DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

AGENDA 21 LOCAL

DE

EL FRAGO

DOCUMENTO DE SÍNTESIS

El Frago Documento de Síntesis Página 2 de 26

1. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO POR ÁREAS

GENERALIDADES

MARCO TERRITORIAL

El municipio del El Frago (X-UTM: 670.000; Y-UTM: 4.682.250) pertenece a la provincia de , y dentro de esta a la Comarca de Cinco Villas. El municipio tiene una superficie de 33,76km 2 y está a una distancia de 79 Km de la ciudad de Zaragoza. Linda al Norte con el municipio de Biel, al Este con el municipio de Agüero, al Sur con el municipio de Luna y al Oeste con el municipio de Orés. El río Arba de Biel lo atraviesa de Norte a Sur. Se encuentra en un enclave privilegiado, dominando los valles del Río Arba de Biel y del Barranco de Cervera, sobre un cerro a unos 629m de altitud. Se trata de un bello conjunto arquitectónico medieval original del siglo XII que mantiene en sus empinadas calles restos de su judería. El relieve del municipio es irregular, con altitudes que oscilan entre los 852m ( Fragal y Punta San Guillén ) y los 530m.

Comarca Cinco Villas

Situación de la Comarca de Cinco Villas y límites provinciales en la Comunidad Autónoma de Aragón. Fuente: Instituto Aragonés de Estadística (IAEST)

El Frago

El Frago Documento de Síntesis Página 3 de 26

MEDIO FÍSICO

CLIMA Y METEOROLOGÍA

Clima Mediterráneo Continental, con una fuerte variación de temperaturas a lo largo del año, con veranos cálidos (> 24ºC) e inviernos fríos (< 5ºC).

La temperatura media anual en El Frago es de 12-13ºC.

ESTACIÓN DEL AÑO T (ºC)

Invierno 6-8

Primavera 10-12

Verano 20-22

Otoño 12-14 Temperatura en las distintas estaciones del año Fuente: Atlas Climático de Aragón

Las lluvias son irregulares. Aparecen dos máximos en primavera y otoño, y un mínimo acusado en verano. La precipitación media anual en el municipio es de 600-700mm.

ESTACIÓN DEL AÑO % lluvias PPT mm Invierno 24-26 150-175

Primavera 26-28 175-200

Verano 16-20 100-125

Otoño 28-30 175-200

Precipitación en las distintas estaciones del año Fuente: Atlas Climático de Aragón

El Frago Documento de Síntesis Página 4 de 26

MEDIO FÍSICO

GEOLOGÍA, LITOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, GEOTECNIA

El término municipal de El Frago se extiende en el Prepirineo Aragonés y se halla situado en el dominio geológico de la Depresión del Ebro, que consiste en una amplia cubeta colmatada por materiales de la edad Terciaria.

En el municipio predominan las formas alomadas y llanas, aunque, en algunas zonas, pueden aparecer pendientes superiores al 15%.

Las pautas litológicas vienen marcadas por una característica alternancia de margas y areniscas, entre las que, en ocasiones, se interestratifican niveles de arcillas.

El área de estudio está formada por materiales impermeables en donde los problemas hidrológicos más importantes que se presentan son los provocados por vaguadas con recubrimientos impermeables o semipermeables y también los que se relacionan con zonas de encharcamiento.

No existen niveles acuíferos profundos.

Tanto las capacidades de carga como los posibles asentamientos condicionan unas características mecánicas de tipo medio.

EDAFOLOGÍA

El término municipal de El Frago, desde el punto de vista edáfico, se encuadra dentro de la Comarca de , la cual abarca una superficie de 3383 km 2, con una pendiente del 4% y una altitud media de 760 m.

El municipio se localiza sobre suelos clasificados dentro del orden de Inceptisol, que son suelos con un débil desarrollo de horizontes.

El Frago Documento de Síntesis Página 5 de 26

MEDIO FÍSICO

HIDROLOGÍA

El término municipal de El Frago pertenece a la cuenca del Ebro y dentro de esta a la del Arba, ya que se sitúa al margen izquierdo de río Arba de Biel, cuyos principales afluentes son el río Arba de y Arba de Riguel.

El régimen hidrológico natural de estos ríos se encuentra condicionado por el “Sistema de riegos de Bardenas”, disminuyendo su caudal por aprovechamientos directos y reutilizaciones, pero también estimulándolo aguas abajo del municipio debido a los retornos de riego.

En esta zona de estudio destacan los embalses de Valdelafuen y de San Bartolomé.

Los entrevistados y encuestados reflejan la necesidad de conservar los arroyos que discurren por el municipio.

La calidad del agua de consumo es uno de los aspectos mejor valorados por los encuestados.

La unidad hidrogeológica más cercana al municipio de El Frago es la de Santo Domingo – Guara 09.02.06 . Se trata de acuíferos en los que la litología predominante es de tipo carbonatada (calizas preferentemente).

El agua de esta unidad hidrogeológica es de mineralización ligera y dureza de grado medio y se considera de excelente calidad natural para uso de boca, empleándose también para usos agrícolas. Abastece a numerosos núcleos urbanos, aunque resulta insuficiente.

Los materiales acuíferos son de tipo pirenaico (de naturaleza Kárstica, con gran capacidad de drenaje y porosidad intrínseca) y aluviales (vulnerables a la potencial contaminación).

Existe conciencia, entre los encuestados sobre la necesidad de ahorrar agua en el municipio.

El Frago Documento de Síntesis Página 6 de 26

MEDIO NATURAL

VEGETACIÓN Y USOS DEL SUELO

En el término municipal de El Frago, la unidad biogeográfica queda enmarcada dentro de la Región Mediterránea, en el piso Mesomediterráneo. Nos encontramos con bosques secos y marcescentes, con una importante presencia de carrascales, pudiendo existir bosques mixtos de quejigo y encina. También hay algunos grupos de pino carrasco, acompañados de enebro, coscoja, romero, salvia y tomillos. En la Comarca de Cinco Villas aparecen las siguientes especies dentro del “Catálogo de Especies amenazadas de Aragón”: Ophrys araneola (sensible a la alteración de su hábitat), Senecio auricula (vulnerables), Paeonia officinalis (de interés especial). La vegetación potencial del municipio pertenece a la Serie mesomediterránea manchega y aragonesa basófila de la encina o quercus rotundífolía (Querceto rotundífoliae sigmetum). El aprovechamiento de las áreas que ocupa esta serie de vegetación es, básicamente, agrícola. En El Frago hay multitud de cultivos de regadío que rodean el municipio, así como de labor intensiva.

Zona DESCRIPCIÓN Superficie (has)

Superficies artificiales Tejido urbano continuo 5.89

Tierras de labor en secano 432.16 Zonas agrícolas Mosaico de cultivos agrícolas en secano con espacios 195.05 significativos de vegetación natural y semi-natural Mezcla de frondosas 1.65 Bosques de ribera 105.46 Bosques de confieras con hojas aciculares 1802.23 Bosque mixto 381.59 Zonas forestales con vegetación Grandes formaciones de matorral denso o medianamente 174.20 natural y espacios abiertos denso Matorral boscoso de coníferas 69.10

Matorral boscoso de bosque mixto 204.19

Ficha cartográfica. Ocupación del suelo. (*) Código utilizado en Corine Land Cover 2000. Fuente: Instituto Geográfico Nacional. Corine Land Cover

La mayor ocupación del suelo en el término municipal corresponde a bosques de coníferas con hojas aciculares.

El aprovechamiento principal del suelo en el municipio consiste en Superficie arbolada con pino carrasco. El 34% de los entrevistados valoran el entorno natural de El Frago como un aspecto positivo del mismo. Los encuestados también valoran este aspecto de manera positiva.

El Frago Documento de Síntesis Página 7 de 26

MEDIO NATURAL

FAUNA

En las riberas del Arba nos encontramos con una gran variedad de aves: Martín Pescador, pájaro moscón, el cárabo, el milano real, la abubilla, ánades reales, ruiseñores, mirlos, currucas, alcaudones, abejarucos y oropéndolas.

Los bosques de pinos, carrascas y enebros, dan acogida a especies como el jabalí, ciervo, corzo, lechuza, tejones y zorros.

Según el “Catálogo de especies amenazadas de Aragón”, las especies de interés especial identificadas en el término de El Frago son: - Gineta ( Genetta genetta ) - Garduña ( Martes foina ) - Turón ( Mustela putorius ) - Tejón ( Meles Meles ) - Alimoche común ( Neophron pernopterus ) Por otro lado, nos encontramos dentro de las especies identificadas en el término de El Frago con una especie sensible a la alteración de su hábitat, el milano real ( Milvus milvus ).

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

En el término municipal del El Frago se encuentra el LIC del río Arba de Biel.

Este LIC ocupa una superficie de 583.77Ha, de las cuales 135.49 Ha discurren en el término municipal de El Frago. Este espacio actúa como corredor biológico entre las sierras prepirenaicas y el centro de la depresión del Ebro.

En el término municipal de El Frago no se desarrolla ninguna ZEPA. La más cercana se localiza en la sierra de Santo Domingo, la cual, comunica la llanura de las Cinco Villas con la provincia de Huesca.

La práctica totalidad de los entrevistados dicen conocer los espacios naturales del municipio, destacando la necesidad de mejorar el estado de conservación de algunas zonas verdes del mismo.

Tanto los entrevistados como los encuestados destacan que el entorno natural de El Frago es una fortaleza del mismo.

El Frago Documento de Síntesis Página 8 de 26

MEDIO SOCIOECONÓMICO

DEMOGRAFÍA

El municipio de El Frago ha sufrido un descenso poblacional a lo largo de los últimos años. Esta tendencia de decrecimiento es experimentada también por la Comarca de Cinco Villas.

EVOLUCIÓN POBLACIÓN MUNICIPIO DE EL FRAGO

150

130

110

90

70 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 2000 2002 2004 2006

Fuente: elaboración propia a partir de datos del IAEST.

Sin embargo, la Comunidad Autónoma de Aragón y la provincia de Zaragoza presentan una tendencia inversa, caracterizada por un crecimiento poblacional.

EVOLUCIÓN POBLACIÓN ARAGÓN

1.330.000 1.295.000 1.260.000 1.225.000 1.190.000 1.155.000 1.120.000

En El Frago, tanto el crecimiento vegetativo de la población, como el saldo migratorio interior son negativos, no existiendo, además, población procedente de otros países. Todo ello conduce a pensar que se producirá un envejecimiento de la población en el municipio. La población predominante en el municipio del sexo masculino, es aquella con edades comprendidas entre los 35 y los 45 años y entre los 75 y los 79 años, y del sexo femenino de los 50 a los 54 y entre los 70 y los 79, lo que hace que la pirámide se ensanche en la parte superior de la misma. De esta manera, no hay niños en edades comprendidas entre los 0 y los 4 años en el municipio.

El Frago Documento de Síntesis Página 9 de 26

MEDIO SOCIOECONÓMICO

DEMOGRAFÍA

Fuente: Ficha Municipal elaborada por CLYSTAT. Caja España, 2008

El Frago presenta un mayor porcentaje de dependencia y envejecimiento y un menor índice de juventud que la Comunidad de Aragón. Esto sumado a la falta de recursos y oportunidades laborales supone unos porcentajes bajos de personas en edad laboral.

La Despoblación es uno de los aspectos que más preocupan a los entrevistados y encuestados de El Frago.

El Frago Documento de Síntesis Página 10 de 26

MEDIO SOCIOECONÓMICO

MERCADO DE TRABAJO

En el año 2007 la tasa de actividad en la localidad de El Frago, se situaba en un 57.4%, porcentaje menor que en Aragón (67.9%) y España (69.0%).

En el municipio no existe paro desde el año 2001.

Fuente: Ficha Municipal elaborada por Caja España En el año 2007 los afiliados a la seguridad social suponían un 16.7% de la población, valor que se encuentra muy por debajo del porcentaje que supone en Aragón y en España (68.4% y 61.5%).

Las principales actividades económicas que proporcionan trabajo en el municipio (año 2008) son:

- Agricultura: 54.5% del total de los trabajadores.

- Servicios: 27.3% del total de los trabajadores.

- Industria: 9.1% del total de los trabajadores.

- Construcción: 9.1% del total de los trabajadores.

El 63.2% de los trabajadores de El Frago se han de desplazar a otro municipio para trabajar. Los principales destinos de trabajo son Zaragoza, Lleida, Binéfar y Huesca.

El 100% de los estudiantes tienen que desplazarse a Zaragoza para poder estudiar.

Los entrevistados y encuestados consideran que una de las medidas a llevar a cabo para mantener el municipio con vida es fomentar el empleo.

Según los entrevistados, los sectores económicos que deben desarrollarse en el municipio, por orden decreciente son: Servicios, Turismo, Ganadería, Agricultura e Industria.

El Frago Documento de Síntesis Página 11 de 26

CALIDAD DE VIDA

EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS BÁSICOS

La localidad de El Frago no dispone de centros educativos, por lo que los estudiantes deben desplazarse a municipios cercanos.

Existe en el municipio una exposición fija de interpretación de la escritura judía, denominada “Espacio ahora” en la Sala Rabí-Yom Tob.

El municipio cuenta con instalaciones deportivas, como el Núcleo deportivo “El Coto”, con campo de fútbol, fútbol sala/balonmano, baloncesto, tenis y piscinas municipales. Los entrevistados opinan que debería aumentarse el número de actividades deportivas, así como crear actividades para las amas de casa y los pensionistas.

Desde el punto de vista sanitario, el municipio de El Frago se localiza dentro de la Comunidad Autónoma de Aragón en el Área 5, Sector Zaragoza I y pertenece a la zona de salud de Luna. Además, en el municipio de El Frago hay un consultorio médico.

Los entrevistados consideran que los servicios de salud deberían ser mejorados tanto en calidad, como en número de horas.

Los entrevistados y encuestados muestran como una de sus mayores preocupaciones la escasez de servicios e infraestructuras básicas en el municipio, considerando que no están cubiertas las diferentes necesidades, especialmente destacan la necesidad de un mayor número de comercios, así como una mayor oferta cultural.

La atención a la tercera edad es un aspecto considerado también por los entrevistados y encuestados como mejorable, destacando la necesidad de un centro de día.

El Frago Documento de Síntesis Página 12 de 26

CALIDAD DE VIDA

CALIDAD DE VIDA

La convivencia existente en el municipio, así como la tranquilidad del mismo son aspectos valorados de manera positiva por los entrevistados y encuestados.

La mayoría de los entrevistados destacan que El Frago podría ser un buen lugar para vivir.

El 55% de los entrevistados considera que la calidad de vida en el municipio es mayor que la de otros municipios cercanos, mientras que el 25% considera que es peor por tener carencias en los servicios.

La calidad de vida es valorada de manera positiva por los encuestados. Así, los encuestados menores de 24 años dieron una valoración media de calidad de vida de 7,7, mientras que la valoración media obtenida para los encuestados mayores de 24 años fue de 7.

El Frago Documento de Síntesis Página 13 de 26

CALIDAD DE VIDA

VIVIENDA

El municipio de El Frago cuenta con un total de 129 viviendas, de las cuales: -un 47.74% son viviendas principales, convencionales, -un 52% son viviendas No principales, secundarias, y -un 2.32% son viviendas No principales, vacías

Estos datos nos indican que en el término municipal existe un elevado número de viviendas secundarias (>50%).

La proporción de viviendas vacías sobre el total de viviendas familiares es inferior al 10%.

El modelo de ocupación es extensivo, disponiendo la mayoría de las familias de una vivienda unifamiliar.

TIPOS DE EDIFICIOS

18%

82%

Edificio sólo con 1 viv. familiar Edificio sólo con varias viv. familiares

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por el INE. Censo de Población y Vivienda 2001. Edificio según tipo de edificio .

Un total de 45.7% de las viviendas se encuentran en régimen de propiedad y únicamente un 1.7% de las viviendas se encuentran ocupadas en régimen de alquiler.

La construcción de viviendas en el término municipal se ha mantenido prácticamente nula, aunque hay que manifestar la gran cantidad de viviendas rehabilitadas cada año.

El 87% de los edificios destinados a vivienda se encuentran en buen estado, en el 13% su estado es deficiente y ninguna se encuentra en un estado malo o ruinoso .

Los entrevistados consideran que una de las medidas a llevar a cabo para mantener el municipio con vida es facilitar las viviendas.

El Frago Documento de Síntesis Página 14 de 26

ASPECTOS ESTRUCTURALES

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

El Ayuntamiento de El Frago está gobernado en el año 2008 por el Partido Aragonés (P-A-R), el cual dispone de 5 representantes, con 4 concejales y la alcaldía. El 65% de los entrevistados se sienten representados y respaldados por el Alcalde.

El dinero destinado a los presupuestos municipales ha sufrido un aumento progresivo en los últimos años, no existiendo partidas presupuestarias destinadas de manera específica a medio ambiente.

Año Presupuesto (€) 2003 264.50 2004 270.580 2005 279.900 2006 359.935 2007 460.744,36

Las competencias en materia de medio ambiente corresponden a la Concejalía de Medio Ambiente.

En el municipio se desarrollan actividades ambientales de forma conjunta con el Gobierno de Aragón.

El Frago Documento de Síntesis Página 15 de 26

ASPECTOS ESTRUCTURALES

CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURAS DEL PAISAJE.

SISTEMAS DE SOPORTE AGRÍCOLA Y FORESTAL.

En el término municipal de El Frago se pueden diferenciar:

o Zonas agrícolas: el 40.96% lo ocupan los pastos. Destaca el pasto con arbolado (1041Ha), seguido por el pasto arbustivo (357,9Ha).

o Zonas forestales (ocupan la mayor parte del municipio, un 46,8%) con vegetación natural y espacios abiertos.

o Improductivo: corresponde al área urbanizada y ocupa una parte muy pequeña del territorio.

Los distintos usos del suelo se caracterizan en la siguiente tabla:

Distribución y usos del suelo en el término municipal de El Frago Fuente: Ficha Municipal Caja España 2008.

La actividad agraria tiene relevancia en el municipio ya que los cultivos ocupan un 50.23% del total del suelo rústico de El Frago.

El Frago Documento de Síntesis Página 16 de 26

ASPECTOS ESTRUCTURALES

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Para el 45% de los entrevistados existen problemas de aparcamiento acusados en épocas puntuales como vacaciones, fiestas,.. Los entrevistados reflejan que existen barreras arquitectónicas para las personas minusválidas en el casco urbano, en la iglesia y el Ayuntamiento. Los principales destinos de la gente que deja El Frago son Zaragoza y Ejea de los Caballeros. Y los nuevos vecinos de El Frago pertenecen mayoritariamente a Zaragoza ciudad así como a municipios próximos, y en menor medida a Cataluña. Existe una línea de autobús que comunica Zaragoza con El Frago con una periodicidad de dos veces al día. No obstante, los entrevistados muestran como una de sus principales preocupaciones la necesidad de mejorar el servicio de transporte público en cuanto a líneas y frecuencias. El número de vehículos censados en el municipio asciende a 93 vehículos en el año 2007. Esta cifra supone una tasa de vehículos por habitante del 79%, lo que sitúa a la localidad por encima de la media provincial. La mayoría de los encuestados se desplazan a pie por el interior del municipio y en vehículo privado para salir fuera del mismo. Para los encuestados menores de 24 años el tiempo de desplazamiento a pie a los lugares de ocio y centros de estudio/trabajo es superior a los 15 minutos. Por otro lado, los encuestados mayores de 24 años reflejan que los mayores tiempos de desplazamiento a pie se producen para ir al trabajo o zona de compras más frecuente.

RED VIARIA Y DE CAMINOS

El municipio de El Frago comunica con los municipios próximos a través de las carreteras A-1103 y CV-1106. Los entrevistados/encuestados muestran como una de sus principales preocupaciones el estado deficiente de las vías de comunicación. Según los datos proporcionados por la Diputación General de Aragón, relacionadas a mediciones realizadas durante el año 2007 la intensidad media diaria mayor publicada corresponde a 90 vehículos, lo que muestra una intensidad de tráfico baja. Debido a ello, las molestias causadas por el mismo en la zona no son significativas. Entre los caminos y senderos que discurren por las proximidades del término municipal de El Frago, se encuentran el sendero de Orés-El Frago. Desde el municipio, también se pueden realizar diversas rutas como la Ruta del Románico y la Ruta de las Juderías.

Calle de El Frago

www.comarcacincovillas.es

El Frago Documento de Síntesis Página 17 de 26

ASPECTOS ESTRUCTURALES

INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS SOBRE LOS

RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE

La actividad agraria tiene relevancia en el municipio ya que los cultivos ocupan un 50.23% del total del suelo rústico de El Frago. La industria es un sector poco representado en el municipio, tan solo supone un 9.1% de los trabajadores, existiendo 1 industria manufacturera. El sector servicios supone un 27.3% del sector terciario. En el municipio existen dos establecimientos de comercio al por menor. Debido a que el municipio presenta buenas posibilidades de promoción turística, sería necesario aumentar la infraestructura existente relacionada con esta actividad.

TIPO INFRAESTRUCTURA 2005 2006 2007 Cafés y Bares 2 2 2 Hoteles y Moteles 0 0 0 Hostales y Pensiones 0 0 0 Restaurantes 0 0 0 Cafeterías 0 0 0 Bancos 0 0 0 Cajas de Ahorros 0 0 0 TOTAL 2 2 2

Tabla: Infraestructuras turísticas de alojamiento Fuente: Ficha Municipal Caja España

Los entrevistados consideran que para mantener el municipio con vida una de las medidas a realizar sería potenciar el turismo rural. Según la información facilitada por el Ayuntamiento de El Frago, en el municipio no se desarrolla ninguna actividad con incidencia ambiental. Los riesgos ambientales que tienen una mayor probabilidad de ocurrencia en el municipio son: incendios y riesgos tecnológicos (debido a la ganadería). En el periodo comprendido entre 1995-2006 el se produjeron 7 incendios, afectando a una superficie de 2,6 Ha. El Frago no dispone de un Plan de Emergencia Municipal. Según el censo agrario, en 1999 existían en el municipio 48 unidades ganaderas, constituidas por 422 cabezas de ganado ovino y 56 cabezas de ganado porcino.

El Frago Documento de Síntesis Página 18 de 26

ASPECTOS ESTRUCTURALES

MODELOS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL

En el municipio existen las siguientes Asociaciones:

o Comunidad Terapéutica de Rehabilitación de Toxicómanos “El Frago”, en el que han sido atendidas desde su apertura, más de 650 personas.

o Asociación cultural “La Fragolina”.

o Sociedad de Cazadores San Nicolás de Bari.

o Asociación Tercera Edad Virgen del Rosario.

No existe en el municipio una concejalía de participación ciudadana.

Para la realización del Diagnóstico Ambiental se realizaron:

o 20 entrevistas a diferentes personalidades del municipio.

o 96 encuestas (59 a hombres y 37 a mujeres).

Es de de destacar que en el municipio se realizan actividades de educación ambiental. No obstante, estas actividades son desconocidas por la mayor parte de los entrevistados (60%).

La mayoría de los entrevistados (75%) creen que la población de El Frago es receptiva a las campañas de sensibilización y que la sociedad del municipio se podría definir como muy activa y participativa en la vida social del mismo.

El 100% de los encuestados desconocía el significado del concepto de Agenda 21 y el 69% de los encuestados desconocía que se estaba llevando a cabo la implantación de la misma en el municipio.

De entre los hábitos sostenibles de los encuestados menores de 24 años se detecta que las prácticas menos realizadas son la de utilizar papel reciclado y vigilar que los productos que compran sean reciclables y/o no contaminantes. Para los encuestados mayores de 24 años, las prácticas menos realizadas son: utilizar papel reciclado, utilizar electrodomésticos de bajo consumo, comprar agua y otras bebidas en envases retornables y utilizar bombillas de bajo consumo.

El Frago Documento de Síntesis Página 19 de 26

VECTORES AMBIENTALES

FLUJO DE AGUA

En el municipio de El Frago existen las siguientes infraestructuras de abastecimiento de agua: o 2 captaciones de agua, 432m de conducciones y un depósito regulador, todos ellos en buen estado. o 1020m de red de distribución, con estado regular. o Bomba de agua con un caudal de 2,79 l/s. En cuanto a las infraestructuras de saneamiento y depuración, el municipio dispone de: o 950m de ramales todos ellos en buen estado. o 1200m de tuberías, construidas con fibrocemento. o 1 estación de depuración de 200m 3, muy deteriorada, por lo que se prevé construir una nueva. o No existen colectores. El consumo en El Frago durante el año 2007 fue un 14% (123l/hab/día) menor que en la Comunidad Autónoma de Aragón (143l/hab/día).

CONSUMO DE AGUA (M3)

6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Ayuntamiento de El Frago

El valor unitario del agua (cociente entre el importe de las tasas por suministro de agua más las tasas/cánones de saneamiento de aguas residuales y el volumen de agua distribuida para consumo) se situó en el año 2007 en los 1,29 euros/m 3 y para la Aragón fue de 1.46€/m 3, algo más elevado que la media nacional.

Los resultados de las analíticas realizadas a las aguas de consumo del municipio, cumplen la legislación vigente referente a la calidad de las aguas potables de consumo público.

El Frago Documento de Síntesis Página 20 de 26

VECTORES AMBIENTALES

FLUJO DE RESIDUOS

La totalidad de los residuos generados en Aragón están incluidos en el marco normativo del “Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón para el periodo 2005- 2008” con un programa de prevención y valoración y otro de control de los residuos.

La Comarca de Cinco Villas es la responsable de la gestión de los residuos sólidos urbanos del municipio de El Frago, que ha adjudicado la concesión del servicio a la empresa FCC.

Los residuos urbanos son transportados al vertedero controlado ubicado en el paraje conocido como “El Vicario” del Monte de Valdemanzana (termino municipal de Ejea de los Caballeros).

De la gestión del vidrio se encarga la empresa Gonzalo Mateo. La cantidad de vidrio generada y depositada en los contenedores específicos en el municipio a lo largo de los últimos cinco años, se mantiene con cambios poco significativos.

En el municipio existen (año 2008) 10 contenedores de RSU, 1 de pilas y 1 de vidrio. Los entrevistados destacan la necesidad de mejorar la gestión de recogida de residuos y recogida selectiva.

Los residuos voluminosos y enseres son depositados en un terreno habilitado en el municipio. Son retirados por la empresa FOCSA (FCC).

La cantidad de residuos industriales generados en el municipio no es significativa, debido a la escasa presencia de la actividad industrial en el mismo. Los residuos de construcción y demolición se depositan en un terreno en el municipio. No existen datos concretos de la producción de residuos inertes que se generan en El Frago.

La generación de residuos peligrosos derivados de la agricultura y ganadería es inferior al 1%.

Se denota la necesidad, entre los encuestados, de un mayor nº de contenedores de recogida selectiva de residuos.

El Frago Documento de Síntesis Página 21 de 26

VECTORES AMBIENTALES

FLUJO DE ENERGÍA

Existen líneas de baja tensión que atraviesan el término municipal y la línea de alta tensión más próxima se encuentra en el municipio de Alcalá de Gurrea.

La principal fuente utilizada para la calefacción es la Electricidad, seguida de la madera.

2% 5% 24% 35%

34%

Electricidad Madera Petróleo Gas No aplica

Tipo combustible usado para calefacción Fuente: elaboración propia a partir de los datos del INE

El 60% de los entrevistados cataloga el sistema de abastecimiento energético del municipio como bueno.

Existe un parque solar en el municipio próximo de Ejea de los Caballeros que produce 4.860.000 kilovatios/hora anuales.

El tipo de calefacción más utilizada por los encuestados es la alimentada por gasóleo (51%), seguida de la electricidad (29%), leña (20%), gas butano (1%).

La conducta relativa al ahorro energético está más o menos extendida entre los encuestados.

El Frago Documento de Síntesis Página 22 de 26

VECTORES AMBIENTALES

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y RUIDO

En el municipio no existe ninguna estación perteneciente a la Red de Inmisión de Contaminantes Atmosféricos de Aragón (R.R.I.C.A.A.) que lleve un registro de los contaminantes atmosféricos, siendo la estación más cercana la de Huesca, situada aproximadamente a 78.3 Km, distancia que hace que la información sobre inmisión aportada por esta estación no sea muy relevante para la zona. En el municipio, los niveles de contaminantes se encuentran dentro de los límites normales y no existe ninguna industria inscrita en el Registro de emisiones contaminantes. En el municipio de El Frago no existen ordenanzas municipales de protección del medio ambiente contra la emisión de ruidos y vibraciones. Respecto a mediciones, debido a la tranquilidad de estar en un municipio muy pequeño, no es necesario realizar mediciones acústicas. La totalidad de los entrevistados afirma que no existen problemas de contaminación atmosférica o acústica en el municipio.

USO DEL SUELO Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

Existe en el municipio una ordenanza reguladora que establece las condiciones mínimas de régimen urbanístico y de la edificación, garantizando la posibilidad de que esta se lleve a cabo, de forma armónica y coherente. El 65% de los entrevistados desconocen el estado actual del Plan General de Ordenación Urbana. En el término municipal la superficie catastral se divide en:

- Urbana (0,1% de la superficie del terreno). - Suelo rústico (99,9% de la superficie del terreno). Existen 179 parcelas urbanas, de las cuales, el 94% están edificadas y el 6% corresponden a solares.

El Frago Documento de Síntesis Página 23 de 26

ANÁLISIS DAFO

DEBILIDADES

Temporada de sequía veraniega que favorece la generación de incendios (vulnerabilidad a los incendios).

Presencia de acuíferos carbonatados, vulnerables a la contaminación.

Tendencia a la disminución y envejecimiento de la población.

Tendencia a la emigración de la población hacia otros núcleos con mayores oportunidades.

No existen centros educativos en el municipio.

La población encuestada considera insuficiente el servicio sanitario.

Inexistencia de una ordenanza reguladora del medio ambiente y ordenanza de ruido.

No existen partidas presupuestarias específicas destinadas a medio ambiente.

Existencia de una única línea de autobús que comunica El Frago con los municipios cercanos.

Existencia de barreras arquitectónicas para las personas con movilidad reducida.

Índice de motorización por habitante elevado.

El estado de las carreteras provinciales es malo y de las autonómicas es regular.

Concentración del sector económico alrededor de una única actividad: la agricultura.

Ausencia de un Plan de Emergencia Municipal para la prevención de Riesgos Ambientales.

No existe buzón de sugerencias ni concejalía de participación ciudadana.

Existencia de conducciones de agua de fibrocemento.

Instalación de depuración en mal estado.

Bajo porcentaje de recogida selectiva de residuos.

Inexistencia de recogida de envases.

Importante cantidad de combustible fósil consumido para calefacción.

Inexistencia de fuentes de energía renovables y estudios específicos sobre ahorro y eficiencia energética.

Escasa superficie de suelo urbano.

El Frago Documento de Síntesis Página 24 de 26

ANÁLISIS DAFO

FORTALEZAS

Cauces de agua sin niveles apreciables de contaminación.

La riqueza de especies y la biodiversidad son un atractivo para el desarrollo del turismo. Además, existen numerosos caminos y senderos que aumentan el atractivo turístico.

En el término municipal de El Frago se encuentra el LIC del Río Arba de Biel.

Las zonas forestales ocupan una parte importante del municipio.

La población encuestada/entrevista valora como una fortaleza del municipio el paisaje y entorno natural de El Frago.

No existe paro desde el año 2001.

Alto % de viviendas en buen estado.

Existencia de instalaciones deportivas, así como centro médico en el municipio.

Se desarrollan actividades ambientales de forma conjunta con el gobierno de Aragón.

Intensidad de tráfico baja.

Existe una página web y varias asociaciones activas.

Puesta en marcha de la Agenda 21 Local.

Los sistemas e infraestructuras de abastecimiento y saneamiento se encuentran en estado óptimo.

La calidad de las aguas cumple la legislación vigente.

Existencia de un contenedor para pilas.

Existencia de un punto para la recogida de Residuos Voluminosos y Enseres. Además, los residuos de construcción y demolición son retirados por una empresa acreditada para tal fin.

Mayoritario el uso de la electricidad para la calefacción doméstica.

No existe contaminación atmosférica/acústica en el municipio.

Elevada superficie de suelo rústico.

Existencia de Normas subsidiarias municipales.

El Frago Documento de Síntesis Página 25 de 26

ANÁLISIS DAFO

AMENAZAS

La falta de concienciación ciudadana y un modelo de turismo insostenible pueden afectar de manera negativa a los bienes naturales del término municipal.

Instalación de elementos de riesgo para la fauna como líneas eléctricas.

Déficit de infraestructuras, servicios y oportunidades laborales.

La creación de espacios residenciales fuera de los núcleos poblacionales tradicionales de población supondrá un incremento de los desplazamientos.

No uso de los canales de retroalimentación ciudadanía-ayuntamiento.

El incremento del turismo puede aumentar el consumo de agua.

Si se produce un aumento en la actividad industrial se generarán mayores cantidades de residuos que deberán ser gestionados adecuadamente. La calidad atmosférica también puede verse afectada.

El incremento del turismo puede incrementar el gasto energético.

El aumento en el número de vehículos en el municipio puede provocar problemas de ruido.

Riesgo de uso inadecuado del suelo no urbanizable.

Incumplimiento de las ordenanzas existentes para la gestión del suelo.

El Frago Documento de Síntesis Página 26 de 26

ANÁLISIS DAFO

OPORTUNIDADES

El rico medio natural ofrece una oportunidad de desarrollo económico y social.

Potenciar el turismo rural.

Construcción de una EDAR en el municipio.

Fomentar las actividades de educación ambiental y aumentar la concienciación de la población sobre temas ambientales.

Potenciar la agricultura y ganadería ecológica.

Ampliar la oferta sanitaria local.

Implantar un Sistema de Gestión Ambiental en el Ayuntamiento.

Mejorar el servicio de transporte público, en cuanto a líneas y frecuencias.

Realizar campañas de concienciación ciudadana sobre movilidad, sobre reducción de incendios de origen antrópico, etc.

Ubicar nuevas industrias en el municipio.

Elaborar un Plan de Emergencia Municipal.

Potenciar una mejora de las actividades agroforestales.

Desarrollar una normativa que impida el aprovechamiento económico de superficies quemadas.

Revalorizar la biomasa como fuente de energía.

Fomentar el uso de las energías renovables.

Aumentar el número de contenedores de recogida selectiva en el municipio.

Mejorar los Planeamientos urbanísticos con el fin de obtener una mejor gestión del suelo en el municipio.

El Frago