Plantas Hospedadoras De Cerambycidae (Coleoptera) En El Espinal Periestépico Y En La Provincia De Buenos Aires, Argentina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Rev. Bio\. Trop., 44(3)/45(1): 159-165, 1996-1997 Plantas hospedadoras de Cerambycidae (Coleoptera) en el Espinal periestépico y en la provincia de Buenos Aires, Argentina Osvaldo R. Di Iorio Entomología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1428 Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]. (Ree. 16-X-1995. Acep. 11-1-1996) Abstrad: The host plants of Cerambycidae (Coleoptera) in the Province of Espinal (Chaquenian Dominion) and the province of Buenos Aires are mainly exotics, cultivated or naturalized, the last ones growing spontaneously and form ing little forests. Forty two speeies of Cerambycidae arereported using these plantsand other native speeies as hosts. Hylotrupes bajulus, originally introduced and a serious pest of fumiture, is reported for fiest time in spontaneous pine forestsin Sierra de la Ventana, south of the province of Buenos Aires. Key words: Buenos Aires, Cerambycidae, Espinal, host plants, Argentina. El Espinal periestépico es considerado como hospedadoras de Cerambycidae para el Espinal un Chaco empobrecido florísticamente y un y para la provincia de Buenos Aires. gran ecotono entre el Chaco y la Pradera; exis ten dudas acerca de su status fitogeográfico, puesto que se caracteriza por la ausencia de MATERIALES y MÉTODOS Schinopsis Engl. (Anacardiaceae) y no posee endemismos (Lewis & Collantes 1973). La fi Las plantas hospedadoras infestadas con lar sonomía y la composición florística de· ese lu vas de Cerambycidae se colectaron en diferen gar han sido profundamente alteradas por la ac tes localidades (Fig. 1) Y se mantuvieron en ción humana (Lewis & Collantes 1973), ya que jaulas de cría a temperatura ambiente. en esta región se ubican las mas grandes pobla Para cada planta hospedadora se listan al ciones de Argentina. fabéticamente las especies de Cerambycidae Algunas referencias sobre plantas hospeda que emergieron de ellas (excepto otras situa doras de Cerambycidae en el Espinal son: ciones indicadas mediante las abreviaturas Amante (1960), Bosq (1943) y Bruch (1939). correspondientes), la cantidad de adultos ob Rosillo (1944) en Entre Ríos, Ruffinelli & Car tenidos y características relativas a las condi bonell (1954) y Zajciw & Ruffinelli (1962) en ciones de cada especie de planta o de Ce� Uruguay repiten lo anteriormente dicho por rambycidae. Cuando se encontró una especie Bosq (1943). Más recientemente, Di Iorio de planta infestada varias veces en la misma (1993 a) menciona algunas especies de Ce localidad, se agrega el año de colección en el rambycidae en Parkinsonia aculeata L. (Legu campo entre paréntesis al lado del nombre de minosae) e Ibidionini emergidos de enredade la localidad. Si se conoce cuando una planta ras en Buenos Aires (Di lorio 1993 b). En este fue talada, se coloca la fecha entre paréntesis estudio se ofrecen nuevos registros de plantas luego de la abreviatura correspondiente. 160 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL .]7 Buenos A e s N �I---·---O:.?"\¡��E �,r,('- s o eo 160 km I I I 10m = aOkm I 1 60· ,. Fig. 1. Ubicación de las localidades con plantas hospedadoras de Cerambycidae estudiadas en el Espinal periestépico (rayado oblicuo) y la provincia de Buenos Aires. A: Partido de Navarro, Anasagasti; Be: Berisso; C: Ceibas; Ch: Chascomús; CM: Campo de Mayo, Km 26 (F.C.G.B.); CU: Ciudad Universitaria, Capital Federal; DV: Del Viso; F: Funes; FV: Florencio Va rela; GB: Grand Bourg; H: Hurlingham; M: Mercedes; Me: Merlo; Ot: Otamendi; P: Pereyra (F.C.G.R.); Pi: Pilar; R: Rosa rio; R2: Ruta 2, Km 83.5 (Partido de Chascomús); SV: Sierra de la Ventana, Abra de la Ventana, GargantaOlvidada; V: Vic toria (F.C.G.B.M.); VR: Villa Rosa, 6 km E vías F.C.G.B. y ríoLuján. O. R. Di Iorlo: Plantas hospedadoras de Cerambycidae 161 Las plantas hospedadoras, tanto autóctonas Asclepiadaceae como otras exóticas (marcadas con un asterisco Araujia hortorum Foum. Acanthoderes jaspidea (Genn.): Ciudad Universitaria y su condición de naturalizadas o cultivadas (1994) 2 S; Eupogonius petulans Melzer: Pereyra 25 S; Hy precediendo el nombre) fueron identificadas perplatys cana (Bates): Ciudad Universitaria (1994) 1 Acp, por el autor, las Pinaceae por Esteban Guerra 20 S; Pereyra 62 S; Urgleptes mancus Melzer: Ciudad Uni (Universidad Nacional de la Patagonia, Chu versitaria (1994) 2 S; Pereyra 11 S. but), las Sapindaceae por Silvia Ferrucci (Insti Morrenia odorata (Hook. & Am.) Lindl. tuto de Botánica del Noreste, Corrientes) y las Hyperplatyscana (Bates): Campode Mayo 41 S. Ulmaceae por Federico Vervoorst (Instituto Miguel Lino, Tucumán). Las especies de Ce Caesalpinaceae rambycidae fueron identificadas por el autor Parkinsonia aculeata L. Achryson surinamum (L.): Campo de Mayo (1989) 28 (excepto las que se indican en cada caso) y se SP; Rosario (1990) 3 SP; Rosario (1992) 90 SP; Achryson conservan en su colección (OD!). undulatum Burm.: Campo de Mayo (1989) 1 SP; Rosario (1990) 1 SP; Chydarteres striatus (F.): Campo de Mayo Localidades: la ubicación se observa en la (1989) 3 SP; Compsocerus violaceus (White): Campo de Mayo (1989) 7 SP ; Rosario (1990) 72 SP; Rosario (1992) figura l. 16 SP; Cosmisoma brullei (Muls.): Campo de Mayo (1989) Características de las Cerambycidae: Acp: 3 SP; Estola sp. (Monné del. 1990): Rosario (1990) 1 SP; adulto vivo en la cámara pupal; Ae: adulto Heterachthes plagiatus (Burm.): Campo de Mayo (1989) 2 emergido de la siguiente generación respecto SP; Neoclytus sp.: Campo de Mayo (1989) 2 SP; Neoclytus de los ejemplares vistos el año anterior; Am: pusillus (Lap. & GOL): Campo de Mayo (1989) 1 Ps, SP; Paromoeocerusbarbicornis (F.): Campode Mayo (1989) 5 adulto muerto en la cámara pupal; BC: refu SP; Perifrox denticollis Bates: Campo de Mayo (1989) 1 Ps giados bajo corteza seca; BL: adultos refugia ?, SP; Retrachydes thoracicus fhoracicus (Oliv.): Campo dos bajo leña; C: en cópula; CC: adulto co de Mayo (1989) 61 SP; Rosario (1990) 5 SP; Rosario miendo corteza; L: larvas observadas sola (1992) 14 SP. mente (no criadas); LB: larva barrenando el Convolvulaceae duramen de la planta viva; LF: larvas fijadas; * (Na) Iporrwea cairica L. O: oviposición; OE: orificios de emergencia Acanthoderes jaspidea (Genn.): Ciudad Universitaria 1 de los adultos; Ps: adultos posados; SRS: S; Dorcasta implicata Melzer: Ciudad Universitaria 28 TS; adultos sobre ramas secas. Victoria 5 TS. Características de las plantas hospedadoras: Cucurbitaceae Cu: especie exótica, cultivada solamente; DC: Cayaponia bonariensis (Mili.) Martínez C. duramen en descomposición de una rama tala (= Cayaponiaficifolia (Lam.)Cogn.) da y ubicado dentro del tronco de la planta vi Bebelis ligllosa (Thoms.): Campo de Mayo 4 S; Pereyra 24 S. va; FA: especie autóctona, fuera del área natu ral de distribución (cultivada); Na: planta exóti " (Cu) Cucurbita pepo L. ca, naturalizada y creciendo espontáneamente; Género prox. Nyssodrysina (Monné del. 1994): Rosario P: planta en pie; Q: planta quemada; RGC: ra 24 S. ma gruesa cortada por Oncideres germari Euphorbiaceae Thomson; RQ: ramas secas y quebradas por la * (Na) Manihot flabellifolia Pohl galería circular de la larva de Coccoderus no Acanthoderes jaspidea (Germ.): Florencio Varela 4 SP. vempunctatus (Germ.); RS: ramas secas en la planta viva; RSV: rama seca caída por el vien Fabaceae * (Cu) Robinia hispida L. to; RT: ramas taladas; s: planta seca; T: planta Achrysol1 surinamum (L.): Pilar I RS; Paromoeocerus talada; TS: tallos secos. barbicornis (F.): Pilar 2 RS; Retrachydes thoracicus thora· cicus (Oliv.): Pilar 1 RS. * (Na) Robinia pseudoacacia L. Compsocerus violaceus (White): Ruta 2 (Km 83.5) 13 RESULTADOS RSV; Megacyllene acula (Germ.): Chascomús I SP; Re rrachydesthoT(/cicus thoracicus (Oliv.): Chascomús I SP. Aceraceae * (Na) Acer negundo L. * (Cu) Wistaria sinensis L. Mallodon (Orthomallodon) spiníbarbis (L.): Ciudad Acanf/¡oderes jaspidea (Germ.): Hurlingham 51 T; Universitaria I S. Compsocerus violaceus (White): Hurlingham 10 T; Paro moeocerus barbicomis (E): Hurlingham 2 T. 162 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL Fagaceae Meliaceae * (Cu) Casfanea sativa L. * (Na) Melia azedarach L. Megacyllene acuta (Germ.): Pilar 2 P + O/S, J Ae. Diploschema rorundicolle (Serv.): Campo de Mayo 1 LB. Lauraceae * (Cu) Laurus nobilis L. Mirtaceae Heterachthes flavicornis bonariensis (Thomson): Mer Blepharocalyx tweediei (Hook. & Am.)Berg lo (1994) 19 T; Nathrius brevipennis (Muls.): Merlo (1994) Coceoderus novempunctatus (Germar): Berisso. RQ 2 T; Paromoeocerus barbicornis (F.): Merlo (1995) 1 T. (3),OE. * (Cu) Persea americana L. * (Na) Eucalyptus viminalis Labill. Compsocerus violaceus (White): Grand Bourg 8 RT; Phoracantha semipunctata (F.): Sierra de la Ventana, Heterachthes flavicornis bonariensis (Thomson): Grand Abra de la Ventana, GargantaOlvidada 25 RSV. Bourg 77 RT; Paromoeocerus barbicornis (F.): Grand Bourg 42 RT. Moraceae * (Na) Broussonetia papyrifera L. Mimosaceae Acanthoderes jaspidea (Germ.): Anasagasti 1 T; Achry Acacia bonariensis Gill. son surinamum (L.): Anasagasti I T; Achryson undulatum Acanthoderes jaspidea (Germ.): Campo de Mayo Burm.: Anasagasti I Ps, T: Compsocerus violaceus (Whi (1993) 2 S; Achryson surinamum (L.): Campo de Mayo te): Anasagasti 1 T; Paromoeoeerus barbicornis (F.): Ana (1993) 8 S; Merlo 4 T; Pereyra 8 T; Compsocerus viola sagasti 2 T; Rerrachydes thoracieus thoracicus (Oliv.): ceus (White): Campo de Mayo (1993) I S; Merlo 27 T; Anasagasti 7 T. Eburodacrys sp.: Pereyra 4 T; Eupromerella sp.: Campo de Mayo (1993) I S; Ischionodonta iridipennis (Chevr.): Pe * (Cu) Ficus carica