GRUPO CLARIN S.A.

Memoria y Estados Financieros Consolidados por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012, presentados en forma comparativa.

GRUPO CLARÍN S.A. MEMORIA 2012

A los Señores Accionistas de Grupo Clarín S.A.

Ponemos a su disposición la Memoria y anexo, el Estado Individual de Situación Financiera, el Estado Individual de Resultado Integral, el Estado Individual de Cambios en el Patrimonio y el Estado Individual de Flujos de Efectivo y Notas de Grupo Clarín S.A. (en adelante “la Sociedad” o “Grupo Clarín”) correspondientes al ejercicio económico N° 14 finalizado al 31 de diciembre de 2012 y los Estados Financieros Consolidados con los de sus empresas controladas al 31 de diciembre de 2012.

A continuación mencionamos las principales empresas controladas –directa o indirectamente- por Grupo Clarín S.A.: Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. (AGEA), Artes Gráficas Rioplatense S.A.(AGR), Compañía Inversora en Medios de Comunicación S.A. (CIMECO) Cablevisión S.A. (Cablevisión), Primera Red Interactiva de Medios Argentinos (PRIMA) S.A., Contenidos de Medios Digitales S.A.(CMD), Arte Radiotelevisivo Argentino S.A.(ARTEAR), GC Gestión Compartida S.A., Inversora de Eventos S.A.(IESA) y Radio Mitre S.A., entre otras.

CONTEXTO MACROECONÓMICO 2012

El dinamismo que lograron sostener las economías emergentes ante el prolongado cuadro de enfriamiento de los países desarrollados fue sin lugar a dudas uno de los escasos hechos positivos a destacar en materia económica del año 2012. La severa crisis social y económica que continuaron registrando varios países de la zona del euro contribuyeron a generar un deterioro significativo en el conjunto de países desarrollados, que no pudo ser compensando por el moderado recupero de los Estados Unidos ni la vuelta al crecimiento del Japón.

El conjunto de países emergentes industriales liderado por China y en menor medida India presentó en su gran mayoría cierta resistencia a este deterioro, logrando seguir creciendo en el año bajo análisis a un ritmo superior al promedio y traccionando por ende al resto de emergentes especializados en proveerles materias primas agrícolas y no agrícolas. Sin excepción, cabe mencionar, el mundo emergente observó menores tasas que las registradas en el 2011.

De esta manera, el mundo sigue observando un crecimiento a dos velocidades de carácter estructural, fiel reflejo del funcionamiento del nuevo mecanismo de acumulación global con centro de gravedad en las economías emergentes.

El magro desempeño de la economía argentina en el 2012 representa la excepción a la regla de la lógica emergente arriba citada, por dos razones. En primer lugar, porque a diferencia del resto de sus pares, el mundo no le representó un lastre. En efecto, si bien es cierto que la desaceleración de la economía brasileña repercutió negativamente sobre sus exportaciones industriales, no menos cierto es que el precio de sus productos agrícolas en general y de la soja en particular promediaron en el 2012 registros superiores a los del año pasado y permanecieron elevados en comparación histórica (compensando en buena medida el menor volumen de la cosecha agrícola).

En segundo lugar, porque a diferencia de otros países emergentes y de la región, las políticas económicas instrumentadas en el ámbito local, lejos de amortiguar los efectos de la crisis financiera mundial, los profundizaron.

El año 2012 emerge así como un verdadero punto de inflexión en el desempeño de la economía argentina. El cambio en las reglas de juego impulsado a posteriori de las elecciones presidenciales

1

del año pasado terminó dañando significativamente y en forma generalizada el nivel de actividad y enquistándole un preocupante cuadro de estanflación (estancamiento con elevada inflación).

Ni siquiera la fuerte aceleración en el ritmo de emisión de moneda, que cierra el año con un alza interanual próxima al 40% a partir del creciente financiamiento del Banco Central al Tesoro, logró revertir bajo este entorno el freno en la actividad.

La economía argentina cierra en consecuencia el 2012 con un balance por demás modesto, consecuencia directa de las políticas aplicadas en respuesta a los desequilibrios de arrastre incubados a lo largo de los últimos años. Entre los efectos colaterales negativos de las medidas llevadas a cabo se destacan por sobre el resto la caída en la generación de empleo genuino, el estancamiento del poder adquisitivo de los salarios, la descapitalización del Banco Central, el retroceso de las exportaciones y la pérdida de reservas internacionales.

El cuadro de estanflación se suma además a ciertos rasgos preocupantes bajo los cuales se encuentra operando la economía, entre los cuales se destacan su acelerada pérdida de competitividad, su creciente grado de primarización y la escasez de inversiones reproductivas de origen local y extranjero (visible sobre todo en la descapitalización presente en sectores estratégicos claves).

En lo que respecta a los equilibrios macroeconómicos fundamentales, vale destacar la leve mejora que presentó en el frente externo la generación genuina de las divisas, alcanzada este año como consecuencia en lo fundamental del cierre abrupto de la economía, situación anómala que resintió varios aspectos de la economía real.

Cabe aclarar que el fuerte retroceso de las importaciones en general y las de bienes intermedios y capital en particular, explica este comportamiento. En consecuencia, el superávit externo del año resultó levemente superior al del año pasado y por undécimo año consecutivo permaneció por encima de los US$10,0 mil MM.

Dos hechos puntuales tiñen sin embargo de dudas este aparente logro estratégico. El primero de ellos es el ensanchamiento del déficit comercial energético, estimado en torno a los US$3,5 mil MM para este año. Este fenómeno agrava un problema histórico de la economía argentina, ya que de manera de no afectar la posición de reservas, el superávit externo del agro deberá cubrir en los próximos años no sólo el rojo estructural de la industria sino también el correspondiente a este sector.

El otro hecho puntual que merece ser puesto en consideración es la evolución de las reservas internacionales del Banco Central. En efecto, la autoridad monetaria volvió a observar una merma en su posición de divisas, de algo más de US$3,0 mil MM; el mayor superávit comercial externo alcanzado y la significativa reducción en la fuga de capitales y giro de utilidades / dividendos del sector privado no fueron suficientes para cubrir el uso de reservas aplicadas al servicio de deuda soberana en moneda extranjera y sobre todo el derrumbe verificado a nivel de ingreso financiero de divisas. La merma comentada, que contrasta con la acumulación de reservas que a lo largo del año alcanzaron la mayoría de sus pares de la región, llevó a que esta variable cierre el 2012 situada en US$43,1 mil MM, su registro más bajo desde octubre del 2007.

El persistente deterioro del frente fiscal, en tanto, se profundizó en el 2012. El gasto primario volvió a crecer por encima de los ingresos y de esta manera el déficit primario nacional (sin contabilizar el giro de utilidades del BCRA y la ANSES) superó los $35,0 mil MM, más que duplicando el registro del 2011. En tanto el déficit financiero (es decir tras el pago de los intereses de la deuda) habría trepado en el año a más de $80,0 mil MM. En valores absolutos y también relativos, ambos registros emergen como los de mayor magnitud desde el 2003.

2

Vale mencionar que este deterioro fiscal tuvo lugar a pesar del fenomenal crecimiento de la presión tributaria (que en la actualidad representa un récord histórico) y se encuentra siendo financiado en lo fundamental por la vía de la emisión monetaria, retroalimentando las ya elevadas expectativas inflacionarias.

Perspectivas para el año entrante

Bajo el arriba mencionado nuevo esquema en el que navega la economía argentina, su desempeño en el corto y mediano plazo depende en lo fundamental de su capacidad para generar divisas, las suficientes para financiar el déficit externo estructural de su industria (y ahora también el de su sector energético) y honrar el servicio de su deuda. Al respecto de esto último, vale la pena mencionar que por sus implicancias, difíciles de evaluar a la fecha de emisión de esta reseña, la resolución final del juicio de los tenedores de deuda soberana que no ingresaron a los canjes oportunamente propuestos representa un foco adicional de preocupación.

Sin acceso a los mercados voluntarios de capitales, lo citado está supeditado directamente al crecimiento del precio y/o volumen de sus exportaciones y/o el uso de reservas.

El escenario base para el próximo año de la economía argentina se sustenta en tres grandes supuestos de trabajo. En lo que respecta al frente externo, se prevé un incremento en la oferta de dólares, producto en lo fundamental del volumen de la cosecha y por ende de las exportaciones agrícolas. A ello deben sumarse los menores vencimientos de deuda pública en moneda extranjera, explicados en buena medida por el probable no pago del cupón PBI 2012.

En el plano regional, en tanto, la mejora prevista en el desempeño de Brasil (que se estima crecería por encima de años anteriores) y su correspondiente impacto positivo sobre las exportaciones argentinas (sobre todo industriales) orientadas a ese mercado, surge como el evento relevante.

En lo estrictamente local, finalmente, la presencia de elecciones legislativas traccionaría a favor de un impulso más agresivo en las políticas económicas, aún a riesgo de agravar los desequilibrios de arrastre.

De hecho y a modo de ejemplo, se espera que las presiones inflacionarias vuelvan a acelerarse a la par del recupero de la actividad, lo cual seguiría trabando el alcance de mejoras significativas en los indicadores sociales y la distribución del ingreso de los argentinos.

Vale tener en cuenta que, de no mediar iniciativas orientadas a corregir los distorsiones acumuladas en los últimos años y no contar con un nuevo bonus en materia de oferta de dólares agrícola, la restricción externa inexorablemente volvería a aparecer más allá del 2013, comprometiendo su desempeño económico y poniendo en riesgo no sólo la posibilidad de avanzar sobre el listado de asignaturas pendientes sino también los logros hasta aquí obtenidos.

EL AÑO 2012 Y EL SECTOR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ARGENTINA

La industria de medios a nivel global, sin lugar a dudas una de las más afectadas por la profunda crisis financiera padecida en el 2009, cierra el 2012 registrando su mayor tasa de crecimiento de los últimos cinco años. De esta manera, consolida los síntomas de recuperación evidenciados a posteriori de la citada crisis.

El dinamismo que lograron sostener el grueso de las economías emergentes ante el prolongado cuadro de enfriamiento de los países desarrollados, con correlato directo en el desempeño favorable de esta industria, explica en lo fundamental el citado comportamiento. Tan sólo a modo de ejemplo, vale citar que la industria de medios latinoamericana fue quien experimentó en el año

3

bajo análisis (y quien experimentará en los años venideros de acuerdo a distintas estimaciones de mercado) el mayor crecimiento a escala global, por encima incluso del correspondiente a sus pares asiáticos.

En este lote de países, la mejora a nivel macro de sus economías relaja un foco crítico de preocupación para esta industria, ya sometida a una serie de desafíos derivados de la recurrente aparición de tecnologías emergentes y los cambios en los hábitos de consumo de medios de las nuevas generaciones.

En contraste, aquellos países como por ejemplo España y Argentina que por diversas razones no lograron exhibir mejoras e incluso vieron desmejorar su desempeño macroeconómico respecto del año anterior preservaron, ó en todo caso agregaron, una problemática adicional al ya complejo entorno micro de la industria.

La aceleración que evidenció la migración de contenidos, audiencias y anunciantes hacia el ecosistema digital es el principal fenómeno emergente que asoma al repasar el desempeño de la industria de medios en el mundo a lo largo del 2012. La revolución de la banda ancha, fija y móvil, aparece en tanto como catalizador central de este cambio.

Lo cierto es que no debe perderse de vista que el proceso de digitalización en el que estamos inmersos se encuentra generando una verdadera revolución cultural a nivel mundial, que excede los límites de nuestra industria. El cambio gradual de la forma en que realizamos nuestras actividades cotidianas se encuentra induciendo una transformación profunda de nuestras sociedades, en aspectos vitales tales como nuestras relaciones interpersonales y el acceso a contenidos informativos o de entretenimiento. La franja de la población de nativos digitales son el gran motor detrás de este cambio cultural.

El proceso de gradual adopción en el que nuevas tecnologías son testeadas inicialmente, para luego pasar a coexistir con las previas y en última instancia ser preferidas frente a las alternativas físicas tradicionales, es al respecto un común denominador del comportamiento de buena parte de la población mundial hoy en día. Dentro de la industria de medios, la multiplicidad de dispositivos de acceso a Internet por un lado y redes proveedores de este servicio por otro representan buenos ejemplos de ello.

Lo arriba expuesto, sumado a esta nueva generación de consumidores, con hábitos y preferencias significativamente distintas a los de sus predecesores, siguen representando un desafío sin precedentes y a la vez una oportunidad para cada uno de los diferentes segmentos de la industria de medios, todos ellos obligados bajo esta realidad cambiante a repensar sus estrategias y modelos de negocios.

El año 2012 representó para la economía y la industria de medios locales un año de escaso dinamismo, en contraste directo con lo acontecido a nivel regional. En efecto, el preocupante cuadro de estanflación (estancamiento con elevada inflación) que padeció nuestra economía a lo largo del año representó en nuestro país, tal cual fuera mencionado arriba, un foco adicional de riesgo para esta industria.

A lo citado debe agregarse a nivel micro la fuerte escalada emprendida por el gobierno contra la prensa independiente, con el claro objetivo de colonizar los medios de comunicación y debilitar a los medios independientes en general, y a Grupo Clarín en particular. Las campañas de desprestigio y las agresiones a periodistas y directivos de medios críticos de la gestión oficial, la distribución arbitraria de la publicidad oficial, la ley para controlar el papel de diario, la intervención y el allanamiento de Cablevisión, el uso de los medios públicos como propaladoras gubernamentales y la expansión de la red de medios adictos al Gobierno, son ejemplos esclarecedores de ella.

4

Bajo este por demás complejo entorno, el resultado de las principales fuentes de financiamiento de la industria en el año resultó por demás modesto. En efecto, el crecimiento de las inversiones publicitarias se situó en torno al 15%, menos de la mitad del registrado en el 2011, traccionado en lo fundamental por la de origen estatal, orientada a financiar una matriz con creciente participación de medios públicos. En relación a los precios al consumidor, el alza de la torta publicitaria consolidada de los diferentes segmentos de la industria volvió a situarse por debajo de la inflación (estimada por el sector privado en ~25%). Lo mencionado revela que si bien la publicidad crece en valores nominales, lo hace a un ritmo significativamente menor al de la economía en su conjunto, reduciendo su tamaño relativo.

Vale destacar que a diferencia de lo verificado en el grueso de los países de la región, el segmento de Diarios continuó siendo el principal captador de publicidad en el mercado local, secundados por la TV abierta.

Por su parte, los segmentos de TV paga e Internet siguieron expandiéndose, aun cuando la Argentina presenta índices de penetración que figuran entre los más elevados de la región.

El padrón de abonados de TV paga creció a lo largo del 2012 a un ritmo menor al del año previo, apalancado en la creciente penetración de servicios adicionales (incorporación de canales de alta definición a la grilla y VOD entre otros) que posibilitó el elevado nivel de inversiones destinadas a ampliar la capacidad de sus redes.

En contraste, la demanda de banda ancha siguió mostrándose por demás dinámica, haciéndose cada vez más ubicua. De hecho, los accesos residenciales de banda ancha fija alcanzaron al cierre del año un nuevo registro récord bajo un entorno de fuerte competencia caracterizado en lo fundamental por las promociones de los principales jugadores del mercado. En paralelo, el dinamismo que mostró el segmento de banda ancha móvil, traccionado por la instrumentación de combos de abonos de voz y datos por parte de las Celcos, confirmó la complementariedad que otorga esta tecnología en el mercado.

En este frente, un fenómeno emergente por demás llamativo a escala global es la continua demanda de mayor velocidad por parte de los usuarios, derivada en lo fundamental de la predominancia del tráfico de video por sobre el resto y en menor medida del creciente número de dispositivos conectados en el hogar a la red de redes. Naturalmente, esta mayor demanda de ancho de banda por cliente, obliga a los proveedores a dotar en forma continua de nuevas capacidades a sus redes, agregando tensión a los modelos de negocio vigentes.

Por último y en lo que respecta a la circulación de diarios, vale la pena mencionar la continuidad de su tendencia estructural a la baja, similar a la registrada en el mundo. La circulación total de diarios del Área metropolitana, (Capital y GBA) (según fuente IVC, ajustada por la propia compañía para incorporar los diarios de Capital que no verifican su circulación) fue en promedio general (lunes a domingo) de 571.800 ejemplares, un 3.5% menor a la del año anterior. Con respecto a los domingos en promedio fue 1.077.900 ejemplares, un 1.8% superior al 2011. En contraste, cabe citar el crecimiento exponencial de visitas registrado por las redes sociales y los sitios web generadores de contenidos, sobre todo informativos, con los diarios encabezando los rankings. Lógicamente, esta mayor cantidad de lectores captada por los diarios digitales revela que la demanda de contenidos (no así la preferencia por el papel) sigue firme, aunque distribuida en una variedad mayor de plataformas tecnológicas.

Contexto regulatorio y condiciones para el ejercicio de la labor informativa y la actividad de los medios de comunicación durante 2012

Además de lo previamente mencionado y a lo señalado en la Nota 11 a los Estados Financieros individuales, a lo largo del 2012 los medios privados de comunicación en general, y el Grupo Clarín

5

en particular, debieron continuar haciendo frente a la escalada de actos de hostigamiento ejecutada a través del aparato estatal y paraestatal, con la clara intención de desacreditarlos y limitarlos directa e indirectamente en su función informativa.

En el marco de esta escalada, se profundizaron ciertas conductas del gobierno que atentan y distorsionan la plena vigencia de la libertad de expresión e información, tales como el incremento exponencial y distribución discriminatoria de la publicidad oficial empleada para la creación y el sostenimiento de medios afines, así como su utilización como herramienta para condicionar a la prensa. En el 2012, el Gobierno gastó más de $1.900 millones en publicidad oficial, un 43% más que en 2011. Nueve grupos de medios cercanos al oficialismo recibieron el 80% de esos recursos. Por otro lado, se continuó con la utilización discrecional de fondos y medios públicos para generar contenidos y programas dedicados a la propaganda política; con las numerosas trabas y conductas discriminatorias en el acceso a la información pública y con la campaña de destrucción de los medios no adictos atentando contra su sustentabilidad económica y su credibilidad.

La estrategia de desprestigio y difamación también tuvo una penosa expresión en campañas de afiches y de pintadas en la vía pública, en banderas, globos, merchandising e indumentaria, la persecución y escrache de periodistas y llegó incluso a la financiación de barrabravas y campañas de banderas contra los medios y opositores durante los partidos.

Otras herramientas de presión editorial tomaron la forma del abuso de controles burocráticos o de organismos públicos, expresado en persecuciones administrativas, arbitrarias resoluciones sin sustento, desproporcionados controles impositivos y recurrentes auditorías. En este escenario, desde el gobierno no se dudó en recurrir a la utilización de mecanismos de presión desde entidades como la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la AFSCA o la Comisión Nacional de Valores (CNV) y la Unidad de Información Financiera (UIF).

Al discrecional reparto de publicidad oficial como mecanismo de presión sobre los medios, se sumó la inédita prohibición del gobierno a empresas privadas de pautar en medios independientes. A través de la Secretaría de Comercio interior, el Gobierno presiona e intimida a anunciantes de diversos rubros, amenazándolos con sanciones si pautan en determinados medios. Este modo de operar tuvo su hito más destacado en febrero, finalizado el ejercicio, cuando se hizo público que desde la Secretaría de Comercio Interior, en una orden no escrita pero acatada sin excepciones por todo el mercado, se decidió arbitrariamente que los supermercados y las casas de electrodomésticos no podían pautar en ningún medio de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Este virtual boicot a la pauta privada, sumada a la exclusión arbitraria de la pauta oficial de los medios no afines al gobierno afecta directamente la sustentabilidad económica de los medios independientes.

En el sector audiovisual, este avance contra los medios (tanto en su libertad editorial como en su sustentabilidad económica, garantía de independencia), tiene su expresión más notable en la polémica Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y, su cuestionada reglamentación que excede claramente el marco de la ley al disponer facultades para el organismo de contralor no previstas en la norma. Ejemplos de esto lo constituyen: i) la facultad de intervenir a los servicios audiovisuales de radiodifusión mediante caminos discrecionales: ya sea caducando las licencias o en el marco de un simple sumario, y ii) mediante la reglamentación del orden y contenido obligatorio de las grillas de los servicios de televisión por suscripción, norma a través de la cual se hostigó a Cablevisión a lo largo de todo el 2011 y el 2012 con la aplicación de más de 400 sanciones, hoy suspendida por una medida judicial.

Por su parte, la norma que dio origen a esta inconstitucional reglamentación continúa siendo cuestionada judicialmente por vulnerar derechos constitucionales, otorgar facultades amplias y discrecionales al Poder Ejecutivo sobre medios y contenidos, favorecer las voces oficiales y afectar la sustentabilidad de las privadas, promover la desaparición de señales independientes, y

6

establecer peligrosos criterios de censura indirecta a través de la arbitrariedad en el otorgamiento de licencias y la aplicación de sanciones, entre otros muchos aspectos polémicos.

En lo que concierne a la Sociedad, se mantienen vigentes dos fallos judiciales que hicieron lugar a medidas cautelares y que dictaminaron la suspensión de los principales artículos de la Ley de Medios, entre ellos el art. 161, relativo al régimen de adecuación que establece la desinversión en el plazo de 1 año. Sin embargo, pese a la existencia y plena vigencia de los mencionados fallos judiciales contra la norma, el Gobierno buscó avanzar con su implementación de un modo autoritario y avasallante, confirmando todas las alertas que señalaban el riesgo de control editorial por parte de una autoridad de aplicación no independiente.

Forzando la interpretación de medidas cautelares en favor del Grupo Clarín, el gobierno intentó avanzar de hecho en contra de la Sociedad. Dicha forzada interpretación fue utilizada como plataforma para poner en marcha un masivo operativo propagandístico y administrativo orientado a preanunciar el fin del Grupo Clarín e instalar el 7D, sigla alusiva al 7 de diciembre, fecha en que se pretendía que entrara en vigencia la cláusula de la Ley referida a la desinversión.

En este contexto, durante el segundo semestre de 2012, se produjo una inédita y escandalosa embestida contra la Justicia por parte del Poder Ejecutivo, particularmente en relación con la causa sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Las distintas maniobras, presiones y estrategias del Gobierno Nacional para intervenir sobre el Poder Judicial y torcer el rumbo de sus decisiones, incluyeron intentos de designación de magistrados adictos en la causa de la Ley de Medios, presiones y alteraciones en las mayorías en el Consejo de la Magistratura, múltiples recusaciones, presiones y denuncias penales a jueces y consejeros con el fin de desplazarlos o provocar su renuncia, acciones que resultaron en el virtual desguace del fuero en lo Civil y Comercial Federal, alteraciones en el sistema de subrrogancias, presiones a la Corte Suprema de Justicia, y hasta la reglamentación del Per Saltum a medida de las intenciones del gobierno para esquivar carriles institucionales, entre otras muchas estratagemas que se demostraron contrarias al sano equilibrio de poderes en una república.

El 6 de diciembre, la Cámara en lo Civil y Comercial Federal dictaminó la extensión de la medida cautelar oportunamente ordenada a favor de la Sociedad extendiendo su vigencia hasta que se dicte sentencia definitiva en la causa, lo cual fue ratificado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, luego de rechazar presentaciones judiciales realizadas por el Estado Nacional. Por su parte, el juez de primera instancia, Dr. Horacio Alfonso, declaró constitucionales los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios, sin tener en cuenta el contexto de Libertad de Expresión ni analizar las pruebas periciales de la causa. Con posterioridad al cierre del ejercicio, el trámite judicial sobre la constitucionalidad de la norma se encuentra a estudio de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal, una vez sustanciados los respectivos recursos de apelación presentados por ambas partes contra el citado fallo de primera instancia.

También durante 2012, continuaron otros ataques y maniobras administrativas en contra de la Sociedad y sus subsidiarias. En relación con la Resolución 50 de la Secretaría de Comercio Interior y subsiguientes, que pretenden fijar de forma arbitraria y discriminatoria una tarifa o precio para el abono básico de Cablevisión SA, esta decisión administrativa fue suspendida por la Cámara Federal de Mar del Plata a instancias de un planteo presentado por la Asociación Argentina de Televisión por Cable. Por otro lado, y respecto de la resolución administrativa ordenada por SECOM en el año 2010 que dispusiera la caducidad de la licencia de Fibertel, continúan hoy vigentes medidas cautelares que suspenden su aplicación y cuestionan su legalidad.

En paralelo a lo referido, durante el ejercicio, el embate contra los medios independientes y el libre ejercicio de informar siguió adquiriendo las más diversas modalidades. Entre ellas, también se encuentra la reiterada obstaculización de la distribución de los diarios y revistas a través de bloqueos a plantas impresoras por parte de sindicatos afines al gobierno o el plan llevado adelante

7

a través de diversos organismos oficiales para intentar controlar el papel, insumo básico de la producción de diarios.

Esto último se vio agravado, con una serie de medidas administrativas y legislativas destinadas a entorpecer sistemáticamente la gestión de la empresa Papel Prensa (que abastece al 95% de los diarios argentinos y en la que la Sociedad es indirectamente titular del 49% de las acciones), intervenir en sus políticas comerciales y perseguirla judicial y administrativamente en un clima de amenazas y violencia. Entre otras podemos destacar las diversas declaraciones de irregularidad e ineficacia a los efectos administrativos de las Resoluciones de Papel Prensa ante la CNV, autoridad en la que continúan tramitando diversos sumarios a esa Sociedad, sus directores, consejeros de vigilancia y síndicos. Por otro lado, recientemente, a este organismo se le confirieron mayores y discrecionales atribuciones para actuar en el marco de la polémica y recientemente sancionada Ley de Mercado de Capitales.

En el plano legislativo, en 2011 se sancionó la Ley 26.736 que declaró de interés público la fabricación y comercialización de papel para diarios, violentando diversos derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional. El proyecto fue elaborado por el Gobierno Nacional con el verdadero fin de controlar la fabricación y la importación de este insumo clave para la prensa, lo cual fue señalado y manifestado por asociaciones periodísticas del país y la región, referentes de la oposición y distintos sectores empresarios. Entre otras cuestiones, dicha Ley creó un registro en el cual deben inscribirse todos los productores, comercializadores y compradores de papel para diarios, estableció límites y fijó condiciones a Papel Prensa en la producción y comercialización de papel para diarios, conteniendo además cláusulas transitorias cuyo único y exclusivo destinatario es Papel Prensa, obligándola a realizar inversiones para satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios -no así a la otra empresa existente y en funcionamiento en el país con capacidad instalada de producción de ese insumo- y estableciendo la capitalización de los fondos que eventualmente aporte el Estado nacional para financiar esas inversiones en contraposición con las normas de orden público de la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550 (LSC), con el fin de licuar la participación accionaria de los accionistas de capital privado de Papel Prensa. La mencionada ley se encuentra vigente, siendo operativa la fijación tanto de cupos para la producción e importación de papel, como del precio por tonelada de papel.

Estas y otras muchas acciones lamentables, que no se condicen con el esperado actuar de un gobierno democrático en relación a la prensa, formaron parte del desafiante escenario en el que los medios de comunicación privados e independientes debieron llevar a delante su gestión durante 2012.

LA EMPRESA. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y PERFIL

El Grupo Clarín es el grupo de medios de comunicación más importante y diversificado de la Argentina y uno de los principales en el mundo de habla hispana. De origen, capital mayoritario y gerenciamiento argentinos, tiene presencia en medios escritos, radio, televisión por aire y cable, producción audiovisual, industria gráfica e Internet. Su posición de liderazgo en los distintos medios constituye una ventaja competitiva que le permite generar importantes sinergias y expandirse a nuevos mercados. La parte más sustancial de sus activos, operaciones y clientes están ubicados en el país, donde genera la mayoría de sus ingresos, pero también tiene operaciones a nivel regional.

Las empresas que integran el Grupo Clarín emplean cerca de 17 mil personas y presentaban, a fines de 2012, ventas netas anuales de $11.319 millones.

La historia del Grupo Clarín se inicia en 1945, año de la fundación del diario Clarín de Buenos Aires por Roberto Noble. Nació con vocación de ser un diario masivo y de calidad, privilegiando la información y con una apuesta al desarrollo integral de la Argentina. Dirigido desde 1969 por su esposa, Ernestina Herrera de Noble, Clarín se convirtió en el primer diario nacional y fue

8

afianzándose sostenido por el trabajo de sus periodistas y el acompañamiento de sus lectores, para llegar a ser uno de los diarios de mayor circulación del mundo en idioma español. Clarín fue protagonista de los cambios que vivieron los medios alrededor del mundo. Sumó nuevas y variadas actividades de impresión y decidió acompañar la evolución tecnológica, invirtiendo para llegar a sus públicos a través de nuevas plataformas y canales y a través de nuevos lenguajes, audiovisuales y digitales.

Así, el Grupo ingresó al ámbito de la radio y la televisión. Hoy es titular de uno de los dos canales de televisión abierta líderes de la Argentina (ARTEAR/), y de estaciones de radio en AM y FM. Junto con el diario, estos medios mantienen los más altos índices de credibilidad y liderazgo del periodismo argentino, en un mercado de medios que es de los más diversos del mundo. Por ejemplo, sólo en Buenos Aires, sus medios compiten en un mercado que tiene 5 estaciones de televisión abierta, 550 radios y 12 diarios nacionales.

El Grupo Clarín también edita Olé -el primer y único diario deportivo de la Argentina-, el diario gratuito La Razón, las revistas Ñ, Genios, Jardín de Genios, Pymes y Elle. A través de CIMECO participa con La Voz del Interior, Día a Día y Los Andes, en un mercado de cerca de 200 diarios regionales y locales, y tiene participación en una agencia de noticias nacionales (DyN). En el mundo audiovisual, también produce una de las 5 señales de cable de noticias, (Todo Noticias), el canal Volver y Magazine, entre otros, canales y eventos deportivos (TyC Sports), ciclos televisivos y obras cinematográficas (Pol-ka, Ideas del Sur y Patagonik Film Group).

Otra de sus fortalezas reside en la apuesta estratégica a la distribución de contenidos a través de la televisión por cable y la provisión de acceso a Internet. A partir del inicio de las operaciones de Multicanal en 1992, y gracias a la adquisición de una participación mayoritaria en Cablevisión, ha conformado uno de los mayores sistemas de televisión por cable de América Latina en términos de abonados. En la Argentina, Cablevisión es el primero entre más de 700 operadores y siempre compite con otras opciones en cable o en satélite. Asimismo, a través de Fibertel, provee servicios de Internet de alta velocidad y posee una de las mayores bases de abonados en un mercado altamente competitivo. En línea con la tendencia global, el Grupo Clarín pone especial foco en la expansión de sus contenidos digitales; sus portales y sitios reúnen más de la mitad del caudal de visitas a sitios argentinos en la red.

En 1999 el Grupo Clarín se constituyó como sociedad anónima, fue avanzando en la apertura de su capital y, desde octubre de 2007, cotiza en las bolsas de Londres y Buenos Aires. Pero tiene el orgullo de haber crecido en la Argentina, de ser una voz con peso local en un mercado cada vez más transnacional, con dimensión suficiente para competir sin diluirse frente a los grandes actores internacionales.

Las inversiones del Grupo Clarín en Argentina, en los últimos 20 años han sido muy significativas; siempre con una misión central: el periodismo y los medios de comunicación. Sus actividades contribuyeron a configurar una importante industria cultural argentina y generan empleo calificado y genuino. Su visión y modelo de negocios ponen el acento en invertir, producir, informar y entretener preservando los valores e identidad argentinos, cuidando la independencia empresaria como reaseguro de la periodística.

Asimismo, en el marco de su misión y valores el Grupo lleva adelante, desde sus orígenes, una intensa actividad comunitaria. Junto con la Fundación Noble, creada en 1966, organiza y patrocina múltiples programas y actividades, con especial énfasis en la educación, la cultura y la participación ciudadana. Asimismo, como expresión de su responsabilidad social a lo largo de su historia, el Grupo Clarín atiende la mejora continua de sus procesos y desarrolla iniciativas a partir del diálogo con sus distintos grupos de interés.

EL GRUPO CLARÍN Y SUS ÁREAS DE NEGOCIOS EN 2012

9

En cuanto a los resultados para el Grupo Clarín y sus áreas de negocios, 2012 volvió a ser un año de crecimiento, alcanzado en un contexto altamente desafiante. El ejercicio se caracterizó, en lo que hace al desempeño económico-financiero, por la consolidación de las tendencias que se hicieran presentes en los años anteriores, en términos de sus ingresos.

Así, las ventas netas consolidadas del grupo se expandieron en el año un 21,4%, de $9.325 millones a $11.319 millones. Vale destacar que en el comportamiento que observaron las ventas de abonos jugó un rol central el crecimiento del padrón de clientes de cable módem. A esto deben sumarse, además, el incremento en las ventas en general del resto de los productos y servicios del Grupo.

Al cierre de 2012, la deuda financiera bruta consolidada del Grupo Clarín (incluyendo la deuda por compra de sociedades, intereses devengados y ajustes a valor actual) se mantuvo cercana a los $3.188,8 millones, y la deuda neta consolidada tuvo un saldo de aproximadamente $1.884,1 millones, mostrando una disminución del 0,4% y 19,3% respectivamente.

A continuación se detallan los hechos más salientes del contexto y la gestión de las distintas áreas de negocios del Grupo Clarín durante el 2012, consideradas por segmento.

TELEVISIÓN POR CABLE Y ACCESO A INTERNET

Grupo Clarín opera, a través de Cablevisión, uno de los principales sistemas regionales de televisión por cable y banda ancha. Este segmento obtiene sus ingresos principalmente de los abonos mensuales por el servicio básico de cable y acceso a Internet de alta velocidad. En menor medida, también se obtienen ingresos de los cargos por conexión y publicidad y de los cargos por servicios de programación premium y pay-per view, paquete digital, DVR, paquete HD y la distribución de la revista.

De las ventas totales de Grupo Clarín en 2012 el segmento de la Televisión por cable y acceso a Internet se consolidó como el principal motor de ingresos del Grupo con $7.768 millones, considerando ventas intersegmento y ventas de operaciones discontinuas.

En cuanto a la disponibilidad geográfica de sus servicios, al culminar el año 2012, su red pasaba por aproximadamente por 7,3 millones de hogares argentinos. Presta servicios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y áreas suburbanas, así como también en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Corrientes, Formosa, Misiones, Salta, Chaco, Neuquén y Río Negro. En el marco de su estrategia regional, también tiene operaciones en Uruguay.

Durante 2012 se llevó adelante la venta de las subsidiarias de Cablevisión en Paraguay a la sociedad paraguaya Telefónica Celular del Paraguay S.A. (“Telecel”), una subsidiaria de Millicom International Cellular S.A. Cablevisión ofrecía, al momento de la efectivizarían de la venta, servicios de televisión paga e Internet en Asunción y Gran Asunción. Poseía 122.900 clientes de televisión paga y 13.700 clientes de Fibertel.

En términos de abonados en Argentina, al finalizar el ejercicio el sistema de televisión por suscripción atendía aproximadamente a 3.288.800 abonados y a 1.504.500 abonados de Internet.

La columna vertebral de la estructura de la red de Cablevisión está íntegramente compuesta por fibra óptica. La arquitectura de las redes de servicio bidireccional, y las nuevas redes, se basan en un diseño denominado fiber to service area (“FSA”) que combina troncales de fibra óptica con extensiones de cable coaxil y permite la transmisión bidireccional.

Al finalizar el ejercicio 2012, del total de los hogares pasados por la red de Cablevisión la mayoría eran pasados por su ancho de banda bidireccional de 750Mhz. Las redes de Cablevisión de

10

750MHz le permiten ofrecer servicios y productos que generan ingresos adicionales, tales como acceso a Internet, servicios digitales y acceso a los canales premium.

Programación y servicios de televisión por cable e Internet

Cablevisión ofrece un servicio básico que incluye los principales canales de programación, dependiendo de la capacidad de las redes locales. Adquiere programación básica y premium de más de 25 proveedores y transmite los canales de difusión de televisión de Buenos Aires. La mayor parte de los contratos de programación incluyen fórmulas de precios denominadas en Pesos generalmente relacionadas con el número de abonados.

Mediante el pago de un cargo adicional y el alquiler de un decodificador digital, los abonados de Cablevisión pueden recibir paquetes premium y programación pay-per-view que incluyen canales de películas adicionales y programas de adultos, entre otros productos.

Actualmente Cablevisión ofrece también servicios digitales a sus suscriptores que incluyen un paquete básico digital así como también la opción de acceder a servicios Premium y de Alta Definición (HD). Los mismos abarcan las zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las áreas circundantes (la “Región AMBA”) en el Gran Buenos Aires, y las principales plazas del Interior del país (ej. Córdoba, Rosario, Santa Fe, etc.). Este servicio permite incrementar la oferta de señales y cuenta con una guía en pantalla.

Cablevisión cuenta con un paquete de señales de alta definición (HD) así como también con el producto Cablevisión Max HD, un servicio de decodificadores digitales avanzados con posibilidad de grabación en disco rígido (producto DVR). A fin de 2012, contaba con 29 señales HD de diferentes géneros para enriquecer la oferta de este producto. Durante el 2012 emitió eventos bajo la tecnología 3D para aquellos clientes adheridos al servicio Premium HD que cuenten con el equipamiento adecuado a dicha tecnología.

Con el objetivo de incrementar el valor de su marca y avanzando en la innovación y generación de contenidos para satisfacer a los clientes y contribuyendo con el proceso de evolución de los productos digitales iniciado en 2007, en el último trimestre del 2012 Cablevisión lanzó la plataforma de Video on Demand (VOD) que permite a los clientes adquirir programación o paquetes de eventos a través de una biblioteca de programación en el momento en que uno quiere y con funciones de video (pausar, avanzar, retroceder).

Al 31 de diciembre de 2012, existían aproximadamente 1.099.500 decodificadores digitales con servicio Premium en todas las regiones operativas de Cablevisión (incluyendo Uruguay), lo que implica una tasa de penetración de aproximadamente el 32,3% de todos los suscriptores al servicio básico de cable en red digital. Además Cablevisión ofrece un servicio social opcional de televisión paga digital con abono reducido denominado Cablevisión Flex, disponible para cerca de 500.000 vecinos en ciertas zonas de bajos ingresos, que incluye la instalación de cajas digitales y permite que un cliente pueda elegir entre comprar un servicio de menor cantidad de canales a mitad de precio e ir adquiriendo paquetes de señales adicionales hasta alcanzar el producto básico completo logrando una mayor “inclusión digital”.

En el área de servicios de acceso a Internet, Cablevisión ofrece productos de conectividad especialmente diseñados para las necesidades de cada usuario residencial o corporativo. Abarcan productos de acceso a Internet por cable módem de alta velocidad a través de sus redes de 750 MHz con la marca Fibertel y a través de otras tecnologías de banda ancha.

Fibertel es sin dudas el servicio de banda ancha que ofrece las mayores velocidades del mercado en forma masiva y a precios competitivos. Continua ofreciendo comercialmente el producto de 30 megas de velocidad de bajada (downstream) y 3 megas de subida (upstream): Fibertel Evolution,

11

siendo el primer proveedor de internet en el país en comercializar un producto de la nueva generación Wideband, la misma es una nueva tecnología que ofrece a los clientes la posibilidad de navegar a velocidades sustancialmente mayores a las habituales. Se basa en la tecnología Docsis 3.0, sus principales usos son: navegación con muchas “ventanas” abiertas al mismo tiempo, realizar streaming en tiempo real, poder ver videos en HD al instante y sin interrupciones y la posibilidad de conectar distintos dispositivos a un sólo modem y que todos naveguen al mismo tiempo sin perder velocidad. Actualmente este servicio se encuentra disponible en AMBA, Córdoba, Rosario, La Plata, Santa Fe, Paraná y otras ciudades del interior del país.

Al 31 de diciembre de 2012, Cablevisión brindaba en Argentina acceso a Internet por cablemodem a través de sus redes propias a 1.483.000 clientes, 6.600 clientes bajo el sistema dial up, 8.400 clientes bajo el sistema ADSL y 6.500 clientes correspondientes a otras tecnologías banda ancha. Si bien Cablevisión cuenta con estas tres tecnologías, su foco principal y su diferencial es el cablemodem, donde a través de su marca Fibertel, lidera el posicionamiento marcario siendo el referente claro de la categoría.

Durante el 2012 se produjo el lanzamiento de Fibertel Zone, el primer circuito WIFI de la Argentina, que permite navegar en forma gratuita a la mejor velocidad en bares, restaurantes, cines, gimnasios, plazas y muchos lugares más. Para comenzar a navegar en un punto Fibertel Zone, sólo se requiere un dispositivo móvil con conexión WIFI y seleccionar la red correspondiente.

Comercialización y servicio al cliente

Cablevisión utiliza varios mecanismos de posicionamiento en el mercado, incluyendo promociones, centros de servicio al cliente, comunicación de las noticias de la empresa e información institucional y programación a través de sus sitios Web. Cablevisión publicita en los medios gráficos y en sus propios espacios de difusión de publicidad. Asimismo, publica una guía mensual que se distribuye en forma gratuita a la mayoría de los clientes al servicio de televisión por cable y una revista mensual denominada “Miradas”, la cual se vende a una parte de la base de clientes.

A través de un centro de atención al cliente unificado, con operaciones durante las 24 horas del día, se busca optimizar la relación con los clientes. En ese sentido pone a disposición de sus clientes la Sucursal Virtual, espacio web donde todos los clientes pueden interactuar con la compañía en procesos que antiguamente requerían una llamada o incluso una interacción física.

Si bien el principal medio de comunicación es el telefónico, los clientes también pueden comunicarse a través de e-mail, fax, chat y la página web. Durante 2012, otra innovación tecnológica incorporada fue una herramienta que permitió comenzar a brindar atención personalizada a los clientes que se comunican a través de las redes sociales, especialmente a través de Facebook y Twitter. Durante el año 2012 se llevaron a cabo acciones de mejora consolidando el modelo de atención para resolver las consultas de los clientes con un nivel de satisfacción por arriba del promedio del mercado.

En noviembre de 2012 Cablevisión finalizó exitosamente el “Proyecto Open” que se había iniciado en marzo 2009, logrando una transformación organizacional a través de la implementación de un nuevo sistema de gestión de clientes. El objetivo principal era implementar un sistema clase mundial de telecomunicaciones que le permitiera a Cablevisión mejorar su capacidad para lanzar nuevos productos y servicios a sus clientes como telefonía IP, triple-play, VOD (Video on demand), más canales de cable y mejoras de Internet en la banda ancha de productos.

La tasa de rotación de abonados de video para el ejercicio que finalizó el 31 de diciembre de 2012 fue de 15,0% en comparación con el 15,1% para el ejercicio anterior. Cablevisión sumó 46.700 abonados durante el ejercicio finalizado en el 2012 (esto incluye las altas netas de Paraguay de enero a septiembre), en comparación con 132.400 abonados durante el ejercicio finalizado en el 2011.

12

Competencia

Cablevisión enfrenta la competencia en el segmento de televisión paga de otros operadores de televisión por cable y prestadores de otros servicios de televisión, incluyendo servicios de transmisión directa, satelital y por aire. Como resultado de la naturaleza no exclusiva de las licencias, los sistemas de Cablevisión han sido frecuentemente sometidos a la superposición de una o más redes de cable competidoras; adicionalmente al servicio satelital que se encuentra disponible en toda su traza. Los servicios de radiodifusión gratuitos se encuentran actualmente habilitados para la población Argentina, en el caso de AMBA comprenden primariamente cuatro canales de televisión de carácter privado (uno de los cuales es controlado por Grupo Clarín) y sus afiliadas locales y un canal nacional y público de televisión de titularidad del Estado. Adicionalmente, en el marco de un proyecto para instrumentar el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, el Estado Nacional distribuyó decodificadores a ciertos sectores de la población que permiten el acceso gratuito a determinadas señales.

La industria de la televisión paga en Argentina cuenta con más de 700 operadores. Los competidores más importantes son Telecentro S.A que se encuentra centralizado en la Región AMBA, DIRECTV (tecnología DTH), sistemas de video bajo internet (Netflix, Arnet play, Speedy) que compiten con el sistema de cable en todo el territorio del país.

La Sociedad está en condiciones de competir eficazmente con otros proveedores de servicios de televisión paga sobre la base de un precio competitivo, la mayor cantidad y calidad de programas que ofrece y la atención que se brinda a los clientes a través del centro de llamados.

La industria de acceso a Internet de alta velocidad se caracteriza por la presencia de dos grandes competidores (Arnet y Speedy), cada uno unido a una de las dos compañías que prestan servicios de telefonía fija en el país. A su vez, estas mismas compañías prestan servicio 3G a través de sus marcas Personal y Movistar respectivamente. Claro quién ya comercializaba la tecnología 3G, comenzó a ofrecer servicios de Internet de alta velocidad a través de fibra óptica.

De esta forma, la industria de acceso a Internet se enfrenta a una competencia vigorosa con varios proveedores dentro de un mercado en constante crecimiento.

Estrategia

La estrategia de negocio a largo plazo en el segmento de televisión por cable y acceso a Internet supone continuar invirtiendo en la actualización de las redes buscando potenciar la ecuación de valor de cada cliente mediante la introducción de servicios y productos innovadores y competitivos, y a la vez en mantener el foco en la satisfacción del cliente. Los elementos centrales de la estrategia a largo plazo incluyen: una expansión de la base de abonados de cable y banda ancha de Internet, con foco en mantener la mayor velocidad del mercado, enfatizar el servicio al cliente y la marca, y mejoras en tecnología y mayores inversiones destinadas a optimizar una arquitectura de red flexible que sirve de plataforma para el desarrollo de servicios adicionales de video Internet y voz, con el fin de materializar la potencialidad que brinda la convergencia tecnológica.

IMPRESIÓN Y PUBLICACIÓN

El Grupo Clarín, a través de AGEA, es el principal editor de diarios en Argentina y se ha erigido, a su vez, en uno de los productores de contenidos editoriales de mayor relevancia en América Latina.

De las ventas totales del Grupo Clarín en 2012, las correspondientes al segmento de publicaciones e impresión alcanzan $2.386 millones, considerando las ventas intersegmento. Este segmento obtiene sus ingresos principalmente de la venta de publicidad, ejemplar y opcionales.

13

Arte Gráfico Editorial Argentino

AGEA publica Clarín, el diario de referencia de Argentina y uno de los más importantes en términos de circulación en el mundo hispanoparlante; Olé, el primer y único diario argentino dedicado íntegramente al deporte, fundado en 1996, Diario La Razón pionero en el segmento gratuito como así también desde el 2011 nos acompaña el Diario Muy; Suplementos Zonales; Genios, revista de alta penetración en el segmento de los chicos en edad escolar. También edita Jardín de Genios, revista dirigida a chicos de 2 a 5 años con un suplemento para Padres; la Revista de Cultura Ñ, que refleja todas las novedades del espacio cultural; la Revista Pymes, dirigida al público empresario de la pequeña y mediana empresa; y el Diario de Arquitectura, orientado al mundo de la construcción, arquitectos, diseñadores y constructores, entre otros.

A través de Artes Gráficas Rioplatense S.A. (“AGR”), una empresa subsidiaria y controlada, la Sociedad también participa en las actividades de impresión color, edición y distribución. AGR imprime Viva, la revista dominical de Clarín, Shop & Co, la revista mensual, y realiza otras tareas de producción para terceros, incluyendo fascículos, guías telefónicas y volantes.

AGEA, mantiene una marcada presencia en el segmento de clasificados en internet a través de sus sitios verticales entre los cuales se destacan los de autos, inmuebles y empleos, como así también, en contenidos a través de sus sitios clarin.com, olé.com.ar, entremujeres.com y biencasero.com. A través de su empresa subsidiaria y controlada Tinta Fresca Ediciones S.A., la empresa desembarcó en el mercado editorial de libros de textos.

Diario Clarín

Con un liderazgo periodístico y comercial que se ha ido consolidando a lo largo de sus 67 años de existencia, Clarín es el diario argentino de mayor relevancia en términos de llegada, influencia, circulación y publicidad.

El prestigio de su línea editorial se fundamenta en su identificación con las necesidades y emociones de la gente, a través del ejercicio de un periodismo plural e independiente, donde tienen participación las más diversas opiniones. Clarín posee un modo de enfocar la realidad afín al de sus públicos, sintonizando este vínculo con la seriedad y credibilidad que caracteriza a su plantel de periodistas. Sus amplias y rigurosas investigaciones, coberturas y análisis se transmiten mediante un lenguaje claro y directo, permitiendo a sus lectores un fácil acceso a las distintas secciones y temáticas abordadas.

Durante 2012 sus ventas alcanzaron casi los 271.000 ejemplares diarios, un volumen que supera 1,6 veces al de su competidor más cercano. Los domingos las ventas superan los 595.000 ejemplares diarios, posicionándose entre los principales diarios dominicales del mundo. La participación de Clarín en el mercado de diarios en el ámbito de Capital Federal y GBA es del 38.7%, del 9.7% en el interior del país. A nivel nacional, la participación es del 24%.

El 11 de octubre de 2010 fue lanzado Clarín 365 con el objetivo de fidelizar a los lectores, aumentar la cercanía y generar retención de circulación. Es un Programa de Beneficios para suscriptores de Clarín, para disfrutar de descuentos, promociones y beneficios en más de 1.600 marcas y 4.700 locales en todo el país. Con un promedio de altas de 461 suscripciones diarias al 31 de diciembre de 2012, el programa contaba con casi 219 mil suscriptores.

Debido a su amplia circulación y llegada a todos los grupos sociales, Clarín es líder en el mercado de publicidad gráfica. Ocupa el primer lugar tanto en términos de ingresos publicitarios, de centímetros comercializados, y también lidera todos los segmentos de avisos (notables, agrupados y clasificados). Con ventas de publicidad gráfica que exceden los $823 millones en el 2012, Clarín

14

mantiene su liderazgo publicitario tanto en avisos Notables como en Clasificados. Por su parte, la venta de publicidad on line asciende a $98.7 millones, 20% superior al año anterior.

Desde el punto de vista editorial, Clarín revalidó su tradición en materia de liderazgo periodístico. Sus rigurosas coberturas de las noticias más impactantes del año dieron cuenta nuevamente de la calidad de producción de sus notas y la riqueza de sus enfoques y miradas. Los diferentes trabajos encarados por su equipo de investigación, la propuesta continua de nuevos productos editoriales y el lanzamiento de nuevas publicaciones siguen reflejando la labor del mayor equipo de periodistas del país.

Continuando con su tradicional excelencia periodística, Clarín ganó nuevamente el Premio Rey de España, máximo galardón de la prensa en castellano. Así como en 2011 en la categoría Cobertura en Internet, Clarín.com se había quedado con el Rey de España, esta vez el premio llegó de la mano del especial sobre el Juicio a las Juntas Militares. Un equipo de Clarin.com encabezado por Pablo Loscri, del departamento de Arte e Infografía de Clarín, realizó un impresionante trabajo que permitió reconstruir en un sitio especial multimedia de Clarín.com cada instancia del histórico juicio a las juntas militares.

Adicionalmente, Clarín ha recibido los siguientes premios: Universidad de Buenos Aires: Al suplemento educación; Adepa: A la Revista VIVA, Ana Laura Pérez y Alejandra Gallo; IPYS Transparencia Internacional: Nicolás Pizzi, Omar Lavieri, Nicolás Wiñazki, Rodolfo Lara y Daniel Santoro tuvieron una mención honorífica por la investigación sobre el caso Schoklender y las Madres de Plaza de Mayo; Premio Citi Journalistic Excellence Award: para Ezequiel Burgo. En noviembre de 2012, una cobertura en serie sobre la problemática del narcotráfico en la Villa 1-11- 14 del Bajo Flores fue ganadora del segundo Premio Latinoamericano sobre Drogas, organizado por la Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas.

Durante 2012, Clarín llevó a cabo importantes promociones que incrementaron la interacción con los lectores, entre los que se destacó la edición del juego “El Gran DT”. El juego más popular de la Argentina volvió a divertir a más de dos millones de participantes durante el último año. El juego cerró el año con días que superan los 500.000 usuarios únicos, más de 60 millones de visitas, casi mil millones de páginas vistas, un tiempo promedio de navegación cercano a los 11 minutos y con visitas desde más de 140 países.

El Diario de Arquitectura continuó apostando a productos coleccionables de alta calidad como “Patrimonio argentino”. En 2012, ARQ editó una serie de ediciones especiales y lanzamientos; donde se destaca la publicación de la edición especial de revista ARQ 10 AÑOS, A lo largo del año, se conocieron los últimos ganadores del Premio ARQ región x región, la mejor arquitectura argentina de los últimos cinco años y se realizó la entrega de Gran Premio ARQ Nacional.

Durante el año, la empresa continuó con la oferta editorial de 12 zonales. Manteniendo el concepto de cercanía y simetría con sus lectores, el producto logró por cuarto año consecutivo, una considerable rentabilidad y apoyo en circulación a la edición de los días jueves de Clarín. Durante el año se realizaron acciones destinadas a afianzar el diario entre la población local (ediciones especiales y promociones de resolución instantánea). Los diarios zonales cubren las localidades de Vicente López, San Isidro, Morón – Ituzaingó y Hurlingham, Lomas de Zamora, Avellaneda - Lanús, San Martín - Tres de Febrero, La Matanza, Tigre - San Fernando, San Miguel - Malvinas Argentinas - José C.Paz y Quilmes- Berazategui – Florencio Varela. Y también los mensuales: Pilar, Escobar, Zárate y Campana, y Moreno, Rodríguez y Luján. En 2012 se completó la segunda etapa del proyecto web para Zonales. Eso consistió en el lanzamiento de 8 nuevos sites dedicados exclusivamente a contar noticias locales en el GBA, que se sumaron a los que estaban desde fines de 2011.

En el rubro deportes, además del lanzamiento del Gran DT, desde el Suplemento Deportivo en 2012 se realizaron coberturas y ediciones especiales y se publicaron suplementos. Los eventos

15

destacados fueron el Rally Dakar; la Copa Davis, los Juegos Olímpicos celebrados en Londres, entre otros. Todos los acontecimientos deportivos importantes del año, incluido hockey, rugby, golf y natación contaron con su cobertura en el suplemento, y se contó con enviados especiales que ofrecieron la información de mayor calidad a los lectores. El Fútbol, como siempre, tuvo su espacio privilegiado. Se publicaron Suplementos Especiales para el Torneo Clausura y para el Torneo Inicial (apertura).

El Deportivo tampoco se privó de su habitual fiesta de cierre: la entrega de los Premios Clarín Deporte. El galardonado como mejor deportista fue para Sergio Maravilla Martínez y el evento se transmitió, además, por TyC Sports y clarin.com

Con el objetivo de seguir brindando valor agregado a sus lectores, Clarín se actualiza constantemente y ofrece una variada gama de lanzamientos editoriales en paralelo al producto central, respondiendo a la necesidad de satisfacer una creciente segmentación entre los diversos grupos poblacionales. El año fue intenso en materia de productos coleccionables y opcionales, consolidando a Clarín como uno de los principales editores bibliográficos de la Argentina.

Los más destacados fueron: Grandes Enigmas De La Humanidad; Aventuras De Película 2; Batman; Grandes Fotografos National Geographic; El Gran Libro Clarín De Las Tartas Y Ensaladas; Gran Atlas De La Ciencia NG; Salvemos Nuestra Tierra; El Gran Libro Del Tejido 2012; Grandes Pinturas De La Historia; Grandes Batallas Argentinas; Pastas Y Arroces; El Gran Libro De Los Rolling Stones; El Gran Libro De La Historia Del Automóvil; Batman. El Caballero De La Noche Asciende; Fábulas De Mi País; El Gran Libro Clarín Del Crochet 2012; Britânica. Enciclopédia Universal Ilustrada; Corín Tellado; 50 Grandes Restaurantes. Sus Mejores Recetas; El Gran Diccionario De Inglés; El Diario De Nat Geo; Plan Verano; Calendario 2013 y Angry Birds.

Los productos de Clarín siguieron marcando tendencias y las acciones de fidelización permitieron seguir alimentando una fuerte relación con la marca. También se trabajó en optimizar el vínculo con los anunciantes, acercando a nuevos sectores y tratando de detectar sus necesidades.

Con el fuerte compromiso de seguir apostando a promover lo mejor de la cultura y el deporte argentinos, Clarín organizó nuevas ediciones de sus reconocidos certámenes de premiación. Así, se llevó a cabo la 15° edición consecutiva del "Premio Clarín de Novela", obtenido por Fernando Monacelli con su obra “Sobrevivientes”. La obra se editó con el sello Clarín-Alfaguara y su autor recibió 150.000 pesos.

Internet

Clarin.com es un portal de información y opinión actualizado en tiempo real al que se puede acceder de manera totalmente gratuita durante las 24 horas del día, los 365 días del año, y está online desde 1996. Además de incluir la edición completa del diario impreso y su archivo, Clarin.com ofrece la actualización permanente de un continuo de noticias producidas y publicadas por su propio equipo periodístico. Durante 2012, Clarín.com mantuvo el liderazgo dentro del mercado argentino, y se posicionó como el sitio de noticias en español más visitado de América Latina, con más de 10.800.000 usuarios únicos y 163.000.000 páginas vistas, cada mes (Fuente: Certifica, Clarín, promedio enero-diciembre 2012).

Innovando en su negocio habitual, Clarín.com dio un paso firme como productora audiovisual, animándose a realizar transmisiones en vivo por Internet, de eventos de temáticas variadas, de larga duración y en HD. En 2012, realizó 15 producciones y emisiones en vivo.

No sólo la web fue la forma de contacto con la audiencia. Todos los meses 729.000* usuarios únicos se mantuvieron informados con Clarín.com desde sus dispositivos móviles, y más de 750.000** personas descargaron las aplicaciones del producto, eligiendo a Clarín.com como marca, para que los acompañe en cada momento. (*Fuente: Certifica, Clarín, promedio enero-

16

diciembre 2012 - ** Fuente: Dispositivos: Nokia, iPhone, iPad, Blackberry, Blackberry Playbook - descargas acumuladas al 31 de diciembre 2012).

Por otro lado, mediante una original manera de informar y conversar con su comunidad, Clarín.com se convirtió en el medio de noticias que más creció en las redes sociales, en la Argentina, el último año. En diciembre, Clarín.com alcanzó 1.900.000 de seguidores en Facebook y 400.000, en Twitter. Tras un dedicado trabajo, logró posicionarse en Facebook como la página de noticias en español con mayor cantidad de seguidores en Iberoamérica y el segundo en el mundo, por debajo de The New York Times.

Otros Diarios

La Razón, pionero en el segmento de diarios gratuitos, se distribuye principalmente en la red de transportes públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aries. Esta distribución abarca trenes, subtes, y autopistas. También se entrega en un circuito de bares y a un grupo de líderes de opinión. Bajo el concepto de que “La Razón es un compañero de viaje”, como cada verano, el periódico envió ejemplares durante toda la temporada a Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell. Durante el año 2012 se continuó editando, todos los jueves, la Agenda Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y en forma mensual el suplemento “Gestión Sustentable”, un espacio para reflexionar y difundir las acciones de responsabilidad social y ambiental que llevan adelante las empresas y las organizaciones de la sociedad civil.

Luego de trece años de vida y con un promedio de 40 mil ejemplares diarios, Olé -primer y único diario deportivo del país- se sigue consolidando en el mercado, ubicándose cuarto entre los diarios de mayor circulación de Buenos Aires. Desde su nacimiento, revolucionó los hábitos de lectura y logró captar no sólo al simpatizante deportivo, sino a una nueva generación de lectores, los jóvenes, ofreciendo a los anunciantes la posibilidad de llegar a un mercado específico. Además de lanzar promociones y organizar torneos y partidos de exhibición, durante 2012, entregó la Guía del Torneo Clausura 2012 y la Guía del Torneo Inicial 2012. Con el regreso de River a primera división, se editó la revista “¡Volvimos!”, con toda la cobertura del paso por el Nacional B y su regreso a “Primera” y en diciembre editó un coleccionable fotográfico llamado “Los mejores momentos de 2012”. En abril se realizó una nueva entrega de premios al MVP de la Liga Nacional de Básquet, en colaboración con la Asociación de Clubes de Básquet Argentina.

En 2011 se lanzó al mercado el diario MUY, un diario ágil, visual y entretenido, con información de la actualidad, pero también páginas zonales, un espacio para el deporte y el espectáculo. En sus páginas, con un diseño "televisivo", resume los casos policiales más resonantes, hasta las novedades de los clubes de fútbol y las últimas noticias de la farándula. Durante el año 2012, diario MUY continuó con promociones, opcionales de Libros + CD de música y colecciones de regalo. Con estas acciones, la oferta editorial y los suplementos especiales que acompañaron de forma gratuita al diario, se consiguió consolidar el diario en torno a los 20.000 ejemplares promedio.

Revistas

AGEA continuó asimismo la consolidación de los logros obtenidos por la Revista cultural Ñ alcanzando una venta promedio de 32.000 ejemplares por edición. Durante el año se realizaron diversas acciones de acercamiento a los lectores, lanzando productos coleccionables, generando y auspiciando foros de diferentes temáticas culturales, participando y auspiciando los principales eventos culturales. Entre los principales opcionales y coleccionables, se destacaron “Los mejores cuentos de la literatura universal”, “Grandes maestros del blues” y “100 Museos imperdibles de Argentina”. Durante 2012 se editaron siete ediciones especiales.

La Revista Pymes continuó consolidando su crecimiento. En el mes de junio, se avanzó en un total rediseño, cambiando de tamaño y papel, para adecuarse a las necesidades del mercado. La

17

edición de lanzamiento del nuevo formato salió acompañada por el DVD “Entrevistas destacadas a emprendedores destacados”. En octubre lanzó el opcional “Empresas familiares”.

Dentro de la división niños y escuela, que nació con el objeto de integrar los contenidos para niños, padres, escuela y sociedad, brindando educación más entretenimiento, continuó editándose en 2012 la revista Genios. Desde su lanzamiento, en marzo de 1998, es líder en la categoría de revistas infantiles. Como ya es tradicional, su oferta editorial se renueva con cada comienzo del año lectivo, presentando nuevas secciones, materiales escolares actualizados y fascículos coleccionables preparados por expertos. Durante 2012, consolidó su apuesta a su sitio genios.com.ar, y lanzó la “Edición de Oro”, acompañando el Back to School. El producto editorial estuvo compuesto de la Revista Genios más “Guía Escolar” y el Coleccionable “Como escribir Muy Bien”. Además durante el año editó coleccionables como “Curso Multimedia de Inglés de la BBC y “Juegos de tablero de Cartoon Network”.

La Revista Jardín de Genios es una publicación mensual, dirigida a chicos en etapa preescolar y nivel inicial, pero al mismo tiempo, a padres, docentes y otros adultos cercanos a niños de este rango etáreo (3 a 6 años). Entre las principales entregas y lanzamientos de periodo, se encuentran: la colección “Disney Junior”;la “Edición de Oro”, con una mochila para que los chicos puedan llevar al jardín; y el opcional de “Quiero Saber”. En el mes de marzo también Jardín de Genios lanzó un nuevo producto al mercado bajo el nombre “Mis Primeros Pasos” de Jardín de Genios, un libro con actividades prácticas y didácticas para acompañar los primeros aprendizajes escolares de los chicos, aprender los números, leer y escribir, recortar y pegar. Es una revista mensual, alternando quincenalmente con la revista Jardín de Genios.

Durante 2012 continuó consolidándose “Tiki Tiki”, la revista de fútbol destinada a chicos de 7 a 14 años. La revista Tiki Tiki, Durante 2012, la fan page de Tiki Tiki Facebook se estableció como un canal abierto de comunicación con lectores y difusión de contenido, Además de entregas especiales con la revista, se editaron de modo especial la Tikipedia, la primera enciclopedia del fútbol, y la colección Top Siglo XXI “De lo nuevo, lo mejor”,

La Revista ELLE es una revista femenina mensual de alta gama dedicada fundamentalmente a la moda, la belleza y la actualidad, que reivindicó su liderazgo en el segmento de anunciantes de alta gama. En 2012, la venta de ejemplares alcanzó los 30 mil ejemplares de promedio mensual. En el mes de mayo y octubre se editó también la revista Elle Decoración.

Clarín Rural Revista de aparición bimestral siguió consolidándose como una herramienta de gestión para el sector productivo, con todas las soluciones y tecnologías para los negocios agropecuarios. También en 2012 continuó editándose Shop & Co una revista-catálogo de frecuencia mensual que incluye cupones de descuentos en importantes marcas.

Tinta Fresca

Tinta Fresca es una editorial argentina, fundada en 2004, con el foco claramente puesto en la producción de libros de texto para todas las etapas del sistema educativo argentino, y con el propósito de ubicar el libro en un lugar central en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y proponer que se use como una herramienta eficaz y actualizada por docentes y alumnos. En todos estos años, la empresa fue creciendo en muchos aspectos. En el área editorial, fue capitalizando los aprendizajes, y es así como de ser una editorial exclusivamente orientada a libros de textos en sus orígenes, actualmente el fondo editorial presenta una considerable diversidad.

Con más de 290 títulos, además de varias series distintas de libros de texto para todos los años de escolaridad, tanto inicial como primaria y secundaria, su fondo editorial cuenta actualmente con una variedad de libros de actividades para todos los niveles. Se ha enriquecido también con la

18

incorporación de libros de consulta, (diccionarios, enciclopedia y gramática), y con una oferta interesante de literatura infantil y juvenil.

En 2012 siguió incrementando su posicionamiento. Entre muchos otros proyectos de alto valor agregado, reforzó la oferta editorial con el lanzamiento de las series “Dame la Palabra 1, 2 y 3”; “Atrapaletras”; “Matemática en todas partes 4, 5 y 6” y “Saberes en red” de Ciencia Sociales, Ciencia Naturales y Prácticas del Lenguaje 4, 5 y 6”. Los 9 libros de esta serie tienen varias secciones especiales entre las que se incluyen propuestas de actividades con computadora. Se continúo con la serie de libros en fascículos coleccionables lanzando “El gran libro de la práctica docente” y “Más actividades” pensado para ofrecer a los docentes material adicional para el trabajo diario en el aula. Entre las novedades en el área de Lexicografía, durante 2010 se expandió la base enciclopédica y se editó la “Enciclopedia Mundo Actual” de 2.520 páginas en 18 tomos, que lanzó el Diario Clarín a partir de marzo de 2011.

Como hecho destacado y especial aporte de la compañía a la sociedad, a través de Clarín.com se dispuso on line una versión digital y totalmente gratuita del Diccionario integral del español de la Argentina, que se liberó al público en abril de 2011. Desde allí se puede consultar de modo ágil e inmediato la totalidad de su contenido de alto valor educativo y cultural. La producción de materiales coleccionables ha requerido retomar con intensidad el canal de venta de kioscos de diarios y revistas y de supermercados para productos como diccionarios y literatura. Esto contribuye significativamente a la accesibilidad de los productos y contenidos.

Artes Gráficas Rioplatense

AGR es la imprenta que satisface las demandas de impresiones especiales (revistas, opcionales y coleccionables entre otros productos) de Clarín y Olé, además de producir grandes volúmenes de material gráfico para terceros. Es la empresa líder en servicios de impresión de la Argentina.

En 2012, AGR mantuvo la posición de liderazgo de su sector, habiendo alcanzado ventas netas por $233 millones y llegado a más de 12,5 millones de unidades vendidas en el mercado local y externo. La empresa continuó explotando una de sus principales fortalezas: su participación en toda la cadena de valor de la industria. Eso le permite ofrecer un servicio integral al cliente, que incluye redacción, preprensa, impresión variable, impresión offset, finishing y distribución.

Además de los progresos en la gestión de mejora y control de sus procesos productivos, en el plano ambiental se instaló un nuevo post-quemador catalítico para el proceso de los efluentes gaseosos provenientes de los hornos de las rotativas. Durante el periodo, se implementó exitosamente la norma ISO 14000, norma internacionalmente aceptada que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente. Adicionalmente, se dispuso la instalación de un sistema de aspiración de polvo para extraerlo de los conductos del sistema de refile, y disminuir partículas en suspensión en el aire

En mayo de 2000, AGR se asoció con el Grupo Techint, adquiriendo el 50% de la participación accionaria de Impripost Tecnologías S.A., cuya actividad principal es la confección e impresión en general, abarcando productos como facturas, folletos de propaganda, formularios, etiquetas, tarjetas, además de la prestación de servicios de ensobrado.

En 2011, a través de AGR, la Compañía adquirió parte del paquete accionario de Cúspide Libros SA. A partir de esta adquisición se lanzó al mercado Librocity.com, una tienda de venta online de libros de Clarín en alianza con la cadena de librerías Cúspide. La iniciativa cuenta con un amplio y variado catálogo y un buscador avanzado. Además, dispone de distintos medios de pago y la opción de pago contra entrega en el domicilio.

19

UNIR S.A. es una compañía dedicada a la prestación de servicios mayoristas de recepción, clasificación, transporte, distribución y entrega de correspondencia en sus distintas variantes. A partir del 25 de agosto de 2008 la sociedad es controlada en un 93,41 % en forma directa por AGEA. Durante el año 2012, Unir incrementó sus ventas totales un 29%, cerrando el año con una facturación de 78,01 millones de pesos. En el mes de diciembre de 2012 alcanzó la re-certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad según la Norma ISO 9001.

CIMECO

CIMECO nació en 1997 con el fin de participar en diarios del país y del exterior, buscando preservar la industria periodística regional, sumando experiencia, sinergia y economía de escala, manteniendo inalterables sus principios editoriales. CIMECO, tiene participación mayoritaria en dos de los tres grandes diarios regionales de la Argentina: La Voz del Interior de Córdoba y Los Andes de Mendoza.

El diario Los Andes acompaña la realidad de Mendoza desde 1882, año en que la familia Calle fundó una de las empresas periodísticas más antiguas del país. Los Andes es una de las marcas referentes de la plaza. En el 2012, el diario obtuvo el premio Mercurio por la Asociación Argentina de Marketing, debido a su compromiso con la fidelización de los lectores. Se focalizaron todas sus acciones al crecimiento de la versión on line, al posicionamiento de Los Andes Pass y al incremento en la venta de opcionales. El diario Los Andes participó activamente de todos los eventos provinciales importantes y dio continuidad al acuerdo celebrado con la Confederación Mendocina del deporte para que actuar de proveedor de información deportiva de la región. El programa “Medios en la educación” cumplió 25 años trabajando con el diario en la escuela, cerrando el año con el concurso "el docente más querido". Asimismo Los Andes ha mantenido el fuerte compromiso en la mejora de procesos y pautas de control interno, incorporando por otro lado, mejoras en los productos y servicios a los clientes.

La Voz del Interior SA ha sostenido un año más su consolidado liderazgo en la prensa gráfica y su lugar como referente digital en información y entretenimiento en la región central del país. Sus dos diarios impresos, La Voz del Interior y Día a Día, siguen captando el 59,4% del mercado de ejemplares en la provincia de Córdoba. A ello se suman las ediciones de directorios sectoriales y el crecimiento sostenido en la distribución de productos editoriales de terceros y propios, todo lo cual multiplica los contactos con los clientes.

En materia de publicidad, los productos de La Voz del Interior SA captan el 39,7% de la inversión en grandes medios, sobre la base de la multiplicidad de opciones que presentan sus medios gráficos y electrónicos. En este último punto, sus sitios web posicionan al diario como líder en visitantes únicos y páginas vistas en el interior de la Argentina.

Papel Prensa

Papel Prensa es la primera empresa propiedad de capitales argentinos dedicada a la producción de papel para diarios. Inició sus operaciones en 1978 y hoy en día es el mayor productor de Argentina, con una capacidad de producción anual de aproximadamente 170.000 toneladas. Al 31 de diciembre de 2011, pertenecía en un 37% a AGEA, un 12% a CIMECO, un 22,5% a S.A. La Nación, un 27,5% al Estado Argentino y 1% a otros inversores menores.

Papel Prensa ha puesto en práctica políticas de producción basadas en la obtención de suministros estratégicos sin el agotamiento de recursos naturales. Con este propósito, la fábrica de papel recupera materias primas por medio del reciclado de los diarios devueltos, utilizados en lugar de fibra virgen.

20

Ferias y Exposiciones Argentinas

A partir del 2007, su principal actividad fue la organización de Caminos y Sabores, feria orientada a promover los alimentos regionales y artesanías típicas de nuestro país junto a la promoción de los destinos turísticos más importantes de la región. Durante 2012, se concentró no sólo en Caminos y Sabores, sino también en la Edición de Admite, eventos exclusivos para usuarios y propietarios de maquinaria agrícola.

Caminos y Sabores, a lo largo de sus ocho ediciones, se ha convertido en una de las ferias de mayor crecimiento, potenciando a su vez el desarrollo de todos sus protagonistas: productores de alimentos típicos, artesanos y representantes de destinos +turísticos. En la edición 2012, del 6 al 9 de julio, la feria convocó a más de 1.000.000 personas que disfrutaron del recorrido por el mercado, de las demostraciones de cocina, de las disertaciones y de los espectáculos artísticos.

Admite, se llevó a cabo en 4 ediciones, Arroz, Gestión, Agrícola y Forrajero, donde se dieron cursos a cargo de reconocidos docentes del sector agrícola, con un entrenamiento en tecnología y maquinaria.

Con relación a otras sociedades, en 2007 AGEA realizó un acuerdo con S.A La Nación con el fin de organizar de manera conjunta la muestra Expoagro, potenciando los resultados de obtenidos hasta el momento por Feriagro y logrando un récord de expositores. En 2012, la muestra se realizó en marzo en Junín, provincia de Buenos Aires y fue un éxito de público, contando con más de 100 mil visitantes.

PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS

El Grupo Clarín también es líder en la producción y distribución audiovisual. A través de Artear, tiene la licencia para transmitir El Trece, uno de los dos canales más importantes de la televisión abierta de la Argentina y el líder en términos de publicidad y audiencia en el prime time. También tiene presencia en estaciones de televisión abierta en Córdoba (Telecor), Bahía Blanca (Telba), Bariloche (Bariloche TV), Río Negro (Radio Televisión Río Negro). Completa su oferta produciendo las más reconocidas señales de televisión por cable.

Su variedad de producción y contenidos audiovisuales incluye acuerdos y participación accionaria en las principales productoras de televisión y cine, como Pol-ka Producciones, Ideas del Sur y Patagonik Film Group, y tiene presencia en radiodifusión sonora a través de destacadas estaciones de radio como Mitre AM 790, La 100 (FM 99.9), ambas en Buenos Aires, y más recientemente Mitre AM 810 en la provincia de Córdoba.

El Grupo Clarín también se destaca en la comercialización y transmisión de eventos deportivos principalmente fútbol y automovilismo- a través de emprendimientos propios y conjuntos.

De las ventas totales de Grupo Clarín en 2012, el segmento de producción y distribución de contenidos registró $1.449 millones, considerando las ventas intersegmento.

Artear

Con un escenario marcado por desafíos de la industria y fuertes apuestas de la competencia, Artear logró cumplir con sus objetivos en 2012. Su participación de mercado publicitario tradicional de TV abierta alcanzó el 29,4%.

El 2012 representó el año de mayor concentración de audiencia, de los últimos períodos, para los canales líderes, alcanzando un 64% entre Telefe y El Trece. El Trece se ubicó en el segundo lugar del rating de TV abierta con 9,5 puntos de rating de lunes a domingo de 12 a 24 horas. Su

21

profesionalismo, calidad artística, innovación en propuestas y desarrollos tecnológicos, continúan señalándolo en las posiciones más destacadas del mercado.

En materia de programación, El Trece combinó en su pantalla ficción, información y entretenimiento que le permitió abarcar una variada oferta. La respuesta de la audiencia obedeció al rendimiento en pantalla de productos destacados como “Show Match”, “Soñando por cantar”, “Los Únicos”, “Tiempos Compulsivos” y “Condicionados” que tuvieron buen rendimiento en el rating. En el rubro periodístico e informativo, se destacó “” el ciclo conducido por Jorge Lanata. Por otro lado continuó posicionándose en el horario de la mañana “Arriba Argentinos”. Los informativos del canal: “Noticiero Trece”, “” y “En Síntesis”- revalidaron sus antecedentes en términos de reconocimiento y credibilidad, con ratings que llegaron a liderar sus respectivos horarios.

En el rubro señales, TN fue durante todo el año el canal de cable de mayor audiencia en todos los horarios. Superó en varias oportunidades a los canales de aire. Se destacaron especialmente programas como “El Juego Limpio”, “Palabras más, Palabras menos”, “Código Político”, “Desde el Llano”, “Argentina para Armar”, “Otro tema”, “A Dos Voces” y “TN Central”.

Artear continuó fortaleciendo sus diversos espacios televisivos con el fin de brindar opciones en materia de información y entretenimiento. “Quiero Música en mi Idioma” el canal de música en idioma español, rápidamente se posicionó entre los más vistos en su género. Por su parte, Volver continuó ofreciendo lo mejor del cine y la TV argentinos de todos los tiempos y ratificó su rol como canal 100% nacional que preserva nuestra memoria televisiva con la más alta tecnología. Magazine y Metro, canales de interés general, continuaron desarrollando sus criterios de programación a través de módulos temáticos y producción estandarizada. Magazine fue la señal más vista en el rubro variedades. Por otro lado, El Trece Satelital, la señal del El Trece de Buenos Aires, continuó privilegiando en su programación aspectos tales como localidad y el alto contenido de producciones nacionales propias.

Durante el año 2012 se incrementó la inversión en desarrollo de los sitios de Internet de Artear. Horas de información, entretenimientos en red, programas favoritos y actualidad al instante. “tn.com.ar” se posicionó entre los cuatro primeros sitios de noticias on-line y es el líder en redes sociales. “eltrecetv.com” se constituyó en el sitio Web de televisión abierta más visto de Argentina con una oferta de emisión de la programación más destacada, notas exclusivas, detrás de escena, concursos y entrevistas en vivo. Contó durante el año con más de 1,7 millones de usuarios además de más de 400 mil seguidores en Facebook y más de 535 mil seguidores en Twitter. Por otro lado, se profundizó en el desarrollo de aplicaciones y contenidos exclusivos para los dispositivos móviles más utilizados.

Continuando con el ámbito de las producciones, se emitieron los más destacados eventos artísticos y de interés general, como los recitales y eventos de Madonna; Lady Gaga; Mamma Mía; Cirque du Soleil; Batman Live; Liza Minelli; Luis Miguel; Piñón Fijo es mi nombre; La cabra; Axel; Quilmes Rock; Pepsi Music; Personal Fest; Hugh Laurie; Carlos Baute y Reik. Por otro lado se realizó una nueva edición de “Un Sol para los chicos, en el Estadio Luna Park, tradicional maratón solidaria que recauda fondos para UNICEF.

El año 2012 fue un año en el que Artear buscó reafirmar su posición de liderazgo tecnológico en el mercado, luego del exitoso lanzamiento de las señales El Trece HD y TN HD durante el 2011, cuando se consagró como el primer canal de aire que produce todos sus contenidos en Alta Definición. Este es el producto de un largo proceso de inversiones en equipamiento y capacitación profesional. El Trece había sido el primer canal en utilizar el sistema de alta definición de manera experimental desde el 25 de setiembre de 1998. A partir del año 2000 lo hizo en forma ininterrumpida hasta mediados del año 2009.

22

Durante el periodo se realizaron inversiones tendientes a profundizar los cambios en los flujos de trabajo implementados, así como avanzar en las implementaciones de las tareas pendientes. Por otro lado se realizó una reforma edilicia que incrementó la superficie de la redacción, convirtiéndola en una “redacción escenográfica”, como se pudo apreciar a diario en las emisiones de los contenidos de Noticias tanto de El Trece como de TN. Entre las adquisiciones más significativas se encontró la ampliación de la capacidad de archivo para el sistema digital implementado el año anterior.

La apuesta a la generación de contenidos de ficción para televisión y largometrajes, continuó desarrollándose a través de Pol-Ka, Ideas del Sur y Patagonik Film Group.

En el caso de Pol-ka, las dos tiras previstas para comienzo de año, “Lobo” y “Los únicos, segunda temporada”, no rindieron los resultados esperados. En el mes de septiembre se retomó la emisión de formatos tipo “tira” a través del lanzamiento de “Sos mi hombre” con un muy buen nivel de rating. “Condicionados” y “Tiempos compulsivos”, productos de la modalidad “unitarios”, considerados distintivos de la compañía, fueron emitidos a lo largo del año con una buena aceptación, tanto en el público como en la crítica del espectáculo.

Adicionalmente, durante el 2012, se culminó con la producción para Disney de la primera temporada de “Violetta” y, sobre finales del año, se comenzó con la producción de la segunda temporada. El programa tuvo una gran repercusión en el público infanto-juvenil logrando altos niveles de audiencia tanto en la televisión por cable y aire de la Argentina, como en el exterior. Si bien el 2012 fue un año difícil, las perspectivas para el 2013 resultan promisorias dado que la tira “Sos mi hombre” continuará en el aire de El Trece, y “Solamente vos”, cuenta con una gran audiencia, a pesar del habitual bajo encendido que estacionalmente se obtiene durante el verano.

En cuanto a Ideas del Sur, durante el año 2012 superó la cantidad de horas de producción, así como también aumentó la comercialización de publicidad respecto del año anterior y, además, alcanzó una buena performance de audiencia en todos sus productos.

Por otro lado, en este segmento se destacaron las actividades vinculadas con la comercialización, organización y transmisión de eventos deportivos a través de TyC sports, entre los que se destacan el fútbol y el automovilismo, a cuyo desarrollo se abocaron significativos esfuerzos.

Radio Mitre

En 2012 Mitre 790 revalidó su trayectoria y consolidó su ubicación en la segunda posición del ranking de emisoras AM durante todo el año con participaciones en el encendido que alcanzaron el orden de los 23 puntos.

En AM, en el ámbito de los programas periodísticos se consolidó “Primera Mañana”, conducido por Nelson Castro, junto a un grupo de prestigiosos columnistas. Chiche Gelblung, al frente de su programa “Hola Chiche”, continuó renovando la mañana del mundo radial conduciendo una propuesta que combina desarrollo periodístico, actualidad general con divertidos e inteligentes espacios de humor.

Por las tardes, se incorporó un ciclo que consolidó la programación de fuerte contenido periodístico que Mitre ya venía ofreciendo. En febrero de 2012, se lanzó “Lanata sin filtro”, un espacio liderado por Jorge Lanata y acompañado por Luciana Geuna, Osvaldo Bazán, Nicolas Wiñazki y Adriana Verón que marcó agenda con investigaciones y una perspectiva periodística de alto impacto. Esto se sumó a las propuestas de “El Club de la tarde” con Ernesto Tenembaum, “La Otra Pata” con Marcelo Zlotogwiazda, y “Lo que queda del día”, con Horacio Caride.

La 100 consolida su liderazgo en el segmento de FM con una propuesta entretenida, inteligente y de innovación constante basándose en una programación liderada por grandes figuras y muy

23

buena música. Nuevamente cerró el año liderando las mediciones, verificándose crecimiento en casi todos los programas. En 2012, siguieron destacándose “El Show de la Noticia” con Roberto Pettinato en su novena temporada al aire, y “Lalo por hecho”, con Lalo Mir y Maju Lozano. La tarde de La 100 se consolidó de la mano de Ronnie Arias, con “Sarasa” y Sergio Lapegüe, con “Atardecer de Un Día Agitado”. Los sábados a la mañana se destaca el “Ranking Yenny” conducido por Guillermo López, que lidera su segmento de audiencia.

Asimismo, La 100 continuó con la realización de recitales acústicos y transmisiones en exteriores desde su estudio móvil, que contaron con la presencia de artistas nacionales e internacionales de primer nivel y contribuyeron a fortalecer el vínculo con los oyentes.

Por último, es especialmente destacable el crecimiento del sitio Cienradios.com.ar que nació como una extensión de las marcas de Mitre a la red y ya adquirieron vida propia. Representa el desarrollo de un concepto infinito del dial, y es único en América latina. Ofrece a cada usuario la posibilidad de elegir dentro de una oferta variada de radios de aire y otras concebidas especialmente para web con segmentaciones de intérpretes, bandas, música de diferentes décadas, la de los animadores de la FM, folklore, tango, románticos y otros ritmos.

Durante 2012 también se consolidó la presencia en Córdoba de Mitre AM 810 como la segunda radio más escuchada. Con un staff permanente en la ciudad y un servicio de noticias propio desarrolló una cobertura integral de la actualidad cordobesa, argentina y mundial. La programación de la emisora incluye a reconocidos conductores como Rafael Martínez, Rebeca Bortoletto y Juan Alberto Mateyko.

CONTENIDOS DIGITALES Y OTROS

Las ventas de este segmento se originan en las ventas de publicidad algunas páginas y portales en Internet y en la prestación de servicios administrativos y corporativos por parte de Grupo Clarín y su subsidiaria GC Gestión Compartida S.A. a terceros y otras empresas subsidiarias. Asimismo, incluye la producción de contenidos digitales a través de Contenidos de Medios Digitales (CMD).

De las ventas totales de Grupo Clarín en 2012, este segmento registró $364 millones, considerando las ventas intersegmento.

Contenidos Digitales

El Grupo Clarín es líder en la generación de contenidos digitales. A través de CMD, la compañía desarrolló la más amplia red de portales y contenido digital de la Argentina, que cubre noticias, entretenimientos, deportes, avisos clasificados, venta directa, e-commerce, fotografía digital, video, blogs, foros de chat, música, contenido de telefonía móvil (ringtones, SMS y juegos) y un navegador. Esta red apunta también a replicar en Internet la presencia y la importancia de los distintos medios off-line de los que dispone Grupo Clarín.

Tomando en cuenta que por motivos de estrategia corporativa, la explotación de los sitios Clarín y Ole que operaba la sociedad, le fue transferida a otra empresa del mismo grupo económico; se han reorientado los objetivos con el propósito de posicionar en cuanto a tráfico y facturación de publicidad a otros sitios tales como Todo Noticias, Cienradios, Ciudad y EltreceTV.

Complementariamente, se continuó con la venta de publicidad del tipo contextual, bajo la marca iAvisos y se cerró el primer año de operaciones en el negocio de Adnetwork.

El sitio web de Todo Noticias, desarrollado por CMD, finalizó el año 2012 con un extraordinario crecimiento de audiencia. TN alcanzó al cierre del año los 5,6MM de visitantes únicos, lo que implica un crecimiento del 47% con relación a los valores del mismo mes del año 2011. En cuanto

24

al indicador de páginas vistas alcanzó a fines del año 2012 los 36,4MM, que lo ubica un 40% por encima de los valores del mismo mes del año 2011. Ciudad.com continuó posicionándose como el sitio web de espectáculos más visitado de la Argentina, alcanzando en diciembre de 2012 los 5,3MM de visitantes únicos.

CMD SA ha mantenido su participación accionaria del 80% en la sociedad Interpatagonia SA, y la tenencia del 51% en la sociedad Clawi SA. Durante el año 2012 se ha creado la sociedad Tecnología Digital (TECDIA) SA, donde CMD tiene una participación en el capital del 95%.

Club Cupón, el sitio de compras colectivas con descuentos que había comenzado el primer mes del año con 23.000 cupones vendidos, superó en el mes de diciembre los 36.000. También en 2012, a través de Clawi SA, se logró desembarcar en el mercado brasileño a través de una alianza estratégica con la revista Recreio del Grupo Abril. De esta manera, Mundo Gaturro se convirtió en el primer mundo virtual de entretenimiento de Iberoamérica con una versión en otro idioma. Mundo Gaturro alcanzó en este periodo los 6.500.000 usuarios suscriptos y cerca de 100.000 pasaportes de acceso vendidos por mes. En el transcurso del año 2012 también se firmó un acuerdo con UNICEF para el desarrollo de juegos educativos.

Durante el periodo se completó el segundo año desde el desembarco de CMD en el rubro de la venta directa a través de su marca Mr. Sale, con resultados de crecimiento sostenido.

A través de su marca Yuisy, CMD concretó el lanzamiento de Token Dancer, un divertido juego de coordinación, que ya lleva al cierre de 2012 más de 370.000 descargas en todo el mundo y está disponible en Ipod, Iphone e Ipad en el Appstore de Apple. Yuisy ha logrado consolidarse en la industria de videojuegos de Latinoamérica gracias a la publicación de juegos de terceros. El primer título lanzado bajo esta modalidad es ZAP First Jump. Los citados lanzamientos complementan a los ya conocidos Rolling Ranch y Halloween Hunter, lanzados durante 2011.

Otros Servicios

A través de Gestión Compartida, Grupo Clarín brinda servicios especializados en tercerización de procesos para empresas medianas y grandes. Los servicios que ofrece, vinculados a la administración y pago de nómina y a la implementación de sus sistemas relacionados, así como la gestión de sus recursos humanos, están orientados a optimizar la calidad y brindar herramientas de gestión innovadoras.

Durante 2012, las ventas totales aumentaron un 36, 6% en relación con el año anterior. La empresa continúa con el propósito de apuntalar los servicios ofrecidos, enfocándose cada vez más en la orientación al cliente y el fortalecimiento de los procesos de mejora.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GRUPOS DE INTERÉS

Desde sus orígenes, el Grupo Clarín ha sido consciente de su responsabilidad como empresa y como medio de comunicación, trabajando para asumirla cabalmente mediante el cumplimiento de las leyes, a través de un activo y sostenido compromiso social y comunitario, y especialmente a partir del ejercicio honesto y riguroso de su tarea de informar. En su calidad de medio de comunicación asigna especial importancia a la vinculación con los distintos públicos que cotidianamente legitiman su accionar y, a lo largo del tiempo, ha establecido múltiples alternativas de diálogo e interacción con sus distintos grupos de interés.

Desde el punto de vista de sus audiencias, lectores y la sociedad en general, sus medios y periodistas trabajan día a día para satisfacer y consolidar el derecho a la información de la ciudadanía. Combinan altos índices de credibilidad con una completa oferta periodística y de entretenimiento basada en un conocimiento acabado de sus públicos.

25

En la búsqueda y promoción de la transparencia, también brindan apoyo institucional a variadas iniciativas que promuevan la participación de la gente en la vida democrática y el contralor cívico responsable sobre los actos y decisiones de los representantes.

Otro de los pilares de vinculación con sus grupos de interés, es la relación del Grupo Clarín con organizaciones sociales y entidades de la comunidad. A propósito de las crecientes demandas de comunicación, durante 2012 se consolidó un esquema múltiple que combinó la difusión y concientización activa sobre temáticas de interés público y social, con la multiplicación de espacios para la interrelación de actores sociales e individuos, que incluyó blogs con contenido social y la continuidad del Calendario del Compromiso con la Comunidad, en la Revista Viva.

Durante 2012 se trabajó para potenciar el impacto de la contribución estratégica a la mejora de la gestión de la comunicación de bien público. Dirigido a las organizaciones de la sociedad civil, se potenció la incidencia del Concurso “Segundos para Todos”, realizado por Cablevisión, que combinó difusión de spots en pantalla con mayores instancias de capacitación para organizaciones sociales. Además, se continuó realizando el programa “Segundos para Todos TV” destinado a reflejar la realidad de las organizaciones sociales en las distintas provincias, y a ofrecer un espacio de valor para las principales temáticas. Esto se combinó con programas especiales de difusión sobre temas sociales en distintas localidades del interior del país.

En el mismo sentido, desde 2011 el diario La Razón publica mensualmente el suplemento Gestión Sustentable, para reflexionar en torno a los temas más destacados de la agenda global del desarrollo sustentable, y difundir las acciones de responsabilidad social y ambiental que llevan adelante las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Durante el ejercicio, el suplemento fue galardonado con el prestigioso premio Gota en el Mar, en la categoría Medio Ambiente y Sustentabilidad.

Por otro lado, se llevó adelante un ambicioso programa de capacitación para periodistas audiovisuales que hizo foco en la excelencia periodística y en la sensibilización sobre las particularidades de las principales temáticas sociales, en atención a la responsabilidad con la que debe ser abordado su tratamiento desde las noticias. Este proyecto se realizó en alianza con Periodismo Social y, en su segunda etapa, involucró una oferta de talleres de formación para periodistas, editores y productores de los noticieros de Artear.

Asimismo, el Grupo Clarín, a través de sus iniciativas de apoyo a la educación, aprovechó su posicionamiento transversal y su capacidad de comunicación en la sociedad, para favorecer la toma de conciencia sobre la importancia de la educación como derecho y como elemento crucial en la construcción del futuro del país. En ese sentido intentó, por un lado y desde su Editorial Tinta Fresca, promover la igualdad de oportunidades educativas a través de la generación de material didáctico actualizado, accesible y de calidad para alumnos, docentes y escuelas de todo el país, y por el otro, insertarse en proyectos de alto consenso público y privado a los que pudiera sumar valor agregado.

Por otro lado, se puso especial foco en la promoción de la cultura solidaria y la inversión social privada. En ese sentido, desde El Trece se organizó la tercera edición del Premio Abanderados de la Argentina Solidaria, un certamen anual que reconoce a aquellos argentinos que se destacan por su dedicación a los demás y difunde su labor para que su ejemplo inspire al resto de la sociedad. La iniciativa cuenta con el apoyo de Ashoka y un jurado de lujo que reúne figuras del sector social y destacadas personalidades de la academia y la cultura.

Con el objetivo de abordar estratégicamente y potenciar el impacto positivo de las campañas de promoción de la cultura solidaria e inversión social privada en sus medios, durante 2012 el Grupo Clarín decidió investigar las causas del acotado nivel de aportes individuales a las organizaciones de la sociedad civil. En alianza con AEDROS, entidad especializada en la recaudación de fondos en el país, y con el apoyo de una consultora de primer nivel, se realizó una investigación a nivel

26

nacional que reveló el estado de situación y las causas de la falta de compromiso sostenido con una causa desde el punto de vista de las donaciones individuales. Las conclusiones de la investigación se publicaron en el Diario Clarín y constituyeron un aporte de gran relevancia para la sociedad civil. Asimismo, con el aporte de la agencia Rapp Argentina se diseñó una campaña para abordar la problemática, que tuvo una amplia difusión en medios audiovisuales, electrónicos y en diarios y revistas. La campaña buscó promover la participación ciudadana a través de un compromiso económico sostenido y permanente, como el camino más efectivo para lograr cambios profundos en la vida de muchas personas que necesitan ayuda. Durante 2013, se prevé efectuar una medición del impacto de la iniciativa y establecer objetivos para dar continuidad al proyecto.

Este objetivo también se concretó mediante la donación de espacios publicitarios en los distintos medios del Grupo Clarín, para promover otras campañas, colectas y concientizar sobre las principales temáticas sociales del país. Se destacaron la Colecta Anual de Cáritas, la Colecta Más por Menos, organizada por la Conferencia Episcopal Argentina, y la Colecta Anual de la Red de Bancos de Alimentos, entre otras.

La revista Genios durante este período desarrolló la campaña de bien público “Misión Positiva” que buscó promover valores como la amistad, el compañerismo, la tolerancia, la paz, la solidaridad y el cuidado del medio ambiente. La propuesta incluyó una guía para docentes con propuestas de actividades lúdicas y de reflexión para realizar en el aula e incentivar la participación de los chicos

Por otro lado, se colaboró con la difusión de los eventos por el aniversario del atentado a la AMIA y del de la Embajada de Israel. Se continuó con la alianza con Missing Children y la Red Solidaria para difundir imágenes de niños perdidos en el diario La Razón y promover la concientización acerca del rol de la comunidad en el abordaje de esta problemática.

La infancia y la promoción de la solidaridad también estuvieron presentes en el apoyo renovado a la ya tradicional campaña “Un sol para los chicos”, en conjunto con Artear y Unicef. También se participó y brindó apoyo a la 5ta Carrera por la Educación organizada por Unicef, entidad con la cual, en otro orden de actividades y desde Clawi SA se firmó un acuerdo desarrollo de juegos educativos.

En el mismo sentido, pero desde la protección de la infancia y de otras audiencias vulnerables, durante 2012 se continuó poniendo énfasis en la responsabilidad de los productos; un ejemplo de ello es la disponibilidad de controles parentales en la accesibilidad a contenidos para adultos en el marco de la distribución de contenidos, como por ejemplo en los productos de Cablevisión, y en los servicios de acceso a Internet de Fibertel. Esto se complementa con programas de alfabetización en medios y promoción del consumo responsable de contenidos.

Entre los principales programas y alianzas, también se encuentran iniciativas como el Programa Potenciar Comunidades Rurales, con el que colabora en diversos proyectos de desarrollo local en comunidades del interior del país. Asimismo, desarrolla el Premio Clarín-Zúrich a la Educación, que en su cuarta edición reconoció a los mejores proyectos de mejora de la calidad de la enseñanza de las matemáticas. También se organizó por noveno año consecutivo la Campaña Digamos Presente, una iniciativa con especial énfasis en la inclusión educativa y la educación rural, en alianza con APAER, Red Solidaria, la Fundación Cimientos y con el apoyo de Arcor y Telecom. A esto se sumó el renovado apoyo a la realización del III Foro de la Calidad Educativa, masivo evento por la educación organizado por Educar 2050. En este mismo sentido se renovó el apoyo brindado por el Grupo Clarín y Cablevisión a la prestigiosa investigación realizada anualmente y a nivel nacional por el Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Asimismo, se renovó el compromiso con la cultura a través de diversos auspicios y renovando la presencia del Grupo Clarín y sus empresas en importantes espacios como la Feria del Libro, Fundación PROA, Faena Art Center, Arte BA, la muestra Meraviglie dalle Marche, 600 años de

27

arte italiano en el Museo Nacional de Arte Decorativo, el Teatro Colón, el Festival de música clásica de Ushuaia y la 22° temporada del ciclo Vamos a la Música que este año presentó “El Cascanueces y las princesas encantadas” en el centro cultural Konex. También involucró el apoyo en la presentación de Iñaki Urlezaga, del Trío Argentino, así como la temporada del teatro Maipo con la despedid de los escenarios de Eleonora Cassano en “El último tour” y la obra de teatro “Master Class” con Norma Aleandro y de films como “Dos más dos” con las actuaciones de Adrián Suar, Julieta Díaz, Carla Peterson y Juan Minujín y “La suerte en tus manos” con Valeria Bertuccelli, Jorge Drexler y con la dirección de Daniel Burman, así como en la realización de la edición anual del Premio Clarín de Novela, y la realización de la muestra “María Elena Walsh en casa de doña Disparate” en Villa Ocampo.

De modo complementario, la Fundación Noble encarna la misión y los valores del Grupo Clarín. Sus principales actividades de 2012 se centraron en ampliar el alcance del programa “Los medios de comunicación y la educación”, que se realiza desde hace 28 años mediante talleres para docentes y alumnos. Esta iniciativa es la principal herramienta de incidencia en alfabetización mediática, área de actuación identificada globalmente como uno de los ejes clave de la responsabilidad social de los medios de comunicación. Con este mismo fin, continúa su presencia y coordinación del espacio destinado a los medios en el Museo de los Niños. Y como todos los años se auspició la Maratón de Lectura organizada por Fundación Leer en la que participaron más de 4.000.000 niños y jóvenes, pertenecientes a 13.051 instituciones educativas de distintas localidades de todo el país. Se donaron para este evento libros editados por Clarín y se difundió la Maratón a través de avisos en gráfica. Complementó estas acciones mediante el fortalecimiento de sus tradicionales visitas guiadas, donaciones de material bibliográfico, educación a distancia y diversos auspicios, y renovó el apoyo a las Escuelas Roberto Noble.

Con el fin de reforzar el compromiso con la excelencia periodística la Fundación también llevó adelante actividades que ayudan a consolidar la formación y excelencia de actuales y futuros comunicadores, como el apoyo a la Maestría en Periodismo, un posgrado internacional del más alto nivel académico, organizado por el Grupo Clarín y la Universidad de San Andrés, con la colaboración de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y la Universidad de Bologna, dictado por prestigiosos periodistas y académicos del ámbito nacional e internacional.

En este mismo sentido, tanto institucionalmente como desde los contenidos periodísticos de los medios del Grupo Clarín se acompañaron los logros del Posgrado en Comunicación Científica, Médica y Medioambiental organizado por la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, junto con el Instituto Leloir y la señal de cable Todo Noticias (TN). En el mismo sentido, también se destaca el Programa de Posgrado de Periodismo Digital organizado por la Universidad Pompeu Fabra y TN.com.ar.

Durante este período, la Fundación renovó su presencia en el Grupo de Fundaciones y Empresas, espacio de intercambio y crecimiento en materia de inversión social privada estratégica.

Desde el Grupo Clarín, se reafirmó la búsqueda de excelencia en el desarrollo de su responsabilidad empresaria incorporándose como socio al Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria. Participó también activamente en el proceso de desarrollo del suplemento sectorial para medios de comunicación de la Global Reporting Initiative (GRI), un espacio de trabajo conformado por destacadas empresas de medios del mundo y representantes de sus grupos de interés. Este proceso concluyó con la publicación, a comienzos de año, de la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad y Suplemento Sectorial para Medios de Comunicación (GRI), sistema que el Grupo ha decidido comenzar a adoptar para la gestión de su estrategia de sustentabilidad.

Por otro lado, se destaca durante 2012 la realización del proceso para la definición y emisión de la Política de Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad del Grupo Clarín, que establece

28

los principales objetivos y lineamientos de acción en la temática para el Grupo y sus Unidades de Negocio.

A través de su adhesión renovada al Pacto Global propuesto por las Naciones Unidas, el Grupo busca profundizar y sistematizar aún más las acciones que encarnan los valores y principios que guían su labor cotidiana, especialmente en materia laboral, medioambiental y de derechos humanos. La alineación del Grupo Clarín con estos principios encuentra un reflejo inicial en la Guía para la Acción, documento que plantea un modelo de gestión, organización y roles, y delinea las políticas y procedimientos en materia laboral, medioambiental y de derechos humanos.

De especial importancia en el accionar cotidiano de la Sociedad, es la generación de valor y vinculación con sus accionistas e inversores. Al ser una compañía que cotiza sus acciones en bolsa -en Buenos Aires y en Londres- la vocación por incrementar la transparencia continua ocupando un lugar clave en la gestión cotidiana. Adicionalmente al control exhaustivo sobre la confiabilidad de información, se presta especial atención a la tarea de difundir con claridad y a través de múltiples canales las noticias relevantes, la evolución del mercado y las perspectivas financieras de la compañía y el sector. Durante 2012, se continuó trabajando en la mejora de canales de diálogo con inversores y accionistas con el fin de recabar inquietudes y requerimientos de información y perfeccionar las herramientas de comunicación periódicas.

En el plano de su cadena de valor, continúan explorándose alternativas de interacción o abordaje conjunto a problemáticas de interés común. En esta misma línea, se puso especial énfasis en la implementación de los sistemas y procedimientos creados para promover la utilización de las mejores prácticas en materia de compras, contrataciones y proveedores dentro de un marco de control y transparencia.

El éxito y liderazgo que alcanza el Grupo Clarín en la mayoría de sus actividades, se debe en gran parte al esfuerzo, talento, profesionalismo y creatividad de las personas que trabajan en él. Sus medios ocupan los primeros lugares entre las preferencias de los profesionales de la comunicación.

La Sociedad trabaja con el objetivo de ofrecer mejores oportunidades, estímulos y herramientas para sostener y potenciar el alto nivel de compromiso de los profesionales que vinculan sus carreras al proyecto del Grupo. La atención al entorno y condiciones de trabajo, la salud y seguridad laboral, son algunas de las líneas de acción que se abordan para consolidar el sentido de integración y el logro de los objetivos organizacionales.

Con el fin de desarrollar nuevas habilidades y reafirmar las fortalezas existentes, los empleados del Grupo Clarín y sus empresas, disponen de cada vez más opciones para actualizar y ampliar sus conocimientos y destrezas mediante distintos programas de capacitación que incluyen desde seminarios y cursos hasta posgrados y maestrías. Una de las principales iniciativas en este sentido es el Programa Corporativo de Formación que en 2012 sumó nuevas y más variadas opciones.

En esta misma línea, durante 2012 el Grupo avanzó en el proceso de gestión de clima que incluye una mirada exhaustiva a las variables y a los espacios de mejora y un trabajo colaborativo con el fin de definir instancias de abordaje permanente.

Luego de su lanzamiento en 2011, durante el ejercicio se continuó fortaleciendo el programa de Voluntariado interno del Grupo Clarín y sus empresas, denominado “Vos también”. Entre sus actividades, se incluyó el diseño e implementación de diversas acciones de involucramiento de los colaboradores con la comunidad.

El programa se implementó en 9 unidades de negocios, incluida el área corporativa, y su impacto se extendió en 12 provincias (Argentina) y 2 países (Paraguay y Uruguay). Sus principales

29

indicadores mostraron que se invirtieron 6.901 horas de trabajo, de las cuales 5.629 fueron en horario laboral, con un índice de participación global del 6,94% lo que equivale a 1.180 voluntarios. En todos los casos se trabajó en conjunto con organizaciones sociales; 100 entidades aliadas en las distintas iniciativas a través de las cuales se benefició a 7.543 personas. Las iniciativas ofrecieron a los colaboradores oportunidad de sumar esfuerzos en cuestiones tan diversas como capacitación en manejo de plataformas online, Talleres radiales (“Voces solidarias” en Radio Mitre, para ayudar a la Biblioteca Argentina para ciegos), colectas de juguetes, apoyo y asesoramiento a personas con dificultades para reinsertarse en el mercado laboral, jornadas de donación de Sangre, jornadas recreativas de inclusión social, articulaciones entre la educación formal y el mundo laboral, apoyo profesional a Organizaciones Sociales, gestión de proyectos sociales de los voluntarios, entre otras. El programa obtuvo un alto nivel de satisfacción: al 99,25% le resulto muy gratificante/gratificante la participación y un porcentaje similar aseguró que volvería a participar.

Por otro lado, durante el periodo se puso especial atención a las múltiples herramientas de comunicación interna, como la revista Nuestro Medio, la Intranet Corporativa con espacios de participación y foros, el newsletter del Programa Corporativo de Formación y el de Gestión de Clima, además de los espacios de comunicación interna y las carteleras.

Año tras año, se profundizan las acciones para implementar y agilizar los carriles de información sobre los programas de beneficios, las políticas, los cambios organizacionales relevantes y todas las noticias de interés sobre el desarrollo diario de las actividades.

Las actividades de producción de bienes y prestación de servicios tienen un impacto en su entorno. En el marco de un perfil de gestión medioambiental orientado hacia el ahorro y la ecoeficiencia, entre otras cosas, la compañía y sus empresas relacionadas consumen energía, madera, papel, agua y generan residuos.

Durante 2012, con el fin de optimizar los resultados, se continuó implementando esquemas de medición, planificación y mejora de los procesos de producción. Combinando la introducción de métodos sustentables de obtención y utilización de recursos, políticas de inversión en equipamiento y concientización activa sobre el correcto aprovechamiento de las tecnologías, se avanzó en el cumplimiento de los objetivos para el período.

En las plantas de impresión gráfica se trabajó en línea con las pautas ya instituidas para garantizar la provisión de materiales con niveles de calidad compatibles con parámetros internacionales en cuanto a tintas e insumos especiales. A la certificación FSC obtenida en 2010 por AGR, se sumó durante el último periodo la planificación de inversiones significativas en materia ambiental y se implementó la etapa inicial del camino hacia la certificación de la norma ISO 14001 en la planta de impresión de AGEA.

En términos del tratamiento de residuos industriales del proceso de impresión, se atendió el envío de sobrantes y residuos a plantas procesadoras para su reciclado y reutilización. También se mantuvo un especial cuidado en materia de efluentes líquidos que resultan de los procesos de revelado, sometiéndolos a rigurosos tratamientos y mediciones previamente a su deposición. Durante 2012 se continuó trabajando hacia el objetivo de vertido cero de efluentes en la planta impresora de AGEA.

Por otro lado, se continuó con los esquemas de reciclado de papel, tanto en su utilización como insumo en los procesos de producción, como en la recolección y reutilización de productos terminados. Esto se aplicó también a otros materiales utilizados como tintas y planchas de aluminio. Estos esfuerzos se combinaron con un trabajo de concientización interna a través del Programa de reciclado de la Fundación Garrahan, así como también a través de la difusión masiva y apoyo brindado a otros programas vinculados con el reciclado y el consumo racional de la energía.

30

En este punto, se destaca el apoyo de difusión brindado a la Fundación Vida Silvestre para su campaña anual de concientización sobre el cambio climático (La Hora del Planeta) a través de spots televisivos y radiales, la inclusión de contenidos en programas de ficción y la publicación de avisos en el diario y banners en clarín.com. En la misma línea, durante 2012 se publicó junto con el Diario Clarín, una edición de 12 fascículos coleccionables denominados Salvemos Nuestra Tierra. La publicación, fue el producto de una alianza con Vida Silvestre, Farn, Greenpeace y otras 7 organizaciones ambientales de origen o con presencia activa en Argentina, que colaboraron en la redacción e investigación necesarias para desarrollar un contenido de alto valor agregado e inédito en la Argentina tanto por su actualidad, como por el trabajo en alianza entre un medio de comunicación y las principales organizaciones del sector. El producto buscó concientizar sobre los principales problemas ambientales y sus posibles soluciones, al tiempo que ofreció una guía práctica sobre cómo contribuir con el planeta y actividades para trabajar en el aula o en familia.

Esto se suma a iniciativas como Planeta Mitre, Compromiso Verde, una serie de micros radiales cotidianos con el fin de concientizar sobre temas referentes al ambiente, reciclaje y el aporte que cada persona puede hacer desde su lugar por un mundo mejor. Por otro lado, se continuó con el patrocinio de proyectos vinculados al cuidado y protección de los espacios verdes, al apadrinar y contribuir con la conservación de la Plazoleta Dr. Roberto Noble y el Parque de la Ribera, del partido de San Isidro. Mediante las tareas de preservación de ambos espacios, también se procuró promover el cuidado responsable de los ámbitos públicos por parte de la comunidad y realizar un aporte constructivo a la defensa del medio ambiente.

PROYECCIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIA

De cara al futuro, y dentro del camino del desarrollo que la Argentina tiene el desafío de recorrer, el Grupo Clarín se propone mantener y consolidar su presencia en el mercado local, tanto en la producción como en la distribución de contenidos.

En este sentido, las unidades de negocios a la par del desarrollo de su actividad central, continuarán trabajando para capitalizar las oportunidades, buscando fortalecer, mejorar y ampliar los productos y servicios ofrecidos, incrementar sus participaciones de mercado, llegar a nuevos públicos y promover innovaciones permanentes.

En el mismo camino, se seguirá apuntando a optimizar aún más los niveles de productividad y eficiencia en todas las áreas y empresas del Grupo, buscando desarrollar y aplicar las mejores prácticas en cada uno de los procesos.

A nivel corporativo se seguirá poniendo foco en los procesos centrales que reafirmen un desarrollo sostenido, saludable y eficiente desde los diversos ángulos: estructura financiera, control de gestión, estrategia de negocios, recursos humanos, innovación y responsabilidad social empresaria. El Grupo Clarín continuará analizando alternativas de nuevos emprendimientos vinculados con su misión y sus objetivos estratégicos, tanto en el país como más allá de sus fronteras, en tanto creen valor para sus accionistas y se inscriban en un escenario de oportunidad y viabilidad en relación con el contexto económico.

Fundamentalmente, continuará articulando su consolidado compromiso en el campo de los medios tradicionales con un creciente rol en el mundo de los medios digitales y la conectividad, y aprovechará para este fin su sólida presencia en redes de distribución, el peso de sus marcas y, especialmente, su amplia experiencia en la producción de contenidos, reconocidos hoy en el mercado de habla hispana por su calidad, credibilidad y prestigio.

En un contexto de hostilidad del gobierno actual hacia los medios de comunicación, el Grupo Clarín reitera su resolución de interponer las acciones legales y administrativas correspondientes a fin de salvaguardar sus derechos y los de los accionistas, al tiempo que reafirma una vez más el

31

compromiso con sus lectores, audiencias y con el país. En su tarea y actuar cotidianos, se compromete a asumir con responsabilidad y firmeza el papel que los medios están llamados a cumplir a través de la labor periodística e informativa independientes, y mediante la defensa y promoción de derechos universales y principalísimos como el de la libertad de expresión, en tanto son elementos esenciales para el enaltecimiento de la calidad de la democracia y el bienestar de la sociedad Argentina en su conjunto.

GOBIERNO CORPORATIVO, ORGANIZACIÓN Y SISTEMA DE CONTROL INTERNO

El Directorio de Grupo Clarín es el responsable de la administración de la Sociedad y aprueba sus políticas y estrategias generales. De acuerdo con el Estatuto Social se compone de diez directores titulares y diez directores suplentes, elegidos anualmente en la Asamblea Ordinaria de Accionistas. Asimismo, el Estatuto prevé la inclusión de cuatro directores independientes, dos titulares y dos suplentes, designados en cumplimiento de los requisitos establecidos por las normas de la CNV.

Miembros del Directorio

Según las designaciones de la Asamblea General Anual Ordinaria y Especial de Clase realizada el 26 de abril de 2012, el Directorio de Grupo Clarín está conformado de la siguiente manera:

Héctor Horacio Magnetto Presidente José Antonio Aranda Vice Presidente Lucio Rafael Pagliaro Director Alejandro Alberto Urricelqui Director Jorge Carlos Rendo Director Pablo César Casey Director Ralph Booth II Director Luis María Blaquier Director Lorenzo Calcagno Director Independiente Alberto César José Menzani Director Independiente

Comité Ejecutivo

Las decisiones cotidianas referidas a los negocios de la Sociedad están a cargo de un Comité Ejecutivo integrado por tres miembros del Directorio.

Héctor Horacio Magnetto; José Antonio Aranda; Lucio Rafael Pagliaro.

El Grupo Clarín cuenta asimismo con una Comisión Fiscalizadora compuesta por 3 miembros titulares y 3 miembros suplentes, también designados anualmente por la Asamblea Ordinaria de accionistas. El Directorio, a través de un Comité de Auditoría, efectúa el seguimiento periódico de las cuestiones referidas a los sistemas de información de control y gestión de riesgos, emitiendo anualmente el informe respectivo que da cuenta de estos temas. Los integrantes del Comité de Auditoría de la Sociedad pueden ser propuestos por cualquier miembro del Directorio y la mayoría de sus miembros deben satisfacer el requisito de independencia establecido en la normativa de la CNV.

Comité de Auditoría

Al finalizar el ejercicio, el Comité de Auditoría estaba conformado de la siguiente manera:

Lorenzo Calcagno Director Independiente Alberto César José Menzani Director Independiente

32

Alejandro Alberto Urricelqui Director

Comisión Fiscalizadora

Según las designaciones de la Asamblea General Anual Ordinaria y Especial de Clase realizada el 26 de abril de 2012, la Comisión Fiscalizadora está conformada de la siguiente manera:

Raúl Antonio Morán Titular Independiente Carlos A. P. Di Candia Titular Independiente Pablo San Martín Titular Independiente Hugo Ernesto López Suplente Independiente Rubén Suárez Suplente Independiente Martín Guillermo Rios Suplente

Para asistir al Comité Ejecutivo en la gestión cotidiana el Grupo Clarín organiza sus actividades a partir de una estructura ejecutiva que incluye: Dirección de Relaciones Externas; Dirección de Finanzas Corporativas; Dirección de Control Corporativo; Dirección de Estrategia Corporativa; Dirección de Contenidos Audiovisuales; Dirección Corporativa de Recursos Humanos; Dirección de Asuntos Corporativos; Dirección de Contenidos Digitales.

Los criterios generales utilizados para la designación de los ejecutivos gerenciales responden a antecedentes y experiencia en la posición y en la industria, características de las empresas en las que han trabajado, edad, idoneidad profesional y moral, etc. La trayectoria y antecedentes profesionales de los principales ejecutivos gerenciales se hacen públicos una vez designados.

Con el fin de identificar oportunidades, agilizar estructuras y sistemas que le permitan la mejora de sus procesos y obtener información efectiva para la toma de decisiones, el Grupo Clarín establece distintos procedimientos y políticas a los fines específicos del control de las operaciones que conforman el funcionamiento de la Sociedad. Las distintas áreas responsables de los controles internos de la Sociedad, tanto a nivel corporativo como en las empresas controladas y relacionadas, contribuyen a la protección del patrimonio social, a la confiabilidad de la información financiera y cumplimiento de leyes y regulaciones.

Remuneración del Directorio y de los cuadros gerenciales

La remuneración del Directorio es fijada por Asamblea una vez concluido el ejercicio económico, teniendo en cuenta el límite establecido en el artículo 261 de la Ley N° 19.550 y las normas pertinentes de la Comisión Nacional de Valores.

En cuanto a la política de remuneración de los cuadros gerenciales, el Grupo Clarín mantiene convenios de remuneración con todos los funcionarios que ocupan cargos ejecutivos y gerenciales y ha establecido un esquema de remuneración fija y variable. Mientras que la remuneración fija está relacionada con el nivel de responsabilidad requerido para el puesto y con su competitividad respecto del mercado, la remuneración variable está asociada con los objetivos trazados al comienzo del ejercicio y el grado de cumplimiento de los mismos mediante su gestión a lo largo del ejercicio económico. No existen planes de opciones tipo “Stock Options” para el personal de Grupo Clarín.

Según se menciona en la Nota 13 de los Estados Financieros Individuales, el 1° de enero de 2008 entró en vigencia el Plan de Ahorro a Largo Plazo (PALP) para ciertos ejecutivos del Grupo Clarín y sus sociedades controladas. A través de este plan, el ejecutivo que opta por adherirse asume el compromiso de aportar regularmente una parte de sus ingresos para la constitución de un fondo que, alcanzada la edad de retiro, le permitirá reforzar sus ingresos. Asimismo, cada sociedad

33

compromete una suma igual a la que éste decida contribuir al fondo, monto combinado al que el empleado podrá acceder, bajo ciertas condiciones, al momento del retiro o alejamiento del Grupo.

Asamblea General Anual de Accionistas

Con fecha 26 de abril de 2012, el Grupo Clarín celebró su Asamblea Anual Ordinaria de Accionistas. En dicha ocasión, los accionistas consideraron y aprobaron la documentación contable correspondiente al ejercicio Nº 13 finalizado el 31 de diciembre de 2011, la gestión y remuneración de los miembros del Directorio, de la Comisión Fiscalizadora y Comité de Auditoría. Asimismo, entre otras cosas, reeligieron a los miembros titulares y suplentes del Directorio y mencionados comités para el ejercicio 2012. La Sociedad distribuyó dividendos por un monto total de 135 millones de pesos lo que representó un 46,97% del capital nominal y equivalió a $ 0,4697 por cada acción.

Política de dividendos

Grupo Clarín no tiene una política que rija el monto y pago de dividendos u otras distribuciones. De acuerdo con sus Estatutos y con la Ley de Sociedades, el Grupo Clarín puede legalmente declarar y pagar dividendos solamente si resultan de sus ganancias realizadas y líquidas correspondientes a los Estados Financieros anuales de la Sociedad confeccionados de acuerdo con las normas contables profesionales argentina y las normas de la Comisión Nacional de Valores, y si son aprobados por la asamblea anual ordinaria de accionistas. En ese caso, los dividendos deberán pagarse en forma proporcional a todos los tenedores de acciones ordinarias a la fecha de registro pertinente.

Código de Gobierno Societario

Adicionalmente a lo referido previamente y en virtud de lo resuelto por la Comisión Nacional de Valores a propósito de la presentación del informe sobre el grado de cumplimiento del Código de Gobierno Societario (RG N°606/12), se confeccionó el informe correspondiente al ejercicio en consideración, que se presenta como anexo a la presente memoria.

Reseña Informativa

La información incluida en la Reseña Informativa forma parte de la presente Memoria y por lo tanto, debe ser leída juntamente con la misma.

CONSTITUCIÓN DE RESERVAS

De acuerdo con las disposiciones de la Ley de Sociedades Comerciales y disposiciones de la CNV, Grupo Clarín debe constituir una reserva legal no menor del 5% de las ganancias realizadas y líquidas hasta alcanzar el 20% del capital en circulación más su ajuste, la cual no está disponible para distribución a los accionistas.

SITUACIÓN PATRIMONIAL Y RESULTADOS

A continuación se mencionan las principales variaciones producidas en la Situación Patrimonial y los Resultados de la Sociedad durante el presente ejercicio:

El capital de trabajo (activo corriente menos pasivo corriente) al cierre del ejercicio disminuyó en $ 22,3 millones respecto del cierre del ejercicio anterior, pasando de $ 46,3 millones (negativo) a $ 68,6 millones (negativo). Esta disminución se evidencia básicamente en la disminución de fondos de la Sociedad (rubros Caja y bancos y Otras inversiones corrientes), por $ 19,8 millones, sumado

34

a una disminución neta de los saldos de créditos y deudas, principalmente con sociedades relacionadas.

Con relación a los rubros no corrientes, la variación más significativa se dio en el rubro Inversiones, como consecuencia de los resultados obtenidos por las compañías subsidiarias, principalmente Cablevisión S.A. (en forma indirecta), Arte Gráfico Editorial Argentino S.A., y Arte Radiotelevisivo Argentino S.A.

El Estado de Resultados al 31 de diciembre de 2012 arrojó una ganancia de $ 482,3 millones. Dicha utilidad se explica básicamente por los resultados generados por las inversiones en sociedades controladas que ascendieron a $ 511 millones.

Grupo Clarín S.A. continúa siendo controlada por GC Dominio S.A., empresa que detenta el 64,2% de los votos. Los saldos y operaciones con sociedades relacionadas se detallan en Nota 8 a los estados financieros individuales.

PROPUESTA DEL DIRECTORIO

El resultado del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012 arrojó una utilidad neta de $482.310.720. El Directorio propone a la Asamblea de Accionistas que se apruebe la siguiente asignación:

A Reserva Legal $24.057.630 Para absorber Resultados No Asignados Negativos $ 1.158.122 A Reserva Facultativa para la asistencia financiera de subsidiarias y ley de medios $457.094.968

A continuación se resumen las principales razones por las cuales el Directorio propone esta asignación:

- Reserva Legal: la misma se calculó conforme a lo establecido el artículo 70 de la Ley Nº 19.550 y las normas de la Comisión Nacional de Valores, considerándose un 5% del resultado del ejercicio, menos los ajustes de ejercicios anteriores y las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores hasta alcanzar el 20% del Capital social más el saldo de la cuenta Ajuste de capital.

-Resultados No Asignados: para absorber la diferencia surgida como consecuencia de la presentación por primera vez de los estados financieros anuales de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

-Reserva Facultativa para la asistencia financiera de subsidiarias y ley de medios: si bien el resultado del ejercicio se transformará en líquido en caso de que las subsidiarias distribuyan en efectivo los dividendos relacionados, este año existen además otras cuestiones a considerar que, de acuerdo a una prudente administración, no harían aconsejable asignar este resultado a cualquier otro destino que no sea conservarlo en una reserva facultativa para afrontar las eventuales consecuencias de estas cuestiones. Como ya hemos mencionado a lo largo de esta memoria, el manejo discrecional de la publicidad oficial que perjudican a los medios independientes, la inédita prohibición del gobierno a empresas privadas de pautar en medios independientes, el eventual impacto de un fallo adverso y definitivo en la resolución de la ley de medios, entre otras incertidumbres mencionadas en la Memoria, sumado a los compromisos financieros ya asumidos hacen prever un escenario incierto para la Sociedad y sus principales subsidiarias. En consecuencia, el Directorio propone a los Sres. Accionistas se destine el remanente del resultado del ejercicio a la constitución/integración de esta reserva facultativa.

35

Para finalizar, el Directorio desea manifestar el agradecimiento del Grupo Clarín a sus clientes, proveedores, empleados, instituciones bancarias y financieras y otros grupos de interés que posibilitaron llevar a buen término la gestión de la Sociedad en este ejercicio.

El Directorio

Buenos Aires, 08 de marzo de 2013

36

ANEXO I - INFORME SOBRE EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE GOBIERNO SOCIETARIO

(Información solicitada por RES 606/12 CNV)

PRINCIPIO I. TRANSPARENTAR LA RELACION ENTRE LA EMISORA, EL GRUPO ECONOMICO QUE ENCABEZA Y/O INTEGRA Y SUS PARTES RELACIONADAS

El marco para el gobierno societario debe:

Recomendación I.1. Garantizar la divulgación por parte del Órgano de Administración de políticas aplicables a la relación de la Emisora con el grupo económico que encabeza y/o integra y con sus partes relacionadas.

Responder si:

La Emisora cuenta con una norma ó política interna de autorización de transacciones entre partes relacionadas conforme al artículo 73 de la Ley Nº 17.811, operaciones celebradas con accionistas y miembros del Órgano de Administración, gerentes de primera línea y síndicos y/o consejeros de vigilancia, en el ámbito del grupo económico que encabeza y/o integra.

Explicitar los principales lineamientos de la norma ó política interna.

Cumplimiento total.

La Sociedad cuenta con una política de operaciones con partes relacionadas conforme a la normativa vigente.

Recomendación I.2. Asegurar la existencia de mecanismos preventivos de conflictos de interés.

Responder si:

La Emisora tiene, sin perjuicio de la normativa vigente, claras políticas y procedimientos específicos de identificación, manejo y resolución de conflictos de interés que pudieran surgir entre los miembros del Órgano de Administración, gerentes de primera línea y síndicos y/o consejeros de vigilancia en su relación con la Emisora o con personas relacionadas a la misma. Hacer una descripción de los aspectos relevantes de las mismas.

Cumplimiento total.

La Sociedad cuenta con una política denominada Código de Ética y Comportamiento, que tiene entre sus propósitos evitar la colisión de intereses de la Sociedad con los intereses personales de los directivos y empleados de la misma y sus familiares directos. Dicha política describe bases objetivas de casos donde pueda existir conflicto de interés, y enumera en forma no taxativa, ejemplos que tipifican situaciones de conflicto.

Recomendación I.3. Prevenir el uso indebido de información privilegiada.

Responder si:

37

La Emisora cuenta, sin perjuicio de la normativa vigente, con políticas y mecanismos asequibles que previenen el uso indebido de información privilegiada por parte de los miembros del Órgano de Administración, gerentes de primera línea, síndicos y/o consejeros de vigilancia, accionistas controlantes o que ejercen una influencia significativa, profesionales intervinientes y el resto de las personas enumeradas en los artículos 7 y 33 del Decreto Nº 677/01.

Hacer una descripción de los aspectos relevantes de las mismas.

Cumplimiento total.

El Código de Ética y Comportamiento mencionado en el ítem I.2., contempla el manejo de información confidencial por parte de funcionarios de la Sociedad, considerando como tal, toda aquella información que no ha tomado estado público, y que pudiera resultar importante para un inversionista para tomar una decisión respecto a la compra, retención o venta de cualquier valor de la Sociedad. Dicha norma establece el deber de no utilizar dicha información por parte de los funcionarios de la Sociedad para beneficio propio o de terceros. Por otra parte existen mecanismos de restricción de acceso y de circulación interna de información, que complementan las medidas que tiene en práctica la Sociedad para prevenir el uso o divulgación de información confidencial.

PRINCIPIO II. SENTAR LAS BASES PARA UNA SÓLIDA ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA EMISORA

El marco para el gobierno societario debe:

Recomendación II.1. Garantizar que el Órgano de Administración asuma la administración y supervisión de la Emisora y su orientación estratégica.

Responder si:

II.1.1. El Órgano de Administración aprueba:

II.1.1.1. el plan estratégico o de negocio, así como los objetivos de gestión y presupuestos anuales,

Cumplimiento total.

El Directorio de la Sociedad trata anualmente el plan de negocios, el cual incluye los objetivos de gestión con sus respectivos presupuestos.

II.1.1.2. la política de inversiones (en activos financieros y en bienes de capital), y de financiación,

Cumplimiento total.

La política de inversiones y de financiación forma parte del plan de negocios de la Sociedad, descripto en el ítem II.1.1.1.

II.1.1.3. la política de gobierno societario (cumplimiento Código de Gobierno Societario),

Cumplimiento total.

38

De acuerdo a lo establecido por la normativa vigente, el Directorio aprobó los contenidos incluidos en el informe, como anexo separado en la Memoria, sobre el grado de cumplimiento del Código de Gobierno Societario.

II.1.1.4. la política de selección, evaluación y remuneración de los gerentes de primera línea,

Cumplimiento parcial.

La política de selección, evaluación y remuneración de los gerentes de primera línea, está a cargo de ejecutivos de la Sociedad que también forman parte del Directorio de ésta, la cual es implementada por la Dirección de Recursos Humanos.

II.1.1.5. la política de asignación de responsabilidades a los gerentes de primera línea,

Cumplimiento parcial.

La Sociedad cuenta con una política que establece los rangos y procedimientos de autorización de transacciones por monto y naturaleza de operación, que puede implementar la primera línea gerencial en la administración de las operaciones a su cargo. Esta política está a cargo de ejecutivos de la Sociedad que también forman parte del Directorio de ésta, e implementada por la Dirección de Control.

II.1.1.6. la supervisión de los planes de sucesión de los gerentes de primera línea,

Cumplimiento parcial.

Los planes de sucesión de los gerentes de primera línea, están a cargo de ejecutivos de la Sociedad que también forman parte del Directorio de ésta, la cual es implementada por la Dirección de Recursos Humanos.

II.1.1.7. la política de responsabilidad social empresaria,

Cumplimiento parcial.

La política de Responsabilidad Social Empresaria de la Sociedad, ver ítem VI.2, está a cargo de ejecutivos de la Sociedad que también forman parte del Directorio de ésta, la cual es implementada por la Gerencia de Responsabilidad Social Empresaria.

II.1.1.8. las políticas de gestión integral de riesgos y del control interno, y de prevención de fraudes,

Cumplimiento parcial.

La Sociedad cuenta con una política general de control interno, que trata las cuestiones vinculadas con el control interno, control de gestión, prevención de fraudes y gestión de riesgos, la cual está a cargo de ejecutivos de la Sociedad que también forman parte del Directorio de ésta, e implementada por la Dirección de Control.

II.1.1.9. la política de capacitación y entrenamiento continuo para miembros del Órgano de Administración y de los gerentes de primera línea.

De contar con estas políticas, hacer una descripción de los principales aspectos de las mismas.

39

Cumplimiento parcial.

La política de capacitación, está a cargo de ejecutivos de la Sociedad que también forman parte del Directorio de ésta, la cual es implementada por la Dirección de Recursos Humanos de la Sociedad.

II.1.2. De considerar relevante, agregar otras políticas aplicadas por el Órgano de Administración que no han sido mencionadas y detallar los puntos significativos.

La Sociedad cuenta con otras políticas que se vinculan y complementan las antes mencionadas, tales como: Compras y Contrataciones, Registro de Poderes, Registro de Firmas, Seguridad de la Información y Seguros.

II.1.3. La Emisora cuenta con una política tendiente a garantizar la disponibilidad de información relevante para la toma de decisiones de su Órgano de Administración y una vía de consulta directa de las líneas gerenciales, de un modo que resulte simétrico para todos sus miembros (ejecutivos, externos e independientes) por igual y con una antelación suficiente, que permita el adecuado análisis de su contenido. Explicitar.

Cumplimiento total.

Los procedimientos de flujo de información de la Sociedad, permiten que todos los miembros del Directorio reciban la información relevante sobre los temas sometidos a su consideración, con la debida antelación para realizar un análisis exhaustivo que facilite la toma de decisiones. Asimismo, la primera línea gerencial está a disposición de los directores para cualquier consulta que pudieran tener al respecto.

II.1.4. Los temas sometidos a consideración del Órgano de Administración son acompañados por un análisis de los riesgos asociados a las decisiones que puedan ser adoptadas, teniendo en cuenta el nivel de riesgo empresarial definido como aceptable por la Emisora. Explicitar.

Cumplimiento total.

Toda decisión sometida a consideración del Directorio, es acompañada de los antecedentes relevantes, incluyendo los eventuales riesgos asociados.

Recomendación II.2. Asegurar un efectivo Control de la Gestión de la Emisora

Responder si:

El Órgano de Administración verifica:

II.2.1 el cumplimiento del presupuesto anual y del plan de negocios,

Cumplimiento total.

El Directorio verifica el cumplimiento del presupuesto anual y del plan de negocios de la Sociedad.

II.2.2. el desempeño de los gerentes de primera línea y su cumplimiento de los objetivos a ellos fijados (el nivel de utilidades previstas versus el de utilidades logradas, calificación financiera, calidad del reporte contable, cuota de mercado, etc.).

40

Cumplimiento total.

El Directorio verifica el cumplimiento de los conceptos descriptos, mediante el cumplimiento del presupuesto anual. Por otra parte, evaluación de la confiabilidad del reporte de la información financiera está a cargo del Comité de Auditoría. Ver ítem II.2.1

Hacer una descripción de los aspectos relevantes de la política de Control de Gestión de la Emisora detallando técnicas empleadas y frecuencia del monitoreo efectuado por el Órgano de Administración.

Mensualmente se prepara un informe que compara los resultados reales del mes y acumulados en el año, con los presupuestados. Dicha presentación incluye una explicación del origen de las variaciones entre la información presupuestada y la real, teniendo en cuenta los cambios entre las actividades previstas y las efectivamente ejecutadas. El Directorio trata periódicamente esta información.

Recomendación II.3. Dar a conocer el proceso de evaluación del desempeño del Órgano de Administración y su impacto.

Responder si:

II.3.1. Cada miembro del Órgano de Administración cumple con el Estatuto Social y, en su caso, con el Reglamento del funcionamiento del Órgano de Administración. Detallar las principales directrices del reglamento. Indicar el grado de cumplimiento del Estatuto Social y Reglamento.

Cumplimiento total.

Todos los miembros del Directorio cumplen con las normas vigentes de la Ley de Sociedades Comerciales (LSC), CNV y BCBA, así como también con todo lo establecido en el Estatuto de la Sociedad.

II.3.2. El Órgano de Administración expone los resultados de su gestión teniendo en cuenta los objetivos fijados al inicio del período, de modo tal que los accionistas puedan evaluar el grado de cumplimiento de tales objetivos, que contienen tanto aspectos financieros como no financieros. Adicionalmente, el Órgano de Administración presenta un diagnóstico acerca del grado de cumplimiento de las políticas mencionadas en la Recomendación II, ítems II.1.1 y II.1.2.

Detallar los aspectos principales de la evaluación de la Asamblea General de Accionistas sobre el grado de cumplimiento por parte del Órgano de Administración de los objetivos fijados y de las políticas mencionadas en la Recomendación II, puntos II.1.1 y II.1.2, indicando la fecha de la Asamblea donde se presentó dicha evaluación.

Cumplimiento parcial.

De acuerdo a lo establecido por la LSC, la Sociedad efectúa la exposición de su gestión en la Memoria Anual, la cual es aprobada por los accionistas con motivo de la Asamblea Ordinaria Anual. Por lo mencionado, el Directorio considera que la evaluación de su propia gestión está subsumida en la evaluación de la gestión de la Sociedad, y, en consecuencia, no expone por separado dicha evaluación. Dicha exposición no contempla el diagnóstico sobre el grado de cumplimiento de las políticas mencionadas en los ítems II.1.1 y II.1.2.

Recomendación II.4. Que el número de miembros externos e independientes constituyan una proporción significativa en el Órgano de Administración de la Emisora.

41

Responder si:

II.4.1. La proporción de miembros ejecutivos, externos e independientes (estos últimos definidos según la normativa de esta Comisión) del Órgano de Administración guarda relación con la estructura de capital de la Emisora. Explicitar.

Cumplimiento total.

El Directorio de la Sociedad está compuesto por miembros que también cumplen funciones ejecutivas, directores no independientes que no tienen responsabilidades ejecutivas y directores independientes. La distribución de los mismos guarda relación con la estructura de capital de la Sociedad, cumpliendo con lo estipulado por la legislación y el Estatuto Social.

II.4.2. Durante el año en curso, los accionistas acordaron a través de una Asamblea General una política dirigida a mantener una proporción de al menos 20% de miembros independientes sobre el número total de miembros del Órgano de Administración.

Hacer una descripción de los aspectos relevantes de tal política y de cualquier acuerdo de accionistas que permita comprender el modo en que miembros del Órgano de Administración son designados y por cuánto tiempo. Indicar si la independencia de los miembros del Órgano de Administración fue cuestionada durante el transcurso del año y si se han producido abstenciones por conflictos de interés.

Cumplimiento parcial.

La Sociedad no cuenta con una política al respecto. Actualmente, los directores independientes representan el 20% del total de miembros del Órgano de Administración de la Sociedad. No ha habido abstenciones por conflicto de interés en el año en curso, ni tampoco hubo cuestionamientos a la independencia de los directores.

Recomendación II.5. Comprometer a que existan normas y procedimientos inherentes a la selección y propuesta de miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea de la Emisora.

Responder si:

II.5.1. La Emisora cuenta con un Comité de Nombramientos:

II.5.1.1. integrado por al menos tres miembros del Órgano de Administración, en su mayoría independientes,

II.5.1.2. presidido por un miembro independiente del Órgano de Administración,

II.5.1.3. que cuenta con miembros que acreditan suficiente idoneidad y experiencia en temas de políticas de capital humano,

II.5.1.4. que se reúna al menos dos veces por año,

II.5.1.5. cuyas decisiones no son necesariamente vinculantes para la Asamblea General de Accionistas sino de carácter consultivo en lo que hace a la selección de los miembros del Órgano de Administración.

II.5.2. En caso de contar con un Comité de Nombramientos, el mismo:

42

II.5.2.1. verifica la revisión y evaluación anual de su reglamento y sugiere al Órgano de Administración las modificaciones para su aprobación,

II.5.2.2. propone el desarrollo de criterios (calificación, experiencia, reputación profesional y ética, otros) para la selección de nuevos miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea,

II.5.2.3. identifica los candidatos a miembros del Órgano de Administración a ser propuestos por el Comité a la Asamblea General de Accionistas,

II.5.2.4. sugiere miembros del Órgano de Administración que habrán de integrar los diferentes Comités del Órgano de Administración acorde a sus antecedentes,

II.5.2.5. recomienda que el Presidente del Directorio no sea a su vez el Gerente General de la Emisora,

II.5.2.6. asegura la disponibilidad de los curriculum vitae de los miembros del Órgano de Administración y gerentes de la primera línea en la web de la Emisora, donde quede explicitada la duración de sus mandatos en el primer caso,

II.5.2.7. constata la existencia de un plan de sucesión del Órgano de Administración y de gerentes de primera línea.

II.5.3. De considerar relevante agregar políticas implementadas realizadas por el Comité de Nombramientos de la Emisora que no han sido mencionadas en el punto anterior.

Incumplimiento

La Sociedad no tiene constituido un Comité de Nombramientos. Sin perjuicio que de acuerdo con la LSC las funciones mencionadas respecto a la designación de miembros del Directorio están a cargo exclusivamente de la Asamblea de Accionistas, por el momento no se considera necesario la implementación de dicho Comité.

Recomendación II.6 Evaluar la conveniencia de que miembros del Órgano de Administración y/o síndicos y/o consejeros de vigilancia desempeñen funciones en diversas Emisoras.

Responder si:

La Emisora establece un límite a los miembros del Órgano de Administración y/o síndicos y/o consejeros de vigilancia para que desempeñen funciones en otras entidades que no sean del grupo económico, que encabeza y/o integra la Emisora. Especificar dicho límite y detallar si en el transcurso del año se verificó alguna violación a tal límite.

Incumplimiento

Ciertos miembros del Directorio y de la Comisión Fiscalizadora desempeñan funciones en otras sociedades. El Directorio no ha advertido en la práctica que el desempeño de dichas funciones, especialmente en el caso de empresas no vinculadas a la Sociedad, haya generado inconvenientes respecto al adecuado cumplimiento de las funciones de dichos órganos. En caso que se verificaran inconvenientes, no se propondría la elección de dicho miembro del Directorio o de la Comisión Fiscalizadora para un nuevo mandato. En las actuales circunstancias el Directorio no considera necesario establecer el mencionado límite.

43

Recomendación II.7. Asegurar la Capacitación y Desarrollo de miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea de la Emisora.

Responder si:

II.7.1. La Emisora cuenta con Programas de Capacitación continua vinculado a las necesidades existentes de la Emisora para los miembros del Órgano de Administración y gerentes de la primera línea, que incluyen temas acerca de su rol y sus responsabilidades, la gestión integral de riesgos empresariales, conocimientos específicos del negocio y sus regulaciones, la dinámica de la gobernanza de empresas y temas de responsabilidad social empresaria. En caso de los miembros del Comité de Auditoría, normas contables internacionales, de auditoría y de control interno y de regulaciones específicas del mercado de capitales.

Describir los programas que se llevaron a cabo en el transcurso del año y su grado de cumplimiento.

Cumplimiento total.

La Sociedad ha cumplido con los programas de capacitación directiva que cubren las cuestiones recomendadas, dictados por prestigiosas universidades locales y del exterior, cuya implementación está a cargo de la Dirección de Recursos Humanos. Lo mencionado se complementa con los programas de capacitación interna dictados en la Sociedad. Asimismo, la Sociedad organiza anualmente para sus cuadros gerenciales, jornadas de divulgación y análisis de temas de su competencia, a cargo de renombrados especialistas en la materia del ámbito local e internacional. Los miembros del Comité de Auditoría reciben capacitación específica en el ámbito de su competencia tales como normas contables, auditoría, y regulatorias, brindadas por las más prestigiosas firmas de auditoría del mercado.

II.7.2. La Emisora incentiva por otros medios no mencionados II.7.1, a los miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea mantener una capacitación permanente que complemente su nivel de formación de manera que agregue valor a la Emisora. Indicar de qué modo lo hace.

Incumplimiento

La Sociedad considera que las acciones mencionadas en el ítem II.7.1, son suficientes para comprometer a los directores y gerentes en el proceso de capacitación.

PRINCIPIO III. AVALAR UNA EFECTIVA POLÍTICA DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DIVULGACIÓN DEL RIESGO EMPRESARIAL

El marco para el gobierno societario debe:

Recomendación III. El Órgano de Administración debe contar con una política de gestión integral del riesgo empresarial y monitorea su adecuada implementación.

Responder si:

III.1. La Emisora cuenta con políticas de gestión integral de riesgos empresariales (de cumplimiento de los objetivos estratégicos, operativos, financieros, de reporte contable, de leyes y regulaciones, otros). Hacer una descripción de los aspectos más relevantes las mismas.

44

Cumplimiento parcial.

La política general mencionada en el ítem II.1.1.8, contempla cubrir los riesgos asociados a: (i) efectividad y eficiencia de las operaciones, (ii) confiabilidad de los reportes financieros, (iii) protección de los activos, (iv) cumplimiento de leyes y regulaciones. La Dirección de Control verifica que se siguen las políticas fijadas y se ponen en marcha las medidas necesarias para corregir los desvíos a las mismas. Las principales herramientas utilizadas son: (i) la política de autorización de transacciones mencionada en el ítem II.1.1.5 (ii) los informes de mensuales de gestión mencionados en el ítem II.2, (iii) las auditorías externas, (iv) la función de auditoría interna mencionada en el ítem IV.2, (v) otras políticas mencionadas en el ítem II.1.2 La Sociedad toma como referencia el modelo COSO para el diseño de su sistema de control.

III.2. Existe un Comité de Gestión de Riesgos en el seno del Órgano de Administración o de la Gerencia General. Informar sobre la existencia de manuales de procedimientos y detallar los principales factores de riesgo que son específicos para la Emisora o su actividad y las acciones de mitigación implementadas. De no contar con dicho Comité, corresponderá describir el papel de supervisión desempeñado por el Comité de Auditoría en referencia a la gestión de riesgos. Asimismo, especificar el grado de interacción entre el Órgano de Administración o de sus Comités con la Gerencia General de la Emisora en materia de gestión integral de riesgos empresariales.

Cumplimiento parcial.

La Dirección de Control prepara un informe de gestión mensual, que permite monitorear los riesgos de la operación de la Sociedad. Respecto al mismo, el Comité de Auditoría realiza las siguientes tareas: (i) analiza la metodología utilizada por dicha Dirección en las preparación de los informes mencionados; (ii) discute con dicha Dirección, el proceso para individualizar y evaluar los riesgos, mitigarlos e implementar soluciones; (iii) considera en qué medida los riesgos son adecuadamente informados según normas legales y contables aplicables; (iv) informa la conclusión de su monitoreo en su informe anual. En particular dicho Comité evalúa los riesgos de manifestaciones no veraces en los estados financieros y otra información a terceros.

III.3. Hay una función independiente dentro de la Gerencia General de la Emisora que implementa políticas de gestión integral de riesgos (función de Oficial de Gestión de Riesgos o equivalente). Especificar.

Cumplimiento parcial.

Ver ítem III.2.

III.4. Las políticas de gestión integral de riesgos son actualizadas permanentemente conforme a las recomendaciones y metodologías reconocidas en la materia. Indicar cuáles (Enterprise Risk Management, de acuerdo al marco conceptual de COSO – Committee of sponsoring organizations of the Treadway Commission – ISO 31.000, IRAM 17.551, sección 404 de la Sarbanes-Oxley Act, otras).

Cumplimiento parcial.

Ver ítem III.1.

III.5. El Órgano de Administración comunica sobre los resultados de la supervisión de la gestión de riesgos realizada conjuntamente con la Gerencia General en los estados financieros y en la Memoria anual. Especificar los principales puntos de las exposiciones realizadas.

45

Cumplimiento parcial.

El Directorio, con motivo de la consideración de los estados financieros, supervisa la nota respecto a la administración de riesgos financieros, incluida en los mismos.

PRINCIPIO IV. SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD DE LA INFORMACION FINANCIERA CON AUDITORÍAS INDEPENDIENTES

El marco para el gobierno societario debe:

Recomendación IV. Garantizar la independencia y transparencia de las funciones que le son encomendadas al Comité de Auditoría y al Auditor Externo.

Responder si:

IV.1. El Órgano de Administración al elegir a los integrantes del Comité de Auditoría teniendo en cuenta que la mayoría debe revestir el carácter de independiente, evalúa la conveniencia de que sea presidido por un miembro independiente.

Incumplimiento

El Directorio no ha considerado hasta el momento, que la presidencia del Comité de Auditoría deba recaer per se en un director que califique como independiente para asegurar el cumplimiento de los objetivos que dicho órgano persigue. Dado que en virtud de las normas vigentes y el Estatuto la mayoría de los miembros del Comité de Auditoría deben reunir la calidad de independientes, aún cuando quien ejerciera la presidencia de dicho Comité no lo sea, los directores independientes que constituyen la mayoría de los miembros de dicho comité pueden determinar la toma de decisiones de dicho cuerpo. Sin perjuicio de lo mencionado, el Directorio evaluará la designación de un director independiente, para presidir el Comité de Auditoría.

IV.2. Existe una función de auditoría interna que reporta al Comité de Auditoría o al presidente del Órgano de Administración y que es responsable de la evaluación del sistema de control interno. Indicar si el Comité de Auditoría o el Órgano de Administración hace una evaluación anual sobre el desempeño del área de Auditoría Interna y el grado de independencia de su labor profesional, entendiéndose por tal que los profesionales a cargo de tal función son independientes de las restantes áreas operativas y además cumplen con requisitos de independencia respecto a los accionistas de control o entidades relacionadas que ejerzan influencia significativa en la Emisora. Especificar, asimismo, si la función de Auditoría Interna realiza su trabajo de acuerdo a las normas internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna emitidas por el Institute of Internal Auditors (IIA).

Cumplimiento parcial.

La función de Auditoría Interna reporta a la Dirección General y al Comité de Auditoría, siendo su función la evaluación de los sistemas de control interno que posee la Sociedad. Dicha función es independiente de la operación de la Sociedad. El Comité de Auditoría efectúa una evaluación anual del desempeño de la función de auditoría interna, la cual es reflejada en el informe anual que da cuenta de las áreas de su competencia. Los integrantes del área de Auditoría Interna son empleados de la Sociedad, y toman en cuenta las guías establecidas en las normas internacionales de auditoría interna para el cumplimiento de las funciones del área.

46

IV.3. Los integrantes del Comité de Auditoría hacen una evaluación anual de la idoneidad, independencia y desempeño de los Auditores Externos, designados por la Asamblea de Accionistas. Describir los aspectos relevantes de los procedimientos empleados para realizar la evaluación.

Cumplimiento total.

El Comité de Auditoría evalúa periódicamente a los auditores externos en cuanto a su independencia, idoneidad y desempeño, entre otras cuestiones. Para ello, el Comité de Auditoría analiza: (i) las condiciones profesionales y personales de los auditores (contemplando la experiencia y antecedentes del socio a cargo de la auditoría, el análisis de la metodología del trabajo empleada, prácticas de independencia y de control de calidad de la firma auditora, declaraciones juradas requeridas por el Decreto N° 677/01); (ii) servicios contratados; (iii) plan de auditoría; (iv) informes de los auditores, y recomendaciones de control interno; (v) discusión con directivos claves de la Sociedad en relación a los puntos anteriormente mencionados.

IV.4. La Emisora cuenta con una política referida a la rotación de los miembros de la Comisión Fiscalizadora y/o del Auditor Externo; y a propósito del último, si la rotación incluye a la firma de auditoría externa o únicamente a los sujetos físicos.

Cumplimiento parcial.

El Directorio no considera necesaria la existencia de una política específica con respecto a la rotación de los miembros de la Comisión Fiscalizadora. En línea con las mayoritarias prácticas internacionales, el Directorio no exige la rotación de las firmas de auditoría externa. La Sociedad adhiere a la política interna que tiene la firma que audita los estados financieros de la Sociedad, respecto a la rotación del socio a cargo de la auditoría.

PRINCIPIO V. RESPETAR LOS DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

El marco para el gobierno societario debe:

Recomendación V.1. Asegurar que los accionistas tengan acceso a la información de la Emisora.

Responder si:

V.1.1. El Órgano de Administración promueve reuniones informativas periódicas con los accionistas coincidiendo con la presentación de los estados financieros intermedios. Explicitar indicando la cantidad y frecuencia de las reuniones realizadas en el transcurso del año.

Cumplimiento total.

La Sociedad se comunica con sus inversores por vía de ejecutivos a cargo de relaciones con el mercado y a través de reuniones y conferencias informativas periódicas, con motivo de la presentación de los estados financieros trimestrales. Asimismo, la Sociedad mantiene canales de comunicación con los accionistas minoritarios a través de la difusión de información relevante en las bolsas en las cuales sus acciones y GDS se encuentran listados, información que es difundida a través del sitio de Internet de la Sociedad.

47

V.1.2. La Emisora cuenta con mecanismos de información a inversores y con un área especializada para la atención de sus consultas. Adicionalmente cuenta con un sitio web que puedan acceder los accionistas y otros inversores, y que permita un canal de acceso para que puedan establecer contacto entre sí. Detallar.

Cumplimiento total.

La Sociedad cuenta con una Gerencia a cargo de la relación con inversores y accionistas que se ocupa de atender sus consultas e inquietudes, y de brindar información financiera y operativa pública, siempre que tal divulgación se ajuste a las normas y no afecte la estrategia o planes futuros de la Sociedad. Dicha Gerencia circula informes trimestrales y realiza conferencias telefónicas periódicas durante las cuales se discute información aclaratoria solicitada en las mencionadas consultas. Los informes y archivos relacionados pueden ser consultados en el sitio de Internet de la Sociedad.

Recomendación V.2. Promover la participación activa de todos los accionistas.

Responder si:

V.2.1. El Órgano de Administración adopta medidas para promover la participación de todos los accionistas en las Asambleas Generales de Accionistas. Explicitar, diferenciando las medidas exigidas por ley de las ofrecidas voluntariamente por la Emisora a sus accionistas.

Cumplimiento total.

La Sociedad busca estimular la participación de todos los accionistas en las asambleas. Distribuye con antelación suficiente la convocatoria a asamblea y sus puntos del orden del día traducidos al inglés para aquellos domiciliados en el exterior, a través del depositario de los GDS. Asimismo efectúa las publicaciones exigidas para esos casos por la normativa vigente (publicación en el Boletín Oficial, diario de gran circulación y Boletín de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), y su publicación en el sitio de Internet.

V.2.2. La Asamblea General de Accionistas cuenta con un Reglamento para su funcionamiento que asegura que la información esté disponible para los accionistas, con suficiente antelación para la toma de decisiones. Describir los principales lineamientos del mismo.

Cumplimiento parcial.

La Sociedad no cuenta con un reglamento para el funcionamiento de la Asamblea General de Accionistas. Sin embargo, asegura que la información esté disponible para los accionistas con suficiente antelación para la toma de decisiones según lo explicitado en el ítem V.1.

V.2.3. Resultan aplicables los mecanismos implementados por la Emisora a fin que los accionistas minoritarios propongan asuntos para debatir en la Asamblea General de Accionistas de conformidad con lo previsto en la normativa vigente. Explicitar los resultados.

Cumplimiento total.

La Sociedad se ajusta a lo previsto en la normativa vigente, en cuanto a la propuesta de asuntos a debatir en la Asamblea por parte de los accionistas minoritarios. Como resultado, anualmente en las actas de Asamblea se registran las propuestas realizadas por los accionistas presentes en las mismas, de acuerdo con los mecanismos correspondientes.

48

V.2.4. La Emisora cuenta con políticas de estímulo a la participación de accionistas de mayor relevancia, tales como los inversores institucionales. Especificar.

Cumplimiento total.

Ver ítem V.2.1

V.2.5. En las Asambleas de Accionistas donde se proponen designaciones de miembros del Órgano de Administración se dan a conocer, con carácter previo a la votación: (i) la postura de cada uno de los candidatos respecto de la adopción o no de un Código de Gobierno Societario; y (ii) los fundamentos de dicha postura.

No aplicable. Al momento de realizarse la designación de los actuales miembros del Directorio, no estaba vigente la RG N° 606/12, por lo que no hubo mención a la postura sobre la adopción de un Código de Gobierno Societario. El Directorio evaluará la recomendación y su implementación en la próxima Asamblea de Accionistas.

Recomendación V.3. Garantizar el principio de igualdad entre acción y voto.

Responder si:

La Emisora cuenta con una política que promueva el principio de igualdad entre acción y voto. Indicar cómo ha ido cambiando la composición de acciones en circulación por clase en los últimos tres años.

Cumplimiento total.

De acuerdo con el artículo 216 de la LSC, la Sociedad no puede emitir acciones de voto privilegiado una vez que fue autorizada a hacer oferta pública de sus acciones. La Sociedad hace estricto cumplimiento de la normativa vigente.

Recomendación V.4. Establecer mecanismos de protección de todos los accionistas frente a las tomas de control.

Responder si:

La Emisora adhiere al régimen de oferta pública de adquisición obligatoria. En caso contrario, explicitar si existen otros mecanismos alternativos, previstos estatutariamente, como el tag along u otros.

Cumplimiento parcial.

Conforme surge del Estatuto, la Sociedad no adhirió al sistema de régimen obligatorio de las ofertas públicas de adquisición establecido en el Decreto 677/01. Sin embargo, el Estatuto prevé mecanismos a fin de tutelar los intereses de los accionistas minoritarios, frente a ciertos supuestos de adquisición de acciones de la Sociedad. Asimismo, ante un retiro voluntario del régimen de oferta pública o de una oferta de adquisición en el caso de control casi total, la Sociedad se rige por las disposiciones incluidas en la normativa vigente.

Recomendación V.5. Alentar la dispersión accionaria de la Emisora.

Responder si:

49

La Emisora cuenta con una dispersión accionaria de al menos 20 por ciento para sus acciones ordinarias. Caso contrario, la Emisora cuenta con una política para aumentar su dispersión accionaria en el mercado.

Indicar cuál es el porcentaje de dicha dispersión como porcentaje del capital social de la compañía y cómo ha variado en el transcurso de los últimos tres años.

Cumplimiento total.

La Sociedad cuenta con una dispersión accionaria superior al 20%. Por otra parte dicha dispersión no ha variado significativamente en los últimos tres años.

Recomendación V.6. Asegurar que haya una política de dividendos transparente.

Responder si:

V.6.1. La Emisora cuenta con una política de distribución de dividendos prevista en el Estatuto Social y aprobada por la Asamblea de Accionistas en las que se establece las condiciones para distribuir dividendos en efectivo o acciones. De existir la misma, indicar criterios, frecuencia y condiciones que deben cumplirse para el pago de dividendos.

Incumplimiento

La Sociedad no ha adoptado una política fija de dividendos que establezca el monto y pago de dividendos u otras distribuciones.

V.6.2. La Emisora cuenta con procesos documentados para la elaboración de la propuesta de destino de resultados acumulados de la Emisora que deriven en constitución de reservas legales, estatutarias, voluntarias, pase a nuevo ejercicio y/o pago de dividendos.

Explicitar dichos procesos y detallar en que Acta de Asamblea General de Accionistas fue aprobada la distribución (en efectivo o acciones) o no de dividendos, de no estar previsto en el Estatuto Social.

Cumplimiento total.

El Directorio, considerando el Plan de Negocios de la Sociedad, elabora la propuesta de destino de los resultados acumulados, la cual es incluida en la Memoria, para la posterior consideración en la Asamblea de Accionistas, de acuerdo con lo establecido en la LSC. En el acta de Asamblea del 26 de abril de 2012, se aprobó la distribución de dividendos en efectivo.

PRINCIPIO VI. MANTENER UN VÍNCULO DIRECTO Y RESPONSABLE CON LA COMUNIDAD

El marco para el gobierno societario debe:

Recomendación VI. Suministrar a la comunidad la revelación de las cuestiones relativas a la Emisora y un canal de comunicación directo con la empresa.

Responder si:

50

VI.1. La Emisora cuenta con un sitio web de acceso público, actualizado, que no solo suministre información relevante de la empresa (estatuto social, grupo económico, composición del Órgano de Administración, estados financieros, Memoria anual, entre otros) sino que también recoja inquietudes de usuarios en general.

Cumplimiento total.

La Sociedad cuenta con un sitio de Internet que suministra información suficiente, actualizada y de fácil acceso a través de múltiples canales. Entre la información disponible, se encuentra información relevante de la empresa (estatuto social, grupo económico, composición del Directorio, estados financieros anuales y trimestrales, memoria anual, entre otros). Asimismo, cuenta con información de contacto así como también con diversos formularios de consulta y mecanismos para recabar las inquietudes de los diversos usuarios.

VI.2. La Emisora emite un Balance de Responsabilidad Social y Ambiental con frecuencia anual, con una verificación de un Auditor Externo independiente. De existir, indicar el alcance o cobertura jurídica o geográfica del mismo y dónde está disponible. Especificar qué normas o iniciativas han adoptado para llevar a cabo su política de Responsabilidad Social Empresaria (Global Reporting Initiative y/o el Pacto Global de Naciones Unidas, ISO 26000, SA 8000, Objetivos de Desarrollo del Milenio, SGE 21- Forética, AA 1000, Principios de Ecuador, entre otros).

Incumplimiento

Si bien la Sociedad no cuenta con un balance de responsabilidad social y ambiental, en el marco de su reporte anual, disponible en su página web, informa anualmente sobre su desempeño y sobre las distintas iniciativas que en la materia ha venido desarrollando. Su política de Responsabilidad Social Empresaria promueve entre sus subsidiarias la adopción y certificación de sus actividades según diversas normas, con especial énfasis en los parámetros del Global Reporting Initiative (GRI). Actualmente, la Sociedad se encuentra trabajando en la construcción de un reporte de sustentabilidad bajo los lineamientos del GRI. Asimismo, la Sociedad adhiere desde 2004 al Pacto Global de las Naciones Unidas.

PRINCIPIO VII. REMUNERAR DE FORMA JUSTA Y RESPONSABLE

El marco para el gobierno societario debe:

Recomendación VII. Establecer claras políticas de remuneración de los miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea de la Emisora, con especial atención a la consagración de limitaciones convencionales o estatutarias en función de la existencia o inexistencia de ganancias.

Responder si:

VII.1. La Emisora cuenta con un Comité de Remuneraciones:

VII.1.1. integrado por al menos tres miembros del Órgano de Administración, en su mayoría independientes,

VII.1.2. presidido por un miembro independiente del Órgano de Administración,

51

VII.1.3. que cuenta con miembros que acreditan suficiente idoneidad y experiencia en temas de políticas de recursos humanos,

VII.1.4. que se reúna al menos dos veces por año.

VII.1.5. cuyas decisiones no son necesariamente vinculantes para la Asamblea General de Accionistas ni para el Consejo de Vigilancia sino de carácter consultivo en lo que hace a la remuneración de los miembros del Órgano de Administración.

VII.2. En caso de contar con un Comité de Remuneraciones, el mismo:

VII.2.1. asegura que exista una clara relación entre el desempeño del personal clave y su remuneración fija y variable, teniendo en cuenta los riesgos asumidos y su administración,

VII.2.2. supervisa que la porción variable de la remuneración de miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea se vincule con el rendimiento a mediano y/o largo plazo de la Emisora,

VII.2.3. revisa la posición competitiva de las políticas y prácticas de la Emisora con respecto a remuneraciones y beneficios de empresas comparables, y recomienda o no cambios,

VII.2.4. define y comunica la política de retención, promoción, despido y suspensión de personal clave,

VII.2.5. informa las pautas para determinar los planes de retiro de los miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea de la Emisora,

VII.2.6. da cuenta regularmente al Órgano de Administración y a la Asamblea de Accionistas sobre las acciones emprendidas y los temas analizados en sus reuniones,

VII.2.7. garantiza la presencia del Presidente del Comité de Remuneraciones en la Asamblea General de Accionistas que aprueba las remuneraciones al Órgano de Administración para que explique la política de la Emisora, con respecto a la retribución de los miembros del Órgano de Administración y gerentes de primera línea.

VII.3. De considerar relevante mencionar las políticas aplicadas por el Comité de Remuneraciones de la Emisora que no han sido mencionadas en el punto anterior.

VII.4. En caso de no contar con un Comité de Remuneraciones, explicar cómo las funciones descriptas en VII.2 son realizadas dentro del seno del propio Órgano de Administración.

Incumplimiento

La Sociedad no tiene constituido un Comité de Remuneraciones. Sin perjuicio que de acuerdo con la LSC las funciones mencionadas respecto a la remuneración de los miembros del Directorio está a cargo exclusivamente de la Asamblea de Accionistas, por el momento no se considera necesario la implementación de dicho Comité.

PRINCIPIO VIII. FOMENTAR LA ÉTICA EMPRESARIAL

52

El marco para el gobierno societario debe:

Recomendación VIII. Garantizar comportamientos éticos en la Emisora.

Responder si:

VIII.1. La Emisora cuenta con un Código de Conducta Empresaria. Indicar principales lineamientos y si es de conocimiento para todo público. Dicho Código es firmado por al menos los miembros del Órgano de Administración y primera línea. Señalar si se fomenta su aplicación a proveedores y clientes.

Cumplimiento total.

Tal como se menciona en el ítem I.2, la Sociedad cuenta con un Código de Ética y Comportamiento, el cual cubre cuestiones vinculadas con conflictos de interés, relaciones con el personal, relaciones políticas y gubernamentales, protección de los bienes de la empresa, divulgación de información confidencial, opinión sobre cuestiones públicas, o actos desleales hacia la empresa. Dicho Código es firmado por los principales ejecutivos de la Sociedad, pero no es divulgado a terceros ajenos a la misma.

VIII.2. La Emisora cuenta con mecanismos para recibir denuncias de toda conducta ilícita o anti ética, en forma personal o por medios electrónicos garantizando que la información transmitida responda a altos estándares de confidencialidad e integridad, como de registro y conservación de la información. Indicar si el servicio de recepción y evaluación de denuncias es prestado por personal de la Emisora o por profesionales externos e independientes para una mayor protección hacia los denunciantes.

Cumplimiento total.

La Sociedad cuenta con una línea de denuncias, administrada por el área de Auditoría Interna, que permite la canalización de denuncias en forma anónima, y manejar la información en forma confidencial.

VIII.3 La Emisora cuenta con políticas, procesos y sistemas para la gestión y resolución de las denuncias mencionadas en el punto VIII.2. Hacer una descripción de los aspectos más relevantes de las mismas e indicar el grado de involucramiento del Comité de Auditoría en dichas resoluciones, en particular en aquellas denuncias asociadas a temas de control interno para reporte contable y sobre conductas de miembros del Órgano de Administración y gerentes de la primera línea.

Cumplimiento total.

La Sociedad cuenta con un protocolo para administrar el proceso de denuncias anónimas. Dicho protocolo contempla los aspectos vinculados con: confidencialidad, administración de los datos, notificación al Comité de Auditoría, seguimiento para que no existan represalias y comunicación adecuada.

PRINCIPIO IX: PROFUNDIZAR EL ALCANCE DEL CÓDIGO

El marco para el gobierno societario debe:

53

Recomendación IX. Fomentar la inclusión de las previsiones que hacen a las buenas prácticas de buen gobierno en el Estatuto Social

Responder si:

El Órgano de Administración evalúa si las previsiones del Código de Gobierno Societario deben reflejarse, total o parcialmente, en el Estatuto Social, incluyendo las responsabilidades generales y específicas del Órgano de Administración. Indicar cuales previsiones están efectivamente incluidas en el Estatuto Social desde la vigencia del Código hasta el presente.

Incumplimiento

El Estatuto de la Sociedad incluye las disposiciones de gobierno societario exigidas por la legislación vigente (v. gr., comité de auditoría y régimen de oferta pública). Por lo demás, la adopción de políticas y estrategias generales es materia del Directorio de la Sociedad, dado que se van actualizando de acuerdo con la evolución de tendencias locales e internacionales. Cabe aclarar que ninguna disposición contenida en el Estatuto de la Sociedad contradice las recomendaciones existentes en dicha materia.

54

GRUPO CLARIN S.A.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA

GLOSARIO DE TERMINOS

AFA ...... Asociación del Fútbol Argentino AFIP ...... Administración Federal de Ingresos Públicos AFSCA ...... Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual AGEA ...... Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. AGL ...... Artes Gráficas del Litoral S.A AGR ...... Artes Gráficas Rioplatense S.A. ANA ...... Administración Nacional de Aduanas APE ...... Acuerdo preventivo extrajudicial ARTEAR ...... Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. Auto Sports...... Auto Sports S.A. Bariloche TV ...... Bariloche TV S.A. BCBA...... Bolsa de Comercio de Buenos Aires Cablevisión ...... Cablevisión S.A. Canal Rural ...... Canal Rural Satelital S.A. CER ...... Coeficiente de Estabilización de Referencia CIMECO ...... Compañía Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO) S.A. Clarín Global ...... Clarín Global S.A. CLC ...... Compañía Latinoamericana de Cable S.A. CMD ...... Compañía de Medios Digitales S.A. (anteriormente PRIMA Internacional) CMI ...... Comercializadora de Medios del Interior S.A. CNDC ...... Comisión Nacional de Defensa de la Competencia CNV ...... Comisión Nacional de Valores CPCECABA ...... Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires COMFER ...... Comité Federal de Radiodifusión CUSPIDE ...... Cúspide libros S.A. CVB ...... CV B Holding S.A. Dinero Mail ...... Dinero Mail LLC EBITDA ajustado ...... Ventas menos costo de ventas y gastos de comercialización y de administración (sin incluir depreciaciones ni amortizaciones) Editorial Atlántida ...... Editorial Atlántida S.A. FACPCE ...... Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas FADRA ...... Fundación de Automovilismo Deportivo de la República Argentina Fintech...... Fintech Advisory, Inc. junto con sus afiliadas GCGC...... GC Gestión Compartida S.A. GCSA Investments ...... GCSA Investments, LLC GC Minor ...... GC Minor S.A. GC Services ...... Grupo Clarín Services, LLC GDS ...... Certificados Globales de Depósito Grupo Carburando ...... Carburando S.A.P.I.C.A.F.I., Mundo Show S.A. y Mundo Show TV S.A. Grupo Clarín, o la Sociedad ...... Grupo Clarín S.A. Grupo Radio Noticias ...... Grupo Radio Noticias S.R.L. Holding Teledigital ...... Holding Teledigital Cable S.A. IASB ...... Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad Ideas del Sur ...... Ideas del Sur S.A. IESA ...... Inversora de Eventos S.A. IFRIC o CINIIF…………………………… Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera IFRS o NIIF ...... Normas Internacionales de Información Financiera IGJ ...... Inspección General de Justicia Impripost ...... Impripost Tecnologías S.A. IVA ...... Impuesto al Valor Agregado JPM ...... JP Morgan Chase Bank, N.A.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 1 -

GRUPO CLARIN S.A.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA

La Razón ...... Editorial La Razón S.A. La Capital Cable ...... La Capital Cable S.A. Ley de Defensa de la Competencia ...... Ley N° 25.156 y sus modificaciones Ley de Radiodifusión ...... Ley N° 22.285 y sus normas reglamentarias Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ...... Ley N° 26.522 y sus normas reglamentarias LSE ...... Bolsa de Comercio de Londres Multicanal ...... Multicanal S.A. NIC ...... Normas Internacionales de Contabilidad NCP ARG………………………………… Normas Contables Profesionales Argentinas, excepto por las Resoluciones Técnicas Nº 26 y 29 que adoptan las NIIF. OSA ...... Oportunidades S.A. PALP ...... Plan de Ahorro a Largo Plazo Papel Prensa ...... Papel Prensa S.A.I.C.F. y de M. Patagonik ...... Patagonik Film Group S.A. Pol-Ka...... Pol-Ka Producciones S.A. PRIMA ...... Primera Red Interactiva de Medios Argentinos (PRIMA) S.A. PRIMA Internacional ...... Primera Red Interactiva de Medios Americanos (PRIMA) Internacional S.A. (actualmente CMD) Radio Mitre ...... Radio Mitre S.A. Raven ...... Raven Media Investments, LLC Ríos de Tinta ...... Ríos de Tinta S.A. SCI o SECI ...... Secretaría de Comercio Interior SECOM ...... Secretaría de Comunicaciones SHOSA ...... Southtel Holdings S.A. SMC ...... Secretaría de Medios de Comunicación Supercanal ...... Supercanal Holding S.A. TATC ...... Tres Arroyos Televisora Color S.A. Telba ...... Teledifusora Bahiense S.A. Telecor ...... Telecor S.A.C.I. Teledigital ...... Teledigital Cable S.A. TFN ...... Tribunal Fiscal de la Nación Tinta Fresca ...... Tinta Fresca Ediciones S.A. TPO ...... Televisora Privada del Oeste S.A. TRISA ...... Tele Red Imagen S.A. TSC ...... Televisión Satelital Codificada S.A. TSMA ...... Teledifusora San Miguel Arcángel S.A. UNIR...... Unir S.A. Vistone ...... Vistone S.A. VLG ...... VLG Argentina, LLC

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 2 -

GRUPO CLARIN S.A.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA

Cifras en Pesos – Notas 2.1 y 2.12 a los estados financieros consolidados y notas 2.1 y 2.8 a los estados financieros individuales.

Domicilio legal de la Sociedad: Piedras 1743, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina

Actividad principal de la Sociedad: Inversora y financiera

Fecha de constitución: 16 de julio de 1999

Fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio: - Del estatuto: 30 de agosto de 1999 - De la última modificación: 10 de octubre de 2007

Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Fecha en que se cumple el plazo de duración del contrato social: 29 de agosto de 2098

Información sobre la sociedad controlante: Denominación: GC Dominio S.A. Domicilio legal: Piedras 1743, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina

Información sobre las subsidiarias en Nota 2.4 a los estados financieros consolidados y Nota 4.3 a los estados financieros individuales.

COMPOSICION DEL CAPITAL

Capital Número de votos Suscripto, que otorga integrado e Tipo cada una inscripto Acciones ordinarias Clase A de valor nominal $1 5 75.980.304 Acciones ordinarias Clase B de valor nominal $1 1 186.281.411 Acciones ordinarias Clase C de valor nominal $1 1 25.156.869 Tota l al 31 de diciembre de 2012 287.418.584 Total al 31 de diciembre de 2011 287.418.584

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Presidente

- 3 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

GRUPO CLARÍN S.A. ESTADO CONSOLIDADO DE RESULTADO INTEGRAL POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (Cifras expresadas en Pesos)

31.12.2012 31.12.2011 Operaciones continuas Ventas 6.1 11.318.906.093 9.325.238.616 Costo de ventas (1) 6.2 (6.508.186.503) (5.374.316.188) Subtotal - Ganancia bruta 4.810.719.590 3.950.922.428

Gastos de comercialización (1) 6.3 (1.387.819.339) (1.094.247.032) Gastos de administración (1) 6.3 (1.522.578.855) (1.146.535.581) Ingresos financieros 6.4 162.251.896 102.687.565 Costos financieros 6.5 (1.078.405.434) (684.773.400) Otros ingresos y egresos, netos 6.6 639.370 1.507.210 Resultados por participación en sociedades 5.4 13.682.715 33.653.927 Resultado antes del impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta 998.489.943 1.163.215.117 Impuestos a las ganancias y a la ganancia mínima presunta 7 (524.876.069) (425.031.671) Ganancia del ejercicio por operaciones continuas 473.613.874 738.183.446 Operaciones discontinuas Resultado neto de operaciones discontinuas (2) 498.717.214 47.426.493 Ganancia del ejercicio 972.331.088 785.609.939

Otros resultados integrales Variación por conversión de negocios en el extranjero por operaciones continuas 182.068.772 79.305.275 Variación por conversión de negocios en el extranjero por operaciones discontinuas (1.899.698) 1.848.769 Otros resultados integrales del ejercicio 180.169.074 81.154.044

RESULTADO INTEGRAL DEL EJERCICIO 1.152.500.162 866.763.983

Ganancia atribuible a:

Propietarios de la controladora 482.310.720 514.753.208 Participaciones no controladoras 490.020.368 270.856.731

Resultado integral total atribuible a:

Propietarios de la controladora 567.296.198 552.746.145

Participaciones no controladoras 585.203.964 314.017.838

Ganancia básica y diluida por acción - de operaciones continuas 0,96 1,72

Ganancia básica y diluida por acción - de operaciones discontinuas 0,72 0,07 Ganancia básica y diluida por acción - total 1,68 1,79

(1) Incluyen amortizaciones de activos intangibles y librería, y depreciaciones de propiedades, planta y equipo por $ 872.356.212 y $ 765.478.746 para los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011, respectivamente.

(2) Al 31 de diciembre de 2012, incluyen aproximadamente $ 444 millones correspondientes al resultado por la venta de las operaciones descriptas en la Nota 12.g.

Las notas forman parte de los presentes estados financieros consolidados. Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Dr. Carlos A. Pace Presidente Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106 - 4 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

GRUPO CLARÍN S.A. ESTADO CONSOLIDADO DE SITUACION FINANCIERA Al 31 DE DICIEMBRE DE 2012, 31 DE DICIEMBRE DE 2011 y 1° DE ENERO DE 2011 (Cifras expresadas en Pesos)

Notas 31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE Propiedades, planta y equipo 5.1 4.137.741.603 3.665.276.048 2.822.810.673 Activos intangibles 5.2 554.781.161 622.168.215 715.133.399 Llaves de negocio 5.3 2.797.020.692 2.739.655.126 2.700.177.279 Activo por impuesto diferido 7 55.403.579 34.471.919 27.151.922 Inversiones en sociedades 5.4 389.212.589 387.673.671 345.840.683 Otras inversiones 5.5 99.597.125 109.855 177.403 Inventarios 5.6 13.929.652 13.139.000 21.340.016 Otros activos 5.7 1.896.642 1.546.764 2.204.616 Otros créditos 5.8 128.770.432 205.230.179 95.888.460 Créditos por ventas 5.9 125.285.473 122.595.188 1.102.833 Total del activo no corriente 8.303.638.948 7.791.865.965 6.731.827.284

ACTIVO CORRIENTE Inventarios 5.6 342.773.949 371.180.023 252.092.555 Otros activos 5.7 7.362.757 11.467.311 78.594.494 Otros créditos 5.8 402.265.693 372.396.801 280.160.389 Créditos por ventas 5.9 1.638.550.031 1.224.589.935 954.007.800 Otras inversiones 5.5 685.632.591 247.188.625 264.964.642 Caja y bancos 5.10 623.395.314 629.155.403 332.257.837 Total del activo corriente 3.699.980.335 2.855.978.098 2.162.077.717

Total del activo 12.003.619.283 10.647.844.063 8.893.905.001

PATRIMONIO (según estado respectivo) Atribuible a los propietarios de la controladora 4.090.030.112 3.634.142.107 3.203.295.205 Atribuible a las participaciones no controladoras 1.374.568.933 1.063.645.779 936.398.963 Total del patrimonio 5.464.599.045 4.697.787.886 4.139.694.168

PASIVO PASIVO NO CORRIENTE Previsiones y otros cargos 5.11 254.838.954 193.039.012 159.947.261 Préstamos 5.12 2.683.294.222 2.749.309.434 2.117.587.216 Deudas por compra de sociedades 5.13 325.330 816.853 1.127.017 Pasivo por impuesto diferido 7 261.847.892 182.336.021 219.731.774 Deudas fiscales 5.14 74.910.041 79.195.842 83.639.832 Otros pasivos 5.15 97.588.589 104.354.485 89.429.579 Cuentas por pagar comerciales y otras 5.16 5.888.626 10.198.755 12.450.978 Total del pasivo no corriente 3.378.693.654 3.319.250.402 2.683.913.657

PASIVO CORRIENTE Préstamos 5.12 504.084.669 442.432.030 260.618.199 Deudas por compra de sociedades 5.13 1.103.888 8.178.434 3.796.354 Deudas fiscales 5.14 411.769.236 299.925.923 472.091.432 Otros pasivos 5.15 214.245.125 148.728.234 127.596.292 Cuentas por pagar comerciales y otras 5.16 2.029.123.666 1.731.541.154 1.206.194.899 Total del pasivo corriente 3.160.326.584 2.630.805.775 2.070.297.176

Total del pasivo 6.539.020.238 5.950.056.177 4.754.210.833

Total del patrimonio y del pasivo 12.003.619.283 10.647.844.063 8.893.905.001

Las notas forman parte de los presentes estados financieros consolidados.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Dr. Carlos A. Pace Presidente Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106 - 5 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 GRUPO CLARÍN S.A. ESTADO CONSOLIDADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (Cifras expresadas en Pesos)

Patrimonio atribuible a propietarios de la controladora

Aportes de los propietarios Otros componentes Resultados acumulados Conversión de Total patrimonio Ajuste de Prima de negocios en el Reservas Resultados no de la Participaciones Capital social capital emisión Subtotal extranjero Otras reservas Reserva legal facultativas (1) asignados controladora no controladoras Total patrimonio

Saldos al 1° de enero de 2011 287.418.584 309.885.253 1.413.334.666 2.010.638.503 - (16.485.290) 38.054.509 - 1.171.087.483 3.203.295.205 936.398.963 4.139.694.168

Constitución de reserva legal ------26.685.724 - (26.685.724) - - -

Distribución de dividendos ------(120.000.000) (120.000.000) - (120.000.000) Dividendos y otros movimientos de la participación no controladora ------(185.768.664) (185.768.664) Variación de reservas por compra de participaciones minoritarias - - - - - (1.899.243) - - - (1.899.243) (1.002.358) (2.901.601)

Ganancia del ejercicio ------514.753.208 514.753.208 270.856.731 785.609.939

Otros resultados integrales:

Variación por conversión monetaria de negocios en el extranjero - - - - 37.992.937 - - - - 37.992.937 43.161.107 81.154.044

Saldos al 31 de diciembre de 2011 287.418.584 309.885.253 1.413.334.666 2.010.638.503 37.992.937 (18.384.533) 64.740.233 - 1.539.154.967 3.634.142.107 1.063.645.779 4.697.787.886

Constitución de reservas (Nota 14) ------23.912.434 1.381.400.655 (1.405.313.089) - - -

Distribución de dividendos (Nota 14) ------(135.000.000) (135.000.000) - (135.000.000) Dividendos y otros movimientos de la participación no controladora ------(290.063.721) (290.063.721) Variación de reservas por compra de participaciones minoritarias - - - - - 23.591.807 - - - 23.591.807 15.782.911 39.374.718

Ganancia del ejercicio ------482.310.720 482.310.720 490.020.368 972.331.088

Otros resultados integrales:

Variación por conversión monetaria de negocios en el extranjero - - - - 84.985.478 - - - - 84.985.478 95.183.596 180.169.074

Saldos al 31 de diciembre de 2012 287.418.584 309.885.253 1.413.334.666 2.010.638.503 122.978.415 5.207.274 88.652.667 1.381.400.655 481.152.598 4.090.030.112 1.374.568.933 5.464.599.045

(1) Se componen de: (i) Reserva facultativa para futuros dividendos por $ 300.000.000, (ii) Reserva judicial para distribución de futuros dividendos por $ 387.028.756 y (iii) Reserva facultativa por resultados ilíquidos por $ 694.371.899.

Las notas forman parte de los presentes estados financieros consolidados.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Dr. Carlos A. Pace Presidente Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106

- 6 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

GRUPO CLARÍN S.A. ESTADO CONSOLIDADO DE FLUJOS DE EFECTIVO POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (Cifras expresadas en Pesos)

31.12.2012 31.12.2011 FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS Ganancia del ejercicio 972.331.088 785.609.939 Impuestos a las ganancias y a la ganancia mínima presunta 524.876.069 425.031.671 Intereses devengados, netos 265.004.506 265.343.618 Ajustes para conciliar la ganancia del ejercicio con el efectivo generado por las operaciones: Depreciaciones de propiedades, planta y equipo 726.074.731 613.264.887 Amortizaciones de activos intangibles y librería 146.281.481 152.213.859 Constitución neta de previsiones 108.858.093 100.050.589 Resultados financieros, excepto intereses 462.345.935 206.158.381 Desvalorización de llave de negocios - 12.053.573 Resultados netos de inversiones en sociedades (13.682.715) (33.653.927) Otros ingresos y egresos (3.063.467) (57.874.035) Resultado de operaciones discontinuas (399.258.357) 34.644.754 Variación en activos y pasivos: Créditos por ventas (475.493.666) (408.049.432) Otros créditos 138.937.891 (177.458.098) Inventarios 27.062.977 (98.517.084) Otros activos 2.376.684 (2.437.218) Cuentas por pagar comerciales y otras 278.599.757 467.607.043 Cargas fiscales (125.281.919) (55.643.520) Otros pasivos 46.750.050 (10.480.719) Previsiones (30.747.737) (23.360.349) Pagos de impuestos a las ganancias y a la ganancia mínima presunta (360.027.710) (617.284.673)

Flujo neto de efectivo generado por actividades operativas 2.291.943.691 1.577.219.259

FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION Pagos por adquisiciones netas de propiedades, planta y equipo (1.382.972.222) (1.478.115.464) Pagos por adquisiciones de activos intangibles (73.781.197) (57.018.157) Adquisición de inversiones netas del efectivo adquirido (15.829.527) (20.320.921) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo 4.049.536 16.081.665 Cobro de dividendos 3.415.980 7.591.703 Cobro por venta de establecimiento permanente de sociedades del exterior 738.299.692 - Cobros por ventas de inversiones en sociedades - 14.470.615 Constitución de colocaciones financieras a término (108.489.054) (10.000.000) Cobros de colocaciones financieras a término 15.419.781 - Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de inversión (819.887.011) (1.527.310.559)

FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACION Préstamos obtenidos 158.849.820 861.143.588 Pagos de préstamos y gastos de emisión (388.699.658) (208.488.413) Pagos de intereses (293.133.497) (206.425.022) Adquisición de inversión para la compra de obligaciones negociables de subsidiarias (195.525.800) - (Cancelación) cobros por instrumentos derivados (6.177.500) 41.790.297 Pagos de deudas por compra de sociedades (6.642.392) (748.725) Pagos de dividendos (135.000.000) (120.000.000) (Constitución) transferencia de cuenta de reserva / fondo de garantía (13.409.252) 5.652.799 Pagos netos a participaciones no controladoras (230.279.010) (185.291.562) Flujo neto de efectivo (utilizado en) generado por actividades de financiación (1.110.017.289) 187.632.962

RESULTADOS FINANCIEROS GENERADOS POR EL EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES 77.116.220 42.090.041 Aumento neto de efectivo 439.155.611 279.631.703 Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del ejercicio 865.580.054 585.948.351 Efectivo y equivalentes de efectivo al cierre del ejercicio 1.304.735.665 865.580.054

Las notas forman parte de los presentes estados financieros consolidados.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Dr. Carlos A. Pace Presidente Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106 - 7 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

ÍNDICE DE LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

1. INFORMACION GENERAL 2. BASES DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 3. ESTIMACIONES Y JUICIOS CONTABLES 4. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS 5. COMPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA 6. COMPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL 7. IMPUESTO A LAS GANANCIAS 8. PREVISIONES Y OTRAS SITUACIONES CONTINGENTES 9. MARCO REGULATORIO DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 10. OPCIONES DE COMPRA DE ACCIONES 11. INSTRUMENTOS FINANCIEROS 12. PARTICIPACIONES EN SOCIEDADES 13. OPERACIONES DISCONTINUAS 14. RESERVAS, GANANCIAS ACUMULADAS Y DIVIDENDOS 15. PARTICIPACIÓN NO CONTROLADORA 16. SALDOS Y OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS 17. RESULTADO POR ACCIÓN 18. RESTRICCIONES, AVALES Y GARANTÍAS OTORGADAS 19. ADJUDICACIÓN DE LA LICITACIÓN DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 20. PLAN DE AHORRO A LARGO PLAZO (PALP) 21. ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS 22. INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS 23. INVERSIÓN DE CABLEVISIÓN COMUNICACIONES S.A. 24. LEY N° 26.831 DE MERCADO DE CAPITALES 25. HECHOS POSTERIORES 26. APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 8 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

GRUPO CLARÍN S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012, PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA (Cifras expresadas en Pesos)

NOTA 1 – INFORMACIÓN GENERAL

Grupo Clarín es una sociedad holding que opera en la industria de medios, cuyos ingresos y flujos de fondos operativos provienen de su tenencia en las sociedades en las que, directa o indirectamente, participa.

Sus operaciones incluyen la prestación de servicios de televisión por cable y conectividad a Internet, la publicación e impresión de diarios y otras actividades gráficas y de publicidad relacionadas, la producción y distribución de contenidos a través de la televisión abierta y la radio, la prestación de servicios de Internet y otros nuevos servicios en la industria de medios, junto con otras actividades relacionadas. Una parte sustancial de sus ingresos son generados en Argentina. A través de sus subsidiarias, participa en los siguientes segmentos de negocio:

- Televisión por cable y acceso a Internet, con operaciones en Argentina y en algunos países limítrofes, a través de su sociedad controlada Cablevisión (sociedad continuadora por fusión de las operaciones de Multicanal y Teledigital), Grupo Clarín es el mayor operador de cable en América Latina en términos de abonados. Asimismo, esta sociedad presta servicios de conectividad a Internet de alta velocidad a través de sus marcas Fibertel y Flash.

- Impresión y publicación, que incluye diarios de circulación nacional y regional, un diario deportivo, la edición, publicación y distribución de revistas, como así también la realización de impresiones comerciales. El Diario Clarín, el diario nacional de mayor circulación, es el segundo de mayor circulación en el mundo de habla hispana. El diario deportivo Olé es el único diario en su especie en el mercado argentino. El diario La Razón es pionero en el segmento de diarios gratuitos en la Argentina. La revista para chicos Genios es también la de mayor circulación en su género. Por su parte, AGR es su sociedad impresora.

- Producción y distribución de contenidos, que incluye a Canal 13, uno de los dos canales de mayor audiencia del país, las estaciones de radio de AM (Amplitud Modulada) /FM (Frecuencia Modulada), Radio Mitre y La 100, como así también la producción de contenidos para televisión, películas y radio, incluyendo a señales de televisión por cable, y la organización y televisación de eventos deportivos; y

- Contenidos digitales y otros, que incluye principalmente el contenido digital y de Internet, clasificados online y portales horizontales y verticales, como así también a su subsidiaria GCGC, su centro de servicios compartidos.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 9 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 2 – BASES DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

2.1 Bases de preparación y transición a NIIF

A través de la Resolución General N° 562 del 29 de diciembre de 2009 denominada “Adopción de normas internacionales de información financiera” y de la Resolución General Nº 576/10 , la Comisión Nacional de Valores ha establecido la aplicación de las Resoluciones Técnicas N° 26 y 29 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas que obliga a la Sociedad, dado que se encuentra incluida en el régimen de la oferta pública de la Ley N° 17.811, a aplicar en forma obligatoria las normas mencionadas a partir del ejercicio iniciado el 1° de enero de 2012. La FACPCE ha establecido como mecanismo de puesta en vigencia en Argentina de los pronunciamientos del IASB, la emisión de Circulares de Adopción emitidas por parte de dicha Federación.

En consecuencia, la Sociedad ha comenzado a aplicar dicho cuerpo normativo en los presentes estados financieros consolidados, siendo la fecha de transición a las NIIF el 1 de enero de 2011, conforme a lo establecido en la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las NIIF” y siendo los presentes estados financieros consolidados, los primeros estados financieros consolidados anuales presentados bajo NIIF.

Los presentes estados financieros consolidados de la Sociedad por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012, presentados en forma comparativa, han sido preparados de conformidad con la NIIF 1 “Aplicación por primera vez de las NIIF”.

Los estados contables consolidados de la Sociedad eran anteriormente preparados de acuerdo con normas contables profesionales argentinas, excepto por las Resoluciones Técnicas Nº 26 y 29 que adoptan las NIIF (“NCP ARG”). Las NCP ARG difieren en algunas áreas con las NIIF. Para la preparación de los presentes estados financieros consolidados, la Sociedad ha modificado ciertas políticas contables de valuación y exposición previamente aplicadas bajo NCP ARG para cumplir con las NIIF. Las políticas contables principales se describen en las notas siguientes.

Las cifras comparativas y las correspondientes a la fecha de transición (1° de enero de 2011) han sido modificadas para reflejar esos ajustes. Asimismo, en Nota 2.2.1 se presentan las conciliaciones requeridas.

Los presentes estados financieros consolidados han sido preparados sobre la base del costo histórico excepto por la valuación de instrumentos financieros (ver Nota 2.21). Por lo general, el costo histórico se basa en el valor razonable de la contraprestación otorgada a cambio de los activos.

Las informaciones consolidadas adjuntas, aprobadas por el Directorio en su reunión del 8 de marzo de 2013, se presentan en pesos ($), moneda de curso legal en Argentina y han sido preparadas a partir de los registros contables de Grupo Clarín S.A. y de sus sociedades controladas.

2.2 Aplicación de la NIIF 1

En la preparación de los estados financieros consolidados a la fecha de transición de acuerdo con NIIF, la Sociedad ha aplicado las excepciones obligatorias y ciertas exenciones opcionales para una aplicación completa de las NIIF de acuerdo con la NIIF 1. Las exenciones opcionales aplicadas por la Sociedad son las siguientes:

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 10 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

a) Costo atribuido de propiedades, planta y equipo:

El costo de propiedades, planta y equipo, reexpresado por inflación de acuerdo con las normas contables vigentes, ha sido adoptado como costo atribuido a la fecha de transición a NIIF, ya que el mismo resulta asimilable al costo o costo depreciado de acuerdo con NIIF, ajustado para reflejar los cambios en un índice de precios general o específico.

b) Combinaciones de negocios:

La Sociedad ha optado por no aplicar la NIIF 3 “Combinaciones de negocios” retroactivamente para las combinaciones de negocios anteriores a la fecha de transición a las NIIF.

c) Diferencias de conversión de negocios en el extranjero acumuladas:

Las diferencias de conversión acumuladas relacionadas con los negocios en el exterior, se consideraron nulas a la fecha de transición a las NIIF.

La Sociedad no ha hecho uso de las otras exenciones disponibles en la NIIF 1.

Excepciones obligatorias a las NIIF

A continuación se detallan las excepciones obligatorias aplicables a la Sociedad bajo NIIF 1:

1. Estimaciones: las estimaciones realizadas por la Sociedad según NIIF a la fecha de transición a las NIIF son consistentes con las estimaciones realizadas a la misma fecha según NCP ARG.

2. Otras excepciones obligatorias establecidas en la NIIF 1 que no se han considerado por no ser aplicables para Grupo Clarín son:  Baja contable de activos y pasivos financieros.  Contabilidad de cobertura.  Derivados implícitos.

2.2.1 Conciliaciones requeridas

De acuerdo con lo requerido por las disposiciones de las Resoluciones Técnicas Nº 26 y N° 29 de la FACPCE y la NIIF 1, se incluyen a continuación la conciliación del resultado integral por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011 y la conciliación de los patrimonios al 31 de diciembre de 2011 y 1 de enero de 2011, entre los determinados de acuerdo con NCP ARG y los determinados de acuerdo con las NIIF.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 11 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.2.1.1 Conciliación de resultados correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011

31.12.2011

Resultado del ejercicio según NCP ARG (Ganancia) 522.279.377

Efecto de la transición a las NIIF:

Inclusión de la Participación de terceros en sociedades controladas bajo NCP ARG como componente del Resultado integral del ejercicio 267.152.452 Inclusión de la variación de la Diferencia transitoria de Conversión bajo NCP ARG como componente del Resultado integral del ejercicio 86.654.781 Subtotal 876.086.610

Ajuste a la valuación de inventarios [1] (2.288.887) Ajuste por baja de gastos preoperativos [2] 209.745 Eliminación del ajuste por inflación de activos intangibles [4] 338.918 Registración de opciones sobre participaciones no controladoras [5] (960.000) Ajuste por diferimiento de ingresos de instalaciones [6] (24.568.039) Efecto por consolidación de entidades de propósito específico y otras sociedades [7] 24.344.769 Eliminación del ajuste por inflación de ciertas subsidiarias [9] (16.755.564) Efecto impositivo de los ajustes a NIIF [10] 9.413.234 Ajuste en valuación de inversiones en sociedades [11] 1.190.974 Otros ajustes menores (247.777) Total resultado integral del ejercicio según NIIF 866.763.983 Resultado integral del ejercicio según NIIF atribuible a los propietarios de la controladora 552.746.145 Resultado integral del ejercicio según NIIF atribuible a participaciones no controladoras 314.017.838

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 12 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.2.1.2 Conciliación de los patrimonios al 31 de diciembre de 2011 y 1º de enero de 2011

31.12.2011 01.01.2011 Patrimonio neto según NCP ARG 3.735.204.430 3.284.857.240

Efecto de la transición a las NIIF: Inclusión de la Participación de terceros en sociedades controladas bajo NCP ARG como componente del Patrimonio Neto 1.037.401.294 918.479.254 Subtotal 4.772.605.724 4.203.336.494

Ajuste a la valuación de inventarios [1] (9.558.846) (7.269.959) Ajuste por baja de gastos preoperativos [2] (446.476) (656.221) Eliminación de la activación de diferencia de cambio [3] (22.904.194) (22.904.194) Eliminación del ajuste por inflación de activos intangibles [4] (1.518.634) (1.857.552) Registración de opciones sobre participaciones no controladoras [5] (18.054.721) (22.249.442) Ajuste por diferimiento de ingresos de instalaciones [6] (114.740.203) (90.172.164) Efecto por consolidación de entidades de propósito específico [7] 73.886.214 49.541.445 Reconocimiento de compras de participaciones minoritarias en sociedades [8] (7.007.606) - Eliminación del ajuste por inflación de ciertas subsidiarias [9] (16.755.564) - Efecto impositivo de los ajustes a NIIF [10] 44.266.017 34.852.783 Ajuste en valuación de inversiones en sociedades [11] (627.693) (1.818.667) Otros ajustes menores (1.356.132) (1.108.355) Total patrimonio según NIIF 4.697.787.886 4.139.694.168 Patrimonio según NIIF atribuible a los propietarios de la controladora 3.634.142.107 3.203.295.205 Patrimonio según NIIF atribuible a participaciones no controladoras 1.063.645.779 936.398.963

2.2.1.3 Explicación de las partidas conciliatorias

[1] De acuerdo con las NCP ARG el criterio de valuación aplicado a los inventarios es el de costo de reposición. De acuerdo con las NIIF los inventarios son valuados a su costo histórico o valor neto de realización, el menor. En los resultados, este ajuste impacta en la línea del Costo de ventas y en los Resultados Financieros.

[2] De acuerdo con las NCP ARG la Sociedad y sus sociedades controladas mantenían activados dentro de Activos intangibles ciertos conceptos no admitidos bajo NIIF. Bajo NIIF, y debido a que dichos cargos no cumplen los requisitos establecidos por dichas normas para su activación, la Sociedad ha revertido el valor residual mencionado contra Resultados No Asignados en el balance preparado de acuerdo con NIIF a la fecha de transición. El impacto en el Estado Consolidado de Resultado Integral es un menor cargo por amortización de los mencionados activos, debido a su reversión en el balance inicial preparado de acuerdo con NIIF.

[3] De acuerdo con NCP ARG ciertas diferencias de cambio surgidas como consecuencia de la salida del régimen de convertibilidad y posterior devaluación del Peso Argentino habían sido activadas. Las diferencias de cambio no son conceptos susceptibles de ser activados en el valor de origen de los activos no financieros de acuerdo con NIIF, por lo que los valores residuales de estos conceptos incluidos en dichos activos han sido reversados contra Resultados No Asignados en el balance preparado de acuerdo con NIIF a la fecha de

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 13 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

transición. Lo mencionado anteriormente no tiene impacto en el Estado Consolidado de Resultado Integral dado que se trata de activos no financieros no amortizables.

[4] De acuerdo con NCP ARG los estados contables de todas las sociedades fueron ajustados por inflación en los períodos en los cuales la profesión contable determinó que existía un proceso inflacionario que distorsionaba las cifras de los estados contables. El último período de ajuste por inflación en Argentina fue el comprendido entre los meses de enero de 2002 y febrero de 2003. De acuerdo con los criterios establecidos por la NIC 29, dicho período no debe considerarse como hiperinflacionario y, en consecuencia, no correspondería el ajuste por inflación de los estados contables de acuerdo con NIIF. Debido a que los activos intangibles que no poseen un mercado activo no están alcanzados por la exención optativa establecida por la NIIF 1 descripta en el punto 2.2.a) que fuera adoptada por la Sociedad, el valor residual del ajuste por inflación registrado por el mencionado período, contenido en el saldo de los activos intangibles, ha sido reversado contra Resultados No Asignados en el balance preparado de acuerdo con NIIF a la fecha de transición. El impacto en el Estado Consolidado de Resultado Integral es un menor cargo por amortización de los mencionados activos intangibles.

[5] Existen opciones de venta en poder de accionistas no controladores que podrían obligar a ciertas sociedades controladas a la adquisición de una parte o la totalidad de dichas participaciones. De acuerdo con las NIIF, se debe reconocer el pasivo por el valor presente de la mejor estimación del importe a pagar en el caso de que el accionista no controlador ejerciera la opción de venta. La contrapartida de dicho pasivo se registra contra participación no controladora, por el porcentaje de los activos netos objeto de la opción, en tanto que la diferencia entre ambos valores se registra dentro del Patrimonio. De acuerdo con las NCP ARG, dicho pasivo no había sido registrado en los estados contables.

[6] Bajo NCP ARG la Sociedad adoptó como política contable para el reconocimiento de ingresos correspondientes a instalaciones del servicio de cable e Internet, el diferimiento del importe de estos ingresos que superan los gastos directos incurridos para la obtención de nuevos clientes en el mismo período. De acuerdo con NIIF, la Sociedad difiere la totalidad de los mencionados ingresos y son amortizados en el período promedio de permanencia de los clientes, generando en consecuencia un mayor pasivo neto por ingresos diferidos, el cual se expone en los rubros Otros pasivos corrientes y no corrientes. El efecto se refleja en el Estado Consolidado de Resultado Integral, afectando a la línea de ventas.

[7] De acuerdo con las NCP ARG deben consolidarse aquellas entidades sobre las que se tiene control sobre la base de tenencias accionarias efectivas o potenciales que le otorguen a la Sociedad los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas de accionistas, incluyendo los casos en los que el control se logre mediante acuerdos firmados con otros accionistas. De acuerdo con las NIIF, deben consolidarse también aquellas entidades, denominadas “entidades con propósito específico”, en las cuales el control se ejerce a través de otros medios. Una de las subsidiarias indirectas de la Sociedad ha realizado ciertos acuerdos de este tipo con otras sociedades, sobre las cuales no posee participación accionaria, con el objeto de realizar en nombre y por cuenta y orden de éstas, ciertos servicios. El efecto neto de los saldos de activos, pasivos y resultados consolidados por estas entidades, se expone, bajo NIIF, en la participación no controladora dentro del Patrimonio y Resultados.

[8] De acuerdo con las NCP ARG, el mayor valor pagado durante el ejercicio 2011 por adquisición de participaciones no controladoras en sociedades controladas ha sido reconocido como llave de negocio. Bajo NIIF, y de acuerdo a lo establecido por la NIC 27, dicho mayor valor ha sido reimputado al Patrimonio.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 14 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

[9] De acuerdo a NCP ARG, los saldos de los estados financieros de las subsidiarias de Cablevisión en Uruguay y Paraguay fueron ajustados por inflación hasta la fecha de transición a las NIIF (1° de enero de 2011) considerando la existencia de contextos inflacionarios en los mencionados países. De acuerdo con la NIC 29, el ajuste por inflación de los estados financieros es requerido en países con economías hiperinflacionarias. De acuerdo con los criterios establecidos por la NIC 29, las economías de Uruguay y Paraguay no deben considerarse como hiperinflacionarias y, en consecuencia no corresponde el ajuste por inflación de los estados financieros de acuerdo con NIIF.

Asimismo, la Sociedad ha optado por hacer uso de la exención optativa mencionada en el punto 2.2.a) precedente. Consecuentemente, a partir de la fecha de transición a las NIIF se discontinuó el ajuste por inflación de los estados contables de las subsidiarias mencionadas. Las partidas incluidas por este concepto en la conciliación de resultados consolidados, corresponden a la reversión del ajuste por inflación de estas subsidiarias registradas bajo NCP ARG en cada ejercicio.

[10] Se incluye en esta línea de la conciliación el efecto impositivo de los ajustes efectuados en el proceso de aplicación de NIIF. El efecto de estos ajustes se refleja en el Estado Consolidado de Resultado Integral afectando la línea de cargo por impuesto a las ganancias.

[11] Generado por el efecto de lo mencionado en los puntos [1] y [10] precedentes, sobre las inversiones en sociedades.

Adicionalmente a las diferencias explicadas, en el Estado Consolidado de Situación Financiera y de Resultado Integral de acuerdo con NIIF no se consolidan proporcionalmente los activos, pasivos y resultados de aquellas sociedades sobre las que se ejerce control conjunto, las cuales se consolidaban de acuerdo al método seguido bajo NCP ARG, dado que de acuerdo con NIIF se exponen en una sola línea en el rubro Inversiones no corrientes del Estado Consolidado de Situación Financiera y Resultado por inversión en sociedades del Estado Consolidado de Resultado Integral (Método de la participación).

Asimismo, y de manera adicional a la apertura de ciertos rubros específicos requeridos por NIIF, ciertos saldos de activos y pasivos han sido reclasificados para adecuar los criterios de exposición a NIIF. Las reclasificaciones más significativas al 31 de diciembre de 2011 y 1° de enero de 2011 corresponden a los saldos por anticipos a proveedores por compras de bienes de uso (por $ 88,8 millones y $ 33,9 millones, respectivamente) e inventarios (por $ 46,4 millones y $ 27,4 millones, respectivamente), los cuales, bajo NCP ARG, eran incluidos en los respectivos rubros patrimoniales, son expuestos en los presentes estados financieros preparados bajo NIIF, en el rubro Otros créditos.

2.2.1.4 Conciliación del flujo de efectivo correspondiente a los estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2011

No se han identificado otras diferencias significativas en el Estado de Flujo de Efectivo Consolidado o en la definición del Efectivo y sus equivalentes, entre las NCP ARG y las NIIF, con excepción del impacto de la desconsolidación de sociedades sobre las que se posee control conjunto, las cuales, bajo NIIF, no se han consolidado en forma proporcional, sino que se exponen netas en una línea, y de lo mencionado en el punto [7] del acápite 2.2.1.3.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 15 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.3 Normas e Interpretaciones emitidas no adoptadas a la fecha

La Sociedad no ha adoptado las NIIF o revisiones de NIIF emitidas que se detallan a continuación, dado que su aplicación no es exigida para el cierre del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2012:

- NIC 19 Beneficios a los empleados: Dado que a la fecha la Sociedad no ha establecido planes de beneficios definidos para sus empleados y funcionarios, esta norma no afectará los estados financieros de la Sociedad.

- Ciertas mejoras a las NIIF emitidas en mayo de 2012 por el IASB, por las cuales se clarifican algunas de las normas internacionales de contabilidad (NIIF 1 Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera, NIC 1 Presentación de estados financieros, NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo, NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación y NIC 34 Información financiera intermedia).

- NIIF 9 Instrumentos financieros: emitida en noviembre de 2009 y modificada en octubre de 2010 introduce nuevos requerimientos para la clasificación y medición de activos y pasivos financieros y para la baja de los mismos. La NIIF 9 sería aplicable en los ejercicios que se inicien el o después del 1° de enero de 2015, permitiéndose su aplicación anticipada. Es probable que los cambios no afecten en forma significativa los montos expuestos en relación a activos y pasivos financieros de la Sociedad.

- NIIF 10 Estados financieros consolidados: tiene como objetivo definir el concepto de control y establecer el control como la base para determinar qué entidades son consolidadas en los estados financieros consolidados. El Directorio anticipa que la NIIF 10 será adoptada en los estados financieros de la Sociedad para el período anual que comienza el 1° de enero de 2013. Es probable que los cambios no afecten en forma significativa los montos expuestos en relación a activos y pasivos de la Sociedad.

- NIIF 11 Acuerdos conjuntos: clasifica los acuerdos conjuntos ya sea como operaciones conjuntas (combinando los conceptos existentes de activos controlados conjuntamente y operaciones controladas conjuntas) o como negocios conjuntos (equivalentes al concepto existente de entidad controlada conjuntamente). La NIIF 11 requiere el uso del método de la participación para los negocios conjuntos y a su vez, elimina el método de la consolidación proporcional para este tipo de negocios. El Directorio anticipa que la NIIF 11 será adoptada en los estados financieros de la Sociedad para el período anual que comienza el 1° de enero de 2013. Es probable que los cambios no afecten en forma significativa los montos de activos y pasivos y las revelaciones expuestas en los estados financieros de la Sociedad.

- NIIF 12 Información a revelar sobre las participaciones en otras sociedades: se aplica a entidades que tienen participación en subsidiarias, acuerdos conjuntos, asociadas o estructuras no consolidadas. La NIIF 12 establece objetivos de revelación, así como también cuáles son las revelaciones mínimas que deben presentarse. El Directorio anticipa que la NIIF 12 será adoptada en los estados financieros de la Sociedad para el período anual que comienza el 1° de enero de 2013. La Sociedad se encuentra haciendo el análisis del impacto potencial de la presente norma.

- NIIF 13 Medición del valor razonable: establece una sola estructura para la medición del valor razonable cuando es requerido por otras normas y los requisitos de exposición acerca de la medición a valor razonable. Esta NIIF es aplicable a los elementos tanto financieros como no financieros medidos a valor razonable. El Directorio anticipa que la NIIF 13 será adoptada en los estados financieros de la Sociedad para el período anual que comienza el 1° de enero de 2013 La Sociedad se encuentra haciendo el análisis del impacto potencial de la presente norma.

- Modificaciones a la NIC 1 Presentación de estados financieros. El principal cambio de la NIC 1 es el requisito de agrupar los componentes de otros resultados integrales entre aquellos que son potencialmente reciclables a

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 16 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

resultados y aquellos que no lo son. Las modificaciones de la NIC 1 no tratan cuáles son los componentes que son presentados en otros resultados integrales. Esta modificación será aplicable para períodos anuales iniciados a partir del 1 julio de 2012. La Sociedad se encuentra haciendo el análisis del impacto potencial de la presente norma.

- Modificaciones a la NIIF 7 y NIC 32. El IASB ha emitido una modificación a la guía de aplicación de la NIC 32, sobre Instrumentos financieros: Presentación, para aclarar algunos de los requisitos para la compensación de activos financieros y los pasivos financieros en el estado de situación financiera, así como una modificación de la NIIF 7, Instrumentos financieros: Revelaciones, por la cual se incrementan ciertos requisitos de revelaciones para compensaciones. Estas modificaciones serán aplicables para los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013. La Sociedad se encuentra haciendo el análisis del impacto potencial de la presente norma.

2.4 Bases de consolidación

Los presentes estados financieros consolidados incorporan los estados financieros de la Sociedad y de las sociedades subsidiarias y uniones transitorias de empresas en las que participa (punto 2.7). El control se logra cuando la Sociedad tiene el poder para dirigir las políticas financieras y operativas de una entidad con el fin de obtener beneficios de sus actividades, generalmente acompañado de una participación en los derechos de voto de más del 50%. Asimismo se incorporan en los estados financieros consolidados aquellas sociedades mencionadas en el punto 2.4.1.

A los efectos de la consolidación, se han eliminado las transacciones intercompañías y los saldos entre la Sociedad y las sociedades consolidadas. Los resultados no realizados también son eliminados.

A continuación se detallan las subsidiarias consolidadas más significativas, junto con los porcentajes de participación directa e indirecta en el capital y votos de cada una a las fechas indicadas:

Porcentaje de participación directa e indirecta en el capital social y votos Sociedades 31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011

Cablevisión (1) 59,9% 59,9% 59,9% PRIMA 59,9% 59,9% 59,9% AGEA 100,0% 100,0% 100,0% AGR 100,0% 100,0% 100,0% CIMECO 100,0% 100,0% 100,0% ARTEAR (2) 99,2% 99,2% 99,2% Pol -Ka 54,6% 54,6% 54,6% IESA 100,0% 100,0% 100,0% Radio Mitre 100,0% 100,0% 100,0% GCGC 100,0% 100,0% 100,0% CMD 100,0% 100,0% 100,0% GC Services 100,0% 100,0% 100,0% GCSA Investments 100,0% 100,0% 100,0%

(1) Incluye Multicanal y Teledigital, sociedades absorbidas por Cablevisión con efecto a partir del 1º de octubre de 2008. (2) La participación en los votos asciende a 99,7%.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 17 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Los estados financieros de las subsidiarias utilizados en la consolidación fueron preparados con fecha de cierre coincidente con la de los presentes estados financieros consolidados, abarcan iguales períodos, y han sido confeccionados utilizando criterios de valuación idénticos a aquellos utilizados por la Sociedad, descriptos en las notas a los estados financieros consolidados o, en su caso, se efectuaron los ajustes correspondientes.

2.4.1 Consolidación de entidades de propósito específico

La Sociedad, a través de una de sus subsidiarias, ha realizado ciertos acuerdos con otras sociedades, con el propósito de realizar por cuenta y orden de tales empresas ciertos servicios de instalación, cobranzas, administración de suscriptores, marketing y asistencia técnica, asesoramiento financiero y negocios en general, con respecto a servicios de televisión por cable y acceso a Internet en la República Oriental del Uruguay. De acuerdo con la SIC-12 “Consolidación de entidades con propósito especifico”, los presentes estados financieros consolidados incluyen los activos, pasivos y resultados de estas compañías. Dado que la Sociedad no tiene participación accionaria en estas sociedades, la contrapartida del efecto neto de la consolidación de los activos, pasivos y resultados de estas sociedades se expone en las partidas "Patrimonio atribuible a las participaciones no controladoras" y "Resultado neto atribuible a las participaciones no controladoras", tal como es requerido por IFRS.

2.4.2 Cambios en la participación de la Sociedad en subsidiarias existentes

Los cambios en las participaciones de la Sociedad en subsidiarias que no den lugar a la pérdida de control se contabilizan dentro del patrimonio. El importe en libros de las participaciones de la Sociedad y de las participaciones no controladoras se ajustan para reflejar los cambios en su participación relativa en la subsidiaria. Cualquier diferencia entre el monto por el cual se ajustaron las participaciones no controladoras y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida se reconoce directamente en el patrimonio y es atribuida a los propietarios de la controladora.

Ante casos de pérdida de control, cualquier participación residual en la sociedad emisora es medida a su valor razonable a la fecha de la pérdida de control, imputando el cambio en el valor registrado con efecto en resultados. El valor razonable es el monto inicial reconocido para dichas inversiones a efectos de su valuación subsecuente por la participación retenida como asociada, negocio conjunto o instrumento financiero. Adicionalmente, cualquier importe reconocido previamente en Otros Resultados Integrales respecto de tales inversiones, es reconocido como si Grupo Clarín hubiese realizado la disposición de los activos y pasivos relacionados. Esto puede implicar que importes previamente reconocidos en Otros Resultados Integrales sean reclasificados a resultados.

2.5 Combinaciones de negocios

La Sociedad aplica el método de la adquisición para contabilizar las combinaciones de negocios. La contraprestación para cada adquisición se mide al valor razonable (a la fecha de intercambio) de los activos cedidos, pasivos incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos por la Sociedad a cambio del control de la adquirida. Los costos relacionados con la adquisición se reconocen en los resultados al ser incurridos.

En caso de que existan, la contraprestación para la adquisición incluye cualquier activo o pasivo originado por un acuerdo de contraprestación contingente, medido a su valor razonable a la fecha de adquisición. Los cambios posteriores en dicho valor razonable, que se verifiquen dentro del período de medición, se ajustan contra el costo de adquisición.

El período de medición es el período efectivo a partir de la fecha de adquisición hasta que la Sociedad obtiene la totalidad de la información sobre los hechos y circunstancias que existieron a la fecha de adquisición, el cual Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 18 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

está sujeto a un máximo de un año. Todos los otros cambios en el valor razonable de la contraprestación contingente clasificada como activos o pasivos, fuera del período de medición, son reconocidos en resultados. Los cambios en el valor razonable de la contraprestación contingente clasificados como patrimonio no son reconocidos.

En los casos de combinaciones de negocios realizadas en etapas, la participación patrimonial de la Sociedad en la adquirida es remedida a su valor razonable a la fecha de adquisición (es decir, la fecha en que la Sociedad obtuvo el control) y la ganancia o pérdida resultante, si hubiese, se reconoce en los resultados o en otros resultados integrales, según corresponda al origen de la variación. En períodos anteriores sobre los que se informa, la Sociedad pudo haber reconocido en otros resultados integrales los cambios en el valor de la participación en el patrimonio de la adquirida. Si así fuera, el importe que fue reconocido en otros resultados integrales se reconoce sobre la misma base que se requeriría si la Sociedad hubiera dispuesto directamente de la anterior participación mantenida en el patrimonio.

Los activos identificables, pasivos y pasivos contingentes de la adquirida que cumplen con las condiciones para reconocimiento de acuerdo a la NIIF 3 (2008) se reconocen a su valor razonable a la fecha de adquisición, excepto para ciertos casos particulares previstos en la norma.

Cualquier exceso en el costo de adquisición (incluyendo la participación mantenida con anterioridad, de existir, y el interés no controlante) sobre el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la sociedad subsidiaria o asociada determinado a la fecha de adquisición se reconoce como llave de negocio. Cualquier exceso en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables sobre el costo de adquisición se reconoce inmediatamente en resultados.

El costo de adquisición comprende a la contraprestación transferida, el importe de cualquier participación no controladora y el valor razonable en la fecha de adquisición de la participación anteriormente mantenida por el adquiriente en el patrimonio de la adquirida, de corresponder.

La Sociedad reconoce inicialmente cualquier participación no controladora al porcentaje de participación sobre los montos reconocidos por los activos netos identificables de la sociedad adquirida.

2.6 Inversiones en asociadas

Una sociedad asociada es una entidad sobre la cual la Sociedad ejerce una influencia significativa, sin constituir una subsidiaria ni participación en un negocio conjunto. Influencia significativa representa el poder para participar en decisiones relacionadas con la política financiera y operativa de la entidad en la que se invierte, generalmente acompañado de una tenencia accionaria de entre el 20% y el 50% con derecho de voto, pero no implica un control o control conjunto sobre estas políticas.

Los resultados y los activos y pasivos de las sociedades asociadas son incorporados a los estados financieros consolidados utilizando el método de la participación, excepto si la inversión es clasificada como mantenida para la venta, en cuyo caso se contabiliza conforme a la NIIF 5 “Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas”. Conforme al método de la participación, la inversión en una asociada se registrará inicialmente al costo, y se incrementará o disminuirá el importe en libros para reconocer la porción que corresponde al inversor en el resultado integral del ejercicio o en los otros resultados integrales obtenidos por la asociada, después de la fecha de adquisición. Las distribuciones recibidas de la asociada reducirán el importe en libros de la inversión.

Cualquier exceso en el costo de adquisición sobre la participación de la Sociedad en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la sociedad asociada determinado a la fecha de adquisición, se reconoce como llave de negocio. La llave de negocio se incluye en el valor de libros de la

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 19 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

inversión y es evaluada por deterioro como parte de la inversión. Cualquier exceso de la participación de la Sociedad en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables sobre el costo de adquisición, luego de su medición a valor razonable, se reconoce inmediatamente en resultados.

Las ganancias o pérdidas no realizadas que correspondan a transacciones entre la Sociedad (y subsidiarias) y las asociadas se eliminan considerando el porcentaje de participación que la Sociedad mantenga en las asociadas.

En caso de ser necesario, se hicieron los ajustes a los estados financieros de las asociadas para que sus políticas contables estén en línea con las utilizadas por la Sociedad.

Las inversiones en sociedades donde no se ejerce el control o influencia significativa, han sido valuadas a su valor de costo, de acuerdo a lo establecido en la NIC 39.

En los casos de existencia de opciones a favor de los accionistas no controladores, que pueden generar para la Sociedad la obligación de adquirir acciones de sociedades controladas, respecto de las cuales la Sociedad estima razonablemente que serán ejercidas dentro del plazo acordado de vigencia, la Sociedad expone dentro del rubro Otros Pasivos el valor presente de los pagos futuros correspondientes.

2.7 Participaciones en negocios conjuntos

Un negocio conjunto es un acuerdo contractual por el cual la Sociedad y otras partes emprenden una actividad económica que se somete a control conjunto, es decir, cuando la estrategia financiera y las decisiones operativas relacionadas con las actividades de la empresa requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control.

Los acuerdos de negocios conjuntos que implican el establecimiento de una entidad independiente en la que cada empresa tiene participación se denominan entidades controladas conjuntamente. La Sociedad, siguiendo lo previsto en la NIC 31 “Participaciones en negocios conjuntos”, ha aplicado el método de la participación en la medición de su tenencia en la entidad controlada conjuntamente y presenta sus participaciones en dichas entidades en el rubro inversiones en sociedades.

En los casos de acuerdos de negocios conjuntos que se desarrollan a través de Uniones Transitorias de Empresas (“UTE”), denominadas por la NIC 31 como operaciones controladas en forma conjunta, la Sociedad reconoce línea a línea en sus estados financieros a los activos, pasivos y resultados controlados conjuntamente, de acuerdo con su porcentaje de participación en dichos acuerdos.

En los presentes estados financieros consolidados se incluyen saldos de las UTE entre las que se encuentran, Ertach S.A. – Prima S.A. Unión Transitoria de Empresas, FEASA – S.A. La Nación Unión Transitoria de Empresas y AGEA S.A. – S.A. La Nación – UTE, en las que la Sociedad y/o sus controladas poseen participación.

2.8 Llaves de negocio

La llave de negocio surge de la adquisición de subsidiarias y corresponde al exceso del costo de adquisición por sobre el importe neto del valor razonable a la fecha de adquisición de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos. La Sociedad reconoce inicialmente cualquier participación no controladora al porcentaje de participación sobre los montos reconocidos por los activos netos identificables de la sociedad adquirida.

Si, luego de la medición a valor razonable, la participación de la Sociedad en el valor razonable de los activos netos identificables de la adquirida excede la suma de la contraprestación transferida, el monto de cualquier

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 20 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

participación no controladora en la misma y el valor razonable de la participación no controladora previamente poseída por el adquiriente en la adquirida (si hubiese), dicho exceso se reconoce inmediatamente en el estado de resultados integral como una ganancia por una compra en términos muy ventajosos.

La llave de negocio no es amortizada sino revisada por desvalorización anualmente. Para fines de la evaluación del deterioro, la llave es asignada a cada una de las unidades generadoras de efectivo de la Sociedad que se espera obtenga beneficios de las sinergias de la respectiva combinación. Las unidades generadoras de efectivo a las cuales se asigna la llave son sometidas a evaluaciones por deterioro anualmente, o con mayor frecuencia, si existe un indicio de pérdida de valor. Si el valor recuperable de la unidad generadora de efectivo, que es el mayor entre el valor de uso y el valor razonable menos los gastos de venta, es menor que el valor de los activos netos asignados a dicha unidad, incluyendo la llave, la pérdida por deterioro se asigna primero a fin de reducir el valor de la llave asignada a la unidad y luego a los otros activos de la unidad, proporcionalmente, tomando como base la valuación de cada activo en la unidad. La pérdida por deterioro reconocida contra la valuación de la llave no se revierte en ninguna circunstancia.

En caso de pérdida del control en la subsidiaria, el monto atribuible de la llave de negocio se incluye en el cálculo de la ganancia o pérdida por retiro.

En función a lo mencionado en la Nota 9, dependiendo de cómo se resuelvan las circunstancias allí indicadas, la recuperabilidad de ciertas llaves podría verse afectada.

2.9 Reconocimiento de Ingresos

Los ingresos son reconocidos cuando su importe puede ser estimado sobre bases confiables, cuando es probable que la Sociedad reciba los beneficios económicos futuros, y cuando se cumplen los criterios particulares para cada una de las actividades de Grupo Clarín, de acuerdo a lo mencionado a continuación.

Los ingresos para cada uno de los segmentos de negocio principales identificados por la Sociedad son reconocidos al cumplirse las siguientes condiciones.

- Televisión por cable y acceso a Internet

Las ventas de abonos de servicios de cable o Internet son reconocidas como ingresos en el período en el que dichos servicios son prestados. Los ingresos por instalaciones referidos a estos servicios son devengados en el período promedio de permanencia de los clientes.

Los ingresos por ventas de publicidad son reconocidos en el período en que la misma es publicada o emitida.

Los ingresos de transacciones que incluyen más de un componente se han reconocido separadamente, en la medida que tengan sustancia comercial por cuenta propia. El monto de venta asignado a cada elemento se basa en su valor razonable, el cual es determinado o estimado en función a valores de mercado.

Los ingresos por ventas de bienes se reconocen sólo cuando se han transferido los riesgos y beneficios del uso de los bienes entregados, el monto de ingresos puede ser razonablemente estimado y es probable que la Sociedad obtenga los beneficios económicos (ver Nota 19).

Las ventas financiadas se reconocen al valor de los ingresos futuros descontados a una tasa de mercado determinada al momento de inicio de la transacción.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 21 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

- Impresión y publicación

Los ingresos por publicidad se determinan de acuerdo a los precios por centímetro en columna y al número de centímetros de publicidad vendidos en el período correspondiente. Los ingresos por circulación incluyen el precio recibido por la venta de periódicos, revistas y otras publicaciones. Los ingresos de impresión consisten principalmente en los honorarios recibidos por la impresión de revistas, libros, folletos y productos relacionados.

Los ingresos por publicidad en periódicos y revistas se reconocen cuando la publicidad es publicada. Los ingresos por la venta de periódicos y revistas son reconocidos con el traspaso del control a los compradores. La Sociedad registra el impacto estimado de las devoluciones, calculado sobre la base de tendencias históricas, como una deducción de los ingresos. Los ingresos por servicios de impresión son reconocidos al completar el servicio, entrega de los productos correspondientes y al ser aceptados por los clientes.

- Producción y distribución de contenidos

Los ingresos por publicidad en televisión y radio son reconocidos cuando las publicidades son emitidas. Los ingresos por programación y distribución de contenidos televisivos son reconocidos cuando los servicios de programación son provistos.

2.10 Operaciones de canje

La Sociedad, a través de sus subsidiarias, vende una parte menor de sus espacios de publicidad recibiendo bienes o servicios como contraprestación. Los ingresos se registran al momento en que se efectúa la publicidad, valorados de acuerdo al valor razonable de los bienes o servicios recibidos, en el caso de operaciones de canje de publicidad por bienes y otros servicios, o entregados, en los casos de operaciones de canje de publicidad por publicidad. Los bienes o servicios se registran al momento de recepción de los bienes o utilización de los servicios. Los bienes o servicios a recibir como contraprestación de la publicidad efectuada se registran como Créditos por ventas. La publicidad a efectuarse como contraprestación de los bienes y servicios recibidos se registra como Cuentas por pagar comerciales y otras.

2.11 Arrendamientos

Los arrendamientos se clasifican como financieros cuando los términos del arrendamiento transfieren sustancialmente a los arrendatarios todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad. Todos los demás arrendamientos se clasifican como operativos.

Los activos mantenidos bajo arrendamientos financieros se reconocen como activos de la Sociedad a su valor razonable, al inicio del arrendamiento, o al valor actual de los pagos mínimos del arrendamiento, el menor. El pasivo con el arrendador se incluye en el estado de situación financiera como una obligación bajo arrendamiento financiero dentro del rubro préstamos.

Los pagos por arrendamiento son distribuidos entre los gastos financieros y la reducción de las obligaciones bajo arrendamiento a fin de alcanzar una tasa de interés constante sobre el saldo restante del pasivo. Los gastos financieros son cargados a resultados durante el período del arrendamiento.

Los activos mantenidos bajo arrendamientos financieros son depreciados en función de la vida útil del activo o el período del arrendamiento, el menor.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 22 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Los alquileres correspondientes a contratos determinados como arrendamientos operativos se cargan a resultados de forma lineal, durante el plazo correspondiente al arrendamiento.

2.12 Moneda extranjera y moneda funcional

Los estados financieros de cada una de las entidades consolidadas por la Sociedad se preparan en la moneda del ambiente económico primario en el cual opera la entidad (su moneda funcional). Para fines de la preparación de los estados financieros consolidados, los resultados y la situación financiera de cada entidad están expresados en pesos (moneda de curso legal en Argentina para todas las sociedades con domicilio en la misma), la cual es la moneda funcional de la Sociedad y la moneda de presentación de los estados financieros consolidados. La moneda funcional de las sociedades uruguayas, paraguayas y brasileras, controladas indirectamente, son el Peso uruguayo, el Guaraní y el Real, respectivamente.

Al preparar los estados financieros de las entidades individuales, las transacciones en moneda distinta a la moneda funcional de la entidad (moneda extranjera) son registradas utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas en que se efectúan las operaciones. Al final de cada ejercicio que se informa, las partidas monetarias denominadas en moneda extranjera son reconvertidas a los tipos de cambio vigentes a esa fecha.

Las diferencias de cambio se reconocen en los resultados en el período en que se incurren.

En la preparación de los estados financieros consolidados de la Sociedad, los saldos de los activos y pasivos de las entidades cuya moneda funcional es diferente al peso, expresados en su propia moneda funcional (Pesos uruguayos, Guaraníes y Reales) son convertidos a pesos al tipo de cambio de cierre del ejercicio, mientras que los resultados son convertidos al tipo de cambio de la fecha de transacción. Las diferencias de conversión son reconocidas en otros resultados integrales como “Variación por conversión de negocios en el extranjero”.

2.13 Costos financieros

Los costos financieros atribuidos directamente a la adquisición, construcción o producción de activos que requieren de un período de tiempo sustancial para su uso o venta (“activos calificados”), son sumados al costo de estos activos hasta el momento en que estén en condiciones para su uso o venta.

De existir, el ingreso percibido por la inversión temporal de los fondos provenientes de préstamos específicos que serán atribuidos a la financiación de activos calificados, es deducido de los costos financieros a ser capitalizados.

Todos los otros costos financieros son reconocidos en resultados durante el período en que se incurren.

2.14 Impuestos

El cargo por impuesto a las ganancias representa la suma del impuesto a las ganancias corriente y el impuesto diferido.

2.14.1 Impuesto corriente y diferido

El impuesto a las ganancias corriente y diferido es reconocido como gasto o ingreso en el resultado del ejercicio, excepto cuando se relacione con partidas acreditadas o debitadas en otros resultados integrales o en el patrimonio, en cuyos casos el impuesto es también reconocido en otros resultados integrales o directamente en el patrimonio, respectivamente. En el caso de una combinación de negocios, el efecto impositivo es tomado en cuenta en el cálculo de la llave de negocio o en la determinación del exceso del interés del adquirente en el

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 23 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida sobre el costo de la combinación de negocios.

2.14.2 Impuesto corriente

El impuesto por pagar corriente se basa en las ganancias fiscales registradas durante el año. La ganancia imponible difiere de la ganancia informada en el estado consolidado de resultado integral, debido a las partidas de ingresos o gastos imponibles o deducibles en otros períodos fiscales y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo por impuesto corriente es calculado utilizando la tasa impositiva que ha sido aprobada a la fecha de los presentes estados financieros consolidados. El cargo por impuesto corriente es calculado sobre la base de las normas impositivas vigentes en los países en los que operan las entidades consolidadas.

2.14.3 Impuesto diferido

El impuesto diferido se reconoce sobre las diferencias temporarias entre el importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los presentes estados financieros y las bases fiscales correspondientes utilizadas para determinar la ganancia fiscal. El pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las diferencias fiscales temporarias. Se reconoce un activo por impuesto diferido, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar esas diferencias temporarias deducibles. Estos activos y pasivos no se reconocen si las diferencias temporarias surgen de la llave de negocio o del reconocimiento inicial (distinto al de la combinación de negocios) de otros activos y pasivos en una operación que no afecta la ganancia fiscal ni la ganancia contable.

El importe en libros de un activo por impuesto diferido es revisado al final de cada ejercicio sobre el que se informa y se reduce el importe del saldo del activo por impuesto diferido, en la medida que se estime que la Sociedad no dispondrá de suficientes ganancias fiscales en el futuro como para permitir que se recupere la totalidad o una parte del activo.

Se reconocen impuestos diferidos sobre las diferencias temporarias que surgen de inversiones en subsidiarias del exterior.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del ejercicio sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de aprobación. La medición de los pasivos y activos por impuestos diferidos refleja las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, al final del ejercicio sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

Los activos por impuestos diferidos son compensados con pasivos por impuestos diferidos si existe legalmente la posibilidad de compensar, frente a la autoridad fiscal, los importes reconocidos en esas partidas; y los activos y pasivos por impuestos diferidos se derivan del impuesto a las ganancias correspondiente a la misma autoridad fiscal y la Sociedad tiene la intención de liquidar sus activos y pasivos como netos.

De acuerdo con las NIIF, los activos y pasivos por impuesto diferido son clasificados como activos y pasivos no corrientes, respectivamente.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 24 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.14.4 Impuesto a la ganancia mínima presunta

En la República Argentina, el impuesto a la ganancia mínima presunta es complementario del impuesto a las ganancias. La Sociedad determina el impuesto aplicando la tasa vigente del 1% sobre los activos computables al cierre del ejercicio. La obligación fiscal de la Sociedad en cada ejercicio coincidirá con el monto mayor que surja de la determinación del impuesto a la ganancia mínima presunta y la obligación fiscal por el impuesto a las ganancias determinado aplicando la tasa legal vigente sobre la utilidad impositiva estimada del ejercicio. Sin embargo, si el impuesto a la ganancia mínima presunta excede en un ejercicio fiscal al impuesto a las ganancias a pagar, dicho exceso podrá computarse como pago a cuenta de cualquier excedente del impuesto a las ganancias a pagar sobre el impuesto a la ganancia mínima presunta que pudiera producirse en cualquiera de los diez ejercicios siguientes.

El saldo del impuesto a la ganancia mínima presunta ha sido activado en los presentes estados financieros consolidados por el importe que se estima será recuperable dentro de los plazos legales de prescripción sobre la base de los actuales planes de negocio de las sociedades controladas.

2.15 Propiedades, planta y equipo

Las propiedades, planta y equipo mantenidos para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, o para fines administrativos, son registradas al costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada. La depreciación de las propiedades, planta y equipo en utilización se reconoce en base al método de línea recta sobre su vida útil estimada. La vida útil estimada, valor residual y método de depreciación son revisados al final de cada ejercicio, dando efecto a cualquier cambio en la estimación en forma prospectiva. Los terrenos no son depreciados. Las obras en curso son registradas al costo menos cualquier pérdida por deterioro reconocida. El costo incluye los honorarios profesionales y, en el caso de aquellos activos calificados, los costos financieros capitalizados conforme a la política contable de la Sociedad (Nota 2.13). La depreciación de estos activos, igual que en el caso de otras propiedades, planta y equipo, se inicia cuando los bienes están en condiciones para su uso.

Los bienes mantenidos bajo arrendamiento financiero son depreciados por el plazo de su vida útil estimada, igual a la del resto de los bienes similares, o por el plazo del arrendamiento, si este fuese menor.

Los gastos por reparaciones y mantenimiento son cargados a resultados en el momento en que son incurridos.

La ganancia o pérdida que surja del retiro o baja de un componente de propiedades, planta y equipo es calculada como la diferencia entre los ingresos por la venta del bien y el importe en libros del activo, y reconocida en la línea “Otros ingresos y egresos, netos” del estado de resultado integral.

El valor residual de un activo es desvalorizado a su valor recuperable, si el valor residual del activo supera su valor recuperable estimado (ver Nota 2.17).

2.16 Activos intangibles

Los activos intangibles incluyen marcas y patentes, convenios de exclusividad, licencias, software y otros derechos, valor de compra de cartera de abonados, proyectos en curso (principalmente relacionados con desarrollo de software) y otros activos intangibles. Las políticas contables sobre el reconocimiento y medición de dichos activos intangibles se describen a continuación.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 25 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.16.1 Activos intangibles adquiridos separadamente

Los activos intangibles adquiridos separadamente son valuados a su costo neto de las correspondientes amortizaciones y pérdidas por desvalorización acumuladas. Las amortizaciones son calculadas aplicando el método de línea recta durante la vida útil estimada de los activos intangibles. Las vidas útiles aplicadas, los valores residuales y el método de amortización son revisados a la fecha de cierre de cada ejercicio anual, dando efecto a cualquier cambio en las estimaciones en forma prospectiva.

Los bienes mantenidos bajo arrendamiento financiero son depreciados por el plazo de su vida útil estimada, igual a la del resto de los bienes similares, o por el plazo del arrendamiento, si este fuese menor.

2.16.2 Activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios

Los activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios son identificados y reconocidos separadamente respecto de la llave de negocio cuando satisfacen la definición de activos intangibles y su valor razonable puede ser medido con suficiente fiabilidad. Dichos activos intangibles se reconocen a su valor razonable a la fecha de adquisición.

Con posterioridad al reconocimiento inicial, los activos intangibles adquiridos en una combinación de negocios son valuados al costo neto de amortizaciones y pérdidas por desvalorización acumuladas, con la misma base que los activos intangibles adquiridos separadamente.

2.16.3 Activos intangibles desarrollados internamente

Un activo intangible generado internamente originado en la fase de desarrollo de un proyecto interno es reconocido si se cumplen ciertas condiciones, entre las que se encuentran la factibilidad técnica para completar el desarrollo del activo intangible y la intención de completar el desarrollo en cuestión.

El importe inicialmente reconocido por activos intangibles generados internamente es la suma de los gastos incurridos desde el primer momento en que los activos intangibles cumplimentan los criterios de reconocimiento mencionados anteriormente. Cuando no es posible reconocer un activo intangible generado internamente, los gastos de desarrollo son reconocidos en el estado de resultado integral en el ejercicio en que se incurrieron.

Con posterioridad al reconocimiento inicial, los activos intangibles generados internamente son valuados al costo neto de amortizaciones y pérdidas por desvalorización acumuladas, con la misma base que los activos intangibles adquiridos separadamente.

Dichos activos se incluyen en las líneas de software y proyectos en curso.

2.17 Deterioro del valor de los activos no financieros, excepto llave de negocio

Al cierre de cada estado financiero, la Sociedad revisa el valor de libros de sus activos no financieros con vida útil definida para determinar la existencia de cualquier indicio de que estos activos podrían estar deteriorados. Si existe algún indicio de deterioro, el valor recuperable de los activos es estimado con el objeto de determinar el monto de la pérdida por desvalorización (en caso que el valor recuperable sea inferior al valor de libros). Cuando no resulta posible estimar el valor recuperable de un activo individual, la Sociedad estima el valor recuperable de la unidad generadora de efectivo (“UGE”) a la cual dicho activo pertenece. Cuando una base consistente y razonable de imputación puede ser identificada, los activos corporativos son también asignados a una unidad generadora de efectivo individual o, de otra forma, son asignados al grupo más

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 26 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

pequeño de unidades generadoras de efectivo para las cuales una base consistente de imputación puede ser identificada.

El valor recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable menos los gastos de venta y su valor de uso. En la determinación del valor de uso, los flujos de fondos futuros estimados son descontados a su valor presente utilizando una tasa de descuento antes de impuestos, que refleja las evaluaciones actuales del mercado correspondiente respecto al valor del dinero en el tiempo y, de corresponder, los riesgos específicos del activo para los cuales los flujos de fondos futuros estimados no han sido ajustados.

Los activos con vida útil indefinida (por ejemplo activos no financieros no disponibles para su uso) no son amortizados, pero son testeados anualmente por desvalorización.

Los activos no financieros, excepto llaves de negocio, que hubieran sufrido una desvalorización son revisados a cada fecha de cierre por una posible reversión de la desvalorización.

2.18 Inventarios

Los inventarios son valuados al menor entre el costo de adquisición y/o costo de producción y el valor neto de realización. El costo es determinado mediante el método del precio promedio ponderado.

El costo de producción es determinado mediante el método de absorción de costos, el cual comprende materia prima, mano de obra y otros costos directamente relacionados con la producción de los bienes. El valor neto de realización representa el precio de venta estimado en el curso ordinario de los negocios menos los costos necesarios para dicha venta.

A continuación se detalla el criterio de imputación a resultados de los costos de los siguientes ítems de inventario:

- Derechos fílmicos (series, novelas y películas) y programas comprados:

El costo de las series, novelas y los programas comprados para ser emitidos por televisión abierta se imputan en su mayor parte al costo de ventas en la primera exhibición o en su defecto al vencimiento del derecho de exhibición. La porción correspondiente a los derechos a perpetuidad de estos programas, de existir, se amortiza a lo largo del período de vida útil estimada (ocho años, con un período de gracia de tres años y luego se amortizan en forma lineal los siguientes cinco años).

Las películas se imputan al costo de ventas en forma decreciente en función de la cantidad de emisiones que otorga el derecho o en su defecto al vencimiento del derecho de exhibición.

Los derechos fílmicos adquiridos a perpetuidad para ser emitidos por la señal Volver se amortizan a lo largo del período de vida útil estimada (siete años, con un período de gracia de cuatro años y luego en forma decreciente los siguientes tres años).

- Programas de producción propia y coproducciones:

Los costos de los programas de producción propia y coproducciones se imputan en su mayor parte al costo de ventas una vez emitido el capítulo o programa. La porción correspondiente a los derechos a perpetuidad de los programas de producción propia y coproducciones, de existir, se amortiza a lo largo del período de vida útil estimada (ocho años, con un período de gracia de tres años y luego en forma lineal los siguientes cinco años).

- Derechos de eventos:

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 27 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Su costo se imputa íntegramente al costo de ventas en oportunidad de la televisación del evento.

La previsión para desvalorización es calculada en base al análisis de recuperabilidad efectuado al cierre de cada ejercicio. Los valores obtenidos de esta forma no superan a sus respectivos valores recuperables estimados en cada cierre del ejercicio.

2.19 Otros activos

Los bienes incluidos en este rubro han sido valuados a su costo de adquisición.

Las colocaciones en moneda extranjera con disponibilidad restringida por convenios financieros han sido valuadas a su valor nominal más los intereses devengados al cierre de cada ejercicio.

2.20 Previsiones y otros cargos

Las previsiones y la provisión para retiro de activos se reconocen cuando la Sociedad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado, es probable que la Sociedad tenga que desprenderse de recursos para cancelar la obligación, y puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

El importe reconocido como previsión es la mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación presente al final del ejercicio sobre el que se informa, teniendo en cuenta los riesgos y las incertidumbres correspondientes. Cuando se mide una previsión usando el flujo de efectivo estimado para cancelar la obligación presente, su importe en libros representa el valor actual de dicho flujo de efectivo.

La Sociedad ha tenido en cuenta la opinión de sus asesores legales, de existir, para la estimación de las obligaciones.

2.21 Instrumentos financieros

2.21.1 Activos Financieros

Las compras y ventas de activos financieros se reconocen en la fecha de la transacción cuando la Sociedad se compromete a comprar o vender el activo, y es medido inicialmente al valor razonable, más los costos de la transacción, excepto por aquellos activos financieros clasificados a valor razonable con cambios en los resultados, los cuales son inicialmente medidos al valor razonable.

2.21.1.1 Clasificación de Activos Financieros

Los activos financieros se clasifican dentro de las siguientes categorías específicas: “activos financieros a valor razonable con cambios en resultados”, “inversiones mantenidas hasta el vencimiento” y “créditos y partidas por cobrar”. La clasificación depende de la naturaleza y propósito de los activos financieros y es determinada al momento del reconocimiento inicial.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 28 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.21.1.2 Reconocimiento y medición de Activos Financieros

2.21.1.2.1 Activos financieros a valor razonable con cambios en los resultados

Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se registran al valor razonable, reconociendo cualquier ganancia o pérdida surgida de la remedición en el estado consolidado de resultados integral. La ganancia o pérdida neta reconocida en resultados incluye cualquier resultado obtenido del activo financiero y se incluye en las líneas de ingresos y costos financieros en el estado consolidado de resultado integral.

Los activos en esta categoría son clasificados como corrientes si se espera que sean negociados dentro de los 12 meses; de otra forma, se clasifican como no corrientes.

El valor razonable de estos activos se calcula en base a las cotizaciones de los instrumentos, vigentes en el mercado.

2.21.1.2.2 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento

Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se miden al costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva menos cualquier deterioro, de corresponder.

El método de la tasa de interés efectiva corresponde al método de cálculo del costo amortizado de un activo o pasivo financiero y de la asignación de los ingresos o costos financieros durante todo el período correspondiente. La tasa de interés efectiva es aquella que iguala exactamente el flujo de fondos estimado descontado de pagos o cobros de efectivo futuros a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero, con el importe neto de libro del activo o pasivo financiero en el momento de su reconocimiento inicial.

En el caso de saldos en moneda extranjera, se convirtieron al tipo de cambio vigente al cierre de cada ejercicio para la liquidación de estas operaciones. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.

2.21.1.2.3 Créditos y partidas por cobrar

Los créditos y partidas por cobrar comerciales con pagos fijos o determinables que no se negocian en un mercado activo se clasifican como “créditos por ventas y otros créditos”. Los créditos por ventas y otros créditos se miden inicialmente a su valor razonable, siendo su medición posterior el costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro, de corresponder. Los ingresos por intereses se reconocen aplicando el método de la tasa de interés efectiva, excepto por los saldos de corto plazo en las que el reconocimiento de intereses no resulta significativo.

Los créditos y partidas por cobrar se clasifican como corrientes, excepto para los vencimientos posteriores a los 12 meses desde la fecha de cierre.

Los créditos en moneda extranjera han sido valuados de acuerdo a lo mencionado precedentemente, teniendo en cuenta los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 29 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.21.1.3 Desvalorización de activos financieros

La Sociedad evalúa en cada fecha de cierre si existe evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero o un grupo de ellos esté deteriorado. El valor de un activo financiero o un grupo de ellos estará deteriorado, y se habrá producido una pérdida por deterioro de su valor, si existe evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo (un “evento que causa la pérdida”) y ese evento o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero o grupo de ellos, que pueda ser estimado con fiabilidad.

La evidencia objetiva de desvalorización puede incluir, entre otras, dificultades financieras significativas del emisor o del obligado; o incumplimientos de las cláusulas contractuales, tales como falta de pago o mora en la cancelación de los intereses o el capital.

Para determinadas categorías de activos financieros, como créditos y partidas por cobrar, los activos que a nivel individual no resultan deteriorados, son evaluados por desvalorización a nivel colectivo. La evidencia objetiva de la desvalorización de una cartera de créditos por cobrar incluye la experiencia pasada de cobranzas de la Sociedad, un aumento del número de pagos retrasados en la cartera de créditos, así como también cambios observables en la situación económica local que afecta la recuperabilidad de los créditos.

Cuando existe evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de préstamos otorgados, de partidas por cobrar o de inversiones mantenidas hasta el vencimiento que se contabilizan al costo amortizado, el importe de la pérdida se mide como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados (sin incluir futuras pérdidas no incurridas), descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero. El importe en libros del activo es reducido mediante una cuenta regularizadora. El importe de la pérdida se reconoce en el resultado del ejercicio.

Si, en períodos posteriores, el importe de la pérdida por deterioro del valor disminuyese y la disminución pudiera ser objetivamente relacionada con un evento posterior al reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en la calificación crediticia del deudor), la pérdida por deterioro reconocida previamente es revertida. La reversión no da lugar a un importe en libros del activo financiero que exceda al costo amortizado que habría sido determinado si no se hubiese contabilizado la pérdida por deterioro del valor en la fecha de reversión. El importe de la reversión se reconoce en el resultado del ejercicio.

2.21.1 Baja de activos financieros

La Sociedad deja de reconocer un activo financiero cuando han expirado sus derechos contractuales sobre los flujos de efectivo de dichos activos o cuando ha transferido el activo financiero y, en consecuencia, todos los riesgos y beneficios inherentes a la titularidad del activo financiero han pasado a otra entidad. Si la Sociedad retiene de manera sustancial los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo transferido, continuará reconociéndolo y también reconocerá un pasivo por los montos recibidos.

2.21.2 Pasivos Financieros

Los pasivos financieros, excepto los instrumentos financieros derivados, se valúan a costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 30 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.21.2.1 Préstamos

Los préstamos son valuados inicialmente a su valor razonable netos de los costos de transacción incurridos, siendo su medición posterior el costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva. Cualquier diferencia entre el valor inicial neto de costos de transacción y el valor de cancelación, se reconoce en resultados durante el período del préstamo mediante el método de la tasa de interés efectiva. El cargo por interés ha sido imputado al rubro “Costos financieros” del estado consolidado de resultados integral, excepto por la parte que se impute al costo de las obras en curso en proceso de construcción que son registradas en el rubro “Propiedades, planta y equipo”.

Los préstamos se clasifican como corrientes o no corrientes, dependiendo de si los vencimientos son anteriores o posteriores a los 12 meses desde la fecha de cierre, respectivamente.

Los préstamos en moneda extranjera han sido valuados de acuerdo a lo mencionado precedentemente, teniendo en cuenta los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.

2.21.2.2 Cuentas por pagar comerciales y otras

Las cuentas por pagar comerciales con pagos fijos o determinables que no se negocian en un mercado activo se clasifican como “Cuentas por pagar comerciales y otras”. Las cuentas por pagar comerciales y otras se miden inicialmente a su valor razonable, siendo su medición posterior el costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva. Los gastos por intereses se reconocen aplicando el método de la tasa de interés efectiva, excepto por los saldos de corto plazo en los que el reconocimiento de intereses no resulta significativo.

Las cuentas por pagar comerciales y otras se clasifican como corrientes, excepto para los vencimientos posteriores a los 12 meses desde la fecha de cierre.

Las cuentas por pagar comerciales y otras en moneda extranjera han sido valuadas de acuerdo a lo mencionado precedentemente, teniendo en cuenta los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.

2.21.2.3 Baja de pasivos financieros

Una entidad eliminará de su balance un pasivo financiero (o una parte del mismo) cuando se haya extinguido, esto es, cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato haya sido pagada o cancelada, o bien haya expirado.

2.21.2 Instrumentos financieros derivados y contabilidad de cobertura

La Sociedad subscribe ciertos instrumentos financieros para manejar su exposición a los riesgos de la tasa de interés y cambio en moneda extranjera, incluyendo contratos de cobertura de riesgo de cambio, intercambio de tasas de interés y permuta de divisas.

Los derivados se reconocen inicialmente al valor razonable a la fecha en que se subscribe el contrato del derivado y posteriormente son medidos nuevamente a su valor razonable al final del ejercicio sobre el cual se informa. La ganancia o pérdida resultante se reconoce en los resultados inmediatamente a menos que el derivado sea designado como un instrumento de cobertura, en cuyo caso la oportunidad del reconocimiento en

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 31 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

los resultados dependerá de la naturaleza de la relación de cobertura. La Sociedad designa determinados derivados como coberturas del valor razonable de pasivos reconocidos (cobertura de valor razonable).

La Sociedad documenta al inicio de la transacción la relación existente entre los instrumentos de cobertura y las partidas cubiertas, así como sus objetivos para la gestión del riesgo y la estrategia para llevar a cabo las transacciones de cobertura. La Sociedad también documenta su evaluación, tanto al inicio como sobre una base continua, de si los derivados que se utilizan en las transacciones de cobertura son altamente efectivos para compensar los cambios en el valor razonable de las partidas cubiertas.

La totalidad del valor razonable de un derivado de cobertura se clasifica como activo o pasivo no corriente si el vencimiento de la partida cubierta restante es superior a 12 meses, y como activo o pasivo corriente si el vencimiento de la partida cubierta restante es inferior a 12 meses.

Cobertura del valor razonable

Los cambios en el valor razonable de derivados que se designan y califican como coberturas del valor razonable se registran en resultados, junto con cualquier cambio en el valor razonable del pasivo cubierto que sea atribuible al riesgo cubierto. La Sociedad sólo aplica la contabilidad de cobertura del valor razonable para cubrir la fluctuación en el tipo de cambio de parte de los pasivos que posee denominados en moneda extranjera. La ganancia o pérdida relativa a la parte efectiva de los contratos de compraventa de moneda extranjera a término se reconoce en resultados dentro de la línea de costos financieros. La pérdida o ganancia correspondiente a la parte no efectiva, de existir, se reconoce en resultados dentro de la línea de otros ingresos y egresos netos. Los cambios en el valor razonable de los pasivos que la Sociedad posee denominados en moneda extranjera cubiertos, atribuibles al riesgo detallado previamente, se reconocen en resultados dentro de la línea de costos financieros.

2.21.3 Refinanciación de deuda

Los pasivos originados por la reestructuración de deudas financieras han sido valuados inicialmente a su valor razonable, siendo su medición posterior el costo amortizado usando el método de interés efectivo.

2.22 Otros pasivos

Los anticipos de clientes que involucran obligaciones de entregar activos que todavía no han sido producidos, han sido valuados al mayor valor entre las sumas recibidas y la parte proporcional del valor estimado de los activos comprometidos.

Los otros pasivos han sido valuados a valor nominal que no difiere significativamente de su valor descontado.

2.23 Activos y pasivos mantenidos para la venta

Los activos y pasivos no corrientes (o grupos de disposición) se clasifican como activos y pasivos mantenidos para la venta cuando su valor se vaya a recuperar principalmente a través de su venta, siempre que la misma se considere altamente probable. Estos activos y pasivos se valúan al menor entre el importe en libros y el valor razonable menos los costos de venta.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 32 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.24 Estado de Flujo de Efectivo

A efectos de la preparación del estado de flujo de efectivo, el “efectivo y equivalentes de efectivo” incluye saldos en caja y bancos, inversiones de corto plazo de alta liquidez (con vencimiento original menor a 90 días) y, de existir, se deducen los adelantos en cuenta corriente que sean exigibles a la vista, en la medida en que formen parte integrante de la gestión del efectivo por parte de la Sociedad.

Los adelantos en cuenta corriente se clasifican dentro del rubro “Préstamos” en el estado consolidado de situación financiera.

El efectivo y equivalentes de efectivo al cierre de cada ejercicio, tal como se muestra en el estado consolidado de flujos de efectivo, puede ser reconciliado con las partidas relacionadas en el estado de situación financiera como sigue:

31.12.2012 31.12.2011

Caja y bancos 623.395.314 629.155.403 Inversiones: Colocaciones financieras 291.086.164 176.821.592 Títulos valores 80.951 4.680.000 Fondos comunes de inversión 390.173.236 54.923.059 Efectivo y equivalentes de efectivo 1.304.735.665 865.580.054

En los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011 se realizaron las siguientes transacciones significativas que no afectaron el efectivo y sus equivalentes:

31.12.2012 31.12.2011

Cobro de dividendos mediante cancelación de deuda 14.473.092 295.708 Cancelación de deuda con cuenta de reserva - 60.459.379 Cancelación de intereses con cuenta de reserva 13.255.633 8.041.871

2.25 Distribución de dividendos

La distribución de dividendos a los accionistas de la Sociedad se reconoce como pasivo en los estados financieros en el ejercicio en que la distribución de dividendos es aprobada por la Asamblea de Accionistas.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 33 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 3 – ESTIMACIONES Y JUICIOS CONTABLES

En la aplicación de las políticas contables que se describen en la Nota 2, la Sociedad debe emitir juicios y elaborar las estimaciones contables relativas a los valores de los activos y pasivos los cuales no son factibles de obtención por otras fuentes. Las estimaciones y suposiciones asociadas se basan en la experiencia histórica y otros factores considerados pertinentes. Los resultados reales podrían diferir de dichas estimaciones.

Las estimaciones y suposiciones subyacentes se revisan continuamente. Los efectos de las revisiones de las estimaciones contables son reconocidos en el ejercicio en el cual las estimaciones son revisadas.

Estas estimaciones se refieren básicamente a lo siguiente:

Previsión para deudores incobrables

La Sociedad calcula la previsión para deudores incobrables sobre los instrumentos de deuda no valuados a su valor razonable, teniendo en cuenta la experiencia histórica de incobrabilidad, la opinión de los asesores legales, de existir, y las demás circunstancias conocidas en el momento de la evaluación.

Deterioro de las llaves de negocio

La Sociedad testea anualmente las llaves de negocio por desvalorización. Determinar si las llaves de negocio han sufrido deterioro implica el cálculo del valor de uso de las unidades generadoras de efectivo a las cuales han sido asignadas. El cálculo del valor de uso requiere que la entidad determine los flujos de efectivo futuros que deberían surgir de las unidades generadoras de efectivo y una tasa de descuento apropiada para calcular el valor actual.

Durante el presente ejercicio no se han registrado pérdidas por desvalorización de las llaves de negocio.

Reconocimiento y medición de las partidas por impuestos diferidos

Los activos por impuestos diferidos sólo son reconocidos por las diferencias temporales en la medida en que se considere probable que cada entidad, considerada individualmente, tendrá suficientes ganancias fiscales futuras contra las que los activos por impuestos diferidos podrán ser aplicados. Los quebrantos impositivos de ejercicios anteriores sólo se reconocen cuando se considere probable que cada entidad tendrá suficientes ganancias fiscales futuras contra las que pueden ser utilizados.

De conformidad con la normativa vigente la realización de los créditos fiscales de las sociedades subsidiarias se basa en un análisis de la proyección de sus ingresos futuros.

La Sociedad analiza la recuperabilidad del activo diferido en función de sus planes de negocio y registra una previsión, de corresponder, a efectos de llevar la posición neta del activo por impuesto diferido a su probable valor recuperable.

Determinación de las vidas útiles de propiedades, planta y equipo y activos intangibles

La Sociedad revisa la vida útil estimada de propiedades, planta y equipo y activos intangibles al final de cada ejercicio.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 34 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Medición del valor razonable de determinados instrumentos financieros

El valor razonable de un instrumento financiero es el valor al que podría ser comprado o vendido en una transacción entre partes interesadas y debidamente informadas, sobre la base de independencia mutua. Si un precio de cotización en un mercado activo está disponible para un instrumento, el valor razonable se calcula sobre la base de ese precio.

Si no hay precio de mercado disponible para un instrumento financiero su valor razonable se estima sobre la base del precio establecido en transacciones recientes de los mismos instrumentos o similares y, en su defecto, sobre la base de las técnicas de valoración comúnmente utilizadas por los mercados financieros. La Sociedad utiliza su juicio para seleccionar una variedad de métodos y efectúa asunciones basadas en las condiciones del mercado al cierre.

Pérdidas por desvalorización de determinados activos distintos de las cuentas a cobrar (incluidos propiedades, planta y equipo y activos intangibles)

Determinados activos, incluyendo propiedades, planta y equipo y activos intangibles, están sujetos a revisión por desvalorización. La Sociedad registra los cargos por desvalorización cuando estima que hay evidencia objetiva de los mismos o cuando se estime que el costo de los mismos no será recuperado a través de los flujos futuros de fondos. La evaluación de lo que constituye desvalorización es una cuestión de juicio significativo. La desvalorización del valor de los activos no financieros se trata más detalladamente en la Nota 2.17.

Adicionalmente, en función a lo mencionado en la Nota 9, dependiendo de cómo se resuelvan las circunstancias allí indicadas, estas estimaciones podrían verse afectadas.

NOTA 4 – INFORMACIÓN POR SEGMENTOS Los medios de comunicación y el entretenimiento constituyen las actividades centrales de la Sociedad, desarrollándolas a través de los distintos entes jurídicos en los que posee participación. Sobre la base de la naturaleza, clientes y riesgos involucrados se han identificado los siguientes segmentos de negocio, que están directamente relacionados con la forma en la que la Sociedad evalúa la marcha de sus operaciones: - Televisión por cable y acceso a Internet, integrado básicamente por las operaciones de su sociedad controlada Cablevisión y sus subsidiarias, entre las que se destaca PRIMA. - Impresión y publicación, integrado básicamente por las operaciones realizadas por su sociedad controlada AGEA y sus subsidiarias AGR, Cúspide, Tinta Fresca, CIMECO, y sus respectivas subsidiarias. - Producción y distribución de contenidos, integrado básicamente por las operaciones realizadas por sus sociedades controladas ARTEAR, IESA y Radio Mitre, y sus correspondientes subsidiarias, entre las que se incluyen Telecor, Telba, Pol-Ka, Auto Sports(1) y Grupo Carburando. - Contenidos digitales y otros, integrado básicamente por las operaciones realizadas por sus sociedades controladas CMD y subsidiarias, OSA y AGEA S.A. – S.A. La Nación - UTE. Asimismo, en este segmento se incluyen las operaciones propias de la Sociedad (características de una sociedad holding) y las realizadas por su sociedad controlada GCGC.

(1) Durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2010, la Sociedad Automóviles Deportivos 2000 S.A., cambió su denominación por Auto Sports S.A.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 35 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

La Sociedad ha adoptado la norma NIIF 8 – Información por Segmentos, que establece que son segmentos de operación los identificados sobre la base de informes internos con respecto a los componentes de la empresa revisados regularmente por el Directorio, principal tomador de decisiones operacionales, para asignar recursos y evaluar su desempeño. La medida de desempeño utilizada para dicha evaluación es el EBITDA ajustado. La Sociedad considera que el EBITDA ajustado es una medida significativa del desempeño de sus negocios debido a que se utiliza comúnmente en el sector para analizar y comparar empresas de medios de comunicación sobre la base del desempeño operativo, endeudamiento y liquidez. Sin embargo, el EBITDA ajustado no es una medida del resultado neto o del flujo de efectivo generado por las operaciones y no debería considerarse como una alternativa al resultado neto, una indicación del desempeño financiero de la Sociedad, una alternativa al flujo de efectivo generado por las actividades operativas o una medida de liquidez. Debido a que el EBITDA ajustado no se encuentra definido por las NIIF, es posible que otras empresas lo computen de manera diferente. Por lo tanto, el EBITDA ajustado que reflejan otras empresas puede no ser comparable con el EBITDA ajustado que la Sociedad declara.

Se expone a continuación información al 31 de diciembre de 2012 y 2011, elaborada sobre la base de NIIF, para los segmentos de negocio identificados por la Sociedad. La información correspondiente al 31 de diciembre de 2011 se presenta readecuada a NIIF a efectos de su comparabilidad con la información correspondiente al 31 de diciembre de 2012, utilizada por el Directorio de la Sociedad para la toma de decisiones.

Se detalla información adicional sobre los negocios de la Sociedad en Nota 1 a los presentes estados financieros consolidados.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 36 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Producción y Televisión por distribución Información de Resultados Consolidados al cable y acceso Impresión y de Contenidos Eliminaciones Ajustes 31.12.2012 a internet publicación contenidos digitales y otros (1) (2) Consolidado

Ventas a terceros (3) 7.751.364.335 2.228.647.910 1.332.201.543 172.579.277 - (165.886.972) 11.318.906.093

Ventas intersegmentos 16.136.265 157.022.771 116.801.283 191.220.223 (481.180.542) - - Ventas netas 7.767.500.600 2.385.670.681 1.449.002.826 363.799.500 (481.180.542) (165.886.972) 11.318.906.093 Costo de ventas – excepto depreciaciones y amortizaciones (3.175.358.106) (1.383.507.738) (1.025.066.804) (166.204.284) 172.800.786 (135.662.805) (5.712.998.951) Subtotal 4.592.142.494 1.002.162.943 423.936.022 197.595.216 (308.379.756) (301.549.777) 5.605.907.142 Gastos – excepto depreciaciones y amortizaciones Gastos de comercialización (931.203.580) (401.925.540) (93.812.427) (65.031.750) 135.755.285 16.059.292 (1.340.158.720) Gastos de administración (1.018.161.169) (370.327.233) (194.071.863) (132.763.546) 172.624.471 49.628.526 (1.493.070.814) EBITDA ajustado 2.642.777.745 229.910.170 136.051.732 (200.080) - (235.861.959) 2.772.677.608 Depreciaciones de propiedades, planta y equipo (726.074.731)

Amortizaciones de activos intangibles y librería (4) (146.281.481) Ingresos financieros 162.251.896 Costos financieros (1.078.405.434) Resultados por participación en sociedades 13.682.715 Otros ingresos y egresos, netos 639.370 Impuestos a las ganancias y a la ganancia mínima presunta (524.876.069)

Ganancia del ejercicio por operaciones continuas 473.613.874

Resultado de operaciones discontinuas 498.717.214

Ganancia del ejercicio 972.331.088

Información adicional consolidada al 31.12.2012 Pagos por adquisiciones de Propiedades, planta y equipo 1.292.701.983 24.615.910 51.840.730 13.813.599 - - 1.382.972.222 Pagos por adquisiciones de Activos intangibles 46.866.931 18.132.143 388.595 8.393.528 - - 73.781.197 Ingresos ordinarios obtenidos en el exterior 513.881.902 - - - - (234.015.395) 279.866.507 Activos no corrientes mantenidos en el exterior 479.054.769 4.193.587 22.819 - - - 483.271.175

(1) Las eliminaciones corresponden a saldos y operaciones entre compañías de Grupo Clarín. (2) Por el reconocimiento de los ingresos por instalaciones del servicio de televisión por cable e Internet y de las transacciones que incluyen componentes separables, la no consolidación de entidades de propósito específico y los resultados de operaciones discontinuas. (3) Incluye, también, las ventas a compañías no consolidadas. (4) Corresponde a las amortizaciones de los derechos fílmicos adquiridos a perpetuidad, mencionados en nota 2.18.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 37 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Televisión por Producción y Contenidos Información de Resultados Consolidados al cable y acceso Impresión y distribución de digitales y Eliminaciones Ajustes 31.12.2011 a internet publicación contenidos otros (1) (2) Consolidado

Ventas a terceros (3) 6.116.084.891 1.971.129.853 1.159.896.142 105.749.161 - (27.621.431) 9.325.238.616

Ventas intersegmentos 8.853.952 118.037.571 108.813.451 177.210.276 (412.915.250) - - Vent as netas 6.124.938.843 2.089.167.424 1.268.709.593 282.959.437 (412.915.250) (27.621.431) 9.325.238.616 Costo de ventas –excepto depreciaciones y amortizaciones (2.568.208.135) (1.178.170.612) (792.149.237) (124.970.514) 134.122.397 (156.158.305) (4.685.534.406) Subtotal 3.556.730.708 910.996.812 476.560.356 157.988.923 (278.792.853) (183.779.736) 4.639.704.210

Gastos – excepto depreciaciones y amortizaciones Gastos de comercialización (705.853.333) (354.132.757) (85.486.201) (55.587.497) 135.135.571 20.567.031 (1.045.357.186) Gastos de administración (770.611.073) (297.210.749) (138.368.981) (102.968.300) 143.657.282 46.773.358 (1.118.728.463) EBITDA ajustado 2.080.266.302 259.653.306 252.705.174 (566.874) - (116.439.347) 2.475.618.561

Depreciaciones de propiedades, planta y equipo (613.264.887) Amortizaciones de activos intangibles y librería (4) (152.213.859) Ingresos financieros 102.687.565 Costos financieros (684.773.400) Resultados por participación en sociedades 33.653.927 Otros ingresos y egresos, netos 1.507.210 Impuestos a las ganancias y a la ganancia mínima presunta (425.031.671)

Ganancia del ejercicio por operaciones continuas 738.183.446

Resultado de operaciones discontinuas 47.426.493

Ganancia del ejercicio 785.609.939

Información adicional consolidada al 31.12.2011 Pagos por adquisiciones de Propiedades, planta y equipo 1.366.879.166 31.710.933 73.289.674 6.235.691 - - 1.478.115.464 Pagos por adquisiciones de Activos intangibles 42.690.395 7.921.085 73.175 6.333.502 - - 57.018.157 Ingresos ordinarios obtenidos en el exterior 422.627.529 - - - - (237.768.734) 184.858.795 Activos no corrientes mantenidos en el exterior 356.269.268 3.299.650 22.819 - - - 359.591.737 Información adicional consolidada al 01.01.2011 Activos no corrientes mantenidos en el exterior 271.600.000 2.212.858 22.819 - - - 273.835.677

(1) Las eliminaciones corresponden a saldos y operaciones entre compañías de Grupo Clarín. (2) Por el reconocimiento de los ingresos por instalaciones del servicio de televisión por cable e Internet y de las transacciones que incluyen componentes separables, la no consolidación de entidades de propósito específico y los resultados de operaciones discontinuas. (3) Incluye, también, las ventas a compañías no consolidadas (4) Corresponde a las amortizaciones de los derechos fílmicos adquiridos a perpetuidad, mencionados en nota 2.18.. Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2012 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 38 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 NOTA 5 – COMPOSICION DE LOS PRINCIPALES RUBROS DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

5.1. Propiedades, planta y equipo

Valores de origen Diferencia transitoria de Adquisiciones Saldo al Cuenta principal Saldo al inicio conversión Altas de negocios Bajas Transferencias 31.12.2012

Inmuebles 560.661.368 2.237.767 7.454.055 - (16.176.711) 6.368.006 560.544.485 Muebles y útiles 94.576.763 5.686.293 6.066.393 - (5.586.803) 459.568 101.202.214 Equipos de telecomunicaciones, audio y video 207.702.279 (1.257.467) 9.543.257 - (10.089) 6.858.628 222.836.608 Red exterior y equipos de transmisión 3.124.430.025 94.355.326 481.903.365 - (571.419.736) 654.520.104 3.783.789.084 Equipos de computación 448.586.820 (20.629.023) 58.504.139 - (3.574.677) 12.237.972 495.125.231 Equipamiento técnico 82.231.104 10.750 14.954.738 - - 7.286.695 104.483.287 Máquinas de taller 576.501.207 (19.321.179) 24.820.439 - (6.385) - 581.994.082 Herramientas 51.691.676 1.187.979 1.262.875 - (1.159.121) 14.451.163 67.434.572 Repuestos 38.294.224 (140.016) 6.088.435 - - - 44.242.643 Instalaciones 410.056.024 24.264.007 6.690.610 - (19.202) (1.510.534) 439.480.905 Rodados 169.813.640 2.857.943 11.967.892 2.028.250 (7.868.292) 28.760 178.828.193 Tramas 17.308.504 (1.091.139) 559.659 - - - 16.777.024 Materiales en almacén 475.181.484 (220.489) 716.503.557 - (159.616.414) (452.093.442) 579.754.696 Obras en curso 492.241.898 7.277.047 194.879.040 - (7.168.856) (253.500.088) 433.729.041 Mejoras en bienes de propiedad de terceros 30.683.673 1.136.462 64.928 - (13.915) 4.893.168 36.764.316 Previsión por desvalorización de propiedades, planta y equipo y obsolescencia de materiales (15.889.991) (1.232.159) - - - - (17.122.150)

Totales al 31.12.2012 6.764.070.698 95.122.102 1.541.263.382 2.028.250 (772.620.201) - 7.629.864.231

Depreciaciones acumuladas Diferencia Adquisiciones transitoria de (1) Saldo al Neto resultante al Cuenta principal Saldo al inicio de negocios conversión Bajas Del ejercicio 31.12.2012 31.12.2012

Inmuebles 233.026.534 - 443.947 (6.584.161) 11.125.302 238.011.622 322.532.863 Muebles y útiles 76.655.149 - 3.622.745 (3.669.919) 4.365.530 80.973.505 20.228.709 Equipos de telecomunicaciones, audio y video 172.175.870 - (238.810) (3.084) 12.403.331 184.337.307 38.499.301

Red exterior y equipos de transmisión 1.133.612.422 - 92.287.026 (463.950.539) 591.536.657 1.353.485.566 2.430.303.518 Equipos de computación 370.075.023 - 3.757.738 (2.192.342) 50.844.075 422.484.494 72.640.737 Equipamiento técnico 56.207.633 - 1.518.561 - 7.809.296 65.535.490 38.947.797 Máquinas de taller 515.981.059 - 3.144.055 - 9.073.882 528.198.996 53.795.086 Herramientas 39.001.843 - 1.099.549 (795.759) 13.490.878 52.796.511 14.638.061 Repuestos 31.276.424 - (27.187) - 3.695.782 34.945.019 9.297.624 Instalaciones 315.853.110 - 17.651.871 (20.533) 21.159.395 354.643.843 84.837.062 Rodados 114.297.624 - 2.509.886 (6.237.189) 18.694.168 129.264.489 49.563.704 Tramas 14.370.726 - 823.450 - 278.283 15.472.459 1.304.565 Materiales en almacén 3.756.661 - (1.817.868) - - 1.938.793 577.815.903 Obras en curso - - 114.383 - - 114.383 433.614.658

Mejoras en bienes de propiedad de terceros 22.762.084 - 1.205.208 - 6.210.371 30.177.663 6.586.653 Previsión por desvalorización de propiedades, planta y equipo y obsolescencia de materiales (257.512) - - - - (257.512) (16.864.638) Totales al 31.12.2012 3.098.794.650 - 126.094.554 (483.453.526) 750.686.950 3.492.122.628 4.137.741.603

(1) Incluye $ 24,6 millones correspondientes a operaciones discontinuas.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 39 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Valores de origen Diferencia transitoria de Adquisiciones Saldo al Cuenta principal Saldo al inicio conversión Altas de negocios Bajas Transferencias 31.12.2011

Inmuebles 550.239.665 2.642.092 7.043.303 389.319 (7.544.159) 7.891.148 560.661.368 Muebles y útiles 86.854.029 2.362.532 3.817.498 1.459.461 (424.337) 507.580 94.576.763 Equipos de telecomunicaciones, audio y video 181.796.149 - 25.992.740 - (86.610) - 207.702.279 Red exterior y equipos de transmisión 2.360.138.148 61.459.306 393.656.318 - (240.705.793) 549.882.046 3.124.430.025 Equipos de computación 403.596.252 1.330.398 38.982.412 - (93.892) 4.771.650 448.586.820 Equipamiento técnico 76.878.683 - 2.447.301 - - 2.905.120 82.231.104 Máquinas de taller 556.803.249 - 5.084.473 - (2.404.135) 17.017.620 576.501.207 Herramientas 38.731.286 382.671 560.955 - 12.016.764 51.691.676 Repuestos 33.995.586 - 4.298.638 - - 38.294.224 Instalaciones 401.899.963 (549.939) 4.865.691 2.654.585 (562.623) 1.748.347 410.056.024 Rodados 130.662.151 1.447.310 39.197.915 62.114 (1.555.850) - 169.813.640 Tramas 15.212.403 - 1.774.019 - - 322.082 17.308.504 Materiales en almacén 468.918.319 6.107.668 822.437.615 - (122.448.308) (699.833.810) 475.181.484 Obras en curso 163.354.444 (458.734) 231.422.683 - (1.427.135) 99.350.640 492.241.898 Mejoras en bienes de propiedad de terceros 27.678.047 (1.131.923) 716.736 - - 3.420.813 30.683.673 Previsión por desvalorización de propiedades, planta y equipo y obsolescencia de materiales (15.889.991) - - - - - (15.889.991)

Totales al 31.12.2011 5.480.868.383 73.591.381 1.582.298.297 4.565.479 (377.252.842) - 6.764.070.698

Depreciaciones acumuladas Diferencia Adquisiciones transitoria de (1) Saldo al Neto resultante al Cuenta principal Saldo al inicio de negocios conversión Bajas Del ejercicio 31.12.2011 31.12.2011

Inmuebles 219.359.814 389.319 1.355.406 (1.637.649) 13.559.644 233.026.534 327.634.834 Muebles y útiles 69.575.055 1.384.352 1.684.925 (1.824) 4.012.641 76.655.149 17.921.614

Equipos de telecomunicaciones, audio y video 157.723.085 - - (4.431) 14.457.216 172.175.870 35.526.409

Red exterior y equipos de transmisión 895.854.722 - 41.451.879 (238.424.972) 434.730.793 1.133.612.422 1.990.817.603 Equipos de computación 317.705.844 - 1.226.735 (240.434) 51.382.878 370.075.023 78.511.797 Equipamiento técnico 50.845.316 - - - 5.362.317 56.207.633 26.023.471 Máquinas de taller 507.661.741 - - (1.122.005) 9.441.323 515.981.059 60.520.148 Herramientas 27.469.299 - 191.419 - 11.341.125 39.001.843 12.689.833 Repuestos 28.402.478 - - - 2.873.946 31.276.424 7.017.800 Instalaciones 247.420.554 2.017.124 (621.227) (301.481) 67.338.140 315.853.110 94.202.914 Rodados 101.804.421 41.535 1.065.032 (1.545.662) 12.932.298 114.297.624 55.516.016 Tramas 13.378.472 - - - 992.254 14.370.726 2.937.778 Materiales en almacén 1.125.400 - 233.417 - 2.397.844 3.756.661 471.424.823 Obras en curso ------492.241.898

Mejoras en bienes de propiedad de terceros 19.987.351 - (714.067) - 3.488.800 22.762.084 7.921.589 Previsión por desvalorización de propiedades, planta y equipo y obsolescencia de materiales (255.842) - - - (1.670) (257.512) (15.632.479)

Totales al 31.12.2011 2.658.057.710 3.832.330 45.873.519 (243.278.458) 634.309.549 3.098.794.650 3.665.276.048

(1) Incluye $ 21,1 millones correspondientes a operaciones discontinuas.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 40 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 A continuación se detalla la vida útil promedio en años de los rubros de propiedades, planta y equipo:

Vida útil promedio (en años) Rubro Inmuebles 50 Muebles y útiles 10 Equipos de telecomunicaciones, audio y video entre 3 y 4 Red exterior y equipos de transmisión entre 3 y 20 Equipos de computación 3 Equipamiento técnico entre 4 y 10 Máquinas de taller 10 Herramientas 5 Repuestos 5 Instalaciones entre 3 y 10 Rodados 5 Tramas 5 Mejoras en bienes de propiedad de terceros entre 3 y 10

5.2. Activos intangibles

Valores de origen Diferencia transitoria de Adquisición Saldo al Cuenta principal Saldo al inicio conversión Altas de negocios Bajas Transferencias 31.12.2012

Derechos de explotación y licencias 30.925.198 (5.321.989) 3.805.868 - (1.617.047) - 27.792.030 Convenios de exclusividad 15.091.041 - - 2.000.000 - - 17.091.041 Otros derechos 10.232.330 4.733.893 490.032 - - - 15.456.255 Valor de compra de cartera de abonados 1.073.157.424 853.750 - - - - 1.074.011.174 Software 44.386.515 1.357.349 11.549.930 - - 105.855.476 163.149.270 Marcas y patentes 4.708.704 39.440 926.074 - - 3.847 5.678.065 Proyectos en curso 64.126.242 - 41.733.081 - - (105.859.323) - Diversos 92.282.003 (4.113.285) 15.276.254 - - - 103.444.972

Totales al 31.12.2012 1.334.909.457 (2.450.842) 73.781.239 2.000.000 (1.617.047) - 1.406.622.807

Amortización acumulada Diferencia transitoria de Saldo al Neto resultante al Cuenta principal Saldo al inicio conversión Bajas Del ejercicio (1) 31.12.2012 31.12.2012

Derechos de explotación y licencias 25.174.499 (6.033.789) (1.617.047) 5.162.954 22.686.617 5.105.413 Convenios de exclusividad 7.572.521 - - 1.478.489 9.051.010 8.040.031 Otros derechos 8.584.087 1.521.086 - 1.800.314 11.905.487 3.550.768 Valor de compra de cartera de abonados 589.349.285 725.688 - 108.907.211 698.982.184 375.028.990 Software 14.129.660 725.936 - 21.771.223 36.626.819 126.522.451 Marcas y patentes 3.615.679 39.440 - 307.120 3.962.239 1.715.826 Proyectos en curso ------Diversos 64.315.511 (1.083.429) - 5.395.208 68.627.290 34.817.682

Totales al 31.12.2012 712.741.242 (4.105.068) (1.617.047) 144.822.519 851.841.646 554.781.161

(1) Incluye $ 2,1 millones correspondientes a operaciones discontinuas.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 41 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Valores de origen Diferencia transitoria de Saldo al Cuenta principal Saldo al inicio conversión Altas 31.12.2011

Derechos de explotación y licencias 26.003.097 2.174.561 2.747.540 30.925.198 Convenios de exclusividad 15.091.041 - - 15.091.041 Otros derechos 10.232.330 - - 10.232.330 Valor de compra de cartera de abonados 1.073.157.424 - - 1.073.157.424 Software 29.212.128 - 15.174.387 44.386.515 Marcas y patentes 3.962.143 - 746.561 4.708.704 Proyectos en curso 32.338.944 - 31.787.298 64.126.242 Diversos 81.228.476 4.782.685 6.270.842 92.282.003

Totales al 31.12.2011 1.271.225.583 6.957.246 56.726.628 1.334.909.457

Amortización acumulada Diferencia transitoria de Saldo al Neto resultante al Cuenta principal Saldo al inicio conversión Del ejercicio (1) 31.12.2011 31.12.2011

Derechos de explotación y licencias 20.933.603 2.226.208 2.014.688 25.174.499 5.750.699 Convenios de exclusividad 6.047.419 - 1.525.102 7.572.521 7.518.520 Otros derechos 7.192.963 - 1.391.124 8.584.087 1.648.243 Valor de compra de cartera de abonados 480.963.481 - 108.385.804 589.349.285 483.808.139 Software 5.123.864 - 9.005.796 14.129.660 30.256.855 Marcas y patentes 3.091.403 - 524.276 3.615.679 1.093.025 Proyectos en curso - - - - 64.126.242 Diversos 32.739.451 4.781.666 26.794.394 64.315.511 27.966.492

Totales al 31.12.2011 556.092.184 7.007.874 149.641.184 712.741.242 622.168.215

(1) Incluye $ 0,2 millones correspondientes a operaciones discontinuas.

5.3. Llaves de negocio

La Sociedad evalúa la recuperabilidad de los valores llaves considerando que cada sociedad sobre la que posee un valor llave es una unidad generadora de efectivo (“UGE”) diferente.

El monto recuperable de cada UGE ha sido determinado en función de su valor de uso, calculados sobre la base de flujos de fondos operativos estimados en función de los presupuestos financieros aprobados por la Gerencia, los cuales abarcan un período de entre uno y tres años. Los flujos de fondos más allá de dichos períodos son proyectados utilizando una tasa de crecimiento, determinada sobre la base de datos estadísticos e indicadores históricos del país, la cual no excede el crecimiento promedio de largo plazo de cada negocio.

El margen bruto utilizado en cada caso para el cálculo del valor de uso asignado a cada UGE, surge de presupuestos de cada negocio para el período considerado, los cuales son consistentes con los datos históricos y las expectativas de desarrollo de mercado y evolución de los respectivos negocios.

La tasa de descuento utilizada en cada caso para el cálculo del valor de uso asignado a cada UGE considera la tasa libre de riesgo, la prima por riesgo país y por riesgos específicos de cada negocio, y la estructura propia de endeudamiento de cada UGE. En particular, la tasa de descuento aplicada a las proyecciones de flujos de fondos de Cablevisión es de aproximadamente el 12% anual.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 42 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Previsión por desvalorización de llaves de Saldos netos Saldos netos Saldos netos Cuenta principal Valor residual negocio al 31.12.2012 al 31.12.2011 al 01.01.2011

Cablevisión y subsidiarias (1) 3.113.063.902 (594.075.234) 2.518.988.668 2.468.927.313 2.439.579.895 PRIMA 2.272.319 - 2.272.319 2.272.319 2.272.319 CIMECO y relacionadas 235.982.248 (54.637.313) 181.344.935 181.344.935 180.286.033 Cúspide y subsidiarias 19.059.775 - 19.059.775 20.658.344 - Telecor 39.173.062 - 39.173.062 39.173.062 39.173.062 Grupo Carburando 12.053.573 (12.053.573) - - 12.053.573 Pol-Ka 16.130.769 (6.850.727) 9.280.042 9.280.042 9.280.042 Telba 3.774.071 - 3.774.071 3.774.071 3.774.071 Bariloche TV 1.844.621 - 1.844.621 1.844.621 1.844.621 Diversos 21.816.329 (533.130) 21.283.199 12.380.419 11.913.663 Totales 3.465.170.669 (668.149.977) 2.797.020.692 2.739.655.126 2.700.177.279

(1) Incluye llaves de Multicanal y Teledigital, absorbidas por Cablevisión (ver Nota 8.1.d).

5.4 Inversiones en sociedades

% de participación 31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Papel Prensa 49,00% 186.458.231 192.758.928 183.478.623 Ver TV S.A. 49,00% 15.656.650 15.656.650 15.656.650 TPO 47,00% 10.822.223 10.822.223 10.822.223 TATC 49,99% 6.797.511 6.722.931 5.847.539 Ríos de Tinta 50,00% 4.193.587 3.299.650 2.212.858 La Capital Cable 49,00% 10.972.032 14.984.238 6.218.710 TSMA 49,10% 10.060.515 10.060.515 10.060.515 AGL 50,00% 12.893.886 12.248.866 10.557.366 Ideas del Sur 30,00% 17.410.671 17.035.581 17.038.283 Patagonik 33,33% 11.943.978 11.275.049 11.006.235 Canal Rural 24,99% 3.638.207 3.804.125 3.308.642 TSC 50,00% 5.132.164 5.172.979 4.988.625 TRISA 50,00% 64.646.211 56.459.568 48.267.997 Impripost 50,00% 11.552.623 10.208.824 10.021.155 Otras inversiones 17.034.100 17.163.544 6.355.262

389.212.589 387.673.671 345.840.683

Resultados por participación en sociedades

31.12.2012 31.12.2011 TRISA 8.186.642 14.236.069 Papel Prensa (5.477.205) 8.108.820 La Capital Cable 10.255.856 8.765.532 AGL 466.521 1.199.222 Canal Rural 1.088.911 1.495.467 Ríos de Tinta 70.552 1.284.187 Impripost 2.401.324 1.650.086 VLG (6.307.465) (4.561.061) Otras sociedades 2.997.579 1.475.605 13.682.715 33.653.927

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 43 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 La información financiera relacionada con las sociedades no consolidadas (sin considerar aquellas valuadas a costo) se resume a continuación (en millones de pesos):

31.12.2012 31.12.2011

Total activos 1.138 1.195 Total pasivos 471 493 Activos netos 667 702

Ingresos totales del ejercicio 1.476 1.213 Ganancias del ejercicio 92 96

5.5 Otras inversiones

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No corriente Colocaciones financieras 99.597.125 - - Títulos valores - 109.855 177.403 99.597.125 109.855 177.403

Corriente Colocaciones financieras 291.086.164 187.585.566 70.304.156 Títulos valores 4.373.191 4.680.000 - Fondos comunes de inversión 390.173.236 54.923.059 183.712.486 Diversas - - 10.948.000 685.632.591 247.188.625 264.964.642

5.6. Inventarios

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No Corriente Productos y derechos fílmicos 13.929.652 13.139.000 21.340.016 13.929.652 13.139.000 21.340.016

Corriente Materias primas y materiales 235.229.897 246.420.485 182.787.800 Productos en proceso 1.951.575 973.397 2.161.336 Productos terminados 28.553.958 37.578.897 16.258.546 Productos y derechos fílmicos 83.078.087 89.184.383 50.408.628 Diversos 71.801 199.126 987.735 Subtotal 348.885.318 374.356.288 252.604.045 Menos: Previsión para desvalorización de inventarios (6.111.369) (3.176.265) (511.490) 342.773.949 371.180.023 252.092.555

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 44 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

5.7 Otros activos

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No corriente Obras de arte 533.010 533.010 533.010 Otros 1.363.632 1.013.754 1.671.606 1.896.642 1.546.764 2.204.616

Corriente Cuenta de reserva - - 71.436.282 Otros 7.362.757 11.467.311 7.158.212

7.362.757 11.467.311 78.594.494

5.8 Otros créditos

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No corriente Créditos fiscales 29.071.847 28.146.558 21.600.642 Depósitos en garantía 2.393.139 1.155.599 883.017 Gastos pagados por adelantado 32.049.057 64.974.448 11.296.558 Anticipos 46.706.040 83.676.404 33.307.668 Sociedades relacionadas (Nota 16) 17.312.664 15.238.424 13.744.482 Diversos 1.237.685 12.038.746 15.056.093 128.770.432 205.230.179 95.888.460

Corriente Créditos fiscales 98.979.763 129.996.025 54.576.609 Depósitos judiciales y en garantía 12.958.195 11.595.055 9.522.069 Gastos pagados por adelantado 108.944.242 75.569.941 52.613.247 Anticipos 68.271.431 91.800.802 69.431.355 Instrumentos derivados - - 37.348.003 Sociedades relacionadas (Nota 16) 20.091.695 4.685.406 15.638.455 Deudores varios 20.997.255 19.391.074 11.665.045 Diversos 72.735.694 40.085.710 30.034.629 Previsión para otros créditos incobrables (712.582) (727.212) (669.023)

402.265.693 372.396.801 280.160.389

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 45 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 5.9 Créditos por ventas

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No corriente Créditos por ventas 125.285.473 122.595.188 1.102.833 125.285.473 122.595.188 1.102.833

Corriente Créditos por ventas 1.720.125.393 1.298.234.683 1.031.842.249 Sociedades relacionadas (Nota 16) 42.893.260 39.453.675 34.261.001 Previsión para deudores incobrables (124.468.622) (113.098.423) (112.095.450) 1.638.550.031 1.224.589.935 954.007.800

5.10 Caja y Bancos

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Caja y fondos fijos 13.891.570 14.991.530 9.834.327 Bancos 609.503.744 614.163.873 322.423.510 623.395.314 629.155.403 332.257.837

5.11. Previsiones y otros cargos

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No corriente Previsiones para juicios y contingencias 244.711.114 184.197.422 151.347.261 Provisiones por retiro de activos 10.127.840 8.841.590 8.600.000 254.838.954 193.039.012 159.947.261

5.12 – Préstamos

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No corriente Préstamos financieros 24.532.325 127.765.988 111.642.658 Obligaciones negociables 2.576.671.000 2.583.977.500 1.964.840.968 Por compra de equipamiento 131.042.046 90.419.726 31.452.148 Sociedades relacionadas (Nota 16) 5.775.689 5.717.866 5.083.272 Intereses y actualizaciones - 37.900 75.800 Medición a valor actual (54.726.838) (58.609.546) 4.492.370 2.683.294.222 2.749.309.434 2.117.587.216

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 46 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011

Corriente Adelantos en cuenta corriente 25.938.501 51.328.110 9.979.032 Préstamos financieros 130.633.167 118.613.980 41.614.044 Obligaciones negociables 165.200.000 129.000.000 133.904.847 Por compra de equipamiento 70.085.470 40.266.383 33.555.473 Sociedades relacionadas (Nota 16) 13.316.320 13.264.292 5.093.485 Intereses y actualizaciones 95.037.331 86.023.776 33.137.578 Medición a valor actual 3.873.880 3.935.489 3.333.740

504.084.669 442.432.030 260.618.199

La evolución de los préstamos y financiamientos en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012 y el anterior se expone a continuación:

2012 2011

Saldos al 1° de enero 3.191.741.464 2.378.205.415 Nuevos préstamos y financiamientos (1) 160.647.673 861.143.588 Intereses devengados 304.446.963 253.298.050 Otros efectos financieros 437.066.953 214.434.150 Adquisición de inversiones para la compra de obligaciones negociables de subsidiarias (Nota 23) (195.525.800) - Cancelaciones de intereses (304.037.904) (205.370.104) Cancelaciones de capital (402.949.658) (268.947.792) Resultado por recompra / refinanciación de deuda financiera (2) (4.010.800) (41.021.843)

Saldos al 31 de diciembre 3.187.378.891 3.191.741.464

(1) Principalmente préstamos para compra de equipamiento de bienes de capital e inventarios. (2) Al 31 de diciembre de 2012 corresponde al resultado de recompras de Obligaciones negociables, emitidas por Cablevisión, realizadas con fechas 12 de junio de 2012 y 21 de septiembre de 2012, imputado en la línea de ingresos financieros del Estado Consolidado de Resultado Integral. Al 31 de diciembre de 2011 corresponde al resultado de la refinanciación de Obligaciones negociables, emitidas por Cablevisión, realizada con fecha 11 de febrero de 2011, imputado en la línea de ingresos financieros del Estado Consolidado de Resultado Integral.

A continuación se resumen los plazos de vencimiento de los préstamos consolidados (valores sin descontar):

A vencer De 3 a 4 De 4 a 5 A más de 5 Total no Préstamos no corrientes De 1 a 2 años De 2 a 3 años años años años corriente

Préstamos financieros 10.891.571 8.373.669 3.075.805 2.191.280 - 24.532.325 Obligaciones negociables 666.112.000 432.960.000 828.159.000 432.960.000 216.480.000 2.576.671.000 Por compra de equipamiento 65.540.353 53.477.556 12.024.137 - - 131.042.046 Sociedades relacionadas 5.775.689 - - - - 5.775.689

Totales al 31.12.2012 748.319.613 494.811.225 843.258.942 435.151.280 216.480.000 2.738.021.060

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 47 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

A vencer Hasta 3 De 3 a 6 De 6 a 9 De 9 meses a Préstamos corrientes meses meses meses 1 año Total corriente

Adelantos en cuenta corriente 22.017.092 3.921.409 - - 25.938.501 Préstamos financieros 42.333.760 73.659.254 11.829.767 2.810.386 130.633.167 Obligaciones negociables 41.300.000 41.300.000 41.300.000 41.300.000 165.200.000 Por compra de equipamiento 12.489.066 17.470.365 24.434.749 15.691.290 70.085.470 Sociedades relacionadas 5.416.324 7.899.996 - - 13.316.320 Intereses y actualizaciones 93.046.994 1.990.337 - - 95.037.331

Totales al 31.12.2012 216.603.236 146.241.361 77.564.516 59.801.676 500.210.789

Los préstamos consolidados incluyen principalmente lo siguiente:

5.12.1 Cablevisión

Las deudas bancarias y financieras más significativas de Cablevisión y sus subsidiarias son las siguientes:

Monto Saldo al Saldo al original 31.12.2012 31.12.2011 Vencimiento Fecha de emisión Tomador En millones de dólares final Tasa de interés Febrero 2011 Cablevisión (1) 88,2 87,4 88,2 Febrero 2018 8,75% (3) Febrero 2011 Cablevisión (1) 71,3 70,6 71,3 Febrero 2018 9,375% (3) Febrero 2011 Cablevisión (1) 223,3 221,0 223,3 Febrero 2018 9,625% (3) Febrero 2011 Cablevisión (2) 17,2 17,1 17,2 Febrero 2018 9,375% (3) Mayo 2011 Cablevisión (2) 50,0 37,5 50,0 Mayo 2014 Libor + 7,5% Mayo 2011 Prima (2) 70,0 12,5 70,0 Mayo 2014 Libor + 7,5% Diciembre 2003 Multicanal 80,3 80,3 80,3 Julio 2016 3,5% a 4,5% (3)

(1) Destino de los fondos: refinanciación de obligaciones negociables. (2) Destino de los fondos: adquisición de activos no financieros y financiación de importaciones (Nota 23). (3) Tasa fija.

Con motivo de la emisión de las Obligaciones Negociables, Cablevisión ha asumido ciertos compromisos incluyendo: (i) la limitación a la emisión de garantías por parte de subsidiarias, (ii) fusión por absorción, fusión propiamente dicha y venta de activos bajo ciertas condiciones, (iii) limitación al endeudamiento por encima de los ratios aprobados, (iv) limitación sobre las inversiones de capital que superen determinado monto, (v) limitación a las operaciones con accionistas y afiliadas en ciertas circunstancias y (vi) limitación a la emisión y venta de acciones de subsidiarias significativas con ciertas excepciones, entre otros.

Asimismo, con respecto a la emisión de Obligaciones Negociables a tasa interés variable de Prima, se han asumido ciertos compromisos, incluyendo la limitación a las operaciones con accionistas y afiliadas en ciertas circunstancias. Cablevisión se constituyó como garante y obligada directa al pago de las Obligaciones Negociables de Prima, por el monto de hasta US$ 35.000.000.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 48 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

5.12.2 AGEA

El 28 de enero de 2004 la sociedad controlada AGEA emitió Obligaciones Negociables Serie C con vencimiento a 10 Años, por US$ 30,6 millones, que devengan intereses a una tasa fija e incremental (2% desde el 17 de diciembre de 2003 y hasta el 28 de enero de 2008; 3% desde el 29 de enero de 2008 y hasta el 28 de enero de 2012; 4% desde el 29 de enero de 2012 y hasta la cancelación total del préstamo), pagaderos en forma semestral. El capital se amortiza en un único pago el 28 de enero de 2014.

Además, el 26 de enero de 2006 AGEA emitió Obligaciones Negociables Serie D por un monto de $ 300 millones, que devengaban intereses a una tasa variable determinada por la variación del CER del período más un margen fijo de 4,25%, pagaderos en forma semestral a partir del 15 de junio de 2006. El capital se amortizó en 8 cuotas semestrales, iguales y consecutivas, a partir del 15 de junio de 2008.

Al 31 de diciembre de 2011 AGEA había cancelado la totalidad de las cuotas de capital de las Obligaciones Negociables Serie D, más los correspondientes intereses devengados.

Las Obligaciones Negociables Serie C con vencimiento a 10 años establecen una serie de compromisos y limitaciones, dentro de las que se destacan restricciones al incurrimiento en deuda, gravámenes, fusiones, venta de activos significativos y operaciones con afiliadas (incluyendo la Sociedad), y al pago de dividendos u otros pagos a sus accionistas (incluyendo el pago de honorarios por asistencia gerencial a la Sociedad) de no cumplirse ciertos coeficientes o excederse de ciertos montos.

Asimismo, con fecha 15 de julio de 2011, AGEA celebró un contrato de Préstamo Sindicado por $ 45 millones con el Standard Bank Argentina S.A. y el Banco Itaú Argentina S.A., el cual devenga intereses a una tasa fija anual de 18,45% pagaderos en forma trimestral a partir del 18 de octubre de 2011. El capital se amortiza en 5 cuotas trimestrales consecutivas a partir del 18 de julio de 2012.

5.12.3 GCGC

Al 31 de diciembre de 2012 GCGC mantenía un préstamo con el Banco de la Ciudad de Buenos Aires destinado a financiar la refacción, reciclado, y acondicionamiento de un inmueble por un importe total de hasta $30 millones. Dicho préstamo será amortizado en un plazo de 60 meses, desde octubre de 2012, con un período de gracia de 24 meses, es decir en 36 cuotas mensuales y consecutivas, devengando intereses a la tasa promedio Badlar Bancos Privados más 100 puntos básicos. El importe total del préstamo será puesto a disposición de dicha sociedad en varias etapas, previas certificaciones profesionales. Al 31 de diciembre de 2012 los desembolsos ascienden a $ 1,9 millones.

Asimismo, GCGC mantenía un préstamo con Standard Bank Argentina por $7,5 millones para la refacción, reciclado y acondicionamiento de un inmueble. El plazo es de 36 meses, desde octubre de 2012, con un plazo de gracia de 18 meses. El importe del préstamo será amortizado en 7 cuotas trimestrales decrecientes a partir del mes 18. Dicho préstamo devenga intereses a una tasa fija del 15% nominal anual.

5.12.4 GCSA Investments

Al 31 de diciembre de 2012 GCSA Investments mantenía un préstamo con JP Morgan Chase Bank por un monto de US$ 10 millones de capital, con vencimiento el 30 de junio de 2013. El mencionado préstamo devenga intereses a tasa variable, pagaderos en forma semestral. El Acuerdo de préstamo establece una serie de compromisos y limitaciones, dentro de las que se destacan restricciones al incurrimiento de deuda, otorgamiento de garantías, disolución, liquidación y cambios de control efectivos.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 49 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

5.12.5 ARTEAR

Al 31 de diciembre de 2012 ARTEAR mantenía un préstamo comercial con un banco local por un monto remanente de $ 15 millones, pagaderos en tres cuotas iguales con vencimientos en los meses de enero, abril y julio del año 2013. Los intereses se devengan a tasa fija y el pago de los mismos se realiza en forma trimestral a partir del mes de octubre de 2011 y hasta el vencimiento final del préstamo.

5.12.6 CMD

Al 31 de diciembre de 2012 CMD mantenía un préstamo por un monto remanente de $ 9,7 millones con el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, destinado a financiar parcialmente la compra y refacción un inmueble. Dicho préstamo será amortizado en un plazo de 60 meses con un período de gracia de 24 meses, es decir en 36 cuotas mensuales y consecutivas, devengando intereses a la tasa promedio Badlar Bancos Privados más 100 puntos básicos, venciendo la primera de ellas el día 27 de junio de 2010.

5.13 – Deudas por compra de sociedades

A continuación se resumen los plazos de vencimiento de las deudas por compra de sociedades consolidadas:

A vencer Deuda por compra de Total Total Total sociedades no corriente De 1 a 2 años 31.12.2012 31.12.2011 31.12.2010

Capital 325.330 325.330 816.853 1.127.017

A vencer De 9 Deuda por compra de Sin plazo Hasta 3 De 3 a 6 De 6 a 9 meses a 1 Total Total Total sociedades corriente establecido meses meses meses año 31.12.2012 31.12.2011 31.12.2010

Capital 778.558 - 325.330 - - 1.103.888 8.178.434 3.796.354

5.14 – Deudas fiscales

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No corriente Cargas fiscales nacionales 74.910.041 79.195.842 83.156.561 Cargas fiscales municipales - - 483.271 74.910.041 79.195.842 83.639.832

Corriente Cargas fiscales nacionales 386.657.664 283.531.658 454.930.998 Cargas fiscales provinciales 6.548.977 3.045.438 6.484.639 Cargas fiscales municipales 18.562.595 13.348.827 10.675.795 411.769.236 299.925.923 472.091.432

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 50 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

5.15 – Otros pasivos

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No corriente Sociedades relacionadas (Nota 16) - - 438.783 Depósitos en garantía 2.599 14.376 1.975.322 Ingresos a devengar 81.047.345 75.181.695 59.824.566 Opciones por compra de acciones (Nota 10) 5.154.721 18.054.721 17.094.721 Instrumentos derivados - 3.900.000 - Inversiones en sociedades 6.269.973 4.530.531 4.164.093 Diversos 5.113.951 2.673.162 5.932.094 97.588.589 104.354.485 89.429.579

Corriente Anticipos de clientes 62.049.186 48.292.565 44.662.304 Dividendos a pagar 2.459.472 3.765.361 2.008.066 Sociedades relacionadas (Nota 16) 30.336 496.819 467.331 Opciones por compra de acciones (Nota 10) 14.760.000 - 5.154.721 Ingresos a devengar 84.925.814 47.599.975 38.479.483 Instrumentos derivados 4.010.000 4.353.000 - Diversos 46.010.317 44.220.514 36.824.387

214.245.125 148.728.234 127.596.292

5.16 – Cuentas por pagar comerciales y otras

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No corriente Proveedores y provisiones comerciales 5.774.324 8.448.050 12.450.978 Deudas sociales 114.302 1.750.705 - 5.888.626 10.198.755 12.450.978

Corriente Proveedores y provisiones comerciales 1.262.496.139 1.105.728.114 747.063.100 Sociedades relacionadas (Nota 16) 86.717.499 119.465.629 77.240.030 Deudas sociales 679.910.028 506.347.411 381.891.769

2.029.123.666 1.731.541.154 1.206.194.899

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 51 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 NOTA 6 – COMPOSICION DE LOS PRINCIPALES RUBROS DEL ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL

6.1. Ventas

31.12.2012 31.12.2011 Ventas de abonos de cable 5.704.777.503 4.428.956.203 Ventas de publicidad 2.295.676.706 2.103.470.240 Ventas de abonos de Internet 1.588.414.701 1.353.185.580 Ventas de circulación 879.516.792 645.355.965 Ventas de servicios de impresión 125.569.566 150.616.463 Ventas de señales 174.492.718 133.095.885 Otras ventas 550.458.107 510.558.280 Total (1) 11.318.906.093 9.325.238.616

(1) Incluye ventas mediante operaciones de canje al 31 de diciembre de 2012 y 2011 por $ 91,6 millones y $ 91,2 millones, respectivamente.

6.2. Costo de ventas

31.12.2012 31.12.2011 Existencias al inicio del ejercicio 387.495.288 273.944.061 Compras del ejercicio 734.628.930 838.665.547 Gastos de producción y prestación de servicios (Nota 6.3.) 5.748.877.255 4.649.201.868 Menos: Existencias al cierre del ejercicio (362.814.970) (387.495.288) Costo de ventas 6.508.186.503 5.374.316.188

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 52 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

6.3. Gastos de producción y prestación de servicios, comercialización y administración

Gastos de producción y

Concepto prestación de Gastos de Gastos de Total Total servicios comercialización administración 31.12.2012 31.12.2011

Honorarios y retribuciones por servicios 224.478.084 52.220.726 395.535.038 672.233.848 501.219.589 Remuneraciones, cargas sociales y beneficios al personal 2.274.235.418 432.092.466 614.270.446 3.320.598.330 2.493.064.405 Gastos de publicidad y promoción - 340.657.473 1.035.567 341.693.040 279.351.149 Impuestos, tasas y contribuciones 165.623.054 298.957.843 32.139.351 496.720.248 376.615.207 Deudores incobrables - 42.811.874 - 42.811.874 42.467.310 Viáticos y movilidad 51.502.288 29.837.238 10.731.068 92.070.594 77.411.654 Gastos de mantenimiento 337.403.480 27.966.380 117.599.006 482.968.866 397.379.233 Gastos de distribución 30.987.497 39.045.753 - 70.033.250 55.439.745 Gastos de comunicación 6.715.959 2.213.820 6.546.507 15.476.286 13.005.680 Contingencias 40.666.127 - 19.042.120 59.708.247 50.676.789 Papelería y útiles 3.837.430 3.622.645 20.245.827 27.705.902 23.741.399 Comisiones - 21.844.738 193.891.072 215.735.810 164.791.145 Coproducciones y realizaciones 165.757.963 - - 165.757.963 148.112.364 Costos de impresión 114.962.902 - - 114.962.902 130.880.539 Derechos 1.049.888.005 - - 1.049.888.005 896.811.069 Servicios y satélites 191.835.730 631.526 16.579.993 209.047.249 168.989.020 Indemnizaciones 10.619.233 4.872.195 4.275.922 19.767.350 29.236.364 IVA no computable 20.093.188 - - 20.093.188 18.773.590 Alquileres 147.898.880 6.283.336 25.973.934 180.156.150 126.730.101 Amortización de activos intangibles 130.511.915 6.736.721 5.526.920 142.775.556 149.475.245 Amortización de librería 3.505.925 - - 3.505.925 2.738.614 Depreciación de propiedades, planta y equipo 661.169.712 40.923.898 23.981.121 726.074.731 613.264.887 Desvalorización de inventarios y obsolescencia de materiales 6.337.972 - - 6.337.972 6.906.490 Gastos varios 110.846.493 37.100.707 35.204.963 183.152.163 122.902.893

Total al 31.12.2012 5.748.877.255 1.387.819.339 1.522.578.855 8.659.275.449

Total al 31.12.2011 4.649.201.868 1.094.247.032 1.146.535.581 6.889.984.481

6.4. Ingresos financieros

31.12.2012 31.12.2011 Intereses 66.957.393 22.972.677 Diferencias de cambio 91.283.703 36.392.994 Resultados por cambios en el valor razonable de instrumentos financieros - 2.300.051 Resultado por recompra / refinanciación de deuda financiera 4.010.800 41.021.843 Total 162.251.896 102.687.565

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 53 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

6.5. Costos financieros

31.12.2012 31.12.2011 Intereses (331.961.899) (288.316.295) Impuestos y gastos varios (203.360.750) (145.508.778) Diferencias de cambio (508.447.786) (222.052.329) Descuentos financieros de activos y pasivos (27.572.137) (17.678.855) Actualizaciones por CER (5.119.362) (2.973.143) Resultados por cambios en el valor razonable de instrumentos financieros (1.943.500) (8.244.000) Total (1.078.405.434) (684.773.400)

6.6. Otros ingresos y egresos

31.12.2012 31.12.2011 Resultados por venta de bienes de uso 3.213.458 10.194.877 Resultados por venta de inversiones - 6.657.315 Desvalorización de valores llave - (12.053.573) Diversos (2.574.088) (3.291.409) Total 639.370 1.507.210

NOTA 7 - IMPUESTO A LAS GANANCIAS

A continuación se presenta una conciliación entre el cargo por el impuesto a las ganancias consolidado imputado a resultados por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011, y el que resultaría de aplicar la tasa del impuesto vigente al resultado contable consolidado antes del impuesto y el impuesto a las ganancias determinado de cada ejercicio (en miles de pesos):

31.12.2012 31.12.2011 Resultado antes de impuesto a las ganancias 998.490 1.163.215 Alícuota vigente 35% 35% Impuesto a las ganancias calculado a la tasa impositiva vigente sobre el resultado contable antes de impuesto a las ganancias (349.472) (407.125) Diferencias permanentes: Resultados por participación en sociedades 4.789 11.779 Resultados no imponibles (149.759) (11.242) Diversos (10.207) (7.252)

Subtotal (504.649) (413.840)

Cargo a resultados de la previsión por dudosa recuperabilidad del activo neto por impuesto diferido (14.524) (8.819)

Total cargo por impuesto a las ganancias (519.173) (422.659)

Impuesto diferido (58.580) 44.716 Impuesto corriente (460.593) (467.375)

Impuesto a las ganancias determinado del ejercicio (519.173) (422.659)

Impuesto a la ganancia mínima presunta (5.703) (2.373)

Total (524.876) (425.032)

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 54 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Composición del impuesto diferido consolidado (en miles de pesos):

Variación Variación ejercicio ejercicio 31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 2012 2011

Activos diferidos Quebrantos impositivos 95.065 73.349 34.085 21.716 39.264 Quebrantos impositivos específicos 1.008 477 5.768 531 (5.291) Inventarios 7.095 5.078 3.514 2.017 1.564 Otras inversiones 7.463 7.646 7.828 (183) (182) Previsiones y otros cargos 66.428 47.417 37.184 19.011 10.233 Cuentas por pagar 19.913 16.066 2.863 3.847 13.203 196.972 150.033 91.242 46.939 58.791

Pasivos diferidos Propiedades, planta y equipo (109.901) (107.236) (102.428) (2.665) (4.808) Activos intangibles (119.272) (136.622) (211.369) 17.350 74.747 Créditos por ventas (25.884) (21.193) 42.898 (4.691) (64.091) Otros activos (1.912) (4.651) (3.900) 2.739 (751) Otros pasivos (88.756) 20.794 14.992 (109.550) 5.802 Préstamos (17.799) (17.920) 2.739 121 (20.659) Subtotal (363.524) (266.828) (257.068) (96.696) (9.760) Previsión por dudosa recuperabilidad de quebrantos impositivos (39.892) (31.069) (26.754) (8.823) (4.315) (403.416) (297.897) (283.822) (105.519) (14.075) Total Pasivo neto por Impuesto Diferido (206.444) (1) (147.864) (192.580) (58.580) 44.716

(1) Al 31 de diciembre de 2012 se compone de $ 55.403.579 correspondientes al rubro Activo por impuesto diferido y $ 261.847.892 correspondientes al rubro Pasivo por impuesto diferido, expuestos dentro del Estado Consolidado de Situación Financiera.

Al 31 de diciembre de 2012, la Sociedad y sus subsidiarias mantenían un quebranto impositivo consolidado acumulado de aproximadamente $ 274.491 miles, que calculado a la tasa impositiva vigente, representa un activo diferido de aproximadamente $ 96.073 miles. A continuación se expone el detalle del vencimiento del mencionado quebranto impositivo acumulado (en miles de pesos):

Año hasta el que se Quebranto puede utilizar Impositivo 2013 19.202 2014 29.851 2015 36.684 2016 106.130 2017 82.624 274.491

La Sociedad estima que los quebrantos impositivos son recuperables por los montos netos expuestos.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 55 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 8 – PREVISIONES Y OTRAS SITUACIONES CONTINGENTES

8.1 Marco regulatorio

a. Mediante Resolución Nº 50/10 de la SCI se dispuso la aprobación de pautas para las operaciones de comercialización del servicio de televisión paga. Para ello se dispuso la aplicación de una fórmula para el cálculo del abono mensual del servicio. El monto que resultara de la aplicación de la fórmula en cuestión debía ser informado a la Dirección de Lealtad Comercial entre el 8 y el 22 de marzo de 2010, debiendo los operadores de televisión paga ajustar dicho monto en forma semestral, comunicando el resultado del ajuste a dicha Dirección.

Si bien a la fecha de los presentes estados financieros, la subsidiaria Cablevisión no puede asegurar el impacto concreto que tendrá la aplicación de la fórmula como consecuencia de la vaguedad de las variables dispuestas por la Resolución Nº 50/10 a los efectos del cálculo del abono mensual, Cablevisión entiende que dicha Resolución es arbitraria y desconoce en forma burda y manifiesta la libertad de contratar, que forma parte de la libertad de industria y comercio por lo cual ha interpuesto los reclamos administrativos pertinentes y procederá a interponer las acciones legales necesarias solicitando la suspensión de sus efectos y finalmente su nulidad.

Si bien Cablevisión y/o alguna de sus subsidiarias, al igual que otras sociedades que operan en la industria, tienen sólidos argumentos constitucionales para sostener su postura, no es posible garantizar una resolución favorable de esta situación. En consecuencia, Cablevisión podría verse obligada a modificar el precio del abono del servicio de televisión paga, situación que podría afectar significativamente los ingresos de su negocio principal. Esta situación presenta un marco general de incertidumbre sobre los negocios de Cablevisión que podría afectar significativamente la recuperabilidad de sus activos relevantes incorporados en los presentes estados financieros consolidados, y de aquellos activos de Grupo Clarín S.A. relacionados con la inversión en Cablevisión. Sin perjuicio de lo expuesto, corresponde señalar que, a la fecha de los presentes estados financieros, según Resolución de fecha 1º de agosto de 2011 dictada en autos "LA CAPITAL CABLE S.A. c/ Ministerio de Economía-Secretaría de Comercio Interior de la Nación" la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata ha ordenado a la SCI suspender la aplicación de la Resolución N° 50/10 a todos los licenciatarios de televisión por cable representados por la Asociación de Televisión por Cable (ATVC). Cabe destacar además que dicha medida fue notificada con fecha 12 de septiembre de 2011 a la SCI y al Ministerio de Economía, adquiriendo así plenamente sus efectos, por lo que no puede ser ignorada por este organismo.

Con fecha 1 de junio de 2010, la SCI impuso una multa de $ 5 millones a Cablevisión por no cumplir con el sistema de información que establece la Resolución Nº 50/10, invocando para establecer la sanción, la Ley de Defensa del Consumidor. Dicha multa fue apelada y ha sido elevada a la Sala V de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal respectiva, cuya resolución redujo la multa a $ 300.000. La misma fue recurrida mediante la interposición de un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Con fecha 10 de marzo de 2011 fue publicada en el Boletín Oficial la Resolución Nº 36/11 de la SCI, dictada, de acuerdo con sus considerandos, bajo el marco de la Resolución Nº 50/10 del mismo organismo. La Resolución Nº 36/11 establece los parámetros a los que deberían ajustarse los servicios que Cablevisión preste a los usuarios durante los meses de enero a abril de 2011, inclusive. Consecuentemente, dicha resolución estableció: 1) el precio del abono básico mensual en la suma de $ 109 para dicho período; 2) para los otros servicios prestados por Cablevisión, el precio debía mantenerse sin variaciones a la fecha de publicación de la mencionada resolución y 3) respecto a los beneficios promocionales, bonificaciones existentes y/o descuentos, deberán mantenerse los concedidos a la misma fecha. De acuerdo a la mencionada Resolución, Cablevisión debería restituir a los usuarios toda suma que hubiere percibido por sobre el precio fijado durante dicho período.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 56 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Cablevisión considera que dicha resolución es ilegal y arbitraria dado que se fundamenta en la Resolución Nº 50/10, que resulta a su vez nula de nulidad absoluta e insanable. Siendo que la Resolución Nº 50/10 se encuentra suspendida judicialmente, también lo está la Resolución Nº 36/2011 que ha sido dictada en consecuencia.

Actualmente tramita un pedido de nulidad de Cablevisión respecto de la Resolución N° 50/2010 ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia N° 7 en lo Contencioso Administrativo Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Posteriormente, se emitieron las Resoluciones Nº 65/11, 92/11, 123/11, 141/11, 10/11, 25/12, 97/12 y 161/12 de la Secretaría de Comercio Interior las cuales prorrogaron el plazo de la vigencia de la Resolución Nº 36/11 hasta el mes de marzo de 2013 inclusive, y se actualizó el precio del abono del servicio de televisión por suscripción a $130. Sin perjuicio de ello, Cablevisión considera que, en los términos en los que fue concedida la medida cautelar ordenada por la Cámara Federal de Mar del Plata, que ordenó a la SCI suspenda la aplicación de la Resolución Nº 50/10 a todos los licenciatarios de televisión por cable representados por la ATVC (dentro de las cuales se encuentra Cablevisión y sus subsidiarias) y toda vez que las Resoluciones Nº 36/11, 65/11, 92/11, 123/11, 141/11, 25/12, 97/12 y 161/12, no hacen más que extender la vigencia de la Resolución Nº 50/10, Cablevisión continúa amparada por la medida cautelar, por lo que no se afectará su normal operación.

Con fecha 13 de enero de 2012, la SECI dictó la Resolución N° 2/2012 mediante la cual se fija un plazo de 24 horas para restablecer el servicio a aquellos usuarios de Cablevisión que hubiesen abonado en tiempo y forma según las tarifas estipuladas por el Gobierno. En su artículo sexto la Resolución establece que si la empresa no cumple con los términos de la medida, podría ser sancionada según marca la Ley 20.680. Con fecha 10 de febrero de 2012, se impuso a Cablevisión una multa de $ 1 millón alegándose incumplimiento de esta Resolución. Dicha multa ha sido apelada, no habiendo sido a la fecha resuelto el recurso de apelación.

Luego de la medida cautelar ordenada por la Cámara Federal de Mar del Plata, diversas Oficinas Municipales de Información al Consumidor (“OMIC”) y distintos particulares han solicitado a la justicia el cumplimiento de la Resolución Nº 50/10 y sus prórrogas por parte de Cablevisión obteniendo en algunos casos medidas cautelares en tal sentido. En todos los casos Cablevisión apeló dichas medidas alegando que la Resolución Nº 50/10, sus prórrogas y/o modificatorias se encuentran cautelarmente suspendidas respecto de Cablevisión, sus sucursales y subsidiarias, en forma previa al inicio de dichas medidas judiciales.

b. El 19 de agosto de 2010, la SECOM emitió la Resolución Nº 100/2010 por medio de la cual declaró la caducidad de la licencia oportunamente otorgada a Fibertel. Cablevisión entiende que la resolución cuestionada constituye un acto administrativo nulo de nulidad absoluta e insanable. Su contenido contradice expresas normas de la Constitución Nacional, de la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550, de los Decretos Nº 1.185/90 y 764/00 y de la Ley Nº 19.549 de Procedimientos Administrativos, entre otras. La resolución desconoce las múltiples intimaciones que efectuara Cablevisión ante la SECOM a efectos de que dictara el acto administrativo por el cual se dejara constancia de que Cablevisión es, por efectos de lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley de Sociedades Comerciales, continuadora de Fibertel y en consecuencia de la Licencia Única de servicios de telecomunicaciones y de los registros oportunamente conferidos. Transcurridos más de ocho años desde aquel pedido y aún con proyecto de resolución favorable agregado al expediente, mediante una actitud totalmente arbitraria y contraria a otros precedentes emitidos por ese mismo Organismo, sin intimación previa que permita ejercer el derecho de defensa que le asiste a Cablevisión, la SECOM ordenó la caducidad de la licencia y la migración de sus usuarios en un plazo de 90 días contados a partir de su notificación. Con fecha 26 de agosto de 2010 se interpuso Recurso de Reconsideración y Jerárquico en Subsidio contra la Resolución emitida. El Recurso de Reconsideración fue rechazado mediante Resolución SECOM Nº 132/2010 de fecha 7 de octubre de 2010. Sin perjuicio de ello, dado que el mismo fue interpuesto con Recurso

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 57 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 Jerárquico en Subsidio, el expediente luego fue elevado al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para su resolución. Dicho Recurso Jerárquico se encuentra pendiente de resolución a la fecha de emisión de los presentes estados financieros.

Con fecha 24 de febrero de 2011, la Sala 3ª en lo Civil y Comercial Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en autos “ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA C. ESTADO NACIONAL SECRETARÍA DE COMUNCACIONES S/ AMPARO” resolvió confirmar la sentencia de Primera Instancia, en cuanto disponía que el Estado Nacional, SECOM, se abstuviera de afectar o limitar de cualquier forma la efectiva prestación del servicio de acceso a Internet que ofrece Cablevisión. Asimismo, modificó parcialmente la medida mencionada ampliando sus efectos de modo tal que el Estado Nacional se abstenga de ejecutar la Resolución Nº 100/10, garantizando la posibilidad de que nuevos usuarios contraten los servicios de acceso a Internet que ofrece Cablevisión.

Con fecha 16 de diciembre de 2011, se dictó una medida cautelar conexa a la referida en el Juzgado Civil y Comercial Federal N° 3, Secretaría N° 5, en los autos caratulados “CABLEVISION S.A. C/ESTADO NACIONAL S/AMPARO”, mediante la cual se dispone la suspensión de los efectos de la Resolución SECOM N° 100/10 garantizando también la posibilidad de que nuevos usuarios contraten los servicios de acceso a Internet que ofrece Cablevisión.

Asimismo, con fecha 20 de diciembre de 2011, bajo pedido de Cablevisión, se dictó una nueva medida cautelar en los autos caratulados “CABLEVISION S.A. c/ Estado Nacional – Secretaría de Comunicaciones s/ Amparo” que, en base al antecedente jurisprudencial ya citado y la conexidad solicitada con éste en razón de la materia, suspende los efectos de la Resolución SECOM N° 100/10. La medida fue apelada por el Estado Nacional y se elevó a la Sala III en lo Civil y Comercial Federal para su consideración, encontrándose a la fecha de los presentes estados financieros pendiente de resolución.

Por otra parte, y ante la inminente posibilidad de que la aplicación de la Ley 26.522 afecte los bienes destinados a la provisión del servicio de acceso a Internet, en el marco de este mismo expediente se solicitó la ampliación de la medida cautelar vigente, la cual fue concedida con fecha 6 de diciembre de 2012. Dicha ampliación consistió en hacerle saber a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) la existencia de una cautelar que le impide afectar de alguna manera el acceso a Internet que ofrece Cablevisión.

En virtud de lo resuelto en las distintas medidas cautelares antes reseñadas, Cablevisión se encuentra habilitado a seguir prestando los servicios de telecomunicaciones conferidos oportunamente a Fibertel.

Cablevisión agotará todas las instancias administrativas y judiciales con el objeto que se declare la nulidad de la Resolución SECOM Nº 100/2010. Si bien Cablevisión cuenta con fuertes argumentos, no es posible garantizar que la resolución final de esta situación sea favorable a la misma.

Con fecha 10 de septiembre de 2010, la Dirección de Comercio Interior notificó a Cablevisión la imposición de una multa por la suma de $ 5 millones por promocionar el servicio de Fibertel sin ser titular de dicha licencia (art. 7º de la Ley Nº 24.240), por la imposibilidad de cumplir con la oferta ofrecida a consumidores potenciales indeterminados (art. 7º de la Ley 24.240), información errónea al cliente (art. 4º de la Ley Nº 24.240) y por imposibilidad de cumplir con lo promocionado por no ser titular de la licencia de Fibertel (art. 19 Ley Nº 24.240). Cablevisión oportunamente recurrió dicha resolución, dado que considera tener argumentos suficientes a su favor. El expediente quedó identificado como el N° 1276 y radicado en la Sala II del fuero Contencioso Administrativo Federal.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 58 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

El 17 de abril de 2012 se hizo lugar parcialmente a la apelación deducida, reduciéndose la multa impuesta a la suma de $ 380.000. Sin perjuicio de ello, Cablevisión interpuso en tiempo y forma Recurso Extraordinario Federal contra dicha resolución. Con fecha 12 de julio de 2012, la Sala II de Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal resolvió denegar los recursos extraordinarios interpuestos por ambas partes.

No obstante ello, Cablevisión interpuso queja por Recurso Extraordinario denegado, por cuanto considera que posee argumentos suficientes para la revocación de la multa impuesta, sin embargo no puede asegurarse que dicho recurso sea resuelto favorablemente.

Al carecer el recurso de queja efectos suspensivos, con fecha 18 de octubre de 2012 la Dirección Nacional de Comercio Interior intimó a Cablevisión a hacer efectiva dentro de los diez (10) días hábiles la multa reducida por la Sala II. El 29 de octubre de 2012 se canceló el monto de la multa de $380.000 y se acreditó su cumplimiento en el expediente.

c. Conforme a la Ley de Defensa de la Competencia y a la Ley de Radiodifusión N° 22.285, las operaciones llevadas a cabo el 26 de septiembre de 2006 que dieron por resultado un aumento en la participación indirecta de la Sociedad en Cablevisión al 60%, la adquisición por Cablevisión del 98,5% de Multicanal y del 100% de Holding Teledigital y la adquisición de PRIMA por Multicanal a PRIMA Internacional (actualmente CMD), requerían de la autorización de la CNDC (validada por la SCI), y del COMFER. El 4 de octubre de 2006, la Sociedad, Vistone, Fintech, VLG y Cablevisión como compradores, y AMI CV Holdings LLC, AMI Cable Holdings Ltd. y HMTF-LA Teledigital Cable Partners LP, como vendedores, solicitaron la aprobación de las operaciones de adquisición. Luego de varios pedidos de información, mediante Resolución Nº 257/07 la SCI, con dictamen previo aprobatorio de la CNDC y previa consulta al COMFER y a la SECOM quienes no manifestaron objeciones al respecto, aprobó las operaciones mencionadas precedentemente y notificó a la Sociedad con fecha 7 de diciembre de 2007. Dicha resolución ha sido apelada por cinco entidades. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros la CNDC ha rechazado los cinco recursos de apelación interpuestos. Cuatro de las entidades presentaron recursos de queja ante el poder judicial, habiéndose rechazado tres de ellos y quedando uno aún sin resolver.

Cablevisión estima que, si la CNDC actúa conforme lo actuado hasta la fecha en el caso de los tres recursos de queja rechazados, esta apelación tiene bajas posibilidades de prosperar.

Con fecha 11 de junio de 2008, Cablevisión fue notificada de la resolución de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal revocando la resolución de fecha 13 de septiembre de 2007 en la que la CNDC desestimara una denuncia presentada por Gigacable S.A. con anterioridad al dictado de la resolución de fecha 7 de diciembre de 2007. La Cámara Nacional de Apelaciones hizo lugar a la revocación únicamente respecto de los hechos anteriores a la autorización de la operación ordenando se investigue si el accionar de Cablevisión y Multicanal anterior a la resolución de la CNDC del 7 de diciembre de 2007 es pasible de multa. A la fecha de los presentes estados financieros, Cablevisión ha presentado su correspondiente descargo, encontrándose el mismo al análisis del mencionado organismo.

d. Los accionistas de Cablevisión aprobaron con fecha 15 de diciembre de 2008 la fusión por absorción de Cablevisión con Multicanal, Delta Cable S.A., Holding Teledigital, Teledigital, Televisora La Plata Sociedad Anónima, Pampa TV S.A., Construred S.A. y Cablepost S.A. en virtud de la cual, con efecto al 1º de octubre de 2008 Cablevisión, en su calidad de sociedad absorbente, devino continuadora a título universal de la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones de las sociedades absorbidas.

Con fecha 12 de febrero de 2009 se suscribió el compromiso definitivo de fusión, el que ha sido presentado ante la CNV en cumplimiento de la normativa aplicable. Dicho proceso se encuentra, a la fecha de emisión de los presentes estados financieros, pendiente de conformidad por la CNV y pendiente de inscripción en la IGJ.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 59 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Con fecha 3 de septiembre de 2009 el COMFER dictó la Resolución Nº 577/09 en virtud de la cual denegó la aprobación de la fusión de Cablevisión con Multicanal S.A.

Con fecha 8 de septiembre de 2009 Multicanal fue notificada de la Resolución Nº 106/09 de fecha 4 de septiembre de 2009 dictada por la CNDC en virtud de la cual la CNDC ordenó llevar a cabo una auditoría para articular y armonizar los aspectos comprendidos en la Resolución Nº 577/09 dictada por el COMFER, con lo oportunamente resuelto por el Secretario de Comercio Interior mediante Resolución SCI Nº 257/07, disponiendo asimismo que las empresas notificantes no podrán, desde el dictado de dicha resolución y hasta el fin de la auditoría y/o resolución de la CNDC, remover o reemplazar activos físicos y jurídicos.

Con fecha 17 de septiembre de 2009 el Juez a cargo del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 2 Dr. Esteban Furnari, resolvió en el marco de los autos “Multicanal y Otro c/ Conadeco- Dto. 527/05 y otro s/ Proceso de Conocimiento” decretar la suspensión de los efectos de la Resolución COMFER Nº 577/09, de la Resolución CNDC Nº 106/09 y de los demás actos que se hubieran dictado en su consecuencia, hasta tanto exista sentencia definitiva en autos.

Con fecha 23 de octubre de 2009, la resolución judicial que ordenó la suspensión de las Resoluciones Nº 577/09 del COMFER y Nº 106/09 de la CNDC, fue revocada mediante resolución de la Sala 3 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal en los autos “Multicanal y Otro c/ Conadeco- Dto. 527/05 y otro s/ Proceso de Conocimiento”. De ese modo se reanudaba el cómputo de los plazos oportunamente suspendidos. En virtud de ello, con fecha 1º de diciembre de 2009 Cablevisión realizó una presentación ante el COMFER en virtud de la cual ratificó su presentación ante dicho organismo al momento de la notificación de la fusión por absorción detallando las licencias cuya titularidad había decidido conservar. El 16 de diciembre de 2009, la Sala 3 de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal en autos caratulados “Multicanal y Otro c/ Conadeco- Dto. 527/05 y otro s/ Proceso de Conocimiento” expediente Nro 14.024/08 concedió el Recurso Extraordinario interpuesto por Multicanal y Grupo Clarín contra la resolución dictada por esa misma sala con fecha 23 de octubre de 2009. Con la concesión del recurso extraordinario la medida cautelar obtenida por Cablevisión recobró plena vigencia. Consecuentemente, con fecha 8 de enero de 2010 Cablevisión notificó al COMFER dicha circunstancia.

Posteriormente, con fecha 9 de marzo de 2011, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los autos “Multicanal y Otro c/ Conadeco- Dto. 527/05 y otro s/ Proceso de Conocimiento”, hizo lugar al Recurso de queja y al Recurso Extraordinario interpuesto por el Estado Nacional contra la sentencia de la Sala III de la Cámara Contenciosa Administrativa Federal que confirmó una medida cautelar obtenida por Cablevisión en Primera Instancia, revocando la misma. No obstante ello, Cablevisión considera que esta situación no tiene un impacto relevante sobre las cuestiones de fondo.

Sin perjuicio de las presentaciones efectuadas por Cablevisión y sus accionistas en cumplimiento de lo dispuesto por la CNDC a fin de acreditar el cumplimiento del compromiso acordado a la fecha de otorgamiento de la autorización de la SCI de fecha 7 de diciembre de 2007, con fecha 23 de septiembre de 2009 la SCI dictó la Resolución Nº 641 en virtud de la cual ordenó a la CNDC la verificación del cumplimiento del compromiso ofrecido por las partes pudiendo efectuar visitas, requerir informes, revisión de documentación e información y celebración de audiencias, entre otras.

El 11 de diciembre de 2009 Cablevisión realizó ante la CNDC una presentación en virtud de la cual informó a dicho organismo la concreción y correspondiente verificación del cabal cumplimiento de los compromisos oportuna y voluntariamente asumidos por la misma en oportunidad del dictado de la Resolución Nº 257/07 de la SCI. El 15 de diciembre de 2009 la Sala 2 de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal dictó una medida cautelar en los autos “Grupo Clarín S.A. c/ Secretaría de Comercio Interior y otros s/ medida cautelares” (causa 10.506/09) admitiendo parcialmente la Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 60 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 medida cautelar solicitada por Grupo Clarín y ordenando a la CNDC y a la SCI que, una vez concluida la verificación iniciada por dichos organismos, debían hacérsela conocer a Grupo Clarín cualquiera sea su resultado. En el caso que existiese algún cargo que formular, deberían correrle traslado por el plazo de 10 días. En igual fecha la CNDC dictó la Resolución Nº 1.011/09 en virtud de la cual resolvió considerar incumplido el compromiso oportuna y voluntariamente asumido por Cablevisión, declarando el cese de los efectos de la autorización otorgada según resolución de fecha 7 de diciembre de 2007.

El 17 de diciembre de 2009 la Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico resolvió suspender el plazo para apelar la Resolución Nº 1.011/09 hasta tanto se devolviesen los autos principales a la CNDC atento que se encontraban en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico desde el 16 de diciembre de 2009.

El 17 de diciembre de 2009 la CNDC notificó a Cablevisión la formación del incidente de ejecución de la Resolución Nº 1.011/09. Asimismo, con fecha 18 de diciembre de 2009 la Sala 2 de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal dictó una medida cautelar en los autos “Grupo Clarín S.A c/ Secretaría de Comercio Interior y otros s/ medidas cautelares” que suspendió los efectos de la Resolución Nº 1.011/09 hasta tanto se corriese el traslado dispuesto en la medida cautelar de fecha 15 de diciembre de 2009. En virtud de ello, mediante Resolución Nº 1.101/09 la CNDC corrió el traslado respectivo a Cablevisión.

Con fecha 30 de diciembre de 2009 la Sala 2 de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal dictó una medida cautelar en los autos “Grupo Clarín S.A. s/ Secretaría de Comercio Interior y otros s/ medidas cautelares” admitiendo parcialmente la solicitud formulada por Grupo Clarín y suspendiendo el plazo de traslado conferido mediante Resolución Nº 1.101/09 hasta tanto se pueda acceder a las actuaciones administrativas que tengan relación con los cargos formulados en el Dictamen CNDC Nº 770/09, que sirvió de fundamento para la Resolución Nº 1.011/09.

Con fecha 19 de febrero de 2010, Cablevisión solicitó la nulidad del traslado y en subsidio contestó el traslado conferido mediante Resolución Nº 1.101/09 y con fecha 26 de febrero de 2010, la Cámara Nacional en lo Penal Económico dispuso hacer lugar a la recusación interpuesta por Cablevisión y apartar del conocimiento de la causa al Secretario de Comercio Interior.

Con fecha 3 de marzo de 2010, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emitió la Resolución Nº 113 (con firma del Ministro de Economía, Dr. Amado Boudou) mediante la cual se rechaza el pedido de nulidad de la Resolución Nº 1.011/09, los planteos de inhibición y de excusación de ciertos funcionarios y la totalidad de la prueba ofrecida en relación con dicho pedido de nulidad. Asimismo se considera incumplido el compromiso asumido en la Resolución Nº 257/07 declarándose en consecuencia el cese de los efectos de la autorización otorgada en la mencionada Resolución. Por último se intima a las partes a que, en el plazo de seis meses efectúen todos los actos necesarios para dar cumplimiento al cese descripto, informando mensualmente a la CNDC acerca del progreso del mismo. Dicha resolución fue apelada en legal tiempo y forma, siendo concedido dicho recurso con efecto devolutivo.

Actualmente, el mismo se encuentra en trámite ante la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, en los autos caratulados “AMI CABLE HOLDING y otros s/ Apelación Resolución Comisión Nacional de Defensa de la Competencia” bajo el expediente N° 2.054/2010.

El mismo 3 de marzo de 2010, se inició una acción persiguiendo la nulidad de la ya referida Resolución N° 577/09 del COMFER. Se ha dado traslado de la acción al COMFER quien contestó demanda oponiendo excepción, la cual fue contestada por Cablevisión. Con fecha 4 de septiembre de 2012 el Juez resolvió rechazar la excepción opuesta por el COMFER con costas. El 13 de diciembre de 2012 se presentó la cédula para notificar dicha resolución la cual fue librada por el Juzgado el día 26 de diciembre de 2012. Asimismo en el mismo acto se solicitó designación de audiencia preliminar (previo a la apertura a prueba).

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 61 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 Con fecha 20 de abril de 2010 la Sala 2 de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal hizo lugar al recurso de queja interpuesto por Grupo Clarín S.A. en los autos caratulados “Grupo Clarín s/ retardo de la elevación de las actuaciones” y decidió que la apelación concedida por la CNDC a Grupo Clarín en contra de la Resolución Nº 113/10 tiene efecto suspensivo.

Contra dicha resolución el Estado Nacional interpuso un recurso de revocatoria y extraordinario federal, el primero respecto del efecto concedido al recurso e interponiendo la declinatoria de los jueces actuantes. Ambos recursos fueron rechazados. Ante ello, la Sala II solicitó el expediente administrativo encontrándose los autos al acuerdo del Tribunal. Cablevisión considera que posee sólidos argumentos para que se decrete la suspensión de sus efectos, razón por la cual ha interpuesto las acciones legales correspondientes. No obstante ello, no puede asegurar que las mismas serán resueltas favorablemente.

Las decisiones que deban tomarse en base a los presentes estados financieros deberán considerar los eventuales impactos que las resoluciones antes mencionadas puedan tener sobre Cablevisión y sus subsidiarias, y los presentes estados financieros deben ser leídos a la luz de esta circunstancia de incertidumbre.

e. Por su parte, bajo Actuación Nº 21788/08 de fecha 17 de noviembre de 2008, Cablevisión denunció al COMFER el proceso de reorganización societaria instrumentado con efectos al 1º de octubre de 2008. En ese mismo acto, Cablevisión comunicó al COMFER: i) el total de licencias de las cuales devenía continuadora en función del proceso de reorganización societaria denunciado; ii) el ejercicio de una opción por una de las licencias en cada una de las localidades en las cuales se configuraba un supuesto de multiplicidad, y iii) el desistimiento de licencias originales y extensiones de forma tal de eliminar las licencias acumuladas en multiplicidad en cada una de las localidades en las cuales se configuraba esta situación. En virtud de dicho proceso, Cablevisión devino continuadora de 158 licencias de Servicios Complementarios ubicadas todas en distintas localizaciones (conforme artículo 44 inciso b) de la Ley 22.285. Para lograr esta adecuación, Cablevisión comunicó al organismo de contralor su voluntad indeclinable de desistir de un total de 78 licencias (entre originales y extensiones) de forma tal de eliminar la totalidad de licencias de servicios complementarios que superaran el límite dispuesto para servicios complementarios para cada localidad (que era de 1 licencia por área adjudicada). Sin perjuicio de lo expuesto, mediante Resolución N° 577/COMFER/09 el COMFER resolvió en forma ilegítima denegar la aprobación de la fusión por absorción sometida a su consideración por Cablevisión, exigiendo la presentación de un plan de desinversión al considerar que los desistimientos de licencias comunicados espontáneamente por dicha sociedad resultaban insuficientes. (Ver Nota 8.1.d.).

f. Con fecha 23 de mayo de 2011, Supercanal S.A. inició por ante la Justicia Federal de Mendoza una acción de amparo contra Cablevisión, Grupo Clarín, y otros co-demandados con el fin que se ordene el cese de supuestas conductas anticompetitivas denunciadas en la demanda y separación de los activos, pasivos y negocios que fueran de la firma Multicanal y que resultaran absorbidos por Cablevisión a través de una fusión por absorción (ver Nota 8.1.d.), de los restantes activos, pasivos y negocios de Cablevisión; y la transferencia a terceros de éstos últimos.

Conjuntamente con el inicio de la acción de amparo, Supercanal S.A. solicitó una medida cautelar - con el mismo objeto que aquella-, que le fue concedida mediante resolución de fecha 16 de diciembre de 2011. La medida cautelar dispone la separación de los activos, pasivos y negocios que fueran de la firma Multicanal y que resultaran absorbidos por Cablevisión en un plazo de 60 días. Asimismo, designa un Interventor Coadministrador por el plazo de doce meses a fin de que disponga de todas las acciones necesarias para hacer efectivas las medidas dispuestas, ordenar las modificaciones a la administración de dicha sociedad que requiera la efectiva materialización de las medidas a las cuales el Directorio deberá ajustarse y dar cumplimiento; e informar mensualmente al tribunal sobre el desarrollo de su gestión, imponiéndosele la obligación de llevar a cabo todas las funciones tendientes al cumplimiento de las actividades ordenadas en la cautelar.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 62 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 Dicha medida cautelar fue oportunamente apelada y fundada por Cablevisión. Asimismo, Cablevisión solicitó la sustitución de la medida cautelar por otra menos gravosa para dicha sociedad y que cubre acabadamente los supuestos riesgos que denunció Supercanal en la demanda.

Con fecha 26 de abril de 2012 la Excelentísima Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, Sala A, no hizo lugar al recurso de apelación interpuesto por Cablevisión contra la resolución de fecha 16 de diciembre de 2011, aunque se extendió a 120 días el plazo para la separación de activos, pasivos y negocios de Multicanal absorbidos por Cablevisión. Tampoco se hizo lugar al pedido de sustitución de la medida cautelar oportunamente otorgada.

Cablevisión entiende que tiene sólidos fundamentos para defender su posición. Por lo tanto, ya se ha presentado y puesto en conocimiento del tribunal que procederá a interponer Recurso Extraordinario Federal contra dichas resoluciones. Sin perjuicio de ello, dicha sociedad no puede asegurar el resultado de dicho recurso.

Con fecha 14 de agosto de 2012, Cablevisión fue notificada de una Resolución de fecha 13 de agosto de 2012 dictada por la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital Federal en virtud de la cual dicha Sala dispuso declarar la conexidad de la causa iniciada por Supercanal S.A. en la Provincia de Mendoza con la causa por la cual tramita la apelación de la Resolución Nº 113/10 MECON (“Ami Cable Holding LTD y otros s/apel resol Comisión Nacional de Defensa de la Competencia”). La resolución se funda en que la tramitación de la causa en Mendoza provoca una cuestión atípica de competencia y jurisdicción que afecta la correcta prestación del servicio de justicia y las potestades de dicha Sala. En su Resolución, la Sala requirió la remisión del expediente de Mendoza a fin de que prosiga el trámite en jurisdicción de la Justicia Civil y Comercial Federal de la Ciudad de Buenos Aires. La Resolución fue notificada tanto al Juzgado Federal Nº 2 de Mendoza como a la Excma. Cámara Federal de ese fuero en la misma fecha siendo rechazada por ambas. En consecuencia, se generó un conflicto de competencia entre la Sala II de la Cámara y el referido Juzgado Federal Nº 2.

Cabe destacar que de acuerdo a lo previsto por el artículo 24 inciso 7 del Decreto Ley 1285/58, en caso de conflicto negativo de competencia entre un Juez Federal de una jurisdicción y una Cámara Federal de otra jurisdicción, corresponde su resolución por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Con posterioridad a la sentencia de la Sala II de la Cámara, el juez a cargo del Juzgado Federal Nº 2 de Mendoza, Dr. Walter Bento, libró con fecha 17 de agosto de 2012 una cédula a Cablevisión con el fin de notificarle la ampliación de la medida cautelar dispuesta en los autos “Supercanal c/ Cablevisión s/ amparo”, cuyo objeto es la remoción del Directorio de Cablevisión y su reemplazo por el interventor designado al solo efecto de cumplir con la manda judicial. Sin embargo, ante una denuncia efectuada por Cablevisión con fecha 21 de agosto de 2012 ante la Corte Suprema de Justicia por el conflicto negativo de competencia suscitado, ésta dispuso la inmediata suspensión de las actuaciones y sus incidentes hasta tanto se decida sobre la cuestión de competencia previamente planteada.

Sin perjuicio de ello, cabe aclarar además que Cablevisión y sus asesores legales entienden que la notificación de fecha 17 de agosto es irregular y no puede ser considerada como válida, por cuanto la misma debió hacerse directamente mediante la tramitación de un exhorto ante la Justicia Civil y Comercial Federal de la Ciudad de Buenos Aires y no al domicilio constituido en la ciudad de Mendoza.

En la actualidad, la totalidad de las causas que tratan estas cuestiones se encuentran con el trámite suspendido y fueron remitidas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, órgano que definirá la contienda negativa de competencia.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 63 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 g. Con fecha 21 de octubre de 2010 Cablevisión fue notificada de una Disposición de la Dirección Nacional de Comercio Interior en virtud de la cual se le impuso (i) una multa de $ 5 millones por infracción al deber de informar (art. 4 de la Ley 24.240) en oportunidad de realizar una de sus promociones y (ii) una multa de $ 500 mil por infracción al Dto. Reglamentario 1153/95 art. 2 inc. c) de la reglamentación del art. 10 de la Ley 22.802. Dado que Cablevisión considera que posee argumentos a su favor, ha procedido a recurrir la misma. El expediente quedó identificado como el N° 1281 y radicado en la Sala II del fuero Contencioso Administrativo Federal. Con fecha 4 de octubre de 2011, la Sala confirmó parcialmente la Disposición 739/10 y redujo el monto de la multa a $ 2,2 millones, con imposición del 75% de las costas a Cablevisión. Con fecha 13 de octubre de 2011 Cablevisión interpuso recurso ordinario federal y con fecha 20 de octubre de 2011 interpuso, en virtud del principio de eventualidad procesal y para el caso que se rechace el recurso ordinario federal, recurso extraordinario federal.

Con fecha 21 de octubre de 2011, la Sala II de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal concedió el recurso ordinario interpuesto, presentándose el memorial en tiempo y forma.

Con fecha 7 de agosto de 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró que el Recurso Ordinario había sido mal concedido.

Con fecha 13 de diciembre de 2012 la Sala denegó el recurso extraordinario interpuesto por Cablevisión con costas.

Con fecha 20 de diciembre de 2012 Cablevisión Interpuso Queja por Recurso Extraordinario denegado, por cuanto considera que posee argumentos suficientes para la revocación de la multa impuesta, sin embargo no puede asegurar que dicho recurso sea resuelto a su favor.

h. El día 31 de mayo de 2012 Cablevisión fue notificada de la Resolución Nº 16.819 de fecha 23 de mayo de 2012 en virtud de la cual la Comisión Nacional de Valores dispusiera la instrucción de un sumario contra dicha sociedad, sus directores, miembros de la Comisión Fiscalizadora y Responsable de las Relaciones con el Mercado por presunto incumplimiento del deber de informar. La CNV considera que Cablevisión no ha cumplido con su deber de informar en tanto se habría impedido al público inversor tener la posibilidad de tomar un cabal conocimiento de los motivos que dieron origen a la decisión de la justicia como así también de las facultades y potestades otorgadas al coadministrador judicial por la justicia federal de Mendoza en autos “Supercanal S.A. c/ Cablevisión S.A. s/amparo” a la vez que no se habría informado a las demás autoridades autorreguladas la información suministrada por Cablevisión. Con fecha 25 de junio de 2012 Cablevisión presentó su correspondiente descargo solicitando que se haga lugar a las defensas planteadas y solicitando se dejen sin efecto la totalidad de los cargos imputados. Cablevisión y sus asesores consideran que la misma posee sólidos argumentos a su favor sin perjuicio de lo cual, no puede asegurar que el sumario sea resuelto favorablemente.

i. Conforme Resolución CNV Nº 16.834 de fecha 14 de junio de 2012 de cuyo contenido la Sociedad se notificara el día 27 de junio de 2012, la Comisión resolvió instruir sumario a la Sociedad, a los integrantes del Directorio, del órgano de fiscalización y del Comité de Auditoría al momento de los hechos examinados -19 de septiembre de 2008- por presunto incumplimiento del deber de informar. Conforme surge de la Resolución, la Comisión sostiene que la Sociedad habría incumplido con el deber de informar la interposición de una demanda judicial caratulada “Consumidores Financieros Asociación Civil para su defensa y otros c/ Grupo Clarín s/Ordinario” por cuanto considera que la misma es relevante. Con fecha 25 de julio de 2012 la Sociedad presentó su correspondiente descargo solicitando que se haga lugar a sus defensas planteadas y solicitando se deje sin efecto la totalidad de los cargos imputados. La Sociedad y sus asesores consideran que la misma posee sólidos argumentos a su favor sin perjuicio de lo cual, no puede asegurar que el sumario sea resuelto favorablemente.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 64 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 j. El Poder Ejecutivo de Uruguay dictó el Decreto Nº 73/012 que fuera publicado en el Diario Oficial con fecha 16 de marzo de 2012, a través del cual derogó en forma expresa el Decreto Nº 231/011, por medio del cual se revocaban algunas de las frecuencias de transmisión de señales, a pesar de lo cual confirma y reitera -prácticamente en términos idénticos- el acto impugnado, agregando nuevos agravios, lo que motivó que las dos sociedades afectadas con las que una subsidiaria de Cablevisión tiene relación contractual, interpusieran con fecha 23 de marzo de 2012 el recurso administrativo de revocación contra el Decreto Nº 73/012, el cual se encuentra pendiente de resolución.

En el mes de mayo de 2012 las referidas sociedades presentaron demanda anticipada de nulidad y suspensión de la ejecución del acto administrativo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (“TCA”).

Dichos recursos han continuado sus etapas procesales y se encuentran pendientes de resolución a la fecha de publicación de los presentes estados financieros consolidados. Sin perjuicio de ello, las referidas sociedades no pueden asegurar que tales acciones sean resueltas favorablemente.

En la preparación de los presentes estados financieros consolidados han sido considerados los efectos que se podrían derivar, y que pueden ser proyectados al día de hoy dentro de un período previsible como consecuencia de los efectos, en caso de concretarse, de estos cambios regulatorios.

k. Con fecha 4 de junio de 2012, la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario confirmó parcialmente la Resolución SCI N° 219/2010, en la cual el Secretario de Comercio Interior resolvió declarar responsables a Cablevisión y Multicanal de haber concertado, en relación con el servicio de televisión paga, un reparto de mercado en la Ciudad de Santa Fé, reduciendo la multa de $ 2,5 millones a $ 2 millones a cada una de las empresas involucradas, sin embargo dicha resolución aún no se encuentra firme, pues tanto Cablevisión y Multicanal como el Ministerio de Economía interpusieron sendos recursos extraordinarios, los cuales se encuentran a estudio de dicha Cámara.

Sin perjuicio de las acciones realizadas, Cablevisión no puede asegurar que los mismos sean resueltos a su favor.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 65 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

l. Con fecha 1 de marzo de 2011 la SCI notificó a Multicanal y Cablevisión el contenido de la Resolución Nº 19/11 en virtud de la cual el Secretario de Comercio Interior resolvió declarar responsables a ambas sociedades de haber concertado un reparto de mercado en la Ciudad de Paraná en relación con el servicio de televisión paga, imponiéndoles una multa solidaria de $ 2,5 millones a cada una. Cablevisión interpuso la apelación del caso en legal tiempo y forma. Dicha apelación fue rechazada por la Cámara Federal de Paraná, ante lo cual Cablevisión interpuso Recurso Extraordinario Federal. Con fecha 4 de noviembre de 2011 el Recurso Extraordinario Federal que fuera interpuesto por Cablevisión, en relación a la Resolución N° 19/11 de la SCI, fue concedido parcialmente por la Cámara Federal de Paraná.

Con fecha 30 de agosto de 2012 la Corte Suprema de Justicia desestimó el recurso planteado, quedando firme la Resolución Nº 19/11. Actualmente la cuestión se encuentra tramitando ante la Cámara Federal de Paraná, órgano que deberá remitirlo a la SCI, quien, a su vez, deberá hacer saber la remisión a las sociedades involucradas para que éstas puedan proceder a la cancelación de la multa impuesta.

m. Cablevisión, por sí y como continuadora por absorción de Multicanal, es parte de diversos procedimientos administrativos en el ámbito de la Ley de Defensa de la Competencia, enfrentando cargos de conducta restrictiva de la competencia, incluida la división territorial de mercados, discriminación de precios, abuso de posición dominante, negativa a negociar y fijación de precios predatorios, así como un procedimiento impulsado por la Cámara de Cableoperadores Independientes, objetando las operaciones realizadas el 26 de septiembre de 2006. Si bien Cablevisión considera que tanto su conducta como la de Multicanal han estado siempre dentro de los límites que establecen la Ley y reglamentaciones de Defensa de la Competencia en la Argentina y que su posición en cada uno de estos procedimientos tiene fundamentos razonables, Cablevisión no puede garantizar que en alguno de estos casos no se dictará resolución en su contra.

n. Con fecha 22 de enero de 2010, Cablevisión fue notificada de la Resolución CNDC Nº 8/10 dictada en el marco del expediente 0021390/2010 caratulado “Investigación de Oficio de los Abonos de Televisión Paga (C1321)” en virtud de la cual ordenó a Cablevisión, entre otras empresas, a abstenerse de realizar prácticas colusivas y en particular de aumentar el precio de los abonos del servicio de televisión paga por el término de 60 días contados a partir de que se encuentre acreditado en el expediente el cumplimiento de todas las notificaciones ordenadas. Dicha Resolución también establece que, en el caso que ya se hubieren incrementado los abonos, las empresas deberán retrotraer su importe al percibido en noviembre de 2009 y mantenerlos por el plazo estipulado precedentemente.

Con fecha 2 de febrero de 2010, mediante Resolución Nº 13/10 la CNDC ordenó a Cablevisión a que en caso de haber cobrado un incremento en los servicios de televisión paga con posterioridad a la notificación de la Resolución Nº 8/10, restituya dicho incremento a los usuarios en las facturas correspondientes al mes de marzo de 2010.

Ambas resoluciones fueron apeladas en tiempo y forma y sus efectos suspendidos por una medida cautelar decretada por la Sala 2 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, a solicitud de Cablevisión.

Finalmente, con fecha 4 de octubre de 2011, la misma Sala se pronunció a favor de la apelación, declarando abstracto el planteo respecto de la Resolución CNDC Nº 8/10 y la nulidad de la Resolución CNDC Nº 13/10.

El Estado Nacional recurrió el fallo mediante Recurso Extraordinario Federal, en el cual se está substanciando para posteriormente ser concedido o denegado.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 66 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 o. Con fecha 5 de agosto de 2010 se notificó a Cablevisión la Resolución CNC Nº 2936/2010 en el marco de la Actuación Administrativa EXPCNC Nº 2.940/2010, mediante la cual se resuelve que Cablevisión y/o cualquier otra persona física o jurídica por la que se pudieran estar prestando los servicios en relación a las licencias y registros que le fueran conferidos a FIBERTEL S.A. ("Fibertel") deberán abstenerse de incorporar nuevos usuarios, y de modificar las condiciones de la prestación de los servicios que actualmente están prestando.

Para resolver como lo hizo, la Comisión Nacional de Comunicaciones desconoció la reorganización societaria perfeccionada e inscripta ante la IGJ, en virtud de la cual Cablevisión absorbió en un proceso de fusión a Fibertel con efectos al 1º de abril del 2003. En virtud del proceso de fusión, Cablevisión devino continuadora a título universal de la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones de Fibertel como sociedad absorbida, entre ellos, de la Licencia Única otorgada por Resoluciones SECOM Nº 100/96, 2375/97, 168/02 y 83/03. Es decir que Fibertel no transfirió ni se desprendió de sus derechos y obligaciones a favor de un tercero -entre ellos, los derivados de la Licencia Única antes mencionada- sino que las actividades de Fibertel continuaron en cabeza de Cablevisión. Para instrumentar la reorganización societaria antes mencionada, con fecha 5 de marzo de 2003, se notificó a la Comisión Nacional de Comunicaciones y por su intermedio a la SECOM el proceso de reorganización societaria instrumentado solicitando que se tomara razón del mismo. Las distintas dependencias técnicas y jurídicas de la Comisión Nacional de Comunicaciones se expidieron favorablemente respecto del cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa para registrar la licencia de Fibertel en cabeza de Cablevisión. La SECOM contaba con un plazo de 60 días para expedirse sobre el proceso de reorganización societaria comunicado. Sin embargo, dicha Secretaría omitió el pronunciamiento que el marco normativo le imponía y procedió, recién el 19 de agosto de 2010, a dictar la Resolución SECOM Nº 100/2010 que declaró caduca la licencia de Fibertel.

Cablevisión considera que la Resolución ordenada es arbitraria y que viola en forma flagrante el procedimiento aplicable y el derecho de defensa, por lo que procedió a recurrirla en sede administrativa. A la fecha, el recurso interpuesto no ha sido resuelto.

p. Con fecha 28 de octubre de 2010, Cablevisión fue notificada de las Disposiciones de la Dirección Nacional de Comercio Interior en virtud de las cuales se le impusieron dos multas de $ 5 millones cada una por considerar que la información brindada a los abonados respecto del aumento del precio del abono no reunía los caracteres tipográficos dispuestos por la normativa aplicable (Res. 906/98). Dado que Cablevisión considera que posee argumentos a su favor se procedió a recurrir las mismas con fecha 12 de noviembre de 2010. No obstante ello, no puede garantizar que dichas apelaciones serán resueltas a su favor. Uno de los expedientes quedó identificado con el N° 1280 y radicado en la Sala I del fuero Contencioso Administrativo Federal y el otro se identificó con el N° 1278 y quedó radicado en la Sala V del fuero Contencioso Administrativo Federal, estando actualmente ambos recursos en trámite

q. El juicio iniciado a comienzos del año 2007 ante el Juzgado en lo Civil, Comercial, Minas y Laboral de la Ciudad de Concarán, Provincia de San Luis, caratulado “Grupo Radio Noticias SRL c/ Cablevisión y otros” se encuentra actualmente en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 2.

El objeto de dicha demanda cuestiona las transferencias accionarias mencionadas en la Nota 8.1.c. y solicita la caducidad de las licencias de radiodifusión de Cablevisión. Cablevisión ha contestado la demanda y estima que la misma tiene muy bajas posibilidades de prosperar.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 67 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

r. La municipalidad de la Ciudad de Mar del Plata promulgó la ordenanza Nº 9163 en virtud de la cual reguló la instalación de redes de televisión por cable. Dicha ordenanza fue modificada y ampliada por la ordenanza Nº 15981 de fecha 26 de febrero de 2004 en virtud de la cual se confirió a las empresas de cable un plazo que venció el 31 de diciembre de 2007 para adecuar sus redes de cableado a los nuevos requerimientos municipales. La ordenanza determina que en aquellas zonas donde la alimentación de la luminaria pública sea subterránea las redes de televisión por cable deben ser soterradas. En este sentido, el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de General Pueyrredón ha remitido al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para prorrogar el plazo previsto hasta el 31 de diciembre de 2015. Dicha ordenanza posee estado parlamentario, encontrándose en condiciones de ser tratada. Pese a que la ordenanza contempla ciertas sanciones que pueden imponerse, la Ciudad no ha impuesto tales sanciones a los sistemas de cable que no cumplen con dicha ordenanza.

s. La Dirección Nacional de Comercio Interior con fecha 27 de noviembre de 2012 notificó a Cablevisión la Disposición Nº 308/2012, mediante la cual impuso una multa de $ 5 millones por infracción al art. 4º de la Ley de Defensa del Consumidor (aumento del servicio de CATV/información deficiente brindada desde Atención al Cliente, se informó mediante mail que la Resolución Nº 50/10 de la SCI y siguientes se encuentran suspendidas por su inconstitucionalidad, cuando se encuentran suspendidas cautelarmente). Con fecha 11 de diciembre de 2012 se apeló la Disposición Nº 308/2012. Actualmente el expediente administrativo S01:0312056/2011 se encuentra en la Dirección Nacional de Comercio Interior para ser remitido a la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, para su sorteo.

Cablevisión y sus asesores consideran que poseen sólidos argumentos a su favor, sin perjuicio de lo cual no pueden asegurar que la revocación de la multa sea resuelta favorablemente

8.2 Reclamos y controversias con organismos

a. La subsidiaria CIMECO recibió de la Administración Federal de Ingresos Públicos (“AFIP”) una vista sobre la determinación del impuesto a las ganancias por los períodos fiscales 2000, 2001 y 2002, cuestionando principalmente deducción de intereses y diferencias de cambio en las respectivas declaraciones juradas. Si el criterio de la AFIP prevaleciera, de acuerdo con la posición de CIMECO, al 31 de diciembre de 2012 la contingencia máxima ascendería a aproximadamente $ 12 millones de impuesto y los intereses a aproximadamente $ 24,9 millones.

CIMECO presentó su descargo en sede administrativa, habiendo sido rechazado por la autoridad fiscal, por lo que dicha autoridad emitió una resolución determinativa de oficio y de aplicación de sanción. Debido al rechazo mencionado anteriormente, CIMECO prosiguió con su descargo, habiendo interpuesto el 15 de agosto de 2007 formales recursos de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación (“TFN”).

Durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2010, CIMECO recibió de la AFIP una liquidación pro forma del impuesto a las ganancias por los períodos fiscales 2003 a 2007, producto del cuestionamiento sobre dicho impuesto por los períodos 2000 a 2002 anteriormente mencionado. CIMECO presentó su descargo ante dicho organismo, impugnando la determinación practicada y solicitando se suspendan las acciones administrativas hasta tanto se defina la cuestión de fondo por el TFN.

Durante el ejercicio 2011 se confirió vista a CIMECO de los cargos formulados en el impuesto a las ganancias por los períodos fiscales 2003 a 2007 y se instruyó sumario infraccional. La liquidación practicada por la AFIP establece una diferencia a su favor en el impuesto a las ganancias por los períodos indicados, por un importe mayor al estimado originalmente, debido a la metodología utilizada para el cómputo de ciertas deducciones. Dicha determinación fue contestada rechazando totalmente los ajustes practicados, solicitando se deje sin efecto el procedimiento iniciado y se ordene el archivo sin más trámite.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 68 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Con fecha 26 de abril de 2012 la AFIP emitió una nueva resolución determinativa de oficio que comprende los períodos fiscales 2003 a 2007 en la que mantuvo la metodología de cálculo utilizada en la liquidación administrativa, reclamando una deuda total de $ 120 millones. Con fecha 21 de mayo de 2012 se dedujo recurso de apelación ante el TFN.

CIMECO, al igual que sus asesores legales y fiscales, considera que tiene sólidos argumentos para defender los criterios adoptados en sus declaraciones juardas, por lo que considera que los cuestionamientos de la AFIP no prosperarán en sede judicial, no habiéndose registrado por lo tanto previsión alguna en relación con los efectos que podrían tener los cuestionamientos mencionados.

b. La ANA inició a partir del año 2005 distintos reclamos contra titulares de licencias de radiodifusión y televisión por cable por el pago de tarifas e impuestos aduaneros aplicables a la importación de películas documentadas entre los años 2000 y 2005. Conforme a la ANA, los licenciatarios de televisión son responsables del pago de derechos aduaneros, IVA e impuesto a las ganancias no solo sobre el valor en aduana de los soportes físicos, sino también sobre el derecho de reproducción pautado en los contratos respectivos. ARTEAR controvirtió estas imputaciones sobre la base de acuerdos internacionales, doctrina y jurisprudencia especializada en la materia. Como consecuencia del criterio seguido por dicha sociedad, la misma abonó durante el período cubierto por el reclamo otros impuestos que no hubieran resultado pagaderos de haberse aplicado la interpretación de la ANA. A la fecha de los presentes estados financieros, ARTEAR debió afrontar, en algunos pocos casos aislados, el pago de las diferencias reclamadas debido a que las apelaciones interpuestas ante la Cámara Federal a los fallos adversos del Tribunal Fiscal de la Nación no tienen efecto suspensivo. Asimismo, en el caso del primer fallo adverso emitido por la Sala IV de la Cámara Federal, apelado por ARTEAR, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se abstuvo de opinar sobre la cuestión de fondo. En los últimos meses todas las demás Salas de la Cámara se han expedido en contra de la posición sostenida por ARTEAR. En consecuencia, ARTEAR ha registrado a la fecha de los presentes estados financieros una previsión por este concepto, por el monto estimado de las pérdidas relacionadas con los reclamos existentes. Ello, sin perjuicio de que dicha sociedad no deja de considerar que su interpretación de la legislación aduanera tiene bases legales razonables.

c. TRISA recibió de la AFIP con fecha 10 de septiembre de 2010, una vista sobre la determinación del impuesto a las ganancias, régimen de retención del artículo agregado a continuación del artículo 69 de la Ley del citado tributo, por los períodos 2004, 2005 y 2006. Si la posición de la AFIP prevaleciera, la contingencia para dicha sociedad ascendería a aproximadamente $ 28,9 millones, de los cuales $ 9,3 millones corresponden a impuestos por los pagos de dividendos efectuados en dichos años, $ 6,5 millones por multa del 70% sobre el impuesto omitido y $ 13,1 millones por intereses resarcitorios.

TRISA presentó su descargo en sede administrativa, habiendo sido rechazado por la autoridad fiscal, por lo que dicha autoridad emitió con fecha 20 de diciembre de 2010 una resolución determinativa de oficio y de aplicación de sanción. Debido al rechazo mencionado anteriormente, TRISA prosiguió con su descargo, habiendo interpuesto el 8 de febrero de 2011 formales recursos de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.

TRISA, al igual que sus asesores legales y fiscales, considera que tiene sólidos argumentos para defender su posición, por lo que considera que el cuestionamiento de la AFIP no prosperará en sede judicial, no habiéndose registrado por lo tanto previsión alguna en relación con los efectos que podría tener el cuestionamiento mencionado.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 69 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

d. Con fecha 13 de agosto de 2012 la sociedad controlante GC Dominio S.A. fue notificada de la promoción de una demanda entablada por la Inspección General de Justicia (IGJ), por la nulidad de inscripción en el Registro Público de Comercio del nombramiento de autoridades designadas mediante Asamblea de fecha 17 de mayo de 2011. La demanda tramita ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 25, Secretaría 49 (caratulado “Inspección General de Justicia c/ GC Dominio S.A. s/ ordinario” Expte. Nº 58652). Conforme surge del texto de la demanda, la IGJ solicita a la Justicia la nulidad de la inscripción del nombramiento de autoridades designadas según Asamblea General Ordinaria de Accionistas de dicha sociedad de fecha 17 de mayo de 2011, efectuada con fecha 23 de abril de 2012 bajo el Nº 7147, Libro 59 de Sociedades por Acciones. Según la IGJ, y conforme obraría en el Expediente, no se habría dado cumplimiento con la normativa vigente en materia de extranjería en oportunidad de ordenarse la inscripción del nombramiento de autoridades. Asimismo, en el marco de la demanda de nulidad de inscripción señalada, el Juzgado concedió cautelarmente a la IGJ la anotación de litis.

Los asesores legales de GC Dominio S.A. poseen fuertes argumentos por los cuales sostienen que la resolución en virtud de la cual la IGJ dispuso la nulidad de la inscripción del nombramiento de autoridades adolece de serios vicios, y es violatoria de la garantía de razonabilidad y del derecho al debido proceso adjetivo como principio derivado de la garantía constitucional de defensa en juicio que comprende el derecho a ser oído, así como también el derecho a ofrecer la prueba de descargo de que quiera valerse el particular. Asimismo, dado que consideran que no se encuentra acreditada la verosimilitud del derecho, han apelado la medida cautelar dispuesta.

e. A raíz del reporte de una operación sospechosa denunciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos en relación a transacciones realizadas entre la Sociedad y algunas subsidiarias, la Unidad de Información Financiera (“UIF”) formuló una denuncia penal en la justicia federal por supuesto lavado de activos, quedando finalmente la causa radicada en el Juzgado Federal N° 9, a cargo del Dr. Luis Rodriguez. En la mencionada denuncia, la UIF imputa a la Sociedad y a sus directivos realizar maniobras de lavado de dinero a través de la compra venta de acciones entre la Sociedad y algunas subsidiarias. La Sociedad ha nombrado letrados defensores y ha solicitado copia de la totalidad del expediente, a fin de conocer en detalle las imputaciones. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, las medidas de prueba solicitadas a la UIF en el Requerimiento de Instrucción formulado por el fiscal Dr. Miguel Angel Osorio no han sido cumplimentadas en su totalidad.

La Sociedad y sus asesores sostienen que poseen fuertes argumentos a su favor, habiendo recabado sólida documentación respaldatoria que avala la ajenidad de cualquier maniobra, no obstante lo cual no pueden asegurar que la causa se resolverá favorablemente.

f. Mediante Resolución 16364/2010 de fecha 15 de julio de 2010, notificada en la misma fecha a AGEA, el Directorio de la CNV determinó la instrucción de un sumario a dicha sociedad y a ciertos integrantes actuales y pasados de sus órganos de administración y de fiscalización, por supuestas infracciones a la Ley de Sociedades Comerciales, al Decreto 677/01 y a la Ley 22.315. AGEA, así como los integrantes actuales y pasados de los órganos de administración y fiscalización que fueran sumariados, se presentaron en legal tiempo y forma en el expediente, ofreciendo su descargo correspondiente.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 70 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

g. AGEA fue sometida a diversas inspecciones por parte de la AFIP para determinar el cumplimiento de los llamados planes de competitividad instrumentados por el Poder Ejecutivo Nacional. A raíz de dichas inspecciones, luego de diversos dictámenes de la AFIP y de sendas Resoluciones del Ministerio de Economía, dichas reparticiones pretenden sostener que ciertos actos de AGEA realizados durante el año 2002 conllevan a la caducidad de algunos de los beneficios previstos en los mencionados planes, por un valor aproximado de $ 33,4 millones. Dado que AGEA y sus asesores consideran que poseen argumentos suficientes a su favor, no se ha registrado previsión alguna, y AGEA ha promovido una demanda ordinaria contra las Resoluciones respectivas. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, dicha demanda se encuentra pendiente de resolución. No obstante a ello, AGEA no puede asegurar que la cuestión sea resuelta favorablemente.

8.3 Otros reclamos y controversias

a. El 12 de diciembre de 2001, Supercanal inició una acción de daños y perjuicios contra Multicanal reclamando por los daños que le habría provocado el dictado de una medida cautelar solicitada por Multicanal contra Supercanal. Multicanal ha contestado la demanda negando la responsabilidad atribuida. En base a los antecedentes de hecho y derecho de la causa, Cablevisión, como continuadora de Multicanal, considera que la demanda interpuesta debería ser rechazada en todos sus términos, con costas a la actora. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, el expediente se encontraba en la etapa probatoria. Asimismo, en primera instancia se ha rechazado la concesión del beneficio de litigar sin gastos solicitado por Supercanal, lo cual ha sido confirmado por la Cámara Nacional de Apelaciones.

b. Con fecha 22 de junio de 2007 TRISA, TSC y la AFA suscribieron instrumentos aplicables desde la temporada futbolística 2007/2008 hasta la temporada 2013/2014, siendo ésa la fuente de los derechos de TRISA en virtud de la cual televisaba la totalidad de los encuentros que se disputaban en cada fecha por el Torneo de Primera “B” Nacional y por su parte TSC era la fuente para la televisación de diez de los encuentros que se disputaban en cada fecha por el Torneo oficial de fútbol de Primera División argentino. De esos diez partidos, TRISA emitía cinco a través de la señal TyC Sports.

Dichos acuerdos estipulaban el precio que pagaría TRISA por estos productos, dejando clara constancia de las facultades de su comercialización, contando además, con el expreso consentimiento de la AFA.

Con fecha 12 de agosto de 2009 la AFA cursó una comunicación a TSC resolviendo unilateralmente el acuerdo precitado. TSC ha impugnado la resolución unilateral del contrato dispuesta por AFA y con fecha 15 de junio de 2010 promovió demanda contra AFA por cumplimiento de contrato y daños y perjuicios a los efectos de la salvaguarda de sus derechos.

A su vez, con fecha 27 de julio de 2011 AFA resolvió unilateralmente la relación contractual con TRISA que las unía hasta la temporada futbolística 2013/2014 en relación a la difusión en vivo y en directo de la totalidad de los encuentros futbolísticos correspondientes a cada fecha del Torneo de Primera “B” Nacional. La decisión de AFA fue completamente arbitraria e ilegítima por cuanto TRISA no ha incurrido en incumplimiento alguno al contrato y el mismo no contiene estipulación alguna que permita rescindirlo por la mera voluntad de una de las partes. Por tales razones TRISA ha impugnado la resolución unilateral del contrato dispuesta por AFA.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 71 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

A raíz de la situación planteada y hasta tanto la misma haya sido subsanada, TRISA no podrá transmitir los cinco partidos por fecha del Torneo oficial de fútbol de Primera División y cada fecha del Torneo de Primera “B” Nacional que habitualmente transmitía en la señal deportiva TyC Sports.

Por su parte, los derechos correspondientes a la categoría Primera B Metropolitana, tienen una fuente distinta que los acuerdos precitados, originándose en un acuerdo que se encuentra plenamente vigente a la fecha de emisión de los presentes estados financieros.

La situación descripta afectó significativamente los ingresos y costos de TRISA quien, en consecuencia, debió readecuar su señal a estas nuevas situaciones planteadas.

A partir de agosto 2009, dada la situación planteada en los párrafos precedentes, TRISA ha contabilizado una porción de sus ingresos a partir del grado de avance de las negociaciones con cada uno de los clientes y en función al nuevo contenido de la señal.

Durante el presente ejercicio, TRISA ha finalizado dichas negociaciones no habiéndose generado diferencias significativas entre los resultados reales y sus estimaciones realizadas oportunamente.

c. Con fecha 31 de enero de 2012, FADRA comunicó a la subsidiaria del Grupo Carburando Mundo Show S.A. la rescisión unilateral del acuerdo del año 2006 por medio del cual FADRA cedió a dicha sociedad los derechos de imagen y sonido y publicidad estática de las competencias automovilísticas del Turismo Carretera y TC Pista hasta el 31 de diciembre de 2015. Mundo Show S.A. ha impugnado y rechazado la rescisión unilateral del contrato dispuesta por FADRA y se encuentra analizando las acciones legales a seguir a los efectos de la salvaguarda de sus derechos. A raíz de la situación planteada y hasta tanto la misma haya sido subsanada, Mundo Show S.A. no podrá comercializar ni exportar los derechos audiovisuales y de publicidad estática de las competencias mencionadas. Como consecuencia de lo anteriormente descripto, se ha procedido a desvalorizar la llave de negocio y otros activos relacionados con dicho acuerdo, por un monto aproximado de $ 17 millones.

d. Conforme acta notarial de fecha 19 de septiembre de 2008, AGEA y la Sociedad fueron notificadas de la interposición de una demanda promovida por una entidad de consumidores y damnificados financieros (y otras seis personas físicas) que reclaman los daños y perjuicios ocasionados a tenedores de obligaciones negociables, derivados del APE de Multicanal. El reclamo se funda en la Ley de Defensa del Consumidor que en general tiene un trámite ambiguo y estricto en contra del demandado.

La Sociedad, AGEA y algunos directores y miembros de la comisión fiscalizadora y accionistas han sido notificados de la demanda. Rechazadas ciertas defensas preliminares planteadas por los demandados, tales como la prescripción y la falta de cumplimiento de la mediación previa, el proceso fue ordinarizado y las personas mencionadas procedieron a contestar la demanda en forma oportuna.

e. Con fecha 16 de septiembre de 2010 la Sociedad fue notificada de la interposición de una demanda en su contra por Consumidores Financieros Asociación Civil, para su defensa, en virtud de la cual reclama la diferencia entre el valor de las acciones adquiridas a la época de la oferta inicial de acciones y el valor de las acciones a la fecha en que recaiga sentencia. La Sociedad ha contestado en tiempo y forma la demanda habiendo el Juzgado tenido por contestada la misma.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 72 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

8.4 Situaciones relacionadas con Papel Prensa

I. Papel Prensa mantiene diversos conflictos en la Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal con motivo de la Resolución CNV 16.222 que consideró irregular e ineficaz a los efectos administrativos ciertas resoluciones del Directorio discutiéndose la formalidad que corresponde aplicar para labrar, transcribir y firmar las actas de dicho órgano social en el respectivo libro de actas. Con fecha 24 de junio de 2010, en el Expte. 75.479/09, la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal, Sala C, dispuso la nulidad de la Resolución CNV 16.222. En virtud de la Resolución 16.222 la CNV ha cuestionado sucesivos actos del Directorio y de la Asamblea de Accionistas de dicha sociedad que han motivado varios recursos de Papel Prensa contra el criterio sostenido por la CNV que han sido, en su totalidad, favorablemente acogidos por la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal, disponiéndose la nulidad de las decisiones adoptadas por la CNV. Asimismo la referida Excma. Cámara de Apelaciones en lo Comercial Sala C denegó los Recursos Extraordinario Federal planteados por la CNV contra las resoluciones de Alzada, habiendo la CNV interpuesto Recurso de Queja.

Como una derivación, y en el marco de lo antedicho, Papel Prensa ha continuado el trámite de las acciones penales promovidas contra ciertos funcionarios de la administración pública.

Con fechas 1 y 4 de febrero de 2010 el Secretario de Comercio Interior, Mario G. Moreno, y la Comisión Nacional de Valores, respectivamente, solicitaron la intervención judicial de Papel Prensa ante la Justicia en lo Comercial. Dichas causas tramitaron ante el Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Comercial N° 2 Secretaría N° 4, interinamente a cargo del juez Dr. Eduardo Malde, quien, con fecha 8 de marzo de 2010, dictó una medida cautelar por la cual resolvió suspender ciertas resoluciones adoptadas en reuniones de Directorio y en Asambleas realizadas a partir del día 4 de noviembre de 2009 (inclusive) y, asimismo, resolvió designar un co-administrador judicial sin desplazamiento de los miembros de los órganos sociales. Papel Prensa presentó recurso de apelación, el cual fue favorablemente acogido con fecha 31 de agosto de 2010 por la Sala C de la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Comercial que revocó dicha medida cautelar. Asimismo, con fecha 7 de diciembre de 2010 la referida Sala C rechazó los Recursos Extraordinario Federal interpuestos por la CNV y el Estado Nacional contra la resolución de alzada, quienes contra ello interpusieron Recursos de Queja.

Ninguno de los cuestionamientos mencionados en los párrafos precedentes ha producido efectos significativos sobre la situación financiera y patrimonial de AGEA al 31 de diciembre de 2012.

II. Con fecha 6 de enero de 2010 la Secretaría de Comercio Interior dictó la Resolución 1/2010 en virtud de la cual se impusieron ciertas políticas comerciales a Papel Prensa. Contra dicha Resolución Papel Prensa interpuso acción de inconstitucionalidad por ante la Justicia Federal en lo Contencioso Administrativo Federal, y asimismo solicitó una medida cautelar que fue otorgada por el juez actuante en virtud de la cual se suspendieron los efectos de dicha Resolución. Con fecha 7 de mayo de 2010, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal actuante dispuso revocar la medida cautelar. Dicha resolución, apelada por Papel Prensa, fue confirmada por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, contra cuya resolución Papel Prensa interpuso Recurso Extraordinario, el cual fue denegado y notificado a Papel Prensa con fecha 1° de septiembre de 2010.

III. Entre el 9 de marzo y el 21 de abril de 2010 las operaciones de Papel Prensa con partes relacionadas quedaron suspendidas como consecuencia de la resolución cautelar dictada el 8 de marzo de 2010 por el Juez Malde que dispuso la suspensión de la resolución del Directorio adoptada el 23 de diciembre de 2009 que había aprobado las condiciones de celebración de las operaciones con partes relacionadas para el ejercicio 2010. El 21 de abril de 2010, el Directorio de Papel Prensa, conforme una propuesta formulada por el Interventor Co-Administrador Judicial, aprobó la reanudación de las operaciones de dicha sociedad con las partes relacionadas bajo condiciones transitorias y para tener vigencia mientras se mantuviese suspendido cautelarmente lo oportunamente resuelto el 23 de diciembre de 2009 por el Directorio y/o hasta tanto se resuelva por los órganos sociales competentes de Papel Prensa una política comercial a seguir con las partes relacionadas. Dicha aprobación implicó

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 73 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 poner en suspenso la aplicación de bonificaciones por volúmenes de compras realizadas por las partes relacionadas, sujetándose el reconocimiento de tales bonificaciones a lo que en definitiva resolviese la Justicia respecto de la apelación interpuesta por Papel Prensa contra la resolución cautelar dictada por el Juez Dr. Malde el día 8 de marzo de 2010. A partir del 21 de abril de 2010 se reanudaron las operaciones con las partes relacionadas en las condiciones transitorias aprobadas por la antedicha resolución del Directorio de fecha 21 de abril de 2010.

En reunión celebrada con fecha 23 de diciembre de 2010, el Directorio de Papel Prensa aprobó nuevas condiciones a las que sujetó el reconocimiento y pago de las bonificaciones por volumen que pudieran corresponder a las partes relacionadas por las compras de papel realizadas a partir del 21 de abril de 2010. Dichas nuevas condiciones son: (i) que quede sin efecto la suspensión cautelar de la reunión de Directorio celebrada el día 23 de diciembre de 2009 conforme se explicó en el párrafo precedente, y (ii) que se despeje y/o cese, por cualquier medio que fuere, el estado de incertidumbre que eventualmente pudiese existir sobre lo aprobado por el Directorio de Papel Prensa en el punto primero del orden del día de la arriba referida reunión celebrada el 21 de abril de 2010, con motivo de la demanda iniciada por el Estado Nacional en autos “Estado Nacional –Secretaría de Comercio Interior– c/ Papel Prensa S.A.I.C.F. y de M. s/ Ordinario”, Expte. Nº 97.564, actualmente en trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 26, Secretaría Nº 52, por la cual el Estado Nacional persigue, entre otras cuestiones, la declaración judicial de nulidad de lo aprobado por el Directorio de Papel Prensa en el punto primero del orden del día de la reunión celebrada el día 21 de abril de 2010, en el cual se aprobaron las arriba referidas condiciones transitorias de reanudación de las operaciones de compra y venta de papel con las partes relacionadas.

Asimismo, en dicha reunión de Directorio de Papel Prensa de fecha 23 de diciembre de 2010 se dispuso mantener la política comercial oportunamente aprobada, sujetando el devengamiento y exigibilidad, y por lo tanto el reconocimiento y pago a los clientes, de las eventuales bonificaciones por volúmenes de compra de aquellos clientes que pudieren resultar acreedores a las mismas en razón de las compras de papel que realicen durante el año 2011, a partir del 1 de enero de 2011 y hasta el 31 de diciembre de 2011, a la condición de que prospere en forma definitiva la acción de inconstitucionalidad entablada por Papel Prensa contra la Resolución SCI 1/2010 o quede sin efecto de manera definitiva la citada Resolución 1/2010 por cualquier otro modo o vía legal, lo que antes ocurra, y con relación a las partes relacionadas se aprobó la misma política comercial y condicionamientos que los que fueron aprobados para los demás clientes en general.

Por reunión del 27 de Diciembre de 2011 el Directorio de Papel Prensa aprobó mantener durante el año 2012 la misma política comercial oportunamente aprobada para el año 2011 –en los mismos términos y condiciones indicados en el párrafo precedente– para todos sus clientes en general (incluyendo a las partes relacionadas).

Dicha política comercial aprobada por Papel Prensa se vio afectada por el dictado de la Ley 26.736 – con vigencia desde el 5 de enero de 2012– que declaró de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, y fijó el marco regulatorio al cual deberán ajustar su actuación los fabricantes, comercializadores, distribuidores y compradores de tales insumos. Entre otras cuestiones, dicha Ley estableció límites y fijó condiciones a Papel Prensa en la producción, distribución y comercialización de papel para diarios (entre otras, fijó una fórmula para determinar el precio del papel), y creó el Registro Nacional de Fabricantes, Distribuidores y Comercializadores de Pasta Celulosa y Papel para Diarios en el cual deben inscribirse todos los productores, comercializadores, distribuidores y compradores de esos insumos como requisito obligatorio para poder fabricar, comercializar, distribuir y/o comprar papel para diarios y pasta celulosa a partir de las sanción de dicha Ley, conteniendo además una serie de cláusulas transitorias, cuyo único y exclusivo destinatario es Papel Prensa, por las cuales se la obliga a realizar inversiones para satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios del país -no así a la restante empresa existente y en funcionamiento en el país con capacidad instalada de producción de ese insumo- y se determina la capitalización de los fondos que eventualmente aporte el Estado Nacional para financiar esas inversiones con el fin de acrecentar la participación accionaria y los derechos políticos del Estado nacional en Papel Prensa, en contraposición con normas de orden público

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 74 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 contenidas en la Ley 19.550 así como de diversos derechos y garantías constitucionales de Papel Prensa y de los accionistas privados de dicha empresa.

En fecha 10 de febrero de 2012 AGEA se inscribió en el Registro Nacional de Fabricantes, Distribuidores y Comercializadores de Pasta Celulosa y Papel para Diarios (Nº de registro 63 en el Expte. Nº S01:0052528/12), habiendo dejado expresa constancia que la decisión de inscripción adoptada no debe ser interpretada como reconocimiento o conformidad de la legitimidad de la Ley 26.736, las Resoluciones Nº 9/2012 MEFP y Nº 4/2012 SCI dictadas en consecuencia de dicha Ley y/o las que se dicten el futuro, en razón de que las mismas afectan gravemente diversos derechos y garantías de AGEA que se encuentran reconocidos y amparados por la Constitución Nacional.

IV. Con fecha 12 de septiembre de 2011 la CNV dictó la Resolución N° 16.647 por la cual declaró irregulares e ineficaces a los efectos administrativos, las resoluciones adoptadas por el Directorio de Papel Prensa en sus reuniones de fechas 20 de julio de 2011 y 5 de agosto de 2011 en las cuales se convocaron a asambleas de accionistas para los días 27 de septiembre de 2011 y 15 de septiembre de 2011, respectivamente. Sin perjuicio de que la Resolución N° 16.647 fue apelada por Papel Prensa y por lo tanto no se encuentra firme, el 15 de septiembre de 2011 el juez a cargo del Juzgado en lo Comercial N° 5, Secretaría N° 9, dictó una medida de no innovar respecto de las convocatorias a asambleas de accionistas dispuestas en las reuniones de directorio mencionadas anteriormente. Dicha medida de no innovar fue solicitada por los accionistas Arte Gráfico Editorial Argentino S.A., Compañía Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO) S.A., y S.A. La Nación. En virtud de la convalidación judicial de la celebración de las antedichas asambleas de accionistas convocadas por Papel Prensa, las mismas fueron celebradas conforme fueran originalmente convocadas. No obstante ello, y con base en la anterior Resolución N° 16.647, con fecha 13 de octubre de 2011 la CNV dictó la Resolución N° 16.671 por la cual declaró irregulares e ineficaces a los efectos administrativos la totalidad de las resoluciones adoptadas en las asambleas de Papel Prensa celebradas los días 15 de septiembre de 2011 y 27 de septiembre de 2011. Dicha Resolución N° 16.671 fue apelada por Papel Prensa, por lo que la misma no se encuentra firme. Asimismo, y también con base en la Resolución Nº 16.647, con fecha 16 de noviembre de 2011 la CNV dictó la Resolución Nº 16.691 por la cual declaró irregulares e ineficaces a los efectos administrativos las decisiones adoptadas por el Directorio en la reunión del 3 de octubre de 2011 y la convocatoria a la reunión de Directorio del 17 de noviembre de 2011, la cual no se encuentra firme en razón de que Papel Prensa interpuso recurso de nulidad y apelación contra la misma. En relación con lo comentado, debe destacarse: (i) que en audiencia celebrada el 3 de octubre de 2011 en el Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Comercial N° 26, Secretaría Nº 52, a instancias de dicha autoridad judicial, el Estado Nacional, Papel Prensa, AGEA, Compañía Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO) S.A. y S.A. La Nación,, acordaron, entre otras cuestiones, acerca de la integración de los órganos societarios, y en particular sobre el reconocimiento de las autoridades designadas por los accionistas privados en la Asamblea de Papel Prensa celebrada el 27 de septiembre de 2011, así como también sobre los puntos del orden del día a tratar en la referida reunión de Directorio de Papel Prensa celebrada el 3 de octubre de 2011 que fuera objeto de la Resolución Nº 16.691; y (ii) que en audiencia celebrada a fines de abril de 2012 en el mismo Juzgado de Comercio antedicho, el Estado Nacional, Papel Prensa, AGEA, Compañía Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO) S.A. y S.A. La Nación, con la asistencia de la Comisión Nacional de Valores, acordaron solicitar al Tribunal la convocatoria judicial a una asamblea de accionistas que substancialmente incluye el temario de la Asamblea de Papel Prensa celebrada el 27 de septiembre de 2011, lo cual fue proveído favorablemente por la magistrada actuante, quien dispuso que dicha asamblea se celebre el día 29 de agosto de 2012. En esa fecha la asamblea dio inicio pero, en razón de ciertas circunstancias de desorden provocadas por el representante del Estado Nacional en la misma, los accionistas privados asistentes aprobaron pasar a un cuarto intermedio por 48 horas sin tratar el temario. Luego de ello, y no obstante lo aprobado en el acto asambleario, por resolución de fecha 31 de agosto de 2012, la Jueza O`Reilly dispuso que la continuidad de la asamblea tuviere lugar el 25 de septiembre de 2012, no obstante lo cual ello no aconteció dado que la Magistrada luego sostuvo que las apelaciones interpuestas contra otros aspectos de su referida resolución causaron también la suspensión de todo el resolutorio, incluyendo su decisión sobre la fecha de continuación de la asamblea, a pesar de haber sido ello expresamente consentido por los apelantes. En razón de lo expuesto, la fecha de continuación de la asamblea convocada judicialmente e iniciada el 29 de agosto de 2012, se encuentra

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 75 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 supeditada a que la Alzada resuelva sobre los aspectos apelados del resolutorio de la Jueza O`Reilly del 31 de agosto de 2012, hecho lo cual y vuelto el expte. al juzgado de origen, la Magistrada deberá disponer una nueva fecha de continuación.

V. AGEA no ha registrado impacto alguno en relación con las situaciones mencionadas en los párrafos precedentes ya que sus efectos dependerán de la resolución definitiva de las mismas, estimándose que dichos efectos no serán materiales respecto de los presentes estados financieros.

NOTA 9 - MARCO REGULATORIO DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

La instalación, operación y adquisición de servicios de comunicación audiovisual en Argentina hasta la sanción de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual se regían por la Ley de Radiodifusión Nº 22.285. Las actividades de televisión por suscripción se encontraban reguladas y supervisadas principalmente por el COMFER.

Conforme lo dispuesto por dicha Ley Nº 22.285 los servicios de radiodifusión en Argentina requerían de una licencia no exclusiva del COMFER para operar. Asimismo, se requerían ciertas otras aprobaciones, incluyendo autorización de las municipalidades. Dicha ley establecía que las licencias se otorgaban por un plazo inicial de 15 años, prorrogable por única vez por 10 años. La prórroga de la licencia se encontraba sujeta a la aprobación del COMFER, quien determinaba si se había cumplido con las condiciones y términos en los cuales la licencia fuera otorgada. Tanto Cablevisión como las sociedades controladas por ésta, y otras subsidiarias de Grupo Clarín, que prestan servicios de radiodifusión, poseen licencias expedidas por el COMFER conferidas conforme a dicha normativa. Algunas de las licencias de Cablevisión, inclusive la licencia que le fuera otorgada inicialmente (cuyo plazo de prórroga vencía originalmente el 31 de marzo de 2006), y las licencias de otras subsidiarias, ya han sido prorrogadas por el plazo de diez años referido.

El 24 de mayo de 2005, el Decreto N° 527/05 resolvió la suspensión por 10 años de los plazos que estuvieren transcurriendo de las licencias de servicios de radiodifusión o sus prórrogas. El cómputo de los plazos se reanudará automáticamente vencido el plazo de suspensión sujeto a ciertas condiciones. El Decreto requería que las sociedades que buscaban beneficiarse de la prórroga remitieran al COMFER para su aprobación, dentro de los dos años desde la fecha del Decreto, un proyecto de programación que contribuyera a la protección de la cultura nacional y a la educación del pueblo, y un proyecto de inversión tecnológica a ser implementado durante la vigencia de la suspensión. Mediante la Resolución 214/07, el COMFER reglamentó las obligaciones impuestas por el Decreto 527/05 a efectos de poder gozar de la suspensión. Las propuestas presentadas fueron aprobadas y en consecuencia a la fecha se encuentran suspendidos por diez años los plazos de vigencia de las licencias originalmente otorgadas a Cablevisión, como así también los plazos de las licencias que hoy Cablevisión resulta continuadora, y los de las licencias de otras subsidiarias.

Mediante Resolución COMFER N° 275/09, se puso fin a la suspensión de pliegos ordenada por la Resolución COMFER N° 726/00 y se aprobó el Reglamento para acceso a las Licencias y Prestación de los Servicios Complementarios de Radiodifusión por vínculo físico, estableciendo un plazo para hacer uso de la opción de trámite abreviado. En consecuencia, Cablevisión y ciertas de sus asociadas procedieron a comprar pliegos para obtener nuevas licencias haciendo uso de este procedimiento en aquellas localidades en las cuales las mismas no habían obtenido la suspensión de plazo dispuesta por Decreto N° 527/05 por encontrarse vencidos a esa fecha los plazos de dichas licencias.

Cablevisión ha solicitado al COMFER la aprobación de numerosas operaciones, incluyendo las diversas reorganizaciones societarias llevadas a cabo y ciertas transferencias accionarias. Dichas aprobaciones, excepto la solicitud de aprobación de la fusión de Cablevisión y sus subsidiarias (ver Nota 8.1.d.), se encuentran pendientes.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 76 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

El 10 de octubre de 2009 se sancionó y promulgó la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, con fuertes cuestionamientos a su contenido y al procedimiento de su sanción. Si bien la nueva ley entró en vigencia el 19 de octubre de 2009, aún no se han dictado todos los reglamentos que prevé la norma, por lo que hasta tanto no se cumplan con los plazos y procedimientos previstos para su reglamentación resulta de aplicación la Ley Nº 22.285 en relación a aquellas cuestiones que a la fecha aún se encuentran pendientes de reglamentación.

La norma dispone el reemplazo del COMFER por parte de la AFSCA, como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, asignándole el carácter de autoridad de aplicación de la norma. A la fecha de los presentes estados financieros se puede aún considerar que la AFSCA no se encuentra conformada en su totalidad por lo que su funcionamiento continúa siendo cuestionable.

La nueva norma, bajo cuya aplicación la Sociedad, a través de sus subsidiarias, desarrolla sus operaciones en el ámbito de los servicios de comunicación audiovisual, introduce, entre otras cuestiones:

 un esquema de adjudicación y revisión de licencias que confiere alta discrecionalidad al Poder Ejecutivo y a una Autoridad de Aplicación de cuestionada composición y atribuciones,  la limitación a 10 años del período de vigencia de las licencias, con una única prórroga no renovable, ,  la intransferibilidad de autorizaciones y licencias,  la regulación y registro de señales, productoras y agencias de publicidad,  un esquema de multiplicidad de licencias que: i) limita a 10 las licencias de servicios de comunicación audiovisual, más una única señal de contenidos, cuando se trate de servicios de radio, televisión y televisión por suscripción con uso del espectro radioeléctrico; ii) restringe el licenciamiento de servicios de radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico (cable) a la cantidad máxima de 24 licencias; iii) impone, además, límites de cobertura del 35% del total nacional de habitantes o de abonados; iv) prevé que en una misma localización no se pueda explotar en forma simultánea un servicio de televisión abierta y un servicio de televisión por suscripción, y v) limita a una única señal de televisión cerrada la que pueden poseer los titulares de servicios de radiodifusión abiertos y también los titulares de servicios de televisión por suscripción, limitándoles en este caso al denominado “canal local” exigible por cada licencia, y  cupos y tipos de contenidos obligatorios.

Por otra parte, con equivalente grado de controversia, la ley impone efectos retroactivos, en tanto ordena a los titulares de licencias de radiodifusión vigentes -que constituyen derechos legítimamente adquiridos bajo la Ley Nº 22.285 y sus modificatorias- su adecuación a la nueva ley dentro del plazo de un año contado a partir de la reglamentación de los mecanismos ordenados a tales efectos.

Como es de público conocimiento, se han planteado numerosos cuestionamientos a la norma sancionada, por entender que conlleva vicios de inconstitucionalidad, implica serios perjuicios para el desarrollo de la industria audiovisual y limita libertades fundamentales. Algunos de esos actores, entre ellos Grupo Clarín y sus principales subsidiarias, ya han realizado presentaciones judiciales en tal sentido. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, en lo que a la Sociedad concierne, se encuentran vigentes dos medidas cautelares en virtud de las cuales se resolvió: (i) la suspensión provisional respecto de Grupo Clarín, Cablevisión y otras subsidiarias, del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la cual ha sido confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y (ii) a pedido del Comité de Defensa del Consumidor, la suspensión de la aplicación de los artículos 45, 161 y 62 a 65 de la mencionada ley. Si bien esta última medida ha sido parcialmente revocada por la Cámara Federal de Salta, se puede considerar que el pronunciamiento emitido por el Tribunal de Alzada no está firme atento que la parte afectada interpuso recurso extraordinario, recobrando sus efectos la medida ordenada en Primera Instancia.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 77 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 Asimismo, y respecto a la suspensión del artículo 161 referida en el punto (i) precedente, cabe destacar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación había confirmado tanto la medida como el plazo temporal de tres años dispuesto por la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal, modificando solo la fecha a partir de la cual debía computarse dicho plazo. Conforme a dicho fallo, la aplicación del artículo 161 se encontraba suspendida para las actoras hasta el día 7 de diciembre de 2012, por lo que a partir de esa fecha el artículo 161 de la Ley 26.522 resultaría aplicable tanto a Grupo Clarín S.A. como a sus subsidiarias.

Evidenciándose maniobras dilatorias por parte del Estado Nacional llevadas a cabo con el fin de evitar una sentencia que se expida sobre la constitucionalidad de la norma, antes de la fecha reseñada, con fecha 6 de diciembre de 2012 la misma Cámara prorrogó la vigencia de la medida cautelar que se encontraba vigente, hasta tanto exista una sentencia definitiva sobre la cuestión de fondo. Contra tal pronunciamiento, el Estado Nacional recurrió directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta última denegó in-limine el recurso planteado por el Estado Nacional con fecha 10 de diciembre de 2012, por considerar que no existían razones urgentes para su tratamiento, manteniéndose la vigencia de la cautelar dictada. El Estado Nacional interpuso un Recurso Extraordinario Federal, el cual fue concedido por la Cámara con fecha 19 de diciembre de 2012 y se encuentra actualmente a estudio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Con fecha 14 de diciembre de 2012 fue notificada a la Sociedad la sentencia de Primera Instancia sobre la cuestión de fondo, recaída en autos “Grupo Clarín S.A. y Otros c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ Acción meramente declarativa” (Expte. 119/10). En dicha sentencia el juez consideró a las actoras legitimadas para demandar por ser consideradas titulares de licencias, pero rechazó la demanda de inconstitucionalidad promovida con costas. Dicha sentencia fue apelada en tiempo y forma, habiéndose elevado las actuaciones a la Cámara para que entienda en el recurso interpuesto. Posteriormente, la Cámara debe ordenar a las partes que se fundamente el recurso de apelación interpuesto (ver Nota 25).

Con fecha 17 de diciembre de 2012, la Sociedad, Cablevisión, Artear y Radio Mitre fueron notificadas de la Resolución Nº 2276 - AFSCA/12, mediante la cual la AFSCA dispuso el inicio del procedimiento de transferencia de oficio ordenando asimismo la tasación por el Tribunal de Tasaciones de la Nación de las licencias y de los bienes imprescindibles afectados a los distintos servicios de radiodifusión, e intimando a dichas sociedades a responder en el marco de ese procedimiento un requerimiento de información respecto de las licencias y/o servicios que son de su titularidad directa o indirecta. En consecuencia, dichas sociedades se presentaron ante AFSCA rechazando la validez de la resolución que fuera dispuesta en violación de la medida cautelar dictada y prorrogada por la Sala I de la Cámara Federal Civil y Comercial.

El Poder Ejecutivo ha procedido a reglamentar la mayor parte del articulado de la Ley Nº 26.522 mediante Decreto Nº 1.225/2010. En esta norma se destaca por arbitrariedad, el sistema de desinversión forzoso y altamente discrecional previsto por la reglamentación del artículo 50 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con claros efectos confiscatorios.

Por su parte, mediante Resolución AFSCA Nº 432/2011 se aprobó un nuevo pliego de bases y condiciones para la adjudicación de licencias.

Se destaca que, no obstante impugnar la validez o constitucionalidad de algunas normas dispuestas por la Autoridad de Aplicación, en virtud del principio de eventualidad y con el objeto de resguardar sus derechos, las subsidiarias de Grupo Clarín alcanzadas han procedido a dar cabal cumplimiento a los distintos procedimientos dispuestos por la Autoridad de Aplicación.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 78 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Consideración aparte merece el procedimiento dispuesto por Cablevisión para dar cumplimiento a la Resolución AFSCA Nº 296/2010. Dicha Resolución establece las pautas para el ordenamiento de las grillas de programación a los titulares de servicios audiovisuales por suscripción de televisión, reglamentaria del artículo 65 incisos a) y b) de la Ley Nº 26.522. La Resolución amplía lo dispuesto por la reglamentación dispuesta para ese mismo artículo por el Decreto Nº 1.225/2010. Cablevisión considera que tanto lo dispuesto por el Decreto Nº 1.225/2010 como por la Resolución AFSCA Nº 296/2010 constituyen un exceso reglamentario y vulneran el derecho a la libertad de prensa garantizado por la Constitución Nacional.

A pesar de los esfuerzos realizados por Cablevisión para adecuar sus grillas a lo dispuesto por el artículo 65 de la Ley N° 26.522, AFSCA, ha desconocido la vigencia de distintas medidas judiciales que ordenan la suspensión de esa disposición y su reglamentación y ha iniciado múltiples sumarios respecto de las distintas licencias de televisión por suscripción de las cuales Cablevisión resulta legal continuadora. AFSCA considera que Cablevisión ha infringido la reglamentación dispuesta por Resolución AFSCA Nº 296/2010. Cablevisión se ha presentado ofreciendo los descargos previstos por el artículo 1º del Anexo II de la Resolución AFSCA Nº 224/2010 en relación a las imputaciones formuladas. Algunos de los sumarios iniciados ya han sido resueltos con aplicación de multa a Cablevisión. Cablevisión ha recurrido las resoluciones emitidas. Algunos de los recursos interpuestos han sido resueltos en forma adversa a Cablevisión. En dichos casos se ha procedido a interponer el recurso de alzada.

A la fecha se mantienen vigentes dos medidas judiciales que ordenan la inaplicabilidad de la Resolución N° 296/2010. A saber: i) la medida cautelar dictada en autos “CODELCO c/ ESTADO NACIONAL –PODER EJECUTIVO NACIONAL s/ MEDIDA CAUTELAR” en trámite ante la Justicia Federal de Salta que suspendió entre otros la aplicación del artículo 65 de la Ley N° 26.522 y su reglamentación. Si bien dicha medida luego fue revocada por la Cámara Federal de Salta, se puede considerar que el pronunciamiento emitido por el Tribunal de Alzada no está firme, atento que la parte afectada interpuso recurso extraordinario, recobrando sus efectos la medida ordenada en Primera Instancia y ii) la medida cautelar ordenada en los autos “CABLEVISIÓN S.A. C. ESTADO NACIONAL Y OTRO S. AMPARO” por la Cámara Federal de Mar del Plata, mediante la cual se resolvió revocar la decisión del Juez de Primera Instancia que había resuelto rechazar la medida solicitada por Cablevisión, ordenando a AFSCA la suspensión -hasta tanto exista decisión definitiva sobre la cuestión de autos- de la aplicación de sanciones derivadas del presunto incumplimiento del artículo 65 de la Ley N° 26.522 y del Decreto Reglamentario Nº 1225/2010. La Cámara ordenó también aplicar el artículo 6 de la Resolución AFSCA Nº 296/2010, en el entendimiento que la falta grave imputada a Cablevisión no está contemplada ni en la ley, ni en su Decreto Reglamentario. Contra esta medida, el Estado Nacional interpuso recurso extraordinario el cual aún no ha sido resuelto.

Por su parte, en autos “AFSCA c/ CABLEVISION SA DTO. 1225/10 – RES. 296/10 s/ PROCESO DE CONOCIMIENTO” en trámite ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 9, el 16 de mayo de 2012 se dictó una medida cautelar, solicitada por la AFSCA, ordenando a Cablevisión y/o a los servicios audiovisuales de televisión por suscripción que dicha sociedad explota, el cumplimiento efectivo del artículo 65 inc. 3 b del Decreto Nº 1225/2010 y los artículos 1, 2, 3, 4 y 5 de la Resolución AFSCA Nº 296/2010, hasta tanto recaiga sentencia definitiva respecto de la cuestión de fondo planteada. Dicha medida se encuentra recurrida por Cablevisión.

El día 6 de agosto de 2012 Cablevisión fue notificada de una resolución del juez federal a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la cual le aplica a dicha sociedad una penalidad de $ 20 mil diarios en concepto de astreintes, por cada día de retardo en el cumplimiento de la medida cautelar que ordenara a Cablevisión el cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 65 del Decreto 1225/2010 y la resolución AFSCA N° 296/2010. Dicha medida fue recurrida por Cablevisión. A la fecha de los presentes estados financieros se encuentran a estudio de la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal los recursos de apelación presentados tanto contra la medida cautelar como contra la fijación de astreintes.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 79 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Entre septiembre y octubre de 2011, AFSCA formuló 46 cargos por delegación de la explotación de distintas licencias de las cuales hoy Cablevisión resulta legal continuadora. Los cargos fueron formulados en el marco del expediente COMFER N° 2005/08, en el que se tramita la inscripción de la reorganización societaria mediante la cual Cablevisión absorbió por fusión a Multicanal y Teledigital, entre otras subsidiarias. Cablevisión ha presentado los correspondientes descargos en representación de las licenciatarias absorbidas que fueran imputadas, los que a la fecha aún no han sido resueltos. Cablevisión considera que tiene fuertes argumentos para revertir los cargos formulados ya sea en sede administrativa y/o judicial. A la fecha de los presentes estados financieros, los descargos presentados continúan pendientes de resolución.

La Sociedad y sus subsidiarias se encuentran evaluando las posibles consecuencias sobre sus negocios de la tan objetada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de su reglamentación y de las cuestiones que se desarrollan ut supra, por lo que esta situación presenta un marco de incertidumbre sobre los negocios de la Sociedad. Dependiendo de una serie de factores, la Sociedad y/o algunas de sus subsidiarias podrían verse obligadas a desinvertir en determinados servicios, los cuales dependerán de las elecciones que la Sociedad y/o sus subsidiarias realicen.

Lo expuesto, podría implicar una reducción de los servicios que actualmente prestan, cuya titularidad y derechos fueron oportunamente adquiridos de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 22.285. En consecuencia, esta situación presenta actualmente un marco general de incertidumbre sobre los negocios de la Sociedad y de sus subsidiarias, situación que podría afectar significativamente la recuperabilidad de sus activos relevantes.

En el marco de los autos “Grupo Clarín S.A. y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ Acción Meramente Declarativa” (Expte. N°119/10), los peritos, contable y económico, han presentado sus respectivos informes en los cuales, dentro de otras cuestiones relacionadas con la causa, han realizado un cálculo de las eventuales pérdidas contables y de valor compañía que sufriría la Sociedad si se viera obligada a realizar desinversiones en el plazo perentorio de un año. Basados sobre supuestos asumidos exclusivamente por dichos peritos, estiman que esta situación podría eventualmente derivar en una pérdida contable de entre $1,5 mil millones y $3,3 mil millones, y una eventual fuerte reducción del valor compañía. No obstante, los mencionados peritos aclaran que estas cuantificaciones dependerán de una serie de decisiones que aún no fueron tomadas por las sociedades actoras y que, en consecuencia, los resultados finales podrían finalmente diferir de los por ellos estimados.

En este sentido la aplicación por parte de la AFSCA de otras interpretaciones de la norma en cuestión y/ o su reglamentación podrían permitir que se sigan cursos de acción diferentes a los asumidos por los peritos judiciales, lo cual podría producir resultados distintos a los originalmente estimados por estos últimos.

Sin embargo, teniendo en cuenta los nuevos hechos que se fueron suscitando en relación con las interpretaciones efectuadas por la AFSCA sobre otras sociedades sujetas a las regulaciones de la Ley, existen incertidumbres para la Sociedad sobre cuáles serían los efectos de la eventual aplicación concreta de dicha norma, la cual podría variar según prevalezca una interpretación amplia o restrictiva de la misma, y por ende de los consecuentes cursos de acción que debería tomar la Sociedad. Por lo tanto, la Sociedad continúa el análisis sobre el impacto económico y las posibles consecuencias derivadas de una improbable pero eventual sentencia desfavorable, motivo por el cual no es posible realizar una cuantificación precisa del eventual impacto sobre los presentes estados financieros.

No obstante, cabe señalar que la recuperabilidad de los activos de la Sociedad podría no verse afectada en un escenario en el cual los principales planteos, propios y de terceros, fueren adecuados a un marco de mayor racionalidad, ya sea por la modificación, derogación o declaración de la inconstitucionalidad de la ley en cuestión y/o de su reglamentación.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 80 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

La Sociedad y sus asesores legales consideran que la presente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su reglamentación vulneran derechos constitucionales sustanciales tales como el derecho a la propiedad y de libertad de prensa, entre otras cuestiones, razón por la cual procederá a interponer las acciones legales que correspondan en cada instancia a fin de salvaguardar sus derechos y los de los accionistas, así como de proteger los principios fundamentales vulnerados por la misma.

Las decisiones que deban tomarse en base a los presentes estados financieros deberán considerar los eventuales impactos que estos cambios en el marco regulatorio puedan tener sobre la Sociedad y sus subsidiarias y los estados financieros deben ser leídos a la luz de estas circunstancias de incertidumbre.

Otros aspectos relacionados con el COMFER, hoy AFSCA.

Cablevisión

Desde el 1º de noviembre de 2002 y hasta el 31 de diciembre de 2012, el COMFER y AFSCA han iniciado sumarios administrativos contra Cablevisión y Multicanal (sociedad fusionada con Cablevisión) por infracciones a las disposiciones legales en materia de contenido de las emisiones, las cuales han sido previsionadas.

ARTEAR

Al 31 de diciembre de 2012, ARTEAR mantiene previsionados aproximadamente $ 7,8 millones correspondientes a sanciones aplicadas por el COMFER y AFSCA, parte de las cuales se han recurrido y se encuentran pendientes de resolución.

NOTA 10 - OPCIONES DE COMPRA DE ACCIONES

ARTEAR

En virtud de la adquisición por parte de ARTEAR del 85,2% del capital social de su subsidiaria Telecor en el año 2000, los vendedores mantienen una opción irrevocable de venta de las restantes 755.565 acciones ordinarias, nominativas, no endosables, representativas del 14,8% del capital social y los votos de Telecor, por un plazo de 16 años a partir del 16 de marzo de 2010 y a un precio de US$ 3 millones, y ARTEAR mantiene una opción irrevocable de compra de dichas acciones por un plazo de 26 años a partir del 16 de marzo del 2000 por un precio de aproximadamente US$ 4,8 millones, que se ajustará por la tasa nominal anual del 5% a partir del 16 de abril de 2016. Posteriormente, mediante una addenda a los acuerdos originales, el inicio de la opción irrevocable de venta fue modificado del 16 de marzo de 2010 al 16 de marzo de 2013.

CMD

En virtud de la adquisición por parte de CMD del 60,0% del capital social de su subsidiaria Interpatagonia S.A. en el año 2007, CMD y los vendedores se otorgaron opciones recíprocas de compra y venta sobre la totalidad de las acciones propiedad de cada una de las partes, las cuales tenían vigencia desde el 1º de agosto de 2011 hasta el 31 de julio de 2012.

Posteriormente, en virtud de la operación de compra venta de acciones mencionada en la Nota 12.e., con fecha 17 de agosto de 2011, CMD y la parte vendedora suscribieron un nuevo contrato mediante el cual se otorgaron nuevas opciones recíprocas de compra y venta sobre la totalidad de las acciones propiedad de cada una de las partes. El precio de las acciones varía según quien ejerza la opción, la que tiene vigencia entre el 1 de agosto de 2014 y el 31 de diciembre de 2014.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 81 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Los saldos resultantes de las opciones de venta mencionadas se exponen en el rubro Otros Pasivos corrientes y no corrientes en el Estado de Situación Financiera, con contrapartida en Otras Reservas y la Participación no controladora, integrantes del Patrimonio.

NOTA 11 - INSTRUMENTOS FINANCIEROS

11.1. Administracion de riesgos financieros (*)

(*) Los importes incluidos en esta nota se encuentran expresados en millones de pesos.

El Grupo Clarín participa en operaciones que involucran instrumentos financieros, los cuales implican exposición a riesgos de mercado, moneda y tasa de interés. La administración de estos riesgos se basa en el análisis puntual de cada situación, considerando las estimaciones propias y de terceros sobre la evolución de las respectivas variables.

11.1.1 Gestión de riesgo de capital

Grupo Clarín gestiona su estructura de capital buscando asegurar su capacidad de continuar como empresa en marcha, mientras que maximiza el rendimiento a sus accionistas a través de la optimización de los saldos de deuda y patrimonio.

Como parte de este proceso, Grupo Clarín monitorea su estructura de capital a través del índice de endeudamiento, que consiste en el cociente entre su deuda neta (Préstamos menos Caja y bancos y Otras inversiones corrientes) y su EBITDA ajustado.

El índice de endeudamiento de los ejercicios sobre los que se informa es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

Préstamos (i) 3.187 3.192 Menos: Efectivo y equivalentes de efectivo Caja y bancos (623) (629) Otras inversiones corrientes (681) (236) Deuda neta 1.883 2.327

EBITDA ajustado 2.773 2.476

Índice de endeudamiento 0,68 0,94

(i) Se define como préstamos a largo y a corto plazo, excluyendo los derivados y los contratos de garantía financiera.

El ratio resulta razonable considerando los comparables de otros participantes de la industria, de la situación particular del país y de las sociedades que integran Grupo Clarín.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 82 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

11.1.2 Categorías de instrumentos financieros

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Activos financieros Créditos y cuentas por cobrar (1) Caja y bancos 623 629 332 Inversiones corrientes 235 75 64 Créditos (2) 2.171 1.723 1.311 A valor razonable con cambios en resultado Inversiones corrientes 550 172 191 Instrumentos derivados - - 37 Total activos financieros 3.579 2.599 1.935

Pasivos financieros A costo amortizado Préstamos (3) 3.187 3.192 2.378 Cuentas por pagar y otros pasivos (4) 2.185 1.967 1.640 A valor razonable con cambios en resultado Instrumentos derivados 4 8 - Total pasivos financieros 5.376 5.167 4.018

(1) Neto de previsión para saldos de dudosa recuperabilidad por aproximadamente $ 126 millones, $ 114 millones y $ 113 millones, respectivamente. (2) Incluye créditos con partes relacionadas por aproximadamente $ 80 millones, $ 59 millones y $ 63 millones, respectivamente. (3) Incluye préstamos con partes relacionadas por aproximadamente $ 19 millones al 31 de diciembre de 2012 y 2011 y $ 10 millones al 1 de enero de 2011. (4) Incluye deudas con partes relacionadas por aproximadamente $ 87 millones, $ 120 millones y $ 78 millones, respectivamente.

11.1.3 Objetivos de la gestión de riesgo financiero

Grupo Clarín monitorea y gestiona los riesgos financieros relacionados con sus operaciones; estos riesgos incluyen el riesgo de mercado (incluyendo el riesgo cambiario, riesgo en las tasas de interés y riesgo de cotización), riesgo de crédito y riesgo de liquidez.

No es práctica habitual de Grupo Clarín contratar instrumentos financieros para fines especulativos.

11.1.4 Gestión del riesgo cambiario

Grupo Clarín realiza ciertas transacciones en moneda extranjera; en consecuencia, está expuesto a fluctuaciones en el tipo de cambio.

Ciertas subsidiarias del Grupo Clarín han instrumentado operaciones de compraventa de moneda extranjera a término, con el objeto de mitigar los efectos desfavorables que eventualmente futuras variaciones del tipo de cambio podrían ocasionar sobre parte de los pasivos en moneda extranjera y, en consecuencia, sobre su situación financiera. Sobre dichas operaciones, no puede garantizarse que las mismas protegerán su situación financiera del eventual efecto negativo de las fluctuaciones en el tipo de cambio.

Los activos y pasivos monetarios denominados en dólares estadounidenses, principal moneda extranjera involucrada en las operaciones del Grupo Clarín, al cierre de los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011, son los siguientes:

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 83 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

US$ US$ (en millones) (en millones) 31.12.2012 31.12.2011 ACTIVO Otros créditos 11 5 Créditos por venta 26 25 Otras inversiones 77 27 Caja y Bancos 61 49

Total activo 175 106

PASIVO Préstamos 620 678 Deuda por compra de sociedades - 1 Otros pasivos 6 2 Cuentas por pagar comerciales y otras 32 47

Total Pasivo 658 728

El Banco Central de la República Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos emitieron ciertas medidas relacionadas con el mercado cambiario, estableciendo regulaciones sobre los requisitos necesarios para acceder a dicho mercado. Los presentes estados financieros han sido preparados asumiendo que la Sociedad podrá acceder a dicho mercado para adquirir la moneda extranjera necesaria para la cancelación de las obligaciones asumidas.

11.1.4.1 Análisis de sensibilidad de moneda extranjera

Grupo Clarín se encuentra expuesto al riesgo cambiario principalmente respecto al dólar estadounidense.

Considerando los saldos presentados anteriormente, Grupo Clarín estima que el impacto de un movimiento de 10% favorable / desfavorable en el tipo de cambio del dólar estadounidense, generaría una ganancia / pérdida antes de impuestos de aproximadamente $ 238 millones y $ 267 millones al 31 de diciembre de 2012 y 2011, respectivamente. Mientras que el resultado proveniente de los contratos derivados de moneda extranjera ante un movimiento de 10% favorable / desfavorable en el tipo de cambio del dólar estadounidense generaría una ganancia antes de impuestos de aproximadamente $ 5 millones y $ 23 millones al 31 de diciembre de 2012 y 2011 o una pérdida antes de impuestos de aproximadamente $ 5 millones y $ 21 millones al 31 de diciembre de 2012 y 2011, respectivamente.

El análisis de sensibilidad presentado anteriormente es hipotético ya que los impactos cuantificados no son necesariamente indicadores de los impactos reales, debido a que los niveles de exposición pueden variar en el tiempo.

Adicionalmente, si bien Grupo Clarín realiza sus operaciones en pesos, una eventual devaluación de dicha moneda podría tener un impacto indirecto en las operaciones, dependiendo de la capacidad de los proveedores involucrados de trasladar a sus precios dicho efecto.

11.1.5 Gestión de riesgo de la tasa de interés

Grupo Clarín se encuentra expuesto al riesgo de tasa de interés básicamente a través de Cablevisión y sus subsidiarias. Esto se debe a que estas sociedades han tomado préstamos a tasas de interés tanto fijas como variables y no se han celebrado contratos de cobertura para mitigar estos riesgos. Si las tasas de interés hubieran eventualmente sido 100 puntos básicos más altas y todas las otras variables hubiesen permanecido constantes, la pérdida estimada adicional antes de impuestos hubiera sido aproximadamente $ 6,2 millones y $ 3,7 millones al 31 de diciembre de 2012 y 2011, respectivamente.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 84 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

11.1.6 Gestión de riesgo de cotización

Grupo Clarín se encuentra expuesto al riesgo de variación de cotización en el mercado por tenencias de fondos comunes de inversión, títulos y bonos y contratos derivados de moneda extranjera.

La sensibilidad a la variación de la cotización en estos instrumentos se detalla a continuación:

31.12.2012 31.12.2011

Inversiones valuadas con cotización al cierre 390 60 Otras deudas valuadas con cotización al cierre 4 8

El impacto estimado de un eventual movimiento de 10% favorable / desfavorable en la cotización de los fondos comunes de inversión, suponiendo que todas las restantes variables se mantienen constantes, generaría de una ganancia / pérdida antes de impuestos de aproximadamente $ 39 millones y $ 6 millones al 31 de diciembre de 2012 y 2011, respectivamente. Mientras que el resultado proveniente de los contratos derivados de moneda extranjera ante un movimiento de 10% favorable / desfavorable en el tipo de cambio del dólar estadounidense generaría una ganancia antes de impuestos de aproximadamente $ 5 millones y $ 23 millones al 31 de diciembre de 2012 y 2011 o una pérdida antes de impuestos de aproximadamente $ 5 millones y $ 21 millones al 31 de diciembre de 2012 y 2011, respectivamente.

11.1.7 Gestión de riesgo de crédito

El riesgo de crédito se refiere al riesgo de que una de las partes incumpla con sus obligaciones contractuales resultando en una eventual pérdida financiera para Grupo Clarín.

Créditos del segmento Televisión por cable y acceso a Internet

El riesgo crediticio afecta al efectivo y equivalentes de efectivo, depósitos con bancos e instituciones financieras, así como exposiciones crediticias con clientes, incluyendo otros créditos remanentes y transacciones comprometidas. Las sociedades del segmento monitorean activamente la confiabilidad crediticia de sus instrumentos de tesorería y las contrapartes referidas a derivados a fin de minimizar el riesgo crediticio. Asimismo, a partir de la fecha de vencimiento de las facturas, si estas continúan impagas se inician diversas acciones con el objetivo del cobro de las mismas.

Los depósitos bancarios se realizan en instituciones de primera línea.

No existe una importante concentración de riesgo crediticio de los clientes, debido a la atomización de la base de abonados.

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, los créditos por ventas que ascienden a $ 231,3 millones y $ 149,6 millones respectivamente estaban vencidos pero no desvalorizados. Estos se relacionan con un número de clientes para los cuales no hay historia reciente de cesación de pagos.

A las mismas fechas el monto de previsión para créditos incobrables era de $ 79,2 millones y $ 73,4 millones respectivamente. Esta previsión para créditos por ventas es suficiente para cubrir los créditos de dudoso cobro vencidos.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 85 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Créditos del segmento Impresión y publicación

Las sociedades del segmento efectúan un análisis de la situación financiera de los clientes al inicio de la relación comercial, mediante un informe de riesgo crediticio solicitado a diferentes calificadores de riesgo. El cupo de crédito otorgado es controlado en forma diaria, reportando a la gerencia financiera.

El riesgo crediticio afecta al efectivo y equivalentes de efectivo, depósitos en bancos e instituciones financieras, como así también el crédito otorgado a los clientes.

La máxima exposición teórica de las sociedades del segmento al riesgo crediticio está representada por el valor de libros de los activos financieros netos, registrados en el Estado Consolidado de Situación Financiera.

Para el análisis de la suficiencia de la previsión para deudores incobrables, se considera la situación individual de cada cliente teniendo en cuenta, entre otros factores, la existencia de morosidad, riesgo de quiebra, concurso, u otro procedimiento judicial. Las cuentas comerciales por cobrar están compuestas por un número importante de clientes y clasificadas internamente en Publicidad, Oficiales, Distribución, Internet y Suscripciones, entre otros.

Las sociedades del segmento han reconocido una previsión para cuentas de cobro dudoso que representa el 4% de las cuentas por cobrar al 31 de diciembre de 2012 y 2011.

Las sociedades del segmento no reconocen previsión para cuentas incobrables de aquellos montos de los cuales no ha habido ningún cambio significativo en la calidad crediticia, considerando dichos importes como recuperables.

Las sociedades del segmento tienen una amplia gama de clientes, incluidos clientes individuales, empresas – pequeñas y grandes corporaciones – y agencias gubernamentales. En función de esto, las cuentas por cobrar de estas sociedades no están sujetas a un riesgo de concentración de créditos.

Créditos del segmento Producción y distribución de contenidos

El riesgo de crédito representa para las sociedades del segmento el riesgo de pérdidas derivadas de posibles incumplimientos de distintas contrapartes comerciales y/o financieras respecto de sus obligaciones contraídas. Ese riesgo puede deberse a factores económicos financieros, o por circunstancias puntuales de la contraparte, o por otros factores económicos, comerciales o administrativos.

El riesgo de crédito afecta al efectivo y equivalentes de efectivo, los depósitos en entidades bancarias y financieras en todo concepto, y los créditos otorgados por las sociedades del segmento, en todas sus formas. La máxima exposición al riesgo de crédito está representada por el valor de los activos financieros en su conjunto, registrados en el Estado Consolidado de Situación Financiera en los rubros Caja y Bancos, Otras Inversiones, Créditos por Ventas y Otros Créditos.

En referencia a las colocaciones financieras, las mismas se efectúan en entidades bancarias y financieras de reconocida solvencia en el mercado, y por plazos no mayores a tres meses. En este sentido, además, es política de las sociedades del segmento diversificar las inversiones en diferentes entidades bancarias y financieras, reduciendo así el riesgo de concentración en una sola contraparte.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 86 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Respecto al riesgo de crédito vinculado a los créditos financieros, es importante mencionar que las sociedades del segmento evalúan la solvencia de las distintas contrapartes para definir sus niveles de inversión, considerando su patrimonio y su calificación crediticia. En relación a los Créditos por Ventas, dichas sociedades tienen una amplia gama de clientes, categorizados en función del tipo de negocio. Se encuentran clientes de Publicidad, de Señales, de Programación y otros. Dentro de esta clasificación se los puede dividir en agencias de publicidad, anunciantes directos, distribuidoras de televisión por cable, canales de televisión abierta y otros, siendo todos ellos de variada envergadura. Debido a esta diversidad de clientes, no existe una importante concentración de riesgo de crédito por este concepto.

En lo referente a la previsión para deudores incobrables, las mismas son consecuencia del análisis de la cartera de deudores, y se registran de la siguiente manera: - en el caso de riesgos individuales identificados (riesgos de quiebra, cesación de pagos o procesos judiciales en trámite con la sociedad), por su valor total. - en el resto de los casos, se define en función de la antigüedad de deuda vencida, del grado de avance de la gestión de cobranza efectuada, las condiciones de solvencia y las variaciones sufridas en los plazos de pago de los clientes.

11.1.8 Gestión del riesgo de liquidez

Riesgo de liquidez es el riesgo de que Grupo Clarín no pueda ser capaz de cumplir sus obligaciones financieras a medida que estas venzan. Grupo Clarín administra el riesgo de liquidez a través de la gestión de su estructura de capital y, de ser posible, el acceso a diferentes mercados de capitales. También gestiona el riesgo de liquidez mediante la continua revisión de estimaciones de flujos de efectivo para garantizar la liquidez suficiente para cumplir con sus obligaciones.

En febrero de 2011, Cablevisión refinanció parte de la deuda financiera, extendiendo los plazos de vencimiento respecto de la deuda anterior.

11.1.8.1 Tabla de riesgo de interés y liquidez

El siguiente cuadro muestra la apertura de los pasivos financieros por grupos relevantes de vencimiento basado en el período remanente desde la fecha del estado de situación financiera hasta la fecha de vencimiento contractual. Los montos expuestos en el cuadro representan los flujos de fondos (capital más intereses contractuales) sin descontar.

Información al 31 de diciembre de 2012: Otras Vencimientos Préstamos deudas

Vencido - 508 Sin plazo establecido 1 195 Primer trimestre 2013 274 1.202 Segundo trimestre 2013 127 225 Tercer trimestre 2013 201 12 Cuarto trimestre 2013 94 10 A más de un año 3.266 154 3.963 2.306

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 87 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Información al 31 de diciembre de 2011: Otras Vencimientos Préstamos deudas

Vencido - 332 Sin plazo establecido - 268 Primer trimestre 2012 271 1.085 Segundo trimestre 2012 79 169 Tercer trimestre 2012 207 19 Cuarto trimestre 2012 165 15 A más de un año 3.591 199 4.313 2.087

11.1.9 Instrumentos financieros a valor razonable

La siguiente tabla muestra los activos y pasivos financieros de Grupo Clarín valuados a valor razonable al cierre del ejercicio presentado:

Otros ítems Precios de observables 31.12.2012 cotización (Nivel 1) significativos (Nivel 2) Activos Inversiones corrientes 550 390 160

Pasivos 4 - 4 Instrumentos financieros

Otros ítems Precios de observables 31.12.2011 cotización (Nivel 1) significativos (Nivel 2) Activos Inversiones corrientes 172 60 112

Pasivos Instrumentos financieros 8 - 8

Los activos y pasivos financieros se valúan utilizando precios de cotización para activos y pasivos idénticos (Nivel 1), y los precios de instrumentos similares provenientes de fuentes de información disponibles en el mercado (Nivel 2). Al cierre de los ejercicios presentados, Grupo Clarín no poseía ningún activo o pasivo financieros a los cuales no se los haya comparado con datos observables de mercado de los mismos para determinar su valor razonable (Nivel 3).

11.1.10 Valor razonable de instrumentos financieros

El valor contable del efectivo, cuentas por cobrar y obligaciones corrientes se aproxima a su valor razonable, debido a los vencimientos en el corto plazo de estos instrumentos.

El valor razonable de los pasivos financieros no corrientes representa el monto estimado que se requeriría para cancelar las obligaciones y se estima en función de las tasas vigentes disponibles al Grupo Clarín por la deuda con términos (moneda y plazo remanente) similares.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 88 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Los valores razonables estimados de los pasivos financieros no corrientes son los siguientes:

31.12.2012 31.12.2011 Valor Valor Valor Valor contabilizado razonable contabilizado razonable

Préstamos No Corrientes 2.683 2.469 2.749 2.576

NOTA 12 – PARTICIPACIONES EN SOCIEDADES

a. Durante 2007, AGEA incrementó su participación en CIMECO de un 33,3% a un 50,0%, habiendo firmado asimismo opciones de compra y venta sobre una participación adicional en el capital de CIMECO. Durante 2008, AGEA cedió parcialmente derechos y obligaciones emergentes de dichas opciones a su sociedad controlada AGR y a la Sociedad. Posteriormente, en el año 2008 AGEA, AGR y la Sociedad ejercieron dicha opción de compra, incrementándose, en forma directa e indirecta, las tenencias accionarias de la Sociedad en CIMECO y Papel Prensa al 100% y 49%, respectivamente.

El 10 de abril de 2008, la Sociedad y las partes involucradas en la transacción mencionada anteriormente notificaron a la CNDC de dicha transacción, y el 12 de mayo de 2008 presentaron el formulario F-1. Posteriormente a dicha presentación y hasta la fecha de emisión de los presentes estados financieros, la Sociedad entregó información adicional solicitada por la CNDC. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros la mencionada transacción se encuentra sujeta a las correspondientes aprobaciones administrativas.

b. Con fecha 11 de enero de 2008, IESA adquirió el control de un grupo de sociedades cuyas principales actividades son el periodismo deportivo, la producción y comercialización de espectáculos, y la producción de transmisiones televisivas de automovilismo deportivo. El contrato de compra-venta de acciones establece el cumplimiento de objetivos por parte de dicho grupo de sociedades que, en caso de no cumplirse, dará lugar a una indemnización por parte de los vendedores. Estas transacciones se encuentran sujetas a las correspondientes aprobaciones administrativas.

c. Con fecha 2 de septiembre de 2008, ARTEAR incrementó sus participaciones accionarias sobre el capital social y votos de Pol-Ka y de SB Producciones S.A., llevando su tenencia al 55% en ambos casos, y adquiriendo el control de dichas sociedades, sobre las que anteriormente mantenía control conjunto. Estas transacciones se encuentran sujetas a las correspondientes aprobaciones administrativas.

d. Con fecha 10 de febrero de 2011, CMD vendió a un tercero la totalidad de las acciones de Dinero Mail, por un valor aproximado de US$ 4,4 millones en efectivo, quedando a la fecha una parte del precio como garantía.

e. Con fecha 17 de agosto de 2011, CMD suscribió un contrato de compra venta de acciones por el cual incrementó su participación en un 20% en Interpatagonia S.A., alcanzando el 80% del capital social de la misma. Como contraprestación se abonó un valor aproximado de $ 4,3 millones.

f. Con fecha 3 de octubre de 2011 la subsidiaria AGR adquirió acciones representativas del 65,46% del capital social y votos de Cúspide Libros S.A. y del 2,40% del capital social y votos de Librerías Fausto S.A.C.E.I. (sociedad controlada por Cúspide Libros S.A.). El monto de la operación ascendió a la suma de US$ 2,8 millones y $ 3,8 millones.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 89 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

g. Con fecha 15 de julio de 2012, sujeto a ciertas condiciones previas, las subsidiarias paraguayas de Cablevisión (Cable Visión Comunicaciones S.A., Televisión Dirigida S.A., Consorcio Multipunto Multicanal S.A. y Producciones Unicanal S.A.) celebraron contratos con una sociedad paraguaya, en virtud de los cuales acordaron cederle la mayoría de sus activos y operaciones. Las condiciones previas se cumplieron el 1° de octubre de 2012 procediéndose a la cesión acordada a cambio de un precio de venta total de US$ 142,4 millones, de los cuales US$ 6,7 millones quedaron depositados en garantía. Como resultado de dicha operación Cablevisión obtuvo una ganancia consolidada neta de impuestos de aproximadamente $ 444 millones, que al porcentaje de participación de la Sociedad en Cablevisión, genera en la misma una ganancia de aproximadamente $ 180 millones neta de impuestos.

Cablevisión S.A. era titular del 70% de las subsidiarias antedichas, el 30% restante pertenecía a accionistas minoritarios. El 1° de octubre de 2012 los accionistas minoritarios transfirieron sus tenencias accionarias al grupo de control por un precio total de US$ 31,5 millones.

Con fecha 1° de octubre de 2012, Cablevisión vendió su tenencia en el paquete accionario de Teledeportes Paraguay S.A. en la suma aproximada de US$ 6,8 millones, de los cuales US$ 0,2 millones quedaron depositados en garantía.

NOTA 13 – OPERACIONES DISCONTINUAS

Los resultados de las operaciones generados por las subsidiarias paraguayas de Cablevisión (enumeradas en la Nota 12.g) son presentados como operaciones discontinuas en los presentes estados financieros consolidados:

31.12.2012 31.12.2011

Ventas 234.015.395 237.768.734 Costo de ventas (105.770.126) (104.538.099) Ganancia bruta 128.245.269 133.230.635 Gastos de administración (51.581.016) (49.573.719) Gastos de comercialización (16.117.563) (20.626.307) Ingresos financieros 3.943.864 4.274.617 Costos financieros (4.140.628) (8.165.166) Otros ingresos y egresos netos 519.586.568 (890.248) Resultado antes del impuesto a las ganancias 579.936.494 58.249.812 Impuesto a las ganancias (57.630.783) (10.823.319) Resultado del ejercicio por operaciones discontinuas 522.305.711 47.426.493

A efectos de una adecuada comprensión del Estado de Flujo de Efectivo consolidado, a continuación se presentan (en millones de pesos), los totales netos atribuibles a las operaciones discontinuas:

31.12.2012 31.12.2011 Efectivo (utilizado en) / generado por las actividades operativas (168.265.638) 46.336.087 Efectivo generado por / (utilizado en) las actividades de inversión 172.946.069 (34.847.951) Efectivo generado por / (utilizado en) las actividades de financiación 68.719.855 (654.758) Resultados financieros generados por / (utilizados en) efectivo 4.024.959 (390.136) Total de efectivo generado durante el ejercicio 77.425.245 10.443.242

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 90 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 14 - RESERVAS, GANANCIAS ACUMULADAS Y DIVIDENDOS

31.12.2012 31.12.2011 Saldos al inicio del ejercicio: Reserva legal 64.740.233 38.054.509 Resultados no asignados 1.539.154.967 1.171.087.483 Otras reservas (18.384.533) (16.485.290)

Total 1.585.510.667 1.192.656.702 Ganancia neta atribuible a la controladora 482.310.720 514.753.208 Distribución de dividendos (135.000.000) (120.000.000) Variación de reservas por compra de participaciones minoritarias 23.591.807 (1.899.243) Saldo al final del ejercicio 1.956.413.194 1.585.510.667

a. Grupo Clarín

Con fecha 26 de abril de 2012, la Asamblea Anual Ordinaria de Accionistas de Grupo Clarín resolvió, entre otros temas, que los resultados no asignados al cierre del ejercicio 2011 que a dicho momento ascendía a $ 1.540.313.089 sean destinados: (i) $ 23.912.434 a reserva legal, (ii) $ 135.000.000 a distribución de dividendos, (iii) $ 387.028.756 a reserva judicial para distribución de futuros dividendos, (iv) $ 300.000.000 a reserva facultativa para futuros dividendos y (v) $ 694.371.899 a reserva facultativa por resultados ilíquidos.

b. Cablevisión

Con fecha 23 de abril de 2012, la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de Cablevisión resolvió la distribución de dividendos en la suma de $ 217 millones, a pagar en dos cuotas iguales, la primera de ellas en o antes del 24 de mayo de 2012, según lo determinara el Directorio, y la segunda, en o antes del 31 de diciembre de 2012, según lo determinara el Directorio. De dicha suma, aproximadamente $ 87 millones corresponden a la participación no controladora en dicha sociedad. Con fecha 27 de abril de 2012, el Directorio de Cablevisión, considerando que la misma poseía fondos suficientes para hacer frente al pago de la totalidad de los dividendos aprobados, resolvió poner a disposición de los accionistas, a partir de dicha fecha, el pago de la suma de $ 217 millones.

NOTA 15 - PARTICIPACION NO CONTROLADORA

31.12.2012 31.12.2011 Saldos al 1° de enero 1.063.645.779 936.398.963 Participación en las ganancias del ejercicio 490.020.368 270.856.731 Dividendos y otros movimientos de la participación no controladora (290.063.721) (185.768.664) Variación de reservas por compra de participaciones minoritarias 15.782.911 (1.002.358) Variación por conversión de negocios en el extranjero 95.183.596 43.161.107 Saldo al final del ejercicio 1.374.568.933 1.063.645.779

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 91 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 16 – SALDOS Y OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS

Se detallan a continuación los saldos pendientes con partes relacionadas:

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Otros créditos No Corriente Controladas conjuntamente 17.312.664 15.238.424 13.744.482 17.312.664 15.238.424 13.744.482 Corriente Controladas conjuntamente 3.946.590 1.794.441 6.312.258 Otras partes relacionadas 16.145.105 2.890.965 9.326.197 20.091.695 4.685.406 15.638.455 Créditos por ventas Corriente Controladas conjuntamente 41.450.950 36.287.958 33.754.882 Otras partes relacionadas 1.442.310 3.165.717 506.119

42.893.260 39.453.675 34.261.001 Cuentas por pagar comerciales y otras Corriente Controladas conjuntamente 67.957.504 87.458.426 55.397.639 Otras partes relacionadas 18.759.995 32.007.203 21.842.391 86.717.499 119.465.629 77.240.030 Préstamos No Corriente Controladas conjuntamente 5.775.689 5.717.866 5.083.272 5.775.689 5.717.866 5.083.272 Corriente Otras partes relacionadas 13.316.320 13.264.292 5.093.485 13.316.320 13.264.292 5.093.485 Otros pasivos No Corriente Otras partes relacionadas - - 438.783 - - 438.783 Corriente Controladas conjuntamente - - 1.805 Otras partes relacionadas 30.336 496.819 465.526 30.336 496.819 467.331

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 92 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

A continuación se detallan las operaciones con partes relacionadas por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011:

Concepto 31.12.2012 31.12.2011

Controladas conjuntamente Ventas de publicidad 50.896.183 50.429.641 Ventas de circulación 10.987 9.000 Ventas de impresión 1.172.411 - Ventas de abonos de Internet 485.598 639.551 Ventas de señales 15.034.057 32.939.584 Otras ventas 8.245.768 7.000.346 Intereses ganados 1.788.085 2.305.270 Coproducciones y realizaciones (29.103.994) (25.888.208) Costos de impresión y distribución (23.612.708) (11.136.385) Derechos (109.539.691) (154.666.517) Gastos de publicidad y promoción (5.852.531) (5.214.593) Intereses perdidos (636.334) (1.526.196)

Otras partes relacionadas Ventas de publicidad 495.571 - Ventas de circulación - 135.540 Ventas de señales 3.386.741 2.626.686 Otras ventas 16.248.805 7.900.163 Otros Ingresos 657.543 - Alquileres (159.121) (199.357) Gastos de publicidad y promoción (1.794.748) (1.244.364) Intereses perdidos (1.232.274) (744.480) Otras compras (173.333.619) (163.285.770)

Las remuneraciones correspondientes al Directorio y Alta Gerencia del Grupo Clarín por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011 ascienden aproximadamente a $ 120 millones y $ 100 millones, respectivamente.

NOTA 17 – RESULTADO POR ACCION

El resultado y el promedio ponderado de la cantidad de acciones ordinarias usados en el cálculo del resultado por acción básico son los siguientes:

31.12.2012 31.12.2011 Resultado usado en el cálculo del resultado por acción básico (ganancia): Provenientes de operaciones continuas 276.210.672 495.735.174 Provenientes de operaciones discontinuas 206.100.048 19.018.034 482.310.720 514.753.208 Promedio ponderado de la cantidad de acciones ordinarias usado para el cálculo del resultado por acción básico 287.418.584 287.418.584 Ganancia por acción 1,68 1,79

El promedio ponderado de acciones en circulación fue 287.418.584. Dado que no hay títulos de deuda convertibles en acciones, corresponde utilizar el mismo promedio para el cálculo del resultado por acción diluido.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 93 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

31.12.2012 31.12.2011

Ganancia por acción - básica y diluida

Proveniente de operaciones continuas 0,96 1,72 Proveniente de operaciones discontinuas 0,72 0,07

Ganancia por acción - total 1,68 1,79

Los dividendos pagados en el ejercicio 2012 fueron $ 135.000.000 ($ 0,47 por acción).

NOTA 18 – RESTRICCIONES, AVALES Y GARANTÍAS OTORGADAS

a. En la Nota 5.12 se detallan ciertas restricciones a las que se encuentran sujetas Cablevisión (por sí y como sociedad absorbente y continuadora por fusión de Multicanal), PRIMA y AGEA en virtud de las deudas financieras descriptas en dicha nota.

b. IESA está sujeta a restricciones de carácter contractual a la transferencia de sus tenencias accionarias en TRISA y Tele Net Image Corp.

c. Durante el ejercicio 2009 AGR financió la adquisición de una encuadernadora. En garantía de esta operación, AGR constituyó un derecho real de prenda sobre dicha máquina a favor del proveedor. Asimismo, AGR otorgó fianzas solidarias por los préstamos otorgados por Banco de Inversión y Comercio Exterior y Standard Bank Argentina S.A. a Artes Gráficas del Litoral S.A.

d. En julio de 2009, la Sociedad suscribió un acuerdo garantizando el pago de las obligaciones emergentes del préstamo tomado por su subsidiaria GCSA Investments, según se detalla en la Nota 5.12.4 a los estados presentes financieros consolidados.

e. Con fecha 27 de mayo de 2010 la subsidiaria CMD firmó un acuerdo de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad garantizando el pago de las obligaciones emergentes del préstamo con el Banco de la Ciudad de Buenos Aires mencionado en la Nota 5.12.6.

f. En el mes de octubre de 2011, la Sociedad suscribió acuerdos garantizando el pago de ciertas operaciones de financiación de una de sus subsidiarias, por US$ 2,9 millones, con vigencia entre octubre de 2011 y octubre de 2013.

g. Con fecha 25 de septiembre de 2012 la subsidiaria GCGC firmó un acuerdo de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad garantizando el pago de las obligaciones emergentes del préstamo con el Banco de la Ciudad de Buenos Aires mencionado en la Nota 5.12.3. Asimismo, Grupo Clarín es fiador solidario de la financiación mencionada.

h. Con fecha 12 de octubre de 2012, la Sociedad suscribió un acuerdo garantizando el pago de las obligaciones emergentes del préstamo de GCGC con Standard Bank Argentina mencionado en la Nota 5.12.3.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 94 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 19 – ADJUDICACION DE LA LICITACION DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

Con fecha 7 de junio de 2011, por Decreto N° 316 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se aprobó la licitación pública y la contratación de las prestaciones digitales integrales de aplicación educativa para alumnos de escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que comprenden, entre otros ítems, la entrega de una netbook por alumno y una notebook por docente mediante la firma de un contrato de comodato, conectividad, soporte de primer y segundo grado, control de acceso a contenidos, reposición por robo o daño y matrícula nueva, ambos dentro de ciertos límites. La licitación se adjudicó a PRIMA por un período de cinco años a comenzar una vez cumplidos ciertos requisitos, recibiendo en contraprestación un monto por alumno, docente y edificio escolar.

Al 31 de diciembre de 2011 se habían cumplimentado los requisitos iniciales para dar comienzo a la vigencia del contrato y a su facturación. Durante el ejercicio se ha mantenido en vigencia el presente contrato llevándose la prestación del mismo sin inconvenientes especiales para destacar y cumpliéndose los pagos por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en forma comprometida en el pliego.

NOTA 20 – PLAN DE AHORRO A LARGO PLAZO (PALP)

Durante el último trimestre de 2007, la Sociedad, junto con sus sociedades controladas, comenzó con el proceso de implementación de un PALP para ciertos ejecutivos (directores y gerentes integrantes de la “nómina ejecutiva”), el cual entró en vigencia a partir de enero de 2008. A través de este plan, los ejecutivos que opten por adherirse al mismo asumen el compromiso de aportar regularmente una parte de sus ingresos (que será variable dentro de cierto rango, a opción del empleado) para la constitución de un fondo que le permitirá reforzar su capacidad de ahorro. Asimismo, cada sociedad del Grupo en la que dicho ejecutivo preste servicios comprometerá una suma igual a la que éste decida contribuir al fondo a la que, sólo bajo ciertas condiciones, el empleado podrá acceder al momento en que deje de ser parte de dicho PALP.

Adicionalmente, el PALP contempla algunas condiciones especiales para aquellos gerentes que integraban la “nómina ejecutiva” con anterioridad al 1° de enero de 2007, consistentes en contribuciones complementarias de cada sociedad al PALP, relacionadas con la antigüedad del ejecutivo en el Grupo. Al 31 de diciembre de 2012, los montos totales relacionados con dichas contribuciones complementarias en forma consolidada ascienden a aproximadamente $ 40 millones y el cargo a resultados será reconocido en el período de tiempo hasta el retiro de cada ejecutivo.

De acuerdo con lo establecido en la NIC N° 19 el plan de ahorro mencionado califica como un plan de aportación definida, lo cual implica que las contribuciones de las sociedades se imputarán a resultados en forma mensual a partir de la fecha de entrada en vigencia del plan.

NOTA 21 – ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS

Acuerdos de arrendamiento

Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, existen contratos de arrendamiento operativos no cancelables vigentes, los cuales tienen condiciones variadas y derechos de renovación. El monto total de los pagos futuros mínimos por arrendamientos operativos no cancelables es el siguiente (en millones de pesos):

31.12.2012 31.12.2011 1 año 96 43 Entre 1 y 5 años 120 60 5 años o más 7 10 223 113 Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 95 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 22 – INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

A continuación se detallan los instrumentos financieros derivados (montos expresados en millones de pesos):

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Activos Pasivos Activos Pasivos Activos Pasivos Contratos a plazo para compra de moneda extranjera – coberturas valor razonable - 4,0 - 8,2 - - Contratos de swap sobre tasas de interés y tipo de cambio - - - - 37,2 - Total - 4,0 - 8,2 37,2 - Menos parte no corriente: Contratos a plazo para compra de moneda extranjera – coberturas valor razonable - - - 3,9 - - Total - - - 3,9 - - Parte corriente - 4,0 - 4,3 37,2 -

No se han producido ineficacias derivadas de coberturas de valor razonable que deban reconocerse.

NOTA 23 – INVERSIÓN DE CABLEVISIÓN COMUNICACIONES S.A.

El 19 de diciembre de 2012 Cablevisión Comunicaciones S.A. (una subsidiaria de Cablevisión) realizó un “Total Return Swap” por US$ 40 millones en el cual se prevé desde un primer momento la recepción de todos los flujos de capital e intereses que correspondan bajo las obligaciones negociables de Prima y la entrega efectiva de las mismas a su primer requerimiento ya sea bajo la forma de títulos definitivos, en forma “book entry” o participaciones sobre las mismas. Dicha operación se expone en los estados financieros consolidados neteando del total de obligaciones negociables (Nota 5.12).

NOTA 24 – LEY N° 26.831 DE MERCADO DE CAPITALES

El 28 de diciembre de 2012 se publicó en el Boletín Oficial la Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales (la “Ley”) que fuera sancionada el 29 de noviembre de 2012 y promulgada el 27 de diciembre del 2012. La Ley contempla una modificación integral del régimen de oferta pública regulado hasta esa fecha por la Ley N° 17.811 ampliando, entre otros, la capacidad de supervisión del Estado Nacional así como cambios en los mecanismos de autorización, control y supervisión de todas las etapas de la oferta pública, la actuación de todas las entidades y personas comprendidas bajo su ámbito. La Ley ha comenzado a regir el 28 de enero de 2013. Sin perjuicio de ello, atento que a la fecha de los presentes estados financieros la CNV no ha reglamentado la misma, con fecha 21 de enero de 2013 emitió la Resolución 615 en virtud de la cual dispuso que hasta el dictado de las respectivas reglamentaciones se continúe aplicando en lo pertinente las Normas de la CNV (TO 2001 y mod.).

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 96 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 25 – HECHOS POSTERIORES

Respecto del expediente "Grupo Clarín S.A. y Otros c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ Acción meramente declarativa" (Expte. 119/10), mencionado en la Nota 9, cabe destacar que con fecha 25 de enero de 2013 tanto la Sociedad como el Estado Nacional y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que también resulta parte en éstos actuados, expresaron los agravios que causa la sentencia de Primera Instancia, fundamentando así según la ley el recurso interpuesto.

De tales fundamentos se confirió vista a las partes para que los refuten, venciendo el plazo para hacerlo el 13 de febrero de 2013, fecha en la cual el expediente quedó a estudio de la Sala I de la Cámara del fuero para que se expida sobre el recurso interpuesto

NOTA 26 – APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros consolidados han sido aprobados por el Directorio de Grupo Clarín y su emisión ha sido autorizada para el 8 de marzo de 2013.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Presidente

- 97 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 RESEÑA INFORMATIVA Al 31 de diciembre de 2012

1. ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD

El Grupo Clarín es el grupo de medios de comunicación más importante y diversificado de la Argentina y uno de los principales del mundo de habla hispana. Tiene presencia en medios escritos, radio, televisión por aire y cable, producción audiovisual, industria gráfica e Internet. Su posición de liderazgo en los distintos medios constituye una ventaja competitiva que le permite generar importantes sinergias y expandirse a nuevos mercados. Agrupa sus actividades en cuatro segmentos principales: televisión por cable y acceso a Internet, impresión y publicación, producción y distribución de contenidos y contenidos digitales y otros.

La Sociedad llevó adelante sus actividades en el marco de los desafíos que planteó el sostenido contexto de hostigamiento hacia los medios de comunicación en general y hacia el Grupo Clarín en particular. Entre las principales acciones del ejercicio se destacan las siguientes:

En el segmento de Impresión y Publicación, durante el ejercicio la Sociedad continuó editando sus tradicionales diarios y revistas, poniendo especial énfasis en valorizar su oferta editorial a través del lanzamiento de nuevos productos, opcionales y coleccionables.

En el segmento de Producción y Distribución de Contenidos, El Trece se mantuvo entre los líderes en audiencia. Este liderazgo se debe principalmente a la performance de su programación tanto en el Prime Time como en el resto de los horarios, con buenos resultados por las tardes y los fines de semana, con programas como ShowMatch, Soñando por Cantar, Noticiero 13 y Telenoche en el rubro Noticieros, Este es el Show, Soñando por Bailar, Sos mi Hombre y Periodismo Para Todos, entre otros.

En el segmento de Televisión por Cable y acceso a Internet, se puso énfasis en la fidelización de la base de abonados y en la expansión de suscriptores de productos como Cablevisión HD y de servicios de acceso a Internet por banda ancha. Fibertel continuó promocionando Evolution, un producto de alta velocidad de conexión de 30 Mbps lanzado en el ejercicio fiscal 2011, único en el mercado. Además se continuó con el proceso de optimización del alcance de servicios digitales y premium hacia ciudades y localidades del interior del país. Por otro lado, el 1º de octubre de 2012 se hizo efectiva la venta de las operaciones de las subsidiarias de Cablevisión S.A. en la República de Paraguay (ver Nota 12.g. a los presentes estados financieros consolidados).

Véase nuestro informe de fecha 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente

- 98 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2. ESTRUCTURA FINANCIERA CONSOLIDADA

Nota: los montos se expresan redondeados en miles de pesos. Las cifras indicadas como totales pueden no ser la suma aritmética exacta de las demás cifras del cuadro. En función de lo establecido por la CNV a través de las Resoluciones N° 562 (modificada por la Resolución N° 576) y N° 592, se presentan los saldos y resultados del ejercicio comparativos con los del ejercicio anterior, ambos preparados bajo NIIF.

31.12.2012 31.12.2011

Activo no corriente 8.303.639 7.791.866 Activo corriente 3.699.980 2.855.978 Total del activo 12.003.619 10.647.844

Patrimonio controlante 4.090.030 3.634.142 Patrimonio no controlante 1.374.569 1.063.646 Patrimonio total 5.464.599 4.697.788

Pasivo no corriente 3.378.694 3.319.250 Pasivo corriente 3.160.327 2.630.806

Total del pasivo 6.539.020 5.950.056 Total del Pasivo más Patrimonio 12.003.619 10.647.844

3. ESTRUCTURA DE RESULTADOS INTEGRALES CONSOLIDADA

Nota: los montos se expresan redondeados en miles de pesos. Las cifras indicadas como totales pueden no ser la suma aritmética exacta de las demás cifras del cuadro. En función de lo establecido por la CNV a través de las Resoluciones N° 562 (modificada por la Resolución N° 576) y N° 592, se presentan los saldos y resultados del ejercicio comparativos con los del ejercicio anterior, ambos preparados bajo NIIF.

31.12.2012 31.12.2011

Resultado operativo de operaciones continuas (1) 1.900.321 1.710.140 Resultados financieros (916.154) (582.086) Resultados por participación en sociedades 13.683 33.654 Otros ingresos y egresos, netos 639 1.507 Result ado de operaciones continuas antes del impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta 998.490 1.163.215 Impuesto a las ganancia y a la ganancia mínima presunta (524.876) (425.032) Ganancia del ejercicio de operaciones continuas 473.614 738.183 Resultado neto de operaciones discontinuas 498.717 47.426 Ganancia del ejercicio 972.331 785.610 Otros resultados integrales del ejercicio 180.169 81.154 Resultado integral total del ejercicio 1.152.500 866.764

(1) Definido como ventas netas menos costo de ventas y menos gastos.

Véase nuestro informe de fecha 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente

- 99 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

4. ESTRUCTURA DEL FLUJO DE EFECTIVO

Nota: los montos se expresan redondeados en miles de pesos. Las cifras indicadas como totales pueden no ser la suma aritmética exacta de las demás cifras del cuadro. En función de lo establecido por la CNV a través de las Resoluciones N° 562 (modificada por la Resolución N° 576) y N° 592, se presentan los saldos y resultados del ejercicio comparativos con los del ejercicio anterior, ambos preparados bajo NIIF.

31.12.2012 31.12.2011

Fondos generados por (aplicados a) las actividades operativas 2.291.944 1.577.219

Fondo generados por (aplicados a) las actividades de inversión (819.887) (1.527.311)

Fondos generados por (aplicados a) las actividades de financiación (1.110.017) 187.633

Total de fondos generados o (aplicados) durante el ejercicio 362.040 237.541

Resultados financieros generados por el efectivo y sus equivalentes 77.116 42.090

Total variación del efectivo 439.156 279.632

5. DATOS ESTADISTICOS

31.12.2012 31.12.2011 31.12.2010 31.12.2009 31.12.2008

Abonados de TV por cable (1) (5) 3.404.698 3.490.320 3.357.853 3.192.950 3.190.570

Hogares cableados para abonados de cable (2) (5) 7.455.898 7.586.506 7.485.595 7.457.043 6.753.590

Índice de rotación de TV por cable 15,0 15,1 14,3 15,8 15,3

Abonados de acceso a Internet (1) 1.504.380 1.351.107 1.128.171 988.031 938.767

Circulación (3) 311.699 331.238 360.816 394.796 431.098

Participación en audiencia Canal 13 Prime Time (4) 35,9 42,2 42,2 40,1 43,3 Tiempo Total (4) 29,4 33,0 31,0 29,7 33,5

(1) Incluye sociedades controladas, directa e indirectamente, por Cablevisión (Argentina, Uruguay y Paraguay). (2) Contempla la eliminación de la superposición de redes entre Cablevisión y subsidiarias (incluyendo Multicanal y Teledigital). (3) Cantidad diaria promedio de ejemplares (Diario Clarín y Olé) de acuerdo con Instituto Verificador de Circulaciones (total país más exterior). (4) Participación en la audiencia de TV abierta de acuerdo con IBOPE en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Prime time se define como el horario de 20:00 a 24:00 horas de lunes a viernes. El tiempo total se define como el horario de 12:00 a 24:00 de lunes a domingo. (5) Al 31 de diciembre de 2012 no incluyen los datos correspondientes a las sociedades controladas por Cablevisión en Paraguay (ver Nota 12.g.).

6. INDICES

31.12.2012 31.12.2011

Liquidez (activo corriente / pasivo corriente) 1,17 1,09 Solvencia (patrimonio / pasivo total) 0,84 0,79 Inmovilización del capital (activo no corriente / activo total) 0,69 0,73

Véase nuestro informe de fecha 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente

- 100 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 7. PERSPECTIVAS

El Grupo Clarín se ha propuesto como estrategia empresarial consolidar su presencia en el mercado local y regional, articulando su actuación en el campo de los medios tradicionales con una apuesta creciente en el mundo de los medios digitales y en la producción y distribución de contenidos.

Entre sus iniciativas, procura aprovechar su posicionamiento en la industria argentina y su amplio conocimiento del consumidor de medios, para fortalecer y desarrollar sus negocios actuales. Entre sus principales objetivos, se propone potenciar su servicio de televisión por cable y acceso a Internet, a partir de la fortaleza de su presencia en redes de distribución, del peso de sus marcas y, sobre todo, de su amplia experiencia en la producción de contenidos.

En un marco de continuada hostilidad contra los medios de comunicación, la Compañía reafirma su compromiso de continuar informando con independencia, mantener su habitual llegada a todos los sectores de la sociedad, y sostener los valores de calidad y credibilidad propios de sus medios. Evaluará las implicancias de aquellas normativas vinculadas con sus actividades, en tanto adoptará las acciones legales pertinentes para resguardar sus derechos y los de sus lectores, audiencias y clientes.

Independientemente del contexto, no dejará de considerar eventuales oportunidades de crecimiento en el mercado local o internacional que puedan ofrecer valor incremental para sus accionistas y sean consistentes con su estrategia de negocios.

Por otro lado, seguirá poniendo foco en los procesos centrales que aseguren un desarrollo sostenido y eficiente desde los diversos ángulos: estructura financiera, control de gestión, estrategia de negocios, recursos humanos, innovación y responsabilidad social empresaria.

8. AVANCE EN EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE IMPLEMENTACION DE LAS NIIF

El Directorio de la Sociedad ha aprobado con fecha 29 de abril de 2010 el plan de implementación de NIIF. A la fecha, se han cumplido los aspectos establecidos en el mismo, y se han emitido los primeros estados financieros consolidados anuales bajo NIIF, correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012.

En las Notas 2.2 a los estados financieros consolidados y 2.2 a los estados financieros individuales se expone la información sobre las conciliaciones entre las NCP ARG y las NIIF, la cual es requerida por la Resolución Técnica Nº 26 (modificada por la Resolución Técnica Nº 29) y por la NIIF 1.

Véase nuestro informe de fecha 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente

- 101 -

INFORME DE LOS AUDITORES

A los señores Accionistas, Presidente y Directores de Grupo Clarín S.A. Domicilio legal: Piedras 1743 Ciudad Autónoma de Buenos Aires CUIT: 30-70700173-5

1. Hemos auditado los estados financieros consolidados adjuntos de Grupo Clarín S.A. y sus sociedades controladas que comprenden el estado consolidado de situación financiera al 31 de diciembre de 2012, los estados consolidados de resultado integral, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el ejercicio finalizado en esa fecha, y un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. Los saldos y otra información correspondientes al ejercicio 2011, son parte integrante de los estados financieros auditados mencionados precedentemente y por lo tanto deberán ser considerados en relación con esos estados financieros.

2. El Directorio de la Sociedad es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros consolidados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) adoptadas como normas contables profesionales argentinas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) e incorporadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) a su normativa, tal y como fueron aprobadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés). Asimismo, el Directorio es responsable de la existencia del control interno que considere necesario para posibilitar la preparación de estados financieros consolidados libres de distorsiones significativas originadas en errores o en irregularidades. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados financieros consolidados, en base a la auditoría que efectuamos con el alcance detallado en el párrafo 3..

3. Nuestro examen fue practicado de acuerdo con normas de auditoría vigentes en la República Argentina. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de obtener un razonable grado de seguridad que los estados financieros consolidados estén exentos de errores significativos y formarnos una opinión acerca de la razonabilidad de la información relevante que contienen los estados financieros consolidados. Una auditoría comprende el examen, en base a pruebas selectivas, de evidencias que respaldan los importes y las informaciones expuestas en los estados financieros consolidados. Una auditoría también comprende una evaluación de las normas contables aplicadas y de las estimaciones significativas hechas por la Sociedad, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros consolidados. Consideramos que la auditoría efectuada constituye una base razonable para fundamentar nuestra opinión.

4. El 10 de octubre de 2009 se promulgó la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (la “Ley”) que deroga la Ley de Radiodifusión N° 22.285, la cual regula las principales actividades de la Sociedad y de algunas de sus subsidiarias.

Tal como se menciona en notas 9 y 25 a los estados financieros consolidados, la Sociedad y ciertas subsidiarias se encuentran analizando las posibles consecuencias que podría generar el cambio en el marco regulatorio sobre sus negocios y, está llevando y llevará a cabo, según se indica en las citadas notas, las acciones legales que correspondan en cada instancia para salvaguardar sus derechos y los de sus accionistas.

De acuerdo con lo mencionado, existe incertidumbre sobre el efecto que el mencionado cambio en el marco regulatorio y los resultados de las acciones legales que la Sociedad está llevando a cabo pudieran tener sobre las actividades del grupo económico y por ende, sobre los presentes estados financieros consolidados en su conjunto.

- 102 -

5. Tal como se menciona en notas 8.1.b., 8.1.c., 8.1.d. y 8.1.e. a los estados financieros consolidados, a partir del mes de septiembre de 2009 el Comité Federal de Radiodifusión, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la Secretaría de Comercio Interior, la Secretaría de Comunicaciones y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas han dictado diversas resoluciones relacionadas con: (i) distintos aspectos vinculados con la adquisición de Cablevisión S.A., Multicanal S.A. y otras sociedades y su posterior fusión, y (ii) la caducidad de la licencia oportunamente otorgada a FIBERTEL S.A. Adicionalmente, tal como se indica en nota 8.1.f. a los estados financieros consolidados, la subsidiaria Cablevisión fue notificada de una medida cautelar otorgada a un tercero que dispone la separación de los activos, pasivos y negocios que fueran de la firma Multicanal y que resultaran absorbidos por Cablevisión y la designación de un interventor coadministrador. Tal como se indica en las notas antes citadas, la subsidiaria Cablevisión ha interpuesto las acciones legales que consideró apropiadas.

De acuerdo con lo mencionado, existe incertidumbre sobre el efecto que la resolución final de las situaciones descriptas pudiera tener sobre la actividad de la subsidiaria Cablevisión y por ende, sobre los presentes estados financieros consolidados en su conjunto.

6. Tal como se menciona en nota 8.1.a. a los estados financieros consolidados, el 3 de marzo de 2010 la Secretaría de Comercio Interior (“SCI”) emitió la Resolución 50/10 la cual establece la fórmula de cálculo del abono mensual a pagar por los usuarios del servicio de televisión paga. Posteriormente, tal como se menciona en la misma nota, con fecha 10 de marzo de 2011 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 36/11 de la misma Secretaría estableciendo los parámetros a los que deberían ajustarse los servicios que preste Cablevisión, habiendo sido prorrogada en sucesivas oportunidades la vigencia de la referida Resolución Nº 36/11 hasta el mes de marzo de 2013 inclusive. Tal como se indica en dicha nota, la subsidiaria Cablevisión ha interpuesto los reclamos administrativos pertinentes y procederá a interponer las acciones legales necesarias solicitando la suspensión de sus efectos y finalmente su nulidad.

De acuerdo con lo mencionado, existe incertidumbre sobre el efecto que la resolución final de la situación descripta pudiera tener sobre el negocio de la subsidiaria Cablevisión y sus subsidiarias y por ende, sobre la recuperabilidad de sus activos.

7. En nuestra opinión, sujeto al efecto que sobre los estados financieros consolidados podrían tener los eventuales ajustes y/o reclasificaciones, si los hubiere, que pudieran requerirse de la resolución de las incertidumbres descriptas en los párrafos 4., 5. y 6., los estados financieros consolidados mencionados en el párrafo 1. presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera consolidada de Grupo Clarín S.A. y sus sociedades controladas al 31 de diciembre de 2012 y su resultado integral consolidado y los flujos de efectivo consolidados por el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera.

8. En cumplimiento de disposiciones vigentes informamos, respecto de Grupo Clarín S.A., que:

a) los estados financieros consolidados de Grupo Clarín S.A. se encuentran asentados en el libro "Inventarios y Balances" y cumplen, en lo que es materia de nuestra competencia, con lo dispuesto en la Ley de Sociedades Comerciales y en las resoluciones pertinentes de la Comisión Nacional de Valores;

b) los estados financieros individuales de Grupo Clarín S.A. surgen de registros contables llevados en sus aspectos formales de conformidad con normas legales, que mantienen las condiciones de seguridad e integridad en base las cuales fueron autorizadas por la Comisión Nacional de Valores;

2

c) hemos leído la reseña informativa, sobre la cual, en lo que es materia de nuestra competencia, no tenemos otras observaciones que formular que las indicadas en los párrafos 4., 5. y 6.; d) al 31 de diciembre de 2012 la deuda devengada a favor del Sistema Integrado Previsional Argentino de Grupo Clarín S.A. que surge de los registros contables y de las liquidaciones de la Sociedad ascendía a $ 1.416.749, no siendo exigible a dicha fecha; e) de acuerdo con lo requerido por el artículo 4 de la Resolución General N° 400 emitida por la Comisión Nacional de Valores, que modifica el art. 18 inciso e) del acápite III.9.1. de las Normas de dicha Comisión, informamos que el total de honorarios en concepto de servicios de auditoría y relacionados facturados a la Sociedad en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012 representan:

e.1) el 87% sobre el total de honorarios por servicios facturados a la Sociedad por todo concepto en dicho ejercicio; e.2) el 14% sobre el total de honorarios por servicios de auditoría y relacionados facturados a la Sociedad, sus sociedades controlantes, controladas y vinculadas en dicho ejercicio; e.3) el 14% sobre el total de honorarios por servicios facturados a la Sociedad, sus sociedades controlantes, controladas y vinculadas por todo concepto en dicho ejercicio; f) hemos aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo para Grupo Clarín S.A. previstos en las correspondientes normas profesionales emitidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de marzo de 2013

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) C.P.C.E.C.A.B.A. T°1 - F°17 Dr. Carlos A. Pace Contador Público (UBA) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106

3

GRUPO CLARIN S.A.

Estados Financieros Individuales al 31 de diciembre de 2012, presentados en forma comparativa.

GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 GRUPO CLARÍN S.A. ESTADO INDIVIDUAL DE RESULTADO INTEGRAL POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (Cifras expresadas en Pesos)

Notas 31.12.2012 31.12.2011 Resultados de inversiones en sociedades 4.3 511.048.778 549.337.713 Honorarios por asistencia gerencial 95.346.439 77.689.987 Gastos de administración (1) 5.1 (106.242.489) (82.962.408) Ingresos financieros 5.2 5.935.496 657.201 Costos financieros 5.3 (11.130.989) (17.263.242) Otros ingresos y egresos, netos (11.190.319) (11.563.098)

Resultado antes del impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta 483.766.916 515.896.153 Impuestos a las ganancias y a la ganancia mínima presunta 6 (1.456.196) (1.142.945) Ganancia del ejercicio 482.310.720 514.753.208

Otros resultados integrales

Variación por conversión de negocios en el extranjero 84.985.478 37.992.937

Otros resultados integrales del ejercicio neto del impuesto a las ganancias 84.985.478 37.992.937

RESULTADO INTEGRAL DEL EJERCICIO 567.296.198 552.746.145

(1) Incluye depreciaciones de propiedades, planta y equipo y amortizaciones de activos intangibles por $ 544.064 y $ 559.055 para los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011, respectivamente.

Las notas forman parte de los presentes estados financieros individuales.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Dr. Carlos A. Pace Presidente Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106

- 1 -

GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

GRUPO CLARÍN S.A. ESTADO INDIVIDUAL DE SITUACION FINANCIERA Al 31 DE DICIEMBRE DE 2012, 31 DE DICIEMBRE DE 2011 y 1° DE ENERO DE 2011 (Cifras expresadas en Pesos)

Notas 31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 ACTIVO ACTIVO NO CORRIENTE Propiedades, planta y equipo 4.1 1.234.447 919.419 1.011.711 Activos intangibles 4.2 140.256 - - Activo por impuesto diferido 6 11.162.847 10.352.970 9.744.474 Inversiones en sociedades 4.3 4.174.676.650 3.694.851.174 3.288.950.768 Otros créditos 4.4 30.000 30.000 2.135.600

Total del activo no corriente 4.187.244.200 3.706.153.563 3.301.842.553

ACTIVO CORRIENTE Otros créditos 4.4 25.198.828 85.113.690 5.040.993 Otras inversiones 4.5 7.742.929 29.866.561 13.639.242 Caja y bancos 4.6 5.251.306 2.950.680 3.055.959

Total del activo corriente 38.193.063 117.930.931 21.736.194

Total del activo 4.225.437.263 3.824.084.494 3.323.578.747

PATRIMONIO (según estado respectivo) 4.090.030.112 3.634.142.107 3.203.295.205

PASIVO PASIVO NO CORRIENTE Otros pasivos 4.3 28.624.787 25.706.586 19.155.260

Total del pasivo no corriente 28.624.787 25.706.586 19.155.260

PASIVO CORRIENTE Préstamos 4.7 62.084.479 127.730.585 71.242.000 Deudas fiscales 4.8 1.623.568 2.609.920 1.463.118 Otros pasivos 14.437.674 13.555.211 11.719.705 Cuentas por pagar comerciales y otras 4.9 28.636.643 20.340.085 16.703.459

Total del pasivo corriente 106.782.364 164.235.801 101.128.282

Total del pasivo 135.407.151 189.942.387 120.283.542

Total del patrimonio y del pasivo 4.225.437.263 3.824.084.494 3.323.578.747

Las notas forman parte de los presentes estados financieros individuales.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Dr. Carlos A. Pace Presidente Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106

- 2 -

GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 GRUPO CLARÍN S.A. ESTADO INDIVIDUAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (Cifras expresadas en Pesos)

Aportes de los propietarios Otros componentes Resultados acumulados Conversión de Ajuste de Prima de negocios en el Otras Reserva Reservas Resultados no Capital social Capital emisión Subtotal extranjero reservas legal facultativas (1) asignados Total patrimonio

Saldos al 1° de enero de 2011 287.418.584 309.885.253 1.413.334.666 2.010.638.503 - (16.485.290) 38.054.509 - 1.171.087.483 3.203.295.205

Constitución de reserva legal (Nota 7.a.) ------26.685.724 - (26.685.724) -

Distribución de dividendos (Nota 7.a.) ------(120.000.000) (120.000.000) Variación reservas por compra de sociedades - - - - - (1.899.243) - - - (1.899.243)

Ganancia del ejercicio ------514.753.208 514.753.208

Otros resultados integrales:

Variación por conversión monetaria de negocios en el extranjero - - - - 37.992.937 - - - - 37.992.937

Saldos al 31 de diciembre de 2011 287.418.584 309.885.253 1.413.334.666 2.010.638.503 37.992.937 (18.384.533) 64.740.233 - 1.539.154.967 3.634.142.107

Constitución de reservas (Nota 7.a.) ------23.912.434 1.381.400.655 (1.405.313.089) - Distribución de dividendos (Nota 7.a.) ------(135.000.000) (135.000.000) Variación reservas por compra de sociedades - - - - - 23.591.807 - - - 23.591.807 Ganancia del ejercicio 482.310.720 482.310.720 Otros resultados integrales:

Variación por conversión monetaria de negocios en el extranjero - - - - 84.985.478 - - - - 84.985.478

Saldos al 31 de diciembre de 2012 287.418.584 309.885.253 1.413.334.666 2.010.638.503 122.978.415 5.207.274 88.652.667 1.381.400.655 481.152.598 4.090.030.112

(1) Se componen de: (i) Reserva facultativa para futuros dividendos por $ 300.000.000, (ii) Reserva judicial para distribución de futuros dividendos por $ 387.028.756 y (iii) Reserva facultativa por resultados ilíquidos por $ 694.371.899.

Las notas forman parte de los presentes estados financieros individuales.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Dr. Carlos A. Pace Presidente Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106 - 3 -

GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

GRUPO CLARÍN S.A. ESTADO INDIVIDUAL DE FLUJOS DE EFECTIVO POR LOS EJERCICIOS FINALIZADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Y 2011 (Cifras expresadas en Pesos)

31.12.2012 31.12.2011 FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES OPERATIVAS Ganancia del ejercicio 482.310.720 514.753.208 Impuestos a las ganancias y a la ganancia mínima presunta 1.456.196 1.142.945 Intereses devengados, netos 7.736.987 13.284.640 Ajustes para conciliar la ganancia del ejercicio con el efectivo neto utilizado en las operaciones: Depreciaciones de propiedades, planta y equipo y amortizaciones de activos intangibles 544.064 559.055 Diferencias de cambio y otros resultados financieros (5.745.051) 1.271.397 Resultados netos de inversiones en sociedades (511.048.778) (549.337.713) Variación en activos y pasivos: Otros créditos (4.310.406) (22.429.789) Cuentas por pagar comerciales y otras 8.273.433 3.636.626 Cargas fiscales (2.815.415) 1.538.014 Otros pasivos 882.463 1.835.506 Pagos de impuestos a las ganancias y a la ganancia mínima presunta (1.226.707) (1.229.415) Flujo neto de efectivo utilizado en actividades operativas (23.942.494) (34.975.526) FLUJOS DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE INVERSION Cobro de dividendos 101.180.510 58.378.830 Aportes en sociedades controladas (11.042.000) (5.176.800) Pagos por adquisiciones netas de propiedades, planta y equipo (825.716) (466.763) Pagos por adquisiciones de activos intangibles (173.632) - Cobro de préstamos e intereses - 2.670.041 Préstamos otorgados - (3.000.000) Flujo neto de efectivo generado por las actividades de inversión 89.139.162 52.405.308 FLUJO DE EFECTIVO POR ACTIVIDADES DE FINANCIACION Préstamos obtenidos 45.771.275 121.637.672 Pagos de préstamos (1.678.162) (3.263.963) Pagos de intereses - (265.938) Pagos de dividendos (135.000.000) (120.000.000) Flujo neto de efectivo utilizado en actividades de financiación (90.906.887) (1.892.229) RESULTADOS FINANCIEROS GENERADOS POR EL EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES 5.887.213 584.487 (Disminución) / Aumento neto de efectivo (19.823.006) 16.122.040

Efectivo y equivalentes de efectivo al comienzo del ejercicio 32.817.241 16.695.201 Efectivo y equivalentes de efectivo al cierre del ejercicio 12.994.235 32.817.241

Las notas forman parte de los presentes estados financieros individuales.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Dr. Carlos A. Pace Presidente Contador Público (U.B.A.) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106 - 4 -

GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

ÍNDICE DE LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

1. INFORMACIÓN GENERAL 2. BASES DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES 3. ESTIMACIONES Y JUICIOS CONTABLES 4. COMPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DEL ESTADO INDIVIDUAL DE SITUACIÓN PATRIMONIAL 5. COMPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DEL ESTADO INDIVIDUAL DE RESULTADO INTEGRAL 6. IMPUESTO A LAS GANANCIAS 7. RESERVAS, GANANCIAS ACUMULADAS Y DIVIDENDOS 8. SALDOS Y OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS 9. PLAZOS DE VENCIMIENTO Y TASAS DE INTERÉS DE INVERSIONES, CRÉDITOS Y DEUDAS 10. PREVISIONES Y OTRAS SITUACIONES CONTINGENTES 11. MARCO REGULATORIO DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 12. COMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL 13. PLAN DE AHORRO A LARGO PLAZO (PALP) 14. INSTRUMENTOS FINANCIEROS 15. RESTRICCIONES, AVALES Y GARANTÍAS OTORGADAS 16. CAMBIOS DE PARTICIPACIONES EN SOCIEDADES 17. LEY N° 26.831 DE MERCADO DE CAPITALES 18. HECHOS POSTERIORES 19. APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 5 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

GRUPO CLARÍN S.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012, PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA (Cifras expresadas en Pesos)

NOTA 1 – INFORMACIÓN GENERAL

Grupo Clarín es una sociedad holding que opera en la industria de medios, cuyos ingresos y flujos de fondos operativos provienen de su tenencia en las sociedades en las que, directa o indirectamente, participa.

Las operaciones de sus subsidiarias incluyen la prestación de servicios de televisión por cable y conectividad a Internet, la publicación e impresión de diarios y otras actividades gráficas y de publicidad relacionadas, la producción y distribución de contenidos a través de la televisión abierta y la radio, la prestación de servicios de Internet y otros nuevos servicios en la industria de medios, junto con otras actividades relacionadas. Una parte sustancial de sus ingresos son generados en Argentina.

NOTA 2 – BASES DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

2.1 Bases de preparación y transición a NIIF

A través de la Resolución General N° 562 del 29 de diciembre de 2009 denominada “Adopción de normas internacionales de información financiera” y de la Resolución General Nº 576/10 , la Comisión Nacional de Valores ha establecido la aplicación de las Resoluciones Técnicas N° 26 (RT 26) y 29 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas que obliga a la Sociedad, dado que se encuentra incluida en el régimen de la oferta pública de la Ley N° 17.811, a aplicar en forma obligatoria las normas mencionadas a partir del ejercicio iniciado el 1° de enero de 2012. La FACPCE ha establecido como mecanismo de puesta en vigencia en Argentina de los pronunciamientos del IASB, la emisión de Circulares de Adopción emitidas por parte de dicha Federación.

En consecuencia, la Sociedad ha comenzado a aplicar dicho cuerpo normativo en los presentes estados financieros individuales, siendo la fecha de transición a las NIIF el 1 de enero de 2011, conforme a lo establecido en la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las NIIF” y siendo los presentes estados financieros individuales, los primeros estados financieros individuales anuales presentados bajo NIIF.

La RT 26 establece que los estados financieros individuales deben ser preparados de acuerdo con las NIIF aprobadas a la fecha en la República Argentina por la “FACPCE”, excepto por la valuación de las inversiones en subsidiarias, las cuales se valúan por el método de la participación.

Para la preparación de los presentes estados financieros individuales de la Sociedad por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012, presentados en forma comparativa, la Sociedad ha seguido los lineamientos establecidos por la RT 26, y en consecuencia, los mismos han sido preparados de conformidad con la NIIF 1 “Aplicación por primera vez de las NIIF”, con la excepción mencionada anteriormente referida a la valuación de las inversiones en subsidiarias.

Los estados contables de la Sociedad eran anteriormente preparados de acuerdo con NCP ARG. Las NCP ARG difieren en algunas áreas con las NIIF. Para la preparación de los presentes estados financieros individuales, la Sociedad ha modificado ciertas políticas contables de valuación y exposición previamente aplicadas bajo NCP ARG para cumplir con las NIIF. Las políticas contables principales se describen en las notas siguientes.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 6 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Las cifras comparativas y las correspondientes a la fecha de transición (1° de enero de 2011) han sido modificadas para reflejar esos ajustes. Asimismo, en Nota 2.2.1. se presentan las conciliaciones requeridas.

Los estados financieros han sido preparados sobre la base del costo histórico excepto por la medición a valor razonable de ciertos activos no corrientes e instrumentos financieros. Por lo general, el costo histórico se basa en el valor razonable de la contraprestación otorgada a cambio de los activos.

Las informaciones adjuntas, aprobadas por el Directorio en su reunión del 8 de marzo de 2013, se presentan en pesos ($), moneda de curso legal en la República Argentina y han sido preparadas a partir de los registros contables de Grupo Clarín S.A.

2.2 Aplicación de la NIIF 1

En la preparación de los estados financieros a la fecha de transición de acuerdo con NIIF, la Sociedad ha aplicado las excepciones obligatorias y ciertas exenciones opcionales para una aplicación completa de las NIIF de acuerdo con la NIIF 1. Las exenciones opcionales aplicadas por la Sociedad son las siguientes: a) Costo atribuido de propiedades, planta y equipo:

El costo de propiedades, planta y equipo, reexpresado por inflación de acuerdo con las normas contables vigentes, ha sido adoptado como costo atribuido a la fecha de transición a NIIF, ya que el mismo resulta asimilable al costo o costo depreciado de acuerdo con NIIF, ajustado para reflejar los cambios en un índice de precios general o específico. b) Combinaciones de negocios:

La Sociedad ha optado por no aplicar la NIIF 3 “Combinaciones de negocios” retroactivamente para las combinaciones de negocios anteriores a la fecha de transición a las NIIF. c) Diferencias de conversión de negocios en el extranjero acumuladas:

Las diferencias de conversión acumuladas relacionadas con los negocios en el exterior, se consideraron nulas a la fecha de transición a las NIIF.

La Sociedad no ha hecho uso de las otras exenciones disponibles en la NIIF 1.

Excepciones obligatorias a las NIIF

A continuación se detallan las excepciones obligatorias aplicables a la Sociedad bajo NIIF 1:

1. Estimaciones: las estimaciones realizadas por la Sociedad según NIIF a la fecha de transición a las NIIF son consistentes con las estimaciones realizadas a la misma fecha según NCP ARG.

2. Otras excepciones obligatorias establecidas en la NIIF 1 que no se han considerado por no ser aplicables para la Sociedad son:  Baja contable de activos y pasivos financieros.  Contabilidad de cobertura.  Derivados implícitos.

2.2.1 Conciliaciones requeridas

De acuerdo con lo requerido por las disposiciones de las Resoluciones Técnicas Nº 26 y N° 29 de la FACPCE y la NIIF 1, se incluyen a continuación la conciliación del resultado integral por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011 y la conciliación de los patrimonios al 31 de diciembre de 2011 y 1 de enero de 2011, entre los determinados de acuerdo con NCP ARG y los determinados de acuerdo con las NIIF.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 7 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.2.2.1 Conciliación de resultados correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2011

31.12.2011

Resultado del ejercicio según NCP ARG (Ganancia) 522.279.377

Efecto de la transición a las NIIF:

Inclusión de la variación de la Diferencia transitoria de Conversión bajo NCP ARG como componente del Resultado integral del ejercicio 48.067.813 Subtotal 570.347.190

Efecto en la variación de la Diferencia transitoria de Conversión por ajustes en valuación de inversiones en sociedades [1] (10.074.876) Efecto en resultados por ajustes en valuación de inversiones en sociedades [1] (7.526.169) Total resultado integral del ejercicio según NIIF 552.746.145

[1] Generado por el efecto de los ajustes en el patrimonio y resultados de las sociedades sobre las que la Sociedad tiene participación, y de los ajustes sobre los valores llave sobre estas sociedades. La descripción de los ajustes en dichas sociedades se presenta en la nota 2.2 a los estados financieros consolidados.

2.2.2.2 Conciliación de los patrimonios al 31 de diciembre de 2011 y 1º de enero de 2011

31.12.2011 01.01.2011 Patrimonio neto según NCP ARG 3.735.204.430 3.284.857.240

Efecto de la transición a las NIIF:

Ajustes en valuación de inversiones en sociedades y valores llave [1] (101.062.323) (81.562.035) Total patrimonio según NIIF 3.634.142.107 3.203.295.205

[1] Generado por el efecto de los ajustes en el patrimonio y resultados de las sociedades sobre las que la Sociedad tiene participación, y de los ajustes sobre los valores llave sobre estas sociedades. La descripción de los ajustes en dichas sociedades se presenta en la nota 2.2 a los estados financieros consolidados.

2.2.2.3 Conciliación del flujo de efectivo correspondiente a los estados financieros individuales al 31 de diciembre de 2011

No se han identificado diferencias significativas en el Estado Individual de Flujo de Efectivo o en la definición del Efectivo y sus equivalentes, entre las NCP ARG y las NIIF.

2.3. Normas e Interpretaciones emitidas no adoptadas a la fecha

La Sociedad no ha adoptado las NIIF o revisiones de NIIF emitidas que se detallan a continuación, dado que su aplicación no es exigida para el cierre del ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2012:

- NIC 19 Beneficios a los empleados: Dado que a la fecha la Sociedad no ha establecido planes de beneficios definidos para sus empleados y funcionarios, esta norma no afectará los estados financieros de la Sociedad.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 8 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

- Ciertas mejoras a las NIIF emitidas en mayo de 2012 por el IASB, por las cuales se clarifican algunas de las normas internacionales de contabilidad (NIIF 1 Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera, NIC 1 Presentación de estados financieros, NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo, NIC 32 Instrumentos financieros: Presentación y NIC 34 Información financiera intermedia).

- NIIF 9 Instrumentos financieros: emitida en noviembre de 2009 y modificada en octubre de 2010 introduce nuevos requerimientos para la clasificación y medición de activos y pasivos financieros y para la baja de los mismos. La NIIF 9 sería aplicable en los ejercicios que se inicien el o después del 1° de enero de 2015, permitiéndose su aplicación anticipada. Es probable que los cambios no afecten en forma significativa los montos expuestos en relación a activos y pasivos financieros de la Sociedad.

- NIIF 10 Estados financieros consolidados: tiene como objetivo definir el concepto de control y establecer el control como la base para determinar qué entidades son consolidadas en los estados financieros consolidados. El Directorio anticipa que la NIIF 10 será adoptada en los estados financieros de la Sociedad para el período anual que comienza el 1° de enero de 2013. Es probable que los cambios no afecten en forma significativa los montos expuestos en relación a activos y pasivos de la Sociedad.

- NIIF 11 Acuerdos conjuntos: clasifica los acuerdos conjuntos ya sea como operaciones conjuntas (combinando los conceptos existentes de activos controlados conjuntamente y operaciones controladas conjuntas) o como negocios conjuntos (equivalentes al concepto existente de entidad controlada conjuntamente). La NIIF 11 requiere el uso del método de la participación para los negocios conjuntos y a su vez, elimina el método de la consolidación proporcional para este tipo de negocios. El Directorio anticipa que la NIIF 11 será adoptada en los estados financieros de la Sociedad para el período anual que comienza el 1° de enero de 2013. Es probable que los cambios no afecten en forma significativa los montos de activos y pasivos y las revelaciones expuestas en los estados financieros de la Sociedad.

- NIIF 12 Información a revelar sobre participaciones en otras sociedades: se aplica a entidades que tienen participación en subsidiarias, acuerdos conjuntos, asociadas o estructuras no consolidadas. La NIIF 12 establece objetivos de revelación, así como también cuáles son las revelaciones mínimas que deben presentarse. El Directorio anticipa que la NIIF 12 será adoptada en los estados financieros de la Sociedad para el período anual que comienza el 1° de enero de 2013. La Sociedad se encuentra haciendo el análisis del impacto potencial de la presente norma.

- NIIF 13 Medición del valor razonable: establece una sola estructura para la medición del valor razonable cuando es requerido por otras normas y los requisitos de exposición acerca de la medición a valor razonable. Esta NIIF es aplicable a los elementos tanto financieros como no financieros medidos a valor razonable. El Directorio anticipa que la NIIF 13 será adoptada en los estados financieros de la Sociedad para el período anual que comienza el 1° de enero de 2013 La Sociedad se encuentra haciendo el análisis del impacto potencial de la presente norma.

- Modificaciones a la NIC 1 Presentación de estados financieros. El principal cambio de la NIC 1 es el requisito de agrupar los componentes de otros resultados integrales entre aquellos que son potencialmente reciclables a resultados y aquellos que no lo son. Las modificaciones de la NIC 1 no tratan cuáles son los componentes que son presentados en otros resultados integrales. Esta modificación será aplicable para períodos anuales iniciados a partir del 1 julio de 2012. La Sociedad se encuentra haciendo el análisis del impacto potencial de la presente norma.

- Modificaciones a la NIIF 7 y NIC 32. El IASB ha emitido una modificación a la guía de aplicación de la NIC 32, sobre Instrumentos financieros: Presentación, para aclarar algunos de los requisitos para la compensación de activos financieros y los pasivos financieros en el estado de situación financiera, así como una modificación de la NIIF 7, Instrumentos financieros: Revelaciones, por la cual se incrementan ciertos requisitos de revelaciones para compensaciones. Estas modificaciones serán aplicables para los períodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2013. La Sociedad se encuentra haciendo el análisis del impacto potencial de la presente norma.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 9 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.4 Participación en sociedades

La Sociedad registra la participación en sus sociedades subsidiarias y asociadas por el método de la participación, de acuerdo con lo establecido en la RT 26.

Una sociedad subsidiaria es una entidad sobre la cual la Sociedad ejerce control. El control se logra cuando la Sociedad tiene el poder para dirigir las políticas financieras y operativas de una entidad con el fin de obtener beneficios de sus actividades, generalmente acompañado de una participación en los derechos de voto de más del 50%.

Una sociedad asociada es una entidad sobre la cual la Sociedad ejerce una influencia significativa sin constituir una subsidiaria ni participación en un negocio conjunto. Influencia significativa representa el poder para participar en decisiones relacionadas con la política financiera y operativa de la entidad en la que se invierte, generalmente acompañado de una tenencia accionaria de entre el 20% y 50% con derecho de voto, pero no implica un control o control conjunto sobre estas políticas.

Los resultados y los activos y pasivos de las sociedades subsidiarias y asociadas son incorporados a los estados financieros utilizando el método de la participación, excepto si la inversión es clasificada como mantenida para la venta, en cuyo caso se contabiliza conforme a la NIIF 5 “Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas”. Conforme al método de la participación, la inversión en una subsidiaria o asociada se registrará inicialmente al costo, y se incrementará o disminuirá su importe en libros para reconocer la porción que corresponde al inversor en el resultado integral del ejercicio o en los otros resultados integrales obtenidos por la subsidiaria o asociada, después de la fecha de adquisición. Las distribuciones recibidas de la subsidiaria o asociada reducirán el importe en libros de la inversión.

Las pérdidas de una sociedad asociada en exceso respecto a la participación de la Sociedad en la misma se reconocen siempre y cuando la Sociedad haya contraído alguna obligación legal o implícita o haya hecho pagos en nombre de la asociada.

Cualquier exceso en el costo de adquisición sobre la participación de la Sociedad en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la sociedad subsidiaria o asociada determinado a la fecha de adquisición se reconoce como llave de negocio. La llave de negocio se incluye en el valor de libros de la inversión y es evaluada por deterioro como parte de la inversión. Cualquier exceso de la participación de la Sociedad en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables sobre el costo de adquisición, luego de su medición a valor razonable, se reconoce inmediatamente en resultados.

Las ganancias o pérdidas no realizadas que correspondan a transacciones entre la Sociedad y las subsidiarias o asociadas se eliminan considerando el porcentaje de participación que la Sociedad mantenga en dichas sociedades.

En caso de ser necesario, se hicieron los ajustes a los estados financieros de las subsidiarias y asociadas para que sus políticas contables estén en línea con las utilizadas por la Sociedad.

2.4.1 Cambios en la participación de la Sociedad en subsidiarias existentes

Los cambios en las participaciones de la Sociedad en subsidiarias que no den lugar a la pérdida de control se contabilizan dentro del patrimonio. El importe en libros de las participaciones de la Sociedad se ajusta para reflejar los cambios en su participación relativa en la subsidiaria. Cualquier diferencia entre el monto por el cual se registra la inversión adicional y el valor razonable de la contraprestación pagada o recibida se reconoce directamente en el patrimonio.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 10 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Ante casos de pérdida de control e influencia significativa, cualquier participación residual en la sociedad emisora es medida a su valor razonable a esa fecha, imputando el cambio en el valor registrado con efecto en resultados. El valor razonable es el monto inicial reconocido para dichas inversiones a efectos de su valuación subsecuente por la participación retenida como asociada, negocio conjunto o instrumento financiero. Adicionalmente, cualquier importe reconocido previamente en Otros Resultados Integrales respecto de tales inversiones, es reconocido como si la Sociedad hubiese realizado la disposición de los activos y pasivos relacionados. Esto puede implicar que importes previamente reconocidos en Otros Resultados Integrales sean reclasificados a resultados.

2.5 Combinaciones de negocios

La Sociedad aplica el método de la adquisición para contabilizar las combinaciones de negocio. La contraprestación para cada adquisición se mide al valor razonable (a la fecha de intercambio) de los activos cedidos, pasivos incurridos o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos por la Sociedad a cambio del control de la adquirida. Los costos relacionados con la adquisición se reconocen en los resultados al ser incurridos.

En caso de que existan, la contraprestación para la adquisición incluye cualquier activo o pasivo originado por un acuerdo de contraprestación contingente, medido a su valor razonable a la fecha de adquisición. Los cambios posteriores en dicho valor razonable, que se verifiquen dentro del período de medición, se ajustan contra el costo de adquisición.

El período de medición es el período efectivo a partir de la fecha de adquisición hasta que la Sociedad obtiene la totalidad de la información sobre los hechos y circunstancias que existieron a la fecha de adquisición, el cual está sujeto a un máximo de un año. Todos los otros cambios en el valor razonable de la contraprestación contingente clasificada como activos o pasivos, fuera del período de medición, son reconocidos en resultados. Los cambios en el valor razonable de la contraprestación contingente clasificados como patrimonio no son reconocidos.

En los casos de combinaciones de negocios realizadas en etapas, la participación patrimonial de la Sociedad en la adquirida es remedida a su valor razonable a la fecha de adquisición (es decir, la fecha en que la Sociedad obtuvo el control) y la ganancia o pérdida resultante, si hubiese, se reconoce en los resultados o en otros resultados integrales, según corresponda al origen de la variación. En períodos anteriores sobre los que se informa, la Sociedad pudo haber reconocido en otros resultados integrales los cambios en el valor de la participación en el patrimonio de la adquirida. Si así fuera, el importe que fue reconocido en otros resultados integrales se reconoce sobre la misma base que se requeriría si la Sociedad hubiera dispuesto directamente de la anterior participación mantenida en el patrimonio.

Los activos identificables, pasivos y pasivos contingentes de la adquirida que cumplen con las condiciones para reconocimiento de acuerdo a la NIIF 3 (2008) se reconocen a su valor razonable a la fecha de adquisición, excepto para ciertos casos particulares previstos en la norma.

Cualquier exceso en el costo de adquisición (incluyendo la participación mantenida con anterioridad, de existir, y el interés no controlante) sobre la participación de la Sociedad en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la sociedad subsidiaria o asociada determinado a la fecha de adquisición se reconoce como llave de negocio. Cualquier exceso de la participación de la Sociedad en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables sobre el costo de adquisición, luego de su medición a valor razonable, se reconoce inmediatamente en resultados.

El costo de adquisición comprende a la contraprestación transferida y el valor razonable en la fecha de adquisición de la participación anteriormente mantenida por el adquiriente en el patrimonio de la adquirida, de corresponder.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 11 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.6 Llaves de negocio

La llave de negocio surge de la adquisición de subsidiarias y asociadas y corresponde al exceso de la suma de la contraprestación transferida, y el valor razonable de la participación patrimonial previamente poseída de la adquiriente (si hubiese) en la entidad por sobre la participación adquirida en el importe neto del valor razonable a la fecha de adquisición de los activos identificables adquiridos y los pasivos asumidos.

Si, luego de la medición a valor razonable, la participación de la Sociedad en el valor razonable de los activos netos identificables de la adquirida excede la suma de la contraprestación transferida, el monto de cualquier participación no controladora en la misma y el valor razonable de la participación patrimonial previamente poseída por el adquiriente en la adquirida (si hubiese), dicho exceso se reconoce inmediatamente en el estado de resultado integral como una ganancia por una compra en términos muy ventajosos.

La llave de negocio no es amortizada sino revisada por desvalorización anualmente. Para fines de la evaluación del deterioro, la llave es asignada a cada una de las unidades generadoras de efectivo de la Sociedad que se espera obtenga beneficios de las sinergias de la respectiva combinación. Las unidades generadoras de efectivo a las cuales se asigna la llave son sometidas a evaluaciones por deterioro anualmente, o con mayor frecuencia, si existe un indicio de pérdida de valor. Si el valor recuperable de la unidad generadora de efectivo, que es el mayor entre el valor de uso y el valor razonable menos los gastos de venta, es menor que el valor de los activos netos asignados a dicha unidad, incluyendo la llave de negocio, la pérdida por deterioro se asigna primero a fin de reducir el valor de la llave asignada a la unidad y luego a los otros activos de la unidad, proporcionalmente, tomando como base la valuación de cada activo en la unidad. La pérdida por deterioro reconocida contra la valuación de la llave no se revierte en ninguna circunstancia.

En caso de pérdida del control en la subsidiaria, el monto atribuible de la llave de negocio se incluye en el cálculo de la ganancia o pérdida por retiro.

En función a lo mencionado en la Nota 11, dependiendo de cómo se resuelvan las circunstancias allí indicadas, la recuperabilidad de ciertas llaves podría verse afectada.

2.7 Reconocimiento de ingresos

Los honorarios por asistencia gerencial son reconocidos en el momento que dichos servicios son prestados, al valor razonable de la contraprestación recibida o a recibir.

2.8 Moneda extranjera y moneda funcional

Los estados financieros de cada una de las subsidiarias o asociadas de la Sociedad se preparan en la moneda del ambiente económico primario en el cual opera la entidad (su moneda funcional). Para fines de la preparación de los estados financieros individuales de la Sociedad, los resultados y la situación financiera de cada entidad están expresados en pesos (moneda de curso legal en Argentina para todas las sociedades con domicilio en la misma), la cual es la moneda funcional de la Sociedad.

Al preparar los estados financieros de las entidades individuales, las transacciones en moneda distinta a la moneda funcional de la entidad (moneda extranjera) son registradas utilizando los tipos de cambio vigentes en las fechas en que se efectúan las operaciones. Al final de cada ejercicio que se informa, las partidas monetarias denominadas en moneda extranjera son reconvertidas a los tipos de cambio vigentes a esa fecha.

Las diferencias de cambio se reconocen en los resultados en el ejercicio en que se incurren.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 12 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

En la preparación de los estados financieros individuales de la Sociedad, para calcular el valor, por el método de la participación, de las inversiones de la Sociedad en sociedades cuya moneda funcional es diferente al peso, los activos y pasivos de dichas sociedades son convertidos a pesos al tipo de cambio de cierre del ejercicio, mientras que los resultados son convertidos al tipo de cambio de la fecha de transacción. Las diferencias de conversión son reconocidas en otros resultados integrales como “Variación por conversión de negocios en el extranjero”.

2.9 Impuestos

El cargo por impuesto a las ganancias representa la suma del impuesto a las ganancias corriente y el impuesto diferido.

2.9.1 Impuesto corriente y diferido

El impuesto a las ganancias corriente y diferido es reconocido como gasto o ingreso en el resultado del ejercicio, excepto cuando se relacione con partidas acreditadas o debitadas en otros resultados integrales o directamente en el patrimonio, en cuyos casos el impuesto es también reconocido en otros resultados integrales o directamente en el patrimonio, respectivamente. En el caso de una combinación de negocios, el efecto impositivo es tomado en cuenta en el cálculo de la llave de negocio o en la determinación del exceso del interés del adquirente en el valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables de la adquirida sobre el costo de la combinación de negocios.

2.9.2 Impuesto corriente

El impuesto por pagar corriente se basa en las ganancias fiscales registradas durante el año. La ganancia imponible difiere de la ganancia informada en el estado consolidado de resultado integral, debido a las partidas de ingresos o gastos imponibles o deducibles en otros períodos fiscales y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo por impuesto corriente es calculado utilizando la tasa impositiva que ha sido aprobada a la fecha de los estados financieros individuales.

2.9.3 Impuesto diferido

El impuesto diferido se reconoce sobre las diferencias temporarias entre el importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los presentes estados financieros y las bases fiscales correspondientes utilizadas para determinar la ganancia fiscal. El pasivo por impuesto diferido se reconoce generalmente para todas las diferencias fiscales temporarias. Se reconoce un activo por impuesto diferido, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar esas diferencias temporarias deducibles. Estos activos y pasivos no se reconocen si las diferencias temporarias surgen de la llave de negocio o del reconocimiento inicial (distinto al de la combinación de negocios) de otros activos y pasivos en una operación que no afecta la ganancia fiscal ni la ganancia contable.

El importe en libros de un activo por impuesto diferido es revisado al final de cada ejercicio sobre el que se informe y se reduce el importe del saldo del activo por impuesto diferido, en la medida que se estime que no dispondrá de suficientes ganancias fiscales en el futuro como para permitir que se recupere la totalidad o una parte del activo.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que se espera sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del ejercicio sobre el que se informa hayan sido aprobadas o prácticamente terminado el proceso de aprobación. La medición de los pasivos y activos por impuestos diferidos refleja las consecuencias fiscales que se derivarían de la forma en que la entidad espera, al final del ejercicio sobre el que se informa, recuperar o liquidar el importe en libros de sus activos y pasivos.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 13 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Los activos por impuestos diferidos son compensados con pasivos por impuestos diferidos si existe legalmente la posibilidad de compensar, frente a la autoridad fiscal, los importes reconocidos en esas partidas; y los activos y pasivos por impuestos diferidos se derivan del impuesto a las ganancias correspondiente a la misma autoridad fiscal y la Sociedad tiene la intención de liquidar sus activos y pasivos como netos.

De acuerdo con las NIIF, los activos y pasivos por impuesto diferido son clasificados como activos y pasivos no corrientes, respectivamente.

2.9.4 Impuesto a la ganancia mínima presunta

En la República Argentina, el impuesto a la ganancia mínima presunta es complementario del impuesto a las ganancias. La Sociedad determina el impuesto aplicando la tasa vigente del 1% sobre los activos computables al cierre del ejercicio. La obligación fiscal de la Sociedad en cada ejercicio coincidirá con el monto mayor que surja de la determinación del impuesto a la ganancia mínima presunta y la obligación fiscal por el impuesto a las ganancias determinado aplicando la tasa legal vigente sobre la utilidad impositiva estimada del ejercicio. Sin embargo, si el impuesto a la ganancia mínima presunta excede en un ejercicio fiscal al impuesto a las ganancias a pagar, dicho exceso podrá computarse como pago a cuenta de cualquier excedente del impuesto a las ganancias a pagar sobre el impuesto a la ganancia mínima presunta que pudiera producirse en cualquiera de los diez ejercicios siguientes.

El saldo del impuesto a la ganancia mínima presunta ha sido activado en los estados financieros individuales neto de una previsión por dudosa recuperabilidad, calculada en base a los actuales planes de negocio de la Sociedad.

2.10 Propiedades, planta y equipo y activos intangibles

Las propiedades, planta y equipo mantenidos para su uso en el suministro de servicios, o para fines administrativos, son registradas al costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada. La depreciación de las propiedades, planta y equipo se reconocen en base al método de línea recta sobre su vida útil estimada. La vida útil estimada, valor residual y método de depreciación son revisados al final de cada ejercicio, dando efecto a cualquier cambio en el estimado en forma prospectiva. Los gastos de reparaciones y mantenimiento son cargados a resultados en el momento en que son incurridos.

La ganancia o pérdida que surja del retiro o baja de un componente de propiedades, planta y equipo es calculada como la diferencia entre los ingresos por la venta del bien y el importe en libros del activo, y reconocida en la línea “Otros ingresos y egresos, netos” del estado individual de resultado integral.

El valor residual de un activo es desvalorizado a su valor recuperable, si el valor residual del activo supera su valor recuperable estimado (ver Nota 2.11).

Los activos intangibles corresponden a software y son valuados a su costo neto de las correspondientes amortizaciones y pérdidas por desvalorización acumuladas. Las amortizaciones son calculadas aplicando el método de línea recta durante su vida útil estimada. Las vidas útiles aplicadas, los valores residuales y el método de amortización son revisados a la fecha de cierre de cada ejercicio anual dando efecto a cualquier cambio en las estimaciones en forma prospectiva.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 14 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.11 Deterioro del valor de los activos no financieros, excepto llaves de negocio

Al cierre de cada estado financiero, la Sociedad revisa el valor de libros de sus activos no financieros con vida útil definida para determinar la existencia de cualquier indicio de que estos activos podrían estar deteriorados. Si existe algún indicio de deterioro, el valor recuperable de los activos es estimado con el objeto de determinar el monto de la pérdida por desvalorización (en caso que el valor recuperable sea inferior al valor de libros). Cuando no resulta posible estimar el valor recuperable de un activo individual, la Sociedad estima el valor recuperable de la unidad generadora de efectivo (“UGE”) a la cual dicho activo pertenece. Cuando una base consistente y razonable de imputación puede ser identificada, los activos corporativos son también asignados a una unidad generadora de efectivo individual o, de otra forma, son asignados al grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo para las cuales una base consistente de imputación puede ser identificada.

El valor recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable menos los gastos de venta y su valor de uso. En la determinación del valor de uso, los flujos de fondos futuros estimados son descontados a su valor presente utilizando una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las evaluaciones actuales del mercado respecto al valor del dinero en el tiempo y, de corresponder, los riesgos específicos del activo para los cuales los flujos de fondos futuros estimados no han sido ajustados.

Los activos con vida útil indefinida (por ejemplo activos no financieros no disponibles para su uso) no son amortizados, pero son testeados anualmente por desvalorización.

Durante el presente ejercicio no se han registrado pérdidas por desvalorización de estos activos.

2.12 Instrumentos financieros

2.12.1 Activos financieros

Las compras y ventas de activos financieros se reconocen en la fecha de la transacción cuando la Sociedad se compromete a comprar o vender el activo, y es medido inicialmente al valor razonable, más los costos de la transacción, excepto por aquellos activos financieros clasificados a valor razonable con cambios en los resultados, los cuales son inicialmente medidos al valor razonable.

2.12.1.1 Clasificación de activos financieros

Los activos financieros se clasifican dentro de las siguientes categorías específicas: “activos financieros al valor razonable con cambios en resultados”, “inversiones mantenidas hasta el vencimiento” y “créditos y partidas por cobrar”. La clasificación depende de la naturaleza y propósito de los activos financieros y es determinada al momento del reconocimiento inicial.

2.12.1.2 Reconocimiento y medición de activos financieros

2.12.1.2.1 Activos financieros a valor razonable con cambios en los resultados

Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados se registran al valor razonable, reconociendo cualquier ganancia o pérdida surgida de la remedición en el estado de resultado integral. La ganancia o pérdida neta reconocida en resultados incluye cualquier resultado obtenido del activo financiero y se incluye en las líneas de ingresos y costos financieros en el estado individual de resultado integral.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 15 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Los activos en esta categoría son clasificados como corrientes si se espera que sean transacciones dentro de los 12 meses; de otra forma, se clasifican como no corrientes.

El valor razonable de estos activos se calcula en base a las cotizaciones de los títulos vigentes en el mercado.

2.12.1.2.2 Inversiones mantenidas hasta el vencimiento

Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento se miden al costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva menos cualquier deterioro, de corresponder.

El método de la tasa de interés efectiva corresponde al método de cálculo del costo amortizado de un activo o pasivo financiero y de la asignación de los ingresos o costos por intereses durante todo el período correspondiente. La tasa de interés efectiva es aquella que iguala exactamente el flujo de fondos estimado descontado de pagos o cobros de efectivo futuros a los largo de la vida esperada del instrumento financiero, con el importe neto de libro del activo o pasivo financiero en el momento de su reconocimiento inicial.

En el caso de saldos en moneda extranjera, se convirtieron al tipo de cambio vigente al cierre de cada ejercicio para la liquidación de estas operaciones. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.

2.12.1.2.3 Créditos y partidas por cobrar

Los créditos y partidas por cobrar comerciales con pagos fijos o determinables que no se negocian en un mercado activo se clasifican como “créditos por ventas y otros créditos”. Los créditos por ventas y otros créditos se miden inicialmente a su valor razonable, siendo su medición posterior el costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro, de corresponder. Los ingresos por intereses se reconocen aplicando el método de la tasa de interés efectiva, excepto por los saldos de corto plazo en las que el reconocimiento de intereses no resulte significativo.

Los créditos y partidas por cobrar se clasifican como corrientes, excepto para los vencimientos posteriores a los 12 meses desde la fecha de cierre.

Los créditos en moneda extranjera han sido valuados de acuerdo a lo mencionado precedentemente, teniendo en cuenta los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.

2.12.1.3 Desvalorización de activos financieros

La Sociedad evalúa en cada fecha de cierre si existe evidencia objetiva de que el valor de un activo financiero o un grupo de ellos esté deteriorado. El valor de un activo financiero o un grupo de ellos estará deteriorado, y se habrá producido una pérdida por deterioro de su valor, si existe evidencia objetiva del deterioro como consecuencia de uno o más eventos que hayan ocurrido después del reconocimiento inicial del activo (un ”evento que causa la pérdida”) y ese evento o eventos causantes de la pérdida tienen un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del activo financiero o grupo de ellos, que pueda ser estimado con fiabilidad.

La evidencia objetiva de desvalorización puede incluir, entre otras, dificultades financieras significativas del emisor o del obligado; o incumplimientos de las cláusulas contractuales, tales como falta de pago o mora en la cancelación de los intereses o el capital.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 16 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Para los activos financieros incluidos en el rubro Otros créditos, la Sociedad realiza una evaluación individual a efectos de determinar una posible desvalorización.

Cuando existe evidencia objetiva de que se ha incurrido en una pérdida por deterioro del valor de préstamos otorgados, de partidas por cobrar o de inversiones mantenidas hasta el vencimiento que se contabilizan al costo amortizado, el importe de la pérdida se mide como la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados (sin incluir futuras pérdidas no incurridas), descontados con la tasa de interés efectiva original del activo financiero. El importe en libros del activo es reducido mediante una cuenta regularizadora. El importe de la pérdida se reconoce en el resultado del ejercicio.

Si, en períodos posteriores, el importe de la pérdida por deterioro del valor disminuyese y la disminución pudiera ser objetivamente relacionada con un evento posterior al reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en la calificación crediticia del deudor), la pérdida por deterioro reconocida previamente es revertida. La reversión no da lugar a un importe en libros del activo financiero que exceda al costo amortizado que habría sido determinado si no se hubiese contabilizado la pérdida por deterioro del valor en la fecha de reversión. El importe de la reversión se reconoce en el resultado del ejercicio.

2.12.1.4 Baja de activos financieros

La Sociedad deja de reconocer un activo financiero cuando han expirado sus derechos contractuales sobre los flujos de efectivo de dichos activos o cuando ha transferido el activo financiero y, en consecuencia, todos los riesgos y beneficios inherentes a la titularidad del activo financiero han pasado a otra entidad. Si la Sociedad retiene de manera sustancial los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de un activo transferido, continuará reconociéndolo y también reconocerá un pasivo por los montos recibidos.

2.12.2 Pasivos financieros

Los pasivos financieros se valúan a costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva.

2.12.2.1 Préstamos

Los préstamos son valuados inicialmente a su valor razonable netos de los costos de transacción incurridos, siendo su medición posterior el costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva. Cualquier diferencia entre el valor inicial neto de costos de transacción y el valor de cancelación, se reconoce en resultados durante el período del préstamo mediante el método de la tasa de interés efectiva. El cargo por interés se imputa al rubro “Costos financieros” del estado individual de resultados integral.

2.12.2.2 Cuentas por pagar comerciales y otras

Las cuentas por pagar comerciales con pagos fijos o determinables que no se negocian en un mercado activo se clasifican como “Cuentas por pagar comerciales y otras”. Las cuentas por pagar comerciales y otras se miden inicialmente a su valor razonable, siendo su medición posterior el costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva. Los gastos por intereses se reconocen aplicando el método de la tasa de interés efectiva, excepto por los saldos de corto plazo en los que el reconocimiento de intereses no resulta significativo.

Las cuentas por pagar comerciales y otras se clasifican como corrientes, excepto para los vencimientos posteriores a los 12 meses desde la fecha de cierre.

Las cuentas por pagar comerciales y otras en moneda extranjera han sido valuadas de acuerdo a lo mencionado precedentemente, teniendo en cuenta los tipos de cambio vigentes al cierre de cada ejercicio. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los resultados de cada ejercicio.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 17 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

2.12.2.3 Baja de pasivos financieros

Una entidad eliminará de su balance un pasivo financiero (o una parte del mismo) cuando, y sólo cuando, se haya extinguido, esto es, cuando la obligación especificada en el correspondiente contrato haya sido pagada o cancelada, o bien haya expirado.

2.13 Otros pasivos

Los otros pasivos han sido valuados a valor nominal que no difiere significativamente de su valor descontado.

2.14 Estado de Flujo de Efectivo

A efectos de la preparación del estado de flujo de efectivo, el “efectivo y equivalentes de efectivo” incluye saldos de caja y bancos, inversiones de corto plazo de alta liquidez (con vencimiento original menor a 90 días) y, de existir, se deducen los adelantos en cuenta corriente que sean exigibles a la vista, en la medida en que formen parte integrante de la gestión del efectivo por parte de la Sociedad.

Los adelantos en cuenta corriente se clasifican dentro del rubro “Préstamos” en el estado de situación financiera.

El efectivo y equivalentes de efectivo al cierre de cada ejercicio, tal como se muestra en el estado de flujo de efectivo, puede ser reconciliado con las partidas relacionadas en el estado individual de situación financiera como sigue:

31.12.2012 31.12.2011

Caja y bancos 5.251.306 2.950.680 Inversiones de corto plazo 7.742.929 29.866.561 Efectivo y equivalentes de efectivo 12.994.235 32.817.241

En los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011 se realizaron las siguientes transacciones significativas que no afectaron el efectivo o sus equivalentes:

31.12.2012 31.12.2011

Cobro de dividendos mediante cancelación de deuda 132.640.431 73.755.307 Aportes de créditos en subsidiarias 20.261.301 -

2.15 Distribución de dividendos

La distribución de dividendos a los Accionistas de la Compañía se reconoce como pasivo en los estados financieros en el ejercicio en que la distribución es aprobada por la Asamblea de Accionistas.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 18 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 3 - ESTIMACIONES Y JUICIOS CONTABLES

En la aplicación de las políticas contables que se describen en la Nota 2, la Sociedad debe emitir juicios y elaborar las estimaciones contables relativas a los valores de los activos y pasivos los cuales no son factibles de obtención por otras fuentes. Las estimaciones y suposiciones asociadas se basan en la experiencia histórica y otros factores considerados pertinentes. Los resultados reales podrían diferir de dichas estimaciones.

Las estimaciones y suposiciones subyacentes se revisan continuamente. Los efectos de las revisiones de las estimaciones contables son reconocidos en el ejercicio en el cual las estimaciones son revisadas.

Estas estimaciones se refieren básicamente a lo siguiente:

Deterioro de las llaves de negocio

La Sociedad testea anualmente las llaves de negocio por desvalorización. Determinar si las llaves de negocio han sufrido deterioro implica el cálculo del valor en uso de las unidades generadoras de efectivo a las cuales han sido asignadas. El cálculo del valor de uso requiere que la entidad determine los flujos de efectivo futuros que deberían surgir de las unidades generadoras de efectivo y una tasa de descuento apropiada para calcular el valor actual.

Durante el presente ejercicio no se han registrado pérdidas por desvalorización de las llaves de negocio.

Reconocimiento y medición de las partidas por impuestos diferidos

Como se expone en Nota 2.9, los activos por impuestos diferidos sólo son reconocidos por las diferencias temporales en la medida en que se considere probable que la entidad tendrá suficientes ganancias fiscales futuras contra las que los activos por impuestos diferidos podrán ser aplicados. Los quebrantos impositivos de ejercicios anteriores sólo se reconocen cuando se considere probable que entidad tendrá suficientes ganancias fiscales futuras contra las que pueden ser utilizados.

La Sociedad analiza la recuperabilidad del activo diferido en función de sus planes de negocio y registra una previsión, de corresponder, a efectos de llevar la posición neta del activo por impuesto diferido a su probable valor recuperable.

Determinación de las vidas útiles de propiedades, planta y equipo

La Sociedad revisa la razonabilidad de las vidas útiles estimadas de las propiedades, planta y equipo al final de cada ejercicio.

Medición del valor razonable de determinados instrumentos financieros

El valor razonable de un instrumento financiero es el valor al que podría ser comprado o vendido en una transacción entre partes interesadas y debidamente informadas, sobre la base de independencia mutua. Si un precio de cotización en un mercado activo está disponible para un instrumento, el valor razonable se calcula sobre la base de ese precio.

Si no hay precio de mercado disponible para un instrumento financiero su valor razonable se estima sobre la base del precio establecido en transacciones recientes de los mismos instrumentos o similares y, en su defecto, sobre la base de las técnicas de valoración comúnmente utilizadas por los mercados financieros. La Sociedad utiliza su juicio para seleccionar una variedad de métodos y efectuar asunciones basadas en las condiciones del mercado al cierre.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 19 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 4 – COMPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DEL ESTADO INDIVIDUAL DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

4.1 Propiedades, planta y equipo

Valores de origen Saldo al Saldo al Cuenta principal inicio Altas Bajas 31.12.2012

Muebles y útiles 352.594 83.826 - 436.420 Equipos audio y video 122.179 - - 122.179 Equipos de telecomunicaciones 103.740 47.957 - 151.697 Equipos de computación 4.367.683 693.933 - 5.061.616 Totales al 31.12.2012 4.946.196 825.716 - 5.771.912

Depreciaciones Neto Saldo al Del Saldo al resultante al Cuenta principal Alícuota inicio Bajas ejercicio 31.12.2012 31.12.2012

Muebles y útiles 10% 147.429 - 40.271 187.700 248.720 Equipos audio y video 20% 81.889 - 14.272 96.161 26.018 Equipos de telecomunicaciones 20% 60.010 - 19.222 79.232 72.465 Equipos de computación 33% 3.737.449 - 436.923 4.174.372 887.244 Totales al 31.12.2012 4.026.777 - 510.688 4.537.465 1.234.447

Valores de origen Saldo al Saldo al Cuenta principal inicio Altas Bajas 31.12.2011

Muebles y útiles 282.845 69.749 - 352.594 Equipos audio y video 118.159 4.020 - 122.179 Equipos de telecomunicaciones 98.280 5.460 - 103.740 Equipos de computación 3.980.149 387.534 - 4.367.683 Totales al 31.12.2011 4.479.433 466.763 - 4.946.196

Depreciaciones Neto Saldo al Del Saldo al resultante al Cuenta principal Alícuota inicio Bajas ejercicio 31.12.2011 31.12.2011

Muebles y útiles 10% 117.069 - 30.360 147.429 205.165 Equipos audio y video 20% 62.481 - 19.408 81.889 40.290 Equipos de 20% telecomunicaciones 46.772 - 13.238 60.010 43.730 Equipos de 33% computación 3.241.400 - 496.049 3.737.449 630.234 Totales al 31.12.2011 3.467.722 - 559.055 4.026.777 919.419

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 20 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

4.2 Activos intangibles

Valores de origen Saldo al Saldo al Cuenta principal inicio Altas Bajas 31.12.2012

Software - 173.632 - 173.632 Totales al 31.12.2012 - 173.632 - 173.632

Amortizaciones Neto Saldo al Del Saldo al resultante al Cuenta principal Alícuota inicio Bajas ejercicio 31.12.2012 31.12.2012

Software 33% - - 33.376 33.376 140.256 Totales al 31.12.2012 - - 33.376 33.376 140.256

4.3 Inversiones en sociedades

Incluidas en el activo no corriente:

Participación directa en el Valuación al Valuación al Valuación al Razón Social Actividad principal capital y votos 31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011

SHOSA (1) Inversora y financiera 97,0% 889.863.588 728.689.320 579.712.064 SHOSA Valor llave 495.735.087 495.735.087 495.735.087

Vistone (1) Inversora 95,0% 935.907.491 817.446.091 706.600.891

VLG (1) Inversora y financiera 11,0% 165.692.576 122.793.570 108.613.463 VLG Valor llave 100.503.301 100.503.301 100.503.301

CVB (1) Inversora y financiera 95,0% 213.426.388 182.300.990 155.539.492

CLC (1) Inversora y financiera 99,9% 58.904.881 49.022.825 41.431.643 Pem S.A. Inversora 0,1% 2 2 2 AGEA Editora e impresora 99,9% 681.361.011 593.652.512 574.265.229 AGR Gráfica 0,9% 1.440.978 1.459.237 1.326.116 CIMECO Inversora y financiera 20,7% 35.321.311 32.296.420 28.056.493 CIMECO Valor llave 58.837.707 58.837.707 58.837.707 Comercializadora CMI publicitaria 0,8% 176.242 137.066 100.650

ARTEAR Servicios de radiodifusión 97,0%(2) 359.734.353 325.733.460 261.024.651

Radio Mitre Servicios de radiodifusión 94,7% 27.119.367 34.560.469 24.363.148 IESA Inversora y financiera 96,9% 102.314.354 102.719.135 103.707.575 GC Services Inversora y financiera 100% 11.182.693 9.840.619 6.918.261 GCGC Prestación de servicios 97,5% 8.030.273 7.810.923 12.857.978 CMD Inversora y financiera 84,6% 23.786.177 25.439.017 23.551.159 GC Minor Inversora y financiera 95,6% 5.338.870 5.873.423 5.805.858 4.174.676.650 3.694.851.174 3.288.950.768

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 21 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Incluidas en el pasivo no corriente:

Participación directa en el Valuación al Valuación al Valuación al Razón Social Actividad principal capital y votos 31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011

GCSA Investments Inversora y financiera 100% 28.624.787 25.706.586 19.155.260 28.624.787 25.706.586 19.155.260

(1) Sociedades a través de las cuales se posee participación en Cablevisión S.A.

(2) La participación en los votos asciende a 98,8%.

Resultados de inversiones en sociedades

31.12.2012 31.12.2011

SHOSA 228.480.831 171.118.903 Vistone 164.088.477 121.458.459 VLG 43.964.793 32.508.406 CVB 39.559.876 29.033.136 CLC 9.378.433 6.886.064 AGEA 27.119.742 81.273.503 CIMECO 7.170.843 6.934.796 GCSA Investments (13.610.201) (6.551.328) ARTEAR 34.000.893 103.488.817 IESA (404.782) (988.439) Radio Mitre (25.775.855) 4.252.320 GCGC (1.707.198) (5.047.055) CMD (1.653.734) 1.887.858 GC Services 1.342.074 2.922.358 Otros (905.414) 159.915 511.048.778 549.337.713

4.4 Otros créditos

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 No corriente Depósitos en garantía 30.000 30.000 30.000 Impuesto a la ganancia mínima presunta 27.993.242 31.305.899 32.470.574 Previsión para dudosa recuperabilidad de créditos fiscales por impuesto a la ganancia mínima presunta (27.993.242) (31.305.899) (32.470.574) Diversos - - 2.105.600 30.000 30.000 2.135.600

Corriente Sociedades relacionadas (Nota 8) 22.994.617 83.218.676 2.488.645 Créditos fiscales 603.090 492.599 425.334 Anticipos 1.563.841 640.829 914.214 Diversos 37.280 761.586 1.212.800

25.198.828 85.113.690 5.040.993

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 22 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

4.5 Otras inversiones

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Colocaciones financieras 572.684 500.593 6.730.099 Money Market 7.170.245 29.365.968 6.909.143 7.742.929 29.866.561 13.639.242

4.6 Caja y Bancos

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Caja y fondos fijos 145.927 59.527 59.327 Bancos 5.105.379 2.891.153 2.996.632 5.251.306 2.950.680 3.055.959

4.7 Préstamos

Tasa (1) 31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011

Corriente Sociedades relacionadas (Nota 8) 14% 62.084.479 127.730.585 71.242.000

62.084.479 127.730.585 71.242.000

(1) Tasa promedio nominal anual aplicable al 31 de diciembre de 2012

La evolución de los préstamos y financiamientos en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012 y el anterior se expone a continuación:

2012 2011

Saldos al 1° de enero 127.730.585 71.242.000

Nuevos préstamos y financiamientos 62.894.866 121.637.672 Intereses devengados 7.819.631 10.067.391 Otros efectos financieros - 1.802.792 Cancelaciones de capital e intereses (136.360.603) (77.019.270) Saldos al 31 de diciembre 62.084.479 127.730.585

4.8 Deudas fiscales

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Corriente Cargas fiscales nacionales 1.327.384 2.470.487 1.313.690 Cargas fiscales provinciales 296.184 139.433 149.428

1.623.568 2.609.920 1.463.118

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 23 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

4.9 Cuentas por pagar comerciales y otras

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Corriente Proveedores y provisiones comerciales 4.294.506 2.737.602 1.791.309 Sociedades relacionadas (Nota 8) 1.415.638 289.052 1.274.025 Deudas sociales 22.926.499 17.313.431 13.638.125

28.636.643 20.340.085 16.703.459

NOTA 5 – COMPOSICIÓN DE LOS PRINCIPALES RUBROS DEL ESTADO INDIVIDUAL DE RESULTADO INTEGRAL

5.1 Información requerida por el art. 64 inc. b) de la Ley Nº 19.550

Gastos de administración Concepto 31.12.2012 31.12.2011

(1) Remuneraciones, cargas sociales y beneficios al personal 65.902.696 52.683.078 Honorarios Comisión Fiscalizadora 524.000 195.000 Honorarios por servicios (2) 24.929.742 17.138.361 Impuestos, tasas y contribuciones 4.016.887 3.378.725 Otros gastos en el personal 918.901 706.914 Gastos generales 80.600 92.730 Gastos de sistemas 346.693 276.936 Gastos de mantenimiento 1.035.567 947.768 Gastos de comunicaciones 489.712 514.447 Gastos de publicidad 986.987 705.553 Viáticos y movilidad 2.810.603 2.314.133 Papelería y útiles 83.154 47.706 Depreciación de propiedades, planta y equipo 510.688 559.055 Amortización de activos intangibles 33.376 - Otros gastos 3.572.883 3.402.002

Total 106.242.489 82.962.408

(1) Incluyen la retribución por honorarios técnicos y de administración a Directores por $ 8.488.955 y $ 6.925.658, respectivamente. Asimismo, incluyen el efecto del plan de ahorro a largo plazo mencionado en la Nota 13. (2) Incluyen honorarios a Directores por $ 1.071.585 y $ 861.112, respectivamente.

5.2 Ingresos financieros

31.12.2012 31.12.2011 Diferencias de cambio y otros resultados financieros 5.793.333 561.802 Intereses 142.163 95.399 5.935.496 657.201

5.3 Costos financieros

31.12.2012 31.12.2011 Intereses (7.879.150) (13.380.039) Impuestos y gastos varios (3.251.839) (2.031.828) Diferencias de cambio y otros resultados financieros - (1.851.375) (11.130.989) (17.263.242)

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 24 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 6 – IMPUESTO A LAS GANANCIAS

En el siguiente cuadro se detalla la composición del activo neto por impuesto diferido (en miles de pesos): 31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Activo Quebrantos impositivos 28.180 28.268 21.217 Otras inversiones 7.463 7.645 7.828 Deudas sociales 3.692 2.694 1.916 Diversos 8 14 - Subtotal 39.343 38.621 30.961 Previsión para dudosa recuperabilidad del activo por impuesto diferido (28.180) (28.268) (21.217) Activo neto por impuesto diferido 11.163 10.353 9.744

A continuación se presenta una conciliación entre los cargos por impuestos a las ganancias y a la ganancia mínima presunta imputados a resultados por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011 y los que resultarían de aplicar la tasa del impuesto vigente sobre el resultado contable antes de impuestos y el impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima presunta determinado de cada ejercicio (en miles de pesos): 31.12.2012 31.12.2011 Impuesto a las ganancias calculado a la tasa impositiva vigente (35%) sobre el resultado contable antes de impuesto a las ganancias (169.318) (180.564) Diferencias permanentes: Resultado de inversiones en sociedades controladas 178.867 192.268 Resultados no imponibles (4.529) (4.447) Diversos 832 403

Subtotal 5.852 7.660 Cargo a resultados de la previsión para dudosa recuperabilidad del activo neto por impuesto diferido (5.042) (7.051)

Impuesto a las ganancias 810 609

Cargo del ejercicio por impuesto diferido 810 609 Impuesto a las ganancias 810 609 Impuesto a la ganancia mínima presunta (2.266) (1.752)

Total (1.456) (1.143)

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 25 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Al 31 de diciembre de 2012, la Sociedad mantiene un quebranto impositivo acumulado de aproximadamente $ 80,5 millones, que calculado a la tasa impositiva vigente, representa un activo diferido de aproximadamente $ 28,2 millones. A continuación se expone el detalle del vencimiento del mencionado quebranto impositivo acumulado (en miles de pesos):

Año hasta el que se Quebranto puede utilizar impositivo

2013 11.678 2014 19.023 2015 15.345 2016 20.061 2017 14.406 80.513

NOTA 7 – RESERVAS, GANANCIAS ACUMULADAS Y DIVIDENDOS

31.12.2012 31.12.2011 Saldos al inicio del ejercicio: Reserva legal 64.740.233 38.054.509 Resultados no asignados 1.539.154.967 1.171.087.483 Otras reservas (18.384.533) (16.485.290)

Total 1.585.510.667 1.192.656.702 Ganancia neta atribuible a la controladora 482.310.720 514.753.208 Distribución de dividendos (135.000.000) (120.000.000) Variación de reservas por compra de inversiones 23.591.807 (1.899.243) Saldo al final del ejercicio 1.956.413.194 1.585.510.667 a. Grupo Clarín

El estatuto de la Sociedad establece que las ganancias realizadas y líquidas se destinen: (i) cinco por ciento hasta alcanzar el veinte por ciento del capital social para el fondo de reserva legal, y (ii) el saldo en todo o en parte, a remuneración del Directorio y Comisión Fiscalizadora, a dividendos de las acciones ordinarias, o a fondos de reserva, o al destino que determine la Asamblea, entre otras situaciones.

La Asamblea Anual Ordinaria de Accionistas de la Sociedad celebrada el 28 de abril de 2011 resolvió, entre otros temas, que las utilidades del ejercicio 2010, que a dicho momento ascendían a $ 533.714.480, sean destinadas: (i) $ 26.685.724 a reserva legal, (ii) $ 120.000.000 a distribución de dividendos, los cuales han sido abonados a la fecha y (iii) $ 387.028.756 a resultados no asignados.

Con fecha 26 de abril de 2012, la Asamblea Anual Ordinaria de Accionistas de la Sociedad resolvió, entre otros temas, que los resultados no asignados al cierre del ejercicio 2011 que a dicho momento ascendían a $ 1.540.313.089 sean destinados: (i) $ 23.912.434 a reserva legal, (ii) $ 135.000.000 a distribución de dividendos, los cuales han sido abonados a la fecha, (iii) $ 387.028.756 a reserva judicial para distribución de futuros dividendos (iv) $ 300.000.000 a reserva facultativa para futuros dividendos y (v) $ 694.371.899 a reserva facultativa por resultados ilíquidos.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 26 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

b. Cablevisión

Con fecha 23 de abril de 2012, la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de Cablevisión resolvió la distribución de dividendos en la suma de $ 217 millones, a pagar en dos cuotas iguales, la primera de ellas en o antes del 24 de mayo de 2012, según lo determine el Directorio, y la segunda, en o antes del 31 de diciembre de 2012, según lo determine el Directorio. De dicha suma, aproximadamente $ 87 millones corresponden a la participación no controladora en dicha sociedad. Con fecha 27 de abril de 2012, el Directorio de Cablevisión, considerando que la misma poseía fondos suficientes para hacer frente al pago de la totalidad de los dividendos aprobados, resolvió poner a disposición de los accionistas, a partir de dicha fecha, el pago de la suma de $ 217 millones.

NOTA 8 – SALDOS Y OPERACIONES CON PARTES RELACIONADAS

A continuación se detallan los saldos de la Sociedad con sus sociedades relacionadas:

Sociedad Rubro 31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011

Controladas

Vistone Préstamos (30.327.556) (44.846.677) (23.880.000)

SHOSA Préstamos (23.636.527) (70.968.174) (41.650.700)

CVB Préstamos (3.147.155) (10.299.790) (5.711.300)

CLC Préstamos (4.973.241) (1.615.944) -

AGEA Otros créditos 18.912.095 75.303.174 -

Cuentas por pagar comerciales y otras (27.906) (60.367) (918.295)

ARTEAR Otros créditos 157.374 1.412 142.599 Cuentas por pagar comerciales y otras (240.774) (166.065) (26.618)

IESA Cuentas por pagar comerciales y otras (29.975) (29.975) (29.975)

Radio Mitre Otros créditos 8.042 1.312.190 1.526.790

GCGC Otros créditos 10.742 4.692 4.692

Cuentas por pagar comerciales y otras (1.024.735) (14.457) (83.646)

Controladas indirectamente

Cablevisión Otros créditos - - 600

Cuentas por pagar comerciales y otras (6.682) (4.629) (87.372)

PRIMA Cuentas por pagar comerciales y otras (29.537) (12.726) (127.186)

AGR Otros créditos 3.334.710 4.575.889 523.961

Cuentas por pagar comerciales y otras (56.029) (833) (890)

UNIR Otros créditos 1.158 1.157 1.200

Cuentas por pagar comerciales y otras - - (43)

Impripost Otros créditos 377.075 442.425 288.675

Ferias y Exposiciones S.A. Otros créditos 128 128 128

Auto Sports Otros créditos 193.293 1.577.609 -

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 27 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

A continuación se detallan las operaciones de la Sociedad con las sociedades relacionadas por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011:

Sociedad Concepto 31.12.2012 31.12.2011

Controladas

AGEA Honorarios por asistencia 28.800.000 28.800.000 Publicidad (18.581) (5.656)

ARTEAR Honorarios por asistencia 32.200.000 15.600.000 Servicios - (17.466)

Vistone Intereses perdidos (3.650.625) (3.668.554)

CLC Intereses perdidos (411.069) (116.168)

– SHOSA Intereses perdidos (3.390.119) (5.431.890)

CVB Intereses perdidos (367.818) (850.779)

Radio Mitre Honorarios por asistencia 240.000 240.000 Intereses ganados 35.671 40.041

GCGC Honorarios por asistencia 5.000 -

Servicios (4.826.042) (4.103.627)

Controladas indirectamente

Cablevisión Honorarios por asistencia 22.800.000 22.800.000 Servicios (40.209) -

PRIMA Servicios (280.192) (258.959)

AGR Honorarios por asistencia 8.400.000 7.200.000

Servicios (49.254) (5.739)

Impripost Honorarios por asistencia 1.380.000 1.140.000

Auto Sports Honorarios por asistencia 1.521.439 1.909.987

Las remuneraciones correspondientes al Directorio y Alta Gerencia de la Sociedad por los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2012 y 2011 ascienden aproximadamente a $ 40 millones y $ 30 millones, respectivamente.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 28 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 9 – PLAZOS DE VENCIMIENTO Y TASAS DE INTERÉS DE INVERSIONES, CRÉDITOS Y DEUDAS

31.12.2012

Inversiones (1) Sin plazo establecido 7.742.929 7.742.929 Créditos (2) Sin plazo establecido 23.666.405 A vencer Dentro de los tres meses 1.562.423 1.562.423 25.228.828 Deudas (2) (3) Sin plazo establecido 3.511.135 A vencer Dentro de los tres meses 26.878.576 A más de tres meses y hasta seis meses 14.308.174 41.186.750 44.697.885 Préstamos (4) Sin plazo establecido 212.383 A vencer A más de tres meses y hasta seis meses 44.727.271 A más de nueve meses y hasta doce meses 17.144.825 61.872.096 62.084.479

(1) Devengan interés a tasa variable. (2) No devengan interés. (3) No incluyen $ 28.624.787 correspondientes a participaciones en otras sociedades (ver Nota 4.3). (4) Devengan interés a tasa fija.

NOTA 10 – PREVISIONES Y OTRAS SITUACIONES CONTINGENTES

10.1 Marco regulatorio a. Mediante Resolución Nº 50/10 de la SCI se dispuso la aprobación de pautas para las operaciones de comercialización del servicio de televisión paga. Para ello se dispuso la aplicación de una fórmula para el cálculo del abono mensual del servicio. El monto que resultara de la aplicación de la fórmula en cuestión debía ser informado a la Dirección de Lealtad Comercial entre el 8 y el 22 de marzo de 2010, debiendo los operadores de televisión paga ajustar dicho monto en forma semestral, comunicando el resultado del ajuste a dicha Dirección.

Si bien a la fecha de los presentes estados financieros, la subsidiaria Cablevisión no puede asegurar el impacto concreto que tendrá la aplicación de la fórmula como consecuencia de la vaguedad de las variables dispuestas por la Resolución Nº 50/10 a los efectos del cálculo del abono mensual, Cablevisión entiende que dicha Resolución es arbitraria y desconoce en forma burda y manifiesta la libertad de contratar, que forma parte de la libertad de industria y comercio por lo cual ha interpuesto los reclamos administrativos pertinentes y procederá a interponer las acciones legales necesarias solicitando la suspensión de sus efectos y finalmente su nulidad.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 29 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Si bien Cablevisión y/o alguna de sus subsidiarias, al igual que otras sociedades que operan en la industria, tienen sólidos argumentos constitucionales para sostener su postura, no es posible garantizar una resolución favorable de esta situación. En consecuencia, Cablevisión podría verse obligada a modificar el precio del abono del servicio de televisión paga, situación que podría afectar significativamente los ingresos de su negocio principal. Esta situación presenta un marco general de incertidumbre sobre los negocios de Cablevisión que podría afectar significativamente la recuperabilidad de sus activos relevantes incorporados en los presentes estados financieros, y de aquellos activos de Grupo Clarín S.A. relacionados con la inversión en Cablevisión. Sin perjuicio de lo expuesto, corresponde señalar que, a la fecha de los presentes estados financieros, según Resolución de fecha 1º de agosto de 2011 dictada en autos "LA CAPITAL CABLE S.A. c/ Ministerio de Economía-Secretaría de Comercio Interior de la Nación" la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata ha ordenado a la SCI suspender la aplicación de la Resolución N° 50/10 a todos los licenciatarios de televisión por cable representados por la Asociación de Televisión por Cable (ATVC). Cabe destacar además que dicha medida fue notificada con fecha 12 de septiembre de 2011 a la SCI y al Ministerio de Economía, adquiriendo así plenamente sus efectos, por lo que no puede ser ignorada por este organismo.

Con fecha 1 de junio de 2010, la SCI impuso una multa de $ 5 millones a Cablevisión por no cumplir con el sistema de información que establece la Resolución Nº 50/10, invocando para establecer la sanción, la Ley de Defensa del Consumidor. Dicha multa fue apelada y ha sido elevada a la Sala V de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal respectiva, cuya resolución redujo la multa a $ 300.000. La misma fue recurrida mediante la interposición de un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Con fecha 10 de marzo de 2011 fue publicada en el Boletín Oficial la Resolución Nº 36/11 de la SCI, dictada, de acuerdo con sus considerandos, bajo el marco de la Resolución Nº 50/10 del mismo organismo. La Resolución Nº 36/11 establece los parámetros a los que deberían ajustarse los servicios que Cablevisión preste a los usuarios durante los meses de enero a abril de 2011, inclusive. Consecuentemente, dicha resolución estableció: 1) el precio del abono básico mensual en la suma de $ 109 para dicho período; 2) para los otros servicios prestados por Cablevisión, el precio debía mantenerse sin variaciones a la fecha de publicación de la mencionada resolución y 3) respecto a los beneficios promocionales, bonificaciones existentes y/o descuentos, deberán mantenerse los concedidos a la misma fecha. De acuerdo a la mencionada Resolución, Cablevisión debería restituir a los usuarios toda suma que hubiere percibido por sobre el precio fijado durante dicho período.

Cablevisión considera que dicha resolución es ilegal y arbitraria dado que se fundamenta en la Resolución Nº 50/10, que resulta a su vez nula de nulidad absoluta e insanable. Siendo que la Resolución Nº 50/10 se encuentra suspendida judicialmente, también lo está la Resolución Nº 36/2011 que ha sido dictada en consecuencia.

Actualmente tramita un pedido de nulidad de Cablevisión respecto de la Resolución N° 50/2010 ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia N° 7 en lo Contencioso Administrativo Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Posteriormente, se emitieron las Resoluciones Nº 65/11, 92/11, 123/11, 141/11, 10/11, 25/12, 97/12 y 161/12 de la Secretaría de Comercio Interior las cuales prorrogaron el plazo de la vigencia de la Resolución Nº 36/11 hasta el mes de marzo de 2013 inclusive, y se actualizó el precio del abono del servicio de televisión por suscripción a $130. Sin perjuicio de ello, Cablevisión considera que, en los términos en los que fue concedida la medida cautelar ordenada por la Cámara Federal de Mar del Plata, que ordenó a la SCI suspenda la aplicación de la Resolución Nº 50/10 a todos los licenciatarios de televisión por cable representados por la ATVC (dentro de las cuales se encuentra Cablevisión y sus subsidiarias) y toda vez que las Resoluciones Nº 36/11, 65/11, 92/11, 123/11, 141/11, 25/12, 97/12 y 161/12, no hacen más que extender la vigencia de la Resolución Nº 50/10, Cablevisión continúa amparada por la medida cautelar, por lo que no se afectará su normal operación.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 30 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Con fecha 13 de enero de 2012, la SECI dictó la Resolución N° 2/2012 mediante la cual se fija un plazo de 24 horas para restablecer el servicio a aquellos usuarios de Cablevisión que hubiesen abonado en tiempo y forma según las tarifas estipuladas por el Gobierno. En su artículo sexto la Resolución establece que si la empresa no cumple con los términos de la medida, podría ser sancionada según marca la Ley 20.680. Con fecha 10 de febrero de 2012, se impuso a Cablevisión una multa de $ 1 millón alegándose incumplimiento de esta Resolución. Dicha multa ha sido apelada, no habiendo sido a la fecha resuelto el recurso de apelación.

Luego de la medida cautelar ordenada por la Cámara Federal de Mar del Plata, diversas Oficinas Municipales de Información al Consumidor (“OMIC”) y distintos particulares han solicitado a la justicia el cumplimiento de la Resolución Nº 50/10 y sus prórrogas por parte de Cablevisión obteniendo en algunos casos medidas cautelares en tal sentido. En todos los casos Cablevisión apeló dichas medidas alegando que la Resolución Nº 50/10, sus prórrogas y/o modificatorias se encuentran cautelarmente suspendidas respecto de Cablevisión, sus sucursales y subsidiarias, en forma previa al inicio de dichas medidas judiciales. b. El 19 de agosto de 2010, la SECOM emitió la Resolución Nº 100/2010 por medio de la cual declaró la caducidad de la licencia oportunamente otorgada a Fibertel. Cablevisión entiende que la resolución cuestionada constituye un acto administrativo nulo de nulidad absoluta e insanable. Su contenido contradice expresas normas de la Constitución Nacional, de la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550, de los Decretos Nº 1.185/90 y 764/00 y de la Ley Nº 19.549 de Procedimientos Administrativos, entre otras. La resolución desconoce las múltiples intimaciones que efectuara Cablevisión ante la SECOM a efectos de que dictara el acto administrativo por el cual se dejara constancia de que Cablevisión es, por efectos de lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley de Sociedades Comerciales, continuadora de Fibertel y en consecuencia de la Licencia Única de servicios de telecomunicaciones y de los registros oportunamente conferidos. Transcurridos más de ocho años desde aquel pedido y aún con proyecto de resolución favorable agregado al expediente, mediante una actitud totalmente arbitraria y contraria a otros precedentes emitidos por ese mismo Organismo, sin intimación previa que permita ejercer el derecho de defensa que le asiste a Cablevisión, la SECOM ordenó la caducidad de la licencia y la migración de sus usuarios en un plazo de 90 días contados a partir de su notificación. Con fecha 26 de agosto de 2010 se interpuso Recurso de Reconsideración y Jerárquico en Subsidio contra la Resolución emitida. El Recurso de Reconsideración fue rechazado mediante Resolución SECOM Nº 132/2010 de fecha 7 de octubre de 2010. Sin perjuicio de ello, dado que el mismo fue interpuesto con Recurso Jerárquico en Subsidio, el expediente luego fue elevado al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para su resolución. Dicho Recurso Jerárquico se encuentra pendiente de resolución a la fecha de emisión de los presentes estados financieros.

Con fecha 24 de febrero de 2011, la Sala 3ª en lo Civil y Comercial Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en autos “ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA COMPETENCIA C. ESTADO NACIONAL SECRETARÍA DE COMUNCACIONES S/ AMPARO” resolvió confirmar la sentencia de Primera Instancia, en cuanto disponía que el Estado Nacional, SECOM, se abstuviera de afectar o limitar de cualquier forma la efectiva prestación del servicio de acceso a Internet que ofrece Cablevisión. Asimismo, modificó parcialmente la medida mencionada ampliando sus efectos de modo tal que el Estado Nacional se abstenga de ejecutar la Resolución Nº 100/10, garantizando la posibilidad de que nuevos usuarios contraten los servicios de acceso a Internet que ofrece Cablevisión.

Con fecha 16 de diciembre de 2011, se dictó una medida cautelar conexa a la referida en el Juzgado Civil y Comercial Federal N° 3, Secretaría N° 5, en los autos caratulados “CABLEVISION S.A. C/ESTADO NACIONAL S/AMPARO”, mediante la cual se dispone la suspensión de los efectos de la Resolución SECOM N° 100/10 garantizando también la posibilidad de que nuevos usuarios contraten los servicios de acceso a Internet que ofrece Cablevisión.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 31 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Asimismo, con fecha 20 de diciembre de 2011, bajo pedido de Cablevisión, se dictó una nueva medida cautelar en los autos caratulados “CABLEVISION S.A. c/ Estado Nacional – Secretaría de Comunicaciones s/ Amparo” que, en base al antecedente jurisprudencial ya citado y la conexidad solicitada con éste en razón de la materia, suspende los efectos de la Resolución SECOM N° 100/10. La medida fue apelada por el Estado Nacional y se elevó a la Sala III en lo Civil y Comercial Federal para su consideración, encontrándose a la fecha de los presentes estados financieros pendiente de resolución.

Por otra parte, y ante la inminente posibilidad de que la aplicación de la Ley 26.522 afecte los bienes destinados a la provisión del servicio de acceso a Internet, en el marco de este mismo expediente se solicitó la ampliación de la medida cautelar vigente, la cual fue concedida con fecha 6 de diciembre de 2012. Dicha ampliación consistió en hacerle saber a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) la existencia de una cautelar que le impide afectar de alguna manera el acceso a Internet que ofrece Cablevisión.

En virtud de lo resuelto en las distintas medidas cautelares antes reseñadas, Cablevisión se encuentra habilitado a seguir prestando los servicios de telecomunicaciones conferidos oportunamente a Fibertel.

Cablevisión agotará todas las instancias administrativas y judiciales con el objeto que se declare la nulidad de la Resolución SECOM Nº 100/2010. Si bien Cablevisión cuenta con fuertes argumentos, no es posible garantizar que la resolución final de esta situación sea favorable a la misma.

Con fecha 10 de septiembre de 2010, la Dirección de Comercio Interior notificó a Cablevisión la imposición de una multa por la suma de $ 5 millones por promocionar el servicio de Fibertel sin ser titular de dicha licencia (art. 7º de la Ley Nº 24.240), por la imposibilidad de cumplir con la oferta ofrecida a consumidores potenciales indeterminados (art. 7º de la Ley 24.240), información errónea al cliente (art. 4º de la Ley Nº 24.240) y por imposibilidad de cumplir con lo promocionado por no ser titular de la licencia de Fibertel (art. 19 Ley Nº 24.240). Cablevisión oportunamente recurrió dicha resolución, dado que considera tener argumentos suficientes a su favor. El expediente quedó identificado como el N° 1276 y radicado en la Sala II del fuero Contencioso Administrativo Federal.

El 17 de abril de 2012 se hizo lugar parcialmente a la apelación deducida, reduciéndose la multa impuesta a la suma de $ 380.000. Sin perjuicio de ello, Cablevisión interpuso en tiempo y forma Recurso Extraordinario Federal contra dicha resolución. Con fecha 12 de julio de 2012, la Sala II de Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal resolvió denegar los recursos extraordinarios interpuestos por ambas partes.

No obstante ello, Cablevisión interpuso queja por Recurso Extraordinario denegado, por cuanto considera que posee argumentos suficientes para la revocación de la multa impuesta, sin embargo no puede asegurarse que dicho recurso sea resuelto favorablemente.

Al carecer el recurso de queja efectos suspensivos, con fecha 18 de octubre de 2012 la Dirección Nacional de Comercio Interior intimó a Cablevisión a hacer efectiva dentro de los diez (10) días hábiles la multa reducida por la Sala II. El 29 de octubre de 2012 se canceló el monto de la multa de $380.000 y se acreditó su cumplimiento en el expediente.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 32 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

c. Conforme a la Ley de Defensa de la Competencia y a la Ley de Radiodifusión N° 22.285, las operaciones llevadas a cabo el 26 de septiembre de 2006 que dieron por resultado un aumento en la participación indirecta de la Sociedad en Cablevisión al 60%, la adquisición por Cablevisión del 98,5% de Multicanal y del 100% de Holding Teledigital y la adquisición de PRIMA por Multicanal a PRIMA Internacional (actualmente CMD), requerían de la autorización de la CNDC (validada por la SCI), y del COMFER. El 4 de octubre de 2006, la Sociedad, Vistone, Fintech, VLG y Cablevisión como compradores, y AMI CV Holdings LLC, AMI Cable Holdings Ltd. y HMTF-LA Teledigital Cable Partners LP, como vendedores, solicitaron la aprobación de las operaciones de adquisición. Luego de varios pedidos de información, mediante Resolución Nº 257/07 la SCI, con dictamen previo aprobatorio de la CNDC y previa consulta al COMFER y a la SECOM quienes no manifestaron objeciones al respecto, aprobó las operaciones mencionadas precedentemente y notificó a la Sociedad con fecha 7 de diciembre de 2007. Dicha resolución ha sido apelada por cinco entidades. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros la CNDC ha rechazado los cinco recursos de apelación interpuestos. Cuatro de las entidades presentaron recursos de queja ante el poder judicial, habiéndose rechazado tres de ellos y quedando uno aún sin resolver.

Cablevisión estima que, si la CNDC actúa conforme lo actuado hasta la fecha en el caso de los tres recursos de queja rechazados, esta apelación tiene bajas posibilidades de prosperar.

Con fecha 11 de junio de 2008, Cablevisión fue notificada de la resolución de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal revocando la resolución de fecha 13 de septiembre de 2007 en la que la CNDC desestimara una denuncia presentada por Gigacable S.A. con anterioridad al dictado de la resolución de fecha 7 de diciembre de 2007. La Cámara Nacional de Apelaciones hizo lugar a la revocación únicamente respecto de los hechos anteriores a la autorización de la operación ordenando se investigue si el accionar de Cablevisión y Multicanal anterior a la resolución de la CNDC del 7 de diciembre de 2007 es pasible de multa. A la fecha de los presentes estados financieros, Cablevisión ha presentado su correspondiente descargo, encontrándose el mismo al análisis del mencionado organismo. d. Los accionistas de Cablevisión aprobaron con fecha 15 de diciembre de 2008 la fusión por absorción de Cablevisión con Multicanal, Delta Cable S.A., Holding Teledigital, Teledigital, Televisora La Plata Sociedad Anónima, Pampa TV S.A., Construred S.A. y Cablepost S.A. en virtud de la cual, con efecto al 1º de octubre de 2008 Cablevisión, en su calidad de sociedad absorbente, devino continuadora a título universal de la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones de las sociedades absorbidas.

Con fecha 12 de febrero de 2009 se suscribió el compromiso definitivo de fusión, el que ha sido presentado ante la CNV en cumplimiento de la normativa aplicable. Dicho proceso se encuentra, a la fecha de emisión de los presentes estados financieros, pendiente de conformidad por la CNV y pendiente de inscripción en la IGJ.

Con fecha 3 de septiembre de 2009 el COMFER dictó la Resolución Nº 577/09 en virtud de la cual denegó la aprobación de la fusión de Cablevisión con Multicanal S.A.

Con fecha 8 de septiembre de 2009 Multicanal fue notificada de la Resolución Nº 106/09 de fecha 4 de septiembre de 2009 dictada por la CNDC en virtud de la cual la CNDC ordenó llevar a cabo una auditoría para articular y armonizar los aspectos comprendidos en la Resolución Nº 577/09 dictada por el COMFER, con lo oportunamente resuelto por el Secretario de Comercio Interior mediante Resolución SCI Nº 257/07, disponiendo asimismo que las empresas notificantes no podrán, desde el dictado de dicha resolución y hasta el fin de la auditoría y/o resolución de la CNDC, remover o reemplazar activos físicos y jurídicos.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 33 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Con fecha 17 de septiembre de 2009 el Juez a cargo del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 2 Dr. Esteban Furnari, resolvió en el marco de los autos “Multicanal y Otro c/ Conadeco- Dto. 527/05 y otro s/ Proceso de Conocimiento” decretar la suspensión de los efectos de la Resolución COMFER Nº 577/09, de la Resolución CNDC Nº 106/09 y de los demás actos que se hubieran dictado en su consecuencia, hasta tanto exista sentencia definitiva en autos.

Con fecha 23 de octubre de 2009, la resolución judicial que ordenó la suspensión de las Resoluciones Nº 577/09 del COMFER y Nº 106/09 de la CNDC, fue revocada mediante resolución de la Sala 3 de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal en los autos “Multicanal y Otro c/ Conadeco- Dto. 527/05 y otro s/ Proceso de Conocimiento”. De ese modo se reanudaba el cómputo de los plazos oportunamente suspendidos. En virtud de ello, con fecha 1º de diciembre de 2009 Cablevisión realizó una presentación ante el COMFER en virtud de la cual ratificó su presentación ante dicho organismo al momento de la notificación de la fusión por absorción detallando las licencias cuya titularidad había decidido conservar. El 16 de diciembre de 2009, la Sala 3 de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal en autos caratulados “Multicanal y Otro c/ Conadeco- Dto. 527/05 y otro s/ Proceso de Conocimiento” expediente Nro 14.024/08 concedió el Recurso Extraordinario interpuesto por Multicanal y Grupo Clarín contra la resolución dictada por esa misma sala con fecha 23 de octubre de 2009. Con la concesión del recurso extraordinario la medida cautelar obtenida por Cablevisión recobró plena vigencia. Consecuentemente, con fecha 8 de enero de 2010 Cablevisión notificó al COMFER dicha circunstancia.

Posteriormente, con fecha 9 de marzo de 2011, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los autos “Multicanal y Otro c/ Conadeco- Dto. 527/05 y otro s/ Proceso de Conocimiento”, hizo lugar al Recurso de queja y al Recurso Extraordinario interpuesto por el Estado Nacional contra la sentencia de la Sala III de la Cámara Contenciosa Administrativa Federal que confirmó una medida cautelar obtenida por Cablevisión en Primera Instancia, revocando la misma. No obstante ello, Cablevisión considera que esta situación no tiene un impacto relevante sobre las cuestiones de fondo.

Sin perjuicio de las presentaciones efectuadas por Cablevisión y sus accionistas en cumplimiento de lo dispuesto por la CNDC a fin de acreditar el cumplimiento del compromiso acordado a la fecha de otorgamiento de la autorización de la SCI de fecha 7 de diciembre de 2007, con fecha 23 de septiembre de 2009 la SCI dictó la Resolución Nº 641 en virtud de la cual ordenó a la CNDC la verificación del cumplimiento del compromiso ofrecido por las partes pudiendo efectuar visitas, requerir informes, revisión de documentación e información y celebración de audiencias, entre otras.

El 11 de diciembre de 2009 Cablevisión realizó ante la CNDC una presentación en virtud de la cual informó a dicho organismo la concreción y correspondiente verificación del cabal cumplimiento de los compromisos oportuna y voluntariamente asumidos por la misma en oportunidad del dictado de la Resolución Nº 257/07 de la SCI. El 15 de diciembre de 2009 la Sala 2 de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal dictó una medida cautelar en los autos “Grupo Clarín S.A. c/ Secretaría de Comercio Interior y otros s/ medida cautelares” (causa 10.506/09) admitiendo parcialmente la medida cautelar solicitada por Grupo Clarín y ordenando a la CNDC y a la SCI que, una vez concluida la verificación iniciada por dichos organismos, debían hacérsela conocer a Grupo Clarín cualquiera sea su resultado. En el caso que existiese algún cargo que formular, deberían correrle traslado por el plazo de 10 días. En igual fecha la CNDC dictó la Resolución Nº 1.011/09 en virtud de la cual resolvió considerar incumplido el compromiso oportuna y voluntariamente asumido por Cablevisión, declarando el cese de los efectos de la autorización otorgada según resolución de fecha 7 de diciembre de 2007.

El 17 de diciembre de 2009 la Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico resolvió suspender el plazo para apelar la Resolución Nº 1.011/09 hasta tanto se devolviesen los autos principales a la CNDC atento que se encontraban en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico desde el 16 de diciembre de 2009.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 34 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

El 17 de diciembre de 2009 la CNDC notificó a Cablevisión la formación del incidente de ejecución de la Resolución Nº 1.011/09. Asimismo, con fecha 18 de diciembre de 2009 la Sala 2 de la Cámara en lo Civil y Comercial Federal dictó una medida cautelar en los autos “Grupo Clarín S.A c/ Secretaría de Comercio Interior y otros s/ medidas cautelares” que suspendió los efectos de la Resolución Nº 1.011/09 hasta tanto se corriese el traslado dispuesto en la medida cautelar de fecha 15 de diciembre de 2009. En virtud de ello, mediante Resolución Nº 1.101/09 la CNDC corrió el traslado respectivo a Cablevisión.

Con fecha 30 de diciembre de 2009 la Sala 2 de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal dictó una medida cautelar en los autos “Grupo Clarín S.A. s/ Secretaría de Comercio Interior y otros s/ medidas cautelares” admitiendo parcialmente la solicitud formulada por Grupo Clarín y suspendiendo el plazo de traslado conferido mediante Resolución Nº 1.101/09 hasta tanto se pueda acceder a las actuaciones administrativas que tengan relación con los cargos formulados en el Dictamen CNDC Nº 770/09, que sirvió de fundamento para la Resolución Nº 1.011/09.

Con fecha 19 de febrero de 2010, Cablevisión solicitó la nulidad del traslado y en subsidio contestó el traslado conferido mediante Resolución Nº 1.101/09 y con fecha 26 de febrero de 2010, la Cámara Nacional en lo Penal Económico dispuso hacer lugar a la recusación interpuesta por Cablevisión y apartar del conocimiento de la causa al Secretario de Comercio Interior.

Con fecha 3 de marzo de 2010, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas emitió la Resolución Nº 113 (con firma del Ministro de Economía, Dr. Amado Boudou) mediante la cual se rechaza el pedido de nulidad de la Resolución Nº 1.011/09, los planteos de inhibición y de excusación de ciertos funcionarios y la totalidad de la prueba ofrecida en relación con dicho pedido de nulidad. Asimismo se considera incumplido el compromiso asumido en la Resolución Nº 257/07 declarándose en consecuencia el cese de los efectos de la autorización otorgada en la mencionada Resolución. Por último se intima a las partes a que, en el plazo de seis meses efectúen todos los actos necesarios para dar cumplimiento al cese descripto, informando mensualmente a la CNDC acerca del progreso del mismo. Dicha resolución fue apelada en legal tiempo y forma, siendo concedido dicho recurso con efecto devolutivo.

Actualmente, el mismo se encuentra en trámite ante la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, en los autos caratulados “AMI CABLE HOLDING y otros s/ Apelación Resolución Comisión Nacional de Defensa de la Competencia” bajo el expediente N° 2.054/2010.

El mismo 3 de marzo de 2010, se inició una acción persiguiendo la nulidad de la ya referida Resolución N° 577/09 del COMFER. Se ha dado traslado de la acción al COMFER quien contestó demanda oponiendo excepción, la cual fue contestada por Cablevisión. Con fecha 4 de septiembre de 2012 el Juez resolvió rechazar la excepción opuesta por el COMFER con costas. El 13 de diciembre de 2012 se presentó la cédula para notificar dicha resolución la cual fue librada por el Juzgado el día 26 de diciembre de 2012. Asimismo en el mismo acto se solicitó designación de audiencia preliminar (previo a la apertura a prueba).

Con fecha 20 de abril de 2010 la Sala 2 de la Cámara Nacional en lo Civil y Comercial Federal hizo lugar al recurso de queja interpuesto por Grupo Clarín S.A. en los autos caratulados “Grupo Clarín s/ retardo de la elevación de las actuaciones” y decidió que la apelación concedida por la CNDC a Grupo Clarín en contra de la Resolución Nº 113/10 tiene efecto suspensivo.

Contra dicha resolución el Estado Nacional interpuso un recurso de revocatoria y extraordinario federal, el primero respecto del efecto concedido al recurso e interponiendo la declinatoria de los jueces actuantes. Ambos recursos fueron rechazados. Ante ello, la Sala II solicitó el expediente administrativo encontrándose los autos al acuerdo del Tribunal. Cablevisión considera que posee sólidos argumentos para que se decrete la suspensión de sus efectos, razón por la cual ha interpuesto las acciones legales correspondientes. No obstante ello, no puede asegurar que las mismas serán resueltas favorablemente.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 35 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Las decisiones que deban tomarse en base a los presentes estados financieros deberán considerar los eventuales impactos que las resoluciones antes mencionadas puedan tener sobre Cablevisión y sus subsidiarias, y los presentes estados financieros deben ser leídos a la luz de esta circunstancia de incertidumbre. e. Por su parte, bajo Actuación Nº 21788/08 de fecha 17 de noviembre de 2008, Cablevisión denunció al COMFER el proceso de reorganización societaria instrumentado con efectos al 1º de octubre de 2008. En ese mismo acto, Cablevisión comunicó al COMFER: i) el total de licencias de las cuales devenía continuadora en función del proceso de reorganización societaria denunciado; ii) el ejercicio de una opción por una de las licencias en cada una de las localidades en las cuales se configuraba un supuesto de multiplicidad, y iii) el desistimiento de licencias originales y extensiones de forma tal de eliminar las licencias acumuladas en multiplicidad en cada una de las localidades en las cuales se configuraba esta situación. En virtud de dicho proceso, Cablevisión devino continuadora de 158 licencias de Servicios Complementarios ubicadas todas en distintas localizaciones (conforme artículo 44 inciso b) de la Ley 22.285. Para lograr esta adecuación, Cablevisión comunicó al organismo de contralor su voluntad indeclinable de desistir de un total de 78 licencias (entre originales y extensiones) de forma tal de eliminar la totalidad de licencias de servicios complementarios que superaran el límite dispuesto para servicios complementarios para cada localidad (que era de 1 licencia por área adjudicada). Sin perjuicio de lo expuesto, mediante Resolución N° 577/COMFER/09 el COMFER resolvió en forma ilegítima denegar la aprobación de la fusión por absorción sometida a su consideración por Cablevisión, exigiendo la presentación de un plan de desinversión al considerar que los desistimientos de licencias comunicados espontáneamente por dicha sociedad resultaban insuficientes. (Ver Nota 10.1.d.). f. Con fecha 23 de mayo de 2011, Supercanal S.A. inició por ante la Justicia Federal de Mendoza una acción de amparo contra Cablevisión, Grupo Clarín, y otros co-demandados con el fin que se ordene el cese de supuestas conductas anticompetitivas denunciadas en la demanda y separación de los activos, pasivos y negocios que fueran de la firma Multicanal y que resultaran absorbidos por Cablevisión a través de una fusión por absorción (ver Nota 10.1.d.), de los restantes activos, pasivos y negocios de Cablevisión; y la transferencia a terceros de éstos últimos.

Conjuntamente con el inicio de la acción de amparo, Supercanal S.A. solicitó una medida cautelar -con el mismo objeto que aquella-, que le fue concedida mediante resolución de fecha 16 de diciembre de 2011. La medida cautelar dispone la separación de los activos, pasivos y negocios que fueran de la firma Multicanal y que resultaran absorbidos por Cablevisión en un plazo de 60 días. Asimismo, designa un Interventor Coadministrador por el plazo de doce meses a fin de que disponga de todas las acciones necesarias para hacer efectivas las medidas dispuestas, ordenar las modificaciones a la administración de dicha sociedad que requiera la efectiva materialización de las medidas a las cuales el Directorio deberá ajustarse y dar cumplimiento; e informar mensualmente al tribunal sobre el desarrollo de su gestión, imponiéndosele la obligación de llevar a cabo todas las funciones tendientes al cumplimiento de las actividades ordenadas en la cautelar.

Dicha medida cautelar fue oportunamente apelada y fundada por Cablevisión. Asimismo, Cablevisión solicitó la sustitución de la medida cautelar por otra menos gravosa para dicha sociedad y que cubre acabadamente los supuestos riesgos que denunció Supercanal en la demanda.

Con fecha 26 de abril de 2012 la Excelentísima Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, Sala A, no hizo lugar al recurso de apelación interpuesto por Cablevisión contra la resolución de fecha 16 de diciembre de 2011, aunque se extendió a 120 días el plazo para la separación de activos, pasivos y negocios de Multicanal absorbidos por Cablevisión. Tampoco se hizo lugar al pedido de sustitución de la medida cautelar oportunamente otorgada.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 36 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Cablevisión entiende que tiene sólidos fundamentos para defender su posición. Por lo tanto, ya se ha presentado y puesto en conocimiento del tribunal que procederá a interponer Recurso Extraordinario Federal contra dichas resoluciones. Sin perjuicio de ello, dicha sociedad no puede asegurar el resultado de dicho recurso.

Con fecha 14 de agosto de 2012, Cablevisión fue notificada de una Resolución de fecha 13 de agosto de 2012 dictada por la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital Federal en virtud de la cual dicha Sala dispuso declarar la conexidad de la causa iniciada por Supercanal S.A. en la Provincia de Mendoza con la causa por la cual tramita la apelación de la Resolución Nº 113/10 MECON (“Ami Cable Holding LTD y otros s/apel resol Comisión Nacional de Defensa de la Competencia”). La resolución se funda en que la tramitación de la causa en Mendoza provoca una cuestión atípica de competencia y jurisdicción que afecta la correcta prestación del servicio de justicia y las potestades de dicha Sala. En su Resolución, la Sala requirió la remisión del expediente de Mendoza a fin de que prosiga el trámite en jurisdicción de la Justicia Civil y Comercial Federal de la Ciudad de Buenos Aires. La Resolución fue notificada tanto al Juzgado Federal Nº 2 de Mendoza como a la Excma. Cámara Federal de ese fuero en la misma fecha siendo rechazada por ambas. En consecuencia, se generó un conflicto de competencia entre la Sala II de la Cámara y el referido Juzgado Federal Nº 2.

Cabe destacar que de acuerdo a lo previsto por el artículo 24 inciso 7 del Decreto Ley 1285/58, en caso de conflicto negativo de competencia entre un Juez Federal de una jurisdicción y una Cámara Federal de otra jurisdicción, corresponde su resolución por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Con posterioridad a la sentencia de la Sala II de la Cámara, el juez a cargo del Juzgado Federal Nº 2 de Mendoza, Dr. Walter Bento, libró con fecha 17 de agosto de 2012 una cédula a Cablevisión con el fin de notificarle la ampliación de la medida cautelar dispuesta en los autos “Supercanal c/ Cablevisión s/ amparo”, cuyo objeto es la remoción del Directorio de Cablevisión y su reemplazo por el interventor designado al solo efecto de cumplir con la manda judicial. Sin embargo, ante una denuncia efectuada por Cablevisión con fecha 21 de agosto de 2012 ante la Corte Suprema de Justicia por el conflicto negativo de competencia suscitado, ésta dispuso la inmediata suspensión de las actuaciones y sus incidentes hasta tanto se decida sobre la cuestión de competencia previamente planteada.

Sin perjuicio de ello, cabe aclarar además que Cablevisión y sus asesores legales entienden que la notificación de fecha 17 de agosto es irregular y no puede ser considerada como válida, por cuanto la misma debió hacerse directamente mediante la tramitación de un exhorto ante la Justicia Civil y Comercial Federal de la Ciudad de Buenos Aires y no al domicilio constituido en la ciudad de Mendoza.

En la actualidad, la totalidad de las causas que tratan estas cuestiones se encuentran con el trámite suspendido y fueron remitidas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, órgano que definirá la contienda negativa de competencia. g. Con fecha 21 de octubre de 2010 Cablevisión fue notificada de una Disposición de la Dirección Nacional de Comercio Interior en virtud de la cual se le impuso (i) una multa de $ 5 millones por infracción al deber de informar (art. 4 de la Ley 24.240) en oportunidad de realizar una de sus promociones y (ii) una multa de $ 500 mil por infracción al Dto. Reglamentario 1153/95 art. 2 inc. c) de la reglamentación del art. 10 de la Ley 22.802. Dado que Cablevisión considera que posee argumentos a su favor, ha procedido a recurrir la misma. El expediente quedó identificado como el N° 1281 y radicado en la Sala II del fuero Contencioso Administrativo Federal. Con fecha 4 de octubre de 2011, la Sala confirmó parcialmente la Disposición 739/10 y redujo el monto de la multa a $ 2,2 millones, con imposición del 75% de las costas a Cablevisión. Con fecha 13 de octubre de 2011 Cablevisión interpuso recurso ordinario federal y con fecha 20 de octubre de 2011 interpuso, en virtud del principio de eventualidad procesal y para el caso que se rechace el recurso ordinario federal, recurso extraordinario federal.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 37 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Con fecha 21 de octubre de 2011, la Sala II de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal concedió el recurso ordinario interpuesto, presentándose el memorial en tiempo y forma.

Con fecha 7 de agosto de 2012 la Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró que el Recurso Ordinario había sido mal concedido.

Con fecha 13 de diciembre de 2012 la Sala denegó el recurso extraordinario interpuesto por Cablevisión con costas.

Con fecha 20 de diciembre de 2012 Cablevisión Interpuso Queja por Recurso Extraordinario denegado, por cuanto considera que posee argumentos suficientes para la revocación de la multa impuesta, sin embargo no puede asegurar que dicho recurso sea resuelto a su favor. h. El día 31 de mayo de 2012 Cablevisión fue notificada de la Resolución Nº 16.819 de fecha 23 de mayo de 2012 en virtud de la cual la Comisión Nacional de Valores dispusiera la instrucción de un sumario contra dicha sociedad, sus directores, miembros de la Comisión Fiscalizadora y Responsable de las Relaciones con el Mercado por presunto incumplimiento del deber de informar. La CNV considera que Cablevisión no ha cumplido con su deber de informar en tanto se habría impedido al público inversor tener la posibilidad de tomar un cabal conocimiento de los motivos que dieron origen a la decisión de la justicia como así también de las facultades y potestades otorgadas al coadministrador judicial por la justicia federal de Mendoza en autos “Supercanal S.A. c/ Cablevisión S.A. s/amparo” a la vez que no se habría informado a las demás autoridades autorreguladas la información suministrada por Cablevisión. Con fecha 25 de junio de 2012 Cablevisión presentó su correspondiente descargo solicitando que se haga lugar a las defensas planteadas y solicitando se dejen sin efecto la totalidad de los cargos imputados. Cablevisión y sus asesores consideran que la misma posee sólidos argumentos a su favor sin perjuicio de lo cual, no puede asegurar que el sumario sea resuelto favorablemente. i. Conforme Resolución CNV Nº 16.834 de fecha 14 de junio de 2012 de cuyo contenido la Sociedad se notificara el día 27 de junio de 2012, la Comisión resolvió instruir sumario a la Sociedad, a los integrantes del Directorio, del órgano de fiscalización y del Comité de Auditoría al momento de los hechos examinados -19 de septiembre de 2008- por presunto incumplimiento del deber de informar. Conforme surge de la Resolución, la Comisión sostiene que la Sociedad habría incumplido con el deber de informar la interposición de una demanda judicial caratulada “Consumidores Financieros Asociación Civil para su defensa y otros c/ Grupo Clarín s/Ordinario” por cuanto considera que la misma es relevante. Con fecha 25 de julio de 2012 la Sociedad presentó su correspondiente descargo solicitando que se haga lugar a sus defensas planteadas y solicitando se deje sin efecto la totalidad de los cargos imputados. La Sociedad y sus asesores consideran que la misma posee sólidos argumentos a su favor sin perjuicio de lo cual, no puede asegurar que el sumario sea resuelto favorablemente. j. El Poder Ejecutivo de Uruguay dictó el Decreto Nº 73/012 que fuera publicado en el Diario Oficial con fecha 16 de marzo de 2012, a través del cual derogó en forma expresa el Decreto Nº 231/011, por medio del cual se revocaban algunas de las frecuencias de transmisión de señales, a pesar de lo cual confirma y reitera -prácticamente en términos idénticos- el acto impugnado, agregando nuevos agravios, lo que motivó que las dos sociedades afectadas con las que una subsidiaria de Cablevisión tiene relación contractual, interpusieran con fecha 23 de marzo de 2012 el recurso administrativo de revocación contra el Decreto Nº 73/012, el cual se encuentra pendiente de resolución.

En el mes de mayo de 2012 las referidas sociedades presentaron demanda anticipada de nulidad y suspensión de la ejecución del acto administrativo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (“TCA”).

Dichos recursos han continuado sus etapas procesales y se encuentran pendientes de resolución a la fecha de publicación de los presentes estados financieros. Sin perjuicio de ello, las referidas sociedades no pueden asegurar que tales acciones sean resueltas favorablemente.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 38 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

En la preparación de los presentes estados financieros consolidados han sido considerados los efectos que se podrían derivar, y que pueden ser proyectados al día de hoy dentro de un período previsible como consecuencia de los efectos, en caso de concretarse, de estos cambios regulatorios. k. Con fecha 4 de junio de 2012, la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario confirmó parcialmente la Resolución SCI N° 219/2010, en la cual el Secretario de Comercio Interior resolvió declarar responsables a Cablevisión y Multicanal de haber concertado, en relación con el servicio de televisión paga, un reparto de mercado en la Ciudad de Santa Fé, reduciendo la multa de $ 2,5 millones a $ 2 millones a cada una de las empresas involucradas, sin embargo dicha resolución aún no se encuentra firme, pues tanto Cablevisión y Multicanal como el Ministerio de Economía interpusieron sendos recursos extraordinarios, los cuales se encuentran a estudio de dicha Cámara.

Sin perjuicio de las acciones realizadas, Cablevisión no puede asegurar que los mismos sean resueltos a su favor. l. Con fecha 1 de marzo de 2011 la SCI notificó a Multicanal y Cablevisión el contenido de la Resolución Nº 19/11 en virtud de la cual el Secretario de Comercio Interior resolvió declarar responsables a ambas sociedades de haber concertado un reparto de mercado en la Ciudad de Paraná en relación con el servicio de televisión paga, imponiéndoles una multa solidaria de $ 2,5 millones a cada una. Cablevisión interpuso la apelación del caso en legal tiempo y forma. Dicha apelación fue rechazada por la Cámara Federal de Paraná, ante lo cual Cablevisión interpuso Recurso Extraordinario Federal. Con fecha 4 de noviembre de 2011 el Recurso Extraordinario Federal que fuera interpuesto por Cablevisión, en relación a la Resolución N° 19/11 de la SCI, fue concedido parcialmente por la Cámara Federal de Paraná.

Con fecha 30 de agosto de 2012 la Corte Suprema de Justicia desestimó el recurso planteado, quedando firme la Resolución Nº 19/11. Actualmente la cuestión se encuentra tramitando ante la Cámara Federal de Paraná, órgano que deberá remitirlo a la SCI, quien, a su vez, deberá hacer saber la remisión a las sociedades involucradas para que éstas puedan proceder a la cancelación de la multa impuesta. m. Cablevisión, por sí y como continuadora por absorción de Multicanal, es parte de diversos procedimientos administrativos en el ámbito de la Ley de Defensa de la Competencia, enfrentando cargos de conducta restrictiva de la competencia, incluida la división territorial de mercados, discriminación de precios, abuso de posición dominante, negativa a negociar y fijación de precios predatorios, así como un procedimiento impulsado por la Cámara de Cableoperadores Independientes, objetando las operaciones realizadas el 26 de septiembre de 2006. Si bien Cablevisión considera que tanto su conducta como la de Multicanal han estado siempre dentro de los límites que establecen la Ley y reglamentaciones de Defensa de la Competencia en la Argentina y que su posición en cada uno de estos procedimientos tiene fundamentos razonables, Cablevisión no puede garantizar que en alguno de estos casos no se dictará resolución en su contra. n. Con fecha 22 de enero de 2010, Cablevisión fue notificada de la Resolución CNDC Nº 8/10 dictada en el marco del expediente 0021390/2010 caratulado “Investigación de Oficio de los Abonos de Televisión Paga (C1321)” en virtud de la cual ordenó a Cablevisión, entre otras empresas, a abstenerse de realizar prácticas colusivas y en particular de aumentar el precio de los abonos del servicio de televisión paga por el término de 60 días contados a partir de que se encuentre acreditado en el expediente el cumplimiento de todas las notificaciones ordenadas. Dicha Resolución también establece que, en el caso que ya se hubieren incrementado los abonos, las empresas deberán retrotraer su importe al percibido en noviembre de 2009 y mantenerlos por el plazo estipulado precedentemente.

Con fecha 2 de febrero de 2010, mediante Resolución Nº 13/10 la CNDC ordenó a Cablevisión a que en caso de haber cobrado un incremento en los servicios de televisión paga con posterioridad a la notificación de la Resolución Nº 8/10, restituya dicho incremento a los usuarios en las facturas correspondientes al mes de marzo de 2010.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 39 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Ambas resoluciones fueron apeladas en tiempo y forma y sus efectos suspendidos por una medida cautelar decretada por la Sala 2 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, a solicitud de Cablevisión.

Finalmente, con fecha 4 de octubre de 2011, la misma Sala se pronunció a favor de la apelación, declarando abstracto el planteo respecto de la Resolución CNDC Nº 8/10 y la nulidad de la Resolución CNDC Nº 13/10.

El Estado Nacional recurrió el fallo mediante Recurso Extraordinario Federal, en el cual se está substanciando para posteriormente ser concedido o denegado. o. Con fecha 5 de agosto de 2010 se notificó a Cablevisión la Resolución CNC Nº 2936/2010 en el marco de la Actuación Administrativa EXPCNC Nº 2.940/2010, mediante la cual se resuelve que Cablevisión y/o cualquier otra persona física o jurídica por la que se pudieran estar prestando los servicios en relación a las licencias y registros que le fueran conferidos a FIBERTEL S.A. ("Fibertel") deberán abstenerse de incorporar nuevos usuarios, y de modificar las condiciones de la prestación de los servicios que actualmente están prestando.

Para resolver como lo hizo, la Comisión Nacional de Comunicaciones desconoció la reorganización societaria perfeccionada e inscripta ante la IGJ, en virtud de la cual Cablevisión absorbió en un proceso de fusión a Fibertel con efectos al 1º de abril del 2003. En virtud del proceso de fusión, Cablevisión devino continuadora a título universal de la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones de Fibertel como sociedad absorbida, entre ellos, de la Licencia Única otorgada por Resoluciones SECOM Nº 100/96, 2375/97, 168/02 y 83/03. Es decir que Fibertel no transfirió ni se desprendió de sus derechos y obligaciones a favor de un tercero -entre ellos, los derivados de la Licencia Única antes mencionada- sino que las actividades de Fibertel continuaron en cabeza de Cablevisión. Para instrumentar la reorganización societaria antes mencionada, con fecha 5 de marzo de 2003, se notificó a la Comisión Nacional de Comunicaciones y por su intermedio a la SECOM el proceso de reorganización societaria instrumentado solicitando que se tomara razón del mismo. Las distintas dependencias técnicas y jurídicas de la Comisión Nacional de Comunicaciones se expidieron favorablemente respecto del cumplimiento de los requisitos exigidos por la normativa para registrar la licencia de Fibertel en cabeza de Cablevisión. La SECOM contaba con un plazo de 60 días para expedirse sobre el proceso de reorganización societaria comunicado. Sin embargo, dicha Secretaría omitió el pronunciamiento que el marco normativo le imponía y procedió, recién el 19 de agosto de 2010, a dictar la Resolución SECOM Nº 100/2010 que declaró caduca la licencia de Fibertel.

Cablevisión considera que la Resolución ordenada es arbitraria y que viola en forma flagrante el procedimiento aplicable y el derecho de defensa, por lo que procedió a recurrirla en sede administrativa. A la fecha, el recurso interpuesto no ha sido resuelto. p. Con fecha 28 de octubre de 2010, Cablevisión fue notificada de las Disposiciones de la Dirección Nacional de Comercio Interior en virtud de las cuales se le impusieron dos multas de $ 5 millones cada una por considerar que la información brindada a los abonados respecto del aumento del precio del abono no reunía los caracteres tipográficos dispuestos por la normativa aplicable (Res. 906/98). Dado que Cablevisión considera que posee argumentos a su favor se procedió a recurrir las mismas con fecha 12 de noviembre de 2010. No obstante ello, no puede garantizar que dichas apelaciones serán resueltas a su favor. Uno de los expedientes quedó identificado con el N° 1280 y radicado en la Sala I del fuero Contencioso Administrativo Federal y el otro se identificó con el N° 1278 y quedó radicado en la Sala V del fuero Contencioso Administrativo Federal, estando actualmente ambos recursos en trámite

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 40 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

q. El juicio iniciado a comienzos del año 2007 ante el Juzgado en lo Civil, Comercial, Minas y Laboral de la Ciudad de Concarán, Provincia de San Luis, caratulado “Grupo Radio Noticias SRL c/ Cablevisión y otros” se encuentra actualmente en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 2.

El objeto de dicha demanda cuestiona las transferencias accionarias mencionadas en la Nota 10.1.c. y solicita la caducidad de las licencias de radiodifusión de Cablevisión. Cablevisión ha contestado la demanda y estima que la misma tiene muy bajas posibilidades de prosperar. r. La municipalidad de la Ciudad de Mar del Plata promulgó la ordenanza Nº 9163 en virtud de la cual reguló la instalación de redes de televisión por cable. Dicha ordenanza fue modificada y ampliada por la ordenanza Nº 15981 de fecha 26 de febrero de 2004 en virtud de la cual se confirió a las empresas de cable un plazo que venció el 31 de diciembre de 2007 para adecuar sus redes de cableado a los nuevos requerimientos municipales. La ordenanza determina que en aquellas zonas donde la alimentación de la luminaria pública sea subterránea las redes de televisión por cable deben ser soterradas. En este sentido, el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad de General Pueyrredón ha remitido al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para prorrogar el plazo previsto hasta el 31 de diciembre de 2015. Dicha ordenanza posee estado parlamentario, encontrándose en condiciones de ser tratada. Pese a que la ordenanza contempla ciertas sanciones que pueden imponerse, la Ciudad no ha impuesto tales sanciones a los sistemas de cable que no cumplen con dicha ordenanza. s. La Dirección Nacional de Comercio Interior con fecha 27 de noviembre de 2012 notificó a Cablevisión la Disposición Nº 308/2012, mediante la cual impuso una multa de $ 5 millones por infracción al art. 4º de la Ley de Defensa del Consumidor (aumento del servicio de CATV/información deficiente brindada desde Atención al Cliente, se informó mediante mail que la Resolución Nº 50/10 de la SCI y siguientes se encuentran suspendidas por su inconstitucionalidad, cuando se encuentran suspendidas cautelarmente). Con fecha 11 de diciembre de 2012 se apeló la Disposición Nº 308/2012. Actualmente el expediente administrativo S01:0312056/2011 se encuentra en la Dirección Nacional de Comercio Interior para ser remitido a la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal, para su sorteo.

Cablevisión y sus asesores consideran que poseen sólidos argumentos a su favor, sin perjuicio de lo cual no pueden asegurar que la revocación de la multa sea resuelta favorablemente

10.2 Reclamos y controversias con organismos a. Respecto de lo resuelto en la Asamblea Anual Ordinaria de Accionistas de la Sociedad celebrada el 28 de abril de 2011, con fecha 1º de septiembre de 2011 la Sociedad fue notificada de una medida cautelar dictada en autos “Administración Nacional de la Seguridad Social c/ Grupo Clarín S.A. s/ ordinario” en virtud de la cual la Sociedad no podrá realizar ningún acto que importe la disposición total o parcial de la suma de $ 387.028.756 perteneciente a la cuenta de resultados no asignados, salvo que se trate de la distribución de los mismos a los accionistas en concepto de dividendos.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 41 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

En igual fecha, la Sociedad fue notificada de la interposición por parte de la Administración Nacional de la Seguridad Social de una demanda de nulidad de la Asamblea General Anual Ordinaria de Accionistas celebrada el 22 de abril de 2010 en virtud de la cual se solicita la declaración de nulidad de la resolución adoptada en el punto 7º del orden del día (Destino de los Resultados). A la fecha de los presentes estados financieros, la Sociedad ha contestado en tiempo y forma dicha demanda y el juez interviniente ha resuelto la apertura a prueba de dicho proceso y la misma se está produciendo.

Con fecha 1º de noviembre de 2011 la CNV emitió la Resolución Nº 593, que establece que las asambleas de accionistas que consideren los estados contables deberán, respecto de los resultados acumulados positivos no sujetos a restricciones en cuanto a su distribución y susceptibles de tratamiento de acuerdo a las normas legales, adoptar una resolución expresa sobre su distribución efectiva en dividendos, su capitalización con entrega de acciones liberadas, su destino a la constitución de reservas diversas de las legales o una eventual combinación de tales dispositivos. b. La subsidiaria CIMECO recibió de la Administración Federal de Ingresos Públicos (“AFIP”) una vista sobre la determinación del impuesto a las ganancias por los períodos fiscales 2000, 2001 y 2002, cuestionando principalmente deducción de intereses y diferencias de cambio en las respectivas declaraciones juradas. Si el criterio de la AFIP prevaleciera, de acuerdo con la posición de CIMECO, al 31 de diciembre de 2012 la contingencia máxima ascendería a aproximadamente $ 12 millones de impuesto y los intereses a aproximadamente $ 24,9 millones.

CIMECO presentó su descargo en sede administrativa, habiendo sido rechazado por la autoridad fiscal, por lo que dicha autoridad emitió una resolución determinativa de oficio y de aplicación de sanción. Debido al rechazo mencionado anteriormente, CIMECO prosiguió con su descargo, habiendo interpuesto el 15 de agosto de 2007 formales recursos de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación (“TFN”).

Durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2010, CIMECO recibió de la AFIP una liquidación pro forma del impuesto a las ganancias por los períodos fiscales 2003 a 2007, producto del cuestionamiento sobre dicho impuesto por los períodos 2000 a 2002 anteriormente mencionado. CIMECO presentó su descargo ante dicho organismo, impugnando la determinación practicada y solicitando se suspendan las acciones administrativas hasta tanto se defina la cuestión de fondo por el TFN.

Durante el ejercicio 2011 se confirió vista a CIMECO de los cargos formulados en el impuesto a las ganancias por los períodos fiscales 2003 a 2007 y se instruyó sumario infraccional. La liquidación practicada por la AFIP establece una diferencia a su favor en el impuesto a las ganancias por los períodos indicados, por un importe mayor al estimado originalmente, debido a la metodología utilizada para el cómputo de ciertas deducciones. Dicha determinación fue contestada rechazando totalmente los ajustes practicados, solicitando se deje sin efecto el procedimiento iniciado y se ordene el archivo sin más trámite.

Con fecha 26 de abril de 2012 la AFIP emitió una nueva resolución determinativa de oficio que comprende los períodos fiscales 2003 a 2007 en la que mantuvo la metodología de cálculo utilizada en la liquidación administrativa, reclamando una deuda total de $ 120 millones. Con fecha 21 de mayo de 2012 se dedujo recurso de apelación ante el TFN.

CIMECO, al igual que sus asesores legales y fiscales, considera que tiene sólidos argumentos para defender los criterios adoptados en sus declaraciones juardas, por lo que considera que los cuestionamientos de la AFIP no prosperarán en sede judicial, no habiéndose registrado por lo tanto previsión alguna en relación con los efectos que podrían tener los cuestionamientos mencionados.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 42 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

c. La ANA inició a partir del año 2005 distintos reclamos contra titulares de licencias de radiodifusión y televisión por cable por el pago de tarifas e impuestos aduaneros aplicables a la importación de películas documentadas entre los años 2000 y 2005. Conforme a la ANA, los licenciatarios de televisión son responsables del pago de derechos aduaneros, IVA e impuesto a las ganancias no solo sobre el valor en aduana de los soportes físicos, sino también sobre el derecho de reproducción pautado en los contratos respectivos. ARTEAR controvirtió estas imputaciones sobre la base de acuerdos internacionales, doctrina y jurisprudencia especializada en la materia. Como consecuencia del criterio seguido por dicha sociedad, la misma abonó durante el período cubierto por el reclamo otros impuestos que no hubieran resultado pagaderos de haberse aplicado la interpretación de la ANA. A la fecha de los presentes estados financieros, ARTEAR debió afrontar, en algunos pocos casos aislados, el pago de las diferencias reclamadas debido a que las apelaciones interpuestas ante la Cámara Federal a los fallos adversos del Tribunal Fiscal de la Nación no tienen efecto suspensivo. Asimismo, en el caso del primer fallo adverso emitido por la Sala IV de la Cámara Federal, apelado por ARTEAR, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se abstuvo de opinar sobre la cuestión de fondo. En los últimos meses todas las demás Salas de la Cámara se han expedido en contra de la posición sostenida por ARTEAR. En consecuencia, ARTEAR ha registrado a la fecha de los presentes estados financieros una previsión por este concepto, por el monto estimado de las pérdidas relacionadas con los reclamos existentes. Ello, sin perjuicio de que dicha sociedad no deja de considerar que su interpretación de la legislación aduanera tiene bases legales razonables. d. TRISA recibió de la AFIP con fecha 10 de septiembre de 2010, una vista sobre la determinación del impuesto a las ganancias, régimen de retención del artículo agregado a continuación del artículo 69 de la Ley del citado tributo, por los períodos 2004, 2005 y 2006. Si la posición de la AFIP prevaleciera, la contingencia para dicha sociedad ascendería a aproximadamente $ 28,9 millones, de los cuales $ 9,3 millones corresponden a impuestos por los pagos de dividendos efectuados en dichos años, $ 6,5 millones por multa del 70% sobre el impuesto omitido y $ 13,1 millones por intereses resarcitorios.

TRISA presentó su descargo en sede administrativa, habiendo sido rechazado por la autoridad fiscal, por lo que dicha autoridad emitió con fecha 20 de diciembre de 2010 una resolución determinativa de oficio y de aplicación de sanción. Debido al rechazo mencionado anteriormente, TRISA prosiguió con su descargo, habiendo interpuesto el 8 de febrero de 2011 formales recursos de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.

TRISA, al igual que sus asesores legales y fiscales, considera que tiene sólidos argumentos para defender su posición, por lo que considera que el cuestionamiento de la AFIP no prosperará en sede judicial, no habiéndose registrado por lo tanto previsión alguna en relación con los efectos que podría tener el cuestionamiento mencionado. e. Con fecha 13 de agosto de 2012 la sociedad controlante GC Dominio S.A. fue notificada de la promoción de una demanda entablada por la Inspección General de Justicia (IGJ), por la nulidad de inscripción en el Registro Público de Comercio del nombramiento de autoridades designadas mediante Asamblea de fecha 17 de mayo de 2011. La demanda tramita ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 25, Secretaría 49 (caratulado “Inspección General de Justicia c/ GC Dominio S.A. s/ ordinario” Expte. Nº 58652). Conforme surge del texto de la demanda, la IGJ solicita a la Justicia la nulidad de la inscripción del nombramiento de autoridades designadas según Asamblea General Ordinaria de Accionistas de dicha sociedad de fecha 17 de mayo de 2011, efectuada con fecha 23 de abril de 2012 bajo el Nº 7147, Libro 59 de Sociedades por Acciones. Según la IGJ, y conforme obraría en el Expediente, no se habría dado cumplimiento con la normativa vigente en materia de extranjería en oportunidad de ordenarse la inscripción del nombramiento de autoridades. Asimismo, en el marco de la demanda de nulidad de inscripción señalada, el Juzgado concedió cautelarmente a la IGJ la anotación de litis.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 43 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Los asesores legales de GC Dominio S.A. poseen fuertes argumentos por los cuales sostienen que la resolución en virtud de la cual la IGJ dispuso la nulidad de la inscripción del nombramiento de autoridades adolece de serios vicios, y es violatoria de la garantía de razonabilidad y del derecho al debido proceso adjetivo como principio derivado de la garantía constitucional de defensa en juicio que comprende el derecho a ser oído, así como también el derecho a ofrecer la prueba de descargo de que quiera valerse el particular. Asimismo, dado que consideran que no se encuentra acreditada la verosimilitud del derecho, han apelado la medida cautelar dispuesta. f. A raíz del reporte de una operación sospechosa denunciada por la Administración Federal de Ingresos Públicos en relación a transacciones realizadas entre la Sociedad y algunas subsidiarias, la Unidad de Información Financiera (“UIF”) formuló una denuncia penal en la justicia federal por supuesto lavado de activos, quedando finalmente la causa radicada en el Juzgado Federal N° 9, a cargo del Dr. Luis Rodriguez. En la mencionada denuncia, la UIF imputa a la Sociedad y a sus directivos realizar maniobras de lavado de dinero a través de la compra venta de acciones entre la Sociedad y algunas subsidiarias. La Sociedad ha nombrado letrados defensores y ha solicitado copia de la totalidad del expediente, a fin de conocer en detalle las imputaciones. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, las medidas de prueba solicitadas a la UIF en el Requerimiento de Instrucción formulado por el fiscal Dr. Miguel Angel Osorio no han sido cumplimentadas en su totalidad.

La Sociedad y sus asesores sostienen que poseen fuertes argumentos a su favor, habiendo recabado sólida documentación respaldatoria que avala la ajenidad de cualquier maniobra, no obstante lo cual no pueden asegurar que la causa se resolverá favorablemente. g. Mediante Resolución 16364/2010 de fecha 15 de julio de 2010, notificada en la misma fecha a AGEA, el Directorio de la CNV determinó la instrucción de un sumario a dicha sociedad y a ciertos integrantes actuales y pasados de sus órganos de administración y de fiscalización, por supuestas infracciones a la Ley de Sociedades Comerciales, al Decreto 677/01 y a la Ley 22.315. AGEA, así como los integrantes actuales y pasados de los órganos de administración y fiscalización que fueran sumariados, se presentaron en legal tiempo y forma en el expediente, ofreciendo su descargo correspondiente. h. AGEA fue sometida a diversas inspecciones por parte de la AFIP para determinar el cumplimiento de los llamados planes de competitividad instrumentados por el Poder Ejecutivo Nacional. A raíz de dichas inspecciones, luego de diversos dictámenes de la AFIP y de sendas Resoluciones del Ministerio de Economía, dichas reparticiones pretenden sostener que ciertos actos de AGEA realizados durante el año 2002 conllevan a la caducidad de algunos de los beneficios previstos en los mencionados planes, por un valor aproximado de $ 33,4 millones. Dado que AGEA y sus asesores consideran que poseen argumentos suficientes a su favor, no se ha registrado previsión alguna, y AGEA ha promovido una demanda ordinaria contra las Resoluciones respectivas. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, dicha demanda se encuentra pendiente de resolución. No obstante a ello, AGEA no puede asegurar que la cuestión sea resuelta favorablemente.

10.3 Otros reclamos y controversias a. El 12 de diciembre de 2001, Supercanal inició una acción de daños y perjuicios contra Multicanal reclamando por los daños que le habría provocado el dictado de una medida cautelar solicitada por Multicanal contra Supercanal. Multicanal ha contestado la demanda negando la responsabilidad atribuida. En base a los antecedentes de hecho y derecho de la causa, Cablevisión, como continuadora de Multicanal, considera que la demanda interpuesta debería ser rechazada en todos sus términos, con costas a la actora. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, el expediente se encontraba en la etapa probatoria. Asimismo, en primera instancia se ha rechazado la concesión del beneficio de litigar sin gastos solicitado por Supercanal, lo cual ha sido confirmado por la Cámara Nacional de Apelaciones.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 44 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 b. Con fecha 22 de junio de 2007 TRISA, TSC y la AFA suscribieron instrumentos aplicables desde la temporada futbolística 2007/2008 hasta la temporada 2013/2014, siendo ésa la fuente de los derechos de TRISA en virtud de la cual televisaba la totalidad de los encuentros que se disputaban en cada fecha por el Torneo de Primera “B” Nacional y por su parte TSC era la fuente para la televisación de diez de los encuentros que se disputaban en cada fecha por el Torneo oficial de fútbol de Primera División argentino. De esos diez partidos, TRISA emitía cinco a través de la señal TyC Sports.

Dichos acuerdos estipulaban el precio que pagaría TRISA por estos productos, dejando clara constancia de las facultades de su comercialización, contando además, con el expreso consentimiento de la AFA.

Con fecha 12 de agosto de 2009 la AFA cursó una comunicación a TSC resolviendo unilateralmente el acuerdo precitado. TSC ha impugnado la resolución unilateral del contrato dispuesta por AFA y con fecha 15 de junio de 2010 promovió demanda contra AFA por cumplimiento de contrato y daños y perjuicios a los efectos de la salvaguarda de sus derechos.

A su vez, con fecha 27 de julio de 2011 AFA resolvió unilateralmente la relación contractual con TRISA que las unía hasta la temporada futbolística 2013/2014 en relación a la difusión en vivo y en directo de la totalidad de los encuentros futbolísticos correspondientes a cada fecha del Torneo de Primera “B” Nacional. La decisión de AFA fue completamente arbitraria e ilegítima por cuanto TRISA no ha incurrido en incumplimiento alguno al contrato y el mismo no contiene estipulación alguna que permita rescindirlo por la mera voluntad de una de las partes. Por tales razones TRISA ha impugnado la resolución unilateral del contrato dispuesta por AFA.

A raíz de la situación planteada y hasta tanto la misma haya sido subsanada, TRISA no podrá transmitir los cinco partidos por fecha del Torneo oficial de fútbol de Primera División y cada fecha del Torneo de Primera “B” Nacional que habitualmente transmitía en la señal deportiva TyC Sports.

Por su parte, los derechos correspondientes a la categoría Primera B Metropolitana, tienen una fuente distinta que los acuerdos precitados, originándose en un acuerdo que se encuentra plenamente vigente a la fecha de emisión de los presentes estados financieros.

La situación descripta afectó significativamente los ingresos y costos de TRISA quien, en consecuencia, debió readecuar su señal a estas nuevas situaciones planteadas.

A partir de agosto 2009, dada la situación planteada en los párrafos precedentes, TRISA ha contabilizado una porción de sus ingresos a partir del grado de avance de las negociaciones con cada uno de los clientes y en función al nuevo contenido de la señal.

Durante el presente ejercicio, TRISA ha finalizado dichas negociaciones no habiéndose generado diferencias significativas entre los resultados reales y sus estimaciones realizadas oportunamente. c. Con fecha 31 de enero de 2012, FADRA comunicó a la subsidiaria del Grupo Carburando Mundo Show S.A. la rescisión unilateral del acuerdo del año 2006 por medio del cual FADRA cedió a dicha sociedad los derechos de imagen y sonido y publicidad estática de las competencias automovilísticas del Turismo Carretera y TC Pista hasta el 31 de diciembre de 2015. Mundo Show S.A. ha impugnado y rechazado la rescisión unilateral del contrato dispuesta por FADRA y se encuentra analizando las acciones legales a seguir a los efectos de la salvaguarda de sus derechos. A raíz de la situación planteada y hasta tanto la misma haya sido subsanada, Mundo Show S.A. no podrá comercializar ni exportar los derechos audiovisuales y de publicidad estática de las competencias mencionadas. Como consecuencia de lo anteriormente descripto, se ha procedido a desvalorizar la llave de negocio y otros activos relacionados con dicho acuerdo, por un monto aproximado de $ 17 millones.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 45 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

d. Conforme acta notarial de fecha 19 de septiembre de 2008, AGEA y la Sociedad fueron notificadas de la interposición de una demanda promovida por una entidad de consumidores y damnificados financieros (y otras seis personas físicas) que reclaman los daños y perjuicios ocasionados a tenedores de obligaciones negociables, derivados del APE de Multicanal. El reclamo se funda en la Ley de Defensa del Consumidor que en general tiene un trámite ambiguo y estricto en contra del demandado.

La Sociedad, AGEA y algunos directores y miembros de la comisión fiscalizadora y accionistas han sido notificados de la demanda. Rechazadas ciertas defensas preliminares planteadas por los demandados, tales como la prescripción y la falta de cumplimiento de la mediación previa, el proceso fue ordinarizado y las personas mencionadas procedieron a contestar la demanda en forma oportuna. e. Con fecha 16 de septiembre de 2010 la Sociedad fue notificada de la interposición de una demanda en su contra por Consumidores Financieros Asociación Civil, para su defensa, en virtud de la cual reclama la diferencia entre el valor de las acciones adquiridas a la época de la oferta inicial de acciones y el valor de las acciones a la fecha en que recaiga sentencia. La Sociedad ha contestado en tiempo y forma la demanda habiendo el Juzgado tenido por contestada la misma.

10.4 Situaciones relacionadas con Papel Prensa

I. Papel Prensa mantiene diversos conflictos en la Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal con motivo de la Resolución CNV 16.222 que consideró irregular e ineficaz a los efectos administrativos ciertas resoluciones del Directorio discutiéndose la formalidad que corresponde aplicar para labrar, transcribir y firmar las actas de dicho órgano social en el respectivo libro de actas. Con fecha 24 de junio de 2010, en el Expte. 75.479/09, la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal, Sala C, dispuso la nulidad de la Resolución CNV 16.222. En virtud de la Resolución 16.222 la CNV ha cuestionado sucesivos actos del Directorio y de la Asamblea de Accionistas de dicha sociedad que han motivado varios recursos de Papel Prensa contra el criterio sostenido por la CNV que han sido, en su totalidad, favorablemente acogidos por la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal, disponiéndose la nulidad de las decisiones adoptadas por la CNV. Asimismo la referida Excma. Cámara de Apelaciones en lo Comercial Sala C denegó los Recursos Extraordinario Federal planteados por la CNV contra las resoluciones de Alzada, habiendo la CNV interpuesto Recurso de Queja.

Como una derivación, y en el marco de lo antedicho, Papel Prensa ha continuado el trámite de las acciones penales promovidas contra ciertos funcionarios de la administración pública.

Con fechas 1 y 4 de febrero de 2010 el Secretario de Comercio Interior, Mario G. Moreno, y la Comisión Nacional de Valores, respectivamente, solicitaron la intervención judicial de Papel Prensa ante la Justicia en lo Comercial. Dichas causas tramitaron ante el Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Comercial N° 2 Secretaría N° 4, interinamente a cargo del juez Dr. Eduardo Malde, quien, con fecha 8 de marzo de 2010, dictó una medida cautelar por la cual resolvió suspender ciertas resoluciones adoptadas en reuniones de Directorio y en Asambleas realizadas a partir del día 4 de noviembre de 2009 (inclusive) y, asimismo, resolvió designar un co-administrador judicial sin desplazamiento de los miembros de los órganos sociales. Papel Prensa presentó recurso de apelación, el cual fue favorablemente acogido con fecha 31 de agosto de 2010 por la Sala C de la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Comercial que revocó dicha medida cautelar. Asimismo, con fecha 7 de diciembre de 2010 la referida Sala C rechazó los Recursos Extraordinario Federal interpuestos por la CNV y el Estado Nacional contra la resolución de alzada, quienes contra ello interpusieron Recursos de Queja.

Ninguno de los cuestionamientos mencionados en los párrafos precedentes ha producido efectos significativos sobre la situación financiera y patrimonial de AGEA al 31 de diciembre de 2012.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 46 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

II. Con fecha 6 de enero de 2010 la Secretaría de Comercio Interior dictó la Resolución 1/2010 en virtud de la cual se impusieron ciertas políticas comerciales a Papel Prensa. Contra dicha Resolución Papel Prensa interpuso acción de inconstitucionalidad por ante la Justicia Federal en lo Contencioso Administrativo Federal, y asimismo solicitó una medida cautelar que fue otorgada por el juez actuante en virtud de la cual se suspendieron los efectos de dicha Resolución. Con fecha 7 de mayo de 2010, el Juzgado Contencioso Administrativo Federal actuante dispuso revocar la medida cautelar. Dicha resolución, apelada por Papel Prensa, fue confirmada por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, contra cuya resolución Papel Prensa interpuso Recurso Extraordinario, el cual fue denegado y notificado a Papel Prensa con fecha 1° de septiembre de 2010.

III. Entre el 9 de marzo y el 21 de abril de 2010 las operaciones de Papel Prensa con partes relacionadas quedaron suspendidas como consecuencia de la resolución cautelar dictada el 8 de marzo de 2010 por el Juez Malde que dispuso la suspensión de la resolución del Directorio adoptada el 23 de diciembre de 2009 que había aprobado las condiciones de celebración de las operaciones con partes relacionadas para el ejercicio 2010. El 21 de abril de 2010, el Directorio de Papel Prensa, conforme una propuesta formulada por el Interventor Co-Administrador Judicial, aprobó la reanudación de las operaciones de dicha sociedad con las partes relacionadas bajo condiciones transitorias y para tener vigencia mientras se mantuviese suspendido cautelarmente lo oportunamente resuelto el 23 de diciembre de 2009 por el Directorio y/o hasta tanto se resuelva por los órganos sociales competentes de Papel Prensa una política comercial a seguir con las partes relacionadas. Dicha aprobación implicó poner en suspenso la aplicación de bonificaciones por volúmenes de compras realizadas por las partes relacionadas, sujetándose el reconocimiento de tales bonificaciones a lo que en definitiva resolviese la Justicia respecto de la apelación interpuesta por Papel Prensa contra la resolución cautelar dictada por el Juez Dr. Malde el día 8 de marzo de 2010. A partir del 21 de abril de 2010 se reanudaron las operaciones con las partes relacionadas en las condiciones transitorias aprobadas por la antedicha resolución del Directorio de fecha 21 de abril de 2010.

En reunión celebrada con fecha 23 de diciembre de 2010, el Directorio de Papel Prensa aprobó nuevas condiciones a las que sujetó el reconocimiento y pago de las bonificaciones por volumen que pudieran corresponder a las partes relacionadas por las compras de papel realizadas a partir del 21 de abril de 2010. Dichas nuevas condiciones son: (i) que quede sin efecto la suspensión cautelar de la reunión de Directorio celebrada el día 23 de diciembre de 2009 conforme se explicó en el párrafo precedente, y (ii) que se despeje y/o cese, por cualquier medio que fuere, el estado de incertidumbre que eventualmente pudiese existir sobre lo aprobado por el Directorio de Papel Prensa en el punto primero del orden del día de la arriba referida reunión celebrada el 21 de abril de 2010, con motivo de la demanda iniciada por el Estado Nacional en autos “Estado Nacional –Secretaría de Comercio Interior– c/ Papel Prensa S.A.I.C.F. y de M. s/ Ordinario”, Expte. Nº 97.564, actualmente en trámite por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 26, Secretaría Nº 52, por la cual el Estado Nacional persigue, entre otras cuestiones, la declaración judicial de nulidad de lo aprobado por el Directorio de Papel Prensa en el punto primero del orden del día de la reunión celebrada el día 21 de abril de 2010, en el cual se aprobaron las arriba referidas condiciones transitorias de reanudación de las operaciones de compra y venta de papel con las partes relacionadas.

Asimismo, en dicha reunión de Directorio de Papel Prensa de fecha 23 de diciembre de 2010 se dispuso mantener la política comercial oportunamente aprobada, sujetando el devengamiento y exigibilidad, y por lo tanto el reconocimiento y pago a los clientes, de las eventuales bonificaciones por volúmenes de compra de aquellos clientes que pudieren resultar acreedores a las mismas en razón de las compras de papel que realicen durante el año 2011, a partir del 1 de enero de 2011 y hasta el 31 de diciembre de 2011, a la condición de que prospere en forma definitiva la acción de inconstitucionalidad entablada por Papel Prensa contra la Resolución SCI 1/2010 o quede sin efecto de manera definitiva la citada Resolución 1/2010 por cualquier otro modo o vía legal, lo que antes ocurra, y con relación a las partes relacionadas se aprobó la misma política comercial y condicionamientos que los que fueron aprobados para los demás clientes en general.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 47 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Por reunión del 27 de Diciembre de 2011 el Directorio de Papel Prensa aprobó mantener durante el año 2012 la misma política comercial oportunamente aprobada para el año 2011 –en los mismos términos y condiciones indicados en el párrafo precedente– para todos sus clientes en general (incluyendo a las partes relacionadas).

Dicha política comercial aprobada por Papel Prensa se vio afectada por el dictado de la Ley 26.736 –con vigencia desde el 5 de enero de 2012– que declaró de interés público la fabricación, comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios, y fijó el marco regulatorio al cual deberán ajustar su actuación los fabricantes, comercializadores, distribuidores y compradores de tales insumos. Entre otras cuestiones, dicha Ley estableció límites y fijó condiciones a Papel Prensa en la producción, distribución y comercialización de papel para diarios (entre otras, fijó una fórmula para determinar el precio del papel), y creó el Registro Nacional de Fabricantes, Distribuidores y Comercializadores de Pasta Celulosa y Papel para Diarios en el cual deben inscribirse todos los productores, comercializadores, distribuidores y compradores de esos insumos como requisito obligatorio para poder fabricar, comercializar, distribuir y/o comprar papel para diarios y pasta celulosa a partir de las sanción de dicha Ley, conteniendo además una serie de cláusulas transitorias, cuyo único y exclusivo destinatario es Papel Prensa, por las cuales se la obliga a realizar inversiones para satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios del país -no así a la restante empresa existente y en funcionamiento en el país con capacidad instalada de producción de ese insumo- y se determina la capitalización de los fondos que eventualmente aporte el Estado Nacional para financiar esas inversiones con el fin de acrecentar la participación accionaria y los derechos políticos del Estado nacional en Papel Prensa, en contraposición con normas de orden público contenidas en la Ley 19.550 así como de diversos derechos y garantías constitucionales de Papel Prensa y de los accionistas privados de dicha empresa.

En fecha 10 de febrero de 2012 AGEA se inscribió en el Registro Nacional de Fabricantes, Distribuidores y Comercializadores de Pasta Celulosa y Papel para Diarios (Nº de registro 63 en el Expte. Nº S01:0052528/12), habiendo dejado expresa constancia que la decisión de inscripción adoptada no debe ser interpretada como reconocimiento o conformidad de la legitimidad de la Ley 26.736, las Resoluciones Nº 9/2012 MEFP y Nº 4/2012 SCI dictadas en consecuencia de dicha Ley y/o las que se dicten el futuro, en razón de que las mismas afectan gravemente diversos derechos y garantías de AGEA que se encuentran reconocidos y amparados por la Constitución Nacional.

IV. Con fecha 12 de septiembre de 2011 la CNV dictó la Resolución N° 16.647 por la cual declaró irregulares e ineficaces a los efectos administrativos, las resoluciones adoptadas por el Directorio de Papel Prensa en sus reuniones de fechas 20 de julio de 2011 y 5 de agosto de 2011 en las cuales se convocaron a asambleas de accionistas para los días 27 de septiembre de 2011 y 15 de septiembre de 2011, respectivamente. Sin perjuicio de que la Resolución N° 16.647 fue apelada por Papel Prensa y por lo tanto no se encuentra firme, el 15 de septiembre de 2011 el juez a cargo del Juzgado en lo Comercial N° 5, Secretaría N° 9, dictó una medida de no innovar respecto de las convocatorias a asambleas de accionistas dispuestas en las reuniones de directorio mencionadas anteriormente. Dicha medida de no innovar fue solicitada por los accionistas Arte Gráfico Editorial Argentino S.A., Compañía Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO) S.A., y S.A. La Nación. En virtud de la convalidación judicial de la celebración de las antedichas asambleas de accionistas convocadas por Papel Prensa, las mismas fueron celebradas conforme fueran originalmente convocadas. No obstante ello, y con base en la anterior Resolución N° 16.647, con fecha 13 de octubre de 2011 la CNV dictó la Resolución N° 16.671 por la cual declaró irregulares e ineficaces a los efectos administrativos la totalidad de las resoluciones adoptadas en las asambleas de Papel Prensa celebradas los días 15 de septiembre de 2011 y 27 de septiembre de 2011. Dicha Resolución N° 16.671 fue apelada por Papel Prensa, por lo que la misma no se encuentra firme. Asimismo, y también con base en la Resolución Nº 16.647, con fecha 16 de noviembre de 2011 la CNV dictó la Resolución Nº 16.691 por la cual declaró irregulares e ineficaces a los efectos administrativos las decisiones adoptadas por el Directorio en la reunión del 3 de octubre de 2011 y la convocatoria a la reunión de Directorio del 17 de noviembre de 2011, la cual no se encuentra firme en razón de que Papel Prensa interpuso recurso de nulidad y apelación contra la misma. En relación con lo comentado, debe destacarse: (i) que en audiencia celebrada el 3 de octubre de 2011 en el Juzgado Nacional de 1ª Instancia en lo Comercial N° 26, Secretaría Nº 52, a instancias de dicha autoridad judicial, el Estado Nacional, Papel Prensa, AGEA, Compañía Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO) S.A. y S.A. La Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 48 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Nación,, acordaron, entre otras cuestiones, acerca de la integración de los órganos societarios, y en particular sobre el reconocimiento de las autoridades designadas por los accionistas privados en la Asamblea de Papel Prensa celebrada el 27 de septiembre de 2011, así como también sobre los puntos del orden del día a tratar en la referida reunión de Directorio de Papel Prensa celebrada el 3 de octubre de 2011 que fuera objeto de la Resolución Nº 16.691; y (ii) que en audiencia celebrada a fines de abril de 2012 en el mismo Juzgado de Comercio antedicho, el Estado Nacional, Papel Prensa, AGEA, Compañía Inversora en Medios de Comunicación (CIMECO) S.A. y S.A. La Nación, con la asistencia de la Comisión Nacional de Valores, acordaron solicitar al Tribunal la convocatoria judicial a una asamblea de accionistas que substancialmente incluye el temario de la Asamblea de Papel Prensa celebrada el 27 de septiembre de 2011, lo cual fue proveído favorablemente por la magistrada actuante, quien dispuso que dicha asamblea se celebre el día 29 de agosto de 2012. En esa fecha la asamblea dio inicio pero, en razón de ciertas circunstancias de desorden provocadas por el representante del Estado Nacional en la misma, los accionistas privados asistentes aprobaron pasar a un cuarto intermedio por 48 horas sin tratar el temario. Luego de ello, y no obstante lo aprobado en el acto asambleario, por resolución de fecha 31 de agosto de 2012, la Jueza O`Reilly dispuso que la continuidad de la asamblea tuviere lugar el 25 de septiembre de 2012, no obstante lo cual ello no aconteció dado que la Magistrada luego sostuvo que las apelaciones interpuestas contra otros aspectos de su referida resolución causaron también la suspensión de todo el resolutorio, incluyendo su decisión sobre la fecha de continuación de la asamblea, a pesar de haber sido ello expresamente consentido por los apelantes. En razón de lo expuesto, la fecha de continuación de la asamblea convocada judicialmente e iniciada el 29 de agosto de 2012, se encuentra supeditada a que la Alzada resuelva sobre los aspectos apelados del resolutorio de la Jueza O`Reilly del 31 de agosto de 2012, hecho lo cual y vuelto el expte. al juzgado de origen, la Magistrada deberá disponer una nueva fecha de continuación.

V. AGEA no ha registrado impacto alguno en relación con las situaciones mencionadas en los párrafos precedentes ya que sus efectos dependerán de la resolución definitiva de las mismas, estimándose que dichos efectos no serán materiales respecto de los presentes estados financieros.

NOTA 11 – MARCO REGULATORIO DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

La instalación, operación y adquisición de servicios de comunicación audiovisual en Argentina hasta la sanción de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual se regían por la Ley de Radiodifusión Nº 22.285. Las actividades de televisión por suscripción se encontraban reguladas y supervisadas principalmente por el COMFER.

Conforme lo dispuesto por dicha Ley Nº 22.285 los servicios de radiodifusión en Argentina requerían de una licencia no exclusiva del COMFER para operar. Asimismo, se requerían ciertas otras aprobaciones, incluyendo autorización de las municipalidades. Dicha ley establecía que las licencias se otorgaban por un plazo inicial de 15 años, prorrogable por única vez por 10 años. La prórroga de la licencia se encontraba sujeta a la aprobación del COMFER, quien determinaba si se había cumplido con las condiciones y términos en los cuales la licencia fuera otorgada. Tanto Cablevisión como las sociedades controladas por ésta, y otras subsidiarias de Grupo Clarín, que prestan servicios de radiodifusión, poseen licencias expedidas por el COMFER conferidas conforme a dicha normativa. Algunas de las licencias de Cablevisión, inclusive la licencia que le fuera otorgada inicialmente (cuyo plazo de prórroga vencía originalmente el 31 de marzo de 2006), y las licencias de otras subsidiarias, ya han sido prorrogadas por el plazo de diez años referido.

El 24 de mayo de 2005, el Decreto N° 527/05 resolvió la suspensión por 10 años de los plazos que estuvieren transcurriendo de las licencias de servicios de radiodifusión o sus prórrogas. El cómputo de los plazos se reanudará automáticamente vencido el plazo de suspensión sujeto a ciertas condiciones. El Decreto requería que las sociedades que buscaban beneficiarse de la prórroga remitieran al COMFER para su aprobación, dentro de los dos años desde la fecha del Decreto, un proyecto de programación que contribuyera a la protección de la cultura nacional y a la educación del pueblo, y un proyecto de inversión tecnológica a ser implementado durante la vigencia de la suspensión. Mediante la Resolución 214/07, el COMFER reglamentó las obligaciones impuestas por el Decreto 527/05 a efectos de poder gozar de la suspensión. Las propuestas presentadas fueron aprobadas y en consecuencia a la fecha se encuentran suspendidos por diez años los plazos de vigencia de las licencias originalmente otorgadas a Cablevisión, Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 49 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 como así también los plazos de las licencias que hoy Cablevisión resulta continuadora, y los de las licencias de otras subsidiarias.

Mediante Resolución COMFER N° 275/09, se puso fin a la suspensión de pliegos ordenada por la Resolución COMFER N° 726/00 y se aprobó el Reglamento para acceso a las Licencias y Prestación de los Servicios Complementarios de Radiodifusión por vínculo físico, estableciendo un plazo para hacer uso de la opción de trámite abreviado. En consecuencia, Cablevisión y ciertas de sus asociadas procedieron a comprar pliegos para obtener nuevas licencias haciendo uso de este procedimiento en aquellas localidades en las cuales las mismas no habían obtenido la suspensión de plazo dispuesta por Decreto N° 527/05 por encontrarse vencidos a esa fecha los plazos de dichas licencias.

Cablevisión ha solicitado al COMFER la aprobación de numerosas operaciones, incluyendo las diversas reorganizaciones societarias llevadas a cabo y ciertas transferencias accionarias. Dichas aprobaciones, excepto la solicitud de aprobación de la fusión de Cablevisión y sus subsidiarias (ver Nota 8.1.d.), se encuentran pendientes.

El 10 de octubre de 2009 se sancionó y promulgó la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, con fuertes cuestionamientos a su contenido y al procedimiento de su sanción. Si bien la nueva ley entró en vigencia el 19 de octubre de 2009, aún no se han dictado todos los reglamentos que prevé la norma, por lo que hasta tanto no se cumplan con los plazos y procedimientos previstos para su reglamentación resulta de aplicación la Ley Nº 22.285 en relación a aquellas cuestiones que a la fecha aún se encuentran pendientes de reglamentación.

La norma dispone el reemplazo del COMFER por parte de la AFSCA, como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, asignándole el carácter de autoridad de aplicación de la norma. A la fecha de los presentes estados financieros se puede aún considerar que la AFSCA no se encuentra conformada en su totalidad por lo que su funcionamiento continúa siendo cuestionable.

La nueva norma, bajo cuya aplicación la Sociedad, a través de sus subsidiarias, desarrolla sus operaciones en el ámbito de los servicios de comunicación audiovisual, introduce, entre otras cuestiones:

 un esquema de adjudicación y revisión de licencias que confiere alta discrecionalidad al Poder Ejecutivo y a una Autoridad de Aplicación de cuestionada composición y atribuciones,  la limitación a 10 años del período de vigencia de las licencias, con una única prórroga no renovable, ,  la intransferibilidad de autorizaciones y licencias,  la regulación y registro de señales, productoras y agencias de publicidad,  un esquema de multiplicidad de licencias que: i) limita a 10 las licencias de servicios de comunicación audiovisual, más una única señal de contenidos, cuando se trate de servicios de radio, televisión y televisión por suscripción con uso del espectro radioeléctrico; ii) restringe el licenciamiento de servicios de radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico (cable) a la cantidad máxima de 24 licencias; iii) impone, además, límites de cobertura del 35% del total nacional de habitantes o de abonados; iv) prevé que en una misma localización no se pueda explotar en forma simultánea un servicio de televisión abierta y un servicio de televisión por suscripción, y v) limita a una única señal de televisión cerrada la que pueden poseer los titulares de servicios de radiodifusión abiertos y también los titulares de servicios de televisión por suscripción, limitándoles en este caso al denominado “canal local” exigible por cada licencia, y  cupos y tipos de contenidos obligatorios.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 50 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Por otra parte, con equivalente grado de controversia, la ley impone efectos retroactivos, en tanto ordena a los titulares de licencias de radiodifusión vigentes -que constituyen derechos legítimamente adquiridos bajo la Ley Nº 22.285 y sus modificatorias- su adecuación a la nueva ley dentro del plazo de un año contado a partir de la reglamentación de los mecanismos ordenados a tales efectos.

Como es de público conocimiento, se han planteado numerosos cuestionamientos a la norma sancionada, por entender que conlleva vicios de inconstitucionalidad, implica serios perjuicios para el desarrollo de la industria audiovisual y limita libertades fundamentales. Algunos de esos actores, entre ellos Grupo Clarín y sus principales subsidiarias, ya han realizado presentaciones judiciales en tal sentido. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, en lo que a la Sociedad concierne, se encuentran vigentes dos medidas cautelares en virtud de las cuales se resolvió: (i) la suspensión provisional respecto de Grupo Clarín, Cablevisión y otras subsidiarias, del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la cual ha sido confirmada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y (ii) a pedido del Comité de Defensa del Consumidor, la suspensión de la aplicación de los artículos 45, 161 y 62 a 65 de la mencionada ley. Si bien esta última medida ha sido parcialmente revocada por la Cámara Federal de Salta, se puede considerar que el pronunciamiento emitido por el Tribunal de Alzada no está firme atento que la parte afectada interpuso recurso extraordinario, recobrando sus efectos la medida ordenada en Primera Instancia.

Asimismo, y respecto a la suspensión del artículo 161 referida en el punto (i) precedente, cabe destacar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación había confirmado tanto la medida como el plazo temporal de tres años dispuesto por la Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal, modificando solo la fecha a partir de la cual debía computarse dicho plazo. Conforme a dicho fallo, la aplicación del artículo 161 se encontraba suspendida para las actoras hasta el día 7 de diciembre de 2012, por lo que a partir de esa fecha el artículo 161 de la Ley 26.522 resultaría aplicable tanto a Grupo Clarín S.A. como a sus subsidiarias.

Evidenciándose maniobras dilatorias por parte del Estado Nacional llevadas a cabo con el fin de evitar una sentencia que se expida sobre la constitucionalidad de la norma, antes de la fecha reseñada, con fecha 6 de diciembre de 2012 la misma Cámara prorrogó la vigencia de la medida cautelar que se encontraba vigente, hasta tanto exista una sentencia definitiva sobre la cuestión de fondo. Contra tal pronunciamiento, el Estado Nacional recurrió directamente ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta última denegó in-limine el recurso planteado por el Estado Nacional con fecha 10 de diciembre de 2012, por considerar que no existían razones urgentes para su tratamiento, manteniéndose la vigencia de la cautelar dictada. El Estado Nacional interpuso un Recurso Extraordinario Federal, el cual fue concedido por la Cámara con fecha 19 de diciembre de 2012 y se encuentra actualmente a estudio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Con fecha 14 de diciembre de 2012 fue notificada a la Sociedad la sentencia de Primera Instancia sobre la cuestión de fondo, recaída en autos “Grupo Clarín S.A. y Otros c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ Acción meramente declarativa” (Expte. 119/10). En dicha sentencia el juez consideró a las actoras legitimadas para demandar por ser consideradas titulares de licencias, pero rechazó la demanda de inconstitucionalidad promovida con costas. Dicha sentencia fue apelada en tiempo y forma, habiéndose elevado las actuaciones a la Cámara para que entienda en el recurso interpuesto. Posteriormente, la Cámara debe ordenar a las partes que se fundamente el recurso de apelación interpuesto (ver Nota 18).

Con fecha 17 de diciembre de 2012, la Sociedad, Cablevisión, Artear y Radio Mitre fueron notificadas de la Resolución Nº 2276 - AFSCA/12, mediante la cual la AFSCA dispuso el inicio del procedimiento de transferencia de oficio ordenando asimismo la tasación por el Tribunal de Tasaciones de la Nación de las licencias y de los bienes imprescindibles afectados a los distintos servicios de radiodifusión, e intimando a dichas sociedades a responder en el marco de ese procedimiento un requerimiento de información respecto de las licencias y/o servicios que son de su titularidad directa o indirecta. En consecuencia, dichas sociedades se presentaron ante AFSCA rechazando la validez de la resolución que fuera dispuesta en violación de la medida cautelar dictada y prorrogada por la Sala I de la Cámara Federal Civil y Comercial.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 51 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

El Poder Ejecutivo ha procedido a reglamentar la mayor parte del articulado de la Ley Nº 26.522 mediante Decreto Nº 1.225/2010. En esta norma se destaca por arbitrariedad, el sistema de desinversión forzoso y altamente discrecional previsto por la reglamentación del artículo 50 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con claros efectos confiscatorios.

Por su parte, mediante Resolución AFSCA Nº 432/2011 se aprobó un nuevo pliego de bases y condiciones para la adjudicación de licencias.

Se destaca que, no obstante impugnar la validez o constitucionalidad de algunas normas dispuestas por la Autoridad de Aplicación, en virtud del principio de eventualidad y con el objeto de resguardar sus derechos, las subsidiarias de Grupo Clarín alcanzadas han procedido a dar cabal cumplimiento a los distintos procedimientos dispuestos por la Autoridad de Aplicación.

Consideración aparte merece el procedimiento dispuesto por Cablevisión para dar cumplimiento a la Resolución AFSCA Nº 296/2010. Dicha Resolución establece las pautas para el ordenamiento de las grillas de programación a los titulares de servicios audiovisuales por suscripción de televisión, reglamentaria del artículo 65 incisos a) y b) de la Ley Nº 26.522. La Resolución amplía lo dispuesto por la reglamentación dispuesta para ese mismo artículo por el Decreto Nº 1.225/2010. Cablevisión considera que tanto lo dispuesto por el Decreto Nº 1.225/2010 como por la Resolución AFSCA Nº 296/2010 constituyen un exceso reglamentario y vulneran el derecho a la libertad de prensa garantizado por la Constitución Nacional.

A pesar de los esfuerzos realizados por Cablevisión para adecuar sus grillas a lo dispuesto por el artículo 65 de la Ley N° 26.522, AFSCA, ha desconocido la vigencia de distintas medidas judiciales que ordenan la suspensión de esa disposición y su reglamentación y ha iniciado múltiples sumarios respecto de las distintas licencias de televisión por suscripción de las cuales Cablevisión resulta legal continuadora. AFSCA considera que Cablevisión ha infringido la reglamentación dispuesta por Resolución AFSCA Nº 296/2010. Cablevisión se ha presentado ofreciendo los descargos previstos por el artículo 1º del Anexo II de la Resolución AFSCA Nº 224/2010 en relación a las imputaciones formuladas. Algunos de los sumarios iniciados ya han sido resueltos con aplicación de multa a Cablevisión. Cablevisión ha recurrido las resoluciones emitidas. Algunos de los recursos interpuestos han sido resueltos en forma adversa a Cablevisión. En dichos casos se ha procedido a interponer el recurso de alzada.

A la fecha se mantienen vigentes dos medidas judiciales que ordenan la inaplicabilidad de la Resolución N° 296/2010. A saber: i) la medida cautelar dictada en autos “CODELCO c/ ESTADO NACIONAL –PODER EJECUTIVO NACIONAL s/ MEDIDA CAUTELAR” en trámite ante la Justicia Federal de Salta que suspendió entre otros la aplicación del artículo 65 de la Ley N° 26.522 y su reglamentación. Si bien dicha medida luego fue revocada por la Cámara Federal de Salta, se puede considerar que el pronunciamiento emitido por el Tribunal de Alzada no está firme, atento que la parte afectada interpuso recurso extraordinario, recobrando sus efectos la medida ordenada en Primera Instancia y ii) la medida cautelar ordenada en los autos “CABLEVISIÓN S.A. C. ESTADO NACIONAL Y OTRO S. AMPARO” por la Cámara Federal de Mar del Plata, mediante la cual se resolvió revocar la decisión del Juez de Primera Instancia que había resuelto rechazar la medida solicitada por Cablevisión, ordenando a AFSCA la suspensión -hasta tanto exista decisión definitiva sobre la cuestión de autos- de la aplicación de sanciones derivadas del presunto incumplimiento del artículo 65 de la Ley N° 26.522 y del Decreto Reglamentario Nº 1225/2010. La Cámara ordenó también aplicar el artículo 6 de la Resolución AFSCA Nº 296/2010, en el entendimiento que la falta grave imputada a Cablevisión no está contemplada ni en la ley, ni en su Decreto Reglamentario. Contra esta medida, el Estado Nacional interpuso recurso extraordinario el cual aún no ha sido resuelto.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 52 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

Por su parte, en autos “AFSCA c/ CABLEVISION SA DTO. 1225/10 – RES. 296/10 s/ PROCESO DE CONOCIMIENTO” en trámite ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 9, el 16 de mayo de 2012 se dictó una medida cautelar, solicitada por la AFSCA, ordenando a Cablevisión y/o a los servicios audiovisuales de televisión por suscripción que dicha sociedad explota, el cumplimiento efectivo del artículo 65 inc. 3 b del Decreto Nº 1225/2010 y los artículos 1, 2, 3, 4 y 5 de la Resolución AFSCA Nº 296/2010, hasta tanto recaiga sentencia definitiva respecto de la cuestión de fondo planteada. Dicha medida se encuentra recurrida por Cablevisión.

El día 6 de agosto de 2012 Cablevisión fue notificada de una resolución del juez federal a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal N° 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la cual le aplica a dicha sociedad una penalidad de $ 20 mil diarios en concepto de astreintes, por cada día de retardo en el cumplimiento de la medida cautelar que ordenara a Cablevisión el cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 65 del Decreto 1225/2010 y la resolución AFSCA N° 296/2010. Dicha medida fue recurrida por Cablevisión. A la fecha de los presentes estados financieros se encuentran a estudio de la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal los recursos de apelación presentados tanto contra la medida cautelar como contra la fijación de astreintes.

Entre septiembre y octubre de 2011, AFSCA formuló 46 cargos por delegación de la explotación de distintas licencias de las cuales hoy Cablevisión resulta legal continuadora. Los cargos fueron formulados en el marco del expediente COMFER N° 2005/08, en el que se tramita la inscripción de la reorganización societaria mediante la cual Cablevisión absorbió por fusión a Multicanal y Teledigital, entre otras subsidiarias. Cablevisión ha presentado los correspondientes descargos en representación de las licenciatarias absorbidas que fueran imputadas, los que a la fecha aún no han sido resueltos. Cablevisión considera que tiene fuertes argumentos para revertir los cargos formulados ya sea en sede administrativa y/o judicial. A la fecha de los presentes estados financieros, los descargos presentados continúan pendientes de resolución.

La Sociedad y sus subsidiarias se encuentran evaluando las posibles consecuencias sobre sus negocios de la tan objetada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de su reglamentación y de las cuestiones que se desarrollan ut supra, por lo que esta situación presenta un marco de incertidumbre sobre los negocios de la Sociedad. Dependiendo de una serie de factores, la Sociedad y/o algunas de sus subsidiarias podrían verse obligadas a desinvertir en determinados servicios, los cuales dependerán de las elecciones que la Sociedad y/o sus subsidiarias realicen.

Lo expuesto, podría implicar una reducción de los servicios que actualmente prestan, cuya titularidad y derechos fueron oportunamente adquiridos de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 22.285. En consecuencia, esta situación presenta actualmente un marco general de incertidumbre sobre los negocios de la Sociedad y de sus subsidiarias, situación que podría afectar significativamente la recuperabilidad de sus activos relevantes.

En el marco de los autos “Grupo Clarín S.A. y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ Acción Meramente Declarativa” (Expte. N°119/10), los peritos, contable y económico, han presentado sus respectivos informes en los cuales, dentro de otras cuestiones relacionadas con la causa, han realizado un cálculo de las eventuales pérdidas contables y de valor compañía que sufriría la Sociedad si se viera obligada a realizar desinversiones en el plazo perentorio de un año. Basados sobre supuestos asumidos exclusivamente por dichos peritos, estiman que esta situación podría eventualmente derivar en una pérdida contable de entre $1,5 mil millones y $3,3 mil millones, y una eventual fuerte reducción del valor compañía. No obstante, los mencionados peritos aclaran que estas cuantificaciones dependerán de una serie de decisiones que aún no fueron tomadas por las sociedades actoras y que, en consecuencia, los resultados finales podrían finalmente diferir de los por ellos estimados.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 53 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

En este sentido la aplicación por parte de la AFSCA de otras interpretaciones de la norma en cuestión y/ o su reglamentación podrían permitir que se sigan cursos de acción diferentes a los asumidos por los peritos judiciales, lo cual podría producir resultados distintos a los originalmente estimados por estos últimos.

Sin embargo, teniendo en cuenta los nuevos hechos que se fueron suscitando en relación con las interpretaciones efectuadas por la AFSCA sobre otras sociedades sujetas a las regulaciones de la Ley, existen incertidumbres para la Sociedad sobre cuáles serían los efectos de la eventual aplicación concreta de dicha norma, la cual podría variar según prevalezca una interpretación amplia o restrictiva de la misma, y por ende de los consecuentes cursos de acción que debería tomar la Sociedad. Por lo tanto, la Sociedad continúa el análisis sobre el impacto económico y las posibles consecuencias derivadas de una improbable pero eventual sentencia desfavorable, motivo por el cual no es posible realizar una cuantificación precisa del eventual impacto sobre los presentes estados financieros.

No obstante, cabe señalar que la recuperabilidad de los activos de la Sociedad podría no verse afectada en un escenario en el cual los principales planteos, propios y de terceros, fueren adecuados a un marco de mayor racionalidad, ya sea por la modificación, derogación o declaración de la inconstitucionalidad de la ley en cuestión y/o de su reglamentación.

La Sociedad y sus asesores legales consideran que la presente Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su reglamentación vulneran derechos constitucionales sustanciales tales como el derecho a la propiedad y de libertad de prensa, entre otras cuestiones, razón por la cual procederá a interponer las acciones legales que correspondan en cada instancia a fin de salvaguardar sus derechos y los de los accionistas, así como de proteger los principios fundamentales vulnerados por la misma.

Las decisiones que deban tomarse en base a los presentes estados financieros deberán considerar los eventuales impactos que estos cambios en el marco regulatorio puedan tener sobre la Sociedad y sus subsidiarias y los estados financieros deben ser leídos a la luz de estas circunstancias de incertidumbre.

Otros aspectos relacionados con el COMFER, hoy AFSCA.

Cablevisión

Desde el 1º de noviembre de 2002 y hasta el 31 de diciembre de 2012, el COMFER y AFSCA han iniciado sumarios administrativos contra Cablevisión y Multicanal (sociedad fusionada con Cablevisión) por infracciones a las disposiciones legales en materia de contenido de las emisiones, las cuales han sido previsionadas.

ARTEAR

Al 31 de diciembre de 2012, ARTEAR mantiene previsionados aproximadamente $ 7,8 millones correspondientes a sanciones aplicadas por el COMFER y AFSCA, parte de las cuales se han recurrido y se encuentran pendientes de resolución.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 54 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 12 – COMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

Con el ingreso de la Sociedad durante el año 2007 al régimen de oferta pública de acciones el capital social quedó fijado en $ 287.418.584, representado por:

 75.980.304 acciones ordinarias Clase A, nominativas no endosables de valor nominal $ 1 cada una y con derecho a cinco votos por acción.

 186.281.411 acciones ordinarias escriturales Clase B, de valor nominal $ 1 cada una y con derecho a un voto por acción.

 25.156.869 acciones ordinarias Clase C, nominativas no endosables de valor nominal $ 1 cada una y con derecho a un voto por acción.

Conforme las autorizaciones conferidas por la CNV y la BCBA, con fechas 5 y 11 de octubre de 2007, respectivamente, se autorizó el ingreso al régimen de oferta pública de las acciones que componen la totalidad del capital social de la Sociedad, habiéndose autorizado a la Sociedad a (i) efectuar oferta pública de sus acciones ordinarias escriturales Clase B, (ii) cotizar acciones ordinarias escriturales Clase B y (iii) cotizar las acciones ordinarias nominativas no endosables Clase C, que tienen su negociación suspendida, en razón de las restricciones a la transferencia que establece el Estatuto Social. También en el último trimestre de 2007 la Sociedad obtuvo la autorización para la cotización de GDS, cada uno representativo de dos acciones ordinarias clase B de la Sociedad, en la LSE.

NOTA 13 – PLAN DE AHORRO A LARGO PLAZO (PALP)

Durante el último trimestre de 2007, la Sociedad, junto con sus sociedades controladas, comenzó con el proceso de implementación de un PALP para ciertos ejecutivos (directores y gerentes integrantes de la “nómina ejecutiva”), el cual entró en vigencia a partir de enero de 2008. A través de este plan, los ejecutivos que opten por adherirse al mismo asumen el compromiso de aportar regularmente una parte de sus ingresos (que será variable dentro de cierto rango, a opción del empleado) para la constitución de un fondo que le permitirá reforzar su capacidad de ahorro. Asimismo, cada sociedad del Grupo en la que dicho ejecutivo preste servicios comprometerá una suma igual a la que éste decida contribuir al fondo a la que, sólo bajo ciertas condiciones, el empleado podrá acceder al momento en que deje de ser parte de dicho PALP.

Adicionalmente, el PALP contempla algunas condiciones especiales para aquellos gerentes que integraban la “nómina ejecutiva” con anterioridad al 1° de enero de 2007, consistentes en contribuciones complementarias de cada sociedad al PALP, relacionadas con la antigüedad del ejecutivo en el Grupo. Al 31 de diciembre de 2012, los montos totales relacionados con dichas contribuciones complementarias de la Sociedad individualmente ascienden a aproximadamente $ 11 millones y el cargo a resultados será reconocido en el período de tiempo hasta el retiro de cada ejecutivo.

De acuerdo con lo establecido en la NIC N° 19 el plan de ahorro mencionado califica como un plan de aportación definida, lo cual implica que las contribuciones de las sociedades se imputarán a resultados en forma mensual a partir de la fecha de entrada en vigencia del plan.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 55 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 14 - INSTRUMENTOS FINANCIEROS

14.1 – Administración de riesgos financieros

La Sociedad participa en operaciones que involucran instrumentos financieros, los cuales implican exposición a riesgos de mercado, moneda y tasa de interés. La administración de estos riesgos se basa en el análisis puntual de cada situación, considerando las estimaciones propias y de terceros sobre la evolución de las respectivas variables.

14.1.1 Gestión de riesgo de capital

La Sociedad gestiona su estructura de capital buscando asegurar su capacidad de continuar como empresa en marcha, mientras que maximiza el rendimiento a sus accionistas a través de la optimización de los saldos de deuda y patrimonio.

Como parte de este proceso, la Sociedad monitorea se estructura de capital a través del índice de endeudamiento, que consiste en el cociente entre su deuda neta (Préstamos menos Caja y bancos y Otras inversiones corrientes) y el patrimonio.

El índice de endeudamiento del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012 y 2011 es el siguiente:

31.12.2012 31.12.2011

Préstamos (i) 62.084.479 127.730.585 Menos: Efectivo y equivalentes de efectivo Caja y bancos (5.251.306) (2.950.680) Otras inversiones corrientes (7.742.929) (29.866.561) Deuda neta 49.090.244 94.913.344

Patrimonio 4.090.030.112 3.634.142.107

Índice de endeudamiento 0,01 0,03

(i) Se define como préstamos a largo y a corto plazo, excluyendo los derivados y los contratos de garantía financiera.

Por tratarse de una sociedad holding, la medición de este ratio sobre los saldos individuales de la Sociedad no resulta relevante. A nivel consolidado, el ratio resulta razonable considerando los comparables de otros participantes de la industria, de la situación particular del país y de las sociedades que integran Grupo Clarín.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 56 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

14.1.2 Categorías de instrumentos financieros

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Activos financieros Créditos y cuentas por cobrar (1) (2) Caja y bancos 5.251.306 2.950.680 3.055.959 Inversiones corrientes 572.684 500.593 6.730.100 Otros créditos 23.664.987 83.741.275 2.943.979 A valor razonable con cambios en resultado Inversiones corrientes 7.170.245 29.365.968 6.909.142 Total activos financieros 36.659.222 116.558.516 19.639.180

31.12.2012 31.12.2011 01.01.2011 Pasivos financieros A costo amortizado Préstamos (3) 62.084.479 127.730.585 71.242.000 Cuentas por pagar y otros pasivos (4) 26.498.650 22.166.595 18.918.457 Total pasivos financieros 88.583.129 149.897.180 90.160.457

(1) Neto de previsión para saldos de dudosa recuperabilidad por $ 28,0 millones, $ 31,3 millones y $ 32,5 millones, respectivamente. (2) Incluye créditos con partes relacionadas por $ 23,0 millones, $ 83,2 millones y $ 2,5 millones, respectivamente. (3) Corresponde a deudas con partes relacionadas. (4) Incluye deudas con partes relacionadas por $ 1,4 millones, $ 0,3 millones y $ 1,3 millones, respectivamente.

14.1.3 Objetivos de la gestión de riesgo financiero

La Sociedad monitorea y gestiona los riesgos financieros relacionados con sus operaciones; estos riesgos incluyen el riesgo de mercado (incluyendo el riesgo cambiario, riesgo en las tasas de interés y riesgo de cotización), riesgo de crédito y riesgo de liquidez.

No es práctica habitual de la Sociedad contratar instrumentos financieros para fines especulativos. Al 31 de diciembre de 2012 y 2011 la Sociedad no poseía contratos de derivados financieros vigentes.

14.1.4 Gestión del riesgo cambiario

La Sociedad realiza transacciones en moneda extranjera; en consecuencia está expuesta a fluctuaciones en el tipo de cambio.

La Sociedad actualmente no realiza operaciones de cobertura de moneda para contrarrestar el riesgo de las fluctuaciones de la moneda. En caso de realizarse dichas operaciones, la Sociedad no puede garantizar que las mismas protegerán su situación financiera del eventual efecto negativo de las fluctuaciones en el tipo de cambio.

Los activos y pasivos monetarios denominados en moneda extranjera al cierre del ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012 y 2011, son los siguientes:

(US$) (US$) 31.12.2012 31.12.2011 ACTIVO ACTIVO CORRIENTE Caja y bancos 59.361 39.179 Otras inversiones 1.586.666 7.010.930

Total activo corriente 1.646.027 7.050.109 Total activo 1.646.027 7.050.109

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 57 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

El Banco Central de la República Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos emitieron ciertas medidas relacionadas con el mercado cambiario, estableciendo regulaciones sobre los requisitos necesarios para acceder a dicho mercado. Los presentes estados financieros han sido preparados asumiendo que la Sociedad podrá acceder a dicho mercado para adquirir la moneda extranjera necesaria para la cancelación de las obligaciones asumidas.

14.1.4.1 Análisis de sensibilidad de moneda extranjera

La Sociedad se encuentra expuesta al riesgo cambiario principalmente respecto al dólar estadounidense.

La siguiente tabla detalla la sensibilidad de la Sociedad a un incremento del tipo de cambio del dólar estadounidense. La tasa de sensibilidad representa la evaluación de la gerencia sobre el posible cambio razonable en los tipos de cambio. El análisis de sensibilidad incluye únicamente las partidas monetarias pendientes denominadas en moneda extranjera y ajusta su conversión al final del ejercicio para un incremento del 10% en el tipo de cambio, suponiendo que todas las restantes variables se mantienen constantes.

Efecto en $ Efecto en $ 31.12.2012 31.12.2011 Resultados (ganancia) 803.261 3.006.166

El análisis de sensibilidad presentado anteriormente es hipotético ya que los impactos cuantificados no son necesariamente indicadores de los impactos reales, debido a que los niveles de exposición pueden variar en el tiempo.

Adicionalmente, si bien la Sociedad realiza sus operaciones en pesos, una eventual devaluación de dicha moneda podría tener un impacto indirecto en las operaciones, dependiendo de la capacidad de los proveedores involucrados de trasladar a sus precios dicho efecto.

14.1.5. Gestión de riesgo de la tasa de interés

Al cierre del ejercicio presentado la Sociedad no posee activos o pasivos financieros con tasa de interés variable. Sin embargo, un incremento sustancial en la tasa de interés podría limitar la capacidad de la Sociedad para acceder a financiamiento.

14.1.6. Gestión de riesgo de crédito

El riesgo de crédito se refiere al riesgo de que una de las partes incumpla con sus obligaciones contractuales resultando en una eventual pérdida financiera para la Sociedad. La Sociedad presta servicios exclusivamente a sociedades del mismo grupo económico. Asimismo, el riesgo de crédito sobre los fondos líquidos es limitado debido a que las contrapartes son bancos con altas calificaciones de crédito asignadas por agencias calificadoras de crédito.

En la tabla siguiente se detallan los plazos de vencimiento de los activos financieros de la Sociedad a partir del cierre del ejercicio presentado. Los montos presentados en la tabla son los flujos de efectivo contractuales sin descontar.

31.12.2012 31.12.2011 A la vista 12.994.235 32.817.241

Sin plazo establecido 23.376.815 83.563.596

A vencer Hasta tres meses 288.172 177.679 36.659.222 116.558.516

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 58 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

14.1.7. Gestión del riesgo de liquidez

El Directorio es el que tiene la responsabilidad final por la gestión de liquidez, habiendo establecido un marco de trabajo apropiado para la gestión de liquidez de manera que la gerencia pueda manejar los requerimientos de financiamiento a corto, mediano y largo plazo así como la gestión de liquidez de la Sociedad. La Sociedad maneja el riesgo de liquidez manteniendo reservas, facilidades financieras y de préstamo adecuadas, monitoreando continuamente los flujos efectivos proyectados y reales y conciliando los perfiles de vencimiento de los activos y pasivos financieros.

14.1.8. Tabla de riesgo de interés y liquidez

En la tabla siguiente se detallan los plazos de vencimiento de los pasivos financieros de la Sociedad a partir del cierre del ejercicio presentado. Los montos presentados en la tabla son los flujos de efectivo contractuales sin descontar.

Cuentas por pagar Total al Préstamos y otros pasivos 31.12.2012

Sin plazo establecido 212.382 3.511.136 3.723.518

A vencer Hasta tres meses - 8.679.340 8.679.340 A mas de tres y hasta seis meses 44.727.271 14.308.174 59.035.445 A mas de nueve y hasta doce meses 17.144.826 - 17.144.826 62.084.479 26.498.650 88.583.129

14.1.9. Instrumentos financieros a valor razonable

La siguiente tabla muestra los activos pasivos financieros de la Sociedad valuados a valor razonable al cierre del ejercicio presentado:

Otros items observables 31.12.2012 significativos (Nivel 2) Activos Inversiones corrientes 7.170.245 7.170.245

Otros items observables 31.12.2011 significativos (Nivel 2) Activos Inversiones corrientes 29.365.968 29.365.968

Los activos financieros se valúan utilizando los precios de instrumentos similares provenientes de fuentes de información disponibles en el mercado (Nivel 2). Al 31 de diciembre de 2012 y 2011, la Sociedad no poseía ningún activo o pasivo valuado utilizando precios de cotización para activos y pasivos idénticos (Nivel 1), ni activos o pasivos a los cuales no se los haya comparado con datos observables de mercado de los mismos para determinar su valor razonable (Nivel 3).

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 59 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 14.1.10. Valor razonable de instrumentos financieros

El valor de libros de caja y bancos, cuentas por cobrar y obligaciones a corto plazo se aproximan al valor razonable debido a que se tratan de instrumentos que tienen vencimientos a corto plazo.

Al 31 de diciembre de 2012, la Sociedad no registra pasivos financieros de largo plazo.

NOTA 15 – RESTRICCIONES, AVALES Y GARANTÍAS OTORGADAS

a. En julio de 2009, la Sociedad suscribió un acuerdo garantizando el pago de las obligaciones emergentes del préstamo tomado por su subsidiaria GCSA Investments, según se detalla en la Nota 5.12.4 a los estados financieros consolidados.

b. En el mes de octubre de 2011, la Sociedad suscribió acuerdos garantizando el pago de ciertas operaciones de financiación de una de sus subsidiarias, por US$ 2,9 millones, con vigencia entre octubre de 2011 y octubre de 2013.

c. Con fecha 25 de septiembre de 2012 la subsidiaria GCGC firmó un acuerdo de hipoteca sobre un inmueble de su propiedad garantizando el pago de las obligaciones emergentes del préstamo con el Banco de la Ciudad de Buenos Aires mencionado en la Nota 5.12.3 a los estados financieros consolidados. Asimismo, Grupo Clarín es fiador solidario de la financiación mencionada.

d. Con fecha 12 de octubre de 2012, la Sociedad suscribió un acuerdo garantizando el pago de las obligaciones emergentes del préstamo de GCGC con Standard Bank Argentina mencionado en la Nota 5.12.3 a los estados financieros consolidados.

NOTA 16 – CAMBIOS DE PARTICIPACIONES EN SOCIEDADES

a. En abril de 2008, AGEA cedió a la Sociedad el 54,5% de sus derechos y obligaciones derivados de la opción de compra descripta en la Nota 16.b. En esa misma fecha la Sociedad ejerció la mencionada opción de compra, adquiriendo acciones representativas del 27,3% del capital social de CIMECO.

b. Durante 2007, AGEA incrementó su participación en CIMECO de un 33,3% a un 50,0%, habiendo firmado asimismo opciones de compra y venta sobre una participación adicional en el capital de CIMECO. Durante 2008, AGEA cedió parcialmente derechos y obligaciones emergentes de dichas opciones a su sociedad controlada AGR y a la Sociedad. Posteriormente, en el año 2008 AGEA, AGR y la Sociedad ejercieron dicha opción de compra, incrementándose, en forma directa e indirecta, las tenencias accionarias de la Sociedad en CIMECO y Papel Prensa al 100% y 49%, respectivamente.

El 10 de abril de 2008, la Sociedad y las partes involucradas en la transacción mencionada anteriormente notificaron a la CNDC de dicha transacción, y el 12 de mayo de 2008 presentaron el formulario F-1. Posteriormente a dicha presentación y hasta la fecha de emisión de los presentes estados financieros, la Sociedad entregó información adicional solicitada por la CNDC. A la fecha de emisión de los presentes estados financieros la mencionada transacción se encuentra sujeta a las correspondientes aprobaciones administrativas.

c. Con fecha 11 de enero de 2008, IESA adquirió el control de un grupo de sociedades cuyas principales actividades son el periodismo deportivo, la producción y comercialización de espectáculos, y la producción de transmisiones televisivas de automovilismo deportivo. El contrato de compra-venta de acciones establece el cumplimiento de objetivos por parte de dicho grupo de sociedades que, en caso de no cumplirse, dará lugar a una indemnización por parte de los

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 60 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733 vendedores. Estas transacciones se encuentran sujetas a las correspondientes aprobaciones administrativas.

d. Con fecha 2 de septiembre de 2008, ARTEAR incrementó sus participaciones accionarias sobre el capital social y votos de Pol-Ka y de SB Producciones S.A., llevando su tenencia al 55% en ambos casos, y adquiriendo el control de dichas sociedades, sobre las que anteriormente mantenía control conjunto. Estas transacciones se encuentran sujetas a las correspondientes aprobaciones administrativas.

e. Con fecha 10 de febrero de 2011, CMD vendió a un tercero la totalidad de las acciones de Dinero Mail, por un valor aproximado de US$ 4,4 millones en efectivo, quedando a la fecha una parte del precio como garantía.

f. Con fecha 17 de agosto de 2011, CMD suscribió un contrato de compra venta de acciones por el cual incrementó su participación en un 20% en Interpatagonia S.A., alcanzando el 80% del capital social de la misma. Como contraprestación se abonó un valor aproximado de $ 4,3 millones.

g. Con fecha 3 de octubre de 2011 la subsidiaria AGR adquirió acciones representativas del 65,46% del capital social y votos de Cúspide Libros S.A. y del 2,40% del capital social y votos de Librerías Fausto S.A.C.E.I. (sociedad controlada por Cúspide Libros S.A.). El monto de la operación ascendió a la suma de US$ 2,8 millones y $ 3,8 millones.

h. Con fecha 15 de julio de 2012, sujeto a ciertas condiciones previas, las subsidiarias paraguayas de Cablevisión (Cable Visión Comunicaciones S.A., Televisión Dirigida S.A., Consorcio Multipunto Multicanal S.A. y Producciones Unicanal S.A.) celebraron contratos con una sociedad paraguaya, en virtud de los cuales acordaron cederle la mayoría de sus activos y operaciones. Las condiciones previas se cumplieron el 1° de octubre de 2012 procediéndose a la cesión acordada a cambio de un precio de venta total de US$ 142,4 millones, de los cuales US$ 6,7 millones quedaron depositados en garantía. Como resultado de dicha operación Cablevisión obtuvo una ganancia consolidada neta de impuestos de aproximadamente $ 444 millones, que al porcentaje de participación de la Sociedad en Cablevisión, genera en la misma una ganancia de aproximadamente $ 180 millones neta de impuestos.

Cablevisión S.A. era titular del 70% de las subsidiarias antedichas, el 30% restante pertenecía a accionistas minoritarios. El 1° de octubre de 2012 los accionistas minoritarios transfirieron sus tenencias accionarias al grupo de control por un precio total de US$ 31,5 millones.

Con fecha 1° de octubre de 2012, Cablevisión vendió su tenencia en el paquete accionario de Teledeportes Paraguay S.A. en la suma aproximada de US$ 6,8 millones, de los cuales US$ 0,2 millones quedaron depositados en garantía.

NOTA 17 – LEY N° 26.831 DE MERCADO DE CAPITALES

El 28 de diciembre de 2012 se publicó en el Boletín Oficial la Ley N° 26.831 de Mercado de Capitales (la “Ley”) que fuera sancionada el 29 de noviembre de 2012 y promulgada el 27 de diciembre del 2012. La Ley contempla una modificación integral del régimen de oferta pública regulado hasta esa fecha por la Ley N° 17.811 ampliando, entre otros, la capacidad de supervisión del Estado Nacional así como cambios en los mecanismos de autorización, control y supervisión de todas las etapas de la oferta pública, la actuación de todas las entidades y personas comprendidas bajo su ámbito. La Ley ha comenzado a regir el 28 de enero de 2013. Sin perjuicio de ello, atento que a la fecha de los presentes estados financieros la CNV no ha reglamentado la misma, con fecha 21 de enero de 2013 emitió la Resolución 615 en virtud de la cual dispuso que hasta el dictado de las respectivas reglamentaciones se continúe aplicando en lo pertinente las Normas de la CNV (TO 2001 y mod.).

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 Presidente de la Comisión Fiscalizadora

- 61 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

NOTA 18 – HECHOS POSTERIORES

Respecto del expediente "Grupo Clarín S.A. y Otros c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ Acción meramente declarativa" (Expte. 119/10), mencionado en la Nota 11, cabe destacar que con fecha 25 de enero de 2013 tanto la Sociedad como el Estado Nacional y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que también resulta parte en éstos actuados, expresaron los agravios que causa la sentencia de Primera Instancia, fundamentando así según la ley el recurso interpuesto.

De tales fundamentos se confirió vista a las partes para que los refuten, venciendo el plazo para hacerlo el 13 de febrero de 2013, fecha en la cual el expediente quedó a estudio de la Sala I de la Cámara del fuero para que se expida sobre el recurso interpuesto

NOTA 19 – APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDIVIDUALES

Los estados financieros individuales han sido aprobados por el Directorio y su emisión ha sido autorizada para el 08 de marzo de 2013.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Presidente

- 62 - GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

INFORMACION ADICIONAL A LAS NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS ART. N° 68 DEL REGLAMENTO DE LA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

1) No existen regímenes jurídicos específicos y significativos que afecten a la Sociedad que impliquen decaimientos o renacimientos contingentes de beneficios previstos por dichas disposiciones.

2) Tal como se menciona en la nota 16.a) a los estados financieros individuales durante el año 2008 la Sociedad realizó transacciones que resultaron en la adquisición de una participación sobre el capital social de CIMECO.

3) En la Nota 9 a los estados financieros individuales se detalla la clasificación de créditos y deudas según su vencimiento.

4) En la Nota 9 a los estados financieros individuales, se detalla la clasificación de créditos y deudas según los efectos financieros que produce su mantenimiento.

5) Las participaciones en sociedades del artículo 33 de la Ley N° 19.550 se exponen en la Nota 4.3 a los estados financieros individuales. Los saldos deudores y acreedores con dichas compañías se exponen en la Nota 8 a los estados financieros individuales. A continuación se resume la segregación de dichos saldos deudores y acreedores del modo previsto en los puntos 3) y 4) anteriores.

Créditos Deudas

Sin plazo establecido 22.994.617 (1) 1.628.021 (1) A vencer - Entre tres y seis meses - 44.727.271 (2) - Entre nueve y doce meses - 17.144.825 (2)

Total 22.994.617 63.500.117

(1) Los saldos son nominados en moneda local y no devengan intereses. (2) Los saldos son nominados en moneda local y devengan intereses a tasa fija.

6) No existen ni hubo durante el ejercicio créditos por ventas o préstamos a directores, miembros de la Comisión Fiscalizadora y sus parientes hasta el segundo grado inclusive.

7) La Sociedad no cuenta con bienes de cambio.

8) La Sociedad ha empleado valores corrientes para la valuación de los activos y pasivos adquiridos de Cablevisión, teniendo en cuenta, principalmente, los siguientes criterios:

- Cartera de abonados: se determinó en función de un análisis de la generación de fondos de la cartera de abonados adquirida, considerando la tasa de rotación de abonados de dicha cartera, descontada a una tasa de mercado, entre otras situaciones.

- Deuda financiera: dado que la deuda financiera de las sociedades adquiridas no tenían al momento de adquisición cotización pública, se estimó el valor de mercado de la misma en función a un flujo de fondos descontado a una tasa de mercado.

- Activo fijo: se basó en estimaciones internas realizadas por sus subsidiarias en función de la información disponible (kilómetros de red, características técnicas de la red, valores de reposición por kilómetro y tipo de red en función al conocimiento del negocio y a los precios de compra de los insumos requeridos, estado actual de la red al momento de la adquisición, cotizaciones de inmobiliarias sobre los inmuebles más representativos, entre otros).

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Presidente - 63 -

GRUPO CLARIN S.A. Número correlativo ante IGJ: 1.669.733

En forma similar, la Sociedad ha empleado valores corrientes para la valuación de los activos netos adquiridos de CIMECO.

9) La Sociedad no cuenta con bienes de uso revaluados técnicamente.

10) La Sociedad no cuenta con bienes de uso obsoletos.

11) La Sociedad no está alcanzada por las limitaciones establecidas en el artículo 31 de la Ley Nº 19.550, puesto que se trata de una sociedad cuyo objeto social es inversora y financiera.

12) La Sociedad efectúa los análisis de recuperabilidad de sus inversiones no corrientes cada vez que prepara sus estados financieros. En los casos de las inversiones por las que la Sociedad no registra llave de negocio con vida útil indefinida, realiza los análisis en caso de existir algún indicio de desvalorización. En los casos donde la Sociedad registra llave de negocio con vida útil indefinida, realiza los análisis de recuperabilidad a través de la comparación de los valores contables con los flujos de fondos descontados a la correspondiente tasa de descuento, considerando el costo de capital promedio ponderado, y teniendo en cuenta el comportamiento proyectado de las principales variables operativas de las respectivas compañías.

13) Al 31 de diciembre de 2012 la Sociedad no tiene bienes de uso tangibles relevantes que ameriten una cobertura eficiente por parte de una compañía de seguros.

14) La Sociedad no tiene registradas previsiones por contingencias que superen ni individualmente ni en conjunto el dos por ciento (2%) de su patrimonio.

15) La Sociedad no presenta situaciones contingentes a la fecha de los estados financieros cuyos efectos patrimoniales, de corresponder, no hayan sido contabilizados (ver Nota 11 a los estados financieros individuales).

16) La Sociedad no cuenta con adelantos irrevocables a cuenta de futuras suscripciones.

17) La Sociedad no tiene dividendos acumulativos impagos de acciones preferidas.

18) En las Notas 7.a. y 10.2.a) a los estados financieros individuales se menciona el tratamiento aplicable a los resultados no asignados.

Firmado a efectos de su identificación Véase nuestro informe de fecha con el informe de fecha 08/03/2013 08 de marzo de 2013 PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) CARLOS ALBERTO PEDRO DI CANDIA C.P.C.E.C.A.B.A. T° 1 F° 17 HECTOR HORACIO MAGNETTO Presidente de la Comisión Fiscalizadora Presidente - 64 -

INFORME DE LOS AUDITORES

A los señores Accionistas, Presidente y Directores de Grupo Clarín S.A. Domicilio legal: Piedras 1743 Ciudad Autónoma de Buenos Aires CUIT: 30-70700173-5

1. Hemos auditado los estados financieros individuales adjuntos de Grupo Clarín S.A. que comprenden el estado de situación financiera individual al 31 de diciembre de 2012, los estados individuales de resultado integral, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el ejercicio finalizado en esa fecha, y un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. Los saldos y otra información correspondientes al ejercicio2011, son parte integrante de los estados financieros auditados mencionados precedentemente y por lo tanto deberán ser considerados en relación con esos estados financieros.

2. El Directorio de la Sociedad es responsable por la preparación y presentación razonable de estos estados financieros individuales de acuerdo con las normas contables profesionales de la Resolución Técnica N° 26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), incorporadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) a su normativa. Dichas normas difieren de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aprobadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) y utilizadas en la preparación de los estados financieros consolidados de Grupo Clarín S.A. con sus sociedades controladas, en los aspectos que se mencionan en la nota 2.1 a los estados financieros individuales adjuntos. Asimismo, el Directorio es responsable de la existencia del control interno que considere necesario para posibilitar la preparación de estados financieros individuales libres de distorsiones significativas originadas en errores o en irregularidades. Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados financieros individuales, en base a la auditoría que efectuamos con el alcance detallado en el párrafo 3..

3. Nuestro examen fue practicado de acuerdo con normas de auditoría vigentes en la República Argentina. Tales normas requieren que planifiquemos y realicemos nuestro trabajo con el objeto de obtener un razonable grado de seguridad que los estados financieros individuales estén exentos de errores significativos y formarnos una opinión acerca de la razonabilidad de la información relevante que contienen los estados financieros individuales. Una auditoría comprende el examen, en base a pruebas selectivas, de evidencias que respaldan los importes y las informaciones expuestas en los estados financieros individuales. Una auditoría también comprende una evaluación de las normas contables aplicadas y de las estimaciones significativas hechas por la Sociedad, así como una evaluación de la presentación general de los estados financieros individuales. Consideramos que la auditoría efectuada constituye una base razonable para fundamentar nuestra opinión.

4. El 10 de octubre de 2009 se promulgó la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (la “Ley”) que deroga la Ley de Radiodifusión N° 22.285, la cual regula las principales actividades de la Sociedad y de algunas de sus subsidiarias.

Tal como se menciona en notas 11 y 18 a los estados financieros individuales, la Sociedad y ciertas subsidiarias se encuentran analizando las posibles consecuencias que podría generar el cambio en el marco regulatorio sobre sus negocios, y está llevando y llevará a cabo, según se indica en las citadas notas, las acciones legales que correspondan en cada instancia para salvaguardar sus derechos y los de sus accionistas.

De acuerdo con lo mencionado, existe incertidumbre sobre el efecto que el mencionado cambio en el marco regulatorio y los resultados de las acciones legales que la Sociedad está llevando a cabo pudieran tener sobre las actividades del grupo económico y por ende, sobre los presentes estados financieros individuales en su conjunto.

5. Tal como se menciona en notas 10.1.b., 10.1.c., 10.1.d. y 10.1.e. a los estados financieros individuales, a partir del mes de septiembre de 2009 el Comité Federal de Radiodifusión, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la Secretaría de Comercio Interior, la Secretaría de Comunicaciones y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas han dictado diversas resoluciones relacionadas con: (i) distintos aspectos vinculados con la adquisición de Cablevisión S.A., Multicanal S.A. y otras sociedades y su posterior fusión, y (ii) la caducidad de la licencia oportunamente otorgada a FIBERTEL S.A. Adicionalmente, tal como se indica en nota 10.1.f. a los estados financieros individuales, la subsidiaria Cablevisión fue notificada de una medida cautelar otorgada a un tercero que dispone la separación de los activos, pasivos y negocios que fueran de la firma Multicanal y que resultaran absorbidos por Cablevisión y la designación de un interventor coadministrador. Tal como se indica en las notas antes citadas, la subsidiaria Cablevisión ha interpuesto las acciones legales que consideró apropiadas.

De acuerdo con lo mencionado, existe incertidumbre sobre el efecto que la resolución final de las situaciones descriptas pudiera tener sobre la actividad de Cablevisión y por ende, sobre la recuperabilidad de la inversión que posee Grupo Clarín S.A. sobre dicha sociedad a través de sus subsidiarias Southtel Holdings S.A., Vistone S.A., VLG Argentina L.L.C., CV B Holding S.A. y Compañía Latinoamericana de Cable S.A.

6. Tal como se menciona en nota 10.1.a. a los estados financieros individuales, el 3 de marzo de 2010 la Secretaría de Comercio Interior (“SCI”) emitió la Resolución 50/10 la cual establece la fórmula de cálculo del abono mensual a pagar por los usuarios del servicio de televisión paga. Posteriormente, tal como se menciona en la misma nota, con fecha 10 de marzo de 2011 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 36/11 de la misma Secretaría estableciendo los parámetros a los que deberían ajustarse los servicios que preste Cablevisión, habiendo sido prorrogada en sucesivas oportunidades la vigencia de la referida Resolución Nº 36/11 hasta el mes de marzo de 2013 inclusive. Tal como se indica en dicha nota, Cablevisión ha interpuesto los reclamos administrativos pertinentes y procederá a interponer las acciones legales necesarias solicitando la suspensión de sus efectos y finalmente su nulidad.

De acuerdo con lo mencionado, existe incertidumbre sobre el efecto que la resolución final de la situación descripta pudiera tener sobre el negocio de Cablevisión y sus subsidiarias y por ende, sobre la recuperabilidad de la inversión que posee Grupo Clarín S.A. sobre dichas sociedades a través de sus subsidiarias Southtel Holdings S.A., Vistone S.A., VLG Argentina L.L.C., CV B Holding S.A. y Compañía Latinoamericana de Cable S.A.

7. En nuestra opinión, sujeto al efecto que sobre los estados financieros individuales podrían tener los eventuales ajustes y/o reclasificaciones, si los hubiere, que pudieran requerirse de la resolución de las incertidumbres descriptas en los párrafos 4., 5. y 6., los estados financieros individuales mencionados en el párrafo 1. presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera individual de Grupo Clarín S.A. al 31 de diciembre de 2012 y su resultado integral individual y los flujos de efectivo individuales por el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las normas de la Resolución Técnica N° 26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas para los estados financieros individuales de una entidad controlante.

8. En cumplimiento de disposiciones vigentes informamos, respecto de Grupo Clarín S.A., que: a) los estados financieros individuales de Grupo Clarín S.A. se encuentran asentados en el libro "Inventarios y Balances" y cumplen, en lo que es materia de nuestra competencia, con lo dispuesto en la Ley de Sociedades Comerciales y en las resoluciones pertinentes de la Comisión Nacional de Valores; b) los estados financieros individuales de Grupo Clarín S.A. surgen de registros contables llevados en sus aspectos formales de conformidad con normas legales, que mantienen las condiciones de seguridad e integridad en base las cuales fueron autorizadas por la Comisión Nacional de Valores;

2

c) hemos leído la información adicional a las notas a los estados financieros individuales requerida por el artículo 68 del Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sobre las cuales, en lo que es materia de nuestra competencia, no tenemos otras observaciones que formular que las indicadas en los párrafos 4., 5. y 6.; d) al 31 de diciembre de 2012 la deuda devengada a favor del Sistema Integrado Previsional Argentino de Grupo Clarín S.A. que surge de los registros contables y de las liquidaciones de la Sociedad ascendía a $ 1.416.749, no siendo exigible a dicha fecha; e) de acuerdo con lo requerido por el artículo 4 de la Resolución General N° 400 emitida por la Comisión Nacional de Valores, que modifica el art. 18 inciso e) del acápite III.9.1. de las Normas de dicha Comisión, informamos que el total de honorarios en concepto de servicios de auditoría y relacionados facturados a la Sociedad en el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012 representan:

e.1) el 87% sobre el total de honorarios por servicios facturados a la Sociedad por todo concepto en dicho ejercicio; e.2) el 14% sobre el total de honorarios por servicios de auditoría y relacionados facturados a la Sociedad, sus sociedades controlantes, controladas y vinculadas en dicho ejercicio; e.3) el 14% sobre el total de honorarios por servicios facturados a la Sociedad, sus sociedades controlantes, controladas y vinculadas por todo concepto en dicho ejercicio; f) hemos aplicado los procedimientos sobre prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo para Grupo Clarín S.A. previstos en las correspondientes normas profesionales emitidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de marzo de 2013

PRICE WATERHOUSE & CO. S.R.L.

(Socio) C.P.C.E.C.A.B.A. T°1 - F°17 Dr. Carlos A. Pace Contador Público (UBA) C.P.C.E.C.A.B.A. T° 150 F° 106

3

INFORME DE LA COMISIÓN FISCALIZADORA

A los Señores Accionistas de: Grupo Clarín S.A. CUIT N° 30-70700173-5 Domicilio Legal: Piedras 1743 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

En nuestro carácter de miembros de la Comisión Fiscalizadora de Grupo Clarín S.A., de acuerdo con lo dispuesto por el inciso 5º del artículo 294 de la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550, por las normas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Reglamento de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, hemos efectuado un examen de los documentos que se describen en el apartado I. con el alcance que se describe en el apartado II. La preparación y emisión de los documentos citados es responsabilidad del Directorio de la Sociedad en ejercicio de sus funciones exclusivas. Nuestra responsabilidad consiste en emitir un informe sobre dichos documentos basados en el trabajo realizado con el alcance que se menciona en el apartado II.

I. DOCUMENTOS OBJETO DE LA REVISIÓN a) Estado individual de situación financiera al 31 de diciembre de 2012 correspondiente a los estados financieros individuales al 31 de diciembre de 2012. b) Estado individual de resultado integral correspondiente a los estados financieros individuales por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012. c) Estado individual de cambios en el patrimonio correspondiente a los estados financieros individuales por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012. d) Estado individual de flujos de efectivo correspondiente a los estados financieros individuales por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012. e) Notas 1 a 18 explicativas correspondientes a los estados financieros individuales por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012. f) Estados financieros consolidados de Grupo Clarín S.A. y sus sociedades controladas que comprenden el estado consolidado de situación financiera al 31 de diciembre de 2012, el estado consolidado de resultado integral, el estado consolidado de cambios en el patrimonio y el estado consolidado de flujos de efectivo por el ejercicio finalizado en esa misma fecha, con sus notas 1 a 25 explicativas.

II. ALCANCE DE LA REVISIÓN

Nuestro trabajo fue realizado de acuerdo con las normas de sindicatura vigentes previstas por la Ley de Sociedades Comerciales (Ley Nº 19.550) y sus modificatorias y por la Resolución Técnica Nº 15 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Dichas normas requieren que el examen de los documentos detallados en el apartado I. se efectúe de acuerdo con las normas de auditoría vigentes de estados financieros, e incluye la verificación de la congruencia de los documentos examinados con la información sobre las decisiones societarias expuestas en actas, y la adecuación de dichas decisiones a la ley y al estatuto, en lo relativo a sus aspectos formales y documentales.

Para realizar nuestra tarea profesional sobre los documentos detallados en el apartado I., hemos efectuado una revisión del trabajo efectuado por el auditor externo Dr. Carlos A. Pace, socio de la firma Price Waterhouse & Co. S.R.L., quien emitió sus informes con fecha 8 de

marzo de 2013 de acuerdo con las normas de auditoría vigentes para la auditoría de estados financieros.

Una auditoría requiere que el auditor planifique y desarrolle su tarea con el objetivo de obtener un grado razonable de seguridad acerca de la inexistencia de manifestaciones no veraces o errores significativos en los estados financieros. Una auditoría incluye examinar, sobre bases selectivas, los elementos de juicio que respaldan la información expuesta en los estados financieros, así como evaluar las normas contables aplicadas, las estimaciones significativas efectuadas por el Directorio de la Sociedad y la presentación de los estados financieros considerados en su conjunto. Dado que no es una responsabilidad de la Comisión Fiscalizadora efectuar el control de gestión, el examen no se extendió a los criterios y decisiones empresarias de las diversas áreas de la Sociedad, cuestiones que son responsabilidad exclusiva del Directorio.

El Directorio de la Sociedad es responsable por la preparación y presentación razonable de: (i) los estados financieros individuales de acuerdo con las normas contables profesionales de la Resolución Técnica N° 26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), incorporadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) a su normativa. Dichas normas difieren de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aprobadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) y utilizadas en la preparación de los estados financieros consolidados de Grupo Clarín S.A. con sus sociedades controladas, en los aspectos que se mencionan en la nota 2.1 a los estados financieros individuales adjuntos. Asimismo, el Directorio es responsable de la existencia del control interno que considere necesario para posibilitar la preparación de estados financieros individuales libres de distorsiones significativas originadas en errores o en irregularidades; (ii) los estados financieros consolidados de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) adoptadas como normas contables profesionales argentinas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) e incorporadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) a su normativa, tal y como fueron aprobadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés). Asimismo, el Directorio es responsable de la existencia del control interno que considere necesario para posibilitar la preparación de estados financieros consolidados libres de distorsiones significativas originadas en errores o en irregularidades.

Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre los estados financieros individuales y consolidados, basados en el alcance que se menciona en este apartado.

III. ACLARACIONES PREVIAS

1. El 10 de octubre de 2009 se promulgó la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (la “Ley”) que deroga la Ley de Radiodifusión N° 22.285, la cual regula las principales actividades de la Sociedad y de algunas de sus subsidiarias.

Tal como se menciona en notas 11 y 18 a los estados financieros individuales y en notas 9 y 25 a los estados financieros consolidados, la Sociedad y ciertas subsidiarias se encuentran analizando las posibles consecuencias que podría generar el cambio en el marco regulatorio sobre sus negocios, y está llevando y llevará a cabo, según se indica en las citadas notas, las acciones legales que correspondan en cada instancia para salvaguardar sus derechos y los de sus accionistas.

De acuerdo con lo mencionado, existe incertidumbre sobre el efecto que el mencionado cambio en el marco regulatorio y los resultados de las acciones legales que la Sociedad está llevando a cabo pudieran tener sobre las actividades del grupo económico y por ende, sobre los presentes estados financieros individuales y consolidados considerados en su conjunto.

2. Tal como se menciona en notas 10.1.b., 10.1.c., 10.1.d. y 10.1.e. a los estados financieros individuales y en notas 8.1.b., 8.1.c.,8.1.d. y 8.1.e. a los estados financieros consolidados, a

partir del mes de septiembre de 2009 el Comité Federal de Radiodifusión, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, la Secretaría de Comercio Interior, la Secretaría de Comunicaciones y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas han dictado diversas resoluciones relacionadas con: (i) distintos aspectos vinculados con la adquisición de Cablevisión S.A., Multicanal S.A. y otras sociedades y su posterior fusión, y (ii) la caducidad de la licencia oportunamente otorgada a FIBERTEL S.A. Adicionalmente, tal como se indica en nota 10.1.f. a los estados financieros individuales y en nota 8.1.f. a los estados financieros consolidados, la subsidiaria Cablevisión fue notificada de una medida cautelar otorgada a un tercero que dispone la separación de los activos, pasivos y negocios que fueran de la firma Multicanal y que resultaran absorbidos por Cablevisión y la designación de un interventor coadministrador. Tal como se indica en las notas antes citadas, la subsidiaria Cablevisión ha interpuesto las acciones legales que consideró apropiadas.

De acuerdo con lo mencionado, existe incertidumbre sobre el efecto que la resolución final de las situaciones descriptas pudieran tener sobre la actividad de: (i) Cablevisión y por ende, sobre la recuperabilidad de la inversión que posee Grupo Clarín S.A. sobre dicha sociedad a través de sus subsidiarias Southtel Holdings S.A., Vistone S.A., VLG Argentina L.L.C., CV B Holding S.A. y Compañía Latinoamericana de Cable S.A. en los estados financieros individuales y (ii) la subsidiaria Cablevisión y por ende, sobre los estados financieros consolidados en su conjunto.

3. Tal como se menciona en nota 10.1.a. a los estados financieros individuales y en nota 8.1.a. a los estados financieros consolidados, el 3 de marzo de 2010 la Secretaría de Comercio Interior (“SCI”) emitió la Resolución 50/10 la cual establece la fórmula de cálculo del abono mensual a pagar por los usuarios del servicio de televisión paga. Posteriormente, tal como se menciona en las mismas notas, con fecha 10 de marzo de 2011 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución N° 36/11 de la misma Secretaría estableciendo los parámetros a los que deberían ajustarse los servicios que preste Cablevisión, habiendo sido prorrogada en sucesivas oportunidades la vigencia de la referida Resolución Nº 36/11 hasta el mes de marzo de 2013, inclusive. Tal como se indica en dichas notas, la subsidiaria Cablevisión ha interpuesto los reclamos administrativos pertinentes y procederá a interponer las acciones legales necesarias solicitando la suspensión de sus efectos y finalmente su nulidad.

De acuerdo con lo mencionado, existe incertidumbre sobre el efecto que la resolución final de la situación descripta pudiera tener sobre el negocio de: (i) Cablevisión y sus subsidiarias y por ende, sobre la recuperabilidad de la inversión que posee Grupo Clarín S.A. sobre dichas sociedades a través de sus subsidiarias Southtel Holdings S.A., Vistone S.A., VLG Argentina L.L.C., CV B Holding S.A. y Compañía Latinoamericana de Cable S.A. en los estados financieros individuales y (ii) la subsidiaria Cablevisión y sus subsidiarias y por ende, sobre la recuperabilidad de sus activos en los estados financieros consolidados.

IV. MANIFESTACIÓN DE LA COMISIÓN FISCALIZADORA

En nuestra opinión, basados en nuestro trabajo, con el alcance del examen descripto en el apartado II. de este informe:

(i) sujeto al efecto que sobre los estados financieros individuales podrían tener los eventuales ajustes y/o reclasificaciones, si los hubiere, que pudieran requerirse de la resolución de las incertidumbres descriptas en los párrafos 1., 2. y 3. del apartado III., los estados financieros individuales mencionados en el apartado I., presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera individual de Grupo Clarín S.A. al 31 de diciembre de 2012 y su resultado integral individual y los flujos de efectivo individuales por el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las normas de la Resolución Técnica N° 26 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas para los estados financieros individuales de una entidad controlante.

(ii) sujeto al efecto que sobre los estados financieros consolidados podrían tener los eventuales ajustes y/o reclasificaciones, si los hubiere, que pudieran requerirse de la resolución de las incertidumbres descriptas en los párrafos 1., 2. y 3.

del apartado III., presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera consolidada de Grupo Clarín S.A. y sus sociedades controladas al 31 de diciembre de 2012 y su resultado integral consolidado y los flujos de efectivo consolidados por el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las Normas Internacionales de Información Financiera.

V. EN CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES VIGENTES, INFORMAMOS QUE:

a) Los estados financieros mencionados en el apartado I., se encuentran asentados en el libro Inventarios y Balances y surgen de los registros contables de la Sociedad, los cuales son llevados, en sus aspectos formales, de conformidad con las normas legales vigentes.

b) Hemos examinado el Inventario y la Memoria del Directorio correspondiente al ejercicio económico finalizado el 31 de diciembre de 2012. Al respecto, en materia de nuestra competencia, nada tenemos que observar, siendo las manifestaciones sobre hechos futuros incluidas en la Memoria, responsabilidad exclusiva del Directorio.

c) Manifestamos, asimismo, que en ejercicio del control de legalidad que nos compete, durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2012 hemos aplicado los procedimientos descriptos en el artículo N° 294 de la Ley de Sociedades Comerciales (Ley Nº 19.550), que consideramos necesarios de acuerdo con las circunstancias, no teniendo observaciones que formular al respecto.

d) Hemos examinado la información incluida en Anexo a la Memoria, sobre el grado de cumplimiento del Código de Gobierno Societario requerido por la Resolución General Nº 606/12 de la CNV, y sobre la misma no tenemos observaciones que formular.

e) De acuerdo a lo requerido por las normas de la CNV, sobre la independencia del auditor externo y sobre la calidad de las políticas de auditoría aplicadas por el mismo y de las políticas de contabilización de la Sociedad, el informe del auditor externo descripto anteriormente, incluye la manifestación de haber aplicado las normas de auditoría vigentes en Argentina, que comprenden los requisitos de independencia, y no contienen salvedades en relación con la aplicación de dichas normas ni discrepancias con respecto a las normas contables profesionales.

f) Hemos aplicado los procedimientos sobre prevención de lavados de activos y financiación del terrorismo previstos en las correspondientes normas profesionales emitidas por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 8 de marzo de 2013

Por Comisión Fiscalizadora

Carlos Alberto Pedro Di Candia Presidente