- HUILA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

1 VISIÓN URBANO REGIONAL 3

1.1 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 4 1.1.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS 5 1.1.1.1 Valle del rio Magdalena 6 1.1.1.2 Cordillera Oriental 8 1.1.1.3 Parque Natural Regional La Siberia 9 1.1.1.4 Serranía de Seboruco. 11 1.1.1.5 Embalse de Betania 12 1.1.2 CUENCAS HIDROGRÁFICAS 13 1.1.2.1 Quebrada Rivera 13 1.1.2.2 Río Neiva 14 1.1.3 ÁREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS 14 1.2 MOVIMIENTOS POBLACIONALES 18 1.3 VÍNCULOS URBANO REGIONALES 19 1.3.1 RELACIONES ESPACIALES DEL ENTORNO URBANO REGIONAL 20 1.1.3.1 Regiones Geográficas o Naturales 21 1.1.3.2 Regiones Culturales 21 1.1.3.3 Relación del entorno urbano Rural 23 1.1.3.4 Interrelaciones Viales 23

2. DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA 26

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO 26 2.1.1 RESEÑA HISTÓRICA 26 2.1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 27 2.1.3 LÍMITES MUNICIPALES 28 2.1.4 EXTENSIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA 29

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

i

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

2.1.5 PERÍMETRO URBANO 31 2.1.6 DIVISIÓN DE BARRIOS 34 2.1.7 NÚCLEOS DE POBLACIÓN 35 2.1.7.1 Centro Poblado Piravante Bajo. 36 2.1.7.2 Centro Poblado Vega de Oriente. 38 2.1.7.3 Centro Poblado Rio Neiva. 41 2.1.7.4 Centro Poblado Otás. 42 2.1.7.5 Centro Poblado Los Rosales. 44 2.1.7.6 Centro Poblado La Esperanza. 46 2.2 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO 48 2.3 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS 50

3 DIMENSIÓN AMBIENTAL 53

3.1 CLIMA 53 3.1.1 PARÁMETROS CLIMÁTICOS 55 3.1.1.1 Precipitación 56 3.1.1.1 Temperatura 58 3.1.1.2 Humedad Relativa 60 3.1.1.3 Vientos 62 3.1.1.5 Insolación o Brillo Solar 63 3.2 GEOLOGÍA 65 3.2.1 ESTRATIGRAFIA 65 3.2.1.1 Mesozoico 65 3.2.1.1.1 Monzogranito de Algeciras 66 3.2.1.1.2 Formación Saldaña 68 3.2.1.2 Paleógeno 69 3.2.1.2.1 Formación Doima PgNgd 69 3.2.1.3 Neógeno 70 3.2.1.3.1 Grupo Honda (Ngh) 70 3.2.1.3.2 Formación Gigante (NgQgi) 71 3.2.1.4 Depósitos Cuaternarios 73 3.2.1.4.1 Abanicos antiguos (Qa). 74

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

ii

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.2.1.4.2 Abanicos Recientes Qar 75 3.2.1.4.3 Depósitos Aluviales Qal 75 3.2.1.4.4 Terrazas Recientes Qt 76 3.2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL 77 3.2.2.1 Fallas 79 3.2.3 GEOLOGIA URBANA 80 3.2.3.1 Formación Gigante (Tgi) 80 3.2.3.2 Formaciones superficiales. 81 3.2.3.2.1 Depósitos aluviales (Qal). 81 3.2.3.2.2 Abanicos aluviales (Qab) 82 3.3 GEOMORFOLOGIA 82 3.3.1 FORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL 83 3.3.1.1 Montañas volcánicas - Denudacionales (D1): 84 3.3.1.2 Paisaje colinado (m) y morfogénesis sinclinales(s). Ems 85 3.3.2 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL (F) 86 3.3.2.1 Abanicos Aluviales 86 3.3.3 PROCESOS MORFODINÁMICOS 91 3.3.3.1 La Erosión 92 3.3.3.1.1 Procesos de erosión Hídrica 92 3.3.3.1.2 Procesos denudativos 94 3.3.4 DESARROLLO MORFOESTRUCTURAL. 95 3.3.5 GEOMORFOLOGÍA URBANA 95 3.3.5.1 Macrounidad de abanicos 97 3.3.5.1.1 Unidad Abanico Norte 97 3.3.5.1.2 Unidad abanico Centro 98 3.3.5.1.3 Unidad abanico Sur 100 3.3.5.1.4 Unidad Abanico San Isidro: 100 3.3.5.2 Unidad aluvial 101 3.4 HIDROGEOLOGIA 104 3.4.1 PERMEABILIDAD DE LAS FORMACIONES: FORMACIONES PERMEABLES, DE BAJA PERMEABILIDAD E IMPERMEABLES. 104 3.4.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EN EL ÁREA DE INTERÉS Y SUS ALREDEDORES 105 3.4.2.1 Formaciones Permeables 105

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

iii

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.4.2.2 Formaciones Poco Permeables Ó Impermeables 108 3.4.2.3 Acuíferos en zonas de alteración. 109 3.5 SUELOS 110 3.5.1 SUELOS DE LOS VALLES ALUVIALES DE CLIMA CALIDO SECO Y MUY SECO VX 110 3.5.2 SUELOS DE PIEDEMONTE EN CLIMA CALIDO SECO Y MUY SECO PX 111 3.5.3 SUELOS DE LOMERIO DE CLIMA CALIDO SECO Y MUY SECO LX 113 3.5.4 SUELOS DE MONTAÑA DE CLIMA CALIDO SECO A MUY SECO MX 113 3.5.5 SUELOS DE LAS MONTAÑAS DE CLIMA MEDIO HUMEDO MQ 114 3.5.6 SUELOS DE MONTAÑA DE CLIMA FRIO Y HUMEDO ML 116 3.6 CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS 122 3.7 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO 126 3.8 CONFLICTOS DEL USO DEL SUELO 128 3.8.1 ÁREAS SIN CONFLICTO DE USO (N) 129 3.8.2 ÁREAS CON CONFLICTO BAJO DE USO (B) 129 3.8.3 ÁREAS CON CONFLICTO MEDIO DE USO (M) 130 3.8.4 ÁREAS CON CONFLICTO ALTO DE USO (A) 130 3.9 HIDROGRAFÍA 131 3.9.1 FUENTES ABASTECEDORAS DE ACUEDUECTOS 133 3.10 ZONAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 135 3.10.1 EL PARQUE NATURAL REGIONAL LA SIBERIA 136 3.10.2 RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONIA (LEY 2 DE 1959) 141 3.10.3 PREDIOS ADQUIRIDOS POR EL MUNICIPIO PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 143 3.10.4 EMBALSE DE BETANIA 144 3.10.5 CUCHILLA DE SEBORUCO 145 3.11 ZONAS DE VIDA 146 3.11.1 BOSQUE SECO TROPICAL (BS-T) 147 3.11.2 BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO (BH-PM) 147 3.11.3 BOSQUE MUY HÚMEDO PREMONTANO (BMH–PM) 148 3.11.4 BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO (BMH–MB) 148 3.12 AMENAZAS NATURALES 149 3.12.1 AMENAZA DE ORIGEN GEOLÓGICO 149 3.12.1.1 Sismos 149 3.12.1.2 Vulcanismo 152

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

iv

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.12.2 AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO 153 3.12.2.1 Amenazas por Inundación 153 3.12.2.2 Amenazas por Torrencialidad 154 3.12.3 AMENAZAS DE ORIGEN GEOMORFOLÓGICO 155 3.12.3.1 Movimientos en masa 156

4. DIMENSION SOCIAL 157

4.1 DEMOGRAFÍA 157 4.1.1 Proyecciones de Población 157 4.2 EDUCACIÓN 162 4.3 SALUD 166 4.4 VIVIENDA 167 4.4.1 Déficit de Vivienda 170 4.4.1.1 Déficit cuantitativo 170 4.4.1.2 Déficit cualitativo 170 4.4.2 Proyección del déficit de vivienda 171 4.4.3 VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL 172 4.4.4 ASENTAMIENTOS SUBNORMALES 173

5. DIMENSIÓN ECONÓMICA 175

5.1 SECTORES ECONÓMICOS 175 5.1.1 SECTOR PRIMARIO O AGROPECUARIO. 176 5.1.1.1 CULTIVOS PERMANENTES: 177 5.1.1.2 CULTIVOS TRANSITORIOS: 182 5.1.1.3 CULTIVOS ANUALES: 186 5.1.1.4 GANADERÍA 187 5.1.1.5 PISCICULTURA 189 5.1.1.6 MINERÍA 191 5.1.2 SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL 197 5.1.3 SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS 201

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

v

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

5.2 USO DEL SUELO URBANO 203 5.2.1 RESIDENCIAL 203 5.2.2 COMERCIAL 203 5.2.3 DOTACIONAL 204 5.2.4 INDUSTRIAL 204 5.3 DISTRIBUCIÓN PREDIAL 205

6. DIMENSION CULTURAL 207

6.1 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO 209 6.2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 216 6.3 PATRIMONIO RELIGIOSO 216 6.4 PATRIMONIO ETNOGRÁFICO 218 6.5 ATRACTIVOS TURÍSTICOS 220

7. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS 224

7.1 EQUIPAMIENTOS DE SALUD 224 7.2 EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN 226 7.3 EQUIPAMIENTO PARA RECREACIÓN Y DEPORTES 230 7.4 EQUIPAMIENTO RELIGIOSO 235 7.5 EQUIPAMIENTO ABASTECIMIENTO Y MERCADEO 239 7.6 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 242 7.7 EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD 244 7.7.1 ESTACIÓN DE POLICÍA 244 7.7.2 CUERPO DE BOMBEROS 245 7.8 OTROS EQUIPAMIENTOS 247 7.9 ESPACIO PÚBLICO 248 7.10 INFRAESTRUCTURA VIAL 254 7.10.1 SISTEMA VIAL RURAL 254 7.10.2 SISTEMA VIAL URBANO 264 7.11 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS 273

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

vi

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

7.11.1 ACUEDUCTOS 273 7.11.1.1 Acueducto Zona Urbana 273 7.11.1.2 Acueducto Centros Poblados 279 7.11.1.3 Acueductos Zona Rural 281 7.11.2 ALCANTARILLADO 283 7.11.2.1 Alcantarillado Zona Urbana 283 7.11.2.2 ALCANTARILLADO ZONA RURAL 289 7.11.3 ENERGÍA ELÉCTRICA 290 7.11.4 RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS 291 7.11.5 TELECOMUNICACIONES 293 7.11.6 GAS DOMICILIARIO 293

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

vii

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Localización del Municipio de Campoalegre, en y el Departamento del Huila ...... 4 FIGURA 2. Componentes Ambientales del orden Regional del Municipio de Campoalegre5 FIGURA 3. Cuenca del río Magdalena...... 7 FIGURA 4. Imagen Satelital de la Cordillera Oriental, en el área del Huila ...... 8 FIGURA 5. Vista de Campoalegre desde el Parque Natural Regional La Siberia...... 10 FIGURA 6. Localización general del parque natural regional la Siberia ...... 11 FIGURA 7. Panorámica del Embalse de Betania...... 12 FIGURA 8. Amenazas de naturaleza sísmica en Colombia ...... 15 FIGURA 9. Amenazas potenciales por procesos erosivos, remoción en masa y régimen de Corrientes...... 17 FIGURA 10. Vínculos Viales de Campoalegre con el entorno Regional ...... 24 FIGURA 11. Planchas Cartográficas Básicas del IGAC, con cobertura en el Municipio de Campoalegre ...... 28 FIGURA 12. Panorámica de la zona urbana de Campoalegre ...... 33 FIGURA 13. Imagen satelital Centro Poblado Piravante Bajo ...... 37 FIGURA 14. Registro fotográfico Centro Poblado Piravante Bajo ...... 37 FIGURA 15. Imagen satelital del centro Poblado Vega de Oriente ...... 39 FIGURA 16. Imagen satelital del centro Poblado de Rio Neiva ...... 41 FIGURA 17. Imagen Satelital del centro Poblado Otás ...... 43 FIGURA 18. Registro Fotográfico del centro Poblado Otás ...... 43 FIGURA 19. Imagen Satelital del centro Poblado Los Rosales ...... 45 FIGURA 20. Registro Fotográfico del centro Poblado La Esperanza ...... 46 FIGURA 21. Imagen Satelital del centro Poblado La Esperanza ...... 47 FIGURA 22. Organigrama Alcaldía Municipal de Campoalegre ...... 48 Figura 23. Precipitación mensual Estación Los Rosales (2012) ...... 57 FIGURA 24. Precipitación promedio Multianual, para la zona donde su ubica el municipio de Campoalegre ...... 58 Figura 25. Temperatura mensual Estación Los Rosales (2012) ...... 59 FIGURA 26. Temperatura promedio Multianual, para la zona donde su ubica el municipio de Campoalegre ...... 60

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

viii

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Figura 27. Humedad Relativa mensual Estación Los Rosales (2012) ...... 61 FIGURA 28. Humedad Relativa Media Multianual, para la zona donde su ubica el municipio de Campoalegre ...... 62 FIGURA 29. Velocidad Media del Viento promedio Multianual, para la zona donde su ubica el municipio de Campoalegre ...... 63 FIGURA 30. Brillo solar promedio Multianual, para la zona donde su ubica el municipio de Campoalegre ...... 64 FIGURA 31. Suelos arenoarcillosos profundos, producto de la meteorización de monzogranitos ...... 66 FIGURA 32. Monzogranitos, granodioritas, granitos y dioritas del Monzogranito de Algeciras ...... 67 FIGURA 33. Estructuras Geológicas Identificadas en la plancha 345 – INGEOMINAS ..... 78 FIGURA 34. Montañas volcánicas con valles fluviales en “v” desarrollados sobre rocas monzograníticas...... 85 FIGURA 35. Colinas bajas de la formación Honda...... 86 FIGURA 36. Abanico aluvial en el municipio de Campoalegre...... 88 FIGURA 37. Unidades morfológicas de los abanicos aluviales. Se muestra también las características del perfil transversal (arriba) y longitudinal (abajo) al sistema...... 89 FIGURA 38. Talud de la Terraza baja (T2), sector Polideportivo de Campoalegre ...... 98 FIGURA 39. Terraza Campoalegre (T3), barrio Jorge Eliécer Gaitán ...... 99 FIGURA 40. Llanura de inundación alta de la quebrada La Caraguaja (Ll.I.a.4), vista desde el barrio San Isidro Bajo ...... 102 FIGURA 41. Llanura de inundación en la confluencia de las quebradas La Caraguaja y San Isidro a la altura del barrio San Isidro Bajo...... 103 FIGURA 42. Zonificación para el Manejo, PNR de La Siberia ...... 140 FIGURA 43. Zona de reserva Forestal de la Ley 2 de 1959 ...... 141 FIGURA 44. Veredas del Municipio de Campoalegre con influencia de La Ley de reserva Forestal de la amazonia (Ley 2 de 1959) ...... 142 FIGURA 45. Zonas de Amenaza Sísmica en Colombia (Tomado de: Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia, publicado en 1996 por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica) ...... 150 FIGURA 46. Mapa tectónico regional de Colombia ...... 152 FIGURA 47. Curvas de crecimiento de la población de Campoalegre...... 158 FIGURA 48. Clasificación de los Sectores de la Producción o Económicos...... 176

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

ix

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 49. Productores de cacao de ASOPECA, ganadora del primer Concurso Nacional de Cacaos Finos y de Aroma para Organizaciones de Productores que orienta la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, SWISSCONTACT (2013)...... 179 FIGURA 50. Cultivo de arroz en Jurisdicción del Municipio de Campoalegre...... 182 FIGURA 51. Cosecha de algodón en el municipio de Campoalegre...... 183 FIGURA 52. Ganadería de doble propósito pastoreando en zoca de maíz. Zona rural del Municipio de Campoalegre (Vereda La Sardinata)...... 188 FIGURA 53. Estanque piscícola. Zona rural del Municipio de Campoalegre (Vereda La Sardinata)...... 191 FIGURA 54. Barequeros (mineros artesanales), en un frente de explotación minera ilegal en la zona “el Rincón”, Vereda Llano Norte de Campoalegre, a orillas del río Magdalena...... 192 FIGURA 55. Áreas solicitadas para explotación de minerales en el municipio de Campoalegre...... 194 FIGURA 56. Títulos otorgados para explotación de minerales en el municipio de Campoalegre...... 195 FIGURA 57. Áreas de interés para la explotación de hidrocarburos en el municipio de Campoalegre...... 197 FIGURA 58. Molino Flor Huila, la principal agroindustria de Campoalegre...... 199 FIGURA 59. Producción de ladrillo hueco en el municipio de Campoalegre ...... 200 FIGURA 60. Plaza de mercado de Campoalegre...... 202 FIGURA 61. Establecimientos según actividad económica en Campoalegre...... 204 FIGURA 62. Festival y reinado municipal y departamental del arroz, edición 2013...... 208 FIGURA 63. Asado Huilense, y Chicha de Maíz, platos típicos de la gastronomía del Municipio de Campoalegre...... 209 FIGURA 64. Casona Hacienda La Angostura - SENA ...... 210 FIGURA 65. Casona Hacienda Potosí ...... 211 FIGURA 66. Capilla de Jesús de Nazareno ...... 212 FIGURA 67. Obelisco del parque Los Fundadores ...... 214 FIGURA 68. Patrimonio arquitectónico de Campoalegre ...... 215 FIGURA 69. Templo parroquial del municipio de Campoalegre, dedicado a la Virgen de La Candelaria...... 217

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

x

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 70. Capilla Doctrinera de Jesús Nazareno, ubicada en el centro poblado de Otás...... 218 FIGURA 71. Representación popular, con ocasión de las festividades de San Juan y San Pedro, de la Tribu de Indios Otases; remembranza del patrimonio Etnográfico de Campoalegre...... 219 FIGURA 72. Centro Recreacional Costa Del Sur, municipio de Campoalegre ...... 221 FIGURA 73. Centro Recreacional La Pradera...... 222 FIGURA 74. Centro Recreacional Rodrigo Lara, municipio de Campoalegre ...... 222 FIGURA 75. Hospital Nuestra Señora del Rosario Municipio de Campoalegre...... 225 FIGURA 76. Puesto de Salud Centro Poblado Piravante Bajo...... 225 FIGURA 77. Escuela Vereda Vilaco Alto, zona rural municipio de Campoalegre ...... 226 FIGURA 78. Colegio Vereda El Guayabo, zona rural municipio de Campoalegre ...... 227 FIGURA 79. Parque Recreacional Barrio Alfonso Lopez del Municipio de Campoalegre ...... 232 FIGURA 80. Campo de futbol zona urbana del Municipio de Campoalegre ...... 232 FIGURA 81. Polideportivo Escuela Llano Norte ...... 233 FIGURA 82. Campo de futbol Barrio Rodrigo Lara – Centro Poblado Vega De Oriente . 233 FIGURA 83. Parque Centro Poblado Otas ...... 234 FIGURA 84. Templo Nuestra Señora de la Candelaria, zona urbana de Campoalegre . 235 FIGURA 85. Equipamiento Religioso centro Poblado Vega De Oriente ...... 236 FIGURA 86. Equipamiento Religioso centro poblado Rio Neiva ...... 237 FIGURA 87. Cementerio Zona Urbana, Municipio de Campoalegre ...... 238 FIGURA 88. Registro fotográfico plaza de mercado Municipio de Campoalegre ...... 240 FIGURA 89. Registro fotográfico pabellón de carnes del Municipio de Campoalegre ...... 240 FIGURA 90. Registro fotográfico Matadero del Municipio de Campoalegre ...... 242 FIGURA 91. Centro de convenciones, zona urbana municipio de Campoalegre ...... 243 FIGURA 92. Estación de policía del municipio de Campoalegre ...... 245 FIGURA 93. Registro fotográfico cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio de Campoalegre ...... 246 FIGURA 94. Alcaldía Municipal de Campoalegre ...... 247 FIGURA 95. Parque principal de la zona urbana de Campoalegre ...... 248 Figura 96. Bocatoma del acueducto municipal de Campoalegre, sobre el Rio Frío...... 274 Figura 97. Desarenador del acueducto municipal de Campoalegre...... 275

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

xi

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Figura 98. Planta de Tratamiento del acueducto municipal de Campoalegre...... 276 Figura 99. Distribución espacial por diámetros de la red del acueducto municipal de Campoalegre...... 278 Figura 100. Distribución espacial por diámetros de la red del alcantarillado municipal de Campoalegre...... 284 Figura 101. Canaleta parshall para medición de caudales a la entrada de Planta de Tratamiento de Agua Residual PTAR ...... 287 Figura 102. Reactores de la Planta de Tratamiento de Agua Residual PTAR ...... 288 FIGURA 103. Vehículo utilizado en la recolección de residuos sólidos en el municipio de Campoalegre...... 292 FIGURA 104. Plata de regulación y distribución (City Gate) del sistema de Gas domiciliario del Municipio de Campoalegre...... 294

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

xii

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Centros de atracción con influencia sobre el Municipio de Campoalegre ...... 22 TABLA 2. División Veredal del Municipio de Campoalegre ...... 30 TABLA 3. Coordenadas planas límite del casco urbano del Municipio de Campoalegre ...... 33 TABLA 4. División de Barrios de la zona urbana del Municipio de Campoalegre ...... 35 TABLA 5. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado Piravante Bajo ...... 38 TABLA 6. División de Barrios Centro Poblado Vega de Oriente...... 39 TABLA 7. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado Vega de Oriente...... 40 TABLA 8. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado Rio Neiva...... 42 TABLA 9. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado Otás...... 44 TABLA 10. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado Los Rosales...... 45 TABLA 11. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado La Esperanza...... 47 TABLA 12. Organizaciones Comunitarias del Municipio de Campoalegre ...... 50 TABLA 13. Unidades climáticas del municipio de Campoalegre ...... 54 TABLA 14. Estaciones climatológicas presentes en el municipio de Campoalegre ...... 56 Tabla 15. Valores mensuales de precipitación estación Los Rosales (2012) ...... 57 Tabla 16. Valores mensuales de temperatura estación Los Rosales (2012) ...... 59 Tabla 17. Valores mensuales de Humedad Relativa estación Los Rosales (2012) ...... 61 TABLA 18. Unidades Geológicas presentes en el Municipio de Campoalegre...... 77 TABLA 19. Unidades Geomorfológicas presentes en el Municipio de Campoalegre ...... 91 Tabla 20. Características hidrogeológicas de las formaciones aflorantes en el área de estudio ...... 105 TABLA 21. Unidades de Suelos presentes en el municipio de Campoalegre (H) ...... 118 TABLA 22. Capacidad de Uso de los suelos del Municipio de Campoalegre ...... 122 TABLA 23. Cobertura y uso actual del suelo del Municipio de Campoalegre ...... 127 TABLA 24. Conflictos por uso del suelo en el municipio de Campoalegre ...... 129 TABLA 25. Cuencas hidrográficas del Municipio de Campoalegre ...... 132 TABLA 26.Fuentes abastecedoras de acueductos Colectivos del Municipio de Campoalegre ...... 134 TABLA 27. Unidades de zonificación del PNR La Siberia ...... 137

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

xiii

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 28. Predios adquiridos por el municipio para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos...... 143 TABLA 29. Zonas de vida presentes en el Municipio de Campoalegre ...... 146 TABLA 30. Proyección de la población de Campoalegre hasta el año 2020 ...... 157 TABLA 31. Proyección de la población de Campoalegre hasta el año 2031 ...... 159 TABLA 32. Población Rural del Municipio de Campoalegre – Año 2016 ...... 159 TABLA 33. Población Urbana del Municipio de Campoalegre – Año 2016 ...... 160 TABLA 34. Población Rural del Municipio de Campoalegre ...... 161 TABLA 35. Comparativos de Población del Municipio de Campoalegre ...... 162 TABLA 36. Conformación de Instituciones Educativas de Campoalegre – SIMAT 2016 164 TABLA 37. Recursos del Hospital del Rosario Campoalegre ...... 167 TABLA 38. Número de hogares y viviendas para el municipio de Campoalegre, censo DANE 2005 ...... 168 TABLA 39. Número de viviendas de la zona urbana del municipio de Campoalegre - 2014 ...... 168 TABLA 40. Déficit cuantitativo de vivienda para el municipio de Campoalegre, censo DANE 2005 ...... 170 TABLA 41. Déficit cuantitativo de vivienda para el municipio de Campoalegre, censo DANE 2005 ...... 171 TABLA 42. Calculo Del déficit de vivienda urbana para el Municipio de Campoalegre ... 171 TABLA 43. Proyectos de vivienda Municipio de Campoalegre ...... 173 TABLA 44. Asentamientos subnormales zona urbana del Municipio de Campoalegre ... 174 TABLA 45. Valor de la producción para cultivos permanentes del Municipio de Campoalegre...... 181 TABLA 46. Valor de la producción para cultivos transitorios del Municipio de Campoalegre 2015 ...... 185 TABLA 47. Valor de la producción para Cultivos Anuales del municipio de Campoalegre...... 186 TABLA 48. Valor de la producción agrícola total de Campoalegre. Año 2015 ...... 186 TABLA 49. Composición del hato bovino por edades y tipo de explotación en el municipio de Campoalegre. Año 2015 ...... 187 TABLA 50. Producción de leche en el Municipio de Campoalegre. Año 2015...... 188 TABLA 51. Pasturas dedicadas a la alimentación del ganado bovino en el Municipio de Campoalegre. Año 2015 ...... 189

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

xiv

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 52. Producción Piscícola en el Municipio de Campoalegre. Año 2015...... 190 TABLA 53. Solicitudes de títulos mineros del municipio de Campoalegre ...... 195 TABLA 54. Títulos mineros del municipio de Campoalegre ...... 196 TABLA 55. Áreas de interés para explotación de hidrocarburos del municipio de Campoalegre ...... 196 TABLA 56. Relación de Predios por Vereda del Municipio de Campoalegre...... 205 TABLA 57. Características Culturales del municipio de Campoalegre ...... 208 Tabla 58. Instituciones educativas y sedes del Municipio de Campoalegre...... 227 Tabla 59. Equipamiento para recreación y deporte zona urbana, Municipio de Campoalegre...... 231 Tabla 60. Equipamiento para recreación y deporte zona rural Municipio de Campoalegre ...... 234 Tabla 61. Equipamiento Religioso y de culto del Zona Urbana del Municipio de Campoalegre ...... 236 Tabla 62. Equipamiento Religioso y de culto del Zona Rural del Municipio de Campoalegre ...... 237 Tabla 63. Equipamiento Comunitario Zona Urbana del Municipio de Campoalegre ...... 242 Tabla 64. Equipamiento Comunitario Zona Rural del Municipio de Campoalegre ...... 244 Tabla 65. Equipamiento Administrativo Zona Urbana del Municipio de Campoalegre ..... 247 Tabla 66. Inventario de espacios públicos zona urbana de Campoalegre...... 249 Tabla 67. Infraestructura Vial de la zona rural del Municipio de Campoalegre ...... 255 Tabla 68. Identificación del sistema Vial urbano Campoalegre ...... 265 Tabla 69. Distribución vial zona urbana de Campoalegre por tipo de vía y superficie de rodadura...... 272 Tabla 70. Relación de Redes de Distribución Existentes del acueducto de la zona urbana de Campoalegre ...... 277 Tabla 71. Cobertura de acueducto en la zona rural del municipio de Campoalegre ...... 281 Tabla 72. Distribución de la red de alcantarillado del Municipio de Campoalegre por diámetros y longitudes ...... 284 Tabla 73. Cobertura del servicio de energía eléctrica zona rural del municipio de Campoalegre ...... 290 Tabla 74. Cobertura del servicio de energía eléctrica zona rural del municipio de Campoalegre ...... 294

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

xv

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

INTRODUCCIÓN

Al llegar los conquistadores españoles a las planicies y valles del territorio hoy conocido como Campoalegre, allá por el año de 1539, encontraron a los Otases, aborígenes de la nación Tama; aquellos que tras episodios de despojo y rebeldía cedieron su heredad a los hacendados, quienes capitalizando la fertilidad del llano grande, establecieron bastas explotaciones de corte agropecuario, en torno a las cuales se consolidó bajo la inercia de la naciente prosperidad económica, con su consecuente demanda de mano de obra, la mancha urbana que hoy con dinámico y espontaneo crecimiento, consolida una municipalidad líder en la agroindustria y el comercio.

Amaneciendo el siglo XXI, Campoalegre enfrenta los retos que presenta la necesidad de crecer en sintonía con sus entornos ambiental y socioeconómico, para marchar dentro de la nueva cotidianidad de la globalización y el libre comercio, pretendiendo que las mieles del desarrollo al igual que sus desafíos, con equidad sean cosecha de todos sus pobladores; en el entendido de que la negación de esta realidad cocina el caldo de cultivo de los conflictos sociales, los cuales se fermentan al calor del desatino en el aprovechamiento del suelo municipal.

Es así, como entendiendo lo apremiante de la necesidad de reglamentar con racionalidad el uso de su suelo y acogiendo bajo el principio de autonomía, los objetivos del ordenamiento territorial, que buscan mecanismos para el mejoramiento de la calidad de vida, el uso justo y racional del entorno natural, la defensa del patrimonio ecológico y cultural y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo; garantizando la función social de la propiedad, en consonancia con la Ley 388 de 1997(Ley de Ordenamiento Territorial) y el decreto 879 de 1998 (Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial), Campoalegre, formuló, concertó y adoptó mediante el acuerdo N° 25 de 29 de Junio de 2000, el PBOT; mismo que fue revisado y ajustado a su turno, con el acuerdo N° 44 del 02 de Noviembre de 2005.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

1

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Cumplida una vigencia de tres (3) periodos constitucionales, pues se han trascendido los doce años, contados desde su última aprobación; Dicho itinerario planificador manifiesta a la fecha deficiencias, inconsistencias y falencias, que comprometen por defecto el desarrollo local; como se corrobora en el documento de evaluación y seguimiento, integrante del presente empeño, que a su vez hace parte de la planificación territorial municipal, considerando los tres (3) componentes principales, que apuntan a las definiciones y decisiones de ordenamiento que incorpora el Plan, conforme a la ley 388 de 1997, en lo referente a la naturaleza de los PBOT y sus agregados. Ellos son:

 El componente general, forjado por los objetivos, estrategias y contenidos estructurales de largo plazo,

 El componente urbano, articulado a partir de las políticas, acciones, programas y normas para encauzar y administrar el desarrollo físico urbano, y

 El componente rural, formado por las políticas, acciones, programas y normas para orientar y garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y la cabecera municipal, así como la conveniente utilización del suelo.

Valga afirmar, que este documento es parte del diagnóstico territorial del municipio, constituyéndose en el soporte del acuerdo de adopción del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, materializando la fusión para el rediseño y la concreción del municipio soñado y a la vez posible, donde con justicia serán distribuidas cargas y beneficios, para construir un desarrollo económico de verdadero acento popular.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

2

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

1 VISIÓN URBANO REGIONAL

Campoalegre es uno de los 37 municipios del departamento del Huila; famoso por la fertilidad de su “Llano Grande”, promotor de grandes rendimientos en la producción agropecuaria, donde sobresale el cultivo de arroz. Condiciones que le han merecido el calificativo de: “Capital Arrocera", privilegio que consolida su actual vocación Agroindustrial, turística y minera.

Fundado como municipio con el actual nombre: “La Santísima Trinidad de Campoalegre”, por exigencia del terrateniente, Don José Ignacio Gutiérrez en agosto de1809 en la Concepción de Llano Grande , en tierras de los señores Sebastián Losada, Hilario Perdomo, Joaquín Losada y Margarita Herrera, firmaron a ruego las escrituras de donación del lote que en su trazado original se desarrolló alrededor de la plaza principal, hoy Parque de Los Fundadores, conformando una clara retícula ortogonal en forma de damero o ajedrez, de origen español, y que obedecía a los reglamentos dados en las Leyes de Indias, que ordenaba que las nuevas fundaciones se hicieran con calles y carreras, trazadas a cordel, y con sentido este-oeste las primeras y norte-sur las últimas.

El área urbana del municipio de Campoalegre, dista 30 Km del perímetro urbano la ciudad de Neiva, la capital del Huila. Se encuentra localizado en la Subregión Norte, al oriente del Departamento, el cual a su vez, hace parte de la Región Centro Oriente del País. La localidad está asentada sobre el valle del Rio Magdalena y las estribaciones de la Codillera Oriental. Por consiguiente hace parte de la región Andina, concretamente situado el valle del alto Magdalena, en el flanco occidental de la cordillera Oriental.

Su extensión territorial, es de 462.99 Km2; de las cuales 123,40 Km2 corresponden al espejo de agua del Embalse de Betania. Este territorio se distribuyen los pisos térmicos frío, medio y cálido, que van desde el punto más bajo del Municipio que se encuentra en la confluencia del Río Neiva con el río Magdalena y su altura es de 456 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar), hasta la cota más alta corresponde al Cerro Cresta de Gallo ubicado en el ecosistema estratégico de la Siberia, a 3250

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

3

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

msnm, que comparte con Rivera y Algeciras. La altura promedio de la zona urbana es de 525 m.s.n.m., con una temperatura media anual de 27ºC. Limita al Norte con el municipio de Rivera y Palermo, al Sur con el Municipio de Hobo, al Oriente con los Municipios de San Vicente del Caguán (Caquetá) y Algeciras y al Occidente con el Municipio de Yaguará.

El casco urbano se encuentra localizado a 2°31´ y 2° 47´ latitud norte, y 75°12´ y 75°26´ de longitud oeste, según las coordenadas geográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

FIGURA 1. Localización del Municipio de Campoalegre, en Colombia y el Departamento del Huila

1.1 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

En el ámbito urbano regional, la sostenibilidad ambiental está relacionada con los ecosistemas estratégicos, cuencas hidrográficas y las zonas de amenazas y riesgos naturales. Ver Mapa VUR-01.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

4

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

1.1.1 Ecosistemas Estratégicos Los ecosistemas estratégicos corresponden a aquellas áreas que demandan prioridad para su protección y conservación, bajo la consideración de sus valores ecológicos, culturales o históricos y por los beneficios medioambientales que irradian a la población; ya que ellos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible del país. Ellos son depuradores del aire, el agua y los suelos, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad.

FIGURA 2. Componentes Ambientales del orden Regional del Municipio de Campoalegre

Fuente: Google Earth

En el ámbito Regional, el Municipio de Campoalegre hace parte de los siguientes ecosistemas estratégicos: 1. El valle del Rio Magdalena 2. La Cordillera Oriental 3. El Parque Natural Regional La Siberia. 4. Cuchilla de Seboruco. 5. Represa de Betania.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

5

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

1.1.1.1 Valle del rio Magdalena

La cuenca hidrográfica del río Magdalena, que se inicia en el macizo Colombiano, está limitada al oeste por el flanco oriental de la cordillera Occidental, al este por el flanco occidental de la cordillera Oriental y al norte por la planicie costera del Caribe. Su estructura geológica es de origen tectónico, de edad terciaria; el valle del Magdalena está cimentado en su mayor parte por elementos del terciario y por depósitos aluviales del cuaternario.

El Valle del Río Magdalena forma las partes planas de los departamentos de Huila y Tolima. Se extiende desde el Estrecho del Magdalena en el Huila hasta los rápidos de Honda, en el Tolima.

El tramo del río Magdalena en el Huila, tiene una longitud de 315 Km, hasta la desembocadura del río Cabrera en el límite con el departamento del Tolima. En la zona más alta, el cauce discurre entre cañones profundos hasta cerca de la población de Tarqui, mientras hacia el norte se forman valles aluviales que se amplían cerca de Neiva y el límite norte del Huila. En la actualidad, en el centro de este tramo se encuentra la represa de Betania, que constituye una modificación importante en el régimen fluvial y divide el tramo en dos secciones; la primera, antes de la desembocadura del río Páez, con un caudal promedio de 223 m3/s; mientras la segunda tiene un caudal de 482 m3/s cerca de Neiva (CAM e INPRO-HIDROTEC, 1996), y está influenciada por la regulación del flujo hídrico que ejerce dicha represa. Por consiguiente, las características geográficas y ecológicas de estos tramos del río son significativamente disímiles, lo que influye en las especies de peces y otros organismos que interactúan en los sectores separados por el embalse de Betania (Sánchez Ramírez et al, 2001, 19).

Esta área posee características importantes para el desarrollo agrario, industrial y ambiental de la región Huilense, permite el cultivo de gran variedad de productos agrícolas, la construcción de importantes embalses para la generación de energía eléctrica y la explotación de petróleo, en un marco de gran biodiversidad expresada en su variada flora y fauna.

En la región, el Magdalena tiene influencia directa o indirecta sobre la mayor parte del territorio departamental. Puede afirmarse que el río Magdalena tiene influencia

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

6

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

directa, por lo menos, sobre las dos terceras partes del mismo departamento, por lo que puede calificarse como el ecosistema de mayor área de influencia sobre el territorio huilense.

FIGURA 3. Cuenca del río Magdalena.

Fuente: decolombiaparati.wikispaces.com

En el Municipio de Campoalegre, el valle del Rio Magdalena se localiza en su costado occidental, sobre las veredas: La Sardinata, El Rincón, Llano Norte, Llano Sur, La Esperanza, Las Vueltas, Los Rosales y Horizonte. Donde se desarrollan cultivos de arroz, maíz, tabaco, soya, frutales, además de piscicultura y la ganadería. También en esta zona se localiza la vía troncal del Magdalena que comunica al Huila con el sur del País: Los departamentos de Caquetá, Putumayo y Cauca. Con el norte y con el centro del territorio Colombiano. Sobre este eje Vial en el municipio de Campoalegre se dan importantes desarrollos suburbanos tales

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

7

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

como hoteles, restaurantes, colegios, industrias, sitios de recreación entre otros, que le dan al municipio una gran dinámica económica.

1.1.1.2 Cordillera Oriental La cordillera Oriental es uno de los tres ramales principales en los que se divide la Cordillera de los Andes en Colombia. Se extiende en dirección suroeste-nordeste desde el Nudo de Almaguer o Macizo Colombiano en el departamento del Cauca hasta la serranía de Perijá, en La Guajira.

FIGURA 4. Imagen Satelital de la Cordillera Oriental, en el área del Huila

Fuente: Google Earth.

La parte occidental de la cordillera pertenece a la cuenca del río Magdalena, mientras que la vertiente oriental incluye las cuencas hidrográficas del río Amazonas, el Orinoco y el Catatumbo.

Entre su relieve se destaca el Altiplano Cundiboyacense y la Sierra Nevada del Cocuy (con los únicos picos nevados de esta cordillera). La cordillera oriental en Colombia constituye una región dinámica económicamente y altamente poblada gracias a sus ricos suelos y generosas lagunas y ríos que pertenecen a las cuencas del Magdalena y el Orinoco de Colombia y Venezuela. Es

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

8

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

el rasgo predominante en el relieve de los departamentos de Cundinamarca (15%), Boyacá (16%), Santander (21%) y Norte de Santander (15%). Forma el límite oriental o suroriental de Huila (7%), Tolima (3%), Cesar (4%) y La Guajira, y su piedemonte oriental alcanza al occidente de los departamentos de Caquetá (7%), Meta (6%), Casanare (1%) y Arauca (1%).

El Municipio de Campoalegre se encuentra delimitado en su costado oriental por esta cordillera. En esta zona se localizan las veredas de El Roble, El Esmero, Alto Villa Hermosa, Los Planes y Alto Bejucal, las cuales hacen parte del Parque Natural Regional de La Siberia.

En esta área de la cordillera nacen entre otros el Rio Las Ceibas, Rio Frio, Rio Neiva y el Rio Balsillas, los cuales abastecen los acueductos de los municipios de Neiva, Rivera y, Campoalegre.

Esta cordillera, la cual trascendiendo las eras geológicas, continúa en ascenso, con importante actividad Tectónica.

1.1.1.3 Parque Natural Regional La Siberia

El consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional Del Alto Magdalena CAM, mediante acuerdo número 014 de 2011, creó el parque natural regional de la Siberia, ubicado al oriente del departamento del Huila en límites con el departamento del Caquetá, haciendo parte de la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos y abarcando territorios en cinco municipios del departamento del Huila: Tello, Neiva, Campoalegre, y Algeciras, con una superficie total de 28.354,25 hectáreas, de las cuales el municipio de Campoalegre preserva 6.726,9 Has, que equivalen al 23.72% del área total del parque.

La zona de La Siberia es considerada la isla verde de la cordillera Oriental, se encuentra a una altura sobre el nivel del mar entre 1000 – 3150 m, con una extensión de 28.354 Has, donde se interceptan los municipios de Neiva, Campoalegre, Algeciras y San Vicente del Caguán-Balsillas (Departamento del Caquetá).

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

9

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

La importancia de la Siberia, radica especialmente en su carácter de estrella hidrográfica, debido a que en su territorio tienen origen los afluentes de los ríos: Las Ceibas, Río Frío de Rivera, Río Frío de Campoalegre, Río Neiva y el río Balsillas que drena hacia el sistema del río Caguán.

FIGURA 5. Vista de Campoalegre desde el Parque Natural Regional La Siberia.

Fuente: Archivo gráfico SERCOIN

Su relieve es fuertemente quebrado y escarpado con áreas ligeramente inclinadas, localizadas a lo largo de los valles intermontanos. Los distintos pisos térmicos del Parque Natural Regional La Siberia son el habitad de muchos animales, entre ellos: el Oso Andino, la Danta, el Tigrillo, el Mono Choruco y el zorro.

Esta zona, también es privilegiada en avifauna, pues se pueden observar 186 especies de aves; desde pájaros muy pequeños, hasta aves de rapiña de tamaño considerable y depredadoras de medianos mamíferos.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

10

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Su belleza es alimentada por la diversidad de la flora presente; el bosque nativo alcanza alturas elevadas y se presentan especies como epífitas, quiches, musgos y líquenes. Las especies arbóreas típicas de esta zona son el Uvito de Monte, la Quina, el Sarro, el Arrayán, El Nacedero, el Carate, el Encenillo y el Chagualo, entre muchas otras.

FIGURA 6. Localización general del parque natural regional la Siberia

Fuente: Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la declaratoria de La Siberia como Área Natural Protegida. CAM – CONIF 2007.

1.1.1.4 Serranía de Seboruco. Es un sistema orográfico totalmente independiente y de constitución geológica diferente; conforma la división de aguas entre el río Magdalena y la quebrada la Ciénaga, que corre paralela a Río Neiva donde, finalmente, vierte sus aguas cerca de la desembocadura de éste en el Magdalena.

La serranía de Seboruco, presenta una altura máxima de 680 m.s.n.m, de los cuales en su flanco occidental funcionan como muro de contención natural al embalse de la represa de Betania, presentando pendientes muy fuertes de rocas sedimentarias

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

11

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

y se inicia a la altura de la población de El Hobo, terminando en la desembocadura de Río Neiva en el río Magdalena.

1.1.1.5 Embalse de Betania Ecosistema estratégico productivo, caracterizado por el aporte directo que, en bienes y servicios ambientales, les hace a esta y otras poblaciones, lo que le otorga un valor agregado que beneficia no solo a la región, sino al país entero, por ser uno de los más importantes generadores de energía eléctrica.

FIGURA 7. Panorámica del Embalse de Betania

Tiene a su disposición un área de 8.200 hectáreas; de ellas 7.400 en espejo de agua, distribuidas entre el embalse, la central y su entorno, el que abarca un espacio de 2 kilómetros cuadrados e incluye los corredores ambientales del río Yaguará. La cota de operación del embalse es la 561,2 msnm. El nivel promedio es de 557.16 msnm, con valor máximo de 561.2 msnm y mínimo de 544 msnm En el municipio de Campoalegre el embalse de Betania ocupa un área de aproximadamente 1.100 Has, en la cual se desarrollan actividades de pesca

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

12

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

artesanal y cría de mojarra en jaulones. Siendo estas actividades junto con el desarrollo de proyectos campestres un potencial para esta zona.

La represa fue construida en el lapso de 1981 al 1987, con objetivos claramente definidos los cuales fueron:  Generación de energía y potencial de 2100-2500 GW/año.  Regulación de los caudales del río Magdalena.  Abaratamiento futuro de los costos de energía en el Huila.  Desarrollo turístico y deportivo  Desarrollo intensivo de programas de preservación de recursos naturales  Capacitación a los moradores de las poblaciones afectadas (Yaguará, Hobo).

1.1.2 Cuencas Hidrográficas

Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común, como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua en una cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano. El municipio de Campoalegre hace parte de la Megacuenca Hidrográfica del Rio Magdalena, que está conformada entre otras por la Subcuenca Hidrográfica del Rio Neiva (compartida entre los municipios de Algeciras, Campoalegre y Rivera), encontrando entre sus principales afluentes El Rio Blanco en Algeciras, Las Quebradas Otas, Las Tapias, Rio Frio, y la quebrada Sardinata. Esta última a su vez recibe las aguas de la Quebrada de Rivera que sirve de límite entre los municipios de Campoalegre y Rivera.

Estas fuentes hídricas son de vital importancia ya que son abastecedoras de acueductos Veredales y urbanos, así como fuente de agua para el riego de cultivos en la zona plana del municipio de Campoalegre.

1.1.2.1 Quebrada Rivera Fuente de gran importancia para los campoalegrunos, especialmente para aquellos que están dedicados al cultivo del arroz, pues sus aguas permiten regar a cientos y hasta miles de hectáreas sembradas. Adicionalmente, esta corriente es aprovechada para satisfacer las necesidades de consumo humano y de paso, actúa como límite entre Campoalegre y Rivera.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

13

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

1.1.2.2 Río Neiva Es una cuenca que comparte áreas con Algeciras, Campoalegre y Rivera y que construye un sistema fluvial básico para el consumo humano y riego de cultivos.

Es alimentada por las quebradas Satía, El Mosca, Legías, La Perdiz, Los Negros, Las Palomas, Quebradón Norte y Las Coloradas, del Municipio de Algeciras; y las quebradas Río Frío, La Caraguaja, La Sardinata, Otás, La Ciénaga, Chontaduro y Rivera, de Campoalegre.

1.1.3 Áreas de Amenazas y Riesgos

Existen numerosas formas de clasificar las amenazas dependiendo de las características propias de los territorios. De manera general se pueden citar las amenazas geológicas, como los volcanes y los sismos; las hidrometeorológicas, como las inundaciones, flujos terrosos, vientos fuertes, las sequías y las heladas; las edáficas como la erosión y la remoción en masa; los incendios forestales y la contaminación del aire.

La geología del Departamento del Huila ha sido afectada desde tiempos pretéritos por fenómenos naturales como sismos, vulcanismo y remoción en masa que han causado pérdidas tanto en vidas como en bienes e infraestructura; que hacia el futuro, se repetirán.

El INGEOMINAS a través del trabajo geológico, geomorfológico y geotécnico desarrollado en el departamento y las visitas de atención de emergencias, hace un esbozo de las zonas que pueden resultar comprometidas en el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia. INGEOMINAS-AIS-UNIANDES (1998) y la Norma Colombiana de Construcciones Sismo resistentes (Ley 400 de 1997 y Decreto 33 de 1998), clasifican el territorio del Departamento del Huila, dentro de las regiones colombianas, con alto grado de amenaza sísmica. Esta situación se debe fundamentalmente a la posición tectónica y a las características geológicas que indican alta probabilidad de recurrencia de eventos sísmicos de magnitud significativa.

A pesar de que las magnitudes esperadas y la actividad proveniente de las zonas sismo génicas más activas identificadas, las evidencias indican que ellas no tienen mayor incidencia sobre el territorio huilense, debido a que los planos de falla de los

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

14

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

grandes sistemas de fallas de Colombia, cuya dirección predominante es norte- noreste a sur-suroeste, sirven como disipadores o atenuadores de la energía sísmica que se dirige hacia el departamento (CAM-Idea UN, 1999).

Campoalegre, al igual que todo el departamento del Huila, se encuentra en zona de alto riesgo sísmico, evidente en la presencia de fallas geológicas; Las cuales son zonas de fractura en la corteza terrestre donde se han presentado desplazamientos relativos de las masas rocosas. Los movimientos rápidos de las fallas ocasionan los sismos. En algunos lugares es fácil distinguir las fallas debido a que se presentan irregularidades en la topografía.

FIGURA 8. Amenazas de naturaleza sísmica en Colombia

FUENTE: Red Sismológica Nacional de Colombia. INGEOMINAS

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

15

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Las Fallas, tienen carácter regional y originan movimientos importantes entre los bloques. En buena medida son responsables del levantamiento de la Cordillera Oriental. Entre otras se encuentran:

 Falla Algeciras - : Que corresponde a agrietamientos de las capas tectónicas que pueden provocar movimientos telúricos como el ocasionado en febrero de l.967. Esta clase de movimientos pone en peligro la estabilidad de las formaciones acuíferas, las vías, las construcciones y los asentamientos humanos.

 Falla de Caguán - Suaza: La cual corresponde al sistema de fallas de cabalgamiento de Garzón- Suaza, que se extiende por el límite entre la Cordillera Oriental y la cuenca del Valle Superior del Magdalena. En el sector se halla cubierta por abanicos aluviales y por lo tanto se ha cartografiado como una falla inferida, con una dirección aproximada N45E; en observaciones de campo solo se ven algunos escarpes que dan indicios de su presencia. Pone en contacto rocas intrusivas Jurásicas del Granitoide de Algeciras con rocas de edad Terciaria de la Formación Gigante, correspondiendo a una tectónica del Plioceno.

A nivel de la población de Campoalegre, al suroriente de la ciudad de Neiva, esta falla presenta un comportamiento de tipo conductivo, ya que parece ser la responsable de la presencia de aguas termales en el sector.

De acuerdo al estudio regional elaborado por la el IDEA de la Universidad Nacional para la CAM, la zona donde se ubica el municipio de Campoalegre es afectada por varios tipos de amenazas entre ellas la erosión severa y la moderada. También indica que existen amenazas de origen régimen torrencial.

Las zonas de amenaza alta por procesos erosivos y remociones en masa corresponden a las zonas críticas de alto grado de deterioro de suelos propuestas por el Consorcio Inpro – Hidrotec (1996) como ZC - 1, en las cuales se presenta erosión severa y remociones en masa que se manifiesta en deslizamientos, carcavamiento, caída de rocas y alta deforestación. También forman parte de ésta categoría las zonas denominadas por CAM, 1998 (realizado por Beltrán Vargas J.E.) como Emf, Emc, Emcr, Dpb y Fpad en donde se desarrollan procesos de erosión severa a muy severa que desencadenan remociones en masa, solifluxión, reptación

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

16

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

y formación de cárcavas. De acuerdo al mapa del IDEA, la erosión moderada se presenta en la parte alta del municipio en las estribaciones de la cordillera oriental y en la zona sur en límites con el municipio de Hobo, y la erosión media en la zona de piedemonte.

FIGURA 9. Amenazas potenciales por procesos erosivos, remoción en masa y régimen de Corrientes.

Fuente. IDEA -CAM

El Consorcio Inpro – Hidrotec (1996), define que las zonas a un kilómetro de las principales fallas presentan una alta susceptibilidad a presentar procesos erosivos

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

17

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

y remociones en masa como consecuencia del fracturamiento de la roca por efectos dinámicos. Estas zonas trituradas por efectos dinámicos en la Subregión Norte, se asociarían a las fallas de La Plata, Chusma, , Caguán-Suaza. La zona de influencia corresponde a 1 kilómetros a lado y lado de la traza de la falla.

En relación con las amenazas de régimen torrencial el estudio solo identifica las asociadas al Rio Frío, pero es importante tener en cuenta las asociadas a las quebradas El Volcán, La Sardinata, San Isidro, La Caraguaja, Las Tapias, Otas y el Rio Neiva, las cuales han presentado fenómenos de desbordamiento afectando la infraestructura Vial y los cultivos en el municipio de Campoalegre.

1.2 MOVIMIENTOS POBLACIONALES

En todo el territorio colombiano como es el caso de la localidad de Campoalegre, se registran movimientos de población: Principalmente, es evidente la presencia de turistas los fines de semana (Población flotante) y durante las fiestas populares, como el Reinado Infantil del Arroz (Certamen de Trascendencia regional). Atraídos por razones culturales y paisajísticas que conforman la oferta ambiental local.

Un gran número de campoalegrunos laboran en entidades públicas y privadas, especialmente de la ciudad de Neiva, ciudad que además ofrece servicios de segundo y tercer nivel que Campoalegre no posee, como universidades, servicios de salud de segundo nivel, supermercados, entidades que tienen sus oficinas exclusivamente en la capital, la Gobernación, entre otros.

Un considerable número de jóvenes se desplaza diariamente a estudiar en las universidades de la ciudad de Neiva, utilizando el transporte intermunicipal – taxis, colectivos, contratando el servicio con particulares o empleando el bus escolar del municipio.

En menor proporción, se encuentran los estudiantes que residen en el casco urbano pero que estudian en el Colegio Técnico Agrícola de la vereda Vega de Oriente y en el Centro Educativo Agropecuario La Angostura del SENA, localizado en la vereda Río Neiva.

Las relaciones con el resto de los municipios son principalmente de tipo comercial compra y venta de productos agrícolas.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

18

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Una importante causa de movilidad poblacional rural, en las tierras planas, son los “parceleros”, maquinistas, regadores y jornaleros que residen en el casco urbano pero que a diario se movilizan al sector de Llano Grande, principal zona productora de arroz del municipio y por tanto de empleo local.

En la zona de ladera, particularmente los fines de semana, los buses escalera y los camperos transportan grandes masas de personas, víveres y productos agrícolas de las veredas allí ubicadas al casco urbano, cuyo objeto principal es la comercialización.

Los motivos por los cuales Campoalegre es visitado son principalmente, el equipamiento que ofrece: notaría, juzgados, fiscalía, CTI, oficina de Tránsito y Transporte, Hospital Regional, cárcel regional, un alto porcentaje de educadores residentes en Neiva laboran en instituciones educativas del municipio, así como empleados de los molinos y de las entidades antes mencionadas.

Es un importante centro agroindustrial regional: productor y comercializador de arroz, y fabricante de ladrillos y tejas cerámicas, constituyéndose en un motivo más para visitarlo.

Como es común en el resto del país, también se presenta migración rural-rural, es decir población que trabaja en tareas agrícolas y se traslada a otros lugares para realizar ese mismo trabajo; migración rural-urbana, característica de los últimos tiempos, pues, a partir de la mecanización del campo, el desplazamiento forzado, atribuido a los actores armados y de la búsqueda de nuevos horizontes, la población se traslada del campo a la ciudad.

En cuanto al desplazamiento de la población de Campoalegre hacia otras poblaciones, se destaca el movimiento de gente joven en busca de mejores condiciones laborales y educativas, principalmente a ciudades como Neiva, Campoalegre, Garzón, Popayán, Bogotá, Ibagué, Pereira y Cali.

1.3 VÍNCULOS URBANO REGIONALES El departamento del Huila se encuentra dividido en cuatro regiones, las cuales son:  Región Norte  Región Centro  Región Occidente

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

19

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 Región Sur

Campoalegre hace parte de la Región Norte del Departamento del Huila, condición que comparte con los municipios vecinos de Hobo, Gigante, Rivera, Algeciras y Palermo, entre otros.

Esta localidad sostiene relaciones con todos los municipios vecinos, fundadas en intercambios laborales, comerciales y poblacionales, derivadas del hecho de compartir acervo cultural, aspectos socioeconómicos y ecosistemas estratégicos; situación que contribuye a consolidar su integración a la región.

Como insumo en favor de la articulación de Campoalegre a la región Norte, cabe mencionar las áreas singulares, que son sistemas y porciones de territorio que por sus características naturales o físicas o sus formas de organización y localización, se consideran estratégicas para el desarrollo territorial y ameritan un tratamiento especial. Se identificó dentro del área inmediata de estudio la incidencia del siguiente sistema:

 Juncal-Betania-Yaguará-Hobo-Campoalegre-Gigante: De gran importancia para Campoalegre, permite consolidar un eje de actividad que incluye los actuales usos y define en particular mecanismos de planeación sectorial. Este sistema se desarrolla a través de la Troncal del Magdalena y el Río del mismo nombre. Está muy ligado al circuito Vial Neiva - Caguán - La Ulloa - Campoalegre.

Una acertada planeación departamental, hará posible que los Planes de Manejo de la Áreas Singulares, que parten de la integración de escenarios como la zona del Juncal, y Campoalegre, las Delicias y el Piñal entre otros; consoliden circuitos de escala regional que permitan la reactivación del transporte fluvial y construir entorno a Neiva escenarios puntuales, articulados por sus potencialidades.

1.3.1 Relaciones espaciales del entorno Urbano Regional

Los municipios permanentemente mantienen vínculos con su entorno. Por tal razón es necesario valorarlos ya que son determinantes en el ordenamiento del territorio. Una de las organizaciones espaciales son las regiones, las cuales están organizadas ya sea por factores socioculturales, factores administrativos o por

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

20

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

condiciones de tipo fisiográfico. Estas diferentes divisiones de las entidades tienen en común que el elemento de análisis es el hombre, considerado siempre como actor decisivo dentro de un sistema de interrelaciones entre el ambiente y la presencia del hombre.

Según su naturaleza, las regiones se clasifican generalmente en tres: geográficas o naturales, culturales y administrativas y de planificación. Se presenta esta clasificación con el fin de enmarcar al municipio de Campoalegre en un contexto general para llegar al contexto particular, como sigue:

1.1.3.1 Regiones Geográficas o Naturales

Son aquellas unidades del espacio terrestre que tienen características homogéneas que las identifican y diferencian de otras. Estas características están representadas por aspectos físicos tales como clima, vegetación, suelos, geología, fisiografía, etc. En Colombia se reconocen cinco regiones geográficas: región Caribe, región Pacífica, región Andina, región Orinoco y región Amazónica.

El Municipio de Campoalegre, se encuentra situado al oriente del Departamento del Huila sobre el majestuoso relieve de los Andes colombianos, haciendo parte de la región Andina. Específicamente entre el piedemonte del costado occidental de la cordillera oriental y la margen derecha del río Magdalena.

1.1.3.2 Regiones Culturales

Son espacios determinados por el grado de influencia cultural, económica, política y social que un polo de desarrollo ejerce sobre una región; esta atracción es eminentemente humana. La población en general, según las condiciones socioculturales de un centro urbano, se ve atraída hacia los polos evidenciando de esta manera las relaciones existentes y conformando una red de centros. Este tipo de región se divide, por sus características, en dos: regiones polarizadas y no polarizadas; en Colombia estas regiones están fuertemente marcadas, así, a las regiones polarizadas pertenecen las áreas cuya atracción es ejercida por alguno de los cinco polos fuertes: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta. En el Mapa Regiones Nodales (DNP, 1976), se observan las áreas no polarizadas que corresponden a áreas que no están atraídas por ningún polo, en relación dispersa sin influencia fuerte; estas regiones se encuentran hacia el occidente

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

21

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

chocoano y hacia el oriente en la Orinoquia y la Amazonia. El municipio de Campoalegre, encuentra su polo de atracción en la región de Bogotá (metrópoli nacional), sin embargo su mayor influencia la recibe en la ciudad de Neiva (capital del Departamento).

En Colombia los municipios se han clasificado según sus funciones y su infraestructura interna, con la cual se ha establecido la jerarquización de los centros urbanos, estas funciones dependiendo del grado de atracción sobre las regiones, determinan por si solos su radio de influencia. Esta clasificación está consignada en el estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi “Estructura Urbano Regional de Colombia” realizado en 1986. En la siguiente tabla se muestra la clasificación y funciones de los centros que ejercen influencia sobre el municipio de Campoalegre, el cual, por sus características, infraestructura de servicios e influencia, se clasifica como Centro Urbano Básico.

TABLA 1. Centros de atracción con influencia sobre el Municipio de Campoalegre

CENTRO NIVEL FUNCIONES FUNCIONES EN EL MUNICIPIO URBANO JERÁRQUICO Bogotá Metrópoli Posee todos los En esta ciudad se vende parte de los nacional y servicios productos de la región como el tomate, el regional tabaco y el arroz. Se compran repuestos de implementos agrícolas, electrodomésticos. Presta los servicios de medicina especializada y ofrece centros de educación superior Neiva, Centro Transacciones Suministra servicios administrativos, regional mercantiles medicina especializada, educación superior, intermedio administrativas, se comercializa algunos productos de la públicas, salud y localidad como el tomate, la granadilla, el educación café y lulo. , Centro local Suple las Se surten las necesidades de bienes como Garzón Secundario necesidades vestido, alimentos, además de servicios inmediatas de religiosos y Registraduría del estado civil. En un núcleo algunos casos medicina general. pequeño de población Campoalegre Núcleo urbano Cuenta con Principalmente a educación secundaria, Algeciras, Básico servicios servicios religiosos. Primeros auxilios. Yaguará, básicos de nivel Palermo primario Rivera

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

22

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

1.1.3.3 Relación del entorno urbano Rural El mayor porcentaje de la población del municipio de Campoalegre, se localiza en el sector urbano (75,6%), lo que demuestra que hay alta concentración de población alrededor del núcleo urbano. Este a su vez hace las veces de dormitorio de una población importante de labriegos que se emplean en sus propias parcelas y en las horas de la tarde regresan a este centro.

El sector urbano tiene importancia a nivel local por los servicios que presta, como salud, educación secundaria, servicios religiosos, administrativos, comercio e infraestructura para el sector turístico. El área rural le sirve a la urbana como despensa de alimentos para el consumo local y como productora de bienes agrícolas comerciales como el café y algunos frutales, los cuales trascienden el comercio local trayendo recursos al municipio.

Además de su cabecera urbana, el municipio de Campoalegre cuenta con los centros poblados de Bajo Piravante, La Vega de Oriente, Tinajitas, Otas y Los Rosales, dispersos en la zona rural, que dan soporte a las actividades productivas del municipio, y ofrecen condiciones para desarrollos suburbanos y campestres en los corredores Viales que los comunican.

1.1.3.4 Interrelaciones Viales

El municipio de Campoalegre se articula en el ámbito regional a través de la troncal del Magdalena, la cual pasa por Neiva, Campoalegre y se dirige hacia el sur del país.

Troncal del Magdalena Vía de importancia Nacional que parte desde Santa Marta en el Océano Atlántico, pasa por el Bajo, Medio y Alto Magdalena. En el Huila pasa por , Neiva, Campoalegre, Hobo, Gigante, Garzón, Altamira, Timaná y Pitalito y de aquí hacia el Putumayo y hacia el Cauca. En el sitio denominado Puerto Seco del Municipio de Gigante, esta vía se ramifica hacia el municipio de La Plata llegando a Popayán en el departamento del Cauca. En el municipio de Altamira se encuentra la ramificación que va hacia el departamento del Caquetá.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

23

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 10. Vínculos Viales de Campoalegre con el entorno Regional

Fuente: www.Igac.gov.co

Esta vía totalmente pavimentada a cargo del INIVÍAS, en el municipio de Campoalegre tiene una longitud de 22 Km, el tramo en la jurisdicción de Campoalegre tiene 6 Km. En el municipio de Campoalegre esta vía es la articuladora hacia la gran mayoría de las veredas y hacia los municipios vecinos (Rivera, Algeciras, Hobo, Yaguará y Palermo).

Vía Rivera - Bajo Bejucal – La Sardinata Vía destapada que comunica al municipio de Rivera con el municipio de Campoalegre en un tramo de 9 Km por vía destapada, va desde la quebrada la Rivera, pasa por las veredas Bajo Bejucal hasta llega a la troncal del Magdalena en la Vereda La Sardianta.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

24

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Vía Campoalegre – San Miguel – El Roble – El Paraíso (Algeciras) Esta vía totalmente destapaba parte de la zona urbana pasa por las veredas Bajo Palmar, San Miguel, Palmar Alto y el Roble para luego continuar hacia el centro poblado El Paraíso del Municipio de Algeciras. Tiene una longitud de 19 Km en terreno montañoso.

Campoalegre – La Vega – Chía – Algeciras De la zona urbana de Campoalegre por la troncal del Magdalena se llega al centro poblado La vega de Oriente por vía pavimentada en una longitud de 3 Km, se toma dirección oriental pasando hasta la vereda Chía, en una longitud de 13 Km por vía destapada en terreno montañoso. De aquí se puede continuar hacia el municipio de Algeciras.

Campoalegre – El Rincón – Vía a Yaguará Por la zona plana del municipio de Campoalegre, partiendo de la zona urbana y pasando por las veredas La Esperanza, La Vuelta y Llano Sur se llega a la vía que de Hobo conduce hacia Neiva, en una longitud de 9 Km. De aquí se puede pasar hacia el municipio de Hobo por vía pavimentada en una longitud de 13 Km o a Yaguará en una longitud de 23 Km o a Neiva en una longitud de 36 Km.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

25

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

2. DIMENSIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La dimensión político administrativa, comprende todos los elementos Institucionales, Legales y administrativos a través de los cuales el municipio ejerce acciones de poder que orientan y definen el rumbo de las demás dimensiones, haciendo manifiestas las relaciones entre elegidos y electores.

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO De conformidad con la Ley 136 de 1994: “El municipio es la entidad territorial fundamental de la división político administrativa del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa, dentro de los límites que señalen la Constitución y la ley y cuya finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su respectivo territorio”. Donde las respectivas, administración y planificación, se apoyan en el conocimiento de su historia, su geografía y su división política, para señalar derroteros. Como se ilustra a continuación:

2.1.1 Reseña Histórica Citando al historiador huilense, Camilo Francisco Salas Ortiz: la Nación Tama, con sus tribus, los Dujos, los Anaconas, los Pantágoras, los Ulacos, los Bayononzas, los Otases y los Macos, ocupó desde tiempos inmemoriales, la región en la cual se asienta el municipio de Campoalegre.

Procedentes de España, en tiempos de la conquista, fueron los misioneros agustinos y jesuitas, quienes inicialmente llegaron a la zona para fundar, en el nombrado Valle de Neiva, los poblados de Otás (con la construcción de la capilla doctrinera Jesús Nazareno) y El Caguán.

Posteriormente, hacia los 1800, la aldea de Campoalegre, fundada por los indios Tamas, de la familia Tukano, situada a orillas de un pequeño río llamado el caño de Otás, por el cacique hobeño José Lizcano, quien con dinero de los indios construyó la casita cural y la capilla nueva con ayuda de todos los vecinos. Comenzó a ganar relevancia (en razón a la productividad mostrada en las labores agropecuarias), conduciendo a la desaparición de Otás, hoy centro poblado que pertenece a este municipio.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

26

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

La fecha de fundación de Campoalegre fue la del 14 de agosto de 1809, que se hizo en el sitio que hoy ocupa, denominado “El Palmar”, entre las quebradas La Caraguaja y Rio frío. Inicialmente llevando el nombre de “La Santísima Trinidad de Campoalegre”, en atención a las exigencias de los hacendados que donaron los terrenos.

Poco después, entre el 15 de agosto de 1810 y el 12 de febrero de 1811 se denominó “Sevilla”, por iniciativa del cura, Don Francisco Javier Cándido Pinzón, más fue a partir del 13 de febrero de 1811 cuando, definitivamente, se denominó “Campoalegre”.

En 1840, recibió el título de Aldea, ya constituido el departamento del Huila, Campoalegre adquirió la categoría de Municipio, por ordenanza 026 del 8 de abril de 1912.

2.1.2 Localización Geográfica

El municipio de Campoalegre se encuentra situado en el oriente del Departamento del Huila, se extiende desde el valle del Rio Magdalena y las estribaciones del flanco occidental de la cordillera oriental. Limita al Norte con los municipios de Palermo y Rivera, al Sur con el Municipio de Hobo, al Oriente con el Municipio de Algeciras y al Occidente con el Municipio de Yaguará.

El territorio del municipio de Campoalegre, según las coordenadas geográficas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, se inicia, al sur a los 2º 31’ y termina a los 2º 47’ de latitud norte y en el este, principia a los 75º 12’ y termina a los 75º 26’ de longitud oeste de Greenwich. La situación geográfica de su plaza principal corresponde a los 2º 41’ 20’’ de latitud norte y a 75º 14’ 33’’ de longitud al occidente del meridiano de Santafé de Bogotá.

La jurisdicción territorial del Municipio de Campoalegre es de 462.99 Km2, su topografía está caracterizada por áreas montañosas sobe la cordillera oriental y zonas planas en los valles de los Ríos Magdalena y Neiva, con alturas entre los 456 y 3250 metros sobre el nivel del mar.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

27

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Cartográficamente el municipio se localiza en las planchas 345-I-B, 345-II-A, 345-II- B, 345-I-D, 345-II-D, 345-II-C, 345-II-D, 345-III-B, 345-IV-A, 345-IV-B, 345-IV-C, elaboradas por el IGAC a escala 1:25.000 tal como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 11. Planchas Cartográficas Básicas del IGAC, con cobertura en el Municipio de Campoalegre

Fuente: Cartografía IGAC.

2.1.3 Límites municipales Los límites locales, fueron establecidos por las ordenanzas Nº 026 de 1912, mediante las cuales se creó el Municipio Campoalegre y la 041 de 1924 mediante la cual se creó el municipio de Algeciras segregado del municipio de Campoalegre.

Los límites de acuerdo a las ordenanzas son los siguientes:

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

28

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Norte: Desde las vertientes de la Quebrada de Rivera éstas aguas abajo, hasta su desagüe en la Sardinata; ésta aguas abajo hasta su desembocadura en el Río Neiva, éste río, aguas abajo hasta la confluencia en el Magdalena, Rivera y Palermo son los municipios limítrofes. Occidente: Por el río Magdalena aguas arriba, hasta la desembocadura de la Quebrada Macosito, en la margen oriental, municipios limítrofes Yaguará y El Hobo. Sur: Por la Quebrada Macosito aguas arriba hasta encontrar un árbol sobre la loma que domina a Llano Grande y el municipio de El Hobo; de este árbol a dar con un mojón de cal y canto, que está en la parte plana del llano, de este mojón, en dirección oriental a la cumbre del Cerro de Vilaco, municipio limítrofe El Hobo. Oriente: De la cumbre del Cerro de Vilaco siguiendo la cordillera llamada La Ensillada, donde se junta Río Blanco con Río Neiva; de la unión de estos ríos siguiendo por el mismo filo llamado Ceja o Cascajosa, Chía y El Roble en dirección norte, hasta ponerse al frente de las vertientes de la quebrada de Rivera punto de partida, municipio limítrofe Algeciras.

Se observa que los límites particulares del municipio de Campoalegre establecidos en la Ordenanza 026 del 8 de abril de 1912, resultan ambiguos y de difícil interpretación, pues dependen en muchos casos, de accidentes naturales no identificables, de líneas geodésicas imaginarias y de hitos o puntos referenciales perecederos y cambiantes. Aunándose a esto el hecho de que la quebrada Macosito fue inundada por el embalse de Betania.

El límite que se tendrá como base para el PBOT, corresponde a la espacialización de las indicaciones dadas en las ordenanzas, las cuales se hicieron sobre la cartografía base efectuada por el IGAC a estala 1:25.000. Para la determinación de los vértices que correspondiente al árbol sobre la loma que domina a Llano Grande y el municipio de El Hobo y al mojón de cal y canto, que está en la parte plana del llano, se tomó la información cartográfica del portal del IGAC sigotn.igac.gov.co

2.1.4 Extensión y División Política De acuerdo a la delimitación efectuada, El municipio de Campoalegre tiene una extensión de 462.99 km²; Está conformado por su cabecera municipal y 37 veredas, con 6 centros poblados. Ver mapa DR-01

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

29

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 2. División Veredal del Municipio de Campoalegre AREA No. VEREDA CODIGO IGAC % Has 1 Alto Piravante 19 626.74 1.35 2 Alto Villa Hermosa 17 871.73 1.88 3 Bejucal Alto 15 921.32 1.99 4 Bejucal Bajo 19 1,194.71 2.58 5 Buena Vista 25 1,636.42 3.53 6 Chía 7 730.20 1.58 7 Chonto ND 581.79 1.26 8 El Esmero 18 2,317.08 5.00 9 El Guayabo 28 2,166.40 4.68 10 El Peñón 14 481.33 1.04 11 El Rincón 32 973.55 2.10 12 El Roble 24 1,096.66 2.37 13 El Viso 13 613.98 1.33 14 Guamal - Buenos Aires 20 196.80 0.43 15 Horizonte 3 1,908.26 4.12 16 La Esperanza 12 506.16 1.09 17 La Sardinata 33 369.83 0.80 18 La Vuelta 31 1,766.87 3.82 19 Las Pavas 21 255.36 0.55 20 Llano Norte 1 3,016.02 6.51 21 Llano Sur 11 6,074.18 13.12 22 Los Planes 16 433.86 0.94 23 Los Rosales 35 800.14 1.73 24 Otas 9 1,811.83 3.91 25 Palmar Alto 4 652.77 1.41 26 Palmar Bajo 5 1,006.82 2.17 27 Piravante 3 810.27 1.75 28 Potosí 36 1,427.25 3.08 29 Rio Neiva 26 523.86 1.13 30 Rio Neiva Sector Bajo 27 481.23 1.04 31 San Isidro 6 1,926.69 4.16 32 San Isidro Bajo 34 903.83 1.95 33 San Miguel 23 814.34 1.76 34 Vega del Oriente 8 1,613.49 3.48 35 Venecia 22 272.25 0.59 36 Vilaco 10 2,634.42 5.69 37 Vilaco Alto 29 307.39 0.66 Sub Total 44,729.35 96.60 38 Casco Urbano 336.07 0.73 39 Embalse 1,234.07 2.67 Total 46,299.49 100.00

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

30

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

De acuerdo a la información reportada en el Mapa del sistema nacional catastral (http://ssiglwps.igac.gov.co/ssigl2.0/visor/galeria.req?mapaId=23), el IGAG reporta tan solo 36 veredas para el municipio de Campoalegre, faltando codificar la vereda Chonto.

Existen algunas zonas tales como Villa Esther, Pando El Roble Sector Marly, La Ensillada Sector Guamo y La Ensillada Sector La Torre, que cuentan con organización comunitaria y algunos equipamientos pero que no han sido reconocidas como vereda.

2.1.5 Perímetro Urbano Con la revisión y ajuste del PBOT y tomando como base fotografías aéreas del IGAC, se ha redefinido el perímetro de la zona urbana, suprimiendo áreas no urbanizadas, zonas de amenaza por deslizamiento e inundación (Ver Plano DU-01), equivalente a un área de 336.07 Hectáreas. Cuyos puntos de identificación se trazaron en base a las características físicas y naturales del paisaje, como se muestra a continuación:

Partiendo del punto 1 ubicado en el costado oriental de la vía hacia Neiva a la altura de la calle 44, se toma dirección general sur hasta el punto 2 ubicado sobre el mismo costado de la vía el límite del predio del Molino Flor Huila, se toma dirección oriental hasta el punto 3 ubicado en el extremo suroriental del predio del Molino Flor Huila, se toma dirección suroriental hasta el punto 4 ubicado en el vértice nororiental de la subestación eléctrica, se toma dirección suroccidental hasta el punto 5 ubicado en el vértice noroccidental de la subestación eléctrica, se toma dirección sur hasta el punto 6 ubicado en el vértice suroccidental de la subestación eléctrica sobre la vía que conduce a la vereda Potosí, se toma dirección suroccidental hasta el punto 7 ubicado en la calle 30 con carrera 4E, se toma dirección suroriental por la carrera 4 E hasta el punto 8 ubicado sobre el cauce de la quebrada El Vergel, se toma aguas arriba este drenaje hasta el punto 9 ubicado en la parte posterior del Hogar Geriátrico, se toma dirección suroriental hasta encontrar el punto 10 ubicado sobre el cauce del Zanjón El Vergel, se sigue aguas abajo por este drenaje hasta el punto 11 en su desembocadura en el Rio Frio, se continua aguas abajo por el Rio Frio hasta encontrar el punto 12 ubicado en el puente de la carrera 3, se toma dirección general suroccidental por el costado posterior de las viviendas de la carrera 3 hasta llegar al punto 13 ubicado sobre la carrera 3, se toma dirección suroriental hasta el punto 14 ubicado en la parte posterior de las viviendas de la carrera 3, se toma

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

31

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

dirección suroccidental hasta el punto 15 ubicado en la vía que conduce al Palmar Bajo, se toma dirección noroccidental hasta el punto 16 ubicado sobre la carrera 3, se toma dirección suroccidental hasta el punto 17 ubicado en el cauce de la quebrada El Lava aptas, se toma esta quebrada aguas abajo hasta el punto 18 ubicado hasta en puente de la carrera 4, se toma dirección suroccidental por la carrera 4 hasta el punto 19 ubicado en la calle 20, se toma dirección suroriental hasta el punto 20 ubicado en el final de la calle 20, se toma dirección suroccidental hasta el punto 21 ubicado en la parte posterior de las viviendas de la carrera 4 a la altura de la calle 19, se toma dirección suroriental hasta el punto 22 ubicado sobre la vía que conduce al Palmar Bajo, se toma dirección nororiental por la vía hasta el punto 23 ubicado a la altura de la carrera 2, se toma dirección sur por la parte posterior del Colegio Ecopetrol hasta el punto 24 ubicado sobre la calle 18, se toma dirección suroriental hasta el punto 25 ubicado sobre la carrera 1, se toma dirección sur hasta el punto 26 ubicado sobre la calle 16, se toma dirección occidental hasta el punto 27 ubicado sobre la carrera 2, se toma dirección norte hasta encontrar el punto 28 ubicado en el cauce de la Quebrada El Rodeo, se continua aguas abajo por este drenaje hasta el punto 29 ubicado a la altura de la carrera 3 del Barrio Divino Niño, se toma dirección sur hasta el punto 30 ubicado sobre la carrera 2, se toma dirección suroccidental hasta el punto 31 ubicado sobre la carrera 1S, se toma dirección suroccidental para la carrera 1S hasta el punto 32 ubicado en la calle 15, se toma dirección suroriental hasta el punto 33 ubicado sobre el cauce de la quebrada La Rocha, se continua aguas abajo por esta quebrada hasta el punto 34 ubicado en su desembocadura en la quebrada La Caraguaja, de continua por esta quebrada aguas abajo hasta el punto 35 en donde llega la quebrada El Rodeo, se continua en dirección suroriental por el quiebre de talud de la terraza hasta el punto 36 ubicado en costado nororiental del campo de futbol del Barrio Jorge Eliecer Gaitán, se continua en dirección suroriental hasta el punto 37 ubicado sobre la vía que conduce a la Candelaria, se toma dirección noroccidental por la vía que conduce al barrio Jorge Eliecer Gaitán hasta el punto 38 ubicado en la vía de acceso a una ladrillera, se toma dirección sur por este acceso hasta el punto 39 ubicado en el cauce de la quebrada La Pegajosa, se toma aguas abajo por esta quebrada hasta el punto 40 ubicado en la desembocadura en la quebrada San Isidro , se desciende por esta quebrada hasta el punto 41 en su desembocadura sobre la quebrada la Caraguaja, se toma dirección nororiental hasta el punto 42 ubicado a la altura de la calle 14 A, se toma dirección nororiental por la carrera 18 hasta el punto 43 ubicado en la calle 18, se toma dirección noroccidental hasta el punto 44 ubicado en el costado suroccidental del cementerio, se toma dirección nororiental hasta el punto

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

32

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

45 ubicado en el costado noroccidental del cementerio, se toma dirección suroriental hasta el punto 46 ubicado en el costado del molino Caribe a la altura de la carrera 14, se toma dirección nororiental hasta el punto 47 ubicado el costado occidental del parque infantil del Barrio José Hilario López, se toma dirección suroriental hasta el punto 48 ubicado en el costado suroriental del campo de futbol, se toma dirección nororiental hasta el punto 49 ubicado sobre el cauce del Rio Frío, se desciende por este Rio hasta el punto 50 ubicado a la altura de la carrera 32 del Barrio San Martin, se continua en línea recta hasta el punto 51 ubicado sobre el cauce de la Quebrada Acrópolis, se toma dirección oriental por la calle 44 hasta el punto de partida.

FIGURA 12. Panorámica de la zona urbana de Campoalegre

Fuente: Archivo gráfico SERCOIN.

TABLA 3. Coordenadas planas límite del casco urbano del Municipio de Campoalegre

NORTE NORTE PUNTO ESTE (m) PUNTO ESTE (m) (m) (m) 1 861,822.63 790,261.84 27 861,805.20 788,309.00 2 861,776.11 789,860.98 28 861,804.23 788,289.35

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

33

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

NORTE NORTE PUNTO ESTE (m) PUNTO ESTE (m) (m) (m) 3 862,081.00 789,860.00 29 861,586.73 788,261.66 4 862,265.33 789,518.63 30 861,600.82 788,201.69 5 862,216.74 789,498.47 31 861,573.63 788,094.90 6 862,234.57 789,454.58 32 861,497.94 788,075.64 7 862,157.58 789,416.70 33 861,522.64 788,006.51 8 862,197.96 789,341.01 34 861,177.59 788,182.63 9 862,233.74 789,355.46 35 861,109.65 788,199.13 10 862,274.98 789,271.64 36 861,399.93 787,639.45 11 862,090.10 789,142.56 37 861,693.24 787,353.17 12 861,914.01 789,200.06 38 861,406.77 787,436.09 13 861,907.00 789,177.63 39 861,420.54 787,367.47 14 861,929.15 789,172.35 40 860,486.04 788,024.98 15 861,784.44 788,719.33 41 860,327.33 788,578.62 16 861,759.57 788,737.94 42 860,426.89 788,714.86 17 861,742.66 788,705.79 43 860,543.26 789,083.46 18 861,678.64 788,751.35 44 860,343.56 789,191.04 19 861,638.05 788,657.95 45 860,410.13 789,295.17 20 861,671.99 788,640.22 46 860,879.90 788,982.41 21 861,627.41 788,560.26 47 860,923.61 789,086.01 22 861,654.80 788,510.61 48 860,812.18 789,140.76 23 861,780.41 788,543.05 49 860,920.48 789,423.39 24 861,799.55 788,419.95 50 860,517.70 789,765.62 25 861,894.58 788,396.39 51 860,480.04 790,368.43 26 861,879.81 788,291.54

2.1.6 División de Barrios

La zona urbana de Campoalegre cuenta con un área de 336.07 Hectáreas, comprendida por 55 Barrios, 4 invasiones, 3 proyectos urbanísticos en desarrollo y áreas libres. Se determinó el número y la división físico espacial de los barrios que componen el casco urbano, tal como aparece identificado en la siguiente tabla. Ver Plano DU-02.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

34

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 4. División de Barrios de la zona urbana del Municipio de Campoalegre AREA AREA No BARRIO % No BARRIO % (Has) (Has) 1 ACROPOLIS 12.08 3.60 33 LOS MOLINOS 5.17 1.54 2 ALAMOS NORTE 1.13 0.34 34 LOS MOLINOS II 4.35 1.29 3 ALFONSO LOPEZ MCHELSEN 12.43 3.70 35 LOS PINOS 2.33 0.69 4 BELLO HORIZONTE 0.89 0.26 36 LOS PLANES 0.43 0.13 5 CEMENTERIO 2.25 0.67 37 LUCIANO PERDOMO 7.36 2.19 6 CENTRO 12.90 3.84 38 NUEVA SEVILLA 1.98 0.59 7 DOCE DE OCTUBRE 2.21 0.66 39 NUEVA SEVILLA II 0.42 0.13 8 EDUARDO SANTOS 9.64 2.87 40 NUEVO HORIZONTE 5.60 1.67 9 EL DIVINO NIÑO 3.14 0.93 41 PANAMA 18.39 5.47 10 EL JARDIN 5.91 1.76 42 PORTALES DEL NORTE 1.53 0.45 11 EL OASIS 0.81 0.24 43 RODRIGO LARA BONILLA 4.32 1.29 44 SAGRADO CORAZON DE 1.54 0.46 12 EL PALMAR 1.19 0.35 JESUS 13 EUGENIO FERRO FALLA 13.82 4.11 45 SAN CARLOS 2.75 0.82 14 EUGENIO FERRO FALLA II 6.06 1.80 46 SAN FRANCISCO 5.20 1.55 15 JORGE ELIECER GAITAN 20.66 6.15 47 SAN ISIDRO 8.30 2.47 16 JOSE HILARIO LOPEZ 4.49 1.34 48 SAN MARTIN 2.88 0.86 17 JULIO ENRIQUE ORTIZ 0.20 0.06 49 SINCELEJO 5.82 1.73 18 KENEDY 3.60 1.07 50 VILLA CLARITA 0.43 0.13 19 LA CANDELARIA 1.46 0.43 51 VILLA CLARITA II 0.69 0.21 20 LA CARAGUAJA 7.41 2.20 52 VILLA DEL PRADO 1.09 0.32 21 LA CLEMENTINA 12.33 3.67 53 VILLA GLORIA 6.01 1.79 22 LA COLINA 2.22 0.66 54 VILLA MARIA 1.03 0.30 23 LA ESPERANZA 0.59 0.18 55 VIVIENDA OBRERA 4.70 1.40 24 LA FLORESTA 2.76 0.82 56 PROYECTO CENTENARIO 7.13 2.12 PROYECTO LLANO 0.95 0.28 25 LA LIBERTAD 5.21 1.55 57 BONITO PROYECTO 1.32 0.39 26 LA ORQUIDEA 3.78 1.13 58 VOLUNTARIADO 27 LAS MERCEDES 4.87 1.45 59 EL TRIUNFO (Invasión) 0.31 0.09 28 LAS PALMERAS 1.92 0.57 60 ISLA DEL SOL (Invasión) 5.29 1.57 29 LAS PALMITAS 0.47 0.14 61 LA AURORA (Invasión) 0.86 0.26 30 LLANO GRANDE 2.61 0.78 62 LA PAZ (Invasión) 0.49 0.15 31 LOS ALMENDROS 6.59 1.96 AREAS LIBRES 58.12 17.30 32 LOS CAMBULOS 3.60 1.07 TOTAL 336.07 100.00

2.1.7 Núcleos de Población Dentro del suelo rural del municipio de Campoalegre se encuentran los Caseríos de Piravante Bajo, La Vega de Oriente, Río Neiva, Otás, Rio Neiva, Los Rosales, La Candelaria y La Esperanza, los cuales tal como lo establece el decreto 097 del 2006 serán considerados como núcleos de población, ya que son asentamientos humanos agrupados en un conjunto de construcciones independientes, caracterizadas por su proximidad y por compartir circulaciones e infraestructura de servicios comunes.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

35

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Los Núcleos Poblados de Piravante Bajo, La Vega de Oriente, Tinajitas, Otas, los Rosales y La Esperanza, tienen una red Vial y redes de servicios públicos (acueducto, alcantarillado), aunque su conformación urbanística no está totalmente consolidada. En estos centros poblados no se evidencia una actividad comercial notoria, se encuentran algunos establecimientos de comercio tales como ventas de productos de consumo de la canasta familiar a pequeña escala y algunos sitios de diversión (canchas de tejo, ventas de bebidas).

En estos centros poblados el municipio ofrece servicios de educación, se encuentran algunos equipamientos tales como puestos de salud, escuelas o colegios, salones comunales y escenarios para recreación y deporte. Se evidenció que estos núcleos de población cuentan con más de 20 viviendas contiguas por lo cual se consideran como Centros Poblados rurales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 1 de la ley 505 de 1999.

2.1.7.1 Centro Poblado Piravante Bajo. El Centro Poblado Piravante Bajo, se ubica al norte del casco urbano de Campoalegre a una distancia de 6,6 Km, sobre la Vereda Piravante Bajo, este centro poblado se ha consolidado inicialmente de forma lineal paralelo a la vía de acceso y se ha configurado una zona de parque en donde se observen algunos juegos infantiles, un polideportivo y una zona verde.

El centro poblado Piravante Bajo ocupa un área de 25.09 Has, allí se encuentran 48 viviendas, no tiene división barrial. En cuanto a equipamientos colectivos se encuentra una escuela de primaria, una capilla, un polideportivo, un puesto de salud, un parque central y un campo de futbol. Ver Plano CP-PB-01

Todas las viviendas del centro poblado están conectadas al acueducto que también presta el servicio a predios rurales, así como al servicio de gas domiciliario y de energía eléctrica. Una parte del centro poblado cuenta con redes de alcantarillado que recogen las aguas residuales y las llevan a un sistema de tratamiento.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

36

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 13. Imagen satelital Centro Poblado Piravante Bajo

FIGURA 14. Registro fotográfico Centro Poblado Piravante Bajo

El centro poblado es netamente residencial, no hay actividad comercial significativa.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

37

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El perímetro del Centro Poblado Piravante Bajo queda definido por las siguientes coordenadas.

TABLA 5. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado Piravante Bajo NORTE NORTE PUNTO ESTE (m) PUNTO ESTE (m) (m) (m) 1 863,695.51 792,911.23 17 864,195.67 792,780.68 2 863,673.05 792,870.14 18 864,252.04 792,914.85 3 863,684.84 792,862.12 19 864,167.88 792,971.60 4 863,555.69 792,661.75 20 864,116.41 792,997.70 5 863,764.76 792,412.24 21 864,095.30 792,960.31 6 864,022.33 792,299.94 22 864,096.07 792,930.28 7 864,118.37 792,497.37 23 864,032.41 792,831.11 8 864,228.06 792,437.53 24 864,004.59 792,776.32 9 864,235.07 792,444.82 25 863,977.00 792,760.16 10 864,241.00 792,448.21 26 863,930.24 792,769.76 11 864,240.01 792,476.61 27 863,918.20 792,790.09 12 864,085.55 792,636.08 28 863,927.31 792,820.77 13 864,094.28 792,643.69 29 863,837.02 792,863.81 14 864,106.19 792,675.25 30 863,790.40 792,859.24 15 864,175.80 792,722.85 31 863,741.29 792,906.24 16 864,190.39 792,742.68 32 863,712.99 792,905.41 Fuente: Equipo Técnico SERCOIN

2.1.7.2 Centro Poblado Vega de Oriente. El centro poblado Vega de Oriente se ubica al sur de la zona urbana de Campoalegre, sobre la vía que conduce al sur del Huila a una distancia de 3 Km en la vereda Vega de Oriente.

Este centro poblado es el que más desarrollo ha tenido en el municipio de Campoalegre aunque no está consolidado urbanísticamente. En el centro poblado se han adelantado proyectos urbanísticos tales como el Barrio Rodrigo Lara y Luis Carlos Galán, actualmente está en proceso de construcción el proyecto Las Brisas. Actualmente el centro poblado tiene 280 viviendas, ocupando un área de 132.62 Has tal como se muestra en la siguiente tabla. Ver Plano CP-LV-01.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

38

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 15. Imagen satelital del centro Poblado Vega de Oriente

TABLA 6. División de Barrios Centro Poblado Vega de Oriente BARRIO NUMERO DE VIVIENDAS La Vega Margen Derecha vía 56 La Vega Margen Izquierda vía 74 Luis Carlos Galán 50 Rodrigo Lara Bonilla 57 Las Brisas 43 TOTAL 280 Fuente: Equipo técnico SERCOIN

Este centro poblado también inicio su conformación de forma lineal paralelo a la vía, con desarrollos urbanísticos recientes que le han dado ortogonalidad a su red Vial. Estos desarrollos recientes han obedecido a la cercanía a la zona urbana y al bajo

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

39

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

costo de la tierra, permitiendo que personas de bajos recursos puedan contar con vivienda propia.

En el centro poblado se prestan los servicios de Educación hasta el grado once a través de la Institución Colegio Agrícola la Vega, se cuenta con centros de culto, salones comunales, puesto de salud, equipamientos para recreación y deporte.

En el centro poblado la actividad comercial se evidencia en establecimientos que ofrecen productos de la canasta familiar y algunos talleres de mecánica, ventas de artesanía, canchas de tejo, billares y venta de bebidas principalmente.

El centro poblado cuenta con un acueducto colectivo, en cuanto a alcantarillado solo hay red y sistema de tratamiento para el Barrio Rodrigo Lara Bonilla.

El centro poblado queda delimitado por las siguientes coordenadas.

TABLA 7. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado Vega de Oriente. ID ESTE (m) NORTE (m) ID ESTE (m) NORTE (m) 1 859,622.56 785,080.88 15 858,913.63 784,450.20 2 859,658.51 785,066.14 16 858,982.59 784,529.62 3 859,730.41 784,992.42 17 859,029.58 784,524.13 4 859,668.25 784,912.45 18 859,092.17 784,617.71 5 860,329.91 783,985.11 19 859,144.18 784,789.00 6 860,183.15 783,925.84 20 859,270.22 784,699.97 7 860,257.28 783,475.36 21 859,446.00 784,910.90 8 859,447.29 783,745.53 22 859,393.64 784,965.72 9 859,482.73 783,844.72 23 859,387.13 785,011.51 10 859,279.64 783,907.61 24 859,340.28 785,027.54 11 859,269.96 783,876.02 25 859,503.88 785,087.37 12 858,932.79 783,922.43 26 859,545.19 785,080.50 13 858,733.91 784,233.32 27 859,576.64 785,103.24 14 858,892.52 784,342.11 Fuente: Equipo técnico SERCOIN

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

40

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

2.1.7.3 Centro Poblado Rio Neiva. El Centro Poblado Rio Neiva se localiza al sur de la zona urbana de Campoalegre, sobra la margen izquierda de la vía al sur, a una distancia de 6 Km, sobre la vereda Rio Neiva. Este centro poblado presenta un trazado ortogonal, ocupa un área de 70.64 Has, en él se encuentran 80 viviendas. Adjunto a la zona construida se encuentra un desarrollo urbanístico denominado El Porvenir con 19 lotes. Ver Plano CP-T-01.

En el centro poblado se encuentra una zona verde o de aislamiento sobre la vía troncal del Magdalena y una zona para recreación en donde está construido un campo de futbol.

FIGURA 16. Imagen satelital del centro Poblado de Rio Neiva

Fuente: Googel Earth En el centro poblado se cuenta con servicio de acueducto, alcantarillado, gas domiciliario y energía eléctrica.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

41

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El centro poblado es netamente residencial. Se encuentra una capilla del Movimiento Misionero Mundial y aledaño sobre la vía al Centro Poblado Otas se encuentra una estación de servicio. El centro poblado queda delimitado por las siguientes coordenadas.

TABLA 8. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado Rio Neiva. PUNTO ESTE (m) NORTE (m) PUNTO ESTE (m) NORTE (m) 1 858,770.18 782,188.59 11 858,282.30 780,859.34 2 858,862.87 782,162.56 12 858,222.12 780,909.14 3 858,884.08 782,256.24 13 858,197.94 781,147.70 4 858,958.23 782,255.22 14 858,355.93 781,294.16 5 859,011.13 782,010.02 15 858,202.86 781,557.82 6 858,882.80 781,752.61 16 858,295.44 781,746.30 7 858,910.03 781,704.25 17 858,305.87 781,897.76 8 858,789.05 781,243.75 18 858,453.15 782,073.35 9 858,496.28 780,729.86 19 858,663.54 781,879.98 10 858,209.18 780,670.23 Fuente: Equipo técnico SERCOIN

2.1.7.4 Centro Poblado Otás.

El centro poblado Otás se ubica al suroriente de la zona urbana de Campoalegre en la vereda Otás a una distancia de 9 Km por vía totalmente pavimentada. El Centro poblado ocupa un área de 34.37 Has, no tiene división de barrios. Ver plano CP-O-01.

El centro poblado fue el primer sitio donde se fundó el Municipio de Campoalegre, su desarrollo es de tipo lineal sobre la vía de acceso y con un parque central sobre el cual hay viviendas en el marco del mismo. Adicional cuenta con unos callejones que dan acceso a algunas viviendas ubicadas en zonas de cacaoteras. El centro poblado cuenta con 59 viviendas y un proyecto urbanístico en construcción denominado Las Pajaritas, las cuales cuentan con servicio de acueducto, más no de alcantarillado, también se cuenta con el servicio de energía y gas domiciliario. La vía de acceso está totalmente pavimentada, las vías que conforman el parque están empedradas.

En el centro poblado se cuenta con una escuela de primaria, un puesto de salud, la capilla doctrinaria Jesús de Nazaret, la casa cural, un salón comunal, la antigua inspección de policía, el parque central y el polideportivo.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

42

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 17. Imagen Satelital del centro Poblado Otás

FIGURA 18. Registro Fotográfico del centro Poblado Otás

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

43

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El centro poblado es netamente residencial, solo se encuentran algunos establecimientos de venta de bebidas y productos para la canasta familiar.

El centro poblado queda delimitado por las siguientes coordenadas.

TABLA 9. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado Otás. ESTE NORTE ESTE NORTE PUNTO PUNTO (m) (m) (m) (m) 1 859,346.43 780,593.32 10 859,810.98 779,991.33 2 859,245.06 780,383.38 11 860,013.98 779,693.80 3 859,205.63 780,360.30 12 860,098.42 779,568.58 4 859,291.56 780,197.78 13 860,114.65 779,570.93 5 859,338.24 780,212.85 14 860,140.66 779,527.93 6 859,328.99 780,247.31 15 860,330.09 779,658.06 7 859,475.68 780,298.89 16 860,094.99 780,136.85 8 859,736.93 779,999.08 17 860,033.35 780,157.25 9 859,795.40 779,998.03 18 859,910.14 780,092.63 Fuente: Equipo Técnico SERCOIN

2.1.7.5 Centro Poblado Los Rosales. El centro poblado los Rosales se localiza al sur de la zona urbana de Campoalegre sobre la margen izquierda de la vía al sur, a una distancia de 15 Km sobre la vereda Los Rosales. El centro poblado ocupa un área de 38.99 Has, no cuenta con división de barrios. Plano CP- LR-01.

El centro poblado tiene su origen en un programa de reforma agraria, está conformado por 33 viviendas. El centro poblado cuenta con vías de circulación, servicio de acueducto abastecido de un pozo profundo y una red de alcantarillado en mal estado y sin sistema de tratamiento. Además se cuenta con el servicio de energía eléctrica y de gas domiciliario.

El centro poblado es netamente residencial, anexo a él sobre la vía troncal del Magdalena se encuentra una estación de servicio y paraderos donde se ofrecen productos alimenticios a los Viajeros, entre ellos almojábanas, pandeyucas y avena.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

44

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 19. Imagen Satelital del centro Poblado Los Rosales

Fuente: Google Earth

En el centro poblado se cuenta con una escuela de primaria, salón comunal, polideportivo y una capilla.

El centro poblado queda delimitado por las siguientes coordenadas.

TABLA 10. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado Los Rosales. Punto Este (m) Norte (m) Punto Este (m) Norte (m) 1 851,571.77 779,535.17 12 850,984.73 778,926.37 2 851,536.71 779,588.00 13 851,057.47 778,982.48 3 851,343.82 779,470.11 14 851,123.77 778,931.88 4 851,170.02 779,590.33 15 851,141.80 778,856.35 5 851,085.53 779,572.08 16 851,256.64 779,042.01 6 851,051.56 779,549.99 17 851,315.15 779,165.97 7 851,043.72 779,540.26 18 851,465.49 779,277.52 8 850,824.29 779,473.96 19 851,527.60 779,312.92 9 850,669.09 779,227.69 20 851,561.29 779,338.58 10 850,774.66 779,115.26 21 851,606.39 779,369.38 Fuente: Equipo Técnico SERCOIN

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

45

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

2.1.7.6 Centro Poblado La Esperanza. El centro poblado La Esperanza se localiza al sur occidente de la zona urbana de Campoalegre sobre la margen izquierda de la vía al sur, a una distancia de 1 Km sobre La Vereda la Esperanza. El centro poblado ocupa un área de 27,31Has, no cuenta con división de barrios. Plano CP-LE-01.

FIGURA 20. Registro Fotográfico del centro Poblado La Esperanza

El centro poblado es netamente residencial, está conformado por 79 viviendas. El centro poblado cuenta con vías de circulación, servicio de acueducto abastecido del acueducto de la zona urbana de Campoalegre y dos redes de alcantarillado. Además se cuenta con el servicio de energía eléctrica y de gas domiciliario.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

46

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 21. Imagen Satelital del centro Poblado La Esperanza

El centro poblado queda delimitado por las siguientes coordenadas.

TABLA 11. Coordenadas del Perímetro del Centro Poblado La Esperanza. Punto Este (m) Norte (m) Punto Este (m) Norte (m) 1 860,057.19 788,287.01 13 859,784.06 787,712.45 2 859,957.02 788,201.29 14 859,847.75 787,703.11 3 859,900.28 788,162.16 15 859,934.51 787,698.77 4 859,868.20 788,074.18 16 860,036.70 787,710.87 5 859,800.37 788,021.32 17 860,072.71 787,721.24 6 859,781.81 787,996.68 18 860,275.89 787,851.20 7 859,695.85 787,987.73 19 860,428.18 787,984.08 8 859,636.77 787,945.06 20 860,352.05 788,106.41 9 859,644.70 787,909.88 21 860,320.61 788,127.81 10 859,698.37 787,871.45 22 860,284.95 788,177.35 11 859,736.25 787,780.49 23 860,152.31 788,243.84 12 859,732.41 787,714.36 Fuente: Equipo Técnico SERCOIN

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

47

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

2.2 Organización Administrativa del Municipio

El Municipio es la unidad administrativa de nivel local que forma la entidad fundamental de la división política administrativa del estado, encargada de prestar los servicios públicos esenciales y la gestión del desarrollo local y de su territorio para el beneficio de sus pobladores.

Dentro del organigrama municipal se encuentran las siguientes dependencias:

FIGURA 22. Organigrama Alcaldía Municipal de Campoalegre

Fuente: Alcaldía del municipio de Campoalegre

 DESPACHO DEL ALCALDE: El alcalde es la máxima autoridad administrativa del municipio, de él dependen todas las dependencias, Entre otras, sus atribuciones son cumplir y hacer cumplir la constitución, la ley, los decretos del gobierno las ordenanzas y los acuerdos del Concejo Municipal; conservar el orden público en el municipio y ordena los gastos municipales.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

48

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 SECRETARÍA GENERAL Y DE GOBIERNO: Formula políticas institucionales y de adopción de programas y proyectos, además de dirigir las áreas de Talento Humano, Orden Público, Justicia, y Control Disciplinario, para dar cumplimiento a la misión institucional. Recibe y coordina las diferentes necesidades, requerimientos, inquietudes y proyectos que la comunidad. Tiene a su cargo la oficina de justicia y la comisaría de familia y la dirección de la cárcel.

 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN INFRAESTRUCTURA Y ASUNTOS SOCIALES: Promueve el desarrollo y el ordenamiento territorial del Municipio, en armonía con las políticas nacionales y requerimientos regionales. También formula y dirige políticas las institucionales tendientes a adoptar planes, programas y proyectos en materia de planeación, control y ejecución de obras para cumplir con la política, los planes y proyectos consignados en el plan de gobierno.

Planifica el desarrollo del municipio a corto y largo plazo, construye las obras públicas que demanden el progreso y desarrollo del municipio, ejerce control urbanístico, ejecuta los programas de reubicación, mejoramiento y construcción de vivienda nueva. De ella dependen la las direcciones: técnica, operativa, local de salud y de educación y asuntos sociales.

 SECRETARÍA DE HACIENDA: Administra los recursos del municipio, ejecutando en forma eficiente, la política fiscal, financiera, contable y presupuestal del Municipio para garantizar el correcto recaudo de las rentas, el pago oportuno de las obligaciones y la veracidad y oportunidad de los informes y estados financieros y presupuestales para el éxito de la misión institucional. Funciones que realiza con apoyo de la tesorería y el almacén municipal.

 TESORERÍA MUNICIPAL: Recauda los diferentes impuestos municipales (Predial, Industria y Comercio y Complementarios, Arrendamientos, Vendedores Ambulantes, Ocupación de Vías) contemplados en el Estatuto de Renta Municipal) y realiza el pago oportuno de las obligaciones, para garantizar el éxito de la misión institucional.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

49

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 OFICINA CONTROL INTERNO: Asesora a la Alcaldía en el establecimiento e implementación de controles, procesos y procedimientos tendientes a evitar y mitigar los riesgos, evaluar justa y equitativamente su gestión y fomentar la cultura del autocontrol y la autoevaluación, en busca la protección de los recursos para su adecuada administración, garantizando la eficacia y economía en todas las operaciones, para que la misión Institucional se consolide.

2.3 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Campoalegre muestra un importante sentido de participación comunitaria. De acuerdo a la base de datos de la secretaria de gobierno municipal y la información recogida con las encuesta, en el municipio de Campoalegre se encuentran 42 organizaciones en la zona rural y 54 en las zona urbana.

TABLA 12. Organizaciones Comunitarias del Municipio de Campoalegre No. BARRIO / VEREDA PRESIDENTE 1 Acrópolis I DAIRO DIAZ 2 Acrópolis II 3 Álamos Norte ISAAC RAUL CAVIEDES ANDRADE 4 Alfonso López Michelsen JAIRO ARAQUE 5 Bello Horizonte 6 Candelaria LUZ MIREYA PERDOMO YASNO 7 Doce De Octubre AURA DELFA SUAREZ 8 Eduardo Santos LUZ MIRIAN BARREIRO 9 El Centro ALBEIRO QUINTERO GUTIERREZ 10 El Divino Niño SERTGIO CORTE ARDILA 11 El Jardín MARIA VIELA CHACON 12 El Palmar 13 Eugenio Ferro Falla II RUBIELA POVEDA RODRIGUEZ 14 Eugenio Ferro Falla FAIVER HERRERA VELASCO 15 Jorge Eliecer Gaitán DISNEY RINCON SANABRIA 16 José Hilario López LUIS EDUARDO FIERRO SILVA 17 Julio Enrique Ortiz Cuenca 18 Kennedy 19 La Caraguaja ELIANA MUÑOZ GARCIA 20 La Clementina JOAQUIN ALFONSO RIVERA CORTES 21 La Colina LUZ MARINA PARRA MOSQUERA 22 La Floresta ALFONSO RAMIREZ HERMOSA 23 La Libertad CARMENZA ROJAS PERALTA 24 La Orquídea MARCELA CASTRO

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

50

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

No. BARRIO / VEREDA PRESIDENTE 25 La Paz 26 Las Mercedes CRISTIAN CAMILO CALLE BERMUDEZ 27 Las Palmitas 28 El Viso YENCI GUARNIZO RODRIGUEZ 29 Los Almendros 30 Los Molinos I JAIME LOSADA GAITAN 31 Los Molinos II YOLERCY RAMIREZ FIERRO 32 Los Pinos YIMI MAURICIO FIERRO ROJAS MARIA CANAUDI WALLES 33 Luciano Perdomo BOCANEGRA 34 Nueva Sevilla YENNY LORENA SALAZAR GONZALEZ 35 Nuevo Horizonte RUBEN GERARDO ALMARIO 36 Panamá JOSE SANTOS GARCIA GUTIERREZ 37 Portales Del Norte 38 Rodrigo Lara Bonilla RODRIGO MATOMA CORTES 39 San Francisco 40 San Carlos MARIA NANCY LOSADA MEDINA 41 San Isidro YAQUELINE SILVA SALAZAR 42 San Martin WILTON POLANIA SANCHEZ 43 Sincelejo BENJAMIN PARRA MEDINA 44 Villa Clarita I 45 Villa Clarita II 46 Villa Del Prado 47 Villa Gloria ESNEIDER CAVIEDES ALDANA 48 Villa Maria YANDRI MARTITZA CARVAJAL 49 Vivienda Obrera WALLES 50 La Aurora (Invasión) 51 Isla del Sol (Invasión) 52 El Triunfo (Invasión) 53 La Paz (Invasión) 54 Proyecto Centenario 55 Proyecto Voluntariado 56 Proyecto Sagrado Corazón de Jesús 57 Proyecto Oasis 58 Proyecto Los Cámbulos 59 Proyecto Las Palmeros 60 Proyecto Villa Aránzazu 61 Alto Piravante RICARDO MONJE GASCA 62 Alto Villa Hermosa Alirio Hernandez 63 Bejucal Alto YESID MOSQUERA LAVAO 64 Bejucal Bajo BERTINA ZAMORA

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

51

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

No. BARRIO / VEREDA PRESIDENTE 65 Buena Vista ALDEMAR RIVERA CORDOBA 66 Chia BRIDID YOMAR GARCIA PARRA HUGO FERNANDO QUINTERO 67 Chonto SANCHEZ 68 El Esmero JULIO GUTIERREZ AVILEZ 69 El Guayabo MILLER BONILLA LEIVA 70 El Peñon FERMIN AGUILAR PENAGOS 71 El Rincon ANA LUZ ZAMORA 72 El Roble DIEGO MAURICIO ARIAS 73 El Viso PATRICIA FRANKLIN DURAN 74 Guamal - Buenos Aires DANIEL RIVERA CORDOBA 75 Horizonte 76 La Esperanza DIEGO OMAR MUÑOZ RIVERA 77 La Sardinata GLADYS GUTIERREZ CALDERON 78 La Vuelta REINALDO MONTEALEGRE JORDAN 79 Las Pavas YOVANY HUERTAS PERDOMO 80 Llano Norte Jaime Gutierrez 81 Llano Sur JOSE RODRIGO GONZALEZ SUAZA 82 Los Planes Vicenta Herrera Cardozo 83 Los Rosales DANIEL HINESTROSA GUZMAN 84 Otas LUZ AURORA PASTRANA RIVERA 85 Palmar Alto EDWAR MILTON CASANOVA 86 Palmar Bajo HERNANDO VARGAS CALIMAN MIGUEL ANTONIO YAGUARA 87 Piravante SANDOVAL 88 Potosi ANGELICA MILDRET ORTIZ IBARRA 89 Rio Neiva ORLANDO ROJAS 90 Rio Neiva Sector Bajo MARIA NUVIA MEDINA LEIVA 91 San Isidro IGNACIO ANTONIO NINCO TRUJILLO 92 San Isidro Bajo ALEXANDER WALLES VARGAS 93 San Miguel HUMBERTO ICOPO OLIVEROS 94 Vega del Oriente ALDEMAR MARTINEZ PASTRANA 95 Venecia ELCIAS HERNANDEZ 96 Vilaco NELSON SANCHEZ QUINTERO 97 Vilaco Alto DERLY YULIETH OSORIO MOTTA 98 La Ensillada - Sector Guamo Rafael Lizcano Marín 99 La Ensillada - Sector La Torre Florentino Quimbaya 100 Pando El Roble Sector Marly William Cortes Toledo 101 Villa Esther Madelaine Polo 102 Tinajitas María Eugenia Puentes

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

52

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3 DIMENSIÓN AMBIENTAL

La dimensión ambiental, representa la estrecha interrelación que debe existir entre el ambiente y el desarrollo; indica una característica que debe tener todo proceso de gestión, bien sea local, regional, nacional o global, y que se expresa en la necesidad de tener en cuenta la situación ambiental existente y su proyección futura, incorporando elementos de manera integral en el proceso de planificación y aplicación práctica.

La información correspondiente a cada temática de la dimensión ambiental, se tomó del Sistema de Información Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. Lo referente a clima, geomorfología, suelos y zonas de vida corresponde a la elaborada por el IGAC, en el Estudio General de suelos del Departamento del Huila y otros estudios regionales efectuados en la zona.

3.1 CLIMA

El clima constituye el conjunto de condiciones de la atmósfera, que caracterizan el estado o situación del tiempo atmosférico y su evolución en un lugar determinado del planeta. El clima se determina por el análisis espacio tiempo de los elementos que lo definen y los factores que lo afectan.

Entre los elementos del clima se tiene, precipitación, temperatura, humedad, brillo solar, vientos, entre otros; los dos primeros son los más importantes por cuanto permiten definir clasificar y zonificar el clima de una región dada, en tanto que los otros se presentan como atributos caracterizadores de las unidades ya definidas. Los factores del clima, pendiente, altitud, formas del relieve, generan cambios climáticos a nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima tanto como su indicador.

El municipio de Campoalegre se encuentra caracterizado por 5 unidades climáticas, que están ubicadas desde la margen del río Magdalena hasta los límites geográficos de los municipios de Algeciras, Rivera y Hobo, cuya distribución y caracterización se presenta a continuación.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

53

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 13. Unidades climáticas del municipio de Campoalegre TEMPER PRECIPI- ALTITUD UNIDAD DESCRICPICON ATURA TACION VEREDAS AREAS % m.s.n.m C° mm/año Has 1.000 a El Rincón, Llano Norte, Llano 4.866,96 10,51 CSa Cálido Seco < 500 25° - 28° 2.000 Sur. Vilaco Bajo, Otás, Horizonte, Llano Sur, Río Neiva Sector 1.000 a Bajo, Río Neiva, La 16.727,57 36,13 CSb Cálido Seco < 1.000 25° - 28° 2.000 Esperanza, La Vuelta, El Viso, Llano Norte, Vilaco Alto, Sardinata, Los Rosales Bejucal Alto, Bejucal Bajo, El Viso, Piravante Bajo, Piravante Alto, Palmar Bajo, San Isidro, Otás, Vega de 500 - 2.000 a Oriente, El Peñón, Guamal- 11.874,11 25,65 CH Cálido Húmedo 26° - 28° 1.000 3.000 Buenos Aires, La Esperanza, Potosi, San Isidro Bajo, Villa Esther, Pando El Roble, Chía, Guayabo, Buena Vista, Alto Villa Hermosa, Los Planes Los Planes, Alto la Villahermosa, Pavas, Esmero, Palmar Alto, San Isidro, Buenavista, Guayabo, Chía, 1.000 - 1.000 a Otás, Vilaco Alto, El Peñón, 10.933,15 23,61 MH Medio Húmedo 18° - 24° 2000 2.000 Guamal-Buenos Aires, Bejucal Alto, El Roble, Venecia, Chonto, La Ensillada Sector Guamo, La Ensillada Sector La Torre Frío y muy 2.000 a Roble, El Esmero. 1.897,70 4,10 FMH > 2.000 12° - 18° húmedo 4.000 46.299,49 100,00 TOTAL Fuente: Estudio General de suelos del Departamento del Huila – IGAC

CSa: Clima Cálido Seco, con una altitud inferior de 500 m.s.n.m., con una temperatura media entre 25 y 28°C y precipitación promedia anual entre 1.200-1.300 mm; esta unidad climática tiene un área de 4866,96 En esta zona son típicos los cultivos semestrales tales como el arroz, sorgo, tabaco, maíz; también en esta zona predominan áreas dedicadas a la ganadería (extensiva e intensiva), en algunos casos con mejoramiento de praderas.

CSb: Clima Cálido Seco, Con altitud menor a 1.000 m.s.n.m., Temperatura entre 25 y 28°C y una precipitación promedio anual entre 1.500 – 1.600 mm. , Tiene un

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

54

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

área de 16727,57 Has. En esta zona también son típicos los cultivos semestrales tales como el arroz, sorgo, tabaco, maíz; también en esta zona predominan áreas dedicadas a la ganadería (extensiva e intensiva), en algunos casos con mejoramiento de praderas.

CH: Clima Cálido y Húmedo, con altitud entre 500- 1000 m.s.n.m.; Temperatura entre 26-28°C y precipitación promedio anual entre 2.000- 3000 mm. , Con un área de 11874,11 Has. Al igual que las dos anteriores en esta zona se utilizan los suelos para cultivos semestrales y para ganadería.

MH: Clima Medio y Húmedo, con altitud entre 1.000- 2000 m.s.n.m., Temperatura media entre 18-24 °C y una precipitación promedio entre 1.000 – 2000 mm. Con un área de 10933,15Has. Esta unidad climática corresponde a las zonas de piedemonte y parte de laderas, en donde se encuentran cultivos de café, plátano, caña panelera, algunos semestrales tales como hortalizas, y amplias zonas ganaderas.

FMH: Clima Frío Muy Húmedo; Altitud entre 2.000-3000 m.s.n.m, Temperatura Media Entre 12-18°C precipitación promedio anual de 2000-4000 mm. Con una área de 1897,70 Has, en esta zona se ubica el sector de la Siberia, ecosistema estratégico de reserva hídrica para los municipios de Neiva, Campoalegre, Algeciras, Rivera y San Vicente del Caguán Caquetá. En esta zona se encuentran los cultivos de clima frío tales como frutales y los pastos para ganadería.

3.1.1 Parámetros Climáticos El clima de una región lo caracterizan los parámetros climáticos, entre estos están: La Precipitación, Temperatura, Los vientos, la humedad relativa, el brillo solar y la evaporación.

En el municipio de Campoalegre se encuentran tres estaciones meteorológicas, las cuales registran los parámetros climáticos del sitio donde están instaladas, ellas son: Hacienda Potosí, Los Rosales, Hidrobetania.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

55

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 14. Estaciones climatológicas presentes en el municipio de Campoalegre

ESTACION CODIGO TIPO ALTURA PARAMETROS FECHA DE msnm CLIMATICOS INSTALACION Hacienda 2110504 CO 680 precipitación (mm), 1986 Potosí humedad relativa (%), temperatura (oC) Los Rosales 2110505 CP 553 precipitación (mm), 1973 humedad relativa (%), temperatura (oC), evaporación (mm), velocidad del viento (m/s) y brillo solar (horas), Hidrobetania 2110506 CP 500 1990

Dichas estaciones se localizan en la zona plana y baja del municipio existiendo vacíos de información para la zona montañosa del municipio.

3.1.1.1 Precipitación

La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. El volumen de la precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es conocido como pluviosidad y constituye una parte importante del ciclo hidrológico, responsable del depósito de agua dulce en el planeta y, por ende, de la vida en él, tanto de animales como de vegetales.

La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar el punto en que se precipitan por la fuerza de gravedad. Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación.

La precipitación en el municipio de Campoalegre es registrada en las estaciones, El Rosal, Hacienda Potosí, e Hidrobetania.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

56

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Para la estación Los Rosales, en el año 2012 se registraron los valores de precipitación que se indican en la siguiente tabla.

Tabla 15. Valores mensuales de precipitación estación Los Rosales (2012)

MES E F M A M J J A S O N D Precipitación (mm) 171 164,7 99,7 112,7 126,9 155,1 113,7 122,5 113,4 135,6 144,4 131,9 Fuente: Sistema de Información Regional del Huila – Gobernación del Huila

Figura 23. Precipitación mensual Estación Los Rosales (2012)

180

160

140

120

100

80

60

40

20

0 E F M A M J J A S O N D

Para el año 2012, se observa que la precipitación en la estación los Rosales a lo largo del año presenta valores que van desde los 99,7 mm/mes (Marzo) hasta 171 mm/mes (Enero), con un valor acumulado de 1255,9 mm/año y un promedio mensual de 132,6 mm/año. En el año 2012 se presentaron tres periodos que superaron los 140 mm/mes (Enero-Febrero, Julio, Noviembre), mostrando una distribución de lluvias a lo largo de todo el año.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

57

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Para el municipio de Campoalegre, el IDEAM en su página web, con base en análisis espaciales y multitemporales, reporta que la gran mayoría del territorio rural presenta un rango de precipitación que varía entre 1000 y 1500 mm/año, encontrándose una zona con un rango de precipitación que oscila entre 1500 y 2000 mm/años localizándose en los alrededores de Piravante en los límites con el municipio de Rivera y Potosí, tal como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 24. Precipitación promedio Multianual, para la zona donde su ubica el municipio de Campoalegre

Fuente: http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

3.1.1.1 Temperatura

Corresponde a la medida de la energía cinética de las moléculas que forman un cuerpo. Cuando dicho cuerpo recibe calor, aumenta a la velocidad con que oscilan

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

58

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

sus moléculas. Este aumento será mayor cuanto mayor sea la cantidad de calor recibido o menor sea el número de moléculas que lo forman. Considerando que el aire también está compuesto por moléculas que están en constante movimiento, es susceptible al fenómeno enunciado.

Los registros de temperatura medidos en la estación los Rosales muestran que durante el año 2012 la temperatura media varía entre 25,1 oC (diciembre) y 28,8 oC (septiembre), con un valor promedio mensual de 26,35 oC. Las mayores temperaturas se presentaron en los meses de agosto y septiembre con 39,2 oC y la mínima en el mes de diciembre con 18 oC.

Tabla 16. Valores mensuales de temperatura estación Los Rosales (2012) MES E F M A M J J A S O N D Temperatura Máxima oC 33,6 34,2 35 33,8 35,2 37,4 37,4 39,2 39,2 36,4 33 33,6 Temperatura Media oC 25,5 25,7 25,3 25,2 26,2 27,5 27,3 27,7 28,8 26,5 25,4 25,1

Temperatura Mínima oC 18,8 18,6 19 18,6 19 19,8 20 19 20 19 19 18 Fuente: Sistema de Información Regional del Huila – Gobernación del Huila

Figura 25. Temperatura mensual Estación Los Rosales (2012) TEMPERATURA (oC) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 E F M A M J J A S O N D

Temperatura Maxima oC Tempertura Media oC Temperatura Minima oC

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

59

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Para el municipio de Campoalegre, el IDEAM en su página web, con base en análisis espaciales y multitemporales reporta una zona baja cálida con temperaturas por encima de los 24 oC, una zona media Templada con temperaturas que varían entre 18 y 24 oC, y una zona alta Fría con temperaturas entre 12 y 18 oC, tal como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 26. Temperatura promedio Multianual, para la zona donde su ubica el municipio de Campoalegre

Fuente: http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

3.1.1.2 Humedad Relativa Conocida también como humedad ambiental, corresponde a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad. Corresponde también a la relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura. Así, una humedad relativa del 70% quiere decir que de la

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

60

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

totalidad de vapor de agua (el 100%) que podría contener el aire a esta temperatura, tiene solamente el 70%.

La Humedad relativa registrada en la estación Los Rosales muestran valores que varían entre el 51 y el 80% para la Humedad relativa Media, para mínima los valores varían entre el 26 y 52%

Tabla 17. Valores mensuales de Humedad Relativa estación Los Rosales (2012) MES E F M A M J J A S O N D

Humedad relativa Media % 77 76 75 78 68 58 58 56 51 70 80 80 Humedad Relativa Mínima % 45 34 39 48 39 26 32 29 33 37 52 46 Fuente: Sistema de Información Regional del Huila – Gobernación del Huila

Figura 27. Humedad Relativa mensual Estación Los Rosales (2012)

HUMEDAD RELATIVA

80

60

40

20

0 E F M A M J J A S O N D

Humedad relativa Media % Humedad Relativa Minima %

Tal como lo muestra el IDEAM en su página web, con base en análisis espaciales y multitemporales, la totalidad del territorio del municipio de Campoalegre presenta una Humedad relativa media que oscila entre el 70 y 75% tal como se evidencia a continuación.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

61

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 28. Humedad Relativa Media Multianual, para la zona donde su ubica el municipio de Campoalegre

Fuente: http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

3.1.1.3 Vientos El viento tiene gran importancia, entre otras cosas por su acción en la dispersión de contaminantes y en la desecación de los suelos. Su dirección predominante permite definir áreas críticas de amenazas por incendios. En este sentido interesa conocer el viento dominante y la frecuencia de las direcciones y velocidades.

Los registros de velocidad del viento publicados por el IDEAM en su página web, indican que en el territorio municipal de Campoalegre, en su costado suroccidental

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

62

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

presenta el mayor valor de velocidad del viento con una variación entre 2,5 y 3 m/seg. En La nororiental las velocidades varían entre 2 y 2,5 m/seg.

FIGURA 29. Velocidad Media del Viento promedio Multianual, para la zona donde su ubica el municipio de Campoalegre

Fuente: http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

3.1.1.5 Insolación o Brillo Solar Conocido como heliofanía, representa el tiempo total durante el cual incide la luz solar directa sobre alguna localidad, entre el alba y el ocaso del día.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

63

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El brillo solar de un lugar particular, representa uno de los factores que determinan su clima. Como componente meteorológico es importante en casi todas las actividades del hombre. Sectores como el agrícola, forestal, turismo, construcción, deportes y energía, dependen y planifican su accionar sobre la perspectiva de disponer de la horas de brillo solar disponibles.

Conocer el régimen de brillo solar permite, estimar características cuantitativas de la nubosidad y radiación solar de forma que se pueda dimensionar la disponibilidad la luz solar para su aprovechamiento en forma de energía.

Los reportes del IDEAM en su página web, indican que la mayoría del territorio municipal presenta valores entre 1300 y 1700 horas de brillo solar al año, en la parte norte del municipio los valores incrementan y varían entre 1700 y 2100 horas de brillo solar al año, tal como se evidencia a continuación.

FIGURA 30. Brillo solar promedio Multianual, para la zona donde su ubica el municipio de Campoalegre

Fuente: http://geoapps.ideam.gov.co:8080/geovisor/index.jsf#

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

64

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.2 GEOLOGÍA El área de estudio se localiza en el Valle Superior del Magdalena en la parte norte de la Subcuenca de Neiva y el borde occidental de la Cordillera Oriental. Afloran principalmente sedimentitas del Terciario y Cuaternario; plutonitas de edad Triásico - Jurásico.

A continuación se describen las características de las unidades litológicas, comenzando con las más antiguas. Para asignarles el nombre a las unidades se tuvo en cuenta la nomenclatura existente en trabajos recientes en la zona y de amplio conocimiento entre la comunidad geológica. Es importante resaltar los problemas de nomenclatura existentes para las unidades sedimentarias cretácicas y terciarias en la cuenca del Valle Superior del Magdalena, donde existen múltiples nombres para una misma unidad litológica, asignados por diferentes autores en las regiones donde realizaron sus trabajos y en general existe una falta de estudios tendientes a describir los cambios faciales de las unidades dentro de la misma cuenca sedimentaria que se extiende por el Valle del Magdalena y la Cordillera Oriental.

En el área se identifican dos grandes dominios tectónicos: el flanco occidental de la Cordillera Oriental, caracterizado por ser una cadena plegada y cabalgante convergencia al oeste, con fallas inversas que buzan hacia el oriente y el Valle del Río Magdalena, con una deformación menor que el bloque anterior con presencia de pliegues suaves y algunas fallas locales. La información de la estratigrafía y las amenazas han sido tomadas de la memoria explicativa del mapa geológico de la Plancha Geológica 345 Campoalegre y complementada por el geólogo Camilo Tovar Bonilla. Ver mapa DR-03.

3.2.1 ESTRATIGRAFIA En el área de estudio afloran rocas ígneas y sedimentarias, con edades que van desde el Paleozoico, así como depósitos sedimentarios del Cuaternario.

3.2.1.1 Mesozoico En Campoalegre está representado por rocas volcano-sedimentarias, ígneas volcánicas e intrusivas y sedimentarias que afloran en las estribaciones de la cordillera Oriental.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

65

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.2.1.1.1 Monzogranito de Algeciras Radelli (1962) utilizó el nombre de Plutón de Hobo-Algeciras (Jal), para designar un cuerpo ígneo intrusivo porfiroide, similar a un cuerpo que aflora cerca de Garzón; las labores de cartografía adelantadas por el INGEOMINAS permitieron identificar la presencia de un gran batolito en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, en el Departamento del Huila, con sección tipo en la carretera Campoalegre - Algeciras, donde avanza paralela al río Neiva, para el que se propuso el nombre de Monzogranito de Algeciras (Morales et al., 1999; Ferreira et al., 2001). Las exposiciones más accesibles se presentan, además de la ya mencionada carretera Campoalegre-Algeciras, en las vías Neiva-Caguán-Cerro Neiva y Algeciras-La Arcadia-El Toro. En muchos sitios el intrusivo se encuentra intensamente meteorizado, y desarrolla suelos arenoarcillosos profundos.

FIGURA 31. Suelos arenoarcillosos profundos, producto de la meteorización de monzogranitos

Macroscópicamente la roca es holocristalina, de color gris, con tonalidades rosadas, de grano medio, ocasionalmente grueso. Predominan los monzogranitos y en menor proporción granodioritas, granitos y dioritas. El cuerpo contiene xenolitos de rocas granulíticas y neises proterozoicos. Los monzogranitos, que son las rocas

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

66

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

predominantes, mineralógicamente están constituidos por cuarzo (5-17%), plagioclasas (35-60%), feldespato potásico (19-41%), biotita (2%), hornablenda (3%) y clinopiroxeno (23%). Como accesorios se observan opacos, circón, apatito y esfena. Sericita, clorita y Epidota son los productos de alteración más frecuentes. Este cuerpo intrusivo se encuentra en relación fallada con sedimentitas cretácicas y terciarias y con la Formación Saldaña. Con el Grupo Garzón tiene límites tectónicos e intrusivos y es cubierto por depósitos cuaternarios. (Ferreira et al.) Reportan que en la carretera a Cerro Neiva intruye las calizas y lodolitas paleozoicas de Cerro Neiva, así como las rocas volcanosedimentarias de la Formación Saldaña. Diques y pequeños cuerpos de composición andesítica y textura afanítica, fanerítica fina y porfirítica cortan el intrusivo; buenos ejemplos de esta situación se observaron en la sección tipo de la carretera Campoalegre - Algeciras.

FIGURA 32. Monzogranitos, granodioritas, granitos y dioritas del Monzogranito de Algeciras

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

67

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

No se tienen edades absolutas del Monzogranito de Algeciras, pero por sus relaciones estratigráficas, se asigna al Jurásico. Por su posición geotectónica es correlacionable con el Stock de Dolores, expuesto en Purificación (Cossio et al., 1995), datado por Sillitoe et al. (1982) en 166±4 Ma; Guerrero & Támara (1982) reportan cifras de 176 y 182 Ma, que corresponden al Jurásico temprano a medio. Datos aportados por Restrepo et al. (1997) confirman la existencia de un evento tectotermal durante el Triásico-Jurásico que corresponde a la intrusión del Granito de Suaza-Altamira de esta misma edad.

3.2.1.1.2 Formación Saldaña Según la memoria de la plancha geológica 345 de INGEOMINAS, esta formación está conformada por tobas vítreas a cristalinas y líticas con ligeras variaciones texturales y de composición. En las tobas cristalinas predominan los cristales de biotita, plagioclasa y anfíboles. A veces se observa estructuras de flujo dentro de la matriz vítrea y cristales o líticos orientados.

También se observa aglomerados volcánicos y esporádicamente limolitas tobáceas. En algunos sectores son comunes los diques andesíticos a dacíticos con fenocristales de hornblenda y plagioclasa y eventualmente pirita diseminada; con frecuencia se hallan asociadas venas de cuarzo lechoso.

La alta meteorización y lo escaso de los afloramientos impiden obtener una secuencia ordenada y completa de la unidad, por lo tanto, es difícil estimar su espesor.

Se acepta para la Formación Saldaña la edad propuesta por Mojica et al. (1978), Cediel et al. (1980, 1981) y Mojica & Kammer (1995), entre otros, quienes con base en análisis estratigráficos y cronológicos consideraron que la Formación Saldaña se depositó durante el Triásico - Jurásico. Por otra parte, la Formación Saldaña es intruida por el Monzogranito de Algeciras considerado del Jurásico medio a superior (Restrepo et al. 1997).

En el municipio de Campoalegre, esta formación se localiza al sur en límites con el municipio de Hobo, en inmediaciones de la vereda horizonte, en zona de laderas.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

68

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.2.1.2 Paleógeno Las unidades de este periodo son esencialmente unidades de origen sedimentario y con edades del Terciario al Cuaternario.

3.2.1.2.1 Formación Doima PgNgd Según la memoria de la plancha geológica 345 de INGEOMINAS, el nombre de Formación Doima fue determinado por geólogos de la Richmond Petroleum Company en 1939 (en Beltrán & Gallo, 1968) y su localidad tipo está ubicada en los cerros cercanos a la localidad de Doima, en el Municipio de Ibagué, Departamento del Tolima.

Posteriormente, Beltrán & Gallo (1968) extienden el uso del nombre al sector de Neiva, determinando que está constituida por conglomerados potentes, arenitas e intercalaciones menores de lodolitas.

En el área la unidad está constituida por conglomerados potentes, sin estratificación evidente, que consta de guijarros redondeados de cuarzo, chert negro, fragmentos de rocas intrusivas y metamórficas. Al sur de la quebrada Caraguaja se observa conglomerados con abundante cuarzo lechoso suprayacido por niveles conglomeráticos lodosoportados con matriz con feldespatos de color gris claro a crema.

Al norte de la quebrada Puerto Seco se observa conglomerados con cantos lustrosos de cuarzo y chert y en menor proporción de tobas de hasta 4 cm de diámetro y un promedio general de 1 cm, intercalados con arenitas levemente conglomeráticas con estratificación cruzada tangencial.

Es difícil precisar la edad de la Formación Doima; normalmente se ubica en el Oligoceno - Mioceno inferior (Beltran & Gallo, 1968). La Formación Doima es correlacionable con la Formación Gualanday Superior de la Subcuenca de Girardot (Raasveldt, 1956; Laverde, 1989). Adicionalmente, sería equivalente a la «Unidad 5» de van Houten & Travis (1968) y al «conglomerado superior (Upper)» de Anderson (1972), que son unidades propuestas por los citados investigadores como equivalentes de la Formación Gualanday Superior.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

69

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.2.1.3 Neógeno Las unidades de este periodo son esencialmente unidades de origen sedimentario y con edades del Terciario al Cuaternario.

3.2.1.3.1 Grupo Honda (Ngh) Según la memoria de la plancha geológica 345 de INGEOMINAS, la unidad fue definida primero por Hettner (1892) para referirse a un afloramiento de arenitas tobáceas, ubicado en las proximidades de Honda. Posteriormente, Butler (1942) redefine el término, e incluye un nivel de capas rojas; Porta (1965) subdivide el grupo, en el área de Honda (Tolima), en tres formaciones: Cambrás, San Antonio y Los Limones. Guerrero (1993) estudió la secuencia en el área de Villavieja (Huila), y la subdividió en las formaciones La Victoria y Villavieja.

Para la cartografía regional realizada, se utiliza el término de Grupo Honda propuesto por Guerrero (1993), y se hace la salvedad que en la cartografía no se diferenciaron las dos formaciones en que puede dividirse el grupo, debido a que no se hizo cartografía de detalle.

La unidad ocupa un área delgada en la parte occidental del municipio, a manera de franja ancha con dirección general N-S.

El espesor aflorante de la unidad en el área se estimó en unos 600 m. La conformación litológica general consiste en una frecuente intercalación de capas de 3 a 6 m de espesor de areniscas y arcillolitas con lentes delgados de conglomerados; el carácter cuneiforme de los estratos impide seguir lateralmente los niveles. Las areniscas, en general, son de color gris verdoso con estratificación cruzada, compuestas por feldespatos, cuarzo y líticos, y corresponden a arcosas líticas; los conglomerados son niveles que alcanzan hasta 6 m de espesor, por lo general de color pardo por oxidación, con clastos redondeados de rocas volcánicas, plutonitas y chert, matriz arenoarcillosa; también aparecen en forma de cuña y como relleno de canales. Las arcillolitas son de color verde, gris y rojo. Son comunes los niveles de areniscas con abundantes concreciones arenosas con cemento calcáreo que pueden alcanzar hasta 60 cm de diámetro, como también es frecuente el cemento calcáreo en algunos niveles delgados de areniscas.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

70

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El contacto inferior del Grupo Honda marca una discordancia angular importante en la región, donde recubre unidades como las formaciones Chicoral. El contacto superior con el Grupo Huila es paraconforme con inclinaciones tan levemente diferentes que no se perciben fácilmente. Guerrero (1993) indica que existe un hiato entre el Grupo Honda y la Formación Neiva, que es la unidad inferior del Grupo Huila. Se observó cubierto por los depósitos cuaternarios al lado oriental del río Magdalena.

Guerrero (1993) le asigna una edad de Mioceno con base en fósiles y paleo- magnetoestratigrafía, e indica que el Grupo Honda fue depositado en el intervalo 13,5 a 11,5 Ma.

3.2.1.3.2 Formación Gigante (NgQgi)

Según la memoria de la plancha geológica 345 de INGEOMINAS. el término Formación Gigante fue utilizado primero por geólogos de la Richmond Petroleum Company en 1939 (Beltrán & Gallo, 1968) para describir los depósitos tobáceos expuestos en la quebrada Guandinosita (Plancha 366 Garzón), al norte de la población de Gigante (Huila). Por este motivo, y dada la prolongación física de la unidad hacia el norte de la sección tipo, se continúa usando esta denominación en la Plancha 345.

Van der Wiel (1991) reconoce en el área entre Potrerillos y el sur de El Hobo, los miembros Altares y Neiva y Formación Las Vueltas, compuestos por conglomerados polimícticos fluviales, depósitos de flujos volcánicos y arenitas volcanoclásticas, el primero; conglomerados polimícticos fluviales, arenitas y lodolitas, el segundo; y depósitos en abanicos aluviales plegados y no plegados, conglomerados polimícticos y flujos de escombros, arenitas pobremente sorteadas y en menor cantidad limolitas arenosas, la tercera.

Constituye esta formación zonas con una morfología de colinas altas y bajas, redondeadas y zonas planas a moderadamente onduladas, algo escarpada, que se prolongan desde el sur del valle Superior del Magdalena. Esta unidad está restringida al valle del río Magdalena; se observa buenos afloramientos en la carretera El Hobo-Gigante a la altura del mirador La Herradura y en la intersección con la quebrada Guasimilla, y por el carreteable paralelo a la quebrada Las Vueltas

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

71

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

entre Potrerillos y la carretera central El Hobo – Gigante. También se pueden ver en el borde occidental de la Cordillera Oriental a la altura de El Hobo, lo mismo que en una delgada franja con dirección noreste que limita la Represa de Betania al occidente de El Hobo y se prolonga fuera de la plancha, hasta la desembocadura del río Neiva con el Magdalena, al oeste de Rivera. En el municipio de Campoalegre, esta unidad aflora en las veredas Horizonte, Llano Sur, Llano Norte y el Rincón.

En la Plancha 345 la Formación Gigante tiene un espesor de unos 400 m. La unidad consta de intercalaciones de arenitas y arcillolitas, con niveles de piroclastitas y epiclastitas; hacia la base se presentan capas muy gruesas de gravas polimícticas, constituidas por cantos y bloques de rocas volcánicas de la Formación Saldaña y de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, redondeados a subredondeados, con matriz areno- lodosa, imbricación de los cantos y algunas capas lenticulares de arenitas conglomeráticas con estratificación cruzada y regularmente cementadas. Estas gravas están interdigitadas con arenitas y arcillolitas que rellenan la paleotopografía.

Las arenitas son inmaduras a submaduras, de grano fino a medio, de color gris, gris verdoso, gris azuloso y pardo, constituidas por feldespato, cuarzo y biotita, estratificadas en capas muy gruesas, con estratificación planaparalela, ondulosa continua y cruzada. Las arcillolitas son de color verde a gris, a veces bioturbadas, estratificadas en capas muy gruesas y con laminación planaparalela.

Intercaladas con los niveles de arenitas y arcillolitas aparecen capas gruesas de depósitos de tobas pumíticas, lahares, arenas pumíticas de grano muy grueso a conglomerático y brechas pumíticas de color blanco grisáceo, constituidas por fragmentos angulares de pumitas, metamorfitas, vidrio y cuarzo. Los fragmentos tienen un promedio de 5 cm y presentan empaquetamiento flotante en arena gruesa. Las tobas pumíticas son de color blanco grisáceo, y están constituidas en gran parte por fragmentos de pumita; la matriz es ceniza de color gris, estratificadas en capas gruesas y ondulosas continuas Algunas capas de arenitas presentan alto aporte volcánico (matriz vítrea, con cuarzo bipiramidal, cristales de hornblenda y biotita), por consiguiente, es probable que sean resultado de procesos volcánicos de caída o que hayan sufrido poco transporte. La parte superior de la secuencia presenta un mayor aporte volcánico.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

72

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En la sección entre Potrerillos y El Hobo, por el carreteable paralelo a la quebrada Las Vueltas, se observó las siguientes características litológicas: arenita lodosa con clastos polimícticos angulosos de cuarzo y feldespato potásico con matriz verde clara; arenita lítica gris verdosa de grano medio de cuarzo y chert, con clastos de tobas, chert y cuarzo bien redondeado, láminas delgadas y juegos granodecrecientes y en ocasiones granocrecientes, laminación cruzada en algunos sectores, y arenita conglomerática con 60% de clastos de tobas andesíticas y arenitas conglomeráticas matriz soportadas Las arenitas están intercaladas con lodolitas rojizas con concreciones oxidadas, que permiten conservar la laminación, y lodolitas arenosas. Hay vidrio volcánico en limolitas con materia orgánica. Conglomerados de bloques polimícticos con fragmentos de rocas ígneas, tobas e ignimbritas con bloques hasta de 20 y 30 cm de diámetro, bien redondeados; están intercalados con arenitas grano soportadas con granos angulares del mismo material. Cerca de El Hobo presentan imbricación y la secuencia es granocreciente.

En la carretera Gigante - El Hobo aflora una secuencia granodecreciente; se observa conglomerados polimícticos con clastos bien redondeados, elongados de 5 a 20 cm. Su composición es de intrusivos máficos, migmatitas, tobas y pumitas. La matriz es arenosa con 60% de cuarzo y 40% de líticos. Presenta estratificación cruzada tangencial e imbricación. Le siguen arenitas pumíticas y líticas de grano fino a medio a levemente conglomeráticas con clastos entre 1 y 4 cm, laminación plano paralela y cruzada de ángulo bajo. La secuencia es granodecreciente con predominio de capas de 30 cm de espesor. Presenta niveles de ceniza volcánica. El contenido de pumita llega a ser del 80%. En la base hay lodolitas rojizas con arenitas levemente conglomeráticas. Los contactos entre capas son irregulares y discordantes, dejando en algunas partes lentes aislados de lodolita arenosa. El color general es gris, cambiando a verde a la base.

La Formación Gigante es de edad miocena de acuerdo con las dataciones realizadas por van der Wiel (1991) y es correlacionable con la Formación Mesa del área de Honda, en el extremo norte del Valle Superior del Magdalena.

3.2.1.4 Depósitos Cuaternarios

En el área se cartografiaron varios tipos de depósitos cuaternarios de composición eminentemente sedimentaria, de origen fluvial a fluviotorrencial.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

73

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.2.1.4.1 Abanicos antiguos (Qa). Aparecen en forma de terrazas o remanentes relativamente altos y con notable disección. Son originados por la acción de los principales ríos y quebradas que drenan la zona. Se localizan la zona de valle de los Ríos Magdalena y Rio Neiva principalemte. Se trata de una serie de abanicos coalescentes que se han interdigitado, cuando los más nuevos han cubierto los remanentes de los más antiguos.

El casco urbano de Campoalgre está asentado sobre estos depósitos. Cubren en discordancia angular, rocas sedimentarias del Paleógeno y Neógeno. En ocasiones parece que se interdigitan con los depósitos de las formaciones Neiva y Gigante.

Los materiales que conforman estos abanicos son depósitos caóticos de origen fluvio torrencial, que constan de fragmentos y bloques subredondeados a subangulares clasto soportados y matriz de rocas metamórficas y, en menor proporción, ígneas intrusivas de las unidades litológicas expuestas en la Cordillera Oriental, eventualmente bloques de la Formación Saldaña y de las unidades sedimentarias cretácicas y paleógenas. Probablemente estos son depósitos contemporáneos con el levantamiento Plioceno - Pleistoceno de la Cordillera Oriental (Ruiz, 1981).

Dependiendo del grado de alteración los abanicos se han cartografiado en tres grupos:  Abanicos Antiguos muy disectados Qaa1  Abanicos Antiguos moderadamente disectados Qaa2  Abanicos Antiguos poco disectados Qaa3

Al nivel Qaa1 corresponden los depósitos más antiguos, localizados al sur y noreste de El Hobo; estos últimos son disecados por el río Neiva en su salida al valle con remanentes en las partes altas a más de 30 m de altura con respecto al río Neiva, entre Algeciras y Campoalegre, lo mismo que al otro lado del río Magdalena, los cuales han sido cubiertos parcialmente por aguas de la Represa de Betania.

El nivel Qaa2 está distribuido desde Puerto Seco hasta el norte de El Hobo. El nivel Qaa3 son los depósitos que cubren desde el sur de Campoalegre hasta Rivera en el límite norte de la plancha. Los abanicos del sector de Algeciras presentan rasgos

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

74

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

de neotectónica asociados a la Falla de Algeciras; han sido correlacionados con el nivel Qaa2.

Los materiales que conforman estos abanicos varían en composición dependiendo de su ubicación; en los abanicos que se encuentran adosados a la Cordillera Oriental abundan los bloques subredondeados a subangulares clasto soportados y matriz soportados, con rocas ígneas y metamórficas de la misma cordillera; eventualmente, bloques de la Formación Saldaña y de las unidades sedimentarias cretácicas y paleógenas. Probablemente estos son depósitos contemporáneos con el levantamiento plioceno-pleistoceno de la Cordillera Oriental (Ruiz, 1981).

En Campoalegre los abanicos antiguos poco disecados predominan sobre la vía entre el cruce hacia Algeciras hasta el límite con el municipio de Rivera.

3.2.1.4.2 Abanicos Recientes Qar Los abanicos recientes son depósitos cuaternarios con amplia distribución en la Plancha 345; se formaron en un sector del piedemonte de la Cordillera Oriental; se diferencian de otro tipo de depósitos de abanicos por la escasa disección, textura homogénea y conservación del ápice; es normal apreciar claramente la relación con el río o quebrada que da origen al depósito. El abanico principal es el formado por el río Neiva en su salida al valle del río Magdalena al sur de Campoalegre, el cual constituye una planicie con inclinación muy leve hacia el norte.

3.2.1.4.3 Depósitos Aluviales Qal Los depósitos aluviales comprenden los sedimentos actuales transportados como material de arrastre y las terrazas más bajas asociadas a las corrientes principales Como son los ríos Magdalena, Neiva y las quebradas Caraguaja, Rio Frio, San Isidro, Otas, entre otras.

Estos depósitos y materiales fluviales varían en granulometría y composición, de acuerdo con la dinámica de la corriente y las unidades geológicas que drenan. Los depósitos aluviales son las acumulaciones más jóvenes, relacionadas con la actividad de las corrientes fluviales en el Holoceno.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

75

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.2.1.4.4 Terrazas Recientes Qt Estos depósitos pumíticos son niveles no consolidados acumulados en ambas márgenes del río Magdalena. Se trata de una secuencia de arenitas arcillosas pumíticas desde finas a gruesas con intercalaciones de aglomerados con cantos compuestos de vulcanitas (50 a 60%), plutonitas (10 a 20%), cuarzo (5%), calizas (5%), arenitas de grano fino a medio (5%) y otros (5%).

Se presentan intercalaciones delgadas de arcillas verdosas y crema en paquetes gruesos a medianos, con estratificación cruzada festoneada, plana paralela continua y gradación normal; los contactos son ondulosos e irregulares. Su tono es, en general, claro y blancuzco, se les asume como acumulaciones de los ríos Magdalena, a partir de la erosión de materiales volcánicos presentes en los abanicos antiguos.

En Campoalegre son pocas estas áreas, se ubican hacia el cauce del Rio Magdalena en las Veredas Llano Sur, Llano Norte y El Rincón, con una elevación superior a los 5 m con relación al cauce. Muchas terrazas del río Magdalena fueron cubiertas por aguas que ahora hacen parte de la Represa de Betania. Las terrazas están conformadas por depósitos de origen eminentemente fluvial; son conglomerados con cantos redondeados a subredondeados con regular a buena selección, con imbricación e intercalaciones arenosas. En la matriz y en algunos niveles arenosos se nota la abundancia de material de origen volcánico.

Por la correspondencia en elevación sobre el río Magdalena respecto de las Terrazas pumíticas (Qt) aflorantes cerca de Tarqui, es muy posible una edad similar, es decir, 0,6 ± 0,1 Ma, según Van Houten (1976), lo que indica una edad pleistocénica para estas acumulaciones. Terrazas aluviales altas.

Las unidades geológicas descritas anteriormente se espacializan en el mapa Geológico (DU-03) cuyo resumen es el siguiente.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

76

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 18. Unidades Geológicas presentes en el Municipio de Campoalegre AREA UNIDAD DESCRIPCION % (Has) Jal Monzogranito de Algeciras 18.403,04 39,75 Js Formación Saldaña 105,43 0,23 Ngh Grupo Honda 1.849,64 3,99 NgQgi Formación Gigante 1.958,03 4,23 PgNgd Formación Doima 21,47 0,05 Qaa1 Abanicos antiguos muy Disectados 2.048,63 4,42 Abanicos Antiguos Moderadamente Qaa2 1.370,11 2,96 Disectados Qaa3 Abanicos Antiguos Poco Disectados 7.651,01 16,53 Qal Depósitos Aluviales 3.695,62 7,98 Qar Abanicos Recientes 7.748,38 16,74 Qt Terrazas Pumíticas 214,28 0,46 Represa de Betania 1.234,07 2,67 TOTAL 46.299,49 100,00

3.2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL El área de estudio se localiza en la Subcuenca de Neiva, en el sector noreste de la cuenca del Valle Superior del Río Magdalena, donde se identifican 2 grandes dominios tectónicos: el Valle del Río Magdalena y el flanco occidental de la Cordillera Oriental

El flanco occidental de la Cordillera Oriental es tectónicamente complejo, por combinación de pliegues y fallas; se caracteriza por ser el inicio de una cadena plegada y cabalgante, con vergencia al oeste, que ha sido transportada por fallas inversas que buzan hacia el oriente, pertenecientes al sistema de fallas de Algeciras -Suaza y el Borde Oriental del Magdalena y en donde se ha producido una deformación en escamas gruesas de tipo Laramide (BUTLER, 1983), que han afectado las rocas pre-crétaceas superficiales como la Formación Saldaña, el Granitoide de Algeciras y rocas más antiguas del basamento Precámbrico y Paleozoico, transportándolas hacia el occidente.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

77

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 33. Estructuras Geológicas Identificadas en la plancha 345 – INGEOMINAS

La Falla de Baraya es la estructura más occidental del Sistema de fallas del Borde Oriental del Valle del Río Magdalena, constituye el límite entre los dos dominios tectónicos. Esta falla ocasiona el levantamiento y cabalgamiento de las unidades terciarias, cretáceas y pre-cretácicas sobre los sedimentos del Grupo Honda y Formación Gigante, permitiendo esta relación definir la edad del plegamiento principal como del Mioceno superior al Plioceno, sin embargo estas fallas comenzaron actuar mucho antes de este periodo y sirvieron para controlar la

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

78

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

depositación del Grupo Honda y la Formación Gigante, restringiéndolos en la mayoría de los casos al Valle del Magdalena.

La deformación tectónica del Valle del Magdalena, presenta un plegamiento suave y fallamiento, en estructuras como sinclinales, anticlinales y fallas locales, la mayoría de ellas con tendencia NN-E, que afectan las rocas del Grupo Honda, la Formación Gigante y los depósitos cuaternarios, indicando reactivación del movimiento durante el Cuaternario. Regionalmente las rocas estratificadas buzan suavemente hacia el sur, desde San Alfonso al norte del área hasta El Hobo al sur. El plegamiento suave con dirección N-S a NN-E indica la presencia de una componente de compresión suave en sentido E-W, que afectó el bloque del Valle del río Magdalena.

3.2.2.1 Fallas Las fallas corresponden a otro de los rasgos estructurales y morfológicos importantes del área y están representadas por fallas de cabalgamiento y algunas de rumbo; con una dirección principal de fallamiento NN-E y en sistemas de fallas escalonadas y entrelazadas que levantaron las Cordilleras a manera de escamas; existe también un fallamiento secundario con menor movimiento relativo, con dirección N-W, S-E y con movimiento de rumbo dextral.

Una tectónica compresional, ocasionada por fuerzas de dirección NW-SE, formaron las fallas principales de cabalgamiento, que se originaron a lo largo de las unidades más blandas y en muchos casos pusieron en contacto las rocas más resistentes junto a las más frágiles, como es el caso de las unidades sedimentarias junto al basamento volcánico de la Formación Saldaña y el basamento cristalino de los intrusivos Jurásicos y metamórficos Precámbricos en este sector de la Cordillera Oriental.

Las fallas principales que tienen carácter regional y movimientos importantes relativos entre los bloques, en algunos casos de cientos de metros y que en buena medida originaron el levantamiento de la Cordillera Oriental son las siguientes:

Falla de Potrerillo – Rivera. Esta falla corresponde al sistema de fallas de cabalgamiento de Garzón- Suaza, que se extiende por el límite entre la Cordillera Oriental y la cuenca del Valle Superior del Magdalena. En el sector se halla cubierta por abanicos aluviales y por

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

79

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

lo tanto se ha cartografiado como una falla inferida, con una dirección aproximada N45E; en observaciones de campo solo se ven algunos escarpes que dan indicios de su presencia. Pone en contacto rocas intrusivas Jurásicas del Granitoide de Algeciras con rocas de edad Terciaria de la Formación Gigante, correspondiendo a una tectónica del Plioceno.

Esta falla en el municipio vecino de Rivera, se comporta como una falla conductiva, ya que parece ser la responsable de la presencia de aguas termales en el sector.

3.2.3 GEOLOGIA URBANA Para la cabecera municipal de Campoalegre, el IDEA de la Universidad Nacional de Medellín, elaboró el estudio denominado "EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS POTENCIALES DE ORIGEN GEOLÓGICO (ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA), GEOMORFOLÓGICO (REMOCIONES EN MASA Y EROSIÓN) E HIDROMETEREOLÓGICO (DINÁMICA FLUVIAL, INUNDACIONES Y SEQUÍAS), Y CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA PRELIMINAR DE LAS CABECERAS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA", en el cual se caracteriza la Geología de la zona urbana y sus alrededores, del cual se extracta lo siguiente: Plano DU-02.

3.2.3.1 Formación Gigante (Tgi) Aflora en el extremo más occidental del área correspondiente al municipio de Campoalegre. Esta formación fue definida por BELTRÁN y GALLO (1968) quienes denominaron así a una sucesión o serie de estratos, en posición casi horizontal, en el municipio de Gigante, sobre la Quebrada Guandinosita. De acuerdo a la descripción de Ingeominas, 1997. La unidad se subdivide en tres niveles:

- Nivel Inferior: Constituido por conglomerados, algunas areniscas, arcillolitas y limolitas.

- Nivel Intermedio: Es una secuencia volcanoclástica constituida por conglomerados pumíticos y polimícticos, arcillolitas grises y areniscas líticas.

- Nivel Superior: Está representado por una sucesión de capas muy gruesas de conglomerados, con pequeñas capas de areniscas finas a gruesas ligeramente conglomeráticas y arcillolitas de colores grises y amarillo.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

80

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Se reportan para esta formación espesores del orden de 1.400m y se le ha asignado una edad que corresponde al Mioceno Superior (WIEL, 1991).

3.2.3.2 Formaciones superficiales. Se denomina formación superficial a las unidades diferenciables de materiales con naturaleza física diferente, que se exponen en la superficie terrestre y llegan a alcanzar espesores importantes. Su conocimiento permite inferir la susceptibilidad del suelo a los diferentes cambios que en él operen; constituyen la base de apoyo de las obres civiles, por lo cual el conocimiento de su naturaleza, características y fenómenos a los que están sometidas es básico en la planeación del uso del territorio (HERMELIN, 1996). Entre ellas se encuentra todos los suelos originados a partir de la roca en el mismo lugar en que se encuentran y los depósitos de edades recientes en general, incluyendo los depósitos de origen antrópico, conocidos como llenos o rellenos.

A continuación se describen las formaciones superficiales de la zona urbana de Campoalegre, las cuales se encuentran cartografiadas en el Mapa DU-02.

3.2.3.2.1 Depósitos aluviales (Qal). Un depósito aluvial es aquél que fue formado por depositación de material transportado por una corriente de agua (ríos o quebradas). En general, se componen de materiales redondeados a subredondeados, conformados por partículas de tamaños variados, predominando las gravas y arenas. Entre este tipo de depósitos encontramos los depósitos aluviales propiamente dichos, los abanicos aluviales, y los depósitos torrenciales.

En la zona de estudio estos depósitos se caracterizan por estar compuestos, en su mayoría, por cantos de tamaños métricos de composición ígnea, granítica predominantemente, y metamórficas, redondeados hasta angulosos, con o sin matriz evidenciando el comportamiento torrencial de las corrientes que los originaron, pero también se observan depósitos de arenas; estos depósitos se encuentran asociados a las quebradas Río Frío, Lavapatas, La Caraguaja, La Rocha, El Relevo, La Pegajosa y San Isidro, principalmente.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

81

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.2.3.2.2 Abanicos aluviales (Qab) Un abanico es un depósito formado por una corriente temporal o permanente en el cambio de pendiente al pasar de una zona montañosa a una con topografía plana, debido a que disminuye drásticamente la energía de la corriente depositando allí gran parte del material transportado. Estos depósitos se caracterizan por presentar cantos angulosos a subangulosos de varios tamaños, mal seleccionados con un aspecto en general desordenado.

La zona urbana de Campoalegre se encuentra sobre un abanico el cual está conformado por intercalaciones de gravas, arenas gruesas a muy gruesas y arenas lodosas poco consolidadas, variando el tamaño de grano en diferentes sectores según la cercanía a la zona de aporte. Las gravas son angulosas a subangulosas, mal seleccionadas , con clastos que alcanzan hasta 30 cm de diámetro , que en un 80% corresponden a granodioritas y granitos y un 20% a migmatitas, neises migmatiticos y chert, se hallan en una matriz café-rojiza del mismo material, conformada por arenas gruesas a muy gruesas, amarillas, mal seleccionadas con un pequeño porcentaje de limos. En algunos sectores se encuentran paleosuelos café-rojizos y grisáceo de hasta 70 cm. de espesor con abundante material orgánico, con intercalaciones de arenas lodosas, de finas a gruesas de color amarillo. (INGEOMINAS- CAM, 1997).

En la zona urbana de Campoalegre se identifican, 4 abanicos superpuestos, los cuales se denominan abanico Norte (Qab1), abanico Campoalegre (Qab2), abanico Sur (Qab3), y hacia las afueras del casco urbano se encuentra el abanico San Isidro (Qab4). Estos abanicos presentan una composición similar correspondiente a niveles de areniscas conglomeráticas, con intercalaciones de niveles arenosos, lentes delgados de arena-arcillosa y niveles conglomeráticos con matriz arenosa, al abanico San Isidro no se le determinó su litología puesto que se encuentra fuera del área de estudio. Los abanicos se encuentran retrabajados por corrientes de agua, principalmente las quebradas Río Frío, Lavapatas, Caraguaja y San Isidro, lo que ha generado la formación de diversas terrazas.

3.3 GEOMORFOLOGIA La geomorfología es la disciplina geográfica que estudia los fenómenos que han configurado la superficie terrestre como resultado de un balance dinámico que evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos. Habitualmente

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

82

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

la geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que estos son el resultado de la dinámica geográfica en general estudia, como insumos, por un lado, fenómenos atmosféricos y climáticos, hidrográficos, pedológicos y, por otro, biológicos y geológicos.

El presente capitulo contiene la identificación, delimitación y caracterización de las diferentes formas del terreno presentes en el área del municipio de Campoalegre, Departamento del Huila.

La clasificación de los diferentes rasgos geomorfológicos se realizó con base en la metodología establecida por el Institute For Aerospace Survey And Heart Science I.T.C (Van Zuidan, 1985), con base en la cual se definieron unidades de origen denudacional y fluvial.

Los aspectos básicos tenidos en cuenta para el análisis de las geoformas corresponden a la definición de su origen, análisis morfométrico (pendientes) y el desarrollo de procesos morfodinámicos referidos a la ocurrencia de procesos denudacionales tipo erosión y remoción en masa.

La elaboración del Mapa Geomorfológico se constituye en un elemento fundamental para la determinación del grado de estabilidad de las diferentes áreas de la zona investigada.

La Morfología define las formas del terreno originadas por factores geológicos, climáticos, e hidrológicos. La identificación y clasificación de estas unidades son representadas espacialmente en el Mapa Geomorfológico.

A continuación la descripción de unidades para la zona de estudio (ver Mapa DR- 05.

3.3.1 Formas de Origen Denudacional

Son aquellas formas del terreno desarrolladas por el conjunto de procesos denudativos que han actuado y continúan actuando sobre el paisaje terrestre.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

83

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.3.1.1 Montañas volcánicas - Denudacionales (D1): La Cordillera Oriental de los Andes constituye una impresionante barrera montañosa de 40 a 50 kilómetros de ancho, con vertientes externas muy abruptas de alrededor de 2000 a 3000 metros de desnivel y con una dirección predominantes: NE-SO.

Presenta las mayores pendientes, de los rangos > 30°. Las rocas presentes en esta unidad geomorfológica son del Batolito de Algeciras, pero en general corresponden a intrusivos monzograníticos. Tiene un patrón de drenaje subdendrítico, con un grado de disección alto, presenta colinas agudas, cuchillas rectas y vertientes largas y valles en V sin fondo aluvional, evolucionados por la baja consolidación y permeabilidad de los arenas del saprolito que cubre los monzogranitos y por la incisión vertical de los cursos de agua, favorecida por la debilidad generada por el trazo de fallas y fracturas.

El origen de las lomadas está vinculado a la actividad erosiva desarrollada por la escorrentía fluvial sobre los sedimentos monzograníticos, fundamentalmente después de ocurrido el levantamiento principal del área.

Las elevaciones de la cordillera oriental están constituidas principalmente por rocas monzograníticas pertenecientes al basamento cristalino del Batolito de Algeciras. La relativamente baja consolidación y permeabilidad de los arenas del saprolito que cubre los monzogranitos favoreció su intensa erosión hídrica que ha permitido el desarrollo de valles fluviales que se caracterizan por su fuerte “encajamiento” vertical y el desarrollo de perfiles transversales con forma de “v”. Desde el punto de vista geomorfológico, estos rasgos determinan la existencia de un paisaje “juvenil”, el cual se explica por la edad relativamente reciente del levantamiento de la cordillera Oriental que continúa hasta el presente.

Los valles fluviales son las geoformas dominantes del área y se encuentran separados entre sí por superficies interfluviales angostas y con formas agudas a subredondeadas. Debido a ello y teniendo en cuenta la escala de trabajo, no es factible separar cartográficamente las crestas interfluviales de los valles fluviales.

En su mayoría los valles fluviales han sido generados por cursos temporarios cuya distribución en planta determina el desarrollo de diseños de drenaje dendríticos y subdendríticos. La homogeneidad litológica ha favorecido el desarrollo de sistemas

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

84

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

fluviales arborescentes, parcialmente controlados por las fallas y fracturas del basamento granítico.

FIGURA 34. Montañas volcánicas con valles fluviales en “v” desarrollados sobre rocas monzograníticas.

3.3.1.2 Paisaje colinado (m) y morfogénesis sinclinales(s). Ems

Se presentan en zonas de relieve colinado junto a monoclinales, son producto de secuencia de rocas sedimentarias plegadas y disectadas por erosión. Domina el sector central del área donde afloran las rocas ígneas.

El drenaje establecido sobre las areniscas es en general paralelo, y de baja densidad. Los cauces pueden seguir los valles definidos por los niveles blandos y meteorizados, o su curso puede estar controlado estructuralmente.

Entre los procesos morfodinámicos que pueden presentarse están: Erosión laminar, derrumbes y erosión concentrada en zonas de rastrojo alto intervenido.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

85

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 35. Colinas bajas de la formación Honda.

3.3.2 Geoformas de Origen Fluvial (F)

Corresponde a las geoformas depositadas por los lechos actuales de los ríos y quebradas de la zona. Los depósitos se componen de gravas, arenas y limos no consolidados.

3.3.2.1 Abanicos Aluviales

Los abanicos aluviales han sido considerados como sistemas de transferencia de materiales erosionados en áreas montañosas, y destinados a ser depositados en cuencas adyacentes, y son elementos comunes en ambientes con condiciones climáticas diferentes. Su creación es el resultado de una compleja interacción entre el clima y la tectónica, explicada por medio de las características topográficas, la geología e hidrología de la cuenca, por procesos de remoción en masa (deslizamientos, derrumbes, flujos de detritos o derrubios) y por procesos de erosión que requieren condiciones geomorfológicas similares para su formación. Los abanicos aluviales han sido clasificados de acuerdo al régimen climático imperante en la zona de depositación en abanicos aluviales de clima árido y de abanicos de clima húmedo (Gustaufson, 1974; Boothroyd & Ashley 1975; Gómez-Villar, 1996).

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

86

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 Procesos de depósito Los procesos de transporte dominantes en el depósito de sedimentos dentro de estos sistemas fluviales según Boggs (1987) son:

(1) Flujo de corrientes. La sedimentación en los abanicos aluviales da inicio cuando las corrientes pierden parte de su competencia para transportar material al salir de los valles confinados de las tierras altas. Los flujos de corrientes producen tres tipos de depósitos: (a) aquellos sedimentos depositados dentro de los canales de corrientes que se desarrollan dentro de los abanicos, llamados depósitos de canal. Estos sedimentos forman cuerpos angostos y alargados, consistiendo principalmente del material más grueso y pobremente clasificado que se deposita bajo este tipo de flujo. (b) Los depósitos de avenida son formados por el surgimiento de aguas cargadas de sedimentos que salen de los canales principales a la superficie del abanico. La sedimentación se da cuando las corrientes se ensanchan y se dividen en capas en donde la profundidad del agua y la velocidad de flujo decrecen (Bull, 1972). Estos depósitos son lateralmente continuos y están constituidos por gravas, arenas y limos. (c) Los depósitos de tamíz, ocurren en las porciones del abanico aluvial donde el aporte de arena, limo y arcilla es relativamente bajo, por lo que están caracterizados por lóbulos de grava gruesa.

(2) Flujo de detritos. Este proceso de transporte es más común en zonas áridas y semiáridas donde se tienen lluvias poco frecuentes pero violentas, taludes con inclinaciones muy fuertes y vegetación escasa. Los depósitos de flujo de detritos son característicamente mal clasificados, incluyendo grandes bloques de diferentes tamaños, y no presentan estructuras sedimentarias primarias. Así mismo, son impermeables y no-porosos debido al alto contenido de lodo en la matriz.

(3) Flujo de lodo. Los depósitos producidos por este tipo de flujo son muy similares a los que se originan por flujo de detritos; sin embargo, están constituidos por sedimentos dominantemente arenosos y más finos.

(4) Deslizamientos. Este proceso incluye la caída de rocas, el deslizamiento y corrimiento de tierra, e inclusive avalanchas de nieve. El tamaño del material que se transporta por este proceso es muy variado, y van desde lodo hasta grandes bloques de roca, partes de suelo, cantidades importantes de

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

87

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

vegetación, y ocasionalmente, automóviles y casas. Debido a que mucho del material acarreado por los deslizamientos son muy similares a los presentes en los flujos de detritos, los depósitos que ambos generan pueden ser difíciles de diferenciar en secuencias antiguas; sin embargo, una mayor proporción de bloques grandes y la mayor angulosidad de los clastos, pueden estar determinando depósitos de deslizamiento.

FIGURA 36. Abanico aluvial en el municipio de Campoalegre.

Por otra parte, Blair y McPherson (1994) consideran que los procesos primarios que operan en el desarrollo de los abanicos aluviales son aquellos que transportan el material hacia éstos, y que son procesos regidos por la fuerza gravedad; además, los ubican dentro de eventos catastróficos y de corta duración, dando como consecuencia depósitos de clastos angulosos, gruesos, y pobremente clasificados. Sin embargo, las características generales de dichos depósitos son muy similares a las descritas anteriormente, con la diferencia que para Blair y Mc Pherson (1994), los depósitos de deslizamiento son los típicos para representar abanicos aluviales.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

88

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Características de los sedimentos

Vistos en planta, los abanicos aluviales presentan formas cónicas, con un sistema bien desarrollado de ríos sinuosos sobre la superficie del abanico. El perfil longitudinal desde el origen hasta la porción terminal del abanico es comúnmente cóncavo hacia arriba; mientras que el perfil transversal es generalmente convexo hacia arriba. Desde el punto de vista morfológico, los sistemas de abanicos aluviales pueden ser divididos en tres unidades.

FIGURA 37. Unidades morfológicas de los abanicos aluviales. Se muestra también las características del perfil transversal (arriba) y longitudinal (abajo) al sistema.

(1) Abanico proximal. Es la porción del sistema que se encuentra más cercana al alto morfológico, presenta los gradientes de inclinación más altos y los sedimentos que se depositan son principalmente los más gruesos.

(2) Abanico medio. En esta parte se tienen gradientes de inclinación menores en el talud y los canales tienden a ser mucho más someros que en el abanico

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

89

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

proximal, dando como consecuencia que los sedimentos sean de tamaño intermedio.

(3) Abanico Distante. También se le conoce como la base del abanico. Se distingue por presentar los gradientes de inclinación más bajos del sistema, una sedimentación muy fina y la ausencia de canales bien desarrollados.

Los procesos que intervienen en la formación de los abanicos aluviales y los sedimentos que los constituyen han sido tratados por algunos investigadores en diferentes ambientes sedimentarios (Reineck y Singh, 1975; Nielsen, 1982; Miall, 1990). En general, en la literatura se han señalado dos procesos fundamentales para la formación de los abanicos aluviales en función de su ambiente de formación; estos son los procesos relacionados con los flujos por corriente (stream flood) y los asociados a los flujos de detritus (debris flood), (Nielsen, 1982; Harvey, 1984). En cuanto a los factores que controlan el desarrollo de estos depósitos se han señalado la tectónica, el clima y la vegetación, la topografía y la litología (Nielsen, 1982; Casas-Sainz, 1995).

Por otro lado, Vivas (1992) señala que los procesos de sedimentación que edifican al abanico, no se producen como tradicionalmente se afirma, es decir, por un cambio abrupto del gradiente del perfil longitudinal del curso de agua, pues la mayor parte de los abanicos tiene en las áreas cercanas a sus vértices inclinaciones similares a las de la corriente que les dio origen. Por lo tanto, la depositación se efectúa más bien debido a cambios en la geometría hidráulica del flujo, después que la corriente deja de estar confinada a un canal más profundo y estrecho. Según este investigador, el aumento de la anchura del lecho y la consecuente disminución de profundidad y velocidad del flujo, determinan que el curso de agua a la salida de su sección más angosta y abrupta, deposite sus sedimentos a manera de explayamiento de abanico.

En cuanto a sus características geomorfológicas, el abanico de la zona de Campoalegre representa uno de los depósitos aluviales más antiguos de la región y esto se evidencia por su alto grado de intemperismo. La profundidad de estos cauces varía entre 3 – 8 m y muchos de ellos se encuentran cubiertos por vegetación herbácea. Las características sedimentológicas y los procesos que actuaron en su formación fueron difíciles de observar, debido a la vegetación por una parte, y a la poca presencia de buenos afloramientos en la región, por otra.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

90

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Las unidades geomorfológicas cartografiadas en el municipio de Campoalegre se muestran en el plano DR-05 y se resumen en la siguiente tabla.

TABLA 19. Unidades Geomorfológicas presentes en el Municipio de Campoalegre

AREA UNIDAD DESCRIPCION % (Has) L Lomerío 3.934,57 8,50 ME Montaña Erosionada Sobre Macizo Ígneo 18.403,04 39,75 TAA Terraza Aluvial y Abanico 19.032,51 41,11 VAR Valle Aluvial Reciente 3.695,30 7,98 Represa De Betania 1.234,07 2,67 TOTAL 46.299,49 100,00

3.3.3 Procesos Morfodinámicos

Los movimientos en masa integran junto con la erosión, los procesos de denudación de la corteza terrestre, los cuales han contribuido en el pasado y contribuyen hoy día con el modelado de las formas terrestres.

Los fenómenos de remoción en masa constituyen esencialmente fenómenos de transferencia por gravedad; mientras que la erosión, por su parte, comprende el desalojo gradual de materiales inconsolidados o sueltos y su transporte hacia abajo por el agua y el viento.

Estos procesos pueden ser promovidos o acelerados por diferentes actividades humanas, cuando estas actividades no se llevan a cabo de forma apropiada.

Las formas del terreno actualmente observadas son transitorias y se deben a la acción antagónica de dos tipos de procesos: Los internos, que crean montañas, valles y otras formas del relieve y los externos que tratan de reducir a un nivel común esas geoformas.

Las rocas expuestas en la corteza terrestre, deformada y fracturada por diversas fuerzas de orden natural, quedan sujetas a la acción del clima, los organismos y la materia orgánica, desintegrándose y descomponiéndose en el proceso denominado de meteorización. En el proceso de denudación los productos de esa alteración,

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

91

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

son entonces desalojados y transportados por los agentes de la erosión los deslizamientos, avalanchas y otros desplazamiento del terreno.

3.3.3.1 La Erosión

La erosión comprende el desalojo y transporte de materiales sueltos de la superficie terrestre, por el agua y el viento, con la contribución de la gravedad la cual actúa como una fuerza direccional selectiva. En relación con la estabilidad de los taludes y las laderas solo tienen importancia los procesos hídricos y eólicos, principalmente los primeros.

Cuando la erosión actúa como a una tasa superior a la impuesta por los agentes naturales, por actividades humanas no controladas principalmente por la destrucción de bosques y muchas practicas inconvenientes en el uso y manejo del suelo, se presenta la erosión acelerada o antrópica, modalidad que constituye una seria amenaza para el medio ambiente.

Al tratar el tema de la erosión hídrica es conveniente considerar tres aspectos:

 Las geoformas denudativas creadas por erosión y los procesos de inestabilidad asociados.  El destino de los materiales desalojados, los cuales generalmente involucran en procesos de transporte en masa.  Los procesos de sedimentación y consiguiente colmatación de cauces naturales.

3.3.3.1.1 Procesos de erosión Hídrica

 Erosión Pluvial Se refiere a la erosión por el agua lluvia y abarca la erosión provocada por el impacto de las gotas de lluvia sobre los suelos desprovistos de vegetación; así como los procesos de deslave debidos al escurrimiento hídrico sobre las laderas y taludes artificiales.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

92

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Saltación Pluvial: Este proceso se refiere al impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo desprotegido y el desplazamiento y desalojo de las partículas finas del suelo y de la materia orgánica.

 Escurrimiento superficial difuso (Erosión laminar)

En los suelos desarrollados en terrenos inclinados y desprotegidos de cobertura vegetal donde ha actuado la saltación pluvial, el agua escurre laminarmente un trayecto muy corto, removiendo las partículas de suelo y materia orgánica desalojándolas por este proceso.

 Escurrimiento superficial Concentrado

Surcos: Tan pronto como el flujo se vuelve turbulento, el agua adquiere energía suficiente para formar canalitos muy pequeños pero bien definidos, relativamente paralelos o anastomosados denominados surcos.

Este proceso es más grave que la erosión laminar a causa de la velocidad de escurrimiento del agua que es mucho más alta en estos canales, especialmente cuando se presentan fuertes aguaceros en laderas con materiales muy sensibles.

Cárcavas y sistemas de Cárcavas: Se da el nombre de cárcavas a canales o zanjones de diferente tamaño y forma, individuales o integrados en forma arborescente, formados por agua lluvia, más profundos y amplios que los surcos, en los cuales circula agua de forma intermitente, durante o un poco después de los aguaceros.

Según Gray y Leiser se presentan cuatro estados de desarrollo:

1. Formación y entallamiento de un canal o zanjón, por escurrimiento concentrado de agua 2. Erosión remontante desde la base del canal y ensanchamiento del mismo 3. Cicatrización 4. Estabilización

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

93

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Dentro de las dos primeras etapas, las cárcavas se consideran activas y se reconocen porque en ellas el suelo está desprotegido de vegetación según el grado de actividad. En respuesta a un control artificial que se establezca o no a una acción natural, las cárcavas pueden llegar a estabilizarse con el tiempo.

El proceso de sellamiento la vegetación se establece primero en el fondo del canal y la estabilización total se logra, si se equilibra la pendiente del canal y se repone la cobertura en toda el área afectada.

Las causas del carcavamiento pueden ser muy variadas y no deben atribuirse al escurrimiento aislado del agua lluvia; puede obedecer a procesos completamente naturales sin la intervención humana, en las partes más altas de las cuencas o construir procesos inducidos artificialmente.

3.3.3.1.2 Procesos denudativos

A continuación se describen los procesos denudativos que afectan el terreno.

3.3.3.1.2.1 Deslizamientos.

Se producen debido a condiciones especiales de litología, topografía, climáticas y resistencia de la roca, entre otras. Estos fenómenos son en su mayoría en la zona de estudio, de magnitud reducida y superficial. Las Unidades Terciarias, son las más sensibles al desencadenamiento de deslizamientos. Se presentan en forma de ondulaciones, ubicadas generalmente en los valles subsecuentes de estas Formaciones. Debido a combinaciones críticas de pendiente y fracturamiento se presentan deslizamientos, en mucha menor magnitud aún, aunque no se identificaron en el área de estudio.

3.3.3.1.2.2 Caída de Rocas:

Fenómeno asociado principalmente a los escarpes de los diferentes filos en las contrapendientes de unidades terciarias debido a la alta pendiente y contraste litológico.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

94

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.3.3.1.2.3 Flujos de Tierra y de Rocas:

Corresponde a movimientos de carácter rápido que dejan una geoforma lobulada. Presentan baja pendiente y son geotécnicamente inestables debido a la constitución litológica y al bajo grado de consolidación del material que los compone. Estos depósitos de ladera están relacionados con zonas de falla, trazos de falla, zonas de plegamiento y en general, con escarpes erosivos, deslizamientos y zonas de roca muy triturada.

3.3.4 Desarrollo Morfoestructural.

El desarrollo de la cordillera imprimió las principales características de los relieves actuales y condicionó gran parte de los procesos externos y de la dinámica de las vertientes. Tales características, según Flórez, son:

- La dinámica de compresión entre las placas tectónicas generó bloques levantados y hundidos separados entre sí por escarpes tectónicos con pendientes abruptas generalizadas.

- El levantamiento de la cordillera generó un enorme potencial gravitatorio.

- Los diferentes eventos tectónicos causaron fallamiento y fracturamiento generalizado de las rocas, hechos que han facilitado la alteración del sustrato para facilitar su disección.

- El área continúa afectada por una tectónica activa y una reconocida actividad sísmica.

- La cobertura sedimentaria reciente que cubre el sustrato fracturado y alterado se constituye en un factor de resistencia diferencial de las rocas.

- La cobertura sedimentaria, dados su peso, las fuertes pendientes y el clima, contribuye a la inestabilidad de las vertientes.

3.3.5 Geomorfología Urbana Para la cabecera municipal de Campoalegre, el IDEA de la Universidad Nacional de Medellín, elaboró el estudio denominado "EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

95

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

POTENCIALES DE ORIGEN GEOLÓGICO (ACTIVIDAD SÍSMICA Y VOLCÁNICA), GEOMORFOLÓGICO (REMOCIONES EN MASA Y EROSIÓN) E HIDROMETEREOLÓGICO (DINÁMICA FLUVIAL, INUNDACIONES Y SEQUÍAS), Y CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA PRELIMINAR DE LAS CABECERAS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA", en el cual se caracteriza la Geomorfología de la zona urbana y sus alrededores, del cual se extracta lo siguiente: Plano DU-03.

En el área de estudio es posible reconocer, a nivel regional, una unidad fisiográfica, la cual corresponde al Valle del Río Magdalena.

En la zona esta unidad se encuentra limitada al oriente por la Falla Caguán – Suaza, que corresponde al sistema de cabalgamiento Garzón – Suaza, y al occidente está limitada por la Falla de la Plata, la cual corresponde a una falla inversa que hace parte del Sistema de Fallas Chusma. Está conformada principalmente por rocas Terciarias y depósitos Cuaternarios con génesis asociada al mismo río y morfología de colinas, abanicos, llanuras y terrazas aluviales.

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible dividir el valle en dos unidades de paisaje, a saber: una unidad de Valle Aluvial, compuesta principalmente por los depósitos recientes asociados al río, de morfología plana, como su nombre lo indica, y en donde predominan los procesos de la dinámica fluvial del mismo; y otra unidad de Piedemonte, compuesta principalmente por las rocas Terciarias y Jurásicas donde es posible observar algunas estructuras geológicas regionales y en las cuales predominan los procesos erosivos tales como erosión laminar, surcos y cárcavas.

El área urbana del municipio de Campoalegre se encuentra ubicada en la unidad de paisaje Piedemonte, la cual está conformada por abanicos formados por las fuentes hídricas que nacen en la cordillera.

El área del casco urbano propiamente dicha se encuentra dominada por una zona plana definida por la superposición de tres abanicos. Dentro del contexto geomorfológico local es posible distinguir varias macrounidades con sus correspondientes unidades, las cuales se presentan en el mapa DU-03. Dichas macrounidades con sus correspondientes unidades se describen a continuación:

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

96

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Se aclara que no se describen separadamente los procesos erosivos observados, ya que en general la dinámica geomorfológica en el área de la cabecera municipal es bastante sencilla, por ser dichos procesos de poca intensidad y variedad, además de estar asociados con las respectivas unidades geomorfológicas.

3.3.5.1 Macrounidad de abanicos Dentro de esta macrounidad se agrupan las unidades de abanicos que se encuentran dentro de la unidad de paisaje Piedemonte, los cuales se encuentran disectados por corrientes de aguas dando lugar a geoformas particulares. Todo lo anterior se describe a continuación:

3.3.5.1.1 Unidad Abanico Norte Localizado en la zona norte del área urbana. Presenta una morfología plana, suavemente inclinada hacia el occidente, con una leve disección de varias corrientes de agua, principalmente las quebradas El Molino y Acrópolis. Esta unidad se subdivide en las siguientes geoformas:

Terraza alta (T1): Corresponde a una zona plana, alargada en sentido oriente - occidente, con un patrón de drenaje paralelo, los cuales confluyen a la quebrada Río Frío, presenta una altura aproximada, con respecto al Río Frío, de 5 m, presenta un talud de pendiente corta y moderada, siendo aún más corta hacia el barrio San Carlos. En esta terraza no se observó ningún proceso morfodinámico activo.

Terraza baja (T2): Corresponde a una zona plana, estrecha y alargada en sentido oriente - occidente, tiene una altura variable de aproximadamente 3 m con respecto al Río Frío. En esta terraza no se observaron procesos erosivos pues se encuentra urbanizada casi en su totalidad, solo en el sector del Polideportivo del municipio, donde se realizó un corte vertical, se observaron procesos morfodinámicos como erosión en surcos, sin que ello represente amenaza alguna para la población.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

97

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 38. Talud de la Terraza baja (T2), sector Polideportivo de Campoalegre

Fuente: Estudio IDEA Universidad Nacional de Medellín - CAM

3.3.5.1.2 Unidad abanico Centro Localizado entre las quebradas Río Frío y La Caraguaja, es el que contiene la mayor parte del casco urbano. Corresponde a un antiguo abanico, el cual no presenta un vértice definido, según lo observado en las fotografías aéreas regionales de Campoalegre. Su extremo oriental corresponde a una zona ondulada en tanto que la zona correspondiente al casco urbano presenta varios niveles de terrazas. Estas geoformas se describen a continuación:

Cañon Quebrada Lavapatas (Cql): Localizado a lo largo de la quebrada Lavapatas, desde su inicio dentro del área urbana, hasta su desembocadura en la Quebrada Río Frío donde este es más profundo, sin sobrepasar los 5m. Presenta taludes con pendientes suaves hasta pendientes moderadas y longitudes medias.

Superficie ondulada (So): Ubicada en el extremo oriental del casco urbano, corresponde a una superficie levemente inclinada hacia el occidente, la cual ha sido

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

98

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

retrabajada por varias corrientes de agua que generan zonas acolinadas, bajas, de pendientes muy cortas y suaves, con topes redondeados.

- Terraza Campoalegre (T3): Es el nivel más alto dentro del abanico, aproximadamente 4.5 m con respecto a la Quebrada Río Frío, es muy amplio, con una suave inclinación hacia el occidente, su talud es variable, desde muy inclinado y corto hasta de pendientes suaves y cortas presenta un patrón de drenaje subparalelo con afluencia hacia las quebradas Río Frío y La Caraguaja, se encuentra disectada por las quebradas Lavapatas, El Rodeo, El Relevo y La Rocha. En esta terraza no se observaron problemas de erosión pues se encuentra urbanizada casi en su totalidad.

FIGURA 39. Terraza Campoalegre (T3), barrio Jorge Eliécer Gaitán

Fuente: Estudio IDEA Universidad Nacional de Medellín - CAM

Terraza media (T4): Localizada en el costado oriental de la terraza Campoalegre. Es una terraza continua, de forma alargada, angosta en su parte norte que se va ampliando un poco hacia el sur; presenta una leve inclinación hacia el occidente y una altura de aproximadamente 3.5 m con respecto a la Quebrada La Caraguaja, la cual va disminuyendo en esta misma dirección. No presenta problemas erosivos.

Terraza Cementerio (T5): Es una terraza de aproximadamente 3 m de altura, con respecto a la Quebrada La Caraguaja, plana e inclinada suavemente hacia el occidente. No presenta problemas erosivos.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

99

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.3.5.1.3 Unidad abanico Sur Localizado al sur del casco urbano, presenta como límite norte la quebrada La Caraguaja y sur las quebradas Las Tapias y San Isidro. Es una superficie plana levemente inclinada hacia el norte-occidente y según fotografías aéreas regionales de Campoalegre, presenta un patrón de drenaje subdendritico, siendo su principal corriente, la quebrada La Pegajosa, de carácter intermitente. Dentro de ésta unidad se observan las siguientes geoformas:

- Terraza Gaitán (T6): Es la terraza más alta dentro de éste abanico, su altura de aproximadamente 6 m, con respecto a la Quebrada La Caraguaja, y corresponde a una superficie bastante plana, con una leve inclinación hacia el norte-occidente. Es una zona bastante estable con respecto a procesos erosivos.

- Terraza Molinos (T7): Esta terraza es muy plana, con leve inclinación hacia el norte-occidente, su talud es de pendiente suave y de mediana longitud hasta de pendiente moderada y corta, no se encuentra disectada, además no presenta problemas erosivos.

- Terraza La Pegajosa (T8): Esta terraza se observa en el costado sur del abanico Sur y corresponde a una franja estrecha y alargada en sentido oriente – occidente, discontinua y cuyo talud, de pendiente moderada y larga, corresponde a las vertientes del cauce de la quebrada La Pegajosa.

3.3.5.1.4 Unidad Abanico San Isidro: Corresponde a una superficie plana, suavemente inclinada hacia el occidente, poco disectado, cuyo límite norte corresponde a las quebrada Las Tapias y San Isidro, no se encuentra urbanizado y se encuentra destinado, principalmente, a los cultivos de arroz, este abanico se encuentra fuera del área de estudio, su ubicación y descripción se realizó con base en fotografías aéreas, en las cuales se observó las siguientes geoformas:

- Terraza Las Tapias (T9): Ubicada en la margen izquierda de la quebrada San Isidro, corresponde a una terraza de área pequeña con un talud corto y suave.

- Terraza Sur (T10): Corresponde a un área amplia, con una suave inclinación hacia el Occidente, con pendiente suave y larga hasta fuerte y corta. Actualmente

es utilizada para cultivos de arroz.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

100

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.3.5.2 Unidad aluvial Dentro de esta unidad se agrupan las llanuras de inundación bajas y altas asociadas a las quebradas Río Frío, Lavapatas, El Relevo, La Caraguja y San Isidro; una llanura de inundación se caracteriza por tener una forma plano cóncava, ser anegada por una corriente de agua en forma periódica y estar ubicada inmediatamente adyacente a la misma.

- Llanura de inundación alta de la quebrada Río Frío (LlIa1): Dado que esta corriente se constituye en el límite entre dos abanicos (abanico Norte y abanico Sur), la llanura de inundación alta presenta características diferentes en cada uno de ellos, así, sobre el abanico Norte ésta presenta una altura de aproximadamente 3 m, su superficie es plana e inclinada hacia el occidente; hacia el abanico centro, este es de una altura aproximada de 1.5 m, con una forma alargada e irregular, con una leve inclinación hacia la quebrada.

Presenta problemas por erosión fluvial en un lote ubicado sobre la Calle. 25 entre las Carreras. 6ª y 7ª, dado que allí se realizó un lleno artificial que modificó el comportamiento natural de la Quebrada, en comunicación verbal con un funcionario de la Secretaría de Obras públicas del municipio.

- Llanura de inundación alta de la quebrada Lavapatas (LlIa2): Corresponde a una franja estrecha y alargada ubicada en ambas márgenes de la quebrada, las cuales desaparecen entre la circunvalar y la calle 23, presenta una altura aproximada de 2m.

- Llanura de inundación alta de la quebrada El Relevo (LlIa3): Localizada al sur-oriente del casco urbano, corresponde a dos zonas plana, una de ellas es una franja estrecha en tanto que la que corresponde al barrio La Clementina es más amplia y con una altura aproximada de 1.5 m.

- Llanura de inundación alta de la quebrada la Caraguaja (LlIa4): Al igual que el Río Frío, La Caraguaja marca el límite entre los abanicos Centro y Sur; la que está en el abanico Centro es de forma irregular, con superficie plana, inclinada suavemente hacia el Occidente, es estrecha hacia el Oriente pero se amplía considerablemente luego de su confluencia con la Quebrada San Isidro; en tanto, la localizada sobre el abanico Sur es discontinua, de forma irregular y corresponde a

áreas más pequeñas.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

101

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 40. Llanura de inundación alta de la quebrada La Caraguaja (Ll.I.a.4), vista desde el barrio San Isidro Bajo

Fuente: Estudio IDEA Universidad Nacional de Medellín - CAM

- Llanura de inundación alta de la quebrada San Isidro (LlIa5): Corresponde a dos áreas localizadas sobre la margen derecha, aguas abajo, de ésta, con superficies planas e inclinadas hacia el norte-occidente y alturas variables, entre 2 y 3 m.

A la altura de la ladrillera San Isidro se observaron problemas por erosión fluvial; según comunicación verbal, ésta ha ocasionado el desplome de material, generando una disminución en el área de aproximadamente 5 m en 10 años.

- Llanura alta de inundación de la quebrada La Rocha (LlIa6): Es una pequeña zona que aflora fuera del área de estudio en su parte oriental, que corresponde es una superficie plana, estrecha y discontinua.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

102

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

- Llanura de inundación baja de la quebrada Río Frío (LlIb1): Se observa, principalmente, después de su confluencia con la quebrada Lavapatas, en esta zona es estrecha pero se amplía aguas abajo, a la altura del barrio San Carlos, en general presenta una suave inclinación hacia la corriente.

- Llanura de inundación baja de la quebrada La Caraguaja (LlIb2): Inicialmente es una franja estrecha, alargada e inclinada hacia la corriente, que solo se observa en su margen derecha, aguas abajo. Hacia su confluencia con la quebrada San Isidro es más amplia y se observa en ambas márgenes.

FIGURA 41. Llanura de inundación en la confluencia de las quebradas La Caraguaja y San Isidro a la altura del barrio San Isidro Bajo.

QUEBRADA LA CARAGUAJA QUEBRADA SAN ISIDRO

Fuente: Estudio IDEA Universidad Nacional de Medellín - CAM

- Llanura de inundación baja de la quebrada San Isidro (LlIb3): Es una llanura bastante amplia, principalmente hacia su desembocadura a la quebrada La Caraguaja, que presenta una leve inclinación hacia la corriente.

Es importante mencionar, que dentro del área urbana existe una zona pantanosa, localizada entre la carrera 9ª y el Liceo Departamental de Campoalegre, la cual es abastecida por una pequeña corriente afluente de la Quebrada Río Frío, en su margen derecha.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

103

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.4 HIDROGEOLOGIA En el mapa Hidrogeológico se ha representado el carácter hidrogeológico de las formaciones geológicas que afloran en la zona de interés y sus alrededores. Ver Mapa DR-04.

Para tratar de agrupar de manera racional los diversos tipos de unidades hidrogeológicas, se ha partido básicamente de la diferenciación en superficie de los afloramientos de acuerdo con los criterios básicos siguientes:

3.4.1 Permeabilidad de las formaciones: Formaciones permeables, de baja permeabilidad e impermeables. En las permeables se incluyen aquellas formaciones que por sus características litológicas constituyen acuífero es decir que pueden estar saturadas y tienen la capacidad de almacenar y transmitir cantidades significativas de agua bajo gradientes hidráulicos normales. En ellas se han diferenciado los tres grupos siguientes:

1) Aquéllas en las que el agua subterránea está contenida en huecos y vacíos, en poros y entre los distintos granos que la forman. 2) Aquéllas en las que el agua subterránea se ubica en fracturas, grietas y huecos de disolución. 3) Las formaciones poco permeables en terrenos volcánicos, que participan de ambos criterios.

Estos tres grupos de formaciones, en rocas porosas, fisuradas-karstificadas y en terrenos volcánicos, condicionan el comportamiento de los acuíferos y, por tanto, la metodología de investigación, su explotación y vulnerabilidad frente a la contaminación.

Por otra parte, dentro de cada uno de ellos se presentan una amplia gama de valores de permeabilidad, por lo que se han diferenciado distintos grados en función de la litología y productividad de cada una de las formaciones acuíferas.

En las de baja permeabilidad e impermeables, se incluyen las formaciones superficiales que presentan estas características, por lo que no excluyen la presencia de acuíferos, en profundidad, de mayor permeabilidad y productividad.

También es posible que en las formaciones de baja permeabilidad e impermeables,

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

104

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

puedan existir “acuíferos” que, proporcionando un cierto volumen de agua, tengan gran interés puntual.

3.4.2 Caracterización de las unidades hidrogeológicas en el área de interés y sus alrededores

Las formaciones geológicas, que afloran en el área de interés y sus alrededores, atendiendo a su permeabilidad se han diferenciado en los dos grupos siguientes.

A) Formaciones Permeables B) Formaciones poco permeables o impermeables.

3.4.2.1 Formaciones Permeables

Son las de mayor importancia hidrogeológica. Dentro de éste grupo se distinguen los subgrupos siguientes:

(A- 1) Acuíferos generalmente extensos, muy permeables y productivos

Dentro de esta clasificación se encuentran todos los Depósitos Cuaternarios. Incluyéndose aquí todos los Depósitos de abanicos Aluviales y, los cuales están en estrecha relación con la red fluvial a la que drenan o alimentan según el caso.

Tabla 20. Características hidrogeológicas de las formaciones aflorantes en el área de estudio FORMACION AREA EDAD LITOLOGIA ACUIFERO DESCRIPCION GEOLOGICA (Has) Formación Depósitos, Permeable Con Abanicos y Gravas, Arenas Cuaternario A – 1 Acuíferos 22.727.90 Terrazas y Limos Extensos y Aluviales Productivos Formación Permeable Con Formación Gravas, Arenas Neógeno A – 1 Acuíferos Gigante (NgQgi) y Limos 1.958.03 Extensos y Productivos

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

105

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FORMACION AREA EDAD LITOLOGIA ACUIFERO DESCRIPCION GEOLOGICA (Has) Formación Permeable Con Arenisca Acuíferos Grupo Honda Neógeno Conglomerativa A – 2 Extensos, (Ngh) 1.849.64 y Flaviolacustre Discontinuos y Moderadament e Productivos Formación Permeable Con Areniscas, Acuíferos Formación Doima Paleógeno Gravas y A – 2 Extensos, (PgNgd) 21.41 Arcillolitas Discontinuos y Moderadament e Productivos Cuarzo Formación Monzogranito De monzodioritas Impermeable o Jurásico B – 3 Algeciras (Jal) Con De Muy Baja 18.403.00 Clinoprixeno Permeabilidad Formación Formación Lavas, Tobas y Impermeable o Jurásico B – 3 Saldaña (Js) Areniscas De Muy Baja 105.43 Permeabilidad Represa De - - Betania - 1.234.07 TOTAL 46.299,49

Se trata de Acuíferos Libres (es decir que están en contacto directo con la atmósfera), formados por materiales granulares de tamaño variable como bloques, cantos, arenas, limos subredondeados a redondeados, subesféricos a subelongados de origen vulcano-clástico dentro de una matriz areno-arcillosa que dejan entre sí espacios o poros a través de los cuales circula el agua. Normalmente se trata de materiales recientes no consolidados con un grado de cementación que no elimina totalmente su porosidad primaria ó congénita.

A pesar de las grandes variaciones laterales en la distribución de gravas, arenas, limos y arcillas, suele ser muy frecuente que en los aluviones del fondo de los valles predominen las gravas y arenas permeables.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

106

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

La determinación de la dirección de flujo de las aguas subterráneas (detalle que no se ha hecho en el presente estudio por no tener una red de control piezométrico densa y confiable) nos permite determinar de qué tipo son las relaciones entre los acuíferos y los cursos de agua; dicho de otra forma si los ríos recargan habitualmente los acuíferos o viceversa.

La permeabilidad es generalmente elevada (variando del orden de 102 a 104 m/día para gravas gruesas y limpias y 100 a 10-3 m/día para limos o arcillas arenosas) y los rendimientos de las captaciones suelen ser altos (dependiendo del espesor saturado). Se recomienda hacer estudios geofísicos para determinar su espesor saturado.

(A-2) Acuíferos extensos, discontinuos y locales de permeabilidad y producción moderadamente altos aunque puntualmente pueden ser elevados. (No excluyen la existencia en profundidad de otros acuíferos cautivos y más productivos).

Se incluyen aquí todas las Formaciones Geológicas de carácter detrítico consolidado predominantemente arenoso y conglomeráticas con intercalaciones de arcillolita y limolita como en el grupo Honda.

Constituyen acuíferos libres (aquellos que están en contacto directo con la atmósfera) y cautivos (aquellos separados por una capa impermeable de la atmósfera) discontinuos de permeabilidad media a localmente elevada. De menor rendimiento que los anteriores debido a que se ven afectados por diversos factores tales como: escaso espesor de los niveles arenosos y conglomeráticos, menor permeabilidad por cementación parcial (la permeabilidad de una arenisca suele ser de 1 a 3 órdenes de magnitud más baja que la de su correspondiente sedimento no consolidado), menor permeabilidad por compactación, matriz arcillosa, intercalaciones con otras litologías que son prácticamente impermeables.

La permeabilidad primaria y rendimiento, de las areniscas y conglomerados de las formaciones pertenecientes a este subgrupo que depende del tamaño de los poros ó intersticios y de que estos poros no hayan quedado incomunicados entre sí por procesos de cementación y compactación, suelen ser moderadamente altos aunque puntualmente pueden ser elevados. La existencia de estos acuíferos no excluye a otros más profundos cautivos y más productivos.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

07 ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

1

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Es importante hacer énfasis en que las formaciones geológicas incluidas en este subgrupo, debido a que se encuentran fuertemente afectadas por varios trenes principales de fracturamiento que corresponden a fallas tipo Thrus (cabalgamiento), pueden tener acuíferos locales en zonas fracturadas en rocas de granulometría gruesa a fina muy compactas (debido a permeabilidad secundaria). Que las hacen aún más interesante, desde el punto de vista hidrogeológico.

3.4.2.2 Formaciones Poco Permeables Ó Impermeables

Son las de menor importancia hidrogeológica. Se incluyen en este grupo las formaciones de permeabilidad reducida o impermeables debido al pequeño tamaño de los granos que las constituyen o a que el grado de consolidación ó procesos metamórficos ha dado lugar al sellado total ó parcial de los poros preexistentes. Dentro de éste grupo se distinguen los subgrupos siguientes:

 (B-1) Formaciones generalmente impermeables o de muy baja permeabilidad que pueden albergar acuíferos superficiales por alteración ó fisuración en general poco extensos y de baja productividad.

Se incluye aquí el monzogranito de Algeciras (Jal). Esta unidad constituye un acuifugo, es decir, son formaciones que si no están afectadas por alteración, ni por fracturamiento, no contienen agua ni la pueden transmitir.

Estas dos formaciones se caracterizan por tener una porosidad y permeabilidad primarias muy bajas, prácticamente nulas; su capacidad de almacenar y transmitir agua está en función del desarrollo de una porosidad y permeabilidad secundarias ya sea por procesos de alteración, o bien por el desarrollo de fracturas. Las rocas carbonatadas compactas, debido al denso fracturamiento de la zona de estudio, suele desarrollar una permeabilidad secundaria por fracturas, esta porosidad suele incrementarse notablemente por fenómenos de Karstificación (disolución de carbonatos).

Ya que la capacidad de almacenar y transmitir agua, de las formaciones pertenecientes a éste subgrupo, depende de procesos posteriores a la formación de materiales (meteorización y fracturación, en sentido amplio) se pueden distinguir, al menos de modo conceptual, dos tipos de acuíferos dentro del dominio ocupado

por las dos formaciones, que denominaremos Acuíferos por Meteorización y

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

108

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Acuíferos por Fracturación. Los dos tipos pueden aparecer asociados espacialmente.

En los acuíferos por fracturación, no es suficiente con que existan fracturas; estas deben tener una mínima anchura que permita el paso de un cierto caudal de agua, y también deben de estar interconectadas.

3.4.2.3 Acuíferos en zonas de alteración.

La meteorización física y química disgrega y descompone los minerales que constituyen las rocas, dando origen a un manto de alteración de características hidrogeológicas muy variables, formado por arenas con granos de cuarzo, micas y feldespatos en menor porcentaje y una matriz arcillosa representada principalmente por caolinita, debido a la alteración de feldespatos. La abundancia de arcillas influye directamente sobre la permeabilidad del conjunto y está en relación con la composición original de la roca madre, grado de meteorización, lavado por escorrentía superficial y de los aportes de finos desde otras zonas. El conjunto de estos materiales puede permanecer “in situ” o ser transportada a otros lugares. En ambos casos la acumulación de estos materiales origina un acuífero somero por porosidad intergranular. Es decir, el agua se acumula en los poros que existen entre los granos.

Los parámetros hidráulicos en las zonas de alteración se encuentran entre los siguientes órdenes de magnitud: la porosidad total del granito alterado (Morris and Johnson, 1967) según autores, puede ser entre 0,34 y 0,57. La permeabilidad en las zonas de alteración dependerá de la mineralogía de la roca inalterada inicial y de su estado evolutivo, donde distintos autores (Daly, 1982; Morris et. al. 1967) han encontrado valores entre 1,62⋅10-5 m/s y (3,3 a 52) 10-6 m/s.

El espesor de las acumulaciones de alterita es muy variable en función de las características de la roca origen y de los procesos que hayan actuado en la región. En estos materiales los espesores varían de 5 a 8 m, generalmente seguidos en profundidad por un tramo de roca muy deleznable. En la zona es frecuente que esta capa o manto de alteración no tenga mucha continuidad lateral, sino que se trate de pequeñas cuencas individualizadas, separadas por afloramientos de roca sin alterar. Esta circunstancia es la que determina que existan numerosos acuíferos

locales, sin o con conexión hidráulica entre ellos, de aceptable espesor.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

109

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.5 SUELOS Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).

Los suelos son sistemas complejos donde ocurre una vasta gama de procesos químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes en la tierra. Están compuestos de minerales y material orgánico como materia sólida, agua y aire en distintas proporciones en los poros. Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

La descripción y análisis de los suelos de Campoalegre, se hace con base en el estudio General de Suelos del Departamento del Huila, elaborado por el IGAC, siguiendo las unidades climáticas y geomorfológicas analizadas con anterioridad. Para cada unidad de suelos se identifican y evalúan sus cualidades y características principales con el fin de determinar sus potencialidades y aptitud, al igual que sus limitantes, restricciones y conflictos de uso. Las unidades cartográficas se presentan en el respectivo mapa de suelos.

La espacialización de los suelos presentes en el municipio de Campoalegre y las características de topografía, clima, material parental o de origen de los suelos, definen clases de paisajes. Ver Mapa DR-06

3.5.1 SUELOS DE LOS VALLES ALUVIALES DE CLIMA CALIDO SECO Y MUY SECO VX

En este paisaje se agrupan los suelos situados en alturas menores a 1000 msnm con temperaturas mayores a 24 oC, que corresponden a las formaciones vegetales de bosque seco y muy seco tropical. Las unidades se localizan principalmente en el valle geográfico del Rio Magdalena y sus afluentes.

Dentro de este paisaje se encuentran como tipos de relieve las vegas, terraza y taludes que se formaron a partir de aluviones de variada granulometría.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

110

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

La topografía del terreno correspondiente al tipo de relieve de vega es por lo general plana a ligeramente ondulada, con pendientes que oscilan entre 0-3-7 %, en ocasiones fácilmente encharcables. Los suelos son ligeramente a moderadamente evolucionados, con perfiles que presentan una secuencia de horizontes AC y ABC, de texturas gruesas a finas, pobre a bien drenados y reacción acida a alcalina.

En las áreas más reciente se encuentran suelos de poco desarrollo pedogenetico como los ustifluvents y los fluvaquents, mientras que en las áreas estables son más evolucionados, como los ustropets y los haplustolls.

En las vegas se encuentran las unidades cartográficas que corresponden a los complejos Aquic Ustifluvents – Aeric Tropoquepts (VXA), Fluventic Ustopepts – Aquic Ustropepts (VXB) y Tropic Fluvaquents – vertic Ustropepts – Fluventic Haplustolls (VXC).

En las terrazas se encuentran las unidades cartográficas que corresponden a las asociaciones Typic Ustropepts – Typic Ustipsamments – Tropic Fluvaquents (VXD) y Typic Haplustolls – Typic Natrustollsv(VXE).

Sobre algunas terrazas que han sido labradas sobre materiales detríticos de rocas volcánicas que ocupan niveles planos ligeramente erosionados, cuyos suelos son superficiales a muy superficiales, imperfecta a bien drenados, de textura arcillosa, muy compactos y con perfil de tipo ABC, compuestos por la asociación Typic Haplustalfs (VXK)

Estos suelos ocupan en el municipio de Campoalegre 12.116,86 Has que representa el 26.17% de la superficie total, correspondiendo a la capacidad agrologica V. Espacialmente se localizan en las veredas de Llano Sur, La Vuelta, Horizonte, Vega de Oriente, La Esperanza, Llano Norte, El Rincón, La Sardinata, Bejucal Bajo y Piravante Bajo.

3.5.2 SUELOS DE PIEDEMONTE EN CLIMA CALIDO SECO Y MUY SECO PX

Incluye los suelos que se encuentran a menos de 1000 msnm y al pie de las estribaciones de la cordillera oriental, en posición intermedia entre las superficies planas del Valle del Magdalena y las laderas del paisaje de montaña, en las formaciones de bosque seco tropical y muy seco tropical.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

111

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Estas superficies varían en relieve desde plano a inclinado hasta fuertemente quebrado y moderadamente escarpado en las disecciones, con predominio de las pendientes entre el 12 y el 25%, frecuentemente están afectados por procesos de escurrimiento difuso y concentrado y erosión ligera a muy severa. Este paisaje está conformado por una asociación de relieves de glacis, colinas, lomas, abanicos y conos, vallecitos estrechos, escarpes y taludes.

Los denominados suelos de Glacis de Erosión, se caracterizan por un relieve con topografía plana a inclinada y su posición al pie de la vertiente de donde provienen los coluviones. La granulometría generalmente heterometrica a través del glacis, las texturas varían en función de la inclinación de la vertiente, generalmente de gruesa a fina.

Los suelos se han desarrollado a partir de sedimentos heterometricos, hay predominio de la textura arcillosa, en la asociación Typic Ustropepts – Fluventic Haplustolls (PXA), arenas graníticas que descansan sobre sustratos arcillosos en la aosiciacion Typic Ustifluvents – Ustic Quartzipsemments – Typic Ustipsamments (PXB), arcillas, consociaion Aquic Hapustalfs (PXC)

Los suelos han alcanzado buen desarrollo pedogenetico en las unidades más antiguas del paisaje (Haplustalfs, Argiustolls, ustropepts) y muy poco en las unidades de reciente formación o sobre taludes de la disecciones 8Ustifluvents, Ustipsamments, etc); son en general superficiales a moderadamente profundos, bien drenados.

Los suelos pertenecientes al glacis de erosión presentan reacciones que varían entre ligeramente acida a alcalina, capacidad catiónica de cambio de media a alta, altas saturaciones de bases; bajos contenidos de materia orgánica y fertilidad moderada a alta.

Los suelos de piedemonte se enmarcan dentro de la zona climática cálida seca y muy seco, se encuentran a menos de 1.000 m.s.n.m entre la superficie plana del valle del Magdalena y cordillera oriental, en las formaciones vegetales de bosque seco y muy seco tropical. Estas superficies varían en relieves desde plano e inclinado hasta fuertemente inclinado y moderadamente escarpado en las

disecciones, con predominio en las pendientes entre 12 y 25%.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

112

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.5.3 SUELOS DE LOMERIO DE CLIMA CALIDO SECO Y MUY SECO LX

Este paisaje se encuentra localizado a menos de 1000 msnm y corresponde de acuerdo con Holdridge a las formaciones vegetales bosque seco tropical y transición a bosque muy seco tropical, y a los tipos de relieve de colinas, lomas y depresiones ligera a fuertemente quebrados y en ocasiones hasta escarpado, con pendientes comprendidas entre 12-25-50%, aun cuando se pueden encontrar relieves más suaves en las cimas de las lomas y en algunas depresiones.

Los materiales sobre los cuales se han originado los suelos se componen de areniscas calcáreas, conglomerados y materiales detríticos. Los suelos son muy superficiales poco a medianamente evolucionados, con perfiles que presentan una secuencia de horizontes AC y ABC, generalmente bien drenados a moderadamente drenados.

Dentro de este tipo de suelos se identifica la asociación Entic Haplustolls – Typic Ustorthens – Lithic Ustrothents (LXA). Generalmente esto suelos se hallan afectados por procesos de erosión ligeros a severos.

Estos suelos ocupan un área de 1516,01 Has que son el 3,27% del municipio de Campoalegre. Su capacidad agrologica es VII. Se encuentran principalmente en las veredas de parte baja de Horizonte y Vilaco Bajo.

3.5.4 SUELOS DE MONTAÑA DE CLIMA CALIDO SECO A MUY SECO MX

Corresponde a los suelos del paisaje de montaña que se encuentran a menos de 1000 msnm y que de acuerdo a Holdridge pertenecen a las zonas de vida de bosque seco tropical. En su mayor parte son de relieve erosional como filas y vigas, hogback y escarpes, de pendientes fuertes, mayores de 50%, los relieves más suaves corresponden a lomas y colinas o a las superficies inclinadas de los estratos geológicos que forman los relieves de barras, crestones y cuestas, de pendientes menores del 25%.

Las rocas que forman estos tipos de relieves son sedimentarios (areniscas, aricllolitas y lutitas), Excepto los relieves de filas y vigas que se han originado a partir de rocas ígneo-metamórficas (granitos, neises y granodiorita).

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

113

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Los suelos que se observan en colinas y lomas son superficiales a moderadamente profundos, generalmente arcillosos de perfil ABC, bien a excesivamente drenados. Químicamente dan reacción neutra en los primeros horizontes y alcalina en el resto, la capacidad catiónica de cambio es alta a medio y la saturación de bases alta. El nivel freático es alto.

Son suelos muy superficiales a superficiales, de complejo de cambio saturado, de variadas texturas, excesivamente drenados y afectados por erosión fuerte, en cárcavas profundas y por desprendimiento de rocas.

Los suelos de vigas y filas se encuentran en relieves escarpados, moderada a suavemente erosionados, superficiales a muy superficiales y con afloramientos rocosos.

El usos actual de los suelos de este paisaje consiste en mayor parte a una explotación ganadera de tipo extensivo a muy extensivo, ocasionalmente con pastos mejorados y algunas áreas en rastrojos; en pequeñas áreas de pendientes suaves se cultivan algunos semestrales.

De este paisaje hacen parte las unidades cartográficas asociación Ustic Humitropepts – Ustic Dystropepts (MXD), Typic Ustorthents – Lithic Ustofthents (MXF) y el grupo indiferenciado Afloramientos rocosos Lithic Ustorthents (MXE)

Estos suelos ocupan un área de 12.881,22 Has que son el 27,82% del municipio de Campoalegre. Su capacidad agrologica es IV, VII y VIII. Se encuentran principalmente en las veredas de Llano Sur, Llano Norte, La Ensillada Sector Guamo, Chonto, Vilaco Alto, Vilaco Bajo, Horizonte, Otas, Guayabo, Chía, Vega de Oriente, Buena Vista, Pando El Roble sector Marly, Bajo San Isidro, Palmar Bajo, Piravante Alto, Alto Villa Hermosa, El Peñón y Bejucal Alto.

3.5.5 SUELOS DE LAS MONTAÑAS DE CLIMA MEDIO HUMEDO MQ

Los suelos situados en el paisaje de montaña entre 1000 y 2000 msnm corresponden a clima medio y húmedo, las temperaturas oscilan entre 18 y 24 oC, la precipitación promedio es de 1000 a 2000 mm anuales. Corresponde a este piso bioclimático las formaciones vegetales de bosque húmedo y muy húmedo

premontano.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

114

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Las geoformas correspondientes a las filas y vigas asociadas, se caracterizan por presentar un relieve fuertemente quebrado a fuertemente escarpado con pendientes predominantes mayores de 50% al igual que en los escarpes, cañones y taludes. En las unidades estructurales como crestones y flat irones, el relieve sobresaliente es fuertemente inclinado a moderadamente escarpado con pendientes que varían entre el 12 y el 75%. En las colinas y lomas, lo mismo que en los vallecitos coluvio- aluviales y depresiones generalmente el relieve es plano a inclinado.

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas y metamórficas como granodioritas, riolitas, andesitas, y neises, además de rocas sedimentarias como areniscas y arcillas; gran parte de estas rocas han sido recubiertas por cenizas volcánicas y los suelos en consecuencia han evolucionado bajo la influencia de materiales amorfos.

Generalmente son suelos de colores oscuros, ricos en humus en los horizontes superiores, bien a excesivamente drenados y de reacción hacia a muy ácida. En las zonas donde los suelos se han desarrollado directamente sobre las rocas ígneas, los suelos presentan colores menos oscuros, menor profundidad, encontrándose a veces la roca a menos de 50 cm de profundidad. (Lithic Dystropepts, Troporthents típicos y líticos)

Las superficies en forma de colinas y lomas, vallecitos y zonas de depresiones, presentan suelos con variadas características y diferentes grados de evolución ya que se han desarrollado bajo diferentes tipos de materiales, frecuentemente asociados con cenizas volcánicas y residuos orgánicos.

En cuento a propiedades químicas, se destaca la reacción ligeramente acidad a casi neutra y alcalina en algunos de ellos, así como las altas capacidades catiónicas de cambio. La mayor parte de estas tierras es la denominada zona cafetera con otros cultivos asociados como plátano, caña, maíz y frutales, además son utilizadas en la ganadería extensiva con pastos naturales y mejorados. Las áreas más escarpadas se encuentran en bosque natural protector con algún grado de intervención humana. Algunas zonas con relieve plano se encuentran con cultivos de pancoger.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

115

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

La cobertura vegetal natural de la mayor parte de estos tipos de relieve ha sido intervenida por el hombre, siendo talada y quemada en su totalidad para establecer potreros y cultivos de café, maíz, caña, yuca, etc. Como consecuencia de la tala del bosque natural las áreas fuertemente inclinadas, se presentan acelerados procesos de erosión hídrica, movimientos en masa, derrumbes y deslizamientos.

En estas unidades de paisaje se identifican las asociación Oxic Dystropepts –Typic Troporthents (MQA), Typic Humitropepts – Typic Hapludands MQC, Entic Hapludolls – Andic Humitropepts – Lithic Troporthents (MQE).

Estos suelos ocupan un área de 7651,69 Has que son el 16,53 % del municipio de Campoalegre. Su capacidad agrologica es IV, VII y VIII. Se encuentran principalmente en las veredas de La Ensillada Sector La Torre, El Guayabo, Chía, Buena Vista, Alto San Isidro, Palmar Alto, El Roble, El Esmero, Venecia, San Miguel, Buenos Aires, Las Pavas, Alto Villa Hermosa, Los Planes, Bejucal Alto.

3.5.6 SUELOS DE MONTAÑA DE CLIMA FRIO Y HUMEDO ML

Conformado por los suelos ubicados en el sistema montañoso ubicado por encima de las 2000 msnm, piso térmico frio y húmedo a pluvial y que de acuerdo a Holdrige corresponde a las zona de vida bosque pluvial montano bajo y al bosque muy húmedo montano bajo.

Se caracteriza esta zona por presentar relieves fuertemente quebrados a fuertemente escarpados, con algunas áreas ligeramente inclinadas localizadas a lo largo de los valles intermontanos.

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas ígneas y volcánicas como granitos, cuarzomozonitas, granoidoritas, dacitas y riolitas; ígneo-metamórficas como el neis félsico; así como también de rocas sedimentarias, areniscas y arcillolitas intercaladas con conglomerados, recubiertos o no por mantos de cenizas volcánicas.

Gran parte del paisaje se encuentra con exuberante vegetación, geomorfológicamente son vertientes masivas, con disecciones profundas determinadas por los cauces de los ríos que las surcan y/o atraviesan.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

116

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En este piso altitudinal también se observan, alrededor de los 3000 msnm, abundante neblina, constituyendo la selva nublada, caracterizada por su exuberante vegetación, dadas las condiciones de bajas temperaturas y alta humedad; no obstante en muchos lugares el hombre ha comenzado a practicar la tala y quema de estos bosques, dejando el suelo desprotegido y exponiendo a la destrucción estos ecosistemas.

En las áreas con recubrimientos de ceniza volcánica, los suelos que comúnmente se encuentran son profundos, ricos en humus, de colores oscuros y ácidos (Hapludands y Humitropetps). En las partes más escarpadas las cenizas han sido erodadas dando perfiles tipo AC y AR (Troporthents). En las zonas bajas y depresionales existen suelos orgánicos, mal drenados y superficiales (Troposprist). Químicamente estos suelos se caracterizan por ser de reacción contrastante ya que van de fuertemente ácidos a ligeramente ácidos, de saturación de bases bajas, de alta a baja capacidad catiónica de cambio y de contenidos bajos a altos de materia orgánica. Los Niveles de fertilidad son de moderados a bajos. No obstante ser el uso actual predominante la agricultura de subsistencia y en las áreas de pendiente más suave la ganadería extensiva de tipo lechero, la aptitud de estos suelos es la conservación natural de la vegetación.

Dentro de esta unidad de paisaje se cartografió la asociación Typic Humitropepts – Typic Troporthents – Typic Hapludands (MLB)

Estos suelos ocupan un área de 2431,93 Has que son el 5,25% del municipio de Campoalegre. Su capacidad agrologica es VIII. Se encuentran principalmente en las veredas de Bejucal Alto, Los Planes, Alto Villa Hermosa y El Roble.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

117

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 21. Unidades de Suelos presentes en el municipio de Campoalegre (H)

CARACTERISTICAS

DE DE

Y PROPIEDADES DE AREA % LOS SUELOS

PISCO PISCO

SUELOS PAISAJE RELIEVE

EROSION

TIPOS TIPOS

CLIMATICO DE UNIDAD

CAPACIDAD CAPACIDAD

PENDIENTE % PENDIENTE AGROLOGICA

CONTENIDO CONTENIDO

PEDOLOGICO

Superficial, textura media, con acidez Depósitos lomas y alcalina y neutra, VXCa aluviales 0-3 Vsh 3,960.63 8.55 colinas presenta drenaje pobre gruesos y bueno, fertilidad baja y alta.

Suelos De Superficial y clima Valle En Terrazas moderadamente cálido muy Depósitos Clima de profundo, textura fina, seco 0 - VXDa aluviales 0-3 Vsh 7,623.05 16.46 Cálido Muy diferentes acidez neutra con 1000 heterogéneos Seco niveles drenaje bueno y msnm fertilidad alta y media.

Superficial y moderadamente Terrazas profundo, textura media Depósitos de y fina, Neutro y VXEa aluviales 0-3 VIsec 533.17 1.15 diferentes fuertemente Ácido, heterogéneos niveles drenaje bueno con fertilidad alta y baja.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

CAMPOALEGRE - HUILA

CARACTERISTICAS

DE DE

Y PROPIEDADES DE AREA % LOS SUELOS

PISCO PISCO

SUELOS PAISAJE RELIEVE

EROSION

TIPOS TIPOS

CLIMATICO DE UNIDAD

CAPACIDAD CAPACIDAD

PENDIENTE % PENDIENTE AGROLOGICA

CONTENIDO CONTENIDO

PEDOLOGICO

Moderadamente Depósitos profundo, con textura PXAb coluvio media y fina, acido, 3-7 IIIsec 4,604.56 9.95 aluviales drenaje bueno y heterogéneos fertilidad media.

Tobas, Superficial, con areniscas textura media y gruesa, PXEc2 tobáceas y acidez neutra y alcalina, 7-12 Moderada VIsec 270.87 0.59 Suelos de clima conglomerado drenaje bueno y baja piedemonte cálido muy s fertilidad. Glacis de en clima seco 0 - erosión cálido muy 1000 Depósitos seco msnm Superficial, textura detríticos de fina, ácido y neutro, con rocas PXFa drenaje excesivo y 0-3 IVsec-1 3,413.97 7.37 volcánicos en bueno y fertilidad media matriz y baja. arcillosa

Superficial, presenta Depósitos textura gruesa y fina, coluviales de ácido y neutro, drenaje PXDb1 rocas Ígneas 3-7 Ligera IVsec-1 178.36 0.39 bueno con baja y media y fertilidad. metamórficas

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

CAMPOALEGRE - HUILA

CARACTERISTICAS

DE DE

Y PROPIEDADES DE AREA % LOS SUELOS

PISCO PISCO

SUELOS PAISAJE RELIEVE

EROSION

TIPOS TIPOS

CLIMATICO DE UNIDAD

CAPACIDAD CAPACIDAD

PENDIENTE % PENDIENTE AGROLOGICA

CONTENIDO CONTENIDO

PEDOLOGICO Rocas Suelos de sedimentarias romería en Superficial, textura Suelos de (areniscas clima media y finan, acidez lomeríos en Lomas y con cálido muy LXAe3 alcalina y neutra, 25-50 Severa VIII 1,516.01 3.27 clima cálido colinas carbonatos o seco 0- drenaje bueno con muy seco no y 1000 fertilidad media. conglomerado msnm s) Suelos de montaña Rocas Suelos De Superficial, textura en clima sedimentarias Montaña En gruesa, fuertemente Mayor cálido muy Espinazos MXEg2 (areniscas Moderada VIII 12,881.22 27.82 Clima Cálido ácido y drenaje de 75 seco 0 - tobáceas y Muy Seco excesivo 1000 arcillolitas) msnm Altitud Rocas Ígneas Profundo, textura 2000-3000 (granodioritas, Filas y media y fina, acido, msnm MQCe1 dioritas,andes 25-50 Ligera VIs-2 7,638.46 16.50 Vigas drenaje bueno, con una Suelos de itas) y cenizas fertilidad baja y media. montaña en volcánicas clima Altitud Moderada, textura templado y 1000-2000 media y fina, Rocas Ígneas húmedo msnm fuertemente acida, con MQAf2 y 50-75 Moderada VIII 13.23 0.03 drenaje bueno y baja metamórficas fertilidad

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

CAMPOALEGRE - HUILA

CARACTERISTICAS

DE DE

Y PROPIEDADES DE AREA % LOS SUELOS

PISCO PISCO

SUELOS PAISAJE RELIEVE

EROSION

TIPOS TIPOS

CLIMATICO DE UNIDAD

CAPACIDAD CAPACIDAD

PENDIENTE % PENDIENTE AGROLOGICA

CONTENIDO CONTENIDO

PEDOLOGICO Moderadamente Frio y Suelos de profundo y superficial, Húmedo Rocas Ígneas montaña en Filas y textura gruesa y media, Altitud MLBf y cenizas 50-75 VIII 2,431.93 5.25 clima frío vigas fuertemente acido, buen 2000-3000 volcánicas húmedo drenaje y una fertilidad msnm baja y media Embalse de Betania 1.234,07 2,67 TOTAL 46.299,49 100,00

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

CAMPOALEGRE - HUILA

3.6 CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS La clasificación de las tierras por su capacidad de uso en el Municipio de Campoalegre se realizó con base en el Estudio General de Suelos del Departamento del Huila, elaborado por el IGAC donde se toma como base el sistema de clasificación utilizado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA 1985).

La economía del Municipio se sustenta en el recurso tierra a través de las explotaciones agrícolas y ganaderas, para ello el Municipio cuenta con una amplia gama de climas, relieves y suelos; en lo referente a suelos, las clases por capacidad son 8 y se designan por números romanos, se encuentran en el Municipio desde la clase II hasta la VIII, de manera que a medida que se aleja de la clase I, disminuye el número de cultivos que se puedan producir, al mismo tiempo que aumentan las prácticas de conservación.

Las subclases se agrupan dentro de las clases a las tierras que tienen factores similares de limitaciones y los mismos riesgos de deterioro para ser utilizados, y se designan con las letras minúsculas. e. limitación por erosión o susceptibilidad h. limitación por exceso de humedad edáfica s. limitación de la zona radicular c. limitación por clima.

En el Municipio se presentan las siguientes clases y subclases diferenciadas en algunos casos con número arábigos para indicar sus limitantes.

TABLA 22. Capacidad de Uso de los suelos del Municipio de Campoalegre AREA CAPACIDAD % (Has) IIIsec 4,604.56 9.95 IVsec-1 3,592.32 7.76 Vsh 11,583.69 25.02 VIsec 804.04 1.74 VIs-2 7,638.46 16.50 VIII 16,842.40 36.38 Cuerpos de agua 1,234.07 2.67 TOTAL 46,299.49 100.00

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 122

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Clases III sec: Estos suelos tienen limitaciones que reducen el número de cultivos agronómicos propios de la región y requieren de prácticas moderadas de conservación y sistemas especiales de manejo.

Las tierras de esta clase presentan un relieve plano a inclinado, con pendientes hasta 12% de texturas moderadamente finas a finas, moderadamente profundas, limitados en su profundidad, por la presencia cascajo y pedregones; así como por las condiciones climáticas, tales como la alta evapotranspiración y lluvias no suficientes durante el segundo semestre que limitan el desarrollo normal de los cultivos y la presión sobre ella. Está compuesta por los suelos pertenecientes a las siguientes unidades: PXAb, PXCb PXLa; localizadas en el paisaje de piedemonte de clima cálido seco.

La mayoría de estos suelos están ubicados en el piso térmico cálido, donde cultivos como la caña de azúcar, maíz, sorgo, tabaco, soya, ajonjolí, plátano y arroz dan buenos resultados si cuentan con riego. También son aptos para cacao y ganadería extensiva, mejorando los potreros con pastos resistentes a la sequía como: puntero, trenza, angletón, guineo, pera y leguminosas. Las principales limitantes de uso son los factores climáticos, la susceptibilidad a la erosión y la profundidad efectiva del suelo. Los problemas de manejo de estos suelos son: fertilidad y problemas de asimilación de nutrientes, Pendientes moderadas no mayores de 12%, Susceptibilidad ligera y moderada, Profundidad efectiva de los suelos. Las recomendaciones para su manejo son:

Aplicación de fertilizantes completos N, P, K y encalamiento periódico, Cultivos en curvas de nivel, barreras vivas y fajas de contorno, División de potreros y rotación de ganado para evitar el sobre pastoreo, Selección e implantación de gramíneas y leguminosas así como de pastos de corte para la ganadería y/o ensilaje.

Este tipo de suelos ocupan un área aproximada de 4604,55 Has que representan el 9,95% de la superficie municipal.

Clases IV sec1: Estos suelos tienen serias limitaciones que restringen la actividad agropecuaria, como las pendientes moderadas, la erosión ligera, los bajos niveles de fertilidad que determinan un manejo cuidadoso en la implementación de los cultivos.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 123

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Las tierras de esta clase presentan un relieve plano a ligera y fuertemente ondulado con pendientes hasta del 12 % de texturas moderadamente gruesas hasta finas, superficiales hasta moderadamente profundas, la actividad agropecuaria está limitada a las deficientes precipitaciones, la presencia de piedra, cascajo y material geológico cercano a la superficie, así como la presencia de sales , la susceptibilidad a la erosión y la fertilidad media a baja con procesos de erosión hídrica marcada, ya sea por fenómenos de erosión geológica o por mal uso de la tierra. Su aptitud se limita por lo tanto a favorecer el desarrollo de la vegetación natural y/o recuperación de especies nativas, mediante la implantación de programas agroforestales de las áreas afectadas. En las áreas planas y ligeramente onduladas se pueden sembrar cultivos como caña, sorgo, soya, pastos de corte y arroz. No obstante pueden servir para ganadería extensiva y cultivos limpios como algodón, maíz, maracuyá, tabaco, badea y tomate. Está compuesta por los suelos pertenecientes a las siguientes unidades: PXFb, MXDd, PXAb2, PXAc2, PXFb2; localizadas en el paisaje de piedemonte de clima medio a seco.

Los problemas de manejo de estos suelos son:

Problemas de drenajes en algunos sectores planos, Poca profundidad efectiva de los suelos.

Las recomendaciones para el manejo son: Aplicación de fertilizantes y encalamiento periódico, Cultivos en curvas de nivel, barreras vivas y fajas de contorno, Rotación de cultivos, División de potreros y rotación de ganado para evitar el sobre pastoreo, Usos de variedades mejoradas de pastos, Adecuación de terrenos mal drenados mediante el uso de zanja sencilla de drenaje, Implantación de programas agroforestales en áreas afectadas favorece la recuperación natural y /o recuperación de especies nativas. Este tipo de suelos ocupan un área aproximada de 3592,32 Has que equivalen al 7,76 % de la superficie municipal.

Clases V sh: Estos suelos tienen limitaciones que son susceptibles de ser corregidas, principalmente las relacionadas con el mal drenaje, la salinidad, alto contenido de aluminio y baja a moderada fertilidad.

Las tierras de esta clase se caracterizan por su drenaje natural pobre a imperfecto, siendo este su mayor limitante, se presentan suelos de profundidad efectiva y

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 124

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

superficial y algunos moderadamente profundos, limitados por horizontes arcillosos compactos y con presencia de sales en algunos de ellos, las texturas son franco arcilloso o arcilloso. Presentan un relieve plano y plano cóncavo pendientes menores al 7 % en sectores hay encharcamientos prolongados.

Los suelos presentes en clima cálido son aptos para cultivos de arroz con buen manejo de agua para riego, ganadería extensiva, con mejoramiento y rotación de potreros, el sorgo y el ajonjolí como cultivos de rotación responden bien implementando prácticas de drenaje.

Está compuesta esta subclase por los suelos pertenecientes a las siguientes unidades: VXAb2, VXBa, VXCa, VXDa y VXKb. Este tipo de suelos ocupan un área aproximada de 11.583,69 Has que equivalen al 25.02 % de la superficie municipal.

Clases VI: Estas tierras presentan limitaciones severas que las hacen ligeramente inadecuadas para un gran número de cultivos, el uso debe orientarse hacia la elección de cultivos semipermanentes y/o perennes o bajo cobertura arbórea, pastos mejorados y bosque protector productor.

Subclase VI SEC: Los suelos de esta clase son ligeramente ondulados, hasta fuertemente quebrados y en algunos sectores planos, pero con procesos erosivos moderados con pendientes desde el 3 hasta el 50%, el drenaje es bueno a imperfecto, superficiales y en algunos casos muy superficiales, limitados por horizontes arcillosos compactados, así como por sales y carbonatos y por el material parental cercano a la superficie.

Presenta limitaciones severas debido al déficit de lluvias, a las pendientes fuertes, a la profundidad efectiva y erosión laminar o en cárcavas de grado moderado. Estos suelos solo se recomiendan para pastos de corte resistentes a la sequias con mejoramiento de praderas, cultivos agroindustriales como el sorgo, algodón, etc, pero con riego supletorio en áreas planas. En las áreas más quebradas se recomienda favorecer la regeneración de la vegetación natural y fomentar la reforestación con especies nativas.

Los suelos de clase agrologica VI corresponden a las unidades PXEc2 y PXEd2 ocupando un área de 8.422,46 Has que corresponden al 18,24 % del municipio.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 125

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Clases VIII: Por sus limitaciones permanentes de clima, suelo, relieve, erodabilidad, afloramiento de roca, los suelos de roca, no son aptos para ninguna actividad. Comprende esta subclase la unidad MLBf2, MQAf2 y MXEg3

Este tipo de suelos se encuentran ubicadas las veredas de la zona del Parque Natural Regional la Siberia con un área aproximada de 16.842,40 Has (36,38%)

3.7 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO La Cobertura de la tierra comprende todos los elementos que se encuentran sobre la superficie del suelo ya sean naturales o creados por el ser humano, es decir tanto la vegetación natural denominada cobertura vegetal, hasta todo tipo de construcción o edificación destinada para el desarrollo de las actividades del hombre; a lo cual en forma genérica se le denomina uso del suelo.

El conocimiento de la Cobertura y Uso del suelo constituye uno de los aspectos más importantes dentro del análisis físico-biótico para el Ordenamiento Territorial, por ser indispensable no solo en la caracterización y espacialización de las unidades de paisaje, sino también por su influencia marcada en la formación y evolución de los suelos, soporte a su vez de la vida vegetal y sustento animal.

Constituye en muchas áreas la manifestación más clara de las condiciones ambientales de una región, de la fertilidad o capacidad de porte de un suelo, de la disponibilidad local de agua y uno de los elementos que más incide en la apreciación visual de los paisajes. Además las unidades de uso obtenidas constituyen punto de partida para la evaluación de los sistemas de producción.

Las coberturas se clasifican por unidades, clases y tipos. Las primeras diferenciadas por su naturaleza y por su apariencia exterior, es decir por características fisionómicas las cuales se desarrollan gracias a un ambiente propio y las últimas por cualidades o atributos que le son propios. Las unidades de cobertura son: Vegetal, Degradada, Hídrica y Construida y las unidades de uso del suelo son: Protección-producción, Protección-conservación, Recreación Turismo, Rehabilitación ambiental, Producción Forestal, Extracción, Pastoreo y Agricultura. Los principales renglones agrícolas en Campoalegre, son el cultivo del Café y plátano intercalado, cacao, Arroz y Sorgo y Misceláneas; para la ganadería se utilizan grandes extensiones de pastizales, praderas y pastos naturales, Para la

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 126

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

ganadería de doble propósito, pero la actividad ganadera comercial que utiliza pastos Mejorados está reducida a sectores de las veredas Bajo Bejucal, Piravante Bajo, EL Viso, Potosí, Vega de Oriente, San Isidro, Horizonte entre otras.

De acuerdo al último estudio de cobertura y uso para el departamento del Huila, elaborado en el año 2010 por la Corporación Autónoma del Alto Magdalena CAM, con la clasificación denominada Corine Land Cover en el municipio de Campoalegre se identifican las siguientes unidades de cobertura.

TABLA 23. Cobertura y uso actual del suelo del Municipio de Campoalegre AREA CONDIGO NIVEL II UNIDAD % (Has) 0 Nubes 1,003.21 2.17 Tejido Urbano Continuo De 1111 205.37 0.44 Densidad Alta Zonas urbanizadas Tejido Urbano Continuo De 1112 146.97 0.32 Densidad Baja 2138 Cultivos transitorios Arroz 10,511.34 22.70 2311 Pastos Limpios 5,399.01 11.66 2321 Pastos Pastos Arbolados 603.93 1.30 2331 Pastos Enmalezados 465.61 1.01 2411 Mosaico De Cultivos 353.06 0.76 2421 Mosaico De Pastos y Cultivos 1,408.92 3.04 Áreas agrícolas Mosaico De Cultivos, Pastos y 2431 5,339.45 11.53 heterogéneas Espacios Naturales Mosaico De Pastos Con 2441 8,311.92 17.95 Espacios Naturales 3111 Bosque Denso Alto 60.52 0.13 Bosque Fragmentado Con 3131 Bosques 2,766.28 5.97 Pastos y Cultivos 3144 Mixto 4,591.27 9.92 3212 Herbazal Abierto 320.20 0.69 3221 Áreas con vegetación Arbustal Denso 468.52 1.01 3222 herbácea y/o arbustiva Arbustal Abierto 170.77 0.37 3232 Vegetación Secundaria Baja 2,671.48 5.77 5111 Ríos (25 m) 263.56 0.57 Lagunas, Lagos y Ciénagas 5121 Aguas Continentales 3.64 0.01 Naturales 5141 Embalses 1,234.07 2.67 TOTAL 46,299.49 100.00

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 127

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

La información suministrada por la CAM, clasifica las coberturas del suelo y uso de la tierra en cuatro grandes grupos:

TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS: Comprende las áreas urbanizadas, alcanzando un área de 352.34 Has que tan solo son el 0,76% de todo el territorio municipal, representado por la zona urbana y los centros poblados.

TERRITORIOS AGRICOLAS: Comprende las áreas de cultivos transitorios, cultivos permanentes, los pastos y las áreas heterogéneas en donde se mezclan cultivos como el café, cacao, caña panelera, frutales, pastos y algunas coberturas forestales, alcanzando un área de 32.393,24 Has que representan el 69,96% del área de Campoalegre.

BOSQUES Y AREAS SEMINATURALES: Corresponde a las áreas con coberturas forestales, incluyendo aquí el bosque fragmentado, los bosques de galería y riparios y los arbustos y matorrales, alcanzando un área de 11.049,04 Has que son el 23,86% del territorio municipal.

SUPERFICIES DE AGUAS: Representado por los lagos, lagunas y ciénagas naturales, alcanzando un área de 1.501,27 Has que son el 3,24% del territorio municipal, siendo representativo el Embalse de Betania.

3.8 CONFLICTOS DEL USO DEL SUELO Las causas fundamentales del deterioro de los suelos y de las cuencas hidrográficas, se explican en la desarmonía que existe entre la vocación o potencial de uso del suelo y su uso actual. Originando diferentes grados de conflictos, ya sea que se trate de tierras sin conflicto o conflicto nulo, tierras en uso de poca intensidad o conflicto bajo, tierras en uso inadecuado o conflicto medio, tierras con uso muy inadecuado o conflicto alto.

La determinación del nivel de conflicto se hace con base en las unidades de suelos y las coberturas o usos actuales que se dan sobre dichas unidades.

A nivel general en el municipio de Campoalegre se tipifican los siguientes conflictos de uso del suelo.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 128

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 24. Conflictos por uso del suelo en el municipio de Campoalegre CONFLICTO AREA (Has) PORCENTAJE

Nulo 1.513,30 3,27 Bajo 16.529.72 35.70 Medio 16.566.83 35.78 Alto 11.689.64 25.25 TOTAL 46.299.49 100.00

Con relación entre la ocupación del territorio y la oferta ambiental se han determinado cuatro categorías de conflicto: Sin conflicto, conflicto bajo, medio y alto. La determinación de este nivel de conflicto de hizo con base en el mapa de suelos y el de cobertura y uso.

3.8.1 Áreas sin Conflicto de Uso (N) De esta forma se agrupan las áreas en la cual la ocupación actual es compatible con la oferta ambiental, donde los usos actuales corresponden a los propuestos, se caracterizan por estar ocupadas por bosques o vegetación de páramo y en algunos casos por rastrojos que evidencian la influencia antrópica anterior. En el municipio hay 1513,30 Hectáreas sin conflicto que corresponden al 3,27%. Las Áreas donde no se presenta conflicto corresponden a las zonas altas del municipio en la zona de la Siberia y en las zonas planas.

3.8.2 Áreas con Conflicto Bajo de Uso (B) Son aquellas áreas donde se están desarrollando actividades que están generando un conflicto bajo, ya que el deterioro ambiental no es evidente, las tierras no ofrecen las condiciones óptimas, pero están siendo utilizadas en estos momentos, con pocas limitaciones. Es importante aclarar que a pesar que el ecosistema se encuentra degradado en muchas de estas zonas, el uso actual no es inadecuado. Estas cubren 16.529,72 Has es decir el 35,70% del territorio. Se caracterizan por estar ocupadas por bosques secundarios y rastrojos que evidencian la influencia antrópica anterior. Se presenta principalmente en las zonas de piedemonte en las veredas La Vuelta, Llano Norte, La Esperanza, Vega de Oriente, Llano Sur.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 129

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.8.3 Áreas con Conflicto Medio de Uso (M) Una tercera categoría de conflicto está constituida por áreas en las que se desarrollan actividades que con un mejor manejo dejarían de ser incongruentes con las características biofísica del área, es decir que no se requiere cambiar la actividad como tal, sino que bastará con introducir técnicas de manejo más acordes con el ambiente, Las tierras son aptas para algunos cultivos pero poseen limitantes por pendientes y erosión.

Estas áreas corresponden al 35,78% (16.566,83 Has) del municipio y se encuentran principalmente en la zona cafetera del municipio, así mismo se observan áreas que también se pueden clasificar dentro de esta categoría, correspondiendo a terrenos cubiertos con pastos y algunos monocultivos, la limitante principal es el suelo, esto sumado a las altas pendientes que hacen necesaria la aplicación de técnicas especiales de manejo. Se presenta principalmente en la zona de lomeríos y en algunas partes de piedemonte en las veredas de Llano Sur, Llano Norte, Palmar Bajo, Rio Neiva Bajo, Otas, Guayabo, Buena Vista, San Isidro.

3.8.4 Áreas con Conflicto Alto de Uso (A) La cuarta categoría está constituida por las áreas en las que la cobertura actual está en definitiva contraposición con la oferta ambiental, donde la tierra está siendo utilizada en una actividad diferente a su aptitud, en el municipio se encuentran 11.689,64 Has (25,25%) en este nivel de conflicto. En estas áreas se deben implementar proyectos tendientes a una modificación gradual de la forma de uso del suelo; la principal limitante de uso es la pendiente que está por encima del 50%, esto, sumado al hecho que el material parental corresponde hace que la zona sea muy geoinestable, la cual se comprueba fácilmente al observar los derrumbes y deslizamientos.

Es importante resaltar que es en esta zona donde se encuentra la mayor parte de la población, por lo cual los proyectos deben manejarse con el pleno apoyo de la comunidad, cuidándose de no ser drásticos al momento de implementarlos, principalmente si se tiene en cuenta que el objetivo final de estos es cambiar la actual forma de uso del suelo por otras más acordes con la oferta de la zona.

En la parte alta del Municipio de Campoalegre, se observan áreas que se clasifican dentro de esta categoría, dichas áreas se caracterizan por estar ocupadas por

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 130

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

pastos localizados en zonas que deben dedicarse a la conservación del recurso hídrico. Vale la pena destacar que estas se encuentran en terrenos con baja densidad de población y que su recuperación es vital para el manejo del recurso hídrico. Este conflicto predomina en las veredas de Llano Sur, Horizonte, Vilaco, Vilaco Bajo, Chonto, Guayabo, Chía, Buena Vista, San Isidro, San Miguel, Palmar Alto, El Roble, Venecia, Las Pavas, Guamal Buenos Aires, El Esmero, Alto Villa Hermosa, Los Planes, Bejucal Alto, El Peñón.

3.9 HIDROGRAFÍA El río Magdalena es el eje del sistema hidrográfico del departamento del Huila, donde confluyen los numerosos ríos y quebradas que nacen en las estribaciones de las cordilleras central y oriental y del Macizo Colombiano.

El municipio soporta su disponibilidad de recurso hídrico, en la proximidad e influencia de La hoya hidrográfica de la Siberia donde se originan una gran cantidad de fuentes de agua que son de vital importancia para los sistemas productivos y el abastecimiento de acueductos.

Hacia la parte montañosa el patrón de drenaje se caracteriza por ser paralelo y subparalelo, con arroyos secundarios rectilíneos, de longitud media y moderadamente profundos.

En la parte baja, la dinámica fluvial se manifiesta en la variedad de abanicos. En ésta zona se detectan condiciones de trenzamiento de los ríos, evidenciando la gran carga de sedimentos transportados. Esta situación determina las condiciones de riesgo por la posibilidad de eventos de reactivación de abanicos, lo cual puede acelerarse y potencializarse por la acción antrópica ejercida en las zonas cordilleranas, originando posibles avalanchas y degradación de los suelos.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 131

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 25. Cuencas hidrográficas del Municipio de Campoalegre SUCBUENCA CUENCA MICROCUENCAS AREA (Has) % RIO NEIVA 4,132.54 8.93 Q. RIVERA 955.19 QUEBRADA LA Q. BEJUCAL 1,628.12 14.19 SARDINATA Q. EL VOLCAN 955.23 Q. LA SARDINATA 3,032.85 Q. LA CARAGUAJA 3,698.32 QUEBRADA LA Q. SAN ISIDRO 1,936.09 18.74 CARAGUAJA Q. CHONTADURO 1,512.23 Q. LAS TAPIAS 1,527.63 Q. EL IGUA 771.60 Q. PEÑABLANCA 51.94 QUEBRADA LA CIENAGA 23.92 Q. EL BEJUCAL (2) 483.08 Q. LA CIENAGA 9,767.42 RIO FRIO 5,632.04 12.16 RIO NEIVA QUEBRADA OTAS 2,095.40 4.53 QUEBRADA PRIMICIA 178.08 0.38 QUEBRADA EL BOSQUE 168.11 0.36 QUEBRADA DEL MEDIO 148.17 0.32 QUEBRADA SAN ANDRES 212.27 0.46 QUEBRADA EL GUADUAL 883.78 1.91 QUEBRADA CHONTO 1,018.82 2.20 QUEBRADA LA PUERTA 276.19 0.60 QUEBRADA LA PEDREGOSA 75.63 0.16 QUEBRADA LA LOZADA 153.15 0.33 QUEBRADA LAS TORTOLAS 58.60 0.13 QUEBRADA GUENGUE 373.37 0.81 ZANJA DEL OSO 45.52 0.10 ZANJA VALENTIN 59.85 0.13 RIO AFLUENTES DIRECTOS - RIO MAGDALENA 4,468.28 9.65 MAGDALENA TOTAL 46,299.49 100.00

En el municipio de Campoalegre la principal fuente hídrica es el Rio Magdalena al cual tributan sus aguas El Rio Neiva, que a su vez está conformado por las microcuencas de las quebradas La Rivera, La Sardinata, El Volcán, Rio Frío, La Caraguaja, San Isidro, Tapias, Otas, La Ciénaga .

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 132

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

RIO MAGDALENA. El río Magdalena, atraviesa el municipio en su parte baja, receptando directa e indirectamente todas las fuentes hídricas que se generan en la parte alta de la cordillera oriental que forman parte de la red hidrográfica del municipio de Campoalegre.

Todas las fuentes hídricas del municipio de Campoalegre drenan en sentido oriente occidente hacia el rio Magdalena. En esta unidad la mayor cuenca corresponde al Rio Neiva, que tiene su nacimiento en la Siberia (Municipio de Algeciras); sus aguas son utilizadas principalmente para riego de cultivos como el cacao, frutales, cultivos transitorios (Arroz, tomate, cacao), pastos; también es utilizada como abrevaderos de ganado y para actividades turísticas.

RIO FRIO. La microcuenca de río Frío es la abastecedora de agua para el acueducto Municipal. Recorre el municipio de Oriente a Occidente pasando por el costado Norte del casco urbano hasta desembocar en el Río Neiva. Esta fuente es la receptora de las aguas residuales del alcantarillado municipal.

El recurso hídrico de estas fuentes también es utilizado para la piscicultura, la cual es una actividad que origina mayor presión en el uso del recurso hídrico.

3.9.1 FUENTES ABASTECEDORAS DE ACUEDUECTOS La Gran mayoría de las veredas y los centros poblados del Municipio de Campoalegre cuenta con acueductos colectivos, que se abastecen de las fuentes hídricas que irrigan el territorio municipal. Actualmente en el municipio de Campoalegre hay 30 acueductos colectivos que se abastecen de fuentes hídricas superficiales y 3 subterráneas, tal como se muestra en la siguiente tabla.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 133

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 26.Fuentes abastecedoras de acueductos Colectivos del Municipio de Campoalegre FUENTE ID BOCATOMA ESTE (m) NORTE (m) ABASTECEDORA 1 Bocatoma Vereda Bejucal Bajo Quebrada La Rivera 870.489,37 793.636,41 Bocatoma Vereda Alto Bejucal - El 2 Peñón Quebrada La Rivera 871.693,37 791.195,41 3 Bocatoma Vereda Bajo Piravante Quebrada El Volcán 867.333,94 792.436,33 Quebrada La 4 Bocatoma Vereda Alto Piravante Sardinata 868.171,84 790.209,54 Bocatoma Vereda Alto Villa Quebrada La 5 Hermosa Sardinata 870.573,08 788.723,02 Bocatoma Vereda Guamal Buenos Quebrada La 6 Aires Sardinata 870.023,37 787.740,41 7 Bocatoma Vereda El Esmero Quebrada Peña Lisa 871.599,37 787.431,41 8 Bocatoma vereda Las Pavas Quebrada Peña Lisa 869.782,37 787.617,41 Bocatoma Vereda Palmar Bajo - 9 Zona Urbana Rio Frio 865.283,34 789.619,22 Bocatoma Vereda San Miguel - Quebrada 10 Tres Esquinas Manzanares 870.587,37 784.149,41 11 Bocatoma Vereda Palmar Alto Quebrada El Vergel 870.166,37 783.154,41 12 Bocatoma Vereda Palmar Alto Quebrada El Vergelito 869.986,37 783.494,41 13 Bocatoma Vereda El Roble Quebrada El Roble 874.666,37 785.893,41 14 Bocatoma Vereda Venecia Quebrada El Roble 872.528,37 785.929,41 Quebrada El 15 Bocatoma Vereda San Isidro Alto Muchilero 867.467,37 781.187,41 Quebrada La 16 Bocatoma Vereda San Isidro Bajo Caraguaja 862.138,22 784.593,80 Bocatoma Pando - El Roble - 17 Sector Marly - Chía Quebrada Arenosa 870.669,96 782.436,52 18 Bocatoma Vereda El Guayabo Quebrada Las Tapias 865.409,96 779.394,52 Bocatoma Ensillada - Sector La 19 Torre Quebrada El Chonto 855.800,37 769.669,41 Bocatoma Ensillada - Sector Quebrada Santo 20 Guamo Domingo 855.283,37 768.620,41 21 Bocatoma Vereda Vilaco Alto Quebrada Agua Fría 854.719,67 769.433,41 22 Bocatoma Vereda Vilaco Bajo Quebrada Nañes 856.504,37 773.027,41 23 Bocatoma Vereda Otas Quebrada Otas 860.808,37 779.219,41

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 134

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FUENTE ID BOCATOMA ESTE (m) NORTE (m) ABASTECEDORA 24 Bocatoma Vereda Rio Neiva Quebrada Guengue 855.221,37 776.017,41 Bocatoma Vereda Rio Neiva – 25 Tinajitas Quebrada El Retiro 855.065,37 775.328,41 26 Bocatoma Vereda Rio Neiva Bajo Quebrada Mirolindo 860.865,37 781.111,41 Bocatoma Vereda Vega De 27 Oriente Quebrada Las Tapias 862.942,19 780.707,72 28 Bocatoma Vereda El Viso Canal La Lucrecia 860.970,37 793.254,91 29 Bocatoma Vereda Potosi Pozo Profundo 862.061,37 790.740,91 30 Bocatoma Vereda Los Rosales Pozo Profundo 850.914,18 779.301,92

La principal fuente abastecedora es el Rio Frío que abastece la Zona Urbana y las veredas de La Esperanza y Palmar Bajo. En la zona plana existen pocas fuentes de agua por lo cual se recurre a aguas subterráneas (Potosí, Los Rosales) o de canales o descoles de riego (El Viso, La Esperanza).

Además del agua utilizada para el consumo humano, en el municipio de Campoalegre se utilizan grandes cantidades de agua para el riego de cultivos principalmente el cultivo de arroz, encontrando su principal fuente en el Rio Neiva, en el cual se localizan múltiples tomos que captan el agua y mediante una red de canales es transportada hasta las parcelas.

De acuerdo a la información de las bases de datos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, en el municipio de Campoalegre se han otorgado 1225 concesiones de agua, con un caudal concesionado equivalente a 16,66 m3/seg. AL rio Neiva corresponden 903 concesiones, 39 al Rio Magdalena, 75 al Rio Frio, y las restantes corresponden a otras fuentes hídricas menores tal como la quebrada La Ciénaga, El Volcán, La Sardineta, Las Tapias, entre otras.

3.10 ZONAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

El municipio de Campoalegre está inmerso en el sistema departamental de áreas protegidas, el cual incluye el Parque Natural Regional La Siberia. A este parque en

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 135

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

el ámbito municipal se integran un gran número de zonas de importancia ecosistemica de relevancia principalmente para la conservación del recurso hídrico.

3.10.1 El Parque Natural Regional La Siberia La CAM en el año 2007, mediante el Acuerdo No. 013 declaró las áreas naturales La Siberia y parte de la Cuenca Alta del Río Las Ceibas como Parque Natural Regional y dictó normas para su administración y manejo sostenible.

El municipio de Campoalegre, hace parte de la reserva La Siberia, área protegida que comparte con los municipios de Neiva, Campoalegre, Algeciras y San Vicente del Caguán.

La importancia de la Siberia, radica especialmente en su carácter de estrella hidrográfica debido a que en su territorio tiene origen los afluentes del río Las Ceibas, Río Frío de Rivera, Río Frío de Campoalegre, Río Neiva y el río Balsillas que drena hacia el sistema del río Caguán.

Este ecosistema estratégico abastece las necesidades de agua a gran parte de la población de los municipios de Neiva (Incluyendo su capital, cuya fuente principal es el río Las Ceibas), Campoalegre, Algeciras, Rivera y San Vicente del Caguán en Caquetá.

Se destacan las siguientes corrientes principales: Río Neiva (Algeciras y Campoalegre), quebrada San Bartolo y El Motilón principales afluentes del río Las Ceibas (Neiva) y río Frío (Campoalegre y Rivera).

Su relieve es fuertemente quebrado y fuertemente escarpado con áreas ligeramente inclinadas localizadas a lo largo de los valles intermontanos.

Los distintos pisos térmicos del Parque Natural Regional La Siberia son el hábitat de muchos animales, entre ellos: el Oso de Anteojos, El Tapir Americano, el tigrillo, El Mono choruco, El Zorro, entre otros.

La zona de La Siberia también es privilegiada en avifauna, con 186 especies de aves; dentro de las cuales se encuentran desde pájaros muy pequeños, hasta aves de rapiña de tamaño considerable.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 136

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Su belleza es magnificada por la diversidad de la flora presente; con especies como epífitas, quiches, musgos y líquenes. Las especies arbóreas típicas de esta zona son el Uvito de monte, quina, sarro, arrayán, nacedero, carate, encenillo y chagualo, entre muchas otras.

La problemática ambiental se enfatiza en las amenazas naturales y los conflictos sociales. Se presenta amenaza sísmica debido a que se localiza sobre la falla Acevedo-Suaza y la falla Algeciras. Por flujos terrosos en los valles aluviales de la cuenca Río Frío, Quebrada El Volcán, Quebrada La Sardinata, Quebrada La Caraguaja y Las Tapias. Amenazas por erosión, por el uso inadecuado de sus suelos y la extracción de especies boscosas.

El estudio elaborado por CONIF para la CAM, planteo la zonificación para el manejo del Parque Natural Regional de La Siberia definiendo las unidades con su respectiva reglamentación, las cuales se plasman a continuación.

TABLA 27. Unidades de zonificación del PNR La Siberia ZONA OBSERVACIONES PRIMITIVA Definición Corresponden a aquellas áreas en las que existen ecosistemas representativos y frágiles, inalterados o muy poco alterados (en buen estado de conservación), en los cuales existe alta diversidad biótica. Allí se buscará mantener las condiciones actuales de los ecosistemas e incluso mejorarlas en los sitios que así se requieran y estarán sujetas a estrictas medidas de control y vigilancia. Objetivos • Proteger a perpetuidad los recursos naturales. • Preservar los ecosistemas representativos de bosques altoandinos. • Conservar los recursos genéticos propios del área. • Brindar escenarios para la investigación científica y la educación futura. Normas generales de manejo • Todo acceso a estas zonas será totalmente restringido. • Se permitirán investigaciones científicas de manera regulada por la administración general del área. • No se permitirá el cambio de uso del suelo ni la extracción de recursos naturales de los mismos, ni cualquier otra actividad que perturbe los ecosistemas. • Todo investigador o institución que desee realizar investigación o colecta deberá contar con el permiso respectivo que estará contemplado en las reglas administrativas del PNR.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 137

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

ZONA OBSERVACIONES RESTAURA Definición CIÓN Las Zonas de Restauración corresponden al conjunto de territorios en los cuales se manifiesta un grado de deterioro, pero que propicien o admitan la continuidad de los procesos naturales. Son las zonas que, a pesar de encontrarse transformadas ya sea por acción del hombre (agricultura, ganadería, etc.) o por fenómenos naturales (deslizamientos, remoción en masa, etc.), son susceptibles de restablecer la dinámica sucesional natural. En dichas zonas serán desarrolladas actividades tendientes al restablecimiento, recuperación y restauración de los ecosistemas originales. Las zonas de restauración deberán conformar, a largo plazo, parte integral de las zonas de preservación, por lo tanto, esta categoría resulta de carácter transicional para efectos del manejo del área en su conjunto. Objetivos • Evitar que se continúen los procesos de degradación de los recursos. • Restablecer, ya sea en forma natural o inducida, de manera integral la dinámica original de los ecosistemas de bosque alto Andino que han sido objeto de intervención antrópica. • Recuperar los componentes biológicos prístinos del área en el mediano plazo. • Restaurar las condiciones naturales de los ecosistemas para que al largo plazo constituyan parte integral de la Zona Primitiva. Normas generales de manejo • En las zonas de restauración serán adelantadas principalmente actividades de investigación que permitan determinar aquellas acciones necesarias para recomponer los elementos bióticos y ecosistémicos que han sido alterados. • Será necesario realizar acciones de restauración ecológica, empleando especies de flora acordes con las condiciones particulares que caracterizaban el área. • Se permitirán actividades de educación y sensibilización ambiental reguladas por la administración del Parque, de manera que contribuyan a generar mecanismos de apoyo comunitario para el desarrollo de las acciones de restauración. • De acuerdo con los resultados en cuanto a los trabajos de restauración de los ecosistemas, podrá elevarse la categoría a la de Zona Primitiva. Producción DEFINICION Controlada Corresponden a los territorios destinados al establecimiento de actividades de tipoagroforestal, ya sea silvopastoril, agrosilvopastoril o agroforestal como tal, donde prime la existencia de coberturas forestales dentro de los arreglos establecidos en ellas y que su calidad y uso contribuya a alcanzar los objetivos de conservación del área. OBJETIVOS Impedir el avance de la explotación insostenible de los recursos naturales en el PNR.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 138

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

ZONA OBSERVACIONES • Generar beneficios económicos a las poblaciones asentadas en estas zonas de importancia ambiental, de manera que sean compatibles con los objetivos de conservación del área en general. • Constituir modelos de desarrollo sostenible para la región • Conformar corredores que permitan la conectividad de zonas primitivas y zonas de restauración, donde sean compatibles. NORMAS GENERALES DE MANEJO • Las zonas de producción controlada serán objeto de vigilancia permanente por parte de las autoridades regionales, designadas por la CAM, para garantizar que los usos adelantados en ellas se destinen a la producción sostenible y la conservación de las coberturas boscosas establecidas en ellas. • Será necesario adelantar actividades de investigación que permitan determinar la efectividad en la implementación de este tipo de acciones dentro del área protegida. • Se podrán realizar campañas de educación y sensibilización ambiental en estas zonas, de manera que se constituyan en ejemplos piloto sobre el manejo adecuado de los recursos naturales. Producción DEFINICION Intensiva Son las áreas ocupadas por asentamientos humanos y que se encuentran inmersas dentro del área que se destina a proteger, donde la capacidad de los suelos y las condiciones ambientales toleran el aprovechamiento a gran escala de los recursos naturales, sin ir en detrimento de su capacidad de regeneración. Se incluyen los terrenos tradicionalmente utilizados para actividades productivas como cultivos permanentes y los transitorios que no implican la remoción total de las coberturas. OBJETIVOS Permitir el desarrollo socioeconómico de la región a través del estímulo y fomento de actividades productivas sostenibles. • Articular políticas de desarrollo agropecuario a la población que depende de los recursos de las zonas de producción intensiva. • Fomentar la investigación científica para el mejoramiento tecnológico de la producción. NORMAS GENERALES DE MANEJO En lo posible, las zonas de producción intensiva estarán destinadas al establecimiento de cultivos que garanticen la existencia de coberturas permanentes de vegetación (cultivos permanentes). • La producción en estas zonas estará supeditada por los lineamientos ambientales establecidos por las autoridades locales y departamental, • Estas zonas no serán objeto de expansión de los territorios para los cuales han sido delimitadas.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 139

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

ZONA OBSERVACIONES • Las autoridades encargadas de la administración del territorio, deben estar comprometidas en articular e implementar incentivos financieros y económicos para la producción sostenible de estas zonas. • Se crearán asociaciones comunitarias que garantizarán la adecuada comercialización de los productos derivados de las actividades desarrolladas en las zonas de producción intensiva. • Se procurará por mejorar la calidad de vida de las poblaciones que se encuentran en las zonas de producción intensiva a través del fomento de los productos derivados de dicha producción. Fuente: Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la declaratoria de La Siberia como Área Natural Protegida.

FIGURA 42. Zonificación para el Manejo, PNR de La Siberia

Fuente: Caracterización, delimitación, zonificación y formulación del plan de manejo para la declaratoria de La Siberia como Área Natural Protegida.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 140

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.10.2 Reserva Forestal de La Amazonia (Ley 2 de 1959)

La Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, fue declarada mediante la Ley 2ª de 1959, con un área inicial de 43.959.737 Hectáreas.

FIGURA 43. Zona de reserva Forestal de la Ley 2 de 1959

Fuente: http://www.minambiente.gov.co/documentos/496_amaz_02_new300.jpg

Actualmente, su superficie es de 37.844.524 Has, como consecuencia de la sustracción de 6.115.213 Has, con el fin de la destinación de tierras para colonización o la titulación de tierras ya colonizadas.

Su área cubre los departamentos de Amazonas, Putumayo, Nariño, Caquetá, Guainía, Guaviare, Huila, Meta y Vaupés.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 141

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En el departamento del Huila cubre parte del municipio que se asientan sobre la cordillera Oriental.

En el municipio de Campoalegre, esta reserva está inmersa en el Parque Natural Regional La Siberia cubriendo alrededor de 24 veredas tal como se muestra en la siguiente figura.

FIGURA 44. Veredas del Municipio de Campoalegre con influencia de La Ley de reserva Forestal de la amazonia (Ley 2 de 1959)

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 142

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.10.3 Predios adquiridos por el Municipio para la protección del Medio ambiente De Acuerdo a la información reportada por la contraloría departamental y la oficina de planeación municipal, el municipio de Campoalegre desde el año 1999, ha comprado 36 predios con una extensión de 909,91 Has, tal como se relaciona en la siguiente tabla.

TABLA 28. Predios adquiridos por el municipio para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos

AREA ESTADO DE AÑO DE FUENTE HIDRICA VEREDA ADQUIRIDA LEGALIZACION ADQUISICION BENEFICIADA (Has) VILACO ALTO 47,10 E.P. 1999 Q. EL CHONTO LAS PAVAS 26,50 E.P. 1999 RIO FRIO OTAS-EL GUAYABO 15 E.P 139 2000 Q. OTAS EL ESMERO 14 RIO FRIO EL ESMERO 19,10 E.P429 2001 RIO FRIO EL ESMERO 31,55 RIO FRIO PALMAR ALTO 49,64 E.P.176 2001 RIO FRIO ALTO PIRAVANTE 4,78 E.P.33 2002 EL VOLCAN PALMAR ALTO 48 E.P.332 2002 RIO FRIO PIRAVANTE-EL 36,83 E.P. 2003 RIO FRIO ESMERO PIRAVANTE 20 E.P.683 2003 LA SARDINATA EL ESMERO 17,25 E.P.699 2003 RIO FRIO PALMAR ALTO 20 E.P.358 2003 RIO FRIO PALMAR ALTO 33,98 E.P.508 2003 RIO FRIO PALMAR ALTO-EL 46,25 E.P. 2003 RIO FRIO ESMERO PALMAR ALTO 46,65 E.P.345 2003 RIO FRIO PALMAR ALTO 24,88 E.P.344 2003 RIO FRIO EL PALMAR 28,50 E.P.698 2003 MONTEBELO PALMAR ALTO 29,95 E.P.586 2004 LA CARAGUAJA PALMAR ALTO 20,57 E.P.587 2004 LA CARAGUAJA PIRAVANTE 14 E.P.131 2005 RIO FRIO PIRAVANTE 18 E.P.129 2005 RIO FRIO PALMAR ALTO 50 E.P.135 2005 RIO FRIO PALMAR ALTO 13,50 E.P.134 2005 RIO FRIO PALMAR ALTO 39,38 E.P.130 2005 MONTEBELO LA VEGA DE ORIENTE 1,71 S.E.P LAS TAPIAS ALTO PIRAVANTE 6,62 S.E.P LA SARDINATA BEJUCAL 9,63 E.P 12 2009 Q.EL VOLCAN BEJUCAL 31,56 E.P 20 2009 Q.EL VOLCAN BEJUCAL 41,96 E.P. 915 2009 Q. RIVERITA PIRAVANTE 15 E.P 932 2009 Q.SARDINATA

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 143

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

AREA ESTADO DE AÑO DE FUENTE HIDRICA VEREDA ADQUIRIDA LEGALIZACION ADQUISICION BENEFICIADA (Has) PIRAVANTE 20,83 E.P 946 2009 Q.VOLCAN PIRAVANTE 2,05 E.P 931 2009 RIO FRIO PIRAVANTE 11,12 E.P 933 2009 VEREDA PIRAVANTE 40 E.P 813 2010 RIO FRIO VEREDA EL ROBLE 14,05 E.P 659 2010 RIO FRIO 909,91

3.10.4 Embalse de Betania El embalse de Betania se localiza en el costado occidental del Municipio de Campoalegre y es compartido con los Municipios de Hobo y Yaguará. Este espejo de agua, que por definición corresponde a un humedal se originó a partir de la construcción de la represa de Betania, estructura de contención para embalsar los Rio Yaguará y Magdalena cuyo fin principal fue la generación de energía eléctrica.

Como ecosistema este embalse presta varios servicios ambientales entre ellos la regulación de caudales y el cultivo de peces ya sea de forma artificial en jaulones o la cría natural.

Este ecosistema de aproximadamente 70 Km2 y con 1971 millones de m3, genera una actividad económica importante, ya que tiene una capacidad instalada para la generación de 540 megavatios, es el principal centro de producción de mojarra o tilapia roja de Colombia contando aproximadamente con 85 proyectos piscícolas y un gran número de pescadores artesanales que derivan su sustento de la pesca en el embalse; también genera una actividad turística asociada a deportes náuticos, pesca deportiva, camping, entre otros.

Asociado al embalse se debe conservar la ronda hídrica, que de acuerdo a la normatividad vigente debe ser de 30 metros a partir de la cota de máxima del embalse, la cual es de 561,20 msnm.

Las especies dominantes son los carácidos y pimelódidos. En cuanto a número de especies en biomasa y número de especímenes por especie, dominan los cíclidos, siendo introducidos por piscicultores la carpa común (Cyprinus carpio) y su variedad o carpa espejo (Cyprinus carpio var. speculais), la tilapia nilótica o mojarra plateada (Oreochromis niloticus) y la tilapia herbívora o tilapia negra (Tilapia

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 144

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

rendalli). Así como estas especies exóticas se han adaptado a las condiciones del embalse, otras especies nativas han desaparecido al no adaptarse reproductivamente en el embalse y aguas arriba de este como el bocachico (Prochilodus magdalenae), la dorada o picua (Saminus affinis) y la sabaleta (Brycon moorei).

En la cola del embalse, sobre el río Magdalena, la captura de capaz perteneciente a la familia Pimelodidae, constituye la base de la pesca en la región, actividad económica importante, ya que su precio la hace rentable al punto de que, a pesar de las difíciles condiciones de vida de los pescadores y sus familias, prefieren la pesca a un trabajo en el cual reciban el salario mínimo; la cantidad reportada oscila entre 3.4 y 11.4 kg/día (Acosta 1992).

En el embalse se realiza la pesca ocasional de subsistencia y comercial y el principal arte de pesca es el palangre o calandrio, método de pesca pasivo en el que se emplea una línea principal de nylon o alambre con una longitud que varía de 20 a 60 m, en donde se amarran líneas secundarias o auxiliares separadas una de otra por una distancia de 1 m aproximadamente, que en su extremo libre llevan anzuelos los cuales llegan cercanamente al lecho. Otros artes utilizados son la atarraya, chile y anzuelo.

Aunque su uso es la generación de energía, se realiza pesca ocasional de subsistencia y comercial también en la cola del embalse, especialmente de capaz (Pimelodus grosskopfii), que es una especie de la cuenca del río Magdalena.

3.10.5 Cuchilla de Seboruco Formación geológica que bordea el Embalse de Betania, tiene su origen a la altura de la zona urbana de Hobo, extendiéndose hacia el norte. Su importancia radica que es la barrera natural que contiene el embalse de Betania, y de sus estribaciones nacen múltiples drenajes que descolan en el embalse de Betania en su costado occidental y van hacia la quebrada La Ciénaga en su costado Oriental.

Este ecosistema se localiza en la zona de vida bosque seco tropical en donde las condiciones de baja humedad, alta temperatura y baja precipitación la hacen muy frágil, allí la biodiversidad es escasa y muy propensa a la ocurrencia de incendios forestales.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 145

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Este ecosistema se localiza sobre las veredas Los Rosales, Llano Sur, Llano Norte y el Rincón, donde la actividad principal es la agricultura mecanizada y la ganadería extensiva.

3.11 ZONAS DE VIDA Una zona de vida, según Holdridge, corresponde a un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hace teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, las cuales tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo. Esas asociaciones definen un ámbito de condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Las asociaciones climáticas ocurren cuando tanto la precipitación y su distribución mensual como la biotemperatura son normales para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o neblinas frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las condiciones del suelo son más favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el sitio; las hídricas ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua durante todo el año o parte de este. Bajo la anterior consideración, en el municipio de Campoalegre, se encuentran formaciones vegetales características de:

TABLA 29. Zonas de vida presentes en el Municipio de Campoalegre TEMPERATURA ALTITUD PRECIPITACION AREA UNIDAD DESCRIPCION % °C msnm mm/año (Has) bs-T Bosque seco tropical 24-36 > 1000 1000 33.385,10 72,11 Bosque Húmedo bh-PM 18 - 24 1000 - 2000 1000 - 2000 6.001,07 12,96 Premontano Bosque muy bmh-PM 18 - 24 1000 - 2000 2000 - 4000 4.793,02 10,35 húmedo premontano Bosque muy bmh-MB húmedo montano 12 - 18 2000 - 3000 2000 - 4000 2.120,34 4,58 bajo TOTAL 46.299,49 100,00

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 146

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.11.1 Bosque seco tropical (bs-T) En el Bosque Seco Tropical, se observan rastrojos bajos, árboles o arbustos dispersos y solitarios, así como estrechas franjas de bosques intervenidos a lado y lado de los cauces. Entre las especies nativas con mayor abundancia pueden mencionarse las siguientes:

Caracoli (Anarcardium excelsum), Iguá (Pseudosamanea guachapele), Payandé (Pithecellobium dulce), Dinde (Chlorophora tinctoria), Carbonero (Calliandra sp), Balso (Ochroma lagopus), Hobo o Jobo (Spondia monbin), Tatamaco (Bursera tomentosa), Totumo (Crescentia cujete), Chaparro (Curatella americana), Guásimo (Guazuma ulmifolia), Chicható (Muntigia calabura), Machaerium sp (Capote), Aspidosperma cuspa (amargoso).

Comprende las veredas de El Rincón, Llano Norte, Llano Sur, La Vuelta, Vilaco Bajo, Los Rosales, Otas, Rio Neiva, Buena Vista, Vega de Oriente, Pando El Roble, San Isidro, Villa Esther, Las Esperanza, Palmar Bajo, Piravante Alto , Piravante Bajo, Potosi, El Viso, La Sardinata, Bejucal Bajo y El Peñón. Cubre un área de 33.385 Has que equivalen al 72,11% de la superficie municipal.

3.11.2 Bosque Húmedo Premontano (bh-PM) Con temperaturas entre 18 y 24° C y precipitaciones 1000 a 2000 mm, altimétricamente entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. Localizada en las estribaciones medias de las cordilleras, donde se establecen cultivos de café, caracterizándose por no presentar sequias fuerte durante el verano y por lo general existe un equilibrio entre la precipitación y el agua utilizada por los cultivos, siendo esta área preferida para los asentamientos humanos.

La vegetación original ha sido profundamente modificada debido a que estas áreas están siendo explotadas por el hombre. Entre las especies vegetales más frecuentes encontradas están: carbonero, nacedero, mortiño, mano de oso, caucho, guamo, laurel, balso, arenillo, espadero, balso blanco, chagualo.

En Campoalegre, está localizado en las veredas: Vilaco Alto, El Chonto, La Ensillada, el Guayabo, chía, Alto San Isidro, San Miguel, Buenos Aires, Piravante Alto, Alto Villa Hermosa, Los Planes y Bejucal Alto. Cubre un a un área de 6.001 hectáreas, representando el 12,96% del territorio municipal.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 147

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.11.3 Bosque Muy Húmedo Premontano (bmh–PM) Con temperaturas entre 18 y 24° C y precipitaciones similares a la zona de Bosque Seco Tropical, es notorio el incremento de las lluvias hacia las cimas de las montañas, donde bordea esta formación, con precipitaciones promedio anual de 2000 a 4000 mm; altimétricamente está localizado entre los 1000 y 2000 metros sobre el nivel del mar.

El bosque natural fue destruido casi en su totalidad para dar paso a los cultivos de café y establecimiento de potreros; la flora es exuberante y variada, entre las especies comunes se encuentra: algodoncillo, arenillo, cedro, clavo, cordoncillo, gaumo churimo, huesillo, lecha viva, nogal, palo de café, roble, sueldo, pino ayuelo, palma chonta, palo de loro, palo de churuco.

En Campoalegre, se puede observar esta formación en 4.793 hectáreas, es decir el 10,35% del municipio sobre las veredas que se encuentran entre 18-24 °C, en las veredas de Chía, Buena Vista, Alto San Isidro, Palmar Alto, Venecia, Las Pavas, El Esmero, Piravante Alto, Alto Villa Hermosa, Los Planes, Bejucal Alto.

3.11.4 Bosque Muy Húmedo Montano Bajo (bmh–MB) Esta formación se localiza limitando la formación bosque muy húmedo premontano. Se encentra en las veredas El Roble y El Esmero, cubriendo un área de 2.1203 Has, los regímenes de temperatura y altitud son similares a la formación bosque húmedo montano bajo (bh-MB), excepto la precipitación promedio anual que varía entre 2000 a 4000 mm.

Los Bosques naturales se hallan en proceso de extinción ya que muchas tierras están dedicadas a la agricultura y la ganadería. Este cinturón andino desempeña un papel importante en el régimen hidrológico de los ríos. La alta pluviosidad y la relativa baja temperatura, determinan que, de la elevada cantidad d agua caída como lluvias, solamente una parte se usa en el proceso de la evapotranspiración quedando un buen volumen de agua, parte del cual penetra en el suelo y el resto se presenta como agua de escurrimiento.

Entre los arbustos y árboles más comunes se encuentran: cedrillo (brunellia sp, uvito de monte (cayandishia pubesens), yarumo blanco (cecropia tileincana), quina (cinchona pubesens), drago (crotón magalenensis), borrachero (datura arbórea),

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 148

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

canelo de paramo (drynis sp), cobre (talauma sp), siete cueros (tiboluchina lepidota), manzanillo (toxicodendron striatum), carate (visnia baccifera), encenillo (weinmannia pubesens), espino (xylosma specuferum) aliso (alnus acuminata), mayo (mariannia nobilis), tuno asmeraldo (miconia squanulosa), manzano (pouteria arguacoencium), aguacatillo (persea trysophila), limoncillo (siparuma lepidota).

3.12 AMENAZAS NATURALES Una amenaza de origen natural es la probabilidad de ocurrencia de un evento o fenómeno de origen natural, que afecte negativamente, de forma directa o indirecta, la vida, la salud o los bienes de una comunidad. Desde el punto de vista de su origen las amenazas pueden ser Geológicas o Hidroclimatológicas.

3.12.1 Amenaza de origen geológico La amenaza de origen geológico es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno o evento geológico que pueda afectar negativamente un área determinada en un momento dado. Para el Municipio de Campoalegre se considera que las amenazas de origen geológico se reducen a la amenaza sísmica, por ser los eventos sísmicos los únicos de origen geológico con probabilidad de afectar el área de estudio.

3.12.1.1 Sismos En general, se entiende por amenaza sísmica a la probabilidad de que un sismo de cierta magnitud ocurra en una zona en un periodo futuro, es decir, que un determinado valor de aceleración iguale o supere un nivel de referencia, más técnicamente, la amenaza sísmica hace referencia a la probabilidad de que un determinado valor de aceleración máxima a nivel local sea excedido en un periodo de retorno especificado (Sarria, 1995).

El Departamento del Huila y regiones vecinas tienen actividad sísmica alta, por lo que se refleja como una zona de riesgo sísmico alto dentro del panorama nacional (INGEOMINAS et al., 1998). Si bien dentro del área no se han reportado sismos importantes entre en los últimos 20 años, la información histórica indica que en 1827 y 1967 sismos con epicentro en el Departamento del Huila causaron graves daños en Campoalegre y otras poblaciones (Ramírez, 1975).

Más recientemente, el 6 de junio de 1994, un sismo de magnitud 6,2 en la escala de Richter, con epicentro en el Municipio de Páez, al suroccidente del área de

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 149

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

estudio (INGEOMINAS, 1994) liberó gran cantidad de energía que desestabilizó suelos y rocas en la cuenca alta del río Páez, y provocó innumerables deslizamientos en suelos residuales saturados por intensas lluvias. Este evento sísmico ocasionó daños menores en Campoalegre, pero su ocurrencia y repercusiones puso de manifiesto la posibilidad que sismos de magnitud similar o superior ocasionen flujos torrenciales sobre las corrientes de la zona, que poseen en sus cuencas hidrográficas zonas altamente inestables. La cercanía de fallas geológicas con actividad neotectónica, como la de Algeciras (Vergara, 1996) refuerza la posibilidad de la ocurrencia de este tipo de fenómenos y la amenaza sísmica alta en la región.

FIGURA 45. Zonas de Amenaza Sísmica en Colombia (Tomado de: Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia, publicado en 1996 por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica)

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 150

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En la actualidad se conocen por medio de trabajos de investigación los sismos severos de características destructivas, que han ocurrido en el pasado y volverán inevitablemente a ocurrir en el futuro, causando serios daños en las actividades económicas y sociales del país, si no se toman las medidas del caso.

Los efectos de cualquier terremoto dependen de una amplia gama de factores, se pueden citar entre algunos de ellos:

♦ Los parámetros intrínsecos al sismo: magnitud, tipo de fuente propagación de la señal, localización, profundidad. ♦ Condiciones geológicas, en particular las superficiales como: el tipo de suelo, espesor, topografía y saturación del terreno. ♦ Condiciones de la sociedad, por ejemplo: la calidad de las edificaciones, preparación de la población ante desastres, normas de diseño y construcciones.

Con las experiencias anteriores de sismos importantes en Colombia en los alrededores de la zona donde se ubica en Campoalegre, es posible mitigar el efecto destructivo de futuros terremotos. Sin embargo, se requiere de la concientización y el trabajo conjunto de técnicos y políticos, para llegar a normalizar adecuadamente el desarrollo urbano en el país, y a la vez mejorar y supervisar, de una manera enérgica, las prácticas de diseño y construcción.

Fuentes sísmicas que amenazan el Municipio de Campoalegre.

Los sismos sentidos en la zona de estudio son originados por diferentes fuentes sísmicas y ambientes tectónicos existentes en Colombia.

La actividad sísmica resulta de la ubicación de nuestro país en el borde de convergencia entre la Placa Suramericana con la Caribe y la Nazca, donde debajo de nuestro territorio y originando los temblores relacionados con el proceso de la subducción y entre la Suramericana y Nazca se encuentra la zona de fractura de Romeral, que genera mucha sismicidad, que afecta mayormente la zona occidente del país y en menor grado la parte central de Colombia.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 151

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 46. Mapa tectónico regional de Colombia

3.12.1.2 Vulcanismo El registro geológico muestra que la actividad de los volcanes situados al suroccidente del Departamento del Huila dejaron depósitos de flujos de lodo y quizás piroclásticos sobre el valle del río Magdalena. En el Cuaternario reciente o en tiempos históricos no se ha reportado actividad volcánica en la zona, por lo que la amenaza de este tipo es baja.

Sin embargo, es importante evaluar los posibles efectos que erupciones del Nevado del Huila puedan tener sobre el embalse de Betania y su continuidad aguas abajo. Esta potencialidad fue evaluada preliminarmente por Cepeda et al. (1986) e INGEOMINAS revisa esta información a la luz de los nuevos conocimientos.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 152

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El relieve, constitución geológica y actividad humana hacen de parte del área que cubre la zona con mediana a alta susceptibilidad a procesos de erosión y remoción en masa. La amenaza sísmica para el área que cubre la plancha, de acuerdo con el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia (INGEOMINAS et al., 1998), es alta.

Las corrientes de agua que cruzan la región producen inundaciones periódicas. De estos fenómenos geológicos e hidrológicos, los más frecuentes están relacionados con erosión, remoción en masa e inundaciones; menos frecuentes, pero muy destructores, son los resultantes de la actividad sísmica. En épocas históricas no se ha reportado actividad volcánica y los datos geológicos confirman que el área fue expuesta a estos fenómenos entre finales del Neógeno y principios del Cuaternario.

3.12.2 Amenazas de Origen Hidrometeorológico Cuando ocurren fuertes precipitaciones, dependiente de su intensidad, de las condiciones de cobertura forestal, así como situaciones fortuitas de taponamientos de cauces, el agua precipitada que no se infiltra discurre por el terreno natural hasta alcanzar los drenajes, que aumentan su caudal. Cuando la sección hidráulica del canal es insuficiente, el agua tiende a desbordarse, afectando las áreas aledañas.

Entre las amenazas de origen hidroclimático identificadas en el municipio se encuentran las inundaciones, que son eventos que ocurren principalmente en épocas de lluvia causando el desbordamiento de ríos y quebradas afectando cultivos, viviendas e infraestructura (puentes, vías, captaciones de acueductos, redes eléctricas, etc).

3.12.2.1 Amenazas por Inundación Las amenazas por potencial inundación se evalúan principalmente en terrenos planos con pendientes suaves que varían entre 0 y 12º, correspondiente en su mayor parte a los sectores ubicados en las márgenes de las quebradas, en los cambios de dirección de los cauces y en proximidad a estructuras hidráulicas insuficientes. Están supeditados principalmente a depósitos aluviales (en canales activos, llanuras de inundación, terrazas bajas, etc), principalmente.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 153

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En el municipio de Campoalegre, la amenaza por inundación se presenta, en los sectores contiguos al Rio Magdalena, Quebrada Las Sardinata, Rio Neiva, Quebrada La Ciénaga, Quebrada Otas, Quebrada Las Tapias, Quebrada Caraguaja, Quebrada San Isidro, Quebrada Rio Frio, tal como se muestra en la siguiente figura, tomada de la página web del IDEAM. Estos fenómenos no son de gran relevancia, ya en dichas zonas son muy pocas las viviendas construidas y el caudal del rio Magdalena está regulado por la operación del embalse de Betania. Se evidencia este tipo de fenómenos de inundación cuando hay fuertes precipitaciones, que hacen que aumente el caudal de las fuentes que discurren de la zona montañosa y en la parte de menor pendiente en la zona de piedemonte, tienden a desbordarse inundando las áreas aledañas.

Para el Rio Magdalena se cuenta con las amenazas por inundación aguas abajo del Rio Magdalena, estudio elaborado por la CHB, disponiendo de las cotas de inundación para periodos de retorno de 100 y 500 años. Espacializadas en el mapa DR-12-3. Este mapa también incluye la zona de inundación asociada a las principales fuentes hídricas de Campoalegre, elaborado mediante criterios geomorfológicos y rasgos de recientes inundaciones con ayuda de la imagen de Google Earth. Estas zonas de inundación afectan principalmente cultivos de arroz, los cuales se desarrollan en las unidades geológicas de depósitos aluviales (Qa, Qt, Qar).

Los estudios básicos establecidos por el decreto 1807 de 2014, los cuales hacen parte del documento técnico de soporte del presente PBOT, abordaron la determinación de las zonas de inundación para las fuentes hídricas de la zona urbana y los centros poblados, determinando las cotas de inundación para periodos de retorno de 100 y 500 años, determinando con ellas las zonas de amenaza media y alto por inundación. Para la zona urbana se presentan en el plano DU-04-2, y para cada centro poblados en el plano EB-AI-CP-02.

3.12.2.2 Amenazas por Torrencialidad Este tipo de eventos ocurren en zonas de ladera de alta pendiente, en donde los cauces son reducidos y de alta pendiente, que luego de las fuertes precipitaciones transportan grandes volúmenes de agua mezclados con material solido producto de deslizamientos (suelo, rocas, material forestal), que a su paso arrasan con los elementos que encuentre aumentando progresivamente su volumen. Luego de

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 154

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

discurrir por la zona de alta pendiente, al llegar al piedemonte se desbordan de su cauce provocando inundaciones.

Cuando el material solido arrastrado es considerable, se considera que es un flujo de lodos. Por la topografía del municipio de Campoalegre y por las condiciones particulares e las fuentes hídricas del municipio, se pueden presentar flujos de lodos, que corresponden a la mezcla de materiales sólidos (suelo, rocas, vegetación, escombros) que por deslizamientos ocasionados principalmente por fuertes lluvias, caen al cauce de una corriente de agua y son transportados por esta, con acumulación sucesiva de material que transitan por los cauces encañonados hasta llegar a las zonas planas en donde se depositan.

Los estudios básicos elaborados para el Municipio de Campoalegre, muestran que en la zona rural existen 26 cuenca hidrográficas. De los cálculos y análisis efectuados ocho cuencas (Rio Frío, San Isidro, Las Tapias, El Guadual, El Bejucal, San Andrés, El Bosque y La Primicia) presentan una amenaza media por torrencialidad, esto debido a que son cuenca con baja pendiente, con presencia de coberturas forestales, y con bajos niveles de precipitación).

Las cuencas que presentan una amenaza muy alta por torrencialidad son El Volcán, La Sardinata, La Lozada, La Pedregosa y las Zanjas de Valentín, ya que presentan altas pendientes, el material superficial corresponde en su mayoría a suelos de origen ígneo (arenosos) y las coberturas predominantes son los pastos.

Tan solo la cuenca del Iguá presenta una amenaza Baja por Torrencialidad, Las restantes once cuencas presentan una amenaza alta por torrencialidad, por condiciones asociadas muy similares a las de amenaza muy alta, con una disminución en cuanto a su pendiente.

Ver plano DR-12-2

3.12.3 Amenazas de Origen Geomorfológico Se consideran amenazas de origen geomorfológico a la probabilidad de ocurrencia de fenómenos de movimientos en masa y erosión.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 155

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

3.12.3.1 Movimientos en masa Los fenómenos de remoción en masa se presentan en la zona montañosa de las estribaciones de la cordillera Oriental; son deslizamientos simples y complejos, reptación y carcavamiento, asociados a diferentes tipos de roca, especialmente las lutitas y shales del batolito de Algeciras, y plutonitas mediana a altamente meteorizadas con desarrollo de suelos areno arcillosos. Las explotaciones mineras relacionadas con el saprolito del monzogranito son una amenaza potencial para las vías, zonas cultivadas y las personas que trabajan en ellas, porque inducen la desestabilización y, por consiguiente, la remoción en masa, especialmente caídas de bloques.

Las condiciones geológicas, unidas a las altas pendientes topográficas, deforestación, apertura de vías sin obras de arte, técnicas inadecuadas de cultivo, mal manejo del agua superficial y sistemas no técnicos de extracciones mineras, entre otras, han preparado el terreno para que un factor adicional, normalmente un aguacero intenso y excepcionalmente un sismo, ocasione desprendimientos de masas inestables de roca y suelo. Algunos deslizamientos, zonas potencialmente inestables, que por la carencia de acciones que tiendan a estabilizarlas se convertirán en amenaza para las personas que habitan el área de influencia, así como para los vehículos y sus ocupantes cuando deban transitar por estos lugares.

Los estudios básicos elaborados para el municipio de Campoalegre, determinaron las zonas de amenaza por movimientos en masa tanto para la zona rural, la zona urbana y cada uno de los centros poblados. Los resultados se muestran en el mapa DR-12-1, para la zona urbana en el plano DU-04-1 y para cada centro poblado el plano EB-AMM-CP-10.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 156

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

4. DIMENSION SOCIAL

4.1 DEMOGRAFÍA Dado que no se cuenta con datos actualizados, la población de Campoalegre, debe estimarse considerando los datos del censo del año 2005 (DANE), según el cual se sabe que para dicha fecha, la población del Municipio de Campoalegre ascendía a 33.565 habitantes, distribuidos en 25.300 en la zona urbana y 8.265 en la Zona rural.

4.1.1 Proyecciones de Población Según el DANE, en los últimos 12 años la población total ha crecido a una tasa del 1.29% anual en promedio, manteniendo un crecimiento continuo, pero mostrando un alto crecimiento en la población urbana. Ha existido un desplazamiento del campo hacia la zona urbana pero especialmente hacia otras partes del departamento o del país, toda vez que el sector rural ha disminuido el 0.17% anual promedio de su población en los últimos 12 años, mientras que el sector urbano ha crecido en el 0.11% promedio anual.

El DANE en su página web, publica las proyecciones de población para el municipio de Campoalegre hasta el año 2020, con las cuales se deduce el comportamiento grafico del crecimiento de la población para su proyección hasta el año 2030, como se muestra en las siguientes tablas y gráficos.

TABLA 30. Proyección de la población de Campoalegre hasta el año 2020

AÑO URBANO RURAL TOTAL 2005 23.986 8.200 32.186 2006 24.257 8.210 32.453 2007 24.473 8.220 32.695 2008 24.688 8.231 32.922 2009 24.904 8.242 33.136 2010 25.107 8.254 33.337 2011 25.300 8.265 33.526 2012 25.485 8.277 33.704 2013 25.664 8.290 33.872

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 157

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

AÑO URBANO RURAL TOTAL 2014 25.830 8.303 34.032 2015 25.993 8.316 34.186 2016 26.143 8.329 34.334 2017 26.289 8.343 34.479 2018 26.424 8.358 34.623 2019 26.539 8.372 34.768 2020 26.670 8.387 34.917 Fuente: Proyecciones DANE

FIGURA 47. Curvas de crecimiento de la población de Campoalegre

30000 y = 0.0065x4 + 0.0113x3 - 7.754x2 + 269.39x + 23735 R² = 1

25000

20000

15000 y = 6E-05x4 - 0.0023x3 + 0.2044x2 + 9.3516x + 8190.4 R² = 1 10000

5000

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Con base en la anterior gráfica y su ecuación de proyección, se hace la proyección de la población urbana y rural para el municipio de Campoalegre en el horizonte de planificación que incluye al menos tres administraciones municipales, es decir hasta el año 2031.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 158

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 31. Proyección de la población de Campoalegre hasta el año 2031

AÑO URBANO RURAL TOTAL 2021 26,672 8,402 35,074 2022 26,820 8,418 35,238 2023 26,979 8,434 35,413 2024 27,152 8,450 35,602 2025 27,341 8,467 35,809 2026 27,552 8,485 36,036 2027 27,786 8,502 36,288 2028 28,047 8,521 36,567 2029 28,339 8,539 36,879 2030 28,666 8,559 37,225 2031 29,033 8,579 37,611

Por otra parte las bases de datos del SISBEN del Municipio de Campoalegre, con corte a agosto del año 2016, reportan que en el municipio de Campoalegre hay 31.846 habitantes, de los cuales 9.137 residen en la zona rural y 22.709 en la zona urbana.

TABLA 32. Población Rural del Municipio de Campoalegre – Año 2016

No VEREDA HABITANTES No VEREDA HABITANTES 1 ALTO BEJUCAL 67 21 LA VUELTA 166 2 ALTO PIRAVANTE 227 22 LAS PAVAS 137 ALTO VILLA 77 LLANO NORTE 272 3 HERMOSA 23 4 BAJO BEJUCAL 154 24 LLANO SUR 372 5 BAJO SAN ISIDRO 633 25 LOS PLANES 70 6 BUENA VISTA 178 26 LOS ROSALES 127 7 CHIA 225 27 OTAS 349 8 CHONTO 63 28 PALMAR BAJO 276 9 EL ESMERO 180 29 PIRAVANTE BAJO 328 10 GUAYABO 243 30 POTOSI 88

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 159

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

No VEREDA HABITANTES No VEREDA HABITANTES 11 HORIZONTE 49 31 RIO NEIVA 401 12 EL PEÑON 37 32 RIO NEIVA BAJO 159 13 EL RINCON 150 33 SAN ISIDRO 605 SAN MIGUEL TRES EL ROBLE 154 339 14 34 ESQUINAS 15 EL VISO 283 35 PALMAR ALTO 233 GUAMAL-BUENOS 200 TINAJITAS 202 16 AIRES 36 17 LA ENSILLADA 13 37 VENECIA 123 18 LA ESPERANZA 107 38 VILACO ALTO 101 19 LA SARDINATA 146 39 VILACO BAJO 130 LA VEGA DE 1177 VILLA ESTHER 296 20 ORIENTE 40 TOTAL 9137 Fuente: SISBEN del municipio de Campoalegre – Agosto de 2016.

TABLA 33. Población Urbana del Municipio de Campoalegre – Año 2016

No BARRIO HABITANTES No BARRIO HABITANTES 1 Acrópolis 725 25 Las Mercedes 400 2 Álamos Norte 22 26 Las Palmitas 169 3 Alfonso López 1800 27 Los Almendros 587 4 La Candelaria 7 28 Los Pinos 242 5 Caraguaja 899 29 Los Portales 82 6 Centro 792 30 Luciano Perdomo 395 7 Clementina 565 31 Los Molinos I 758 8 Divino Niño 605 32 Los Molinos II 385 9 Doce de octubre 272 33 Nueva Sevilla 31 10 Eduardo Santos 641 34 Nuevo Horizonte 990 11 El Jardín 283 35 Panamá 2571 12 El Palmar 18 36 Portales del Norte 10 13 El Triunfo 105 37 Rodrigo Lara 1002 14 El Viso 468 38 San Carlos 480

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 160

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

No BARRIO HABITANTES No BARRIO HABITANTES 15 Eugenio Ferro Falla I 345 39 San Francisco 89 16 Eugenio Ferro Falla II 498 40 San Isidro 992 17 Jorge Eliecer Gaitán 813 41 San Martín 280 18 José Hilario López 481 42 Sincelejo 480 19 Kennedy 186 43 Villa Clarita I 55 20 La Colina 648 44 Villa Clarita II 135 21 La Esperanza 80 45 Villa Gloria 371 22 La Floresta 246 46 Villa María 12 23 La Libertad 764 47 Vivienda Obrera 896 24 La Paz 34 TOTAL 22.709 Fuente: SISBEN del municipio de Campoalegre – Agosto de 2016.

La encuesta elabora por el equipo técnico de SERCOIN, indago sobre la población en cada unidad territorial, encontrando que en la zona rural de Campoalegre hay 9477 habitantes tal como se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 34. Población Rural del Municipio de Campoalegre N° N° No VEREDA HABITANTES No VEREDA HABITANTES VIVIENDAS VIVIENDAS 1 Alto Bejucal 15 50 22 La Vuelta 120 400 2 Alto Piravante 50 550 23 Las Pavas 37 120 Alto Vila 3 26 150 24 Llano Norte 150 300 Hermosa 4 Alto Vilaco 20 180 25 Llano Sur 30 200 5 Bajo Piravante 96 380 26 Los Planes 11 79 Bajo San Isidro 200 480 27 Los Rosales 33 140 7 Bejucal Bajo 50 200 28 Otas 96 220 8 Buena Vista 15 70 29 Palmar Bajo 78 390 Pando El Roble- 37 250 30 25 100 9 Chía Sector Marly 10 El Chonto 13 60 31 Potosí 80 400 11 El Esmero 33 159 32 Rio Neiva 110 270 12 El Guayabo 60 240 33 Rio Neiva Bajo 50 190 13 El Palmar Alto 100 300 34 San Isidro Alto 160 640 San Miguel/Tres 14 El Peñón 25 50 35 70 220 Esquinas 15 El Rincón 36 150 36 Sardinata 45 120 16 El Roble 28 112 37 Vega De Oriente 260 750 17 El Viso 50 350 38 Venecia 12 50 Ensillada 18 35 60 39 Vilaco Bajo 40 130 Sector-La Torre

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 161

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

N° N° No VEREDA HABITANTES No VEREDA HABITANTES VIVIENDAS VIVIENDAS Guamal 19 35 120 40 30 200 Buenos Aires Villa Esther La Ensillada- 29 80 41 Horizonte 40 50 20 Sector Guamo 21 La Esperanza 51 306 42 CP Tinajitas 73 220 22 La Vuelta 120 400 TOTAL 9.477 Fuente: Encuestas, equipo técnico SERCOIN 2014

Las tres fuentes de información tal como se muestra en la siguiente tabla, presentan notables diferencias en cuanto a la población. Las diferencias se sustentan en la baja confiabilidad de los datos del SISBEN ya que la población con el ánimo de tener acceso a los servicios sociales del estado tergiversa la información real. De otra parte la información suministrada por los presidentes de las juntas de acción comunal se fundamentan en supuestos, dando un promedio de personas por vivienda sin ningún soporte.

TABLA 35. Comparativos de Población del Municipio de Campoalegre

FUENTE DE URBANA RURAL URBANA RURAL INFORMACION 2014 2014 2016 2016 Proyecciones DANE 25.830 8.303 26.143 8.329 SISBEN Campoalegre 22.597 9.062 22.709 9.137 Encuesta SERCOIN ND 9.477

Para los aspectos relacionados con el PBOT, se trabajará con la información del DANE, ya que esta se sustenta en series históricas de los censos que se han realizado en Colombia.

4.2 EDUCACIÓN En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes (MINEDUCACIÓN 2013).

En la Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 162

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación oral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior.

En cumplimiento de los requerimientos legales de la Ley 715 el gobierno Nacional planteó la reorganización del sistema escolar, a través de la restructuración de los establecimientos educativos convirtiéndolos en Instituciones y centros educativos, como solución para garantizar una educación con la cobertura y calidad requerida, bajo una administración de servicio y plantas de personal directivo, docente y administrativo.

Con base en este estudio la organización de la educación del Municipio de Campoalegre, tiene seis (6) instituciones educativas oficiales, seis privadas. 46 sedes anexas, de las cuales 13 están ubicadas en la zona urbana.

La tasa de cobertura bruta es de 91,94% y la tasa de cobertura neta de 81,47%.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO 163

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 36. Conformación de Instituciones Educativas de Campoalegre – SIMAT 2016 Nivel Educativo Transición Primaria Secundaria Media Adultos Total Municipio-Institución-Sede / Grado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 23 24 25 26 CAMPOALEGRE 388 520 509 533 570 536 721 591 465 311 274 234 50 68 57 60 5887 COL TEC AGRICOLA 44 53 53 46 56 53 64 54 38 21 17 13 22 27 17 578 ALTO VILACO 1 1 2 1 3 8 BAJO VILACO 1 1 3 2 1 2 10 BUENAVISTA 2 2 2 4 3 13 CHIA 7 1 4 6 1 19 COL TEC AGRICOLA 47 38 30 18 17 13 22 27 17 229 LA ESPERANZA 8 5 6 3 5 6 17 16 8 3 77 LA VUELTA 2 4 4 3 13 LOS ROSALES 1 1 4 6 4 16 MARLY 2 3 2 1 1 2 11 MIRAFLORES 5 2 5 2 1 2 17 OTAS 1 2 1 4 RIO NEIVA 10 10 14 6 10 9 59 SAN ISIDRO 4 9 4 4 5 7 33 VEGA DE ORIENTE 9 8 10 11 15 16 69 ECOPETROL 49 108 120 125 128 128 123 113 73 50 36 32 1085 ALTO PIRAVANTE 5 4 1 8 5 23 ALTO VILLA HERMOSA 4 2 3 1 1 11 DELIA FERRO FALLA 24 35 32 37 32 34 194 ECOPETROL 1 19 21 21 21 112 100 63 47 36 32 473 EL ESMERO 4 7 3 1 4 19 GUAMAL BUENOS AIRES 3 4 3 3 3 11 13 10 3 53 LAS PAVAS 1 4 2 2 4 5 18 PANAMA 24 52 50 55 58 55 294 EUGENIO FERRO FALLA 205 202 175 204 207 181 288 265 211 133 132 113 40 40 2396

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

CAMPOALEGRE - HUILA

Nivel Educativo Transición Primaria Secundaria Media Adultos Total Municipio-Institución-Sede / Grado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 23 24 25 26 ALFONSO LOPEZ 42 46 52 51 36 227 ARCELIA PASTRANA DE SIERRA 72 72 ENCARNACION SALAS DE MOTTA 32 75 41 59 55 59 321 EUGENIO FERRO FALLA 288 265 211 133 132 113 40 40 1222 JAR INF EUGENIO FERRO FALLA 101 101 MARIA TRIANA DE FERRO 32 28 28 39 31 158 VIVIENDA OBRERA 53 60 65 62 55 295 JOSE HILARIO LOPEZ 64 129 126 126 138 138 229 141 131 97 84 68 28 41 20 1560 CENTRAL MIXTA 21 16 19 23 24 31 134 CINCUENTENARIO 22 56 53 49 56 64 300 EL JARDIN 21 48 42 44 47 30 232 JORGE ELIECER GAITAN 9 12 10 11 13 55 JOSE HILARIO LOPEZ 229 141 131 97 84 68 28 41 20 839 LA SARDINATA 10 15 21 11 18 22 97 ALTO BEJUCAL 2 3 1 1 3 10 BAJO BEJUCAL 2 3 6 2 5 6 24 BAJO PIRABANTE 4 4 1 1 5 2 17 EL PEÑON 1 4 2 7 EL RINCON 3 4 7 LA SARDINATA 2 2 6 2 3 1 16 LLANO NORTE 2 1 4 2 9 LOS PLANES 2 1 1 1 2 7 SAN MIGUEL 16 13 14 21 23 14 17 18 12 10 5 8 171 EL ROBLE 1 1 2 1 5 EL TABOR 5 1 3 9 5 23 SAN MIGUEL 9 8 7 11 11 11 17 18 12 10 5 8 127 VENECIA 1 3 2 1 6 3 16

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

CAMPOALEGRE - HUILA

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

CAMPOALEGRE - HUILA

Teniendo en cuenta la situación económica de los pobladores y en especial la deserción estudiantil, la Administración Municipal viene implementando el servicio subsidiado de transporte escolar desde las veredas a los centros educativos seleccionados, cabe resaltar que los vehículos que actualmente prestan el servicio no cumplen con los normas de tránsito del transporte escolar.

4.3 SALUD La Prestación de Servicios de Salud en Colombia se encuentra reglamentada por la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud, obedeciendo a la Ley 1122 de 2007 y sus decretos reglamentarios.

El municipio de Campoalegre cuenta con 5 IPS: EMCOSALUD, SALUDCOOP, Salud Vital, Nueva EPS y la ESE Hospital del Rosario y el consultorio Médico Fierro.

El Hospital el Rosario es una empresa industrial y comercial del Estado del orden municipal creado mediante el acuerdo No 036 del 28 de septiembre de 1996. Cuenta con autonomía administrativa; personería jurídica y patrimonio y rentas propias, que se destinan a producir y prestar servicios de salud eficientes y efectivos, a la población campoalegruna asegurada y no asegurada.

El hospital el Rosario presta los servicios de salud en el primer nivel a los habitantes de Campoalegre y a su zona de influencia, siendo ésta la más importante como IPS prestadora de servicios de salud, tiene personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio, para lo cual el manejo de los recursos financieros de funcionamiento los obtiene principalmente en el esquema de aseguramiento tripartito con planes de beneficios preestablecidos para la atención en salud a la población beneficiaria del régimen contributivo y subsidiado del SGSSS.

El Hospital del Rosario tiene habilitados los servicios de:

 Programas de promoción y prevención  Servicios ambulatorios (Consulta externa medicina general, Fisioterapia, Pediatría, Psicología y Odontología).  Atención de urgencias (Medicina General y odontología).  Sala de partos

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

166 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 Laboratorio Clínico  Hospitalización  Servicio de apoyo asistencial (Servicio de farmacia, servicio de transporte ambulatorio básico de pacientes, laboratorio clínico, imagenología, (Rayos X y ecografías).

TABLA 37. Recursos del Hospital del Rosario Campoalegre RECURSO CANTIDAD Camas de Hospitalización 14 Camas de observación 2 Consultorios de consulta externa 6 Consultorios en servicio de urgencias 1 Salas de quirófanos 1 Mesas de partos 1 Unidades de odontología 9 Fuente: Hospital del Rosario de Campoalegre.

En la zona rural se tienen Puestos de Salud para la atención de las comunidades rurales en: Río Neiva, El Tabor, Otás, Las Pavas, San Isidro, Chía, Piravante Bajo y El Guayabo. Estos puestos de salud son utilizados para prestar servicios de prevención y promoción, campañas de salud o brigadas de salud rural de forma esporádica.

De acuerdo a información suministrada por la secretaria de salud, al régimen subsidiado se encuentran afiliadas 23.165 personas atendidas con los recursos asignados por el SGP y 7.161 al régimen contributivo. Estas cifras y las proyecciones del DANE permiten deducir que el municipio de Campoalegre en el año 2016 tiene una cobertura del 90.97%.

4.4 VIVIENDA

El concepto de vivienda, hace referencia al conjunto de unidades habitacionales interdependientes en un entorno barrial. Es decir, que el concepto de vivienda no hace referencia solamente la casa, pues esta interactúa con las vías, locales, los parques, etc.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

167 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Según el censo 2005 en Campoalegre había 7.570 viviendas, de las cuales 6.245 se encuentran en el área urbana y 1894 en la zona rural, incluyendo los centros poblados, tal como se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 38. Número de hogares y viviendas para el municipio de Campoalegre, censo DANE 2005 ZONA Número de hogares Número De viviendas Urbana 6.245 5.676 Rural 2.005 1.894 Total 8.250 7.570 Fuente: www.dane-gov.co

De acuerdo a los conteos efectuados en la reformulación del PBOT, a marzo del presente año (2014) en la zona urbana hay 6.935 viviendas, tal como se relaciona en la siguiente tabla.

TABLA 39. Número de viviendas de la zona urbana del municipio de Campoalegre - 2014 NUMERO DE No. BARRIO VIVIENDAS 1 El Jardín 128 2 Vivienda Obrera 219 3 El Viso 92 4 Colina 143 5 Las Palmitas 30 6 Alfonso López 460 7 Panamá 659 8 Clementina 336 9 Floresta 114 10 El Divino Niño 187 11 Los Almendros 186 12 Caraguaja 250 13 San Isidro 246 14 Centro 310 15 Eduardo Santos 242 16 San Francisco 50 17 Kenedy 87

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

168 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

NUMERO DE No. BARRIO VIVIENDAS 18 José Hilario López 138 19 Villa Clarita 24 20 Sincelejo 149 21 Molinos 270 22 Luciano Perdomo 117 23 Eugenio Ferro Falla 86 24 Eugenio Ferro Falla II Etapa 125 25 Rodrigo Lara 233 26 San Carlos 133 27 Villa Gloria 103 28 Las Mercedes 137 29 San Martin 45 30 La Libertad 156 31 Gaitán 138 32 Doce de Octubre 60 33 Villa Clarita II Etapa 40 34 Candelaria 27 35 Nueva Sevilla 45 36 Portales 40 37 Julio Enrique Ortiz Cuenca 16 38 Brisas del Palmar 19 39 Villa Maria 22 40 Nuevo Horizonte 242 41 Los Pinos 101 42 La Orquídea 15 43 Álamos Norte 35 44 Sagrado Corazón de Jesús 5 45 Acrópolis 236 46 Nueva Sevilla 2 30 47 Villa del Prado 21 48 El Triunfo ( Invasión) 30 49 La Paz (Invasión) 11 50 Isla del Sol ( Invasión) 163 51 La Aurora (Invasión) 45 52 Viviendas Sobre la Vía Neiva 21 53 Candelaria suburbana 118 TOTAL 6.935

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

169 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

4.4.1 Déficit de Vivienda Según el DANE, este término hace referencia a hogares que habitan en viviendas particulares que presentan carencias habitacionales tanto por déficit cuantitativo como cualitativo y por tanto requieren una nueva vivienda o mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven.

4.4.1.1 Déficit cuantitativo Estima la cantidad de viviendas que la sociedad debe construir o adicionar para que exista una relación uno a uno entre las viviendas adecuadas y los hogares que necesitan alojamiento, es decir, se basa en la comparación entre el número de hogares y el número de viviendas apropiadas existentes.

Para el año 2005, según el censo del DANE, en el municipio de Campoalegre había un déficit cuantitativo de 569 viviendas para la zona urbana y de 111 para la zona rural.

TABLA 40. Déficit cuantitativo de vivienda para el municipio de Campoalegre, censo DANE 2005 ZONA Número total de Hogares Número de hogares en % Déficit cuantitativo Urbana 6.245 569 9,12 Rural 2.005 111 5,54 Total 8.250 680 8,25 Fuente: www.dane-gov.co

4.4.1.2 Déficit cualitativo Hace referencia a las viviendas particulares que presentan carencias habitacionales en los atributos referentes a la estructura, espacio y a la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios y por tanto, requieren mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la cual viven.

Respecto a este déficit en el año 2005, el municipio de Campoalegre presentaba un déficit del 15,15% en la zona urbana y del 40,80% en la zona rural.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

170 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 41. Déficit cuantitativo de vivienda para el municipio de Campoalegre, censo DANE 2005 ZONA Número total de Hogares Número de hogares en % Déficit cualitativo Urbana 6.245 946 15,15 Rural 2.005 818 40,80 Total 8.250 1057 12,82 Fuente: www.dane-gov.co

4.4.2 Proyección del déficit de vivienda Por el crecimiento vegetativo de la población urbana del municipio de Campoalegre y de sus centros poblados, cada día incrementa el número de hogares sin vivienda, ya que han sido muy pocos los proyectos de vivienda que se han ejecutado en el municipio para atender de demanda de vivienda de interés social, por lo cual hoy en día persiste el déficit. Es de precisar que en el municipio de Campoalegre se vienen gestando proyectos urbanísticos en la zona urbana y en la zona rural, principalmente en centros poblados cercanos (La Vega y Tinajitas).

Para el cálculo del déficit de vivienda se parte de la información del censo de vivienda del año 2005 y se toman como datos las proyecciones hasta el año 2027. Con base en el censo del 2005, el promedio de personas por hogar es de 3,84 para la zona urbana.

TABLA 42. Calculo Del déficit de vivienda urbana para el Municipio de Campoalegre AÑO NUMERO DE INCREMRENTO NUMERO DE NUMERO DE HABITENTES DE LA VIVIENDAS VIVIENDAS ZONA POBLACION REQUERIDAS REQUERIDAS URBANA ACUMULADAS 2005 23.977 569* 2013 25.582 1.605 418 987 2015 25.870 288 75 1.062 2019 26.396 526 137 1.199 2023 26.976 580 151 1.350 2027 27.786 810 211 1.561 2031 29.033 1.247 325 1.885 * Déficit del censo 2005 Fuente: Cálculos Equipo Consultor SERCOIN

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

171 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Los cálculos muestran que a 31 de diciembre de 2013, había un déficit de 987 viviendas. Para el año periodo 2014-2015 se estima que habrá una demanda de 75 viviendas, para el periodo 2016-2019 la demanda esperada será de 137 viviendas, para el periodo 2020-2023 la demanda será de 151, para el periodo 2024-2027 alcanzara un numero de 211 unidades y para el periodo 2028-2031 alcanzara un numero de 325 unidades, con un acumulado de 1885 unidades.

Esto hace prever que se deben destinar áreas para suplir este tipo de déficit de vivienda, destinando áreas para vivienda de interés social y definiendo nuevas áreas de expansión para este tipo de vivienda. Con una densidad de 40 viviendas por hectárea se requiran aproximadamente 47 Has para suplir esta demanda.

Previendo áreas para este crecimiento poblacional, se han destinado como zonas de expansión las áreas correspondientes a la zona oriental del casco urbano y la zona occidental. Estas zonas presentan topografía con áreas aptas para zonas de expansión tal como lo identifica el estudio elaborado por el IDEA de la Universidad Nacional de Medellín, además cuentas con factibilidad técnica de servicios públicos ya que están dentro del perímetro sanitario (El agua potable puede llegar desde la actual planta de tratamiento, y los colectores de aguas residuales están por debajo del nivel de dichas áreas).

4.4.3 VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL En el municipio de Campoalegre se han venido dando proyectos de vivienda de interés social en épocas resientes tales como Acrópolis, Divino Niño, Centenario, Los Pinos entre otros, los cuales aún no se han consolidado totalmente. También se han venido gestando la construcción individual en la zona de expansión Norte, la cual ya cuenta con plan parcial aprobado.

De acuerdo a la información suministrada por la comunidad y la administración municipal, en Campoalegre se gestan nuevos proyectos, los cuales apuntan a satisfacer la demanda actual y futura de vivienda de interés social, así como para regularizar los asentamientos subnormales o invasiones tales como Islas del sol, La Aurora entre otros. Estos proyectos se han identificado y espacializados en el Plano DU-08 y se resumen en la siguiente tabla.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

172 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 43. Proyectos de vivienda Municipio de Campoalegre NUMERO AREA PROYECTO DE OBSERVACION Has VIVIENDAS Centenario 7,13 175 Zona de expansión sur con plan parcial, en construcción Voluntariado 1,04 Tiene obras de urbanismo Sagrado Corazón de 1,54 Zona de expansión Norte, en Jesús construcción El Oasis 0,81 50 Zona de expansión Norte, sin construir Los Cámbulos 3,60 128 Zona de expansión Norte, sin construir Las Palmeras 2,47 96 Sin construir La Orquídea 1,88 Álamos Norte 1,13 En proceso de construcción Acrópolis II 5,37 En proceso de construcción Islas del Sol 5,29 163 Invasión en zonas verdes La Aurora 0,86 45 Invasión en zonas verdes Municipio Molino Perla 6,66 Área adquirida por el municipio Villa León 1.80 70 Zona de expansión con plan parcial TOTAL 39.59

4.4.4 ASENTAMIENTOS SUBNORMALES En la zona urbana del Municipio de Campoalegre se identifican varias zonas denominadas de invasión, en donde sin ninguna planificación y ocupando áreas del espacio público se han construido viviendas algunas en materiales convencionales y en la mayoría en materiales transitorios. Estos asentamientos en algunos casos se localizan en zonas de protección tal es el caso las rondas en zonas verdes de los proyectos urbanísticos o en zonas de riesgo y en la mayoría de los casos sin cobertura de servicios públicos generando focos de contaminación por el vertimiento de aguas residuales a campo abierto o a fuentes hídricas.

Estos asentamientos ocupan un área de 6.95 Has, albergando aproximadamente a 99 familias, tal como se observa en el siguiente cuadro.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

173 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 44. Asentamientos subnormales zona urbana del Municipio de Campoalegre NUMERO AREA ASENTAMIENTO DE OBSERVACION Has VIVIENDAS La Aurora 0,86 45 Invasión de terrenos particulares Islas del Sol 5,29 163 Invasión en zonas verdes de Acrópolis Invasión de zonas verdes del 12 de EL Triunfo 0.31 30 Octubre Invasión de zonas verdes del 12 de La Paz 0.49 11 Octubre TOTAL 6.95 99

Ante esta problemática, es necesario determinar áreas para su reubicación y tratamientos para la regularización de estos asentamientos, así como áreas para compensación del espacio público invadido.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

174 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

5. DIMENSIÓN ECONÓMICA

La dimensión económica es un componente fundamental del desarrollo y es parte integrante en la realización del P.B.O.T; ya que a través de ella se brinda una categorización de la economía municipal, identificando y localizando las diversas actividades productivas, mientras se aportan elementos para la consolidación del Desarrollo Sostenible.

Efectuar un diagnóstico de la situación económica y financiera del territorio municipal, su estado y su potencialidad, permite plantear alternativas y herramientas que generen beneficios y progreso, contribuyendo en la producción de la riqueza.

5.1 SECTORES ECONÓMICOS

De forma general, los sectores económicos constituyen la división de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar.

Cada vez son más variadas las actividades económicas a las que se dedican las personas y las empresas de un país. Sin embargo, se pueden agrupar, según su naturaleza, en sectores, para facilitar la comprensión, el estudio y el análisis, tanto de las actividades como de la economía en general, la cual es la suma de cientos de actividades productivas. Cada una de estas se considera un sector, que es clasificado de distintas maneras por los economistas.

Es así como la producción de un país se encuentra integrada por el volumen producido por todas las actividades económicas que se realizan en él.

Como lo sintetiza el Banco de la República de Colombia: La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos, como se muestra en la figura siguiente:

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

175 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 48. Clasificación de los Sectores de la Producción o Económicos.

Fuente: nuestrazonarepasoconosexto.blogspot.com

Bajo el marco descrito, para el Municipio de Campoalegre se analiza cada uno de dichos sectores, como sigue:

5.1.1 Sector primario o agropecuario. Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca; productos no elaborados, usualmente utilizados como materia prima en la actividad industrial. Normalmente(Dentro de la contabilidad de la nación) no se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial (Industria extractiva), mas dado que en Campoalegre, esta actividad es incipiente, limitándose a la extracción de material de arrastre, arcillas y la explotación ilegal de oro de aluvión, se incluirá en este primer sector.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

176 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

La producción del sector agrícola y pecuario del departamento (Sistema de Información Regional - SIR Huila), la encabeza el café con una participación de 44,36%, seguido por el arroz con 11,92% y en tercer lugar la ganadería bovina de carne y leche, alcanza una importancia del 10,08%.

Durante 2015 la producción agrícola y pecuaria del departamento estuvo en $1.224.228 millones. En cifras absolutas el crecimiento fue cercano a los $38,000 millones. El siguiente sector fue el de la piscicultura que en la vigencia anterior alcanzó los $179.060millones lo que indica una disminución en su producción de $21,792 millones. La participación paso de trece por ciento al once por ciento en el último año.

En carne bovina, las toneladas generadas en 2014 totalizaron 97.767,4 y el año pasado 92.503, lo que indica una disminución en la producción de 5,264 toneladas.

La leche bovina también tuvo variación negativa, igual que el arroz, fríjol, el maíz, la caña y el plátano. Los sectores que tuvieron crecimientos fueron el Café, aguacate, la piña. El primero pasó de $432.320,81millones como valor de producción en 2014 a $520.558,55millones en 2015. Esto equivale a 121.948,70 toneladas en el primer año y 146.838,73 toneladas el año pasado.

Dentro de este sector, en el Municipio de Campoalegre, sobresalen las explotaciones agrícolas de arroz, algodón, café, cacao y tabaco rubio. Pecuarias como la Ganadería de doble propósito y la piscicultura. En la minería, la explotación arcillas destinadas a la elaboración de ladrillos y artesanías, al igual que la extracción ilegal y ambientalmente insostenible de oro de aluvión.

A fin de dimensionar el aporte de la producción agrícola a la economía local, conviene agruparla en cultivos permanentes, transitorios y anuales, de forma previa a la estimación de su valor, como se muestra a continuación:

5.1.1.1 CULTIVOS PERMANENTES: Hacen referencia a aquellas plantas que en los primeros años de desarrollo son improductivas; mas luego aportan cosechas durante muchos años y a bajo costo de mantenimiento, debido a su prolongado período vegetativo.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

177 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Entre los Cultivos permanentes, en Campoalegre se tiene como representante de mayor participación el café, le siguen en importancia el cacao, un cultivo de tradición en la localidad y el plátano, como seguidamente se especifica:

 CAFÉ No obstante no ser Campoalegre uno de los primeros productores del Huila, debido al área dedicada al cultivo (1.817,60 Ha), la caficultura resulta relevante por los ingresos que aporta a la localidad y el empleo generado.

La producción cafetera anual de Campoalegre, tomando como base los datos del año 2015, ascendió a 1.691,35 Ton, con un rendimiento de 1,20 Ton/ha, cuyo valor ascendió a la suma de $9.699´173.056.

Los problemas que afronta la producción local de Café, corresponden con la prolongación de los veranos, que palotean los cafetos y la topografía, que no permite altas densidades de siembra y dificulta las labores culturales.

En cuanto a la comercialización, esta es realizada en su mayoría en el casco urbano, a intermediarios de la región y con la Federación Nacional de Cafeteros.

La caficultura a nivel local, está distribuida en las zonas de ladera, donde se destacan las veredas: Alto Bejucal, El Peñón, Los Planes, Alto Piravante, Guamal Buenos Aires, Alto Villa Hermosa, Las Pavas, San Miguel, Palmar Alto, El Guayabo, Chía y Vilaco Alto, ya que por condiciones climatológicas, el cultivo del café es favorable.

 CACAO Dado que los cultivos de cacao del Huila son muy viejos y de escasa tecnificación, se hace necesario incrementar su productividad, a fin de hacerlos competitivos, superando los actuales indicadores de 300 kilos por hectárea, cuando fácilmente se puede llegar a los 1.500 ó 2.000 kilos. Requiriéndose rehabilitación para elevar la productividad a partir de labores sanitarias como el control de la monilla, las buenas prácticas agrícolas, la comercialización y el estímulo de los fondos de compra, entre otros.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

178 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El cacao, da al municipio de Campoalegre una producción de 224.54Ton, expresadas como grano seco, producidas en 480,23 Has, en las veredas de Bajo Bejucal, Bajo Piravante, Potosí, Palmar Bajo, Vega de Oriente, Otas y Rio Neiva.

No obstante haber experimentado un periodo de desaceleración motivado por la caída de los precios al productor, el municipio se mantiene en este renglón, dado que lo considera como promisorio, evidencia corroborada por el hecho de que el pasado 29 de noviembre de 2013, se entregó en Bogotá el premio al primer puesto: “Cacao de Oro de Colombia”, a La Asociación de Pequeños Productores de Cacao del Municipio de Campoalegre - ASOPECA, en el Concurso Nacional de Cacaos Finos y de Aroma para organizaciones de productores.

FIGURA 49. Productores de cacao de ASOPECA, ganadora del primer Concurso Nacional de Cacaos Finos y de Aroma para Organizaciones de Productores que orienta la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico, SWISSCONTACT (2013).

Fuente: campoalegrenoticias.com  PLÁTANO

El cultivo del plátano, que representa para Campoalegre 490,5Ha sembradas, predominando el plátano intercalado (92,5%), también de tradición en el municipio, se ha considerado como una alternativa ante las dificultades que registran los precios del café y del arroz en el Huila; aportando según los datos del año 2015 una producción de 1.224 Ton.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

179 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Aunque el plátano deja ganancias, su precio es fluctuante, pues presenta entre otros riesgos, la entrada del producto de otros países, como gran amenaza aunque común a todo el sector agrario del país, pues según Octavio Oliveros Collazos - dirigente agrario del Huila: “están entrando plátanos de países como Ecuador y Perú a precios más bajos”.

Sin embargo, también es manifiesto que el producto da para el sostenimiento de los empresarios del campo en épocas de ‘vacas flacas’, ya que el kilo se ha sostenido entre 800 y 680 pesos, más con la llegada de producto foráneo ha tendido a la baja, afectando la economía del sector.

Además de estos tres productos permanentes, en Campoalegre se cultivan otros, que a continuación se muestra con su participación en la economía loca y el respectivo estimativo en cuanto al valor de la producción aportado:

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

180 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 45. Valor de la producción para cultivos permanentes del Municipio de Campoalegre. PRECIO AREA AREA AREA TOTAL PRODUCCION VALOR DE LA RENDIMIENTO ESTADO DEL PROMEDIO CULTIVO PLANTAD COSECHAD SEMBRADA TOTAL PRODUCCION Ton/Ha PRODUCTO PRODUCTOR A 2014 A 2015 2015 Ton $ $/Ton CACAO 461.23 374.23 480.23 224.54 0.600 G-SECO 7,230,000 1,623,409,740 CAFÉ 1,835.24 1,409.5 1,817.60 1,691.35 1.20 P-SECO 5,734,568 9,699,173,056 CAÑA PANELERA 166.5 93.0 168.5 465.00 5.00 PANELA 1,440,000 669,600,000 PLATONO SOLO 35.0 25.0 36.0 150.00 6.00 RACIMO 755,000 113,250,000 PLATANO INTERCALADO 452.5 447.5 454.5 1,074.00 2.40 RACIMO 755,000 810,870,000 AGUACATE 28.8 18.3 29.8 146.00 8.00 FRUTA 2,583,000 377,118,000 BANANO 9.5 5.8 10.5 34.80 6.00 FRUTA 674,000 23,455,200 CITRICOS 43.0 29.0 51.0 188.50 6.50 FRUTA 850,000 160,225,000 CHOLUPA 12.0 9.0 14.0 72.00 8.00 FRUTA 1,230,000 88,560,000 GUANABANA 43.0 34.0 49.0 272.00 8.00 FRUTA 2,250,000 612,000,000 GUAYABA MANZANA PERA 6.0 5.0 6.0 32.50 6.50 FRUTA 1,330,000 43,225,000 GRANADILLA 24.0 20.0 29.0 260.00 13.00 FRUTA 1,587,000 412,620,000 LULO 19.0 14.0 21.0 84.00 6.00 FRUTA 1,480,000 124,320,000 MANGO 24.0 24.0 28.0 312.00 13.00 FRUTA 1,050,000 327,600,000 MORA 15.0 11.0 19.0 66.00 6.00 FRUTA 1,475,000 97,350,000 MARACUYA 45.0 36.0 48.0 576.00 16.00 FRUTA 1,680,000 967,680,000 PIÑA 37.0 11.0 41.0 187.00 17.00 FRUTA 1,195,000 223,465,000 PAPAYA 30.0 20.0 32.0 340.00 17.00 FRUTA 990,000 336,600,000 PITAHAYA 1 0.0 1.0 0.00 - TOMATE DE ARBOL 4.0 3.0 3.0 18.00 6.00 FRUTA 1,460,000 26,280,000 UVA 9.5 6.5 11.5 65.00 10.00 FRUTA 1,490,000 96,850,000 3,301.22 2,595.74 3,350.58 6,258.69 16,833,650,996 Fuente: Anuario Agropecuario Estadístico del Huila 2015.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

CAMPOALEGRE - HUILA

5.1.1.2 CULTIVOS TRANSITORIOS: Ellos corresponden a cultivos de ciclo corto. El valor de los mismos, no proviene de la planta en cuanto tal, sino del volumen y calidad del producto que ella ofrece en cada cosecha, la cual puede ser semestral o anual.

Considerando los cultivos transitorios, merecen relevancia en cuanto al valor de la producción, el arroz y el algodón. Como en detalle se ilustra seguidamente, haciendo énfasis en el primero por ser el más representativo:

 ARROZ Los productores de arroz en el Huila tuvieron un año difícil durante el pasado 2015, puesto que los registros de producción y área sembrada mostraron cifras negativas, evidenciando la difícil situación que vive dicho renglón agrícola en el departamento.

FIGURA 50. Cultivo de arroz en Jurisdicción del Municipio de Campoalegre.

Fuente: campoalegrenoticias.com

Por su parte el municipio de Campoalegre, quien no obstante las dificultadas del sector, se mantiene como la capital arrocera del Huila, dado que es el primer productor, en el año 2015, contados los dos semestres produjo 67.591 Ton, en una

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

182 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

área de 10.050, aproximadamente 5000 Has por semestre con un rendimiento promedio de 6,80Ton/Ha.

 ALGODÓN

La producción colombiana de esta materia prima textil se ha mantenido, pese a factores que pueden jugar en contra, como el clima. Colombia tiene cultivadas hoy alrededor de 44.500 hectáreas de algodón, repartidas entre ocho y 10 departamentos.

Según los registros del gremio, en el Huila existen alrededor de 1.534,8 hectáreas sembradas de algodón (Datos del año 2015), del total sembrado, fueron cosechadas en Campoalegre 760 Ha y se obtuvo una producción de 1.992,5 Ton de algodón con un rendimiento promedio de 2,62 toneladas por hectárea.

FIGURA 51. Cosecha de algodón en el municipio de Campoalegre.

Fuente: lanación.com.co

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

183 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En el aspecto ambiental (Hoy de suma importancia para la competitividad del sector), los propios agricultores reconocen la necesidad de tecnologías que contribuyan a la protección del suelo, ya que el cultivo de algodón convencional, a diferencia del orgánico, usa cerca del 25 % de los insecticidas fabricados en el mundo y más del 10 % de los pesticidas. Estos productos no solo combaten las plagas de algodón y quiebran el balance de la naturaleza en el suelo, sino que también diezman las poblaciones de insectos beneficiosos y generan gran daño a las personas que entran en contacto con los mismos. Razón por la cual resulta imperativo fomentar el algodón orgánico ya que muestra resultados positivos, requiriéndose unir esfuerzos para lograr que además de continuar los apoyos del Estado, se mejore la productividad y se reduzcan costos.

Las veredas de Campoalegre que registran la mayor producción de Algodón son: La Sardinata, Llano Norte, Llano Sur, El Viso, La Vega de Oriente, La Esperanza, Las Vueltas; las cuales en conjunto posicionan a Campoalegre, precedido de Villavieja, como el segundo productor regional de algodón, lo que se aprecia en la siguiente figura.

En total en cultivos semestrales en el Municipio de Campoalegre se siembran al año 13.595 Has, aproximadamente 6.800 Has por semestre. Las restantes 800 Has se distribuyen en maíz, frutales, tabaco y algunos verduras.

A continuación se presenta el consolidado de las áreas sembradas y su correspondiente valoración de la producción.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

184 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 46. Valor de la producción para cultivos transitorios del Municipio de Campoalegre 2015

EVALUACIÓN DEFINITIVA SEMESTRE A/2015 SEMESTRE B/2015 AREA AREA PRECIO AL AREA AREA PRODUCION PRECIO AL VALOR TOTAL CULTIVOS PRODUCION REDIMIENTO REDIMIENTO SEMBRADA COSECHADA PRODUCTOR SEMBRADA COSECHADA ESPERADA PRODUCTOR PRODUCCION (Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Há) ($/TON) (Ha) (Ha) (Ton) ($/TON) ALGODÓN 760.3 760.3 1,992.5 2.62 2,750,000 0.0 5,479,375,000 ARROZ RIEGO 5,200 5,100 34,680.0 6.80 1,264,397 4,850 4,840 32,912.0 6.80 1,152,354 81,775,562,808 ARVEJA 14 14 74.2 5.30 2,106,000 18 18 90.0 5.0 1,856,000 323,305,200 FRIJOL TECNIFICADO 115 110 143.0 1.30 3,250,000 120.0 115.0 138.0 1.20 3,400,000 933,950,000 FRIJOL TRADICIONAL 92 92 59.8 0.65 2,850,000 90 85 46.8 0.55 2,950,000 308,342,500 HABICHUELA 10 9 63.0 7.00 1,227,000 20 15 90.0 6.0 1,620,000 223,101,000 HORTALIZAS 10 10 50.0 5.00 900,000 10 10 50.0 5.0 920,000 91,000,000 MAIZ TECNIFICADO BLANCO 150 150 720.0 4.80 880,000 100 96 384.0 4.0 920,000 986,880,000 MAIZ TECNIFICADO AMARILLO350 350 1,470.0 4.20 850,000 330 330 1122.0 3.4 890,000 2,248,080,000 MAIZ TRADICIONAL BLANCO 42 40 60.0 1.50 850,000 35 35 52.5 1.5 900,000 98,250,000 MAIZ TRADICIONAL AMARILLO320 320 448.0 1.40 840,000 290 290 406.0 1.40 875,000 731,570,000 MELON 35 32 608.0 19 1,096,000 35 30 540.0 18.0 1,565,000 1,511,468,000 SANDIA 8 6 96.0 16.00 661,000 4 3 45.0 15.0 615,000 91,131,000 SORGO 70 65 273.0 4.20 580,000 80 83 348.6 4.2 580,000 360,528,000 TABACO RUBIO 225.0 225.0 562.5 2.50 6,100,000 155 155 372.0 2.40 6,100,000 5,700,450,000 TOMATE DE MESA 32 30 600.0 20.00 1,050,000 25 25 400.0 16.0 1,566,000 1,256,400,000 7433.3 7313.3 41900 6162 6130 36996.85 102,119,393,508

Fuente: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario del Departamento del Huila, Año 2015.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

CAMPOALEGRE - HUILA

5.1.1.3 CULTIVOS ANUALES:

Los cultivos anuales son todos aquellos que presentan un ciclo de vida menor o igual a un año, los cuales se centran a nivel local en la arracacha, la cebolla junca y la yuca, que juntos(Tomando como base datos del año 2015) ocuparon un área de 145 Has y produjeron en total 721 Ton. La comercialización de estos productos, genero recursos para el municipio por valor de $972.916.000,00 aproximadamente, tal como se indica en el cuadro siguiente:

TABLA 47. Valor de la producción para Cultivos Anuales del municipio de Campoalegre. AREA AREA PRECIO DE PRODUCCION RENDIMEINTO VALOR DE LA CULTIVO SEMBRADA COSECHADA VENTA TON TON/HA PRODUCION HAS HAS $/TON ARRACACHA 10.0 8.0 64.0 8.00 1,258,000 80,512,000 CEBOLLA JUNCA 5.0 4.0 32.0 8.00 622,000 19,904,000 YUCA 130.0 125.0 625.0 5.00 1,396,000 872,500,000 145.0 137.0 721.0 3,276,000.0 972,916,000.0 Fuente: Anuario Estadístico del Sector Agropecuario del Departamento del Huila, Año 2015

Procediendo a realizar la sumatoria de toda la producción agrícola de Campoalegre, se tiene un valor aproximado de 120 mil millones de pesos, donde el café y el arroz son quienes más aportan a la economía local, tanto en generación de ingreso como en ocupación, como de forma consolidada, en asocio con el resto de la producción agrícola, se presenta a continuación:

TABLA 48. Valor de la producción agrícola total de Campoalegre. Año 2015 TIPO DE CULTIVOS VALOR DE LA PRODUCCIO Permanentes y semipermanentes 16,833,650,996 Transitorios 102.119.393.508 Anuales 972,916,000 TOTLA 119.925.960.504 FUENTE: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2015

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

186 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

5.1.1.4 GANADERÍA En lo atinente al sector pecuario, Campoalegre posee un hato ganadero que asciende a 12.184 ejemplares bovinos (2,93% del total departamental), en el cual predomina el doble propósito, representado por animales procedentes de los cruces entre ganados Cebuinos y Pardo Suizo, los cuales aseguran mediante el vigor hibrido, la rusticidad necesaria para adaptarse a las difíciles condiciones climáticas y de sanidad que presenta el territorio municipal. La composición del hato ganadero local se ilustra en la siguiente tabla:

TABLA 49. Composición del hato bovino por edades y tipo de explotación en el municipio de Campoalegre. Año 2015 G A N A D O B O V I N O MACHOS HEMBRAS TOTAL TIPO EXPLOTACION RAZA y/o CRUCE PREDOMINANTE Número Ceba Lechería Doble Propósito 0 - 12 13-24 > 24 TOTAL 0 -12 13-24 > 24 TOTAL total de No. de Raza y/o No. de Raza y/o No. de Raza y/o MUNICIPIOS MESES MESES MESES MESES MESES MESES Animales Animales % Cruce Animales % Cruce Animales % Cruce Campoalegre 1.337 1.165 834 3.336 1.285 2.002 5.561 8.848 12.184 1.218 10,0 CxP 609 5,0 CxP 10.356 85,0 CxP TOTAL DPTO. 44.611 41.225 45.003 130.839 41.980 53.916 188.511 284.407 415.246 53.039 12,77 C 31.852 7,67 CxP 330.355 79,56 CxP CONVENCIONES: C = Cebú, P = Pardo Suizo, H = Holstein, J = Jersey, Br = Brahaman, Cr = Criollo, N= Normando, M= Mestizo, G= Guirolando, Ay: Ayrshire, Gy= Gyr

FUENTE: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2015

Conviene decir que la producción local de leche (Datos del año 2015), que igualmente se obtiene en su gran mayoría de ganado doble propósito, con un promedio por vaca de únicamente 2,80 Lit/día, superando el promedio departamental, que se sitúa en 2,78 Lit/día, Llegó a 1’996.915 Lit, correspondientes al 2,36% del total del departamento del Huila. Como la tabla siguiente lo ratifica:

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

187 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 50. Producción de leche en el Municipio de Campoalegre. Año 2015 PRODUCCIÓN DE LECHE POR TIPO DE EXPLOTACIÓN DOBLE PROPÓSITO LECHERIA ESPECIALIZADA LECHERIA TRADICIONAL TOTAL Precio MUNICIPIOS Promedio No. PromedioProducción Promedio No. PromedioProducción Promedio No. PromedioProducción Promedio No. PromedioProducción promedio Lt / Vaca / Vacas en Promedio Lt/Vaca/Día Vacas en Promedio Lt/Vaca/Día Vacas en Promedio Lt/Vaca/Día Vacas en Promedio ($/Lt) Día Ordeño Lt/Año Ordeño Lt/Año Ordeño Lt/Año Ordeño Lt/Año Campoalegre 2,80 1.745 1.783.390 0 4,50 130 213.525 2,98 1.875 1.996.915 817 TOTAL DPTO. 2,78 51.397 52.206.863 8,66 4.478 14.156.160 4,12 11.935 17.944.860 4,05 67.810 84.307.883 814 FUENTE: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2015

Dado que el precio promedio pagado al productor durante el año 2015, fue de $817 el valor de la producción láctea en Campoalegre, fue de $ 1.631.479.555

FIGURA 52. Ganadería de doble propósito pastoreando en zoca de maíz. Zona rural del Municipio de Campoalegre (Vereda La Sardinata).

Fuente: campoalegre.olx.com.co

La comercialización de la leche en su gran mayoría, se realiza, a través de jarreo (1.098.303 Lit) en la zona urbana del municipio, mientras que 698.920 Lit, son

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

188 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

acopiados por un centro de enfriamiento ubicado en la vereda El Viso, organización que provee a INDUHUILA S.A. Industria pasteurizadora de Neiva.

Para la alimentación del ganado, la cual depende fundamentalmente del pastoreo extensivo, Campoalegre dispone de 17.045 Has, las cuales comprenden a praderas tradicionales (14.800Has) y mejoradas (1.583Has) y en menor proporción, pasto de corte. Con predominio del puntero y los Brachiaria respectivamente, como se muestra en la figura siguiente:

TABLA 51. Pasturas dedicadas a la alimentación del ganado bovino en el Municipio de Campoalegre. Año 2015 G A N A D O B O V I N O SISTEMAS SILVOPASTORIL CULTIVOS FORRAJEROS DISTRIBUCION Y AREA EN PASTOS TOTAL AREA MUNICIPIO PASTO DE CORTE PRADERA TRADICIONAL PRADERA MEJORADA PASTOS, FORRAJES Variedad Variedad Variedad Variedad Variedad Y SILVOPASTORIL Predominante Area (Hás) Predominante Area (Hás) Predominante Area (Hás) Predominante Area (Hás) Predominante Area (Hás) (Hás) Campoalegre 40 M 22 El 600 P 14.800 B 1.583 17.045 TOTAL DPTO. B 919 M 4.580 K 8.217 P 605.988 B-Es 104.686 724.390 FUENTE: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2015 P = Puntero, El = Elefante, K = Kingras, Br = Brachiaria, Es = Estrella, M = Matarratón, Cñ = Caña

5.1.1.5 PISCICULTURA

El Huila ha logrado posicionarse como el departamento de mayor producción acuícola de Colombia, con un aporte de alrededor del 48% de la producción total del país, como resultado de la articulación que se ha venido consolidando entre el sector público y privado de la región.

Aprovechando las ventajas comparativas y competitivas que la piscicultura tiene como renglón estratégico se ha obtenido un producto diferenciado que viene captando mercados globales, en el que se destaca la Tilapia en Estados Unidos y el Caribe, lo que ha permitido fortalecer la economía departamental.

Sin embargo, estas cifras representan un crecimiento tan sólo del 5% como consecuencia de la presencia cíclica del Fenómeno del Pacífico, el cual ha

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

189 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

generado reducción en los caudales en cerca del 40%, impidiendo utilizar plenamente la infraestructura disponible y reduciendo la densidad de siembra (menos 30-50%).

Para el año 2015, Campoalegre contaba con 803 estanques en tierra (15.71% del Huila), equivalentes a un área espejo de agua de 644.000 m2, empleados en la explotación piscícola.

TABLA 52. Producción Piscícola en el Municipio de Campoalegre. Año 2015. PESO PESO DE No DE No DE ALEVINOS PROMEDIO PRODUCCION LA ALEVINOS COSECHADOS POR UNIDAD COSECHA SEMBRADOS Gr Tilapia en Jaulas 12.937.032 38.446.019 21.632.374 598 y jaulones Tilapia roja en 650.000 2.400.000 1.728.000 376 estanques Cachama en 115.000 165.000 140.25 820 estanques Carpa en 3.500 3.800 3.040 1.151 estanques Sábalo en 600 1.250 1.000 600 estanques Producción total 13.708.852 41.025.669 23.512.664 FUENTE: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2015

Las especies sembradas en el municipio son: la mojarra roja, tilapia, carpa, cachama, bocachico y sábalo. En el 2015, se sembraron 64.538.333 alevinos, que representaron el 34,84% de la siembra a nivel del Huila, la cual fue de 185.209.608 alevinos.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

190 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 53. Estanque piscícola. Zona rural del Municipio de Campoalegre (Vereda La Sardinata).

Fuente: campoalegre.olx.com.co

En cuanto a producción, se obtuvieron 13.708.852 Kg (35.95% del total departamental) en este renglón, el Municipio utiliza Parte de la Represa de Betania, donde se dispone de 579 jaulones, que suman un espejo de agua de 221.135 m2 donde existe una Piscicultura intensiva (Cultivo de Tilapia).

5.1.1.6 MINERÍA

Según el Geólogo Alberto Lobo-Guerrero, el Huila tiene mucho potencial minero, destacándose entre los minerales existentes: oro, diamantes, calcitas, arcillas, fosfatos, mármol, gravillas, canteras, plata, fosforita y cuarzo.

De 50 toneladas de producción de oro al año, el 50% la produce la minería informal, que paga regalías, pero le falta título minero y acompañamiento ambiental. En el Huila, en 15 frentes mineros de oro aluvión, se fomentan cerca de 1000 empleos directos y 15.000 indirectos”, configurándose así un alto impacto socioeconómico.

En el municipio de Campoalegre en la actualidad no se explota de manera formal e intensiva ningún mineral, no obstante que en épocas pasadas fue un gran productor de oro, especialmente en la región de Seborucos. En las orillas del Río Neiva se

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

191 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

registran hallazgos de cristal de roca en vetas, al igual que uranio en la cordillera Oriental.

La actividad minera, de tipo artesanal, no ocupa un área representativa en el municipio. Está dedicada a la explotación de arenas en las quebradas La Sardinata y La Caraguaja; extracción de material de recebo en canteras próximas a la vía a Chía y al alto El Roble y arcilla para uso en las artesanías en la Vega de Oriente y Barrio Gaitán.

Operan en la actualidad 17 ladrilleras que explotan arcillas misceláneas, de las cuales solo una cumple con todos los requerimientos, como el título minero y la cocción en horno ecológico (Hoffman) que reduce las emisiones de material particulado, que afectan la salud del ser humano y del ambiente.

FIGURA 54. Barequeros (mineros artesanales), en un frente de explotación minera ilegal en la zona “el Rincón”, Vereda Llano Norte de Campoalegre, a orillas del río Magdalena.

Fuente: tusemanario.com

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

192 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

De acuerdo a los estudios realizados por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, considerando las características físicas y químicas de la roca que aflora en su territorio, el Municipio de Campoalegre cuenta también con minas de mármol; material apto para la producción de cal agrícola y rajón de mármol entre otros.

De otra parte, la reciente crisis arrocera y agropecuaria ha generado que propietarios de tierras y campesinos comiencen a mirar otras alternativas de explotación de sus tierras, conllevando a que comunidades campesinas de ese municipio, como la del Distrito de Riego ASOSEBASTOPOL, en la zona conocida como El Rincón, Vereda Llano Norte, alternen su tradicional actividad de cultivar de algodón, cacao, café, sorgo, maíz y arroz, con otra actividad que si bien es igualmente muy tradicional por esas tierras, es abiertamente ilegal e insostenible: la minería de oro de aluvión.

La problemática de los mineros artesanales de Campoalegre, se agudizó cuando entró en vigencia la Ley 1450 de 2011, por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014. Esa ley, en el artículo 106, prohíbe la actividad minera, en todo el territorio nacional, sino hay de por medio un título debidamente registrado en el Catastro Minero Colombiano. Frente a lo cual surge la necesidad de que dicha actividad se acoja a la normatividad en aras de preservar el ambiente natural y el derecho al trabajo, mientras se contribuye a la economía local.

De acuerdo al catastro minero de Colombia, en el municipio de Campoalegre existen 6 títulos mineros otorgados y han sido solicitados 7 títulos tal como se muestra en las siguientes figuras y tablas.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

193 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 55. Áreas solicitadas para explotación de minerales en el municipio de Campoalegre.

Fuente:http://www.simco.gov.co/Inicio/CatastroMineroColombiano/MapaIngeominas/tabid/ 376/Default.aspx

Como se observa en la figura las solicitudes se han efectuado sobre los cauces del Rio Magdalena y del Rio Neiva, áreas con importancia para la extracción de materiales de construcción (arenas, gravas) y oro. También se observan áreas de interés en la zona aledaña al casco urbano especialmente la explotación de arcillas para la industria ladrillera.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

194 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TABLA 53. Solicitudes de títulos mineros del municipio de Campoalegre SOLICITUDES MINERAS (ASM) CODIGO DE EXPEDIENTE MODALIDAD AREA (Has) CODIGO DE EXPEDIENTE MODALIDAD AREA (Has) IDP-14051 CONTRATO DE CONCESION (L685) 26.01 OG3-11091 CONTRATO DE CONCESION (L685) 11.38 IFM-09031 CONTRATO DE CONCESION (L685) 958.66 OGB-14121 CONTRATO DE CONCESION (L685) 928.39 KL1-16261 CONTRATO DE CONCESION (L685) 12.65 OGI-15211 CONTRATO DE CONCESION (L685) 108.71 LFB-14231X SOLICITUD DE LEGALIZACION 200.43 OGU-15511 CONTRATO DE CONCESION (L685) 31.93 ODQ-16551 SOLICITUD DE LEGALIZACION 110.07 PDM-15551 CONTRATO DE CONCESION (L685) 61.10 OE6-16501 SOLICITUD DE LEGALIZACION 6.17 PES-16321 CONTRATO DE CONCESION (L685) 343.09 OEA-11121 SOLICITUD DE LEGALIZACION 109.76 PF6-10421 CONTRATO DE CONCESION (L685) 202.68 OG2-08406 CONTRATO DE CONCESION (L685) 150.36 PF6-11151 CONTRATO DE CONCESION (L685) 260.73 OG2-09072 CONTRATO DE CONCESION (L685) 607.14 PF6-15311 CONTRATO DE CONCESION (L685) 223.16 OG2-09112 CONTRATO DE CONCESION (L685) 1834.02 PJA-08372 CONTRATO DE CONCESION (L685) 3.60 OG2-091511 CONTRATO DE CONCESION (L685) 1765.62 PJA-08372 CONTRATO DE CONCESION (L685) 186.12 OG2-09254 CONTRATO DE CONCESION (L685) 770.17 QD6-08311 CONTRATO DE CONCESION (L685) 38.13 OG2-09359 CONTRATO DE CONCESION (L685) 68.37 QFO-08091 CONTRATO DE CONCESION (L685) 104.89 OG2-10167 CONTRATO DE CONCESION (L685) 10.68 QK4-11001 CONTRATO DE CONCESION (L685) 1853.32 OG3-09061 CONTRATO DE CONCESION (L685) 435.77 RCN-09381 CONTRATO DE CONCESION (L685) 651.54 OG3-09181 CONTRATO DE CONCESION (L685) 67.27 RE2-14381 CONTRATO DE CONCESION (L685) 113.16 OG3-10251 CONTRATO DE CONCESION (L685) 138.25 REG-08131 CONTRATO DE CONCESION (L685) 1814.63 RGD-09131 CONTRATO DE CONCESION (L685) 54.93 RHT-16421 CONTRATO DE CONCESION (L685) 14.04 RGQ-12081 CONTRATO DE CONCESION (L685) 610.65 RI2-11151 CONTRATO DE CONCESION (L685) 290.40 AREA CON SOLICITUDES MINERAS 15177.98 Fuente: Agencia Nacional de Minería (ANM)

FIGURA 56. Títulos otorgados para explotación de minerales en el municipio de Campoalegre.

Fuente:http://www.simco.gov.co/Inicio/CatastroMineroColombiano/MapaIngeominas/tabid/ 376/Default.aspx

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

195 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Los títulos otorgados se localizan principalmente sobre el rio Magdalena, El Rio Neiva, y en cercanías al casco urbano.

TABLA 54. Títulos mineros del municipio de Campoalegre TITULOS VIGENTES (ATV) CODIGO DE EXPEDIENTE MODALIDAD AREA (Has) 13448 CONTRATO DE CONCESION (D 2655) 479.99 HFS-15091X CONTRATO DE CONCESION (D 2655) 36.79 IF1-14158X CONTRATO DE CONCESION (L 685) 78.57 ICQ-08149X CONTRATO DE CONCESION (L 685) 397.91 ICQ-081319X CONTRATO DE CONCESION (L 685) 625.56 OD2-15341 AUTORIZACION TEMPORAL 22.34 AREA CON TITULOS MINEROS VIGENTES 1641.17 Fuente: Agencia Nacional de Minería (ANM)

En cuanto a hidrocarburos la gran mayoría del territorio municipal de Campoalegre tiene áreas de interés para la explotación de hidrocarburos. De acuerdo al mapa de tierras de 4 de julio de 2014 elaborado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el municipio de Campoalegre hace parte de cuatro áreas tal como se muestra a continuación.

TABLA 55. Áreas de interés para explotación de hidrocarburos del municipio de Campoalegre AREAS DE APROVECHAMIENTO PETROLERO AREA ESTADO CONTRATO OPERADORA (Has) Area Disponible VSM 13 Agencia Nacional De Hidrocarburos 53.69 Area Disponible VSM 19 Agencia Nacional De Hidrocarburos 14808.94 Area En Exploración VSM 15 FLAMINGO OIL S.A. 19386.48 Area En Exploración UPAR Ecopetrol S.A. 7173.41 TOTAL 41422.51

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

196 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 57. Áreas de interés para la explotación de hidrocarburos en el municipio de Campoalegre.

Fuente: http://www.anh.gov.co/Asignacion-de-areas/Documents/2m_tierras_040714.pdf

5.1.2 Sector secundario o industrial Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos, ya que a la explotación de los recursos del suelo, subsuelo y lecho marino; le sigue el procesamiento de las materias primas. Esta actividad, se convierte en una de las más importantes en la vida del hombre y determina el nivel de desarrollo de las diferentes sociedades. Es al conjunto de actividades que implican los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en esta división: la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, las industrias de base etc.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

197 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo (Tratado en el presente estudio como parte del sector primario).  Industrial de transformación: Envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

La construcción, suele contabilizarse aparte, pues su importancia le confiere identidad propia.

En Campoalegre, la industria molinera es lo más sobresaliente dentro del sector secundario, seguida por algunas fábricas de ladrillos, jabón, tubos de cemento, carpinterías, algunas unidades económicas manufactureras. Aunque se ha reducido significativamente el número de molinos y trilladoras de arroz, aun se cuenta con una buena producción de este cereal. Los actuales molinos de arroz en el municipio son conocidos por contar con la tecnología de punta y el gran reconocimiento y prestigio a nivel nacional; entre ellos se encuentran los molinos Flor Huila, Caribe y San Isidro. Estas plantas procesan toda la producción local y parte de los municipios de Hobo, Garzón, y Rivera. En las últimas décadas fueron cerrados los molinos Sociedad Arrocera, El Selección, Fortuna, Las Mercedes y Perla del Huila, al igual que seis trilladoras.

La capacidad de los molinos es aproximadamente de 150 Ton. /año de arroz Paddy, con una capacidad instalada en uso del 70%. Adicionalmente se producen 26.500 toneladas de harina de arroz para la industria de los concentrados y, como subproducto, 245 toneladas de cascarilla de arroz. Estas empresas generan más de 300 empleos, el 75.5% de los cuales, en ocupación permanente y 26.5% temporal.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

198 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 58. Molino Flor Huila, la principal agroindustria de Campoalegre.

Fuente: campoalegrenoticias.com

En el municipio también se destacan las fábricas de ladrillo, bloques, tejas y los talleres de maquinaría agrícola y de fundición. A nivel de pequeña industria, existen las panaderías y bizcocherías, sombreros de pindo, despulpadoras de guanábana, fábricas de derivados lácteos, y artesanías de arcilla en la Vega de Oriente, como tiestos, ollas, materas y filtros.

La actividad ladrillera tiene un alto grado de importancia ya que en cercanías al casco urbano en el sector del Barrio Gaitán, La Vega de Oriente y El Viso, existen sitios de extracción y proceso de arcillas. De acuerdo a la base de datos del gremio ladrillero, se reportan 40 personas dedicadas a esta actividad, que tienen 51 hornos produciendo mensualmente 357.500 ladrillos macizos, 718.500 ladrillos huecos, 9000 ladrillos prensados y 7000 tejas de barro. Esta actividad genera al mes 214 empleos directos y 237 indirectos. En cuento a títulos mineros se reportan únicamente dos y tan solo tres solicitudes.

Además de estas microempresa se encuentran las grandes empresas ladrilleras entre ellas El Cortijo, San Isidro, La Vega y 1 A, quienes han implementado

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

199 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

infraestructura con alta tecnología, produciendo grandes cantidades y minimizando la afectación al medio ambiente.

FIGURA 59. Producción de ladrillo hueco en el municipio de Campoalegre

Fuente: Registro grafico SERCOIN

Dentro de este sector también se tiene en cuenta el proyecto hidroeléctrico TAMA, el cual generará 15 megavatios de energía eléctrica, para lo cual captará agua del Rio Neiva, 350 metros abajo del sitio conocido como “Juntas” en donde confluyen las vertientes de “Río Blanco” procedente de Algeciras y “Río Neiva” en jurisdicción del Municipio de Campoalegre, en la vereda Vilaco Bajo. En este proyecto no será necesario la utilización de embalse o presa”, se tomara agua del rio que será conducida por un túnel de cuatro kilómetros lineales que estarán a diez (10) metros bajo tierra con 3.05 metros de diámetro y que culminará en proximidades del predio “San Andrés” en donde descargará nuevamente sus aguas al Rio Neiva.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

200 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

5.1.3 Sector Terciario o de servicios Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso y del producto nacional.

Considerado como el sector de servicios, el terciario, es el sector económico que abarca todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades básicas de la población, pues Incluye subsectores como comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, turismo, hotelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, sean estos prestados por el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, etc).

El sector terciario de la economía, es quien gobierna, constituye y facilita la actividad productiva de los otros sectores mencionados anteriormente (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

La actividad más importante en el municipio de Campoalegre, en cuanto a este sector se refiere, es el comercio, el cual se desarrolla principalmente en la zona urbana. Esta actividad está representada por tiendas de granos, ferreterías, cacharrerías y almacenes, quienes surten las necesidades de consumo de la población; dichas actividades se extienden a puestos de comida, frutas y verduras, también restaurantes y residencias.

Es fácil inferir el amplio predominio que tienen las tiendas y los almacenes; en efecto, éstas constituyen la cuarta parte de los establecimientos; son 129 de los 501 establecimientos urbanos que funcionan en el municipio. En casi igual proporción funcionan los almacenes; estos son 94. Entre tiendas y almacenes alcanzan a ser el 45% de todos los establecimientos.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

201 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Por otro lado, el municipio cuenta con un sistema financiero donde hacen presencia BANCOLOMBIA, Banco Agrario en la modalidad de “Corresponsal No Bancario” - CNB, y UTRAHUILCA.

Para el mercadeo local existe una plaza de mercado, con una gran variedad de productos de la canasta familiar; para las carnes se dispone de un centro de venta de carnes o pabellón. Además, el Municipio cuenta con el centro municipal La Candelaria y más 500 locales comerciales entre almacenes, tiendas, droguerías, trilladoras, graneros, heladerías, cantinas, restaurantes y cafés.

Este sector se complementa con los servicios prestados en las ramas administrativas, representadas en la alcaldía municipal, la fiscalía, los juzgados, las empresas de servicios públicos como ELECTROHUILA y ALCANOS, la Notaría, la Registraduría, el Hospital del Rosario, las clínicas privadas, los ancianatos, los centros docentes urbanos y rurales, la universidad, el Comité de Cafeteros, la Policía Nacional, e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el SENA, el Instituto de Tránsito y Transporte del Huila e Instituto de Seguros Sociales.

FIGURA 60. Plaza de mercado de Campoalegre.

Fuente: campoalegre-huila.gov.co

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

202 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

5.2 USO DEL SUELO URBANO Las actividades económicas en las zonas urbanas se reflejan en el uso del suelo, en el cual se identifican zonas comerciales, residenciales, industriales, dotacionales, de protección y áreas libres para desarrollos urbanísticos. Plano DU-08

5.2.1 Residencial Comprende las áreas dedicadas principalmente al uso residencial, en esta zona pueden encontrarse algunos establecimientos de uso comercial o dotacional, que complementan el uso principal.

En la zona residencial predominan viviendas de un piso, seguido con edificaciones en altura de dos y tres pisos. Es típico este uso en los barrios Los Molinos, Panamá, Eduardo Santos, Sincelejo, La Floresta, Divino Niño, Eugenio Ferro Falla, El Jardín, José Hilario López, entre otros. Dentro de la zona urbana este uso ocupa un área de 209.65 Has que son el 62.39% de la zona urbana.

5.2.2 Comercial En la zona urbana de Campoalegre prima una gran zona comercial, específicamente en la zona centro, abarcando parte del Barrios El Jardín, Llano Grande, Eduardo Santos, San Francisco, Centro, Los Almendros, La Caraguaja, San Isidro y Jorge Eliecer Gaitán entre otros. Dichas áreas se hallan ubicadas principalmente sobre el eje vial troncal del Magdalena que inicia en la carrera 9 desviándose por la diagonal 23 la carrera 12, y por la carrera 12 hasta la calle 12, por esta calle hasta encontrar la carrera 9 y siguiendo por esta hacia la salida al sur. Dentro de esta área es posible encontrar algunas viviendas en donde es compartido el uso comercial con el residencial y algún uso dotacional. Los establecimientos de comercio incluyen supermercados de abarrotes, tiendas, misceláneas, almacenes de ropa, depósitos de compra de productos agropecuarios, almacenes de venta de insumos agropecuarios, ferreterías, panaderías, heladerías, establecimientos de expendio y consumo de licores, hospedajes, papelerías, droguerías entre otras. Dentro de la zona urbana este uso ocupa un área de 43,77Has.

Según el último censo realizado por el DANE (2.005) para el Municipio de Campoalegre, presenta que entre las diferentes actividades económicas presentes (industrial, comercial y servicios), se desarrolla con mayor frecuencia la actividad de

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

203 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

comercio con un porcentaje significativo a diferencia de las otras, tal como se muestra en la siguiente gráfica:

FIGURA 61. Establecimientos según actividad económica en Campoalegre.

Fuente: DANE/2.005

El 6,9% de los establecimientos presentes en el municipio se dedican a la industria; el 58,3% a comercio; el 27,3% a servicios y el 7,4% a otras actividades.

5.2.3 Dotacional El uso dotacional corresponde a los establecimientos dedicados al ofrecimiento de servicios dotacionales tales como educación, salud, recreación, administrativos, seguridad, justicia entre otros. Estas zonas se localizan en el marco del parque principal, la zona aledaña a la plaza de mercado, la zona del hospital principalmente. Dentro de la zona urbana este uso ocupa un área de 26,85 Has.

5.2.4 Industrial Campoalegre es la capital arrocera del Huila, encontrando en la zona urbana y aledaña a ella, industrias dedicadas a la molinería del Arroz (Molino Flor Huila, Caribe y San Isidro). También este municipio es conocido por la industria ladrillera, la cual se ubica principalmente en el Barrio Gaitán. Estas zonas ocupan un área de 2.3 Has.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

204 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El resto del área urbana 54,66Has corresponde a zonas de protección (Rondas hídricas, zonas de alta pendiente, o zona de amenaza y riesgo alto no mitigable) y zonas no desarrolladas.

5.3 DISTRIBUCIÓN PREDIAL De acuerdo a la base de datos catastral del municipio de Campoalegre actualizada al primer semestre de 2014, en la zona rural del municipio se encuentran 4.296 predios, encontrando la mayor concentración en las veredas de Llano Sur, Llano Norte, Palmar Bajo, Vega de Oriente, El Rincón, San Isidro Bajo, veredas donde los predios tienen pequeñas áreas. Por el contrario las veredas con menor número de predios son El Peñón, Los Planes, Guamal, Las Pavas, donde los predios tienen mayor área.

En la zona urbana, la base de datosal reporta 8.677 predios, muchos a la fecha no construidos.

TABLA 56. Relación de Predios por Vereda del Municipio de Campoalegre. CODIGO NUMERO DE No. VEREDA IGAC PREDIOS 1 Alto Piravante 19 65 2 Alto Villa Hermosa 17 69 3 Bejucal Alto 15 52 4 Bejucal Bajo 2 5 Buena Vista 25 110 6 Chía 7 42 7 Chonto nd nd 8 El Esmero 18 100 9 El Guayabo 28 117 10 El Peñón 14 31 11 El Rincón 32 202 12 El Roble 24 34 13 El Viso 13 66 14 Guamal - Buenos Aires 20 26 15 Horizonte 30 96 16 La Esperanza 12 89 17 La Sardinata 33 79 18 La Vuelta 31 165

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

205 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

CODIGO NUMERO DE No. VEREDA IGAC PREDIOS 19 Las Pavas 21 21 20 Llano Norte 1 249 21 Llano Sur 11 315 22 Los Planes 16 18 23 Los Rosales 35 182 24 Otas 9 147 25 Palmar Alto 4 58 26 Palmar Bajo 5 219 27 Piravante 3 148 28 Potosí 36 33 29 Rio Neiva 26 177 30 Rio Neiva Sector Bajo 27 113 31 San Isidro 6 111 32 San Isidro Bajo 34 230 33 San Miguel 23 89 34 Vega del Oriente 8 526 35 Venecia 22 26 36 Vilaco 10 73 37 Vilaco Alto 29 87 Sub Total RURAL 4.296 42 Casco Urbano 8.677 Total 12.973

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

206 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

6. DIMENSION CULTURAL

Historiadores campoalegrunos, entre ellos Camilo Francisco Salas Ortiz, miembro fundador de la Academia Huilense de Historia, reseñan: El territorio hoy conocido como Campoalegre, antes de su oficialización como municipio, estaba habitado por los indígenas de la nación Tama(guiados por la princesa Babilu, la guerrera de los Otases, en su lucha por la libertad), quienes destruyeron Neiva en su primera fundación, la cual se hizo en el sitio, conocido entonces como las Tapias, que corresponde actualmente a la Inspección de Otás, durante la conquista, cuando Gonzalo Jiménez de Quezada llegó hasta el valle del río Neiva, y de allí envió a los capitanes Juan de San Martín y Juan Céspedes a que explorasen el río Magdalena desde su nacimiento.

No obstante su ascendencia, en el presente no existen resguardos indígenas en la capital arrocera del Huila (Plan de Desarrollo 2008-2011), más sí se gestó un mestizaje que amalgamó los pobladores actuales, descendientes de aborígenes y españoles, dado que los esclavos africanos no hicieron presencia en el Huila.

Un hito en lo cultural, fue para Campoalegre la creación del Centro Municipal de la Historia y la Cultura (14 de junio de 1977), buscando difundir las manifestaciones artísticas y la identidad.

En Campoalegre se viven alegremente las festividades del San Juan y San Pedro, pero sobre todo el festival y reinado municipal y departamental del arroz. Es en el mes de agosto, con encuentros culturales de danza y la conmemoración del cumpleaños de Campoalegre.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

207 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 62. Festival y reinado municipal y departamental del arroz, edición 2013.

Fuente: campoalegrenoticias.com y campoalegre-huila.gov.co

Como sustento de los aspectos culturales del Municipio de Campoalegre, destacan las siguientes características:

TABLA 57. Características Culturales del municipio de Campoalegre

CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN Gentilicio Campoalegruno Sudados de bocachico, capaz y pataló, Asado Huilense, Tamales Huilenses, Arepa "orejaeperro" o de "angú", Insulsos. , Bizcocho de manteca o "verraquillo" Cocidos y sancochos, Caldo de cuchas, Bizcochuelo, Dulce de Platos Típicos nochebuena, Mistela, Chicha, Guarruz. Productos típicos Tabaco, Algodón, Arroz, Cacao. Fiestas Festividades del San Juan y San Pedro, el festival y reinado municipal y departamental del arroz. La Fiesta Patronal el 2 de febrero se en honor de la virgen de La Candelaria. Baile típico Sanjuanero Huilense.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

208 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 63. Asado Huilense, y Chicha de Maíz, platos típicos de la gastronomía del Municipio de Campoalegre.

Fuente: vendemosubien.blogspot.com

6.1 PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUITECTÓNICO

El patrimonio cultural y arquitectónico del Municipio de Campoalegre, está representado fundamentalmente en casas de haciendas cuyas construcciones se remontan a épocas coloniales, al igual que la antigua Iglesia de Otás y las edificaciones de algunas escuelas. El estilo de las haciendas, adaptó las tradiciones de origen español al entorno, utilizando los materiales vernáculos. Se destacan:

En la zona rural:

 La Hacienda La Angostura: Antiguo latifundio que perteneció a la familia Durán, emparentada con el General José Hilario López Valdés, ex presidente de la República y libertador de los esclavos. Su territorio se extendía desde las cumbres de la cordillera oriental hasta el río Magdalena y desde la quebrada de El Hobo hasta La Caraguaja.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

209 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Amplios corredores periféricos en forma de L, enmarcaban La sala, las despensas, las cocinas y las pesebreras que fueron dispuestas en un gran eje central.

Los materiales propios de la región como el barro tratado, el adobe, el bahareque y la tapia pisada, asociados a la guadua y gran variedad de maderas duras, con las que se edificaban sus cercas y elementos portantes del techo y las columnas, se destacan se destacan en la construcción de la casa principal. Es la actual sede del “Agropecuario La Angostura” – CALA, una sede del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

FIGURA 64. Casona Hacienda La Angostura - SENA

 Hacienda Potosí: Es una casa de hacienda construida en estilo neo-colonial por la familia Ferro Falla, en la década de los 30. Fue encargo que recibió el Arq. Jesús Antonio Molina Vega, quien se inspiró en el patrimonio

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

210 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

arquitectónico colonial del país, bajo la forma de un retorno mítico al hispanismo, sin desconocer la tradición local, lo cual le da un carácter propio, manifiesto en sus amplios aleros y corredores, con sus barandales de balaustre de madera apoyados sobre columnas redondas de ladrillo y calicanto, y por sus canecillos de madera.

FIGURA 65. Casona Hacienda Potosí

Su diseño se da alrededor de un patio en forma de U, conformado por los dobles volúmenes del cuerpo principal y la altura más baja del comedor con alacenas empotradas en los muros que giran sobre la pila de piedra

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

211 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

localizada en el eje principal del patio interior construido con senderos de ladrillos redondos de factura especial.

 Capilla de Jesús de Nazareno, en Otás. El Hecho de haber sido un poblado de indígenas de la nación Tama y la utilización de los materiales propios de la región, asociados a los requerimientos de los religiosos españoles, forjaron en bahareque y paja, una pequeña misión cuyo eje se configuró a partir de la Capilla Doctrinera de Otás. Que en 1711 figuraba con cura doctrinero, y en 1714, impulsado por los Padres Agustinos, empezó a funcionar como el Primer Centro Doctrinero, de lo que hoy es el departamento del Huila. Sobreviviendo a hoy como legado arquitectónico de la etapa de transición entre la conquista y la colonia.

FIGURA 66. Capilla de Jesús de Nazareno

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

212 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 Las Tapias o Neiva Viejo. Algunos cimientos sobreviven hoy como vestigios de importancia histórica, del sitio de la primera fundación de Neiva, en tierras del hoy municipio de Campoalegre, el 8 de diciembre de 1539. La duración de dicha aldea se cree fue de doce años aproximadamente, pues en “Las Tapias” a principios de 1551, donde regía el cuerpo de guardia del capitán Juan Alonso, irrumpieron un día por todos los costados los indios Tamas, los cuales la incendiaron y desbarataron. Se cree igualmente que la desocupación de esa aldea, además del asedio de los aborígenes, se debió al mal clima, que obligó a los españoles a trasladarse a Timaná (Jenaro Díaz Jordán y Gabino Charry, Historiadores).

En la zona urbana:

 Monumento al Libertador de los Esclavos. Atribuida al Centro Municipal de la Historia y la Cultura, en la Calle 20 A entre carreras 13 y 14 del Casco urbano de Campoalegre, existe una placa conmemorativa que reza: “Aquí fue enterrado el General José Hilario López, libertador de los esclavos, presidente de Colombia 1849-1853. Centésimo octavo aniversario de su fallecimiento. Campoalegre Noviembre 27 de 1977”. Ella rememora el sitio donde existió la tumba del Payánes, Militar y político que fue presidente de la República de Colombia, General José Hilario López. (, 1798 - 1869), quien falleció en esta población. Celebre por poner en marcha numerosas medidas liberales y reformistas, como la supresión de la pena de muerte por delitos políticos, la abolición de la esclavitud, el establecimiento del sufragio universal y de la enseñanza obligatoria y gratuita. Una de sus decisiones más controversiales, fue la de volver a expulsar a los Jesuitas del país, quienes apenas cinco años antes habían retornado luego de ser también expulsados de sus colegios y misiones en la selva.

 Obelisco, Parque Central “Los Fundadores”. En la recordación y el sentir de los campoalegrunos pervive un prohombre distinguido por su generosidad y compromiso con el desarrollo de su tierra, a cuya memoria y Atribuido también al Centro Municipal de la Historia y la Cultura, esta vez en asocio con la Administración Municipal (Septiembre 24 de 1981), en el parque central “Los Fundadores” se erige un obelisco con la siguiente leyenda: “La ciudadanía de Campoalegre a su descollante hijo egregio conductor e ilustre

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

213 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

benefactor Doctor Eugenio Ferro Falla, quien fue: Secretario de Gobierno Departamental 1936-1937, Gerente Regional. Caja Agraria 1938-1939, Juez Superior de Neiva 1940-1943, Gobernador del Huila 1943-1944, Representante a la Cámara 1946-1948, Senador de la República 1958-1961. Además Presidente de la Federación Nacional de Arroceros, de la Sociedad de Agricultores de Colombia y de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú. Nació en Campoalegre en Marzo 6 de 1919 y murió el 24 de Septiembre de 1961”.

No obstante su egregia labor, sus restos no reposan en su pueblo, pues se hallan en el cementerio central de la ciudad de Bogotá, en el Mausoleo de la familia TRIANA.

FIGURA 67. Obelisco del parque Los Fundadores

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

214 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 Casas Cural y Lara: Es de destacar las viviendas construidas en bahareque, originalmente con techo de paja (arquitectura vernácula), caracterizadas por grandes espacios interiores, muy térmicos, sobresaliendo sus aleros y fachadas chatas. Se denotan sus ventanas de estilo arrodilladas. Existen también algunas viviendas con algunas facciones coloniales, tales como cubiertas en teja de barro y aleros en madera.

FIGURA 68. Patrimonio arquitectónico de Campoalegre

Fuente:Proyecto Parque Museo del Arroz. Campoalegre Huila

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

215 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 Escuela Central Mixta: Le Corbusier, célebre arquitecto francés de origen suizo, conocido por su definición de la vivienda como una máquina para vivir, quien creía que el objetivo de la arquitectura es generar belleza, la cual repercute en la forma de vida de los ocupantes de los edificios, sirvió de inspiración para Construir en 1944, siendo gobernador del Huila el doctor Eugenio Ferro Falla, con exteriores de corte inglés, el espacio donde hoy funciona la Escuela Central Mixta. Construcción que fue dirigida por Francisco Antonio Salas Salas.

Se encuentra localizada en la esquina nororiental de la calle 18 con la carrera 7 y presenta volúmenes prismáticos simples donde se destacan el punto fijo, el remate, las ventanas y puertas con elementos verticales de ladrillo a la vista y cerramientos en madera con persianas de varios cuerpos. Siendo un significativo aporte al acervo cultural del municipio.

6.2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO El patrimonio arqueológico de Campoalegre, el cual puede ser un nuevo atractivo turístico del municipio, está representado por los petroglifos encontrados en la vereda San Isidro. Resulta oportuno profundizar en su datación y estudio.

 Petroglifos del sitio “Las Indias”. Atribuidos a la Nación Tama de forma específica la tribu de los “Otases”, se encuentra una profusión de rocas calcáreas de diferentes tamaños y formas, distribuidas a ambos lados del antiguo camino real, mismo que hoy da acceso a la vereda San Isidro. Muestran diseños de formas geométricas, antropomorfas y zoomorfas, en gran profusión.

El descrito vestigio precolombino, era únicamente parte de la tradición oral local, hasta que en 1975, el “Club de exploraciones Arqueológicas SINAI”, formado por estudiantes y docentes del Colegio Nacional Santa Librada de Neiva, tras realizar una expedición al nombrado sitio. Documentó el hallazgo.

6.3 PATRIMONIO RELIGIOSO

Las creencias religiosas gozan de amplia importancia en la idiosincrasia municipal, donde la religión católica y goza todavía la representatividad y acogida.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

216 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En cuanto a arquitectura religiosa, se destaca el templo parroquial (dedicado a la Virgen de La Candelaria), concebido desde 1822, al posesionarse como primer párroco de Campoalegre el Doctor Vicente Ortiz Durán (según los escritos del historiador y presbítero Jenaro Díaz Jordán), datando el actual edificio del año 1849 cuando comenzó su construcción a cargo de José María Pantoja, como oficial de albañilería, por cuenta de la feligresía, hasta que tres años más tarde (octubre del 1955) se dio al servicio, luego de ser aprobada esta obra en Cabildo Abierto, aunque sin acabarse totalmente. Esta primera Iglesia fue destruida por el terremoto de 1967 y luego de reconstruida, presenta el aspecto actual. Hoy su administración está a cargo del párroco: Presbítero Luis Enrique Capera Ortegón.

FIGURA 69. Templo parroquial del municipio de Campoalegre, dedicado a la Virgen de La Candelaria.

Fuente: campoa.wix.com y diocesisdeneiva.org

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

217 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En el municipio existe demás del nombrado, localizado en la cabecera municipal, otro en el centro poblado de Otás (La capilla doctrinera de Jesús Nazareno), el cual como se dijo, es también parte del acervo histórico de Campoalegre.

FIGURA 70. Capilla Doctrinera de Jesús Nazareno, ubicada en el centro poblado de Otás.

Fuente: huilaturistica.com.co

En la Vereda Vega de Oriente existe igualmente una capilla considerada por los campoalegrunos como sitio turístico, dedicada a la advocación de Nuestra Señora de Las Mercedes.

6.4 PATRIMONIO ETNOGRÁFICO

El patrimonio etnográfico constituye el conjunto de bienes muebles e inmuebles (paisajes agrícolas, aperos, ingenios hidráulicos, molinería,…) y elementos

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

218 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

inmateriales (costumbres, tradiciones, festividades…) que representan la huella de la sociedad tradicional.

FIGURA 71. Representación popular, con ocasión de las festividades de San Juan y San Pedro, de la Tribu de Indios Otases; remembranza del patrimonio Etnográfico de Campoalegre.

Fuente: campoa.wix.com

Está representado por los usos y costumbres derivados de la amalgama entre las cultural de España durante la conquista y la posterior colonia y el aporte del ancestro indígena (La nación Tama y su tribu loa Otases), que juntos conforman el mestizaje que dio origen a los pobladores actuales de Campoalegre, dado que en aquellos primeros tiempos, por no existir grandes plantaciones, como en otros departamentos, la mano de obra esclava, traída del continente africano, no hizo presencia en el Huila. Dado que en Campoalegre en la actualidad (no obstante su historia), no hay presencia de población indígena definida como tal a partir de su organización en Resguardos.

El patrimonio etnográfico se ha recogido en parte, desde de la memoria oral, en los escritos de Medardo Zabaleta Ipuz en el capítulo Historias y Leyendas de Seboruco,

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

219 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

de su libro: “El rey Oryza Sativa Baila Bambuco: Llano Grande: un siglo cultivando arroz y alegría”( 1 Jul 2009), en cual se cuentan anécdotas de la cotidianidad y la cultura locales.

6.5 ATRACTIVOS TURÍSTICOS El Municipio de Campoalegre de forma complementaria a los ya presentados atractivos, ligados al legado histórico, arquitectónico y arqueológico, cuenta con atractivos naturales y culturales destacados, tales como:

 Reservas naturales: La República de Colombia ha organizado un complejo «Sistema Nacional de Áreas Protegidas» - SINAP, constituido espacios naturales de carácter público, privado o comunitario. Su finalidad es contribuir como un todo a la conservación del entorno natural. Simultáneamente, hay un nivel de coordinación regional que promueve el «Sistema Regional de Áreas Protegidas» - SIRAP, del cual en el Huila y con incidencia directa sobre Campoalegre, existe como atractivo turístico:

- El Parque Regional Natural La Siberia: La zona de La Siberia es una reserva de la biosfera localizada en la cordillera Oriental; su importancia radica especialmente en su carácter de estrella hidrográfica y su cuantiosa avifauna.

Su belleza es complementada por la diversidad de la flora presente, sobresaliendo el bosque nativo que alcanza alturas elevadas y sirve de cobijo a diversas especies de epífitas, quiches, musgos y líquenes.

Es una atracción que comienza a ser demandada por los quienes gustan del ecoturismo, más conviene invertir en infraestructura que facilite su explotación sustentable como parte de la oferta turística local.

- Mirador La Ensillada: Ubicado en sector El Guamo - La Escuela Donde Nació la Reforma Agraria: Situada en la vereda La Vuelta - Balneario Los Remansos: Situado en la vereda La Sardinata.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

220 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 Parques Recreacionales: Los parques recreacionales son espacios dentro de una ciudad destinado a actividades recreativas y/o lúdicas y pueden ser públicos o privados, siendo su fin último otorgar un entretenimiento a la población. Contexto en el cual, para el caso de Campoalegre se consideran:

FIGURA 72. Centro Recreacional Costa Del Sur, municipio de Campoalegre

Fuente: Campoalegre-huila.gov.co

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

221 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 73. Centro Recreacional La Pradera

Fuente: redjuntoscampoalegre.blogspot.com

FIGURA 74. Centro Recreacional Rodrigo Lara, municipio de Campoalegre

Fuente: Campoalegre-huila.gov.co

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

222 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

- Centro Recreacional Los Guaduales

Estos espacios creados para el disfrute, están complementados con múltiples servicios: piscina de agua fría, tobogán, restaurante y cabañas para hospedaje.

EMBALSE DE BETANIA Este espejo de agua además de ser un reservorio para la generación de energía eléctrica ofrece condiciones para el desarrollo de actividades turísticas y deportivas. Tiene gran potencial para el desarrollo de viviendas campestres, ecoturismo, pesca deportiva, actividades náuticas que a la fecha no han sido explotadas.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

223 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

7. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOS

La población demanda para su desarrollo la disponibilidad de equipamientos e infraestructura, los cuales deben estar ubicados y distribuidos acorde a la distribución espacial de la población.

El equipamiento a nivel local es el conjunto de construcciones para la prestación de servicios a la sociedad tales como escuelas, colegios, edificios administrativos, instalaciones de salud, de abastecimiento, mercadeo, culto, parques, espacios culturales, etc. instalado por los municipios para el uso general. Además del fin funcional el mobiliario, puede servir a un propósito simbólico o religioso; Por otro lado, la infraestructura representa el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización, en este caso el ente territorial, pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.

El municipio y la comunidad de Campoalegre, a lo largo del tiempo, han venido dotando y equipando a la población con una serie de equipamientos colectivos e infraestructura en los campos de la educación, la salud, los servicios públicos, la recreación y el deporte, los cuales se identifican a continuación:

7.1 EQUIPAMIENTOS DE SALUD Los servicios de salud prestados por el municipio de Campoalegre son atendidos en la ESE Municipal Hospital Nuestra Señora del Rosario.

En la zona rural el municipio cuenca con puestos de salud ubicados en el Palmar Alto, Bajo Piravante, Rio Neiva, Vega de Oriente, Chía, Otas, El Guayabo, San Isidro Alto y Las Pavas, sirviendo de apoyo cuando se prestan servicios de manera esporádica cuando se programan brigadas de salud dirigidas a la población rural. Dicha infraestructura no está dotada ni habilitada para la prestación de servicios formales de salud.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

224 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 75. Hospital Nuestra Señora del Rosario Municipio de Campoalegre.

FIGURA 76. Puesto de Salud Centro Poblado Piravante Bajo.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

225 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

7.2 EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN En el municipio de Campoalegre se cuenta con siete (7) instituciones educativas que agrupan 47 sedes, de las cuales 16 están ubicadas en la zona urbana y 21 en la zona rural, en las que se brinda el servicio público de educación a la población en edad escolar, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria hasta el grado 11. En la zona urbana además de las instituciones públicas se cuenta con 6 particulares. En las veredas El Roble y Llano Sur hay escuela pero en el año 2014 no hubo matriculas. Las Vereda La Ensillada Sector La Torre y La Ensillada Sector Guamo tienen escuela pero no aparecen en el registro de matrículas de Campoalegre

FIGURA 77. Escuela Vereda Vilaco Alto, zona rural municipio de Campoalegre

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

226 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 78. Colegio Vereda El Guayabo, zona rural municipio de Campoalegre

Tabla 58. Instituciones educativas y sedes del Municipio de Campoalegre.

INSTITUCION No GRADOS JORNADA SEDE UBICACION EDUCATIVA OFRECIDOS S 1 JOSE HILARIO Barrio Los Básica Mañana LOPEZ Almendros secundaria Tarde Media Nocturna Vocacional JOSE 2 CENTRAL Barrio Centro Preescolar Mañana HILARIO MIXTA Básica Primaria Tarde LOPEZ 3 CINCUENTENA Barrio San Preescolar Mañana RIO Francisco Básica Primaria Tarde 4 EL JARDIN Barrio Doce de Preescolar Mañana octubre Básica Primaria Tarde

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

227 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

INSTITUCION No GRADOS JORNADA SEDE UBICACION EDUCATIVA OFRECIDOS S 5 JORGE Barrio Gaitán Básica Primaria Mañana ELIECER GAITAN 6 ECOPETROL Barrio La Preescolar Mañana Clementina Básica Primaria Tarde Básica secundaria Media Vocacional 7 DELIA FERRO Barrio José Hilario Preescolar Mañana FALLA López Básica Primaria Tarde 8 PANAMA Barrio Panamá Preescolar Mañana Básica Primaria Tarde ECOPETROL 9 ALTO Vereda Alto Básica Primaria Única PIRAVANTE Piravante 10 ALTO VILLA Vereda Alto Villa Básica Primaria Única HERMOSA Hermosa 11 EL ESMERO Vereda El Esmero Básica Primaria Única 12 GUAMAL Vereda Guamal Básica Primaria Única BUENOS AIRES Buenos Aires Básica secundaria 13 LAS PAVAS Vereda Las Pavas Preescolar Única Básica Primaria 14 EUGENIO Barrio Eugenio Básica Mañana FERRO FALLA Ferro Falla I Zona secundaria Tarde Urbana Media Vocacional 15 ALFONSO Barrio Alfonso Básica Primaria Mañana LOPEZ López Tarde 16 VIVIENDA Barrio Vivienda Básica Primaria Mañana EUGENIO OBRERA Obrera Tarde FERRO 17 MARIA TRIANA Barrio Eugenio Básica Primaria Mañana FALLA DE FERRO Ferro Falla I Tarde 18 ENCARNACION Barrio San Preescolar Mañana SALAS DE Francisco Básica Primaria Tarde MOTTA 19 JARDIN Barrio Eugenio Preescolar Mañana INFANTIL Ferro Falla I Tarde EUGENIO FERRO FALLA

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

228 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

INSTITUCION No GRADOS JORNADA SEDE UBICACION EDUCATIVA OFRECIDOS S 20 PREESCOLAR Barrio Panamá Preescolar Mañana ARCELIA PASTRANA DE SIERRA 21 LA SARDINATA Vereda La Preescolar Única Sardinata Básica Primaria 22 ALTO BEJUCAL Vereda Alto Básica Primaria Única Bejucal 23 BAJO BEJUCAL Vereda Bejucal Preescolar Única Básica Primaria 24 BAJO Centro Poblado Preescolar Única PIRAVANTE Bajo Piravante Básica Primaria 25 EL PEÑON Vereda El Peñón Preescolar Única Básica Primaria 26 EL RINCON Vereda El Rincón Básica Primaria Única 27 LOS PLANES Vereda Los Planes Preescolar Única Básica Primaria 28 LLANO NORTE Vereda Llano Básica Primaria Única Norte 30 EL ROBLE Vereda El Roble Básica Primaria Única 31 TABOR Vereda Palmar Preescolar Única Alto Básica Primaria 29 SAN MIGUEL Vereda San Miguel Preescolar Única SAN MIGUEL Básica Primaria Básica secundaria 32 VENECIA Vereda Venecia Básica Primaria Única 33 COLEGIO Centro Poblado Básica Única TECNICO Vega de Oriente secundaria AGRICOLA Media Vocacional 34 MIRAFLORES Vereda Buena Preescolar Única COLEGIO Vista Básica Primaria TECNICO 35 CHIA Vereda Chía Básica Primaria Única AGRICOLA 36 OTAS Centro Poblado Básica Primaria Única Otas 37 VEGA DE Centro Poblado Preescolar Única ORIENTE Vega de Oriente Básica Primaria 38 BAJO BILACO Vereda Bajo Vilaco Preescolar Única Básica Primaria

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

229 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

INSTITUCION No GRADOS JORNADA SEDE UBICACION EDUCATIVA OFRECIDOS S 39 LOS ROSALES Vereda Los Básica Primaria Única Rosales 40 BUENA VISTA Vereda Buena Básica Primaria Única Vista 41 EL GUAYABO Vereda El Preescolar Única Guayabo Básica Primaria Básica secundaria 42 RIO NEIVA Vereda Rio Neiva Preescolar Única Básica Primaria 43 SAN ISIDRO Vereda San Isidro Básica Primaria Única 44 LLANO SUR Vereda Llano Sur Básica Primaria Única 45 MARLY Vereda Pando El Preescolar Única Roble Sector Marly Básica Primaria 46 ALTO BILACO Vereda Alto Vilaco Preescolar Única Básica Primaria 47 LA VUELTA Vereda La Vuelta Preescolar Única Básica Primaria

Con la infraestructura existente se cubre la totalidad de la población estudiantil del Municipio. Solamente existen siete veredas en las cuales no hay sedes educativas (San Isidro Bajo, El Viso, La Esperanza, Palmar Bajo, Potosi, Rio Neiva Bajo y Villa Ester), en las cuales por su cercanía a la zona urbana o por la poca demanda no ha requerido su construcción. 7.3 Equipamiento para recreación y deportes En la zona urbana del municipio de Campoalegre se cuenta con elementos que conforman los equipamientos para recreación y deporte. Algunos están ligados a las sedes educativas y otros están disponibles para el libre acceso de la población a estos. Se encuentran en total 19 equipamientos, 13 son polideportivos, 4 campos de futbol y 2 parques. Ver plano DU-12.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

230 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Tabla 59. Equipamiento para recreación y deporte zona urbana, Municipio de Campoalegre. CAMPO BARRIO POLIDEPORTIVO DE PARQUES FUTBOL Floresta 1 Alfonso López 1 El Divino Niño 1 Doce de Octubre 1 Eduardo Santos 1 El Jardín 1 San Isidro 1 San Martin 1 San Carlos 1 Centro 1 Villa Clarita 1 1 Los Molinos II 2 1 Los Molinos I 1 Eugenio Ferro Falla 3 1 1 Rodrigo Lara 2 La Libertad 1 La Floresta 1 La Clementina 2 Proyecto Centenario 1 José Hilario López 1 Gaitán 1 1 Nueva Sevilla 1 Acrópolis 1 1 TOTAL 16 7 11

Además en la zona urbana se encuentran dos grandes escenarios para la recreación y el deporte como lo son el Parque Recreacional (Barrio Rodrigo Lara) y el Parque Infantil en el Barrio José Hilario López y el parque recreacional en el barrio Alfonso López.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

231 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 79. Parque Recreacional Barrio Alfonso Lopez del Municipio de Campoalegre

FIGURA 80. Campo de futbol zona urbana del Municipio de Campoalegre

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

232 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En la zona rural asociados a los establecimientos educativos y en los centros poblados se cuenta con equipamientos para recreación y deporte en tan solo 10 veredas, encontrando 4 campos de futbol y 13 polideportivos. Ver plano DR-18

FIGURA 81. Polideportivo Escuela Llano Norte

FIGURA 82. Campo de futbol Barrio Rodrigo Lara – Centro Poblado Vega De Oriente

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

233 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Tabla 60. Equipamiento para recreación y deporte zona rural Municipio de Campoalegre CAMPO VEREDA POLIDEPORTIVO DE PARQUE FUTBOL Alto Bejucal 1 Bajo Piravante 1 1 1 Alto Piravante 1 Bajo San Isidro El Guayabo 1 El Palmar Alto 1 1 El palmar Bajo 1 El Roble 1 Guamal Buenos Aires 1 Llano Norte 1 Los Rosales 1 Otas 1 1 Rio Neiva 1 Vega De Oriente 2 1 TOTAL 13 4 2

FIGURA 83. Parque Centro Poblado Otas

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

34

2 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

7.4 EQUIPAMIENTO RELIGIOSO La religión es un componente fundamental de la cultura de Campoalegre y se manifiesta en la asistencia masiva de los fieles a las celebraciones, la convivencia social, y la organización de grupos de oración. Pese a que un alto porcentaje de la población está enmarcada dentro de la doctrina de la Iglesia Católica, existen otras iglesias cristianas como la Iglesia Adventista del séptimo día, Pentecostal unida de Colombia, Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, Misionera Cristina Mundial, Cruzada Cristiana, Testigos de Jehová, Alianza Cristiana, Misionera de Colombia, Misión Carismática Internacional, Gnóstica, Asamblea de Dios. Es importante destacar que dentro de la población se observa respeto a la libertad de cultos.

En la zona urbana se encuentran 15 sitios de culto religioso y en la zona rural 8, tal como se muestra en las siguientes tablas.

FIGURA 84. Templo Nuestra Señora de la Candelaria, zona urbana de Campoalegre

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

235 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Tabla 61. Equipamiento Religioso y de culto del Zona Urbana del Municipio de Campoalegre BARRIO NOMBRE Centro Nuestra Señora de La Candelaria Rodrigo Lara Bonilla Divino Amor - Nuestra Señora de La Inmaculada Concepción Vivienda Obrera Iglesia Adventista del séptimo Día El Viso Pentecostal de Colombia Panamá Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional Panamá Iglesia Misionera Cristiana Mundial. Clementina Iglesia cruzada Cristiana Los Almendros Testigos de Jehová Centro Alianza Cristiana Centro Misionera de Colombia Eduardo Santos Adventista del Séptimo Día Kennedy Iglesia Pentecostal Mararay Misión Carismática Internacional Sincelejo Centro GNOSIS Sincelejo Asamblea de Dios

FIGURA 85. Equipamiento Religioso centro Poblado Vega De Oriente

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

236 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Tabla 62. Equipamiento Religioso y de culto del Zona Rural del Municipio de Campoalegre VEREDA NOMBRE Centro Poblado Piravante Bajo San Judas Tadeo Centro Poblado Otas Jesús de Nazaret Centro Poblado Vega De Nuestra Señora De Las Mercedes Oriente Centro Poblado Rio Neiva Movimiento Misionero Mundial El Palmar Alto Adventista Séptimo Día El Roble Los Vegetarianos (Cristiana) Los Rosales San Juan Bautista Rio Neiva Divino Niño

FIGURA 86. Equipamiento Religioso centro poblado Rio Neiva

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

237 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

CEMENTERIOS El Municipio de Campoalegre en la zona urbana se cuenta con un cementerio denominado Jardines de San Lorenzo ubicado en su costado norte. En la zona rural solo hay cementerio en el centro poblado de Otas.

FIGURA 87. Cementerio Zona Urbana, Municipio de Campoalegre

Puesto al servicio desde 1936, está localizado en el sector occidental en la calle 18 con carrera 20, es un lote de terreno de una hectárea de extensión, tiene el carácter de cementerio laico y no confesional, caso único en el Departamento. En él reposan los restos del General José Hilario López Valdés, libertador de los esclavos y presidente de la República de 1849 a 1855.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

238 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El número de tumbas y de bóvedas es de 611 y se encuentra ocupado casi en su totalidad, por lo que actualmente se pretende ampliar.

7.5 EQUIPAMIENTO ABASTECIMIENTO Y MERCADEO Para las actividades de abastecimiento y mercadeo el Municipio de Campoalegre, cuenta con la Plaza de Mercado, la Plaza de Ferias y un centro de beneficio de carnes, el cual es de carácter regional:

La plaza de mercado está ubicada entre las calles 18 y 19 y las carreras 11 y 12, con y un área construida de 7200 m2 de los cuales 6400 m2 cuentan con cubierta.

En la parte exterior sobre la calle 18 la plaza cuenta con una zona de cargue con capacidad para doce vehículos. Sobre la carrera 11 se localiza una zona de parqueadero de motocicletas.

Dentro de las instalaciones de la plaza de mercado se encuentran 356 puestos para vivieres y frutas, plátano y tomate, misceláneas, graneros, comestibles, ventas de comida y locales exteriores.

Esta plaza de mercado la cual se localiza en el Barrio Tierra de Promisión, dicha instalación cuenta con una infraestructura técnicamente construida, la cual dispone de amplias áreas. En ella se cuentan puestos de frutas y verduras, ubicados en la parte interna, 50 de abarrotes y misceláneos en la sección externa y 22 de comidas, situados en la segunda planta. Ella ha recibido recientemente mantenimiento de sus instalaciones (año 2013). Buscando mejorar la calidad de vida de los campoalegrunos

Los días de mayor ocupación de la plaza de mercado son los días sábados y domingos.

Dentro de la zona cubierta se dispone de un área de 1200 m2 destinada al mercado el mercado los días sábados y domingos

La plaza de mercado también cuenta además con baños públicos.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

239 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 88. Registro fotográfico plaza de mercado Municipio de Campoalegre

FIGURA 89. Registro fotográfico pabellón de carnes del Municipio de Campoalegre

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

240 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Adjunto a la plaza de mercado se encuentra el pabellón de carnes, que cuenta con 58 locales, en un lote situado en la esquina noroccidental de la carrera 11 con calle 19, con un área de 1066 m2. Matadero Municipal El matadero, el cual es de propiedad del municipio y administrado mediante concesión hasta el año 2016, no se ha acogido al plan de racionalización de plantas de beneficio de carne, contando con códigos del INVIMA (431 y 328, para Bovinos y Porcinos) para la labor de Sacrificio, abasteciendo así el suministro de carne. Aunque de tradición en la municipalidad, esta planta había sido cerrada, debido a que presentaba impactos negativos sobre el medio ambiente, mas con inversión de la administración municipal, ha sido habilitado de forma coyuntural, con la supervisión de la CAM. Actualmente se sacrifican en promedio al mes 300 y 120 reses y cerdos respectivamente, para lo cual se dispone de 13 funcionarios, de los cuales dos corresponden al nivel administrativo, trabajando de lunes a sábado.

Cuenta igualmente con una mini planta de tratamiento de aguas servidas y con los arreglos técnicos que exige el INVIMA, como sierras en acero inoxidable. Esta planta de sacrificio y faenado, genera empleo a más de 30 familias en este municipio y su operación reduce los costos de la carne, que se incrementarían si los cárnicos fueran traídos de la planta de CEAGRODEX.

El municipio cuenta con equipamiento para el sacrificio y faenado de ganado, disponiendo de instalaciones que ocupan una área de 7950 m2, ubicada en el barro Eugenio Ferro Falla II. Dicha construcción cuenta con las áreas de corrales, sacrificio, administración. La planta de sacrifico cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

241 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

FIGURA 90. Registro fotográfico Matadero del Municipio de Campoalegre

7.6 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO En la zona urbana de Campoalegre se encuentran 7 equipamientos comunitarios, sitios en donde las comunidades adelantan actividades para el desarrollo de la comunidad tales como reuniones, capacitaciones, eventos sociales, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 63. Equipamiento Comunitario Zona Urbana del Municipio de Campoalegre

EQUIPAMIENTO UBICACIÓN COMUNITARIO Centro de convenciones Barrio El Centro Salón comunal Barrio Eugenio Ferro II Etapa Salón comunal Barrio los Molinos Salón Comunal Barrio Acrópolis

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

242 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

EQUIPAMIENTO UBICACIÓN COMUNITARIO Fundación Centro de Bienestar Barrio Clementina Social Luciano Perdomo (C.A.M.) Casa Campesina Barrio Eduardo santos Casa de la cultura Barrio Alfonso López Salón Comunal Barrio Gaitán

FIGURA 91. Centro de convenciones, zona urbana municipio de Campoalegre

A nivel rural se encuentra que en 12 veredas hay equipamientos comunales tal como se muestra en la siguiente tabla.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

243 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Tabla 64. Equipamiento Comunitario Zona Rural del Municipio de Campoalegre TIPO VEREDA Salón Comunal La Vega de Oriente Salón Comunal Bajo Piravante Salón Comunal La Ensillada-Sector Guamo Salón Comunal La Vuelta Salón Comunal Los Rosales Salón Comunal Otas Salón Comunal Alto Bejucal Salón Comunal El Chonto Salón Comunal El Guayabo Salón Comunal El Palmar Alto Salón Comunal El Roble Salón Comunal Rio Neiva

7.7 EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD En el municipio de Campoalegre para la seguridad de la población se dispone de una estación de policía y un cuerpo de Bomberos.

7.7.1 Estación de policía El municipio cuenta con una estación de policía, conocida como distrito Campoalegre, la cual depende del comando de departamento, ubicado en el Km 2 de la vía Neiva – Palermo.

Actualmente funciona contigua a la alcaldía, en la intersección de la carrera 7 con la calle 8.

En cuanto a dotación, dispone de 4 vehículos y 5 motocicletas.

Los casos que demandan más atención por parte del cuerpo de policía son en su orden: - Homicidios, - Violencia Intrafamiliar, - Consumo y tráfico de estupefacientes - Hurto.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

244 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El personal adscrito a la estación de policía, discriminado entre mandos, mandos medios y patrulleros, es de 36.

Se proyecta La construcción de una Nueva sede, para lo cual ya se han gestionado los recursos.

FIGURA 92. Estación de policía del municipio de Campoalegre

7.7.2 Cuerpo de Bomberos

El municipio de Campoalegre, cuenta con el cuerpo de bomberos voluntarios con personería Jurídica No.237 de 2003 emanada de la Gobernación del Huila. Que dispone de 36 unidades de los cuales solo 3 prestan su servicio de forma permanente.

Funciona de forma provisional en un inmueble propiedad del municipio (donde se ubica el campamento municipal) ubicado en el barrio Alfonso López: carrera 9 entre calles 25 y 28 y cuenta con un antiguo carro de bomberos (modelo 74) donado a la

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

245 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

alcaldía por el gobierno de los Estados Unidos y cedido en comodato al cuerpo de bomberos, que opera en regulares condiciones. La dotación es escasa y no apta para ciertas eventualidades, está compuesta por: - Carro de Bomberos - Dos motocicletas - Un traje de acercamiento al fuego incompleto

La organización se financia con contribuciones de los comerciantes y la tasa bomberil, la cual servirá de aval para que a través de FINDETER, puedan acceder a un empréstito, el cual servirá para contar con una sede propia, que se ubicaría en la salida al sur, diagonal a FEDEARROZ.

La deficiencia en cuanto a dotación, la superan de manera coyuntural recurriendo a los cuerpos de bomberos de los municipios vecinos, quienes tardan en llegar como mínimo 25 minutos.

La emergencia que más atienden corresponde a los incendios forestales, seguidos de inundaciones y deslizamientos de tierra.

FIGURA 93. Registro fotográfico cuerpo de Bomberos Voluntarios del Municipio de Campoalegre

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

246 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

7.8 OTROS EQUIPAMIENTOS Además de los anteriores equipamientos el municipio de Campoalegre cuenta con otras instalaciones en donde se prestan principalmente servicios administrativos a la comunidad, entre ellos la Alcaldía, Notaria, Juzgados, CTI, Tránsito y Transporte, Registraduría.

FIGURA 94. Alcaldía Municipal de Campoalegre

Tabla 65. Equipamiento Administrativo Zona Urbana del Municipio de Campoalegre

IDENTIFICACION Alcaldía Municipal Registradora Municipal CTI – Fiscalía ICBF Notaria Juzgados Oficina de tránsito y transporte

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

247 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

7.9 ESPACIO PÚBLICO

El espacio público comprende todas aquellas áreas ubicadas dentro del perímetro urbano habilitadas para el uso de la comunidad que no se encuentran sometidas al régimen de propiedad privada y que sean consideradas como bienes públicos de uso general. Se excluyen los escenarios deportivos de los establecimientos educativos urbanos por ser bienes públicos para uso exclusivo por parte de estudiantes y docentes, es decir, cualquier persona no puede acceder a ellos en forma rutinaria.

FIGURA 95. Parque principal de la zona urbana de Campoalegre

En el campo de la recreación en el municipio existen muchos espacios de utilización privada que forman parte de los clubes y fincas de recreo; en lo referente al espacio público recreacional son pocos los espacios ya que la mayor parte de urbanizaciones han ignorado la obligatoriedad hacer cesiones para parques recreacionales y de esparcimiento.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

248 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El parque central es la principal zona de encuentro en Campoalegre, adicionalmente se cuenta con un pequeño parque en el Barrio San Librada. Es evidente que la zona urbana necesita más espacios que permitan la integración social.

El municipio de Campoalegre cuenta con los siguientes elementos que conforman el espacio público:

Tabla 66. Inventario de espacios públicos zona urbana de Campoalegre

TIPO NOMBRE UBICACIÓN AREA (m2) Intersección entre calles 31 Parque San Carlos y 32 con carrera 22 1,524.51 Entre carreras 7 y 8 con Parque Central Los Fundadores calles 17 y 18 4,184.29 Entre carreras 13B y 14 con Parque Zona Verde Los Molinos II calles 16A y 17A 1,190.92 Parque Infantil Zona Verde Doce Entre Carreras 12B y 13A de Octubre con calle 8 467.24 Parque Zona Verde El Jardín Carrera 9 con calle 34 3,857.54 48,503 Parque Infantil Eugenio Ferro PARQUES Carrera 9 con calle 32A 6,883.39 Falla Parque La Floresta Carrera 5 con calle 16 233.92 Parque Zona Verde Los Molinos Carrera 17 con calle 14A 9,301.15 Parque Recreacional Carrera 16 con calle 29 17,002.35 Parque Infantil Villa Clarita Carrera 15 con calle 21 3,857.54 Zona Verde Villa Clarita II Calle 31 con carrera 1 2,477.06 Carrera 4 entre calles 16 y

Zona Verde Villa María 16A 172.84 Zona Verde Villa María Calle 16 con carrera 4 122.17 Zona Verde Luciano Perdomo Carrera 14A con calle 17B 450.66

Zona Verde El Jardín Carrera 9 con calle 36 535.09 46,317 Carrera 10 entre calles 32B Zona Verde El Jardín y 33 183.24

ZONASVERDES Calle 32A entre carreras 14 Zona Verde Nuevo Horizonte y 15 322.53 Calle 32A entre carreras Zona Verde Nuevo Horizonte 13A y 14 322.89

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

249 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TIPO NOMBRE UBICACIÓN AREA (m2) Zona Verde Nuevo Horizonte Carrera 13 con calle 32A 247.24 Zona Verde San Carlos Carrera 21 con calle 31 183.80 Zona Verde El Jardín Carrera 10 con calle 34 47.80 Zona Verde Eugenio Ferro Falla II Calle 26 con calle 30 125.01 Zona Verde Eugenio Ferro Falla II Calle 30 con carrera 2E 219.10 Carrera 2E entre calles 30 y Zona Verde Villa Clarita II 31 217.73 Zona Verde Eugenio Ferro Falla II Carrera 4 con calle 30 290.91 Carrera 18 entre calles 28 y Zona Verde Villa Gloria 29 952.62 Zona Verde Rodrigo Lara Bonilla Calle 28 con carrera 17 126.32 Calle 28 entre carreras 16A Zona Verde Rodrigo Lara Bonilla y 17 82.36 Carrera 14 entre calles 14A Zona Verde Los Molinos II y 15 1,252.73 Zona Verde Doce de Octubre Calle 7 con carrera 15A 482.47 Calle 15 entre carreras 14A Zona Verde Los Molinos y 15A 2,768.22 Carrera 16 entre calles 14B Zona Verde Los Molinos y 15 271.29 Carrera 16 entre calles 14A Zona Verde Los Molinos y 14B 244.09 Carrera 17A entre calles Zona Verde Los Molinos 17C y 17D 880.17 Calle 17E entre carreras Zona Verde Los Molinos 17A y 18 906.91 Zona Verde Proyecto Centenario Proyecto Centenario 2,725.79 Zona Verde Proyecto Centenario Proyecto Centenario 106.85 Zona Verde Proyecto Centenario Proyecto Centenario 129.11 Zona Verde Proyecto Centenario Proyecto Centenario 424.60 Zona Verde Proyecto Centenario Proyecto Centenario 130.19 Zona Verde Proyecto Centenario Proyecto Centenario 122.79 Zona Verde Proyecto Centenario Proyecto Centenario 107.77 Zona Verde Proyecto Centenario Proyecto Centenario 3,410.56 Calle 15 entre carreras 2A y Zona Verde Divino Niño 5 4,297.93

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

250 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TIPO NOMBRE UBICACIÓN AREA (m2) Zona Verde Villa María Calle 16 con carrera 4 140.37 Zona Verde La Floresta Calle 16 con carrera 4 184.32 Carrera 4 entre calles 16A y Zona Verde Villa María 17 264.67 Carrera 4 entre calles 16A y Zona Verde La Floresta 17 353.52 Zona Verde La Clementina Carrera 2 con calle 18 1,564.98 Zona Verde Villa María Carrera 1 con calle 17 1,068.57 Calle 22A entre carreras 9 y Zona Verde Eduardo Santos 11 3,545.50 Calle 22A entre carreras 11 Zona Verde Sincelejo y 12 3,966.32 Carrera 1 entre calles 29A y Zona Verde Eugenio Ferro Falla II 30 471.79 Zona Verde Eugenio Ferro Falla II Carrera 3E con calle 28 3,733.50 Carrera 11 entre calles 33 y Zona Verde El Jardín 33A 224.27 Zona Verde Vivienda Obrera Carrera 11 con calle 33 314.88 Carrera 9 entre calles34 y Zona Verde El Jardín 35 374.39 Zona Verde Plan Parcial Zona Norte Carrera 9 con calle 36A 1,612.20 Zona Verde Nuevo Horizonte Carrera 14A con calle 32 346.68 Zona Verde Nuevo Horizonte Carrea 16 con calle 32A 289.76 Carrera 16 entre calles 32A Zona Verde Nuevo Horizonte y 32 Bis 401.05 Zona Verde Nuevo Horizonte Carrera 14 con calle 32 513.99 Zona Verde Los Pinos Carrera 17 con calle 36 y 37 307.37 Zona Verde Villa Gloria Carrera 18 con calle 28 381.08 Zona Verde Rodrigo Lara Bonilla Diagonal 17 con calle 29 448.24 Zona Verde Rodrigo Lara Bonilla Calle 28 con diagonal 17 39.09 Zona Verde Rodrigo Lara Bonilla Carrera 17 con diagonal 17 429.43

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

251 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TIPO NOMBRE UBICACIÓN AREA (m2) Campo de fútbol Doce de Octubre Carrera 15A con calle 8 1,841.25 Campo de fútbol Eugenio Ferro Falla Calle 29 con diagonal 9 3,828.62 Campo de fútbol Jorge Eliecer Gaitán Calle 3A con carrera 4 5,835.42 Campo de fútbol San Isidro Carrera 12B con calle 6 3,109.70 Campo De fútbol San Martin Carrera 23A con Calle 35 483.26 Campo de fútbol Unidad Deportiva Santander Carrera 9 con calle 35 4,726.69 Carrera 11 entre calles 42 y Polideportivo Acrópolis 43 591.82 Carrera 10 entre calles 21 y Polideportivo Eduardo Santos 22 644.82

Polideportivo El Divino Niño Carrera 4 con calle 15 644.82 Polideportivo Eugenio Ferro Falla Calle 29 con diagonal 9 1,007.53 Polideportivo Eugenio Ferro Falla Calle 29 con diagonal 9 479.37 Polideportivo Eugenio Ferro Falla Calle 29 con diagonal 9 1,007.53

Polideportivo Jorge Eliecer Gaitán Calle 3A con carrera 4 644.82 31,697 Polideportivo José Hilario López Calle 21A con carrera 15 644.82 Intersección entre calle 18 y Polideportivo La Clementina carrera 2A 524.41 Intersección entre calle 18 y

ESCENARIOS DEPORTIVOS Polideportivo La Clementina carrera 2A 635.58 Polideportivo La Libertad Carrera 18 con calle 11 613.47 Polideportivo Los Molinos Carrera 17 con calle 15 719.97 Polideportivo Los Molinos Carrera 17 con calle 15 719.97 Polideportivo Parque Recreacional Carrera 16 con calle 29 644.82 Polideportivo Proyecto Centenario Calle 15 con carrera 6 413.38 Polideportivo Rodrigo Lara Bonilla Calle 29 con carrera 16 644.82 Polideportivo Unidad Deportiva Santander Carrera 9 con calle 35 644.82 Polideportivo Unidad Deportiva Santander Carrera 9 con calle 35 644.82

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

252 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TIPO NOMBRE UBICACIÓN AREA (m2) Ronda Hídrica Quebrada Acrópolis Zona Urbana 60,019.90 Ronda Hídrica Quebrada Caraguaja Zona Urbana 83,612.30 Ronda Hídrica Quebrada El Molino Zona Urbana 32,904.50 Ronda Hídrica Quebrada El Rodeo Zona Urbana 13,948.20 Ronda Hídrica Quebrada El Vergel Zona Urbana 5,834.28 Ronda Hídrica Quebrada La Pegajosa Zona Urbana 11,159.44 Ronda Hídrica Quebrada La Rocha Zona Urbana 2,178.46 Ronda Hídrica Quebrada 429,795 Lavapatas Zona Urbana 28,129.10 Ronda Hídrica Quebrada San Isidro Zona Urbana 36,930.40

RONDAS HIDRICAS Ronda Hídrica Río Frío Zona Urbana 104,038.00 Ronda Hídrica Zanjón El Rodeo Zona Urbana 8,051.74 Ronda Hídrica Zanjón El Vergel Zona Urbana 2,416.65 Ronda Hídrica Zanjón La Candelaria Zona Urbana 15,769.60 Ronda Hídrica Zanjón La Colina Zona Urbana 17,598.60 Ronda Hídrica Zanjón Los Pinos Zona Urbana 5,516.28 Ronda Hídrica Zanjón Nuevo Horizonte Zona Urbana 1,687.45

VIAS Vías Zona Urbana 392,272.13 392,272

TOTAL 900,080.34

El sistema de espacio público del municipio se caracteriza por la inexistencia de una adecuada dotación y mantenimiento de los lugares de recreación y la baja utilización de la infraestructura disponible.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

253 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

De acuerdo a lo definido en el artículo 12 del decreto 1504, el índice de espacio público efectivo es decir el espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas, en la vigencia del Plan Básico de ordenamiento territorial debe ser de 15 m2/hab (artículo 14 del decreto 1504), en tal sentido se hace el siguiente análisis del espacio público de la zona urbana del municipio de Campoalegre.

Se deduce que para la zona urbana teniendo en cuenta la población proyectada para el año 2016, existen 126.516 m2 en espacio público efectivo, disponiendo así 4.84 m2/hab. Ante esta situación se propone con la ejecución del presente PBOT llegar a la meta de 15 m2/hab, requiriendo habilitar y o disponer de 308.979 metros cuadrados para que al año 2031 se conserve este indicie, es decir contar con 435.495 m2.

7.10 INFRAESTRUCTURA VIAL El municipio de Campoalegre cuenta con un sistema Vial el cual permite la comunicación del municipio hacia el entorno regional y de la cabecera municipal con la zona rural.

7.10.1 Sistema Vial Rural De acuerdo a las definiciones establecidas en el decreto 3600 de 2007, el sistema Vial de Campoalegre, está conformado por vías de primer, segundo y tercer orden.

 Vías Arteriales o de Primer Orden (1). Vías constituidas por las troncales, transversales y accesos a capitales de departamento que cumplen con la función básica de integrar las principales zonas de producción y consumo del país y de este con los demás países.  Vías Intermunicipales o de Segundo Orden (2). Vías que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una vía arterial o de primer orden.  Vías Veredales o de Tercer Orden (3). Vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o que unen veredas entre sí. Para su intercomunicación entre la zona urbana y la rural y con la región

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

254 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El Municipio cuenta con una red Vial de 535.1 Km, distribuidas de la siguiente manera:  Vías de primer orden: 22,36 Km  Vías de segundo orden: 29,09 Km  Vías de tercer orden : 483,65 Km

Tabla 67. Infraestructura Vial de la zona rural del Municipio de Campoalegre LONGITUD ID INICIO FIN CLASIFICACION (m) Límite Rural Campoalegre Zona Urbana Campoalegre Primer Orden 6.025,95 - Quebrada La Sardinata V - 01 Zona Urbana Límite Rural Municipio de Hobo Primer Orden 16.335,10 Campoalegre Puente Las Juntas Limite Rural V - 02 Cruce Vía V – 01 Segundo Orden 12.908,40 Con Algeciras Límite Rural Yaguará Río V - 03 Límite Rural Hobo Segundo Orden 16.178,50 Magdalena Zona Urbana V - 04 Vereda El Roble Tercer Orden 22.324,90 Campoalegre Límite Rural Municipio de V - 05 Cruce Vía V – 01 Tercer Orden 18.403,60 Algeciras Límite Rural Municipio de V - 06 Vereda Llano Norte Tercer Orden Hobo 14.244,30 Zona Urbana V - 07 Cruce Vía V – 05 Tercer Orden Campoalegre 17.235,70 V - 08 Cruce Vía V – 03 Vereda El Rincón Tercer Orden 15.261,20 Zona Urbana V - 09 Vereda El Esmero Tercer Orden Campoalegre 15.138,80 V - 10 Cruce Vía V - 258 Cruce Vía V – 187 Tercer Orden 12.886,50 V - 11 Cruce Vía V – 01 Vereda El Peñón Tercer Orden 8.857,82 V - 12 Cruce Vía V – 11 Cruce Vía V – 29 Tercer Orden 7.671,17 V - 13 Cruce Vía V – 10 Vereda Llano Norte Tercer Orden 453,71 V - 14 Cruce Vía V – 01 Vereda El Viso Tercer Orden 97,54 V - 15 Cruce Vía V - 205 Vereda El Viso Tercer Orden 100,97 V - 16 Cruce Vía V – 11 Vereda Bejucal Bajo Tercer Orden 2.350,05 V - 17 Cruce Vía V – 11 Vereda Bejucal Bajo Tercer Orden 633,99 V - 18 Cruce Vía V – 11 Vereda Bejucal Bajo Tercer Orden 682,09 V - 19 Cruce Vía V – 11 Vereda Bejucal Bajo Tercer Orden 353,92 V - 20 Cruce Vía V – 19 Vereda Bejucal Bajo Tercer Orden 130,87 V - 21 Cruce Vía V – 11 Límite Municipio de Rivera Tercer Orden 2.834,21 V - 22 Cruce Vía V – 21 Límite Municipio de Rivera Tercer Orden 2.030,68 V - 23 Cruce Vía V – 12 Vereda Bejucal Bajo Tercer Orden 561,23 V - 24 Cruce Vía V – 12 Vereda Piravante Tercer Orden 421,12 V - 25 Cruce Vía V – 12 Vereda Piravante Tercer Orden 1.534,93

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

255 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LONGITUD ID INICIO FIN CLASIFICACION (m) V - 26 Cruce Vía V – 12 Vereda Piravante Tercer Orden 1.236,43 V - 27 Cruce Vía V – 12 Vereda Piravante Tercer Orden 420,96 V - 28 Cruce Vía V – 12 Vereda Piravante Tercer Orden 872,71 V - 29 Cruce Vía V – 09 Cruce Vía V - 11 Tercer Orden 2.742,10 V - 30 Cruce Vía V – 01 Vereda Potosí Tercer Orden 114,09 V - 31 Cruce Vía V – 01 Cruce Vía V - 09 Tercer Orden 2.377,90 V - 32 Cruce Vía V – 01 Vereda Potosí Tercer Orden 483,76 V - 33 Cruce Vía V – 01 Vereda Potosí Tercer Orden 1.028,71 V - 34 Cruce Vía V – 09 Vereda Alto Piravante Tercer Orden 2.443,68 V - 35 Cruce Vía V – 34 Vereda Alto Villa Hermosa Tercer Orden 2.890,66 V - 36 Cruce Vía V – 09 Vereda Potosí Tercer Orden 1.192,95 V - 37 Cruce Vía V – 09 Vereda Potosí Tercer Orden 1.068,26 V - 38 Cruce Vía V – 37 Vereda Potosí Tercer Orden 382,36 V - 39 Cruce Vía V – 09 Cruce Vía V - 37 Tercer Orden 477,48 Zona Urbana V - 40 Vereda Potosí Tercer Orden Campoalegre 1.363,87 Zona Urbana V - 41 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden Campoalegre 4.198,63 V - 42 Cruce Vía V – 41 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 300,57 V - 43 Cruce Vía V – 41 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 638,48 V - 44 Cruce Vía V – 41 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 330,61 V - 45 Cruce Vía V – 41 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 550,43 V - 46 Cruce Vía V – 41 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 781,84 V - 47 Cruce Vía V – 04 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 780,83 V - 48 Cruce Vía V – 04 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 163,62 V - 49 Cruce Vía V – 50 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 316,43 V - 50 Cruce Vía V – 04 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 1.141,14 V - 51 Cruce Vía V – 50 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 125,33 V - 52 Cruce Vía V – 04 Vereda Palmar Bajo Tercer Orden 333,26 V - 53 Cruce Vía V – 04 Vereda San Miguel Tercer Orden 220,85 V - 54 Cruce Vía V – 04 Vereda San Miguel Tercer Orden 216,52 V - 55 Cruce Vía V – 04 Vereda San Miguel Tercer Orden 355,25 V - 56 Cruce Vía V – 55 Vereda San Miguel Tercer Orden 110,01 V - 57 Cruce Vía V – 04 Vereda San Miguel Tercer Orden 737,42 V - 58 Cruce Vía V – 57 Cruce Vía V - 60 Tercer Orden 1.540,80 V - 59 Cruce Vía V – 58 Vereda San Miguel Tercer Orden 823,21 V - 60 Cruce Vía V – 04 Vereda Venecia Tercer Orden 3.131,46 V - 61 Cruce Vía V – 60 Vereda Palmar Alto Tercer Orden 281,67 V - 62 Cruce Vía V – 60 Vereda Vencía Tercer Orden 659,04 V - 63 Cruce Vía V – 04 Vereda Palmar Alto Tercer Orden 2.569,00 V - 64 Cruce Vía V – 63 Vereda San Miguel Tercer Orden 630,59 V - 65 Cruce Vía V – 63 Vereda Palmar Alto Tercer Orden 498,95 V - 66 Cruce Vía V – 04 Vereda San Miguel Tercer Orden 184,95 V - 67 Cruce Vía V – 04 Vereda Palmar Alto Tercer Orden 482,82

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

256 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LONGITUD ID INICIO FIN CLASIFICACION (m) V - 68 Cruce Vía V – 04 Vereda Palmar Alto Tercer Orden 168,28 V - 69 Cruce Vía V – 04 Vereda Palmar Alto Tercer Orden 1.795,38 V - 70 Cruce Vía V – 69 Vereda Palmar Alto Tercer Orden 489,49 Zona Urbana V - 71 Vereda San Isidro Bajo Tercer Orden Campoalegre 2.122,40 V - 72 Cruce Vía V – 71 Vereda San Isidro Bajo Tercer Orden 1.830,42 V - 73 Cruce Vía V – 72 Vereda San Isidro Bajo Tercer Orden 184,11 V - 74 Cruce Vía V – 71 Vereda San Isidro Bajo Tercer Orden 330,06 V - 75 Cruce Vía V – 71 Vereda San Isidro Bajo Tercer Orden 245,21 Zona Urbana V - 76 Vereda San Isidro Bajo Tercer Orden Campoalegre 74,02 V - 77 Cruce Vía V – 07 Vereda San Isidro Bajo Tercer Orden 685,19 V - 78 Cruce Vía V – 07 Vereda San Isidro Bajo Tercer Orden 1.084,77 V - 79 Cruce Vía V – 07 Vereda San Isidro Tercer Orden 612,11 V - 80 Cruce Vía V – 07 Vereda San Isidro Tercer Orden 780,82 V - 81 Cruce Vía V – 80 Vereda San Isidro Tercer Orden 310,80 V - 82 Cruce Vía V - 222 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 928,37 V - 83 Cruce Vía V – 07 Vereda El Roble Tercer Orden 5.806,76 V - 84 Cruce Vía V – 83 Vereda San Isidro Tercer Orden 336,10 V - 85 Cruce Vía V – 83 Vereda San Isidro Tercer Orden 1.463,65 V - 86 Cruce Vía V – 85 Vereda San Isidro Tercer Orden 762,53 V - 87 Cruce Vía V – 86 Vereda San Isidro Tercer Orden 576,86 V - 88 Cruce Vía V – 07 Vereda San Isidro Tercer Orden 3.971,08 V - 89 Cruce Vía V – 88 Vereda San Isidro Tercer Orden 455,72 V - 90 Cruce Vía V – 07 Vereda San Isidro Tercer Orden 1.918,96 V - 91 Cruce Vía V – 07 Cruce Vía V - 83 Tercer Orden 2.336,00 Zona Urbana V - 92 Vereda San Isidro Bajo Tercer Orden Campoalegre 748,06 V - 93 Cruce Vía V – 92 Vereda San Isidro Bajo Tercer Orden 299,50 Quebrada Las Tapias V - 94 Vereda Buena Vista Tercer Orden (Vereda Buena Vista) 3.260,50 V - 95 Cruce Vía V – 94 Vereda Buena Vista Tercer Orden 157,48 V - 96 Cruce Vía V – 94 Vereda Buena Vista Tercer Orden 280,49 V - 97 Cruce Vía V – 94 Vereda Buena Vista Tercer Orden 102,05 V - 98 Cruce Vía V – 94 Vereda Buena Vista Tercer Orden 384,92 V - 99 Cruce Vía V – 94 Vereda Buena Vista Tercer Orden 124,28 V - 100 Cruce Vía V – 94 Vereda Buena Vista Tercer Orden 217,86 V - 101 Cruce Vía V – 01 Vereda Buena Vista Tercer Orden 4.825,53 V - 102 Cruce Vía V – 01 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 147,94 V - 103 Cruce Vía V - 101 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 148,77 V - 104 Cruce Vía V - 101 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 267,12 V - 105 Cruce Vía V - 104 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 99,16 Quebrada Las Tapias (Vereda V - 106 Cruce Vía V - 101 Tercer Orden Buena Vista) 193,59

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

257 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LONGITUD ID INICIO FIN CLASIFICACION (m) V - 107 Cruce Vía V - 101 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 162,53 V - 108 Cruce Vía V - 101 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 146,10 V - 109 Cruce Vía V - 101 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 670,89 V - 110 Cruce Vía V – 01 Cruce Vía V - 101 Tercer Orden 1.003,25 V - 111 Cruce Vía V - 110 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 181,39 V - 112 Cruce Vía V - 101 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 184,55 V - 113 Cruce Vía V - 101 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 473,78 V - 114 Cruce Vía V - 101 Vereda Buena Vista Tercer Orden 1.233,59 V - 115 Cruce Vía V - 101 Vereda Buena Vista Tercer Orden 5.675,71 V - 116 Cruce Vía V – 01 Vereda Piravante Tercer Orden 2.530,84 V - 117 Cruce Vía V - 216 Vereda La Vuelta Tercer Orden 116,92 Límite Rural Municipio de V - 118 Cruce Vía V - 129 Tercer Orden Algeciras 241,68 V - 119 Cruce Vía V – 10 Vereda La Vuelta Tercer Orden 177,49 V - 120 Cruce Vía V – 09 Vereda Guamal Buenos Aires Tercer Orden 195,41 V - 121 Cruce Vía V - 101 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 511,87 V - 122 Cruce Vía V – 05 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 882,85 V - 123 Cruce Vía V – 05 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 274,18 V - 124 Cruce Vía V – 05 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 342,23 V - 125 Cruce Vía V - 124 Cruce Vía V - 147 Tercer Orden 1.008,97 V - 126 Cruce Vía V - 125 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 206,60 V - 127 Cruce Vía V – 05 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 390,91 V - 128 Cruce Vía V – 05 Vereda Chía Tercer Orden 398,69 Límite Rural Municipio de V - 129 Cruce Vía V – 05 Tercer Orden Algeciras 8.457,24 V - 130 Cruce Vía V – 05 Vereda Buena Vista Tercer Orden 2.859,42 V - 131 Cruce Vía V - 130 Vereda Buena Vista Tercer Orden 430,39 V - 132 Cruce Vía V - 130 Vereda Buena Vista Tercer Orden 189,90 V - 133 Cruce Vía V - 130 Vereda Buena Vista Tercer Orden 52,77 Límite Rural Municipio de V - 134 Vereda Buena Vista Tercer Orden Algeciras 2.378,08 V - 135 Cruce Vía V - 134 Vereda Buena Vista Tercer Orden 256,80 V - 136 Cruce Vía V – 05 Vereda Buena Vista Tercer Orden 1081,52 Límite Rural Municipio de V - 137 Cruce Vía V – 05 Tercer Orden Algeciras 712,06 Límite Rural Municipio de Límite Rural Municipio de V - 138 Tercer Orden Algeciras Algeciras 130,63 V - 139 Cruce Vía V - 129 Vereda El Guayabo Tercer Orden 4.206,82 V - 140 Cruce Vía V – 16 Vereda Bejucal Bajo Tercer Orden 56,50 V - 141 Cruce Vía V – 01 Vereda La Sardinata Tercer Orden 260,47 V - 142 Cruce Vía V – 02 Vereda Llano Sur Tercer Orden 372,98 V - 143 Cruce Vía V – 02 Vereda Llano Sur Tercer Orden 193,17 V - 144 Cruce Vía V – 01 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 146,95 V - 145 Cruce Vía V - 144 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 62,49

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

258 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LONGITUD ID INICIO FIN CLASIFICACION (m) V - 146 Cruce Vía V – 01 Vereda Rio Neiva Bajo Tercer Orden 150,33 V - 147 Cruce Vía V – 01 Cruce Vía V - 154 Tercer Orden 3.464,46 V - 148 Cruce Vía V - 147 Vereda Rio Neiva Bajo Tercer Orden 223,20 V - 149 Cruce Vía V – 01 Vereda Rio Neiva Bajo Tercer Orden 161,11 Límite Rural Municipio de V - 150 Cruce Vía V – 03 Tercer Orden Yaguará 1.532,52 V - 151 Cruce Vía V - 150 Vereda Llano Sur Tercer Orden 422,10 V - 152 Cruce Vía V – 03 Vereda Llano Sur Tercer Orden 241,12 V - 153 Cruce Vía V – 03 Vereda Llano Sur Tercer Orden 582,67 V - 154 Centro Poblado Rio Neiva Vereda Otas Tercer Orden 2.325,12 V - 155 Centro Poblado Rio Neiva Cruce Vía V - 154 Tercer Orden 551,02 V - 156 Cruce Vía V - 155 Vereda Rio Neiva Tercer Orden 154,91 V - 157 Cruce Vía V - 154 Vereda Rio Neiva Tercer Orden 337,70 V - 158 Cruce Vía V - 154 Vereda Otas Tercer Orden 181,90 V - 159 Cruce Vía V - 154 Vereda Otas Tercer Orden 1.243,87 V - 160 Cruce Vía V – 03 Vereda Llano Sur Tercer Orden 964,66 V - 161 Cruce Vía V – 02 Vereda Rio Neiva Tercer Orden 806,77 V - 162 Cruce Vía V – 02 Vereda Rio Neiva Tercer Orden 182,09 V - 163 Cruce Vía V – 02 Vereda Rio Neiva Tercer Orden 1.220,82 V - 164 Cruce Vía V - 163 Vereda Otas Tercer Orden 897,21 V - 165 Cruce Vía V – 02 Vereda Rio Neiva Tercer Orden 267,05 V - 166 Cruce Vía V – 02 Vereda Rio Neiva Tercer Orden 337,26 V - 167 Cruce Vía V - 166 Vereda Rio Neiva Tercer Orden 132,58 V - 168 Cruce Vía V – 02 Vereda Chonto Tercer Orden 4.253,19 V - 169 Cruce Vía V - 168 Vereda Chonto Tercer Orden 8.267,53 V - 170 Cruce Vía V - 169 Vereda Vilaco Alto Tercer Orden 872,16 V - 171 Cruce Vía V - 169 Límite Rural Municipio de Hobo Tercer Orden 512,52 V - 172 Cruce Vía V - 171 Vereda Vilaco Alto Tercer Orden 269,65 Límite Rural Municipio de V - 173 Vereda El Guayabo Tercer Orden Algeciras 656,65 V - 174 Cruce Vía V - 169 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 2.473,65 V - 175 Cruce Vía V - 169 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 913,32 V - 176 Cruce Vía V - 169 Límite Rural Municipio de Hobo Tercer Orden 26,26 V - 177 Cruce Vía V - 169 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 1.296,15 Límite Rural Municipio de V - 178 Cruce Vía V – 01 Tercer Orden Rivera 460,11 V - 179 Cruce Vía V – 01 Cruce Vía V - 178 Tercer Orden 489,81 V - 180 Cruce Vía V – 10 Vereda La Vuelta Tercer Orden 838,11 V - 181 Cruce Vía V – 01 Vereda La Sardinata Tercer Orden 1.726,86 V - 182 Cruce Vía V - 181 Vereda La Sardinata Tercer Orden 59,55 V - 183 Cruce Vía V - 181 Vereda La Sardinata Tercer Orden 1441,46 V - 184 Cruce Vía V – 01 Vereda La Sardinata Tercer Orden 101,11 V - 185 Cruce Vía V – 01 Vereda Llano Norte Tercer Orden 4.887,86 V - 186 Cruce Vía V – 10 Cruce Vía V - 185 Tercer Orden 1.518,87

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

259 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LONGITUD ID INICIO FIN CLASIFICACION (m) V - 187 Cruce Vía V - 185 Vereda Llano Norte Tercer Orden 2.950,13 V - 188 Cruce Vía V - 187 Vereda Llano Norte Tercer Orden 1.464,34 V - 189 Cruce Vía V - 188 Vereda Llano Norte Tercer Orden 113,99 V - 190 Cruce Vía V - 188 Vereda Llano Norte Tercer Orden 91,08 V - 191 Cruce Vía V - 187 Vereda Llano Norte Tercer Orden 1.306,29 V - 192 Cruce Vía V - 191 Vereda Llano Norte Tercer Orden 213,07 V - 193 Cruce Vía V - 187 Vereda Llano Norte Tercer Orden 129,33 V - 194 Cruce Vía V - 187 Vereda Llano Norte Tercer Orden 434,53 V - 195 Cruce Vía V - 185 Vereda Llano Norte Tercer Orden 573,38 V - 196 Cruce Vía V - 185 Vereda La Sardinata Tercer Orden 652,70 V - 197 Cruce Vía V - 185 Vereda El Viso Tercer Orden 348,32 V - 198 Cruce Vía V – 01 Vereda El Viso Tercer Orden 319,31 V - 199 Cruce Vía V – 01 Vereda El Viso Tercer Orden 1.504,90 V - 200 Cruce Vía V - 199 Vereda El Viso Tercer Orden 88,16 V - 201 Cruce Vía V - 199 Vereda El Viso Tercer Orden 135,00 V - 202 Cruce Vía V - 199 Vereda El Viso Tercer Orden 172,07 V - 203 Cruce Vía V – 01 Vereda El Viso Tercer Orden 286,25 V - 204 Cruce Vía V – 01 Vereda El Viso Tercer Orden 84,64 V - 205 Cruce Vía V – 01 Vereda El Viso Tercer Orden 2.026,96 V - 206 Cruce Vía V - 205 Vereda El Viso Tercer Orden 1189,39 V - 207 Cruce Vía V - 205 Vereda El Viso Tercer Orden 305,25 V - 208 Cruce Vía V - 205 Vereda El Viso Tercer Orden 693,99 V - 209 Cruce Vía V - 208 Vereda El Viso Tercer Orden 239,20 V - 210 Cruce Vía V - 208 Vereda El Viso Tercer Orden 176,55 V - 211 Cruce Vía V - 205 Vereda El Viso Tercer Orden 321,54 V - 212 Cruce Vía V - 205 Vereda El Viso Tercer Orden 206,57 V - 213 Cruce Vía V – 01 Vereda El Viso Tercer Orden 1.441,60 Zona Urbana V - 214 Vereda El Viso Tercer Orden Campoalegre 934,01 Zona Urbana Quebrada La Caraguaja V - 215 Tercer Orden 1.082,91 Campoalegre (Vereda El Viso) V - 216 Cruce Vía V - 215 Cruce Vía V - 06 Tercer Orden 3.656,47 V - 217 Cruce Vía V – 01 Cruce Vía V - 222 Tercer Orden 509,46 V - 218 Cruce Vía V - 222 Vereda La Esperanza Tercer Orden 984,97 V - 219 Cruce Vía V – 03 Vereda Llano Sur Tercer Orden 4.139,54 V - 220 Cruce Vía V - 222 Vereda La Esperanza Tercer Orden 447,03 V - 221 Cruce Vía V - 220 Vereda La Esperanza Tercer Orden 155,33 Zona Urbana V - 222 Cruce Vía V - 06 Tercer Orden Campoalegre 5.445,32 V - 223 Cruce Vía V – 01 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 792,00 V - 224 Cruce Vía V – 01 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 802,71 V - 225 Cruce Vía V – 01 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 2219,64 V - 226 Cruce Vía V - 225 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 208,65 V - 227 Cruce Vía V - 225 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 605,40

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

260 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LONGITUD ID INICIO FIN CLASIFICACION (m) V - 228 Cruce Vía V - 219 Vereda Llano Sur Tercer Orden 230,25 V - 229 Cruce Vía V - 219 Vereda Llano Sur Tercer Orden 555,89 V - 230 Cruce Vía V - 219 Vereda Llano Sur Tercer Orden 1.792,21 V - 231 Cruce Vía V – 01 Cruce Vía V - 302 Tercer Orden 4.167,39 V - 232 Cruce Vía V - 231 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 124,18 V - 233 Cruce Vía V - 234 Vereda Llano Sur Tercer Orden 1.805,64 V - 234 Cruce Vía V – 03 Vereda Llano Sur Tercer Orden 353,64 V - 235 Cruce Vía V – 08 Vereda El Rincón Tercer Orden 116,89 V - 236 Cruce Vía V – 01 Vereda Vega De Oriente Tercer Orden 334,27 V - 237 Cruce Vía V – 01 Vereda Rio Neiva Bajo Tercer Orden 128,08 V - 238 Cruce Vía V – 01 Vereda Rio Neiva Bajo Tercer Orden 622,09 V - 239 Cruce Vía V – 01 Vereda Rio Neiva Tercer Orden 393,94 V - 240 Cruce Vía V – 03 Vereda Llano Sur Tercer Orden 361,54 V - 241 Cruce Vía V - 240 Vereda Llano Sur Tercer Orden 515,90 V - 242 Cruce Vía V - 282 Vereda Llano Sur Tercer Orden 102,44 V - 243 Cruce Vía V – 01 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 1.467,09 V - 244 Cruce Vía V - 243 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 317,86 V - 245 Cruce Vía V - 243 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 315,96 V - 246 Cruce Vía V – 01 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 439,96 V - 247 Cruce Vía V – 01 Vereda Llano Sur Tercer Orden 199,52 V - 248 Cruce Vía V – 01 Vereda Llano Sur Tercer Orden 2.378,21 V - 249 Cruce Vía V - 248 Vereda Llano Sur Tercer Orden 744,53 V - 250 Cruce Vía V - 248 Vereda Llano Sur Tercer Orden 440,11 V - 251 Cruce Vía V - 248 Vereda Llano Sur Tercer Orden 534,21 V - 252 Cruce Vía V – 01 Vereda Llano Sur Tercer Orden 475,23 V - 253 Cruce Vía V – 01 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 835,95 V - 254 Cruce Vía V - 253 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 342,57 V - 255 Cruce Vía V - 253 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 3.390,02 V - 256 Cruce Vía V - 255 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 5.885,14 V - 257 Cruce Vía V – 01 Vereda Llano Sur Tercer Orden 304,72 V - 258 Cruce Vía V – 01 Cruce Vía V - 06 Tercer Orden 6.084,07 V - 259 Cruce Vía V - 258 Vereda Llano Sur Tercer Orden 350,25 V - 260 Cruce Vía V - 258 Cruce Vía V - 06 Tercer Orden 2.587,47 V - 261 Cruce Vía V - 260 Cruce Vía V - 260 Tercer Orden 728,54 V - 262 Cruce Vía V - 260 Vereda Llano Sur Tercer Orden 1.185,61 V - 263 Cruce Vía V - 262 Vereda Llano Sur Tercer Orden 126,16 V - 264 Cruce Vía V - 262 Vereda Llano Sur Tercer Orden 378,72 V - 265 Cruce Vía V - 258 Cruce Vía V - 06 Tercer Orden 2.561,49 V - 266 Cruce Vía V - 258 Vereda Llano Sur Tercer Orden 690,22 V - 267 Cruce Vía V - 258 Vereda Llano Sur Tercer Orden 726,02 V - 268 Cruce Vía V - 258 Vereda Llano Sur Tercer Orden 558,71 V - 269 Cruce Vía V - 258 Vereda Llano Sur Tercer Orden 799,02 V - 270 Cruce Vía V – 01 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 1.505,82 V - 271 Cruce Vía V – 01 Vereda Horizonte Tercer Orden 2.063,35

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

261 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LONGITUD ID INICIO FIN CLASIFICACION (m) V - 272 Cruce Vía V - 271 Vereda Horizonte Tercer Orden 631,41 V - 273 Cruce Vía V – 01 Vereda Vilaco Bajo Tercer Orden 2.459,19 V - 274 Cruce Vía V - 273 Vereda Horizonte Tercer Orden 3.742,09 V - 275 Cruce Vía V – 01 Cruce Vía V - 06 Tercer Orden 2.530,40 V - 276 Cruce Vía V - 275 Vereda Los Rosales Tercer Orden 854,70 V - 277 Cruce Vía V - 275 Vereda Los Rosales Tercer Orden 352,95 V - 278 Cruce Vía V - 275 Vereda Horizonte Tercer Orden 1.107,24 V - 279 Cruce Vía V - 278 Vereda Horizonte Tercer Orden 545,95 V - 280 Cruce Vía V - 275 Vereda Horizonte Tercer Orden 391,17 V - 281 Cruce Vía V – 01 Vereda Los Rosales Tercer Orden 1.714,97 V - 282 Cruce Vía V – 03 Vereda Llano Sur Tercer Orden 470,59 V - 283 Cruce Vía V - 358 Vereda Llano Sur Tercer Orden 176,31 V - 284 Cruce Vía V - 281 Vereda Los Rosales Tercer Orden 726,11 V - 285 Cruce Vía V - 281 Cruce Vía V - 06 Tercer Orden 743,41 V - 286 Cruce Vía V - 01 Límite Rural Municipio de Hobo Tercer Orden 1.476,13 V - 287 Cruce Vía V - 286 Límite Rural Municipio de Hobo Tercer Orden 79,96 V - 288 Cruce Vía V - 286 Vereda Los Rosales Tercer Orden 159,13 V - 289 Cruce Vía V - 286 Vereda Los Rosales Tercer Orden 392,47 V - 290 Cruce Vía V - 06 Vereda Los Rosales Tercer Orden 1.807,07 V - 291 Cruce Vía V - 06 Vereda Los Rosales Tercer Orden 1.534,55 V - 292 Cruce Vía V - 06 Vereda Los Rosales Tercer Orden 97,28 V - 293 Cruce Vía V - 06 Vereda Los Rosales Tercer Orden 161,07 V - 294 Cruce Vía V - 06 Vereda Horizonte Tercer Orden 1.244,07 V - 295 Cruce Vía V - 294 Vereda Los Rosales Tercer Orden 470,15 V - 296 Cruce Vía V - 06 Vereda Horizonte Tercer Orden 698,25 V - 297 Cruce Vía V - 06 Vereda Horizonte Tercer Orden 225,62 V - 298 Cruce Vía V - 06 Vereda Llano Sur Tercer Orden 1.229,09 V - 299 Cruce Vía V - 06 Vereda Llano Sur Tercer Orden 653,21 V - 300 Cruce Vía V - 06 Cruce Vía V - 08 Tercer Orden 1.572,72 V - 301 Cruce Vía V - 258 Cruce Vía V - 222 Tercer Orden 1.694,94 V - 302 Cruce Vía V - 301 Cruce Vía V - 10 Tercer Orden 1.799,99 V - 303 Cruce Vía V - 10 Vereda La Vuelta Tercer Orden 1.379,10 V - 304 Cruce Vía V - 222 Vereda La Vuelta Tercer Orden 550,17 V - 305 Cruce Vía V - 06 Vereda La Vuelta Tercer Orden 971,27 V - 306 Cruce Vía V - 10 Vereda La Vuelta Tercer Orden 1.431,24 V - 307 Cruce Vía V - 306 Vereda La Vuelta Tercer Orden 1.754,46 V - 308 Cruce Vía V - 222 Vereda La Vuelta Tercer Orden 315,24 V - 309 Cruce Vía V - 10 Vereda La Vuelta Tercer Orden 257,89 V - 310 Cruce Vía V - 10 Vereda La Vuelta Tercer Orden 1.321,82 V - 311 Cruce Vía V - 06 Vereda La Vuelta Tercer Orden 2.055,83 Quebrada La Ciénaga (Vereda V - 312 Cruce Vía V - 06 Tercer Orden 950,47 La Vuelta) Quebrada La Ciénaga (Vereda V - 313 Cruce Vía V - 06 Tercer Orden 686,87 La Vuelta)

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

262 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LONGITUD ID INICIO FIN CLASIFICACION (m) V - 314 Cruce Vía V - 313 Vereda Llano Norte Tercer Orden 525,87 V - 315 Cruce Vía V - 313 Vereda Llano Norte Tercer Orden 145,45 V - 316 Cruce Vía V - 10 Vereda Llano Norte Tercer Orden 337,12 V - 317 Cruce Vía V - 10 Vereda Llano Norte Tercer Orden 599,50 V - 318 Cruce Vía V - 06 Vereda Llano Norte Tercer Orden 228,04 V - 319 Cruce Vía V - 10 Vereda Llano Norte Tercer Orden 2.508,04 V - 320 Cruce Vía V - 319 Vereda Llano Norte Tercer Orden 567,33 V - 321 Cruce Vía V - 319 Vereda Llano Norte Tercer Orden 639,48 V - 322 Cruce Vía V - 321 Vereda Llano Norte Tercer Orden 117,55 V - 323 Cruce Vía V - 10 Vereda Llano Norte Tercer Orden 466,71 V - 324 Cruce Vía V - 10 Vereda Llano Norte Tercer Orden 669,66 V - 325 Cruce Vía V - 10 Vereda Llano Norte Tercer Orden 2.056,93 V - 326 Cruce Vía V - 10 Vereda Llano Norte Tercer Orden 419,24 V - 327 Cruce Vía V - 10 Vereda Llano Norte Tercer Orden 866,74 V - 328 Cruce Vía V - 10 Vereda Llano Norte Tercer Orden 526,07 V - 329 Cruce Vía V - 03 Vereda Llano Sur Tercer Orden 493,55 V - 330 Cruce Vía V - 03 Vereda Llano Sur Tercer Orden 303,83 V - 331 Cruce Vía V - 03 Vereda Horizonte Tercer Orden 402,74 V - 332 Cruce Vía V - 03 Vereda Llano Sur Tercer Orden 439,00 V - 333 Cruce Vía V - 300 Vereda Llano Sur Tercer Orden 879,78 V - 334 Cruce Vía V - 08 Vereda Llano Sur Tercer Orden 979,32 V - 335 Cruce Vía V - 08 Vereda Llano Norte Tercer Orden 194,28 V - 336 Cruce Vía V - 08 Vereda Llano Norte Tercer Orden 267,04 V - 337 Cruce Vía V - 08 Vereda Llano Norte Tercer Orden 469,68 V - 338 Cruce Vía V - 08 Vereda Llano Sur Tercer Orden 3.779,71 V - 339 Cruce Vía V - 338 Vereda Llano Norte Tercer Orden 1.550,77 V - 340 Cruce Vía V - 08 Vereda Llano Norte Tercer Orden 305,49 V - 341 Cruce Vía V - 08 Vereda Llano Norte Tercer Orden 544,51 V - 342 Cruce Vía V - 08 Vereda Llano Norte Tercer Orden 2.309,36 V - 343 Cruce Vía V - 08 Vereda El Rincón Tercer Orden 902,17 V - 344 Cruce Vía V - 343 Vereda Llano Norte Tercer Orden 87,66 V - 345 Cruce Vía V - 343 Vereda El Rincón Tercer Orden 1.919,63 V - 346 Cruce Vía V - 08 Cruce Vía V - 08 Tercer Orden 5.345,87 V - 347 Cruce Vía V - 346 Vereda Llano Norte Tercer Orden 763,28 V - 348 Cruce Vía V - 347 Vereda Llano Norte Tercer Orden 119,99 V - 349 Cruce Vía V - 347 Vereda Llano Norte Tercer Orden 209,55 V - 350 Cruce Vía V - 08 Vereda El Rincón Tercer Orden 961,77 V - 351 Cruce Vía V - 08 Vereda El Rincón Tercer Orden 1.625,64 V - 352 Cruce Vía V - 08 Vereda El Rincón Tercer Orden 2.062,96 V - 353 Cruce Vía V - 352 Vereda El Rincón Tercer Orden 233,38 V - 354 Cruce Vía V - 352 Vereda El Rincón Tercer Orden 208,38 V - 355 Cruce Vía V - 08 Vereda El Rincón Tercer Orden 488,61 TOTAL 535.098,17

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

263 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Es importante resaltar que la Agencia Nacional de Infraestructura tiene dentro de su programación el desarrollo del Proyecto vial Neiva – Pitalito – Santa Ana, en un tramo total de 422 Km. Dicho proyecto incluye la construcción de la segunda calzada en el tramo Neiva – Campoalegre en una longitud de 22 Km, las variantes de Campoalegre, Hobo, Gigante, Timaná y Mocoa.

7.10.2 Sistema Vial urbano Dentro de la zona urbana Campoalegre se cuenta con una malla Vial, la cual permite la comunicación con la zona rural y la circulación interna. Las vías de la zona urbana se clasifican en Primarias, secundarias, terciarias y peatonales:  Vías Principales. Las vías principales constituyen los corredores Viales mediante los cuales se articula la zona urbana con su exterior para comunicar con las veredas y los municipios vecinos.  Vías Secundarias. Las vías secundarias son las que conforman la circulación interna y corresponden a las vías que se derivan de las primarias y dan acceso a los diferentes sectores y barrios de la zona Urbana.  Vías Locales. Las vías locales son las vías de circulación local cuadra a cuadra, las cuales se articulan a las secundarias y principales.  Vías Peatonales. Las vías peatonales son las vías de circulación local cuadra a cuadra dedicadas únicamente al tránsito de peatones.

La malla Vial urbana tiene una longitud de 58,29 Km, su espacialización se presenta en el Plano DU-11, distribuido de la siguiente manera: Vía Especial 3.007 m Vías principales 7.846 m Vías secundarias 5.887m Vías Locales 40.123 m Vías Peatonales 1.429 m

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

264 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Tabla 68. Identificación del sistema Vial urbano Campoalegre TRAMO LONGITUD TIPO DE VIA IDENTIFICACION INICIO FINAL Metros Puente quebrada La Calle 44 Carrera 9 2,662.18 Pegajosa Carrera 12 Calle 12 Calle 16 318.94 Carrera 12 Calle 16 Calle 23 585.86 Carrera 12B Quebrada San Isidro Calle 12 387.58 ESPECIAL Calle 4 Carrera 3 Diagonal 4 132.05 Diagonal 4 Calle 4 Carrera 8 484.16 Calle 12 Diagonal 4 Carrera 14 570.53 Diagonal 4 Perímetro Urbano Calle 4 98.89 Calle 22 A Carrera 12 Carrera 9 242.10 Calle 4 Perímetro urbano Carrera 3 121.24 Calle 18 Carrera 17 A Carrera 18 62.01 Calle 18 Carrera 8 Carrera 17 A 1,181.58 Calle 18 Carrera 1 Carrera 4 292.66 Diagonal 9 Carrera 9 Calle 29 206.28 Calle 29 Carrera 7 Calle 30 215.45 Calle 30 Calle 29 Carrera 2 E 145.37 Calle 30 Carrera 2 E Perímetro urbano 187.43 PRINCIPAL Calle 29 Carrera 9 Calle 28 683.78 Calle 28 Calle 29 Carrera 18 138.44 Calle 29 Calle 28 Carrera 24 345.74 Carrera 24 Calle 29 Perímetro urbano 428.07 Calle 41 Calle 44 Carrera 13 257.62 Calle 41 Carrera 15 Perímetro urbano 579.65 Calle 18 Carrera 7 Carrera 2 A 1,181.58 Carrera 11 Calle 35 Calle 36 67.38 Carrera 13 Calle 18 Calle 24 465.04 Carrera 14 Calle 23 Calle 29 307.20 Carrera 8 Diagonal 4 Calle 13 166.18 Carrera 8 Calle 13 Calle 22 A 948.88 Carrera 5 Calle 16 Calle 26 788.10 Calle 12 A Carrera 9 Carrera 8 86.89 SECUNDARIA Calle 32 B Carrera 9 Carrera 13 372.35 Calle 32 A Carrera 13 Carrera 17 222.75 Calle 32 Carrera 16 A Carrera 20 375.99 Calle 16 Carrera 8 Carrera 5 255.11 Calle 23 Carrera 12 Carrera 14 220.69 Carrera 11 Calle 22 A Calle 35 640.87 Carrera 20 Calle 29 Calle 32 152.84 Carrera 10 Calle 13 Calle 22 804.51 Carrera 10 Calle 25 Calle 32 B 355.68 Carrera 10 Calle 32 B Calle 35 155.38 LOCALES Carrera 10 Calle 35 Calle 36 57.82 Carrera 11 Calle 13 Calle 22 A 878.71 Carrera 11 Inicia calle 37 Proyección carrera 11 104.58

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

265 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TRAMO LONGITUD TIPO DE VIA IDENTIFICACION INICIO FINAL Metros Carrera 11 Calle 37 Calle 44 177.68 Carrera 11 Calle 9 Carrera 10 A 72.77 Carrera 10 A Calle 6 Calle 12 229.15 Carrera 10 A Calle 11 Calle 12 19.12 Carrera 12 Calle 6 Calle 8 77.92 Carrera 12 Calle 8 Calle 12 177.97 Carrera 12 Calle 23 Barrio José Hilario López 48.55 Carrera 12 Calle 23 Rio frio 64.78 Carrera 12 Calle 25 Rio frio 36.44 Carrera 12 Calle 25 Calle 34 469.95 Carrera 12 Calle 36 Calle 37 91.03 Carrera 12 Calle 41 Calle 44 123.94 Carrera 12 Calle 6 Carrera 12 A 55.81 Carrera 12 A Calle 8 Calle 12 169.43 Carrera 13 A Calle 10 Doce de octubre 48.02 Carrera 14 Calle 11 quebrada la Caraguaja 137.20 Carrera 15 Calle 10 Calle 12 113.60 Carrera 15 A Calle 7 La libertad 121.32 Carrera 16 Calle 11 Calle 12 53.07 Carrera 16 A Calle 10 La libertad 37.20 Carrera 16 B Calle 10 La Libertad 38.01 Carrera 17 Calle 11 Calle 12 46.09 Carrera 18 Calle 10 Calle 11 61.85 Carrera 13 A Calle 14 A Calle 16 118.97 Carrera 13 A Calle 16 Calle 18 171.12 Carrera 13 Calle 16 Calle 17 87.61 Carrera 13 Calle 26 Calle 34 477.54 Carrera 13 Calle 34 Calle 36 76.53 Carrera 13 Calle 41 Calle 44 112.80 Carrera 12 A Calle 42 Calle 44 86.83 Carrera 13 B Calle 14 A Calle 16 119.29 Carrera 14 Calle 14 A Calle 16 A 157.44 Carrera 14 Calle 16 A Calle 17 B 68.68 Carrera 14 A Calle 14 A Calle 17 182.86 Carrera 15 Calle 14 A Calle 14 B 48.95 Carrera 15 A Calle 14 A Calle 15 85.35 Carrera 15 A Calle 15 Calle 16 61.91 Carrera 15 A Calle 17 A Calle 17 B 38.18 Carrera 16 Calle 14 A Calle 18 348.32 Carrera 17 Calle 14 A Calle 18 365.65 Carrera 17 A Calle 16 A Calle 18 183.31 Carrera 18 Calle 15 Calle 18 291.30 Carrera 14 Calle 29 Calle 31 82.40 Carrera 14 Calle 31 Calle 32 A 124.56 Carrera 8 Diagonal 4 Carrera 8 19.83 Carrera 8 Calle 22 A Diagonal 9 82.51

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

266 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TRAMO LONGITUD TIPO DE VIA IDENTIFICACION INICIO FINAL Metros Carrera 7 Calle 15 Proyecto centenario 97.87 Carrera 7 Calle 18 Calle 29 922.91 Carrera 6 Calle 15 B. Panamá 811.20 Carrera 6 Calle 16 Calle 17 78.87 Carrera 5 Calle 26 Calle 29 138.89 Carrera 4 Calle 24 Rio frio 190.43 Carrera 4 Quebrada lava patas Calle 24 259.05 Carrera 4 Calle 19 Quebrada lava patas 197.63 Carrera 4 Calle 18 Calle 19 91.17 Carrera 3 Quebrada lava patas Rio frio 494.37 Carrera 3 Calle Calle 23 27.35 Carrera 15 Calle 21 A Calle 23 94.30 Carrera 4 Calle 4 Calle 3 62.07 Carrera 3 Calle 4 Calle 3 61.04 Calle 11 Carrera 14 Carrera 18 246.73 Calle 12 Calle 21 Calle 23 186.76 Calle 10 Carrera 12 B Carrera 18 277.94 Calle 8 Carrera 12 B B. Las Palmeras 186.87 Calle 7 Carrera 12 B Carrera 15 A 73.26 Calle 12 A Carrera 14 Carrera 16 111.59 Calle 6 Carrera 10A Carrera 12 172.36 Calle 7 Carrera 10 A Carrera 12 169.40 Calle 8 Carrera 10 A Carrera 12 A 147.03 Calle 8 Carrera 10 A Carrera 12 38.59 Calle 9 Carrera 11 Carrera 12 A 150.83 Calle 10 Carrera 11 Carrera 12 A 146.90 Calle 11 Carrera 10 A Carrera 12 A 149.47 Calle 8 Diagonal 4 B. Jorge Eliecer Gaitán 35.00 Calle 7 Diagonal 4 B. Jorge Eliecer Gaitán 54.83 Calle 6 Diagonal 4 B. Jorge Eliecer Gaitán 59.42 Calle 5 Diagonal 4 Quebrada la pegajosa 179.42 Calle 4 Diagonal 4 Quebrada la pegajosa 167.11 Carrera 4 A Calle 4 Quebrada la pegajosa 161.12 Cancha futbol B. Jorge Eliecer Calle 3 Carrera 4 143.21 Gaitán Cancha futbol B. Jorge Eliecer Calle 3 A Carrera 4 77.77 Gaitán Calle 13 Carrera 9 Quebrada el Rodeo 127.94 Calle 13 Carrera 9 Carrera 12 231.25 Calle 13 Carrera 11 Carrera 12 23.03 Calle 13 Calle 28 Calle 31 15.05 Calle 14 Carrera 8 Carrera 11 291.46 Carrera 10 A Calle 14 Quebrada la Caraguaja 84.01 Calle 15 Carrera 12 Quebrada el Rodeo 518.02 Calle 15 Quebrada el Rodeo Carrera 1 W 326.44 Calle 15 Carrera 5 Carrera 1 W 365.17

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

267 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TRAMO LONGITUD TIPO DE VIA IDENTIFICACION INICIO FINAL Metros Carrera 5 Calle 15 Calle 16 95.70 Carrera 4 Calle 15 Calle 15 A 59.08 Carrera 3 A Calle 15 Calle 15 B 81.16 Carrera 3 Calle 15 Calle 15 C 99.27 Carrera 2 A Calle 15 Calle 15 C 141.23 Carrera 2 Calle 15 Calle 16 135.13 Carrera 1 A Calle 15 Calle 16 114.17 Carrera 1 Calle 15 Calle 16 93.63 Carrera 1 W Calle 15 Calle 15 B 54.30 Calle 16 Carrera 8 Carrera 18 816.99 Calle 14 A Carrera 14 Carrera 16 150.70 Calle 14 B Carrera 15 A Carrera 16 55.12 Calle 14 B Carrera 14 A Carrera 15 34.85 Calle 15 Carrera 13 A Carrera 16 236.32 Calle 14 C Carrera 16 Carrera 17 48.64 Calle 15 Carrera 17 Carrera 18 53.50 Calle 16 A Carrera 16 Carrera 18 118.52 Calle 16 A Carrera 16 B. Nueva Sevilla 2 62.03 Calle 16 A Carrera 13 B Carrera 14 38.69 Calle 17 Carrera 14 B B. Luciano Perdomo 79.49 Calle 17 A Carrera 17 A Carrera 18 64.11 Calle 17 A Carrera 16 Carrera 17 45.06 Calle 17 A Carrera 15 A Carrera 16 60.92 Calle 17 A Carrera 13 B Carrera 14 33.92 Calle 17 B Carrera 17 A Carrera 18 59.48 Calle 17 B Carrera 13 A Carrera 16 232.40 Calle 17 C Carrera 13 A Carrera 17 B 151.18 Calle 17 C Carrera 17 A Carrera 18 56.81 Calle 17 D Carrera 17 A Carrera 18 56.42 Calle 17 E Carrera 17 A Carrera 18 54.82 Calle 17 Carrera 1 Carrera 2 96.26 Calle 17 Carrera 4 Carrera 13 A 843.20 Calle 16 A Carrera 4 Carrera 5 118.99 Carrera 4 Calle 16 Calle 17 81.10 Calle 17 Carrera 4 Carrera 3 A 101.63 Calle 16 A Carrera 1 Carrera 3 A 220.14 Carrera 3 A Calle 16 Calle 17 80.49 Carrera 3 Zanjón El Rodeo B. EL Palmar 72.87 Carrera 2 Calle 18 Quebrada el Rodeo 103.08 Carrera 2 A Calle 18 Calle 18 309.32 Calle 19 Carrera 4 B. Luciano Perdomo 823.33 Calle 20 Carrera 5 B. Kennedy 752.46 Calle 19 Carrera 5 Carrera 4 71.54 Calle 21 Carrera 8 Carrera 7 81.36 Calle 21 Carrera 8 Carrera 12 316.43 Calle 21 Carrera 12 B. Jose Hilario López 235.31

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

268 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TRAMO LONGITUD TIPO DE VIA IDENTIFICACION INICIO FINAL Metros Calle 21 Carrera 12 B. Kenndy 190.39 Calle 21 A Carrera 13 Villa Clarita 221.78 Calle 22 Carrera 13 Villa Clarita 213.57 Calle 22 Carrera 12 Carrera 3 700.10 Calle 23 Carrera 12 B. Panamá, Limite Urbano 700.40 Calle 22 A Calle 23 Carrera 3 115.61 Calle 22 A Carrera 9 Carrera 8 82.14 Calle 22 A Carrera 8 Carrera 7 78.08 Calle 24 Carrera 4 Limite Urbano 71.93 Calle 24 Carrera 5 Carrera 4 69.74 Calle 25 Carrera 5 Carrera 3 112.64 Calle 26 Carrera 5 Carrera 4 57.23 Calle 28 Carrera 5 Rio frio 92.46 Calle 28 Carrera 29 Calle 27 229.55 Carrera 12 A Calle 23 Rio frio 75.12 Calle 24 Carrera 13 Calle 23 198.03 Calle 25 Carrera 9 Carrera 14 449.30 Calle 27 Calle 28 Carrera 3 A E 159.34 Carrera 4 Carrera 9 Calle 28 341.45 Calle 31 Carrera 4 Carrera 2 E 135.26 Calle 31 Carrera 2 E Carrera 3 E 87.00 Calle 31 Carrera 2 E Carrera 3 E 70.15 Calle 31 Carrera 4 Carrera 2 E 201.55 Calle 31 Carrera 4 Carrera 3 E 286.24 Carrera 1 Calle 33 Calle 32 A 33.19 Carrera 1 W Calle 33 Calle 32 A 35.57 Carrera 2 E Calle 33 Calle 31 72.62 Carrera 2 E Calle 32 Calle 31 49.04 Carrera 2 E Calle 31 Calle 28 219.87 Carrera 1 Calle 30 Calle 28 153.57 Carrera 2 Calle 31 Quebrada el Vergel 84.51 Carrera 2 Quebrada el Vergel Calle 28 64.23 Carrera 3 Calle 31 Quebrada el Vergel 92.77 Calle 26 Carrera 14 Alfonso López Michelsen 16.77 Calle 26 Carrera 13 Carrera 14 86.78 Calle 26 Carrera 10 Carrera 13 297.40 Calle 27 Carrera 13 Carrera 14 91.06 Calle 27 Carrera 13 Carrera 10 314.17 Calle 28 Carrera 13 Carrera 9 356.33 Calle 28 Carrera 13 Carrera 14 93.38 Calle 28 Carrera 14 B. Alfonso López Michelsen 16.77 Calle 30 Carrera 10 Carrera 14 405.53 Calle 30 Carrera 14 Carrera 14 B 113.21 Calle 25 Carrera 18 Carrera 19 94.21 Calle 26 Carrera 18 Carrera 19 83.70 Calle 27 Carrera 18 Carrera 19 111.84

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

269 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TRAMO LONGITUD TIPO DE VIA IDENTIFICACION INICIO FINAL Metros Calle 28 Carrera 18 Carrera 21 118.53 Calle 29 Diagonal 17 Carrera 18 69.75 Carrera 13 A Calle 29 Calle 30 41.37 Carrera 13 B Calle 29 Calle 30 42.03 Calle 31 Carrera 10 Carrera 13 297.41 Calle 31 Carrera 13 Carrera 14 112.49 Calle 32 Carrera 10 Carrera 13 299.23 Calle 32 A Carrera 9 Carrera 13 369.26 Calle 33 Calle 32 B Carrera 16 445.30 Calle 33 A Calle 33 Carrera 11 52.82 Calle 33 A Carrera 12 Carrera 16 A 223.57 Calle 33 B Carrera 12 Carrera 13 75.70 Calle 34 Carrera 11 Carrera 15 236.44 Calle 34 Carrera 9 Carrera 11 202.73 Calle 35 Carrara 9 Carrera 13 335.86 Calle 36 Carrera 10 Calle 34 324.37 Calle 44 Carrera 9 Invasión Isla del Sol 1,203.48 Calle 43 Carrera 9 Carrera 18 1,157.89 Calle 42 Carrera 9 Quebrada Acrópolis 1,223.09 Carrera 14 Calle 42 Calle 44 85.36 Carrera 14 A Calle 42 Calle 44 84.18 Carrera 15 Calle 41 Calle 44 128.52 Carrera 16 Calle 41 Calle 44 128.85 Carrera 17 Calle 41 Calle 44 129.46 Carrera 18 Calle 41 Calle 44 128.35 Carrera 18 Calle 41 Calle 44 127.70 Carrera 18 Calle 44 Invasión Isla del sol 221.88 Carrera 18 Calle 43 Invasión Isla del Sol 165.78 Calle 37 Carrera 24 Carrera 18 173.23 Calle 38 Carrera 24 Invasión Isla del Sol 25.95 Calle 38 Calle 41 Invasión Isla del Sol 127.21 Calle 36 Carrera 24 Carrera 23 64.22 Calle 35 Carrera 22 Carrera 24 123.77 Calle 34 Carrera 20 Carrera 24 266.65 Calle 35 Carrera 20 Carrera 21 54.99 Calle 33 A Carrera 20 Carrera 24 257.76 Calle 33 Carrera 20 Calle 29 247.58 Calle 31 Carrea 14 A Calle 32 459.25 Calle 30 Diagonal 17 Calle 32 320.29 Diagonal 17 Calle 28 Calle 31 127.74 Calle 31 A Carrera 19 Calle 31 118.06 Carrera 23 Calle 36 B. San Martin 40.31 Carrera 23 A Calle 35 Calle 36 106.19 Carrera 23 Calle 32 Calle 35 201.96 Carrera 22 Calle 32 Calle 35 196.09 Carrera 21 Calle 32 Calle 35 231.49

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

270 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TRAMO LONGITUD TIPO DE VIA IDENTIFICACION INICIO FINAL Metros Carrera 20 Calle 32 Calle 35 237.85 Carrera 21 Calle 28 Calle 31 137.01 Carrera 19 Calle 27 Calle 31 A 220.77 Carrera 18 Calle 29 Zanjón la Colina 137.44 Carrera 19 Calle 25 Calle 27 62.30 Carrera 18 Calle 25 Calle 28 125.44 Carrera 18 Calle 25 Calle 28 127.25 Calle 32 Carrera 14 Calle 32 227.02 Calle 32 Bis Carrera 15 Calle 32 147.61 Carrara 13 A Calle 32 A B. Nuevo Horizonte 74.17 Carrera 15 Calle 32 Calle 32 A 112.92 Carrera 15 Calle 32 A Calle 34 168.86 Carrera 14 Calle 33 A Calle 34 78.70 Carrera 14 A Calle 30 Calle 31 44.87 Carrera 17 Calle 29 Calle 31 71.54 Carrera 16 A Calle 29 Calle 31 63.82 Carrera 16 Calle 29 Calle 31 79.52 Carrera 14 B Calle 29 Calle 31 94.55 Carrera 16 Calle 32 Calle 38 331.58 Carrera 16 A Calle 37 Calle 38 62.70 Carrera 17 Calle 32 A Calle 38 A 198.43 Carrera 17 A Calle 37 Calle 38 A 101.88 Carrera 18 Calle 37 Calle 38 64.66 Carrera 18 Calle 38 B. La Orquídea 76.11 Calle 38 Carrera 15 A B. La Orquídea 356.77 Calle 38 A Carrera 17 Carrera 18 82.35 Calle 37 Carrera 11 Carrera 18 485.37 Calle 36 Carrera 16 Carrera 17 87.20 Calle 36 Carrera 17 Carrera 17 A 54.00 Carrera 11 A Calle 37 B. Los Cámbulos 55.71 Carrera 13 Calle 36 Calle 37 86.78 Carrera 14 Calle 36 Calle 37 87.81 Carrera 15 Calle 34 Calle 37 73.05 Carrera 15 A Calle 37 Calle 38 58.23 Carrera 14 A Calle 37 B. Los Cámbulos 33.48 Carrera 13 A Calle 37 B. Los Cámbulos 26.75 Carrera 14 A Carrera 16 B. Rodrigo Lara Bonilla 91.21 Carrera 16 A Calle 32 A Calle 34 197.21 Carrera 19 Calle 32 B. Las Mercedes 34.63 Carrera 18 Calle 32 B. Álamos Norte 51.58 Carrera 17 Calle 32 B. Álamos Norte 63.37 Calle 36 A Carrera 9 Carrera 10 143.59 Calle 38 Carrera 9 Carrera 10 110.99 Carrera 2 A E Calle 32 Calle 33 72.88 Carrera 3 E Calle 32 Calle 33 73.77 Carrera 3 E Calle 30 Calle 31 90.91

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

271 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

TRAMO LONGITUD TIPO DE VIA IDENTIFICACION INICIO FINAL Metros Carrera 2 A E Calle 27 Calle 29 A 140.50 Carrera 3 E Calle 27 Calle 30 154.25 Carrera 4 E Calle 29 Calle 30 77.99 Calle 29 A Carrera 1 Carrera 3 E 91.73 Calle 29 A Carrera 3 E Carrera 4 E 102.30 Calle 29 Carrera 3 E Carrera 4 E 89.82 Calle 28 Carrera 3 E Limite Urbano 151.72 Carrera 1 Calle 16 A Calle 18 69.31 Carrera 3 A E Calle 27 Calle 28 25.59 Calle 14 A Carrera 16 Carrera 17 55.83 Calle 14 A Carrera 13 A Carrera 14 81.29 Carrera 14 A Calle 17 Calle 18 123.88 Carrera 13 B Calle 16 Calle 17 B 95.83 Calle 15 Carrera 2 A Carrera 3 34.01 Calle 15 Carrera 1 A Carrera 2 A 64.93 Calle 16 Carrera 5 Carrera 3 A 256.56 Calle 16 A Calle 16 Carrera 3 A 123.86 Calle 16 A Carrera 6 Carrera 5 42.10 Calle 23 Carrera 14 Calle 24 129.09 Carrera 14 Calle 21 Calle 23 142.56 Carrera 20 Calle 28 Calle 29 52.43 Calle 32 Calle 29 Carrera 20 199.64 Calle 36 Carrera 9 Carrera 10 120.02 Carrera 14 Calle 10 B. Las Palmeras 41.77 Carrera 7 Calle 15 Calle 17 922.91 Calle 18 Carrera 8 Carrera 7 1,181.58 PEATONALES Carrera 7 Calle 17 Calle 18 922.91 TOTAL 70,893.99

Las vías urbanas del municipio de Campoalegre en el 57.49% (225.512 m2) están pavimentadas y el 42.51% (166.761 m2) están destapadas, tal como se resume en la siguiente tabla.

Tabla 69. Distribución vial zona urbana de Campoalegre por tipo de vía y superficie de rodadura. SUPERFICIE LONGITUD TIPO % DE RODADURA (m) Pavimentada 3,752.47 5.29 Principal Sin Pavimentar 2,153.18 3.04 Pavimentada 5,383.39 7.59 Principal Especial Sin Pavimentar 220.13 0.31 Secundaria Pavimentada 3,998.24 5.64

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

272 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

SUPERFICIE LONGITUD TIPO % DE RODADURA (m) Sin Pavimentar 1,072.02 1.51 Pavimentada 25,636.82 36.16 Local Sin Pavimentar 26,573.25 37.48 Peatonal Pavimentada 2,104.49 2.97 TOTAL 70,893.99 100.00

7.11 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS En la zona urbana y los centros poblados del municipio de Campoalegre se prestan los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica y recolección de residuos sólidos.

En la zona rural se cuenta con energía eléctrica y acueducto colectivo en algunas veredas.

7.11.1 Acueductos 7.11.1.1 Acueducto Zona Urbana El consorcio CONCOL elaboró el plan maestro de acueducto del municipio de Campoalegre, el cual se toma como base para la información relacionada con el acueducto municipal.

El sistema de acueducto tiene actualmente una cobertura del 96% (6512Suscriptores – Julio/2104), con un caudal medio diario de 90.50 l/s, caudal máximo diario de 108.6 l/s y caudal máximo horario de 162.9 l/s. Para el año 2035, el caudal medio diario proyectado es 96.82 l/s, el caudal máximo diario será 116.19 l/s y el caudal máximo horario será 174.28 l/s.

El sistema de acueducto del municipio de Campoalegre es un sistema por gravedad que se alimenta de la quebrada Río Frio por medio de una captación de fondo. El sistema cuenta con un desarenador convencional, tuberías de aducción de PVC de 12” y 8” de diámetro, una planta de tratamiento de agua potable de tipo convencional, dos tanques de almacenamiento y conducciones de agua tratada que alimentan la red de distribución del casco urbano.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

273 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Fuente Abastecedora La fuente de abastecimiento actual en el municipio de Campoalegre, es la quebrada Río Frío, con un área de cuenca tributaria de 47 km2 y un rendimiento de 16,7 l/s km2. Esta fuente, registra según el estudio hidrológico un caudal medio de 780 l/s, superior a las necesidades proyectadas para el 2035. El caudal para una probabilidad de excedencia del 95% (caudal seguro) se estima en 150 l/s, superior a las necesidades proyectadas para el 2035 que se estima en 122 l/s.

Por medio de la Resolución 2993 de diciembre 28 de 2006, la CAM le otorgó al acueducto del municipio una concesión de la fuente Rio Frio de 108.5 l/s.

Captación: La captación de fondo con rejilla horizontal, está localizada sobre la quebrada Río Frío. El agua es desviada sobre la margen izquierda de la quebrada hacia una cámara recolectora y de allí es conducida por medio de dos tuberías de PVC de 12” hasta el desarenador. Está ubicada en la cota 719 msnm, a cuatro (4) kilómetros del perímetro urbano.

Figura 96. Bocatoma del acueducto municipal de Campoalegre, sobre el Rio Frío.

Fuente: Plan Maestro de acueducto Municipio de Campoalegre – Consorcio CONCOL

Aducción (Tramo captación – desarenador): La tubería de aducción de la bocatoma al desarenador consta de dos tuberías de PVC de 12”, en una longitud de 84 m, en su parte inicial está instalada en un dado

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

274 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

de concreto en una longitud de 50 m aproximadamente y posteriormente está instalada en zanja hasta el desarenador.

Desarenador La estructura de desarenación del acueducto de Campoalegre se halla a 84 metros de la captación.

Figura 97. Desarenador del acueducto municipal de Campoalegre.

Fuente: Plan Maestro de acueducto Municipio de Campoalegre – Consorcio CONCOL

Aducción (Tramo desarenador – PTAP): La conducción de agua cruda inicia en tubería de PVC de 12” en un tramo de 792 metros, continúa en tubería de asbesto cemento de 8” en una longitud de 1041 metros y finaliza con tubería de PVC de 8” en una longitud de 227 metros hasta llegar a la PTAP.

Planta de Tratamiento de Agua Potable - PTAP: La PTAP es de tipo convencional, fue construida en el año 1985 y tiene una capacidad de 120 l/s. Cuenta con los siguientes componentes:  Canaleta de entrada.  Dosificadores de sulfato de aluminio.  Dos floculadores tipo Alabama (dos unidades, 12 compartimientos cada uno)  Dos sedimentadores (cuatro módulos de sedimentación acelerada)

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

275 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 Filtración (5 unidades con lecho de antracita, arena y grava)  Desinfección con cloro gaseoso  Laboratorio

Figura 98. Planta de Tratamiento del acueducto municipal de Campoalegre.

Fuente: Plan Maestro de acueducto Municipio de Campoalegre – Consorcio CONCOL

Conducción de agua tratada La conducción de agua tratada consiste en dos tuberías una de las cuales se divide en dos. La primera consiste en una línea de PVC de 8” con una longitud de 1628 metros, la cual alimenta el sector norte del casco urbano del municipio.

La segunda consiste inicialmente en una tubería de 10” de PVC con una longitud de 505 metros la cual se conecta con una tubería antigua de asbesto cemento que tiene una longitud de 392 metros. De esta última tubería se conecta una tubería de PVC de 10” con una longitud de 1133 metros que alimenta la zona sur del casco urbano. En la zona media de la segunda tubería hay una derivación en 8” de la cual sale una tubería de PVC en el mismo diámetro con una longitud de 650 metros, que alimenta la zona central del casco urbano.

La conducción de agua tratada tiene capacidad para transportar un caudal máximo suficiente para abastecer el sistema actualmente y en el año 2035 ya que el caudal máximo horario de la red de acueducto en el año 2035 es 174.3 l/s.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

276 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Tanques de Almacenamiento El sistema de almacenamiento está compuesto por un tanque enterrado de concreto reforzado, con una capacidad total de almacenamiento de 1200 m3. Está ubicado en cercanías de la PTAP y funcionan las 24 Hr del día. La estructura se encuentra en buen estado. A la salida del tanque se encuentran dos macromedidores de 8” de diámetro instalados sobre las tuberías de distribución que salen del tanque.

Actualmente se cuenta con un volumen de almacenamiento de 1200 m3 en un tanque que se encuentra en buenas condiciones, por esta razón la PTAP no opera a caudal constante. El volumen requerido para la demanda del horizonte del proyecto es de 3514 m, por lo tanto se requiere de un nuevo tanque contiguo al existente con una capacidad de 2314 m3.

REDES DE DESITRIBUCION La red de distribución está casi en su totalidad en PVC, encontrando instalados 61.38 km de tubería, en diámetros que van desde una pulgada hasta 10”.

La red de distribución está alimentada por dos tuberías que transportan agua tratada en tubería PVC de ɸ10”.

Las redes urbanas presentan una conformación mallada con diámetros de 6”, 4”, 3”, 2.5”, 2”, 1.5” y 1”. La red matriz de distribución principal de ɸ 4” PVC con 2457.12 m forma un anillo y alimenta las redes secundarias (Plano DU-13).

La longitud de las redes existentes por diámetro y material se relacionan en la siguiente Tabla:

Tabla 70. Relación de Redes de Distribución Existentes del acueducto de la zona urbana de Campoalegre LONGITUD TUBERIA (m) Tubería PVC 1 Pulg 94.63 Tubería PVC 1 1/2 Pulg 109.75 Tubería PVC 2 Pulg 6,804.98 Tubería PVC 3 Pulg 42,351.63

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

277 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

LONGITUD TUBERIA (m) Tubería PVC 4 Pulg 6,219.65 Tubería PVC 6 Pulg 3,718.48 Tubería PVC 8 Pulg 1,775.12 Tubería PVC 10 Pulg 314.59 TOTAL 61,388.81

Figura 99. Distribución espacial por diámetros de la red del acueducto municipal de Campoalegre.

Fuente: Plan Maestro de acueducto Municipio de Campoalegre – Consorcio CONCOL

El estudio elaborado por el consorcio CONCOL, concluye:

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

278 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

 La conducción de agua tratada tiene capacidad para transportar un caudal máximo suficiente para abastecer el sistema actualmente y en el año 2035 ya que el caudal máximo horario de la red de acueducto en el año 2035 demandaría un caudal de 167.61 l/s.  Con la infraestructura actual y la dotación mínima que establece la normatividad vigente, el municipio es capaz de prestar el servicio de agua potable. Sin embargo, existen zonas con sobrepresiones donde se hace necesario establecer medidas de control.  En la actualidad la población del municipio de Campoalegre está consumiendo más de los que debería estar demandando de acuerdo a la normatividad vigente. El sistema tiene una buena respuesta hidráulica suministrando una cabeza de presión suficiente para distribuir agua en todo el municipio, pero hay que controlar los excesos de presiones en las redes de distribución.  Se recomienda instrumentar el municipio con micromedición para poder calcular el índice de agua no contabilizada (IANC) y poder generar políticas en pro de disminuir el desperdicio de agua dentro de la red.

7.11.1.2 Acueducto Centros Poblados

PIRAVANTE BAJO El acueducto del centro poblado Bajo Piravante hace parte de un acueducto veredal que además de prestar el servicio al centro poblado suministra agua a viviendas aledañas de la zona rural. El acueducto es captado de la Quebrada El Volcán, suministrando agua a 74 viviendas, las estructuras de Bocatoma, desarenador y tanque de almacenamiento están en buen estado, la red de distribución en estado regular, no tiene micromedición ni tratamiento de agua. El sistema es administrado por una entidad comunitaria. El acueducto tiene una concesión de aguas otorgada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, mediante la resolución No 824 del 6 de abril de 2010, con un caudal concesionado de 2,10 L/seg. Ver Plano CP-PB-04

VEGA DE ORIENTE El acueducto del centro poblado Vega de Oriente hace parte de un acueducto veredal que además de prestar el servicio al centro poblado suministra agua a

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

279 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

viviendas aledañas de la zona rural. El acueducto es captado de la Quebrada Las Tapias, suministrando agua a 340 viviendas, las estructuras de Bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento y la red de distribución están en buen estado, tiene micro medición y tratamiento de agua. El sistema es administrado por una entidad comunitaria. El acueducto tiene una concesión de aguas otorgada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, mediante la resolución No 124 del 1 de enero de 1995, con un caudal concesionado de 4,85 L/seg. Ver Plano CP-VO-04

RIO NEIVA El acueducto del centro poblado Rio Neiva hace parte de un acueducto veredal que además de prestar el servicio al centro poblado suministra agua a viviendas aledañas de la zona rural. El acueducto es captado de la Quebrada Las Mulas, suministrando agua a 56 viviendas, las estructuras de Bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento y la red de distribución están en buen estado, tiene micro medición y tratamiento de agua. El sistema es administrado por una entidad comunitaria. El acueducto tiene una concesión de aguas otorgada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, mediante la resolución No 3091 del 29 de diciembre de 2007, con un caudal concesionado de 2,79 L/seg. Ver Plano CP-T-04

OTAS El acueducto del centro poblado Otas hace parte de un acueducto veredal que además de prestar el servicio al centro poblado suministra agua a viviendas aledañas de la zona rural. El acueducto es captado de la Quebrada Otas, suministrando agua a 107 viviendas, las estructuras de Bocatoma, desarenador, tanque de almacenamiento y la red de distribución están en buen estado, no tiene micro medición ni tratamiento de agua. El sistema es administrado por una entidad comunitaria. El acueducto no tiene concesión de aguas otorgada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. Ver Plano CP-O-04

LOS ROSALES El acueducto del centro poblado Los Rosales es abastecido de un pozo profundo, suministrando agua a 36 viviendas, está en regular estado, tiene micro medición, no tiene tratamiento de agua. El sistema es administrado por una entidad comunitaria.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

280 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El acueducto no tiene concesión de aguas otorgada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. Ver Plano CP-LR-04

LA ESPERANZA Este Centro poblado por estas cerca al casco urbano de Campoalegre es abastecido por el acueducto de la zona urbana, cuya captación se hace del Rio Frio. Ver Plano CP-LE-04

LA CANDELARIA El acueducto asentamiento La Canelaria hace parte de un acueducto veredal que además de prestar el servicio al centro poblado suministra agua a viviendas aledañas de la zona rural. El acueducto es captado de la Quebrada La Chatera (La Cotuda), suministrando agua a 118 viviendas, las estructuras de Bocatoma, y la red de distribución están en buen estado, el desarenador y tanque de almacenamiento están en estado regular, no tiene micro medición ni tratamiento de agua. El sistema es administrado por una entidad comunitaria. El acueducto tiene concesión de aguas otorgada por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, mediante la resolución No 135 del 5 de marzo de 1993, con un caudal de 0,98 m3/seg. Ver Plano CP-LC-04

7.11.1.3 Acueductos Zona Rural En la zona rural para el abastecimiento de agua, se han construido acueductos colectivos que cubren 30 veredas, llegando al 57,03 % de las viviendas de la zona rural, tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 71. Cobertura de acueducto en la zona rural del municipio de Campoalegre Fuente: Encuestas Veredales - 2014 N° VIVIENDAS CON COBERTURA ACUEDUCTO VEREDA VIVIENDAS SERVICIO (%) Alto Bejucal 50 8 16,00 Alto Piravante 50 26 52,00 Alto San Isidro 160 30 18,75 Alto Villa Hermosa 26 26 100,00 Bajo Piravante 96 86 89,58 Bajo San Isidro 60 60 100,00

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

281 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

N° VIVIENDAS CON COBERTURA ACUEDUCTO VEREDA VIVIENDAS SERVICIO (%) Bajo Bejucal 50 50 100,00 Buena Vista 15 0 0,00 Chía 37 17 45,95 El Chonto 13 0 0,00 El Esmero 33 7 21,21 El Guayabo 60 40 66,67 El Peñón 25 0 0,00 El Rincón 36 0 0,00 El Roble 28 27 96,43 El Viso 50 14 28,00 Ensillada Sector La Torre 35 35 100,00 Ensillada Sector Guamo 29 0 0,00 Guamal Buenos Aires 35 35 100,00 La Esperanza 51 51 100,00 La Sardinata 45 0 0,00 La Vuelta 120 0 0,00 Las Pavas 37 10 27,03 Llano Norte 150 0 0,00 Llano Sur 30 0 0,00 Los Planes 11 0 0,00 Los Rosales 33 26 78,79 Otas 96 96 100,00 Palmar Alto 100 25 25,00 Palmar Bajo 78 77 98,72 Pando El Roble - Sector Marly 25 25 100,00 Potosi 80 40 50,00 Rio Neiva 80 80 100,00 Rio Neiva Bajo 50 25 50,00 San Miguel/Tres Esquinas 70 70 100,00 Tinajitas 73 73 100,00

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

282 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

N° VIVIENDAS CON COBERTURA ACUEDUCTO VEREDA VIVIENDAS SERVICIO (%) Vega De Oriente 260 260 100,00 Venecia 12 9 75,00 Vilaco Alto 20 20 100,00 Vilaco Bajo 40 15 37,50 Villa Esther 30 0 0,00 TOTAL 2379 1363 57,29

No se dispone de sistema de acueducto en las veredas Buena Vista, Villa Esther, Horizonte, Sardinata, Llano Norte, Llano Sur, Los Planes, La Ensillada Sector Guamo, Chonto, El Rincón y La Vuelta.

7.11.2 Alcantarillado

7.11.2.1 Alcantarillado Zona Urbana El consorcio CONCOL elaboró el plan maestro de alcantarillado del municipio de Campoalegre, el cual se toma como base para la información relacionada con el acueducto municipal.

El municipio de Campoalegre tiene un sistema de alcantarillado de tipo combinado por gravedad.

El alcantarillado de cuenta con 6.259 conexiones domiciliarias con una cobertura del 92% (Fuente EMAC-Julio de 2014); las conexiones están construidas en tuberías de diámetro 4” y 6” en gres o PVC, dependiendo de la época de su construcción; constan de una caja de inspección localizada al frente de la vivienda y un tramo de tubería que la conecta con el colector.

La red de tubería del sistema de alcantarillado ha sido instalada en 4 diámetros, desde 8 pulgadas hasta 16 pulgadas. El diámetro predominante de tubería es el de 8 pulgadas.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

283 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Figura 100. Distribución espacial por diámetros de la red del alcantarillado municipal de Campoalegre.

En el cuadro siguiente se hace una descripción detallada de los Tramos de tubería distribuidos por diámetros.

Tabla 72. Distribución de la red de alcantarillado del Municipio de Campoalegre por diámetros y longitudes TUBERIA LONGITUD (m) Tubería 8 Pulg 40,951.77 Tubería 10 Pulg 6,448.38 Tubería 12 Pulg 4,609.66 Tubería 14 Pulg 1,067.08 Tubería 16 Pulg 180.49 TOTAL 53,257.38

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

284 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

De la tabla anterior se puede deducir que el 97% está compuesto por tubería de diámetro menor o igual a 12”.

La red de alcantarillado cuenta con un total de 698 pozos o cámaras de inspección, todos fueron construidos con cilindro en concreto, tapa con aro base y aro tapa en hierro fundido y concreto, el estado general es aceptable

Emisario final

El municipio de Campoalegre en los actuales momentos ha construido un colector que recoge el agua de nueve vertimientos, el cual ha tratado de mitigar las descargas de la Quebrada la Caraguaja y el rio Frio.

El colector construido recogió los siguientes vertimientos (de acuerdo a la identificación del PSMV).

Vertimiento Área de drenaje Fuente receptora Vertimiento 1 Q Acrópolis Rio Frio Vertimiento 2 Las Mercedes Rio Frio Vertimiento 3 Rodrigo Lara Rio Frio Vertimiento 4 San Carlos Rio Frio Vertimiento 5 Alfonso López Rio Frio Vertimiento 6 Panorama Centro Q. Caraguaja Vertimiento 7 Molino San Francisco Q. Caraguaja Vertimiento 11 La libertad Q. Caraguaja Vertimiento 12 San isidro Q. Caraguaja

Los vertimientos que a la fecha no se han controlado son los siguientes:

Vertimiento Área de drenaje Fuente receptora Vertimiento 8 Divino Niño-Clementina Q. Caraguaja Vertimiento 9 Jorge Eliecer Gaitán Q. Caraguaja Vertimiento 14 Caraguaja Q. Caraguaja Vertimiento 13 San Isidro 3 Q. Caraguaja Vertimiento 10 San isidro Q. Caraguaja

Las siguientes son las especificaciones de tubería:

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

285 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Ramal Longitud de Tubería Diámetro Ramal 1 419.78 PVC 10 pulgadas Ramal 1 369.49 PVC 12 pulgadas Ramal 1 109.74 PVC 16 pulgadas Ramal 1 418.05 PVC 24 pulgadas Ramal 2 403.07 PVC 12 pulgadas Ramal 2 1128.83 PVC 18 pulgadas Ramal 2 609.13 PVC 20 pulgadas Ramal 2 117.55 PVC 24 pulgadas Total conducción 3575.64

Durante la construcción del emisario nuevo en el municipio de Campoalegre se construyeron 50 pozos nuevos disgregados de la siguiente forma:

- 30 pozos en el ramal 2 - 16 pozos en el ramal 1 - pozos en la confluencia del ramal 1 y 2

Plantas de tratamiento de aguas residuales El sistema de alcantarillado cuenta con una planta de tratamiento del tipo de Filtro Anaeróbico de Flujo Ascendente (FAFA) y digestión anaeróbica de lodos crudos. El tren de tratamiento contempla las siguientes operaciones y procesos:

- Tratamiento Preliminar Canal de entrada, dos rejas y dos desarenadores; que funcionan en paralelo y un sistema de aforo por medio de una canaleta parshall. Además, dos vertederos de excesos, que cumplen la función de evacuar los excedentes de caudal, que usualmente se presentan en épocas de lluvia al aumentar el caudal transportado por el sistema de alcantarillado, teniendo en cuenta que éste es combinado.

- Tratamiento Primario (3) Sedimentadores Primarios; los cuales cumplen la función de remover los sólidos suspendidos que no fueron retenidos en el sistema preliminar. Generalmente, este sistema de sedimentación primaria alcanza eficiencias de remoción en sólidos suspendidos del 60% y de materia orgánica del 30%.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

286 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

- Tratamiento Secundario Un (1) digestor de lodos crudos más cuatro (4) FAFA (Filtros Anaerobios de Flujo Ascendente) en PRFV (Poliéster reforzado en fibra de Vidrio).

- Tratamiento y disposición de lodos

Para el tratamiento de los lodos se propone la construcción de cuatro (4) unidades de lechos de secado con cubierta.

Figura 101. Canaleta parshall para medición de caudales a la entrada de Planta de Tratamiento de Agua Residual PTAR

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

287 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Figura 102. Reactores de la Planta de Tratamiento de Agua Residual PTAR

El plan maestro de alcantarillado elaborado por el consorcio CONCOL, concluyó lo siguiente:

Puntualmente los problemas de la red son los siguientes:  Se identificaron tramos de la red instalados hace más de 40 años que por su tiempo de servicio son más propensos a daños y a tener que reponerse.  Se encontraron sectores con velocidades bajas en los escenarios con caudal actual y futuro como se observó en los reportes hidráulicos, esta condición será solucionada en la alternativa propuesta.  Del análisis realizado en la modelación se observa que son varios los elementos susceptibles de optimización; principalmente, diámetros, recubrimientos y pendientes. Actualmente, la red que se diseñó para un caudal sanitario se está utilizando como combinada con los consecuentes problemas que esto implica como falta de capacidad y desbordamiento de las aguas residuales en eventos de precipitación.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

288 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

7.11.2.2 ALCANTARILLADO ZONA RURAL

En la zona rural se encuentran sistemas de alcantarillado en los centros poblados de Piravante Bajo, Vega de Oriente, Rio Neiva, Los Rosales, La Esperanza y La Candelaria.

CENTRO POBLADO PIRAVANTE BAJO Este centro poblado tienen un sistema de alcantarillado con cobertura parcial, construido en tubería de gres de 8 pulgadas, presta el servicio a 53 viviendas. Cuenta con un sistema de tratamiento. Ver Plano CP-PB-05.

CENTRO POBLADO VEGA DE ORIENTE Este centro poblado tienen un sistema de alcantarillado parcial construido en tubería de gres de 8 pulgadas, presta el servicio a 57 viviendas del Barrio Rodrigo Lara. Cuenta con un sistema de tratamiento. Ver Plano CP-VO-05

CENTRO POBLADO RIO NEIVA Este centro poblado tienen un sistema de alcantarillado parcial construido en tubería de gres de 8 pulgadas, presta el servicio a 73 viviendas. Cuenta con un sistema de tratamiento. Ver Plano CP-RN-05

CENTRO POBLADO LOS ROSALES Este centro poblado tienen un sistema de alcantarillado parcial construido en tubería de gres de 8 pulgadas, presta el servicio a 36 viviendas. Cuenta con un sistema de tratamiento. Ver Plano CP-LR-05

CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Este centro poblado tienen dos sistemas de alcantarillado parcial construido en tubería de gres de 8 pulgadas, presta el servicio a 54 viviendas. Cuenta con dos sistemas de tratamiento. Ver Plano CP-LE-05

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

289 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

7.11.3 Energía Eléctrica En la zona urbana y rural del municipio de Campoalegre la Electrificadora del Huila presta el servicio de energía eléctrica y alumbrado público. En la zona urbana y en los centros poblados las coberturas se acercan al 100%. Para la zona rural solo la veredas Buena Vista no tienen servicio de energía eléctrica, la cobertura de este servicio se aproxima al 93% tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 73. Cobertura del servicio de energía eléctrica zona rural del municipio de Campoalegre N° COBERTURA ENERGIA VEREDA VIVIENDAS CON SERVICIO VIVIENDAS (%) Alto Bejucal 50 15 30,00 Alto Piravante 50 50 100,00 Alto San Isidro 160 140 87,50 Alto Villa Hermosa 26 22 84,62 Bajo Piravante 96 86 89,58 Bajo San Isidro 60 60 100,00 Bajo Bejucal 50 50 100,00 Buena Vista 15 0 0,00 Chía 37 30 81,08 El Chonto 13 13 100,00 El Esmero 33 22 66,67 El Guayabo 60 50 83,33 El Peñón 25 25 100,00 El Rincón 36 36 100,00 El Roble 28 28 100,00 El Viso 50 50 100,00 Ensillada Sector La Torre 35 30 85,71 Ensillada Sector Guamo 29 18 62,07 Guamal Buenos Aires 35 35 100,00 La Esperanza 51 51 100,00 La Sardinata 45 45 100,00 La Vuelta 120 120 100,00

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

290 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

N° COBERTURA ENERGIA VEREDA VIVIENDAS CON SERVICIO VIVIENDAS (%) Las Pavas 37 37 100,00 Llano Norte 150 150 100,00 Llano Sur 30 30 100,00 Los Planes 11 9 81,82 Los Rosales 33 33 100,00 Otas 96 96 100,00 Palmar Alto 100 80 80,00 Palmar Bajo 78 78 100,00 Pando El Roble - Sector Marly 25 21 84,00 Potosi 80 58 72,50 Rio Neiva 80 80 100,00 Rio Neiva Bajo 50 40 80,00 San Miguel/Tres Esquinas 70 40 57,14 Tinajitas 73 73 100,00 Vega De Oriente 260 260 100,00 Venecia 12 10 83,33 Vilaco Alto 20 20 100,00 Vilaco Bajo 40 38 95,00 Villa Esther 30 30 100,00 TOTAL 2379 2159 90,75

7.11.4 RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS En la zona urbana del municipio de Campoalegre, la empresa de servicios públicos de Campoalegre EMAC, presta el servicio de recolección de residuos sólidos para lo cual ha dividido la zona entres. En la zona norte, limitada por el Rio Frío se hace recolección de residuos sólidos los días Miércoles y Sábado, en la zona sur limitada por la Quebrada La Caraguaja se hace recolección de residuos sólidos los día Martes y Viernes, y en la zona centro comprendida entre La Quebrada La Caraguaja y el Rio Frío los días Lunes y Jueves.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

291 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En la zona rural se hace recolección en el centro poblado Tinajitas y en los Barrios Luis Carlos Galán y Rodrigo Lara del Centro Poblado La Vega, el día viernes.

Los residuos sólidos son recogidos en vehículos de la EMAC, y transportados hasta el relleno sanitario Los Ángeles ubicado en el municipio de Neiva en donde se hace la disposición final de residuos sólidos, acorde a lo establecido en el plan de gestión integral de Residuos sólidos PGIRS.

FIGURA 103. Vehículo utilizado en la recolección de residuos sólidos en el municipio de Campoalegre.

En la zona urbana se presta el servicio en la totalidad de la zona urbana, contando con 6489 suscriptores (julio de 2014) con una cobertura de 96%, de acuerdo a información suministrada por el prestador del servicio (EMAC).

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

292 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

El municipio de Campoalegre cuenta con el PGIRS actualizado, en el cual se contempla la disposicon final en un relleno sanitario en la Vereda Llano Norte, para lo cual cuenta con los estudios y diseños respectivos.

7.11.5 TELECOMUNICACIONES El Municipio cuenta con el servicio de telecomunicaciones fija prestada por la empresa Telefónica Movistar, quien adquirió la antigua empresa TELECOM. Este sistema de telecomunicaciones ha ido decreciendo debido a la prestación del servicio de telefonía móvil celular, cuya cobertura se ha extendido a amplias áreas de la zona rural, contando con señal de los operadores Claro, Movistar y Ola principalmente.

En el municipio se capta la señal de televisión de los canales nacionales. En la zona urbana se cuenta con el servicio de televisión por cable prestado por las empresas Claro, Tevecam y TSI, que actualmente cuenta con suscriptores. En muchos hogares de la zona rural se han instalado antenas que captan la señal satelital de Televisión, siendo la más común la ofrecida por la empresa SKY.

7.11.6 Gas Domiciliario

En El municipio de Campoalegre el servicio de gas domiciliario es prestado por la empresa ALCANOS, para lo cual cuenta con un sistema de distribución que inicia en una planta local (Citygate) ubicada en el barrio Eugenio Ferro Falla II, a donde llega la tubería que suministra el gas proveniente de la ciudad de Neiva y que se dirige hacia el sur, pasando por el costado oriental de la zona urbana de Campoalegre.

En toda la zona urbana de Campoalegre, la empresa ALCANOS suministra el servicio, para lo cual se ha instalado una red de distribución (Ver plano DU-15). Dicha red está conformada por tuberías troncales y anillos en diámetros que van de ½ a 3 pulgadas, con una longitud de 99,22 Km tal como se resume en la siguiente tabla.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

293 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

Tabla 74. Cobertura del servicio de energía eléctrica zona rural del municipio de Campoalegre

TUBERIA LONGITUD (m) Tubería Anillo 1/2 Pulg 49,783.45 Tubería Anillo 3/4 Pulg 33,681.85 Tubería Troncal 1 Pulg 9,958.07 Tubería Troncal 2 Pulg 4,422.63 Tubería Troncal 3 Pulg 1,378.28 TOTAL 99,224.30

FIGURA 104. Plata de regulación y distribución (City Gate) del sistema de Gas domiciliario del Municipio de Campoalegre.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

294 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página

CAMPOALEGRE - HUILA

En la zona rural se presta el servicio a las veredas Bajo Bejucal y a los centros poblados de Piravante Bajo, La Candelaria, La Esperanza, Vega De Oriente, Rio Neiva, Otas y Palmar Bajo, El Viso, Potosi, Los Rosales.

REFORMULACIÓN PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (PBOT)

295 DOCUMENTO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO

Página