Zalacain El Aventurero
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Libro proporcionado por el equipo Le Libros Visite nuestro sitio y descarga esto y otros miles de libros http://LeLibros.org/ Descargar Libros Gratis, Libros PDF, Libros Online Ambientada en el País Vasco de la segunda guerra carlista, Zalacaín el aventurero narra la trayectoria vital de un joven inquieto que se resiste a aceptar el papel subordinado que le asigna una sociedad anclada en el pasado. Sin embargo, su enfrentamiento con Carlos Ohando —representante de esa vetusta sociedad— y sus múltiples y temerarias acciones hacen de Martín Zalacaín un luchador nato y un rebelde en estado puro que, más que a las tres mujeres por las cuales se siente atraído, ama la aventura y el riesgo por sí mismos. Dotada de un impetuoso ritmo narrativo, esta magistral novela de intriga, amena y cautivadora como pocas, es sin duda la más popular de Pío Baroja y uno de sus más brillantes relatos. Introducción y notas: Joan Estruch Ilustración: Ricardo Baroja Pío Baroja Zalacaín el aventurero Tierra vasca - 3 PÍO BAROJA (1872-1956). INTRODUCCIÓN LA TRANQ UILA VIDA DE UN NARRADOR DE AVENTURAS La personalidad de Pío Baroja es el resultado del conflicto entre dos tendencias antagónicas. Por un lado, su admiración por la rebeldía, por la aventura, por la acción sin límite; por otro, la búsqueda de una vida ordenada, segura y tranquila. En su juventud, Baroja se hizo el propósito de « escapar a las condiciones corrientes y vulgares de la vida…, vivir con intensidad algún tiempo, no pasar por momentos mediocres unos tras otros» . Paradójicamente, su larga vida no fue más que una monótona sucesión de « momentos mediocres» , a consecuencia de su débil carácter: « Yo no soy ni he sido un tipo fuerte y duro, de voluntad enérgica, sino más bien flojo y un tanto desvaído» . Sólo a través de la literatura pudo Baroja resolver semejante contradicción. Sus ansias de acción y de aventura, constantemente frenadas por el miedo a lanzarse a una vida incierta, se convertirán en materia literaria, se trasladarán a la esfera de la ficción. En ese ámbito, Baroja se sentirá libre para realizar sus fantasías, para vivir las vidas que no podía o no se atrevía a vivir en la realidad. De ahí que buena parte de su literatura no sea proyección de sus vivencias, sino de su personalidad más íntima. Infancia y juventud Pío Baroja y Nessi nació en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872. Su padre, Serafín, era ingeniero de minas, pero tenía aficiones literarias. Colaboraba en diversas publicaciones en euskera y en castellano, y llegó a alcanzar cierta notoriedad en el País Vasco. Era de ideas progresistas, y, durante la tercera guerra carlista, luchó en el bando liberal. Despreocupado de los asuntos domésticos, le gustaba viajar y cambiar de residencia y de trabajo. A la izquierda, Serafín Baroja, padre del autor, un hombre inquieto y emprendedor. A la derecha, Pío Baroja, en un óleo de J. Echevarría. La madre, Carmen Nessi, era en cambio una mujer muy tradicional: activa y dominante, religiosa y severa, llevaba el peso del hogar. Nuestro escritor siempre se sintió muy vinculado a su madre, con la que vivió largos años. Del carácter y la mentalidad de sus padres, tan opuestos, el novelista recibió influencias contradictorias: del padre heredó la ideología liberal y agnóstica, la afición por la literatura y el gusto por la vida inquieta. Pero, en cuanto a la vida privada e íntima, acabó pesando más la tendencia conservadora de la madre. La influencia materna se percibe también en las dificultades que Baroja siempre tuvo para relacionarse con las mujeres, a las que veía con una mezcla de idealización y de recelo, lo que, unido a la proverbial timidez del escritor, le llevaría a permanecer soltero durante toda su vida. El matrimonio Baroja-Nessi tuvo cuatro hijos: Darío, que murió joven; Ricardo, que fue escritor, dibujante y notable pintor; Pío, el novelista, y Carmen, que se casaría con Rafael Caro Raggio, editor de gran parte de la obra barojiana. En 1879 la familia se trasladó a Madrid, debido al nombramiento de don Serafín como ingeniero en el Instituto Geográfico y Estadístico. Esta primera estancia en la capital duró poco, ya que el padre, siempre inquieto y caprichoso, pidió traslado a Pamplona. Nuestro escritor concluyó allí su enseñanza primaria —de la que guardó malos recuerdos por el autoritarismo de sus profesores— y empezó el bachillerato en el instituto. Era un estudiante poco aplicado, tímido y meditabundo, aunque también atrevido y amigo de organizar toda clase de pillerías en pandilla. En 1886 la familia se divide a causa de otro traslado del padre, que se fue a vivir a Bilbao, mientras la madre y los hijos fijaron de nuevo su residencia en Madrid, donde el joven Pío finalizó sus estudios de bachillerato a los catorce años. De esa etapa adolescente proviene la pasión por la lectura de Baroja, que por entonces entró en contacto con las novelas de Verne, Dumas, Hugo, Zola… y también con toda clase de folletines de aventuras, una importante influencia en su técnica novelística, perceptible en Zalacaín. Concluido el bachillerato, duda Baroja sobre qué carrera estudiar, hasta que por fin opta por Medicina, aunque sin demasiado entusiasmo. En 1887 aprobó el examen de ingreso y empezó a estudiar en la facultad. Pronto se decepcionó: las clases le resultaban aburridas y los profesores pedantes y rutinarios, tal como se refleja en su novela El árbol de la ciencia. Fue entonces cuando comenzó a escribir cuentos y novelas, que destruía en su mayor parte. En 1890 publicó sus primeros artículos en un diario donostiarra. Al año siguiente se fue a vivir a Valencia, donde su familia se había instalado a causa de un nuevo traslado del padre. Poco después murió su hermano Darío, experiencia que resultó traumática para Baroja y que más adelante trasladaría asimismo a El árbol de la ciencia. En la universidad de la capital levantina pudo finalmente aprobar las asignaturas que tenía pendientes y terminar así la carrera. Ya licenciado, presenta en Madrid su tesis doctoral sobre un tema de enorme repercusión en su obra: El dolor. Estudio de psicofísica. Gracias a ella se convierte en doctor en Medicina, y pasa un tiempo buscando colocación, hasta que consigue una plaza de médico en Cestona (Guipúzcoa), donde ejerció algo más de un año en condiciones muy duras. Sin vocación para la Medicina, no obstante, decide abandonar la profesión. La dedicación a la literatura En 1895, a los veintitrés años, Baroja vuelve a vivir con su familia, instalada ahora en San Sebastián. Durante varios meses estuvo sin saber qué rumbo dar a su vida, hasta que de manera azarosa se convirtió en gerente de una panadería que una tía suya tenía en Madrid. El negocio no resultaba muy rentable, a pesar de los esfuerzos de Baroja durante cinco años. No por ello abandonó sus aficiones literarias, y entre facturas y albaranes fue escribiendo varias novelas y colaborando en diversas revistas literarias. Por fin, en 1900, y costeándose la edición, publica su primer libro, Vidas sombrías, una compilación de cuentos breves, escritos con técnica impresionista. Poco después apareció su primera novela, La casa de Aizgorri. En esa época consolida su amistad con Maeztu y Azorín, con quienes forma el grupo de « Los tres» . Juntos redactaron un manifiesto en el que denunciaban los males seculares del país, proponiendo una serie de soluciones, en gran parte utópicas. El manifiesto apenas encontró eco en la opinión pública, pero les sirvió para entrar en contacto con Unamuno, que les expresó su comprensión y su apoyo. Los hermanos Ricardo y Pío Baroja, por Vázquez Díaz. Ricardo Baroja ilustró varias novelas de su hermano, entre ellas Zalacain el aventurero. En 1902, a los treinta años, abandona el negocio familiar de la panadería y opta por lanzarse a la aventura de vivir de y para la literatura. No se trataba, sin embargo, de llevar una vida bohemia, como otros compañeros de generación, sino de entender la literatura como un trabajo ordenado y metódico, compatible con una vida modesta y hogareña, sin apenas altibajos. Esto le permitiría obtener un ritmo de producción literaria muy elevado. Pronto se verían los frutos: el mismo año publica Camino de perfección, novela autobiográfica que expresa la crisis ideológica de su generación y que lo convirtió en uno de los escritores jóvenes más prestigiosos. El caserón de Itzea, recién restaurado, en 1912, fecha en que lo adquirió Baroja. En Itzea pasó el escritor largas temporadas dedicado a su obra, y allí se conserva hoy la biblioteca y todos los recuerdos de Pío Baroja. Durante los años siguientes simultaneó las colaboraciones periodísticas con la creación literaria. Aunque no conseguían un éxito masivo, sus obras se vendían con regularidad, lo que indica que el novelista iba creando su propio público. Esto le permitió consolidar unos ingresos suficientes para llevar una vida sencilla y sin grandes pretensiones. En 1912 compró una casa solariega en Vera de Bidasoa (un pueblecito navarro próximo a la frontera francesa), que había pertenecido a la familia Álzate, de la que Baroja se consideraba descendiente lejano. Allí pasaba los veranos escribiendo y visitando aquella hermosa zona pirenaica. Desengaños políticos En 1909 se produjo su fugaz y decepcionante intervención en la política. Alejandro Lerroux, dirigente del Partido Radical, que entonces se situaba en la oposición al sistema político de la Restauración, le animó para que se afiliara al partido. Baroja colaboró en la prensa radical y en diversos actos públicos del partido, e incluso llegó a presentarse como candidato radical en las elecciones municipales, pero no fue elegido concejal. Este fracaso, unido a su desencanto al conocer de cerca las interioridades de la vida política, le hicieron abandonar el partido.