Paraíso, caida y regeneración en tres novelas chicanas

Item Type text; Dissertation-Reproduction (electronic)

Authors Brito, Aristeo, Jr.

Publisher The University of Arizona.

Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author.

Download date 07/10/2021 20:05:50

Link to Item http://hdl.handle.net/10150/298768 INFORMATION TO USERS

This material was produced from a microfilm copy of the original document. While the most advanced technological means to photograph and reproduce this document have been used, the quality is heavily dependent upon the quality of the original submitted.

The following explanation of techniques is provided to help you understand markings or patterns which may appear on this reproduction.

1.The sign or "target" for pages apparently lacking from the document photographed is "Missing Page(s)". If it was possible to obtain the missing page(s) or section, they are spliced into the film along with adjacent pages. This may have necessitated cutting thru an image and duplicating adjacent pages to insure you complete continuity.

2. When an image on the film is obliterated with a large round black mark, it is an indication that the photographer suspected that the copy may have moved during exposure and thus cause a blurred image. You will find a good image of the page in the adjacent frame.

3. When a map, drawing or chart, etc., was part of the material being photographed the photographer followed a definite method in "sectioning" the material. It is customary to begin photoing at the upper left hand corner of a large sheet and to continue photoing from left to right in equal sections with a small overlap. If necessary, sectioning is continued again — beginning below the first row and continuing on until complete.

4. The majority of users indicate that the textual content is of greatest value, however, a somewhat higher quality reproduction could be made from "photographs" if essential to the understanding of the dissertation. Silver prints of "photographs" may be ordered at additional charge by writing the Order Department, giving the catalog number, title, author and specific pages you wish reproduced.

5. PLEASE NOTE: Some pages may have indistinct print. Filmed as received.

University Microfilms International 300 North Zeeb Road Ann Arbor, Michigan 48106 USA St. John's Road, Tyler's Green High Wycombe, Bucks, England HP10 8HR 7816642

8RIT0i ARJST60, JR, PARAISQ# CAIDA y REGENERACION EN TRE8 N0VEUA8 CHICANA8, (SPANISH TEXT)

THE UNIVERSITY OF ARIZONA, PH,Q,» 1976

University Microfilms International 300 n. zbeb ooad. ann arbor, mi asiog

© 1978

ARISTEO BRITO, Jr.

ALL RIGHTS RESERVED PARAISO, CAIDA Y REGENERACION EN

TRES NOVELAS CHICANAS

by

Aristeo Brito, Jr.

A Dissertation Submitted to the Faculty of the

DEPARTMENT OF ROMANCE LANGUAGES

In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of

DOCTOR OF PHILOSOPHY WITH A MAJOR IN SPANISH

In the Graduate College

THE UNIVERSITY OF ARIZONA

19 7 8

Copyright 1978 Aristeo Brito, Jr« THE UNIVERSITY OF ARIZONA

GRADUATE COLLEGE

I hereby recommend that this dissertation prepared under my

direction by Aristeo Brito, Jr.

entitled Paraiso, Caxda y Reqeneracion en tres novelas chicanas

be accepted as fulfilling the dissertation requirement for the

degree of Doctor of Philosophy

Dissertation Directorector Date

As members of the Final Examination Committee, we certify

that we have read this dissertation and agree that it may be

presented for final defense. JLo - l %' /S /

Final approval and acceptance of this dissertation is contingent on the candidate's adequate performance and defense thereof at the final oral examination. STATEMENT BY AUTHOR

This dissertation has been submitted in partial fulfillment of requirements for an advanced degree at The University of Arizona and is deposited in the University Library to be made available to bor­ rowers under rules of the Library.

Brief quotations from this dissertation are allowable without special permission, provided that accurate acknowledgment of source is made. Requests for permission for extended quotation from or reproduction of this manuscript in whole or in part may be granted by the copyright holder.

SIGNED: RECONOCIMIENTOS

Un viaje como este nunca se puede hacer solo. El apoyo desinteresado de la gente cercana a uno es lo que ayuda a tolerar el camino. Por este motivo quiero expresar mi sincero agradecimiento a esas personas que me ayudaron a llegar hasta aqui. A mis padres, cuyo amor fue suficiente para motivarme en la vida, a mi esposa Monica,/ cuyo carino, apoyo moral y tolerancia hicieron facil mi tarea, y al profesor Renato Rosaldo por la direccion academica que me dio desde hace diez anos y por su gran sentido de humanidad.

iii INDICE

Pagina

ABSTRACT v

I. INTRODUCTION 1

Enfoque crxtico y definiciones 1

II. ANALISIS DE POCHO DE JOSE VILLARREAL 7

El paraiso 7 La caida 16 La caida de Richard . 19 La caida de la familia 25 La regeneraci6n de los personajes principales . . 31

III. ANALISIS DE BLESS ME, ULTIMA DE RUDOLFO ANAYA .... 38

El paraiso 38 La caida ^9 La caida de la familia 62 La caida de Antonio 66 La regeneraci&n 75

IV. ANALISIS DE PEREGRINOS DE AZTLAN DE MIGUEL MENDEZ . . 86

La caida 86 El paraiso 106 La regeneracion 113 El lenguaje tropologico 118

V. CONCLUSION 132

Sintesis de Paraiso, Caida y Regeneracion en las tres novelas 132

BIBLIOGRAFIA SELECTA 139

iv ABSTRACT

Paraiso, Caida y Regeneracion en tres novelas chicanas is a

detailed literary analysis of three well-known chicano novels: Pocho,

Bless Me, Ultima and Peregrinos de Aztlan. The approach is the utili­ zation of the "paradise-fall-regeneration" pattern as a means to study

the three stages of the principal characters' development. By identi­

fying and characterizing this process within each of these novels, this writer acquires a better understanding as to what constitutes the characters' self-perception as well as their relation to the reality around them. This fictitious representation of Chicano life in turn sheds light on the three novelists' perceptions of what Chicano reality is and how it is reflected in their works.

Pocho is a clear manifestation of the "fall" from Mexican tra­

ditional culture. The old characters* geographic and spiritual removal

from what they consider the paradisal state and the slow eroding pro­ cess of their cultural system is what the novel is about. Although the characters make a vain attempt at the preservation of these values, the defeat is clearly manifested in their children's acculturation, espe­ cially in the protagonist, Richard. At the end of the novel there is no indication that the characters attain some sort of regeneration.

On the contrary, there is only chaos, a disintegrated marriage, and a

psychologically disoriented protagonist.

v vi

Bless Me, Ultima offers a much broader view of the "paradise- fall-regeneration,f pattern and appears on various planes. Culture, from the protagonist's point of view, is not seen as conflict or as a fall but as an affirmation of cultural roots. Paradisal remnants of the New Mexican heritage are still manifest in contemporary life; thus, the fall is no more than the protagonist's coming of age. This fallen state is temporary and at the end of the novel the protagonist gathers all the knowledge acquired through his life experience and builds a positive world view. This new stage in life is what represents re­ generation. Moreover, the incursion into the ancestral roots of New

Mexican culture and the knowledge acquired in the writing of the novel is in itself an act of regeneration for the author. In this manner, the regenerative state in Bless Me, Ultima is also represented outside its fictitious boundaries.

Peregrinos de Aztlan is by far the most complex of the three novels. It also represents the extreme "fall" of man. There is no paradise for the characters but a continuous degeneration of humanity on every conceivable plane. For the characters there is no salvation and human life can well be considered hell. Paradise is characterized by dreams and illusions which serve to help tolerate the dehumanizing existence of the characters. The regenerative state, consequently, is non-existent within the world of Peregrinos de Aztlan. Nevertheless, the work itself is an act of regeneration for the author and for the

Chicano Movement because it is an act of rebellion. Mendez exposes a realistic condition of the two societies in which Chicanos live and vii offers the Chicano perspective of himself and his circumstance. His novel's importance is as great as Rudy Acuna's Occupied America in the area of the history of Chicanos in the Southwest.

This dissertation has been written entirely in Spanish. CAPITULO I

INTRODUCTION

Enfoque critico y definiciones

El proposito de este estudio no tiene grandee pretensiones.

Sencillamente queremos hacer un analisis textual de Pocho (New York:

Anchor, 1970) de Jose Antonio Villarreal, de Bless Me, Ultima (Berkeley:

Tonatiuh, 1975) <*e Rudolfo A. Anaya, y de Peregrinos de Aztlan (Tucson:

Editorial Peregrinos, 197*0 de Miguel Mendez aplicando el esquema

"paraiso-caida-regeneracioh" a cada una de las novelas. El proposito es identificar las tres etapas de este esquema en las obras y luego exponer la manera en que aparece este proceso en la vida de los per­ sona jes principales. No obstante la concentracioh en el estudio de los personajes, tocamos todos los otros aspectos de las novelas que puedan ensanchar nuestra vision del paraiso, la caida y la regeneracioh en el mundo total recreado en cada novela. La intencion es, en fin, de llegar al sentido mas amplio y mas esencial de Pocho, Bless Me, Ultima y

Peregrinos de Aztlan.

El motivo que nos llevo a la explicacion de estas obras fue el hecho de que hay muy pocos trabajos de critica literaria que se ocupen de un analisis textual detallado de la narrativa chicana. Charles

Tatum, en su artxculo sobre la critica chicana, concluye que "the bulk of available criticism in this area is in the form of short reviews, which, while they show promise of being developed into important state­ ments, leave the impression that criticism in this area is still

1 2 embryonic.""'" Por otra parte, Joseph Sommers reconoce que los metodos / criticos que se han utilizado para estudiar dicha literatura contienen muy serias limitaciones. Por eso aboga por un nuevo acercamiento que incorpore los aspectos positivos de la critica formalista y cultural- ista, las corrientes mas populares que se aplican a esta literatura en la actualidad, y tome en consideracion la base historico-social bajo la cual se produjo la obra literaria. Este nuevo metodo que llama

"the historical-dialectical approach," lo define Sommers de esta manera

It begins by explaining the singular formal qualities of a text which distinguish it from alternate modes of formal ex­ pression. It must also account for the manner in which a given text rejects, modifies and incorporates features of texts which have preceded it. . . . Further, since the critic sees literature as a cultural product, the particular text is studied in relation to its cultural ambiance, which process in turn means understanding societal structures.2

Aunque nosotros no tenemos la intencion de aplicar el metodo • / que este critico propone, y mucho menos de formular otro, sx queremos mencionar que experimentamos preocupaciones similares antes de que • apareciera el estudio de Sommers. &Que/ acercamiento critico se puede emplear para exponer lo fundamental de la obra chicana, su sentido artistico, cultural, social e historico? iComo llegar a una formula sintetica que permita extraer el significado mas amplio posible, y su relacion con la realidad actual del chicano? Despues de mucho pensar • • y pocos resultados, optamos por utilizar el plan de "paraiso-caida- regeneracion," ya que llegamos a la conclusion que este enfoque, mas que cualquier otro, serviria mejor a nuestros propositos.

^"Charles Tatum, "Toward a Chicano Bibliography of Literary Criticism," Atisbos (Winter, 1976-77), p. ^8. 2Joseph Sommers, "From the Critical Premise to the Product," New Scholar, VI, (1977), p. 60. Mircea Eliade, en The Myth of the Eternal Return, y otros especialistas en el estudio de la experiencia vital humana han llegado a la conclusion que el proceso historico del hombre y del cosmos se puede explicar a base de un diseno que se repite _ad infinitum. Primero esta el hecho de que cualquier cosa que existe tiene que manifestarse, al principio de su creacion, de una manera perfecta, en un estado original y puro. En segundo lugar, dicha cosa, por la sencilla razon de que existe, comienza a deteriorar, a "caer," a disolver su estado original. Eliade, por ejemplo, dice que "anything, by the mere fact that it exists ... necessarily loses vigor and becomes worn."'' Este deterioro progresivo continua hasta que termina con la destruccion completa, solo para que comience el proceso nuevamente, aunque este nuevo estado que comienza otro plan no es identico al original.

Que este esquema, caracterizado por tres etapas bien definidas, se puede aplicar al proceso cosmico y a la existencia humana, es in- discutible. Todos los actos de la creacion, de la naturaleza, de las estaciones temporales, de la vida humana y de las cosas materiales siguen este proceso. Aun en la evolucion de las culturas aparece

manifestado el esquema y aunque Alan Watts identifica cuatro etapas en vez de tres, el plain es el mismo. En su libro Behold the Spirit, aparecen de esta manera:

1) Thesis—the childhood of a culture normally has its roots in an older culture from which it receives a traditional body of wisdom which is accepted on authority and under­ stood in a naive, literal and external fashion.

^Mircea Eliade, The Myth of the Eternal Return, Trans. Willard R. Trask (New Jersey: Princeton University Press, 1971)i P» 88. k

2) Antithesis—the adolescent period is characterized by a growth of individual self-awareness, and involves re­ bellion against tradition and authority. The culture discovers its own peculiar powers and abilities and departs sharply from the patterns inherited from older cultures. The natural mysticism of childhood disappears by degrees. 3) The culture exploits its newly found powers on the physi­ cal plane, but in its enthusiasm loses touch with its traditional roots. Imperialism and materialism flourish until they collapse through loss of spiritual meaning. k) Synthesis—when physical expansion and maturity reach the point of frustration, the culture returns to its tra­ ditional roots and with the aid of all the experience gathered in its course of life, understands them pro­ foundly and inwardly. This is the wisdom of old age,^ which may in turn become the thesis of a new culture.

Lo evidente aqui es que Watts, al describir el proceso que siguen las culturas, tambien esta mostrando que la trayectoria vital del hombre

se puede explicar bajo la base de estas cuatro etapas.

Ademas de que el hombre experimenta una disolucion en el piano

y biologico,x el reconocimiento de su condicions "caida" se manifiesta a

muy temprana edad. Erich Newman, en The Origins of History of Con-

/ sciousness explica que el hombre, cuando cobra consciencia de si mismo

y de la realidad objetiva, percibe este acto como una ruptura de su

estado perfecto y "he conceives of it in terms of guilt ... as

original guilt, a fall." 5

El hecho de que el ser humano perciba su existencia como una

caida de un estado paradisiaco no es nada nuevo. Numerosos mitos de

este tipo abundan en todas las culturas. Eliade, por ejemplo, descubrio

^Alan V/atts, Behold the Spirit (New York: Random House, 1971)» p. 28.

"'Erich Newman, The Origins of History of Consciousness (New Jersey: Princeton University Press, 1973)» P« 11^. 5 aun entre los primitivos que "the existence of man in the cosmos is • regarded as a fall," y que la nostalgia por un paraiso perdido, "is contained in myths which are an ideal humanity." 6 Asi, la creencia cristiana en Adan/ y Eva, en su existencia paradisiaca• y en su expulsionJ / / y condicion caida es semejante en otras culturas. Newman, como Eliade,

tambien cree en la perennidad de esta idea. Cuando trata la perma- nencia de los mitos paradisiacos en su libro, dice:

We may think of this paradisical situation in terms of re­ ligion and say that everything was controlled by God; or we may formulate it ethically and say that everything was still good and that evil had not yet come into the world. Other myths dwell on the effortlessness of the Golden Age, when nature was beautiful and toil, suffering and paid did not exist; others stress the everlastingness, the deathlessness of such an existence.''7

Se concluye, por consiguiente, que no importa* cual• aspecto de la existencia humana se discuta o que terminos se empleen para describir su proceso, el esquema aparece eterno, constante, y se puede aplicar

para explicar la condicion humana.

/ / , Podemos utilizsir el esquema de "paraiso-caida-regeneracion" • , como acercamiento critico ya que, si la formula sirve para explicar el proceso vital humano en la vida real a cualquier nivel, tambien/ se

puede emplear para interpretar el mundo y a los personajes recreados en Pocho, Bless Me, Ultima y Peregrinos de Aztlan. El desarrollo de

estos personajes principales, sus conflictos, sus acciones, su

pensamiento, su experiencia mundana y su percepcion del mundo en que

habitan van a ser un remedo del mismo proceso que el hombre experimenta

^Eliade, p. 75. n Newman, p. 11^. 6 en el raundo de la realidad. Creemos entonces que, al acercarnos a estas novelas desde esta perspectiva, podremos tratar cada obra con la flexibilidad necesaria para sacar su mayor sentido cabal posible.

Por esta razon la definicion que le damos a las tres etapas de este esquema es bastante amplia. En primer lugar, el concepto t / "paraiso" se refiere a cualquier manifestacion que indique un estado ideal y sin limitaciones temporsQ.es. Un estilo de vida armonioso, un extasis espiritual, una fusion entre el hombre y el Cosmos, un estado de animo placentero, un recuerdo grato, un sueno nostalgico — cual­ quier experiencia agradable que provea un balance psicologico,

/ • espiritual o material es el paraiso. La caida, al contrario, es cual­ quier indicacion que manifieste una ruptura, un desequilibrio, una desintegracion/ o condicion/ ajena al estado paradisiaco./ Esta puede ser visual, real o imaginada, y puede percibirse no solo en los personajes sino en las cosas materiales y naturales que caracterizan el mundo de cada novela. El desequilibrio personal, colectivo y cosmico es, entonces, lo que define la etapa de la caida. Finalmente, el concepto "regeneracion" es el cambio, la transformacion, el nuevo estado de conciencia que ocurre despues/ de la caida.• Sencillamente puede ser la restitucion del balance emocional o psicologico de los personajes despues de que pasan por la crisis vital. Ademas, un acto de regeneracion no se limita a los personajes de las novelas sino que j J la creacion misma del autor, la obra en si, puede considerarse como un acto regenerador. CAPITULO II

ANALISIS DE POCHO DE JOSE VILLAEREAL

/ El paraiso

No hay duda de que Pocho, en su totalidad, puede interpretarse

desde la perspectiva paraiso-caida-regeneracxon,/ / / ya que la trama, el conflicto psicologico de los personajes, el progreso narrativo, el

/ deterioro de la armonia familiar, y el desorden de objetos y ambiente, siguen este diseno general. La novela en fin, no trata de otra cosa sino de la caida de una familia con su correspondiente desintegracion.

Lo mas notable, desde el principio de la novela, es el sentido

de enajenacion existencial que sienten los personajes y una nostalgia

por un modo especial de vida. Juan Rubio, quien siempre vive con la

esperanza de que "next year we will have enough money and we will return

to our country," (p. 31) prolonga la construccion de su casa, ya que

eso indicaria "an admission that he would never return to Mexico "

(p. 121). En otras ocasiones su depresion se torna en satisfaccion al observar que su familia retiene las costumbres mexicanas: "it was

good to retain these customs, to preserve the old culture as much as

possible, until his return" (p. 122).

El ideal con el que suenan estos personajes de la vieja

generacion es el pasado inmediato de una vida rural de hacienda

/ / / anterior a la Revolucion Mexicana. Alii el paraiso "was very like a large village, and relatives lived all around them;" ademas "there had

7 8

been fiestas and weddings and births and wakes" (p. 121) y aunque la

/ gente era pobre, sabia vivir. Para Cirilo, el viejo amigo de Juan, la

vida de hacienda era buena porque, aunque la tierra no les pertenecia • a ellos, se les permitia vivir. Juan, al contrario, anhelaba la libertad de los campos, de montar "a fine horse and ride into the

hills. . . (p. 122). En sus recuerdos, "he heard clearly the tingle

of spurs as he walked into the house long ago. . . (p. 122).

Es evidente que para los personajes corao Juan Rubio y su amigo,

/ AJ / existia un estado ideal de vida en el pasado. El sueno de que algun

dia/ pudieran regresar a un Mexico/ rural se hace patente en los senti- raientos nostalgicos de estos personajes. Sin embargo, esta actitud / / solo define en parte lo que constxtuye una vida paradisiaca puesto que • / . el paraiso no es solo un espacio y un tiempo. Es todo un modo de vida,

cuyas normas son establecidas por una manera de enfrentarse a la

existencia. Para entenderla hay que incursionar en las ideas y las

actitudes que definen la norma ideal de vivir. En fin, es necesario

explorar los conceptos culturales, tales como la religion, el

matrimonio, la estructura familiar y las relaciones personales para

llegar a una definicion/ mas/ precisa de lo que constituye el paraisof

en la vida de estos personajes.

Sin lugar a dudas, todos los valores e interpretaciones

existenciales provienen de la conciencia religiosa. Todo lo que

define el concepto de la vida queda influido por esta conciencia de

tal manera que el matrimonio, el sexo, la relacion entre marido y

mujer, y los deberes de los hijos lleven una marca religiosa. Por eso,

la transgresion del sistema cultural, de la tradicion y la costumbre 9 • es interpretado como un pecado o como una caida. Tanto los padres de

Richard, como los amigos de aquellos, piensan que Dios ha predestinado al hombre a ejercer determinados papeles en la vida; por consiguiente, la caida consistirxa en la desviacion general de esta idea.

Desde el principio de la novela, Juan Rubio establece la idea de la predestinacion como la base primordial para el concepto "vida."

Al hablar sobre Villa y la Revolucion, piensa que este fue destinado a hacer el papel de guerrillero porque "who can go contrary to destiny?" • (p. 1), y el destino mismo habia escogido a Juan Rubio "to take part in the changing of history" (p. 21). En efecto, el conflicto que se desata entre Richard el hijo y sus padres parte del hecho que ellos

"believed so strongly in destiny" (p. 62).

De esta manera se transfiere la idea a la funcion del hombre en la tierra. El ser humano no tiene mayor responsabilidad que el efectuar el matrimonio y engendrar hijos: "it is God's will that we live as we do. That we raise our children and they, in turn, raise their children. Families will follow families until the end. That is how God wants it" (p. 131)• Que esta creencia se ha llevado a cabo en la practica es evidente en la familia Rubio. Consuelo, la esposa de

Juan, ha concebido nueve veces a la edad de treinta y cinco anos.

Por otra parte, la actitud de esta senora hacia las mujeres en general comprueba su firme creencia en la procreacion como funcion primordial de la mujer en la vida. Cuando Richard, su hijo, invita a una amiga angloamericana a su casa, la madre del muchacho hace la observacion que no es posible que la amiguita pueda servir para engendrar hijos a causa de su constitucion fisica. 10

Si la procreacion es uno de los dictamenes del Todopoderoso, el acto sexual dentro del matrimonio llevara ese solo proposito. De otra manera, el sexo corao diversion y como goce sera considerado como acto pecaminoso. Por eso para Consuelo el solo perisar en el placer sensual que el sexo le otorgaria la hace sentirse pecadora. La sexua- lidadno debe ser sino funcional y segun los consejos de la tia, "she should submit to anything intimate he should want to do. It would be unpleasant all her life, the aunt said, but it was the lot of all women to satisfy the desires of their man, and that was how babies were made, and God said that babies should be begotten" (p. 127).

En esta forma es muy facil observar como se desarrolla la idea tradicional de la relacion sexo-pecado. Desde muy temprana edad,

Richard, el hijo, aprende a no discutir la sexualidad con su madre porque cada vez que hacxa preguntas relacionadas al topico, la madre se enfurecia. La primera vez que quiso saber por que era pecado tocar a una muchacha., la violenta madre le advierte al muchacho: "tomorrow, early, you go to confession and tell all that to the Father. Now you better pray that you do not die tonight!" (p. 37). Muy pronto Richard aprende que "one should not, on penalty of going to Hell, discuss re­ ligion with the priests" (p. 85). La ignorancia de estos topicos por parte de los hijos, segun la tradicion, era loable y evitaba la caxda espiritual.

Come se ha observado, la religion influye fundamentalmente la idea que los personajes de la vieja generacion tienen sobre lo que es la funcion del hombre en esta tierra. La familia Rubio es txpica de un gran sector de gente mexicana cuya interpretacion catolica 11 rudimentaria y tradicional rige su vida. Los padres de Richard se consideran catolicos y como es la tradicion, la madre se apega mas fuertemente a la ortodoxia que el padre. Ella manifiesta una fe tan ciega como la del sacerdote que esta basada en el temor de un Dios todopoderoso que no tolera el cuestionamiento de las creencias basicas.

Por eso cuando el muchacho le relata a su madre lo que acontecio durante la confesion ella se rehusa a escucharlo o a responder a las preguntas porque "it is a sin to discuss a Holy Confession with any­ one" (p. 35)• Consuelo prefiere que Richard acepte el hecho de que ningun ser humano puede o debe atreverse a ofrecer respuestas a pre­ guntas de connotacion religiosa. Por eso la madre del muchacho no responde a sus preguntas. Solo Dios puede hacerlo: "when you think of Him in the way you should, you will find the answers to any question you might have" (p. 65). La perturbacion de las creencias traditiona- les provoca el pecado y la caida, aun cuando el sacerdote piensa que

"it is a mortal sin to read the Bible," y que "Protestants go to Hell"

(p. 112).

Para la mujer, la salvacion del alma depende de las acciones sobre la tierra de acuerdo con la interpretacion institucional. Los dictamenes de la Iglesia, interpretados por el sacerdote, por des- cabezados quo sean, deben respetarse para alcanzar la salvacion. La actitud de Consuelo lo manifiesta, aun cuando reconoce que los sacerdotes han sido oportunistas en su pais. "It is difficult for me,"

dice, "to feel against the men of the Church" (p. 100). Juan Rubio, al contrario, los odia. Para el la religion catolica como institucion y como norma de vida no vale: 12

He believed in God, and vaguely believed in Heaven, but could not relate the attainment of Heaven to his actions on earth. Immortality was guaranteed under his belief in God, and, as for temporal life, it was enough that he maintain his dignity as a man, that he be true to himself, that he satisfy his body of its needs — and his body needed more than tor­ tillas (p. 135)*

Es esta actitud la que permite a Juan obrar fuera de los dictamenes

institucionales; el cometer adulterio no es mas que la afirmacion de

su filosofxa vital.

Basandose en estas ideas tan predominantes en la vida de los

personajes, no es difxcil entender la estructura de la familia, ni los

papeles que juegan ambos sexos en el matrimonio. En cierto sentido, la familia Rubio es una imitacion de la jerarquxa sagrada: Una Madre

Dolorosa (Consuelo) y unos hijos obedientes (la humanidad) que estan subordinados a la autoridad maxima Dios-padre (Juan). Para mantener

esta armonxa ideal, este paraiso terrestre entre la familia, es

necesario seguir ejerciendo los papeles "predestinados."

En primer lugar, la autoridad de Juan se sobrepone a todos los

raiembros de la familia y canto Consuelo como sus hijos, saben que "a

man must have a house, place his family within it, and leave no room

for authority but his own, for it was the only place a man could have

authority" (p. 122). Anos mas tarde, cuando se atreve Consuelo a

cuestionar las andanzas de su marido, pensaba que "somehow ... it

was not right that she should do this — not right as it was for her

friends Catalina and Mariquita. . . ." (p. 92). Las hijas tambien

sabian que ellas no podxan intervenir en estas discusiones y en vez de

hacerlo, "they wept for themselves and their destiny — their sub­

servience to men" (p. 92). Ellas, como su madre, entienden que dentro 13

de la tradicion "their business and their responsibility will be with

their husbands and their husbands' families" (p. 62). Por eso, cuando

crezcan no podran ayudar a la economia de la familia. Ese papel le

tocara a Richard, el hijo.

Como se ve, el eje central de esta organizacion es el padre,

mientras que la mujer queda relegada a un piano secundario y servil.

La madre no tiene otra funcion que la de procrear, criar, servir y

obedecer al marido. Dentro de la casa su papel tambien esta tan

definido que ni siquiera se puede sentar a comer aunque no le faltan

deseos. En cambio, la unica responsabilidad del hombre es la de

guardar el respeto y el honor de la familia asi como la de mantenerla

economicamente. Y porque el jefe tiene completa autoridad, se siente

completamente libre para obrar como le de la gana sin tener que

responder o dar explicaciones a su esposa. Asi cuando Consuelo le

hace preguntas sobre su vida fuera de la casa, el reconoce que cual-

quier respuesta sacaria de dudas a Consuelo, mas "he could not do that,

for he should not explain, should not admit, should not deny. In his

mind, he would have been as right if he had done the things she had

accused him of doing" (p. 92).

Por lo visto, el estado paradisiaco no puede existir desde el

punto de vista individual femenino, a no ser que la mujer sacrifique

su insatisfaccion personal por la armonia familiar. Para el hombre,

al contrario, no hay estado mas perfeeto. Mientras que fuera de la

casa tiene el privilegio de obrar sin ningunas restricciones morales,

dentro de su hogar tiene el completo respeto de su esposa y de sus

hijos. 1^

La vida ideal del hombre, sin embargo, no solo consiste en mantener el estado matrimonial en armonia. Fuera del ambito familiar,

Juan debe exhibir una exagerada hombria. Esta caracterxstica del hombre macho se establece desde un principio de la obra mediante la continua referencia a los genitales. Por eso Juan Rubio, al con- frontarse con un espanol, dice que "the peon has larger balls than the city-bred gachupxn. . (p. 3) y cuando se hace referencia a

Paincho Villa, los hombres se preguntan: "how cam they kill a man like that — a man with such balls!" (p. 11). Richard, el hijo, tambien reconoce que "his father was as fanatical about masculinity as Joe

Pete Manoel was about royalty" (p. 90)• Cuando el muchacho muestra flaqueza ante Zelda, el tiene miedo que el padre lo vaya a golpear, pues "if you are a man, your life is half lived; what follows does not really matter" (p. 131)• Por eso la homosexualidad y, por extension, el sacerdocio serxan cosas que Juan Rubio no toleraria en su hijo.

Para el, el hombre perfecto es lo que el mismo representa: hombre atrevido, trabajador, jugador y mujeriego. Esta vision se manifiesta en la manera en que Juan vive al principio de la novela:

Juan Rubio worked first running cattle across the border, living with the greatest assortment of bad men he had ever known, sleeping always with one hand on his gun and the other on his knife. Whenever he had a few days free, he visited his woman in Juarez ... but one day Juan1s wife and three children arrived, making it out of the question for Dolores to come over the line. He moved his family to Isleta, and there he picked cotton and gambled and drank; occasionally, he fought (p. 21).

A pesar de esta desmesura libertinesca, el hombre debe mostrar caridad, honor, orgullo ancestral y tener conciencia social. A Juan

Rubio no le importa el dinero y, por eso, cuando los "Okies" lo dejan 15 con cuentas que el tiene que pagar, lo hace sin protestar. En Mexico hacia lo mismo: "there were times when your father gave all our food away, and if it were not for my great-grandfather, the children and I would not eat" (p. 98). Mas tarde Richard tambien reconoce que su

padre no tiene la misma idea del dinero que el hombre angloamericano

tiene.

En cuanto al orgullo de ser mexicano y de tener sangre india,

Juan hace recordar al general de su origen:

You talk like a great don, old one. Did you forget the big white breeches and the huaraches when you received this com­ mand? Do you not remember that our people have better man­ ners than this aristocracy, that our ancestors were princes in a civilization that was possibly more advanced than this one? I had enough of your high-class women in Mexico. And as for the pale ones, they do not please me, either. No, my general with good manners, the india is still the most beautiful woman in the world (p. 8)7

Por el contrario, lo que representa el angloamericano es negativo. Si en Mexico el espanol era el simbolo de la opresion social, en los

Estados Unidos ni siquiera hay tal cosa "as a father defending the honor of his daughter" (p. 121).

Otro de los atributos que contribuye al concepto general de

"paraxso" es la retencion del idioma espanol. Aunque es bueno mantener las costumbres y la tradicion mientras la familia Rubio este fuera de la vida-ideal, hay que tener cuidado de no perder el idioma porque de

otra manera serxa una vergiienza para Juan: "what a shame it would

give me if we arrived with our people and they would think I had a

brute for a son" (p. 96). Por otra parte, su orgullo por la lengua

espanola lo hace rechazar la inglesa. Cuando Richard trata de en-

senarles a sus padres el ingles, el muchacho se da cuenta que en realidad no quieren aprenderlo. La resistencia del padre es tal que alude a1 idioma extranjero como la lengua de perros, y a despecho de que odia tanto a los espanoles se reune con ellos porque "at least they spoke the language of Christians" (p. ^9).

Para resumir, el concepto "paraxso" en la novela Pocho es el

mundo rural mexicano con todos los elementos culturales raanifiestos en

Juan y Consuelo Rubio. En el tiempo, Paraiso es el pasado inmediato de la Revolucion Mexicana; en el espacio, la vida compesina, la de hacienda. Ideologicamente el estado ideal queda bien definido por las ideas y actitudes que rigen la vida de los padres de Richard. Este conjunto de ideas sobre lo que debe ser el hombre y el mundo en general constituye el estado paradisiaco en la novela.

De igual manera se concluye que la observacion de estos codigos en vida y obra asegura la armonia vital si el espacio y el tiempo no pueden ser recobrados. Mientras Richard, el protagonista, y sus padres guien su vida de acuerdo con las viejas leyes de la costumbre y la

tradicion, podran vivir en un estado armonico. Sin embargo, estos instantes son efxmeros porque el conflicto de la novela tiene que ver con la desintegracion de este mundo mexicano.

La caida

Para entender lo que representa la novela Pocho, no hay mejor enfoque que el de la Caida. Esto se debe a que las peripecias de la

familia Rubio constituyen el prototipo de una condicion mas general

mexicana a partir de la Revolucion de 1910. Ellos, como tantos otros

mexicanos, experimentan la expulsion de un estado edenico, desde su 17 punto de vista, con la correspondiente peregrinacion a otro pais. Los personajes van en busca de una mejor vida, no sin luchar por mantener su entereza vital y cultural; tampoco, sin pensar que algun dxa habra un regreso. No obstante, ocurre lo inevitable. Los personajes terminan derrotados; no hay ni el retorno anhelado ni la conservacion de su tradicion. Lo que experiraentan los personajes principales de la novela es el deterioro progresivo de su mundo culttiral hasta terminar en un estado caotico y destruido.

Desde un principio establece Villarreal el motivo de la ex­ pulsion paradisiaca al describir el gran exodo causado por la guerra.

Primero cruzan la frontera por centenares y luego por millares:

The ever-increasing army of people swarmed across while the border remained open, fleeing from squalor and oppression. But they could not flee reality, and the Texans, who wel­ comed them as a blessing because there were miles of cotton to be harvested, had never really forgotten the Alamo. The certain degree of dignity the Mexicans yet retained made some of them turn around and walk back into the hell they had left (p. 16).

Mientras tanto, los que permanecxan, quedaban relegados a otro infierno, a tin "valley made artificially green and fertile" (p. 28). El calor opresivo todos los dias reclamaba vidas:

Every day, one or two or three of them were carried, dehy­ drated and comatose. ... Indeed, there were a few that year who died before they could receive help, and were carted off to El Centro, where they ended up in a pauper's grave or on a slab in some medical school in Los Angeles or San Francisco (p. 29).

Don Tomas, un amigo de la familia Rubio, es caso ejemplar. Cuando muere viene la carroza del condado a recoger el cuerpo. Luego, la gente presencia el entierro: "they watched them lift the coffin back out, and waited to see them throw don Tomas back in the hole and keep 18 the coffin, but they just filled up the hole and took don Tomas away, coffin and all" (p. ^5).

Es asi como termina mucha gente. La expulsion tiene como resultado la rauerte fxsica en un pais ajeno. Para los que son mas afortunados, como Juan Rubio, la esperanza en la Revolucion los mantiene vivos. Piensan que el heroe, Pancho Villa, lograra la restitucion y la armonia de su mundo para luego poder regresar.

Esta esperanza, sin embargo, muy pronto se destruye. El supuesto Salvador es asesinado y Juan, cuando recibe las noticias, se separa del grupo para no mostrar el dolor que siente por la tragedia.

Alii, en un rincon, "Juan Rubio was apart from them, rocking in his grief. He was on his knees, holding his head in his hands, and he cried unrestrainedly, as a child would cry" (p. 25). Porque la muerte de su lider representa la ruptura fxsica final con su tierra. A la vez era el principio de una caida mas general — la desintegracion total de su familia.

Ahora bien: para exponer la caida de la familia Rubio con cohesion, ha de partirse de Richard ya que como protagonista forma el eje central de la novela. Su desarrollo como personaje, en efecto, muestra el desajuste y la completa separacion del paraiso comentado anteriormente. Su distanciamiento, que es progresivamente mas agudo, senala no solarnente su propia caida sino tambien la destruccion de las ideas fundamentales de la cultura. Su proceso de maduracion gradual a traves de la novela, marca la ruta descendente de la mayoria de los personajes y de las cosas. 19

La caida de Richard

La trama central de Pocho principia con el cuestionamiento de la creencia religiosa por parte de Richard y termina con su increduli- dad por la existencia de Dios. Richard se establece de inmediato como un nino de personalidad inquieta e inquisitiva que todo lo pone en tela de juicio cuando se trata de religion. La insatisfaccion que muestra cuando confronta este tema crece paulatinamente hasta con- vertirse en negacion corapleta de Dios. Este proceso gradual se puede observar por etapas, senaladas a continuacion.

En el primer capitulo llega Richard a su casa de la Confesion, contento pero colmado de preguntas. El motivo de estas es la dura penitencia que el sacerdote le suministro a causa de un acto inocente, como el de tocar a una muchacha. Richard pregunta a su madre la razon de su mal tratamiento y para su sorpresa, ella reacciona violentamente.

Y desde ese momento, el muchacho en su soledad e ignorancia comienza a relacionar la idea del pecado con el sexo, con la procreacion y con

Dios. Todos estos conceptos son parte del gran misterio que ni el sacerdote ni su madre estan dispuestos a divulgar:

There was something here that he did not know. A mystery so great that it could not be spoken about, so great that it could only be mentioned indirectly. Why did they not want to tell him? God made the world. Who is God? But if He was good and kind, why did He make darkness? Night was the scariest time of the day. ... He was scared at night be­ cause he could not see, and he was frightened now because he could not know, and somehow God was in the middle of the whole thing. To do "bad" things had something to do with being alive, but really what were "bad" things? As he thought, he almost marveled, because experiences that had left him shaken and afraid were nearly always connected with the mystery (p. 37). 20

El resultado es una distorsion de la realidad que conduce al rauchacho a tener un sentido enorme de culpabilidad. Asi cuando la madre da de gritos durante el parto, Richard quiere gritar en contra de Dios y de la Virgen por hacerla sufrir. En ese momento la mujer rompe el rosario que tenia en las manos, y porque Richard ha tenido malos pen- samientos, el se imagina lo peor: "my mother is dying! My mother is dying, and it's my fault! I thought against God, and the rosary broke!

It's the sign! She is going to die, and it's my fault. . .!" (p. 39)•

En otras ocasiones, el muchacho se culpa de la enfermedad de su padre y de que su hermanita ha nacido muerta. Tanto es su sentido de cul­ pabilidad que "his fear made him half believe that he was the Devil incarnate" (p. 66). Son estas experiencias las que lanzan a Richard a poner en tela de juicio las creencias religiosas de sus padres. Son tambien el comienzo de su caida.

La segunda etapa en la caida religiosa del muchacho se mani- fiesta en la rotunda afirmacion a su madre que ya no cree en la bondad de Dios ni en lo que se le ha ensenado. Este ha sido el resultado de que ambos madre y sacerdote le han negado respuestas y, por con- siguiente, el ha tenido que sacar sus propias conclusiones. Asx un dia sorprende a su madre con sus palabras:

I believe in God, Mama — I believe in the Father, the Son, and the Holy Ghost, but I do not believe everything I am told about Him. Last year I tried to reach Him, to talk to Him about it. I used to go into the orchards ... but I never saw Him or heard His voice. ... Then ... I stopped and tried to find Him in church. ... Then one day, I knew that indeed He could destroy the church, because if He could do the best thing in the world, He could also do the most evil thing in the world (p. 65). 21

De aqui en adelante Richard gana en su seguridad convirtiendose en un muchacho que desafia no solo las ideas religiosas sino los conceptos de la tradicion. El no puede aceptar el ferreo control de la religion sobre la vida. Por eso en su rebeldia hasta siente el placer sadico al relatar sus experiencias carnales al sacerdote. Este, raientras tanto, hace un esfuerzo por volverlo al buen camino infun- diendole raiedo: "you are thoroughly evil, and that is going to rot your brain. There will be sickness and death in your family if you do not return to the path of righteousness. It is most wrong ... to continue with this filthy practice of masturbation. .. (p. 116).

Richard, sin embargo, no obedece y continua masturbandose sin pre- ocupacion de que este cometiendo un pecado. Solamente la enfermedad repentina de su padre lo detiene y en un momento de panico "he re­ pented and promised God his abstinence of everything carnal for life"

(p. 117). Mas solo se abstiene hasta el tercer dia que viene un curandero y sana al padre.

El aspecto mas dramatico de la disolucion religiosa de Richard viene en el momento en que va a tomar la Comunion. Desde su punto de vista personal, el acto de negar la hostia representa un atrevimiento profundo ya que esta negando asi uno de los principios fundamentales del dogma. Para el, este es el ultimo paso hacia la liberacion per­ sonal de todas las constricciones que ha heredado. Por eso ahora que el sacerdote le acerca la hostia a los labios el muchacho se pone de pie lentamente y se aleja. Luego, "he ... walked along the center aisle, slowly and deliberately, until he was out on the steps. He 22

breathed deeply, but after a moment he was very happy with his free­

dom" (p. 117)•

Este episodio, en un piano general, marca el comienzo de la

desintegracion de la familia. De aqui en adelante la libertad personal

de Richard provocara un choque con la ideologia de los padres y con-

tribuira enormemente al desequilibrio matrimonial. La razon es obvia.

Si los valores y, por consiguiente, los actos que rigen la vida tienen

como base la creencia en la institucion religiosa, icomo se puede

mantener la armonia si se niega el concepto "religion?"

La ultima etapa, como las anteriores, sigue el orden cronolo-

gico de la narracion. De esta manera la negacion de la religion y

de Dios aparece al final de la novela. Para estas alturas la familia ha sufrido una caida completa que se senalara despues. Lo importante

por el momento es observar la reaccion de Richard frente a la desinte­

gracion familiar desde el punto de vista religioso:

"We should all go together to the church, little son," he said. "We are now starting on a new life, and it would be a good thing to receive a blessing from the Lord." It was suddenly too much once more, and now he must really hurt her. "You received one blessing already when you were married, full of sacredness and solemnity. It did not help. No, Mama. You go to your church and light the candles to your God. I am finished with such things" (p. 172).

A medida que la negacion de Richard se hace mas severa en el

progreso narrativo, los demas eventos y situaciones crecen en in-

tensidad y contribuyen a una caida mas completa. Los valores y los

aspectos de la tradicion cultural de los padres poco a poco sucumben

ante la postura que Richard toma frente a ellos. 23

La primera ley que el rauchacho viola es la del papel que debe asumir como hombre y como deber religioso: el del matrimonio, con sus respectivas responsabilidades. En primer lugar, corao hijo debe con- tribuir a la economia de la familia asx como prepararse para criar una familia en el futuro, pero a el no le importan estas restricciones:

"I do not care about making a lot of money and about what people think and about the family in the way you speak. I have to learn ... so

that I can live ... for me, for myself. . . •" (p. 6*f). La madre, por lo tanto, interpreta sus palabras como una blasfemia y como transgresion religiosa: "that kind of thinking is wrong and unnatural

— to have that kind of feeling against the family and the custom. It is as if you were speaking against the Church" (p. 64). Richard, en cambio, reconoce que nunca pudiera ser mexicano completamente y lo afirma con sus acciones.

Otro aspecto o valor que el protagonista niega es el concepto

del hombre mexicano y su relacion con la mujer dentro del matrimonio.

Mientras el padre se considera la maxima autoridad y puede negar la

validez de la opinion femenina, Richard piensa que "he could never use

the right he had as a male to tell his mother that she was wrong"

(p. 95)• Ademas, el nunca se dejaria llevar por presiones sociales y

por los codigos de honor que tanta importancia tienen para el comporta-

miento del hombre mexicano. De esta manera Richard se aparta dramatica-

mente del concepto "hombre mexicano." El autorit'arismo, el machismo,

el honor, la creencia en la predestinacion y el fin del hombre en la

tierra, son valores que el protagonista niega. Richard es la antitesis

de lo que para su padre serxa el estado ideal de vida. 2b

Sin embargo, las posiciones que asume Richard frente a los dictamenes de la cultura no revelan el lado extremo de su caida. Son mas bien los cambios que se fraguan dentro de su ser como, por ejemplo, la perdida de la lengua que poco a poco se le escapa. Despues de algun tiempo se da cuenta que sus pensamientos cambian de repente al ingles. La lectura, asimismo, se le dificulta de tal manera que tiene que leer versiones simplificadas de obras clasicas en espaiiol. No obstante "for the first time in his life he found reading to be actual work. So he limited his ... reading to the newspaper. . . ." (p.

103). Mas importante aun es que ahora Richard se encuentra defendiendo el ingles, para asombro de su padre. Mientras que el hombre se enfurece porque los hijos hablan la "lengua de perros" a la mesa,

Richard lo confronta con el hecho de que estan viviendo en los Estados

Unidos y "we must live like Americans" (p. 133)•

Ademas de la perdida de la lengua como representacion de la caida de Richard, se manifiestan cambios psicologicos, en particular: el sentimiento de enajenacion. Este se pone de relieve al participar en un baile con los pachucos. En companxa de la muchacha el se sentia

"strange because she was also Mexican, and everyone around them was also Mexican, and felt stranger still from the knowledge that he felt strange" (p. 152).

Su problematica, en fin, no resulta ser mas que la perdida de su identidad. No solo se siente asx, sino que los otros lo consideran como un traidor a la Raza, y aunque su deseo de ser parte del grupo

"was not a sincere one," (p. 152) sus acciones manifiestan lo contrario.

Por ejemplo, se encuentra hablandoles nruy poco en ingles y se da cuenta 25

que "he no longer defended the whites and spoke disparingly about them"

(p. 151). No obstante, estas acciones no le valen para encontrar su

propia identidad, y lo peor es que tampoco pertenece a la cultura

mayoritaria. Cuando Ricky Malatesta, su amiguito italiano, expresa

sus sentimientos sobre lo que deben ser los valores que guien la vida,

Richard reconoce muy bien que tampoco esta de acuerdo con estos

valores. Pronto se da cuenta que la amistad entre los dos ha terrainado

de tal manera que entra a su casa sintiendo una soledad y un vacio

profundos. Su caida, en fin, ha sido una caida total.

La caida de la familia

Ironicamente la disolucion de la familia ocurre en el momento

que Juan Rubio decide echar raices construyendo una casa en los Estados

Unidos. Este acto es la senal de que el hombre esta cayendo pues sin

darse cuenta "he was fashioning the last link of events that would bind

him to America and the American way of life" (p. 129). Juan Rubio no

sabe en ese momento que la ruptura con su pais de origen tiene con-

secuencias mas amplias. El hombre ni se imagina que su esposa rompera

con su papel tradicional y lo cambiara' por otro de liberacion personal.

En fin, no se dara cuenta sino hasta mucho mas tarde, que la cons-

truccio'n de la casa significa la destruccion familiar.

El siguiente paso de la caida es casi inmediato. Principia el

conflicto la noche que Consuelo, por primera vez, experimenta el

orgasmo sexual. Desde la perspective religiosa, la madre ha pecado ya

que el sexo en el matrimonio tiene su funcion especifica. Aunque la

mujer no esta muy segura si el placer es pecado, esto no la detiene 26 esa noche y alcanza la satisfaccion. Pero con el goce que nunca habia experimentado a causa de que solo habia ejecutado el acto como deber, viene ahora el carabio:

And then, one day, it happened so quickly that it took her by surprise and she could not resist. She gasped aloud and spoke garbled phrases, and ... for the first time in their life together he spoke to her. ... And it was from the beauty of that initial moment of fulfillment, she knew, that she became a jealous woman (p. 128).

De ahora en adelante la mujer experimenta un cambio asombroso, segun

Richard. Tambien demandara explicaciones de su esposo, quien ironi- camente habia dejado la vida libertinesca.

Como se habra observado, el hecho de pedir explicaciones ail marido es una transgresion de la autoridad del jefe de familia. Es decir, esta haciendo afrenta a una de las leyes de la tradicion que hasta ahora han mantenido la armonia familiar. Por consiguiente,

Consuelo provoca discusiones violentas y Richard la reprocha por ello:

...you are aMexican woman, as my father said, and should not forget what you are. You have taught me that yourself. You have told me that when I marry, you want me to be the head of my family—you want me to marry a Mexican woman, be­ cause only a Mexican woman can appreciate the fact that her husband is a man. My father had women in Mexico, and you never said a word to him about it. Why do you have to now? (p. 9*0.

Este cambio en la mujer es solo una indicacion de la metamorfosis pro­

funda que experimenta la familia. Poco a poco los Rubio van asimilando los valores de la clase media estadounidense y, aunque a Richard no le

gusta ver que la tradicion mexicana va desapareciendo, no hay nada que

pueda detener dicha desaparicion.

No transcurre mucho tiempo cuando todo se viene abajo. Lo que

empezo con una rebelion ante la autoridad, ahora se convierte en 27 verdadero caos. Consuelo es una mujer completamente distinta, Richard siente remordimiento por su participacion en el desorden, y el padre regresa a sus andanzas:

...Richard's mother was altogether different now, and con­ stantly interfered when her husband was in the act of disci­ plining a child, and these interferences grew until they flared into violent quarrels. And Richard did not like him­ self, because he knew that many times he caused the disrup­ tion of family peace. ... His mother now took to gossiping and to believing her neighbors, and Juan Rubio, who long ago had decided that he wanted nothing more out of life than to see his children grow, saw that this last vestige of happi­ ness slipping away from his grasp and once more began to have women (p. 13*+)•

Mintras tanto, Consuelo, quien se enorgullecia de tener una casa en orden, ahora ve el desorden como simbolo de su emancipacion:

Trash and garbage were on the floor; bedrooms were unkempt, with beds unmade. On the floor of the living room, where the two girls slept, blankets and a mat still lay, reeking strongly of urine, ... a slip here, a brassiere there; odds and ends of clothing lay wherever the wearer decided to undress. In the kitchen the sink was full of dishes, dirty water nearly overflowing. ... The stove was caked with grease, its burners barely allowing enough gas to permit a flame to live (p. 1^6).

Asi sucede que un dxa Juan Rubio hace su propio desayuno y se muda a un dormitorio separado de su esposa. Este acto representa obviamente la separacion fisica y espiritual de la familia. El divorcio es el siguiente paso, y al final Consuelo pierde a ambos hombres. Richard despues se ira al servicio militar pero, por el momento, le toca observar a una madre con la mirada de luto en su rostro, "an emblem more convincing than if she had donned black garments" (p. 173)•

Aunque en menor escala, las muchachas Rubio contribuyen a la caida de la familia tanto por su actitud negativa hacia la cultura mexicana como por su comportamiento sexual. Este ultimo, en efecto, 28 es la razon por la cual el padre explota y decide retirarse de su casa. En cuanto a la actitud hacia los mexicanos, las muchachas se burlan de ellos porque se visten de una forma rara y porque son una gente tosca. Ademas, "they ain't got nuthin' and they don't even talk good English," (p. I*f8) comenta Luz. Para ellas lo correcto es por- tarse coino angloamericanos y estar orgullosas de los Estados Unidos.

Luz muestra esta actitud en forma extrema cuando de repente se pone de pie y empieza a recitar el juramento a la bandera estadounidense.

Con respecto al comportamiento sexual, Luz manifiesta unos habitos bastante liberales con su novio. Acostumbra a regre.sar tarde a casa y quedarse con el en el auto hasta las tres de la manana.

Cuando se le llama para que entre, no obedece sino que se enfurece.

Ella, en fin, representa la perdida del honor de las hijas. El respeto a los padres asimismo se deteriora completamente. Mas iraportante, sin embargo, es el relajamiento sexual de las muchachas, quiza el peor pecado desde la perspectiva del padre.

Este deterioro tambien se manifiesta fuera del ambito familiar.

Macedonia, la esposa de Cirilo, el mejor amigo de Juan, no esconde sus deseos sexuales. Ella quiere estar con Juan Rubio a pesar de que es casada y de que su marido es su intimo amigo. Por eso, ante el coqueteo que hace a espaldas de Cirilo, Juan queda despistado:

He glanced at Cirilo's wife as he ate. She was looking right at him, stared at his eyes for a moment, her face expression­ less. How rare! That it could happen like this. He had known her for ten years. And ten years in this country had made her forget everything she had been taught about being a wife (p. 123)-

De esta manera se comprueba que la caida de la familia viene principalmente a causa de la liberacion general de la mujer, cambio 29

que desequilibra todo el sistema. Se pierde la disciplina, se rine,

las hijas pierden el respe.to de los padres y aun se manifiesta el

desorden material. En otras palabras, la suplantacion de los valores

tradicionales por el aspecto mas negativo de los de la clase media

estadounidense provoca la destruccion de la armonia.

Esta crisis familiar tambien se rauestra en los estados de animo

de los personajes principales. El caracter moroso de Richard, por

ejemplo, se hace peor de acuerdo al transcurso del tiempo. A1 princi-

pio, cuando ve que su madre esta cambiando de una manera asombrosa, siente tristeza y, con el pasar de los meses, el se hace "quieter, sadder, and, at timos, even morose" (p. 133)• Lo mismo ocurre con la

madre. Al perder a Juan, ella piensa que su hijo tomara su lugar y

que viviran felices, pero en realidad solo hay tristeza: "she was not

gay now; there was no gayness in her belief that her son was her world

.. . • For her, there were no songs left" (p. 13*0. Y en cuanto al

padre, Richard

watched the strong man who was his father watched the .. • infectious laugh disappear, so that he seldom saw the beauti­ ful teeth again; watched the hair as it turned prematurely white, and the body as it lost its solidness and became flabby (p. 13*0.

Aunque pocos, hay algunos actos simbolicos que contribuyen a

dramatizar la caida. Por ejemplo, para enfatizar la ruptura familiar

que esta a punto de efectuarse, Richard lee partes de la novela Crimen

y castigo. Cuando todos estan juntos a la mesa, el muchacho se pone a leerles en voz alta:

After two hours, he could not read fast enough for himself, and he wished that he could real all night to them, because it was a certainty that he would not get another opportunity 30 to read to them like this. ... He knew also that they would,;ftever be this close together again (p. 1^7).

La accion draraatiea de Juan Rubio tambien pone de relieve la caida.

Cuando no tolera mas el estado caotico de su hogar, baja al subterraneo,

toma un hacha y destruye los barriles de vino y frascos de conservas.

Luego vuelve a entrar a la casa y grita: "Out, everyone, for I am

going to destroy this cancer!" (p. 167). El simbolismo de la enferme-

dad como representante de una condicion incurable es sumamente obvio.

Aunque la accion principal de Pocho gira al derredor de la

familia Rubio, los personajes secundarios asumen importancia porque le dan un caracter mas amplio y totalizador a la caida. Estos, en el transcurso narrativo, tambien experimentan cambios que tienden a alterar su propio estado armonico. Asi, el sacerdote, el simbolo de la rectitud moral, pierde su integridad por unos cuantos dolares.

Hacia el fin de la novela, Richard y sus amigos, quienes no han cum-

plido aun la edad del trabajo, van con el padre para que este les haga mayores legalmente. Ese dia el padre Moore gana cotorce dolares. Su

moralidad, en fin, se deteriora por culpa del dinero. De igual manera,

Ricky Malatesta quiere hacer nrucho dinero y despues de que rauera su

padre, va a cambiarse el nombre a uno que suene mas angloamericano.

Zelda, en cambio, pierde su dominio y su virginidad. Su relacion con los muchachos ahora es otro. Su personalidad tambien cambia. De una

muchacha fuerte y extrovertida llega a ser silenciosa y reservada. La razon es que "she did not belong in the way she had, and it was only on occasions when she especially missed the old joyfulness ... that she joined them somewhere ... and paid with her body for their company" (p. 119). 31

De esta forma se puede concluir que el personaje secundario asi como el personaje masa ensanchan el diseno de la caida. Ocurre, de alguna forma u otra, una alteracion y un descenso de un estado armonico.

Este hecho, ademas de los otros aludidos a traves de este estudio, comprueban la idea de que la caids. abarca la totalidad de Pocho.

La regeneracion de los personajes principales

La regeneracion de Richard el protagonista es casi un fracaso total ya que a traves de su desarrollo psicologico no se observa mas que una continua desintegracion espiritual. En el transcurso ha per- dido las creencias primordiales como la religion y los valores insti- tucionales que aseguran cierto balance en la vida. Y bien pudiera lograr otro estado ideal que no es el de los padres, pero solo con- sigue revalorar la ideologxa materna sin poder integrar lo positivo de ella. La regeneracion, que bien pudiera haber sido fraguada creando una sintesis de fuerzas polares no ocurre. No existen indieios de que

Richard sea un hombre nuevo como resultado de sua experiencias porque ni siquiera suplanta una cultura por otra. Esta lejos de ver un ideal futuro ya que si nego por completo todo lo que su propia cultura le ofrecxa, lo poco que le ofrece la estadounidense no le asegura la paz espiritual.

La razon por la cual Richard queda en tal dilema es a causa de la posicion tan intransigente que asume en su revaloracion ideologica.

Richard examina y niega pero no encuentra un termino medio. Su individualismo es tan exagerado como la creencia en el destino por

parte de sua padres; de igual manera la total negacion de Dios es tan 32 arbitraria como la aceptacion ciega de la religion por parte de la

madre. Y en lo que respecta al concepto del matriraonio tradicional, el no puede ver los aspectos positivos. Estas posiciones extremas son las que no le permiten forjarse un estado equilibrado que le pueda evitar el naufragio vital.

Si acaso hay alguna especie de salvacion en su caida, consiste esta en el reconocimiento de que ambas cultural tienen faltas. Richard no acepta los valores de sus padres y tampoco esta de acuerdo con las ideas que Ricky Malatesta tiene tocante a la vida; igualmente entiende muy bien que tanto el feminismo de la madre como el machismo del padre estan errados. Este aprendizaje lo hace asumir un caracter tolerante hacia las cosas que ambas culturas condenan. La aceptacion de Joe Pete, el homosexual, es un caso ejemplar. Aunque el hombre es un perseguido por la sociedad, Richard confia en el como si fuera su mejor amigo.

Por lo tanto cuando Joe Pete seduce a Genevieve y los otros muchachos confiesan en detalle lo que el hombre habia hecho con ellos, las noticias de la seduccion no alteran a Richard porque "... to Richard the greatest blow was the fact that through him the prosecutor dis­ covered that Joe Pete did not believe in God, and ... that was per­ haps worse than the seduction of Genevieve Freitas" (p. 90).

Otro ejemplo del cambio que se efectua en Richard es el de no seguir las normas o moldes de comportamiento que impone la sociedad.

Asx cuando es forzado a boxear con su amigo Thomas, Richard finge que esta inconciente despues de recibir un solo golpe aunque haya quedado sin honor, ante los ojos de los espectadores. Despues de que se 33 levanta de la lona, el muchacho se ale ja del lugar reconociendo, a la vez, lo estupido que es la defensa del honor:

Codes of honor were really stupid—it amazed him that he had just learned this—and what people thought was honorable was not important, because he was the important guy. No matter what he did and who was affected by his action, in the end it came back to him and his feelings. ... He had the feeling that being was important and he was—so he knew that he would never succumb to foolish social pressures again (p. 108).

Son, en fin, estas actitudes liberales frente a la sociedad las que quiza se clasifiauen como aspectos regeneradores en el pensamiento de

Richard. No obstante, este hecho no asegura el ajuste social para el

joven. A pesar de su ferreo individualismo, Richard sigue cayendo y

fracasa en su deseo por encontrar su lugar dentro del mundo que habita.

Se manifiesta su fracaso hacia el final de la novela al reconocer que

"he had slowly dropped into oblivion even in his mind, the one place where once had soared above the multitude" (p. 180). Y porque se da

cuenta de su derrota, ahora contempla el suicidio:

If I could be dead like the man on the flying trapeze ... it would be not only welcome but a privilege to be dead that way—perfect in unaliveness—released from the hell of being alive, from making decisions that will only serve to make living more of a hell (p. 180).

Los actos tambien muestran el deseo de la autodestruccion. Una noche,

sin darse cuenta, conduce el auto a una velocidad de noventa y cinco

millas reconociendo despues que estaba tratando de suicidarse.

Las ultimas paginas de la novela bien ilustran el desajuste y

el fracaso de Richard por encontrar un balance psicologico. El

muchacho comprende que tiene un problema y que la solucion no esta en

el suicidio. Entonces usa el ingreso en el servicio militar porque 31*

"it was his only alternative to get away from this place. .. ." (p.

185)• La ironia es evidente puesto que el usar la guerra corao sal-

vacion no es mas que rauestra de su completa derrota; el buscar la paz

personal en la guerra significa que el muchacho sigue perdido. El

muchacho bien lo sabe y con estas palabras termina la novela:

His father had won his battle, and for him life was worth while, but he had never been unaware of what his fight was. But what about me? thought Richard. Because he did not know, he would strive to live. He thought of this and he remembered, and suddenly he knew that for him there would never be a coming back (p. 187).

Consuelo, como su hijo, tampoco alcanza la etapa de la regeneracion. En su entusiasmo por haber encontrado su liberacion

personal, explota sus poderas sin reconocer que es lo que causa su propia caida y la destruccion paulatina de su hogar. El caos imperante

y el descuido es para ella simbolo de la emancipacion "which was to

remain that way until her death" (p. 135)» En vez de entender los

aspectos positivos de su nuevo hallazgo de una manera profunda, asimila lo superficial y lo no duradero. En pocas palabras, no se adapta a su

nuevo papel ni encuentra un termino medio en su rebelion. Segun el

punto de vista de Bichard, ninguno de los padres tenia la culpa sino

que "the transition from the culture of the old world to that of the

new should never have been attempted in one generation" (p. 135)* Sin

embargo, Consuelo actua como "a starving child who had become gluttonous

when confronted with food" (p. 13*0? y abusa de los privilegios garan-

tizados a las mujeres de este pais, sin saber que sus acciones extremas

causarian la perdida de su marido y de su hijo.

El caracter confuso y contradictorio de sus ideas revelan su

fracaso de poder adaptarse a su nuevo estado liberado. Por una parte 35 caminaba con un aire victorioso barriendo simbolicamente la casa como senal de una nueva vida; por otra parte, sirve la comida de Richard y lo trata como antes habia tratado a su esposo. Es decir, que asume el viejo papel que suponia ya habia descartado. Ademas, piensa que su hijo reemplazara la autoridad de su marido porque Richard es el hombre y es. su deber tomar la direccion del hogar. El caracter ambivalente de Consuelo es el de una mujer en transicion.

Desde el punto de vista religioso Consuelo tambien muestra la misma ambivalencia. No puede, por ejemplo, aceptar el hecho de que

Juan va a tener un hijo con otra mujer y cuando se da cuenta de ello se enfurece, asegurando que el nino nacera condenado:

'He is living in sin,' she said. 'And now there is to be a child, and the child will be born of sin, because I am his wife and will remain his wife until I die!' She was in a frenzy of righteous wrath. 'That woman dares call herself Rubio—I am the only woman of Rubio in the eyes of God, and they will burn in Hell!' (p. 185).

Ya se le ha olvidado que poco antes habia pedido a Richard que fueran a la Iglesia para recibir la bendicion de Dios para su nueva vida.

Tampoco recuerda que ella misma ha ido en contra de la institucion al quebrantar los lazos matrimoniales que se supone habian de durar para el resto de su vida. Todas estas contradicciones son el resultado de una mujer que no puede adaptarse y que, segun Richard, era demasiado orgullosa "to admit that she wants Papa back" (p. 186).

Es evidente que la caida de Consuelo es la mas dramatica y la

mas tragica de las caidas de los tres personajes principales. Su

hijo se escapa de la crisis familiar yendose al ejercito y aunque su

individualismo quede ahogado entre la masa militar, por lo menos tiene 36 un escape de la caida inmediata. Juan Rubio tambien se va y sale victorioso, integro, porque de las cenizas construye otro hogar. Pero la mujer queda con el desastre matrimonial en sus manos sin poder com- prender su tragedia y su devastacion.

Todo lo contrario ocurre con Juan Rubio. El es el unico que experimenta la regeneracion debido a la firmeza de sus convicciones.

Por toda la novela aparece esta sinceridad tanto en su pensamiento como en sus actos. Aun cuando queda derrotado y lo reconoce, vuelve a afirmar su posicion frente al mundo. El consejo que le da a Richard antes de abandonar el hogar definitivamente, es su propia filosofia vital de la cual nunca se aparta:

...never let anything stand in your way ...be it women, money, or—what people talk about today. ... Only ... promise me—that you will be true unto yourself, unto what you honestly believe is right. And ... do not ever forget that you are Mexican (p. 169).

Esta estabilidad en sus creencias es lo que salva a Juan Rubio de la caxda. Su estado ideal, de hombre mexicano, se degrada temporalmente pero sale triunfante al final. En su caxda pierde su hombria, el honor y la dignidad de ser jefe de familia pero su estado es solo pasajero. Cuando reconoce que su casa se esta derrumbando y, por extension, su armonia personal, decide no regresar porque no esta dispuesto a alterar lo que el considera el estado ideal del hombre.

Al prepararse para salir definitivarr.ente, le comunica a su hijo que

"I feel I am a man again" (p. 169) porque ha recobrado su entereza psicologica.

La regeneracion de Juan Rubio, en resumen, consiste en haber recuperado el estilo de vida al cual estaba acostumbrado. Es decir 37 que cuando el hombre pierde el equilibrio debido al cambio que ocurre en el matrimonio, Juan se separa y busca a otra mujer mexicana que sea mas compatible con sus valores. Cuando encuentra a Pilar, joven- cita mexicana de quince anos, Juan le pide el divorcio a Gonsuelo y vuelve a sembrar la semilla. De esta manera el hombre regresa al mismo estado de armonia matrimonial y personal. El padre de Richard

"had won his battle, and for him life was worth while. .. (p. 187). CAPITULO III

ANALISIS EE BLESS ME, ULTIMA DE RUDOLFO ANAYA

El paraiso

El concepto "paraiso" como ocurre en Pocho, se define mediante las actitudes filosoficas que asumen los personajes de la vieja

generacion frente a la vida, asi como los valores que ellos representan.

Entre estos personajes, Gabriel Marez y Maria Luna encarnan el proto- tipo de los estilos de vida que en parte caracteriza la idea para-

disiaca. La herencia cultural de ellos se remonta a los tiempos de la colonizacion neo-mexicana y es la que Antonio, el protagonista, hereda al nacer. faceta de "paraxso" es la que experimenta Antonio cuando es invitada Ultima a vivir en el hogar de la familia Marez.

Con su llegada comienzan varias experiencias del nmchacho en corapania

de la curandera, de sus padres, y de sus amigos que bien pueden clasi-

ficarse como estados paradisiacos.

Desde un principio, el autor comienza a delinear no solo el conflicto ideologico entre el matrimonio Marez-Luna que ocurre debido a sus diferentes estilos da vida, sino que de una clara descripcion de lo que constituye el estado ideal de vida de cada uno. Para Gabriel

Marez el ser jinete y el pertenecer al llano de Las Pasturas es el

paraiso. El hombre ha heredado el espiritu inquieto del conquistador.

Su temperaraento exige la libertad de los espacios, su espiritu, la

38 39

libertad que representan los vientos. Por consiguiente, las res-

tricciones que impone la civilizacion lo hacen sentirse aprisionado,

tanto a el como a su caballo. Por eso, cuando por necesidad ha tenido

que alejarse de Las Pasturaa, su paraiso, no puede vender el caballo

y se lo regala a su amigo Campos, pero tampoco este puede quitarle la

libertad: "... Campos could not keep the animal penned up because

somehow the horse was very close to the spirit of man and so was

allowed to roam free. . • (p. 2). Esta actitud no es distinta de

la de Gabriel al mudarse al pueblo de Guadalupe. Cuando se emborracha

". . .he cursed the weakwilled men of the town who did not understand

the freedom of man" (p. 26). Y como el Juan Rubio de Pocho, prolonga

la compra de una casa todo lo posible. Cuando por fin toma una de­

cision, lo hace con cierta reserva: ..he built the house on a

rocky, wild hill to be close to the llano" (p. 8). Sin embargo, el

vivir cerca de su paraiso no es suficiente. El hombre se encuentra

enajenado en el espacio y en la forma de vivir, asi que lo unico que

lo anima son los recuerdos nostalgicos que hace cuando sus amigos

vaqueros lo visitan los fines de semana.

Ahora bien: si para Gabriel Marez y sus amigos el estado ideal

consiste en la libertad espiritual y en la vida del llano en la

actualidad, £como definen ellos el paraiso autentico, el que ya no

existe? Por medio de las evocaciones y los recuerdos lo situan en una

epoca imprecisa, cuando "the llano was still virgin, there was grass as

high as the stirrups of a grown horse, there was rain" (p. 183). No

obstante se deduce que es el tiempo antes de la llegada anglosajona

cuando todavia no venian los tejanos a poner cercos a las llanuras, ya 40 que mas tarde se habla de ellos* Por medio de Antonio, el lector se da cuenta que el paraiso anhelado es aquella epoca que empieza con la colonizacion espanola y termina con la conquista de Aztlan. Cuando los vaqueros vienen a visitar a Gabriel, Antonio dice que

...always the talk would return to stories of the old days in Las Pasturas ... to life on the llano. The first pioneers there were sheepherders. Then they ... became vaqueros ... men whose life was the ritual of horsemanship. They were the first cowboys. ... (p. 119).

En fin, el paraiso que evocan es mi paraiso perdido y solo es posible recobrarlo en los suenos. La vida de Gabriel representa este fin sin gloria. El orgulloso vaquero ha quedado reducido a ejecutar el oficio de un humilde trabajador de carreteras. De aqui proviene su fuerte sentido de tristeza y pesadumbre, y la unica esperanza de recobrar por lo menos parte de su libertad espiritual queda en manos de sus hijos soldados,r Cuando vuelvan de la guerra les pedira que lo lleven en busca de nuevos horizontes, de otro paraiso.

Si para Gabriel la vida ideal es la del vaquero del llano, para

Maria Luna el "eden" es un espacio y un estilo de vida completamente distinto del de su marido. El de ella se encuentra en el Puerto de

Los Lunas; "the true way of life" es aquel que llevan sus hermanos agricultores. Estos hombres, que por generaciones han habitado el valle, son la antitesis cabal, en cuanto al temperamento y estilo de vida, de los vaqueros. A la inquietud y la rebeldia de los vaqueros se contrapone la paz, el orden y la quietud. En ellos no hay desarraigo; su vida esta ligada a la madre tierra y a los secretos que esconde.

Sencillamente, son labradores cuyo sistema vital es tan antiguo como el de los labradores egipcios. Por eso, su vida todavia es un kl

ejercicio ritual que obedece los ciclos de las estaciones: "they

planted their crops and cared for their animals according to the cycles of the moon. They lived their lives, sang their songs, and died under

the changing moon. The moon was their goddess" (p. 85).

Aunque en la actualidad los hermanos habitan el espacio para- disxaco de Maria, continuan la tradicion de siglos, y representan el temperamento deseado para realizar un verdadero estado ideal, la mujer no queda satisfecha. El paraiso que ella quiere recobrar es aquel cuando el hombre "who led the colonization was a Liana priest, long ago"

(p. 27). Por lo tanto, su concepto ideal no es solo la vida que llevan sue hermanos sino que debe ser "a community of farmers ruled over by a

priest" como antano. Segun ella, "the salvation of the soul was rooted

in the Holy Mother Church and she said the world would be saved if

people returned to the earth" (p. 27). Su estado ideal, por consi-

guiente, debe ser la armoniosa combinacion del hombre en comunion con la tierra y la iglesia. Por eso quiere que su hijo se haga sacerdote

pues teme que el muchacho vaya a seguir el estilo inquieto y desor-

denado vital del padre Marez.

La mejor sintesis de los dos estados paradisiacos que represen­

tan el matrimonio Marez-Luna aparece en el piano onxrico de la novela.

En el primer sueno de Antonio, el muchacho presencia su propio

nacimiento en Las Pasturas. Este acto se convierte en una ceremonia ritual donde ambas familias desean que el nino siga una de las dos

tradiciones. Mientras que los Lunas le untan al nino la tierra del

valle sobre la frente y le ofrecen los frutos de la cosecha, los

vaqueros interrumpen el callado rito con gritos y disparos. Entonces kz destrozsm las frutas y los vegetales y reeraplazan lo destruido con una montura, botellas de aquardiente y una guitarra. Concluido esto, los hombres le limpian la raancha de tierra de la frente porque no quieren que el nino este atado a la tierra sino que quede libre sobre ella.

En seguida hay una disputa entre arabos grupos sobre el destino de la sangre del recien nacido:

We must return to our valley, the old man who led the farmers spoke. We must take with us the blood that comes after the birth. We will bury it in our fields to renew their fer­ tility. o « . He nodded for the old woman to deliver the package to the altar. No! the llaneros protested, it will stay here! We will burn it and let the winds of the llano scatter the ashes. It is blasphemy to scatter a man's blood on unholy ground, the farmers chanted. The new son must fulfill his mother's dream. He must come to El Puerto and rule over the Lunas • • • • He is a Marez, the vaqueros shouted. His forefathers were conquistadores, men as restless as the seas and as free as the land they conquered. He is his father's blood! (pp. 5-6).

Son estas marcadas diferencias las que provocan el conflicto entre

Gabriel y Maria, y crean la preocupacion en Antonio. Mientras que la disputa no parece resolverse entre los padres hasta casi el fin de la novela, el desequilibrio emocional del joven aueda contrarrestado por la habil curandera. Ultima sera el elemento conciliador y restituidor

del balance psicologico para el muchacho por toda la narracion.

En la realidad cotidiana de la novela, Anaya presenta esta

friccion desde un principio. Mientras que Gabriel culpa a su mujer por su desdicha, es decir, por su mudanza al pueblo, ella habla mal de la

familia Marez y de sus- amigos: "vaqueros, they call themselves, they are worthless drunks! Thieves! Always on the move, like gypsies,

always dragging their families around ... like vagabonds" (p. 8). ^3

El por su parte, ataca la parte mas sensible, que es la religion.

Siempre condena a los sacerdotes y "when he was drunk he called priests women" (p. 26). Sus acciones frente a los sacerdotes son notorias en su familia. Hay un cuento de que su abuelo habxa golpeado a uno y

Gabriel sigue la tradicion con su actitud. Ademas, sus acciones tam- bien comprueban su desden por la religion. A el no le preocupa el no guardar el ayuno antes de la comunion mientras que Maria es el modelo de la religiosidad. Por eso existe la rina sobre el destino de Antonio.

Si el mayor anhelo de la madre es que su hijo se haga sacerdote, el padre quiere lo contrario; si Maria piensa que "a sin it is for a boy to grow into a man" y que "life destroys the pureness God gives," (p.

28) Gabriel considera la experiencia mundana como necesaria para el crecimiento del hombre.

Aunque existe la discordia general en lo que respecta a la definicion del verdadero paraiso en el nivel ideologico, el matrimonio muestra una concordancia en los aspectos mas trascendentales de la cul- tura, aun cuando no puedan percibirla. Por encima de sus preocu- paciones, hay una armonia en las creencias fundamentales como son, el concepto del honor y del respeto, el cuidado de los mayores, altos principios morales, religiosidad y un autentico espiritu de hermandad.

Todas estas caracteristicas reflejan un modo de vivir paradisiaco que solo el protagonista Antonio puede observar desde su perspectiva. Es por esto que lo que para los padres es motivo de desarmonia, para

Antonio no lo es. El muchacho aprecia tanto el modo de vivir de la gente de Las Pasturas como el de la de El Puerto. Gracias a Ultima,

Antonio percibe a ambos estilos de vida como partes complementarias de kk su herencia total. Asi que cuando se aproxima a los vaqueros siente placer con la fragancia del llano que llevan en la ropa. Tambien puede apreciar su .joie de vivre: "They were a happy people ... always laughing, and the man1s eyes were always bright with the sting of whiskey" (p. 118). Esta felicidad, en presencia de los hombres del campo, no es diferente a la que siente en el Puerto de Los Lunas.

Cuando visitan la familia de su madre, el joven se sumerge en un paraiso verdadero:

It was a world where people were happy. ... The ripeness of the harvest piled around the mud houses and lent life and color to the songs of the women. Green chile was roasted and dried, and red chile was tied into colorful ristras. Apples piled high, some lent aroma to the air from where they dried in the sun ... and others as they bubbled into jellies and jams. At night we sat around the fireplace and ate baked apples spiced with sugar and cinnamon and listened to the cuentos, the old stories of the people (p. ^7)»

La vision del protagonista, en fin, queda diametralmente opuesta a la de SUB padres. Mientras que estos se aferran a la idea de que su eden quedo sepultado en un tiempo preterito y sin poder ver que todavia hay vestigios de aquel pasado, Antonio ve la existencia presente como un estado raaravilloeo. Su herencia ancestral, representada por sua padres y por la vida que llevan, es el paraiso. Este estado feliz es lo que el autor quiere recobrar en lo obra, el tiempo que principia con la llegada de Ultima:

Ultima came to stay with us the summer I was almost seven. When she came the beauty of the llano unfolded before my eyes, and the gurgling waters of the river sang to the hum of the turning earth. The magical time of childhood stood still, and the pulse of the living earth pressed its mystery into my living blood. She took my hand, and the silent magic powers she possessed made beauty from the raw, sunbaked llano, the green river valley, and the blue bowl which was the white sun's home (p. 1). Y desde la priraera pagina establece la importancia que Ultima tendra

en la vida del protagonista, especialmente en su formacion espiritual.

Aparte de que la curandera es la maxima representacion del Bien

y que tiene el poder de restituir el balance universal, ella le ayuda al muchacho a aplacar las inquietudes psicologicas que surgen con cada experiencia vital. Cuando Antonio muestra el pesimismo moral, alii

esta Ultima para salvarlo del naufragio. De mayor trascendencia, sin

embargo, es la influencia que ejerce sobre el alma del muchacho en los momentos que ambos comparten fuera del hogar. Debido a ella, Antonio logra experiraentar el supremo extasis paradisiaco cuando se une espiritualmente con el cosmos. Desde el encuentro inicial, Antonio siente esta union por medio de ella:

I felt the power of a whirlwind sweep around me. Her eyes swept the surrounding hills and through them I saw for the first time the wild beauty of our hills and the magic of the green river. My nostrils quivered as I felt the song of the mockingbirds and the drone of the grasshoppers mingle with the pulse of the earth. The four directions of the llano met in me, and the white sun shone on my soul. The granules of sand at my feet and the sun and sky above me seemed to dissolve into one, strange, complete being (pp. 10-11).

Para Antonio este es el comienzo de los momentos mas gloriosos de su corta vida. Es tambien la introduccion al mundo magico de Ultima cuya relacion con los poderes misteriosos del universo hacen de ella una

especie de Salvadora mas grande que el Dios cristiano.

De Ultima aprende el joven a apreciar la belleza que existe en

el universo. En realidad es un paraiso natural el que descubre. Aqux

hay "beauty in the time of day ... and night and ... peace in the river and in the hills" (p. 1^). Ademas, es un paraiso que esta al alcance del hombre, y Antonio participa de el. Cuando sale a los kS campos con Ultima, el silencio lea habla "but softly to the rhythm of our blood," y su espiritu "shared in the spirit of all things" (p. 1*0.

Lo importante entonces es que Antonio siente el placer paradisiaco cuando espiritualmente se une a la nsturaleza. El y Ultima se con- funden con la fragancia de las yerbas, con el canto de los pajaros, y con la presencia del rio y ya que las plantas tambien tienen espiritu, hay que tenerles respeto. Por tal razon, antes de arrancar las yerbas medicinales, Ultima obliga a Antonio a que les hable con carino. Todas estas experiencias le ensenan al rauchacho que el forma parte Integra de la vida natural. La union espiritual de que el, Ultima y la naturaleza gozan, es el estado humano perfecto. Antonio resume esta armonia asi:

"I found that I was no longer lost in the enormous landscape. ...

I was a very important part of the teeming life of the llano and the river" (pp. 36-37)*

Otro elemento que extiende el estado armonioso de Antonio es el buho de Ultima. Mientras que ella le proporciona al muchacho momentos felices durante el dia, el animal se encarga de darle tran- quilidad por la noche. Asi que cuando se acuestan, "its soft hooting was like a song. ... It calmed the moonlit hills and lulled us to sleep" (p. 12). Aun los suenos son placenteros:

...my dream was good. La Virgen de Guadalupe was the patron saint of our town. ... In my dream I saw Ultima's owl lift la Virgen on her wide wings and fly her to heaven. Then the owl returned and gathered up all the babes of Limbo and flew them up to the clouds of heaven. The virgin smiled at the goodness of the owl (p. 12).

Ademas, el buho le ayuda en cada momento de crisis. Cuando sufre el trauma de ver el asesinato de Lupito, el ave aparece y lo cubre "with its strong resolution" (p. 21). k?

Por lo ya visto el concepto de paraiso en Bleas Me, Ultima se percibe mayormente por medio de la perspectiva del protagonista, y asi debe ser, ya que el desarrollo espiritual de Antonio forma el eje cen­ tral de la novela. Los diversos aspectos del eden se sintetizan en el muchacho porque son la totalidad de estas experiencias las que influyen en su estado de animo. Por eso la vision de los padres, en cuanto al concepto aqux estudiado, resultan secundarias en importancia. Si para ellos la existencia actual se interpreta como un mundo en deterioro, psira Antonio los estilos de vida que representan su herencia ancestral son el paraiso. De igual manera, poco importa que Ultima sea la responsable de la creacion de la armonia entre el hombre y la naturale- za. Lo importante es el efecto que esta experiencia tiene en la psique de Antonio. El eden personal y colectivo, en fin, queda sintetizado mediante el protagonista.

Otro aspecto que extiende. el paraiso natural introducido por

Ultima es la experiencia que tiene Antonio con su amigo Cico. Si hasta aqux el eden se habia manifestado mayormente en estados de animo pro- ducidos por Ultima y sus padres, ahora Cico lo introduce a un paraiso visual y concreto: el lugar misterioso que habita la Carpa Dorada.

Un dia, despues de la escuela, Cico invita a Antonio a dicho lugar, y pronto los dos se pierden en un espacio maravilloso que solo la gente magica conoce. Sin embargo, para poder llegar, hay que cruzar el jardin de Narciso cuya belleza deja al muchacho absorto porque esta viendo un verdadero jardin edenico:

Everywhere I looked there were fruit-laden trees and rows of vegetables. I knew the earth was fruitful because I had seen my uncles make it bear in abundance; but I never realized it kS

could be like this! The ground was soft to walk on. The fragrance of sun-dazzling flowers was deep and soft and beautiful (p. 100).

Este jardin no es otra cosa que un paraiso natural creado por un hombre

que conoce los secretos de la luna. Narciso, corao los Lunas, espera el

tiempo lunar propicio para plantar y luego ejecuta su rito. Coge las

semillas y las arroja por todos lados mientras que baila y canta a la

luz de la luna. El resultado es la abundancia natural cuya semejanza

se encuentra en el jardin de la Biblia.

Lo que esto significa para Antonio es que esta presenciando dos

realidades simultaneamente. Por una parte se encuentra en un paraiso

fxsico-real y por otra se siente transportado psicologicamente al

verdadero paraiso biblico. Esto se comprueba mas tarde cuando los dos

amigos recrean el acto del pecado original de Adan y Eva. Cico

convence a Antonio a que se coma una zanahoria (manzana) del jardin, a

pesar de que se siente pecador. Lo mismo sucede cuando escucha la

leyenda de la Carpa Dorada. A partir de ese momento, el muchacho

comienza a dudar de su propio Dios. El hecho es paradojico porque asi

como esta ganando un paraiso, esta perdiendo otro. De igual manera

ocurre con su Dios cristiano. El muchacho esta proximo a presenciar

la aparicion de la Carpa Dorada que sale de las aguas cristalinas de

El Rito. La iniciacion a este nuevo paraiso con su dios natural es,

desde el punto de vista de Antonio, el principio de su caida religiosa.

Para resumir, la idea paradisiaca en Bless Me, Ultima se define

por medio de las varias perspectivas que aportan los personajes princi-

pales y que se sintetizan a traves de Antonio Marez. Las actitudes de

aquellos, su manera de vivir y sus acciones frente al mundo se suman k9 a las experiencias del protagonista para crearse una idea diferente y raucho mas amplia que la de Pocho. Por otra parte, el muchacho, en su inocencia, solo percibe felicidad y belleza en el mundo. El senti- miento de paz y tranquilidad que experimenta con Ultima en los campos, la armonia que encuentra en los estilos de vida de sus familiares, y la comunicacion espiritual que comparte con la naturaleza son experiencias que definen su paraxso personal.

La caida

Segun el proceso narrativo de la novela, todo el mundo de

Bless Me, Ultima tiende hacia la caida, en el mas amplio sentido de la palabra. La descripcion del ambiente, la condicion general de los personajes y el destino que les espera, los actos que cometen, la des- moralizacion psicologica, el estado de guerra en que se encuentra el mundo, el sacrilegio cometido ante los principios religiosos catolicos, la idea pesimista del hombre como un ser caido — todo el universo que comprende la novela, manifiesta un proceso continuo de desintegracion material y espiritual.

En el piano colectivo, la actitud de nostalgia y resentimiento hacia la vida que se observa en los Marez-Luna es un sentimiento general entre los personajes de la vieja generacion. En el tiempo y en el espacio sienten la separacion de un eden que se derrumbo con la llegada de los tejanos anglosajones. Con ellos viene la supuesta

"civilizacion" caracterizada por cercos, por caminos y por ferro- carriles. La naturaleza se despoja y las tierras quedan devastadas como si "a bad wave of the ocean," hubiera cubierto "all that was 50

good" (p. 51). Este resentimiento, por parte de la gente, se entiende

porque tambien ellos son victimas. La conquista de Nuevo Mexico, corao sucede en todo Aztlan, causa el desarraigo, la tragedia y la opresion.

La condicion caida y la eterna peregrinacion de la Raza en este caso no es mitico-religiosa. Es realidad historica; es concreta y palpable

y Anaya la resume en estas pocas palabras:

The songs, the corridos became sad and the meeting of the people from Texas was full of blood, murder and tragedy. The people were uprooted. They looked around one day and found themselves closed in. The freedom of land and sky was gone. ... They became migrants (p. 119).

Esta situacion enajenada de la Raza no es distinta de la que sufren los

mexicanos en Pocho. No obstante, el motivo que la crea no es igual.

Para los mexicanos, la Revolucion Mexicana fue la razon de su expulsion,

mientras que para los hispanos fue la inmigracion de los gringos. La tragedia de los neo-mexicanos es que quedaron despojados de sus tierras,

de su armonia espiritual con su terruno y quedaron destinados a formar

parte del gran movimiento migratorio. Gabriel Marez es el prototipo

de esta gente. Su condicion presente de trabajador en la carretera es

el grado al cual ha caido.

La epoca historica en que se desarrolla la novela tambien hace crecer la caracterizacion del estado caido general del hombre. Es el tiempo de la Segunda Guerra Mundial y los personajes expresan el efecto que esta tiene para la colectivadad. El desarraigo universal

y el caos humano que se ve en Los de abajo, en Peregrinos de Aztlan y en tantas otras novelas, tambien se observa en Bless Me, Ultima en un

piano general. 51

El tratamiento de la guerra, como motivo de enajenacion y desorientacion colectiva es bastante extenso en la novela. En primer lugar, no hay espacio a donde no llegue y donde no se sientan las consecuencias. Aun "into the refuge of the valle de Los Lunas it reaches. .. ." y de aqui se lleva a los jovenes "from the fields and orchards where they should be." Luego, "they give them guns and tell them to kill each other. It is against the will of God" (pp. 46-^7).

Por otra parte el pueblo de Guadalupe se convierte en el prototipo del luto humano causado por la guerra. En esos anos parecia como si

"the whole town was in mourning" (p. 30) y cada domingo la gente iba a rezarles a los que acababan de raorir. Por esta razon Maria Marez y

Ultima, como las otras mujeres, "dressed in black," y guardaban el luto de tantos seres "who had lost sons or husbands in the war. .. ."

(p. 29). En fin la locura causada por la guerra es la que provoca el desorden del pueblo. El asesinato del alguacil por Lupito destruye la poca armonxa que existia en Guadalupe. De aqui en adelante la paz de

Antonio y de la colectividad se contamina con el crimen cuyas raices se encuentran en la guerra,

Aparte de que los personajes viven una condicion caida en un nivel concreto y material, estos reconocen otra mas profunda — la caida de la gracia religiosa. Psicologicamente, todo el pueblo sabe que el hombre es heredero de la expulsion paradisxaca original, y que se debe obrar de acuerdo con los principios dictados por la iglesia para recobrar o alcanzar la gracia divina perdida. Este concepto es fundamental en la obra entera ya que influye profundamente en las acciones vitales de los personajes. Ademas, influye tanto en la psique 52 de estos que hay poco que no se raida bajo la base de estas ideas. Casi

todos los dialogos estan salpicados de referencias a Dios o al credo; tambien hay pocos episodios que no contengan algun elemento de religiosidad y de preocupacion por la salvacion. Dentro y fuera del hogar, en las Pasturas, en los llanos, dondequiera que estan, los

personajes muestran una gran consciencia del estado caido del hombre.

Por ejemplo Antonio, a pesar de ser tan jovencito, ya entiende su condicion humana. Reconoce que, contrario al estado puro de la Virgen,

"the rest of us were steeped in sin, the sin of our fathers. ... It was not until communion ... that we were free of .. . sin and ... hell" (p. 43). Por eso el temor de no alcanzar el cielo hace que la

gente de cuando en cuando piense en la devastacion humana. "That year,"

dice Antonio, "we waited for the world to end" (p. 69).

La tragedia del hombre, segun la vision de los personajes, es

que a pesar de reconocer su estado pecador, sigue cayendo. Es decir que las acciones pecadoras del hombre son una eterna repeticion de lo

mismo. Parece que el ser humano, desde el punto de vista catolico,

esta condenado a pecar eternamente. La mejor ilustracion de este

pensamiento aparece en la leyenda de la Garpa Dorada:

...the people who killed the Carp ...were punished by being turned into fish themselves. After that happened, many years later, a new people came to live in the valley. And they were no better than the first inhabitants, in fact they were worse. They sinned a lot ... against each other, and ... against the legends they knew (p. 110).

En otras palabras, la trayectoria existencial del hombre, tanto en la

vida real como en las leyendas que inventa, sigue el diseno de paraiso-

caida-regeneracion que venimos aplicando en este estudio. En forma 53 legendaria y en el pensamiento y las acciones de los personajes de

Bless Me, Ultima, se percibe este misnto diseno.

No es sorprendente entonces que, basandose en la actitud

general de los personajes frente a la vida, la religion sea una pre-

ocupacion primordial en la obra. Tampoco hay necesidad de citar los

numerosos ejemplos que ilustran el habito de juzgar las acciones del

hombre segun las creencias religiosas. Basta con mencionar el hecho

de que todos se rigen de acuerdo con los principios establecidos por la ortodoxia catolica de alguna forma u otra» La idea de creerse en

un estado caido ante Dios y la necesidad de limpiar el alma pecadora aparecen por toda la novela. Por consiguiente, los actos del hombre

se juzgaran de acuerdo con esta etica y los personajes solo seran

buenos o malos.

Una de las mejores representaciones de la caida moral del

hombre es el prostibulo de Rosie. Ella y sus prostitutas encarnan el

pecado de fornicacion mientras que los horabres que frecuentan el

prostibulo son complices del mismo pecado. De inmediato, la casa se

destaca en la novela como antitesis de la Iglesia y el edificio mismo

representa la decadencia humana. Antes, "a long time ago, the house

belonged to a very respectable family," (p. 31) nos cuenta Anaya, pero

ahora muestra el deterioro material y moral. Este lugar ahora tiene

la sola funcion de satisfacer los apetitos sexuales del pueblo y

Antonio no duda que aun su padre se haya inmiscuido en este centro de

perdicion. Aderaas, el lugar se convierte en foco de diversion princi­

pal para sus hermanos recien llegados de la guerra. Duermen de dia

y pasan toda la noche con las prostitutas. Tanta es la atraccion 5k

de este antro de vicio para los hermanos que cuando Narciso va al lugar

para solicitar la ayuda de Andres porque Ultima corre el peligro de

morir a manos de Tenorio, el joven solo se rie. Narciso entonces reconoce que el tendra que correr para poner sobre aviso a la curan-

dera porque "the diablas putas" no le permitiran a Andres que saiga

de alii. Mas tarde, cuando Tenorio asesina a Narciso, el joven Andres siente un fuerte sentido de remordimiento por no haber hecho caso a las suplicas del hombre que ahora yace rauerto.

Como personajes los miembros de la familia Trementina caracteri-

zan el extremo de la caida religiosa. Son ellos la personificaci6n

del Mai en el mundo de Bless Me, Ultima; son seres condenados a llevar a cabo los mandatos del diablo y a crear el sufrimiento en el ser humano. Primero, la esposa de Tenorio ha embrujado a mucha gente del

valle y hasta ha causado numerosas muertes. No obstante, paga sus

pecados pero no muere sin haber dejado su semilla pues, "she delivered three brujas to carry on her work in our peaceful valle7" (p. 83). Sus hijas ahora continuan eficazmente la herencia de la madre, tanto en sus actos diabolicos como en la practica del rito. Tan comprometidas

estan con el diablo que, cuando las sorprendio el txo Lucas dieiendo la Misa Negra en honor de Lucifer, "the devil appeared and danced with

them" (p. 8l). Igualmente, cuando una de las hermanas muere por obra

de Ultima, todo el mundo sabe lo que se espera de las otras hermanas:

"they will burn sulfur instead of incense. They will sing and dance around her coffin. ... They will slay a rooster and spread the blood

on their dead sister" (p. 132). Desde el punto de vista religioso no

hay caida mas extrema. 55

La manera de torturarlas por sua hechos y el fin que les espera

despues de la muerte tambien manifiestan la gravedad de su caxda religiosa. En primer lugar, Ultima las hace pasar por la misma agonxa

fxsica que sufrieron sus vxctimas. Despues de hacer tres munecas de

barro, "she took three pins, and after dipping them into the new

remedy on the stove, she stuck a pin into each doll" (p. 9*0. El

resultado es la muerte paulatina manifestada en la posicion agonica de

cada muneca. Asx como Antonio habxa observado la manera en que el

cuerpo del txo se habxa desintegrado, ahora el muchacho observa que

.. one doll ... sagged and bent over. The clay face seemed to

be twisted in pain" (p. 115). No obstante lo horrible de la muerte,

las brujas estan condenadas a sufrir eternamente desde el punto de

vista religioso. Cuando Tenorio lleva el cuerpo a enterrar al campo-

santo, el sacerdote se niega a decirle misa y a que la entierren en el

cementerio. Tenorio, por consiguiente, "would have to bury his

daughter in unholy ground and without the saving grace of the mass, her

soul was doomed to perdition" (p. 136). Lo mismo sucedera con la otra

hernana agonizante, asx como con el padre Tenorio. Despues de su

muerte la familia Trementina vagara con sus espxritus torturados, en

pena, sin que haya posibilidad de liberacion.

A pesar de su condicion perdida, el diablo les ha otorgado en

vida un poder tan grande que pueden manipular a los muertos. El

ejemplo es la experiencia de la familia Tellez. Los espxritus in-

dxgenas causan el desorden en la casa no tanto porque no fueron en-

terrados debidamente sino porque son manipulados por las brujas. Solo

el poder de Ultima es capaz de enfrentarse con el de ellas, mas no 56 sin crear el caos colectivo. El choque de estas dos grandes fuerzas contrarias trae consigo una serie de tragedias que no cesaran hasta que ambos poderes se aniquilen. La profecxa de Ultima se cumple.

Cuando se le pide que combata el Mai curando a Lucas, ella les advierte que deben aceptar las consecuencias porque cuando alguien "tampers with the fate of man .. . sometimes a chain of events is set into motion which no one will have ultimate control" (p. 80). Lo que sigue, en efecto, es una cadena de muertes, y no es sino hasta cuando mueren

Narciso, una hermana Trementina, Tenorio y Ultima, que la armonxa vuelve a Guadalupe. Ultima lo resume todo antes de morir: "my work was to do good. ... But I was not to interfere with the destiny of man. Those who wallow in evil ... cannot understand this. They create a disharmony that in the end reaches out and destroys life — with the passing away of Tenorio and myself the meddling will be done with, harmony will be reconstituted" (p. 2^7).

El ejemplo mas concreto para caracterizar el efecto que el Mai tiene sobre la armonxa general del mundo es la enfermedad de Lucas.

A causa del embrujo de las hermanas Trementina el hombre se esta

marchitando en vida. Antonio lo recordaba siempre lleno de vida pero ahora parece yacer muerto. Casi ni respira, y sus ojos "were two dark pits and the ... yellow skin clung to his bony face" (pp. 89-90).

Esta condicion hace que todo cambie en el Puerto de los Lunas. La existencia paradisxaca que reinaba antes de su enfermedad se ha

disuelto, y al acompanar Antonio a Ultima para llevar a cabo la curacion, aquel nota el cambio en la actitud de la gente y en el medio ambiente: "the drive was always a pleasant one, but today ... 57 whirlwinds and dust devils darkened the horizon" (p. 8k). Tambien observa al llegar que los hombres ya no trabajan, que los perros ya no ladran y que la gente habla en susurros. La vitalidad del valle se ha trocado en un ambiente sombrxo y lleno de pesadumbre. Gracias a Ultima, despues de tres clxas, la gente recobra el animo cuando Lucas ssina.

No solo los adultos son complices de la caxda colectiva. Los ninos tambien toman parte en ella contribuyendo con sus escenas irreverendas y sacrxlegas. La mayorxa de estas tienen lugar dentro o fuera de la Iglesia y todas tienden a mofarse de la creencia religiosa.

La dramatizacion del Nacimiento durante la Navidad es txpica de la actitud de los ninos. Cuando se esta llevando a cabo el acto, estos se orinan, se burlan, y quiebran santos. Uno de los rauchachos "tipped the

Christ Child over and it lost its head," y poco despues Vitamin Kid

"threw the crayon box ... and busted the doll's head again," (p. 158) de tal manera que la cabeza echa a rodar. En el dialogo tambien se muestra esta irreverencia: aun de las palabras se burlan;

"Andthesecondwisemanbroughtmyrh!" Red shouted. ... "Merrrr, merrrrda, raierda!" Bones cried like a monkey. ... "Myral" someone in the audience shouted. ... All of the boys said she sat on her wall at home ... and showed her panties (p. 150).

Este juego de palabras es similar al que ocurre dentro de la Iglesia durante el catequismo. La profanacion y la duda acerca de la creencia religiosa se unen en esta forma:

"Where is God?" "God is everywhere." "At Rosie's," Bones whispered and rolled his eyes (p. 191). 58

"And what is Purgatory?" "Purga" Abel whispered. The boys giggled (p. 192).

Mas tarde, cuando se menciona la Inmaculada Concepcion, alguien pre- gunta que significa eso. Otro contesta que se refiere al tener hijos sin tener relaciones sexuales, y Florencio responde: "a man and a woman, it takes a man and a woman" (p. 197)• De este manera niega las ensenanzas que se le imparten.

A pesar de que estos juegos hacen burla de lo sacro y forman parte del concepto Caxda, el colmo de la irreverencia se manifiesta en la dramatizacion de la confesion a las puertas de la iglesia. Los muchachos deciden ensayar esto escogiendo a Antonio para que haga el papel de sacerdote mientras que ellos se confiesan. Segun ellos, el objeto del acto es de confesar los peores pecados como si fuera un juego de competencia. Horse cuenta que hizo un agujero en la pared del bano para ver las nalgas de las muchachas, y mientras esta pensando, se coge los pantalones por delante. Lo importante es la actitud de estos joveneso Les importa un comino tanto el acto de la confesion como su condicion de pecadores. Asi Bones manifiesta un orgullo sadico al confesarse:

". • .me next! Me next!" Bones shouted. "I got a better sin than Horse! I saw a high school boy and a girl fucking in the Blue Lake!" He smiled proudly and looked around. ... (p. 202).

Y cuando le llega el turno a Florence, el muchacho rehusa arrodillarse porque no cree. El resultado es que recibe, juntamente con Antonio, una golpiza por su negacion religiosa. Esta intransigencia por parte de los muchachos puede considerarse como una faceta mas del hombre en 59 su estado caido, aun cuando "cree" en la religion. La observacion de

Antonio es precissunente uno de los motivos principales por el cual se desvia del catolicismo. El reconoce en ese momento que nunca podria ser sacerdote de una gente que exhibe un caracter tal.

Es asi que el mundo entero de Bless Me, Ultima participa en una progresiva desintegracion, dentro y fuera del contexto religioso. Los adultos y los ninos, sus ideas y sus acciones llevan el sello de la caida. Esta tendencia de obrar como ser caido aparece en los episodios mas sobresalientes, y parece ser una imposibilidad el actuar de otra raanera. Antonio sintetiza esta condicion asi:

The townspeople had killed Lupito ... and desecrated the river. Then Tenorio and his men had come ... with hate ... my father had tried to keep his land holy and pure, but perhaps it was impossible. Perhaps the llano was like me, as I grew the innocence was gone, and so too the land had changed. The people would come to commit murder on it (pp. 158-59).

En el piano onirico tambien se raanifiesta la caida colectiva.

Los suenos de Antonio, aparte de que extienden la realidad cotidiana de la narracion, transportan al muchacho a otra realidad en la cual experimenta el estado caido cosmico. Asi, la lucha que ocurre entre las sangres Marez-Luna se entrelazan con otra mas enorme: "The lake seemed to respond with rage and fury. It cracked with the laughter of madness as it inflicted death upon people. I thought the ... cosmic struggle of the two forces would destroy everything" (p. 112). No obstante, las aguas que estan a punto de causar la devastacion humana cesan de luchar ante la orden de Ultima. De esta manera, la caida colectiva en el piano literal de la novela eucuentra su paralelo en un nivel cosmico por medio de los suenos. Con cada experiencia cotidiana, 60 a cada paso que se da hacia la caida, los suefibs manifiestan otro nivel mas araplio y es Antonio quien sufre el enorme peso del desastre universal:

I saw my body withering away. ... In front of. . • Purgatory my bleached bones were laid to rest. Florence, Red, Ernie, Bones, Horse and all the rest also tried to flee, but they were captured and put in chains. ... Under the weight ... their young faces wrinkled and grew old. ... My father and mother and my sisters perished in the flames .... Ultima, they beheaded and drank her blood. ... They caught the carp ... and ate the flesh. ... Then there was a thundering of the earth and a great rift opened. The church building crumbled and the school collapsed with dirt, then the whole town disappeared into the schism. The people ... saw their skin rot and fall off. Shrieks of pain and agony filled the air and the whole countryside cried. .. « A putrid, rotting smell was every­ where. There was disease and filth. ... (pp. 167-68).

Otro aspecto que amplifica la caida del mundo necmexicano es el cambio que se manifiesta en las condiciones temporales tales como los vientos, las polvaredas y el agudo frfo invernal. Para los personajes, estas manifestaciones adquieren un sentido simbolico. Las acciones pecadoras del hombre son motivo del desorden cosmico y los elementos naturales les comunican con el cambio inesperado que algo anda mal en el raundo. Caso ejemplar es el llano. Segun Gabriel habia un tiempo cuando los inviernos no eran tan severos y en los veranos habia bastante lluvia para que el llano reverdeciera y hubiera abundancia:

"The vaqueros rode out and saw their flocks multiply; the herds of sheep and cattle grew. Everyone was happy. .. ." (p. 184). Pero luego vinieron los rancheros a despojar las tierras:

The rich rancheros sucked the earth dry with their deep wells and so the heavy snows had to come to replenish the water in the earth. The greedy men overgrazed the ranches, and so now 6l

the wind picks up the barren soil and throws it in their faces. You have used me too much, the wind says for the earth, you have sucked me dry and stripped me bare (p. 18*0.

Las mujeres tambien achacan al hombre las tragicas consecuen-

cias que provocan sus malas acciones y que los elementos reflejan,

Por eso el intenso frio y las extranas polvaredas que se desatan

ocurren a causa de la boraba atomica. Porque el hombre compite con

Dios, "they disturb the seasons, they seek to know more than God him­

self. In the end, that knowledge will destroy us all" (p. 183). La

soberbia del hombre y el afan de creerse superior en su conocimiento

no es mas que otra manifestacion de su estado caido.

De esta manera se observa que la caida humana se refleja por

medio de la alteracidm de los elementos naturales. Por toda la novela

aparecen aspectos de la naturaleza como un espejo de esta condicion.

Por ejemplo, cuando dan muerte a Lupito, las aguas se contaminan con

el pecado: "The river's brown waters would be stained with blood,

forever and ever and ever. .. 9" y ahora, se pregunta Antonio, ioomo

va a poder quitarse la mancha "from the sweet waters of my river

.. . .?" (p. 21). Ademas, el cambio ambiental de la noche tambien se

nota a causa del crimen: "Before, the night had been only cool, now

it turned cold. .. ." (p. 17).

Aunque las reacciones de la naturaleza no aparecen personifi-

cadas, como, por ejemplo, en Peregrinos de Aztlan, el cambio sobre-

natural aumenta el misterio y el efecto ambiental. Asx, el viento

reacciona ante la blasfemia de Antonio. Cuando este esta a punto de

dudar de Dios, "In that moment of blasphemy the wind swirled around 62 me . • •, and the heavens trembled with thunder" (p. 190). Por otra parte los remolinos le indican al muchacho que el diablo anda suelto:

In the summer the dust devils ... come from nowhere, made by the heat of hell they carry with them the evil spirit of a devil. ... All you have to do is .. . cross your ... finger in the form of the cross. ... Once I did not make the sign. ... The twister struck me with such force that it knocked me off my feet and left me trembling. ... (pp. 51-52).

Basta con concluir que existen numerosos ejemplos donde la caida humana se manifiesta en los elementos de la naturaleza y que, por consiguiente, la caxda colectiva en Bless Me, Ultima es totalizadora.

Y no importa que aspecto de la obra se tome o en cual piano se estudie, el deterioro cosmico esta en un proceso de cambio constante, en diferentes formas y en distintos niveles.

La caxda de la familia

La familia Marez, como entidad especifica, es una represen- tacion microcosmica del estado general senalado anteriormente. El padre, la madre, los hermanos y Antonio forman un nucleo familiar fraccionado. Aparte de que el hogar se siente incompleto debido a la ausencia de los hermanos que se encuentran en la guerra, Gabriel y

Maria siempre han tenido discordias a causa de sus diferencias filo- soficas. Cada uno piensa que su manera de vivir es superior a la del otro. Las diferencias que existen entre la gente del llano y la del valle, la del jinete y la del labrador, la del misionero y la del conquistador, la del mar y la de la luna crean una pugna constante entre Gabriel Marez y Maria Luna. 63

De los dos personajes Gabriel es el que sale vencido en esta lucha y, por consiguiente, el que manifiesta el mayor desajuste vital.

Despues de que nace Antonio, Maria lo convence para que se rauden cerca del pueblo de Guadalupe. Lo que resulta es que el hombre siente que ha perdido su paraiso y su libertad. "The move," observa Antonio, "low­ ered ray father in the esteem of his compadres ... who clung ... to their way of life and freedom" (p. 2). Por eso el hombre esta lleno de resentimiento y de desdicha. Ahora culpa a su esposa de su con- dicion enajenada, "because she was the daughter of farmers and it was she who kept him shackled to one piece of land" (p. 26). Ella, por su parte, tampoco puede ayudarle a sentirse mejor "because she did not understand their tragedy, their search for freedom that was now forever gone" (p. 119). Para el, la miica valvula de escape es el recuerdo de los buenos tiempos y la bebida. A1 progresar la narracion la cos- tumbre de emborracharse empeora, senal de que su estado de animo sigue cayendo.

Otro hecho que contribuye al descontento general del hogar es la guerra. La depresion sentida por el pueblo se sintetiza en las acciones de la familia Marez. En la novela no se hace mas que rezar, preocuparse por el bienestar de los hijos que participan en la batalla y pedir ayuda a Dios. Maria Luna se mantiene ante el altar rezando para que sus hijos regresen sanos y salvos mientras que Gabriel muestra su pesadumbre bebiendo y llorando. Antonio entiende la razon de esto pues "the war had taken his three sons and made him bitter" (p. 13).

La amargura y el desconsuelo — he aqui las muestras de la desarmonia de la familia. 6k

La preocupacion de Gabriel Marez, mas que otra cosa, es una actitud egoista, porque el regreso de sus hijos significa la realiza- cion de su sueno. El cree que los tres hermanos vendran para llevar- selo a California, y por eso cuando reciben noticias de su regreso,

"the dream of moving west was revived" (p. 59). Antonio nota que su padre "was happy and full of life, regenerated by talk ... of moving to California" (p. 59)• Pero su felicidad es momentanea porque los hijos han heredado la inquietud de la sangre Marez. No tienen con- sideracion para con sus deseos, y cuando se alejan le destruyen su sueno. El hombre cae victima de su propia herencia pues, "the rest­ lessness of his blood had destroyed his dream" (p. 67)- Siente que sus hijos lo han traicionado y para consolarse "he drank more and more."

Con el tiempo se resigna, asi que cuando se alejan los hermanos por tercera vez, "he looked for the last time at his sons. ... Then he went out." Mas tarde el mismo confiesa su derrota: "perhaps it is true the Luna's blood will win out in the end" (p. 115)«

Fue tambien una ilusion de Antonio el hecho de que la llegada de los hermanos reestableceria la armonia familiar. Ellos no hacen otra cosa sino crear la inestabilidad hogarena. En realidad son hombres dominados por el instinto sensual. Pasan todas las noches en el prostibulo, desperdiciando su vida y dinero: "They were like turgid animals who did things mechanically ... they were wasting their ser­ vice money. ... They were like lost men who went and came" (p. 61).

Su condicion de hombres caidos aparece hasta en los suenos de Antonio.

Su manera de actuar en el ambiente del hogar tambien comprueba su estado perdido. En primer lugar, le pierden el respeto al padre, 65

discutiendo con el y alzandole la voz. Antonio se sorprende de estas

escenas y piensa que Andres "must be drunk to talk ... like that"

(p. 66) a su padre. En segundo lugar "they got into trouble, made

mother sad, ... and it slowly killed my father's dream" (p. 6l)«

Finalmente, se mofan de Antonio y del sueno de la madre, quien siempre

ha vivido con la idea de que su hijo sera sacerdote. Asi que una noche

el muchacho recibe el choque tremendo. Antes de ir al prostibulo, se

arrodillan ante el y le piden que los salve: "'What do yah say, Tony,

you goin' be her priest! Bless us, Tony.' They knelt on the ground

and raised their arms up and down towards me" (p. 63). Este hecho y

las acciones de los hermanos mas tarde, corroboran el sueno que el

muchacho habia tenido antes de que sus hermanos hubieran llegado0

Aparecen los hermanos en el sueno, perdidos y pidiendole auxilio:

"Toni-roooooo ... Toni-reel-oooooo" the voice called. "Oh, our sweet baby, we are coming to you. .. ." "Me! My lost brothers." "Give us your hand, our sweet brother. Give us your saving hand. We are the giants who are dying. .. ." (p. 57).

Antonio trata de prevenirles la entrada al antro de vicio pero no

puede. Lo unico que logra es aumentar su preocupacion por el pecado

y por el temor a su propia caida religiosa.

Para resumir, la familia Marez no solo participa en la caida

colectiva del pueblo de Guadalupe sino que experimenta otra mas

especxfica. Ya se menciono como Gabriel toma parte en el crimen

colectivo de Lupito y como frecuenta el prostibulo de Rosie. Y tam-

bien se vio como los hermanos participan en la Segunda Guerra Mundial.

Pero como pequeno nucleo, la familia lleva su propio calvario. Marez

y Luna se encuentran en constante lucha y los hijos aumentan su desdicha. Finalmente, Antonio el observador de este proceso destruc-

tivo, esta anticipando su propia caida, si no moral, por lo menos religiosa.

La caida de Antonio

Este aspecto de la novela forma la parte central de la trama, ya que Antonio es el receptaculo de todo lo que acontece en la narracion. Las multiples experiencias en las cuales toma parte activa, las observaciones que hace de la realidad y el conocimiento mundano que adquiere mediante sus interpretaciones, forman el nucleo de la obra.

Esta totalidad de hechos interpretados segun la base religiosa que el

muchacho ha aprendido de su madre, define el conflicto principal de la

obra. En la lucha entre lo que cree y lo que experimenta, entre la

ideologia catolica y la realidad vital, el muchacho pasa por una

extensa crisis psicologica que el entiende como caida. No obstante su gran sentido de culpabilidad, Antonio aprende con cada experiencia

a liberarse de su "estado pecador" y logra una regeneracion. Este

nuevo estado de conciencia es el resultado de la acumulacion de su

aprendizaje total.' Una nueva comprension de la vida y del mundo es lo

que saca de su caida.

Aunque la caida de Antonio consiste principalmente en la des-

viacion de su creencia religiosa, hay otras manifestaciones generales

que establecen desde un principio su caida. En primer lugar, Anaya,

ademas de presentar una clara demarcacion espacisil entre al paraiso

que habita el protagonista y el paraiso perdido del pueblo, presenta

los dos . mundos intimamente ligados a un destino por el puente. Por 67

eso el joven, despues de describir su existencia idilica de paz y de armonia en las primeras paginas de la novela, reconoce a la vez que

su paraxso no permanecera intacto para siempre. Aunque quisiera, el

muchacho no puede evitar que las consecuencias de los actos cometidos

en el pueblo de Guadalupe lleguen hasta su paraiso, asi que muy pronto

"the affairs of the town began to reach across the bridge and enter my life" (p. 1*0. El presentimiento de Antonio de que "the time of peace on our hill was drawing to an end," se cumple cuando Lupito asesina al alguacil. Lo que sigue, en efecto, es la plena participacion del

protagonista en el mundo caido del hombre.

La muerte de Lupito es la primera experiencia que altera la

vida de Antonio. Un sabado por la noche, Lupito, enloquecido por la

guerra, mata al alguacil sin motivo alguno, y los hombres del pueblo

lo cazan hasta exterminarlo a el tambien. Antonio, que sigue a su

padre a escondidas, presencia el terrible drama desde los arbustos y,

aterrorizado, interpreta este acto como caida colectiva en la cual el

participa. Ahora "the men ... walked the earth ... with dark

mortal sin on their souls, and hell was the only reward" (p. 26). El,

por su parte, siente el enorme peso del pueblo pecador, y de aqui en adelante la conciencia religiosa sera su mayor problema. La preocu-

pacion por la perdida de la inocencia personal, por el estado caido

del hombre y por la salvaci&n de la humanidad se agudiza al trans-

currir multiples hechos que ocurren en la novela.

Otro hecho que muestra la disolucion general de su paraiso es

el comienzo de la vida escolar. La manana que se despide de sus padres

y de Ultima siente la perdida de algo bello que ya nunca mas regresara. 68

El adios no es solo la separacion fisica de su familia sino la desin- tegracion de un mundo inocente. Por eso "the sun did not sing as it came over the hill" (p. *+8). Es corao si estuviera viendo a sus padres y a su ninez por vez postrera. Asi que despues de recibir la bendicion el joven "raced toward the bridge, the link to town,'1 (p. 52) uniendose simbolicamente al otro mundo caido del hombre Begun ya se senalo.

Aparte de que Antonio se une a un mundo que esta en continuo deterioro fisico y moral, su caida es principalmente religiosa. Es tambien una profunda crisis psicologica porque la totalidad de las experiencias colectivas se acumulan en su mente. Las acciones peca- doras del hombre, las muertes, la maldad general, la debilidad que Dios muestra al combatir las fuerzas del mal, la injusticia permitida en el mundo, y la tremenda contradiccion de las creencias postuladas por la

Iglesia son todos hechos que contribuyen a la caida religiosa de

Antonio.

Temprano en la novela ya se indica, por medio de la profecxa onirica, el destino futuro de Antonio Marez en lo que respecta a la religion. La madre siempre ha querido que sea sacerdote pero Antonio reconoce lo contrario. El sueno le anuncia con anticipacion su ale- jamiento de la vocacion religiosa:

Virgen de Guadalupe, I heard my mother say, return ray sons to me. Your sons will return safely, a gentle voice answered. Mother of God, make my fourth son a priest. And I saw the Virgin draped in the gown of night standing on the bright, horned moon of autumn, and she was in mourning for the fourth son (p. ^3).

A partir de este augurio onirico, ocurre una serie de incidentes en sucesion cronologica que llevan al muchacho por el camino de la duda 69 de su Dios y hacia la revalorizacion de sus ideas religiosas. La leyenda de la Carpa Dorada, la aparicion de esta, el embrujo del tio

Lucas y las experiencias que tiene durante los dias de Pascua, son etapas importantes que afectan decisivamente la caida de Antonio.

Primero, Samuel lo introduce a la realidad de la Carpa Dorada por medio de una leyenda. La historia indigena le ofrece otra pers- pectiva en lo que respecta al origen del hombre y su trayectoria historical

A long time ago, when the earth was young and only wandering tribes touched the virgin grasslands and drank from pure streams, a strange people came to these lands. They were sent to this valley by their gods. They had wandered lost for many years but never had given up faith in their gods, and so they were finally rewarded. This fertile valley was to be their home. There were plenty of animals to eat, strange trees that bore sweet fruit, sweet water to drink and for their fields of maiz. ... There was only one thing that was withheld from them, and that was the fish called the carp. This fish made his home in the waters of the river, and he was sacred to the gods. Then came the forty years of the sun-without-rain, and crops withered and died, the game was killed, and the people went hungry. To stay alive they finally caught the carp of the river and ate them. ... The gods were very angry. They were going to kill all of the people for their sin. But one kind god who truly loved the people argued against it, and the other gods were so moved by his love that they relented from killing the people. Instead they turned the people into carp and made them live forever in the waters of the river., ... When the gods had turned the people into carp, the one kind god who loved the people grew very sad. The river was full of dangers to the new fish. So he went to the other gods and told them that he chose to be turned into a carp and swim in the river where he could take care of his people. The gods argued. But because he was a god they made him very big and colored him the color of gold. And they made him the lord of all the waters of the valley (pp. 73-7'0.

Esta leyenda, como es obvio, tiene su paralelo en la historia de la humanidad de acuerdo con la interpretacion biblica cristiana. La

Creacion, el Paraxso y la fruta prohibida, la Expulsion y la venida 70 de Cristo son hechos a los que se aluden. Lo importante sin embargo es la perspective "pagana" de la leyenda y el efecto que esta tiene en la alteracion de la creencia de Antonio. Los dioses, el maiz, los cuarenta anos de "sun-without-rain," el pez convertido en hombre, el pez prohibido, el dios convertido en pez y, finalmente, la Carpa Dorada como Salvador le presentan a Antonio otra alternativa a su creencia.

Por eso, despues de escuchar, el muchacho tiembla porque, "... the roots of everything I had ever believed in seemed shaken" (p. 7^0. Si en realidad la Carpa Dorada era Dios, iquien era el hombre en la Cruz?

AY la Virgen? "Was ray mother praying to the wrong God?" (p. 75)• Lo importante entonces es que la historia le engendra al muchacho la curiosidad y la duda en su propio Dios. Esta inquietud se alimenta de otros episodios hasta el grado de que Antonio pierde la fe casi por completo.

Cronologicamente el hecho que afecta a Antonio profundamente es la curacion del tio Lucas. Aqux se pone en tela de juicio el poder del

Dios cristiano y, para sorpresa del joven, su poder no es suficiente para exorcizar al tio. En el esfuerzo por sanarlo han acudido a los hombres de ciencia y al sacerdote, pero son derrotados por las fuerzas del Mai representados por las hermanas Trementina. Mientras tanto, el joven no puede entender "how the power of God could fail. But it had"

(p. 98). Solo Ultima, con ayuda de Antonio, puede quitar el embrujo.

Solo la fuerza pagana encarnada en la curandera, en combinacion con la pureza del alma de Antonio, pueden combatirlo. Anaya parece decir que el poder mayor reside en el conjunto de elementos cristianos y paganos como los que representa la curandera. 71

A estas dos experiencias se suma quiza el hecho mas importante de la caida religiosa del protagonista — la aparicion de la Carpa

Dorada. La leyenda y la debilidad del Dios cristiano ante el Mai son una preparacion para la introduccion al dios pagano. Antes, el autor prepara el terreno dramatica y alegoricamente. Un dia, despues de la escuela, Cico invita a su amigo al lugar de la Carpa Dorada; y, para llegar alia, lo conduce por el frondoso jardin de Narciso, reminiscente del jardin de Adan y Eva. Antes de cruzarlo, ejecutan el acto de la caida alegoricamente:

"The garden of Narciso," Cico said with reverence, "is envied by all—would you like to taste its fruits?" "We can't," I said. It was a sin to take anything with­ out permission.

He pulled some carrots from the earth. ... "I cannot," I said. ... "It is all right," Cico said. And although I did not feel good about it, I ate the golden carrot. I had never eaten anything sweeter or juicier in my life (pp. 100-01).

Despues del "pecado original," los muchachos llegan al lago, "one of those places where one can communicate only in whispers, like church" y alii se sientan hasta que aparece el Dios pagano. Cuando aparece,

Antonio se queda estupefacto ante la belleza:

I felt my body trembling as I saw the bright golden form dis­ appear. I knew I had witnessed a miraculous thing, the appearance of a pagan god, a thing as miraculous as the curing of my uncle Lucas. And I thought, the power of God failed where Ulitma's worked; and then a sudden illumination of beauty and understanding flashed through my mind. This is what I had expected God to do at my first holy communion! (p. 105).

El gran significado que esta aparicion tiene es bastante obvio.

Mientras que la creencia y fe en el Dios cristiano se debilita, la 72

adoracion y la confianza por el dios pagano alimentan. Ademas, los

incidentes que ponen a prueba la validez de su religion en general se

nniltiplican de tal manera que hacia el final de la novela el muchacho

termina preguntandose si en realidad "God were alive anymore or if He

had ever been" (pp. 226-27). El ser testigo de numerosas experiencias

donde su Dios fracasa, ya sea por su inaccion o por mostrar debilidad,

lo llevan a esta conclusion.

La trayectoria cronologica de estos episodios donde aparece un

creciente desengano y una desintegracion de la fe queda bien senalada

en la obra. Por lo tanto, no hay necesidad de extenderse detallada-

mente sobre este aspecto sino apuntar algunos casos particulares en

que se raanifiesta el cambio de actitud mas marcadamente.

Quiza el episodio que senala mas dramaticamente la enajenacion

personal frente al catolicismo es su participacion en el rito de las

caidas de Cristo. La sensacion que le evocan es similar a la de

Merseult en L'Etranger frente a la vida. Sencillamente no siente nada.

Reza y actua como se debe, pero no experimenta la agonia que antes

sentia frente a cada caida de Cristo. Asi, cuando llegan a la estacion

de la Crucifixion, "the hammer blows were falling on the nails that

ripped the flesh. I could almost hear the mourning of the crowd as

they craned their necks to see. But today I could not feel the agony"

(p. 198).

Esta postura viene por haber recorrido un enorme espacio de

desengano donde a cada paso la realidad mundana ha contradicho todo lo

que el ha creido. Y no solo la experiencia vital le ha conducido a

asumir esta postura hacia la religion sino tambien las ideas de sus 73 amigos. Entre estos, Florencio se destaca como la mayor influencia en la perdida de fe en el catolicismo. En repetidas ocasiones este muchacho le hace reconocer que, en lo fundamental de sus creencias,

"there seemed to be so many pitfalls" (p. 189). Por ejemplo, cuando se discute el pecado original, Antonio encuentra dificil defenderse de los argumentos de Florence:

"Once everything was alright, in the Garden of Eden ... but we sinned." "Bullshit we sinned," Florence disagreed, "old Eve sinned! But why should we suffer. .. ?" "But it wasn't just breaking the rules," I countered, I guess because I was still trying to hold on to God (p. 189).

El muchacho implora a Dios para que le apacigue estas inquietudes, pero no recibe apoyo en lo mas minimo y por consiguiente, "I turned to more and more to praying before the altar of the Virgin, because when I talked to Her, I felt as if she listened" (p. 180). Sin embargo, el muchacho queda aferrado a la idea de que cuando reciba la primera comunion, Dios se le revelara. Por eso, ail llegarse el dia y el momento anhelado, Antonio le dispara una serie de preguntas y recibe la enorme sorpresa:

God! Why did Lupito die? Why do you allow the evil of the Trementinas? Why did you allow Narciso to be murdered when he was doing good? Why do you punish Florence? Why doesn't he believe? Will the golden carp rule? A thousand questions pushed through my mind, but the Voice within me did not answer. There was only silence (pp. 210-11).

Este es el punto culminante de su caida. Lo que sigue es una

desmoralizacion completa en su afan por alcanzar la comunion con su

Dios cristiano. Despues de la Pascua, el muchacho se confiesa y 7^

comulga cada fin de seraana pero nada sucede. Este desengano y el hecho

de que Dios no pudo liberar a Tellez del hechizo, ni evitar las muertes

de Lupito y de Narciso, aumentan la incredulidad. Asi, cuando Cico le

pregunta por que va a misa, Antonio responde: "my mother believes

.. I go to please her. .. (p. 227). Mientras tanto, la acep-

tacion de la Carpa Dorada crece en intensidad porque responde mas

satisfactoriamente a sus necesidades psicologicas:

He was beautiful; he was truly a God. He filled us with the rapture true beauty brings. Seeing him made questions and worries evaporate. ... We let the sun beat down on us, and like pagans we listened to the lapping water and the song of life the grass around us (pp. 227-28).

E's el ultimo sueno, sin embargo, el que mejor ilustra la caxda reli-

giosa. Cuando Florence muere ahogado en el lago, Antonio tiene una

pesadilla que revela su crisis. A1 preguntarle a Florence en el sueno

si hay un Dios que le ayude a cargar con su cruz, el ahogado responde:

Look! He pointed to the church where the priest dese­ crated the altar by pouring the blood of dead pigeons into the body of the chalice. The old gods are dying, he laughed. Look! He pointed to the creek where Cico lay in wait for the golden carp. ... Cico struck with his spear and the water ran blood red. What is left? I asked in horror. Nothing. ... Is there no heaven or hell? Nothing. The magic of Ultima! I insisted. Look! He pointed to the hills where Tenorio captured the night-spirit of Ultima and murdered it. .. • Everything I believed in was destroyed (p. 233).

Este sueno representa en el piano onirico lo que simboliza la despedida

del muchacho al dia siguiente: el fin de una etapa de su vida. Antes

de hacer el viaje a la casa de los Luna, Ultima le advierte que se

prepare para ver todo cambiado cuando regrese y el muchacho entiende 75 bien el sentido total de SUB palabras. Por eso "... I had to turn and wave for the last time. Deborah and Theresa had run after the truck. I think I understood what Ultima said about things changing.

I knew that I would never see them in that beauty of early-morning bright-sunlight again" (p. 235).

De esta forma concluye la caida de Antonio haciendo un circulo perfecto por medio de la repeticion del mismo acto simbolico. La despedida que se senalo anteriormente para dar fin a su paraiso ahora se emplea para concluir la etapa de la caida. Ademas, hay que senalar que la caida es doble porque tambien el autor participa de ella. En el ultimo capitulo la diferenciacion entre Anaya y Antonio cesa de existir por completo. Cuando Tenorio viene a matar a Ultima en la realidad novelistica, ya no es solo Antonio el que corre para tratar de salvarla, sino el autor mismo. Por consiguiente, no es la salvacion de Ultima la que le preocupa a Anaya-Antonio. Es la preservacion de

"those moments when beauty mingled with sadness ... flowed through my soul like the stream of time" (p. 2Mt). Y el tiro que mata al buho, espxritu de Ultima, hace mas que eso: "That shot destroyed the quiet moonlit peace of the hill, and it shattered my childhood into a thousand fragments that long ago stopped falling and are now dusty relics gathered in distant memories" (p. 2^+5).

La regeneracion

Sin duda alguna, uno de los aspectos mas sobresalientes de

Bless Me, Ultima es la forma y el grado en que se manifiesta la regeneracion ya que este estado no es solo el simple aprendizaje de un 76 joven en proceso de maduracion sino que la novela se caracteriza por un alto sentido de humanidad y de respeto hacia la cultura neomexicaina

A1 contrario de Pocho, existe una gran reafirraacion cultural y un tono sumamente positivo frente a la vida y al mundo en general. En Bless

He, Ultima se presentan los valores mas autenticos de la gente, no para criticarlos o para condenarloe sino para extraer lo mas valioso del complejo mundo neomexicano. El autor, por medio del protagonista, hace el viaje hacia la ninez para reintegrarse y reco.brar su pasado cul­ tural. Anaya usa a Antonio para incursionar en su historia, su religion y su herencia ancestral, y por este medio liegar a un entendi- miento profundo de BUS "raices" y de lo que constituye la cultura del mundo que novela. La sintesis o las deducciones que hace Antonio a traves de su aprendizaje es lo mas valioso de la obra.

Aparte de que ocurre un cambio de actitud en Gabriel Marez hacia el fin de la obra, la regeneracion queda casi totalmente limitada al protagonista. Tambien hay que especificar que la regeneracion del muchacho no ocurre de la noche a la manana, y aunque la sintesis de su aprendizaje parece acumularse en los ultimos dos capxtulos, el proceso de transforraacion es paulatino. A traves del progreso narra- tivo, el muchacho va acumulando ideas nuevas con cada experiencia vital que, tomadas en conjunto, definen el estado regenerador. Ya sea por medio del sueno o en la realidad del dia, Antonio adquiere la sabiduria necesaria para llegar finalmente a una nueva percepcion de su identidad y de su actitud filccofica frente a la vida.

Sin embargo, si ha de establecerse el tiempo concreto en el cual se manifiesta este cambio psicologico, habra que situarlo en los 77 dias despues de la Pascua. La gran desilusion que sufre con Dios durante su priraera comunion ahora se convierte en una paz interior que jamas habia sentido:

...I had more time to spend with Ultima and in her company I found a great deal of solace and peace. This was more than I was able to find at church. ... The llano had come alive with spring and it was comforting to walk in the hills and see the new birth take root and come-alive green (p. 213)®

El renacimiento que el percibe en la naturaleza es el suyo propio.

Atras quedo su inquietud religiosa y su gran sentido de culpabilidad.

Su nuevo estado de conciencia ahora le permite gozar la armonia natural que lo rodea y la paz espiritual que le faltaba.

Ahora bien: lo fundamental de la regeneracion de Antonio con- siste en el conocimiento adquirido acerca de si mismo y acerca de la vida en general. Por medio de la experiencia personal, cuando suena o cuando esta despierto, y a traves de los consejos de Ultima y de su padre, el muchacho llega a esta nueva etapa de su vida.

Una de las caracteristicas que muestra el estado regenerador de Antonio es su comprension de la historia y de la cultura como partes esenciales del ser humano. En primer lugar, Ultima le ensena las glorias y las tragedias historicas de sus antepasados y por medio de su instruccion, "I came to understand how that history stirred in my blood" (p. 215). Gabriel, su padre, reafirma este mismo concepto paginas mas tarde, y agrega otro. Le dice a Antonio que cada genera- cion es parte de su pasado, y el hombre no puede escaparlo "but he may reform the old materials, make something new" (p. 236). Y en efecto, la asimilacion de estos consejos por parte de Antonio es lo que le permite tener una vision positiva de su herencia cultural. En 78 vez de separarse por corapleto de su pasado ancestral, como la trata de hacer Richard, Antonio hace una revaloracion de algunos conceptos tradicionales para que le sirvan en la edificacion de su nuevo sistema vital. Ademas, esta comprension de su relacion a la historia y a la cultura es lo que le da sentido a los elementos contradictorios de su corapleja herencia cultural. Los estilos de vida de sus padres, el legado indigena, las leyendas y los mitos, el catolicisrao y el curander- ismo, la brujeria y la magia — todos son aspectos de un .. mysti­ cal past . e . of the people who ... left their traces in the magic that crops out today" (p. 220). Y porque Antonio comprende esto, el muchacho manifiesta un mayor sentido de seguridad frente a lo que temia por falta de comprension.

Que Antonio llega a una comprension profunda de su herencia cultural queda bastante implicito en la obra por la manera en que pro- fundiza en las raices ancestrales de sus tios y sus padres. El pro- tagonista describe a su familia con un completo entendimiento de su caracter y de su manera de vivir. Porque entiende sus raices, el no ve conflictos entre sus padres; ademas, tiene la fortuna de recibir la sabia instruccion de Ultima. Por medio de ella puede comprender a fondo lo que sus padres no entienden — que los dos estilos de vida son partes complementarias de un todo cosmico. Esta revelacion se hace con toda claridad en el sueno, y es Ultima la que provee este cono- cimiento:

The waters are one, Antonio. ... You have been seeing only parts ... and not looking for the great cycle that binds us all. 79

...the sweet water of the moon which falls as rain is the same water that gathers into rivers ... to fill the seas. Without the waters of the moon to replenish the oceans there would be no oceans. And the same salt waters are drawn by the suns to the heavens, and in turn become again the waters of the moon. Without the sun there would be no waters formed to slake the ... earth's thirst (p. 113).

Asi se entera Antonio de que el "agua" de su padre Marez y de su madre

Luna son una sola. Lo maravilloso para el protagonista es que tiene la ventaja de recibir esta comprension visionaria mediante el sueno.

Ademas, el piano onirico lo transporta fuera de la realidad cotidiana

y asi puede percibir las relaciones cosmicas. Por consiguiente, el

mundo y la gente neomexicamos cesan de ser estrictamente regionales.

Antonio obtiene una doble vision y no solo entiende su cultura en un

nivel especifico sino que puede verla desde la perspectiva universal.

Otro aspecto del aprendizaje de Antonio es la vision que

^ / adquiere en lo que respecta a la relacion entre el hombre y lo telurico,

Asi como el ser humano no puede separarse de su pasado, tampoco puede

negar su union con la tierra. Tanto su madre como su padre le hacen

reconocer que "man is of the earth, that his clay feet are part of the

ground," y que solamente cuando se niega a admitir su dependencia de

la tierra, "the powers of mother nature will destroy him" (p. 219).

Esta idea se refuerza por toda la obra mediante las actitudes de la

familia frente a la creacion. Basta mencionar el profundo respeto

mostrado por los txos y por los padres hacia la naturaleza y hacia la

tierra. Por otra parte, Ultima llega al grado de comparar el destino

humano y el crecimiento del hombre a una flor: "Ultima says a maui's

destiny must unfold itself like a flower, with only the sun and the 80

earth and water making it blossom and no one else meddling in it"

(p. 213).

Aunque la ensenanza no es directa sino por medio de la obser-

vacion personal, la influencia de los tios Luna parece ser grande en

cuanto a la interdependencia del hombre y lo telurico. Es necesario

mencionar que los estados mas tranquilos de la vida del muchacho

ocurren durante las visitas al Puerto de los Lunas, y que para cobrar

la fuerza espiritual hacia el fin de la novela, Antonio es enviado a

ese lugar. Si Ultima le provee un equilibrio psicologico en un nivel

magico-real, la manera de vivir de los txos se lo conceden en la

realidad concreta. La forma en que trabajan la tierra y levantan la

cosecha asi como la atencion que prestan a los ciclos de la luna

representan una influencia mayor en el aprendizaje, y el muchacho

reconoce lo duradero de esta existencia. Sin la comprension de que

el hombre es parte Integra de la tierra y del cosmos, no habra abun-

dancia espiritual y material. No es casualidad, por consiguiente, que

cuando Antonio experimenta la destruccion total de la humanidad en el

sueno, los Lunas sean los uiiicos que quedan a salvo. En el sueno,

. • the farmers from El Puerto came and stirred the ashes and find­

ing the ashes of my family and Ultima they gathered them and returned

to El Puerto to bury them ... in their fields" (p. 168).

A pesar de que la influencia de la sangre raaterna es grande,

Antonio tiende a creer que su padre y Ultima le ensenan cosas mas

valiosas. Una de ellas es la libertad personal y espiritual. El llega

a amar "the magical beauty of the wide free earth," pero mas impor-

tante aun, aprende que "... the greater immortality is in the freedom 81

of mail ... nourished by the noble expanse of land and air and pure,

white sky" (p. 220). Reconoce que la vida de sus txos agricultores

es buena, pero en vez de estar pegado a la tierra, prefiere la liber-

tad de espxritu que su padre y Ultima representan. Por eso, cuando es

enviado al Puerto para recuperarse de las ultimas experiencias

traumaticas como la muerte de Florencio, el joven se da cuenta de lo

bueno que hay en el estilo de vida de los Luna aunque no esta dis-

puesto a seguirlo: • what I learned made me stronger inside. I

knew that the future was uncertain and I did not yet know if I could

follow their footsteps ... but I did know that if I chose that life

it would be good" (p. 238).

Otro aspecto de mayor valor es el conocimiento practico de la

vida que recibe de Ultima y de Gabriel. Los consejos no tienen nada de

teoricos; la suya es una sabiduria obtenida de la vida misma, y por ser

sencilla es surnamente humanitaria. El consejo fundamental es la res-

puesta que Antonio ha venido buscando por toda la novela. 4Que con-

stituye el entendiraiento? Primero, Gabriel lo hace entender que el

entendimiento de la vida viene con la experiencia misma, que es dificil

obtenerlo, y que muchas veces toma una vida entera para llegar a ello.

Por esta razon, no hay que buscar el entendiraiento en Dios porque "God

doesn't give understanding" (p. 237)• Solo la experiencia vital puede

darlo. Ademas, "understanding means having a sympathy for people

.. . ." (p. 237). Segun Gabriel, esta es la magia de Ultima. Porque

ella tiene esta sabiduria, muestra su amor y su comprension humana a

base de actos bondadosos. En este profundo amor por el ser humano

reside su humanidad y su grandeza. 82

A pesar de que estas ideas tienen un valor innegable en el aprendizaje de Antonio, lo trascendental radica en la fuerza espiritual

que desarrolla en el proceso. Si alguna cosa recibe de Ultima es una

fortaleza de espiritu tan grande que ninguna experiencia tragica lo

vence. En vez de mostrar pesimismo y derrota sinte todo lo que le sucede en el transcurso de la novela, "I made strength from everything

that happened to me. .. . And that is what Ultima tried to teach me, that the tragic consequences of life can be overcome by the magical strength that resides in the human heart" (p. 237). Este consejo es lo que le permite a Antonio asumir una vision positiva ante la vida, a

despecho de la postrer tragedia — la rnuerte de Ultima. Cuando esta la

curandera al umbral de la muerte, vuelve a reiterar esta actitud de

afirmacion. En la bendicion a Antonio queda resumida toda su filo-

sofia:

I bless you in the name of all that is good and strong and beautiful, Antonio. Always have the strength to live. Love life and if despair enters your heart, look for me in the evenings when the wind is gentle and the owl sings in the hills, I shall be with you (p. 2^7).

Mientras tanto el muchacho toma el consejo al pie de la letra y por

eso, despues de enterrar el buho, su actitud es una de determinacion.

Recuerda que Ultima le habia dicho que tomara "life's experiences and

build strength from them, not weakness," y eso haria en el futuro.

La ultima fase de la regeneracion de Antonio es el cambio de

actitud hacia la religion, y aunque aqux solo se comentaran las ideas

basicas que iluminan un poco mas el concepto regenerador de Bless Me,

Ultima, la importancia de este tema no se puede negar. La revaloracion

de la creencia religiosa no solo forma la base central de la obra sino 83 que abarca su totalidad, de tal raanera que el destino de los persona- jes, las experiencias de Antonio y las acciones que establecan la trama estan ligadas a este concepto. No obstante la importancia de la religion en la novela, los coraentarios en este estudio se limitaran a las observaciones fundamentales que Antonio hace de su creencia religiosa.

Lo mas basico del aprendizaje relacionado a la religion es la reinterpretacion del concepto de Dios. Basandose en las experiencias cotidianas, Antonio llega a entender que el caracter de Dios no es com­ patible ni con la idea que el tiene del Supremo ni con lo que ocurre en la vida. Visto desde el punto de vista de la realidad mundana, Dios, en vez de mostrarse bondadoso, se muestra injusto, debil, e intoler- ante. La mejor ilustracion de su injusticia son las muertes sin sen- tido, segun Antonio, de los personajes buenos o sin culpa. Mientras que Tenorio continua viviendo en libertad, Narciso muere por su afan de hacer el bien. Asimismo, Ultima es perseguida hasta ser asesinada por la misma razon. En segundo lugar, Dios manifiesta su debilidad ante el poder del Mai. No solo permite que las brujas hagan dano a gente inocente sino que no puede exorcizar al tio Lucas. Lo mismo ocurre con el embrujo de la casa de Tellez; solo Ultima puede con- trarrestar el Mai del mundo. En tercer lugar, la intolerancia y el celo de Dios aparece en repetidas ocasiones. Y porque Dios es asx,

"he cannot live in peace with other gods. He would instruct his priests to kill the Golden Carp " (p. 227). Por otra parte, la per- secucion constante de Florence viene a causa de que Dios no permite otras creencias. En fin lo que Antonio saca de estas observaciones 8if

/ es que existe la incompatibilidad entre la ideologia religiosa que el

conoce y la realidad. No es hasta sino el fin de la novela que su

padre lo hace ver esto. Dios no da entendimiento de la vida; la

comprension viene de la vida raisma.

Otra idea que aprende y que esta relacionada con la religion

es que el Dios cristiano no es el unico en el mundo. Segun Cico,

'•there are gods of beauty and magic, gods of the garden, gods in our

backyards. ..y aunque la idea no es de Antonio, lo importante es

que el amigo le ofrece alternativas a su creencia religiosa, Ademas,

lo introduce a la Carpa Dorada, realidad que amplifica la perspective

estrecha del Dios cristiano de Antonio. Si Tony no percibe la Carpa

Dorada como un dios verdadero, por lo menos queda expuesto a una

religion natural que calma sus inquietudes espiritusQ.es que sus creen-

cias catolicas le causan. Este estado mistico, placentero, lo ofrece

la Carpa Dorada, y cuando aparece, el muchacho se imagina lo bello que

puede ser el mundo si existiera un dios que no castigara, tal como el

que representa el bello pez.

Finalmente, la regeneracion religiosa termina con la actitud

que Antonio torna hacia lo cristiano y hacia lo pagano. Hacia el final

de la novela, llega a la conclusion de que su religion puede moldearse

de acuerdo con las necesidades humanas. Ya sus antepasados lo habian

hecho:

...the priest that came with the first colonizers to. . . El Puerto had raised a family and it was the branches of the family that now ruled the valley. Somehow everything changed. The priest had changed, so perhaps his religion could be made to change (p. 236). 85

La regeneracion religiosa tambi^n se manifiesta en el ultimo sueno de la obra. Aqui aparece la destruccion de todo lo que cree. El padre

de la Iglesia se muestra sacrilego ante el altar, Cico mata a la Carpa

Dorada y Tenorio asesina el buho de Ultima. "Everything I believed in was destroyed," concluye Antonio, pero esto solo significa que el

muchacho queda preparado para establecer su nuevo credo religioso.

El muchacho entiende bien que puede echar mano de todo lo que ha apren-

dido de Ultima, de sus padres, de Cico y de sus experiencias para forjar su propia religion.

Para concluir, la regeneracion de Antonio no se limita al aspecto religioso sino que consiste en el conocimiento amplio de la vida.

Inutil seria especificar los hechos que contribuyen al vasto apren-

dizaje. Baste con decir que en lo personal, en lo circunstancial y en lo cosmico el joven ha adquirido la sabiduria necesaria para que su

futuro tenga sentido. Quiza el sueno sea el mas revelador para ilus- trar la nueva vision del mundo en la vida real. En el capxtulo catorce,

Antonio tiene una pesadilla despues de que Tenorio mata a Narciso, y en este sueno presencia el fin del mundo. Luego la Carpa Dorada devora todo lo destruido por el Diluvio, y despues que hace esto, ". ..he swam into the velvet of the night ... towards the stars. The moon

smiled on him and guided him, and his golden body burned with such

brilliance that he became a new sun in the heavens. A new sun to shine its good light upon a new earth" (p. 168). La profecxa de este renacimiento cosmico se cumple para^ Antonio en la vida real pues la

iluminacion del nuevo sol no es mas que su nueva percepcion del mundo. CAPITULO IV

ANALISIS DE PEREGRINOS DE AZTLAN DE MIGUEL MENDEZ

La caida

De las tres novelas aqui estudiadas, Peregrinos de Aztlan es la que ha llamado mas la atencion de los criticos. Esto se debe a que la obra, por su variedad tematica, lingiiistica y estructural, ha contribuido enormemente a ensanchar los horizontes de la prosa chicana.

Mendez no solo se aparta de los moldes tradicionales que hasta este momento habfan caracterizado el arte de novelar chicano, sino que los supera tanto en la sofisticacion narrativa como en la amplitud del mundo que recrea. Desde un principio destruye Mendez las barreras espacio-historico-temporales para exponer la experiencia mas completa de todos aquellos seres que constituyen la Raza. Para ellc eraplea un ancho repertorio de recursos tecnicos y una diversidad lingiiistica sin par.

El tema que caracteriza la totalidad de Peregrinos de Aztlan es la existencia oprimida de la Raza, expuesto por medio de una gran variedad de relatos que contribuyen a dar una vision panoramica de esta condicion. Hay un continuo pulular de personajes que se detienen por un instante para hacer un recuento de su experiencia vital, y luego desaparecen. Mendez no crea un verdadero protagonista que domine la narracion sino que presenta en forma eauitativa un movimiento masivo

86 87

de seres ultrajados a traves del tiempo. Loreto Maldonado, el viejo

indio lavacoches aparenta tener esta funcion de protagonista, pero solo

porque se emplea como vehiculo para unir los relatos de este pere­

grinate humano. Por lo demas, su vida es tan insignificante como la

de todos los personajes. Dichos personajes tienen la suerte de toparse

con el indio en las calles de la realidad cotidiana o son productos de

sus recuerdos. Lo iraportante, por consiguiente, no es la vida de

Loreto Maldonado, sino de toda la gente que participa en una misraa

historia y en la misma condicion caida del indio yaqui.

Peregrinos de Aztlan es la mejor representacion de la caida

social del hombre. El tono general de la obra y el ambiente que se

describe en las primeras paginas sirven de base para ubicar a la Raza

en un mundo fronterizo de completa degradacion humana. Despues la

obra se ocupa en refiejar el maximo grado de miseria en la que puede

subsistir el hombre, la mas pronunciada corrupcion moral de la cual es

capaz y una extrema agresion de hombre contra hombre, como si esta

tendencia fuera una condicion eterna y perpetua. La novela, en fin,

no es mas que la exposicion, en varias dimensiones, de victimas y

verdugos, representando la mas grande Caida posible del hombre.

Lo que mas resalta al principio de la obra es la descripcion

descarnada del espacio que habita el hombre. El aire que respiran los

habitantes esta tan contaminado que el indio Loreto no sabe si en

realidad va a Hover o si solo es la contaminacion del aire. Por unos

segundos se engana con el cielo ceniciento, pero luego se da cuenta

que las nubes son "humaredas de fabricas .. ., humo hediondo, humo

sucio, humo y mas humo" (p. Ik). Mas tarde las nubes se describiran 88

como "sabanas sucias por donde se medio rairaban unas estrellas cega-

tonas como brasas encenizadas," (p. 6l) y la lluvia aparecera como

"fantasma de ceniza." Las calles tambien parecen "espejos sucios," y

aun los perros van por las calles "arrastrando lloriqueo de nino

enfermo" (p. 153)• Esta degradacion del ambiente natural se agudiza

con el aliento de los alcoholicos, con la palabreria asquerosa que

pronuncian y con la miseria economica de la gente. La condicion de

pudredumbre y de degeneracion humana predominara por toda la novela.

No obstante la importancia de esta pudricion ambiental que

aparece en un piano general, es la concretizacion de la imagen de la

ciudad prostituta la que llama mas la atencion. Por medio de la

personificacion, el autor manifiesta la mas brutal condicion caida del

hombre. Primero aparece la descripcion de la ciudad asx:

Esta ciudad singular con aires de "reputacion dudosa" amanece redimida con la bullanga de la estudiantina y las campanadas que invitan a misa. ... Pero a medida que se van apagando las luces del dia y prendiendose las nocturnas, la ciudad va vistiendo sus arreos de alcahueta coquetona con que seduce a los incautos. Como una diosa jnitologica, cinica y desvergon- zada, se va aprovechauado de las debilidades humanas para llenar sus ultimos rincones (p. 20).

Luego, como verdadero personaje humano, la ciudad comienza a llamar y

a invitar a todos los transeuntes a que pasen a sus prostibulos. Para

ella no hay distincion de raza o de clase, y el autor pormenoriza sobre

los diferentes tipos que la frecuentan. Despues de esta vision gene­

ral corrompida, Mendez presenta detsilladamente lo que ocurre dentro

de la cantina "El Happy Day" para reforzar aun mas la imagen putrefacta

del hombre y de su ambiente. 89

La condicion que se establece en estas primeras paginas va creciendo paulatinamente en degradacion. Asi, por ejemplo, no solo la suciedad de la atmosfera cobra intensidad sino que la degeneracion huraana se hace mas aguda. Cien paginas mas tarde "El Happy Day" queda reemplazado por los prostibulos donde las mujeres llegan a orinarse en un zapato. Estos lugares, "alacrsuieaba(n) de marineros de San Diego

.. .. Entraban con premura de bestias en braima a donde los especta- culos de las infelices mujeres, que tenian que llegar a lo mas deni- grante, para que el oro corriera como pus en las conciencias de los protervos, duenos de los antros donde se confunden el dinero y la mierda" (p. 1^7)•

A pesar de que Mendez condena a la gente extranjera que hace posible, a traves del dolar, los espectaculos mas viles, la Raza no se salva de la denuncia del autor. El mismo, inclusive, forma parte de este cuadro donde el verdugo y la victima son "como seres sucios y raros que se sumen y emergen, reptan, viven, y se mueren en el fango"

(p. 152). Mientras su querida Alma, se encuentra ejerciendo su oficio, el la espera en medio de la pudricion:

Cuantas veces mientras ella est£ dentro, vago por estas calles malditas bebiendome el alcohol de la misma atmosfera, respirando la fetidez de la mancebia, harto de esas ceui- ciones, que Chilian la derrota con desplantes estupidos de hombria. Los desprecio a todos, siento que a mi mismo me corroe la ruindad (p. 152).

Esta rabia por la derrota universal es uno de los aspectos mas dramati-

cos de la obra. El autor se encuentra despues de muchos anos con el

maestro de su infancia y juntos lloran por su destino. La desesperacion

que ambos hombres manifiestan por su condicion caida es siimamente obvia: 90

Nos abrazamos llorando y brindamos por nuestra derrota. ... Me estrujo del brazo diciendome desesperado: cuentame de algo cuando eras nino, algo hermoso. Vi en su espiritu aterido en la penumbra la desilusion, bordeando un precipicio hondo; queria volverse, aterrorizado de la nada abismal. Pedia a sus memorias un recuerdo gratuito que lo sustentara a modo de ombligo. .. . Le hable de mi infancia. iPalabra! que en ese momento fui sincero, porque yo tambien estaba muriendo (pp. 148-^9)•

Las razones que llevan al hombre y a la mujer a este abismo

"fantasmal" parten de la miseria economica causada por la explotacion.

Aunque el autor, a traves de una conversacion entre dos personajes,

dice que "es el maldito oro que todo lo echa a perder" y que "estamos

embarrados," es mas bien la ausencia del dinero lo que causa esta

degeneracion, dinero que los poderosos acumulan sin importarles la

miseria. Desde el punto de vista de la mujer, la explotacion y el

engano por personas como Davalos de Cocuch son las razones que las

obligan a hacerse prostitutas involuntariamente. El caso de la Mal-

querida es tipico:

A todas nos enganaron jovencitas. Una pues que nace muy pobre y que crece viendo y deseando. Pues no un principe precisamente; un joven sano y trabajador, aunque no sea guapo pero que la mantenga a uno y la respete. Pues ya de senori- tas quiere una un hogar, pobre que sea, pero limpio (p. 59).

Con promesas de mejoramiento economico y tocando las fibras mas sen-

sibles del pobre, las mujeres caen victimas de los duenos de los

prostxbulos.

Ademas de la obvia degeneracion moral manifestada por el ser

humano dentro y fuera de los antros de vicio, el motivo de la pro-

fanacion o denigracion religiosa acentua el estado caxdo de la gente.

Asi, el indio yaqui se imagina los cuartos de las prostitutas donde

ejecutan su oficio "con las paredes cubiertas con imagenes de santos 91

y algunos de bulto en el peinador," (p. 72) y aunque no se duda la sinceridad religiosa de estas mujeres, el contraste le agrega otra

dimension mas al estado caido. Mas evidente es la hipocresia religiosa

entre los ricos; siempre manifiestan una religiosidad que va comple- tamente en desacuerdo con sus actos. A los Davalos de Cocuch por ejemplo, "se les miraba en los templos religiosos; no se les pasaba semana sin comulgar," (p. 15) y pocos momentos despues de haber en-

ganado a la Malquerida, se detiene la madre de Cocuch en la basilica

para pagar una manda.

El mejor ejemplo de la degeneracion religiosa es sin duda el que se manifiesta a traves de la vida de Jesus de Belem, indio yaqui convertido en redentor por las masas durante la juventud de Loreto

Maldonado. Rompiendo las barreras temporalest el autor hace vivir a este personaje primero, por medio de los recuerdos del viejo lava- coches, y luego, lo convierte en personaje real en la mitad de la narracion. De esta manera el autor logra presentar la situacion caxda

del hombre como una condicion perenne a traves del tiempo. Aqui se

presenta al ser humano como tin ser hipocrita, pecador, explotador y,

porque no cambia, siente la necesidad de tener un Salvador. Porque necesita la redencion, el hombre ha convertido a Jesusito en un ser

milagroso. No obstante, Jesusito reconoce su falsedad y, aunque en

vida y obra coincida con Jesucristo, sabe bien que no fue enviado por

el Supremo. En su juventud llego a creerse milagroso pero ahora en

su madurez, es un hombre desenganado, tanto de su realidad como de la

del mundo que le circunda. Este conocimiento, que proviene de sus

experiencias vitales, ahora esta convertido en cinismo: 92

—Yo creo en ti, Jesus. ... --jMientes! —Dejame ir a tu lado, quiero ser pescador. .. . —Colero debes ser.

—Quiero ser tu sombra, senor. ... -—Me negarias al primer peligro. Quieres seguirme porque crees que esta raision es pelicula de gringos en glorioso tecnicolor. —-Yo sierapre he pensado ... senor. ... —jCallate! No me digas senor. Naci Jesus en Belera, Sonora, como cualquier pelado; pero la gente necia me hizo mila- groso de su pura cuenta. ... —iPor que has llegado a decir que eres Dios? —Porque a mf mismo me hicieron creer .. . de grande tuve que seguir la corriente. ... Me asuste y quise huir; no me dejaron mis padres porque no les convenxa (pp. 109-10).

Esta postura cinica, sin embargo, solo revela una parte de su caracter porque, en realidad, el hombre se ha dedicado a denunciar la injusticia humana:

Grite que el que tuviera pan, que lo compartiera con los hambrientos; que el que se viera a la muerte de frxo, reci- biera de su hermano abrigado un trozo de cobija. Lo que mas les ardio a los ricos fue que al trabajador hay que pagarle con justicia de lo contrario no valdrian oraciones para sacar a los explotadores del mero infierno (pp. 112-13).

Por rebelarse a favor de los desvalidos, Jesusito ha conocido el sufri- miento y ha estado en la carcel mas de cien veces. Sus predicas en fin, son el motivo de su tragico destino puesto que al final muere en memos de la policia.

La dsnuncia del poderoso por su falta de caridad ante el hambre y la explotacion del pobre, no redime, sin embargo, la situacion caida del explotado. Aunque hay una gran diferencia economica, la degenera- c ion espiritual de las masas oprimidas es tan grande come la de aquellos que "lloran enternecidos cuando oyen la palabra de nuestro 93

Senor" (p. 115)* La hipocresia es mas evidente entre los ricos pero esto no justifica las acciones inmorales de los pobres. El mismo

Jesusito, por ejemplo, a sabiendas de que es falso, se gana la vida vendiendo sus pergaminos que pasan como la palabra sagrada, sigue haciendo sus curaciones "milagrosas," y raucho antes cuando habia sido bien recibido por un pueblo, habia pagado su recepcion con la violacion de la hija y la esposa del alcalde. Ademas, su exito como redentor surge porque las masas necesitan de el aunque sus males no sean mas que el remordimiento. Jesusito bien reconoce que la gente sufre del estrenimiento, mal fxsico que resulta del sentido de culpabilidad.

Por eso cuando les receta lavativas "se les acababan los males fisicos; corrxan a pregonar mis poderes divinos sin darse cuenta que tan solo habian tropezado con su propia fe" (p. 114), La necesidad de encontrar la salvacion en un mundo perdido es tan intensa que no pueden ver el fraude de Jesusito. Y este hombre, poco antes de morir, refleja toda la tragedia de su pueblo. El senor que quiere seguirlo nota el dolor humano en su rostro:

...veo ...mucho dolor en su cara. 5Que hombre tan extrano este; el labio superior le cae por segundos, des- mayado sobre el inferior, como si toda su viveza derrotada • • • •

• • • De pronto veo en su cara todo el dolor de la humanidad, todas las angustias y lagrimas sumadas a traves de los siglos, y la tragedia del indio torturado (pp. 111-12).

En esta pequena mueca se sintetiza la imagen de un ser humano y de un mundo en el ultimo grado de su completa desintegracion fisica y espiritual. El determinismo es evidente. El deterioro del mundo mexicano comenzo hace siglos y sigue creciendo en intensidad. La 94 explotacion, la degeneracion moral y la degradacion religiosa son elementos que tienen una eterna presencia y que corroen al horabre y su mundo sin que haya sena alguna de un fin.

La ruindad que acecha al hombre raexicano en la ciudad fronte- riza tambien se observa en el mundo angloamericano aunque aqui sea un poco distinta por no haber raiseria econoraica entre los anglos. Sin embargo, hay ciertas caracteristicas que manifiestan la caida. Una de ellas es lo injusto de la guerra de Vietnam y aqui se muestra al anglosajon como un ser destructor de la vida misma. Su agresion se vuelca en la guerra y parece mostrar su frialdad ante el holocausto.

Esta falta de respeto por la destruccion humana tambien se manifiesta en el hecho de que el aborto esta legalizado. Y mientras que los jovenes "se entregaban a las drogas y a las orgias. .. (p. 88) los adultos viven con un solo fin: el poder y el dinero.

El mejor ejemplo que muestra las consecuencias de la degene­ racion humana es la familia Fox. Bobby, el hijo jipi de la pareja, es un producto deshumanizado que resulta cuando el fin primordial de la vida de sus padres es el poder y el dinero. El muchacho es la conciencia del autor y se emplea el personaje para denunciar los valores de la sociedad estadounidense. Bobby se cria en internados, sin amor y sin carino, porque sus padres no tienen tiempo para dedicar a su hijo y ademas es un estorbo para acumular riquezas. Cuando se dan cuenta los Fox de su error, ya es muy tarde. El muchacho se aleja de su casa. Y ahora que estan dispuestos a tener otro hijo y criarlo debidamente, el hombre no puede porque se ha hecho una vasectomia.

Por consiguiente, un perro llamado Angel tiene que tomar el lugar del 95 hijo anhelado, y el animal llega a tener el calor humano que Bobby nunca tuvo. Mas tarde cuando este rauchacho crece y se de cuenta de la confusion de los valores que rigen la vida de sus padres, les echa todo en cara:

Me contaste much&s veces con aquel arrobo que te adormecia, que tus abuelos habian llegado abrazandose con los indios como buenos cristianos; pero no me dijiste nunca. que despues los asesinaron para robarles sus posesiones. El dinero que hicieron para mi, ^como lo hicieron? Embargando los hogares de pobres jornaleros, materializando el sudor y las lagrimas de negros y raexicanos.

De esta manera denuncia Mendez tanto la miopia moral que guia los actos del hombre estadounidense en la actualidad como la falsedad cristiana bajo la cual se establecieron los cimientos de la nacion.

La caracteristica fundamental que mejor ilustra en terminos generales, la condicion caida del anglosajon es su ferrea religiosidad ante los actos que en la vida contradicen los valores cristianos. A traves del contraste y la ironia, que noes nada sutil, el autor crea

personajes enganados. La mayoria son estereotipos, gente de "biblias en las bolsas" que creen que su vida es ejemplar. El caso de la

familia Smith es tipico de este engano. La mujer del juez Rudolf Smith, por ejemplo, asegura que a su marido lo ilumina Dios en sus decisiones

dificiles. Por eso cuando pone en libertad a la joven que estrangula al recien nacido por ser un estorbo, la senora Smith le da gracias a

Dios por el acertado juicio de su marido. Esta vision distorsionada

de los valores basicos humanos, asi como la creencia en mitos falsos

que justifican la inmoralidad de los actos, definen la caida moral 96 del hombre anglosajon. Es este raciocinio falso y este engano lo que el autor condena.

Otro aspecto que contribuye a la caracterizacion de la caida general es la condicion economica manifestada en algunos personajes como el indio Loreto, Dona Candelita, Ruperta la loca y el Cometa. Lo que primero atrae la atencion de estos es el desgaste biologico de sus cuerpos como consecuencia del hambre y el sufrimiento. La descripcion del yaqui es un caso ejemplar. En su rostro se muestran "las heridas que en sucesion genealogica habia padecido su pueblo," y "no le quedaba tela para cortar sonrisas, las fingia con una mueca que delineaba los estirones que sufririan los musculos, una vez puestos en franco proceso de pudricion" (p. 1*0« Este deterioro es el que se observa tambien en

Dona Candelita, vieja octogenaria que parece pertenecer a otro mundo.

Lo mismo sucede con la apariencia fisica del Cometa que, aunque tenga cincuenta anos, al morir parece tener ochenta. Por otra parte, el traje harapiento de estos personajes va de acuerdo con su miseria.

Loreto es victima de la burla a causa de ello y seguramente nada le hara el frio invernal porque se le escapara por su ropa llena de agujeros. Y Ruperta la loca, quien se pasa las horas "buceando los botes llenos de basura para alimentarse," completa su triste vestidura con un hermoso velo de novia.

Aunque la misera descripcion de los viejos es mas evidente que la de los ninos, estos tampoco se salvan de la condicion miserable.

Son ellos "chiquillos nruertos de hambre, descalzos, desnutridos y chamagosos. . y era tanta su miseria que en vez de misericordia

"despertaban pavor a lo que Hainan crimen social. .. (p. 18). Sus 97 oficios tambien muestran la pobreza en que viven; como los personajes viejos, son boleros, lavacoches y vendedores de loteria. Ademas su miseria es tail grande que ninos y viejos se disputan los puestos y rinen entre si. El mejor ejemplo de esta lucha enorme por sobrevivir es la que tienen Chalito y el indio lavacoches, y aunque el viejo sale triunfante, la rauerte del nino le causara un profundo remordiraiento el resto de su vida. Aun mas: para enfatizar el tremendo drama, Mendez utiliza la ironaa describiendo a los ninos muertos de hambre, ofre- ciendo millones de pesos a los transeuntes para poder desayunarse. El colmo de la ironica condicion humana, sin embargo, es el que revela

Lencho Garcia del Valle. Este politico farsante hace un verdadero esclavo de su hijo Chalito obligandolo a mantener a la familia ya que fel no lo hace. Cuando el nino cae enfermo de pulmonia no le hacen caso a su enfermedad y empeora hasta llegar al umbral de la muerte.

El dia que se encuentra moribundo en un rincon, Lencho y su mujer ruedan en el piso, "gestando a la criatura que repondria a Chalito, el cual en ese momento estaba encendido con el aliento fogoso de la muerte" (p. 99). La representacion de una vida cruel y sin sentido es bien evidente.

Aunque los personajes chicsinos no sufran el hambre "cronica de siglos" que padecen los mexicanos de la cuidad fronteriza, la situacion de la Raza en los Estados Unidos tambien manifiesta la caida. Los chicanos son seres angustiados a causa de su opresion economica, social y cultural. Los factores que han operado en esta conquista general tienen su raiz en la historia del Suroeste y, por ser nume- rosos, resulta imposible senalarlos en este estudio. Baste con decir 98 que El Chuco, Panfilo Perez y Frankie, su hijo, son productos de esta historia donde el chicano sale perdiendo. No obstante, habra que

indicar en forma breve ciertas manifestaciones generales que muestran

al chicano como un ser caido ya que del mundo deteriorado de Peregrinos

de Aztlan nadie se escapa.

La manera mas obvia en que se revela la condicion caida de estos personajes es an su actitud frente a la vida y su trabajo.

Ademas del abatimiento fisico y moral, los hombres muestran una pro­

funda amargura porque ven su condicion vital como un estado perpetuo, como un camino sin salida. Este determinismo queda bien ilustrado

mediante las divagaciones de Panfilo Perez, trabajador migratorio.

En un momento de refleccidn sobre lo que ha sido su vida pasada y lo

que es ahora, el senor no alcanza a entender su condicion intelectual-

mente„ Solo siente como si estuviera "ubicado en dos paralelas eternas

sin siquiera el laberinto con su oscura alternativa, recorriendo surcos ano tras ano, como si el mundo estuviera circundado de surcos y &1

tuviera que dar vueltas eternamente buscando un final, que la falsedad

del circulo disfrazaria en infinitud" (p. 168). Esta actitud pesimista

no es distinta de la que expresa, en vida y obra, el Chuco. La unica

diferencia es que este vuelca su desesperacion y su rabia en las calles

y en las cantinas. Y las consecuencias son desastrosas: si no termina

golpeado en los prostibulos, la policia le hara ese favor.

El resultado de la esclavitud del chicano en los campos es el

deterioro biologico descrito repetidamente a traves de la obra.

Mientras que el desgaste fisico se manifesto entre los mexicanos tam-

bien, la razon de la disolucion corporea entre los chicanos es 99 distinta. La causa no es el hambre sino el trabajar como bestias.

El Chuco es un buen ejeraplo. A1 principio el autor lo encuentra en los prostibuloB con la espalda lastimada, "buti de millas corridas," y

"espueliado el bato" (p. 27)• Diez anos mas tarde, el autor apenas lo reconoce por estar tan arrugado y mas pequeno:

Lo reconoci porque, en ese momento provocaba la indignacion de varios peatones; pues se habia sentado a media acera en posicion fetal, con un sombrero de palma encasquetado. Monologaba. .. . A1 frente contemplaba un enorme dibujo iluminado que mostraba a un mexicano que duerme sentado, abrazado de las rodillas, recargado sobre un sahuaro (p. 37).

La ironia del autor es bien evidente. El estereotipo del mexicano flojo en contraste con la realidad tragica del Chuco es una fuerte denuncia a la vision distorsionada del anglosajon«

Aparte de que la calidad de vida de la Raza en ambos lados de la frontera basta para delinear la condicion caida, hay una tendencia narrativa a mostrar un movimiento continuo hacia abajo. Es decir que la ruta que siguen los personajes siempre los lleva hacia una peor condicion vital o hacia la muerte. Caso ejemplar, entre otros, es el oficio de Dona Candelita. A1 principio de la novela, se encuentra ven- diendo billetes de loterxa pero mas tarde camina por los prostibulos con su canasta llena de yerbas para vender a las prostitutas. Esta degradacion general tambien se msmifiesta en Loreto y especialmente cusindo muere. Si en vida no tuvo importancia, menos de muerto. Por eso los tirabichis despojan el cuerpo y lo manejan como si fuera basura el mero dia de San Juan, cuando se celebra la fiesta de la abundancia en los pueblos del Rio Yaqui. 100

El caracter agresivo del hombre, visto como condicion innata,

forma tambien parte en la caracterizacion general de la caida humana.

La tendencia por luchar con el projimo a vivir en constante rina parece

que no ha cambiado en toda la existencia humana. En la obra esta con­

dicion queda manifiesta en el comportamiento del hombre en sus re-

laciones sociales y en el espxritu guerrero. El caracter de este ser

"todo crueldad y sana" se representa en el grado de bestialidad que

alcanzan los habitantes del Barrio del Rio Muerto. Aqui vive la gente

mas desgraciada del mundo, "como si toda la escoria se hubiera dado

cita. .. •" (p. 190). A1 principio se sonrien, se desean buenas

noches y se convidan de sus migajas, pero no tardan en convertirse en

enemigos. Primero se disputan los espacios donde duermen sin que haya

violencia, mas esta situacion no dura mucho. Los hombres se golpean

hasta que algunos se matan. Pronto empiezan a acarrear "piedras

destinadas a partir craneos; mohosos cuchillos de cocina infundian

terror a las gargantes. .. •" (p. 190). Asi queda patente el hecho

de que el hombre no puede vivir en paz consigo mismo y es esta triste

condicion humana la que llora el soldado Frankie en Vietnam. El

muchacho, antes de morir, entiende que no hay remedio para este aspecto

del caracter del hombre. Por eso se duele de la humanidad. El suyo

es el dolor "del hombre a traves de su historia ... dolor de todos

.. . . Hasta de sus verdugos" (p. 179).

La revelacion de este aspecto del caracter agresivo como con­

dicion eternizada no puede ser mas evidente en la obra. Si algo

predomina en Peregrinos de Aztlan es la agresion humana, ya sea en el

ambiente social o en la batalla. Mendez, aunque enfoca sobre la 101

Revolucion Mexicana, logra aludir a los cuatrocientos anos de lucha que

los yaquis han mantenido asi como la participacion de Frankie Perez en

los campos de la guerra vietnarnita. La repeticion de estos actos, con

sus respectivas consecuencias, hace patente la tendencia humana por la

destruccion y la bestialidad que el hombre muestra en la lucha. Para

sintetizar esta eterna condicion, el autor se vale de los recuerdos

del indio Loreto quien "velara simbolicamente el cadaver de Frankie"

en las calles de la ciudad. Por medio de esta escena Mendez logra

unir tres guerras a la vez y comentar sobre el estado perpetuo de esta

condicion.

Aunque la lucha de los yaquis en el pasado remoto y la guerra

de Vietnam ocupan bastante espacio en la obra, el enfoque principal

esta en la Revolucion Mexicana. Para representar la tragedia se escog£

a Rosario Cuamea como prototipo de esta condicion. Su participacion,

su vida y su muerte son ejemplos txpicos del soldado mexicano durante

esta epoca.

El principio de la parte de la novela que se dedica a la

Revolucion establece una idea clara de la brutalidad de la lucha.

Primero, se describen las bestias ateridas por el movimiento de

"hombres desgarrados y descalzos" que huyen de los soldados "de vesti-

menta miserable, escaso rancho y la consigna tragica de asesinar a sus

hermanos" (p. 183). Luego aparece la primera gloria, el primer triunfo,

del coronel Cuamea. Despues de la lucha fratricida, el campo de

batalla queda "mezclado en sangre con mierda, triperxo destrozado,

carne hedionda, cabezas destrozadas; un desgarramiento entre humanos

tsui cruel y tan sanoso que ni perros ni lobos ... llegaron a conocer" 102

(p. 18*0. La bestisilidad del hombre contra el hombre es tan horrible que ni las bestias mismas pueden ser capaces de llegar a ese extremo.

El hombre horrorizado de si mismo tampoco puede creerlo, y por eso se vuelve loco en medio de la batalla o anora la ninez. Solo Caumea reacciona de manera distinta: ve con tanta frecuencia a La Flaca hundir sus garras que llega a obsesionarse y finalmente a enamorarse locamente de ella.

Los resultados de la guerra fratricida tambien representan la caida porque todos los ideales del pueblo mexicano terminan en un fracaso completo. El anhelo de mejorar su condicion es pagado con la muerte a manos de "otros campesinos iguales a ellos, que habian entrado a la revolucion a pelear por lo mismo. .. (p. 187). Y muchos, porque se han equivocado de caudillo, pierden en este "juego terrible de la revolucion." Cuando por fin termina la guerra, los politicos y los jefes militares se cubren de gloria con poder y dinero mientras que al pueblo le toca "en abundancia discursos de un lenguaje altisonante y emotivo. .. ." (p. 187). El estado caido del hombre hace un per- fecto cxrculo y vuelve otra vez a la misma condicion en que se encon- traba.

Rosario Cuamea es la sxntesis del hombre en la Revolucion

Mexicana. Si anteriormente vivia este personage en los recuerdos de

Loreto, en la tercera parte de la novela cobra vida propia. Aqui aparece como verdadero personaje. Es un hombre que se "civiliza" en la guerra y cobra fama por su caracter aguerrido. Su falta de emotividad humana ante las matanzas y su habilidad en los campos de batalla le traen el exito y el ascenso a coronel. Pero despues de 103

terminar la revolucion, el hombre es olvidado y "pronto quedo relegado,

sin honra, sin dinero, con la unica gloria de sus recuerdos. .. •"

(p. 187). Cuando se de cuenta de que su heroicidad de nada le sirvio

para mejorar su condicion, puesto que no entiende de politica, se

levanta con sus hijos arraados para reclamar la justicia personal, pero

la resistencia se convierte en "una version cruel del juego a las

escondidas. .. ." (p. 188). A Caumea le matan a sus hijos, y el

mismo, al comprender su derrota, vuelve a su tierra, "arrastrando el

hambre fisica y devorandole el espiritu la otra, que es cancer, amar-

gura, rencor y odio. .. (p. 196). Este sentimiento es el que le

mueve a no dejarse veneer nunca, aun de la Flaca. La violacion de la

muerte es quiza el triunfo mas grande de Caumea, pues aunque le

"arranca el enorme raicerio" y lo mata, el logra burlarse de ella en

los ultimos momentos de su vida. No obstante la grandeza de la hazana,

el cadaver del indio queda "pudriendose como el de los animales," y

corao una sena mas de la insignificancia de sus esfuerzos terrenales.

Cuamea no es mas que el prototipo del hombre mexicano que cae vxctima

de la agresion fratricida y que, en resumidas cuentas, vuelve a la

misraa condicion en que se encontraba antes de la guerra.

La futilidad de la guerra y la tragica derrota de Rosario

Cuamea es evidente aun sesenta anos despues en la condicion social de

los mexicanos. Ademas de que nada ha cambiado, la Raza esta condenada

a un exilio perpetuo, buscando en otros lugares el alimento necesario

para eludir la muerte. Es en la larga peregrinacion de esta gente a

traves del desierto y en el sufrimiento padecido donde se manifiesta

la caida de una manera simbolica. En primer lugar se describe el 101+

dolor y el terrible drama en general empleando palabras de connotacion religiosa. Mas importante, sin embargo, es que la profunda tragedia

del mexicano radica en el hecho de que este no solo ha sido expulsado

de un "paraiso" sino que su paraiso nunca existio. Por esta razon, la caida humana toma proporciones extremas; los personajes caen a un enorrae vacio porque si logran el retorno a su pais, no es un eden el que les espera sino una condicion caida.

La caracterizacion de estos hombres cuando llegan a la ciudad y cuando estan ante la "gran antesala" raisteriosa del desierto nos da una idea concisa de su extrema situacion. Son ellos productos de una guerra que han ganado pero que, a pesar del triunfo, han sido "sen- tenciados a buscar la alimentacion de sus familias en el exilio"

(p. 50)* La Revolucion les ha pagado con el harabre asi que la unica alternativa es ir un busca de la meca en los Estados Unidos. Timidos y hambrientos llegan a la ciudad, y despues de algunos momentos em- piezan su peregrinacion hacia el pais que promete lo que el propio les nego. Lo tragico de su condicion, sin embargo, es su extremada enajenacion existencial porque viven entre dos mundos y no pertenecen a ninguno. Por una parte son seres marginados en su tierra, "olvi- dados y proscritos en la propia," (p. 52) y por otra, van a los Estados

Unidos para que los hagan esclavos los terratenientes. Para esta gente no hay redencion ni humanidad. Son ellos seres perdidos en el espacio, vagando, haciendo la peregrinacion "sin sacerdotes ni profetas, arrastrando una historia sin ningun merito ... por lo vulgar y lo repetido de su tragedia" (p. 6k). Y por ser su drama una eterna repeticion, a nadie conmueve. Por eso cuando pasan los autos y los 105

conductores los ven de soslayo, no hay mas que indiferencia en sus

rostros porque saben que "al fin no son otra cosa que sombras, fantas-

mas, seres inexistentes" (p. 52).

El grado extrerao de esta caida humana se percibe tambien en la

confrontacion de esta gente con la hostilidad del desierto. Desde un

principio se describe la voracidad de esta tierra por medio de la

enorme lucha que las plantas sostienen para poder sobrevivir. Los

cactos se muestran como guerrilleros enfrentandose "con un enemigo

implacable que se bebe el jugo de toda planta" (p. 90). Por otra parte,

los mezquites esqueleticos "pintaban sombras desnutridas," y los

"arboles escualidos luchaban con el maldito desierto" (p. 91). Esta

descripcion, sin embargo, es solamente una introduccion al sufrimiento

que les espera a los pere-grinos al penetrar este espacio antivital.

Cuando por fin llegan al centro, aqui se topan con un enorme espacio

de arena y con un profundo silencio. Los hombres han llegado al fondo

de la nada y a la extrema humillacion humana ya que aqui no se toleran

ni las voces que piden misericordia a Dios:

Sintieron que habian llegado a la antesala de algo grandioso; solo silencio y arena y una soledad enorme donde no hay almas que rezan. ... Se sintieron sobrecogidos, humillados ante un desierto que no tolera nada. iNada! Pedrito Sotolin rezo de rodillas, con las manos juntas ... pero el viejo Rama- gacha le insinuo ... aqui las voces caminan lejos porque naide las detiene (p. 65).

Lo unico que se oye es una "enredadera de lamentos como un rosario de

blasfemias" Pp. 51) que el desierto se traga. Algunos "con sus pasos

sangrados" seguiran su caminata por estos "eternos calvarios" y

lograran cruzar, pero otros quedaran muertos en el desierto. Asi

sucede con uno de ellos que pierde los zapatos a medio camino. Con 106 los pies convertidos en una llaga sangrienta, el hombre continua hasta que el dolor se raitiga pero solo porque se esta muriendo. Finalmente el peregrino muere, con el unico anhelo de comprar zapatos cuando llegue al final de su camino.

El paraiso

La idea de paraiso es uno de los aspectos fundamentales en

Peregrinos de Aztlan ya que la creacion de este eden imaginario provee la clave para la supervivencia de los personajes de un mundo totalmente deshumanizado. El paraiso no es sino la ilusion y la esperanza humanas, la fantasia y el recuerdo, estados de animo esenciales para que el hombre pueda trascender momentaneamente la miserable condicion que lo acosa. Por eso la invencion de un eden es primordial; no es lujo ni nostalgia. Es una necesidad que permite a la Raza evadir la realidad. Este grain sueno, en sus varias manifestaciones suple el aliciente necesario para eludir la muerte y para tolerar "el juego deplorable en que habia caido la vida" (p. 6l). Loreto Maldonado conoce bien el truco. Sus recuerdos y su fantasia son lo que le han permitido existir por tanto tiempo en la viva miseria. Y porque "sus ojos ya no podian soportar su vision hacia ningun futuro," los vuelve hacia el pasado para escapar la realidad presente. Este pasado no es nada glorioso, como ya se vio, pero es necesario verlo asi y "acordarse de aquellos tiempos para distraer el hambre" (p. 1?1). De otra manera ya hubiera muerto desde hace mucho tiempo.

No es de sorprender que asi como los personajes de la novela se dividen en dos grupos distintos y habitan dos mundos, la idea de 107

paraiso tambien aparece bajo dos perspectivas. En el piano material y

economico la distincion es bien evidente por toda la novela. Por una

parte "los debiles andaban semidesnudos y sucios," mientras que por

otra, "otra humanidad, elegante, recreaba el lujo "(p. 61). Por consi-

guiente, lo que para el rico representa paraiso, para los desvalidos

es un verdadero infierno. Asi sucede con la vision de la familia

Smith hacia el valle imperial y lo que este representa:

Los veranos aumentan la riqueza de nuestra querida patria en muchisimos millones de dolares: naranjas, uvas, sandias, melones, algodon, etc., brotan en cantidades fabulosas de este suelo extraordinariamente fertil, ademas dan el pan a miles y miles de trabajadores. &Que seria de nuestros chi- canos si no tuvieran el alivio de estas labores, que con la divina gracia de nuestro Senor se ayudan a vivir? No obstante el gran consumo de energia electrica, este suelo esta bendito. Vivimos pues en un paraiso (p. 136).

Este paraiso terrenal, que a la vez es artificial, es el que crearon

los chicanos y los espaldas mojadas, no para ellos, sino para gente

extrana. Y porque no disfrutan del bienestar material que ofrece el

espacio paradisiaco, el valle se convierte en un "calvario" desde su

perspectiva. El paraiso de los obreros, entonces, tiene que ser de

otro caracter. El suyo no es fisico y palpable sino el que brota de la mente. Es un eden invisible, inventado, que provee la necesaria

fuerza espiritual para soportar su condicion caida.

Loreto Maldonado es el mejor ejemplo de como engana el hambre

por medio de la creacion imaginaria de "paraiso." Cuando el hombre no

tiene coches para lavar ni oficio que le ayuda a mantenerse bien alimentado, llena su existencia con un enorme sueno continuo. Su vida

se reduce a vagar por las calles, a contemplar el mundo ambulante, y a

participar en el juego de la metaunorfosis que produce el sopor o el 108 reflejo de las ventanas. Se mira en los ventanales de los edificios y se transforma en un hombre joven; se duerme y les da vida a sua amigos indios, Jesusito de Belem y Rosario Cuamea; se despierta y se crea situaciones fantasticas en donde no hay dolor, sino lluvias de dolares y felicidad.

De todas estas visiones, lo que predomina mas en la vida de

Loreto, son los momentos en que "filma" el pasado de sus companeros indios. El hombre, "dispuesto a revivir sonrisas de un recuerdo agradable," se transporta a los tiempos de su infancia, a vivir la epoca milagrosa de Jesusito de Belem. Desde sus primeros anos, la ninez de Jesusito es la que mejor representa el verdadero paraiso porque el joven milagroso provee felicidad. Durante este tiempo el nino cura a cuanto enfermo hay y aun la naturaleza rejuvenece ante su presencia. "iQue planta no florecia a su paso y que arrullos de pajaros, de batracios y cuanto elemento musical fuera ante su presen­ cia, que no saturara los ambitos con la mas acariciante de las armonias!" (p. *+5). La recuperacion de este paraiso por medio de estos gratos recuerdos son los que nutren al indio por lo menos con unos ins- tantes. de felicidad.

La vision de su cuerpo transforraado en los ventanales de los edificios a pleno mediodia tambien le provee momentos paradisiacos; primero, porque recobra su juventud, y segundo, porque le trae buenos recuerdos de Rosario Cuamea. Cuando pasa por los espejos, el hombre se detiene para volver a mirarse, y es cuando ocurre la metaraorfosis.

Ahora el cuerpo viejo y la piel arrugada se tornan en "piel lisa, brillantes los pomulos; los musculos de resortes, capaces de impulsarlo 109 a donde le diera la gana. .. •" (p. 33)• Luego viene la iraagen de su amigo indio y "cada vez que .. . se acordaba del coronel se reia con ganas" (p. 3*0 • Lo importante de estos recuerdos es que ademas de hacerlo reir por el sentido de humor que tenia Cuamea, Loreto revive el pasado glorioso de su raza. Cuamea es la viva representacion de su nacion yaqui que nunca se dejo veneer por el bianco. Ademas la par- ticipacion del coronel en la Revolucion es solo un eslabon mas en la larga cadena de la historia de estos indios. Por eso ahora "la revo­ lucion le viene guang(a)," y ante la batalla Cuamea "se carcajeaba cuando entraba en la balacera" (p. 176). Esta actitud de fiereza y valentia ante la muerte es la misma que manifiesta cuando se enfrenta con la vida. El caracter invencible que este hombre muestra representa un paraiso para Loreto porque la actitud de su compadre frente al mundo es la gloria de su raza. Es tambien el aliciente que le permite luchar contra la miserable condicion en que vive sus ultimos dias.

A pesar de que los recuerdos de su pasado glorioso sirven para mantener al indio vivo, su condicion fisica deteriora y, con ella, el marchitamiento espiritual. La mente, fuente de su eden y de su super- vivencia, tambien se le va yendo, de tal manera que "de pura casuali- dad se llegaba a enterar que era lunes of sabado. iPara que? Si los dias muertos ya no podria agregarlos al calendario. .. ." (p. 69).

Por consiguiente, los recuerdos se van haciendo mas dificiles de reconstruir, y cuando no puede revivirlos, el hombre recurre a la fantasia. Asi, la realidad que lo esta carcomiendo se trastoca por una placentera. Donde no hay carros, los inventa, enlodados, esperandolo solo a el. En otras ocasiones crea mundos iraaginarios que se semejan a un verdadero paraiso terrenal:

De pronto reconocio el rostro, era el. ... jLoreto! De las bolsas se sacaba punados de monedas, con que rebozaba las manitas de los buquis. Ellos las miraban con los ojos nueve-

citos de ninos que son como pelicula virgen0 Oyo un gorjeo de gorriones y los ninos se perdieron volando. Muy felices (p. 8l).

Esta fantasia se repite cuando Chalito muere. El hombre se suena hablando con el jovencito, ofrecie'ndole cuanta cantidad de dinero quiere puesto que el indio trae las bolsas llenas a causa de que ha lavado muchos coches. Esta fantasia es prototipica de los otros per­ sona jes, pues es este tipo de ilusion paradisiaca lo que les permite vivir. Chalito, por ejemplo, tambien tiene este misrao sueno antes de morir. En su cabecita moribunda "se alojo' la idea de que ... en unos cuantos dias de lavar carros juntaria lo suficiente para librar a los suyos de la horrible miseria en que vivian. ... (p. 25).

Mientras que la evocacion de un pasado ideal y la creacion de un mundo de fantasia paradisiaca proveen el animo necesario para que el indio siga viviendo, los peregrinos se alimentan de la ilusion y de la esperanza por encontrar su eden al fin de su larga caminata. El impulso sobrehumano proviene de la realidad miserable en que han dejado a sus familias y de la esperanza de que encontraran la salvacion al llegar al pais de la abundancia. Por eso triunfan los peregrinos ante la voracidad del desierto y ante todas las peripecias que experimentan en su peregrinacion. Los sentimientos del viejo Ramagacha son trpicos del hombre que se aventura a cruzar. A el le impulsaba la obsesion de salvarles la vida a sus dos nietos "con proteinas, como si en tal albur Ill

fuera en juego la continuidad de su propia historia" (p. 63). Son las palabras de un personaje anonimo, sin embargo, las que mejor resumen toda esta condicion: "la caminata es larga, mano ... el camino .. • parece que nunca va a llegar a ninguna parte. Como que te dan ganitas

de regresar a medio camino., pero luego te acuerdas que dejaste a la

familia a la pura buena de Dios. .. (p. 75)• Esta enorrae respon- sabilidad les da a los peregrinos la fuerza extraordinaria que les

permite seguir hacia adelante. Mientras tanto iran hilvanando his- torias y creando mundos imaginarios donde habra comida, habra zapatos y habra familias felices. Mas cuando el sueno edenico y la esperanza

mueren, tambien fallecera el espiritu, aunque el cuerpo siga caminando.

Asi, el caso del Vate; aunque ha logrado cruzar el desierto y ha llegado a su destino, vaga por las calles muerto en vida porque ya

perdio toda la esperanza. Candelita, cuyo oficio ahora es el de vender hierbas a las prostitutas que les ayuda a rejuvenecer el sexo, lo reconoce muy bien:

—No, hijo, no lloras a tu amigo muerto. Oye lo que se por vieja: son tus ilusiones las que ya no tienen vida. ... —jQue hermosas las flores de su canasta. .. .! —Ay, senor de mi alma! Si no son flores, es otra cosa lo que vendo.

• • •

—Dios mio. ... —Dejame tocarte la frente. &Tienes fiebre? jEstas helado! jFrio, senor de mi alma! iDesde cuando andaras caminando muerto? Anda, hijo, ve a buscar un camposanto donde descansen tus huesos (pp. 15^-55)-

Otra dimension de la idea edenica es la que manifiesta Lorenzo

Linares, poeta. La suya no es ilusion, ni recuerdo, ni esperanza.

Su vida es la encarnacion de la poesia, espiritualidad pura en medio 112

de un mundo extremadamente podrido. Lorenzo Linares es un hombre-nino,

de alma cristalina, hombre que "se olvida que tiene cuerpo y quiere ser

puro espiritu" (p. 87). Lorenzo es la poesia aprisionada en la materia,

y aunque reconoce su existencia mortal, no esta tan conciente de su

precaria condicion como lo esta su mujer. Por eso su esposa le encarga

ail Vate que lo cuide porque Lorenzo facilmente se olvida de su cuerpo,

y ella lo necesita vivo. Pero todo es inutil. El misterio poetico del

desierto lo seduce, y cuando llega a "aquella inraensidad de arena ondu- lada ... llego a creer que estaba en el fondo de un mar encantado

• .. (p. 65). El poeta corre como nino jugueton. Sube las dunas

corriendo, y luego las baja rodando; los pies llegados y su cuerpo

entero ya no le duelen porque ya esta en el mundo del espiritu. El

hombre ha llegado a su estado perfecto, a su paraiso: la fusion mas

completa del hombre con el Cosmos:

Olvido que estaba condicionado al tiempo de su carne y de sus huesos y se convirtio en parte del cuadro que contemplaba; olvido las palabras y fluyo/ entre las dunas como un aire tierno y amoroso, palpo los horizontes en su lejania, como si fuera el cielo un globo de poesia contenido por un azul etereo, hecho con miradas santas de ojos hermosos. Creyo, en su delirio, que la luna, tan bella, se volvia por primera vez una novia tangible a la que podia hablar al oido cosas bonitas y que ella se aentaba a sus brazos mimosa. De pronto su mente sintio el concepto Dios, y en sus labios florecio una sonrisa; mientras que sus ojos seguian fijos y rotantes como planetas (p. 66).

Esta completa transformacion del mundo real en paraiso, asi como la

elevacion espiritual de Lorenzo a un piano cosmico, es otra faceta

mas del cuadro paradisiaco total de la obra.

Finalmente, la perspectiva del mismo autor completa la mani-

festacion de paraiso. La suya es una vision momentanea de Utopia que 113 se logra al sumirse en el "mundo de nadie," el desierto. Entre esta inmensidad el autor habla y las voces desaparecen; pisa y los pasos se

/ le borran; invoca a Dios y responde la nada. En esta busqueda por llegar a la comprension del estado caido de su raza, le viene el sueno edenico. El desierto se convierte en su patria anhelada. Esta

"Republica de Mexicanos Escarnecidos" estara compuesta de indios, de espaldas mojadas y de chicsmos y aqui no habra dolor, ni desprecio, ni

indiferencia. Primero vendra la peregrinacion de "muchos pueblos de indios ... recorriendo a la inversa antiguos caminos en busca de su origin remoto" (p. 102). Luego vendran los chicanos abrazandose con sus abuelos indios y por ultimo llegara "el exodo de espaldas nrojadas

.. . ." (p. 102). Despues brotaran hogares que la raza nomada con- struira. De esta meinera la gente, "con los pies llagados de peregrina­ cion, tendria por fin un techo. .. ." (p. 101). No obstante lo bello

de esta Utopia, el autor se engana y reconoce que su vision es, en

realidad, un paraiso fincado en el aire. La brutal condicion de su

existencia actual le mata el sueno, y por eso le "dolio' la desespera- cion de sentir que toda utopia es brasa viva en las conciencias tor-

turadas." Y porque sus sinhelos sublimes chocan con la realidad de la

existencia caxda de la Raza, el hombre se arrodilla "pidiendole

misericordia a Dios" (p. 102).

La regeneracion

Al hacer una recapitulacion sobre el estado general de la con- x / / dicion que se crea en Peregrinos de Aztlan, resulta inutil el querer

encontrar silguna indicacion de regeneracion humana. No hay nadie ni 1JA nada que se escape de la corrosion. La pudricion del espacio y el desgaste fisico del hombre parecen ser la ley que rige en la novela.

Es mas, la condicion empeora segun progresa la narracion. Esta degradacion es evidente en la atmosfera de la ciudad, en las cosas

materiales y en la naturaleza. De igual manera la desintegracion biologica de los cuerpos aumenta al grado de culminar en la muerte, como por ejemplo, la de Loreto Maldonado. Asimismo, la vision y el tono de la obra son deterministas. El mundo aparece come un perpetuo

"valle de lagrimas" y no hay ninguna senal de que haya cambio alguno en la existencia de los personajes. Hay momentos de esperanza y de ilusiones, pero estos estados de animo son solo suspiros en la larga trayectoria vital degradada. Lo permanente es el estado caido, sin

mas alternativa que el sufrimiento y una muerte sin gloria.

Aunque no existe la regeneracion dentro del marco ficticio de la obra, la creacion en si de la novela es tan significativa para las letras chicanas que su aparicion puede considerarse como un acto regenerador. Porque Mendez, al escribir la novela ha rescatado la historia sepultada del chicano y ha recobrado asi su verdadero sentido humano. Peregrinos de Aztlan es importante para toda la Raza en general porque "cuando la amnesia empezaba a plantar tinieblas en el fondo de la memoria, fuimos a nuestros antiguos lagos, buscando en el fondo los rostros que habiamos perdido" (p. 209). El autor esta con- ciente del valor de su creacion. Mendez sabe, en primer lugar, que en su obra ha logrado atrapar una imagen mas autentica de lo que comprende la historia del chicano asf como de su presente condicion social. En segundo lugar, la novela ha servido para llegar a un mejor 115 entendiraiento personal y colectivo. Peregrinos de Aztlaii es el medio

de encontrar su propia voz asi corao la del pueblo chicano. Por medio

de su creacion, "por los montes, por todas las rutas y los caminos," el autor hace el viaje hasta el mero fondo de sus origenes. Y cuando hurga en las raices de su historia buscandose a si mismo, el acto de la busqueda es, paradojicamente, el encuentro de su imagen verdadera.

Mendez llega, despues de hacer el viaje, a esta conclusion: es necesario entender la historia porque "el destino es la historia y la historia es el camino" (p. 210). Sin el conocimiento del pasado no habra la iluminacion del presente y mucho menos la habilidad de hacer la historia futura del chicano. Es por esto que Peregrinos de Aztlan, la obra en si, es un acto de regeneracion. Ambos, lector y escritor, llegan a un mejor entendimiento del origen, de la historia y de la condicion social del chicano en la actualidad.

No menos importante, desde el punto de vista de la regeneracion,

es la reivindicacion de la imagen social del chicano. Es decir, que el autor, a traves de la novela, trata de crear una imagen mas verdadera

para contrarrestar la vision distorsionada que el anglo tiene del

mexicano. SI maS falso de los estereotipos que se desmiente es el del

mexicano flojo. En primer lugar, la mayor parte de la obra describe los esfuerzos sobrehumanos de los trabajadores chicanos. La realidad

es que los hombres trabajan como bestias por poco dinero, y el extremo

desgaste fisico viene a causa de esta condicion. Por consiguiente,

el estereotipo se destruye por medio de la exposicion de la realidad,

y para reforzar la falsedad de esta imagen, Mendez utiliza al buen

Chuco como ejemplo simbolico. Toma a este personaje, que ha 116

envejecido prematuramente, y lo planta derrotado en medio de una calle

de Los Angeles. Alii lo encuentra el autor en posicion fetal "con un

sombreron de palma encasquetado," provocando el desprecio y la indig-

nacion de los peatones porque encarna la iraagen odiosa que tiene en

frente: "A1 frente conteraplaba un enorme dibujo iluminado que raos- traba a un mexicano que duerme sentado, abrazado de las rodillas, recargado sobre un sahuaro, el sombrero sumido hasta las narices, calzado de huaraches" (p. 37)• La ironia de Mendez es poco sutil.

La mas grande de las mentiras se condena y se destruye por medio de una realidad que el lector percibe bien a lo largo de la novela.

La desmitificacion de la imagen anglosajona tambien tiene grain importancia en la novela. Por medio de la ironia y la presentacion

de los actos que los anglos ejecutan en la vida real, el autor ridicu- liza las creencias mas sagradas de la cultura estadounidense. De esta

manera Mendez pone en tela de juicio la rectitud moral, la religiosi-

dad, la caridad cristiana, y los mitos que alimentan el ego del anglo.

La guerra en Vietnam, la conquista del Suroeste y la "cristianizacion"

de los indios americanos "por los pioneros del Mayflower," son actos

que contradicen su bondad mitica. Por otra parte, los simbolos que reflejan a un ente superior y dominante como Superman, Batman y el

Gran Cowboy quedan completamente degradados en la novela.

Otra razon por la cual Peregrinos de Aztlan merece considerarse como un acto de regeneracion para el chicano en general es el hecho de que la obra da cabida a la voz de la Raza. Me'ndez "legitimiza" la

expresion autentica del pueblo utilizando un lenguaje diverso que

representa el verdadero idioma chicano. Aqui no existen barreras 117 lingiiisticas y lo que antes se consideraba "substandard" ahora se dignifica. Este es el medio verdadero para expresar los sentimientos mas humanos del pueblo para denunciar, para reclamar y para pedir justicia social. Y porque la expresion de la gente chicana es compleja y variada, el lenguaje de la novela se complica por su riqueza. Asi, la voz del pueblo, que antes pasaba desapercibida o despreciada, ahora queda aprisionada en el texto; ahora se inmortaliza.

Ademas de la exposicion de la vida de la Raza, la obra es una reafirmacion del pensamiento ideologic© del chicano actual. Para el lector que poco conoce la condicion social del chicano, la obra le proporciona cierto grado de concientizacion; para el que ha estado expuesto a las ideas del Movimiento, la novela ofrece una interpre- tacion literaria y sintetica del chicanismo. Ademas, Peregrinos de

Aztlan es importante porque se identifican las formas que asume la injusticia social en casi todas las experiencias vitales de la Raza.

Entre otras realidades, el autor expone la discriminacion racial, la injusticia legal, las razones de la perdida de la lengua y la cultura y la clasificacion de los ninos chicanos como retrasados mentales. Y aunque Mendez no ofrece soluciones a la vasta problematica presentada, la exposicion en si es suficiente para que la obra se considere como un acto regenerador. Ademas, el autor ofrece la perspectiva de la Raza y reitera el nuevo pensamiento chicano que viene forjando su propio destino en los Estados Uhidos.

Para concluir, Peregrinos de Aztlan, en su totalidad es un acto regenerador porque aqui se exponen sinteticamente algunos factores historicos, sociales y culturales que han determinado el destino de la 118

Raza en la actualidad. Por medio de la obra, Mendez provee un mejor entendimiento del "yo y mi circunstancia" del chicano, como diria

Ortega y Gassett. Este entendimiento, esta regeneracion, llega en parte a traves de la creacion literaria. Y tanto el lector como el escritor traducen este conocimiento en afirmacion. Las ultimas palabras de la obra definen este nuevo estado:

Regresad mas alia de la cruz de los caminos; romped el silencio de las centurias con la agonia de nuestros gritos; vereis campos floridos donde plantasteis ninos y irboles que se han bebido la savia de los siglos; arboles petrificados sin trinos y sin buhos, ahi donde moran las voces de los sucumbidos. El destino es la historia y la historia es el camino tendido ante los pasos que no han sido. iQuien les ha hecho creer que sois corderos y bestias para el yugo? Caballeros tigres, caballeros aguilas, iluchad por el destino de vuestros hijos! Sabed los inmolados que en esta region, sereis alborada y tambien sereis r£o. ... (pp. 209-210).

El lenguaje tropologico

Uno de los elementos sobresalientes en la obra es el uso de la imagen ya que no solo contribuye al enriquecimiento descriptivo de la narracion sino que le da una especie de unidad interna. Aparte de que el tropo les inyecta fuerza a los relatos, al sentimiento humano, a las descripciones poeticas del desierto, y a la creacion de un ambiente hostil, existe una interrelacio'n entre ciertos raotivos de comparacion que crea unidad en la obra.

Lo que mas resalta a primera vista es que el hombre desde el principio hasta el fin, es motivo de comparacion con el animal: el hombre es como animal, el hombre actua como animal, el hombre es animal, y el animal se humaniza. Esta tendencia por encontrar para- lelos entre el hombre y el animal es de suma importancia para 119 establecer no solo un ambiente bestial sino para caracterizar al hombre como bestia.

En lo fisico, la secretaria Betty, cuyas nalgas estan en cons- tante. desarrollo, adquiere "aires de avestruz." Por sus orejas puntiagudas, Lencho, el politico, parece "vampiro" y al juez Smith se le hace la boca como "retaguardia de polio." En otras ocasiones las acciones del hombre se comparan con los impulsos del animal." Actuara como "bestias en brama" o como "perros rabiosos," y habra semejanza muy extensa con el "caballo." Ademas de la larga lista de alusiones • caballunas, se encuentra "potrillo recien nacido," "potro bronco,"

"mula lazada de las verijas," "caballo jaloneado," y aun el sol

"espueleando los rinones." Por otra parte, los carros reptan como

"gusanos hambrientos," mientras que las tripas de Loreto grunen como

"gatas violadas" y se anudan como "viboras en celo." Todo este par- que zoologico satura la obra entera, y desde un principio establece, a la vez que aumenta, el ambiente bestial, erotico y brutal que se manifiesta por toda la novela.

En otro piano el simil "hombre como animal" se convierte en metafora "hombre-animal." En ciertas ocasiones el hombre adquiere propiedades alegoricas o simbolicas, como es el caso del "tigre"

Cuamea o como el "pajaro" Panfilo Perez. Otras veces la metafora exagerada sirve para la caricatura y para el efecto humoristico. Don

Mario de Cocuch, por ejemplo, posee un sin fin de detalles caballunos:

...la horqueta se le habia ampliado a grado de permitirle dormir de pie; ail estornudar, finalizaba haciendo vibrar los labios con una especie de toque flojo y tembloroso. ... En las reuniones ... Cocuch colgaba ligeramente la cabeza 120

y a medio entornar los ojos dormitaba ... con. ion ronquido .... Parecia entonces nimbado de una rueda de mosquitos (p. v?).

Pero si esta descripcion se emplea como raotivo de humor, el relato en su totalidad esta lejos de ser comico pues, al saberse la manera en que Mario llego al puesto que ahora ocupa y su comportamiento con los desvalidos, el humor se hace grave. De humanidad tiene poco; el desprecio a los oprimidos lo "escupia por los ojos." Lo que hace el autor es obvio: con el tropo matiza el caracter vil, unidimensional de Mario.

Otra derivacion del mismo motivo comparativo es la adquisicion de estas caracteristicas a la inversa. El animal se humaniza y en este caso aparece el perro de la senora Foxye. La mujer le habla a / A/ Angel, su perro, por telefono, lo amamanta, se bana con el, y hasta le canta canciones de cuna. Mientras tanto, su hijo, con trazas de jipi se encuentra cabizbajo en la ciudad de los prostibulos por falta de amor materno. Si en Mario la comparacion con el animal ha sido principalmente para crear el humor, aqux la denuncia es grotesca.

La mujer que dedica todo su amor a un animal en vez de a su hijo, y la presentacion de la ironica condicion humana no pueden pasar desa- percibidos.

Estos ejemplos bien senalan el valor extrinseco del tropo. Su funcion principal es la de matizar las descripciones fisicas y las cusilidades humanas. Sin embargo, ya se asoman ciertos tropos que seguiran apareciendo con frecuencia y que despues cobraran mayor im- portancia intrinseca. Esta larga cadena de tropos relacionados le daran una hilacion unificadora interna a la novela. Cuando en la 121 / /V .primera pagina las tripas de Loreto grunen como "gatas violadas" a

causa del hambre, ya se anuncia un ambiente de los mas caracteristicos

de la obra. Hambre, violacion, prostitutas, vientre — el ambiente

erotico y bestial no dejara de existir hasta que se viole a la muerte.

De igual manera, el hambre seguira creciendo en dimension hasta

culminar con la muerte de Loreto y con la ironica descripcion de la

casucha.

La imagen de la ciudad como prostituta es una de las mas

poderosas en Peregrinos de Aztlan. Es importante tambien porque no

solo establece el ambiente de gran parte de la novela, sino porque

engulle la vasta gama de personajes y los ata a esta condicion de

prostibulo. La ciudad, como mas tarde el desierto, sera el foco cen­

tral donde sucede la mayoria de los incidentes. Aqui se observa como

el destino de todos los seres que trafican sus calles queda ferresmiente

ligado a ella. Las ramificaciones y el poder de esta imagen seran tan

impresionantes que el mismo autor, cientocincuenta paginas mas tarde,

aludira a la historia escrita como "coqueta liviana que los desdena

(a los yaquis) como toda puta que no otorga favores si no pulsa el oro

de la paga" (p. 177)• Pero esto aparte, un ejemplo bastara para ob-

servar la estrecha relacion que hay entre la vida del hombre y la

ciudad (donde Canelo Robinhood, especialista en abortos, tiene "una

mina de fetos de oro."):

Aqui, aqui, vosotros los mariguanos y drogadictos, vengan, vengan .. . yo los consolare. ... jQue les pasa gringuitos? •Ah! Acaban de volver de esas crudelisimas guerras. ... Vaya,itienen repugnancia. .. .? £Y tu que? iTienes dinero y no tienes carino? Ese es un cuento muy viejo. ... Borra- chitos, alcoholicos, vengan, vengan. Prendanse a las fuentes 122

del alcohol, como fuente de doncellas. Aqux ricachitos ... por este rumbo borrachitos pobres ... dejen a sus hijos y a su mujer llorando con las tripas vacxas. ... Tambien vosotros, pasen a beber su licorcito, jotolingos. ... (pp. 20-21).

Si hasta este punto el lenguaje tropologico se ha mostrado en su caracter extrxnseco, ahora cobrara una funcion primordial para agudizar mas la condicion que se describe. Si la situacion descarnada del hombre es un sx tajante, el tropo le inyectara una tremenda fuerza a la descripcion. El hambre y la lucha por sobrevivir en este ambiente, el dinero y la corrupcion pesaran tres veces mas. Un ejemplo es el uso de la palabra "escupitajo." El significado de la palabra en sx crea una sensacion de asco, pero cuando se relaciona al ambiente de cantina, la palabra aumenta esta sensacion. Ademas, se usa para describir el desprecio que Cocuch sentxa por los oprimidos pues el hombre "escupxa por los ojos." Tambien el esfuerzo de Loreto por mantenerse vivo lavando autos se paga con una moneda que parece "escupitajo en la mano," y los letreros de neon caen sobre la gente como "escupitajos."

La sensacion de hambre tambien aumenta con el tropo. Mas aguda que el hambre de Loreto es la que carga la octogenaria Dona Candelita: sus tripas "pronto pagaran su gula alimentando el vientre de la tierra."

Y aun cuando la falta de comida es motivo para que se emplee el tropo en plan humorxstico, la totalidad del relato hace que el tropo se torne tan patetico como el que lo usa en su conversacion. Lencho

Garcxa del Valle, el politiquillo que vive y se emborracha de lo que su hijo Chalito gana en competencia con Loreto, es el mejor ejemplo.

Cuando anuncia a su familia que ese dxa comeran polio, los chicos

/ / repiten la palabra en coro, mientras que en un rincon, se esta 123 muriendo Chalito. Lencho se lleva el dinero, compra la gallina, y luego se zambulle en la cantina. Allx pronuncia un discurso, diciendo que, "una juventud que no come gallina, ciudadanos, dara alas a las futuras generaciones. Yo acuso: aquel padre que no lleve en abun- dancia comida de ave volatil para sus hijos, que la patria se lo demande11 (p. 97). Aqui el tropo, aunque usado en una manera super­ ficial, cobra triple funcion: auraenta el humor, la ironia, y agudiza la satira. El caracter pate'tico, tragicomico de Lencho, la tragedia de su hogar hambriento donde las ninas "juegan a las munecas enfermas," y la universal' acusac-ion de los demagogos — todos estos elementos crecen en dimension con el tropo.

Ademas de agregar profundidad y dimension a las descripciones, el tropo por su unidad interna complementa la unidad de la novela entera. El escupir y la cantina, la cantina y la ciudad prostituta, el hambre y las tripas, la corrupcion y el dinero, son como eslabones de un largo repertorio de tropos relacionados que le otorgan cierta estructura al contenido de la novela. Mendez continuara prolongando la enorme caxda a base de anafora:

jDolares! Dolares para tapiar todos los edificios por dentro y por fuera, dolares para cubrir las superficies, calles, pisos. ... Huracan de dolares como hojarasca de lechugas secas; dolares para comprar autoridades; dolares para arrancar de sus pueblos miseros a las pobres ninas bobas y volverlas putas; dolares para reventar los pasos de los espaldas mojadas ... furgones de dolares ... dolares, dolares . . . ver- dugos y victimas en el raismo pantano como seres sucios y raros que se sumen y emergen, reptan, viven y se mueren en el fango (p. 151).

Mientras tanto, el espalda mojada ira cruzando el desierto en busca de este raismo dolar porque el hambre es intolerable: 124

Tienen hambre..alios, tienen hambre sus hijos, sus mujeres tienen hambre, un hambre de siglos, hambre rabiosa; una hambre que duele mas alia de las propias tripas .. IHasta la entrana maternal ... hambre de no ver a los ninos con los ojos caidos, ni a las madres esqueleticas con tetas de noria seca. ;Hambre de comer algo! Para que las tripas no aullen como perros torturados. iAh! Ese llanto de hambre tan agudo en su desmayo que escarba sepulcros; como un sepulturero que no ceja jamas en su empeno (p. 51)•

Preciso es senalar aqui que si bien la repeticio'n de la palabra "hambre" aumenta la sensacion antivital, es el tropo (como simil o como meta-

fora) el que toca los abismos. Por ejemplo, la descripcion de las

madres con "tetas de noria seca" tiene mas fuerza descriptiva que la

mera repeticion de la palabra "hambre." Igualmente, el hambre que

duele mas alia de las ... tripas," se siente mas cuando la falta de comida hace que el estomago aulle "como perros torturados," o cuando

el llanto se hace "tan agudo en su desmayo que escarba sepulcrosa" Por

otra parte, el poder material tambien crece en dimension a causa del lenguaje figurado, pues el dolar llena "furgones" y es "huracan."

Ademas, la alusion al dolar como "hojarasca de lechugas secas" mas

tarde tendra una estrecha relacion con la imagen del desierto de Yuma.

Mendez lo describira como "calvario de lechugas," de esta manera subs- tan tivando de nuevo la unidad y la relacio'n que el tropo tiene con el contenido de la obra.

El tropo que emplea elementos de la naturaleza para describir

el ambiente de corrupcion y de podredumbre es sumamente variado.

Cuando llueve, "los goterones se corren por los vidrios de las ven-

tanas como si las casas fueran capaces de sentir nostalgia," y el

tiempo se siente tan muerto "como si los gallos colgaran de sus

trapecios cual pendulos peiralizados." Pero mas importante que el 125 ambiente moroso de la ciudad es su imagen podrida: "Nos hemos cruzado ahogados remando en una laguna hedionda de alcohol. ... Arroyos de

rausica, rios de tequila, despenaderos de risas impudicas, lodazales

podridos de palabras, toda la desverguenza en esta atmo'sfera nublada

de gasolina" (p. 1^8). Es casi perogrullado el notar la fuerza que el

lenguaje figurado le da a la descripcion. Tambien lo que sugiere es

bastante obvio: una degeneracion tan grande que cubre y enloda a todo

el universo de Peregrinos de Aztlan.

Otra funcion del tropo que usa la naturaleza como motivo de

comparacion, es la de agudizar la tragedia de la muerte. Cuando la

naturaleza personificada asume reacciones sentimentales, de inmediato

se percibe la influencia de la larga tradicion bucolica espanola.

Caso ejemplar es la muerte de Chayito ("los arbustos se quejaban

• • . •"), y aunque el recurso es caduco, Mendez le inyecta un real-

israo brutal. En vez de que los arboles lloren tristemento, estos

"simulaban el llanto resignado de mujeres recien malparidas." Otro

ejemplo es Frankie, el soldado chicano. Antes de morir trata de en-

contrar respuestas a los malditos interrogantes que ". .. le andaban

como ratas por la frente ... los ojos ... el pecho ... la

cabeza. .. ." pero no las encuentra. Muere en Vietnam sin poder

comprender su vida y ahora de muerto,

no alcanzo a oir la selva que lloro toda la noche ni los responsos de los sapos que hacian anicos el silencio ... cual si en una sola noche quisieran denunciar toda la injusticia humana; como gemian los rxos; como se torcian de dolor las raices ... bramaban las bestias ... con ... terror miraban los pajarillos ... los vientos ... lloraban ... las fieras parecian entender ... que sobre la tierra habita un ser todo crueldad y sana (p. 189). 126

Cuando se usa el tropo para describir la muerte en una forma menos abstracta, el efecto logrado es mayor. Este particularismo hace calar mas profundamente en el sentimiento. Un ejemplo es la muerte de

Chayito, el hijo de Guamea. El inipacto de la tragedia es evidente en la descripcion, gracias a la fuerza del lenguaje figurado. El padre lo encuentra colgado en el desierto despues de varios dxas y "los pajarillos a pesar de ser ... cede de un alado poeta, con su chipi, chipe ... habian cubierto de cagada el cuerpo." Ademas, los zopilotes le habian hecho un gran favor pues "le habian arrancado los ojos ... para que no viera su tragedia" (p.. 189). Por otra parte, la descripcion de la masacre de los indios y la bestialidad del general

Cajetes no es menos brutal. El dia del fusilamiento, el general "bebe arroyos de sangre por los ojos." El poder sintetico de la imagen que puede augerir toda una tragedia es excepcional.

TJno de los aspectos mas interesantes de la obra es la casi compreta metamorfosis del indio en naturaleza. Si antes el hombre y el animal adquirian caracteristicas uno del otro, aqui la transfor- macion es genuina. El indio es naturaleza; la hace suya no solo para sobrevivir en el desierto sino para sentirse como naturaleza. La funcion del tropo natural es para describir esta vision y este senti­ miento indigenas. No es casualidad que Mendez haya escogido al indio

Loreto como el personaje que ata la mayoria de los relatos. La ferrea determinacion que el indio muestra por sobrevivir en un ambiente hostil es sumamente parecida a la de la naturaleza ante el inmenso poder del desierto. Tampoco ha de sorprender la gran semejanza que existe entre Cuamea y la naturaleza. La Flaca no podra exterminarlo 127 hasta que le arranque el enorme "raicerio" pues en su huida de los soldados, Cuaraea llegaba a "convertirse en mesquite." Jesus de Belem tambien es naturaleza. Cuando se sube a la sierra del Bacatete para reflexionar acerca de su condicion de profeta cristiano reconoce que es ajeno a su profesion porque se siente naturaleza:

jQue bonito se siente! (ser arroyo) ... igual que si fueras un chorro de vida. No tardas en sentirte arbol al mismo tierapo que arroyo; tambien te sientes venado ... con esos cuernos que en realidad son alas desmembradas. Me sente queriendo saber de las penas y del cielo, cuando me voy sin- tiendo espinoso .. . de pulpa jugosa, lleno se savia y de clorofila. Si quieres sentir algo muy, pero muy bonito, sientete nopal (pp. 110-11).

Todo este chorro de vida, este deseo de continuidad que la naturaleza sugiere, lo siente Jesus y lo traduce en impulso erotico. Cuando se retira de su contemplacion, le entran muchas ganas de casarse y "de tener una mujer como un valle donde mi semilla brotara" (p. 111).

En lo que atane a la caracterizacion de la naturaleza del desierto, esta aparece representada en plan de guerra contra la voracidad del desierto. En este caso el tropo establece la estrecha relacion que hay entre la naturaleza y el hombre, pues adapta una vestidura humana y guerrillera. Loa cactos apareceran "forrados sus cuerpos de agudas armas," las bisnagas "terciadas de punales, tal las soldaderas embarazadas," y los sahuaros vigias "guardando con espadas en acecho." Habra tsunbien "campamentos de sibiris," juntaimente con

"ejercitos de choyales," todos contra un formidable enemigo que tiene de "comandante al sol," y de "capitanes a los aires." Ahora bien: ino sugiere esta descripcion el motivo de guerra que aparece por toda la obra? Casos particulares han sido la Revolucion Mexicana, la del 128

f yaqui, y la de Vietnam. Ademas, ino sugiere en otro nivel, la lucha eterna del hombre-indio-chicano-espalda mojada-naturaleza por sobre- vivir? Lo importante, sin embargo, es que el lenguaje tropologico, por medio de las estrechas relaciones que establece entre el hombre y la naturaleza, entre el hombre y el animal, y entre el hombre y las cosas del mundo en general, le otorga gran parte de la unidad interna a la obra.

En contraste con la imagen unidimensional de la naturaleza, el desierto esta representado de multiples formas. No ha de sorprender que el desierto sea uno de los espacios mas importautes en Peregrinos de Aztlan, pues si algo ha de caracterizar la obra de Mendez es la poderosa descripcion del desierto. En el caso de la novela, el desierto sirve de deposito donde se vuelca todo el significado de la paradojica condicion existencial de la Raza ("esto que ahora ves manso y bianco cual cordero, manana se tornara lobo sediento. . . .")•

La vida y la muerte, la caida y la regeneracion, tesis y antitesis— el desierto es la sintesis simbolico-espiritual de la lucha chicana por sobrevivir.

Tres de las imagenes mas importantes para describir el desierto son "vientre esteril," "tumba inmensa" y "calvario." En lo que respecta a la caracterizacion del desierto como vientre esteril basta con senalar lo sintetico de la imagen y la interrelacion que existe entre esta y la obra entera. El motivo erotico de la novela, la ciudad prostituta, el hambre, el vientre vacxo, la guerra por la supervivencia, el vientre como origen de la creacion—todos los motivos de Peregrinos

de Aztlan quedan reflejados en esta enorme imagen. En un nivel mas 129

general, "vientre esteril" vuelve a sugerir toda la condicion caida de la novela. No menos importante es la imagen "desierto-tumba inmensa"

y relacionada al tema de la muerte que impregna la obra entera, no

puede haber mejor sintesis. Y no solo abarca todos los relatos que

culminan en la muerte sino que la imagen se particulariza: el desierto

es "tumba inmensa de los proscritos y del imperio de los indios," que

se ha "bebido el idioma y los alientos de mi raza" (p. 163)• Nueva-

mente el tropo se desborda en multiples significados pues sugiere una historia larga y muy conocida. Mas adelante Me'ndez reforzara el con- cepto de esta gran muerte con una imagen mas enorme aun: "los mares son los ojos de Dios; los desiertos son las cuencas por donde asoma la

inexistencia." Igual de importante es la imagen del desierto de Yuma

como "sudarios en los algodonales, calvarios de lechugas." El poder

sugestivo de esta descripcion esta claro ya que sugiere toda una con­

dicion del chicano en el trabajo. Igualmente obvia es la unidad que se

manifiesta por medio de los tropos interrelacionados. Por ejemplo, el

empleo del color "verde." El viejo Ramagacha "como un tronco quemado

queria reverdecer en otros tierras." Estas tierras, ya se vio, son

"calvarios de lechugas." El iria en busca de dolares que antes habian

sido descritos como "hojarasca de lechugas." Y como el desierto que

cruza es esteril, buscaria "otra selva cargada de hojas verdes con

signos de dolares." El color verde, sin embargo, adquiere un signifi-

cado mas profundo en el epitafio a Lorenzo Linares, pues este poeta

afiebrado "quiso florecer el desierto con poemas, plantandolo de

metaforas verdes" (p. 163). 130

Es evidente que el lenguaje figurado en Peregrinos de Aztlan

tiene una funcion primordial. El tropo complementa la obra tanto en

el sentido descriptivo como en la unidad interna de la obra. La imagen

eleva el significado a varios pianos, y esto no podria ocurrir sin la

extrema versatilidad del lenguaje tropologico. Aparte de la diversa

funcion que ya se ha senalado, basta dar un ejemplo que muestra la

maxima explotacion de este recurso en Peregrinos de Aztlan. El caso

particular es el epitafio a Lorenzo Linares, poeta que muere en el

desierto. Aqui el empleo de la palabra "agua" adquiere multiples

significados. Primero, el agua se personifica. Es esta una soldadera

condenada a ser fusilada y que se resiste a morir. El paralelismo

entre el poeta que esta muriendo y el agua (soldadera) es obvio:

5Agua! Agu, ag, a . .. los proyectiles de arena derrumbaron la palabra; torno a erguirse, temblona de angustia, dolor y de rabia. ...

En segundo lugar "agua" asume el sentido literal de la palabra que el

poeta necesita para completar su poema, y, a la vez, falta la sustancia

(agua) necesaria para que el poeta continue viviendo. El poeta, por

su parte, es la misma palabra "agua," pues el no puede rimar con la

vida. El poeta es, en fin, un poema, mas grande que la vida material.

Es ademas, poeta y poema, es creador y creacion:

No pudo componer el poema. Tenia el mar, la luna, el sol, el cielo y la arena; pero para rimar con la vida le faltaba el agua.

En tercer lugar, la palabra, usada como voz que desaparece, representa

la muerte en el piano fxsico. Pero la voz, la ultima letra "a" tambien

representa el nacimiento de la palabra, de la voz, de la expresion 131 oral humana. En fin, la palabra "agua" en este contexto asume todo el complejo significado de la dialectica condicion humana:

iAaa .. gu . . . aaa! hasta que la ultima "a", que tambien es la primera, se fue apagando en luz, ausente de la materia, iAy Lorenzo Linares! El cielo es polvo de palomas azules que fueron tras (p. 162).

De esta manera se concluye que el lenguaje tropologico de

Peregrinos de Aztlan es uno de los elementos mas esenciales de la obra.

Sin la funcion multifacetica del tropo, la novela no tendria el poder narrativo que tiene. La profundidad que adquieren los sentimientos humanos, la fuerza descriptiva de los relatos, la elevacion poetica y la dimension que alcanzan el hombre y el desierto, la agudeza que se le inyecta a la tragedia humana, ya sea en la ciudad o en el desierto, la unidad interna y la amplia dimension de la obra se debe al impor- tante papel del lenguaje figurado. CAPITULO V

CONCLUSION

Sintesis de Paraiso, Caida y Regeneracion en las tres novelas

Jose Antonio Villarreal situa el "espacio paradisiaco" en

Mexico durante la Revolucion Mexicana de 1910. Por medio de los senti-

mientos nostalgicos y el comportamiento social de Juan y Consuelo Rubio

podemos reconocer que el concepto de paraiso no solo es un espacio y

un tiempo determinados sino todo un sistema de viaa que dejaron atras

a1 inmigrar a los Estados Unidos. Este conjunto de valores es lo que

guia sue actos vitales y, por eso, para mantener el equilibrio en la

vida, es necesaria la preservacion del pensamiento tradicional mexicano.

La creencia en la predestinacion y el papel que debe representar el ser

humano en la tierra, la actitud ante el matrimonio, ante la autoridad

y ante la sociedad en general, forman el nucleo de este sistema cul­

tural. Ademas, el alto sentido del honor a la familia, el respeto a

los mayores, la caridad humana y el deber social de ayudar a los

pobres, complementan la base fundamental de este sistema que asegura

la armonia en la vida.

La desintegracion de estos valores es lo que determina la caida

en la obra. La vision de Villarreal es la del mexicano de identidad

resquebrajada. Ofrece el autor la problematica personal que resulta

cuando los valores de los Rubio chocan con los de la cultura

132 133 angloamericana, causando su desorientacion socio-psicologica. La imposibilidad de integrar las nuevas ideas a su ideologia cultural causa la disolucion de la familia. Mas importante, sin embargo, es el hecho que los hijos aceleran el proceso de la caida. ataque con- tinuo de Richard y sus hermanas a las ideas fundamentales de sus padres ayuda en gran parte al estado caotico del nucleo familiar.

Lo mas tra'gico de esta situacion es que Villarreal no presenta alternativas para evitar el desequilibrio existencial de los Rubio. El autor expone conflictosf contradicciones y aspectos negativos de ambas culturas pero no les permite soluciones a los personajes. El deseo de

Richard, por ejemplo, de suicidarse y el ingreso al servicio militar no indica mas que un fracaso por encontrar alguna guxa que le otorgue el balance psicologico para que su vida tenga sentido. Los personajes, por consiguiente, se quedan en un estado caido y sin vestigio alguno de que hayan logrado una regeneracion.

La perspectiva que ofrece Rudolfo Anaya de la experiencia chicana es muy distinta de la de Villarreal y mucho mas amplia. La suya, careciendo conflictos sociales y economicos, es una vision opti- mista del mundo cultural neomexicano que se remonta a los tiempos de la colonizacion espanola. Anaya penetra en la herencia ancestral del espanol y del indio e interpreta la cultura neomexicana de la actuali- dad bajo esta perspectiva. Al hacer esta exploracion del pasado, en- cuentra los vestigios de las antiguas culturas en el presente. De esta manera se ve que los estilos de vida de los pobladores de Las

Pasturas y El Puerto, asi como la rnanera de vivir de Ultima, tienen sus raices en un pasado mas remoto que el de Villarreal. 13^

La actitud que asurae Anaya frente a su herencia cultural es tambien muy distinta de la del autor de Pocho. En Bless Me, Ultima aparece un tono optimista, nostalgico y de vision edenica. Aqui hay poca tragedia humana. Lo importante es describir el estado ideal en que vivia y vive todavia la gente la mayor parte del tiempo. Anaya nos ofrece seres nobles que viven en comunion con la tierra, que guian su vida de acuerdo con los ciclos de la luna, y que pueden experi- mentar una verdadera armonia con el Cosmos. Por eso en el mundo de

Bless Me, Ultima predominan los jardines frondosos, la abundancia natural y las relaciones humanas ideales. Lo que hace Anaya en fin, no es sino presentarnos el estado paradisiaco en que vive la gente de su pueblo.

Aunque se alude un poco a la desintegracion vital que causa la confiscacion de las tierras de Nuevo Mexico por el tejano anglosajon, la caida es principalmente de caracter religioso. Visto desde el punto de vista catolico y por los ojos del protagonista, la condicion peca- dora del hombre provoca la desarmonia en la vida de los personajes.

Por consiguiente, la explotacion extrema de los recursos naturales, los crimenes, la inmoralidad, la brujeria, el sacrilegio, y muchos otros actos que violan las leyes fundamentales del cristianismo, son los hechos que determinan el estado caido del hombre en Bless Me,

Ultima.

Lo evidente es que Anaya maneja una tematica demasiado cono- cida: la preocupacion e inquietud religiosas de un nino en el proceso de maduracion« A1 enfrentarse al mundo, el muchacho, en su inocencia, va a interpretar los actos mundanos del hombre como caida morsil ya que 135 la teoria y la ensenanza religiosas no corresponden a la realidad de los actos humanos. Por lo tanto, si no fuera porque la novela con- tiene una fuerte dosis cultural, inconfundiblemente neomexicana, la obra bien pudiera clasificarse como no-chicana.

El merito esta, entonces, en que Anaya ofrece una interpre­ tation profunda de su cultura y en que ha logrado una revaloracion constructiva de su pasado ancestral. Ademas, la obra representa una especie de regeneracion doble: la de Antonio-protagonista y la del mismo autor. En Bless Me, Ultima se pierden las demarcaciones entre el protagonista y Anaya de tal manera que el aprendizaje de Antonio no es sino el del autor al escribir su novela.

Los aspectos que reflejan esta regeneracion consisten en llegar a un conocimiento mejor de la historia cultural neomexicana y en entender bien las contradicciones ideologicas que se manifiestan en la cultura actual. Al enfrentarse con su pasado 7 sus experiencias vitales, Antonio-Anaya crece espiritualmente. Esto se observa en la vision optimista que ambos, personaje y creador, tienen del mundo.

El amor y el respeto al ser humano y a las cosas de la creacion, la tolerancia a las diferencias ideologicas, y la comprension de la vida que representa Ultima y que deja como legado a Antonio-Anaya, son todos aspectos de la regeneracion en Bless Me, Ultima. Lo mas valioso de este aprendizaje, sin embargo, es que el protagonista-escritor llega a la conclusion que cuando las creencias heredadas de la cultura ancestral no son compatibles con la realidad, es necesario cambiarlas.

Esta vision dinamica de la cultura es quiza la idea fundamental de la regeneracion en la obra. 136

A diferencia de Villarreal y Anaya, la incursion en los origenes y en los sistemas de valores culturales del chicano poco le interesan a Miguel Me'ndez M. en Peregrinos de Aztlan. En esta novela no aparece ningun estado ideal de vida y si hay algo de nostalgia o de gloria en el pasado historico, la realidad presentada en la obra lo desmiente. El legado del chicano es la pobreza economica y la des- humanizacion que ha resultado de multiples factores socio-historicos.

Asx, el hermoso pasado que recuerda Loreto Maldonado de la Revolucion

Mexicana, pierde su veracidad ante la descripcion de las matanzas y ante la realidad descarnada de la condicion presente. Por eso ".a vision de un paraiso en la novela solo tiene un fin practico — el de ayudar a los personajes a tolerar la miseria socio-economica. Por medio de la invencion de mundos imaginarios donde hay dinero y comida, de la creacion de Utopias en el aire y de vivir con la esperanza de algun dia salir de la pobreza, los seres humanos de Peregrinos de

Aztlan cobran la fuerza espiritual necesaria para sobrevivir.

El mundo del chicano y de todos los seres que aparecen en la novela esta en la ultima fase de la destruccion final y se manifiesta en todos lc* pianos imaginables: el hambre cronica de siglos, el per- petuo estado de guerra y de agresion humana, la competencia descarnada entre hombres, mujeres y ninos, la hipocresxa religiosa, la explotacion del pobre por el rico, la falta de caridad cristiana — todas estas caracteristicas quedan descritas mediante la voz desesperada del autor, ya que tambien el es complice de la degradacion humana que describe.

La sintesis de esta extrema caida es la que representan los peregrinos.

Estos hombres estan destinados al exilio perpetuo y a vivir entre dos 137 raundos que no les conceden una esperanza siquiere de salvacion. Por eso cuando llegan al desierto, a ese "mundo de nadie," solo se topan con un enorme vacio de silencio y arena.

Es imposible encontrar alguna especie de regeneracion en el mundo ficticio de Peregrinos de Aztlan porque ningun personaje mani- fiesta un mejoramiento de su condicion vital y pocos se escapan de la muerte. Lo unico que se percibe es que la vida empeora de tal manera que a veces los personajes son la muerte.ambulante. Por eso, cuando el autor llega a iraaginarse la republica ideal de los chicanos en un momento de ilusion, no tarda en reconocer que su anhelo no es mas que un sueno pueril.

A pesar de la perspectiva determinista del autor, la creacion de Peregrinos de Aztlan es un acto regenerador porque expone la reali- dad socio-economica de muchos chicanos, y por medio de la obra Mendez le da cabida a la voz de este grupo humano oprimido. Este hecho hace que la novela cobre tanta importancia para el chicano como Occupied

America de Rudy Acuna. Mientras que el historiador expone falsas realidades historicas y provee una perspectiva chicana a la historia de Aztlan, Mendez desmitifica y destruye estereotipos del chicano por medio de la ficcion. Asi, tanto para Acuna como para Mendez, las obras son un acto de rebeldia y de compromiso social. En Mendez no puede ser mas evidente. La rabia y la indignacion que muestra el autor por toda la novela al enfrentarse con la injusticia social bien indica su actitud comprometida para con los desvalidos. Por otra parte, la exhortacion que hace al fin de la novela no es mas que una extension 138 de la posicion que asume frente a su pueblo. Primero hay que conocer bien la realidad pasada y presente para luego luchar por el destino futuro de nuestros hijos. bibliografia selecta

Acosta, Oscar Zeta. The Autobiography of a Brown Buffalo. San Fran­ cisco: Straight Arrow Books, 1972.

. The Revolt of the Cockroach People. San Francisco: Straight Arrow Books, 1973.

Acosta Torres, Jos6. Cachito mio. Berkeley, California: Quinto Sol Publications, Inc., 1973*

Acuna, Rodolfo. Occupied America: The Chicano's Struggle Toward Liberation. San Francisco: Canfield Press.

Aguilar, Ricardo. Caravana enlutada. Mexico: Ediciones Pajaro Cascabel, 1975.

Alarcon, Justo. "Hacia la nada ... o la religion en Pocho," Minority Voices, I, 2 (otono de 1977)» 17-27.

Alurista. Floricanto en Aztlan. Los Angeles: University of Cali­ fornia, 1971-

. Nationchild Plumaroja. San Diego, California: Toltecas en Aztlan Publications, 1972.

. Timespace Huracan. Albuquerque, New Mexico: Pajarito Publications, 1976.

Alurista, F. A. Cervantes, Juan Gomez Quinones, Mary Ann Pacheco and Gustavo Segade. Festival de Flor y Canto: An Anthology of Chicano Literature. Los Angeles: University of Southern California Press, 1976.

Alurista and Jorge Gonzalez, editors. El ombligo de Aztlan. San Diego, California: Centro de Estudios Chicainos Publications, 1971.

Anaya, Rudolfo A. Bless Me, Ultima. Berkeley: Tonaciuh Inter­ national, Inc., 1975.

. Heart of Aztlan. San Francisco: Justa Publications, 1976.

Arellano, Anselmo, editor. Los pobladores nuevomexicanos y su poesia, 1889-1950. Albuquerque, New Mexico: Pajarito Publications, I97SI

139 lUO

Arellano, Estevan, editor. Entre verde y seco. Dixon, New Mexico: La Academia de la Nueva Raza, 1972.

Arias, Ron. The Road to Tamazunchale. Reno, Nevada: West Coast Poetry Review, 1975.

Barrio, Raymond. The Plum Plum Pickers. Sunnyvale, California: Ventura Press, 1969.

Bobian, Arturo Silvano, David Garcia and Roberto "Chips" Portales. And This is What We Said. Lubbock, Texas: Trueha Publica­ tions, 1975.

Brito, Aristeo. Cuentos y poemas. Washington, D.C.: Congreso Nacional de Asuntos Colegiales, 1973*

. El diablo en Texas. Tucson, Arizona: Editorial Pere- grinos, 1976.

Bruce-Novoa, Juan. "The Space of Chicano Literature," De Colores. i, ^ (1975), 22-^2.

. "Into the Breach: Jose Antonio Villarreal and The Fifth Horseman," La Luz, III, 10-11 (January-February, 1975), 31•

. Resena de Pocho de Jose Antonio Villarreal, La Luz, IV, 3 (junio de 1975), 29.

. "Interview with Jose Antonio Villarreal," Revista Chicano- Riquena, IV, 2 (primavera de 1976), kO-kS.

. "La voz del silencio: Miguel Mendez," Dialogos, 69 Cinayo-junio de 1976), 27-30.

"Mexico en la literatura chicana," Tejidos, III, 3 (otono de 1976), 31-^2

Campa, Arthur L. Spanish Folk Poetry in New Mexico. Albuquerque, New Mexico: The University of New Mexico Press, 19^6.

Cantu, Roberto. Resena de Bless Me, Ultima de Rudolfo Anaya, Mester, IV, 1 (noviembre de 1973), 66-68.

. "Estructura y sentido de lo onfrico en Bless Me, Ultima," Mester, V, 1 (noviembre de 197*0, 27-^1•

. "Degradacion y regeneracion en Bless Me, Ultima," Caribe,

If 1 (primavera de 1976), 111-126. y

iki

Cardenas, Margarita Cota. Noches despertando inconciencias. Tucson, Arizona: Scorpion Press, 1975-

Castro, Donald F. "The Chicano Novel: An Ethno-Generic Study," La Luz, I, 1 (January-April, 197*0,, 113-118.

Chavez, Albert C., editor. Yearnings. West Haven, Connecticut: Pendulum Press, Inc., 1972.

Chavez, Fray Angelico. Review of Bless Me, Ultima by Rudolfo Anay. New Mexico Magazine — Southwestern Bookshelf, LI, 3-^ (March-April, 1973), ^6.

. Clothed with the Sun. Santa Fe, New Mexico: Writer's Editions, Inc., 1939.

. New Mexico Triptych. Patterson, New Jersey: St. Anthony Guild Press, 19^0.

. Eleven Lady-Lyrics and Other Poems. Patterson, New Jersey! St. Anthony Guild Press, 19^5•

. Selected Poems. Santa Fe, New Mexico: The Press of the Territorian, 1969.

Davila, Luis. Resena de Bless Me, Ultima de Rudolfo Anaya, Revista Chicano-Riquefia, I, 2 (oto'no de 1973), 53-5^.

DeHoyos, Angela. Arise, Chicano and Other Poems. Translated into Spanish by Mireya Robles. Bloomington, Indiana: Backstage Books, 1975*

. Chicano Poems for the Barrio. Bloomington, Indiana: Backstage Books, 1975-

. Selecciones. Translated by Mireya Robles. Xalapa, Veracruz (Mexico): Universidad Veracruzana- 1976.

De Leon, Nephtalx. 5 plays. Denver, Colorado: Totinem Publications, Inc., 1972.

. Chicano Poet. Lubbock, Texas: Trucha Publications, 1973*

Delgado, Abelardo. Bajo el sol de Aztlan: 23 soles de Abelardo. El Paso, Texas: Barrio Publications, 1973.

. Chicano: 23 Pieces of a Chicano Mind. Denver: Barrio Publications, 1969.

. It's Cold: 52 Cold Thought Poems of Abelardo. Salt Lake City: Barrio Publications, 197^• 1^2

Delgado, Abelardo, Raymundo "Tigre" Perez, Ricardo Sanchez and Juan Valdez. Los cuatro. Denver, Colorado: Barrio Publications, 1970.

Dimicelli, Juaicn ri. "A Chicano Twentieth-Century Book Genesis," The Bilingual Review: La Revista Bilingue, III, 1 (January- April, 1976), 73-77.

Dwyer, Carlota Cardenas de. "Myth and Folk Culture in Contemporary Chicano Literature," La Luz, III, 9 (December, 197^), 28-29.

. Chicano Voices. Boston: Houghton Mifflin Company, 1975.

Eliade, Mircea. The Myth of the Eternal Return. Translated by Willard R. Trask. New Jersey: Princeton University Press, 1971.

Elizondo, Sergio. Perros y antiperros: Una epica chicana. English translation by Gustavo Segade. Berkeley, California: Quinto Sol Publications, Inc., 1972.

Flores, Joseph A., editor. Songs and Dreams. V/est Haven, Connecti­ cut: Pendulum Press, Inc., 1972.

Frack, Seth Alexander, editor. Menudo. El Paso, Texas: One Eye Press, 1972.

Gaitan, Marcela T. Chicana Themes: Manita Poetry. Minneapolis, Minnesota: Chicano Studies, University of Minnesota, 1975.

Gamboa, Reymundo and Ernesto Padilla. The Baby Chook and Other Remnants. Tempe, Arizona: Other Voices Publishing House, 1976.

Garcia, Ricardo. Selected Poetry. Berkeley, California: Quinto Sol Publications, Inc., 1973.

Garza, Roberto J., editor. Contemporary Chicano Theatre. Southbend, Indiana: University of Notre Dame Press, 1975.

Gomez-Quinones, Juan. 5th and Grande Vista. Staten Island, New York: Editorial Mensaje, 197^.

Gonzales, Rodolfo "Corky." I am Joaquin/Yo soy Joaquin. New York: Bantam Pathfinder Editions, 1972.

Grajeda, Rafael Francisco. "The Figure of the Pocho in Contemporary Chicano Fiction." Dissertation, University of Nebraska, 197^. Ik3 pp. 1^3

Harth, E.» Dorothy and Lewis M. Baldwin, editors. Voices of Aztlan: Chicano Literature of Today. New York: New American Library, 19W.

Herrera, Juan Felipe. Rebozos of love/we have woven/sudor de pueblos/ on our back. San Diego, California: Toltecas en Aztlan Publications, 197^.

Hinojosa-S., Rolando R. Estampas del valle y otras obras/Sketches of the Valley and Other Works. Translated into English by Gustavo Valadez and Jose Reyna. Berkeley, California: Quinto Sol Publications, Inc., 1973-

. "Mexican American Literature: Toward an Identification," Books Abroad, ^9, 3 (1975), ^22-^+30.

. Generaciones y semblanzas. Translated into English by Rosaura Sanchez. Berkeley, California: Justa Publications, Inc., 1977.

Jimenez, Francisco. "Chicano Literature: Sources and Themes," The Bilingual Review: La Revista Bilingue, III, 1 (1976), 66-72.

Jung, Carl. Modern Man in Search of a Soul. New York: Harcourt- Brace and World, Inc., 1933*

Kirack, Alex. Space Flutes and Barrio Paths. San Diego, California: Franshaw Printing Collective, 1972.

Landy, Lino and Ricardo Lopez Landy. "Literatura chicana," Grito del Sol, I, 1 (1976), 25-38.

Leal, Luis. "Mexican American Literature: A Historical Perspective," Revista Chicano-Riquena, I, 1 (1973), J>2-kk.

. "Tata Casehua o la desesperanza," Revista Chicano- Riquena, II, 2 (primavera de 197*0» 50-52.

Lomelx, Francisco A., y Donaldo Urioste. Chicano Perspectives in Literature: A Critical and Annotated Bibliography. Albuquerque: Pajarito Publications, 1976.

Lopez, Jose Timoteo, Edgardo Nunez and Roberto Lara Vialpando. Breve resena de la literatura hispana de Nuevo Mexico y Colorado. Juarez, Chihuahua (Mexico): Imprenta Comercial, 1959.

Ludwig, Ed and James Santibanez, editors. The Chicanos: Mexican American Voices. Baltimore: Penguin Books, Inc., 1971.

Luedtke, Luthor S. "Pocho and the American Dream," Minority Voices, I, 2 (Fall, 1977), 1-16. Ikk

Madrid-Barela, Arturo. "Towards an Understanding of the Chicano Experience,11 Aztlan, IV, 1 (Spring, 1973), 185-193.

Martinez, Max. "The Necessity for Chicano Literary Critics," Caracol, II, 9 (May, 1976), 18-19.

McKenna, Teresa. "Three Novels: An Analysis," Aztlan, I, 2 (Fall, 1970), V7-56.

Medina, Robert C. Two Ranges. Las Cruces, New Mexico: Bronson Printing Co., 197^•

Mendez, Miguel. Peregrinos de Aztlan. Tucson, Arizona: Editorial Peregrinos, 197^.

. Los criaderos humanos (enica de los desamparados) y Sahuaros. Tucson, Arizona: Editorial Peregrinos, 1976.

Mendez, Larry and Lloyd Mondragon, editors. Expressions and Ideas/ Expresiones e ideas. Salt Lake City, Utah: n.d.

Moesser, Alba Irene. "La Literatura mejicoamericana del Suroeste de los Estados Unidos." Dissertation, University of Southern California, 1971. 392 pp.

Monahan, Sister Helen. "The Chicano Novel: Toward a Definition of Literary Criticism." Dissertation, St. Louis University, 1972. 152 pp.

Monsivais, Carlos. "Literatura comparada: Literatura chicana," Fomento Literario (Congreso Nacional de Asuntos Colegiales) I (invierno de 1973), ^2-4-9.

Montoya, Jose. El sol y los de abajo and other R.C.A.F. poems. San Francisco: Ediciones Pocho-Che, 1972.

Morales, Alejandro. Caras viejas y vino nuevo. Mexico: Joaquin Mortiz, 1975.

. Resena de The Fifth Horseman de Jose Antonio Villsirreal, Mester, V, 2 (abril de 1975), 95-100.

. "Vision panoramica de la literatura mexicoamericana hasta el 'boom' de 1966." Dissertation, Rutgers University, 1975« 318 pp.

Moreno, Dorinda. La tnu.jer es la tierra: La tierra de vida. Berkeley, California: Casa Editorial, 1975- l*+5

Morton, Carlos. White Heroin Winter. El Paso, Texas: One Eye Press, 1971.

Murguxa, Alejandro. Oracion a la mano poderosa. San Francisco: Ediciones Pocho-Che, 1972.

Navarro, J. L. Blue Day on Main Street. Berkeley, California: Quinto Sol Publications, Inc., 1973.

Newman, Erich. The Origins of History of Consciousness. New Jersey: Princeton University Press, 1973.

Ochoa, Jesus B. A Soft Tongue Shall Break Hardness. El Paso, Texas: American Printing Co., 1973.

Olstad, Charles. Review of Peregrinos de Aztlan by Miguel Mendez. Journal of Spanish Studies, II, 2 (Fall, 197*01 119-121.

Ortego, Philip D. "Backgrounds of Mexican American Literature." Dissertation, University of New Mexico, 1971. 275 PP.

. We Are Chicanos: An Anthology of Mexican American Litera­ ture. New York: Washington Square Press, 1973.

Paredes, Americo. With His Pistol in His Hand: A Border Ballad and Its Hero. Austin, Texas: University of Texas Press, 1958.

Paredes, Americo and Raymundo Paredes, editors. Mexican American Authors. Boston: Houghton Mifflin Co., 1972.

PeraQ.es, Alonso M. La lechuza: Cuentos de mi barrio. San Antonio, Texas: The Naylor Co., 1972.

Perez, Raymundo (Tigre). Free, Free at Last. Denver, Colorado: Barrio Publications, 197°•

. The Secret Meaning of Death. Lubbock, Texas: Trucha Publications, Inc., 1972.

Perez-Sandoval, Rafael. "El eterno retorno y la literatura chicana," Vortice, I, 2 (otono de 197*0, 68-77.

Porath, Don. "Chicanos and Existentialism," De Colores, I, 2 (Spring, 197*0, 6-30.

Quintana, Leroy and Nora Eidelberg, editors., Inscape. Phoenix, Arizona: The Baleen Press, 197*+.

Ramirez, Orlando, editor. Cambios Phideo. New Haven, Connecticut: Yale Mecha, 1976. I*f6

Rael, Juan B., editor. Cuentos espanoles de Colorado y de Nuevo Mexico. Two volumes. Stanford, California: The Stanford University Press, 1957.

Rechy, John. City of Night. New York: Ballantine Books, 1963.

. This Day1s Death. New York: Grove Press, 1969.

. The Fourth Angel. New York: The Viking Press, Inc., 1973-

Rivera, Tomas. . . Y no se lo trago la tierra"/". .. And the Earth Did Not Part." Translated by Herminio Rios C. Berkeley, California: Quinto Sol Publications, Inc., 1971.

. "Into the Labyrinth: The Chicano in Literature," South­ western American Literature, II, 2 (Fall, 1972), 90-97.

. "Recuerdo, descubrimiento y voluntad en el proceso imaginativo literario," Atisbos, I (Summer, 1975), 66-77.

Robinson, Cecil. With the Ears of Strangers: The Mexican in American Literature. Tucson: University of Arizona Press, 1971.

. Review of Peregrinos de Aztlan by Miguel Mendez, Arizona Quarterly, XXXII, 2 (Summer, 1976), 185-187.

. Mexico and the Hispanic Southwest in American Literature. Rev. ed. Tucson: University of Arizona Press, 1977.

Rojas, Guillermo. "La prosa chicana: tres epxgonos de la novela mexicana de la Revolucion," Cuadernos Americanos, XLIV, 3 (mayo-junio de 1975), ^3-57.

Romano-V., Octavio I. and Herminio Rios C., editors. El Espejo/The Mirror: Selected Chicano Literature. Fifth printing (revised). Berkeley, California: Quinto Sol Publications, 1972.

Romero, Orlando. Nambe-Year One. Berkeley, California: Tonatiuh International, Inc., 1976.

Rodriguez, Armando Rafael, editor. The Gypsy Wagon: Un sancocho de cuentos sobre la experiencia chicana. Los Angeles, Califor- nia: Aztlan Publications, 197^.

Rodriguez, Juan. "El desarrollo del cuento chicano: del folklore al tenebroso mundo del yo," Mester, IV, 1 (noviembre de 1973), 25-39.

. Resena de Peregrinos de Aztlan de Miguel Mendez, Revista Chicano-Riquena, II, 3 (verano de 197*0, 51-55. Ik7

Rodriguez, Juan. "Acercaraiento a cuatro relatos de .. . Y no se lo trago^ la tierra," Mester, V, 1 (noviembre de 197*01 16-2^.

Salas, Floyd. Tattoo the Wicked Cross. New York: Grove Press, Inc., 1967.

. What Now My Love. New York: Grove Press, Inc., 1969.

Salinas, Luis Omar. Crazy Gypsy. Fresno, California: Origenes Publications, La Raza Studies, Fresno State College, 1970•

Salinas, Luis Omar and Lillian Faderman, editors. From the Barrio: A Chicano Anthology. San Francisco: Canfield Press, 1975*

Salinas, Raul R» Via.je/Trip. Providence, Rhode Island: Hellcoal Press, 1973.

Sanchez, Ricardo. Canto y grito mi liberaci6n (y Iloro mis des- madrazgos. . . .). El Paso, Texas: Mictla Publications, Inc., 1971.

. Hechizospells. Los Angeles, California: Chicano Studies Center (UCLA), 1976.

Segade, Gustavo. "Un panorama conceptual de la novela chicana," Fomento Literario, I, 1 (invierno de 1973), 5-17-

. "Toward a Dialectic of Chicano Literature," Mester, IV, 1 (noviembre de 1973)» ^-5.

Shular, Antonia Castaneda, Tomas Ybarra Frausto, and Joseph Sommers. Literatura chicana: Texto y contexto/Chicano Literature: Text and Context. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice- Hall, Inc., 1972.

Simmen, Edward, editor. The Chicano: From Caricature to Self- Portrait. Bergenfield, New Jersey: The New American Library, Inc., 1971.

Sommers, Joseph. "From the Critical Premise to the Product: Critical Modes and Their Applications to a Chicano Literary Text," New Scholar, VI, 51-80.

Somoza, Oscar. "Lo axiologico en seis novelas chicanas." Disserta­ tion, University of Arizona, 1977• 289 pp.

Tatum, Charles. "Toward a Chicano Bibliography of Litersiry Criticism," Atisbos (Winter, 1976-77)1 p* ^8.

Tenorio, Arthur. Blessing from Above. Las Vegas, New Mexico: West Las Vegas Schools Press, 1971.

Teran, Heriberto. Vida de ilusiones. Corpus Christi, Texas: El Tercer Sol Bookstore, Inc., 1971. 148

Trambley, Estela Portillo. Rain of Scorpions and Other Writings. Berkeley: Tonatiuh International, Inc., 1975*

Ulibarri, Sabine R. A1 Cielo se sube a pie. Madrid: Ediciones Alfaguera, S.L., 1966.

, editor and translator. La fragua sin fuego/No Fire for the Forge. Garrillos, New Mexico: San Marcos Press, 1971.

. Tierra Amarilla: Stories of New Mexico/Cuentos de Nuevo Me'xico. Translated into English by Thelraa C. Nason. Albu­ querque, New Mexico: University of New Mexico Press, 1971.

Valdez, Luis and El Teatro Campesino. Actos. San Juan Bautista, California: Cucaracha Publications, 1971.

Valdez, Luis and Stan Steiner, editors. Aztlan: An Anthology of Mexican American Literature. New York: Alfred A. Knopf, 1972.

Valdez-Fallis, Guadalupe. "Metaphysical Anxiety and the Existence of God in Contemporary Chicano Fiction," Revista Chicano-Riquena+ III, 1 (invierno de 1975), 26-33*

Vasquez, Richard. Chicano. Garden City, New York: Doubleday and Co., Inc., 1970.

Villanueva, Tino. Hay Otra Voz Poems (1968-1971). New York: Edi­ torial Mensaje, 1972.

Villarreal, Jose Antonio. Pocho. Garden City, New York: Anchor Books, 1970.

. The Fifth Horseman. Garden City, New York: Doubleday and Company, Inc., 197*+•

Villasenor, Edmund. Macho! New York: Bantam Books, Inc., 1973«

Watts, Alan. Behold the Spirit. New York: Random House, 1971.

Woods, Richard. "The Chicano Novel: Silence After Publication," Revista Chicano-Riquena, IV, 3 (verano de 1976), k2-k7.