<<

2011

La Batalla de Quinto, 1937 INSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO Trabajo para el curso de: “ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN HISTORIA MILITAR”.

MODULO IV

Alumno: Gonzalo Lorén Garay Impreso: 18/05/2011

A la memoria de Pascual Garay Gómez Y de Milo V. Damjanovic

Agradecimientos: A Miguel Pérez Subías, José María Navarro Diarte y Antonio Jardiel por sus aportaciones a este trabajo.

Fotografía de portada: http://www.quintodeebro.com/gallery2/main.php IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

ÍNDICE

Glosario de siglas...... 2 Introducción...... 3 1. La situación militar en el verano de 1937 ...... 3 2. El despliegue defensivo del bando nacional ...... 4 3. El plan de ataque republicano ...... 5 4. El 24 de agosto. Martes...... 6 5. Día 25. Miércoles...... 8 6. Día 26. Jueves...... 8 7. Tras la batalla de Quinto ...... 9 Conclusiones ...... 9 Referencias bibliográficas ...... 11

IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

GLOSARIO DE SIGLAS.

BMPE: Brigada Mixta de Posición y Etapas BOE: Boletín Oficial del Estado CE: Cuerpo de Ejército CG: Cuartel General FET y de las JONS: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista FFCC: Ferrocarril IUGM: Instituto Universitario Gutiérrez Mellado UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia

2

IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

INTRODUCCIÓN.

En este trabajo se estudiará una parte de la Guerra Civil Española: La ofensiva republicana sobre , llevada a cabo en el verano de 19371. Dicha ofensiva también se conoce por algunos autores como la batalla de Belchite2. Para tratar una parte menos estudiada, el estudio se centrará en otra localidad cercana donde los combates también fueron de importancia: Quinto de . Acompañando al presente texto se anexa un estudio de las posiciones defensivas. El objetivo del trabajo es reconstruir lo más fielmente posible la batalla en esta localidad.

1. LA SITUACIÓN MILITAR EN EL VERANO DE 1937

Hasta el verano de 1937 los nacionales llevaron la iniciativa en la Guerra Civil Española. El Gobierno republicano se limitó a defender sus líneas y todavía no había realizado ninguna ofensiva de envergadura. La estrategia nacional consistía en mantener con un mínimo de recursos unos frentes pasivos, mientras concentraba sus esfuerzos ofensivos en los activos. Uno de estos últimos frentes era la zona norte, pues si los nacionales conseguían reducirla en su totalidad, podrían disponer de gran cantidad de tropas que allí tenían empeñadas3. En julio de ese año el Gobierno republicano inició su primera gran ofensiva en Brunete. Aunque con esto no consiguió grandes avances, sí que distrajo momentáneamente refuerzos destinados al frente del norte. Pero tras Brunete las cosas volvieron a su estado anterior. Se necesitaba otro golpe ofensivo. El Gobierno, presidido entonces por Juan Negrín López, decidió que era el momento de intentar la toma de Zaragoza. El ministro de Defensa, Indalecio Prieto Tuero, y el jefe del Estado Mayor Central, coronel Vicente Rojo Lluch, participaron en su planeamiento. Las columnas procedentes de Cataluña, que al poco de comenzar la guerra se internaron en Aragón, ya tenían ese mismo objetivo. Durante un año estas columnas prosiguieron sus ataques en este frente pero la situación no varió sustancialmente. La mayoría del Ejército del Este era de composición miliciana y, aunque en todas las unidades había simpatizantes de varios partidos, cada columna tenía una mayoría de uno u otro. En esta zona se había organizado un gobierno paralelo denominado Consejo de Defensa de Aragón4 con algunos integrantes comunistas pero con mayoría anarquista. Dicho Consejo fue reconocido por el Gobierno en diciembre de manera provisional5. Pero en abril de 1937 el Gobierno central fue asumiendo competencias

1 Para designar los bandos contendientes en la Guerra Civil se ha preferido emplear los clásicos términos nacional y republicano aun cuando en las diversas fuentes se utilicen habitualmente otros, como por ejemplo rebeldes o rojos. 2 Vicente Rojo, Manuel Aznar, coronel Priego (ápud Martínez, 1964, 33). 3 había caído el 15 de junio de 1937 y Santander estaba en el punto de mira. 4 A raíz de reunión de 6 de Octubre de 1936 en , (Maldonado, 156). 5 Decreto de Presidencia de Consejo de Ministros, 25 de diciembre de 1936: Gaceta de la República n.º 360, p.1102, por el que se reconocen los Consejos Provinciales (en general, no sólo el de Aragón). Consultado el 11 de abril de 2011: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1936/360/B01102‐01102.pdf

3

IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

y procedió a la militarización forzosa de las columnas, transformándolas en brigadas y agrupándolas en divisiones y cuerpos de ejército. Más tarde, en agosto, el Gobierno firmó la disolución del Consejo Regional de Defensa de Aragón. Los anarquistas, que por aquel entonces apenas tenían representación política ni en Cataluña ni en , no se opusieron por cauces legales. Por si hubiera reacciones violentas se envío a Líster con su 11 División a Aragón6. La disolución se llevó a cabo sin excesivos problemas y los milicianos anarquistas fueron encuadrados en tres divisiones. Tras esta reorganización republicana se volvió al objetivo, que, aparte de la mencionada toma de Zaragoza, era, tal y como en Brunete, conseguir distraer fuerzas nacionales del frente del norte. Por otro lado, parece que Franco prefería perder Zaragoza antes que apoyarla con un solo soldado de los que estaban atacando Santander. Eso sí, no parecía haber problema en mandar refuerzos de otros frentes como el del centro (Martínez, 1964, 42). El balance de fuerzas en el frente de Aragón antes de esta ofensiva estaba prácticamente en tablas, de manera que era necesario el concurso de otras fuerzas si alguno de los bandos quería tener éxito en una ofensiva (Maldonado, 2007, 147). En los dos puntos siguientes se expondrá la situación de fuerzas nacionales y republicanas en el frente que nos ocupa la víspera de la ofensiva.

2. EL DESPLIEGUE DEFENSIVO DEL BANDO NACIONAL

Lo primero a tener en cuenta es que la composición de las unidades nacionales y republicanas no era la misma. Se ha hecho esta advertencia previa para evitar que se comparen numéricamente las divisiones o brigadas de ambos bandos. En Aragón las fuerzas militares nacionales se encuadraban inicialmente en la 5.ª División, que fue aumentada y renombrada como 5.º CE7. Este cuerpo, al mando del general Ponte, se componía de la División 51 (zona norte), la BMPE (en el centro), la División 52 (al sur del Ebro) y, como reserva, la Brigada Móvil (en Zaragoza)8. Las fuerzas descritas ascendían a 40.318 hombres el 30 de abril de 1937. Cada una de las divisiones mencionadas se componía de dos brigadas, por lo que obtenemos una media de 6.719 hombres por brigada. La plantilla teórica de la brigada mixta republicana era de 3.593 hombres y la probable de unos 3.000. Por otro lado las divisiones republicanas solían tener tres brigadas y no dos como las del 5.º CE (Maldonado, 2007, 147, 206 y 220). El despliegue nacional estaba orientado a la defensiva y contaba con una densidad de personal baja con respecto al frente a cubrir. Para solucionar tal inconveniente se formaban posiciones fuertes y entre ellas espacios poco guarnecidos

6 Llegó sobre el 11 de Agosto. Esta fue la fuerza más representativa pero también colaboraron con ella otras unidades como las divisiones 27 y 30 (antiguas Carlos Marx y Macia‐Companys, las tres de corte comunista). 7 Los ordinales de los cuerpos de ejército, brigadas, banderas y batallones se escriben con números romanos, no obstante en este trabajo se expresarán en cifras arábigas. 8 Podríamos añadir al CE la División . Los autores que tratan la Batalla de no suelen describirla por estar alejada de la zona. No obstante pertenecía también al 5.º CE.

4

IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

con puestos de vigilancia que se cubrían desde las posiciones. El sistema guardaba fuerzas en reserva para acudir con presteza al lugar atacado. Respecto a la situación defensiva en Quinto de Ebro, el jefe de la guarnición era el comandante Andrés, aunque el jefe del 5.º CE ni siquiera lo menciona en su agradecimiento a sus subordinados (Martínez de Baños, 2010, 220 y Ponte, 1940, 15). La guarnición estaba encuadrada en la Brigada 1 mandada por el coronel Álvaro Sueiro desde Cariñena. Esta brigada, a su vez, pertenecía a la División 52 del general Muñoz Castellanos, con CG en . Las posiciones defensivas se describen con detalle en el documento anexo. La mayoría de las tropas que cubrían estas posiciones pertenecían al Regimiento de Infantería Aragón n.º 17. También había milicias de FET9 de la 5.ª Bandera de la Falange de Aragón10 y del Tercio de Requetés de Doña María de Molina y Marco de Bello11. En la estación de Quinto y en la posición principal (n.º 1) había secciones de morteros y las posiciones 1, 2 y 3 contaban con abundantes ametralladoras12. En la zona se encontraban dos baterías de 105 mm y de 75 mm pertenecientes al Regimiento de Artillería Ligera n. º 9, desplegadas en su mayoría en la posición 1. También había piezas de 105 mm en las posiciones 2 y 3 (Porroche, 2001, 1), y en Bonastre dos piezas de 75 mm servidas por 35 artilleros. En Tosqueta se encontrarían el resto de las piezas. No se han encontrado referencias a piezas antiaéreas pero con seguridad debería de haberlas en la posición principal y en Tosqueta. También había destacamentos de zapadores, transmisiones, intendencia y Guardia Civil (Salinas, 1949, 1 y Landis, 1967, 261). El número de hombres13 podía rondar los 1.200. Hay que destacar que muchos civiles simpatizantes con el bando nacional se unieron a los combates, con lo que podríamos añadir unos 300 más14. Así, en Quinto y posiciones adjuntas las fuerzas podían suponer unos 1.500 combatientes15.

3. EL PLAN DE ATAQUE REPUBLICANO

No se hablará sobre las fuerzas republicanas que ocupaban el frente de forma habitual pues sólo se describirán las que intervinieron en el ataque16. El primer problema a resolver sería la estimación numérica. Los distintos autores ofrecen desde

9 Según el decreto nº 255 (BOE, 20 de abril de 1937) la Falange y los Requetés ya conformaban las mismas unidades de Milicias de FET y de las JONS, aunque bien es cierto que conservaron su simbología: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1937/182/A01033‐01034.pdf, consultado 11 de abril de 2011. 10 Defendiendo el cabezo de la Nariz y en las posiciones 4 y 8. La 2.ª Centuria estaba en Fuentes, así que en Quinto quedarían dos compañías. 11 La 2.ª Compañía en la posición 2 y la 3.ª en la 1. 12 Es de suponer que también las habría en las restantes posiciones. 13 Y mujeres, si contamos el apoyo sanitario de las margaritas de los requetés y la sección femenina de falange. 14 Aproximadamente, teniendo en cuenta que al principio de la guerra la población contaba con 2.751 habitantes, que los habría simpatizantes de ambos bandos y que algunos se encontrarían militarizados en otras localidades. 15 Dato obtenido por estimación propia a raíz de toda la bibliografía consultada, con un margen de error de ±200. La cifra dada es contando los civiles que pudieron apoyar en la defensa. 16 Detallando especialmente las relativas a Quinto de Ebro.

5

IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

80.000 (Martínez, 1964, 40 y Maldonado, 2007, 206), hasta 125.000 hombres (Puell, 2007, 145). Parecidas discrepancias existen en cuanto al número de brigadas. Se estima que en el primer ataque participaron directamente 20 brigadas con 60.000 hombres, a los que se podrían añadir los refuerzos de los dos días siguientes que suponen unos 30.000 hombres más17. Las cifras de aviones y carros oscilan ambas entre 100 y 200 unidades, en su mayoría modelos soviéticos Polikarpov y T-26 (respectivamente). En principio, los atacantes contaban con superioridad numérica pues las fuerzas nacionales enfrentadas en primera línea eran de 15.000 (Maldonado, 147). El mando de la operación recaía en el general Sebastián Pozas y su jefe de Estado Mayor el teniente coronel Antonio Cordón, situándose el cuartel general en Bujaraloz18. La fuerza atacante se dividió en varias agrupaciones. La agrupación A, con cuatro brigadas al mando del mayor Trueba, atacaría . El general Emilio Kleber19 con la B (tres brigadas), Villamayor. La agrupación C, mandada por el mayor de milicias José Hernández de la Mano, cruzaría el Ebro por Pina, dirigiéndose a Quinto por la retaguardia con sus dos brigadas. Las ocho brigadas de la D se infiltrarían entre Quinto y Belchite. Su base de partida para el ataque se situó unos seis kilómetros al norte de Azaila y Vinaceite. El núcleo de esta agrupación D era el 5º CE y ambos estaban al mando del teniente coronel Juan Modesto Guilloto León. Por otro lado, mandadas por el teniente coronel Pérez Salas, tres brigadas avanzarían hacia la Puebla de Albortón para, una vez conquistada ésta, volverse hacia Belchite. Esta quinta agrupación no estaba definida con ninguna letra. La ofensiva estuvo muy politizada y, salvo ésta última, todas las agrupaciones estaban mandadas por jefes de clara tendencia comunista. Por último, siete brigadas formaban la reserva, desplegadas al sur de Azaila en una amplia zona. El objetivo de los republicanos era converger en Zaragoza y realizar un ataque simultáneo a la ciudad ese mismo día, a más tardar al siguiente. Para esta ofensiva no se realizaría preparación artillera ya que se pretendía una infiltración nocturna basada en el secreto y la sorpresa.

4. EL 24 DE AGOSTO. MARTES.

La Agrupación A atacó Zuera y, aunque no logró conquistar la población, aisló ésta cortando la carretera y el FFCC. Logró cruzar el río Gállego pero tuvo que replegarse. Su actuación no tuvo que ser muy buena pues se sustituyó a su jefe por el mayor Del Barrio. La Agrupación B ocupó el vértice Flora pero no logró ocupar Villamayor de Gállego. Las dos brigadas20 de la Agrupación C cruzaron el Ebro a las cuatro de la madrugada y comenzaron los ataques a la estación de FFCC de Pina y a Bonastre sin

17 A partir del día 27 la cifra es más difícil de calcular. 18 Aunque la Orden General de la ofensiva se firmó todavía en Lérida, el 20 de Agosto. 19 Nombre auténtico: Lázaro . 20 Más concretamente la 102 y tres batallones de la 120, además de una compañía de ingenieros.

6

IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

conseguir conquistarlas en todo el día. Sus compañías más avanzadas se acercaron al norte de la huerta de Quinto manteniendo algunos combates (Maldonado, 2007, 206). La vanguardia de la Agrupación D avanzó por las zonas menos defendidas siendo detenida en la línea de Mediana, Roden y Fuentes. En esta operación fue nefasto el retraso en la llegada de los camiones que debían transportar a los segundos escalones. La 35 División Internacional al mando del general Walter21 se situó en el extremo este del despliegue. De esta división, la 15 Brigada Internacional, mandada por el teniente coronel Vladimir Ćopić22, se situó en la derecha, limitada por el Ebro, y atacó Quinto desde el sur. Inmediatamente a su izquierda, la 11 Brigada Internacional, al mando de Richard Staimler, también avanzó hacia el norte. Con toda probabilidad esta brigada atacó y conquistó las posiciones 6, 7 y, al finalizar el día, la 5, enlazando con la Agrupación C. La tercera brigada de la división, la 32, actuó más al oeste, en las inmediaciones de Codo23. El ataque de la 15 Brigada a Quinto comenzó a las seis de la mañana contra la posición 1 y fue llevado a cabo por el Batallón Dimitrov24 (Landis, 1967, 261). Dado que recibían fuego intenso desde esta posición la bordearon por el oeste y, rebasando también las posiciones 2 y 3, llegaron al norte del pueblo. Les siguió el batallón estadounidense25 y, con apoyo del canadiense26, atacaron a partir de las nueve las posiciones 2 y 3. A las tres de la tarde se intensificó este ataque, ahora con apoyo artillero y ocho carros. Dos horas después, la posición 3 (excepto la iglesia), y gran parte de la 2, estaban en poder de la 15 Brigada que ya entablaba combates en el casco urbano. Al anochecer, los pocos supervivientes de la posición 2 la evacuaron y se sumaron a la defensa del casco urbano27. Al finalizar el día 24 seguían en manos de los nacionales Bonastre, la estación de FFCC de Pina, la posición 4, parte del casco urbano, la iglesia y la posición 1. Muchos defensores, cuyas posiciones habían caído o estaban a punto de hacerlo, se habían replegado a estas dos últimas. Durante este día la aviación republicana bombardeó El Burgo, Fuentes, Quinto y el aeródromo de Zaragoza. Los nacionales lo hicieron sobre las grandes concentraciones de tropas en las zonas de Quinto y Zuera (Maldonado, 2007, 210). Los refuerzos nacionales del día 24 fueron íntegramente locales, del 5.º CE. Se reforzaron Zuera, Villamayor, Mediana y sobre todo Fuentes. Belchite, Codo y Quinto no pudieron recibir refuerzos porque estaban prácticamente aislados.

21 Nombre auténtico: Karol Świerczewski. Ruso–polaco. 22 En julio había sido herido y el mando pasó a Klaus Becker. Dos semanas antes de la ofensiva, tras restablecerse de sus heridas, Ćopić recuperó el mando de la brigada. 23 No era internacional, al mando de Nilamón Toral Azcona. 24 Formado por sobre todo por búlgaros, yugoslavos y griegos. Cada uno de los cuatro batallones de la Brigada 15 tenía tres compañías de fusiles y una de ametralladoras, unos 600 hombres. 25 Denominado “Lincoln–Washington” (de la fusión reciente de estos dos batallones anteriores). Estaba al mando de Hans Amlie. 26 Denominado "Mackenzie‐Papineau", muchos de sus componentes eran estadounidenses. Su verdadero bautismo de fuego sería semanas después ante pues en Quinto no desempeñaría un papel importante. 27 Juicio Contradictorio para la concesión de la Laureada de San Fernando. BOE, 10 de enero de 1939, p. 184. http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1939/010/A00184‐00185.pdf consultado el 11 de abril de 2011.

7

IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

Con respecto a los partes de guerra de este día, el nacional cuenta que había una infiltración del enemigo en sus posiciones, pero que fue rechazada28. El republicano habla de ruptura del “frente enemigo en tres partes”, y en concreto, que Quinto quedó aislado y cercado. Así mismo dice que “El bombardeo de la Aviación se particularizó, por su mayor frecuencia, en los alrededores de Quinto”29.

5. DÍA 25. MIÉRCOLES.

En la zona de la Agrupación A, los nacionales recuperaron las comunicaciones de Zuera con Almudevar por el norte y con Zaragoza por el sur. La B siguió atacando Villamayor sin éxito. La C y la D ya se habían unido y la mayoría de los refuerzos nacionales se enviaron a la zona al sur del Ebro. Algunos ya procedían de fuera de Aragón. En el entorno de Quinto los republicanos conquistaron la posición de Bonastre (n.º 8) poco antes de las cuatro de la tarde (Maldonado, 2007, 212). La estación de Pina había sido tomada poco antes. El Batallón Británico30 atacó sin éxito la posición 1 muriendo su jefe, Peter Daly. El Batallón Dimitrov tomó la Estación y, con ayuda de la 3.ª Compañía del Batallón Lincoln, la Fábrica de Cemento (posición 4). Miembros de estos dos batallones habían estado limpiando la población, quedando sólo por ocupar algunas casas de la plaza. Al anochecer se consiguió cortar el suministro de agua a la posición 1. La iglesia fue finalmente conquistada tras duros combates. En el parte nacional apenas se mencionan los hechos del frente de Aragón, casi se repite el parte del día anterior31. En el parte republicano se nombra la conquista de Codo y Quinto, en la última población se destacaba que la iglesia fue el último reducto en caer, defendido por los “falangistas y la Guardia Civil”. Así mismo se hacía mención a la ocupación de “todas las posiciones del sector de Pina”, refiriéndose a Bonastre y a la estación de FFCC, aunque también se citaba un infructuoso contrataque nacional para recuperar la citada estación. Se indica que se apoderaron de seis piezas de artillería en Quinto y dos cañones más en Bonastre. Se mencionan dos combates aéreos32.

6. DÍA 26. JUEVES.

Las agrupaciones A y B continuaron peleando con dureza, pero la situación había entrado en una fase de estancamiento. Lo mismo podría decirse de la

28 Parte de guerra (nacional), 24 de agosto de 1937, en ABC de Sevilla del 25 de agosto de 1937: http://hemeroteca.abcdesevilla.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1937.html (consultado el 12 de abril de 2011). Todos los partes de guerra han sido consultados en el respectivo periódico ABC correspondiente al día siguiente al del parte. 29 Parte de guerra (republicano), 24 de agosto de 1937, en ABC de Madrid del 25 de agosto de 1937: http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1937.html (consultado el 12 de abril de 2011). 30 Casi la mitad eran españoles en esa fecha. 31 Parte de guerra (nacional), 25 de agosto de 1937. 32 Parte de guerra (republicano), 25 de agosto de 1937.

8

IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

vanguardia de la D, aunque ésta consiguió finalmente ocupar Mediana. Ambos contendientes inyectaron gran cantidad de refuerzos con lo que los combates aumentaron en intensidad y los avances fueron mínimos. En Quinto, al amanecer ya habían sido tomadas todas las casas de la población. La posición 1 era la única que resistía. Por la mañana la aviación nacional la bombardeó por error. A las diez se inició un ataque generalizado por parte de la 3.ª Compañía del Batallón Lincoln, el Batallón Británico, dos compañías del 24.º Batallón33 y abundante apoyo artillero34 y aéreo (Landis, 1967, 261). Hacia las cuatro y media de la tarde se rindieron los primeros defensores. Dos horas después los republicanos dieron por tomada toda la posición con la conquista del cabezo de la Nariz (Porroche, 2001, 1). En el parte nacional se habla de que se había expulsado al enemigo en el sector del norte del Ebro y que en el sector Sur continuaba la presión enemiga35. En el parte republicano se anuncia la entrada en Villamayor de Gallego36. Se menciona también que, tras ocupar Quinto, quedaba resistencia en la “antigua posición que poseían los facciosos al sur de Quinto, que se hallaba perfectamente organizada. Allí llegaron a reunirse unos 500 hombres”. También se indica que se hicieron 831 prisioneros en el sector y que a las seis de la tarde se acabó de limpiar la zona37.

7. TRAS LA BATALLA DE QUINTO

En el parte nacional del día 27 no se menciona la zona al sur del Ebro, y del sector de Zuera, se dice que se habían destruido “tres batallones rojos”38. En el parte republicano se refleja la ocupación de la Puebla de Albortón y se habla de combates de especial intensidad en la zona de Zuera39. El día 28 se libraron fuertes combates en la zona de Zuera (A) y en la de Fuentes (D). La Agrupación B quedó paralizada. La aviación nacional se fue progresivamente haciendo dueña de los cielos. El día 29, el Ejército del Este dictó una orden para proceder al reagrupamiento. El ímpetu inicial de la ofensiva se había perdido completamente y todas las reservas republicanas estaban ya empeñadas en los combates. Ese día, Belchite estaba totalmente cercado y sería tomado finalmente el 7 de septiembre.

CONCLUSIONES

Hay discrepancias numéricas sobre los contendientes según los autores, aunque ninguno está equivocado, sino que tienen distintos criterios para contabilizarlos. No

33 Formado por voluntarios españoles. El batallón franco‐belga “Seis de Febrero”, ya no formaba parte de la 15 Brigada en esta fecha, por eso no se cita. 34 Incluidos los tres cañones 45 mm de la compañía contra carro de la brigada (de mayoría británica). 35 Parte de guerra (nacional), 26 de agosto de 1937. 36 Esto no es correcto. Puede que estas noticias se deban a los “fantásticos informes” del general Kleber (Salas, 1973, 3). 37 Parte de guerra (republicano), 24 de agosto de 1937. 38 Parte de guerra (nacional), 26 de agosto de 1937. 39 Parte de guerra (republicano), 27 de agosto de 1937.

9

IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

obstante la proporción, el primer día de la batalla, era suficiente pero no aplastante. El plan republicano era correcto pero no tan fácil de ejecutar. El retraso de los camiones para llevar hacia Fuentes el grueso de la agrupación D tuvo bastante importancia. No se debe restar valor al apoyo aéreo de los nacionales, que dificultó el avance republicano. También fue importante la defensa tenaz de la mayoría de las posiciones nacionales. Si éstas se hubieran rendido con rapidez, Zaragoza podría haber sido conquistada. No es posible mostrarse totalmente de acuerdo con la idea de achacar todas las culpas del fracaso republicano a su deficiente ejecución; si se quería que la Brigada 15 no se demorara en Quinto sólo había que haberla mandado por el mismo itinerario que la vanguardia de la D, pues ésta ya tenía unidades frente a Fuentes a las diez de la mañana del día 24 (Maldonado, 2007, 211) y esto no es ejecución, es planeamiento. Bien es cierto que este detalle de planeamiento quizá correspondió más a Modesto que a Pozas o a Rojo. De todas formas, por muy poca densidad que tuviera la defensa, no existía un “paso franco” desde Azaila a Zaragoza sin tener que pasar por alguna posición fuerte antes o después, y si esta posición no se rendía, implicaba tiempo consumido, un tiempo precioso para Ponte, cuya reserva, la Brigada Móvil, tenía 4.000 hombres. En cuanto a Quinto, se estima que ha sido posible reconstruir con bastante fidelidad los tres días de batalla.

Firmado:

Gonzalo Lorén Garay

10

IUGM (UNED) La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Landis, Arthur Harold (1967), The Abraham Lincoln Brigade. New York, Citadel, pp. 261-274. Traducción realizada por Miguel Pérez Subías en el 2001: http://quintodeebro.com/historia/historia_1938_1.htm (consultado el 14 de marzo de 2011).

Maldonado Moya, José María (2007), El Frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón (1936 – 1938). Zaragoza, Mira Editores, S. A.

Martínez Bande, José Manuel (1964), “Para una historia de la Guerra de Liberación. La ofensiva roja sobre Zaragoza (24 Agosto 1937)”, Ejército, 294.

Martínez de Baños Carrillo, Fernando

___ (coord.) (2010), Guerra Civil en Aragón. Zaragoza, Delsan Libros, D. L.

___ y Pérez Esteban, Pedro (2008), Vestigios de la Guerra Civil en Aragón. Zaragoza, Gobierno de Aragón.

Ponte y Manso de Zúñiga, Miguel (1940), “Cuando Aragón era Yunque”. Ejército 2.

Porroche, Pascual, (2001) Relato oral registrado en cinta. Transcrito por Miguel Pérez Subías el año 2002 en Madrid: http://quintodeebro.com/historia/historia_1937.htm (consultado el 14 de marzo de 2011).

Puell de la Villa, Fernando y Huerta Barajas, Justo. A. (2007), Atlas de la Guerra Civil española. Madrid, Editorial Síntesis.

Salas Larrazábal, Ramón (1973), Historia del Ejército Popular de la Republica. Madrid, Editora Nacional: http://quintodeebro.com/historia/historia_1938_2.htm. (consultado el 14 de marzo de 2011).

Salinas Eraso, Martín (1949), Memoria del de Quinto. Premio Concurso de Memorias de la Diputación Provincial de Zaragoza (1950): http://quintodeebro.com/historia/historia_1949_4.htm (consultado el 14 de marzo de 2011).

11

IUGM La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

ANEXO

POSICIONES DEFENSIVAS DE QUINTO DE EBRO EN AGOSTO DE 1937

La Posición nº. 1. Era la posición principal, que ocupaba el vértice sureste del triángulo defensivo, la más fortificada y extensa. La formaba un conjunto de cotas entre las actuales carreteras de Castellón y . Las coordenadas de sus extremos eran: (709.500-4.587.850) y (710.000-4.587.450)1. Aparte de las alambradas y trincheras acostumbradas contaba con una obra con empleo de cemento y acero (construida con apoyo alemán). Llegaba una tubería de agua potable desde Quinto, que se encontraba al norte. En su interior se hallaban los cabezos del Balar y de la Nariz (709.700-4.587.950) y en el extremo sur, el más cercano al frente, el de Purburel (en numerosas fuentes anglosajonas Purburel Hill. Estas fuentes llaman Purburel, por extensión, a toda la posición 1. La misma generalización realizan otros autores). No confundir con otro Purburel cercano a Bujaraloz (728.850-4.590.150). Número de defensores: 650 (±150)2.

La Posición nº. 2. Conocida como “Las Eras” y situada al oeste de la anterior, con la que enlazaba por medio de trincheras y túneles. La formaban varias elevaciones en torno a (709.200-4.588.100) y se extendía hasta la posición 3. Número de defensores: 220 (±100).

La Posición nº. 3. Incluía la zona del cementerio (708.700-4.588.900) y, al este de la misma, la elevación conocida como Piquete (709.150-4.589.050) en la que se encontraba la iglesia. Continúa más al norte hasta 708.600-4.589.400. Número de defensores: 300 (±150).

La Posición nº. 4. La fábrica de cemento (709.600-4.588.350), después fue fábrica de harina y con ese nombre figura en algunos planos más modernos. Cercana a ella, la estación de FFCC de Quinto, (709.850-4.588.600). Ambos puntos estaban destinados a controlar la huerta al este de la población y a evitar el cruce enemigo del río o el paso entre éste y la posición 1. Número de defensores: 200 (±150).

La Posición nº. 5. Situada al noroeste de la anterior (706.000-4.590.000) y cercana a la cota Tosqueta en (704.500-4.590.800). Ambas atrincheradas y con presencia militar. En esta posición y en las posiciones 6 y 7 se encontraban edificios denominados parideras3 que servían de protección, alojamiento y descanso a las tropas que guarnecían las posiciones circundantes. Número de defensores: 150 (±100).

1 Todas las coordenadas en sistema ED – 50. Obtenidas de SIGPAC http://sigpac.mapa.es/fega/visor/ última consulta 11 de abril de 2011. Las posiciones se numeran según el plano de Martín Salinas Eraso. 2 Los cálculos de las cifras de defensores han sido realizados por Gonzalo Lorén Garay en mayo de 2011. Se indica el probable margen de error en cada uno. 3 Edificación para uso ganadero, en esta zona normalmente lanar, con alojamientos anexos.

1

IUGM La Batalla de Quinto, 1937 Gonzalo Lorén Garay

La Posición nº. 6. En (705.850-4.587.000), alargando ya las líneas hacia el suroeste, en dirección a Codo. Número de defensores: 100 (±80).

La Posición nº. 7. En (703.800-4.584.850), última antes de los puestos controlados desde Codo. Número de defensores: 100 (±80).

La Posición nº. 8. Hacia el norte, en dirección a Fuentes de Ebro, la ermita de la Virgen de Bonastre (704.550-4.593.850) y sus cotas al suroeste, llamadas Bonastre y El Fortín (703.850 -4.593.400). Número de defensores: 70 (±30).

Estación de ferrocarril de . En una posición al noreste de la anterior (704.000-4.594.900)4. Número de defensores: 100 (±30).

Casco Urbano: Se encontraba el personal e instalaciones para el mando y logística de la plaza (709.150-4.588.750). Número de defensores: 200 (±100).

4 No figura en el plano de Salinas. La población de Pina se encuentra al otro lado del río y, por tanto, en zona republicana.

2