Bibliografía

Albert, Mechthild, «Ricardo Mella y la tradición france- sa. En torno a las fuentes de sus Breves apuntes sobre las pasiones humanas», en Bert Hofmann, Pere Joan i Tous y Manfred Tietz (eds.), El anarquismo español. Sus tradiciones culturales, Frankfurt am Main/, Ver- vuert/Iberoamericana, 1995, pp. 1-13. Álvarez Junco, José, La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1976. Álvarez, Ramón, Eleuterio Quintanilla (vida y obra del maestro), México, Editores Mexicanos Unidos SA, 1973. Avilés, Juan, y Herrerín, Angel (eds), Anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria, Madrid, Siglo XXI, 2008. Baroja, Pío, La lucha por la vida. Edición de Juan Mª Marín Martínez, Madrid, Cátedra, Letras Hispánicas, 2011. Barrio Alonso, Ángeles, Anarquismo y anarcosindicalismo en Asturias. 1890-1936, Madrid, Siglo XXI, 1988. — «Anarquistas, republicanos y socialistas en Asturias, 1890-1917», en Bert Hoffmann, Pere Joan i Tous y Man- 94 RICARDO MELLA: FRUSTRACIONES...

fred Tietz (eds), El anarquismo español. Sus tradiciones culturales, 1995, pp. 41-56. — «La oportunidad perdida: 1919, mito y realidad del poder sindical», Ayer, 63, 2006, pp. 153-184. — «La utopía libertaria», en Manuel Suárez Cortina (ed.), Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico en la España liberal, Santander, PUbliCan, 2008, pp. 221-254. — «Libertad, solidaridad y autogestión en el federa- lismo libertario», Seminario Internacional Federalismos. Europa del sur y América Latina en perspectiva histórica. Comillas-Santander, 29-31 de mayo de 2014. — «Cultura política libertaria», en Carlos Forcadell y Manuel Suárez Cortina (eds.), Las culturas políticas en la España de la Restauración y la República (1876-1936), Madrid/Zaragoza, Marcial Pons/Prensas Universitarias de Zaragoza (en prensa). Castells, Manuel, «Neoanarquismo», La Vanguardia, Bar- celona, 21 de mayo de 2005. Edición digital. Ceballos Reyes, Juan, Gutiérrez Molina, José Luis, Roca Martínez, Beltrán, «Presentación del dossier Anarquismo y movimientos sociales: entre la tradición y el cambio», Historia Actual Online, 21, pp. 77-80. Duarte, Angel, «Historias de federales, historias republi- canas», Historia y Política, 6, 2001, pp. 7-29. — «La Unión Republicana de 1903 ¿eslabón o gozne?», en Fernando Martínez López (coord.), Nicolás Salmerón y el republicanismo parlamentario, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 147-163. Ángeles Barrio Alonso 95

Fernández Álvarez, Antón, Ricardo Mella o el anarquismo humanista, , Anthropos, 1990. Galera Gómez, Andrés, «Rafael Salillas: medio siglo de an- tropología criminal española», LLull, 9, 1986, pp. 81-109. — «La antropología criminal frente al anarquismo es- pañol», en Bert Hoffmann, Pere Joan i Tous y Man- fred Tietz (eds), El anarquismo español. Sus tradiciones culturales, pp. 109-120. García Balañá, Albert, «Clase, pueblo y patria en la Es- paña liberal. Comunidades polisémicas y experiencias plebeyas en la Cataluña urbana, 1840-1870», en Fer- nando Molina Aparicio (ed.), Extranjeros en el pasado. Nuevos historiadores de la España Contemporánea, Vitoria, Universidad del País Vasco, 2009, pp. 97-128. — «Trabajo industrial y política laboral en la formación del Estado liberal: una visión desde Cataluña (1842- 1902)» en Santiago Calatayud, Jesús Millán, Mª Cruz Romeo (eds.), Estado y periferia en la España del siglo XIX, Valencia, PUV, 2009, pp. 263-313. Girón Sierra, Alvaro, Evolucionismo y anarquismo en España, 1882-1914, Madrid, CSIC/CEH, 1996. — «Los anarquistas españoles y la criminología de Ce- sare Lombroso (1890-1914)», Frenia, vol. II, 2, 2002, pp. 81-108. — En la mesa con Darwin: evolución y revolución en el movimiento libertario en España (1869-1914), Madrid, CSIC, 2005. González Pérez, Jesús M., «Planificación y construcción de ciudades medias en el sistema urbano industrial: los 96 RICARDO MELLA: FRUSTRACIONES...

casos de Palma de Mallorca y », Boletín de la A.G.E., 40, 2005, pp. 449-471. Herrerín López, Ángel, Anarquía, dinamita y revolución social: violencia y represión en la España de entre siglos (1868-1909), Madrid, Libros de la Catarata, 2011. Jutglar, Antoni, «Estudio preliminar y notas», Francisco Pi i Margall, Las Nacionalidades, Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1973, pp. 7-69. Lida, Clara E., «La Primera Internacional en España, en- tre la organización pública y la clandestinidad (1868- 1889)», en Julián Casanova (coord.), Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 33-59. — «Organización, cultura y prácticas políticas del anar- quismo español en la clandestinidad, 1873-1881, en Clara E. Lida, Pablo Yankelevich (comps.), Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica, El Co- legio de México, México D.F, 2012, pp. 63-93. Litvak, Lily, Musa libertaria: arte, literatura y vida cultural en el anarquismo español (1880-1913), Barcelona, Antoni Bosch, 1981. Lombroso, Cesare y Mella, Ricardo. Los anarquistas (Pre- sentación de Carlos Díaz), Madrid, Júcar, 1978. Lorenzo, Anselmo, El proletariado militante. Memorias de un internacional, Madrid, Zero, 1974. Maiz, Ramón: Estudio Introductorio a Las nacionalidades. Escritos y discursos sobre federalismo de Francisco Pí y Margall, Madrid, Akal, 2009, pp. 5-70. Ángeles Barrio Alonso 97

Marcuse, Herbert, El final de la utopía, Barcelona, Ariel, 1968. Mella, Ricardo, Ideario, Producciones Editoriales, Barce- lona, 1978 (introducción de ). — Forjando un mundo libre, La Piqueta, Madrid, 1978 (prólogo de Vladimiro Muñoz). — La coacción moral, 1893, Edición Ateneu Libertário «Ricardo Mella», A Coruña 1999 (web CNT. 2009). Pp. 60-61. Miguel González, Román, La Pasión revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX, Madrid, Centro de Estudios Políti- cos y Constitucionales, 2007. — «La república obrera. Cultura política popular repu- blicana y movimiento obrero en España entre 1834 y 1873» en Claudia Cabrero Blanco, Xuan Bas Costales, Víctor Rodríguez Infiesta, Sergio Sánchez Collantes (coords.), La escarapela tricolor. El republicanismo en la España contemporánea, Oviedo, Universidad de Oviedo y KRK ediciones, 2008, pp. 21-54. Morales Muñoz, Manuel, «“Pensativo” de Serrano Otei- za; ejemplo de literatura anarquista», Nueva Revista de Filología Hispánica, 38, 1, 1990, pp. 297-306. — «La subcultura anarquista en el primer certamen so- cialista (1885)», Melanges de la Casa de Velásquez, XXVII (3), 1991, pp. 47-60. Navarro, Javier, «Mundo obrero, cultura y asociacionismo: algunas reflexiones», Hispania LXIII/2, 2003, pp. 467-484. 98 RICARDO MELLA: FRUSTRACIONES...

Núñez Florencio, Rafael, El terrorismo anarquista, 1888- 1909, Madrid, Siglo XXI, 1983. — «El terrorismo», en Julián Casanova (coord.), Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España, pp. 61- 87. — Utopistas y autoritarios en 1900, Madrid, Iberedicio- nes, 1994. Pantoja Antúnez, José Luis, La Mano Negra: memoria de una represión, Cádiz, Quorum D.L., 2000. Pérez Roldán, Carmen, El partido republicano federal, 1868-1874, Madrid, Endymion, 2001. Pi y Margall, Francisco, Federalismo y república, edición de Antonio Santamaría, Barcelona, El viejo topo/Fun- dación Rafael Campalans, 2006. Suárez Cortina, Manuel, «El republicanismo como cultura política. A la búsqueda de una identidad», en Manuel Pérez Ledesma, María Sierra (eds.), Culturas políticas e historia, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 263-311. — «Demócratas y republicanos entre dos repúblicas, 1874-1931», Cuadernos republicanos, 54, 2004, pp. 43-74. Thompson, Edward Palmer, La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra: 1780-1832, Barcelona, Laia, 1977 (3 vols.). Trías Bejarano, Juan, «Selección y Estudio Preliminar» a Francisco Pí y Margall. Pensamiento Social, Madrid, Ciencia Nueva, 1968, pp. 9-80. Ángeles Barrio Alonso 99

Vilches, Jorge, «Pi y Margall, el hombre sinalagmático», Pi y Margall y el federalismo en España. Historia y Política. 6. 2001/2. pp. 57-90.