Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

EL ÁGUILA BICÉFALA

Estas páginas están dedicadas a la exposición de aspectos relacionados con los siglos XV-XVI en la Rusia Moscovita. ¿Lograron sus gobernantes oponerse a las fuerzas externas que impedían el desarrollo de su ciudad principal? ¿Qué papel jugaron las mujeres de la corte? ¿Cómo se afectaron las libertades de los campesinos, burgueses y nobles en la zona rural y en las ciudades? ¿Qué métodos de control y censura fueron usados en esta época? Mediante la exposición de los hechos seleccionados esperamos explorar las anteriores preguntas.

I. Iván III el Grande y su época

A. Primera esposa y primer hijo El hijo de Basilio II “el ciego” se llamó IVÁN BASILIEVICH. Fue el tercer Iván en reinar en la corte moscovita y se le conoce como Iván III “el grande.” Nació en 1440 y desde joven fue ayudante de su padre, administrando a Moscú junto a él hasta 1462. A los 22 años, cuando murió su padre, tuvo que continuar gobernando por cuenta propia.

A los 12 años de edad se había comprometido con María Borisovna de Tver, joven seleccionaa por su padre, ya que el padre de la novia lo había ayudado en su lucha contra Dmitrii Shemiaka. La boda posiblemente se celebró cuando Iván III cumplió 17 años, pues al año siguiente (1458) nació su primer hijo, conocido como Iván Molodoy (“el joven”). María murió en 1467, a los 25 años, cuando su hijo tenía 9 años de edad. Por eso, Iván Molodoy compartió mucho con su padre y estaba atento a los principales acontecimientos, como la batalla contra el Kanato de Kazán (1468), o la campaña contra Novgorod (1470), que comenzó cuando Iván Molodoy tenía 12 años de edad. Cuando Iván Molodoy llegó a la mayoría de edad, Iván III le concedió el título de Gran Príncipe,1 por lo que padre e hijo reinaron juntos, como lo habían hecho previamente Basilio II e Iván III.

B. Consolidación de principados Uno de los principales logros de Iván III fue la consolidación de una gran cantidad de feudos, lo cual logró a base de compra, matrimonios o lucha. El primer principado en ser integrado fue Yaroslavl, que había sido independiente desde 1218, cuando se había separado de Rostov. ¿Cómo se logró? Debido a que en 1463 (al año siguiente de que Iván III asumiera el poder) su príncipe firmó un acuerdo para cederle la sucesión a Iván III, por lo que pronto fue incorporado territorialmente al Gran Ducado de Moscú.

El proceso de integración continuó y en 1474 Rostov también fue incorporado, mediante compra. Puede afirmarse que la presencia de su imponente monasterio entre las tierras moscovitas fue de gran beneficio para su prestigio religioso. Otro lugar incorporado fue Tver. Aquí medió la fuerza, pues Moscú atacó al principado en 1485 e Iván envió a su hijo Iván Molodoy a gobernarlo. Viatka, que actualmente lleva el nombre de Kirov, se incorporó pacíficamente, pues fue comprada en 1489.

1 Con anterioridad a la época de Iván III, el título de Gran Príncipe sólo podía llevarlo la persona a la cual los kanes hubiesen seleccionado.

1 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Escudo de armas de Yaroslavl (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Coat_of_Arms_of_Yaroslavl_1995).png. Monasterio de Rostov. (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Spaso-Jakovlevskij_-1.JPG. Consulta: 21 de septiembre de 2011.

Capilla de San Miguel en Tver (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:St_Mihail_Tver.JPG. Escudo de armas de Viatka (luego Kirov) (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Coat_of_arms_of_Kirov.svg. Consulta: 21 de septiembre de 2011.

2 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

C. Batalla de Shelón y alcaldesa Marfa El territorio que resistió la incorporación fue el del principado de Novgorod, el más grande de todos, pues sus tierras en el noroeste de Rusia eran muy extensas. En dicho principado se encuentra el Lago Ilmen, y hacia él fluyen 52 ríos, incluyendo el río Shelón, que adquiriría importancia histórica durante estos años. El Lago Ilmen tiene una sola salida, el río Volkhov (que pasa por el centro de la ciudad de Novgorod), que lleva sus aguas hasta el Lago Ladoga (uno de los más grandes en Europa). Desde el Lago Ladoga las aguas salen por el río Nevá (famoso por haber sido el lugar de lucha entre Alejandro Nevsky y los Caballeros Teutónicos), para llegar al Golfo de Finlandia (un sector del Mar Báltico).

Es importante conocer la hidrografía del lugar, pues tiene relación con lo ocurrido en 1470, cuando Iván IV decidió subyugar a Novgorod. ¿Por qué lo hizo? Porque Novgorod no estaba de acuerdo con el creciente poder de Moscú y había hecho una alianza de protección con el Rey Casimiro IV de Polonia y Lituania. La amenaza de una posible asimilación de los territorios de Novgorod por parte de Lituania era real, considerando que ya Lituania había incorporado a Kiev y Smolensk. Por otra parte, la presencia del catolicismo como religión oficial en los territorios de Lituania y Polonia, no era favorable para los rusos, que la habían combatido por siglos, en defensa del ortodoxismo. Por esas razones, además de sus posturas expansionistas, Iván III organizó el ataque contra Novgorod. Consideramos que si hubiese podido comprar a Novgorod o incorporarla por matrimonio lo hubiese preferido, pues se dice que Iván III era un hombre pacífico y un tanto tímido. Sin embargo, en esta ocasión la manifestación de su personalidad fue bien distinta.

Lago Ilmen (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ilmen_Lake.JPG. Lago Ladoga (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Laatokka_Sortavalan_edustalla.jpg. Se conectan por el río Volkhov. Consulta: 20 de septiembre de 2011.

La lucha principal contra Novgorod fue la Batalla de Shelón. De acuerdo con las fuentes moscovitas (que se cree exageran los números), se estima que murieron más de 12,000 novgorodianos. De estar correcto este estimado, la población del principado se diezmó considerablemente, pues se cree que en esa época allí vivían cerca de 40,000 personas. Al terminar la batalla se tomaron muchos prisioneros y comenzó la confiscación de tierras y de monasterios. Para controlar sus ejércitos, Iván III mandó a ejecutar a sus líderes militares.

3 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

En protesta por las acciones de Iván III se destaca una líder femenina quien hasta 1478 estuvo luchando por los derechos de la ciudad. Esta es Marfa Boretskaia,2 cuyo esposo había sido posadnik (alcalde) hasta su muerte en la década de 1460. Es por eso que a ella le llaman “la alcaldesa.” Junto a sus hijos, se opone a los moscovitas, hasta que es arrestada y llevada a Moscú.

Marfa Boretskaia. La destrucción del Vietché de Novgorod; obra (1889) de Clavdiy Lebedev (1852-1916). http://en.wikipedia.org/wik/File:LevedevK_UnichNovgorodVecha.jpg. Consulta: 20 de septiembre de 2011.

Marfa la alcaldesa escoltada a Moscú, seguida de la campana del vietché. Pintura de Aleksey Kivshenko (1851-1896). http://en.wikipedia.org/wiki/Marfa.jpg. Consulta: 20 de septiembre de 2011.

2 La vida de Marfa es recordada por los escritores de épocas posteriores, como Karamzin, Pushkin y Esenin. La estatua de Marfa está incluida en el Monumento al Milenio, en Novgorod. El personaje de Marfa en la ópera La novia del Zar de Rimsky-Kórsakov no tiene que ver con el personaje histórico de Marfa de Novgorod, pues se basa en los incidentes de Pskov en la época de Iván IV el Terrible, que es similar, pero posterior.

4 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Es importante entender que, durante los años siguientes a la Batalla de Shelón, hubo boyardos en Novgorod que se siguieron oponiendo a la influencia moscovita. Por eso, a pesar de que la batalla había terminado con la cesión a Moscú de territorios al norte de Novgorod, así como el pago de una indemnización, Iván visitó en varias ocasiones el centro de Novgorod y continuó confiscando tierras. Por eso, cuando en 1477 Iván III recibió a unos delegados de Novgorod que, al dirigirse a él, lo llamaron gosudar (soberano) en lugar de gospodin (señor) como era la costumbre, al regresar fueron ejecutados por órdenes del vietché de Novgorod, que nuevamente desafió a Iván III indicándole que iban a aliarse con Lituania. El incidente finalizó con otro ataque a Novgorod y con la firma del tratado de 1478 (avalado por el arzobispo de Novgorod), por el cual Novgorod le cedía a Moscú todos sus territorios. Para controlar a la facción anti- moscovita de boyardos, Iván III usó la estrategia de trasladar a las familias más acomodadas de Novgorod, relocalizándolas en Moscú y otras ciudades.3 Ese fue el caso de Marfa.

D. Segunda esposa y otros hijos En 1469, dos años después de haber enviudado de su primera esposa, Iván III decidió casarse nuevamente. Supo que la sobrina de Constantino XI (el último emperador bizantino, quien había muerto en las murallas de Constantinopla durante el ataque de los turcos otomanos) estaba viviendo en Roma, ya que el Papa Pablo II le había ofrecido protección. Por eso envió delegados a Roma para solicitar la mano de la princesa Zoé Paleologina. Al saber del pedido del príncipe ruso, el Papa aceptó (como custodio de la princesa bizantina) y organizó una gran delegación para ir a Moscú. Pensaba que quizás en esta ocasión se lograría la tan ansiada unión de las iglesias cristianas, que ya se había intentado durante el Concilio de Florencia y que en Moscú había causado tanta consternación, culminando con el arresto del Metropolitano Isidoro.

Aunque la princesa fue bien recibida en Pskov (la primera ciudad que visitó), y ella le agradeció a los ciudadanos personalmente, al llegar a Moscú no se le permitió a la comitiva portar sus cruces latinas. La ansiada unión de iglesias nunca se materializó, los rusos no se convirtieron al catolicismo (como deseaba el Papa), y Zoé, que era ortodoxa antes de llegar a Roma, decidió reafirmar sus creencias. En 1472 se celebró la boda de Iván y Sofía (el nombre asumido por la novia, quien en adelante sería la Gran Duquesa de Moscú). Tuvo lugar en la Catedral de la Asunción (Uspensky Sobor, Dormition Cathedral), en el Kremlin de Moscú.

Reconstrucción facial de Sofía Paleologina. http://en.wikipedia.org/wiki/File:S.paleolog_reconstruction01.jpg. Consulta: 21 de septiembre de 2011.

3 Las técnicas de relocalización de poblaciones en masa serían usada en el siglo XX por José Stalin, en relación a los pueblos del Cáucaso durante la Segunda Guerra Mundial.

5 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Interior de la Catedral de la Asunción (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Russia-Moscow-Kremlin_Museums_Exhibitions-12.jpg. Exterior de la Catedral de la Asunción. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Dormition_Cathedral,_Moscow.jpg. Consulta: 21 de septiembre de 2011.

La presencia de Sofía en la corte de Iván III ha sido analizada en relación a las nuevas posturas asumidas por el príncipe, luego de su segundo enlace matrimonial. Un detalle es el cambio en los emblemas moscovitas. De ahora en adelante, en lugar de solamente usar el símbolo de San Jorge4 matando a un dragón, como símbolo de su defensa por la cristiandad, comienza a usarse el águila bicéfala, como era la costumbre en el Imperio Bizantino, pues simboliza el control del Occidente y el Oriente. Otro cambio es el uso del título de Autócrata (gosudar), en lugar del título de príncipe o señor (gospodin). Es muy probable que Sofia, acostumbrada al protocolo estricto y respetuoso en el Imperio Bizantino, encontrase la corte de Iván III muy poco atractiva, por no decir atrasada, y fuese ella quien le estimuló para hacer los cambios mencionados.

Escudo de armas de Georgia (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Greater_coat_of_arms_of_Georgia.svg. Estatua a San Jorge en Praga, República Checa (centro); http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sv._Ji%C5%99C3%AD_a_drak.jpg. Escudo de armas de Moscú (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Coat_of_Arms_of_Moscow.svg. Consulta: 21 de septiembre de 2011.

4 San Jorge (275/281-303) fue soldado en el ejército del Emperador Diocleciano. Nació en Georgia y murió como un mártir. Es venerado en muchos países europeos, particularmente en Georgia, país que se convirtió al cristianismo en el siglo IV, seis siglos antes que la Rusia kievana. En las representaciones de San Jorge aparece un dragón, que simboliza el paganismo.

6 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Águila de la dinastía Paleologus del Imperio Bizantino (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:CoA_of_Palaiologus_Dynasty.svg. Primer águila bicéfala de Rusia, seleccionada por Iván III en ocasión de su matrimonio con Sofía Paleologina en 1472 (centro). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Russian_coa_1472.gif. Escudo de armas de la actual Federación Rusa (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Coat_or_Arms_of_the_Russian_Federation.svg. Consulta: 21 de septiembre de 2011.

Como Gran Duquesa de Moscú, Sofía fue distinta a las esposas de príncipes previos, pues no se le obligó a estar siempre en las habitaciones reservadas para las mujeres. Ella podía compartir con su esposo en actividades oficiales y saludar a los embajadores de otros países. Sofía (quien había nacido en 1455) tuvo 8 hijos con Iván III, siendo el mayor Basilio Ivanovich. Poco antes de morir (en 1533), a los 78 años de edad, Sofía le pidió a Iván III que nombrase a su hijo mayor como sucesor. ¿Aceptó Iván III, a pesar de que ya había seleccionado a otro sucesor con anterioridad al pedido de su segunda esposa?

E. Gran espera en el Ugra A partir de 1487 Iván III dejó de pagarle tributos al Kan Akhmat, quien gobernaba en la Horda Dorada desde 1465. Sabía que Akhmat había hecho un trato con el Rey Casimiro IV de Polonia (en 1472), pero decidió arriesgarse y esto causó la ira de los mongoles.

Iván III rompe la carta que es enviada por el kan y presentada en la corte moscovita por sus delegados. Pintura de Aleksey D. Kivchenko (1851- 1896). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ivan_vs_kahn.jpg. Consulta: 20 de septiembre de 2011.

7 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

En 1480 el Kan Akhmat comenzó a entrar a las tierras rusas. Iván III le pidió a su hijo que fuese al río Ugra, una vía fluvial donde se estaban congregando los mongoles. Mientras tanto, Iván III estaba preparando el ejército moscovita a orillas del río Oka.5

Mapa mostrando los ríos Volga, Don, Oka, Moskva y Klyazma (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Okarivermap.png. Río Ugra, que fluye por la estepa hasta unirse al Oka (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ugra_River.jpg. Consulta: 20 de septiembre de 2011.

Luego de que Iván III llegó al río Oka, decidió regresar a Moscú y le ordenó a su hijo que se retirase del río Ugra. Iván Molodoy se negó a obedecer a su padre, y por eso Iván III envió al Príncipe Kholmsky a buscarlo. Aún así, Iván Molodoy insistió en quedarse, esperando hasta que el río se congelara (lo que usualmente ocurre en el mes de noviembre). La “gran espera en el Ugra,” como se le ha llamado a los meses de 1480 durante los cuales los ejércitos se enfrentaron a ambos lados del río, fue un momento crucial en la historia de Rusia. ¿Por qué Iván III no quería cruzar el Ugra y combatir a los mongoles, a pesar de las insistencias de su hijo? ¿Se había olvidado de su abuelo Dmitrii Donskoi, quien había vencido a los mongoles al cruzar el río Don en tiempos pasados? Por supuesto que no lo podía olvidar, pues muchas personas se lo recordaban constantemente. Sin embargo, quería ser cauteloso.

Escudos de armas de pueblos en la zona fluvial cercana a Moscú: Kaluga (izquierda), http://en.wikipedia.org/wiki/File:Coat_of_Arms_of_Kaluga.png; Nizhny Novgorod (centro). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Coat_of_arms_of_Nizhny_Novgorod.gif; y Tver (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Coat_of_Arms_of_Tver_(Tver_oblast).png. Consulta: 20 de septiembre de 2011.

5 El río Ugra desemboca en el río Oka. En el lugar de encuentro de ambas vías fluviales está el pueblo de Kaluga. Otro tributario del río Oka es el río Moscú. Por su parte, el río Oka, que fluye hacia el este-noreste, es un tributario del río Volga. En el lugar de encuentro del Oka y el Volga está la ciudad de Nizhny Novgorod. Otra ciudad cercana es Tver, que está en la confluencia del río Volga y el río Tversa.

8 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Miniatura del siglo XVI describiendo la “gran espera en el Ugra.” http://en.wikipedia.org/wiki/File:Great_standing_on_the_Ugra_river_2.jpg. Consulta: 20 de septiembre de 2011.

Luego de la larga espera, durante la cual hubo lluvia de flechas de un lado a otro del río, los mongoles se atemorizaron al ver el gran contingente de rusos que seguía llegando a la orilla contraria. ¿Por qué decidieron retirarse hacia la estepa? Los historiadores creen que las causas fueron las muertes de muchos soldados por el intenso frío y por la enfermedad, así como el hecho de que los refuerzos militares nunca llegaron. ¿Qué refuerzos eran estos? Los del Rey Casimiro IV de Polonia, que no pudo enviar sus tropas debido a que se encontraba luchando con los tártaros de Crimea (quienes a su vez eran aliados de Iván III).

F. Familiares Iván III tenía cuatro hermanos. El mayor era Iurii, quien murió sin hijos en 1472. En su testamento, que no pudo redactar con propiedad, no le dejó sus tierras a nadie, por lo que Iván III las ocupó, causando el enojo de sus otros hermanos. Por su parte, Boris y Andrés el mayor firmaron un pacto con Iván III para mantenerse unidos y no hacer tratados con naciones extranjeras. Sin embargo, en 1480 lo rompieron al irse a Lituania. No se sabe si Andrés el menor hizo un pacto con Iván, pero al morir en 1481 le dejó sus tierras a Iván.

En 1491 Andrés el mayor fue arrestado por Iván III, por negarse a hacer un pacto con los tártaros de Crimea en contra de la Horda Dorada. Cuando murió en prisión en 1493, Iván III ocupó sus tierras. En cuanto a Boris, al morir en 1494 les transfirió sus propiedades a sus hijos Iván y Feodor. Sin embargo, como estos hijos murieron en 1505 y 1513 respectivamente, las tierras pasaron al trono moscovita.

9 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

El hijo mayor de Iván III, Iván Molodoy, se fue a gobernar a Tver luego de que Moscú la conquistara en 1485. Quería hacerlo, pues era el lugar de origen de su madre. Estando allí se sintió enfermo y se le diagnosticó artritis. El doctor León le aseguró a Iván III que podía curar a su hijo. Pero, luego de comenzados los tratamientos, Molodoy empeoró y murió en 1490, a los 32 años de edad. ¿Qué le sucedió al doctor León al morir Iván Molodoy? Fue ejecutado.

Iván Molodoy se había casado con Elena Stefanovna de Moldavia y tenía un hijo, Dmitrii. Al año siguiente de la muerte de Iván Molodoy (quien había sido el heredero al trono), Iván III coronó a su nieto como Gran Príncipe de Vladimir (seleccionándolo como su posible heredero). Sin embargo, había muchas intrigas en la corte, por la disputa constante entre Elena y la segunda esposa de Iván III, Sofía Paleologina, quien defendía los derechos sucesorios para su hijo mayor, Basilio III (a quien en 1499 Iván III había nombrado dirigente de Novgorod y Pskov). La tensión entre ambas mujeres llegó a su punto culminante cuando en 1502 Sofía convenció a Iván III para que nombrase como heredero a Basilio. ¿Qué sucedió con Dmitrii y su madre Elena? Que ambos fueron arrestados ese año, acusados de proteger a la secta religiosa de los judaizantes (dirigida por Skhariya o Zacarías), que había sido declarada herética.

G. Nil Sorsky y José de Volokolamsk La época de Iván III se caracterizó por las diferencias de opinión en asuntos religiosos. El monje Nil Sorsky (1433-1508), un escriba que tomó sus votos en el Monasterio Kirilov-Beloozero y que había viajado a Jerusalén y Constantinopla, estaba influenciado por las corrientes místicas y creía en el ascetismo. Al regresar a Rusia había fundado una ermita (skete) a orillas del río Sorka (de ahí su apodo “Sorsky”), cerca del monasterio. Se le conoce por ser el defensor de los no- poseedores, al criticar las extensas propiedades que tenía la Iglesia Ortodoxa. Sus posturas eran de mayor tolerancia hacia los judaizantes, quienes no creían en la Trinidad ni en la naturaleza divina de Cristo, negaban la inmortalidad del alma, se oponían a la vida monástica y retaban las autoridades eclesiásticas.

Las posturas de los judaizantes y de los no-poseedores eran retadas por religiosos como José de Volokolamsk, del grupo de los poseedores, quienes creían que la Iglesia Ortodoxa debía conservar sus propiedades. Por otra parte Iván III, aunque defendía la unión de Iglesia y Estado, se identificaba con el césaropapismo.6

Monasterio Kirilo-Belozersky. Las murallas de este monasterio son posteriores a la época de Sorsky. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Kirillov_lake.jpg. Consulta: 24 de septiembre de 2011.

6 El césaropapismo no sólo favorece la unión de Iglesia y Estado, sino que concibe al Estado como superior a la Iglesia. El término proviene de “césar” (poder político) y “papa” (poder religioso).

10 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

En el sínodo de 1490, celebrado en Moscú, se determinó que los cismáticos deberían ser quemados vivos en la hoguera. La decisión fue modificada y los castigados sólo fueron privados de sus funciones religiosas (defrocked). Al segundo sínodo de 1503, también celebrado en Moscú, fueron varios seguidores de Nil Sorsky (quien ya tenía 70 años y no hay certeza de que haya asistido). A ellos se les conoce como los “ancianos del trans-Volga,” pues tenían una gran entrega religiosa (“ancianos”) y vivían al otro lado (“trans”) del río. Los ancianos defendieron la vida monástica modesta (y rechazaban la postura oficial de los poseedores), como también lo hacían los judaizantes. Muchos fueron condenados a morir en la hoguera en Moscú (1504) y Novgorod (1505). Nil murió en 1508 (tres años después que Iván III) y no pudo ver el final de las disputas, que eventualmente favoreció a los poseedores. Posteriormente fue elevado al rango de santidad, como también lo fue José de Volokolamsk.

Ícono mostrando a San Nil Sorsky en su ermita (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sv_nil_sorski.jpg. Ícono en honor a San José Volotsky o José de Volokolamsk (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Josephvolotsk.jpg. Consulta: 24 de septiembre de 2011.

¿Qué sucedió con Elena (la esposa de Iván Molodoy) y con Dmitrii (su hijo y nieto de Iván III), de quienes se dijo habían protegido a los judaizantes? Fueron enviados a prisión, donde en 1505 murió Elena y cuatro años después (1509) murió Dmitrii, a la edad de 26 años.

H. Sudebnik de 1497 El Gran Ducado de Moscú fue creciendo en tamaño, por la incorporación de tierras durante el reinado de Iván III. También fue creciendo en prestigio, por el reto militar hacia sus enemigos, los mongoles de la Horda Dorada, los polacos y los lituanos (estos últimos unidos de facto desde el matrimonio de Jagellón y Jawiga). Sus alianzas con fuerzas externas cercanas, como los tártaros de Crimea, les proveían seguridad.

Además de estos logros, es importante señalar la cohesión interna, que hizo de Moscú un lugar distinto al de los predecesores de Iván III. En términos legales sobresale el Sudebnik de 1497, el código de leyes de Iván III, siendo los primeros códigos el Russkaia Pravda de la época de Iaroslav el Sabio, el Código de Pskov7 y el Código de Novgorod. Sus estipulaciones difieren del

7 Pskov fue un principado dentro de la jurisdicción de Novgorod, y durante el siglo XIII resistió las iniciativas de los Caballeros Teutónicos, gracias a que nombró un príncipe lituano para que lo administrara. Éste se llamaba Daumantas (conocido localmente como Dovmont) y, aunque en un principio era católico, se convirtió al ortodoxismo. Fortificó la ciudad, luchó contra los Caballeros Teutónicos y llegó hasta la actual Estonia. Por eso el

11 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Russkaia Pravda (que no provee para la pena de muerte ni castigos corporales), pues enfatiza los procedimientos penales, permitiendo la pena de la flagelación para la persona que atentase contra las propiedades del príncipe, los boyardos o los monasterios, y extendiendo los términos para la reclamación legal al tratarse de violaciones a los linderos propietarios. El Sudebnik de 1497 introduce un impuesto a ser pagado por cualquier campesino que trabaje en las tierras de un terrateniente, si quiere mudarse a otro lugar. Especifica una fecha particular, el día de Yury otoñal (26 de noviembre),8 como el único día en que se le permite la partida al campesino. ¿Es esto el comienzo de la servidumbre? Obviamente.

¿Se estipulan en el Sudebnik aspectos relacionados con el gobierno moscovita? ¿Se permite la existencia de un vietché, al estilo de los tiempos previos donde la participación ciudadana era vital? ¿Hay algún cuerpo legislativo para colaborar con el Gran Duque en la toma de decisiones? Por su omisión en el Sudebnik puede concluirse que la intensión del Gosudar era precisamente el desarrollo de un gobierno autocrático y centralizado, sin la participación ciudadana.

Fragmento del Russkaia Pravda (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Russkaya_pravda_razvorot.jpg. Fragmento del Sudebnik de 1497 (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sudebnik_of_1497.jpg. Consulta: 22 de septiembre de 2011. sector antiguo de la ciudad aún se llama Ciudad Dovmont, y los restos y espada de dicho héroe local se conservan en el Kremlin. En el siglo XIV (1348) Novgorod le permitió a Pskov que se separara administrativamente, por lo que en adelante funcionó de forma independiente. Logró integrarse a la Liga Hanseática, mejorando mucho su potencial económico de intercambio comercial. La República de Pskov tenía un vietché muy activo que emitió el Código mencionado. Durante el siglo XV el kremlin de Pskov le sirvió de protección, pues se estima que durante esa época hubo más de 26 ataques a la ciudad. Durante la administración de Iván III siguió siendo independiente, pero en el siglo XVI (1510) finalmente fue dominado por Moscú, que nuevamente usó el método de la deportación de familias de la ciudad. Éste es el tema de la primera ópera (1872) de Rimsky-Kórsakov, Pskovitianka. 8 El día de Yuri otoñal se celebra el fin de la cosecha y se recuerda el día en que Yaroslav el Sabio consagró la Iglesia de San Jorge en Kiev (26 de noviembre en el Calendario Juliano o 9 de diciembre en el Calendario Gregoriano). En la Iglesia Ortodoxa Rusa también se celebra el día de Yuri primaveral, cuando comienza la cosecha y se conmemora la fiesta de San Jorge (23 de abril en el Calendario Juliano o 6 de mayo en el Gregoriano).

12 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Un campesino abandona la tierra del terrateniente donde trabaja, el día de Yuri otoñal. Pintura de Sergei V. Ivanov (1864-1910). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Yuriev_day.jpg. Consulta: 22 de septiembre de 2011.

I. Influencia italiana en el Kremlin Durante la administración de Iván III “el grande” se hicieron muchas construcciones en el kremlin de Moscú, las que muestran influencia italiana debido a los arquitectos contratados. De las 22 torres que hay en el kremlin, al menos 20 fueron construidas en aquella época:9

Borovitskaya (lleva nombre de unas colinas)- 1490, arquitecto Pietro Antonio Solari Blagoveschenskaya (“de la Anunciación”)- 1487-1488 Vodovzvodnaya (“del agua,” porque tenía una bomba de agua)- 1488, Antonio Gilardi Taynitskaya (“del secreto,” porque tenía un pasadizo especial)- 1485, Antonio Gilardi Beklemishetskaya (en honor al boyardo Bersen-Beklemishev)- 1487-88, Marco Ruffo Primera torre sin nombre (está junto a la Torre Taynitskaya)- década de 1480 Segunda torre sin nombre (está cerca de la anterior)- mediados del siglo XV Petrovskaya (en honor a iglesia del Metropolitano Pedro)- siglo XV ó XVI Konstantino-Elenitskaya (en honor a iglesia del kremlin que fue destruida en 1928; tenía puerta y puente levadizo que fueron eliminados)-1490, Pietro Antonio Solari Nabatnaya (“de la alarma,” pues tenía una campana para avisar las emergencias)- 1490 Spasskaya (“del Salvador;” está frente a la Plaza Roja)- 1490, Pietro Antonio Solari Senatskaya (sin nombre hasta que se construyó el Senado)- 1491, Pietro A. Solari Nikolskaya (“de Nicolás,” en honor a un monasterio griego)-1491, Pietro Antonio Solari Central del Arsenal- (está cerca del Arsenal, construido en 1508)- 1492, Pietro A. Solari Esquina del Arsenal- (también está cerca del Arsenal)- 1492, Pietro Antonio Solari Komendanskaya (“del Comandante”)- 1495 Troitskaya (en honor a una cochera y a las carretas de tres caballos, “troikas”)- 1495-99, Aloisio da Milano Oruzhenaya (“de la Armería,” adquiere nombre al construirse el Arsenal)- 1495

9 Una es la Torre Kutafya, que protege la entrada del puente sobre el río Neglinnaya y fue construida en el siglo XVI. La otra es la Torre Zarskaya (construida en 1680 donde antes había una torre de madera para que Iván IV vigilase la Plaza Roja).

13 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Torre Borovitskaya (izquierda) http://en.wikipedia.org/wiki/File:Borovitskaya_tower.jpg. Torre Vodovzvodnaya (centro). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Moscou_-_Tour_Vodovzvodna%C3%AFa.jpg. Torre Spasskaya, con puerta de entrada desde la Plaza Roja (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Spasskaya_tower_2010.jpg. Consulta: 22 de septiembre de 2011.

Torre Troitskaya (izquierda) ; previamente tenía un reloj. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Troitskaya_Tower-2.jpg. Torre Oruzheynaya (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Kremlin_Oruzheynaya_Tower.jpg. Consulta : 22 de septiembre de 2011.

En la época de Iván III, además de las torres en la muralla, se edificó la Iglesia de la Deposición del Manto (1488), construida por arquitectos y artesanos de Pskov. Se destaca por tener una sola cúpula.10 Los arquitectos de Pskov también reconstruyeron la Catedral de la Anunciación (1484-1489).

10 La Iglesia de la Deposición del Manto no es tan grande como las catedrales en la Plaza de las Catedrales. Está localizada cerca de la Catedral de la Asunción y del Palacio de las Facetas.

14 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Iglesia de la Deposición del Manto (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Cerkov_Rizpolozhenia_(Kreml).JPG. Catedral de la Anunciación (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:The_Annunciation_Cathedral,_Kremlin,_Moscow_(4030612191).jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

PLAZA DE LAS CATEDRALES- Iglesia de la Resurrección con el Campanario de Iván el Grande (izquierda, ver foto e historial en próximas páginas), Iglesia del Arcángel (al fondo versiones: 1250, 1333, 1505-1508) e Iglesia de la Asunción (derecha, versiones: 1327, 1472, 1475). Fotografía (2007) de Arva Mont. http://arvamont.com/rtw/PA_E_russia.htm. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

En la época de Iván III también sobresale la construcción del Palacio de las Facetas (1487- 1492), diseñado por los arquitectos italianos Marco Ruffo y Pietro Solario, como edificio civil para ofrecer banquetes. Este palacio solamente puede verse por el lado de la Plaza de las Catedrales (Sobornaya Ploshchad). Actualmente guarda una colección de tronos. Como es parte de los edificios usados por el presidente de la Federación Rusa, no está abierto al público. El Palacio del Terem, cercano al de las Facetas, fue comisionado por Iván III como vivienda familiar, pero se construyó en el siglo XVI y luego se remodeló en el siglo XVII.

15 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Palacio de las Facetas, llamado así por la terminación de su pared, es parte del complejo residencial del Presidente de Rusia. A su derecha puede verse la Iglesia de la Deposición del Manto, detrás de la Catedral de la Asunción. A la izquierda está el Palacio del Terem. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Palais_%C3%AO_facettes.JPG. Consulta: 22 de septiembre de 2011.

Palacio del Terem, comisionado por Iván III para vivienda familiar pero construido posteriormente. Imagen del siglo XIX. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Teremnoi.jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

16 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

El Kremlin de Moscú en la época de Iván III. Pintura de Apolinario Vasnetsov (1856-1933). http://en.wikipedia.org/wiki/File:VasnecovA_VMoskovskom.jpg. Consulta: 22 de septiembre de 2011.

¿Qué otras edificaciones en la Plaza de las Catedrales fueron construidas luego de la muerte de Iván III? La Catedral de los Doce Apóstoles y la Torre del Campanario de Iván del Grande, esta última asociada a la Iglesia de la Resurrección.

La Catedral de los Doce Apóstoles tiene dos pasadizos en forma de arco que comunican a la Plaza de las Catedrales con los jardines del Patriarca. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Dvenadsatapostolov2.jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

17 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Torre del campanario de Iván el Grande (torre original de 1329; torre actual de 1508, finalizada por Basilio III en honor a su padre). Estuvo asociada a la Iglesia de San Iván de la Escalera debajo de la campana (construida en piedra por Iván Kalita), que luego fue sustituida por la Iglesia de la Resurrección (1531-1543), con un campanario adicional. La torre, que también servía para avisar de los fuegos y ataques enemigos, era vital pues las catedrales no tienen campanarios. Durante muchos años el edificio más alto de Moscú era la torre, que comunica la Plaza de las Catedrales con la Plaza de Iván (Ivanovskaya Ploshchad). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Clocher_d%27Ivan_le_Grand.jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

¿Quién fue San Iván de la Escalera, en cuyo honor se construyó la primera iglesia contigua a la torre del campanario? Un monje del Sinaí del siglo VII, llamado Iván Climacus, quien escribió el libro La escalera que conduce al cielo. Su obra ha sido ilustrada en distintos íconos y por eso se le honró con la mencionada iglesia contigua al campanario.

18 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Escalera de la Divina Ascensión, un ícono del siglo XII que se encuentra en el Monasterio de Santa Catalina del Sinaí y que está inspirado en la obra de Iván Climacus (del año 600), en el monasterio localizado en el Mar Rojo. http://en.wikipedia.org/wiki/File:The_Ladder_of_Divine_Ascent_Monastery_of_St_Catherine_Sinai_12th_century.jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

Vista aérea del kremlin de Moscú, con la muralla y sus torres frente al río Moscú. Pueden verse la Plaza de las Catedrales y la Torre del Campanario de Iván el Grande. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Kremlin_birds_eye_view-1.jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

19 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

J. Pintura y literatura En la época de Iván III se siguió cultivando el arte religioso. La producción de íconos seguía muy activa, a pesar de que ya había muerto Andrey Rublev (1360?-1427?), el artista cuyo arte era admirado por los monjes del Monasterio de la Santa Trinidad-San Sergio, a las afueras de Moscú. Rublev había vivido y trabajado allí, pero pasó sus últimos días en el Monasterio Andronikov de Moscú, donde murió y está enterrado. Allí existe hoy un museo en su honor.

Santa Trinidad del Viejo Testamento. Ícono de 1410 por Andrey Rublev. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Angelsatmamre-trinity-rublev- 1410.jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

Las expresiones literarias también se cultivaron en la época de Iván III. Se destaca el escritor Atanasio (Afanasy) Nikitin, quien sale de Tver en 1466 y viaja por el río Volga hasta llegar a Derbent y luego a Bakú (en la actual Azerbaiján). Cruza el Mar Caspio y sigue hasta la ciudad de Ormuz. Atraviesa el Océano Arábigo y llega al Sultanato de Bahmaní, donde vive tres años. Al regresar se detiene en el continente africano y luego llega a Rusia por el Mar Negro en 1472. Sus memorias, recogidas en su libro Viaje más allá de los tres mares, destacan las experiencias vividas en Persia e India.

Afanasy Nikitin, escritor del siglo XV, en un monumento en Tver (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:AfNikitin.JPG. Moneda conmemorativa en honor a los 525 años del viaje de Nikitin a India (centro). http://en.wikipedia.org/wiki/File:RR5110-0018R.gif. Película soviética-india basada en el libro de Nikitin (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Pardesi_(1957).jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

Iván III (1440-1505) murió a los 65 años de edad, luego de haber gobernado por 43 años (1462- 1505). Le sucedió su hijo Basilio III.

20 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Escultura de Iván III el Grande en el Monumento al Milenio, con los símbolos de autoridad: mazo o cetro, orbe y escudo con el águila bicéfala. (centro). http://en.wikipedia.org/wiki/File:1000_Ivan_III.jpg. En la foto de la izquierda se ve el mazo de la Cámara de Representantes de EUA. http://en.wikipedia.org/wiki/File:USmace.jpg. En la imagen a la derecha puede verse una orbe inglesa. http://en.wikipedia.org/wiki/File:British_Sovereigns_Orb.jpg. Consulta: 20 de septiembre de 2011.

II. Basilio III El hijo mayor de Iván III y Sofia Paleologa fue BASILIO III IVANOVICH. Nació en 1479, llegó al poder a los 26 años de edad (cuando murió su padre en 1505) y gobernó a Moscú hasta su propia muerte en 1533 (cuando tenía 54 años de edad). Su gobierno fue una continuación de las prácticas enfatizadas por Iván III.

A. Control de los principados En asuntos internos continuó con la anexión de nuevos principados: Pskov (1510), Volokolamsk (1513), Ryazan (1521) y Novgorod-Seversky (1522). Se destacan sus esfuerzos por obtener a Smolensk, que había sido incorporada por Lituania. Basilio III se enfrascó en una guerra contra el vecino país, que en aquel momento estaba dirigido por el Rey Segismundo de Polonia. Finalmente logró el control de la ciudad (1514), lugar donde se veneraba el famoso ícono que se cree fue pintado por San Lucas y que provenía de Bizancio.

Basilio III (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vasilii_III.jpg. Segismundo de Polonia y Lituania (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sigismund_I_of_Poland.PNG. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

21 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Altar en honor al ícono milagroso de la Madre de Dios-Odigitria, en la Iglesia de la Asunción de la Virgen, Smolensk. La iglesia es de estilo barroco y fue construida luego de la época de Basilio III. Cuando Napoleón I atacó la ciudad (1812) le prohibió a sus soldados que tocaran sus tesoros. Esta fotografía es de 1911 y fue tomada por Sergei Prokudin-Gorskii. En la Segunda Guerra Mundial, durante el ataque alemán, se destruyó el ícono. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Gorskii_03982u.jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

Cuando Basilio III obtuvo la ciudad de Smolensk, y para honrar esta victoria, ordenó la construcción del Convento Novodevichy en Moscú, donde se edificó la Iglesia de Nuestra Señora de Smolensk, lugar a donde se llevaba con frecuencia el ícono mencionado.

Convento de Novodevichy (“de las nuevas doncellas”) en Moscú, cuya construcción ordenó Basilio III cuando logró la incorporación de Smolensk. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Russie_-_Moscou_-_Novodevichy_4.jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

22 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

B. Control de los nobles y religiosos Durante el reinado de Basilio III hubo tensiones con distintas figuras religiosas y boyardas. En 1521 Basilio depuso al Metropolitano Varlaam, por negarse a apoyarlo en contra de un terrateniente. Poco después Basilio mandó al exilio a un príncipe riurikida, Basilio Shuisky; el diplomático y estadista Iván Bersen-Beklemishev fue ejecutado en 1525 por criticar las prácticas de Basilio. Era obvio que Basilio III estaba tratando de limitar los privilegios de los boyardos y otros nobles. Estas prácticas tendrían un efecto directo en su sucesor.

C. Sucesores En 1505 y poco antes de la muerte de Iván III, Basilio III se había casado con Solomonia Saburova, una joven de extracción tártara. Luego de 20 años de matrimonio, aún no tenían hijos, a pesar de que Basilio III había consultado con médicos extranjeros. Para evitar que el trono fuese a pasar a alguno de sus hermanos, Basilio les prohibió casarse o los encarceló. Finalmente decidió divorciarse de Solomonia, a pesar de la oposición de los eclesiásticos, y ella se fue a vivir a un convento. Basilio se casó nuevamente en 1526, con Elena Glinskaya, una princesa de origen serbio que se había criado como católica. Al principio también se sospechó que ella era estéril, hasta que en 1530 dio a luz a su primer hijo, el futuro Iván IV. También tuvo un segundo hijo llamado Yurii Basilievich, quien nació sordomudo.11

Solomonia Saburova (izquierda) fue la primera esposa de Basilio III. Está considerada santa por la Iglesia Ortodoxa. http://en.wikipedia.org/wiki/File:SABUROVA.jpg. Elena Glinskaya (derecha) fue la segunda esposa de Basilio III. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Glinskaya_reconstruction.jpg. Consulta: 23 de septiembre de 2011.

En 1533 Basilio III se había ido en una expedición de cacería a Volokolamsk. Mientras estaba montado a caballo sintió un fuerte dolor en una pierna y pidió regresar a Moscú. Cuando se detuvo en el pueblo de Kolp fue visitado por dos médicos alemanes, quienes no pudieron detener la infección que había sido provocada por un absceso. Finalmente llegó a Moscú en el mes de noviembre y pidió convertirse en monje, bajo el nombre de Varlaam. Murió el 4 de diciembre de 1533, cuando su hijo mayor tenía 3 años de edad.

11 Yurii Basilievich vivió hasta los 30 años. Ayudó a su hermano Iván IV en asuntos de estado, estuvo a cargo de la administración de , se casó con Uliana de Palekh y tuvo un hijo que murió a los 11 meses de nacido. Al morir, su esposa fue enviada al Convento de Novodevichy y sus propiedades fueron heredadas por su hermano mayor.

23 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

III. Iván IV “el terrible” y su época

El hijo mayor de Basilio III fue IVÁN IV BASILIEVICH (1530-1584). Se convirtió en Gran Duque de Moscú y Gran Príncipe (por designación de su padre) a la edad de 3 años de edad, al morir su padre. De inmediato comenzaron las intrigas en la corte, pues su madre, Elena Glinskaya, se convirtió en regente. Para colmo de males, cinco años más tarde ella murió, posiblemente envenenada. A partir de entonces, los boyardos influyeron mucho, particularmente Basilio Shuisky, quien previamente había sido exilado por Basilio III.

A. Coronación y cuerpos consultivos A los 16 años Iván fue proclamado Zar (Цар en ruso, Tsar en inglés), en una ceremonia de coronación oficiada en la Catedral de la Asunción (en la Plaza de las Catedrales del Kremlin), que incluyó el uso de la corona de Monómaco.12 Se le considera el primer zar de Rusia, a pesar de que previamente ya se comenzaba a usar dicho título.

Corona de Vladimir Monómaco en el Museo de la Armería de Moscú. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Armoury-flick09.jpg. Consulta: 24 de septiembre de 2011.

Iván IV inició una serie de reformas durante los primeros años de su reinado. Entre las más sobresalientes está la creación del Zemsky Sobor, un cuerpo consultivo que el zar convocaba y cuyos miembros nombraba. Incluía nobles (junto a la Duma de Boyardos), burócratas, religiosos (del Consejo del Clero o Coбop) y representantes de los mercaderes y burgueses (townspeople). La primera reunión del Zemsky Sobor tuvo lugar en 1549.

12 Algunos estudiosos creen que la corona es posterior a la época de Monómaco (siglo XII), pues tiene influencia asiática. Se especula que pueda haber sido un regalo del Kan Uzbeg a Iván Kalita (siglo XIII-XIV), quien era su cuñado (porque la hermana de Uzbeg se había casado con Iurii, el hermano de Iván Kalita). Esta corona fue usada en todas las coronaciones, desde Dmitrii Donskoy (siglo XIV) hasta Pedro el Grande (siglo XVII).

24 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Iván IV reunido con el Zemsky Sobor. Pintura de Sergei Ivanov. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Zemskysobor.jpg. Consulta: 24 de septiembre de 2011.

Otro cuerpo importante creado por Iván IV fue el Consejo de los 100 capítulos (Stoglavy Sobor, Стоглавый Собор). Como su misión fue crear un código eclesiástico, y éste llegó a 100 capítulos, por eso tomó ese nombre. Se reunió en Moscú en 1551 y, además del Consejo Eclesiástico, participaron el Zar Iván IV, el Metropolitano Macario y representantes de la Duma de Boyardos. En virtud de sus cláusulas se crearon cortes especiales para asuntos eclesiásticos (de las cuales estaría excluido el zar) y se le permitió a la Iglesia conservar sus propiedades, pero con la prohibición de crear nuevos poblados. También se uniformizaron las ceremonias religiosas en toda Moscovia, se tomaron provisiones para mejorar la educación de los religiosos y se le dio autoridad a la Iglesia para controlar la pintura de íconos y la escritura de libros, entre otros asuntos relacionados con la divulgación de ideas. ¿Podía entonces censurar las artes y el pensamiento? Definitivamente.

B. Sudebnik e imprenta En 1550 Iván IV decidió revisar el previo código de leyes, emitido en tiempos de su abuelo Iván III. Su nueva versión, el Sudebnik de 1550, incorporó elementos autocráticos, tales como la eliminación de los privilegios judiciales de la aristocracia, para así reforzar las funciones del estado en la administración de justicia. Por otra parte le concedió participación a las comunidades pequeñas, representadas por miembros electos. También permitió el arresto de un sospechoso por voluntad de su comunidad. En cuanto a los campesinos, confirmó su derecho de dejar las tierras donde trabajasen, siempre y cuando pagasen dos impuestos: el de liberación y el de transportación. La redacción del Sudebnik de 1550 se le debe a la labor del primer Zemsky Sobor, fundado el año anterior.

25 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Sudebnik de 1550. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sudebnik_of_1550.jpeg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

Iván IV tuvo la iniciativa de traer la primera imprenta a Rusia. Estaba a cargo de Iván Fyodorov, quien había estudiado en la Universidad de Cracovia, pero se había mudado a Moscú en 1564. En los años siguientes consiguió un grupo de trabajo y comenzó a imprimir algunas obras. Pero, como les hacía competencia a los escribas del momento, en 1591 la imprenta fue incendiada por sus opositores. Por eso decidió irse de Rusia y llegó a Lituania, donde colaboró con la impresión de numerosas obras.

Iván Fyodorov fue la primera persona en imprimir libros en Rusia. Este monumento es de 1909 y está en Moscú. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ivan_Fyodorov_-_first_printer_of_Russia(2).jpg. Consulta: 24 de septiembre de 2011.

C. Narva y Mar Blanco Iván IV deseaba traer artesanos alemanes a Moscovia. Luego de hacer las gestiones con su representante, su objetivo fracasó, pues los artesanos fueron arrestados al llegar a Lübeck. A pesar de que en 1550 Iván había construido un nuevo puerto en el río Narva,13 los alemanes sólo querían llevar sus productos a los puertos del Mar Báltico controlados por Polonia y Livonia.14 Por eso Rusia se sentía aislada en términos comerciales. ¿Por qué los alemanes no querían ir a Narva? ¿Tendrían razones religiosas o prejuicios étnicos?

13 El río Narva descarga las aguas del Lago Peipis (Peipus) y fluya hacia el Golfo de Finlandia. Constituye la frontera entre Rusia y Estonia. 14 Livonia era la región controlada por la Orden de Livonia, un grupo afiliado a la Orden de Caballeros Teutónicos. En el siglo XIII se extiende a orillas del Báltico. Sus territorios serán incorporados posteriormente por Lituania. El área donde previamente estuvo Livonia está ocupada en la actualidad por Latvia y parte de Estonia.

26 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Río Narva, Castillo de Narva (al fondo) y Castillo amurallado de Ivangorod, en la frontera de Estonia y Rusia (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Narva_j%C3%B5gi_1999.jpg. Consulta: 24 de septiembre de 2011.

En 1553 salió de Londres una expedición inglesa con tres barcos, para explorar la ruta norteña hacia el este, esperanzada en llegar a China. Sir capitaneaba la embarcación Bona Esperanza, y también estaba a cargo de Bona Confidentia, a nombre de la Compañía de Comerciantes Aventureros de Tierras Nuevas, que luego se convertiría en la Compañía Moscovita. Navegó por el Mar de Barents y descubrió la isla de Novaya Zemlya, pero una fuerte tormenta lo separó de la tercera nave, a cargo de . Al intentar regresar, las naves de Willoughby quedaron atrapadas en el hielo en la zona de Laponia, cerca de Murmansk.15 Todos los tripulantes murieron congelados, y un año después fueron encontrados.

Muerte de Hugh Willoughby; anónimo. http://en.wikipedia.org/wiki/File:DeathOfSirHughWilloughby.jpg. Consulta: 24 de septiembre de 2011

La nave de Richard Chancellor, Edward Bonaventure, tuvo más suerte, pues pudo llegar hasta el Mar Blanco, en el área de Arcángel. Cuando Iván IV se enteró de que habían llegado ingleses

15 Murmansk se llama así en honor a los noruegos, quienes se conocían como “murmaners.” Cuando en el siglo XII los novgorodianos comenzaron a expandirse hacia la Península de Kola, surgieron los conflictos con Noruega, que quería cobrarles impuestos por los derechos de caza. En 1419 llegaron barcos noruegos al Mar Blanco y saquearon varios pueblos en la costa, incluyendo el Monasterio del Arcángel Miguel. En 1478, cuando Iván III logró el control de Novgorod, también incorporó el área del Mar Blanco, incluyendo la ciudad de Arcángel.

27 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

a sus costas, envió una delegación para que los invitasen a Moscú. Chancellor viajó las 600 millas en trineo y visitó al zar. Se dio cuenta de que Moscú era más grande que Londres, pero que casi todas las casas estaban hechas de madera. Por el contrario, en la corte del zar encontró mucho lujo y disfrutó de las excelentes comidas. En 1554 Chancellor regresó a Londres y encontró que el Rey Eduardo había muerto. Como no hubo oposición de la nueva reina, Mary, la Compañía Moscovita lo envió nuevamente a Rusia en 1555, ya que los ingleses estaban deseosos de intercambiar su lana por las pieles rusas, y de tener sus propias rutas de comercio independientes a las rutas controladas por la Liga Hanseática. En este segundo viaje fue que Chancellor se enteró de lo sucedido a Willoughby, y que recuperó sus papeles. Se puso de acuerdo con el zar y en su viaje de regreso a Londres (1556) llevó consigo al primer embajador ruso, Osep Nepeja.

La flota contaba con las dos naves de Willoughby, ya restauradas, y las naves Philip and Mary y Edward Bonaventure. En noviembre, dado el mal tiempo, la flota quería invernar en el fiordo noruego de Trondheim. Sin embargo, Bona Esperanza se hundió y Bona Confidentia comenzó a entrar al fiordo pero desapareció. La única que invernó fue Philip and Mary, llegando a Londres en abril del año siguiente. En cuanto a Edward Bonaventure, decidió no invernar y siguió su travesía hasta Escocia, donde naufragó. Chancellor murió, pero el embajador ruso se salvó y eventualmente llegó a Londres.

Mapa de actualidad, donde pueden verse a Murmansk, Arcángel y Moscú. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Map_of_St._Petersburg.png. Consulta: 24 de septiembre de 2011.

28 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

El sucesor de Chancellor, como principal contacto comercial, pero también como explorador, fue Anthony Jenkinson, quien realizó varias expediciones dentro de Rusia, con la idea de buscar rutas terrestres hacia la China. Mientras viajaba (1558, 1561, 1566 y 1571) iba trazando mapas.

Mapa de Rusia hecho por Jenkinson. http://en.wikipedia.org/wiki/File:A_map_of__Russia_by_Jenkinson_:from_an_atlas,_published_by_B._Langens_in_Amsterdam_in_1598.jpg. Consulta: 27 de septiembre de 2011.

A fines de la década de 1560 Iván IV comenzó una guerra contra la Confederación de Livonia (ver más adelante). Como sintió temor por su seguridad, en 1567 le pidió a Jenkinson que le hiciera un acercamiento a la nueva reina de Inglaterra, Isabel I (coronada en 1559), para ver si se quería casar con él y asilarlo en caso de peligro. Ella denegó la propuesta de matrimonio, pero concedió el derecho de asilo, con la condición de que el zar se pagase sus gastos. Continuó su contacto con Moscovia y en 1577 le otorgó a la Compañía Moscovita un monopolio para la caza de ballenas. Esta empresa continuaría posteriormente en el área de Spitsbergen, una isla noruega que Inglaterra reclamaba, pues decía que había sido descubierta por Richard Chancellor.

Reina Isabel I de Inglaterra, con su atuendo para la ceremonia de coronación en 1559 (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Elizabeth_I_in_coronation_robes.jpg. Caza de ballenas en el Océano Ártico. http://en.wikipedia.org/wiki/File:18th_century_arctic_whaling.jpg. Consulta: 27 de septiembre de 2011.

29 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Iván IV le muestra sus tesoros al embajador de la Reina Isabel I, Jerome Harsey. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ivan_the_Terrible_and_Harsey.jpg. Consulta: 24 de septiembre de 2011.

D. Defensa: streltsy y cosacos Se cree que la formación del cuerpo defensivo de Moscovia comenzó en los años 1545-1550. Iván IV organizó el grupo llamado streltsy, que eran soldados armados con hachas, las cuales iban montadas en palos largos (poleaxes), así como picas (pikes), sables, mosquetes y arcabuces. El palo largo, conocido como bardiche, era imprescindible para apoyar el arma de fuego cuando se estaba disparando. Los streltsy, que podían ser de infantería o caballería, tenían a su cargo la defensa del Kremlin de Moscú; pronto también fueron asignados a las fronteras. El primer gran combate en el que participaron fue el ataque contra los mongoles de Kazán en 1552. Incluyó un ejército de 150,000 rusos, el uso de cañones y una torre de asalto construida en madera en el lugar del combate, para montar cañones grandes y pequeños (por lo que se le llamó “torre de batería” o battery tower, para distinguirla de las torres previas, que sólo montaban soldados).

Dos Streltsy, con su uniforme característico, sable, hacha montada en el bardiche y arcabuz (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Russian_Strieltsy.JPG. Demostración de la pica (pike) (derecha). Esta arma gradualmente dejó de usarse, cuando se popularizan las armas de fuego. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Pike_square_img_3653.jpg.

30 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Colección de arcabuces (centro). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Istanbul.Topkapi074.jpg. Torre de asalto para montar soldados (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Grose-Francis-Pavisors-and-Moveable-Tower-Assaulting-Castle-1812.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

Personas vestidas a la usanza tradicional, disparando los mosquetes que están sobre los palos de apoyo (bardiches). Pueden verse las bayonetas, que en combate estarían sobre la punta del mosquete. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Musketeers.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

31 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

El cañón del Zar, que pesa 40 toneladas, está en el patio del Kremlin. Es de 1586 y fue comisionado por Teodoro Ivánovich, hijo de Iván IV. Nunca fue usado en batalla ni disparado. http://en.wikipedia.org/wiki/File:TheTsarCannonJuly2004.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

Luego de la victoria sobre el Kanato de Kazán, las fuerzas de Iván IV atacaron al Kanato de Astrakán en 1556. Para dominarlo, los rusos pactaron con uno de los líderes locales (Darwish Ghali II, nieto del Kan Akhmad) y con los nómadas de Nogai. Sin embargo, como Darwish Ghali luego se unió a los tártaros de Crimea en contra de los rusos, Iván IV envió a los streltsy y a un contingente de cosacos, hasta que los derrotaron. Así se pudo incorporar a Astrakán, con acceso al Mar Caspio. Esta conquista afectó el lucrativo tráfico de esclavos que tenían los mongoles a través del río Volga.

¿Quiénes eran los cosacos? Se cree que, a partir del siglo XIII, luego de la entrada de los mongoles, grupos de eslavos comenzaron a asentarse en los ríos Dniéper,16 Kubán, Don, Volga y Ural, para estar alejados de los centros urbanos y poder vivir con mayor libertad, sin la obligación de trabajar para un terrateniente o estar sometido a la autoridad de los príncipes. Sólo es a partir del siglo XVI que se hace mención de ellos en las fuentes escritas, pero se especula que puedan haber influido en la política local de los siglos anteriores. Como la ciudad de Astrakán está en el río Volga, que es un área cosaca, ésta es quizás la primera vez en que los cosacos ayudan a Iván IV, pues al ser tan ortodoxos como el resto de los rusos, no coinciden con los tártaros ni con turcos (que desde el siglo XV habían tomado a Constantinopla), ambos musulmanes.

16 A partir de los siglos XIV-XVI, los rusos del Dniéper desarrollan una identidad propia, que eventualmente será el inicio de la nación de Ucrania (también llamada Pequeña Rusia). Los cosacos son parte esencial de dicha identidad, pues luchan contra los católicos (polacos y lituanos) y los musulmanes (tártaros de Crimea). El grupo principal vive en el área de las cataratas del Dniéper, y de ahí viene el término “za porozhie” o “tras los rápidos.”

32 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Cosaco de la zona del Zaporoghie (izquierda). Pintura de Sergei Vasilievsky. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Sergiy_Vasylkivskiy- _Cossack.jpg. Boda cosaca (derecha); pintura de Jósef Brandt (1841-1915). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Wesele_Kozackie.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

¿Cómo se llama el líder de los cosacos? El atamán (hetman). ¿Qué armas usaban? El arcabuz, el sable y la pica, como puede observarse en la pintura de Repin. ¿Qué ropa usaban y cómo se peinaban? ¿Tomaban vodka? ¿Cómo se llamaba su campamento? El sich. ¿Cómo se llamaba el consejo de cosacos? La rada. ¿Qué bailaban? El gopak (hopak), un baile varonil de carácter improvisado, que envuelve gran fortaleza, por sus saltos altos o mientras se permanece en cuclillas. Solía interpretarse usando el sable. ¿Cuál era su instrumento musical favorito? Un tipo de laúd, instrumento de cuerdas con cuello largo y cuerpo redondo en la parte trasera.

Retrato de un zaporogo; pintura (1884) de Ilia Repin (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Zaporozhian_by_Repin.jpg. Rada en el Sich (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Zaporozhian_Sich_rada.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

33 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Los cosacos zaporogos le escriben una carta al sultán de Turquía, pintura de Ilia Repin. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Repin_Cossacks.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

Compañía nacional de Ucrania, interpretando un gopak. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Virsky5.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

Los cosacos ayudaron posteriormente a Iván IV, cuando el zar quiso expandir sus territorios más allá de los montes Urales. Aquí se destaca el cosaco Yermak, quien comienza las expediciones en Siberia a partir de 1579. Colabora en este esfuerzo la familia Stroganov, dedicada al

34 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

comercio de sal y pieles, cuyos descendientes siguieron aportando hasta el siglo XIX y cuyo nombre aún permanece en uno de los platos favoritos para los rusos, la carne Stroganov.17

La conquista de Siberia por Yermak; pintura (1895) de Vasiliy Surikov. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Surikov_Pokoreniye_Sibiri_Yermakom.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

Carne Stroganov con papas, a la que puede añadírsele smetana o crema agria (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Beef_Stroganoff- 01.jpg. Bliny con smetana o crema agria y caviar (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Blini_with_sour_cream_and_red_caviar.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

E. Catedral de San Basilio Poco después de la conquista del Kanato de Kazán (1552) Iván planificó la construcción de un templo en Moscú, que también fue dedicado a la conquista del Kanato de Astrakán (1556). El lugar seleccionado fue la Plaza Roja, frente al Kremlin de Moscú. Los eclesiásticos se sorprendieron con el plan, pues era la primera vez que un templo se dedicaba a una victoria militar. Pero, como llevaba el nombre de San Basilio, no hubo protestas. La arquitectura, aunque parezca desorganizada, tiene un plan determinado: 8 iglesias alrededor de una central, llamada de la Intercesión. Tanto la iglesia central como las 4 iglesias más grandes, que están en ángulos simétricos, tienen forma octagonal. Contrastan con las otras 4 iglesias más pequeñas que están en dirección diagonal y tienen forma cúbica. El arquitecto fue Postnik Yakovlev, a quien Iván IV

17 Esta es una carne salteada que puede servirse con smetana (una crema pesada) o con crema agria (sour cream, de consistencia más liviana pues sólo tiene de 12-16 % de grasa).

35 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

ordenó que lo cegaran para que nunca más pudiese hacer una construcción tan bella como ésta. La nueva construcción substituyó al grupo de iglesias en madera que se habían ido construyendo paulatinamente en el mismo lugar. Luego de finalizada la obra (1555-1561), se añadió una décima cúpula en 1588, para marcar el lugar donde está la tumba de San Basilio.

Catedral de San Basilio; foto de 2011 (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Moscow_July_2011-4a.jpg. Murales en las galerías (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Saint_Basil_inside_hdr_mantiuk.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

Plaza Roja con la Catedral (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:RedSquare_SaintBasile_(pixinn.net).jpg. Décima cúpula marcando la tumba de San Basilio (derecha). http://en.wikipedia.org/wiki/File:St_Basils_Cathedral_closeup.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

36 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Interior de la Catedral de San Basilio en Moscú. Fotografía de Epi F. Villanueva, 19 de noviembre de 2007. www.panoramio.com/photo/5167548.

¿Se pueden celebrar oficios religiosos en la Catedral de San Basilio? No, pues desde 1928 es parte del Museo Estatal Histórico y en 1929 fue secularizada. A partir de 1990 la UNESCO seleccionó al kremlin y la Plaza Roja como monumento de la humanidad (World Heritage Site).

Desde la Plaza Roja se entra al interior del Kremlin por la Torre Spasskaia o Torre del Salvador (véanse páginas anteriores). Hay que aclarar que, en la época de Iván IV, aún la torre no tenía el Ícono del Divino Salvador en su lado interior (colocado en 1658 y removido en 1917), pero posiblemente tenía el Ícono del Salvador de Smolensk (pintado en el siglo XVI en la pared exterior de la torre, cubierto con empañetado en 1937 y restaurado en 2010).

Icono del Salvador de Smolensk en la Torre principal de la Plaza Roja. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Spas_Smolensky_2010.jpg. Consulta: 27 de septiembre de 2011.

37 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

En la parte superior frontal, la Torre Spassky cuenta con un gran reloj, haciendo honor a la costumbre del siglo XVI de usar relojes en varias torres. ¿Se parece el reloj de la torre Spassky al reloj de la Torre del Big Ben de Londres? Los relojes que han estado colocados en la Torre Spassky han sido diferentes. Se cree que el primero se colocó entre los años 1491 a 1585, por lo que puede haber sido durante el reinado de Iván III (1462-1533), Basilio III (1505-1533) o Iván IV (1533-1584). Posteriormente (1625) se fundieron 13 campanas para que actuaran junto al mecanismo del reloj, obra en la que trabajaron ingenieros ingleses y rusos. Las campanas se quemaron al año siguiente, pero fueron restauradas. Esto permitió que se tocara música cada vez que el reloj marcaba el cambio de hora. En cuanto al disco del reloj, tenía 24 números cirílicos.

Al llegar al poder Pedro el Grande, decidió instalar un nuevo reloj (1706), que había comprado en Holanda y que tuvo que ser transportado por 30 carretas. Tenía sólo 12 números romanos y estuvo funcionando hasta el siglo XIX. La historia posterior del reloj es también interesante.18

Reloj de la Torre del Salvador en Moscú (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:MoscowKremlinClock.JPG. Reloj del lado sur del Big Ben en Londres, mientras es limpiado (derecha). Obsérvese la variante del numeral X. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Cleaning_Big_Ben.jpg. Consulta: 27 de septiembre de 2011.

F. Anastasia Iván IV se casó con Anastasia Romanova (1530-1560) en 1547, cuando ambos tenían 17 años. La ceremonia fue oficiada en la Catedral de la Anunciación. Ella fue la seleccionada entre más de 1,000 candidatas que vinieron a Moscú. Tuvieron seis hijos (Anna, Maria, Dmitrii, Iván, Eudoxia y Feodor), pero sólo dos llegaron a la adultez (Iván y Feodor). Dos incidentes

18 En 1737 un fuego dañó el reloj, que fue reparado en 1767. Con la invasión de Napoleón (1812) volvió a dañarse y se reparó en 1913, para el 300 aniversario de la dinastía Romanov. Nuevamente se restauró en 1932 (época de Stalin) para que el carillón pudiese tocar el Himno de la Internacional. Desde 2000 toca el Himno Nacional a mediodía y a medianoche. Referencia: “Kremlin clock;” http://en.wikipedia.org/wiki/Kremlin_clock. Consulta: 27 de septiembre de 2011.

38 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

personales alteraron el estado mental de Iván. El primero fue una enfermedad suya (1553) por la que pensó que moriría. Al pedirles a los boyardos que le juraran lealtad a su hijo recién nacido, muchos no lo hicieron. Cuando Iván se recuperó y regresó a sus labores, hubo una gran represalia contra los que no juraron lealtad.

El segundo incidente fue la temprana muerte de su esposa Anastasia (1560). Iván sospechó que había sido envenenada por algún boyardo, por lo que nuevamente comenzó una campaña de persecución, tortura y ejecución. ¿Estaba Iván equivocado en sus alegaciones? La respuesta certera no podrá saberse, pero, cuando los científicos forenses examinaron los restos de Anastasia en el siglo XX, descubrieron una alta concentración de mercurio en su cabello.

Iván IV (izquierda); pintura (1897) de Iván Vasnetsov (1848-1926). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vasnetsov_Ioann_4.jpg. Anastasia (derecha), en el Monumento al Milenio. http://en.wikipedia.org/wiki/File:1000_Anastasia_Romanova.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

Iván se casó siete veces más, pero sus esposas no duraron mucho como zarinas. Ellas fueron: Maria Temryukovna (1561-1569; era manipuladora y se cree que el propio zar la envenenó), Marfa Sobakina (1571; se cree que su madre la envenenó accidentalmente con medicamento para la fertilidad), Anna Koltovskaya (1572-1574; Iván la repudió por ser estéril y la envió a un convento), Anna Vasilchikova (1575-1577; se casó sin la aprobación de la Iglesia; murió de forma violenta), Vasilisa Melentieva (1579; tenía un amante e Iván lo empaló19 en su presencia; luego la enterró viva), María Dolgorukaya (1580; tenía un amante e Iván ordenó que la ahogaran) y Maria Nagaya (1581-1584; su hijo fue Dmitrii; al enviudar se fue a un convento).20

19 El empalamiento consistía en perforar los órganos internos. El conde Vlad III de Valaquia (Drácula) solía usarlo. El enterramiento prematuro puede consistir en meter a la víctima en un ataúd o sepultarla bajo tierra estando viva.

20 La información de fuentes electrónicas procede de Isabel de Madariaga, , Giulio Eunaudi, 2005.

39 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Anillo de María Temryukovna (2da esposa). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Maria_Temryukovna%27s_ring.jpg. Reconstrucción facial de Marfa Sobakina (3ra esposa). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Marfa_Sobakina.JPG. Vasilisa Melentieva (6ta esposa); pintura (1886) de Nikolai Nevrev. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vasilisa_Melentieva.jpeg. Maria Nagaya (8va. esposa) cuando delata al Falso Dmitry (que se hacía pasar por su hijo), pintura de V. Babushka. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Murder_of_Ljedmitry.jpeg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

Iván IV admira la belleza de su sexta esposa, Vasilisa Malentieva. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Grigory_Sedov_- _Ivan_the_Terrible_admiring_Vasilisa_Malentieva.jpg. Consulta: 27 de septiembre de 2011.

G. Guerra de Livonia y oprichnina En 1558 Iván IV comenzó una guerra contra la Confederación de Livonia (a orillas del Mar Báltico). A pesar de sus esfuerzos en el ataque a Dorpat, Iván tenía pocas posibilidades de triunfar, pues a Livonia se le habían unido Lituania, Polonia y Suecia. Para colmo de males, su principal colaborador, el Príncipe Andrés Kurbsky (quien previamente había dirigido la

40 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

campaña contra Kazán), se disgustó con Iván IV y en 1564 pidió asilo en Lituania. Para Iván esto fue una traición imperdonable, particularmente cuando poco después Kurbsky atacó a los rusos con soldados polacos y lituanos, venciéndolos en la ciudad de Velikiye Luki, al sur de Pskov. Las cartas que Kurbsky e Iván IV cursaron en esta época demuestran el conflicto intenso entre la autocracia y la aristocracia, pues Kurbsky acusó a Iván de centralizar el poder y de cometer crímenes atroces. Los historiadores aún se preguntan si son ciertas sus acusaciones, pero las cartas son muy leídas, como testimonio de primera mano del pensamiento de ambos hombres.21

Confederación de Livonia (izquierda). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Livonia_in_1534_(Engilsh).PNG. Príncipe Andrés Kurbsky (derecha) .http://en.wikipedia.org/wiki/Andrei_Kurbsky.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

A partir de esta época, Iván IV comenzó a dividir a Moscovia en las tierras del oprichnina (administradas directamente por el estado) y las tierras del zemshchina (administradas por los nobles). Para exhortar a la población a unirse a las tierras del estado, organizó el cuerpo de los oprichniki, que era su guardia personal. Todo comenzó en 1564 (el año en que Kurbsky lo abandonó), cuando Iván salió de Moscú en un viaje de peregrinaje. Luego de varias semanas sin que Moscú supiese nada de él, Iván escribió dos cartas. En una explicó que había muchos boyardos sospechosos de traición, y también acusó a los eclesiásticos de apoyarlos. En la otra, le indicó al pueblo que no tenía nada en su contra, pero que deseaba abdicar al trono. Finalmente los moscovitas enviaron una delegación al lugar donde estaba Iván, para suplicarle que regresase. Él aceptó, con la condición de que castigaría a los que creyese culpables de traición.

A su regreso, comenzó a acaparar tierras para el oprichnina. ¿Qué pasó con aquellos terratenientes cuyas propiedades habían sido reclasificadas y ahora eran del estado? No recibían compensación por ellas. Simplemente las perdían, pues les eran entregadas a los oprichniki dedicados al servicio del zar, en carácter hereditario. ¿Qué pasaba con los impuestos recaudados en la zona de zemshchina? Que servían para el desarrollo de las tierras del oprichnina. ¿Qué áreas fueron las más afectadas? Las de Novgorod y Pskov, que Iván deseaba mantener bajo estricto control, dada la guerra contra Livonia y sus aliados. También se afectó mucho Moscú, pues Iván quería mantener bajo supervisión a los boyardos de la capital.

21 En una de las cartas Iván IV le dice a Kurbsky que si está tan seguro de que tiene razón en lo que dice, por qué huyó de Rusia, en lugar de quedarse para morir como un mártir. En otras palabras, “si regresas te mato.”

41 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

La calle en el pueblo; escenografía (1911) de Vastnetsov para la ópera de Tchaikovsky Oprichnik. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Oprichnik_by_Vasnetsov.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

¿Hasta cuando duró el régimen del terror con los oprichniki? Hasta 1572. ¿Por qué Iván IV decidió terminar con la división de tierras y unirlas todas bajo un Consejo de Nobles? Quizás porque se dio cuenta de que el objetivo inicial no había dado los frutos esperados. Durante la masacre en Novgorod (1570) murieron muchos habitantes y otros fueron deportados. Para empeorar la situación, hubo sequía, hambruna y epidemia de plaga, por la que murieron miles de personas adicionales. Como si fuera poco, en 1579 los tártaros de Crimea atacaron a Moscú y le prendieron fuego. La Guerra de Livonia se extendió y Moscovia se vio atacada nuevamente por los lituanos, ahora bajo el poderoso liderato de Stepan Batory, quien capturó varios lugares previamente adquiridos por los rusos. Sus avances incluyeron el sitio de Pskov.

Stepan Batory luego de llegar a Pskov. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Jan_Matejko-Batory_pod_Pskowen..jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

42 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

La Guerra Ruso-Livonia se terminó con la firma de una tregua en 1582, por la cual Iván IV entregaba las tierras adquiridas en la Confederación de Livonia, mientras Batory devolvía a Pskov y Velikiye Luki. Ese mismo año murió Iván IV. Batory continuó gobernando cuatro años más, hasta su muerte en 1586. A él se le atribuye la fundación (1579) de la Universidad de Vilna.

Emblema de la Universidad Jagellona en Cracovia (izquierda), fundada en 1364. http://en.wikipedia.org/wiki/File:POL_Jagiellonian_University_logo.svg. Emblema de la Universidad de Vilna (centro), fundada en 1579. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vilnius_university_logo.svg. Emblema de la Universidad de Moscú (derecha), fundada en 1755. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Gerb_MGU.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

H. Iván Ivanovich El sucesor de Iván IV iba a ser Iván Ivanovich, el hijo mayor de Iván y Anastasia. Sin embargo, en 1582 Iván IV tuvo un arranque de cólera, durante el cual primero golpeó a su nuera (que estaba embarazada y pronto abortó) y luego le dio un golpe mortal a su propio hijo. ¿Creen ustedes que Iván IV tenía problemas mentales? ¿Cuál hubiese sido el diagnóstico hoy en día?

Iván el Terrible con su hijo el 16 de noviembre de 1581. Pintura (1885) de Ilya Repin (1844-1930) en la Galería Tretyakov, Moscú. http://en.wikipedia.org/wiki/File:REPIN_Ivan_Terrible&Ivan.jpg. Consulta: 25 de septiembre de 2011.

43 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Iván IV junto al lecho de muerte de su hijo Iván Ivanovih. Pintura (1861) de Vyacheslav Grigorievich Schwartz (1838-1869). http://en.wikipedia.org/wiki/File:Schwarz1861.jpg. Consulta: 27 de septiembre de 2011.

En 1584 murió Iván IV, luego de una terrible enfermedad estomacal (algunos afirman que fue envenenado y hay que tomar en cuenta que en aquella época se usaba el mercurio para combatir la sífilis). Se dice que, antes de agravarse, les suplicó a los eclesiásticos que lo aceptaran como un monje.

Iván suplica que le permitan convertirse en monje. Pintura de Clavdiy Vasilievich Lebedev (1852-1916). http://en.wikipedia.org/wiki/File:LebedevKV_CarIvan4GrozPrMI.jpg. Consulta: 27 de septiembre de 2011.

44 Universidad de Puerto Rico/Recinto de Río Piedras/Facultad de Humanidades/Departamento de Historia HIST 4171- Rusia hasta el siglo XVIII Dra. Nélida Muñoz de Frontera

Reconstrucción facial de Iván IV (izquierda). Fue hecha en 1953 por Mijail Mijailovich Gerasimov (1907-1970), quien también hizo la reconstrucción facial de Iaroslav el Sabio (1938), Andrés Bogoliubsky (1939) y Timur (1941-1942). http://en.wikipedia.org/wiki/File:IoannIV_reconstruction_by_Gerasimov02.jpg. Trono de Iván IV (derecha), hecho en marfil. Fotografía de 2003. Obsérvese el símbolo del águila bicéfala. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ivans_ivory_throne.jpg. Consulta: 27 de septiembre de 2011.

¿Quién fue el sucesor de Iván IV? Su hijo Feodor I, el segundo hijo de Iván IV y Anastasia, quien no era muy capaz, pues se cree que tenía retardación mental. Al morir Feodor I, ¿pudo gobernar el hijo de Iván IV con su octava esposa, llamado Dmitrii? Esto se discutirá en la próxima lectura.

BIBLIOGRAFÍA

Chizhevski, Dmitri, “Nil Sorski y su doctrina de la vida interior,” “Política eclesiástica,” “El cristianismo de Josif Volotski,” y “¿Fue Iosif Volotski un reaccionario?” en Historia del espíritu ruso. 1- La Santa Rusia. Madrid: Alianza Editorial, 1967, págs. 121-140

Evtuhov, Catherine, David Goldfrank, Lindsey Huges y Richard Stites, A History of : Peoples, Legends, Events, Forces. Boston: Houghton Mifflin Company, 2004.

Grey, Ian, Ivan III and the Unification of Russia. New York: Collier Books, 1964.

Moss, Walter G., “Moscow and its Rivals, 1304-1533” en A History of Russia, Vol. I to 1917. Boston, Massachusetts: McGraw Hill, 1997, 83-105.

Zenkovsky, Serge A., Medieval Russia’s Epics, Chronicles, and Tales. New York: E. P. Dutton & Co., Inc., 1964.

Nélida Muñoz de Frontera Versión original- 7 de noviembre de 2010 Versión revisada y ampliada- 27 de septiembre de 2011

45