Via Laietana, 60 – 5a planta 08003 Tel 93 552 81 60 Fax 93 552 82 88 http://acco.gencat.cat [email protected] VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

REF. CE 10/2015 MEDIASET/GODO/EDICA IM/SG

Asunto: Valoración del impacto potencial de la adquisición por parte de MEDIASET del 40% de las acciones de EDICA (propiedad del GRUPO GODÓ) en Catalunya.

1. Antecedentes

En fecha 20 de abril de 2015, se recibió una solicitud de colaboración remitida por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (en adelante, CNMC). En concreto, de conformidad con el artículo 39.1 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de defensa de la competencia (en adelante, LDC), el Director de Competencia de la CNMC solicitaba a la Autoritat Catalana de la Competència (en adelante, ACCO) que informara en el plazo de 10 días sobre una operación de concentración empresarial.

La operación notificada a la CNMC consiste básicamente en la adquisición por parte de MEDIASET ESPAÑA COMUNICACIÓN, S.A. del 40% de las acciones de EMISSIONS DIGITALS DE CATALUNYA, S.A.U.1 de la que actualmente es propietaria CATALUNYA COMUNICACIÓ S.L.U., sociedad que, a su vez, pertenece al 100% a GRUPO GODÓ DE COMUNICACIÓN, S.A.2

En fecha 21 de abril de 2015, la Dirección General de la ACCO acusó recibo de la petición de informe formulada por el Director de Competencia de la CNMC una vez recibidos vía CIRCA los documentos anexos del formulario de notificación de dicha operación.

De conformidad con el artículo 49 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la Dirección General de la ACCO, en fecha 30 de abril de 2015, solicitó una ampliación de plazo para la emisión del informe de referencia. En esa misma fecha, se envió vía CIRCA, oficio por el que se concedía la ampliación de plazo solicitada por parte de la CNMC y se acusó recibo del mismo.

Finalmente, para la emisión del presente informe, en fecha 24 de abril de 2015 se dirigió un requerimiento de información a la Direcció General de Mitjans de Comunicació del Departament de Presidència de la Generalitat de Catalunya (en adelante, DGMC) así como al Consell de l’Audiovisual de Catalunya (en adelante, CAC).

1 Se advierte que según el formulario de notificación se trataría de una S.L., sin embargo consultado el Registro Mercantil, consta como una S.A. 2 Expediente de la CNMC núm. C/0648/15 - MEDIASET/GODO/EDICA.

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

2. Naturaleza de la operación

En fecha 16 de abril de 2015, fue notificada a la CNMC, como se ha dicho, la adquisición por parte de MEDIASET ESPAÑA COMUNICACIÓN, S.A. (en adelante, MEDIASET) del 40% de las acciones de EMISSIONS DIGITALS DE CATALUNYA, S.A.U (en adelante, EDICA) de la que actualmente es propietaria CATALUNYA COMUNICACIÓ S.L.U. (en adelante, CATCOM) sociedad que a su vez pertenece al 100% a GRUPO GODÓ DE COMUNICACIÓN, S.A. (en adelante, GRUPO GODÓ).

Tras la operación proyectada, según los datos aportados por los notificantes, GRUPO GODÓ ostentará el 60% de las acciones representativas del capital social de EDICA y MEDIASET el 40%.

Ilustración 1. Situación “pre” y ”post” operación proyectada

En cuanto a los nombramientos de los 5 miembros del Consejo de Administración de EDICA, mencionar que GRUPO GODÓ nombrará a [ ] de ellos mientras que MEDIASET a [ ]. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que:

- De una parte, según el pacto 4.1.7 del “Acuerdo entre accionistas de EDICA”, los acuerdos del Consejo de Administración relativos, entre otros, a: (i) la aprobación y modificación del plan estratégico; (ii) la aprobación del presupuesto anual y de la política comercial anual; (iii) cualquier modificación sustancial o relevante en la actual línea editorial del canal; (iv) el nombramiento y cese del Consejero Delegado y del Director de Antena (responsable de contenidos) de EDICA requerirán el voto a favor, de al menos, [ ] consejeros ([ ]% de los votos).

- De otra parte, según el pacto 4.2 del “Acuerdo entre accionistas de EDICA”, para la adopción de ciertos acuerdos de la Junta General de Accionistas (por ejemplo: (i) la modificación del objeto social, (ii) la modificación de estatutos, etc.), será necesario el voto favorable del [ ]% de las acciones representativas del capital social.

Por todo ello, la operación proyectada implica una cambio estable y duradero en la estructura control de EDICA que supone la existencia de un control conjunto de la sociedad en participación en el sentido del artículo 7.1 c) de la LDC y que, a su vez, como mínimo, supera el umbral previsto en el artículo 8.1 b) de la LDC. Así pues, se

2

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

considera que la operación de referencia constituye una operación de concentración empresarial sujeta a la obligación de notificación prevista en el artículo 9.1 de la LDC y por ello condicionada su ejecución a la previa autorización, expresa o tácita, por la CNMC.

Finalmente, mencionar que la valoración económica de la operación se sitúa en [ ] millones de euros y el pago de esa cantidad por parte de MEDIASET queda íntegramente aplazado y se irá satisfaciendo durante aproximadamente [ ] años3 mediante pagos mensuales. En particular, los referidos pagos mensuales se harán efectivos por parte de MEDIASET y serán coincidentes, de conformidad con el pacto 4.2 del “Contrato de compraventa de acciones de EDICA”4, con el importe de la comisión que le corresponderá a PUBLIESPAÑA, S.A.U. (empresa 100% propiedad de MEIDASET) por el servicio de gestión de la publicidad del canal de televisión “”, que PUBLIESPAÑA, S.A.U. prestará a EDICA de conformidad con el “Acuerdo de Colaboración” que firmarán ambas entidades.

3. Empresas partícipes

A continuación, se realizará una sucinta descripción de las partes que intervienen en el proceso de concentración analizado; por un lado, MEDIASET y, por otro, GRUPO GODÓ, a través de su sociedad filial CATCOM, en tanto que ambas sociedades se constituyen como las accionistas de EDICA.

3.1. GRUPO GODÓ

El grupo se encuentra presente en el sector de actividad de: (i) la prensa diaria a través de la prensa escrita (“La Vanguardia” y “Mundo Deportivo”) así como de sus correspondientes ediciones digitales; (ii) los suplementos y dominicales de la prensa (“Magazine”, “Què Fem?”, etc.); (iii) las revistas periódicas (“Vanguardia Dossier” y “Vanguardia Grandes temas”); (iv) la radio (“RAC 1”, “RAC 105 FM” y “Prisa Radio”5); (v) la televisión en abierto (“8tv” y “RAC 105 TV”), ofreciendo contenidos en directo y a la carta a través de su página web y aplicación para dispositivos móviles; y (vi) en el terreno de la producción audiovisual. Igualmente, dispone de (vii) una central de ventas publicitarias (PUBLIPRESS MEDIA, S.L.) y (viii) una red de empresas de servicios para el grupo básicamente relacionadas con las actividades de impresión y de distribución de prensa y revistas en Catalunya (CRE-A IMPRESIONES DE CATALUNYA, S.L, MARINA BCN DISTRIBUCIONS, S.L., DISTRIBUCION Y REPARTO, S.L. y GDP PRO, S.L.).

Así pues, es el holding de comunicación de referencia en Catalunya (prensa, radio, TV, producción audiovisual) y en menor medida en España, y está controlado en su integridad por la familia Godó, siendo su Presidente y accionista mayoritario el Sr. Javier de Godó Muntañola6.

3 Se trata de un plazo indicativo, de tal forma que éste se extenderá el tiempo que sea necesario para permitir que las comisiones devengadas a favor de PUBLIESPAÑA, S.A.U. por los servicios de gestión de publicidad televisiva a EDICA sean suficientes para completar el pago del precio pactado. 4 Información aportada por los notificantes de la operación. 5 Mediante una participación minoritaria. 6 Fuente: INFORMA D&B, S.A. 3

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

Específicamente en el sector audiovisual el GRUPO GODÓ interviene principalmente en la gestión y explotación de canales de televisión y radio. Mencionar que EDICA gestiona el multiplex de carácter autonómico a través del cual se emiten 4 canales, de los cuales, 2 de ellos son editados por EDICA (“8tv” y “RAC 105”) mientras que los otros 2 son alquilados por esta sociedad y, por lo tanto, editados por terceros previa autorización por parte del CAC.

Ilustración 2. Actividades en el sector audiovisual del GRUPO GODÓ7

Nombre del servicio Descripción Tipo explotación Forma de acceso Televisión 8TV generalista propia TDT y ADSL RAC 105 temática musical propia TDT Barça TV temática deportiva alquilada a FCB TDT, ADSL y SAT TV3 HD generalista alquilada a CCMA TDT Radio RAC 1 generalista propia FM y NET RAC 105 temática musical propia FM y NET Radio Mundo Deportivo temática deportiva propia NET Servicios en la Red Apliación 8tv TV a la carta y directo propia NET Apliación RAC 105 Radio a la carta y directo propia NET

3.2. MEDIASET8

MEDIASET está formada por un conjunto de empresas9 dedicadas al desarrollo de negocios vinculados con el sector audiovisual. La línea principal de actividad la constituye la explotación comercial de 6 canales de televisión en abierto a nivel estatal, a saber, “”, “Cuatro”, “Factoría de Ficción”, “Boing”, “Divinity” y “Energy”. Además ofrece contenidos on-line a la carta y en directo a través de la plataforma “mitele” así como a través de su página web.

MEDIASET produce y emite contenidos audiovisuales en distintas plataformas (televisión, internet y cine) para explotarlos comercialmente a través de PUBLIESPAÑA, S.A.U. (junto con sus participadas PUBLIMEDIA GESTIÓN, S.A.U. e INTEGRACIÓN TRANSMEDIA, S.A.U.). En concreto esta empresa gestiona los espacios publicitarios de sus 6 canales de TV en abierto y en el año 2014 ostentó la primera posición dentro del mercado publicitario español, alcanzando una cuota del 10 mercado televisivo del 44,2% (datos InfoAdex) . Finalmente, la compañía cuenta con diferentes participaciones en empresas del sector audiovisual11, principalmente en España, pero también en otros países, que le

7 Elaboración propia a partir de la información pública de la web del CAC: www.cac.cat. 8 Según información aportada por los notificantes así como información pública disponible en la web de MEDIASET www.mediaset.es. 9 Para obtener más información sobre las empresas que constituyen el holding empresarial de MEDIASET en España consultar el enlace http://www.mediaset.es/inversores/es/SOCIEDADES-CONTROLADAS_MDSFIL20140725_0006.pdf (empresas controladas). 10 Información disponible en http://www.publiesp.es/compania/quienes_somos/ 11 Para obtener más información sobre las empresas en las que MEDIASET participa pero no controla consultar: http://www.mediaset.es/inversores/es/EMPRESAS-PARTICIPADAS_MDSFIL20150215_0001.docx. 4

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

permiten posicionarse y tomar contacto con todos los ámbitos relacionados con el negocio central.

En cuanto a la propiedad de MEDIASET, indicar que se trata de una sociedad que cotiza en el IBEX – 35 y se encuentra controlada por MEDIASET SpA, sociedad que a su vez cotiza en la Bolsa de Milán y que está controlada en última instancia por FININVEST, sociedad holding del GRUPO FININVEST, con intereses en el sector audiovisual, editorial y servicios financieros.

Ilustración 3. Accionistas de MEDIASET12

4. Mercado de referencia

Según la notificación de concentración económica de 16 de abril de 2015, presentada por CATCOM y MEDIASET, los mercados afectados por la operación son los siguientes:

• Mercado de televisión en abierto • Mercado de publicidad en televisión • Mercado de edición-comercialización de canales de televisión • Mercado de comercialización de derechos de emisión de películas y series de catálogo

Si bien en el último caso, el mercado de comercialización de derechos de emisión de películas y series de catálogo, según la notificación de concentración, se trataría de un mercado no directamente afectado por la operación sino uno en el cual la operación también podría tener un impacto significativo. El motivo de esta distinción se encuentra en el hecho de que EDICA no acude al mismo como oferente y que aunque “tanto EDICA como MEDIASET coinciden en el precitado mercado como demandantes […] la escasa inversión que EDICA dedica a la adquisición de los derechos sobre películas y series de catálogo en relación con los operadores de referencia de dicho mercado permite descartar que la operación provoque ninguna concentración de poder de compra significativa”.

En cuanto al ámbito geográfico de los mercados de producto afectados por la operación, las sociedades notificantes sostienen que se trata del ámbito estatal: “el alcance de los mercados de producto afectados es de carácter nacional, por mucho que la cobertura de los canales editados por EDICA se circunscriban al ámbito autonómico” (pág. 29). Este punto de vista coincide con el de los precedentes nacionales y comunitarios que de forma generalizada han considerado que estos mercados tienen una dimensión nacional.

12 Informacion disponible en www.mediaset.es (mayo de 2015). 5

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

No obstante, sin entrar a cuestionar la afirmación anterior y los argumentos expuestos a continuación en la notificación de la operación de concentración (págs. 29-31), tal y como destaca el Informe y propuesta de resolución en segunda fase del expediente C/0432/12 Antena3 / La Sexta de la Dirección de Investigación de la extinta Comisión Nacional de la Competencia (en adelante, CNC): “hay que tener en cuenta que dentro de los mercados de publicidad en televisión, algunos precedentes nacionales han dejado abierta la posibilidad de delimitar mercados regionales o locales según la cobertura geográfica del operador de televisión en abierto que oferta la publicidad”.

Es más, en el informe-propuesta de la segunda fase del expediente C/0230/10 Telecinco / Cuatro la Dirección de Investigación de la CNC afirma que “[…] en algunas respuestas a los requerimientos de información a terceros se ha señalado que la publicidad de las televisiones autonómicas tiene un elevado componente regional, y que esta publicidad regional se situaría en un mercado relevante diferente”.

4.1. Mercados afectados por la operación de concentración

Según lo señalado por la CNC en los expedientes C/0230/10 Telecinco / Cuatro y C/0432/12 Antena3 / La Sexta, los cambios tecnológicos y regulatorios, como son el desarrollo de la TDT y la salida de la Corporación de Radio y Televisión Española, S.A. (en adelante, CRTVE) del mercado de la publicidad televisiva, justifican la distinción de tres mercados de productos en el ámbito de la televisión: el mercado de televisión en abierto, el mercado de televisión de pago y el mercado de publicidad en televisión.

En el caso que nos ocupa, ninguna de las partes notificantes se encuentra presente en el mercado de televisión de pago.

En cuanto a los otros dos mercados, cabe remarcar que una de las principales características de los mercados de televisión en abierto se halla en el hecho de que los editores o distribuidores de canales de televisión compiten por captar la mayor audiencia posible y de este modo obtener también el mayor rendimiento económico a través del ofrecimiento de espacios publicitarios de mayor valor económico.

Por otro lado, como indica el mismo informe, los editores de los canales de televisión explotan contenidos audiovisuales aguas abajo, ya sea en su propia plataforma de televisión (que puede ser de televisión de pago o un múltiple de TDT para el que dispongan de licencia) y/o contratando la capacidad de emisión del canal en plataformas de televisión de terceros operadores.

Esta transacción comercial entre el editor del canal de televisión y un tercero que cuenta con una plataforma de televisión tiene lugar en los mercados de edición, comercialización y distribución de canales de televisión.

4.1.1. Mercado de televisión en abierto

En primer lugar, el Informe y propuesta de resolución en segunda fase del expediente C/0432/12 Antena3 / La Sexta de la CNC expone que, como se ha señalado anteriormente, actualmente la relación entre los mercados de la televisión en abierto y de la publicidad en televisión es muy estrecha:

“Tradicionalmente el análisis de este mercado de televisión en abierto se ha hecho en conjunción con el de publicidad en televisión, pues los titulares de concesiones televisivas sólo disponían de 6

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

un canal de televisión que explotaban por sí mismos. Sin embargo, como ya se puso de manifiesto en el precedente de C/0230/10, con el desarrollo de la TDT y el cambio en el modelo de financiación de RTVE, la vinculación entre titularidad de las concesiones, emisión de canales de televisión en abierto y captación de publicidad televisiva se ha difuminado.

En definitiva, existe un mercado de televisión en abierto donde los distintos oferentes que cuenten con licencias de emisión de TDT o alquilen capacidad de emisión a los titulares de estas licencias, compiten entre sí por captar audiencia, que indirectamente les da un rendimiento económico, al fortalecer su atractivo en el mercado de publicidad televisiva.”

Por otro lado, en el mismo informe-propuesta se hace hincapié en el hecho de que los precedentes y, especialmente el expediente C/0230/10, en el cual ya se tuvieron en cuenta los cambios tecnológicos y regulatorios, han coincidido en considerar los negocios de televisión en abierto y de televisión de pago como mercados separados aunque relacionados, sobre todo debido a que se basan en modelos de financiación separados:

“En la televisión de pago la principal fuente de ingresos son las cuotas de abono, por lo que estos operadores buscan maximizar el número de abonados con contenidos atractivos, que induzcan a los abonados a pagar por tener acceso a la plataforma de pago, y no tanto la audiencia concreta de los canales que se difunden en dicha plataforma de televisión de pago. De hecho, […] los ingresos publicitarios de los operadores de televisión de pago tienen un peso muy reducido en sus ingresos totales, y un exceso de saturación publicitaria en sus canales podría poner en riesgo su modelo de negocio, al reducir su atractivo para los abonados, lo que dificultaría su captación y retención.

En cambio, en la televisión en abierto el espectador no tiene que hacer pago alguno por ver los canales, pero los canales suelen contener elevados niveles de publicidad. Así, entre los espectadores y las televisiones en abierto no hay una relación contractual.

En este caso el parámetro clave de financiación es la publicidad, que a su vez depende en gran medida de la audiencia. En este sentido, para un operador de televisión en abierto es clave la relación contractual que establece con los anunciantes y/o las agencias de medios, la cual está condicionada por la capacidad del operador de televisión en abierto para atraer telespectadores.”

4.1.2. Mercado de publicidad en televisión

En cuanto al mercado de la publicidad en televisión, el informe-propuesta de resolución en segunda fase del expediente C/0432/12 Antena3 / La Sexta constata que se trata de un mercado de producto diferenciado aunque dentro del mismo se hallan tanto la publicidad de la televisión en abierto como la de la televisión de pago:

“[…] todas las agencias de medios han respondido al test de mercado de esta Dirección de Investigación señalando que el mercado de publicidad en televisión es un mercado diferenciado de otros mercados de publicidad, por considerarse un medio imprescindible para comunicar para la mayoría de sus clientes a causa de la cobertura que proporciona y la rapidez con la que se consigue alcanzar la misma. Para las grandes agencias de medios, la televisión representa de media un 60% de la inversión total que manejan en publicidad.

Por su parte, los anunciantes consultados en el test de mercado coinciden con lo apuntado por las agencias de medios y señalan que hoy por hoy la televisión es un medio diferenciado a la vez que imprescindible para lograr su objetivos de comunicación, fundamentalmente por la cobertura superior y el grado de inmediatez en el impacto sobre los destinatarios de la publicidad, que claramente lo distingue de otros medios convencionales. Además, los anunciantes añaden que a pesar del fuerte incremento de su coste en los últimos años, la televisión sigue siendo una gran prioridad para ellos, ya que el medio es altamente eficaz, teniendo en cuenta su coste por impacto en comparación con otros medios convencionales.

[…]

7

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

Por otro lado, las respuestas a los requerimientos de información a terceros y los datos de demanda y consumo de publicidad televisiva han ratificado que la televisión es una modalidad publicitaria indispensable para un número significativo de anunciantes, por lo que se sostiene la conclusión de que no existe suficiente sustituibilidad por el lado de la demanda con otras modalidades de publicidad como para definir un mercado de publicidad más amplio.

Asimismo, las diferencias del medio televisivo con otros medios de comunicación, como son la cobertura, impacto, rapidez, sistema de comercialización, etc., han permitido a las televisiones fijar con relativa independencia el precio de su publicidad televisiva.

[…]

Dentro de este mercado de publicidad televisiva se puede plantear la posibilidad de diferenciar entre la publicidad en televisión en abierto y televisión de pago, fundamentalmente porque la publicidad en el segundo ámbito es eminentemente cualitativa y está muy vinculada a la emisión de contenidos con mucha audiencia (concretamente fútbol).

En relación con esta cuestión, la notificante defiende que ambas forman parte de un mismo mercado, porque las políticas comerciales y las técnicas de marketing que siguen son muy parecidas a la de los operadores en abierto. Este último rasgo es destacado por la mayoría de los anunciantes y agencias de medios en las respuestas al test de mercado. Asimismo, hay que tener en cuenta que muchas veces un mismo operador gestiona simultáneamente publicidad de televisión en abierto y de pago, aunque frecuentemente con equipos comerciales distintos.

A la vista de lo anterior, a los efectos del presente expediente, se considera que la publicidad en televisión en abierto y televisión de pago forman parte de un mismo mercado de producto. Todo ello sin perjuicio de que la presión competitiva que los operadores de televisión de pago ejercen sobre los operadores de televisión en abierto en el ámbito publicitario es limitada, dada su reducida cobertura, el carácter eminentemente cualitativo de su publicidad, y la vinculación de una parte muy significativa de la misma en términos de valor a contenidos muy concretos.”

4.1.3. Mercado de la edición, comercialización y distribución de canales de televisión

Por lo que respecta al mercado de edición, comercialización y distribución de canales de televisión, el Informe y propuesta de resolución en segunda fase del expediente C/0432/12 Antena3 / La Sexta expone lo siguiente:

“Tradicionalmente, las plataformas de televisión en abierto no estaban presentes en estos mercados, en la medida que el editor del canal que se difundía en televisión en abierto era el titular de la licencia para emitir en esta modalidad. No obstante, con la introducción de la TDT y la multiplicación del número de canales de televisión de los que dispone cada operador con licencia para emitir en televisión terrestre, se ha dado la situación de que algunos operadores con licencia para emitir en televisión terrestre han comenzado a difundir canales de televisión editados por terceros, distribuyendo dichos canales mediante la cesión de la capacidad de emisión del múltiple de TDT del que son licenciatarios.

En el presente caso, dado que la actividad de ANTENA 3 y LA SEXTA se centra en la televisión en abierto, se analizarán los efectos de la operación en el mercado de distribución de canales de televisión, en el que el editor del canal está dispuesto a pagar una cantidad al titular de la plataforma de televisión de pago o al licenciatario del múltiple de TDT, a fin de poder utilizar parte de su capacidad de difusión de canales de televisión para emitir el canal de dicho editor.”

En relación con este mercado, el informe-propuesta de la segunda fase del expediente C/0230/10 –Telecinco / Cuatro añade que:

“En el mercado de edición y comercialización de canales de televisión, el oferente es el editor del canal, y el demandante es la plataforma de televisión. En este mercado hay un flujo de ingresos neto a favor del editor del canal de televisión, que cobra un precio en función del número de abonados del canal, muchas veces con un mínimo garantizado. En este caso, la plataforma de televisión está dispuesta a pagar por el canal como vía para obtener unos contenidos atractivos

8

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

que sirvan para atraer abonados a su plataforma de televisión. La plataforma de televisión, que en este supuesto siempre es de pago, recupera esta inversión a través de las cuotas de abono que pagan sus abonados por ver dicho canal, ya sea de forma individualizada o en el marco de un paquete ampliado que incluye diversos canales de televisión.

En cambio, en el mercado de distribución de canales de televisión, el flujo de ingresos neto de la transacción beneficia al operador de la plataforma de televisión. En este caso, el editor del canal de televisión suele financiar su actividad mediante ingresos de publicidad y patrocinio, o mediante la captación directa de abonados. Para ello, el editor del canal está dispuesto a pagar una cantidad al titular de la plataforma de televisión de pago o al licenciatario del múltiple de TDT, a fin de que utilice parte de su capacidad de difusión de canales de televisión para emitir el canal del editor.”

4.2. Análisis de los mercados afectados en Catalunya

A continuación se analizan los mercados directamente afectados por la operación de concentración (mercado de televisión en abierto, mercado de publicidad en televisión y mercado de la edición-comercialización de canales de televisión) en el ámbito geográfico de Catalunya.

4.2.1. La televisión en abierto

El mercado de la televisión en abierto, según los precedentes, se mide a través de la cuota de pantalla o share de los distintos canales de televisión. Así pues, a continuación se ofrecen los datos de audiencia de los que se dispone en el ámbito territorial de Catalunya.

Según el “Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2012-2013” del CAC, en Catalunya la audiencia elige preferentemente las televisiones con cobertura de ámbito estatal. Aún así, continúa el liderazgo de “TV3”, canal de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, S.A.13 (en adelante, CCMA) y hace que el consumo sea diferente al del resto del Estado: se da una menor penetración de la televisión pública española y, aunque ha disminuido su consumo, todavía está presente la televisión local.

Ilustración 4. Penetración de la audiencia de televisión por ámbito territorial de cobertura en Catalunya. Año 2013.

Fuente: Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2012-2013 del CAC, a partir de datos de EGM Baròmetre Catalunya.

13 La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals, S.A. es el ente público que gestiona los medios de comunicación audiovisual de la Generalitat de Catalunya, los canales de Televisió de Catalunya y el grupo de emisoras de Catalunya Ràdio, además de los contenidos digitales generados por estos medios. 9

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

En el año 2014, el canal “TV3” lideró la cuota de pantalla en Catalunya con un 12,6% de share, por delante de “Antena 3 TV” y “Telecinco” ambos con un 11,7%, que ocuparon el segundo y tercer lugar. A continuación se encuentran otros canales (“La 1”, “La Sexta” y “Cuatro”, respectivamente) y en séptimo lugar se sitúa “8tv”, del GRUPO GODÓ, con un 3,5%. Aunque con algunas variaciones, las cuotas de pantalla en 2013 presentaron valores similares.

Ilustración 5. Cuota de pantalla de las televisiones en Catalunya (en porcentaje).

Fuente: CAC, a partir de datos de Kantar Media.

La información más reciente de la que se dispone hace referencia a marzo de 2015 y se puede observar en la siguiente ilustración. Aunque existen ligeras variaciones en la cuota de pantalla respecto al total del año 2014, no hay grandes cambios en lo que respecta a los canales más vistos. Así, “TV3” sigue siendo la cadena más vista aunque seguida muy de cerca por “Telecinco” y, en menor medida, por “Antena 3 TV”. A continuación, de nuevo se sitúan “La 1”, “Cuatro” y “La Sexta”. Por su parte, “8tv” continúa en séptima posición con un share del 3,4%.

10

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

Ilustración 6. Cuota de pantalla de las televisiones en Catalunya (en porcentaje). Marzo de 2015.

POSICIÓN CADENA Share Var/mes ant. 1 TV3 12,3% -0,4 2 Telecinco 12,1% -0,6 3 Antena 3 11,4% +0,3 4 La 1 7,5% -0,1 5 Cuatro 7,3% -0,1 6 La Sexta 6,8% - 7 8tv 3,4% -0,3 8 FDF 3,0% - 9 Neox 2,7% -0,1 10 La 2 2,4% -0,1 11 Divinity 2,4% -0,4 12 Nova 2,3% -0,1 13 Discovery MAX 2,1% - 14 Paramount Channel 2,0% -0,2 15 Energy 1,8% - 16 /33 1,6% +0,1 17 3/24 1,5% +0,1 18 Clan 1,5% +0,1 19 13TV 1,3% +0,3 20 1,3% +0,2 21 Temáticas de pago 6,6% +0,5 22 Resto 6,7% -0,3 Fuente: información aportada por la DGMC, a partir de diversas noticias en medios de comunicación.

Del 2005 al 2009 el canal “Telecinco” fue líder de audiencia en Catalunya. Sin embargo, desde que en el 2010 “TV3” ocupó el primer lugar del ranking, la televisión pública catalana se ha mantenido en la primera posición, aunque ha ido perdiendo cuota de pantalla en los últimos años.

Si se observa en la siguiente ilustración la evolución de la cuota de pantalla de las principales televisiones que emiten en Catalunya desde 2010 hasta 2014, vemos que “TV3” se mantiene en primera posición todos los años aunque disminuye su share. “Telecinco”, que se encontraba en segunda posición entre el 2010 y el 2012, se ve adelantada por “Antena 3 TV” en el 2013 y finalmente obtiene la misma cuota que este canal en 2014. “La 1”, en cuarta posición, sufre una bajada considerable hasta el 2013. A esta cadena le siguen con una cuota de entre el 4,6% y el 6,8% “La Sexta” y “Cuatro”. Por último, “8tv” mantiene una cuota alrededor del 3% todo el período y alcanza su mayor valor en el 2014 con un 3,5%.

11

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

Ilustración 7. Evolución de la cuota de pantalla de las principales televisiones en Catalunya entre 2010 y 2014 (en porcentaje).

Fuente: CAC, a partir de datos de Kantar Media.

Por grupos mediáticos, es MEDIASET el que obtiene una mayor cuota de pantalla en el año 2014 con un 26,1%, seguido de con un 22,9%, de las emisoras de la CCMA con un 16,7%, del grupo de Radio Televisión Española (en adelante, RTVE) con un 12,5% y del GRUPO GODÓ con un 3,7%.

Ilustración 8. Cuota de pantalla de los grupos televisivos en Catalunya. Año 2014 (en porcentaje).

Fuente: CAC, a partir de datos de Kantar Media.

12

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

La información más reciente de la que se dispone hace referencia a marzo de 2015 y se puede observar en la siguiente ilustración. Aunque existen ligeras variaciones en la cuota de pantalla respecto al total del año 2014, no hay grandes cambios en lo que respecta a los grupos más vistos y MEDIASET, ATRESMEDIA, CCMA y RTVE continúan ocupando las cuatro primeras posiciones respectivamente. Sin embargo, en esta información no se ofrecen datos desagregados para el GRUPO GODÓ.

Ilustración 9. Cuota de pantalla de los grupos televisivos en Catalunya. Marzo de 2015 (en porcentaje).

POSICIÓN GRUPO Share Var/mes ant. 1 Mediaset 27,6% -1,2 2 Atresmedia 23,2% - 3 Televisió de Catalunya 16,7% - 4 TVE 12,4% - 5 Pulsa 7,1% +0,7 6 Multicanal 1,9% +0,2 7 Resto 11,1% +0,2 Fuente: información aportada por la DGMC, a partir de diversas noticias en medios de comunicación.

En el ámbito español, “Telecinco” y “Antena 3 TV” comparten el liderazgo de las audiencias, con sólo 0,1 puntos porcentuales de diferencia en el 2013. En el 2010 y en el 2011, “La 1” encabezaba el ranking de audiencia en España, pero a partir del 2012 “Telecinco” pasa a la primera posición. También su grupo, MEDIASET, es el más visto en los hogares españoles con el 29% de cuota de pantalla. Le siguen a poca distancia ATRESMEDIA (28,7%) y el resto de grupos a mayor distancia: RTVE (16,7%), VOCENTO (4,3%) y UNIDAD EDITORIAL (3,5%).

13

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

Ilustración 10. Cuota de pantalla de los principales canales de TV en España (en porcentaje).

Fuente: Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2012-2013 del CAC, a partir de datos de Kantar Media. Nota: (A) Media anual de Xplora desde el 1 de mayo de 2012; (B) Media anual de Discovery desde el 12 de enero de 2012; (C) Media anual de Paramount desde el 30 de marzo de 2012.

Las televisiones autonómicas en conjunto sufren una bajada de cuota de pantalla y pasan del 11,3% en el 2010 al 8,7% en el 2013. “TV3” lidera los canales de ámbito autonómico y, aunque la mayoría de canales pierden cuota de pantalla, “8tv”, “Super3/33” y “Esports3” consiguen incrementar los porcentajes.

14

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

Ilustración 11. Cuota de pantalla de las principales canales de TV autonómicas en España (en porcentaje).

Fuente: Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2012-2013 del CAC, a partir de datos de Kantar Media. Nota: (A) Canal 9 finaliza las emisiones en noviembre de 2013; (B) El Canal 33 y Super 3 se integran en el año 2012. La media anual se contabiliza desde el 1 de octubre; (C) duplica la señal a través de ; (D) Deja de emitir en julio de 2012; (E) Desaparece en diciembre de 2012.

15

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

4.2.2. La inversión publicitaria en televisión

Por lo que respecta a datos de inversión publicitaria referentes a Catalunya, no se dispone de información desagregada a nivel de cadenas de televisión ni tampoco de los principales grupos de comunicación más allá de la información aportada por las propias empresas notificantes.

Según el “Estudio 2014 de la inversión publicitaria en Catalunya” de la Asociación Empresarial de Publicidad (en adelante, AEP), la inversión publicitaria en Catalunya en el 2014 alcanza los 800,5 millones de euros y sube un 8,1% respecto del 2013. Es el primer año en el que se produce un aumento después de tres años año consecutivo con descensos de manera global -el año 2010 había crecido un 3,8%.

También cabe destacar que Catalunya representa más de la quinta parte de la inversión total en el Estado español, un porcentaje que en los últimos años ha aumentado de manera gradual y ligera hasta llegar en el 2014 al 21,2%.

Ilustración 12. Inversión publicitaria que llega a Catalunya14. Periodo 2010-2014.

Fuente: CAC, a partir de datos de la AEP.

Según los datos de la AEP, la inversión publicitaria en las cadenas de televisión catalanas ha caído sistemáticamente entre 2010 y 2013, pasando de 135 millones de euros a 74,5. Sin embargo, en el año 2014 se produce un incremento del 6,2% respecto al año anterior al situarse en 79,1 millones, aunque todavía a mucha distancia del valor de 2010.

14 La inversión publicitaria que llega a Catalunya es la suma de la inversión publicitaria que reciben los medios catalanes, más la parte correspondiente de la inversión publicitaria estatal en función de la audiencia en Catalunya de cada soporte publicitario; sirve para conocer el peso específico de la inversión publicitaria en Catalunya enfrente del conjunto del estado y su relación con indicadores macroeconómicos. 16

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

Ilustración 13. Inversión publicitaria en medios convencionales catalanes15. Periodo 2010-2014 (en millones de euros).

Fuente: CAC, a partir de datos de la AEP.

La inversión por parte de los anunciantes con sede en Catalunya en televisión, independientemente de que se haya llevado a cabo en el territorio catalán o en el resto del Estado, se contabiliza en 529,1 millones de euros en el 2014. Como se observa en los datos de la ilustración siguiente, este valor supone romper una tendencia de descensos anuales desde el año 2011.

Ilustración 14. Inversión publicitaria de los anunciantes con sede en Catalunya por medios convencionales16. Periodo 2010-2014.

Fuente: CAC, a partir de datos de la AEP.

La inversión publicitaria de la administración pública en España se sitúa en el 2013 en 112,9 millones de euros, cifra que indica un descenso del 14,5% respecto de 2012. La inversión publicitaria de la administración catalana en 2014 es de 13,5 millones de euros y representa un incremento del 6,9% respecto al 2013 y romper una tendencia de descensos desde el año 2009. No obstante, en términos absolutos el valor se sitúa

15 La inversión publicitaria de los medios catalanes sirve para dimensionar la inversión publicitaria que reciben los medios catalanes de los anunciantes catalanes y de fuera de Catalunya; permite interpretar la estructura de la inversión publicitaria de los medios de comunicación en Catalunya. 16 La inversión publicitaria de los anunciantes con sede en Catalunya sirve para conocer la inversión publicitaria de los anunciantes de Catalunya, tanto lo que invierten dentro de Catalunya como fuera de ella; permite dimensionar el mercado pensando en el volumen de negocio de las agencias de publicidad y las agencias de medios. 17

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

muy lejos de los existentes hasta el 2008. La Generalitat de Catalunya, con 6,3 millones, y el Ajuntament de Barcelona, con 5 millones, son los dos principales actores en inversión publicitaria pública en Catalunya de 2014.

Ilustración 15. Evolución y crecimiento de la inversión publicitaria de la administración pública en Catalunya.

Fuente: Estudio inversión publicitaria en Catalunya 2014 de la AEP.

Según los datos del “Estudio de la Inversión Publicitaria en España 2015” de InfoAdex17 para el conjunto del Estado, en 2014 la inversión publicitaria de las televisiones nacionales en abierto controladas por InfoAdex se ha situado en 1.701,1 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,6% con respecto al 2013. Este grupo de televisiones concentra el 90% del total de la inversión recibida por el medio.

Ilustración 16. Ingresos por publicidad en las televisiones de ámbito estatal en abierto, autonómicas, canales de pago y televisiones locales del Estado (en millones de euros).

Fuente: marketingdirecto.com, a partir de datos del “Estudio de la Inversión Publicitaria en España 2015” de InfoAdex.

Las principales conclusiones de la situación de la inversión en publicidad en la televisión en España son las siguientes:

17 Enlace: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/la-inversion-publicitaria-en-medios-crece-un-59-en- 2014-segun-infoadex/; consulta realizada en mayo de 2015. 18

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

• MEDIASET, líder por su cifra absoluta, se ha situado en 2014 en una inversión de 836 millones de euros, registrando un crecimiento del 12,2% frente al mismo periodo del año anterior y alcanza una cuota del 44,2% de la inversión en televisión.

• ATRESMEDIA obtiene una facturación publicitaria de 784 millones de euros frente a los 725 millones de 2013, consiguiendo una cuota de mercado del 41,5% en 2014, lo que ha supuesto un crecimiento en el volumen de inversión del 8,1%.

• “Disney Channel” muestra en 2014 una inversión estimada de 27,5 millones de euros, en comparación con los 24,9 millones de 2013. Esto supone una cuota de participación del 1,5%.

• Por su parte, el grupo de las TV autonómicas registra 128,7 millones en 2014 lo que se traduce en una cuota sobre la inversión total en TV del 6,8%.

• Los canales de pago han registrado en 2014 una inversión publicitaria de 59,3 millones de euros frente a los 43,6 millones del año anterior, alcanzando el 3,1% del total de la facturación publicitaria del medio.

Según la información aportada por las notificantes (tabla 6, pág. 37), los ingresos de EDICA provenientes de la comercialización de espacios publicitarios de televisión ascendieron a [ ] millones de euros en el año 2013. En los años 2012 y 2011 fueron [ ] y [ ] millones de euros, respectivamente. Los ingresos de la CCMA por este mismo concepto fueron de 56,93, 62,35 y 81,49 millones de euros durante los años 2013, 2012 y 2011, respectivamente. Así pues, contrasta las tendencias en direcciones opuestas de ambas entidades: mientras los ingresos publicitarios de EDICA aumentaron paulatinamente, los de la CCMA descendieron de forma acusada durante el mismo periodo.

Las notificante también aportan estimaciones de los impactos publicitarios generados en Catalunya (tabla 7, pág. 38) y de los ingresos que éstos generarían (tabla 8, pág. 38). Según dichas estimaciones, MEDIASET obtuvo en el año 2013 [ ] millones de euros de ingresos de comercialización de espacios publicitarios de televisión en abierto en Catalunya, el [ ]% del total. Junto a los [ ] millones de euros de EDICA en el mismo año (el [ ]% del total), la cuota conjunta de ingresos publicitarios ascendería a un [ ]%.

Según las mismas estimaciones, en el año 2013 los ingresos de comercialización de espacios publicitarios de televisión en abierto en Catalunya de ATRESMEDIA fueron de [ ] millones de euros, el [ ]% del total; de la CCMA de [ ] millones, el [ ]%; y del resto de cadenas de [ ] millones, el [ ]%.

Por lo que respecta a empresas que puedan realizar la comercialización de publicidad en televisión, como señala el Informe y propuesta de resolución en segunda fase del expediente C/0432/12 Antena3 / La Sexta, los operadores se suelen encontrar integrados verticalmente y venden su oferta a través de sus propias agencias de gestión publicitaria; por ejemplo, MEDIASET a través de PUBLIESPAÑA, S.A.U. En cambio, los operadores más pequeños suelen contratar a terceros la gestión de su publicidad en televisión, normalmente con los grandes operadores de televisión, mediante acuerdos para la gestión conjunta de espacios publicitarios. En el caso de

19

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

los principales canales de ámbito autonómico en Catalunya, la CCMA realiza su propia comercialización de espacios publicitarios y EDICA actualmente cuenta con PUBLIPRESS MEDIA, S.L. (en adelante, PUBLIPRESS) para realizar esta tarea.

Por otro lado, en Catalunya existe un gran número de empresas de publicidad. Según los datos aportados por el CAC, en el año 2014 había un total de 8.255 empresas dedicadas a la publicidad y estudios de mercado (código CNAE-2009: 73) con sede en Catalunya; de éstas, 7.298 se dedican específicamente a la publicidad (código CNAE- 2009: 731).

Ilustración 17. Empresas dedicadas a la publicidad. Periodo 2010-2014.

Fuente: CAC, a partir de datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin embargo, dados la especificidad de la comercialización de espacios publicitarios en televisión y la característica de integración vertical de esta tarea en los casos de las empresas que agrupan a los principales canales de televisión, parece que el mercado es muy estrecho. De hecho, buena parte de las empresas de la ilustración anterior serán agencias de publicidad o de medios que actuarán como intermediarias entre el anunciante y la empresa encargada de comercializar los espacios publicitarios de la cadena de televisión.

A modo de ejemplo, entre los años 2013-2014 se planteó la posibilidad de externalizar la comercialización de los espacios publicitarios de la CCMA18 y según lo publicado en diversos medios de comunicación, las únicas empresas que mostraron interés en el concurso para gestionar la publicidad de la CCMA fueron las empresas PUBLIPRESS del GRUPO GODÓ y EDICIONES PRIMERA PLANA, S.A. del GRUPO ZETA, S.A.19.

4.2.3. La edición y comercialización de canales de televisión

En cuanto al mercado de edición-comercialización de canales de televisión, en Catalunya, además de los canales de ámbito estatal y, en las demarcaciones correspondientes, los de ámbito local, hay 8 canales de TDT (televisión digital terrestre) de ámbito autonómico: 5 de titularidad pública y 3 de titularidad privada:

• los 5 canales de TDT de titularidad pública son: “TV3”, “TV3 HD”, ”3/24”, “Esport3” y “Super3/33”; y

18 Véanse las siguientes noticias: http://www.lavanguardia.com/comunicacion/20131107/54393169495/parlament-avala- externalizar-gestion-publicidad-.html y http://www.lavanguardia.com/vida/20140313/54403608419/ciu-psc-y-pp- avalan-la-externalizacion-de-la-publicidad-de-tv3.html. 19 Véanse noticias: http://www.ara.cat/media/Godo-Zeta-gestionar-publicitat-TV3_0_1065493665.html y http://www.elperiodico.com/es/noticias/tele/tv-3-externalizara-publicidad-3271273 20

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

• los 3 canales de TDT de titularidad privada son: “Barça TV”, “8tv” y “RAC 105 TV”.

Estos canales están agrupados a partir de 2 multiplex concedidos en la comunidad autónoma:

• el de la CCMA, con licencia para la explotación de 4 canales de TDT; y • el de EDICA, con licencia también para la explotación de 4 canales de TDT.

En los 4 canales de que dispone, la CCMA emite “TV3”, “3/24”, “Esport3” y “Super3/33”.

De los 4 canales de los que dispone EDICA, en dos emite directamente los canales “8tv” y “RAC 105 TV”; los otros dos están arrendados: uno al CCMA, que emite “TV3 HD”; y otro al F.C. Barcelona, que emite el canal “Barça TV”.

Las notificantes, por un lado, afirman que MEDIASET no arrienda en la actualidad ningún canal de televisión, ya que es la editora de todos sus canales, y, por otro, aportan información acerca de los ingresos obtenidos por EDICA entre los años 2012 y 2014 por el arrendamiento de dos de los canales para los cuales tiene licencia a través del multiplex concedido en el ámbito territorial de Catalunya (tabla 10, págs. 41 y 42). En el año 2014 estos ingresos ascendieron a un total de [ ] euros.

5. Valoración de la operación y principales conclusiones

A la vista de la situación descrita en los apartados anteriores, esta Dirección General ha llegado a las siguientes conclusiones:

Primera. La coyuntura económica de los últimos tiempos ha propiciado un importante y continuado descenso en la inversión publicitaria en todos los medios de comunicación incluida la televisión en abierto, si bien, parece que a partir del año 2014 la tendencia comienza a revertir20.

Segunda. Ello, junto con otros factores, ha propiciado la concentración en el mercado de la televisión en abierto así como el de la publicidad en la televisión en España.

En particular, el mercado de la televisión en abierto dio muestras de tener dificultades para mantener cinco grandes canales generalistas independientes (“Antena 3”, “Telecinco”, “La Sexta”, “Cuatro” y “La 1”) a los cuales se sumaban otros canales de difusión nacional pero con escasa audiencia y las televisiones autonómicas y locales. En consecuencia, se produjeron los conocidos, y ya mencionados en este informe, procesos de concentración Telecinco / Cuatro21 y Antena3 / La Sexta22.

Tras el proceso de concentración, el mercado de la televisión en abierto en España queda configurado por 5 grupos empresariales. En particular, con

20 Para más detalle véase: http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/la-inversion-publicitaria-en-medios- crece-un-59-en-2014-segun-infoadex/ 21 Expediente CNC núm. C/0230/10 – Telecinco / Cuatro. 22 Expediente CNC núm. C/0432/12 – Antena 3 / La Sexta. 21

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

datos de audiencias televisivas de enero de 201523, se constata que MEDIASET –que cuenta con 6 canales- se sitúa como líder con un cuota de pantalla del 30,8%, seguida de ATRESMEDIA –que cuenta con 5 canales- con el 26,8% de share, ya a cierta distancia CRTVE –con 5 canales- con el 17% de la cuota de mercado y cerrando el ranking UNIDAD EDITORIAL - con 2 canales- (3,8%) y VOCENTO -con 2 canales- (3,5%). Así pues, resulta significativo que los dos primeros grupos empresariales copan el 57,6% de la cuota de pantalla, siendo su posicionamiento muy similar.

En cuanto al mercado de la publicidad en la televisión, desde el fin de la emisión de publicidad por parte de la corporación pública CRTVE (enero de 2010), la facturación publicitaria se ha concentrado en los dos principales grupos privados de televisión en España, a saber, MEDIASET y ATRESMEDIA. De esta forma, ambos grupos han llegado a controlar el 86,3% (2013) y el 86,8% (2012) de los ingresos totales por publicidad en televisión24, dejando de tal manera ni un 15% de los referidos ingresos por publicidad para el resto de canales privados, canales autonómicos y locales así como de pago. Por lo tanto, en el mercado de la publicidad de la televisión es evidente la existencia de un duopolio de facto.

Tercera. En concreto, en cuanto al posicionamiento de MEDIASET en el mercado de la televisión en abierto como en el de la publicidad en la televisión, indicar que se trata uno de los dos grupos audiovisuales de referencia en España y Catalunya en tanto que ha ostentado en España una cuota de share del 29% (2013), del 28,1% (2012) y del 26,2% (2011) y de una cuota de ingresos por publicidad en televisión del [ ]% (2013), del [ ]% (2012) y del [ ]% (2011) y en Catalunya ha contado con una cuota de share del 24,9% (2013), del 23,9% (2012) y del 22,8% (2011) y con una cuota de ingresos por publicidad de televisión en abierto en Catalunya del [ ]% (2013), del [ ]% (2012) y del [ ]% (2011)25.

Cuarta. El mercado de la televisión en abierto y el de la publicidad en la televisión en Catalunya, a diferencia de lo que sucede en otros puntos de España, cuentan con la presencia significativa de un operador público de ámbito autonómico, a saber, la CCMA (“TV3”, “Super 3/33”, “3/24” y “Esport 3”), en particular, el canal “TV3” es el más visto en Catalunya según datos de marzo 201526. Por grupos empresariales, la CCMA se sitúa en tercera posición con el 16,7% de share, tras MEDIASET y ATRESMEDIA que ostenten respectivamente el 27,6% y el 23,2% de la cuota de pantalla en Catalunya.

Quinta. Lógicamente, esta circunstancia adquiere más relevancia si se toma en consideración el segmento de las emisiones de televisión en catalán, en el que rivalizan directamente el canal “TV3” (de la CCMA) i el canal “8tv” (de EDICA), al ser los dos canales generalistas de mayor cuota de mercado editados en catalán, si bien entre ellos existe una muy importante diferencia de posicionamiento.

23 Fuente: BARLOVENTO COMUNICACIÓN. 24 Fuente: Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2014. 25 Fuente: Datos aportados por los notificantes según Kantar Media así como según estimaciones internas junto con la información del ”Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2014”. 26 Focus Media – Focusletter Abril 2015 (Audiencias de Televisión Marzo 2015 – ámbito Catalunya). 22

VERSIÓN NO CONFIDENCIAL

Sexta. La mejora en la gestión y explotación de la publicidad de los canales editados por EDICA, principalmente, “8tv” -en tanto que canal con mejor posicionamiento en términos de audiencia del GRUPO GODÓ- se concibe como estratégica, puesto que existe una situación de pérdidas sostenidas de EDICA durante los últimos ejercicios27.

Séptima. Adicionalmente, no se puede desconocer la vigencia de los compromisos que vinculan a MEDIASET como consecuencia de la operación de concentración Telecinco / Cuatro, especialmente, en materia de “gestión de publicidad de terceros operadores de TDT en abierto de ámbito estatal, regional o local”28.

Octava. En suma, se puede afirmar que como consecuencia de la operación proyectada MEDIASET aumentaría su cuota de mercado a través de su toma en participación de EDICA, ahora bien, se trata de un reforzamiento en la posición de MEDIASET poco significativo. En concreto, de conformidad con la ilustración siguiente, a nivel de España MEDIASET incrementaría su cuota de share aproximadamente un 0,5% y en el caso específico de Catalunya un 3,7%. En el caso de los ingresos publicitarios, el impacto de la operación para MEDIASET sería de un incremento a nivel España del [ ]% y en el ámbito de Catalunya del [ ]%.

Ilustración 18. Cuotas de mercado de las empresas notificantes en España y Catalunya.

España Catalunya Cuota de pantalla MEDIASET 29,00% 26,10% EDICA 0,50% 3,70% CONCENTRACIÓN 29,50% 29,80% Ingresos publicitarios MEDIASET [ ]% [ ]% EDICA [ ]% [ ]% CONCENTRACIÓN [ ]% [ ]%

Fuente: elaboración propia. Nota: los datos de cuota de pantalla en España hacen referencia al año 2013 y corresponden a la información aportada por las notificantes a partir de datos de Kantar Media; los datos de cuota de pantalla en Catalunya hacen referencia al año 2014 y corresponden a la información aportada por el CAC a partir de datos de Kantar Media; los datos de ingresos publicitarios en televisión de España hacen referencia al año 2013 y corresponden a la información aportada por las notificantes a partir de datos de InfoAdex, información pública de la CCMA y las cuentas anuales de las notificantes; y los datos de ingresos publicitarios en Catalunya hacen referencia al año 2013 y corresponden a la información aportada por las notificantes a partir de estimaciones internas.

Por lo tanto, se tome el ámbito geográfico que se tome de referencia, el incremento de cuota de MEDIASET, tanto en términos de audiencia como de ingresos por publicidad, tras la operación proyectada debe considerarse como poco significativo, sin capacidad de obstaculizar de manera apreciable el mantenimiento de la competencia efectiva en el mercado.

Barcelona, 6 de mayo de 2015

27 Se da una situación de pérdidas en las cuentas anuales de EDICA depositadas en el Registro Mercantil de los años 2010 a 2013, ambos incluidos. 28 Operación de concentración autorizada, con compromisos, en segunda fase como consecuencia de la resolución del Consejo de la CNMC de 28 de octubre de 2010, en el marco del expediente C/0230/10 – Telecinco / Cuatro. 23