Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de CerambycidaeRev. Mus. Argentino de Buenos Cienc. Aires Nat., n.s.77 11(1): 77-99, 2009 Buenos Aires, ISSN 1514-5158

Plantas hospedadoras de Cerambycidae (Coleoptera) de la provincia de Buenos Aires,

Osvaldo R. DI IORIO1 & Juan FARINA2

1Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 4º Piso, Pabellón II, (CP 1428) Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina, [email protected]. 2Museo Municipal de Ciencias Naturales «Lorenzo Scaglia», Plaza España, (CP 7600) Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina, [email protected]

Abstract: Host of Cerambycidae (Coleoptera) from Buenos Aires province, Argentina. The -host plants associations for 48 species of Cerambycidae (Coleoptera) from Buenos Aires province (Argen- tina) are summarized, including the previous records given in the literature, 12 associations in native plants (11 species of Cerambycidae in 6 species of plants) and 50 associations in exotic plants (18 Cerambycidae in 16 species of plants). To them are added the previous associations given for the Province of the Espinal, and the data now gathered of 6239 specimens (34 of Prioninae, 4564 of , and 1641 of ) belonging to 42 species of Cerambycidae reared from 108 species of plants. This last data includes 329 associations: 91 (27,6%) of them were found in native plants (36 species of Cerambycidae in 24 species of plants), and 240 (72,4%) in exotic plants (69 spp.) and some native plants (15 spp.) cultivated outs of its natural range (29 species of Cerambycidae in 84 species of plants). With the amount of localities of each insect- host association, the total number of associations increases to 501 records, 199 (39,8%) in native plants and 302 (60,2%) in exotic plants.

Key words: Coleoptera, Cerambycidae, host plants, Buenos Aires, Argentina.

Resumen: Se enumeran las asociaciones insecto-planta hospedadora para 48 especies de Cerambycidae (Coleoptera) de la provincia de Buenos Aires (Argentina), incluyendo los registros dados previamente en la literatura, 12 asociaciones en plantas nativas (11 especies de Cerambycidae en 6 especies de plantas) y 50 asocia- ciones en plantas exóticas (18 Cerambycidae en 16 especies de plantas). A ello se suman las asociaciones previa- mente dadas para la Provincia del Espinal y los datos ahora obtenidos de 6239 especímenes (34 de Prioninae, 4564 de Cerambycinae y 1641 de Lamiinae) pertenecientes a 42 especies de Cerambycidae criados de 108 espe- cies de plantas. Estos últimos comprenden 329 asociaciones: 91 (27,6%) de ellas fueron encontradas en plantas nativas (36 especies de Cerambycidae en 24 especies de plantas) y 240 (72,4%) en plantas exóticas (69 spp.) y algunas plantas nativas (15 spp.) cultivadas fuera de su área natural (29 especies de Cerambycidae en 84 espe- cies de plantas). Con la cantidad de localidades de cada asociación insecto-planta, el número total de asociacio- nes se incrementa a 501 registros, 199 (39,7%) en plantas nativas y 302 (60,3%) en plantas exóticas.

Palabras clave: Coleoptera, Cerambycidae, plantas hospedadoras, Buenos Aires, Argentina.

______

INTRODUCCIÓN especies son naturales en otras localidades de la provincia); 14 especies fueron nuevos registros para La fauna de Cerambycidae (Coleoptera) de la la provincia, aunque algunas de estas especies se provincia de Buenos Aires fue previamente catalo- consideraron como transportadas en algunas loca- gada por Di Iorio & Farina (2006). Un total de 117 lidades, y se excluyeron 2 especies rotuladas erró- especies se repartieron entre Anoplodermatinae, 3 neamente, una de ellas mencionada en la literatu- especies (2,56%); Prioninae, 4 especies (3,41%); ra. En esa contribución previa se revisaron un to- Lepturinae, 1 especie (0,85%); Cerambycinae, 82 tal de 6944 ejemplares (10 Anoplodermatinae, 107 especies (70,08%), y Lamiinae, 27 especies (23,07%). Prioninae, 1 Lepturinae, 5044 Cerambycinae, y En la literatura ya habían sido mencionadas 105 1782 Lamiinae), los cuales incluían aquellos que especies de Cerambycidae (3 Anoplodermatinae, 3 fueron criados de sus plantas hospedadoras. Estos Prioninae, 1 Lepturinae, 75 Cerambycinae, y 23 ejemplares fueron mencionados solamente por sus Lamiinae), a las que se les agregaron 16 especies localidades de procedencia (Di Iorio & Farina, 2006). consideradas como transportadas, no distribuidas Las primeras menciones de plantas hospeda- naturalmente en la provincia; 13 registros de espe- doras de Cerambycidae de la provincia de Buenos cies transportadas fueron nuevos (pocas de estas Aires fueron hechas por Bosq (1934), Bruch (1939, 78 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

1940), y la Dirección de Sanidad Vegetal (1939, 1940, ción privada]; EEAB, Estación Experimental 1941, 1942). Todos los registros fueron después ca- Agropecuaria Balcarce, Instituto Nacional de talogados por Bosq (1943), pero omitiendo las loca- Tecnología Agropecuaria, Balcarce, Buenos Ai- lidades originales de proveniencia que habían sido res (Zoología Agrícola, Facultad de Ciencias Agra- dadas por Bruch (1939, 1940) y la Dirección de Sa- rias, Universidad Nacional de Mar del Plata) [A.M. nidad Vegetal (1939, 1940, 1941, 1942). Todos es- Vincini]; FPMO, Fernando Penco, Morón, Bue- tos registros comprendían 12 asociaciones en plan- nos Aires [colección privada]; GPBA, Glorialdo tas nativas (11 especies de Cerambycidae en 6 es- Pellerano, Buenos Aires (MACN); GZSM, Gastón pecies de plantas), y 50 asociaciones en plantas exó- Zubaran, San Miguel, Buenos Aires [colección pri- ticas (18 Cerambycidae en 16 especies de plantas). vada]; INMP, Invertebrados II, Facultad de Cien- Di Iorio (1996) dio numerosas asociaciones para cias Exactas y Naturales, Universidad de Mar del la Provincia del Espinal, mayormente en la provin- Plata, Mar del Plata [Armando Cicchino]; LCCF, cia de Buenos Aires. En ese momento se observó Lucio Coronel, Capital Federal [colección priva- que el 50% de las especies de Cerambycidae desa- da]; MACN, Museo Argentino de Ciencias Natu- rrollaban en plantas exóticas, adaptándose así al rales «Bernardino Rivadavia», Buenos Aires reemplazo del bosque nativo. Di Iorio (1998) y Di [Arturo Roig Alsina]; MMLS, Museo Municipal Iorio et al. (1998) revisaron aquellas especies de de Ciencias Naturales «Lorenzo Scaglia», Mar del Cerambycidae conocidas por desarrollarse en plan- Plata, Buenos Aires [Juan Farina]; MZSP, Museu tas vivas en la Argentina, incluyendo numerosos de Zoologia, Universidade de São Paulo, São Paulo, registros de Buenos Aires. Todas las plantas [U.R. Martins]; ODI, Osvaldo Di Iorio, Bue- hospedadoras conocidas de Cerambycidae de la nos Aires [colección privada]; PVBA, Plagas Ve- Argentina fuenon catalogadas por Di Iorio (2004c) getales, Servicio Nacional de Sanidad con las localidades originales, y por Monné (2001a, (SENASA), Buenos Aires [Alba Enrique de 2001b, 2001c, 2002a, 2002b) sin mencionar ningún Briano]. país ni localidad. En la distribución geográfica de cada especie de Familias, especies y autores de las especies Cerambycidae de la provincia de Buenos Aires (Di de plantas Iorio & Farina, 2006), se incluyeron las localidades Especies exóticas: Cu, cultivadas, no crecien- de procedencia de las plantas hospedadoras de las do espontáneamente; Na, naturalizadas, crecien- cuales fueron criados. Los adultos emergidos de do espontáneamente. Especies nativas: Ou, cul- cada localidad y planta forman parte de esta segun- tivadas y/o creciendo espontáneamente fuera de da contribución sobre la fauna de Cerambycidae su área natural. de la citada provincia. Aceraceae: Acer negundo L. [Cu], Acer saccharinum L. [Cu], Fraxinus americana L. [Cu]; MATERIALES Y MÉTODOS Anacardiaceae: Engl. [Ou], L. [Ou], Schinus polygamus (Cav.) Para cada especie de Cerambycidae se enu- Cabrera; Asclepiadaceae: Araujia hortorum E. meran alfabéticamente las plantas hospedadoras Fourn., Morrenia odorata (Hook. et Arn.) Lindl.; conocidas, aquellas registradas previamente en Asteraceae: Baccharis dracunculifolia DC. [= la literatura con sus respectivas localidades y ci- Baccharis tandilensis Speg..]; Betulaceae: Betula tas bibliográficas en orden cronológico, y las nue- alba L. [Cu]; Bignoniaceae: especie no identifi- vas plantas hospedadoras de las cuales se han cada [Cu], Jacaranda mimosifolia D. Don [Cu]; criado las larvas. Las fechas que siguen a las lo- Caesalpiniaceae: forficata Link. ssp. calidades corresponden a las colecciones de las pruinosa (Vogel) Fortunato et Wunderlin [Ou, Na], plantas hospedadoras hechas en el campo, las que L. [Cu], Geoffroea decorticans se mantuvieron en jaulas de cría a temperatura (Gillies ex Hook. et Arn.) Burk. [nativa + Ou], ambiente hasta la emergencia de los adultos. Gleditsia triacanthos L. [Na], Parkinsonia En contraposición a las plantas cortadas por aculeata L.; Caprifoliaceae: Sambucus australis las larvas de algunos [Cerambycidae: Cham. et. Schltdl.; Casuarinaceae: Casuarina Cerambycinae] (Di Iorio, 1998) ó por las hem- cuninghamiana Micq. [Cu]; Celastraceae: bras de Oncideres [Cerambycidae: Lamiinae] (Di L. [Cu]; Celtidaceae: Celtis Iorio, 2003), se utiliza el término taladas cuando australis L. [Na], Celtis tala Gill.; Convol- la acción se debe a las actividades humanas. vulaceae: Ipomoea bonariensis Hook., Ipomoea cairica L.; Cucurbitaceae: Cayaponia bona- Coleccciones mencionadas en el texto riensis (Cogn.) Baill. [= C. ficifolia (Lam.) Cogn.]; BERG, Carlos Berg, Buenos Aires (MACN); Euphorbiaceae: Sapium haematospermum DPEG, Daniel Penner, Essen, Germany [colec- (Muell.) Arg.; : Robinia hispida L. Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 79

[Cu], Robinia pseudoacacia L. [Cu], Sesbania ca L. [Na]; Tiliaceae: Tilia moltkei Spaeth fa. virgata (Cav.) Persoon [Ou], Spartium junceum parvifolia Dimitri et Alberti [Cu]; Ulmaceae: L. [Na], Styphnolobium japonicum (L.) Schott Carpinus betuloides L. [Cu], L. [Cu], Wisteria sinensis L. [Cu]; Fagaceae: Cas- [Cu], Ulmus sp. [Cu]. tanea sativa L. [Cu], Quercus palustris Muench. [Cu]; L. [Cu]; Hammame- Las plantas coleccionadas en Mar del Plata y lidaceae: Liquidambar stiraciflua L. [Cu]; sus alrededores fueron identificadas por María Juglandaeae: Carya illinoensis (Wangh.) Koch Marta Gutiérrez y Juan Farina, y las restantes [Cu], Juglans regia L. [Cu]; Lauraceae: Laurus por O.R. Di Iorio. Todos los nombres de plantas y nobilis L. [Cu], Persea americana Mill. [Cu]; abreviaturas de los autores se mencionan de Malvaceae: Hybiscus syriacus L. [Cu], Hibiscus acuerdo a Parodi (1980), Wiersema & León (1999) mutabilis L. [Cu], Hibiscus rosa-sinensis L. [Cu], y Zuloaga & Morrone (1999). Hibiscus sp. [Cu]; Meliaceae: Melia azedarach L. [Na + Cu]; Mimosaceae: Acacia bonariensis RESULTADOS Gill., Acacia caven (Mol.) Mol. [Ou], Link [Cu], Acacia longifolia (Andr.) Subfamilia PRIONINAE Willd. [Na], R. Brown [Na], Acacia visco Lor. ex Griseb. [Ou], Albizzia juli- Macrotomini brissin Durazz [Cu], Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan var. cebil (Griseb.) Alts. [Ou], Mallodon spinibarbis (Linnaeus, 1758) Calliandra tweedii Benth. [Ou], Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong. [Ou], Mimosa Acer negundo. Ciudad Universitaria (Di Dorio, 1996); polycarpa var. spegazzinii Burkart [Ou], sin localidad (Monné, 2002b); 16 km N Navarro, 10- affinis Spreng., Prosopis alba Griseb., Prosopis V-1997, 12 orificios de emergencia [árbol seco en pie]; nigra Griseb. [Ou], Prosopis torquata Cav. ex Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], 11-VI-2001, 2 Lagasca [Ou]; Moraceae: Broussonetia papy- orificios de emergencia [árbol seco en pie]. rifera L. [Na], carica L. [Cu], Ficus pumila Ailanthus altísima. Campo de Mayo, 35 orificios L. [Cu], Maclura pomifera (Raf.) Schneid. [Cu, de emergencia, 1 cámara pupal (ODI) [árbol seco Na], Morus alba L. [Na], Morus nigra L. [Na], en pie], 25-II-2004, 3 orificios de emergencia [árbol Morus sp. [Na]; Myoporaceae: Myoporum seco en pie]. laetum G. Forst. [Cu]; Myrtaceae: Feijoa sello- Albizia julibrissin. Ciudad Universitaria, 28-VI- wiana O. Berg [Cu]; Olacaceae: Ligustrum 2005, un orificio de emergencia [porción expuesta lucidum Aiton [Na], Ligustrum sinensis Lour. de madera muerta en el tronco de un árbol vivo]. [Cu, Na]; Passifloraceae: Passiflora caerulea L.; Casuarina cuninghamiana. Otamendi, 21-VI- Pinaceae: Pinus sp. [Cu]; Platanaceae: Pla- 1999, galerías larvales [porción remanente en el tanus acerifolia (Ait.) Willd. [Cu]; Punicaceae: suelo de un árbol talado]; Pdo. Morón, Villa Punica granatum L. [Cu]; : Udaondo, 1-VII-2005, un orificio de emergencia Colletia paradoxa (Spreng.) Escal.; Rosaceae: [porción expuesta de madera muerta en el tronco sp. [Cu], L. [Cu], de un árbol vivo]. L. [Cu], L. Celtis tala. Pereyra (Di Dorio, 1996); sin localidad [Cu], Prunus cerasifera Ehrh. fa. atropurpurea (Monné, 2002b); Otamendi, 28-IX-1997, 6 orificios (Jaeg.) Rehd. [Cu], Prunus persica (L.) Batsch. de emergencia [porción expuesta de madera muer- [Cu], Rosa sp. [Cu]; Rutaceae: Citrus aurantium ta en el tronco de un árbol vivo]; Campo de Mayo, L. [Cu], Citrus limon (L.) Burn. f. [Cu], Citrus Km 26 [F.C.G.B.], 11-VI-2001, 6 orificios de emer- sinensis Osbeck.; Salicaceae: Populus alba L. gencia [árbol seco en pie]. [Cu], Populus nigra L. [Cu], Populus nigra L. var. Citrus aurantium. Otamendi, 28-IX-1997, rema- italica (Munch.) Koehne [Cu], Populus sp. [Cu], nentes de galerías larvales antiguas [porción ex- Salix babylonica L. [Na], Salix matsudana Koidz puesta de madera muerta en el tronco de un árbol fa. tortuosa Rehd. [Cu], L. [Na], vivo]. Salix sp. 2 [Cu]; Santalaceae: Jodina rhom- Gleditsia triacanthos. 16 km N Navarro, 10-V-1997, bifolia (Hook. et Arn.) Reiss.; Sapindaceae: 1 orificio de emergencia [parte seca expuesta en un Cardiospermum grandiflorum Sw., Dodonaea vis- árbol vivo]; Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], 11- cosa Jacq., Urvillea uniloba Raldk.; Sima- VI-2001, 6 orificios de emergencia [árbol seco en roubaceae: Ailanthus altissima Mill. [Na]; pie], 1 larva (ODI) [árbol seco caído]. Solanaceae: Solanum amygdalifolium Stendel, Jodina rhombifolia. Lima, 15-II-1998, varios orifi- Solanum glaucophyllum Desf. [= Solanum cios de emrgencia antiguos, 2 exx. (ODI) debajo de glaucum Dunal]; Tamaricaceae: Tamarix galli- corteza [árbol seco en pie]. 80 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

Platanus acerifolia. Partido de Junín, Ea. La Bra- Subfamilia CERAMBYCINAE va, 24-VIII-2008, 26 orificios de emergencia [árbol seco en pie], 17 orificios de emergencia [árbol seco Achrysonini en pie]; Béccar, Penner leg., I-2002, 2 exx. (DPEG), II-2002, 1 ex. (DPEG), I-2003, 2 exx. (DPEG), ex- Achryson foersteri Bosq, 1953 traídos de sus orificios de emergencia [porción ex- puesta de madera muerta en el tronco de un árbol Celtis tala. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.]; vivo]; San Miguel, 21-VI-2002, 11 orificios de emer- Otamendi (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, gencia, 20-II-2004, 1 orificio de emergencia nuevo 2001a); Pdo. Mar Chiquita, Nahuel Rucá (Farina, [porción expuesta de madera muerta en el tronco 2006); Pereyra, VII-2004, Zubaran leg., 5 exx. de un árbol vivo]. (GZSM); Pdo. Madariaga, sin localidad precisa, X- Populus alba. Ciudad Universitaria, 3-I-2003, Di 2000, Farina leg., 2 exx. (MMLS) [árboles cortados Iorio leg., 5 exx. (ODI), extraídos de sus galerías de para leña]; Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], VII- emergencia [porción seca remanente en el suelo de 2004, Zubaran leg., 18 exx. (GZSM). un árbol quebrado durante una tormenta], 17-I- Morus alba. Campo de Mayo (Di Iorio, 1996); sin 2003, 1 ex. (ODI), extraído de su galería de emer- localidad (Monné, 2001a). gencia [porción expuesta de madera muerta en el tronco de un árbol vivo]. Achryson surinamum (L., 1767) Populus nigra var. italica. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], 1 ex. (ODI) debajo de corteza seca, Acacia bonariensis. Campo de Mayo, Km 26 numerosos orificios de emergencia [porción ex- [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1996); Pereyra (Di Iorio, 1996); puesta de madera muerta en el tronco de un árbol Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a); vivo]. Pereyra, 17-VI-2002, Di Iorio leg., 3 exx. (ODI) [plan- Populus sp. Delta, Estación INTA, 21-IX-1978, Di ta muerta por la larva de Coccoderus novem- Iorio leg., 2 exx. (ODI) emergidos [árbol seco en pie]; punctatus (Germar, 1824), Cerambycinae: Torneu- Del Viso, Arroyo Pinazo, 25-I-1991, Di Iorio leg., 1 tini]; Pereyra, 13-VIII-05, Di Iorio leg., 3 exx. (ODI) ex. (ODI) debajo de corteza seca, numerosas gale- [planta seca en pie]. rías larvales expuestas [tronco remanente en el Albizzia julibrissin. Merlo (Di Iorio, 1996); sin lo- suelo de un árbol quebrado]. calidad (Monné, 2001a). Quercus palustris. Delta, Estación INTA, 25-VI- ssp. Pruinosa.Pruinosa. Cam- 2004, 3 orificios de emergencia [porción expuesta po de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], 18-VI-2005, 3 exx. de madera muerta en el tronco de un árbol vivo]. (ODI) [ramas taladas]. Robinia pseudoacacia. Campo de Mayo, Km 26 Broussonetia papyrifera. Anasagasti (Di Iorio, [F.C.G.B.], 3 orificios de emergencia [porción expues- 1996); sin localidad (Monné, 2001a). ta de madera muerta en el tronco de un árbol vivo]. Carya illinoensis. Grand Bourg, 6-VII-2004, Di Iorio Salix babylonica. Punta Lara [rama rota por las leg., 2 exx. (ODI) [ramas taladas VI-2003 y mante- galerías larvales] (Maldonado Bruzzone, 1927); sin nidas a la intemperie]. localidad (Bosq, 1943); Ciudad Universitaria (Di Celtis tala. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2002b); Ciu- Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a); Laguna dad Universitaria, 24-V-2002, Di Iorio leg., 6 lar- de los Padres (Ruta 226, Km 15), 21-VIII-2001, Di vas (ODI), 3-I-2003, 6 exx. (ODI), extraídos de Iorio & Farina leg., 1 ex. (MMLS) (Farina, 2006). sus galerías de emergencia [porción expuesta de Colletia paradoxa. Sierra de los Padres, XI-1997, madera muerta en el tronco de un árbol vivo]; Farina leg., 3 exx. (ODI) (Farina, 2006); Sierra de Hilario Ascasubi, sin fecha, Timi leg., varias lar- los Difuntos, Rincón Grande, 15-X-1998, Farina leg., vas y adultos (INMP), 2 exx. (ODI) [árboles se- 1 ex. (MMLS); Sierra de los Difuntos, Ea. Paititi, 4- cos en pie]. XII-2002, Farina & Mateo leg., 5 exx. (MMLS); Pdo. Salix humboldtiana. Pdo. Zárate, Isla Talavera, 10- General Pueyrredón, Estancia La Libertad, 3-X- III-1994, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI), debajo de corte- 1998, Farina leg., 6 exx. (MMLS) [plantas quema- za seca, varios orificios de emergencia [porción ex- das en pie]. puesta de madera muerta en el tronco de un árbol Enterolobium contortisiliquum. Ruta 2, Km 83,5 (Di vivo]. Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a). Ulmus sp. Ciudad Universitaria, 27-I-2003, Di Iorio Ficus carica. Sin localidad (Bosq, 1943; Hepper, leg., 1 ex. (ODI), extraído de su galería de emergen- 1964). cia, 3 orificios de emergencia [porción remanente Gleditsia triacanthos. Campo de Mayo, Km 26 en el suelo de un árbol quebrado durante una tor- [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, menta]. 2001a); Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], 25-VI- Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 81

2005, Di Iorio leg., 21 exx. (ODI) [plantas jóvenes en Comentario: Yepes (1928) había registrado Achry- pie quemadas por un incendio]; Campo de Mayo, 7-V- son undulatum en Juancho (Partido de General 2005, Di Iorio leg., 2 exx. (ODI) [rama caída durante Madariaga), donde crecía un bosque de Celtis tala una tormenta antes del verano 2004-2005]. bordeando la costa (aunque esto no constituye una Melia azedarach. San Miguel, 18-IX-2003, Zubaran mención de planta hospedadora). El hallazgo de A. leg., 10 exx. (GZSM) [ramas taladas]. undulatum sobre Celtis tala en la misma área Morus alba. Merlo (Di Iorio, 1996). (Madariaga) estaría de acuerdo con el hallazgo pre- Morus nigra. Merlo (Di Iorio, 1996); Los Polvori- vio de Yepes (1928). Hasta el momento, la laguna nes, Km 34,1 [F.C.G.B.], 21-VII-2003, Di Iorio leg., de los Padres es el extremo sur conocido de la dis- 2 exx. (ODI) [ramas taladas]. tribución geográfica de Achryson undulatum en la Parkinsonia aculeata. Campo de Mayo, Km 26 Argentina (Monné, 1972). [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1993a, 1996); sin localidad (Monné, 2001a). Ectenessini Robinia pseudoacacia. Sur de la provincia (Bosq, 1943); sin localidad (Monné, 2001a). Eurymerus eburioides Audinet-Serville, 1833 Robinia hispida. Pilar (Di Iorio, 1996); sin locali- dad (Monné, 2001a). Celtis tala. (Bosq, 1943). Salix matsudana fa. tortuosa sp. (Bosq, 1943). Tortuosa. Mar del Plata, 24-IV-2004, Di Iorio leg., 1 Comentario: Esta especie fue criada de Celtis tala ex. (ODI) [rama talada]. y Eucalyptus sp. coleccionados en Pereyra y La Plata Schinus molle. Hurlingham, 30-IV-1998, Di Iorio (respectivamente ?), según observaciones hechas leg., 41 exx. (ODI) [ramas taladas 20-VI-1997]. por Bruch y comunicadas a Bosq (1943). En el Tamarix gallica. 15 km N Lobos, 10-V-1997, Di Iorio MACN se conservan los negativos sobre vidrio y leg., 1 ex. (ODI) [ramas taladas]. fotografías hechas por Bruch de las galerías larvales, Ulmus pumila. Hurlingham, 23-XII-1997, Di Iorio rotuladas «La Plata 1898» por Bruch mismo. Las leg., 2 exx. (ODI) [posados sobre ramas taladas 4- comparaciones de galerías larvales y cámaras VII-1997], 6 exx. (ODI) emergidos de las mismas pupales de E. eburioides obtenidos en Psidium ramas. guayava L. [Myrtaceae] de Misiones muestran que las fotos de galerías larvales tomadas por Bruch Achryson undulatum Burmeister, 1865 efectivamente pertenecen a E. eburioides, la cual nunca fue encontrada otra vez en Buenos Aires. Achryson undatum [sic !]: Yepes, 1928 [distr.]. Celtis tala. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.] (Di Elaphidionini Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a); Pdo. Mar Chiquita, Nahuel Rucá (Farina, 2006); Ruta 2, Km Eurysthea hirca (Berg, 1889) 83,5, 8-X-1992, Di Iorio leg., 2 exx. (ODI) [árbol seco en pie]; Pdo. Madariaga, sin localidad precisa, X- Acacia visco. Capital Federal [Villa Crespo], II-2004, 2000, Farina leg., 5 exx. (MMLS) [árboles talados Abadie E. leg., 1 ex. (ODI) [atraído a la luz, enfren- para leña]; Laguna de los Padres, 21-VIII-2001, Di te de un árbol vivo con ramas secas con galerías Iorio & Farina leg., 5 exx. (ODI), 13 exx. (MMLS), larvales subcorticales y orificios de emergencia]; primera generación, 2 exx. (ODI), 21 exx. (MMLS), Capital Federal, Facultad de Ciencias Veterinarias, segunda generación [ramas taladas] (Farina, 2006). 31-V-2004, numerosas galerías larvales subcor- Enterolobium contortisiliquum. Ruta 2, Km 83,5, ticales y orificios de emergencia [ramas secas so- 25-X / 1-XI / 8-XI / 22-XI-1990, Di Iorio leg., 22 exx. bre árboles vivos]. (ODI) [ramas quebradas por galerías larvales de C. novempunctatus]. Eburiini Gleditsia triacanthos. Partido de Navarro, 16 km N Navarro, 10-V-1997, Di Iorio leg., 4 exx. (ODI) Eburodacrys subaffinis White, 1853 [ramas secas sobre árbol vivo + ramas secas que- bradas por el viento]; Campo de Mayo, 7-V-2005, Acacia bonariensis. Pereyra (Di Iorio, 1996); sin Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [rama caída durante una localidad (Monné, 2001a); Pereyra, 17-VI-2002, tormenta antes del verano 2004-2005]. Di Iorio leg., 2 exx. (ODI) [porción superior de la Morus nigra. Tigre, III-2004, 4 exx. (FPM), 2 exx. planta cortada por la larva de C. novempunc- (ODI) [ramas taladas de Buenos Aires: Navarro]. tatus]. Parkinsonia aculeata. Campo de Mayo, Km 26 Gleditsia triacanthos. Pereyra, 17-VI-2002, Di Iorio [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, leg., 1 ex. (ODI) [ramas secas por los cortes larvales 2001a). de C. novempunctatus]. 82 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

Compsocerini vierno, 106 exx. (ODI), segunda generación de in- vierno [ramas taladas en invierno de 2001, mante- violaceus (White, 1853) nidas a la intemperie en el verano 2001-2002]; Grand Bourg, 6-VII-2004, Di Iorio leg., 559 exx. Acacia bonariensis. Campo de Mayo, Km 26 (ODI), generación de invierno, 4 exx. (ODI), gene- [F.C.G.B.], Merlo (Di Iorio, 1996); Pereyra (Di Iorio, ración de verano, 110 exx. (ODI), segunda genera- 1996); sin localidad (Monné, 2001a). ción de invierno, 15 exx. (ODI), segunda genera- Acacia caven. Hurlingham, 23-IV-2003, Di Iorio leg., ción de verano [ramas taladas VI-2003, manteni- 119 exx. (ODI) [generación de invierno], 1 ex. (ODI) das a la intemperie en el verano 2003-2004]. [generación de verano] [árbol cultivado talado en . Pilar (Di Iorio, 1996). otoño 2002]. Celtis australis. Ciudad Universitaria (Di Iorio, Acacia dealbata. Mar del Plata, 30-V-2002, Di Iorio 1996); sin localidad (Monné, 2001a). & Farina leg., 2 cámaras pupales [rama seca sobre Celtis tala. San Antonio de Areco (Bruch, [1939] árbol vivo]; Pdo. General Pueyrredón, Sierra de los 1940; Dirección de Sanidad Vegetal, 1939, según Padres, 25-III-2006, varias cámara pupales vacías Bruch; Bosq, 1943); Campo de Mayo, Km 26 [árbol seco caído por el viento]. [F.C.G.B.], Otamendi; Pereyra; Ruta 2, Km 83,5 (Di Acacia melanoxylon. Sierra de los Difuntos (Ea. Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a); Laguna Paititi), 23-VIII-1999, Farina leg., 2 cámaras pupales de los Padres, 21-VIII-2001, Di Iorio & Farina leg., antiguas [árbol seco en pie]; Ruta 226, Km 22,7, 1 ex. (MMLS) [ramas taladas en el verano 2000- 22-VIII-2001, Di Iorio & Farina leg., 4 exx. (ODI), 6 2001] (Farina, 2006); Laguna de los Padres, 29-V- exx. (MMLS) [ramas taladas del verano 2000-2001]. 02, Di Iorio & Farina leg., 2 exx. (MMLS) [ramas Acacia sp. Balcarce, 18-XII-2004, galerías larvales taladas 21-VIII-2001] (Farina, 2006); Villa Rosa, 18- y 56 cámaras pupales vacías [rama talada]. IV-2004, Di Iorio leg., 5 exx. (ODI) [rama quebrada Acacia visco. Capital Federal, Facultad de Ciencias por una galería larval de : Cossidae]; Veterinarias, 31-V-2004, galerías larvales subcor- Campo de Mayo, 26-II-2006, Di Iorio leg., 22 exx. ticales y 2 cámaras pupales vacías, 12-V-2005, Di [rama talada 3-XII-05]. Iorio leg., 2 exx. (ODI) [ramas secas en árboles vi- Cercis siliquastrum. Tres Arroyos, 21-VII-2004, 5 vos]. cámaras pupales vacías [remanente de una rama Albizzia julibrissin. Merlo (Di Iorio, 1996); sin lo- talada sobre árbol vivo], 4 cámaras pupales vacías calidad (Monné, 2001a); Grand Bourg, Di Iorio leg., [remanente de una rama talada sobre otro árbol 14 exx. (ODI), infestación secundaria [ramas cor- vivo]. tadas por Oncideres germari Thomson, 1868 Citrus aurantium. Tres Arroyos, 21-VII-2004, va- (Lamiinae: Onciderini) y mantenidas a la intempe- rias cámaras pupales vacías [remanente seco de una rie en Buenos Aires]; Tres Arroyos, 21-VII-2004, rama talada sobre árbol vivo]. Di Iorio leg., 15 exx. (ODI) [rama quebrada sobre Citrus limon. Grand Bourg, 28-VII-1997, Di Iorio un árbol vivo]; Bahía Blanca, 24-V-2006, varias cá- leg., 14 exx. (ODI) [rama seca sobre árbol vivo]; maras pupales vacías [ramas secas sobre árboles Grand Bourg, 16-IX-1998, Di Iorio leg., 12 exx. vivos], Di Iorio leg., 7 exx. (ODI) [rama seca sobre (ODI) [planta seca en pie]; Grand Bourg, 6-VII- árbol vivo]. 2004, Di Iorio leg., 5 exx. (ODI) [ramas muertas Anadenanthera colubrina var. cebil. Grand Bourg, por la larva de rotundicolle (A.- 2 exx. (ODI), primer generación, 28 exx. (ODI), se- Serville, 1834), Cerambycinae: Torneutini, en ár- gunda generación por reinfestación [ramas corta- bol vivo]. das por O. germari y mantenidas a la intemperie Citrus sinensis . Grand Bourg, III-2008, Di Iorio en Buenos Aires]. leg., 19 exx. (ODI) [rama talada verano 2007-2008] Bauhinia forficata ssp. pruinosa. Campo de Mayo, Crataegus sp. Ea. Paititi, 22-VIII-2001, Di Iorio & Km 26 [F.C.G.B.], 18-VI-2005, varias cámaras pupa- Farina leg., 2 cámaras pupales antiguas [rama seca les vacías, 4 exx. (ODI) [ramas taladas]. sobre planta viva]. Bignoniaceae indeterminada . Sierra de los Difuntos, Rincón Ciudad Universitaria, 4-VII-2001, Di Iorio leg., 1 Grande [Ruta 226, Km 28], sin fecha, Farina leg., 2 ex. (ODI) [planta talada]. exx. (MMLS); Sierra de los Difuntos, Rincón Gran- Broussonetia papyrifera. Anasagasti (Di Iorio, de [Ruta 226, Km 28], 15-X-1999, Farina leg., 2 exx. 1996); sin localidad (Monné, 2001a). (MMLS) [planta quemada en pie]. Calliandra tweedii. Km 30, F.C.G.B., 7-XI-08, Di Enterolobium contortisiliquum. Ruta 2 Km 83,5 (Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) dentro de su cámara pupal, Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a). 11 exx. (ODI) [ramas secas en pie]. Euonymus japonicus. Grand Bourg, VI-2005, Di Carya illinoensis. Grand Bourg, 12-VII-2002, Di Iorio leg., 63 exx. (ODI) [ramas taladas 16-VI-2004, Iorio leg., 112 exx. (ODI), primer generación de in- mantenidas a la intemperie en el verano 2004-2005]. Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 83

Ficus carica. Burzaco (Dirección de Sanidad Vege- Prunus domestica. Mar del Plata, sin fecha, Scaglia tal, 1940); sin localidad (Bosq, 1943; Hepper, 1964); O. leg., 10 exx. (MMLS) [rama seca sobre árbol vivo]. Ruta 226, Km 22,7, 30-VI-2001, Di Iorio & Farina Prunus cerasifera fa. atropurpurea. Tres Arroyos, leg., 1 ex. (MMLS) [ramas taladas VIII-2000]; Ruta 21-VII-2004, varias cámaras pupales vacías [ramas 226, Km 22,7, 29-V-2002, Di Iorio & Farina leg., 2 secas por la larva de Praxithea derourei (Cha- exx. (MMLS); Balcarce, 9-X-2004, Di Iorio leg., 5 brillac, 1857), Cerambycinae: Torneutini, sobre exx. (ODI) [rama quebrada sobre árbol vivo]. árbol vivo]. Ficus pumila. Ciudad Universitaria (Di Iorio, 1996); Prunus persica. Grand Bourg (Di Iorio, 1996); sin sin localidad (Monné, 2001a). localidad (Monné, 2001a); Grand Bourg, 22-II-2004, Gleditsia triacanthos. Campo de Mayo, Km 26 Di Iorio leg., 34 exx. (ODI), generación de invierno, [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 1 ex. (ODI), generación de verano [ramas taladas, 2001a); Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], 7-V-2005, mantenidas a la intemperie en el verano 2003-2004]. Di Iorio leg., 34 exx. (ODI), generación de invierno, Punica granatum. Grand Bourg, cámara pupal an- 5 exx. (ODI), generación de verano [rama caída tigua [planta seca en pie]. durante una tormenta antes del verano 2004-2005]; Quercus robur. Grand Bourg, 2-III-2005, Di Iorio Campo de Mayo, 25-VI-2005, Di Iorio leg., 1 ex. leg., 12 exx. (ODI) [ramas taladas invierno 2004, (ODI) [árboles juveniles quemados en pie]. mantenidas a la intemperie en el verano 2004-2005]. Juglans regia. Grand Bourg, VI-2005, Di Iorio leg., Robinia pseudoacacia. Ruta 2, Km 83,5 (Di Iorio, 3 exx. (ODI) [árbol juvenil seco en pie]. 1996); sin localidad (Monné, 2001a). . Merlo (Di Iorio, 1996). Rosa sp. Balcarce, 9-X-2004, Di Iorio leg., 7 exx. . Escobar, 16-X-2004, Di Iorio (ODI) [rama talada]. leg., 2 cámaras pupales vacías (ODI) [árbol talado Salix fragilis. Sierra de los Padres, 21-III-1996, Di para leña]. Iorio leg., 1 ex. (ODI) [ramas taladas]. Maclura pomifera. Villa Rosa (Di Iorio, 1996); sin Salix sp. Sin localidad (Bosq, 1943). localidad (Monné, 2001a). Schinopsis balansae. Grand Bourg, 1 ex. (ODI), in- Mespilus germanica. Mar del Plata, 11 cámaras festación secundaria [ramas de Chaco cortadas por pupales [árbol seco en pie]. Oncideres pepotinga Martins y Oncideres sp., man- Mimosa polycarpa var. spegazzinii. Grand Bourg, 2 tenidas a la intemperie en Buenos Aires]. cámaras pupales del verano 2001-2002 [planta seca Schinus molle. Hurlingham, 30-IV-1998, Di Iorio en pie]. leg., 95 exx. (ODI) [ramas taladas 20-VI-1997]. Morus alba. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad Sesbania virgata. Ciudad Universitaria, 27-VI-2005, (Monné, 2001a). Di Iorio leg., 7 exx. (ODI) [planta seca en pie]. Morus nigra. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad Ulmus pumila. Hurlingham, 30-IV-1998, Di Iorio (Monné, 2001a); Los Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], leg., 5 exx. (ODI) [ramas taladas 4-VII-1997]. 21-VII-2003, Di Iorio leg., 74 exx. (ODI) [primer Ulmus sp. Mar del Plata, 25-IV-2004, Di Iorio leg., generación de invierno], 2 exx. (ODI) [generación 42 exx. (ODI) [rama quebrada sobre árbol vivo]. de verano], 201 exx. (GZSM) [segunda generación Urvillea uniloba. Lima, 15-II-1998, Di Iorio leg., 2 de invierno] [ramas taladas]. exx. (ODI) [plantas secas en pie]. Parkinsonia aculeata. Campo de Mayo (Di Iorio, Wisteria sinensis. Hurlingham (Di Iorio, 1996); sin 1993a, 1996); sin localidad (Monné, 2001a). localidad (Monné, 2001a). Passiflora caerulea. Ciudad Universitaria (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a); Ciudad Uni- Paromoeocerus barbicornis (Fabricius, 1792) versitaria, 4-VII-2001, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [planta seca en pie]; Capital Federal, Agronomía, Acacia bonariensis. Capital Federal [Facultad de VIII-2006, Di Iorio leg., 3 exx. (ODI) [planta seca Agronomía] (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, en pie]. 2001a); Pereyra, 17-VI-2002, Di Iorio leg., 1 ex. Persea americana. Grand Bourg (Di Iorio, 1996); (ODI) [porción superior de una planta cortada por sin localidad (Monné, 2001a). la larva de C. novempunctatus]. Pinus sp. Sin localidad (Bosq, 1943). Acacia caven. Hurlingham, 23-IV-2003, Di Iorio leg., . Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.] 5 exx. (ODI) [árbol cultivado talado en otoño 2002]. (Di Iorio, 1996). Acacia dealbata. Ituzaingo, 10-VI-2003, Di Iorio leg., . Hurlingham, 23-IV-2003, Di Iorio 1 cámara pupal [rama seca caída durante una tor- leg., 18 exx. (ODI) [árbol cultivado talado en otoño menta]; Mar del Plata, 30-V-2002, Di Iorio & Farina 2002]. leg., 4 cámaras pupales [rama seca antigua sobre Prunus cerasus. Sin localidad (Bosq, 1943); Mar del árbol vivo]; Sierra de los Padres, 25-III-2006, va- Plata, 28-XII-2001, Farina leg. 2 exx. (MMLS) [ra- rias cámaras pupales vacías [árbol seco caído por el mas taladas]. viento]. 84 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

Acacia melanoxylon. Ruta 226, Km 22,7, 22-VIII- leg., 19 exx. (ODI), 84 exx. (MMLS) [ramas taladas 2001, Di Iorio & Farina leg., 3 exx. (ODI), 11 exx. VIII-2000]; Ruta 226, Km 22,7, 29-V-02, Di Iorio & (MMLS) [ramas taladas en el verano 2000-2001]. Farina leg., 35 exx. (ODI), 40 exx. (MMLS). Albizia julibrissin. Merlo (Di Iorio, 1996); sin loca- Ficus pumila. Ciudad Universitaria (Di Iorio, 1995a, lidad (Monné, 2001a); Grand Bourg, 2 exx. (ODI), 1996); sin localidad (Monné, 2001a). infestación secundaria [ramas cortadas por O. Gleditsia triacanthos. Campo de Mayo, Km 26 germari, mantenidas a la intemperie en Buenos [F.C.G.B.], 25-VI-2005, Di Iorio leg., 5 exx. (ODI) Aires]. [árboles juveniles quemados en pie]. Anadenanthera colubrina var. cebil. Grand Bourg, Juglans regia. Grand Bourg, 30-X-2004, Di Iorio 4 exx. (ODI), infestación secundaria [ramas corta- leg., 2 exx. (ODI) [árbol juvenil seco en pie]. das por O. germari, mantenidas a la intemperie en Laurus nobilis. Merlo (Di Iorio, 1996); sin locali- Buenos Aires]. dad (Monné, 2001a). Bauhinia forficata ssp. pruinosa. Campo de Mayo, Maclura pomifera. Villa Rosa (Di Iorio, 1996); sin km 26 [F.C.G.B.], 18-VI-2005, varias cámaras localidad (Monné, 2001a). pupales vacías del verano previo, 2 exx. (ODI) [ra- Mespilus germanica. Mar del Plata, 33 cámaras mas taladas]. pupales [árbol seco en pie]. Broussonetia papyrifera. Anasagasti (Di Iorio, Mimosa polycarpa var. spegazzinii. Grand Bourg, 1996); sin localidad (Monné, 2001a). 20 cámaras pupales del verano 2001-2002, 1 ex. Carya illinoensis. Grand Bourg, 12-VII-2002, Di (ODI) [planta seca en pie]. Iorio leg., 21 exx. (ODI), generación de invierno, 3 Morus alba. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad exx. (ODI), generación de verano, 5 exx. (ODI), se- (Monné, 2001a). gunda generación de invierno [ramas taldas invier- Morus nigra. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad no 2001, mantenidas a la intemperie en el verano (Monné, 2001a); Los Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], 2001-2002]; Grand Bourg, 6-VII-2004, Di Iorio leg., 21-VII- 2003, Di Iorio leg., 16 exx. (ODI) [genera- 49 exx. (ODI), generación de invierno, 1 ex. (ODI), ción de invierno], 10 exx. [generación de verano] generación de verano [ramas taladas VI-2003, man- [ramas taladas]. tenidas a la intemperie en el verano 2003-2004]. Passiflora caerulea. Ciudad Universitaria (Di Iorio, Castanea sativa. Sierra de los Padres, 2-XII-1992, 1996); sin localidad (Monné, 2001a); Ciudad Univer- Farina leg., 2 exx. (MMLS). sitaria, 23-VI-1999, 3 exx. (ODI) [planta seca en pie]; Celtis tala. San Antonio de Areco (Bruch, [1939] Capital Federal, Agronomía, 24-VII-2004, una cáma- 1940; Dirección de Sanidad Vegetal, 1939, según ra pupal del verano previo [planta seca en pie], 2 Bruch); sin localidad (Bosq, 1943); Campo de Mayo, exx. (ODI); Laguna de los Padres, X.1998, Farina leg., Km 26 [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1996); Otamendi (Di 1 ex. (MMLS); Capital Federal, Agronomía, 12-V- Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a); Ota- 2005, Di Iorio leg., 6 exx. (ODI) [planta seca en pie]; mendi, 25-X-1997, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [ramas San Miguel, 9-VI-2005, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [plan- secas sobre árbol vivo]; Partido Mar Chiquita, Cobo, ta seca en pie]; Capital Federal, Ciudad Universita- Arroyo Los Cueros y Ruta Nacional 2, 23-VIII-2001, ria, 27-VI-2005, Di Iorio leg., 13 exx. (ODI) [planta 2 cámaras pupales antiguas [ramas secas sobre ár- seca en pie]; Capital Federal, Agronomía, VIII-2006, boles vivos]; Laguna de los Padres, 21-VIII-2001, Di Iorio leg., 7 exx. (ODI) [planta seca en pie]. Di Iorio & Farina leg., 1 ex. (MMLS) [ramas tala- Persea americana. Grand Bourg (Di Iorio, 1996); das en el verano 2000-2001] (Farina, 2006); Lagu- sin localidad (Monné, 2001a). na de los Padres, 29-V-02, Di Iorio & Farina leg., 11 Prosopis torquata. Grand Bourg, 1 ex. (ODI), infes- exx. (MMLS) [ramas taladas 21-VIII-2001] (Farina, tación secundaria [ramas cortadas por Oncideres 2006). guttulata Thomson, 1868, mantenidas a la intem- Citrus limon. Grand Bourg, 28-VII-1997, Di Iorio perie en Buenos Aires]. leg., 22 exx. (ODI) [rama seca sobre árbol vivo]; Prunus domestica. Merlo (Di Iorio, 1996); sin loca- Grand Bourg, 16-IX-1998, Di Iorio leg., 2 exx. (ODI) lidad (Monné, 2001a); Ruta 226, Km 22,7, 30-VI- [planta seca en pie]; Grand Bourg, 6-VII-2004, Di 2001, Di Iorio & Farina leg., 2 exx. (ODI) [rama Iorio leg., 2 exx. (ODI) [rama seca por la larva de D. seca por la larva de P. derourei sobre árbol vivo]; rotundicolle sobre árbol vivo]. Ruta 226, Km 22,7, 22-V-2002, Di Iorio & Farina Euonymus japonicus. Grand Bourg, VI-2005, Di leg., 5 exx. (ODI), 105 exx. (MMLS). Iorio leg., 1 ex. (ODI) [ramas taladas 16-VI-2004, Prunus persica. Grand Bourg (Di Iorio, 1995a, mantenidas a la intemperie durante el verano 2004- 1996); sin localidad (Monné, 2001a). 2005]. Punica granatum. Grand Bourg, cámaras pupales Ficus carica. Burzaco (Dirección de Sanidad Vege- antiguas [planta seca en pie]. tal, 1940); sin localidad (Bosq, 1943; Hepper, 1964); Quercus palustris. Ruta 226, Km 22,7, 30-VI-2001, Ruta 226, km 22,7, 30-VI-2001, Di Iorio & Farina Di Iorio & Farina leg., 1 ex. (ODI) [rama seca por la Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 85 larva de P. derourei sobre árbol vivo]; Delta, Esta- Eucalyptus tereticornis. Campo de Mayo, 25-VI- ción INTA, 25-VI-2004, 1 cámara pupal, 1 ex. (ODI) 2005, Di Iorio leg., 12 exx. (ODI) [rama seca caída [rama seca caída al suelo]. durante una tormenta]; Pdo. General Pueyrredón, Quercus robur. Grand Bourg, 2-III-2005, Di Iorio Laguna de los Padres, 14-XII-2003, Farina & leg., 8 exx. (ODI) [ramas taladas durante el invier- Vorano leg., 15 exx. (MMLS), 25-XII-2003, Farina no 2004, mantenidas a la intemperie en el verano & Vorano leg., 43 exx. (ODI), 41 exx. (MMLS), en 2004-2005]. cópula y oviponiendo [ramas secas caídas durante Robinia hispida. Pilar (Di Iorio, 1996); sin locali- una tormenta], 21-IV-2004, Di Iorio leg., 59 exx. dad (Monné, 2001a). (ODI) [ramas secas caídas durante una tormen- Rosa sp. Capital Federal [Agronomía], 21-VIII-2003, ta]. Di Iorio leg., 4 cámaras pupales, 2 exx. (ODI) [plan- ta seca en pie]. Pteroplatini Salix babylonica. Sierra de los Padres, 21-III-1996, 5 exx. (ODI) [ramas taladas]. Aphylax lyciformis (Germar, 1824) Salix sp. Sin localidad (Bosq, 1943; Monné, 2001a, como Salix babylonica); . Geoffroea decorticans. Lima, 15-II-1998, Di Iorio Salix sp. Grand Bourg, 1 ex. (ODI) [rama talada leg., 16 exx. (ODI) [árbol juvenil quemado en pie]. colectada en Entre Ríos: Arroyo Martínez (25 km SE Ceibas), 25-X-2003, Di Iorio leg., mantenida a Rhinotragini la intemperie en Buenos Aires]. Sapium haematospermum. Otamendi, 6-XII-1997, Odontocera flavicauda Bates, 1873 una galería larval y su cámara pupal vacía [rama talada]. Colletia paradoxa. Sierra Bachicha, Farina leg., 27 Schinus molle. Hurlingham, 30-IV-1998, Di Iorio / 29-I-1993, 4 exx. (MMLS); Sierra Bachicha, Farina leg., 8 exx. (ODI) [ramas taladas 20-VI-1997]. leg., 17 / 19-XII-01, 10 exx. (ODI), 20 exx. (MMLS) Sesbania virgata. Ciudad Universitaria, 27-VI-2005, [plantas secas]; Sierra de los Difuntos, Farina leg., cámaras pupales vacías del verano 2004-2005, 19 XI-1997, 2 exx. (MMLS); Sierra de los Difuntos, exx. (ODI), generación de invierno, 2 exx. (ODI), Farina leg., VIII-1998, 4 exx. (MMLS); Sierra de generación de verano [planta seca en pie]. los Difuntos, Farina leg., 20-X-1999, 6 exx. (MMLS); Ulmus pumila. Hurlingham, 30-IV-1998, Di Iorio Sierra de los Difuntos, Rincón Grande, 15-X-1998, leg., 1 ex. (ODI) [ramas taladas 4-VII-1997]. Farina leg., 6 exx. (MMLS); Sierra de los Padres, Urvillea uniloba. Lima, 15.II.1998, Di Iorio leg., 4 Farina leg., XI-1993, 4 exx. (MMLS); Sierra de los exx. (ODI) [plantas secas en pie]. Padres, Farina leg., XI-1997, 1 ex. (MMLS) [porcio- Vitis vinifera. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad nes secas sobre plantas vivas]; Sierra de La Vigi- (Monné, 2001a). lancia, 20-VI-2002, Farina leg., 5 exx. (MMLS) [plan- Wisteria sinensis. Hurlingham (Di Iorio, 1996); sin ta quemada en pie]; Sierra de los Difuntos, Ea. localidad (Monné, 2001a). Paititi, 4-XII-2002, Farina & Mateo leg., 16 exx. Comentario: La cámara pupal de P. barbicornis fue (MMLS). descripta en detalle por Di Iorio (1995a). Se la re- Dodonaea viscosa. Sierra de los Difuntos, Rincón conoce muy fácilmente por el orificio de emergen- Grande, XII-1999, Farina leg., 1 ex. (MMLS) [plan- cia horizontal y la falsa entrada, arqueada y situa- ta quemada en pie]. da por encima del verdadero orificio de emergen- cia. Se obtuvo un Ichneumonidae [Hymenoptera] Ommata clavicornis Bates, 1873 de la cámara pupal en Acacia dealbata (Ituzaingo, = Ommata sp.: Di Iorio, 1996 [distr.; hosp.]. 10-VI-2003). Esta planta puede contarse como hospedadora ya que hubo desarrollo larval y un Melia azedarach. San Miguel, 24-XII-2002, Zubaran adulto hubiera emergido si no hubiera sido leg., 1 ex. (GZSM), un adulto muerto dentro de su parasitado. cámara pupal [ramas secas sobre árbol vivo]. Morus alba. Merlo (Di Iorio, 1996). Unxia gracilior (Burmeister, 1865) Obriini Acacia caven. San Isidro (Viana, 1972); sin locali- dad (Monné, 2001a). Obrium multifarium Berg, 1889 Eucalyptus camaldulensis. Partido de Navarro, 16 km N Navarro, 10-V-1997, Di Iorio leg., 14 exx. Urvillea uniloba. Lima, 15-II-1998, Di Iorio leg., 1 (ODI) [rama seca caída durante una tormenta]. ex. (ODI) [plantas secas en pie]. 86 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

Psebiini Mimosa polycarpa var. spegazzinii. Grand Bourg, 3 orificios de emergencia del verano 2001-2002 [plan- Nathrius brevipennis (Mulsant, 1839) ta seca en pie]. Morus alba. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad Morus sp. Campo de Mayo, 3-XII-05, Di Iorio & (Monné, 2001b). Turienzo leg., 3 exx. (ODI) [ramas utilizadas en el Morus nigra. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad nido por Troglodytes aedon bonariae (Hellmayr, (Monné, 2001b). 1919), Aves: Passeriformes: Troglodytidae]. Persea americana. Grand Bourg (Di Iorio, 1996); Passiflora caerulea. Capital Federal, Agronomía, 12- sin localidad (Monné, 2001b). V-2005, Di Iorio leg., 2 exx. (ODI) [planta seca en Populus sp. San Miguel, Zubaran leg., 5 exx. (GZSM) pie]. [trozos de leña mantenidos a la intemperie]. Prunus domestica. Sin localidad (Bosq, 1943); Merlo Ibidionini (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001b); Ruta 226, Km 22,7, 30-VI-2001, Di Iorio & Farina leg., Compsibidion fairmairei (Thomson, 1865) 18 exx. (ODI) [rama seca por la larva de P. derourei sobre árbol vivo]; Ruta 226, Km 22,7, 29-V-2002, Cardiospermum grandiflorum. Capital Federal [Fa- Di Iorio & Farina leg., 44 exx. (ODI), 65 exx. cultad de Agronomía] (Di Iorio, 1996); Capital Fe- (MMLS) [ramas taladas]. deral, Facultad de Agronomía, 12-V-2005, Di Iorio Prunus persica. Grand Bourg (Di Iorio, 1996); sin leg., 17 exx. (ODI) [planta talada]; Facultad de Agro- localidad (Monné, 2001b). nomía, VI-2006, Di Iorio leg., 23 exx. (ODI) [planta Quercus palustris. Ruta 226, Km 22,7, 30-VI-2001, seca en pie] Di Iorio & Farina leg., 2 exx. (ODI) [rama seca so- Urvillea uniloba. Lima, 15-II-1998, Di Iorio leg., 7 bre árbol vivo previamente infestado por P. exx. (ODI), 1 ex. (MZSP), U.R. Martins det. [plan- derourei]; INTA, Estación Delta, 25-VI-2004, Di tas secas en pie]. Iorio leg., 1 ex. (ODI) [ramas taladas + rama seca sobre árbol vivo previamente infestada por P. Heterachthes flavicornis (Thomson, 1865) derourei]. Quercus robur. Grand Bourg, 2-III-2005, Di Iorio Acacia melanoxylon. Ruta 226, Km 22,7, 22-VIII- leg., 2 exx. (ODI) [ramas taladas invierno 2004, 2001, Di Iorio & Farina leg., 7 exx. (ODI), 65 exx. mantenidas a la intemperie en el verano 2004-2005]. (MMLS), primer generación, 9 exx. (MMLS), segun- Salix fragilis. Ruta 226, Km 22,7, 30-VI-2001, Di da generación [ramas taladas en el verano 2000- Iorio & Farina leg., 4 exx. (ODI), 7 exx. (MMLS) 2001]. [ramas taladas]. Anadenanthera colubrina var. cebil. Grand Bourg, Salix sp. Sin localidad (Bosq, 1943). 4 exx. (ODI), infestación secundaria [ramas corta- Vitis vinifera. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad das por O. germari, mantenidas a la intemperie en (Monné, 2001b). Buenos Aires]. Carya illinoensis. Grand Bourg, 12-VII-2002, Di Heterachthes plagiatus (Burmeister, 1865) Iorio leg., 1 ex. (ODI) [generación de invierno]. = Compsibidion circunflexum [non Martins, 1971]: Feijoa sellowiana. Merlo (Di Iorio, 1996). Di Iorio 1996: 162, 163: error de identificación; Ficus carica. Burzaco (Dirección de Sanidad Vege- Monné, 2001b: 16 [cat.; hosp.]. tal, 1940); sin localidad (Bosq, 1943; Hepper, 1964); Ruta 226, Km 22,7, 30-VI-2001, Di Iorio & Farina Acacia caven. Buenos Aires [ciudad ?], 4-II-1921, leg., 35 exx. (ODI), 33 exx. (MMLS) [rama talada «J.B.» [Juan Bréthes] leg., 1 ex. (MACN), «vit dans VIII-2000]; Ruta 226, Km 22,7, 29-V-2002, Di Iorio l´Espinillo» [manuscrito por Bréthes sobre papel & Farina leg., 65 exx. (ODI), 3 exx. (MMLS); blanco]. Balcarce, 9-X-2004, Di Iorio leg., 10 exx. (ODI) [rama Acacia visco. Capital Federal, Facultad de Ciencias quebrada sobre árbol vivo]. Veterinarias, 8-IX-2005, Di Iorio leg., 4 exx. (ODI) Laurus nobilis. Merlo (Di Iorio, 1996); sin locali- [ramas secas sobre árboles vivos]. dad (Monné, 2001b). Celtis australis. Ciudad Universitaria (Di Iorio, Maclura pomifera. Villa Rosa (Di Iorio, 1996); sin 1996). localidad (Monné, 2001b). Celtis tala. Del Viso (Di Iorio, 1996); sin localidad Melia azedarach. San Miguel, 24-XII-2002, Zubaran (Monné, 2001b). leg., 5 exx. (GZSM) [ramas secas sobre árbol vivo]. Colletia paradoxa. Sierra de los Difuntos (Estancia Mespilus germanica. Mar del Plata, 29 cámaras Paititi), VIII-1998, Farina leg., 3 exx. (MMLS); Sie- pupales vacías [árbol seco en pie]. rra de los Difuntos (Estancia Paititi), 9-X-1998, Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 87

Farina leg., 1 ex. (MMLS); Sierra de los Difuntos Celtis tala. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.] (Di (Estancia Paititi), 20-X-1998, Farina leg., 1 ex. Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a). (MMLS); Sierra de los Difuntos (Estancia Paititi), 23-VIII-1999, Farina leg., 1 ex. (MMLS) [plantas Neoclytus ypsilon Chevrolat, 1862 secas en pie]; Sierra de los Difuntos (Estancia Paititi), 4-XII-2002, Farina & Mateo leg., 37 exx. Acacia bonariensis. Merlo (Di Iorio, 1996), sin lo- (MMLS) [ramas secas sobre plantas vivas]. calidad (Monné, 2001a). Dodonaea viscosa. Sierra de los Difuntos (Estancia Carya illinoensis. Grand Bourg, 6-VII-2004, Di Iorio Paititi), 9-X-1998, Farina leg., 4 exx. (MMLS) [planta leg., 541 exx. (ODI), generación de invierno, 2 exx. seca en pie]. (ODI), generación de verano [ramas taladas VI- Parkinsonia aculeata. Campo de Mayo (Di Iorio, 2003, mantenidas a la intemperie verano 2003- 1996); sin localidad (Monné, 2001b). 2004]; 8 exx. (ODI) [ramas de Grand Bourg taladas Passiflora caerulea. Ciudad Universitaria (Di Iorio, VI-2003 donde ovipusieron hembras emergidas en 1993b); sin localidad (Monné, 2001b); Capital Fe- el verano 2003-2004 de ramas taladas de Morus deral, Facultad de Agronomía, 12-V-2005, Di Iorio nigra de Los Polvorines, 21-VII-2003]. leg., 7 exx. (ODI); Capital Federal, Ciudad Univer- Celtis tala. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.] (Di sitaria, 27-VI-2005, Di Iorio leg., 4 exx. (ODI). Iorio, 1996), generación de invierno; sin localidad Prosopis affinis. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.] (Monné, 2001a); Campo de Mayo, 26-II-2006, Di (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001b). Iorio leg., 2 exx. (ODI), generación de verano, 26 Prunus cerasifera fa. atropurpurea. Tres Arroyos, exx. (ODI), generación de invierno [rama talada 3- 21-VII-2004, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [ramas secas XII-05]. por la larva de P. derourei en árboles vivos]. Enterolobium contortisiliquum. Ruta 2, Km 83,5 (Di Sesbania virgata. Ciudad Universitaria, 27-VI-2005, Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a). Di Iorio leg., 6 exx. (ODI) [planta seca en pie]. Gleditsia triacanthos. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], 25-VI-2005, Di Iorio leg., 16 exx. (ODI), Heterachthes xenoceros Martins, 1960 generación de invierno, 2 exx., generación de vera- no [árboles juveniles quemados en pie]. Colletia paradoxa. Sierra de los Difuntos, Rincón Maclura pomifera. Villa Rosa (Di Iorio, 1996); sin Grande, Farina leg., 15-X-1998, 3 exx. (ODI), 10 exx. localidad (Monné, 2001a). (MMLS) [tronco y ramas secas]; Estancia La Liber- Mespilus germanica. José C. Paz, sin fecha, J. Jara tad, 3-X-1998, Farina leg., 4 exx. (ODI), 4 exx. (MMLS) leg., 1 ex. (ODI) [árbol seco en pie]. [planta quemada en pie]; Sierra de los Difuntos (Ea. Morus nigra. Los Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], Paititi), 4-XII-2002, Farina leg., 1 ex. (MMLS). 21-VII-2003, Di Iorio leg., 189 exx. (ODI), genera- Nota: Primer hospedador conocido para esta espe- ción de invierno, 6 exx. (ODI), generación de vera- cie poco conocida. no, 7 exx. (GZSM), segunda generación de invierno [ramas taladas]. Clytini Quercus robur. Grand Bourg, 2-III-2005, Di Iorio leg., 4 exx. (ODI) [ramas taladas en el invierno 2004, Megacyllene (Megacyllene) acuta (Germar, 1821) mantenidas a la intemperie verano 2004-2005].

Carya illinoensis. Delta, Estación INTA, 25-VI- Heteropsini 2004, Di Iorio leg., 4 exx. (ODI) [rama talada]. Castanea sativa. Pilar (Di Iorio, 1996); sin locali- Erythrochiton jucundum (Gounelle, 1913) dad (Monné, 2001a). Celtis tala. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.] (25- Acacia caven. Hurlingham, 23-IV-2003, Di Iorio leg., VII-1992, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI), un adulto muerto 1 ex. (ODI) [árbol cultivado talado otoño 2002]. en su galería de emergencia, 3 exx. (ODI) [árbol Morus nigra. Los Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], talado]; Otamendi, 15-IX-2001, Di Iorio leg., 134 21-VII-2003, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [ramas tala- exx. (ODI) [ramas taladas verano 2000-2001]. das]. Robinia pseudoacacia. Chascomús (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001a). Rhopalophorini Tilia sp. Dolores (Dirección de Sanidad Vegetal, 1941); sin localidad (Bosq, 1943); sin localidad Ischionodonta iridipennis (Chevrolat, 1859) (Monné, 2001a). [var. iridipennis (Chevrolat, 1859)]

Megacyllene (Megacyllene) nebulosa (Laporte & Acacia bonariensis. Pereyra (Di Iorio, 1996); sin Gory, 1836) localidad (Monné, 2001b). 88 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

Enterolobium contortisiliquum. Ruta 2, Km 83,5 (Di Ficus carica. Burzaco (Dirección de Sanidad Vege- Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001b). tal, 1940); sin localidad (Bosq, 1943; Hepper, 1964; Monné, 2001b); Ruta 226, Km 22,7, 30-VI-2001, Di Ischionodonta iridipennis (Chevrolat, 1859) Iorio & Farina leg., 14 exx. (ODI), 39 exx. (MMLS) [var. riberensis Di Iorio, 2001] [ramas taladas VIII-2000]; Ruta 226, Km 22,7, 29- V-2002, Di Iorio & Farina leg., 1 ex. (ODI), 3 exx. Acacia bonariensis. Pereyra (Di Iorio, 1996). (MMLS) [ramas taladas]. Morus nigra. Otamendi, 28-VIII-1999, Di Iorio leg., Gleditsia triacanthos. Mar del Plata, Farina leg., 2 2 exx. (ODI) [ramas taladas]. exx. (MMLS) [ramas taladas]; Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], 25-VI-2005, Di Iorio leg., 3 exx. (ODI) Ischionodonta platensis (Chevrolat, 1859) [árboles juveniles quemados en pie]. [var. platensis (Chevrolat, 1859)] Morus nigra. Tigre, III-2004, 3 exx. (FPMO) [ra- mas taladas de Buenos Aires: Navarro]. Celtis tala. Vías F.C.G.B. y Río Luján, 18-IV-2004, Parkinsonia aculeata. Campo de Mayo, Km 26 Di Iorio leg., 34 exx. (ODI) [ramas secas sobre ár- [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, bol vivo], Zubarán leg., 41 exx. (GZSM); Campo de 2001b). Mayo, 26-II-2006, Di Iorio leg., 119 exx. (ODI) [rama Salix babylonica. Sierra de los Padres, 21-III-1996, talada 3-XII-05]. 1 ex. (ODI) [ramas taladas]. Salix matsudana fa. tortuosa. Mar del Plata, 24- Ischionodonta platensis (Chevrolat, 1859) IV-2004, Di Iorio leg., 5 exx. (ODI) [rama talada]. [intermedios con var. semirubra (Burmeister, 1865)] Eriocharis richardi Dupont, 1838 Celtis tala. Vías F.C.G.B. y Río Luján, 18-IV-2004, Di Iorio leg., 7 exx. (ODI) [ramas secas sobre árbol Gleditsia triacanthos. Bahía Blanca, 24-V-2006, Di vivo], Zubarán leg., 9 exx. (GZSM); Campo de Mayo, Iorio leg., 1 ex. (ODI) [árbol juvenil quemado en 26-II-2006, Di Iorio leg., 24 exx. (ODI) [rama tala- pie]. da 3-XII-05]. Oxymerus luteus australis Hüdepohl, 1979 Gleditsia triacanthos. Campo de Mayo, Km 26 Andraegoidus variegatus (Perty, 1832) [F.C.G.B.], 25-VI-2005, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [ár- boles juveniles quemados en pie]. Ficus carica. Sin localidad (Bosq, 1943, según Morus nigra. Los Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], Bruch; Hepper, 1964; Monné, 2001b). 21-VII-2003, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [ramas tala- das]. Chydarteres striatus striatus (Fabricius, 1787) Parkinsonia aculeata. Campo de Mayo, mk 26 [F.C.G.B.], Di Iorio leg., 3 exx. [árbol seco en pie]. Acacia caven. Hurlingham, 23-IV-2003, Di Iorio leg., Pyrus communis. Sin localidad (Bosq, 1943). 1 ex. (ODI) [árbol cultivado talado otoño 2002]. Acacia dealbata. Pdo. General Pueyrredon, Sierra Retrachydes thoracicus (Olivier, 1790) de los Padres, 25-III-2006, una galería larval (ODI), 2 cámaras pupales vacías [rama seca caída por el Acacia bonariensis. Merlo (Di Iorio, 1996); sin lo- viento]. calidad (Monné, 2001b). Acacia longifolia. Mar del Plata, Reserva Natural Albizia julibrissin. Merlo (Di Iorio, 1996). Puerto de Mar del Plata, 14-VI-2002, Farina leg., 1 Baccharis dracunculifolia. Sierra de los Difuntos ex. (MMLS), un adulto dentro de la cámara pupal, (Estancia Paititi), 20-X-1999, Farina leg., 4 exx. 20-II-2002, Farina leg., 1 ex. (MMLS) [ramas tala- (MMLS) [ramas secas sobre plantas vivas]. das]. Bauhinia forficata ssp. pruinosa. Campo de Mayo, Carya illinoensis. Grand Bourg, 6-VII-2004, Di Km 26 [F.C.G.B.], 18-VI-2005, Di Iorio leg., 1 ex. Iorio leg., 5 exx. (ODI) [ramas taladas VI-2003, (ODI) [ramas taladas]. mantenidas a la intemperie durante el verano Broussonetia papyrifera. Anasagasti (Di Iorio, 2003-2004]. 1996); sin localidad (Monné, 2001b). Casuarina cuninghamiana. Pdo. Morón, Villa Calliandra tweedii . Km 30 [F.C.G.B.], 7-XI-08, Di Udaondo, 1-VII-2005, Di Iorio leg., 3 exx. (ODI). Iorio leg., 1 pupa (ODI) fixed 7-XI-08, 11 exx. (ODI) Dodonaea viscosa. Sierra de los Difuntos, Rincón [ramas secas en pie]. Grande, VIII.1998, Farina leg., 1 ex. (MMLS) [por- Carya illinoensis. Otamendi, 16-VIII-2003, Di Iorio ción seca expuesta dentro de planta viva]. leg., 3 exx. (ODI) [ramas taladas]; Delta, Estación Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 89

INTA, 25-VI-2004, Di Iorio leg. 1 larva (ODI), 3 exx. Subfamilia LAMIINAE (ODI) [rama talada]. Castanea sativa. Buenos Aires (Dirección de Sani- dad Vegetal, 1942); sin localidad (Bosq, 1943; Monné, 2001b, como Castanea sp.). Eutrypanus dorsalis (Germar, 1824) Celtis australis. Ciudad Universitaria (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001b). Melia azedarach. Parque Pereyra Iraola, XI-2001, Celtis tala. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.] (Di Cicchino A. leg., 1 ex. (ODI), 2 exx. (MMLS) [árbol Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001b). seco caído]. Enterolobium contortisiliquum. Ruta 2, Km 83,5 (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001b). Hyperplatys argentinus (Berg, 1889) Ficus carica. Burzaco (Dirección de Sanidad Vege- tal, 1940); sin localidad (Bosq, 1943; Hepper, 1964; Hyperplatys cana [non (Bates, 1863)]: Bosq, 1943 Monné, 2001b). [distr.; hosp.]; Di Iorio, 1996 [distr.; hosp.]: errores Gleditsia triacanthos. Campo de Mayo, Km 26 de identificación. [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, Araujia hortorum. Ciudad Universitaria, 13-XII- 2001b); Km 26, F.C.G.B., Campo de Mayo, 25-VI- 1994 (Di Iorio, 1996); Pereyra, 2-VIII-1992 (ODI) 2005, Di Iorio leg., 26 exx. (ODI) [árboles juveniles (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001c); Los quemados en pie]. Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], 21-VII-2003, Di Iorio Hibiscus syriacus. Grand Bourg, 25-VIII-1998, Di leg., 1 ex. (ODI) [plantas secas en pie]; Sierra de los Iorio leg., 5 exx. (ODI) [planta seca en pie]. Difuntos (Estancia Paititi), Farina leg., 10 exx. Maclura pomifera. Partido de Pilar, Río Luján y vías (MMLS) [tallos secos]. F.C.G.B. (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, Ficus carica. Burzaco (Dirección de Sanidad 2001b). VegetaIVegetal, 1940); sin localidad (Bosq, 1943; Morus alba. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad Monné, 2001c, = Ficus sp.); sin localidad, XII-1942, (Monné, 2001b); Chivilcoy, Ea. El Cacique (Ruta 5, Bosq leg., 2 exx. (PVBA) [ex. coll. Dirección de Sa- km 175), VIII-2002, Michat leg., 1 ex. (ODI) [ra- nidad Vegetal], rotulados «criados higuera»; Ruta mas secas]. 226, Km 22,7, 30-VI-2001, Di Iorio & Farina leg., Morus nigra. Del Viso, 13-V-2004, Di Iorio leg., 1 50 exx. (ODI), 117 exx. (MMLS) [rama talada VIII- ex. (ODI) [ramas taladas]; Los Polvorines, Km 34,1 2000], 29-V-2002, Di Iorio & Farina leg., 1 ex. [F.C.G.B.], 21-VII-2003, Di Iorio leg., 16 exx. (ODI) (MMLS); Balcarce, 9-X-2004, Di Iorio leg., 2 exx. [ramas taladas]. (ODI) [rama quebrada sobre árbol vivo]. Parkinsonia aculeata. Campo de Mayo, Km 26 Ligustrum sinensis. Haedo (Dirección de Sanidad [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1993a, 1996); sin localidad Vegetal, 1939); sin localidad (Bosq, 1943; Monné, (Monné, 2001b). 2001c). Prosopis affinis. Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.] Maclura pomifera. Villa Rosa (Di Iorio, 1996); sin (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001b). localidad (Monné, 2001c). Prunus sp. Sin localidad (Bosq, 1943). Morrenia odorata. Campo de Mayo, Km 26 Pyrus sp. Sin localidad (Bosq, 1943). [F.C.G.B.], 12-X-1992 (Di Iorio, 1996); sin localidad Robinia hispida. Pilar (Di Iorio, 1996). (Monné, 2001c); Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], Robinia pseudoacacia. Chascomús (Di Iorio, 21-X-2003, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI). 1996). Morus nigra. Los Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], Schinus polygamus. Sierra de la Ventana, 16-X- 21-VII-2003, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [ramas tala- 2001, Farina leg., 1 cámara pupal con orificio de das]. emergencia (MMLS), 1 ex. (MMLS) [ramas secas Passiflora caerulea. Laguna de los Padres, Farina sobre planta viva]. leg., 3 exx. (MMLS) [tallos secos]; Capital Federal Spartium junceum. Balcarce, 16-XII-2004 (pupa), [Agronomía], 21-VIII-2003, Di Iorio leg., 9 exx. Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [planta seca en pie]. (ODI) [plantas secas en pie]. Tamarix gallica. Partido de Lobos, 15 Km N Lo- Pinus sp. Sin localidad (Bosq, 1943; Monné, 2001c). bos, 10-V-1997, Di Iorio leg., 11 exx. (ODI) [ramas Comentario: Monné (2001c) asignó los registros de taladas]. Di Iorio (1996) a Hyperplatys cana, y aquellos de Ulmus sp. La Plata, 20-XI-2001, Farina leg., 1 ex. Bosq (1943, = Anisopodus canus) a Hyperplatys (MMLS). argentinus. Un carácter común a todas las plan- Wisteria sinensis. Pilar, 11-XI-95, Di Iorio leg., 4 exx. tas hospedadoras, con las excepciones de Ligus- (ODI). trum sinensis y Pinus sp., es que ellas son la- 90 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009 tescentes, de aspecto lechoso o incoloro en Passi- Solanum amygdalifolium. Pereyra (Di Iorio, 1996); flora caerulea. sin localidad (Monné, 2001c). Solanum glaucophyllum. Villa Rosa (Di Iorio, Lameere, 1884 1996); sin localidad (Monné, 2001c). Comentario: Bridarolli había criado ejemplares en Acacia caven. Villa Rosa (Di Iorio, 1995b). «tasi» (mencionada como Araujia sp. por Bosq, Enterolobium contortisiliquum. Villa de Mayo, 27- 1943), junto con Eupogonius petulans Melzer, 1933, IX-2005, Di Iorio leg., 2 exx. (ODI). ambos mencionados por Bosq en una carta manus- Gleditsia triacanthos. Campo de Mayo, Km 26 crita dirigida a Bridarolli y fechada 4-XII-1942. La [F.C.G.B.], Río Luján y vías F.C.G.B. (Di Iorio, planta fue presumiblemente obtenida en San Mi- 1995b); Pereyra, 17-VI-2002, Di Iorio leg., 1 ex. guel donde residía Bridarolli (Colegio Máximo San (ODI), Zubaran leg., 1 ex. (GZSM) [frutos]; Ezeiza, Miguel). 7-VII-2002, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [frutos]. Comentario: ambos registros previos (Di Iorio, Acanthoderini 1995b) están omitidos en Monné (2001c). Psapharochrus jaspideus (Germar, 1824) Urgleptes bruchi (Melzer, 1932) Acacia bonariensis. Campo de Mayo, Km 26 Araujia hortorum. Sierra de los Difuntos (Estan- [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, cia Paititi), 23-VIII-1999, Farina leg., 1 ex. (MMLS) 2001c). [tallos secos]. Acacia caven. Hurlingham, 23-IV-2003, Di Iorio leg., Ficus carica. Burzaco (Dirección de Sanidad Vege- 1 ex. (ODI) [árbol cultivado talado otoño 2002]. tal, 1940); sin localidad (Bosq, 1943; Hepper, 1964); Acacia visco. Capital Federal: Facultad de Ciencias Ruta 226, Km 22,7, 30-VI-2001, Di Iorio & Farina Veterinarias, 31-V-2004, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) leg., 4 exx. (ODI), 9 exx. (MMLS) [ramas taladas [ramas secas sobre árboles vivos]. VIII.2000]. Acer saccharinum. Tres Arroyos, 24-VII-2004, 4 Ligustrum sinensis. Haedo (Dirección de Sanidad orificios de emergencia [tronco de un árbol en pie Vegetal, 1939); sin localidad (Bosq, 1943). parcialmente seco]. Maclura pomifera. Villa Rosa (Di Iorio, 1996); sin Albizzia julibrissin. Merlo (Di Iorio, 1996); sin lo- localidad (Monné, 2001c). calidad (Monné, 2001c). Morus nigra. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad Araujia hortorum. Ciudad Universitaria (Di Iorio, (Monné, 2001c). 1996); sin localidad (Monné, 2001c); Mar del Plata, Spartium junceum. Balcarce, 16-XII-2004 (pupa), 21-VIII-2001, una cámara pupal antigua y su orifi- Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [planta seca en pie]. cio de emergencia [tallo seco del verano 2000-2001]; Los Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], 21-VII-2003, Di Urgleptes mancus (Melzer, 1932) Iorio leg., 2 exx. (ODI) [plantas secas en pie]. Baccharis dracunculifolia. Sierra de los Difuntos Araujia hortorum. Probablemente San Miguel (Estancia Paititi), Farina leg., 23-VIII-1999, 5 exx. (Bosq, in litt., 4-XII-1942 a Bridarolli); sin locali- (MMLS); Sierra de los Difuntos (Estancia Paititi), dad (Bosq, 1943); Ciudad Universitaria (Di Iorio, Farina leg., 20-X-1999, 2 exx. (MMLS) [plantas se- 1996); sin localidad (Monné, 2001c); Ciudad Uni- cas en pie]. versitaria, 27-VI-2005, Di Iorio leg., 2 exx. (ODI) Bauhinia forficata ssp. pruinosa. Campo de Mayo, [planta seca en pie]. Km 26 [F.C.G.B.], 18-VI-2005, 2 cámara pupales, 1 Ficus carica. Burzaco (Dirección de Sanidad Vege- ex. (ODI) [ramas taladas]. tal, 1940; Bosq in litt., 4-XII-1942 a Bridarolli); sin Betula alba. Ruta 226, Km 22,7, 22-VIII-2001, Di localidad (Bosq, 1943; Hepper, 1964; Monné, 2001c, Iorio & Farina leg., 2 larvas [árbol seco en pie por = Ficus sp.). una infestación de P. derourei]. Hibiscus syriacus. Florencio Varela, La Capilla, 27- Broussonetia papyrifera. Anasagasti (Di Iorio, III-1996, Di Iorio leg., 4 exx. (ODI) [ramas secas 1996); sin localidad (Monné, 2001c). sobre planta viva]. Carpinus betuloides. Capital Federal, Facultad de Morus alba. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad Agronomía, 6-VIII-2004, una galería larval con su (Monné, 2001c). cámara pupal vacía [porción seca en el tronco de Passiflora caerulea. San Miguel, VII-2002, Zubaran un árbol vivo]. leg., 1 ex. (GZSM); Capital Federal, Agronomía, 21- Carya illinoensis. Grand Bourg, 12-VII-2002, Di VIII-2003, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [plantas secas Iorio leg., 2 exx. (ODI) [ramas taladas invierno 2001, en pie]. mantenidas a la intemperie en el verano 2001- Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 91

2002]; Grand Bourg, 6-VII-2004, Di Iorio leg., 9 exx. Hibiscus syriacus. Hurlingham, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [ramas taladas VI-2003, mantenidas a la in- (ODI) [rama seca sobre planta viva]. temperie en el verano 2003-2004]. Hibiscus sp. Mar del Plata, Farina leg., 1 ex. (MMLS) Celtis tala. San Antonio de Areco (Bruch, [1939] [planta seca en pie]. 1940; Dirección de Sanidad Vegetal, 1939, según Ipomoea cairica. Ciudad Universitaria (Di Iorio, Bruch); sin localidad (Bosq, 1943); Campo de Mayo, 1996). Km 26 [F.C.G.B.] (Di Iorio, 1996); Pereyra (Di Iorio, Jacaranda mimosifolia. Bahía Blanca, 24-V-2006, 1996); sin localidad (Monné, 2001c); (Farina, 2006). muchas cámaras pupales vacías y orificios de emer- Cercis siliquastrum. Balcarce, 9-X-2004, Di Iorio gencia [árbol seco en pie]. leg., 1 cámara pupal vacía y una galería larval con Liquidambar stiraciflua. Buenos Aires: Pilar, 24- su cámara pupal cerrada [porciones secas del tron- VI-2001, Bachmann leg., varias larvas debajo de co principal de una planta viva]. corteza [piezas cortadas para leña]. Citrus aurantium. Balcarce, 9-X-2004, Di Iorio leg., Manihot flabellifolia. Florencio Varela (Di Iorio, varias cámaras pupales vacías con sus orificios de 1996). emergencia [porción seca del tronco principal de Melia azedarach. San Miguel, 18-IX-2003, Zubaran una planta viva]. leg., 1 ex. (GZSM) [ramas taladas]. Citrus limon. Mar del Plata, XII-1999, Farina leg., Mespilus germanica. Mar del Plata, 1 cámara pupal un orificio de emergencia del verano precedente, 1 [árbol seco en pie]. ex. (MMLS) [planta seca en pie]. Mioporum laetum. Mar del Plata, 29-VI-2001, Di Citrus sinensis. Delta, Estación INTA, 25-VI-2004, Iorio leg., una cámara pupal (MMLS) [planta seca 1 larva bajo corteza [planta seca en pie]; Grand en pie]. Bourg, 6-VII-2005, 3 galerías larvales con sus cá- Morus nigra. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad maras pupales vacías, 1 larva (accidentalmente (Monné, 2001c); Los Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], muerta) [base seca de una rama talada en un árbol 21-VII-2003, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) dentro de su vivo]. cámara pupal, 27 exx. (ODI) [ramas taladas]. Enterolobium contortisiliquum. Ruta 2, Km 83,5 (Di Passiflora caerulea. Ciudad Universitaria (Di Iorio, Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2001c). 1996); Ciudad Universitaria, IX-1995 (Di Iorio, Ficus carica. Burzaco (Dirección de Sanidad Vege- 1996); sin localidad (Monné, 2001c); Ciudad Uni- tal, 1940); sin localidad (Bosq, 1943; Hepper, 1964; versitaria, 23-VI-1999, Di Iorio leg., 36 exx. (ODI) Monné, 2001c); Ruta 226, Km 22,7, 30-VI-2001, Di [planta seca en pie]; Ciudad Universitaria, 4-VII- Iorio & Farina leg., 64 exx. (ODI), 29 exx. (MMLS) 2001, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [planta seca en pie]; [ramas taladas VIII-2000]; Ruta 226, Km 22,7, 29- Los Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], 21-VII-2003, Di V-2002, Di Iorio & Farina leg., 3 exx. (ODI), 21 exx. Iorio leg., 9 exx. (ODI) [plantas secas en pie]; Capi- (MMLS); Balcarce, 9-X-2004, Di Iorio leg., muchas tal Federal [Agronomía], 21-VIII-2003, Di Iorio leg., cámaras pupales vacías y orificios de emergencia 2 exx. (ODI) [plantas secas en pie]; Ciudad Univer- [porciones secas del tronco principal de una planta sitaria, 27-VI-2005, Di Iorio leg., 2 exx. (ODI) [planta viva]. seca en pie]; Mar del Plata, VIII.1995, Farina leg., Fraxinus americana. Balcarce, 18-XII-2004, gale- 1 ex. (MMLS); Mar del Plata, VIII-1999, Farina leg., rías larvales y 32 cámaras pupales vacías [rama ta- 2 exx. (MMLS) [tallos secos]. lada]. Populus nigra. Mar del Plata, 23-VIII-2001, 2 larvae Geoffroea decorticans. Capital Federal, Ciudad [ramas secas sobre árbol vivo]. Universitaria, 8-VII-2005, Di Iorio leg., 1 pupa (ac- Populus sp. Sin localidad (Bosq, 1943); Laguna de cidentalmente muerta), 3 exx. (ODI) [rama talada los Padres, Farina leg., 1 ex. (MMLS). de un árbol cultivado]. Prosopis nigra. Hurlingham, 1 ex. (ODI) [troncos Gleditsia triacanthos. Campo de Mayo, Km 26 antiguos de árboles cultivados y talados]. [F.C.G.B.], 21-X-2003, Di Iorio leg., 2 larvas, 1 ex. Prunus persica. Grand Bourg (Di Iorio, 1996); sin (ODI) debajo de corteza [árboles secos en pie], 25- localidad (Monné, 2001c); Grand Bourg, 22-II-2004, VI-2005, Di Iorio leg., 14 exx. (ODI) [árboles juve- Di Iorio leg., 6 exx. (ODI) [ramas taladas, manteni- niles quemados en pie]. das a la intemperie verano 2003-2004]. Hibiscus mutabilis. Hurlingham, 9-V-2002, Di Iorio Robinia pseudo-acacia. Capital Federal, 10-VIII- leg., muchos orificios de emergencia del verano pre- 2003, Di Iorio leg., 1 larva (accidentalmente muer- vio [planta seca en pie]. ta) [rama seca caída durante una tormenta]. Hibiscus rosa-sinensis. Ciudad Universitaria, 20- Salix sp. Sin localidad (Bosq, 1943; Monné, 2001c, IX-2002, Di Iorio leg., muchos orificios de emergen- = Salix babylonica). cia del verano 2001-2002, 15 exx. (ODI) [planta seca Sambucus australis. Campo de Mayo, 11-VI-2001, en pie]. cámaras pupales antiguas y orificios de emergen- 92 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009 cia [plantas secas en pie]; Laguna de los Padres, Comentario: la localidad de José C. Paz es mencio- 21-VIII-2001, Di Iorio & Farina leg., 19 exx. (MMLS) nada por Bosq en una carta a Bridarolli fechada 4- [partes basales húmedas de plantas secas o semi- XII-1942 [biblioteca ODI]. secas en pie]. Celtis tala. San Antonio de Areco (Bruch, 1940); Schinus molle. Hurlingham, 30-IV-1998, Di Iorio Otamendi (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, leg., 3 exx. (ODI) [ramas taladas 20-VI-1997]. 2002a). Solanum glaucophyllum. Villa Rosa (Di Iorio, Hybiscus syriacus. Ciudad Universitaria, 27-VI- 1996); sin localidad (Monné, 2001c); Partido de 2005, Di Iorio leg., 3 exx. (ODI) [rama seca sobre Escobar, El Cazador, 14-XII- 2002, Zubaran leg., 1 una planta viva]. pupa (ODI) dentro de su cámara pupal [porción seca Maclura pomifera. Villa Rosa (Di Iorio, 1996); sin de una planta viva]. localidad (Monné, 2002a); sin localidad (Monné, Spartium junceum. Balcarce, 16-XII-2004, una ga- 2002a). lería larval con su cámara pupal vacía [planta seca Morus alba. Merlo (Di Iorio, 1996); sin localidad en pie]. (Monné, 2002a). Styphnolobium japonicum. Bahía Blanca, 24-V- Morrenia odorata. Campo de Mayo, Km 26 2006, muchas cámaras pupales vacías y orificios de [F.C.G.B.], Di Iorio leg., 21-X-2003, 1 ex. (ODI). emergencia [árbol seco en pie]. Passiflora caerulea. Pereyra (Di Iorio, 1996); sin Ulmus pumila. Hurlingham, 30-IV-1998, Di Iorio localidad (Monné, 2002a); San Miguel, VII-2002, leg., 19 exx. (ODI) [ramas taladas 4-VII-1997] Zubaran leg., 6 exx. (GZSM) [planta seca en pie]; Ulmus sp. Bahía Blanca, 24-V-2006, muchas cáma- Los Polvorines, Km 34,1 [F.C.G.B.], 21-VII-2003, ras pupales vacías y orificios de emergencia y orifi- Di Iorio leg., 7 exx. (ODI) [plantas secas en pie]; cios de emergencia [árbol seco en pie + partes se- Capital Federal [Agronomía], 21-VIII-2003, Di cas expuestas en troncos de árboles vivos]. Iorio leg., 240 exx. (ODI) [plantas secas en pie]; Wisteria sinensis. Sin localidad (Bosq, 1943); Capital Federal, Ciudad Universitaria, 27-VI-2005, Hurlingham (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, Di Iorio leg., 508 exx. (ODI) [plantas secas en pie]; 2001c); Balcarce, 9-X-2004, muchas cámaras Capital Federal, Facultad de Agronomía, 12-V- pupales vacías y orificios de emergencia y orificios 2005, Di Iorio leg., 17 exx. (ODI) [plantas secas en de emergencia [ramas secas y partes secas expues- pie]. tas en troncos de árboles vivos]. Sesbania virgata. Ciudad Universitaria, 27-VI-2005, Di Iorio leg., 1 ex. (ODI) [planta seca en pie]. Steirastoma stellio Pascoe, 1866 Solanum glaucophyllum. Villa Rosa (Di Iorio, 1996); sin localidad (Monné, 2002a). Populus sp. Buenos Aires (Bosq, 1943); sin locali- Tilia moltkei fa. parvifolia. San Miguel, IX-2002, dad (Monné, 2001c). Zubaran leg., 10 exx. (ODI), 43 exx. (GZSM) [ra- Salix sp. Buenos Aires (Bosq, 1943); sin localidad mas secas sobre árbol vivo]. (Monné, 2001c, = Salix babylonica). Desmiphorini Adetus similis Bruch, 1939 Desmiphora hirticollis (Olivier, 1795) = Desmiphora cirrosa [non Erichson, 1847]: Bosq, Cayaponia bonariensis. Vicente Lopez (Bruch, 1943: 24 [distr.; hosp.]; Bosq, 1945: 51 [distr.; sist.]; 1939); sin localidad (Bosq, 1943); sin localidad Monné, 2002a: 11 [cat.; distr.; hosp.]. (Monné, 2001c, = Cayaponia ficifolia); San Isidro, Platanus acerifolia. Martínez (Bosq, 1943, = 25-IX-1996, Di Iorio leg., 7 exx. (ODI) [tallos se- «platano»); sin localidad (Monné, 2002a, = cos]; Otamendi, 3-X-1999, Di Iorio leg., 9 exx. (ODI) Platanus sp.). [tallos secos del invierno previo], 15-IX-2001, Di Eupogonius petulans Melzer, 1933 Iorio leg., 27 exx. (ODI) [tallos secos del verano Eupogonius sp.: Bruch, 1940 [distr.; host]. 2000-2001], 24-VII-2003, Di Iorio leg., 17 exx. (ODI) Araujia hortorum. José C. Paz (Bosq, in litt., 4-XII- [tallos secos del verano 2002-2003]; General 1942 a Bridarolli); Buenos Aires (Bosq, 1943, as Pacheco, 13-IX-1998, Di Iorio leg., 21 exx. (ODI) Araujia sp.); Pereyra, 2-VIII-1992 (Di Iorio, 1996); [tallos secos], 24-VII-2003, Di Iorio leg., 109 exx. sin localidad (Monné, 2002a); Los Polvorines, Km (ODI) [tallos secos del verano 2002-2003], 15-IX- 34,1 [F.C.G.B.], 21-VII-2003, Di Iorio leg., 15 exx. 2008, Di Iorio leg., 44 exx. (ODI) [tallos secos del (ODI) [plantas secas en pie]; Ciudad Universitaria, verano 2007-2008]; Capital Federal, Facultad de 27-VI-2005, Di Iorio leg., 11 exx. (ODI) [plantas se- Agronomía, 12-V-2005 (pupa), Di Iorio leg., 1 ex. cas en pie]. (ODI). Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 93

Tabla 1. Plantas hospedadoras nativas, exóticas y nativas cultivadas por especie de Cerambycidae en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Nativas Exóticas & Nativas Totales Cultivadas SPP. FAM. SPP. FAM. SPP. FAM

Grupo I Nativas + exóticas 9 5 45 17 54 19 Psapharochrus jaspideus 9 8 39 19 48 26 Paromoeocerus barbicornis 7 6 35 15 42 19 Retrachydes thoracicus 65 179 2311 Achryson surinamum 4 4 14 10 18 13 Mallodon spinibarbis 3 3 14 11 17 13 Chydarteres striatus striatus 33 9 6 127 Heterachthes plagiatus 87 3 3 108 Eupogonius petulans 65 4 3 108 Neoclytus ypsilon 22 7 6 97 Urgleptes mancus 43 2 2 65 Hyperplatys argentinus 32 3 1 63 Urgleptes bruchi 11 4 2 53 Unxia gracilior 11 2 1 32 Achryson undulatum 22 3 3 54 Megacyllene acuta 11 3 3 44 Lophopoeum timbouvae 11 2 2 32 Oxymerus luteus australis 11 2 2 32 Achryson foersteri 11 1 1 22 Erythrochiton jucundum 11 1 1 22 Ischionodonta iridipennis 11 1 1 21 Eburodacrys subaffinis 11 1 1 22 I. iridipennis [var. riberensis]111122 Nathrius brevipennis 11 1 1 22 Grupo II Solo nativas Odontocera flavicauda 2 2 —- —- 2 2 Compsibidion fairmairei 2 1 —- —- 2 1 Ischionodonta platensis 1 1 —- —- 1 1 Obrium multifarium 1 1 —- —- 1 1 Heterachthes xenoceros 1 1 —- —- 1 1 Megacyllene nebulosa 1 1 —- —- 1 1 Aphylax lyciformis 1 1 —- —- 1 1 Bebelis picta 1 1 —- —- 1 1 Adetus similis 1 1 —- —- 1 1 Bebelis lignosa 1 1 —- —- 1 1 I. platensis [var. semirubra]11—-—-11 Bisaltes montevideensis 1 1 —- —- 1 1 Dorcasta implicata 1 1 —- —- 1 1 Grupo III Solo exóticas Heterachthes flavicornis —- —- 20 10 20 10 Ommata clavicornis —- —- 2 2 2 2 Eutrypanus dorsalis —- —- 1 1 1 1 Eurysthea hirca —- —- 1 1 1 1 Coccoderus novempunctatus —- —- 1 1 1 1 Eriocharis richardi —- —- 1 1 1 1

Asyngenes chalceolus Bates, 1880 especie del género está mencionada para la Argen- tina). Sin embargo, Bosq (1943) dice que esta es Ficus carica. Burzaco (Dirección de Sanidad Vege- una especie rara en el país. Sería necesario exami- tal, 1940); sin localidad (Bosq, 1943; Hepper, 1964). nar el ó los ejemplares rotulados con esta localidad Comentario: Según Breuning (1971), esta especie en la colección Bosq, actualmente en el Museu Na- se distribuye en Guatemala y Venezuela (ninguna cional, Rio de Janeiro, Brazil. 94 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

Bebelis lignosa Thomson, 1864 DISCUSIÓN

Cayaponia bonariensis. Sin localidad (Bosq, 1943); Distribuciones geográficas y plantas hospe- Campo de Mayo; Pereyra (Di Iorio, 1996); sin loca- dadoras lidad (Monné, 2001c, también como Cayaponia Ya había sido notado por los primeros viajeros ficifolia); Otamendi, 3-X-1999, Di Iorio leg., 11 exx. que los árboles eran prácticamente inexistentes en (ODI); Otamendi, 15-IX-2001, Di Iorio leg., 3 exx. la provincia de Buenos Aires (Burmeister, 1861; (ODI) [tallos secos del verano 2000-2001]; Lorentz, 1876; Darwin, 1951; Campbell Scarlett, Otamendi, 24-VII-2003, Di Iorio leg., 12 exx. (ODI) 1957; Mac Cann, 1985). Los bosques formados por [tallos secos del verano 2002-2003]; General las especies nativas de árboles estaban restringi- Pacheco, 24-VII-2003, Di Iorio leg., 4 exx. (ODI) [ta- dos a sus porciones nororientales y sudoccidentales llos secos del verano 2002-2003]. (Lorentz, 1876; Hauman, 1919; Hauman, 1923; Biloni, 1940; Parodi, 1940a, 1940b; Cabrera & Bebelis picta Pascoe, 1875 Dawson, 1944; Cabrera, 1949). Las distribuciones primitivas de las Cerambycidae estaban entonces Cayaponia bonariensis. Otamendi, 3-X-1999, Di también restringidas a estos bosques de especies Iorio leg., 1 ex. (MZSP) [U.R. Martins det.], 10 exx. nativas. De estas plantas se obtuvieron 91 asocia- (ODI) [tallos secos del verano 1998-1999]. ciones insecto-planta hospedadora (36 especies de Comentario: Bebelis picta es conocida de Mexico, Cerambycidae en 24 especies de plantas), las cua- Guatemala, Venezuela, y Brazil [Goiás; Rio de les representan un 27,6 % del total para la provin- Janeiro] (Breuning, 1971) y solo recientemente fue cia. La planta nativa que posee la mayor cantidad mencionada para la Argentina (Di Iorio, 2005; Di de especies de Cerambycidae es Celtis tala (Tabla Iorio & Farina, 2006). Tallos secos del mismo indi- 2), la cual es dominante o co-dominante en los bos- viduo de la planta hospedadora (el tubérculo sub- ques del noreste de la provincia, y hacia el sur llega terráneo sobrevive el invierno por varios años) fue- hasta Mar del Plata (Lorentz, 1876; Cabrera, 1939; ron coleccionados 3-X-1999, 15-IX-2001, y 24-VII- Parodi,, 1940a, 1940b). En los mismos bosques, al- 2003 en Otamendi, pero Bebelis picta solo fue obte- gunas de las plantas que crecen junto a Celtis tala nida en la primer colecta. también son las más utilizadas como hospedadoras por varias Cerambycidae: Acacia bonariensis, Aca- Bisaltes montevideensis (Thomson, 1868) cia caven, Parkinsonia aculeata y Passiflora caeru- = Bisaltes bimaculatus [non Aurivillius,1904] lea (Tabla 2). Las especies nativas de Cucurbitaceae, partim: Bosq, 1943 [distr. (Buenos Aires); hosp.]; Sapindaceae y Solanaceae tienen algunas especies Monné, 2001c, partim: 64 [cat.; distr. (Buenos Ai- de Cerambycidae especializadas en estas familias: res); hosp.]: errores de identification. Apomecynini en las Cucurbitaceae y Solanaceae, e Ibidionini en las Sapindaceae. Solanum glaucophyllum. Buenos Aires (Bosq, En cambio, 238 asociaciones insecto-planta 1943); Campo de Mayo, Km 26 [F.C.G.B.], Pereyra, hospedadora (72,4%) se basan en plantas exóticas, Villa Rosa (Di Iorio, 1995c); sin localidad (Monné, integradas por 83 especies de plantas que soportan 2001c). a solo 29 especies de Cerambycidae (Tablas 1-2). Morus nigra y Gleditsia triacanthos son las que Dorcasta implicata Melzer, 1934 poseen las mayores cantidades de especies que de- sarrollan en ellas (Tabla 2). La familia Moraceae Ipomoea bonariensis. Sin localidad (Bosq, 1943, (todas exóticas) encabeza el ranking de Ceram- según Viana; Monné, 2001c). bycidae por familia de planta (Tabla 3). Concor- Ipomoea cairica. Victoria; Ciudad Universitaria (Di dantemente las especies de Cerambycidae con las Iorio, 1996). distribuciones más amplias en la provincia son aquellas que tienen la mayor cantidad de plantas Onciderini hospedadoras, predominantemente exóticas, tan- to a nivel familiar como específico. En este grupo Oncideres stillata Aurivillius, 1904 se ubican a M. spinibarbis, A. surinamum, C. violaceus, P. barbicornis, R. thoracicus, y A. jaspidea Prosopis alba. Vuelta de Obligado, 27-IX-08, Di Iorio (Tabla 1). leg., 93 exx. (ODI) [ramas cortadas por las hem- En la provincia de Buenos Aires se conocen las bras]. plantas hospedadoras de solo 46 especies: 1 de Prio- Remarks: O. stillata constituye un nuevo registro ninae (0,85% del total de las especies presentes en la para la provincia (Di Iorio & Farina, 2006). provincia; 2,17% del total de especies con plantas hos- Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 95

Tabla 2. Especies de Cerambycidae de la provincia de Buenos Aires por planta hospedadora.

Plantas nativas Cer. Plantas exóticas y nativas Cer. Plantas exóticas y nativas Cer. spp. cultivadas spp. cultivadas spp.

Celtis tala 15 Morus nigra 14 Cercis siliquastrum 2 Acacia bonariensis 9 Gleditsia triacanthos 13 Juglans regia 2 Passiflora caerulea 8 Carya illinoensis 9 Salix matsudana fa. tortuosa 2 Acacia caven 7 E. contortisiliquum [Ou] 9 P. cerasifera fa. atropurpurea 2 Parkinsonia aculeata 7 Morus alba 9 Euonymus japonicus 2 Araujia hortorum 5 Maclura pomifera 8 Prosopis nigra [Ou] 2 Sesbania virgata 4 Ficus carica 7 Vitis vinifera 2 Dodonaea viscosa 4 Albizia julibrissin 6 Punica granatum 2 Urvillea uniloba 4 Mespilus germanica 5 Liquidambar stiraciflua 1 Colletia paradoxa 4 Broussonetia papyrifera 5 Mioporum laetum 1 Solanum glaucophyllum 4 Melia azedarach 5 Ligustrum lucidum 1 Cayaponia bonariensis 3 Robinia pseudo-acacia 5 Platanus acerifolia 1 Prosopis affinis 3 B. forficata ssp. pruinosa [Ou] 5 Feijoa sellowiana 1 Ipomoea cairica 2 Wisteria sinensis 4 Acacia sp. 1 Baccharis dracunculifolia 2 Ulmus pumila 4 Jacaranda mimosifolia [Ou] 1 Morrenia odorata 2 Prunus persica 4 Prosopis torquata [Ou] 1 Geoffroea decorticans 1 Hibiscus syriacus 4 Populus nigra var. italica 1 Jodina rhombifolia 1 Schinus molle [Ou] 4 Hibiscus sp. 1 Cardiospermum grandiflorum 1 Ulmus sp. 4 Hibiscus mutabilis 1 Solanum amygdalifolium 1 Acacia visco [Ou] 4 Hibiscus rosa-sinensis 1 Sambucus australis 1 Quercus robur 4 Prunus cerasus 1 Schinus polygamus 1 Populus sp. 3 Geoffroea decorticans [Ou] 1 Sapium haematospermum 1 Castanea sativa 3 Fraxinus americana 1 Salix humboldtiana 1 Spartium junceum 3 Acacia longifolia 1 Prunus domestica 3 Populus nigra [Ou] 1 Robinia hispida 3 Populus alba 1 Persea americana 3 Acer negundo 1 Citrus aurantium 3 Styphnolobium japonicum 1 Citrus limon 3 Salix sp. 1 Quercus palustris 3 Tilia moltkei fa. parvifolia 1 Salix babylonica 3 Manihot flabellifolia 1 Celtis australis 3 Carpinus betuloides 1 Laurus nobilis 3 Bignoniaceae indeterminada 1 A. colubrina var. cebil [Ou] 3 Schinopsis balansae [Ou] 1 Acacia melanoxylon 3 Betula alba 1 Mimosa polycarpa [Ou] 3 Morus sp. 1 Acacia dealbata 3 Crataegus sp. 1 Tamarix gallica 2 Citrus sinensis 1 Salix fragilis 2 Acer saccharinum 1 Ficus pumila 2 Ailanthus altissima 1 Casuarina cuninghamiana 2 Eucalyptus camaldulensis 1 Rosa sp. 2 Eucalyptus tereticornis 1

pedadoras conocidas en la provincia), 30 de Ceram- primitivas de distribución debido a que se han adap- bycinae (25,64%, y 65,21% respectivamente), y 15 tado y/o adoptado a nuevos hospedadores en am- de Lamiinae (12,82% y 55,55% respectivamente). bientes antrópizados. Los mejores ejemplos de esto los constituyen M. spinibarbis, A. surinamum, C. Expansiones de las distribuciones geográfi- violaceus, P. barbicornis [para estas dos últimas es- cas primitivas pecies véanse los mapas de distribución de Napp, Algunas especies de Cerambycidae son de ca- 1976: figs. 32 y 48 respectivamente], H. flavicornis, rácter sinantrópico, así como otros animales acom- R. thoracicus, y A. jaspidea (Tabla 1). pañan la presencia humana (e.g. Passer domesticus, R. thoracicus se distribuye desde el norte de Rattus spp.). Esto se debe a que muchas de las plan- Brasil hasta la Argentina, en las provincias de Mi- tas exóticas no crecen espontáneamente. Estas es- siones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos pecies de Cerambycidae han ampliado sus áreas Aires (Burmeister 1861; Bruch 1912; Bosq 1943; 96 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

Hüdepohl 1985), y por el sur ha llegado hasta Tabla 3. Especies de Cerambycidae por familia de plan- Balcarce y Sierra de la Ventana (registro mas aus- tas hospedadoras en la provincia de Buenos Aires, Ar- tral). gentina. Comerci (1999) comenta que C. violaceus fue Familia Cer. spp. encontrado en La Pampa dentro de maderas pro- venientes de Buenos Aires (Delta del Paraná). La Moraceae 20 especie se encuentra actualmente bien establecida Mimosaceae 18 en Santa Rosa (Di Iorio, obs. pers.), llegando hacia Caesalpinaceae 15 el sur hasta Bahía Blanca, habiéndosela encontra- Celtidaceae 15 do recientemente en Río Negro [Lamarque, 10-I- Fabaceae 10 2002, Fernández D. leg., 1 ex. (ODI)]. Juglandaceae 9 Unxia gracilior ha sido registrada sobre dos fa- Passifloraceae 8 Sapindaceae 7 milias solamente de plantas hospedadoras, Salicaceae 7 Mimosaceae en Argentina (Viana, 1972) y Brazil Ulmaceae 6 (Napp, 1977), y Myrtaceae en Brasil (Napp, 1977) Rosaceae 6 y Argentina (Di Iorio & Zelich 1997). Malus Fagaceae 6 sylvestris L., registrada por Monné et al. (2002), Asclepiadaceae 5 podría ser un hospedador secundario o aún acci- Meliaceae 5 dental. En Unxia gracilior fue criada de Anacardiaceae 5 Eucalyptus globulus ssp. globulus en Lavalleja y Río Malvaceae 4 Solanaceae 4 Negro (Monné et al., 2002). En la provincia de En- Rhamnaceae 4 tre Rios desarrolló en Myrtaceae pertenecientes al Rutaceae 4 Bosque en Galería del río Uruguay (Di Iorio & Lauraceae 3 Zelich 1997). Los registros previos en la provincia Cucurbitaceae 3 de Buenos Aires fueron hechos por fuera de Bos- Celastraceae 2 ques en Galería (Di Iorio & Farina, 2006), lo cual Tamaricaceae 2 estaría indicando una expansión reciente como con- Aceraceae 2 secuencia de la adopción de Eucalyptus como una Casuarinaceae 2 Punicaceae 2 planta hospedadora nueva. El hallazgo de numero- Bignoniaceae 2 sos ejemplares en la región de laguna de los Pa- Vitaceae 2 dres, y la obtención de la siguiente generación de Asteraceae 2 larvas en ramas de Eucalyptus tereticornis indica- Euphorbiaceae 2 rían que U. gracilior está bien establecida en un Oleaceae 2 lugar donde nunca había sido anteriormente halla- Myrtaceae 2 da y que, entomológicamente, fue explorado desde Tiliaceae 1 hace muchos años atrás por uno de los autores Platanaceae 1 Simaroubaceae 1 (J.L.F.). Esta localidad constituye hasta ahora el Hamamelidaceae 1 registro mas austral para U. gracilior. Betulaceae 1 Heterachthes flavicornis es otra de las especies Santalaceae 1 con una distribución ampliada por su adaptación a Caprifoliaceae 1 hospedadores exóticos (Tabla 1) y para la cual has- Convolvulaceae 1 ta ahora no se conoce ninguna planta hospedadora Mioporaceae 1 nativa en su área natural. H. flavicornis se distri- buye desde Brasil [Bahía, Espíritu Santo, Rio de Janeiro, Guanabara, Minas Gerais, São Paulo, Paraná, Santa Catarina, Río Grande do Sul, Goiás, La primer mención de un «árbol frutal» como Mato Grosso], el este de Paraguay hasta el noreste una planta hospedadora de H. flavicornis se debe a de la Argentina [Misiones] y Uruguay (Martins, un autor anónimo (1925), dado como el «taladro 1970a, 1970b). Se podría pensar que H. flavicornis marrón de los frutales», aunque por la figura 5 de estaba originalmente restringido al noreste de la la lámina III es reconocible sin ninguna duda. De Argentina (Misiones), y que luego se expandió con acuerdo a Freije (1964), «los misioneros jesuitas el cultivo y poda de los frutales en la región Tomás Falkner, José Cardiel y Matías Strobel fun- mesopotámica del país hasta Uruguay y Buenos daron [en 1746] la nueva reducción de Nuestra Aires. La adaptación de H. flavicornis a las plantas Señora del Pilar, al oriente de las Sierras del Vulcán exóticas parece haber ocurrido en los últimos tiem- [Sierra del Abra] y a la orilla de la laguna de los pos históricos (Di Iorio, 1996). Padres. En el sitio donde existió la misión de la la- Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 97 guna de los Padres, es decir muchos años después de E. hirca. La especie no ha podido ser criada efec- de abandonada, lo único que subsistía era un pe- tivamente, ya que varias cámaras pupales obteni- queño monte de duraznos, evidenciándose así la das estaban ocupadas por el capullo pupal de una predilección que los misioneros le tuvieron» [a esta especie de Braconidae (Hymenoptera). Este cons- planta]. Freije (1964) también menciona que «en tituye el primer caso de una especie nativa de el reglamento de fecha 25 de enero de 1816, el Di- Cerambycidae transportada y establecida fuera de rector Supremo de las Provincias Unidas del Río su área natural gracias a que su planta hospedora de La Plata estableció las condiciones bajo las cua- es cultivada fuera de su área natural. Una situa- les el Gobierno otorgaría suertes de estancias al sur ción similar ocurre con las especies de Ceramby- del río Salado. Entre otras condiciones impuso que cidae exóticas que se han establecido en la Argenti- debían ... plantarse un monte de 6000 plantas de na (Di Iorio, 2004a, 2004b). durazno», «entonces la planta mas común», «se deduce por la descripción de muchos historiadores AGRADECIMIENTOS y viajeros que al referirse a las quintas y chacras que rodeaban la ciudad de Buenos Aires hacen Especialmente a Susana Carrasco y Esteban mención de que se veían en ellas abundantes plan- González Zugasti (Ea. Paititi), Fabián González taciones de duraznos». Burmeister (1861) textual- (sierra de los Padres), Roberto Bosch (sierra Ba- mente expresa que «el cultivo de los durazneros es chicha) y Pedro Urrutia (laguna Nahuel Rucá), una de las particularidades de esta región … En por permitir el acceso a sus predios, y la conser- ninguna parte es tan general y de tanta importan- vación que ejercen en ellos; Jorge y Amalia cia como cerca de Buenos Aires, en esta comarca Cipitelli (ruta 226, Km 22,7) por las numerosas tan pobre en árboles, donde la leña es tan escasa, maderas infestadas de su granja orgánica, debi- sobre todo tierra adentro. Precisamente para la do a la no utilización de insecticidas; Armando explotación de la leña se hacen grandes plantacio- Cicchino, Fernando Penco, Christian Pérez, Juan nes de duraznos. Cada 4 o 5 años se podan y desca- Timi y Gastón Zubaran por ceder especímenes bezan las copas para quemar las ramas en las coci- para estudio; María Marta Gutiérrez, por la iden- nas, después de dejarlas secar suficientemente». Es tificación de algunas plantas; Damián Romero en estas mismas condiciones (ramas podadas se- (MMLS), Carla Vorano (Mar Del Plata) y Paola cas) en donde se han criado varios cientos de ejem- Turienzo (Balcarce y Tres Arroyos) por la ayuda plares de H. flavicornis (Di Iorio, 1996). en las tareas de campo.

Especie de Cerambycidae transportada y es- tablecida en Buenos Aires BIBLIOGRAFÍA Eurysthea hirca se distribuye en el noroeste de la Argentina (Fonseca-Gessner, 1990), donde desa- Anónimo. 1925. Principales insectos que dañan los fru- rrolla en una Caesalpinaceae de Jujuy y en dos tales de hoja caduca. Ministerio de Agricultura de la Nación, Sección Propaganda e Informes, Circu- Mimosaceae de Salta (Di Iorio, 2004c). En La Rioja lar 528, pp. 1-38. Nota: el autor puede ser Eberhard desarrolla mayormente sobre Acacia visco (Di Iorio, Blanchard, posteriormente director de la Dirección obs. pers.), y tanto la planta como esta Ceramby- de Sanidad Vegetal en el mismo ministerio. cidae se encuentran en esta provincia dentro de sus Biloni, J.S. 1940. El bosque ribereño bonaerense del respectivas áreas naturales de distribución (ver Plata. Revista de Geografía Americana, 14(82): 25- Morello 1958 y Fonseca-Gessner 1990 respectiva- 30. mente). En la provincia de Buenos Aires, E. hirca Bosq, J.M. 1934. Primera lista de los coleopteros de la fue dada como una de las especies transportadas Republica Argentina dañinos a la agricultura. Bo- letín del Ministerio de Agricultura de la Nación, 36 (Di Iorio & Farina, 2006). Sin embargo, E. hirca se (4): 313-346. encuentra bien establecida en la ciudad de Buenos - 1943. Segunda lista de coleópteros de la República Aires, en la misma planta hospedadora donde de- Argentina dañinos a la agricultura. Ministerio de sarrolla en la provincia de La Rioja. Ejemplares de Agricultura de la Nación, Dirección de Sanidad E. hirca se encuentran regularmente en las luces Vegetal, División de Zoología Agrícola, 80 pp. de la Facultad de Agronomía (Capital Federal), cerca - 1945. Longicornios del Paraguay capturados por los de la Facultad de Veterinaria donde los árboles de Padres Bridarolli y Williner, S.J. Revista Argentina Acacia visco están colonizados por E. hirca. Estos de Zogeografía, 5: 45-54. Breuning, S. 1971. Revision des espèces américaines árboles tienen una infección fúngica que produce de la tribue des Apomecynini Lac. (Coleoptera, engrosamientos en las ramas y posterior muerte Cerambycidae) Entomologische Abhandlungen, de la rama desde la infección hacia el extremo apical. 37(3): 209-335. En estos engrosamientos se encontraron numero- Bruch, C. 1912. Catálogo sistemático de los Coleópteros sas galerías larvales subcorticales y cámaras pupales de la República Argentina. Pars VIII. Familia 98 Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n. s. 11 (1), 2009

Cerambycidae. Revista del Museo de La Plata, 18: - 2001. Systematycs and biology of the species of the 179-226. genus Ischionodonta Chevrolat, 1859 (Coleoptera: - 1939. Misceláneas entomológicas. II. 2. Una nueva Cerambycidae: Cerambycinae: Rhopalophorini) especie de Adetus. Notas del Museo de La Plata, from Argentina. Giornale italiano di Entomologia, Zool., 4(20): 200-202. 9: 263-291. - 1940. Dos comunicaciones coleopterológicas. Revis- - 2003. Reproductive behaviour of Oncideres germari ta de la Facultad de Agronomía, La Plata, 24: 19-28. Thomson (Coleoptera: Cerambycidae: Lamiinae: Burmeister, H.C.K. 1861. Reise durch die La Plata Onciderini). Giornale italiano di Entomologia, 10: Staaten 1857-1860. Vol. I, vi + 503p., Vol. II, iv + 159-170. 538 p. Halle. - 2004a. Especies exóticas de Cerambycidae (Co- Cabrera, A.L. 1939. Una excursión botánica por las sie- leoptera) introducidas en la Argentina. Parte 1. El rras australes de la provincia de Buenos Aires. Re- género Phoracantha Newman, 1840. Agrociencia vista del Museo de La Plata, (n.s.), pp. 60-69. 38: 503-515. - 1949. Las comunidades vegetales de los alrededo- - 2004b. Especies exóticas de Cerambycidae (Co- res de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Rep. leoptera) introducidas en la Argentina. Parte 2. Argentina). Lilloa, 20: 269-347. Nuevos registros, plantas hospedadoras y estatus Cabrera, A.L. & G. Dawson. 1944. La Selva Marginal actual. Agrociencia 38(6): 663-678. de Punta Lara en la ribera argentina del Río de la - 2004c. Cerambycidae. En: H.A. Cordo, G.A. Plata. Revista del Museo de La Plata, (N.S.), Sec. Logarzo, K. Braun & O.R. Di Iorio (Eds.). Catálogo Bot., 5: 267-382. de Insectos fitófagos de la República Argentina y Campbell Scarlett, P. 1957. Viajes por América a través sus plantas asociadas. Sociedad Entomológica Ar- de las Pampas y los Andes, desde Buenos Aires al gentina. Buenos Aires. pp. 17-19. Itsmo de Panamá. Colección de Viajes, Memorias y - 2005. A field guide of the longhorned (Co- Aventuras, Buenos Aires, 4: 1-232. leoptera: Cerambycidae) from Argentina. Esteban Comerci, R.E. 1999. Plagas forestales determinadas en Abadie & Pablo Wagner (Coordinators). Buenos la provincia de La Pampa, Primeras Jornadas Cen- Aires, 98 pp. tro-Patagónicas sobre Plagas Forestales. La Pam- Di Iorio, O.R. & J. Farina. 2006. La fauna de Ceram- pa, p. 11. bycidae (Coleoptera) de la provincia de Buenos Ai- Darwin, C. 1951. Viaje de un naturalista alrededor del res (Argentina). Revista del Museo Argentino de mundo. Librería El Ateneo. Buenos Aires, 591 pp. Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, (N.S.) Di Iorio, O.R. 1993a. Cerambycidae (Coleoptera) y otros 8 (2): 261-287. insectos asociados a Parkinsonia aculeata (Legu- Di Iorio, O.R. & M. Zelich. 1997. Cerambycidae minosae) en Argentina. Revista de Biologia Tropi- (Coleoptera) from Entre Ríos, Argentina. Part I. cal, 41(3): 463-470. Host plants and distributions (with a revision of - 1993b. Plantas huesped de Ibidionini (Coleoptera: host plants for Uruguay). Giornale italiano di Cerambycidae). Revista de la Sociedad entomoló- Entomologia, 8: 275-289. gica Argentina, 52: 47-52. Di Iorio, O.R., H.A. Cordo, G.A. Logarzo & D.E. - 1995a. The genus Deltosoma Thomson, 1864 in Gandolfo. 1998. Cerambycidae (Coleoptera) root Argentina: D. lacordairei Thomson 1864 and D. and stem borers in living plants from Argentina: a xerophila n. sp.; with a revision of larval tunnels bibliographical review and new host plant records. and pupal chambers in Neotropical Cerambycinae Giornale italiano di Entomologia, 9: 73-95. (Coleoptera: Cerambycidae). Giornale italiano di Dirección de Sanidad Vegetal. 1939. Boletín Informati- Entomologia, 7: 203-217. vo, 3 (9): 1-62. - 1995b. Lophopoeum timbouvae Lameere, 1884 and - 1940. Boletín Informativo, 4 (13): 1-52. L. bruchi Monné & Martins, 1976 (Coleoptera: - 1941. Boletín Informativo, 5 (17): 1-49. Cerambycidae: Lamiinae: Acanthocinini): their - 1942. Boletín Informativo, 5 (18): 1-47. relation to fruits of Leguminosae. Giornale italia- - 1943. Boletín Informativo, 6 (23): 1-58. no di Entomologia, 7: 231-245. Farina, J.L. 1998. Lista preliminar de los Cerambycidae - 1995c. Bisaltes spegazzini Bruch, 1911 y Bisaltes (Coleoptera) del extremo sur del espinal peries- bimaculatus Aurivillius, 1904 (Coleoptera, Ceram- tépico. En: IV Congreso Argentino de Entomología. bycidae, Lamiinae, Apomecynini) barrenadoras de Mar del Plata. Resúmenes, p. 35. Solanaceae en Argentina. Revista brasileira de - 2006. Insectos asociados al tala (Celtis tala) en el Entomologia, 39(4): 855-858. límite sur del Espinal. En: E. Mérida & J. Athor - 1996. Plantas hospedadoras de Cerambycidae (eds.). Talares bonaerenses y su conservación. Fun- (Coleoptera) en el Espinal periestépico y en la pro- dación de Historia Natural Felix de Azara. Buenos vincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Bio- Aires. pp. 166-172. logía Tropical, 44(3): 159-165. Fonseca-Gessner, A.A. 1990. Revisão taxonomica do - 1998. Torneutini (Coleoptera: Cerambycidae) of gênero Paramallocera Aurivillius, 1912 (Coleop- Argentina. Part 2. Biology of Coccoderus novem- tera, Cerambycidae, Cerambycinae, Sphaerionini). punctatus (Germar, 1824), Diploschema rotun- Revista brasileira de Entomologia, 34 (4): 817-856. dicolle (Serville, 1834) and Praxithea derourei Freije, E.S. 1964. Reseña histórica del partido de Mar (Chabrillac, 1857). Giornale italiano di Entomolo- Chiquita y sus pueblos. Publicaciones del Archivo gia, 9: 3-25. Histórico de la Provincia, Contribución a la histo- Di Iorio & Farina: Plantas hospedadoras de Cerambycidae de Buenos Aires 99

ria de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, - 2002a. Catalogue of the Neotropical Cerambycidae (32): 1-160. (Coleoptera) with known host plant - Part IV: Sub- Hauman, L. 1919. La vegetación primitiva de la ribera family Cerambycinae, tribes Batocerini to Xeno- argentina del Río de la Plata. Revista del Centro de freini. Publicacões Avulsas do Museu Nacional, Rio Estududiantes de Agronomía y Veterinaria, La Pla- de Janeiro, (94): 1-92. ta, (96): 345-355. - 2002b. Catalogue of the Neotropical Cerambycidae Hauman, L. 1923. Para la protección de la naturaleza (Coleoptera) with known host plant - Part V: en la República Argentina. Sociedad Argentina de Subfamilies Prioninae, Parandrinae, Oxypeltinae, Ciencias Naturales, Buenos Aires, Folleto de Vul- Anoplodermatinae, Aseminae and Lepturinae. garización, 17 p. [re-edición de Physis, Buenos Ai- Publicacões Avulsas do Museu Nacional, Rio de res, 6: 283-300]. Janeiro, (96): 1-70. Hepper, H.C. 1964. Un xilófago de las moráceas del Monné, M.A., M. Bianchi, A. Sánchez & R. Escudero. género Ficus, cultivadas y silvestres del Brasil en 2002. Cerambícidos (Coleoptera) que atacan la Argentina. Anais do Segundo Congresso Latino- Eucalyptus globulus y Eucalyptus grandis en Uru- Americano de Zoología. Sao Paulo, pp.171-174. guay. Agrociencia, Mexico 6 (1): 63-68. Hüdepohl, K.E. 1985. Revision der Trachyderini Morello, J. 1958. La provincia fitogeográfica del Mon- (Coleoptera: Cerambycinae). Entomologische Ar- te. Opera Lilloana, 2: 5-155. beiten Museum G. Frey, 33-34: 1-167. Napp, D.S. 1976. Revisâo dos generos Compsocerus Lorentz, D.P.G. 1876. Cuadro de la vegetación de la Lepeletier & Serville, 1830 e Paromoeocerus República Argentina. En: R. Napp (ed.), La Repú- Gounelle, 1910 (Coleoptera, Cerambycidae). Revis- blica Argentina. Buenos Aires, 482 pp. ta brasileira de Entomologia, 20 (1): 1-64. Mac Cann, W. 1985. Viaje a caballo por las provincias - 1977. Revisâo do genero Unxia Thomson, 1860 . Hyspamérica Ediciones. Biblioteca Ar- (Coleoptera, Cerambycidae). Revista brasileira de gentina de Historia y Política. Buenos Aires, 315 pp. Entomologia, 20: 117-152. Maldonado Bruzzone, R. 1927. Notas lepidop-terológicas. Parodi, L.R. 1940a. La distribución geográfica de los I. Estaciones del catenarius (Perty) en la talares en la provincia de Buenos Aires. Darwi- costa bonaerense del Río de la Plata. Boletín de la niana, 4: 33-56. Sociedad entomológica Argentina, 3: 15-16. - 1940b. Los bosques naturales de la provincia de Martins, U.R. 1970a. Monografia da tribo Ibidionini Buenos Aires. Anales de la Academia Nacional de (Coleoptera, Cerambycidae). Arquivos de Zoologia, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Buenos Ai- S. Paulo, 16 (4): 879-1149. res, 7: 79-89. - 1970b. Monografia da tribo Ibidionini (Coleoptera, - 1980. Descripción de las plantas cultivadas. Enci- Cerambycidae). Arquivos de Zoologia, S. Paulo, 16 clopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. (5): 1151-1342. Tercera edición. 1: 657-1161. Editorial Acme, Bue- Monné, M.A. 1972. Revisión parcial del género nos Aires. Achryson Serville 1833 (Coleoptera, Cerambycidae, Viana, M.J. 1972. Aporte al catálogo de Cerambycidae Achrysonini). Revista peruana de Entomología, 15 del Paraguay (Insecta, Coleoptera). Revista del (1): 103-112. Museo de Ciencis Naturales Bernardino Rivadavia, - 2001a. Catalogue of the Neotropical Cerambycidae Ser. Ent., 3 (4): 207-405. (Coleoptera) with known host plant - Part I: Sub- Wiersema, J.H. & B. León. 1999. World economic plants. family Cerambycinae, tribes Achrysonini to A standard reference. CRC Press. Boca Raton, Elaphidiini. Publicacões Avulsas do Museu Nacio- London, New York & Washington D.C., 749 pp. nal, Rio de Janeiro, (88): 1-108. Yepes, J. 1928. Algunas etiquetas de coleópteros para - 2001b. Catalogue of the Neotropical Cerambycidae las playas de Juancho (Prov. de Bs. Aires). Revis- (Coleoptera) with known host plant - Part II: ta de la Sociedad entomológica Argentina, (6): 41- Subfamily Cerambycinae, tribes Graciliini to Tra- 42. chyderini. Publicacões Avulsas do Museu Nacional, Zuloaga, F.O & O. Morrone. 1999. Catálogo de las plan- Rio de Janeiro, (90): 1-119. tas vasculares de la República Argentina. En: V.C. - 2001c. Catalogue of the Neotropical Cerambycidae Hollowell (ed.), Missouri Botanical Garden. Mono- (Coleoptera) with known host plant - Part III: graphs in Systematic Botany, 74: II. Acanthaceae- Subfamily Lamiinae, tribes Acanthocinini to Apo- Euphorbiaceae (Dicotyledoneae), xxii + 1-621; mecynini. Publicacões Avulsas do Museu Nacional, Fabaceae-Zygophyllaceae (Dicotyledoneae), xxii + Rio de Janeiro, (92): 1-94. 623-1269.

Recibido: 10-IV-2007 Aceptado: 8-VI-2009