ECOSISTEMAS Y TERRITORIOS DE BETANIA

“Ambientes Naturales de los Alrededores del Embalse de Betania”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRAL HIDROELÉCTRICA BETANIA ECOSISTEMAS Y TERRITORIOS DE BETANIA “Ambientes naturales de los alrededores del Embalse de Betania”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRAL HIDROELÉCTRICA BETANIA

Enel-Emgesa y Fundación Humedales

Coordinador General JAIRO VALDERRAMA BARCO

Coordinadora Local MILEIBY ROJAS DIAZ

Equipo Técnico JAIRO VALDERRAMA BARCO MILEIBY ROJAS DIAZ JULIÁN CAMILO ARTEAGA OLIVEROS SUSSAN JHOVANNA TRUJILLO TRUJILLO ANDREA GÓMEZ MONJE LIZETH VIVIANA GONZÁLEZ TRUJILLO MARÍA DEL PILAR BAUTISTA PASTRANA

Coordinación Editorial JULIÁN CAMILO ARTEAGA OLIVEROS

Diseño e Ilustraciones MARLEN MONTEALEGRE GUERRERO

Consejo Editorial JULIÁN CAMILO ARTEAGA OLIVEROS JAIRO VALDERRAMA BARCO

Fotografías RUBÉN DARÍO CERQUERA CERQUERA JULIÁN CAMILO ARTEAGA OLIVEROS

Neiva-Huila, Octubre 2019 Ecosistemas y Territorios de Betania “Ambientes naturales de los alrededores del Embalse de Betania” Julian Camilo Arteaga Oliveros [email protected] © Julian Camilo Arteaga Oliveros, 2019 © Marlen Montealegre Guerrero, 2019 © Rubén Darío Cerquera Cerquera, 2019 Presentación ...... 4

Diseño e Ilustraciones Glosario ...... 5 Marlen Montealegre Guerrero Los Ecosistemas y El Territorio ...... 8 Fotografías: Embalse de Betania ...... 10 Rubén Darío Cerquera Cerquera Julian Camilo Arteaga Oliveros Río Magdalena ...... 14 Río Páez ...... 20 Revisión de Estilo y Correcciones: Communitas Ecosistemas y Territorios del Municipio de Yaguará ...... 23 Río Yaguará ...... 24 Equipo Técnico: Jairo Valderrama Barco Sendero Ecológico de Yaguará ...... 26 Mileiby Rojas Díaz Julián Camilo Arteaga Oliveros Sendero Ecológico de Betania ...... 28 Sussan Jhovanna Trujillo Trujillo Cueva El Tigre y Charco El Bejuco ...... 30 Andrea Gómez Monje Lizeth Viviana González Trujillo Ecosistemas y Territorios del Municipio de Campoalegre ...... 33 María del Pilar Bautista Pastrana Puerto Seboruco ...... 34 ISBN: 978-958-52481-1-3 Hacienda Potosí ...... 36

1ª edición: Octubre 2019 Poblado Otás ...... 38 Ecosistemas y Territorios del Municipio de Hobo ...... 40 Impreso por Intergráficas Calle 12 No. 7A – 35 Neiva-Huila Humedales Cementerio y Vilú ...... 41 [email protected] Puerto Momico ...... 44 Impreso en Colombia – Printed in Colombia Sendero Ecológico La Castañuela ...... 46 Esta publicación está financiada por Enel-Emgesa Referencias ...... 48 Esta es una publicación con fines exclusivamente académicos y educativos sin fines comerciales o lucrativos. Reservados todos los derechos. El copyright es propiedad exclusiva. Únicamente con autorización previa y por escrito de Enel- CONTENIDO Emgesa y con el consentimiento de los titulares del copyright se permite la reproducción total o parcial de esta obra, su incorporación a un sistema informático, su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros), con fines sin ánimo de lucro. Sin la autorización mencionada se considerará como infracción de dichos derechos, lo que puede constituir un delito contra la propiedad intelectual. Comuníquese al correo [email protected] para obtener información o solicitar autorización para el uso de este material. Gracias por usar esta publicación.

5 Enel-Emgesa, a través de su Programa de Educación Ambiental del Em- Para el entendimiento acertado del contenido de este libro guía, se ha ela- balse de Betania, se complace en presentar el libro guía “ECOSISTEMAS Y borado un listado de términos con sus respectivas definiciones . TERRITORIOS DE BETANIA - Ambientes naturales de los alrededores del Embalse de Betania”. Agroecosistema: ecosistema alterado por el hombre para el desarrollo de actividades agropecuarias y que está compuesto por elementos abióticos

PRESENTACIÓN El libro guía busca construir conocimiento, generar valores y promover ac- y bióticos que interactúan entre sí. titudes de protección y conservación de los ambientes naturales que aún quedan alrededor del embalse de Betania, los cuales poseen caracterís- Amblipígido: animal que pertenece al orden de los arácnidos, típicamente ticas de vida significativas y relevantes en el concierto de la región central tropicales. Su aspecto puede resultar intimidante y agresivo, pero son ani- del departamento del Huila por ser representativos del bosque seco tropi- males inofensivos ya que carecen de veneno. La característica más pecu- cal, uno de los ecosistemas más amenazados del país. liar es la forma del primer par de patas, mucho más largas que los demás y con función táctil. Garantizar la conservación del Sendero Ecológico de Yaguará, de Puerto Seboruco en Campoalegre, o de los humedales Cementerio y Vilú en Hobo, Antrópico(a): producido o modificado por la actividad humana. para mencionar uno solo por municipio de los ambientes naturales que circundan el embalse de Betania, constituye un desafío para todos: estu- Artrópodo: animal del grupo de los invertebrados. Tiene un cuerpo cu- diantes y docentes, autoridades administrativas municipales, juntas de ac- bierto por una cutícula y formado por una serie lineal de segmentos y pro- ción comunal JAC, organizaciones comunitarias y comunidad en general. visto de apéndices compuestos de piezas articuladas.

Apuntamos, con este bello libro guía elaborado por un profesional huilen- Biocenosis: conjunto de organismos vivos de especies diversas, que viven se, a despertar el entusiasmo frente a las riquezas naturales de los alre- y se reproducen en un determinado medio físico o biotopo. dedores de Betania y la promoción de su cuidado y atención para poder disfrutar de su riqueza natural, tanto en el presente como en los tiempos Biodiversidad: variedad de especies de organismos vivos en su medio venideros. ambiente.

No nos queda más, entonces, que actuar por la vida de nuestra región, que Biotopo: medio físico o territorio que es el espacio vital con las condicio- no es otra que nuestra propia vida. nes ambientales adecuadas para que en él se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos.

Capa freática: capa del subsuelo que contiene agua.

Programa de Educación Ambiental de Betania Central Hidroeléctrica: lugar o estructura donde se produce energía eléc- Enel-Emgesa - Fundación Humedales trica a partir del aprovechamiento de fuentes de energía hídrica.

Coleóptero: animal del grupo de los insectos que tiene boca dispuesta

para masticar, caparazón consistente y dos élitros córneos que cubren dos GLOSARIO alas membranosas, son llamados comúnmente como cucarrones o mari- quitas.

Cuenca Hidrográfica u Hoya Hidrográfica: lugar geográfico que forma una depresión en la superficie de la Tierra para dar origen a un valle en medio de alturas o un terreno cuyas aguas se dirigen hacia el mismo mar, río o lago.

Chuscal: vegetación que crece en los alrededores de lagunas y cuerpos de agua principalmente en los páramos, con dominio de plantas pertenecien- tes al grupo del género Chusquea.

6 7 Hidrófila: planta que tolera vivir en ambientes húmedos. Ecosistema: comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se re- lacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un Halófita: planta que crece de manera natural en áreas afectadas por sa- mismo ambiente. linidad como en los desiertos salinos o litorales.

Embalse: gran depósito de agua que se forma artificialmente, general- Macrófita acuática: planta que puede verse a simple vista y que está mente cerrando la boca de un valle mediante un dique o presa, y en el que adaptada a vivir en ecosistemas acuáticos o inundables. se almacenan las aguas de un río o arroyo, a fin de utilizarlas en el riego de terrenos, en el abastecimiento de poblaciones o en la producción de Manglar: terreno que en la zona tropical costera se cubre de agua por las energía eléctrica. grandes mareas, donde crece vegetación adaptada a vivir en contacto con el agua salada.

GLOSARIO Eslabón o Nivel Trófico: los seres vivos que conviven en un ecosistema mantienen diferentes vínculos de acuerdo a su nutrición, posicionándose Pajonal: terreno anegadizo, cubierto de paja brava (Ortachne erectifolia) y como productores, consumidores o descomponedores, según el caso. Los otras especies asociadas, propias de los lugares húmedos. organismos que comparten un mismo tipo de alimentación, forman u ocu- pan un mismo eslabón o nivel trófico. Pesquería: sitio donde frecuentemente se pesca o se almacena la pesca.

Espeleotemas: denominación formal para lo que comúnmente se conoce Piscícola: lugar donde se hace cría artificial de peces y/o mariscos. como formaciones de cavidades, cavernas o cuevas. Pluviosidad: cantidad de lluvia que recibe un sitio en un período determi- Estalactitas: rocas calcáreas en forma de cono irregular y con la punta nado de tiempo. hacia abajo, que se forma en el techo de las cavernas por la filtración lenta de aguas con carbonato cálcico en disolución. Presa: muro grueso de piedra u otro material que se construye a través de un río, arroyo o canal, para almacenar el agua a fin de derivarla o regular Estalagmitas: rocas calcáreas en forma de cono con la punta hacia arriba, su curso fuera del cauce. que se forma en el suelo de una caverna al gotear agua con carbonato cálcico en disolución desde una estalactita. Red Trófica: hace referencia a las interrelaciones que existen entre las di- ferentes especies que componen los niveles tróficos. Fitoplancton: plancton marino o de agua dulce, constituido predominan- temente por organismos vegetales, como ciertas algas microscópicas. Relicto: remanente de un área mucho más amplia que ha perdido gran parte de su superficie. Fitoplanctófago: organismo que se alimenta de Fitoplancton. Territorio: terreno o lugar determinado como una cueva, un árbol, un hor- Frailejón: planta de la familia de las compuestas, que alcanza hasta dos miguero o una ciudad, donde vive una determinada especie, o un grupo de metros de altura, crece en los páramos, tiene hojas anchas, gruesas y ater- individuos de la misma o de diferentes especies, o personas relacionados

ciopeladas, y flor de un color amarillo. por vínculos ambientales o sociales. GLOSARIO

Hábitat: lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, es- Transformador: aparato para convertir la corriente alterna de alta tensión pecie o comunidad animal o vegetal. y débil intensidad en otra de baja tensión y gran intensidad, o viceversa.

Hemíptero: animal del grupo de los insectos, que tienen pico articulado, Turbina: rueda hidráulica, con paletas curvas colocadas en su periferia, chupador, que presenta casi siempre cuatro alas, las dos anteriores coriá- que recibe el agua por el centro y la despide en dirección tangente a la ceas por completo o solo en la base, y las otras dos, y a veces las cuatro, circunferencia, con lo cual aprovecha la mayor parte posible de la fuerza membranosas, y tiene metamorfosis sencilla. motriz para producir energía eléctrica.

Herbácea: que tiene la naturaleza o cualidades de la hierba. Xerofítica: plantas adaptadas a vivir en un medio seco.

8 9 Los Ecosistemas Figura 2. Ecosistema Artificial y el Territorio Medio Físico = Biotopo Seres Vivos = Biocenosis

Es posible definir el ecosistema como la que no existe esta intervención y Ecosis- unidad conformada por el conjunto de temas Artificiales, que son aquellos en seres vivos y objetos no vivos que se in- donde la intervención del ser humano es terrelacionan en un espacio determinado alta. (Macro Editorial, 2017). En términos eco- lógicos, podemos llamar al conjunto de Para entender mejor esta clasificación seres vivos como la Biocenosis, y al con- analizaremos dos ejemplos de ecosiste- Biotopo + Biocenosis = junto de objetos no vivos como el Biotopo. mas: un lago como ecosistema natural. También suelen nombrar al biotopo como En este, el medio físico está conformado Ecosistema medio físico. La clasificación mas general por el suelo, el agua y las rocas, estos ele- de los ecosistemas está relacionada con mentos entonces constituyen el biotopo el nivel de intervención humana, entonces del lago. Por su parte las plantas, anima- podemos decir que existen Ecosistemas les y demás organismos que viven en este Naturales, que son todos aquellos en los lago son la biocenosis. Figura 1. Ecosistema Natural

Medio Físico = Biotopo Seres Vivos = Biocenosis

En un ecosistema artificial, como el par- rino, 2014). El territorio hace referencia y + = Biotopo Biocenosis que de la ciudad, el suelo, la plazueleta, describe el desenvolvimiento espacial de Ecosistema las bancas, la fuente de agua, son los las relaciones sociales que establecen los elementos que constituyen el biotopo, seres humanos en sus prácticas sociales mientras que las plantas, animales, seres y los sentidos simbólicos que desarrollan humanos y demás organismos vivos que en la sociedad y en su intima relación con permanecen en este forman la bioceno- la naturaleza (Llanos-Hernández, 2010). sis. Los animales también desarrollan la te- rritorialidad cuando delimitan y defienden Podemos considerar entonces que el es- su hábitat, impidiendo que otros ejempla- pacio o el medio físico en el que se en- res se acerquen o se instalen en la zona cuentra y en el que se demarca o delimita (Villaverde, 2015). Esta identificación con un ecosistema se configura o estructu- el territorio permite la construcción de la ra el territorio. La idea de territorialidad identidad en los seres humanos y sirve está ligada a una conducta o actitud ins- para satisfacer distintas necesidades, he- tintiva de los animales (incluyendo al ser chos que terminan generando el sentido humano) que promueve la defensa del de pertenencia. territorio que ocupan (Pérez-Porto & Me-

10 11 EMBALSE DE BETANIA

Imagen 1. Área del Embalse de Betania (Google Earth, 2019).

tros de Neiva, capital del departamento del Huila. Está construido en la des- Embalse embocadura del río Yaguará, en el río Magdalena, en un área de más de 7000 hectáreas que conforman el embalse. A esta área hacen parte los municipios de de Betania Yaguará, Campoalegre, Hobo y Gigan- te. El embalse se localiza a una altitud Los embalses son ecosistemas artifi- de 560 metros sobre el nivel del mar, ciales de agua dulce de gran impor- cuenta con un espejo de agua de 7400 tancia por su papel en la generación de hectáreas, su volumen total es de 1.971 energía eléctrica, y la producción piscí- millones de metros cúbicos, cuenta con cola, pero además por la interacción de una profundidad máxima de 90 metros, una gran cantidad de especies, incluido una profundidad media de 28 metros, el ser humano. De manera general, los un caudal medio de 473 metros cúbicos embalses se clasifican como cuerpos de agua lénticos, son ambientalmente complejos y con comportamientos par- ticulares, ya que ocupan una posición intermedia entre ríos y lagos natura- les. En la zonificación de un embalse se identifican 3 zonas: la zona fluvial o cola del embalse, que se parece más al río; la zona de presa o cabeza del embalse, que se asemeja a un lago; y la zona de transición que de acuerdo a su localiza- ción se aproxima a uno u otro extremo (Betancourt-García, 2010).

El embalse de Betania, está ubicado so- bre el río Magdalena, a unos 40 kilóme- Foto 1. Panorámica del Embalse de Betania desde el municipio de Yaguará.

12 13 por segundo y, en cuanto a las lluvias los embalses representan un incremen- cerse a su alrededor vegetación con alta en la zona, se registra una precipitación to en el número de hábitats para eco- demanda de humedad se construye un promedio de 1680 milímetros anuales sistemas lenticos. Además, en ellos se importante refugio de fauna asociada (Palacios-Sierra, 2013)(Herrera-Martí- han estructurado ecosistemas acuáti- a los cuerpos de agua, como insectos y nez & Guillot, 1999). cos bien definidos y funcionales . aves (Márquez, 1996).

La Central Hidroeléctrica Betania fue Ahora bien, existen algunas diferencias En consecuencia, gran abundancia de puesta en operación el 07 de septiem- con respecto a los ecosistemas natura- libélulas, de mariposas, de coleópteros bre de 1987, con tres turbinas tipo fran- les en la misma zona. La principal dife- y hemípteros acuáticos son comunes en cis de 179 megavatios de potencia cada rencia se refiere a la complejidad de las los alrededores de los embalses. Unos una. La fabricación fue de Rica Calsoni, redes tróficas, más simplificadas y me- y otros constituyen un importante esla- Franco Tossi y Ansaldo, y las obras ci- nos diversas en embalses, lo que se le bón o nivel trófico para la transferencia viles fueron construidas por Impregilo atribuye al poco tiempo disponible para de alimento hacia los niveles de consu- S.P.A., firmas italianas. Tiene una capa- la reestructuración de las biocenosis midores superiores como peces y aves cidad de 540 megavatios y cuenta con luego de la creación de nuevos hábitats (Márquez, 1996). una capacidad efectiva de generación y a diferencias ecológicas respecto a los de 500 megavatios (Palacios-Sierra, hábitats naturales, ya que las especies En términos de territorio, en el embalse 2013). Entre la infraestructura construi- que potencialmente podrían ocupar- de Betania se generan diferentes inte- da se destaca La Casa de Máquinas, los están pre-adaptadas a condiciones racciones socio-ambientales. El em- construida en concreto de 52 metros de algo diferentes. Eso no quiere decir, sin balse de Betania cumple importantes alto, 40 metros de ancho y 100 metros embargo, que los embalses carezcan funciones: por un lado, permite la ge- de largo, ubicada en la margen derecha de importancia desde el punto de vista neración y distribución de energía que del río Magdalena aguas abajo de la de la biodiversidad a nivel de especies. produce el embalse, lo que representa presa; allí se encuentran instaladas las Por ejemplo, el fitoplancton reportado un factor económico relevante. En se- turbinas con un generador de eje verti- para embalses colombianos presenta gundo lugar, permite el desarrollo de cal, sus equipos auxiliares y los transfor- una significativa riqueza de especies. actividades recreativas como el paseo madores, en un patio construido sobre La introducción de fitoplanctófagos en en lancha o en gusano y la práctica de los tubos de aspiración de las turbinas. Betania se está reflejando en un incre- deportes náuticos ocasionales como En el extremo sur se localiza la sala de mento en las pesquerías. Por su parte, el sky y la natación con aletas. Adicio- montaje y bajo ella las salas de control, las plantas acuáticas (macrófitas acuá- nalmente, en el embalse de Betania se comunicación, el taller y salones para ticas), en especial las enraizadas, tienen desarrollan actividades de producción oficinas y servicios auxiliares (Municipio especiales dificultades de adaptación piscícola, así como programas de re- de Yaguará, 1999). al nivel fluctuante de los embalses y son poblamiento en las diferentes micro- poco exitosas en ellos, pero al estable- cuencas, se desarrollan actividades que Desde el punto de vista ecosistémico, promueven la educación ambiental y se Foto 2. Pesquerías en el Embalse de Betania. llevan a cabo programas de reforesta- ción (Municipio de Yaguará, 1999).

Por las razones mencionadas ante- riormente el embalse de Betania es un ejemplo relevante de la configuración de los ecosistemas y el territorio en el departamento del Huila y en Colombia.

Foto 3. Vegetación asociada al Embalse como refugio de aves.

14 15 RÍO MAGDALENA

Imagen 2. Río Magdalena inmediatamente antes de su confluencia en el Embalse de Betania. (Google Earth, 2019).

cuales 596 están en la cuenca especí- fica del Magdalena (sin el Cauca); 128 Río son ribereños; y 43 ciudades son puer- tos (Procuraduría General de la Nación citado por Ordoñez, 2014) (Municipio de Magdalena Yaguará, 1999). El río Magdalena es, sin duda, el gran La cuenca del Río Magdalena se secto- río de Colombia. La cuenca del río Mag- riza en tres partes: El Alto Magdalena dalena es el principal drenaje hidrográ- (desde el nacimiento hasta el municipio fico de Colombia y del departamento de Honda), Medio Magdalena (desde el del Huila. Desde su nacimiento en la municipio de Honda hasta el municipio laguna de la Magdalena, en los Andes de El Banco), y Bajo Magdalena (desde el del macizo colombiano a 3.685 metros Imagen 3. Cuenca hidrográfica del Río Mag- sobre el nivel del mar, el río Magdale- dalena (La Nación, 2014) na recorre Colombia y al Huila de sur a norte, desembocando en el mar Cari- be, exactamente en el sitio denominado Boca de Cenizas. Su longitud total es de 1.538 kilómetros; su hoya hidrográfica tiene un área de 256.622 kilómetros cuadrados, Esta cuenca concentra el 80 % de la población colombiana, sos- tiene el 80% del Producto Interno Bru- to nacional y en sus cauces se localiza el 84 % de las centrales hidroeléctricas. Departamento del Huila Embalse de Betania

Este río atraviesa 22 de los 32 depar-

ena

l

gda

a ío M ío tamentos, dejando por fuera solo al R La cueva del tigre

Otas

Yaguará H. Potosí Río Yaguará Embalse de Betania Campoalegre

Chocó, los departamentos de los Llanos Nacimiento Rio Magdalena Hobo Río Paez Río Magdalena Río Magdalena

Estrecho orientales y la Amazonia. En la cuenca Magdalena de este rio es donde se localizan las 10 Cuenca Hidrográ ca mayores ciudades del país; 628 muni- del Río Magdalena

cipios hacen parte de la cuenca, de los Embalse de Betania

16 17 COLOMBIA municipio de El Banco hasta la desem- conservación. La vegetación en la parte el Chigüiro (Hydrochaeris hydrochae- bocadura) (IDEAM-CORMAGDALENA, media está representada por bosques ris), Oso Palmero (Myrmecophaga tri- 2001). En el Departamento del Huila, el andinos que presentan varios estratos dactyla), Ñeque (Dasyprocta punotata), río Magdalena circunda los municipios y variedad florística. En la parte pla- Zaino (Tayassu tajacu), Lapa o Tinajo de San Agustín, , , na, la vegetación principalmente está (Agoita paca), Armadillo (Dasypus no- Elías, Altamira, Tarqui, Garzón, Agrado, constituida por pastos y leguminosas vencinctus), el Conejo Sabanero (Silvi- Gigante, , , Hobo y Yagua- conformando los bosques secos y ve- lagus floridanus), el Conejo Cimmarrón rá, donde su existencia favorece el sec- getación hidrófila en las planicies inun- o Conejo Silvestre (Sylvilagus brasilien- tor agropecuario mediante el riego de dables que conforman las ciénagas, con sis), el Perezoso de dos uñas (Choloepus cultivos, así como la pesca artesanal y dominancia de especies arbustivas. La hoffmani), el Oso Hormiguero (Taman- los proyectos piscícolas (Municipio de vegetación cercana a la costa caribeña dua americana), la Zarigueya o Chu- Yaguará, 1999). se caracteriza por hidrófilas, halófitas y cha (Didelphys marsupialis), además manglares. En todo el largo de la cuen- de más de 70 especies de murciélagos En términos de biodiversidad, dadas ca, acompañando de estos sistemas (IDEAM-CORMAGDALENA, 2001). las cambiantes condiciones climáticas naturales, se encuentra el conjunto de influidas por las modificaciones altitu- coberturas vegetales resultado de la Las aves también juegan un papel im- dinales, esta región es una de las re- actividad productiva de agroecosiste- portante, sobre todo en la relación servas genéticas de plantas y animales mas. Del área total de la cuenca, el 41% planta-animal. Entre las aves que se más importantes del mundo. Las co- de las coberturas vegetales está repre- encuentran en la cuenca del río Mag- berturas vegetales varían en la medi- sentado por agroecosistemas, el 29% dalena, de destacan especies como el da que cambia la altitud, siendo posible está conformado por bosques abiertos Alcarabán (Vanellus chilensis), el Gar- identificar los páramos en la parte alta y rastrojos, el 16,18% está conformado zón Soldado (Janbu mycteria), los Hal- de montaña, localizados a alturas ma- por bosques densos, y el 5,5% está con- cones (Falco sparverius) (Falco rufigu- yores a los 3.000 metros sobre el nivel formado por bosques secos xerofíticos, laris), el Gavilán (Buteo platypterus), del mar. Estos cuentan con vegetación el porcentaje restante está formado por los Buhos (Otus choliba) (Rinoptyn cla- de especies herbáceas arrosetadas, otros ecosistemas (IDEAM-CORMAG- mator) (Ciccaba albitarsis), entre otros pajonales, chuscales y frailejones. Al DALENA, 2001). (IDEAM-CORMAGDALENA, 2001). descender, se encuentran los bosques alto-andinos, que en algunas zonas han En relación con la fauna, en los ecosiste- La cuenca del río Magdalena presen- sido transformados por el desarrollo de mas asociados a la cuenca del río Mag- ta 213 especies de peces, de las cuales actividades productivas y el estableci- dalena se destacan algunos mamíferos un poco más del 50 % son endémicas. miento de numerosos asentamientos como el Venado Cola Blanca o Venado El número de especies de peces en la humanos, manteniendo sólo algunos Cachiforrado (Odocoileus virginianus), cuenca del río Magdalena-Cauca cam- relictos de bosque que son objeto de el Perro sabanero (Cerdocyon thous), bia a lo largo del gradiente altitudinal; Foto 4. Laguna de la Magdalena en el Macizo Colombiano, nacimiento del Río Magdalena. los ensamblajes con mayor número de especies se encuentran en las menores altitudes. Se reportan especies de peces como Madre del Bocachico (Cyphocha- rax magdalenae), el Nicuro (Pimelodus blochii), el Bocachico (Prochilodus mag- dalenae), el Chipe (Hoplosternum mag- dalenae), la Golosa (Astyanax magda- lenae), la Cucha (Chaetostoma spp.), Mojarra azul (Andinoacara latifrons), la Sardina (Astyanax spp.) y la Sardinata (Creagrutus magdalenae), entre otras Foto 5. Estrecho del río Magdalena en el (Jiménez-Segura, y otros, 2014). Tam- municipio de San Agustín.

18 19 léctrica y el 70% de la hidroeléctrica. En cuanto a la producción pecuaria, en su mayoría, y a la agroindustrial tres cuar- tas partes de la producción nacional (IDEAM-CORMAGDALENA, 2001).

Las evidencias arqueológicas indican que la cuenca del río Magdalena ha sido escenario y ruta de olas migratorias, de ocupación y asentamientos sucesivos y de poblamiento ribereño que ha dina- mizado la formación de regiones antro- Foto 6. Vegetación arbórea ribereña en el cauce del Río Magdalena en el municipio de Hobo. pogeográficas. Hasta muy avanzado el siglo XX y desde la ocupación primige- bién sobresalen otros organismos como y mamíferos) que están registrados nia, la cuenca del río Magdalena ha sido los artrópodos (Insectos, Arañas y Es- para la cuenca del río Magdalena y que vía natural de acceso e interacción de corpiones). se encuentran en diferentes grados de las etnias nativas, las poblaciones mes- vulnerabilidad o peligro, basados en cri- tizas y las avanzadas de la colonización. La cuenca del rio Magdalena presenta terios CITES y listas rojas, y de acuerdo Además, fue esta la zona de obtención una alta diversidad biológica, con una con otros registros, existen más de un de recursos y en la que se hace la ex- amplia incidencia en la estructuración centenar de especies desaparecidas plotación y uso del suelo. La dinámica de franjas de corredores biológicos que en la zona. Lo anterior hace importan- poblacional desarrolló un acentuado permiten el flujo de material genético y te que se establezcan zonas con prio- contraste entre lo rural y lo urbano, con procesos de dispersión de las especies. ridades de conservación y protección estructuras urbanas de alta compleji- Sin embargo, en relación con el tema de los sistemas naturales existentes dad y asentamientos dispersos de baja de biodiversidad, en la caracterización y de restauración de áreas afectadas complejidad, hasta los espacios rura- biológica se registra un alto grado de (IDEAM-CORMAGDALENA, 2001). les donde recae el manejo de las sub- vulnerabilidad de la biodiversidad. En cuencas y microcuencas, y la protección el componente faunístico se identifican El río Magdalena fue por siglos la prin- de recursos naturales. En la cuenca del 283 especies (con predominio de aves cipal y casi obligada vía de comunica- río Magdalena se presentan diferentes ción desde el interior de Colombia con actividades productivas que incluyen el Caribe y el mundo, a pesar de que actividades primarias como la agricul- su navegación siempre fue difícil (Már- tura y actividades de extracción, activi- quez-Calle, 2016). La cuenca del Mag- dades secundarias como las industrias dalena constituye el territorio de mayor de textiles y cueros y actividades ter- complejidad en cuanto a presencia an- ciarias como el comercio y los servicios trópica, intervención cultural y amena- (IDEAM-CORMAGDALENA, 2001). To- zas ambientales para las cuencas de das las características que configuran el drenaje, por cuanto allí se concentra el río Magdalena sugieren que es uno de volumen mayoritario de la población. En los ecosistemas que mayor significancia términos industriales y, específicamen- tiene para los Huilenses y Colombianos te, de generación de energía, encontra- en su ideario de ecosistema y territorito. mos que en esta cuenca y con destino Foto 8. Panorámica del río Magdalena desde el mirador La Herradura en el municipio de Hobo. a la interconexión eléctrica nacional, se

genera el 95% de la producción termoe-

Foto 7. Los Patos son aves asociadas a la dinámica ecológica del Río Magdalena.

20 21 Imagen 4. Cuenca baja del río Páez en el municipio de Paicol (Google Earth, 2019). RÍO PÁEZ hidrológico de la región es uno de los más importantes, ya que la red hidrográfica tie- Río Páez ne como eje principal el río Magdalena y se encuentra ubicada en la zona ecuatorial El río Páez nace al norte del nevado del húmeda, condición que, junto con la cober- Huila a 4.500 metros sobre el nivel del mar. tura boscosa de las partes más altas de la Desciende en dirección norte – sur has- cuenca, el relieve montañoso de gran alti- ta Puerto Valencia (Cauca) en la región de tud, la presencia de nevados y la existencia Tierradentro, en donde cambia de dirección de vientos húmedos, determinan la riqueza y se dirige a tierras del departamento del hídrica de la región. El río Páez se caracteri- Huila, hasta confluir con el río Magdalena. za por la dinámica de socavamiento en casi Cuenta con un área de 4743,2 kilómetros todo su curso medio e inferior y ha formado cuadrados. Esta zona presenta una intensa profundos y amplios valles, especialmente actividad volcánica en la cordillera Central en las montañas de rocas profundamente lo cual ha provocado fuertes movimientos meteorizadas. Su poder de arrastre de se- sísmicos, dando como resultado un relie- Foto 9. Panorámica del río Páez en el puente ve heterogéneo que explica, en parte, la Los Ángeles en el municipio de Paicol. diferencia climática y las variaciones de la vegetación natural. (Alcaldia Municipal de Inza, 2012) (Pardo-Baquero & Abril-Clavijo, 2017).

En el departamento del Huila, el río Páez, que a su vez pertenece a la cuenca del río Magdalena, recorre los municipios de Teruel, , , Tesalia y finalmente Paicol. Esta cuenca presenta una mayor extensión de sus terrenos en pendientes escarpadas y un importante régimen torrencial debido a que el río Páez desciende de una región montañosa de muy fuertes pendientes y alta pluviosidad recogiendo gran parte de las aguas que descienden del Nevado del Huila. El río Páez tiene un caudal de 185.9 metros cúbicos por segundo, por lo que se constituye en el principal afluente del río Magdalena en la cuenca alta. El potencial 22 23 Foto 10. Garza crestada (Pilherodius pileatus), ave acuática en el río Páez en el municipio de Nátaga. dimentos es muy alto y es el río que presen- frieron mayor impacto del evento sísmico y ta el más reciente historial catastrófico en avalancha que ocurrió en el año 1994, aun- la cordillera Central (Alcaldía Municipal de que también una minoría de la población Paicol, 1999). afectada estaba compuesta por mestizos y negros, especialmente en los pueblos. En este ecosistema, la vegetación también Los Paeces y los Guambianos no son muy varia en la medida que cambia la altitud; amistosos entre sí, hablan diferentes dia- desde los pastizales, pajonales y frailejones lectos y viven separadamente en pequeños que se encuentran en los páramos próxi- grupos, dispersos en una gran área, y han mos al nevado del Huila, hasta los bosques tenido una historia de conflictos. Antes del secos tropicales del valle del rio Magdalena desastre de 1994, los Paeces fueron espe- donde desemboca el río Páez, la vegetación cialmente reconocidos por su aislamiento se convierte en el refugio y hábitat de ma- del mundo circundante (Olson & Sarmien- míferos, aves e insectos. to-Prieto, 1995). El sismo tuvo como epi- centro el municipio de Belalcázar (Cauca), En la cuenca del río Páez conviven dos originándose más de 3.000 procesos de comunidades indígenas, los Paeces y los remoción en masa en forma simultánea, lo Guambianos. Ambas comunidades son po- que generó una gran avalancha sobre el río seedoras de costumbres, idioma e historia Páez, arrastrando gran cantidad de escom- diferente. Estas comunidades indígenas su- bros, los cuales destruyeron, según censo del Ingeominas, 111 viviendas, 4 puentes so- bre el río Páez y 9 carreteras, así como 800 hectáreas productivas; averiaron más de 300 casas, y colmató la represa de Betania. También se registra la desaparición de po- blados Paeces y Guambianos y más de 800 muertos, dejando además 55.000 indíge- nas damnificados y desplazamiento de cul- turas indígenas hacia los municipios del sur occidente del Huila (Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, 2016).

El rio Páez es un complejo ejemplo de un ecosistema de gran importancia pero que por su estructura ecológica y los fenómenos de la naturaleza, ha generado cambios en ECOSISTEMAS Y TERRITORIOS la territorialidad. Foto 11. Panorámica del nevado del Huila desde la ciudad de Neiva, donde nace el río Páez. DEL MUNICIPIO DE YAGUARÁ

24 25 Imagen 5. Cauce del río Yaguará en la cuenca baja rodeado de sistemas agropecuarios (Google Earth , 2019). En relación con la fauna, se mantie- flanco derecho del nevado del Huila, nen algunas especies de aves que tie- discurriendo por jurisdicciones de los nen como hábitat pastizales, rastrojos Río municipios de Tesalia, Iquira y Yaguará, y arboles, así como algunas especies hasta entregar sus aguas al embal- de reptiles como lagartos e iguanas. se de Betania, construido sobre el río También se registran mariposas y al- Yaguará Magdalena y cuya construcción cortó gunos insectos. el libre caudal del río Yaguará. El río Yaguará tiene un área de 667,27 El territorio que configura el ecosis- Kilómetros cuadrados y una longi- El sector económico con mayor forta- tema del río Yaguará es bastante tud de 56 kilómetros. Se forma por la leza dentro de la zona es el agrope- importante para las relaciones so- confluencia de los ríos Yaguaracito, cuario, por lo que el principal uso del Foto 13. Relictos de Bosque de Galería en las cio-ambientales dado que mantiene Pacarní, Callejón, Iquira, Pedernal y río Yaguará es el riego de cultivos, los orillas del río Yaguará. cultivos y ganaderías que son la prin- Macurí (Municipio de Yaguará, 1999) cuales se encuentran muy cerca a esta balse de Betania (Segura-Sabogal & cipal actividad económica en la zona. (Segura-Sabogal & Rodríguez-Ra- red hidrográfica. En cuanto a la parte Rodríguez-Ramírez, 2017) (Municipio Uno de los productos más importan- mírez, 2017). Nace en la zona cen- agrícola, el café es uno de los más re- de Yaguará, 1999). tes son los quesillos, un tipo de queso tro-occidental del departamento del presentativos en las regiones de Iqui- que ha generado identidad cultural en Huila, en el municipio de Nátaga, en el ra y Teruel, aunque también se cultiva La vegetación en el río Yaguará es la región. arroz, maíz y yuca. Por otra parte, el muy escasa, por la alta deforestación, sector pecuario está creciendo, imple- sin embargo se mantienen algunas mentando sistemas ganaderos que especies xerófiticas arbustivas como están generando graves consecuen- Trupillo (Prosopis juliflora), Chaparro cias para el río; la tendencia a extender (Curatella americana), Fruta de Burro las zonas de pastizales para una mejor (Xylopia aromatica), y otras plantas producción causa una gran reducción arbóreas como Sietecueros (Tibou- de los bosques (quedando sólo el 13% china lepidota), Mosquero (Croton lep- del área) en la cuenca alta, lo que ha tostachyus), Cámbulo (Erythrina poe- generado una deforestación acentua- ppigiana), Cruceto (Randia aculeata) da trayendo problemas de erosión, y Diente de Perro (Smilax spp.), entre produciendo así grandes cantidades otras (Municipio de Yaguará, 2013). de sedimento que terminan en el em-

Foto 14. Ave en pastizales de las orillas del río Foto 12. Panorámica del río Yaguará en el Yaguará. municipio de Yaguará.

26 27 Imagen 6. Ubicación del Sendero Ecológico de Yaguará (Google Maps, 2019).

estructuró a partir de un relicto de altamente intervenidos para la pro- de la zona, situación que hace que la bosque seco tropical que se mantu- ducción agrícola y ganadera, la mi- identificación de este espacio como Sendero vo luego de la construcción del em- nería, el desarrollo urbano y el turis- territorio sea un poco complejo y por balse y que se ha fortalecido con al- mo (Pizano, y otros, 2014). En este lo tanto se están aunando esfuerzos gunas actividades de reforestación relicto se mantienen árboles con para que sea un ecosistema con re- Ecológico con especies nativas. Actualmente alturas mayores a 20 metros y con conocimiento por sus características se están orientando diferentes es- buenas coberturas de dosel, dentro ecológicas. trategias para que este ecosistema de las que se encuentran especies de Yaguará sea reconocido por la comunidad y típicas de este ecosistema como el por turistas, ya que en él se pueden Iguá (Pseudosamanea guachapele), el Samán (Samanea saman) y el Ca- Se encuentra ubicado al costado desarrollar actividades de recrea- chingo (Erythrina spp.), y otras espe- sur-occidente del embalse de Beta- ción y educación ambiental, para cies. nia y al oriente del área urbana del esto se están demarcando los ca- municipio de Yaguará. Este sende- minos y se tiene proyectado la ins- Este sendero ecológico está conec- ro tiene una extensión aproxima- talación de un puente que facilite el tado directamente con el embalse da de 4 kilómetros de recorrido y se desplazamiento de personas en las caminatas ecológicas. de Betania, por lo que desde sus ca- minos se tienen espacios para ob- Este ecosistema es ecológicamente servar el paisaje que se configura. muy importante porque resguarda La vegetación que se mantiene en un pequeño fragmento de bosque el sendero sirve de hábitat de dife- seco tropial, que en Colombia, ori- rentes especies de animales, dentro ginalmente estos bosques cubrían de las que se destacan las aves de más de 9 millones de hectáreas, de hábitos acuático-terrestres como las cuales quedan en la actualidad las Garzas y Garzones, también se apenas un 8%, por lo cual es uno de encuentran numerosos insectos, así los ecosistemas más amenazados como algunos mamíferos dentro de en el país. Esto se debe a que el bos- los que se encuentran algunas es- que seco existe en zonas con suelos pecies de Ardillas. relativamente fértiles, que han sido Si bien este ecosistema está ubicado Foto 16. Las Garzas son aves que se observan Foto 15. Caminos del Sendero Ecológico de junto a la zona urbana, es descono- en el embalse desde los caminos del Sendero Ecológico de Yaguará. Yaguará. cido por muchos de los habitantes

28 29 Imagen 7. Ubicación del Sendero Ecológico de Betania (Google Maps, 2019).

tropical que rodean el embalse. Las tinctoria), Santamaría (Piper peltatum), y a la vez tan amenazado en el país. condiciones de conservación de este Guadua (Guadua angustifolia), Guási- Sendero fragmento de bosque son muy bue- mo (Guazuma ulmifolia), Diomate (As- nas, lo que ha permitido que se man- tronium graveolens), Mamoncillo (Meli- tenga una vegetación mucho más di- coccus bijugatus) y Cachingo (Erythrina Ecológico versa, siendo muy importante por las fusca). Estas especies en su mayoría condiciones de amenaza y peligro que son de gran porte, por lo que generan sufren los ecosistemas de bosque seco una buena cobertura vegetal que es tropical en Colombia, por lo que deben importante para la manutención y há- de Betania prevalecer las acciones para la con- bitat de diferentes especies de fauna servación de este tipo de ecosistemas. en la zona, permitiendo incluso que este El Sendero Ecológico de Betania se en- Este sendero también se ha mantenido se convierta en centro de reproducción cuentra ubicado al margen izquierdo a partir de la vegetación nativa que se de algunas especies de aves. aguas abajo del río Magdalena, des- conservó después de la construcción pués del embalse en la zona conocida del embalse de Betania, aunque tam- La restricción puede causar que los pro- como Casa de Máquinas en la Central bién se realizaron algunas actividades cesos de generación de identificación Hidroeléctrica de Betania. Este sende- de reforestación con especies nativas. y territorialidad con este espacio sean ro es uno de los relictos de bosque seco El sendero es un lugar que actualmente adversos, pero ante su situación como es empleado para actividades de edu- ecosistema en peligro las personas cación ambiental, en las que realizan pueden llegar a reconocer este espacio visitas estudiantes de diferentes insti- como importante recurso natural en el tuciones educativas y algunos grupos departamento del Huila y en Colombia. comunitarios de la región. Dado a que este sendero está ubica- Dentro de las especies de la vegeta- do dentro de los predios de la Central ción que se destacan en este sendero Hidroeléctrica de Betania y cerca de la se encuentran el Balso (Ochroma pyra- zona de Casa de Máquinas, es restrin- midale), la Ceiba (Ceiba pentandra), el gido su acceso, ya que es necesario Yarumo (Cecropia peltata), Ondequera mantener algunas condiciones de se- (Casearia corymbosa), Orejero (Ente- guridad de los visitantes. Sin embargo, rolobium cyclocarpum), Payandé (Pi- constituye una valiosa muestra repre- thecellobium dulce), Iguá (Pseudosa- sentativa del bosque seco tropical, que manea guachapele), Dinde (Maclura puede ofrecer, con las condiciones de Nycticorax seguridad del caso, una oportunidad Foto 18. Polluelo en nido de Guaco ( Foto 17. Zona de ingreso al Sendero Ecológico nycticorax) en el Sendero Ecológico de de Betania. única de conocimiento de la biodiversi- Betania. dad de este ecosistema tan maravilloso 30 31 Imsgen 8. Ubicación del Cueva El Tigre y Charco El Bejuco en el municipio de Yaguará (Google Earth, 2019). gando hasta el salón de las piscinas, donde se aprecian espeleotemas Charco como columnas, coladas y algunas estalactitas y estalagmitas (Losa- da-Campos, 2012).

El Bejuco También se observan en la cueva algunos animales como artrópodos del grupo Amblipígido, que son poco y Cueva comunes. Los murciélagos repre- sentan un atractivo importante en la cueva, pues se encuentra allí la es- El Tigre Foto 19. Amblipígido encontrado en la Cueva Foto 21. Murciélago (Carollia perspicillata) El Tigre.Ecológico de Betania. perchado sobre la roca en la Cueva El Tigre. pecie del Murciélago Frutero Negro (Artibeus obscurus), una especie de El Charco El Bejuco y La Cueva del Upar, a unos 52 kilómetros de la ciu- han formado en este lugar, se han murciélago declarada en peligro de Tigre y se encuentran ubicados en el dad de Neiva. Este lugar está consti- adaptado a vivir algunas especies extinción por la Unión Internacional municipio de Yaguará en la vereda tuido por formaciones geológicas en de peces, cangrejos y ranas. para la Conservación de la Natura- la llamada Cuchilla de Upar. La cueva cuenta con una longitud de El charco El Bejuco, llamado así por más de 612 metros y tiene un reco- la cantidad de bejucos que allí se en- rrido principalmente horizontal, sin cuentran, es un lugar formado por la grandes pozos o pasos difíciles. La quebrada de Upar y una formación cueva presenta tanto galerías acti- geológica donde el agua ha erosio- vas, algunas con un flujo estacional nado la roca construyendo moyas de agua, así como fósiles. La cueva o piscinas naturales de agua cris- tiene zonas de uso intensivo y zonas talina, generando un espectacular de uso restringido, en la que la zona paisaje. La vegetación que rodea el de uso intensivo es por la que se lugar es vegetación típica de bosque hace el recorrido que se realiza in- seco tropical. En las moyas que se gresando por la entrada norte y lle-

Foto 20. Espeleotemas en columna en la Cueva Figura 22. Moyas en el Charco el Bejuco en el El Tigre.Ecológico de Betania. municipio de Yaguará.

32 33 Foto 23. Cangrejos de agua dulce, fauna presente en las moyas del Charco el Bejuco en el municipio de Yaguará. leza (IUCN), y tres especies más de murciélagos pertenecientes a la fa- milia Phyllostomatidae: Murciélago Nectarívoro Grande (Lonchophylla robusta), Murciélago Vampiro (Des- modus rotundus), Murciélago Frute- ro Común (Carollia perspicillata) (Lo- sada-Campos, 2012).

Por ser pocos conocidos y encon- trarse en predios privados, estos dos ecosistemas, cuentan con poco reconocimiento y la configuración de territorialidad para la comunidad es casi inexistente.

Foto 24. Moyas en el Charco el Bejuco en el municipio de Yaguará.

ECOSISTEMAS Y TERRITORIOS DEL Foto 25. Moyas en el Charco el Bejuco en el municipio de Yaguará. MUNICIPIO DE CAMPOALEGRE

34 35 Imagen 9. Ubicación de Puerto Seboruco en el municipio de Campoalegre (Google Earth, 2019).

rias empresas piscícolas, en las que ción local. se produce principalmente Tilapia Puerto roja y otras especies que satisfacen la demanda nacional e internacio- nal, distribuyendo y exportando este Seboruco recurso pesquero. Esta industria emplea una tecnología que consis- Este puerto está ubicado en el mu- te en la cría de peces en jaulones nicipio de Campoalegre, sobre el flotantes y que se lleva a cabo en embalse de Betania, en la vía que el embalse de Betania. Es a través comunica los municipios de Hobo y de este puerto por donde entran los Yaguará. insumos para las granjas acuícolas, Foto 27. Embarcaciones en los que la industria y así mismo es por este puerto por pesquera moviliza insumos y productos en el Este puerto es de vital importancia el que sale el producto pesquero y Puerto Seboruco. para la actividad piscícola, pues es donde se realiza el cargue de los ve- en esta zona donde se localizan va- hículos que lo distribuyen, luego de nerado un hábitat en el que se man- que es sacado del embalse. Por lo tienen diferentes especies de aves anterior, se puede catalogar a Puer- que se alimentan de peces, dentro to Seboruco como estratégico, pues de estos se destacan algunas espe- además de sus características eco- cies de Patos, Garzas y Garzones. La lógicas, es una vía de comunicación vegetación alrededor de Puerto Se- crucial e indispensable para la movi- boruco es muy escasa, por lo que el lización de producto pesquero; man- desarrollo de estrategias de restau- tiene y garantiza fuentes de ingresos ración en esta zona es importante. para los pobladores de la región que trabajan en la industria piscícola. La configuración de este ecosistema que se forma en Puerto Seboruco, y En este mismo espacio, y por la di- su carácter de ser fuente de satis- námica de cría de peces, se ha ge- facción de necesidades de la comu- nidad por las actividades de pesque- Foto 26 . Panorámica de Puerto Seboruco en ría que se desarrollan, son aspectos Foto 28. Avifauna que habita en Puerto el embalse de Betania. determinantes para la construcción Seboruco. de ideario de territorio de la pobla-

36 37 Imagen 10. Ubicación de la Hacienda Potosí en el municipio de Campoalegre (Google Earth, 2019).

de la cultura arrocera en la región, en Arroz, aspecto que fortalece la identi- una antigua casa de estilo colonial ca- dad cultural con estos territorios. Hacienda liforniana construida en 1870. La edifi- cación presenta un estilo neocolonial, que retoma elementos constructivos Potosí propios de la colonia y de las primeras épocas de la república (Jiménez-Ra- mírez, 2011) (La Nación, 2016). A 25 minutos en carro desde la ciudad de Neiva y a 2.5 kilómetros del muni- En esta hacienda se muestran todos cipio de Campoalegre, se encuentra la los procesos de producción de arroz, Hacienda Potosí, en la que ecosiste- donde se pueden observar diferentes mas modificados muestran agroeco- máquinas, herramientas y utensilios Foto 30. Cultivos de arroz en los alrededores sistemas de cultivos de arroz, y donde que han sido utilizadas para la reco- de la Hacienda Potosí. se encuentra el Museo del Arroz. lección y procesamiento de los granos

a lo largo de las épocas y que han sido En este lugar se resguarda la historia Debido a la actividad agrícola intensa debidamente restauradas en forma en la región, se establecen exuberan- minuciosa para exponerlas. Además, tes paisajes formados por los hermo- sus senderos permiten recorridos a sos cultivos y una gran variedad de través de la flora, las costumbres y aves y flora que acompañan a los la- las tradiciones de la región arrocera. briegos que cultivan estas tierras (La Esta zona tiene 53 hectáreas y está Nación, 2013). dividida en dos partes: una es la parte recreacional, que consta de toboga- La Hacienda Potosí es un singular nes, pista de karts, caminatas y ca- ejemplo de un ecosistema que ha sido balgatas ecológicas, pesca deporti- modificado por la acción antrópica; el va y parapente, entre otros deportes establecimiento de cultivos de arroz, de aventura. En la segunda parte se que llevan sembrándose por muchas encuentra la parte cultural del lugar décadas, ha generado manifestacio- (Jiménez-Ramírez, 2011) (La Nación, nes culturales entorno al ciclo del cul- 2016). tivo: su siembra y cosecha han dan- Foto 31. Ave que se encuentra en una palmera do origen a celebraciones culturales Foto 29. Panorámica de la Hacienda Potosí en alrededor de los cultivos de arroz. el municipio de Campoalegre. como las denominadas Fiestas del

38 39 Imagen 11. Ubicación del centro poblado de Otás en el municipio de Campoalegre (Google Maps, 2019). sometieron por la fuerza a los abo- La ciudad de Neiva fue fundada ini- rígenes y se fundó, en el sitio conoci- cialmente en el sitio conocido como do hasta hace pocos años como Las Poblado “Las Tapias”, contiguo al caserío de Tapias, una ciudad con el nombre de Otás, en el municipio de Campoale- “Nuestra Señora de la Concepción gre, en el año de 1539, mucho antes de Neiva”. Según el notable historia- Otás de la fundación definitiva (La Nación, dor huilense Joaquín García Borrero, 2013). en su libro “El Huila y sus aspectos” consignaba que los invasores espa- Otás se ubica al sur del casco urba- En Otás se encuentra la capilla doc- ñoles permanecieron allí por 12 años, no del municipio de Campoalegre, hasta 1951. Los indígenas irrum- en donde más que un ecosistema trinera de Otás, esta iglesia es la única edificación que se mantienen pieron un día por todos los cuatro se configura un territorio con impor- puntos cardinales, en cantidad más tancia cultural e histórica. de este poblado, que fue destruido por las comunidades indígenas que numerosa y resueltos a morir; esa habitaban la zona a la llegada de los una noche le quitaron a los conquis- españoles (La Nación, 2013). Esta tadores el sueño, los sacaron de sus capilla es patrimonio arquitectónico posesiones, las cuales incendiaron y e histórico (La Nación, 2016) desbarataron, y en forzosa retirada se fueron del lugar las fuerzas de los Otás fue una tribu indígena que se blancos españoles (Centro Noticias, aposentó en esta región anclada en 2012) (García Borrero, 1984). la cordillera Oriental, descendiente de una gran raza indígena denomi- En los alrededores de este centro nada Los Tamas. A partir de 1539, poblado se mantienen especies de un pelotón de hombres armados flora y fauna típicas de la región que de espadas, lanzas y escudos me- se entremezclan con las casas que tálicos comandados por el capitán hacen parte de este lugar. En el par- español Juán de Cabrera enviados que central, donde se ubica la capi- por Sebastián de Belalcázar como lla, también se observan algunos ár- una avanzada militar a estas tierras, boles que son hábitat de diferentes especies de aves e insectos. Foto 33. Ave que reposa en su nido, sobre una Foto 32. Capilla Jesús de Nazareno en el palemera, parque central del centro poblado centro poblado de Otás. de Otás.

40 41 Imagen 12. Ubicación del Humedal Cementerio, en el municipio de Hobo (Google Earth, 2019). Humedales Cementerio y Vilú

Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controla- Foto 34. Aves alimentándose de frutos de dor. Se dan donde la capa freática Guácimo (Guazuma ulmifolia), en el Humedal Cementerio. se halla en la superficie o cerca de ella o donde la tierra está cubierta artificiales, creados con el llenado por aguas; por tanto, son extensio- del embalse de Betania, pero que nes de marismas, pantanos y turbe- ras, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o ar- tificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, sa- lobres o saladas (Ramsar, 1971). Los humedales Cementerio y Vilú están localizados en el municipio de Hobo, al margen izquierdo, aguas abajo, del río Magdalena, frente al mirador La Herradura. ECOSISTEMAS Y TERRITORIOS Estos humedales son ecosistemas Foto 35. Panorámica del Humedal Cementerio, DEL MUNICIPIO DE HOBO en el municipio de Hobo.

42 43 Imagen 13. Ubicación del Humedal Vilú, en el municipio de Hobo (Google Earth, 2019). con el pasar del tiempo se han natu- ralizado, dado a la poca intervención del hombre que hay actualmente en estos lugares.

El Humedal Vilú tiene ese nombre por el lugar donde se encuentra ubi- cado, mientras que el humedal Ce- menterio es llamado así, porque en la avalancha del río Páez de 1994, muchos de los cuerpos de las vícti- mas de este desastre quedaron allí Foto 36. Patos (Dendrocygna autumnalis) Foto 38. Martín Pescador perchado sobre un sin poder ser rescatados. en reposo sobre un tronco, en el Humedal árbol, en el Humedal Vilú. Cementerio. (Eichhornia crassipes) y otras espe- garse a ellos a través de transporte En esta zona encontramos especies cies de humedal como los Juncos y fluvial por el río Magdalena en pe- acuáticas como el Buchón de Agua algunos pastos, aunque también es- queñas embarcaciones, esto hace pecies arbóreas alrededor al hume- que los ecosistemas sean pocos co- dal, que sirven de hábitat y fuente nocidos y no generen procesos de de alimento de muchas especies. identidad con el territorio.

Estos ecosistemas presentan una alta diversidad de especies, que hace necesario que sean estudia- dos. Presentan buenos aspectos de conservación y garantizan el hábitat de muchas especies. Pese a esto, el acceso a estos ecosistemas es muy restringido, ya que solo puede lle- Foto 39. Iguana alimentándose sobre la rama Foto 37. Panorámica del Humedal Vilú, en el de un árbol de Payandé (Pithecellobium dulce), municipio de Hobo. en el Humedal Vilú.

44 45 Imagen 14. Ubicación de Puerto Momico en el municipio de Hobo (Google Maps, 2019).

Aunque actualmente la actividad del puerto se ha visto afectada por Puerto la sedimentación y el bajo nivel de las aguas, en su alrededor se man- tienen buenas condiciones ecosisté- Momico micas; se conservan relictos de bos- que con arboles con considerable altura y con buena cobertura. La ve- Este puerto está ubicado al sureste getación que rodea Puerto Momico del embalse de Betania, a 2 kilóme- es indispensable para resguardar la tros del área urbana del municipio fauna del lugar, dentro de la que se de Hobo, al costado izquierdo de la destacan las Garzas, el Martín Pes- vía que comunica el municipio de Foto 41. Vegetación arbórea que rodea Puerto cador y los Coquitos. Hobo con el municipio de Yaguará. Momico, en el municipio de Hobo. Este lugar, por las actividades reali- zadas por los pescadores artesana- Foto 40. Embarcadero de Puerto Momico en el A diferencia de otros puertos, este se municipio de Hobo. les y que generan sus fuentes eco- caracteriza por ser el lugar de em- nómicas de sustento, se convierte barque de pescadores artesanales un espacio sociocultural de gran im- que salen en pequeñas embarcacio- portancia para los pobladores loca- nes tipo canoa con atarrayas y chin- les, así como de turistas que llegan a chorros. La pesca permite la comer- apreciar el paisaje. cialización de peces de gran valor llamados comúnmente como Pejes

(Pseudopimelodus bufonius), Boca- chicos (Prochilodus magdalenae), Patalós (Ichthyoelepahs longirostris), Cuchas (Chaetostoma marginatum), Moinos (Leporinus muyscorum), Dentones (Hoplias malabaricus), Foto 42. Ave Coquito alimentándose en las Guabinas (Rhamdia quelen) y Ja- orillas de Puerto Momico. chos (Geophagus steindachneri).

46 47 Imagen 15. Ubicación del Sendero Ecológico La Castañuela, en el Municipio de Hobo (Google Earth, 2019). de las que se destacan el Dinde (Ma- clura tinctoria), el Guásimo (Guazuma ulmifolia) y el Payandé (Pithecello- Sendero bium dulce), entre otras. La vegeta- ción de esta zona es de vital impor- tancia, ya que garantiza el hábitat y ecológico la producción de alimentos para di- ferentes especies de animales, den- tro de los que se encuentran aves, La Castañuela lagartos, iguanas e insectos.

El sendero ecológico La Castañuela Este sendero es uno de los ecosiste- Foto 44. Zonas de pesca deportiva en el mas más desconocidos de la región se ubica en la Finca-Hotel La Casta- Sendero Ecológico La Castañuela. ñuela, en la zona conocida como La y dado su reciente funcionamien- Regata, a 3 km del casco urbano del to como sendero, la comunidad aun Magdalena, algunas quebradas y el municipio de Hobo. Este ecosistema desconoce estos espacios como eco- embalse de Betania. está formado por los playones del río sistemas y territorios del municipio de Hobo. Esta zona ha retomado importan- cia desde el funcionamiento de la Finca-Hotel La Castañuela, que ha demarcado algunos senderos para que los turistas realicen caminatas y practiquen otras actividades como la observación de aves y la pesca de-

portiva. Foto 45. Orugas en ramas de árboles del Sendero Ecológico La Castañuela. La vegetación que se observa en el sendero está compuesta por espe- cies de bosque seco tropical, dentro

Foto 43. Caminos demarcados en el Sendero Ecológico La Castañuela.

48 49 Alcaldia Municipal de Inza. (2012). Esquema de Ordenamiento Territorial. Jiménez-Ramírez, K. (2011). Curioso Museo del Arroz campoalegruno. Obtenido de: Obtenido de: http://alcaldiainzacauca.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiainzacauca/ http://www.fedearroz.com.co/noticias/noticiasd2.php?id=610 content/files/000026/1261_esquema-de-ordenamiento-territorial-2015- -copia.pdf Jiménez-Segura, L. F., Restrepo-Santamaría, D., López-Casas, S., Delgado, J., Valderrama, M., Álvarez, J., & Gómez, D. (2014). Ictiofauna y desarrollo Alcaldía Municipal de Paicol. (1999). Disgnostico Territorial. Obtenido de: del sector hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca, Colombia.

REFERENCIAS http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-%20 Obtenido de: paicol%20%20-%20huila%20-%20diagnostico%20territorial%20-%20 https://www.redalyc.org/pdf/491/49140782002.pdf 2000%20(218%20pag%20-%20722%20kb).pdf La Nación. (2013). Campoalegre: apartes de su historia. Obtenido de: Betancourt-García, V. (2010). Estructura y dinamica de la comunidad http://www.lanacion.com.co/2013/08/18/campoalegre-apartes-de-su- fitoplanctónica del subembalse del Magdalena (Embalse de Betania) en el historia/ Departamento del Huila. Obtenido de: https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500. La Nación. (2013). Campoalegre: planes y destinos para disfrutar. Obtenido 12010/1293/T946.pdf?sequence=1&isAllowed=y de: http://www.lanacion.com.co/2013/10/06/campoalegre-planes-y- Centro Noticias. (2012). Otás y su capilla doctrinera Jesús de Nazareno. destinos-para-disfrutar/ Obtenido de: http://centronoticias.com.co/931/ La Nación. (2014). Preparan circuito turístico en el río Magdalena. Obtenido de: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM. (2016). http://www.lanacion.com.co/2014/11/26/preparan-circuito-turistico-en- Diagnostico Ambiental. Obtenido de: el-rio-magdalena/ https://www.cam.gov.co/entidad/planes/planes-de-acci%C3%B3n/ category/221-versi%C3%B3n-final-mayo-16-de-2016.html?download= La Nación. (2016). Campoalegre tendrá Parque del Arroz. Obtenido de: 1712:cap%C3%ADtulo-2-diagn%C3%B3stico-ambiental http://www.lanacion.com.co/2016/04/25/campoalegre-tendra-parque- del-arroz/ Definición.De. (2019). Obtenido de: https://definicion.de/García Borrero, J. (1984). El Huila y sus aspectos. Neiva: Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en Empresa de Publicaciones del Huila. las ciencias sociales. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- Google Maps. (2019). Google Maps. Obtenido de: 54722010000300001 https://www.google.com/maps Losada-Campos, J. J. (2012). Turismo en el Huila. Obtenido de: Herrera-Martínez, Y., & Guillot, G. (1999). Composición Taxónimica del http://www.turismoenelhuila.com/?fbclid=IwAR0FGyy3sGs8REgANS_ zooplancton del Embalse de Betania, departamento del Huila, Colombia. oP0uYnCamEh_jXVeCHE8jObjjWq6EUSsufa4xusQ Obtenido de: http://bdigital.unal.edu.co/27949/1/25861-100474-1-PB.pdf Macro Editorial. (2017). Los ecosistemas. Obtenido de: https://books.google.com.co/books?id=QUUwDwAAQBAJ&printsec=

IDEAM-CORMAGDALENA. (2001). Estudio ambiental de la cuenca del frontcover#v=onepage&q&f=false REFERENCIAS Magdalena Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Obtenido de: Márquez, G. (1996). Embalses en Colombia: Ecología, Impacto Ambiental, http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000051/ Biodiversidad. Obtenido de: EstudioAmbientalCMagdalena-Cauca.pdf https://www.researchgate.net/publication/268150077_Ecosistemas_ estrategicos_Embalses_en_Colombia

50 51 Márquez-Calle, G. (2016). Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, Ramsar. (1971). ¿Qué son los humedales? Obtenido de: navegabilidad y desarrollo . Obtenido de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/info2007sp-01.pdf https://www.redalyc.org/pdf/855/85545264003.pdf Real Academia Española. (2019). Diccionarios. Obtenido de: http://www.rae.es/ Municipio de Yaguará. (1999). Esquema de ordenamiento territorial municipal. Obtenido de: Segura-Sabogal, D. A., & Rodríguez-Ramírez, J. N. (2017). Clasificación climática de

REFERENCIAS http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20 la cuenca del río Yaguará. Obtenido de: -%20yaguar%C3%A1%20huila%20-%20diagnostico%20territorial%20-%20 https://www.academia.edu/33344092/CLASIFICACI%C3%93N_ 1999%20(175%20p%C3%A1g.%20-%20422%20kb).pdf CLIM%C3%81TICA_DE_LA_CUENCA_DEL_R%C3%8DO_YAGUAR%C3%81

Municipio de Yaguará. (2013). Análisis de situación de salud con el modelo de Villaverde, J. A. (2015). Definición de territorialidad-El Enciclopedista. Obtenido de: los determinantes sociales de salud del municipio de Yaguará 2017. Obtenido https://www.elenciclopedista.com.ar/definicion-de-territorialidad/ de: https://www.huila.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas &lFuncion=descargar&idFile=26469

Olson, R. S., & Sarmiento-Prieto, J. P. (1995). El desastre de Cauca y Huila en Colombia no es otro Armero. Obtenido de: http://www.desenredando.org/public/revistas/dys/rdys04/dys4-1.0-nov-7- 2001-ESPECIAL.pdf

Palacios-Sierra, R. A. (2013). Inventario documentado de represas en Colombia. Obtenido de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/ 10654/11360/PalaciosSierraRicardoAndres2013.pdf;jsessionid= 3747579EEDEE5E97792A4DA6102BD1D4?sequence=1

Pardo-Baquero, L. E., & Abril-Clavijo, J. A. (2017). Correlación entre geología, y parametros morfometricos de las cuencas afluentes al Alto Magdalena. Obtenido de: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/25085/ 40121146_2017.pdf?sequence=1

Pérez-Porto, J., & Merino, M. (2014). Territorialidad. Obtenido de: https://definicion.de/territorialidad/

Pizano, C., González, R., García, H., Isaacs, P., González, M. F., Piñeros, P., & Ramírez, W. (2014). Bosques secos tropicales en Colombia. Obtenido de:

http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/proyectos/en-desarrollo/ REFERENCIAS item/158-bosques-secos-tropicales-en-colombia

Procuraduría General de la Nación citado por Ordoñez. (2014). El río Magdalena y su navegabilidad. Obtenido de: El río Magdalena y su navegabilidad: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/ kolumbien/11632.pdf

52 53 54 JULIAN CAMILO ARTEAGA OLIVEROS

Asesor Pedagógico y Ambiental del Programa de Educación Ambiental de la Central Hidroeléctrica Betania, Estudiante de Ingeniería Ambiental de la Fundación Universitaria Navarra - Uninavarra, Licenciado en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología egresado de la Universidad Surcolombiana, Especialista Técnico en Diseño de Sistemas para Micropropagación Vegetal egresado del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Investigador reconocido por Colciencias en el nivel de Integrante Vinculado con Especialización – 2018 y miembro del Grupo de Investigación y Pedagogía en Biodiversidad GIPB de la Universidad Surcolombiana, clasificado en Categoría B por Colciencias - 2018 .