Rev. Bio\. Trop., 44(3)/45(1): 159-165, 1996-1997

Plantas hospedadoras de Cerambycidae (Coleoptera) en el Espinal periestépico y en la provincia de Buenos Aires,

Osvaldo R. Di Iorio Entomología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 1428 Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected].

(Ree. 16-X-1995. Acep. 11-1-1996)

Abstrad: The host plants of Cerambycidae (Coleoptera) in the Province of Espinal (Chaquenian Dominion) and the province of Buenos Aires are mainly exotics, cultivated or naturalized, the last ones growing spontaneously and form­ ing little forests. Forty two speeies of Cerambycidae arereported using these plantsand other native speeies as hosts. Hylotrupes bajulus, originally introduced and a serious pest of fumiture, is reported for fiest time in spontaneous forestsin Sierra de la Ventana, south of the province of Buenos Aires.

Key words: Buenos Aires, Cerambycidae, Espinal, host plants, Argentina.

El Espinal periestépico es considerado como hospedadoras de Cerambycidae para el Espinal un Chaco empobrecido florísticamente y un y para la provincia de Buenos Aires. gran ecotono entre el Chaco y la Pradera; exis­ ten dudas acerca de su status fitogeográfico, puesto que se caracteriza por la ausencia de MATERIALES y MÉTODOS Schinopsis Engl. (Anacardiaceae) y no posee endemismos (Lewis & Collantes 1973). La fi­ Las plantas hospedadoras infestadas con lar­ sonomía y la composición florística de· ese lu­ vas de Cerambycidae se colectaron en diferen­ gar han sido profundamente alteradas por la ac­ tes localidades (Fig. 1) Y se mantuvieron en ción humana (Lewis & Collantes 1973), ya que jaulas de cría a temperatura ambiente. en esta región se ubican las mas grandes pobla­ Para cada planta hospedadora se listan al­ ciones de Argentina. fabéticamente las especies de Cerambycidae Algunas referencias sobre plantas hospeda­ que emergieron de ellas (excepto otras situa­ doras de Cerambycidae en el Espinal son: ciones indicadas mediante las abreviaturas Amante (1960), Bosq (1943) y Bruch (1939). correspondientes), la cantidad de adultos ob­ Rosillo (1944) en Entre Ríos, Ruffinelli & Car­ tenidos y características relativas a las condi­ bonell (1954) y Zajciw & Ruffinelli (1962) en ciones de cada especie de planta o de Ce� repiten lo anteriormente dicho por rambycidae. Cuando se encontró una especie Bosq (1943). Más recientemente, Di Iorio de planta infestada varias veces en la misma (1993 a) menciona algunas especies de Ce­ localidad, se agrega el año de colección en el rambycidae en Parkinsonia aculeata L. (Legu­ campo entre paréntesis al lado del nombre de minosae) e Ibidionini emergidos de enredade­ la localidad. Si se conoce cuando una planta ras en Buenos Aires (Di lorio 1993 b). En este fue talada, se coloca la fecha entre paréntesis estudio se ofrecen nuevos registros de plantas luego de la abreviatura correspondiente. 160 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

.]7

Buenos

A e s

N �I---·---O:.?"\¡��E �,r,('- s

o eo 160 km I I I

10m = aOkm I 1 60· ,.

Fig. 1. Ubicación de las localidades con plantas hospedadoras de Cerambycidae estudiadas en el Espinal periestépico (rayado oblicuo) y la provincia de Buenos Aires. A: Partido de Navarro, Anasagasti; Be: Berisso; C: Ceibas; Ch: Chascomús; CM: Campo de Mayo, Km 26 (F.C.G.B.); CU: Ciudad Universitaria, Capital Federal; DV: Del Viso; F: Funes; FV: Florencio Va­ rela; GB: Grand Bourg; H: Hurlingham; M: Mercedes; Me: Merlo; Ot: Otamendi; P: Pereyra (F.C.G.R.); Pi: Pilar; R: Rosa­ rio; R2: Ruta 2, Km 83.5 (Partido de Chascomús); SV: Sierra de la Ventana, Abra de la Ventana, GargantaOlvidada; V: Vic­ toria (F.C.G.B.M.); VR: Villa Rosa, 6 km E vías F.C.G.B. y ríoLuján. O. R. Di Iorlo: Plantas hospedadoras de Cerambycidae 161

Las plantas hospedadoras, tanto autóctonas Asclepiadaceae como otras exóticas (marcadas con un asterisco Araujia hortorum Foum. Acanthoderes jaspidea (Genn.): Ciudad Universitaria y su condición de naturalizadas o cultivadas (1994) 2 S; Eupogonius petulans Melzer: Pereyra 25 S; Hy­ precediendo el nombre) fueron identificadas perplatys cana (Bates): Ciudad Universitaria (1994) 1 Acp, por el autor, las Pinaceae por Esteban Guerra 20 S; Pereyra 62 S; Urgleptes mancus Melzer: Ciudad Uni­ (Universidad Nacional de la Patagonia, Chu­ versitaria (1994) 2 S; Pereyra 11 S. but), las Sapindaceae por Silvia Ferrucci (Insti­ Morrenia odorata (Hook. & Am.) Lindl. tuto de Botánica del Noreste, Corrientes) y las Hyperplatyscana (Bates): Campode Mayo 41 S. Ulmaceae por Federico Vervoorst (Instituto Miguel Lino, Tucumán). Las especies de Ce­ Caesalpinaceae rambycidae fueron identificadas por el autor Parkinsonia aculeata L. Achryson surinamum (L.): Campo de Mayo (1989) 28 (excepto las que se indican en cada caso) y se SP; Rosario (1990) 3 SP; Rosario (1992) 90 SP; Achryson conservan en su colección (OD!). undulatum Burm.: Campo de Mayo (1989) 1 SP; Rosario (1990) 1 SP; Chydarteres striatus (F.): Campo de Mayo Localidades: la ubicación se observa en la (1989) 3 SP; violaceus (White): Campo de Mayo (1989) 7 SP ; Rosario (1990) 72 SP; Rosario (1992) figura l. 16 SP; Cosmisoma brullei (Muls.): Campo de Mayo (1989) Características de las Cerambycidae: Acp: 3 SP; Estola sp. (Monné del. 1990): Rosario (1990) 1 SP; adulto vivo en la cámara pupal; Ae: adulto Heterachthes plagiatus (Burm.): Campo de Mayo (1989) 2 emergido de la siguiente generación respecto SP; Neoclytus sp.: Campo de Mayo (1989) 2 SP; Neoclytus de los ejemplares vistos el año anterior; Am: pusillus (Lap. & GOL): Campo de Mayo (1989) 1 Ps, SP; Paromoeocerusbarbicornis (F.): Campode Mayo (1989) 5 adulto muerto en la cámara pupal; BC: refu­ SP; Perifrox denticollis Bates: Campo de Mayo (1989) 1 Ps giados bajo corteza seca; BL: adultos refugia­ ?, SP; Retrachydes thoracicus fhoracicus (Oliv.): Campo dos bajo leña; C: en cópula; CC: adulto co­ de Mayo (1989) 61 SP; Rosario (1990) 5 SP; Rosario miendo corteza; L: larvas observadas sola­ (1992) 14 SP. mente (no criadas); LB: larva barrenando el Convolvulaceae duramen de la planta viva; LF: larvas fijadas; * (Na) Iporrwea cairica L. O: oviposición; OE: orificios de emergencia Acanthoderes jaspidea (Genn.): Ciudad Universitaria 1 de los adultos; Ps: adultos posados; SRS: S; Dorcasta implicata Melzer: Ciudad Universitaria 28 TS; adultos sobre ramas secas. Victoria 5 TS. Características de las plantas hospedadoras: Cucurbitaceae Cu: especie exótica, cultivada solamente; DC: Cayaponia bonariensis (Mili.) Martínez C. duramen en descomposición de una rama tala­ (= Cayaponiaficifolia (Lam.)Cogn.) da y ubicado dentro del tronco de la planta vi­ Bebelis ligllosa (Thoms.): Campo de Mayo 4 S; Pereyra 24 S. va; FA: especie autóctona, fuera del área natu­ ral de distribución (cultivada); Na: planta exóti­ " (Cu) Cucurbita pepo L. ca, naturalizada y creciendo espontáneamente; Género prox. Nyssodrysina (Monné del. 1994): Rosario P: planta en pie; Q: planta quemada; RGC: ra­ 24 S. ma gruesa cortada por Oncideres germari Euphorbiaceae Thomson; RQ: ramas secas y quebradas por la * (Na) Manihot flabellifolia Pohl galería circular de la larva de Coccoderus no­ Acanthoderes jaspidea (Germ.): Florencio Varela 4 SP. vempunctatus (Germ.); RS: ramas secas en la planta viva; RSV: rama seca caída por el vien­ Fabaceae * (Cu) Robinia hispida L. to; RT: ramas taladas; s: planta seca; T: planta Achrysol1 surinamum (L.): Pilar I RS; Paromoeocerus talada; TS: tallos secos. barbicornis (F.): Pilar 2 RS; Retrachydes thoracicus thora· cicus (Oliv.): Pilar 1 RS.

* (Na) Robinia pseudoacacia L. Compsocerus violaceus (White): Ruta 2 (Km 83.5) 13 RESULTADOS RSV; Megacyllene acula (Germ.): Chascomús I SP; Re­ rrachydesthoT(/cicus thoracicus (Oliv.): Chascomús I SP. Aceraceae * (Na) Acer negundo L. * (Cu) Wistaria sinensis L. Mallodon (Orthomallodon) spiníbarbis (L.): Ciudad Acanf/¡oderes jaspidea (Germ.): Hurlingham 51 T; Universitaria I S. Compsocerus violaceus (White): Hurlingham 10 T; Paro­ moeocerus barbicomis (E): Hurlingham 2 T. 162 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

Fagaceae Meliaceae * (Cu) Casfanea sativa L. * (Na) Melia azedarach L. Megacyllene acuta (Germ.): Pilar 2 P + O/S, J Ae. Diploschema rorundicolle (Serv.): Campo de Mayo 1 LB. Lauraceae * (Cu) L. Mirtaceae Heterachthes flavicornis bonariensis (Thomson): Mer­ Blepharocalyx tweediei (Hook. & Am.)Berg lo (1994) 19 T; Nathrius brevipennis (Muls.): Merlo (1994) Coceoderus novempunctatus (Germar): Berisso. RQ 2 T; Paromoeocerus barbicornis (F.): Merlo (1995) 1 T. (3),OE.

* (Cu) Persea americana L. * (Na) viminalis Labill. Compsocerus violaceus (White): Grand Bourg 8 RT; Phoracantha semipunctata (F.): Sierra de la Ventana, Heterachthes flavicornis bonariensis (Thomson): Grand Abra de la Ventana, GargantaOlvidada 25 RSV. Bourg 77 RT; Paromoeocerus barbicornis (F.): Grand Bourg 42 RT. Moraceae * (Na) Broussonetia papyrifera L. Mimosaceae Acanthoderes jaspidea (Germ.): Anasagasti 1 T; Achry­ Acacia bonariensis Gill. son surinamum (L.): Anasagasti I T; Achryson undulatum Acanthoderes jaspidea (Germ.): Campo de Mayo Burm.: Anasagasti I Ps, T: Compsocerus violaceus (Whi­ (1993) 2 S; Achryson surinamum (L.): Campo de Mayo te): Anasagasti 1 T; Paromoeoeerus barbicornis (F.): Ana­ (1993) 8 S; Merlo 4 T; Pereyra 8 T; Compsocerus viola­ sagasti 2 T; Rerrachydes thoracieus thoracicus (Oliv.): ceus (White): Campo de Mayo (1993) I S; Merlo 27 T; Anasagasti 7 T. Eburodacrys sp.: Pereyra 4 T; Eupromerella sp.: Campo de Mayo (1993) I S; Ischionodonta iridipennis (Chevr.): Pe­ * (Cu) carica L. reyra 4 T; Ischionodonta platensis (Chevr.): Pereyra 180 T; Eupogonius petulans Melzer: Funes 5 RS; Retrachydes Neoclytusfame/icus (Burm.): Merlo 4 T; Obrium sp.: Pe­ thoracicus thoracicus (Oliv.): Funes 1 RS. reyra 12 T; Paromoeocerus barbicornis (F.): Jardín Botáni­ co, Facultad de Agronomía 1 Acp, 1 T; Pereyra 1 Acp, T; * (Cu) Ficus pumila L. Retrachydes thoracicus thoracicus(Oliv.): Merlo 40 T. Compsocerus violaeeus (White): Ciudad Universitaria (1994) 4 RS; Paromoeocerusbarbicornis (F.): CiudadUni­ Acacia caven (Mol.) Mol. versitaria (1994) 8 RS. Achryson undulatum Burm.: Ceibas 52 T; Compsocerus violaceus (White): Rosario 3 RS; Megacyllene acuta * (Na) Maclura pomifera (Raf.) Schneid. (Germ.): Ceibas 4 T; Megacyllene spinifera (Newm.): Cei­ Compsocerus violaceus (White): Villa Rosa 1 RSV; bas 115 T; Torneutes pallidipennis Reiche: Ceibas 2 T. Eupogonius petulans Melzer: Villa Rosa 19 RSV; Hete­ rachthes flavicornis bonariensis (Thomson): Villa Rosa * (Cu) Albizia julibrissin Durazz. 1 RSV; Hyperplatys cana (Bates): Villa Rosa 31 RSV; Acanthoderes jaspidea (Germ.): Merlo I CCIRT (VIII- Neoclytusfamelicus (Burm.): Villa Rosa 14 C + O + Ps. 94), 1 Ps, RT (VIIl-94); Achryson surinamum (L.): Merlo 2 RSV, 29 RSV; Paromoeocerus barbicornis (F.): Villa Ps + O, RT (VIII-94), 343 Ae, RT (VIII-94); Compsocerus Rosa 4 RSV; Retrachydes fhoracicus thoracicus (Oliv.): violaceus (White): Merlo 10 RT (VIII-94); Paromoeocerus Villa Rosa 1 RSV; Urgleptes bruchi Melzer: Villa Rosa barbicornis (F.): Merlo 11 RT (VIII-94). 8 RSV.

(FA) Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong * (Na) Morus alba L. Acanthoderes jaspidea (Germ.): Ruta 2 (Km. 83.5) 12 Achrysonfoersteri Bosq: Campo de Mayo (1990) 4 RQ; Achryson surinamum (L.): Ruta 2 (Km. 83.5) 28 RQ; RSV; Achryson surinamum (L.): Merlo (1994) 2 T; Coccoderus novempunctatus (Germ.): Ruta 2 (Km. 83.5) Compsibidion sp.: Merlo (1994) l T; Compsocerus Yio­ 11 RQ; Compsocerus violaceus (White): Ruta 2 (Km. 83.5) laceus (White): Merlo (1994) 15 T; Eupogonius petu­ 33 RQ; Ischionodonta iridipennis (Chevr.): Ruta 2 (Km. lans Melzer: Merlo (1994) 3 T; Heteraehthes flavieor­ 83.5) 2 RQ; Neoclytusfamelicus (Burm.): Ruta 2 (Km. nis bonariensis (Thomson): Merlo (1994) 39 T; Omma­ 83.5) 23 RQ; Retrachydes thoracicus thoracicus (Oliv.): ta sp.: Merlo (1994) I T; Paromoeocerus barbicornis Ruta 2 (Km. 83.5) 9 RQ. (F.): Merlo (1994) 45 T; Retrachydes thoracicus thora­ cicus (Oliv.): Merlo (1994) 5 T; Urgleptes maneus Mel­ * (Na) Gleditsiatriacanthos L. zer: Merlo (1994) 1 T. Achryson surinamum (L.): Campo de Mayo (1989) 3 SP; Compsocerus Yiolaceus (White): Campo de Mayo * (Na) Morus nigra L. (1989) 3 SP; Retrachydes thoracicus thoracicus (Oliv.): Acanthoderes jaspidea (Germ.): Merlo (1995) 8 T Campode Mayo (1989) 4 SP. (VIII-94); Achryson surinamum (L.): Merlo (1994) 5 OIT (VIlI-94), 4 Ae, T (VIII-94); Compsocerus viola­ Prosopisaffinis Spreng. ceus (White): Merlo (1995) 29 T (VIII-94); Heteracht­ Alphus bruchi Melzer: Mercedes 3 RGC; Compsibidion hesflavicornis bonariensis (Thomson): Merlo (1994) 1 circunjlexum Martins: Campo de Mayo 4 RS, FA?; Comp­ P, T (VIlI-94), 43 Ae. T (VIII-94); Paromoeocerus socerus violaceus (White): Campo de Mayo 8 RS, FA?; barbicornis (F.): Merlo (1994) 2 C, T (VIIl-94), 63 Ae, Retrachydes thoracicus thoracicus (Oliv.): Campo de Ma­ T (VIll-94); Urgleptes bruchi Melzer: Merlo 1 Ps. T yo 2RS, FA? (VIII-94). O. R. Di Iorio: Plantas hospedadorasde Cerambycidae 163

Passifloraceae 12 BL; Campo de Mayo (1992) 24 SP; Pereyra 6 RS; Ota­ P assiflora caerulea L. mendi 6 RS; Achryson surinamum (L.): Campo de Mayo Acanthoderes jaspidea (Germ.): Ciudad Universitaria (1990) 3 SP; Achryson undulatum Burm.: Ruta 2 (Km (1991) 7 S; Ciudad Universitaria (1992) 16 S; Ciudad Uni­ 83.5) 2 T; Compsibidion circunflexum Martins: Del Viso 2 versitaria (1995) 28 S; Compsocerus violaceus (White): RS; Compsocerus violaceus (White): Campo de Mayo Ciudad Universitaria (1992) 3 S; Eupogonius petulans (1989) 8 SP; Pereyra 17 RS; Ruta 2 (Km83.5) 25 T; Ota­ Melzer: Pereyra 2 S; Paromoeocerus barbicornis (F.): Ciu­ mendi 12 RS; Eupogonius petulans Melzer: Otamendi 1 dad Universitaria(1992) 1 S. RS; Mallodon (Orthomallodon) spinibarbis (L.): Pereyra 3 L, DC; Megacyllene acuta (Germ.): Campo de Mayo Pinaceae (1990) 2 BL; Campo de Mayo (1992) 3 SP; Megacyllene * (Na) Pinus halepensis L. spinifera (Newm.): Campo de Mayo (1990) 1 SP, 1 BC; Hylotrupes bajulus (L.): Sierra de la Ventana, Abra de Neoclytusfamelicus (Burm.): Campo de Mayo (1990) 3 la Ventana, Garganta Olvidada 4 QP. SP; Paromoeocerus barbicornis (F.): Campo de Mayo (1992) 2 RS; Otamendi 5 RS; Retrachydes thoracicus tho­ Rosaceae racicus (Oliv.): Campo de Mayo (1992) 7 SP. * (Cu) L. Acanthoderes jaspidea (Germ.): Merlo 1 Am, T; Hete­ Vitaceae rachthes flavicomis bonariensis (Thomson): Merlo 35 T; * (Cu) Vitis vinifera L. Paromoeocerus barbicomis (F.): Merlo l T. Hete raehthes flavicomis bonariensis (Thomson): Merlo 1 Acp, 16 T; Paromoeocerus barbicomis (F.): * (Cu) Prunus persica L. Merlo 3 T. Acanthoderes jaspidea (Germ.): Grand Bourg 5 T (IX- 92); Compsocerus violaceus (White): Grand Bourg 180 T (IX-92); Heterachthes flavicomis bonariensis (Thomson): Ó Grand Bourg 285 T (lX-92); Paromoeocerus barbicomis DISCUSI N (F.): GrandBourg 208 T (IX-92). Sa!icaceae En el Espinal periestépico, los grandes asen­ *( Na) Salix babylonica L. tamientos humanos han cambiado drásticamen­ Mallodon (Orthomallodon) spinibarbis (L.): Ciudad te la fisonomíadel bosque por la destrucción de Universitaria(1993) 4 LF, (1994) 8 Ae, 2 BC, S. la vegetación natural (Lewis & Collantes Sapindaceae 1973). Ésta ha sido reemplazada por especies (FNCu) Cardiospermum grandiflorum Sw. exóticas, varias de ellas ya naturalizadas. Las Compsibidion circunflexum Martins: Jardín Botánico, especies de Cerambycidae que desarrollan en Facultad de Agronomía 1 Acp, 7 T. esas plantas muestran que se han podido adap­ Solanaceae tar y sobrevivir a las alteraciones del medio Solanum glaucophyllum Desfont. ambiente. De un total de 41 especies de plantas (= S. glaucum Duna!,= S. malacoxylon Sendt.) estudiadas, 26 de ellas (63.4 %) son exóticas, Acanthoderes jaspidea (Germ.): Villa Rosa S; Bisal­ 3 de las cuales emergieron 22 especies de Ce­ tes bimaculatus Aurivillius: Villa Rosa 16 S; Campo de Mayo 1 S; Pereyra 3 S; Eupogonius petulans Melz.: Villa rambycidae (52.3 % del total) que se discrimi­ Rosa 7 S; Trachelissa maculicollis (Serv.): Villa Rosa 1 nan en dos grupos: 12 especies (28.5 %) comu­ Am; Urgleptes mancus Melzer: Villa Rosa 5 S. nes entre plantas exóticas y autóctonas y 10 es­ pecies (23.8 %) emergidas solo de exóticas, de Solanum amygdalifolium Stendel Urgleptes mancus Melzer: Pereyra 7 S. las cuales tres especies son introducidas, Hylo­ trupes bajulus, Nathrius brevipennis y Phora­ Ulmaceae cantha semipunctata. * (Na) Celtis australis L. Hylotrupes bajulus es una especie originaria Achryson surinamum (L.): Ciudad Universitaria 64 T; del hemisferio norte, cuyas larvas desarrollan Compsibidion sp.: Ciudad Universitaria1 Acp, T; Compso­ cerus violaceus (White): Ciudad Universitaria 1 Acp, II T; en madera seca de Gymnospermae: debido al Retrachydes thoracicus thoracicus (Oliv.): Ciudad Univer­ uso de madera de pino en las construcciones, es sitaria4 T. muy raro encontrar a esta especie de Ceramby­ cidae en su ambiente natural (Duffy 1959). En Celtis pal/idaTorrey ssp. pallida Torrey Achryson surinamum (L.): Rosario 2 T; Compsocerus Argentina está ocurriendo el proceso inverso: originalmente confinado a las construcciones, violaceus (White): Rosario 13 T; Ischionodonta. semirubra (Burmeister): Rosario 931 T. H. bajulus se estaría dispersando hacia el am­ biente natural de bosques de pino, quizás por la Celtis tala GilI. ausencia de competidores (otrosxilófagos) y de Acanthoderes jaspidea (Germ.): Campo de Mayo (1990) 1 SP; Pereyra 1 RS; Achrysonfoersteri Bosq: Cam­ parasitoides en este último medio. En la Sierra po de Mayo (1989) 5 SP; Campo de Mayo (1990) 96 SP, de la Ventana, las laderas se están poblando de 164 REvrSTA DE BIOLOGIA TROPICAL bosques de Pinus halepensis surgidos espónta­ bio, en Broussonetia papyrifera y Ficus canea, neamente. La planta de Pinus donde fue encon­ el duramen no se diferencia de la albura y es trado H. bajulus presentaba numerosos orifi­ totalmente comido por las larvas: los adultos de cios de emergencia que se produjeron antes de R. thoracicus thoracieus fueron normales en ta­ un incendio de pastizales; los 4 ejemplares co­ maño (al igual que los obtenidos en Aeacia bo­ lectados se hallaban muertos (posiblemente por nariensis y Cellis tala). el calor del fuego) dentro de sus galerías de emergencia situadas debajo de la corteza, lo que implica que la galería de emergencia es he­ AGRADECIMIENTOS cha por la larva antes de mudar a pupa y el ori­ ficio de emergencia en la corteza es hecho por A los árbitros por las críticas y sugerencias el adulto. hechas al manuscrito; a E. Guerra, S. Ferrucci, No se conocen plantas hospedadoras autóc­ F. Vervoorst y M.A. Monné por las identifica­ tonas 'de Heterachthesflavicornis bonariensis. ciones de parte del material botánico y entomo­ Sin embargo, se lo ha encontrado en "sauce", lógico. probablemente Salix babylonica L. (cultivada en el delta del río Paraná), "ciruelo" Prunus do­ RESUMEN mestica L. e "higuera" Ficus carica L. (Bosq 1943), mencionadas como Salix sp., Prunus sp. Las plantas hospedadoras de Cerambycidae (Coleopte­ y Ficus sp. respectivamente por Martins ra) en la Provincia del Espinal (Dominio Chaqueño) y en la provincia de Buenos Aires son exóticas en su mayoría. Mu­ (1967). Ahora Heterachthes flavicornis bona­ chas de ellas son cultivadas o crecen espontáneamente for­ riensis fue obtenido nuevamente de Prunus do­ mando pequeños bosques. Cuarenta y dos especies de Ce­ mestica, a la que se le deben agregar como nue­ rambycidae se encontraron usando estas plantas y otras au­ vos registros Laurus nobilis, Maclura pomife­ tóctonas como hospedadoras. Hyiotrupes bajulus, original­ mente introducida y una seria plaga de las construcciones. ra, Morus alba, M. nigra, Persea americana, se encontró por primera vez naturalizada en bosques de pi­ Prunus persica y Vitis vinifera. Su adaptación a no espontáneos al sur de la provincia de Buenos Aires. las especies de Prunus parece no ser reciente puesto que los "durazneros" se empezaron a cultivar en Buenos Aires traídos por Juan de REFERENCIAS Garay en 1580 (Bachmann como pers.). Coincidentemente con las observaciones Amante, E. 1960. Dados bionómicos sóbre Trachyderes previas en el noreste de Argentina (Di Iodo thoracicus (Oliv" 1790) (Coleoptera, Cerambycidae). 1994), las plantas con la mayor infestacion de Arq. Inst. Biol., Saó Paulo 27: 103-109. especies de Cerambycidae son las de mayor co­ Bosq, J.M. 1943. Segunda lista de coleopteros de la Repú­ bertura, Leguminosae sensu lato (54.7 %) Y Ul­ blica Argentina dañinos a la agricultura. Ministerio de maceae (28.5 %). En el Espinal y en la provin­ Agricultura de la Nación, Dirección de Sanidad Vege­ cia de Buenos Aires se les deben agregar las tal, División Zoología Agrícola, 80 p. Moraceae, con un 33.3 % del total de especies Bruch, C. 1939. Misceláneas entomológicas. U. 2. Notas emergidas, muchas de ellas compartidas con las biológicas sobre dos coleópteros. Notas Mus. La Plata, Leguminosae y Ulmaceae. En Maclura pomife­ Zool.4: 197-209, ra,el duramen de color amarillooro no es utili­ zado por las larvas para su desarrollo, el que Di Iorio, O,R. 1993 a. Plantas huespedes de Ibidionini (Co­ leoptera: Cerambycidae). Rev. Soco entorno!. Arg. 52: transcurreen la delgada capa de albura. Por es­ 47-52. ta razón, el adulto de Retrachydes thoracicus thoracicus emergido fue de tamaño muy pe­ Di lorio, O.R. 1993 d, Cerambycidae (Coleoptera) y otros queño comparado con los obtenidos en Parkin­ insectos asociados a Parkinsonia aculeata (Legumino­ sonia aeuleata donde las larvas aprovechan to­ sae) en Argentina. Rev. Biol. Trop.41: 463-470. da la madera (Di Iorio 1993 a). Con el duramen Di lorio, O. R. 1994. Cerambycidae (Coleoptera) y plantas de Morus alba ocurre lo mismo que con el de hospedadoras del nordeste de Argentina. Rev. bras. Ent. M. pomifera, aunque los adultos de Achryson 38: 15-22. foersteri no difieren en tamaño de los emergi­ Duffy, E.AJ. 1959. A monograph of the inmaturo stages of dos de Celtis tala, quizás por su menor tamaño British tímber (Cerambycidae). British Museum respecto de R. thoracicus thoracicus. En cam- Nat. Híst., LOQdon. 327 p. o. R. Di Iorio: Plantas hospedadoras de Cerambycidae 165

Lewis, J.P. & M.B. Collantes. 1973. El Espinal periestépi­ Ruffinelli, A. & C.S. Carbonell. 1954. Segunda lista de in­ co. Ciencia e Inv. 29: 360-377. sectos y otros artrópodos de importancia económica en el Uruguay. Univ. Rep., Fac. Agron., Cal. Entomol. 52 Martins, U.R. 1967. Monografía da tribo Ibidionini (Co­ p. leoptera, Cerambycidae). Parte I. Arq. Zool., S. Paul0 16: 1-320. Zajciw, D. & A. Ruffinelli. 1962. Fauna de los cerambíci­ dos del Uruguay. Univ. Rep., Bol. Fac. Agron. Monte­ Rosillo, M.A. 1944. Enumeración de insectos vinculados a video 60: 1-89. la economía de Entre Ríos. Mem. Mus. Entre Ríos. Zool. 22: 1-82.