo que no imposibilitó, fruto de su política gradualista en materia monetaria, la virtual eliminación de la deuda externa argentina La inflación estuvo prolijamente controlada sin ajustes recesivos, y superó el promedio del 6 por ciento anual. Hubo plena ocupación, con índices que no pasaron nunca del 4 por ciento. El PBI creció a un ritmo de más del seis por ciento promedio. Que aplicó el salario mínimo vital y móvil, y reguló los precios del consumo popular, ordenando el Comercio Interior con la ley de Abastecimien- to que se dictó durante su gobierno. Con esa política de precios y salarios se obtuvo un notorio incremento de la participación real de los trabajadores en la distribución del Ingreso nacional. Aplicó una reforma del Hospital Público y dictó la ley de Medicamentos, que al propio tiempo que promovía la industria de los laboratorios nacionales, disminuyó drásticamente el costo de los reme- dios medicinales, considerados un bien social. Que decretó la nulidad absoluta de los contratos de concesión de explo- tación y comercialización del petróleo por vicios de legalidad y por ser dañosos a los derechos e intereses de los argentinos. Que llevó adelante un exitoso plan de alfabetización, la defensa y promoción de la Educación Popular, y elevó a casi el 25 por ciento el presupuesto educativo, el mayor porcentaje que se registra en toda la historia constitucional Argentina. Y que fortaleció la autonomía universitaria, y jerar- quizó los estudios superiores hasta niveles nunca superados después. En las elecciones de renovación del Congreso de 1965, el gobierno de Illia había ya levantado gradualmente las proscripciones que pesaban sobre el peronismo, y conforme a la promesa electoral, esas restricciones caducarían totalmente para los comicios provinciales. El golpe de Estado del 28 de junio de 1966, que lo derrocó, fue uno de los actos más perjudiciales para la continuidad institucional y el auténtico desarro- 576 llo socioeconómico de la Argentina, cuyo único fin, fue derribar al gobierno democrático. La asonada, contó con el apoyo inescrupuloso de la derecha golpista, sectores oscurantistas del clero, y los grupos económicos vinculados a los intereses extranjeros, entre ellos, los laboratorios farmacéuticos y las empresas petroleras norteamericanas. El argumento, tan común en los opositores de la época, de la falta de legitimidad de su gobierno, con datos poco conocidos y muchas veces tergi- versados, ha quedado prácticamente desmentido por la verdad histórica. Illia no fue, ni por lejos, el político débil, ingenuo, indeciso que la propaganda golpista de entonces hizo creer a gran parte de la sociedad. El proyecto de país de Illia no coincidía con el proyecto que el liberalismo pergeñaba en los cabildeos militares. Hoy Illia ocupa un merecido y destacado lugar en la historia Argentina, por su austeridad, por haber vivido y muerto en la pobreza, como un claro ejemplo de honestidad, como así también, por las acciones de gobierno en el ejercicio de la presidencia. El homenaje que propongo es un incentivo para que las generaciones presentes y las venideras, repasen o conozcan su acción de gobierno y puedan apreciar con sus muchos ejemplos, cómo se puede ser consecuente con los principios y aplicarlos en el ejercicio real del poder. Por lo expuesto, es que solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto.

Vignali.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuesto.

1.987

(D/1.878/12-13)

Señor diputado García (Aldo), solicitando solucionar la situación que atraviesan los productores trigueros del sur y sudoeste bonaerense.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, adopte las medidas necesarias a fin de solucionar la alarmante y delicada situación que atraviesan los productores trigueros del sur y sudoeste 577 bonaerense reflejada en la considerable disminución de la superficie sembrada de este cultivo para la campaña 2012/13.

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

Un reciente estudio de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca confirma lo que los habitantes del sur de la provincia vemos a diario al transitar las rutas que atraviesan los diferentes distritos. Cada vez es menor la superficie de trigo sembrada. Así según se expone en el informe citado, a nivel regional (sur, sudoeste, centro-oeste y sudeste bonaerense y región pampeana) habrá un 33 por ciento menos de trigo siendo la caída más significativa la que se presenta en el sur bonaerense, con el 44 por ciento. En el sudoeste bonaerense, la pérdida de superficie sembrada llega al 25 por ciento (1). Entre las principales razones que determinan esta situación aparecen las dificultades en la comercialización, el aumento del costo de insumos y pérdida de rentabilidad. Las restricciones a la exportación (aunque actualmente mori- gerada), el precio del gas oil y el escaso margen de rentabilidad que obtiene el productor en relación al precio internacional del comodity, dan lugar a un contexto que sin lugar a dudas desalienta la producción. Ante este escenario resulta alarmante la inactividad tanto del estado provincial como el nacional que lejos de articular políticas concretas de estímulo y asistencia a los productores impulsan medidas cada vez más desventajosas como el aumento del impuesto inmobiliario rural o el pago de retenciones que impiden el cobro del precio pleno cuando así debería ser si se tiene en cuenta que los costos de implantación de este monocultivo para la zona en cuestión es elevado y el precio internacional no supera los 200 dólares por tonelada. . Conforme surge del estudio citado desde el año 2008 la superficie implantada viene disminuyendo sostenidamente. La cantidad de hectáreas que año tras año no se destinan al trigo deben ser suplidas con otro cultivo, siendo actualmente la cebada el refugio de muchos productores. Las conclusiones del informe muestran que en la campaña 2007/08 en la región analizada la superficie implantada con trigo era de 2.351.500 hectáreas, en 2008/09 de 2.270.900 hectáreas, en 2009/10 de 1.305.000 hectáreas, en 2010/11 de 1.572.500, en 2011/12 de 1.717.300 hectáreas y en 2012/13 de 1.152.500 arrojando un 32,9 por ciento menos que el año anterior. La zona productiva más afectada sin lugar a dudas ha sido el sur bonae- rense conformado por los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales, Patagones y Villarino donde se pasó de 232.000 hectáreas sembradas con trigo en la campaña anterior a 130.000 actualmente lo que supone una caída del 44 por ciento. A nivel nacional el panorama no aparece más alentador puesto que se prevén implantar 3.530.000 hectáreas, un 24 por ciento menos respecto de la campaña 2011/12. Las mayores mermas interanuales se presentan en las provincias de Entre Ríos, con el 38 por ciento y de Córdoba, con el 35 por ciento. La provincia de 578

Buenos Aires cae un 28 por ciento con respecto al año pasado, y la provincia de La Pampa indica una disminución de superficie del 27 por ciento. Ante esta realidad es necesario que el Poder Ejecutivo adopte urgentes medidas de estímulo y fomento a fin de afrontar el delicado momento que atraviesan los productores trigueros bonaerenses porque no solo peligra una actividad productiva tradicional sino que, especialmente, se perjudica a la gran cantidad de personas que directa o indirectamente trabajan vinculadas al sector. Es por todo lo anteriormente expuesto que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

1 Los datos surgen de un informe elaborado desde el proyecto Estimacio- nes Agrícolas, de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca.

García (Aldo).

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.988

(D/1.879/12-13)

Señor diputado García (Aldo), solicitando modificar el régimen tarifario aplicable a aquellas viviendas que se encuentran dentro del régimen de consumo sin medidor de agua potable (sistema no medido).

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Organismo que corresponda, adopte las medidas necesarias a los fines de modificar el régimen tarifario aplicable a aquellas viviendas que se encuentran dentro del régimen de consumos sin medidor (sistema no medido).

García (Aldo).

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como fundamento el reclamo que a diario hacen 579 los vecinos, cuyas viviendas se encuentran enmarcadas en el régimen no medido respecto al consumo de agua que les suministra la empresa ABSA. Sabido es que, la empresa prestataria del servicio de Agua Potable, mediante el decreto 3144/08 (anexo A, título II) se encuentra habilitada a cobrar un consumo estimado en metros cúbicos, ligados directamente a la valuación fiscal del bien; ej: el inmueble valuado entre $ 20.001 y $ 30.000 deberá abonar 13 metros cúbicos de agua mensual, la vivienda valuada entre $ 40.001 y $ 50.000 deberá abonar 32 metros cúbicos de agua mensual. Recordamos que esto es aplicable a aquellos inmuebles que no poseen medidor. Con el dictado del decreto 245/12, publicado en el Boletín Oficial en fecha 27 de abril de 2012, aumentó, a partir del 1/6/2012, el valor del metro cúbico que aplicará Aguas Bonaerenses S.A. a $1,693. Hasta allí, la situación implicaba un aumento en el costo del metro cúbico, pero en los casos de «sistema no medido», con el dictado de la ley 14.357 que produzco un incremento en las valuaciones fiscales, trajo aparejado que un mismo inmueble, por el solo efecto del aumento de su valor fiscal pase a pagar una factura de consumo de agua aumentada en la misma proporción en que se vio revaluada. En resumen la misma vivienda por el solo hecho de valer mas, se considera que consume mas y ... paga más, como si el consumo de agua tuviese relación alguna con el valor del inmueble. Obviamente que estas situaciones hacen marcar una desprolijidad legis- lativa por parte del ejecutivo, quien ante la inminente necesidad de elevar el monto de las facturas de consumo de agua, y de ese modo generar una recaudación mayor, no ha tenido en cuenta estas situaciones que forman el coletazo de un decreto elaborado rápidamente. Téngase en cuenta que aquí los consumidores, no solo reciben el golpe de un aumento en el valor del metro cúbico de agua, sino que lo que es aún peor de manera directa se les aumento el consumo. Técnicamente, y desde lo legislativo, esta situación requiere una pronta solución. En atención a lo anteriormente expuesto, solicito a mis pares de este cuerpo acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

García (Aldo).

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.989

(D/1.881/12-13)

Señor diputado Mensi, de preocupación por las salidas de presos destina- das a participar de actos culturales extramuros.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 580

DECLARA

Su profunda preocupación por las salidas de presos destinadas a participar de actos culturales extramuros. Condena la presunta utilización de los mismos con fines políticos y manifiesta que vería con agrado que los funcionarios responsables de gestionar las salidas transitorias y los jueces competentes para denegarlas o concederlas se atengan a lo normado en la ley 24.660.

Mensi.

FUNDAMENTOS

Los regímenes de libertad asistida y semilibertad, fueron introducidos en nuestro derecho interno mediante la ley 24.660. Ambos institutos se entienden como escalas dentro del régimen de progresividad de las condenas. Se enmar- can en los objetivos de resocialización perseguidos y están dirigidos a posibi- litar que los reclusos avancen de manera gradual o paulatina hacia su libertad, para insertarse -finalmente- en el medio o la sociedad. La polémica salida de personas privadas de su libertad para asistir (supuestamente) a actos culturales, ha sido reflejada en innumerables medios de comunicación. Se ha denunciado además que ello obedecería a fines políticos y que las salidas fueron promovidas por la agrupación kirchnerista Vatayón Militante. A nadie escapa la importancia de la tarea resocializadora que debe hacerse a favor de los reclusos. No es mi intención entrar en polémicas o aseverar acerca de las intenciones u objetivos perseguidos por quienes decidie- ron oportunamente en la materia, pero estimo pertinente resaltar la necesidad de cumplir a rajatabla los requisitos establecidos en la legislación vigente a fin de evitar situaciones confusas que ponen en juego o tela de juicio la ecuanimi- dad y proceder de los jueces de la República. No es posible silenciar la negativa repercusión provocada por la salida de reclusos como Eduardo Vázquez condenado (sin sentencia firme) por la muerte de su esposa Wanda Taddei, y de Rubén «Oveja» Pintos, con sentencia por asesinar al barrabrava de River Gonzalo Acro. El señor Juez de la Corte Suprema de Justicia doctor Eugenio Zaffaroni calificó como «error político» las salidas de presos que el gobierno enmarcó en programas culturales, consideró que «hay que evitar el escándalo» y advirtió que ello podría generar un episodio «grave «agregando de reclamo: «Que a nadie se le ocurra transformar o abolir el régimen de salida transitorias de semilibertad». El hecho también ha sido cuestionado por el del ex ministro de Seguridad y Justicia bonaerense doctor León Arslanian. El mismo aseguró que el «no hubiera autorizado ese tipo de salidas» y pidió «regular» los permisos que se otorgan a los detenidos. «Creo que se han elegido muy mal los casos. Hay que hacerse cargo de los derechos de los internos pero también de los derechos de los familiares de las víctimas, quienes 581 el primer derecho que tienen es que se haga Justicia y que el condenado cumpla la pena. La señal desde el Poder Judicial debe ser clara en ese sentido», afirmó. El señor vicegobernador de la provincia de Buenos Aires Gabriel Mariotto se mostró muy preocupado por la situación de las cárceles en la provincia. Muchas voces se han alzado mayoritariamente en contra, en torno al tema. Debe reconocerse que el episodio ha provocado el asombro y disgusto de hombres y mujeres pertenecientes a la oposición y al partido gobernante. Por economía de procedimientos me abstendré de citar otras opiniones que resultan de conocimiento público. Soy consciente que para el alojamiento de personas privadas de su libertad se han adaptado comisarías, que los procesos duran años (sin llegar a 14.000 como expresó el Procurador Penitenciario de la Nación Francisco Mugnolo a la hora de rechazar las críticas generalizadas) pero nada de ello justifica la persistencia y defensa de posibles errores. Es fundamental revisar las decisio- nes. Evitar presuntas manipulaciones políticas y la discrecionalidad al momen- to de habilitar salidas o beneficios para los presos redundará en bien de la transparencia, del bien común y de la confianza que los ciudadanos aspiran y reclaman -a gritos- recuperar. Es la justicia la encargada de devolverles la esperanza, la tranquilidad y la certidumbre necesarias para avanzar como sociedad sana y organizada. Es tarea del Estado asegurar que la justicia funcione, que actúe de manera equitativa y razonable. Platón moralizó su concepto al considerarla como un bien superior y una virtud. Tanto él como Aristóteles vieron en ella una función primordial del poder político. Cuidemos entonces la virtud, lo esencial, lo básico. Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Mensi.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, y Asuntos Consti- tucionales y Justicia.

1.990

(D/1.885/12-13)

Señora diputada Gradaschi y otros, solicitando la creación de un área de salud mental infanto juvenil, cuyo objetivo sea la implementación, coordina- ción y control de políticas de salud mental infantojuveniles en el marco de la ley 13.298.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 582

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo cree en el ámbito de la Provincia un «Área de Salud Mental Infanto Juvenil», cuyo objetivo general sea la implementación, coordinación y control de políticas de salud mental infantojuveniles en el marco de la ley 13.298 de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

Gradaschi, Saín y Grana.

FUNDAMENTOS

Con la sanción de la ley nacional de Salud Mental (26.657) se instalo definitivamente un nuevo paradigma en el tratamiento de las diferentes pato- logías mentales. Los distintos instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos fueron el insumo para tal institucionalización. Atrás se dejan las viejas conceptualizaciones que trataban al paciente como un «otro» al que se debía aislar para poder tratar, todo esto significaba desintegrarlo de su medio social. Esta segregación simbolizaba un Estado que se retiraba de la problemática de la salud mental en cuanto a la falta de lugares de interacción, de profesio- nales, de políticas de reinserción laboral o social para los pacientes, etcétera. Hoy, el nuevo paradigma de Salud Mental en perspectiva de derechos, exige compromisos e intervenciones diferentes a las que se venían practicando. El reconocimiento de derechos a las personas con padecimientos mentales por parte del Estado es desde donde estas nuevas prácticas deben surgir. Bajo las premisas enunciadas consideramos al grupo infanto-juvenil como grupo con particulares características que, por lo tanto, necesita de una especializada y eficiente intervención por parte del gobierno provincial. Este grupo social sufre especialmente los embates de: las adicciones, la violencia, el abandono, el maltrato y abuso sexual, el VIH, etcétera, además de los cuadros psiquiátricos tradicionalmente conocidos. Los problemas que se detectan son varios y agudos en cuanto a la situación provincial: ausencia de áreas de intervenciones-internaciones complejas e integrales en salud mental infanto juvenil para casos de emergencias interna- tivas, escasos controles de los servicios tercerizados y ausencias de políticas alternativas a las internaciones, por solo nombras algunas. Esta situación no puede ser tomada solo como una problemática de la salud, es necesario una visión integradora e interministerial que priorice las alternativas terapéuticas que menos restrinja los derechos y libertades de los pacientes promoviendo la integración familiar, laboral y comunitaria. Teniendo en cuenta lo dicho en el párrafo anterior es imprescindible un servicio provincial desde un área especializada con estrategias y políticas públicas propias que, partiendo de un diagnostico acertado, gestiones eficaz y eficientemente a favor de este grupo tan vulnerable cuya asistencia no puede esperar. 583

Un Servicio Publico de Salud Mental Infanto Juvenil que suplante al actual esquema basado en la tercerización en manos privadas, costoso y con pocos resultados, es lo que deseamos para dar un paso más en el camino de la efectiva implementación del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Dere- chos de Niños, Niñas y Adolescentes en nuestra Provincia. En razón de lo expuesto es que solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto de declaración.

Gradaschi.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.991

(D/1.888/12-13)

Señor diputado Solmi, de beneplácito y reconocimiento ante el centena- rio de la fundación de Federación Agraria Argentina.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito y reconocimiento ante el centenario de la fundación de Federación Agraria Argentina a conmemorarse el próximo 15 de agosto.

Solmi.

FUNDAMENTOS

El 15 de agosto de 1912 en la sala de la Sociedad Italiana «Giuseppe Garibaldi» de la ciudad de Rosario, se realizó la asamblea constitutiva de la naciente entidad gremial agraria, donde se pusieron a consideración de los delegados de mas de 115 pueblos, los estatutos que trazarían sus principios. Los reclamos de los colonos y aparceros, la mayoría inmigrantes, había despertado unos meses antes desencadenando la primera huelga agraria declarada el 25 de junio en la localidad de Alcorta, Santa Fe. Rápidamente, la huelga se extendió por múltiples colonias agrícolas de esa provincia, Córdoba y Buenos Aires, donde sus agricultores habían despertado a la lucha por su dignidad, por la defensa del fruto de su trabajo y por sus derechos civiles. A medida que surgían los acuerdos de revisión de los contratos entre patrones y locatarios, los agricultores, sus protagonistas, iban adquiriendo conciencia de los logros que alcanzaban con su entusiasmo, organización y 584 sobre todo con su acción conjunta y solidaria en la lucha, razones fundamen- tales para la institucionalización del movimiento agrario organizado en la Federación Agraria Argentina. Una vez constituida, su Comité Central, le remitió nota a los gobiernos de Francia, España e Italia, desde donde habían llegado la mayor afluencia de inmigrantes en cuyos parágrafos decía: «Reunidos en magna asamblea los labradores argentinos, discutidos y aprobados sus estatutos y consagrada la suntuosidad y trascendencia del acto con la presencia de delegados y represen- tantes de más de den mil hombres trabajadores y con idénticas aspiraciones, surgió la Federación, no ya como institución en potencia, sino en acto, poniéndose a su frente un comité de labradores». A través de los conceptos volcados en las primeras notas de comunicación de su existencia, la FAA sembró su posición e ideología, surgiendo con objetivos claros, concretos y definidos, con perspectivas futuras, mediatas e inmediatas como la creación de entidades de orden económico-social, cultu- ral, de técnicas agrícolas, basadas en el cooperativismo, y mutualismo, y todas aquellas que tiendan al mejoramiento de la vida de los agricultores y su familia. Resulta importante mencionar, por su rol precursor para la época, que en las circulares preparatorias de los estatutos se destaca el rol de la mujer, señalándose explícitamente que «Hemos declarado admisible como soda a la mujer, tanto porque hay muchísimas que son tan labradores como sus maridos y sus hijos, cuanto porque hay muchísimas viudas que son jefas de familia y las que dirigen la explotación». El significativo hecho que se celebre el centenario de la histórica gesta es, sin duda y en un primer paso, producto de la institucionalización del reclamo de los derechos de los agricultores y, luego, del rol de compromiso con lo público, lo democrático y lo institucional que asumiera la entidad gremial durante toda su existencia, expresándose permanentemente a favor de la dignidad de los que trabajan, los que producen, los que necesitan y los que se comprometen con la Patria. Asimismo el compromiso con la democracia se manifiesta en que las grandes leyes de la Nación en materia agraria, ejes para el afianzamiento del agricultor, son conquistas de la lucha gremial y, las políticas producto de ellas, han permitido el acceso a la propiedad de la tierra a la mayoría de los arrendatarios. Hoy, sobresale por haber atravesado transversalmente un siglo de recla- mos de los chacareros agremiados en Federación Agraria, la intensa demanda de los pequeños y medianos productores para frenar la concentración. En 1912, la concentración de la tierra en manos de grandes y pocos terratenientes, y su consecuente acumulación de poder económico y político fue el sustento material de la imposición de contratos leoninos que socavaron los derechos de los colonos arrendatarios. Cien años después, se ha generado un nuevo proceso concentrador de la producción, cuyos actores y/o fondos financieros son externos al proceso de producción agropecuario organizándose en fondos de inversión o «pooles de siembra» que arriendan grandes extensiones de tierra, desplazando a los pequeños chacareros locales del circuito productivo rural, por su escala de costos, que les permiten ofrecer mayores precios por los 585 arriendos. De esta manera, el trabajo de la tierra, cada vez mas sujeto a pautas economicistas que responden a proyectos socio- económicos ajenos, relega el factor humano del sujeto labrador que la cultiva, el arraigo y el desarrollo de los pueblos del interior a un plano secundario. Recibir con beneplácito tan significativo aniversario de esta entidad que ha incidido con sus propuestas en la mitad de la historia de nuestra Nación, es la finalidad de la actual declaración y, por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores me acompañen en la aprobación de esta proyecto.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas.

1.992

(D/1.889/12-13)

Señor diputado Solmi, solicitando que el Poder Legislativo nacional sancione una ley para designar con el nombre Grito de Alcorta al tramo de la ruta nacional 178, que une las localidades de Pergamino y Alcorta.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Legislativo nacional sancione una ley para designar con el nombre Grito de Alcorta, el tramo de la ruta nacional 178 que vincula la localidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, con Alcorta, provincia de Santa Fe.

Solmi.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiende a solicitarle al poder competente en la materia, el Poder Legislativo nacional, la sanción normativa que disponga la denominación de «Grito de Alcorta» al tramo de la ruta nacional Nº 178 que vincula la localidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, con Alcorta, provincia de Santa Fe. Dicha solicitud surge en el marco del Centenario de la Gesta Chacarera, huelga épica a la que la historia bautizó con aquel nombre y que dio origen a la organización gremial de los productores agrarios en la Federación Agraria Argentina. 586

Merece destacarse que esta organización gremial, en su primer período fue encabezada por un presidente oriundo de nuestra vecina localidad bonaerense de Pergamino, don Antonio Noguera. Este hito de proyecciones sociales y políticas de la lucha reivindicativa de los trabajadores agrarios y por el origen de nuestra Patria tal como la conoce- mos hoy, sembrada de chacras, pequeños pueblos y ciudades rurales constituye la necesidad de consolidar la trascendencia que dicho momento histórico tiene para nuestra Nación. Cabe mencionar que, consultada la Dirección nacional de Vialidad al respecto, informa que según sus antecedentes registrados «...la ruta nacional 178 en toda su extensión, a la fecha, no tiene asignado nombre alguno.» y continúa «Es importante destacar que la asignación de nombres propios a un bien de propiedad pública y uso general, implica un reconocimiento, homenaje u honor cuya concesión excede la competencia atribuida en el artículo 41 del decreto ley 505/58 a la DNV». Ante los cien años de ambos acontecimientos de nuestra historia agraria y, con el simbolismo que representa la vinculación del Grito de Alcorta y la localidad Pergamino como residencia del primer presidente de la instltuciona- lizaclón del movimiento chacarero, observamos que la ruta nacional 178 conecta ambas Localidades por lo cual, veríamos con sumo agrado se le asignara el nombre de «Grito de Alcorta» al tramo de 72 kilómetros que los relaciona, también, geográficamente. Por todo lo mencionado precedentemente, es que solicito a los señores legisladores, me acompañen en la presente Iniciativa legislativa.

Solmi.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.993

(D/1.892/12-13)

Señor diputado Iriart, solicitando declarar patrimonio histórico provin- cial al edificio donde funciona el Centro Cultural Atilio Marinelli de la ciudad de Benito Juárez.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare patrimonio histórico provincial al edificio donde funciona el Centro Cultural Afilio Marinelli, de la 587 localidad de Benito Juárez; construido en 1918 por la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos y que fuera donado al municipio en el año 2005.

Iriart.

FUNDAMENTOS

El Centro Cultural Afilio Marinelli, fundado en 1918 ostenta actualmente la declaración de «Sitio de interés municipal y Monumento Histórico» del distrito. En sus dependencias, donde antiguamente funcionaba el Cine Teatro Italiano, convoca a importantes figuras de renombre en las distintas ramas del arte, representando para la ciudad un valioso patrimonio cultural y arquitectó- nico. Situado frente a la Plaza Independencia, sobre Avenida Otamendi, es referencia obligada para todo visitante o habitante de la ciudad. Por su sala han pasado figuras representativas de diversas ramas del arte entre las que podemos mencionar a Antonio Gasalla, Miguel Ángel Cherutti, el dúo «Pedro y Pablo», Sergio Denis, Hugo Guerrero Marthineitz, Maximiliano Guerra, Aníbal Pachano, Cacho Caray, Patricia Sosa, Valeria Lynch, Alejandro Apo y Alejandro Dolina. Asimismo, Importantes representaciones teatrales como Eva y Victoria, Los Mosqueteros, siendo además, referencia para múlti- ples actividades como el primer encuentro de escritores recientemente realiza- do. Por cierto, el centro convoca a artistas plásticos, músicos y actores de la cuidad y región. No debemos omitir, que su funcionamiento como cine, congrega a la familia, juventud y público en general del ámbito juarense y de las localidades vecinas. Por último, y en apoyo de lo arriba mencionado, adjuntamos copia simple de los decretos de donación al municipio de Benito Juárez y de declaración como monumento histórico. Además agregamos testimonio fotográfico del edificio. Porque siempre existe una razón valedera para seguir apostando a la cultura y el arte como una de las manifestaciones más puras del ser humano, y teniendo en cuenta la situación descripta, es que solicito a este Honorable Cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Iriart.

- Aprobado sobre tablas.

1.994

(D/1.893/12-13)

Señor diputado Vago y otro, solicitando que la empresa ABSA S.A. 588

Incorpore a su pagina WEB cuales son los requisitos a cumplimentar para ser acreedor del beneficio de la tarifa social.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que la empresa ABSA S.A., prestadora de los servicios públicos de provisión de agua potable y cloacas, incorpore a su página WEB cuáles son los requisitos a cumplimentar para ser acreedor del beneficio de la tarifa social.

Vago y Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

“El Derecho al Agua» es un informe conjunto elaborado por Naciones Unidas y por la Organización Mundial de la Salud, el mismo se inicia con la siguiente afirmación categórica: «El agua es la esencia de la vida. El agua potable y el saneamiento son indispensables para la vida y la salud, y fundamentales para la dignidad de toda persona” (1). El servicio de provisión de agua potable y el servicio de cloacas son servicios públicos. Debido a la vital importancia social de los mismos, sea su gestión pública o privada, la misma debe regirse por el criterio ordenador de que los servicios que se están prestando son de interés público. La posibilidad del acceso al agua potable y al saneamiento (cloacas) es un importantísimo mecanismo de inclusión social, incrementando la calidad de vida de los usuarios y previniendo enfermedades. Allí donde el agua potable y el sanea- miento llegan, automáticamente desciende la prevalencia de enfermedades y la morbi-mortalidad infantil y de ancianos.

Breve reseña del Marco Normativo. En el año 1996 el proceso neoliberal privatizador que asoló a nuestro país en la década del 90' alcanzó a la empresa provincial Obras Sanitarias de Buenos Aires (OSBA) la cual finalmente sería privatizada en el año 1999. La empresa que gano la licitación de la prestación del servicio fue la empresa Azurix Buenos Aires S.A. (subsidiaria de la Corporación Enron). Al momento de su privatización OSBA prestaba servicios en 78 localidades del interior de la provincia alcanzando a una población de aproximadamente 3,5 millones de personas, poseía una red de agua potable de 8.600 kilómetros y un sistema de desagües cloacales de 5.600 kilómetros. Por año OSBA entregaba a los usuarios 233 millones de metros cúbicos de agua que extraía de captaciones subterrá- neas (58 por ciento) y de tomas superficiales (42 por ciento) (2). La empresa Azurix Buenos Aires S.A. duro menos de tres años frente a la gestión del servicio 589 abandonándolo en el año 2002 dejando el servicio en peores condiciones que al recibirlo y con un juicio a la provincia ante el CIADI por valor de 300 millones de dólares, aún pendiente de resolución. A nivel jurídico el proceso de privatización de OSBA se preparó mediante la sanción en el año 1996 de la ley 11.820 (3) que creaba el marco regulatorio de la prestación de los servicios públicos de provisión de agua potable y desagües cloacales y la creación del correspondiente organismo regulador (ORBAS). En lo referente al tema que nos ocupa, la ley 11.820 no mencionaba ningún tipo de tarifa social, solo garantizaba la continuidad de las exenciones y subsidios preexistentes, haciendo recaer en el Estado el costo de cualquier nuevo subsidio a implementarse. «Artículo 36: Exenciones y Subsidios. Se regirán por las siguientes pautas: a) El concesionario deberá respetar a su cargo los subsidios y convenios que se encuentren vigentes a la firma del contrato de concesión. b) Los hospitales públicos, salas de primeros auxilios públicas y escuelas públicas de enseñanza primaria obligatoria, estarán exentos del pago del servicio y del cargo del derecho de conexión y de obra. c) Todo otro nuevo subsidio será a cargo del Estado provincial.» Cuando Azurix Buenos Aires S.A. abandona la concesión del servicio, el Poder Ejecutivo emite el decreto 517/2002 (4) (ratificado por ley 12.989 (5) mediante el cual se declara la emergencia pública, sanitaria y social al servicio público de provisión de agua potable y desagües cloacales. A su vez, el mencionado decreto crea la sociedad Aguas Bonaerenses S.A. a efectos de hacerse cargo del servicio. Posteriormente el Poder Ejecutivo emite el decreto 878/2003 (6) el cual establece el nuevo marco regulatorio de la prestación del servicio, decreto convalidado por el artículo 33 de la ley 13.154 (ley de Presupuesto correspondiente al Ejercicio 2004). A diferencia del marco normativo anterior, el decreto 878/2003 contempla la idea de una tarifa de interés social creando dicha figura a través de su artículo 55, el cual establece: «Artículo 55: Tarifa de interés Social: El régimen tarifario del servicio, deberá prever que las Entidades Prestadoras apliquen una tarifa de interés social a aquellos Usuarios residenciales con escasos recursos económicos.» En el mismo sentido se manifiesta respecto a las exenciones y subsidios (artículo 63 del decreto 878/2003) manteniendo los vigentes e introduciendo un descuento en la tarifa a abonar del 60 por ciento para entidades de bien público, de rehabilitación y establecimientos educacionales estatales (artículo 63 inciso c); y de 30 por ciento a los clubes sociales, deportivos y centros de fomento, guarderías, comedores y bibliotecas populares (artículo 63 inciso d). En concordancia con lo anterior, el decreto 3289/04 (7), reglamentario del marco regulatorio establecido por el decreto 878/2003, establece en su artículo 54: «Artículo 54.- inciso a) a c) Sin reglamentar. inciso d) En la determinación de los valores tarifarios deberá tenerse en cuenta el derecho de acceso al servicio de todos los habitantes de la provincia 590 de Buenos Aires. A tales efectos, se considerará la capacidad de pago de los usuarios v los indicadores de vulnerabilidad sanitaria, sin perjuicio de la necesidad de establecer subsidios directos o cruzados para dar cumplimiento a lo establecido en el inciso e) del artículo 54 del marco regulatorio.» Finalmente en el año 2008, y con motivo de realizar un reajuste tarifario a los efectos de asegurar el equilibrio económico financiero de la prestación, el Poder Ejecutivo dicta el decreto 3144/2008 (8) el cual incluye en su artículo 32 lo siguiente: «32. Exenciones y Subsidios Vigentes En materia de exenciones y subsidios regirán las disposiciones del artículo 63 del Marco Regulatorio. El Concesionario respetará las exenciones y subsi- dios previstos. Asimismo el Concesionario aplicará una tarifa de interés social a aquellos usuarios de escasos recursos económicos, de conformidad a lo establecido en al artículo 55 del Marco regulatorio. Con la previa aprobación del OCABA, el Concesionario podrá establecer con carácter general /os elementos probatorios que /os Usuarios deberán presentar para acreditar su condición de beneficiarios de las exenciones y subsidios y/o de la tarifa de interés social.» Resumiendo, desde el año 2003 a la fecha la normativa vigente contempla la posibilidad de una tarifa de interés social destinada a una población meta compuesta por familias de bajos recursos económicos. Pero a su vez, el Estado transfiere la responsabilidad de establecer los criterios y mecanismos de selección de beneficiarios a la prestadora. En el decreto 878/2003 el artículo 63, inciso B), numeral 1) estatuye que la entidad prestadora deberá: «1) Establecer con carácter general, el procedimiento y los elementos probatorios que los usuarios deberán presentar para acreditar su condición de beneficiarios de las exenciones, y subsidios, el cual deberá ser aprobado previamente por el OCABA» Esta facultad «evaluatoria» entregada por el Estado a la prestadora vuelve a avanzar cuando en el decreto 3.144/2008 el artículo 32 en su segundo párrafo establece que: «Con la previa aprobación del OCABA, el Concesionario podrá establecer con carácter general los elementos probatorios que los Usuarios deberán presentar para acreditar su condición de beneficiarios de las exencio- nes y subsidios y/o de la tarifa de interés social». En el decreto 878/2003 la facultad de la prestadora era para el caso de las exenciones y subsidios, en el decreto 3.144/2008 se avanza hasta incluir también a la tarifa de interés social. Si bien se menciona al OCABA como el ente que debe autorizar los criterios establecidos por la prestadora, es evidente que es ésta quien posee la capacidad de iniciativa sobre los mismos, siendo además quien posee la facultad de aceptar o rechazar las solicitudes de beneficio. La empresa Aguas Bonaerenses S.A. hasta hace aproximadamente un mes informaba a los usuarios del servicio una Tarifa de interés Social (TIS) la cual comprende un porcentaje de descuento sobre la tarifa correspondiente al consumo, este descuento comienza en un veinte por ciento (20 por ciento) y va progresando (30 por ciento, 40 por ciento, 50 por ciento, etcétera) según cada 591 situación particular y a criterio de evaluación de la empresa. En la anterior página WEB de la empresa Aguas Bonaerenses S.A. estaban publicados los requisitos para acceder a la Tarifa de Interés Social (TIS) a saber: 1) Ser poseedor, tenedor o usufructuario de vivienda única; 2) El ingreso máximo del grupo familiar no debe superar $ 450; 3) Su consumo eléctrico no debe ser superior a 300 KW/H bimestrales; 4) No debe percibir otros descuentos otorgados por ABSA. (Ver Anexo). A continuación la WEB nos informa que de cumplir con los requisitos el interesado deberá presentar una determinada documentación: DNI, fotocopia del recibo de ABSA, fotocopia del recibo de haberes, certificación de desempleo expedido por órgano competente, escritu- ra del inmueble o contrato de alquiles, constancia de integrantes del grupo familiar a cargo, y comprobante del servicio de energía eléctrica y de gas. Considerábamos que los requisitos exigidos para ser beneficiario plantea- ban claramente dos problemas. En primer lugar el irracionalmente bajo monto máximo tenían de ingresos ($ 450), y que el consumo eléctrico no sea superior a los 300 KW/H bimestrales. Este último elemento, sumado al requisito de aportar en la documentación requerida por la empresa copia de las facturas de luz y gas, nos está indicando el mecanismo de evaluación utilizado por ABSA basado en correlacionar ingreso con consumo de servicios de infraestructura (agua, luz y gas) mecanismo que se muestra ineficiente y que no logra alcanzar con precisión a la población meta ya que es baja la correlación ingreso / consumo, ya que por ejemplo, en líneas generales, las familias de bajos recursos suelen ser más numerosas y poseer un equipamiento más viejo y por lo tanto consumir más electricidad. (Una heladera antigua consume hasta un 70 por ciento más de energía que una nueva; un aire acondicionado es más eficiente y consume menos que una estufa a cuarzo) (9). Actualmente y sin ningún tipo de explicación, la empresa ABSA S.A., cuyo capital accionario corresponde a la provincia de Buenos Aires, en su nueva página WEB, ha omitido toda información relacionada con la Tarifa Social. En síntesis al usuario no se le informa la posibilidad de acceder a este beneficio, que está reconocido en el decreto 878/2003, tampoco para los jubilados que antes eran explícitamente informados. ABSA es una empresa pública, por lo que su accionar debe subordinarse al interés social, el cual debe prevalecer sobre el interés particular y es función del Estado trabajar para que todas las familias bonaerenses eleven su calidad de vida. Dentro de esta calidad de vida se incluye disponer esencialmente del servicio de agua potable y saneamiento, independientemente de las posibilida- des materiales de poder pagarlo. Por todo lo expuesto invito a mías pares a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

1 ONU - OMS. El Derecho al Agua. http://www.ohchr.org/Documents/ Publications/FactSheet35sp.pdf 2 http://edant.clarin.com/diario/1997/12/26/o-01601d.htm 592

3 http://www.hcdiputados-ba.gov.ar/refieg/sll820.htm 4 http://www.hcdiputados-ba.gov.ar/refleg/s200300878127.htm 5 http://www.hcdiputados-ba.gov.ar/refleg/ll2989.htm 6 http://www.hcdiputados-ba.gov.ar/refleg/s200300878127.htm 7 http://www.hcdiputados-ba.gov.ar/refleg/p200403289127.htm 8 http://www.hcdiputados-ba.gov.ar/refleg/p200803144138.htm 9 FUNDELEC: Informe Técnico sobre el Consumo Eléctrico de un Hogar. Año 2009 http.//www.fundelec.org.ar/informes/info0026.pdf

Vago.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.995

(D/1.894/12-13)

Señor diputado Díaz, solicitando al Poder Ejecutivo, hasta tanto se sancione una norma sobre la materia, que se abstenga del dictado de decretos y/o cualquier acto administrativo que importe una modificación en el funcio- namiento y explotación de salas de juegos de azar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Requerirle al Poder Ejecutivo que, en lo sucesivo, y hasta tanto el Poder Legislativo sancione una nueva normativa sobre la materia, se abstenga del dictado de decretos, resoluciones y/o cualquier acto administrativo que impor- te una modificación, en cualquier aspecto que sea, de la actual situación imperante en relación al funcionamiento y explotación de las Salas del juego denominado «Lotería Familiar», «Lotería Familiar Gigante», o Bingo» y, corre- lativamente, de las máquinas electrónicas de juegos de azar, en cualquiera de sus variantes, que funcionan en dichas salas, en los términos de las leyes 11.018 y 13.063.

Díaz.

FUNDAMENTOS

En el marco de la crisis financiera que atraviesa la provincia de Buenos Aires, cuyo punto máximo de tensión tuvo su manifestación en la imposibilidad 593 de efectivizar, en tiempo y forma, el pago del sueldo anual complementario correspondiente al primer semestre del año en curso, el Poder Ejecutivo adoptó la decisión de disponer la renovación automática de las licencias para las Salas de juego, con el objeto de obtener fondos adicionales que le permitan hacer frente al pago de dicha obligación. En tal sentido, el Instituto Provincial de Lotería y Casino dictó la resolución 1.078/12, de fecha 11 de julio, en cuyos Considerandos se puntualizó lo siguiente: «Que el artículo 3º de la ley 11.018 le otorga al Instituto Provincial de Lotería y Casinos la facultad de autorizar a Entidades de Bien Público con personería jurídica y domicilio real en el partido donde funcione la sala, a explotar el juego de azar denominado «Lotería Familiar», «Lotería Familiar Gigante» o «Bingo» por sí o por intermedio de terceros contratantes. Que el ejercicio de dicha atribución fue reglamentado a través del decreto 5309/90 otorgándole a este organismo, entre otras competencias, la facultad de suscribir convenios con las entidades respectivas así como también determinar los recaudos adicionales a los ya establecidos en la ley y su reglamentación que deben cumplir los aspirantes a obtener una autorización. Consecuentemente con ello, también tiene asignada la facultad de aprobar los contratos que las titulares de la autorización suscriban con terceros a los efectos de la provisión total o parcial de los servicios necesarios para la explotación del juego. Que en ese marco, mediante resolución 456/06 se estableció un régimen de renovación de licencias de explotación de juegos de azar concedidas en función de lo dispuesto por la ley 11.018 bajo las modalidades Lotería Familiar, Lotería Familiar Gigante, Bingo y Máquinas Electrónicas de Juegos de Azar, estas últimas explotadas en el marco de la ley 13.063. Que con ese sustento normativo y sus modificaciones ulteriores se reno- varon las licencias cuyos vencimientos operaron entre los años 2006/2007 en una primera instancia, luego las comprendidas en el período 2008/2011, y posteriormente aquellas con vencimiento en el año 2012. Que la continuidad en la titularidad de la explotación de los juegos de azar por parte de las Entidades de Bien Público otorgadas con arreglo a los procedimientos y exigencias regladas en el régimen aplicable a las autorizacio- nes y renovaciones, resulta una medida conveniente al interés público, com- prometido en la regularidad y control del desarrollo de la explotación de juegos de azar y en la atención de intereses colectivos representados por aquellas entidades en el marco de lo establecido por el artículo 37 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Que no posibilitar la renovación de las autorizaciones a vencer traería aparejado un grave perjuicio fiscal a la provincia de Buenos Aires y a las organizaciones de bien público beneficiarías del régimen toda vez que la recaudación proveniente de las leyes 11.018 y 13.063 representan recursos de vital importancia para cumplir con los fines comunitarios que motivaron el otorgamiento de las autorizaciones para el funcionamiento y explotación de dichas salas. Que en ese sentido, el procedimiento de renovación de /a$ licencias se 594 traduce en la operatividad del principio de eficacia que rige al procedimiento administrativo cuyo contenido básico está dado por la satisfacción del interés general, constituyendo así, el régimen de explotación de juegos de azar, una herramienta de gobierno eficaz para contribuir al financiamiento de activida- des de indudable interés público tales como las que llevan adelante el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Justicia y Seguridad, la Dirección General de Cultura y Educación, los municipios y las Entidades de Bien Público, entre otras, conforme lo dispusiera la Legislatura provincial en oportunidad de sancionar las leyes citadas en el considerando que antecede. Que las acciones tendientes a mejorar las recaudaciones de la renta pública devienen de interés público, ya que cuando las áreas competentes del Estado adoptan medidas en este sentido lo hacen en aras de determinadas valoraciones sociales, pues los ingresos provenientes de dicho ámbito permiten fomentar funciones de tal naturaleza. Que por su parte, la renovación de las autorizaciones posibilitará el mantenimiento de las actuales fuentes de trabajo, teniendo especialmente en consideración las disposiciones de la ley 13.063. Que adicionalmente merece señalarse que el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, a través de su titular, ha solicitado al Ministro de Jefatura de Gabinete de Ministros propiciar las medidas necesarias para respaldar la economía provincial ante las posibles implicancias que para las finanzas de la provincia tendría la presente crisis internacional. Que consecuentemente resulta necesario en esta instancia establecer pautas actuales para la renovación de las licencias oportunamente otorgadas y en explotación, y determinar su aplicación para aquellas cuyos vencimientos operarán entre los años 2013 al 2015 inclusive. Que a esos efectos y tal como se sostuviera en ocasiones anteriores, se presenta como una medida de estricta justicia aplicar el régimen establecido en la resolución 456/06 y modificatorias. Que sin embargo la metodología de aplicación adoptada desde su dictado, consistente en renovar parcialmente las licencias en función de la proximidad de los vencimientos, hace inconveniente mantener la unificación del venci- miento de las renovaciones en una fecha común, criterio cuya adopción estuvo ligado a que la renovación de todas las licencias también fuera realizada en una fecha única. Que en consecuencia, atento el tiempo transcurrido y las circunstancias antes descriptas, resulta necesario y conveniente sustituir el artículo 3º de la resolución referida y establecer que de conformidad con lo previsto en el artículo 21 de la ley 11.018, las renovaciones que la autoridad de aplicación disponga podrán ser otorgadas por un plazo de hasta quince (15) años. Que asimismo es imperativo, por iguales motivos a los expresados, proceder a modificar el artículo 10 a fin de reflejar en una fórmula objetiva el período que debe considerarse a efectos del cálculo del canon fijo extraordi- nario tal como se viene aplicando en estos años; y también efectuar una adecuación de forma vinculada al cargo fijo accesorio estipulado en el artículo 11. 595

Que la medida propiciada no solo garantiza sino que consolida la juridicidad y uniformidad del régimen jurídico de las autorizaciones. Que han tomado la intervención de su competencia Asesoría General de gobierno, Contaduría General de la Provincia y Fiscalía de Estado. Que corresponde al vicepresidente del Instituto rubricar el presente acto administrativo; Que el presente acto se dicta en uso de las atribuciones conferidas por las leyes 10.305, 11.018 y 13.063, y la Carta Orgánica del Instituto Provincial de Lotería y Casinos aprobada por decreto 1.170/92 y modificatorios...» Que la referida resolución del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, fue ratificada por el gobernador a través del decreto 569/12, de fecha 20 de julio, estableciéndose como únicamente admisibles las autorizaciones para la reno- vación de las licencias de explotación que vencen en el período comprendido entre los años 2013 - 2015, de conformidad a lo establecido en el artículo 1º de la resolución 1.078/12, bajo la modalidad denominada Lotería Familiar, Lotería Familiar Gigante o Bingo y las correspondientes a las Máquinas Electrónicas de Juegos de Azar, en el marco de las leyes arriba citadas. De acuerdo se hace referencia en el mencionado decreto, se contempla el destino que debe dárseles a los recursos públicos que se generen a partir de la percepción de las prórrogas conferidas. La decisión del Poder Ejecutivo ha generado un amplio debate acerca de la conveniencia de haber extendido los plazos de las licencias como medio para obtener recursos que, aunque no sea reconocido públicamente por parte de las autoridades provinciales, permitan hacer frente al cumplimiento de una obligación impostergable, tal como lo era el pago del aguinaldo correspondien- te al primer semestre de 2012 para los empleados públicos, más aun, luego de la fuerte reacción que la medida generó por parte de los sectores sindicales y la repercusión que tuvo en los distintos medios nacionales. Numerosas voces, algunas de ellas incluso pertenecientes al arco oficia- lista, se han pronunciado en contra de la decisión adoptada, entendiendo que el Estado debe tener una mayor participación en la materia. Esas opiniones, se dividen entre aquellos que promueven la estatización total del juego, es decir, su explotación directa por parte del Estado de los bingos, los cuales se encuentran concesionados y quienes, aun manteniendo el actual sistema, estiman imperioso y equitativo producir una modificación de los márgenes de ingresos que recibe la provincia, por supuesto, ampliando los mismos. Resultan numerosos los proyectos que teniendo por objeto la materia que aquí nos ocupa, algunos de los cuales han sido presentados desde hace años, no han conseguido tratamiento ni siquiera por parte de las comisiones a las cuales fueran destinados. Cabe destacar, en consonancia con lo mencionado en el párrafo anterior, que a partir de los últimos acontecimientos y medidas que han sido señaladas más arriba, se han promovidas diversas iniciativas que, de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, plantean un «Régimen de Estatización del Juego en la provincia de Buenos Aires» (E/157/12-13, autoría de la senadora Gainza) o «La modificación de artículos de la ley 13.063, autorizando el funcionamiento de máquinas electrónicas de juegos de azar 596 autorizadas en las salas de Bingo habilitadas» (D/1.741/12-13, autoría del diputado Martello), las cuales fueran presentadas los días 19 y 17 de julio respectivamente, sin que a la fecha de ingreso del presente, esta última hubieran tomado estado parlamentario. En declaraciones formuladas por el Ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, durante el último fin de semana correspondiente al mes de julio (días 28/29), que se difundieron por distintos medios periodísticos, se manifestó a favor de analizar la eventual estatización del sector del juego en nuestra Provincia al considerar que ése es un «debate político que se puede dar y es viable», agregando al respecto «No creo que este mal que se ponga sobre la mesa la discusión de si la explotación del juego debe estar en manos de privados o del Estado.» En la misma fecha, el señor vicegobernador, Gabriel Mariotto, resolvió convocar a un foro para discutir la situación del juego en la Provincia. Dicha jornada, cuya realización se encuentra prevista para el 12 de septiembre en la ciudad de Mar del Plata pretende la participación de los sectores involucrados en el negocio, como de la ciudadanía en su conjunto. Desde este bloque del Frente Amplio Progresista (FAP), entendemos que resulta necesario propiciar una reforma integral al sistema de concesión de licencias otorgadas para la explotación de salas de juegos de azar, abarcando los diversos aspectos que hacen a la cuestión tales como, entre otros: cantidad de bingos existentes, su distribución no sólo dentro del territorio provincial sino también su ubicación en los distritos autorizados, cantidad de máquinas tragamonedas; control que ejerce y/o debe ejercer el Estado sobre las mismas, la sanción de una norma que efectivice la prohibición de fumar en dichos lugares, así como también campañas de prevención, permanentes y efectivas, contra la ludopatía. La cuestión, en consecuencia, tiene que resultar abarcativa de otros muchos aspectos, que van más allá del incremento por parte del Estado de un aumento a favor de la distribución de los fondos que deben ingresar al erario público, postura a la que adherimos y en la que trabajaremos incansablemente hasta verla efectivamente concretada. Antes de finalizar, cabe señalar que la situación que tuviera lugar el mes pasado, es decir el dictado de la resolución de la Dirección Provincial de Lotería y Casinos y su ratificación por parte del decreto que fueran individua- lizados precedentemente, ya había sido advertida, desde este bloque, por el diputado Buil, a través del proyecto de declaración D- 274/12-13, presentado el 13 de marzo del año en curso y que tomara estado parlamentario el día 28 de ese mes. Destinada a la Comisión de Legislación General, la iniciativa nunca recibió tratamiento. A través de la misma, se propiciaba que esta Cámara requiera al Poder Ejecutivo «...se abstenga de renovar las licencias y las concesiones otorgadas a las empresas que explotan y administran las salas de bingo, tragamonedas y juegos de azar en general, en la medida que vayan venciendo los contratos respectivos.» En los fundamentos de la referida iniciativa, entre otras argumentaciones, 597 se expuso «...el gobierno de la Provincia evalúa introducir reformas en el sistema de licencias de bingos, que podrían pasar, centralmente, por otorgar una nueva autorización de explotación de estas salas de juego a las salas cuyos contratos vencen en el 2012 - cuya atracción principal son las máquinas tragamonedas - hasta el 2027, es decir por 15 años más, y además ofrecer a los titulares de licencias que expiran en los próximos cuatro años adelantarlas renegociaciones de modo de extenderlas hasta esa fecha...» Lamentablemente, lo que se puntualizaba como comentarios y/o versio- nes, se hizo realidad y, cuatro meses después, el Poder Ejecutivo procedió a la renovación de las licencias. En virtud de las consideraciones expuestas, solicitamos a los señores legisladores nos acompañen a los fines de la aprobación del proyecto de declaración sometido a vuestra consideración.

Díaz.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.996

(D/1.896/12-13)

Señor diputado Jano y otro, solicitando se incorpore a la grilla de programación establecida por resolución 296/2010 a la señal local QM Noticias para todo el ámbito del territorio de la Provincia.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que la Autoridad Federal de Servicios de Comuni- cación Audiovisual (AFSCA) incorpore a la grilla de Programación establecida por resolución 296/2010 a la Señal Local QM Noticias para todo el ámbito del Territorio de la provincia de Buenos Aires, en los términos del artículo 65, inciso 3) apartado b), de la ley 26.522.

Jano y Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

La Señal de QM Noticias se encuentra inscripta en el Registro Público de Señales y productores bajo actuación 029095- AFSCA 72010. Esta señal pensada para los 15 millones de habitantes de la provincia de 598

Buenos Aires desarrolla un contenido eminentemente informativo, con noticias de carácter local en referencia a los distritos y a la dinámica provincial. La principal característica de esta emisora es que su contenido está pensado para la Provincia a diferencia de las demás señales informativas que son nacionales. Los directivos de esta señal han requerido que se la incluya en la grilla de programación en el marco de la resolución de la FACSA 296/2010 que establece las pautas para el ordenamiento de las grillas de programación a los titulares de los servicios audiovisuales por suscripción de televisión por recepción fija. La ley 26.522 es muy clara en su artículo 65, inciso 3), apartado b) que dispone «que los servicios de televisión por suscripción de recepción fija deberán ordenar su grilla de programación de forma tal que todas las señales correspondientes al mismo género se encuentren ubicadas en forma correlativa y ordenar su presentación en la grilla conforme la reglamentación que a tal efecto se dicte, dando prioridad a las señales locales, regionales y nacionales» En tal sentido, la autoridad de aplicación y quien determina la grilla de contenidos en este caso es la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (FACSA), quien en el caso debe incorporar a la señal «QM Noticias» a esa grilla, no solo porque cumple la señal con los requisitos establecidos, sino también porque así lo establece la ley 26.522. Desde esta Cámara, conocedores de la tarea informativa que desarrolla la Señal en cuestión, nos parece oportuno que esta petición sea considerada y la FACSA incluya definitivamente a la grilla de canales establecida por Res. 296/ 2010 a «QM Noticias», para el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Por todo lo expuesto es que se solicita la aprobación del presente proyecto.

Jano.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.997

(D/1.899/12-13)

Señora diputada Guido, solicitando declarar de interés provincial el 100º aniversario de la localidad de Copetonas perteneciente al partido de Tres Arroyos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial 599 el 100º aniversario de la localidad de Copetonas perteneciente al partido de Tres Arroyos, a conmemorarse el 12 de octubre del corriente.

Guido.

FUNDAMENTOS

La localidad de copetonas se encuentra en el partido de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. Esta ubicada a 58 kilómetros de la ciudad cabecera, sobre la ruta provincial 72 y a 30 kilómetros de la costa bonaerense, cerca del río Quequén Salado. Tiene una superficie de 1.350 hectáreas y una población de 947 habitantes en su planta urbana. En 1911, la extensión de la línea férrea de Coronel Dorrego hacia el Este, reavivó el sueño del pueblo en los primeros colonos que, hasta entonces, sólo contaban con las esquinas de campo para armarse de las provisiones que la naturaleza no ofrecía. Pedro N. Carrera y Manuel Candia, propietarios de las tierras conocidas como «La 21», cedieron 1350 hectáreas para la nueva estación. El 5 de mayo de 1912 la firma J. A. Martínez remató las parcelas divididas en solares, quintas y chacras. Ese día, pese a que la estación todavía no estaba inaugurada, se escuchó por primera vez el silbido del tren, que traía a 300 vecinos de Tres Arroyos dispuestos a mudarse al nuevo poblado. Poco después, el 12 de octubre, con la inauguración de la nueva línea del Ferrocarril del Sud, se da por fundado el pueblo. Las vías trajeron progreso y auge, a punto tal que en la estación, donde hoy se emplaza la comisaría, se embarcaría la mayor carga de cereal del sudeste bonaerense. Su nombre, de acuerdo con una resolución del gobierno nacional, debía ser elegido por la empresa ferroviaria y fueron los ingleses los encargados de bautizarla. Algunos dicen que los británicos lo llamaron así porque habían estado en un puerto africano llamado Capetown, voz que al castellanizarse sonaría como Copetonas; otros cuentan que ése era el nombre de un barco que encalló en las cercanías de la costa de Reta -uno de los balnearios de Tres Arroyos-; pero la mayoría afirma que el nombre se debe a la martineta, ave que por aquellos años abundaba en la zona y se mimetizaba en los campos o curioseaba a la vera de los caminos y en las inmediaciones del pueblo. Sin embargo, Copetonas sufrió la misma suerte que la mayoría de las estaciones ferroviarias: cuando las vías se levantaron, comenzó el éxodo. En su época de esplendor llegó a tener 5000 habitantes, el periódico La Argentina, un cine y usina, además de una larga nómina de comercios y dependencias oficiales. Con los años, la lista se acortó, desapareció el diario, el cine y la garita que repartía la luz en la ciudad pasó a ser monumento y punto de referencia para quienes visitan el lugar. Sus 947 habitantes se esfuerzan por conservar su localidad y están buscando la forma de generar puestos de trabajo de la mano del INTA y la chacra Experimental Barrow, con proyectos de turismo rural para que Copeto- nas recupere su vuelo. Con la nueva ruta 72 que une Copetonas con la localidad costera Reta, el pueblo tiene mas «movimiento» de turistas y pescadores. 600

A pesar de las dificultades Copetonas cuenta con un gran tejido social, cerca de 20 instituciones y comisiones que son sostenidas por los pobladores a través de rifas, cenas, espectáculos, socios, etcétera Todos los copetonenses se involucran para llevar adelante su lugar. En la actualidad, la pequeña localidad cuenta con un jardín de infantes, escuela primaria, escuela secundaria, biblioteca, comisión de fomento, cuartel de bomberos, centro de jubilados, comisión pro niño de copetonas, agrupaciones tradicionalistas, club, taller protegido, una iglesia, destacamen- to policial, estación de servicio y sucursal del banco provincia (estos dos son utilizados por los habitantes de Oriente y Reta donde no se cuenta con estos servicios), y posee una cooperativa de servicios (gas/ agua potable/ TV por cable, sepelios). Actualmente se encuentra en construcción, en un edificio otrora pertene- ciente al FF.CC., el museo rural de copetonas que será inaugurado para su centenario. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Guido.

- Aprobado sobre tablas.

1.998

(D/1.900/12-13)

Señora diputada Gradaschi y otro, solicitando investigar y determinar las responsabilidades del robo del que fuera víctima Ulises Roldán Rodríguez, presidente de la Comisión de Familiares. Vecinos y Amigos de Desaparecidos de Lanús.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

La necesidad de que la justicia investigue y determine las responsabilida- des del robo del que fuera víctima Ulises Roldán Rodríguez, presidente de la Comisión de Familiares. Vecinos y Amigos de Desaparecidos de Lanús.

Gradaschi y Grana.

FUNDAMENTOS

Ulises Roldán es presidente de la Comisión de Familiares, Vecinos y 601

Amigos de Desaparecidos de Lanús. Sus padres Esteban Roldán y Aída Rodríguez, y sus tíos Miguel Roldán y María Giordano Carrizo desaparecieron el 14 de abril de 1976 en un operativo de fuerzas conjuntas que se cobro la vida de ocho militantes de la juventud peronista, siete de los cuales fueron ejecutados esa misma noche y el restante continua desaparecido. En el mismo hecho dejaron abandonados a él. de 5 años, a su hermano de tres y al primo de un año. El miércoles 1 de agosto por la tarde, fue violentado y robado el domicilio de Roldán en la localidad de Remedios de Escalada. Se presume que existo un inteligencia previa ya que esperaron que no hubiera nadie y luego de revolver todo, se llevaron (entre otras cosas) información importante de investigaciones sobre la represión ilegal. Desde la Comisión informaron que ‘’sospechosamen- te, a plena luz del día, entraron rompiendo el portón de la cochera, revisaron y dieron vuelta la casa, se llevaron algunas cosas y no otras que estaban a la vista, buscaron y encontraron documentación personal -parte del archivo de Ulises-, cargaron lo que seleccionaron y se fueron». Testigo de aquella matanza que paso a la historia como «La noche negra de Escalada», Ulises está llevando a cabo la apertura de un local político en la misma casa donde funcionaba la Unidad Básica Leopoldo Marechal, desde donde se llevaron a sus padres. Las señales que indican que esto fue un acto de intimidación y no un delito común, son muchas. Estar atentos y no dejar que estos hechos pasen desaper- cibidos es nuestro deber desde el lugar que ocupemos y tengamos la función que tengamos. Es necesario frente a esto hechos que recuerdan metodologías empleadas durante de la época mas trágica de nuestra historia no solo un repudio enérgico, sino además un pedido de esclarecimiento rápido de los culpables. Es razón de lo expuesto que solicito a mis pares el acompañamiento de presente proyecto de declaración.

Gradaschi.

- Aprobado sobre tablas.

1.999

(D/1.907/12-13)

Señor diputado Buil y otros, de preocupación por la metodología adopta- da por el gobierno nacional para asignar y priorizar la ejecución de obras públicas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 602

DECLARA

Su preocupación por la metodología adoptada por el gobierno nacional para asignar y priorizar la ejecución de obras públicas, la cual desconoce la opinión y las necesidades de las comunas conducidas por Intendentes que no comparten la identificación política con el gobierno nacional. Asimismo, insta al gobierno de la provincia de Buenos Aires a recuperar el protagonismo en la definición de las prioridades en materia de ejecución de obras, tanto en las financiadas con recursos provinciales como en las financia- das con recursos nacionales, consultando y consensuando con todos los Intendentes de la Provincia.

Buil, Di Pascuale, Negrelli, Díaz, Oliver y López.

FUNDAMENTOS

Un mecanismo malicioso y desigual, y que implica un grave daño a las instituciones democráticas, ha instalado el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios desde hace algunas semanas. La cuestionable meto- dología se aplica para la asignación de recursos y planes de obras que dicho Ministerio dispone anualmente, y consiste en invitar a los Intendentes bonaerenses oficialistas con el propósito de conversar y consensuar la distribución y asignación de prioridades para los distintos proyectos de obra pública, dejando fuera de esas conversaciones, y de las definiciones que se adoptan como consecuencia de las mismas, a los intendentes que no comparten la identificación política con el gobierno nacional y a los cientos de miles de bonaerenses representados por los mismos. Dicho mecanismo conlleva una gravedad institucional sin precedentes en la materia, ya que desde el gobierno nacional se resuelve la concreción y la asignación de financiamiento para distintas obras a realizarse en diferentes puntos de nuestra Provincia, prescindiendo de la opinión, la consulta y el acuerdo o el desacuerdo del gobernador, de decenas de Intendentes bonaerenses y, como ya quedó dicho, de cientos de miles de ciudadanos bonaerenses que son discriminados y relegados por el sólo hecho de residir en distritos gobernados políticamente por hombres o mujeres que no comulgan con el ideario y el pensamiento del oficialismo nacional. La mecánica adoptada entre el ministro y los jefes comunales oficialistas comienza a transitar su segundo año de puesta en práctica y, según informes periodísticos, los invitados a la mesa del reparto ya estarían trabajando para la elaboración del plan de obras a ejecutar durante el año 2013. La misma consiste en repasar las obras ejecutadas y en ejecución con financiamiento del gobierno nacional y, presentar luego, un relevamiento de las obras que cada intendente oficialista plantea incluir en el Plan de Obras 2013. Finalmente, el Ministro y sus asesores, analizando esa información, y sin tomar en cuenta las opiniones del gobernador provincial, ni de decenas de intendentes que no participan en esas consultas, ni de los numerosos organismos específicos provinciales existentes, fijan el listado de obras que habrán de impulsar y financiar desde ese ministerio. 603

A casi treinta años del regreso definitivo a la democratización de nuestra organización social, y pudiendo admitir que en gobiernos anteriores de distintos colores políticos pudiera haber un trato más personalizado o más cercano con los municipios de similares identificaciones partidarias, la metodología descripta trae una inédita e innecesaria preocupación, y alerta acerca de una verdadera discrimi- nación que se está realizando entre habitantes de toda la provincia. El cuidado de las relaciones institucionales implica no sólo un formalismo que ayuda a llevar adelante gestiones entre hombres y mujeres de disímiles pensamientos, sino que tiene que ver, fundamentalmente, con la idea de la igualdad en que deben estar todos los ciudadanos frente a las políticas públicas del estado, mucho más cuando se trata de la posibilidad de concretar obras de infraestructura largamente anheladas y vinculadas con los derechos básicos como ciudadanos, como pueden ser las obras de redes de agua corriente o desagües cloacales, entre otras, las que facilitan el acceso de los ciudadanos a servicios esenciales para la salud y para una vida digna. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores tengan a bien acompañar la presente iniciativa.

Buil.

- A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, y Asuntos Constitucio- nales y Justicia.

2.000

(D/1.909/12-13)

Señor diputado Iriart, de condolencias por el fallecimiento del profesor Blas Aurelio Primo Aprile.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más profundo pésame y expresa sus condolencias por el fallecimiento del profesor Blas Aurelio Primo Aprile, fallecido a los 63 años el pasado 5 de agosto de 2012.

Iriart.

FUNDAMENTOS

Blas Aurelio Primo Aprile, «Elio» nació el 20 de marzo de 1949 en Sicilia (Italia) y llegó a Mar del Plata junto a sus padres muy de niño. 604

Su interés por la historia e inquietudes políticas lo llevaron a la filas de la Unión Cívica Radical, partido en el que militó hasta sus últimos días de vida. En 1983, Elio Aprile ocupó el cargo de secretario de Educación y Cultura de la municipalidad de General Pueyrredón, durante la gestión de Ángel Roig. Entre 1987 y 1991 se desempeñó como presidente del Concejo Deliberan- te del partido de General Pueyrredón. Repitió en 1993 hasta 1995. El 14 de mayo de 1995 fue electo Intendente del partido de General Pueyrredón, con 114.144 votos, el 39,2 por ciento. El refulado de las playas y la doble vía en la entonces ruta 2 fueron las obras más emblemáticas de aquella gestión. El 24 de octubre de 1999 Aprile logró la reelección, con el 61 por ciento. Renunció a fines de febrero de 2002, después de meses de desgaste político. Sin embargo, jamás se desvinculó de la militancia. Forjó grandes amista- des con los principales referentes de la Unión Cívica Radical y participó en varias oportunidades como asesor. Tras renunciar retomó su actividad como docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata y debido a su formación y a su trayectoria, fue invitado hasta sus últimos días de vida por diversas instituciones de la ciudad para brindar charlas y conferencias sobre política, filosofía, educación, historia, economía y literatura. Se destaco también como escritor y entre sus publicaciones se encuentran «Espejos rotos» (1980), «Resonancias» (1983), «Poesía sustantiva, Ficcionario» (1989), «A la altura de la gente» (1991), «La ciudad posible» (1991), «El campo de la ética» (1997), «Urgencias y cenizas» (1997), «Las causas» (1999), «Poesía Quieta» (2000), «Sonetos compartidos» (2000) y «Humano después de todo, el coraje de vivir» (2004). Cada uno de sus trabajos coincide con distintas etapas de su paso por la gestión pública local, pero también con su desempeño como docente de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Mar del Plata. El pasado 5 de agosto, repentinamente y sin que nada lo anunciara, dejó de existir en su domicilio. Por lo expuesto solicito a mis pares de esta Honorable Cámara de Diputados que acompañen con su voto la aprobación del presente proyecto.

Iriart.

- Aprobado sobre tablas.

2.001

(D/1.910/12-13)

Señor diputado Iriart, de condolencias por el fallecimiento del señor Eduardo Tomás Pezzati, de la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 605

DECLARA

Su más profundo pésame y expresa sus condolencias por el fallecimiento del Eduardo Tomás Pezzati, fallecido a los 61 años el pasado 4 de agosto de 2012.

Iriart.

FUNDAMENTOS

Eduardo Pezzati, quien fuera presidente del Consorcio Portuario de Mar del Plata, concejal, presidente de la Bolsa de Comercio de Mar del Plata y hombre ligado a numerosas instituciones locales. Pezzati, un marplatense de pura cepa. Pezzati estuvo ligado al periodismo, cuando integró el equipo de la entonces la nueva LU9 que tenía sus transmisiones desde la histórica Casa del Puente o la Dirección de Prensa de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Debe recordarse también, su faceta como empresario turístico, llevando su apellido a una de las agencias de viajes como empresario se acercó a la Bolsa de Comercio de Mar del Plata, llegando al directorio y muy pronto a la presidencia. Durante su gestión en la Bolsa de Comercio, acompañó el desarrollo de Mar del Plata Bursátil y el empuje a la formación profesional y académica con el nacimiento de la Universidad Caece, el Mar del Plata Community College y la Escuela de Gastronomía y Hotelería, establecimientos con amplio reconocimiento nacional e internacional. Pezzati se incorporó a la función pública en la década del ’90, cuando asumió como titular del Ente municipal de Turismo. También el gobernador Daniel Scioli le confió la conducción del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, cargo que desempeñaba hasta su fallecimiento. Pezzati, además, fue concejal, miembro del directorio del Club Pueyrredón, integrante de la Comi- sión Mixta del Plan Estratégico y de la Cámara Argentina de Comercio, director de Integración Turística Hotelera SA y miembro de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Con su partida, quedan los recuerdos de una excelente y querida persona, una familia que con entereza deberá superar estos difíciles momentos, y muchos amigos que, sin dudas, mucho extrañarán a ese hombre. Por lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara de Diputados que acompañen con su voto la aprobación del presente proyecto.

Iriart.

- Aprobado sobre tablas.

2.002

(D/1.913/12-13) 606

Señor diputado Navarro, declarando de interés provincial la V Competencia Internacional de Arbitraje Comercial, a llevarse a cabo en Washington, DC.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la V Competencia Internacional de Arbitraje Comercial a llevarse a cabo desde el 27 de septiembre hasta el 1º de octubre de 2012 en Washington, DC.

Navarro.

FUNDAMENTOS

La Competencia Internacional de Arbitraje es una propuesta educativa con formato competitivo, cuyo propósito es fomentar el estudio del derecho comercial internacional y el arbitraje como método de resolución de conflictos. Alumnos de distintas universidades de América y Europa actúan como abogados de las partes en un caso simulado, debiendo defender los intereses de sus hipotéticos clientes (primero en forma escrita y luego en forma oral) frente a tribunales arbitrales integrados por prestigiosos árbitros internacionales, abogados y académicos, quienes tienen a su cargo la tarea de evaluar y calificar las presentaciones, tanto escritas como orales, de los equipos. El objetivo de la Competencia es alentar el estudio del Derecho Comercial Internacional y el uso del arbitraje como forma de resolución de disputas internacionales. Su propósito es que los participantes, futuros abogados, desarrollen experiencia y habilidades en argumentar frente a un panel arbitral compuesto por profesionales provenientes de diferentes sistemas legales. Adicionalmente, con el objetivo de promover contactos e intercambio de experiencias entre los participantes, se organizan durante la Competencia diversos programas sociales. La Competencia, que nació como una iniciativa de la Universidad de Buenos Aires y a la cual luego se sumó, como co-organizadora, la Universidad del Rosario de Bogotá, ha demostrado ser una eficaz herramienta para la enseñanza y el entrenamiento del arbitraje a los futuros abogados. Diseñada para formar a alumnos universitarios en la teoría y la práctica del arbitraje internacional, la Competencia ofrece un ámbito de excelencia para el mundo hispanohablante, al poner a los estudiantes en el rol de abogados de ambas partes en un proceso arbitral internacional, defendiendo a hipotéticos clientes en un caso especialmente creado para ello. En la IV Edición de la Competencia, realizada en Buenos Aires en septiembre del 2011, participaron 53 equipos, provenientes de Universidades (públicas y privadas) de 17 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, ES Salvador, España, Francia, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. 607

La Universidad Nacional de La Plata ya ha participado en los años 2009 y 2011, obteniendo en cada una de ellas menciones especiales como mejor orador individual, otorgadas a aquellos alumnos que obtienen los puntajes más altos en las audiencias orales. El presente año el equipo de la Universidad Nacional de La Plata se encuentra integrado por cinco estudiantes y recién graduados de la carrera de Abogacía, todos participantes del curso de Arbitraje Comercial Internacional, dictado este año por el doctor Alejandro Garro, actual profesor de Derecho Comparado y Latinoamericano en la Universidad de Columbia, Nueva York, que ha dictado con oportunidad Se su visita a nuestro país. A su vez, se encuentra al frente de este proyecto un equipo docente especialista en la materia, y con experiencia en competencias anteriores, que ha tornado a su cargo la responsabilidad de preparar y acompañar al equipo participante en este aprendizaje, En el año 2012, American University Was- hington College of Law se suma como entidad coorganizadora y será sede de la misma.

Navarro.

- A la Comisión de Comercio Exterior.

2.003

(D/1.914/12-13)

Señora diputada López, adhiriendo a la conmemoración del Día Nacional de los Derechos de la Ancianidad.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Adherir a la conmemoración del Día Nacional de los Derechos de la Ancianidad, a celebrarse el día 28 de agosto del corriente año, cuya declara- ción fuera incorporada, a solicitud de la señora María Eva Duarte de Perón, en la Constitución nacional de 1949.

López.

FUNDAMENTOS

El 28 de agosto de 1948, en la sede del Ministerio de Trabajo de la Nación, la señora Eva Duarte de Perón da lectura al documento denominado «Decálogo 608 de la Ancianidad», y que fuera entregado al entonces presidente de la Nación General Juan Domingo Perón, a efectos que la Declaración de los Derechos de la Ancianidad se incorporen a nuestras leyes fundamentales. En el mencionado documento se establecen los siguientes derechos para nuestros adultos mayores, que a continuación se detallan: a) Derecho a la Asistencia: Todo anciano tiene derecho a su protección integral por cuenta de su familia. En caso de desamparo, corresponde al Estado, proveer a dicha protección, ya sea en forma directa o por intermedio de los institutos o fundaciones creados, o que se crearen, con ese fin, sin perjuicio de subrogación del Estado o de dichos institutos para demandar a los familiares remisos y solventes los aportes correspondientes. b) Derecho a la Vivienda: El derecho a un albergue higiénico con un mínimo de comodidades hogareñas es inherente a la condición humana. c) Derecho a la Alimentación: La alimentación sana y adecuada a la edad y estado físico de cada uno debe ser contemplada en forma particular. d) Derecho al Vestido: El vestido decoroso y apropiado al clima completa el derecho anterior. e) Derecho al Cuidado de la Salud Física: El cuidado de la salud física de los ancianos ha de ser preocupación especialista y permanente. f) Derecho al Cuidado de la Salud Moral: Debe asegurarse el libre ejercicio de las expansiones espirituales, concordes con la moral y el culto. g) Derecho al Esparcimiento: Ha de reconocerse a la ancianidad el derecho de gozar mesuradamente de un mínimo de entretenimientos para que pueda sobrellevar con satisfacción sus horas de espera. h) Derecho al Trabajo: Cuando su estado y condiciones lo permitan, la ocupación por medio de laborterapia productiva ha de ser facilitada. Se evitará así la disminución de la personalidad. i) Derecho a la Expansión: Gozar de tranquilidad, libre de angustias y preocupaciones en os últimos años de existencia, es patrimonio del anciano. j) Derecho al Respeto: La ancianidad tiene derecho al respeto y conside- ración de sus semejantes. La incansable lucha de Evita, a favor de una especial protección jurídica de nuestros adultos mayores, se consagro con la incorporación de la Declara- ción de los Derechos de la Ancianidad en la Constitución nacional de 1949. Es dable destacar, que la reforma constitucional de 1994, produce a su vez, dos cambios relevantes para el Derecho de la Ancianidad. De un lado, la incorporación con jerarquía constitucional de tratados internacionales sobre derechos humanos, en el artículo 75, inciso 22). Pero de otro, consagra también la posibilidad de desarrollo legislativo de políticas de acción afirmativa para la igualdad de oportunidades, gracias al artículo 75, inciso 23). En este inciso, sí se hace referencia explícita a los ancianos, en tanto grupo vulnerable, junto a los niños, enfermos, las mujeres y los discapacitados. Por último, cabe resaltar que «la sola proclamación de los Derechos no llenaría nuestros objetivos y nuestras aspiraciones, todos ellos acordes con los principios solidarios y la política justiciera que inicio desde esta casa el coronel Perón, Nuestras aspiraciones buscan aún más profundamente abanderadas, no 609 solo de los ancianos desvalidos de nuestra sociedad sino, de todos los olvidados de la tierra. Estos derechos deberán ser incluidos en las leyes fundamentales que reglan la vida nacional y que expuestos ante las naciones del mundo sirvan de inspiración, movilicen las conciencias y puedan algún día llegar como bendi- ción sobre las cabezas blancas de todos los ancianos desvalidos de la tierra». Por las razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto.

López.

- Aprobado sobre tablas.

2.004/5

(D/1.915/12-13)

Señor diputado Di Pascuale, solicitando que el ente regulador del gas. (ENARGAS), eleve el mínimo de consumo anual de metros cúbicos de gas natural, en el cuadro tarifario para usuarios residenciales o domésticos, en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo bonaerense a través del organismo correspondiente, interceda ante el Poder Ejecutivo nacional v/o el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARCAS), con el fin de elevar el mínimo de consumo anual de metros cúbicos de gas natural en el cuadro tarifario para el usuario residencial o doméstico, de los actuales 1.800 a 2.500 metros cúbicos, en todos los distritos de la provincia de Buenos Aires, consideradas.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

El motivo del presente proyecto es solicitar la intervención del Poder Ejecutivo ante el Poder Ejecutivo nacional y/o ENARGAS a fin de que el mencionado ente eleve el máximo de metros cúbicos de gas natural a utilizar anualmente. Durante la presente temporada de invierno se han registrado temperaturas inusualmente bajas en vastos sectores de nuestra Provincia, lo que ha obligado a los 610 usuarios de gas natural a incrementar su consumo con el fin de paliar los efectos negativos de esta situación. El actual cuadro tarifario vigente establece un máximo anual de 1.800 metros cúbicos para el consumo residencial doméstico, pasados los cuales, el consumidor es encuadrado dentro de la categoría más alta (R3-4) lo que ocasiona penalizaciones para el usuario por consumo elevado. En tal sentido, el Honorable Concejo Deliberante de Coronel Pringues, por ejemplo, ha expresado su preocupación por esta cuestión mediante la resolu- ción 2.799, con fecha 21 de junio del comente año, en función de los elevados costos que tiene la prestación del servicio público de gas natural para los habitantes de ese distrito del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Al respecto es necesario adecuar los mínimos establecidos en el cuadro tarifario del ENARGAS, llevándolos de los actuales 1.800 a 2.500 metros cúbicos anuales, lo que redundará en un importante beneficio para los usuarios residenciales de la provincia de Buenos Aires. Por todo lo expuesto solicito el acompañamiento de los legisladores a la presente iniciativa parlamentaria.

Di Pascuale.

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

2.006

(D/1.918/12-13)

Señora diputada Monzón, de preocupación por el descarrilamiento que sufrió una formación del ferrocarril mitre en la localidad de Los Cardales, partido de Exaltación de la Cruz.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

De preocupación por el descarrilamiento que sufrió una formación del servicio diesel del ferrocarril Mitre en la localidad de Los Cardales, partido de Exaltación de la Cruz, el pasado 7 de agosto del corriente año.

Monzón.

FUNDAMENTOS

Son de público conocimiento los problemas que desde hace años vienen arrastrando el sistema de ferrocarriles en nuestro país. 611

La tragedia de Once debe representar un punto de inflexión para toda la sociedad en general, y el Estado en particular, en lo que a seguridad y calidad del transporte público refiere. Si bien desde el gobierno nacional se han anunciado una serie de obras tendientes a mejorar el estado de la red ferroviaria, la situación sigue siendo crítica. En dos días, entre el lunes 6 y el martes 7 de agosto del corriente año, se produjeron tres descarrilamientos de la ex línea Mitre. El segundo de estos descarrilamientos se produjo en la localidad de Los Cardales, partido de Exaltación de la Cruz. Si bien el accidente fue protagonizado por una formación que transportaba pasajeros, en esta ocasión, afortunadamente, no se registraron heridos. La presente declaración de preocupación se ve motivada por estos hechos, que ponen en juego la seguridad de los usuarios bonaerenses del sistema ferroviario nacional. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su solo afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

- Aprobado sobre tablas.

2.007

(D/1.927/12-13)

Señor diputado Mensi, solicitando limitar y dar marco de igualdad de condiciones para con el resto de los contribuyentes a la compra de divisa extranjera realizada por todo funcionario que viaje al exterior.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial se dirija al Poder Ejecutivo nacional, Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para que dicte la correspondiente norma limitando y dando marco en igualdad de condiciones para con el resto de los contribuyentes a la compra de divisa extranjera realizada por todo funcionario que viaje al exterior estableciendo la obligatoriedad de informar previamente sobre el motivo y objetivo del viaje y de la correspondiente rendición de cuentas a su retorno al país.

Mensi. 612

FUNDAMENTOS

Han sido innumerables, y a veces hasta inentendibles y en la mayoría de los casos de cumplimiento imposible, las resoluciones dictadas por la Adminis- tración Federal de Ingresos Públicos con respecto a la adquisición de moneda extranjera por parte de los ciudadanos/contribuyentes particulares y a la restricción de su compra con motivo de viajes al exterior. Este hecho, sin lugar a dudas, ha confundido el mercado cambiario, turístico, inmobiliario y la franja de ahorro personal., encontrándose la medida al límite de la violación de derechos consagrados por la Constitución nacional. Una tras otra se han sucedido las resoluciones de la AFIP en la materia que nos ocupa y cada vez el panorama es mas oscuro. Lo único claro de estas medidas es que han reactivado el circuito ilegal de transacciones de divisas como única salida para responder a compromisos y necesidades, en muchos casos, ya asumidas. Al momento de la redacción del presente proyecto, el dólar oficial se cotizó a 4,60 pesos, mientras que en el mercado informal alcanzó 6,70 pesos. Quienes no estén autorizados a la compra de divisa extranjera, en particular dólares estadounidenses, y tienen obligaciones que cumplir, deben de recurrir al mercado ilegal como única solución a su problema. Pese a los anuncios, ni la cancelación de créditos tomados en dólares, ni el extremo de la necesidad que tienen aquellos propios becarios del Estado nacional en el extranjero, dan sustento suficiente para la AFIP para comprar la divisa estadounidense. Con solo contactarse con los becarios del CONICET y preguntar cual es la mecánica para la adquisición de moneda extranjera quedara mas a la vista lo engorroso de las nuevas medidas. El grado de incertidumbre en esta materia va creciendo y es insospechado el final de este tipo de medidas restrictivas. Ahora se acaba de ampliar la restricción a la venta de dólares, al establecer que las personas que viajen al exterior solo podrán comprar las divisas correspondientes al país de destino, según una resolución publicada en el “Boletín Oficial.” De acuerdo a la norma de la autoridad fiscal federal (AFIP), solo se venderá a los argentinos que se dispongan a viajar al exterior «la moneda de curso legal o de uso corriente» en el lugar de destino. La resolución oficializa más trabas para la compra de la divisa estadouni- dense para quienes viajan al exterior, que es la única operación cambiaría minorista autorizada tras las prohibiciones de comprar dólares para ahorrar, realizar operaciones inmobiliarias o comprar otros bienes. La norma también formaliza que, antes de autorizar cualquier operación cambiaría para viajes al exterior, la AFIP chequeará con las compañías de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre o el operador turístico que los datos que dio el interesado en comprar divisas son ciertos. Esta última disposición está relacionada con las denuncias hechas por la autoridad fiscal sobre una gran cantidad de personas que en los últimos meses aseguraron que compraban dólares para viajar, pero finalmente nunca salieron del país. 613

Lo que ninguna de esas resoluciones prevé es la activación de esos mismos controles y restricciones para los funcionarios públicos que viajan al exterior. Si como dijimos en párrafo anterior, los propios becarios del Estado nacional no pueden lograr adquirir moneda extranjera para cumplir con los objetivos que se les impone oficialmente, siendo innumerables las anécdotas/ historias sobre ello, con la debida razón las restricciones deben alcanzar también, y en forma mucho mas estricta que para los particulares, a los funcionarios públicos que viajen al exterior. Se sugiere en ese sentido que aquel funcionario que, por su trabajo o función deba trasladarse al exterior y -necesariamente deba comprar divisa extranjera, deberá presentar un pormenorizado detalle de los motivos del viaje, objetivo a cumplir, tiempo de estadía, restricción a los gastos hechos con sus tarjetas de crédito, tanto personal como oficial, de existir. También se impondrá al funcionario en cuestión, que a su regreso al país, rinda pormenorizadas cuentas y detalle de todos y cada uno de los gastos hechos y un informe sobre el resultado del viaje. Si la intención del gobierno nacional con estas medidas es la de cuidar las reservas para afrontar obligaciones a futuro y cuidar la estabilidad de nuestra moneda, es su obligación comenzar por casa. Se deben cuidar primero las finanzas públicas y el gasto hecho por quienes son sus funcionarios. No dudo que el Poder Ejecutivo nacional sabrá escuchar esta sugerencia y dictará -sin más- la normativa que reglamente el gasto de los funcionarios en el exterior, cualquiera sea su calidad o jerarquía.

Mensi.

- A las comisiones de Comercio Exterior y Presupuesto e Impuestos.

2.008

(D/1.928/12-13)

Señora diputada Giaccone y otros, de repudio y preocupación por las pintadas hechas en el domicilio de un militante de Derechos Humanos en la ciudad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico repudio y preocupación por las pintadas hechas el pasado sábado 28 de julio, en el domicilio de un militante de Derechos Humanos en la ciudad de Junín; hecho que constituye un claro ataque a la lucha por el 614 esclarecimiento de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

Giaccone, Raverta y Funes.

FUNDAMENTOS

Los avances recientemente logrados en materia de Derechos Humanos en la ciudad de Junín, con la elevación a juicio oral y público a 7 represores entre los que se encuentran militares, policías y médicos, constituyen los primeros pasos hacia el esclarecimiento de una serie de delitos de lesa humanidad cometidos en Junín durante la última dictadura Militar. Es grave y preocupante que resurjan estas prácticas de amenazas e intimidaciones, que creemos están dirigidas a toda la militancia de Derechos Humanos y atentan contra la vida cotidiana de la población. Asimismo, resulta imperioso que nos pronunciemos repudiando estos actos, exigiendo una investigación profunda de los autores materiales e intelec- tuales de los mismos, en pos de fortalecer la democracia en una Nación profundamente comprometida con la vigencia plena de los derechos humanos. Expresamos nuestra solidaridad para con los ciudadanos juninenses mili- tantes de Derechos Humanos, que desde hace años realizan acciones repudian- do el terrorismo de estado, pidiendo justicia y en pos de reconstruir la memoria de los 35 juninenses desaparecidos. Renovando nuestro compromiso de acompañarlos en su lucha, solicita- mos a este cuerpo legislativo acompañe el presente proyecto de declaración.

Giaccone.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

2.009

(D/1.929/12-13)

Señor diputado Solmi, solicitando declarar de interés provincial y cultu- ral las actividades y eventos para promover los derechos del niño que se realizan en la ciudad de Pergamino.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial 615 y cultural las actividades y eventos para promover los derechos del niño que se realizan entre los meses de junio a noviembre en la ciudad de Pergamino, particularmente en el mes de agosto, al ser considerado popularmente como el mes de los niños. Declarar de interés provincial y cultural la 8ª Marcha en el Día Universal del Niño el 20 de noviembre de 2012 bajo el lema «Dejad a los niños venir a mi y no se los impidáis» como actividad de clausura de los eventos de promoción mencionados en el artículo 1º.

Solmi.

FUNDAMENTOS

La presente declaración busca acompañar y reconocer desde esta Legisla- tura la incesante acción comprometida y desinteresada de instituciones y vecinos bonaerenses en la noble tarea de difundir y concientizar a la ciudada- nía sobre los derechos de los niños que deben recibir la protección y asistencia necesaria para poder asumir sus responsabilidades dentro de la comunidad que los cobija. La toma de conciencia implica trabajar unidos gobiernos, institucio- nes, ciudadanos y credos, desde las posibilidades que permiten cada instancia, en pos de todos los niños impedidos de algo en su vida. Reconocer estas actividades durante el mes de agosto, considerado en nuestro país como mes de los Niños, remite a que es una oportunidad de acompañar las actividades privadas de festejo del Día del Niño, con acciones publicas de promoción de los Derechos de la Infancia. Los eventos que se realizan en Pergamino durante gran parte del año, se inspiran en los valores y principios proclamados como derechos de los niños por la comunidad internacional que nuestro país incorpora, adhiere y promue- ve el 16 de octubre de 1990, mediante la ley 23.849. Asimismo, los organiza- dores se inspiran en la resolución 836/IX de 1954 mediante la cual la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y a actividades propias para promover su bienestar. Dichas actividades son organizadas por la Asociación Familia Camiliana, diversas instituciones por la defensa de los derechos del niño y las personas con capacidades diferentes y vecinos de Pergamino como el señor Mario Batalla contando con el interés y con la participación de toda la comunidad de dicha localidad. Entre el programa de difusión que se desarrolla a lo largo del año, es oportuno mencionar las siguientes actividades, así como los derechos implica- dos consagrados por la Convención sobre los Derechos del Niño que las guían: 4 de mayo: presentación del Programa y de la 8ª Marcha. 24 de junio: Jornada de prevención sobre «Pedofilia en Internet» reveren- ciando al artículo 34 de la ley 23.849: «Los Estados parte se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales...» 616

25-26 y 27 de junio: Jornadas en ocasión de los 11 años de la Declaración de Compromiso en la lucha por el HIV/SIDA, asistiendo como invitados la Fundación HUÉSPED en alusión al artículo 24 de la citada ley: «Los Estados parte reconocen el Derecho del Niño al disfrute del mas alto nivel posible de salud...» 6 de julio: II Jornada sobre «Pedofilia en Internet» con la asistencia de la Dra. Emma Virginia Creimer. 10 de agosto: Charla referida a «Chicos perdidos en Argentina» en la que participarán miembros del Registro nacional de Información de Personas Menores Extraviadas. 7 de setiembre: Jornada sobre «Adicciones» a la que asistirán las Madres del Paco de la Asociación Civil «Hay una Esperanza» para reflexionar sobre lo que impera en el artículo 33: «Los Estados parte tomarán todas las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, sociales y educacionales, para proteger a los niños contra el uso ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas... y pata impedir que se utilice a niños en la producción y tranco de esas sustancias.» 19 de setiembre: Jornada de «Recreación», siguiendo el artículo 31: «Los Estados parte reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas en condiciones de igualdad de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento.» 5 de octubre: 4º Encuentro de «Integración» en la Escuela «Buenos Hijos». Alusivo al artículo 23: «Los Estados parte reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condi- ciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a si mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.» 17-18-19 y 20 de noviembre: Cierre de los festejos por los 23 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. - 8ª Marcha sobre los Derechos del Niño: «Dejad a los niños venir a mi y no se los impidáis». Durante el recorrido, en cada esquina se leerá el texto de un Derecho de la Convención. - Campaña Solidaria Rancho Ñato- Chaqueño Palavecino. - 4º Festival de Integración: «Mostrando valores por una verdadera integración de las personas con otras capacidades» Noche de Cierre donde habrá juegos, música, títeres, payasos, fuegos artificiales, suelta de globos y palomas, stands de escuelas, instituciones, artesanos; artistas locales e invita- dos, exposición de autos antiguos, sorteos y regalos. Consideramos que, trabajar por el bien de los niños desde nuestra instancia legislativa, particularmente en esta ocasión, acompañando acciones concretas en pos del mismo objetivo y saludando a quienes las llevan adelante es una tarea ineludible que se nos presenta, por lo cual solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo, me acompañen en este proyecto.

Solmi.

- Aprobado sobre tablas. 617

2.010

(D/1.930/12-13)

Señora diputada Liempe, de beneplácito por la resolución aprobada por el Concejo Deliberante de San Nicolás de los Arroyos, que solicita al Ejecutivo municipal garantizar que los servicios de salud pública recuperen los niveles existentes en diciembre de 2011.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

El beneplácito por la resolución aprobada por el Honorable Consejo Deliberante de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos en expediente 14.471 por la cual se solicita al Poder Ejecutivo municipal se garantice que los Servicios de Salud Pública recuperen los niveles existentes en diciembre del año 2011. Y, a su vez, el mas fervoroso deseo de que se haga efectiva con la mayor brevedad posible.

Liempe.

FUNDAMENTOS

Mediante la resolución aprobada el pasado 25 de julio en sesión ordinaria del Honorable Consejo Deliberante de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, podemos advertir una realidad con respecto al sistema de salud pública, en particular el Servicio de Urgencias y Emergencias 107, que ha sembrado la preocupación en la comunidad nicoleña el último tiempo. Diversos represen- tantes gremiales, trabajadores de distintos sectores municipales, representantes de comisiones vecinales, fuerzas políticas y vecinos en general, se han movi- lizado en los últimos meses ante el debilitamiento del servicio. Existen 3 tipos de móviles según la complejidad de las atenciones 1- Autos conducidos por médicos para atender patologías banales. 2- Ambulancia con chofer y médico para atender patologías que tal vez necesiten oxigeno y traslados. 3- Las de alta complejidad que requieren 3 integrantes (médico, chofer y enfermero) que cuenta con cuenta con los recursos necesarios para atender al paciente muy crítico en el lugar de la escena. En este sentido, el cese de tres enfermeros que cumplían funciones en el Servicio 107 representa la desaparición de unidades con nivel III de compleji- dad y la precarización del servicio que reciben los vecinos sin contar que existen solo cuatro (4) ambulancias para una ciudad de 145 mil habitantes. Es por esto que la mencionada resolución, advierte, «Inconvenientes en la prestación de los servicios municipales de salud vinculados con la disminución 618 de los mismos, en lo relacionado con horas hombre del personal municipal afectado, disponibilidad de insumos y horarios de atención». Al mismo tiempo sostiene que «el municipio no debe abandonar su misión fundamental en esta materia que es velar por la calidad de vida de los vecinos» y resuelve «solicitar al Departamento Ejecutivo municipal que garantice que los servicios de salud pública que se brindan a la población en todo el partido recuperen y/o superen, en términos de unidades de atención, tipos de presta- ción, equipamiento, medicamentos, insumos, personal afectado y horarios, los niveles existentes a diciembre del 2011». Estamos convencidos de que el sistema de urgencias y emergencias resulta de vital importancia para nuestras comunidades y tenemos la responsabilidad de bregar por una mayor calidad en la salud pública, que constituye un derecho inalienable de todos los ciudadanos y ciudadanas. En virtud de todo lo expuesto es que solicito a mis compañeros acompañen el presente.

Liempe.

- A las comisiones de Salud Pública y Asuntos Municipales.

2.011

(D/1.934/12-13)

Señor diputado Funes y otros, de repudio a las amenazas provenientes de efectivos de la policía bonaerense, sufridas por Mario Alegre el día 3 de agosto del corriente, en el partido de La Matanza.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

El más enérgico repudio a las amenazas, provenientes de efectivos de la policía bonaerense, sufridas por Mario Alegre el día 3 de agosto del comente, en el partido de La Matanza, hecho que se asocia a las investigaciones que se llevan adelante por la desaparición de su hermano, Luciano Arruga.

Funes, Raverta, Portos, Abarca y Giaccone.

FUNDAMENTOS

A la atrocidad de la tortura, la amenaza y la desaparición de Luciano Arruga hay que sumarle una nueva intimidación ocurrida durante estos últimos días. El día 3 de agosto, el hermano de Luciano, Mario Alegre, fue sorprendido 619 por un policía de civil y otro de uniforme, quienes bajaron de un auto sin patente y sin identificarse, lo empujaron contra la pared en plena vía pública. Luego de increparlo, lo liberaron. Si bien durante el amedrentamiento los policías no hicieron alusión al caso, la familia sostiene que este ataque está relacionado con la desaparición de Luciano. Los hechos fueron denunciados por la familia de la víctima y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) ante la Fiscalía Nº 9 de La Matanza. Es importante señalar que hace dos semanas la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos también fue víctima de robo de documentación en su sede de La Matanza. El caso en cuestión tuvo su primer episodio cuando Luciano Arruga fue detenido por efectivos de la Comisaría 8ª de Lomas del Mirador. En relación con su detención en septiembre de 2008 existen indicios sobre la comisión del delito de tortura. Ese fue el comienzo del calvario para Luciano y su familia. El adolescente sería amenazado y hostigado en diferentes oportunidades por miembros de las fuerzas policiales debido a que se rehusaba a formar parte de robos que esas mismas fuerzas organizaban involucrando, según declaró la hermana de la víctima, a menores de edad del barrio. Al momento de su detención, Luciano habría advertido a los policías sobre el actuar impropio del efectivo Casas, miembro de la misma comisaría. Como consecuencia de esa circunstancia, les fue iniciada la Investigación Sumarial Administrativa (ISA) 1.050-3.989/2011 a los policías Olmos y Sorayre en virtud de que habiendo tomado conocimiento de un hecho ilícito cometido por otro policía, no lo hubieran denunciado. El 31 de enero de 2009, el adolescente Luciano Arruga desapareció a pocas cuadras de su casa; han pasado aproximadamente tres años y seis meses, el hecho no ha sido esclarecido por la justicia y los culpables todavía no han sido señalados. Indignante para nuestra democracia y sociedad es la sospecha existente, justificada con testimonios y peritajes, acerca de que la desaparición de Luciano Arruga fuera cometida por miembros de la Policía Bonaerense. Si queremos fortalecer nuestra sociedad en los valores de la democracia, es necesario que el Estado sea garante de los derechos y libertades de sus ciudadanos y no que cometa, a través de sus dependencias, torturas, amenazas y asesinatos. Es conocido que en la provincia de Buenos Aires las detenciones arbitrarias, los apremios, el hostiga- miento a jóvenes, las ejecuciones por violencia policial y la aplicación de tormentos por parte de miembros de las fuerzas de seguridad son una práctica existente. Es urgente, por lo tanto, poner un límite a los excesos y abusos de poder cometidos por las propias fuerzas policiales. Por todo esto, repudiamos la falta de justicia para Luciano Arruga y su familia, así como también los hechos de violencia y las amenazas sufridas por Mario Alegre, hermano de la víctima.

Funes.

- Aprobado sobre tablas. 620

2.012

(D/1.936/12-13)

Señor diputado Funes y otros, de preocupación ante la decisión tomada por la Asociación Mutualista de Empleados del Banco de la Provincia de Buenos Aires que exige a sus afiliados un mínimo de aporte que no guarda relación con los ingresos que esos trabajadores perciben.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Manifestar su preocupación ante la decisión tomada por la Asociación Mutualista de Empleados del Banco de la Provincia de Buenos Aires - AMEBPBA - quien ha establecido como requisito a los trabajadores jubilados de las entidades que conforman la Comisión de Servicios Sociales del Banco de la provincia de Buenos Aires para que puedan continuar como afiliados a dichos servicios, un mínimo de aporte que no guarda relación con los ingresos que esos trabajadores perciben.

Funes, Raverta, Portos, Abarca y Giaccone.

FUNDAMENTOS

El 22 de junio de 2011 la Comisión Directiva de la Asociación Mutual de Empleados del Banco de La provincia de Buenos Aires - AMEBPBA - aprueba una resolución donde establece como condición a los trabajadores jubilados de las entidades de los servicios sociales del Banco de la provincia de Buenos Aires, para que continúen recibiendo las prestaciones de AMEBPBA un aporte mínimo de $ 450. La citada resolución de la Comisión Directiva de AMEBPBA resulta discriminatoria porque solo se aplica al conjunto de jubilados y pensionados que han trabajado en las entidades de esos mismos Servicios Sociales de esta Asociación Mutual, y que conforman un colectivo que no supera las 200 personas. Estos trabajadores jubilados constituyen, dentro del universo de más de 23.000 afiliados aportantes a los Servicios Sociales del Banco de la provincia de Buenos Aires, el segmento que más bajos ingresos por haberes perciben, no superando en promedio a los $3.100. Esta resolución que rechazamos le impone a aquellos que dedicaron su vida laboral a la atención de los asociados de la propia mutual condiciones desiguales con respecto al resto de los asociados. Resulta más cruel aún al considerar que AMEBPBA pretende aplicarla justamente a aquellos trabajado- 621 res que han dedicado su vida laboral a engrandecer los Servicios Sociales del Banco de la provincia de Buenos Aires, de los cuales ahora virtualmente se los excluye. Por los motivos y fundamentos expuestos, solicito a mis pares la aproba- ción de la presente declaración.

Funes.

- Aprobado sobre tablas.

2.013

(D/1.939/12-13)

Señor diputado Panella, solicitando declarar de interés provincial las jornadas a realizarse durante el mes de agosto en la ciudad de La Plata, al conmemorarse el bicentenario del éxodo jujeño.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las jornadas a realizarse durante el mes de agosto en la ciudad de La Plata al conmemorarse el Bicentenario del «Éxodo Jujeño.»

Panella.

FUNDAMENTOS

Se denomina Éxodo Jujeño a la retirada hacia Tucumán emprendida por el Ejército del Norte, comandado por el general Manuel Belgrano en la vanguardia y el mayor general Eustaquio Díaz Vélez en la retaguardia, y la población de San Salvador de Jujuy que evacuó la ciudad completa y sus campos. Tuvo lugar el 23 de agosto de 1812, ante el avance de las tropas realistas provenientes desde el Alto Perú. El rigor de la medida debió respaldarse con la amenaza de fusilar a quienes no cumplieran la orden. El éxodo jujeño es recordado con gran estima por los habitantes de Jujuy, que cada 23 de agosto conmemoran el mismo también es celebrado por los nativos jujeños que aun lejos de su provincia mantienen esta tradición. Cabe destacar que el 28 de octubre de 2002 fue promulgada la ley 25.664, originada en un proyecto presentado en el Senado argentino, por la cual se declaró la «conmemoración de la Gesta del Éxodo Jujeño» a la provincia de 622

Jujuy como Capital Honorífica de la Nación Argentina durante el día 23 de agosto de cada año. Se considera además, que la acción de los jujeños de 1812 constituyó un gran acto de heroísmo colectivo que permitió las derrotas posteriores de los españoles. Este año 2012, se celebrará el «Bicentenario del éxodo» y los residentes jujeños de la ciudad de La Plata realizarán varias jornadas durante el mes de agosto. Cabe mencionar también, que desde el año 1941 precedieron muchos otros residentes Jujeños destacados en las Letras y en la Música como Jorge Calvetti, Domingo Zerpa, Rodolfo Aparicio, Cesar Corte Carrillo, Raúl Cuello, Elda Juárez, Jorge Giménez y tantos otros. Como así también la constancia y dedicación de El «kolla Mercado» quien fuera un referente y hacedor de esta fecha en estos últimos tiempos. Dada la gran connotación de este Bicentenario, los jujeños radicados en la ciudad de La Plata, se encuentran trabajando desde hace tiempo, para la celebración que reivindica este hecho histórico, con un amplio cronograma extendido en el mes de agosto. Las Jornadas que se llevaran a cabo los días viernes 3, 10 y 17 en el Complejo Cultural Islas de la ciudad de La Plata, versarán la perspectiva histórica y sociocultural. Por otro lado, el día 22 de agosto se desarrollará en el Auditorio del Centro Cultural del Pasaje Dardo Rocha de la Ciudad, La locución y conducción del acto central, que estará a cargo del señor Marcelo Simón de prestigiosa trayectoria. También el día 23 de agosto, se hará el emplazamiento de placas en Plaza Belgrano y el 25 del mismo mes, culminaran los festejos con una peña folklórica. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Panella.

- Aprobado sobre tablas

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES.

2.014

(D/1.613/12-13)

Señora diputada Laspiur, sobre distintos aspectos relacionados con el cierre de los bachilleratos populares.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 623

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio a quien corresponda, a efectos de solicitarle que en forma escrita y urgente, informe a este Cuerpo aspectos relacionados con el cierre de los bachilleratos populares que surgie- ron en zonas marginales hace una década.

1. Si es cierto que la señora Directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, doña Silvina Gvirtz, se opone a la firma de los convenios que ratificarían la cooperación técnica que reconocerían estos Bachilleratos como CENS de adultos (Centros de Enseñanza a Nivel Secundario) y preverían el salario para los docentes.

2. En el caso de ser afirmativo lo mencionado anteriormente, cuáles fueron las razones que la llevaron a tomar esta decisión, desoyendo lo asumido por el ex Director General Oporto. Esta autoridad ya había integrado anteriormente a cinco de estos centros de educación y se había comprometido a reconocer los restantes, habiendo iniciado los trámites de oficialización de los mismos. La actual gestión estaba en conocimiento de ello y se habría expresado afirmativamente para finalizar dicho proceso.

3. Todo otro dato que considere ampliará el conocimiento del tema en cuestión.

Laspiur.

FUNDAMENTOS

Los Centros de Enseñanza de Nivel Secundario para Adultos (CENS) surgieron hace una década a raíz de la demanda proveniente de los barrios periféricos de la ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense, zonas de una creciente exclusión social y educativa tanto de jóvenes como de adultos con manifiesto deseo y necesidad de formarse en escuelas públicas y populares a pesar de, en algunos casos, haber transcurrido bastante tiempo desde que abandonaron sus estudios. Muchos de estos espacios de cultura y educación prosperaron en fábricas abandonadas y en sitios precarios cedidos por organizaciones barriales, y funcionaron con dedicación pese a los escasos materiales y a las condiciones adversas en general. A fines del año 2007 se logró la oficialización de los primeros bachilleratos dentro de la Dirección de Gestión Privada. En 2011, durante la gestión del ex Director General Oporto, se obtuvo el reconocimiento de cinco de estos Centros de Enseñanza ubicados en el conurbano y se iniciaron los trámites pertinentes para la firma de los convenios que reconocerían el pase de los restantes CENS, situados en la provincia, a la Dirección General de Cultura y 624

Educación, quedando bajo su órbita, responsabilizándose entre otras cuestio- nes del sueldo de los docentes. Supuestamente, con la llegada de la nueva Directora General, la señora Silvina Gvirtz, estos temas habrían sido conversados y ella habría asumido el compromiso de proseguir la gestión, que ahora, se vería paralizada al no tener su firma los convenios necesarios para esto, por lo cual quedarían sin educa- ción miles de estudiantes que concurren a los bachilleratos de esta modalidad y sin cobrar salarios los docentes que los capacitan. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados me acompañen con su voto afirmativo.

Laspiur.

- A la Comisión de Educación.

2.015

(D/1.615/12-13)

Señora diputada Laspiur, sobre distintos aspectos relacionados con el Instituto de Obra Médico Asistencial.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, y por su intermedio a quien corresponda, a efectos de solicitarle que, en forma escrita y urgente, nos informe aspectos que conozca relacionados a la medida cautelar impuesta contra el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) que el Juzgado Contencioso Administrativo de la ciudad de Pergamino, a cargo del doctor Luciano Savignano, dictara contra dicho Instituto hace escasos días, ordenando la inmediata incorporación del doctor Antonio Migliaro a su Padrón de Prestadores, respondiendo el señor Juez a un Recurso de Amparo en una acción inédita y que sentará jurisprudencia al respecto. Al manifestar que lo actuado viene a corregir una manifiesta y arbitraria ilegalidad del IOMA, nombrándose en la misma al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, rozándolo con las acciones que en forma primaria dan curso al posterior proceso y a fin de deslindar responsabilidades o de asumirlas si fuera necesario; es que este cuerpo solicita toda la información necesaria para conocer el desarrollo de los acontecimientos y consulta cuáles son las decisiones que se han tomado al respecto.

Laspiur. 625

FUNDAMENTOS

La Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores del Norte de la provincia de Buenos Aires, una Asociación Civil sin fines de lucro de la ciudad de Pergamino, nos hizo llegar un comunicado donde enuncia una Medida Cautelar contra el IOMA a fin de habilitar la inscripción individual de los médicos. Dicha medida fue dictada por el Juzgado Contencioso Administrativo de Pergamino, a cargo del doctor Luciano Savignano, en respuesta a un recurso de Amparo (causa 292), contra la negativa de IOMA de inscribir en forma individual a los prestadores médicos ya que, supuestamente se obliga a los médicos a tercerizar sus servicios a través de la Asociación Médica y de FEMEBA, en forma conjunta, «...generando una innecesaria e ilegal triangulación con el único fin de ejercer una posición dominante de mercado en contra de los profesionales médicos y de los pacientes» según lo mencionado en el expediente. Según lo expuesto por el denunciante, doctor Antonio Migliaro, «esta nefasta modalidad tenía como objeto el manejo arbitrario de los cientos de millones de pesos que maneja la obra social mas grande de la provincia y limitar notoriamente el sistema solidario de atención, regulando la cantidad y calidad de las prestaciones hacia los pacientes por un lado, y pauperizando los aranceles por el otro». Dadas estas denuncias que involucran al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, es emergente una explicación de lo ocurrido por parte del Poder Ejecutivo. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen con su voto afirmativo.

Laspiur.

- A la Comisión de Salud Pública.

2.016

(D/1.616/12-13)

Señor diputado Lissalde, sobre distintos aspectos relacionados con ley 10.163, que establece el pago del sueldo anual complementario en dos cuotas semestrales.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de solicitarle que informe sobre: 626

1. Motivos por los que no cumple con la ley 10.163 (modificatoria del decreto ley 2.965/55) que establece que «el Sueldo Anual Comple- mentario se abonará en dos (2) cuotas semestrales. Cada una de estas cuotas se calculará sobre la base del cincuenta (50) por ciento de la mayor remuneración mensual total, regular y permanente, sujeta a aportes jubilatorios, devengadas dentro de los semestres que culmi- nan en los meses de junio y diciembre de cada año respectivamente»; y que este beneficio comprende a «todos los servidores del Estado, sean éstos permanentes o transitorios, sin excepción».

2. Marco legal en que se basa para abonar la primera cuota semestral del sueldo anual complementario de los empleados administración pú- blica bonaerense en cuatro cuotas mensuales.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La ley nacional 20.744 de Contratos de Trabajo en al artículo 122 establece que: «El sueldo anual complementario será abonado en dos cuotas: la primera de ellas el treinta de junio y la segunda el treinta y uno de diciembre de cada año». Si bien el ámbito de aplicación de la misma no contempla a los empleados dependientes de la administración pública, ha servido como base y fundamento a las normas que sí lo rigen. En el caso de nuestra Provincia, debemos señalar la existencia de la ley 10.163 (modificatoria del decreto ley 2.965/55) que establece que «el Sueldo Anual Complementario se abonará en dos (2) cuotas semestrales. Cada una de estas cuotas se calculará sobre la base del cincuenta (50) por ciento de la mayor remuneración mensual total, regular y permanente, sujeta a aportes jubilatorios, devengadas dentro de los semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año respectivamente»; y que este beneficio comprende a «todos los servidores del Estado, sean éstos permanentes o transitorios, sin excepción». La verdad histórica nos indica que con el primer gobierno peronista en nuestro país se comenzó una nueva etapa en las transformaciones en la legislación y las relaciones laborales a partir de la implementación desde el ámbito oficial de una concepción social por la cual el derecho del trabajo y de la seguridad social comienza a ser entendido como los elementos fundamen- tales para lograr el desarrollo y la justicia social. Se propicia la constitución y el fortalecimiento de los sindicatos, concebido como factores inmejorables de transformación social y de dignificación de las condiciones laborales de los trabajadores. El departamento nacional de trabajo adquirió rango de secretaria de estado -Secretaría de Trabajo y Previsión- que fue el antecedente inmediato del actual ministerio de trabajo, luego se crearon los tribunales de trabajo con la tarea de solucionar los conflictos entre empleados y trabajadores. 627

De esta manera se fueron consagrando por primera vez los conceptos de estabilidad en el empleo, vacaciones legales pagadas, salario mínimo y vital y sueldo anual complementario en la forma de aguinaldo o salario mensual del año, como un derecho de los trabajadores y con una finalidad específica, que era posibilitar las justas vacaciones del trabajador y su familia. Pagar el aguinaldo en cuotas mensuales no cumple para nada con el objetivo y concepción del mismo, ya que sus efectos pasarán a ser similares a los de un aumento salarial mensual. En este contexto, para poder abonar la primera cuota mensual del Sueldo Anual Complementario a los empleados de la administración pública bonae- rense, el Poder Ejecutivo -a nuestro entender- debería haber enviado en tiempo y forma un proyecto de ley a esta Honorable Legislatura, para su estudio y tratamiento, ya que una ley provincial no puede ni debe ser modificada por una norma de menor jerarquía jurídica. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que me acompañen en la aprobación de la presente solicitud de informes.

Lissalde.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

2.017

(D/1.618/12-13)

Señora diputada Laspiur, sobre distintos aspectos relacionados con el cumplimiento del decreto 780, mediante el cual se propicia la creación del Consejo Provincial de las Mujeres.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, y por su intermedio a quien corresponda a los efectos de solicitarle tenga a bien, en forma escrita y urgente, informe a este Cuerpo sobre algunos aspectos vinculados con el cumplimiento del decreto gubernamental 780, mediante el cual se propicia la creación del Consejo Provincial de las Mujeres.

1. En un medio escrito se informó que el señor ministro de Salud provincial, doctor Alejandro Collia, mientras se presentaba el Dispo- sitivo 107 Adicciones, en la localidad de Ituzaingó, puso en funcio- nes a la ministra doctora Cristina Álvarez Rodríguez, como Presidenta 628

del Consejo Provincial de la Mujer. Sería interesante se ratificara o rectificara la información, dado el lugar, el momento y la falta de trascendencia otorgada a esta importante noticia, que cumplimenta- ría una parte de lo establecido en el decreto 780, del señor goberna- dor de la provincia de Buenos Aires.

2. Si verdaderamente se ha dado este paso, en cumplimiento de lo establecido en el decreto en cuestión nos informe, si según lo expresado en el artículo 4º, se han nombrado las representantes, una o más, de cada Ministerio y Secretaría de Estado del gobierno provincial y el nombre de cada una de ellas.

3. Si se ha nombrado a la representante de la Asesoría General de Gobierno y en quién recayó dicho nombramiento.

4. Si se ha nombrado a la representante del Instituto Cultural y quién es la persona.

5. Si se ha nombrado a la representante de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia y quién ocupa ese cargo.

6. Si se han nombrado las representantes de los seis Organismos de la Constitución (Junta Electoral, Tesorería provincial, Fiscalía de Estado, Tribunal de Cuentas, Contaduría provincial y Consejo de la Magistra- tura) y quiénes son cada una de ellas.

7. Si se ha invitado a las diputadas provinciales a formar parte de este Consejo, y en el caso de una respuesta afirmativa, si están integradas, nos informe sus nombres.

8. Igual pregunta para las senadoras de la Provincia.

9. Si se ha invitado a participar al Poder Judicial, a propuesta de la Suprema Corte de Justicia.

10. Si se ha invitado a una o más representantes del Ministerio Público y sus nombres.

11. Si se ha participado a las señoras diputadas y senadoras nacionales, y cuáles de ellas participarán.

12. Qué referentes de movimientos, organizaciones y redes sociales, políti- cas y económicas con asiento en la Provincia que realicen actividades en defensa de los derechos humanos están formando parte.

13. Cuáles son las representantes de los gremios, que cuentan con 629

espacios referidos a la mujer, que han sido notificadas o invitadas y quiénes son sus representantes.

14. Si se ha dado a conocer este decreto a representantes locales, regionales, Departamentos Ejecutivos y Concejos Deliberantes, a cargo de programas de la mujer y cuáles han contestado afirmativa- mente y conforman este espacio.

15. Toda otra información sobre el tema que clarifique la situación de cumplimiento del decreto del señor gobernador 780.

Laspiur.

FUNDAMENTOS

La equidad de género y la igualdad de oportunidades y trato entre varones y mujeres necesita siempre de su soporte legal para que sea conso- lidada y es necesario asegurar estos derechos constantemente, prevenir y contribuir a la erradicación de todo tipo de violencia y maltrato contra la mujer, garantizar sus derechos laborales, su acceso rápido y contenedor, con apoyo técnico y jurídico inmediato que aseguren sus derechos, que tenga garantizados sus tiempos de ser madre, su salud reproductiva y la procreación responsable. Si bien hay legislación sobre cada uno de los ítems, con solo leer las noticias de los diarios, vemos día a día, como las mujeres están recibiendo golpizas, son quemadas, sometidas, acosadas, disminuidas laboralmente, so- brellevando sobre sus hombros familias numerosas, con su solo aporte, gene- ralmente magro. Todo lo que se hace, evidentemente, no alcanza. Hay que rediseñar políticas, articular programas, fortalecer acciones, proponer y promocionar nuevas condiciones. Sobre todas las cosas apuntalar el área informativa de los derechos adquiridos y su forma de ejercerlos. El decreto de gobierno 780, es un arma más, que servirá de frente para encarar estas nuevas acciones o reinstaurar las existentes y es necesario conocer su vigencia y quiénes son sus protagonistas, con nombres y apellidos y a qué estamento provincial pertenecen, para que sirvan de vínculo o vehículo informativo para las mujeres que no tienen un acceso directo a conocer y ejercer sus derechos. Por todo lo expuesto solicito a los señores diputados me acompañen con su voto afirmativo.

Laspiur.

- A la Comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato. 630

2.018

(D/1.625/12-13)

Señor diputado Díaz y otras, sobre distintos aspectos relacionados con el estado actual de los basurales a cielo abierto existentes en los municipios que integran la cuenca Matanza - Riachuelo.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse a la autoridad de la cuenca Matanza - Riachuelo (ACUMAR) para que en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo respecto del estado actual de los basurales a cielo abierto existentes en los municipios que integran la cuenca Matanza-Riachuelo, así como también se expida acerca del Convenio Marco celebrado con el CEAMSE, conforme el siguiente temario:

1. Indique si se ha realizado la identificación y caracterización de los basurales a cielo abierto y sitios contaminantes existentes en el área de la Cuenca Matanza - Riachuelo. Describa la extensión y estado actual de los mismos.

2. Indique cuántos basurales han sido erradicados. Asimismo indique qué solución se ha brindado en cada caso.

3. Indique si se ha realizado muestreo del suelo y agua subterránea posterior a la limpieza de los predios.

4. Indique si se han realizado estudios acerca del impacto sanitario y ambiental que provocan los basurales a cielo abierto. En su caso, brinde detalle acerca del mismo.

5. Mencione si las viviendas de los habitantes que se encuentran en cercanías de los basurales a cielo abierto han sido relocalizadas. En caso negativo, mencione qué solución se prevé para tal situación de riesgo.

6. Indique detalles del Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

7. Mencione en qué etapa de ejecución se encuentra el mismo.

8. Indique con qué partidas presupuestarias cuenta el organismo para 631

hacer frente al plan referido. Indique si se han previsto mecanismos de auditoría.

9. Indique en qué plazo se estima que se llevará a cabo el mismo.

10. Mencione si se prevén mecanismos de incineración de los residuos sólidos urbanos. En su caso, diga si se ha previsto el impacto ambiental y sanitario que la incineración produce.

11. Indique si se han elaborado protocolos de accesibilidad y cobertura para los habitantes de la Cuenca.

12. Indique si se han realizado campañas de concientización de la población sobre el consumo responsable y separación de residuos en origen.

13. Detalle los proyectos denominados «Centro Ambiental de Recompo- sición Energética», desarrollado en la localidad de González Catán, en La Matanza, y el proyecto «Ecoparque III», en Campo de Mayo, en municipios de Tigre, San Miguel y San Martín.

14. Indique motivo por el cual se ha suscrito un «Convenio Marco para la erradicación de basurales y la promoción de la gestión integral de residuos sólidos» con el CEAMSE.

15. Indique el sustento normativo de la aprobación del convenio referido.

16. Indique qué monto se abonará al CEAMSE por la realización de las tareas encomendadas, de acuerdo a la cláusula quinta del convenio marco precitado.

17. Todo otro dato que estime de interés.

Díaz, Liempe y Antonijevic.

FUNDAMENTOS

La Cuenca Matanza Riachuelo contiene el curso de agua más contamina- do de la Argentina y ha sido clasificado como uno de los treinta sitios más contaminados del mundo. La grave crisis ambiental de la cuenca no se reduce solo a la contamina- ción de los cursos de agua, sino que implica la degradación en el más amplio sentido del término, incorporando en él tanto los componentes del medio biofísico como del socioeconómico. Indudablemente esto impacta en más de dos millones de personas que residen en las proximidades de la Cuenca. 632

La contaminación del agua, la falta de obras de infraestructura, el desarro- llo urbano e industrial no planificado ni controlado, la ausencia de control por parte del Estado, sumado a la conducta irresponsable y negligente de la mayor parte del sector privado, representan algunos de los problemas que contribuyen a determinar el estado actual de la Cuenca. Una de las fuentes de contaminación que impacta en la Cuenca lo constituyen los basurales a cielo abierto. Conforme datos proporcionados por el ACUMAR, existen en el área de la Cuenca 105 basurales «clandestinos», que ocupan más de 400 hectáreas con 331.000 toneladas de residuos dispersos, los que se utilizan para el vertido ilegal de residuos domiciliarios y provenientes de la construcción y la industria, encontrándose en muchos de ellos residuos peligrosos y patogénicos. Sabemos que los municipios cuentan con una gran responsabilidad en lo que hace al tema de los basurales, habida cuenta que muchos de ellos son operados y gestionados por estas administraciones locales. Los basurales pueden clasificarse en: • Basurales de gestión inmediata: son los que pueden eliminarse rápida- mente con el solo uso de máquinas para movimiento de suelos y transporte de los residuos, quedando la zona apta para urbanizaciones ulteriores. • Basurales de gestión mediata: son aquellos que han siso generados a lo largo de muchos años y que requieren estudios especializados para su erradicación. Los mismos no solo representan una grave amenaza para la salud humana (se propagan casos de miasis, Hantavirus, leptospirosis, pestes, etcétera) sino que también inciden fuertemente en la contaminación de los suelos, las aguas superficiales y subterráneas y de la atmósfera (caracterizándose por emanacio- nes gaseosas y olores nauseabundos) Las zonas identificadas como las más afectadas son los municipios de Almirante Brown, La Matanza, Esteban Echeverría y las Villas 19, 20 y 21 en el ámbito ya de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por otra parte, según lo informado por la FARN (Fundación ambiente y recursos naturales), en área de la cuenca existe un solo relleno sanitario, «González Catán», ubicado en el municipio de La Matanza y operado por el CEAMSE, en el cual se deberían realizar la disposición final de todos los residuos urbanos de la cuenca (a excepción de los municipios de Marcos Paz, General. Las Heras, San Vicente y Cañuelas, que cuentan con sus propios sistemas de disposición final de residuos). Asimismo, según lo informado por al Fundación referida, existe un único establecimiento de tratamiento (incineración) de residuos peligrosos, y no existe ningún relleno especial, ni planta de tratamiento de permita gestionar adecuadamente los residuos sólidos industriales, por lo que parte de este tipo de residuos terminan disponiéndose en basurales clandestinos. Por otro lado es de hacer notar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, exhortó -en el célebre fallo Mendoza («Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado nacional y otros s/ daños y perjuicios»)- al ACUMAR a: • Asegurar las medidas necesarias para impedir que se sigan volcando residuos en basurales a cielo abierto. 633

• Implementar un programa de prevención de formación de nuevos basurales. • Ordenar la erradicación, limpieza y cierre de los mismos en el plazo de un año. • Concretar un Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. • Llevar a cabo medidas tendientes a relocalizar e impedir el asentamiento de personas sobre los basurales. Los avances registrados durante el año 2010 en este aspecto no fueron significativos, motivo por el cual una de las cuatro multas aplicadas por el Juzgado Federal de Quilmas al presidente de la ACUMAR, se fundó en la falta de resultados en esta materia. El juez de ejecución observó que el cronograma presentado en la causa para proceder al saneamiento de los basurales resultaba inverosímil y carente de idoneidad para el cumplimiento de la manda (resolución del 31/08/2010, considerando 8º). Asimismo, llamó la atención respecto de la información brindada por la ACUMAR, destacando que una parte importante de la misma resultaba inexacta y contraria a la realidad. En relación a este punto el doctor Armella advirtió que personal del Juzgado pudo constatar in situ, que la informada erradicación de algunos basurales no se ajustaba a la realidad, citándose entre tales irregularidades a los predios denominados: «Catalinas A», «Chiriguano» (partido de Esteban Echeverría), «Hogar Israelita Argentino», «Arroyo del Rey» (partido de Almirante Brown), «Rafael Castillo», «Basural San Cayetano A», «Basural San Cayetano B, «Basural Don Juan A» y «Basural Don Juan B» (partido de La Matanza). En definitiva, las acciones desarrolladas por la ACUMAR en relación con los basurales a cielo abierto no han sido hasta el momento suficientes para cumplir con lo ordenado por el máximo tribunal de justicia de la Nación. Existe todavía un gran número de basurales que no han podido ser removidos ni clausurados, en muchos de los cuales todavía hay personas que viven sobre los mismos. El presente pedido de informes se funda en la necesidad de conocer el estado actual del tema y de tomar conocimiento acerca de cuáles son las medidas y acciones que ha desarrollado la ACUMAR sobre el punto. Los recientes convenios marcos firmados con el CEAMSE constituyen también un tema que debe ser controlado y estudiado por este Poder. Por lo motivos expuestos solicito a los señores diputados me acompañen en el presente proyecto de solicitud de informes.

Díaz.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

2.019

(D/1.629/12-13) 634

Señor diputado Vignali, sobre distintos aspectos relacionados con el grave estado de deterioro que presenta la ruta provincial 51.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección Provincial de Vialidad y/o los organismos que crea conveniente, con la mayor celeridad posible, tenga a bien responder las consultas enumeradas a continuación, ante el grave estado de deterioro que presenta la ruta provincial 51, en el tramo Ramallo-Arrecifes-Carmen de Areco.

1. En qué situación jurídica se encuentra el proceso de licitación por el que se iba a repavimentar la ruta en cuestión, atento la evidente ejecución parcial de la empresa concesionaria y del supuesto incum- plimiento de la provincia de Buenos Aires.

2. Qué medidas de seguridad vial se han dispuesto, frente a la escasa señalización, tanto de la ruta en general como de las obras de bacheo en particular, y el retiro de la empresa concesionaria y consiguiente- mente del personal que ordenaba el transito.

3. Cuál es el tiempo estimado para la reanudación de los trabajos.

4. De cuánto es la duración prevista para la conclusión de los mismos, una vez iniciados.

5. ¿Considera necesario hacer alguna aclaración y/o ampliación sobre el particular?

Vignali.

FUNDAMENTOS

La ruta provincial 51 recorre de norte a sur la provincia de Buenos Aires, nace en el partido de Ramallo, finalizando su recorrido en la ciudad de Bahía Blanca, siendo muy transitada por innumerables vehículos, sobre todo camio- nes cerealeros y siderúrgicos, atento a que ambas ciudades, como muchas de las que con ellas limitan, poseen importantes centros portuarios e industriales. Entre las ciudades de Ramallo y Carmen de Areco, la misma cumple la función de conectar las rutas nacionales 7, 8 y 9, pero en ese tramo se observa el mal estado que presenta la cinta asfáltica. Esta situación es de larga data, pero los reclamos de los vecinos habían 635 generado que los municipios gestionen la reparación de esa ruta, y sus funcionarios, públicamente, anticipaban que -como fruto de esas gestiones -, la Dirección Provincial de Vialidad, en forma inmediata se abocaría a la reparación, un bacheo profundo en los 120 kilómetros, comenzando desde la ruta nacional 9. Ese bacheo, según lo mencionado por esas autoridades, en diversos medios de comunicación, era una obra provisoria pero que iba a servir como paliativo por el gran deterioro que tenía la ruta. En consecuencia, hace aproximadamente un mes la empresa que había resultado adjudicataria de esta obra, comenzó con la reparación, aunque su ejecución se inició a partir de la ciudad de Arrecifes y en la progresiva creciente, no hacia Ramallo sino en sentido hacia Bahía Blanca. Sin embargo la misma estuvo en obra una semana, y los trabajos habrían sido detenidos, lo cual despertó gran preocupación, suscitándose innumera- bles reclamos de los vecinos que por allí transitan. Según habría manifestado el secretario de Obras Públicas de uno de los municipios afectados, a un medio de la región, esos trabajos fueron abandona- dos por la empresa contratista debido a que Vialidad provincial no depositó el adelanto correspondiente al anticipo de dinero. Desde los municipios se hicieron diferentes presentaciones y a partir de las cuales, tomaron conocimiento de la decisión tomada por la empresa que estaba realizando los trabajos. Esa preocupación antes mencionada, se transformó en descontento, ex- presado en diferentes redes sociales, habiéndose creado un grupo en una de ellas (Facebook) bajo el nombre «Basta de accidentes en la ruta 51» (http:// www.facebook.com/#/BastaDeAccidentesEnLaruta51), por el que los vecinos convocaron a una movilización, luego realizada en el cruce de la ruta en cuestión y el ingreso a la localidad de Pérez Millán. Pero ello tampoco dio los resultados esperados, ya que la ruta no ha sido reparada y el gobierno provincial no ha dado respuestas a los innumerables reclamos realizados. Por ello, ante la subsistencia de la situación planteada en estos fundamen- tos, es que se solicita de esta Honorable Cámara de Diputados, la pronta sanción del proyecto adjunto.

Vignali.

- Aprobado sobre tablas.

2.020

(D/1.632/12-13)

Señor diputado Rozas y otro, sobre distintos aspectos relacionados con el Plan provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela. 636

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y, por su intermedio, a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, a efectos de solicitarle que informe a este cuerpo sobre diversas cuestiones vinculadas al Plan provincial de Finalización de Estudios y Vuelta a la Escuela, indicando:

1. Cantidad de jóvenes y adultos que se han incorporado al sistema educativo como alumnos a partir de la implementación de este plan, según localidad y distrito.

2. Cantidad de alumnos que obtuvieron el titulo primario y/o secundario según localidad y distrito.

3. Detalle las sedes en las que se encuentra funcionando el plan según: tipo de institución; localidad y distrito; totalidad de inscriptos y cantidad de egresados según año.

4. Toda otra información de utilidad que se vincule al presente.

Rozas y D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Según el artículo 5º de la ley de Educación provincial 13.688, la Provincia, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, tiene la responsabi- lidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garan- tizando la igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participación del conjunto de la comunidad educativa. Teniendo en consideración la cuestión mencionada es importante desta- car que finalizar el secundario instituye una meta social, política y cultural preeminente en el marco de lo prescripto por las leyes de educación nacional y provincial. Asimismo, la adquisición del título de nivel primario y secundario signi- fica, para los jóvenes y los adultos que aún no lo tienen, un logro personal y, a su vez, un ejercicio, .de., la ciudadanía, ya que la educación es una apuesta desde el presente hacia el futuro por una sociedad más justa. Además, cabe destacar que la obtención de los títulos mencionados permite contar con nuevas herramientas para poder desempeñarse en el mercado laboral y marcar de ésta manera un crecimiento de las capacidades productivas del pueblo en su conjunto. 637

Por lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Rozas.

- Aprobado sobre tablas.

2.021

(D/1.634/12-13)

Señor diputado Rozas, sobre distintos aspectos relacionados con el programa de autoexclusión de salas de juegos de azar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través del Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires informe respecto al programa de Autoexclusión de Salas de Juego de Azar:

1. Cantidad de personas según localidad y distrito que se han inscripto en el programa desde su implementación.

2. Cantidad de Centros de Atención de recepción que se encuentran operativos.

3. Cantidad de personas según localidad y distrito inscriptas en el programa según Centro de Atención.

4. Cantidad de personas que realizaron la solicitud de autoexclusión en Salas de Juego, indicando localidad y distrito.

5. Cantidad de personas según localidad y distrito que reiteraron la solicitud de autoexclusión una vez ocurrido el vencimiento y la posterior caducidad de la misma tras el plazo de dos años.

6. Indique respecto a la existencia o no de un protocolo que determine el procedimiento a cumplir por el personal de Salas de Bingo, Casino e Hipódromos oficiales para efectivizar el rechazo solicitado por la persona autoexcluida. En caso de afirmativo, detalle respecto a las formas indicadas en el protocolo. 638

7. Detalle respecto al grado de cumplimiento de la responsabilidad institucional por parte de las Salas de Juego de e la obligación del sujeto de cumplir con solicitud de autoexclusión según sujeto.

Rozas.

FUNDAMENTOS

Mediante la resolución 417/2006 el Instituto de lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires creó el programa de autoexclusión voluntaria dirigido a todos aquellos ciudadanos que deseaban excluirse a si mismos de las Salas de Juegos de Azar de la provincia de Buenos Aires. Es importante destacar que el mencionado programa constituye una herramienta para toda persona que considere de su interés no participar en juegos de azar, autorizando mediante una inscripción formal ser rechaza- do su ingreso a todas las Salas de Juegos de Azar de las que el Instituto de Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires resulta autoridad de aplicación. También es necesario indicar que dicha suscripción implica la autoexclu- sión por el término de 2 años de todas las Salas de Juego, no pudiendo ser revocada bajo ningún consentimiento. Es este hecho el que permite que aquellas personas que se encuentran en situación de debilidad por la imposi- bilidad de controlar su concurrencia a las salas de juego puedan aprovechar ese plazo para superar esta cuestión. Por lo indicado, entendemos que la información solicitada resulta de máxima importancia pues no solo nos permite contemplar el grado de efectividad del programa puesto en marcha, el nivel de reincidencia de quienes se suscriben, cuales son aquellas zonas preponderantes en atención a los inscriptos, entre otros, sino que, además, nos provee de datos indispen- sables para entender el modo en que afecta a nuestra población la cuestión planteada. Por lo expuesto, solicitamos a los señores diputados de esta Honorable Cámara tenga a bien acompañar este proyecto con su voto.

Rozas.

- Aprobado sobre tablas.

2.022

(D/1.644/12-13)

Señor diputado Eslaiman y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la operatoria y funcionamiento del programa Servicio a la Tercera Edad (SATE). 639

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Ministerio de Desarrollo Social, a efectos de solicitarle que, en forma escrita y urgente, «e sirva informar a este cuerpo sobre los siguientes puntos:

1. Sobre la operatoria y el funcionamiento del programa Servicio a la Tercera Edad (SATE), de la Subsecretaría de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires.

2. Cantidad total de beneficiarios del Programa en la provincia de Buenos Aires.

3. Monto de la partida presupuestaria correspondiente al ejercicio 2012 afectada a la ejecución del programa, discriminando el monto corres- pondiente a cada municipio, cantidad de beneficiarios por distrito y monto a abonar por cada uno de ellos.

4. Si se encuentra previsto abonar mensualmente el beneficio. En caso que la respuesta sea negativa indique las causas.

5. Si se encuentra previsto incrementar el monto que percibe cada beneficiario ($300 en la actualidad). En caso que la respuesta sea negativa indique las causas.

6. Informe en particular si el beneficio en cuestión no se abona desde el mes de febrero del corriente año y las causas del retraso.

7. Indique si se están otorgando nuevas altas para la percepción del beneficio, en su defecto exprese las razones correspondientes.

8. Cualquier otro dato que resulte de interés en relación a la temática.

Eslaiman, Srodek, Monzón, Carusso, Yans, Couly, Alves y Britos.

FUNDAMENTOS

Motiva el presente proyecto de solicitud de informes la necesidad y urgencia de contar con información acerca de la ejecución del programa Servicio a la Tercera Edad (SATE), de la Subsecretaría de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires y, en particular, advertir la preocupante situación de riesgo que atraviesan los 640 adultos mayores que no integran el sistema de la seguridad social en el ámbito de la provincia. Cabe recordar que el programa en cuestión -conforme información oficial- busca instalar un sistema de atención socio sanitario que contribuya al mejo- ramiento de la calidad de vida de los adultos mayores que por no reunir los requisitos necesarios, quedan excluidos de las prestaciones de la seguridad social. Pretende satisfacer necesidades de orden básico y superior en menor escala, mediante una transferencia dineraria bimestral. Se implementa en todos los municipios de la Provincia. Sin más, debemos resaltar la importancia que tiene el Estado en este tipo de coberturas, por lo cual resulta imperioso determinar el estado de ejecución del Programa, a fin de dar respuesta inmediata a los problemas que diariamente tienen que afrontar las personas alcanzadas por el mismo. Hoy en día, tanto en los países en desarrollo como en los de altos ingresos, millones de personas adultas mayores ven negados sus derechos: experimentan aislamiento, pobreza, y tienen acceso limitado a servicios sociales y de salud, pero, además, a la más simple información y protección legal. En 2010. en América latina y el Caribe el 10 por ciento de la población tenía 60 años o más comparado con un 6.5 por ciento en 1975. En términos absolutos, entre 2000 y 2025, unos 57 millones de personas habrán llegado a ese grupo etario, que hoy integran 41 millones. La tasa de personas de 60 años o más se habrá cuadruplicado entre 2000 y 2050, datos estos que resultan de interés a los fines del presente proyecto. Por todo lo expuesto, invito a mis pares a que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Eslaiman.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

2.023

(D/1.655/12-13)

Señor diputado Panella, sobre distintos aspectos relacionados con proble- mas de accesibilidad para discapacitados que presenta la Dirección General de Cultura y Educación.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio del organismo que 641 corresponda, se sirva informar a este Cuerpo los siguientes interrogantes relacionados con problemas de accesibilidad para discapacitados que presenta la Dirección General de Cultura y Educación:

1. Cuáles son los organismos que realizan los controles o relevamientos respecto a las instituciones educativas y del estado que cumplen o incumplen respecto a dichas medidas.

2. En el caso del enrejado perimetral de la Dirección General de Cultura y Educación, indique si se tuvieron en cuenta los accesos de rampas laterales para dejar portones en los mismos.

3. De resultar positivo el punto anterior, indique si se mantienen abiertos dichos accesos durante el día.

4. Indique si existen otros accesos de rampa para personas con capaci- dades diferentes en la entrada del edificio, además de los menciona- dos en el punto 2).

5. De resultar negativos los puntos 2) y 4), cuáles son las medidas que se toman cuando se encuentran ante una institución que no cuenta con las medidas mínimas de acceso garantizadas en la ley provincial 10.592.

6. Todo otro dato que considere de interés.

Panella.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto encuentra su origen en varias denuncias realizadas por personas con dificultades motrices al no encontrar una protección o recaudo en las instalaciones del edificio de la Dirección General de Cultura y Educación situado en calle 13 entre 56 y 57 de la ciudad de La Plata. Cabe destacar la importancia que revisten dichas medidas, ya que según los denunciantes, la colocación resiente del enrejado en el lugar indicado para su debido acceso hace imposible la entrada o salida ya sea de personas con sillas de ruedas o de ambulancias en el caso de existir una emergencia. Teniéndose en cuenta la ley 10.592, sancionada en el año 1987, que creo en el ámbito de nuestra Provincia un Régimen Jurídico Básico e Integral para las personas discapacitadas, la cual en los artículos 24, 24 bis, 24 ter, 24 quáter y 24 quinquies, estableció en nuestra Provincia de Buenos Aires la necesidad de que todos los edificios de uso público, sean de propiedad pública o privada, reúnan condiciones técnicas y cuenten con las adaptaciones necesarias a fin de garantizar la accesibilidad a los mismos por parte de las personas discapacita- das que va hacia una plena integración social de personas con discapacidades. 642

A su vez nuestra Constitución nacional consagró en su artículo 75 inciso 23) la obligación del Estado de legislar y promover acciones positivas que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, en especial respecto de los niños, los ancianos, las mujeres y las personas con discapacidad. Es por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que me acompa- ñen con su voto favorable.

Panella.

- A la Comisión de Educación y Capacidades Diferentes.

2.024

(D/1.657/12-13)

Señora diputada Monzón, sobre distintos aspectos relacionados a la prestación del Servicio Alimentario Escolar en el distrito de Ezeiza.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspon- diente, se sirva informar acerca de determinadas cuestiones relacionadas a la prestación del Servicio Alimentario Escolar (SAE) en el distrito de Ezeiza, en particular:

1 . Si se han presentado a la fecha denuncias referentes a la mala calidad de los alimentos. En caso afirmativo indique cantidad de denuncias y contenido de las mismas, detallando el establecimiento escolar que las han presentado.

2. Si se han presentado a la fecha denuncias referentes a irregularidades en la prestación del Servicio Alimentario Escolar en el distrito. En caso afirmativo detalle en que consisten las irregularidades denunciadas, puntualizando el establecimiento escolar que las han presentado.

3. En qué consiste el menú que el Servicio Alimentario Escolar brinda a los alumnos de los establecimientos escolares del distrito de Ezeiza.

4. Empresa y/o empresas que tienen la concesión del Servicio Alimen- 643

tario Escolar en el distrito referenciado, detallando nombre y/o razón social y modalidad de contratación de la/las mismas.

5. Cantidad de establecimientos educativos en el distrito de Ezeiza donde se presta el Servicio Alimentario Escolar.

6. Cantidad total de chicos que concurren diariamente a los estableci- mientos que prestan servicio de comedor en el distrito referenciado.

7. Si el Estado realiza controles respecto a la calidad de los alimentos. En caso afirmativo indique en qué consisten los mismos y a través que organismo se efectúan.

8. Si se ha detectado con anterioridad al presente alguna irregularidad respecto a la mercadería entregada. En caso afirmativo, indique tipo de irregularidad y las medidas adoptadas para revertir la situación.

9. Indique si existen por parte del Estado provincial controles respecto al cumplimiento del itinerario, transporte, distribución y entrega de los productos. En caso afirmativo, detalle en qué consisten y cómo se operativaza.

10. Indique qué tipo de sanción se aplica en los casos en que no se cumplan las condiciones de calidad. Asimismo, sírvase detallar si se ha aplicado algún tipo de sanciones a la o las empresas concesiona- rias del servicio.

11. Cualquier otra información que considere relevante sobre el particular.

Monzón.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por fin que el Poder Ejecutivo de la Provincia, informe sobre determinadas cuestiones relacionadas a la prestación del Servicio Alimentario Escolar (SAE) en el distrito de Ezeiza. Según surge de fuentes periodísticas, se han efectuado denuncias en virtud de las cuales, el Servicio Alimentario Escolar en el distrito de Ezeiza presenta varias irregularidades, lo cual genera una grave situación, al tratarse de los alimentos que llegan para ser consumidos por los alumnos. Las irregularidades manifestadas consisten en la mala calidad de la comida, que muchas veces no cumple con los valores nutricionales, y además deficiencias en el traslado de la mercadería, que llega en camiones día por medio, donde se mezclan carne cruda con otro tipo de alimentos, o se utilizan contenedores (bandejitas) tóxicos, entre otras. El SAE fue creado para mejorar la educabilidad y la situación socio- 644 sanitaria de los alumnos que asisten a las escuelas públicas. El buen funciona- miento de este programa es vital para los niños de la provincia ya que el alimento que reciben en el comedor, es en muchos casos, la única comida diaria que reciben. El gobierno es responsable y garante de la salud y seguridad de todos los ciudadanos, y particular y especialmente de los niños, niñas y adolescentes, futuro de nuestra Provincia, y como tal, debe velar por sus derechos básicos y fundamentales. Por los argumentos esgrimidos es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Monzón.

- A la Comisión de Educación.

2.025

(D/1.660/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con la actividad desarrollada en el bingo Bahía Blanca.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, a efectos de solicitarle que tenga a bien informar, a través del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, sobre distintos aspectos relacionados con la actividad desarrollada en el Bingo Bahía Blanca:

1. Informe el periodo de concesión otorgada por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos al INCUDI (Instituto de Custodia y Adaptación para Disminuidos Psicofísicos) quién tiene a su cargo la explotación del Bingo Bahía Blanca.

2. Informe los términos en que se suscribió el convenio entre la Socie- dad Anónima -El Chalero- cuya actividad es Tercero contratante en la explotación de Bingo, Lotería Familiar o Lotería Familiar gigante y el INCUDI (Instituto de Custodia y Adaptación para Disminuidos Psico- físicos), entidad sin fines de lucro a la cual el Estado provincial le ha cedido la explotación del juego.

3. Informe cuál es la situación jurídica del concesionario respecto a las 645

obligaciones asumidas en el contrato de concesión y fiscalizadas por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos.

4. Informe sobre el estado de situación respecto al conflicto planteado con empleados cesanteados y/o despedidos en el Bingo Bahía Blanca, sito en la calle Chiclana Nº 250 de dicha localidad.

5. Informe si ha habido presentaciones por el conflicto planteado en el punto 4), en la Delegación Regional de Trabajo de la localidad de Bahía Blanca dependiente del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.

6. Remita, en caso de ser afirmativo, las copias de las actuaciones presentadas en la Delegación Regional de Trabajo.

7. Informe si el Instituto Provincial de Lotería y Casinos tiene conoci- miento de la violación del régimen de francos compensatorios res- pecto del personal que trabaja en relación de dependencia en el Bingo de Bahía Blanca y en su caso que tipo de sanción corresponde al tercero contratante y/o permisionario que la comete y/o tolera.

8. Informe las razones por las que el Bingo de referencia con más de 500 maquinas instaladas no cumple con el aforo legal que indica que debe ocupar un trabajador por cada puesto de maquinas tragamone- das y/o similar.

9. Todo otro dato que estime de interés sobre la cuestión planteada y que permita a esta Honorable Cámara tener pleno conocimiento de los hechos motivo de la presente requisitoria.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

La administración y explotación de los casinos y salas de juego existentes en el territorio bonaerense es una facultad que se ha reservado la autoridad provincial. Así lo dispone el articule 37 de la Carta Magna. Se admitió la participación controlada del capital privado en la explota- ción de la actividad de las salas de juego con el objetivo de encontrar en esta posibilidad una fuente de financiamiento para solventar las políticas en materia de Salud Pública y Asistencia Social, además de numerosas fuentes de trabajo. Para esto se requiere, necesariamente, la adopción de un sistema de seguimiento y control de las actividades que realizan los diferentes operadores privados de las salas de juego. Esa función la cumple el Instituto Provincial de Loterías y Casinos. Recientemente, se conoció el caso de un grupo de empleados del Bingo 646 de Bahía Blanca que tras varios y sucesivos reclamos, bregando por digni- dad laboral, mejoramiento en las condiciones de trabajo, compensaciones salariales y buscando una legítima representación gremial, ante el operador privado de la sala de juego -la empresa el Chalero S.A.- fueron despedidos sin causa. Es rigor, en el ámbito de la Legislatura Bonaerense bregar, no solo por la efectiva y eficiente prestación que efectúan los operadores privados en la administración de los juegos de azar legales, sino también, tener la suficiente capacidad de contención de todos los Trabajadores de la industria, cuando creemos en que sus reclamos son justos y legitimados por ley. Resulta prudente, como primer paso en este sentido, que el Poder Ejecu- tivo, a través del funcionario a cargo Instituto Provincial de Lotería y Casinos, brindara un informe del estado de la situación antes descripta. Por lo expuesto, es que solicito a las señoras y señores diputados la aprobación del presente pedido de solicitud de informes.

D’Alessandro.

- A las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

2.026

(D/1.661/12-13)

Señora diputada Guido, sobre distintos aspectos relacionados con la cobertura brindada por el IOMA a los tratamiento de la obesidad.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio al organismo que corres- ponda, a fin de que se informe a la brevedad sobre distintos aspectos relacio- nados con la cobertura brindada por el Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA)- a los tratamientos de la obesidad:

1. Informe el número de afiliados que en los últimos 2 (dos) años han solicitado a dicho Instituto la cobertura del tratamiento para la obesidad modalidad internación quirúrgica - cirugía bariátrica, dis- criminando sexo y edad de los mismos.

2. En relación al punto anterior, indique el porcentaje de trámites que 647

han sido efectivamente aprobados por el Instituto Obra Médico Asistencial.

3. Informe si a la fecha el Instituto Obra Médico Asistencial registra atraso en el pago de las prestaciones aprobadas indicadas en el punto anterior, detallando monto y antigüedad de las mismas.

4. Remita copia del Registro de Prestadores para Tratamiento de la Obesidad Modalidad Quirúrgica (Cirugía Bariátrica).

5. Cualquier otra información referida al tema.

Guido.

FUNDAMENTOS

La cirugía bariátrica es el conjunto de procedimientos quirúrgicos usados para tratar la obesidad, buscando disminución del peso corporal y como alternativa al tratamiento con otros medios no quirúrgicos. El procedimiento más usado actualmente es el bypass gástrico. El objetivo base de la cirugía bariátrica es disminuir el aporte energético y la formación de grasa corporal y estimular el consumo de la ya formada, bajo dos principios: la restricción o reducción de alimentos ingeridos, es decir regulando la ingesta y el apetito y modificando su absorción. La ley nacional ley 26.396 sancionada en el año 2009, entiende por trastornos alimentarios a la obesidad, a la bulimia y a la anorexia, y a las otras enfermedades que pueda incluir la reglamentación relacionadas con inadecuadas formas de ingesta alimenticia. A su vez, ha incorporado en el Programa Médico Obligatorio, la cobertura del tratamiento integral de los trastornos alimentarios, estableciendo que los proveedores de bienes o servicios con destino al público en general, no podrán negarse, ante el requerimiento de una persona obesa, a proporcionar el bien o servicio solicitado, y especificando que tal negativa será considerada acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592. Este cambio de paradigma, implica comenzar a considerar a la obesidad como una enfermedad, como un factor de riesgo desencadenante de otras enfermedades de índole física y síquica y sus derivaciones en problemas sociales y económicos que disminuyen la calidad de vida del paciente. Por ello, la obesidad debe ser abordada en toda sus etapas, desde la prevención, diagnóstico y tratamiento que puede ser médico y/o quirúrgico, según lo determinen los profesionales en cada caso. En la provincia de Buenos Aires el Instituto Obra Medico Asistencial (IOMA), por medio de disposiciones internas, reconoció este beneficio para sus afiliados, unos años antes de que se sancionara la ley nacional citada con anterioridad. De esta forma, la obra social incluye dentro de sus prestaciones el tratamiento para la obesidad modalidad internación quirúrgica - cirugía bariátrica. 648

Sin embargo, en los últimos meses han circulado distintas denuncias realizadas por los afiliados de IOMA, quienes a pesar de contar con la autorización para dicho tratamiento, no pueden llevarlo a cabo debido a que los cirujanos que operan con las distintas técnicas bariátricas suspendieron las intervenciones en reclamo de una deuda que mantiene el Instituto con el sector desde hace más de un año. Por lo tanto, en la práctica los pacientes y afiliados de IOMA padecen el incumplimiento de la cobertura del tratamiento, y son uno de los actores más perjudicados en este conflicto. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Guido.

- A las comisiones de Previsión y Seguridad Social, y Salud Pública.

2.027

(D/1.682/12-13)

Señor diputado Carusso y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la aplicación de la ley 13.081, referente a los desarmaderos de automotores y locales de venta de autopartes.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo y/o depen- dencia que corresponda, informe sobre distintos aspectos vinculados a la aplicación de la ley 13.081, relacionada con desarmaderos de automotores y locales de venta de autopartes.

1. Si las personas físicas o jurídicas que realizan actividades de carácter comercial y/o industrial con automotores y embarcaciones en sus diferentes ramas, que funcionan dentro del territorio provincial, han cumplimentado con la exigencia de llevar libro foliado y rubricado por el titular de la comisaría de su jurisdicción.

2. Frecuencia con que se llevan a cabo las visitas de inspección y v control en dichos establecimientos.

3. Cantidad de personas físicas y jurídicas que realizan actividades de 649

carácter comercial y/o industrial inscriptas en el Registro de Control de Comercios.

4. Si existe discrepancia entre el número de inscriptos y la cantidad de locales abiertos en la actualidad.

5. Si se llevan a cabo tareas destinadas a verificar la permanente actualización del Registro de Control de Comercios Vinculados a la Actividad de Automotores y Otros.

6. El procedimiento a seguir cuando los establecimientos infrinjan los requerimientos en cuanto a la habilitación definitiva o en su defecto el certificado de habilitación provisoria.

7. Si existen convenios con autoridades nacionales, provinciales, muni- cipales y/o con entidades privadas tendientes a la concreción de funciones de colaboración o complementarias a efectos de coordinar el suministro o recepción de información y documentación.

8. El procedimiento a seguir cuando los establecimientos infrinjan los requerimientos en cuanto a cuestiones de infraestructura y de segu- ridad.

9. Cantidad de clausuras dispuesta por la autoridad competente, discri- minando por años 2010, 2011 y el transcurso del corriente año detalladas por municipio.

10. Todo otro dato que considere de interés para el presente.

Carusso, Rozas, Silvestre, Oliver, Mensi, Filpo, Eslaiman, Arata, Denot y Armendáriz.

FUNDAMENTOS

La ley 13.081 y su decreto reglamentario 1.381/2002 establecen las pautas y requisitos a cumplir por todas aquellas personas físicas y jurídicas que realizan actividades de carácter comercial o industrial con automotores y embarcaciones. La normativa mencionada establece que deben llevar libros en los que asienten las actividades desempeñadas y crea el Registro de Control de Comercios vinculado a la actividad de automotores que funciona en el ámbito del ministerio de seguridad. El artículo 10 de la ley indicada se refiere a los establecimientos dedicados a la comercialización de repuestos de automotores nuevos o usados, desarma- deros, de compra y venta de autopartes, carrocerías y motores armados o semi armados o chatarra. 650

Sin lugar a dudas, la legislación vigente ha tenido como objetivo profun- dizar los mecanismos de control tendientes a prevenir ilícitos de graves consecuencias para la vida y la seguridad de todos los bonaerenses. El robo de vehículos para luego comercializar sus diferentes partes se ha convertido en moneda comente en los últimos años y con consecuencias muy gravosas para los damnificados ya que en muchos casos se realizan a mano armada poniendo en juego la vida de los ciudadanos. Muchas veces los operativos realizados tienen como resultado la localiza- ción de vehículos desarmados o en proceso de desguace. Si bien la ley antes citada crea el registro de Control de Comercios vinculados a la actividad de automotores y otros para proteger la transparencia y la legalidad de las actividades comerciales y que logra plena operatividad a través del decreto reglamentario, su acatamiento por parte de los ciudadanos se denota a partir de los controles e inspecciones llevadas a cabo por la autoridad de aplicación. Es por ello, que el presente proyecto tiene por objeto tomar conocimiento sobre la efectividad de la aplicación de la ley 13.081. Por lo expuesto, solicito a los señores diputados me acompañen, en la sanción del presente proyecto de solicitud de informes.

Carusso.

- Aprobado sobre tablas.

2.028

(D/1.685/12-13)

Señor diputado Lazzeretti y otro, sobre plan de obras para el tramo Dolores - Mar del Plata de la autovía 2.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Infraestruc- tura y/o el organismo que .corresponda, informe acerca del plan de obras para el tramo Dolores- Mar del Plata de la Autovía 2, considerando los siguientes aspectos:

1. Informe del plan de obras proyectado.

2. Cuáles son los plazos de ejecución del mismo por parte de la empresa 651

concesionaria COVISUR para el tramo Dolores-Mar del Plata de la Autovía.

Lazzeretti y Farías.

FUNDAMENTOS

El problema vial en la provincia de Buenos Aires y del sistema de peaje viene de larga data. Los aumentos indiscriminados y el incumplimiento de los contratos de concesión son sólo algunos de los tópicos subyacentes que emergen periódicamente cada vez que se discute la cuestión en la opinión pública. En ese sentido, la gobernación de la provincia de Buenos Aires durante el año pasado prorrogó las concesiones de los peajes de la Autovía 2 y la ruta 11 por 30 años, comprometiendo a las próximas siete gestiones. Además aprobó un aumento superior al 25 por ciento del peaje y no se ha explicitado que exista un plan de obras asociado a dicho aumento. Este tema ha sido recurrentemente tratado en distintos proyectos presen- tados desde la implementación de este sistema a principios de la década del ’90. El Poder Ejecutivo debe realizar un estudio respecto de la situación provocada por el sistema de financiamiento vial mediante el cobro de peaje con cabinas, en tramos de las rutas nacionales situadas dentro del territorio provincial; a los efectos de solucionar los múltiples inconvenientes para la integración de las comunidades locales y regionales. Para la concreción del mencionado estudio consideramos que se debe solicitar -en forma directa o mediante la convocatoria a Audiencias Públicas-, la opinión de instituciones académicas y centros de estudio, asociaciones de usuarios viales, entidades representativas de los consumidores de bienes y servicios, Defensorías del Pueblo y toda otra institución o especialistas en la materia, que pudiere colaborar en la búsqueda de soluciones a los conflictos suscitados por la aplicación del sistema de peaje. Actualmente se carece de una adecuada política vial, tanto a nivel nacional como provincial, que priorice la participación de las Direcciones de Vialidad de los respectivos gobiernos para la adecuación y mantenimiento de la infraestructura caminera. Por el contrario, se ha favorecido la concesión de los principales corredores viales a grupos empresariales que han obtenido importantes ingresos mediante el cobro de peaje a los usuarios de dichas rutas. El sistema vial de la provincia de Buenos Aires fue desarrollado hace más de un siglo, sin recibir las correspondientes adecuaciones ante el incremento pobla- cional, el crecimiento productivo, las nuevas modalidades en materia de transporte de pasajeros y de cargas y, especialmente, del desarrollo en cantidad y prestaciones del parque automotor. La concesionaria, conformada por las empresas Benito Roggio e Hijos, Esuco y Helport, del grupo Eurnekian, tiene a cargo los peajes del corredor atlántico desde julio de 2011 por un plazo de 30 años. La empresa COVISUR, anterior concesionaria de la Autovía 2, quedó a cargo del tramo Dolores-Mar 652 del Plata y con el peaje de Maipú hasta 2016, el 25 por ciento de COVISUR es de Benito Roggio y otro 25 por ciento de Esuco. Los casos de corrupción e incumplimiento de contratos en los que están involucradas las empresas concesionarias, en particular el grupo Roggio, son de dominio público. A pesar de ello el gobierno provincial ha autorizado un nuevo aumento del peaje sin contemplar los incumplimientos contractuales por parte de estas empresas. Ante el estado de deterioro de la capa asfáltica de la Autovía 2, en el tramo Dolores-Mar del Plata, y la inactividad registrada por parte del concesionario es necesario conocer cuándo se llevara a cabo el plan de obras para la reparación del mismo. En ese sentido, es impostergable controlar que se cumpla con los plazos de ejecución establecidos para las obras proyectadas según los contratos de concesión vigentes. Es por lo expuesto que solicitamos este pedido de informes e instamos a los legisladores que acompañen esta iniciativa.

Lazzeretti.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2.029

(D/1.686/12-13)

Señor diputado Martello, sobre distintos aspectos relacionados con la Unidad Ministro, respecto a partida de gastos en personal.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia se sirva informar sobre los puntos que a continuación se detallan:

1. Describa las bases utilizadas para realizar la proyección de erogacio- nes, para el ejercicio 2011, de la «Unidad Ministro», en lo que respecta a la partida Gastos en Personal.

2. Informe dotación de personal, planta permanente y planta tempora- ria, de la «Unidad Ministro» al 1º de enero de 2011.

3. Del punto precedente, indique funciones desempeñadas. 653

4. Informe las Altas de personal que se efectivizaron durante el ejercicio fiscal 2011.

5. Del punto anterior, identifique las funciones.

6. Describa las bases utilizadas para realizar la proyección de erogacio- nes para el ejercicio fiscal 2012, de la «Unidad Ministro», en lo que respecta a la Partida Gastos en Personal.

7. Detalle si se presupuestó la incorporación de personal a la «Unidad Ministro» durante el ejercicio 2012.

Martello.

FUNDAMENTOS

Se somete a consideración de este Honorable Cuerpo el proyecto que se adjunta con el propósito de obtener información sobre las ejecuciones presu- puestarias de cierre de ejercicio 2011 y proyección de erogaciones para el ejercicio 2012, del Ministerio de Desarrollo Social. Contaduría General de la provincia de Buenos Aires (CGP) ha emitido las ejecuciones presupuestarias correspondientes al 31 de diciembre de 2011. Según el organismo encargado de ejercer el control interno de la adminis- tración provincial, el gasto devengado por la «Unidad Ministro», del Ministerio de Desarrollo Social, es superior a lo previsto en la ley de Presupuesto para el ejercicio fiscal 2011. La norma legal aprobó un crédito total para la «Unidad Ministro» de $11.804.833. Al 31 de diciembre de 2011, el gasto total devengado fue de $370.590.695,53. Del total de lo gastado, el 98 por ciento corresponde a la partida principal 1, Gasto en personal. Por la dimensión de la partida, y su valor relativo dentro de la ejecución presupuestaría del Ministerio es que solicitamos al Poder Ejecutivo información adicional. Por los motivos expuesto solicito a mis pares me acompañen en la presente iniciativa.

Martello.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

2.030

(D/1.687/12-13)

Señor diputado Martello, sobre distintos aspectos relacionados con la Unidad Ministro. 654

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia se sirva informar sobre los puntos que a continuación se detallan:

1. Cuáles son las tareas que tiene a cargo la «Unidad Ministro» de la Jurisdicción.

2. Cuáles fueron las nietas previstas para la Unidad cuando se elaboro el presupuesto de erogaciones, para el ejercicio 2011, del Ministerio. Y cuáles fueron finalmente las alcanzadas al cierre del ejercicio.

3. Cuáles fueron las bases utilizadas, en la Unidad Ministro, para la proyección de erogaciones del ejercicio 2011.

4. Diga si ocurrió, durante el período enero-diciembre 2011, algún suceso no previsto que haya generado gastos extraordinarios en la «Unidad Ministro». En caso afirmativo, explique lo acontecido.

Martello.

FUNDAMENTOS

Se somete a consideración de este Honorable Cuerpo el proyecto que se adjunta con el propósito de obtener información sobre las ejecuciones presu- puestarias de cierre de ejercicio 2011, del Ministerio de Desarrollo Social. Contaduría General de la provincia de Buenos Aires ha publicado las ejecuciones presupuestarias correspondientes al 31 de diciembre de 2011. Según se expone en lo publicado por Contaduría, al 31 de diciembre de 2011 la «Unidad Ministro» del Ministerio de Desarrollo Social devengó $370.590.695,53, cuando en la ley 14.199 se autorizó a la Unidad, como límite para gasta, $11.804.833. El monto total devengado por la «Unidad Ministro» representa para la jurisdicción un gasto diario devengado de $1.015.316,97, que no contribuye en forma directa a la realización efectiva de ningún programa. Aquí es menester señalar que, la «Unidad Ministro» es una Actividad Central dentro de la Jurisdic- ción, donde el gasto devengado no forma parte de ningún programa. Siendo los programas los que contribuyen a la producción de bienes, y la prestación de servicios que atiendan necesidades de los ciudadanos de la provincia. Mediante la presente solicitamos se fundamente el gasto devengado por la «Unidad Ministro» durante el período que comprende desde el 1 de enero de 655

2011 al 31 de diciembre de 2011. Solicitamos se detalle los motivos que generaron en la «Unidad Ministro» un gasto no presupuestado de $358.785.862,53, lo que generó un gasto por día de más de $1 millón. Por los motivos expuesto solicito a mis pares me acompañen en la presente iniciativa.

Martello.

- A las comisiones de Políticas Sociales y Presupuesto e Impuestos.

2.031

(D/1.691/12-13)

Señor diputado Panella, sobre distintos aspectos relacionados con la cantera ubicada en la calle 430 y 171 de la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de solicitarle que, por intermedio del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible -OPDS- se sirva responder a los siguientes interrogantes:

1. Indique si existe información alguna en el organismo sobre la cantera ubicada en la calle 430 y 171 del barrio «El Peligro» de la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata.

2. En caso afirmativo, copia de la declaración de impacto ambiental.

3. Informe si se han constatado denuncias de los vecinos del barrio o de alguna entidad respecto a la cantera mencionada.

4. Indique si existen constancias sobre denuncia ambiental en curso por ante la Unidad Fiscal temática.

5. En caso afirmativo. Que medidas concretas se tomaron por parte de las autoridades provinciales.

6. Informe de la existencia de pedido de clausura de dicha cantera, indicando fecha de clausura. 656

7. Cuáles son los controles posteriores que llevan adelante las autorida- des competente.

8. Como evita el organismo la acumulación de residuos en el lugar.

9. Que acciones de prevención y control desarrollan las autoridades provinciales respecto de los terrenos propensos a convertirse en basurales.

10. Informe si existe autorización alguna para el rellenado de la misma o convenio con la municipalidad de La Plata y alcance de la misma.

11. Se remita fotocopia autenticada de todos los actuado, anexos y documentación agregada.

12. Todo otro dato que considere de interés.

Panella.

FUNDAMENTOS

Motivan el presente proyecto de solicitud de informe la necesidad y urgencia de contar con información necesaria a cerca del estado en que se encuentra la cantera de la calle 430 y 171 del barrio «El Peligro» de la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata. En este sentido, vecinos de la zona han denunciado movimientos extraños en la cantera mencionada, lo que supone para los mismos que este propensa a convertirse en un basural y es el deseo común evitar que esto no suceda. Cabe destacar, que anteriormente esta cantera era utilizada con fines propios de una empresa, pero al encontrarse hoy en día cerrada, es propensa a ser utilizada como basural. Según la ley 11.723, ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, conforme al artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires, tiene por objeto la protección, conservación, mejoramiento y restaura- ción de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, a fin de preservar la vida en su sentido más amplio; asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica. En el artículo 10 de la ley mencionada anteriormente se manifiesta que todos los proyectos consistentes en la realización de obras o actividades que produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de la provincia de Buenos Aires y/o sus recursos naturales, deberán obtener una declaración de impacto ambiental expedida por la autoridad ambiental provincial o municipal según las categorías que establezca la reglamentación de acuerdo a la enumeración enunciativa incorporada en el anexo II de la presente ley. Por ultimo, remarcar que se persigue obtener respuestas sobre los interro- 657 gantes expresados en la parte dispositiva, dado que los vecinos del barrio «El peligro» de la localidad de Villa Elisa, partido de La Plata se encuentra preocupados ante la posibilidad de que dicha cantera sea utilizada como basural. Por los motivos planteados, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Panella.

- A la Comisión de Ecología y Medio Ambiente.

2.032

(D/1.692/12-13)

Señor diputado Panella, sobre distintos aspectos relacionados con delitos ocurridos, en los meses de junio y julio 2012.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, se sirva informar por escrito y a la brevedad sobre los siguientes puntos:

1. Cuántos delitos tiene registrado durante el mes de junio y lo que va del mes de Julio del corriente año.

2. Si es cierto que durante el mes de junio y lo que va de julio de este año fueron asesinadas en ocasión de robo 18 personas como indican versiones periodísticas.

3. Cuál fue el número de muertos en ocasión de robo el año 2011.

4. Qué medidas tomo ese ministerio respecto a los altos índices de muertes en ocasión de robo.

5. Si posee un plan de emergencia para la prevención de este tipo de delitos debido a su alto índice. En caso afirmativo indique cual.

6. Se remita fotocopia autenticada de todo lo actuado, anexos y docu- mentación agregada. 658

7. Cualquier otra información de importancia relacionada con el tema en cuestión.

Panella.

FUNDAMENTOS

Durante el mes de junio y lo que va del mes de Julio mataron a 18 personas en ocasión de robo en la Provincia, según versiones periodísticas. Esa cifra demuestra que en sólo 36 días arroja como resultado un muerto cada dos y muestra el incesante flagelo de la inseguridad en territorio bonaerense que el año pasado tuvo 73 muertos. Cabe señalar que la mayoría de los casos ocurren en el Conurbano. Durante el 2011 hubo 73 muertes en todo el año, una cada cinco días. Pero los homicidios cometidos entre junio y lo que va de julio, de este año, se calculan en uno cada dos. Es notable que la inseguridad en la provincia de Buenos Aires va en ascenso y que no es solo una sensación. La última víctima de la brutal estadística es el joven Nicolás Castillo quien fue asesinado el pasada domingo a la tarde en la localidad de Moreno y por el que ayer hubo dos marchas en esa ciudad. Según fuentes periodísticas, el listado completo de los muertos es: - Domingo 3 de junio (Villa Bosch): El instructor de tiro Sergio Barrera, de 38 años, fue asesinado con su arma por ladrones que lo sorprendieron cuando sacaba la basura. - Miércoles 6 de junio (Ciudadela): Sergio Luis Salas, camillero de 25 años, se resistió a una «entradera» en su casa. Volvía de hacer las compras con su novia y lo balearon. - Viernes 8 de junio (Mar del Plata): Jorge Mariescurrena, un almacenero de 51 años, estaba por abrir su negocio y fue sorprendido por motochorros. Lo mataron de dos balazos. - Lunes 11 de junio (Quilmes): Matías Blanco tenía 24 años y era profesor de educación física. Dos motochorros lo balearon para robarle el auto cuando iba a la casa de su novia. - Martes 12 de junio (González Catán): El penitenciario Ángel Segovia, de 48 años, fue asesinado cuando estaba guardando el auto en el garaje. - Martes 12 de junio (Francisco Álvarez): El sargento de la Federal Carlos Dimonai fue asesinado a balazos por dos ladrones que entraron a robar a la carnicería que atendía. - Miércoles 20 de junio (San Martín): Nicolás Cela, de 17 años, había ido a bailar a un boliche de San Martín. A la salida fue atacado por una patota. El adolescente recibió una puñalada en el corazón. - Miércoles 20 de junio (Gregorio de Laferrere): Lucas Montoya, de 16 años, fue asesinado en el barrio Giardino. Fue baleado por la espalda. - Sábado 23 de junio (Villa Fiorito): Era de madrugada, René Ezequiel Figueroa, de 23 años, estaba parado a metros de la puerta de su casa cuando fue atacado y baleado por tres hombres, presuntamente en un intento de robo. 659

- Domingo 24 de junio (Berazategui): Luego de ir a bailar con un amigo a un boliche de Camino General Belgrano y calle 21, Fernando Stranieri, empleado de 28 años, fue interceptado por motochorros que quisieron sacarle su moto. Se la robaron pero antes le pegaron un balazo en la cabeza. Iba a ser papá a fin de año. - Domingo 24 de junio (Merlo): Pedro Romero Santos, de 28 años, ex integrante de la Prefectura, fue asesinado a balazos durante la noche, cuando llegaba a su casa en su Peugeot Partner. Los atacantes iban en moto y le pegaron cuatro tiros. - Martes 26 de junio (Avellaneda): Víctor Avalos, de 53 años, empleado de una casa de electrodomésticos, fue asesinado a balazos por un ladrón que había entrado a robar al comercio en el que trabajaba. El persiguió al ladrón y éste le disparó. - Sábado 30 de junio (Ciudad Evita): Cinco hombres armados atacaron el auto en el que una pareja estaba llegando a su casa. La mujer, María Guarachi (37), recibió un tiro en el pecho. Quedó muy grave. El bebé que esperaba murió. - Domingo 1 de julio (Cañuelas): Los hermanos Leonardo y Marcelo Massa, dueños de un supermercado, fueron asesinados a balazos. Hay dos hipótesis: intento de robo o venganza. - Miércoles 4 de julio (Carapachay): Irma Dominga Gile, de 81 años, fue encontrada en su casa ahorcada con una bufanda. - Jueves 5 de julio (Monte Grande): El empresario Luis Alfredo Sánchez fue baleado en los fondos de su casa cuando intentó socorrer a su esposa que estaba siendo asaltada por dos ladrones. - Domingo 8 de julio (Moreno): Nicolás Castillo (19) fue apuñalado cuando esperaba el colectivo La falta de recursos, la inoperancia demostrada en más de una ocasión, y por último y desde nuestro punto de vista la falta de voluntad política para encarar un tema tan importante como es la Seguridad de la bonaerenses nos lleva a preguntar- nos si en verdad se quiere el verdadero cambio que el Sistema necesita. Somos conscientes que la Seguridad es un problema de todos, pero también advertimos que es el Estado el principal actor y responsable en esta tarea. Por lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Panella.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

2.033

(D/1.707/12-13)

Señora diputada Antonijevic, sobre distintos aspectos relacionados con el basural a cielo abierto, ubicado a metros de la ruta nacional 9 a la altura del kilómetro 146 sobre la autovía Rosario- Buenos Aires. 660

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Organismo Para el Desarrollo Sostenible (OPDS) informe por escrito y a la brevedad sobre los puntos que se detallan a continuación, vinculados al basural a cielo abierto, ubicado a metros de la ruta nacional 9 a la altura del kilómetro 146 sobre la autovía Rosario- Buenos Aires, de la localidad de Baradero:

1. Si se han llevado a cabo inspecciones y/o controles por parte del OPDS en dicho basural, desde su radicación y los resultados que las mismas arrojaron en lo que respecta a la posible contaminación de los acuíferos, a la erosión del suelo, y a las distintas clases de residuos arrojados.

2.. En caso afirmativo informe resultados obtenidos, acompañándose las respectivas actas y dictámenes de los expedientes labrados al efecto.

3.. Si se han establecido, por parte del municipio y/o del OPDS, acciones a implementar en lo inmediato para concretar el cierre inmediato del mismo con la finalidad de materializar los objetivos y fines de la ley 13.592 de residuos sólidos urbanos.

4. Si se individualizó a los responsables del funcionamiento de este centro de disposición final.

5. Si el municipio presentó el plan integral para la gestión de los residuos sólidos urbanos.

6. En caso de que este plan no haya sido presentado, qué acciones llevó a cabo la autoridad ambiental provincial a los fines de implementar un plan de gestión alternativo para dicho municipio, o la región, atento a los principios establecidos en el artículo 6º de la ley 13.592.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto solicitar al OPDS las explicacio- nes conducentes de los motivos por lo cuales en la localidad de Baradero sigue en funcionamiento el conocido basural a cielo abierto, ubicado a metros de la ruta nacional 9 a la altura del kilómetro 146 sobre la autovía Rosario- Buenos Aires. 661

A pesar de las denuncias de vecinos y organizaciones no gubernamentales este «centro de disposición final a cielo abierto» sigue operando en franca contravención con toda la normativa tanto nacional como provincial. La comunidad, a través de los medios periodísticos escritos como radiales han puesto de manifiesto su preocupación por las consecuencias negativas que conlleva el funcionamiento de este basural para el medio ambiente como para la población de la región. Es realmente llamativa la inactividad de parte del municipio como del Poder Ejecutivo en relación al funcionamiento absolutamente irregular de este basural, data de muchos años y nada se ha hecho hasta el presente. No solo este basural a cielo abierto es fuente de contaminación ambiental, como mas adelante detallaré, sino también causa de siniestros vehiculares, debido a su localización contigua a la ruta nacional 9. Producto de la quema de la basura se afecta sensiblemente la visibilidad de los conductores impidien- do de ésta forma la normal circulación. No es concebible que este tipo de situaciones se sigan planteando a lo largo de la provincia de Buenos Aires sobre todo teniendo en cuenta que un basural a cielo abierto es un lugar donde pueden encontrarse toda clase de residuos, inclusive peligrosos y patogénicos, que son arrojados sin ningún control ni tratamiento previo, con las consecuencias y riesgos que ello repre- senta para la salud de la población, el medio ambiente y la conservación del paisaje urbano. Es harto sabido que los residuos atraen roedores e insectos que albergan parásitos gastrointestinales y otras enfermedades para los seres humanos, lo que llevó a los habitantes de la zona a mudar sus viviendas. Los vecinos de Baradero se encuentran preocupados por el irregular funcionamiento de este centro, ya que ello supone un alto riesgo de contaminación del aire y del agua (por filtrado de las napas). A su vez la falta de controles por parte del Ejecutivo habilita a los vecinos a disponer de otros espacios públicos abandonados, en el radio céntrico para generar basurales informales cerca de las zonas urbanas con todas las compli- caciones que eso conlleva. La exposición a residuos peligrosos, en particular, cuando se queman, pueden causar otras enfermedades, incluyendo diversos tipos de cáncer. Se puede observar que la responsabilidad tanto del municipio como de la máxima autoridad ambiental provincial es evidente e incontrovertible en lo que respecta al incumplimiento de los principios como de los objetivos estableci- dos en la ley 13.592 de residuos sólidos urbanos. Por lo tanto y atento a lo manifestado a lo largo de estos fundamentos solicito de los señores diputados que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas. 662

2.034

(D/1.739/12-13)

Señora diputada Antonijevic, sobre distintos aspectos relacionados con la ola de delitos cometidos en el partido de Baradero.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos pertinen- tes y con relación a la ola de delitos cometidos en el partido de Baradero, informe por escrito y a la brevedad sobre los siguientes puntos:

1. Si se ha previsto la asignación de nuevos efectivos policiales y patrulleros al mencionado partido. En caso afirmativo, especifique cantidad y fecha estimada para su instrumentación.

2. Si, atendiendo a la gran inseguridad imperante en la ciudad, el Intendente de Baradero participa activamente del diseño de las políticas preventivas y las acciones estratégicas de la policía de seguridad comunal que se deberán impartir al jefe de dicho cuerpo para el desempeño de la fuerza policial, conforme las atribuciones que le otorga el artículo 58 de la ley 13.482.

3. Si el Intendente de Baradero como integrante del Sistema de Seguri- dad Pública, conforme lo establece el artículo 4º inciso o) de la ley 12.154, ha participado de la formulación, gestión, implementación y control de las políticas de seguridad pública desarrolladas en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, particularmente referidas a la policía de la Provincia.

4. Cual fue el mecanismo de selección utilizado para la designación del Jefe de policía de seguridad comunal de Baradero.

5. Si el Jefe de la policía comunal de seguridad de Baradero ha cumpli- mentado las directivas impuestas por el artículo 59 de la ley 13.482, de informar al Intendente, ante su requerimiento, sobre las acciones realizadas. En caso negativo explique los motivos y las acciones llevadas a cabo por el incumplimiento.

6. Si el titular del departamento ejecutivo del citado municipio, confec- cionó el registro de las organizaciones y entidades comunitarias no 663

gubernamentales establecido en el artículo 15 de la ley 12.154 con el objetivo de formar el Foros Vecinal de Seguridad. En caso negativo, manifieste las razones.

7. Si el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires ha solicitado la prestación de colaboración de las Policías de la Provin- cia, hacia la ciudad de Baradero, atento la intensa comisión de delitos.

8. Si el Poder Ejecutivo ha realizado alguna auditoria en el municipio de Baradero a efectos de verificar el cumplimiento de los objetivos de prevención y seguridad.

9. Si se ha coordinado la elaboración de los protocolos de seguridad para la actuación concreta de la Policía de la provincia de Buenos Aires, la policía Comunal de Baradero y el Ministerio de Seguridad para resolver la problemática delictual de dicha ciudad.

10. Toda otra información que considere de interés para la cuestión planteada.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

La seguridad ciudadana ocupa un lugar central y de extrema preocupación entre los vecinos de toda la provincia y en el caso en particular que nos ocupa, en la población de Baradero. Si bien la cuestión de la seguridad es compleja y se debe a diversas causas, no cabe duda de que nos encontramos frente a una clara inactividad y falta de políticas de parte del estado tanto provincial como municipal, que es quien debe garantizar el derecho a la integridad física de los habitantes y la integridad de sus bienes. La Policía de la provincia de Buenos Aires y en el caso de Baradero la policía de seguridad comunal son integrantes del Sistema Provincial de Segu- ridad Pública, así como también lo es el intendente del municipio, tal como lo establece el artículo 58 de la ley 13.482. En Baradero, desde hace mucho tiempo, se viene cuestionando el funcio- namiento de la policía de seguridad comunal. El incumplimiento de las obligaciones en esta materia por parte del señor Intendente y por parte del señor jefe de la Policía de Seguridad comunal en el ámbito local. Obligaciones que por otra parte están establecidas por las diferentes leyes provinciales como la 12.154, 13.482 que entre otras cuestiones determinan la participación del titular del Poder Ejecutivo municipal en la elaboración de las políticas de seguridad y prevención y en la confección del registro de las organizaciones y entidades comunitarias no gubernamentales con el objetivo de formar el Foro 664

Vecinal de Seguridad, entre otras cuestiones. leyes que se han sancionado con el objetivo de mejorar esta problemática y que no se cumplen por parte de las propias autoridades responsables. Los vecinos reclaman patrulleros, efectivos policiales, autoridades com- prometidas con responsabilidad en la seguridad ciudadana, enmarcando su accionar en las leyes vigentes y cumpliendo el compromiso que los ciudadanos depositaron en ellos. La seguridad es uno de los derechos humanos elementales a ser protegido. Así se encuentra regulado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 3º), en la Convención Americana (artículo 7.1) y en el Pacto Interna- cional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 9.1). En este contexto y atendiendo a que los vecinos de Baradero se están autoconvocando en reclamo de mayor seguridad, es que solicitamos al Poder Ejecutivo nos aclare algunas cuestiones que entendemos, no están resueltas. Por lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Antonijevic.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

2.035

(D/1.743/12-13)

Señora diputada Antonijevic, sobre distintos aspectos relacionados con gestión llevada a cabo por parte de las autoridades de la Unidad Penitenciaria Nº 11, localizada en la ciudad de Baradero.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspondiente y en relación con la gestión llevada a cabo durante los años 2010 y 2011, por parte de las autoridades de la Unidad Penitenciaria Nº 11 localizada en la ciudad de Baradero y con respecto al funcionamiento de la misma, se sirva informar:

1. Si durante los años citados la autoridad de aplicación ha efectuado el contralor correspondiente sobre el desempeño de la labor del Jefe de la Unidad Penitenciaria Nº 11 de Baradero, y del funcionamiento de la misma, tal como lo dispone el artículo 5º del decreto provincial Nº 3392/09. En caso afirmativo, remita informe y/o conclusiones sobre la gestión de dicha Jefatura. 665

2. Si durante los mencionados años se han recibido denuncias y/o a efectuado investigaciones relacionadas con hechos de corrupción y/ o amenazas producidos en dicha Unidad Penal. En caso afirmativo detalle los hechos denunciados y las medidas tomadas en su conse- cuencia.

3. Si es cierto que en el mes de febrero del año 2011, se han efectuado denuncias ante la Policía Comunal municipal de la localidad de Baradero, por parte de un agente penitenciario de la Unidad Nº 11, sobre hechos de corrupción ocurridos en la misma, y/o amenazas recibidas por parte del Jefe de la mencionada Unidad Penal, Prefecto Mayor Carlos Roberto Vargas. En caso afirmativo, informe cuales han sido las acciones realizadas por las autoridades correspondientes y las sanciones aplicadas.

4. Todo otro dato de interés para el esclarecimiento de los hechos mencionados.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

La política penitenciaria encarada desde el Estado provincial, elaboró en el año 2009 una nueva Estructura Orgánica Funcional para el Servicio Peniten- ciario bonaerense, que pretende observar las pautas correspondientes de austeridad y eficacia administrativa. Las nuevas estructuras orgánicas fueron aprobadas por el decreto del Poder Ejecutivo 3.392/2009 y sus decretos modificatorios 602/2010 y 1.542/2010. Ello se realizó, con el fin de mejorar y optimizar la labor y la gestión penitenciaria, priorizando la asistencia y el tratamiento del ciudadano privado de libertad, como así también las condiciones laborales del personal, a los efectos de dar respuestas en los tiempos que las circunstancias y los objetivos de la repartición exigen. Para cumplir con dicho propósito es imprescindible optimizar, fortalecer y jerarquizar las estructuras del Servicio Penitenciario definiendo sus acciones de acuerdo a sus objetivos. El Jefe de la Unidad Penitenciaria Nº 11, localizada en Baradero, fue denunciado en el mes de febrero del año 2011 por un agente del servicio que cumple servicios desde hace 4 años en dicha Unidad Penitenciaria. Las denuncias se realizaron ante la Policía Comunal del partido de Baradero, por amenazas de muerte. En dialogo radial, el agente se refirió a esta grave situación manifestando: «el jefe del penal me llevó a su oficina y junto a otros dos suboficiales me amenazó de muerte «...La razón principal es que yo soy testigo de un compa- ñero en un caso similar, pero tengo pruebas de casos de corrupción que ocurren en esta unidad». 666

En referencia a salidas laborales de internos que no tienen el aval del juzgado, presupuestos adulterados y malversación de fondos: «no puedo hablar mucho porque esta en manos de la justicia pero tengo pruebas y no soy el único; lo que pasa es que hay mucho miedo». El agente denunciante aseguró que estos casos comenzaron con la llegada del actual jefe: «se roba las cosas y acusa a sus empleados. Tiene abuso de autoridad». «La salida de los internos para trabajar durante el paro de munici- pales es irregular, algunos volvían a la una de la mañana; cuando las salidas laborales son de las 7 de la mañana hasta /as siete de la tarde». El mismo, afirmó que se va a manejar con la justicia porque ya no confía en sus superiores, expresando en ese sentido: «yo hable por teléfono con un alto jefe sobre el tema y a los cinco minutos el Jefe ya lo sabia». «Yo no voy a pedir el traslado porque los corruptos son ellos. Esta misma gente tuvo problemas en todas las unidades que estuvieron y por eso la mandan a Baradero, para que no se queden sin trabajo». Estas declaraciones fueron asimismo publicadas por distintos medios periodísticos de la ciudad de Baradero, y distritos vecinos. De ser ciertas estas manifestaciones, en la Unidad Penitenciaria Nº 11, se necesitan cambios urgentes a efectos de que el funcionamiento de la misma no genere riesgos para las personas privadas de su libertad, para quienes trabajan en ella y fundamentalmente, por la seguridad de todos los habitantes de partido de Baradero, que se encuentran relacionados con los internos, durante sus salidas laborales y sobre las que según se denuncia, no existe en varios casos autorización de autoridad competente para realizarlas, ni control alguno por parte del servicio penitenciario local, de como los internos desarrollan y cumplen las salidas laborales, lo que hace posible generar consecuencias de potencial gravedad para la población en general. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen el presente proyecto con su voto.

Antonijevic.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

2.036

(D/1.744/12-13)

Señor diputado Juárez, sobre distintos aspectos relacionados con canti- dad de jubilados y pensionados del Instituto de Previsión Social.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 667

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes aspectos relacionados con el Instituto de Previsión Social:

1. ¿Cuántos son los jubilados y pensionados del instituto?, desagréguese la información de acuerdo a los siguientes parámetros:

a) Jubilaciones por incapacidad.

b) Jubilaciones por edad avanzada.

c) Jubilaciones por la ley 12.875.

d) Jubilaciones por la ley 14.255.

e) Jubilación Automática de Docentes /resolución 18/96).

f) Jubilación Ordinaria (ley 9.650).

g) Pensionados directas y derivadas.

h) Pensionados por la ley 14.042.

i) Pensionados por la ley 12.006 y modificatorias.

j) Pensionados por la decreto ley 9.273.

k) Pensionados por la ley 8.253 y modificatorias.

I) Pensionados por la ley 10.727.

m) Pensionados por la ley 11.945.

n) Pensionados por la decreto ley 7.904/72.

o) Pensionados por la ley 5.675.

p) Pensionados por la ley 13.807.

q) Pensionados por la ley 10.205.

r) Pensionados por convenios internacionales.

2. Cuántos son los expedientes en tramite y cuál es la antigüedades los mismos. 668

3. Cuál es el tiempo promedio de los tramites jubilatorios en la actualidad.

4. Cuántos son los aportantes al Instituto, a la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del Personal del Banco de la provincia de Buenos Aires y Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de las Policías de la provincia de Buenos Aires.

5. Cuál es el stock de Bonos y/o Letras de la Tesorería en poder del Instituto y cuál es su tasa de interés.

6. Cuál es el superávit del Instituto en los últimos cuatro años; desagre- gar la información en forma anual.

7. Remita copia certificada del convenio firmado con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, el 28 de diciembre de 2010, para la realización de un estudio actuarial.

8. Informe cuál es el costo económico de deberá afrontar el IPS para solventar los gastos que originara la materialización del convenio.

9. Informe cuáles son los objetivos que se ha planteado el IPS al momento de pedir la asistencia de la Facultad de Ciencias Económicas.

10. informar en qué etapa de ejecución se encuentra el convenio. Si el estudio actuarial encargado a la Facultad de Ciencias Económicas se encontrará concluido, remitir copia certificada de toda la documen- tación a esta cámara.

11. Si se encuentra garantizado el pago de haberes y medio aguinaldo e todos los jubilados y pensionados de la provincia hasta el 31 de diciembre del año en curso.

Juárez.

FUNDAMENTOS

En el contexto de una aguda crisis financiera e institucional en la que esta inmersa la provincia de Buenos Aires, como consecuencia de un sin fin de desaciertos políticos y económicos cometidos por la administración nacional y provincial, es necesario preservar una de las instituciones más sólidas de nuestra Provincia, el Instituto de Previsión Social. En efecto, el IPS administra el mejor sistema de provisional del país y así se ha mantenido a lo largo de su historia. Más allá de los avatares por la que ha atravesado la administración publica provincial, el instituto se ha mantenido solidó y podido cumplir con el cometido que motivara su creación. Por muchos años el instituto ha sido una indebida fuente de financiamien- 669 to para los gobiernos provinciales, que han visto en sus superávit una fuente de financiamiento barata para el tesoro provincial. Este uso de los fondos del instituto, que en definitiva son los recursos que los trabajadores aportan para garantizarse un retiro digno, han sido utilizados sin tener en cuenta que con ello se hipoteca el futuro de miles de trabajadores. Por lo tanto, cuando nos encontramos con una crisis de gobernabilidad como la presente, es más necesario que nunca proteger al IPS de cualquier desatino que pueda poner en peligro su existencia, como ha pasado con otros sistemas provinciales o el propio sistema nacional. Por lo expuesto, es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Juárez.

- Aprobado sobre tablas.

2.037

(D/1.746/12-13)

Señor diputado Gutiérrez, sobre distintos aspectos relacionados con las entidades no gubernamentales que asisten a niños y adolescentes en situación de calle.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del Ministerio de Desarro- llo Social, y/o el organismo que corresponda, informe a esta Honorable Cámara, sobre los puntos que a continuación se consignan:

1. Cantidad, monto y modalidad de asignación de las becas conviven- ciales otorgadas por el Ministerio de Desarrollo Social a las entidades no gubernamentales que asisten a los niños y adolescentes en situa- ción de calle en la provincia de Buenos Aires.

2. Respecto al punto anterior, informe detalladamente sobre la situación de la Sociedad de Protección a la Infancia de Balcarce.

3. Informe cuál es el parámetro para estipular el monto de dichas becas, teniendo en cuenta que las mismas deben garantizar el acceso prioritario de los niños y adolescentes a la salud, educación y a un ambiente sano. 670

4. Indique si el Ministerio de Desarrollo Social dispone de un sistema para el otorgamiento de cobertura médica por intermedio del Instituto de Obra Médica Asistencial (IOMA), a los niños y adolescentes que se encuentran en hogares convivientes, centros de día, casas del niño y guarderías de la provincia de Buenos Aires.

5. Informe cuántos convenios ha suscrito el Ministerio de Desarrollo Social con entidades no gubernamentales que asisten a los niños y adolescentes en situación de calle. Del mismo modo, sepa informar si dichos convenios han sido cumplidos en legal tiempo y forma. De no ser así, explique cuáles han sido los cursos de acción seguidos por la autoridad competente a los efectos de remediar dicha situación.

6. Informe sobre los datos que ha recabado la autoridad de aplicación de la ley 13.298 acerca de la cantidad de niños y adolescentes viviendo en situación de calle, en hogares convivenciales, centros de día, casas cíe niños y guarderías en la provincia de Buenos Aires.

7. Informe el número de hogares convivenciales, centros cíe días, casas del niño y guarderías registradas en el Ministerio de Desarrollo Social.

8. Indique a través de qué mecanismos el Poder Ejecutivo garantiza el acceso prioritario a los programas vigentes a quienes se encuentran en la franja comprendida entre los 18 y 20 años de edad inclusive.

9. Informe, de acuerdo con las funciones establecidas por la ley 13.298, cuáles han sido los programas de apoyo a la familia nuclear y extensa implementados por el Ministerio de Desarrollo Social con el objetivo de acompañar a las familias para que desarrollen, aumenten y/o refuercen sus habilidades en la crianza, defensa y protección de los derechos de sus hijos.

10. Indique cuál ha sido la respuesta estatal respecto del sostenimiento de los grupos familiares cuando, por ausencia de recursos materiales, se ven vulnerados los derechos sociales, económicos y culturales de los niños y adolescentes que impiden, en la práctica, asegurar su crianza, educación y atención sanitaria.

11. Dado que el 50 por ciento del Fondo de Fortalecimiento de Progra- mas Sociales, creado por ley 13.163, está destinado al financiamiento de la ley 13.298 -Sistema de Protección y Promoción de los Derechos del Niño-, determine para el ejercicio fiscal 2012, qué monto se ha asignado y qué porcentaje del mismo ha sido transferido a los municipios por intermedio de convenios en base a la población y la necesidad de cada uno de ellos. Al respecto, explique pormenoriza- damente la situación del municipio de Balcarce. 671

12. Informe sobre la asignación de recursos realizada por el Poder Ejecutivo a los municipios y que afectación han realizado estos últimos para la satisfacción de los derechos sociales, económicos y culturales de los niños y adolescentes que habitan en ellos. En tal sentido, exponga detalladamente la situación del municipio de Balcarce.

13. Informe qué modificaciones, reasignaciones y adecuaciones presu- puestarias ha propuesto la Comisión Interministerial, creada por el artículo 23 de la ley 13.298, al Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, a los efectos de asignar recursos para posibilitar la efectiva implementación de la ley de Protección y Promoción de los Derechos del Niño. Del mismo modo, informe pormenorizadamente sobre las actividades realizadas por dicha comisión durante el año 2012 de acuerdo con lo dispuesto por la ley 13.298.

14. Informe de qué manera se distribuyen los recursos humanos y materiales dependientes del Ministerio de Desarrollo Social en pos de la implementación de la ley 13.298.

15. Indique qué municipios poseen Consejos Locales de Promoción y Protección de los Derechos del Niño y en qué situación se encuentran dichos consejos. Asimismo, sírvase informar cuáles son los planes desarrollados por la autoridad de aplicación de la ley 13.298 para que los municipios que aun no han adherido constituyan sus consejos locales.

16. Informe qué medidas ha dispuesto el Ministerio de Desarrollo Social para analizar y sortear los obstáculos que interfieran en el cumpli- miento e implementación efectiva de la ley 13.298.

Gutiérrez.

FUNDAMENTOS

Lejos de disfrutar del derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social, la niñez en situación de calle sufre los efectos acumulativos de la pobreza, el hambre, la disolución familiar, el aislamiento social y, con frecuencia, la violencia y el abuso. Obligados a valerse por si mismos antes de adquirir una identidad personal o de madurar, y debido a que no cuentan con las aptitudes ni la educación requeridas para hacer frente a los rigores que les impone la vida, los niños en situación de calle, sin ningún tipo de contención, corren grave peligro de caer en la prostitución, el consumo de drogas y varias formas de conducta criminal. Esas actividades constituyen, muchas veces, los únicos medios de superviven- cia de los que disponen y con edades que oscilan entre los 10 y 14 años, son 672 condenados a intentar sobrevivir en el único «hogar» que tienen disponible, esto es, la calle. Aunque los avances jurídicos son notables y el papel de las instituciones comprometidas evoluciona favorablemente, no son suficientes ante el elevado desconocimiento de los derechos de los niños y adolescentes, que son los más vulnerables ante la situación de miseria, ignorancia, explotación, abuso, imprevisión, y violencia. La provincia de Buenos Aires mediante la ley 13.298, se sumó a la ley nacional 26.061, que a modo de guía desarrolla lineamientos básicos para que las provincias adhieran al Sistema de Promoción y Protección de Derechos del Niño. De este modo, es que en la provincia de Buenos Aires, por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social, la Subsecretaría de Minoridad tiene como objetivo central tender a cumplimentar los pilares en los que se basa el Sistema de Protección y Promoción de derechos sociales, económicos y culturales que hacen a la infancia en toda la Provincia. Sin embargo, se ha desfinanciado sistemáticamente a los lugares que protegen y promueven los derechos de los niños, situación que ha provocado que muchos de ellos cerraran sus puertas. La Sociedad de Protección a la Infancia de Balcarce (SPIB) es una asociación civil sin fines de lucro, constituida en diciembre de 1943, con Personería jurídica 30.942. Los objetivos actuales de la institución son coincidentes con los de su estatuto original: brindar un lugar de resguardo a niños cuyos derechos se encuentran vulnerados, asegurar el acceso a derechos en salud, alimentación, vestimenta, educación, recreación, etcétera, orientar y apoyar al grupo familiar en el cumplimiento de sus funciones. La Provincia mantiene deudas con muchos Hogares y evidencia un retraso crónico en el pago de las becas convivenciales que traen como consecuencia el desfinanciamiento de las asociaciones y entidades que debería fortalecer. Al igual que muchas instituciones, la Sociedad de Protección a la Infancia de Balcarce enfrenta serias dificultades económicas que amenazan su continuidad en el corto plazo. Para los ejercicios 2006 - 2011, en promedio, los principales ingresos provinieron, 71,9 por ciento de las becas; 13,9 por ciento de diferencias de cambio por moneda extranjera mantenida en cartera; 9,3 por ciento de donaciones y los ingresos de las actividades que lleva a cabo la Comisión Directiva con ayuda de la comunidad de Balcarce; las cuotas sociales fueron del 2,3 por ciento. La importancia de las becas o subsidios provinciales en el total de ingresos fue de 71,9 por ciento. El retraso en el pago de las becas o la falta de actualización a un ritmo similar al que crecen las erogaciones son una parte central de la delicada situación financiera actual. Si bien los fondos correspondientes ingresaron en 2012, sucede que la demora recurrente en los pagos ocasiona, de todos modos, déficits crecientes como los que evidencia desde hace cinco años esta prestigiosa institución balcarceña. 673

Durante todo el período 2006 - 2011, la SPIB operó con déficits operativos anuales, el último déficit (2011) fue de $244 mil. Los déficits se han estado financiando mediante la liquidación creciente del stock de moneda extranjera acumulados al comienzo del período. Esta dinámica no es sostenible de cara al futuro: el déficit de 2011 fue aproximada- mente igual al 34 por ciento de ese stock. Después del cierre de ejercicio, se estima que el stock remanente de moneda extranjera no será suficiente para cubrir el déficit de 2012 y, al mismo tiempo, financiar un eventual cierre ordenado de la institución. Asimismo, previendo un incremento salarial mínimo de 20 por ciento, de acuerdo a las paritarias celebradas por otros gremios, el costo laboral de la SPIB se acercará a $1 millón. El incremento que se ha recibido en las becas o subsidios así como los que se esperan recibir durante el corriente año hace que durante 2012 el déficit de la institución pueda duplicar el valor observado durante el ejercicio 2011, aún sin tener en cuenta las ampliaciones de otras erogaciones. La estadística oficial muestra que la pobreza tiene mayor impacto sobre niños y adolescentes en comparación con los adultos, motivo por el cual, el Estado debe tomar las medidas necesarias para proteger a los niños salvaguar- dando sus derechos vitales. Las instituciones como la Sociedad Protectora a la Infancia de Balcarce, contribuyen a mejorar la calidad de vida de los niños/as favoreciendo la inclusión y la igualdad, brindando mayores oportunidades de convertirse en ciudadanos responsables, por eso, resulta incomprensible la falta de respuesta a los reclamos que se realizan para obtener recursos que garanticen su funcionamiento. Sin embargo, para hacer efectivas las obligaciones asumidas por el Estado, es necesario que la autoridad de aplicación de la ley 13.298, disponga de los recursos económicos y los programas específicos para abordar las problemáti- cas que se presenten. Hoy, las ONGs y las comunidades religiosas están asumiendo el compromiso con la infancia a través de sus obras, pero es necesario tener en claro que estas organizaciones y las iglesias no suplantan la responsabilidad del Estado en la vida social y jurídica de los niños. Sí pueden acompañar y apoyar social y espiritualmente, tratando de corregir y superar las situacio- nes de injusticias que afectan a los niños, pero el Estado no puede ni debe estar ausente, dejando abandonados no solamente a los niños sino también a las organizaciones que han suscrito convenios con el Ministerio de Desarrollo Social. El rol otorgado a las organizaciones sociales en el marco de la ley 13.298 es el de controlar y exigir al gobierno el cumplimiento de la ley, sobre todo, en lo relacionado con el respeto a la Convención sobre los Derechos del Niño. Siendo, además, las que mediante su funcionamiento constituyen uno de los recursos válidos para la implementación y la práctica efectiva de la normativa desde la casas de abrigo u hogares y centros y hogares de día. La ley 13.298 no ha cambiado la realidad social. La no resolución de los 674 problemas denominados sociales, está llevando al abandono de los niños y sus consecuencias se observan en el crecimiento del número de niños y adolescen- tes en situación de calle, el mayor índice de abandono del sistema educativo, el mayor índice de delito juvenil, el mayor consumo de drogas, etcétera. Del mismo modo que se está abandonando a la niñez, el Estado provincial abandona desde lo económico a las ONGs que brindan contención a los niños desde los hogares o centros de día. En este sentido, el único aumento que han recibido estas organizaciones desde el año 2006 a la fecha ha sido solo de un 30 por ciento, cuando el costo de vida se ha incrementado en más de 200 por ciento desde ese año. Esta situación ha llevado a muchas de las ONGs a endeudarse y cumplir sus obligaciones con atrasos considera- bles. Esta circunstancia, sumada a la falta de subsidios, pone en peligro a uno de los pilares fundamentales con los que cuenta la ley para su correcto funcionamiento. La comunidad debe comprometerse en la defensa y protección de los derechos de los niños, y en pos de este objetivo corresponde la implementación de medidas efectivas tendientes a lograr la integridad física, mental y afectiva de los menores. En este proceso, es fundamental intensificar la preocupación por los niños en circunstancias difíciles: niños abandonados, niños de y en la calle, niños sujetos a abusos y discriminación y niños víctimas de trabajos peligrosos y abusos sexuales. La familia es la responsable directa de brindar las condiciones apropiadas para el desarrollo de los niños. Asimismo, la comunidad en la que está inmersa la familia y la sociedad en general, también tienen responsabilidades frente al desarrollo de la niñez, brindando a través de la organización comunitaria, seguridad, recreación, protección, solidaridad y un ambiente sano. La vigencia y el respeto por los derechos de los niños se concretan a través de la formulación de políticas y planes de desarrollo para la infancia y la familia, aportando los recursos necesarios y velando por su cumplimiento. Los niños son vulnerables a las condiciones económicas, sociales, educativas y emocionales en que se encuentren, la calidad de vida y su desarrollo integral depende del grado de satisfacción de todas sus necesidades. El Estado debe asegurar los siguientes derechos y garantías: protección contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo peligroso o nocivo; protección contra el uso ilícito de los estupefacientes y sustancias psicotrópicas; protección contra todas las formas de explotación y abuso sexual. De esta manera, deberá adoptar todas las medidas necesarias para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño o joven víctima de abandono, explotación o abuso, tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. El Estado es el responsable de garantizar las condiciones necesarias para el cumplimiento e implementación del Sistema de Promoción y Protección de los Derechos del Niño, no hace falta otra ley, lo que falta es la decisión política de garantizar los recursos económicos y los programas necesarios específicos. 675

Por todos los fundamentos expuestos, es que solicito a mis pares de esta honorable Cámara, acompañen con su voto la presente solicitud de informes.

Gutiérrez.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

2.038

(D/1.750/12-13)

Señor diputado Martello, sobre distintos aspectos relacionados con el Servicio Alimentario Escolar (SAE).

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, que a través del Ministerio de Desarrollo Social, informe en carácter de urgente, sobre el Servicio Alimentario Escolar (SAE) implementado en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, en relación a los puntos que a continuación se detallan:

1. Indique nómina de escuelas que brindan el Servicio Alimentario Escolar.

2. Informe cuántos alumnos son beneficiarios del servicio, discriminan- do el número por escuela.

3. Informe cómo se componen los menús y quiénes son las personas encargadas de formularlos, así como la cantidad de kilocalorías que recibe diariamente cada alumno beneficiario del servicio.

4. Informe acerca de la actual situación en relación a la liquidación de los fondos y la ejecución presupuestaria para hacer frente al pago de dicho servicio

5. Informe que tipo control se ejerce sobre la calidad y cantidad de los alimentos que se distribuyen en las escuelas afectadas al servicio y si los mismos han sufrido variaciones dada la ejecución presupuestaria.

6. Informe si se ha evaluado la posibilidad de incluir /excluir del pago en bonos a dichos proveedores, y todo otro dato de interés.

Martello. 676

FUNDAMENTOS

La subejecución de las partidas presupuestarias del Servicio Alimen- tario Escolar (SAE), cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia Je Buenos Aires, en el periodo enero-abril de 2012, publicadas por la Contaduría General de gobierno, y el recurren- te reclamo de padres y docentes respecto al posible cese del mismo en relación al no pago de dicho servicio que en muchos casos alcanzaría a un semestre, nos obliga a tomar intervención en esta Cámara a efectos de conocer la situación Desde la perspectiva de la gestión del Servicio Alimentario Escolar, puede decirse que aún no se han reconstruido coherentemente los lineamientos nutricionales y alimentarios que guíen en forma clara la confección de dietas y menús (distritales) y los mismos pueden verse afectados ante esta realidad financiera. El Sistema de Alimentación Escolar, debe asegurar a todos los chicos en edad escolar, la alimentación suficiente y adecuada necesaria para garantizar el mejor aprovechamiento de sus recursos físicos e intelectuales durante el trayecto escolar. Sin que su situación económica particular o familiar incida en su derecho a esta garantía. Aunque previendo mecanismos para que este derecho pueda ser especialmente garantizado a aquellos niños con mayores dificultades económicas. Por los razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto.

Martello.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

2.039

(D/1.751/12-13)

Señor diputado Juárez, sobre distintos aspectos relacionados con los residuos sólidos urbanos.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos, respecto de residuos, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires: 677

1. Si el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) ha coordinado políticas tendientes a la de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) para el Área Metropolitana de Buenos Aires. En su caso detalle las acciones, programas, planes o estrategias concertados y el resultado o grado de implementación de los mismos.

2. Sírvase informar acerca de la suscripción de convenios interjurisdic- cionales, así como todo principio de acuerdo o negociación en la materia, que tuviera lugar entre las autoridades gubernamentales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, así como también entre los municipios bonaerenses y la provincia de Buenos Aires, o bien en el marco de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). En tal caso, comuni- que sobre los alcances y el estado de ejecución de los acuerdos.

3. En particular, informe qué programas y acciones se han desarrollado a efectos de menguar los impactos negativos, entre otros, iniciativas para la minimización y valorización de los residuos. Detalle cuáles han sido las experiencias y resultados logrados.

4. Detalle qué grado de ejecución u operatividad ha tenido el acuerdo celebrado el 15 de agosto de 2008 entre los mandatarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Informe sobre los términos y alcances del mismo.

5. Sírvase individualizar:

a) Estaciones de transferencia, plantas de tratamiento y/o procesa- miento, centros de disposición final de residuos actualmente en funcionamiento, en la provincia de Buenos Aires.

b) Estaciones de transferencia, plantas de tratamiento y/o procesa- miento, y centros de disposición final de residuos en proceso de autorización, licitación, construcción, próximos a operar o con algún tipo de proyección a futuro, en la provincia de Buenos Aires.

c) Estaciones de transferencia, plantas de tratamiento y/o procesa- miento, y centros de disposición final en etapa de cierre y post cierre, en la provincia de Buenos Aires.

d) En todos los casos indique: localización exacta, vida útil, capa- cidad, áreas de generación de residuos a procesar o disponer, Informes y Declaraciones de Impacto Ambiental (EIA y DÍA), diagnóstico ambiental como resultado de monitoreos y fiscaliza- ciones. 678

6. En particular, si está previsto radicar una planta de tratamiento y/o procesamiento de residuos en la localidad de José León Suárez, situada en el municipio bonaerense de General San Martín.

7. De ser así detalle:

a) El marco legal que autoriza el emprendimiento.

b) La localización geográfica e identificación catastral.

c) Si se han obtenido los permisos y habilitaciones municipales correspondientes de acuerdo a la zonificación y usos compati- bles en el lugar.

d) Si entre las variables se ha considerado la proximidad de esta nueva instalación respecto del Centro de Disposición Final Norte III y se ha evaluado el impacto ambiental acumulativo de tales actividades.

e) Si se han efectuado los estudios de factibilidad técnica y de impacto ambiental sobre la zona a instalar la planta, sus adya- cencias, las rutas de transporte y el tratamiento de efluentes.

f) Si se ha puesto en marcha algún mecanismo de consulta ciuda- dana o audiencias públicas a fin de informar y recabar la opinión de los vecinos de la comunidad.

g) Si se ha iniciado proceso de licitación alguno y en qué estado se encuentra.

h) Si se han iniciado obras, cuál es el estado de avance y ejecución de las mismas.

i) Capacidad y áreas de procedencia de los residuos para cada caso.

j) Procesos y tecnologías proyectados para cada caso.

8. Toda otra información relacionada con el tema, que pueda ser de interés y/o de utilidad para este Cuerpo Legislativo.

Juárez.

FUNDAMENTOS

La Constitución de la provincia de Buenos Aires consagra en su artículo 28 679 el derecho de todos los habitantes de la Provincia de buenos Aires a disfrutar de un ambiente sano. En los últimos tiempos la protección del medio ambiente ha adquirido relevancia trascendental, y que indudablemente, requiere atención y acciones inmediatas. Es claro que a fin de abordar la problemática de la contaminación en forma integral, se hace imprescindible coordinar políticas y planes de acción en todas las regiones de la provincia, para lo que es indispensable conocer la información ambiental sobre cada tema a abordar. Respecto de Información Ambiental, la ley 11.723 - de protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la provincia de Buenos Aires en su artículo 27 y la resolución 538/99, encomiendan al Instituto Provincial del Medio Ambiente, instrumentar el Sistema Provincial de Información Ambiental, coor- dinando su implementación con los municipios. Según enuncia la misma ley, dicho Sistema deberá reunir toda la información existente en materia ambiental proveniente del sector público o privado, y constituirá una base de datos interdisciplinada accesible a las consultas de todo aquel que así lo solicite. El decreto 4.732/96 en su artículo 1º establece que, «Será autoridad de aplicación de las leyes 11.720 y 11.723, la Secretaría de Política Ambiental, como Autoridad provincial de Aplicación, sucesora institucional del suprimido Instituto Provincial del Medio Ambiente». Dicha Secretaría de Política Ambien- tal es hoy, el Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible por lo tanto, es a la fecha, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible el respon- sable de instrumentar el Sistema Provincial de Información Ambiental, así como de coordinar su implementación con los municipios. Dicho sistema tiene por objeto, reunir toda la información existente en materia ambiental prove- niente del sector público y privado y constituirá una base de datos interdisci- plinaria accesible a la consulta de todo aquel que así lo solicite. En cuanto a Residuos Sólidos Urbanos, la ley 13.592 - De gestión integral de los residuos Sólidos Urbanos, indica que se denomina Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos al conjunto de operaciones que tienen por objeto dar a los residuos producidos en una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable. De acuerdo a este cuerpo normativo, la gestión integral de residuos domiciliarios comprende las etapas de generación, disposición inicial, recolección, transporte, almacenamiento, planta de transferencia, tratamiento y/o procesamiento y disposición final. El decreto 1.215/10 es el reglamentario de la ley 13.592 y designa al Organismo provincial para el desarrollo Sostenible (OPDS) como la autoridad de aplicación de la ley 13.592 de Residuos Sólidos Urbanos, siendo además el encargado de promover, coordinar, concertar y controlar el adecuado cumpli- miento y aplicación de la legislación correspondiente con las autoridades municipales, conforme sus respectivas competencias. El OPDS es también quien debe formular los Programas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PGIRSU) institucionalizando el manejo de dichos residuos con un modelo de gestión integral que tenga la capacidad de preservar la calidad de 680 vida de la población; proteger el medio ambiente; contribuir a la solución de las problemáticas sociales relacionadas con los residuos sólidos urbanos y promover la sustentabilidad económica de las operaciones. Asimismo, el modelo de gestión de residuos sólidos urbanos debe facilitar la participación de la población, reconociendo su papel como generador de residuos y como colaborador indispensable para lograr una adecuada gestión de los mismos. Con el propósito de constituir un sistema de gestión de residuos para el área geográfica comprendida por la ciudad de Buenos Aires y el conglomerado de partidos que la rodean, en el año 1977 se creó la Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Para ello se firmaron los convenios entre la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires del 7/1/1977 y 6/5/1977. Dichos acuerdos interjurisdic- cionales fueron ratificados respectivamente por los decretos leyes 8.782, 8.981 y 9.111/78 de la provincia de Buenos Aires y mediante la ordenanza 33.691 de la entonces municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Actualmente, el área de influencia de la CEAMSE está integrada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los municipios de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, General San Martín, Tres de febrero, Lomas de Zamora, Quilmes, Avellaneda, Lanús, Florencio Várela, Berazategui, Berisso, Ensenada, Morón, Merlo, Moreno, La Matanza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, La Plata, General Perón, Ezeiza, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Hurlingham, Ituzaingó, Pilar, General Rodríguez y Luján. Tam- bién se reciben los residuos de Magdalena, Escobar y el municipio de Brandsen. Desde el punto de vista técnico, el sistema de gestión de residuos adoptado consistió en lo que se conoce como «relleno sanitario». Estos centros de relleno sanitario están compuestos básicamente por una depresión en el terreno cubierta por una membrana inferior, un sistema de recolección de líquidos lixiviados, un sistema de recolección de gases y ocasionalmente una cobertura. Experiencias recientes, dan cuenta del pasivo ambiental y los problemas en la salud y la calidad de vida de las personas que han ocasionado los centros de relleno sanitario administrados por CEAMSE. Lo cierto es que por imperativo de la normativa ambiental vigente, es necesario alentar campañas e iniciativas destinadas a minimizar y valorizar los residuos sólidos urbanos a fin de reducir al máximo los impactos negativos. Una de esas herramientas es la incorporación de tecnologías para la realización de procesos previos a la disposición final, pero si no se concientiza a la ciudadanía y se implementa un programa de minimización de producción de residuos y de separación de los residuos en origen, todos los esfuerzos son vanos. La realidad operativa y la cantidad de residuos generados han llevado a una situación crítica que entre otros, al cierre de los rellenos sanitarios de González Catán y Ensenada, quedando habilitado únicamente el Centro de Disposición Final denominado Norte III, ubicado en José León Suárez, partido bonaerense de San Martín. Actualmente circulan distintas versiones sobre la creación de nuevos centros de tratamiento y disposición final de residuos en 681 territorio de la provincia de Buenos Aires, que serían receptores de los residuos domiciliarios del conurbano bonaerense, pero también de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La información que brindan los medios de comunicación es más que preocupante: el Área Metropolitana envía aproximadamente unas 15.700 toneladas de basura por día a la CEAMSE. De ellos casi 6.300 toneladas de desperdicios son generados en suelo porteño y 9.400 toneladas por 33 muni- cipios provinciales. Esto significa que la ciudad de Buenos Aires suma el 40 por ciento de lo depositado. Está claro que la CEAMSE no dispone de la capacidad para acumular ese volumen de desechos y -de acuerdo a la información disponible- al relleno sanitario con acceso por José León Suárez, partido de General San Martín, sólo le queda disponible el 18 por ciento de su capacidad, por lo que sería necesaria la búsqueda de nuevas localizaciones siendo, uno de los posibles destinos de radicación de una planta de tratamiento y procesamiento de residuos, un terreno aledaño al complejo Norte III. Esta noticia, que mantiene en estado de alarma a la comunidad de José León Suárez en particular y a todo el partido de San Martín en general, se da en un marco de versiones encontradas en los distintos niveles de gobierno: nacional, de la Ciudad, provincial y municipal. Mientras los medios de comunicación masiva afirman que la planta será receptora de los residuos generados exclusivamente en la ciudad de Buenos Aires, y que las obras a cargo de la empresa Tecsan (perteneciente al grupo Roggio) estarían avanzadas -es más, próximas a inaugurarse parcial o totalmen- te-, en la municipalidad de San Martín reina el desconcierto y se afirma que no ha existido habilitación local alguna ni permiso de obra concedido, y menos aún, consulta a los vecinos de la comunidad como lo prevé la ley ni conoci- miento de la evaluación de impacto ambiental correspondiente. La evaluación de impacto ambiental tiene por objeto valorar los impactos positivos pero también enfocar los aspectos negativos, con la finalidad de precisar su alcance y la forma de minimizarlos, evitando las consecuencias dañinas para el medio ambiente y la salud de la población, ya que registra y valora de manera sistemática y global todos los efectos potenciales de un proyecto, debiendo este enfoque complementarse con la consulta a la comu- nidad, antes del inicio de un proyecto. Es indispensable que en las políticas de gestión de residuos intervengan el municipio y el vecino. Es una problemática que afecta muy de cerca a la comunidad, que debe ser informada y escuchada, más aun cuando se pretende que carguen con el pasivo ambiental de toda la región. Por todo lo expuesto, y atento el interés primordial de la temática en cuestión, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de pedido de informe.

Juárez.

- Aprobado sobre tablas. 682

2.040

(D/1.761/12-13)

Señor diputado Negrelli, sobre distintos aspectos relacionados con el cierre de tres servicios locales de protección de derechos del niño.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, autoridad de aplicación de la ley 13.298, Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, y por su interme- dio a la municipalidad de La Plata que adhiriera a esa ley en enero 2008, para que informe a la brevedad y por escrito a este Cuerpo Legislativo sobre la decisión de cerrar tres (3) Servicios Locales de protección de Derechos del Niño, a saber:

1. Detalle del proceso planificado de intervención local para la promo- ción de los Derechos del Niño al que se diera inicio con la adhesión: plazos, alcance y extensión, personal especializado destinado al área, convenios, estrategias locales específicas y de interacción provincial.

2. Metodología de evaluación técnica e institucional.

3. Concreción de objetivos desde enero 2008 a la fecha y estandariza- ción de resultados.

4. Programas y proyectos locales focalizados en la infancia efectiva- mente ejecutados.

5. Detalle de los equipos técnicos y cantidad de operadores por Servicio funcionando.

6. Número de casos atendidos por Servicio hasta la fecha detallando edades, zonas, problemáticas y casos de alto riesgo.

7. Relevamiento de niño/as y adolescentes en situación de calle (transi- toria o permanente).

8. índice de Trabajo infantil y adolescente. 683

9. Identificación de casos en riesgo por zonas y franja etaria: índice de vulnerabilidad.

10. Relación cantidad de operadores por Servicio y demanda real.

11. Criterio de estimación empleado cerrar los servicio locales de Rin- guelet-Tolosa, Los Hornos y Olmos.

12. Detalle de los recursos económicos recibidos y destinados para la ejecución de políticas focalizadas en Niñez y Adolescencia desde el momento de la adhesión hasta la fecha: internacionales, nacionales y provinciales.

13. Partidas presupuestarias municipales destinadas al área por año para la ejecución de proyectos específicos.

14. Asignación de prestaciones que garanticen la Promoción de los Derechos de la Infancia.

15. Plan de acción a implementar para cubrir las futuras demandas y cumplir con la adhesión y aplicación de la ley 13.298.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

La adhesión a la Convención sobre los Derechos del Niño se concretó en la provincia de Buenos Aires a través de la promulgación de la ley 13.298, Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, su decreto reglamentario 300/05, ley que ubica al Estado como responsable de la ejecución de políticas públicas focalizadas en el reconoci- miento de todo/as nuestro/as niño/as y adolescentes como sujetos de derechos. La falta de seguimiento a la concreción de políticas públicas focalizadas en la Niñez y la Adolescencia en los municipios que oportunamente adhirieran a la misma por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, autoridad de aplicación de la ley, acentúa las condiciones de vulnerabi- lidad de nuestros niño/as y adolescentes. Si bien el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia es responsable de asegurar la eficacia del gasto público en inversión social, los Servicios Locales son parte del sistema de Protección de Derechos pero responsabilidad directa de los municipios. La reducción de estos Servicios, instancia necesaria para garantizar efectivamente el cumplimiento de los principios rectores de la promoción de los Derechos del Niño, impide que las acciones se concreten y contradice el espíritu de ley a la cual oportunamente adhieran. Los Servicios Locales son unidades técnico operativas ubicadas estratégi- camente para facilitar a niños y niñas el acceso a los programas y planes 684 disponibles en la comunidad, parte necesaria de una acción de intervención local y eje técnico para la promoción de la Convención sobre los Derechos del Niño, acción que debiera articularse entre niveles: nacional, provincial y municipal, es decir con el conjunto de otras intervenciones dirigidas al cumplimiento de las políticas públicas de promoción, defensa y atención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Los niño/as que hoy viven en situación de vulnerabilidad son causa impostergable de la intervención de modelos de gestión que garanticen un desarrollo integral, posible únicamente en una red de relaciones que les permita crecer recuperando las relaciones en familia, ámbito privilegiado y necesario instaurar la identidad. Es oportuno resaltar que en el proceso de desarrollo de lo/as niño/as cada etapa es parte de un todo y cada vivencia generada por un medio inadecuado definirá un estilo de vida no deseado y el fracaso de la propuesta para evitarlo cuando ello/as son emergentes del ocultamiento de la realidad, del abandono y del vaciamiento institucional. Por todo lo expresado solicitamos a los señores y señoras legisladores el acompañamiento del presente proyecto.

Negrelli.

ANEXO

La municipalidad de La Plata adhirió a la ley de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño - 12 de enero 2008: el señor Intendente Pablo Bruera y el Ministro de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Arroyo. Concejo Deliberante - municipalidad de La Plata - Sesión ordinaria Nº 35 La Plata 13/12/08: sanciona ordenanza 10.215 - Dto. Ejecutivo adhiere a la ley 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia de Buenos Aires y su decreto reglamentario 300/ 05.

- Aprobado sobre tablas.

2.041

(D/1.762/12-13)

Señor diputado Negrelli, sobre distintos aspectos relacionados con el recálculo del cuadro tarifario de la distribuidora de energía eléctrica EDELAP S.A., sujeta a concesión del Estado provincial.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 685

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio al Ministerio de Infraes- tructura, Vivienda y Servicios Públicos, a efectos de solicitarle que. en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre diversas cuestiones vinculadas al recálculo del cuadro tarifario de la distribuidora de energía eléctrica EDELAP S.A., sujeta a concesión de Estado provincial, aprobado mediante resolución 244/12; a saber:

1. Cuadros tarifarios vigentes para la prestación del servicio público en otras áreas de la provincia de Buenos Aires.

2. Diferencia del costo de distribución de la prestación del mismo tipo de servicio respecto de otras áreas de la provincia de Buenos Aires.

3. Composición del régimen tarifario y de prestación de servicios único para la actividad eléctrica en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

4. Incidencia del recálculo autorizado por resolución 236/12 del OCE- BA en la planificación y promoción del desarrollo electro energético provincial en el área de concesión.

5. Composición y el alcance de los Planes Directores que aseguren la implementación de metas de expansión y de mejoramiento del servicio en el área de concesión.

6. Composición y el alcance de los Planes Directores que aseguren la implementación de metas de expansión y de mejoramiento del servicio en el municipio de La Plata.

7. Procedimiento de cálculo tarifario establecido en el contrato de concesión según la categorización de los usuarios por cantidad de consumo.

8. Revisiones periódicas de los cuadros tarifarios realizadas por el OCEBA en los últimos diez (10) años respecto de la empresa EDELAP S.A.

9. Universo y composición de la tarifa social para usuarios residenciales de escasos recursos de la empresa EDELAP sociedad anónima en el área de concesión.

10. Universo y composición de la tarifa social para usuarios residenciales de escasos recursos de la empresa EDELAP sociedad anónima en el municipio de La Plata. 686

11. Si ha habido un incremento en la carga tributaria indirecta vigente al momento del recálculo tarifario que está siendo trasladado a la tarifa.

12. índice de contribución de los usuarios de la empresa EDELAP socie- dad anónima al Fondo provincial de Compensaciones Tarifarias.

13. Si existiera dictamen de la Sindicatura de Usuarios respecto del recálculo tarifario autorizado por resolución 236/12 del OCEBA.

14. Procedimiento previsto para dar cumplimiento a la normativa del artículo 67 inciso c) de la ley 11.769 respecto de la resolución 236/ 12 del OCEBA.

15. índice de cumplimiento de la empresa EDELAP sociedad anónima con la normativa establecida en el artículo 74 de la ley 11.769 respecto del Estado provincial.

16. índice de cumplimiento de la empresa EDELAP sociedad anónima con la normativa establecida en el artículo 74 de la ley 11.769 respecto de los municipios del área de concesión.

17. índice de cumplimiento de la empresa EDELAP sociedad anónima con la normativa establecida en el artículo 74 de la ley 11.769 respecto del municipio de La Plata.

18. índice de incremento de los costos variables del sistema eléctrico desde el año 2002 que genera un déficit del Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico Mayorista, según fundamenta la resolución 244/12 del Ministerio de Infraestructura; Vivienda y Servicios Públi- cos de la Provincia.

19. Incidencia del concepto «Reajuste de Subsidio del Estado nacional sobre el Costo Mayorista de Compra del Distribuidor”, en el recálculo tarifario aprobado por resolución 236/12 del OCEBA respecto de la empresa EDELAP S.A.

20. Incidencia del concepto «Reajuste de Subsidio del Estado nacional sobre el Costo Mayorista de Compra del Distribuidor» en el recálculo tarifario aprobado por resolución 236/12 del OCEBA respecto de los usuarios de la empresa EDELAP S.A.

21. Composición del Agregado Tarifario según resolución 244/12 del Ministerio de Infraestructura; Vivienda y Servicios Públicos de la Provincia en el período 1 de julio al 31 de julio de 2012.

22. Composición del Agregado Tarifario según resolución 244/12 del 687

Ministerio de Infraestructura; Vivienda y Servicios Públicos de la Provincia en el período 1 de agosto al 30 de septiembre de 2012.

23. Composición del Agregado Tarifario según resolución 244/12 del Ministerio de Infraestructura; Vivienda y Servicios Públicos de la Provincia a partir del 1 de octubre de 2012.

24. Metodología determinada por el OCEBA para la inclusión en la facturación del concepto «Reajuste de Subsidio del Estado nacional sobre el Costo Mayorista de Compra del Distribuidor» respecto de los usuarios de la empresa EDELAP S.A.

Negrelli.

FUNDAMENTOS

Por el decreto provincial 1.852/11, publicado en el “Boletín Oficial” del día dieciséis (16) de noviembre del corriente, se transfiere a la provincia de Buenos Aires el Contrato de Concesión del Servicio Público de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica celebrado entre el Estado nacional y EDELAP S.A., que fue aprobado en 1992 por el decreto nacional Nº 1795. Con anterioridad a la firma de dicho decreto provincial, el dieciocho (18) de marzo del corriente, la Provincia ratificó el Acta Acuerdo firmada por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires y la empresa EDELAP sociedad anónima para los servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica en los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio y Brandsen de la provincia de Buenos Aires. Incluyendo en esa ratificación los términos acordados en el año 2005 en el marco de la emergencia pública declarada por la ley nacional 25.561 y modificatorias, en que fuera dictado el decreto nacional 802/05, por medio del cual se ratificaba el Acta Acuerdo suscrita por la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) y EDELAP S.A., cuyo objeto consistió en la adecuación del contrato de concesión del servicio público de distribución y comercialización de energía eléctrica. Este proceso de traspaso de la empresa EDELAP sociedad anónima a la órbita del Estado provincial se produjo como consecuencia de una doble ordenación que implemento el Poder Ejecutivo nacional, respecto de la quita discriminada de subsidios a las empresas de servicios públicos y la cesión del control de dichos servicios a los estados provinciales. Sin duda, este traspaso a la esfera provincial sumado al reordenamiento llevado a cabo por el Estado nacional provocó gran incertidumbre en los usuarios del servicio. Actualmente el gobierno de la provincia de Buenos Aires procedió, a través de la resolución 244/12 del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, a autorizar el recálculo del cuadro tarifario vigente funda- 688 mentando el acto administrativo en la defensa de los derechos de los usuarios y en la necesidad de establecer un régimen tarifario y de prestación de servicio único en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Amparado en las facultades conferidas a la autoridad de aplicación por la ley 11.769; aprueba la modificación del régimen tarifario de acuerdo a los estudios y bases de cálculos realizados por el OCEBA plasmados en la resolución 236/12. Alegando una sustancial variación en los costos de adquisición y distribu- ción de la energía eléctrica, la inexistencia de la adecuación del régimen tarifario desde el año 2002, la quita de subsidios por parte del Estado nacional, un déficit y el agotamiento de los recursos respecto del Fondo de Estabilización del Mercado Eléctrico Mayorista, entre otras, autoriza el aumento de la tarifa del servicio eléctrico de la empresa EDELAP sociedad anónima en franca violación a la normativa legal vigente en cuanto al derecho de información y participación de los usuarios en el proceso se refiere; vulnerando palmariamen- te el artículo 30 último párrafo de la ley 11.820, que prescribe la obligación de celebrar audiencias públicas previo al aumento de las tarifas, en concordancia con lo dispuesto por el artículo 62 inciso d) de la ley 11.769, Marco Regulatorio Eléctrico de la provincia de Buenos Aires, que establece como función y misión del OCEBA organizar y aplicar un régimen de audiencias públicas a fin de proteger los derechos de los usuarios. Consideramos que todo ajuste de tarifas de los servicios públicos debe estar amparado en la legitimidad otorgada por la observancia de las normas que deberá cumplimentar el proceso de adecuación de las mismas de cara al conjunto de los usuarios. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores se sirvan acompa- ñar con su voto el presente proyecto.

Negrelli.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2.042

(D/1.770/12-13)

Señor diputado Panella, sobre distintos aspectos relacionados con la metodología a seguir para lograr afrontar los gastos básicos del funcionamien- to de la Administración Pública para la segunda mitad del año 2012.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al gobernador de la 689 provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, a fin de que informe a este cuerpo la metodología a seguir para lograr afrontar los gastos básicos de funcionamiento de personal para la segunda mitad del año 2012.

1. ¿Cuenta con dinero suficiente para afrontar los gastos de personal correspondientes al mes de julio?

2. ¿Fueron modificadas algunas partidas del presupuesto 2012 para derivar fondos hacia gastos del personal?

3. ¿Se prevé modificar partidas en el presupuesto más adelante para afrontar gastos del personal en los meses venideros?

4. Indique qué gastos o que ingreso fallo para que no se pueda concretar el pago del aguinaldo previsto en el presupuesto 2012.

5. De ser positivo el punto anterior indique si dicho gastos o ingresos faltantes afectaran las partidas presupuestarias para el gasto del personal en los meses próximos.

6. Qué medidas se tomaron o tomaran desde el Ministerio de economía para resolver dichas falencias si es que existen.

7. Indique cuál es el monto que se adeuda a proveedores del Estado provincial en lo que va del año.

8. Cualquier otro dato que considere de interés.

Panella.

FUNDAMENTOS

Supone que todos los trabajadores deben recibir un Sueldo Anual Comple- mentario (aguinaldo). La ley 23.041 y su decreto reglamentario 1.078/84 establece que el sueldo anual complementario, debe calcularse sobre el cálculo del 50 por ciento de la mayor remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los semestres que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año. El sueldo anual complementario será abonado en dos cuotas: la primera de ellas el 30 de junio y la segunda el 31 de diciembre de cada año. Según el presupuesto acordado en diciembre del 2011 los empleados públicos deberían haber cobrado en tiempo y forma su aguinaldo. Viéndose que en el mes de Julio del presente año no se concretó esta medida a tiempo por la falta de recursos, se desencadeno la reacción negativa de gremios docentes, de la CTA de la provincia de Buenos Aires y de la Asociación de Trabajadores del Estado. Las cuentas provinciales ya reflejaban un importante deterioro según lo consignado por el Presupuesto elaborado en diciembre de 2011 por el gobierno de 690

Scioli. Allí el rojo previsto para 2012 era de 6.600 millones de pesos, sin considerar aumentos salariales. Las subas a los empleados públicos elevó el déficit primario a unos 10.300 millones de pesos. En el primer cuatrimestre de 2012 la ejecución presupuestaria supuso un déficit de 2.328 millones de pesos, cuando para el mismo período de 2011 ese valor se ubicaba en 909 millones y en 2010, en 38 millones, según datos de la consultora. La misma calculó que teniendo en cuenta los vencimientos de deuda, por el lado de los gastos, y la capacidad para obtener más crédito internacional, los recursos que el Estado inyecte a través del programa de desendeudamiento de las provincias, fondos del Banco Provincia y otras fuentes de financiamiento faltan como mínimo cerca de 7.430 millones de pesos para que cierren las cuentas fiscales en 2012. Lo que se reduce a 6.430 millones luego de la última transferencia de 1.000 millones del gobierno nacional. El mismo trabajo advierte que la presión tributaria en la provincia es actualmente de 5,6 por ciento, un nivel alto en términos históricos. Se deberían saber los verdaderos motivos por los cual la provincia no pudo afrontar los gastos, ya que es evidente que hubo gastos de más, o ingresos que no se vieron reflejados para que la provincia se haya quedado sin recursos. Todo hace suponer que se han tomado partidas presupuestarias destinadas a otras dependencias por lo cual sería adecuado conocer cuáles son los lugares afectados por estas decisiones. Esto sin lugar a dudas es grave y conociendo los manejos erróneos de la gobernación en cuanto a la administración de recursos desde hace tiempo, es prioritario que este cuerpo obtenga información financiera clara para poder aportar medidas que permitan el correcto cumplimiento de pagos para los próximos meses Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que me acompañen con su voto favorable

Panella.

- A las comisiones de Presupuesto e Impuestos, y Asuntos Constitucionales y Justicia.

2.043

(D/1.772/12-13)

Señor diputado Atanasof, sobre distintos aspectos relacionados al plan Mami desarrollado en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio del organismo 691 correspondiente, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre algunas cuestiones referidas al plan Mami en la ciudad de La Plata, respondien- do al siguiente temario:

1. Informe si hay demora en la provisión de leche maternizada en los centros de salud de la capital de la provincia.

2. En caso afirmativo del ítem anterior detalle las razones por las cuales la provincia no está pudiendo garantizar la provisión.

3. Cualquier otro dato de interés relacionado con el presente informe.

Atanasof.

FUNDAMENTOS

El Plan MAMI es un Programa Preventivo pensado para la promoción de la salud, la prevención y la detección precoz de patologías. Se divide en etapas, a cada una de ellas le corresponde una chequera específica que contiene órdenes para la realización de prácticas, recetas y consultas médicas. Está destinado a afiliados de IOMA y ofrece cobertura a la mujer desde la confirmación médica del embarazo hasta la finalización del puerperio y a sus hijos desde el nacimiento hasta los doce años de edad. Para acceder a la cobertura es necesario retirar las chequeras correspon- dientes. Este trámite no es personal, cualquier persona puede hacerlo, aportan- do la documentación requerida. Para retirar las chequeras hay que presentar credencial, último recibo de sueldo, o último recibo de pago (para afiliados voluntarios) y DNI. El programa brinda una receta preimpresa de 4 kilos de leche maternizada para el primer bimestre, con marca a elección. Las leches de indicación médica tienen cobertura del 100 por ciento hasta los 6 meses de vida. En este período pueden autorizarse hasta 8 kilos de otras fórmulas lácteas, con resumen de historia clínica y patología que lo justifique. Para ello, la afiliada debe iniciar el trámite en su Delegación. Los ocho (8) kilos de leche que pueden ser autorizados, se deben distribuir: dos (2) kilos por mes. En el primer semestre del año 2012, no se ha ejecutado el programa en los centros de salud de la ciudad de La Plata. Es de interés tener conocimiento sobre los motivos por los cuales se ha interrumpido el suministro de leche materni- zada por primera vez -en la ciudad capital de la Provincia- desde la creación del programa en el año 2004. Por lo expuesto solicito el acompañamiento de esta Honorable Cámara para el presente proyecto.

Atanasof.

- Aprobado sobre tablas. 692

2.044

(D/1.773/12-13)

Señor diputado Silvestre, sobre distintos aspectos relacionados con la prestación del Servicio Alimentario Escolar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del organismo u organis- mos a los que le/s compitiese, se sirva informar a la brevedad y por escrito respecto del Servicio Alimentario Escolar (SAE), lo siguiente:

1. Si corre peligro su prestación en los meses que restan del presente ciclo lectivo.

2. Si se halla en condiciones de dar inicio a la edición 2013 del Programa Escuelas Abiertas en Verano.

3. Ambos puntos precedentes en razón de la crisis económica financiera que vive la Provincia y

3.1. En caso afirmativo al punto 1) se sirva dar cuenta detallada de las acciones previstas a los fines de dar cobertura a los beneficiarios que se verían perjudicados.

3.2. En caso afirmativo al punto 2), detalle la programación proyec- tada con indicación de actividades, recursos humanos, recursos financieros, etcétera.

3.3. En caso negativo al punto 2), se sirva explicitar documentada- mente las razones.

4. Remita información sobre la deuda del Estado con empresas provee- doras del SAE detallando por Distrito Escolar, lo siguiente:

4.1. Monto adeudado, nombre o razón social de las empresas, tipo contractual que une al Estado con las mismas, fecha estimada para la cancelación.

4.2. Detalle y ubicación de establecimientos donde se presta el servicio. 693

4.3. Detalle por establecimiento de la matricula cubierta por el servicio.

5. Toda otra información que abunde a la presente.

Silvestre.

FUNDAMENTOS

A la finalización del receso invernal 2012, nuevamente pende una amenaza sobre el Servicio Alimentario Escolar que se presta en el territorio bonaerense. A la fecha resulta temerario asegurar su continuidad en el último cuatrimestre del ciclo lectivo y, mucho más, para la puesta en marcha de la edición 2013 del Programa Escuelas Abiertas en Verano. Próximo el reinicio de clases los proveedores del servicio han manifestado que no lo aprovisionarán debido al retraso de los pagos por parte del gobierno bonaerense. La Administración no ha previsto responsablemente ante la crisis, produc- to de la sumisión al centralismo, las medidas que aseguren la continuidad de aquellos. ¿A cuánto asciende la deuda? ¿cuántos alumnos de la Escuela Pública se verán privados del servicio? ¿cuál es la voluntad del Poder Ejecutivo de alcanzar soluciones razonables en esta materia? son preguntas que deben ser respondi- das con medidas efectivas y concretas por la Administración. Como señalan publicaciones oficiales, el SAE fue creado para mejorar la educabilidad y la situación sociosanitaria de los alumnos que asisten a las escuelas públicas. La continuidad de este programa es vital para los niños de la Provincia ya que realiza una prestación alimentaria universal, es decir que alcanza a la totalidad de la matrícula, y cuando es bien administrado por los Consejos Escolares realiza una cobertura completa, o sea adecuada a los requerimientos nutricionales de los niños, en base a un menú sugerido que incluye leche, fruta, cereales y derivados, equivalente a una colación que aporta proteínas, vitaminas, hidratos de carbono, micronutrientes y líquidos en cantidad necesaria para la jornada escolar. Pero hay una sociedad más necesitada de hechos que de palabras, en razón de ello es que solicito a la Honorable Cámara su aprobación a la presente iniciativa.

Silvestre.

- A las comisiones de Políticas Sociales y Educación.

2.045

(D/1.798/12-13) 694

Señora diputada Antonijevic, sobre distintos aspectos relacionados con la posible habilitación y radicación de una refinería de petróleo en la ciudad de Baradero.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través del Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), informe por escrito y a la brevedad sobre los siguientes puntos que se detallan, vinculados a la posible habilitación y radicación de una refinería de petróleo en la ciudad de Baradero, provincial de Buenos Aires, empresa denominada «ARGEN OIL S.A»:

1. Si la presentación por parte de la Empresa ARGEN OIL sociedad anónima de una Solicitud de Radicación Industrial, factibilidad de radicación y categorización, para la posible instalación de una planta de destilación de petróleo en la ciudad de Baradero, que tramita por los expedientes municipales 4009-20-01354 «D»; 4009-20-01419"A»; 4009-20-01598. fue remitida por dicha municipalidad y/o presenta- da por la Empresa antes referida a los entes provinciales y/o naciona- les correspondientes para su consulta, evaluación y/o resolución, ya sea en materia de impacto ambiental, factibilidad de radicación industrial, categorización y/o cualquier otro trámite que las empresas de estas características deban presentar conforme a las normas vigentes por su actividad. En caso afirmativo, informe:

2. Si la empresa ARGEN OIL sociedad anónima ha presentado el correspondiente Informe de Evaluación de Riesgos, Manual de Ges- tión de Residuos, Materias Primas e Insumos, en su caso se expida copia de los mismos.

3. Si se ha realizado el correspondiente cálculo del Nivel de Compleji- dad Ambiental (NCA) en su caso, que categoría alcanzó el análisis efectuado.

4. Si la empresa ARGEN OIL sociedad anónima ha realizado el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente, en su caso se expida copia completa del mismo, en caso de no haberlo presentado, si ha presentado informe y/o estudio ambiental completo, y estado en el que se encuentra el trámite.

5. Si, en el caso de encuadrarse en la Tercera Categoría-, la empresa ARGEN OIL sociedad anónima elaborará y/o manipulará sustancias 695

peligrosas y/o genera residuos especiales de acuerdo a la ley 11.720, y/o que pudieran constituir un riesgo para la población circundante u ocasionar daños graves a los bienes y al ambiente. En caso afirmativo, informe si ARGEN OIL sociedad anónima se encuentra inscripta en el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos conforme legislación vigente.

6. Si la empresa ha determinado la forma de manipulación y disposición final de los residuos generados en el proceso productivo objeto de su desarrollo industrial, en su caso, remita copia del detalle el mismo, en especial si se cumplimenta la ley 11.720, los controles especiales que la ley de residuos indústriales y los peligrosos que la ley 24.051 establece.

7. Qué tipo de tecnología aplica ARGEN OIL SA al proceso productivo y si tiende a minimizar los residuos de dichos sistemas.

8. Qué tipo de sistemas utiliza la empresa para la eliminación de gases residuales y potencialmente peligrosos que comprenden la actividad productiva.

9. Si se prevé la aplicación del decreto 2009/60 sobre la protección de las fuentes de provisión y cuerpos receptores de agua y de la atmósfera ley 5.965 y de los efluentes gaseosos, su control y aplica- ción en el caso del decreto 3.395/96.

10. Si la empresa ha realizado estudio técnico sobre las emisiones gaseosas provenientes del proceso productivo y si las mismas están previstos dentro de los parámetros establecidos en la legislación provincial vigente, y la forma de medición de los mismos.

11. Si la empresa presento un Plan Estratégico frente a contingencias accidentales en cada uno de las etapas del proceso productivo, desde el inicio hasta la disposición final de los residuos. En su caso si el mismo consta con los elementos suficientes para el restablecimiento o mitigación de los impactos sobre el ambiente.

12. Indique el estado de avance del proyecto y las características del mismo, situación actual en que se encuentra, características del proyecto, presentaciones efectuadas, actuaciones labradas, etcétera.

13. Si la empresa ARGEN OIL S.A. se encuentra incluida en el programa Refino Plus - resolución 1.312/08. En caso afirmativo, si se ha celebrado algún convenio entre la municipalidad de Baradero, y autoridades u entes provinciales competentes, en cuyo caso remita copia del mismo. 696

14. Todo otro dato que sea de interés para el presente.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto, tiene por objeto obtener información sobre la posible habilitación, radicación y funcionamiento de una Industria dedicada a la destilería de petróleo en el Distrito de Baradero, provincial de Buenos Aires- ARGEN OIL S.A- . Ello en virtud de la existencia de legislación municipal sancionada que prohíbe la radicación de industrias con características como la mencionada, conforme decre- to municipal 296/11 y ordenanza 4.506/11, asimismo y especialmente por los eventuales daños al medio ambiente y a la salud pública de los Baradenses y habitantes de la zona aledaña. Atento a que dichas normas legales no estarían siendo eventualmente respetadas por la empresa en cuestión. En efecto, a raíz de la denuncia realizada por UOCRA de la ciudad de Baradero, sobre las condiciones de trabajo en que se encontraban los obreros encargados del desmontaje de la ex Hisisa, predio que habría adquirido ARGEN OIL SA, para su radicación, se realizó pedido de inspección de obra por parte de las autoridades municipales correspondientes. El 21 de mayo del comente año, el municipio responde: «Dirección de Obras, se hace saber al Juzgado de Faltas municipal, que se ha realizado junto con el Inspector Cejas, José Luis, una inspección ocular en el terreno ubicado en calle Bernabé de San Martín S/N, designación catastral circunscripción III - sección D- chacra 68 a - parcela 1 ae -Propiedad de Argén Oil S.A. - matricula 1.136/2010, siendo atendidos por el señor Gaicano, Jesús, constatando que se encuentran operarios trabajando en el edificio existente. Dichos trabajos se tratan del retiro completo del cerra- miento perimetral (chapas) en el edificio principal, desmantelamiento de cielorraso que se encuentra en mal estado y se visualizan andamios en la cámara de decantación. Dicha obra no cuenta con el permiso municipal correspondiente, ni profesional a cargo, por lo que se procedió a labrar el acta de infracción 02289, la cual se adjunta a la presente nota, seguido de la clausura de la obra, hasta su regulación. Cabe informar que al momento de realizar el acta de infracción mencio- nada, se presentó en el lugar el encargado de la obra señor Cappa, Leonardo, quien se hace responsable de la situación descripta, por lo que las órdenes y el acta es recibida por el mismo, siendo quien firma, desligando responsabilida- des al señor Gaicano Jesús.» La Solicitud de Radicación Industrial, factibilidad de radicación y catego- rización para la posible instalación de una planta de destilación de petróleo, es un proyecto de tal envergadura que puede traer aparejado consecuencias de efecto relevante en el ambiente, la salud y la calidad de vida de la comunidad, razón por la cual requiere un pormenorizado análisis y conocimiento de parte de la ciudadanía en general, quienes serán en definitiva los afectados por la actividad a desarrollarse. 697

Según los ambientalistas, las industrias destinadas a la destilación del petróleo como esencia productiva, son básicamente contaminantes y el recep- tor natural de la contaminación gaseosa es sin duda el aire que a la vez es el recurso natural más importante para la vida y la salud de las personas y al mismo tiempo el transportador de dichos elementos a zonas aledañas afectando a la población allí radicada. Es por ello que la situación merece especial atención a los efectos de dar respuestas a las inquietudes legítimas de la comunidad en procura de analizar el grado de cumplimiento de la legislación por parte de la empresa, así como el cumplimiento de los objetivos constitucionales que debe cumplir el poder administrador con el fin de trazar un desarrollo económico e industrial sostenible. En tanto toda actividad humana significa riesgos a medida que son detectados y evaluados, la potencialidad de estos efectos riesgosos decrece y tiende a llegar a cero. La falta de comunicación e información fidedigna a la sociedad genera una serie de interrogantes que no permiten la participación ciudadana que requiere la norma en todo proceso de decisión de política ambiental y puesta en marcha de proyectos que afecten al ambiente, máxime tratándose de actividades riesgosas como sería el caso. Se reitera en este sentido la importancia de la puesta a disposición de la totalidad de la información ambiental, por lo que una eventual negativa al derecho de proveer el acceso a la información sobre la materia objeto del presente, obstruiría la posibilidad de que la comunidad ejerza un control efectivo sobre los recursos y velar por la prevención de eventuales daños al ambiente. Tanto la OPDS, en su calidad de autoridad de contralor ambiental de la provincia de Buenos Aires, como la Secretaria de Energía de la Nación, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios de la Nación, deben o deberían estar en conocimiento de esta situación y efectuar el contralor pertinente conforme a cada una de sus competencias. En conformidad con el derecho establecido por la ley de Libre Acceso a la información Pública Ambiental 25.831, artículos 1º, 2º inciso A, 3; artículo 16 de la ley 25.675, en cuanto a la necesidad de mantener informada a la población en materia ambiental, derecho protegido por el artículo 41 de la Constitución nacional, artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires y en particular ley 11.723, la información ambiental constituye uno de los pilares fundamentales para llevar a cabo una adecuada gestión ambiental y resulta indispensable para evaluar el resultado de las políticas implementadas, apreciando las previstas para el mediano y largo plazo. Asimismo es un requisito esencial para que la comunidad conozca, comprenda y participe en las decisiones que puedan afectar su propia calidad de vida y de las generaciones futuras, motivo por el cual resulta indispensable garantizar el acceso a la información como forma básica de participación ciudadana. La comunidad debe poder tener acceso a la información que compromete 698 el ambiente, su calidad de vida y su salud, y debe garantizarse la posibilidad de que participe y controle las decisiones que se tomen al respecto con el objeto de, preventivamente evitar la producción de daños que dada las características de los bienes involucrados son de difícil a imposible recuperación. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores diputados que acompa- ñen el presente proyecto de solicitud de informes, con su voto favorable.

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas.

2.046

(D/1.799/12-13)

Señora diputada Antonijevic, sobre distintos aspectos relacionados con estudio del impacto ambiental ante la realización de obras que afectan al monte ribereño ubicado en las localidades de Berisso y Ensenada.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS) informe:

1. Si se ha efectuado el estudio y tratamiento de los barros depositados en la zona de la Isla Paulino producto del dragado en las zonas de las cuatro bocas. Cabe recordar que el refulado depositado sobre este sector del monte ribereño presenta niveles importantes de contaminación por la presencia de metales pesados y otras sustancias peligrosas.

2. Si se llevó a cabo el estudio de impacto ambiental de la obra del puerto de contenedores que se está emplazando sobre el sector externo a la Isla Santiago. En caso de ser afirmativa la respuesta eleve el presente estudio a la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de esta Cámara.

3. Sobre la cantidad de metros en que se va a ensanchar el canal de acceso al puerto de La Plata, que va a implicar necesariamente la reducción de los márgenes de la Isla Paulino como Santiago impli- cando consecuentemente una alteración sensible del paisaje como del medio ambiente 699

4. Si se efectuó el estudio de impacto ambiental de dicha obra En caso que así sea eleve una copia del mismo a la Comisión para su estudio y valoración.

5. Si se llevaron a cabo los estudios de impacto ambiental referidos a la construcción de la Estación de bombeo y almacenamiento de com- bustible inflamable (fuel oíl) en los muelles linderos al ex Liceo Naval Militar en Isla Santiago para alimentar a la planta termoeléctrica construida en ensenada sobre el diagonal 74. Eleve una copia de los mismos.

6. Que acciones de remediación piensa llevar a cabo la Autoridad Ambiental con el fin de reparar las alteraciones que al presente está sufriendo el monte ribereño de las localidades de Berisso y Ensenada.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

La situación planteada en el Monte Ribereño ubicado en las localidades de Berisso y Ensenada realmente es preocupante. Debido al emplazamiento del Puerto de Contenedores en el sector externo a la Isla Santiago, a la futura instalación de la Estación de Bombeo y almacena- miento de combustible inflamable (fuel oíl) en los muelles linderos al ex Liceo Naval Militar en Isla Santiago para alimentar a la planta termoeléctrica construida en ensenada sobre el diagonal 74, más la proyección de la futura construcción de un complejo turístico encontramos que toda la zona del monte ribereño principalmente en lo que corresponde a la isla Paulino y al Monte Santiago ha sido sujeta a un proceso de deforestación de importantes dimensio- nes, con el impacto ambiental negativo que esto conlleva para la zona que es considerada por la ley 12.756 como paisaje protegido. Al aspecto mencionado debe manifestarse que la situación adquiere mayor gravedad ya que con el fin de que ingresen buques de mayor calado al puerto de La Plata se está llevando a cabo el dragado en la zona de las cuatro bocas, y el refulado depositado sobre el monte ribereño, específicamente sobre la Isla Paulino, presenta niveles importantes de contaminación ya que en el Canal Río Santiago encontramos la presencia de metales pesados y otras sustancias peligrosas como consecuencia de descargas provenientes del Arroyo El Gato, el Canal Oeste y Este, todos cursos de agua altamente contaminados por las actividades fabriles como de la destilería de YPF. Estos barros no han sido previamente tratados y el perjuicio ambiental es manifiesto. Lo afirmado se sustenta en distintos estudios realizados por Investigadores del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA). Cabe también mencionar que debido al emplazamiento del puerto de contenedores se está llevando a cabo el ensanchamiento del canal de acceso al puerto obra que 700 implicaría la perdida de unos 30 metros de cada margen de la Isla Paulino como de la Isla Santiago, hecho que implica suma gravedad ya que profundiza la deforestación ya iniciada. Como consecuencia de este proceso de degradación ambiental, en una zona declarada como paisaje protegido, las distintas ONGs de la región han intentado por todos los medios recabar datos específicos concernientes a los permisos obras, como principalmente a los diferentes estudios de impacto ambiental y ningún tipo de precisión han obtenido de parte de la autoridad ambiental provincial. Frente a este silencio se vieron obligadas a recurrir al Defensor del Pueblo como a llevar a cabo una presentación ante el Fiscal de Estado. En una de las presentaciones el titular de la Fundación Biosfera, Horacio Beláustegui, puntualizó su preocupación haciendo referencia a que «por un lado está el refulado y el dragado del río y, por otro, la remoción de los contaminantes que están en el fondo, entre los que se detectaron metales pesados, que al sacarlos se produce una dispersión primaria agravada porque están en el agua y no en un ambiente seco». Según el ambientalista, los metales que se extraen del río «al sacarlos a la superficie se ponen en lugares donde hay bosque ribereño, y en la zona de cuatro bocas ya hay un área de veinte hectáreas que se está destruyendo». Se puede afirmar que entre las consecuencias producto de las alteraciones que esta sufriendo el monte ribereño, ante la pasividad preocupante del OPDS, los humedales pueden verse seriamente afectados, llegando a producirse su desaparición. Justamente los humedales cumplen funciones de importancia para las ciudades, distintos estudios han descripto los beneficios de los mismos y podemos remitirnos al realizado por Wetlands Internacional (publicación de 1999), entre los cuales podemos citar: La recarga de las aguas subterráneas, regulación de inundaciones y sequías (actúan como reservorios de los exceden- tes de agua durante las épocas de lluvias, amortiguando los efectos de inundaciones aguas abajo), prevención de la intrusión de agua salada (en zonas costeras planas que poseen un substrato permeable, muchas veces hay una napa de agua dulce por encima de una salada, si los humedales son destruidos, el agua salada migraría hacia la superficie provocando un impacto negativo), estabilización de microclimas (debido a su alta evaporación, los humedales pueden tener un efecto considerable en los climas locales, en particular en cuanto a lluvias y temperatura), retención de sedimentos y nutrientes, y remoción de tóxicos (muchos humedales reciben aguas de ríos cargados de sedimentos que son arrasados por la corriente. Al llegar al humedal la velocidad del agua se reduce o se detiene y los sedimentos se precipitan. Si hay vegetación acuática el efecto será mayor. De esta manera los humedales colaboran en mantener más limpias las aguas de muchos ríos). Por lo tanto teniendo en cuenta que la biodiversidad y el paisaje del monte ribereño que recorre los partidos de Berisso y Ensenada están en serio peligro por las consideraciones expuestas más arriba y atendiendo a que dicha zona está alcanzada por los efectos de la ley de Paisaje Protegido de interés provincial para el desarrollo eco turístico (ley 12.756) con el fin de «conservar 701 y preservar la integridad del paisaje natural, geomorfológico, histórico y urbanístico» solicito de los señores diputados que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas.

2.047

(D/1.806/12-13)

Señor diputado Silvestre, sobre distintos aspectos relacionados con trata- miento que reciben pacientes infantojuveniles que padecen alguna forma de adicción.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos:

1. Si la provincia de Buenos Aires cuenta con Servicios y/o Centros destinados a la internación de pacientes infantojuveniles que pade- cen alguna forma de adicción. En caso afirmativo, deberá detallar localización de los mismos; cantidad de personal asignado, y capa- cidad de camas en cada uno.

2. Si el Estado provincial realiza derivación de pacientes infantojuveniles con cuadros adictivos a instituciones privadas, para su internación. En caso afirmativo, informará el costo diario individual por cada interna- ción, y consignará cantidad de días/año que son requeridos en promedio.

3. Si el Estado provincial abona suma alguna, en concepto de reserva de cama, a instituciones, comunidades y/o clínicas privadas, con desti- no a la internación de pacientes infantojuveniles con cuadros de adicción. En caso afirmativo, detallará cantidad de camas reservadas; instituciones en las cuales realiza las reservas; costo diario por reserva, y presupuesto anual destinado a este fin.

4. En caso de proceder a la internación de pacientes infantojuveniles 702

con cuadros de adicción en instituciones privadas, se servirá informar respecto de los controles que realiza para garantizar la calidad del servicio que se brinda a los pacientes. En este sentido, detallará la totalidad de los controles realizados en los últimos doce (12) meses, adjuntando copia de todos los informes y/o actas confeccionados.

5. De acuerdo con los estándares vigentes en la actualidad, qué dota- ción de personal se requiere para la atención de pacientes infanto- juveniles adictos que se encuentren internados.

6. En caso de responder negativamente al punto 1), informará el costo que demandaría la construcción, equipamiento y mantenimiento anual de Servicios y/o Centros de gestión estatal para la internación de pacientes infantojuveniles con cuadros de adicción. Detallará asimismo dotación de personal que se requeriría, consignando el costo anual que demandaría.

7. En caso de responder afirmativamente al punto 1), informará sobre cantidad de pacientes que se encuentran internados; cantidad de casos que se encuentran judicializados; cantidad de casos que por sus carac- terísticas particulares revisten situaciones de peligrosidad para terceros.

8. Si se brinda algún tipo de subvención, subsidio o cualquier otra forma de ayuda económica a comunidades terapéuticas. En caso afirmativo, detallará cada entidad y el monto que se asigna en cada caso.

9. Toda otra información de utilidad, y que se vincule al presente.

Silvestre.

FUNDAMENTOS

Entre los meses de junio y julio del corriente año, diferentes medios de comunicación dieron cuenta del caso del menor A.D, de 13 años, oriundo de la localidad de Junín, que, habiendo sido alojado en una celda de aislamiento en una institución de dicha localidad, fue trasladado a la ciudad de La Plata por la intervención del Defensor Oficial ante el Fuero de Responsabilidad Juvenil, doctor Julián Azat. A partir de allí, fue alojado en el Hospital de Niños «Sor María Ludovica», de donde se fugó. Con relación a este hecho, la Diputada Gradaschi realizó presentaciones, incluyendo una solicitud de informes dirigida en Poder Ejecutivo. Sin embargo, existe una situación de fondo, que no parece haber sido abordada con la seriedad que requiere: la carencia de un sistema de Salud Mental para la atención adecuada de niños y jóvenes que padecen diferentes tipos y grados de adicción a sustancias. 703

En momentos en que la sociedad toma conocimiento de un Estado que estaría abonando sumas en concepto de «reserva de cama» a instituciones privadas, mientras no se tiene conocimiento de políticas tendientes a equipar a la Provincia de servicios de gestión estatal en la materia, es cuando es necesario que, en nuestra condición de representantes de los legítimos intere- ses de los bonaerenses, formulemos la preguntas que son imperiosas. Molestas. Dolorosas. Pero necesarias. No pasa un solo día sin que tomemos conocimiento de procedimientos policiales en los cuales se incautan drogas. Sabemos que, especialmente en los sectores más excluidos, las drogas están haciendo estragos entre nuestros jóvenes y niños. Sabemos de padres que piden, desesperadamente, ayuda para sus hijos. Y vemos, con preocupación, casos como el de A.D., que desnudan una realidad que parece que el Poder Ejecutivo no ve, o pretende ocultar: la provincia de Buenos Aires no cuenta con una verdadera política sanitaria para enfrentar el flagelo de la drogadicción infanto-juvenil. Como es imposible cambiar la realidad con declamaciones vanas, es que pretendemos que se imponga la necesidad de establecer políticas de estado, serias y contundentes. Y para ello, necesitamos conocer claramente cuál es esa realidad. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Silvestre.

- A las comisiones de Prevención de las Adicciones y de Niñez, Adolescen- cia, Familia y Mujer.

2.048

(D/1.807/12-13)

Señor diputado Silvestre, sobre distintos aspectos relacionados con la prevalencia de la esclerodermia, en todas sus formas, en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos: 704

1. índice de prevalencia de la esclerodermia, en todas sus formas, en el territorio de la provincia de Buenos Aires.

2. Cantidad de pacientes que son asistidos en hospitales públicos provinciales por esta patología.

3. Evolución de la cantidad de pacientes asistidos entre 2007 y 2011.

4. Cantidad de ciudadanos, afectados de esclerodermia, que son asisti- dos a través de la Dirección de Políticas del Medicamento, depen- diente del Ministerio de Salud provincial (programas «Drogas de Alto Costo» y/o «Drogas para Tratamientos Prolongados»), detallando el costo que insume la adecuada cobertura médica y farmacológica de la enfermedad.

5. Cantidad de afiliados al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) que, padeciendo de esclerodermia, reciben cobertura de la obra social para la atención de su tratamiento, detallando el costo que insume la adecuada cobertura médica y farmacológica de la enferme- dad. En caso de no contar con esta información, causas que lo fundamentan.

6. Toda otra información de utilidad, y que se vincule al presente.

Silvestre.

FUNDAMENTOS

La esclerodermia es una enfermedad del tejido conectivo que afecta esencialmente a la piel. El término de «esclerodermia» describe por sí mismo el principal signo o síntoma de la enfermedad. Del griego «scleros» duro y «derma» piel, significa por lo tanto «endurecimiento de la piel». Difundida en todas las áreas geográficas, no se puede considerar relacio- nada con la raza o grupo étnico. La Esclerodermia es una enfermedad poco frecuente: por cada millón de personas se dan 10-18 nuevos casos cada año y parece que tal número tiende progresivamente a aumentar. Puede manifestarse a todas las edades, desde niños hasta ancianos, pero surge generalmente en edad adulta, con dos picos de incidencia en torno a los 30 y 50 años y con una clara predilección por el sexo femenino. El proceso de la enfermedad implica una sobreproducción de colágeno. El colágeno es la porción más grande de proteína del tejido conectivo del cuerpo. Cuando hay una sobreproducción de colágeno tiene lugar el engrasamiento y endurecimiento de las áreas afectadas, que suelen interferir en el funciona- miento normal de dichas partes. El diagnóstico puede ser muy difícil, sobre todo en las primeras etapas. Muchos de sus síntomas son comunes o pueden coincidir con los de otras 705 enfermedades, especialmente las del tejido conectivo, como artritis reumática y lupus. Los distintos síntomas pueden desarrollarse por etapas a través de un largo período de tiempo, y pocas personas con esclerodermia experimentan exacta- mente los mismos síntomas y efectos. Aunque la esclerodermia puede ser detectada por sus síntomas más visibles, la existencia de ésta no puede comprobarse mediante una única prueba. El diagnóstico lo suelen dar los médicos con amplia experiencia en el tratamiento de esta enfermedad teniendo en cuenta: el historial médico, incluyendo los síntomas pasados y los del presente; un minucioso examen físico; y pruebas realizadas en una gran variedad de tests y otros estudios. En sus diferentes formas, la esclerodermia puede provocar, además del engrosamiento y endurecimiento de la piel, otras sintomatologías que afectan también la calidad de vida del paciente: atrofia muscular; atrofia hemifacial; crecimiento anómalo en los miembros; anormalidades neurológicas, cardía- cas, renales, pulmonares y/o gastrointestinales. Por sus características de «enfermedad rara» corre el riesgo de no recibir la suficiente atención por parte de los sistemas de salud. Sin embargo, es necesario que el Estado arbitre los recursos necesarios para garantizar a los ciudadanos que padezcan esta y cualquier otra «enfermedad rara» la adecuada atención de su salud. Teniendo en consideración que no se han hallado estadísticas oficiales sobre los alcances de esta enfermedad, y que las únicas con que se cuenta son extrapoladas de otras naciones, podemos entender que podríamos estar ante una situación de «atención inapropiada» de una patología que, al igual que todas, afecta la calidad de vida de quienes la padecen. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Silvestre.

- A la Comisión de Salud Pública.

2.049

(D/1.818/12-13)

Señor diputado Alves, sobre distintos aspectos relacionados con las ambulancias de la Provincia.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 706

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través del organismo que juzgue competente, informe sobre los siguientes puntos, a saber:

1. Se informe la cantidad de ambulancias en funcionamiento con las que cuenta la provincia de Buenos Aires.

2. Se informe desde el año 2003 a la fecha, cuantas ambulancias se han incorporado al parque automotor de la provincia de Buenos Aires.

3. Se informe el grado de complejidad con el que cuentan las ambulan- cias hoy en funcionamiento, su estado y modelo.

4. Se informe que parámetros se toman para su distribución y con que cantidad cuenta hoy en día cada municipio.

5. Se informe el costo que demanda a la provincia de Buenos Aires brindar el servicio de ambulancias.

6. Se informe si para lo que resta del año se incorporarán más vehículos a la flota existente y en qué cantidad y grado de complejidad.

Alves.

FUNDAMENTOS

Hoy en día, nos encontramos con gran cantidad de habitantes de la Provincia que no cuentan con un servicio prepago de asistencia médica, ya sea por los valores en los que oscilan, o los que las van abandonando por sus increíbles aumentos anuales, por lo que deben recurrir al servicio que provee el Estado provincial. También es cierto que gran cantidad de ciudadanos asisten a los hospitales por sus propios medios, pero muchos también por imposibilidad física, deben ser trasladados a través de las ambulancias con que cuenta el Estado provincial. Entendemos también, que no se capacitó al ciudadano en materia de emergencias y/o urgencias, y la diferencia entre ellas, por lo que el servicio en su mayor medida puede verse colapsado por ciudadanos que por desconoci- miento solicitan el servicio de una ambulancia a su domicilio sin antes distinguir la gravedad del caso. No obstante ello, con solo observar los vehículos podemos darnos cuenta el deterioro de algunas ambulancias de las que circulan la provincia y la falta de un mantenimiento constante. Destacando la importancia en este tema, es que solicito a los señores 707 diputados acompañen con su voto afirmativo en presente proyecto de solicitud de informe.

Alves.

- A la Comisión de Salud Pública.

2.050

(D/1.834/12-13)

Señor diputado Rozas, sobre distintos aspectos relacionados con el nivel de cumplimiento e implementación de los objetivos planteados en la ley 12.569 de violencia familiar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que el Misterio de Desarrollo Humano, a través de la Subsecretaría de Coordinación Operativa, informe a la mayor brevedad posible respecto al nivel de cumplimiento/implementación de los objetivos planteados en la ley 12.569 y los términos previstos en el decreto reglamentario 2.875/05, indicando:

1. Detalle si se ha procedido o no a la elaboración diagnóstica contem- plada en el decreto reglamentario 2875/05. En caso afirmativo, informe respecto a los resultados de la misma e identifique las dificultades y fortalezas observadas en los equipos profesionales y las instituciones a nivel regional.

2. Informe respecto al efectivo desarrollo de proyectos que potencien los recursos distritales. En caso afirmativo, detalle respecto a su contenido, nivel de cumplimiento e implementación.

3. Señale acerca de la conformación de la Red provincial de Prevención y Atención de la Violencia Familiar las instituciones, hogares de tránsito y refugios que la conforman. Asimismo, informe respecto a la capacidad operativa que presentan y los servicios que brindan.

4. Indique respecto a los programas de formación laboral dirigidos a las víctimas de esta situación. Detalle sobre las materias que abarcan, los profesionales que comprenden, la regularidad con que se desarrollan y la cantidad de personas que los han finalizado. 708

5. Detalle acerca de la Estrategia de Comunicación implementada con el objeto de generar conciencia sobre la existencia de la violencia familiar e informar sobre los modos de prevención, atención y tratamiento.

6. Informe respecto al efectivo desarrollo de programas de capacitación dirigidos a referentes municipales, profesionales, instituciones y ‘organizaciones identificados como efectores. Detalle los contenidos de la capacitación e indique la profesión, función y lugar de empleo de quienes han finalizado la misma.

7. Señale toda otra información no consultada que estime pertinente.

Rozas.

FUNDAMENTOS

El pedido de informe presentado ante ustedes tiene como objetivo consul- tar respecto al cumplimiento de lo estipulado en la ley 12.569 y su decreto reglamentario 2.875/05, cuyo fin es generar un marco legal que permita la prevención, atención y resguardo de quienes padecen situaciones de violencia familiar. Las razones que nos motivan a realizar esta solicitud surgen ante la gran preocupación que genera en nosotros el creciente número de denuncias de casos de violencia familiar en nuestra Provincia. Esta cuestión, reflejada en el informe de Estadística Criminal de la provin- cia de Buenos Aires del año 2011 elaborado por el Ministerio de Seguridad y Justicia de la Provincia, revela que el total de denuncias y pedidos de interven- ción por violencia familiar recibidos por las Comisarías de la Mujer y la Familia durante ese año fue de 88.521. Este número de casos no solo nos permite observar que estamos hablando de 242 hechos de este tipo por día sino que, además, indica que las denunciadas recibidas en 2011 superan en un 14,7 por ciento a las propias del 2010. Si, complementariamente a ello, tenemos en cuenta que los casos del 2010 se habían incrementado en un 10 por ciento respecto del 2009, podemos fácilmente advertir que nos encontramos ante una situación en peligroso ascenso. Esta realidad nos conduce inmediata y necesariamente a reflexionar respecto a qué acciones podemos y debemos concretar en función de disminuir el número de víctimas. En ese sentido consideramos que si bien se ha dado un paso muy importante en función de solucionar esta problemática a partir de la sanción de la ley 12.569 y su respectiva reglamentación, ello no alcanza si no se cumple con los términos previstos en las normas en cuestión. A lo mencionado debemos agregar que entendemos que el poder Legisla- tivo posee un rol muy importante que no debe circunscribirse únicamente al estudio, elaboración, modificación y sanción de leyes sino que, además, debe 709 abarcar la tarea de controlar con responsabilidad su efectivo cumplimiento e implementación. Por lo expuesto, y considerando que quienes hemos sido electos represen- tantes del pueblo debemos trabajar para estar a la vanguardia en la búsqueda de protección integral de nuestros ciudadanos, solicitamos a los señores diputados de esta Honorable Cámara tengan a bien acompañar este proyecto con su voto.

Rozas.

- Aprobado sobre tablas.

2.051

(D/1.835/12-13)

Señor diputado Rozas, sobre distintos aspectos relacionados con la falta de reglamentación de la ley 13.595, de creación del sistema de atención a las adicciones.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspon- diente, informe a la mayor brevedad posible respecto a las siguientes cuestiones surgidas ante la falta de reglamentación con la ley 13.595, de creación del Sistema de Atención de las Adicciones (SAA), indicando:

1. Detalle los motivos por los cuales la ley 13.595 no ha sido reglamen- tada hasta la fecha.

2. Indique en qué estado se encuentra la elaboración del respectivo decreto reglamentario.

3. Señale qué organismos se encuentran trabajando en la elaboración del decreto mencionado.

4. Indique respecto a la posibilidad certera de proceder a la reglamen- tación mencionada a la brevedad.

5. Señale toda otra información que estime pertinente.

Rozas. 710

FUNDAMENTOS

El pedido de informe presentado ante ustedes tiene como objeto consultar respecto a los motivos que han propiciado la falta de reglamentación la ley 13.595 y, de igual modo, preguntar sobre la posibilidad certera de que esta . norma., se... reglamente a la brevedad. Resulta importante entender que la información solicitada adquiere espe- cial relevancia si observamos que la ley en cuestión genera un marco legal que procura mejorar una problemática que afecta notablemente a nuestra sociedad, la de las adicciones. En ese sentido, es relevante señalar que la ley 13.595 crea el Sistema de Atención de las Adicciones (SAA), cuyo fin es brindar asistencia a personas que usen, abusen o dependan de las drogas, el alcohol, el tabaco y/u otras sustancias que produzcan adicción. Para ello, establece una autoridad de aplicación con el fin de planificar, ejecutar y controlar las políticas para la asistencia y prevención de quienes padecen esta realidad. Conjuntamente, crea el Registro Provincial del Sistema de Atención de las Adicciones cuya función es, entre otras, la de controlar la implementación de los aportes estatales hacia las entidades que pertenecen al sistema y que reciben dichos aportes. Además de lo mencionado, instituye una instancia de articulación com- plementaria para la atención de personas que se encuentren a disposición de la justicia y que presenten compromiso con las drogas. Sin embargo, y a pesar de abordar uno de los flagelos más importantes que sufre nuestra sociedad actual a través de la creación de los organismo indicados y, si bien acertadamente establece la gratuidad de la asistencia en dependen- cias públicas o de gestión privada y su respectiva en coordinación con municipios y organizaciones no gubernamentales, esta ley tan importante no ha sido debidamente reglamentada aún. Por lo expuesto, y considerando la importancia que posee una ley de está índole cuyo fin es defender a quienes en situación de debilidad se enfrentan a esta enfermedad y entendiendo que debemos focalizar nuestro trabajo ante esta problemática que afecta a cada vez más habitantes de nuestra Provincia, solicitamos tengan a bien acompañar este proyecto

Rozas.

- Aprobado sobre tablas.

2.052

(D/1.846/12-13)

Señor diputado Buil, sobre distintos aspectos relacionados con las altas de docentes que cubren suplencias. 711

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por medio de la Dirección General de Cultura y Educación y demás organismos que corresponda, en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo sobre las siguientes cuestiones:

1. Informe si durante los últimos meses ha habido algún inconveniente que haya originado un retraso en la carga de las Altas de docentes que cubren suplencias.

2. Informe si durante los últimos meses ha habido algún cambio de criterio o de normativa cuya aplicación haya originado un retraso en la carga de las altas de docentes que cubren suplencias.

3. Informe si recientemente a habido algún cambio de criterio o de normativa, de forma tal que se haya dispuesto la no cobertura de cargos que no sean de base, es decir cargos como bibliotecaria, integrantes del Equipo de Orientación Escolar, Secretaria, y cargos directivos en general, entre otros.

4. Informe qué motivo o circunstancia ha mediado para que centenares de docentes que cubren suplencias no hayan percibido sus remune- raciones pasado dos, tres y hasta cuatro meses desde su acceso a dichas suplencias.

5. Informe toda otra circunstancia que pueda abundar en el tema planteado y facilite la información y comprensión del mismo.

Buil.

FUNDAMENTOS

Durante los últimos días ha llegado a nuestro conocimiento el problema que estarían sufriendo cientos de docentes en nuestra Provincia que, a dos, tres y hasta cuatro meses de haber cubierto cargos docentes como consecuencia de licencias de los docentes titulares, no habrían percibido sus remuneraciones ni habrían sido cargadas sus altas en el contralor de la Dirección General de Cultura y Educación. Como es de imaginar, esto provoca innumerables inconvenientes a los docentes que. naturalmente, trabajan y esperan percibir la remuneración que les corresponde y necesitan imperiosamente esos recursos. El problema ya fue advertido de diversas formas por los principales gremios que nuclean a los 712 docentes bonaerenses, al punto que, en algunos casos, los docentes habrían dejado de concurrir al dictado de clases hasta que no se regularice la percep- ción de sus remuneraciones. Por otra parte, en forma simultanea a esta situación, ha trascendido que la Dirección General de Cultura y Educación habría dado instrucciones para que no se cubran los cargos que no sean de base, es decir cargos como bibliotecaria. integrantes del Equipo de Orientación Escolar, Secretaria, y cargos directivos en general, entre otros. En razón de lo expuesto solicito a mis pares el acompañamiento de la presente solicitud de informes.

Buil.

- Aprobado sobre tablas.

2.053

(D/1.849/12-13)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con el llamado a licitación para realizar Trabajos de reparación de la ruta 41, solo en el tramo comprendido entre los partidos de San Andrés de Giles y San Antonio de Areco.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio, a la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, se sirva informar a este Honorable Cuerpo sobre los siguientes puntos que se enumeran a continuación:

1. Informe cuáles fueron los motivos por los que se decidió llamar a licitación para realizar los trabajos de fresado corrector del pavimen- to existente, bacheo profundo y superficial, micro pavimento en caliente con asfalto aditivado de 0,03 metros de espesor, reconforma- ción de banquinas en 3 metros de ancho, demarcación horizontal de eje y bordes de calzada, colocación de la correspondiente señaliza- ción vertical y mantenimiento rutinario de puentes y alcantarillas de la ruta provincial 41, sólo en el tramo comprendido entre los partidos de San Andrés de Giles y San Antonio de Areco.

2. Informe de manera detallada cómo se determinó el monto presupues- 713

tado de $11.544.438,30 para realizar los trabajos anteriormente mencionados por la empresa Pelque S.A.

3. Informe si la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires constató el estado de la ruta provincial 41, en caso de que esto sea positivo, indicar en qué fecha lo hizo y el resultado correspondiente.

4. Informe si la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires recibió pedidos o informes relacionados al estado de la ruta provin- cial 41, en tal caso determine fechas y acciones llevadas a cabo.

5. Informe fecha y tipo de trabajo realizado por última vez en la ruta provincial 41.

6. Informar si la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires realizó la programación necesaria de los planes de obras, estudios y toda otra previsión conducente a cumplimentar los trabajos a reali- zarse por la firma Pelque S.A. en la ruta provincial 41, y en tal caso, indicar fechas y resultados obtenidos.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene como objetivo solicitar al Poder Ejecutivo, mediante la Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires, que informe acerca de las acciones llevadas adelante con relación a la ruta provincial 41, en el tramo comprendido entre los partidos de San Andrés de Giles y San Antonio de Areco. El pasado domingo 22 de julio, se produjo un accidente fatal en la intersección de la ruta provincial 41 con la ruta nacional 8. Producto de este lamentable siniestro murió Juan Carlos Fiorda, vecino del partido de San Antonio de Areco. Fiorda intentó esquivar un bache y como consecuencia de esa maniobra sufrió un violento vuelco. Además de él, en el auto viajaba su hermano Oscar que fue trasladado en grave estado al Hospital de San Andrés de Giles, su hijo y su nieto que afortunadamente sólo sufrieron algunas heridas. Pocos días después, el jueves 2 de agosto ocurrió un nuevo accidente que arrojó lamentablemente otra víctima fatal. En este caso se trató de Carlos Grigueli, quien circulaba con su camión Mercedes Benz 312 y al llegar a 1.500 metros de «Darío Dinardi Menudencias», un camión Scania con semirremol- que que transportaba fierros (dirección San Andrés de Giles - San Antonio de Areco) se cruzó de mano y chocó frontalmente con el camión mencionado anteriormente. Como consecuencia del impacto, falleció de manera instantá- nea el vecino de Areco mientras que el otro conductor fue trasladado con importantes lesiones al Hospital de San Andrés de Giles. Estos accidentes, como muchos otros que se han producido en esta ruta, 714 fueron consecuencia del abandono y el mal estado de la calzada. Para tener una dimensión de esto, alcanza con saber que los pozos tienen entre 40 y 50 centímetros de profundidad. Obviamente se torna prácticamente imposible de transitar, pero los vecinos de la zona no tienen otra alternativa por lo que deben arriesgar sus vidas cada vez que la transitan. Si bien el sector con mayor grado de siniestralidad es el comprendido entre los partidos de San Antonio de Giles y San Antonio de Areco, debemos puntualizar que el tramo Baradero - Lobos también presenta una gran cantidad de falencias en materia de seguridad vial. El pasado martes 24 de julio vecinos de San Antonio de Areco cortaron la ruta provincial 41 reclamando mejoras viales, argumentando que desde hace tiempo la calzada está en pésimas condiciones. Son vecinos cansados de ver cómo se mata gente en esta maldita ruta, con el agravante de que muchos de esos muertos suelen ser sus propios familiares y amigos. No podemos omitir el reclamo de la gente que sufre a diario esta situación, no podemos aceptar que la única manera de que sean escuchados por las autoridades de Vialidad sea mediante un corte total de la ruta durante 12 horas, y principalmente no podemos «naturalizar» el hecho de que todos los días muera gente producto del mal estado en el que se encuentran nuestras rutas. Podemos afirmar que hasta el momento siguen existiendo los mismos baches que han provocado múltiples accidentes y los camiones siguen transitando a altísimas velocidades esquivando los pozos que se encuentran en la ruta, con el peligro que esto representa para aquellos vehículos que circulan en la mano contraria. Solamente se colocaron algunos carteles difíciles de leer debido a sus pequeñas dimensiones, de no más de 60 centímetros por 80 centímetros a modo de advertencia. Uno de estos carteles de tamaño algo mayor, se encuentra en cercanías del Colegio San Antonio con la leyenda «ruta en construcción». Es necesario que comiencen los trabajos de reparación con la mayor celeridad posible. La ruta debe brindar las correspondientes garantías de seguridad vial, y en este sentido confiamos en que las tareas comenzarán en los próximos días, tal como lo aseguró públicamente el director bonaerense de Vialidad, ingeniero Ricardo Curetti, hace más de 10 días atrás. Por lo expuesto, es necesario que este Honorable Cuerpo sea informado acerca de los puntos detallados anteriormente. Estamos frente a una problemática que incide de manera directa en la seguridad de las personas que transitan esta ruta. Por todo ello es que peticiono a las señoras y señores diputados, que acompañen con el voto afirmativo este proyecto de solicitud de informes.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas.

2.054

(D/1.880/12-13) 715

Señor diputado Juárez y otro, sobre distintos aspectos relacionados con la seguridad pública en el municipio de Moreno.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos que correspondan, se sirva responder a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos relacionados con la seguridad publica en el municipio de Moreno:

1. Cuántos delitos contra la seguridad ciudadana se han registrado en el municipio de Moreno en los últimos cuatro años; desagréguese la misma en forma anual, según los distintos tipos y subtipos de delitos y caracte- rísticas circunstanciales que pueden vincularse con los motivos.

2. Remítase toda la información estadística de que se disponga sobre los llamados al 911 desagregada por año.

3. Cuál es la densidad poblacional de la jurisdicción de cada una de las comisarías.

4.. Cuántos son los agentes de policiales que prestan servicios en las distintas comisarías del municipio.

5.. Cuántos agentes policiales ha resultado heridos o muertos en accio- nes de servicio en los últimos cuatro años.

6.. Cuántos agentes de policías han sido sancionados por hechos de faltas éticas y abusos funcionales graves en los últimos cuatro años.

7.. Cuántos agentes están afectados a tareas administrativas y cuántos a tareas de investigación, prevención y represión de hechos delictivos.

8.. Cuántos son los patrulleros, camionetas, motos u otros vehículos con los que están dotadas cada una de las dependencias policiales comisarías del municipio.

9.. Con cuántos calabozos cuentan cada una de las comisarías, cuál es la capacidad de alojamiento y cuántos detenidos alojan en la actua- lidad.

10.. Con cuántas cámaras de seguridad cuenta se han instalado en cada una de las localidades del municipio. 716

11. Si existe algún plan de inversión previsto para dotar de más cantidad de cámaras de seguridad, en caso de respuesta afirmativa, detállese.

12. Si se efectuó, tal como había sido anunciado, la jornada de recolec- ción de armas promovida por la ley 26.644, en caso de respuesta afirmativa remítase toda la información estadística disponible.

13. Si el Ministerio de Seguridad ha recibido petitorios, denuncias y/o propuestas de organizaciones de la sociedad civil del municipio, en caso de respuesta afirmativa, informar que tratamiento se le dio a cada una de ellas.

Juárez y Vago.

FUNDAMENTOS

La sociedad de Moreno ha sido conmovida por una serie de hechos de gran impacto público que ha potenciado la preocupación de la mayor parte de una población que de acuerdo al último censo nacional sobrepasa los 450.000 habitantes. Decimos que potencian la preocupación porque más allá de lo que las estadísticas reflejan existen hechos delictivos que por muy diversas razones no llegan a los estrados judiciales, es más, ni siquiera son denunciados a las autoridades policiales. Tanto los vecinos de lo barrios del centro de la ciudad cabecera, como los que viven en los barrios de la localidades mas alejadas del municipio siente que su seguridad esta acechada cotidianamente. Calles por las que resulta muy difícil transitar, falta de iluminación adecuada, patrullajes preventivos inexis- tentes, falta de establecimientos públicos en los que se puedan rehabilitar de sus adicciones los adolescente, un gran numeró de jóvenes que no trabajan ni estudian, crean un cuadro que la mayoría las escasa estadísticas provinciales no reflejan y que constituyen una caldo de cultivo en el que fermenta muy fácilmente el delito. Por lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen con su voto en la sanción del siguiente proyecto.

Juárez.

- Aprobado sobre tablas.

2.055

(D/1.884/12-13)

Señora diputada Gradaschi y otros, sobre distintos aspectos relacionados 717 con la situación del joven Maximiliano de León y circunstancias en las cuales falleció en la localidad de Villa Elvira, partido de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Secretaria de Niñez y Adolescencia, el Ministerio de Seguridad y/o cualquier otro organismo que considere competente informe a este cuerpo de manera escrita y a la mayor brevedad posible, sobre diferentes aspectos relacionados con la situación del joven Maximiliano De León y las circunstancias en las cuales falleció el día 1 de agosto en la localidad de Villa Elvira, partido de La Plata, detallando:

1. Confirme si la Secretaria de niñez y adolescencia (a través de cualquiera de sus organismos) ha intervenido a favor de Maximiliano De León.

2. En relación al punto anterior, en el caso de que haya actuado, describa cuáles fueron las medidas y procedimientos adoptados a fin de restituir derechos vulnerados.

3. Según consta en expediente se solicito la internación del menor en una clínica de rehabilitación cerrada, explique porque tal medida no fue llevada a cabo.

4. Detalle si a raíz de los últimos casos que han tomado estado publico y las denuncias interpuestas contra la secretaria, se han establecidos nuevos dispositivos o procedimientos para la atención integral. Con respecto a la muerte del menor:

5. Informe cuáles son los principales fundamentos por el que el impu- tado por el homicidio de Maximiliano De León, el cabo Daniel Alberto Mannarino, ha recuperado su libertad.

6. Explique por qué, según consta en la denuncia penal realizada por el defensor del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil Nº 6 doctor Julián Axat, previa a la liberación del imputado no se han realizado una serie de pericias: de dermotest, pericia de rastros e impactos de bala, declaraciones de personas, etcétera.

7. Desarrolle claramente, según conste en expedientes judiciales, en que circunstancias fue asesinado el menor. 718

8. Cualquier otro dato que considere relevante.

Gradaschi, Saín y Grana.

FUNDAMENTOS

Maximiliano De León es el nombre de un chico de 14 años que murió de manera trágica. Sin embargo, la historia de Maximiliano previa a su muerte es la historia de muchos chicos que, abandonados a su suerte por parte de Estado, deambulan por la vida sin certezas sobre su futuro. Según la versión del Ministerio de Seguridad Bonaerense, Maximiliano habría intentado entrar a robar junto a otros dos en la casa de un policía administrativo, al escuchar los ruidos el dueño de la casa agarra su arma nueve milímetros y dispara seis tiros. Los tres chicos salen corriendo. Dos se escapan. Y Maximiliano muere en el acto, el disparo le ingresa por la espalda. La versión policial del expediente dice se encontró en revolver calibre 22 en la mano de Maximiliano aunque las circunstancias en la que fue utilizado todavía no son del todo claras. Lo cierto es que «Juguito», como lo llamaban, contaba con una historia de entradas policiales, situación de calle, adicciones y delitos menores de la que no podía salir. Es más, sus familiares habían solicitado (su abuela en particular) la internación en una clínica de rehabilitación pero, debido a la falta de cupos, no se pudo realizar. Ignorados por la sociedad pero sobre todo por el Estado, que no logra dar respuestas para evitar que, como Maximiliano, el circulo de situación de calle; adicción; captura policial y traslado a lugares de niñez, culmine fatídicamente. Los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes es un hecho de por si grave, empero, adquiere ribetes críticos cuando se le suma la omisión estatal frente a los pedidos y demandas concreta de los involucrados en la problemática. Seria el peor de los errores tomar el caso de Maximiliano De León como de un simple delito que termina de la peor forma. Detrás del triste final hay una historia que se repite por miles y miles a lo largo y ancho de la provincia. La denuncia penal realizada por el defensor del Fuero Penal Juvenil Nº 6 el doctor Julián Axat contra la Secretaria de niñez y adolescencia es una clara descripción de lo que sucede con muchos jóvenes de la provincia. Lamentable- mente solo en los casos donde la brutalidad policial o una intervención judicial especifica, la opinión pública pareciera hacerse eco de las falencias y omisio- nes de un sistema que continúa con la vulneración. El final de Maximiliano nos llena de dudas, contamos con muy poca información acerca de lo sucedido ese 1 de agosto. Lo cierto es que tanto el relato del hecho en boca de los que participaron como los fundamentos de las medidas judiciales tomadas con llamativa celeridad siguen siendo de difícil acceso. Bajo el dolor que nos provoca la muerte del joven en cuestión cuyo final pudo ser ampliamente evitado seguimos preguntando y reclamando políticas publicas que de forma verdadera restituyan derechos, contengan y resuelvan 719 situaciones de vulneración en el marco de la respectiva ley de niñez que los obliga a hacerlo. En razón de lo expuesto solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto de solicitud de informes.

Gradaschi.

- Aprobado sobre tablas.

2.056

(D/1.886/12-13)

Señora diputada Couly, sobre distintos aspectos relacionados con la situación que atraviesan los comedores escolares de la Provincia.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo se sirva informar, a través del Ministerio de Desarrollo Social, los siguientes puntos relacionados con la situación que atraviesan los comedores escolares de la Provincia, tal efecto se solicita:

1. Medidas tomadas para evitar la falta de pago a los proveedores.

2. Cantidad de niños beneficiarios del servicio de comedores escolares.

3. Contenido nutricional del servicio alimentario que brindan los come- dores escolares.

4. Nómina de profesionales nutricionistas que supervisan los planes de alimentación destinados a los comedores escolares.

5. Estado de las deudas que mantienen el estado provincial con los proveedores de comedores escolares.

6. Toda información que se considere pertinente.

Couly.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto requerir al 720

Poder Ejecutivo se sirva informar a través del Ministerio de Desarrollo Social distintos puntos relacionados con la situación que atraviesan los comedores escolares de la Provincia. Debemos recordar que los comedores escolares realizan una función trascendente en áreas vitales del desarrollo humano. Lamentablemente, en la provincia de Buenos Aires son una muestra dramática de los estragos que genera una economía distorsionada en función de los engañosos índices inflacionarios. Los comedores escolares bonaerenses han debido bajar la cantidad de los alimentos que ofrecen a sus alumnos porque el gobierno provincial no pudo ponerse al día con los pagos a proveedores durante los últimos cinco meses. Aunque no es ése el único distrito afectado por la suba constante de los costos de los productos básicos de la canasta familiar, la importante matrícula de alumnos con que cuenta lo ponen en una situación de emergencia que las autoridades deben subsanar rápidamente para evitar males mayores. Informaciones periodísticas de los últimos días dan cuenta de que son unos 2.400.000 los niños bonaerenses que por lo menos reciben una comida diaria. Para muchos de ellos se trata de la única comida. Como si eso no fuera grave, se agrega el hecho de que muchos comedores escolares se han visto obligados a eliminar la leche de los menús infantiles para reemplazarla por mate cocido. Ya no hay facturas ni alfajores en la merienda, sino sólo pan. Educadores y proveedores llaman «menú de emergencia» a esa lamen- table provisión de alimentos que, como mucho, incluye carne sólo una vez a la semana. Los comedores sostenidos por organizaciones no gubernamentales pade- cen idénticos efectos, pues deben afrontar casi con los mismos escasos recursos constantes aumentos de precios. De allí que se potencie cada vez más la excelente labor que realizan los bancos de alimentos de todo el país y que se reclame contar, de una vez por todas, con la ley del buen samaritano, tendiente a contribuir a paliar este flagelo. Como siempre recuerda el doctor Abel Albino, de la Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin), la formación del sistema nervioso central está determinada en los primeros años de vida. Si durante ese lapso el niño no recibe la alimentación y estimulación necesarias, se detiene el crecimiento cerebral y no se desarrolla normalmente. En familias numerosas, de bajos recursos, los padres hallan en los come- dores escolares y comunitarios una solución pasajera para que sus hijos no pasen hambre. Los bebes y las madres suelen ser también receptores de esa beneficencia estatal y privada. Más allá de las deudas que los Estados mantengan con quienes les proveen de insumos, la falta de previsión resulta alarmante. La necia negación de la inflación hace que, incluso, las subas de partidas destinadas al gasto social para este año pierdan impacto. Según un estudio de la Fundación Konrad Adenauer, el gasto social previsto en el presupuesto nacional para 2012 suma $ 276.479,6 millones, es decir, $ 44.474 millones más que en 2011. «Sin embargo, en un contexto de alta 721 inflación, con una tasa anual de incrementos de precios cercana al 24 por ciento, según estimaciones privadas, ese aumento pierde relevancia en térmi- nos reales», sostiene el informe, que también ahonda en los mecanismos de distribución de ese dinero. En programas en los que la transferencia de recursos va directamente a manos del beneficiario, como el de la Asignación Universal por Hijo y el de las pensiones no contributivas, la prestación sin intermediarios depara un mejor uso de esos fondos. Un reciente relevamiento del Observatorio de la Deuda Social, de la Universidad Católica Argentina (UCA), dio cuenta de que uno de cada diez hogares de clase media o baja pasó hambre o tuvo que reducir comida en la mesa familiar, en 2011. Ese informe revela, además, que en la Argentina, el 4,6 por ciento de los hogares padece inseguridad alimentaria grave, que se da cuando sus integran- tes dicen que sienten hambre, mientras que el 6,6 por ciento sufre el mismo problema, pero moderado, es decir, que deben reducir las porciones. Las respuestas también mostraron que en los hogares con chicos se cuadriplica el riesgo de padecer inseguridad alimentaria. Datos de la Red Solidaria indican que en la Argentina hay 260.000 chicos de hasta cinco años con algún grado de desnutrición. Este escándalo ocurre en un país que produce insumos como para alimentar a diez veces su población, según dijo la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente pedido de informes.

Couly.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

2.057

(D/1.895/12-13)

Señor diputado Díaz, sobre distintos aspectos relacionados con las autorizaciones para la explotación de juegos de azar previstos en las leyes 11.018 y 12.3063.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de que a través del Instituto Provin- cial de Lotería y Casinos, en su carácter de autoridad de aplicación, proceda a 722 informar sobre las siguientes cuestiones en relación con las autorizaciones para la explotación de los juegos de azar previstos en las leyes 11.018 y 13.063:

1. Detalle cuales han sido, de conformidad al dictado de la resolución 1.078/12 emanado del referido Instituto Provincial y el decreto 569/ 12 que la ratificara, las renovaciones de las autorizaciones de funcionamiento y explotación de juegos de azar concedidas e imple- mentadas, cuyos vencimientos estaban previstos que operaran entre los años 2013 y 2015 inclusive.

2. Informe acerca de los conceptos que ya han sido abonados por parte de los adherentes, como los que habrán de abonarse, antes del 31 de diciembre de 2012, en concepto de Cargo Fijo Extraordinario (CFE) por las salas que adhieran al referido régimen de renovación.

3. Determine cuales han sido las condiciones fijadas por el Instituto Provincial para hacer efectivo el referido Cargo Fijo Extraordinario (CFE).

4. Informe acerca del importe a abonar por parte de los adherentes al régimen de renovación de las autorizaciones, contempladas en las normativas indicadas precedentemente, en concepto de Cargo Fijo Accesorio Total (CFAT), por parte de cada sala, cuyo pago se encuen- tra contemplado que sea efectivizado en sesenta (60) meses.

5. Proceda a remitir copia de la documentación respectiva, en la que conste la instrumentación de cada una de las renovaciones, consis- tente en la solicitud de renovación formulada por los adherentes al nuevo régimen, el acto respectivo que autoriza la renovación, así como la determinación de los conceptos a abonar por el nuevo período de explotación.

6. En igual sentido, que lo requerido en el punto anterior, se solicita la remisión de la documentación a través de la cual se instrumentaran las distintas renovaciones de explotación, las que se implementaran a partir del dictado de las resoluciones del Instituto Provincial de Lotería y Casinos y decretos que a continuación se detallan: resolu- ción 456/06, ratificada por decreto 3.198/06 y sus modificatorias resoluciones 144/09 y 329/09, ratificadas por decreto 3.116/09, y resolución 1.437/11, ratificada por decreto 1.748/11, es decir las relacionadas con las renovaciones de explotación de licencias que fueran autorizadas por el gobernador Felipe Sola, así como durante el primer mandato del gobernador Daniel Scioli.

7. Informe, a su vez, sobre cualquier otro aspecto que estime de interés sobre la cuestión planteada en la presente. Díaz. 723

FUNDAMENTOS

En el marco de la crisis financiera que atraviesa la provincia de Buenos Aires, cuyo punto máximo de tensión tuvo su manifestación en la imposibilidad de efectivizar, en tiempo y forma, el pago del Sueldo Anual Complementario correspondiente al primer semestre del año en curso, el Poder Ejecutivo adoptó la decisión de disponer la renovación automática de las licencias para las Salas de juego, con el objeto de obtener fondos adicionales que le permitan hacer frente al pago de dicha obligación. En tal sentido, el Instituto Provincial de Lotería y Casino dictó la resolución 1.078/12, de fecha 11 de julio, en cuyos Considerandos se puntualizó lo siguiente: Que el artículo 3º de la ley 11.018 le otorga al Instituto Provincial de Lotería y Casinos la facultad de autorizar a Entidades de Bien Público con personería jurídica y domicilio real en el partido donde funcione la sala, a explotar el juego de azar denominado «Lotería Familiar», «Lotería Familiar Gigante» o «Bingo» por sí o por intermedio de terceros contratantes. Que el ejercicio de dicha atribución fue reglamentado a través del decreto 5309/90 otorgándole a este organismo, entre otras competencias, la facultad de suscribir convenios con las entidades respectivas así como también determinar los recaudos adicionales a los ya establecidos en la ley y su reglamentación que deben cumplir los aspirantes a obtener una autorización. Consecuentemente con ello, también tiene asignada la facultad de aprobar los contratos que las titulares de la autorización suscriban con terceros a los efectos de la provisión total o parcial de los servicios necesarios para la explotación del juego. Que en ese marco, mediante resolución 456/06 se estableció un régimen de renovación de licencias de explotación de juegos de azar concedidas en función de lo dispuesto por la ley 11.018 bajo las modalidades Lotería Familiar, Lotería Familiar Gigante, Bingo y Máquinas Electrónicas de Juegos de Azar, estas últimas explotadas en el marco de la ley 13.063. Que con ese sustento normativo y sus modificaciones ulteriores se reno- varon las licencias cuyos vencimientos operaron entre los años 2006/2007 en una primera instancia, luego las comprendidas en el período 2008/2011, y posteriormente aquellas con vencimiento en el año 2012. Que la continuidad en la titularidad de la explotación de los juegos de azar por parte de las Entidades de Bien Público otorgadas con arreglo a los procedimientos y exigencias regladas en el régimen aplicable a las autorizacio- nes y renovaciones, resulta una medida conveniente al interés público, com- prometido en la regularidad y control del desarrollo de la explotación de juegos de azar y en la atención de intereses colectivos representados por aquellas entidades en el marco de lo establecido por el artículo 37 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. Que no posibilitar la renovación de las autorizaciones a vencer traería aparejado un grave perjuicio fiscal a la provincia de Buenos Aires y a las organizaciones de bien público beneficiarías del régimen toda vez que la recaudación proveniente de las leyes 11.018 y 13.063 representan recursos de 724 vital importancia para cumplir con los fines comunitarios que motivaron el otorgamiento de las autorizaciones para el funcionamiento y explotación de dichas salas. Que en ese sentido, el procedimiento de renovación de /a$ licencias se traduce en la operatividad del principio de eficacia que rige al procedimiento administrativo cuyo contenido básico está dado por la satisfacción del interés general, constituyendo así, el régimen de explotación de juegos de azar, una herramienta de gobierno eficaz para contribuir al financiamiento de activida- des de indudable interés público tales como las que llevan adelante el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Justicia y Seguridad, la Dirección General de Cultura y Educación, los municipios y las Entidades de Bien Público, entre otras, conforme lo dispusiera la Legislatura provincial en oportunidad de sancionar las leyes citadas en el considerando que antecede. Que las acciones tendientes a mejorar las recaudaciones de la renta pública devienen de interés público, ya que cuando las áreas competentes del Estado adoptan medidas en este sentido lo hacen en aras de determinadas va/ oraciones sociales, pues los ingresos provenientes de dicho ámbito permiten fomentar funciones de tal naturaleza. Que por su parte, la renovación de las autorizaciones posibilitará el mantenimiento de las actuales fuentes de trabajo, teniendo especialmente en consideración las disposiciones de la ley 13.063. Que adicionalmente merece señalarse que el Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires, a través de su titular, ha solicitado al Ministro de Jefatura de Gabinete de Ministros propiciar las medidas necesarias para respaldar la economía provincial ante las posibles implicancias que para las finanzas de la provincia tendría la presente crisis internacional. Que consecuentemente resulta necesario en esta instancia establecer pautas actuales para la renovación de las licencias oportunamente otorgadas y en explotación, y determinar su aplicación para aquellas cuyos vencimientos operarán entre los años 2013 al 2015 inclusive. Que a esos efectos y tal como se sostuviera en ocasiones anteriores, se presenta como una medida de estricta justicia aplicar el régimen establecido en la resolución 56/06 y modificatorias. Que sin embargo la metodología de aplicación adoptada desde su dictado, consistente en renovar parcialmente las licencias en función de la proximidad de sus vencimientos, hace inconveniente mantener la unificación del venci- miento de las renovaciones en una fecha común, criterio cuya adopción estuvo ligado a que la renovación de todas las licencias también fuera realizada en una fecha única: Que en consecuencia, atento el tiempo transcurrido y /as circunstancias antes descriptas. resulta necesario y conveniente sustituir el artículo 3º de la resolución referida y establecer que de conformidad con lo previsto en el artículo 21 de la ley 11.018, las renovaciones que la autoridad de aplicación disponga podrán ser otorgadas por un plazo de hasta quince (15) años: Que asimismo es imperativo, por iguales motivos a los ya expresados, proceder a modificar el artículo 10 a fin de reflejar en una fórmula objetiva el 725 período que debe considerarse a efectos del cálculo del canon fijo extraordi- nario tal como se venía aplicando en estos años: y también efectuar una adecuación de forma vinculada a/ cargo fijo accesorio estipulado en el artículo 11. Que la medida propiciada no solo garantiza sino que consolida la juridicidad y uniformidad del régimen jurídico de las autorizaciones. Que han tomado la intervención de su competencia Asesoría General ;/e gobierno, Contaduría General de la Provincia y Fiscalía de Estado. Que corresponde al vicepresidente del Instituto rubricar el presente acto administrativo. Que el presente acto se dicta en uso de las atribuciones conferidas por las leyes 10.305, 11.018 y 13.063, y la Carta Orgánica del Instituto Provincial de Lotería y Casinos aprobada por decreto 1.170/92 y modificatorios...» Que la referida resolución del Instituto Provincial de Lotería y Casinos, fue ratificada por el gobernador a través del decreto 569/12, de fecha 2C de julio, estableciéndose como únicamente admisibles las autorizaciones para la reno- vación de las licencias de explotación que vencen en el período comprendido entre los años 2013 - 2015, de conformidad a lo establecido en el artículo 1º de la resolución 1.078/12, bajo la modalidad denominada Lotería Familiar, Lotería Familiar Gigante o Bingo y las correspondientes a las Máquinas Electrónicas de Juegos de Azar, en el marco de las leyes arriba citadas. De acuerdo se hace referencia en el mencionado decreto, se contempla el destino que debe dárseles a los recursos públicos que se generen a partir de la percepción de las prórrogas conferidas. La decisión del Poder Ejecutivo ha generado un amplio debate acerca de la conveniencia de haber extendido los plazos de las licencias come I \medio para obtener recursos que, aunque no sea reconocido públicamente por parte de las autoridades provinciales, permitan hacer frente al cumplimiento de una obligación impostergable, tal como lo era el pago del aguinaldo correspondien- te al primer semestre de 2012 para los empleados públicos, más aun, luego de la fuerte reacción que la medida generó por parte de los sectores sindicales y la repercusión que tuvo en los distintos medios nacionales. Numerosas voces, algunas de ellas incluso pertenecientes al arco oficia- lista, se han pronunciado en contra de la decisión adoptada, entendiendo que el Estado debe tener una mayor participación en la materia. Esas opiniones, se dividen entre aquellos que promueven la estatización total del juego, es decir, su explotación directa por parte del Estado de los bingos, los cuales se encuentran concesionados y quienes, aun manteniendo el actual sistema, estiman imperioso y equitativo producir una modificación de los márgenes de ingresos que recibe la provincia, por supuesto, ampliando los mismos. Resultan numerosos los proyectos que teniendo por objeto la materia que aquí nos ocupa, algunos de los cuales han sido presentados desde hace años, no han conseguido tratamiento ni siquiera por parte de las comisiones a las cuales fueran destinados. Cabe destacar, en consonancia con lo mencionado en el párrafo anterior, que a partir de los últimos acontecimientos y medidas que han sido señaladas más arriba, se han promovidas diversas iniciativas que, de 726 acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, plantean un «Régimen de Estatización del Juego en la provincia de Buenos Aires» (E/157/12-13, autoría de la senadora Gainza) o «La modificación de artículos de la ley 13.063, autorizando el funcionamiento de máquinas electrónicas de juegos de azar autorizadas en las salas de Bingo habilitadas» (D/1.741/12-13, autoría del diputado Martello), las cuales fueran presentadas los días 19 y 17 de julio respectivamente, sin que a la fecha de ingreso del presente, esta última hubieran tomado estado parlamentario. En declaraciones formuladas por el Ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, durante el último fin de semana correspondiente al mes de julio (días 28/29), que se difundieron por distintos medios periodísticos, se manifestó a favor de analizar la eventual estatización del sector del juego en nuestra Provincia al considerar que ése es un «debate político que se puede dar y es viable», agregando al respecto «No creo que este mal que se ponga sobre la mesa la discusión de si la explotación del juego debe estar en manos de privados o del Estado.» En la misma fecha, el señor vicegobernador, Gabriel Mariotto, resolvió convocar a un foro para discutir la situación del juego en la provincia Dicha jornada, cuya realización se encuentra prevista para el 12 de septiembre en la ciudad de Mar del Plata pretende la participación de los sectores involucrados en el negocio, como de la ciudadanía en su conjunto. Desde este bloque del Frente Amplio Progresista (FAP), entendemos que resulta necesario propiciar una reforma integral al sistema de concesión de licencias otorgadas para la explotación de salas de juegos de azar abarcando los diversos aspectos que hacen a la cuestión tales como, entre otros cantidad de bingos existentes, su distribución no sólo dentro del territorio provincial sino también su ubicación en los distritos autorizados, cantidad de máquinas tragamonedas; control que ejerce y/o debe ejercer el Estado»sobre las mismas, la sanción de una norma que efectivice la prohibición de fumar en dichos lugares, así como también campañas de prevención, permanentes y efectivas, contra la ludopatía. La cuestión, en consecuencia, tiene que resultar abarcativa de otros muchos aspectos, que van más allá del incremento por parte del Estado de un aumento a favor de la distribución de los fondos que deben ingresar al erario público, postura a la que adherimos y en la que trabajaremos incansablemente hasta verla efectivamente concretada. Antes de finalizar, cabe señalar que la situación que tuviera lugar el mes pasado, es decir el dictado de la resolución de la Dirección Provincial de Lotería y Casinos y su ratificación por parte del decreto que fueran individua- lizados precedentemente, ya había sido advertida, desde este bloque, por el diputado Buil, a través del proyecto de declaración D/274/12-13, presentado el 13 de marzo del año en curso y que tomara estado parlamentario el día 28 de ese mes. Destinada a la Comisión de Legislación General, la iniciativa nunca recibió tratamiento. A través de la misma, se propiciaba que esta Cámara requiera al Poder Ejecutivo «...se abstenga de renovar las licencias y las 727 concesiones otorgadas a las empresas que explotan y administran las salas de bingo. tragamonedas y juegos de azar en general, en la medida que vayan venciendo los contratos respectivos.» En los fundamentos de la referida iniciativa, entre otras argumentaciones, se expuso «...el gobierno de la Provincia evalúa introducir reformas en el sistema de licencias de bingos, que podrían pasar, centralmente. por otorgar una nueva autorización de explotación de estas salas de juego a las salas cuyos contratos vencen en el 2012 -cuya atracción principal son las máquinas tragamonedas- hasta el 2027, es decir por 15 años más, y además ofrecer a los titulares de licencias que expiran en los próximos cuatro años adelantarlas renegociaciones de modo de extenderlas hasta esa fecha...» Lamentablemente, lo que se puntualizaba como comentarios y/o versio- nes se hizo realidad y, cuatro meses después, el Poder Ejecutivo procedió a la renovación de las licencias. En virtud de las consideraciones expuestas, solicitamos a los señores legisladores nos acompañen a los fines de la aprobación del proyecto de declaración sometido a vuestra consideración.

Díaz.

- Aprobado sobre tablas.

2.058

(D/1.897/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la construcción de viviendas a través del instituto de la vivienda de la Provincia.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de quien correspon- da, informe a este cuerpo respecto de los hechos expuestos en los fundamentos sobre la construcción de viviendas en la provincia de Buenos Aires, en especial en los aspectos que a continuación se detallan:

1. Si el Instituto de la Vivienda de la Provincia dispone de fondos destinados al financiamiento para la construcción de viviendas, en los municipios de la séptima sección electoral y en el resto de la provincia. 728

2. Informar datos respecto la cantidad de viviendas construidas en estos últimos diez años en la sección previamente mencionada, y del resto de la provincia de ser posible discriminado por distrito.

3. Dar a conocer, si es que existen, convenios con los diferentes municipios. En caso de existir, exponer cuales son los municipios firmantes y en que estado se encuentran tales convenios.

4. Informar si existe dentro del Instituto de la Vivienda algún programa para el mejoramiento, ampliación o construcción de viviendas a futuro.

5. En caso que la respuesta a la pregunta precedente sea afirmativa, especificar cuales, indicando etapas de ejecución del plan, fechas de inicio y finalización.

6. Exponer, en caso de existir, fallas o anomalías en las medidas tomadas.

7. De no existir programas destinados a la construcción de viviendas, especificar el motivo.

8. Toda información que considere de interés.

Antonijevic, Vignali, García (Carlos), Lissalde, Denot, Panella, Carusso y Mensi.

FUNDAMENTOS

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 25 que «Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica...» El acceso a la vivienda propia es un derecho de todas las personas, de rango constitucional a partir de la reforma de la Constitución nacional de 1994. Cuando hablamos de vivienda no solo nos referimos a un refugio o cobijo, sino que debe contener ciertos servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. Sus habitantes tienen derecho al acceso a servicios como el agua potable, a energía para la cocina, la calefacción, el alumbrado, como también tendrán acceso a instalaciones sanitarias y de aseo, de eliminación de desechos y a servicios de emergencia. Por todo esto poseer una vivienda no implica solo un refugio, sino que supone además el derecho a vivir en seguridad y hace sobre todo la dignidad de las personas. Este derecho no está siendo alcanzado por numerosas familias de la provincia, según datos obtenidos por el Censo nacional de Población, Hogares y Vivienda de 2010, sobre 15.594.428 habitantes, el déficit habitacional en la 729 provincia de Buenos Aires es de 1.085.865 viviendas, teniendo un déficit cualitativo de 859.015 viviendas, y uno cuantitativo de 226.850 viviendas. Éste último estima la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar al parque existente para absorber las necesidades acumuladas. En tanto que el déficit cualitativo se refiere a viviendas particulares que deben ser mejoradas en sus atributos de materialidad, servicios y/o espacio. Estos datos dan cuenta de la gran cantidad de familias que están pasando situaciones de extrema complejidad implicando múltiples carencias que afectan el desarrollo futuro como el transitar de la vida diaria. La vivienda como espacio de contención y seguridad familiar, contribuye al crecimiento y construcción de valores esenciales para la educación y desarrollo de los niños y personas en general, favoreciendo lazos de apropia- ción y arraigo del barrio y de la ciudad. Todo lo hasta aquí mencionado enmarcan la importancia que tiene para la dignidad humana, la salud física y mental y la calidad de vida para el hombre y su familia el derecho a la vivienda propia. Por los argumentos expuestos, esperamos ser acompañados en la aproba- ción del presente proyecto de solicitud de informes.

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas.

2.059

(D/1.901/12-13)

Señor diputado Armendáriz y otros, sobre distintos aspectos relacionados con el decreto 596 presentado por el señor gobernador, relacionado con la extensión de las licencias para la explotación de los juegos de azar.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de quien correspon- da, informe a este cuerpo respecto al decreto 596 presentado por el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires, en especial en los aspectos que a continuación se detallen:

1. Cuáles fueron los motivos para extender las licencias para la explo- tación de los juegos este año, si el vencimiento era entre los años 2013 y 2015. 730

2. Cuáles son las empresas a las cuales se les renovó las licencias.

3. Por qué se realizó la extensión por decreto y no una licitación cuando se vencieran los contratos.

4. Cuál es la recaudación total de las utilidades del juego en sus diferentes modalidades, discriminada por tipo de juego y por empresa.

5. Qué ingresos fiscales ha tenido el Estado provincial durante los últimos 5 años, por el juego, discriminado por empresa aportante.

Armendáriz, García (Carlos), Lissalde, Denot, Carusso y Mensi.

FUNDAMENTOS

El juego es, sin lugar a dudas uno de los rubros o actividades que genera mayor cantidad y movimiento de dinero en nuestra Provincia de Buenos Aires. No siempre ese volumen llega a las arcas del Estado provincial. Existen caminos que se recorren en el medio entre lo recaudado y lo efectivamente ganado por la Provincia que hace que sean los intermediarios los que ganan mas dinero, postergando al Estado provincial e indirectamente obstaculizando la posibili- dad de hacer mayores y mejores obras en pos de la comunidad. Se ha hablado mucho del juego, de su explotación y de lo oscuro de su manejo. Lo que intentamos es saber los motivos por el cual, el actual goberna- dor de la provincia de Buenos Aires ah extendido los contratos con las diferentes empresas. Es trascendente para la opinión ciudadana conocer como se han otorgado las concesiones o permisos de explotación, cuales han sido las condiciones y quienes han sido y son los funcionarios públicos responsables. Lo mejor para el futuro bonaerense es saber -sobre todo cuando se trata de actividades tan sensibles- el verdadero alcance y responsables de los actos de gobierno. No dudo que el presente proyecto recibirá el apoyo de todos los bloques, como tampoco dudo que el Poder Ejecutivo responderá en forma inmediata.

Antonijevic.

- Aprobado sobre tablas.

2.060

(D/1.908/12-13)

Señora diputada Antonijevic, sobre distintos aspectos relacionados con los proveedores del Servicio Alimentario Escolar. 731

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio del Ministerio de Desarrollo Social informe:

1. A cuánto asciende la deuda con los proveedores del Servicio Alimen- tario Escolar.

2. En qué fecha se girarán los fondos correspondientes a los Consejos Escolares, para que los mismos salden las deudas con los proveedores.

3. En caso de existir un plan de pago, especifique cómo se instrumentará.

4. Especifique si los fondos para cubrir la prestación del servicio alimentario en el período 2012, 2013, se encuentran garantizados.

5. Si en las partidas que van a ser giradas a los comedores escolares a lo largo del año 2012, se prevé la actualización monetaria de los productos que componen tanto el desayuno, la merienda completa como el servicio de comedor.

6. Si en la actualidad, a pesar del atraso en los pagos, el servicio se encuentra garantizado.

7. Indique cuáles son los consejos escolares más afectados por esta situación, y que medidas se están instrumentando para enfrentar esta situación.

8. Sobre la cantidad exacta de alumnos que se ven beneficiados por el SAE, y la discriminación por distrito.

9. Si se tiene previsto un incremento en la prestación de este servicio para el resto del ejercicio 2012.

10. En caso de ser la respuesta afirmativa, indique el porcentaje del mismo.

Antonijevic.

FUNDAMENTOS

La situación en la que se encuentran inmersos los comedores escolares 732 situados en el conurbano como en el interior de la provincia es delicada ya que a la insuficiente cuota alimentaria que paga el Ministerio de Desarrollo Social para la prestación regular del servicio alimentario, consistente en el desayuno, la merienda y el servicio de comedor se suma la falta de pago a las empresas proveedoras del servicio. Por este motivo las distintas firmas anunciaron a fines del mes de Julio del presente año que cortaran el suministro de la provisión de alimentos en los próximos días hecho que implicará que los comedores se vean imposibilita- dos de prestar la alimentación básica a unos aproximadamente 4 millones chicos. Así lo expresó la Asociación de Prestadores de Servicios a Comedores Escolares y Afines (Abpscea) que con respecto a la medida declaró que es drástica pero la verdad es que la situación no da para más». La deuda actual, que data del mes de marzo del corriente año, llegaría al monto de los $ 500 millones de pesos circunstancia que demuestra la desapren- sión por parte del poder ejecutivo en atender esta problemática. Cabe afirmar que es inaceptable que la restructuración de los recursos presupuestarios perjudique a los sectores más vulnerables de la población, en este caso los niños que necesariamente requieren de esta cuota alimentaria para poder cubrir sus necesidades básicas para el desarrollo de sus actividades. La cuota prevista por alumno en la actualidad alcanza solo los $ 4,80 pesos diarios, siendo absolutamente insuficiente ya que se desactualiza mes a mes por los altos índices de inflación. Actualmente el personal de cocina de cada escuela esta llevando a cabo un esfuerzo destacado para poder satisfacer los requerimientos alimenticios de los niños con el menor presupuesto posible. Esto trajo como consecuencia la modificación de los menús en los cuales se suprimieron ingredientes prescin- dibles, como el queso rallado, y actualmente se están dejando de lado alimentos básicos como lácteos, carnes y frutas. Atendiendo a que la finalidad del servicio alimentario, es el de es disminuir los índices de deserción de los educandos y mejorar el esquema de alimenta- ción de aquellos estudiantes provenientes de familias de bajos recursos, no es concebible como la cartera de Desarrollo Social desatienda semejante obliga- ción. Debo poner de manifiesto también que debido a los déficits nutricionales los niños no pueden mantener la atención y en algunas escuelas se han dado casos donde han llegado a desmayarse, estamos hablando de una necesidad básica impostergable, que debe atenderse de manera prioritaria. Cabe consignar que el Servicio Alimentario Escolar atiende a niños de entre 3 y 13 años, constituyendo una irresponsabilidad manifiesta que el mismo se vea alterado en su regular prestación, debiendo el Ministerio de Desarrollo Social cancelar la deuda que tiene con los proveedores de manera inmediata como actualizar las partidas que le envía a los consejos escolares, sino el servicio alimentario que se presta en los 4500 comedores escolares corre peligro de seguir instrumentándose debidamente. Por lo tanto y a partir de lo manifestado a lo largo de estos fundamentos 733 solicito de los señores diputados que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Antonijevic.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

2.061

(D/1.917/12-13)

Señora diputada Monzón, sobre distintos aspectos relacionados con las inundaciones sufridas en Parada Robles, partido de Exaltación de la Cruz.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por del organismo que corresponda, informe sobre distintos aspectos vinculados a las inundaciones producidas en Parada Robles, partido de Exaltación de la Cruz que tuvieron lugar durante el 2 y 3 de agosto del corriente año:

1. Detalle qué daños se han reportado a raíz de las inundaciones.

2. Informe si el Poder Ejecutivo, sea a nivel provincial o municipal, asistió o asistirá a los damnificados. Indique si esa asistencia es económica o de otro tipo.

3. Señale si el Poder Ejecutivo, sea a nivel provincial o municipal, ejerce algún tipo de control y/o asistencia en las obras civiles que se vienen realizando por parte de Dirección Nacional de Vialidad entre los kilómetros 69 y 79 de la ruta nacional 8.

4. Indique si el Poder Ejecutivo ha solicitado a la Dirección Nacional de Vialidad:

4.1. Explicaciones acerca de las causas por las cuáles las menciona- das obras han originado inundaciones

4.2. Nuevo plan de obras que prevea que este problema no se vuelva a repetir 734

4.3. Descripción de las acciones llevará adelante para subsanar los daños producidos. En caso afirmativo, adjunte respuesta de la Dirección Nacional de Vialidad. En caso negativo, explique indique las razones de esta inacción.

5. Detalle cualquier otro punto que considere que pueda resultar relevante sobre este problema.

Monzón.

FUNDAMENTOS

A raíz de las obras civiles llevadas adelante por Dirección nacional de Vialidad entre los kilómetros 69 y 79 de la ruta nacional 8, los pasados 2 y 3 de agosto del corriente año, se produjo una inundación en la localidad de Parada Robles, partido de Exaltación de la Cruz. Esta inundación conllevó como consecuencia «pérdidas materiales de cuantía a integrantes de nuestra comu- nidad», según re/a el comunicado de prensa de La Cámara de Comercio, Industria, Producción y Servicios de Exaltación de la Cruz (CemEx), emitido el pasado 6 de agosto del corriente. Sumado al lamentable hecho de los daños producidos, la indignación en la comunidad se incrementó dado que, según el mismo comunicado, se observó una evidente «falta de previsión y desidia» tanto en la ejecución como en el control de esas obras. Por otro lado, las consecuencias de la mencionada obra civil hubieran sino aún más graves de no haber intervenido funcionarios y empleados municipales, que procedieron a la rotura de un terraplén, erigido como parte de los mencionados trabajos. Entendiendo que los vecinos de Parada Robles han sido afectados direc- tamente como consecuencia de la obra dependiente de la Dirección nacional de Vialidad, solicitamos al Poder Ejecutivo interceda arrojando luz sobre los diferentes puntos expuestos en la presente solicitud de informes. Por todo lo expuesto, pido a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

- Aprobado sobre tablas.

2.062

(D/1.920/12-13)

Señora diputada Monzón, sobre distintos aspectos relacionados con las fugas producidas en las unidades penales bonaerenses. 735

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspon- diente, se sirva informar acerca de determinadas cuestiones relacionadas a las fugas producidas en las unidades penales bonaerenses, en particular:

1. Indique cantidad de fugas que se han producido durante el transcurso del presente año en las unidades carcelarias bonaerenses. Detallando nombre de los detenidos fugados; situación procesal de los mismos (procesados o condenados), tipo de delitos por los que fueron procesados o condenados según corresponda cada caso.

2. Indique si los presos fugados son reincidentes. En caso afirmativo informar sobre el/los delito/s anteriormente cometidos.

3. Unidades penales de las cuales se han fugado, indicando distrito al cual pertenecen y jerárquico a cargo de la dependencia.

4. Detalle preciso de las circunstancias en las cuales se produjo cada una de las fugas y modalidad utilizada.

5. Estado actual de cada una de las fugas, indicando cantidades de recapturas, y medidas adoptadas para lograr la vuelta al penal del recluso.

6. Si se han tomado medidas para evitar situaciones futuras. En caso afirmativo especificar en qué consisten.

7. Indique si en las unidades penales donde se han producido las fugas se ha adoptado algún tipo de medida de seguridad adicional. En caso afirmativo, sírvase detallar las mismas.

8. Indique qué medidas se han adoptado con respecto al personal que tenía el cuidado del recluso al momento de la fuga.

9. Indique cantidad de personal policial que se encuentra siendo inves- tigado por estos hechos. Detallando nombre del personal; categoría que revisten; cuantos de ellos han sido sumariados y estado de los sumarios en curso respecto de cada uno, cuantos han entrado en disponibilidad; tipo de sanciones aplicadas.

10. Indique si se ha producido desplazamiento del cargo de alguna 736

autoridad a consecuencia de las fugas. En caso afirmativo indicar cantidad de desplazamientos, nombre y cargo de la persona.

11. Indique las medidas de seguridad y la cantidad de personal que se afecta al momento del traslado de algún recluso.

12. Indique la cantidad de controles realizado por el Estado provincial en cada una de las unidades carcelarias bonaerenses durante el transcur- so del presente año; detallando el personal responsable de los mismos, la periodicidad de los controles por unidad carcelaria y los resultados obtenidos en cada una de las mismas.

13. Cualquier otra información que considere de interés sobre el particu- lar.

Monzón.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por fin que el Poder Ejecutivo de la Provincia, informe sobre determinadas cuestiones relacionadas a las fugas producidas en las unidades penales bonaerenses. En el transcurso del corriente año 2012, el Servicio Penitenciario Bonae- rense ha tenido 10 fugas de personas detenidas en sus penales, producto de seis hechos independientes, llevados a cabo en oportunidades diferentes. Algunas de las circunstancias y modalidades de las fugas han adquirido notoriedad debido a las razones que aparentemente habría dado lugar al episodio. Así. a modo ejemplificativo y basándonos en los hechos de público conocimiento, el 2 de junio del presente año en la unidad 44 de Batán, se fugaron 4 detenidos en forma grupal mientras los guardias del Servicio miraban un partido de fútbol. Ante esta distracción, los reclusos aprovecha- ron para trepar el muro y descolgarse del mismo anudando unas cuantas sábanas. El 27 de junio se produjo otra fuga en la Unidad 41 de Campana; en ésta ocasión un grupo de personas se apersonaron en el penal aparentemente disfrazados de agentes penitenciarios y presentaron un oficio que ordenaba liberar a un recluso; así -según distintas fuentes periodísticas- los agentes del servicios penitenciario habrían confiado en este grupo de personas y permitie- ron la salida del recluso condenado por homicidio y robo agravado. El mismo protagonista de la fuga contaría además con un antecedente de fuga en 2008 de la Unidad Nº 9 de La Plata. La por ahora última fuga de un preso del Servicio Penitenciario Bonaerense ocurrió nuevamente en Batán, el pasado 29 de julio cuando un detenido se hizo pasar por otro interno que debía recuperar la libertad. Ante estos hechos, no puede dejar de traerse a colación que es el Estado quien debe velar por la seguridad de los reclusos que se encuentran alojados 737 en las distintas unidades de detención, como así también de la seguridad de los bonaerenses y la preservación y garantía de sus consecuentes derechos. En consecuencia, es el responsable directo de adoptar todas las medidas que sean necesarias para evitar este tipo de hechos. Debido a la importancia de lo descripto anteriormente es que resulta de suma urgencia disponer de información oficial que permita conocer las circunstancias de cada uno de los acontecimientos, como así también de las medidas adoptadas para subsanar y evitar nuevas situaciones de fuga. Por los argumentos esgrimidos es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Monzón.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

2.063

(D/1.921/12-13)

Señora diputada Monzón, sobre distintos aspectos relacionados con ejecución de obras sanitarias en la Escuela Primaria Nº 7 de la localidad de San Pedro.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspon- diente, se sirva informar acerca de determinadas cuestiones relacionadas a la ejecución de obras sanitarias en la Escuela Primaria Nº 7 de la localidad de San Pedro, en particular:

1. Si se ha previsto la realización de obras en la escuela mencionada. En caso afirmativo detalle en qué consisten las mismas.

2. Si se ha realizado licitación sobre las mismas. En caso afirmativo sírvase indicar: presupuesto asignado; partida presupuestaria corres- pondiente; fuente de financiamiento; nivel de ejecución presupues- taria hasta la fecha y si existe redeterminaciones de precios efectivas o en proceso de tramitación. Remita pliego de condiciones.

3. Detalle fecha de inicio y finalización de las obras, como así también nivel de ejecución de las obras. 738

4. Detalle si han tenido que adoptar medidas de contingencia para garantizar el normal desarrollo del dictado de las clases en el establecimiento educativo. En caso afirmativo, indique en qué con- sisten las mismas.

5. Indique si se han producido incumplimientos por parte de la empresa adjudicada. En caso afirmativo detalle en qué consisten los mismos; qué tipo de sanciones se prevén aplicar y, en este último caso, si las mismas se han hecho efectivas.

6. Si se realizan o han realizado controles e inspecciones en el estable- cimiento educativo en donde las obras deben llevarse a cabo, a fin de verificar el cumplimiento de las mismas. En caso afirmativo especifi- que en qué consisten y cuando se han llevado acabo.

7. Consigne la forma de financiamiento de las obras como así también su grado de cumplimiento.

8. Cualquier otra información que considere relevante sobre el particu- lar.

Monzón.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por fin que el Poder Ejecutivo de la Provincia, informe sobre determinadas cuestiones relacionadas a la ejecución de obras sanitarias en la Escuela Primaria Nº 7 de la localidad de San Pedro. Como es de público conocimiento, en la escuela primaria Nº 7 de San Pedro, y a consecuencia de la inacción en la realización de obras sanitarias, hace más de un año que se están utilizando baños químicos, ubicados en el patio. Esta situación ha generado preocupación y malestar entre la comunidad educativa y padres. Según manifestaciones del presidente del Consejo Escolar, Marcelo Pala- dini, «conseguimos rescindir el contrato de la empresa» que tenía a cargo la obra y se abrirán sobres para una nueva licitación, por lo que la realización de la obra se retomaría en los próximos días. La empresa que finalmente fue apartada de la obra, tenía a cargo la reparación y ampliación del cuerpo sanitario del establecimiento, pero si bien «los sobres (de la licitación) se abrieron en enero de 2011, la obra recién comenzó en septiembre de 2011», 9 meses después. Al respecto, Paladini comentó que «otro de los errores» que se registraron, más allá de la tardanza para la ejecución de la obra, fue que la empresa «comenzó cuando recibió el anticipo y enseguida detuvieron la obra». 739

Vale tener en cuenta que los directivos de la escuela amenazaron con «sacar los baños a la calle» e incluso en abril suspendieron las clases ante el problema sanitario generado por la falta de limpieza de los baños químicos. El Estado provincial es responsable y garante de la salud, seguridad y educación, y como tal, debe velar por tales derechos y efectuar los controles e inspecciones que sean necesarios para el aseguramiento de los mismos. Por los argumentos esgrimidos es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Monzón.

- A la Comisión de educación.

2.064

(D/1.922/12-13)

Señora diputada Monzón, sobre distintos aspectos relacionados con la disponibilidad de insumos hospitalarios.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del Ministerio de Salud y/ o el organismo que corresponda, informe sobre distintos aspectos vinculados a la disponibilidad de insumos hospitalarios:

1. Indique si se ha registrado la falta de insumos hospitalarios en lo que va del comente año. En caso afirmativo detalle:

1.1. Listado de hospitales y efectores del sistemas de salud que se encuentran afectados. Detallando las áreas afectadas en cada uno de los efectores de salud y el listado por tipo de insumos faltantes en cada uno de ellos.

1.2. Tipo de prácticas y tratamientos médicos afectados por el déficit.

1.3. Si se han suspendido cirugías programadas u otro tipo de procedimientos y/o tratamientos médicos. En caso afirmativo indique:

a) Cantidad de cirugías u otro tipo de procedimientos / trata- mientos postergados 740

b) Perfil de los pacientes afectados por estas suspensiones. Detallando los distritos de residencia, edad y sexo de los pacientes.

c) Efectores en los que se registraron cada una de estas suspensiones

2. Razones por las cuáles se han producido los faltantes de suministros.

3. Plan de contingencia diseñado para reprogramar la suspensión de cirugías programadas y de la continuidad de los otros tipos de procedimientos y/o tratamientos médicos que se vieron afectados por la falta de insumos.

4. Indique si se han reemplazado alguno de los insumos faltantes por otro diferente al que se venía utilizando. En caso afirmativo, sírvase detallar: los criterios utilizados para la nueva selección de insumos; tipo de insumo reemplazados; detalle del nuevo insumo seleccionado; cantida- des compradas por cada tipo de insumo; tipo de contratación empleada; presupuesto comprometido y/o ejecutado para la efectivización de la adquisición; partida presupuestaria correspondiente al gasto y distribu- ción de los nuevas insumos por efectos de salud.

5. Detalle cualquier otro punto que considere que pueda resultar relevante sobre este problema.

Monzón.

FUNDAMENTOS

En los últimos meses los medios de comunicación han registrado diversos problemas operativos en los Hospitales de la provincia de Buenos Aires vinculados al faltante de insumos. Algunos de estos insumos son: llaves de tres vías (requeridas para pasar sueros), circuitos descartables para los respiradores, saturómetros, aerocámaras, bolsas Ambú, máscaras neonatales, monitores multiparamétricos, tensiómetros. termómetros digitales, camillas, sillas de ruedas y sábanas. Asimismo se registraría también un déficit en el suministro de sueros y de medicamentos tales como: oncológicos, algunas drogas de los protocolos para los pacientes con VIH, amoxicilina, ácido clavulánico, ibupro- feno y salbutamol. Esta situación dificulta el correcto desempeño de la actividad cotidiana en los hospitales como es la atención por guardias pero así también otras prácticas programas como cirugías. Entendemos que los insumos hospitalarios y medica- mentos constituyen elementos de primera necesidad para que la correcta atención a la salud esté garantizada. 741

El Estado provincial debe garantizar el derecho a la salud de sus ciudada- nos, como así también garantizar el funcionamiento del hospital público. Tal como se indica en el inciso 8), del artículo 36 de la Constitución provincial: «La Provincia garantiza a todos sus habitantes el acceso a la salud en los aspectos preventivos, asistenciales y terapéuticos; sostiene el hospital público y gratuito en general, con funciones de asistencia sanitaria, investigación y formación; promueve la educación para la salud; la rehabilitación y la reinserción de las personas tóxicodependientes. El medicamento por su condición de bien social integra el derecho a la salud [...] «. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Monzón.

- A la Comisión de Salud Pública.