O C ÓD I I R E P

MUNALPublicación mensual del Museo Nacional de Arte • Número 9 • Octubre 2012 • Distribución gratuita Ciudad

Placer y orden mutante Pinceles de Francia en el Munal 8

Enseñanza del dibujo Cómo empezaron los grandes maestros 9

Close up al Palacio Conoce las criaturas que habitan el edificio 18-19

Y colón descubrió al Munal… Una nueva pieza llega al Museo Nacional de Arte para deleite de sus visitantes. Se trata de Desembarco de Cristóbal Colón, escultura europea tallada en alabastro de finales del siglo xix. Entérate de la travesía que vivió esta obra antes de traspasar las puertas del Museo. Y, sobre todo, no dejes de admirarla La exposición Transformaciones del paisaje. La herencia de Velasco muestra de manera impactante los cambios estructurales que en el Recorrido Permanente... la Ciudad de México sufrió a consecuencia de la modernización a finales delxix y a lo largo de todo el siglo xx. Pintura y fotografía continúa en la página 10 se unen para dar testimonio de la región que alguna vez fue “la más transparente del aire”. Págs. 6-7

HEMEROTECA México, veinte años después de la conquista Pág. 22 editorial Núm. 9 | Octubre | 2012

directorio

consejo nacional para la cultura y las artes Consuelo Sáizar ⎬ Presidenta

instituto nacional de bellas artes y literatura Teresa Vicencio ⎬ Directora General Mónica López Velarde ⎬ Coordinadora Nacional de Artes Plásticas Miguel Fernández Félix ⎬ Museo Nacional de Arte

patronato del museo nacional de arte Roberto Hernández ⎬ Presidente Marcela Arregui ⎬ Coordinadora Ejecutiva Mariana Canales⎬ Coordinadora Operativa

periódico munal Director Editorial: Miguel Fernández Félix Editores: Pablo Martínez, Bernardo Esquinca Consejo Editorial: Evelyn Useda, Nina Shor, Ví­ctor Mantilla, Andrea Villalba Coordinador de Diseño: Carlos Morales Diseño y formación: Diana Alvarado Colaboradores: Arturo López Rodríguez, Román Quiroz Osorio, Luis Javier Sáenz, Oswaldo Truxillo, Fernando Ordoñez, David Reyes, Diana Sades Imagen de portada: José María Velasco, El valle de México desde el cerro de Santa Isabel, 1875.

Los hilos de níquel de Luciano Matus le dan un nuevo rostro al Museo Nacional de Arte como parte de la serie 100 y 30. Palacio y Museo. Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010

Queridos lectores, La ciudad se transforma junto con la vida de En nuestra agenda cultural, los ciclos de cine sus habitantes. Ya desde el xix se hablaba de retoman a la ciudad como un eje de programa- Museo Nacional de Arte la ciudad como un organismo vivo: crece, evo- ción que prevalecerá hasta finales del año. En- Conmutador 51303400 Fax 51303401 luciona, enferma, muta. Tras siglos de historia, tre los paisajes, también se lleva al Museo José Ext. la capital mexicana se mantiene como el asen- María Velasco de la ciudad de Toluca de Lerdo Miguel Fernández · Dirección 3411 Sara Baz · Exhibición 3441 tamiento urbano más antiguo del continente. la exposición La enseñanza del dibujo en el si- Adolfo Mantilla · Investigación 3442 Lluvia Sepúlveda · Curaduría 3424 Este cierre de un año festivo para el Museo glo xix en México, reseñada aquí para quien no Ma. Elizabeth Herrera · Registro de Obra 3428 pueda visitar la capital mexiquense. Nina Shor · Comunicación Educativa 3459 Nacional de Arte volcará sobre el paisaje urba- Mariana Quintero · Relaciones Públicas 3414 no y sus múltiples transformaciones. Primero En otros temas, Cristóbal Colón desembarca Pablo Martínez · Difusión 3468 Andrea Villalba · Medios Electrónicos 3438 con la muestra Transformaciones del paisaje, en el Munal a través de una escultura en prés- Evelyn Useda · Coordinación Editorial 3415 Fernando Corona · Biblioteca 287 que presenta un diálogo entre el paisajismo tamo indefinido, y que entrará a tejer narrativas Carlos Morales · Desarrollo Institucional 3466 Adrián Pérez Sistemas 3464 del siglo xix y una cuidadosa selección de fo- junto con el resto de la colección del museo. · Salvador Sánchez · Museografía 3451 tografías aéreas pertenecientes a la Fundación Además, en este año de júbilo constante, pre- Elvia Pérez · Arquitectura 3496 Angélica Martínez · Administración 3472 ICA. La otra magna exposición internacional sentamos un mosaico fotográfico de algunos de Agustín Montes de Oca · Seguridad 320 Mariana Canales · Patronato 3487 que abre a finales de mes aterriza sobre una los cientos de detalles arquitectónicos que en- Yunuen Morales · Tienda 3493 ciudad y un tiempo que no son el nuestro: Pa- galanan el antiguo Palacio de Comunicaciones rís, finales delxix , y una curaduria de Jaime y Obras Públicas en su centenario. Los invita- Moreno Villareal en torno a los conceptos de mos a unirse a este cierre de presentaciones. Con la fuerza Placer y Orden que conjuga pinceles como Monet, Renoir, Cézanne, Bonnard y Gauguin.

Agradecimientos:

Ing. Sergio Autrey (RÉCORD) Claudia Verdugo Evans (Directora de Producción) Erik Flores Benítez (Coordinador de Producción) Jaime Martínez Rivera (Coordinador de costos de producción) Marco A. Hernández de la Luz (Coordinador de producción) Ivan González Pérez (Coordinador de producción) Preprensa Notmusa

Página 3: Henri de Tolouse- Lautrec (1864-1901) Para recrear la escena, el pintor sede a los misterios de luga- res secretos donde mujeres dedicadas a vender placer ofrecen su cuerpo. Mujer rubia en el burdel, 1894; revela los Nos interesa tu opinión caminos insospechados que guardan bajo un vestido unos muslos que hablan de su peregrinar por un mundo de caricias y amores nocturnos. [email protected] www.munal.com.mx

2 Henri de Toulouse Lautrec, Mujer rubia en el burdel, 1894

educación Núm. 9 | octubre | 2012

En artículos anteriores hemos abordado distintas tipologías de visitantes en museos y también hemos compartido las opiniones del público que nos ha visitado, pero nunca Monsserrat Pérez hemos hablado en específico de las personas que visitan al Museo Nacional de Arte, y que hacen de esta institución un espacio vivo y abierto a las experiencias.

La opinión de estos visitantes va permanente. También en este gru- de lo negativo a lo positivo en toda po se encuentran los niños que su variedad. Durante la exposición visitan el museo con sus familias Surrealismo. Vasos comunicantes el fin de semana. El Museo ofre- recibimos más de 15 mil comentarios que “Estamos agradecidos y han servido de pulso para saber qué espe- satisfechos por la magnífica raban muchos de es- tos jóvenes. Gracias atención […].Somos un grupo a ello nos enteramos, de "Amigos del arte" que por ejemplo, que rela- cionan el Surrealismo domingo a domingo visitamos principalmente con obras de Dalí, o que este maravilloso museo” onocer las características de Es común que el público en este les atrae ver mezclado en una sala ce talleres y visitas guiadas que Conocer esta información nos Cnuestro público no ha sido una rango de edad, asista al Museo con expositiva, obras de arte con inser- pretenden enriquecer y comple- permite crear proyectos y activida- tarea fácil, para ello realizamos con- sus compañeros y amigos de la es- ciones fílmicas. mentar los contenidos vistos en des, pero en términos de las prác- teos de afluencia, aplicamos evalua- cuela, siendo los sábados y domin- 35 por ciento de los visitantes la escuela; sin embargo, ante el ticas y hábitos de consumo que im- ciones y estudios de público, pero gos ideales para hacer la tarea y to- tienen entre 31 y 60 años y asisten panorama antes presentado, sa- pactan al público que asiste al Museo, sobre todo observamos y platica- marse la foto. De hecho, la Encuesta principalmente entre semana (mar- bemos que el mejor aliado para aún tenemos mucho por hacer. mos con los visitantes. a públicos de museos 2008-2009 tes a viernes). Este tipo de público incrementar su asistencia es el Queremos escucharte, si deseas Cuando preguntamos a diferen- que realizó el Conaculta, reveló que se caracteriza por asistir al Museo maestro, por lo que el sitio web enviar tus ideas y opiniones en tor- tes personas cuál en solitario o pareja, Portal para maestros, busca dotar no al tipo de visitante que eres y cree que es el pú- con fines de entrete- al educador de herramientas para lo que te gustaría encontrar en el blico que nos visita, “Es muy interesante todo lo que hay nimiento y compañía; crear experiencias antes, durante Museo, escríbenos al correo: aten- por lo general nos en el museo, los temas coinciden con en el caso de aquellos y después de su visita. [email protected] responden que adul- que buscan entreteni- tos y, por la variedad lo que estás viendo en la escuela, de miento, suelen asistir a de nuestra colección, conferencias, concier- conocedores o espe- verdad gracias” tos, exposiciones tem- cialistas en arte. Esta es una percep- el 31.6 por ciento de los visitantes a porales y ciclos de cine; otro tanto ción errónea. En promedio, el Mu- museos lo hacen para hacer una ta- lo hacen por acompañar a alguien, nal recibe 250 mil visitantes al año, rea y 30 por ciento conoce los mu- es decir, son adultos que vienen con de los cuales el 40 por ciento son seos por un maestro o libro de texto. sus hijos, parejas o conocidos. jóvenes de entre 15 y 30 años. Este Es por ello que reconocemos la ne- El tercer grupo lo constituyen grupo se conforma principalmen- cesidad de mantenernos siempre a los adultos mayores, quienes con- te por estudiantes de secundaria y la vanguardia con herramientas que forman el 15 por ciento de visitantes preparatoria y, en menor número, faciliten la elaboración de activida- anuales. Este grupo se caracteriza de licenciatura y posgrado. En otras des de tipo académico: por ejemplo, por ser visitantes asiduos a progra- palabras somos un museo de los micrositios de exposiciones tem- mas o actividades específicas tales público joven. porales, interactivos, audiovisuales, como conciertos y visitas guiadas; hojas de sala y redes sociales. el Munal ofrece un programa espe- cializado denominado Una cana al arte, que reúne a un grupo de adul- “Hoy cumplo tos que semana a semana se dan cita en el Museo para alimentarse “Me aburre 61 años y mi con la riqueza del acervo que aquí el arte, es mejor regalo se alberga. Finalmente, se encuentran los absurdo, fue estar aquí niños y niñas menores de 13 años que representa el 10 por ciento de sólo vine por disfrutando nuestra población y primordial- obligación de este hermoso mente asisten al Museo a través de visitas organizadas por sus la escuela” lugar, gracias” escuelas para recorrer el acervo

El 3 de octubre de 1875 nació en Guadalajara, Jalisco, Gerardo Murillo (Dr. Atl), vulcanólogo y temperamental artista que reformó la técnica y perspectiva del paisaje en la pintura. 1875 5 exposición temporal Núm. 9 | Octubre | 2012

DE cómo cambió María de los Ángeles Cortés Arellano la región más transparente La exposición Transformaciones del leccionaron 13 imágenes que mues- paisaje. La herencia de Velasco, tran la ciudad y sus alrededores. Esta además de rendir homenaje a José selección obedece a la intención del María Velasco y de reconocerlo como Dr. Peter Krieger, encargado de dar a uno de los artistas mexicanos vida al discurso de la muestra me- que convirtió al Valle de México en diante la selección de ámbitos temá- símbolo de nuestra nación a finales ticos y de la relación entre pintura y del siglo xix, pone en perspectiva fotografía. su legado en sus antecesores y sucesores. El diálogo

a pintura y la fotografía no El diálogo entre pintura y fotogra- sólo han rendido testimonio fía establece el contraste entre una Lde grandes cambios, sino que disciplina y otra, ya que al retratar también han proporcionado las he- etapas históricas disímiles, se invi- rramientas a urbanistas, ingenieros e ta al espectador a percibir maneras historiadores del paisaje para abun- diferentes de apreciar el paisaje, dar en el estudio de los procesos de con lo que se logra que la vista se apropiación, explotación, represen- concentre no sólo en el detalle de tación y formación de las grandes pinturas al óleo como las de Velas- ciudades en el mundo; en el plano co, Dr. Atl y Juan O’ Gorman; sino simbólico, también han repercutido también la obliga a dirigirse a las fo- en la memoria y en la conciencia de tografías tomadas por la Compañía los que algunas de las veces sólo so- Mexicana Aerofoto S.A., integrando mos víctimas y observadores de una en su registro visual la reflexión y transformación inminente. el asombro ante el cambio de esta La exposición Transformaciones gran ciudad. José María Velasco, Valle de México, 1877 del paisaje. La herencia de Velasco, Los rastros del pasado y los cam- además de rendir homenaje a José bios estructurales que la ciudad su- María Velasco y de reconocerlo como fre a consecuencia de la moderniza- a uno de los artistas mexicanos que ción a finales delxix y a lo largo de convirtió al Valle de México en sím- todo el siglo xx, son también algunas bolo de nuestra nación a finales del de los variaciones que a simple vista siglo xix, pone en perspectiva su le- no se advierten, pero que se podrán gado en sus antecesores y sucesores. observar a través de un discurso que Las obras de estos pintores, cuando se compone por tres ejes temáticos se analizan en conjunto, ponen de que parten del tema de la adapta- manifiesto las mutaciones que la ción del medio ambiente conforme Ciudad de México y sus alrededores a las necesidades de comunicación, han experimentado, con la finalidad transportación, infraestructura y de entender, por medio de la con- construcción del hombre moderno y templación, la crítica y la reflexión, contemporáneo. el porqué de nuestra conformación Esta muestra se presenta al pú- urbanística y cultural actual. blico del 18 de octubre hasta el año Gracias al registro hecho duran- próximo y representa la oportunidad te décadas por la Compañía Mexica- de confrontar nuestras experiencias na Aerofoto S. A., se presenta al vi- de ciudad con la visión que configu- sitante una selección de fotografías raron otros ojos y otras manos. La provenientes del fondo de la Fun- exposición coincidirá con el lanza- dación ICA, fondo que está bajo su miento del libro homónimo, escrito resguardo desde el 2000, y que se en su mayor parte por el Dr. Peter da a la tarea de digitalizar y restau- Krieger, académico del Instituto de rar el acervo de aerofotografías que Investigaciones Estéticas de la unam comprenden un período que va de y experto en materia de crítica de ar- 1930 a 1989, año en que la fotografía quitectura y temas relacionados con aérea fue reemplazada por la sateli- la estética, la historia y la ecología Casimiro Castro. La Villa de Guadalupe timada en globo, 1855 – 1856 tal. De este gran fondo digital se se- en el contexto de las megaciudades.

El 25 de octubre de 1881 nació en Málaga, España, Pablo Picasso, 1881 artista de genial inventiva que revolucionó el arte del siglo XX. 6 exposición temporal Núm. 9 | octubre | 2012 la región más transparente Apartados temáticos de la muestra Fuerzas naturales. El control de la naturaleza ha sido uno de los retos más grandes del hombre en la cultura occi- dental. El agua, los vientos y una accidentada orografía, son elementos a los que esta gran urbe que creció en el Valle de México se ha tenido que adaptar, pues cerros, volcanes, zonas lacustres y pedregales impidieron han representado todo un reto para el desarrollo de la urbanización. Tal vez el más grande haya sido el de controlar las aguas y prevenir las inundaciones. Los antiguos ríos han ido desapareciendo poco a poco hasta sólo quedar los grandes ríos de asfalto, dominando el panorama con grandes edificios que ocultan bajo sus cimientos el origen lacustre de este asentamiento.

Infraestructuras. Las construcciones también son ele- mentos constitutivos del paisaje; se trata de los complejos habitacionales, las avenidas que, como el Paseo de la Re- forma, quedan grabadas no sólo en el registro de una toma aérea o de una satelital, sino también en la memoria de las comunidades. Los grandes edificios, las zonas habitaciona- les, los paisajes rurales y las trazas de avenidas y calles, son elementos que se pueden apreciar a detalle en fotografías y Juan O'Gorman, Recuerdo de los Remedios, 1934 óleos que fungen como testigos de la transformación.

Apropiaciones. La gran capacidad del hombre de adaptar- se a diversos ambientes y su instinto conquistador lo han llevado por diversos caminos hacia la expansión apropián- dose no sólo del espacio físico, sino también de imágenes y símbolos que forman parte de la historia de vistas y pano- ramas representativos de una nación. Los paisajes religio- sos, las representaciones bucólicas de escenas rurales se vuelven entonces iconos de un instante en el tiempo, donde el impulso acelerado por la modernización ha quedado con- gelado en óleos y fotografías de lugares que no volverán a ser iguales.

•“La región más transparente del aire”, es un epígrafe proveniente de crónicas hispánicas, que han retomado escritores como Alfonso Reyes y Carlos Fuentes en sus textos para nombrar a la ciudad de México.

•Durante los 58 años que estuvo en funcionamiento la Compañía Mexicana Aerofoto realizó un registro de casi 1,000,000 de imágenes de varios estados del país.

•Si quieres saber más sobre el fondo de Fundación ICA puedes visitar su página de internet: http://www.funda- cion-ica.org.mx/index.html. Luis Coto y Maldonado. El Molino del Rey, 1858

El 4 de octubre de 1882 nació en Platillos, Zacatecas, Francisco Goitia, pintor solitario y militante revolucionario que hizo inconfundibles vistas y escenas dramáticas de su estado natal. 1882 7 puertas adentro Núm. 9 | Octubre | 2012

omo parte de su programa de divul- Atención gación de acervos internacionales amantes de C al público mexicano, el Museo Nacional los pinceles de Arte presenta la exposición El placer europeos: el y el orden. Orsay en el Munal. La mues- próximo 25 de octubre se tra reúne una selección de 65 piezas que, inaugurará a partir de dos núcleos temáticos, repre- en el Museo sentan la apropiación de estos dos con- Nacional ceptos en las esferas pública y privada a de Arte una finales del sigloxix . muestra con La exposición apunta a un periodo importantes de conformación de un modo de vida pintores propiamente moderno en las urbes, franceses que particularmente en París, así como al no se pueden impacto que este modo de vida tuvo perder. en los individuos. Los ejes propuestos María de los se articulan en torno a la cotidianidad Ángeles Cortés de la burguesía parisina, a la visión del Arellano desnudo femenino y a la apropiación de una idea de “edad de oro”, como añoranza de un tiempo ido en el que la industrialización, el aislamiento y el ritmo acelerado de las ciudades no existían. El desarrollo del concepto cu- ratorial de esta muestra corre a cargo de Jaime Moreno Villarreal. La exposición estará abierta al pú- blico a partir del 25 de octubre y repre- senta una oportunidad única de gozar de obras de artistas como Claude Monet, Pierre Auguste Renoir, Paul Cézanne, Pierre Bonnard, Félix Valloton y Paul Gauguin. La muestra se acompaña de una selección de fotografías de peque- ño formato que da cuenta de la vida co- tidiana del París de finales del siglo xix. Marie Bashkirtseff, Un meeting, 1884

diferencia de la pintura, la escultu- turas físicas y visuales de los interiores Al igual que los vectores de ní- interior del Museo Nacional de Antro- t e Ara y otras artes visuales, las edifica- del antiguo Palacio de Comunicaciones quel que recorren el recinto, en los pología para iluminar el centro de la

ciones no pueden abordarse como me- e p úlveda que hoy alberga al Museo Nacional de que no se reconoce el inicio de la Piedra del Sol el 13 de agosto de 2010, ros fenómenos plásticos dejando fuera S Arte, proyectado por Silvio Contri a trama del hilo o su amarre final, po- o los cables utilizados en el Museo de

aquello en lo que efectivamente reside luvia principios del siglo xx. siblemente no se puede discernir si San Carlos en 2005 y 2007, y en el Ex- L el valor de la arquitectura como tal: el Matus cierra con esta intervención la instalación de Luciano Matus co- templo de San Agustín, antigua Biblio- espacio, su verdadero protagonista. una serie de trabajos realizados a par- mienza o termina en el Contenedor teca Nacional en 2002. La arquitectura actúa por medio tir de 2002 en numerosos sitios histó- de Memoria instalado en la Sala Hi- Luciano genera un trampantojo de un vocabulario tridimensional ricos, titulada Re-conocimiento del es- pertextual del siglo xix. metatextual, una naturaleza muerta en que involucra al hombre. Y si bien pacio. En esta ocasión su trabajo en el Son diversas las improntas de la que la arquitectura del edificio y es- t us en sus elementos constructivos, ya Munal aparece como un palimpsesto Matus que ocupan este espacio. Re- pecíficamente el vano de entrada a la sea en la volumetría o en sus adi- arquitectónico-escultural que conser- cuerdos materiales e inmateriales sala se presentan como un marco ficti- tamentos decorativos, encontramos va las huellas de diez años de trabajo de más de una década de trabajo en cio, al estilo de una hornacina pintada aportaciones de otras artes figurati- en distintos espacios de la Ciudad de torno al entramado urbanístico de la en la que reposan objetos simbólicos vas como la ebanistería, la herrería, México, que terminan fusionándose Ciudad de México, que aquí se con- invadiendo una ilusoria profundidad etc., el punto de interés para el es- en la instalación contenida en la Sala gregan para recordar al espectador tridimensional. tudio arquitectónico y en este caso Hipertextual del siglo xix y que se des- que una construcción arquitectónica Todos esos vestigios de su trabajo para la presencia de una interven- bordan a través de vectores de níquel siempre pertenece a un proyecto ur- confluyen en este reducido espacio hi- RESEÑA ción contemporánea, es que todos ci an o lu ma io. d el e s pac R e - c o n i m en to io nal d e A r ió n Mus e o N ac In t ervenc por todo el recinto del museo. banístico que le da contexto y sentido pertextual para configurar una repre- ellos envuelven al espacio creando Luciano ocupa el vacío interior a su propuesta funcional, volumétrica sentación plástica, casi pictórica, de su Este artista ocupa el vacío vacíos interiores que se recorren, se del edificio con kilométricos hilos y decorativa. arqueología de la memoria urbana, interior del Antiguo Palacio de transforman, se disfrutan, se viven… construyendo tramas geométricas que La instalación de Luciano trans- que incluye entre otros aspectos his- Comunicaciones con kilométricos Ese vacío no puede ser represen- quiebran las proporciones “armónicas” porta la ciudad hacia el interior del tóricos el ideal porfirista de una urbe hilos construyendo tramas tado visualmente bajo ninguna forma de la arquitectura porfirista. Una inter- edificio a través de la memoria mate- que planeaba desde finales del siglo geométricas que quiebran las específica, ni aprehendido o vividoproporciones “armónicas” de la vención que en el aparente caos de sus rial y emocional de sus investigacio- xix y principios del xx, concretar un más que por la experiencia directa, con arquitectura porfirista. cruces se presenta táctil, aprehensible nes histórico-arquitectónicas previas, proyecto de Nación moderna y pro- el cuerpo. Ese espacio vacuo, continen- por las cualidades matéricas y la duc- cristalizadas en huellas matéricas que gresista visible en sus grandes edifi- te de posibilidades, es el objetivo real tilidad de la infinita cinta, y por mo- él mismo ha conservado a manera de cios administrativos como Correos o Diálogos del hecho arquitectónico y por lo tanto contemporáneos mentos óptica, diluyendo su presencia reliquias, como la estructura de hierro el Palacio de Comunicaciones, con sus el punto de amarre de la intervención a través del movimiento generado por utilizada en la instalación del bosque monumentales estructuras de hierro de Luciano Matus, quien a través de hi- el aire y el reflejo de la luz, dejando una de en 2006, o los espe- revestidas de piedra y cemento. los de níquel genera conexiones o rup- sensación puramente visual. jos con que llevó el reflejo del sol al

El 30 de octubre de 1902 nació en San Juan de los Lagos, Jalisco, María Izquierdo, pintora que 1902 exalta en sus cuadros la imaginería del arte popular 8 puertas afuera Núm. 9 | octubre | 2012

Stefanie Belinda Schwarz

Las obras exhibidas son ejem- plos de cómo se realizó la forma- ción de un artista: como materiales didácticos se emplearon copias de estampas de diversos géneros desde ornamentos y el paisaje hasta las fi- guras mitológicas, así como copias de obras de artistas europeos. El conocimiento acerca de la anatomía humana se ganó mediante estudios de manuales y gracias al uso de mo- delos reales, inclusive de desnudos. La fotografía, a su vez, a partir de principios del siglo xx, desempeñó un papel fundamental como registro de la obra producida. Esta muestra, fruto de una cola- boración entre el Museo Nacional de Arte, el Museo José María Velasco y el Instituto Mexiquense de Cultura, se exhibe hasta el 30 de noviembre en la ciudad de Toluca y constituye una oportunidad única en su género para explorar la historia de las for- mas de enseñar las artes.

¿Dónde? La enseñanza del dibujo en el siglo XIX en México (Itinerante) Museo José María Velasco. 31 de agosto al 30 de noviembre de 2012. Calle Lerdo de Tejada Poniente 400, en el centro de la ciudad de Toluca, muy cerca del Palacio de Gobierno. Teléfonos: 01 (722) 213.2814. Una centena de documentos, en la Ciudad de México y de los es- cativa, a partir del último tercio del poder de la enseñanza del dibujo y Martes a sábado de 10 a 18 h. fotografías, dibujos y litografías tados, así como la influencia de mé- siglo xix, con el fin de proporcionar la irradiación de códigos estéticos Domingos y días festivos se presentan en la exposición La todos y manuales que permitieron a a los educandos la oportunidad de en el país- se vio obligada a ceder, de 10 a 15 h. enseñanza del dibujo en el siglo XIX todo aquél interesado ejercitarse en aprender a expresarse. Un apartado por motivos económicos, el oficio de en México, que podrán ser vistas el dibujo de manera autodidacta. dentro de la muestra se dedica a la la enseñanza de este arte, por algún hasta el 30 de noviembre en el Lo que sorprende es ver la gran producción gráfica del “bello sexo”, tiempo, a otras instituciones educati- Museo José María Velasco de Toluca. cantidad de obras realizadas en pro- es decir, de la población femenina. vas como el Colegio de Minería. Sin La exposición es parte del marco vincia, en Aguascalientes, San Luis En el caso de las mujeres, el dibujo embargo, logró recuperarse y man- del centenario luctuoso del pintor Potosí y Puebla que pone de mani- fue visto como una herramienta útil tenerse como escuela de renombre José María Velasco, quien también fiesto un activo quehacer artístico para el desarrollo de las manualida- en la capital. A principios del siglo figura en la muestra con tres dibujos, por todo el territorio nacional en si- des que ellas desempeñaban. Dado xx, incorporada en la recién fundada correspondientes a los primeros glo xix, prueba de que la Academia que no era bien visto que una dama Escuela Nacional de Artes Plásticas pasos en la carrera del artista. de San Carlos, contrariamente a lo asistiera a clases a las academias de (enap) la Academia pasó por una a exposición La enseñanza del que habitualmente se creía, no era arte, las mujeres se ejercitaban en crisis en la que se cuestionaban los Ldibujo en el siglo xix en México, la institución educativa que ejercía el dibujo gracias a la presencia de métodos de enseñanza que propaga- producto de la investigación en el el monopolio para la enseñanza del maestros particulares o a través de ban el naturalismo y la fidelidad al marco de un seminario de posdoc- dibujo. Gracias a una política que revistas y manuales. modelo por ser anacrónicos y fuera torantes, dirigido por el Dr. Aurelio favorecía la educación de amplias A lo largo del siglo xix, en el del contexto internacional. La enap de los Reyes del iie de la unam, cons- capas de la población por parte del marco de los acontecimientos con- acorde con su tiempo, se adaptó a ta de varios apartados temáticos que gobierno en aquella época, la ense- vulsos que sacudían al país, la Real las nuevas demandas y la exposi- reflejan la producción característica ñanza del dibujo se estableció en Academia de San Carlos -que desde ción también rinde testimonio de de diversas instituciones educativas las instituciones de formación edu- su fundación en 1781 concentró el ese proceso.

El 3 de octubre de 1905 nace en la Cuidad de México, , pintor, dibujante, grabador y escenógrafo vinculado a los Contemporáneos y discípulo de Manuel Rodríguez Lozano. 1905 9 Puertas adentro Núm. 9 | Octubre | 2012

Una excepcional escultura que se integra, como préstamo indefinido, al recorrido permanente del Museo Nacional de Arte, para deleite de nuestros visitantes. Aquí contamos la historia detrás de esta pieza única.

María Estela Duarte Víctor T. Rodríguez Rangel

Autor no identificado, Desembarco de Colón, S. XIX. Fotografías de Víctor Acuña Ramírez, cortesía del Museo Mural .

a travesía de la escultura el haciendo un buen dialogo con nues- taca su actitud altruista y sus con- LDesembarco de Cristóbal Colón, tra escultura colombina. tribuciones al arte, en donde dejó excepcional pieza europea tallada El señor Manuel Suárez, primer honda huella al ser coleccionista y en alabastro a finales del sigloxix , propietario de esta obra en Méxi- mecenas de grandes artistas. Su obra inicia cuando fue adquirida por el co, arribó a sus adolecentes quince más relevante fue el desarrollo del empresario Manuel Suárez Suárez años al puerto de Veracruz, prove- Hotel de México y el Polyforum Cul- (1896-1987) en España, posiblemen- niente de Téifaros, Asturias. Como tural Siqueiros -el gran sueño de su te en los primeros años de la década otros tantos compatriotas suyos que vida-, concebido como un espacio de los sesenta del siglo pasado. vinieron a hacer la América, Suárez integral: urbano, cívico, comercial Su primera sede en nuestro país retribuyó y reconoció en nuestra na- y cultural, llamándolo México 2000. fue, por largo tiempo, el Salón de ción la patria que le brindó la opor- Años más tarde, el Sr. Suárez deci- los Murales del Hotel Casino de la tunidad de la superación personal y de trasladar el conjunto escultórico Selva de Cuernavaca, Morelos, com- los logros profesionales en todos los sobre Colón a uno de los grandes plejo turístico y cultural donde Josep campos de la industria, tanto en la lobbies del propio hotel. Renau (1907-1988) pintó el tema de construcción como en la azucarera, La titánica inversión de capital España hacia América o La hispani- hotelera, turística y restaurantera. Al que requería el Hotel de México dad, entre los años de 1946 y 1952, tiempo, en las humanidades se des- para su proyección hacia el nuevo

El 22 de octubre de 1906 murió Paul Cézanne en Aix-en-Provence, Francia, 1906 considerado el “padre del arte moderno”. 10 Puertas adentro Núm. 9 | octubre | 2012

Cristóbal Colón podría ser reputado por prototipo del artista o del poeta romántico. Era el explorador que se había aventurado en un mundo totalmente nuevo, el visionario cuya mirada había sobrepasado los límites conocidos, el hombre de genio incomprendido por sus contemporáneos, pero merecedor por parte de sus pósteres de la gloria que se le había rehusado en vida (Fausto Ramírez, Cristóbal Colón, escultura de Manuel milenio, fue la razón por la que el Tocar tierra complejo fue vendido a la firma Vilar”, en Catálogo WTC. Es en ese momento que el Respecto a la obra, es patente la Comentado del Desembarco de Colón fue almace- genial pericia del desconocido au- nado junto con muchas otras obras tor para cincelar a casi una decena Acervo del Museo que hoy conforman la Colección de figuras interactuando en un des- Suárez A.C. En junio del presente embarco, luego del deseoso anhelo Nacional de Arte, año es cuando la escultura nue- por tocar tierra, tras una prolongada 2001, p. 156). vamente ve la luz para ser digna- aventura en altamar que se expre- el valeroso navegante genovés murió mar. Al tiempo, es de gusto fino la re- mente admirada en la exposición sa en el entusiasmo con que pisan sin saber que se había topado con el solución de la compacta carabela que aporta sus virtudes al recorrido y se temporal Trascendencia de un tierra y en aquel que se desploma Nuevo Mundo, en este caso pensaba manifiesta en su quilla una serie de suma, con su originalidad, a otras mecenazgo. Manuel Suárez (1896- para besar el suelo firme. La figura que logró su cometido de consolidar motivos vegetales, animales y amor- piezas con motivos relativos a Co- 1987), realizada en el Museo Mural central, el almirante Cristóbal Colón, una nueva ruta marítima por el oeste cillos de abigarrado exotismo propio lón, como La inspiración de Cristó- Diego Rivera (inba) y bajo la coordi- eleva su rostro a cielo y con su mano para llegar a Catay (China), Zipango del gusto del romanticismo decimo- bal Colón (1856), óleo sobre tela de nación general de Montserrat Sán- izquierda señala el piso, su ademán (Japón) y la Indias (que debido a la nónico y más próximo, desde nuestro José María Obregón y que figura en chez Soler, titular del recinto. es de agradecimiento al “divino” por aparición de América, tuvieron que parecer, al simbolismo del tránsito de la sala 17; Cristóbal Colón ante los Al la fecha, consideramos como esta gesta interoceánica sin naufra- llamarse las Indias Orientales). los siglos xix y xx. Reyes Católicos (1850), óleo de Juan un acierto la unión de las volunta- gar. El prohombre porta los ropajes La pieza es una obra maestra en Todos los personajes tienen una Cordero en la sala 18; y Cristóbal des entre el maestro Miguel Fernán- característicos con que se empezó a su trabajo escultórico y en su minu- agradable dinámica que hace de Colón (1858), monumental yeso de dez Félix, director del Museo Nacio- recrear su estampa en las artes vi- ciosa plasticidad, a partir de múltiples esta pieza un juego de movimien- Manuel Vilar presente en la sala 20. nal de Arte, y la Colección Suárez suales del siglo xix túnica con ceñi- detalles finamente logrados tanto en tos en diversos sentidos. Una obra Por siglos, la figura de Colón fue A.C., presidida por el Ing. Marcos dor, cubierto con un tabardo o larga las figuras, como en la representa- de esta magnitud, con tan refinada desdeñada, sin la atención obligada Manuel Suárez Ruíz y el Lic. Pablo capa suelta que le llega a las panto- ción de la tierra costera tropical; así multiplicidad de figuritas humanas, debido a la envergadura histórica Suárez Gerard -hijo y nieto respec- rrillas; collar con cruz al pecho, me- como en las mercancías que desem- sólo tiene comparación en el Munal del personaje, fue hasta el siglo xix tivamente de Don Manuel-, para lle- dias, zapatillas y un tocado o gorra. barcan, en el izamiento de la bandera con el bajorrelieve en yeso del insig- cuando a través de las artes y las le- var a cabo el préstamo en comoda- La proeza colombina de 1492 está que yerguen sobre la playa (segura- ne alumno de Manuel Tolsá, Pedro tras se consagró la imagen, bajo la to de la escultura, siendo su nuevo conmemorada como uno de los más mente el escudo del Reino de Casti- Patiño Ixtolinque, El rey Wamba re- filosofía y la estética del romanticis- “desembarco” el Munal para el gozo grandes acontecimientos de la histo- lla); en la divertida representación husa la corona y es amenazado por mo: vertiente cultural posicionada y estudio del público visitante. ria de la humanidad, no obstante que del cuerpo de agua y en la oleada del uno de sus electores (1817). La obra en el hemisferio occidental.

El 16 de diciembre de 1908 nació en Anglés, Gerona, España, , pintora que en México desarrolló una importante obra plástica surrealista. 1908 11

MUSEO NACIONAL DE ARTE CARTELERA OCTUBRE 2012 Martes Sábado Domingo Club Cinema Planeta | 16:00 horas Música de Cámara Música de Cámara 12:00 horas Rehje (2009) | Clasificación: A Fernando Cataño 65 aniversario 12:00 horas Alberto Cruzprieto, piano Dir. Anaïs Huerta y Raúl Cuesta | 67 minutos Zulyamir Lopezríos, soprano L. Humberto Ramos, clarinete Salón de Recepciones A partir del 24 de octubre Auditorio Adolfo Best Maugard 2 Tomás Marín, violín J. Manuel Arpero, trompeta Alfredo Aguilar, piano Carlos A. Pecero, piano Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner 12:00 horas Club Cinema Planeta | 16:00 horas Salón de Recepciones Romanza en bemol (1943) | Clasificación: A La era de la estupidez (2008) | Clasificación: A Dir. Helmut Käutner | 100 minutos Festival: Artes. Docs | 12:00 horas Dir. Franny Armstrong | 89 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard 9 About Canto (2011) Clasificación: A Dir. Ramon Gieling 78 minutos Festival: Artes. Docs | 14:00 horas Ciclo Cine José Luis Garci | 16:00 horas In between days (2007) Clasificación: A Bajo la región más transparente (2008) | Clasificación: A El abuelo (1998) | Clasificación: A Dir. Isaki Lacuesta, Naomi Kawase 40 minutos Dir. Jorge Prior | 52 minutos Dir. José Luis Garci | 151 minutos Me enamoré de todas perfectamente bien (1990) Clasificación: A Merce Cunningham & Co. (1982) | Clasificación: A Auditorio Adolfo Best Maugard 16 Dir. Luis Manuel Serrano 57 minutos 16:00 horas Dir. Benoît Jacquot | 45 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard Club Cinema Planeta | 16:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard Compasión en acción (2012) | Clasificación: A Mira Lee. Esplendor de las iglesias | 13:00 horas Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Dir. Fernanda Rivero y James Gritz | 60 minutos Participante: Israel Alvarado | Obra: Atlixco Una mujer de París (1923) | Clasificación: A Dir. Charles Chaplin | 80 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard 23 Sala 29 Auditorio Adolfo Best Maugard Club Cinema Planeta | 16:00 horas Visita el Samy y el pasaje secreto (2010) | Clasificación: A micrositio de la Dir. Geheime Doorgang | 88 minutos 6 7 exposiciónen: Auditorio Adolfo Best Maugard 30 www.munal.com.mx/rubenherrera Música de Cámara 12:00 horas Música de Cámara 12:00 horas Miércoles Samir Belkacemi, guitarra Zulyamir Lopezríos, soprano |Santiago Piñeirúa, piano EXPOSICIONES TEMPORALES 2012 VISITAS GUIADAS Salón de Recepciones Salón de Recepciones Ciclo Cine José Luis Garci | 15:00 horas Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horas Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner 12:00 horas Actividades en torno a la exposición Sangre de mayo (2008) | Clasificación: A Playtime (1967) | Clasificación: A Bajo los puentes (1945) | Clasificación: B Dir. José Luis Garci | 152 minutos El placer y el orden. Orsay en el Munal Dir. Jacques Tati | 124 minutos Dir. Helmut Käutner | 92 minutos TRANSFORMACIONES Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard El cine de Garci y la literatura de Galdós | 17:00 horas Mira Lee. Paisajes de agua 13:00 horas Programa Dominical de Poesía: Miradas de un París impresionante DEL PAISAJE Conferencia | José de la Colina con actividad para público general Participante: Fernando Corona Obra: La ola roja Voces al viento 16:00 horas LA HERENCIA DE VELASCO Auditorio Adolfo Best Maugard Participante: Joanydka Mariel, Oscar Narváes | Poesía bíblica Martes a domingo 10:30 horas Previa reservación 17 Sala 28 A partir del 19 de octubre Cupo máximo 15 personas Ciclo Después de la huelga | 16:00 horas Sala 16 Noche de museos | 19:00 horas Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo La sal de la tierra (1953) | Clasificación: A Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Visita guiada | El placer y el orden. Orsay en el Munal Dir. Herbert Biberman | 94 minutos Una vida sin alegría (1924) | Clasificación: B Modernidad en el arte. Sala Exposiciones Temporales Selección de obras del Museo d’Orsay Auditorio Adolfo Best Maugard Dir. Jean Renoir | 84 minutos Noche de museos 20:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas Sin reservación Concierto | Trío de Minería | Manuel González, piano Grupo mínimo de 10 personas Visitas en otros horarios, previa reservación Salón de Recepciones Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo Noche de museos 20:00 horas Proyección especial en el marco de El placer y el orden: Transformando tu imagen Orsay en el Munal Musicalización en vivo por Aarón Bautista Para público de 7 años en adelante 13 14 Auditorio Adolfo Best Maugard Miércoles a viernes Previa reservación Grupo mínimo de 10 participantes 31 Música de Cámara 12:00 horas Sábados y domingos rnes 10:00 y 16:00 horas Sin reservación Música de Cámara 12:00 horas Rafael Omar Salgado, piano Donativo sugerido $20.00 Jueves Ensamble Contrapunto Salón de Recepciones Salón de Recepciones Visitas guiadas y talleres Festival: Artes. Docs | 16:00 horas Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horas Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner 12:00 horas Fados (2007) | Clasificación: A DIÁLOGOS CONTEMPORÁNEOS Noche en la tierra (1991) | Clasificación: B Cielo sin estrellas (1955) | Clasificación: B Dir. Carlos Saura | 90 minutos Dir. Jim Jarmusch | 129 minutos Dir. Helmut Käutner | 109 minutos Todo público Auditorio Adolfo Best Maugard 4 Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard Mira Lee. María Asúnsolo | 13:00 horas Todos los días, todos los meses. Visita guiada Ciclo Cine José Luis Garci | 16:00 horas Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Participante: Norma Asúnsolo | Obra: Retrato de María Asúnsolo a tu medida por la exposición permanente Canción de cuna (1994) | Clasificación: A El globo rojo (1957) | Clasificación: A Dir. José Luis Garci | 101 minutos Sala 30 Dir. Albert Lamorisse | 34 minutos Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas, sin reservación Auditorio Adolfo Best Maugard Mínimo 10 personas Auditorio Adolfo Best Maugard Ciclo Cine José Luis Garci | 14:00 horas 18 Ninette (2005) | Clasificación: B13 Septiembre. MUNAL natura Dir. José Luis Garci | 118 minutos Martes a viernes con previa reservación Viernes Auditorio Adolfo Best Maugard Club Cinema Planeta | 16:00 horas El cine de Garci | 16:00 horas Público juvenil y adulto Canícula (2011) | Clasificación: A Conferencia | Lauro Zavala y José Antonio Valdés Dir. José Álvarez | 72 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard LUCIANO MATUS ALEJANDRO PINTADO CARLOS PRIETO MARCELO BALZARETTI DEMIÁN FLORES Cuéntame una obra. El Miguel Ángel Mexicano. Miguel Cabrera Auditorio Adolfo Best Maugard 5 Ciclo Después de la huelga | 17:00 horas Re•conocimiento del espacio Trayectoria del Intermitencias sonoras Variaciones lumínicas para la De/construcción 28 de octubre / 13:00 horas, sin reservación Club Cinema Planeta | 16:00 horas Octubre (1927) | Clasificación: A Intervención Museo conocimiento de la modernidad contemplación del tiempo de una nación Dir. Serguéi Eisenstein | 64 minutos Nacional de Arte La mujer en el arte Naica, viaje a la cueva de los cristales (2010) | Clasificación: A Dir. Gonzalo Infante | 90 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard Hasta octubre Hasta octubre Hasta octubre Hasta octubre Hasta octubre Todos los jueves del año con previa reservación Recorrido por el interior del edificio Sala 22 Sala 31 Sala10 Salas 20 y 21 Auditorio Adolfo Best Maugard 12 20 21

Adultos en plenitud Ciclo Cine José Luis Garci Música de Cámara 12:00 horas II Temporada 2012 | 12:00 horas GABINETES DE ESTAMPA Y FOTOGRAFÍA Una cana al arte. Cada visita una obra distinta Tiovivo c. 1950 (2004) | Clasificación: A Susana Herner, soprano | Alfredo Aguilar, piano Coro de Madrigalistas | Director Invitado Dir. José Luis Garci | 150 minutos | 12:00 horas Salón de Recepciones Salón de Recepciones Miércoles 12:00 horas, con previa reservación Historia de un beso (2002) | Clasificación: A Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horas Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner | 12:00 horas Dir. José Luis Garci | 108 minutos | 14:00 horas Quémese después de leerse (2008) | Clasificación: B La pelirroja (1962) | Clasificación: B Público escolar Auditorio Adolfo Best Maugard Dir. Joel & Etan Cohen | 96 minutos Dir. Helmut Käutner | 90 minutos Club Cinema Planeta | 16:00 horas Talleres y visitas guiadas desde preescolar Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard Las buenas hierbas (2010) | Clasificación: A Mira Lee. Un reflejo de nuestra cultura | 13:00 horas Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Martes a viernes con previa reservación Dir. María Novaro | 117 minutos Particiante: Elena Soto | Obra: Retrato de Adolfo Best Maugard Lautrec (1998) | Clasificación: B15 Auditorio Adolfo Best Maugard 19 Sala 31 Dir. Roger Planchon | 120 minutos Informes en Comunicación Educativa, Club Cinema Planeta | 16:00 horas Ciclo Después de la huelga | 16:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard Hábitat y ecosistema, Parajes deshabitados. Apocalipsis. una aproximación a la ciencia teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010 El viaje del cometa (2009) | Clasificación: A La banda de Baader Meinhof (2008) | Clasificación: B Vistas del México de ayer Rufino Tamayo (1899- 1991) Dir. Uli Edel | 150 minutos social y natural [email protected] Dir. Ivonne Fuentes | 86 minutos Hasta marzo Hasta marzo Hasta marzo Auditorio Adolfo Best Maugard Gabinete de Estampa del siglo XIX Gabinete de Fotografía del siglo XIX Gabinete de Estampa del siglo XX Auditorio Adolfo Best Maugard 26 27 28 Programación sujeta a cambios Domingo entrada libre VISITA NUESTRAS EXPOSICIONES VIRTUALES: www.expresoartemexicano.com www.googleartproject.com www.munal.gob.mx ACTIVIDADES Conciertos Conferencias Cine Noche de museos Literatura MUSEO NACIONAL DE ARTE CARTELERA OCTUBRE 2012 Martes Sábado Domingo Club Cinema Planeta | 16:00 horas Música de Cámara Música de Cámara 12:00 horas Rehje (2009) | Clasificación: A Fernando Cataño 65 aniversario 12:00 horas Alberto Cruzprieto, piano Dir. Anaïs Huerta y Raúl Cuesta | 67 minutos Zulyamir Lopezríos, soprano L. Humberto Ramos, clarinete Salón de Recepciones A partir del 24 de octubre Auditorio Adolfo Best Maugard 2 Tomás Marín, violín J. Manuel Arpero, trompeta Alfredo Aguilar, piano Carlos A. Pecero, piano Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner 12:00 horas Club Cinema Planeta | 16:00 horas Salón de Recepciones Romanza en bemol (1943) | Clasificación: A La era de la estupidez (2008) | Clasificación: A Dir. Helmut Käutner | 100 minutos Festival: Artes. Docs | 12:00 horas Dir. Franny Armstrong | 89 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard 9 About Canto (2011) Clasificación: A Dir. Ramon Gieling 78 minutos Festival: Artes. Docs | 14:00 horas Ciclo Cine José Luis Garci | 16:00 horas In between days (2007) Clasificación: A Bajo la región más transparente (2008) | Clasificación: A El abuelo (1998) | Clasificación: A Dir. Isaki Lacuesta, Naomi Kawase 40 minutos Dir. Jorge Prior | 52 minutos Dir. José Luis Garci | 151 minutos Me enamoré de todas perfectamente bien (1990) Clasificación: A Merce Cunningham & Co. (1982) | Clasificación: A Auditorio Adolfo Best Maugard 16 Dir. Luis Manuel Serrano 57 minutos 16:00 horas Dir. Benoît Jacquot | 45 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard Club Cinema Planeta | 16:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard Compasión en acción (2012) | Clasificación: A Mira Lee. Esplendor de las iglesias | 13:00 horas Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Dir. Fernanda Rivero y James Gritz | 60 minutos Participante: Israel Alvarado | Obra: Atlixco Una mujer de París (1923) | Clasificación: A Dir. Charles Chaplin | 80 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard 23 Sala 29 Auditorio Adolfo Best Maugard Club Cinema Planeta | 16:00 horas Visita el Samy y el pasaje secreto (2010) | Clasificación: A micrositio de la Dir. Geheime Doorgang | 88 minutos 6 7 exposiciónen: Auditorio Adolfo Best Maugard 30 www.munal.com.mx/rubenherrera Música de Cámara 12:00 horas Música de Cámara 12:00 horas Miércoles Samir Belkacemi, guitarra Zulyamir Lopezríos, soprano |Santiago Piñeirúa, piano EXPOSICIONES TEMPORALES 2012 VISITAS GUIADAS Salón de Recepciones Salón de Recepciones Ciclo Cine José Luis Garci | 15:00 horas Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horas Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner 12:00 horas Actividades en torno a la exposición Sangre de mayo (2008) | Clasificación: A Playtime (1967) | Clasificación: A Bajo los puentes (1945) | Clasificación: B Dir. José Luis Garci | 152 minutos El placer y el orden. Orsay en el Munal Dir. Jacques Tati | 124 minutos Dir. Helmut Käutner | 92 minutos TRANSFORMACIONES Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard El cine de Garci y la literatura de Galdós | 17:00 horas Mira Lee. Paisajes de agua 13:00 horas Programa Dominical de Poesía: Miradas de un París impresionante DEL PAISAJE Conferencia | José de la Colina con actividad para público general Participante: Fernando Corona Obra: La ola roja Voces al viento 16:00 horas LA HERENCIA DE VELASCO Auditorio Adolfo Best Maugard Participante: Joanydka Mariel, Oscar Narváes | Poesía bíblica Martes a domingo 10:30 horas Previa reservación 17 Sala 28 A partir del 19 de octubre Cupo máximo 15 personas Ciclo Después de la huelga | 16:00 horas Sala 16 Noche de museos | 19:00 horas Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo La sal de la tierra (1953) | Clasificación: A Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Visita guiada | El placer y el orden. Orsay en el Munal Dir. Herbert Biberman | 94 minutos Una vida sin alegría (1924) | Clasificación: B Modernidad en el arte. Sala Exposiciones Temporales Selección de obras del Museo d’Orsay Auditorio Adolfo Best Maugard Dir. Jean Renoir | 84 minutos Noche de museos 20:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas Sin reservación Concierto | Trío de Minería | Manuel González, piano Grupo mínimo de 10 personas Visitas en otros horarios, previa reservación Salón de Recepciones Actividad gratuita con tu boleto de admisión al museo Noche de museos 20:00 horas Proyección especial en el marco de El placer y el orden: Transformando tu imagen Orsay en el Munal Musicalización en vivo por Aarón Bautista Para público de 7 años en adelante 13 14 Auditorio Adolfo Best Maugard Miércoles a viernes Previa reservación Grupo mínimo de 10 participantes 31 Música de Cámara 12:00 horas Sábados y domingos rnes 10:00 y 16:00 horas Sin reservación Música de Cámara 12:00 horas Rafael Omar Salgado, piano Donativo sugerido $20.00 Jueves Ensamble Contrapunto Salón de Recepciones Salón de Recepciones Visitas guiadas y talleres Festival: Artes. Docs | 16:00 horas Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horas Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner 12:00 horas Fados (2007) | Clasificación: A DIÁLOGOS CONTEMPORÁNEOS Noche en la tierra (1991) | Clasificación: B Cielo sin estrellas (1955) | Clasificación: B Dir. Carlos Saura | 90 minutos Dir. Jim Jarmusch | 129 minutos Dir. Helmut Käutner | 109 minutos Todo público Auditorio Adolfo Best Maugard 4 Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard Mira Lee. María Asúnsolo | 13:00 horas Todos los días, todos los meses. Visita guiada Ciclo Cine José Luis Garci | 16:00 horas Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Participante: Norma Asúnsolo | Obra: Retrato de María Asúnsolo a tu medida por la exposición permanente Canción de cuna (1994) | Clasificación: A El globo rojo (1957) | Clasificación: A Dir. José Luis Garci | 101 minutos Sala 30 Dir. Albert Lamorisse | 34 minutos Martes a domingo 12:00 y 14:00 horas, sin reservación Auditorio Adolfo Best Maugard Mínimo 10 personas Auditorio Adolfo Best Maugard Ciclo Cine José Luis Garci | 14:00 horas 18 Ninette (2005) | Clasificación: B13 Septiembre. MUNAL natura Dir. José Luis Garci | 118 minutos Martes a viernes con previa reservación Viernes Auditorio Adolfo Best Maugard Club Cinema Planeta | 16:00 horas El cine de Garci | 16:00 horas Público juvenil y adulto Canícula (2011) | Clasificación: A Conferencia | Lauro Zavala y José Antonio Valdés Dir. José Álvarez | 72 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard LUCIANO MATUS ALEJANDRO PINTADO CARLOS PRIETO MARCELO BALZARETTI DEMIÁN FLORES Cuéntame una obra. El Miguel Ángel Mexicano. Miguel Cabrera Auditorio Adolfo Best Maugard 5 Ciclo Después de la huelga | 17:00 horas Re•conocimiento del espacio Trayectoria del Intermitencias sonoras Variaciones lumínicas para la De/construcción 28 de octubre / 13:00 horas, sin reservación Club Cinema Planeta | 16:00 horas Octubre (1927) | Clasificación: A Intervención Museo conocimiento de la modernidad contemplación del tiempo de una nación Dir. Serguéi Eisenstein | 64 minutos Nacional de Arte La mujer en el arte Naica, viaje a la cueva de los cristales (2010) | Clasificación: A Dir. Gonzalo Infante | 90 minutos Auditorio Adolfo Best Maugard Hasta octubre Hasta octubre Hasta octubre Hasta octubre Hasta octubre Todos los jueves del año con previa reservación Recorrido por el interior del edificio Sala 22 Sala 31 Sala10 Salas 20 y 21 Auditorio Adolfo Best Maugard 12 20 21

Adultos en plenitud Ciclo Cine José Luis Garci Música de Cámara 12:00 horas II Temporada 2012 | 12:00 horas GABINETES DE ESTAMPA Y FOTOGRAFÍA Una cana al arte. Cada visita una obra distinta Tiovivo c. 1950 (2004) | Clasificación: A Susana Herner, soprano | Alfredo Aguilar, piano Coro de Madrigalistas | Director Invitado Dir. José Luis Garci | 150 minutos | 12:00 horas Salón de Recepciones Salón de Recepciones Miércoles 12:00 horas, con previa reservación Historia de un beso (2002) | Clasificación: A Ciclo Comedia en la Ciudad | 12:00 horas Munal e Instituto Goethe: Helmut Käutner | 12:00 horas Dir. José Luis Garci | 108 minutos | 14:00 horas Quémese después de leerse (2008) | Clasificación: B La pelirroja (1962) | Clasificación: B Público escolar Auditorio Adolfo Best Maugard Dir. Joel & Etan Cohen | 96 minutos Dir. Helmut Käutner | 90 minutos Club Cinema Planeta | 16:00 horas Talleres y visitas guiadas desde preescolar Auditorio Adolfo Best Maugard Auditorio Adolfo Best Maugard Las buenas hierbas (2010) | Clasificación: A Mira Lee. Un reflejo de nuestra cultura | 13:00 horas Fin de siglo: Fin de Siècle | 16:00 horas Martes a viernes con previa reservación Dir. María Novaro | 117 minutos Particiante: Elena Soto | Obra: Retrato de Adolfo Best Maugard Lautrec (1998) | Clasificación: B15 Auditorio Adolfo Best Maugard 19 Sala 31 Dir. Roger Planchon | 120 minutos Informes en Comunicación Educativa, Club Cinema Planeta | 16:00 horas Ciclo Después de la huelga | 16:00 horas Auditorio Adolfo Best Maugard Hábitat y ecosistema, Parajes deshabitados. Apocalipsis. una aproximación a la ciencia teléfono 51 30 34 00, Ext. 4010 El viaje del cometa (2009) | Clasificación: A La banda de Baader Meinhof (2008) | Clasificación: B Vistas del México de ayer Rufino Tamayo (1899- 1991) Dir. Uli Edel | 150 minutos social y natural [email protected] Dir. Ivonne Fuentes | 86 minutos Hasta marzo Hasta marzo Hasta marzo Auditorio Adolfo Best Maugard Gabinete de Estampa del siglo XIX Gabinete de Fotografía del siglo XIX Gabinete de Estampa del siglo XX Auditorio Adolfo Best Maugard 26 27 28 Programación sujeta a cambios Domingo entrada libre VISITA NUESTRAS EXPOSICIONES VIRTUALES: www.expresoartemexicano.com www.googleartproject.com www.munal.gob.mx ACTIVIDADES Conciertos Conferencias Cine Noche de museos Literatura personaje del mes Núm. 9 | Octubre | 2012

José Juárez, La aparición de la virgen y el niño a San Francisco Los estigmas los podemos ver con claridad en las representacio- nes pictóricas de San Francisco de Asís. Su vida, una de las más be- llas de la hagiografía (historia de la vida de los santos), es un asunto frecuente en el arte sacro. Algu- nos de los más grandes pinceles han narrado en lienzo su historia, como Murillo, Zurbarán, Carava- ggio, Cimabue y Tiépolo, entre otros. En el ámbito de la pintura vi- rreinal novohispana, el Munal tie- ne en su colección varios autores que abordaron al creador de la tra- dición de los Nacimientos, como Cristóbal de Villalpando, Pedro Ramírez, Francisco Antonio Valle- jo y José Xuárez. De este último, puedo considerar su obra La apa- rición de la Virgen y el niño a san Francisco de las más interesantes, la cual para deleite del público se puede admirar en el pasillo A del recorrido Virreinal del segun- do piso. El emotivo óleo con más de una docena de personajes -dos mundanos quienes son San Fran- cisco de Asís y un niño y todos los demás celestiales- fue un encargo del convento de San Francisco de la ciudad de México y destaca el papel de este santo para la teolo- gía al punto de representarlo con el don de recibir al niño Dios de las manos de la reina del cielo, la Virgen María. En la obra, el humilde san Francisco está rodeado por ánge- les y arcángeles y, formando una diagonal, a la derecha en un regis- tro más elevado la virgen extien- de de manera amorosa sus brazos para entregar a Jesús como bebé, en metafórico gesto, al fraile. El rompimiento de gloria que abre el cielo encapotado, ilumina con tonalidades cálidas toda la escena. SSanSanan FFranciFranciranciscosscoco dede AAsAssísííss Los arcángeles con sus descomu- El 4 de octubre se conmemora la tólica Apostólica y Romana por historia, en la geografía y en la humildad, obediencia y castidad: nales alas forman un interesante muerte de este personaje religioso, intersección del Papa Gregorio ix, mentalidad cristiana de la pobla- divididos en frailes menores, con- juego geométrico que le da una día también en el que se celebra su y en los tiempos de la religiosidad ción mestiza. El testimonio de san ventuales y capuchinos. dinámica a la escena. Un juego de fiesta religiosa. medieval lejos se estaba de pensar Francisco y de la orden del clero San Francisco nació en el rizos dorados corona todos los que el fundador de la orden men- regular, está latente en los sólidos pueblo italiano de Asís y, luego personajes, menos a Asís, incluido dicante de los franciscanos (1208) conventos franciscanos, manieris- de diversas revelaciones, dejó el niño que figura en el primer pla- Víctor T. Rodríguez Rangel y contemplativo creyente, trascen- tas y barrocos, diseminados por el sus bienes y rehusó a su heren- no sentado juguetonamente, ata- dería con significativa influencia país; en las crónicas de la Conquis- cia para vivir en la humildad me- viado a la usanza de los mayores an pasado muchos siglos en la historia universal. La con- ta y las descripciones etnológicas siánica de Cristo. No sólo creó la del siglo xvii y con una tablilla que Hdesde que san Francisco de quista espiritual de Hispanoamé- de las culturas precolombinas, por orden que lleva su nombre, sino consigna: A devoción de mi Padre Asís falleció en su natal Italia, un rica no se puede entender sin el frailes como Toribio de Benaven- también la de las Clarisas y la del Alonso Gómez. Cabe destacar que cuatro de octubre de 1226, día de papel misionero, evangélico, pro- te “Motolinia” y Bernandino de Tercer Orden. Predicó la fe cris- el caballero nobiliario Alonso Gó- su fiesta. Pocas personalidades tector y humanístico de los prime- Sahagún; en las modalidades ico- tiana en Egipto y, en una jornada mez fue el donante, es decir el que como Asís han predicado la fra- ros franciscanos que “suavizaron” nográficas para la representación de oración en el Monte Alvernia, patrocinó económicamente esta ternidad universal entre los hom- en el amerindio la violencia del de la vida del santo y de la orden meditando sobre el calvario de Je- obra para que pasara a formar par- bres y el respeto por los animales conquistador y la imposición de en las artes visuales de diferentes sucristo, recibió los estigmas de la te de la pinacoteca del convento de con tanto fervor en la historia de las cosmovisiones europeas. épocas, regiones y corrientes; así pasión de manera milagrosa, pre- San Francisco. la ideas y las acciones. El santo En México, la hulla de los como en la actividad de la orden a sentado su cuerpo las cinco llagas fue canonizado por la Iglesia Ca- franciscanos está presente en la la fecha, con sus reglas y votos de del redentor.

El 28 de octubre de 1909 nació en Dublín, Irlanda, Francis Bacon, pintor retratista de las 1909 tensiones y deformaciones de la forma humana. 16 Puertas adentro Núm. 9 | octubre | 2012

ritmo de las vanguardias europeas, y misión —conservar, exhibir, estudiar "mainstream" (o producto de consumo) por otro lado, ha mantenido el espíritu y difundir la colección de arte nacio- del arte favorecido por el beneficio de barroco de sus creadores y ha generado nal “mexicano” e internacional— lo la facilidad en las comunicaciones. La Visiones movimientos vigorosos que le han dado categoría del arte mexicano está basada que interesa cuestionar es la postura una entidad a la cultura mexicana, como del museo en relación a la valora- en principios que tienen que ver más en el caso del muralismo, movimiento con el mito que con la pintura, además ción y/o consagración de su colec- cultural encabezado por grandes figuras prejuicios ción permanente (en su narrativa la admiración por el exterior ha evitado que sin pensadores, políticos y educado- que nos miremos a nosotros mismos, no histórico-artística y en su narrativa res no se hubiera podido dar. Después hay análisis sino decretos de lo que es o alternativa) en relación con la pro- la influencia europea de la "pintura debería ser el arte Mexicano; la aporta- y prospectos ducción internacional a partir de las pintura" encabezada por ción de la burocracia cultural. El Munal visto por los exposiciones temporales. Más allá o la generación de "la Ruptura", con una del gesto artístico y de la función influencia plural que ahora se expande profesionales del arte de exhibición que aporta el museo, por la presión especulativa del arte pos- Podríamos decir, por tanto, que esta me pregunto: ¿en que categoría se conceptual en la que surgen nuevos len- disposición y forma de “lo mexicano” Licenciada María del Pilar Leñero Llaca encuentra entonces la validación de guajes que posponen el objeto de arte se instala en un discurso demagógi- egresada de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía sus colecciones que le permiten an- para recuperar al objeto cotidiano como co del poder convertido en un juego del INAH. Responsable del Departamento de Conservación y Museografía del clarse en el entorno nacional e inter- objeto de arte. Esto ha sido posible por rentable. Sin embargo, también exis- desde el 2003. nacional? el acuerdo de un sistema de galerías y te la posibilidad digna de conservar museos que tienen el poder de investir. la memoria de una producción ge- En esta sección recurrimos a y conservan obras únicas dentro de Prejuicio El arte mexicano es mexicano por la nuina de lo mexicano y continuar el expertos y profesionales vinculados un concepto ilustrado de belleza, ge- ¿Cómo se ha replanteado la cate- circunstancia geográfica y cultural de diálogo que propone el ejercicio del sus creadores, no se puede evadir. No al ámbito de los museos, a fin nialidad, técnicas pictóricas o artís- goría “arte mexicano” en nuestros arte de manera plural y abierta a la es cuestión de buscar lo mexicano si de conocer su perspectiva sobre ticas que han configurado durante días? crítica. no de verlo. El arte ahora es un terreno el Museo Nacional de Arte y su los siglos xix y xx una narrativa del Para responder esta pregunta me inestable en el que todo puede suceder. opinión sobre las funciones que arte moderno. pareció importante conocer el punto Prospecto Pero creo que el verdadero arte es ajeno, esta institución desempeña. La conservación en su sentido de vista de dos artistas plásticos que ¿Cuál es su visión del Munal dentro independiente, al proceso especulativo más amplio tiene una relación direc- dentro de su generación (último ter- de 20 años? del mundo comercial del Arte Visión ta con la aparición de los museos en cio del siglo xx) han llevado a cabo Imagino un Munal insertado en una ¿Cómo asume la misión del museo, el mundo moderno que han contri- un ejercicio reflexivo de talento y José: Lo primero que me viene a la sociedad viva cuyo sentido de iden- conformado por acervos patrimo- buido no solo a otorgarle un lugar libertad en las soluciones plásticas mente es la globalización, ¿a quién le tidad rebase el límite de la especula- niales del siglo XVI al XX, conside- social de representación, sino tam- de su obra: José y Alberto Castro Le- interesa la categoría de arte mexicano ción y el pragmatismo en la gestión rando las circunstancias del país y bién a establecer una metodología a ñero, quienes desde su perspectiva (si no es para vender más caro) más de sus colecciones, y que desde una del entorno internacional? la necesidad de conservación de la suscriben la obra de arte en el con- allá de los mercados internacionales postura crítica y reflexiva pudiera Acostumbrada a realizar un trabajo obra artística en el contexto de su texto o categoría de “arte mexicano”. del arte? Se puede inventar un discurso re-contextualizar los contenidos que eminentemente práctico como es el organización y funcionamiento con demagógico o ser demasiado escéptico representan sus colecciones más allá de la restauración de bienes mue- el propósito de poner el arte en con- Alberto: El Arte en México que tiene, sobre si realmente existe esa categoría, de las obras y de sus autores. bles, el planteamiento de cuestio- tacto con el público. En torno a su por un lado, una tendencia a seguir el más allá de la común atracción por el nes teóricas en este campo podría parecer innecesario. Sin embargo, al mismo tiempo, lo considero inelu- dible ya que la práctica de la con- servación, condicionada siempre por bases y fundamentos teóricos, ha estado sujeta a múltiples deba- tes y búsquedas sobre cuestiones de intervención que han definido los paradigmas sobre los cuales se ha actuado a lo largo de la historia. Me refiero a diferentes tipos de “in- tervenciones” como aquellas que buscan la actualización estética e iconográfica de las obras adaptán- dolas a los gustos de la época o a nociones ideológicas del momento. También a la recuperación del ori- ginal preservando la información de los valores históricos añadidos, o a ver el objeto como un documento con significado histórico además de estético. Por último, incluyo a aque- lla intervención más erudita ligada en su origen al coleccionismo priva- do en el mundo moderno en donde predominan los valores puramente materiales del objeto que aprecia las singularidades y características de una obra. Es en este punto donde cobran importancia los museos de arte que, como un género particu- lar de representación, coleccionan

El 8 de octubre de 1918 murió en la Ciudad de México Saturnino Herrán, pintor simbolista, que en su obra interpretó al México legendario, colonial y prehispánico, popular y típico. 1918 17 puertas adentro Núm. 9 | Octubre | 2012 ETexto y nfoto: Román Quilaroz Osorio intimidad del coloso La celebración por los cien años del Antiguo Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, sede del Museo Nacional de Arte, es el pretexto ideal para adentrarnos en los recovecos de este singular edificio, mandado a construir por Porfirio Díaz y ejecutado por el arquitecto italiano Silvio Contri. Su arquitectura ecléctica y sus exquisitos acabados son una obra de arte en sí misma. Con el fin de hacer una revisión de algunos de los elementos más representativos a nivel arquitectónico, decorativo y plástico, presentamos un foto ensayo sobre los grandes detalles que existen dentro de las salas y pasillos de este histórico recinto. Las Quimeras ubicadas en la entrada principal del Antiguo Palacio de Comunicaciones sostienen los faroles, y dan un toque pintoresco, místico y fantástico a los clasicismos de la fachada.

Las colosales piezas de la escalera, su friso y plafón fueron enviados a México por vapor Algunos de los muchos diseños de la Fondería del Pignone que, en unión con la familia desde Italia; sus detalles las vuelven un ornamento de gran calidad decorativa. Coppedé, logró esplendidas piezas.

La precisión del diseño y el respeto a un clasicismo se hacen evidentes en los detalles La balaustrada tanto del cilindro de la escalera como de los alrededores de los amplios El corte preciso de la piedra de cantera procedente del pueblo de Xaltocan, son un en cantera, los cuales se encuentran alrededor del patio central del edificio, y que son pasillos del museo, refuerzan el tono de coronamiento que tiene este detalle específico claro sinónimo de sensualidad arquitectónica, de impecable y estricto orden geométri- bellamente adornados por los faroles. del edificio. co en todas sus columnas

El 24 de octubre de 1932 nace en Zacatecas Rafael Coronel, pintor figurativo ligado a la 1932 corriente Nueva Presencia y a la generación de la Ruptura. 18 puertas adentro Núm. 9 | octubre | 2012

Las obras realizadas, tales como la ornamentación arquitectónica en piedra de cantera, unido al diseño “a la Las columnas con un remate de estilo jónico, refieren la gran destreza en los acabados francesa” de los anillos decorados de las columnas, dieron variedad y un gran dinamismo a lo que en un princi- arquitectónicos del edificio. pio pudo llegar a ser un austero conjunto.

Los dos símbolos de la nacionalidad mexicana, el águila y la serpiente, ubicados en la Detalle de la obra La alegoría de las comunicaciones, ubicada en el Museo del Telégrafo, cuyo plafón central fachada principal del Antiguo Palacio de Comunicaciones tiene una pintura de forma cruciforme con sus extremos circulares.

Los leones están relacionados con el poder, la fortaleza y la protección, de ahí es que La decoración de los rosetes hace una clara referencia a la opulencia. Además, estos El “Cuerno de la abundancia” representado de manera magistral en este detalle, existan varias imágenes de ellos, y esculturas tanto en el interior y exterior del edificio. ricos artesonados completan la sensación de lujo que se requerían para la decoración muestra el buen periodo por el que México pasaba en ese momento, respecto a lo de algunas salas. económico y cultural.

El 4 de octubre de 1936 nace en la Ciudad de México , pintor que formó parte de la generación de artistas disidentes de los años cincuenta. 1936 19 retratos hablados Núm. 9 | Octubre | 2012

presar por escrito, Rodríguez Loza- no llegó a afirmar que los mura- listas engañaban al pueblo, por lo que se apartó del realismo social que ellos practicaban y siguió su propio camino. Ese camino lo condujo a una idea de lo nacional centrada en el sufrimiento íntimo y alejada por completo de la grandilocuencia y MANUEL de la visión heroica e idealista de la Revolución Mexicana que adop- taron los muralistas. Consciente

RODRÍGUEZ de los hondos estragos causados durante el periodo revolucionario, igueiras

F Rodríguez Lozano quiso reflejarlos de espaldas a la estética promovi-

ontiel da por Rivera y sus colegas. Pero el

M arte acostumbra fluir a ritmos in- sospechados: un tema que preocu-

c io auri pa a un artista puede tardar años M @ Elhombredetweed (1896-1971) en mostrarse en su obra. De espíritu siempre combativo, Rodríguez Lozano creía ser el verdadero intérprete del pueblo mexicano A Rodríguez Lozano eso le y su dolor; por eso se ensañó con los miembros del movimiento muralista. ocurrió con la Revolución; en las etapas iniciales de su producción LOZANOManuel Rodríguez Lozano, La revolución, 1944-45 no aludió al movimiento armado. El dolor legado por la revuelta no afloró en los lienzos del pintor sino hasta la llamada “época blan- ca”, que abarcó de 1941 a 1958 y que ha sido juzgada por la crítica como la etapa más brillante en la producción lozaniana. Los parajes desérticos que dominan esa época son la materialización de un mun- do atravesado por las huellas de la devastación; uno de los primeros óleos donde se observa claramente dicha devastación es El incendio (1943), en el que surge el motivo que se reproducirá en otras obras de la época blanca: la víctima como figura que forma un arco. Esta figura es el núcleo de El arco en la tierra (1944), donde la vícti- ma es una mujer al igual que en El incendio. Por su parte, en El holocausto (1944), óleo que duplica el mural que Rodríguez Lozano pintó en la casa del coleccionista Francisco Sergio Iturbe ubicada en la calle de Isabel la Católica, en el Centro His- tórico de la Ciudad de México, la víctima es un hombre tendido en perfecto arco dorsal que reaparece en La revolución (1944-1945) como síntesis de un país quebrantado. Los arcos que constituyen los cadá- veres en estos cuatro cuadros —La revolución, por cierto, pertenece onsiderado “el pintor de los Abraham Ángel y Julio Castella- te mexicana; recuperar una identi- con los miembros del movimiento al acervo del Munal— simbolizan CContemporáneos”, el célebre nos, además de uno de los princi- dad propia fue una inquietud que muralista, que empezó a gestarse una violencia que disloca cuerpo grupo de escritores e intelectuales pales promotores de la asimilación lo enlazó con muchos otros crea- en 1921, poco después de que Die- y espíritu humanos. Manuel Ro- que trajo aire fresco a la cultura de de diversos movimientos artísticos dores de aquel tiempo. go Rivera y el mismo Rodríguez dríguez Lozano se demoró veinte nuestro país en la primera mitad de Europa en México. Poco a poco, De espíritu siempre combativo, Lozano volvieran a México al cabo años en abordar un tema que le del siglo XX, Manuel Rodríguez Lo- sin embargo, Rodríguez Lozano Rodríguez Lozano creía ser el ver- de sus respectivas estancias en Eu- dolía; en la vida y en el arte, más zano fue piedra angular en la vida dejó el catalejo europeo para cen- dadero intérprete del pueblo mexi- ropa. Conocido por sus opiniones vale tarde que nunca. y la trayectoria de artistas como trarse en una óptica decididamen- cano y su dolor; por eso se ensañó contundentes, las cuales solía ex-

El 5 de octubre de 1944 murió en París, Aristide Maillol, pintor y escultor, relacionado con los 1944 Nabis. Acuñó la frase “la femme Maillol”, un prototipo de belleza femenina. 20 web Núm. 9 | octubre | 2012

Los micrositios de la página web del Museo Nacional de Arte permiten a los visitantes experimentar las exposiciones más relevantes a cualquier hora, e incluso si éstas ya no están montadas.

Andrea Villalba

n la nueva página web del Museo Nacional de Arte podrás encontrar una Esección que llamamos “Hub”, que quiere decir “concentrador”. ¿Qué hay ahí? Además de redes sociales, videos y otros recursos interesantes, tenemos a tu disposición los micrositios de algunas de las exposiciones más relevantes que hemos presentado en los últimos dos años. Sin importar que la muestra haya concluido, podrás tener acceso a información, videos, imágenes en alta resolución y descargables que harán que tu visita virtual al Museo sea enri- quecedora y personal, como si tuvieras el museo sólo para ti. ¿Qué esperas para visitarnos?

Queremos que redescubras a este artista zacatecano de nacimiento y coahuilense por adopción, quien además de refinado dibujante, siempre personificó la vida cotidiana, sencilla y normal. Fue Con aproximadamente 27 mil visitas virtuales, conoce en esta disciplinado en el pincel sobre exposición a los artistas surrealistas europeos y americanos el caballete en su oficio de que dieron vida a esta corriente, a través de una selección de pintor. películas que puedes ver online, descargables, galerías en alta ¿Sabes qué es el arte definición y biografías. flamenco? En este micrositio podrás acercarte a los rasgos más importantes de la pintura flamenca y descubrir cómo estos modelos tuvieron una alta influencia en la pintura nonovhispana. Artículos descargables, videos y referencias conforman este micrositio. Descubre a través de los videos de conversaciones con Miguel No te pierdas el recorrido Capistrán, Adolfo Castañón, Elena Poniatowska y Raquel Tibol audiovisual con los curadores la vida y obra de Manuel Rodríguez Lozano, así como su relación de esta muestra que centró con artistas, pensadores y literatos que conformaron al grupo su interés en una de las de los Contemporáneos. manifestaciones artísticas mexicanas más relevantes a nivel mundial, y que mostró las obras maestras a través de un análisis de técnicas y fuentes con que se elaboraron estas piezas. siguenos en: www.munal.gob.mx Exposición virtual con motivo de los festejos del Bicentenario, conformada por 10 temas selectos de la plástica mexicana, donde la colección del Munal se acompaña de citas textuales del pensamiento mexicano, además de piezas musicales emblemáticas.

El 9 de octubre de 1964 murió en la Ciudad de México Antonio Ruiz “El corcito”, pintor surrealista y de fantásticas escenas en pequeños cuadros de caballete. 1964 21 HEMEROTECA Núm. 9 | Octubre | 2012 , Núm. 2, p. 20. V III , Núm. Año 1908, de enero 12 de domingo , México, El Tiempo Ilustrado El Tiempo 22 Mira...lee Núm. 9 | octubre | 2012

Reseña Mira...lee septiembre 2012 la flagelación De pasión y dolor a de Nicolás Enríquez crítica social Entrevista con Rocío Cerón Sesión del programa Mira… lee del sábado 21 de abril de 2012

Entrevista por Fernando Corona n recital y un concierto rodea- Por otro lado, después de una retoma Octavio Paz en El mono Uron la escultura Dolor, de Cle- pausa en el programa correspon- gramático en el sentido del lenguaje mente Islas Allende, en la sala 24 el diente a las fiestas patrias del día de como un artefacto, un animal hasta sábado 1 de septiembre; un recital la Independencia, la pintora Beatriz CONTINÚA EL orgánico, que cree que genera poder y un concierto propiciados por una Eugenia Hernández Pizarro prota- sobre el mundo y siempre hay un pintora que reflejó el aire y el am- gonizó el sábado 22 de septiembre, programa sacrificio, siempre lo hay, aunque biente del sentimentalismo del siglo en la sala 26, un verdadero encuen- creamos que no, en todo arte xix que en México se asocia con un tro con el simbolismo europeo, el Voces al creativo. Y este cuadro me provocó romanticismo apasionado y amoro- simbolismo mexicano y el artista muchos cuestionamientos y me so. La pintora Leticia Ramírez de la Alberto Fuster, particularmente al viento llevó a leer la obra de René Girard, Mora, quien también se desempeña contacto con la obra Apoteosis de la La violencia y lo sagrado, que de como docente en la enseñanza de Paz. Beatriz hizo un recorrido obra alguna manera retomé en el primer la Historia del Arte para niños, al- por obra y concepto por concepto El recital de poesía na- libro que escribí. Y bueno, sí, todo ternó su charla con recitaciones de haciendo que espectador tuviera cionalista, con un elenco acto poético tiene un sacrificio. poemas de plumas destacadas de una verdadera experiencia de vin- la segunda mitad de ese siglo, así culación sensitiva y reflexiva con la amplio y cuidadosamente ¿Dónde está lo sagrado en el arte? como con las voces de un tenor y sala y el artista comentado. Con su seleccionado de poemas Yo creo que todo es sagrado, creo una soprano, quienes hicieron vi- tacto y su visión de artista, Beatriz representativos del sentir En relación con la obra de de alguna manera que estamos brar la sala con canciones de Ma- Eugenia logró llevar al público al Nicolás Enríquez que enmarca tu todo el tiempo en el territorio de nuel M. Ponce y otros compositores. verdadero ejercicio de catarsis e in- mexicano desde el mundo participación, ¿crees que el acto lo sacro, divino y terrenal. No hay, Por su parte, la académica y edi- trospección a un tiempo. prehispánico hasta bien poético conlleva sacrificio? como yo veo, esta división en que tora Teresita Gómez Fernández dia- Finalmente, el antropólogo y entrado el siglo xx, se dejó Esta pieza de Enríquez nos habla está lo divino allá y lo terreno por logó con los cuadros de la sala 25, especialista en educación Víctor Sá- sobre esa imagen de Critso que es acá, y así arriba y abajo; yo creo que el sábado 8, enlazando a través de mano Tovar cerró las sesiones del sentir, cantar y gritar en la como la víctima sacrificial de alguna en los actos ordinarios, en los actos este mismo diálogo la importancia programa de septiembre en la sala sala 22 el domingo 23 de forma, que rompe con un orden que cotidianos, en los pequeños detalles de las artes como un elemento de 27 el último sábado del mes. Como septiembre por la tarde, a genera otro orden terrible. Es una y gestos, está también lo divino. Es emoción creativa dentro de la edu- investigador de la cultura y la edu- pieza terrible, es muy pequeña; por como cuando alguien me habla del cación, la importancia de estimular cación, reflexionando al respecto buen abrigo de los paisajes eso me gusta, pero sobre todo, mas lenguaje: “pero es que hay un cierto el coeficiente intelectual y el emo- de la cultura posmoderna como un del Valle de México y otras allá de la carne viva que se puede lenguaje poético”; claro, hay un cional para un equilibrio humano, detonante de actitudes sociales que regiones del país de la au- ver en el cuadro, ahí voy a fundar cierto lenguaje poético, hay un cierto poniendo como acento fundamental desembocan en la angustia que oca- la poesía: es como las miradas de lenguaje prestigioso que es poético, el tema de las vertientes entre las siona la inmediatez, hizo posible toría de José María Velasco. la multitud, la horda, la fuerza de pero también hay un hablar cotidiano artes y la ciencia como guías para enfrentar el entorno de la sala con Los actores Joanydka Mariel ese colectivo que de pronto es coloquial de calle, de barrio, que habitar el mundo. De ese modo, la la problemática de la creatividad en más potente que la propia mano sigue teniendo una potencia y que gráfica de Manuel Manilla, Julio el individuo, y en particular en los y Gerardo Vázquez dieron ejecutora y, en el caso de la poesía, de alguna manera es a partir de ese Ruelas y José Guadalupe Posada ad- estudiantes, haciendo de su charla vida a personajes diversos de alguna manera, el poeta articula lenguaje que también uno encuentra quirió un cariz especial, al situarse un llamado urgente a revertir pro- de la vida cotidiana nacio- o utiliza, implementa ese lenguaje lo divino. en el marco de la crítica social des- cesos que hacen del visitante a los escuchando esas voces de la de la perspectiva de la educación y museos personas que no se invo- nal en distintas épocas, colectividad. Lo que hace la poesía es ¿En México hay todavía un gusto la sociología, permitiendo que las lucran con el entorno o los objetos involucrando al público y tomar esas múltiples expresiones de por la poesía? obras de arte interactuaran en una que resguardan las salas. propiciando una verdadera violencia y de amor, y transpolarlas Creo que la poesía siempre tiene un reflexión sobre el individuo que es a lo más profundo que tenemos y a espacio como muy nuclear, muy de cada quien y que somos en conjunto. tertulia patriótica. lo que nos hace animales civilizados, bajo perfil, no es esnobista, no es que es el lenguaje: sin lenguaje no Vargas Llosa, no es Carlos Fuentes, habría manera, ninguna manera de para nada; pero es como el río: está que estuviéramos aquí, ni siquiera el río largo, caudaloso, pero ese río Próximo recital: de que fuéramos medianamente largo y caudaloso tiene orígenes domingo 14 de capaces de heredar, de ir heredando y esos orígenes pueden ser las octubre, poesía conocimiento o articular la capacidad montañas, puede ser ríos profundos de comparar al mundo. Entonces, sí, o subterráneos que van de alguna hispanoamericana es un cuadro que en ese sentido del manera alimentando el caudal en el marco del sacrificio es también la posibilidad grande que vemos a primera vista. Día de la Raza del sacrificio, como Hánuman (no sé Y yo creo que la poesía es eso, creo si se acuerdan de Hánuman, el dios que la poesía son como esas venas (entrada libre). mono hindú: Hánuman se abre el que van alimentando a esa cauda pecho y en el pecho tiene a Sita y a que es la literatura, que puede ser la Rama, si mal no me equivoco, que poesía, la novela, etc., pero incide en son los dioses, el dios y su esposa nosotros. en el sentido de la devoción, y los

El 23 de octubre de 1965 murió en la Ciudad de México Guillermo Ruiz, escultor y fundador de la Escuela Libre de Escultura y Talla Directa. 1965 23 cine Núm. 9 | Octubre | 2012

Oswaldo H. Truxillo

Honrando a quienes luchan por sus derechos, Y condenada la raza humana a esa espiral de repeticiones que es rescatamos la escultura de Después de la huelga la historia como está, vuelven siempre los mismos tiranos, y y trazamos puentes con clásicos del cine internacional y otro par de cintas actuales. las mismas huelgas, y los mismos y avaros patrones que encuentran la manera de encarnar los mismos cínicos tiranos que provocan las mismas huelgas… o que los revolucionarios, huelguistas y tamos ahora Oktyabr, filme de 1928 tampoco lo hacen los nombres de Lhombres de acción en general —un ge- de Serguéi Eisenstein. Octubre es los censureros ignorantes de nues- neral muy particular— suelen olvidar es que un ejemplo bastante acabado del tros días, defensores de la historia y después de la huelga siempre llega la calma. montaje intelectual, que Eisens- las buenas costumbres. Un mar pacífico desquiciante para aquellos tein defendía como la unión En todo caso, lo que conviene acostumbrados al activismo y desconfiados de la imagen a mínima esca- preguntarse, como sugiere el tra- de la pasividad traicionera de la política— la mediante un macrotono y bajador arremangado y abatido de hay que ver nada más, al rosarino Guevara una macrointención estética Domínguez Bello, es no sólo qué y a su contraparte que se quedó a gober- y cerebral. Stalin tuvo fe en debería pasar antes, ni durante, sino, nar en la Habana. su importancia —no tanto en sobre todo, después. La pregunta es Arnulfo Domínguez Bello reflexiona la de Eisenstein y su montaje complejísima, de gran actualidad sobre esa calma frustrante en “Después intelectual como en la de la en nuestra política mexicana y en de la huelga” escultura de 1906 con imagen y su poder propa- nuestro propio Octubre (con mayús- evidentes reminiscencias cananéicas gandístico— y él mismo, en culas no por norteamericano sino y fuertes aires proféticos sancarlis- persona, se dedicó a labor de por cananéico, revueltista y tlatelol- tas. Y condenada la raza humana a editor y montajista después la pe- ca), pero quizá también sea un tanto esa espiral de repeticiones que es la lícula. Por supuesto, su nombre ociosa: una pregunta sin respuesta. historia como está, vuelven siempre no aparece en los crédi- En el ámbito del arte, en cambio, los mismos tiranos, y las mismas huel- tos, como el escultor veracruzano y el cineas- gas, y los mismos y avaros patrones que ta ruso defienden sus razones en encuentran la manera de encarnar los sendas obras: huelgas van, huelgas mismos cínicos tiranos que provocan las vienen, los ritmos artísticos igual mismas huelgas… Así también, La sal de que los gustos mutan pero el la tierra (película inverosímilmente “héroe colectivo” permanece, norteamericana de 1954, prohibi- se sobrepone, se abate y da y vituperada en aquellas tie- piensa: y ahora ¿qué hay rras por su temática antiyanqui después de la huelga? y poco benhuresca) cuenta la historia de un grupo de mineros —esos mismos cananéicos pero, a la vez, otros— y su dignifica- ción a través de la lucha de una mujer interpretada por Rosa- rio Revueltas (Rosario, herma- na de Silvestre y de José, quien también a su manera, reflexionaría bastante sobre su posthuelga en un mar pacífico y desquiciante llamado Lecumberri). Las coincidencias y los contrapuntos siguen si ci-

El 13 de octubre de 1968 murió en Pátzcuaro, Michoacán, , 1968 artista simbolista en sus inicios, surrealista en otra etapa, reconocido por su promoción del arte popular y sus autorretratos esféricos. 24 cine Núm. 9 | octubre | 2012

Pablo Martínez Zárate La Cámara y la Ciudad cuentos citadinos para cerrar el año en el Munal

Exposiciones nacionales e internacionales donde la ciudad es protagonista visitarán las salas del Munal a partir de octubre. En paralelo, preparamos varios ciclos de cine con esta misma temática, arrancando con comedia.

odríamos decir que la cámara Pde cine nace con la ciudad mo- derna. No es una idea descabellada: la cámara misma condensa los prin- cipios de representación del tiempo mecánico. Sobre ello, por coyuntu- ras místico-políticas, el cierre del año en el Munal será urbano. Dos importantes muestras relacionadas con entornos citadinos nos acompa- ñarán en el cierre de 2012 y por ello, dedicamos varios ciclos a la compli- cada pero siempre pasional relación entre la cámara de cine y la ciudad. Durante el mes de octubre arran- camos sonrientes con un ciclo dedi- por Los Ángeles, Roma, Nueva York, cado a la “comedia en la ciudad”. Pri- París y Helsinki. Por último, la man- mero, el entrañable Jacques Tati y su cuerna fraternal entre los hermanos memorable Playtime (1967), donde Cohen en una parodia del sistema la estética y la ironía conviven en un de seguridad norteamericano a par- retrato de las rutinas automatizadas tir de sus ya habituales absurdos: características del entorno moderno. Quémese después de leerse (2008). De Tati nos vamos con Jim Jarmusch No dejen pasar la oportunidad y una de sus primeras películas, titu- de disfrutar con nosotros los paisajes lada Una noche en la tierra (1991): cinematográficos dedicados a la ciu- 5 ciudades, 5 viajes en taxi, 5 micro- dad, así como nuestros otros ciclos y historias donde el humor nos guiará festivales en este cierre de año.

José Luis Garcí en el Munal El cineasta español visita México y en el Munal tendremos una retrospectiva especial del 16 al 20 de octubre. Consulta nuestra cartelera.

El 5 de octubre de 1980 muere en la Ciudad de México Inés Amor, promotora del arte nacional y organizadora de numerosas exposiciones bajo su dirección en la Galería de Arte Mexicano. 1980 25 ¿Qué hacer en otros museos? Núm. 9 | Octubre | 2012 Fotografìas y textos por Román y textos Fotografìas Quiroz Osorio

Oro negro ca. 1502

a artista Ana Mercedes Hoyos presenta Luna magnifica muestra, en la cual la te- mática principal que aborda es una reflexión con respecto al comercio de esclavos reali- zado por los imperios británico y español. De esta forma queda en evidencia cómo es que la cultura africana permeó con tal fuerza a toda América Latina. Piezas en gran formato que van desde pinturas, esculturas, grabados e instalaciones, son solo algunas de las obras de esta artista multidisciplinaria. Llama la atención la minu- ciosidad, el detalle, la perfección y la jovialidad de cada uno de sus trabajos con respecto al color y el material con el que están hechas; en algunos casos hace una clara referencia al arte pop, movimiento del cual es seguidora. Museo de la SHCP Moneda 4, Centro Histórico Martes a domingo, 10:00 a 17:00 h. Entrada libre

Un Despiadado Museo Tamayo Arte Contemporáneo País de las y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec Maravillas Martes a domingo, 10:00 a 17:30 h. a GJMV reabre sus puertas en Loctubre y reinicia sus actividades con esta exposición individual reali- zada por Angélica Carrasco. Formada en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda; Tamayo / esta destacada artista es actualmen- Trayectos te miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y es reconocida a on motivo de su reciente reapertura, el Museo nivel internacional por investigar pro- CTamayo Arte Contemporáneo realiza una muestra cedimientos no tóxicos en la gráfica. retrospectiva de la obra de este gran maestro oaxa- La Galería cuenta con otras queño del arte abstracto. Muchas de las piezas son obras de arte como la pieza del mes y resultado de las pinturas que realizaba con motivos la intervención de la fachada por par- clásicos del arte, tales como las naturalezas muertas, te de “DIAFLA” (Graffiti). Este espacio el paisaje, la vida cotidiana y el desnudo femenino, te- se ha caracterizado por la vinculación mas recurrentes en su obra artística. directa que tiene con el barrio de Tepi- Algunas de las piezas que se exhiben se desta- to, y por integrar a la gente de manera can por ser inéditas y poco conocidas por el público; oportuna a las diferentes actividades muchas de estas obras provienen de diferentes mu- culturales con las que cuenta este re- seos de Estados Unidos como Los Ángeles County cinto. Algo muy curioso es que tal vez Museum of Art (LACMA) y el Berkeley Art Museum and este sea uno de los pocos lugares, si Galería José María Velasco Pacific Film Archive, de la Universidad de Berkeley, Peralvillo 55, Col. Morelos, cerca de la estación del Metro Lagunilla no es que el único, en donde se im- California. Martes a domingo, 9:30 a 17:30 h. parte un Diplomado de Albures Finos. Entrada libre

El 1 de octubre de 1929 murió en París, Francia, Émile-Antoine Bourdelle, escultor, discípulo de 1929 Auguste Rodin, y uno de los más destacados de la Belle Époque. 26 ¿Qué hacer en otros museos? Núm. 9 | octubre | 2012

Asterismos

a muestra de esta instalación Llumínico-sonora desplegada con gran maestría y originalidad, se en- Fernando García Ponce, cuentra en la bóveda principal de este un impulso constructivo, recinto dedicado a las artes visuales. Panorama, una revisión Basada en las 88 constelaciones y del acervo fotográfico en las 88 teclas de un piano, la pieza del MAM tiene como objetivo abordar la astro- nomía y la musicalización junto con el performance para crear una atmosfe- as muestras que se exponen a la ruptura” por ir en contra de los cá- ra inusual y onírica. Lla par en este recinto, son dos nones establecidos en el arte, logró El material que fue utilizado con excelentes opciones para todo el pú- destacarse con gran notoriedad por gran destreza por tratarse de luz neón blico asistente que guste de las artes utilizar nuevos materiales para plas- muestra lo vasto de las posibilidades plásticas y visuales. Las dos salas del mar su obra y en la cual era recurren- para poder transmitir una reacción a museo cuentan con una buena selec- te el collage. La segunda muestra es través de lo que ven y escuchan nues- ción de obras y un trabajo museístico una lectura del acervo fotográfico tros sentidos. No dejes pasar esta impecable, lo cual pone de manifiesto del museo, la cual busca -a partir oportunidad de admirar una escena la calidad de sus exposiciones. de las imágenes- hacer un análisis única en un espacio único; la exposi- La primera de ellas, muestra al- sobre los temas comunes de la vida ción termina hasta el 28 de octubre. gunos de los trabajos más destaca- cotidiana que se pueden captar por dos del maestro Ponce, de su vasta Ex Teresa Arte Actual medio de una lente, transportándo- Licenciado Verdad 8, Centro Histórico producción artística que inició a prin- nos a diferentes espacios, escena- Martes a domingo de 11:00 a 17:00 h. cipios de los años cincuenta. Como rios y atmósferas. Entrada libre parte de la llamada “generación de

Vicente Rojo. Encuentro: papel/ metal/ barro

omo parte de un merecido reco- Cnocimiento y celebrando los 80 años de vida del artista visual, el Cen- tro Nacional de las Artes y la galería Juan Soriano de la Biblioteca de las Artes invitan a todos los asistente a admirar la obra de este gran maestro,

que ha dedicado toda su vida a esta por Román y textos Fotografìas Quiroz Osorio disciplina de manera incansable, y con un prolífico legado del cual debe- mos estar orgullosos. Con poco más de 25 graficas, es- culturas en bronce y cerámica, la ex- posición presenta sus trabajos realiza- dos entre 1994 y 2003. Vinculado con la “generación de la ruptura”, el maes- tro Vicente Rojo propuso una nueva forma de trabajo con respecto al uso de nuevas técnicas y materiales, al Galería Juan Soriano de la Museo de Arte Moderno igual que ofreció una manera más plu- Biblioteca de las Artes del CENART Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Bosque de Chapultepec Río Churubusco 79, esq. Calz. de Tlalpan, Col. Country Club Martes a domingo, 10:15 a 17:30 h. ral y tolerante de entender el arte. Lunes a domingo, 9:00 a 19:00 h. Domingo: entrada libre Entrada libre $ 25

El 24 de octubre de 1938 murió en Güstrow, Alemania Ernst Barlach, escultor, diseñador y escritor, considerado uno de los máximos representantes del expresionismo alemán. 1938 27