ESTADO DEL ARTE DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE LA POLINIZACIÓN EN CHILE, Y PERÚ 2017

ESTADO DEL ARTE DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE LA POLINIZACIÓN EN CHILE, PARAGUAY Y PERÚ 2017

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA SANTIAGO, 2017 Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.

ISBN 978-9-5-130029-9 © FAO, 2017

La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido en este producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar, imprimir y descargar el material con fines de estudio privado, investigación y docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempre que se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular de los derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAO aprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.

Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptación así como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirse a www.fao.org/contact-us/licence-request o a [email protected]. Índice

Capítulo I. Capítulo II.

Capítulo I. Capítulo II. Biodiversidad y riqueza Identificación de de polinizadores Sistemas de Producción Agrícola de Importancia Económica Impactados por la Zoopolinización

BIODIVERSIDAD IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS Y RIQUEZA DE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POLINIZADORES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA IMPACTADOS POR LA ZOOPOLINIZACIÓN

Pág. Pág. 1.1 Presentación 3 2.1 Presentación 31

1.2 Aspectos de país relacionados 2.2 Generalidades de con la biodiversidad y la riqueza cada país 32 de polinizadores 4 Chile 32 Paraguay 38 Abejas y abejorros 5 Perú 40 Chile Moscas 6 Mariposas y polillas 7 2.3 Impacto de la Escarabajos 8 zoopolinización en los Aves - picaflores o colibríes 9 cultivos 43 Mamíferos - Murciélagos 10 Chile Tisanópteros-Trips 10 Arándano 43 Kiwi 45 Paraguay Abejas y abejorros 11 Zapallo 46 Moscas 11 Mariposas 11 Paraguay Sesamo 48 Escarabajos 11 Yerba Mate 48 Otros polinizadores 11 Sandía 48 Ka a Hé e 48 Perú Insectos 12 Aves 13 Perú Mango 48 Mamíferos 14 Palta 50 Arándano 51 ANEXOS 15 ANEXOS 53 Especies de Aves 16 polinizadores/ Carnívoros 16 visitantes Coleópteros 17 reportados Dípteros 19 en Chile, Hemípteros 20 Paraguay y Himenópteros 20 Perú Lepidópteros 26 Marsupiales 28 Primates 28 Quirópteros 28 Tisanópteros 28 Capítulo III. Capítulo IV.

Capítulo III. Factores y consecuencias de la alteración del servicio ecosistémico de polinización y alternativas para su mitigación y adaptación

FACTORES Y CONSECUENCIAS DE LA INSTRUMENTOS POLÍTICOS, NORMATIVOS ALTERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO Y ADMINISTRATIVOS QUE CONTRIBUYEN A DE POLINIZACIÓN Y ALTERNATIVAS PARA SU LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE POLINIZADORES

Contenido Pág. Contenido Pág. 3.1 Presentación 59 4.1 Presentación 83

3.2 Factores y consecuencias 60 3.2.1 Pérdida, degradación y fragmentación del hábitat 60 4.2 Instrumentos políticos, Chile 60 normativos y administrativos en Paraguay 62 relación directa con el servicio Perú 63 ecosistémico de polinización y los polinizadores 85 3.2.2 Uso incrementado de plaguicidas y herbicidas 63 Chile 64 ANEXO 89 Paraguay 65 Chile 90 Perú 66 Paraguay 92 Perú 92 3.2.3 Propagación de patógenos, virus y parásitos 67 Chile 67 Paraguay 67 Perú 68 93-104 3.2.4 Introducción de especies exóticas 69 Bibliografía Chile 69 Paraguay 71

3.2.5 Cambio climático 72 Chile 72 Paraguay 73 Perú 74

3.2.6 Cultivos de organismos genéticamente 74 modificados (OGM) Chile 74 Paraguay 75 Perú 75

3.3 Alternativas o estrategias de manejo para disminuir la alteración del servicio de polinización 76 Chile 77 Paraguay 78 Perú 79 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú v Agradecimientos diseño y edición de la publicación. aportaron información fundamental de cada uno de los países. fundamental información aportaron Polinización en Chile, Paraguay y Perú ha sido posible gracias al posible gracias ha sido y Perú Paraguay en Chile, Polinización La elaboración del Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la del Servicio Ecosistémico del Arte del Estado elaboración La compromiso de los consultores de Chile (Ricardo Augusto Claro), Claro), Augusto de Chile (Ricardo de los consultores compromiso sector académico, público, privado, productivo y comunitario que y comunitario productivo privado, público, académico, sector Asimismo a Guiomar Nates y Rodrigo Medel por los comentarios al Medel por los comentarios y Rodrigo Asimismo a Guiomar Nates De igual manera, damos las gracias a todas aquellas personas del aquellas personas a todas damos las gracias De igual manera, Paraguay (Rosa Liliana Monges) y Perú (Daysi Rocío Mamani) en la Rocío (Daysi Liliana Monges) y Perú (Rosa Paraguay documento y a Macarena Márquez y Maximiliano Papandrea por el Márquez y Maximiliano Papandrea y a Macarena documento Hivy Ortiz, Oficial forestal de la FAO para América Latina y el Caribe. América para FAO de la forestal Hivy Ortiz, Oficial realización de los informes nacionales y a la revisión y supervisión de nacionales y a la revisión de los informes realización

Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú vii vii - , olvidando el , olvidando el Apis mellifera polinizadores y el servicio ecosistémico el servicio ecosistémico y polinizadores de polinización. de endemismo la riqueza como se ve Aquí de especies de polinizadores y diversidad un potencial (Capítulo I) puede representar de brindar en términos países, estos para que muchas el servicio de polinización Sin embargo, requieren. y cultivos plantas básica es escasa y el tema la información - argu tener para investigación, requiere la temática e incorporar robustos mentos en la materia propias en las instituciones en en la población conciencia y generar de decisiones. tomadores y los general en estos como se muestra lado, otro Por constituyéndose está países la polinización la agri- para en un insumo de relevancia en cultivos todo II), sobre (Capítulo cultura - de la zoopoli de impacto donde el nivel cuales los y para es importante nización es contratado, el servicio de polinización de colmenas por la renta principalmente de de abejas aporte de zoopolinizadores nativos tanto tanto nativos de zoopolinizadores aporte o naturales como agrícolas en sistemas del ser obviando la importancia incluso, asumiendo que es vicio de la polinización, invisible o inagotable. recogida la información con De acuerdo un posible déficit se puede inferir también a estimado del servicio de polinización, que hay de colmenas partir de la oferta en esos países y la demanda por cultivos y su rendimiento que pueden aumentar calidad beneficiandose de la polinización. información, de por falta Sin considerar, de los factores las posibles consecuencias de ecosistémico del servicio de alteración su para y las alternativas la polinización (Capítulo III). mitigación y adaptación ins- identifica los el documento último, Por y adminis- normativos políticos, trumentos a la conservación que contribuyen trativos (Capí- de polinizadores y el uso sostenible países y que ofrecen tres tulo IV) en estos - de la poliniza la incorporación apoyo para ción en planes y políticas nacionales. -

- servicio ecosistémico de polinización servicio ecosistémico co del Convenio de Diversidad Biológica Biológica de Diversidad del Convenio co la Inicia- establecer los países decidieron y la Conservación para Internacional tiva de los Polinizadores Sostenible Utilización (IPI, por sus siglas en Inglés), que coordina de las Naciones Unidas la Organización (FAO), y la Agricultura la Alimentación para a mejorar por la cual se han comprometido de poli- del servicio ecosistémico la gestión a frente de hacer el propósito con nización a lograr el servicio, que alteran los factores - sosteni y agrícolas alimentarios sistemas de información un acervo bles y a generar de la y las tendencias del estado acerca de polinizadores. diversidad en trabajando ha estado la FAO, Así pues, - de una base sólida de co la elaboración en el servicio de polinización nocimiento el uso y la conservación y medidas para - sosteni en agricultura de polinizadores infor recoge documento El presente ble. Paraguay mación secundaria de Chile, al conocimiento un aporte como y Perú de los del estado nacional y regional El beneficios y variados brinda numerosos humanos financieros, físicos, –naturales, - significativa y sociales– que contribuyen - mundial, la econo la agricultura con mente los medios de vida de la mía de los países y población. del mundo se en muchos lugares A su vez, esta que la polinización ha evidenciado por la disminución de poli- siendo alterada debido a escalas local y regional nizadores de -transformación a múltiples factores de plaguici- uso incrementado hábitats; virus y de patógenos, das; propagación de especies exóticas; invasión parásitos; de cultivos y aumento cambio climático modifica- genéticamente de organismos la toma cual viene acrecentando dos-. Lo sectores diferentes entre de conciencia, acerca sociales y la población en general, que tiene el servicio ecosistémico del valor agrícolas en ecosistemas de la polinización y naturales. desde el año 2002, en el mar que, Al punto Presentación

Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 1 de polinizadores Biodiversidad y riqueza y riqueza Biodiversidad Capítulo I. Capítulo 2 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 3 . 1 ., 2016; IPBES, 2016). ., 2016; IPBES, ., 2016). ., 2016). Más del 90% de los et al et al et al http://www.internationalpollinatorsinitiative.org/. 1 del día, ser más eficientes en la transferencia transferencia en la del día, ser más eficientes ciertas bajo cultivos de polen de algunos más polen en distancias y cargar condiciones (Rader largas La gran mayoría de las especies polinizadoras mayoría de las especies polinizadoras gran La e incluyen más de 20 000 espe- son silvestres maripo- y algunas de moscas, cies de abejas gorgojos, escarabajos, avispas, polillas, sas, mosquitos, (trips), hormigas, tisanópteros marsupiales, primates, aves, murciélagos, 2016). (IPBES, y reptiles roedores principales tipos de cultivo a nivel mundial a nivel principales tipos de cultivo aproximadamente por abejas, son visitados de los otros el 30% por moscas y el resto menos del 6% de los tipos de visitan taxones (Rader cultivos - la potencia reconocer importante es Así pues, y y silvestres nativos lidad de los polinizadores su servicio y valorar de preservar la necesidad y otras comerciales en cultivos de polinización necesarias angiospermas igualmente plantas El de los ecosistemas. la sostenibilidad para - del servicio de poliniza actual entendimiento relaciones si bien existen que, ción demuestra las plantas entre interesantes especializadas son la abundancia y la y sus polinizadores, las que aseguran de polinizadores diversidad de los servicios de polinización la vitalidad - de los poliniza la contribución No obstante, está agrícola a la producción silvestres dores y descuidada por la comunidad infravalorada esos Además, científica y los cultivadores. a las abejas diferentes zoopolinizadores otros a los cambios en el uso del mejor responden de un mecanismo denominado suelo a través manera de tal de respuestas”, “diversidad de un déficit de abejas que en presencia - de poliniza el servicio pueden asegurar estos ción (Rader - et al ., 2016; IPBES, 2016; ., 2016; IPBES, et al

1.1 PRESENTACIÓN 2016). De hecho, la gran mayoría del resto de mayoría del resto la gran 2016). De hecho, y son igual silvestres son los zoopolinizadores de en la producción más importantes o quizás más amplios tienen rangos algunos cultivos, ser pueden proveer y de actividad temporal vicio de polinización en diferentes momentos en diferentes vicio de polinización La riqueza de especies de polinizadores está está de especies de polinizadores riqueza La - y el estableci la reproducción vinculada con el todo con y por lo tanto plantas de miento - y los servicios de apro la regulación soporte, de la vegetación que se derivan visionamiento los polinizadores (MEA, 2005). Tanto terrestre libremente (o sea, los que viven silvestres los como de cría racional) y no son objeto - melífe las abejas (por ejemplo, manejados funciones mundialmente desempeñan ras) de los culti- en la polinización importantes difiere relativa aunque su contribución vos, y la ubicación. En un contexo según el cultivo de abundancia y la diversidad la ecológico rendimiento influyen en el los polinizadores siendo esencialeso la calidad de la cosecha de las y adaptabilidad la productividad para de la la sostenibilidad para como así especies, (Garibaldi agricultura FAO, 2015b). FAO, ge- polinizadores de diversa Una comunidad más una polinización proporciona neralmente Así, la que una sola especie. eficaz y estable a la contribuye de polinizadores diversidad aun cuando las es- de los cultivos polinización en abun- presentes están pecies gestionadas melíferas las abejas dancia. Con frecuencia, - zoopoliniza que son los agentes gestionadas, no pueden compensar más utilizados, dores de los polinizadores la pérdida totalmente menos pueden ser polinizadores silvestres, y no siempre de algunos cultivos eficaces suficiente en número pueden suministrarse la demanda de polinizadores satisfacer para 2016; Garibaldi en muchos países (IPBES, A pesar del amplio número existente de 9% de las especies de abejas y mariposas grupos y especies de polinizadores, ya se están amenazadas y las poblaciones están reconocen evidencias de cómo el servicio disminuyendo un 37% en abejas y un 31% de polinización se está viendo afectado. La en mariposas. En los casos en que se dispo- Unión Internacional para la Conservación ne de evaluaciones de la Lista Roja, estas de la Naturaleza (UICN) indica que el 16,5% muestran que hasta más de un 40% de las de los polinizadores vertebrados están en especies de abejas podrían estar amenaza- riesgo de extinción a nivel mundial (y esto das (IPBES, 2016). aumenta hasta un 30% para las especies insulares). Si bien no se cuenta con evalua- Teniendo en cuenta las anteriores consi- ciones mundiales de la Lista Roja específi- deraciones, a continuación se presenta camente para los insectos polinizadores, información nacional de la diversidad y las evaluaciones regionales y nacionales riqueza de las especies de grupos animales indican altos niveles de amenaza para que prestan el servicio de polinización para algunas abejas y mariposas. En Europa, el Chile, Paraguay y Perú.

Chile tiene referenciados y registrados de manera directa 203 especies de insectos visitantes y/o polinizadores, de los cuales 131 especies corresponden al orden Himenoptera, 41 especies de Diptera, 14 especies de y 17 especies de Coleoptera2, Chile aunque se estima que la cantidad de insectos polinizadores a partir de los géneros y familias presentes en la entomofauna chilena y que han sido descritos como polinizadores en otras parte del mundo debiera rondar las 3 000 especies (Smith-Ramírez y Yañez, 2010). Otro de los grupos de animales polinizadores son las aves. El picaflor Sephanoides sephaniodes es el que lidera las referencias de este grupo en el país, aunque también hay datos para otras aves, como Elaenia albiceps, frecuente visitante floral en los bosques templados de la zona austral de Chile (Aizen et al., 2002), Curaeus curaeus, Mimus thenca, Zonotrichia capensis, con reportes como polinizadores de especies de puya endémicas de Chile (Hornung- Leoni et al., 2013).

De los grupos de animales polinizadores amenazados, en Chile se reportan: nueve especies de lepidópteros consideradas bajo algún grado de amenaza, al menos dos de las cuales se cree que ya estarían extintas (Benyamini et al., 2014; MICRA, 2016); dos especies de picaflor y el abejorro nativo (). En cuanto a los mamíferos, a pesar de que hay dos especies de murciélagos bajo algún grado de amenaza3, ninguno tiene hábitos de alimentación nectarívoros y por lo tanto sin interacciones como polinizadores registradas.

2 En comunicación personal con Cecilia Smith (Universidad de Los Lagos), Luisa Ruz (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y Rodrigo Barahona (Universidad de Chile) en 2016. 3 Véase http://www.iucnredlist.org/. 4 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú

Chile 5 Monzón Víctor ©

, )

), ) y ., 2015; Centris

et al y Colletidae manicatum Corynura chloris ( (

Chilicola ), submetallicum. Imagen 1.2 Acamptopoeum Bombus

),

( ., 2016 y comunicación ., 2016 y comunicación © Víctor Monzón Víctor © Apidae (Apidae), (Apidae), (Montalva (Montalva ruderatus Anthidium punctatus (

et al Apidae ., 2013; Montalva, 2012; ., 2013; Montalva, ( Centris nigerrima augusti rotundata

et al Bombus Hylaeus terrestris (Apidae) (Smith y Yañez, 2010). y Yañez, (Smith (Apidae) , ), , 2016 y comunicación personal L. Ruz, personal , 2016 y comunicación mellifera

Apidae Smith, 2016; Ruz Smith, 2016; Apis rostrata Xyolocopa et al. Bombus dalhbomii 2016). Las especies más frecuentemente son especies más frecuentemente 2016). Las Montalva y Packer, 2012; Estay, 2007; Roig- 2007; 2012; Estay, y Packer, Montalva Alsina, 2006; Ruz, 2002). en Chile, especies registradas De esas 424 como catalogadas 131 de ellas están (ver florales o visitantes polinizadoras 2010; 1.1) (Smith y Yañez, Cuadro Anexo, Smith, 2016; Ruz C. personal comunicación personal L. Ruz, 2016). El porcentaje de El porcentaje L. Ruz, 2016). personal el alcanza especies de estas endemismo de ellas Nueve y Ruz, 2010). 70% (Montalva son introducidas: Montalva Montalva Bombus Bombus ( (Halictidae), (Halictidae), chilensis

4 ., 2014). ), que está ), que está ), importada et al , introducido en , introducido dahlbomii

Apis mellifera Bombus , 2007). Especial mención merece el mención merece Especial , 2007). En comunicación personal con Luisa Ruz (Pontifica Universidad Católica de Valparaíso) de Católica Universidad Ruz (Pontifica Luisa con personal En comunicación 4 et al. Al igual que otros países del mundo, Chile mundo, países del otros Al igual que polinizadores agentes principales tiene como ( melífera la abeja y Jose Montalva (Universidad de Chile) en 2016. (Universidad y Jose Montalva abejorro nativo ( nativo abejorro principio para la polinización del tomate. del tomate. la polinización principio para con Chile cuenta a la fecha Sin embargo, 450 especies de abejas aproximadamente inicialmente para la explotación comercial la explotación para inicialmente y el propóleo), (miel, cera, de sus productos abejorro silvestres de plantas asociado a una serie arándanos de tomates, y a la polinización vieneny chirimoyas; sus poblaciones de otras introducción disminuyendo por la por la fragmentación especies de abejorros, (Ruz y parasitarios y por ataques de hábitats Schmid-Hempel 2013. Monzón, En 2010, se registraron 424 especies: 148 especies: 424 se registraron En 2010, 87 a Colletidae; a la familia pertenecen a la 58, a la Megachilidae; 70, la Apidae; (Smith y a la Halictidae y 61, Andrenidae C. personal 2010; comunicación Yañez, con proyecciones de 812 especies (Moure (Moure de 812 especies proyecciones con

Imagen 1.1 Abejas yAbejas abejorros abejorros Corynura chilensis. Moscas En Chile, los dípteros y la entomofauna de Chile cuenta con 100 especies de Syrphidae y insectos en general presenta características 156 especies de , que son familias particulares que les otorgan un valor cien- de moscas polinizadoras (Salas et al., 2011) tífico incalculable, entre las que se puede y que en algunos trabajos son descritas señalar: el origen (Gondwánico y Neotropi- como beneficiosas para la agricultura pues cal), el alto grado de endemismo, el escaso agrupan a numerosas especies parásitas y nivel de diversificación a nivel genérico y la depredadoras de plagas, como pulgones, primitividad (CONAMA, 2008). chanchitos blancos y mosquitas blancas. Sin embargo, el hecho de que tanto técnicos El país cuenta con alrededor de 3 000 es- como agricultores desconozcan su existencia pecies de dípteros, entre nativas y exóticas, y su importancia como polinizadores y en la asignadas a 86 familias y a 752 géneros. reducción de plagas hace que sus poblacio- Prácticamente el 50% de las familias cono- nes se vean afectadas reiteradamente por cidas en Chile se distribuyen en los ecosis- la aplicación de insecticidas poco selectivos temas representados en el rango costero. Se (CONAMA, 2008). destaca el alto endemismo existente tanto a nivel genérico (33%) como específico Hay registradas 41 especies de dípteros chilenos (53%). Al parecer, el porcentaje de especies (ver Anexo, Cuadro 1.1) catalogadas como polini- introducidas es muy bajo: sólo alcanza el zadoras o visitantes florales (Smith y Yañez, 0,3% (CONAMA, 2008; González, 1995). El 2010; comunicación personal con estudio taxonómico de las distintas familias Smith). Si bien este grupo constituye el segundo de dípteros en el país es exiguo (González, en importancia en número de registros como 1995). De las 86 familias, sólo 14 han sido visitantes y/o polinizadores florales de Chile, estudiadas en algún grado de avance; el teniendo en cuenta la cantidad de especies de 84% restante no han sido estudiadas aún dípteros identificadas en el país, es probable (CONAMA, 2008). que puedan encontrarse muchos más registros.

Chile © Félix Feres © Félix

Imágenes 1.3 Trichophthalma © Félix Feres © Félix barbarrosa. 6 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Chile 7

Fuchsia officinale

, habitante de los , habitante Taraxacum (chilco) y (chilco) aureipennis

hospederos, predadores y parásitos de gran de y parásitos predadores hospederos, algo más aunque existe de las especies, parte mariposas diurnas las sobre de información los 1997). Son muy pocos y Ugarte, (Peña sus funciones ecosistémicas sobre estudios cumplen cuáles son las especies que y sobre de polinización. importantes roles es el de la especie observado Un ejemplo Argopteron magellanica bosques de fagaceas del Sur de Chile, y de Chile, del Sur bosques de fagaceas de las especies posible polinizador (diente de león) (CONAMA, 2008). de león) (CONAMA, 2008). (diente chilenos De las especies de lepidópteros registradas 1.1), 14 están Cuadro Anexo, (ver florales y/o visitadoras polinizadoras como planta- la interacción con de acuerdo para en la literatura referenciada polinizador de Chile biogeográficas zonas las distintas personal 2010; comunicación (Smith y Yañez, Smith). con © Proyecto Micra © Proyecto , 2014). Las , 2014). Las et al. En Chile, existen aproximadamente 1 200 aproximadamente existen En Chile, en distribuidas lepidópteros, especies de un 50% de con y 39 familias, 543 géneros (CONAMA, aproximadamente endemismo 189 especies de mariposas 2008). Se estiman representadas diurnas (Rhopalocera), donde taxonómicas, familias en cinco son las más y Nimphalidae desde Arica se distribuyen diversificadas: incluyendo el Cabo de Hornos, hasta y la Isla Fernández archipiélago de Juan (Benyamini de Pascua mariposas nocturnas (Heterocera), de (Heterocera), mariposas nocturnas de registros las cuales hay muy pocos por al representadas están distribución, y 34 géneros en 478 menos 1 100 especies, más la familia Geometridae siendo familias, mayor endemismo rica en especies y con (CONAMA, 2008). natural de la historia acerca información La de Chile es escasa. Se de los lepidópteros los el ciclo de vida como tanto desconoce Hembra. Imagen 1.4 polillas Tatochila mercedis mercedis. Mariposas yMariposas Escarabajos En cuanto a los coleópteros, Chile presenta un De las especies de coleópteros chilenos gran número de agrupaciones con distribu- que viven de néctar y polen, se registran 17 ción austral y la mayoría son especies exclusi- especies (ver Anexo, Cuadro 1.1) catalogadas vas del país; actualmente, el número de espe- como polinizadoras o visitantes florales (Smith cies citadas supera las 4 226, pertenecientes y Yañez, 2010; Barahona y Rodríguez, 2014; a 97 familias, con un grado de endemismo del comunicación personal con Smith; Señoret y 66% (CONAMA, 2008; Elgueta, 1995). Acosta Ramos, 2013; Prado, 1987). © Acosta y Señoret © Acosta

Chile

Imagen 1.5 Escarabajo Ectigonia darwinii polinizador de Copiapoa cinérea. y Señoret © Acosta y Señoret © Acosta

8 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Chile 9

, Puya aphyllus et al.

, 2007), así, 2007), y la Oreotrochilus son especies de et al. , planta silvestre silvestre , planta ), conocida Tristerix , 2013). alpestris

fulva gigas fernadesis. Imagen 1.6 Picaflor Sephanoides

,2007), lo cual en la ,2007), et al. Puya , 1994), es polinizadora de, 1994), es polinizadora et al. corymbosus

Tecoma , la , 2013). En tanto , 2013). En tanto Patagona et al. y et al. Tristerix coerulea (Hornung-Leoni (Hornung-Leoni

Puya Chile (Willson leucopleurus venusta la especie actualidad colocan a dos de estas especies a dos de estas actualidad colocan en situación de peligro. de uso médico tradicional (Fonturbel, (Fonturbel, tradicional de uso médico especies, de diversas polinizadoras picaflores como chilenas, incluyendo puyas endémicas la Cabe mencionar que son escasos los reportes son escasos los reportes Cabe mencionar que el servicio de polinización con relacionados - en los ecosiste los picaflores que prestan sí hay Sin embargo, de Chile. mas agrícolas - en las poblacio de la afectación evidencias por causa de plaguicidas, nes de picaflores de e introducción hábitats de destrucción especies (Estades, como la flor de Arica (Estades, Arica (Estades, la flor de como como de la planta parasitaria parasitaria de la planta como 2015), del chuve ( 2015), del chuve (Caballero

, Eulidia , cuyo está referenciada referenciada está sephanoides

, que arriba durante la , que arriba durante Sephanoides fernandensis Sephanoides

), uno de los picaflores más pequeños ), uno de los picaflores © CONAMA © Patagonas gigas Chile cuenta con 11 especies de picaflores 11 especies con Chile cuenta del país las regiones en todas distribuidas 2008). Dos son 2016; CONAMA, (Avesdechile, el endémicas: Sephanoides sephanoides yarrellii que existen: con sólo 8 cm de largo y un peso sólo 8 cm de largo con que existen: son migratorias: menor a 4 g. Dos especies la primavera al centro del país, donde nidifica del país, al centro primavera el otoño, hacia el durante y migra tamañomayor de siendo uno de los picaflores y el pica- y 20 g de peso); (22 cm de largo común flor como especie polinizadora importante y importante especie polinizadora como de australes abunda en los bosques templados patrón migratorio es menos conocido y está y está es menos conocido migratorio patrón que arri- aunque se sabe a discusiones, sujeto durante del país principalmente ba al centro el invierno (CONAMA, 2008). que se encuentra en las islas del archipiélago en las que se encuentra el picaflor de Arica ( y Juan Fernández,

Aves - Aves picaflores o colibríes Mamíferos En Chile, los quirópteros presentan una baja Entre ellas, la especie Platalina genovensium diversidad específica (12 especies) y ausencia es considerada, por sus hábitos nectarívo- Murciélagos de endemismos. El patrón de distribución de- ros y frugívoros, un importante proveedor crece de norte a sur, con un máximo de diver- del servicio de polinización y dispersión de sidad en el bioma del Desierto de Atacama. En semillas de los cactus de los que se alimenta las últimas dos décadas, se han publicado 27 (Ossa et al., 2016). Está asociada a un rango trabajos acerca de ellos, de los cuales once se muy estrecho de requerimientos de hábitat y han enfocado en la infectología del virus de la se halla principalmente en la región de Arica rabia, nueve en ecofisiología, tres en parasi- y Parinacota, un hábitat asociado a cactus tología, dos en bioacústica, uno en diversidad columnares que precisamente está desapare- y uno en conservación (Sierra-Cisternas y ciendo rápidamente. Asimismo, esta especie Rodríguez-Serrano, 2015). está incluida en la lista roja de especies amenazadas de la IUCN en la categoría de La mayoría de las especies chilenas son insec- “casi amenazada” y próxima a ser calificada tívoras y son representantes de las familias como “vulnerable” debido al declive de sus Vespertilionidae, Molossidae y Furipteridae; poblaciones y pérdida de hábitats en gran dos especies son representantes de Phyllos- parte de su distribución (Pacheco y Aguirre, tomidae, una es hemotófaga (Desmodus 2016). En cuanto a las especies de cactus de rotundus) y una frugívora, con registro margi- los que se alimenta este murciélago, hay dos nal (Platalina genovensium) (Díaz et al., 2011; nativas chilenas, Browningia candelaris y CONAMA, 2008). Corryocactus brevistylus (Ossa et al., 2016), categorizadas como de “amenaza vulnerable” y de “preocupación menor”, respectivamen- te, con base en la Clasificación de Especies Silvestres según Estado de Conservación del Ministerio del Medio Ambiente de Chile. A pesar de esto, cabe destacar que las interac- ciones planta-polinizador para estas especies han sido más reportadas para Perú que para Imagen 1.7 Chile, con la particularidad de que tanto el Murciélago Platalina murciélago como las plantas se distribuyen genovensium. en la misma zona (Ossa et al., 2016, Señoret y © Richard Cadenillas Acosta Ramos, 2013).

Tisanópteros- Los trips chilenos han sido poco estudia- dentali, Frankliniella australis, Graphidothrips dos. Se han descrito y registrado algunas stuardoi, Krankliniellas cestrum, Thrips tabaco Trips especies, tales como Aeolothrips fasciatus, y Thrips porteri. Estas cinco últimas están Chile Aptinothrips rufus, Anaphthrips secticornis, consideradas especies introducidas (Guzmán, Chirothrips manicatus, Frankliniella occin- 1996; Moulton, 1930).

Imagen 1.8 Frankliniella occidentalis

© Cavalleri y Mound 10 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 11 spp.) sp. ), con una), con ). Este es ). Este ) y también Plebeias . 6 angustula clavipes

spp.), cuya población spp.), Poecilognathus sp. y sp. Tetragona Tetragonisca Scaptotrigona Phaethornis subochraceus Palpada varía entre 5 000 y 20 000 individuos y que posee 5 000 y 20 entre varía 2001); (Boggino, de vuelo de mil metros un radio o rubito ( el jateí las llamadas mirí o apynguá reí ( las llamadas mirí o apynguá reí población de 3 000 a 5 000 individuos, un radio 000 individuos, población de 3 000 a 5 y la particularidad de unos 700 metros de acción que, más pequeñas pero de ser una de las abejas cuatro transporta a su peso, proporcionalmente las incluidas abejas, que otras más polen veces ( la vorá melíferas; peluquerito ( peluquerito (Quiñonez, 2014). 2003; Ramírez, 2016). Cabe aclarar que 2016). Cabe aclarar 2003; Ramírez, certeza con investigar queda aún pendiente efectivas. cuáles de ellas son polinizadores solo las se pueden mencionar tan ahora, Por especies y (Kochalka, 2010). De ellas, 2010). De ellas, (Kochalka, Bolivia y Argentina 171 especies registró Paraguay en 2011 Guyra 1, Anexo (ver polinizadores de lepidópteros 1.1). Cuadro 227 especies polinizadoras cuales se registran Paraguay, 1.1) (Guyra 1, Cuadro Anexo (ver 2011). como dípetros polinizadores del Paraguay, del Paraguay, polinizadores dípetros como de la de Entomología según el Departamento de Ciencias Agrarias Facultad ocráceo ( ocráceo el primer registro de un picaflor ermitaño del de un picaflor ermitaño el primer registro especie tercera la y Paraguay río del lado otro en dos viven otras el país (las para del género Oriental). los bosques húmedos de la Región y Bolivia, en Brasil especie sólo se conocía La disyunta, en donde posee una distribución y y del Pantanal en la región una parte con del Paraguay. cerca en el Cerrado otra con (Clark, 2011). - - ,

- - et al. ssp) la tapezuá o ssp) la tapezuá Xylocopa , llega a 1 000, 500 de las cuales 500 , llega a 1 000, 5

En comunicación personal con el Dr. Bolívar Garcete. Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay en 2016. del Paraguay Natural Museo Nacional de Historia Garcete. Bolívar el Dr. con personal En comunicación En comunicación personal con María B. Ramírez. Departamento de Entomología- Facultad de Ciencias Agrarias en 2016. de Ciencias Agrarias Facultad de Entomología- Departamento Ramírez. María B. con personal En comunicación

se estima que son visitadoras de flores (Peña, (Peña, de flores que son visitadoras se estima 5 6 En Paraguay se han registrado 765 especies 765 se han registrado En Paraguay una proyección de mariposas y se estima la base del sobre de más de 1 000 especies, en Brasil, de especies registradas número en comunicación Garcete Bolívar Según el Dr. - aproximada que existen se estima personal, de los 000 especies de coleópteros, 25 mente Los dípteros son importantes polinizadores de polinizadores son importantes dípteros Los que abunda en todo de mango, la plantación 2016). El (Ramírez, del Paraguay el territorio en de especies de dípteros estimado número por el proporcionados según datos Paraguay, del Naturales Museo de Nacional de Historias Paraguay El número de especies referenciado para Para para de especies referenciado El número de unas 679, aunque se estiman guay es de 478, de hime de 109 especies las cuales hay registros 1, Anexo (ver visitantes/polinizadores nópteros Moure 2011; Paraguay, 1.1) (Guyra Cuadro y por la por la deforestación amenazadas mente los meliponi especialmente de mieles, extracción nos (Quiñonez, 2014). el polinizador sobresalen: las abejas, Entre mamangá ( En Paraguay, el conocimiento de las especies que ofrecen el servicio el servicio ofrecen especies que de las el conocimiento En Paraguay, se encuen- y la información es limitado de polinización ecosistémico campo, de publicadosen escasos artículos y libretas dispersa tra no de datos de transferencia eficientes de mecanismos que por falta se a continuación, 2009). Sin embargo, (Morales, acceso es de fácil grupos de los diferentes acerca disponibles los datos proporcionan del Paraguay. de polinizadores 2007). Es importante señalar que están fuerte señalar que están Es importante 2007). De las 57 especies de murciélagos identifi- De las 57 2005), en (López, el momento cadas hasta especies siete se han registrado Paraguay 1.1) (Guyra 1, Cuadro Anexo (ver polinizadoras a los picaflores, 2011). En cuanto Paraguay, - de las cuales 15 se reco hay unas 18 especies, Paraguay, (Guyra polinizadores como nocen un registro que existe 2011). Cabe destacar el país: especie para de una nueva reciente pálido o ermitaño chico el picaflor ermitaño Paraguay Otros Otros Moscas Abejas y abejorros abejorros Mariposas Escarabajos polinizadores El número de especies polinizadoras en Perú es aún desconocido y son escasos los estudios disponibles al respecto. Sin embargo, sobre la base de la literatura publicada y la opinión de expertos, se cuantificó

Perú de manera referencial un total de 470 especies polinizadoras/visitado- ras. La información recopilada se dividió en tres grupos: insectos, aves y mamíferos polinizadores/visitantes.

Insectos En el grupo de insectos polinizadores/visi- ve; , con ocho; Melipona, con nue- tantes, se cuantificó un total de 389 espe- ve, y Xylocopa, con siete especies, todos cies distintas, distribuidas en seis órdenes ellos de la familia Apidae. De los dípteros, (Coleoptera, Diptera, Hemiptera, Hymenop- la familia Syrphidae presenta 36 especies; tera, Lepidoptera y Thysanoptera,) y 45 fa- de los coleópteros, la familia Curculioidae milias en total. Las especies más relevantes presenta ocho especies; y por último, la son: Apis mellifera y Geotrigona fumipennis familia Hesperiidae (lepidóptero) presenta (: Apidae), y los géneros Bom- 14 especies. bus spp. (Hymenoptera: Apidae) y Megachi- le spp. (Hymenoptera: Megachilidae). La figura 1.1 presenta el resumen del número de especies de insectos polinizadores/visi- Cabe mencionar que de los himenópte- tantes. En el Anexo 1, Cuadro 1.1, se puede ros los géneros con mayor cantidad de encontrar la lista completa de especies especies son: Megachile, con 46 especies; (las especies que no presentan superíndice Euglossa, con 23; Bombus, con 22 especies; fueron extraídas del reporte presentado por Trigona, con 18 especies; , con nue- la Red de Polinizadores del Perú, 2008).

Figura 1.1. Insectos polinizadores/visitantes del Perú.

Hymenoptera Lepidoptera

273 especies de 36 especies de

• >900 especies de abejas peruanas • 4 451 especies de mariposa • >175 especies de abejas nativas

Hemiptera Diptera Dos especies 55 especies de • De la familia Anthocoridae y Lygaeidae • >1 600 especies en la Región Neotropical respectivamente

Coleoptera Thysanoptera

21 especies de Dos especies

• >3 000 especies en Perú • De la familia Thripidae

Fuente: Elaboración propia a partir de Sánchez, 2015; Rasmussen y Asenjo, 2009; Dirección de Diversidad Biológica, 2010; Castillo-Carrillo, 2013; Cline et al., 2015; Ayala, 2008; Mulanovich, 2007. 12 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Perú 13 La figura 1.2 presenta el resumen del número del número resumen el 1.2 presenta figura La polinizadoras/visitadoras de aves de especies 1.1 Cuadro 1, Y el Anexo por órdenes. en Perú de especies de aves completa lista la muestra (las especies que polinizadoras/visitadoras del extraídas fueron superíndice no presentan - Polinizado de por la Red presentado reporte 2008). del Perú, res ., 2016; Plenge, 2016. ., 2016; Plenge, - et al y Patagona Psittaciformes Una especie de Passeriformes Apodiformes 51 especies en Perú 51 Una especie endémica 187 especies de familia Thraupidae con 18 con Thraupidae 187 especies de familia especies endémicas una con Icteridae 34 especies de la familia especie endémica 135 especies de colibríes en Perú 135 especies de colibríes 14 especies son endémicas • • Nueve especies de Nueve • • 45 especies de • • actis cupripennis. Fuente: Elaboración propia a partir de Clements propia Elaboración Fuente: Figura 1.2. Aves polinizadoras/visitantes del Perú distribuidas por distribuidas del Perú polinizadoras/visitantes 1.2. Aves Figura orden. - polinizadoras/visita de aves el registro Para de 55 un total se encontraron en Perú, doras - (Passeri órdenes en tres distribuidas especies, y cinco y Psittaciformes) Apodiformes formes, la más Trochilidae siendo la familia familias, - aproximada se encuentran En Perú frecuente. de las cuales de colibríes, 135 especies mente y Shany, 2001).20 son endémicas (Clements las especies De ellas se destacan gigas, Lesbia nuna, Colibri coruscans Aves Mamíferos Se han registrado un total de 26 especies de En Perú, los mamíferos no voladores polinizan mamíferos polinizadores/visitantes, distri- las especies Ceibas, Quararibea y Combre- buidos en cuatro órdenes (Didelphimorphia, tum, entre otras. Los más representativos Chiroptera, Primates y Carnivora) y nueve son algunas especies de primates como la familias. Las especies más relevantes son Cebuella pygmaea (mono de piel roja), Ateles Glossophaga soricina y Platalina genoven- paniscus (mono arana), kinkajú y marsupiales sium (Phyllostomidae). (Janson, 1981).

La especie peruana endémica P. genovesium, La figura 1.3 presenta el resumen de la dis- murciélago de hocico largo, junto con los coli- tribución de especies de mamíferos poliniza- bríes Patagona gigas y Rhodopis vesper, son los dores/visitantes en Perú. El Anexo 1 muestra polinizadores principales de cactus columnares la lista completa de especies de mamíferos (Weberbauerocereus weberbaueri), endémicos polinizadores/visitantes (las especies que no de Arequipa y conocidos como huarango, que presentan superíndice fueron extraídas del crecen en laderas occidentales áridas del Perú reporte presentado por la Red de Polinizado- (Maguiña & Amanzo, 2016. Sahley, 1996). res del Perú, 2008).

Figura 1.3. Mamíferos polinizadores/visitantes del Perú distribuidos por orden.

Chiroptera Didelphimorphia

Ocho especies de Tres especies de

• > 160 especies de murciélagos • 27 especies de Didelphidae • Seis especies son endémicas • Una especie endémica

Primates Carnívora

11 especies de Cuatro especies de

• 32 especies de primates • 35 especies de carnivora Perú • Tres especies son endémicas

Fuentes: Elaboración de Manamani a partir de Quintana y Pacheco, 2007; Pacheco, V. 2002; La primatología en el Perú, 1990; Peyton, 1999.

14

Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 15 ANEXO ANEXO Cuadro 1.1. Especies de polinizadores/visitantes reportados en Chile, Paraguay y Perú7.

ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ Aves 11 15 55 Oreotrochilus estella x x Oreotrochilus x x Adelomyia melanogenys x leucopleurus Aglaeactis cupripennis x Oreotrochilus stolzmanni x Agyrtria versicolor x Patagona gigas x x Amazilia amazilia x Pechiylopterus x Anthracothorax nigricollis x macrourus Boissonneaua flavescens x Phaethornis eurynome x Brotogeris cyanoptera x Phaethornis pretrei x Cacicus sp. x Phaethornis guy x Calliphlox amethystina x Polyonimus caroli x Chaetocercus mulsant x Polytmus guainumbi x Chalcostigma stanleyi x Psarocolius sp. x Chlorostilbon x Pterophanes x aureoventris cyanopterus Chrysuronia oenone x Ramphomicrum x Coeligena coeligena x microrhynchum Coeligena iris x Rhodopis vesper x x Coeligena torquata x Rhodopis vesper x Coeligena violifer x atacamensis Colibri coruscans x x Schistes geoffroyi x Colibri thalassimus x Sephanoides x Diglossa brunneiventris x fernandensis Diglossa cyanea x Sephanoides x x sephaniodes Diglossa humeralis x Stephanoxis lalandi x Diglossa mystacalis x Tangara chilensis x Diglossa sittoide x Taphrospilus hypostictus x Discosura popelairii x Thalurania furcata x Doryfera ludovicae x Thalurania glaucopis x Ensifera ensifera x Thaumastura cora x x Eulidia yarrellii x Eutoxeres condamini x Heliangelus x Carnívoros 4 amethysticollis Bassaricyon alleni x Heliangelus viola x Heliodoxa leadbeateri x Potos flavus x Heliomaster furcifer x Pseudalopex culpaeus x Hylocharis chrysura x Tremarctos ornatus x Hylocharis sapphirina x Icterus sp. x Lafresnaya lafresnayi x x Lesbia nuna x Lesbia victoriae x Leucippus baeri x Leucochloris albicollis x Lophornis delatrei x Metallura aeneocauda x Metallura phoebe x Metallura theresiae x Metallura tyrianthina x Myrtis fanny x Ocreatus underwoodii x Oreonympha nobilis x

7 Fuentes: Aguilar, F., 1966; Aves de Chile, 2016; Castillo-Carrilo, 2013; CONAMA, 2008; Delgado y Vela, 2006; IIAP, 2006; DeWitt et al., 2008; González y Loiselle, 2016; González y Wethington, 2014; Guyra Paraguay, 2011; Guzmán, L.E.P., 1996; Janson et al., 1981; Listabarth, 1996; Lizarraga et al., 2008; Moulton, D., 1930; Ossa, G., 2016; Ruz L., 2016; Sánchez, E., 2015; Smith-Ramirez, C. y Yáñez R.K., 2010; Walker et al., 2007; World Thysanoptera; Zipcodezoo.com. 16 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú ANEXO 17 x x x x PERÚ x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARAGUAY x CHILE ORDEN/ESPECIES Chlorida festiva aeneiventris Chrysoprasis Chrysoprasis aurata Chrysoprasis aurigena Chrysoprasis auriventris Chrysoprasis basalis Chrysoprasis concolor Chrysoprasis hypocrita Chrysoprasis rugulicollis Chydarteres dimidiatus Cipriscola fasciata phyllopus novempunctatus Cnemidochroma Coccoderus Coeloxestia corvina Coeloxestia spinipennis Colobothea musiva Cometes hirticornis Conotelus sp. violaceus Cosmisoma brullei Conognatha azarae Cosmisoma cyaneum Cosmisoma persimile Criodion angustatum Ctenoplon x-littera Cupanoscelis heteroclita Cyclocephala sp. Cycloneda sanguinea Cycnoderus rufithorax Cynoderus tenuatus Deltosoma hovorella Derelomus palmarum Desmiphora hirticollis Diorus biapiculatus Distenia columbina Dolichopterus bucki Dorcacerus barbatus Dragoneutes baculus Drychateres bilineatus Dryoctenes scrupulosus Eburella pumicosa Eburia sordida Eburodacrys dubitata Eburodacrys elegantula Eburodacrys flexuosa Eburodacrys fortunata Eburodacrys granipennis Eburodacrys havanensis Eburodacrys longilineata Eburodacrys nemorivaga punctipennis Eburodacrys Eburodacrys sanguinipes Eburodacrys seminigra Eburodacrys stahli Eburodacrys subaffinis Eburodacrys truncata x x 21 PERÚ x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 227 PARAGUAY x x x x x x x 17 CHILE Coleópteros Achryson foersteri ORDEN/ESPECIES Achryson inmaculipenne Achryson lutarium Achryson maculatum Achryson maculipenne Achryson surinamum Achryson unicolor Achryson uniforme Acrocinus longimanus Acyphoderes crinita Adetus similis Aerenea brunnea Aerenea flavolineata Aerenea quadriplagiata Aerenomera boliviensis Aetheibidion hirtellum Alcidium humeralis Alphus guaraniticus Alphus subsellatus Alticinae sp. Ambonus distinctus Ambonus interrogationis Andraegoidus rufipes Ambonus lippus Andraegoidus variegatus Amecocerus elguetai Anelaphus cerussatus Anelaphus souzai Anoploderma bicolor Anoploderma breueri Anoplomerus buqueti nigromaculatus Anthrobrachus Antodilanea modesta Argentinoeme schulzi Aphylax lyciformis Ataxia luteifrons Astylus sp. Arctodium vulpinus Atrypanius conspersus Atacamita chilensis Basiptera castaneipennis Bebelis lignosa Bothriospila elegans Brasilianus murinus Calacomus desmaresti Butherium erythropus Byliaxia concinna Callia xanthomera Callipogon armillatus Callideriphus grossipes Callipogon jaspideum Callideriphus laetus Callipogon luctuosum Chlorida costata Calocomus morosus Carpophilus hemipterus ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ Eburodacrys vidua x Megacyllene mellyi x Ectenessidia nigriventris x Megacyllene spinifera x Ectenessidia varians x Megaderus stigma x Ectinogonia darwinii x Melanophthalma x Elaedobius kamerunicus x seminigra Elaedobius plagiatus x Mephritus diabolicus x Elaedobius singularis x Merionoedopsis x Elaedobius subvittatus x brevipennis Engyum quadrinotatum x Meroscelisus servillei x Epiclines puncticollis x Methia enigma x Epuraea x Methia fischeri x Eriopis connexa x Midamus hecabe x Erlandia inopinata x Mionochroma vittata x Erosida gratiosa x Miopteryx spinigera x Erythrochiton jucundum x Mioxomorpha funesta x Estola albocincta x Mordella erythrura x Mordella luctuosa x Eucalus tessellatus x Morphaneflus prolixus x Eurymerus eburioides x Mysteria minuta x Eusapia amazonica x Mysteria seabrai x Eutryphanus dorsalis x Mystrops sp. x Fregolia listropteroides x Nealcidion bicristatum x Galerucinae sp. x Neoclytus curvatus x Gnomibidion fulvipes x Neoclytus olivaceus x Gnomidolon elegantulum x Neoclytus pusillus x Gnomidolon varians x Neoclytus rufus x Gorybia calcitrapa x Neoclytus sobrinus x Haruspex lineolatus x Neoclytus ypsilon x Haruspex x Odontocera baeri x quadripustulatus Ommata viridis x Hemilissa gummosa x Oncideres dejeani x Hexoplon uncinatum x Oreodera glauca x Hileolaspis aurata x Oxymerus aculeatus x Holoaerenica x abtusipennis Oxymerus luteus x Juiaparus batus x Oxymerus virgatus x Juiaparus mexicanus x Pantamallus morosus x Jupoata costalimai x Paramigdolus x tetropioides Jupoata rufipennis x Parandra glabra x Lallancycla bimaculata x Parisoschoenus x Lissonotus flavellicornis x montanus Lissonotus spadiceus x Paromoeocerus x Listroptera tenebricosa x barbicornis Lochmaeocles fasciatus x Pathocerus wagneri x Lophopoeum bruchi x Peritrox denticollis x Macrodontia crenata x Pharcidodes suturalis x Macrodontia flavipennis x Phoracantha recurva x Macroeme priapica x Phyllophaga sp. x Macrosiagon sp. x Phyllotrox sp. x Magacyllene falsa x Pirodes nitidus x Malacopterus pavidus x Platynocera gracilipes x Mallocera umbrosa x Platynocera gracilis x Mallosoma zonatum x Plectonotum krausei x Martinsellus signatus x Poeciloxestia suturalis x Martinsia scabrosa x Polyoza lacordairei x Mecometopus palmatus x Praemallaspis leucaspis x Megacyllene acuta x Prionapterus staphylinus x Megacyllene anacantha x Prionapterus suspectus x Megacyllene hoffmanni x Proeme plagiata x

18 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú ANEXO 19 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PERÚ PARAGUAY x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x CHILE Ornidia obesa Ocyptamus sp. gastrostactus Ocyptamus cf. Mycteromia conica Mesograpta lundbladi chalconotus Mesogramma neotropica Mesogramma laciniosa Melanostoma Mesogramma duplicata Megalybus crassus Meromacrus sp. Lyophlaeba lugubris Melanostoma fenestratus Lyophlaeba consobrina Liophlaeba lugubris Limnophora brevihirta Lasia corvina Hyperalonia morio x4 Hyperalonia morio Forcipomyia sp. Fazia macquarti Eurygastromyia philippi transatlanticus Eristalis tenax Eristalis sp. Dischistus Eristalis bogotensis Dasyoma coeruleum Dolychogina sp. Dasybasis pruinivitta Dolichogyna chilensis brevirostris Copestylum tympanitis Copestylum sp. Caenopangonia Comatacta pallidula Atrichopogon sp. Cheilosia nitescens Archytas incerta Callitroga macellaria Aneriophora aureorufa Amobia trivittata Allograpta sp. Allograpta pulchra Allograpta piurana sp. Allograpta latifacies Allograpta hortensis ORDEN/ESPECIES Allograpta hastata x x x x x x x x 55 PERÚ x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARAGUAY x 41 CHILE paulseni Allograpta flavophylla Allograpta fasciata Acrophthalmyda Dípteros ORDEN/ESPECIES Proeme rufoscapus Allograpta falcata Allograpta argentipila Allograpta annulipes Pronuba decora Pseudomecas femoralis humboldti Pseudopathocerus Psygmatocerus wagleri Pyrophorus sp. Recchia flaveola Retrachydes thoracicus Rhapiptera nodifera Sidas stramineus Smodicum recticolle Sphagoeme aurivilli Stenygra cosmocera Stictosomus reticulatus Stizocera consobrina Stizocera plicicollis Stizocera spinicornis Stizocera tristis Strangalia fulvicornis Strongylaspis batesi Susuacanga octoguttata Taeniotes pulverulentus Tapeina dispar Temnopis latifascia Temnopis megacephala Terpnissa listropterina Tetroplon caudatum Thoracibidion fasciiferum flavopictum fulgidipennis Thoracibidion Thyellocerus Trachyderes succinctus quadristigma Tricheurymerus Tropidion fairmairei Tropidion pictipenne Tumiditarsus cicatricornis Uncieburia quadrilineata Uncieburia rogersi Unxia gracilior Xenoibidion unicolor Xylergatoides asper Zonitis cantharoides regresiva Zonitis cantharoides ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ Palpada elegans x Himenópteros 131 109 273 Palpada meigenii x Acamptopeum vangans x Palpada sp. x Acamptopoeum x submetallicum Peleteria filipalpis x Acanthopus sp. x Peleteria anaxias x Agapostemon nasutus x Phonocera peruviana x Agapostemon peruvianus x Physoconops sp. x Alloscirtetica chilena x Platycheirus sp. x Alloscirtetica gayi x Protensina hyalipennis x Alloscirtetica gazullai x Pseudodoros clavatus6 x Alloscirtetica lanosa x Rhamphinina discalis x Alloscirtetica porteri x Salmacia peruviana x Alloscirtetica rufitarsis x Sarcophaga gulo x Alloscirtetica x Sarcophaga rapax x valparadisaea Sarcophaga sp. x Amnophila arenaria x Sarcophagula occidua x Anthidium decaspilum x Scaeva melanostoma x Anthidium adriani x Scaptia albifrons x Anthidium chilense x Scaptia atra x Anthidium deceptum x Scaptia dorsoguttata x Anthidium funereum x Scaptia horrens x Anthidium rubripes x Scaptia leucothorax x Anthidium spinosai x Sericosoma furva x Anthophora albifrons x Syrphus octomaculatus x Anthophora incerta x Syrphus sp. x Anthophora paranensis x Toxomerus calceolatus x Anthophora sp. x Toxomerus dispar x Anthophora tricincta x Toxomerus sp. x Aphelopus diffusus x Toxomerus vertebratus x Aphelopus trinitatis x Trichophthalma amoena x Apis mellifera x x x Trichophthalma x Apis mellifera scutellata x barbarrosa Apis sp. x Trichophthalma x conmutata Astata sp. x Trichophthalma herbsti x Atillum captiosum x Triploechus heteroneurus x Atta sp. x Tubifera floreus x Augochlora sp. x Tubifera obsoletus x Augochloropsis sp. x Tubifera x Bocchus neotropicus x testaceiscutellatus x Volucella cockerelli x Bombus baeri x Volucella picia x Bombus coccineus x Volucella picta x Bombus dahlbomii x Winthemia peruviana x Bombus ecuadorius x Xanthandrus agonis x Bombus excellens x Zodion dibaphus x Bombus funebris x Bombus handlirschi x Hemípteros 2 Bombus hortorum x Oncopeltus fasciatus x Bombus hortulanus x

20 Orius sp. x Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú ANEXO 21 x x x x x x x x x x x x x x x x x PERÚ x x PARAGUAY x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x CHILE Corynura rubella Corynura patagonica Corynura lepida Corynura heterochlora Corynura corynogaster Corynura chloris Corynura chilensis Corynura atrovirens Compsocryptus sp Colletes sp. Colletes seminitidus Colletes peruvicus Colletes murinus Colletes lucens Vachal Colletes gilvus Vachal Colletes fulvipes Colletes cognatus Colletes bicolor Colletes atripes Colletes atacamensis Colletes araucariae sp. Coelioxys pirata Coelioxys pergandei Chlorion thomae Chlorion peruanus Chlorion neoxenum Chlorion ichneumoneum Chlorion hemipyrrhum Chloralictus sublatens Chilimalopsis parvula Chilicola vernalis Chilicola rubriventris Chilicola pedunculada4 Chilicola neffi Chilicola mailen Chilicola inermis Chilicola herbsti Chartergellus communis Chalepogenus sp. rasmusseni Chalepogenus Chalepogenus herbsti calceolariae Chalepogenus Cerceris sp. Ceratina sp. zexmeniae ORDEN/ESPECIES Cephalotrigona x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PERÚ x PARAGUAY x x x x x x x x x x x x x x x x x x x CHILE albicalcaris tamarugalis Cephalomutilla Centris sp. Centris mixta Centris rhodophthalma Cephalotrigona sp. Centris mixta Centris nigerrima Centris flavohirta Centris moldenkei Centris festiva Centris escomeli Centris cineraria Centris chilensis Centris buchwaldi Centris buchholzi Centris autrani Caupolicana sp. Caupolicana gayi coquimbense Caupolicana fulvicollis Caupolicana dimidiata Callonychium Campsomeris sp. monilicornis Calliopsis hirsutula Campsomeris servillei Caenohalictus sp. Callonychium sp. purpurissus Caenohalictus Caenohalictus dolator Caenohalictus cuprellus Caenohalictus Caenohalictus azarae Cadeguala occidentalis Bombus tucumanus Bombus terrestris Bombus sp. Bombus soroensis Bombus rubicundus7 Bombus rubicundus Bombus rohweri Bombus robustus Bombus opifex Bombus morio ORDEN/ESPECIES Bombus melaleucus ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ Crematogaster sp. x Eulaema dentata x Cyphomenes anisitsii x Eulaema meriana x Deinodryinus hirticornis x Eulaema mocsaryi x Diadasia chilensis x Eulaema nigrita x Diadasia distinguenda x Eulaema polychroma x Diphaglossa gayi x Eulaema polyzona x Doeringiella sp. x Eulaema sp. x Editha magnifica x Eumenes canaliculatus x dives Edwyniana flavicornis x Eumenes rufomaculatus x Eremnophila x auromaculata Exaerete dentata x Eremnophila binodis x x Eremnophila eximia x x Eremnophila melanaria x Exaerete sp. x Eremnophila opulenta x Exomalopsis bruesi x x Eremnophila willinki x Gaesischia sp. x Eufriesea duckei x Geotrigona fulvohirta x Eufriesea flaviventris x Geotrigona fumipennis x Eufriesea fragrocara x Gonatopus cubensis x Eufriesea pulchra x Gonatopus huggerti x Eufriesea purpurata x Heliocausus argentinus x Eufriesea sp. x Hemicolletes ruizii x Eufriesea superba x Hesperapis sp. x Eufriesea xantha x Holocrates moxacha x Euglossa allosticta x Hoplomutilla euryale x Euglossa amazonica x Hypalastoroides x brasiliensis Euglossa augaspis x Hypalastoroides x Euglossa chalybeata x paraguayensis Euglossa chlorina x Hypodynerus colocolo x Euglossa cognata x Isepeolus luctuosus x Euglossa crassipunctata x Laevimenes laevigatus x Euglossa despecta x Lasioglossum sp. x Euglossa gaianii x Leioproctus atacama x Euglossa ignita x Leioproctus x x bathycianeus Euglossa intersecta x Leioproctus delahozii x Euglossa iopyrrha x Leioproctus erithrogaster x Euglossa mixta x Leioproctus flavitarsus x Euglossa modestior x Leioproctus rufiventris x Euglossa mourei x Leioproctus semicyaneus x Euglossa perviridis x Lestrimellita limao x Euglossa piliventris x Liphanthus coquimbensis x Euglossa securigera x Liphanthus sabulosus x Euglossa singularis x Liris sp. x Euglossa sp. x Lithurgomma x Euglossa townsendi x wagenknechti Euglossa viridifrons x Lonchopria similis x Eulaema bombiformis x Lonchopria sp. x Eulaema cingulata x Manuelia gayatina x 22 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú ANEXO 23 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PERÚ x x x x x x x x x x x PARAGUAY x x x x x x x CHILE Pachymenes bipartitus Pachodynerus peruensis galapagoensis Pachodynerus Pachodynerus diabolicus Oxytrigona obscura Oxytrigona mulfordi Oxytrigona mellicolor Omicron tuberculatum Notanthidium rudolphi Neofidelia profuga Neodryinus trinitatis Nannotrigona sp. Nannotrigona mellaria melanocera Nannotrigona Mourecotelles ruizii agnobiloides Mourecotelles mixtus Motes sp. Montezumia Montezumia infernalis Monobia incarum Montezumia ferruginea Monobia cyanipennis Montezumia azurescens Monobia cingulata Monobia apicalipennis Monobia angulosa Mischocyttarus latior Microbembex suphurea Mesonychium gayi Mesonychium garleppi Melitoma euglossoides Melissodes Melissodes sp. Melissodes ecuadoria Melipona pseudocentris Melipona nigrescens Melipona mimetica Melipona lateralis Melipona illota Melipona grandis Melipona fuscopilara Melipona Fuliginosa sp. Melipona eburnea Megalopta sp. Megachile vincta ORDEN/ESPECIES Megachile veterna x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PERÚ PARAGUAY x x x x x x x x x CHILE Megachile varipes Megachile trigonaspis Megachile trichrootricha Megachile subpallens Megachile staudingeri Megachile sp. Megachile simillima Megachile semirufa Megachile scapularis Megachile saulcyi Megachile rotundata Megachile remigata Megachile pollinosa Megachile piurensis Megachile philinca Megachile peruviana Megachile perenensis Megachile orba Megachile melanotricha Megachile lenticula Megachile infecta Megachile huascari Megachile habilis Megachile grandibarbis Megachile garleppi Megachile furcata Megachile fortuita Megachile flammiventris Megachile fiebrigi Megachile facialis Megachile eulaliae Megachile enceliae Megachile ecuadoria Megachile distinguenda Megachile dentipes Megachile crassipes Megachile conferta Megachile buchwaldi Megachile bicarinis Megachile aurata Megachile atahualpa Megachile aricensis Megachile argentina Megachile arctos weyrauchi Megachile anomala Megachile ampla Manuelia postica ORDEN/ESPECIES Manuelia gayi ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ Pachymenes ghilianii x Priocmiodes molestus x Pachymenes unicinctus x Priononyx globosus x Paramasaris richardsi x Protopolybia exigua x Parapartamona vittigera x Pseudagenia sp x Parasarus atacamensis x Pseudaugochloropsis x nigromarginata Paratrechina4 x Pseudodynerus maxillaris x Paratrigona pacifica x Pseudodynerus serrata x Parepeolus stuardi x Pseudomyrmex sp. x Partamona combinata x Ptilotrigona lurida x Partamona x epiphytophila Ptilotrigona pereneae x Partamona peckolti x Rhophitulus herbsti x Partamona subtilis x Rubrica canadensis x Partamona testacea x Rubrica denticornis x Penapis penai x Rubrica surinamensis x Pepsis chacoana x Ruizantheda mutabilis x Pepsis chrysoptera x Ruizantheda proxima x Pepsis completa x Santamenes novarae x Pepsis decorata x Scaptotrigona nigrohirta x Pepsis dimidiata x Scaptotrigona sp. x Pepsis festiva x Scaptotrigona tricolorata x Pepsis flavescens x Scaura latitarsis x Pepsis foxi x Scaura longula x Pepsis limbata x Sceliphron fistulare x Pepsis menechma x Sceliphron fistularium x Pepsis optimatis x Sin clasificar sp. x Pepsis peruana x chilensis x Pepsis seladonica x Sphex chilensis x Pepsis sp. x Sphex rufipes ruficollis x Pepsis terminata x Spinoliella herbsti x Pepsis viridis x Spinoliella psamita x Perditomorpha x Spinoliella rozeni x flavitarsus Stenanthidium espinosai x Plebeia kerri x Stenodynerus inca x Plebeia sp. x Stenodynerus x Plebeia sp. x scabriusculus Plebeia sp. x Stictia signata x Polibia platycephala x Svastra flavitarsis x Policana albopilosa x Svastrides melanura x bequaertianus x Tachytes alvarengai x Polistes brevifissus x Tachytes amazonus x Polistes buyssoni x Tachytes chrysopyga x Polistes sp. x Tachytes coloratus x Polistes versicolor x Tachytes concinnus x Polistes versicolor x Tachytes costalis x peruvianus Tachytes flagellarius x Polybia4 x Tachytes fraternus x Pompilocalus hirticeps x Tachytes hades x Pompilus pachylopus x Tachytes leprieurii x

24 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú ANEXO 25 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PERÚ x x x x x x x x x x x x x PARAGUAY x x x x x x x CHILE Zethus smithii Zethus sessilis Zethus schadel Zethus romandinus Zethus miscogaster Zethus lignicola Zethus fuscus Zethus dubius Zethus dimidiantus Zethus cylindricus Zethus coeruleopennis Zeta argillaceum Xylocopa viridigastra Xylocopa viridigaster Xylocopa varipuncta ecuadorica Xylocopa varians Xylocopa sp. Xylocopa simillima Xylocopa macrops Xylocopa frontalis Xeromelissa xanthorhina Xeromelissa rozeni Xeromelissa luisa Xeromelissa farellones Xenochilicola mamigna auropunctata4 Wasmannia Vespula germanica Trypoxylon sp. Tripeolus aguilari Trimeria buysonni Trigonisca townsendi Trigonisca sp. Trigonisca atomaria Trigona weyrauchi Trigona trinidadensis musarum Trigona testacea atahualpa Trigona testacea Trigona sp. ORDEN/ESPECIES Trigona silvesteriana x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PERÚ x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARAGUAY x x CHILE Trigona setentrionalis Trigona rufescens Trigona portica Trigona pallens Trigona italica Trigona fuscipennis Trigona fulviventris Trigona dellatarreana Trigona cupira Trigona amazonensis Trigona amalthea5 Trigona agustula Trichothurgus herbsti Trichothurgus dubius Trichostictia brunneri Trachypus sp. Trachypus sp. Trachypus soniae Trachypus petiolatus Trachypus patagonensis Trachypus fulvipennis Trachypus flavidus Trachypus fasciatus Trachypus elongatus Trachypus boharti Trachypus annulatus Timulla scoparia Timulla fiebrigi Timulla eris Thygater dispar Tetragonisca angustula Tetragona sp. Tetragona goettei Tetragona dissecta Tetragona clavipes Tachytes varians Tachytes ustulatus Tachytes stangei Tachytes simulans Tachytes setiger Tachytes rufalaris Tachytes rhododactylus Tachytes pubescens Tachytes pretiosus Tachytes ornatipes Tachytes nitidiusculus Tachytes minutior Tachytes micantipygus ORDEN/ESPECIES Tachytes menkei ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ Lepidópteros 14 171 36 Dione glycera x Actinote canutia x Dione juno x Actinote carycina x Dione juno x Actinote equatoria x Dione vanillae x equatoria Dircenna dero x Actinote parapheles x Dryadula phaetusa x Actinote pellenea x Dryas iulia x Actinote pyrrha x gorgon x Actinote thalia x Enyo lugubris x Aellopos clavipes x Enyo ocypete x Aellopos tantalus x Episcada carcinia x Aellopos titan x Episcada hymenaea x Aeria olena x Epityches eupompe x Agraulis vanillae x Eresia lansdorfi x Agrius cingulata x Erinnyis alope x Agrotisia williamsi4 x Erinnyis crameri x Aleuron iphis x Erinnyis domingonis x Anartia amathea x Erinnyis ello x Anartia jatrophae x Erinnyis lassauxi x Anartia jatrophae x Erinnyis obscura x clorinde x Erinnyis oenotrus x Anteos menippe x Eueides aliphera x Anthanassa hermas x Eueides isabella x Aphrissa boisduvali x Eumorpha analis x Aphrissa statira x Eumorpha anchemolus x Battus polydamas x Eumorpha fasciata x Battus polysticus x Eumorpha labruscae x Callidryas sp. x Eumorpha x Callionima falcifera x Euptoieta hegesia x Callionima grisescens x Eupyrrhoglossum sagra x Callionima inuus x Eurema agave x Callionima nomius x Eurema albula x Callionima parce x Eurema arbela x Callithomia lenea x Eurema daira x Chlosyne lacinia x Eurema deva x Cocytius antaeus x Eurema elathea x Cocytius duponchel x Eurema messalina x Cocytius lucifer x Eurema sp. x Colias vauthierii x Euryades corethrus x Cosmosatyrus chilensis x Euryades duponcheli x Ctenucha vittigera x dolicaon x Cyanopepla alonzo x Ganyra phaloe x Danais archippus x Glutophrissa drusilla x Danaus eresimus x Gunomia lavinia x plexaure Gunomia lavinia x Danaus erippus x infuscata Danaus gilippus x Heliconius erato phyllis x Diatraea saccharalis x Heliconius ethilla x Dinia subapicalis x Heliconius numata x 26 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú ANEXO 27 x x x x x x x x PERÚ x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARAGUAY x x x CHILE Rhabdodryas trite Pyrisitia nise Pyrisitia leuce Pyrgus fydes Pyrgus ehloe Pyrgus bocchoris Pteronymia carlia Pseudolucia chilensis Protographium asius Protographium agesilaus telesilaus Protesilaus stenodesmus Protesilaus orthosilaus Protesilaus helios Potites vibex Placidina euryanassa Pieris monuste Pieriballia viardi Phulia nymphula Phryxus caicus Pholisora huigra sennae Phoebis philea nephalion Phoebis neocypris Phoebis argante orbignyanus anchises Phoebis agarithe Parides agavus Perigonia pallida Panoquina hecebolus Parides anchises Perigonia lusca Pachylioides resumens Perigonia ilus Pachylia syces Parides neophilus Pachylia Oxydia lignata4 Ortilia ithra Nyctelius nyctelius Nyceryx stuarti Nyceryx riscus Nyceryx furtadoi Nyceryx continua Nyceryx alophus Neogene dynaeus ORDEN/ESPECIES Neococytius cluentius x x x x x x x PERÚ x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x PARAGUAY x x CHILE Mimoides protodamas Mimoides microdamas Mimoides lysithous Methona themisto Mechanitis lysimnia Mcclungia salonina sexta Manduca rustica Manduca manducoides Manduca lucetius Manduca lefeburii Manduca janira Manduca incisa Manduca hannibal Manduca fosteri Manduca diffissa Manduca corumbensis Manduca contracta Manduca armatipes Manduca albiplaga Madoryx oiclus Madoryx bubastus Lycorea ilione Lycorea halia Lerodea limae Lerodea forbesi Leptotes trigemmatus Leptotes andicola Leptophobia aripa Junonia evarete Hypothyris euclea Hypoleria oreas lethe Hypanartia bella Hyles annei Hylephila venusta basistrigata Hylephila phyleus Hylephila phyleus capys Heraclides torquatus Heraclides thoas Heraclides anchisiades Heraclides hectorides ORDEN/ESPECIES Heliconius sp. Heraclides astyalus Heraclides androgeus ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ ORDEN/ESPECIES CHILE PARAGUAY PERÚ Scepsis sp. x Primates 11 Siproeta epaphus trayja x Aotus sp. x Siproeta stelenes x Aotus trivirgatus x Strymon jacqueline x Ateles paniscus x Tatochila blanchardi x Cebuella pygmaea x Tatochila mercedis x Cebus albifrons x mercedis Cebus apella x Tegosa claudina x Cebus sp. x Teochila maenacte x Saguinus fuscicollis x Thecla palegon x Saguinus imperator x Tithorea harmonia x Saimiri oerstedii x Urbanus dorantes x Saimiri sciureus x Urbanus euryeles x Urbanus proteus x Quirópteros 1 7 8 Urbanus simplicius x Anoura brevirostrum x Vanessa braziliensis x Anoura caudifer x Vanessa carye x x x Anoura caudifera x Vanessa myrinna x Anoura geoffroyi x Vanessa tepsichore x Artibeus jamaicensis x Xylophanes anubus x planirostris Xylophanes x Artibeus lituratus x ceratomioides Carollia manu x Xylophanes chiron x Chiroderma doriae x Xylophanes elara x Dermanura glauca x Xylophanes fosteri x Glossophaga soricina x Xylophanes libya x Histiotus macrotus x Xylophanes pluto x Mormopterus kalinowskii x Xylophanes porcus x Platalina genovensium x x x Xylophanes tersa x Tadarida brasiliensis x Xylophanes titana x Xylophanes tyndarus x Tisanópteros 10 2 Yramea cytheris x Aeolothrips fasciatus x Yramea lathonoides x Anaphthrips secticornis x Aptinothrips rufus x Marsupilaes 3 Chirothrips manicatus x Caluromys lanatus x Frankliniella australis x Caluromysiops irrupta x Frankliniella occidentalis x Didelphis marsupialis x Frankliniella occindentali x Graphidothrips stuardoi x Krankliniellas cestrum x Microcephalothrips x abdominalis Thrips porteri x Thrips tabaco x

Gran Total 225 529 470

28 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 29 por la zoopolinización económica impactados impactados económica agrícola de importancia importancia de agrícola sistemas de producción de producción sistemas Identificación de Identificación Capítulo II. Capítulo 30 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 31

). ). IPBES, 2016 IPBES, 2016 depende cada vez más de polinizadores. más de polinizadores. depende cada vez rendimiento del los aumentos No obstante, que depen- de los cultivos y la estabilidad los a son inferiores den de la polinización que los cultivos que presentan incrementos Si bien los no dependen de polinizadores. no tendencia de esta impulsores factores a cultivos de diversos estudios claros, están que la producción escala local demuestran es menor cuan- desciende y la estabilidad y cuando las aminoran do los polinizadores de carecen de polinizadores comunidades de especies ( variedad Como promedio, los cultivos que depen- los cultivos Como promedio, más tienen precios den de polinizadores que no dependen de que los cultivos altos los de zoopolinización, En ausencia ellos. a de los cultivos cambios en los suministros precios los podrían aumentar mundial nivel y disminuir las los consumidores para - lo cual re los productores, ganancias para anual neta en una posible pérdida sultaría 000 y 160 de entre económico de bienestar - los con para 191 000 millones de dólares de esos cultivos, productores y sumidores 000 millones de 000 y 497 207 y de entre - y consumido los productores para dólares (por mercados no relacionados en otros res de y procesamiento silvicultura ejemplo, ( alimentos) ). - ). FAO, IPBES, 2016 ). Sin embar Gallai et al., 2009 ). Según estimaciones, ). Según estimaciones, IPBES, 2016 , 2016; et al

) y un amplio número de esos cultivos de esos cultivos ) y un amplio número Gallai et al., 2009 2.1 PRESENTACIÓN La zoopolinización en muchos países es en muchos países es zoopolinización La de una práctica a cabo como llevada melíferas, la cual abejas mediante manejo - pocas especies son com y otras abejorros para o alquiladas por agricultores pradas local. polinizadora la fauna suplementar que no hay suficien- sugiere práctica Esta asegurar para silvestres polinizadores tes los de todos una adecuada polinización en especialmente año, el durante cultivos los países donde el servicio de polinización más desarrollado está melíferas por abejas (Garibaldi el 80% de la polinización de los cultivos a a de los cultivos el 80% de la polinización a las acti- puede atribuirse mundial nivel vidades de apenas un 2% de especies de ( silvestres abejas go, las abejas melíferas gestionadas pue- gestionadas melíferas las abejas go, en muchos cultivos, den ser menos eficaces satisfacer países no consiguen y en ciertos ( la demanda de polinizadores En los últimos 50 años, el valor de los flujos de los flujos el valor En los últimos 50 años, ha agrícolas de productos internacionales ( veces de cinco alrededor aumentado - con silvestres los polinizadores Asimismo, en la polini- tribuyen significativamente cantidad de cultivos de una gran zación ( 2014a 2.2 GENERALIDADES DE CADA PAÍS

En el caso de Chile, la demanda por servicios de polinización principalmente está compuesta por fruticultores y productores de semillas y de algunas hortalizas (Cortes et al., 2015; Estay, 2012) siendo las regiones de O’Higgins, Maule, Valparaíso y Metropolitana las de mayor demanda (Cortes et al., 2015). Chile

Para dar respuesta a la demanda de polinización, los agricultores chilenos tradicional- mente han usado, como en el resto del mundo, la introducción de abejas gestionadas Apis mellifera y abejorros Bombus terrestris. La abeja Apis mellifera se estableció en Chile en 1848 y desde entonces ha sido usada comúnmente para mejorar la polinización y como un valioso productor de miel (Ruz, 2002). El Bombus terrestris se introdujo en Chile en 1997, principalmente para la polinización del tomate en invernadero, y se mantuvo su importación periódica (ver figura 2.1) desde países como Bélgica, Holanda, Israel y Eslovaquia (Estay, 2007). También hay referencias sobre la introducción al país de otras abejas para polini- zación como: Megachile rotundata, introducida en 1963 para la polinización de alfalfa, y cuyas poblaciones se vieron seriamente afectadas por parásitos, condiciones climáticas y plaguicidas; Bombus ruderatus, introducido en 1982 para la polinización del trébol rojo, con poblaciones aparentemente reducidas, quizás afectadas por alteraciones de las condicio- nes climáticas; y el Bombus Impatiens, cuya introducción y estado actual son aún descono- cidos (Ruz, 2002).

Figura 2.1. Unidades de volumen total de importación de Bombus terrestris entre 2012 y 2016.

86 714 90 792 84 150 81 406

68 233

2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia según datos de ODEPA, con información del Servicio Nacional de Aduanas (http://www.odepa.cl/avance-por-producto-pais-de-importacion-y-exportacion/. Acceso: 24/08/2016)

32 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Chile 33 para para Apis mellifera a los 51 USD, y para y para USD, a los 51 1 Superficie (ha) Hortalizas Valparaíso Metropolitana Coquimbo ., 2015). Adicionalmente, el servicio de de el servicio ., 2015). Adicionalmente, O’Higgins et al Atacama Superfice (ha) Semilleros Superfice Maule varían entre los 36 y los 51 USD, con un promedio de 8 a 10 de 8 a 10 un promedio con USD, y los 51 los 36 entre varían Arica y Parinacota Bombus 90 000 80 000 70 000 60 000 50 000 40 000 30 000 20 000 10 000 Biobío Superficie (ha) de Frutales Superficie (ha) de varían desde los CLP 17 000 más impuestos a los CLP 35 000 más impuestos, según reportó Hoffmann (2015). Hoffmann según reportó a los CLP 35 000 más impuestos, 17 000 más impuestos desde los CLP varían polinización de cultivos en Chile varía aproximadamente desde los 24,5 aproximadamente en Chile varía de cultivos polinización Sin embargo, en Chile actualmente la demanda del servicio de polinización que brindan los brindan los que de polinización del servicio la demanda actualmente en Chile Sin embargo, de colmenas número de que el mayor A pesar la oferta. supera gestionados polinizadores la del país donde esta centro-sur la misma zona en nacional se distribuye en el territorio Bío La Araucanía, regiones de abarcando las cultivos, de superficie plantada más extensa 2.2). figura (ver y Valparaíso Metropolitana O´Higgins, Maule, Bío, - de las estima a partir que se elaboran por los cálculos en parte se sustenta Esa afirmación dis- 600 000 y 800 000, entre que está en el país, existentes de colmenas ciones del número Anual de Producción en el Informe que en cuenta nacional (teniendo tribuidas en el territorio - la poliniza para y las que se requerirían 454 483 colmenas) de 2008 se reportaron Apícola nacional, en el territorio y semilleros de frutas de los principales cultivos ción por hectárea destinadas colmenas 2015). Las (De la Cuadra, colmenas las 1 327 070 que alcanza número y el 77% chilenos de mayor tamaño, en un 35% de los apicultores provienen a la polinización 2012). Cerca miel (Cuevas, producir para esas mismas colmenas utiliza de los apicultores a semillas, 20,4% a frutales, de polinización el servicio presta de las empresas de un 97,1% de una colmena de El precio (APL, 2014). cultivos y otros a hortalizas 6,7% colmenas por hectárea (Hoffmann, 2015; Cortes 2015; Cortes (Hoffmann, por hectárea colmenas polinización para los cultivos en Chile aún presenta algunas dificultades, como abejas con con como abejas algunas dificultades, en Chile aún presenta los cultivos para polinización - mala determi en el uso de las colmenas, de profesionalización falta sanitarios, problemas por polinizadoras abejas de del número precisión de falta a utilizar, nación de las colmenas - distribu desfavorable de las colmenas, suplementaria de alimentación necesidad hectárea, en el terreno del material de evaluación de sistemas y falta en el terreno ción de colmenas 2012). (Estay, el caso de colmenas de el caso de colmenas La Araucanía La de Colmenas o Los Ríos Los N Los Lagos Los Resto del país Resto El valor está calculado a un precio promedio del dólar de CLP 690 para 2016, según el Banco Central de Chile. Los precios para colmenas de abejas colmenas para precios Los de Chile. Central según el Banco 2016, para del dólar de CLP 690 promedio calculado a un precio está El valor 1 Fuente: Elaboración propia según datos de ODEPA (http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/. Vista el 29/06/2016) y el Informe Anual el 29/06/2016) y el Informe Vista (http://www.odepa.cl/estadisticas/productivas/. de ODEPA según datos propia Elaboración Fuente: 2008. Apícola deProducción Figura 2.2. Valores agregados de superficie en hectáreas plantadas de cultivos de frutales, hortalizas y semilleros y semilleros hortalizas de frutales, de cultivos plantadas de superficie en hectáreas agregados 2.2. Valores Figura Anual de Producción en el Informe Chile reportados de regiones las diferentes para de colmenas 2015 y número para 2008. Apícola Los productores frutícolas en promedio aso- se extiende desde el extremo norte de Chile Frutas cian un 3,9% de los costos por hectárea al a la Región de Los Lagos, en el sur, y se servicio de polinización (Cortes et al., 2015). Lo concentra más fuertemente en la zona cen- cual es importante, si se considera que el apor- tro-sur, entre la Región de Valparaíso y la te de la fruticultura a la economía del país, Región del Maule, donde se localiza más del según estudios sectoriales, puede estimarse 80% de la superficie plantada (CONICYT, cercano al 2,6% del PIB nacional, si se incluye 2007). Alrededor del 75% de los cultivos fru- el conjunto de actividades vinculadas (provee- tales de Chile podría presentar algún nivel dores de bienes y servicios, tales como agro- de impacto (esencial, alto, modesto y poco) químicos, semillas, servicios de transporte, frío de los zoopolinizadores en la producción y exportaciones, entre otros). Siendo un sector y sostenimiento de los cultivos (ver figura de gran dinamismo en términos de producción, 2.3). La zoopolinización es esencial para la exportaciones y generación de empleos. producción y rendimiento de los cultivos de arándano, chirimoyo, mango y kiwi. En las últimas décadas la industria frutícola de Chile se ha consolidado como uno de los Se pueden encontrar referencias de espe- principales polos de exportación del país, cies de diez diferentes grupos animales con transacciones superiores a las 240 000 como zoopolinizadores de los frutales (ver toneladas, por un valor que alcanzó algo figura 2.4). Las abejas del géneroApis son más de 4 400 millones de dólares en 2015 los polinizadores más comunes para la gran (ODEPA, 2016; APL, 2012). En cuanto a su dis- mayoría de estos cultivos, seguidas de abe- tribución geográfica, la actividad frutícola jorros, otras abejas y moscas.

Figura 2.3. Nivel de impacto de zoopolinizadores en la producción y sostenimiento de los diferentes cultivos frutales de Chile

Esencial Alto Moderado Poco

11% 39% 21% 29%

Almendro Chile Cerezo Ciruelo Cranberry Damasco Caquí Duraznero Feijoa Frambuesa Kumquat Guayabo Castaño Lima Guindo agrio Elderberry Limonero Manzano Frutilla Mandarino Maracuyá Granado Naranjo Arándano Mosqueta Grosella Nogal Chirimoyo Nectarino Higuera Papayo Kiwi Palto Tuna Pomelo Mango Peral Zarzaparrilla Tangelo

NIVEL DE IMPACTO DE ZOOPOLINIZADORES

Fuente: Elaboración propia según datos de ODEPA, 2016b; Klein et al., 2007; Ssymank et al., 2009. 34 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Chile 35

Zarzaparrilla

Tuna ., 2009.

Tangelo

et al

Pomelo

Peral Peral

Papaya

Palto Nogal

., 2007; Ssymank ., 2007; Nectarino

et al Naranjo

Mosqueta

Maracuyá

Manzano

Mango

Mandarino

Limonero

Lima

Kumquat

Kiwi

Higuera

Guindo agrio Guindo

Frutas Guayabo

Grosella Granado

Fuente: Elaboración propia según datos de Klein según datos propia Elaboración Fuente:

Frutilla Frutilla

Frambuesa

Feijoa

Eldelberry

Duraznero

Damasco

Cranberry

Ciruelo Ciruelo

Chirimoyo

Cerezo

Castaño

Caqui

Arándano Almendro Almendro Apis Trips Moscas Avispas Hormigas Abejorros Picaflores Mariposas Murciélago Escarabajos Otras Abejas Otras Figura 2.4. Grupos zoopolinizadores de los diferentes cultivos frutales de Chilefrutales cultivos diferentes de los zoopolinizadores Grupos 2.4. Figura En cuanto a los cultivos de hortalizas, el 48% En aquellos cultivos hortícolas en los que la Hortalizas puede presentar algún nivel de impacto por zoopolinización genera algún nivel de impacto, zoopolinizadores (ver figura 2.5). La presencia los grupos de zoopolinizadores son cuatro, de zoopolinizadores es esencial en la produc- (ver figura 2.6) y, en general, especies de abe- ción de zapallo, melón y sandía, pero es poco jorros, Apis y otras abejas. su impacto en el resto de los cultivos hortícolas.

Figura 2.5. Nivel de impacto de zoopolinizadores en la producción y sostenimiento de los diferentes cultivos hortícolas de Chile

Esencial Alto Poco

30% 10% 60%

Ají Apio Pimiento Melón Poroto Sandía Pepino de Tomate Zapallo ensalada Zanahoria

NIVEL DE IMPACTO DE ZOOPOLINIZADORES

Fuente: Elaboración propia según datos de Klein et al., 2007; Ssymank et al., 2009; boletines del INIA.

Figura 2.6. Grupos zoopolinizadores de los diferentes cultivos hortícolas de Chile Chile

Hortalizas

Moscas

Abejorros

Apis Ají Apio Melón Poroto Poroto Sandía Tomate Zapallo Pimiento ensalada Pepino de Pepino Zanahoria

Fuente: Elaboración propia según datos de Klein et al., 2007; Ssymank et al., 2009. 36 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Chile 37

., 2009. ., 2009. et al et al Poco 25% Frejol ., 2007; Ssymank ., 2007; ., 2007; Ssymank ., 2007; Cártamo et al et al

y otras abejas frecuentan la gran la gran frecuentan abejas y otras Soya Soya

Apis

Raps Raps

Al igual que en los cultivos hortícolas, en en hortícolas, los cultivos que en Al igual de abe- los grupos en los semilleros general jorros, Nabo mayoría de cultivos (ver figura 2.8). figura (ver cultivos mayoría de

Mostaza

Maravilla Haba Haba Semillas

63% Raps

Soya Haba Mostaza Frejol Fuente: Elaboración propia según datos de Klein de Klein según datos propia Elaboración Fuente:

Maravilla

Moderado Cártamo Cártamo Apis Trips Fuente: Elaboración propia según datos de ODEPA, 2016b; Klein de ODEPA, según datos propia Elaboración Fuente: Moscas Abejorros Otras Abejas Otras Figura 2.8. Grupos zoopolinizadores de los diferentes cultivos de semillas en Chile cultivos de los diferentes Grupos zoopolinizadores 2.8. Figura En cuanto a los semilleros de Chile, en el en el Chile, de semilleros a los En cuanto zoopolinizadores los cultivos 36% de estos - de impac algún nivel podrían presentar pero 2.7), figura (ver en la producción to es de ellos la zoopolinización en ninguno esencial. Alto Nabo 12% NIVEL DE IMPACTO DE ZOOPOLINIZADORES DE IMPACTO DE NIVEL Semillas Figura 2.7. Nivel de impacto de zoopolinizadores en la producción y sostenimiento de los diferentes semilleros de Chile semilleros de los diferentes y sostenimiento en la producción zoopolinizadores de de impacto Nivel 2.7. Figura En Paraguay el servicio de polinización por abejas gestionadas es una práctica poco utilizada en comparación a otros países (VMG, 2010). De hecho hasta hace pocos años se propuso difundir y promover el uso alternativo de abejas en el servicio de polinización a través del Plan Nacional de Apicultura y Meliponicultura (SAN, 2017).

La información en el país sobre la relación entre los polinizadores y los cultivos agrícolas es escasa. Por tanto acudiendo a referencias internacionales sobre el nivel de impacto de la polinización en diferentes especies agrícolas, se podría afirmar que los beneficios del servcio Paraguay de la polinización es mportante en los siguientes cultivos frutales e industriales y unas pocas oleaginosas del país.

FRUTILLA (Fragraria spp.): la textura, sa- MARACUYÁ (Passiflora edulis): para el ma- Frutas bor y dulzura de una frutilla se deben prin- racuyá es esencial la presencia de poliniza- cipalmente a la polinización realizada por dores para la producción, que en su ausencia insectos (FAO, 2015). La frutilla es modera- puede verse reducida hasta en un 90% (Klein damente dependiente de los polinizadores; et al., 2007). es decir, sin la presencia de polinizadores la producción puede verse reducida entre 10 y Es una planta originaria del Paraguay y de 40% (Klein et al., 2007). las zonas tropicales y subtropicales de Amé- rica del Sur, que hasta hace poco tiempo se En Paraguay la frutilla es un cultivo que utilizaba apenas con fines ornamentales. En se realiza en pequeñas áreas, especial- Paraguay el mamangá (Xylocopa spp) es el mente en las fincas de las periferias de las principal polinizador del maracuyá y los culti- ciudades. Es una de las principales fuentes vos atrayentes para este insecto son Crotala- de ingreso de la agricultura familiar del ria, girasol y sp. (Chávez, G., 2006). Departamento Central, utiliza mucha mano de obra familiar y no requiere de grandes En algunos lugares, para asegurar la presen- extensiones de tierra para su producción cia del polinizador mamangá (Xylocopa ssp) (MAG, 2010). Resulta un importante rubro se han desarrollado técnicas para criarlos, alternativo, cubre 348 hectáreas en todo que van desde el simple traslado de los tron- el país y produce 3 311 toneladas al año, cos en los que anidan hasta la elaboración principalmente en el Departamento Central, de sofisticados cajones de madera. Ya se ha Caaguazú y Alto Paraná (MAG, 2015). Es demostrado que la introducción de nidos de comercializada a nivel nacional, en ferias y Xylocopa ssp en cultivos de maracuyá incre- en el Mercado Central de Abasto. La produc- menta en un 25% el porcentaje de fructifica- ción promedio es de 6 000 a 7 000 kilogra- ción (Camilo, 1996). mos por hectárea, y se vende en promedio por 5 dólares el kilogramo2. SANDÍA: para la sandía, es esencial la pre- sencia de polinizadores y su ausencia puede CÍTRICOS: según datos proporcionados por reducir la producción hasta en un 90% (Klein el Departamento de Apicultura del Instituto et al., 2007). Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), las flores de cítricos polinizadas por abejas Apis mellifera incrementa el amarre del fruto, su tamaño y el número de semillas, por lo que la Imagen 2.1. Flor del Maracuyá participación de polinizadores es importante en estos cultivos.

Los citiricos son importantes, tanto para la agricultura familiar como para los medianos y grandes productores comerciales paraguayos. Los departamentos de mayor producción de cítricos son Itapúa, Alto Paraná y Caazapá (DGEEC, 2015). Presentan grandes perspec- tivas de crecimiento, puesto que lo producido localmente cubre apenas el 35% del consumo

interno. (MAG, 2015). Escalada Fernández © Pedro

2 Datos proporcionados por la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura en al año 2016. 38 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 39 Paraguay - ., et al Apis . 4 . 3 - realiza en una investigación la polinización cruzada y la y la cruzada la polinización se analizó el porcentaje de flores de flores el porcentaje se analizó EL GIRASOL: EL su aporte calórico es mínimo. Es una de lasEs una de es mínimo. calórico su aporte 2010). país (MAG, en el más vendidas frutas 2008 Nacional de Agropecuario En el Censo de 545 fincas de productores 11 se registraron nacional. sandía a nivel go, de mayor rentabilidad (Ferreira y Vázquez, y Vázquez, (Ferreira de mayor rentabilidad go, de superficie extensiones 2015) y las mayores en los departamentos se encuentra sembrada Caaguazú. Paraná, Alto de Itapúa, La Cooperativa Ycuá Bolaños, ubicada en Caa- Bolaños, Ycuá Cooperativa La de abeja de miel 12 toneladas exportó zapá, mercado japonés entre de sésamo al exigente como inicialmente El sésamo entró 2002 y 2006. los socios de la para de renta una alternativa los cultivos y cuando se instalaron cooperativa, en que se encontraban de abejas los cajones a aumentar comenzaron cercanas las zonas por realizados Según estudios de producción. una caja fenómeno, este analizar para técnicos - un 33% su produc en aumentaba de abejas se descubrió que la miel ción de miel. También - conte sésamo de flores las a gracias producida por de acidez, algo valorado nía menos niveles japoneses los consumidores pues el es secundario, en el Paraguay Su cultivo en la cadena se concentra productivo sistema por la soja, el maíz y el tri formada tradicional he’ē: Ka’a y Apidae como abundancia de insectos en la juegan un papel crucial Syrphidae calidad de la y la del rendimiento mejora (Martini rebaudiana semilla de Stevia que se transformaban en semillas, con y sin y sin con en semillas, que se transformaban polini- flores Las a polinizadores. exposición un 30% más en promedio produjeron zadas de semillas que las no polinizadas 2016). 2016). de la un cultivo es la Stevia En Paraguay mucha que no ocupa familiar, agricultura - exporta cuyas pero superficie de siembra significa- un crecimiento ciones presentan a partir de la desde 2010 especialmente tivo 2015). (MAG, de extractos producción mellifera da en el departamento de Caaguazú sobre de Caaguazú sobre da en el departamento por polinizado de girasol el cultivo - -

Brachygastra ), mamangá ) y cabichui ( la yerba mate es una planta la yerba mate Apis mellifera según ensayos en Paraguay, según ensayos en Paraguay, Apidae meliponini, Apidae apini, que si bien puede fructificar sin ) (González, 2003). ) (González, Datos proporcionados por Eduardo Godoy, Jefe de Producción de la Cooperativa Ycua Bolaños hasta el año 2007. hasta Bolaños Ycua de la Cooperativa de Producción Godoy, Jefe por Eduardo proporcionados Datos Datos aportados por Carlos Javier Villalba Martínez. aportados Datos Xylocopa ssp. LA SOJA: YERBA MATE: MATE: YERBA EL SÉSAMO: SÉSAMO: EL 3 4 les. Un tercio de la producción se destina se destina de la producción Un tercio les. y es empaquetado el resto a exportación, de canales modernos a través comercializado o o supermercados y canales tradicionales 2006). despensas (USAID, en de oleaginosas cultivados De los cultivos beneficiados y que pueden verse Paraguay sobresalen: por el servicio de la polinización la de insectos la presencia con polinizadores, de semilla puede incrementarse producción 2014). en 10% (Santos, hasta la mayor superficie ocupa cultivo Este especial- y es producida país, del sembrada productores y grandes por medianos mente Es una o agroexportadores. comerciales bastantes especie oleaginosas que recibe de insectyos polinizadores por parte visitas como: tales Entre los productos destinados a la indus- destinados los productos Entre en los que la zoopolinización trialización se cuentan: tiene mayor impacto, principlamente 20 000 hectáreas damente y por familiares por agricultores cultivada comercia productores medianos y grandes La sandía se ha convertido en un rubro rubro en un se ha convertido sandía La agri- la para de diversificación importante que es de ya en Paraguay, familiar cultura tiene vitaminas en el país, aceptación gran y refrescante es nutritiva, y antioxidantes, mellifica polinizada principalmente por insectos (Gauer. (Gauer. por insectos principalmente polinizada ocupa una 1999) que en Paraguay & Cavalli, de aproxima sembrada superfice importante Es otro de los cultivos importantes para la para importantes de los cultivos Es otro en gran que ha sustituido familiar agricultura y rendimientos precios al algodón, con parte 2015). (MAG, muy favorables ( Apidae colletidae, Apoidea megachilidae, este puede incrementar la producción entre entre la producción puede incrementar este un 20 a 30% y el 80% de viabilidad en las de polinizadores la presencia semillas con ( abejas como (López, 2016). (López, Apidae chalcidoidea, Apidae chrysididae Cultivos Industriales Oleaginosas En Perú la polinización por insectos es una sobre los impactos de polinización en las práctica productiva ampliamente utilizada cosechas son muy escasas. por los agricultores. Durante la década de

Perú 1990 se realizaba un servicio de polinización En Perú, la dependencia de la agricultura gratuito para todos los agricultores, pero a respecto de los polinizadores, expresada partir de 2001 se comenzó a polinizar me- en el porcentaje de pérdida de volumen de diante el alquiler de colmenas. La poliniza- producción agrícola en ausencia de zoopo- ción con el uso de colmenas se ha incremen- linización para 2012, varió entre el 2,5 y el tado enormemente desde entonces, ya que 5% (basado en FAOSTAT, 2013 y Aizen et al., de alrededor de 2 000 colmenas utilizadas 2009). Esta variación es baja comparada en la década pasada el número ascendió a con países como Chile o Argentina, donde cerca de 60 000 (Caballero, 2016). se registró un porcentaje mucho mayor de pérdida agrícola (ver figura 2.9). Los agricultores y apicultores han tomado conciencia sobre el beneficio económico que El PBI agrícola que dependió de la polinización representa la polinización , y existe en 2009 en Perú se ubicó entre el 2,6 y el 5%. ya un mercado de alquiler de colmenas de Esto demuestra una disminución de la vulne- abejas domésticas y de colonias de abejo- rabilidad, ya que en 1993 esta dependencia rros. Como ejemplo, una única empresa en la se ubicó entre el 5,1 y el 7,5%. En comparación provincia de Barranca, en Lima, es capaz de con la mayoría de los países de Suramérica, alquilar 13 000 colmenas para la polinización Perú presentó una baja dependencia de la de paltas. Sin embargo, las investigaciones polinización, según muestra la figura 2.10.

Figura 2.9. Porcentaje de pérdida agrícola prevista en ausencia de zoopolinización en América del Sur

No daña 0 2,5 5,0 7, 5 10,0 12,5 15,0 25,0 (%)

Fuente: Adaptada de IPBES, 2012. 40 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Perú 41 ., 2012. et al > 20% Fuente: Adaptada de Lautenbach de Lautenbach Adaptada Fuente: 15,1-20% 7,6-15% 5,1-7,5% 2,5-5% se un aspecto tan importante como un buen como importante tan se un aspecto ya que en o de riego, de fertilización sistema si no la producción ocasiones puede limitarse de polini- las necesidades se tienen en cuenta 2005). (Muñoz Rodríguez, de cultivos zación - < 2,5% data

Figura 2.10. Dependencia del PBI Agrícola en relación con la polinización en 2009 (en %) en 2009 la polinización con en relación del PBI Agrícola Dependencia 2.10. Figura missing La zoopolinización en Perú podría considerar en Perú zoopolinización La En cuanto a los cultivos con mayor producción producción mayor con a los cultivos En cuanto el posi- 2.1 se muestra en el Cuadro en el Perú, por la zoopolinización.de impacto ble nivel Cuadro 2.1. Nivel de impacto de zoopolinizadores en la producción y sostenimiento de diferentes cultivos de Perú

Esencial Alto Moderado Poco

Aguaymanto22 Arandano10 Caimito21 Lima10 Camu camu3 Aguaje9 Limón10 Capulí18 Fresa10 Anona10 Mandarina10 Carambola10 Granada10 Chirimoya10 Membrillo10 Ciruela10 Guayaba10 FRUTAS Granadilla1 Naranja10 Damasco10 Higo10 Guanábana10 Níspero10 Guinda10 Lúcuma20 Maracuyá10 Papaya10 Mango10 Mamey10 Tumbo2 Pepino14 Manzana10 Pacae22 Tamarindo10 Melocotón10 Sauco10 Tangelo10 Palta10 Tuna10 Toronja10 Pera10 Piña5

Ají10 Apio10 Alcachofa12 Frijol verde10 Beterraga7 Acelga16 Calabaza10 Pallar verde10 Caigua18 Brocoli11 Esparrago11 Perejil11 Culantro10 Cebolla10 HORTALIZAS Melón10 Pimiento10 Nabo10 Col11 Poro11 Piquillo10 Pepinillo10 Coliflor11 Sandia10 Rocoto10 Rabanito11 Haba10 Perú Zapallo macre10 Tomate10 Vainita10 Zanahoria10

SEMILLAS ACEITERAS Café10 Cacao10 Mani10 Y FRUTOS Sacha Inchi19 Coco10 Castaña10 Palma aceitera10 OLEAGINOSOS Soya10

Fuentes: 1) Arias Suarez et al. 2016, 2) Beavon y Kelly. 2012, 3) C. M. Peters et al. 1984, 4) Chautá-Mellizo et al. 2012, 5) Fruit crops, 6) Hyung Joo Yoon et al. 2013, 7) J. B. Free et al. 1975, 8) Jones, H. A. 1927, 9) Khorsand et al. 2013, 10) Klein et al, 2007, 11) Mc Gregor. 1976, 12) Morison et al. 1999, 13) Munoz et al. 2015, 14) Munoz, 2005, 15) N. Rascio et al. 2002, 16) OECD. 2001, 17) Office of the Gene technology regulator, 2008, 18) Plants for a future, 19) Rojas Perez. 2011, 20) Rare fruit club, 21) T. K. Lim, 2006, 22) Tepner et al. 2006.

42 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 43 ) v el arándano ojo ojo ) v el arándano ), que han sido plantados ), que han sido plantados highbush rabbiteye de territorio apto para la agricultura y por la agricultura para apto de territorio los servi- sobre deletéreas las consecuencias que supondría ampliar la cios ecosistémicos superficie de cultivos. el kiwi y el zapallo el arándano, En ese sentido, en los que la zoopolinización son los cultivos mejorar y para la producción es esencial para es plantada superficie La el rendimiento. cultivos, otros con en relación representativa nacional al PIB silvoagropecuario y su aporte cultivos estos En 2015, del 0,5%. cerca alcanza - de la superficie sem del 7,5% cerca ocuparon del servicio de polinización y el costo brada, en estimarse puede gestionadas por abejas algo más de 11,5 millones de dólares. década de 1990 y ha logrado resultados resultados década de 1990 y ha logrado y a precocidad en cuanto favorables 2.11). figura (ver rendimiento más de se pueden encontrar Actualmente, en el país, de arándanos 50 variedades el en la industria aunque predominan ( alto arándano durante más de 30 años de la introducción de la introducción más de 30 años durante 2012). El área en Chile (Borlando, del cultivo considerablemente nacional ha crecido en y alcanzó años, los últimos diez durante lo que 2013 algo más de 14 000 hectáreas, de más de 136 una producción representa - las regio entre distribuidas 000 toneladas, convierte Esto Lagos. y Los nes de Atacama - pro la zona con en el frutal al arándano una de las del país con más extensa ductiva del mundo más importantes producciones el 0,3% aproximadamente y que represento de sus del PIB nacional en 2015 por el valor de más de 500 millones de exportaciones 2016b; 2.12). (ODEPA, figura (ver dólares Muñoz, 2015). conejo ( conejo - ., , et al et al. Vaccinium ), se identifica como uno de los ), se identifica

2.3 IMPACTO DE LA ZOOPOLINIZACIÓN EN LOS CULTIVOS CULTIVOS LOS EN ZOOPOLINIZACIÓN LA DE IMPACTO El posible déficit del servicio de polinización El posible déficit del servicio de polinización chilenos de los cultivadores que enfrentan la sobre y semillas alerta hortalizas frutales, en la identificación de de avanzar necesidad carencia. por esta amenazados los cultivos im- de gran productivo de un sector Se trata en el mercado nacional, debido a portancia a la seguridad aportan productos que estos - importan y son de gran del país, alimentaria de Chile, el PIB silvoagropecuario cia para mercado inter en el debido a su relevancia La selección de cultivos de interés para evaluar los efectos del servicio ecosistémico de la ecosistémico del servicio los efectos evaluar para interés de de cultivos selección La en la literatura que se regista de impacto el nivel en cuenta, teniendo se realizo polinización, la de las cosechas, y calidad en el redimiento de la polinización del servico internacional - de exporta nacional por valores a la economía y el aporte de esos cultivos supercie plantada cultivos. de los ción o del mercado interno - el servicio de la poliniza nacional. Asimismo, en un incremento constituyéndose ción está de los de producción adicional de los costos en el agrícola y la expansión cultivadores, por la falta limitada nacional está territorio El cultivo de arándano ( de arándano El cultivo cultivos de importancia económica para el para económica de importancia cultivos es esencial la zoopolinización en el cual país, en la producción. directo por su impacto importantes con son arbustos arándanos Los medicinal valor nutricionales y un alto aportes 2016; Menéndez y Michalska, (Zielinska 2014; Undurraga y Vargas, 2013; Dogterom, 2013; Dogterom, y Vargas, 2014; Undurraga Algunas investigaciones 2007). 2000; INDAP, que la han encontrado el arándano sobre gestionados de polinizadores combinación el déficit de polinización aminora y silvestres 2014) y la visita y Elle, (Button en los cultivos para es requerida de más de un polinizador y tamaño de producción los niveles aumentar 2000).La (Dogterom, del fruto producción de comercial cultivo se inició como arándano alcanzó en Chile a mediados de los 80´s, a partir de la de expansión grado un alto 2015; Hine y Abdelnour, 2013; Ferrada, 2002) 2013; Ferrada, 2015; Hine y Abdelnour, por de sus flores la polinización que requieren de mayor peso frutos obtener para los insectos 2014; Rogers y Elle, (Button y tamaño corymbosum Chile Arándano Figura 2.11. Producción y superficie plantada de arándano en Chile

160 000 16 000

140 000 14 000

120 000 12 000

100 000 10 000

80 000 8 000

60 000 6 000

40 000 4 000

Toneladas 20 000 2 000 Hectáreas

0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción (toneladas) Superficie (ha)

Fuente: Elaboración propia basada en datos de Muñoz (2015).

Figura 2.12. Producción de Arándano de los principales países productores (2013)

239 071 250 000

200 000

136 436 150 000

109 007 100 000 Toneladas

50 000

12 731 10 277 10 160 0 Estados Chile Canadá Polonia Alemania México Unidos Chile

Fuente: Producción de cultivos. FAOSTAT, 2016. Visto el 05/07/2016, y Muñoz (2015).

Usualmente los cultivadores de arándano de tintos estadios, lo que puede costar entre 47 y Chile utilizan polinizadores gestionados para 92 USD por temporada de polinización (Apia- suplir el servicio de polinización (Undurraga y raucania, 2011). Vargas, 2013), con recomendaciones de seis a 10 colmenas por hectárea (De la Cuadra, Sin embargo, en el país no son suficientes las 2015; Undurraga, 2013; Cuevas, 2012; INDAP, colmenas de abejas gestionadas utilizadas 2007), y cada colmena con una potencia de para suplir el servcio de polinización que entre cinco y siete marcos con abejas y de requiere este cultivo (De la Cuadra, 2015; entre tres y cinco marcos con cría en sus dis- Cuevas, 2012).

44 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Chile 45 ------Fuente: FAOSTAT (2016). FAOSTAT Fuente: Grecia 162 800 Chile 255 758 lares, sin tener en cuenta que esas mismas que esas mismas en cuenta sin tener lares, el servicio deben prestar a su vez colmenas distribuidos tipos de cultivos otros para actividad como regiones, en las diferentes de miel. adicional a la producción los grandes entre Chile esta Actualmente, y Nue- después de China, Italia productores 2.13). figura 2016) (ver (FAOSTAT, Zelanda va En los 30 años de cultivo del kiwi en Chile kiwi en Chile del de cultivo En los 30 años mayor impor tomado ha la polinización pero de muchos factores, por causa tancia creciente exigencia por la principalmente Algu el mercado. por impuesta de calidad incluso de kiwi optaron nos productores y en del uso de colmenas por prescindir manual con polinización su lugar efectuar o utilizar masculinas, y flores ramilletes para de última generación atrayentes la flor del kiwi (Comité más atractiva hacer de que las planta del Kiwi, 2015). A pesar desde se extienden ciones de kiwi en Chile de la Región hasta de Valparaíso la Región en las Regiones concentran y se Ríos, Los donde también de O´Higgins y del Maule, Si con de colmenas. número alto un existe la demanda de polinización que sideramos 10 y 15 colmenas calcula entre kiwi se para 2011 y 2013; De la Cua (Estay, por hectárea en las dos regiones solamente 2015), dra, de la mayor proporción donde se concentra de casi el requerirían estas plantaciones, por un posible las colmenas, 70% de todas millones de dó algo más de cuatro de valor Zelanda

382 337 ., 2010): ., 2015; Nueva et al et al Italia 447 560 Figura 2.13. Producción de kiwi de los principales países productores (2013) países productores de kiwi de los principales Producción 2.13. Figura China 1 765 847 765 1 Continental 0 El kiwi, apliamente reconocido por sus reconocido El kiwi, apliamente (D´Evoli, nutricionales aportes • La polinización sucede durante los siete a 14 los siete durante sucede polinización • La corto y es en este la floración días que dura - de ta el potencial período que se determina y bien alargada de fruta la proporción maño, seca. su materia y ne- femeninas y masculinas flores • Tiene de una flor a otra de polen el traslado cesita de de los cientos la fecundación lograr para fundamental en cada flor, contenidos óvulos de frutos. y la producción la cuaja para al que se requieren • Se ha determinado un calibre obtener menos 1 000 semillas para adecuada. Esto forma una y con exportable de alrededor significa que se necesitan 1 200 se- cuajar de polen para 12 000 granos cerca con que se obtienen millas en un fruto, la misma flor. sobre de abejas de 40 visitas por lo que néctar, no producen flores • Las de polen por su aporte abejas solo atraen solo pero de sus crías, la alimentación para y luego días, o cuatro tres en los primeros de polen. fuentes otras encuentran tienen “constancia las abejas • Además de colectoras significa que las lo que floral”, o masculinas en flores polen se especializan menor de y solo una proporción femeninas, polen de ambos sexos. colecta abejas y no menor, es un complemento • El viento de la polinización. por sí solo el éxito garantiza Ferguson y Huang, 2007), es un cultivo don- es un cultivo 2007), y Huang, Ferguson el para crítico es un factor de la polinzación por los siguientes las plantaciones de éxito 2011, Kulczewski (Estay, motivos

200 000 400 000 800 000 600. 000 600.

1 200 000 1 600 000 1 400 000 1 800 000 2 000 000 Toneladas Kiwi Las primeras plantaciones se dieron en 1978 valor cercano a los 204 millones de dólares y posteriormente, el cultivo ha experimenta- (aproximadamente 0,1% del PIB nacional), lo do una adecuación progresiva (ver figura que lo convierte en uno de los tres productos 2.14) (Kulczewski et al., 2010), para alcanzar en fruto fresco de mayor exportación en vo- en 2015 una superficie plantada de 9 717 lumen, y el cuarto en generación de recursos hectáreas y un volumen de exportación económicos por valor de exportación para de algo más de 185 000 toneladas, por un ese año (ODEPA, 2016b).

Figura 2.14. Producción de kiwi de los principales países productores (2013)

300 000 14 000

250 000 12 000

10 000 200 000 8 000 150 000 6 000 100 000 4 000 Toneladas Hectáreas

50 000 2 000

0 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Producción (toneladas) Superficie (ha)

Fuente: Elaboración propia según datos de FAOSTAT (2016) y ODEPA (2016).

Este es el tercero de los cultivos de interés En el caso de Chile, son escasos los informes Zapallo identificados para Chile, debido principal- sobre polinización de zapallo con abejas mente a que el servicio de zoopolinización gestionadas; sin embargo, en atención a es esencial para el incremento y la sosteni- las recomendaciones de polinización que bilidad de la producción y es un producto se citan en algunos documentos (Cortes et alimenticio de importancia dentro de la pro- al., 2015; Estay, 2012a; FAO, 2011) se puede Chile ducción y el consumo nacional, así como en asumir que, como sucede con muchos otros la cadena de valor de pequeños productores. cultivos, son las abejas gestionadas las que prestan el servicio de la polinización. La polinización es uno de los factores críticos para la producción de frutos y semillas de En Chile se cultivan tanto variedades de zapallo ya que sus flores abren por la maña- guarda como de consumo inmediato (Egui- na, generalmente por un solo día, y necesita llor, 2011) y aporta el 10% de la producción de un alto número de insectos visitantes para de zapallo de América del Sur y se ubica en una adecuada polinización (Adamson, 2011; el quinto lugar entre los principales produc- Fuchs y Müller, 2004). Para la polinización de tores de la región (ver figura 2.15), pero lejos cultivos de Cucurbita se utilizan los usuales de los principales productores del mundo polinizadores gestionados Apis mellifera y (FAOSTAT, 2016). Bombus terrestris. Sin embargo, las especies cultivadas de zapallo son originarias del El cultivo de zapallo es común entre los nuevo mundo, donde las abejas Apis mellifera pequeños productores chilenos, y existen no fueron introducidas hasta que los euro- cinco tipos de zapallos de las especies peos comenzaron a establecerse en la región Cucurbita máxima, Cucurbita moschata y (Adamson, 2011; Passarelli, 2002), por lo que Cucurbita pepo tradicionalmente utilizados los zoopolinizadores nativos tienen un impor- en la preparación de comidas típicas, lo cual tante rol al momento de brindar el servicio de ha marcado las características que deben polinización (Julier y Roulston, 2009; Adam- presentar sus frutos al momento de ser co- son, 2011). mercializados (Krarup y Konar, 2009). 46 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Chile 47

-

Hectáreas Hectáreas 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0 7 000 6 000 5 000 4 000 3 000 2 000 1 000 0 2013 2013 2012 2012 2011 2011 ha mantenido estable en términos generales en términos estable ha mantenido noexportación 2.16), y aunque su figura (ver y apor valores en volumen, puede compararse el hortícola en el sector las frutas, al PIB con te con en importancia, cultivo es el cuarto zapallo en 2015 por un valor exportadas 440 toneladas 2016). (ODEPA, 000 dólares de 268 2010 2010 2009 2009 Superficie (ha) Superficie (ha) Fuente: elaboración propia a partir de datos de FAOSTAT (2016) y ODEPA (2016). (2016) y ODEPA FAOSTAT de a partir de datos propia elaboración Fuente: Fuente: elaboración propia a partir de datos de FAOSTAT (2016) y ODEPA (2016). (2016) y ODEPA de FAOSTAT a partir de datos propia elaboración Fuente: 2008 2008 2007 2007 2006 2006 Figura 2.16. Evolución de la producción y de la superficie plantada de zapallo en Chile de y de la superficie plantada de la producción Evolución 2.16. Figura Figura 2.15. Evolución de la producción y de la superficie plantada de zapallo en Chile zapallo de plantada de la superficie y producción de la Evolución 2.15. Figura Producción (toneladas) Producción Producción (toneladas) Producción El 90% del cultivo de zapallo se encuentra se encuentra de zapallo El 90% del cultivo Metropolitana, en las regiones principalmente fue el y Séptima, y en 2015 el zapallo Sexta mayor superficie con hortícola cultivo cuarto algo más de 4 445 hectáreas con en el país, de evolución La 2016). 2006; ODEPA, (Bascur, se y de la superficie plantada la producción 2005 2005 0 0

20 000 20 000 60 000 60 000 40 000 40 000 80 000 80 000

120 000 120 000 140 000 140 140 000 140 160 000 160 000 100 000 100 000

Toneladas Toneladas Considerando no solo el impacto agricultura familiar, los cultivos del servcio de la polinzación en identificados como de importan- los cultivos si no también su apor- cia para evaluar el servico de la te a la economía nacional y a la polinización en Paraguay son: Paraguay

Sésamo En 2015, Paraguay exportó 25 093 tone- de Exportadores de Sésamo5. Japón es uno ladas en grano y 4,5 toneladas de aceite de los principales destinos del sésamo para- de sésamo (SENAVE, 2015). Según datos guayo, con exportaciones por un valor de 41 proporcionados por la Cámara Paraguaya millones de dólares en 2015.

Se produce en 9 052 fincas de distintas explotaciones empresariales. La yerba mate Yerba regiones del país, que en un 92% es un bien de consumo con una demanda corresponden a explotaciones de la permanente, ya que constituye una infusión Mate agricultura familiar, y significa un tradicional, muy popular en Paraguay: el importante ingreso en la época invernal. El consumo anual aparente de yerba mate es 8% restante de las fincas corresponde a de 2,6 kg per cápita (PNYM, 2013).

Sandía Es cultivada por agricultores familiares sandía se ha constituido en una alternativa con un área promedio de 1 a 2 hectáreas, y de generación de mejores y más estables in- significa una importante fuente de ingre- gresos para los agricultores a nivel nacional sos. En los últimos años, la producción de (USAID, 2011).

La Stevia rebaudiana es una planta nativa tos que puedan beneficiar su conservación, Ka´a He´e del Paraguay y se encuentra en forma silves- ya que además de su importancia como tre en las sierras del Mbaracayú y Amambay, planta originaria del país, las variedades en la región noreste del país. La Secretaría mejoradas o clonadas representan cultivos del Ambiente (SEAM) ha declarado en peligro de relevancia económica para la agricultura de extinción la variedad que se encuentra familiar, por la cantidad de mano de obra en forma silvestre (SEAM, 2011), por lo que es que ocupan, y porque se puede cosechar muy importante considerar todos los aspec- hasta tres veces al año (MAG, 2010).

Se seleccionaron los siguientes cultivos: Perú El mango (Mangifera indica) es una de las importancia económica, habiendo muchas principales cosechas frutícolas del Perú y brechas en el conocimiento de la biología y Mango el sexto producto de exportación (MINAGRI, la ecología de su polinización, lo que puede AÑO). En 2016, se han registrado envíos por conducir a una gestión inadecuada y a más de 186 millones de dólares solo como la consecuente pérdida de productividad. mango fresco (SUNAT). La figura 2.17 muestra Estos vacíos de información podrían ocultar un resumen de la situación del mango en el aspectos relevantes para los cultivos y limi- Perú. tar el servicio de polinización.

En el país no existen estudios sobre la Se recomienda estudiar sobre los meca- polinización y los polinizadores del man- nismos de polinización y los polinizadores go, aunque se trata de un cultivo de gran potenciales de las variedades cultivadas en

5 Entrevista a David Martínez, Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (CAPEXSE). 48 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Perú 49 1% Ataulfo 1% Kent 1% Kent 94% Edward 14/15 104 175 2% Tommy 13/14 FUENTE: Peruvian MANGO FUENTE: Peruvian 1% LA VARIEDAD KENT ES LA MÁS LA ES KENT VARIEDAD LA Haden 12/13 PRODUCTIVA PARA EXPORTACIÓN PARA PRODUCTIVA ., 2010); o en México, con la variedad la variedad con o en México, ., 2010); 11/12 et al Ataulfo, donde Solís Montero (2016) sugiere (2016) sugiere Montero donde Solís Ataulfo, - en la produc un 25% de hasta que la baja años en los últimos variedad ción de esta y diversidad la poca presencia se debe a moscas abejas, como de zoopolinizadores y hormigas. 10/11 FUENTE: 2016 PERUANOS, Proyectos 2016 SUNAT, Perú, Agrodata 09/10 Lambayeque 12% 08/09 Piura 78% FUENTE: MINAGRI/DGIA 07/08 MANGO PIURA ES EL ES PIURA 10% 06/07 Ancash DEPARTAMENTO CON DEPARTAMENTO FUENTE: CENAGRO 2012 FUENTE: CENAGRO MAYOR PRODUCCIÓN DE PRODUCCIÓN MAYOR 05/06 VOLUMEN EXPORTADO DE MANGO FRESCO MANGO DE EXPORTADO VOLUMEN /(t) 458 766 (ha) 31 741 04/05 03/04 SUPERFICIE PRODUCCIÓN EXPORTACIÓN MANGO FRESCO EXPORTACIÓN (millones USD) 186 02/03 el Perú, con el fin de verificar si la polini- si la verificar de el fin con el Perú, la producción, aumentaría cruzada zación la con el Brasil en por ejemplo sucede como evidencio donde se Atkins, Tommy variedad - cruza una polinización de la necesidad de la variabilidad el incremento da para (De Souza por insectos mediada genética, 01/02 0 Ica

20 000 60 000 40 000 80 000 120 000 140 000 140 160 000 Toneladas Ancash ZONAS DE PRODUCCIÓN DE ZONAS Piura La Libertad La FUENTE: SIICEX Lambayeque Figura 2.17. Situación de la producción de mango en Perú de mango en Situación de la producción 2.17. Figura Perú esta entre los lideres mundiales en la getionadas para la polinización. A pesar Palta exportación de paltos (Persea sp) frescos de que los hábitos de las abejas no están (MINAGRI, 2013) y en 2016, las exportacio- totalmente concertados con los del palto, nes representaron 447 millones de dólares puesto que los umbrales de temperatura (SUNAT) dirigidas hacia el mercado euro- a los cuales se desarrollan las abejas no peo. La figura 2.18 presenta un resumen coincidan totalmente con la floración del gráfico de la situación de los paltos en el palto y las flores no son tan atracativas Perú. para las abejas abandonando frecuente- mente los huertos de plato en busca de En el país, es uno de los cultivos que más otras flores (Wysokiet al., 2002; Ish-Am et utiliza el alquiler de colmenas de abejas al., 1999). La temporada de alquiler de col-

Figura 2.18. Situación de la producción de palto del Perú

PORCENTAJES DE PRODUCCIÓN POR PRODUCCIÓN DE PALTAS DEPARTAMENTOS 350 000 317 418 300 000 9,1% 18,1% 268 525 250 000 213 662 12% Otros La Libertad 200 000 184 370 157 415 ICA 150 000 136 303 Lima 121 720 103 417 Junin 25,9% 100 000 113 259 Toneladas Ancash 50 000 21,2% 13,7% 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

FUENTE: MINAGRI, 2013 FUENTE: SIERRA EXPORTADORA, 2013

ESTACIONALIDAD DE EXPORTACIÓN EXPORTACIÓN DE PLATAS POR DESTINOS (2016) 300 000 6% 250 000 3% 200 000 11% Países bajos 150 000 España EE.UU. 100 000 14% Reino Unido 44% 50 000 Chile

USD millomes Otros 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 22% Perú FUENTE: SIERRA EXPORTADORA, 2014

FUENTE: SUNAT. COMEXPERU

SUPERFICIE (ha) 47 734

PRODUCCIÓN /(t) 335 511

EXPORTACIÓN PALTA (millones USD) 447 FUENTE: DGSEP-MINAGRI, 2014 Agrodata Perú, SUNAT, 2016

50 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Perú 51 - - - , et al. . 6 Información extraída de conversación personal. de conversación extraída Información . Lo cuál evidencia en cierta medida medida cierta en cuál evidencia . Lo 6 , 2011) que son convenientes para la la para , 2011) que son convenientes ., 2002; Lovatt, 1997; Robbertse 1997; Robbertse ., 2002; Lovatt, plaguicidas por parte de los agricultores agricultores de los parte por plaguicidas a menor producen todavía que de la zona escala los informes de que el palto es visitado es visitado de que el palto los informes - (Orde de insectos espectro por un gran y Diptera Coleoptera, nes: Hymenoptera, Jardón-Barbolla (Cautin, 1996; Neuroptera) veles de producción y calidad en las planta producción de veles mercados internacio abasteciendo ciones, de desabastecimiento nales en temporadas 2.19 figura La a noviembre). (de septiembre de la situación de la un resumen presenta en el Perú. del arándano producción et al. et al polinización y fertilización y determinantes y determinantes y fertilización polinización (Wysoki de la producción en el aumento 1996; Bergh y Garber, 1964; Clark, 1923). Clark, 1923). 1964; y Garber, 1996; Bergh utilidad afianzar sería de gran Así pues, en palto de los polinizadores los estudios para del cultivo de manejo y alternativas del uso la racionalidad como protegerlos con de áreas alteración de plaguicidas y la pues muchos de los natural, vegetación de paltos los cultivos que visitan insectos de vegetación áreas con asociados están endémica En Perú, las perspectivas para este cultivo cultivo este para las perspectivas En Perú, no solo a causa del son esperanzadoras, y la el consumo auge que experimenta que en el país se vio demanda globales, por un valor por exportaciones representada Perú, (Agrodata millones de dólares de 235 por las características 2016), sino también buenos ni que permiten climáticas del país, - - A precio del dólar del 09/03/2017, según http://www.bcrp.gob.pe/. del dólar del 09/03/2017, A precio - 8 que en que en . El precio . El precio 7 ), siendo mayor ), siendo mayor 8 para la polinización la polinización para , 2011), en algunas , 2011), en algunas Calliphoridae et al. Apis mellifera Juscamaita, P. Jefe de Operaciones Agrícolas Norte/ Jefe de Fundo Arándano. Andahuaylas, Ancash. Perú. Ancash. Perú. Andahuaylas, Arándano. de Fundo Jefe Norte/ Agrícolas de Operaciones Jefe P. Juscamaita, 7 Información extraída de conversación personal con el Dr. Carlos Olazabal de la Universidad Católica Santa María. Santa Católica la Universidad de Carlos Olazabal el Dr. con personal de conversación extraída Información 6 de alquiler de colmenas por hectárea varía varía por hectárea de alquiler de colmenas de los 68 a los y va en provincia de provincia 20 y 45 USD 150 soles (entre La producción de arandano puede verse verse puede de arandano producción La más de un 90% sin zoopoliniza en reducida col se utilizan en Perú, razón ción y por tal menas de presentan nas/ha a partir de que las flores y el 10% de apertura el cinco entre menas para polinizaicón de paltos en Perú, Perú, en paltos de polinizaicón para menas y medio, meses y dos meses dos entre dura a me- y culmina de agosto a fines empieza en la según la latitud noviembre, diados de En el país que se ubica el campo de palto. a 20 colmenas de 10 un promedio se utiliza sin Fronteras, (Apicultura por hectárea una colmena de alquiler de 2012) y el valor y 15 USD) (7,5 y 52 soles los 25 entre varía 2012). (Lozano, - se consi las abejas aunque Así mismo, del palto efectivos polinizadores deran (Jardón-Barbolla regiones del país, como Arequipa, se le se le Arequipa, como del país, regiones a la polinización dando importancia está algunos y insectos por otros proporcionada de la familia dípteros del cultivo, en un número de cinco colme de cinco en un número del cultivo, en la zona costera que en la zona andina del andina del que en la zona costera en la zona Juscamaita, N° 3 y Pol Apícola país (Boletín personal). conversación ocasiones se ven en abundantes poblacio- en abundantes ocasiones se ven indviduos por árbol. Situa- 100 nes de hasta de ción que se puede atribuir al menor uso Arándano Figura 2.19. Situación de la producción del arándano en Perú

PRODUCCIÓN NACIONAL Y ÁREAS SEMBRADAS

25 000 3 500 3 200 20 000 3 000 20 000 2 500 2 500

1 940 15 000 2 000 10 300 1 500 10 000

1 000 Héctareas

Toneladas 650 5 000 3 000 400 1 668 500 560 0 0 2012 2013 2014 2015 2016

Sembradas (ha) Producción (t)

FUENTE: Sierra exportadora, Pro Arándanos

SUPERFICIE (ha) 3 430

PRODUCCIÓN /(t) 26 468

EXPORTACIÓN PALTA (millones USD) 235

FUENTE: Sierra Exportadora, 2015 Agrodata Perú, 2016

DESTINOS DE EXPORTACIÓN 130 714 Perú

53 678 53 897

30 535 26 859 11 864 4 965 4 567 287 1 439 3 073 512 Estados Unidos Holanda Reino Unido Canada Hong Kong España

2015 2016

FUENTE: Agrodata Perú, 2016

52

Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 53 ANEXOS Cuadro 2.2. Superficie de producción agrícola del Paraguay de 2015. Fuentes: MAG, 2015 y DEAG-RAFA, 2016; Ruszkowski, A., 1995; Klein, 2007; Martini et al., 2016; Gauer & Cavalli, 1999.

Cultivos Superficie/ Zonas de mayor producción por Impacto de ha departamentos polinizadores Frutales Banana (Musa paradisiaca) 7 810 Caaguazú, San Pedro, Concepción No incrementa Naranja dulce (Citrus sinensis) 7 716 Itapúa, Alto Paraná, Caazapá Poco Naranja agria (Citrus arantium) 7 145 San Pedro, Caaguazú, Alto Paraguay Poco Piña (Ananas sativus) 5 256 San Pedro, Concepción, Cordillera -- Mandarina ( Citru reticulata) 1 950 Itapúa, Alto Paraná, Caazapá Poco Limón (Citrus limon) 463 Alto Paraná, Cordillera, Itapúa Poco Frutilla (Fragaria Spp) 348 Central, Caaguazú, Alto Paraná Moderado Melón (Cucumis melo) 182 San Pedro, Caaguazú, Itapúa Esencial Maracuyá (Passiflora edulis) 122 Itapúa, Caazapá, Caaguazú Esencial Granos Trigo (Triticum vulgare) 600 000 Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, No incrementa Poroto (Vigna sinensi) 70 088 Caaguazú, San Pedro, Itapúa, Para- Poco guarí, Sorgo en grano (Sorghum spp.) 25 000 Itapúa, San Pedro, Misiones No incrementa Habilla (Phaseolus vulgaris) 5 385 Concepción, Itapúa, San Pedro. Poco Arroz secano (Oriza sativa) 1 748 Amambay, Itapúa, Alto Paraná No incrementa Hortalizas Tomate (Licopersicon esculentum) 1 385 Caaguazú, Central, Paraguarí Poco Zanahoria (Daucus carota) 1 090 Itapúa, Caaguazú, San Pedro Poco Cebolla (Allium cepa) 818 Caaguazú, Paraguarí, Itapúa -- Locote (Capsicum annuum) 684 Caaguazú, Central, San Pedro Poco Ajo (Allium sativum) 165 Itapuá, San Pedro, Caaguazú -- Cultivos industriales Mandioca (Manihot esculenta) 182 000 San Pedro, Caaguazú, Paraguarí -- Caña de azúcar (Saccharum officinarum) 120 000 Guairá, Paraguarí, Caaguazú No incrementa Yerba mate (Ilex paraguariensis) 20 000 Itapúa, Guaira, Alto Paraná Esencial Algodón (Gossypium hirstium) 14 000 Caaguazú, Caazapá, Paraguarí Moderado Tabaco (Nicotiana tabacum) 3 055 San Pedro -- Ka’a he’e (Stevia rebaudiana) 2 312 San Pedro, Itapúa, Caaguazú Esencial Menta (Mentha piperita) 604 Itapuá, Alto Paraná, San Pedro -- Cafeto (Coffea arabica) 294 Canindeyú, Concepción, Cordillera Moderado Oleaginosas Soja (Glycine max) 3 540 000 Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa Moderado Maíz (Zea mays) 950 000 Alto Paraná, San Pedro, Caaguazú No incrementa Canola (Brasica napus) 75 000 Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú Alta Sésamo (Sesamun indicum) 63 000 San Pedro, Concepción, Caaguazú Moderado Girasol (Helianthus annuus) 55 850 Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú Moderado Maní (Arachis hypogaea) 25 670 Caaguazú, San Pedro, Caazapá Poco Tártago (Ricinus communis) 5 500 Concepción, San Pedro, Boquerón -- Tuberosas Batata (Ipomoea batatas ) 4 858 San Pedro, Caaguazú, Concepción No incrementa Papa ( tuberosum) 242 Paraguarí, Itapúa, Cordillera No incrementa 54 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú ANEXOS 55 I II V III VI IV 12 2016 18 653 186 573 (USD) 235 644 235 Valor de Valor 4 067 158 4 067 1 304 366 7 952 422 2 396 655 151 621 281 621 151 51 034 468 51 11 273 968 11 273 31 396 026 68 693 045 68 693 447 792 753 792 447 754 133 650 102 639 090 239 956 165 956 239 25 073 806 073 25 213 104 379 633 424 832 633 424 269 932 405 269 Exportación 556 483 956 1 7 2 4 9 9 9 9 9 6 6 9 9 6 6 9 9 6 3 5 5 78 165 78 34 597 26 468 26 613 134 613 107 100 107 114 343 453 121 151 925 151 335 511 237 139 237 770 981 265 691 265 515 939 515 265 879 265 374 533 374 458 766 285 000 285 303 959 383 800 2 143 451 1 224 484 Producción Producción (toneladas) 1 1 2 9 9 9 9 6 6 9 9 9 6 9 6 3 8 5 5 5 5 8.64 5 722 2 456 3 430 31 741 5 948 69 416 69 47 734 47 12 544 34 531 33 673 212 761 23 754 23 29 526 27 847 20 364 92 900 379 187 379 137 806 137 162 000 162 270 987 Superficie (hectáreas) 11 Alto Alto Alto Poco Poco Poco Poco Poco Poco semillas semillas Esencial Esencial Moderado Moderado Moderada No incrementa No incrementa No incrementa No incrementa No incrementa zoopolinización Nivel de impacto de la de impacto Nivel Incrementa en la producción de en la producción Incrementa Incrementa en la producción de en la producción Incrementa , 2007. 12) www.agrodataperu.com (visto el 07/06/2017) (visto 12) www.agrodataperu.com , 2007. et al Incluye cacao en polvo y en grano Incluye aceite de palma refiandao y en bruto Incluye frijol canaria, castilla y de palo Incluye tomate fresco, en pasta y en salsa Incluye esparrago fresco, congelado y en conserva Incluye mango fresco, en trozos y en conserva Frutales Cultivos Hortalizas Semillas y frutos oleaginosos Semillas y frutos VI V IV III II Coco Naranjo Uva Espárrago Banano Limón Maíz duro amarillo Maíz duro Cacao Frijol Quinoa aceitera Palma Mango Cebolla Aceitunas Café Mandarinos I Maíz amiláceo Tomato Zapallo Paltos Cuadro 2.3. Lista de cultivos con mayor producción en el Perú en producción mayor con de cultivos Lista 2.3. Cuadro y 2016 de 2015 (superficie) Datos ScotiaBank. Económicos Estudios del Perú. de Reserva Central 1) Banco Fuentes: 4) 2015. de Datos 2016. 3) MINAGRI, banano orgánico. 2014 para de Datos 2015. Frutícola. 2) Portal (producción). 7) Agrodata 2014. 6) DGESEP-MINAGRI, de 2013. Datos 2016. Peruanos, 5) Proyectos 2016. Americas, El Economista Agropecuario, Nacional 10) IV Censo 2015. Perú, Compendio Estadístico 9) 2015. Exportadora, 8) Sierra 2016. , 2012. 11) Klein Arándanos 56 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 57 mitigación y adaptación alternativas para su para alternativas de polinización y de polinización servicio ecosistémico servicio ecosistémico la alteración del la alteración consecuencias de consecuencias Factores y Factores Capítulo III. Capítulo 58 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 59

mellifera

., 2012). Se ., 2013). Así Apis et al et al , 2010). No hay dudas de que este , 2010). No hay dudas de que este que han sido introducidos en más de que han sido introducidos et al. servicio ecosistémico que prestan se refieren se refieren que prestan servicio ecosistémico a las abejas principalmente Bombus once países en Sur y Norteamérica, Australia Australia países en Sur y Norteamérica, once factores 2009). Estos y Morales, y Asia (Stout de y fragmentación incluyen: la pérdida causados los disturbios naturales, hábitats el uso creciente humana con por la acción la propagación y herbicidas, de pesticidas de especies la introducción de patógenos, o competidores alternativas, (plantas y el posibleenemigos), el cambio climático modificados genéticamente uso de cultivos 2016; Lautenbach (IPBES, descenso general en la población mundial de en la población mundial general descenso de su salud no son o el deterioro polinizadores sino de determinado de un factor el resultado algunos conocidos factores, la suma de varios o que actúan por separado no, y otros (Tirado en combinación pues, es esencial conocerlos y entender las y entender conocerlos es esencial pues, esta reducir ellos para entre interacciones amenaza. se a continuación contexto, En este de cuáles son acerca información provee de la y las consecuencias los factores de ecosistémico del servicio alteración y y Perú Paraguay en Chile, polinización cuáles son o podrían ser algunas de las su mitigación para y estrategias propuestas y adaptación. estima que en los Estados Unidos las colonias que en los Estados estima en un redujeron se domesticadas de abejas mientras y 2005, 1947 los años entre 59% la de Europa central que en la región 1985 y 2005 entre disminución fue del 25% (Potts distribuidas en todos los continentes, excepto excepto los continentes, en todos distribuidas del género y a abejorros en la Antártida, , 1998; Lebuhn, 2011; Thomann, , 1998; Lebuhn,

et al. . 2013), lo cual ha despertado el . 2013), lo cual ha despertado et al 3.1 PRESENTACIÓN En todo el mundo, los recursos naturales se naturales los recursos mundo, el En todo están los ecosistemas deteriorando, están perdiendo y se está a tensiones sujetos La 2016). biológica (FAO, la diversidad ha sido de los ecosistemas importancia y algunas de sus bondades, subvalorada los múltiples servicios que considerando (MEA, inmensurables son quizás prestan, de los servicios ecosistémicos 2005). Entre de parte forma la polinización regulación, por afectados que se han visto esos recursos a las que se ha y tensiones las alteraciones a la naturaleza. sometido los continentes, en todos Hay evidencias de la perturbación en la Antártida, excepto y de la de polinización de los sistemas tipos de polinizadores disminución de ciertos (Keams interés de científicos, políticos y del público políticos de científicos, interés 2009). y Harder, (Aizen en general – indirectos impulsores Diferentes socioeconómicos, demográficos, generan y tecnológicos– institucionales directos– –impulsores ambientales presiones de polinizadores la diversidad que alteran de la El crecimiento y la polinización. población humana mundial, la riqueza y globalizado el comercio económica, (por ejemplo, tecnológicos los avances en la eficacia del transporte) el aumento e el clima, la cobertura han transformado el equilibrio del suelo, del manejo intensidad y la de los ecosistemas en los nutrientes de las especies. biogeográfica distribución consecuencias y conlleva ha conllevado Esto en y la polinización los polinizadores para 2016). el mundo(IPBES, todo conductores los factores En ese sentido, y al a los polinizadores que amenazan M., 3.2 FACTORES Y CONSECUENCIAS

3.2.1 Pérdida, degradación y fragmentación del hábitat

Muchas de las amenazas que enfrentan los En una revisión cuantitativa de 54 estudios polinizadores provienen de la pérdida, degra- se encontró un significativo efecto negativo dación y fragmentación del hábitat (Potts et debido a varios tipos de disturbio sobre la al., 2010). Si el aislamiento de una población abundancia de abejas silvestres y la riqueza fragmentada se hace mayor que el área de de especies. Según este trabajo, la pérdida o forrajeo de los polinizadores, si la población fragmentación de hábitat tuvo la contribución local se hace pequeña, o si polinizadores de más importante (Winfree et al., 2009). De ma- amplio alcance eluden poblaciones peque- nera similar, en un análisis cuantitativo de 23 ñas, la respuesta puede ser una reducción estudios que consideró 16 cultivos agrícolas de en el servicio de polinización (Kearns et cinco continentes se encontró un fuerte efecto al., 1998). La pérdida, la degradación y la negativo ligado al incremento de la distancia fragmentación de hábitats naturales tiene del hábitat natural en relación con la riqueza efectos tales como el aislamiento de las po- y abundancia de abejas silvestres (Ricketts blaciones, la reducción del área de forrajeo et al., 2008). También se ha detectado que la o el bajo flujo genético, entre otros (Cameron disminución de poblaciones de especies de et al., 2011, Potts et al., 2010; Winfree et al., abejorros en Norteamérica está ligada al bajo 2009; Ricketts et al., 2008). flujo genético causado por la fragmentación del hábitat (Cameron et al., 2011).

La fragmentación de los ecosistemas es uno incrementado su cobertura forestal, lo que

de los factores más importantes a considerar fortalece la absorción del CO2, estabiliza los en Chile (MMA, 2014a). El veloz desarro- suelos y detiene la erosión, pero que también llo de la agricultura (que ha mostrado un puede fragmentar la vegetación nativa y los

Chile incremento del 50% de 1990 a 2015 en la hábitats específicos de distintas especies, e productividad de cultivos arables y frutas), intensifica la presión que sufren los recursos la infraestructura y la urbanización debidas hídricos (CEPAL y OCDE, 2016). al crecimiento del sector inmobiliario e indus- trial ha generado una considerable conver- Otra de las causas de la pérdida, degrada- sión de la tierra, lo que ha resultado en la ción y fragmentación de hábitats en Chile pérdida y el deterioro de muchas funciones son los incendios accidentales e intenciona- y servicios ecosistémicos (Banco Mundial, les. Todos los años se producen alrededor de 2012; MMA, 2014a). 5 000 incendios, que afectan unos 520 km2. Alteran principalmente formaciones nativas Se estima que casi el 50% de la superfi- de regiones que presentan una alta propor- cie nacional se encuentra erosionada, y ción de praderas, arbustos y bosques (CEPAL anualmente se pierde entre el 3,5% y el y OCDE, 2016; MMA, 2014a). 4,5% de cobertura forestal nativa en la zona central del país, lo que constituye el prin- La fragmentación provoca alteraciones en el cipal factor antrópico para los cambios en servicio ecosistémico de polinización tanto los ecosistemas terrestres, consecuencia de a nivel de especies como de ecosistemas la tala de los bosques para convertirlos en naturales. Esto se verifica, por ejemplo, en tierras cultivadas, o para su reemplazo por la fuerte intervención antrópica (planta- plantaciones forestales con especies exóticas ciones forestales, propagación de especies (MMA, 2014a). Esas plantaciones son la razón invasoras, urbanización, construcción por la cual en los últimos años el país ha de autopistas) en el área de distribución 60 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú Chile 61

), Ugni , 2016); , 2016); ., 2000). S. sepha- ulmifolius et al Sephanoi- ), especie ), especie

., 2002); en ., 2002); en et al. ) aislados en ) aislados en et al ) y murtilla ( Rubus - ), y en la altera yarrelli

chilensis Eulidia

) por la degradación de la de la ) por la degradación 2015); en el bajo éxito de de éxito el bajo 2015); en et al., Eucryphia cordifolia Elaenia albiceps ) y la depredación de individuos y de individuos y ) y la depredación Aristotelia y fernandensis

molinae es exclusivamente polinizado por ese colibrí colibrí por ese polinizado es exclusivamente (Fontúrbel nidos por mamíferos (ratas, coatíes, gatos) gatos) coatíes, (ratas, nidos por mamíferos (BirdLife patagónico) (zorzal aves y otras 2015). International, nidificación de aves polinizadoras ( polinizadoras de aves nidificación calidad del hábitat, como resultado de la de la resultado como calidad del hábitat, de especies in- y predominio propagación ( zarzamora como vasivas ción de la permanencia de muchas especies especies permanencia de muchas ción de la (Aizen ornitófilas vegetales potreros o pequeños parches de bosque es o pequeños parches de bosque es potreros - introduci de abejas mayor la abundancia que en árboles que se ubican mientras das, de las visitas intervenidos en bosques poco son nativos especies de zoopolinizadores (Smith-Ramírez más frecuentes las evidencias que indican que en árboles indican que en árboles que las evidencias de ulmo ( endémica y en peligro, debido al reemplazo debido al reemplazo endémica y en peligro, agrícolas por cultivos nativa de vegetación (CONAMA, y tomates olivos como tales 2009); y/o en la declinación de la población Fernández ( del picaflor de Juan en la declinación de las poblaciones del las poblaciones del en la declinación de picaflor de Arica ( maqui ( niodes des et ,

, que , que Platalina CONAMA © , 2015; , 2015; Imagen 3.1. Valle de Azapa, ambiente del picaflor de Arica. ambiente de Azapa, Valle Imagen 3.1. sephanio-

et al. B. dahlbomii mediterráneo mediterráneo y el escarabajo y el escarabajo 1 corymbosus

Sephanoides , como consecuencia consecuencia , como Tristerix principalmente debido a la debido a la principalmente ., 2010); en la alteración de las de las ., 2010); en la alteración , 1999). También se nota en las las en se nota , 1999). También et al et al. Escallonia angustifolia en la especie , 2014)en la variación de la composición de la composición , 2014)en la variación al. Conognatha leechi del abejorro nativo del país del nativo del abejorro de especies de polinizadores y su efecto en en y su efecto de especies de polinizadores portalesia Viola sobre natural la selección (Murúa, expansión de las áreas urbanas (Velazco urbanas (Velazco de las áreas expansión variaciones en la composición, abundan- en la composición, variaciones himenópteros dípteros, de cia y riqueza en bosques fragmentados y coleópteros 2004); en y Grez, (Menéndez, 2006; Jaña de plantas de las poblaciones el declive y polinizadas que son cactus columnares, murciélago del de alimento fuente interacciones entre planta y polinizador y polinizador planta entre interacciones del de la destrucción del hábitat debido a la debido a la del hábitat de la destrucción de el área minería en toda de presencia de las poblaciones de estas distribución de Coquimbo especies en la precordillera 2014); en la modi- y Rodríguez, (Barahona en ficación de la actividad de polinización, de la disminución del número con relación del picaflor visitas, de Chile, en la fracción centro-norte del del centro-norte en la fracción de Chile, (Montalva nacional territorio Arroyo Arroyo que se ubica en el hotspot des genovensium, Hotspot: zona con concentraciones excepcionales de especies endémicas y con pérdida excepcional de hábitat (Myers (Myers de hábitat excepcional pérdida de especies endémicas y con excepcionales concentraciones con Hotspot: zona 1 Se han evidenciado causas directas de de- vo. El resto de la superficie está compuesta forestación en todo el país, como la expan- por pequeños fragmentos que han sido sión de la frontera agropecuaria sobre los severamente degradados (WCS Paraguay, bosques. No obstante, existen otras causas 2017). Los suelos relativamente fértiles y su subyacentes que impulsan el proceso de ubicación cercana a centros urbanos impor- deforestación. Entre ellas se encuentran: la tantes contribuyeron a que estos bosques tenencia de la tierra, la falta de valoración se convirtieran en asentamientos agrícolas.

Paraguay de los bienes y servicios del bosque, la nece- sidad de fortalecimiento de las capacidades Este Bosque Atlántico se referenciaba como nacionales, en especial en los aspectos rela- sitio de distribución de las especies de cionados con la prevención y el control de la murciélagos polinizadores Anoura caudifera deforestación, y patrones de producción y y Phyllostomus discolors, de los cuales no consumo no sustentables. se tienen datos en los últimos 50 años, lo que probablemente se pueda atribuir a la El país presenta una de las más altas tasas degradación de su hábitat (López, 2005); de deforestación en Latinoamérica, y en un sin embargo, en la investigación de Guyra periodo de quince años la deforestación Paraguay (2015) se menciona el registro de alcanzó casi 5 millones de hectáreas (SEAM, esas especies en el Departamento de Alto 2016). Los bosques que en su origen presen- Paraguay. taron las características de tipo alto, medio y denso, se convirtieron en superficies bos- Por otro lado, cada año los incendios de cosas remanentes, discontinuas y altamente pastizales traen perjuicios económicos y fragmentadas, resultado de procesos de ambientales al país, y se tornan cada vez extracción selectiva, conversiones y desa- más graves, sea por su dimensión creciente pariciones de masas boscosas debido a los o por los medios precarios con que se cuen- cambios en el uso del suelo, lo que disminuyó ta para su combate y control (Morel, 2008). la cobertura boscosa en la Región Oriental Si se analizan los incendios y quemas anua- de 55 a 16,4% (SEAM, 2016). les, los meses que presentan mayores su- perficies quemadas son agosto, septiembre La fragmentación y la degradación del y noviembre (Delphin et al., 2005), lo que bosque y de los hábitats naturales tuvieron coincide con la época de mayor floración un impacto negativo sobre la diversidad de las plantas en el país, es decir, cuando la endémica del país, y sobre su capacidad polinización se hace más necesaria. para conectarse a las demás porciones del Bosque Atlántico en Brasil y la Argentina. Otra de las consecuencias de la pérdida, En 2004, esta situación condujo a la imple- degradación y fragmentación del hábitat mentación de la ley de deforestación cero sobre el servicio ecosistémico de la polini- para la Región Oriental, que ayudó a que zación en el Paraguay es la reducción del los niveles de deforestación se mantuvieran hábitat de las abejas nativas o meliponinos, bajos (WWF, 2015). debido a la disminución de árboles para anidar y a los métodos destructivos que se De las 8 millones de hectáreas que cons- emplean para cosechar la miel silvestre, tituían el Bosque Atlántico del Alto Paraná mediante los cuales el árbol hospedero es (BAAPA), uno de los hábitats más diversos talado o agujereado, con el consecuente del mundo, 7 millones de hectáreas han sido daño o degradación progresiva del bosque convertidas en pastizales y tierras de culti- (USAID-WCS, 2014).

62 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 63 ., et - et al 1998). et al., ., 2015; Paxton ., 2015; Paxton , 1998). et al 2010; Kearns 2010; Kearns et al. et al., , 2010; Kearns , 2010; Kearns afecta decenas de miles de hectáreas de de hectáreas de miles decenas afecta del dentro de áreas incluso naturales, áreas - Protegi Naturales de Áreas Nacional Sistema (SINANPE). Estado das por el tropicales las selvas de parte gran Aunque de nivel alto un se verifica aún se conserva, debido a la ocupación ilegal, a deforestación la a la minería y a de carreteras, la expansión de petróleo. exploración el servicio actividad que puede alterar Otra y la diversidad de polinización ecosistémico - ilegal de pro la extracción es de polinizadores - que de silvestre, y de fauna forestales ductos capacidad su y reduce los ecosistemas grada de zoopolinizadores y albergadora productiva melíferas. y plantas de importante una pérdida Se ha observado que son del país, en el norte bosques secos lo que de monocultivo, agrícolas áreas ahora ha causado una caída en la población de 2016). (Caballero, polinizadores mortalidad inminente, además de provocar además de provocar inminente, mortalidad - vo anormal, inhabilidad para comunicación contaminación de reinas, desplazamiento lar, e implicaciones a de colonias y reducción - y re de sobrevivencia en términos plazo largo (Rundlöf producción sidad, anidación y alimentación de polini- sidad, anidación y alimentación implican una disminución de las zadores de los insectos densidades y la diversidad y la la composición y alteran recolectores - de polinizado de las comunidades estructura debido desde la escala local a la regional, res de las explotaciones a las características los es decir, o pecuarias modernas, agrícolas y la implan- cambios en el uso de la tierra de áreas de nuevas de monocultivos, tación 2016; Potts (IPBES, o de labranza pastoreo Hábitats pobres e insalubres para la diver para e insalubres pobres Hábitats 2015; Potts 2015; Potts al. , 1998; ., 2010). et al. et al

Entre las principales causas de la pérdida del de la pérdida causas principales las Entre en Perú de polinización servicio ecosistémico como del suelo, los cambios en el uso están monocultivos de desarrollo del consecuencia o por agricul- ilícitos de cultivos extensivos, último este con En relación migratoria. tura por la agravada ve la situación se factor, lo que y quema de bosques, de tala práctica los ecosistemas acelerada manera de afecta - En la Amazo del país. del norte amazónicos de miles decenas anualmente nía se talan de bosques primarios para de hectáreas - Se ha calcula agrícola. ampliar la frontera una aproximadamente do que ello significa anuales de 150 000 hectáreas deforestación (MINAM, 2014). - a las vertien afecta también deforestación La in- de los valles las laderas occidentales, tes andinas. orientales y las vertientes terandinos de los minerales del precio incremento El gran los para presión una gran ha representado crecido pues la minería ilegal ha ecosistemas, lo que en los últimos años, exponencialmente Si se consideran las características de la agri- las características Si se consideran el uso de plaguicidas se en- moderna, cultura más agrícolas las herramientas entre cuentra Su objetivo el daño ambiental. asociadas con y por plagas de insectos, es matar específico letal un impacto pueden tener consecuencia los poli- como organismos en otros o subletal además el suelo, y pueden afectar nizadores alimenticios para productos de contaminar Se ha probado superiores. tróficos los niveles - de las explotacio que los plaguicidas hacen pobres o pecuarias hábitats nes agrícolas (Kearns los polinizadores para El uso incrementado de pesticidas y herbi- de pesticidas El uso incrementado en particular de agrícola, cidas en el sector un tercio que representan neonicotinoides, en resulta del mercado global de insecticidas, de la densidad de las abejas una reducción y una reducida una anidación silvestres, Devine y Furlong, 2007; Potts 2007; y Furlong, Devine 3.2.2 Uso incrementado de plaguicidas y herbicidas incrementado Uso 3.2.2 Perú El uso de plaguicidas y herbicidas ha las abejas, y en qué medida resultaban no- aumentado considerablemente en Chile civas para su supervivencia (CIAP, 2012). La (ver figura 3.1), experimentando el mayor presencia de plaguicidas se ha evidenciado crecimiento anual promedio en las ventas de también en la detección de un acaricida de

Chile plaguicidas entre los países miembros de la uso generalizado como tratamiento contra OCDE en los últimos años, principalmente a Varroa, cuya exposición química puede causa del crecimiento de los subsectores de afectar a las reinas de una colmena, y que la horticultura y la viticultura. Por otra parte, no está registrado por el Servicio Agrícola y muchos pequeños productores suelen aplicar Ganadero (SAG) de Chile (Fraunhofer, 2016; mayores dosis de pesticidas de las que se Chaimanee et al., 2016); y en la disminución consideran necesarias, lo que implica riesgos de poblaciones del picaflor de Arica Eulidia( importantes para la biodiversidad y para yarrelli) por el masivo uso de plaguicidas los suelos. De cualquier forma, estos riesgos para el control químico de la mosca de la aún no pueden ser evaluados rigurosamente, fruta (Ceratitis capitata), basado principal- puesto que el país no cuenta con un sistema mente en malatión, que es considerado en integral de monitoreo (CEPAL y OCDE, 2016). algún grado tóxico para las aves (CONAMA, 2009). Existen evidencias sólidas en el país sobre la presencia de esos plaguicidas y herbicidas Por otro lado, son escasos los estudios en los productos derivados de los poliniza- en Chile que demuestren los impactos de dores gestionados, como lo ha mostrado pesticidas sobre especies de polinizadores la detección de residuos de 17 compuestos no gestionados, a pesar de las múltiples agroquímicos en la miel de 62 muestras evidencias que existen en otras partes del provenientes de apiarios de la Región del mundo, como se ha mostrado con diferentes Libertador Bernardo O´Higgins. El estudio plaguicidas usados en cultivos que tienen buscó identificar las sustancias a las que efectos letales y subletales sobre abejorros con mayor frecuencia estaban expuestas (Montalva et al., 2015).

Figura 3.1. Uso de plaguicidas en Chile.

25 000

20 000

15 000

Toneladas 10 000

5 000

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Herbicidas Insecticidas Funguicidas y Bactericidas

Fuente: elaboración propia a partir de datos de FAOSTAT (visto el 06/05/2017). Fuente: Acosta N. (2014).

64 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 65 . 2 2003 2002 2001 Figura 3.2 Uso de Plaguicidas en Paraguay 3.2 Figura al orientar al productor para un empleo segu- un empleo para al productor al orientar guías para con tipo de substancia, de este ro y uso de agroquímicos. la compra en la im- a pesar del incremento Sin embargo, de plaguicidas y de las normas queportación en el país es escasa la información lo regulan, del uso de las consecuencias que evidencie o sobre los polinizadores sobre agroquímicos de polinización. el servicio ecosistémico polinizadores anidan y se alimentan anidan y polinizadores Según los datos de FAOSTAT (2017), el uso de (2017), el uso FAOSTAT de Según los datos ha ido en ascenso en Paraguay plaguicidas al aumento debido del 90, desde la década de mayor de los cultivos de siembra del área el algodón el maíz, soja, el trigo, la como renta 1998). (Rodrigues, y otros 2000 Funguicidas y Bactericidas Funguicidas 1999 Fuente: elaboración propia a partir de datos de FAOSTAT (visto el 06/05/2017). (visto FAOSTAT de a partir de datos propia elaboración Fuente: Insecticidas 1998 1997 Herbicidas 1996 Entrevista a Carlos Escobar, Departamento de Apicultura, Viceministerio de Ganadería de Paraguay, 2016. de Ganadería de Paraguay, Viceministerio de Apicultura, Departamento a Carlos Escobar, Entrevista 0

2 En Paraguay, el estado puede controlar la puede controlar el estado En Paraguay, (Ley fitosanitarios de productos importación los cuales se cuentan de 2009), entre 3 742 - a los zoopoli aquellos que puedan afectar fue importante Un antecedente nizadores. de 1993) de la 447 (Resolución la prohibición venta distribución, formulación, importación, - y uso de insecticidas a base de organoclora las para tóxicos que se han considerado dos, benéficos. insectos y otros abejas por el adecuado el país vela sentido, En este de plaguicidas, responsable uso y el manejo La intensificación de la producción agrícola ha agrícola la producción de intensificación La - en Para el uso de agroquímicos incrementado ha resultado última década, lo que guay en la en esas áreas. hábitat del en la degradación podrían de los agroquímicos los efectos Pero terrenos a los solamente restringidos no estar pueden sustancias ya que estas agrícolas, donde los seminaturales, en hábitats colarse

5 000

Paraguay 15 000 10 000 35 000 25 000 30 000 20 000 40 000 Toneladas El uso de plaguicidas en Perú ha venido en secticida que se usa en árboles frutales de alza desde la década de 1990, con un fuerte naranja y manzana (El Comercio, 2014); y incremento a partir de 2008 (ver figura 3.3). el mitocie, utilizado en cultivos de espárra-

Perú gos, melón, zapallo y pimentón (Caballero, Según el IV Censo Nacional Agropecuario de 2016). Todos estos plaguicidas son apro- 2012, del total de unidades agropecuarias bados por el Ministerio de Agricultura, a del país (2 213 506), 833 634 unidades usan través de los registros vigentes del Servicio insecticidas químicos, mientras que solo Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). 118 769 unidades usan insecticidas biológi- cos o no químicos. Por otro lado, 521 236 Existen reportes de muertes masivas de unidades usan herbicidas, y 599 950 unida- abejas luego de aplicaciones de GF-120 des agropecuarias utilizan fungicidas. en plantaciones frutales de varias regio- nes del país como Ica, Huacho y Mala Entre los plaguicidas que se utilizan con (SENASA y ADAP, 2016). El GF-120 es un frecuencia en la agricultura y que afectan insecticida comercial de uso exclusivo en a las abejas se encuentran: el fluvalinato, campañas de erradicación de la mosca de un químico usado para eliminar ácaros la fruta, que tiene como ingrediente activo en panales; el cumafós, usado en baños al spinosad, que es una neurotoxina que veterinarios para eliminar garrapatas y mata insectos por ingestión y contacto, también para el control del ácaro Varroa altamente tóxica para las abejas (SENASA que ataca a las abejas; el clorpirifós, un in- y ADAP, 2016).

Figura 3.3. Uso de pesticidas en Perú (1990-2014)

20 000

18 000

14 000

12 000

10 000

8 000

Toneladas 6 000

4 000

2 000

0 2011 1997 2012 2014 2013 1996 1999 2010 2001 1998 1995 2007 2002 2004 2006 2009 2003 2000 2008 2005

Herbicidas Insecticidas Funguicidas y Bactericidas

Fuente: elaboración propia a partir de datos de FAOSTAT (visto el 06/05/2017). 66

Temporada Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 67

, lo se 3 tiene tiene Acaris Aethinia Varroa , 1998). , 1998). resultan resultan N.bombi Varroa et al. (Loque europea). (Loque (Loque americana). (Loque Acarapsis woodi plutonius

larvae

, 2011). , 2011). (escarabajos de las colmenas). (escarabajos . , 2015; Vallejos, 2013; Montalva, 2012), 2012), 2013; Montalva, , 2015; Vallejos, et al. En 2015 el Servicio Nacional de Calidad y - por decre actualizó Salud Animal (SENACSA) de declaración de enfermedades la lista to por las provocadas e incorporó obligatoria, o infectan que infestan y parásitos patógenos de abejas: las colonias por melíferas de abejas • Infestación disminución de las poblaciones de abe- de las poblaciones disminución con infectada Una abeja jas. que ha generado gran interés, debido al alto debido al alto interés, gran que ha generado - y parási que tienen los patógenos impacto en los polinizadores. tos woodi Paenibacilus Melissococcus tumida Tropilaelaps Ssp. por melíferas de abejas • Infestación et al. • Infección de abejas melíferas por melíferas de abejas • Infección incluido en la Lista Roja de Especies Ame- Roja incluido en la Lista la para de la Unión Internacional nazadas (UICN). de la Naturaleza Conservación se recientemente positivo, Como dato en específicamente que en el país, informó las únicas se encontraron la Isla de Pascua, de patógenos libres especies de abejas • Infestación de abejas melíferas por melíferas de abejas • Infestación • Infestación de abejas melíferas por melíferas de abejas • Infestación • Infección de abejas melíferas por melíferas de abejas • Infección en una decreciente producción de crías, de crías, producción en una decreciente alta de miel y disminución en la producción (Kearns invernal mortalidad han identificado como agentes infecciosos infecciosos como agentes han identificado poblacio- de la disminución de causantes (Came- en Norteamérica nes de abejorros ron una corta esperanza de vida y colonias de vida y colonias esperanza una corta con infectadas Igualmente, patógenos como como patógenos Igualmente, Ssp. , , et al. y a es- Varroa (Montalva (Montalva Varroa Pneumolaelaps picystis bombi, son reportados son reportados y (Fraunhofer, 2016). (Fraunhofer, B. dahlbomii Nosema Varroa jacobsoni, Acarap- http://diariomayor.umayor.cl/detallenot/detallenot-mundomayor.index/6844. Visitado el 05/05/2017. Visitado http://diariomayor.umayor.cl/detallenot/detallenot-mundomayor.index/6844. 3 ) que podrían ser los principales ) que podrían ser los principales - los tratamien , ya que en su momento

Se cree que el país fue, en 1973, la puerta de la puerta en 1973, que el país fue, Se cree el ácaro a Sudamérica para entrada Varroa Los principales problemas sanitarios aso- sanitarios principales problemas Los en Chile se gestionadas ciados a las abejas del ácaro deben a la presencia 3.2.3 Propagación de patógenos, virus y parásitos virus de patógenos, Propagación 3.2.3 por múltiples de colonias Infecciones se de estrés factores y otros patógenos una de 2006 como desde han propuesto ha lo que se para razones las principales de del colapso el “trastorno denominado der Zee Van (IBRA, 2012; las colonias” tos con acaricidas utilizados para erradicarla para acaricidas utilizados con tos tratadas, de abejas a las colonias afectaron de los vestigios y además se encontraron acaricidas en la miel cosechada. de la Organización los datos con De acuerdo - Mundial de Sanidad Animal (OIE), en Para se dio hasta de Varroosis guay la presencia más luego de ese año no se reportaron 2007; casos. causantes de la desaparición acelerada la desaparición acelerada de causantes nativo del abejorro particularmente como coadyuvantes de la de la coadyuvantes como particularmente Asimismo, a la fecha se han identificado se han identificado a la fecha Asimismo, (A 6 especies de parásitos sis woodi, Nosema bombi pecies del hongo Crithidia bombi, Kuzinia laevis, Locustaca- - su presen vez por primera cuando se reportó no ácaro este Sin embargo, cia en la región. de abejas en las colonias impacto gran tuvo uti- que la mayoría de las abejas ya del país, con africanizadas, eran en Paraguay lizadas especies muy superior a otras una resistencia (Boggino, plaga esta que sucumben ante del en algunas zonas 2001). Sin embargo, de ahumar la el proceso país se implementa de la de control forma como hoja de tabaco 2012; Watanabe, 2008). 2012; Watanabe, y virus de patógenos, propagación La como parásitos longanalis rus buchneri, Nosema sp.

Paraguay Chile En 2014 se realizó la primera encuesta de de todo el país, y se ha determinado que virus en las abejas africanizadas del Perú, la prevalencia nacional en colmenas es de que recabó información sobre 10 virus: 80% (2 642 afectadas de un total de 3 285).

Perú Acute paralysis virus (ABPV), Black El análisis por región indica que, del total queen cell virus (BQCV), Israeli acute pa- de departamentos, 22 tienen prevalencias ralysis virus (IAPV), Kashmir bee virus (KBV), mayores al 50%, y solo Huancavelica y Deformed wing virus (DWV), Kakugo virus Loreto tienen prevalencias menores al 30%. (KV), Varroa destructor virus-1 (VDV-1), Slow Piura y Ucayali tienen la mayor prevalencia, bee paralysis virus (SBPV), Sacbrood virus cercana al 100%, seguidos de Cajamarca, (SBV) y Chronic bee paralysis virus (CBPV). con 94% (324 colmenas afectadas de un to- Los resultados indicaron que existe una baja tal de 345), Ica con 92,5% (74 afectadas de frecuencia de estos virus en las poblaciones 80), Lambayeque con 92,5% (111 afectadas de abejas africanizadas, aunque se señaló de 120), Madre de Dios con 92% (23 afec- la necesidad de aplicar una encuesta más tadas de 25), y San Martín, con 96% (106 amplia para obtener conclusiones definiti- colmenas afectadas, de un total de 110). vas (Yánez et al., 2014). En tanto que la menor prevalencia la tiene Loreto, con solo 7% (1 colmena afectada, de Sin embargo, si se analizan las últimas déca- 14) (SENASA, 2013). das, la Varroosis ha sido la enfermedad más difundida, y según Dávila y Ortiz (1985) los Las figuras muestran la distribución de las efectos destructivos del ácaro ectoparásito prevalencias y el nivel de infestación en de la abeja melífera se registraron por prime- colmenas encontradas por el estudio que ra vez en 1985, con una pérdida estimada de el Servicio Nacional de Sanidad Animal entre 9 000 y 10 000 colmenas. (SENASA) realizó sobre la caracterización de enfermedades apícolas (Loque americana, Más recientemente se han encontrado Loque europea, Nosemosis y Varroosis) en muestras positivas de Varroosis procedentes Perú.

Figura 3.4. Distribución de la prevalencia de Varroosis (izquierda) y nivel de infestación de Varoosis en colmenas localizadas en los diferentes departamentos del Perú.

96 74.67 2.7 100

92.5 93.91 96.36

89.8

60.39 81.44 100 75.55 79.13 67.05 92

28 83.25

73.74 92.5 88 Prevalencia 74.29 Nivel infestación Varroasis 66.15 de Varroosis 76.67 0-30 60 Fuerte 30.1-60 Moderado

60.1-100 0 0,40,8 1,6 2,4 3,2 Leve 0 0,4 0,8 1,6 2,4 3,2

Fuente: Adaptada del documento “Caracterización de enfermedades apícolas (Loque Americana, Loque Europea, Nosemosis y Varroosis) en Perú”. SENASA, 2013. 68 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 69 - - - - introduci Beauveria ., 2013; Montalva, ., 2013; Montalva, establecida en Chile establecida et al , 2010), se altera el éxito el éxito , 2010), se altera et al. Apis mellifera, Megachile rotundata, ) que no contaminen el medio el medio ) que no contaminen , 2015; Montalva , 2015; Montalva , 1998). et al. la primera fase de aplicación, ya que se se ya que aplicación, de fase la primera disminuyó de Varroosis que el nivel observó de en las zonas y un 14,3% un 46,8% entre el se evalúa Adicionalmente, intervención. el control para alternativas uso de otras la aplicación como enfermedad, de esta ( biológicos de controladores lucra a abejas melíferas, cuyo transporte por cuyo transporte melíferas, a abejas lucra las áreas humanos a todas de los seres parte e un enorme puede considerarse del planeta (Kearns ecológico experimento incontrolado • La abeja abeja • La En lo que hace a insectos polinizadores, algu polinizadores, a insectos En lo que hace deliberada de manera introducidos nos fueron y de cultivos de polinización propósitos con las especies Entre accidental. de manera otros (Montal introducidas polinizadoras de abejas va 2006) se pueden contar: Roig-Alsina, 2007; tay, et al. - introdu exóticas, plantas las parte, otra Por ornamentación, para cidas generalmente y pueden amortiguar la escasez de néctar ambientales, condiciones ciertas polen bajo abejas para llegando a ser muy atractivas de ellas producen muchas tanto en nativas abundante de flores, exhibición una masiva ocu- y frecuentemente de néctar producción - comu densidades o dominan la en altas rren y Mo- (Stout en sitios invadidos nidad floral disminuye la 2009). Como resultado, rales, por plantas nativas de las abejas preferencia (Potts nativas ambiente (SENASA, 2013). ambiente de la colonia en especies sociales, afectando afectando en especies sociales, de la colonia de poblacional y la distribución el tamaño comunitaria su estructura nativas, las abejas planta-polinizador de interacción y redes 2009). y Morales, 2013; Stout (Montalva, - común utilizada en 1848 y desde entonces un y como la polinización mejorar para mente de miel. productor valioso abeja • La da en 1963 para la polinización de alfalfa y de alfalfa la polinización da en 1963 para - afec seriamente cuyas poblaciones se vieron climáticas y condiciones por parásitos, tadas pesticidas. 2012; Montalva y Packer, 2012; Ruz, 2002; Es y Packer, 2012; Montalva bassiana ) y sociales Sephanoides Megachile y , 2010; Stout y Morales, y Morales, , 2010; Stout ) se han establecido fuera de fuera ) se han establecido Osmia et al. , ) enfrenta serias amenazas por la serias amenazas ) enfrenta Bombus Nomia y

Apis El país carece de inventarios exhaustivos de exhaustivos de inventarios El país carece por lo cual es di- invasoras, especies exóticas - y su condi de dispersión el grado fícil evaluar se reportan Sin embargo, ción de invasividad. naturalizadas, casi 2 000 especies exóticas categorizadas especies están de estas y 26 la con del mundo, las 100 más invasoras entre de un de que ninguna es objeto característica (MMA, 2014a). control de oficial programa de esas introducciones, Como consecuencia Fernández ( el picaflor de Juan 3.2.4 Introducción de especies exóticas de especies Introducción 3.2.4 Por otro lado, en 2013 el Servicio Nacio - el Servicio en 2013 lado, otro Por puso en Animal (SENASA) nal de Sanidad de el control para proyecto marcha un - que incluyó la aplica en Perú, Varroosis orgánico de un producto ción gratuita de en forma empleado biodegradable antifúngicas y propiedades con aceite, el proyecto Actualmente, antibacteriales. de alentadores resultados ha presentado su rango natural, como consecuencia de la consecuencia como natural, su rango de enjambres por la liberación introducción y Morales, (Stout de colonias y el comercio - invo introducción más significativa 2009). La pérdida y disminución de la calidad de su hábi- su de calidad la de disminución y pérdida - exóti de plantas debido a la introducción tat, especialmente el ambiente, cas que invaden - y por la depreda murtilla y maqui, zarzamora, de algunos vertebrados ción de nidos por parte (CONAMA, 2009). o coatíes gatos como 2009). de polinizadores la introducción Asimismo, perjudicar de tiene el potencial exóticos el En todo nativos. de polinización sistemas soli- al menos 18 especies de abejas mundo, ( tarias ( fernandensis Los mayores impactos ecológicos de la ecológicos impactos mayores Los el servicio para de especies introducción y los polini- de la polinización ecosistémico mediados por la competencia están zadores y sitios de anidación, por la por recursos la hibridación con patógenos, de trasmisión la emparentadas, especies genéticamente - y el consi exóticas de plantas polinización y la de invasión, la tasa de aumento guiente vía apareamiento disrupción reproductiva - (Montal nativos congéneres con inespecífico Potts 2013; va, Chile • El abejorro Bombus ruderatus (Imagen abundantes y dominantes (especialmente en 3.2) que entró al país a finales de 1982 para la zona central de Chile). polinizar los cultivos de trébol rosado, y cuyas poblaciones están aparentemente reducidas, • La abeja Chilicola rostrata (Imagen 3.4), cuya quizás afectadas por alteraciones de las presencia se registró por primera vez en 2008, condiciones climáticas. al parecer introducida a través de los Andes.

• La abeja Hylaeus punctatus, cuyos primeros • La abeja Xylocopa augusti, registrada por ejemplares fueron capturados en Santiago primera vez en 2013 y cuya introducción, se de Chile en 1986 y cuya introducción podría presume, se produjo por la costa Atlántica. proceder de la Argentina. • La abeja Anthidium manicatum, cuyo primer • El abejorro Bombus terrestris (Imagen registro es de 2015, posiblemente introducida 3.3), introducido inicialmente en 1997 con la de manera accidental en importaciones co- intención de polinizar tomates en inverna- merciales que venían con nidos indetectables. deros, y posteriormente en una variedad de De esta especie se podría esperar una amplia cultivos como paltos, pimientos y arándanos. distribución en el país, debido a que tiene Aún se mantiene su importación periódica óptimas condiciones bioclimáticas para su desde países como Bélgica, Holanda, Israel y establecimiento. Eslovaquia, y se distribuye en muchas loca- lidades del territorio nacional, lo que facilita • El abejorro Bombus impatiens, del que se su asilvestramiento a lo largo del país y la desconocen los detalles de su introducción y ha convertido en una de las especies más su situación actual.

Imagen 3.2. Bombus ruderatus Imagen 3.3. Bombus terrestris © Rasmot © Rasmot

Imagen 3.4. Chilicola rostrata

Chile © Montalva y Packer y Packer © Montalva

70 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 71

,

, ., Lupinus Carduus Trifolium . Se trata . Se trata et al constric-

Chloraea , Rubus y Polygonum ., 2013). Al respecto, en ., 2013). Al respecto, y et al Asteraceae , , que mejoró el servicio de poli- , que mejoró . Los géneros con el mayor con géneros . Los Cyperus , , evidenciada por el solapamiento por el solapamiento , evidenciada , si se compara con su desempeño con , si se compara Poa Poaceae , Cytisus scoparius ), lo que amenaza la sobrevivencia de las la sobrevivencia ), lo que amenaza tos ecológicos para conocer los impactos de los impactos conocer para ecológicos tos interacción. esta 743 Chile se registran en lado, otro Por en mayoritariamente introducidas, plantas cuales el 66% de las intervenidos, hábitats géneros en 361 y se distribuyen son invasivas a las pertenece mayoría La y 74 familias. familias lamellata Bromus pycnocephalus arboreus poblaciones de dicha orquídea (Lehnebach y poblaciones de dicha orquídea (Lehnebach 2003). Riveros, especies gestionar medidas para establecer y su introducción evitar a fin de exóticas, establecimiento. de de la introducción adversos efectos Los de las especies invasoras la mayor parte naturales los ecosistemas sobre exóticas adecuadamente aún no están del Paraguay (SEAM, 2016) y hay escasos documentados y Mousques, 2004; Vaccaro (Pavón, informes 1997). sin esta última (Molina-Montenegro (Molina-Montenegro última sin esta del periodo de floración de dos especies del periodo de floración en el sur de invasivas altamente exóticas Chile ( nización cuando estaba asociada con asociada con cuando estaba nización número de plantas introducidas son son introducidas de plantas número su interacción planta-polinizador, un estudio un estudio planta-polinizador, su interacción plantas algunas de estas entre cómo mostró - un com el país se presenta en introducidas denominado “especie-magneto”, portamiento exótica es el caso de la planta como predominantemente de hierbas, muchas de de hierbas, predominantemente es restante y el ellas anuales y perianuales, arbustos de especies de un pequeño número y árboles (Fuentes y - intere de un comportamiento 2008). Se trata del servicio los impactos evaluar para sante ya sea asociaciones, de estas de polinización nativa. flora o con cultivos con por el servicio competencia caso es la Otro en la orquídea de polinización tus

-

B. et et ., 2015). Anthidium para culti- para Carpophilus en el país se et al A. mellifera ., 2014; Montalva ., 2014; Montalva B. dahlbomii et al , que puede avanzar alrededor alrededor , que puede avanzar , puede representar un riesgo un riesgo , puede representar , nativo de Asia tropical, y sobre y sobre de Asia tropical, , nativo - en la compe , ya que lo afectan B. terrestris

., 2013). ., 2015). Asimismo, se ha sugerido que los ., 2015). Asimismo,

dahlbomii al 200 kilómetros por año (Schmid Hempel 200 kilómetros hemipterus En cuanto a las consecuencias de la consecuencias a las En cuanto es posible de esas especies, introducción Desde 1986 se algunos ejemplos. encontrar la de las repercusiones sobre ha advertido de abejas introducción maniucatum En el caso de la abeja introducida introducida En el caso de la abeja rápidos desplazamientos y la disminución de desplazamientos rápidos las poblaciones de su importante papel en la polinización natu- papel en la polinización su importante 2000), lo que ha (FONTEC, del chirimoyo ral de aspec- e investigación el estudio motivado tencia por recursos, y aparentemente al y aparentemente por recursos, tencia los para y parásitos enfermedades introducir efectivas no tiene defensas que el abejorro (Schmid-Hempel, potencial para abejas nativas por su compor su por nativas abejas para potencial se ha como y agresivo, territorial tamiento en el país (Montalva observado También existen reportes positivos sobre el sobre positivos reportes existen También que brindan especies servicio de polinización introducidas, animales de polinizadores cosmopolita el escarabajo como vos en la zona norte de Chile, donde podrían donde podrían Chile, de norte la zona en vos de abejas daños a poblaciones causar serios de las específicas polinizadoras nativas en esos presentes pocas especies vegetales 1986). Asimismo, áridos (Toro, ecosistemas en se han convertido especies exóticas estas chileno el abejorro para serias amenazas territorial y el avance deben a la presencia del al Se han identificado en el país 58 especies de exóticas 34 especies de flora, exóticas de y 18 especies exóticas invertebrados En categorías. en diferentes vertebrados (SEAM) del Ambiente la Secretaría 2016, 11 especies 13 especies de flora, priorizó y seis especies de terrestre de fauna de trabajos realizar acuática para fauna en áreas especialmente investigación, de lograr el objetivo con protegidas, especies y de estas en 2020 el control Paraguay 3.2.5 Cambio climático

Otro de los factores que amenaza a los et al., 2012). La distribución, la abundancia polinizadores y al servicio de polinización y las actividades estacionales de algunas es el cambio climático, cuyas repercusio- especies silvestres de polinizadores (por nes en los polinizadores y la agricultura po- ejemplo, abejorros y mariposas) se han mo- drían no hacerse evidentes hasta pasados dificado en respuesta a efectos observados varios decenios, debido a una respuesta del cambio climático en los últimos decenios tardía en los sistemas ecológicos, como (CEPAL, 2016). El cambio climático puede consecuencia del aumento de las tem- tener profundos impactos en el calendario peraturas, la modificación de pautas de de floración y la emergencia de los insec- precipitación y los fenómenos meteoro- tos, que muchas veces necesitan ocurrir en lógicos extremos (IPBES, 2016). Entre los sincronía para el éxito de la polinización. impactos que puede ocasionar el cambio Por ejemplo, los cultivos de mango tienen climático están los cambios de la fenología períodos de floración masiva en tiempos y el desajuste en la interacción planta-po- relativamente cortos, lo que requiere una linizador, los cambios en la distribución y gran población de polinizadores. Igualmen- abundancia de las especies, los cambios te, el cambio climático podrá conducir a la en las funciones ecosistémicas e incluso la extinción de las especies de polinizadores e extinción de algunas especies de poliniza- incluso de las plantas beneficiadas por su dores (IPBES, 2016). servicio (Memmott et al., 2007). Y si se tiene en cuenta que los insectos son el principal Los cambios fenológicos podrían interrumpir grupo polinizador, son los que están más el solapamiento temporal entre polinizado- expuestos a las consecuencias deletéreas res y sus recursos alimenticios florales, lo del cambio climático, debido a su relativa que puede afectar particularmente a los po- sensibilidad a los cambios de temperatura linizadores más especializados (Lautenbach (Deutsch et al., 2008).

La emisión de gases de efecto invernadero • El aumento de plagas. (GEI) que aporta Chile a la producción mun- dial no es significativa (ver figura 3.5), aun- • La disminución de la oferta de numerosos que a nivel regional representa el 2,3% de las productos agrícolas básicos destinados al

Chile emisiones, y estas se incrementan a medida mercado nacional como internacional. que la economía crece (CEPAL y OCDE, 2016; OCDE/IEA, 2016). • Una baja capacidad de adaptación de las especies, según la velocidad del cambio Las consecuencias de esas emisiones no se climático. dan de la misma manera en todo el territorio, debido a la diversidad geográfica y topográ- • El desequilibrio ecosistémico, debido a fica de Chile. En algunas zonas podrá au- que en general los bioclimas que susten- mentar la temperatura y en otras disminuirá; tan la mayor parte de los ecosistemas de y lo mismo ocurre en cuanto a las precipita- Chile parecen desconfigurarse sin que se ciones, como se verificó en 2015, con eventos reconfiguren en otra región del territorio, lo inusuales de lluvias en el norte del país, con que deja poco lugar a los posibles despla- el semestre más seco desde 1866 en la zona zamientos latitudinales o longitudinales de central, y con una prolongada temporada de los ecosistemas y provoca nuevas combina- calor a lo largo de todo el país. Las conse- ciones de especies, que tardarán centenas cuencias potenciales a esos cambios (MMA, de años en alcanzar un nuevo equilibrio. 2014b; CEPAL y OCDE, 2016) pueden ser: Estas consecuencias podrían generar • La escasez de agua. alteraciones en el servicio de polinización, si se considera que la gran mayoría de las • El aumento de la magnitud y la extensión especies de flora terrestre y de fauna que se de los procesos erosivos en el país. han analizado podría presentar reducciones • La agricultura de secano podría ser afec- en su área de distribución proyectada, según tada por los cambios en la temperatura y las los distintos estudios de escala nacional para precipitaciones, mientras que la agricultura modelar el comportamiento futuro de las de riego solo se verá afectada por el alza en especies y los ecosistemas terrestres en Chile la temperatura en aquellos lugares en los frente a escenarios de cambio climático que no se proyecten cambios en la disponibi- (MMA, 2014a). De hecho, según afirmaciones lidad del agua. del Presidente de la Federación de Coo- 72 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 73 ., 2012). Esto ., 2012). Esto et al América del Norte América Central y del Sur (sin Chile) y del América Central Chile 20,67% 3,60% 0,25% - te en el de vegetación tipos principales que se reconoce nacional, aunque rritorio pues no es simplista, utilizado el modelo asociaciones como numerosas contempla con ser evaluado y requiere la polinización, (Pliscoff real información - y reali plantear de la necesidad evidencia las interacciones sobre investigaciones zar modelar y que permitan planta-polinizador en del cambio climático los efectos validar el servicio de la polinización. tratar los efectos del cambio climático; sin del cambio climático; los efectos tratar de su implementación los costos embargo, un el país elaboró En 2015, son significativos. cuya Plan Nacional de Cambio Climático, de Mitigación es una Estrategia fase primera en acciones sus esfuerzos que concentra vinculadas a la mitigación de los efectos (SEAM, 2016). del cambio climático adversos escasa información existe A pesar de esto, a frente hacer para estrategias y faltan por lo del cambio climático, los impactos encaminar los planes de que es necesario e incluir la hacia la adaptación, acción posibles los actores participación de todos (SEAM, 2016). a nivel mundial y contribución de Chile (2011) de Chile y contribución mundial a nivel 2 Fuente: elaboración propia con base en datos de MMA (2014c). base en datos con propia elaboración Fuente: África y Medio Oriente 24,52% 8,52% 13,24% Europa 53,72%

perativas Agro-apícolas (Fedemiel) y de la (Fedemiel) Agro-apícolas perativas - el Emprendi para del Centro Subdirectora la Mayor, de la Universidad Apícola miento de entre en Chile pasó de abejas mortandad el 50% el 40 y entre 20% a estar un 10 y un - al cambio climá causas, otras entre debido, 2014; Muñoz, 2013). (Cabezas, tico que sugieren en Chile previsiones Las grandes produciría el cambio climático de los distribución modificaciones en la Comparado con otros países de la región países de la región otros con Comparado una no presenta Paraguay y del mundo, de emisión de gases cantidad significativa se Sin embargo, invernadero. de efecto en el país períodos de sequía o presentan su vulnerabilidad inundaciones que revelan del cambio climático, a los impactos una disminución del observándose económica o una contracción crecimiento campañas agrícolas con que coinciden climáticas por esas condiciones afectadas (SEAM, la producción para desfavorables 2014). herramientas diversas con cuenta Paraguay para otras) entre técnicas, políticas, (legales, Figura 3.5. Distribución de las emisiones de CO de las Distribución 3.5. Figura Paraguay Soviética y ex Unión Asia, Oceanía Según el Tyndall Centre for Climate Chan- Amazonía (MINAM, 2014), lo que incluiría abun- ge Research de Inglaterra, Perú es el tercer dantes poblaciones de polinizadores. país más vulnerable al cambio climático en Por otra parte, en Perú también se verifica el

Perú el mundo, después de Bangladesh y Hondu- incremento de contaminantes atmosféricos ras, debido a la repercusión de fenómenos como el dióxido de carbono, el monóxido de hidrometeorológicos relacionados con El Niño carbono, el óxido de nitrógeno, el óxido de azu- (SINIA, 2015a). A su vez, el país cuenta con fre y el metano (INEI, 2015) que podrían afectar una valiosa riqueza ecológica y una enorme las relaciones simbióticas entre polinizadores diversidad climática (cuenta con 27 de los 32 y su flora, una vez que niveles moderados climas del mundo) (SINIA,2015b). A medida que de contaminantes del aire degradan sustan- avance el cambio climático, las áreas ocupa- cialmente los constituyentes químicos de los das por muchas especies no serán aptas para aromas florales liberados, lo que modifica la su supervivencia, lo que modificará el mapa capacidad de los polinizadores para localizar de distribución de las comunidades biológicas fuentes de alimento (Fuentes et al., 2016). Sin (MINAM, 2014). También se pronostica que embargo, hasta la fecha no se han realizado en uno de los efectos negativos sería el peligro el país estudios sobre el impacto de la contami- de extinción de flora y fauna biodiversa en la nación en las poblaciones de polinizadores.

3.2.6 Cultivos de organismos genéticamente modificados (OGM)

Por último, el aumento de cultivos de o de primer brote de plagas primarias. organismos genéticamente modificados De cualquier manera, aún son necesarios (OGM) que portan características estudios al respecto, más rigurosos y en más para la tolerancia a los herbicidas o la países, puesto que tan solo algunos países resistencia a los insectos probablemente como Estados Unidos, Filipinas e integrantes disminuye los recursos alimenticios para de la Unión Europea signatarios del Protocolo los polinizadores, debido a la reducción de de Cartagena, interesados en la liberación hierbas acompañantes de estos cultivos y a comercial de OGM, han contemplado la baja abundancia y diversidad de insectos, la realización de evaluaciones de riesgo por la reducción de uso de insecticidas y ambiental que incluyan la Apis mellifera como la emergencia de plagas no destinatarias objeto de análisis (IPBES, 2016).

El cultivo de OGM en el país comenzó en 1987, de semillas, en términos legales, debe ser cuando se autorizaron con propósitos experi- destinada a la exportación, y no puede ser mentales, y fue a partir de 1992 cuando se au- plantada o utilizada en el mercado doméstico, torizaron cultivos exclusivamente para la pro- a pesar de que está permitida la importación

Chile ducción de semillas de exportación (Salazar de piensos y alimentos provenientes de OGM y Montenegro, 2009). Las primeras especies (Sánchez y León, 2016). autorizadas fueron raps y tomates cultiva- dos en menos de una hectárea en la Región Sin embargo, a pesar del interés y el creci- Metropolitana. Posteriormente, se introdujeron miento de este tipo de cultivos en el territorio otros cultivos, entre los cuales el maíz y la soja nacional, no existen investigaciones para aportaron la mayor superficie, si se considera medir el impacto de los OGM sobre los el incremento total de hectáreas cultivadas polinizadores, y tampoco se ha contemplado de especies transgénicas (ver figura 3.6), que una evaluación de riesgo ambiental sobre las llega actualmente a 9 310 hectáreas distribui- poblaciones de estas especies (Sánchez y das en cultivos genéticamente modificados de León, 2016; Salazar y Montenegro, 2009) algodón, cártamo, maíz, cítricos, raps, soja, tomate y vid (SAG, 2016). En Chile, el debate se ha concentrado en la coexistencia entre la producción de semillas En los últimos años, Chile se ha convertido en transgénicas y la apicultura. El principal pro- el principal exportador de semillas genética- blema radica en los riesgos de contaminación mente modificadas desde el hemisferio sur de la miel con trazas de polen de cultivos trans- para suplir mercados del hemisferio norte génicos, lo cual ya se evidenció en algunas (USDA-FAS, 2014). Por otra parte, el país tiene muestras de miel evaluadas por el laboratorio la particularidad de que toda la producción de Biotecnología de la Universidad Mayor4.

4 http://www.genomicavegetal.cl/?p=162. Visitado el 05/05/2017. 74 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú

75

2015-2016

2014-2015

2013-2014

2012-2013

2011-2012

2010-2011

2009-2010

2008-2009

2007-2008

2006-2007 2005-2006

evaluar sus posibles impactos y fortalecer y fortalecer impactos sus posibles evaluar de de manera las capacidades nacionales, los beneficios de la biotecnología aprovechar - en riesgo la biodiversi moderna sin colocar de incluyen el inventario dad. Dichos estudios - evalua asociada a los cultivos biodiversidad las especies polinizadoras analizar para dos, por la negativos que puedan sufrir efectos de la Ley de OGM (Reglamento introducción Nº 29811 de 2011). o en las medidas para evitar el flujo de polen.flujo el evitar para medidas o en las que claras regulaciones no hay Sin embargo, de las medidas de bioseguridadse ocupan (Sánchez no confinadas las liberaciones para 2016). y León, de y el servicio ecosistémico polinizadores a humana, son insuficientes, la polinización la para técnicos pesar de que los criterios con de riesgos son consistentes evaluación de Cartagena del Protocolo el mandato del de la Biotecnología Seguridad sobre Biológica la Diversidad sobre Convenio ha adherido (PCB), al que Paraguay (SEAM, 2016). 2004-2005

Fuente: elaboración propia con base en datos de SAG (2016). de SAG base en datos con propia elaboración Fuente: 2003-2004

Figura 3.6. Hectáreas sembradas con OGM en Chile con sembradas Hectáreas 3.6. Figura 2002-2003

2001-2002

2000-2001

Temporada

1999-2000

1998-1999

1997-1998

1996-1997

1995-1996

1994-1995

1993-1994 1992-1993 0

La introducción y producción de OGM es y producción introducción La potencial amenaza una como considerada de un centro debido a que se trata Perú, para de especies y de origen y diversificación de cultivos. variedades de diez años moratoria El país ha decretado de al ambiente y liberación a la introducción de realizar el objetivo con organismos, estos y determinar para necesarios los estudios Paraguay es uno de los países de es uno de los países de Paraguay mayor superficie Sudamérica con genéticamente de organismos plantada millones 3,2 de con alrededor modificados, soja, algodón y maíz entre de hectáreas, del 2015). Según la Secretaría C., (James, los sobre los datos Paraguay, del Ambiente humana de los OGM en la salud efectos donde se incluyen los y el ambiente, En términos regulatorios, en Chile las normas Chile las en regulatorios, En términos establecidas bien están de bioseguridad de semillas producción a la respecto con que debe la exportación, para transgénicas de confinamiento, en condiciones realizarse

5 000

15 000 10 000 35 000 25 000 30 000 20 000 40 000

Perú Paraguay Hectáreas 3.3 ALTERNATIVAS O ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA DISMINUIR LA ALTERACIÓN DEL SERVICIO DE POLINIZACIÓN

En la actualidad, son diversas las estrategias propuestas o en proceso de implementación que buscan hacer frente a los riesgos e impactos de todos estos factores sobre los polinizadores y el servicio de polinización, y van desde respuestas inmediatas, relativamente directas, que re- ducen o evitan los riesgos, hasta respuestas transformativas a escalas relativamente mayores y plazos más largos (IPBES, 2016). A continuación se relacionan algunas de ellas (IPBES, 2016; Fraunhofer, 2016):

• Crear parcelas multicultivadas de vege- • Recompensar a los agricultores tación, como márgenes de campos, con por prácticas inocuas para los poli- períodos prolongados de floración. nizadores.

• Apoyar los sis- • La conservación de parches de hábitat silvestres –tales como bosques • Evaluaciones temas agrícolas objetivas y diversificados. o pastizales estructuralmente diversos– en paisajes agrícolas. propuestas de conservación explícita de los recursos que • Uso y promo- • Prácticas pro • Preservación el polinizador ción de especies polinizador que de los remanen- necesita. endémicas de buscan reducir tes de ecosiste- abejas, en detri- y racionalizar el mas naturales o mento de espe- uso de químicos seminaturales. cies exóticas. agrícolas. • Introducción de vegetación de borde, como • Estrategias complementarias para una agricultura más hierbas, arbus- sostenible, como la intensificación ecológica, el fortalecimiento tos, árboles de los diversos sistemas agrícolas existentes y la realización de y malezas en inversiones en infraestructura ecológica. entrehileras.

• Programas de • Programas • Identificación de especies específicas conservación de de manejo de de plantas que permitan la presencia reservas. arvenses. de polinizadores nativos.

• Creación de corredores biológicos e • Estrategias de concienciación y for- islas de amortiguamiento dentro de los mación de capacidades. monocultivos.

Adicionalmente, en los países considerados recta contribuyen como alternativas para la por este documento se desarrollan diferentes gestión del servicio ecosistémico de poliniza- actividades que de manera directa o indi- ción, y que es necesario fortalecer. 76 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 77 y “Abejas y “Abejas 5 . 6 nativas de Chile” de nativas • Protección, recuperación y mejoramiento y mejoramiento recuperación • Protección, de asegurar el fin con nativos de los bosques forestal. la sustentabilidad - silvoagro de explotaciones • Establecimiento pecaurias. más limpia (APL) de producción • Acuerdos de prácticas en el desarrollo que se focalizan las emisiones de GEI reducir adecuadas para de medidas de de la implementación a través en la prácticas mejores eficiencia energética, - de resi manejo sólidos, residuos de gestión uso la eficiencia en el mejorar duos líquidos, en áreas sostenibles del agua y prácticas fertilización. la como tales específicas, disminuir de medidas para • Implementación y el uso de tecnología ilegal mediante la tala de las capacidades institucionales. la mejora de el establecimiento e incentivar • Fomentar especies arbóreas con cortaviento, cortinas - las emisiones prove capturar que permitan ganadero. del sector nientes de participación ciudadana • Iniciativas de especies nativas la conservación para Abejorro” Nuestro “Salvemos como - y de explota de cultivos • Mayor diversidad - la con así como regionales, ciones agrícolas selectiva o rehabilitación gestión servación, de hábitats. en de áreas y protección conservación • La y las que las especies puedan desplazarse del cambio climático donde las alteraciones drásticas. no son tan - y domestica en la crianza • Investigación solitarias. ción de abejas de estaciones plazo a largo • Establecer biodiversidad de la el monitoreo campo para nacional. el territorio en todo de integrado el manejo como • Prácticas - o bien la utiliza biológico, plagas y el control o de toxicidad no tóxicos ción de productos Limpia: de Producción (Acuerdo reducida Sustentable). Polinización de riesgos de de evaluación • Programa - por plaguicidas y acompaña contaminación de miel. en la producción miento ., 2012; CIAP, 2012), se cuentan: ., 2012; CIAP, et al

https://salvemosnuestroabejorro.wordpress.com/. Visitado el 06/05/2017. Visitado https://salvemosnuestroabejorro.wordpress.com/.

http://www.abejasnativaschile.cl/fic/. Visitado el 06/05/2017. Visitado http://www.abejasnativaschile.cl/fic/. 5 6 - rela iniciativas algunas en Chile Existen servicio de polinización el cionadas con a la polinización específicamente destinadas 2013), como (Estay, gestionadas por abejas limpia (por más de producción los acuerdos - pro para de polinización el acuerdo ejemplo, - presta para el acuerdo frutícolas, ductores el acuerdo de servicios de polinización, dores así como Sustentable), de Polinización de difusión tecnológica algunos programas financiados por de investigación y proyectos entidades del estado. otras se han implementado Además, no de manejo, o alternativas estrategias las a disminuir destinadas explícitamente de en el servicio ecosistémico alteraciones de mane- contribuyen que pero polinización, a mitigar los impactos o indirecta directa ra los polinizadores. sobre 2014b, (MMA, 2013, iniciativas estas Entre 2008; 2016; INIA y FAO, 2014c y 2014d; FAO, Pliscoff • Domesticación del abejorro nativo o nativo del abejorro • Domesticación patente con polinización, para moscardón en su producción para de la metodología laboratorio. de moscas polinizadoras • Domesticación semillera. la industria para de suelos y restauración • Recuperación de y la falta por la erosión degradados nutrientes. de suelos la restauración para • Incentivos degradados. y creación en biodiversidad • Investigación información de capacidades en gestión, nacional, a nivel ambiental, y conciencia y local. regional de prácticas • Identificación y promoción la adaptación para sustentables productivas y la en biodiversidad al cambio climático de los servicios ecosistémicos. manutención Nacional de del Sistema • Fortalecimiento de me- e implementación Protegidas Áreas a al cambio climático didas de adaptación en ambien- y especies, de ecosistemas nivel costeros, marinos, como terrestres tanto tes e islas oceánicas, de aguas continentales urbanos y como en espacios rurales tanto periurbanos. Chile Quizás muchas otras alternativas de manejo para la gestión del servicio de polinización con incidencia en la polinización en Chile no en Chile. Mientras eso no suceda, muchos de hayan sido incluidas en el presente informe. los estudios e investigaciones seguirán como Sin embargo, con la información recabada se esfuerzos aislados e independientes, y las me- puede dar cuenta de que la investigación bá- didas continuarán como iniciativas de un solo sica y aplicada sobre el servicio de poliniza- sector, lo que si bien muestra cierta voluntad ción necesita de un mayor desarrollo, que per- para tratar esta temática, no es suficiente. mita inferir las consecuencias e impactos de Es necesario que más actores se involucren, los diferentes factores identificados sobre el para asegurar el sostenimiento del servicio de servicio o sobre los polinizadores, y poder es- polinización y para cubrir las necesidades de tablecer e implementar medidas o estrategias las generaciones presentes y futuras.

En los últimos tiempos se han desarrollado con la gestión del servicio ecosistémico en el país diferentes alternativas de de polinización y con la conservación de producción agrícola que pueden contribuir polinizadores:

Producción orgánica: en 2015, se contaban 57 446 hectáreas destinadas a este tipo de

Paraguay producción (Diario ABC Color, 2015), lo que representa algo más del 0,4% de la superficie agrícola utilizada del país, e involucra a más de 12 000 productores (IICA/MAG/Altevida, 2008). Los cultivos con mayor área sembrada y con mayor volumen de producción son la caña dulce, el sésamo y la chía. Otros rubros orgánicos cultivados en Paraguay son: yerba mate, cedrón, ka´a he´e, palmito, habilla negra, catuaba, menta, jengibre, naranja amarga, arroz y soja.

Producción agroecológica: bajo este sistema se contabilizan 20 944 hectáreas y 38 490 productores (IICA/MAG/Altevida, 2008). Se destaca la realización de capacitaciones para la producción agroecológica en las zonas en las que se cuenta con productores apícolas, desde que la Gobernación de Caaguazú implementó el proyecto de suplemento alimenticio de miel de abeja, de tal manera que se pueda contar con zonas libres de contaminación por productos químicos que podrían ser perjudiciales para las abejas7.

Sistemas de producción agroforestales: el proyecto “Recuperación de la biodiversidad del bosque en el corredor sur del BAAPA, a través de sistemas agroforestales de yerba mate”, realizado en el Departamento de Itapúa, es un ejemplo de este tipo de iniciativas, que asocia yerba mate, especies forestales nativas y rubros de consumo familiar (FCBTP, 2011). También un proyecto desarrollado en el Departamento de Caazapá, que implementa un sistema “agro-fruti-forestal”, conformado por una asociación de árboles frutales y forestales, y cultivos anuales o semiperennes como maracuyá, tártago, banano y piña (CADEP, 2010).

7 Entrevista a Néstor Flores, secretario de Agricultura de la Gobernación de Caaguazú. 78 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 79 Incremento deIncremento la inseguridad alimentaria extensivos agrícolas Prácticas plaguicidas plaguicidas monocultivos monocultivos Desarrollo de Desarrollo Aumento de laAumento importación deimportación - Agricultura intensiva Agricultura Uso irresponsable deUso irresponsable Agricultura migratoria Agricultura Modificación del mapa de distri bución de las comunidades polinizadoras que muestra algunas causas y los posibles causas algunas que muestra servicio en el este de de la pérdida efectos 3.7): país (figura Cambio climático Fenómenos Contaminación delContaminación y por gases aire atmosférico polvo hidrometereológicos Perjudica Perjudica el equilibrio delecológico planeta PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA Virus Falta deFalta Varroosis Nosemosis Aumento deAumento patologías y trashumancia Mezcla de linajes normativa para la para normativa Falta de monitoreo Falta (Nosema ceranae) especies invasoras (Deformed wing virus) pérdida del servicio ecosistémico de polinización del servicio ecosistémico pérdida Cambio en el número Cambio en el número de polinizadores/ florales visitantes y/o en su identidad y deviabilidad genética sus poblaciones

A pesar de las escasas evidencias que existen existen que evidencias de las escasas A pesar de al- los factores de las consecuencias sobre - de poliniza ecosistémico del servicio teración un árbol de problemas elaborado ción, se ha

- Perú - - ilegal hábitat erosión la costa territorial pérdida ypérdida Amazonía forestal en la forestal Fragmentación Fragmentación Erosión mediana Erosión Fragmentación, Fragmentación, de fertilización yde fertilización y grave de suelos y grave degradación deldegradación agrícolas en la sierra agrícolas Deforestación legal e Deforestación Abandono de suelos agrícolas por pérdidaagrícolas Salinización y drenajeSalinización Limitado ordenamientoLimitado de suelos agrícolas ende suelos agrícolas tiva, densidad de tiva, y distri floración bución espacial de melíferas plantas Cambio en la es reproduc tructura Figura 3.7. Árbol de problemas (causas y efectos) (causas Árbol de problemas 3.7. Figura Del mismo modo, se plantea un árbol de po- ción y la conservación del servicio ecosistémi- sibles soluciones, en el que se indican cuáles co de polinización (figura 3.8): serían los medios y los fines para la recupera-

Figura 3.8. Árbol de soluciones (medios y fines)

Conservación de la Aumento de población estructura reproduc- de polinizadores/visitan- Preservación del tiva, densidad de flo- tes florales y manteni- Mantiene mapa de distri- ración y distribución miento de su identidad el equilibrio bución de las Incremento de espacial de plantas y viabilidad genética de ecológico del comunidades la inseguridad melíferas sus poblaciones planeta polinizadoras alimentaria

Recuperación y conservación del servicio ecosistémico de polinización

Conservación y Disminución Preparación Prácticas recuperación del de patologías para el cambio agrícolas hábitat y monitoreo de climático responsables especies invasoras

Recuperación de Control y monitoreo Disminución de la Agricultura intensiva áreas fragmentadas a nivel nacional contaminación del responsable en la Amazonía aire por gases y polvo atmosférico Control de mezcla Disminución de Reforestación de linajes la importación de Prevención plaguicidas para frontar Recuperación de Soporte a la los fenómenos suelos agrícolas investigación de hidrometereológicos Aumento del uso erosionados en la sanidad apícola Perú de plaguicidas no sierra químicos Regulación de la Adecuado trashumancia Disminución del ordenamiento territorial monocultivo Control de Desalinización de los Nosemosis, Uso responsable de suelos agrícolas en Varroosis y otras plaguicidas la costa enfermedades

Recuperación de suelos agrícolas por pérdida de fertilidad y erosión

80 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 81 polinizadores el uso sostenible de el uso sostenible la conservación y la conservación que contribuyen a que contribuyen y administrativos y administrativos políticos, normativos normativos políticos, Instrumentos Instrumentos Capítulo IV. IV. Capítulo 82 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 83 En ese sentido, la implementación de una implementación la En ese sentido, del servicio ecosistémico política de gestión dos debe enfrentar de polinización muchas En primer lugar, retos. grandes se percibe de polinización el servicio veces es subestimado su valor invisible, como por los gobiernos o no es reconocido y frecuentemente y los ciudadanos, que es un servicio se da por sentado que y por la naturaleza, provisto “libre” En segundo invariablemente. continuará aunque los servicios ecosistémicos lugar, valor gran proveen indudablemente las comunidades a los individuos, económico y recursos los esfuerzos y las naciones, los o restaurar conservar aplicados para un no muestran servicios de polinización ejemplo, Por inmediato. económico retorno de utilizar decide dejar si un agricultor plaguicidas y pasar a emplear mecanismos puede no de plagas, biológico de control nativos en polinizadores un incremento ver por lo que continuará por algunos años, con de polinización supliendo el proceso lo tanto, Por melíferas. de abejas la renta de desafíos en términos plantea esto para tanto comportamiento, modificación de los tomadores para como los productores necesitan de decisión, que en general para de la inversión un retorno comprobar de las actividades apoyar la continuación 2014a). (FAO, iniciativas las son varias Al respecto, apoyo para que ofrecen internacionales de el servicio ecosistémico incorporar en los planes y políticas polinización 2014a): (FAO, por ejemplo como nacionales, Sostenible de Desarrollo Objetivos • Los el que establece agenda (ODS): la nueva las agencias de las para de acción marco punto un excelente Naciones Unidas ofrece de incluir la conservación de partida para la estos y entre los servicios ecosistémicos, en las políticas públicaspolinización, de los directamente está polinización La países. para adoptadas las metas con relacionada consumir y producir poner fin al hambre, el uso y promover responsablemente terrestres, de los ecosistemas sostenible

4.1 PRESENTACIÓN La división entre ciencia, conocimiento y ciencia, conocimiento división entre La políticas públicas es aún muy amplia. Por tan en los servicios ecosistémicos, ejemplo, y la calidad de el bienestar esenciales para acciones faltan aún vida de las personas, establecer y específicas que permitan claras públicaqué medidas de política pueden A funcionamiento. su efectivo favorecer y socioeconómica pesar de su relevancia que el servicio de evidente se hace natural, aún la suficiente no ha recibido polinización de quienes diseñan y parte por atención políticos instrumentos ponen en práctica agroambientales. han disminuido polinizadores Los de esta y los efectos drásticamente, más disminución se han hecho cada vez y prioritario urgente hace Esto evidentes. alternativas que se definan e implementen ya sean acciones su gestión, viables para de la polinización y manejo de conservación en planes y políticas de materializadas como así ambiental, y control comando su inclusión en las políticas e instrumentos regulatorios en marcos sectoriales, políticos la que promuevan y forestales agropecuarios de esfuerzos la duplicación y eviten sinergia y que aseguren sectores, diferentes entre de o negativos positivos que los impactos el durante sean considerados acciones estas de políticas. diseño y la implementación de políticas el desarrollo Es muy importante de la tierra el uso sostenible que promuevan la y de los ecosistemas y la conservación el sector sentido, En este biodiversidad. y adoptar debe ser más eficiente agrícola la producción para más sostenibles enfoques materia políticas en esta Las y el consumo. el crecimiento a equilibrar deben orientarse ambiental la sostenibilidad con económico es especialmente y la igualdad social. Esto y el Caribe, en América Latina importante de riqueza donde a pesar de la gran y de haber atravesado naturales recursos económico crecimiento un período de gran millones de 34,3 la última década, durante en su mayoría hambre, aún sufren personas que dependen rurales de zonas habitantes (FAO, su subsistencia para de la agricultura 2015). luchar contra la desertificación, detener • El Comité de Seguridad Alimentaria e invertir la degradación de las tierras y Mundial (CSA): provee un marco de frenar la pérdida de la diversidad biológica referencia que puede ser usado para sostenible de los ecosistemas terrestres. desarrollar programas, políticas y regulaciones nacionales en torno a la • Las Estrategias y planes de acción inversión responsable en agricultura, con nacionales en materia de diversidad énfasis en la unión entre la viabilidad de biológica (EPANDB): son los principales la inversión y la salud de los ecosistemas, instrumentos para incorporar a nivel nacional a partir de una aproximación holística en los objetivos del Convenio sobre Diversidad términos de salud humana, animal, ambiental. Biológica (CDB), y una oportunidad para considerar los servicios ecosistémicos en También se deben tomar en cuenta los forma local y contextualizada. Sin embargo, esfuerzos de los países en materia de a pesar de que la mayoría de las países ha gestión ambiental, que proporcionan un presentado planes de acción, muy pocos han marco normativo para la implementación de incluido actividades enfocadas en servicios una política para la conservación y el uso de polinización. sostenible de polinizadores.

84 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 85 sector agrícola. sector información más aún falta países tres los En • y de la diversidad y ecológica taxonómica de especies polinizadoras. riqueza de que los directas • En Chile hay evidencias - de poliniza el servicio que afectan factores a en el país y tienden presentes ción están - es el caso de la defores Tal incrementarse. de la presencia de hábitat, y pérdida tación el cambio climá- invasoras, especies exóticas modifi- genéticamente los organismos tico, de plaguicidas y la presencia el uso cados, al Paraguay En cuanto de virus y patógenos. que muchos de esos a pesar de y Perú, presentes, se encuentran también factores es más escasa y son pocas la información que las consecuencias sobre las evidencias pueda sufrir el servicio de polinización. una países existe • En ninguno de los tres el sobre concreta socioeconómica valoración - gestiona por abejas servicio de polinización silvestres. das ni por polinizadores un marco existe generales, • En términos en temas amplio aparentemente normativo se refiere pero y productivos, sanitarios (ver gestionadas a las abejas específicamente nativos, y no polinizadores 4.4) Cuadro Anexo, - en los que al menos tangencial o a sectores de ecosistémico el servicio se incorpore mente los países han suscrito Asimismo, polinización. que internacionales acuerdos y ratificado algunas y ofrecen compromisos representan normas políticas, establecer para alternativas el Con- como índole de esta o regulaciones Biológica (CBD), el la Diversidad sobre venio el Comercio Internacional sobre Convenio y Flora de Fauna de Especies Amenazadas de Cartagena (CITES), el Protocolo Silvestres del Con- Seguridad de la Biotecnología sobre - Biológica, la Conven Diversidad sobre venio de las especies la conservación ción sobre (CMS) o la de animales silvestres migratorias -

4.2 ACCIONES, PROCESOS Y ÁREAS DE TRABAJO PARA PARA TRABAJO DE ÁREAS Y PROCESOS ACCIONES, SERVICIO DEL GESTIÓN LA DE INCORPORACIÓN LA A PROTECCIÓN LA Y POLINIZACIÓN DE ECOSISTÉMICO PÚBLICAS POLÍTICAS LAS EN POLINIZADORES LOS Mientras se incrementan los intentos para para intentos los se incrementan Mientras del valor descripciones holísticas proveer los y de las funciones de los ecosistemas, frecuencia con de decisiones tomadores - de servicio ecosisté perciben los conceptos Uno de los retos abstractos. en términos mico los servicios ecosistémicos incorporar para en las políticas públicas es que los esfuerzos recur especies y protejan de conservación sos tangibles, así como también procesos procesos también así como sos tangibles, a la En cuanto menos visibles. ecosistémicos frecuentemente está de especies, protección regulaciones y son en leyes y codificada apoyar las políticas para menos comunes Por por sí mismos. ecológicos los procesos tipos de especies disfrutan ciertos ejemplo, en pe- las especies legal, como de protección especies migratorias, o las de extinción ligro - son conside especies no siempre estas pero - servicios ecosistémi de provisión en la radas 2014b). (FAO, específicos cos servicio en el reflejada Dicha situación se ve ya como que, de polinización, ecosistémico para en ocasiones es invisible se mencionó, la de decisiones y/o para los tomadores se da Muchas veces población en general. es un servicio que la polinización por sentado y que por la naturaleza provisto “libre” o simplemente invariablemente, continuará de la derivado se asume que es un producto de la apicultura. actividad comercial y Paraguay situación actual en Chile, La de al servicio ecosistémico en torno Perú - y sostenibili y a la conservación polinización según la línea base dad de los polinizadores, ver secundaria, deja de información extraída aspectos: diferentes el servicio de po- generales, • En términos aquel que como es considerado linización gestionadas las abejas únicamente ofrecen servicio que de de apicultores, en propiedad de déficit de un escenario hecho muestra la demanda del si se considera colmenas, Convención para la Protección de la Flora, la un andamiaje político de enfoque intersec- Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de torial, que permee sus objetivos desde el América (Convención de Washington). nivel local al nacional, y haga visibles los beneficios que se obtienen de este servicio Por lo tanto, el escenario actual en estos ecosistémico, como la mejora de las con- países ofrece una clara oportunidad para diciones socioeconómicas de las comuni- contribuir de manera directa con la con- dades agrícolas, mejores condiciones de servación de los polinizadores y con la vida para la población nacional, seguridad sostenibilidad del servicio ecosistémico de alimentaria e ingresos económicos a los polinización, con políticas que al mismo países. tiempo ayuden a mejorar las condiciones re- lacionadas con la degradación ambiental, la Este andamiaje desde el que se organiza y se pobreza y la falta de seguridad alimentaria. configura una política pública comienza con la realización de actividades en diferentes Sin embargo, no es posible alcanzar estos instancias (ver Cuadro 4.1), que garanticen objetivos con esfuerzos aislados de gene- primero una sensibilización sobre el tema, y ración de información y conocimiento. Es más tarde la implementación y sostenibilidad necesario acompañar estos avances con de la política (FAO, 2014b):

Cuadro 4.1. Actividades para el desarrollo de una política pública de servicios ecosistémicos de polinización

ACTIVIDADES INSTANCIA

Sensibilizar sobre la importancia y el valor de conservar servicios Actores en todos los sectores ecosistémicos, mediante la investigación, la divulgación y la implementación relacionados con el servicio de estrategias de comunicación.

Identificar barreras internas y externas para el cambio de comportamientos y diseñar estratégicamente maneras específicas para superar estas Esfera pública barreras e incrementar la conciencia pública sobre la situación actual y futura del servicio de polinización.

Identificar personas y organizaciones con el interés y la experticia para Recursos humanos, capacidad el desarrollo e implementación de políticas, que cuenten con capacidad institucional y recursos económicos institucional y reconocimiento.

Explorar la creación de nuevas organizaciones y/o agencias, o desarrollar fondos, recursos humanos, entrenamiento y apoyo institucional dentro de las agencias existentes para ayudar en el manejo de la comunicación, Niveles de gobierno la implementación de las medidas y difundir la información a través de diferentes sectores y niveles de gobierno.

Asimismo, la elaboración de una política im- sujeto a las realidades y las voluntades del plica un proceso social y político (ver Cuadro sector público (FAO, 2014b). 4.2) que por lo general no es lineal y está

86 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 87 estado del servicio de polinización en el país, de polinización del servicio estado (FAO, e institucionalidad normativo su marco 2014b). OBJETIVOS identificar propietarios y beneficiarios de lasposiblesy ecológicas, Social: funciones mercados,identificar propietarios pública. de la política implementación la para y barreras incentivos Biofísica: identificar los tipos y ubicaciones de los servicios ecosistémicos, se deben analizar En lo posible, conjuntamente. trabajan del sistema componentes varios y la forma en que esos servicios. para futuros escenarios ecosistémicos. de los servicios los beneficios socioeconómicos evaluar Económica: las necesidades en cuenta que tome y concretos, claros objetivos con una estrategia Establecer de los usuarios. que las y asegurar los servicios ecosistémicos de la salvaguarda actividades para Coordinar identificados. a los beneficiarios se orienten tomadas acciones y ecosistémico servicio el asegurar para polinizadores de integral gestión la orientar y Promover de activa y conjunta participación la de través a conservación, y aprovechamiento su mejorar la academia y la sociedad civil. productivo, el sector público, del sector actores La elaboración de una política debe abordar elaboración La que 4.3) Cuadro (ver temáticas áreas distintas teniendo propuestas, enmarquen las acciones de línea de base del la información en cuenta Llevar a cabo evaluaciones de riesgo sobre nuevos plaguicidas para detectar impactos tanto en tanto impactos detectar plaguicidas para nuevos de riesgo sobre a cabo evaluaciones Llevar nativos. como gestionados polinizadores sea Cuando esto tóxicos. altamente persistentes insecticidas sistémicos o prohibir Restringir de implementar o locales deben ser capaces nacional, gobiernos subregionales inviable a un nivel de acciones la implementación para la presión lo que podría incrementar localmente, prohibiciones nacionales. Incorporar el impacto sobre los polinizadores de plaguicidas. licenciamientos en los procesos de permisos, certificaciones o su sobre de advertencia lenguaje de los plaguicidas incluya claramente que el etiquetado Requerir en los polinizadores. impacto y extensión. de investigaciones de programas de plagas a través integrado Apoyar el manejo el uso de plaguicidas y que reduzcan métodos que promuevan políticas agrarias Promulgar programas como tales de plagas, integrado de manejo estrategias alternativa como adopten intensivos. entrenamientoa acceso tengan apicultores y de tierras administradores agricultores, que Asegurar integrado el manejo como tales de plaguicidas incluyendo alternativas en la aplicación apropiada de plagas. referentes como tomando los polinizadores plaguicidas para uso de y mitigar los riesgos del Evaluar específicos. algunos cultivos

PUNTOS DE ACCIÓN PUNTOS • • • • • • • • ÁREAS TEMÁTICAS ÁREAS FASE Evaluación Planeación Manejo Políticas dePolíticas plaguicidas amigables los con polinizadores Cuadro 4.3. Áreas temáticas y puntos de acción para la elaboración de políticas la elaboración para de acción y puntos temáticas Áreas 4.3. Cuadro Cuadro 4.2. Fases para el establecimiento e incorporación de una política de incorporación e el establecimiento para Fases 4.2. Cuadro ÁREAS TEMÁTICAS PUNTOS DE ACCIÓN

Conservación • Promover la conservación del hábitat para los polinizadores mediante incentivos financieros u y mejoramiento otros incentivos para actividades beneficiosas en finca, sanciones por actividades nocivas y/o del hábitat de los obligaciones de hábitat. Acompañar estos programas y políticas con divulgación y educación. polinizadores • Asegurar que el servicio de polinización es incluido en los temas de asesoramiento agrícola adaptado para una variedad de audiencias (por ejemplo, agricultores, propietarios de tierra, jardineros), incluso terratenientes urbanos. • Utilizar regulaciones para la protección de especies y la evaluación del estatus según la IUCN para proteger apropiadamente especies de polinizadores. • Utilizar plantas amigables con los polinizadores en áreas públicas y privadas (parques, bordes de caminos, áreas públicas alrededor de líneas de poder, jardines domésticos). • Coordinar con entidades locales (transporte, parques y recreación, agricultura y agencias de manejo de recursos naturales). Valoración, • Incentivar prácticas agrícolas de conservación y sostenibilidad a través de pagos por servicios incentivos ecosistémicos, inversiones iniciales o acuerdos compartidos de costo para cubrir inversión. y pagos por • Si los esquemas de pagos por servicios ya existen, considerar modificar las prácticas requeridas servicios para hacerlos beneficiosos a los polinizadores. ecosistémicos • Si el pago no es posible, considerar agrupar prácticas amigables con los polinizadores con aquellas prácticas en las que existe la posibilidad de pagar. • Proveer divulgación y educación a agricultores y propietarios de tierra, enfatizar beneficios directos y otros efectos benéficos para promover las actividades de polinizadores. Participación, • Asegurar que existan redes y grupos de trabajo relacionados con la agricultura, el manejo intercambio de ambiental y de ecosistemas que incluyan representación de actores locales, rurales e indígenas. conocimientos y • Realizar un análisis para identificar individuos y grupos con participación en el manejo de la empoderamiento polinización, que incluyan sectores rurales e indígenas, mujeres y actores urbanos. de la población rural e indígena y • Establecer un espacio de intercambio de información entre las partes interesadas. de comunidades • Utilizar la tecnología para empoderar a los ciudadanos locales, para que contribuyan a la locales gestión de la polinización. • Considerar la promoción de la apicultura en las políticas del sector agrícola.

Apoyar la • Identificar vacíos en el conocimiento alrededor de los servicios de polinización e invertir en investigación y investigación, y en la creación de clearing houses (repositorios/centros de intercambio). la divulgación • Fortalecer los recursos humanos alrededor de la gestión de la polinización mediante el colaborativa entrenamiento de nuevos científicos, ciencia ciudadana1 y parataxonomistas. • Establecer, donde sea apropiado, programas de monitoreo de ciencia ciudadana. • Incentivar a los agricultores y extensionistas en el uso de protocolos de déficit de polinización como el elaborado por la FAO.

Sensibilización • Establecer un grupo de trabajo dentro del país, compuesto por representantes de los actores pública e relevantes, con el objetivo de traducir la evolución de la ciencia en recomendaciones explícitas intercambio de de política sobre una base regular y frecuente. conocimientos • Realizar un análisis de las partes interesadas para identificar otros posibles aliados, más allá de los grupos de conservación ambiental. • Vincular la conservación del medio ambiente a otras causas que preocupan a las personas, como la reducción de la pobreza o la salud humana. • Explorar formas creativas de presentar los problemas de los polinizadores a través de medios nuevos y tradicionales. • Incluir la temática en el fortalecimiento de los sistemas de extensión escolar y universitaria.

1 “Ciencia ciudadana” se define como una técnica de investigación que involucra al público en general en la recopilación de información científica. 88

Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 89 ANEXO ANEXO Cuadro 4.4 Marco normativo nacional para el sector apícola

CHILE

Establecimiento de las normas sobre las Decreto N° 15 de 1968 actividades apícolas

Manual de Procedimientos de Ingreso y Resolución exenta N° 4 783 de 2004 del Mantención en el Registro de Apicultores de Miel Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de Exportación y sus modificaciones posteriores, que constan en la Rresolución N° 520/05

Requisitos de análisis de residuos químicos en miel Resolución exenta Nº 361 de 2006 del previo a su exportación a la Unión Europea. Servicio Agrícola y Ganadero

Ordenanza local para apicultores de la Comuna Ordenanza Nº 2 de 2006 y Decreto Nº de Panguipulli 2881 de 2009

Plan Nacional de Competitividad Apícola para la Ministerio de Agricultura, Instituto de Agricultura Familiar (2007) Desarrollo Agropecuario (INDAP)

Catálogo de Competencias Laborales. Subsector Establecida mediante la Ley 20 267 Apicultura de 2008, describe los conocimientos, habilidades y destrezas relevantes en el área ocupacional u oficio y corresponde a la unidad en base a la cual se evalúa y certifica a un candidato

Día Nacional de la Miel Decreto Nº 57 de 2009. Establece el día 6 de agosto de cada año como el “Día Nacional de la Miel”

Polen apícola. Calidad de la colmena para Norma Chilena INN 3.255.C2011, por polinización y diferenciación del polen según la cual se establecen los requisitos de origen botánico mediante ensayo palinológico calidad de una colmena de abejas (Apis mellifera) para polinización, y la diferenciación del polen apícola según su origen botánico, mediante ensayo palinológico

Acuerdo de Producción Limpia: Polinización Por el cual se introducen prácticas Sustentable, de 2012 sustentables para la aplicación de plaguicidas en las empresas productoras de manzanos, almendros, kiwis, cerezos y paltos demandantes del servicio de polinización, de modo de favorecer la actividad de los agentes de polinización

Acuerdo de Producción Limpia: Sector hortícola de Por el cual se incorporan medidas y la zona central de Chile, de 2013 tecnologías de producción limpia en el sector hortícola de la zona central, que aseguren la inocuidad alimentaria y aumenten la eficiencia productiva, de forma de prevenir y reducir la contaminación generada por la actividad

90 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 91 Pseudomonas (Psa), dispuestas dispuestas (Psa), syringae pv. actinidiae De 2014, por el cual se aporta a la por el cual se aporta De 2014, y de la actividad apícola formalización y se introducen regional, polinizadora en y permanentemente sistemática cubrir para sus actividades acciones productivo- de gestión aspectos de un enfoque bajo ambiental, el limpia, que asegure producción de los requerimientoscumplimiento del servicio dede los demandantes a la en lo que se refiere polinización los manejoscalidad de las colmenas, y la salud de los trabajadores sanitarios, de los apicultores las competencias en discusión por elA la fecha gobierno nacional, que incluye los del protección aspectos: siguientes de la actividad sustentable desarrollo ejemplo, definiciones (por apícola; sanidad (por ejemplo, transhumancia); uso de plaguicidas por aplicación de cultivos cercanía y terrestre, aérea modificados); seleccióngenéticamente de apicultores; registro y cría de abejas; de la actividad apícola; fomento abigeato) ejemplo, (por fiscalización Se encuentran descritas en la Resolución Resolución en la descritas Se encuentran cual complementó la 2013, N° 6 854 de medidas para algunas y modificó de la dispersión prevenir 54 de 2013 del Ministerio N° Decreto a gestionar Apunta de Agricultura. a través que permitan, políticas agrarias la mejorar sistémicas, de acciones del sector competitividad acariasis; ácaros o Acarapisosis acariasis asiática; woodi; Acarapis infestación clarae; Tropilaelaps ácaros de las colmenaspor el escarabajo americana; tumida); Loque (Aethina las abejas. de Varroosis europea; Loque Decreto N° 389/2014. exento Decreto exenta Resolución N° 228/2004. exento N° exenta Resolución N° 321/2006. 3329/2007 en las Resoluciones N° 2 151 y N° 2152, N° 2 151 en las Resoluciones medidas dispuestas Las ambas de 2013. abejas con la polinización abarcan tanto artificial la polinización como Araucanía y los Ríos servicio de polinización en las regiones de la polinización en huertos de kiwi Proyecto de Ley Apícola Declaración de enfermedades en abejas: Acuerdo de Producción Limpia: Prestadores de Comisión Nacional de Apicultura. Medidas obligatorias para los procesos de PARAGUAY

Ley de Apicultura Ley 665/1977 de Apicultura, mediante la cual se la declara como una actividad de importancia económica y social, “debiendo protegerse a la abeja como insecto útil y a la flora apícola como riqueza nacional”

Decreto Nº 25 045 de 1987, que reglamenta esa Ley, señala entre otros puntos que “las personas físicas o jurídicas ubicadas en un radio de 5 (cinco) kilómetros de un colmenar, y que utilizaran productos agroquímicos tóxicos para las abejas, deberán obligatoriamente comunicar este propósito al apicultor con 48 horas de antelación, toda vez que este haya notificado su presencia y solicitado su cooperación”

PERÚ

De interés nacional la apicultura y la actividad Ley 26 305 de 1994 agroindustrial de productos apícolas

Comisión Multisectorial de naturaleza temporal Resolución Suprema 156-2011- Entre los para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo objetivos específicos del plan, cada uno Apícola de ellos con estrategias, indicadores, metas y plazos, los puntos relacionados con los polinizadores y el servicio de polinización establecen:

•Fomentar la institucionalidad y la asociatividad de la apicultura nacional. •Estimular la producción apícola orgánica y la protección del medio ambiente. •Fomentar la comercialización de productos y servicios apícolas.

Reglamento General de la Ley de Apicultura Resolución Ministerial N° 143-95-AG. Resuelve que el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI, 2015), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), velará por la sanidad apícola en coordinación con la asociación de apicultores del Perú; y también regulará el transporte de abejas, en el ámbito nacional e internacional. De igual modo, el mencionado Reglamento determinó que el MINAGRI, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), velará por los bosques natu- rales respecto a la protección de la flora melífera

92 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 93 V. Bibliografía V. 94 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 93 19(11): 915-918. Conognatha Colecciones Asunción. Museo Consejo Nacional de Consejo Current Biology Consejo Nacional de Producción Limpia. Nacional de Producción Consejo 75(1): 79-97. 103: 1579.1588. Hoschek 1934. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/ Hoschek 1934. Sin fecha. Disponible en: http://www.sh-congress.com/ Sin fecha. fisheri Annals of Botany Terra Business. Situación actual y perspectivas del negocio de subespecie Acuerdo de Producción Limpia: Polinización Sustentable. Acuerdo de Producción Limpia: Prestadores de servicio de polinización, apiaraucania.blogspot.cl/2011/06/cuanto-vale-la-polinizacion.html. Acceso: Acceso: apiaraucania.blogspot.cl/2011/06/cuanto-vale-la-polinizacion.html. 25/05/2017. slower than agricultural demand for pollination. En: pollination. demand for than agricultural slower agriculture depend on pollinators? Lessons from long-term trends in crop crop in trends long-term from Lessons depend on pollinators? agriculture En: production. pollinators in southwest Virginia. Disertación doctoral, Virginia Polytechnic Institute Institute Polytechnic Virginia doctoral, Disertación Virginia. in southwest pollinators University. y State Regiones de La Araucanía y Los Ríos. Producción Limpia. Gobierno de Chile. Santiago de Chile. Limpia. Gobierno de Chile. Producción Revista chilena de historia natural arándano en el Perú. clasificacionespecies/ficha11proceso/FichasPAC_11RCE/Conognatha_azarae_ 06/03/2017. Acceso: fisheri_11RCE_05_PAC.pdf. 66(4): 420-424. Técnica, En: Agricultura Chileno. Negro Tipo resources/documents/1415702806Federico_Beltran.pdf. Acceso: 29/3/2017. Acceso: resources/documents/1415702806Federico_Beltran.pdf. 5/5/2017. Acceso: https://www.agrodataperu.com/exportaciones. Gobierno de Chile. Santiago de Chile. Gobierno de Chile. Acta studies. conservation and for genetic as a basis ligularis Juss.) (Passiflora 65(2), 197-203. Agronómica, (eds): C. Mittermeier, y Goettsch Gil, P. N., Robles R.A., Myers, En Mittermeier, Ecorregions. Terrestrial Endangered and Most Biologically Richest Hotspots: Earth’s CEMEX, México. Disponible en: http://esmiperu.blogspot.pe/2008/09/el-potencial-econmico-y- 22/5/2017. Acceso: comercial-de.html. Disponible en: http://gestion.pe/economia/produccion-peruana-cafe-aumentara- 5/5/2017. Acceso: 8-2017-reporto-scotiabank-2176971. a biodiversity of the Design and implementation Chile for of the republic to project 3/2012. Medium-sized Public Works. of in the Ministry management system proposal. Comunicación personal. Email: [email protected]. de Chile. de flora y fauna del Museo de Historia Natural del Paraguay. azarae Nacional de Historia Natural. Nacional de Historia En: de Sudamérica austral. del bosque templado los mutualismos planta-animal APL. 2012. Apiaraucania.blogspot. 2011. ¿Cuánto vale la polinización? Disponible en: http:// Disponible la polinización? vale 2011. ¿Cuánto Apiaraucania.blogspot. Aizen, M.A. y Harder, L.D. 2009. The global stock of domesticated honey is growing honey bees is growing domesticated of The global stock 2009. L.D. M.A. y Harder, Aizen, Bibliografía Aizen, M.A., Garibaldi, L.A., Cunningham, S.A. y Klein, A.M. 2009. How much does How y Klein, A.M. 2009. M.A., Garibaldi, L.A., Cunningham, S.A. Aizen, Adamson, N.L. 2011. An assessment of non-Apis bees as fruit and vegetable crop crop bees as fruit and vegetable non-Apis N.L. 2011. An assessment of Adamson, En: 2014. ADUANAS. APL. 2014. APL. 2014. Bascur, B. 2006. Curital INIA: Nueva Variedad de Zapallo Italiano (Cucurbita pepo L.) del (Cucurbita de Zapallo Italiano Variedad INIA: Nueva Curital 2006. B. Bascur, Agrodata Perú. 2016. Exportaciones agropecuarias Perú 2013-2016. Disponible en: 2013-2016. Perú agropecuarias Exportaciones 2016. Perú. Agrodata (ed.): Martínez En: Oscar Romero Lepidoptera. Orden 1996. P. Aguilar, Arias, J.C., Ocampo, J. y Urrea, R. 2016. Pollination systems in sweet granadilla granadilla in sweet systems Pollination R. 2016. y Urrea, J. Ocampo, J.C., Arias, Chile. Central y Salaberry, M. 1999. P. Marquet, J.A., Simonetti, R., Rozzi, M.T.K., Arroyo, 04/06/2016. Acceso: Disponible en: http://www.avesdechile.cl/. 2016. Avesdechile. de las mariposas en el Perú. y comercial económico El potencial 2008. C.L. Ayala, ScotiaBank. Económicos Estudios (BCRP). 2015. del Perú de Reserva Central Banco fund trust facility the global environment from grant 2012. Proposed Mundial. Banco - Universidad de Ciencias y Tecnología Iberoamericana Universidad R. 2016. Barahona, de especie: Ficha de antecedentes 2014. C. R. y Rodríguez, Barahona, Aizen, M.A. Vázquez, D.P. y Smith-Ramírez, C. 2002. Historia natural y conservación de y conservación natural Historia 2002. C. y Smith-Ramírez, D.P. M.A. Vázquez, Aizen, A B Beavon, M. y Kelly, D. 2012. Invasional meltdown: pollination of the invasive liana Passiflora tripartitavar. mollissima (Passifloraceae) in New Zealand. New Zealand B Journal of Ecology, 100-107. Benyamini, D., Ugarte, A., Shapiro, A., Hendrik, O., Pyrez, T. y Bálint, Z. 2014. An updated list of the of Chile (lepidoptera, papilionoidea and hesperioidea) including distribution, flight period and conservation status part I, comprising the families: Papilionidae, , (in part) and Hesperiidae describing a new species of Hypsochila (pieridae) and a new subspecies of Yramea modesta (nymphalidae). En: Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, 63: 9-31. Bergh, B.O. y Garber, M.S. 1964. Avocado Yields Increased by Interplanting Different Varieties. En: California Avocado Society Yearbook 48: 78-85. BirdLife International. 2015. Sephanoides fernandensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T22687863A78785476. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/ IUCN.UK.2015-4.RLTS.T22687863A78785476.en. Acceso: 21/11/2016. Boggino, P.A. 2001. Abejas Nativas del Paraguay. Asunción. Amanduva. Boletín Apícola del Perú. 2015. Diciembre, Número 3. La Molina, Lima. Borlando, P. 2012. Especial Arándanos. En: Revista Frutícola, N° 3. Dicembre de 2012. Copefrut S.A. Button, L. y Elle, E. 2014. Wild bumble bees reduce pollination deficits in a crop mostly visited by managed honey bees. En: Agriculture, Ecosystems y Environment, 197: 255-263. Caballero, A., 2016. Conversación personal. Miembro de la Mesa Apícola Peruana. C Caballero, P., Ossa, C.G., González, W.L., González-Browne, C., Astorga, G., Murúa, M.M., y Medel, R. 2013. Testing non-additive effects of nectar-robbing and hummingbird pollination on the reproductive success of a parasitic plant. En: Plant Ecology, 214(4): 633-640. Cabezas, D. 2014. Fedemiel en alerta por mortandad de abejas. En: El Tipógrafo. 24/7/2014. Disponible en: http://eltipografo.cl/2014/07/fedemiel-en-alerta-por- mortandad-de-abejas/ Acceso: 29/07/2016. Cameron S.A., Lozier J.D., Strange J.P., Koch J.B., Cordes N., Solter L.F. y Griswold T.L. 2011. Patterns of widespread decline in North American bumble bees. En: Proceedings of the National Academy of Sciences, 108: 662-667. Camilo, E. 1996. Utilizaçao de especies de Xylocopa (Hymenoptera, Anthophoridae) na Polinizaçao do maracuya amarelo. En: Encontro sobre abelhas 2: 141-146. Anais. Ribeirao Preto, Brasil. Castillo-Carrillo, P. 2013. “Sírfidos (Diptera: Syrphidae) en cultivos de cacao y banano en los valles de Tumbes y Zarumilla, Perú. En: Rev.per. entomol., 48(2): 9-17. Cavalleri, A., y Mound, L.A. 2012. Toward the identification of Frankliniella species in (Thysanoptera, Thripidae). En: Zootaxa, 3270: 1-30. CENAGRO (Censo Nacional Agrario). 2012. En: APEM, Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango. Perspectivas para la Campaña 2016- 2017. Disponible en: http://www.peruvianmango.org/15congreso/10.pdf. Acceso: 29/3/2017. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2016. Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile 2016. Santiago de Chile. Chaimanee, V., Evans, J.D., Chen, Y., Jackson, C. y Pettis, J.S. 2016. Sperm viability and gene expression in honey bee queens (Apis mellifera) following exposure to the neonicotinoid insecticide Imidacloprid and the organophosphate Acaricide Coumaphos. En: Journal of Physiology 89: 1-8. Chautá-Mellizoa, A., Campbell, S.A., Bonillaa, M.A., Thaler, J.S. y Poveda, K. 2012. Effects of natural and artificial pollination on fruit and offspring quality. En:Basic and Applied Ecology 13, 524-532. Chávez, G. 2006. Maracuyá. Trípticos de Instituto Nacional de Tecnología Agronómico. Caacupé, Paraguay. CIAP (Centro de Investigaciones Aplicadas). 2012. Desaparición de las abejas y los residuos de plaguicidas en miel. Situación de la región de O’Higgins. En: Agrocompetitivo. Boletín N° 1. Centro de Investigaciones Aplicadas. Universidad Técnica Federico Santa María. 94 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 95 . 7: 57-62. Ofinica de 87: 1584-1591. 87: Viceministerio de Viceministerio 105(18), 6668-6672. 2000-2025. DGEEC. DGEEC. 2000-2025. Evaluación del Proyecto, Santiago de Chile. Ocho Santiago de Chile. Federación de Productores de Productores Federación Avocado Assoc. Yearb 88(2): 217-220. Cuarto informe nacional sobre la American Journal of Botany Conycit y Unión Europea. Conycit y Unión Europea. El Mercado de la polinización. Programa de Transferencia Proceedings of the National Academy of Sciences, El Mercado del zapallo: producción, precios y perspectivas. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y Desafíos. Especies Amenazadas de Chile. Protejámoslas y evitemos su extinción. El sector frutícola en Chile. Capacidades de investigación y áreas de 2016. Producción peruana de mandarina crecerá 7,2% en el 2016. en el 2016. 7,2% mandarina crecerá peruana de Producción 2016. Altervida. Caazapá, Paraguay. Caazapá, Altervida. Journal of the kansas entomological society Company. world. the of of checklist The eBird/Clements 2016. En: Mes de Noviembre 2015. Disponible en: http://www.comitedelkiwi.cl/42-noticias- 2015. Mes de Noviembre tecnicas/noticias-tecnicas/582-actividades-del-productor-de-kiwi-mes-de- 05/07/2016. Acceso: noviembre-2015.html. 5/5/2017. Acceso: InfoEstadistica/2015/CompendioEst2015/cap12/CAP12.PDF. parquesnacionalesdelparaguay.blogspot.com/2016/05/el-efecto-picaflor-una- 22/05/2017. Acceso: cascada-de.html?view=flipcard. Edición en línea de El Economista, 10/11/2016. Disponible en: http://www. 10/11/2016. Edición en línea de El Economista, desarrollo científico tecnológico. Proyección de la Población por sexo y edad, según distrito, Santiago de Chile. Santiago de Chile. Libros Editores. Libros Tecnológica de Tecnologías Innovativas de Polinización. Prestadores de Servicios de Polinización, Regiones de la Araucanía y Los Ríos. Ríos. y Los de la Araucanía Regiones de Servicios de Polinización, Prestadores Temuco. 11/2014. Fortalecimiento de la producción de algodón orgánico, sésamo orgánico y miel de Estudios y Políticas Agrarias. ODEPA. Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile. de Agricultura. Ministerio ODEPA. Agrarias. y Políticas Estudios aplicación del convenio de diversidad biológica, años 2006-2009. Presentación Taller Apícola 2015. Apícola Taller Presentación Gómez. por el Lic. Darío en planilla proporcionados Datos 2016. Asistida). de la de Investigaciones Myrciaria dubia”. Instituto CAMU AL CAMU ASOCIADAS Peruana. Amazonía across ectotherms on terrestrial warming climate Impacts of 2008. y Martin, P.R. En: latitude. de Fruta de Chile. FEDEFRUTA. FEDEFRUTA. de Chile. de Fruta ABC Color. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/en- ABC Color. paraguay-existen-57-mil-ha-de-produccion-organica-1419953.html. y Aplicada. en Biología Teórica de Estudios Centro sur de Sudamérica. del cono Cochabamba, Bolivia. Asunción. Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales. Ministerio del Ambiente. Perú. del Ambiente. Ministerio Naturales. de Recursos Estratégico Desarrollo Bluecrop cv. in highbush blueberry on seed and fruit production (self outcross) En: Ericaceae). corymbosum; (Vaccinium abeja. Eguillor, R.P. 2011. R.P. Eguillor, Clements, J., Schulenberg, T., Iliff M., Roberson D., Fredericks, T., Sullivan, B. y Wood, C. Wood, B. y T., Sullivan, Fredericks, D., Roberson Iliff M., T., Schulenberg, J., Clements, Nitidulidae. families. the of A survey Peru: of 2015 P. G., Audisio, R., Powell, Cline, Clements, J. F., & Shany, N. (2001). A field guide to the birds of Peru. Ibis Publishing Ibis Peru. of birds to the A field guide & Shany, N. (2001). F., J. Clements, Cooperativa de Producción y Servicios Ycuá Bolaños Ltda. 2007. 2007. Ltda. Bolaños y Servicios Ycuá de Producción Cooperativa Compendio Estadístico Perú. 2015. Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/ 2015. Perú. Compendio Estadístico CONAMA. 2008. Comité del Kiwi. 2015. Estrategias de Polinización. Actividades del Productor de Kiwi. de Kiwi. Productor del Actividades Polinización. de Estrategias del Kiwi. 2015. Comité DGEEC (Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos). 2015. Paraguay. Paraguay. 2015. y Censos). Encuestas de Estadísticas, General DGEEC (Dirección El Economista. Clark P.T. 2011. El efecto picaflor: una cascada de extinciones. Disponible en: http:// en: Disponible extinciones. de cascada una picaflor: efecto 2011. El P.T. Clark En: Calif. and bees. pollination Avocado 1923. I. Clark, O. CONYCIT. 2007. 2007. CONYCIT. CONAMA. 2009. CONAMA. 2009. Cuevas, M.A. 2012. Cuevas, CPL (Consejo Nacional de Producción Limpia). 2014. Acuerdo de Producción Limpia. de Producción Acuerdo Limpia). 2014. Nacional de Producción CPL (Consejo DEAG-RAFA (Dirección de Extensión Agraria y Registro de la Agricultura Familiar Familiar de la Agricultura y Registro Agraria de Extensión (Dirección DEAG-RAFA (HYMENOPTERA: MELLIPONIDAE) MELLIPONAS “Las M. 2006. y Vela, C. Delgado, Haak, D.C. C.K., Ghalambor, Sheldon, K.S., Huey, R.B., J.J., Tewksbury, Deutsch, C.A., De la Cuadra, S. 2015. Situación actual y futuro de los servicios de polinización. de los servicios de polinización. actual y futuro Situación 2015. S. De la Cuadra, Díaz, M.M., Aguirre, L.F. y Barquez, R.M. 2011. Clave de identificación de los murciélagos R.M. 2011. Clave y Barquez, L.F. Díaz, M.M., Aguirre, Biológica. 2010. de Diversidad General Dirección Diario ABC Color., 2015. En Paraguay existen 57.446 ha de producción orgánica. Diario orgánica. ha de producción 57.446 existen En Paraguay 2015. Diario ABC Color., Dogterom, M.H., Winston, M.L., Mukai, A., 2000. Effect of pollen load size and source and source of pollen load size Effect A., 2000. M.L., Mukai, M.H., Winston, Dogterom, E D eleconomistaamerica.pe/mercados-eAm-peru/noticias/7949832/11/16/Produccion- peruana-de-mandarina-crecera-72-en-el-2016.html. Acceso: 5/5/2017. E Elgueta, M. 1995. “Coleoptera”. En: Simonetti, J.A., Arroyo, A.E., Spotorno, E. y Lozada (eds.), Diversidad Biológica de Chile. CONICYT. Santiago. Estades, C.F., Aguirre, J., Escobar, M.A., Tomasevic, J.A., Vukasovic, M.A. y Tala, C. 2007. Conservation status of the Chilean Woodstar Eulidia yarrellii. En: Conservation International. 17(02): 163-175. Estay, P. --. Efecto de Insectos Polinizadores en la Cuaja y Producción de Semilla de Especies de Brassicaceae, Cucurbitaceae y Solanaceae. Estay, P. 2007. Bombus en Chile: especies, biología y manejo. Colección de Libros INIA Nº 22. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigaciones La Platina. Santiago de Chile. Estay, P. 2011. Optimización tecnológica de la polinización por abejas, como actividad productiva al servicio de la producción agroalimentaria y diferenciación del polen según sus propiedades, como estrategia de valoración de los productos de la colmena. Presentación resultados Proyecto InnovaChile. CORFO. Disponible en: http://www2.inia.cl/medios/platina/descarga/seminarios/abejas2011/1_1_ Resultado_Proyecto_INNOVA_CHILE_de_CORFO_Patricia_Estay.pdf. Acceso: 22/5/2017. Estay, P. 2012. Abejas Apis mellifera (Hymenoptera: Paidae): polinización según especie objetivo. Boletín INIA Nº 235. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación La Platina. Santiago. Estay, P. 2012a. Efecto de Insectos Polinizadores en la Cuaja y Producción de Semilla de Especies de Brassicaceae, Cucurbitaceae y Solanaceae. Presentación para el seminario “Semillas de hortalizas en épocas de sequía” organizado por ANPROS el 25 de octubre de 2012. Buin, Chile. Estay, P. 2013. Servicio de polinización con abejas (Apis mellifera) en frutales: Parámetros técnicos y de calidad. En: Revista Tierra Adentro 102: 11-14, marzo-abril de 2013. Estrada, A., Coates-Estrada, R. 2001. Bats in continuous forest, forest fragments and in an agricultural mosaic habitat-island. En: Biological conservation. 103. 2002, pp. 237- 245 FAO. 2008. A contribution to the international initiative for the conservation and F sustainable use of pollinators: rapid assessment of pollinator’s status conference of the parties to the convention on Biological diversity. Roma. FAO. 2011. Producción artesanal de semilla de hortalizas para la huerta familiar. Manual técnico. Santiago de Chile. 2011. FAO. 2014a. FAOSTAT. Disponible en: http://faostat.fao.org/default.aspx. Acceso: 5/5/2017. FAO. 2014b. POLICY ANALYSIS PAPER: Policy Mainstreaming of Biodiversity and Ecosystem Services with a Focus on Pollination. FAO. 2015. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Roma. FAO. 2015b. Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles. Principios y enfoques. ISBN 978-92-5-308471-5. FAO. 2016. La Alimentación y la Agricultura. Claves para la Ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. FAOSTAT. 2013. Disponible en: http://faostat.fao.org/default.aspx. Acceso: 5/5/2017. FAOSTAT. 2016. Datos comparados de producción de cultivo en http://faostat3.fao.org/ compare/E. Acceso: 05/07/2016. Ferguson, A.R. y Huang, H.W. 2007. Genetic resources of kiwifruit: domestication and breeding. En: Horticultural reviews, 33: 1-121. Ferrada, M.J. 2002. Arándanos. Artículo. Publicaciones. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. Disponible en: http://www.odepa.cl/articulo/arandanos/. Acceso: 05/07/2016. Ferreira, M. y Vázquez, F. 2015. Agricultura y Desarrollo en Paraguay. Asunción, Paraguay. AGR. SA. Figueroa, E., Valdés, S., Pastén, R., Aguilar, M., Piñeiros, M.L., Reyes, P., Rojas, J. y Joignant, N. 2010. Valoración económica detallada de las áreas protegidas de Chile. Proyecto GEF-MMA-PNUD “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile”.

96 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 97

PeerJ Journal of Ecological Diversidad 12(1): 109-115. 12(1): 109-115. Editorial Editorial Departamento de Departamento (eds.). (eds.). 44: 155-165. Horn, Austria. 44: 155-165. et al. The Biologist Phton , 351(6271): 388-391. , 351(6271): , Vol. 26, Nº 4: 64-71. 26, , Vol. Science 15(4): 847-858. (Coleoptera: Nitidulidae) como polinizador del Chirimoyo. del Chirimoyo. polinizador como Nitidulidae) (Coleoptera: Genetic variation in natural populations of mate (Ilex Tecnología en Marcha Conicyt. Artegrama. , 51: 54-61. , 51: L., in Australia. Department of Health and Ageing Office of the Office Health and Ageing of Department L., in Australia. Introducción al estudio de los insectos de Chile. Biological Invasions 68(3): 810-821. , 103(5): 1334-1343. cta ecológica B. M., ... y An, J. 2016. Mutually beneficial pollinator diversity and crop yield and crop diversity pollinator Mutually beneficial 2016. J. M., ... y An, B. En: farms. in small and large outcomes network: phenology is more important than abundance or morphology. En: than abundance important phenology is more network: vulnerability of world agriculture confronted with pollinator decline. En: decline. with pollinator confronted agriculture world of vulnerability 2015. Puya species (Bromeliaceae). Andean in five and avian pollinators characteristics En: A comprehensive database of alien plant species in Chile based on herbarium alien plant species in Chile based on herbarium of database comprehensive En: records. 4:e2789; DOI 10.7717/peerj.2789. 4:e2789; En: Peru. Manu road, of at the Cloud Forest resources Economics Ecology Carica papaya Carpophilus hemipterus competitividad del sector agroalimentario a través de procesos innovadores de innovadores de procesos a través agroalimentario del sector competitividad de de Biotecnología Centro Metropolitana. en la Región de la polinización gestión - División Agricultura. Sistemas Applied Biology, 81(2), 127-134. Annals of vulgaris) seed crops. (Beta beet 29/5/2017. Acceso: com/pineapple-ananas-comosus/. honeybees? En: to be an alternative Universitaria. Santiago. Universitaria. L). En: corymbosum Gene Technology Regulator. Gene Technology paraguariensis A. St.-Hil., Aquifoliaceae) using RAPD markers. Informe Final. Proyecto FONTEC Nº 96-0913. Nº 96-0913. FONTEC Final. Proyecto Informe En: scenario. transformation habitat mutualisms in a dispersal and seed Biológica de Chile. Genética, Instituto de Biociencias, Universidade Federal do Rio Grande do Sul. do Rio Grande Federal Universidade de Biociencias, Instituto Genética, Alegre. Puerto Lima. Información de Polinizacidores. Temática de Red la Digitalización Donaciones Para Paraguay. de Guyra Director Yanoski, por Alberto provista de Polinizadores. Temática de la Red la Digitalización M. Donaciones Para Paraguay. de Guyra Director Yanoski, por Alberto provista Información Americano. Chaco en el Gran de la Cubierta de Aguas Variación Garibaldi, L.A., Carvalheiro, L.G., Vaissière, B.E., Gemmill-Herren, B., Hipólito, J., Freitas, Freitas, J., Hipólito, B., Gemmill-Herren, B.E., L.G., Vaissière, Garibaldi, L.A., Carvalheiro, González, O. y Loiselle, B. 2016. Species interactions in an Andean bird-flowering plant in an Andean bird-flowering Species interactions 2016. B. y Loiselle, O. González, Gallai, N., Salles, J.M., Settele, J. y Vaissiere, B.E. 2009. Economic valuation of the of valuation Economic 2009. B.E. y Vaissiere, J. Settele, J.M., Gallai, N., Salles, Hoffmann P.A. 2015. Catastro frutícola actualizado región de Los Ríos temporada 2014 - temporada Los Ríos región de actualizado frutícola Catastro P.A. 2015. Hoffmann Morphology, nectar 2013. A.J. y Troncoso, P.L. González-Gómez, C.T., Hornung-Leoni, Fuentes, N., Pauchard, A., Sánchez, P., Esquivel, J. y Marticorena, A. 2013. A new A new A. 2013. y Marticorena, J. Esquivel, Sánchez, P., A., N., Pauchard, Fuentes, Gauer, L. y Cavalli, M. 1999. M. 1999. L. y Cavalli, Gauer, FONTEC (Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo). 2000. Evaluación de Evaluación 2000. y Productivo). Tecnológico de Desarrollo Nacional (Fondo FONTEC González, O. y Wethington, O. 2014. Observations on Hummingbirds and their nectar and their nectar on Hummingbirds Observations 2014. O. y Wethington, O. González, Fraunhofer-Chile. 2016. Polinización y agricultura sustentable. Mejoramiento para la para Mejoramiento sustentable. y agricultura Polinización 2016. Fraunhofer-Chile. sugar- Insect pollination of Johnson, M.G. 1975. P.C., I.H., Longden, Williams, J.B., Free, Disponible en: http://www.fruit-crops. Ananas comosus. Pineapple. Sin fecha. crops. Fruit plants: can oil pumpkin styrain in problems Pollination M. 2004. R. y Müller, Fuchs, Hine, A.; Abdelnour, A. 2013.Establecimiento in vitro de arándano (Vaccinium (Vaccinium de arándano in vitro A. 2013.Establecimiento A.; Abdelnour, Hine, González, C.R. 1995. Diptera pp. 256-265. En: Simonetti, J.A. J.A. En: Simonetti, 256-265. pp. Diptera 1995. C.R. González, Fonturbel, F.E., Jordano, P. y Medel, R. 2015. Scale‐dependent responses of pollination of responses Scale‐dependent y Medel, R. 2015. P. Jordano, F.E., Fonturbel, Gene technology regulator. 2008. The Biology and Ecology of Papaya (paw paw), Papaya of The Biology and Ecology 2008. regulator. Gene technology GUYRA Paraguay. 2009. Base de Datos de Especies Polinizadoras del Paraguay. de Especies Polinizadoras de Datos Base 2009. GUYRA Paraguay. M. R. y Rivas, A., Cardozo, S.,Yanosky, Centrón, C., 2011. Morales, GUYRA Paraguay. R., Rivas, Cardozo, A., S.,Yanosky, Centrón, C., 2011. Morales, Paraguay. Guyra y Incendios de la Tierra, del Cambio de Uso y Cobertura Informe 2015. GUYRA Paraguay. 1996. Guzmán, L.E.P. H G Hyung Joo Yoon, Kyeong Yong Lee, In Gyun Park, Mi Ae Kim, Yun Mi Kim, Pil Don Kang. 2013. Effect of Insect Pollinators for Welsh Onion (Allium fistulosum L.). Seed F Production at Small Net Screen house. Korean Journal of Applied Entomology. October. 2013. IBRA (International Bee Research Association). 2012. Press Release: Worldwide honey bee I colony losses continue. INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario). 2007. Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro: Producción y Mercado del Arándano. INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2015. Perú: Anuario de estadísticas ambientales. Lima, Perú INIA y FAO. 2008. Informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación. IPBES (2016): Summary for policymakers of the assessment report of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services on pollinators, pollination and food production. S.G. Potts, V. L. Imperatriz-Fonseca, H. T. Ngo, J. C. Biesmeijer, T. D. Breeze, L. V. Dicks, L. A. Garibaldi, R. Hill, J. Settele, A. J. Vanbergen, M. A. Aizen, S. A. Cunningham, C. Eardley, B. M. Freitas, N. Gallai, P. G. Kevan, A. Kovács-Hostyánszki, P. K. Kwapong, J. Li, X. Li, D. J. Martins, G. Nates-Parra, J. S. Pettis, R. Rader, and B. F. Viana (eds.). Secretariat of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, Bonn, Germany. 36 pages. Isaacs, R. y Kirk, A.K. 2010. Pollination services provided to small and large highbush blueberry fields by wild and managed bees. En: Journal of Applied Ecology (in press). Ish-Am, G., Barrientos-Priego, A. F., Castañeda-Vildózola, A. 1999. Avocado (Persea americana MilI.) Pollinators in its region of origin. En: Revista Chapingo. Serie Horticultura 5, Número Especial: 137-14. IV Censo Nacional Agropecuario. 2012. Disponible en: http://proyectos.inei.gob.pe/web/ DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGRO.pdf. Acceso: 5/5/2017. James, C. 2015. 20th Anniversary (2015) of the Global Commercialization of Biotech J Crops and Biotech Crop Highlights in 2015. En: ISAAA Brief N° 51. ISAAA. Nueva York. Jaña, R. y Grez, A.A. 2004. Insectos herbívoros en el bosque maulino: un ecosistema fragmentado. En: Revista Chilena de Entomología 30(1): 27-43. Janson, C. y Emmons, L. 1981. Ecological Structure of the Nonfiying Mammal Community at Cocha Cashu Biological Station. Manu National Park. Perú. Janson, C., Terborgh, J. y Emmons, L. 1981. Non-flying mammals as pollinating agents in the Amazonian forest. En: Biotropica 13(suppl.): 1-6. Jardón-Barbolla, L.O., V. Alavez-Gómez, V. Méndez, A. Gaona, A.L. Wegier y Piñero, D. 2011. Análisis para la determinación de los centros de origen, domesticación y diversidad genética del género Persea y la especie Persea americana (aguacate). Informe Final Persea. Instituto de Ecología, UNAM. Dentro del Proyecto “Generación y recopilación de información de las especies de las que México es centro de origen y diversidad genética”, financiado por la Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables (DGSPRNR), perteneciente a la SEMARNAT y coordinado por la CONABIO. CONABIO. México D.F. Jones, H. 1927. Pollination and life history studies of lettuce (Lactuca sativa L.). En: Hilgardia 2(13): 425-479. Julier, H.E. y Roulston, T.H. 2009. Wild bee abundance and pollination service in cultivated pumpkins: farm management, nesting behavior and landscape effects. En: Journal of Economic Entomology 102(2): 563-573. Kearns, C.A., Inouye D.W. y Waseret N.M. 1998. Endangered mutualisms: the conservation K of plant - pollinator interactions. En: Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 29: 83-112. Khorsand, R.R. y Koptur, S. 2013. New findings on the pollination biology of Mauritia flexuosa (Arecaceae) in Roraima, Brazil: linking dioecy, wind, and habitat. En Mar 100(3): 613-21. Klein, A.M., Vaissière, B.E., Cane, J.H., Steffan-Dewenter, I., Cunnigham, S.A., Kremen, C., Tscharntke, T. 2007. Importance of pollinators in changing landscapes for world crops. En: Proceedings of the Royal Society 274: 303-313. Kochalka, J. 2010. Proyecto Mariposas Del Paraguay. Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Disponible en: https://sites.google.com/site/ibnpmuseo/proyecto- 98 mariposas-del-paraguay-1993. Acceso: 22/5/2017. Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 99 . Comité del Comité Informe final. Informe 10(8), 710-717. 12(8): 1741-1751. 12(8): 1741-1751. Perspectivas en Nutrición Ecology letters, Guía Técnica de Rubros Ecosystems and human well-being , Vol. 27, N° 1: 113-120. 27, , Vol. Red de polinizadores del Perú. Publicaciones del Comité Español de MaB y Publicaciones del Comité Manual de Producción de Kiwi Chileno. Biodiversity and Conservation Conservation Biology Factibilidad técnica y económica de industrializados de zapallo. San Lorenzo, Paraguay. San Lorenzo, Murciélagos del Paraguay. 17(1): 11-19. Disponible en: http://plataformacelac.org/programa/220 Disponible en: http://plataformacelac.org/programa/220 DCEA, Paraguay. 2014/2015. de Zafra de la Producción Stevia of time on the quality and harvesting of insect pollinators Influence 2016. Journal International Plant Biosystems-An seeds. Bertoni (Bert.) rebaudiana 341-351. Plant Biology, 151(2), Dealing with all Aspects of Science, Conservation Tropical Peru. of Ecosystem in Lomas genovensium Platalina 9(4). Chloraea lamellata. En: lamellata. Chloraea (DPIF), Northern Territory Government. SubTropical Fruit club of Qld Inc. Disponible club of Fruit SubTropical Government. (DPIF), Northern Territory en: http://stfc.org.au/abiu-pouteria-caimito. 28: En: Biotropica level. on pollination at the community beetles palm breeding 69-81. arándanos como radioprotectores potenciales. En: En: potenciales. radioprotectores como arándanos Urriola, J. A. 2011. Urriola, J. Kiwi. Chile. Primera Edición. Primera Kiwi. Chile. ONE 7(4): e35954. En: PLoS Benefit. Global Pollination of Trends W., Karen, K.W., Wright, J., Cane, D.W., E., Roubik, Jean, R., Kula, T., Griswold, and Declines on Regional Insect Pollinator 2011. Detecting F. G. y Parker, Frankie, En: Global Scales. Humana, la RedIberoMaB de la UNESCO. la RedIberoMaB Acceso: http://sobrelatierra.agro.uba.ar/la-polinizacion-de-la-soja-bajo-la-lupa. 22/5/2017. Disponible en: http://www.avocadosource. California. of University Plant Sciences, Acceso: com/Journals/AUSNZ/CONF97/CONFERENCE_1997_PG_098-105.pdf. 5/5/2017. oks?id=tKuow7M Disponible en: https://books.google.it/ de 2012, N° 67. Febrero sMXkC&pg =PA21&lpg=PA21&dq=servicio+de+Polinizaci%C3%B3n+por+AGROKASA 5/5/2017. Acceso: Gonzáles, M., Espinosa, U., Gonzáles, T., Casas, T., Pollmann, R., Valenzuela M., R., Valenzuela Pollmann, T., Casas, T., Gonzáles, U., M., Espinosa, Gonzáles, 2010. D. A. y Yarad, Rodríguez, Proyecto de memoria para optar al título de ingeniero en alimentos. Universidad de Universidad en alimentos. título de ingeniero al optar de memoria para Proyecto Chile. World Resources Institute. Washington D.C. Washington Institute. Resources World En: interactions. plant-pollinator disruption of Red de Acción en Agricultura (RAAA). en Agricultura de Acción Red Agropecuarios. MAG. 2011. Plan Nacional de Apicultura y Meliponicultura del Dpto. de apicultura. de apicultura. del Dpto. y Meliponicultura Plan Nacional de Apicultura 2011. MAG. de Estadísticas Síntesis 2015. Agropecuarios. y Estadísticas de Censos y Dirección MAG y Angelini, L.G. D. Romano, A., G., Canale, M., Benelli, Macchia, S., Martini, A., Tavarini, Bat the Long-Snouted of Role and Pollinator (2016). Diet J. Maguiña, R., & Amanzo, Assessment). 2005. MEA (Millennium Ecosystem Menéndez, P.N. 2006. Abundancia y riqueza de dípteros asociados a fragmentos de asociados a fragmentos de dípteros Abundancia y riqueza 2006. Menéndez, P.N. Lehnebach, C. y Riveros, M. 2003. Pollination biology of the Chilean endemic orchid the Chilean endemic biology of Pollination M. 2003. y Riveros, C. Lehnebach, Lim, T.K. 2006. Abiu - Pouteria caimito. Department of Primary Industry and Fisheries and Fisheries Industry Primary of Department caimito. Abiu - Pouteria 2006. Lim, T.K. the of Implications and Epurea. by Phyllotrox Bactris of Pollination 1996. C. Listabarth, A. 2008. Burgos, A., García, G. y Lizarraga, Menéndez, M.D.C., Córdoba, E.E., Contardi, M. y Güerci, A.M. 2015. Evaluación de los Evaluación M. y Güerci, A.M. 2015. E.E., Contardi, Córdoba, Menéndez, M.D.C., Krarup, C. y Konar, O. 2009. Hortalizas de Estación Cálida Cultivadas en Chile. En: en Chile. Cultivadas Cálida de Estación Hortalizas 2009. O. y Konar, C. Krarup, Lautenbach, S., Seppelt, R., Liebscher J. y Dormann, C.F. 2012. Spatial and Temporal Spatial and Temporal 2012. y Dormann, C.F. R., Liebscher J. Seppelt, S., Lautenbach, Minckley, R.L., S.G., Potts, B., Gemmill-Herren, E.F., Connor, S., G., Droege, Lebuhn, López, C.A. 2016. Polinización de soja: un estudio a diferentes escalas. Disponible en: Disponible escalas. a diferentes de soja: un estudio Polinización 2016. C.A. López, and Botany Department of in avocado. and fruit set biology Pollination 1997. C.J. Lovatt, sin Fronteras. Edición en línea de Apicultura en Perú. Polinización 2012. P.J.C. Lozano, &source=bl&ots=Okd8WVgZuV&sig=5x0fertD0h_Gi3dwdxQIhXYs-2Y&hl= it&sa=X&ved=0ahUKEwjp__y1o-DTAhVlIcAKHUhmCn0Q6AEIIjAA#v=onepage&q= servicio%20de%20Polinizaci%C3%B3n%20por%20AGROKASA&f=false). y Ganadería). 2010. de Agricultura (Ministerio MAG Kulczewski, B., Sabani, S., Duboy, P., Elorriaga, D., Abud, C., Kukulis, H., Vere, P., P., H., Vere, Kukulis, C., Abud, D., Elorriaga, Duboy, P., Sabani, S., B., Kulczewski, Memmott, J., Craze, P.G., Waser, N.M. y Price, M.V. 2007. Global warming and the warming Global 2007. M.V. N.M. y Price, Waser, P.G., Craze, Memmott, J., López, C. 2005. 2005. C. López, L M diferente tamaño de bosque maulino y plantaciones de pino aledaña. Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. Departamento de Ciencias M Biológicas Animales. Universidad de Chile. MICRA. 2016. En: http://www.micra.cl/. Acceso: 04/06/2016. MINAGRI. 2013. Sierra Exportadora. Impulso a la palta Hass en los Andes, retos y perspectivas. Disponible en http://www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/ ferias-eventos/palta/apurimac/Impulso. Acceso: 29/3/2017. MINAGRI. 2015. Perú: primer exportador mundial de espárragos, quinoa y maca. Edición en línea de El Comercio, 27 de octubre de 2015. Disponible en: http://elcomercio. pe/economia/peru/peru-primer-exportador-mundial-esparragos-quinua-y-maca- noticia-1850984. Acceso: 5/5/2017. MINAGRI. 2016. El arándano en el Perú y en el Mundo. Producción, comercio y perspectivas. Disponible en http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/ analisis-2016?download=10356:estudio-del-arandamo-en-el-peru-y-el-mundo. Acceso: 29/3/2017. MINAGRI. 2016. Legumbres: ¿Cuánto se produce en Perú y en qué regiones? Edición en línea de Gestión, 14 de julio de 2016. Disponible en: http://gestion.pe/economia/ legumbres-cuanto-se-produce-peru-y-que-regiones-2165515. Acceso: 5/5/2017. MINAGRI. 2016. Proyectos Peruanos. Paltas. Disponible en http://proyectosperuanos. com/2016/09/paltas/. Acceso: 29/3/2017. MMA (Ministerio del Medio Ambiente de Chile). 2013. Plan de adaptación al cambio climático en biodiversidad. Elaborado en el marco del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático para el Sector Silvoagropecuario. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago de Chile. MMA. 2014a. Quinto Informe Nacional de Biodiversidad de Chile ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD). Ministerio del Medio Ambiente. Santiago de Chile. MMA. 2014b. Plan nacional de adaptación al cambio climático. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago de Chile. MMA. 2014c. Primer informe bienal de actualización de Chile. Ante la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago de Chile. MMA. 2014d. Plan de adaptación al cambio climático en biodiversidad. Elaborado en el marco del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático y de la actualización de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Ministerio del Medio Ambiente. Santiago de Chile. Molina Montenegro, M.A., Badano, E.I. y Cavieres, L.A. 2008. Positive interactions among plant species for pollinator service: assessing the ‘magnet species’ concept with invasive species. En: Oikos 117(12): 1833-1839. Montalva, J. 2012. La difícil situación del abejorro más austral del mundo (Bombus dahlbomii Guérin-Méneville, 1835). En: Boletín de Biodiversidad de Chile 7: 1-3 (2012). Montalva, J. 2013. Invasiones biológicas y sus implicancias en la polinización. En: Revista Chagual II: 43-48. Montalva, J. y Packer, L. 2012. First record of the bee Chilicola (Pseudiscelis) rostrata (Friese, 1906) (Colletidae: Xeromelissinae). En Chile: a recent adventive species to the country? Boletín de Biodiversidad de Chile, (7): 63-65. Montalva, J. y Ruz, L. 2010. Actualización de la lista sistemática de las abejas chilenas (Hymenoptera: Apoidea). Sociedad Chilena de Entomologia, Santiago de Chile. Montalva, J.M., Allendes, J.L. y Lucia, M. 2013. The large carpenter bee Xylocopa augusti (Hymenoptera: Apidae): New record for Chile. En: Journal of Melittology, (12): 1-6. Montalva, J.M., Ríos, M. y Vivallo, F. 2015. First record of the invasive bee Anthidium manicatum (Hymenoptera: Megachilidae) in Chile. En: Journal of Melittology (56): 1-5. Morales, P.C. 2009. Base de Datos de Especies Polinizadoras del Paraguay. Guyra Paraguay. Morison, N., Vaissière, B.A., Martin, F., Pecaut, P., Cambon, G. 1999. Pollinisation de l’artichaut (Cynara scolymus L.) par l’abeille domestique (Apis mellifera L.) en production de semences hybrides sous abris grillagés. En: Apidologie 31 (2000): 115-128. Moulton, D. 1930. A new and species of thysanoptera from Chile with notes on 100 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 101

IUCN/SSC FOREL (1909) Series on Austral Entomology, 403(6772): 853-858. 403(6772): N° 18. Nature Bibliography of the birds of Perú. . Editorial Universitaria, Santiago, Santiago, Universitaria, . Editorial

The Biology of Musa L. (banana). Investigación Agrarria Producción y 12(2): 1850. Acromyrmex landolti fracticornis Check List, -febrero-2015. Acceso: 22/5/2017. Acceso: -febrero-2015. Las mariposas de Chile Bears: status survey and conservation action plan. 17: 5-13. Revista Chilena de Historia Natural. Bibliografía de las aves del Perú / boletin-fruticola de nidos de akeké del pasto del pasto de nidos de akeké Biodiversity hotspots for conservation priorities. En: priorities. conservation for hotspots Biodiversity neotropicales. Conabio-UNAM. México D.F. Conabio-UNAM. México neotropicales. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS. Species 2016: e.T17487A21988884. on 27 July 2017. Downloaded T17487A21988884.en. En: de tronco). maxima Duch (Zapallito (International Energy Agency). 2016. CO2 Emissions from fuel combustion fuel combustion from CO2 Emissions 2016. Agency). Energy (International Highlights. Disponible en: http://www.odepa.cl/pib-por-clase-de-actividad- económica. 25/05/2016. Acceso: economica/. 25/05/2016. Acceso: estadisticas/productivas/. En: vulgaris l. (sugar beet). beta document on the biology of Bear and Polar Bear Specialist Groups. IUCN, Gland, Suiza, y Cambridge, Reino Reino y Cambridge, IUCN, Gland, Suiza, Groups. Specialist Bear and Polar Bear Unido. Acceso: http://www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Cyclanthera+pedata). 29/3/2017. Protección Vegetal, Harmonization of Regulatory Oversight in Biotechnology Chile. Disponible en: http://www.iiap.org. en poblaciones naturales. de frutos Producción de 2017. 29 de marzo Acceso: pe/upload/Publicacion/Folia1_articulo7.pdf. (comps.). B. Peyton, tipos de vegetación de Chile bajo cambio climático basados en un estudio basados en un estudio cambio climático de Chile bajo tipos de vegetación UNOP (Unión de Ornitólogos del Perú), CANDES (Consultores Asociados en (Consultores CANDES del Perú), UNOP (Unión de Ornitólogos y Diversidad), de Ornitología CORBIDI (Centro S.A.C.), y Desarrollo Naturaleza 2 (2001-2016): 1-209. 1-341, 1 (1590-2000): Lima, Perú, other species. En: species. other Australian Government. Australian in the Azapa Phyllostomidae), (Chiroptera, 1928 Thomas, genovensium Platalina En: northern Chile. valley, 53(1): 18-25. Curitiba. de Entomologia. Brasileira 1058). Sociedade (p. region neotropical Acceso: Disponible en: http://www.emol.com/noticias/. 8/9/2013. Emol. Economía. 29/07/2016. boletin/ (Himenóptera, Formicidae). Tesis (Ing. Agr.). Carrera de Ingeniería Agronómica FCA FCA de Ingeniería Agronómica Carrera (Ing. Agr.). Tesis Formicidae). (Himenóptera, paraguay. UNA. San Lorenzo, 521(7552): S57-S59. The bee-all and end-all. en Nature 2015. P. Willmer, Pavón, C. 2004. Determinación de eficiencias de insecticidas botánicos para el control control el para botánicos de eficiencias de insecticidas Determinación 2004. C. Pavón, Myers, N., Mittermeier, R.A., Mittermeier, C.G., Da Fonseca, G.A. y Kent, J. 2000. 2000. J. G.A. y Kent, Fonseca, Da C.G., R.A., Mittermeier, N., Mittermeier, Myers, Pacheco, V. 2002. Mamíferos del Perú. Diversidad y conservación de los mamíferos de los mamíferos y conservación Diversidad del Perú. 2002. Mamíferos V. Pacheco, Threatened of List The IUCN Red genovensium. Platalina L. 2016. y Aguirre, V. Pacheco, de Cucurbita L. en la producción de Apis mellifera L.L. 2002. Importancia Passarelli, ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias). 2016. PIB por clase de actividad PIB por 2016. Agrarias). Políticas y de Estudios (Oficina ODEPA Disponible en: http://www.odepa.cl/ productivas. Estadísticas 2016b. ODEPA. 2001. Consensus and Development). Cooperation Economic for OECD (Organization OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) e IEA Económicos) y el Desarrollo la Cooperación para OCDE (Organización Office of the Gene technology regulator. 2008. 2008. regulator. technology of the Gene Office Plants for a future. Earth, plants, people. Cyclanthera pedata. Sin fecha. Disponible en: Sin fecha. pedata. Cyclanthera people. Earth, plants, a future. Plants for M.A. 2016. Plenge, Mound, L.A. 2014. Austral Thysanoptera: 100 years of progress. En: progress. of 100 years Thysanoptera: Austral 2014. Mound, L.A. Peters, C.M. y Vásquez, A. 1984. Estudios ecológicos de camu-camu (Myrciaria dubia). ecológicos Estudios A. 1984. y Vásquez, C.M. Peters, y S. Herrero, action plan. En: Servheen, C., bear conservation Spectacled 1999. B. Peyton, Pliscoff, P., Arroyo, M.T. y Cavieres, L. 2012. Predicciones de cambios en los principales Predicciones L. 2012. y Cavieres, M.T. P., Arroyo, Pliscoff, Ossa, G., Vilchez, K. y Valladares, P. 2016. New record of the rare Long-snouted Bat, Bat, Long-snouted the rare of record New 2016. P. Ossa, G., Vilchez, K. y Valladares, Moure, J.S., AR, G. y Urban, D. 2007. Catalogue of bees (Hymenoptera, Apoidea) in the Apoidea) bees (Hymenoptera, of Catalogue 2007. G. y Urban, D. AR, J.S., Moure, Mundi-Prensa. de cultivos. Polinización 2005. Muñoz, R.A.F. de estrategias. falta Acusan agro: al afecta de abejas Mortandad 2013. Muñoz, B.M. Disponible en: http://www.odepa.cl/ de 2015. Febrero Frutícola. Boletín Muñoz, M. 2015. Paxton, R., Brown, M., Kuhlmann, M., Goulson, D., Decourtye, A., Bonmatin, J.M. y J.M. A., Bonmatin, Decourtye, M., Goulson, D., M., Kuhlmann, R., Brown, Paxton, 1997. A.J. L.E. y Ugarte, Peña, P O preliminar: Modelos, incertidumbres y adaptación de la investigación para un mundo de biodiversidad dinámica. En: Anales del Instituto de la Patagonia, Vol. 40, P N° 1: 81-86. Universidad de Magallanes. PNYM (Plan Nacional de la Yerba Mate en Paraguay). 2013. Propuesta Técnica. Viceministerio de la República. Disponible en: http://www.mag.gov.py/dgp/ UEA%20DGP%20MAG/PLAN%20NACIONAL%20DE%20YERBA%20MATE-%20 PROPUESTA%20TECNICA%20POR%20EJES%20TEMATICOS%202013.pdf. Acceso: 22/5/2017. Portal Frutícola. 2015. Aumenta producción y exportación de banano orgánico peruano. Disponible en: http://www.portalfruticola.com/noticias/2015/04/02/aumenta- produccion-y-exportacion-de-banano-organico-peruano/. Acceso: 5/5/2017. Potts, S.G., Biesmeijer, J.C., Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O. y Kunin, W.E. 2010. Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. En: Trends in ecology y evolution, 25(6): 345-353. Prado, C. 1987. The genus Carpophilus Stephens (Coleoptera: Nitidulidae) in Chile. En: Revista Chilena de Entomología, 15: 27-32. Pro-Arándanos-Sierra Exportadora. 2016. El arándano en el Perú y en el Mundo. Producción, comercio y perspectivas. 2016. Disponible en: http://www.minagri. gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2016?download=10356:estudio-del- arandamo-en-el-peru-y-el-mundo. Acceso: 29 de marzo de 2017. Proyectos peruanos. 2016. Edición en línea de Proyectos Peruanos el Aliado de su inversión, 28 de setiembre de 2016. Disponible en: http://proyectosperuanos.com/ cebollas/. Acceso: 5/5/2017. Quiñonez, M. 2014. Investigación sobre abejas nativas. Meliponidos. IPTA. San Lorenzo, Q Paraguay. Quintana, H., Pacheco, V. 2007. Identification and distribution of vampire bats from Perú. En: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 24(1): 81-88. Rader, R., Bartomeus, I., Garibaldi, L.A., Garratt, M.P., Howlett, B.G., Winfree, R., ... y Bommarco, R. 2016. Non-bee are important contributors to global crop R pollination. En: Proceedings of the National Academy of Sciences, 113(1): 146-151. Ramírez, M.B. 2016. Departamento de Entomología. Facultad de Ciencias Agrarias. Comunicación personal. Rare fruit club. Pouteria lucuma (obovata, insignis). 2016. Disponible en http://www. rarefruitclub.org.au/Level2/Lucuma.htm. Acceso: 5/5/2017. Rascio, N., Camani, A., Sacchetti, L., Moro, I., Cassina, G., Torres, F., Cappelletti, E.M. y Paoletti, M. G. 2002. Acclimatization trials of some solanum species from amazonas at the botanical garden of Padova. En: Economic Botany 56(4): 306-314. Rasmussen, C. y Asenjo, A. 2009. A checklist to the of Peru (Hymenoptera, Aculeata). En: ZooKeys 15: 1-78 Ricketts, T.H., Regetz, J., Steffan Dewenter, I., Cunningham, S.A., Kremen, C., Bogdanski, A.... y Morandin, L.A. 2008. Landscape effects on crop pollination services: are there general patterns? En: Ecology letters, 11(5): 499-515. Robbertse P.J., Coetzer, L.A., Johannsmeier, M.F., Swart, D.J., Kohne, J.S. y Morudu, T.M. 1996. Hass yield on fruit size as influenced by pollination and pollen donor – a joint progress report. En: South African Avocado Growers’ Association Yearbook 19: 63-67. Rogers, S.R., Tarpy, D.R. y Burrack, H.J. 2014. Bee species diversity enhances productivity and stability in a perennial crop. En: PloS one, 9(5), e97307. Roig-Alsina, A. 2006. Hylaeus punctatus (Brulle (Colletidae), a palaearctic bee long established in . En: Journal of Hymenoptera Research, 15(2): 286- 289. Rojas, R.P. 2011. Identificación y fluctuación poblacional de insectos Polinizadores en Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis l.) (Euphorbiaceae). Universidad Nacional de San Martín. Disponible en: http://tesis.unsm.edu.pe/jspui/handle/11458/408. Acceso: 29/3/2017. Rundlöf, M., Andersson, G.K., Bommarco, R., Fries, I., Hederström, V., Herbertsson, L. y Smith, H.G. 2015. Seed coating with a neonicotinoid insecticide negatively affects wild bees. En: Nature, 521(7550): 77-80. Ruszkowski, A., Gosek, J.. Kaczmarska, K. 1995. Food plants and an economic importance

102 Estado del Arte del Servicio Ecosistémico de la Polinización en Chile, Paraguay y Perú 103 Tierra Adentro, Disponible en: American Journal of 33(6): 815-823. Listas y Estadísticas. Digitalización de datos de polinizadores de chile, New Biotechnology 9.479-01. , 36(3): 353-368. Pollinating Bees - The Conservation Link Between Agriculture Ministry of Environment. Braslia. pp. 155-167. pp. Braslia. Environment. of Ministry Boletín Nº IABIN. Santiago de Chile. Vol. 83, N° 10 83, Vol. http://www.abejasnativaschile.cl/wp-content/uploads/2015/08/abejas-nativas- 06/03/2017. Acceso: articulo.pdf. de Apicultura y Meliponicultura. Paraguay. En: http://plataformacelac.org/ Paraguay. y Meliponicultura. de Apicultura el 10/02/2017. visto programa/220, Perú. Internacional. Conservación Perú. En: in Chile. modified crops ley5189/ANUARIO-2015.pdf. Acceso: 22/5/2017. Acceso: ley5189/ANUARIO-2015.pdf. p. 250 Chile, Concepción, Chilena de la Madera, Corporación descargas/ferias-eventos/BERRIES-DESCENTRALIZADO/Adriano-Marcuzzo-Best- 22/5/2017. Acceso: Berries. Disponible en: http://www.sierraexportadora.gob.pe/descargas/ferias-eventos/ 29/3/2017. Acceso: palta/apurimac/Impulso. En: Gayana futuras. y proyecciones la conservación para aportes conocimiento, 57-67. 79(1): (Concepción), personal. insectos polinizadores en tres cultivos de interés económico para . para económico de interés cultivos en tres polinizadores insectos de la República. en Biología. Universidad de Maestría Uruguay. Tesis Montevideo, 2014. Montevideo de Ciencias. Facultad southern South of invasion 2014.The and Schmid-Hempel. J., R., Scriven, L., Salathé, Animal Journal of parasites. bumblebees and associated America by imported 83(4), 823-837. Ecology, en: http://www.seam.gov.py/sites/default/files/peligro_de_ Disponible Paraguay. 22/5/2017. Acceso: extincion.pdf. 2016. Agosto. Paraguay. la actividad que regula constitucional, de ley, en primer trámite en el proyecto En: apícola. Botany, Fonseca, V.L. (eds.). (eds.). V.L. Fonseca, of Hylaeus species of subgenera Spatulariella Popov, Abrupta Popov and Popov Abrupta Popov, Spatulariella subgenera of species Hylaeus of Naukowe, Zeszyty Pszczelnicze Colletidae). (Hymenoptera, Alfken Koptogaster Polonia. http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/organismos-geneticamente-modificados- 16/06/2016. ogm. Acceso: En: (Cactaceae). weberbaueri Weberbauerocereus Cactus, N° 94. Investigación Agraria dípteros de interés agronómico en Chile. Tecnologías Aplicadas. En: En: Aplicadas. Tecnologías en Chile. agronómico de interés dípteros interacción insecto-planta y distribución de insectos. Informe final técnico y and Nature. financiero. Ruz, L. y Monzón, V. 2013. Avejas Nativas: ¿Polinizadores alternativos? Disponible en Disponible alternativos? ¿Polinizadores Nativas: Avejas 2013. V. Ruz, L. y Monzón, de Chile). 2016. y Ganadero (Servicio Agrícola SAG Sánchez, E. 2015. Abejas Nativas de la subcuenca del Alto Mayo. Región San Martín, Región de la subcuenca Mayo. del Alto Nativas Abejas Sánchez, E. 2015. genetically of and research regulation market, of Status G. 2016. Sánchez, M.A. y León, SAN. 2017. Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Programa Nacional y Nutricional. Programa de Seguridad Alimentaria Plataforma SAN. 2017. Señoret, F., JP. Acosta. 2013. Cactáceas endémicas de Chile, Guía de Campo. Ed. Guía de Campo. endémicas de Chile, Cactáceas 2013. Acosta. JP. F., Señoret, Disponible en: http://www.sierraexportadora.gob.pe/ 2015. Exportadora. Sierra y perspectivas. retos Hass en los Andes, Impulso a la palta Sin fecha. Exportadora. Sierra en el de Chile: avances quirópteros Los E. 2015. y Rodríguez-Serrano, C. Sierra-Cisternas, Comunicación Biodiversidad-IEB. y de Ecología del Instituto Investigadora 2016. Smith, C. R.K. 2010. y Yáñez, C. Smith-Ramirez, SENAVE. 2015. Anuario Estadístico. Disponible en: http://www.senave.gov.py/docs/ Anuario Estadístico. 2015. SENAVE. Schmid-Hempel, R., Eckhardt, M., Goulson, D., Heinzmann, D., Lange, C., Plischuk, S., Ruz, Plischuk, S., C., Lange, D., Heinzmann, M., Goulson, D., Schmid-Hempel, R., Eckhardt, de Extinción en en Peligro 2011. Especies del Paraguay), del Ambiente SEAM (Secretaria Biológica. Asunción. de Diversidad Nacional al Convenio Informe Quinto SEAM. 2016. recaído de la Comisión de Agricultura, Informe 2016. de Chile. Senado de la República Santos, M.E. 2014. Dependencia de la Polinización entomófila y relevamiento de los relevamiento y entomófila Dependencia de la Polinización M.E. 2014. Santos, Ruz, L. 2002. Bee Pollinators Introduced to Chile: a Review. En: Kevan, P. e Imperatriz e Imperatriz P. En: Kevan, Chile: a Review. to Introduced Pollinators Bee Ruz, L. 2002. Sahley, C. 1996. Bat and Hummingbird Pollination of an Autotetraploid Columnar an Autotetraploid of Pollination and Hummingbird Bat 1996. Sahley, C. En: Ciencia e in Chile. modified crops Genetically G. 2009. E. y Montenegro, Salazar, Salas F.C., Larrain S.P., Vejar, C. J. 2011. Contribución al conocimiento de los principales 2011. Contribución al conocimiento J. C. Vejar, S.P., Larrain Salas F.C., S Smith-Ramírez, C., Martínez, P., Díaz, I., Galaz, M. y Armesto, J.J. 2016. Upper canopy pollinators of Eucryphia cordifolia Cav. a tree of South American temperate rain S forest. En: Journal of Insect Biodiversity 4(9): 1-7. Solís M.L. 2016. Cae producción de mango ataulfo por falta de insectos polinizadores. Edición en línea de La Crónica, 9 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www. cronica.com.mx/notas/2016/994412.html. Acceso: 5/5/2017. SUNAT (Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria). 2013. Instituto Nacional de Estadística e Información. Divisas por exportación de mango. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/divisas-por-exportacion- de-mango-aumentaron-en-4024-7576/. Acceso: 29/3/2017. Thomann, M., Imbert, E., Devaux, C., & Cheptou, P. O. 2013. Flowering plants under global T pollinator decline. Trends in plant science, 18(7), 353-359. Toro, H. 1986. Problemas de la introducción y desarrollo de la apicultura en las zonas áridas o semiáridas de Chile. En: Boletín de la Sociedad de Biológica de Concepción. Tomo 57: 81-88. UICN (Union Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2014. Lista Roja de Especies Amenazadas. Resumen America Latina. Disponible en: http://cmsdata. U iucn.org/downloads/lroja_sudamerica_2014.pdf Undurraga D. y Vargas, S. 2013. Manual del Arándano. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. INI. Centro Regional de Investigación Quilamapu. Chillán. Chile. USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y WCS (Sociedad de Conservación de la Vida Salvaje). 2014. Experiencias Innovadoras de Producción Sostenible en Paraguay. Asunción, Paraguay. ISBN: 978-99967-717-1-2. USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional). 2006. Welcome Yerba Mate. La novedad en el mundo de las infusiones. Asunción, Paraguay. USAID. 2011. Sandía. Análisis de Cadena de Valor en el Departamento de Concepción. Disponible en: ttps://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/sandia. pdf. Acceso: 22/5/2017. Vallejos, L.E. 2013. Prospección de parásitos y comensales asociados a insectos adultos V en Bombus spp. (Hymenoptera: Apidae) en Valdivia. Memoria presentada como parte de los requisitos para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Agronomía. Valdivia, Chile. Van der Zee, R., Pisa, L., Andonov, S., Brodschneider, R., Charriere, J. D., Chlebo, R., ... y Wilkins, S. 2012. Managed honey bee colony losses in Canada, China, Europe, Israel and Turkey, for the winters of 2008-9 and 1009-10. En: Journal of Apicultural Research and Bee World, 51(1): 100-114. VMG (Viceministerio de Ganadería). 2010. La miel de abeja como opción productiva en forma de valor agregado. Departamento de Prensa del VMG. Disponible en: http:// nestorbbird.blogspot.es/1271183474/la-miel-de-abeja-como-opci-n-productiva-en- forma-de-valor-agregado/ Walker, B., Cheshire, G. y Lloyd. 2007. Peruvian Wildlife: A Visitor’s Guide to the High W Andes. Bradt Travel Guides. Willson, M.F., De Santo, T.L., Sabag, C. y Armesto, J.J. 1994. Avian communities of fragmented south-temperature rainforests in Chile. En: Conservation Biology 8: 508-520. Winfree, R., Aguilar R., Vázquez D., Lebuhn G. y Aizen, M. 2009. A meta-analysis of bees’ responses to anthropogenic disturbance. En Ecology, 90: 2068-2076. World Thysanoptera. [Internet]. Disponible en: http://anic.ento.csiro.au/thrips/. Acceso: 22/5/2017. Wysoki, M., Van den Berg, M.A., Ish-Am, G., Gazit, A., Peña, J.E. y Waite, G.K. 2002. Pest and pollinators of avocado. En: Tropical Fruit Pest and Pollinators. CAB International. Zielinska, M. y Michalska, A. 2016. Microwave-Assisted Drying of Blueberry (Vaccinium Z corymbosum L.). Fruits: Drying Kinetics, Polyphenols, Anthocyanins, Antioxidant Capacity, Colour and Texture. Food Chemistry. Disponible en: http://www. internationalpollinatorsinitiative.org/ y http://www.iucnredlist.org/. Vista el 01/03/2016. Zipcodezoo. [Internet]. Disponible en: http://zipcodezoo.com/index.php/Allograpta. Acceso: 22/5/2017. 104

ISBN 978-92-5-130029-9

978 9251 300299 I8162ES/1/11.17