Joint Programme 2020 Annual Progress Report
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
FICHA PAÍS Argentina República Argentina
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Argentina República Argentina La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios, no defendiendo posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa. SEPTIEMBRE 2021 1. DATOS BÁSICOS Argentina 1.1. Características generales BOLIVIA Nombre oficial: República Argentina. Superficie: 2.780.400 km². Océano Pacífico PARAGUAY Límites: Limita al norte con Bolivia, Paraguay y Brasil, al este con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico, al sur con Chile y el Océano Atlántico y al Salta Oeste con Chile. Capital: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3.075.646 hab. en 2020) San Miguel de Tucumán Otras ciudades: Córdoba (1.454.536 hab.); Rosario (1.237.664 hab.); La Plata (654.324); San Miguel de Tucumán (800.087 hab.). Idioma: Español. Moneda: Peso argentino=100 centavos. BRASIL Religión: La religión mayoritaria, a la que el Estado reconoce un carácter San Juan Córdoba Rosario preeminente, es la católica (77%). Se practican también otros cultos como el protestante, judío, musulmán, ortodoxo griego, ortodoxo ruso y otros. Mendoza Forma de Estado: República federal URUGUAY División administrativa: La República Argentina está organizada en 23 pro- BUENOS AIRES San Rafael vincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las provincias dividen su territorio en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con Santa Rosa la excepción de la provincia de Buenos Aires que sólo lo hace en municipios denominados partidos. -
Presentación De Powerpoint
ANÁLISIS DEL ESCENARIO POLÍTICO Y PERSPECTIVAS Noviembre de 2019 UNA MIRADA A LOS RESULTADOS ELECTORALES QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS RESULTADO 2019 RESULTADO 2019 Según triunfo por municipio Según triunfo por municipio RESULTADO TOTAL PAÍS* Fernández Kirchner Macri Pichetto Lavagna Urtubey Del Caño Del Pla P.A.S.O. GENERAL G. Centurión Hotton Espert Rosales Otros * Escrutinio Definitivo (Elección General) Fuente: Synopsis en base a Cámara Nac. Electoral QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS 1.668.540 VOTOS LAS DOS PRINCIPALES FUERZAS SE REPARTIERON FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO PASO GENERAL JUNTOS POR EL CAMBIO SE LLEVÓ EL FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO CONSENSO FEDERAL FIT FRENTE NOS UNITE MOV. AL SOCIALISMO QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS DIFERENCIA EN % DE VOTOS ENTRE PASO Y GENERAL PARA JXC DIFERENCIA DE VOTOS ENTRE PASO Y GENERAL PARA JXC EN % DE VOTOS POR PROVINCIA EN CANTIDAD DE VOTOS POR PROVINCIA Salta 75,6 Buenos Aires 561.617 Jujuy 53,4 Cordoba 370.992 Chaco 50,7 Santa Fe 252.148 Santa Cruz 47,0 Capital Federal 167.965 Tucumán 43,5 Mendoza 155.112 San Luis 40,7 Salta 111.064 Mendoza 37,6 Tucumán 103.955 Santa Fe 37,3 Chaco 85.873 Sgo. del Estero 37,0 Entre Rios 85.391 Cordoba 36,8 Jujuy 63.350 Neuquen 36,4 Misiones 61.415 San Juan 36,2 San Juan 42.211 Misiones 34,8 Corrientes 41.990 Chubut 31,8 San Luis 39.528 Catamarca 31,4 Neuquen 39.526 T. -
Descargar Archivo
Gabinete de Noticias del 13 al 31 de Octubre. Gabinete de Noticias - 13 de Octubre 2020 Panorama informativo https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gabinete_de_noticias_131020.mp3 Santiago Cafiero - Jefe de Gabinete de Ministros Santiago Cafiero dijo que cuando la oposición y Macri sostienen que la agenda del gobierno es la de Cristina Fernández, es porque no admiten que la unión del peronismo los derrotó en la última elección: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_5_131020.mp3 El Jefe de Gabinete además afirmó que Macri niega la realidad: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_6_131020.mp3 Cafiero aclaró que el gobierno del frente de todos tiene una sola agenda y que no la va a cambiar: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_4_131020_0.mp3 El Jefe de Gabinete subrayó que la Argentina es mucho más que los ciudadanos que se manifestaron el 12 de octubre y agregó que esa Argentina entiende que hay una pandemia y se cuida: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_1_101020.mp3 Para Santiago Cafiero está claro que Juntos por el Cambio organizó la protesta del 12 de octubre: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_2_131020.mp3 El Jefe de Gabinete aclaró que el gobierno desalienta una movilización efectiva para el 17 de octubre y propicia un encuentro virtual: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cafiero_3_131020.mp3 Presentación de la ampliación del Plan Federal Cultura Santiago Cafiero, junto al ministro de Cultura, Tristán Bauer y -
Informe OPEA
Observatorio de Política Exterior Argentina – Informe de Política Exterior Argentina – Nº577 20/08/20 al 26/08/20 Este informe fue elaborado en el marco del Observatorio de Política Exterior Argentina, un espacio académico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario constituido con el objetivo de realizar un seguimiento de la Política Exterior Argentina. La información se obtiene del sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, así como de los siguientes medios gráficos: Clarín, La Nación y Página 12. La confección de los informes se realiza exclusivamente a partir de los datos recogidos de las fuentes consignadas. El OPEA como grupo de trabajo forma parte de una red de observatorios de política exterior sudamericana integrada por la Graduación en Relaciones Internacionales de la Universidad Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (UNESP), campus de Franca, Brasil; junto con el Grupo de Estudios Comparados en Política Externa y Defensa (COPEDE) de la Universidad Federal de Sergipe (UFS), Brasil; y el Programa de Estudios Internacionales (PEI) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (UdelaR) Uruguay. Los invitamos a leer más sobre las actividades del OPEA, así como a buscar informes anteriores en nuestro sitio web www.opeargentina.org Coordinadora del OPEA: Dra. María del Pilar Bueno Editora responsable: T.P. María Julia Francés Encargada del Semanario: Ma. Florencia Marina Redactores de los informes del OPEA: Nerea Álvarez, Micaela Borgetto, Natalia Chomicki, Celeste Figuerero Minetti, María Jorgelina Giménez Ruiz, Marcia Graf Rey, Luisina Ibañez, Abril Muñoz, Hebe Lis Navarro, Melina Pasquet, Fabiana Retamar, Andrés Schelp, Yamila Solano y Florencia Urbano. -
Leveraging Presidential Power: Separation of Powers Without Checks and Balances in Argentina and the Philippines Susan Rose-Ackerman, Diane A
Leveraging Presidential Power: Separation of Powers without Checks and Balances in Argentina and the Philippines Susan Rose-Ackerman, Diane A. Desierto, and Natalia Volosin1 Abstract: Independently elected presidents invoke the separation of powers as a justification to act unilaterally without checks from the legislature, the courts, or other oversight bodies. Using the cases of Argentina and the Philippines, we demonstrate the negative consequences for democracy arising from presidential assertions of unilateral power. In both countries the constitutional texts have proved inadequate to check presidents determined to interpret or ignore the text in their own interests. We review five linked issues: the president’s position in the formal constitutional structure, the use of decrees and other law-like instruments, the management of the budget, appointments, and the role of oversight bodies, including the courts. We stress how emergency powers, arising from poor economic conditions in Argentina and from civil strife in the Philippines, have enhanced presidential power. Presidents seek to enhance their power by taking unilateral actions, especially in times of crisis, and then assert that the constitutional separation of powers is a shield that protects them from scrutiny and that undermines others’ claims to exercise checks and balances. Presidential power is difficult to control through formal institutional checks. Constitutional and statutory limits have some effect, but they also generate the search for ways to work around them. Both our cases illustrate the dangers of raising the separation of powers to a canonical principle without a robust system of checks and balances to counter assertions of executive power. Argentina and the Philippines may be extreme cases, but the fact that their recent constitutional revisions were explicitly designed to curb the president, should give us pause. -
De Mauricio Macri a Alberto Fernández
ISSN 1809-8827 n.4 out./dez. 2019 BOLETIM OPSA ISSN 1809-8827 O Boletim OPSA reúne análises sobre acontecimentos de destaque na conjuntura política da América do Sul e tem periodicidade trimes- tral. A publicação é composta por editorial e textos dirigidos a leitores que querem ter acesso rápido a informações de qualidade sobre temas contemporâneos. As fontes utilizadas para sua confecção são resumos elaborados pelos pesquisadores do OPSA com base nos jornais de maior circulação em cada um dos países e documentos de autoria de pesquisadores ou agências independentes que com- plementam as informações divulgadas pela imprensa. A publicação é vinculada ao Programa de Pós-Graduação do Institu- to de Estudos Sociais e Políticos da UERJ (IESP/UERJ). É permitida a reprodução deste boletim e dos dados nele contidos, desde que citada a fonte. Reproduções para fins comerciais são proibidas. Corpo Editorial Editora Executiva Marianna Albuquerque Editor Adjunto Diogo Ives Conselho Editorial Maria Regina Soares de Lima Leticia Pinheiro Editoria de Redação André Pimentel Ferreira Leão Andrés Londoño Niño Diogo Ives de Quadros Fernanda Cristina Nanci Izidro Gonçalves Ghaio Nicodemos Barbosa Giovana Esther Zucatto Leandro Wolpert dos Santos Marianna Restum Antonio de Albuquerque Marília Bernades Closs Murilo Gomes da Costa Thaís Jesinski Batista Instituto de Estudos Sociais e Políticos Univesidade do Estado do Rio de Janeiro Rua da Matriz, 82 - Botafogo Observatório Político Sul-Americano Rio de Janeiro – RJ opsa.com.br (21) 2266-8300 Sumário EDITORIAL -
Social Protection and Jobs Responses to COVID-19: a Real-Time Review of Country Measures
Social Protection and Jobs Responses to COVID-19: A Real-Time Review of Country Measures “Living paper” version 13 (September 18, 2020) Public Disclosure Authorized Ugo Gentilini*, Mohamed Almenfi*, Pamela Dale**, Robert Palacios*, Harish Natarajan*, Guillermo Alfonso Galicia Rabadan*, Yuko Okamura*, John Blomquist*, Miglena Abels*, Gustavo Demarco* and Indhira Santos* * World Bank; ** UNICEF This paper benefited enormously from contributions by Aysenur Acar, Hanan Ahli, Nazanin Akhgar, Haleem Hassan Kashkol Al- Kazali, Amel Allahoum, Andrew Allieu, Sulaiman Al Maazmi, Noora Al Qassi, Elena Andreeva, Colin Andrews, Edward Archibald, Temilade Aromolaran, Jehan Arulpragasam, Angela Elzir Assy, Ashiq Aziz, Indra Baatarkhuu, Reena Badiani-Magnusson, Yusuf Bafozoda, Sarah Bailey, Paul Bance, Anna Baranova, Mehdi Barouni, Roland Berenger Berehoudougou, Martina Bergthaller, Anush Bezhanyan, Sharon Corinne Benzoni, Mira Bierbaum, Gaston Mariano Blanco, Mark Blecher, Christian Bodewig, , Stefanie Brodmann, Public Disclosure Authorized Hugo Brousset Chaman, Dimitriy Bychkov, Yoonyoung Cho, Tungalag Chuluun, Francesca Ciardi, Emmanuelle Collet, Facundo Cuevas, Matthew Cummins, Pamela Dale, James Damon, Louise Moreira Daniel, Marie-Christina Dankmeyer, Benedicte Leroy De La Briere, Gustavo Demarco, Anastasiya Denisova, Malin Linnea Sofia Ed, Randa El-Rashidi, Gerardo Escaroz, Fatou Fall, Maliha Fanning, Olesia Feoktistova, Katharina Maria Fietz, Gabrielle Fox, Nicholas Freeland, Luis Frota, Carlos Galian, Jordi Jose Gallego- Ayala, Maria Concepcion -
Patronage and Party Organization in Argentina: the Emergence of The
Patronage and party organization in Argentina : the emergence of the patronage-based network party Scherlis Perel, G.E. Citation Scherlis Perel, G. E. (2010, January 21). Patronage and party organization in Argentina : the emergence of the patronage-based network party. Retrieved from https://hdl.handle.net/1887/14598 Version: Not Applicable (or Unknown) Licence agreement concerning inclusion of doctoral thesis in the License: Institutional Repository of the University of Leiden Downloaded from: https://hdl.handle.net/1887/14598 Note: To cite this publication please use the final published version (if applicable). PATRONAGE AND PARTY ORGANIZATION IN ARGENTINA: THE EMERGENCE OF THE PATRONAGE-BASED NETWORK PARTY PROEFSCHRIFT Ter verkrijging van De graad van Doctor aan de Universiteit Leiden, van Rector Magnificus Prof. Mr. P.F. van der Heijden, volgens besluit van het College voor Promoties te verdedigen op donderdag 21 januari 2010 klokke 15.00 uur door Gerardo Ezequiel Scherlis Perel geboren te Buenos Aires (Argentinië) in 1974 Promotiecommissie Promotor: Prof. Dr. Peter Mair Copromotor: Dr. Petr Kopecký Overige leden: Prof. Dr. Mark Jones (Rice University) Prof. Dr. Patricio Silva (Universiteit Leiden) Prof. Dr. Ingrid van Biezen (Universiteit Leiden) © Gerardo E. Scherlis Perel, Buenos Aires All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any menas, electronic, mechanical, phocopying, recording or otherwise, without the prior written permission from the author. ii TABLE OF CONTENTS LIST OF TABLES v LIST OF FIGURES v PREFACE vii ABBREVIATIONS xiv 1. PARTY PATRONAGE AND PARTY ORGANIZATION 1 1.1 Patronage as a dimension of party-state relationships 1 1.2 Disentangling concepts 8 1.3 Patronage in contemporary parties: from linkage to government? 18 1.4 Parties, states and society in Argentina 27 1.5 Conclusion 33 2. -
Boletin CARDCO 03.Pdf
1 Editorial. El Número 3 del Boletín de Información de la Cámara de Comercio Argentino- RDCongoleña (CARDCO) se presenta con cierto retraso en relación a la programación inicial de producir dos boletines por año, es decir semestralmente. Es así que por razones técnicas independientes de nuestra voluntad, no pudo aparecer en el segundo semestre de 2019. De esta manera, es puesto en circulación durante el primer semestre del 2020. Dentro de nuestra línea editorial, ensayaremos un repaso del cambio de gobierno en la RDCongo y la ARGENTINA, haciendo un recuento de la historia moderna en lo que concierne a la sucesión del poder en los dos países, en virtud que el boletín es esencialmente político, con un contenido socio-económico, para mostrar positivamente las imágenes respectivas de ambos países, en el exterior, a fin de interesar actores que quieran invertir. Pero como dice el dicho « la política determina en última instancia », tenemos el deber de recordarles en este Boletín Informativo, el desarrollo de las alternancias de poder ocurridas en la RDCONGO en enero 2019 y ARGENTINA en octubre 2019. I. Alternancia gubernamental en RDC en enero 2019. II. Argentina país de sucesiones de poder exitosas (2003 - 2019) III. Informaciones técnicas (económicas, comerciales, financieras y socio culturales), de la RDC y Argentina. IV. Desafío CARDCO o «CARDCO’s challenge page ». V. Página deportiva de CARDCO VI. Página de Luto : El fallecimiento de nuestro asociado y miembro de la Comisión Directiva, Sr. Juan Carlos Pérez. VII. Logos de asociados y relacionados con CARDCO. 2 I. Alternancia gubernamental en RDCongo en enero 2019 - Algunos pueden pensar que la primera alternancia pacífica de poder en la RDCongo, es la pasada del 30 de enero de 2019, entre el Presidente saliente Joseph Kabila Kabange y el entrante Félix Antoine Tshisekedi Tshilombo. -
2020 Informe Anual Para OSC. FINAL.Docx
1 2 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Jefatura de Gabinete de Ministros Presidencia de la Nación 3 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático Índice Autoridades 6 Resumen ejecutivo 9 Marco normativo nacional e internacional 12 Antecedentes 12 Ley n° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global 13 Sistema de gobernanza del Gabinete Nacional de Cambio Climático 16 Reunión de Ministros y Ministras 17 Mesas de Puntos Focales 17 Grupos de Trabajo Ad Hoc 17 Mesa de Articulación Provincial 23 Mesa Ampliada 24 Participación ciudadana 26 Mecanismo de Participación Ciudadana 26 Proceso del Mecanismo de Participación Ciudadana 27 Diálogo Climático: aportes para una estrategia de acción climática en Argentina 28 Participación en el Diálogo Climático 29 Proceso participativo de construcción de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 33 Comunicación de Adaptación 36 Fortalecimiento de capacidades 38 Capacitaciones en el marco del GNCC 38 Capacitaciones provinciales y regionales 39 Anexo 1: Repositorio de prensa 44 Climate Ambition Summit - Cumbre de Acción Climática 44 4 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático 5 Informe Anual de Gestión Gabinete Nacional de Cambio Climático Autoridades Presidente de la Nación Alberto Fernández Vicepresidenta de la Nación -
Historial Junio
HISTORIAL GABINETE DE NOTICIAS JUNIO Gabinete de Noticias - 7 de Junio de 2021 Panorama informativo https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gabinete_de_noticias_070621.mp3 Programa Acercar Derechos. Elizabeth Gómez Alcorta - Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta resaltó que se puso en marcha el Programa Acercar Derechos, para atender a las mujeres que sufren violencia de géneros sin que tengan que trasladarse: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gomez_alcorta_1_070621.mp3 La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad señaló que el Programa también contempla el patrocinio jurídico de la víctima: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gomez_alcorta_2_070621.mp3 Elizabeth Gómez Alcorta también sostuvo que hay que avanzar en transformaciones profundas para evitar los Femicidios: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gomez_alcorta_3_070621.mp3 Enrique Cresto - Administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento Enrique Cresto señaló que la primera tarea que realizaron fue diagnosticar en el tema que le compete, que son las obras hídricas de saneamiento y también subrayó que el organismo iba a ser cerrado por el gobierno de Cambiemos: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cresto_1_070621.mp3 El Administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento destacó que se trabajan en dos planes quinquenales: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cresto_2_070621.mp3 Cresto, resaltó que la inversión se profundiza en las diez provincias del Norte Grande: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/cresto_3_070621.mp3 Gabinete de Noticias - 8 de Junio de 2021 Panorama informativo https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/gabinete_de_noticias_080621_.mp3 Argentina tiene Ley de Educación Ambiental. -
XVII Foro Metropolitano
XVII Foro Metropolitano Construyendo Gobernabilidad para el AMBA Programa Preliminar 25/11/2020* Martes 01 de Diciembre 10.00 - 10.30 hs Apertura institucional ● Pedro Del Piero (Presidente - Fundación Metropolitana) ● Daniel Chaín (Vicepresidente - Fundación Metropolitana) ● Gastón Urquiza (Director Ejecutivo - Fundación Metropolitana) 10.30 - 11.30 hs Conferencia magistral de Pedro Ortiz (Consultor Senior en Planificación y Gestión Metropolitana) 14.00 - 15.30hs COVID en los municipios. Los gobiernos locales cuentan sus experiencias durante la pandemia y reflexionan acerca de fortalezas, oportunidades, desafíos y amenazas ● Lucas Ghi (Intendente - Morón) ● Jorge Macri (Intendente - Vicente López) ● Néstor Grindetti (Intendente - Lanús) ● Gustavo Posse (Intendente - San Isidro) ● Fernando Moreira (Intendente - San Martín) a confirmar ● Mariel Fernández (Intendenta - Moreno) a confirmar ● Marisa Fassi (Intendenta - Cañuelas) Moderador: Daniel Cravacuore (Presidente - FINDEL) 17.00 - 17.15 hs Palabras de Mario Meoni en el Ciclo de Transporte (Ministro de Transporte - Nación) 17.15 - 18.30 hs Transporte post COVID. Replanteando la movilidad post COVID. Automóvil y transporte público. Logística y comercio digital. ● Alejo Supply (Subsecretario de Transporte - PBA) - A confirmar ● Juan Aguilar (Presidente - FAETyL) ● Julián Obaid (Presidente - Junta de Seguridad en el Transporte) ● Clara Sanguinetti (Directora General de Diseño e Implementación - Movilidad GCBA) ● Luciano Fusaro (Gerente de Relaciones técnico institucionales - Grupo Metropol) ● Hernán Van Messem ( Public Sector Account Manager - NEC) ● Juan M. Palacio (Country Manager LATAM - Moovit) ● José Barbero (Decano - Instituto del Transporte UNSAM) Moderadora: Florencia Rodríguez Tourón (Consejera - Fundación Metropolitana) Miércoles 02 de Diciembre 10. 00 - 11.30 hs Plan Nacional de Suelo Urbano. Ordenar el territorio y regular el mercado para planificar la integración social y el desarrollo territorial.