ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA ANALES

TOMO XLVI 1992

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909 Avenida Alvear 1711, 2Q P., Tel. /Fax: 812-4168 C.P. 1014, Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alberto E. Cano Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero

ACADEMICOS DE NUMERO

Dr. Héctor G. Aramburu A rq. Pablo Hary Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Ing. Agr.Juan H. Hunziker Ing. Agr. Wilfredo H. Barrett Ing. Agr.Diego J. Ibarbia Dr. Jorge Borsella Ing. Agr.Walter F. Kugler Dr. Raúl Buide Dr. Alfredo Manzullo Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr.Angel Marzocca Dr. Angel L. Cabrera Ing. Agr.Edgardo R. Montaldi Dr. Alberto E. Cano Dr. Emilio G. Morini Dr. Bernardo J. Carrillo Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo +Ing. Agr.Arturo E. Ragonese Ing. Agr. Milán J. Dimitri Dr Norberto Ras t Ing. Agr. Ewald Favret Ing. Agr.Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr.Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr.Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr.Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagle Ing. Agr. Roberto E. Halbinger Ing. Agr.Esteban A. Takacs

ACADEMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Agr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos) ACADEMICOS CORRESPONDIENTES

Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Jorge A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela Dr. Bruce D. Murphy (Argentina) (Canadá) Ing. Agr. Guillermo Covas Ing. Agr. Antonio M. Nasca (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. José Crnko Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) (Argentina) Dr. Carlos L. de Cuenca Ing. Agr. Sergio F. Nome Huespe (España) (Argentina) Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron Dr. Guillermo Oliver (Argentina) (Argentina) Dr. Luis A. Darían Ing. Agr. Juan Papadakis (Argentina) (Grecia) Méd. VetHoracio A. Delpietro Ing. Agr. Rafael E. Pontis Videla (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Johanna Dobereiner Dr. George C. Poppensiek (Brasil) (Estados Unidos) Ing. Agr. Guillermo S. Fadda Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Osvaldo A. Fernandez Ing. Agr. Manuel Rodriguez Zapata (Argentina) (Uruguay) Ing. Agr. Dante C. Fiorentino Dr. Ramón Roseli (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Adolfo E. Glave Ing. Agr. Jaime Rovira Molins (Argentina) (Uruguay) Dr. Sir William M. Henderson Ing. Agr. Armando Samper Gnecco (Gran Bretaña) (Colombia) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Alberto A. Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Argentina) (Italia) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Jorge Tacchini (Brasil) (Argentina) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Arturo L. Terán (Argentina) (Argentina) Ing. For. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizzio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar J. Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina)

4 COMISION DE PUBLICACIONES COMISION CIENTIFICA

Dr. Héctor G. Aramburu (Presidente) Ing. Agr. Angel Marzocca (Presidente) Dr. Alberto E. Cano Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Esteban A. Takacs Ing. Agr. Manuel Fernández Valiela

COMISION DE PREMIOS COMISION DE REGLAMENTO

Dr. Alfredo Manzullo (Presidente) Ing. Agr. Diego J. Ibarbia (Presidente) Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Dr. Alberto E. Cano Dr. Jorge Borsella Dr. Héctor G. Aramburu Ing. Agr. Wilfredo H. Barrett

5 Ingeniero Agrónomo Arturo E. Ragonese

Nació el 13 de Febrero de 1909 en Buenos Aires. Electo Académico el 21 de Noviembre de 1962. Falleció el 17 de Enero de 1992 en Buenos Aires. Ingeniero Agrónomo Ewald Favret

Nació el 15 de Julio de 1921 en Zárate, Bs. As. Electo Académico de Número el 9 de Junio de 1976 Falleció el 25 de Enero de 1992 en Buenos Aires CON T E N I D O

N91 Sesión Ordinaria del 9 de abril de 1992. Comunicación del Académico de Número Dr. Norberto Ras. El genocidio pestilencial o cataclismo demográfico en el Imperio donde no se pone el sol.

N92 Volumen aparte. Sesión Ordinaria del 16 de Julio de 1992. Comunicación del Académico de Número Dr. Norberto Ras. La sociedad con castas en los orígenes de la República Argentina.

Ng3 Sesión Extraordinaria del 7 de Julio de 1992. Acto de entrega del Premio Bolsa de Cereales 1991. Apertura del acto por el Presidente Dr. Norberto Ras. Palabras del Sr. Secretario Honorario de la Bolsa de Cereales Sr. Rodolfo C. Marincovich. Presentación por el Presidente del Jurado Académico Ing. Agr. Juan J. Burgos. Disertación del recipiendario del Premio Ing. Agr. Gino A. Tomé Cebada cervecera para industria.

NQ4 Sesión Ordinaria del 19 de Agosto de 1992. Comunicación de los Académicos de Número Ings. Agrs. Angel Marzocca y Esteban A. Takacs. Reunión ECO 92 (Este informe no ha podido ser incluido)

N95 Sesión Extraordinaria del 24 y 25 de Agosto de 1992. Reunión Interacadémica en Santiago del Estero. El ambiente en el Chaco semiárido.

N96 Sesión Ordinaria del 10 de Setiembre de 1992. Comunicación del Académico de Número Ing. Agr. Luis De Santis. Foresis por Oliaosita brevicilia () sobre Neoconocephalus sp (Orthoptera) en la República Argentina.

11 NQ7 Sesión Extraordinario del 8 de Octubre de 1992. Incorporación del Académico de Número Ing. Agr. Roberto E. Halbinger. Apertura del Acto por el Presidente Dr. Norberto Ras. Recepción por el Académico de Número Ing. Agr. Angel Marzocca. Disertación del Académico de Número Ing. Agr. Roberto E. Halbinger. Industria agraria y de la alimentación.

N98 Sesión Ordinaria del 12 de Noviembre de 1992. Comunicación del Académico de Número Dr. Pedro Cattáneo. Nuevos cultivos de oleaginosas.

Ne9 Sesión Extraordinaria del 12 de Noviembre de 1992. Incorporación del Académico de Número Ing. Agr. Wilfredo H. Barrett. Apertura del acto por el Presidente Dr. Norberto Ras. Recepción por el Académico de Número Ing. Agr. Esteban A. Takacs. Disertación del Académico de Número Ing. Agr. Wilfredo H. Barrett. Metodología genética en el mejoramiento de la producción forestal.

N9 10 Sesión Extraordinaria del 19 de Noviembre de 1992. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Incorporación del Académico Correspondiente Ing. Agr. Dante C. Fiorentino. Bienvenida por el Vicerector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero Dr. Humberto Herrera. Apertura del acto por el Presidente Dr. Norberto Ras. Recepción por el Académico de Número Ing. Agr. Luis De Santis. Disertación del Académico Correspondiente Ing. Agr. Dante C. Fiorentino. Mi vida con la entomología.

N- 11 Sesión Ordinaria del 10 de Diciembre de 1992. Memoria y Balance del Ejercicio del 31 de Diciembre de 1991 al 31 de Diciembre de 1992.

12 N9 12 Sesión Extraordinaria del 26 de Diciembre de 1992 Entrega del Premio Massey Ferguson 1991 Apertura del acto por el Presidente Dr. Norberto Ras Palabras del Presidente del Massey Ferguson Argentina S.A. Dr. Adrián R. Lwoff Presentación por el Presidente del Jurado Académico Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Disertación del Dr. Miguel Campodónico en nombre de los recipiendarios del Premio

N9 13 Volumen aparte Aptitud agroclimàtica de la República Argentina t Ing. Agr. Armando Defina Publicación conjunta de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, INTA y FECIC.

N9 14 Volumen aparte, N9 8 Serie de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria I. Relaciones de la agricultura prehispánica con la agricultura argentina actual t Ing. Agr. Lorenzo Parodi II. Agricultura precolombina y colonial en Latinoamérica Académico de Número Ing. Agr. Angel Marzocca.

13 ACADEMIA NACIONAL TOMO XLV DE AGRONOMIA Y VETERINARIA n ? 1

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

Comunicación del Académico de Número Dr. Norberto P. Ras sobre "El genocidio pestilencial o cataclismo demográfico en el imperio donde no se pone el sol11.

SESION ORDINARIA del 9 de Abril de 1992 Artículo N -17 del Estatuto de la Academia

"La Academia no se solidariza con las ideas vertidas por sus miembros en los actos que ésta realice salvo pronunciamiento expreso al respecto que cuente con el voto unánime de los académicos presentes en la sesión respectiva".

2 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909 Avenida Alvear 1711 2- P. Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto P. Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alfredo Manzullo Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero Ing. Agr. Milán J. Dimitri

ACADEMICOS DE NUMERO

Dr. Héctor G. Aramburu Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Ing. Agr. Walter F. Kugler Ing. Agr. Wilfred H. Barret (1) Dr. Alfredo Manzullo Dr. Jorge Borsella Ing. Agr. Daniel Marzocca Dr. Raúl Buide Ing. Agr. ¡chiro Mizuno Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Edgardo R. Montaldi Dr. Angel L. Cabrera Dr. Emilio G. Morini Dr. Alberto E. Cano Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo Ing. Agr. Arturo E. Ragonese Ing. Agr. Milán J. Dimitri Dr Norberto P. Ras Ing. Agr. Ewald A. Favret Ing. Agr. Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr. Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagie Arq. Pablo Hary Ing. Agr. Esteban A. Takacs Ing. Agr. Juan H. Hunziker (1 ) Académico a incorporar

ACADÉMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Agr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos)

3 ACADEMICOS CORRESPONDIENTES

Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Luis A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela Dr. Bruce D. Murphy (Argentina) (Canadá) Ing. Agr. Guillermo Covas Ing. Agr. Antonio M. Nasca (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. José Crnko Ing. Agr. Sergio Nome Huespe (Argentina) (Argentina) Dr. Carlos L. de Cuenca Ing. Agr. Juan Papadakis (España) (Grecia) Dr. Luis Darían Ing. Agr. Rafael Pontis Videla (Argentina) (Argentina) Méd. Vet. Horacio A. Delpietro Dr. Charles C. Poppensiek (Argentina) (Estados Unidos) Ing. Agr. Johanna Dobereiner Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi (Brasil) (Argentina) Ing. Agr. Osvaldo Fernandez Ing. Agr. Manuel Rodriguez Zapata (Argentina) (Uruguay) Ing. Agr. Adolfo E. Glave Dr. Ramón Roseli (Argentina) (Argentina) Dr. Sir William M. Henderson Ing. Agr. Jaime Rovira Molins (Gran Bretaña) (Uruguay) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Armando Samper (Argentina) (Colombia) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Alberto Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Brasil) (Italia) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Jorge Tachini (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina)

DIRECTOR DE PUBLICACIONES

Dr. Héctor G. Aramburu 4 El genocidio pestilencial o cataclismo demográfico en el Imperio donde no se pone el sol

En la época de los grandes descubri­ del Cabo de Buena Esperanza, la con­ mientos y en los comienzos del gran quista de imperios coloniales y el auge comercio por especiería y otros produc­ exponencial del comerciotransoceánico, tos de las tierras nuevas se considera con su diversidad caleidoscópica de con­ normal en los puertos europeos la pérdida tactos interraciales y ambientes exóti­ del 50% de la tripulación, en cada par- cos, hayan creado problemas epidemio­ tiday aún más(‘ ), aunque los que logra­ lógicos de magnitud extraordinaria. ban regresar se beneficiaban con un Poblaciones enteras, tanto de los eu­ seis mil por ciento. Lo mismo ocurría en ropeos viajeros como de nativos de los todos los ejércitos en los cuales sis­ países nuevos sufrirían así verdaderos temáticamente hasta avanzado el siglo desastres. XIX, perecían muchos más soldados por Se comprobaría repetidamente que los el tifus, la disentería y otras epidemias, europeos, sometidos al clima tórrido, que frente al enemigo. Aún en plena paz, sucumbían fácilmente ante la agresión el cólera, la peste, la viruela y otras de la malaria, el "vómito prieto" o “fiebre muchas afecciones despoblaban con amarilla”, la disentería y el tifus. frecuencia regiones enteras de Europa. El Africa tropical sería conocida largo Esta situación, derivada de una casi tiempo como “la tumba del hombre completa impotencia para tratar esas blanco”. El índice de mortalidad entre los pestes, se había visto tradicionalmente europeos ascendía allí al 60% y son empeorada por las migraciones masi­ proverbiales las odiseas de expediciona­ vas como las que acompañaban a inva­ rios como el médico escocés Mungo siones o retiradas frente al enemigo, lo Park, en el Níger, hasta tan cerca de que ponía en contacto a personas di- nuestro tiempo como 1805, cuando vio seminadoras de contagios epidémicos sucumbir de malaria y disentería a la con poblaciones desprovistas de casi totalidad de sus acompañantes blan­ inmunidad para los mismos o sometidas cos, antes de perecer los sobrevivientes a factores predisponentes. atacados por los nativos, en tanto que Nada tiene de extraño, por lo tanto, que los portadores negros sobrevivían con la multiplicación de situaciones de este sólo formas crónicas o benignas. Esto tipo derivadas de la circumnavegación inspiraría los lúgubres versos:

(*) De los cuatro navios y doscientos cincuenta hombres que zarparon en la expedición de Magallanes, por ejemplo, regresó solamente un barco con dieciocho únicos sobrevivientes. 5 -Beware, beware the Bigth of Benin por ciento de morbilidad. Como conse­ -Forfew men come out, though many go cuencia de esa mortalidad, algunos han in estimado que entre el setenta y el oche­ La situación cambiaría a partir de 1847, nta por ciento de la población aborigen gracias al descubrimiento de las vir­ de América expuesta al contacto con los tudes de la quinina, en lo referente a la auropeos pereció en los primeros malaria. sesenta años (Chaunu, Bechis, Rosem- Mortandades similares acompañaron a blat). Según estos datos, imperios en­ muchos asentamientos españoles, por­ teros poblados por millones de habitan­ tugueses, ingleses y franceses en toda tes serían virtualmente arrasados por América. Aún muchotiempodespuésde las enfermedades en pocos años. poblados, lugares de clima tórrido como Las inconcebibles victorias de los Portobelo y Nombre de Dios en Pana­ minúsculos destacamentos de Cortés y má, Cartagena, Veracruz y otros puer­ de Pizarro, frente a ejércitos de cientos tos caribeños serían temidos como an­ de miles de guerreros esforzados han tros de muerte y la estadía de los navios sido atribuidas, por lo menos en parte, a en ellos se reduciría sistemáticamente la incidenciade esas mortandades súbi­ al mínimo indispensable. A lo mismo tas que hacían creer en una intervención obedece que casi todos los asentamien­ mágica o divina. En algunos casos, las tos principales europeos del area tropi­ epidemias "conquistaron” regiones en­ cal de América se hayan hecho en tie­ teras antes de que llegara a poner los rras altas (Caracas, Bogotá, Quito, San pies en ellas el primer hombre blanco, José, Tegucígalpa, Managua, México, transportados los patógenos por los Guatemala) en las que los miasmas propios indios. palúdicos no existían. El Río de la Plata, Cuando Pizarro llegó al Perú, en 1533, se vería exento de estos flagelos por su hacíados añosque laviruelase le había clima templado, pero éste acarrearía anticipado y matado al Inca Huayna oíros problemas. Capac y a la mayoría de su corte y Si esta sensibilidad frente a algunas estado mayor. Cuando Hernando de Soto afecciones cobró alto precio entre los exploró lo que hoy es el estado de Geor­ europeos, aún más terrible fue el efectogia, cruzó territorios con numerosos de las epidemias introducidas por eilos signos de haber estado habitados, pero entre los indios y entre los africanos, fre­ en los que sólo habían quedado aldeas cuentemente indemnes hasta ese con­ desiertas y monumentos funerarios. Se tacto. A lo largo de la historia se repe­ ha calculado que la población de Mékico, tirán conírecuenciay magnitud sombría cuando la empresa de Cortés, alcan­ verdaderas hecatombes entre la pobla­ zaba los veinticinco millones de almas, ción de castas por las epidemias, de que se redujeron a un millón y medio en viruela, tifus, tabardillof*), sarampión, poco tiempo. La isla de Santo Domingo erisipela, tuberculosis, y otros alojaba quinientos mil caribes al llegar padecimientos que entre los europeos Colón, los que se reducirían acincuenta producían raramente más de un treinta mil en 1510 y a sólo dieciseis mil en

(**) Nombre vulgar de síntomas febriles y nerviosos debidos a diversas afecciones desde el vulgar golpe de calor o insolación y el tifus, hasta meningitis de etiología variada, que podía asumir formas mortales. Llamado chavalongo en el sur de Chile causó más muertos en el siglo XVI que la Guerra de Arauco. 6 1530. (Chaunu). En carta del obispo de siglo dieciseis del lado de los blancos, Asunción al rey, en 1609, se lamentada con la misma eficacia que daría argu­ que de los 25.000 indios encomendados mento a H.G. Wells para imaginar, en el por Juan de Garay al fundar Santa Fe, siglo XX, el exterminio de una flotilla ex­ sólo sobreviven 600. El P. Rosales en traterrestre al ponerse en contacto con su Historia General del Reino de Chile, los patógenos terrestres. Recién des­ escrita hacia 1700, informa que de los pués de ese lapso tremendo comen­ 20.000 huarpes de Cuyo solamente zaría a equipararse la resistencia antiin­ quedan 800. fecciosa de las poblaciones no europeas Algunos estudiosos (Rosemblat) con con la de los europeos, a pesarde locual bases objetivas serias han cuestionado continuarían generándose desastres la verosimilidad de, por lo menos algu­ cuando indígenas que habían permane­ nas de estas cifras, que fueron esgrimi­ cido aislados entraban en contacto con das en muchos casos con motivaciones individuos portadores. Es conocido, por políticas muy claras y en la gran mayoría ejemplo, que los indios fueguinos sobre­ de las situaciones, apoyándose en es­ vivieron sanos hasta el siglo XIX an­ tadísticas demográficas inexistentes o dando semidesnudos en un clima basadas en estimaciones sumamente durísimo, pero el contactocon los mision­ discutibles. Una mínima sensatez acon­ eros europeos Ips extinguió en poco seja prudencia en la contabilidad de las tiempo, aunque supuestamente les mortandades por el cataclismo de­ daban mejor abrigo y alimento, pero en mográfico y en diferenciar claramente contacto con portadores del bacilo de entre unas situaciones y otras, sobre Koch para el que no tenían inmunidad. iodo cuando se sabe que la población (Vacarezza). aborigen y de mestizos retomó rápida­ La epidemiología como ciencia de las mente unacurva ascendente en muchas epidemias estudia la compleja interac­ regiones. Sin embargo, y aún con este ción entre los agentes causales y la po­ descuento atribuible a fuentes intere­ blación susceptible. En cada caso se sadas en difundir supuestas "estadísti­ produce una interacción diferente, en la cas" en apoyo de la leyenda negra, es cual deben comprenderse los diversos indudable que el contacto entre hombres elementos concurrentes. (Haas) de ambos orígenes fue seguido de im­ En algunos casos, lafulmíneadifusíón y portantes consecuencias epidemiológi­ la gravedad de las enfermedades entre cas que, en algunos casos, barrieron indios y negros pudo obedecer a una literalmente con poblaciones enteras. predisposición genética, vinculada con Este exterminio masivo y fatal concu­ la presencia de genes específicos en su rriría poderosamente para originar el mapacromosómico. Desde muy antiguo, clima mental de “la taza que se ha roto” existía evidencia empírica de que cier­ con que los indios contemplan fatalis- tas personas eran constitucionalmente ticamente su destino. En los casos más refractarias a contraer ciertas enferme­ agudos se produjeron suicidios colecti­ dades, tan terribles como por ejemplo, la vos, se incrementó el tradicional sacrifi­ lepra, que dejaba indemnes a muchos cio de criaturas y otros signos de de­ enfermos que mantenían contacto estre­ sesperación colectiva. cho con los enfermos, en los leprosa­ Los gérmenes patógenos actuando con rios. A la inversa, también se sabía que virulencia selectiva combatieron en el algunos individuos y grupos humanos

7 contraían algunas enfermedades con crónicas de latuberculosis, el sarampión, mayor facilidad que otros. Hoy la identi­ el raquitismo y otras carencias, o los ficación de variedades, tipos y razas de daños orgánicos derivados del alco­ animales y plantas o, por el contrario, holismo, todas situaciones que se pre­ resistentes, aenfermedadeso plagas es sentan frecuentemente en poblaciones como las que nos ocupan. Estas predis­ un hecho banal. Los zootecnistas y fi- posiciones pueden actuar independien­ totecnistas incorporan rutinariamente temente o sumadas a los factores genéti­ genes de resistencia en el material cro­ cos. En muchos casos se las verá actuar mosomico de las especies domésticas vinculadas a condiciones culturales o a para tornarlas menos vulnerables. situaciones de miseria y hacinamiento La mayor o menor susceptibilidad a la habitacional, siendo también importante enfermedad por causas hereditarias re­ la excesiva consanguinidad en que sulta tema escabroso en la especie hu­ suelen caer algunas poblaciones afec­ mana por las antipáticas interpretaciones tadas, motivo de caída de las defensas racistas que pueden derivarse y ésto ha o de mayor exposición al contagio. entorpecido su análisis científico. Sin En algunos casos, es posible identificar embargo, ya se han identificado genes hechos banales que explican el diferen­ de predisposición a determinados cial de sensibilidad de ciertos grupos padecimientos en todas las razas. frente a las epidemias. Por ejemplo, Se sabe, por ejemplo, que los bretones durante el brote de fiebre amarilla que franceses sufren de luxación congènita azotó a Buenos Aires en 1871, la pobla­ de la cadera con una frecuencia diez ción blanca acomodada pudo emigrar veces superior a otras etnias; los judíos de los barrios del sur de la ciudad hacia padecen frecuentemente de la enferme­ residencias en el campo o hacia los dad de Tay-Sachs, afección mortal que barrios altos del norte, alejándose inad­ predomina en las mujeres; en algunas vertidamente de los vectores, en tanto provincias de Italia es particularmente que la población morena siguió viviendo frecuente la talasemia, una forma de próxima a los focos de mosquitos repre­ anemia; está comprobado que los japo­ sentados por los bañados del Riachuelo neses toleran mal la ingesta de alcohol, y la Matanza, lo que explica que tuviera porquecarecen hereditariamentede una mucho mayor porcentaje de víctimas. enzima que facilita su neutralización, y De la misma manera, en la época de la así otros muchos ejemplos. La predis­ trata, los contados hombres con experie­ posición congénitadebe pues sertenida ncia o intuición médica habían vinculado en cuenta. la extrema sensibilidad de las castas En otras ocasiones, aparecerían con ante las infecciones con el profundo mayor incidencia en la determinación de abatimiento en que éstas se encerraban las enfermedades factores concurren­ por causa de la servidumbre, el aleja­ tes que debilitan la resistencia de los miento de sus lugares de origen y de sus sujetos expuestos a la infección. Entre vínculos familiares, el trabajo forzado y éstos se deben consignar la presencia la desesperanza general en que vivían, simultánea de otras infecciones sola­ sumado a las condiciones infrahumanas padas como la sífilis congènita, en que eran trasladados, alojados y al- afecciones parasitarias, las secuelas imentadosf**).

(***) Los estudios recientes asignan una función importante al stress en la epidemiología y hasta en la activación del cáncer y una serie de enfermedades funcionales (Canónico).

8 También tendrían influencia las migra­ tividad, obligando a reponer la mano de ciones masivas impuestas por los con­ obra con nuevas importaciones periódi­ quistadores que colocaban a los tra­ cas (Halperin Donghi). La contraprueba bajadores en condiciones de clima y se registra, además, en estancias jesuíti­ ambiente muy distintos a los de su origen. cas, en las cuales el tratamiento más Los nativos del Altiplano resistían mal el benévolo aseguraba un crecimiento traslado a menores altitudes, con tem­ vegetativo mayor. peraturas y presión atmosférica más El factor climático parece haber tenido altas. En forma diametral mente opuesta, una influencia mucho más activa como los indios y negros acostumbrados a predisponente y agravador de las le­ climascálidosenfermaban masivamente siones por tuberculosis, que otras cita­ al ser obligados a trabajar en los frígidos das alternativamente como la mala ali­ socavones mineros del Altiplano, (Viñas, mentación recibida por los esclavos y May Carmelo). El derecho obrero en la los libertos pobres, el hacinamiento colonización española, Rev. de Huma­ habítacional, y otras. En efecto, los afri­ nidades, T. III). canos sobrevivieron en las regiones Con relación a los africanos, sería cálidas de América, aún con alimen­ siempre notoria la alta tasa de mortali­ tación, vivienda y condiciones de vida y dad en el Río de la Plata. Desde los trabajo inferiores a las que recibían en el albores de la colonia platense, las cróni­ Río de Plata, donde todas las referen­ cas y las relaciones de Cabildos y par­ cias hablan de un trato relativamente ticulares se refieren reiteradamente a humano hacia los esclavos (Robertson, que "los negros se han muerto por repe­Mellafé). Lo que ponía en evidencia una tidas pestes y enfermedades” y se dice: probable debilidad congènita de los afri­ “vecino que en otro tiempo tenía diez o canos al bacilo de Koch eran las tem­ veinte (esclavos), ya no tiene ninguno, peraturas bajas, conjunción que terminó otan pocosqueya no le son de provecho con los últimos morenos en Buenos Aires ni ayuda”. Hacia 1652, el Gobernador hacia 1930 o poco despuésf***). Jacinto de Lariz se quejaba, una vez La acción permanente de esta selección más, de que una peste había exter­ por resistencia ante las enfermedades minado a los esclavos de servicio y infecciosas debe haber influido paraque debido a ello se habían alzado todos los las generaciones sucesivas de las animales, porque sólo había a mano "castas” tendieran a "blanquearse” "indios pampas imposibles de domesti­ debido a la tasa de mortalidad superior car”. Datos idénticos surgen de los estu­ de los grupos más oscuros sumado a la dios recientes sobre la población de tendencia frecuente de sus miembros a esclavos en las estancias, en las cuales preferir la retrocruza con individuos más no llegaban a la edad adulta más que claros. A ello se debe que el tipo gaucho, contadísimos niños nacidos en cau­ como otros tipos mestizos, cholos,

(****) Aún en trabajos en que la situación de los africanos en el Río de la PLata es planteada en forma benévola y hasta cariñosa (Lanuza), se citan repetidamente observaciones sobre la falta de reemplazo de los negros viejos en el siglo XIX, en Buenos Aires y en Montevideo, que iba dejando sin cultores a las manifestaciones de la vivaz y típica cultura afroamericana. Esto es un signo claro de la existencia de una alta tasa de mortalidad juvenil, con una pirámide demográfica de base cada vez más estrecha

9 morenos o caboclos manifestaran un§ por la Magna Araucania en los siglos tendencia general a reforzar sus carac­ XVIII y XIX en sustitución de la población terísticas físicos europeos en las gene­ originaria de tipo pámpido, que había raciones sucesivas, hasta hacer que sido tan gravemente afectada. El hecho algunos olvidaran su origen eminente­ que los mapuches y pampas araucani- mente mestizo. zados hayan sobrevivido en los territo­ El clima templado, húmedo y sujeto a rios, despoblados de pámpidos, sugiere temporadas muy frías por la acción de que alcanzaron a constituir barreras los frentes pampeanos de origen aus­ inmunológicas protectoras. Ello podría tral. característicos del Río de la Plata, deberse a una constitución genética sería denominado por los españoles "el menos suceptible o a la suma de otros destiemple de la tierra” y conocido por factores, pero estos estudios están en sus efectos predisponentes, fatales en sus comienzos. (Haas). muchas afecciones. Se conoce el resul­ La enfermedad que siguió un curso más tado catastrófico de las epidemias de insólito fue la sífilis (Costa). Aunque se viruela, tifus y otras enfermedades que discute si la enfermedad existía en Eu­ hicieron fracasar todos los intentos de ropa antes del descubrimiento de llenar el vacío demográfico de la frontera América, es un hecho conocido que se sur con indígenas traídos del subtrópico. convirtió en un flagelo muy grave en el La incidencia de estas epidemias sobre Viejo Mundo hacia 1494-96, con el re­ las reducciones y poblaciones pampas y greso de los compañeros de Colón que su altísima mortalidad permiten habían recorrido las islas del Caribe, atribuirles una parte dominante en el tanto que fue bautizada inicialmente virtual exterminio de los grupos queran- como Mal Serpentino de ia Isla Española díes y huarpes, ambos probablemente (Ruy Díaz de Isla), antes que se le endil­ tehuelches originarios, tanto cuando eran garan nombres como Morbo Gálico o arrastrados a las encomiendas, princi­ Mal de Nápoles, según se quisiera atribuir palmente en Chile, como cuando se les su difusión a uno u aotro ejército durante permitía vivir libres en tolderías amigas. las Guerras de Italia. Desde Nápoles se Una hecatombe similar entre los pam­ difundiría a toda Europa dejando a su pas tehuelches, hacia el 1700, abriría paso una estela de desolación y se las puertas para la colonización de las constituiría, junto con la tuberculosis, en llanuras por los mapuches chilenos. el fantasma sanitario de los siglos XVIII Se sabe que los pehuenches sufrieron y XIX. gravemente también por las pestes. El Entre las explicaciones más coherentes Gral José de San Martín en su muy para el camino de difusión de la sífilis, comentada contestación de puño y letra aunque de difícil comprobación con­ al Gral. Guillermo Miller, hacia 1820, cluyente, está la propuesta por P. Weiss diría"... anteriormente (los pehuenches) en el Perú. Este especialista sefunda en eran más numerosos, más las viruelas y que existían en América, al tiempo del en el día el mal venéreo hace de ellos Descubrimiento, por lo menos dos tre­ terribles estragos;...” ponemas endémicos(T. pertenue y T. Llama la atención, que el genocidio carateum) que ocasionaban bubas pestilencial haya respetado relativa­ benignos en la población indígenadesde mente a la población mapuche y de tiempo inmemorial. pampas mapuchizados que se extendió Al retornar Bartolomé Colón a Santo

10 Domingo tras una de sus descubiertas biológico el Treponema o Espiroqueta encontró a trescientos de sus com­ pallidum, muy virulento en su patogenia pañeros muertos. Oviedo lo atribuye a sifilítica convencional. Llevado al que "los bastimentos y el pan de España padecimiento nuevamente a América son de mas rezia digestión que estas en su nueva forma, volvió la difusión yerbas y malas viandas que acá gus­ venérea a extenderlo entre los tarían y los aires mas delgados y fríos aborígenes como una enfermedad que los desta tierra... (sino porque) exótica causando gravísimos daños padecieron muy crueles dolores y pas­ entre las castas con sangre americana o sion del mal de las búas (bubas) porque africana, en las que una mayor libertad el origen dellas son las Indias y digo sexual favorecía el contagio. bien, las Indias: así por la tierra donde Con esto, hemos reseñado la situación tan natural es esta dolencia como por las epidemiológica característica del en­ indias mujeres destas partes...” cuentro de hombres y culturas en el La observación de Oviedo pareciera Nuevo Mundo. Su cortejo de dolor no indicar que los españoles habían sido sería la responsabilidad de nadie, sino afectados en forma mucho más grave más bien la resultante fatal de procesos que los indios por esa afección, pero es históricos profundos y sus enseñanzas evidente que, al ser llevada al Viejo tienen importanciapara la interpretación Mundo, y diseminada por contacto venéreo se habría consolidado o pro­ de muchas situaciones del pasado y aún ducido por mutación u otro mecanismo del presente.

11 ACADEMIA NACIONAL TOMO XLVI DE AGRONOMIA Y VETERINARIA n 9 3

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

Acto de entrega del Premio Bolsa de Cereales 1991

SESIÓN EXTRAORDINARIA del 7 de Julio de 1992 Artículo N9 17 del Estatuto de la Academia

"La Academia no se solidariza con las ideas vertidas por sus miembros en los actos que ésta realice salvo pronunciamiento expreso al respecto que cuente con el voto unánime de los académicos presentes en la sesión respectiva".

2 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909 Avenida Alvear 1711, 2- P., Tel. /Fax: 812-4168 C.P. 1014, Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alberto E. Cano Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel-V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero

ACADEMICOS DE NUMERO Dr. Héctor G. Aramburu Arq. Pablo Hary Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Ing. Agr. Juan H. Hunziker Ing. Agr. Wilfredo H. Barrett Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Dr. Jorge Borsella Ing. Agr. Walter F. Kugler Dr. Raúl Buide Dr. Alfredo Manzullo Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Angel Marzocca Dr. Angel L. Cabrera Ing. Agr. Edgardo R. Montaldi Dr. Alberto E. Cano Dr. Emilio G. Morini Dr. Bernardo J. Carrillo Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo Dr Norberto Ras Ing. Agr. Milán J. Dimitri Ing. Agr. Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr. Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagle Ing. Agr. Roberto E. Halbinger Ing. Agr. Esteban A. Takacs

ACADEMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Agr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos)

3 ACADEMICOS CORRESPONDIENTES Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Jorge A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela Dr. Bruce D. Murphy (Argentina) (Canadá) Ing. Agr. Guillermo Covas Ing. Agr. Antonio M. Nasca (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. José Crnko Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) (Argentina) Dr. Carlos L. de Cuenca Ing. Agr. Sergio F. Nome Huespe (España) (Argentina) Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron Dr. Guillermo Oliver (Argentina) (Argentina) Dr. Luis A. Darían Ing. Agr. Juan Papadakis (Argentina) (Grecia) Méd. Vet. Horacio A. Delpietro Ing. Agr. Rafael E. Pontis Videla (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Johanna Dobereiner Dr. George C. Poppensiek (Brasil) (Estados Unidos) Ing. Agr. Guillermo S. Fadda Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Osvaldo A. Fernandez Ing. Agr. Manuel Rodríguez Zapata (Argentina) (Uruguay) Ing. Agr. Dante C. Fiorentino Dr. Ramón Roseli (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Adolfo E. Glave Ing. Agr. Jaime Rovira Molins (Argentina) (Uruguay) Dr. Sir William M. Henderson Ing. Agr. Armando Samper Gnecco (Gran Bretaña) (Colombia) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Alberto A. Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Argentina) (Italia) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Jorge Tacchini (Brasil) (Argentina) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Arturo L. Terán (Argentina) (Argentina) Ing. For. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizzio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar J. Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina)

COMISION DE PUBLICACIONES Dr. Héctor G. Aramburu Dr. Alberto E. Cano Ing. Agr. Esteban A.Takacs 4 Apertura del acto por el Presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Dr. Norberto Ras

Señor Presidente; En 1985, el Premio fue acordado al Ing. Señores Académicos, Agr. Hernán Serrano tras 40 años de Señor recipiendario, proficua labor en mejoramiento de Señoras, Señores forrajeras. En 1989, recibió el premio el Ing. Agr. Estamos una vez más en el Salón San Federico Guillermo Dussel, hombre de Martín de la Bolsa de Cereales de Buenos vasta experiencia en comercio granario. Aires, refrendando una vieja amistad Por último, llegamos a la edición de 1991 institucional que nos complace destacar que entregamos hoy al Ing. Agr. Gino y corresponder. Tomé. Hoy venimos a esta Sesión Pública La Academia Nacional de Agronomía y Extraordinaria para entregar una nueva Veterinaria procediendo según edición del Premio Bolsa de Cereales de reglamento ha recibido el dictamen Buenos Aires. Este premio es uno de losemitido por un jurado presidido por el eslabones importantes de la Académico Walter Kugler e integrado colaboración de la Academia y la Bolsa. por los académicos Juan J. Burgos, Fue al conmemorar el 125 aniversario Héctor 0. Arriaga, Rafael García Mata y de esta última, que se instituyó el Premio el Ing. Agr. Antonio Cálvelo, Consejero que hoy se otorga, destinado a distinguir titular de la Bolsa de Cereales. a quienes han contribuido en forma Una vez más, estamos complacidos por descollante al adelanto de la producción, la tarea realizada. La estatura personal industrialización y comercialización de y profesional del Ing. Agr. Gino Tomé, granos y semillas. La motivación que agrega hoy su nombre a la nómina constructiva y generosa que originó el de los recipiendarios precedentes es Premio se consolida año a año con el ampliamente conocida y la condición de acierto en la elección de quienes lo han primer orador me concede el privilegio venido recibiendo. de ser el primero también en felicitarlo En 1979 fue el Ing. Agr. Ernesto F. por hacerse merecedor del Premio Bolsa Godoy, conductor del Proqrama Triqo de Cereales. Creo que pocas distinciones del INTA-. pueden superar su brillo principalmente Dos años después lo recibió el Ing. Agr. para quien, como Gino Tomé, ha vivido Juan A. Kesteloot por su distinguido toda una vida dedicada al mejoramiento trabajo sobre Heredabilidad de de la producción de granos y forrajes. propiedades genéticas e idiotipo en Tras escuchar la palabra del Secretario girasol. Honorario de la Bolsa de Cereales, Sr. En 1983, le fue concedido al Ing. Agr., Rodolfo C. Marincovich en nombre de su hoy Académico, HéctorO. Arriaga, eximio Presidente Pedro García Oliver, hará profesor e investigador en cerealicultura. uso de la palabra, en nombre del Jurado 5 que recomendó por unanimidad de sus exigente y cumple a cabalidad los miembros otorgar el premio, el objetivos de las dos instituciones. Académico Juan J. Burgos dándonos Nos complace agradecer el sostenido las razones que motivaron concederlo al apoyo ofrecido por la Bolsa de Cereales Ing. Tomé. a esta iniciativa feliz, que representa un Por último, ocupará la tribuna el propio aporte sustancial a la agricultura galardonado. argentina. La sesión de hoy, representa una Es un motivo de real alegría celebrar consagración merecida para un incorporar hoy, tan merecidamente, al trabajador concienzudo y abnegado, Ing. Agr. Gino Tomé a la tradición del satisface las exigencias de un reglamento Premio Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

6 Palabras del Sr. Rodolfo C. Marincovich Secretario Honorario de la Bolsa de Cereales

Señores: con sus alumnos un seguimiento experimental de adaptación agrocli- Vengo a cumplir la muy grata mática, evalúa su producción en mezclas participación en este acto, en cuyo forrajeras y se ocupa de las primeras transcurso se hará entrega del premio multiplicaciones de las variedades “alta” Bolsa de Cereales. y “kentucky 31”. Como es sabido, el premio se ha institui­ Alargaría demasiado estas palabras do para reconocer y señalar a la iniciales -que deben ser innece­ consideración pública a las personas sariamente breves- referir sus que, por su esfuerzo en el desarrollo del abundantes logros: la transformación de talento, se destacan en el camino de la antiguas variedades gigantes de sorgos producción, la industrialización o el en plantas de baja talla; la multiplicación comercio de frutos del agro. de la variedad “Early Kalo , primera de El Ingeniero Agrónomo Gino A. Tomé,gran cultivo en el país: la primera cosecha Diploma de Honor de su promoción, fue de pasto llorón; el cambioen latecnología el primer docente de la Facultad de aplicada hasta 1980 en la implantación Agronomía y Veterinaria de Bs. As. que de pasturas perennes; su contribución al salió a hacer un post grado fuera del más eficiente manejo con las primeras país: es Master of Scienciae del lowa experiencias de uso del alambrado State College de Estados Unidos y ha eléctrico para los pastoreos rotativos. ocupado durante muchos años la cátedra No limita a lo dicho el empleo de sus universitaria. dotes y condiciones: a partir de 1966 Pero su mérito va bastante mas allá de lidera un numeroso grupo de esas promisorias muestras iniciales. A profesionales que dió impulso a la lo largo de más de cincuenta años, fue producción de la cebada cervecera, organizando campos experimentales contribuyó a la reapertura de su para obtener variedades mejoradas en exportación al Brasil y a la organización los de la Facultad de Agronomía: es de una sociedad mixta argentino- creador de la variedad de alfalfa “San brasileña, que al ocuparse de la Martín” y se destaca por sus trabajos en transformación de la cebada en malta, el mejoramiento de la cebada -prin­ incrementó con valor agregado la cipalmente la cebada cervecera- de exportación tradicional de materia prima. aplicación para la industria maltera. En síntesis: tenemos en nuestra casa a Destacado genetista, no sólo jerarquiza un hombre que no enterró su talento; lo la cátedra universitaria cuyos alumnos cultivó, lo supo emplearpara a el progreso admiraron: introduce de Estados Unidos científico-técnico y para el incremento la Festuca arundinacea y con ello hace de la producción agraria e industrial.

7 Pero, a riesgo de ser reiterativo, haciendo. Dios habrá de completar lo permítanme destacar su condición que los hombres no sabemos expresar, docente: sus alumnos lo respetan, lo para que Ud. agregue, a las experiencias siguen, lo admiran. Afortunadamente -y que tanto bien han hecho, la de sentir la de modo muy particular para los días satisfacción que surge de la conside­ que corren- es testimonio de genero­ración y la gratitud de quienes, porque lo sidad, verdadero arquetipo, que puede conocemos, lo queremos. ser presentado a la juventud como Agradezco a la Academia Agronomía y modelo. Veterinaria la asistencia y la tarea llevada Durante su decanato en la Facultad de a cabo para discernir este premio que Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires prestigia con su presencia, la decisión impulsó una vasta tarea de difusión del de esta Bolsa al instituirlo; y a todos los conocimiento de la ciencia agronómica, que, al haber concurrido a acompa­ que no se limitó sólo al ámbito de esa ñarnos, enaltecen y dan brillo al Casa de Altos Estudios. Esa notable desarrollo del acto. vocación docente lo llevó a buscar una Ingeniero Tomé: es para todos nosotros mayor complementación del mundo de un honor ofrecerle el uso de la palabra, los negocios con el del saber. Fué así para escuchar, no exentos de ansiedad, que contando con la inestimable lo que Ud. pueda decirnos como fruto de asistencia académica de dicha Facultad tan destacada y vasta actuación. la profesional y personal del Ingeniero Nosotros, que actuamos en el comercio, Tomé, acompañado del Sr. Fernández, la producción o la industria, generadora la Bolsa de Cereales hizo realidad la de riqueza y condición para el bienestar, idea de fundar su Biblioteca especia­ estamos seguros de que no alcan­ lizada en materia agropecuaria, orientada zaríamos nuestros objetivos sin hombres al público en general y en particular a que, como Ud., testimonian esta ma­ docentes y estudiantes universitarios de ravillosa síntesis entre el menester esa rama del saber. universitario y el contacto permanente Muchas gracias, Ingeniero Tomé, por con la realidad. todo lo que Ud. ha hecho y sigue

8 Presentación del Ing. Agr. Gino A. Tomé por el Presidente del Jurado Ing. Agr. Juan J. Burgos

Hoy es un día de júbilo para la Academia En su juventud, fue un estudiante Nacional de Agronomía y Veterinaria, disciplinado, dedicado y con ansias de que debemos agradecer al Ing. Agr. verdad y sabiduría. A los 23 años obtuvo Gino Alejandro Tomé y a la benemérita el título de Ing. Agr. de la Universidad de institución Bolsa de Cereales que nos Buenos Aires distinguido en su alberga. promocion con Diploma de Honor por Converge en esta reunión para la las altas calificaciones merecidas en su Academia una doble gran complacencia: carrera. No conforme con ésto, gestionó Una, es la de poder señalar a la y obtuvo en 1944 una beca para consideración pública la personalidad perfeccionar sus conocimientos en la científica, docente, profesional y ética Universidad de lowa (EEUU), donde se del Ing. Agr. Tomé y, otra, demostrar graduó de Master of Science. cómo la benemérita Bolsa de Cereales No será tarea fácil sintetizar, en pocos no sólo se preocupa de los cereales queminutos, la polifacética y fecunda vida alimentan el cuerpo de los humanos en Intelectual del Ing. Agr. Tomé, pero sí la Argentina y en el mundo sino que su puedo afirmar, como en la parábola de altruismo social y patriótico la lleva a los talentos que multiplicó por diez los promover y premiar a los paradigmas de que recibió. lafecundidad de los granos selectos que Tres etapas, en parte superpuestas, lo caen en la buena tierra. Con ello busca distinguen en su vida, que lo hacen que las generaciones futuras aprendan, merecedor del Premio que hoy se le que el bienestar social no sería posible si otorga: la de educador de juventudes, la no existieran ideales servidos por el amor, de fitomejorador de pasturas y cereales la generosidad, el trabajo, el sacrificio y y la de profesional integrador de las dos el renunciamiento. primeras. El Ing. Agr. Tomé nació en un hogar Fué un educador de juventudes con una cristiano, en donde Cristo no fue sólo pasión notable por la enseñanza una figura en cuadro recordatorio, sino universitaria, que ejerció durante 46 años “el camino, la verdad y la vida” y ésto en la UBA, de los cuales sólo recibió una conformó su vida y su acción. retribución de tiempo simple en los En su adolescencia eligió su carrera y primeros 40, a pesar de los días y las entre la diversidad de ofertas, en noches consagrados a ella y no se negó Agronomía vió el camino para satisfacer a prestar sus conocimientos a otras el alimento necesario del Hombre, que universidades como la U.N. del Sur le permitiera alcanzar su crecimiento (1963-1966) y la UADE (1986-1988). En social y su elevación espiritual. toda su actuación lo recordarán con

9 afecto los que fueron sus alumnos, incomprensión en los niveles de decisión, colaboradores docentes y su personal aunque muchos entienden que este ideal no docente, con quienes el trato cordial está sólo postergado para más adelante. y el consejo eficiente se convirtieron enLa transferencia de los conocimientos amistades perdurables. adquiridos y los del grupo que logró Desde antes de su egreso, hasta dejar la integrar, ha sido muy importante en la UBA, pasó por todas las jerarquías agricultura argentina. Merecen desta­ posibles: carse las contribuciones en la década de - Encargado de Curso los 60 con la difusión de las primeras - Jefe de Trabajos Prácticos de praderas polifíticas de gramíneas y Forrajicultura (1940-42) leguminosas permanentes que dejaron - Profesor Titular fundador de la Cátedra atrás el empleo de la alfalfa como cultivo de Forrajicultura (1948-86) único. Los trabajos pioneros del pastoreo - Director del Instituto de Forrajicultura rotativo utilizando el alambrado eléctrico, (1950-56) la cosecha mecánica de forrajes y - Director del Laboratorio Integrado de muchos otros aspectos fueron Análisis de la Producción Vegetal (1983- consecuencia de su espíritu y de la 86) imagen de los Land Grant College de - Consejero Directivo de la Facultad de USA. Agronomía y Veterinaria de la UBA Silenciosamente, como entró y con su (1957-62) - Decano de la FAV de la UBA habitual sonrisa, dejó la enseñanza (1966-71) universitaria en la UBA después de 46 - Rector a cargo de la UBA (1968) años y en la UADE, después de 2 años En su labor docente debe destacarse su más. No hubo una despedida, no hubo preocupación por la formación y discursos, no se le designó profesor especialización de los graduados en consulto ni emérito. Pero muchos lo ciencias agropecuarias yen este aspecto llevaremos en el corazón para siempre. tuvo tres tipos de acción: Mucho ha sido lo que hemos recibido del 1. Dictó cursos para graduados en su Ing. Agr. Tomé como fitomejorador de especialidad especies de cereales y forrajeras. Esta 2. Colaboró y participó en los cursos labor la empezó, en buena parte, en los para graduados del IICA, UBA y UNLP Institutos de Genética y en el de 3. Promovió y colaboró en los planes de Forrajicultura del que fué Director. En el estudio de la carrera de Agronomía en la Campo de la Facultad de Agronomía y UBA de 1957 y 1969, para adecuarlos al Veterinaria, en plena ciudad de Buenos nivel mundial de la época. Aires, obtuvo y registró en 1950 un nuevo El último de ellos tuvo el propósito decultivar de alfalfa la F.A.V. San Martín, adecuar la enseñanza para poder con alta resistencia al nematode del tallo obtener un Doctorado en diferentes y de la cual muchos agricultores y orientaciones agronómicas, que no ganaderos se beneficiaron por años. insumiera más de 8 años de universidad Pocas han sido las creaciones de la frente a los 12 años o más que nuestrosF.A.V., que no fueron de su patrimonio. egresados requerían para hacerlo en el Otros lugares de trabajo fueron desde exterior. Lamentablemente, este 1950: el Criadero Massaux (1950-69), el proyecto quedó como un sueño fallido, Criadero Tomé de Rojas (FCGU) y de por la falta de medios económicos para Daireaux (Pcia. de Buenos Aires), 1969). cumplimentarlo y también, por la Además, organizó el Criadero Fiscali­

10 zado de variedades de cebada cervecera (Argentina) y Brahma (Brasil), ha de la Empresa Cervecería y Maltería desarrollado un programa de producción Quilmes. de malta para exportación. En 1990, se inició en Puán (Buenos Aires) una planta De estos lugares concebidos por su de procesamiento de cebada de 35 intelecto, salieron de sus manos los millones de dólares, que este año ya siguientes cultivares: exportó 28.000 tn. del producto a Brasil Entre 1950 y 1969: y que espera alcanzar en los próximos Avena Stanton Massaux años cerca de las 300.000 tn. Esto Trigo Massaux Don René significará para la región en particular y Girasol Massaux para la Argentina en general, exportación Cebada Cervecera Maltería 150 y Beka de valor agregado a su producción Centeno Pastoreo Massaux agrícola y un desarrollo de nuevas Cebada Cervecera Bonita 1971 regiones para la producción de cebada. Entre 1974-1977 obtuvo con pedigree Querido Don Gino; Permíteme que te del criadero los siguientes cultivares: tutee con el trato que se da a los grandes Quilmes 27I - Quilmes Centauro Señores, la Bolsa de Cereales no puede Quilmes Pampa darte el gobierno de diez ciudades por Quilmes Alfa haber decuplicado los talentos que se te En 1978: confiaron y que administraste en forma Avena Amarilla Tomé excelente, pero a cambio de ello te otorga Centeno Invernador este modesto premio por el amor a la Cebada Cervecera ANA vida que has demostrado. Al hacerlo Cebada Cervecera LAURA quiero hacer extensivo este Cultivares de Trébol Tomé agradecimiento a Elena tu compañera ejemplar de toda la vida y a tus hijos que Como profesional empresario destaca te secundaron en tus trabajos, sacrificios su último logro: como Gerentey renunciamientos y te inspiraron en tus Agronómico de Maltería Pampa S. A., logros. conjunción entre Londrina S.A. Por todo Gino, muchas gracias.

11 Disertación del ing. Agr. Gino A. Tomé, recipiendario del Premio Bolsa de Cereales 1991

Cebada Cervecera para Industria

Vayan dirigidas mis primeras palabras, instituciones que permitieron y esti­ que contienen la expresión más acabada mularon el crecer de quien con vocación de mi gratitud, hacia quienes han sido y dedicación, supo hacer uso de las especialmente convocados para parti­ circunstancias que se le fueron brindan­ ciparen el otorgamiento del Premio Bolsa do. de Cereales 1991, para el que fuera Surge prontamente la cadena de otros elegido por la Academia Nacional de destinatarios de un reconocimiento. En Agronomía y Veterinaria. primer lugar será mi emocionada gratitud A la Bolsa de Cereales, que lo otorgara para mi esposa, con quien estamos re­ por primera vez en 1979 en ocasión de corriendo estos hermosos años de celebrar el 125° aniversario de su nuestras satisfacciones y con quien su­ fundación. peramos también, desinteligencias y A la Academia Nacional de Agronomía y bajezas de quienes nos persiguieron Veterinaria que, inspiradora de la injustamente. institucionalización y otorgamiento de Mis maestros nacionales y extranjeros esta distinción, coopera en cada que me orientaron en mi capacitación oportunidad con la elección de los profesional y mis ex-alumnos de las destinatarios del premio bienal. cuarenta promociones de nivel uni­ A los señores académicos integrantes versitario, que sirvieron de constante del jurado que, conducidos por su estímulo para seguir acrecentando y Presidente el Ing. Agr. Walter Kugler, actualizando mi misión de docente. encontraron en mi persona al candidato Mis colegas, técnicos y operarios que para este galardón. fueron y son mis colaboradores en tareas A mi colega y amigo, el Ing. Agr. Juan J. directivas, de investigación y en la Burgos, agradeciéndole la semblanza búsqueda de nuevas creaciones de que en nombre del jurado supo componer cereales para el mejoramiento de la pro­ con mis antecedentes y, en particular, ducción, mi testimonio de sentido por haber sabido encontrar en el agradecimiento. encadenamiento de tan prolongada y Y para todos ustedes que se convocaron heterogénea actividad, el hálito motriz, para acompañarme en este encuentro y la fuerza generadora y creadora del para los que no pudieron veniry enviaron cristianismo a cuyos principios me he su salutación,... muchas, muchas aferrado, en cada momento de mi vida. gracias.

En el largo recorrido de mi actividad, se Señoras y Señores. Al recibir este premio, han ido encadenando seres humanos e siento la emoción que solamente en

12 circunstancias muy especiales de una un temario abarcativo y en cada caso en vida, puede el hombre experimentar y particular se enfatizará lo que resultaba aceptar agradecido. ser más trascendente. En mi camino profesional, sucesivas alternativas de estudio, experimentación, Evolución del cultivo y producción de la docencia, trabajo y conducción cebada cervecera en Argentina a la vista, institucional, me permiten, en una mirada las cifras y su representación gráfica de la retrospectiva y sin egolatría, aceptar que evolución del cultivo de cebada cervecera hemos contribuido con nuestra en los últimos veinte años contenidas en dedicación y trabajo, al progreso y puesta la Tabla N9 1 y Gráfico N9 1. en marcha, de cátedras, escuela de Cebada Cervecera. Areas sembradas y graduados, facultades y empresas, producción en los últimos dos decenios. vinculadas con el premio que hoy se me otorga. Tabla N9 1 En mi larga vida, producción, indus­ trialización y nuevas semillas, han sido Cuadro estadístico de cultivo y sin dudas, áreas de mi actividad, las que producción de cebada en nuestro país compartí con la docencia universitaria, a desde 1973-1991 la que aspiré desde el momento de mi graduación y a la que dediqué gran parte CULTIVO PRODUCCION del camino recorrido. (has.) (tns.) Es tradición, que el premiado, como en mi caso en el día de hoy, tenga a su 1973 455.400 608.000 cargo según el programa, una diser­ 1974 419.300 365.000 tación. 1975 440.000 447.800 Por lo reseñado por el Ing. Agr. Burgos, 1976 470.000 670.000 resultó un tanto difícil, en el momento de la decisión, elegir el tema a desarrollar. 1977 430.000 290.000 Pensamos... Bolsa de Cereales... Premio 1978 330.000 470.000 a la producción y comercialización. Valor 1979 222.000 286.000 agregado a nuestras materias primas 1980 176.200 170.000 como proceso previo a su exportación... nueva alternativa para valorizar el uso 1981 140.000 115.000 de los suelos en cultivos invierno 1982 103.000 180.000 primaverales... 1983 79.000 140.000 Evacuadas todas las alternativas arriba 1984 89.000 200.000 expresadas, nos vamos a referir a: 1985 60.000 100.000 CEBADA CERVECERA PARA 1986 74.000 108.000 INDUSTRIA 1987 123.700 262.000 141.600 312.000 Una promisoria alternativa para la 1988 producción cerealera argentina. 1989 153.000 325.000 1990 170.000 300.000 Partiremos de lo general, para arribar a 1991 245.000 470.000 lo particular, procurando el desarrollo de

13 Gráfico NQ 1 Información de la Tabla I en barras comparativas

MLE5 DE TONELADAS MLEB DE HECTAREAS

Evolución del cultivo y producción de la cebada cervecera en Argentina. A la vista, las cifras y su representación gráfica de la evaluación del cultivo de cebada cervecera en los últimos veinte años contenidas en la Tabla N-

14 Una mirada panorámica nos permite Dos causas motivaron las transforma­ comprobar como se produce una ciones de aquella situación. marcada disminución de áreas y Por un lado Londrina S.A. de Argentina, toneladas en la cosecha, durante gran en combinación comercial con Brahma parte de la década del 80. de Brasil, reinició las suspendidas Trayectorias semejantes han mostrado exportaciones de cebada cervecera para nuestro país cultivos tradicionales hacia ese país y por otro lado, esas como el trigo candeal, el lino oleaginoso mismas empresas, insertándose en el y los sorgos graníferos. convenio binacional pondrán punto de Con el andar de los años no se producen partida al extraordinario proyecto de cambios evidentes en cuanto a la Maltería Pampa, en Puán, Provincia de recuperación de las áreas sembradas Buenos Aires. referidas a lostres mencionados cultivos, Hoy en producción desde 1990 la primera pero sí pudo observarse que la pro­ de las cuatro etapas de su proyecto, se ducción de la cebada cervecera para construye la segunda, y está previsto industria, marca una situación totalmente que al cumplirlo totalmente, se alcanzará diferente. una producción de 350.000 Toneladas Es a partir de 1987, que se genera un de malta y serán necesarias 450.000 verdadero cambio de las tendencias y Toneladas de cebada cervecera, materia se marca un hito histórico en la evolución prima de su proceso industrial. de este cultivo en Argentina.

Promisorio futuro ¿verdad? predominantemente cultivadas en el mundo en el momento actual. Son ellas: ESPECIES, MORFOLOGIAS Y Hordeum hexastíchum. Hordeum APTITUDES COMPARADAS districhum y Hordeum tetrastichum. de acuerdo con el número de espiguillas En la antigua especie de Linneo, fértiles de sus triadas y la disposición de Hordeum vulgare L. (zn=14), encuentran aquellas en las conformación de la su origen tres cebadas, dos de ellas espiga.

15 DISTRIBUCION DE LOS GRANOS EN LAS ESPIGAS DE CEBADA

Origen de sus denominaciones

a.- Cebada de dos hileras a.- Cebada de dos hileras

b.- Cebada de seis hileras b.- Cebada de seis hileras espiguilla central espiguilla centran base de la arista base de la arista grano envuelto en grano envuelto en la lerma la lerma granos granos estériles estériles raquis raquis grano central grano central grano lateral grano lateral raquis raquis c.- Cebada llamada de cuatro Hileras nótese superposición en los c.- Cebada llamada de cuatro Hileras granos laterales

nótese superposición en los granos laterales Por ser las cultivadas en el país, nos industria maltera dentro de la especie habremos de referir a las dos primeras y Hordeum districhum (dos hileras), con a las que en muestras estadísticas de aptitudes agronómicas e industriales áreas sembradas y producción de comparables a las mejores del mundo. cereales, son denominadas: cebada La cebada que encuentra su origen en forrajera (seis hileras) y cebada diversos lugares del mundo, entre ellos cervecera (dos hileras) respectivamente. China, Nepal y la India, ha pasado a ser Tradicionalmente hemos llamado una especie domesticada por el hombre forrajeras a aquellas que, habiendo sido miles de años atrás. seleccionadas para satisfacer un período La preparación de una bebida elaborada de la cadena de pastoreo de nuestro sobre la base de variados granos y frutos país, reúnen los requisitos propios de un ricos* en hidratos de carbono, lleva, se “verdeo invernal”. Nuestros estable­ supone, más de mil años. cimientos “criaderos” fueron ofreciendo Esa bebida que nosotros llamamos con el andar del tiempo nuevas cerveza ha sido tradicionalmente el variedades con aptitud para el pastoreo producto de la fermentación de diversos y también para el doble propósito: granos con la incorporación de las más producción de forraje para el pastoreo y diversas variables en su proceso de cosecha de grano. elaboración. Contrastando con otros países pro­ Si buscamos antecedentes del uso de la ductores de cebada para industria que cebada con estos fines, debemos aceptar emplean masivamente la especie de que ha sido una especie que ha sido seis hileras, en Argentina a pesar de no domesticada miles de años atrás y que haber faltado el trabajo experimental ha encontrado sus formas silvestres en para logarlo, no hemos obtenido ninguna diversos lugares del mundo: China, Nepal variedad que alcanzara las carac­ y la India. terísticas requeridas como materia prima Fue la cebada la que con el andar del para la industria maltera. tiempo y el sucederse las modificaciones A estas cebadas se les ha atribuido que el hombre fue incorporando en el siempre un mayor poder diastásico y proceso, la que desplazara a todas las fueron y son buscadas desde que la demás, hasta convertirse hoy en la fórmula aritmética tradicional en la materia prima para la obtención de la industria cervecera: malta + lúpulo = cerveza. cerveza, cambió por ésta otra: malta + Los estudios se hari ido profundizando y lúpulo + agregados o sucedáneos de podemos hoy comprobar que ningún origen vegetal y ricos en hidratos de otro cereal reúne las condiciones carbono = cerveza. morfológicas, la composición y la La no resistencia a los fitoparásitos de capacidad de transformaciones esta especie, el quebrado de las espigas, bioquímicas y macrobioíógicas como el desgrane espontáneo antes de las éste, que hoy se reconoce incues­ cosechas y una calidad de grano que no tionablemente como el más apto para el alcanza a satisfacer las exigencias destino que se asigna. industriales, quebraron hasta el presente, Vamos a profundizar en todos los nuestras expectativas de su mejo­ aspectos que condicionan esta aptitud. ramiento genético. En primer lugar diremos que es la cebada Mucho se ha avanzado en cambio en la cervecera la única que como grano obtención de variedades aptas para la natural, presenta un variable pero

17 significativo contenido de enzimas puede ser definido como un rápido y hidrolizantes ,en el momento de su muy controlado período de incipiente cosecha. germinación, el grano de cebada Esta exclusiva condición, permitirá que aumente significativamente su contenido durante el proceso de malteado, que de enzimas hidrolíticas y se produzca

hoja bandera

espigas

tallo principal primer macollo

— grano flores estériles latera los

segundo macollo fcl eatoril

I>m) Figura N9 2 Cebada Cervecera a) Planta completa, b) Detalle de la espiga, c) Tres vistas de su grano: (I) Surco ventral. (II) Lado dorsal. (III) Vista lateral.

El grano de cebada, único cereal utilizado para la obtención de malta apta para cervecería

18 una degradación parcial de las dureza de los tejidos responsable de la sustancias de reserva del endosperma diferencia entre un grano de malta y un harinoso (paredes celulares, gomas, grano de cebada natural. Será la malta proteínas, almidón, etc.). mucho más friable y más fácil de moler Su consecuencia será, pérdida de la al iniciarse el proceso en las cervecerías.

Figura NP 3

CEBADA CERVECERA

Diagrama de una sección transversal de la parte más ancha

del grano

Grano de cebada cervecera. Diagrama de una sección transversal de la parte más ancha del mismo. 19 Al observar este corte transversal del las mejores cebadas cerveceras. Por el grano, comparándolo con los que contrario se pueden considerar a estas muestran los demás cereales de gran no aptas, cuando esas envolturas son cultivo como el trigo, el maíz y la avena, duras, lisas y brillantes. debemos aceptar que los componentes, Esta sección transversal que es tan rica su ubicación y proporción, son los ideales en información, es estudiada compa­ para los fines y motivo histórico de su rativamente al clasificar partidas cultivo. comerciales o como orientación en los El tejido más importante y el depósito campos experimentales de mejora­ mayor de alimento es el endosperma, miento genético, porque en las cebadas que ocupa la casi totalidad del grano. de buena calidad maltera aparece Su tejido está integrado por células de blanca, opaca y harinosa, debido a membranas finas, llenas de granos de numerosas pequeñas quebraduras almidón, integrados dentro de una matriz llenas de aire, en el material que rodea a protéica. No se trata de un tejido los granos de almidón. homogéneo, por cuanto los contenidos Contrariamente los granos de pobre de proteína y beta amilasa son mayores: calidad, a menudo ricos en proteína en las capas cercanas a la aleurona presentan una apariencia grisácea, donde las células y los granos de almidón brillosa, vitrea y acerada. son más pequeños. La capa de aleurona desempeña un Recíprocas acciones metabólicas que importante rol en la proliferación de las se producen durante la marcha enzimas hidrolíticas que como dijéramos industrial del malteado en otro momento son esenciales durante el malteado y después en cervecería en Los procesos íntimos de un grano de los mostos iniciales. cebada durante la germinación, en la En uno de los extremos de la parte planta industrial, ha sido bien estudiados. dorsal y ocupando una pequeña área Tal vez no todos encuentren una expli­ del mismo, se encuentra el germen con cación científica, pero no nos caben su coleaptilo, las primeras hojas, cinco dudas que son los malteros quienes raicillas seminales, la coleoriza y la región utilizando los datos científicos, dejándose micropilar. guiar por su experiencia personal y con La parte ventral del grano tiene un surco el apoyo del laboratorio y Jas marchas que recorre toda su longitud (figura 2(1)). del micromalteado, van manejando todas Para iniciar el período de germinación, las variables para lograr la mejor calidad el agua penetra por la base del grano en posible de malta, a partir de una calidad el lugar cercano a la punta de la raíz, variable del grano utilizado. probablemente vía micropila atrave­ Debe aceptarse que durante el proceso sando la testa o por capilaridad a través de la germinación algunos de los de las glumelas que envuelven al grano, productos originados por la hidrólisis los lodículos y el pericarpio. enzimàtica, se pierden por respiración, La penetración del agua de inhibición mientras otros son utilizados para por las glumelas (palea y lemna) será sintetizar algunas otras moléculas en el mayor o menor, según la finura de esos embrión. tejidos de envoltura. Los finos al secarse La cantidad de sustancias de bajo peso en tiempo de cosecha muestran un molecular aumentarán durante el arrugamiento que es característico de proceso, enriqueciendo el “extracto”, que

20 a la postre, resultará siendo el parámetro maltera. más importante en la valoración de la Para quienes estamos más vinculados calidad de una malta. con la producción que con la industria, Las gomas son degradadas de tal forma, nos corresponde asegurar que todos que el extracto acuoso de las maltas es esos cambios, que todas esas menos viscoso, que el que se obtendría transformaciones, dependerán en cuanto de las cebadas naturales. a su nivel y eficiencia, de la materia Ante el estudio de los cambios que se prima que se utilice para su van operando, según nos lo muestra el transformación industrial. dinámico diagrama de la Figura N° 4, no nos resta sino volver a manifestar, que Factores condicionantes de la para los destinos industriales por calidad de una partida de cebada exclusiva de otras materias primas, ha destinada a la industria. sido la cebada la que mostró satisfacer mejor los requerimientos de la industria La especie botánica, por todo lo que

Figura N° 4

DIAGRAMA INDICADOR DE ALGUNAS DE LAS RECIPROCí-S f.CCIOMES METABOLICAS QUE SE PRODUCEN DURANTE EL MALTEATO

Diagrama indicador de algunas de las acciones metabólicas recíprocas que se producen durante el malteado

21 hemos venido comentando, pasa a ser, Los que hemos trabajado para la el primero de esos factores contenidos obtención de nuevas variedades durante en lo enunciado más arriba. muchos años, habiendo organizado Para nuestro país en el momento actual, criaderos privados que partieron de son las cebadas de dos hileras y sus material fitotécnico por mí provisto, variedades comerciales las que reúnen podemos señalar que con nuestras las mejores condiciones como materia actuales variedades, nos ubicamos prima de las maltas. cómodamente dentro del ámbito Dijimos también en otro momento, que internacional, en una posición com­ por razones genéticas, las variedades petitiva hasta el más exigente nivel. no solamente pueden presentar distintas Aceptado lo que dijéramos con respecto características morfológicas, sino a la especie y a la variedad y su pureza también diferentes comportamientos en como factores condicionantes principales las plantas industriales. de la calidad de una cebada, debemos Hoy, no existen métodos rápidos para la agregar sintetizando los demás requisitos identificación varietal y no se puede indispensables. pensar que en !a comercialización, en el - Viabilidad o poder germinativo momento de la entrega de una - Energía germinativa o rapidez al producción, pudieran aplicarse métodos germinar sofisticados y lentos para su conoci­ - Grano grande, corto miento. - Fineza del pericarpio que asegure La electroforesis o los estudios micros­rápida entrada del agua para la cópicos de los lodículos seminales, son germinación recursos muy eficientes, pero no- La no presencia de patógenos o aplicables para necesidades de rapidez saprofitos que puedan perturbar durante y de uso masivo. las etapas industriales. Lo que debemos hacer es concientizar a los productores y hacerles saber que no EL MALTEADO es suficiente saber cultivar cebada PROCESO INDUSTRIAL cervecera de dos hileras y que con esa información puede presentar su cosecha El proceso Industrial del malteado para su comercialización. Debe procurar consiste en un seguimiento científico y cultivar una única y determinada variedad práctico de germinación de la cebada para su cultivo y ofrecer la producción cervecera, por caminos totalmente con la denominación varietal que distintos a los que tradicionalmente se corresponda. emplean en la evaluación de la semilla En el país la producción está basada que sembrada de un campo de cultivo casi exclusivamente en el empleo de las habrá de transformarse en una planta variedades: Quilmes Alfa y Quilmes productora de cebada de múltiples Pampa. destinos en el consumo. Los malteros que en general conocen Llámase maltería a la planta industrial las exigencias de las cervecerías, donde el grano de cebada, previamente trabajan o pretenden trabajar con analizado para asegurar que por su partidas puras pertenecientes a cada contenido es apto para un destino variedad. Nuestras variedades poseen Industrial, es sometido a una serie de muy buenas características para su tratamientos variables, como son industrialización. variables los contenidos intrínsecos de

22 cada partida comercial de cebada Aereación y control de la temperatura. cervecera, para transformarlas en malta. El malteado, tiene relación con la 2.- Preparación de la Cebada degradación del contenido del Cervecera para el Malteado endosperma y la movilización de las enzimas contenidas en el grano. Estas La cebada almacenada y acondicionada enzimas desdoblan y solubilizan las antes de su malteado es sometida a: reservas alimenticias del grano, para nutrir por una parte, a la radícula con sus - Clasificación, conforme tamaño del cinco raicillas seminales contenidas en grano. la coleorriza. - Separación del medio grano y avena Por el secado y por la acción del aire fatua. caliente de variables temperaturas según el tipo de malta que se pretenda lograr, 3.- Lavado cesan los procesos de germinación y la reproducción enzimàtica. La cebada es sometida a una limpieza Se conservan las propiedades húmeda que consiste en un intenso enzimáticas acumuladas, se liberan los movimiento mediante aereación y olores desagradables de la malta verde rebombeo. Además todas las y se incorporan el aroma y el color de substancias livianas (granos e acuerdo con el tipo de cerveza a producir. impurezas) son retirados por rebalse.

ETAPAS DEL PROCESO DE 4.- Maceración MALTEADO El objetivo de esta etapa consiste en - Acondicionamiento de activar la cebada el proceso de germinación del cervecera. grano de cebada mediante el incremento de la humedad. - Preparación de la cebadaLa conducción cervecera. de este proceso consiste - Lavado. en alternar sucesivos períodos de - Maceración. inundación y secos para lograr un tenor - Germinación. de humedad final de 38 - 42 %. - Secado. 5.- Germinación - Desgerminación. - Almacenaje de malta. El objetivo principal de esta fase es la activación y formación enzimàtica con el 1.- Acondicionamiento de la Cebada consiguiente desarrollo de los órganos Cervecera pre-existentes en el embrión. La germinación es controladea mediante: Para conservar y mejorar la calidad de la - Tenor de humedad adecuado, cebada efectuamos: - Temperatura apropiada, - Oxígeno suficiente y Pre-limpieza. - Tiempo disponible. Tratamiento preventivo contra plagas de almacenamiento. 6.- Secado Transile con limpieza. Tiene como meta: 23 Figura N9 5

CEBADA CERVECERA

SUCESIVAS ETAPAS DEL MALTEADO

Diagramas de Cortes Longitudinales del Grano

Modificado

Endosperma No Modificado

Endosperma Modificado Sucesivas etapas del malteado. Diagramas de cortes longitudinales de grano.

24 -Finalizar las transformaciones químico- la plena actividad enzimàtica. biológicas y fijar la composición cualitativa de la malta. OPTIMISMO CON RESPECTO AL - Eliminar el olor y gusto crudo FUTURO, EN UN MENSAJE FINAL característico de la cebada germinada para conferir a la malta cervecera, de Comenzaba esta exposición, con un título acuerdo a su tipo, el aroma característico que marcaba como promisoria alternativa y determinado color. para el momento actual, la incorporación - Transformar la cebada en producto de la cebada cervecera para industria, a almacenable. los cultivos extensivos de los cereales La dehumidificación de la malta es de invierno. realizada lentamente en dos etapas para Al ir concluyendo, quedando atrás sin mantener el potencial enzimàtico. considerar una serie de aspectos y temas - Pre-secado: deshumidificación con relacionados con el mensaje propuesto, temperaturas no superiores a 65 grados quiero, mediante la presentación de una C. hasta 10% de humedad. serie de cuadros, mensajes prospectivos - Secado final: reducción de la humedad y datos estadísticos documentar que hasta 4,0 - 4,5 % con temperaturas de 80 vivimos un momento histórico durante el - 85 grados C. cual se ha iniciado una nueva y promisoria etapa de producción nacional 7.- Las raicillas favorecen la rehidratación vinculada con las malterías productoras y son responsables por el incremento de malta y las cervecerías, que la utilizan del color y gusto astringente en la como su materia prima fundamental. cerveza, en consecuencia son separadas Nuestro optimismo se funda en los de la malta seca. siguientes aspectos:

8.- Almacenaje de malta A nivel Nacional Durante el almacenaje de malta (4 1.- Aumentos a partir de 1987, de las semanas) ocurre una leve absorción de áreas sembradas humedad que es necesaria para lograr.

25 Cuadro N9 1

AREA SEMBRADA EN EL RMS CEBADA CERCECERA

2.- Mayor producción por hectárea como incorporación de nuevas variedades de consecuencia entre otros factores, de la mayor capacidad productora.

26 Cuadro NQ 2

PRODUCCION EN EL PAIS CEBADA CERVECERA

3.- Se anuncian nuevas malterías y se proceso en adelante en la metodología amplían las existentes. del cultivo. Al comparar los cuadros N9 4 y N9 4 vemos que los rendimientos 4.- Se incorporan a la industria cervecera anualmente en mayor producción han nuevas plantas elaboradoras. ido creciendo. 3. Avances secriológicos mediante los cuales se incorporan nuevas cebadas al 4. Retomamos nuestro rol de expor­ cultivo, asegurando una mayor tadores de cebada cervecera. producción nacional. Acompañam en el

27 Cuadro N- 5.

EXPORTACION CEBADA CERVECERA

5. Aumentamos la producción de malta interna y llegando por su calidad a en Argentina superando la demanda competir con el mercado internacional.

28 PRODUCCION DE MALTA

6. Superada la provisión de la demanda considerablemente la exportación, interna, a partir de 1990 aumentamos

29 EXPORTACION DE MALTA

A nivel mundial de malta a nivel mundial 1988-1996 7. Aumento de la demanda total de malta. Tendencia prospectiva Millones de Toneladas

Producción de la demanda total

30 Año Sin China Con China Con China (1) Calculada sobre un aumento regular (1) (2) de 100.000 Toneladas por año. 1988 11.443 12.062 12.171 1989 11.588 12.306 12.609 (2) Al calcular sobre la base de un 1990 11.737 12.556 13.169 crecimiento del 40,29% anual en la 1991 11.891 12.810 13.900 producción de Cerveza. 1992 12.051 13.069 14.870 1993 12.216 13.335 16.171 Así, señoras y señores, agradeciendo 1994 12.387 13.606 18.555 nuevamente vuestra estimulante 1995 12.564 13.883 20.347 compañía en este día tan especial para 1996 12.747 14.196 23.667 mí y los míos, espero haber logrado lo que me había propuesto al desarrollar el Demanda en China de Malta para tema elegido. Cervecería: Muchas Gracias.

31 ACADEMIA NACIONAL TOMO XLVI DE AGRONOMIA Y VETERINARIA NQ-5

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

Reunión Interacadémíca

Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria y Universidad Nacional de Santiago del Estero

El ambiente del Chaco Semiárido

SESIÓN EXTRAORDINARIA del 24 y 25 de Agosto de 1992 Artículo N9 17 del Estatuto de la Academia

"La Academia no se solidariza con las ideas vertidas por sus miembros en los actos que ésta realice salvo pronunciamiento expreso al respecto que cuente con el voto unánime de los académicos presentes en la sesión respectiva".

2 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909 Avenida Alvear 1711, 29 P., Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto P. Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alberto E. Cano Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero Ing. Agr. Ichiro Mizuno

ACADEMICOS DE NUMERO

Dr. Héctor G. Aramburu Ing. Agr. Juan H. Hunziker Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Ing. Agr. Wilfredo H. Barrett Ing. Agr. Walter F. Kugler Dr. Jorge Borsella Dr. Alfredo Manzullo Dr. Raúl Buide Ing. Agr. Angel Marzocca Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Ichiro Mizuno Dr. Angel L. Cabrera Ing. Agr. Edgardo R. Montaldi Dr. Alberto E. Cano Dr. Emilio G. Morini Dr. Bernardo J. Carrillo (1) Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo Dr Norberto P. Ras Ing. Agr. Milán J. Dimitri Ing. Agr. Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr. Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagle Ing. Agr. Roberto E. Halbinger Ing. Agr. Esteban A. Takacs Arq. Pablo Hary (1) Académico a incorporar

ACADEMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Ajfr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos)

3 ACADEMICOS CORRESPONDIENTES Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Jorge A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela Dr. Bruce D. Murphy (Argentina) (Canadá) Ing. Agr. Guillermo Covas Ing. Agr. Antonio M. Nasca (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. José Crnko Ing. Agr. Sergio F. Nome Huespe (Argentina) (Argentina) Dr. Carlos L. de Cuenca Dr. Guillermo Oliver (España) (Argentina) Dr. Luis A. Darían Ing. Agr. Juan Papadakis (Argentina) (Grecia) Méd. Vet. Horacio A. Delpietro Ing. Agr. Rafael E. Pontis Videla (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Johanna Dobereiner Dr. George C. Poppensiek (Brasil) (Estados Unidos) Ing. Agr. Guillermo S. Fadda Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Osvaldo A. Fernandez Ing. Agr. Manuel Rodriguez Zapata (Argentina) (Uruguay) Ing. Agr. Dante C. Fiorentino Dr. Ramón Roseli (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Adolfo E. Glave Ing. Agr. Jaime Rovira Molins (Argentina) (Uruguay) Dr. Sir William M. Henderson Ing. Agr. Armando Samper (Gran Bretaña) (Colombia) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Alberto A. Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Argentina) (Italia) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Jorge Tachini (Brasil) (Argentina) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Arturo L. Terán (Argentina) (Argentina) Ing. For. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar J. Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina)

DIRECTOR DE PUBLICACIONES

Dr. Héctor G. Aramburu Palabras del Rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Académico Correspondiente Ing. For. Dr. Dante C. Florentino

El Rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, Ing. For. Dr. Dante C. Fiorentino, dió una cálida bienvenida a la delegación de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria en ocasión de esta Reunión Interacadémica, la que se abocará al tratamiento de tema tan importante como lo es "El ambiente del Chaco Semiárido", augurando el mayor de los éxitos a tan jerarquizado cónclave.

5 Palabras del Presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Dr. Norberto P. Ras

Señor Rector de la Universidad Nacional Señor Rector de la Universidad Católica Sr. Secretario General de la Academia Dr. Alberto E. Cano Señor Coordinador de la Comisión Académica Regional Señores Académicos Profesores Sres. Sras.

Sean mis primeras palabras para expresar mi complacencia por encontrarnos en Santiago del Estero, la antigua "madre de ciudades" generosa de los primeros pasos de nuestra historia, para reunimos en esta conjunción de miembros de varias Academias Nacionales convocados por un tema de tan profundo interés como es "El ambiente del Chaco Semiárido". La Academia Nacional de Agronomíay Veterinaria tiene ya una prolongadatradición en la realización de actividades en puntos diversos del territorio argentino. Siempre hemos creído que debíamos honrar la calificación de Academia Nacional cumpliendo nuestras funciones, tanto en la propia sede capitalina como fuera de ella. Sin embargo, hemos avanzado mucho recientemente en esa orientación. No solamente hemos incorporado como miembros correspondientes a numerosos colegas que cumplen cabalmente los cuatro principios fundamentales de la condición académica, sino que estamos constituyendo Comisiones Académicas Regionales que permitirán consolidar y fortalecer esta presencia institucional en todos los puntos de la patria en que exista una actividad académica que tiene que ser reconocida y exaltada. Vivimos tiempos de la civilización en que, más que nunca, el hombre dueño de un destino debe extraer el más sabio aprovechamiento de las fuerzas de su cerebro y su corazón. Somostestigos de los inmensos beneficios derivados del crecimiento del conocimiento científico y también contemplamos los desastres a que puede conducir el manejo torpe de ese asombroso "estado de las artes". Las Academias que funcionan en todos los países que quieren tener parte de este movimiento gigantesco de ciencia y tecnología cumplen una función destacada en mejorar la dirección y la velocidad del avance. Tenemos la función primordial de contribuir a que el conocimiento científico y sus aplicaciones estén en manos de gente honesta y buena. Es nuestra obligación ser ejemplares. Así nos concibió el Cardenal Richelieu al fundar la primera Academia de los tiempos modernos. Así debe continuar nuestra acción.

7 Quiero agraceder hoy muy especialmente la anfitrionía de la Universidad Nacional de Santiago del Estero que ha abierto sus puertas a esta reunión, sobre un tema muy cercano a su esencia. Quiero agradecer a las instituciones auspiciantes. Dejo constancia de gratitud hacia el Ing.For. Néstor René Ledesma, miembro de nuestro cuerpo e incansable coordinador de la reunión. Congregar a un grupo del nivel intelectual que hoy presentamos es siempre tarea importante y debe celebrarse y agradecerse la participación de distinguidos miembros de otras Academias que accediendo a nuestra convocatoria enriquecerán este ciclo de conferencias. Las aguardamos con interés seguros de contribuir con ellas al fomento de un activo movimiento intelectual en las provincias del Noroeste argentino.

8 La conferencia del Académico Ing. Agr. Juan J. Burgos titulada "Escenarios sobre los impactos del cambio global del clima de la tierra en deltas, estuarios y costas en la República Argentina" fué publicada bajo el N9 9 del Tomo XLV de Anales de 1991 de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.

9 Antecedentes para una historia del hombre santiagueño en la Región Chaqueña

Por el Académico Prof. Luis C. Alen Lascano

Santiago de Estero se proyecta desde lo Ha trazado sus líneas sobre el horizonte más remoto de nuestro pasado histórico y con la misma prodigalidad con que como un cofre que guarda las puras recibe y entrega el agua de sus cauces, esencias del alma tradicional argentina. vuelca sus coplas y sus agentes en una Una inmensa llanura enclavada en el larga y continuada ofrenda. centro del mediterráneo del viejo país El Sol caldea reverberante en el estío, y confiere notable uniformidad al relieve, y su rápido ascenso térmico en primavera hace de estatierra un verdadero corredor asegura losfrutos tempranos, producidos interpuesto entre el litoral y el norte enpor latierraferaz desde remotas épocas. una mole geográfica, cuya valoración El territorio santiagueño configura una trasciendesus linderos territoriales."Por vasta planicie de aluvión con manchas mucho mayor que sea cuantitativamente salitrosas que forman blancos claros la importancia de esas dos regiones -ha entre la densidad boscosa, situado entre escrito Bernardo Canal Feijóo- no podrá los 26 y 31 grados de latitud, y los 60 y 65 dejar de ser relativa, mientras éstas no de longitud. pueden prescindir de Santiago; y el Sobre estos llanos corren casi paralelos problema consiste, precisamente en que, sus dos ríos principales: el Dulce y el por sus masas y su ubicación, Santiago Salado, en dirección noroeste y sudeste, es para esas dos regiones imprescindible que bajan del Aconquija uno, y de los o inevitable". Laprovinciacobraentonces nevados de Salta otro, de sus brazos se otra dimensión, agudamente insertada desprenden riachos, arroyos y canales en el mapa espiritual argentino, y ello menores. Toda la vida santiagueña se explica su importancia histórica en el ha desarrollado entre los cauces del proceso de la fundación nacional. Dulce y el Salado, factores poderosos Esa dimensión trasciende los registros de aglutinamiento civilizador, de sus catastrales, se ha macerado en un largo núcleos poblacionales y de su riqueza proceso geopolítico-cultural, perdido agraria. En las tierras interiores que llegan muchas veces en la leyenda de sus atener un ancho de 100 kms. se encierra orígenes, pero recuperado otras tantas la mesopotamia provinciana, donde los por una subyacencia étnico-poética que frecuentes desbordes forman grandes le da prestancia singular en el conjunto bañados naturales, como los del del país. Es que Santiago del Estero Departamento Figueroa, aptos para los está más allá de sí misma, al decir cultivos. Se derivan asimismo de los también de Canal Feijóo, viste límites picos salterios, las aguas de los ríos sobregrandes. "Es el único estado Horcones y Urueña que penetran en argentino que por ningún lado tiene Santiago por su ángulo noroeste, en el límites forzosos: una montaña, un río...". Departamento Pellegrini; y las del 11 Albigasta que baja de los cerros José S.J. en 1789 (1), que ubica la catamarqueños hasta perderse en los confluencia en proxim idades a la llanos del Departamento Choya, hacia el Reducción de la Concepción de sudoeste de la provincia. Abipones fundada en 1752, cerca de Completan la hidrografía local, las Sumampa, Desde allí, el nuevo curso de fuentes de aguatermo-minerales de Río ambas aguas desembocaba en la la­ Hondo, conocidas en tiempos remotos guna de Los Porongos (Córdoba). por los indios de la región. Posteriormente se desviaron las aguas Desde el período histórico el Dulce y eldel Salado, hacia el este, para entrar en Salado ejercieron una importancia territorio santafesino y llevar su caudal decisiva en el destino santiagueño. El con unatravesíade 1.500 kms. al Paraná. primero se equipara al Nilo en Si bien todo el territorio provincial está trascendencia económico-social, y los incluido en la región fitogeográfica conquistadores hispanos creyeron conocida como Parque Chaqueño por encontrar la Tierra Prometida al llegar a sus combinados con sabanas, la sus márgenes: cauce amplio y configuración especial de su zona norte majestuoso, exuberancia de peces, se integra en el Gran Chaco. Esta región grandes poblados nativos, daban una comprende grandes extensiones idílicafisonomía a estastierras aledañas boscosas con tierras débiles en sales y donde lavidafácily los indios cosechaban abundancia de maderas duras, entre o pescaban sin mayor esfuerzo. ellas el Quebracho en sus dos formas, Manogasta, Soconcho o Salavinafueron blanco y colorado. Es el príncipe de la ejemplos de ese antiguo esplendor que Selva, especialmente el primero al cual decidió a Núñez del Prado en su se conoce como Quebracho Santia­ peregrinaje, hasta encontrar a su vera el gueño. aislamiento definitivo para su errátil El origen étnico de los pueblos que se Ciudad Del Barco. asentaron desde los tiempos En días prehispánicos, el Salado volcaba prehistóricos en el actual territorio de sus aguas en el Dulce a la altura de Santiago del Estero, se pierde aún en el Abipones y fecundaba vastos asen­ misterio de infinitas migraciones y tamientos precolombinos como Tala yuxtaposiciones culturales que se hallan Pozo y Llajta Mauca. El Salado era la todavía a nivel de estudio. En aras de la frontera hacia lo desconocido, el confín imaginación y la leyenda, éste fue con la selva impenetrable y las tribus escenario de un fabuloso Imperio de las salvajes e irredentas. Más allá del Salado Llanuras perpetuado a través de se entraba en la tierra incógnita de Zupay elevadas manifestaciones artísticas con las deidades maléficas del bosque capaces de afirmar a través de ellas, que que devoraban en su Salamanca mágica la historia de la cerámica es la de la a quienes intentaban hollarlo. Por eso el humanidad entera. Arte e idioma Salado eratambién veleidoso y esquivo. sobreviviente en el folklore y la tradición Constituye un ejemplo hidrográfico constituye otra de las características curioso para exhibirlo en un caso típico espirituales distintivas del alma dentro de los ríos con cauce más santiagueña, pues no ha de olvidarse, cambiante e irregulares a lo largo del según enseñaba Ricardo Rojas, que tiempo y ésta variante del cauce inferior "cada civilización es la realización es­ del Salado en su unión con el Dulce pecial de una cultura; cada cultura la puede conocerse bien, mediante el forma temporal de una tradición; cada estudio del mapa publicado por el P, tradición la función histórica del espíritu 12 de un pueblo." y porotos, se sustentaban asimismo en Los estudios arqueológicos contempo­la recolección de frutos silvestres y la ráneos han revelado que el hombre miel de los bosques vecinos; domes­ prehistórico inició el poblamiento del ticaron el guanaco y el suri entre otros noroeste actual a comienzos del Post- animales lugareños; tejían e hilaban con glacial entre los años 10000 - 8000 antes torteros; y aprovechaban el régimen de de Cristo. La investigadora santiagueña los ríos para los cultivos naturales Amalia Gramajo de Martínez Moreno, periódicos en sus grandes esteros; o sostiene que la más antigua cultura con emigraban cíclicamente en busca de evidencias arqueológicas en el territorio mejores condiciones de vida en los Santiagueño, pobló las sierras de bordes ribereños, estableciéndose so­ Ambargasta y Sumampa con toscos bre las elevaciones y montículos rudimentos precerámicos y una cercanos, aunque también se afincaron economía recolectora de tipo inferior. en cuevas serranas del sud donde Después del 6000 a. de C. las Sierras de dejaron elocuentes muestras de arte Guasayán fueron ocupadas por grupos rupestre con figuras antropomorfas y nómades de Cazadores superiores zoomorfas típicas de la cultura procedentes de las zonas andinas del chacosantiagueña. norte, cuyo paso fué seguido por Los hermanos Duncan y Emilio Wagner sucesivas oleadas migratorias iniciaron a principios de siglo sus poseedoras de instrumentos líticos y exploraciones arqueológicas en Mistol una industria típica. Paso, Icaño, Llajta Mauca y Matará, con "Aproximadamente hacia el siglo IV de descubrimientos valiosos que sirvieron nuestra era -según las evidencias de la de base a la elaboración de su teoría profesora Gramajo de Martínez Moreno- sobre un extensísimo Imperio de las es válido suponer que en la llanura Llanuras en el área terrestre y unívoca santiagueña se inicia la etapa cultural de la Civilización Chaco-santiagueña. conocida como agroalfarera que implica Fué aquella la base de su monumental un modo de vida sedentario. Esacultura obra para estudiar la misma y sus agrícola es la base del desarrollo correlaciones con las del viejo y nuevo indígena posterior hasta la época de la mundo, trabajo en el que resaltaban las conquista, y trajo consigo la cerámica y similitudes de su expresión artístico- otros adelantos tecnológicos". Una cerámica con las del neolítico europeo. alfarería variada, cocida, de buena Los túmulos, urnas, vasijas, cántaros, coloración ha quedado como trasunto platos, etc., semejan objetos de la Troya del neolítico, y en ella pudieron ras­ homérica, la representación del pico y trearse, de ahí en adelante, manifes­ de la pata del pájaro o de la serpiente taciones culturales superiores, con entremezclada con guardas rituales, se representaciones religiosas, funerarias hallan también en la cultura eurásica; los y plásticas. Sus decorados estilizaban modos de sembrar pudieron inspirarse aves y serpientes, enmarcados en en la agricultura egipcia; y tantas otras guardas geométricas de indudable fases concurrentes han abierto un amplio originalidad artística, cultora de una campo a la investigación moderna que divinidad antropo-ornito-ofídica conjunto las examina ahora con juicio crítico para de hombre-pájaro-serpiente. deslindar su verdadera antigüedad, Utilizaron el arco, la flecha, puntas de clasificación antropológica y auténtica hueso y piedras; pescaban con redes de ubicación etnográfica. fibras vegetales, cultivaban maíz, zapallo En cambio, interesa conocer el cuadro 13 que presentaba Santiago del Estero en pescadores y meleros, por su cuanto a tribus y poblaciones indígenas afincamiento cerca de las aguas y hasta el arribo de corrientes descu­ bosques del complejo de los ríos Salado bridoras hispanas. La existencia de una y Bermejo. De allí provenían los Lules gran diversidad de pueblos se explica trasladados a Tucumán el siglo XVIII. por cuanto este territorio no se hallaba Pero es indudable que el grupo sujeto al dominio excluyente de una predominante fue el de los Juríes no sólo parcialidad determinada. Era al contrario, porque se extendieron en toda la parte por su ubicación geográfica y sus central del territorio santiagueño hasta características de suelo y clima, una llegar a formar un poderoso núcleo cul­ tierra adonde convergían infinidad de tural y social en la mesopotamia de los tribus. Atraídos por laferacidad del suelo, ríos Dulce y Salado, sino debido a la la abundancia de aguas en ciertas importancia alcanzada como receptores épocas del año, la de frutos, peces, aves de la organización político-cultural y otros animales, llegaron así incaica. Se ha sostenido de ese modo innumerables pueblos a lo largo del que el área santiagueña del Tucumán tiempo, que al mezclarse dieron al incaico abarcaba esta precisa región territorio laconfiguración de un verdadero mesopotámicadonde lacomunidad Juri mar etnico-lingüístico. En esa mezcla, se subordinó al vasallaje de los Incas con abundante superposición de estados adoptando su lengua, convertida luego prehistóricos, se encontraban al en poderoso vehículo de unidad. momento de la conquista española. Los Juríes eran étnicamente Diaguitas, Podemos intentar por ello un esquema y según Lizondo Borda, llamábase al aproximado de sistematización en base Tucumán indistintamente "País de los a la siguiente distribución: Juríes y País de los Diaguitas". Los Al norte de la provincia y en dirección Juríes serían así, una denominación noroeste hacia el sud, se hallaban los localizada en Santiago del Estero por grupos raciales de origen amazónico y razones fonéticas y la corrupción sufrida base cultural guaraní, constituidos en al pasar al español el nombre popular orden de ubicación por los Tonocotés, del avestruz: Suri o Zuri. En la Vilelas, Matarás, Tobas y Mocovíes y incapacidad de repetirlo con la misma más abajo los Guaycurúes, Abipones, propiedad lingüistica de los indios, que Sanavirones y Querandíes. aún perdura en el habla santiagueña, a Por el Noroeste y de allí hacia el sudoeste través de una peculiar pronunciación de se encontraban diversos agrupamientos la SCH, los españoles la tradujeron en J, de ándidos: Juríes (más al centro inte­ y llamaron así a los campos llenos de rior), Cacanes, Capayanes y avestruces, con cuyas plumas se vestían Comechingones, éstos últimos próximoslos indígenas o se inspiraron en los a los Sanavirones, limítrofes con el ac­ hábitos cazadores de estos indios tual territorio cordobés. Algunos autores cubiertos por el plumaje del Suri para sostienen el común signo Diaguita de engañar a los animales selváticos y estas comunidades, en las cuales al cazarlos fácilmente. Este mismo criterio igual que los Yuguitas, se formaban aplica Ibarra Grasso al llamar diaguita- provincias tributarias o adversas entre calchaquí al conjunto étnico-cultural los grupos menores. valliserra- no ubicado en el Noroeste Entre las tribus chaqueñas del Norte se argentino. pueden también subagrupar a los De esta amalgama racial quedó un grupo Matacos y Mataguayos de hábitos superior, encontrado por los conquista­ 14 dores en la base económico-territorial agricultores, tejedores y alfareros, y esa donde establecieron sus primeras subordinación al incario peruano quedó ciudades, contal celosos rasgostelúricos establecida mediante el envío de que su ancestro sobrevive hasta la amautas y sacerdotes emisarios, y actualidad en el reducto idiomàtico y muchos contactos culturales y econó­ costumbrista de esa misma región. Es micos que hicieron, sobretodo los Juríes indudable que fué la consecuencia de convertidos así en súbditos del imperio. hábitos culturales superiores en una Esto hubo de ocurrir, según los cronistas comunidad pacífica y sedentaria. Vivían hispanos, entiemposdel Inca Yupanqui. en aldeas ubicadas a escasa distancia Otra versión, la de Garcilaso de la Vega unas de otras, y ese desarrollo explica en sus "Comentarios Reales", remontan su persistencia en el almatradicional del esta denominación a 200 años antes de pueblo santiagueño. Así obtuvo esa la conquista durante el reinado del Inca peculiar característica de "isla filológica" Viracocha, cuyos kuracas y lenguaraces dentro del país castellano, como llamóle concretaron un sometimiento pacífico, Ricardo Rojas a su condición bilingüe y haciendo ver las excelencias y hazañas a laconservación del quichua en el habla de los Incas.Tras lo cual, en calidad de popular, ya desaparecido de otras presentes mandáron embajadas al regiones después de la conquista Cuzco con "mucha ropa de algodón, hispana. mucha miel muy buena, cera y otras Interesan asimismo, otras considera­ mieses y legumbres de aquella tierra, ciones generales sobre la población que de todas ellas trajeron parte, para indígena del territorio santiagueño. Po­ que entodas ellassetomase la posesión, demos decir que sus lenguas no habían no trajeron oro ni plata porque no la alcanzado estadios superiores de tenían los indios". expresión, razón por la cual el dominio y Estas producciones clásicas de la tierra supervivencia del idioma quichua fué santiagueña, y su carácter de confín del profundo. Su habitat no era fijo y estable imperio, encargada de guardar sus sino movible de acuerdo a sus fronteras e im pedir el paso de necesidades de alimentación y climas, y accidentales invasiones, dió conside­ es por elllo sólo aproximada la ubicación ración especial a la región. Apuntalaron de su radio vital. esa subordinación con elementos No registran evoluciones en su técnica, culturales que al momento de laconquista instrumentos musicales o litúrgicos, y hispana, interrumpieron su desarrollo esto hace suponer a Orestes Di Lullo civilizador en el cual unían las antiguas que los mismos fueron introducidos de tradiciones superstites preincaicas de otras culturas. Pese a ser diestros los indígenas de la llanura Chacosan- cazadores y hábiles en el manejo de la tiagueña con los últimos aportes de estos flecha y lanza, no se distinguieron porsu grupos ándidos. De esta nueva cultura belicosidad, y de ahí que pueda afirmarse tomó su nombre quichua el Noroeste la inexistencia de una verdadera con epicentro santiagueño: el Tucma, o conquista militar y guerrera de los incas sea, donde acaba de Tawantisuyo, la sobre ellos. Es mejor suponer que sefrontera sud de una de las cuatro sometieron a vasallaje sin mayores provincias del imperio, la del Collasuyu. resistencias por encontrarse ante una "Concertaron que su amistad fuese organización político-militar superior. perpetua", dice otra Crónica en reafir­ Ello se produjo una vez consolidada la mación de ese vasallaje semivoluntario economía sedentaria con el trabajo de y pacífico, siendo indudable que este no 15 pasó de los actuales límites cordobeses, por encima de los hombros, de manera extremo sur del Tucumán prehispánico. quetodo el vestido es pluma. Las mujeres No debe descartarse tampoco, que los traen mantas de la cintura abajo y otra Incas aplicaran aquí su política de por debajo del brazo, y un ñudo al hombro colonización habitual, mediante, el de manera de la mujer de Egipto. La trasporte de indios mitimaes, con ayllus tierra es muy llanay porque en tiempo de seleccionados que se llevaban de un agua crece el río, porque no se aneguen empleo a otro para expansión y contagio tienen hechos los pueblos una hoya muy de los hábitos imperiales en las nuevas honda y grande, de anchor de un gran regiones sometidas. Ese fué el origentiro de piedra y el largo más de treinta del Tucumán incaico cuyo adelanto leguas, de manera que cuando crece el cultural en Santiago del Estero no pasó río vacía en esta hoya y al verano sécase desapercibido a los cronistas españoles. y entonces toman los indios de todos Un colorido relato del mismo Garcilaso los pueblos mucho pescado, y en lo explica con vivo realismo al referir una secándose siembran maíz y se hace decisión del Inca Viracocha ante una muy alto y de mucha cosecha; de suerte embajada del Tucumán. Luego de oir a quetodo el largo de esta hoya es chácara sus caciques, dice la crónica, "mandó de todos los pueblos de la ribera del río; que fuesen Incas parientes suyos a tienen mucho maíz y algarroba y un fruto instruir aquellos indios; y enseñasen las como azofeitas de España. Tienen leyes y ordenanzas de los Incas para mucho pescado y muy bueno, que las guardasen; y mandó que fuesen avestruces, liebres muy grandes, ministros que entendiesen en sacar perdices y otra mucha diversidad de acequias y cultivar la tierra, para aves". acrecentar la hacienda del Sol y la del Desde el establecimiento definitivo de Rey". Santiago del Estero, la región más Este transplante civilizador bien pronto poblada y explotada de la provincia, asimilado local mente, se mantuvo hasta dentro de la mesopotamia de los ríos el descubrimiento del Tucumán en los Dulce y Salado, fué la que actualmente hitos iniciales de la conquista hispana. abarcan los departamentos Capital, Testimonio fehaciente que aportó DiegoSilípica, Loreto, Atamisquiy Salavina. A Fernández, "El Palentino", en su Historia partir de la capital hacia el sur de la del Perú, quien se refirió a los pueblos provincia y casi concordantes con el encontrados durante la "Entrada" de relevamiento del Oidor Matienzo, existía Diego de Rojas en 1543 con elocuente una base de población indígena apta información: "Tierra muy poblada, a para el trabajo servil. Las condiciones media legua los pueblos unos de otros, del suelo y el riego permitían la de a 800 a 1.000 casas puestas por sus aclimatación ganadera y el sembradío calles, cercados los pueblos de palizadas de variados productos agrícolas. y tienen hechos sus terrados donde tiran Al apropiarse los españoles de las al arco. Tienen sus corrales de ovejas técnicas y producciones indígenas, esa como las del Perú; es gente limpiay bien actividad se vió enriquecida por las dispuesta; los bohíos que tienen son variedades traídas de Chile y Perú por muy grandes. Andan los hombres atados las nuevas corrientes colonizadoras. por la cintura con una cuerda llena de En dos antiguos pueblos indígenas se avestruces muy largas que les llegan a distribuyeron las primeras encomiendas las rodillas, con que cubren sus para el trabajo de la tierra: Manogasta y vergüenzas, y otras plumas también, Soconcho, que se adjudicara Núñez del 16 Prado y en 1564 se las apropiara Aguirre. las veces de moneda, tasado por lo En un documento de 1585 escribió de su general en 4 reales la vara y todas las importancia Francisco Arévalo Briceño transacciones se hacían con al denunciar que cuando Lerma prendió equivalencia de lienzo o ropa de algodón al ex-gobernador Abreu tomó esos y hasta el salario del gobernador -pesos repartimientos y se sirvió de sus indios, plata 4.000 anuales- se abonaban en y "llevó también los tributos de ellos, lienzo. haciéndoles que hicieran ropa y lienzo, La costumbre llevaba al administrador alpargatas y calcetas y otras telas, que del Obispado fray Francisco Vázquez a todo se hace de algodón... demás de comprar, para recibir al prelado, unas esos tributos le daban mucho trigo y casas a Gerónimo Vallejo en 1582" por maíz para comer y para ello sembraban quinientos pesos corrientes en lienzo de chacras y sementeras". (29) algodón, que a medio peso la vara En la información levantada por Juan montaron mil varas del dicho lienzo" Rodríguez Juárez en 1587, antiguo (31). Es que no menos de 800.000 administrador de las encomiendas de habitantes entre todo el Virreynato del Prado, ratificaba que "todos los demás Perú vestían ropas de algodón -"Gentes gobernadores y capitanes que han de manta y camiseta" como se llamaba mandado a estas provincias se han a las clases más humildes, y de ahí la servido de ellos y de los frutos y amplitud del mercado para la colocación aprovechamientos de ellos". (30) de los excedentes textiles de la próspera Siempre está unido a este desarrollo, la artesanía santiagueña. importancia del algodón como cultivo Razón tenía el gobernador Ramírez de central de la época hispana de Santiago Velazco al escribir que "el algodón es la hasta llegar a ser un elemento planta de esta tierra" y don Alonso Abad predominante de su economía. Este, en su información de servicios de la reemplazó a la carencia de minas, de ciudad, explica en 1585: "por no tener en oro y plata, y siendo en un comienzo ella oro ni plata sino sólo vestidos de aprovechado para hilar y tejer ropas indios del algodón que se siembra de destinadas al uso personal, descubrieron que se hacen mantas o camisetas que luego que podía ser magnífico artículo es la moneda que corre en esta de comercio, muy solicitado como ropa gobernación" (32). de trabajo por la población minera de Al conjuro de esta riqueza nació el obraje, Potosí, ya que nuestro comercio se nombre dado al repartimiento de indios orientaba al Alto Perú. A fines del Siglo dedicados al tejido, hiladoyteñido de los XVI la exportación de ese rubro llegaba paños de algodón que tanto movió la a 100.000 pesos plata, pues del algodón preocupación por garantías sociales en se hacían calcetas, ponchos, bayetones, los gobernantes que legislaron con mantas, frazadas, sacos, carpas, etc. y sentido humanista. En el obraje vivían bien pronto los españoles enriquecieronhombres, mujeres y niños: una india sus telas con el teñido del añil, planta elaboraba diariamente una onza de silvestre de la zona, cuya grana y otras hilado, término medio, lo que daba 60 tinturas vegetales de origen indígena varas de lienzo al año para venderse a indio sirvieron para dar hermosos 30 pesos. Eran verdaderas fábricas de coloridos a las telas. tejidos de la producción precapitalista Comenta a! respecto Emilio A. Coni: "No "en lugares sombríos, techados de circulando en el Tucumán del Siglo XVI ramas, cercados de muros de adobe, y plata ni oro, el lienzo de algodón hacía donde fueron encerrados los indios e 17 indias de los encomendados" según los su aspecto las diferenciaba de otros reconstruye Orestes Di Lullo. grupos primitivos. Casi contemporáneamente don Pedro En el siglo siguiente con una población Sotelo de Narváez, antiguo lugarteniente ya sedimentada, el mercader de Abreu llamado a ser Alcalde de anglofrancés Acárete DuBiscay, quien Santiago en 1587, escribió una vasta y hizo el trayecto del Río de la Plata al colorida "Relación de las Provincias de Perú encontró en Santiago "un pueblo Tucumán", dirigida al Presidente de la de 300 casas sin fosos ni murallas, Real Audiencia de La Plata en 1582. emplazado en terreno llano y rodeado Con afán geográfico-descriptivo hace de bosques de algarrobos". Entre otras saber que existen cinco ciudades noticias curiosas consignó que su pobladas y "la cabeza de esta campiñateníasuficientes ganados "más gobernación es una ciudad de Santiago aún del que se necesita para la del Estero, donde reside siempre el subsistencia de los habitantes, quienes gobernador la cual habrá treinta y cinco también comercian con muías, algodón años que se pobló en nombre de S.M., y cochinilla para teñir que produce la riberas de un río grande que baña más zona". Proliferaban el algarrobo "cuyo de 30 leguas de tierra." fruto sirve para hacer una bebida que es "Tiene esta ciudad cuarenta y ocho dulce y picantita y que sube a la cabeza vecinos encomendados de indios, los como el vino". Sus cualidades climáticas cuales se sin/en de hasta doce mil indios, incidían sobre la población pues "el aire poco más o menos... es gente humilde,es muy cálido y bochornoso que hace de idólatras de idolatrías no intrincadas. los habitantes unos perezosos y Entran bien en las cosas de nuestra afeminados. Tienen el rostro muy Santa Fé Católica. Vestíanse los varones moreno, son sumamente dados a sus de plumas de avestruces con que se diversiones y les importa muy poco el tapaban sus vergüenzas y unas mantas comercio". las mujeres. Susténtase de maíz, frijoles Caracteres que debemos medir en su de muchas maneras y raíces casi como justo sentido pues denotan que ya por la yuca, aunque silvestre y de mucha entonces, en el siglo 17 el mestizaje era algarroba y chañar... Esta tierra es muy incuestionable, y se daba una abundante de pastos, y así tienen personalidad romántica y legendaria en muchas cazas y aves... cógese el hombre nativo, superficialmente abundancia de miel y cera y cochinilla... motejado por ello de afeminado y hay obrajes donde se hacen paños, antimaterialista. frazadas y sayales y bayetas... hay En aparente contradicción El Lazarillo mucha cría de yeguas, vacas y muías". de Ciegos Caminantes habría de afirmar Entre estas citas, espigadas al azar, en el siglo 18 que "toda la gente del merece recordarse la admiración que Tucumán aseguraque los santiagueños despertó el trabajo de nuestras mujeres son los mejores soldados de aquella indias en labores textiles y que dejara provincia y el terror de los indios del documentado a su paso por Santiago el Chaco. En tiempo de guerra tenían cronista dominicano Fray Reginaldo de continuamente colgado del arzón de la Lizárraga: "Vi en Santiago del Estero, silla un costalillo de maíz tostado con apunta, una muchacha que sin haber sus chifles de agua que así llaman a los tomado aguja en su vida en su mano, grandes cuernos de buey en que la labraba como si desde que nació se cargan y que es mueble muy usado en hubiera criado labrando". Porque hasta toda esta provincia, y con esta sóla 18 prevención eran los primeros que sedamas de la época lucían indumentaria presentaban en campaña a cualquier de brocato guarnecida con encaje y rumor de enemigos". Aparece así franja, usaban camisas con mangas de retratado el temple ascético y austero cambray y aplicaciones de encaje, que constituye otra faceta de nuestra medias de seda, sombrero chambergo, identidad humana y que se manifiesta pañuelos de cambray y paños de mano. ininterrumpidamente a lo largo de la Según su posición económica sus ropas historia, tanto en el soldado santiagueño podían ser de terciopelo, tafetán doble, que participa sin retáceos en la guerra seda de Florencia o bayeta. El emancipadora como en el obrero del campesino, de calzoncillo cribado, bosque el hachero o el melero, quecamisa y blusa de lienzo, las más de las horada laselva en jomadas agobiadoras. veces descalzo. Los cabildantes debían En cuanto al habitante y vecino español usar vestido negro, y en ocasionesfueron o descendiente blanco de españoles; ya observados por asistir de traje ordinario criollos afincados a latierracon profundas y gorro" "por el mucho calor del país", sin raíces patrióticas, su talante era pausado observar las estrictas normas del cere­ y sereno, de tranquilo porte. Vestido con monial. ungarina y calzón de barracán, camisas Tales caracteres esenciales definen la valonas y puños de encaje, medias personalidad del hombre santiagueño, blancas o negras de seda, pañetes de componente vital de la población de la lienzo y jubón, y cubierto con capote de región del chaco semiárido, muchas de paño o camellón con vueltas de felpa, las cuales se mantienen con obstinada zapatos de hebilla y sombrero blanco o identidad hasta la actualidad desde negro, daga y españa de hierro. Las tiempos prehistóricos.

19 Caracteres de la semiaridez en el Chaco Seco

Por el Académico Correspondiente Ing. For. Dr. Néstor René Ledesma

La semiaridez es una característica re­ biológicos. Porlotanto, enfunción de las gional que se manifiesta a través de los posibilidades de obtener agua existe más diversos fenómenos. Es posible una adecuación de la vida con el medio observar que abarca en primer lugar el ambiente. ambiente físico, pero que, de acuerdo a Por estos conceptos las manifestaciones sus consecuencias, se transfiere al de los seres vivientes nos expresan, si ambiente biológico, ecológico, están satisfechas o no, sus necesidades económico, social, cultural, político, vitales. Y en este caso, los mismos seres institucional... Podríamos profundizar vivientes nos sugieren no sólo los grados aún más este análisis. de la aridez, sino nos marcan como En este complejo, la interpretación de la límites entre lo que es semiárido y lo que semiaridez no es una cuestión fácil, es húmedo. mientras se piensa con criterios conven­ Cuando el déficit de agua es extremo, y cionales. En esencia, tratamos de una la vida se hace difícil, nos aproximamos relación de un balance entre el aporte de al concepto de desierto. Pero cuando la agua por lluvias u otros factores a lo que vida puede obtener agua, aunque sea llamaríamos fenómeno positivo, frente a apenas la suficiente para satisfacer la evaporación, evapotranspiración, exigencias mínimas, ya no podemos escurrimiento, gravitación, etc., que en pensar en aridez, y estamos dentro de conjunto representa la fase negativa. los límites amplios de la semiaridez. Cuando el balance en este caso Las causas que determinan la poca hidrológico, se hace negativo, entramos abundancia de agua, pueden ser muy en los conceptos de aridez. variadas y son propias de cada región. Si consideramos exclusivamente el Por ello, la semiaridez, presenta fenómeno físico, la semiaridez sería modalidades particulares, en cada región solamente una gradación dentro de los del mundo. En nuestro caso, anali­ valores de aridez. zaremos los caracteres de la semiaridez Pero elfenómenofísicosevinculacon la en nuestra región chaqueña semiárida. vida. El reino vegetal suele ser la respuesta a este diálogo ecológico en elSemiaridez Física que la causa primera es el fenómeno físico y su respuesta es la presencia de Si consideramos el balance del agua en la vida. nuestra región chaqueña podemos La vida vegetal está indudablemente observar que, las lluvias disminuyen vinculada con la posibilidad de los seres gradualmente de este a oeste, vivientes por obtener agua, elemento aproximadamente un milímetro por fundamental para todos los fenómenos kilómetro, en la geografía de esta región

21 (Gráfico 1 y 2). originadas por los vientos alisios, crean Al mismo tiempo observamos que las un régimen pluvial bimodal muy notable, isotermas, son paralelas a los paralelos con una máxima en otoño y otra en geográficos y la temperatura aumenta a primavera, siendo mas intensa la otoñal. medida que disminuye la latitud. Así el Las precipitaciones son muy abundantes balance del agua varía de este a oeste y y crean grandes excesos hídricos, de sur a norte (Gráfico n9 3). originándose la selva misionera. Hacia Pero hay otro factor a tomar en cuenta, el sudoeste, las lluvias disminuyen, pero desde el punto de vista físico. Nuestra la modalidad del régimen se mantiene. región ocupa la parte central del Así, penetran profundamente, creando continente sudamericano, al sur de la el áreachaqueña húmeday más adelante meseta de Mato Grosso. el área chaqueña seca (Gráfico n9 5). En este ámbito geográfico, observamos Las masas de aire, que provienen del la presencia de "centros pluviosos", sudeste y del noreste, cuando ubicados en diversas posiciones, encuentran el área orogràfica del alrededor del Chaco Seco. Aconquija y de la Precordillera andina, Al sudeste, cerca del Océano Atlántico, que llegan atraídas por la "Depresión las masas de aire del noreste y del Térmica del Noroeste Argentino", en la sudoeste, se encuentran rítmicamente, estación de verano, producen grandes produciendo precipitaciones, en forma precipitaciones, cuyo régimen se regular, durante el año, y las concentra alrededor del solsticio de temperaturas no son demasiado varia­ verano. Estas lluvias crean la Selva bles, como consecuencia del clima Tucumano Boliviana, o Yungas. Las marítimo. Estos son los factores precipitaciones son escasas y casi nulas determinantes de la región pampeana. en invierno y primavera, y lloviznas o En esta zona, en que se originan las lluvias de poco volúmen en otoño. Tales lluvias pampeanas, la curva de condiciones se extienden hacia el variabilidad es muy poco pronunciada. sudeste y penetran en la región Se puede observar, en la curva que chaqueña. A medida que se alejan del expresa el régimen pluvial, dos épocas centro de origen, el volumen de de máxima, en primavera y en otoño, precipitaciones progresivamente circunstancia que se hace más clara disminuye (Gráfico nQ 5). cuando se avanza geográficamente Las influencias climáticas descriptas, no hacia el noroeste (Gráfico nQ 4a y 4b). son constantes y varían de acuerdo a Las masas de aire, que originan en la sus propios regímenes. Así es como, un región pampeana, penetran en el área caracter fundamental en el clima del del Chaco Seco. A medida que se alejan Chaco Semiárido, es la variablidad, que de su causa de origen, el volúmen de se registra claramente en el factor hídrico, precipitación va disminuyendo. Así pero que afecta a todos los elementos observamos que los vientos pampeanos meteorológicos, por cuanto las masas tienen una gran influencia hacia el inte­ de aire transportan en sí los caracteres rior de lo que consideramos Chaco Seco, de temperatura, presión, fuerza del viento cuyo límite podemos situarlo y demás componentes del complejo aproximadamente en las laderas climatológico (Gráfico nQ 6). orientales de las Sierras de Sumampa, Las condiciones de balance hídrico se en Santiago del Estero (Gráfico nQ 5). van haciendo cada vez más acentua­ En las Sierras Misioneras, el choque de damente negativas a medida que se las masas de aire patagónicas, con las alejan de los polos productores de lluvias, 22 es decir, hacia el centro de la región persistente y el Quebracho Colorado es (Gráfico n9 7). de follaje caduco. Los caracteres de Donde se expresa con mayor intensidad caducidad del Quebracho Colorado son el déficit, se observa una perfecta muy particulares. La defoliación se pro­ semiaridez, considerada desde el punto duce, al iniciarse la primavera y no en de vistafísico. Un déficit hídrico de 1.100 otoño como en las especies de clima a 1.200 mm anuales normales, se integra templado. Por lo tanto mantiene su follaje con 600 mm de precipitación, la mitad durante todo el invierno y protege contra del agua necesaria, para el equilibrio las inclemencias durante esta época hidrológico. El concepto de semiaridez carente de lluvias. es muy claro. A las especies mayores las acompañan dos estratos o niveles de árboles. El Semiaridez Biológica segundo estrato está formado principalmente por los árboles de género La respuesta biológica en este diálogo Prosopis, que los primeros botánicos ecológico, es lo que llamamos el bosque que llegaron a nuestro país llamaron chaqueño. "algarrobias". Son ellos el Algarrobo Los componentes vegetales, queBlanco " Prosopis Alba", el Algarrobo podríamos considerar la primera Negro"Prosopis Nigra“, Vinal: "Prosopis manifestación de la vida, tienen en esta ruscifolia", Itín ("Prosopis Kunzef'_. El región, excepcionales características. tercer plano, o estrato, está integrado Consideremos que, gran parte del Chaco por la Brea, "Cercidium praecotf', el semiárido se encuentra próxima a la mistol, "Zizyphuz mistoT, chañar latitud crítica de los 30 grados, que en (Geofroea decorticans). Estas especies todos los continentes está ocupada por están acompañadas en zonas con los grandes desiertos. particularidades ecológicas propias por Como una notable excepción, el Chaco otras especies que ocupan áreas lo­ Seco está cubierto por un bosque que, cales. podríamos equipararlo aun doselotecho Un nivel inferior de arbustos y subar­ que cubre toda la extensión de la regióri, bustos de varios portes, de gran estimada en aproximadamente densidad, cubre completamente los 60.000.000 de Ha. primeros metros sobre el nivel del suelo. Sabemos que, bajo la copa de los El género más frecuente es Acacia, se grandes árboles, se forma una situación pueden señalar los espinillos, tuscas, ecológica diferente del ambiente externo, garabatos... no protegido al que llamamos mesoclima Un piso de hierbas, de varios portes, del bosque. ocupa la parte inferior de esta comunidad; El bosquechaqueñoseco está dominado estas hierbas están dominadas por las por dos grandes especies que ocupan gramíneas, de numerosas especies, toda la región: el Quebracho Santiagueño algunas son hierbas altas, otras (Schinopsis quebracho colorado) y el pequeñas, algunas perennes, otras Quebracho Blanco ( Aspidosperma anuales, cuyo ciclo vegetativo se alterna, quebracho blanco). Los caracteres de protegiendo constantemente el suelo. estas dos especies forestales difieren La flora de la región está además con los que se define para árboles de integrada por enredaderas, alguna de zona semiárida, por cuanto son de alto ellas de gran tamaño, pero no pueden porte, con fuste forestal. considerarse lianas. A cierta altura so­ El Quebracho Blanco es de follaje bre el tronco de los árboles, y variando 23 de acuerdo al m icroclim a, hay de la región. En cada estrato de la abundantes epífitas: las "Flores del Aire". vegetación se combinan especies de En el suelo, aparecen musgos y en los follaje persistente y caduco. La más no­ troncos de los árboles, liqúenes. table es el Quebracho Colorado En todo este conjunto, se alternan santiagueño cuyo ritmo fenológico especies de follaje caduco y de follaje hemos estudiado con especial interés; persistente y en los planos inferiores, las conserva elfollajedurantetodo el invierno especies anuales y las perennes. (aunque se observa una lenta defoliación Toda esta comunidad florística se parcial), cuando llega la primavera se asemeja a los caracteres que definen produce la verdadera defoliación, con las selvas; árboles de varios estratos, un previo cambio global del color del arbustos, subarbustos, hierbas, lianas, follaje, hacia el amarillo. Interpreto este epífitas, musgos. De acuerdo a nuestra comportamiento fenológico del Quebra­ concepción, el bosque chaqueño secocho Colorado como el carácter más puede equipararse a una "selvaxeróf ita" eminente, protector del equilibrio o un bosque con vocación de selva. ecológico de esta maravillosa Los caracteres del xerofitismo de la flora comunidad. Protege, durante toda la de esta región, son distintos a los que se estación seca, cuando el conjunto definen en otras de semejantes latitudes. descansa, y recobrasu follaje cuando se El tamaño de los árboles mayores es inician las lluvias. Al iniciarse la superior, al que se conoce para este tipo primavera, despierta el resto de la de balance hídrico. La forma forestal de comunidad. Es notable observar que los la copa tiende a ser ovoidal, con fuste distintos estratos de vegetación inician alto. La comunidad está constituida por su actividad, progresivamente, de abajo gran número: cientos de especies. No hacia arriba. Las especies menores, se observa la presencia de efímeras. herbáceas, brotan y florecen una vez Las plantas crasas principalmente cumplida la función de reproducción de cactáceas, de las formas típicas del éstas; brotan y florecen las siguientes, y género Opuntia, están circunscriptas a asísucesivamente. Otro carácter de esta ciertas áreas con suelo salino-alcalino. comunidad, es el color dominante en el En otras zonas, suelo salino, con menor follaje, el verde de la vegetación es tensión osmótica, aparecen especies grisáceo. El quebracho, algunos cactáceas erectas en forma de algarrobos, y el mistol, presentan color candelabro, típicas del género Cereus verde brillante, cada especie en semejantes. En los cerros, es frecuentetonalidades distintas. encontrartambién cactáceas de pequeño Siempre discutimos, si nuestras porte, algunas de ellas rastreras, con especies, deben considerarse xerófitas gran cantidad de espinas. o xerófilas. Las ideas aclaran, de una Carácter típico del xerofitismo de esta manera, cuando en los años lluviosos, la región, es el follaje de hojas, algunas vegetación crece vigorosamente y el especies hojas enteras, pero más follaje es más abundante. Es evidente frecuentemente compuestas, pinadas y que las plantas responden al estímulo aún bipinadas. La defoliación, en estas del agua, por lo cual no debían llamarse últimas, se hace progresivamente por xerófilas, sino xerófitas. Hay especies, caída de folíolos, a medida que se como la Brea, que defolia parcialmente acentúa la sequedad del suelo, en la y a veces totalmente en los períodos estación de otoño. El ritmo fenológico essecos de este clima tan variable, pero un carácter muy notable en las especies ¡mediatamente recobra la vegetación al 24 estímulo de cualquier precipitación plu­ Cabe recordar los caracteres positivos vial, tal vez sea xerófila. de nuestro clima. El período libre de heladas, en valores normales, es de Semiaridez y Economía alrededor de 300 días al año (Gráfico nQ 7). Lascondiciones naturales de la ecología La época verdaderamente favorable para de la región, son distintas a las conocidas las especies agrícolas mas frecuentes, clásicamente como "climas agrícolas", a es el otoño. Es la estación del año con la que se adecúan las especies de menor rango entre latemperaturafría de explotación común. Los agricultores, a la mañana y el calor de tarde. Las su vez, esperan que el clima brinde los temperaturas en otoño, oscilan entre los elementos necesarios, en el ritmo y las llamados ideales para la vegetación, con épocas convenientes, de tal modo que máximas alrededor de 20 grados, y la producción se realice en condiciones nínimas generalmente superiores a 10 favorables. Esto no siempre se produce. grados. El otoño se caracteriza por Por otra parte, en la historia de nuestro elevada humedad atmosférica, cielo país, no se ha intentado introducir a la nublado y frecuentes lloviznas. Todas actividad económica las especies propias estas condiciones- son ideales para de esta región. Cuando algunas de ellas numerosas especies hortícolas anuales han sido utilizadas para fines que, en su período juvenil, no corren el económicos, lo fueron sin previo estudioriesgo de las heladas. (Gráfico n9 8) tecnológico, aprovechando cualidades Los agricultores insisten en sembrar y que se pueden descubrir superfi­ las cosechas suelen ser muy abundantes cialmente. Esto haoriginado un comercio en los años lluviosos con el agregado de de productos primarios, que portal razón la calidad que otorga una primavera nunca obtuvieron elevados valores de soleada y con suficiente temperatura comercialización y se los considera para acelerar los ritmos biológicos. Por "ordinarios" o faltos de calidad. eso, conocemos a nuestra región como El déficit hídrico, un factor constante, una tradicional productora de primicias. acentuado por la variabilidad hídrica, Estas cosechas, en años favorables, hace que, sea difícil establecer una animan al agricultor, pero la mayor parte agricultura sin riego, sobre todo cuando de los años son desfavorables. Esta se utilizan especies adecuadas aclimas combinación de pequeños triunfos y húmedos (Gráfico nQ 6). mayores fracasos, crea un desaliento y La presencia de cursos de agua permite exagera, en el consenso de la opinión, la formación de áreas agrícolas bajo los caracteres de sequedad y de calor de riego. Sesupone que, satisfecho el déficitla región. (Gráfico n9 9) hídrico se obtendría seguridad de Por lo tanto, en consideración a los cosecha, y con ello una estabilidad caracteres del clima, y en general de la económica. Sin embargo, lavariabilidad ecología, lo más conveniente es se extiende a los distintos factores del establecer un desarrollo basado en medio físico. producciones que no estén sujetas al Con el aporte de nuevastécnicas, con el variable ritmo de las lluvias. conocimiento mas profundo del clima, El verdadero sentido de la economía del suelo, y de labiotecnología, se podrán debe ser aprovechando las materias crear variedades de interés económico, primas, que ella misma proporciona. Es capaces de aprovechar las bondades evidente, que cubierta el área del Chaco que ofrece la ecología de la región. Semiárido, por un bosque de especies 25 muy variadas, la técnica y la ciencia lares que ofrecen sus producciones deben encontrar sus cualidades más naturales. El error consiste en pretender eminentes y basar la economía sobre que la economía de una región semiárida ellas. Los bosques de la región presentan siga los lineamientos de otras que tienen una perfecta armonía entre el clima y la condiciones diferentes. Es probable crear vegetación, por lo cual la producción poderosos polos de desarrollo con los forestal es la que brinda la mayor elementos propios de nuestro Chaco seguridad de cosecha. Esto ha inspirado Semiárido. (Gráfico n9 10) la acción universitaria creando la primera La historia de esta región presenta una Facultad de Ingeniería Forestal de la falta de adecuación en los lineamientos República Argentina. La orientación de que ha seguido, históricamente la esta casa de estudios, desde el economía, con respecto a la naturaleza comienzo, ha sido crear institutos de misma del Chaco Semiárido. investigación científica y tecnológica, Aparece como una región pobre, con su para descubrir riquezas que ecología en degradación y perspectivas desconocemos. negativas. Es conveniente recordar que Dentro del área del Chaco Semiárido, se los recursos naturales o las materias encuentran regiones subhúmedas, en primas no tienen valor por sí mismos, y las cuales el suelo retiene agua durante es la capacidad humana la que orienta largos períodos. La vegetación de tipo su verdadero valor. Por ello hay que parque, áreas con árboles, se alternan "descubrir" esta región del Chaco con pastizales que se denominan Semiárido, por medio de la investigación "abras". Este caracter ecológico, inspira científica, y luego tecnológica y sobre al desarrollo ganadero, con razas esta base establecer la verdadera capaces de aprovechar las condiciones economía. naturales de la región y resistir los factores negativos. Semiaridez y Sociología El desarrollo ganadero puede imple- mentarse con la explotación de especies En nuestra región del Chaco seco, las adecuadas a las variaciones ecológicas: condiciones de vida de la comunidad ganadería bovina y de carne: ganadería humana, están fuertemente afectadas de carne, de pelo y piel y de leche, con por la falta de orientación económica. especie cabría y aunque las condiciones, El uso irracional de los recursos de la aparentemente, no son tan favorables, región, especialmente de los recursos ganado ovino de lana gruesa. forestales, ha disminuido progresi­ La fauna autóctona es muy rica y vamente, la protección que, por su abundante y sus productos son valiosos. naturaleza, ofrece el ecosistema forestal. La fauna se explota en forma irracional; La supresión del paisaje natural, ha ido la cacería es más intensa que lo desnaturalizando, las relaciones de la conveniente; se produce depredación comunidad humana, con su ambiente de especies y el equilibrio ecológico senatural. deteriora. Obrando con criterio científico Hablando en sentido estrictamente técnico, debemos crear un desarrollo ecológico, nuestra "casa", nuestro medio económico, adecuado a lo que ofrece la ambiente, en el cual nos desenvolvemos, región. inspira nuestros pensamientos. El paisaje La economía de una zona semiárida, es, para el ser humano, el lugar que vió puede tener una personalidad propia, al abrir sus ojos a la vida, que lo ha aprovechando las condiciones particu­ alegrado durante toda su niñez. Es la 26 dinámica de los colores, en cada desproporcionadamente bajo. El nivel estación, lo que animó los sueños de susocial del obrero del bosque es inferior a adolescencia. Es el lugar donde el sus necesidades esenciales. Ese hombre espíritu del hombre entra en sintonía no puede constituirf amilia, porsu soledad con aquello que lo rodea. y por su indigencia. Con espíritu de "explotación", verda­ Nacen hijos sin protección de sus pa­ deramente antieconómico, se fue dres. No podríamos decir que hayfamilias degradando el ecosistema. Es como si verdaderamente constituidas. Profundi­ una mano brutal hubiera desfigurado zar sobre este análisis, es un tema que nuestra casa. El hombre de nuestra apasiona, pero exige grandes volú­ región empezó a perder el amor al lugar menes. Basta con enunciarlo y dejarlo a en que nació, por queya no lo encuentra, la meditación. ya no es aquello que lo acompañó Todo es fruto de la falta de comprensión durante todo el proceso de su vida. de la naturaleza física biológicay también Debemos considerar, en primer lugar el humana. aspecto social del hombre del Chaco Es posible armonizar la economía con Seco. las exigencias del desarrollo social. Esta Al mismo tiempo que desaparecía su es nuestra misión. La ciencia debe paisaje, disminuían los recursos que el caracterizar la armonía ecológica, Creador había ofrecido a quien algún valorizar los productos, que esta día habitaría la región. Pero las nuevas naturaleza ofrece e inspirar el desarrollo generaciones no encuentran esa base de la economía, para que lacomunidad de sustento. humana, se establezca de acuerdo a La ciencia no puso de manifiesto los sus propios caracteres. Una región verdaderos valores que la naturaleza semiárida debe aparecer tan de­ ofrece a la comunidad humana. Esta sarrollada y satisfecha como cualquier región nofué investigada científicamente, otra comunidad. aún sigue siendo un mundo desconocido. La conducta humana indudablemente Pero se la ha explotado. está vinculada al medio que la rodea. La ignorancia, la falta de conocimientos, Podríamos decir que la conducta hace que el esfuerzo humano obre humana, está profundamente vinculada, ciegamente y use los recursos de la con la conducta de los economistas. La naturaleza, sin conocerlos. semiaridez podría interpretarse como la Por eso, no se da el valor, que la materia mezquindad de agua en el medio, el prima tiene, se la comercia a valores suelo recibe agua pero no la suficiente. viles, y no se obtiene satisfacción en la La naturaleza se la ha mezquinado. Las medida del esfuerzo realizado. plantas sufren el mismo fenómeno, todo La comunidad humana sufre, la lo cual se expresa en los componentes degradación de lacomunidad ecológica. vivos de la comunidad. Asimismo, la La degradación de este proceso ha producción en la semiaridez está un llegado a ser muy profunda. Ha quitado poco disminuida, su economía es los valores fundamentales de su también de mezquindad. Todo ello influye naturaleza. La irracionalidad del trabajo sobre el espíritu humano y la conducta aísla al hombre dentro del bosque, lo social del hombre lógicamente tiende a aleja de su familia. economizar, a ahorrar agua, a ahorrar Consideramos el enorme esfuerzo querecursos, no obra con generosidad, se exige para una producción de poco porque comprende que la naturaleza no valor, que se traduce en un salario le ha dado todo lo que necesita y el 27 común denominador parece que fuera por un proceso de rápido calentamiento, también la mezquindad, en el desarrollo con suelo seco, atmósfera violenta, que en la sociología humana. levanta del suelo el polvo, no coincide con los patrones convencionales. Esta Influencia Política de la Semiaridez primaveraque hace romántico el espíritu, nos brinda un medio ambiente hostil. El Nuestra Región del Chaco Seco, invierno, que se nos pinta siempre decimos y repetimos, es única en el cubierto de nieve, que impide el movi­ planeta. A esta misma latitud, recor­ miento, lluvioso y ventoso, es en nuestro damos una vez más, están ubicados los Chaco Seco, una estación deliciosa. La grandes desiertos. Sin embargo, somos noche fría, muy fría, el día tibio y una excepción extraordinaria. El bosque, asoleado. ¡Cuantas regiones del mundo convocación de selva, nos protege. Una aspirarían a tener un invierno como el especie simbólica, el Quebracho Colo­ nuestro! El otoño, que en Europa es frío, rado Santiagueño, obra según nuestro con lloviznasy vientos, la estación menos concepto, como un buen padre de la agradable del año, para nosotros es familia. Vela durante la noche del invierno suave, sereno, nublado, es la estación protegiendo a toda la comunidad que que más gozamos. El verano, ¡nuestro vive bajo su copa y recién descansa famoso calor!, cuyas temperaturas tranquilo cuando los otros miembros, máximas llegan a niveles muchas veces sus protegidos, simbólicamente los seres inhóspitos, está sujeto a un ritmo débiles de la familia, han reiniciado su climático de tres días de calor, lluvias, actividad diaria. tres días agradables, nuevo ascenso y Pero no es esta la única situación excep­ otra vez calor. El calor es intenso, tan cional de nuestra región. Los recursos intenso que se graba profundamente en naturales, sean éstos de orden físico, el recuerdo. Nuestro pueblo recuerda biológico o geológico son distintos de los esos tres días de calor, como su que existen en otras regiones. El bosque pensamiento dominante, y se olvida del está constituido por árboles de madera tiempo agradable que pasó. duray aún extradura. Losfrutales no nos Pero, hay otro factor de excepcionalidad, ofrecen abundante pulpa. Las plantas el caracter variable del medio físico. Lo de fibra están protegidas por espinas. que llamamos variabilidad climática. Las Hay en el mundo vegetal una amplia variaciones del clima son extremas, hay gama de recursos representada por años extraordinariamente secos y otros plantas alimenticias, textiles, tintóreas, extraordinariamente lluviosos. Hay años medicinales, de perfume... Todas ellas con invierno extremadamente frío, y de exigen un trabajo especial, no se nos otros podríamos decir que no hubo brindan directamente. Esperan de invierno. nuestra capacidad, de nuestra tecno­ Tomando a todo este complejo natural logía, de nuestra inspiración creativa. con criterio de recurso económico, es Esta región también es distinta, porque evidente que el espíritu del europeo, que elclimafísico no presenta las estaciones domina a nuestro país, no comprende del año en la mismaforma que en Europa, que las estaciones del año sean como o en todo el Hemisferio Norte. Tenemosson, que varíe tanto el medio físico, y sí, las cuatro estaciones bien marcadas, que las especies vivientes no respondan pero lo son de una manera particular. La a los patrones acostumbrados. primavera, que la poesía pinta como Los planes políticos, tienden a reproducir agradable y colorida, en nuestro caso, las normas que rigen en Europa o en la 28 región pampeana, donde, de alguna sirve la madera, podríamos contestar: manera, han podido adaptar aquellos ¿para qué no sirve la madera? tipos de economía. Pero en esto no se cierra la posibilidad. Nuestra perpetua variabilidad ofrece La cantidad de productos posibles de éxitos y a veces muy notables en la usar como recurso económico, ya lo producción agrícola, pero posterior­ hemos enunciado, es muy grande. Así mente, los fracasos también muy no­ como los hombres del antiguo continente tables, frustran el desarrollo sostenido. convirtieron en un poderoso recurso ¡Aquí no se puede producir con económico, a una pobre planta herbácea seguridad! Parece que fuera el llamada "trigo"; nosotros debemos pensamiento. En esta región no podemos también, con las capacidades que nos crear una economía estable. Esta región dá la ciencia, perfeccionar aquello que está condenada a ser perpetuamente con tanta insistencia nos dice: Y vió que pobre. La mente de nuestros políticos era bueno. estuvo históricamente desubicada. Tenemos también productos minerales. Pero el investigadorcientífico debesentir Podemos ofrecer nuestro clima, como el desafio, implícito en la primera página medio de recuperación de la salud de la Biblia. Cuando el Creador, después deteriorada en s'entido fisiológico o de cada etapa, que en idioma figurado la psicológico. El calor, que acostum­ Escritura llama día, siempre hay una bramos rechazar, puede ser atracción frase, que se repite en forma insistente: turística como en el sud europeo; un Y vió que era bueno. factor para captar energía, tanto en igual Si queremos recoger el desafío, que esa forma que los vientos de primavera que frase representa, podemos interpretar tanto nos molestan. Aquello de "Y vió que el Creador nos dice: debes usar tu que era bueno", mirando con amor lo inteligencia para descubrir en que que es nuestro, no solamente lo consiste lo bueno que he puesto en tus convertiremos en bienestary en riqueza, manos. sino que, podremos armonizar las Si reconocemos que nuestro clima es tendencias humanas y convertirlo en un bueno, que los recursos son buenos, verdadero desarrollo cultural. El espíritu que las especies que configuran nuestro humano llegaría así a establecer la ecosistema atesoran bondades, sinton ía con su medio y esto es realmente podremos realizarcon éxito unafructífera la cultura. investigación científica y orientar la El Chaco Seco, región con personalidad mentalidad del dirigente. propia, podrá ofrecer al mundo la La naturaleza nos ofrece recursos que atracción de un suave ambiente físico, no dependen de la variabilidad. El bosque sus productos únicos para satisfacer de su economía, no está sujeto a la nuevas exigencias del desarrollo de otros variabilidad transitoria del medio físico. pueblos y sobre todo un carácter cultural Esposibleprogramaracciones de política fruto de la sintonía del espíritu con este hacia el desarrollo. particular medio semiárido. El recurso forestal, que cubre toda la Con este objetivo hemos creado esta inmensa región del Chaco Seco, nos Universidad. Sabemos que la obra ofrece el mayor volumen de materia expresa la calidad de su autor. Deseamos prima, expresado en madera. Este llevar a la perfección las calidades recurso, madera, tiene una gama tan humanas que atesora nuestra juventud. variada de posibilidades de aplicación, Todo lo que ofrece esta región bajo la que cuando nos preguntan para qué inspiración de mentalidades con 29 capacidad y calidad humana, la personalidad material y cultural de enriquecerán al mundo con el aporte de este Chaco Semiárido.

Trabajos del autor alrededor de este tema

11942 Juan Jacinto Burgos y Néstor R. Ledesma Anomalías fenológicas en los árboles frutales, durante el año 1939. Rev. Arg. de Agron. (1942) pp. 295-309 Bs. As.

2.- 1947 Néstor René Ledesma Comportamiento de especies de laflora autóctona argentina, cultivadas en Buenos Aires Fac. Agr. La Plata -1946

3.- 1950 Consecuencias del frío invernal insuficiente en los árboles de follaje caduco. Rev. Fac. Agron. La Plata t. XXVII, pp. 191-196.

4.- 1953 Registro fitofenológico integral Meteoros III (1): 81-86 Bs. As.

5.- 1954 Lavaisse, Mario y N.R. Ledesma Proyecto para la creación de una Facultad de Ingeniería Forestal. Presentado a la Gob. de la Prov. de Santiago del Estero.

6.- 1954 Néstor Rene Ledesma Condiciones ecológicas de las zonas de bañados del río Dulce, en relación a la producción de trigo. Cons. de Coord. Agrop. Sgo. del Estero.

7.- 1957 Facultad de Ingeniería Forestal en Santiago del Estero. Conferencia en Rotary Club-Rev. Rotary Int. 1957.

8.- 1958 La Fenología del quebracho colorado Congr. Cons. Rec. Nat. Dir. Parque Nacionales Bs. As.

9.- 1958 Proyecto para la creación de la Facultad de Ingeniería Forestal. Convertido en Decreto-Ley nQ 9/1958 - Feb. 17/1958.

10.- 1959 El Agua en Santiago del Estero: Factor básico para cualquier planeamiento de su desarrollo económico y social. ll,N, Cuyo y C.E.P.A.L.: Symp. S/Bases de program. del Desarrollo Hidráulico Integral en las Regiones Aridas y Semiáridas Argentinas.

30 11.- 1960 El clima del N.O. argentino en relación a la aridez. I Reun. Nac. para el est. de las reg. áridas y semiáridas C.A.P.E.R.A.S Catamarca.

13.- 1962 Juan D. Chazarreta y N.R. Ledesma Plan de desarrollo de la Fcaultad de Ingeniería Forestal. II Conf. Lat. Am. de Educ. Agrie. Sup. Medellín (Colombia) doc. 75-l-A (20)

14.- 1965 Néstor Rene Ledesma Balance hídrico del N.O. argentino II Reunión Nac. de C.A.P.E.R.A.S. (actas) Sgo. Estero.

15.- 1966 Crecimiento de pasturas dentro y fuera del bosque, en bosque virgen y en bosque degradado. C.A.F.P.T.A. y Fac. Ing. Forest. Sgo. del estero.

16.- 1967 La tragedia del pueblo forestal y la destrucción de la naturaleza, inspiraron la creación de la Fac. de Ing. Fores. El Liberal 22/ag./1967 p. 7 Santiago del Estero.

17.- 1969 N.R.L. y Pedro E. Boletta Variación de la humedad relativa, dentro y fuera del bosque, en diversas etapas de degradación y en distintas estaciones del año. Actas I Congreso Forestal Aregentino - Doc. C. II (64): 714-21

18.- 1969 N.R.L. y Pedrop E. Boletta. Variación de la temperatura dentro y fuera del bosque, en bosque virgen y en bosque degradado. Actas I Congr. Forest. Arg. Doc. C. II (64): 714-21 - Bs. As.

19.- 1969 N.R.L. y Juan Carlos Medina Fenología de la comunidad forestal Chaco Santiagueña. Actas I Congr. Forest. Arg. doc. III (129): 801-06 Bs. As.

20.- 1969 Néstor Rene Ledesma Fenología del color del follaje en las especies del Chaco-Santiagueño. Congr. Latinoam. de Fisiología Vegetal - Sgo. Chile.

21.- 1969 La educación Forestal Superior Actas I Congreso Forestal Arg. Relator Oficial. Bs. As.

22.- 1971 Universidad Nacional de Santiago del Estero. Documento Básico Fundamento del Estudio de Factibilidad que determinó la creación de la U.N.S.E. Sgo. del Estero.

23.- 1972 Néstor Rene Ledesma y Pedro E. Boletta. Clima de las Regiones Forestales Argentinas. VII Congr. Forest. Mundial. C.F.M./C.E.J.E.F. 16 pp. Bs. As.

31 24.-1974 Néstor Rene Ledesma y Víctor H. Galíndez Un modelo de desarrollo de región semiárida, con sus propios recursos biológicos: "El Distrito Forestal" V Reunión Nac. de C.A.P.E.R.A.S.; E.N.CuyoyC.E.P.A.L. publicado en I.D.I.A. Sup. n9 34 (1977): 171-77 Bs. As.

25.-1977 Néstor Rene Ledesma Zonificación de la economía agropecuaria y forestal en la Región Chaqueña. Ciencia e Investigación t.33 ng 3-4-5-6- pp 134-57 Bs. As. 1977

26.- 1980 Impacto ambiental de la actividad forestal y aprovechamiento múltiple del bosque. IV Congreso Forestal Argentino (Relat. Ofic.) Goya, Corrientes.

27.- 1980 Qué es bosque? IV Congreso Forestal Argentino-Goya (Corrientes).

28. 1980 El Bosque: Significación ecológica e influencia en el medio y en el hombre. Universidad Nacional de Catamarca, Suplemento Rural.

29.-1981 Néstor Rene Ledesma y Pedro E. Boletta. Estudio agrometeorológico de las heladas en Santiago del Estero. U.N.S.E. - fascículo 1981

30.- 1982 Néstor Rene Ledesma Diversificación del profesional forestal en la República Argentina. Simposio sobre educación forestal en América Latina - Univ. Federal de Paraná - Curitiba (Brasil) pp.: 53-60.

31.- 1984 Desarrollo en el ámbito cultural forestal y social. II Congreso Cultural del N.O.A. - Catamarca.

32.- 1984 Desarrollo económico en el Plan Bermejo. Raíz y Futuro, pp. 32 y sig. Tucumán.

33.- 1987 Variabilidad Climática: Caracter Predominante en la Ecología de la Región Semiárida Chaqueña. Is. Jornadas Nacionales de Zonas Aridas y Semiáridas U..N.S.E. y C.O.N.I.C.E.T. pp. 286-300 Santiago del Estero.

32 GRAFICO 1 REPUBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION ATLAS AGROCLIMATICO ARGENTINO

Edllado por la Dirección Gtoeral del SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL DEPARTAMENTO DE AGROMETEOROLOGIA Daene» Aire«, 19SS Qprflet Iadirtt Apnrll«firiP>^ N * XS

33 GRAFICO 2 GRAFICO 3 PENETRACION DE LOS DlSflNTOS REGIMENES CLIMATICOS EN EL TERRITORIO PROVINCIAL

Confluyen hacia el cendro de la provincia >ie Santiago del E:-;tero, lor, caracteres de las distintas regiones ecológicas )e la República Argentina .cm exce^ clon de la Patagonia. Cada una de estas regiones , se distingue por su régimen aluvial que es consecuencia de la frecuencia con que chocan las masas de aire, que en cada una de ellas ,concentra las precipitaciones en épocas bien definidas. El régimen pluvial expresa sintéticamente las condiciones del medio

físico determinantes del funcionamiento del complejo ecológico.Se aplica,en este caso

el concepto universalmente aceptado "EL VIENTO HACE EL CLIMA" prepuesto por la faino*;« E_s

cíela Climatológica Austrlaca.Las grandes masas de aire conducen en s í mismas condiciones ^'r.icas que las caracterizan:temperatura,humedad,presión atmosférica,fuerza do empuje,im purezas,etc.,que engloban a grandes regí.oríes geograficaí.Al rv.f >-“r\tar a las mas ;s Je aire ✓ que circo ian en t opuesto,se p ro v e e n l a s IIu ví.i . c ~ncia es un Valioso

■ il de- p r .^terminante df. i -eacci.^ne--' l,* ".o-io •*'’ l e V se GRAFICO 4b

PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

RBSIONE3 ECOLOGICAS

1 - CHACO SECO . 2 - CHACO HUMEDO - LLUVIAS! PRIMAVERA-OTOÑO 3 • AREA PAWEANA — S I U O HUMEDO OCHO _ 4 - ARCA nJNEA9c LLUVIAS I SEMESTRE CALIDO - 5 ~ REGION DEL MONTE - SEQUIA PERHANEfffE - 6 - SIERRAS CENTRALES - 7 - AREA OC RICOO - 8 - CONFLUENCIA ECOLOGICA - AREA CRITICA - GRAFICO 5 REPUBLICA ARGENTINA r ' n a ir i PRESIDENCIA DE LA NACION GRAFICO 6 MINISTERIO DE ASUNTOS TECNICOS ATLAS AGROCLIMATICO ARGENTINO

Editado pora Dirección 1 General del DEPARTAMENTO DE AGROMETEOROLOGIA SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL Serie: Indices Agroclimático», N* 27 Bueoos Aires, 1953

BIBLIOGRAFIA: “Lo* climii de li República Argentina legún la nueva clarificación de TboniÜiw*ite,p por Juad Jacinto Burgos y Arturo L. Vidal(*m Matmoro» , Afio I, N* 1, Enero 1951, pág. 3-32J. GRAFICO 7

Mapa n°5.-Variabilidad de los preolpitao.iones Observar pooa variabilidad en las areas pluviosas y la progreaiva variabilidad al alejaras de ellas y penetrar en el 0haoo Seco y GRAFICO 10 Los relevamientos agroecológicos expeditivos

Por el Académico Correspondiente Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella

La Provincia de Santiago del Estero se más favorables. encuentra ubicada en plena Región Además en los ambientes semiáridos la Semiárida Argentina. información disponible es, en general, La Figura N -1 muestra un croquis de los escasa, fragmentaria, poco confiable y Distritos Agroclimáticos que aparecen desactualizada. en el territorio de dicha Provincia. En el Todos estos inconvenientes y limi­ Cuadro NQ 1 se aportan datos termo- taciones contribuyen a la disipación de pluviómétricos de dichos distritos, muy los recursos y esfuerzos. Los localismos parecidos entre sí, sobre todo en lo no pueden, en su aislamiento, relativo a cantidad y distribución de sus comprender como encajan y juegan sus escasas lluvias. intereses en el contexto regional. La gran necesidad de planificar acciones LOS PROBLEMAS AGRONOMICOS no está exenta de los riesgos de cambios de políticas y de quitas de recursos, Se plantea un problema agronómico siendo inevitable con las planificaciones toda vez que el hombre, movido por sus la generación de burocracias intereses, entra en franco conflicto con dispendiosas e ineficientes. el ambiente natural degradándolo, lo Eltan decantado "cambio de mentalidad" que genera disturbios sociales, es indispensable, pero debe admitirse económicos y políticos. que es difícil acabar con la circularidad En general los problemas agronómicos de estas vastas problemáticas dotadas son particularmente complejos, al de una suerte de perversa capacidad originarse en sistemas abiertos y para regenerarse por retroalimentación. especialmente el azar climático les Para salir de este estado de cosas confiere baja predictibilidad, tal el caso debería comenzarse por "poner la casa de Santiago del Estero, lo cual restringe en orden" entendiendo aquí por casa la su gobernabilidad por parte del hombre, provincia entera considerada como una sobretodo en actividades agroganaderas gran unidad geopolítica. bajo condiciones de secano. Es precisamente el principal propósito Las comunidades rurales de los ámbitos de un Relevamiento Agroecológico semiáridos muestran limitado desarrollo Expeditivo (RAE en lo sucesivo), ayudar debido, en gran medida, al rigor a poner en orden el contenido de una ambiental. Su bajo dinamismo las torna región agronómica. menos redituables y por lo tanto menos El ordenamiento de una región exige atendidas, derivándose los recursos concebirlay mostrarlacomo un teatro de destinados a su desarrollo a comuni­ operaciones. Es indispensable conocer dades más activas, radicadas en ámbitos donde está su gente, qué hace o de qué

45 vive, sus regiones naturales, todo lo cual vale decir, la íntima interacción no per­ va explícito en un RAE. Si no se conoce ceptible que discurre en el tiempo entre el teatro de operaciones mal se podrán materiales originarios, vida, clima y desarrollar las acciones tendientes a topografía. El mapeo de los factores resolver los problemas que son propios generadores y su superposición no de tales teatros. bastaría para mostrar el suelo como es percibido globalmente, holísticamente. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE 3) La aproximación al territorio bajo LOS RAE examen se hace generalmente con escalas de bajo nivel de percepción: 1) En el mejor de los casos, un RAE 1:50.000 o de menor detalle. puede ser un mapa que muestre una 4) Un muy importante aspecto es el tipo aceptable versión del contenido de datos que se registra. La realidad es agronómico de cierto territorio. captada en grados cualitativos u Es un hecho que nuestra visión dualista ordinales para lograr una visión clara, tiende a separar al sujeto en trance de libre de las medias tintas de las esti­ conocer del objeto que está siendo maciones cuantitativas que hacen perder conocido. Por más esclarecedora que nitidez. Recuérdese que "es o no es" sea nuestra percepción de la realidad precede a "cuanto es". La entificación tenemos con ella la misma relación que antecede, siempre, a la cuantificación. una inmejorable fotografía que la luna 5) Los RAE trabajan con unidades pueda tener con la luna misma. Pero discretas (cuadrículas). En el presente esto no debe desanimarnos e impedir caso con unidades de 10.000 ha. De que actuemos, para lo cual será preciso esta manera los datos pueden modi­ mantenernos alertas ante las ficarse o agregarse a otros nuevos sin confusiones de tipo mapa-territorio. No necesidad de comenzar de cero cada ha de olvidarse -según Korsybski- que el vez. Esto permite mantener la territorio es la realidad en su actualización de un RAE a menor costo. manifestación concreta, mientras un Pero la gran ventaja de proceder así mapa es, a lo sumo, cualquier notación reside en la generación de nueva simbólica, expresión de nuestro dualismo información o su corrección por la sujeto-objeto que representa o significa combinación y recombinación de los algún aspecto del territorio. datos disponibles. En tal sentido de un mismo territorio 6) Las características apuntadas podrán obtenerse tantos mapas como confieren una ventaja más a los RAE: la sean los puntos de vista de quienes de ser expeditivos. En tal sentido parecen estén interesados en examinarlo. Pero concebidos según el pensamiento de lo evidente es que un mapa no es un De Rosnay. En sus palabras, dice que territorio. mientras los expertos aíslan, analizan y 2) Otro aspecto a considerar es el de la discuten, los cambios tecnológicos y la visión holística con la que hemos de revolución cultural imponen a la Sociedad examinar el territorio.Lo que vemos del nuevas adaptaciones. El desfase entre territorio es lo explícito o perceptible porla velocidad de percepción de los nuestros sentidos u otros sensores. Peroproblemas y las demoras en la aplicación lo explícito es tan sólo la manifestación de las grandes decisiones hacen más de lo implícito, del proceso profundo. Un irrisorios nuestros métodos de análisis suelo dado, por ejemplo, es la de la complejidad. El autor propone para manifestación explícita de lo implícito, el tratamiento de problemas complejos y 46 el presente caso es uno de ellos, forma de uso actual de latierra constituye "elevarse" para ver mejor, "juntar" para una Zona Agroecológica. En el caso de comprender mejor y "situar" para actuar Santiago del Estero sus Zonas mejor. Estas normas son seguidas opor Agroecológicas se muestran en el los RAE. Cuadro N92. Su distribución geográfica se verá más adelante. ELABORACION DE UN RAE Si se hubiese contado con datos catastrales de buena precisión se hubiera Se tomará como ejemplo a la provincia podido pasar a un cuadro de Distritos de Santiago del Estero, dejándose de Agroecológicos. Para ello en cadaZona lado el detalle operativo para entrar en lo Agroecológica se hubieran abierto que se considera esencial. columnas de distinto nivel de concen­ Se comenzará por señalar que en el tración parcelaria, por ejemplo bajo, plano agronómico no se pueden separar medio y alto, indicando para cada nivel los predios de sus problemas. En razón la cantidad promedio de sus predios. de tan estrecho vinculo es posible situar Con esto podría estimarse el tamaño indirectamente los problemas agronó­ promedio de los mismos al conocerse la micos por intermedio de los predios superficie de la cuadrículas. Los donde ellos se manifiestan. Esto hace promedios de cantidad de predios por necesario saber distinguir predios que nivel o categoría de concentración sean diferentes entre sí, a fin de poder parcelaria requiere realizar muestreos localizar los que son portadores de un de cuadrículas que se estime perte­ problema de aquellos que no lo son. nezcan a cada nivel y contar sus predios Esto, asuvez, requierecomprenderqué para obtener los promedios. es un predio rural. Todo predio rural se Para dar un ejemplo de la precisión que origina en un ecosistema natural. Dicho se puede alcanzar con estos releva- ecosistema aporta su escenario (eco- mientos obsérvese la Figura N9 2 topo), artificializado en grado diverso correspondiente a un Distrito Agroe- por la intervención del hombre. Por lo cológico de la Provincia de La Pampa. tanto, un predio rural es un escenario Fué posible realizarlo a tal nivel porque donde un actor, el hombre, juega deter­ se dispuso de excelente información minado rol como generador de biomasa. sobre agroclimas, suelos, catastroy usos El concepto de predio rural que se acaba actuales de latierra en el momento del de formular, permite distinguir predios, relevamiento. localizarlos en el espacio geográfico y Del examen de la Figura N9 2 un Distrito diferenciar los correspondientes Agroecológico resulta ser la sumatoria agrosistemas de los ecosistemas de los predios de cierta categoría de remanentes. Se obtiene así un mapa tamaño, ubicados en cierto paisaje (suelo esquemático, pero útil de los teatros deen este caso) y destinados a la pro­ operaciones, indispensable para ducción de un particulartipo de biomasa. "ordenar la casa" y con ello priorizar Puede ocurrir que en parte de las acciones de todo tipo destinadas al cuadrículas donde existen predios del ataque de los problemas agronómicos Distrito Agroecológico Pampeano N9 10 más importantes. se encuentren predios con tamaños y En su mínima expresión un RAE es un usos diferentes y por lo tanto integrantes arreglo entre regiones naturales con usos de otros distritos. actuales. Cada cruce de una región con Convendrá señalar, antes de seguir un tipo de biomasa producida, como adelante, que el paso del retículo 47 determinante del tamaño de las la computación si se deseara utilizarlos. cuadrículas es una decisión a tomar en Como fuera dicho anteriormente, un función de la calidad de la información Relevamiento Agroecológico al nivel de disponible y muy especialmente del Zonas no permite la deseable loca­ tamaño de los predios. Por ejemplo, en lización de predios en el espacio geo­ la vecina Provincia de Tucumán, debido gráfico al no disponerse de datos a sus areas de minifundio, el paso del catastrales. Esta falencia se subsana, retículo fué de 2 km lo cual determinó en parte, en el caso de Santiago del cuadrículas de 400 hectáreas. En la Estero, con el croquis de "Patrones de Provincia de La Pampa el paso fué de 5 Población" de la Figura N97. Mediante el km y por lo tanto las cuadrículas fueron croquis de dicha figura es posible de 2.500 hectáreas. En Santiago del identificar, para una Zona Agroecológica Estero el paso del retículo fue de 10 km dada, la cuadrículas con patrones de y, en consecuencia, las cuadrículas población más favorables para de- fueron de 10.000 hectáreas. sarrollarciertasy determinadas acciones. Después detodas estas consideraciones Así, por ejemplo, la Zona Agroecológica se volverá al Cuadro N9 2 para finalizar "L" identificable en la Figura N9 6 en el la explicación de como fué confeccio­ Centro-Este de la Provincia, tiene por nado. uso agroganadería y leña en bosque- Como fuente informativa de paisajes se arbustal-pastizal de paisaje Chaco partió del Croquis de las Regiones Na­ Semiárido. Si a la distribución de sus turales de la Figura N9 4 basado en las cuadrículas sesuperponelacatalogación regiones naturales de la Figura N9 3, que las mismas tengan porsus patrones vistas a través del reticulado necesario de población, será posible localizar, por para trabajar en estos relevamientos y ejemplo, las cuadrículas de patrón que, como se recordará, fue determi­ parcelario cerrado o denso, vale decir nante de cuadrícula de 10.000 hectá­ aquellas fracciones de 10.000 hectáreas reas. totalmente ocupadas por predios. En cuanto a los usos de la tierra, gene­ El trabajo se facilitará ampliando los radores de las diversas biomasas en­ croquis sobre material transparente a fin contradas, se muestran en la Figura N9 de poder superponerlos. 5. Localizadas las cuadrículas que La concertación, cuadrícula por cuadrí­ interesen,por caso "AGL" en parcela- cula, de los datos de las Figuras N9 4 y N9 miento cerrado, será posible mediante 5 determinan la expresión geográfica de muestreos estadísticos, localizar predios las Zonas Agroecológicas del Cuadro N9 representativos para realizar en ellos las 2. Esto se muestra en la Figura N9 6 acciones pertinentes. donde las Zonas Agroecológicas apare­ En nuevas aproximaciones, trabajando cen identificadas con las letras asignadas sobre Zonas Agroecológicas predeter­ en el Cuadro NQ 2. La razón de utilizar minadas, se podrá enriquecer y per­ minúsculas y mayúsculas en dicho feccionar este primer Relevamiento con Cuadro obedece al propósito de datos, por ejemplo, de suelos y sus aumentar el contraste visual de las Zonas limitantes, usos más precisamente en la Figura N9 6. definidos, información catastral que Para facilitar la localización de cada permita alcanzar el nivel de Distritos cuadrícula se dan en la Figura N9 6 las Agroecológicos, etc., todo lo cual con­ respectivas coordenadas, necesarias por tribuirá a precisar mejor el ataque de otra parte, para acudir a los recursos de problemas agronómicos específicos. 48 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

1- De Fina, A. 1973 "Mapa nacional de los distritos agroclimáticos argentinos"'. IDIA Ng 311. INTA. Buenos Aires.

2- De Rosnay, J. 1977 "El Macroscopio. Hacia una visión global". 1 vol. 289 pp. Edit. AC. Madrid.

3- Gasto, J. y Otros. 1987 "Metodologíaclínicaparael desarrollo del ecosistema predial". 1 vol. 135 pp. Inst. J.l. Molina. Comisión de Investigación de Agricultura Alternativa (CIAL). Santiago. Chile.

4. INTA. 1987 "Usos actuales de la tierra en Santiago del Estero". Información inédita. Santiago del Estero.

5. INTA. 1990 "Atlas de los suelos de la R. Argentina". 2 vol. y mapas. Buenos Aires.

6. Weber, R. 1991 "El físico y el místico. ¿Es posible el diálogo entre ellos? Conversación con D. Bohn", En: "El paradigma holográfico. Una exploración en la frontera de la ciencia." 1 vol. 349 pp. Kairos. Barcelona.

7. Wilber, K. 1991 "Dos formas de conocer". En: "Más allá del ego". 1 vol. 417 pp. Edit. Troquel. Buenos Aires.

8. Zaffanella, M. 1980 "Relevamiento agroecológico de la Región Chaqueña Semiárida" (D.A.CH.A.S.). Informe inédito. CIRN. INTA. Castelar.

9. Zafanella, M. y otros. 1993 "Inventario agroecológico de la provincia de La Pampa". Un informe y mapas. INTA y Subsecretaría de Asuntos Agrarios de La Pampa. Santa Rosa. La Pampa.

10. Zaffanella, M. 1984 "El enfoque agronómico del concepto de región". Un folleto inédito. EEA Famaillá. INTA. Tucumán.

11. Zaffanella y otros. 1990 "El relevamiento agroecológico expeditivo. Una metodología en desarrollo rural". IPDERNOA. Universidad Nacional de Tucumán. Sn. Miguel de Tucumán.

49 Cuadro no. i

Dít DISTRITOS AGHOCLIHATICOSOO

No. de Porciento le precipitación ordenNotación TenperaturaPrecipitación nedia nediaen el (m)senestre restante en el (oC) del nes ñas:en el trinestrerespecto ñas: a la suna de los Interna­ napa trinestres caluroso y frió nacio­cional calurosofrió hecha igual a 100. caluroso frió nal (D.E.F.) (J.J.A.)

5 41/34 28 a 30 14 a 16 200 a 350 06 a 25 50 a 200A 4/0

4 41/34 28 a >30 14 a 16 200 a 350 2S a 50 50 a200 x 4/1

17 40/33 26 a 28 12 a 14 200 a 350 25 a 50 50 a 200 A 4/1

37 39/32 24 a 28 10 a 12 200 a 350 0 a 25 50 a 200 'A 4/0

20 40/32 26 a 28 10 a 12 200 a 350 0 a 25 50 a200 4/0

18 40/33 26 a 28 12 a 14 200 a 350 0 a 25 50 a 200'A 4/0

(*) De FINA, Amando L. 1973. "ñapa Nacional de los Distritos Agroclináticos Argentinos" INTA.Castelar, Prov. de Buenos Aires. s*oest 8 ^ Cuadro No.2 Zonificacidn figroeco1ogica de Santiago del Estero

SEGUN SUS REGIONES NATURALES V USO ACTUAL DE SUS RECURSOS

REGIONES NATURALES USOS ACTUALES Chaco Chaco Umbra 1 Chaco Serra- Sal inas (RIONASAS) GRA- Seni- Aluvial al Sub- níasf y bajos FOS Arido Chaco Hunedo - de 1 Sur sa 1. a le.

AGROGAHADERO EN BOSQUE ------ARBUSTAL A AG AGROGAHADERO EH BOSQUE ------ARBUSTAL b AG FORESTAL/LEÑA Y BOVINOS EN ------BOSQUE ARBUSTAL C FLG ------f o r e s t a l /l e Ra Y BOVINOS EH ------BOSQUE ARBUSTAL d FLG l e ñ a Y BOVINOS EH BOSQUE/ARBUS------TAL C/HALOFI TAS E LG LEÑA Y BOVINOS EH BOSQUE ------ARBUSTAL f LG AGROGAHADERO EN BOSQUE/ARBUSTAL ------Y PASTIZAL g AG GAHADERO/AGRICO- LA Y LEHA EH ------BOSQUE ARBUSTAL H GAL LEÑA Y BOVINOS EN BOSOUE/ARBUS------TAL C/HALOFI TAS I LG CAPRIHOS/BOVIHOS Y LERA EH ------BOSQUE ARBUSTAL J gGL IDEI1 EH ARBUSTAL CON VEGETACIOH ------HALOFITO-RIPAR1A K gGL AGROGAHADERO Y LENA EH BOSQUE/ ------ARBUSTAL PASTIZAI L AGL AGROGAHADERO Y LERA EH BOSQUE/ ------ARBUSTAL/PASTIZAI l M AGL BOVIHOS,LENA Y CAPRINOS EH BOS­ ------QUE/ARBUSTAL 0 GLg AGRICULTURA Y GANADERIA ------BAJO RIEGO p AGH (CONTINUA) LA l-’AMPA - ¿ONA Olt'IliNTAL □ISTPITO AGPOECOLOGICO N° KD

Chapaleufu Realico"

Maraco General Pico Trenel

Conhelo

Quemu- Que mu

Catrilo' Capital CAPACTEPI5TICA5 Santa Kbsa Tipo de campo : Campo de Pampa can (osea Tamaño de predio : 301-500 ha. Cantidad de predio : 275 Atreuœ Concentración predial media Utracan por cuadricula : 1,62 Macachîn Superficie total de los predios desde ...... 02.775 ha. hasta...... 137.500 ha. Clima : 38-47 (Int. Alvear AriguN) Guatrache Uso actual: Ganadero - Agrícola

□ 2.500 ha

Hucal Figura No. 3

LOCALIDADES: (1) Nueva Esperanza; (Z) Nonte Quenada; (3) SachayoJ; (4) Santiago del Estelo; (5) Quinilí; (6) Frías; (7) Añatuya; (8) Villa Ojo de Agua; (9) Selva.

FUENTE: Relevaniento inédito de Usos Actuales de Santiago del Estero rea­ lizado por personal técnico especializado de la Est.Exp.Agrop. "libaIdo C. García” del INTA, Centro Regional Tucunán-Santiago del Estero. (») Preparado mediante inágenes satelitarias, "Atlas de Suelos de la Repú­ blica Argentina” , INTA 1990, Bs.As. y Relevanientos de canpo de personal especializado de la E.E.A. "U. García” del INTA en Sgo. del Estero. LOCALIDADES: 1) Nueva Esperanza; 2) Monte Quenado; 3) SachayoJ 4) Santiago del Estero; 5) Quinilí; 6) Frías; 7) Aiiatuya; 8) Villa Ojo de Agua; 9) Selva.

Elaboración: a partir de inagenes satelita les. LOCALIDADES: (1) Nueva Esperanza; (2) Nonte Quenado; (3) SachayoJ; (4) San­ tiago del Estero; (5) Quinilí; (6).Frías; (7) Añatuya; (B) Milla Ojo de A- gua; (9) Selva.

(*) Según De FINA en: "Napa Nacional de los Distritos Agroclináticos Argen­ tinos'* IDIA No. 311, Nov. 1973. INTA, Buenos Aires. I de un otro e improvisado neologismo, el persisten más por despropósitos de de "homohéteroestasis" afin defusionar intereses ajenos, con frecuencia la noción de propensión al mantenimiento concretados por deficiencias de de las disposiciones fisiológicas (o responsabilidad gubernamental, antes "medio interior") acordes al orden que porfaltas de la población autóctona, ecológico (o "medio exterior"). y mucho menos -o nunca- porfallas de la En síntesis categórica, y retornando en naturaleza regional. estrictez a nuestro asunto, un ambiente ■semiárido para nada es incompatible de IV- PATOLOGIA REGIONAL DEL suyo con el ejercicio normal de las CHACO SEMIARIDO funciones del ser humano -esto es, para la salud del mismo-, maguer de que con Eludimos de intento proceder al listado criterio puramente teórico pueda de las afecciones más o menos típicas considerarse a un área así fuera de lo del Chaco, semiárido o no, pues aco­ óptimo. El "quid" posibilitante está, no meter una enunciación de ellas implicaría más, en que no se vulnere la incurrir en reiteraciones consabidas sin "homohéteroestasis". otro valor que el de señalamientos Prueba cabal de esta correcta meramente denunciativos. "homohéteroestasis" que decimos, nos Sólo con propósito recordatorio nom­ la da nuestro tipo humano rural: recio en bramos entre las patologías predo­ su contextura orgánica, sufrido a las minantes, y en el grupo de las ocaionadas inclemenciasfísicas y morales, resistente por protozoarios, la enfermedad de a privaciones de toda categoría, Chagas, y el cada vez más creciente inteligente en el aprendizajey denodado número de afectados porleishmaniasis; en el trabajo, pulcro anímicamente. Y de las causadas por helmintos, citamos asimismo, las más de las veces, hasta la hidatidosis, en sus formas quísticas resignado apadecersanciones absurdas más graves; del conjunto de las de las que no sabe exculparse. producidas por bacterias, entre muchas Conviene enfatizar que de sí un medio otras, señalamos la brucelosis; como es ambiente de la categoría indicada, de veraz destacar entre las determinadas ningún modo puede lesionar la sal.ud por hongos, la histoplasmosis y cobra humana al determinar en consecuencia relevancia entre las patologías pro­ estados de enfermedad; como en ducidas por intoxicaciones crónicas, el principio y definitiva es prudente admitir hidroarsenicismo regional endémico, que todo equilibrio biológico-ambiental considerable en determinadas zonas. es un fenómeno dinámico siempre sus­Según se aprecia, ninguna de las ceptible de ser involuntaria o delibera­ referidas afecciones son peculiares del damente afectado. Huelga apuntar que Chaco Semiárido ni resultan caracte­ el máximo agente de la degradación del rísticas de él, de igual modo que no son medio es el propio hombre, principal privativos de esa área los problemas víctima a la vez del desequilibrio por él producto de la subalimentación, del ocasionado, ya sea por acción personal alcoholismo, de infeccionesy parasitosis o por despreocupación de terceros oportunistas, etc., etc. impertérritos en su imprudencia en virtud Valoradas las etiopatogenias que de abstrusos desafectos. resaltan en prevalencia, emerge como De tal última manera quedan ámbitos común denominador, en el orden de afectados por patologías generales casi confluyentes a la realidad de morbilidad, características, las que se generan y dos factores de cardinal importancia: la 63 LA l'AMPA - ¿ONA OIÍII-NTAL □ISTPITQ AGPOECOLOGICO N° IO

Chapaleufú Realice)

Maraco General Pico Trenel

Conhelo

Quem u- Que mu

Cat rilo ” Capital CAPACTEPI5TICA5 Santa Rosa Tipo de campo : Campo de Pampa con tosca Tamaño de predio : 301-500 ha. Cantidad de predio : 275 Atreuco Concentración predial media U Ira can por cuadricula : 1,02 Macachin Superficie total de (os predios desde ...... 02.775 ha. hasta...... 137.500 ha. Clima : 30 -í»7 (Int. Alvear Ahguil) Guatrache Uso actual: Gaiadero- Agrícola

□ 2.500 ha

Hucal Figura No. 3

SALT4 CHACO REGIONES

NATURALES

Referencias

CORDOBA 1- UMBRAL AL CHACO 2- CHACO SEMI ÁRIDO 3- CHACO ALUVIAL <*- SIERRAS CON VEGETACIÓN DE CHACO Y BOSOUE DÉ TRANSICIÓN 5- CHACO SUBHÚMEDO S- SALINAS D- DIQUE transitan niveles de vida económi­ medianamente con las exigencias camente al límite de subsistencia. Toda mínimas del derecho a la salud que toda insuficiencia al respecto por parte del personaposee por meracondición detai protagonista inmediato, o en mayor y para demostración de la dignidad de la obligación englobante del poder político sociedad que integra. responde, favorece la permanencia de Unapolíticasanitariacoherente y positiva un equilibrio de constancia fisiológica es la mejor garantía para resguardar la intrínseca y extrínseca -homohéte- salud como valor social indiscriminante roestasis, le llamamos antes-, en y derecho humano inalienable, y ella proporción directa menos estable y más debe erigirse en una quíntuple elevación riesgoso de continuo para el hombre y destinada a su proyección efectiva y su ambiente, y entre ambos a la vez. En duradera: 1) Igualdad, 2) Accesibilidad, este estado de cosas, la incidencia de 3) Oportunidad, 4) Integralidad, y 5) afecciones de etiopatogenia a la Calidad. desocupación laboral, la subocupación para el logro de recursos demandados VIII- UN COMUN DENOMINADOR DE por el núcleo familiar, el enajenamiento LAS DEFICIENCIAS REGIONALES DE del terruño, la magrura creciente de SALUD ingresos, la vivienda y la alimentación inadecuadas, el pesimismo de encontrar Descontada la inteligencia idónea en el lugar lo que otros al parecer aplicada a los múltiplesy repetidos planos consiguen exiliándose en abigarradas de salud propuestos para nuestro ámbito, latitudes, la exposición sin defensas a y habida cuenta de la patología regional un cúmulo de crisis todas lesivas de que nos afecta desde siempre y sigue suyo e incrementadas latitudes, la incrementándose, fácil es deducir que exposición sin defensas a un cúmulo de dichos planes o nuncase aplicaron bien, crisis todas lesivas de suyo e o, en el mejor de los casos, a porfía se incrementadas en su efecto por pusieron en prácticasin emprendimiento sumatoria permanente. y sostenimiento adecuadosy constantes. Las tasas de morbilidad y de mortalidad Un común denominador para tales -enfunción de indicadores fehacientes y frustraciones -similares a otros fidedignos en tiempos de paz y para superadas en tiempos y sitios diversos- situaciones constantes- denuncian ante suponemos hallarlo en lo continuamente propios y extraños, mejor que cualquier oneroso de toda medida conducente al otra apreciación, las condiciones efecto, esto potenciado por las siempre sanitarias, y en suma culturales- exiguas posibilidades financieras económicas, de una región, un país, o destinadas exclusivamente al respecto, todo un continente; y suministran pautas y al débil o nulo sentimiento confraternal inequívocas de la eficiencia de las que a menudo se ejercita a tal fin y que infraestructuras y de los recursos acaso sea de honor reconocer en primer materiales y humanos destinados a término. satisfacer los requerimientos de salud y Tamañas verdades perogrullescas, por educación de determinadas poblaciones. ser ellas de sentido común entre Incrementos de demandas, aumento de nosotros, legos o doctores, más valiera costos y constantes desajustes soslayarlas sin más, precisamente en presupuestarios oficiales, acentúan la una exposición académica, desprovista insuficiencia y revelan muchas veces la de posibilidades ejecutivas correctoras; ineficacia paracumplimentartan siquiera fuera así si no acaeciera que esta

6 6 incesantemente precaria situación resguardar a la sociedad, torciendo el financiera puede sencillamente supe­ rumbo del tono hacia lo preventivo sin rarse con alternativas de inmejorable descuidar, por cierto y de momento, lo calidad y excelente oportunidad, en asistencial y sus cuantiosos costos. absoluto hasta la actualidad desper­ Entendemos que no es enigmática ni se diciadas por inadvertencia resolutiva y encuentra distante la solución de tan emprendedora e incurriendo -por qué no enrevesado problema. Al contrario, lamentarlo otra vez- en tremendo conjeturamos que es tan simplísima la desapego humano. alternativa resolvente que se nos pasa desapercibida junto a nosotros mientras IX- PREVENCION Y CURACION EN oteamos quimeras. LA MEDICINA HUMANA MODERNA Sin dudaalgunaquelabasesustentante y el andamiaje sosteniente de la Medicina Hace más de un decenio desde un libro Preventiva está conformada por la de nuestra autoría (Medicina y Educación Sanitaria, módicade obtener, Eudemonismo, Editorial Herca, Sgo. del fácil de dispensar, útilísima de disponer Estero, 1981; segunda edic.: Rev. ytrascendentalísima para solucionar las Universidad Nacional de Córdoba, más severas cuestiones vitales. Dirección Gral. de Publicac., 1983) A esta aplicación de conocimientos alertamos, en ocasión de incorpo­ científicos, prácticos y efectivos, rársenos a la Academia de Ciencias dispensemos finalmente nuestra mejor Médicas de Córdoba, sobre la y mayor atención. premiosidad mundial y atinente a todos de acudir a la medicina preventiva ante X- LA EDUCACION SANITARIA Y LA la cada vez más gravosa medicina PATOLOGIA REGIONAL DEL CHACO curativa, y a propósito del constante SEMIARIDO encarecimiento que importa la tecnologización de ésta, singularmente Ya consignamos que de común no es el en materia semiológica y terapéutica, medio el que degrada al hombre, sino con creces si la última es quirúrgica. éste el que envilece a aquél; y acordemos Aquí y ahora, hacemos propicia la que en tal último caso ambos son víctimas oportunidad para insistir en aquel planteo, de la innatural e insensantasituación, en actualizar el llamado de alerta ante apariencias novísimas a cada ocasión alternativas médicas tanto más eficientes de tanto renovarse constantemente. como más inaccesibles, y reiterar La salud humana en el Chaco semiárido proposiciones para revertir estasituación no es en modo alguno peor que en otras muchas veces cruel con el requirente, muchas y diversas regiones del planeta, sus allegados a indirectamente paracon diríamos que podría ser superior a varias toda la humanidad. de extrema ponderación de tenerse en Ciertamente, la Medicina moderna se cuenta que las más de las afecciones encuentra en una encrucijada bordeante que las personas padecen en esta área del abismo auto y heterodisgregante, y son producto de fallas de control del persevera deslumbraday deslumbradora hombre en función de desaprensivo en andar trances muchas veces más gobernante, de imprudente usufructuario que discriminantes para la dispensación de provechos naturales, o de estante y obtención de sus mejores y mayores absurdamente resignado a sufrimientos beneficios; crisis medular de la que que aprecia como condignos asu entidad únicamente puede ella salvarse, y óntica. 67 Ni recursos dinerarios onerosos ni aprovechamiento y eficaces en su planificaciones de laberínticas elabora­ resultancia, dejándonos de ensayar ciones, y magras o indolentes proposiciones inaplicables, discontinuas ejecuciones, son necesarios para e insuficientes, por tanto inútiles. implementar los más eficaces recursos La obligatoriedad escolarde la Educación de la Medicina Preventiva en nuestro Sanitaria, a cargo de graduados medio. universitarios en esa disciplina, es lo Insistimos que en ello está la clave para que venimos a instar sea puesto a la más visible solución a una muy seria consideración de las autoridades de problemática. gobierno -sin perjuicio de pugnarcon las De ahí que reiteremos que la más directa demás medidas que el sanitarismo y positiva acción de la Medicina moderno aconseja- para su implemen- Preventiva debe establecerse merced a tación resolutiva de graves enferme­ la Educación Sanitaria, aquí y por dades de las personas de esta región - doquier, ahora y para siempre. seres sanos de espíritu, fuertes de Quizá parezca superfluo denotar que la cuerpo, sufridos de ánimo-, y aún para Universidad Nacional de Santiago del sus disponibilidades zoológicas, todo en Estero, con mérito excepcional entrerazón de lógicacientífica, con beneficios sus pares integra su Facultad de ciertos y seguros de salud sin presuponer Humanidades con unacarreraformadora cuantiosas erogaciones a perpetuidad de educadores sanitarios, provistos de postergadas, retaceadas o intermitentes. inmejorable capacidad profesional a su Educar es amar, se nos ocurre concluir. graduación, e igualmente desaprove­ "Amad, y haced lo que queráis" dejó chados ocupacionalmente por quienes escrito Hipona, en la extinta y lejana deben y pueden valerse de sus Numidia, y en el siglo IV, con sabiduría insustituibles servicios. que todavía no hemos logrado A estos egresados universitarios, justipreciar, San Agustín (354-430); ya proclamamos formal y decididamente, que es incalculable lo que puede les está reservado suministrar sus obtenerse obrando así, inclusive en conocimientos específicos en las materia de salud pública, como hasta escuelas primarias, secundarias y aquí nos ocupóy encarecemos preocupe terciarias de la región y del país entero, a todos sin cesar. a manera que en las primeras se imparte enseñanza especial de música, CONCLUSION gimnasia, etc.; proveyendo a los educandos detai modo de informaciones Dispuestos a incursionar en la temática e instrucciones sanitarias que se volcarán propuesta de "La Satud Humana en el al hogar con útil efecto multiplicador y Chaco Semiárido", emprendimos esta resultados positivos a perennidad, faena, desde el inicio más proclives a aprovechándose al vector humano de sentar principios básicos y facilitar forma ejemplar paratan noble misión en soluciones factibles, que a repetir bien de todos. consabidas enunciaciones inoportu­ Ninguna de las patologías predo­ namente técnicas y abundantes de minantes en el Chaco semiárido es estadísticas fatigantes. insolucionable. El 'desiderátum' en Si hemos consumado tal intención la cuanto a ésto es proveer soluciones amable atención de ustedes no fuá racionales en su aplicación, definitivas distraída en vanoy por feliz añadidura, en su duración, accesibles en su habremos acometido todos nosotros

68 desde esta Reunión Interacadémica la que es, por excelencia y para ventura gloria de ser heraldos propulsores de universal, el mejor hacer en dignidad. una imponderable tarea de bien común

69 Estudio semántico del léxico médico de la lengua quichua santiagueña

Por los Académicos Dres. Vicente Oddo y Domingo A. Bravo

I- INTRODUCCION II- MATERIAL Y METODO

El presente es un estudio de índole La presente investigación se efectúa en medico-lingüistica, al que atribuimos las voces de importancia médica importancia para estas disciplinas en utilizadas corrientemente por los particulary en generalparalafilología, el quichua-hablantes naturales del ámbito que elaboramos ajustándonos a las de la provincia argentina de Santiago del pautas que la Medicina impone a los Estero. informes de investigación pertinente al En tarea primaria se procedió a área de su competencia. seleccionar y reunir grupalmente las Trátase de una indagación emprendida palabras objetos de nuestro interés, para interdisciplinariamente por un médico enseguida analizarlas individualmente (V.O.) y un lingüista (D.B.), abocados al con criterio semántico-etimológico, a fin propósito de discernir con qué grado de de realizar su cotejo comparativo y aptitud apreciativa se nominan en el valorativo con relación a términos idioma quichua santiagueño a análogos en su significación y propios estructuras anatómicas, procesos del quichua original (Cuzco, Perú) e fisiológicos, alteraciones patológicas, igualmente parangonarlas, en idéntica etc., y se expresan determinadas faena, con las de similar valor concep­ concepciones culturales propias tual empleadas en otros idiomas referidas a la enfermedad humana. europeos (alemán, inglés, francés, Esta investigación conduce en definitiva italiano, portugués), y, principalmente, ainteligencia valorar el respectiva grado en particular la observación de el español. raigal de cuanto se relaciona a tal III- RESULTADOS circunscripción del conocimiento y aplicada con vigencia actual en ese Los resultados obtenidos se consignan ámbito socioidiomático. simultáneamente con el tratamiento de Entienden los autores que hasta el cada voz, y se resumen en el sumario presente se carece de una investigación final a modo de conclusiones. específica en este orden de cuestiones, por lo que suponen puede ésta IV- TECNICA EXPOSITIVA suministrar datos de real interés en concernencia a la finalidad enunciada, Separados en ciertos grupos temáticos aún cuando en modo alguno ellos generales y básicos (Anatomía, estimen que el trabajo que ahora se Anomalías Anatómicas, Fisiología, presenta resulte exhaustivo. Patología, Concepción de la condición

71 de enfermo y del estado de enfermedad) quichua soncko ("viscera") y el se puntualizan solamente algunos castellano bola ("redondo", "esférico"); términos escogidos a fin de conformar significa por lo tanto "viscera redonda", un muestreo eficiente, a cuyo designio en descripción de la forma de cono uno de nosotros en labor lingüística los redondeado que se advierte en el órgano. distingue por su interés específico entreEn estricta sintaxis quichua, y ambientes los demás del vocabulario quichua fuertemente quichuizados, úsase con santiagueño, señala su semejanza o anteposición del adjetivo ("bola- disimilitud con la voz correspondiente soncko"). del quichua originario -y ocasionalmente Dicha nominación es propia del quichua con el boliviano, ecuatoriano, etc.-, y santigueño pues en quichua originario suministra su equivalencia en español; (Cuzco, Perú) se dice sencillamente cabe al otro autor el análisis de lacalidad soncko (Dicc. Lira, p. 927). expresiva médica del término en El término españolcorazón proviene cuestión, su valorcomparativo en sentido etimológicamente del latíncor, cordia semántico-etimológico con los(Dicc. Term., p. 263 y Dicc. R. Acad., p. equivalentes de las principales lenguas 360), palabra a la que nosotros le europeas, ocupándose a la vez en atribuimos descendencia de la también precisar las singularidades caracte­ latina chorda, ae ("cuerda") (Dicc. rísticas del vocablo respectivo. Macchi, p. 86) por primera comparación Luego de estas advertencias prelimi­ vibratoria y sonora, rítmica y grave, con nares, pasamos a comunicar nuestra tal artificio de instrumento musical de labor. arma. En cuanto a la génesis del sustantivo a) Anatomía castellano corazón argúyese que Según hemos anticipado, limitaremos provendría como forma aumentativa del nuestro estudio al análisis conciso de término latino cor, en alusión "al gran unas pocas voces. corazón del hombre valiente y de la mujer amante" (Dicc. Cor., p. 171). SONCKO. s. En su primera acepción Herz designa en alemán a la viscera en significa "viscera" o "entraña", y en otro particular y a la entrañas en general sentido expresa lo "interior" o "íntimo". (Dicc. Am., p. 320), además de involucrar Esta voz en quichua santiagueño, y distintos sentidos figurados; en tanto generalmente con adjetivación que el inglésheart nombra al órgano y sintomática, denomina por antonomasia equivale también a "ánimo" (Dicc. Univ. al estómago, éste llamado he'ke en Ch., 99). quichua peruano (Dicc. Lira, p. 244). Huelga enfatizar que la expresión Soncko, en el sentido genérico de sonckobola ("viscera redonda") con que "viscera", lleva en quichua santiagueño el quichua hablante designa al corazón, especificaciones diferenciales de se ajusta en estrictez a la justipreciación órganos determinados, al punto de morfológica del órgano y sustenta quedar construidos sustantivos mayores características conceptuales de compuestos de individualización precisa; apreciación que la primitiva designación a saber, sonckobola ("corazón"), latina, el aumento metamòrfico que sonckoyana ("hígado"), sonckoyúraj realiza el idioma español o las equívocas ("pulmón"). significaciones que se le atribuyen a tal Sonckobola. s. Corazón. Su nombre viscera en alemán e inglés. así expresado es una hibridación del Sonckoyana. s. Hígado. Esta es una 72 denominación peculiar del quichua del órgano y la porosidad del mineral, y santiagueño, ya que en el quichua hasta por la coloración de ambos cuando referido se llama k'íswa (Dice. Lira, p. la viscera se encuentra exangüe, 373). Soncko ("viscera") y yana ("negro, circunstancia en que ésta adquiere un a"), como compuesto de voces quichuas tono rosado-blanquecino. en sintaxis castellana, significa "viscera Advirtamos que el equivalente alemán negra", característica objetiva de Lunge, pluralizado en Lungen, significa absoluta veracidad y nítidacorroboración "liviano" (Dicc. Am., p. 400), como el dado el color rojo-negruzco del órgano. inglés Lung, que suponemos puede La palabra española hígado deriva del derivar del sustantivo lump. latín vulgar ficatum, del latín jécur ("hinchazón") (Dicc. Univ. Ch., p. 127), ficátum (de jécur, "hígado" y ficatum, son sendas apropiaciones que "alimentado con higos"), "alterado por corresponden a características de peso influjo de la denominación griega y de insuflación de la viscera aludida. correspondientesykótón (derivado de Denominado el pulmón con el sustantivo sykon, "higo"), imitado en latín vulgar sár'ka en el quichua originario (Dicc. con una pronunciación sycotum. Esta Lira, p. 940), la designación denominación se explica por la sonckoyúraj (soncko: viscera; yúraj: costumbre de los antiguos de alimentar blanco) es propia del quichua con higos los animales cuyo hígado santiagueño; y esta conceptualización comían" (Dicc. Cor., pp. 319-320). en sentido de "viscera blanca" para Acotemos que el término latinojécur nominar a dicho órgano en estado de equivale conjuntamente a "hígado", privación de sangre, denota un excelente "corazón", "espíritu" e "inteligencia" grado de apreciación en eficiente (Dicc. Macchi, p. 299). trasunto idiomàtico. En alemán Leber entronca en el Ñotckoyúraj. s. Encéfalo, masa sustantivo Lebens, "vital" (Dicc. Am., p. encefálica. La etimología del término 389) y en inglés liver a tal punto tiene español procede del griegoenképhalon; idénticas connotaciones que su segunda de en, en, y kephalé, cabeza (Dicc. R. acepción es "vividor"(Dicc. Univ. Ch., p. Acad., p 524 y Dicc. Term., p. 353),y 124). sirve para nominar a la "porción de Sin duda alguna que la denominación sistema nervioso central contenida sonckoyana ("viscera negra") que el dentro del cráneo, que comprende el quichua santiagueño asigna al hígado, cerebro, el cerebelo, el puente de Varolio supera en precisión a la sustantivación y la médula oblonga o bulbo" (Dicc. Ter., de la antigua práctica alimenticia, o a su ib id.). Con idénticaetimologíasedesigna imputación antonomástica de órgano al encéfalo en alemán, inglés, francés, vital o de asiento del alma que se le italiano y portugués. atribuye en otras lenguas. El quichua peruano registra para Sonckoyuraj. s. Pulmón. La palabra denominar al encéfalo únicamente la española proviene del latínpulmo, -onis voz ñútkkho (Dicc. Lira, p. 711), sin (Dicc. Term., 896 y Dicc. Cor., p. 482), especificación de otro género; mientras término que Macchi (Dicc. Macchi, p. que el quichua santiagueño impone el 477) identifica como nombre de un "pez nombre ñotkoyúraj (de ñotko -médula, desconocido". y yúraj - blanco), eludiendo el criterio Nosotros consideramos que pulmo indicativo topográfico para valerse del deriva de pümex ("piedra pómez"), en aspecto generalizado de todos los virtud de similitud entre la alveolaridad órganos integrantes de los centros 73 médulo-encefálicos, de notoria colora­ latina, a la que suplantan con una ción blanquecina. definición funcional de esa formación Samanita. s. Fontanela. Para designar anatómica. al mayor de los espacios membranosos Con criterio estructural, el quichua que existen fisiológicamente en el cráneosantiagueño denomina al párpado con del niño antes de su completa osificación, el nombre compuestoñahuickara, el los idiomas español, alemán, inglés, cual se halla formado por los sustantivos francés, italiano y portugués utilizan ñahui ("ojo") yckara ("piel", "cuero"); es literalmente el término italiano diminutivo decir, "la piel" o "cuero del ojo"; definición de fontana; es decir, fontanela. de óptima precisión y desprovista de El quichua santiagueño nombra a tal toda ambigüedad metafórica. detalle anatómico samanita, mediante El quichua peruano no registra esta la hibridización de la propia voz samana designación para ese órgano, laquecon ("lugar donde, o con qué, se respira") el mencionado nombre compuesto con el diminutivo castellano ita, satisface el quichua santiagueño con constituyendo una denominación con el acabado sentido descriptivo. significado de "respiraderito". Mucuna. s. Maxilar inferior, mandíbula. Esta es una nominación privativa del La voz española maxilar (del latín quichua santiagueño, que no consta en maxillaris; de maxilla, quijada) y su los quichuas peruano, boliviano ni sinónim o m andíbula (del latín ecuatoriano. mandíbula; demandere, mascar) (Dicc. El ritmo pulsátil y la consistencia ten- Ter., pp. 658 y 651), halla equivalente en sional que se advierte en la fontanela el quichua peruano en la palabra k'aki situada en la unión de las suturas (Dicc. Lira, p. 353); siendo a su vez el craneales frontal, coronal y sagital -esto término quijada un derivado del latín es, en lafontanela anterior, o bregmática, vulgar capséum, "semejante a unacaja"; o frontal, o mayor-, de gran interés e que procedía del latín capsa, "caja", y importancia en semiología pediátrica, capsus, "armazón" (Dicc. Cor., p. 487). especialmente en neonatología, Como forma propia del quichua asemejan más esa estructura a una santiagueño dicha estructura anatómica suerte de "respiraderito" que a una se distingue con el sustantivo mucuna, supuesta "fuentecilla", con lo que voz compuesta de la raíz del verbo convalidamos una mayor propiedad múcuv ("masticar", "mascar") y el sufijo denominativaenlaaplicacióndeltérmino de instrumento, de locativo y de quichua santiagueño de samanita que posibilidades na, el que agregado a la en el oficialmente aceptado por el léxico raíz de la palabra base expresa que "con médico oficial. eso se hace", "lugar donde se hace" o Ñabuickara. s. Párpado. Con la misma "puede hacerse" lo que dice el vocablo. etimología que en español, la palabra En este caso significa: "el instrumento párpado (del latín vulgar palpétrum), con que se mastica"; vale decir, el órgano variante del clásico palpébra -junto al de la masticación. Y así lograda una cual existieron otras variantes, palpétra cabal conceptualización, de insuperable y palpébrum-) (Dicc. Cor., pp. 441 -442), capacidad definitoria. pasó alf rancés, al italiano y al portugués. Chupatullu. s. Cóccix. La voz española Nominado en alemán simplementeLid. cóccix deriva directamente del latín (Dicc. Am., p. 394) y en ingléseyelid (de coccyx, y ésta del griego kókkys, eye: ojo; lid: tapadera, tapa), estos designaciones ambas del avecilla idiomas prescinden de la etimología conocida como cuclillo (Dicc. Term., p. 74 230); comparándose de tal manera al alguno, de por sí tiene el significado hueso que constituye el extremo caudal inequívoco de tubo intestinal. de la columna vertebral en el hombre, Ashpackallu. s. Páncreas humano. En con esa ave del orden de las trepadoras idioma español -y con ligeras variantes cuyo nombre original griego en voz ortográficas, en las demás lenguas onomatopéyica. europeas; a excepción del alemán, que En inglés, francés, italiano y portugués para el caso se vale del nombre se adopta análoga etimología para compuesto Bauchspeicheldrüse (de nominar, como en español, a dicha Bauch, "vientre", Speichel, "salival", y formación ósea; empero, en alemán seDrüse, "glándula"; es decir, "glándula impone la expresiónSteibein (de Stein: salival del vientre")- se designa con el rabadilla,cola,y Bein: hueso)(Dicc. Am. nombre de páncreas a un órgano glan­ p. 574), recurso idiomàtico idéntico al dular de importante función exocrina y que se advierte en el quichua endocrina, de unos 15 centímetros de santiagueño, el cual forma el nombre longitud, forma achatada y alargada; compuesto chupatuilu con las voces con un extremo mayor engarzado en la chupa ("cola") y tullu ("hueso"), herradura duodenal y una punta afilada sustantivando al "hueso de la cola", en y móvil, relacionada con el bazo; de categoría e inmejorable señalación consistencia duray color blanco grisáceo; definitoria, nada antojadiza ni equívoca. glándula que se halla situada detrás del La tal es una forma propia del quichua estómago. Etimológicamente su santiagueño, dado que el quichua designación proviene del griego peruano denomina a esa estructura pánkreas (de pan, "todo" y kreas, tékkni (Dicc. Lira, p. 969). "carne") (Dicc.Term., p. 806); distinción Chunchulli. s. Intestino. Tanto en nada precisa para este órgano con español como inglés, francés, italiano y aspecto de lengua y de color de tierra portugués, eltracto entérico es nombrado salitrosa. Tales características incon­ con una voz que proviene del latín fundibles destaca el idioma quichua intestinus, de intus, "dentro", "inte­ santiagueño al nombrarlo, asignándole riormente"(Dicc. R. Acad., p. 756), la denominación compuesta de denominación plurivalente que puede ashpackallu (de ashpa: tierra y ckallu. aplicarse indistintamente a todo lo inte­ lengua), voz que utiliza exclusivamente rioro interno. Hace excepción al respectopara distinguir al páncreas humano, ya el idioma alemán, que utiliza el vocablo que por disimilitud morfológica al Darm como prefijo en acepción de páncreas llámalecuchillutarina. "entérico"(Dicc. Am., p. 172). Adviértese en esta conceptualización Si bien en el hombre el idioma quichua anatómica de ashpackallu una capa­ involucra en la voz chunchilli o cidad apreciativaydiscernidorade orden chunchullis a todos los tramos evidentemente superior, equiparable en entéricos; en cambio, en veterinaria lo organoléptico a la que en lo funcional popular se efectúan las siguientes designa el idioma alemán y en el caso distinciones: chunchulli mishqui ("tripa del quichua santiagueño mucho más dulce"), chunchulli llañu ("tripa apropiada que la incorporada con sentido delgada"), chunchulli racu ("tripa de "todo carne" al léxico médico ortodoxo gruesa"), en apropiadas caracte­ y oficial. rizaciones. Ojllama. s. Concluimos la enunciación Por lo demás, el mero sustantivo de las voces precedentes, propias de la chunchulli, enunciado sin aditamento anatomía descriptiva, con el sucinto 75 análisis de un sustantivo sin equivalencia raímente acaecido como anormalidad en los idiomas europeos, que apuntamos embriológica presente en las manos, en como ejemplo de perspicaz denomi­ cuyo caso por lo corriente muéstranse nación quichua perteneciente a la seis dedos. anatomíatopográfica. Ojillana es la parte Precisamente en razón de esta comprendida entre las mamas y el particularidad de carácter estadístico vientre, especialmente en las mujeres; y dominante que se dá en dicha anomalía es un nombre compuesto formado con anatómica, en la lengua quichua las voces quichuas ojilla (raíz del verbo santiagueña nómbrase a la polidactilia ójillay, "incubar", "empollar"; al quesuele con la palabra shojta, sustantivos que dárselo también sentido malicioso) y el denomina al número seis. sufijo locativo na; esto es, "lugar donde En quichua peruano tal clase de se incuba o empolla". teratogenia lleva el nombredet'ata (Dicc. Ensu recta acepción, eltérminotiene un Lira, p. 1000). pleno sentido de cobijo maternal referido Traemos a colación esta singularidad al niño pequeño, y no hémosle encon­idiomàtica del quichua santiagueño, trado sinonimia en otros idiomas. Su aplicada a la designación de tan notoria más próximo equivalente en español,anomalía anatómica mediante el nombre aunque de ningún modo de significado de la cifra que la caracteriza en detalle idéntico, sería regazo (derivado del verbo supernumerario, nada más que para latino recaptiare, "recapturar", destacar la sagacidad de su aptitud "recoger"), al que se le asignan tres sustantivante. acepciones académicas: "1: Enfaldo de la saya, que hace seno desde la cintura c) Procesos fisiológicos hasta la rodilla. 2: Parte del cuerpo donde Consecuentes con el anticipado se forma ese enfaldo. 3: fig.: Cosa que propósito de consignar elocuentes recibe en sí a otra, dándole amparo, ejemplos antes que abundar en gozo o consuelo"(Dicc. R. Acad., p. numerosas referencias, en este aparato 1122). Según se aprecia, sólo en sentido asimismo nos ocuparemos en sucinto figurado cabría cierta similitud entre análisis de una única sustantivación. ojllana y regazo, revistiendo el sustantivo quichua una aptitud Llausa. s. Flujo vaginal fisiológico, en especificativa de orden anatómico de la otra acepción, baba, babaza, sustancia que carece de coincidencia el sustantivo viscosa por similitud con el hecho de español. observación que dá sentido primario al nombre. b) Anomalías anatómicas La definición médica de flujo (del latín A este respecto, y con designio de simple fluxus: corriente de un líquido) (Dicc. ejemplo, nos limitaremos a la consi­ Macchi, p. 215) es la de "derrame o deración de una sola voz. evacuación cuantiosa al exterior de un Shojta. adj. Polidactilia. Esta voz líquido normal o patológico" (Dicc. Term., española proviene del griegopolys, p. 455); por tanto, el mero sustantivo "mucho", y dáktylos, "dedo" (Dicc. nada determina con exactitud, lo que Torn., p. 863), y sólo con muy ligeras y obtiénese en calificación lingüística variantes ortografías se nomina así en solamente merced a la adjetivación. todos los idiomas europeos a la El idioma quichua santiagueño dispone existencia de dedos supernumerarios, de unadenominación propia para el flujo fenómeno de tipo congènito y gene-vaginal fisiológico, al que llama llausa - 76 forma que el quichua peruano registra voz propia del quichua santiagueño, ya thauti (Dicc. Lira, p. 1026)- y que se que en quichua peruano se dice rokkt'o distingue de cualquier variedad de (Dicc. Lira, p. 852), y denomina a cierta leucorrea (del prefacio leuco, blanco, y hipoacusia notoria pero no completa. también del griego rhein, correr) porsus Para el sordo total úsase como expresión propias particularidades físicas y adjetivante en el quichua santiagueño la causales. formacompuesta upan tacana, elocuente Esta discriminación nominativa entre lo comparación que señala que es tal su normal y lo anormal, confiérele sin más sordera que para que oiga debetratárselo al idioma quichua una singular jerarquía cual un mortero al que hay que en su plasmación desde que supera en machacarlo. la disponibilidad de voces apropiadas, Chupu. s. Furúnculo, voz española que según ejemplificamos, a las demás proviene del latíb furunculus, lenguas y a sus respectivos léxicos designación del "bulto queformalayema técnicos, con frecuencia más que de la vid" (Dicc. Cor., en voz "hurto", p. excepcional. 328), y con la que académicamente se nombra a un "tumor inflamatorio, d) Patología pequeño, puntiagudo y doloroso, quese Apuntaremos en atinencia a esta vasta formaen el espesor de ladermisytermina temática, y a guisa de eficaces muestras, por supuración seguida del despren­ nada más que cuatro voces dimiento de una pequeña masa blanda a sintéticamente analizadas. manera de raíz, llamada vulgarmente Yaarsutoj. s. Hemorragia. El término "clavo" (Dicc. R. Acad., p. 488,en definic. español -y sus equivalentes en alemán, delsinónimodivieso (del latín diversus, francés, inglés, italiano y portugués- "separado", in ibíd.). provede del latín haemorrhagia, y éste Queremos resaltar que a la "raíz" o del griego haimorrhaguía; de haima, "clavo" delfurúnculo, el quichua hablante "sangre", y regnynai, "reventar" (Dicc. santiagueño le denomina chúpup Term., p. 514), dándosele una maman; es decir, "la madre del divieso", connotación de violencia etiopatogénica expresado con posesivo recalcante y a este tipo de pérdida de sangre, que si asignándole una función etiopatológica siempre reviste tales características ni que presupone un alto grado de indefectiblemente tiene notoriedad observación y exterioriza su capacidad objetiva. de manifestación idiomàtica. Con acabada propiedad el quichua santiagueño utiliza al respecto el nombre Ñahuipuyuscka. s. Catarata. Esta voz compuestoyáarsútoj, integrado por las española procede "del latín cataracta voces Yáar ("sangre") y sútoj ("que ("catarata", "cascada"), y sólo del griego fluye"), ("que gotea"), no alcanzando kataráktes ("cascada" y "rastrillo que esta acepción a la hemorragia interna. cierra un puente o puerta") -de donde De tal suerte, es patentizado un pasó a designar la enfermedad-, derivado fenómeno patológico cuya intensidad de katarásso("me lanzo, me precipito") queda manifiesta en su magnitud (Dicc. Cor., p. 139). Análoga etimología mediante la adjetivación y no por el conserva el término en los demás idiomas sentido del sustantivo de suyo; europeos. singularidad idiomàtica digna de atenta Es de ponderar cómo el quichua consideración. santiagueño denota con tanta mayor Upa. adj. y s. Sordo, que no oye. Esta es simplicidad, con cuanta mejor exactitud 77 esa opacidad patológica del cristalino Acad., p. 530); entendida la salud (del ocular, a la que distingue como latín salus, -utis, y de la misma raíz que ñahuipuyuscka (de ñahui, "ojo", y salvus, "salvo", "conservado" - Dicc. puyuscka, "nublado"); siendo en verdad Cor., p. 522) como "el estado normal de tal la sensación óptica del afectado por las funciones orgánicas e intelectuales" esta anomalía y hasta la apreciable en (Dicc. Term., p. 960) o "estado en que el su pupila por el observador atento de la ser orgánico ejerce normalmente todas misma. susfunciones"(Dicc. R. Acad., p. 1174), De escogerse la comparación de esta según se define académicamente y con enfermedad con una "cascada", un prescindencia de parte nuestra de la "rastrillo que cierra un puente o puerta", definición oficial de laOMS (Organización o el efecto de "nublado"", sin duda nin­ Mundial de la Salud). guna este último señalamiento gana en La voz dolencia no requiere análisis. veracidad y convicción interpretativa. En síntesis, y acorde a lo dicho, la enfermedad es una menor o mayor e) Concepción de la condición de afectación a la contingencia de estar enfermo y del estado de enfermedad salvo; o, dicho de otro modo, de encon­ La temática que concierne a este aparato trarse en seguro. reviste, a nuestro juicio, suma Los nombres equivalentes al español importancia dado la singular capacidad enfermedad tienen iguales connota­ de concebir la condición de enfermo e ciones en español, en alemán interpretar el estado de enfermedad que (Krankheit), en inglés (illness, sick- se trasunta en el idioma quichua ness, disease) y en italiano (malattia). santiagueño, y que interpretamos como Aunque de cavilarse con la más aguzada fidedigna manifestación de una sutileza filosófica pueda lucubrarse a la superioridad pensante merecedora de enfermedad como "salvación" o "seguro", la máxima atención y del más prolijo para el estricto razonamiento médico examen evaluativo. deviene no ser de tal manera, ya que no Modalidad reflexiva de tan profundo cuan toda alteración de la salud implica riesgo sugerente contenido, debiera ser objeto o minusvalía, nitodaabsolutaestabilidad de todos los recursos justipreciantes de fisiológica supone seguridad u óptima los que se sirve la antropología médica situación. y la concomitante filosofía aplicada; sin El quichua pensante asimila la enfer­ embargo, en la presente circunstancia medad como un determinado modo de apenas si debemos proceder a una ser distinto al común por parte de la escueta enunciación de voces y su nuclearidad visceral, puesto que la voz respectivo parco análisis. oncko ("enfermedad") es lo medulary la Onckoy. s. Enfermedad, dolencia. El casi totalidad estructural del término sustantivo español enferm edad sonckoy ("viscera"). En el idioma, y por proviene del latín inf irmitás, -atis (Dicc. lo tanto en el pensamiento, quichua R. Acad., 530 y Dicc. Term., p. 358), santiagueño la enfermedad es, antes término que en sentido lato significa que nada, una "visceropatía" -si se nos "carencia de firmeza", "falta de solidez" permite el neologismo- a la que se la (Dicc. Macchi, p. 274) y que se utiliza disocia de un riesgo óntico general o con tal propósito para nombrar conjunto, y que es causa o efecto de inespecíficamente en primera acepción cierto incuestionable estoicismo en la a una "alteración más o menos grave de modalidad de ser y hasta de dejar de ser, la salud del cuerpo " (Dicc. R. durante todo el decurso vital. 78 Dejamos insinuado con anterioridad que exento el sujeto de ser padeciente, o se debíamos al presente soslayar porme­ muestre, o se sienta, enfermo. Por ende, norizados escudriñamientos acerca de aún estando "enfermado" no se estas temáticas, por imponerlo en reconoce como tal ni así se manifiesta. consecuencia el delineado plan de Las antepuestas disquisiciones quizá trabajo. De ese modo obramos, de allí aparentan el efecto de un malabarismo que queden en suspenso más lingüístico, cuando lo que ciertamente minuciosos tratamientos sobre tan se expresa es una realidad médica de sugerentes cuestiones. experimentación constante y que Onckoscka. adj. Enfermo, paciente. La demanda una precisa manifestación voz española enfermo (del latín conceptual; requisito que satisface con infirmus, "sin fuerzas, "incapaz" -Dicc. atinadasolvencia el idioma quichua, tema Macchi, p. 274) nombra al "que padece acerca del cual tampoco podemos enfermedad" (Dicc. R. Acad., p. 530); explayarnos y que dejamos propuesto. sosteniéndose que padecer (del latín Finalmente, apuntemos otra muy cabal patescëre, de pati, "sufrir, soportar, expresión propia del idioma quichua y tolerar" - Dicc. Macchi, p. 408) es "sentir componente de su léxico médico. física y corporalmente un daño, dolor, Allichacuspariy. adj,Convaleciente. La enfermedad, pena o castigo" (Dicc. R. voz española convaleciente procede del Acad., p. 957); contingencia para nada latín convalescens, -entis, del verbo constante en todos los disturbios convalescére (Dicc. R. Acad., p. 356), patológicos ni tampoco eficiente para que significa "recobrar las fuerzas mensurarsu grado de gravedad, habida perdidas por enfermedad" (Dicc. R. cuenta de factores a favor en contra, y Acad., fbid.). orgánicos o anímicos, individuales y En los principales idiomas europeos la variables. palabra equivalente tiene igual etimología La voz paciente resulta de significado y expresa idéntico significado. obvio. La voz compuesta quichua allichacusl- Como en el sustantivoenfermedad, en páriy está formada por los términos el términoenfermo las connotaciones allichacus (gerundio de reflexivo: en todos los idiomas europeos son "componiéndose") y púriy ("andar", coincidentes. "estar en pie"); traducido resulta, pues, El lenguaje quichuasantiagueño califica "andar, estar en pie, componiéndose". con el adjetivo onckoscka a la persona Queda entendido que en tanto las o animal que ha contraído enfermedad. lenguas europeas nombran al hecho Fórmase esta voz merced a la raíz del como un acaecimiento consumado, el verbo ónckoy ("enfermar", "contraer idioma quichua lo expresa a manera de enfermedad") y la adición del sufijo de un proceso en evolución. pasivo scka (equivalente a los sufijos La precisión conceptual de esta última castizos ado, ada, ido, ida). En modalidad lingüística, hace innecesario conclusión, onckoscka significa cualquier comentario ponderativo a su literalmente"enfermado" más bien que favor. "enfermo", expresión aquella que en español úsase como tiempo y forma V- SUMARIO Y CONCLUSIONES verbal pero no cual adjetivo. Cabe discurrir y plantearse la posibilidad Catalogado previamente el léxico médico de que por más que un órgano o todo el de la lengua quichuasantiagueña, hemos organismo haya enfermado puede estar escogido algunos nombres propios de la 79 misma para someterlos a estudio Propedéutica Clínica, Ginecología, semántico-etimológico, antes o másObstetricia, Patología sexual, Pediatría, frecuentemente después de registrar los Dietética, Psicología y Psicopatologia, equivalentes respectvos del quichua Prácticas Quirúrgicas, Toxicología, originario (Cuzco, Perú) y los términos Materia médica o Farmacología, etc., en pertinentes utilizados por otras lenguas los que cabía analizar importantes voces, europeas además de la española, pero cuya inserción hubiera extendido considerada capital al efecto, con los en demasía este texto. que efectuamos correlaciones Nos propusimos ofrecer al respecto un comparativas. muestreo, no más; acaso inadverti­ En cada secuencia de los distintos damente hemos desechado mejores apartados de este trabajo, pusimos en ejemplos de las altas cualidades del evidencia las excelentes aptitudes de idioma quichua santiagueño al fin formación, conformación y comunicación emprendido; así como debimos limitar­ del habla regional examinada como nos en consideraciones ya no en general objeto primordial de la presente tarea. si no, a lo menos, de más aplicado Pocas son las voces, y menos por cierto análisis para el actual interés científico los apartados en que aquí las separamos, en particular. que escogimos como material de Complácenos, no obstante, dejar investigación. Nos consta la riqueza de entrevista al estudio la posibilidad de vocabulario del léxico médico de la ingreso a las profundidades científicas lengua quichuasantiagueña, y hubimos de este asombroso mundo idiomàtico y de eludir la disposición de otros capítulos, social en procura de admiración ante tales como Fisiopatología, Semiología y tamaña copia de gemas ideales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bravo, Domingo A.: Diccionario Quichua Santiagueño - Castellano, Instituto Amigos del Libro Argentino, Buenos Aires, 1967. Dicc. R. Acad. : Real Academia Española-Diccionario de la Lengua Española, 19a edición; Editorial Espasa Calpe, S.A., Madrid, 1970. Dicc. Term. : Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas - 9a- edición; Salvat Ediciones, S.A., Barcelona, 1966.. Dicc. Macchi : Macchi, Luis: Diccionario de la Lengua Latina - 6a edición, Editorial Don Bosco, Buenos Aires, 1966. Dicc. Cor. : Corominas, Joan: Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, 3a edición; Editorial Gredos, S.A., Madrid, 1973 Dicc. Am. : Amador Handwörterbuch Deutsch-Spanisch und Spanisch-Deutsch, Edit. R. Sopeña, Barcelona, 1974. Dicc. Univ. Ch. : The University of Chicago - Spanish-English - English-Spanish Dictionary, 69*1- printing, Pocket Books, Inc.; New York, 1965. Dicc. Lira : Lira, Jorge A.: Diccionario Kkechuwa-Español, Univers. Nac. de Tucumán, Tucumán, Arg., 1944.

80 La conferencia del Académico Correspondiente Ing. Agr. Guillermo Covas "Técnicas de Cultivo adecuadas para Zonas Semiáridas" no ha podido ser incluida.

81 Plagas forestales y lucha biológica

Por los Académicos Dres. Dante C. Florentino y Liliana D. de Medina

Para tener una idea de avance de la siendo esta última dificultad más posible lucha biológica en el ámbito forestal, de vulnerar con crías masivas en conviene realizarun análisis aunque más laboratorio y su posterior liberación en no fuera superficial de lo que está campaña. En relación al planteo de la ocurriendo a nivel mundial, para luego introducción de especies extranjeras, es trasladarnos a la Argentina y situarnos necesario un estudio previo y cuidadoso finalmente en la Universidad Nacional del complejo parásito-hospedante, de Santiago del Estero. primero en el país de origen, y luego uno Son por todos conocidos los sobre adaptación a los factores bióticos inconvenientes que causa la aplicación de la localidad o región en la que se de venenos químicos para combatir las quiere efectuar la introducción, entre los plagas que afectan a los bosques y asus que resaltan las condiciones climáticas productos derivados, sobre todo por su y la existencia de predatores, parásitos toxicidad e inespecificidad, lo que pro­ o patógenos que puedan encontrarse en duce la muerte, tanto de animales útiles el nuevo hábitat a conquistar. como perjudiciales, acrecentando el El predatismo, que es la aptitud que desequilibrio biológico existente. poseen algunos animales de atacar y Diferentes países evolucionados han matar a sus presas y devorarlas, ha sido realizado trabajos sobre lucha biológica empleado en el ámbito forestal utilizando utilizando predatores, parásitos, insectos y vertebrados. Los insectos con patógenos, el autocidio y los atractivos los que más se ha experimentado en sexuales. Europa y en EE.UU. fueron los Cuando se trabaja con ecosistemas coleópteros del género Calossoma con forestales, surge el mismo interrogante C. sicophanta en Alemanin y C. calidum que para plagas agrícolas respecto al en EE.UU., especies muy emparentadas hecho de qué es lo más conveniente: en la comportamientos y hábitat con utilización de los enemigos naturales ya nuestra C. argentinensis, vulgarmente existentes en la región, o la introducción conocido como "boticario" o "juanita", de especies exóticas? Los argumentos que en los mencionados países es en favor de la primera modalidad es que defendida en virtud de su manifiesta esas especies ya están adaptadas a la voracidad, al alimentarse de orugas zona, aunque también pueden surgir defoliadoras que atacan a coniferas, interrogantes respecto a su efectividad, especialmente del género Pinus. En el que puede estar condicionada por sus Congreso de Entomología deTucumán, propios enemigos naturales, entre los en 1987, se presentó un trabajo de la cuales existiría un cierto equilibrio difícil Universidad de Rosario, en el que se de romper; o por su inferioridad numérica, relatan las experiencias y dificultades de

83 la cría de Calossoma en laboratorio, para domesticus, con la intención de que ser utilizadas en el control de plagas de sirvieran para controlar insectos, pero la agricultura . Con la Instalación de las luego terminaron convirtiéndose en plaga luces de mercurio en Santiago del Estero, de la agricultura por su voracidad para en 1962/3 se produjo una invasión de los granos, debido a su alimentación estos insectos en el ejido urbano, y fueron omnívora. combatidos asiduamentecon espolvoreo Ronchett (1975) menciona que la de Gamexane, matando millones de Administración Forestal de España, ha individuos para evitar las molestas constru ido cerca de un millón y medio de inflamaciones que producían en la piel casitas de madera, obteniendo óptimos humana, el exudado líquido que resultados en la protección biológica del excretan, a lo que se sumaba su olor bosque. nauseabundo. Luego se solucionó De acuerdo a Coulson y Witter (1984), cambiando la longitud de onda de los los programas de lucha biológica, focos luminosos, que no podían entonces vinculados a plagas forestales utilizando ser percibidos por los insectos. parásitos, que más éxito obtuvieron, Otro coléoptero que es protegido en losfueron: la introducción en EE.UU. de países mencionados, es un Clérido del avispas ichneumónidas para el control géneroThanasimus, que devora larvas de la mariposita invernal Operophtera y adultos de Scolítidos, pequeños brumata (L.); de avispas defoliadoras descortezadores y barrenadores de del abeto europeoPristiphora erichsonii coniferas y latifoliadas, tanto de bosque (Hartig); de avispas bracónidas y natural como cultivado. aclcídidas para el control del lepidóptero Entre los vertebrados seleccionados para del abeto Coleophora (Hübner). laricella este tipo de trabajos, se encuentran las En Colombia se importó desde EE.UU. aves, especialmente los pájaros una avispa sceliónida, parásito de insectívoros, que incluyen en su dieta y huevos, para el control del geomótrido la de sus crías, a larvas y adultos de forestal: Onydia trychiata (Guenóe). insectos que dañan hojas, brotes y La técnica del incremento de los corteza de los árboles. Experiencias de enemigos naturales, hasido definida por esta índole, se conocen en España, algunos autores como la más eficiente, Francia, Alemania e Italiacon individuos como las experiencias de cultivos de la familia Paride, instalándose nidos masivos y liberaciones periódicas de artificiales en forma de casitas de parásitos, para el control de la mariposita cemento, de madera o de plástico, con europea del brote del pino Rhyacionita orificios de entrada similares a los que buoliana (Shifermüller) en Alemania, cada especie de ave tiene en su hábitat. Polonia y Rusia; en este último país Se los coloca en los árboles, también contra otros lepidópteros y ofreciéndoseles el albergue en donde dípteros defoliadores. luego anidan, habiéndose constatado Entre los patógenos que mejores que la mayor eficiencia se obtiene en resultados arrojaron en el campo del épocas de cuidado y alimentación de los control biológico de plagas forestales, polluelos. Desde el punto de vista crítico se encuentra el bacterio denominado y haciendo resaltar la necesidad de Bacillus thuringiensis, de alta estudios profundos en este campo, patogenicidad. La virulencia de este conviene recordar que en nuestro país, bacilo es debido a la producción de en 1872/3, se introdujeron gorriones de endosporos y cristales proteicos. Se Europa, cuyo nombre científico esPasser aplica en rocío sobre las hojas. Al ser 84 ingerido por la plaga, los endosporos los cristales se disuelven en sus germinan y se multiplican, al tiempo que componentes tóxicos.

Componentes celulares de B.thuringiensis C Cristal proteico MV Célula inmadura Célula vegetativacon espora inmadura y cristal (De.S KNUGHTyEspora reproductiva HEIKKENEN, 1980)

Se han obtenido muy buenos resultados Heikkenen (1980). En Alemania Federal contra larvas de Lepidópteros se han realizado ensayos en robledales (mariposas), siendo característico, como y pinares para luchar contra los síntoma de envenenamiento, el cambio lepidópteros Tortrix viridiana y de color de las orugas y un retardo en el Epheroptera brumata, habiéndose sistema motor, luego de lo cual los demostrado que la mayor eficiencia se animales se ennegrecen y al morir .obtiene cuando las larvas a destruir se quedan colgados cabeza abajo de los encuentran en los primeros estadios de extremos de ramas o de hojas. desarrollo, disminuyendo luego Actualmente existe una normalización notablemente su efecto a partir del 4to. de los diferentes preparados del bacilo, ó 5to., estadio. En Canadá se está habiéndose elegido como insecto para trabajando con éxito en los bosques pruebas de suceptibilidad, a un privados de Quebec, contra geomótrido denominado Trichoplusiani. Choristoneura fumiferana (Clem.), una En virtud de ese efecto, se han clasificado mariposa defoliadora que ataca a Picea en EE.UU. como fácilmente controlables, glauca (abeto blanco) y a Abiens por ejemplo, al bicho de cesto, al gusano balsamea (abeto balsámico). Las hilador entre otros, como susceptibles, aplicaciones se realizan con helicópteros pero no fácilmente controlables, a la tan y aviones. Se recomienda su utilización temida Lymantria dispar, plaga también contra Lymantria dispar (L.) defoliadora ampliamente distribuida Juneau (1989). La aplicación de B. también en Europa, existiendo una thuringiensis, tiene la ventaja de que no tercera clasificación de especies no produce polución ambiental y no es susceptibles, entre las que se encuentran nocivo para otros animales ni para el Heterocampa guttivitta, Lambhombre. dina fiscellaria lugobrosa, etc. Knigt y Entre los sistemas de control biológico 85 que más auge han tenido en los últimos para plagas agrícolas como la mosca de veinticinco años, se encuentra el de las la fruta, Ceratitis capitata, tanto en el feromonas, sustancias químicas por extranjero como en nuestro país, sería medio de las cuales se comunican los sumamente importante realizar estos organismos. Es uno de los métodos más estudios para algunas de nuestras más específicos que se conocen, ya que las importantes plagas forestales. especies que producen feromonas son El estudio de las plagas forestales en la atraídas por los olores de sus República Argentina, concebido como congéneres. La técnica consiste en un programa que comprenda estudios determinar la feromona que producen, continuos, sistematizados y específicos, elaborarla sintéticamente y exponerla para una determinada región, es comofuente de atracción, en dispositivos relativamente nuevo. Con la creación de plástico con aberturas, en trampas, del Instituto de investigación de Control para que los insectos acudan al artificio, Biológica (IN.CO.BI.), de la Universidad reaccionando al estímulo del olor con el Nacional de Santiago del Estero, en fin de encontrar allí individuos de su 1987, se trató de subsanar estafalencia, misma especies del sexo opuesto. Una en donde, la División Forestal tiene varias vez capturados los animales, se líneas de investigación que involucran destruyen o se utilizan en experiencias especialmente a la región del Parque de iaboratorio. Este tema ha tenido un Chaqueño con sus especies arbóreas amplio desarrollo y estudio para insectos del bosque nativo y cultivado. No forestales en Alemania, en el Instituto de obstante, existe un número importante Zoología Forestal de la Universidad de trabajos aislados y efectuados por Albert-Ludwig de Friburgo. Los ensayos diversos investigadores entomólogos, realizados han permitido clarificar los anteriores y posteriores a la creación del procesos de colonización de los IN.CO.BI., que entre sus estudios se Scolytidon, pequeños Coleópteros quededicaron ocasionalmente a las plagas producen graves daños en coniferas, y forestales y algunos de ellos, también al producir feromonas sintéticas para control biológico de las mismas. controlar el ataque. Las especies más El primer antecedente que se registra en estudiadas fueron Trypodendron la Argentina, es el vinculado con una lineatum e Ipa typhografus. Fiorentino plaga que ataca el follaje de los (1985). eucaliptus, el gorgojo denominado Otro de los métodos en que se ha venido Gonipterus gibberus (Buisduval), trabajando con éxito notable es el produciendo daño tanto en estado larval denominado autocidio, que consiste como en estado adulto y que fuera esencialmente en la esterilización de introducido a través del comercio de machos por acción del cobalto 60, y la plantas. Según Marelli (1928) citado por liberación de los mismos para que Crouzel (1987), las especies más compitan en la cópula con los machos atacadas fueron Eucaliptus globulus, E. fértiles. De esta manera, cuando se viminalis, E. rostrata, en tanto que E. incrementan los individuos estériles, por amigdalinay E. citriodora, no sufren daño. millones de ejemplares en su ecosistema López Cristóbal (1969) menciona que determinado, se reduce notablemente los científicos ingleses estudiaron en laprobabilidad de que una hembra pueda Australia el complejo biológico de G. copular con un macho fértil y tenga gibberus, para defender sus plantaciones posibilidad de descendencia. Si bien este de Sudáfrica y llegaron a la conclusión tratamiento ha sido aplicado con éxito de que el responsable de la limitación de

8 6 la plaga en su país de origen, era un Berg., una mariposa nocturna de la Himenóptero mimárido, llamado familia Psychidae. En Santiago del Estero Yungaburra nitens, que parasita los ataca, entre otros, tanto al quebracho huevos de este gorgojo. El mismo autor colorado como al quebracho blanco, y agrega que el Ministerio de Agricultura en estudios efectuados en la localidad importó este enemigo natural en 1940, de Monte Quemado, Departamento estando a su cargo los trabajos de cría y Copo, se detectó la presencia de un aclimatación, produciéndose genera­ parásito Chalcídido nativo que se ciones artificiales en el Insectario Re­ alimenta de la larva. López Cristóbal gional del Ministerio de Agricultura y (1969) menciona también a otros Ganadería, adscripto al Laboratorio de Chalcídidos, haciendo resaltar la Zoología de la Facultad de Agronomía, importancia que tiene particularmente el de donde se distribuyó a todo el país, géneroSpilochalois para el control con distintos resultados. Los huevos del biológico, conS. bergi{Kirbi), que es de gorgojo son depositados en las hojas, color oscuro, tamaño mediano y posee cubiertos por una capa cerosa, que en varias generaciones durante el período contacto con el aire se vuelve dura e de primavera y verano, destruyendo un impermeable y los protege. A este lugar gran número de larvas. Entre otros acuden los parasitoides para colocar a enemigos naturales del mismo insecto, la vez sus huevos através de la capa de Pastrana (1970) cita a una mosca de la ceray del corión (cáscara del huevo), en Familia Tachinidae: Plagiotachina el interior del cual se desarrollan. De allí caridei( Brethes)yal microchimenóptero emergen las avispitas para producir una Balcarcia bergi Brethes. nueva generación, a expensas de los La "mariposa europea del brote del pino", huevos de la plaga. El Insectario Re­ R. buoliana Schifermüller llegó a nuestro gional de La Plata remitía por correo una país y fue motivo de preocupación, dado cajaconteniendo los huevos parasitados, que mina los brotes terminales de los la que presentaba una serie de orificios pinos, impidiendo su desarrollo normal. por donde salían los parásitos una vez Esto hace que un brote lateral asuma el llegado al estado adulto, por sí mismos.. rol del atacado, el que se desvía de su Estos dispositivos se colgaban de las trayectoria lateral dirigiéndose hacia ramas de las plantas atacadas. arriba por imperio del geotropismo Para comprobar si el insecto se había negativo, lo que le produce unacurvatura establecido en laplantación, sesolicitaba característica que desvaloriza a los propietarios, el envío de los huevos comercialmente al ejemplar. Brewer y del insecto plaga, los que eran obser­ Nauman (1968) hacen mención a una vados en laboratorio a los fines de verifi­ primera experiencia con Orgilus car la parasitación. Este tratamiento, al oscurator, una avispa parásita de la cabo de varias generaciones de indivi­ Familia Braconidae, utilizada con éxito duos, dió los resultados esperados, en el control de la misma plaga en reduciéndose la plaga a un nivel pobla- Canadá, y que fuera introducida al país cional que no ocasiona daños en un envío de brotes de pinos infestados económicos. con R. buoliana desde Délemont, Suiza, Otro de los problemas que preocupó por al Insectario del I.N.T.A. de Castelar. Se la dispersión, voracidad y variedad de realizaron intentos de parasitación que especies forestales y frutales que ataca, no tuvieron los resultados esperados fue el "bicho de cesto", denominado por por problemas climáticos, técnicos y la ciencia como Oiketicus platensis biológicos. Los mismos autores, en 1971, 87 realizaron estudios con otra avispa o carbón, productos primarios de parásita externa; de larvas, una especie bajísimo rendimiento económico, frente de la Familia Betylidae: Parasierola al que podría obtenerse en mobiliario, nigriferum (Asch.), especie nativa que puertas y ventanas. se hospeda en la larva de la "lagarta En octubre de 1981, se detecta rosada" del algodón Platyedra parasitismo en larvas próximas al estado gossypiella. Este insecto demostró un pupal. buen comportamiento, en laboratorio, Los parásitos de larvas resultaron ser contra la "mariposita del brote". Para moscas del Género Uramya, de la depositar los huevos necesita previa­ FamiliaTachinidae, especie nativa que mente paralizar a la presa, intro­ empupa en el interior del pellejo de la duciéndole repetidas veces su aguijón larva hospedante y emerge luego del en el cuerpo. Esta acción genera una trinco, por los orificios de salida dejados gran resistencia por parte del hospedaje, por los adultos que no fueron atacados y que realiza violentos movimientos de consiguieron completarsu ciclo biológico. defensa y ataque, a pesar de lo cual Desgradaciadamente, la frecuencia con finalmente queda inmovilizado. En estas quefueron encontradosfué muybaja, lo condiciones las larvas siguen algunos que indica que la población natural es días vivas, el período de tiempo que el muy pobre. Por razones de índole parásito necesita para que se desarrolle presupuestariay organizativa no se pudo suprole, luegoencapullan, ycompletado continuar con las observaciones, ni su desarrollo, salen en busca de nuevos realizar ensayos de cría en laboratorio, hospedantes, para reincidor el ciclo. De pero queda abierta una vía muy cada oruga plaga, sólo quedan unos interesante de estudio. La presencia de despojos de tegumento y la cabeza, parásitos en huevos se detectó en enero habiendo producido en cambio, de diez de 1981, en los paquetes de huevos que a veinte parásitos. C. angustatum coloca debajo de la corteza del algarrobo. A partir de allí, se La lucha biológica en la UNSE incitaron los estudios de un programa de control biológico que contemplase el En noviembre de 1980, en el IN.CO.BI. incremento y conservación de los de la UNSE se com enzaron las enemigos naturales. El material observaciones sobre parasitismo, con el capturado, microhimenópteros, se envió objeto de estudiar las posibilidades de para su identificación al Dr. Luis De combatir a un barrenador del fuste del Santis, Director del Museo de La Plata, algarrobo negro y del itín, a los que quien determinó que se trataba de dos produce un daño considerable. Este parásitos de la Familia y que insecto Criodion angustatium Buquet constituían dos géneros nuevos para la (Coleóptera: Cerambycidne) es un fac­ ciencia, que denominóDionencyrtus y tor limitante de la industrialización del Amaurcencyrtus, con las especies tipo "algarrobo negro", Prosopis nigra, el Dionencyrtus fiorentinoi y Amau- cual, al llegar al diámetro de 20 cm. roencirtus micans. Una de las carac­ tomados a la altura del pecho, ya terísticas de este grupo es la poliembrio- comienza a ser susceptible, en pie, es nía, facultad de multiplicarse al estado decir el árbol vivo, a un ataque con embrionario, por lo que produce una perforaciones de tal magnitud que lo gran cantidad de descendientes, inutilizan para su elaboración posterior, habiéndose comprobado en este caso siendo solamente utilizable para la leña una emergencia promedio de nueve

8 8 individuos por huevo parasitado. Ambas verano y otra de invierno. Probablemente condiciones son importantes cuando se la presencia del insecto a nivel de plaga, quieren realizar crías masivas para se haya provocado por la aplicación de incrementar la población natural. Los grandes cantidades de insecticidas en estudios de laboratorio demostraron varias decenas de años atrás, cuando además, que existe una relación de sexos existía una intensa lucha contra las de 1,5 hembras por cada macho. langostas, utilizando cantidades Fiorentino y Diodato de Medina (1986). industriales de insecticidas. De esta Los estudios sobre una plaga del "que­ manera, el producto químico que fué bracho blanco": Aspidosperma que­ efectivo contra los ortópteros, no afectó bracho / blanco, se iniciaron en el año a M. chacoma, diezmando, en cambio, 1986, a solicitud del gobierno de la a sus enemigos naturales y estable­ provincia de La Rioja.. Setratabade una ciendo un desequilibrio biológico de gran mariposa que durante su estado larval magnitud. No obstante, se han encon­ se alimenta de las hojas del quebracho, trado avispas y moscas parásitos y que la ciencia denomina Megalopyge endógenos de larvas y pupas, muy chacoma (: Megalopy- activos, entre ellos los géneros Architas gidne), habiendosido descripta por Orfila y Euphorocera (Díptera: Tachinidae), (1967) como nueva plaga forestal para para larvas y Trachysphyrus la Argentina. El daño que este insecto garciaferreri (Hymenoptera Ichneu- ocasiona es espectacular por su forma y monidae); Brachimeria (Pseudobra- extensión, ya que deja los árboles to­ chim eria) cónica (Hymenoptera: talmente defoliados, calculándose su Chalcididae). De los trabajos realizados expansión en más de 500.000 Has. por en la localidad de "La Chuña", a 50 Km año. Los estudios los llevó a cabo el de La Rioja, se obtuvo un porcentaje de IN.CO.BI. de la UNSE, con apoyo de parasitismo natural de 54%, del cual técnicos de la provincia de La Rioja, corresponde el 31% por acción de llegándose a determinar la existencia de Dípteros y un 23% Hymenópteros. dos generaciones anuales, una de Fiorentino y Bellomo (1987).

T Huevos

Larvas

Pupas

Adultos

Hymenoptera U- Diptera

Presencia de los evolutivos de M. chacoma a lo largo del año y de sus parásitos, según Fiorentino y Bellomo (1987).

89 Otro aspecto de suma importancia es las hembras fecundadas producen un que si se toma en cuenta la evolución de 50% de machos y 50% de hembras. las larvas y pupas de la mariposa a lo Estos resultados orientadores, alientan largo del año, existe una sincronización la implementación de programas de lucha entre la presencia de los parásitos y de biológica o de lucha integrada. la plaga en ese período de tiempo, lo que Consideramos de suma importancia permitirá un control permanente de las continuar con estas líneas de inves­ orugas por la acción de los enemigos tigación, hasta lograr resultados y naturales mencionados. En ensayos de metodologías aplicables, dado que la laboratorio sobre inducción parasitaria luche biológica sería el sistema más de T. garciaferrei, se obtuvo un 91 % de adecuado para la protección de los pupas parasitadas, de las cuales un bosques nativos, no excluyendo, sino 80% completó su desarrollo. Asimismo, complementando, otras prácticas se pudo observar que una hembra silvícolas, tomando en cuenta que los fecundada es capaz de parasitar hasta ecosistemas forestales se caracterizan 68 pupas en su período de vida. Tambión por sus grandes extensiones, por ser se constató la existencia de parte- mucho más estables en el tiempo que nogénesis, es decir la producción de los sistemas agrícolas, y poseer una crías apartirde hembras nofecundadas, marcada complejidad a la que los en cuyo caso se obtiene exclusivamente organismos autóctonos ya se hallan descendencia de machos, en tanto que adaptados.

90 Ejemplos de manejo de plagas en agroecosistemas

Por el Académico Correspondiente Ing. Agr. Antonio J. Nasca

El control biológico o biocontrol de plagas, contexto social y de protección a la salud es una de las tácticas más importantes humana, porque es elfin último al que se para integrar en un modelo de manejo debe orientar la producción, cual es fitosanitario por las cualidades conseguir mejor calidad de vida y mayor intrínsecas del método las que ya han bienestar. sido expuestas. Hoy, en el corto tiempo que disponemos, El manejo ecológico o manejo integrado no es posible hacer una síntesis sobre de plagas, y mejor aún, de problemas las posibilidades de control biológico de fitosanitarios, armoniza en una sola plagas claves en todos los cultivos del estrategia un conjunto de tácticas que área del Chaco semiárido. Por ello, he se integran en un modelo único. Tiene seleccionado tres cultivos y tres modelos como objetivo fundamental, prever distintos de estrategia: a) Tomate,, cultivo acciones en el cultivo tendientes a estacional y la plaga clave "polilla del aprovechar los recursos naturales del tomate", b) Alfalfa, cultivo semiperenne sistema, minimizar o evitar los daños de y la plaga clave "isoca de la alfalfa" y c) las plagas manteniendo la población de Mandarino, cultivo frutal perenne con las mismas a niveles compatibles de los dos principales problemas de producción, dentro de un contexto artrópodos: los diaspídidos y los ácaros. económico, ecológico y social,En el primer caso se plantea un modelo protegiendo la salud humana. de control biológico con parasitoides, ya Debe ser económico, para que sea' probado con éxito en Colombia y en aceptado por los usuarios y pueda Chile. El segundo caso es un modelo de competircon el enfoque tradicional; debe control biológico con parasitoides, tener una visión ecológica por integrado con otras acciones en el elementales razones éticas, ya que del ambiente parafacilitar y mejorar el efecto suelo que cultivamos, somos dueños de de predadores sobre la "¡soca de la la renta de lo que podamos producir, alfalfa", y el tercer modelo, es de manejo pero sólo en un pequeñísimo instante deintegrado, en mandarinos, para el grupo tiempo, comparado con el de la historia de cochinillas diaspídidos y el complejo y futuro de la humanidad; y por fin, en un de ácaros.

CONTROL BIOLÓGICO DE LA "POLILLA DELTOMATE" (SCROBIPALPULA ABSOLUTA (MEYRICK)) (LEPIDOPTERA: GELECHIIDAE).

Generalidades absoluta (Meyrick)) se ha difundido en todas las zonas productoras de tomates La polilla del tomate (Scrobipalpula del país. 91 En el Noroeste Argentino constituye una presentan un aspecto moteado plagaclave resultando en muchos casos, característico que se debe el manchado un importante factor limitante del cultivo. oscuro que se produce en las minas Los tratamientos químicos si bien son después de un cierto tiempo. Al comienzo relativamente eficaces en algunos casos, son de color claro. requieren ser repetidos con cierta En los tallos los daños se producen frecuencia. Esto incrementa el costo de especialmente en las yemas terminales producción y además no garantiza que y axilares haciendo detener el desarrollo. la cosecha no sea portadora de residuos Igualmente dañan los racimos florales que puedan afectar la salud de los provocando la pérdida de la mayoría de consumidores. las flores en ataques intensos. El adulto es una mariposita que mide 6- En frutos pequeños y medianos hacen 7 mm de largo y 10 mm de extensión galerías alrededor de la zona peduncu­ alar. El cuerpo es de color gris oscuro lar favoreciendo la entrada de agentes igualmente que las alas anteriores las que producen la putrefacción de los que tienen diseños visibles ; las frutos, sin alcanzar la madurez. posteriores son de color castaño claro. En ataques severos las pérdidas suelen Las hembras tienen el abdomen más ser totales. voluminoso que el del macho. Los huevos son elípticos, blanco Enemigos naturales amarillentos; miden 0,4 mm en su diámetro mayory 0,2 mmen su diámetro Se conocen varias especies de enemigos menor. El corión presenta superficie naturales que ejercen acción sobre S. irregular. Los huevos son puestos en las absoluta, tanto parasitoides como hojas y excepcionalmente en los tallos. predadores. Las larvas son del tipo eruciformes y Parasitoides de huevos; Trichogramma cuando están desarrolladas miden 8 mm spp., Prospaltella porten y Arrenodavus de largo. Son de color blanco verdosas sp. (Hymenoptera: Trichogrammatidae, con la cabeza oscura y tienen cuatro Aphelinidae y Encyrtidae, respecti­ estadios larvarios. vamente). Las pupasson de colorcastaño verdosas Parasitoides de larvas: Apanteles y de 4,5 mm de longitud. Normalmente gelechiidivoris, Dinelophus phathrimae se encuentran en el suelo recubiertas (Hymenoptera: Braconldae y Eulo- por un capullo blanco, sedoso y suelto. phidae, respectivamente). Además, En raras oportunidades pueden especies de los génerosCopidosoma, encontrarse en el follaje. Cirropilus, Horismenusy Parasierola, que Cuando la temperatura es de alrededor han sido poco estudiados. de 259C, el ciclo de vida se cumple en Predadores: Nabis sp. y arañas. 29-30 días, alargándose a 50 o más días cuando la temperatura es inferior. Control biológico

Daños Se emplean para el control biológico especies del géneroTrichogramma Los daños los realizan las larvas en cuyas técnicas de cría se han desarro­ todos sus estadios. Se alimentan de llado mucho en distintos países para su hojas, tallos, flores y frutos. empleo masivo. Las especies usadas en Hacen minas en las hojas consumiendo Colombia con mayor éxito son: el mesófilo. Las hojas muy dañadas Trichogramma pretiosum Riley y T. 92 exiguum Pinto y Platner. Haciendo una prolija revisación una vez Son parasitoides de huevos y debe por semana es posible hacer las comenzarse su liberación tan pronto se liberaciones oportunamente y obtener haya detectado la presencia de posturas éxito con las mismas. de la polilla. Es aconsejable hacer la Otro agente de control biológico que se liberación de los parasitoides en el emplea en Colombia y en Chile es el momento de emergencia de adultos y parasitoide de larvas Apanteles cuando se observan las primeras gelechiidivorís Marsh. posturas de la polilla. Se emplean entre Los programas incluyen el empleo de 40.000 y 60.000 individuos por ha. Trichogramma y Apanteles con los que Es necesario destacar, que se debe obtiene mayor éxito pues las larvas que hacer un "monitoreo" permanente logran eclosionar pueden sercontroladas durante todo el período del cultivo. Es con los Apanteles. con los que obtienen frecuente que comience la postura en mayor éxito pues las larvas que logran plantas de almácigo por lo que el eclosionar pueden ser controladas con "monitoreo" debe incluir también a los Apanteles. aquellas.

CONTROL BIOLÓGIO DE LA ORUGA DE LA ALFALFA (COLIA LESBIA (F)) (LEP.: PIERIDAE)

Generalidades

La oruga de la alfalfa o isoca de la alfalfa amarillo en la ventral con pelos de color (Colias lesbia) está difundida en casi claro. Alcanza una envergadura alar de todo el país. 45 mm. En la Provincia de Santiago del Estero, Las hembras presentan colores varia­ en el área productora de alfalfa, se bles; algunas son anaranjadas como los presenta cada año como plaga primaria machos, otras son de color verdoso y por lo tanto requiere atención por parte oliváceo tanto dorsalmente como de los productores ventralmente, otras son amarillas. Todas Es unaespecie migrante. En otoño vuela presentan las manchas negras en el hacia el Norte del país a lugares más borde alar pero discontinua encerrando calientes y en primavera se dirige hacia máculas de color amarillo. El cuerpo es el Sud. del mismo color que los machos. Son de Los adultos son mariposas de colores mayor envergadura alar y alcanzan 50 vistosos. Los machos tienen las alas mm. anteriores de color anaranjado en la Las hembras hacen la postura durante cara dorsal con el borde alar negro el día en la superficie de las hojas y muy continuo y una mancha también negra raramente en el pecíolo o brotes. en la región distal. La parte ventral es Oviponen durante varios días alrededor amarillo-anaranjado en la parte anterior de 200 huevos. y amarillo en el borde posterior. Los huevos son de forma elípticay miden Las alas posteriores en la parte dorsal 1 mm en su diámetro mayor. La hembra son de igual color que las anteriores los deposita aisladamente y adheridos a pero sin la mancha distal. La cara ventral la superficie folial por uno de los de estas es de color amarillo. extremos. El cuerpo es negro en la región dorsal y Recién puestos son de color blanco 93 amarillento y luego se tornan anaran­ Parasitoides de larvas: Apantheles jados. La superficie del corión es lesbia, A. sp. (Hym: Braconidae), reticulada y el desarrollo embrionario Plagiotachina haywardi (D ip.: dura de 2 a 10 días. Tachinidae). Las larvas recién emergidas tienen Predadores: Polistes sp. (Hym.: apenas 1 mm de largo, son de color Vespidae), Calosoma spp. (Col.: oscuro indefinido y resulta dificultoso Carabidae), Nabis sp. (Hem.: Nabidae), verlas por su escaso tamaño. diversas arañas y aves insectívoras. El período larval secumple en 5 estadios, Entomopatógenos:Bacillus thuringien- alcanzando una longitud de 35 mm. sis, y NPV Colias. Desde el segundo estadio adquiere color verde y desde el tercero, ya se observan Control biológico nítidamente las franjas blancas longitudinales a cada lado del cuerpo. Las especies del géneroTrichogramma Próxima a empupar la larva cesa de ofrecen una buena posibilidad para un comery se rodea de unos hilos sedosos. programa de control biológico de Colias. La pupa mide 20 mm de largo y 5 mm de diámetro. Se la encuentra colgada de la Trichogramma pretiosum es una espe­ parte aérea de la planta, en forma ver­ cie que en general es eficiente en varias tical mediante hilos de seda que la rodean orugas de Lepidópteros, y ofrece una en la región toráxica y la mantienen buena perspectiva de empleo. Además, sujeta a la planta. La pupa es de color se estácriando, al menos en dos lugares verde claro. del país: en el CIRPON y en INTA En condiciones óptimas el ciclo de vida Castelar. dura 45-55 días. Las liberaciones deben ser hechas (la Tiene varias generaciones anuales. primera) cuando se advierte la primera postura de Colias la que deberá ser Daños determinada mediante el análisis de muestras. Es necesario recordar la Los daños los realizan las larvas en todo necesidad de someter el cultivo a un los estadios. Consumen el follaje "monitoreo" permanente, una vez por destruyéndolo totalmente en ataques semana, con el objeto de llevar un con­ intensos. trol de la evolución de la población de Dañan brotes tiernos y yemas y también orugas de la alfalfa. pueden dañartallos si la población tiene La primera liberación es conveniente una alta desidad. realizarla con adultos de Trichogramma Se calcula que en promedióse pierde un de manera que la acción comience corte como consecuencia de los daños. inmediatamente después de la La planta preferida es la alfalfa pero liberación. afecta también a otras leguminosas del Realizar una segunda liberación una géneroMedicago y Melilotus. semana después al estado de huevos, próxim o a em erger el imago de Enemigos naturales Trichogramma. En base al "monitoreo" determinar si es Para esta especie se han mencionado necesario una nueva liberación la que varios enemigos naturales. se hará en caso necesario 15-20 días Parasitoides de huevos: Trichogramma después de la segunda. spp. (Hym.: Tricgogrammatidae). Los huevos de Colias que han sido 94 parasitados cambian el color rosado Estas avispas sacrifican orugas para característico por el negro, lo que permite alimentarse y además elaborar la "pa­ reconocer con facilidad el estable­ pilla" con que alimentan a sus larvas. Se cimiento del parasitoide. estima que cada una de ellas puede En cada liberación se emplean alrededor sacrificar entre 30 y 40 orugas diarias. de 100.000 individuos porha, distribuidos (Referencia personal del Dr. M. Altieri). en 50 puntos con 2.000 en cada uno y Otros importantes aliados en un distante uno de otro alrededor de 35-40 programa de esta naturaleza son las m. especies del géneroCalosoma, muy Una práctica que es muy recomendable, común en la zona productora de alfalfa. además de las liberaciones del Es conocida la capacidad de la "juanita" parasitoide ya mencionado, es la de parasacrificar un gran número de orugas favorecer la acción de enemigos de esta especie. Se estima entre 80-90 naturales que se encuentran en el orugas diarias, si bien la totalidad no ambiente. constituye la ingesta pues, se sabe Las avispas del género Polistes, sacrifican más de lo que consumen. frecuentes en lazona, son un importante Podrían darse ejemplos posibles para aliado en un programa de esta integrar en un programa de ésta naturaleza. Existen referencias de su naturaleza. En realidad lo que debe empleo en otros lugares. Se facilita el desarrollarse, es un programa de manejo anidamiento de las mismas colocando integrado del problema, en el que se en los alfalfares un poste cada 100 m en armonicen todas las prácticas el que se coloca un cajón invertido para conducentes a regular la población del que instalen su nido. Se calcula que es agente a niveles compatibles con la eficiente en un radio de vuelo de 50 m. producción.

MANEJO INTEGRADO DE COCHINILLAS DISPIDIOS Y ACAROS EN MANDARINOS

Generalidades

El cultivo de los mandarinos es de interés económica. para la provincia de Santiago del Estero Las principales especies de diaspídios y y para la región. Los problemas sus respectivos enemigos naturales son fitosanitarios de importancia económica los siguientes: los constituyen fundamentalmente un Conchinilla coma ( Cornuaspis beckii grupo de insectos de la familia Diapidae (Newm.)). y ácaros de la familia Tetranichydae y Parasitoides: Aspidiotiphagus citrinus Eriophydae. (Craw) Este conjunto de artrópodos requieren Aphytis ¡epidosaphes Compere atención permanente por parte de los Cochinilla blanca del tronco [Unaspis citri productos, ya sea por el daño directo (Comst.)) que ocasionan en distintos órganos de Parasitoides: Aspidiotiphagus citrinus las plantas, como así también, por el Aphytis prox. iingnanensis deterioro en el valor comercial de los Cochinilla blanca de la hoja ( Pinaspis frutos, cuando sus poblaciones crecen aspidistrae (Signoret)) por encima de los niveles de tolerancia Parasitoides: Aspidiotiphagus citrinus

95 Aphytis hispan ¡cus Mercet Me Gregor) Arrhenophagus chionaspidis Aurivillius Acaro rojo (Panonychus citri) Cochinilla negrac\rcu\ar {Chrysomphalus Este conjunto de ácaros fitófagos varios ficus Ashmed) enemigos naturales, principalmente otros Parasitoides: Aphytis holoxanthus De ácaros predadores de las familias Bach Phytoseiidae.StigmaeidaeyCheyletidae A. costalimai (Gomes) que ejercen una importante acción en la Encarsia ectophaga (Silvestri) regulación de población. Cochinilla roja chica ( Parlatoria pergandei Comstoc) Manejo integrado del problema Parasitoides: Aspidiotiphagus citrinus Aphytis hispanicus El conjunto de enemigos naturales que Coc h i n i 11 a s e rp et a f i n a ( Insulaspis glo verii poseen ambos grupos de artrópodos, (Packard)) son eficientesy normalmente mantienen Parasitoides: Prospaiteiia sp. los niveles de densidad de población, Cochinilla roja australiana: ( Aonidieiia por debajo del nivel de daño económico. aurantii (Mask.)) Es importante por lo tanto, realizar Parasitoides: Aphytis chrysomphaii monitoreo permanente para conocer la A. meiinus De Bach fluctuación de la población, y si alguno A. lingnanensis de los fitófagos alcanza niveles de Aspidiotiphagus citrinus densidad superiores al de daño Encarsia aurantii var. argentina (De económico, se puede emplear un Santis) insecticida acaricida como el aceite E. ectophaga mineral emulsionante, que no ocasiona Comperieila bifasciata (How.) graves disturbios en el sistemay además, Predadores, en general, de todos los no deja residuostóxicos ni en lacosecha diapídidos mencionados: ni en el ambiente. Coccidophiius citrícoia Brethes Todos los insecticidas y acaricidas Crytognatha signata (Korsh) orgánicos sintéticos dañan Rhysobius iophanthae (Blaisdell) inevitablemente a los enemigos naturales Todos, Coleóptera: Coccinellidae de estos grupos. Además de los mencionados insectos Todas las investigaciones que hemos hay varios ácaros predadores. realizado en este tema nos muestran Como puede apreciarse, este grupo de que cuando se hace necesario recurrir al cochinillas tiene abundantes especies uso del aceite, los mejores resultados se de enemigos naturales. Muchos de ellos obtienen cuando se hace el tratamiento introducidos accidentalmente y varios al comienzo del otoño pulverizando la más productos de liberaciones de parte externa de la copa. proyectos de control biológico de la El ejemplo mostrado integra el control Universidad Nacional de Tucumán y el natural y químico, con un insecticida CIRPON. acaricidacompatible. Este modelo puede Las principales especies de ácaros son enriquecerse si es necesario, con con­ las siguientes: trol biológico, liberando parasitoides o Acaro del "tostado" ( Phyliocoptruta predadores que no estuvieran en ese oieivora Ashm.) agroecosistema. Acaro rojo plano {Brevipalpusphoenisis Otro aspecto a tener en cuenta cuando (Geijskes)) se hace el monitoreo, es observar si las Acaro de Texas ( Eutetranychus banksi plantas no se encuentran cubiertas de 96 polvo. Especialmente próximo a caminos Los tres casos acá presentados tienen o callejones. Es conocido que disminuye aspectos comunes muy importantes: enormemente el parasitoidismo en Es necesario mantener el cultivo bajo diáspidos, por efecto del polvo. De observación con monitoreo planificado. manera que una práctica que da buenos Se debe registrar la información que él resultados es pulverizar con agua para provee para conocer la evaluación de lavar las plantas. En caso de que esta poblaciones. situación sea constante es necesario No se debe actuar frente a la simple hacer cortinas de árboles, con abundante presencia del agente fitofágico, sino follaje permanente, para proteger el cuando el nivel de la densidad de cultivo del polvo. población supera el nivel de daño Como se puede apreciar, en este caso económico. se han integrado varios métodos: con­ En caso de ser estrictamente necesario trol natural, control químico, posibilidades incorporar latácticaquímica, seleccionar de control biológico, y control mecánicoprudentemente el plaguicida, la dosis y cultural por medio del lavado de plantas laforma de aplicación para no ocasionar y el uso de cortinas de protección. disturbios en el ambiente.

REFERENCIAS

Latorre, B.A.; Apablaza, J.V.; Vaughan, Nasca, A.J.; Terán, A.L., Fernández, M.; Kogan, M.; Helfgott, S. y Lorca, G., R.V. y Pasqualini, A.J., 1981. "Animales 1990. "Plagas de las hortalizas. Manual Perjudiciales y Benéficos a los cítricos de manejo integrado". 520 págs. Edit. en el Noroeste Argentino". Edit. Cirpon. Bernardo Latorre. Of. Reg. FAO. 359 págs. Tucumán, Argentina. Santiago - Chile. Marghetis, A.E., Rizzo, H.F.E., 1965. García, R., 1986. "Manejo de El cogollero "Lepidópteros de Interés Agrícola". 197 del tomate, Scrobipalpula absoluta en págs. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. el valle del Cauca". Mies, n9 4, 5 págs. Sociedad Colombiana de Entomología.

97 Control biológico Sugerencias para desarrollar proyectos regionales

Por el Académico Correspondiente Ing. Agr. Arturo L. Terán

Al comenzar son necesarias algunas tradicionales se van abandonando. No definiciones: es raro que el snobismo tenga mucho que ver en esatendencia que se observa, Control Biológico (C.B.) es la acción de principalm ente, en los países los enemigos naturales que mantienen desarrollados. la densidad de población de una especie Cuando en 1961/62 pasé un año en el a niveles inferiores a los que tendría en Departamento de Control Biológico de la ausencia de ellos. Esos enemigos Universidad de California, Riverside, lo naturales pueden ser parasítoides, que hoydefinimoscomo C.B. clásico era predadores, microbios patógenos, la norma en esa institución, una de las competidores, fitófagos. El C.B. natural líderes en el campo del C.B.. ¿Qué se ocurre sin la intervención humana; el hacía entonces en ese lugar? Sus C.B. aplicado implica la intervención del científicos continuaban explorando hombre. Este último puede ser el C.B. diversos países en busca de enemigos clásico, cuando los enemigos naturales naturales de plagas introducidas en los se introducen de una región a otra para USA, las que causaban cuantiosos daños limitar la proliferación de la plaga, o bien a los cultivos. Esa exploración se hacía puede serC.B. porincremento, obtenido cada vez más difícil porque numerosos mediante la manipulación del habitat países caían bajo el poder comunista y para hacerlo más favorable a los se cerraban inmediatamente a toda enemigos naturales ya existentes, o exploración. En otros el trabajo era tan mediante colonizaciones periódicas de inseguro a causa de la inestabilidad enemigos naturales multiplicados en política o la guerrilla, que los científicos insectario. La intervención del hombre debían ser acompañados por una se produce para llevar la población de la guardia armada. Por otro lado, el plaga a un nivel en el que ésta ya no desarrollo del transporte aéreo facilitaba produzca daños de significancia enormemente el envío de agentes de económica. C.B. que por lo general tienen una vida En los últimos 30 años el campo del C.B. muy corta. se amplió considerablemente. Un sector Pero no todo se limitaba en ese lugar a importante de científicos se opone a la recepción de los enemigos naturales, esta comprensión desmesurada de un su cuarentena, cría, estudio de sus concepto que en el pasado tenía límites características biológicas, colonización bastantes precisos, pero las fuentes de en el campo y control de su esta­ financiación de proyectos se dejan a blecimiento. menudo tentar por esas nuevas líneas Una gran efervescencia en el campo del de investigación, mientras que las C.B. estaba en marcha en toda la

99 Universidad. Se discutía apasiona­ competidores en 48 instituciones; damente acerca de la manera cómo los variedades resistentes de plantas, 47; agentes de C.B. regulaban las manejo del ambiente, 47; poblaciones de sus hospedadores, el entomopatógenos, 45; feromonas, 36; C.B. de malezas comenzaba a insecticidas de origen vegetal 14. La desarrollarse en Albany y, en Berkeley, mayoría de los fondos destinados a la el uso de entom opatógenos. La investigación provenían de los gobiernos importancia de los ácaros predadores y federal o estatales. la selección de razas de parasitoides Desde la exitosa erradicación de la resistentes a lasequía y al calor extremos mosca del ganado Cochlimyia se consolidaba en Riverside. hominivora (Coq.) en la isla de Curasao En este último campus se estudiaba por medio de la cría y liberación masiva también la compatibilidad de los de machos estériles, el método fué insecticidas y los enemigos naturales, incorporado por muchos a las tácticas poniendo las bases de los que se llamaría ya reconocidas de C.B.. Lo mismo ocurrió el control integrado de plagas. Se con la producción de razas de enemigos enfatizaba la necesidad de demostrar naturales, especialmente ácaros experimentalmente la magnitud de la predadores, resistentes a ciertos acción de entomófagos y entomo­ plaguicidas. patógenos y las técnicas que debían La aplicación del C.B. a ambientes muy observarse para preservar los enemigos particulares, como ser los invernáculos, naturales introducidos y nativos en los y la multiplicación de predadores y diversos agroecosistemas. La parasitoides en insectarios comerciales constatación de los efectos secundarios para su liberación masiva y frecuente, de los plaguicidas: destrucción de dio lugar al desarrollo de técnicas enemigos naturales, aparición de nuevas especiales y a la necesidad de aplicar plagas, resistencia en las plagas criterios exigentes que aseguraran la controladas eficientemente por ellos, calidad de los entomófagos producidos. aumento de los residuos tóxicos de Por otra parte varias compañías plaguicidas en los alimentos, efectos productoras de plaguicidas químicos, se cancerígenos de los plaguicidas, interesaron y comenzaron a producir impulsaban a la búsqueda de nuevas formulados con entomopatógenos. tácticas de control. El desarrollo de la ingeniería genética Otras formas de control de plagas o de alteró profundamente esta compre­ limitación de sus daños ocurría con la hensión del C..B.. La posibilidad de obtención de variedades resistentes a transferir genes de una especie a otra ciertos insectos fitófagos y el produciendo así organismos extraños a descubrimiento y posterior síntesis de la naturaleza, provocó no sólo un debate feromonas, el método químico de sobre ía licitud del procedimiento y los comunicación entre insectos de una riesgos de su aplicación, sino una cierta misma especie, permitía mejorar los fascinación en muchos investigadores e métodos de "monitoreo" de ciertas plagas instituciones, y una fuerte canalización y su uso para interferir o perturbar la de fondos hacia proyectos de ese tipo, cópula. con el abandono de todo lo que implicaba Una encuesta efectuada en 1983 hasta entonces el C.B.. Los cultores del (Shofield, 1984) mostró que los aspectos C.B. clásico reaccionaron airadamente del C.B. que se hallaban en investigación ante esas tendencias, pues están eran: predadores a insectos convencidos que las tácticas 100 tradicionales aún fueron escasamente consiste en la conservación y fomento exploradas, que existen naturalmente de los enemigos naturales ya existentes. en diversas partes del mundo, Por ejemplo, en el CIRPON se observó organismos benéficos eficaces que aún que el hongoHirsutella thompsonii, que no fueron hallados y que la riqueza ataca el ácaro del tostado de los frutos biológica de muchos ecosistemas ahora cítricos, Phyllocoptruta oleivora, está en peligro de desaparición es apenas presente en las plantaciones. Es conocida. conveniente pues seleccionar los Si queremos comenzar algún proyecto productos químicos que se usan de C.B. ¿Qué podemos hacer en un especialmente fungicidas, para que no futuro inmediato y en nuestro medio? afecten a este hongo, incrementándose 1) Elegir un proyecto con éxito casi como consecuencia el daño del ácaro. asegurado. En la Facultad de Agronomía Hay muchas otras tácticas de y Zootecnia, Universidad Nacional de conservación: la cosecha en bandas, Tucumán, tuvimos un proyecto así: el para evitar que los enemigos naturales C.B. de cochinillas diaspídidos. Había emigren lejos del campo (por ejemplo, sido bastante exitqso en ciertas regiones en alfalfa); los tratamientos químicos en de California y en Grecia y la obtención bandas para evitar la destrucción masiva de enemigos naturales era fácil. Lo de enemigos naturales en una vasta intentamos en Tucumán, a bajo costo, y extensión; la conservación de plantas tuvimos resultados muy buenos. Otro ricas en néctar y polen dentro o en los ejemplo fue el uso deBaculovirus bordes del cultivo, plantas consideradas anticarsia contra Anticarsiagemmatalis, normalmente malezas, perp muy útiles plaga importante de la soja, que fue como fuente de alimento para introducido porelCIRPON desde el Brasil parasitoides y predadores; los cultivos dondeya eraempleado extensivamente, en bandas intercaladas; la colocación y que permitió reducir marcadamente de refugios; al uso de plantas trampas, o lostratamientos químicos en ese cultivo. repelentes, etc. Si elegimos algo novedoso, como el 4) Observación periódica y regular del C.B. (proyecto del CIRPON) de la cultivo para detectar a tiempo el escape dispersión del nivel, el tiempo a invertir de control de la población de algún puedeserlargo, laselección deenemigos fitófago peligroso y la aparición de nuevas naturales eficaces puede sercomplicada plagas. Esta técnica, que se denomina y el equipo de trabajo disolverse o "monitoreo", es esencial para un control desaparecer las fuentes de financiación eficaz y racional de las plagas. Otro antes de concluir el proyecto. punto, que requiere estudios más 2) La táctica más segura es el uso del profundos, es la determinación del nivel C.B. clásico, introduciendo enemigos económico de control para cada plaga y naturales desde centros de investigación las pautas para poder predecir, con en el exterior. Por ejemplo,Bemisiatabaci tiempo, el nivel que alcanzará cada una es una plaga importante en poroto y de ellas. algodón. En Texas, se están criando 5) Otro aspecto importante es el de enemigos naturales de esta especie que sacar a los agricultores, técnicos podrían introducirse por medio de las asesores y extensionistas del callejón cuarentenas del INTA Castelar o del sin salida al que los lleva el uso regular CIRPON, instalaciones costosas y muy y cada vez mayor de plaguicidas poco aprovechadas. químicos. A veces, sólo el rechazo por 3) Otro procedimiento importante parte de los consumidores de productos 101 por el exceso de residuos, o el costonosotros? cada vez mayor de los productos que se a) A pesar de que proyectos de C.B. se utilizan, son los factores que obligan a desarrollaron en el país desde el siglo buscar otro tipo de soluciones. pasado, no hay tradición formada al Sin embargo, el uso del control biológico respecto y son muy pocos los sigue siendo considerado por muchos "biocontrocultores". poco informados, como una solución b) En muchos casos hay carencia de romántica, lenta, insegura, poco técnica estudios básicos (identificación, ciclo o desactualizada. biológico, exigencias ecológicas) sobre 6) Un punto importante es impedir el plagas y sus enemigos naturales. ingreso al país o a la región, de nuevas c) Falta de comprensión sobre las plagas que puedan perturbar todo el bondades del método. sistema de control en uso, que puede d) Expectativas de resultados inme­ haber requerido años de ajuste. El diatos. De ahí la importancia de establecimiento de barrerasfitosanitarias seleccionar cuidadosamente el tipo de eficientes, unido a un buen sistema de proyecto de C.B. que se implementará. "monitoreo", es esencial y por lo general, e) Falta de continuidad en los proyectos tomado con bastante displicencia en adoptados por la fragilidad de los equipos nuestro medio. de investigación, la fugacidad de los 7) En Italia, el resultado de un referen­ funcionarios que determinan los apoyos dum puede determinar la obligación del económicos, las interferencias políticas, parlamento de dictar una ley que vaivenes de la moda, etc. contemple el resultado de dichaconsulta. f) Falta de difusión de los resultados Hace poco, la consulta sobre la obtenidos en proyectos exitosos. obligatoriedad de producir frutas y g) Falta de coordinación de la información hortalizas con ausenciatotal de residuos disponible, quesevagenerandoy de las de plaguicidas casi obtuvo la mayoría instituciones con este cometido requerida. Esto lanzó a numerosas (parroquialismo de las instituciones y instituciones de investigación de la espíritu de campanario en sus península, a una búsqueda intensa de autoridades). soluciones que sirvieron de alternativa ¿Qué consejo puedo dar a los que elijan al uso de plaguicidas. (Delrío, Com. el campo del C.B. como la actividad de pers.). su vida? Tenacidad y longevidad. Si se Entre nosotros no existen mecanismos mantiene el rumbo y se vive parecidos, ni controles de residuos en suficientemente, se consiguen los los alimentos. Porlasaluddelapoblación resultados esperados. Como en aquel y para dar seriedad a muchos versito inglés que dice: tratamientos fitosanitarios, es necesario que la Nación y las Provincias "Lo que haces implementen con toda urgencia estos hazlo con toda tu alma. servicios y la legislación concomitante. Las cosas hechas a medias ¿Qué impedimentos tiene el C.B. entre nunca se hace bien"

102 Agradecimiento

Al Ing. Agr. A.J. Nasca por los aportes efectuados para mejorar este trabajo.

Referencias

Schofield, E.K., 1984. Biological Control in Agriculture: Present Status. Commentary. Bull. E.S.A. 30 (3): 3-7

103 Aspectos económicos en la zona semiárida de Santiago del Estero

Por el Académico Dr. Guido Frediani

ASPECTOS FISICOS dida por Buenos Aires, Santa Cruz, Río Negro, Chubut, Córdoba, Salta y Características Geográficas Mendoza. Ubicación, descripción, orografía, En su extensión máxima mide 590 km de hidrografía, etc. largo y 275 km de ancho, aproximada­ mente. Ubicación La Provincia de Santiago del Estero, se Descripción encuentra situada entre los paralelos Su aspecto físico preponderante, es el 259 33' y 309 41' latitud sur, y entre los de una superficie llana, sin elevaciones meridianos 619 32' y 659 10' de longitud pronunciadas, ni marcadas depresiones. Oeste de Greenwich, ocupando una Su capital, la ciudad de Santiago del superficie de 137.000 Km2 aproximada­ Estero, se encuentra a 159 m sobre el mente. De las 23 provincias argentinas, nivel del mar. ocupa el 89lugarporsu extensión prece- Aspectos demográficos Censo 1991 670.000 habitantes Densidad no llega a los 5 Hab./Km2 Departamento Capital 201.000 (ejido municipal 190.000) Departamento Mitre Î.800 Hab. (el de menos habitantes) En el país 82% urbana y 18% rural Santiago del Estero 70% urbana y 30% rural Santiago tiene el 2% de la población del país, en un territorio del 5% del país.

10 ciudades principales Capital 190.000 habitantes Banda 73.000 il Termas 23.000 ii Frías 22.000 il Añatuya 16.000 il Fernández 9.000 II M. Quemado 7.700 n Clodomira 7.500 ii Lo reto 7.400 II Quimilí 6.700 n 54% 362.300 M 105 Para unaprimera aproximación, pueden recurso crítico, no sólo para las establecerse tres grandes regiones: la potenciales posibilidades de expansión Boscosa, laCentraly laSalina; laprimera de la frontera agropecuaria, sino tiene como límite el río Salado hasta sus fundamentalmente para el consumo confines limítrofes al Este. Se caracteriza humano. porformaciones boscosas naturales del Consecuentemente con este parque chaqueño, donde cobran pensamiento, a partir de 1977 se han relevancia las tres especies construido a cielo abierto una serie de predominantes, el quebracho colorado canales que, sumados a los pocos (Schinopsis quebracho colorado), el existentes con anterioridad, suman más quebracho blanco aspidosperma) y los de 1000 km de recorrido, hoy venidos a distintos algarrobos (prosopis). Al sur de menos por abandonos, enlamados y esta región amenguan los bosques déficits presupuestarios. Estos son: el (Departamento Taboada) y los campos Canal de Dios 220 km, del Desierto 35 se hacen llanos siendo fundamental el km, eldelaPatria312km, Melero28 km, cultivo del algodón, el sorgo y hierbas del Alto 108 km, Añatuya-Bandera 68 aptas para el ganado vacuno. km y Campo Gallo 88 km. La segunda llamada central, es la El dique Frontal de Río Hondo es mesopotamia santiagueña, que está mundialmente conocido y tiene una determinadaporsus dos grandes ríos el superficie de 33.000 Has. Dulce y el Salado los cuales la trans­ El Dique de Figueroa, ubicado en el forman en la zona más rica y productiva, Departamento homónimo, se encuentra donde se concentra la mayor densidad sobre el río Salado y su extensión es de de población con los mejores caminos, 13 km. Actualmente ha sufrido un una vasta red de canales y una bien deterioro que debe ser reparado de definida zona de riego de 120.000 Has. inmediato, para que tenga utilidad. Finalmente, su tercera región llamada El dique derivador de Los Quiroga, sirve Salina, que va desde el Río Dulce hasta para distribuir las aguas del río Dulce a el límite Oeste y Sur, es casi un desierto través de canales (Matriz, Norte, Este, salino (Las Salinas Grandes). Cuenta San Martín, la Cuartada, etc.) que con estribaciones de poca altura, conforman el sistema de riego más producto de los desprendimientos de las difundido en la provincia. sierras Tucumanas con las formaciones Además se cuentacon dos embalses, el de Guasayán, Sumampay Ambargasta; de Baez de 7 km de Sol de Julio en el luego, estas dos últimas se prolongan Departamento Ojo de Agua y el Laguna hacia Córdoba. En general se trata de de Ambargasta en ese mismo una zona deprimida, con escasa Departamento. agricultura, pocos centros poblados, vegetación achaparrada y raquítica y Clima con tierras areno-calcáreas. El clima de Santiago del Estero, es en general sub-tropical, cálido y seco y sólo Hidrografía en las zonas de sus serranías es un El río Salado recorre 510 km, el Dulce poco más templado. 450 km, el Utis 32 km, el Albigasta 30 En verano alcanza temperaturas km, el Horcones 25 km y el Urueña 20 extremas de hasta 45Q los rayos solares km. caen perpendiculares con intensa La falta de agua en un territorio tan luminosidad, siendo los meses de extendido hahecho que lamismaseaun diciembre y enero, los más calurosos. 106 El frío, también se hace sentir aunque en En atención a lo anterior se describen períodos muy reducidos, llegándose a las siguientes zonas: extremos de -59 en Julio y Agosto. Pasado el invierno es poco frecuente, a Zona 1 partir de Septiembre, que se produzcan Zona Norte Forestal: Ubicada en el heladas, con lo que Santiago del Estero extremo N.E. de la provincia, abarca los se distingue por la entrega de primicias Departamentos Copo y Alberdi. Es la en el mercado nacional de hortalizas, zona que está más estrechamente legumbres y frutas. vinculadaalaregiónchaqueña. Participa Sólo muy pocos días del año en invierno con ella en varios aspectos geográficos se observan nieblas y neblinas y el de importancia entre ellos el de la granizo como fenómeno meteòricoproducción forestal. perjudicial es poco frecuente y se ubica Es una cuenca de sedimentación, total­ en primavera-verano. mente llana, con suelo castaño, castaño Los vientos predominantes son el Norte rojizo y pardos forestales. (cálido, sofocante y acompañado de Por su clima subtropical con temperatura nubarrones de tierras), y el Sur, fresco y media anual de 229C, lluvias estivales portador de lluvias. de hasta 700 mm anuales, representa Salvo excepciones, su velocidad no una zona de transición entre la región supéralos 20 kmporhora. El régimen de chaqueña húmeda y el régimen de la lluvias, observa un pronunciado selvaTucumana-Boliviana, es el llamado incremento; los registros pluviométricosChaco Seco. se ubican en grado de máxima en los Fitogeográficamente integra la región 1.000 mm anuales en la región Este conocidacomo Parque Chaqueño (Gran limítrofe con Chaco y Santa Fé, para Chaco), región cálida propicia para el decrecer hacia el Oeste a 350 mm en el desarrollo de algunas especiesforestales límite con Catamarca. inusuales en otros'bosques, y por esta Lamentablemente estas cifras de razón, el valor de sus maderas. Sus precipitación pluvial anual aceptables, especies principales: Quebracho Colo­ se desmejoran al considerar que caen rado, importante por su madera dura, sólo deOctubre a Marzo, con temporales casi imputrescible, de alto contenido de copiosos, no continuos y de difícil tanino. Quebracho Blanco, matenaprima aprovechamiento. Es frecuente observar para la elaboración de carbón vegetal. también, precipitación cero en los meses Hay otras variedades como el Algarrobo invernales. Blanco y negro, Itín, Guayacán, Acacia, Calden, Tala, Tusca, Mistol, Ñandubay, Determinación de zonas etc. Lasituación mencionada anteriormente, hizo aconsejable, al tratar las carac­ Zona 2 terísticas geográficas, plantear como Zona Noroeste de Aguas Surgentes: hipótesis, una predeterminación de Ubicada en el extremo Noroeste de la zonas y describir sus aspectos Provincia, abarca los Departamentos ecológicos en términos generales, Pellegrini a y Jimenez. sabiendas de que algunos de ellos Esta zona participa de las características deberían de sertratados con mayor nivel climáticas de la selva Tucumano- de detalle, altenerencuentatemas tales Boliviana, particularmente en el régimen como los recursos naturales renovables estival de las lluvias. La curva de y no renovables. precipitaciones penetra en la provincia, 107 siendo significativas en el N.O., donde está dentro del llamado Gran Chaco y sobrepasa la isoyeta de 600 mm. por ello las características climáticas Los suelos: denominados como suelos son las siguientes: del Pedemonte Tucumano se hayan Precipitaciones que disminuyen asociados los Entisoles, Molisoles y progresivamente entre 600 y 400 mm. El Alfisoles. Se incluyen alunales, Fluviales, invierno es seco y benigno, se prolonga Pardos, Castaños Rojizos, Pardo hasta las lluvias de primavera, mientras Forestales y Pardos no Cálcicos; que el verano es lluvioso. periódicamente inundados por En este Departamento, el río Salí penetra desbordes de los ríos Urueña y en la provincia y a partir de allí, luego de Horcones. Son suelos profundos de recibir al río Hondo, totalmente diferente, textura media franco arenosos y franco toma el nombre de Dulce. En este sector arcillosos. En general, bien drenados, del río se ha construido el Dique río agrológicamente aptos para la agricultura Hondo que permite un aprovechamiento bajo riego. integral de dicho río. Los ríos Horcones y Urueña que recorrenSe debe advertir que el Departamento la zona son utilizados casi exclusi­ Río Hondo participa en la zona de vamente para bebida de la población y surgentes de la provincia, siendo de hacienda. importancia su aprovechamiento Recursos Hídricos Subterráneos: es en balneoterápico, recreaciónal y de turismo este aspecto en que la zona adquiere y en menor escala para uso industrial. importancia. Definida como cuenca Estos aspectos, han permitido el Noroeste, tiene su origen en el cono dedesarrollo de la ciudad de Termas deyección del Aconquija que penetra en (Capital del Departamento) como ciudad territorio santiagueño bajo los depósitos turística de invierno, difundida a nivel modernos, alojando acuíferos de gran internacional. potencia en capas geológicas del Terciario Subandino de los Zona 4 Departamentos Pellegrini y Jímenez y Zona Minera: Abarca las regiones de capas recientes del Departamento Río las Sierras de Guasayán y Sumampa- Hondo, en profundidades que van hasta Ambargasta y corresponde a los más de 300 m. Departamento Guasayán, Choya y Ojo Existen otras cuencas subterráneas en de Agua. la provincia, de caudal y calidad Ubicada en el S.O. y S. del territorio diferentes, pero estazonase caracteriza presenta la mayor sequedad de la por rendimientos que superan los provincia. El régimen pluvial representa 100.000 It/h por perforación con aguas la transición entre La Pampa y la Selva de muy buena aptitud. Tucumano-Boliviana. En las sierras se El destino que se dá a este recurso es advierten microclimas, los cuales no han para consumo humanoy parabebidade sido debidamente estudiados. hacienda. Sólo ocasionalmente se utiliza Los suelos de esta zona están para riego, descuidándose totalmente representados por los Entisoles y los las posibilidades balneoterápicas, Aridisoles Calciortidos. Los primeros recreacionales y el uso industrial. incluyen regosoles y litosoles. De color blanco y contenido de carbono orgánico Zona 3 bajo, se desarrollan a partir de material Zona Turística: El Departamento Río proveniente del basamento cristalino. Hondo, como gran parte de la Provincia, Granulometría variada: arena y grava. 108 Estazona se caracteriza por yacimientos Taboada, recorridos por el río Salado. minerales, cuya producción comparada Ambas áreas participan de las mismas con el volumen de otras provincias, es características geográficas de relieve, escasa, pero no en la nuestra, clima, suelos y formaciones vegetales. principalmente en esta zona, alcanza Suelos: Sobre los suelos de esta zona relativo valor e importancia. totalmente llana, actuaron fenómenos Se mencionan las siguientes geológicos de distintas natuturalezas con características de yacimientos: predominio de aguas pluviales, que imprimieron las características que le 1.- Mineral metalífero (manganeso son propias. Son suelos aluviales principalmente) asociados a Pardos y castaños solon- 2.- Minerales no metalíferos chak (salinos), corresponden a los 3.- Rocas de aplicación Entisoles (fluvents) molisoles Natrustoles y Alfisoles Ultalfs de la séptima Minerales metalíferos: Casi exclusi­ aproximación. Muy profundos, con vamente manganeso. Localizado en el drenaje moderado a lento, texturalmente Departamento Ojo de Agua. Numerosos arenosos franco y franco arcillosos con depósitos y manifestaciones existen en predominio de franco limosos. Abundan esta área alojados preferentemente en suelos salinos y alcalinos con brechas de fallas labradas de granito, abundantessales deyeso. Muchas áreas grandiocita, etc. Registran recorridos de presentan el problema de la salinización varios centenares de metros, con de las capaas superficiales del perfil del potencias variables de hasta dos metros; suelo. a este distrito pertenecen, entre otras, La presencia de los ríos Dulce y Salado, las minas de La Santiagueñita, Fortuna, permite el aprovechamiento agrícola de Graciela, La Nueva Argentina, La esta zona central de la provincia. Clemira, Los Dos Leones, Siderurgia Argentina, etc. Zona 7 Llanura Oriental (Zona Este): Estazona Minerales no metalíferos:Lasalcomún, se encuentra en el Centro, Este y producto mineral de antiguo apro­ Sudeste, recostada sobre el límite con vechamiento se explota en la Salina de las provincias de Santa Fé y Chaco. Huyamampa, de la Ambargasta y Sali­ Presenta un relieve totalmente llano y el nas, las tres dentro de la zona que nos clima, particularmente el factor hídrico ocupa. es el que determina en ella dos subregiones: Rocas de Aplicación: Las calizas, are­ 1.- Sub-zona Este: Comprendida en el nas, canto rodado y ripio, ocupan los régimen climático del Chaco húmedo. primeros puestos en cuanto a volúmen Es un área de vegetación formada por de producción. bosques sin solución de continuidad, estepas halófilas y sabanas inducidas Zona 5 por incendios y desmontes. La Zonas de Regadío: (incluye las áreas comunidad está constituida por del río Dulce y del río Salado). quebrachales y otros como algarrobo Comprende los Departamentos centrales blanco y negro, mistol, etc. Banda, Capital, Loreto, Robles, San El desmonte ha permitido, con buenas Martín y Silípica, dominados por el río perspectivas y gracias al régimen hídrico, Dulce y Figueros, Avellaneda y General desarrollar la cría y las pasturas en 109 secano, además de los cultivos tomate, como así también otras principalmente sorgo y maíz. cucurbitáceas melón y sandía. 2.- Sub-zona Sud-este: Gracias a la hu­ Asimismo significativos en esta zona los medad y temperatura suficientes se cultivos de alfalfa, aún cuando haya desarrollan en esta sub-zona, praderas disminuido la superficie destinada los naturales capaces de sostener una últimos años, reduciéndose también la ganadería de alta calidad y se puede duración de vida de la planta a realizar el cultivo de plantas forrajeras, consecuencia de la elevación de la napa con rendimientos de pastos, factor fun­ freática. damental para el manejo racional de los El área de cultivo de secano está planteles ganaderos. distribuida en distintos sectores de la Al delinear las características esenciales provincia, zonas con más de 400 mm de de cada una de las zonas descriptas precipitación durante el ciclo agrícola implícitamente estamos acentuando las que permiten el desarrollo de cultivos riquezas que encierran. como el sorgo granífero, la soja, poroto, A simple vista, destacamos la maíz y zapallo. importancia económicafundamental que La actividad ganadera ha evolucionado es el recurso agropecuario-forestal, por favorablemente en los últimos, sobre toda otra actividad minero-indus­ ubicándose en zonas desecano acampo trial o de cualquier otra índole. de cría y recría. La base del desarrollo económico santiagueño, es su agriculturay bosques; Región de regadío del río Dulce en menor cuantía lo será el sector Comprende los Departamentos de ganadero. Robles, Banda, Capital y Silípica, por orden de significación. Está servida por ASPECTOS ECONOMCOS el dique Frontal de río Hondo y el dique Derivador Los Quirogas y los sistemas Agricultura y Ganadería de canales de laCuarteaday San Martín en las márgenes izquierday derecha del Agricultura río Dulce, respectivamente. El sector agropecuario puede dividirse, Del total de la superficie dedicada a la a los efectos de esta caracterización, en agricultura en la provincia el 28.5% agrícola y ganadero. El sector agrícola corresponde a esta zona, participando cuentacon zonas de cultivo, bajo riego y con alrededor del 70% del valor total de zonas de cultivo de cultivo en secano; la producción agrícola. Es la única zona constituyendo el área de riego una que dispone de riego regulado. superficie de 150.000 Has. de las cuales aproximadamente el 50% está ocupada Región de regadío del río Salado por explotaciones de una superficie in­ Comprende dos áreas bien definidas: ferior a las 50 Has. (la unidad económica a) Norte: departamento Figueroa. es de 25 Has.). Superficie aproximada bajo riego 13 a Los principales cultivos son: el algodón 15.000 Has. que constituye el rubro agrícola funda­ Cultivos: algodón, alfalfa (semilla) mental en la economía de la zona de b) Sur: Departamento Avellaneda, riego, la batata, el zapallo y la cebolla de Taboada bulbo primicia. Superficie aproximada bajo riego 22.000 También se cultiva algo de papa Has. semitemprana y tardía, ajo blanco, Zona: Colonia Dora, Herrera, Icaño, Real 110 Sayana degradada como consecuencia de una Canal Juma Esquina: trasvasa aguas explotación forestal exhaustiva e del Dulce al Salado. irracional, agravada por el mal manejo del ganado mayor y menor. En toda la Cultivos: Area Colonia Dora: algodón, subregión se practica ganadería vacuna alfalfa, trigo, zapallo, melón, sandía. El de cría y ganadería menor (ovina y área de Figueroa es de riego temporario caprina) muy poco evolucionada. o eventual, ya que al no existir obras de Cabe destacar aquíque la subregión I es captación aguas arriba, salvo un pequeño la que cuenta con la mayor superficie embalse en Figueroa, se aprovechan ocupada por salinas, saladillos y Unicamente los derrames en épocas de salitrales, particularmente entre los ríos crecientes del río Salado, de Enero a Dulce y Salado y zonas aledañas a los Abril-Mayo. Se riegaunasolavezal año. mismos, y que presenta el más bajo La zona de Colonia Dora se reactiva a índice de utilización, aún cuando en la partir del año 1986, en que se habilita el mayor parte de ella se desarrolla algún Canal Jume Esquina que trasvasa agua tipo de actividad ganadera. del río Dulce al cauce del Salado. Subregión II: (E ..del río Salado). La producción del área de Figueroa está Recientemente incorpora a la actividad orientada fundamentalmente al cultivo agropecuaria Departamentos Belgrano, del algodón y alfalfa para semillas; en la Taboada, Matará, Moreno. zona de Colonia Dora, algodón, alfalfa Area de influencia: (1.500.000 Has). (henos y semilla), trigo, zapallo, melón y Parte centro Chaco Santiagueño de sandía. Departamento Rivadavia al sur. Precipitaciones mayores: 750-1000 Otras áreas bajo riego determinan importantes cuencas Existen pequeñas áreas bajo riego en el lecheras: cremerías. Departamento Pellegrini en el noroeste, Cultivos: alfalfa pastoreo, sorgo servidas por los ríos Horcones y Urueña graníferos y frrajeros, maíz, zapallo, y zonas de aguas surgentes en los algodón. Departamentos Jimenez y río Hondo, 'Area potencial de ganadería vacuna: O. de escasa significación en el conjunto. y N. Departamento Copo y Alberdi. La subregión II es la más recientemente Región de Secano incorporada a la actividad agropecuaria El resto de la provincia configura lo que de la provincia y comprende en su parte se denomina Región de Secano para Centro-norte el llamado Chaco una mejor caracterización de la misma, santiagueño que responde a laformación se la ha dividido en dos sub-regiones I y fitogeográfica del parque occidental II, separadas por el curso del río Salado. chaqueño y a la continuación de la formación del noroeste santafesino más Sub-región I: (O.o Sur del río Salado). al sur; se extiende al E. del río Salado Está ubicada al O. y S. del citado río y en hasta los límites con Chaco y Santa Fé. ella están incluidas todas las áreas bajo La subregión II, incluida el área riego; es la zona de radicación de precedentemente descripta, cuenta con poblaciones y de actividad agrícola- el 90% de la superficie de cultivos en ganadera más antigua de la provincia y secano de la provincia a desarrollarse el la que fuera colonizada primitivamente cultivo del algodón, 75.000 Has. de sorgo. por los españoles. La formación natural En el resto la agricultura para cosecha de bosques y montes está actualmente adolece de serias limitaciones derivadas 111 principalmente de la insuficiencia, se extiende más hacia el O. y hacia el N. inseguridad y mala distribución de las hasta el Departamento Alberdi. lluvias, elevadas temperaturas y Actualmente es una zona de gran evapotranspiración y problemas edáficos inversión avanzada. El gran problema por mal manejo de los suelos. de estazona es el aguapara poblaciones y ganado. En toda la subregión a medida Ganadería: En los siete departamentos que la explotación forestal se fué de la subregión II se concentra el 60% abandonando comenzó a desarrollarse del ganado vacuno total de la provincia unaganaderíaprecariaque luego quedó y el 17% del ganado menor; esta como actividad principal; así se tienen distribución de ganado vacuno y menor las combinaciones de actividad forestal- dá una idea de la aptitud para la ganadera, agrícola o ganadera y producción respecto de la subregión I. ganadera sola. La ganadería para carne más evolucio­ A continuación se reproducen las cifras nada corresponde a la franja E. en los del censo ganadero del año 1977, último Departamentos Belgrano, Taboada, disponible; de todos modos sobresale Matará y Moreno donde se encuentra el Santiago del Estero, como la primera porcentaje más alto de mestización. provincia del NOA en existencia de El área potencial de ganadería vacuna ganado de pie.

CENSO GANADERO AÑO 1977 Existencia de Cabezas en Santiago del Estero

VACUNOS 1.191.912 CAPRINOS 889.375 LANARES 695.426 CABALLARES 208.040 PORCINOS 139.189

Bosques: El Parque Chaqueño se Santa Fé, Córdoba, oeste de San Luis, extiende desde el Sur de las Sierras de La Rioja, este de Catamarca, Tucumán, Matto Groso, hasta Río Tercero de Salta y Jujuy. Córdoba. El rango que caracteriza el Las masas vegetales disminuyen en relieve es de planicie, aunque con cantidad de especies, densidad, porte y algunas pendientes poco significativas. espesura, de este a oeste, lo que La vegetación que predomina es de determina la diferencia entre zona especies de hojas caducas, presentando húmeda y seca. espesura de normal a defectiva, El 70% del territorio de nuestra provincia alternando con abras y extensión varia­ está cubierto por vegetación de 22 ble. crecimiento o sea de rehache formada Dentro de la República Argentina, el por especies invasoras y/o coloni­ Parque Chaqueño se divide en dos zadoras, leñosas en su generalidad zonas: 1) Oriental Húmeda y 2) Occi­ intercaladas con áreas completamente dental Seca, ocupa la mayorparte de las peladas; consecuencia del mal manejo provincias de Formosa, Chaco, Santiago de la cobertura vegetal, en el resto de la del Estero, Norte de la Provincia de superficie se pueden encontrar bosques

112 vírgenes y semivírgenes, donde se dentro de una extensión tal que configu­ pueden diferenciar los estratos arbóreos, re una zona o región. Por el contrario el arbustivos y herbáceos, estando lamayor desarrollo turístico se produce parte de ellos en ios Departamentos puntualmente en¡ dos centros urbanos: Copo y Alberdi. Termas de Río Hondoy la ciudad Capital Dado que el bosque es una riqueza real de la provincia. y potencial, porque siempre crea un Dos motivaciones distintas, desde el volumen leñoso y definido, y que está enpunto de vista turístico, son las que función de los factores que forman el ejercen su atracción hacia los centros sistema clima, suelo y cobertura for­ mencionados: el aprovechamiento del estal, exige una orientada ordenación y agua termal es para el caso de Termas un aprovechamiento racional de los de Río Hondo y el patrimonio histórico, mismos, a los fines de favorecer a las religioso y cultural, para el de la ciudad especies de mayor valor económico, Capital. eliminando las secundarias, resultando En ambos casos la temporada turística así un futuro bosque que no solamente se desarrolla desde un avanzado otoño resguarde los principios de perpetuidad, hasta los umbrales de la primavera. No máximo rendimiento y rentabilidad, sino obstante, la construcción del Embalse que resulte mejorado cuali y cuanti­ Río Hondo, con su espejo de agua de tativamente, lo que permite lograr la 33.000 Has. aproximadamente, ubicado industrialización de las maderas de las apocos kilómetros río arribade laciudad especies del bosque del Parque de Termas, permite que esta ciudad Chaqueño, en forma integral, como la pueda prolongar su temporada turística. obtención de productos terminados de En tal sentido desde hace pocos años se mayor valor agregado que los que se hizo una experiencia piloto, en Termas obtienen de los productos tradicionales, de Río Hondo, para promocionar el ya que tales productos tienen limitadas turismo durante el verano. Cabe la capacidad de obtener un mercado mencionarse además de los centros ya fluido y activo. Por lo tanto es necesario citados como centro potencial de turismo un mejor aprovechamiento del volúmen a Villa La Punta (Departamento Choya). mediante la industrialización. Uno de los primeros pasos para obtener DATOS ESTADISTICOS (Año 1989) mayor beneficio, sería el aserradero, la carpintería y el revestimiento. Pernoctantes: 300.000 en toda la Asimismo, con criterio conservador y Provincia racionalizadorsezonificó la provincia en 70.000 en Termas cinco (5) áreas, dándole a cada una de 180.000 en Capital ellas un porcentaje máximo de desmonte, posible realizar con fines agrícola- Termas: Hoteles, Residenciales y ganadera, siendo su restricción para las hospeajes total 200 áreas que poseen riego y con un 10% Habitaciones 3.250 para la Zona Forestal. Camas 6.000

Turismo CONSIDERACIONES FINALES Las características geográficas de la provincia de Santiago del Estero y Tal como se expresa desde el comienzo, particularmente sus aspectos físicos, no en homenaje a lasimplicidad y a la breve permiten detectar la actividad turística extensión de este trabajo, no se han 113 profundizado los temas en la medida del agua, ampliando las zonas existentes que podían haberse tratado, pero que de riego, y dotando de agua potable a las hubiera excedido el marco propuesto. A poblaciones rurales. título de ejemplo digamos que no se tocó 6. Redimensionar la distribución de el sector vial, energético, hidráulico, establecimientos educacionales de transporte, comunicaciones, educación, enseñanza en todo el territorio. viviendaysalud, loquehubiesetriplicado 7. Fomentar la creación, estratégica­ el volumen. mente distribuida, de escuelas técnicas Sin embargo, a través de su lectura y agrotécnicas. surge que la Provincia de Santiago del 8. Gestionar la apertura del espectro Estero exhibe un cuadro de magníficas educacional universitario, con disciplinas posibilidades potenciales de crecimiento, del saber inexistentes, conservando las en la medida en que las autoridades actuales. designadas para su conducción, en las 9. Incrementar considerablemente la próximas décadas, desarrollen una cobertura de salud, especialmente en la estrategia continuada y sostenida, para campaña con: 1) mayores centros revertir un proceso estructural que atenta asistenciales, 2) incremento de camas contra esas grandes capacidades de la disponibles, 3) mejorar la relación provincia. médico-habitante, 4) mayor No descontemos los empeñosequipamiento, 5) campañas sostenidas inteligentes y sinceros de todos los contra enfermedades endémicas. anteriores conductores de producir los 10. Oficializar un medio continuado en el cambios necesarios, mucho de cuyos sistema de la búsqueda e información esfuerzos fueron canalizados por de precios, mercados, transporte, premura en el tiempo, y por escasez en distribución y consumo, para la major la asignación de recursos, a solucionar comercialización de nuestros productos eventuales problemas coyunturales de agro-pecuarios-forestales. momento, y no a atacar los "cuellos de 11. Necesidad de sanear los títulos de botella" de las grandes deficiencias propiedad de la tierra agraria. estructurales. 12. Agresividad política mediante una No obstante, nos atrevemos a modo de adecuada legislación minera, para apretada síntesis, a sugerir la solución explotar nuestras grandes reservas de algunos problemas fundamentales, potenciales. contando con el sector gobierno y el 13. Se observa una reducida radicación empuje del sector privado. industrial, la que en su mayoría no pasa 1. Evitar el éxodo poblacional, creando de una base artesanal, siendo que las fuentes de trabajo especialmente en existencias de materia prima de la zona, zonas rurales. facilitarían su instalación con 2. Creación de una infraestructura vial rendimientos económicos ponderables. que satisfaga una comunicación fluida, Se hace necesario propiciar una ley de tanto para los habitantes como para la alcance nacional, para promover salida de la producción. definitivamente la radicación industrial. 3. Ampliación de las redes telefónicas y 14. Promover en todo el país nuestra de Fax. capacidad turística invernal, otorgando 4. Dotar de servicios eléctricos a facilidades a quienes inviertan en su poblaciones superiores a los 1.000 infraestructura. habitantes, que aún no cuentan con él. 15. Continuar en los próximos años con 5. Utilizar al máximo, el recurso crítico un Plan de Erradicación de Ranchos 114 (PER), para facilitar viviendas econó­ * Bajos submeridionales micas dignas y erradicar el Mal de * Convenio río Salado con Santa Fé Chagas. * Convenio río Dulce con Córdoba 16. Finalizar en los actuales programas * COREBE (Comisión Regional del río de erradicación de las escuelas-rancho. Bermejo) 17. Adecuado plan de Viviendas tanto * Ampliación de la red de canales, para urbano como rural, para satisfacer una incrementar la zona de riego. demanda habitacional creciente, en los * Terminar la pavimentación de la Ruta distintos estratos sociales. 34, y otras de importancia nacional que 18. Proseguir con los convenios atraviesan la provincia. nacionales e inter-provinciales para * DerivadordeTuna (entre Sílipicay San terminar los grandes emprendimientos Martín) que con su utilización, entregaremos las grandes obras de ingeniería civil que Nota Aclaratoria: Todos los mapas de cambiarán la centenaria estructura la Provincia de Santiago del Estero económica-social de Santiago del Estero. diseñados para este trabajo, han sido A título enunciativo merecen citarse: dibujados con los límites definitivamente * Canal de El Tunal hasta Figueroa propuestos por los 'últimos convenios * Dique de Albigasta legales firmados con Salta, Catamarca y * Cuenca de El Zauzal Córdoba.

115 ACADEMIA NACIONAL TOMO XLVI DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Ne 6

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

Comunicación dei Académico de Número Ing. Agr. Luis de Santis y Armando C. Cicchino

Foresis por Oligosita brevicilia (Hymenoptera) sobre Neoconocephalus sp. (Orthoptera) en la República Argentina

SESION ORDINARIA del 10 de Setiembre de 1992 Artículo N9 17 del Estatuto de la Academia

"La Academia no se solidariza cori las ideas vertidas por sus miembros en los actos que ésta realice salvo pronunciamiento expreso al respecto que cuente con el voto unánime de los académicos presentes en la sesión respectiva".

2 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909

Avenida Alvear 1711 2- P. Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto P. Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alberto E. Cano Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero Ing. Agr. Milán J. Dimitri

ACADEMICOS DE NUMERO

Dr. Héctor G. Aramburu Ing. Agr. Juan H. Hunziker Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Ing. Agr. Wilfred H. Barrett (1) Ing. Agr. Walter F. Kugler Dr. Jorge Borsella Dr. Alfredo Manzullo Dr. Raúl Buide Ing. Agr. Daniel Marzocca Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Ichiro Mizuno Dr. Angel L. Cabrera Ing. Agr. Edgardo R. Montaldi Dr. Alberto E. Cano Dr. Emilio G. Morini Dr. Bernardo J. Carrillo (1 ) Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo Dr Norberto P. Ras Ing. Agr. Milán J. Dimitri Ing. Agr. Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr. Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagle Ing. Agr. Roberto E. Halbinger (1) Ing. Agr. Esteban A. Takacs Arq. Pablo Hary (1) Académico a incorpora:-

ACADEMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Agr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos)

3 ACADEMICOS CORRESPONDIENTES Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Luis A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela Dr. Bruce D. Murphy (Argentina) (Canadá) Ing. Agr. Guillermo Covas Ing. Agr. Antonio M. Nasca (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. José Crnko Ing. Agr. Sergio Nome Huespe (Argentina) (Argentina) Dr. Carlos L. de Cuenca Dr. Guillermo Oliver (España) (Argentina) Dr. Luis Darían Ing. Agr. Juan Papadakis (Argentina) (Grecia) Méd. Vet. Horacio A. Delpietro Ing. Agr. Rafael Pontis Videla (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Johanna Dobereiner Dr. Charles C. Poppensiek (Brasil) (Estados Unidos) Ing. Agr. Osvaldo Fernandez Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Dante Fiorentino Ing. Agr. Manuel Rodriguez Zapata (Argentina) (Uruguay) Ing. Agr. Adolfo E. Glave Dr. Ramón Roseli (Argentina) (Argentina) Dr. Sir William M. Henderson Ing. Agr. Jaime Rovira Molins (Gran Bretaña) (Uruguay) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Armando Samper (Argentina) (Colombia) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Alberto Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Brasil) (Italia) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Jorge Tachini (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina) DIRECTOR DE PUBLICACIONES

Dr. Héctor G. Aramburu 4 Foresis porOligosita Brevicilia (Hymenoptera) sobre Neoconocephalus sp. (Orthoptra) en la República Argentina por el Académico de Número Ing. Agr. Luis De Santis y Armando C. Cicchino*

Durante búsquedas de ortópteros vegetales diversos según las especies, Tettigonioidea con la finalidad de desde francamente herbáceos pasando recolectar ácaros Actinedidade la familia por los arbustivos y aún arbóreos y que Erythraeidae se halló, el día 16 de junio en razón de su alimentación básicamente de 1992, una hembra oviplena de una depredadora se los halla con suma especie no identificada de Neo­ frecuencia en los parques y jardines de conocephalus (Conocephalidae) las ciudades a los cuales son atraídos (figuras 1 y 2) atacada externamente por por fuentes de luz intensa, en particular larvas depredadoras del género Leptus las de halógeno o a gas de mercurio. Latreille, 1796 (Erythraeidae, Leptinae). El calcidoideo hallado en las alas Llamó inmediatamente la atención, una posteriores de este tetigonioideo serie de pequeños puntos oscuros quepertenece a lafamiliaTrichogrammatidae se transparentaban a través de las y debe referirse a la especieOligosita tegminas. Llevada al laboratorio, se le brevlcllla descripta por primera vez por dio muerte por inmersión en éter acéticoA.A. Girault (1915) sobre la base de y se procedió a abrir las tegminas y a materiales recogidos en Gordonvale desplegar las alas posteriores; en estas (Cairns, Queensland, Australia). últimas se hallaron tomadas por sus Inmediatamente después y en la misma mandíbulas alas nervaduras, un total de revista, Girault (1916) hizo algunas 13 hembras de una especie de correcciones a la descripción original. himenóptero calcidoideo que se estudia Dahms (1983) del Museo de más adelante (figura 3); 6 se encontraron Queensland, que esdonde se conservan en una de las alas y 7 en la otra. los materiales correspondientes dió Con la finalidad de comprobar el estado interesante información sobre el estado de los huevos ováricos, se procedió a la en que se encuentran los mismos. disección del abdomen hallándose Viggiani (1976) que examinó el holotipo, elevada cantidad de huevos, unos 15, completó dicha descripción con dibujos casi a término. Debe recordarse que de ala y antena. Viggiani y Subba Rao estos tetigonioideos efectúan posturas (1978) señalaron, que la especie fué primariamente exofíticas en soportes también hallada en Thailandia. En las

(*) - Investigadores del CONICET 5 colecciones del Museo de La Plata hay observarse en insectos entomófagos, una hembrade O. brevicilia determinada se reco m iend a la consu Ita de la excelente por Viggiani, que fue recolectada por los revisión de C. P. Clausen (1976). entomólogos Carbonell y Morey en Curticeiras, Rivera, Uruguay. Viggiani (1981) al ocuparse nuevamente de la especie, acompaña dibujos del cuerpo, ala y antena, lo cual permite reconocerla BIBLIOGRAFIA sin ninguna dificultad. Hayat y Viggiani (1984) en su catálogo preliminar de los CLAUSEN, C. P., 1976. Phoresy among tricogrammátidosorientales relacionaron entomophagus .Ann, Rev. Ent., O. brevicilia con las plagas del arroz en 21,343-368. esa región pero no indicaron ningún DAHMS, E. C., 1983. A checklist of the huésped. types of Australian Hymenoptera des­ Resulta de la mayor importancia tener cribed by Alexandre Arsene Girault: II. presente la distribución australásica, Preamble and Chalcidoid species A-E oriental y neotropical de esta especie with advisory notes. Mem. Qd. Mus. 21 porque una observación similar a esta (1): 1-255. fué publicada por Ferrier (1926); en FERRIERE, Ch., 1926. Un noveau cas efecto, otra especie,O. xiphidii Ferriere, de Phoresie: Trichogrammides sur 1926, de Semarang y Yakarta (Isla de Sauterelles.Treubia, 8 (3-4): 274-278, Java) también es forética de un lam. I. tetigoníoideo javánico,Conocephalus GIRAULT, A. A., 1915. Australian kngipenne (de Haan) y se ubica en los Hymenoptera Chalcidoidea I. Second repliegues de las alas posteriores tal Supplement. Mem. Qd. Mus., 3: 142- como lo hace O. brevicilia. Ferriere 346. estudió 14 hembras de O. xiphidii 1916. Idem. General Supplement. halladas como se dijo, en los repliegues Ibidem, 5: 205-230. de las alas posteriores de Conocephalus HAYAT, M. & VIGGIANI, G „ 1984. A longipenne, repartidas por partes preliminary Catalogue of the Oriental iguales, es decir 7 en un ala y 7 en la otra. Trichogrammatidae. Boll. Lab. Ent. agr. Ferriere supone queO. xiphidii, F. Silvestri, 41: 23-52. pensando los presentes autores que lo VIGGIANI, G., 1976. Richerche sugli mismo debe ocurrir conO. brevicilia, es Hymenoptera Chalcidoidea. I. Materiali incapaz de perforar con su oviscapto el per una revisione del genere Oligosita corion de los huevos del tetigoníoideo Walk. (Trichogrammatidae) I. Le specie cuando este se ha secado y endurecido australiane descritte da A.A. Girault. siendo por esta causa que viajan sobre Ibidem. 33: 188-218. el huésped a la espera de que este 1981. Neartic and neotropical species of deposite los huevos; cuando esto ocurre, Oligosita Walker (Hymenoptera; las hembras del parasítoíde bajan Trichogrammatidae). Ibidem, 38: 101- rápidamente y se dedican a la puesta de 118 . sus propios huevos, antes que el corion VIGGIANI, G. & B. R. SUBBA RAO, de aquellos otros del huésped se sequen 1978.Notes on some Trichogrammatid y endurezcan. parasites asociated with rice pests in A quienes estén intresados en conocer Thailand with the desciption of a new estos fenómenos de foresis que suelenspecies,Ibidem, 35: 3-7.

6 Figuras 1 a 3.-1, Neoconocephalus sp., hembra, vista lateral; 2, la misma en vista dorsal; 3, ala posterior de la misma desplegada para mostrar la ubicación de las hembras foréticas de O. brevicília.

7 ACADEMIA NACIONAL TOMO XLVI DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Ne 7

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

Incorporación del Académico de Número Ing. Agr. Roberto E. Halbinger

Apertura del acto por el Presidente Dr. Norberto P. Ras

Recepción por el Académico de Número Ing. Agr. Angel Marzocca Disertación del Académico de Número Ing. Agr. Roberto E. Halbinger Industria Agraria y de la Alimentación

SESION EXTRAORDINARIA del 8 de Octubre de 1992 Artículo N9 17 del Estatuto de la Academia

"La Academia no se solidariza con las ideas vertidas por sus miembros en los actos que ésta realice salvo pronunciamiento expreso al respecto que cuente con el voto unánime de los académicos presentes en la sesión respectiva".

2 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909

Avenida Alvear 1711, 2- P., Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto P. Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alberto E. Cano Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero Ing. Agr. Ichiro Mizuno

ACADEMICOS DE NUMERO Dr. Héctor G. Aramburu Ing. Agr. Juan H. Hunziker Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Ing. Agr. Wilfredo H. Barrett (1) Ing. Agr. Walter F. Kugler Dr. Jorge Borsella Dr. Alfredo Manzullo Dr. Raúl Buide Ing. Agr. Angel Marzocca Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Ichiro Mizuno Dr. Angel L. Cabrera Ing. Agr. Edgardo R. Montaldi Dr. Alberto E. Cano Dr. Emilio G. Morini Dr. Bernardo J. Carrillo (1) Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo Dr Norberto P. Ras Ing. Agr. Milán J. Dimitri Ing. Agr. Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr. Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagle Ing. Agr. Roberto E. Halbinger Ing. Agr. Esteban A. Takacs Arq. Pablo Hary (1 ) Académico a incorporar

ACADEMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Agr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos)

3 ACADEMICOS CORRESPONDIENTES Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Luis A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela Dr. Bruce D. Murphy (Argentina) (Canadá) Ing. Agr. -GuiUermo Co vas Ing. Agr. Antonio M. Nasca (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. José Crnko Ing. Agr. Sergio F. Nome Huespe (Argentina) (Argentina) Dr. Carlos L. de Cuenca Dr. Guillermo Oliver (España) (Argentina) Dr. Luis Darían Ing. Agr. Juan Papadakis (Argentina) (Grecia) Méd. Vet. Horacio A. Delpietro Ing. Agr. Rafael Pontis Videla (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Johanna Dobereiner Dr. Charles C. Poppensiek (Brasil) (Estados Unidos) Ing. Agr. Guillermo S. Fadda Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Osvaldo Fernandez Ing. Agr. Manuel Rodriguez Zapata (Argentina) (Uruguay) Ing. Agr. Dante C. Fiorentino Dr. Ramón Roseli (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Adolfo E. Glave Ing. Agr. Jaime Rovira Molins (Argentina) (Uruguay) Dr. Sir William M. Henderson Ing. Agr. Armando Samper (Gran Bretaña) (Colombia) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Alberto A. Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Argentina) (Italia) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Jorge Tachini (Brasil) (Argentina) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Arturo L. Teván (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina)

DIRECTOR DE PUBLICACIONES

Dr. Héctor G. Aramburu 4 Apertura del acto por el Presidente Dr. Norberto P. Ras

Cada ocasión en que la Academia Na­ En la tarde de hoy se incorpora el Ing. cional de Agronomía y Veterinaria se Agr. Roberto E. Halbinger y corres­ reúne en Sesión Extraordinaria para in­ ponderá al Académico Angel Marzocca corporar a un nuevo miembro es una el honroso padrinazgo. El describirá y ocasión festiva y no nos cansamos de valorará las razones por las cuales el repetir las frases de bienvenida cada plenario del cuerpo lo designó. vez que abrimos las puertas de la insti­ Por lo que a mi respecta, he disfrutado tución a quien reúne los rasgos de exce­tratando a nuestro nuevo miembro por lencia exigidos para nuestros cofrades. espacio de muchos años y, por lo tanto, El principal cometido comunitario de las soy testigo del estricto cumplimiento por Academias Nacionales, tales como su parte de estos cuatro parámetros funcionan en la mayoría de los países fundamentales de la condición aca­ adelantados del mundo, y como se han démica que procuramos honrar en el consolidado entre nosotros, consiste en pasado de cada uno de nosotros y convertirse en cenáculos del mayor sostener en nuestros actos de por vida: mérito humano y brillo en su respectivo terreno científico. El ingreso vitalicio a La honestidad acrisolada. una Academia Nacional constituye una La excelencia profesional. digna aspiración para cualquier hombre La abnegación personal. pensante porque, con todas las La convivencia gentil. limitaciones que puedan señalárseles, las Academias reúnen al mejor conjunto Agregar un miembro más a la Academia de personalidades de la Nación y ser consolida nuestra pequeña legión -legión designado Académico comporta ingresar de honor, si ustedes quieren-, y más aún en ese grupo humano y pasar a ejercer cuando quien se incorpora tiene los las obligaciones y privilegios derivados brillantes méritos y la posibilidad de de tan distinguida compañía. Ingresar a acción que tiene el Académico Halbinger. la Academia constituye una de las Anticipamos el placer de abrazarlo como retribuciones espirituales más nuevo miembro y dejamos inaugurada trascendentes para coronar una vida de esta Sesión Extraordinaria pasando la servicio a la ciencia y a la humanidad. palabra al Académico Angel Marzocca.

5 Recepción del Académico de Número Ing. Agr. Roberto E. Halbinger por el Académico de Número Ing. Agr. Angel Marzocca

Sabido es que la tradición -más aún que momentos que le depararon sus el cumplimiento de una exigencia semejantes más que la vida misma. reglamentaria- obliga a que en la De modo que esta audiencia no ha de recepción en nuestra Academia de un extrañar que mi presentación no sea de nuevo miembro de número sea meras palabras, sino la expresión de un designado otro de ellos para hacer su veraz reconocimiento de méritos propios presentación. En esta oportunidad la que lo destacaron entre sus pares, y que Academia me ha concedido este honor me facilitan la tarea de resaltar las que disfruto con la enorme satisfacción diversas facetas de su personalidad y de de referirme a un compañero y colegade su historia profesional. muchos años de mutuo conocimiento. Roberto E. Halbinger nació el 2 de En efecto, conocí a Roberto Erwin octubre de 1924 en Banfield, provincia Halbinger allá por 1943 al asistir, como de Buenos Aires, en un tiempo en que la condiscípulo que éramos, al curso que casa paterna vivía un clima a medio iniciamos aquel año 220 noveles alumnos camino entre el campo y la que, a poco, de la entonces Facultad de Agronomía y se convertiría en la descomunal Veterinaria de la Universidad de Buenos megalópolis que es hoy nuestra ciudad. Aires. Creo, si no metraiciona la memoria, Hijo de una combinación con evidente que nuestro primer encuentro se produjovigor híbrido, de padre alemán y madre al concluir alguna de aquellas primeras de sangre italiana y apellido no menos e inolvidables clases de Física Biológica sugerente: La Rocca. dictadas por el Dr. Raúl Wernicke o las Fue la madre, precisamente, quien al muy amenas de Química General e comenzar su adolescencia despertara Inorgánica del Dr. Abel Sánchez Díaz. A la vocación de Halbinger por la Biología, partir de aquel primer encuentro, en que al regalarle su primer microscopio, naciera entre ambos una corriente de cuando contaba unos doce años al recíproca simpatía y cordial afecto tiempo que cursaba estudios libres en la compartimos muchas horas de estudio, ciudad de Leipzig, en Alemania, durante de prácticas, anhelos y experiencias unalargatemporadaquelafamiliapasara universitarias y aunque después, ya en aquel país. Según él cuenta, el profesionales, nuestros pasos tomaran microscopio le abrió las ventanas a un distintos rumbos, continué interesado mundo inesperado de maravillas en el seguimiento a distancia de su vivientes, que ya no abandonaría. ejemplarcarrera, sus logros, sus exitosas Egresó de la Facultad de Agronomía y realizaciones, y aún pude momen­ Veterinaria de la Universidad de Buenos táneamente acercarle mi modesto aliento Aires, en abril de 1949. Ya dos años en algunos inmerecidos y amargos antes de su graduación como alumno

7 muy aplicado que era, y mientras otros representación del claustro de estudiantes paseábamos bucólicamente egresados, miembro de la Comisión que por el Parque de Agronomía persiguiendo -en 1967- elaborara el plan de estudios entre clase y clase fugaces amoríos, él de la Escuela de Agronomía; también, se relacionaba laboralmente con la en representación de su Facultad, de la cátedra de Microbiología Agrícola -a la Comisión Asesora del Fondo Especial postre su cumplida vocación-, cuyo titu­ para la Investigación Científica Biológica lar de entonces era el Ing. Agr. Santos de la UBA (1972). Además, integró la Soriano. Comenzó como ayudante Comisión encargada de definir la honorario de Trabajos Prácticos y, ya incumbencias profesionales del Inge­ profesional, fué escalando posiciones, niero Agrónomo (1977) y, asimismo, responsabilidades y jerarquías, tanto en miembro Asesor para el otorgamiento la docencia como en la investigación, de becas internas y externas para hasta culminar como profesor titular en docentes de su Facultad (1979). Integró, 1966, cargo que conservaría en el por otra parte, la Comisión Asesora del Departamento de Ciencia y Tecnología Departamento de Graduados (1980), el de los Alimentos hasta junio de 1986, en Consejo Asesor de la Facultad (1980- que chicanas burocráticas impidieron su 83), el Tribunal Académico para el continuidad. Concurso de Profesores (1982) y culminó Durante esos años su actividad como estas actuaciones como Consejero profesor de reconocido nivel científico y Académico Titular, en 1983. académico no solo se desarrolló en el Mientras tanto fué requerido en ámbito de la Facultad de Agronomía y numerosas oportunidades para actuar Veterinaria, sino también -en numerosas integrando jurados en concursos de oportunidades en calidad de docente o profesores de diversas cátedras (como de profesor invitado- en la Facultad de Microbiología, Industrias Agrícolas, Medicina de la propia UBA, en la Ingeniería Química, Nutrición, Calidad Universidad del Litoral (Santa Fe), la de Alimentos, etc.) en las universidades Universidad Católica Santa María de los nacionales de Buenos Aires, La Plata, Buenos Aires, la Facultad de Ciencias Río Cuarto, del Nordeste, Salta, Jujuy, Agrarias de la Universidad Argentina de Catamarca, Morón, Azul y del Centro de la Empresa (UADE), la Facultad de la Provincia de Buenos Aires. Agronomía de Campiñas de la Al margen de su carrera en la UBA, la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la que desarrollara en la UADE iniciada en Universidad de Wisconsin (Madison, 1986, como Director de la Escuela de USA), etc. en materias relacionadas con Licenciatura en Tecnología Industrial de la Microbiología de los suelos, la de la los Alimentos, culminó hace poco menos leche, la microbiología industrial de los de un año con su designación como alimentos, las fermentaciones, la Profesor Consulto de dicha U niversidad. conservación, la criobacteriología y la Realizó el Ing. Halbinger numerosos nutrición. Varios de los cursos que dictara viajes de estudio a prestigiosas fueron a nivel de estudios de post­ universidades e instituciones científicas graduación. Entre sus polifacéticas del exterior: Brasil, Puerto Rico, México, actividades universitarias en la Facultad Costa Rica, Estados Unidos, Alemania, de Agronomía y Veterinaria de la UBA Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, cabe recordar que fue miembro titular del Suecia, Italia, España y Senegal, y es Consejo Académico (1960) en abundante -asimismo- la cantidad de

8 eventos científicos que contaron con su sultor técnico de conocidas empresas activaparticipacióntantoenelpaíscomo en el país y el exterior, como Tetra Pak, en el extranjero. De las principales Mendizabal, Kasdorf, Magnasco, La reuniones, congresos, etc. relacionados Serenísima, Casanto, Saenz Briones, con la microbiología agrícola, la Celulosa, Canale, Maprico, La Victoria, micología, la microbiología industrial y la Fanacoa, Lepetit, Salus (del Uruguay) y tecnología de los alimentos realizados Embrapa (del Brasil), etc., actuando en en la Argentina, puede decirse que casi algunos casos como director técnico de todos contaron con su presencia desde áreas de su especialidad. 1962. En 1982 presidió en Buenos Aires También se ha desempeñado en la el Congreso Panamericano de función pública en cargos técnicos tales Tecnología de los Alimentos. De aquéllos como el cumplimiento entre 1950 y 1956 en que participara en el extranjero, sea en el Laboratorio de Fermentaciones del como relator, conferencista, coordinador, Departamento de Investigación de la etc. merece destacarse el VQ Congreso Empresas Nacionales de Energía, en el Internacional de Microbiología Agrícola Laboratorio de Microbiología Industrial (Montreal-1962), la Western Hemisphere de la División Química del Instituto Conference Safety of Foods (Chicago- Tecnológico del Ministerio de Industrias, 1963), el Western Hemisphere Micro­la Presidencia como interventor de la biological Congress III (Miami-1971), el Corporación Nacional de Olivicultura Simposio Internacional sobre Levaduras (1975-58), la SubComisaría Técnica de (Sao Paulo-1977), el International la Propiedad Industrial de la Secretaría Seminar on Food Born Diseases and de Industria y Comercio, para patentes Intoxications and Food Hygiene Practice de invención (1958-1962), y la Dirección (Copenhague-1969) y el International Técnica del Centro de Investigaciones Symposium on Pure and Applied Bio­ de Microbiología Industrial del INTI (1962- chemistry of Yeast (Sao Paulo-1977). 1964). Durante su trayectoria como investigador Fruto de estas actividades son algunos ha de rescatarse sin duda su preo­ premios con que fuera distinguido por cupación porel desarrollo de unaciencia diversas instituciones, entre los cuales, básica, la microbiología, en áreas que en 1948 el Premio Alvearal mejortrabajo sirven de cimiento a la tecnología como en el campo de las Industrias Agrícolas, en una secuencia continua que las liga el Premio Escudero de la Asoc. Argen­ directamente a las estructuras pro­ tina de Dietología, en 1956; el Premio ductivas; y, en sus funciones en la Escudero de 1976 otorgado por el Universidad en que estuviera, debe Vl 'Congreso Argentino de la Producción resaltarse la sabiduría con que supo y, en 1983, el premio Centro Argentino interpretar las necesidades de los de Ingenieros Agrónomos por actuación usuarios de las tecnologías capaces de destacada en distintos campos del generarse en el sector académico y la ejercicio profesional. convenienciadearticularestrechamente Su actividad como investigador se ha el claustro universitario con la empresa visto palmariamente reflejada en unas y la comunidad. Logró, en efecto, sesenta publicaciones, desde la primera combinar con harta sapiencia y relativa a clarificación de jugos de frutas equilibradamente la teoría y la práctica, por diastasas microbianas, aparecida la ciencia con la técnica y la producción. en la Revista Argentina de Agronomía No en vano ha sido llamado como con­ en 1949; as í diversas revistas científicas,

9 técnicas y de divulgación agronómica e la Educación, la Ciencia y la Cultura industrial, recibieron sus siempre bien (FECIC). valorados aportes* tanto en el país (la Quedan en el tintero numerosos cargos revista ya citada, Ingeniería Agronómica, yfuncionesdesarrolladasporel Ingeniero Ciencia e Investigación, las revistas de Halbinger presidiendo comisiones, las Facultades de Agronomíade La Plata congresos y eventos de muy diverso y de Buenos Aires, la de la Asociación tipo, o asesorando publicaciones Argentina de Microbiología, la de técnicas en editoriales como Publitec y Micologia, la de la Industria Lechera, Agropecuaria o planes de investigación etc.) como del exterior (como por ejemploen el INTI, el INTAy laSociedad Científica los Anales del Instituto Pasteur); Argentina. Creemos con lo dicho -y pido asimismo incorporócapítulos esenciales disculpas si he abrumado con tantas en libros editados por The Avi Publishing citas-, haber hecho una semblanza más Co. de Westport-Connecticut (EE.UU.) que exhaustiva de lo que refleja su cur­ y Academic Press de New York, riculum. culminándolos con la edición de libros Una vez escuché decir al Dr. Teodoro de su propia autoría por la Editorial Schultz, economista agrícola de la fa­ Hemisferio Sur (Montevideo-Bs. Aires). mosa escuela de Chicago y que muchos Los temas que abordara siempre se han de Uds. quizás hayan conocido en alguno relacionado con su especialidad, la de sus viajes a Argentina, y Académico Microbiología, y particularizado en Honorario de este Cuerpo, que el biólogo aspectos agroindustriales y alimentarios es por lo general un solitario al que no se (industria lechera, de fermentación, puede concebir sentado a la derecha de alcoholera, enològica, pesquera, etc.), o Dios, como acaso creen estarlo muchos específicamente agronómicos (bacterias economistas... Frente a esta opinión y lo nitrificantes, inoculación de semillas, que yo mismo acabo de referir respecto hongos micorríticos, ensilajes, hongos del biólogo Roberto Erwin Halbinger, se comestibles, etc.). me ocurre pensar que él sería más bien También debe mencionarse su dinámica una excepción a la regla. Precisamente actividad en algunas de las sociedades por haber percibido inteligentemente su ocentrosque lo cuentan como miembro; correcto rol como biólogo a la vez entre las cuales, la Asociación Argentina científico y tecnòlogo, al que -desde el de Agronomía, la Sociedad Científica inicio de sus investigaciones y expe­ Argentina, la Sociedad Argentina de riencias- orientó muy firmemente enfo­ Análisis Biológicos y, muy parti­ cado hacia la realidad empresarial, lade cularmente, aquellas en que llegara a su problemática y del medio productivos; ocupar cargos directivos o prestigiara con lo que rompió con la soledad en que con su orientación, como la Sociedad por lo común se aisla el científico, apar­ Argentina de Microbiología (vocal titular tando las barreras de incomunicación y prosecretario), la citada Soc. Arg. de tradicionalmente existentes entre el Agron. (vocal titular), el Centro Argentino ambiente académico universitario y el de Ingenieros Agrónomos (Vocal titular de las fábricas de la agroindustria, en por varios períodos y Presidente) y la una feliz amalgama de ideología y Asociación Argentina de Tecnólogos creatividad, ciencia y pragmatismo. Alimentarios (Presidente). Fué además Además, cuando aún la Biotecnología entre 1987 y 1991 miembro del Consejo era una palabra casi innombrada, ya de Administración de la Fundación para Halbinger hacía Biotecnología.

10 En la escala de la ética de los valores depurada de toda improvisación o vani­ universitarios y profesionales intuyo que dad, volcada afanosamente a ser útil a podemos ubicar a nuestro nuevo Acadé­ sus semejantes, fortalecido en la ética mico en alguno de los peldaños más cristiana de saber que todo hombre ha altos: aquel que le muestre e identifique de esperar en el acto de recompensa en posesión de un bien peculiar que es final la justificación postuma de su ser y -si se quiere- el más importante del obrar. Pero hoy queremos adelantarnos género humano: el de ser un hombre de y le ofrecemos, como resultado de nues­ bien, que la Academia puede preciarse tra humana justipreciación, este Acto en incorporar, además de ser una per­ incorporándolo a nuestra Academia, sona de innata bondad dotado de una como modesto reconocimiento de sus virtud singular y que define su calidad méritos, su labor profesional y su moral: la de su constante apertura a la personalidad. Verdad y su permanente dedicación a Felicitamos a su señora esposa y a sus descubrirla transitando seria y cons­ hijos que supieron brindar, a quien hoy cientemente los caminos de la Ciencia y distinguimos, el apoyo y el clima familiar su metodología experimental. sin el cual es muy difícil lograr lo que él Como lo sabemos, por añadidura, un ha obtenido en la vida, y le damos una individuo religiosoy testimonial, porcon- sincera, cordial y emocionada bien­ vicción y formación, vemos en su perso­venida. nalidad la síntesis de una mentalidad

11 Disertación del Académico de Número Ing. Agr. Roberto E. Halbinger

Industria Agraria y de la Alimentación

y llevar civilización: tal vez la faceta de INTRODUCCIÓN su personalidad que más me interesa, es además, de su amplísima biblioteca, Tengo el gran honor de haber sido incor­ su vasta cultura, los cargos que ocupara, porado a la Academia Nacional de Agro­ es la actividad industrial, porque fué nomía y Veterinaria, ocupando también fundador con sus familiares de una un lugar de privilegio, cual es el haber industria láctea. "La Martona”, que fué sido designado en el sitial N-12, que orgullo para el país por los avances que fuera ocupado por el Ing. Agr. Miguel introdujeron; en 1904 se construyeron Florencio Casares; esta conjunción tiene los primeros silos de madera, en 1905 se para mí dos significados, uno, vincularme comienza a pasteurizar la leche, en 1929 directamente con la personalidad del se fabrica manteca en forma automática Ing. Agr;Casares por su actividad indus­ y después de 1930 ya se elaboran ali­ trial y segundo porque representa una mentos balanceados y al estudiar los figura clásica de ese grupo humano que resultados en potreros especiales intro­ nosotros designamos como miembro de dujo vacas holandesas en los rodeos, la generación del 80. Esta generación se siendo entonces una figura que el país caracterizó sobre todo por haber hecho debe considerar con orgullo. Séame grande al país; luego vendría el aluvión permitido vincular esta figura con quien humano inmigratorioque llevó a Lugones fuese mi antecesor en la Cátedra de a decir que "había llegado la hora de la Microbiología Agrícolade la Facultad de espada”. Buenos Aires, me refiero al Ing. Agr. Pero el Ing. Agr. Casares da, al estudiar Santos Soriano, quien hizo con él y en su su biografía, orgullo al ocupar el sitial laboratorio su tesis profesional, con la que él dejara. que pudo trazar una línea térmica, que Fue de la primeracamadade Ingenieros indicó los grados necesarios de la pas­ Agrónomos que se recibieron en la Uni­ teurización y así determinar los límites versidad de Buenos Aires, viajó des­ térmicos para microbios patógenos to­ pués por Europa para profundizar sus mando como parámetro el bacilo de estudios, colaborador más tarde, en la Koch. función pública, del Dr. Carlos Pellegrini Además para terminar este sencillo y del Ing. Bustillo, destacándose desde homenaje, diré que tuve la suerte de ser joven, su cuIturaque fue profundizándose compañero del Ing. Agr. Vicente Casares, a través de los años, colonizador nato, con quienes hemos pasado momentos en las tareas de colonización de esa muy gratos en nuestra carrera, como época, haciendo verdad el decir con­ pudimos volver a recordar en estos temporáneo que lacolonización es poblar últimos días.

13 Si el Sr. Presidente me autoriza Marzocca que dos personas me impre­ comenzaré mi breve exposición y quesionaron profundamente: una la figura será más bien un raconto de mis del Dr. Raúl Wernicke, Profesor de Física experiencias en la formación de una Biológica, asignatura que lamentable­ conciencia sobre las Industrias Agrícolas mente no se estudia más en la facultad, y de Alimentos, que ya tan bien relató el con susclasestan personales, contemas Académico Angel Marzocca. inclusive esotéricos sacados de imáge­ nes conservadas en: das Deutsche Mu- seum de München; y la otra la del Ing. La verdad es que nunca le oí hablar tan Agr. Lorenzo Parodi, distinto del Prof. lindo y las generales de la ley me impiden Wernicke, desordenado en sus clases, ponderarlo más! pero con un goce de enseñar. Siempre Es bueno sentirse como en una familia y recuerdo, por ejemplo, con la alegría bien recibido cuando se ingresa en una que mostraba un caldo, donde flotaban institución como esta. glóbulos de grasa enrojecidos, y expli­ Pienso que cuando una persona llega a caba entusiasmado qué éso era el caro- esta situación, en una Academia de este tene: provitamina A, liposoluble que se prestigio, quefuéfundadaen 1909, debe mantenía en el caldo así aglomerada; yo detenerse en el camino a mirar donde quise explicarle ésto a mis hijos cuando empezó. eran chicos, naturalmente sin éxito. Pienso que el camino recorrido está Pero evidentemente mi vocación fué la marcado por hitos, hitos que no marcan Microbiología. Ya explicó el Ing. los kilómetros recorridos, sino que Marzocca la génesis probable de esta marcan vivencias, recuerdos gratos, vocación. Fue así que intentaba por alegrías, tal vez sinsabores pero que al ignorancia una alquimia biológica. detenerse mentalmente en ellos, unoHabía escuchado que en ciertas leches revive los momentos vividos. había hongos, sería tal vez Kéfir u otras, El primer hito que aparece es el entorno pero colocaba estos productos sobre familiar, en especial los padres que no baldosas en los sitios más húmedos del sólc dieron la impronta biológica, sino jardín esperando ver la aparición de también las características psicológicas hongos de sombrero, a veces, asociaba formadas con la severa ternura de la a esta siembra musgos o liqúenes. madre y la germana disciplina del padre, Por supuesto nunca lo conseguí, pero su acabado sentido del humor, su frase eso me llevaba mucho tiempo obser­ predilecta: solamente el hombre moral vando y observando cómo a veces los es libre, y esos recuerdos me vienenpequeños habitantes del jard ín se com ían acompañando durante la vida. mis cultivos. Rápidamente desfilan después los hitos Ya empezaba la lucha por la producción que marcan las enseñanzas primarias y de alimentos. secundarias, tan distintas de las demás, Fué para mí lo más fundamental el tan rígida y original la disciplina, tan encuentro con el Prof. Santos Soriano. exigente pero tan buena y formativa. Santos Soriano era un Profesor muy Esas enseñanzas que tanto nos sirvieron personal, exigente, que elegía a sus en la actividad profesional y en la vida. ayudantes con pruebas mentales y Al acercarme a la Universidad, o mejor físicas. Pero conmigo no fue así, yo me dicho a la Facultad de Agronomía y acerqué a él antes que me corres­ Veterinaria coincido con el Ing. Agr. pondiese oficialmente y me recomendó

14 asistir a las clases que daba el Dr. Ing. entonces no me separé más de él y Tomás Marini sobre biología de aguas, convenimos en que él se ocupara de la ahí aprendí el mundo biológico acuático microbiología del suelo y yo de la que mefascinó; estaba soñando estudiar microbiología industrial agrícola. en La Jolla, California, Microbiología del Y aquí comienza nuestro tema. mar bajo la dirección del Prof. Zobel, La definición francesa de Industria pero Soriano me lo impidió explicándome Agrícola, era clásica y se refería con sabiduría que los medios físicos del solamente a aquellos productos pere­ país no estaban aún suficientemente cederos, que debían ser industrializados desarrollados para estas disciplinas. Del in situ. Al lado de la planta, porque podía Ing. Marini aprendí muchas cosas, sobre perderse por deterioro; es evidente que todo a dar clase. La clase es una escena ésto cambió con los modernos sistemas donde el orador tiene que tener, de de envases de larga vida, con la acuerdo al teatro griego clásico, el liofilización, con los plásticos termo- triángulo que se basa en las dos perso­ sensibles, etc. Pero es evidente que la nas, dos mínimos espectadores son perdurabilidad de esta definición, frenaba suficientes y el vértice es el orador. el desarrollo de nuevas industria­ Por qué digo esto: porque empezamos lizaciones. Fué Soriano quien de acuerdo casi trescientas personas y por una con estas ideas, con el Dr. Alberto Zanetta casualidad que no me explicó, el último prof. de la Facultad de Ingeniería día de clases fui su único alumno, pero Química, donde yo era profesor asociado siguió con tanta seriedad, con tanto de Microbiología Industrial, con el Dr. señorío la clase de tal modo que yo me Julio Monteverde prof. de Microbiología sentía rodeado de muchos oyentes. en Veterinaria, con la Dra. Cataldi que Terminada la clase empacamos las había sido designada Adjunta mía en cosas y lo conduje hasta su casa, en Ingeniería, Santos Soriano mismo, el pasaje La Rural, porque en esa época Ing. Salvador María del Carril Pte. del uno era amigo dé los profesores... Inti, y con la intervención del Dr. Rolando El personaje central fué el Prof. Santos García, programaron un viaje por toda Soriano, quien metomó examen el 31 de Europa después que cumpliese con el diciembre de 1946 a la tarde; le pedí si compromiso de la beca que me había podía conocer la nota y no esperar a otorgado el gobierno francés para finiquitar la mesa por la fecha que era, y estudiar en el Instituto Pasteur bajo la por vivir lejos, aceptó. Cuando terminó dirección del profesor Dr, Jaques mi examen irrumpió vehemente comoPochon. Esta reunión se concretó en era siempre y me dijo: el año que vieneuna cena donde uno indicaba detalles lo espero como ayudante y curiosamente del programa a realizar, lamentable­ lo que él no hacía, me felicitó. mente interrumpida por la intervención Entonces me quedó con él, con mis policial debida al estado de sitio peleas, discusiones, un año estuve declarado a raíz de la caida del gobierno ausente, fué el Ing. Parodi el que me del Dr. Frondizzi. El viaje se realizó lo creó una ayudantía especial de mismo y fué un éxito. Visitamos así microscopía y me dijo: Si usted se va de todos los sitios importantes en Europa, la Facultad, se va para siempre... visitamos en Gembloux, Bélgica al Dr. Podía enseñar a los alumnos en el Bonnier que estudiaba en el Congo Belga microscopio todo lo que yo quería. la producción de leguminosas, es decir, Soriano me recuperó, me llamó y desde proteínas vegetales, trabajos resumidos

15 en su libro "La Lucha Contra el Hambre”. en día una figura internacionalmente En Delft, Holanda, Techniche Hochshule conocida. cuna de los estudios sobre levaduras En Baviera, Weihanstephan el Centro industriales, donde en parte nacieron de Estudios de Levaduras instalado en estos estudios ya que fué allí donde un monasterio del 1200, en cuyo interior Antony van Leuwenhoek dio las primeras funcionaban los más modernos informaciones sobre sus observaciones equipamientos de laboratorio, lo dirige de animalículos vistos a través de mi­ aún el Prof. Antón Pindl y donde se croscopios, de propiafabricación, donde estudian levaduras de cerveza y vino y utilizaba medidas tan singulares como el sus más modernas aplicaciones. pelo de una pata de pulga, ahí fué donde Y fué en Munich donde conocí al Dr. nacieron las publicaciones de Diddens y Baumgartner quien me permitió conocer Lodder, Lodder y van Rij y finalmente las bases del estudio de la influencia de van Rij, describieron primero en idioma la flora láctica en el tracto intestinal lo alemán y luego en inglés la totalidad de que permite explicar mi actuación en las especies de levaduras en una monu­ cursos de post-grado en medicina, en la mental obra que incluye su sistemática. Cátedra del profesor Isaías Schor que Viajamos a Dinamarca donde primero mencionó el Ing. Marzocca. Al recordar en Lyngby visitamos al Profesor Jensen esto, me siento obligado a evocar al gran especializado en el género azotobacter ausente Ing. Agr. Ernesto Günter por la importancia que dábamos a la Kasdorf, seguramente hoy también con bacterización de cultivos agrícolas y en nosotros, que tanto hizo en este área de Copenhaguen en la Cervecería de la producción láctea. Jorgensen estudiamos las técnicas de Viajando a Suiza visitamos al Prof. levaduras cerveceras y los hongos Ettinger en la Universidad de Zurich, con filamentosos utilizados en quesería, pude quien mucho conversamos sobre la hablar con Heden en la Universidad de utilización del suero láctico en bebidas y Upsala, Suecia, donde se desarrollaban aplicaciones medicinales. los comienzos de la bioingeniería, es En Roma nos informamoscon el Profesor decir, el desarrollo de las instalaciones Fallini sobre los temas muy actuales en de ia microbiología industrial en tanques, esa época del "scalling up”, es decir el más tarde totalmente automatizados progresivo aumento de las instalaciones para la obtención de biomasas o fermentativas en las industrias productos derivados del metabolismo microbianas que reemplazaba el microbiano. primitivo concepto del tradicional "pie de Y nos encontramos luego en Alemania, cuba”. en Kiel en el Milchwiertschaftliche Institut, Terminamos Europa en España en es­ donde se estudia la totalidad de los pecial en Salamancadonde el magnífico temas relacionados con la industria Rector, tal es el título oficial, Profesor láctea y donde estuvimos bajo la Doctor Julio Rodríguez Villanueva dirección del Profesor Dr. Hans Kay. microbiólogo renombrado, me dio el De ahí fuimos a Góttingen donde honor de poder hablar en Salamanca, comenzaba su actuación el Profesor por supuesto no hablé de ciencia pues Schlegel dedicado también a la me parecía una perogrullada, sino de un microbiología Agrícola pero abarcando tema por ellos desconocido cual era más aspectos fisiológicos de la misma, Alvar Núñez Cabeza de Vaca y nada en especial bacterias celulolíticas, hoy menos que en la misma aula donde fray

16 Luis de León pronunciaba su famosa Halbinger?, por qué no una comisión?, frase “decíamos ayer...” luego que la el Centro se fundó en Chile. Al tiempo Inquisición lo liberase, después de llegó Allende algobiernode Chile. Fíjense cumplir condena por haber traducido el como se une la política con estas cosas, Cantar de los Cantares... volvieron los americanos a ofrecérmelo Después vino la temporada Americana de nuevo con más dinero, pero tardamos que ya se mencionó en detalle por lo que esta vez mucho más y cayó Allende y no voy a abusar de vuestra paciencia quedó en Chile. detallándola de nuevo y que dejó una Un alumno de Mónkeberg me contó que impronta muy marcada en mi formación. cuando los visitara el ministro de En Estados Unidos la Food Science Agricultura de la URSS en esa época le Technology se desarrolla en los Agri­ daba cinco minutos a cada interlocutor, cultural Campus, es decir en los centros pero él le dijo: Pesca, entonces el ministro de estudio de agricultura y eso me ruso le respondió: hable todo el tiempo impresionó mucho pues la única que quiera. excepción laconstituyeel Massachusetts Había traído en mis recuerdos las ideas Institute of Technology (M.I.T,) después de Marini que decía "Las praderas de haber visitado los centros de Montreal, marítimas se pueden cultivar como las Wisconsin, con los profesores Foster ende tierra” se puede abonar el mar. Esto industrias lacteas y O.N. Alien en lo sabían perfectamente los monjes rhizobiología, New Hampshire con los escoceses, ellos no llevaban recuentos Profesores C.O. Chichester y Slanetz de la pesca, pero si recuento de las donde asistimos a nuestra primera dádivas de los feligreses, cuanta más reunión especializada sobre industria pesca, más dádivas se recolectaban. de alimentos, para incorporarme luego a Estos picos de aumentos coincidían con las periódicas reuniones del Western las erosiones que llevaban tierra y Hemisphere Nutritional Meetings en fertilizantes al mar sobre todo en los Chicago, Columbus, Bal Hábour, Miami, fiordos. Esto ocurría circa 1200. Puerto Rico, Méjico y el centro deLlegamos acáy nos abocamos a preparar Turrialba en Costa Rica, el centro esta transformación. guatemalteco donde se desarrolló la En esa época la Facultad de Agronomía, Incaparina una solución nutricional preparaba una modificación total de sus desarrollada bajo el auspicio planes de estudio. Por pedido del norteamericano. malogrado prof. Bólke y del Decano Ing. De uno de estos viajes, volvimos al país Agr. Mizuno pude inclinarme a elegir trayendo en nuestra cartera una oferta una especialidad, y acá viene mi mea efectuada por el Dr. Chichester quien culpa de lo que pasó, porque en verdad nos ofreció más de 600.000 dólares para yo puse como título de la especialidad fundar un CentrodeCienciay Tecnología Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de Alimentos en el país y con la condición le pido al Dr. Pedro Cattáneo y esta vez que yo fuese el director. Por qué yo?frente a este público, acepte mi confesión porque me tenía confianza. Este centro por haberme equivocado. Mucho debiera actuar libremente pero creí más discutimos sobre este tema y los otros conveniente llevar la oferta a la días cuando me felicitaba telefó­ Universidad para que funcionase en la nicamente por mi designación se Facultad de Agronomía, los trámites acordaba perfectamente de este hecho, burocráticos por qué ahí?, por qué la designación de Ciencia y Tecnología

17 de Alimentos, no cabía en Agronomía y auditodio los síntomas de fatiga, que a pesar entonces que la Universidad constituyen todo un síndrome. aprobó al final los planes de estudio Por eso abreviaremos, en la actualidad propuestos nunca se pudo poner en creo que no hay profesiones sino marcha. profesionales y el que pueda usar el Más tarde al fundar el departamento de sayo que se lo ponga. Industrias Agrícolas y de Alimentos, Hoy en d ía no se trabaja solo, hoy en día comprendí que esa era ladenominación se trabaja en equipo, con una idea, para correcta. Ya durante el rectorado del Dr. producir más, hay que perder menos por Santas, la Sociedad Rural Argentina deterioro, alteración, estética, etc., había solicitado la creación de una cuidando que el alimento no se trans­ carrera sobre Tecnología de Alimentos, forme en un vehículo de enfermedades. pasó el tiempo y la comisión que había Me queda un solo dolor, que al alejarme crecido, cada vez más numerosa cesó de la Facultad de Agronomía, desa­ su cometido durante el rectorado del Dr. pareció el departamento que fundase, y Durrieu. que la enseñanza de Industrias Lácteas Fue el rector Lennon que formó unay de la Fermentación sea solamente comisión pequeña integrada por: los optativa. profesores Sanahuja de la Facultad de Para finalizar, es una obligación moral Farmaciay Bioquímica, el Dr. Chirife por mía agradecer a todos y a cada uno lo la de Ciencias Exactas, el Ing. Dubois que pudimos realizar, a mis alumnos, a por la de Ingeniería y por mí por mis colegas, colaboradores, y críticos. Agronomía. Para facilitar la presentación Pienso recordando la saga Wagneriana del proyecto final, se incorporó a la misma que todos los hombres tienen que al Dr. Tosello de la Facultad de navegar en aguas tempestuosas y con Tecnología de Alimentos de Campiñas, vientos encontrados hasta que llegue el Brasil; la finalidad de esta Comisión era momento, si tienen la suerte de tener en crear una carrera en los predios que la tierra firme la oración y la devoción de Universidad de Buenos Aires tenía en Senta puedan salvarse y llegar a puerto Lupn, como el Dr. Tosello no podía finalmente. Por suerte yo no sólo tuve el permanecer mucho tiempo fuera de su canto de Senta sino los Trolls que me país nos presentó en su reemplazo a un ayudaron y orientaron mi rumbo. renombrado especialista internacional Y al final me queda además agradecer a el Dr. Rodolfo Reyna, ex profesor en aquellos que pusieron piedras en mi Santa Fé. Y fue así, que pudimos ter­ camino, porque me enseñaron a minar los programas de estudio de la esquivarlas, a los que volaron los puen­ Facultad correspondiente de Luján que tes, porque me enseñaron a vadear los otorga el título de Licenciado en ríos y agradecer a la Academia que me Ingenieríade Alimentos, carreraque aún haya permitido incorporarme. está en marcha. Un profesor experimentado, pulsa en su Muchas gracias

18 ACADEMIA NACIONAL TOMO XLVI DE AGRONOMIA Y VETERINARIA n 5 8

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

Nuevos Cultivos de Oleaginosas en la República Argentina

Comunicación del Académico de Número Dr. Pedro Cattáneo

SESION ORDINARIA del 12 de Noviembre de 1992 Artículo N- 17 del Estatuto de la Academia

"La Academia no se solidariza con las ideas vertidas por sus miembros en los actos que ésta realice salvo pronunciamiento expreso al respecto que cuente con el voto unánime de los académicos presentes en la sesión respectiva".

2 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909 Avenida Alvear 1711 29 P. Tel. 812-4168 Fax 812-4168 C.P. 1014, Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto P. Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alberto E. Cano Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero Ing. Agr. Milán J. Di'mitri

ACADEMICOS DE NUMERO

Dr. Héctor G. Aramburu Ing. Agr. Juan H. Hunziker Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Ing. Agr. Wilfred H. Barrett ( 1 ) Ing, Agr. Walter F. Kugler Dr. Jorge Borsella Dr. Alfredo Manzullo Dr. Raúl Buide Ing. Agr. Angel Marzocca Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Ichiro Mizuno Dr. Angel L. Cabrera Ing. Agr. Edgardo R. Montaldi Dr. Alberto E. Cano Dr. Emilio G. Morini Dr. Bernardo J. Carrillo ( 1 ) Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo Dr Norberto P. Ras Ing. Agr. Milán J. Dimitri Ing. Agr. Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr. Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagle Ing. Agr. Roberto E. Halbinger ( 1 ) Ing. Agr. Esteban A. Takacs Arq. Pablo Hary (1 ) Académico a incorporar

ACADEMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Agr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos)

3 ACADEMICOS CORRESPONDIENTES Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Luis A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela Dr. Bruce D. Murphy (Argentina) (Canadá) Ing. Agr. Guillermo Covas Ing. Agr. Antonio M. Nasca (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. José Crnko Ing. Agr. Sergio Nome Huespe (Argentina) (Argentina) Dr. CarJos L. de Cuenca Dr. Guillermo Oliver (España) (Argentina) Dr. Luis Darían Ing. Agr. Juan Papadakis (Argentina) (Grecia) Méd. Vet Horacio A. Delpietro Ing. Agr. Rafael Pontis Videla (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Johanna Dobereiner Dr. Charles C. Poppensiek (Brasil) (Estados Unidos) Ing. Agr. Osvaldo Fernandez Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Dante Fiorentino Ing. Agr. Manuel Rodriguez Zapata (Argentina) 1 (Uruguay) Ing. Agr. Adolfo E. Glave Dr. Ramón Roseli (Argentina) (Argentina) Dr. Sir William M. Henderson Ing. Agr. Jaime Rovira Molins (Gran Bretaña) (Uruguay) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Armando Samper (Argentina) (Colombia) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Alberto Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Brasil) (Italia) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Jorge Tachini (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina)

COMISION DE PUBLICACIONES Dr. Héctor G. Aramburu Dr. Alberto E. Cano Ing. Agr. Esteban A. Takacs

4 Sobre nuevos cultivos de oleaginosas en la República Argentina

Comunicación del Académico de Número Dr. Pedro Cattáneo

La producción total de semillas hemisferio sur del planeta. Hasta 1960 oleaginosas de Argentina sobre la base no se conocía la composición acídica de de las especies que actualmente se ningún aceite seminal de especies de explotan (verdaderas oleaginosas) esta familia y la primera que se estudió alcanzó en la cosecha 1990/91 a lo fué en Inglaterra y correspondió a la 15.690.000 toneladas métricas, según especieMacadamiaternifolia, nativa de el siguiente detalle: soja 11,3; girasol 3,9 Australia y posteriormente introducida millones deT.M.; algodón 490.000T.M.; en Hawaii. Se trataba de un aceite no estas cifras han permitido el secante cuya composición acídica era: autoabastecimiento y un significativo 14:0 (1,6), 16:0 (8,0), 18:0 (3,3), 20:0 saldo exportable. (2,2), 24:0 (0,8), 16:1 (20,4),18:1 (59,3), Para lograr éxito en el cultivo de nuevas 18:2 (2,2) y 20:1 (2,2) % de ácidos totales. especies se debe recurrir a algunas que Llamó la atención el elevado contenido son autóctonas pero no explotadas, a en 16:1, que resultó ser el ácido 9-10 otras que no son autóctonas pero que hexadecenoico o ácido palmitoleico. En desarrollan en el país, al aprove­ la Argentina se conocen cuatro géneros chamiento de subproductos procedentes de Proteáceas, algunoscomunesaChile: de frutos que se industrializan (algunos Gevuina, Lomatia, Embothrium y ricos en semilla de altas concentraciones Roupala, siendo las especies respectivas en aceite)y,finalmente, alaintroducción Gevuina avellana Molina (avellano, de especies que han sido señaladas en guevin, nefuen), que desarrolla en Río otros países y que pueden comprender Negro, Neuquén y Chubut); Lomatia algunas ya domesticadas y otras que no hirsuta Lam, Diels (radal que crece en lo han sido. las mismas provincias y a la que se Hace 40 años se comenzaban en Ar­ designa también como L. oblicua y L. gentina y tal vez en Sudamérica, los dentata; Lomatia ferruginea Cav primeros estudios de composición (fuinque, huinque, palmilla, romerillo) que acídica de aceites de semilla, tanto de desarrolla en Neuquén, Chubut Santa oleaginosas en explotación como de Cruz y Río Negro; Embothrium plantas inexplotadas, autóctonas o no. coccineum Forst (notro, ciruelillo, Entre las especies autóctonas que se fosforillo) que también desarrolla en desarrollan en la zona sur del país (río Tierra del Fuego; Roupala cataractum Negro, Neuquén, Chubut) figuran Sleumer, que crece en Misiones, siendo algunas Proteáceas,familia de plantas probable en el norte argentino la que se consideran sobrevivientes de presencia de Roupala brasiliensis una flora primitiva. Se concentran Klotzsch. En 1960 se estudiaron principalmente en Australia y en el rendimientos, características físico-

5 químicas y composiciones acídicas de 21,3% en base seca. No contenía los aceites de semilla de Gevuina almidón. Eltenoren lisinadisponible era avellana, Lomatia hirsuta y 3,70 g/16 de N y la relación P/Ca 1,42 Embothrium coccineum. Aquí sólo (fósforo total 419 y calcio 294 mg% g). consideramos la especie Gevuina Tanto la composición acídica como el avellana Mol. Se trata de un árbol de rendimiento en aceite y la composición copa globosa y follaje persistente que de la harina residual, indican que esta florece en Enero y Febrero, muy común especie ya existente en el país, podría en la cuenca del lago Puelo (Chubut), ser motivo de cultivos especiales en siendo una de las especies más típicas, escala mayor. Ello por ser una especie' tanto en Chile como en Argentina en esa autóctona argentino-chilena de zonas región. patagónico-andinas alejadas de centros Se dispuso de frutos maduros en 1960 y densamente poblados, por lo que no posteriormente en 1982, cosechados en despertaron mayor atención hasta el las cercanías del lago Puelo en ambos presente. Los frutos de esta especie, en casos. El peso medio del fruto fue 1,88 g, otra época, fueron un recurso alimentario el NQ de semillas /1 Og. fue 5 y la relación principal para habitantes primitivos de cáscara/pepa 53/47, con un contenido esa región. Se ingieren crudos, hervidos acuoso en pepa de 39,1 %. El rendimiento o tostados o bajo forma de una harina en aceite crudo por extracción con aceitosa muy alimenticia. En Chile es un hexano técnico fue 40,4% en base seca, sucedáneo de la almendra, se expende cifra que es propia de semillas en mercados y habría sido motivo de oleaginosas. El aceite erafluído, límpido exportación. Sin embargo, antes de y de color amarillo claro a 20-259. La proceder a la extensión de sus cultivos, composición acídica (% de ácidos grasos cabe recomendar un análisis exhaustivo totales) fue la siguiente: 14:0 (0,1), 16:0 de la harina desgrasada, en busca de (3,0), 16:1 (25,4), 17:0 (vest.), 18:0(0,3), principios antinutricionales o tóxicos. 18:1 (41,1), 18:2(12,0), 18:3 (vest), 20:0 Además de este estudio sobre Gevuina (0,8), 20:1 (1,2), 20:2 (7,5), 22:0 (0,9) y avellanase registran otros sobre semilla 22:1 (7,8). En sus componentes de Lomatia hirsuta y de Embothrium principales esta composición es similar coccineum, así como sobre dos a la Macadamia ternifolia, para 16:1 y especies de Grevillea(G. robusta de en ambos casos se observan valores Santiago del Estero y G. floribunda de superiores al 20%, pero en Gevuina fue Cerro Azul, Misiones); sobre 10 especies el ácido 11-12 hexadecenoico, mientras del género Protea de Sudáfrica (National que en Macadamia fue el .9-10- Botanic Garden) y de los géneros hexadecenoico o ácido palmitoleico. Los Roupalay Hakea (Roupala complicata ácidos en más de C18 fueron 18,2 para H.B.K. procedente del Parque Nacional Gevuina y sólo 5,2% para Macadamia. “El Avila”, Venezuela y Hakea gibosa El contenido de aceite en Macadamia cosechada en el Parque Nacional Nahuel fue muy superior (75-79% frente a Huapi de Argentina. En 1971, Vickeryde 40,4%). Australia, publicó las composiciones Como subproducto del aislamiento del acídicas de 26 especies de Grevilleoidea aceite en Gevuina se obtuvo la harina y Protoidea que desarrollan en ese país. desgrasada que contenía 5,90 de Otra especie autóctona perteneciente a cenizas; 23,8 de proteína cruda, 9,82 de la familia de las Euforbiáceas es la fibray un total de hidratos decarbono de Colliguaya intergérrima. Las

6 Euforbiáceas son ricas en géneros y cosechados en la zona de Colonia especies, sobre todo de regiones Sarmiento (Chubut). El peso medio del tropicales y subtropicales con sus fruto fue 0,41 g, el número de semillas/ mayores centros de difusión en América 10g 25, la relación cáscara/pepa 40/60, y Africa. Las especies arbóreas, el tenor acuoso de la pepa 4,67 y el de arbustivas o herbáceas generalmente cenizas 3,14 en base seca. El contienen látex. rendimiento en aceite crudo de extracción Numerosas de ellas son plantas útiles (hexano técnico) alcanzó un 54,9% para fines medicinales, industriales o (verdadera ooeaginosa de índice de yodo nutricionales. de 151,3 (aceite secante). La composi­ La especieColliguaya intergérrima es ción acídica reveló los siguientes valores: sudamericana (Chile y Argentina) y se 14:0 (vest), 16:0(10,6), 17:0 (vest), 18:0 extiende por la región denominada (1,9),18:1(18,7),18:2(38,5),18:3(23,6), Provincia Fitogeográfica del Monte. Este 20:1 (6,3) y 20:2 (0,4) % de ácidos totales, vegetal desarrolla en la zona oeste de cifras que confirman la calificación de las provincias de La Rioja, Mendoza, “aceite secante”. El subproducto princi­ Neuquén (Parque Nacional Laguna pal (harina de extracción) contenía (en Blanca), Chubut (Colonia Sarmiento) y base seca %): cenizas 6,56, proteína Santa Cruz (zona sur del lago Buenos cruda 51,0 (con un contenido en lisina Aires). Es un arbusto ramoso de 40 cm. disponible de 3,89 g/16 g N), fibra 5,72, a 3 m de altura. Los frutos maduran en lípidos residuales 2,76 e hidratos de diciembre y enero y contienen 2 o 3 carbono (principalmente azúcares semillas de aprox. 9 mm. de diámetro. invertibles 6,43 y sacarificables 22,79, Se conoce con los nombres vulgares de que no involucran presencia de almidón). “duraznillo” o “colliguay”, este último de Los contenidos en fósforo total (1,33%) origen mapuche (“coli”: adjetivo; rojo, y en el calcio (0,17%) indican una relación color). Los mapuches usaban el látex de P/Ca de 7,7. Un estudio reciente (1991) “colligua” (muy abundante) para sobre esta especie basado en el envenenar sus armas. rendimiento en aceite seminal destaca Las composiciones acídicas de los su uso potencial para fines industriales. aceites de especies de Euforbiáceas Se refiere a su producción de semilla, a son complejas, si se tiene en cuenta que su contenido en aceite y calidad en presentan ácidos particulares en poblaciones naturales a medios de especies de distintos géneros. propagación, producción de látex y eva­ El objetivo de esta exposición es informar luación de rendimiento en hidrocarbu­ sobre la composición general de la ros. Apoya la domesticación de la es­ semilla de esta especie a través de pecie, así como su cultivo sobre la base estudios del aceite crudo de extracción y de su adaptación a temperaturas de la harina residual desgrasada. Estos templadas de zonas semidesérticas. Se estudios se justificaron en razón del señalasu condición de cianogénicay su desarrollo (en avance) de esta especie condición de tóxica para el ganado en una amplia zona del país, que involu­ (ovejas y caballos). cra parte de la Patagonia. Un primer En la familia de las Celastráceas la estudio de lacomposicón del aceite crudo literatura sigue siendo escasa. El se realizó en Argentina en 1947 y a fin de Maytenus A.A.F. disticha (Hook F.) aplicar técnicas de análisis modernas, Urban o “Chaura” es un arbusto de dicha se reconsideró en 1986, usando frutos familia que desaarrolla en abundancia

7 en ciertos pisos de la prov. Antartandica. los glicéridos. Las composiciones Sus semillas maduran en febrero-marzo acídicas señaladas deberían ser como granos pequeños(3x6 mm) estudiadas nuevamente, desde que en intensamente rojos (licopeno) y ricos en aceites de semilla de otras especies de grasa. Un estudio realizado en 1947 Celastráceas, se insiste en la presencia sobre semilla cosechada en la zona de de 18:3. Los rendimientos en aceites Correntoso (Nahuel Huapi) en madurez, registrados fueron elevados: grasa de se llevó a cabo examinando los lípidos arilo 52,1%; aceite de semilla libre de (extraídos por hexano técnico) de los arilo 51,0%. Al presente, la presencia de arilos y la semilla libre de arilo. En base ácido acético como componente natural a las características físico-químicas y de glicéridos sólo se ha verificado en composición acídica de los aceites aceites seminales deCelastráceas. Los crudos de extracción de ambas mono y diglicéridos del ácido acético fraccionesse reconoció en los desemilla han sido sintetizados (“acetin fats”) y libre de arilo la presencia de ácidos presentan propiedades funcionales fórmico, benzoico y acético, ante­ como “plastificantes (útiles en la riormente mencionados en la literatura formulación de margarinas). Se piensa de aceites de otras especies de que siendo Maytenus disticha una es­ Celastráceas. Dichos ácidos en el caso pecie que desarrolla en la Patagonia, no de "chaura” no estaban presentes en el deberían desestimarse futuros estudios aceite de la fracción de arilos. Ello fue complementarios. acorde con los valores hallados para los Una razón significativa de la disminución índices de Reichert-Meisl (I.R.M.) y de del consumo de aceites de algodón, Polenske (I.P.) para ambas fracciones coco, maní, etc. (menos del 50% en los grasas: I.R.M. (aceites de semilla libre últimos 30 años) se debe al éxito de arilo 53,7; grasa de arilo 3,4); I.P. observado en la aplicación de modernas (aceite de semilla libre de arilo 4,3; grasa técnicas agronómicas para lograr de arilo 1,5). Las composiciones acídicas cosechas de nuevas variedades o líneas, de los ácidos grasos no volátiles por sobre todo en soja, girasol, cártamo, vapor (ácidos grasos fijos) se estable­ nabo y lino en un futuro próximo. cieron con los siguientes resultados: Alrededor del 70% de los aceites Grasa de arilos: 8:0 (0,3), 10:0 (0,7), vegetales se usan confines alimentarios 14:0 (1,2), 16:0 (27,5), 18:0 (1,1), 20:0 como tales, margarinas, “shortenings”, (1.0), 18:1 (35,0), 18:2(27,7)y20:1 (5,5) en frituras, etc.. En 1988 y en USA, ello Aceite de semilla libre de arilo: 14:0 representó 7,1 MMT, equivalentes a 3,6 (3.1), 16:0(12,8), 18:0 (0,3), 20:0 (0,4), billones de dólares. Un 30% se usa para 22:0 (0,8), 18:1 (36,3) y 18:2 (46,3) fines netamente industriales (incluyendo La presencia de ácidos grasos volátiles grasas animales terrestres y de peces, por vapor fue probada reconociendo al para producir jabones, detergentes y ácido acético (como acetanilida), el tensioactivos, materiales de protección benzoico (como tal) y el fórmico en base de superficies, lubricantes, aditivos para a sus propiedades reductoras. plásticos, adhesivos, cosméticos, Hace pocos años se demostró que elagroquímicos, etc.. En grasas naturales ácido acético es contituyente de son pocos los ácidos grasos que se glicéridos, no así el ácido benzoico, que destacan por sus propiedades lo sería de otros de compuestos que se funcionales: son los ácidos palmítico extraen por hexano conjuntamente con (16:0), esteárico (18:1), láurico12 (:0)

8 entre los saturados y oleico (18:1), interés en países de avanzada para linoleico (18:2), linolénico (18:3), erúcico detectar nuevas oleaginosas cuyos (22:1 ), ricinoleico 12 ( -hidroxioleico), aceites sean de uso industrial por su lesquerólico (14-hidrox¡c¡s-11 -eico- riqueza en los ácidos grasos mencio­ senoico), etc. entre los no saturados. nados . Esos ácidos son factibles de procesar a Hacia fines de 1970 en USA se habían través de hidrogenación, epoxidación, señalado unas 7.000 especies de plantas hidrogenolisis, amidación, aminación, que permitieron identificar 75 nuevos polimerización, oxidación, etc.. De ahí el ácidos grasos. Sobre el incremento de cultivos de especies vegetales cuyos aceites seminales sean ricos en ácidos grasos de peso molecular altos

El ácido erúcico o cis-13-docosenoico aceites contienen no más de 4% de sus (22:1) es el componente principal (50%) ácidos grasos totales de ácido erúcico. del aceite desemillade Brassica napus, También son de bajos contenidos en de B. campestris, de B. hirta y B. júncea glucosinolatos o carentes de estos (“mustard seed o i I”). Una serie de compuestos goitrogénicos. estudios sobre dieta grasa y afecciones Un trabajo reciente realizado en el país cardiovasculares señalaron al ácido se refiere al aceite de semilla de la erúcico como probable causal. También Crucifera Raphanus sativus L, var. se extendió ese comportamiento al ácido acanthiformis que el Ing., Agr.Guillermo cetoleico, un isómero del ácido erúcico, Covas desarrolla como cultivo experi­ de fuentes marinas: mental en Anguil (prov. de La Pampa). Acido cetoleico(cis-11-docosenoico) Es una hortaliza de raíz engrosada de (22:1) CH3 - (CH2)g- (CH - (CH2)? COOH gran rendimiento (ejemplares de raíz de Los depósitos ae estos ácidos en más de 5kg, 50 T. por Ha.), de buen valor miocardio y en otros músculos (rata) se nutritivo, cuyo follaje es apetecido por evidenciaron luego de prolongadas bovinos y ovinos. ingestas de aceite de nabo y de ciertos La cosecha ocurre en diciembre y enero aceites hidrogenados de pescado. Fue y la siembra en agosto-setiembre. La en Canadá que se decidió que, aún composición acídica de su aceite semi­ cuando no se observaran efectos en nal es: humanos atribuidos a la ingesta de aceite 14:0 (0,1), 16:0 (6,9), 18:0 (0,9), 18:1 de nabo, sería prudente su reemplazo (19,1), 18:2 (13,9), 18:3 (13,0), 20:1 por variedades de aceites del grupo (10,6), 20:2 (0,2) y 22:1 (35,3). “Canbra”, denominación que resulta de En caso de cultivo extensivo la una contracción de Canadian brassica recuperación de este aceite puede ser (aceites de “cañóla”). En la Argentina no importante para la zona desde que podría se cultivan Brassicas en forma intensiva ser considerado con fines alimentarios como oleaginosas. Si alguna producción (previos estudios para disminuir su existe, se debe a la presencia de esas concentración en 22:1 o como tal en especies como invasoras de cultivos de mezclas con otros aceites de semilla a cereales (trigo), cuya limpieza permite condición que éstas no contengan más separar semilla de Brassicas. La de 4% de dicho ácido. La harina residual extracción de éstas proporciona aceite es rica en proteínas (41,0%, de alto valor de nabo que se expende en aceites en lisina: 4,90 g/16g N). Contiene mezcla. Desde hace años los cultivos de glucosinolatos (9,3%). Sin duda es una Brassica napus en el mundo van siendo semilla oleaginosa (39,0% de aceite de reemplazados por los de “cañóla”, cuyos extracción en base seca), que por su

11 riqueza en 22:1 puede tener aplicaciones surgido germoplasmas especiales, industriales varias e importantes. estudios y evaluaciones agronómicas Es evidente que paulatinamente ocurren sobrecrianza, procesamiento, utilización menores cultivos de aceites de Brassi- y sobre subproductos (harinas de cas clásicos (50% de 22:1). Con ello la extracción para alimentación animal). industria pierde el suministro económico En algunos casos el desarrollo logrado de ese ácido de alto peso molecular. Por ha satisfecho una comercialización ello y en USA, el Departamento de temprana. Sin embargo, latransferencia Agricultura (Nothern Regional Research de resultados de esas investigaciones Center, Peoría) desde 1896 desarrolla para lograr nuevas cosechas sigue un un extenso programa de búsqueda de avance lento que denota la necesidad especies que provean aceites seminales de una cooperación entre sectores de ricos en esos ácidos, tales ciertas gobierno y privados con soporte Cruciferas de los géneros Crambe, financiero para posibilitar metas en varios Limnantes y Lunaria, de otros que años. El Cuadro siguiente informasobre proveen hidroxiácidos (Lesquerella), con composiciones de nuevas fuentes de epoxiácidos como las Compuestas de aceites seminales ricos en ácidos grasos los géneros Vernonia y Stokesia, con de alto peso molecular (todas ácidos grasos acetilénicos y productos Cruciferas): de ceras líquidas (Simmondsia). Han

Composiciones acídicas

Especie Aceite % %% semilla

18:1 ...... 17 20:1...... 5 Crambe abyssinica 30-45 18:2...... 9 22:1 ...... 55 18:3 6 otro s...... 8

Limnantes alba 20:15c ...... 60 22-25-1 ^ ..15 "Meado wfoam” 25-35 22:15c ...... 20 otro s...... 5 22 ‘ 1 ^ ^

Lunaria annua 18:19c ...... 18 22* ^ 13c “Honesty” ... 48 otros...... 10 24:1 24

Brassica napus 18:1 ...... 13 20:1 ...... 10

(0,7% glucosinolato) 18:2 ...... 11 22 ■ 1 „55 18:13 5 otros...... 6

12 En Europa la investigación intenta del aceite de castor. Se presta para sopesar el valor comercial de cultivo de obtener ciertos tipos de lubricantes, ceras nuevas especies para proveer materias y productos de sulfurización (“factices”). primas adicionales a la industria Por hidrogenación conducen a ceras oleoquímica. que comparan bien con la cera car­ Si piensa en especies de Euforbiáceas nauba en temperatura de fusión. La como Euphorbia lathyris o “tártago” harina de esta especie contiene cuya semillacontiene 50% de aceite con glucosinolatos que exigen tratamiento 80-85% de ácido oleico y también en E. previo en la alimentación animal. lagasce fuente de ácido vernólico12 - ( Alemania posee cultivos de varias 13-epoxi-oleico), ambas originarias de especies en el Instituto de Agronomía y España. La Umbellífera coriandrum Cria George August de la Universidad sativum es buena fuente de ácido de Gottingen. Los países bajos operan petroselíndico (cis-6-octadecenoico; con nabo, lino, girasol y con aceites de 53%), mientras que Caléndula semilla de “evening primrose”, una officinalis (Compuesta) es una especie Onagrácea rica en ácido gamma- cuyo aceite seminal es fuente de un Hinolénico, con crambe, castor, etc. La ácido (posible sustituto del aceite de Comunidad Europea apoya estos tung) con tres dobles enlaces conjugados estudiosy el Max Plank InstKute (Colonia) (trans- 8-trans- 1 0, cis-8-octadecatrie- coopera en un Plan de Transferencia noico). La Crucifera Junaría annua Molecular de genes con fines de mejorar contiene en su aceite seminal 90% de especies del géneroCuphea (ácidos de ácidos grasos de alto peso molecular C8-C14) y de Cruciferas afin de obtener (nombre vulgar “Honesty”), incluyendo aceites seminales con más de 70% de ácido nervónico (24:1), por lo que ácido erúcico22 (:1 ), que ya integran debidamente procesada es fuente de Alemania, Francia, Italia, España y Por­ ácido subérico (hasta ahora obtenido de tugal (SONCA) (“Oils for New Chemical lacortezadel alcornoque o porozonólisis Applications”).

13 Sobre el incremento de cultivo de especies con aceites seminales ricos ácidos grasos de cadena intermedia

Lasfuentes más explotadas en el mundo duciendo otro tanto a partir de hi­ son los aceites de semilla de Cocos drocarburos. Más recientemente las nucífera (65-70%); de las palmas de investigaciones han estimulado el uso Elaeis guineensis (46-57%) o “palma de esos ácidos con fines nutricionales y africana” y de Acrocomia totai (Mart) o medicinales. “Mbocayá” (64%). Es característico en Varias especies de lafamilia Lytraceae, estas especies poseer elevadas género Cuphea han sido identificadas concentraciones en ácidos caprílico (8:0), como fuentes potenciales de ácidos cáprico (10:0)y láurico (12:0)y en menor grasos de cadena intermedia (C8 a C12). escala mirístico (14:0), palmítico (16:0) y En 1980 se inició en la Universidad de oleico (18:1), careciendo de 18:3. Gottingen un programa (al presente En el país se conocen palmas de los internacional) para coleccionar especies, géneros Acrocomia, Allagoptera, elucidar pasos de biosíntesis, estudiar Butia, Copernicia, EuterpeyTrithinax. manipulaciones genéticas de selección, Al presente sólo se registra un estudio mutaciones, hibridaciones, así como que considera la composición química prácticas agronómicas y de desarrollo de frutos maduros de las especies ingenieril para posibilitar las cosechas. Acrocomia total (“Mbocaya”), Arecas- Las harinas residuales de extracción trum romanzoffiaum (“pindó”), Butia deberían estudiarse en busca de posibles yatay (“ B utia”) y Copernicia alba agentes antinutricionales. En 1964 (“Caranday”). En ellos se evaluaron los fueron señaladas las primeras especies valores de las relaciones pulpa/semillay (C. carthagensis, C. hookeriana, C. de las composiciones acídicas de los painteri, C. ignea y C. Ilavea) con respectivos aceites de pulpay de semilla. concentraciones máximas en 8:0 para Los aceites de semilla de estas especies C. hookeriana (5%) y C. painteri (73%); fueron buenas fuentes de ácidos caprílico para 10:0 en C. ignea (87%) y para 12:0 (5-16%), Cáprico (5-12%), láurico (30- en C. carthagensis (57%). Se reconocen 38%) y mirístico (7-11%). En “caranday” especies con 28-32% de 10:0 y con 52- se registró el valor más elevado para 60% de 12:0, otras con 20-22% de 10:0 láurico (44%) y para mirístico (19%), y 59-64% de 12:0 y también algunas con siendo muy pobré en caprílico y en 22% de 10:0, 35-38% de 12:0 y 13% de cáprico. Estos ácidos son de uso muy 14:0. En nuestro país el “Manual de la difundido en la producción de jabones flora de los alrededores de Bs. Aires de de tocador y de detergentes. Para A. L. Cabreray E. M. Zardini, señalatres satisfacer la demanda doméstica los especies de Cuphea: C. glistinosa EE.UU. de Norteamérica importan Cham et Schlecht (medicinal), C. anualmente 500.000 toneladas, pro­ fruticosa Spreng, muy común en el

15 Delta y en la ribera platense y C. oleico (cis-6-octadecenoico). Por rotura racemosa (L.F.) Spreng, también oxidativa (ozonólisis) el ácido petro­ frecuente en la ribera platense y en el selínico engendra un ácido dibásico, el delta del Paraná. No se registran estu­ ácido adípico dios de composición acídica de los (HOOC (CH2)4-COOH), útil en la aceites seminales de estas especies elaboración del monómero que por pero cabría hacerlo, desde que se trata polimerización conduce a un tipo de de especies ya habituadas. La familia “nylon” y ácido láurico. Lauráceas comprende especies con hasta 90% de ácido láurico en sus aceites seminales (Actinodaphne bookeri: CH-(CH2)10-CH = C6H-(CH2)4-COOH aceite% 71, láurico % aceite 90;Lindera benzoin: aceite % 61, 12:0 47+42% de 10 :0; Litsea cubeta: aceite % 62, 12:0 83%; Litsea umbrosa: aceite % 68, 12:0 CH3-(CH2)io-COOH HOOC-(CH2)4-COOH 59%, Umbelluria californica: aceite % n-dodecanoico 1,4- hexanodioico 64, 12:0 58+33% de 10 :0). Son éstas "láurico" "adípico" excelentes especies que se desprecian en razón de ser especies perennes. Al presente se registra la composición Otras fuentes para producir ácido láurico acídica de una sola especie plaga en son los aceites seminales de Argentina (Ammi visnaga Lamb) con Umbelliferas que contienen en alta alrededor de 45% de ácido petroselínico concentración ácido petroselínico que (% de ácidos totales). El aceite de es un isómero de posición del ácidoPetroselinum sativum rinde 70-76%)

16 Cultivos de especies que producen aceites seminales ricos en epoxiácidos

El grupo epoxi y oxirano es un heteciclo especiesVernonia antihelmíntica, V. entre dos átomos de carbono continuos galalamensis y Stokesia laevis que y oxígeno. Los ácidos grasos epoxidados contiene alrededor de 40% de aceite en pueden ser naturales o sintéticos. En los sus semillas y 75-80% de ácido vernólico Estados Unidos de Norteamérica y a sobre ácidos totales. Este ácido existe partir de aceites de lino y de soya se como tri o diglicérido, siendo liberado producen anualmente 50.000 a 100.000 por una actividad de lipasa. Los aceites toneladas de derivados epoxidados en epoxidados refinados se prestan (en distintos grados de epoxidación, además razón de su propensión a formar de otros que derivan de la Industria polímeros) a su incorporación en petroquímica. materiales plásticos, para producir Se conocen varias especies Compuestas protectores de superficies (pinturas sin cuyos aceites seminales son ricos en solvente, barnices, etc.) que se destacan ácidos grasos epoxidados, como el ácido por sus propiedades de adhesión, vernólico (12-13-epoxioleico) dureza, flexibilidad y resistencia a los ácidos, álcalisyalos solventes. La harina CH3-(CH2)4-CH-C12H-CH2-CH=C9H-(CH2)7-COOH de extracción de V. galamensis (una de las más estudiadas) posee un 0 antinutriente, vernolepina, que limita, en cierta medida, su uso en alimentos Se ha prestado mucha atención a tres balanceados.

17 Cultivo de especies cuyos aceites seminales son ricos en ácidos hidroxilados.

El aceite de castor se producía e limita el libre uso como alimento animal, industrializaba en el país. En U.S.A. se tema en estudio desde que esas harinas lo importa totalmente. Las harinas o tortas rinden 30% de proteínas con 5, 7-6,6 g son tóxicas y producen reacciones de Iisina /1 6g N. Al presente los alérgicas a productores y operarios. ácidos ricinoleico y lesqueroleico se Muchos países han abandonado su consideran materia prima básica producción. Se lo sigue usando como para la Industria-Química. materia prima renovable para una infinidadde usos, tales laelaboración de Las propiedades que determinan las poliamidas (la principal: Nylon 11 ), en la aplicaciones de grasas y aceites son producción de lubricantes especiales fundamentalmente dependientes desús para todo tipo de maquinarias, en la composiciones acídicas. Estas se produccipon de ácido sebàcico (Nylon pueden regular através de mezclas, por 6-10), de plastificantes, surfactantes, fraccionamiento, hidrogenación, inter- emulsificantes (uso en cosmética y resterificación, por el agregado de agroquímicos, en la producción de aditivos como emulsificantes, anti­ poliuretanos, en derivados sufo- oxidantes, etc. Concurren a ello sulfatados, como tal, etc.. reacciones de epoxidación, dimerización, En USAse han investigado especies del de oxidación que la Industria aprovecha géneroLesquerella como L. fendléri en la producción de tensioactivos, (Crucifera) que desarrolla en regiones lubricantes, combustibles diversos y semiáridas de Méjico y del sudoeste de materias primas como ésteres metílicos, América del Norte, capaces de ser alcoholes, aminas, amidas, glicerol, domesticadas. Sus aceites seminales nitrilos, etc. (26%) contienen alrededor de 55% de Se ha predicho que la Lipoquímica se ácido lesquerólico (14-hidroxi-cis-11- incrementará en Europa industrializando eicosenoico) nuevas fuentes de grasas y aceites procedentes de Asia. También se opina CH3-(CH2)5-CH-CH2-CH-CH=CH(CH2)9-COOH que actualmente son necesarias pequeñas cosechas para posibilitar fines OH (ácido lesquerólico) muy específicos y grandes cosechas de nuevas oleaginosas, citando atalesfines que posee las mismas posibilidades que los aporte de la moderna biotecnología el ácido ricinoleico desde un punto de e ingeniería genética. Así, en Australia, vista industrial. Como Crucifera esta tras 10 años de experimentación se ha especie produce tioglucosinolatos, lo cual logrado producir una nueva línea de lino,

19 capaz de acumular aceite seminal con provoca un aumento en linoleico,sin que no más de 2-4% de ácido linolénico, ocurran modificaciones de significación mientras que el aceite de semilla de lino en otros componentes acídicos. Un común contiene 40-60% de ese ácido.conocido químico europeo ha vaticinado El nuevo aceite ha sido patentado como que este hallazgo probaría que sería “aceite de linola”. Se considera que Aus­ más viable modificar cosechas actuales tralia producirá su primera cosecha este que tratar de hacerlo en base a especies año, Canadá lo hará en 1993 y Europa salvajes. en 1994. El tiempo y el hombre lo dirán. En “linola” la disminución en linolénico

20 AGRADECIMIENTO

El autor agradece a su colaboradora, Dra. María H. Bertoni, sus opiniones críticas y de revisión.

LITERATURA CONSULTADA

International News of Fats, Oils and Related Materials (INFORM) From the Ameriocan Oil Chemists’ Society: Vol. 1 (1990)-págs. 434, 722, 934, 1034; Vol. 2 (1991) - págs. 327, 508,610,678, 1062; Vol. 3 (1992) - págs. 593, 688. Journal of The American Oil Chemists’ Society Vol. 60 (1983) - págs. 229; Vol. 61 (1984) - págs. 281, 290; Vol. 65 (1988) - págs. 1165, 1774 Vol. 66 (1989) - págs. 690, 788; Vol. 67 (1990) - págs. 39, 92, 333, 495, 611; Vol. 68 (1991) - págs. 515, 976; Vol. 69 (1992) - págs. 9, 251 Chemistry & Industry, pág. 43 (1987) E. W. Eckey, "Vegetable Fats and Oils", Reinhold Publ. Corp. New York (1954) T.P. Hilditch y P. N. Williams, "The Chemical Constitution of Natural Fats", Chapman & Hall, A- edition, London, (1964). National Academy of Sciences “Toxicants ocurring naturally in Foods”, Washington D.C. (1973) A.R. Riganti, P. Cattaneo y G. Karman de Sutton, "Composición química del aceite seminal de Colliguaya intergérrima". Anal. Asoc. Quim. Argent., 35, 21 (1947) L.S. Malee, M.S. Vigoy P. Cattáneo, "Semilla deColliguaya intergérrima". Composición química del aceite crudo de extracción de la harina residual” Anal. Asoc. Quím. Argent., 74, 229 (1986) RavettaD.A., A. Soriano and P. Cattáneo, (Euphorbiaceae), "Colliguaya intergérrima: Its seed oil, Residual meal and Propagation", Economic Botany, 45, 288 (1991) P. Cattáneo, Damet L.M., Etchegoin, J.B., Karman de Sutton G. y Peruzzotti F.O., "Composición química de los aceites de semilla del Maytenus disticha", Anal. Asoc. Quím. Argent., 35, 164 (1947) Bertoni M.H., P. Cattáneo y G. Covas, “Semilla de Raphanus sativus L. var. acanthiformis (Daikón o rábano japonés, Crucifera). Estudio del aceite crudo de extracción y composición de la harina residual". Anal. Asoc. Quim. Argent., 75, 269 (1987) P. Cattáneo, Kamnan de Suttom G. Arias P.H. Brenner R.R. y De Tomás M.E., “Aceites de semilla de Proteáceas arentinas-l-Composición química de los aceites de semilla de Gevuina avellana Mol., Lomatia hirsuta y Embothrium coccineum ”, Anal. Asoc. Quím. Argent., 50, 1 (1962) P. Cattáneo, M.H. Bertoni y Karman de Sutton g., “Aceites de semilla de Proteáceas-II-Género Grevillea", Anal. Asoc. Quím. Argent., 54, 117 (1966) P. Cattáneo, Karman de Sutton G. y Bertoni M.H., “Aceites de semilla de Proteáceas-lll-Género Protea", Anal. Asoc. Quím. Argent., 54, 123 (1966) P. Cattáneo, Bertoni M.H. y Karman de Sutton G., Aceites de semilla de Proteáceas-IV- Géneros Roupalay Hakea, Anal. Asoc. Quím. Argent., 55, 95 (1967) J.R. Vickery, "The fatty acid composition of the seed oils of Proteaceae. A chemotaxonomic study", Phytochemistry, 10, 123 (1971) P. Cattáneo, Karman de Sutton G. y Robles G.A., "Composición química del aceite de semilla de Ammi visnaga Lam (Umbellifera), Anal. Asoc. Quím. Argent., 39, 145 (1951) L.A. Zaputovich, Bertoni M.H. y Cattáneo P., "Composición de la semilla y del aceite de semilla de la palma Acrecomia totai Mart ("Mbocaya")". Anal. Asoc. Quim. Argent., 60, 43 (1972) M.L. Rodenstein y Cattáneo P., "Estudios sobre frutos de palmas argentinas - Buttia yatay, Arecastrum romanzoffiaum y Copernicia alba", Anal. Asoc. Quím. Argent., 62, 333 (1974). 21 ACADEMIA NACIONAL TOMO XLVI DE AGRONOMIA Y VETERINARIA n 5 9

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

Incorporación del Académico de Número Ing. Agr. W ilfredo H. Barrett

Apertura del acto por el Presidente Dr. Norberto P. Ras

Recepción por el Académico de Número Ing* Agr. Esteban A. Takacs

Disertación del Académico de Número Ing. Agr. Wilfredo H. Barrett Metodología Genética en el mejoramiento de la Producción Forestal

SESION ORDINARIA del 12 de Noviembre de 1992 Artículo N-17 del Estatuto de la Academia

"La Academia no se solidariza con las ideas vertidas por sus miembros en los actos que ésta realice salvo pronunciamiento expreso al respecto que cuente con el voto unánime de los académicos presentes en la sesión respectiva".

2 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909

Avenida Alvear 1711 2° P. Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto P. Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alberto E. Cano Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero Ing. Agr. Ichiro Mizuno

ACADEMICOS DE NUMERO Dr. Héctor G. Aramburu Ing. Agr. Juan H. Hunziker Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Ing. Agr. Wilfred H. Barrett Ing. Agr. Walter F. Kugler Dr. Jorge Borsella Dr. Alfredo Manzullo Dr. Raúl Buide Ing. Agr. Angel Marzocca Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Ichiro Mizuno Dr. Angel L. Cabrera Ing. Agr. Edgardo R. Montaldi Dr. Alberto E. Cano Dr. Emilio G. Morini Dr. Bernardo J. Carrillo (1 ) Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo Dr Norberto P. Ras Ing. Agr. Milán J. Dimitri Ing. Agr. Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr. Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagle Ing. Agr. Roberto E. Halbinger Ing. Agr. Esteban A. Takacs Arq. Pablo Hary (1 ) Académico a incorporar

ACADEMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Agr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos)

3 ACADEMICOS CORRESPONDIENTES Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Luis A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela Dr. Bruce D. Murphy (Argentina) (Canadá) Ing. Agr. Guillermo Covas Ing. Agr. Antonio M. Nasca (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. José Crnko Ing. Agr. Sergio Nome Huespe (Argentina) (Argentina) Dr. Carlos L. de Cuenca Dr. Guillermo Oliver (España) (Argentina) Dr. Luis Darían Ing. Agr. Juan Papadakis (Argentina) (Grecia) Méd. Vet.. Horacio A. Delpietro Ing. Agr. Rafael Pontis Videla (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Johanna Dobereiner Dr. Charles C. Poppensiek (Brasil) (Estados Unidos) Ing. Agr. Guillermo S. Fadda Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Osvaldo Fernandez Ing. Agr. Manuel Rodriguez Zapata (Argentina) (Uruguay) Ing. Agr. Dante Fiorentino Dr. Ramón Roseli (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Adolfo E. Glave Ing. Agr. Jaime Rovira Molins (Argentina) (Uruguay) Dr. Sir William M. Henderson Ing. Agr. Armando Samper (Gran Bretaña) (Colombia) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Alberto Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Argentina) (Italia) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Jorge Tachini (Brasil) (Argentina) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Arturo L. Terán (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina)

DIRECTOR DE PUBLICACIONES

Dr. Héctor G. Aramburu 4 Apertura del acto por el Presidente Dr. Norberto P. Ras

La rotación natural de miembros de condiciones de excelencia profesional, número y correspondientes de la hombría de bien, abnegación de Academia nos obliga a unatarea perenne propósitos y convivencia amable que de selección de reemplazos. Estos son exigimos de nuestros miembros y, por lo elegidos tras una exhaustiva tarea que tanto, es una honra y una satisfacción tiene en cuenta los requisitos que abrirle las puertas de la Academia consideramos indispensables para Nacional de Agronomía y Veterinaria y formarpartede la corporación, requisitos felicitarlo por lo que constituye una de que son compartidos por las Academias las mayores retribuciones espirituales al que cubren otros aspectos de las ciencias consagrar una vida de esfuerzo y de y de las artes, tanto en nuestro país bien hacer. Corresponderá al Académico como en lagran mayoríade las naciones Ing. Agr. Esteban Takacs reseñar la hoja con movimientos intelectuales pujantes. de vida del recipiendario de hoy y Dada la rigurosidad del análisis de los subrayar las razones que lo hacen candidatos resulta verdadera alegría acceder a su sitial, ocupado hasta su cada vez que un nuevo miembro, reciente fallecimiento por el brillante aceptado por sus cofrades, se hace cargo botánico Ing. Agr. Arturo Ragonese. de sus funciones y hoy es uno de esos Declaro inaugurada esta Sesión días. Extraordinaria, solicito al Académico El Ing. Agr. W ilfredo Barrett ha Takacs que ocupe la tribunay esperamos demostrado a lo largo de una acertada y con interés las palabras que nos dirigirá prolongada actuación reunir las el nuevo Académico.

5 Recepción del Académico de Número Ing. Agr. Wilfredo H. Barrett por el Académico de Número Ing. Agr. Esteban A. Takacs

En este acto de hoy, me toca la sólo un número limitado de países por responsabilidad y la satisfacción de razones ecológicas. Nuestro país es en presentar al Ingeniero Agrónomo y este sentido uno de los pocos Doctor Wilfredo H. Barrett con motivo de privilegiados. su incorporación como miembro de Es en este contexto en el que podemos número de nuestra academia. situar mejor el trabajo fecundo de Barrett La incorporación de un académico es y valorar su extraordinario aporte a la siempre un hecho trascendente. Lo es actividad forestal argentina. para la academia y también para la per­ La formación de Wilfredo Barrett tiene sona. Hoy ocupará un sitial un hombre una vertiente familiar de peso. Desde la que ha descollado en forma extraor­ niñez convive con las tareas del vivero dinaria en una rama muy peculiar en el de plantas forestales, frutales y campo de las ciencias. Es la ciencia ornamentales que su padre instaló en la forestal. localidad de Merlo, en la Prov. de Buenos La formación básica de Wilfredo Barrett Aires. Es la época en que se introducen en lasciencias agrarias nosofrece quizás al país especies de cultivo de todos los la clave para apreciar la magnitud de su continentes. Las técnicas de vivero son contribución al mejoramiento genético en consecuencia, complejas. Hay que forestal. En esencia el mejoramiento experimentar y aplicar comercialmente genético forestal representa una métodos de siembra, trasplante, y con combinación de tecnologías agrícolas frecuencia injertos para propagar una con tecnologías forestales. A medida especie. El vivero de Don Wilfredo Barrett que el producto de esta combinación, el padre, un hombre afable que está árbol mejorado, se diferencia de sus presente en el afecto de los que tuvimos progenitores se va estableciendo una el privilegio de conocerlo, es quizás la modalidad de cultivo intensivo de árboles escuela más importante en la formación que tiene mucho en común con la profesional posterior del Ing. Barret tecnología agrícola. Estas son las porque es la práctica diaria, la acción, lo tecnologías que se han ido perfilando que años más tarde se integrará con el con particular intensidad en el cultivo de conocimiento científico. algunas especies forestales, relativa­ Es en ese ambiente cultural europeo de mente pocas, si tenemos en cuenta el la familia en que los idiomas, el inglés enorme universo de especies arbóreas paterno y el alemán materno, enriquecen que pueblan el planeta. Del cultivo de el curriculum del joven Barrett pero más estas pocas especies de rápido que eso le facilitan el acceso al crecimiento se benefician cada vez más conocimiento científico má avanzado.

7 No falta en ese tiempo tampoco, el tales como privados, había consenso en estudio de la música y así el violín se asignar prioridad a las plantaciones de convierte en un instrumento más de su pinos y naturalmente había una gran bagaje cultural. demanda de información técnica sobre Egresa de la Facultad de Agronomía y la cuestión. Veterinariade la Universidad de Buenos Es en 1960 que se crea en el INTA el Aires en 1948 y comienza allí su actividad Equipo de Mejoramiento Forestal ideado como investigador en Botánica y Ecolo­ y dirigido por Barrett. En ese equipo gía de árboles, actividad que desarrolla multidisciplinario actúan Ragonese, Rial en la entonces Dirección de Investiga­ Alberti, Mendoza, Barden, Alonso, ciones Agrícolas del Ministerio de Sancho y el suscripto. Agricultura y Ganadería de la Nación. Se perfila allí gradualmente la condición En esa época, comienza a perfilarse la que marcará un nuevo perfil, el de direc­ actividad forestal como una actividad tor de proyecto que destacará de ahí en diferenciada en el país y toma impulso la más al investigador. Barrett reunía idea de desarrollar plantaciones sistemáticamente al grupo y en aquellas forestales con especies introducidas que sesiones se discutían los objetivos y los habían mostrado altos crecimientos. avances de cada uno de los participantes. Como sucede con frecuencia muchos Como corolario de esas discusiones de esos esfuerzos se frustran total o nació finalmente la idea de elaborar una parcialmente por falta de conocimiento propuesta de creación de un Programa científico previo y lo que es inevitable la Forestal y la fijación de políticas de adecuada experimentación de campo. investigación para el sector. Había que Los trabajos de Barrett de esa época establecer cuáles eran los objetivos de comienzan a concentrarse en la la forestación a nivel Nacional y adecuar investigación de especies de interés a esos fines el plan de investigaciones. forestal y en 1958 se incorpora al INTA. Así se convocó a las autoridades oficiales Allí comienza otra etapa, porque de la y al sector privado y en 1964 se definieron taxonomía y la ecología pasa a los objetivos que poco después fueron profundizar su versación en la mejora adoptados como políticas nacionales. genética de los árboles forestales. En Es en ese momento en que Barrett inicia 1960 asiste al seminario de estudio de otro paso importante en su formación coniferas latinoamericanas en Méjico, profesional, pues asiste durantedos años organizado por la FAO. Su formación en a los cursos de la Michigan State Univer- taxonomía le facilita el conocimiento e sity y, en 1965 recibe el título de Master identificación de especies de pinos of Science en Genética Forestal en la centroamericanos. Es importante tener Escuela Forestal. Años más tarde co­ en cuenta que en ese tiempo la Argen­ rona este logro obteniendo el título de tina era fuertemente deficitaria en Doctor en Ciencias Forestales en la productos forestales derivados de Escuela de Recursos Naturales de la maderas de coniferas. Era ya sabido misma Universidad. que nuestras formaciones boscosas Estas condiciones de excelencia naturales eran ricas en ciertas especies merecen un comentario especial y es el de alto valor maderero pero pobres en que se refiere a la actividad docente del cuanto a la existencia de especies de Ing. Barrett. Porque efectivamente, había maderablandaespecialmente pinos. Por yacomenzado adesarrollar una actividad eso en los ámbitos tanto gubernamen­ docente dictando el curso de Mejora­

8 miento Genético Forestal en la Facultad Un trabajo de gran trascendencia que de Ingeniería Forestal de Santiago del corrobora estos nuevos enfoques fué el Estero, dependiente de la Universidad realizado en colaboración con el Dr. Nacional de Córdoba. Lamberto Golfari en 1962, al describir La actividad docente de Barrett no tiene los 3 taxones diferenciados de Pinus fin. caribea. Hoy esas 3 variedades están ya En realidad, las conferencias y cursos difundidas en las plantaciones que dicta tanto en el ámbito nacional comerciales del país y del mundo. como en el exterior, están siempreEn 1975 se inicia una nueva etapa en la asentadas en las experiencias de campo vida profesional de Barrett. Se incorpora que dirige, sometidas a una metodología a la actividad empresaria en FIPLASTO rigurosamente científica. FORESTAL S. A. como Gerente Forestal Entre 1966 y 1975 se instalan las redes y pasa a la acción directa. de ensayos que en distintas regiones del Pero su vocación por la investigación no país, servirán para orientar a los se diluye, por el contrario se proyecta en productores forestales. Barrett inicia en una escala mayor. Las plantaciones de el INTA la edición del Suplemento la Empresa en Ituzaingó, Prov. de Forestal que describe parte de esos Corrientes van ■ acompañadas con la ensayos. Es en ese período en que instalación de parcelas permanentes instala el primer huerto semillero dePinus convirtiendo el lugar en una verdadera elliottiyen la Argentina. Su versación en estación experimental, sn que se materiade pinos subtropicales lo califican controlan ensayos de orígenes, se para responsabilidades de nivel. Direc­ realizan hibridaciones, se instala un tor Regional para la América Latina de la huerto semillero y se establecen áreas Organización Internacional para las de producción c . semillas selectas. Investigaciones Forestales (IUFRO), Finalmente en 1984 un grupo de Auditor de investigación de la UNESCO empresas del sector forestal funda el para América Latina en el Programa del C.I.E.F. (Centro de Investigaciones y Hombre y la Biosfera, Miembro del Plantel Experiencias Forestales) y Barrett de Expertos de FAO en Recursos participa en su organización, ocupando Genéticos Forestales, testimonian el desde entonces el cargo de Director reconocimiento del nivel académico del Científico del centro. Es que para Ing. Agr. Barrett. entonces, en el ámbito privado se había En esos años, introducir el concepto de llegado a la conclusión de que había que que era necesario ensayar y controlar asegurar continuidad a muchos ensayos los orígenes de las semillas forestales iniciados años antes que el INTA y porque los éxitos o fracasos dependían ampliar el programa de mejoramiento en gran medida de esta labor, constituyó forestal. El equipo técnico del C.I.E.F. una verdadera innovación en el ambiente recibe la formación y el rigor forestal argentino. Comotoda innovación metodológico que Barrett inculca con encontró adeptos entusiastas y gran perseverancia. La formación de escépticos incisivos. El tiempo demostróinvestigadores en la disciplina forestal que la labor de Barrett tenía mucho es de por sí compleja y requiere de gran sentido. Pero no fué solo el tiempo,vocación. En este aspecto vemos en porque en esa misma época en EE.UU., Barrett a un verdadero maestro. Su Australia y Sudáfrica y otros países se prestigio se ha ido acrecentando en el desarrollaron programas similares. tiempo. También el reconocimiento

9 internacional fué dado al designarlo co- Todos sus trabajos reflejan una gran editor de las revistas Silvae Genética solidez y jerarquía técnica. Así es que se edita en Alemania y Forest reconocido en nuestro país y en el Ecology and Management que se edita extranjero como un gran interlocutor y en Holanda, publicaciones de primera hombre de consulta. Nuestra academia línea y alto nivel científico. recibe una incorporación valiosa. Las Debería extenderme demasiado si cualidades humanas y éticas de Barrett quisiera hacer mención de la larga lista lo distinguen como una personalidad de publicaciones especializadas de los íntegra. Recibimos hoy al Académico trabajos de Barrett, así como los cursos Barrett con el convencimiento que y conferencias dictadas en el país y en el también en nuestra Corporación, su extranjero. aporte será fructífero. Bienvenido sea.

10 Disertación del Académico de Número Ing. Agr. Dr. Wilfredo H. Barrett Metodología en el mejoramiento de la producción forestal.

Llegando al umbral de los 83 años, el 17 a Buenos Aires donde ingresa en la de enero de este año, falleció en Castelar Dirección Forestal del Ministerio de el Ingeniero Agrónomo Arturo EnriqueAgricultura y Ganadería de la Nación, Ragonese. Terminó su vida trabajando, ubicado en el Hotel de Inmigrantes en tal como lo había hecho siempre. Estaba Dársena Norte, como Jefe de la División completando dos manuscritos que de Xilología. En esta dependencia tuvo procuraba publicar. como colaboradores a L. Tortorelli y a D. Nació en Buenos Aires el 13 de febrero Cozzo. En este laboratorio estuvo de 1909. Estudió en la Facultad de expuesto a la actividad forestal, nueva Agronomía y Veterinaria de la línea de trabajo que tuviera gran Universidad de Buenos Aires. Desde influencia en su actividad futura, a la que estudiante se inclinó hacia las Ciencias posteriormente dedicara gran parte de Biológicas, colaborando como ayudante su tiempo. en laCátedrade Botánicade L.R. Parodi En 1945, el Ing. Agr. Rafael García Mata, y como ayudante mayor en el Museo de en ese entonces Director General de Ciencias Naturales Bernardino Investigaciones Agrícolas, lo rescata del Rivadavia. Egresó como Ingeniero Hotel de Inmigrantes encomendándole Agrónomo en 1938, pero antes de la organización y luego la dirección del egresar, ya había publicado con A. Instituto de Botánica Agrícola (Araoz Burkart un estudio sobre la biología de la 2875) donde permanece hasta la alfalfa y otro sobre los límites de los creación del INTA. bosques andinopatagónicos. Su primer Como director de este Instituto, reunió trabajo importante, al que ingresó antes un selecto grupo de investigadores de recibirse, fue en el Instituto Experi­ atraídos por la botánica (en un sentido mental de Investigaciones y Fomento amplio), personalidades de la jerarquía Agrícola-Ganadero de la Provincia de de A. Cabrera, A. Soriano, M. Sívori, J. Santa Fé, donde fué designado Jefe de Hunziker, A. Krapovickas, M. Dimitri, A. la Sección Forrajeras. En ese Instituto Marzocca, por citar algunos, quienes bajo la dirección de Bruno Santini se dieron al instituto un alto nivel científico, dedicó no sólo a las forrajeras, sino con importantes contribuciones a las también a la taxonomía de especies Ciencias Biológicas. Sobre la base del leñosas y a la fitogeografía, tal como lo herbario de Spegazzini estructuró y acreditan una docena de trabajos, amplió este estudio y edición de las algunos realizados en colaboración con floras regionales, y entre otras, creó una G. Covas, P. Marcó, E. Schiel y otros. sección dedicada a publicar fascículos Dejaen 1944el Instituto paratrasladarse de plantas cultivadas; en terrenos que el

11 Ministerio tenía en Castelar, sede del fueran dedicadas y los numerosos car­ actual Complejo Castelar del INTA, gos honorarios que ejerciera durante planea, hace coleccionar plantas vivas e toda su vida activa. instala un Jardín Botánico. En este En su vida personal fue un hombre fecundo período de su vida, además de honesto, sencillo, algo tímido, muy dictar la cátedra de fitogeografía en la distraído, que tuvo que soportar toda su Universidad de La Plata, publica una vida un asma crónico, que sin embargo veintena de trabajos dedicados a la no lo limitó en su actividad, la que se vegetación halófiladelsurdelaProvincia caracterizó por una gran motivación y de Santa Fe (Estudio fitosociológico de una tremenda capacidad de trabajo. las Salinas Grandes), estudios sobre plantas forrajeras, sobre plantas tóxicas, receptividad ganadera de bosques METODOLOGÍA GENÉTICA naturales etc. trabajos publicados en EN LA MEJORA DE LA colaboración con G. Covas, A. PRODUCCIÓN FORESTAL Castellanos, y J. Castiglioni entre otros. Al crearse el INTA, debe dejar la Introducción. La mejora genética docencia, dedicándose exclusivamente cuando es aplicada a árboles forestales a sus funciones en Castelar, donde al tiene una metodología similar a la poco tienpo lo designan Director del utilizada en otros cultivos agropecuarios Centro Nacional de Investigaciones o en la producción animal aunque Agropecuarias. Si bien prosigue con su presenta una serie de desventajas labororientada a las pasturas y ganadería cuando comparada con la de cultivos (la Comisión Nacional de Cultura le agrícolas, por el tamaño de las plantas, otorga en 1970 el primer premio por su la extensión que ocupa el cultivo, y la libro "Vegetación y Ganadería de la faltade continuidad de los trabajos debido República Argentina”), en este período al tiempo necesario para lograr algún demuestra un particular interés por las resultado. Sin embargo también tiene actividades forestales, dedicándose sus ventajas, dado que por lo general se principalmente al mejoramiento de las utilizan poblaciones que nunca salicáceas por la que recibe el premio estuvieron expuestas al cultivo, conte­ municipal Eduardo L. Holmberg, aunque niendo toda su variabilidad natural. Para también se interesó en la política forestal utilizar los resultados de la mejora gené­ argentina, actuando activamente en la tica, es necesario propagar las plantas Comisión Nacionalde Bosques, comisión ya sea sexual o agámicamente, por lo de la que fué presidente; participó'en la que la producción y utilización del mate­ organización del Congreso Mundial rial genéticamente mejorado está Forestal de FAO en Buenos Aires, actuó asociado al cultivo forestal. en la Comisión Nacional del Alamo, etc. Los países del hemisferio norte, son los Sería largo enumerar la extensa lista de principales productores y consumidores publicaciones, más de cincuenta de productos forestales del mundo y realizadas en esa época, como agregar obtienen sus recursos sobre la base del una detallada descripción de sus manejo de sus bosques naturales. múltiples actividades, sus viajes, su Mientras la producción forestal provenía actuación en congresos, distinciones únicamente del bosque natural, los recibidas, premio Bunge y Born entre estudios genéticos no estaban dirigidos otros, las especies vegetales que leal mejoramiento de la producción. El

12 cambio estaba orientado en las mesopotamia. investigaciones y coincide con un cam­ A los efectos de ordenar esta bio trascendental en la producción for­ presentación, se describirán, agrupados estal mundial. El hemisferio norte, debido por cultivo, los hechos sobresalientes a una tendencia ascendente en el del mejoramiento genético forestal. Se comsumo de productos forestales, al no intentará aquí dar una resumida reseña poder incrementar al mismo ritmo la de los métodos utilizados en la Argentina. producción de sus bosques nativos, No se pretende hacer una exhaustiva debió expandirse hacia áreas de mayor descripción de todos los trabajos que productividad, debiendo basar el han obtenido una mejora o han incremento de su producción, en bosques significado un logro para la producción de cultivo, creando grandes unidades forestal Argentina. integradas foresto-industriales. Este Salicáceas. El 19% de la superficie fenómeno que se inicia en escala in­ cultivada en el país (142.000 hectáreas) dustrial en la década del 50, lleva a las está forestada con especies del género grandes empresas del norte de los Populus y Salix. El mejoramiento Estados Unidos y Canadá a ampliar o genético utilizado.en cada caso, será trasladar sus industrias al sudeste de tratado en forma separada. los Estados Unidos donde es factible el Alamos. Por la gran diversidad de usos, cu Itivo de especies de rápido crecimiento. las especies del géneroPopulus, son Posteriormente se trasladan a áreas profusamente ciltivadas en diversas cálidas de América Latina y a otras áreas regiones del país. Se las planta con fines similares del mundo. Algo parecido comerciales en los albardones del Delta ocurrió con los países europeos quedel Río Paraná, en todas las regiones de buscaron su expansión en áreas riego, como también en secano en la tropicales de Asia, Africa y también de provincia de Buenos Aires. Es uno de los Sudamérica. géneros que más antecedentes cuentan En mucho menorescala, este fenómeno en la historia del mejoramiento genético se repite en la Argentina. En 1950, la en el mundo, ya que hasta hace pocos producción forestal dependía años los institutos especializados de básicamente del bosque nativo, exis­ Suecia, Alemania, Italia, Canadá y del tiendo una pequeña superficie bajo norte de los Estados Unidos dedicaron cultivo, la que por lo general, salvo el la mayor parte de sus esfuerzos al Delta del Paraná, estaba dispersa por mejoramiento de este género. todo el país, sin utilizar el criterio industrial En la Argentina, las forestaciones de de agrupación en unidades económicas. álamos ocuparon un lugar importante en Era el resultado del esfuerzo de pioneros. su cultura forestal, ya que en el Delta del Muchas de estas plantaciones fueron Río Paraná y en las zonas de riego, el instaladas con otros fines como cortinas cultivo de estas especies conjuntamente rompevientos, protección para la con los sauces ocupaban en 1950, el hacienda, fijación de médanos, parques, 50% de la superficie forestada del país. etc. No es de extrañar que en la región del Al cabo de 40 años, se ha logrado reunir Delta se utilizara material genéticamente 750.000 hectáreas de Coniferas, mejorado, desde los comienzos de la eucaliptos y salicáceas, que si bien están explotación forestal. distribuidas en todo el país, están Los primeros clones multiplicados concentradas en su mayor parte en la extensivamente fueron los álamos

13 Carolina y el álamo criollo (Popuíus nigraparticipa también el CIEF cuyostécnicos cvitalicá). Cuando este último comenzó además amplían la base de selección a decaer como consecuenciadel ataque con cruzamientos controlados entre de la roya ( Melampsora), fueron diferentes individuos selectos. sustituidos por clones híbridos italianos Sauces. Contrariamente a lo sucedido cuya introducción al país en 1936, se con los álamos, los sauces han sido atribuye al Ing. Franco Devoto. Estos poco estudiados en el mundo. Se puede híbridos identificados como P. x afirmar que los trabajos realizados en euroamericana, fueron producto del mejoramiento genético en el géneroSalix cruzamiento de P. deltoides con P. nigra, en la Argentina son únicos en el mundo, realizados en la estación experimental salvo algunos cruzamientos efectuados de Casale Monferrato. Si bien estaban recientemente en Nueva Zelandia. Esto destinados al valle del Río Po, se debe a que no es considerado un demostraron un excelente comporta­ forestal de importancia económica, miento en nuestro Delta, destacándose habiendo trascendido mucho más el los clones 214 y el 1-154 más conocido mimbre ( Salix viminalis), utilizado en como A. mussolini. canastería. Durante dos décadas estos clones Existe en la Argentina una especie híbridos fueron extensivamente arbórea nativa, el sauce criollo ( Salix utilizados prácticamente en todo el país. humboldtiana) que se encuentra bor­ Su susceptibilidad al ataque de la deando ríos, prácticamente en todo el cancrosis ( Septoría musiva) obligó a país, En el Delta del Río Paraná además discontinuar su cultivo, debiendo ser del sauce nativo, se introdujeron al cultivo reemplazados por nuevas introduccio­ diversos clones de especies exóticas nes, esta vez de clones deP. deltoides, como el sauce llorón(Salix babyIónica), especie americana originaria del sudeste el sauce americano (S. babylonica var. de los estados Unidos. En esta primera sacramenta) y el sauce álamo(S. alba etapa se los trajo de Italia donde fueran var. calva). Ladecadenciade este último, seleccionados. debido a su susceptibilidad al ataque de Estos clones demostraron ser resistentes la antracnosis ( Marssonina salicolá), a las enfermedades con buenas carac­ obliga paulatinamente a desistir del terísticas de crecimiento y rusticidad. cuItivo de este importante recurso forestal Esta especie (clones y semilla) ha servido para la región del Delta. Es importante de base para los actuales trrabajos de destacar que en este región, los albar- mejoramiento en selección individual, dones que ocupan el 20% de su super­ efectuada por el INTA, tanto en Castelar ficie, son factibles de ser plantados con (C. Barden, A. Ragonese) como eri la álamos u otras especies forestales, pero Estación del Delta (A. Alonzo, R. San­ el otro 80% son bajos anegables, sola­ cho). Se trabaja con familias, descen­ mente factibles de ser aprovechados dientes por semillas de árboles selectos con sauces. en la región del río Mississippi, seleccio­ Al decaer estos clones algunos pobla­ nando entre y dentro de las familias dores comenzaron a multiplicar y plantar (progenies). El INTA de Campana ha híbridos naturales de sauces que extendido al cultivo algunas de estas aparecían entre sus plantaciones (Mes­ selecciones, bajo los nombres de P. tizo Usoz, Híbrido Calvete, Mestizo deltoides 107/68; el 125/68 y 151/68 (C. Pereyra entre otros), reemplazando a Piussan). En esta línea de trabajo los entonces cultivados por su mejor

14 adaptación a las condiciones del Delta. que ha tenido en todos estos trabajos de Sin embargo, la decadencia del sauce mejoramiento el Sr. Florentino Rial álamo mantenía muy preocupados a los Alberti, gran conocedor de las especies productores de esta región. e incansable colaborador del Ing. Es entonces, a mediados de la década Ragonese. del 50, cuando el Ing. A. Ragonese, En la Estación Experimental del INTA en inicia el estudio de los sauces del Delta, el Delta, se está trabajando con S alix con la descripción de los híbridos nigrasobre la base de material vegetativo naturales. Con el apoyo del Ing. J. y semillas introduciodas por A. Alonzo y Hunziker identifica a los clones-especies R. Sancho de la región del Valle del río progenitores (S.babylonica, femenino, Mississippi. De las sucesivas selecciones tetraploides; S. humboldtiana, masculino, se destacan clones que se están diploide) y el caracter triploide de los multiplicando y ensayando experimen­ híbridos resultantes. Da comienzo talmente. En ensayos comparativos de entonces, al mejoramiento genético de productividad y densidad de la madera, sauces. Ragonese y su equipo de INTA sobresalen los clones 18 y 4 que superan Castelar, con un programa de cruza­ en estos caracteres a los híbridos de mientos controlados, entre clones de Castelar. Deberá verificarse su resis­ diferentes especies existentes en el Deltatencia al vuelco y a la podredumbre del y en el Jardín Botánico de Castelar, tallo ( Schysospora) a la que parecen ser Inicialmente las especies utilizadas eran susceptibles. las mismas que originaron los híbridos La gran inundación ocurrida entre los naturales, o sea S. babylonica y S. años 1982-83, en el río Paraná provocó humboldtiana, siguiendo luego con en el Delta la pérdida de casi todos los cruzamientos mas exitosos de S. cultivos, salvo unas plantaciones de babylonica x SeS. alba. logró aún mejor sauce que demostraron una mayor material genético utilizando otros clones adaptabilidad al exceso de agua en el de S. alba originarios de Italia, y alguna suelo. Este hecho destacó la importancia de sus retrocruzas. Como resultado se de este cultivo, debiéndose replantear la seleccionaron gran cantidad de híbridos necesidad de obtener un material de rápido crecimiento, excelente formagenético que incorporara a la rusticidad detroncoy buenacalidad de madera. Se y capacidad adaptativa de los sauces, destacaron los clones 131-25 y 131-27 un buen porte forestal, con calidad de los que actualmente se cultivan con madera adecuada para los usos indus­ ventaja no sólo en el Delta, sino en otras triales de la región. Estas razones fueron regiones del país. Posteriormente se el motor que decidió a los productores- incorporan al programa de cruzamientos industriales que financian al CIEF, a clones de S. matsudana que cruzados priorizar los estudios y trabajos de con S. atoadan origen a los clones 13-44 mejoramiento genético de sauces para y 269-92 de gran potencial para el Delta el Delta. Es así que el equipo técnico del por sus excelentes características CIEF, coordinado por el Ing. Agr. T. forestales. Suma importancia se atribuyó Cerrillo, con la colaboración en la faz a los caracteres tecnológicos de la ma­ experimental de los técnicos de las dera que fueron analizados en el mate­ empresas participantes, ha seguido la rial estudiado como elemento funda­ importante labor iniciada por el INTA, mental para su selección (E. Bonavia de ensayando comparativamente los clones Guth). Debo destacar el importante rol en proceso y produciendo nuevo mate­

15 rial genético para esta extensa y atípica las poblaciones recolectadas, se región forestal Argentina. mantuvo identificada la semilla por Coniferas: La República Argentina ha individuo dentro de cada origen. Como sido hasta hace poco tiempo, deficitaria resultado se encontró que si bien existía de productos forestales de fibra larga, la una sigificativadiferencia entre orígenes, que debió ser importada. La enorme la semilla de mayor crecimiento en superficie de bosques naturales, Misiones, era la que provenía de pobla­ estimada en 40 millones de hectáreas, ciones locales. La variación entre indi­ esta dominada por especies latifoliadas. viduos no fué significativa (J. Fahler). Las ocho especies nativas de Coniferas, Pinus: Las forestaciones con pinos se por diversas razones resultan insufi­ iniciaron en escala forestal a mediados cientes para satisfacer las necesidades de ladécadadel 40, principalmente en la del mercado local. gran región mesopotámica, que incluye Recién a mediados del siglo, como al Delta. Después de varios años de consecuencia de una política de sus­ aplicar el costoso y poco científ ico méto­ titución de importaciones, se iniciaron do del acierto o error, y apoyados en plantaciones extensivas de Coniferas, algunas introducciones experimentales especialmente de pinos, en varias de especies de pinos, se logró identificar regiones del país, logrando hoy día las de mayor adaptación y resultado: satisfacer su propia demanda. Existen Pinus elliotti y P. taeda. Hasta ese en la actualidad unas 360.000 hectáreas entonces el silvicultor y el plantador cultivadas con esta especie, cifra que forestal, al comprar la semilla, exigía la representa cerca del 50% del total identificación de la especie, y su calidad cultivado en el país. fisiológica, sin interesarse en su calidad Apesardeladiversidaddeespeciesque genética. Recién en 1958, se iniciaron existen en el mundo, en la Argentina trabajos de selección individual sólo se cultivan extensivamente como fenotípica, realizados por el Equipo de forestales de uso industrial, dosgéneros, Mejoramiento Forestal de INTA, uno nativo, Araucaria y otro exótico, eligiendo las plantaciones de estas dos Pinus que para nuestro objetivo se especies consideradas sobresalientes describirán separadamente a continua­ por si crecimiento y forma, aunque ción. desconociendo su origen.Estos indivi­ Araucarias: Se cultivan dos de las ocho duos selectos, fueron multiplicados por especies nativas de Coniferas Arauca­ injertos, con los cuaies se instalaron en ria araucana que se utiliza para repoblar 1960 los primeros huertos semilleros los bosques de la Cordillera en Neuquén, clónales, huertos que todavía producen sobre la que no se ha realizado ningún semilla en Concordia (Entre Ríos), Bella trabajo de mejora genética y A. Vista (Corrientes) y Cerro Azul (Misio­ angustifolia de la que se han realizado nes). forestaciones en Misiones existiendo En 1965 se inician los estudios de alrededor de 20.000 hectáreas bajo variación racial con la recolección en e1 cultivo. sudeste de los Estados Unidos, de 70 En 1970, el equipo forestal de INTA, lotes de semillas del P. elliotti y P. taeda efectuó una recolección de 40 orígenesDicha semilla fue utilizada en la desemillaen Brasil y en Argentina. A los instalación de una red experimental en efectos de conocer el grado de variación 22 sitios de la región mesopotámica. Los racial y variación individual existente en resultados a los 5 años confirmados a

16 los 10 años, permitieron establecer camente. Con este material se esta­ diferencias entre las dos especies. P. blecen bancos clónales o huertos semi­ taeda se caracteriza por un tipo de lleros clónales. Los bancos se utilizan variación continua, clinal, con gradientes para multiplicar el material genético su­ latitudinales de norte a sur, y altitudinales perior o para utilizar los clones en de montaña a costa, con una diferencia cruzamientos controlados. de 100% entre las poblaciones de mayor Otra especie , de gran potencial para los crecimiento (de baja altitud y latitud). La sitios poco expuestos a las heladas, es mejora logradafué espectacular, debido Pinus caribaea que sobrepasa en a que las semillas comerciales utilizadas crecimiento a las especies del sudeste hasta ese momento provenían de norteamericano. Se han realizado orígenes inadecuados. estudios de orígenes de semillas, En cambio en Pinus elliottii la variación reforzados con material enviado por la entre orígenes resultó discontinua con Universidad de Oxford y por DAN IDA dei diferencias entre poblaciones en hasta gobierno dinamarqués. Se han un 30%. Se detectaron poblaciones identificado áreas de origen de alta superiores. Como la interacción sitio/ productividad con buen porte forestal. población fué muy baja, igual ocurrió en Se están ensayando comparativamente, P. taeda, los resultados son aplicables a en Misiones y Corrientes, progenies de toda la región. En Queensland, Austra­ árboles selectos enviados por empresas lia, un estudio similar confirma estos del IPEF, Brasil, material genético de resultados. Como consecuencia hoy día, muy buen crecimiento. en la región, no se habla de plantar P. El Departamento Forestal de elliottii o P. taeda, sino que se exige Queensland, dirigido por el Dr. D. G. semilla de Saint Johns o Baker Co. de Nikles, pionero en la mejora genética de Florida para la primera o de Marion, P. caribaea, está produciendo híbridos Columbia o Livingstone para la segunda. de P. eliottii por P. caribaea cuyas F 1 y Como paso siguiiente se efectuaron F2 están plantando masivamente en plantaciones, con poblaciones de Australia, a razón de 3.000 hectáreas orígenes de alta productividad, las que anuales. Estos híbridos mantienen el se manejan como áreas productoras de crecimiento en volumen de P.caribaea semillas, estas áreas pueden proveer en adaptándose a condiciones marginales forma rápida, semillas de origen reco­ para esta especie. Estas hibridaciones nocido por su adaptación al sitio y pro­ se han repetido en Corrientes con ductividad. En estos mismos rodales se excelentes resultados. inicia la selección individual, con alta En las otras regiones del país, ecoló- intensidad de selección, en busca de gicámente adecuadas para la implan­ mejorar la forma del tronco, carácter de tación de Coniferas, como en el noroeste, alta heredabilidad y por lo tanto, indicada para especies de clima monzó- fácilmente transmisible. Para ello, sobre nico (lluvias de verano), como P. patula la clase diamétrica dominante (dos y P. pseudostrobusoen el sudoeste con desvíos standard sobre la media de la clima mediterráneo adecuado para Pinus población), se eligen los individuos por ponderosa o Pseudotsuga menziestii, su forma, libre de defectos, sanos y de poco se ha hecho en mejoramiento salvo calidad de madera deseada. Estos algunos discontinuados estudios de individuos evaluados genéticamente por orígenes de semilla. su progenie, son multiplicados agámi- Eucalyptus: Existen en el país unas

17 230.000 hectáreas bajo cultivo, lo que sus individuos tengan unapésimaforma. representa un 30% de la superficie total En E. viminalis, especie más resistente forestada. A pesar de ser el eucalipto al frío, se busca productividad y forma, una de las primeras exóticas introducidas sobresaliendo el origen de Warburton. al cultivo, fué una de las últimas en Lamentablemente los bosques de este extenderse con criterio industrial. En la origen fueron destruidos por incendios, década del 50, promociones estatales debiendo recurrirseaotrosorígenes. Se sin la planificación adecuada para su está intentando recuperar este material uso industrial, consiguieron que se en la Argentina, recogiendo semilla de plantaran eucaliptos por toda la pradera los rodales existentes bajo cultivo. pampeana. Estas forestaciones, salvo Con referencia a E. tereticornis se ha las ubicadas en las cercanías del Río priorizado adaptación a sitios marginales Paraná, por no tener mercado, desalen­ y productividad, habiéndose destacado taron al potencial productor forestal de el origen de Raymond Terrace. Para E. esa región. Recién en la década del 60, dunni se busca productividad y se iniciaron las forestaciones en mayor resistencia al frío. Si bien los orígenes escala en la región de Concordia, Entre estudiados no se diferencian entre sí, se Ríos, y a partir de 1970 en Corrientes. está seleccionando entre familias de En estas dos provincias se concentran árboles selectos en Australia, destacán­ hoy día unas 130.000 hectáreas, que dose individuos sobresalientes con representan el 56% de todos los mayor resistencia al frío. eucaliptos plantados en Argentina. En Concordia, el INTA ha desarrollado Corrientes, Concordia y N. de Buenos una intensa actividad en el estudio y Aires y Santa Fe son las áreas donde se ensayo de orígenes de semilla y familias efectuaron trabajos de mejoramiento (progenes) de árboles selectos, genético en eucaliptos. particularmente en E. granáis y especies En el norte de la provincia de Buenos afines (M. Marcó), siendo responsable Aires y Santa Fe, donde se encuentran de muchas de las nuevas introducciones localizadas plantas celulósicas, fábricas de material genético de Australia. de tableros de fibra y aglomerados, se En Corrientes se han efectuado ensayos utiliza Eucalyptus viminalis, E. camal-de especies no encontrándose hasta el dulensis y E. tereticornis. Se han momento ningunaque pudiese aventajar efectuado estudios de introducción, a E. granáisy E. saligna. Como resultado realizado por INTA con las empresas, de los ensayos de orígenesdeE. granáis ampliado además de las especies citadas sobresalieron los de los Woolgoolga a E. dunni, E. maideni, E. granáis, Bulahdela, E. Atherton, Maleny, Gympie sahgna, E. nitens, E. y deaneiE. entre otros. De estos orígenes se han biscostata entre otros. Como resultado efectuado plantaciones más extensas de los estudios realizados por CIEF (L. de modo de transformarlas en áreas Gea) e INTA (R. C. Alliani), se han productoras de semilla, que además identificado las mejores especies para serán utilizadas para la selección de cada sitio y los mejores orígenes de individuos. El programa desarrollado semilla. Se ha priorizado productividad por CIEF (M. Baez) incluye además la con adaptación a suelos marginales en selección individual de E. granáis. Las el caso de E. camaldulensis; el origen progenies están siendo evaluadas que mejor responde a estas caracterís­ existiendo una marcada diferencia entre ticas es el de Lake Albacutya aunque familias e individuos dentro de familias;

18 se espera una importante ganancia están en proceso. Lafaltadecontinuidad genética por el uso de dicho material en puede llevar a perder lo realizado, sin las futuras plantaciones. Como labor de llegar a obtener resultados. Ha ocurrido, apoyo, el CIEF analiza la densidad de la y puede volver a ocurrir. madera y otros caracteres tecnológicos, Por último, el mejoramiento genético no para todos los materiales en estudio (L. es una ciencia aparte, es sumamente Sparnochia). Se ha encarado un dependiente de disciplinas como entre programa de micro y macropropagación otras de la ecología, de los estudios con el objeto de multiplicar los inviduos del ambiente, de la patología y funda­ selectos. Hasta el presente sólo se ha mentalmente de la silvicultura. Todos tenido éxito con la macropropagación. los resultados obtenidos por la mejora Consideraciones finales: Es de esperar genética deben estar auxiliados per que en el futuro, cuando se planifique el el conocimiento del manejo silvícola del desarrollo de una región forestal, se material. Un manejo equivocado pue­ determine el material biológico a utilizar de llevar a resultados negativos, en con la metodología adecuada basada cambio uno adecuado, puede potenciar en la experimentación. aún más el resultado del material Debe lograrse darle continuidad a estos obtenido. estudios. La mayoría de los trabajos

19 ACADEMIA NACIONAL TOMO XLVI DE AGRONOMIA Y VETERINARIA n 510

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

Incorporación del Académico Correspondiente Ing. For. Dr. Dante C. Florentino en la Universidad Nacional de Santiago del Estero

Apertura del acto por el Académico de Número Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela

Presentación por el Académico de Número Ing. Agr. Luis De Santis

Disertación del Académico Correspondiente Ing. for. Dr. Dante C. Fiorentino

Mi vida con la entomología

SESION EXTRAORDINARIA del 19 de Noviembre de 1992 Artículo N2 17 del Estatuto de la Academia

"La Academia no se solidariza con lás ideas vertidas por sus miembros en los actos que ésta realice salvo pronunciamiento expreso al respecto que cuente con el voto unánime de los académicos presentes en la sesión respectiva".

2 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909 Avenida Alvear 1711 2- P. Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto P. Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alberto E. Cano Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero Ing. Agr. Ichiro Mizuno

ACADEMICOS DE NUMERO Dr. Héctor G. Aramburu Ing. Agr. Juan H. Hunziker Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Ing. Agr. Wilfred H. Barrett Ing. Agr. Walter F. Kugler Dr. Jorge Borsella Dr. Alfredo Manzullo Dr. Raúl Buide Ing. Agr. Angel Marzocca Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Ichiro Mizuno Dr. Angel L. Cabrera Ing. Agr. Edgardo R. Montaldi Dr. Alberto E. Cano Dr. Emilio G. Morini Dr. Bernardo J. Carrillo (1 ) Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo Dr Norberto P. Ras Ing. Agr. Milán J. Dimitri Ing. Agr. Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr. Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Dr. Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagle Ing. Agr. Roberto E. Halbinger Ing. Agr. Esteban A. Takacs Arq. Pablo Hary (1) Académico a incorporar

ACADEMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Agr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos)

3 ACADEMICOS CORRESPONDIENTES Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Luis A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela Dr. Bruce D. Murphy (Argentina) (Canadá) Ing. Agr. Guillermo Covas Ing. Agr. Antonio M. Nasca (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. José Cmko Ing. Agr. Sergio Nome Huespe (Argentina) (Argentina) Dr. Carlos L. de Cuenca Dr. Guillermo Oliver (España) (Argentina) Dr. Luis Darían Ing. Agr. Juan Papadakis (Argentina) (Grecia) Méd. Vet.Horacio A. Delpietro Ing. Agr. Rafael Pontis Videla (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Johanna Dobereiner Dr. Charles C. Poppensiek (Brasil) (Estados Unidos) Ing. Agr. Osvaldo Fernandez Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi (Argentina) (Argentina) Ing. For. Dr. Dante C. Fiorentino Ing. Agr. Manuel Rodriguez Zapata (Argentina) (Uruguay) Ing. Agr. Adolfo E. Glave Dr. Ramón Roseli (Argentina) (Argentina) Dr. Sir William M. Henderson Ing. Agr. Jaime Rovira Molins (Gran Bretaña) (Uruguay) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Armando Samper (Argentina) (Colombia) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Alberto Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Brasil) (Italia) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Jorge Tachini (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina) DIRECTOR DE PUBLICACIONES

Dr. Héctor G. Aramburu 4 Apertura del acto por el Académico de Número Manuel V. Fernández Valiela

Señor Vicerrector de la Universidad de su digno Vicerrector el obsequio de Nacional de Santiago del Estero, una copia de la Historia de Nuestra Dr. Humberto Herrera Academia, escrita por nuestro querido Señor Rectorde la Universidad Nacional Presidente Honorario Dr. Antonio Pires, de la Matanza Ing. Mario Punelli poco antes de fallecer. Señor Coordinador Académico Regional Nuestra Corporación ha establecido el de la Academia Nacional de Agronomía hábito de realizar la incorporación de y Veterinaria, Ing. Antonio Nasca sus nuevos miembros correspondientes, Autoridades Provinciales y Municipales trasladándose a los diversos puntos del Señores Académicos país, donde ellos cumplen su destacada Señoras, Señores actuación y tienen establecidos sus vínculos personales, familiares y profesionales. Esto, ciertamente au­ Una nueva ocasión de alegría es esta menta la repercusión que normalmente Sesión Extraordinaria de la Academia sucede a estas ceremonias y realza la Nacional de Agronomía y Veterinaria función ejemplarizadora que tiene toda destinada a incorporar como Miembro designación académica. Correspondiente al Ing. For. Dr. Dante Ser incorporado a una Academia Nacio­ C. Florentino, recientemente designado nal representa una condecoración en dicho carácter por el plenario de máxima dentro del sistema de premios nuestro cuerpo. Esta oportunidad es con que una sociedad civilizada y de alta doblemente destacable. En primer lugar, dedicación a las actividades intelec­ porque el recipiendario es una persona tuales, estimula las actividades positivas dotada en alto grado de las virtudes de sus componentes. humanas y profesionales que constituyen En los últimos años hemos realizado la “condición académica” que le ha incorporaciones académicas y actos abierto las puertas de nuestra científicos en Río IV9, Ushuaia, Espe­ corporación. ranza, Mendoza, Bahía Blanca y Cor­ En segundo lugar, porque estamos rientes a los que se suma la muy reciente cumpliendo esta ceremonia en el marco Reunión Interacadémica sobre el Am­ espléndido y amable de la Universidad biente del Chaco semiárido cumplido en Nacional de Santiago del Estero, una de este mismo paraninfo el pasado mes. las instituciones señeras en la cultura de Corresponderá hoy el padrinazgo del esta generosa región argentina. Nos nuevo académico a nuestro miembro de complacemos en agradecer número, excelente entomólogo, Ing. Agr. efusivamente la anfitrionía que la Luis De Santis. El nos reseñará los Universidad nos ofrece y dejaren manos méritos del Dr. Florentino y el por qué de

5 su nominación como académico. ineludible situación familiar. Conside­ Luego, el novel académico nos hablará ren ustedes que la Academia Nacional de su vida con la entomología, lo que de Agronomía y Veterinaria en promete revelaciones muy interesantes. pleno nos acompaña en esta celebra­ Mil gracias Dr. Herrera por la acogida ción. que hoy nos brinda esta Universidad. Señor vicerrector, señoras y señores Traigo a ustedes el saludo fraterno tengo el agrado de declarar inaugu­ del Presidente de la Academia, Dr. rada esta Sesión Extraordinaria y el ho­ Norberto Ras, quien ha resignado nor de hacer entrega al Dr. Fiorentino la satisfacción de presidir este acto y de los atributos como miembro de Ja acompañar la incorporación del Doctor Academia Nacional de Agronomía y Fiorentino debido a una penosa e Veterinaria.

6 Recepción del Académico Correspondiente ing. For. Dr. Dante C. Fiorentino por el Académico de Número Dr. Luis De Santis

del coleóptero deAmbrosia, Xylosandrus Señoras y Señores: germanus (Coleóptera: ScolytoideaJ’ de 167 páginas en alemán, fue aprobada Resulta harto difícil aquí, en esta ciudad por la prestigiosa Universidad Albert de Santiago del Estero, presentar a un Ludwig de Friburgo y editada por la hombre reconocido, querido y respetado Fundación Alemana de Intercambio como lo es el ingeniero forestal y doctorAcadémico. El doctor Fiorentino Dante Cayetano Fiorentino, un santia- desarrolló en esa oportunidad una gueño enamorado de su tierra como él investigación referida al tema de las mismo lo confiesa. feromonas en insectos que tienen Conocí al ingeniero Fiorentino en 1978 importancia en Entomología Forestal. durante la colaboración del Tercer Mientras se encontraba en Alemania, Congreso Forestal Argentino que tuvo tuve participación en un trabajo que se lugar en el Tig,re (provincia de Buenos realizaba bajo su dirección con la Aires) del 25 al 30 de septiembre de ese colaboración, además, de la ingeniero año. Es uno de los primeros egresados forestal Liliana Diodato de Medina. Versó de una Universidad Nacional, la de el mismo sobre la biología del taladro Córdoba, con el grado de ingeniero Criodon angustatumque daña la madera forestal. Desde un principio, siendo de 4 especies de algarrobo. Estuvo a mi estudiante, tuvo predilección por la cargo el estudio de dos parasitoides de Zoología Forestal y más concretamente, dicha plaga que resultaron ser nuevos por la Entomología Forestal con paralaciencia; uno de ellos fue bautizado orientación a la lucha biológica contra con el nombre deDionencyrtusfiorentinoi las plagas. Una vez graduado se en honor del doctor Fiorentino. Ausente perfeccionó en esa línea por espacio de este, mantuve correspondencia sobre el dos años en diversas Instituciones de tema con el ingeniero forestal Vicente H. Alemania Federal, en Gotinga y Bellomo. El trabajo apareció en 1985 en Hamburgoy, desde diciembre de 1981 a la acreditada revista Spixiana que se marzo de 1985, lo encontramos edita en Munich y debo anotar que nuevamente en Alemania Federal gracias a los buenos oficios interpuestos adonde se trasladó para seguir estudios por el doctor Fiorentino, la lámina con de post-grado en la Universidad de microscopio electrónico de barrido que Friburgo; allí, en febrero de 1985, obtuvo ilustra el trabajo fue realizada portécnicos el título de doctor en Ciencias Naturales, del Instituto de Zoología Forestal de la “Doctor Rerum Naturalium” como reza Universidad de Friburgo. su Diploma. Su Tesis doctoral “Ecología Hay muchas lagunas en nuestras

7 bibliotecas y debí recurrir varias veces al Facultad de Ciencias Forestales, ingeniero Fiorentino para obtenercopias mediante convenios celebrados con de trabajos que no teníamos y que era Instituciones similares de Alemania indispensable consultar. En mis cartas Federal, una formidable infraestructura le decía que fuese anotando el costo de para las investigaciones forestales que las mismas para abonarle el importe a su allí se llevan a cabo. regreso. Recuerdo que en una de sus Hasta aquí, me he ocupado del ingeniero cartas me advertía que en esos forestal y doctor Dante Cayetano momentos era muy peligroso contraer Fiorentino como investigador, docente y deudas en moneda extranjera pero profesional y es en mérito a la relevante nunca aceptó el pago de las mismas. actuación que ha tenido en cada uno de Al presente, tiene realizadas 20 esos aspectos de la Ciencia Forestal, publicaciones originales la mayor parte que la Academia Nacional de Agronomía de ellas referidas a temas de Entomología y Veterinaria lo ha elegido como Forestal, aparecidas en revistas Académico Correspondiente Nacional y nacionales y extranjeras. tengo el alto honor de darle la bienvenida Ha sido una preocupación permanente en este acto de su incorporación, pero del ingeniero Fiorentino la formación de también deseo hacer conocer otras recursos humanos, como lo demuestra facetas de su vigorosa personalidad; me su actuación docente en las refiero a su actuación como escritor y Universidades Nacionales, de Córdoba músico. Bajo estos aspectos es bien en un principio y en la de Santiago del conocido en la provincia de Santiago del Estero después; de ayudante docente Estero pero quienes venimos de otros estudiantil de Zoología Forestal, pagos sabemos muy poco acerca de ayudante de Trabajos Prácticos, Jefe de sus condiciones como escritor de Trabajos Prácticos, profesor adjunto y Cuentos y Leyendas, muchos de ellos profesor asociado, ha llegado a publicados en el diario local “El Liberal” desempeñarse como profesortitularcon que lo contó como Corresponsal dedicación exclusiva en la Cátedra de Honorario durante su permanencia en Entomología Forestal. Ha dictado Europa. Voy a reproducir el juicio conferencias sobre temas de la espontáneo que mereció de parte de especialidad en el país y en el extranjero otro escritor y científico como lo fué el y ha participado también en muchos doctor Jorge W. Abalos, platense de Congresos y Reuniones Científicas. nacimiento pero santiagueño por Hay que reconocer que se trata de un tradición; dice así: “Querido Dante gran organizador y a ello se debe que Cayetano Fiorentino: ¡lindo su cuento! haya sido llamado para desempeñar ¡Hermoso su cuento! Lo he leído en el cargos como el de Decano de la Facultad diario “El Liberal” del 20 con especial de Ciencias Forestales de la Universidad interés y con encanto. Celebro Nacional de Santiago del Estero y luego cálidamente que esté asomando en el de vice-rector; hace muy poco, ha Santiago, en usted, un escritor de lo resultado electo Rector de dicha nacional, de lo provincial, es decir, Universidad Nacional cargo éste en el legítimo, con todos los quilates que usted que continúa en la actualidad. Fue demuestra. Hacer un cuento de nada, fundador y primer Director del Instituto de solamente un recuerdo emocional; de Control Biológico en la misma es un arte”. Universidad y ha logrado instalar en la Al redactar estas líneas, tengo en mis

8 manos como un obsequio del autor, el siesta... libro de cuentos “Shishilo” que mereció He dicho en otra oportunidad que detrás la Faja de Honor de la Sociedad Argen­ de una personalidad que se destaca, tina de Escritores, en 1989. como es el caso del ingeniero Fiorentino, El doctor Fiorentino es un excelentehay siempre una mujer que lo apuntala, guitarrista y también se destaca como lo estimula, lo alienta y lo conduce para compositor; desde luego que es el autor que siga adelante en ta tarea de la letra de las canciones que ha emprendida; por todo esto es que hago compuesto. La “Marcha de la Ingeniería mención de su digna esposa, la señora Forestar de 1962, ha sido consagrada Olga Margarita Coronel de Fiorentino y en 1988, como marcha oficial de todos también para sus hijas, las tres Marías: los Congresos Forestales Argentinos. María Soledad, María Gracia y María También esmitor de la letra y música de Rosa. A las tres les voy a decir algo que la chacarera humorística “La de la siesta” me brota del alma: ¡Que Dios las salve que es urnappnrtestacontra los pregones de la Entomología! de los veKTEtejdptss ambulantes que Nada más y muchas gracias por ofrecensu nmercaeterÉa a los gritos, en la atención que ustedes me han pres­ horas en que¡taB$antiagueños hacen la tado.

9 Disertación del Académico Correspondiente Ing. For. Dr. Dante C. Florentino

Mi vida con la Entomología

se ha recibido una influencia científica y literaria es más un honor que una falta Tengo hoy el altísimo honor de que la de originalidad, sobre todo tratándose Academia Nacional de Agronomía y de Jorge Washington Abalos a quien Veterinaria haya encontrado que el Santiago del Estero y el país le deben accionar de mi vida de santiagueño honra y gratitud y a quien nuestra nativo, tenga méritos suficientes como Universidad le otorgó el título de Dr. para incorporarme en calidad de Miembro Honoris Causa en 1977. Siendo alumno Correspondiente. El tema que he elegi­ suyo en los primeros años de mi carrera do en esta circunstancia se vincula con de Ingeniería Forestal (hablo de 1962/ la variedad de recursos que posee una 63) empecé a valorar a la Biología, a la metodología científica de lucha contra Zoología y finalmente a la Entomología. plagas que tiende a evitar la conta­ Para mi era delicioso participar de sus minación ambiental de lagos y ríos, evitar clases maestras en donde al mismo la matanza de artrópodos, reptiles, aves, tiempo que aprendía la letra de los textos, peces y mamíferos útiles a la humanidad me deleitaba con la profunda sabiduría, por el uso indiscriminado y abusivo de la fluidez, el señorío y la picardía que venenosjjufmicos, que en muchos casos hacían que sus clases fueran inte­ ha cobrado también vidas humanas y en resantísimas e imperdibles. Una de las otros m\£altttez .por envenenamiento particularidades que quizás más progresivo. ^Esta concepción, denomi- apreciábamos era que lo académico solo, nadaJuchabtológicatiende a restablecer no alcanzaba a abarcartoda la inquietud un equilibrio rattural quebrado, que dió de su espíritu ni de su ingenio y se lugar a la prevalencia numérica masiva liberaba ante nosotros con expresiones de insectos perjudiciales convirtién­ originalísimas, muchas veces jocosas, dolos en platas que afectan no slo a la pero siempre imborrables, haciendo economía, sino también a la salud docencia con alma y vida. humana. Peropara encontrar el hilo del Por aquella época ocurrió en Santiago relato considero una obligación de del Estero un hecho biológico inexpli­ estricta justicia mencionar a los mae­ cable. El intendente municipal consideró stros que me guiaron a través de estos con muy buen tino, que nuestra ciudad casi treinta años con la Entomología, era digna de gozar de un magnífico con la literatura y con el folklore, a cada adelanto de la luminotecnia: las luces de uno de los cuales voy a referirme en vapor de mercurio, resplandecientes, que particular. Estoy convencido de que en ahuyentaban hasta las últimas sombras el caso que me concierne reconocer quede la noche y prolongaban la ya de porsí

11 sabrosa tendencia noctámbula de los los intereses del hombre, ya que se santiagueños que se tomaban un respiro alimenta exclusivamente de insectos. Y del a veces angustiante sol cotidiano. que cuando con su picardía habitual me Pero he aquí que repentinamente y al dijo “No cree que haríamos buen negocio mejor estilo de las películas de ciencia vendiéndoselas a los yankees?, ellos ya ficción, poco tiempo después de saben para que sirven.” También encendidas las luces, empezaron a llover argumentó que este insecto había millones de insectos cascarudos que demostrado efectividad para defender caían encima de los peatones, de los los cultivos de nuestra principal forrajera que bailaban, de los que estiraban la la alfalfa Medicago sativa porque se noche, con el agravante de que alimenta de las larvas verdes de Clias expulsaban un líquido maloliente que en lesbia que atacaban despiadadamente contacto con la piel producían una roncha a la planta. Ninguno de todos los ardiente con la secuela del olor argumentos mencionados alcanzaron nauseabundo que perduraba varias para convencer a la población ni a las horas, Ante lo que parecía una réplica de autoridades y se inició la más feroz las siete plagas de Egipto, Abalos se campaña de extinción que yo tenga desvivió en explicar que se trataba de la memoria, pulverizando con Gamexane fascinación del insecto por una longitud hasta el último rincón. Entonces busqué de onda irresistible que poseían las luces argumentos en mis experiencias de de mercurio, que el animalito que campo, cuando siendo niño la vida me nosotros llamábamos “juanita”, a pesar instaló en el centro neurálgico de un de sus defectos también había sido problema social* el éxodo santiagueño a estudiado por un científico quien se ocupó la Capital Federal. Con todos estos de determinar que se trataba de un motivos y guiado además por el anhela insecto de la familia Carabidae, del ordeir de congraciarma can mi maestro, que Coleóptera y que de acuerdo a la había publicado coplas, escribí err, el, nomenclatura binaria de Linneo tenía único idioma en que todos los como nombre genéricoCalossoma ; y. santiagueños estamos de acuerdos sin como nombre específicoargentínensis, discriminación política ni religiosas, que ese olor nauseabunda A&servía en idioma: de la chacarera y fuá por su medio para alejar a sus enemigos consiguiente la “Chacarera de la juanita*’, naturales defendiendo su vida y que era algunas de cuyas estrofas resumerrtoda una substancia volátil; mezcla de esta historia verídica:: “H&y en Santiagja quinonas y peróxido de hidrógeno enielmonte/uninsecto almabenditatope' producidas por las glándulas pigidiales. come bichos dañinos/y le llaman, lia que se acumulan en un reservorio, donde juanita”.. Lo de alma bendita es una; bajo la influencia de urta secreción: expresión llugareña, folklórica, muy usada accesoria, reacciona de un modo para significar compasión, lástima* uia explosivo para producir un aerosol' redamo para alguien que- no puede defensivo que puede llegar a generar defenderseporsí mismo. Para referirme una temperatura cercana a tos 10G 9C. al éxodo decía: Imitando al santiagueño Que los estudiosos de los EE.UU. y efe que se va par Buenos Aires/ta juanita se Europa protegían a un pariente cercano dispuso también a cambiar de aires./ de este coleóptero,C. sicophanta , porque Quiere luces de mercuriofciudad bien devoraba las larvas que comían las hojas iluminadita/pero si tiene derecho/a gozar de los pinos convirtiéndose en aliado de también la juanita.” Y aquí la alusión a la

12 lucha biológica: “Por que come las incipientes masas boscosas. Uno de los orugas/se vende a EE.UU./ pa’ salvar la factores responsables de esta situación agricultura/la juanita y su marido”. Lo del eran las termites. El proceso se iniciaba marido tenía la intención de asegurar la cuando los insectos instalaban sus reproducción. El beneplácito con que termiteros o “tacurúes”, consistientes en Abalos recibió estas coplas perduran túmulos o montículos de barro amasado entre los mejores recuerdos de esa mi con saliva, similares en forma a los hornos época de estudiante con mi primer aporte de nuestra campaña, que emergían de no científico a la bionomía de un insecto los pastizales. Sobre estas construc­ en lenguaje popular. Debo decir que ciones se posaban los pájaros y depo­ tampoco tuve éxito. La solución final se sitaban sus deyecciones de manera obtuvo utilizando luces de sodio que como lo hacen en las estatuas (pero en tienen una longitud de onda no captada forma más digna y edificante), entre las por ese insecto y que evita el desen­que se encontraban una gran cantidad cadenamiento del fototaxismo positivo. de semillas de Psidium sp. conocidos Ruego a la Academia autorice las como guayabos, de cuyos frutos se licencias que me he tomado para rendir habían alimentado. Estas simientes que este imprescindible homenaje a mi primer habían sufrido previamente un agudo maestro. tratamiento de escarificación ácida en el Al paso del tiempo obtuve durante cuatro proceso digestivo de las aves, al ser años consecutivos la ayudantía de la depuestas sobre el termitero estaban en Cátedra de Entomología Forestal a cargo óptimas condiciones de germinación. Por del Profesor Rodolfo Golbach quien otra parte el termitero crece a medida merced a su tesón y a su trabajo deno­ que aumenta el número de individuos, dado se hizo merecedor también a que incrementándose el tamaño de adentro la Universidad de Tucumán le otorgara hacia fuera con capas que van cubriendo el título de Dr. Honoris Causa. La senda la construcción y en este caso también de los insectos esta vez nos marcaba las semillas, encontrando estas últimas rumbo al Alto Paraguay, donde un fuerte un excelente sustrato húmedo y rico en estanciero, amigo del Prof. Golbach, nos nutrientes. De esta manera en cada uno ofrecía pasantías, dado que tenía de los numerosos túmulos esparcidos problemas de termites en sus campos por el pastizal se van creando núcleos de pastoreo. Tradicionalmente, los vegetales de leñosas que terminan Isópteros, género al que pertenecen lasinvadiendo el campo. Como conse­ termites^ se han caracterizado por el cuencia los termiteros entran en proceso enorme dañ^qiierpjTodUCffiTiia la madera de degradación dado que las raíces y mucíla^a^aKiésatacfflTtitaHntltiégnilas penetran profundamente en los nidos y pJ arriad ©res ote ®LUEajipttct&. Err lai facilitan1, lai acción de las hormigas Gircunstamafe qpus ritos tocó) imterv«nir„ carníteoiia& que atacan a los Isópteros. Antes dte suu destrucción completa la Gspmñm cu/nw/&fts¡, sa? aJírmemU^fram de nue\ic®c(iitnniiifflstóad de term ¡tes efectúa su pastos y ffigcticMífflffi ai lia iinnplMiadiójih del! vuelto rrrupdaÉ a campo abierta, es dieeir bosques pepofeairMlto al gasnader® que a urti muevo pastizal de la pradfera que veísa con¡ desesperación cómo las tmas, lia cranstnictiém del túmulo,, repetirá en&mes pastizales naturales eran üjiim tiídlo similar. Miiien.tras tanto lia mvadfclos por las espedes leñosas y aJl pobtectón forestal ¡ruciada en los pirimercís cabo de un tiempo se convertían en temrenos sobre (os termiteros comienza

13 a extenderse constituyéndose en la por el cual viajé a Europa sin tener primera etapa de una sucesión en la conocimientos del idioma alemán. La implamtíación de una masa boscosa fascinación de estudiar en uno de los esporttanea. países más adelantados del mundo me Otro d e los procesos formativos que impidió reparar en un primer escollo casi marcó en forma indeleble el rumbo de mi irreductible, la lengua de Goethe. Nuestra vida íue el haber obtenido una beca formación, europeizante siempre, había I.N.T.A. en el Insectario de Lucha despertado en mí un anhelo permanente Biológica de Castelar, a cargo de la Dra. de remontar el camino de Cristóbal Colón Irma Santoro de Crouzel con quien y redescubrir ese emporio de la ciencia aprendí a valorar en su verdadera y de las innumerables expresiones de la dimensión la lucha biológica. Esta vez cultura que desde niños nos prometieron pude acrecentar los conocimientos nuestros mayores. El primer encuentro adquiridos a través de mis primeros con un país cuyo idioma no se entiende profesores y empaparme de los tiene connotaciones de tragedia y de sugestivos principios de esta comedia y hace falta un temple muy apasionante disciplina científica. De especial para no volverse al poco tiempo acuerdo a lo enunciado en los primeros huyendo de esa Babel. Hubo becarios párrafos de este discurso, pareciera ser de Colombia, de la República Domini­ que se tratara de un método sencillo de cana, de Costa Rica y porque no algún implementar, pero es importante Argentino que tuvieron que regresar. reconocer que es necesario calcular que Ser extranjero no es un título fácil de se contará con permanentes desafíos tolerar. Aún cuando ya se maneja el donde el análisis de los factores variables idioma con un cierto grado de fluidez, no descarta para nada su complejidad. cuando se habla, permanece conti­ Se parte del principio de utilizar los nuamente somatizada en algún lugar enemigos naturales de las plagas, del estómago, una sensación de incrementarlos en número masivo opresión, de estar rozando lo periférico mediante criaderos artificiales y dejarlos en cada razonamiento, por no poder en libertad en los lugares donde se está expresar el adjetivo calificativo adecua­ produciendo el daño para que actúen do, o por tener la inconsciencia de usar por sus propios medios, atacando al un verbo mal conjugado, o con el temor insecto dañino de cual se alimentan. permanente de no acertar el artículo que Este planteo requiere la realización de defina si el sol es femenino, o la luna profundos y rigurosos estudios de masculina o que para decir niño o niña comportamiento, tanto del atacante como haya que usar un artículo neutro. O tener del atacado, de sus fortalezas y debi­ que reír a carcajadas inventadas, hasta lidades, de las acciones, de las reac­ con el complemento mentiroso de ciones y de los factores que las motivan, pequeños accesos de tos, al escuchar de sus preferencias alimentarias, de sus un chiste que no entendió y que todos intoxicaciones y hasta de sus apetencias festejan, por el riesgo de aparecer como sexuales. infradotado o segregacionista si no se Apenas recibido de Ingeniero Forestal reacciona. Una vez más agradecí al se me presentó nuevamente la opor­genio de Linneo la latinización de los tunidad de gozar de una beca, esta vez nombres científicos que a los alemanes ofrecida por la Fundación Alemana para si les cuesta pronunciar. Era mi única Países en Vías de Desarrollo, motivo secreta venganza científica. Cuando la

14 novedad se detiene y es necesario en el tejido adiposo. Si se comprobaba permanecer con un folklore ést ado, con que algún producto no cumplía con las comidas diferentes, con men talidades condiciones, tanto de efectividad como distintas y hasta con concepci' ones de la de riesgo intoxicante, era inme­ vida y de la muerte diferente? j, llevando diatamente sacado de circulación y la a cuestas todos los día s nuestra fábrica sufría sanciones que oscilaban idiosincrasia que choca a ca .da esquina desde multas hasta inhabilitación total. con la de los alemanes, y no por que Como se podrá colegir, las fábricas seamos peores, exige un ce jsto emotivovelaban celosamente para que las considerable del que no e: stán exentos condiciones requeridas se mantuvieran los científicos.En esas condiciones me vigentes, toda vez que un producto encontré en la Universidad de Munich. químico de esta naturaleza tardaba de 8 Allí obtuve una visión global de la a 10 años desde que entraba la fórmula EntcmoiOgía Forestal e,*n Alemania y a laboratorio hasta que salía el producto dessl&ese lugar me debí a trasladar a los listo para utilizar. En este Instituto trabajé cefitro^más importante¿s de acuerdo al en un programa que utilizaba un bacilo, programa de conocimi'entos que quería conocido comoBacillus thuringiensisque adquirir. Así por ejemplo mi próxima tiene la particularidad de ser nocivo ftiácwca fue como hué sped científico del especialmente para larvas de mariposas. Iftstátaito de Investigaciones Forestales La virulencia de este microorganismo se de la Baja Sajonia (Niedersachsichsle debe a la producción de endosporos y Rortfische Versuchsanstalt), en donde cristales proteicos. Tiene la ventaja de además de ocuparse de investigar los que puede ser producido masivamente problemas de las plagas forestales en laboratorio, de expenderse en forma existentes, se asistía a quienes de líquido o de polvo mojable y de solicitaban los servicios ante signos y aplicarse con los métodos tradicionales síntomas de ataques no conocidos de que se utilizan para insecticidas. Al ser insectos, hongos, nematodes, virus, etc. rociado sobre las hojas son ingeridos Otro aspecto de fundamental importancia por las orugas y en el tracto digestivo de era que ese centro tenía la misión de las mismas los endosporos germinan y comprobar si los insecticidas que las se multiplican, al tiempo que los cristales firmas comerciales ponían a la venta, se disuelven en sus componentes cumplían con las maravillosas promesas tóxicos. El síntoma de envenenamíentio de exterminio que prometían se evidencia por el cambio de color de propagandas y prospectos. Como lasorugas, retardo en el sistema motor, complemento de ese estudio estaba el luego de lo cual los animales se determinar el grado de peligrosidad del ennegrecen y al morir quedan colgados producto para seres humanos y cabeza abajo de los extremos de las animales, de acuerdo a las ramas o de las hojas. Este producto concentraciones del principio activo que tampoco contamina el ambiente ni señalaban las dosis letales. Entre otras perjudica a hombres o animales y cosas había un laboratorio con chin> actualmente es intensamente utilizado pancés, a los que por ejemplo se Ifes en los bosques de Canadá para combatir afeitaba una zona del 1 brazo, se les a Choristoneura fumiferana una mari­ aplicaban pinceladas de solución die posa defloradora que ataca al abeto, insecticidas y se analizaba mas tarde la según me enteré en Montreal, adonde presencia del mismo en sangre, orina y m e Hevaron los insectos en 1990.

15 De allí me trasladé a la Universidad de mal entendido, sumado a la ignorancia, Gotingadonde me incluyeron en un curso un dúo que ha dejado contundentes de postulantes al doctorado para realizar ejemplos de desastre ecológico a lo largo experiencias vinculadas al estudio de un y a lo ancho de nuestro planeta. Ichneumkmido parásito introducido de Desgraciadamente Santiago del Estero EE.UU. denominado Pinpla thurionella no estaba exento de esta lacra. Allí utilicé para determinar su eficiencia como como guía un trabajo del Ing. Uhrin, uno enemigo de la mariposita europea del de nuestros grandes profesores brote del pino, cuyo nombre científico es fundadores de la carrera, quien había Rhiacioniabuolianayla especie cercana realizado un primer inventario completo R. resinella. Wli formación finalizó en de la zona del Dpto. Copo, al Noroeste Hamburgo entre termites y de nuestra provincia, donde ponía Cerambycidos. Uno de estos últimos, claramente en evidencia una cuantiosa Hylotrupes bajulus, carcoma de la pérdida de plantas y madera por la acción madera que se em&uentra ¿en toda combinada de hongos y de insectos. Europa, desde Inglaterra hasta el Presenté entonces un "Plan de Cáucaso y también en EE.UU., fue Investigaciones Fitosanitarias del Parque introducido a la Argentina en el comercio Chaqueño Seco”, en donde se instaló la de madera y actualmente causa danos primera cámara de cría de insectos considerables en el sudeste de Mar ctel forestales de la provincia. Como producto Plata, Miramar y Neoochea en de cuatro años de estudio se publicaron machimbrado, pisos y cielorrasos dos .artículos en la revista del FIA especialmente enPinusellioiti y P. taeda (iteníamos una revista propia de cultivados en nuestro país y en P. ra- circulación internacional) sobre diata importado de Chile. Un detálle sin problemas de los insectos y del bosque importancia, salí de Hamburgo con - y jitna primera publicación de la serie 209C y llegué a Santiago con 42^C„ Mi “Biología" inauguraofea 'con el título organismo había soportado una variación “Comunicaciones sobre insectos térmica de 64 grados Celsius en 48 forestales del Parque Chaqueño Seoti”. horas, sin sucumbir. El Instituto fué cerrado en 1974. Lino cte Desde el regreso a mi provincia me vi los argumentos de la ley cte disolución impedido de aplicar los conocimientos mencionaba que las investigaciones que adquiridos en el tema de mi espe- se realizaban allí no producían renta. cialización. Para ello me incorporaron al Eliminado este ámbito de estudio y en el I.F.I.A. (Instituto de Industrialización y convencimiento de que a pesar de todo Administración) en 1973 donde se tenía que ser útil a mi provincia en el realizaban investigaciones forestales tema que conocía, orienté mis pasos a la tendientes a racionalizar el manejo de Universidad Nacional donde me nuestro patrimonio forestal. Los primeros desempeñaba como profesor. Pero el visionarios que crearon la Facultad planteo inicial había sufrido una consideraron que este Instituto era la transformación. Mi actividad anteriorme manera más idónea de aplicar la teoría había permitido recorrer extensas zonas aprendida al campo de las realizaciones de la campaña de nuestro territorio y concretas con proyectos de investigación vincularme con gente que vivía con la que arrojaban luz sobre el mejor manejo, mortal resignación de cohabitar con su el más racional, de un recurso que corría peor enemigo, la vinchuca, una chinche el riesgo de extinguirse, por el interésdel grupo de los Triatominos cuyo

16 representante mas conocido esTriatoma Córdoba a cargo de la Dra. Mireya de ¡nfestans. Niños, obreros, maestros, Brewer por donde nos enteramos de la caían bajo la lacra de la enfermedad de existencia de un Himenóptero parásito Chagas, producida por un flagelado de huevos deTriatominos denominados microscópico, elTripanosoma cruzique Telenomus fariai. En una de nuestras se aloja en la sangre y que utiliza como recorridas por la campaña encontramos vector a la vinchuca. Es destacable en la localidad de Los Pirpintos Dpto. también aquí el meritorio trabajo de Copo, por primera vez en la Pcia. de Washington Abalos, entre otros Santiago del Estero huevos parasitados entomólogos que descubrieron que porcon este microhimenóptero y lo lo menos sieteTriatominos más, comenzamos a criar en nuestro existentes en nuestra provincia, laboratorio del IN.CO.BI., donde lo­ transmitían el mal de Chagas. Pero gramos mantenerlo cerca de dos años y perduraba el problema de como liberarse medio a razón de una generación del insecto. mensual. Algunos trabajos realizados Otro de los temas de los que había en Córdoba habían demostrado que la tomado conciencia que era impres­ posibilidad de aplicar la lucha biológica cindible estudiar fué el referido a las para la vinchuca era un tanto imposible grandes plagas que atacaban a nuestros dado que el alto fototaxismo positivo de principales cultivos como el algodón y el T. fariai, hacía que este insecto se alfalfa. Estas tres grandes líneas dirigiera hacia las zonas más iluminadas problemáticas vinculadas a la acción de de las viviendas donde se realizó la los insectos: la humana, la forestal y la experiencia, huyendo por ejemplo por agrícola, me llevaron a plantear la las ventanas en lugar de buscar los necesidad de la creación de un Instituto huevos en la casa y parasitarios. Estas que ensayara al menos otros métodos conclusiones fueron tomadas como de lucha contra plagas ya que a la luz de norma definitiva y se cerró todo camino los resultados obtenidos los tradicionales posible para parásito tan útil. Sin em­ habían fracasado. Así fué que en 1978, bargo, en virtud de nuestras inves­ contando con la colaboración de la tigaciones de campaña llegamos a la bióloga Mónica Bercovich de Gamba- necesidad de replantear los siguientes rotto, presenté un proyecto de creaciónaspectos: a) Es por todos sabido que la de un Instituto de Investigaciones de vinchuca busca los lugares oscuros para Control Biológico, el que se concretó encolocar sus huevos; b) El simple hecho noviembre de ese año con la sigla de de la existencia de parásitos en varias IN.CO.BI. localidades de la provincia, indica que De esta manera el Instituto quedó necesariamente tienen que buscar los integrado por tres divisiones: Forestal, huevos en zonas oscuras; c) Econtramos Agronómica y Salud Pública. Uno de los huevos parasitados en el fondo de tinajas primeros proyectos fue el del “Control, tapadas con cueros, en depósitos o biológico de la vinchuca": Por esa época trojes, de hecho, un lugar bastante obtuve dos subsidios del gobierno de la oscuro. Otro die los aspectos que provincia; y logramos edificar eli lugar alimentan nuestra esperanza el! dfrlü donde estarme trabajando. condición de que cada hembra de este Comenzamos a; trabajar eirri vlrmcojliadón insecto puede parasitar TQ) hwewosy dte coa ©II grupo) de l'a Cátedra de los. cuales na¡cen> como ter mirto mediia 5 EntQumtoÜQgíía de lia Uimiiversiidad de hembras y 2. rrotachos* reliad,oct die sextas

17 súmamente importante para obtener el proyecto de investigación denominado numerosos descendientes en poco “Lucha biológica contra Criodion tiempo y que la producción masiva en angustatum" habiendo contado para su laboratorio no ofrece ninguna dificultad ejecución con la colaboración de la Ing. táctica. En esta oportunidad conté con la Liliana Diodato de Medina, el Ing. Vicente colaboración de la Licenciada Paz de Bellomo, la Ing. Beatriz M. de Cajal, la Sánchez, el Ing. Vicente Bellomo y elIng. Celia Galliard de Benitez de la auxiliar Alberto Umaño. Todas estas Cátedra de Estadística, el Lic. Elvio consideraciones no tienen el ánimo de Suarez también de Estadística y el crítica hacia nuestros prestigiosos Ayudante de campo Alberto Umaño, colegas; simplemente señalo, en virtud merced a quienes fué posible realizar de nuestras experiencias la necesidad los importantes avances. Este de ahondar más el estudio de este tema, Coleóptero ataca a Prosopis nigra, en donde es inprescindible la nuestro algarrobo negro, preferen­ interdisciplinariedad; cada vez se hace temente, pero también son importantes más y más necesario trabajar coor­ los daños que produce en el “itín” P. dinadamente con médicos, bioquímicos, kuntzei, en el “vinal”, P. ruscifolia y en el entomólogos, etc. para buscar la forma vinalillo, P. vinalillo, con nuestro ferviente de cortar la cadena de factores que deseo que no se incorporen mas concurren a esta compleja problemática especies a esta ya alarmante lista. En el que son: hombre - parásito - insecto. El caso del algarrobo negro, llegamos a la hombre con su realidad social conclusión de que este daño es un factor habitacional, la preeminencia del parásito limitante para el aprovechamiento in­ ante la imposibilidad de conseguir dustrial de esta especie tan noble y tan vacunas y la vinchuca, insecto vector difundida en el territorio provincial, incontrolable a la luz de los resultados produciéndose coeficientes de daño muy actuales. Considero que la seriedad del considerables cuando los ejemplares problema merece un replanteo de esta adquieren los 25 cm. a 30 cm. de naturaleza y estoy convencido que los diámetro, e incrementándose de manera aportes que puede realizar la lucha alarmante el ataque a medida que biológica, o la lucha integrada pueden aumenta el diámetro de los mismos. Sin ser muy valiosos. Creo que en la el ánimo de ser alarmistas ni fatalistas, búsqueda de soluciones a un problema debo decir que cuando este trabajo fué de la gravedad y la trascendencia como presentado en Córdoba en la “Primera el de esta enfermedad, se justifica Reunión Nacional del Prosopis” en donde plenamente tentar todos los caminos se propiciaban campañas nacionales de posibles de la esperanza. forestación, causó una impresión muy También en el aspecto forestal existen grande. Esto no significa que haya que numerosas líneas importantes para dejar de hacerlas, pero se debe tener investigar. Uno de los problemas más muy en cuenta para adoptar los medios preocupantes es el ataque que produce de defensa, en el momento propicio, en a nuestros algarrobos la larva de un las regiones donde el insecto se insecto denominado Criodion angus- encuentra atacando. Y aquí gozamos de tatum, el que produce galerías de cerca unas de esas satisfacciones que se dan de tres cm. de diámetro en la madera del muy pocas veces en la vida. Tuvimos la árbol vivo. De este tema empezamos a fortuna de descubrir dos géneros nuevos ocuparnos ya en 1978 y elaboré y dirigí para la ciencia mundial, desde Santiago

18 del Estero, uno en nuestra Universidad y cuerpo, le destripaba la glándula de precisamente en el área de los enemigosveneno y después era fácil extraer la naturales, ya que se trataba de los diminuta astilla. Con este juego Microhymenópteros parásitos de huevosentretenía su tiempo, mientras una sa­ de la plaga. Nosotros no nos enteramos liva extraña alimentaba su boca con un de esta magnífica noticia hasta que goce nocivo. Más de una vez fue nuestro querido académico el Dr. Luis atropellado por el tumulto de alumnos De Santis nos comunicó que el material que salían de recreo y se lanzaban a que le habíamos enviado para clasificar beber disputándose el único jarro que se trataba del género Amauroencyrtus De había junto a la tina y cuando un codazo Santis y Dioencyrtus De Santis, con las o un empujón le hacíaensartarel aguijón especies nuevas Amauroencyrtus irrecuperable, una trompada en la micans D. S. y Dioencyrtus fiorentioniD.A. espalda muy cercana era su única Quiero aquí dejar públicamente asentado protesta. El ardor le martirizaba el índice, mi reconocimiento a la gentileza que que al poco tiempo quemaba, tumefacto tuvo para conmigo la generosidad de y rojo, como otro pulgar más nacido en la Don Luis al designar al nuevo insecto punta del dedo, mientras las carcajadas con mi nombre. El trabajo se publicó en de sus compañeros celebran los fracasos Brasil en un “Simposio del Prosopis”. del aprendiz de brujo.” Mi vocación científica por la entomología, Por esa fecha de fines de octubre de invadió también a mi hobby predilecto, la 1981 se produjo un nuevo viaje a la literatura, así es como la encuentro República Federal de Alemania motivo metida en uno de mis cuentos titulado de otra beca, esta vez tendiente a obtener “Toño el víbora”, donde se narran las el título de Doctoren Ciencias Naturales. aventuras de un niño de escuela de Consideramos con mi esposa que era campo, de lasiguiente manera: “Cuando mi última oportunidad de poder llegar a pedíapermiso para ¡ral baño, en realidad ese nivel y decidimos poner un paréntesis era para refugiarse en el rincón más de varios años a nuestras vidas fresco de la galería, ante la tina de agua, santiagueñas. Tenía que enfrentarahora visitada por un sinnúmero de avispas y todos los problemas que significan la se quedaba observando con ojos erradicación de una familia íntegra, golosos, como los insectos, con las alas multiplicado por los cinco miembros que ordenadamente plegadas, caminaban la integrábamos. Esto, aunque no lo por la madera buscando una posición parezca trae aparejado la sensación de que les permitiera tomar agua. Cuando cambiar a ciegas por muy paradisíaco los animales la encontraban, Toño, por que resulte el viejo mundo. Ubiquémonos detrás, estiraba el índice y el pulgar por un momento, por ejemplo en la acercándose lentamente y de pronto, mentalidad de las niñas de 5 a 8 años, con un movimiento sorpresivo, atacaba que eran las edades de mis hijas, en el al insecto por las alas. La avispa se patio de una escuela, arrinconadas de contraía hasta formar un anillo con el terror al no poder comunicarse con nadie, cuerpo, buscando picar, pero nunca salvo con ellas mismas y el trauma alcanzaba a Toño, salvo que él quisiera cotidiano cuando tenían que separarse acercar el índice de la otra mano, donde, para que cada una fuera a su grado, con regulando los avances del animalito, se la visión de la pesadilla del aislamiento y dejaba aplicar el aguijón muy la incomunicación, que no duraba el superficialmente. Luego, al alejar el breve espacio de un sueño, sino todas

19 s

las horas de la mañana y de la tarde, ya Mientras todo esto iba ocurriendo, nos que también se quedaban a hacer los encontramos situados en la muy bonita deberes. Al regresar al hogar además ciudad de Friburgo, del Sudoeste de los problemas propios de la Alemán, lugar de asentamiento de la adaptación a la nueva vida de doctorado, Selva Negra. En esta oportunidad el cuando hay que demostrar que se está tema a encontrar estaba vinculado a un al nivel que exigen los alemanes, llegar aspecto muy importante de la lucha a la casa y encontrar el planteo diario del biológica, las “feromonas”, que son ¿A qué vinimos?, seguido del llanto que atractivos químicos volátiles; olores, busca el retorno como la única salida producidos por los insectos para posible de romper con ese medio encontrarse machos y hembras y horriblemente hostil, afrontado todas las asegurar la perdurabilidad de la especie horas del día. Y a la mañana siguiente en el mundo que compartimos. Este convencerlas de nuevo para que vuelvan tema venía siendo estudiado desde hacia al infierno, porque el mundo tiene que varios años en el Instituto de Zoología seguir andando y nosotros en él. Con Forestal de la Universidad de Gotinga esto no estoy buscando culpables, ni de Alemania Federal, motivo por el cual haciendo críticas a los alemanes, de fue el destino donde permanecí tres quienes hemos recibido gran parte de lo años y medio. Lo primero que era que somos; estoy simplemente esclare­necesario averiguar era si el insecto ciendo las reglas de juego a las que estudiado producía o no feromonas ya había que atenerse y que yo conocía de que no todos lo hacen. Esta característica antemano. Si, comprendo el planteo de también fue investigada por científicos algunos, de que para que nosotros argentinos de Rosario en el caso de las vayamos a especializarnos, alguien tuvo vinchucas y una de sus grandes que quedarse a cubrir nuestros lugares, desilusiones fue comprobar que no las pero solamente quiero que tengan idea emitían y que las hembras se vinculaban de que aceptar el desafío de la con los machos por medio de superación tiene un precio, a veces muy estridulaciones no perceptibles al oído alto y es necesario encontrar gente humano y no por medio de olores. Pero dispuesta a pagarlo. en el caso de los insectos forestales, al Pero también tuvimos compensaciones menos los grandes descortezadores de invalorables, como temblar de emoción coniferas y taladros alemanes conocidos ante un cartón pintado original de como insectos de “ambrosía”, debido a Toulouse Lautrec, o el incomparable que viven en simbiosis con hongos, cuyos placer de contemplar la mayor colección aspectos en las primeras etapas de de Renoir en la Antigua Pinacoteca de desarrollo semejan (en la imaginación Munich, o el insaciable misterio de Las del autor) a la ambrosía con que se Meninas de Velázquez en el Museo del alimentaban los dioses griegos del Prado, o gozar de la deliciosa arquitectura Olimpo: lo producían y podía ser de Venecia mezclada con sus no siempre aprovechada en el control biológico. El bien olientes canales y en el otro extre­ caso de los insectos que me tocó mo la satisfacción de encontrar una estudiar, involucraba a la familia coterránea en el zoológico de Berlín,Scolytidae y consistía en aprovechar la una iguana santiagueña, cómodamente facultad que poseen los mismos en calefaccionada en su amplia jaula de atreverse por medio de olores vidrio. producidios por ellos en el ambiente en

20 que viven. Este mensaje de amor, es extensiones alarmantes de superficie captado por el sexo opuesto, el que estaban devorando todas las hojas de acude al llamado del instinto que le los quebrachos, los que quedaban sólo permite conservar la especie. La con ramas peladas y frutos. La plaga era intervención del hombre se realiza, un Lepidóptero de la familia Megalopydae sintetizando químicamente esa subs­ con la especieMegalopygechacoma, de tancia atractiva para luego fraccionarla y la cual existían muy pocos estudios colocarla en trampas especiales en el realizados. En com probaciones bosque, donde caerán milesde insectos posteriores con un profesor que invité de solamente de la especie dañina Alemania, efectuamos un recorrido de engañada, sin haber afectado en no menos de 45 Km. de ruta absoluto, ni la composición faunística, ni encontrándose a ambos lados, el florística, ni edáfica, ni la composición espectáculo desolador de cientos de química del agua, es decir sin ningún árboles con los esqueletos de su tipo posible de contaminación. Esta estructura anatómica. En un cálculo metodología es una de las que mayor grueso, establecimos que habíamos grado de especificidad ha demostrado recorrido por el diámetro de cerca de en el control de plagas. 250.000 Has. Firmamos un convenio y Finalmente y un poco como para comencé a trabajar con la colaboración ejemplificar lo dañino que puede ser el del Ing. Bellomo con quien elaboramos uso indiscriminado de insecticidas, debo un proyecto de investigación. Por muy mencionar un trabajo que iniciamos en corto tiempo contamos con apoyo vinculación con la Pcia. de La Rioja a logístico de técnicos riojanos que luego pedido de las autoridades guber­ se disgregaron porfalta de presupuesto. namentales. Apenas regresado de Nosotros continuamos hasta donde Alemania y antes de que tuviera la pudimos, pero aribamos a conclusiones posibilidad de aterrizar bien (el aterrizaje muy importantes, entre las que se pueden readaptante me costó cerca de cuatro destacar de que se trata de una especie meses), tuvimos la visita de varios que tiene dos generaciones anuales, técnicos de la Dirección de Recursos una de verano y otra de invierno, quiere Naturales de La Rioja. Habiéndose decir que el frío no afecta mayormente enterado de la filosofía de nuestras líneas su metabolismo y es dañina en ambas de trabajo, deseaban buscar una manera estaciones; que ataca en varias regiones de luchar contra una plaga que estaba al mismo tiempo, con los que el cálculo diezmando sus quebrachales blancos inicial de hectáreas dañadas debe sin aplicar insecticidas, ya que multiplicarse por tres o por cuatro y que conjeturaban que por haber sido esa posee una buena cantidad de enemigos provincia zona de langostas, durante las naturales, entre ellos, una mosca de la campañas de lucha contra este acridio, familia Tachinidas, del géneroUramya y se utilizaron cantidades industriales de los parásitos de pupas del género insecticidas. Esta circunstancia pudo Hymenóptera a quien Porter determinó provocar la disminución significativa de pertenecer a la especieTrachysphyrus los enemigos naturales del “rupachicoj”, cordobae. expresión quichua que significa Antes de cerrar las páginas de este “quemador*, nombre que le dieron a la discurso, me queda un último acto de larva de una mariposa, recubierta de justicia, que no porque esté ubicado al pelos sumamente urticantes y que en final tiene menos importancia que los

21 V

anteriores, por el contrario redondea la mi sentimiento quizás las del poeta sir­ expresión de un perfil que acompañado van para auxiliarme, como un alegato a con su ejemplo y su aliento inque­ la persistencia de un ideal que logra su brantable toda mi vida de estudiante, de concreción tras denodada lucha, la lucha profesional y de cristiano, es la figura del espíritu para empresas titánicas, tutelar del Ing. Néstor René Ledesma, a cuando dice “Hasta la estéril y deforme quien desde hoy tengoel honorde llamar roca, es material cuando Moisés la toca colega académico. Quisiera resumirtodo y estatua cuando Fidias la golpea”. lo que humana y profesionalmente han De él aprendí que hay dos opciones en significado para mi sus consejos, el la vida: ser espectador o ser protagonista. ejemplo de sus luchas, de su dignidad, De él aprendí que a un cristiano no se le de su talento no siempre comprendido y perdona no ser protagonista. como no encuentro palabras para definir Muchas gracias.

22 ACADEMIA NACIONAL TOMO XLV DE AGRONOMIA Y VETERINARIA n 5 12

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

Entrega del Premio Massey Ferguson 1991 Apertura del acto por el Presidente Dr. Norberto P. Ras

Palabras del Presidente de Massey Ferguson Argentina S.A. Dr. Adrián R. Lwoff

Presentación por el Presidente del Jurado Académico Ing. Agr. Diego J. Ibarbia

Disertación del Dr. Miguel Campodónico en nombre de los premiados

SESION EXTRAORDINARIA del 16 de Diciembre de 1992 Artículo N9 17 del Estatuto de la Academia

"La Academia no se solidariza con las ideas vertidas por sus miembros en los actos que ésta realice salvo pronunciamiento expreso al respecto que cuente con el voto unánime de los académicos presentes en la sesión respectiva".

2 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909 Avenida Alvear 1711 29 P. Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto P. Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alberto E. Cano Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero Ing. Agr. Ichiro Mizuno

ACADEMICOS DE NUMERO Dr. Héctor G. Aramburu Ing. Agr. Juan m. Hunziker Ing. Agr. Héctor O. Arriaga Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Ing. Agr. Wilfred H. Barrett Ing. Agr. Walter F. Kugler Dr. Jorge Borsella Dr. Alfredo Manzullo ür. Raúl Buide Ing. Agr. Angel Marzocca Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Ichiro Mizuno Dr. Angel L. Cabrera Ing. Agr. Edgardo R. Moni '1 Dr. Alberto E. Cano Dr. Emilio G. Morini Dr. Bernardo J. Carrillo (1) Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo Dr Norberto P. Ras Ing. Agr. Milán J. Dimitri Ing. Agr. Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr. Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagle Ing. Agr. Roberto E. Halbinger Ing. Agr. Esteban A. Takacs Arq. Pablo Hary (1) Académico a incorporar

ACADEMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Agr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos)

3 ACADEMICOS CORRESPONDIENTES Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Luis A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Dr. Bruce D. Murphy Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela (Canadá) (Argentina) Ing. Agr. Antonio M. Nasca Ing. Agr. Guillermo Covas (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. León Nijensohn Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Sergio Nome Huespe Ing. Agr. José Crnko (Argentina) (Argentina) Dr. Guillermo Oliver Dr. Carlos L. de Cuenca (Argentina) (España) Ing. Agr. Juan Papadakis Dr. Luis Darían (Grecia) (Argentina) Ing. Agr. Rafael Pontis Videla Méd. Vet. Horacio A. Delpietro (Argentina) (Argentina) Dr. Charles C. Poppensiek Ing. Agr. Johanna Dobereiner (Estados Unidos) (Brasil) Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi Ing. Agr. Osvaldo Fernandez (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Manuel Rodríguez Zapata Ing. Agr. Dante Fiorentino (Uruguay) (Argentina) Dr. Ramón Roseli Ing. Agr. Adolfo E. Glave (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jaime Rovira Molins Dr. Sir William M. Henderson (Uruguay) Ing. Agr. Armando Samper (Gran Bretaña) (Colombia) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Alberto Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Argentina) (Italia) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Jorge Tachini (Brasil) (Argentina) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Arturo I. Terán (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina) DIRECTOR DE PUBLICACIONES

Dr. Héctor G. Aramburu 4 Apertura del acto por el Presidente Dr. Norberto P. Ras

Señores Académicos 1983 el premio recayó en los hombres Autoridades de Massey Ferguson de la benemérita Congregación Sale- Estimado Público: siana Obra de Don Bosco en la Argen­ tina, de actuación amplia y generosa Estamos reunidos una vez más en Sesión primor-dialmente en tierras del sur Extraordinaria de la Academia Nacional argentino; el premio Massey Ferguson de Agronomía y Veterinaria con el fin de fue ganado, en 1985, por el Ing. Agr. entregar una nueva edición, la de 1991, Herminio Arrieta y los continuadores de del Premio Massey Ferguson. Es esta la su obra en el ingenio Ledesma del décimo tercera vez que el Premio esNoroeste; en 1986, le fué adjudicado a adjudicado, según su reglamento, a quienes crearon, dirigieron, trabajaron y personas que hayan hecho contri­ colaboraron en la Estación Experimen­ buciones trascendentes al desarrollo tal Agropecuaria de Pergamino; en 1988, agrícola en alguna región, rubro o sector fueron ganador os Ing. Agr. José María de la Nación. Con el paso de los años el y Mario Bustillo y los continuadores de Premio ha venido acumulando una su obra; en 1989, lo recibió el Dr. Rodolfo tradición brillante, principalmente debida Reina Ruttini, por su descollante a la serie de personalidades que lo han actuación en la vitivinicultura mendocina recibido constituyendo una pléyade y, en 1990, tuvimos la satisfacción de verdaderamente notable que cubre con entregarlo al Señor John Locke Blake, su acción los más variados aspectos del pionero de la cría ovina en la Fcuagonia. desarrollo agrícola en todas las latitudes Como se ve, la simple nómina leída del país. alcanza para explicar la importancia que Recordemos que lo han recibido: el Ing. ha adquirido el Premio Massey Ferguson Agr. Raúl A. Firpo, en 1977, en 1978 el a través del tiempo. Ing. Agr. Pablo Hary, en 1979, el premio En la edición 1991 la actuación del jurado fue acordado a Don Victor Elias Navajas presidido por el Vicepresidente de la Centeno y a sus sucesores de Gober­ Academia Ing. Agr. Diego Joaquín Ibarbia nador Virasoro en el Norte de Corrientes; e integrado por los académicos Héctor en 1980, lo recibió ese legendario pionero Arriaga, Ichiro Mizuno, Ezequiel Tagle y de la región pampeana semiárida, Enrique García Mata, ha recomendado recientemente desaparecido, Don la adjudicación al señor Miguel Desiderio Echevertz Harrret; en 1981, Campodónico y los sucesores de su fue galardonado el Ing. Agr. Enrique obra, persistiendo en una metodología Klein y, en 1982, Don José Buck, en que nos ha permitido premiar no ambos casos junto con los continuadores solamente a personas de actuación de sus obras hasta nuestros días; en positiva, sino a verdaderas dinastías en

5 que varias generaciones de una familia también al Dr. Adrián R. Lwoff, Presidente aparecen unidas alrededor de una obra de Massey Ferguson Argentina S.A. Es, generosa y acertada que se ha efectivamente, la amplia visión consolidado e irradiado sus efectos empresaria de Massey Ferguson la que benéficos a lo largo de un período ha hecho posible la acumulación de esta prolongado. tradición alrededor de un Premio que Los méritos que condujeron a la representa un estímulo para las fuerzas Academia a conceder el Premio a este creadoras de nuestros compatriotas.. distinguido grupo humano serán Al dejar inaugurada esta Sesión reseñados por el académico Ibarbia y Extraordinaria dejo en uso de la palabra nos honraremos cediendo la tribuna al Dr. Lwoff.

6 Palabras del Presidente de Massey Ferguson Argentina S.A. Dr. Adrián R. Lwoff

Premio Massey Ferguson 1991

Autoridades presentes que los llevó a constituirse en uno de los Señores miembros de la Academia molinos harineros más importantes y Nacional de Agronomía y Veterinaria tecnificados del país, y que además se Señoras y Señores destaca por una profunda sensibilidad social que lo ha motivado para integrarse Nuevamente hemos sido convocados plenamente y colaborar en diferentes por la Academia Nacional de Agronomía formas con la.comunidad de la que y Veterinaria para asistir a la entrega del participa desde hace más de un sigio. premio Massey Ferguson, creado hace La naturaleza ha dotado a¡ país con ya 15 años. privilegios de excepción, pero es a través Al igual que en ocasiones anteriores, el de la explotación racional que se la Jurado Académico ha realizado una transforma en beneficios sanos y intensa búsqueda de contribuciones honestos para el que ia trabaja. Cuando trascendentes al desarrollo agrícola del esta explotado 3e lleva a cabo sin país, habiendo finalmente seleccionado descuidar el medio ambiente, poniendo a un grupo humano constituido por una especial énfasis en aumentarlaeficiencia familia que, a lo largo de más de tres sin hipotecar el futuro de nuestros hijos, generaciones, se ha dedicado a liderando la marcha, los beneficios así desarrollar y perfeccionar una de las obtenidos trascienden al que los genera actividades agro-industriales más y se convierten en un aporte para la antiguas y tradicionales de nuestro país. comunidad. Ese es el espíritu ae lo que La realidad que hoy presenciamos es el hoy se premia. resultado de la visión y pujanza de un Permítaseme expresar a los señores verdadero pionero quien, desde fines académicos nuestro agradecimiento por del siglo pasado, supo inculcar en todos su labor y a los premiados nuestras sus descendientes el principio de trabajo congratulaciones por sus destacados honesto, responsabilidad y dedicación méritos.

7 Presentación por el Presidente del Jurado Académico de Número Ing. Agr. Diego J. Ibarbia.

transporte de mercaderías a Asunción Señor Presidente de la Academia de del Paraguay e iniciando su esfuerzo Agronomía y Veterinaria: Dr. Norberto ascendente pasó a patrón, a socio y Ras luego a propietario. Ya despuntaba el Señor Presidente de la S.A. Massey vigoroso empresario. Ferguson Argentina: Dr. Adrián Lwoff Después de tantos otros negocios como Señor Presidente y Señores Directoresacopiador de frutos del país, en 1885 se de la S.A. Miguel Campodónico Ltda. instaló con un almacén en la Boca. Sin Señoras y Señores duda la actividad sedentaria -detrás de un mostrador- no seducía a su inquieto Como un claro ejemplo de lo que fue la espíritu y en 1890 la abandona para Argentina de ayer, donde todos los convertirse en propietario del molino “El caminos estaban abiertos a la iniciativa Cisne” instalado en La Granja, un barrio creadora, de quien quiera que fuese; de la gran La Plata que fue totalmente donde el ascenso económico y social destruido por un incendio. era el premio de los que transitaban por Paralelamente el Sr. Julián Gamez, se la ruta del trabajo incesante, está la vida acogió a los beneficios concedidos por del fundadorde la empresa que el Jurado el art. 39 de la ley de tierras públicas que presido ha distinguido con el premio cuando ya se preveía la fundación de la Massey Ferguson en su versión 1991. nueva capital. El Jurado integrado por distinguidos Corresponde señalar la atracción que profesionales Ing. Agr. Héctor O. Arriaga, para la República entera ejerció esta Ing. Agr. Ichiro Mizuno, Dr. Ezequiel C. nueva ciudad de manera que no puede Tagle y el Dr. Enrique García Mata, sorprender el interés y la atracción de conocedores de los meandros de la aventura empresaria que ejerció la patria, tras acordar este premio en todos flamante ciudad. los rumbos de la República ha entendido Acotación al margen: mi abuelo sintió la que llegó la hora de distinguir un esfuerzo atracción de la nueva ciudad y desde agroindustrial en el que se confía el Chivilcoy se trasladó a La Plata inmediato progreso de la Nación. radicándose en Gonet, desde donde El Sr. Miguel Campodónico, cuyo nombre acarreaba conchilla de los yacimientos distingue a la empresa que premiamos de Bell para las construcciones de la hoy nació en Italia en 1857. ciudad naciente. 50 años después Con 18 años llegó a nuestro país. (retirado en Ordicia, un pueblo de la Marinero en su patria, en sus primeros provincia de Guipuzcua en España) me pasos, como no podía ser de otra manera, preguntaba si habían terminado la se empleó en una lancha para el catedral de La Plata.

9 Retomo la biografía de nuestro trabajo del molino que en ese momento homenajeado. El Juez don Adolfo estaba produciendo 150 bolsas de harina Miranda Naón ordenó asentar en la por día. correspondiente escritura que el Sr. La Plata comparte alegremente las fies­ Gamez había dado cumplimiento a la ley tas del centenario de 1910 y el famoso de radicación con la construcción de un tramoyista Frégoli a instancias de la molino a vapor “La Plata”, que así se Presidenta de la Comisión de Damas es denominó originalmente el estable­ forzado a participar en uno de los actos cimiento industrial que, por sucesivas de beneficencia en el Teatro Argentino; transferencias paso a manos de los y en el primer sketch del mismo la socios Miguel Campodónico y Juan audiencia reconoce a la Presidenta que Pablo Esteguy, y a poco andar pasó a había importunado a Frégoli requiriendo ser de propiedad exclusiva del Sr. Miguel su colaboración. Campodónico. El fundador Miguel Campodónico falle­ Desde entonces el molino Campodónico, ce en 1915 a los 58 años cuando mucho desde su atalaya de 1 y 2 entre 57 y 58 cabía esperar de su capacidad creadora se encuentra ya imbricado en el medio legando a sus hijos una empresa y un platense cuya historia comparte. Así prestigio que ellos han sabido acrecentar. cuando en 1893 los revolucionarios La República ensaya la ley Saenz Peña radicales con la conducción de Marcelo y por su influencia en la política nacional T. de Alvear se apoderan de Temperley la atención del país se centra en su en su paso a La Plata, los cívicos provincia más importante. Es gobernada acampan en la vieja estación ferroviaria por Marecelino Ligarte un hombre de que hoy es el pasaje Dardo Rocha donde agudo ingenio que cansado de las un jefe repele la desobediencia de un acusaciones de presión llama a su Jefe subordinado matándolo de un tiro. de Policía y le ordena “déjeme en paz los El hecho conmueve a la naciente ciudad santos (se refería a los partidos de San y al país entero, que restablece su Martín, San Isidro, San Justo y San equilibrio con el reemplazo del gabinete Fernando que por su proximidad a la nacional y la intervención a la provincia. Capital Federal encontraban resonancia Estas convulsiones no alteran el sístole en sus reclamos) y métase con los y la diástole de los motores del molino generales Alvear, Madariaga, etc.” que Campodónico que sigue trabajando para por su alejamiento de la Capital su ciudad y para el país. encontraban menor eco en sus protestas. Siete años más tarde un nuevo conflicto La historia no se detiene. En 1918 un entre el P. E. a cargo del procer nuevo acontecimiento político perturba presidenciable Don Bernardo de Irigoyen la tranquilidad platense: Ligarte - y el Poder Legislativo que se niega a intervenido por el presidente Yrigoyen- prestar su constitucional conformidad a se retira de la gobernación acompañado los candidatos propuestos para ministros de sus 3 ministros y media docena de conmueve la flamante capital hasta que amigos recorre apie la diagonal 80 hasta un prestigioso vecino platense el Dr. la Estación en mecfiode la más estridente Carlos María Videla serena las rechifla que haya escuchado la ciudad. encrespadas aguas de la política Las malas lenguas platense aseguran y lugareña. así lo acreditarían las fotografías que Estas confrontaciones agitan el ánimo algunos de los amigos que heroicamente platense mas nada altera el ritmo de acompañaron a Ligarte por la diagonal

10 80, encabezaron la manifestación con el lucha creadora, recogen la antorcha y recién llegado interventor José Luissiguen con la divisa al tope generando Cantilo que invierte el recorrido por la trabajo y riqueza. misma diagonal. Estructurados con la misma pasta que Originariamente la diagonal 80 era su fundador nada arredra a sus “Boulevard del ferrocarril” que tenía entre continuadores y después del incendio verjas sus rieles hasta la vieja estación de 1933 ponen en funcionamiento un que hoy es el pasaje Dardo Rocha, se nuevo molino de fabricación inglesa que continúa en el “camino blanco” y es permite una molienda diaria de 2300 zaguán de entrada a la plaza San Martín. bolsas. Como Uds. pueden ver de las Mientras tanto el molino Campodónico 151 bolsas iniciales se ha pasado en ya en manos jóvenes, sigue creciendo y 1935 a 2300. en 1926 llega a producir 120 0 bolsas La agitada historia de la provincia no se diarias de harina e incorpora una fábrica detiene. Una nueva convulsión política de hielo y una cámara frigorífica. termina con el derrocamiento del Corre el año 1929. En Montevideo segobernador Federico Martínez de Hoz disputa el final del campeonato de foot- inmolado por lüs caudillos lugareños. ball rioplatense: argentinos y uruguayos. Nada conmueve el corazón mecánico Estos triunfan por el mínimo score 1 a 0. del molino Campodónico que, como el Un instante después, hermanados de su autor, sigue soñando con nuevos “pincharratas” y “triperos” integran uns avances técnicos. manifestación detrás de un gran cartel La trajinada vida política de la primera que definía “fue en orsai”. Desde el provincia argentina -cargas de la Paulista de 7 y 50 seguía el acto primogenitura- atrae la atención de los preguntándome como habrían hecho ambiciosos pero también de los aquelllos fanáticos , antes de que se laboriosos como los continuadores de la difundiera la televisión, para dar un fallo obra de don Miguel Campodónico según tan contundente. lo ha señalado el jurado. El 6 de Septiembre de 1930 un nuevo Desde 1984 en adelante incorporan acontecimiento político perturba á La avances tecnológicos destacados. En Plata. El derrocado presidente Yrigoyen un predio de 10 hectáreas ubicado en la se refugia en el 7 de infantería que tiene Avenida 44 entre 177 y 178 incorporan la su asiento en la ciudad y desde allí hace construcción de una planta de acopio conocer el texto de su renuncia que fiel que en la actualidad almacena 22.500 a su estilo contiene un inapropiado toneladas de trigo. gerundio. Las modificaciones realizadas en la Como al molino inicial, “El Cisne", planta de producción han permitido instalado en La Granja, otro incendio alcanzar las 300 toneladas diarias. La destruyó casi totalmente el molino de2 posterior neumatización permitió elevar y 47. la molienda diaria a 350 toneladas. Ante tamaño contraste sumado a las A partir de 1988 se instala en la planta de crecientes dificultades impuestas por la la calle 44 una fábrica de productos crisis del año 30 bien pudieron los balanceados y un sistema de producción Campodónico recibir el monto del seguro en línea de productos empaquetados de y optar por la pasiva tranquilidad 1 kilo. burgjuesa; pero los sucesores de don, Sustentando la producción existe un Mjiguel Campodónico no renuncian a la complejo laboratorio que permite el

11 análisis y el control de calidad. sucesores y la empresa por él fundada. En la actualidad la empresa ocupa Existe una sala del hospital que lleva su alrededor de 115 personas entre nombre. profesionales, obreros, técnicos de El fundador fué socio y presidente de laboratorio y corredores. distintas instituciones de crédito como: Por decisión de una Asamblea Extraor­ Crédito Inmobiliario. dinaria de accionistas la firma ha creado Se desempeñó en calidad de mayor la Fundación Campodónico, cuyo obje­ contribuyente designado por el gobier­ tivo fundamental es proporcionar una no, entre otras, en funciones de fisca­ mejor calidad de vida, no solo a sus lización de tareas de valuación de la operarios sino también a la sociedad propiedad. donde está inmersa: con becas y Más de una vez la Municipalidad de La facilidades para los estudiantes. Plata pudo salvar difíciles situaciones Otro aspecto de los objetivos fijados es financieras porque estaba de por medio el desarrollo de tareas de investigación su generosidad, mediante adelantos de en conjunción con organismos tales fondos. como la U.N.L.P., el INTA y el INTI y la La aridez del pasado reciente deja poco asignación de becas de perfeccio­ margen para la gracia, el humor o la namiento a estudiantes destacados al sonrisa. Felizmente tras la frivolidad culminar sus cursos de nivel secundario. ciudadana el ritmo de los caballos a Esta sociedad de carácterfamiliar cuenta vapor de la S.A. Campodónico, para en la actualidad en su Directorio con los bien de su ciudad y del país seguirán nietos y bisnietos de su fundador. trabajando con el ritmo sereno impreso Nacida prácticamente con la ciudad de por su fundador. La Plata, la empresa S.A. Miguel Podría extenderme indefinidamente Campodónico Ltda. estableció un exponiendo las bellezas que adornan a compromiso tácito con la misma, La Plata, mas para terminar transmitiré acompañando su crecimiento a lo largo el cuento del poeta platense Delfor B. de sus más de10 0 años de vida creando Méndez que en sus viñetas recuerda nuevas fuentes de trabajo, reinvirtiendo que poco tiempo después de fundada La a fin de acrecentar su producción, los Plata, Dios que había concurrido a la aportes adecuados para mitigarfalencias fundación, volvió a visitarla y al pasar por que puedan sufrir sectores de la la calle 7, notó sorprendido que a esa comunidad platense y como forma de ciudad mágica le faltaba lo mejor. retribuir a una sociedad que cobijó a la Expeditivo como siempre, tomó una empresa por más de una centuria. estrella, una vara y un versículo del Su inserción, en la vida de la comunidad Cantar de los Cantares y dijo: “Sea por platense fué fecunda y su vocación de los tiempos de los tiempos amén”. Y se servicio se manifestó en las múltiples produjo el milagro. Nació la mujer obras de beneficencia en las que tuvo platense. participación: citaríamos entre ellas el Por eso desde aquel día que Dios volvió Hospital Italiano al que contribuyó con a La Plata en la calle 7, se ven siempre innumerables donaciones, actitud que las mujeres más bonitas del mundo. se conservó en el tiempo por susAsí dice el poeta y yo lo avalo.

12 Disertación del Dr. Miguel Campodónico en nombre de los premiados

Señor Presidente de la Academia pues de otro modo nuestra conciencia Nacional de Aronomía y Veterinaria Dr. no admitiría el estigma que significaría Norberto P. Ras. una suerte de traición a esta distinción Señor Presidente de Massey Ferguson que se nos hace, en función de los Argentina S.A. Dr. Adrián R. Lowff antecedentes merituados por el Jurado. Señor Presidente del Jurado Ing. Agr. Esta pequeña historia, hoy reconocida, Diego Joaquín Ibarbia comenzó cuando nuestro antecesor, don Señoras y Señores: Miguel Campodónico, oriundo de Italia, llegó a estas tierras en el año 1875, a En nombre de mi abuelo, don Miguel muy temprana edad, trayendo consigo, Campodónico, y de toda su decendencia como principal capital, un innato espíritu quehacontinuadoycontinúaen lasenda empresario y una voluntad exenta de porél trazada, agradezco profundamente todo límite. Comenzó su actividad como esta alta distinción que se nos ha Marino mercantil, para luego incursionar conferido, la cual nos reconforta frente a en negocios cerealeros, hasta que en las vicisitudes que a diario deben padecer 1890 abrazó definitivamente la actividad quienes están en el quehacer industrial, Molinera, a la que aportó su pasión, su a la par que nos alienta para continuar voluntad inquebrantable y su hombría transitando el camino de trabajo que de bien. hemos elegido. Ello ocurrió, como he dicho, a fines del El prestigio de la firma instituyente del siglo pasado, con la adquisición del premio, de larga trayectoria en el país al establecimiento molinero “El Cisne” servicio de la producción agropecuaria y primero, y luego con la del que hoy la alta autoridad y proyección científica continúa siendo parte principalísima del de la Academia Nacional de Agronomía patrimonio familiar, no tal vez desde un y Veterinaria, y del Jurado que tuvo a su punto de vista estrictamente material, cargo el discernimiento del premio que sino como prenda de unión de toda la agradezco, nos llena de orgullo, más descendencia de don Miguel Campo­ aún cuando miramos hacia atrás y dónico, lo cual lo convierte para todos reparamos en la jerarquía de quienes nosotros en un símbolo destinatario de fueron destinatarios de este premio nuestros más caros sentimientos. Este desde que se instituyera en el año 1977. establecimiento molinero construido Todo ello, sin duda, nos compromete a con el fin de abastecer a una ciudad seguir actuando con el empeño de recién fundada, y a su zona de influencia, siempre, preservando el buen nombre se constituyó prontamente en la madre que nos legaron nuestros antecesores, de la industria panaderil por el aporte

13 que representaba para ella la inmediatez la medida que produjera alta calidad e de la materia prima y del servicio, sino inmejorable servicio al cliente. A partir también porque a través del crédito que de entonces esa fue la filosofía de otorgaba a aquellos que comenzaban nuestros mayores, adoptada sin reserva esa actividad, posibilitó el surgimiento por nosotros, sus descendientes, de muchos establecimientos dedicados quienes volcamos todo nuestro esfuerzo a brindar el pan de cada día a los e imaginación para que cada adelanto habitantes de la nueva ciudad. que se incorporara, estuviera dirigido Tal vez hoy requiera un esfuerzo imaginar prioritariamente al mejoramiento de la el nacimiento de una ciudad como La calidad de nuestros productos y Plata, proyectada en todos sus detalles subproductos. Contamos, afortunada­ urbanísticos, pero ligada a los grandes mente para ese logro, con el invalorable centros de producción por precarios aporte de eficaces y fieles colaboradores. caminos de tierra, y con similar Estimamos que ese objetivo ha sido característica de medios de transporte y cumplido, toda vez que, aún a riesgo de comunicación. De allí la importancia de pecar de inmodestia, podemos hoy un establecimiento molinero local, capaz mencionar que empresas de primera de prestar el servicio requerido por una línea en el ramo de la alimentación, población incipiente. comoMendía, Fargo, Terrabussi, Nestlé, La competencia, dada la precariedad de La Salteña, etc., nos privilegian medios de comunicación, no constituía adquiriendo nuestras harinas, sémolas un problema importante, permitiendo una y semolines, como materia prima de sus pronta evolución de la planta fabril. productos de indudable calidad. Mas luego, a medida que el propio país Esta filosofía a la que me he referido, la fue creciendo, con un avance necesario pasión, dedicación y el ejemplo vivido y constante de su infraestructura de nuestros mayores, ha producido en caminera y el mejoramiento de los nosotros, sus descendientes, un medios de transporte, se produce el sentimiento de muy difícil traducción en ingreso en nuestro escenario de una palabras, pero que nos lleva sin retorno fuerte oferta de harinas provenientes de a brindar nuestra máxima dedicación al establecimientos molineros instalados sostén de nuestra empresa familiar en la ciudad de Buenos Aires y sus cualquiera sea el sacrificio a realizar. Es alrededores. así que los actuales Directores de la Como hacer frente a este nuevo desafío, Sociedad, tres nietos y cuatro biznietos la temida competencia?, se preguntaron del fundador, quienes en su momento don Miguel Campodónico, sus sobrinos, transitaron con éxito en distintas profe­ que, en el Ínterin, vinieron de Italia a siones liberales, no dudaron en abando­ trabajar con él, y sus hijos mayores que nar sus actividades profesionales para a la sazón ya colaboraban con su padre. aportar su esfuerzo en pro de la conti­ Con sus mejores precios resultaba casi nuidad de la empresa familiar, a medida imposible ya que la competencia que ello fué necesario frente a la lamen­ provenía de firmas mucho más tada desaparición física de sus mayores. importantes económicamente y que La felicidad que sentimos en este grato podían defenderse, por ello, con más momento no excluye una cálida posibilidades, en una guerra de precios. evocación de la figura del abuelo, de La conclusión fue obvia. El Molino nuestros padres y tíos, y de aquellos Campodónico sólo podría sobrevivir en leales colaboradores que ya no están

14 entre nosotros, pero que hicieron posiblepremio nos ha sorprendido sobremanera, esta realidad que hoy vivimos; y, en pues no esperábamos una distinción de especial, un emocionado recuerdo para tamaña importancia. Nos hacemos nuestros primos, los Dres. Alberto y cargo, por ello, del arduo y responsable Ricardo Campodónico, quienes nos cometido que ha debido ocupar al Jurado acompañaron en la gestión de los últimos que nos ha privilegiado, para poder Directorios de la empresa, y que asignarnos merecimientos en los que lamentablemente fueron sorprendidos nosotros mismos, tal vez absorbidos por por una muerte temprana que nos privó las diarias exigencias, no habíamos de sus inestimables aportes. reparado. He hecho esta breve reseña con la Por todo ello, una vez más agradecemos finalidad de que aquellas personas que a esta excelsa institución que es la no nos conocen, puedan percibir que se Academia Nacional de Agronomía y trata de una familia que a través de una Veterinaria el alto honor que nos ha centuria ha estado transformando ese dispensado, el cual, a no dudarlo, nos da noble producto de la tierra, que es el el estímulo necesario para continuar trigo, en alimentos vitales para el ser nosotros, y nuestra descendencia, en el humano, y en nutrición necesaria y intento de mejorar aún lo hecho hasta el conveniente para los animales, de los presente. que también se sirve el hombre para su En lo que hace al aspecto pecuniario del subsistencia. premio, con la anuencia de la firma Esta labor a lo largo de los años, como instituyente del premio y de la Academia también los aportes quetradicionalmente Nacional, lo asignaremos a la Fundación ha efectuado a la comunidad en la cual Campodónico, con destino a la se halla inserta, ya sea por empresa o continuación de trabajos de investigación por la Fundación creada para tales fines, sobre nuestra materia prima, el trigo, lo siempre fueron realizados con la máxima cual ya ha sido motivo de nuestra discreción, sin estridencias de ningún inquietud antes de ahora. tipo y sin procurar la propia promoción. Es por ello que el otorgamiento de este Muchas gracias.

15 ACADEMIA NACIONAL TOMO XLVI DE AGRONOMIA Y VETERINARIA N9 15

BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

Memoria, Balance e Inventario

del Ejercicio del 1- de Enero de 1992 al 31 de Diciembre de 1992

SESION ORDINARIA del 12 deDiciembre de 1992 Artículo N9 17 del Estatuto de la Academia

"La Academia no se solidariza con las ideas vertidas por sus miembros en los actos que ésta realice salvo pronunciamiento expreso al respecto que cuente con el voto unánime de los académicos presentes en la sesión respectiva".

2 ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA Fundada el 16 de Octubre de 1909 Avenida Alvear 1711, 2- P., Buenos Aires, República Argentina

MESA DIRECTIVA

Presidente Dr. Norberto P. Ras Vicepresidente Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Secretario General Dr. Alfredo Manzullo Secretario de Actas Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Tesorero Dr. Jorge Borsella Protesorero Ing. Agr. Ichiro Mizuno

ACADEMICOS DE NUMERO

Dr. Héctor G. Aramburu Ing. Agr. Juan H. Hunziker Ing. Agr. Héctor 0. Arriaga Ing. Agr. Diego J. Ibarbia Ing. Agr. Wilfredo H. Barrett Ing. Agr. Walter F. Kugler Dr. Jorge Borsella Dr. Alfredo Manzullo Dr. Raúl Buide Ing. Agr. Angel Marzocca Ing. Agr. Juan J. Burgos Ing. Agr. Ichiro Mizuno Dr. Angel L. Cabrera Ing. Agr. Edgardo R. Montaldi Dr. Alberto E. Cano Dr. Emilio G. Morini Dr. Bernardo J. Carrillo ( 1 ) Dr. Rodolfo M. Perotti Dr. Pedro Cattáneo Dr Norberto P. Ras Ing. Agr. Milán J. Dimitri Ing. Agr. Manfredo A.L. Reichart Ing. Agr. Manuel V. Fernández Valiela Ing. Agr. Norberto A.R. Reichart Dr. Guillermo G. Gallo Ing. Agr. Luis De Santis Dr. Enrique García Mata Ing. Agr. Alberto Soriano Ing. Agr. Rafael García Mata Dr. Ezequiel C. Tagle Ing.Agr. Roberto E. Halbinger Ing. Agr. Esteban A. Takacs Arq. Pablo Hary (1) Académico a incorporar

ACADEMICOS HONORARIOS

Ing. Agr. Dr. Norman E. Borlaug (Estados Unidos) Ing. Agr. Dr. Theodore Schultz (Estados Unidos)

3 ACADEMICOS CORRESPONDIENTES

Ing. Agr. Ruy Barbosa Ing. Agr. Jorge A. Mariotti (Chile) (Argentina) Dr. Joao Barisson Villares Dr. Horacio F. Mayer (Brasil) (Argentina) Dr. Roberto M. Caffarena Dr. Milton T. De Mello (Uruguay) (Brasil) Ing. Agr. Edmundo A. Cerrizuela Dr. Bruce D. Murphy (Argentina) (Canadá) Ing. Agr. Guillermo Covas Ing. Agr. Antonio J. Nasca (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge L. Chambouleyron Ing. Agr. León Nijensohn (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. José Crnko Ing. Agr. Sergio F. Nome Huespe (Argentina) (Argentina) Dr. Carlos L. de Cuenca Dr. Guillermo Oliver (España) (Argentina) Dr. Luis A. Darían Ing. Agr. Juan Papadakis (Argentina) (Grecia) Méd. Vet. Horacio A. Delpietro Ing. Agr. Rafael E. Pontis Videla (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Johanna Dobereiner Dr. George C. Poppensiek (Brasil) (Estados Unidos) Ing. Agr. Guillermo S. Fadda Ing. Agr. Aldo A. Ricciardi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Osvaldo A. Fernandez Dr. Ramón Roseli (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Adolfo E. Glave Ing. Agr. Jaime Rovira Molins (Argentina) (Uruguay) Dr. Sir William M. Henderson Ing. Agr. Armando Samper (Gran Bretaña) (Colombia) Ing. Agr. Armando T. Hunziker Ing. Agr. Alberto A. Santiago (Argentina) (Brasil) Dr. Luis G. R. Iwan Ing. Agr. Franco Scaramuzzi (Argentina) (Italia) Dr. Elliot Watanabe Kitajima Ing. Agr. Jorge Tachini (Brasil) (Argentina) Ing. Agr. Antonio Krapovickas Ing. Agr. Arturo L. Terán (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Néstor R. Ledesma Ing. Agr. Ricardo M. Tizio (Argentina) (Argentina) Dr. Oscar J. Lombardero Ing. Agr. Victorio S. Trippi (Argentina) (Argentina) Ing. Agr. Jorge A. Luque Ing. Agr. Marino J. R. Zaffanella (Argentina) (Argentina)

COMISION DE PUBLICACIONES Dr. Héctor G. Aramburu Dr. Alberto E. Cano Ing. Agr. Esteban A. Takacs 4 Buenos Aires, 30 de noviembre de 1992

Muy Estimado Académico:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de invitarlo a la reunión que tendrá lugar el 12 de Diciembre de 1992 con el objeto de considerar la Memoria, Inventario y Balance del 1Q de Enero de 1992 al 31 de Diciembre de 1992.

Esperando contar con su presencia lo saludamos muy atentamente.

Dr. Norberto P. Ras Presidente

5 MEMORIA 1992

SESIONES DE LA ACADEMIA HOMENAJES, DISTINCIONES Y PREMIOS La Academia ha cumplido sus tareas de rutina con nueve Sesiones Ordinarias, - OCTOGESIMO ANIVERSARIO DE desde abril a la presente, a las que se LA ESTACION EXPERIMENTAL sumaron seis Sesiones Especiales AGRICOLA DE PERGAMINO. dedicadas por disposición estatutaria a En dicho acto se rindió homenaje al Ing. la elección de académicos. Hubo además Walter Kuglercomo ex-director de dicha seis Sesiones Públicas dedicadas a la Estación. incorporación de académicos y a la entrega de distintos premios. - La Academia recibió conjuntamente un homenaje en representación de las COMUNICACIONES: profesiones agronómica y veterinaria.

Dr. Ras sobre "El genocidio pestilencial - Homenaje de laíilial del Rotary Club del en el Imperio donde no se pone el sol”.Uruguay al Académico Ichiro Mizuno.

Dr. Ras sobre "La sociedad con castas - Homenaje de la Asociación Universitaria Nikkei que designó Decano Nikkei de la en los orígenes de la Argentina". Facultad de Agronomíade Buenos Aires al Académico Ichiro Mizuno. Dr. De Santis sobre "Foresis por Oligosita brevicilia (Hymenoptera) so­ - Homenaje de CARBAP al Académico bre el Tetigonioideo Neoconocepha- Pablo Hary al cumplir 92 años. lus sp. (Orthoptera) en la República Argentina”. - Premio Bunge y Born - Veterinaria - 1992 al Académico Oscar Lombardero. Dr. Pedro Cattáneo sobre "Nuevos culti­ vos de oleaginosas”. - Homenaje al Dr. Alberto Cano de la Dirección de Remonta y Veterinaria del Ings. Agrs. Angel Marzocca, Esteban Ejército Argentino al dejar la presidencia de la Asociación de Criadores de Takacs y Juan J. Burgos con respecto a Caballos Cuarto de Milla, por su aporte la ECO 92 reunida en junio en Río de al desarrollo de la hípica nacional. Janeiro (Brasil). AUSPICIOS Disertación sobre "Industria Agraria y de la alimentación”. La Academia otorgó su auspicioa diversas instituciones y acontecimientos. Ing. Agr. Wilfredo H. Barret presentado por el Ing. Agr. Esteban A. Takacs. - Segundo Congreso Argentino de Disertación sobre “Metodologíagenética Ingeniería Rural de Villa María. en el mejoramiento de la producción forestal”. - Simposio Nacional de Cultivos estra­ tégicos de valor alimenticio-Universidad En ambas oportunidades una notable Nacional de Jujuy. concurrencia siguió con interés las alternativas de las ceremonias y - XII Conferencia del ciclo internacional congratuló a los nuevos académicos. sobre veterinaria equina. Académicos Correspondientes ACADEMICOS FALLECIDOS Dr. Dante C. Florentino de Santiago del Debe lamentarse el fallecimiento de los Estero, presentado por el Dr. Luis De Académicos de Número Ings. Agrs. Santis. Disertación sobre "Mi vida con la Arturo E. Ragonese y Ewald A. Favret. entomología”. Como se ha hecho habitual la Sesión DESIGNACION DE ACADEMICOS Pública de la Academia para la incorporación fue realizada en la Durante el ejercicio fueron designados Universidad Nacional de Santiago del los siguientes Académicos: Estero, ante numeroso público.

ACADEMICOS DE NUMERO SESION CONJUNTA CON LA ACADEMIA NACIONAL DE Dr. Bernardo J. Carrillo en el sitial NQ 20. INGENIERIA Ing. Agr. Roberto E. Halbinger en el sitial Ng 12. Se cumplió en nuestra sede con el fin de escuchar la disertación del Ministro ACADEMICOS CORRESPONDIENTES Plenipotenciario Estrada Oyuela quien reseñó los antecedentes, el desarrollo y Ing. Forestal Dante C. Florentino, de las posibles derivaciones de la Sgo. del Estero Conferencia Mundial sobre Medio Ing. Agr. Arturo L. Terán, de Tucumán Ambiente celebrada en Río de Janeiro. Ing. Agr. Guillermo S. Fadda, de Asistieron ambos Presidentes y un Tucumán conjunto de académicos de ambas Dr. Guillermo Oliver, de Tucumán corporaciones, generándose un inter­ cambio de datos y opinionesde excelente INCORPORACIONES DE nivel. ACADEMICOS

Se realizaron las incorporaciones de los REUNIONES DE PRESIDENTES Académicos de Número: La Academia estuvo representada en Ing. Agr. Roberto E. Halbinger presen­ todas las reuniones de Presidentes de tado por el Ing. Agr. Angel Marzocca. Academias, en las cuales se

8 consideraron aspectos de interés común. INVESTIGACIONES Asimismo, el Presidente asistió a diversas reuniones convocadas por el Se encuentra en funciones la Comisión Señor Subsecretario de Cultura con el integrada por el Académico Angel fin de concretar temas de presupuesto Marzocca (Presidente), con Guillermo de administración institucional. La Gallo y Manuel Fernández Valiela como Academia participó en lasesión conjunta vocales. Han supervisado el funciona­ de todas las Academias Nacionales en miento de los siguientes planes: homenaje al Académico fallecido Padre Guillermo Furlong S.J. Proyecto n9 1; Investigación del Potasio en suelos agrícolas. PARTICIPACION EN JURADOS: Responsable: Ing. Agr. Ichiro Mizuno

Premio Román Niec -1992:Dr. Jorge Proyecto n9 2- Escenarios del impacto Borsella del efecto invernáculo sobre las costas, deltas y estuarios argentinos. Premio Antonio Marino, Fundación Responsable: Ing. Agr. Juan J. Burgos Cargill: Dr. Norberto P. Ras (Presidente) Proyecto n2 3- Análisis de las estructuras Premio Bunge y Born,Fundación productivas en las pampas durante el Bunge y Born: Dr. Norberto P. Ras período colonial. (Presidente), Dr. Alfredo Manzullo, Dr. Responsable: Dr. Norberto P. Ras Enrique García Mata, Dr. Bernardo Carrillo. Proyecto n9 4 - Caracterización por anticuerpos monoclonales de virus rábico PREMIOS ENTREGADOS en la Cuenca del Plata. Responsable: Med. Vet. Horacio A. Inició su actividad la Comisión de Delpietro Premios, integrada por el Académico Alfredo Manzullo (Presidente) con los Proyecto n2 5- Estudio longitudinal de Académicos Ichiro Mizuno, Pedro la respuesta inmune celular al virus de la Cattaneo, Jorge Borsellay Héctor Arriaga fiebre aftosa en el bovino. como vocales. Responsable: Dr. Héctor G. Aramburu

PREMIO BUSTILLO Proyecto n96- Sondas moleculares para el diagnóstico de la Brucelosis y Fue declarado desierto. Leptospirosis. Responsable: Dr. Alfredo Manzullo PREMIO MASSEY FERGUSON 1991 Proyecto n9 7 - Plan experimental de Se otorgó al señor Miguel Campodónicocontrol y erradicación de la brucelosis y a los sucesores de su obra, distinguido bovina. grupo de personalidades responsables Responsable: Dr. Alfredo Manzullo por una actividad intensa en favor de la producción y de los habitantes de una Proyecto n9 8 - Estudio de los parasi- importante región. toides tucuricidas del género Scelio. Responsable: Ing. Agr. Luis De Santis

9 Proyecto 9n 9 - Estudios biológicos so­ - ACUERDO DE LA ACADEMIA bre Schizaphis grarninum. NACIONAL DE AGRONOMIA Y Responsable: Ing. Agr. HéctorO. Arriaga VETERINARIA CON LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA. Proyecto ns 10 - Uso racional de recursos naturales renovables. Quedó formalizado un convenio que Responsable: Ing. Agr. Walter Kugler permite a la Academia y a sus miem­ bros hacer uso gratuito de todos los Proyecto n2 11 - Componentes del componentes del servicio de información rendimiento y análisis foliar en soja. de la Sociedad Rural Argentina. Responsable Ing. Agr. Ichiro Mizuno REUNION ACADEMICA SOBRE “ EL Proyecto n912- Marginalidad social en AMBIENTE DEL CHACO SEMIARIDO el mancebo de la tierra. EN SANTIAGO DEL ESTERO” Responsable: Dr. Norberto P. Ras Esta reunión tuvo carácter interacadé­ - RECOPILACION COMENTADA mico porque congregó la actuación de SOBRE INCORPORACION varios miembros de número y corres­ TECNOLOGICA EN LA pondientes de nuestra Academia y de AGRICULTURA otras Academias vinculadas científica­ mente con el tema central. La inquietud manifestada desde ejer­ Asistieron el Presidente Dr. Ras y el cicios anteriores por mejorar la biblio­ Secretario Dr. Cano, el coordinador de grafía disponible en la enseñanza de la la Comisión Regional del NOA, el extensión, principalmente referida al coordinador de la reunión Académica mejoramiento del nivel tecnológico enNéstor René Ledesma y un. nutrido uso llevó a iniciar actividades en un conjunto de oradores y asistentes. Grupo Consultivo integrado por el Presi­ dente Dr. Norberto P. Ras, el Académico PUBLICACIONES Norberto Reichart y los profesionales vinculados al tema Ingenieros Julio Se editó la obra Aptitud Agroclimática de Penna, Carlos Pastor, Roberto Caimi, la República Argentinadel Ing. Armando Carlos Fernández Alsina, Martín Nau- De Fina, para cuya distribución se firmó mann, Santiago Oriol. Se convino com­ un acuerdo con la Editorial Hemisferio pletar la integración del grupo consultivo, Sur. encomendar a un grupo ejecutivo inte­ grado por el Dr. Ras y los Ings. C. Pastor CREACION DE LA COMISION DE y R. Caimi la continuación de las tareas PUBLICACIONES destinadas a elaborar un catálogo de publicaciones seleccionadas y comen­ Quedó constituida bajo la presidencia tadas sobre eltema. Se llevancumplidas del Académico HéctorG. Aramburu.con varias sesiones y acumulado considera­ los académicos Alberto Cano y Esteban ble material. Se han mantenido conver­ Takacs como vocales. Tuvo actividad saciones favorables para obtener la intensa en la revisión de una serie de colaboración del INTA, de la Asociación manuscritos sometidos para publicación Argentina de Extensión Rural AADER y por los miembros. Quedaron así apro­ de técnicos de AACREA y Cooperativas. bados para la impresión o reimpresión:

10 - Agricultura prehispánica y colonial, la preparación de actividades regionales. conferecía de Lorenzo R. Parodi y An­ Se han recibido consultas de académicos gel Marzocca. Adhesión al Ve Centenario de otras regiones del país. del Descubrimiento. - Index de Plantas tintóreas, curtientes y CONSIDERACIONES FINALES medicinales, del Ing. Agr. Angel Ma­ rzocca. La acción desarrollada compromete el - Crónica de la frontera sur, del Dr. agradecimiento atodos los que la hicieron Norberto P. Ras. posible en su apoyo eficaz y generoso, - Guía de tesis de postgrado. II parte, la Comisión Directiva y las Comisiones elaborada por el Ing. Agr. Angel de Investigación, de Premios y de Marzocca. Publicaciones y los Jurados, grupos de trabajo, los académicos individuales y EDICIÓN CONJUNTA CON EL FECIC demás personas que actuaron en las distintas actividades reseñadas. Están bajo análisis los manuscritos que El agradecimiento de la Academia siguen: alcanza a las instituciones y personas que apoyaron sus actividades, como - Fitogeografía de la República Argentina auspiciantes y mecenas de diversos -Obra postuma del Académico Arturo premios o en diversas formas de Ragonese. colaboración. Varios trabajos de inves­ - Sauces y álamos de la Argentina. Idem tigación y ediciones de la Academia reconocen estas colaboraciones. COMISIONES REGIONALES Del mismo modo debe destacarse la lealtad y laboriosidad del personal Quedó elaborado el Reglamento de administrativo y de los investigadores. Comisiones Regionales que fue dis­ El transcurso de otro año de vida tribuido entre los Académicos corres­ encuentra a la Academia en plena pondientes con domicilio en el país. actividad, con 32 académicos de número Los académicos correspondientes del y 45 correspondientes. Una vez más Noroeste cumplieron de inmediato los informamos con esta Memoria al Cuerpo, trámites para constituirse en Comisión en la seguridad de haber trabajado con Regional, designaron como coordinador la vista fija en el interés de la institución. al Ing. Agr. Antonio Nasca y han iniciado

11 DICTAMEN DEL AUDITOR

A los Señores Académicos De la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria Presente

Certifico haber examinado el Balance General y el Cuadro de Gastos y Recursos de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria correspondiente al Ejercicio 9 N 34 del 1s de enero de 1992 al 31 de diciembre de 1992. Mi examen fue practicado de acuerdo a normas de auditoría generalmente aceptadas, aprobados por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Capital Federal.

En mi opinión, los estados contables mencionados reflejan razonablemente la situación patrimonial al 31 de diciembre de 1992 y los resultados de sus operaciones por el ejercicio terminado en esa fecha, de acuerdo con principios generalmente aceptados, aplicados sobre bases uniformes respecto del ejercicio anterior.

A efectos de dar cumplimiento a disposiciones vigentes informo que: a) No se exponen los saldos ajustables por inflación que exige la Resolución 183/79 C.P.C.E.C.F. De haberse contemplado dicho ajuste el Patrimonio Neto de la Academia hubiera aumentado a $ 30.149,86 y una amortización anual (Déficit del Ejercicio) de $ 3.151,58 con una amortización total acumulada de $ 15.233,47.

b) Al 31 de diciembre de 1992, la Institución se encuentra al día con sus obligaciones previsionales -art. 10, Ley 17.250.-

BUENOS AIRES, 29 DE MARZO DE 1993.

13 BALANCE Academia Nacional de Agromomía y Veterinaria Inventario al 31 de Diciembre de 1992 Domicilio: Avda. Alvear 1711 - 2- piso - Capital Federal

Muebles e inmuebles Valor de origen de los bienes existentes al 31 de diciembre de 1991, según detalle de los folios números 138, 139,154, 158, 162, 166, 167, 177, 184, 188, 192, 195, 197 del libro Inventario N9 1 y folios n9s. 2, 6 , 10, 14, 17, 21, 25, 28, 31 y 34 del Libro N 9 2 ...... 2.222,53

Más: Alta del año 1992 Ventilador de techo...... 175.00 Escalera de madera (10 escalones) ...... 60,97 Máquina Fotocopiadora Minolta...... 3.976,60...... 6.435,10 Menos Amortizaciones anteriores...... 632,56 Amortización del Ejercicio...... 770,05 1.402,61 5.032,49 Máquinas y Herramientas Valor de origen de los bienes existentes al 31 de diciembre de 1991, según detalle folio 139, 140, 162, 163, 177 del Libro Inventario N9 1 y folios 2 y 6 del Libro n9 2 ...... 30,01 Menos Amortizaciones anteriores...... 6,00 Amortización del ejercicio...... 6,00 12,00 18,01 Biblioteca, Libros y Revistas Valor de origen de los bienes existentes al 31 de diciembre de 1991, según detalle folio 150, 177 y 198 del respectivo Libro de Inventario N9 1 y folio N9 6 del Libro N9 2 .... 120,66 Altas del año 1992 Armas de Fuego...... 28,00 Biografía de La Pampa 50,00 Suelo de la República Argentina .80,00 158,00 278,66 Trofeos, Cuadros y Bustos Recordatorios Valor de origen de los bienes existentes al 31 de diciembre de 1991, folio 150, 177, 196 del Libro Inventario...... 0,49 5.329,65 Asciende el presente inventario a la cantidad de pesos Cinco mil trescientos veintinueve con sesenta y cinco centavos ($ 5.329,65).

DR. JORGE BORSELLA DR. NORBERTO P. RAS Tesorero Presidente

17 Academia Nacional de Agromomía y Veterinaria Objeto Científico - Personería Jurídica acordada por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Del 27 de Diciembre de 1957 Ejercicio N9 34 - Desde el 1 de enero de 1992 al 31 de Diciembre de 1992 Domicilio: Avda. Alvear 1711 - 29 piso - Capital Federal Cuentas de Gastos y Recursos - Ejercicio 1992 Domicilio: Avda. Alvear 1711 - 29 piso - Capital Federal