Covid-19 Global Port Restrictions Chile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Región De LOS Lagos
REGIÓN DE LOCALIDADES _700 1 LOS LAGOS _conectando Chile PROYECTO { Localidades } 700_ X Proyecto _Escala Regional 108 Localidades rurales conectadas en la Región. 19.647 US$ 31,53 millones Habitantes inversión en la región. beneficiados. 42 Escuelas con servicios de Internet. LOCALIDADES _700 1 La conectividad provista por será mediante tecnología: 3G en banda 900 US$ 31,53 En el caso de la telefonía móvil será necesario uso de equipos con sello banda 900. Las escuelas contarán con servicio de Internet gratuito por dos años. “Chile está impulsando fuertemente el desarrollo de las telecomunicaciones, modernizando al país en un conjunto de ámbitos”. LOCALIDADES _700 3 Rodrigo Ramírez Pino » Subsecretario de Telecomunicaciones “Las contraprestaciones son la de las grandes urbes. Y justa, oportuna, necesaria y potente porque pone fin a la discrimina- puesta en práctica de una política ción con la que se ha tratado a pública con visión estratégica las personas que habitan esos sobre la matriz digital que Chile casi desconocidos rincones del necesita, que expresa calidad, territorio, desde el mercado de equidad y justicia digital. Cali- las telecomunicaciones”. dad, porque técnicamente se ha pensado como un acceso efectivo. Equitativa, porque iguala el acceso a la infraestructura de las telecomunicaciones en zonas aisladas del territorio respecto 4 REGIÓN DE LOS LAGOS Luisa Fuentes » Jefa de Proyectos Construcción de Red Entel “Los principales beneficios radican La experiencia ha sido motivadora en un único objetivo: hacer del país, y muy desafiante, el trabajo en uno más inclusivo en acceso a Te- equipo ha sido fundamental para lecomunicaciones, aumentando la el logro de los resultados a la eficiencia de los servicios locales, fecha. -
Redalyc.Análisis Geoespacial De Servicios Básicos Para Las
Panorama Socioeconómico ISSN: 0716-1921 [email protected] Universidad de Talca Chile Mena F., Carlos; Morales H., Yohana; Gajardo V., John; Ormazábal R., Yony Análisis Geoespacial de Servicios Básicos para las Viviendas de Longaví, Retiro y Parral, Región del Maule Panorama Socioeconómico, vol. 25, núm. 35, julio-diciembre, 2007, pp. 106-116 Universidad de Talca Talca, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39903503 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto PANORAMA SOCIOECONÓMICO AÑO 25, Nº 35, p. 106-116 (Julio-Diciembre 2007) INVESTIGACIÓN / RESEARCH Análisis Geoespacial de Servicios Básicos para las Viviendas de Longaví, Retiro y Parral, Región del Maule Geospatial Analysis of Basic Services for Homes in Longaví, Retiro and Parral, Maule Region Carlos Mena F.1, Yohana Morales H.2, John Gajardo V.2, Yony Ormazábal R.2 1Doctor. Universidad de Talca, Centro de Geomática. E-mail: [email protected] 2Magíster, Universidad de Talca, Centro de Geomática. E-mail: [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN. El uso y aplicación de la Geomática está siendo incorporado a los procesos de planificación local y regional, fortaleciendo la gestión de las instituciones que la utilizan y de esta forma, contribuyendo al desarrollo económico y social de la población. Conocer la ubicación exacta de una carencia social en particular y su distribución en el territorio, es el punto de partida para enfrentar el problema y llevar a cabo las acciones conducentes a su solución. -
DIARIO OFICIAL I DE LA REPUBLICA DE CHILE SECCIÓN Ministerio Del Interior Y Seguridad Pública
DIARIO OFICIAL I DE LA REPUBLICA DE CHILE SECCIÓN Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL Núm. 42.795 | Martes 3 de Noviembre de 2020 | Página 1 de 5 Normas Generales CVE 1840876 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA Subsecretaría del Interior EXTIENDE VIGENCIA DE LA DECLARACIÓN DE LAS ZONAS AFECTADAS POR CATÁSTROFE EN LAS COMUNAS DE LAS REGIONES DE COQUIMBO Y VALPARAÍSO QUE INDICA Núm. 398.- Santiago, 7 de septiembre de 2020. Visto: Lo dispuesto en el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República; en el decreto supremo Nº 104, de 29 de enero de 1977, del Ministerio del Interior, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Título I, de la Ley Nº 16.282, sobre disposiciones permanentes para casos de sismos o catástrofes y sus modificaciones; en el decreto supremo Nº 156, de 2002, del Ministerio del Interior que aprobó el Plan Nacional de Protección Civil y sus modificaciones; en la Ley Nº 21.192, de Presupuestos del Sector Público, año 2020; en los decretos supremos Nº 234, del 28 de febrero de 2012; Nº 856, del 6 de agosto de 2012; Nº 105, del 28 enero de 2013; Nº 133, del 1 febrero de 2013: Nº 675, del 25 de junio de 2013; Nº 1.422, del 29 de julio de 2014; Nº 1.523, del 22 de agosto de 2014; Nº 1.776, del 28 de octubre de 2014; Nº 815, del 23 de junio de 2015; Nº 912, del 17 de junio de 2016; 1.280, del 25 de septiembre de 2017; Nº 1.128, del 24 de julio de 2018; Nº 308, del 20 de agosto de 2019, todos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en la resolución Nº 7, de 2019, de la Contraloría General de la República. -
Grupo Ancoa, Colectivo Artístico-Cultural De Linares
Grupo Ancoa, colectivo artístico-cultural de Linares *Katina Vivanco Ceppi Resumen: El denominado “Grupo Ancoa” de Linares (1958-1998) fue el colectivo artístico y cultural más relevante de la Región del Maule durante el siglo xx, debido al reconocimiento nacional e internacional de los más de 25 integrantes que congregó durante su existencia. Estos trabajaron las más diversas expresiones de las artes y letras, y organizaron un sinfín de encuentros literarios y poéticos, exposiciones colectivas y ferias artísticas, cumpliendo además un rol preponderante en la fundación del Museo de Arte y Artesanía de Linares (MAAL) a partir de 1962. El presente artículo se propone dar cuenta de su quehacer e importancia respecto de la identidad cultural de la ruralidad del Maule. PalabRas clave: Grupo Ancoa, Linares, artes visuales, literatura, poesía abstRact: The so-called “Ancoa Group” of Linares (1958- 1998) was the most important artistic and cultural collective of the Maule Region during the 20th century, due to the national and international recognition received by some of its more than 25 members. They worked in the most various expressions of arts and literature, and organized a great number of literary and poetic events, collective exhibitions and artistic fairs, playing also a prevailing role in the foun- ding of the Museo de Arte y Artesanía de Linares (MAAL) since 1962. From this perspective, the article aims to give an account of the work and relevance of its members when revisiting the identity and culture of the rurality of the Maule region. KeywoRds: Ancoa Group, Linares, visual arts, literature, poetry * Licenciada en Arte mención Restauración, Pontificia Universidad Católica de Chile. -
The Mw 8.8 Chile Earthquake of February 27, 2010
EERI Special Earthquake Report — June 2010 Learning from Earthquakes The Mw 8.8 Chile Earthquake of February 27, 2010 From March 6th to April 13th, 2010, mated to have experienced intensity ies of the gap, overlapping extensive a team organized by EERI investi- VII or stronger shaking, about 72% zones already ruptured in 1985 and gated the effects of the Chile earth- of the total population of the country, 1960. In the first month following the quake. The team was assisted lo- including five of Chile’s ten largest main shock, there were 1300 after- cally by professors and students of cities (USGS PAGER). shocks of Mw 4 or greater, with 19 in the Pontificia Universidad Católi- the range Mw 6.0-6.9. As of May 2010, the number of con- ca de Chile, the Universidad de firmed deaths stood at 521, with 56 Chile, and the Universidad Técni- persons still missing (Ministry of In- Tectonic Setting and ca Federico Santa María. GEER terior, 2010). The earthquake and Geologic Aspects (Geo-engineering Extreme Events tsunami destroyed over 81,000 dwell- Reconnaissance) contributed geo- South-central Chile is a seismically ing units and caused major damage to sciences, geology, and geotechni- active area with a convergence of another 109,000 (Ministry of Housing cal engineering findings. The Tech- nearly 70 mm/yr, almost twice that and Urban Development, 2010). Ac- nical Council on Lifeline Earthquake of the Cascadia subduction zone. cording to unconfirmed estimates, 50 Engineering (TCLEE) contributed a Large-magnitude earthquakes multi-story reinforced concrete build- report based on its reconnaissance struck along the 1500 km-long ings were severely damaged, and of April 10-17. -
Ministerio De Obras Públicas Región Del Maule
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS REGIÓN DEL MAULE 1) SALUDOS Ministro de Obras Públicas El desarrollo de obras públicas, no cabe duda, trae consigo enormes beneficios para el progreso de los países, pues una buena infraestructura pública, mejora la conectividad y aumenta el acceso a recursos hídricos que permiten potenciar la actividad productiva y alcanzar el bienestar de la población. Con ese foco -y cumpliendo la misión y objetivos estratégicos que lo rigen-, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó durante el año 2019 un billón 761 mil millones de pesos en diversas obras y funciones, que incluye entre otras cosas la administración de 85.000 kilómetros de red vial a lo largo y ancho del país, la construcción de 2.464 kilómetros de caminos básicos y de comunidades indígenas; la ejecución de 7 hospitales entre los que se encuentran el de Alto Hospicio, Curicó y Quillota-Petorca, y el llamado a licitación de 3 hospitales de la Red Maule; el inicio de construcción de los aeropuertos de Iquique y Puerto Montt, el llamado a licitación de 3 terminales aéreos más y la entrega parcial del nuevo aeropuerto AMB; el inicio de la construcción del Embalse Las Palmas, que tendrá un volumen de 55 millones de metros cúbicos; además de avances en el Puente Chacao y cientos de otras obras a lo largo del país. Lo más significativo de todos estos grandes proyectos, más allá de su envergadura o su inversión, es que se traducen en mejoras reales en la calidad de vida de las familias chilenas, entregan oportunidades y son un factor de equidad territorial. -
Ministerio De Defensa Nacional
Página 1 de 5 RESOLUCIONES EXENTAS JEFE DE LA DEFENSA NACIONAL REGIÓN DEL MAULE N° RESOLUCIÓN FECHA TEMA Retroceden a "Paso 2: Transición" las comunas de Pelarco y Retiro, avanza Resolución Exenta N° 04 de marzo de a "Paso 2: Transición" la 1 6800/2125 – BANDO 78 2021 comuna de San Clemente, y avanza a "Paso 3: Preparación" la comuna de Curepto. Retroceden a "Paso 2: Resolución Exenta N° 08 de marzo de 2 Transición" las comunas de 6800/2231 – BANDO 79 2021 Chanco y Villa Alegre. Retroceden a "Paso 1: Cuarentena" las comunas de Colbún y San Rafael, retroceden a "Paso 2: Transición" las comunas de Resolución Exenta N° 12 de marzo de Romeral, Molina y 3 6800/2426 – BANDO 80 2021 Cauquenes, avanza a "Paso 2: Transición" la comuna de Licantén; y avanza a "Paso 3: Preparación" las comunas de Hualañé y Empedrado. Retrocede a "Paso 1: Cuarentena" la comuna de Curicó, retroceden a "Paso Resolución Exenta N° 13 de marzo de 4 2: Transición" las comunas 6800/2447 – BANDO 81 2021 de Teno y Rauco; y modifica horario de toque de queda. Da cuenta de la prórroga del Estado de Excepción Resolución Exenta N° 13 de marzo de 5 Constitucional de 6800/2450 – BANDO 82 2021 Catástrofe por calamidad pública y deja el mando. Resolución Exenta N° 14 de marzo de 6 Asume el mando 6800/2451 – BANDO 83 2021 Página 2 de 5 Retroceden a "Paso 1: Cuarentena" las comunas de Chanco y Talca, avanza Resolución Exenta N° 17 de marzo de a "Paso 2: Transición" la 7 6800/2587-BANDO 84 2021 comuna de Parral; y avanza a "Paso 3: Preparación" la comuna de Río Claro. -
Diapositiva 1
SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 1 Gabriela Navarro – Directora del proyecto SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 2 TEMARIO: • MESA HUMEDALES DE CHILOE • HUMEDALES Y TURISMO SUSTENTABLE • PROYECTO INVENTARIO HUMEDALES SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 3 ¿QUÉ ES LA MESA? Es una instancia aglutinadora de personas, organizaciones e instituciones que tienen un objetivo en común: Aportar al resguardo de los humedales de Chiloé, a través de un trabajo sistemático de gestión y acción con la comunidad. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 4 HISTORIA DE LA MESA 2004-2005 “Mesa de Putemún” 7 integrantes: Conama, MuniI. Castro, Ifop, Gob. MaritimaA. Sernapesca, Cecpan, C.F. Finistere, 2006-2010 Mesa “Humedales de Chiloé: Patrimonio de Todos” 10-15 integrantes 2011... 23 integrantes. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 5 ¿QUIÉNES COMPONEN LA MESA? Sector Público: Sector Privado y ONG: 1.- Gobierno Regional de Los Lagos 9.- UACH Sede Puerto Montt 10.- Parque Tantauco 2.- Gobernación Provincial Chilo 11.- Fundación Sendero de Chile 3.- SEREMI Medio Ambiente 12.- Propietarios Particulares (4) 4.- Gobernación Marítima de Castro 13.- ONG Conservación Marina 5.- SERNAGEOMIN Los Lagos 14.- ADAC 6.- CONAF Castro 7.- IFOP Castro 8.- Provincial de Educacion Municipios: 15.- Municipalidad de Ancud 16.- Municipalidad de Dalcahue 17.- Municipalidad de Castro 18.- Municipalidad de Curaco 19.- Municipalidad de Chonchi 20.- Municipalidad de Quellón SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 6 MISIÓN Potenciar la concientización y la educación de la sociedad para resguardar la conservación eco sistémica de los humedales, desde una perspectiva multidisciplinaria e intersectorial, y generar responsabilidades de administración, mecanismos de fiscalización y empoderamiento de las comunidades aledañas y actores vinculados al entorno natural. -
Región De Valparaíso Provincia De Los Andes Y San Felipe
¡ATENCIÓN! Inicio de Aplicaciones contra Lobesia botrana Tercera Generación Región de Valparaíso Provincia de Los Andes y San Felipe (Comunas de Calle Larga, Catemu, Llayllay, Los Andes, Panquehue, Putaendo, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María) Fecha inicio martes 24 de Enero 2017. El Programa Nacional de Lobesia botrana (PNLb) informa que a contar del martes 24 de Enero se podrán realizar las aplicaciones para controlar la plaga en la tercera generación en los predios de vid, ubicados en áreas de control del PNLb y dentro de comunas de Calle Larga, Catemu, Llayllay, Los Andes, Panquehue, Putaendo, Rinconada, San Esteban, San Felipe, Santa María. En predios donde se implementen programas convencionales u orgánicos, se deberá realizar las aplicaciones necesarias para cubrir 30 días de forma ininterrumpida desde el inicio de la primera aplicación realizada, según los períodos de protección de cada insecticida. Con el fin de que no existan momentos de desprotección en su cultivo, se sugiere iniciar las aplicaciones sucesivas dos día antes que culmine el período de protección del producto anterior aplicado. La información sobre los períodos de protección de los plaguicidas se encuentra disponible en la página web del Servicio, www.sag.cl. Usted deberá haber finalizado la primera aplicación en todo el predio de vid, bajo control obligatorio a más tardar el 3 de Febrero. Dependiendo del período de protección del producto utilizado y de la fecha de inicio del primer tratamiento, la siguiente aplicación tendrá como fecha máxima de inicio el 25 de Febrero. Recuerde que es responsabilidad del productor respetar el LMR dependiendo del destino de la fruta o propósito de la producción y que debe avisar a la Oficina del PNLb correspondiente a su jurisdicción al menos 48 horas antes de que inicie cada aplicación. -
Informe Del Estado De La Calidad Del Aire Región De Valparaíso
INFORME “LÍNEA BASE DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA REGION DE VALPARAÍSO PÉRIODO 2013-2015” SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE Y SEREMI DE SALUD REGIÓN DE VALPARAÍSO 1 RESUMEN EJECUTIVO El deterioro de la calidad del aire es el resultado de la interacción de la dinámica urbana, las emisiones de actividades vinculadas a la industria y transporte así como las tecnologías utilizadas, la meteorología y topografía local, el consumo y tipo de combustibles, entre otros aspectos. Todo ello, influye notablemente en el comportamiento y la concentración de los contaminantes en el aire. Por ello, resulta necesario conocer la evolución de la calidad del aire manteniendo una línea base actualizada que permita entre otros aspectos, realizar intervenciones necesarias en territorios afectados por condiciones atmosféricas adversas. En el año 1994 se elaboró el primer informe de Calidad de Aire de la Región de Valparaíso producto de la verificación del cumplimiento del Plan de Descontaminación Ventanas considerando la información proveniente de las redes de monitoreo del entonces complejo industrial. Desde ese año a la fecha, periódicamente se ha estado realizando una actualización de las bases de datos, e incorporando información de nuevas estaciones instaladas. La información de calidad de aire de la región de Valparaíso, se genera a partir de las estaciones de monitoreo asociadas a los distintos instrumentos de gestión ambiental implementados en el territorio y monitoreo remitidos en forma voluntaria tanto a la SEREMI del Medio Ambiente como a la SEREMI de Salud -
Disponibilidad De Recursos Hídricos Para El Otorgamiento De Derechos De Aprovechamiento De Aguas Subterráneas En El Valle Del Aconcagua
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Disponibilidad de Recursos Hídricos para el Otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas en el Valle del Aconcagua Sectores hidrogeológicos de San Felipe, Putaendo, Panquehue, Catemu y Llay Llay SDT N° 387 Informe técnico DARH N° 333 Departamento de Administración de Recursos Hídricos Expediente VAR-0503-1 Santiago, 12 de octubre de 2016. Equipo de Trabajo Luis A. Moreno R. Carlos Flores F. Laura Méndez H. Franco Calderón M. CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 5 3. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 6 3.1. Informe SDT N° 101 “Evaluación de los recursos subterráneos de río Aconcagua”, DEP- DARH, Julio de 2001. ............................................................................................................ 7 3.1.1. Modelo de Operación del Sistema (MOS Aconcagua) ................................................. 7 3.1.2. Modelos Hidrogeológicos (modelos de flujo tipo Modflow) .......................................... 8 3.1.3. Recalibración ....................................................................................................... 9 3.1.4. Escenarios de Simulación y Operación del Modelo .................................................... -
Informe Etapa 3
INFORME ETAPA 3 ANTEPROYECTO ESTUDIO “ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CHONCHI Y PLANO DE DETALLE” MEMORIA EXPLICATIVA Enero 2020 ESTUDIO ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CHONCHI Y PLANO DE DETALLE TABLA DE CONTENIDOS CAPITULO I INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 5 I.- PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 5 I.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...................................................................................... 5 I.2 ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................. 6 II.- INSERCIÓN DE LA COMUNA DE CHONCHI EN LA REGIÓN ..................................... 7 II.1 Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) ................................................................... 7 II.2 Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU) Los Lagos ........................................... 8 II.3 Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT) ................................................... 9 III.- INSERCIÓN DE LA COMUNA EN LA PROVINCIA DE CHILOÉ ................................. 10 IV.- ANTECEDENTES DE HISTORIA COMUNAL ............................................................. 13 IV.1 La prehistoria ........................................................................................................... 13 IV.2 La ocupación europea ............................................................................................