Martinezsuarez.Pdf (4.443Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
U n ive r s id a d V e r a c r u z a n a INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LINGLMSTICO-LITERARIAS SANTA, DE FEDERICO GAMBOA: UNA LECTURA SOCIAL T E S I S Que para optar al grado de: MAESTRO EN LITERATURA MEXICANA Present a: JOSE LUIS MARTINEZ SUAREZ Director: DR. MANUEL SOL TLACHI XALAPA-EQZ, VER. 2003 Indice Introduction 5 Capitulo I Programa cultural del porfiriato 25 Capitulo II Evolucion ardstica de Federico Gamboa 37 Capitulo III Santa, una lectura social 57 - Politdca, educacion y cultura - La ‘prosrituta’ a fines del porfiriato - Genesis de Santa, desarrollo y propuesta Los espacios: el burdel y la carcel Capitulo IV Experiencia, representation y lenguaje: la creacion de un mito 99 A manera de conclusion 107 Apendices 121 Bibliografia v hemerografia 159 3 Introduccion Federico Gamboa sabe del mundo, sabe de la vida, lo cual quiere decir que sabe de amor y de dolor. Y una vasta piedad impregna toda su obra. Ruben Dario: Cabe~as Atacar a Gamboa es como pintarle bigotes a la Mona Lisa: nosotros pasamos, Santa sigue alii. Jose Emilio Pacheco: El desfile salvaje Santa es el ritulo de una novela cuyas ventas permideron afirmar a Federico Gamboa, el autor, que su fortuna, aunque menguada, la debia a una mujer de vida disoluta, a Santa, protagonista de una historia que en 2003 cumple cien arios de aceptacion popular. Mi escudio de la novela en una primera version consideraba la obra de Gamboa atendiendo parametros historico-estedcos tradicionales: planteaba el desarrollo de dos unidades temadcas sobre el porfiriato y el posirivismo; otro apartado sobre la produccion literaria naturalrsta desarrollada en Mexico y, fmalmente, proponia el resultado de un analysis literario convencional. Por lo tanto, el valor de la investigation asi planeada se limitaba al de una monografia, enfrentando asi la posibilidad de integrar unicamente un simple conjunto de citas acerca del naturalismo en Mexico que muv poco o nada agregarian al transito interpretarivo que tal postura estedca ha modvado hasta la fecha. 5 Surgio posteriormente la idea de realizar una lectura ubicando el estudio del nivel semantico de Santa a partir de los siguientes parametros conceptuales: ‘individuo’ /‘educacion’/ ‘sociedad’, conceptos configurados en el espacio del liberalismo primero y, posteriormente, dentro del positivismo, exponiendo despues como tales concepciones se unifican ideologicamente durante el porfiriato. ,fCual es la aportacion de esta perspectiva para interpretar la propuesta naturalista de Gamboa? Concretamente explicar la ostensible dubitacion moral del realismo naturalista desarrollado en Mexico, ambigiiedad que hizo de este no otra cosa que un realismo rayado apenas de crudeza sin adquirir nunca las dimensiones francamente impresiomstas que se advierten en las paginas del naturalismo frances, e incluso en algunas de las producciones naturalistas peninsulares y de otros paises latinoamericanos. La perspectiva serialada puede aclarar tambien la razon por la que el naturalismo mexicano no dejo de exponer la intencionalidad de las llamadas novelas de tests, tan de moda durante la segunda mitad del siglo XIX, aunque tal caracterisrica esta presente en el ambito hispanoamericano en general. Esta orientacion para estudiar Santa me parecio mas atractiva. Debo precisar que en ningun momento mi investigation esta normada por la idea de explicar mecanicamente -esto es, dependiendo por completo del contexto historico— la configuration de un discurso estetico que determina la conformacion de cierta obra artistica. Como antes seriale, el enfasis del estudio esta organizado cn torno de los conceptos ‘individuo’ y ‘sociedad’ (donde la ‘educacion’ resulta el instrumento idoneo para lograr la tipologta ciudadana deseada), para referir el paso del liberalismo al positivismo ocurrido y cimentado durante el porfiriato, conceptos esenciales para comprender la produccion estetica si se considera que subvace en toda elaboration de esta indole una postura erica y, dentro de este ultimo espacio, se encuentra como un valor central la idea de la libertad del individuo. 6 En resumidas cuentas, la propuesta de trabajo expone el papel que jugo una concepcion politico-cultural en la configuracion de una actitud estetica: Federico Gamboa, como individuo, no pudo enfrentar de otra manera lo que el proyecto educativo de la sociedad porfirista configuro como objetivo cultural. Cabe recordar que cuando una concepcion poHtica es dominante se incorpora a la cultura y, aunque no determina absolutamente la creacion am'stica, propicia encorsetamientos y fija canones: la propuesta estetica del naturalismo en Mexico ;acepta una interpretacion que lo delimite como resultado de una unificacion ideologica liberal-positivista? G al es la causa de la argumentacion moral que expone el naturalismo de Federico Gamboa? Es posible configurar una explicacion de ello atendiendo a las categorias hermeneuticas ‘representacion’ e ‘interpretacion’, asi como al ‘lenguaje’ expuestos por la obra narrativa y documental de Federico Gamboa. Es preciso senalar tambien que en un acercamiento de esta naturaleza la convergencia de la historia con la teoria social y la literaria resultan un apoyo insustituible. En los siglos XVIII y XIX, las explicaciones sobre las costumbres y las instituciones sociales se hacian generalmente en terminos historicos, empleando conceptos como”difusion”, “imitacion”o “evolucion”. Buena parte de la historia era especulativa o tambien “conjetural”. La alternativa, inspirada por la fisica y la biologia, consistia en explicar esas costumbres e instituciones segun sus funciones sociales presentes, por la contribucion de cada elemento al mantenimiento de toda la estructura. Siguiendo el modelo del universe fisico, o del cuerpo humano, la sociedad era vista como un sistema en equilibrio. La posicion funcionalista descarta el pasado como algo muerto sin ninguna significacion para cl funcionamiento actual de las sociedades (Burke, 24), De aqul la necesidad de considerar la convergencia entre la teoria y la historia como una de las aportaciones de la hermeneutica a los estudios literanos; asi lo setiala Burke recordando a Francis Bacon, quien formulaba criticas punzantes contra los empmstas que, como hormigas, se ltmitan a acumular datos, y 7 contra los teoricos puros, aranas cuyas telas se originan dentro de ellos mismos. Bacon recomendaba el ejemplo de la abeja, que busca materia prima pero que la transforma tambien, y su parabola es tan aplicada a la historia de la investigacion historica y social como a la historia de las ciencias naturales. Sin la combinacion de historia y teoria es dificil que podamos comprender ni el pasado ni el presente (Burke, 30). Actualmente la teoria literaria invade el territorio de los historiadores, asi como el de los sociologos y los antropologos sociales, los cuales rienen cada vez mayor conciencia de que en sus propios textos existen convenciones escriturales, reglas que han venido siguiendo sin darse cuenta. Y esta tendencia a la diversidad mas que a la fragmentacion ha producido debates fundamentales sobre modelos y metodos comunes a mas de una disciplina. En este senrido la comparacion representa una metodologia conveniente cuando se trata de ver lo que no esta ahi., esto es, una posibilidad para comprender la signification de una determinada ausencia. De tal manera que una interpretacion puede darse demarcando una o varias ausencias y, en el caso literario especifico de este estudio, la representation que de lo social realiza Federico Gamboa en su narrariva permite una mirada al porfiriato que dice mas por lo que calla que por lo que explicitamente sobre el regimen logra expresar. Visto historicamente, el concepto moderno de critica literaria va intimamente ligado -en Europa primero, despues en America- con el ascenso de la esfera publica liberal y burguesa que se produjo en el siglo XVIII. La literatura sirvio al movimiento de emancipacion de la clase media como via para cobrar autoesnma y articular sus demandas frente al Estado absolutista y ante una sociedad jcrarquizada. El debate literario, que hasta entonces habia servido como forma de legidmacion de la sociedad cortesana en los salones aristocraticos, se convirrib en el foro que preparb el terreno para el debate politico entre las clases medias. F.sre proceso se produjo por pnmera vez en Inglaterra; pero se consolidb mas al amparo del absolutismo politico que como resistcncia a cl desde dentro. La esfera publica burguesa de comienzos del XVIII esta 8 animada por la corrupciori moral y la burla saririca de una aristocracia licenciosa y regresiva en lo social; pero su principal interes es la consolidacion de una clase social, la codificacion de las normas y la regulacion de las pracricas que permitan a la burguesia inglesa negociar una alianza historica con las clases sociales superiores. Jurgen Habermas apunta que la esfera publica se desarrollo antes en Inglaterra que en ningun otro lugar porque la nobleza y la aristocracia inglesas, tradicionalmente involucradas en cuestiones de gusto cultural tambien tenlan intereses economicos en comun con la clase mercantil emergente, al contrario que, por ejemplo, sus homologos franceses. La relacion entre las preocupaciones culturales, poliricas y economicas es por tanto mas estrecha en Inglaterra que en ninguna otra parte. El rasgo distintivo de la esfera publica inglesa es su caracter consensual: “[...] una comunicacion intensiva de valores de clases que fusionaron las mejores cualidades del puritano v el caballero y modelaron un lenguaje para las normas comunes del gusto y la conducta ” (Citado por Eagleton, 12-13). En el caso de Inglaterra, lo que unificara el bloque dirigente ingles sera la cultura, siendo el cririco cultural el portador principal de esta mision historica, quien hara de su practica la caracteristica formula de quienes detentando un poder necesitan mantenerlo: vigilar y casdgar, acunara en otro momento Foucault. Esta es, ciertamente, la ixonla de la cririca de la Ilustracion, que mientras su defensa de las normas de la razon universal denota una resistencia al absolutismo, el gesto cririco es en si mismo tipicamente conservador y corrector; revisa y ajusta fenomenos concretos a su implacable modelo de discurso.