Identidad, Mito Y Prescripción: Una Nueva Ola De Realismo En España
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
IDENTIDAD, MITO Y PRESCRIPCIÓN: UNA NUEVA OLA DE REALISMO EN ESPAÑA. EL CINE DE ICIAR BOLLAÍN, FERNANDO LEÓN, ACHERO MAÑAS Y BENITO ZAMBRANO EN EL CAMBIO DE SIGLO DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University By Matías Martínez Abeijón ***** The Ohio State University 2008 Dissertation Committee: Approved by Professor Samuel Amell, Adviser Professor Salvador García Castañeda __________________ Adviser Professor Dionisio Viscarri Spanish and Portuguese Graduate Program ABSTRACT Both “realism” and “Spanish” have proven to be perennial and resilient categories when it comes to judge film and culture produced in Spain. In analyzing a selection of recent films by Spanish filmmakers Iciar Bollaín, Fernando León, Achero Mañas, and Benito Zambrano (which have been regularly labeled as both, realistic and Spanish,) the current manuscript aims to de-construct and redefine the actual meaning of “realistic,” “national,” and “Spanish,” at least when it comes to assess their production. Taking advantage of a wide variety of primary and secondary materials (such as government policies, attendance data, diaries, newspaper and journal articles, screenplays, and films, among others,) the current study researches the interplay between the aforementioned films and contemporary Spanish culture. In doing so, this dissertation proves the progression of “realism” towards the current characterization for “genre film.” It also underlines the active and dynamic construction of the notion of “Spanishness” through film and culture as well as the mythical character of the relationship between both of this categories and the reality in which they struggle to be relevant. ii Para Angélica, quien supo ver, escuchar y, a pesar de todo, sonreír iii ACKNOWLEDGMENTS Cualquier reconocimiento que encabece mi tesis doctoral ha de comenzar por agradecer la oportunidad que supuso mi estancia en el Departamento de Español y Portugués de The Ohio State University entre 1999 y 2005. En especial, considero que el trabajo de los profesores Samuel Amell, Vicente Cantarino, Salvador García Castañeda, Donald Larson y Dionisio Viscarri me ha sido extremadamente útil como fuente de enseñanza e inspiración, no sólo en lo puramente académico, sino también en la orientación hacia lo que entonces representaba mi futuro. En Valladolid, la amistad y el afecto de Silvia Carretero, José Miguel González y Silvia Medina me empujaron a considerar nuevos horizontes para mi carrera, lo que, eventualmente, me condujo a los Estados Unidos. Soterraña Aguirre, María Antonia Virgili y Francisco Javier García me ayudaron a organizar mi aterrizaje en Columbus, en aquel tiempo, poco más que un borrón en el mapa al sur de los grandes lagos. Salvador García, Carmen González, Adrián Hierro y Manuel Hierro, con su desinteresada amistad y su consejo, facilitaron mi adaptación a las tierras y costumbres americanas tras mi llegada a Ohio. Deseo agradecer también el apoyo de mis compañeros en el Departamento de Lenguas Extranjeras y Humanidades de Southern Utah University, en especial, Kirk Fitzpatrick, Elise Leahy, Jorge Nisguritzer y James Harrison, quienes contribuyen al olvido de cuanto hay de obligación en lo cotidiano. Quiero reconocer asimismo el silencioso trabajo de mis iv asistentes, Jacob Butler, Petra Garrick y Daniel Ulrich, cuya colaboración con mi labor docente ha contribuido a que pudiera, al cabo, poner punto y final al presente manuscrito. La inestimable amistad de Philip Hamilton, Russ Keska, Jonathan Kindsvatter y Rosa Matorras ha contribuido con regularidad al mantenimiento de mi cordura, en especial, durante la redacción del presente manuscrito, que tampoco se habría completado de no ser por la confianza depositada en mi trabajo por parte del director de esta tesis, Samuel Amell. Nunca habría llegado a este momento de no ser por el apoyo inquebrantable, a través de los años, de mi hermana, mi padre, mi madre y Angélica, mi pareja. v VITA May 7th, 1976 Born, Santiago de Compostela, Spain 1999 Licenciado en Historia y Ciencias de la Música Universidad de Valladolid, Spain 2001 Hispanic Literatures and Cultures, M.A. The Ohio State University 2005-present Assistant Professor of Spanish Southern Utah University vi PUBLICATIONS Editor Catálogo de la Exposición «La Edad Media de la Música.» Valladolid: Caja España, 1998. Guía Pedagógica de la Exposición «La Edad Media de la Música.» Valladolid: Caja España, 1998. Articles “Textos olvidados, textos recuperados: En Flandes se ha puesto el sol de Eduardo Marquina.” Wenceslao Fernández Flórez y su tiempo: evasión y compromiso en la literatura española de la primera mitad del siglo XX. Eds. Fidel López Criado et al. A Coruña: Concello, 2002. “Pío Baroja y la música: introducción al estudio musicológico de la generación del 98.” Pensamiento español y música: siglos XIX y XX. Eds. Carlos Villar Taboada and Margarita Vega Rodríguez. Valladolid: SITEM-Glares, 2002. 45-55. “La Edad Media de la Música: un milenio de cultura.” Iacobvs 5-6 (1998). 360-363. “Cítola,” “Fídula,” “Tambur,” and “Fuentes documentales,” in Catálogo de la Exposición «La Edad Media de la Música.» Valladolid: Caja España, 1998. “Pío Baroja y la música: personalidad, arbitrariedad y estética.” III Xuntanza de Xoves Investigadores. Gandarío, A Coruña: Xunta de Galicia, 1998. 133-138. In collaboration with José Miguel González Hernando, “Etnomusicología aplicada a la música independiente española.” II Xuntanza de Xoves Investigadores. Gandarío, A Coruña: Xunta de Galicia, 1997. 103-106. vii Reviews Cabello-Castellet, George, Jaume Martí-Olivella, and Guy H Wood. Cine-Lit V. Essays on Hispanic Film and Fiction. Corvallis OR: Cine-Lit, 2004 (in España Contemporánea 17:2, otoño 2004). Forthcoming. Ugarte, Pedro. Pactos secretos. Barcelona: Anagrama, 1999 (in España Contemporánea 14:2, otoño 2001). 127-129. viii FIELDS OF STUDY Major Field: Spanish and Portuguese ix TABLE OF CONTENTS Abstract …………………………………………………………………………….. ii Acknowledgments ………………………………………………………………….. iv Vita ………………………………………………………………………………….. vi List of Tables ……………………………………………………………………….. xi Introducción: el retorno del realismo al cine producido en España ……………. 1 Capítulo 1: Realismo: la vigencia de una tradición …………………………….... 6 Capítulo 2: El realismo previsible: un giro hacia lo genérico en la representación de lo cotidiano ………………………………………… 58 Capítulo 3: Nacionalismo, identidad y prescripción: hacia una “nueva” España, una vez más …………………………………………………….. 144 Conclusiones: lo difícil que es determinar a qué denominamos cine “español” y “realista” …………………………………………………… 242 Obras citadas …………………………………………………………………….. 266 x LIST OF TABLES Tabla 1. Cifras de espectadores y recaudación de los títulos estudiados …...……. 241 Tabla 2. Premios Goya obtenidos por los filmes bajo consideración …………….. 241 xi INTRODUCCIÓN: EL RETORNO DEL REALISMO AL CINE PRODUCIDO EN ESPAÑA “…este tipo de película es haz lo que puedas” Benito Zambrano La reiteración en los medios de comunicación masivos de la supuesta situación de perenne crisis del cine en España1 ha limitado la atención recibida por uno de los aspectos más significativos en el panorama de la producción local en el umbral del siglo XXI, esto es, el resurgimiento, y en una posición central, del realismo, una corriente marcada en lo cinematográfico por la presentación descarnada de algunos de los problemas más acuciantes de la sociedad contemporánea, por ejemplo, el desempleo, el maltrato de la mujer, la difícil posición de ancianos y niños, y la prostitución, entre otros. Es la intención de este estudio mostrar la manera en que este llamado “realismo” fílmico, es capaz de emplear sus preocupaciones temáticas como su mejor aval para captar la atención de un público que, en otros momentos históricos, se había mostrado reacio hacia la estética y temática propugnadas desde esta clase de aproximaciones. Al seleccionar los filmes para el presente manuscrito se ha primado la elección de una muestra de los títulos más representativos de la tendencia bajo consideración, en lugar de rastrear la presencia de esta tendencia en las diferentes capas de la producción del cine español, una tarea que, aunque útil, trasciende los límites de esta empresa. Este modelo es particularmente adecuado en la coyuntura de la producción cinematográfica española cuando los filmes se 1 estrenan, con apenas una docena de títulos beneficiándose de una adecuada distribución y una exhibición a nivel nacional, copando simultáneamente la atención de la mayoría de público y crítica. Esta situación repercute en la representatividad y la legitimidad, en la relación entre lo estético y lo sociológico en los filmes, así como en el análisis y la consideración de la reacción del público a éstos, unos aspectos aparejados al empleo de la categoría crítica del “realismo”. Los filmes Barrio (1998) y Los lunes al sol (2002) de Fernando León de Aranoa, Flores de otro mundo (1999) y Te doy mis ojos (2003) de Icíar Bollaín, así como Solas (1998) y El bola (2000), con los que debutan tras la cámara, respectivamente, Benito Zambrano y Achero Mañas, constituyen una muestra representativa de las preocupaciones temáticas, estéticas e ideológicas a las que, por lo general, se hace referencia bajo el epígrafe de “realismo”. Estas cuestiones no sólo impregnan a estos filmes, sino que se encuentran en el centro de la discusión de los mismos como parte de algunas de las preocupaciones sociales más importantes en la sociedad