SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 1

Gabriela Navarro – Directora del proyecto SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 2

TEMARIO: • MESA HUMEDALES DE CHILOE • HUMEDALES Y TURISMO SUSTENTABLE • PROYECTO INVENTARIO HUMEDALES SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 3

¿QUÉ ES LA MESA?

Es una instancia aglutinadora de personas, organizaciones e instituciones que tienen un objetivo en común:

Aportar al resguardo de los humedales de Chiloé, a través de un trabajo sistemático de gestión y acción con la comunidad. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 4 HISTORIA DE LA MESA 2004-2005

“Mesa de Putemún” 7 integrantes:

Conama, MuniI. Castro, Ifop, Gob. MaritimaA. Sernapesca, Cecpan, C.F. Finistere, 2006-2010 Mesa “Humedales de Chiloé: Patrimonio de Todos” 10-15 integrantes

2011... 23 integrantes. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 5

¿QUIÉNES COMPONEN LA MESA?

Sector Público: Sector Privado y ONG:

1.- Gobierno Regional de Los Lagos 9.- UACH Sede 10.- Parque Tantauco 2.- Gobernación Provincial Chilo 11.- Fundación Sendero de 3.- SEREMI Medio Ambiente 12.- Propietarios Particulares (4) 4.- Gobernación Marítima de Castro 13.- ONG Conservación Marina 5.- SERNAGEOMIN Los Lagos 14.- ADAC 6.- CONAF Castro 7.- IFOP Castro 8.- Provincial de Educacion Municipios:

15.- Municipalidad de 16.- Municipalidad de 17.- Municipalidad de Castro 18.- Municipalidad de Curaco 19.- Municipalidad de Chonchi 20.- Municipalidad de Quellón SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 6 MISIÓN Potenciar la concientización y la educación de la sociedad para resguardar la conservación eco sistémica de los humedales, desde una perspectiva multidisciplinaria e intersectorial, y generar responsabilidades de administración, mecanismos de fiscalización y empoderamiento de las comunidades aledañas y actores vinculados al entorno natural.

VISIÓN Instancia de organización y coordinación entre entidades públicas, personas y comunidades naturales y jurídicas, para generar acciones tendientes al manejo sustentable de los humedales, resguardando su carácter de ecosistema natural. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 7 CÓMO FUNCIONA LA MESA?

 La coordinación de la Mesa es realizada por la SEREMI del Medio Ambiente.

 Sesiona mes por medio, en Castro u otra comuna de Chiloé.

 Cuenta con un Programa de Acción anual que se genera y revisa en cada sesión a principio del año.

 La participación, aporte y compromiso son asumidos voluntariamente por parte de los miembros.

 Hitos del año 2017-2018 se realiza V y VI Seminario Humedales y se desarrolla la Plataforma Inventario Humedales, Proyecto CORFO Bien Publico. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 8 SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 9 ¿Qué es un humedal y por qué es importante su conservación? Los humedales son ecosistemas de transición entre un ecosistema terrestre y uno acuático.

Generalmente se los identifica como superficies cubiertas de agua, de manera permanente o temporal, o áreas en las que el agua subterránea que se encuentra a una baja profundidad aflora a la superficie. Bajo el concepto de ecosistemas de humedales se incluyen los lagos, lagunas, ríos, arroyos, estuarios, marismas, pantanos y turberas. Los humedales presentan condiciones únicas que propician la presencia de gran variedad de especies de plantas, animales y otros organismos interdependientes. Existen 2 grandes tipo de humedales: los costeros y los continentales. EL HUMEDAL COMO ECOSISTEMA EL HUMEDAL COMO ECOSISTEMA SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 11 Concepto de Humedal: Evolución de la vegetación y el paisaje de un humedal costero: Evolución de la vegetación y el paisaje de un humedal costero: Concepto"Extensiones de deHumedal: pantanos interiores o costeros, aguas de régimen natural o 1º SUCESION Matorral 2º SUCESION "Extensiones artificial,de pantanos estancadas interiores o oen costeros, corrientes, aguas permanentes de régimen naturalo temporales, o dulces o Esclerófilo 1º SUCESION Matorral 2º SUCESION artificial, estancadassaladas, o incluyendoen corrientes, agua permanentes marina, cuya o temporales, profundidad dulces no sobreo pase los seis Esclerófilo SW SW saladas, incluyendometros" agua (Dugan marina, 1992). cuya profundidad no sobre pase los seis SW Mar metros" (Dugan 1992). SW Convención RAMSAR, 2004. Capa Freática Limo Mar Tipos de Humedales: = Chenopodiáceas ( Chenoponium y AtriplexCapa) =Freática Cyperéc eas (Sc irpus c alifornicus ) = Myriophyllum Limo = Typha = P ediastrum (mic roalga) = Chenopodiáceas ( Chenoponium y Atriplex ) = Cyperéc eas (Sc irpus c alifornicus ) = Myriophyllum = Typha = P ediastrum (mic roalga) Tipos de Humedales: Marinos (Humedales costeros, Especies Marinos costas rocosas, submareales e 4º SUCESION 3º SUCESION Marinos (Humedales costeros, Introducidas intermareales). Especies Marinos y Costeroscostas rocosas, submareales e 4º SUCESION 3º SUCESION Introducidas y Costeros intermareales). Estuarinos (Estuarios, marismas y deltas). SW Naturales Estuarinos (Estuarios, marismas y SW Lacustres (Lagos y lagunas Humedales deltas). SW Turba Naturales interiores). SW Lacustres (Lagos y lagunas Humedales Continentales Turba interiores). Ribereños (Humedales asociados Continentales Ribereños (Humedalesa ríos asociados y arroyos). Artificiales (Estanques, a ríos y arroyos). Palustres (Turberas, pantanos, Fuente: Villagrán 1997 (Modific ada) represas, tranques, etc.) lodazales, vegas, etc). Artificiales (Estanques, Palustres (Turberas, pantanos, Fuente: Villagrán 1997 (Modific ada) represas, tranques, etc.) lodazales, vegas, etc). Vegetación de Humedales: Importancia del Humedal: Vegetación de Humedales: Importancia del Humedal: 1. Lenteja de agua ( Lemna minuscula ) 9 10 11 12 12 Funciones 1. Lenteja de agua ( Lemna2. Hierba minuscula guatona) ( Limnobium sp. ) 9 10 11 13 Funciones 2. Hierba guatona ( Limnobium3. Isoetes (sp.Isoetes) savatieri ) 13 3. Isoetes (Isoetes savatieri4. Huiro) ( Potamogeton sp. ) Control de Retención de Recreación y 4. Huiro ( Potamogeton5. Hierbasp. ) del sapo ( Myriophyllum sp. ) Control de inundacionesRetención de nutrientesRecreación y turismo 5. Hierba del sapo ( Myriophyllum sp. ) Plantas libre flotantes inundaciones nutrientes turismo 6. Aponogeton ( Aponogeton distachyon ) Plantas libre flotantes Control de erosión Estabilización del Vida silvestre 6. Aponogeton ( Aponogeton7. Sombrerito distachyon de agua) ( Hydrocotyle sp. ) 2 Control de erosión Estabilización del climaVida silvestre 7. Sombrerito de agua8. (LotoHydrocotyle ( Nymphaea sp. ) alba) 1 6 7 8 2 clima 8. Loto ( Nymphaea alba9. Junco) (Juncus procerus ) 1 6 7 8 Retención de Transporte Diversidad 9. Junco (Juncus procerus ) 10. Totora (Scirpus californicus ) Retención de sedimentosTransporte Diversidad biológica 10. Totora (Scirpus californicus ) sedimentos biológica 11. Vatro (Typha angustifolia) 11. Vatro (Typha angustifolia)12. Carrizo (Phragmites australis ) Plantas arraigadas sumergidas Plantas emergentes Plantas arraigadas sumergidas Plantas emergentes 12. Carrizo (Phragmites13. Cortaderaaustralis ) ( Cyperus eragrostis ) 4 5 3 13. Cortadera ( Cyperus eragrostis ) 4 5 3

Humedales y Biodiversidad: Plantas arraigadas natantes Humedales y Biodiversidad: Plantas arraigadas natantes Fuente original: en bas e Möller & Muñoz 1998 Fuente original: en bas e Möller & Muñoz 1998 Los humedales son sistemas complejos, ofrecen más Los humedales son sistemas complejos, ofrecen más variedad de microhabitat que otros ecosistemas. variedad de microhabitat que otros ecosistemas. A mayor heterogeneidad espacial, se espera una mayor A mayor heterogeneidad espacial, se espera una mayor diversidad de especies. diversidad de especies. Fauna deFauna Humedales: de Humedales:

Alimento Heterogenidad Insectos de Humedal: Alimento Heterogenidad Insectos de Humedal: abundante espacial 1. Matapiojo (Erythrodiplax connata) abundante espacial 1. Matapiojo (Erythrodiplax connata) Biodiversidad 2. Tábano (Dasybasis sp.) Biodiversidad 2. Tábano (Dasybasis sp.) Anfibios: Anfibios: 3. Rana chilena (Pleuroderma bufonina) 3. Rana chilena (Pleuroderma bufonina) Peces: Peces: 4. Bagre (Trichomycterus sp.) 4. Bagre (Trichomycterus sp.) 5. Carpa (Cyrinus carpio) Estabilidad Estabilidad 5. Carpa (Cyrinus carpio) Mamiferos: Mamiferos: 6. Coipo (Myocastor 6.coypus) Coipo (Myocastor coypus) Deterioro del Humedal: Aves: Aves: Deterioro del Humedal: 7. Garza chica (Casmerodius7. Garza albus)chica (Casmerodius albus) 15 15 8. Tagua (Fulica armillata)8. Tagua (Fulica armillata) 9. Pato jergón (Anas 9.georgica) Pato jergón (Anas georgica) 10. Pato negro (Netta10. peposaca) Pato negro (Netta peposaca) 11. Huala (Podicops 11.major) Huala (Podicops major) 12. Pimpollo (Rollandia12. rolland) Pimpollo (Rollandia rolland) Sedimentos Sedimentos 13. Trabajador (Phleocryptes13. Trabajador melanops) (Phleocryptes melanops) Nutrientes Nutrientes Fuentes de contaminación:Fuentes de contaminación: (N-P) (N-P) 14. Pidén (Rallus sanguinolentus)14. Pidén (Rallus sanguinolentus) Pesticidas Pesticidas- Industrias - Industrias - Lluvia ácida - Lluvia ácida 15. Huairavo ( Nycticorax15. Huairavo nycticorax ( Nycticorax) nycticorax ) 14 14 - Agricultura - Agricultura - Ganadería - Ganadería - Aguas servidas- Aguas - Forestal. servidas - Forestal.

Fuente original: en bas e Möller & Muñoz 1998 Fuente original: en bas e Möller & Muñoz 1998

EL HUMEDAL COMO ECOSISTEMA

Concepto de Humedal: Evolución de la vegetación y el paisaje de un humedal costero:

"Extensiones de pantanos interiores o costeros, aguas de régimen natural o 1º SUCESION Matorral 2º SUCESION artificial, estancadas o en corrientes, permanentes o temporales, dulces o Esclerófilo saladas, incluyendo agua marina, cuya profundidad no sobre pase los seis SW metros" (Dugan 1992). SW Mar Capa Freática Limo Tipos de Humedales: = Chenopodiáceas ( Chenoponium y Atriplex ) = Cyperéc eas (Sc irpus c alifornicus ) = Myriophyllum = Typha = P ediastrum (mic roalga) Marinos (Humedales costeros, Especies Marinos costas rocosas, submareales e 4º SUCESION 3º SUCESION Introducidas y Costeros intermareales). Estuarinos (Estuarios, marismas y deltas). SW Naturales SW Lacustres (Lagos y lagunas Humedales Turba interiores). Continentales Ribereños (Humedales asociados a ríos y arroyos).

Artificiales (Estanques, Palustres (Turberas, pantanos, Fuente: Villagrán 1997 (Modific ada) represas, tranques, etc.) lodazales, vegas, etc).

SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 13 Vegetación de Humedales: Importancia del Humedal: 1. Lenteja de agua ( Lemna minuscula ) 9 10 11 12 Funciones Recarga acuíferos 2. Hierba guatona ( Limnobium sp. ) 13 3. Isoetes (Isoetes savatieri ) 4. Huiro ( Potamogeton sp. ) Control de Retención de Recreación y 5. Hierba del sapo ( Myriophyllum sp. ) inundaciones nutrientes turismo Plantas libre flotantes 6. Aponogeton ( Aponogeton distachyon ) Control de erosión Estabilización del Vida silvestre 7. Sombrerito de agua ( Hydrocotyle sp. ) 2 clima 8. Loto ( Nymphaea alba) 1 6 7 8 9. Junco (Juncus procerus ) Retención de Transporte Diversidad 10. Totora (Scirpus californicus ) sedimentos biológica 11. Vatro (Typha angustifolia) 12. Carrizo (Phragmites australis ) Plantas arraigadas sumergidas Plantas emergentes 13. Cortadera ( Cyperus eragrostis ) 4 5 3

Humedales y Biodiversidad: Plantas arraigadas natantes Fuente original: en bas e Möller & Muñoz 1998 Los humedales son sistemas complejos, ofrecen más variedad de microhabitat que otros ecosistemas. A mayor heterogeneidad espacial, se espera una mayor diversidad de especies. Fauna de Humedales:

Alimento Heterogenidad Insectos de Humedal: abundante espacial 1. Matapiojo (Erythrodiplax connata) Biodiversidad 2. Tábano (Dasybasis sp.) Anfibios: 3. Rana chilena (Pleuroderma bufonina) Peces: 4. Bagre (Trichomycterus sp.) Estabilidad 5. Carpa (Cyrinus carpio) Mamiferos: 6. Coipo (Myocastor coypus) Aves: Deterioro del Humedal: 7. Garza chica (Casmerodius albus) 15 8. Tagua (Fulica armillata) 9. Pato jergón (Anas georgica) 10. Pato negro (Netta peposaca) 11. Huala (Podicops major) 12. Pimpollo (Rollandia rolland) Sedimentos 13. Trabajador (Phleocryptes melanops) Nutrientes Fuentes de contaminación: (N-P) 14. Pidén (Rallus sanguinolentus) Pesticidas - Industrias - Lluvia ácida 15. Huairavo ( Nycticorax nycticorax ) 14 - Agricultura - Ganadería - Aguas servidas - Forestal.

Fuente original: en bas e Möller & Muñoz 1998 Los humedales cumplen una serie de funciones de gran relevancia para nuestra sociedad. Estos se conocen como servicios ecosistémicos: EL HUMEDAL COMO ECOSISTEMA

Concepto de Humedal: Evolución de la vegetación y el paisaje de un humedal costero:

"Extensiones de pantanos interiores o costeros, aguas de régimen natural o 1º SUCESION Matorral 2º SUCESION artificial, estancadas o en corrientes, permanentes o temporales, dulces o Esclerófilo saladas, incluyendo agua marina, cuya profundidad no sobre pase los seis SW metros" (Dugan 1992). SW Mar Capa Freática Limo Tipos de Humedales: = Chenopodiáceas ( Chenoponium y Atriplex ) = Cyperéc eas (Sc irpus c alifornicus ) = Myriophyllum = Typha = P ediastrum (mic roalga) Marinos (Humedales costeros, Especies Marinos costas rocosas, submareales e 4º SUCESION 3º SUCESION Introducidas y Costeros intermareales). Estuarinos (Estuarios, marismas y deltas). SW Naturales SW Lacustres (Lagos y lagunas Humedales Turba interiores). Continentales Ribereños (Humedales asociados a ríos y arroyos).

Artificiales (Estanques, Palustres (Turberas, pantanos, Fuente: Villagrán 1997 (Modific ada) represas, tranques, etc.) lodazales, vegas, etc).

Vegetación de Humedales: Importancia del Humedal: 1. Lenteja de agua ( Lemna minuscula ) 9 10 11 12 Funciones 2. Hierba guatona ( Limnobium sp. ) 13 3. Isoetes ( Isoetes savatieri ) 4. Huiro ( Potamogeton sp. ) Control de Retención de Recreación y 5. Hierba del sapo ( Myriophyllum sp. ) inundaciones nutrientes turismo Plantas libre flotantes 6. Aponogeton ( Aponogeton distachyon ) Control de erosión Estabilización del Vida silvestre 7. Sombrerito de agua ( Hydrocotyle sp. ) 2 clima 8. Loto ( Nymphaea alba ) 1 6 7 8 9. Junco ( Juncus procerus ) Retención de Transporte Diversidad 10. Totora ( Scirpus californicus ) sedimentos biológica 11. Vatro ( Typha angustifolia) 12. Carrizo ( Phragmites australis ) Plantas arraigadas sumergidas Plantas emergentes 13. Cortadera ( Cyperus eragrostis ) 4 5 3

Humedales y Biodiversidad: Plantas arraigadas natantes Fuente original: en bas e Möller & Muñoz 1998 Los humedales son sistemas complejos, ofrecen más variedad de microhabitat que otros ecosistemas. A mayor heterogeneidad espacial, se espera una mayor diversidad de especies. Fauna de Humedales:

Alimento Heterogenidad Insectos de Humedal: abundante espacial 1. Matapiojo (Erythrodiplax connata) Biodiversidad 2. Tábano (Dasybasis sp.) Anfibios: 3. Rana chilena (Pleuroderma bufonina) Peces: 4. Bag re (Trichomycterus sp.) SEMINARIO HUMEDALES - CURACOEstabilidad DE VELEZ 15 5. Carpa (Cyrinus carpio) Mamiferos: 6. Coipo (Myocastor coypus) Aves: Deterioro del Humedal: 7. Garza chica (Casmerodius albus) 15 - Destrucción / alteración 8. Tagua (Fulica armillata) 9. Pato jergón (Anas georgica) - Extracción / explotación 10. Pato negro (Netta peposaca) - Presión inmobiliaria / 11. Huala (Podicops major) - Cambio climático 12. Pimpollo (Rollandia rolland) Sedimentos 13. Trabajador (Phleocryptes melanops) Nutrientes Fuentes de contaminación: (N-P) 14. Pidén (Rallus sanguinolentus) Pesticidas - Industrias - Lluvia ácida 15. Huairavo ( Nycticorax nycticorax ) 14 - Agricultura - Ganadería - Aguas servidas - Forestal.

Fuente original: en bas e Möller & Muñoz 1998 TURISMO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE:

UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 17

La Sostenibilidad

“El desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 18 La esencia del genuino Turismo Sostenible

“Los productos del turismo sostenible son productos que funcionan en armonía con el ambiente, la comunidad y las culturas locales, de modo que estos se convierten en los beneficiarios Las buenas prácticas para el turismo permanentes”. Agenda 21 sostenible forjan destinos turísticos (Cumbre Mundial Rio ’92). responsables. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 19

• ECO TURISMO:

Una Alternativa para la Conservación.

• La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN, 1996) define al ecoturismo como “aquella modalidad turística ambientalmente responsable que consiste en visitar o viajar a áreas naturales con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres), así como cualquier manifestación cultural (del presente o del pasado)”, a través de un proceso que promueve la conservación, bajo impacto ambiental y cultural, e involucra un beneficio socio-económicamente para las comunidades locales.

Actualmente, proceso de probar esta teoría y si este concepto es alcanzable y bajo que circunstancias. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 20

El turismo: un gigante.

• En 2018, los arribos internacionales aumentan a 1.322 millones de viajeros.

• América Latina uno de los principales beneficiarios de estas tendencias de crecimiento global del turismo.

• En Chile, un promedio de crecimiento anual de 5,3% en el curso de los próximos 10 años. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 21 Turismo sostenible ?

El turismo puede ser ampliamente beneficioso como actividad productiva, pero también considerablemente destructivo si no es manejado adecuadamente. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 22

• El turismo sostenible baila al son que marcan las grandes Multi nacionales del sector que, más allá de una buena apariencia, no dejan de tener exclusivamente un interés comercial.

• Ya ha superado los 1.000 millones de desplazamientos en todo el mundo, el sector turístico es cada vez un gigante mas grande y más difícil de domar.

El turismo sostenible ¿utópico y romántico? Algunos Eje… SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 23

Mucho Ojo… SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 24 Programa de Educacion Ambiental Sendero de Los Sentidos M.N. Lahuen Ñadi SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 25 Programa de Educacion Ambiental Circuito del agua en Llanquihue SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 26 Programa de Educacion Ambiental Circuito Patrimonial SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 27

Plataforma de Inventario de Humedales de Chiloé como una herramienta de planificación estratégica para el desarrollo de destinos turísticos sustentables. SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 28

Financia: Beneficiario:

Instrumento: Bienes Públicos Estratégicos Regionales para la Competitividad Asociados mandantes:

Mesa Humedal de Chiloé: SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 29 z

Objetivo general: Incentivar la educación, la valorización, la protección y la promoción turística de los Humedales de Chiloé SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 30 DESARROLLO TRANSFERENCIA DIFUSIÓN A DEL BIEN A LOS BENEFICIARIO

PÚBLICO OFERENTES ATENDIDOS Etapa

Articular Capacitar a Difundir a través información y instituciones de 2 seminarios. actores a través mandantes sobre el de una uso de la plataforma plataforma on Acompañar actores en line. la elaboración de Capacitar a guías proyectos eco naturalistas Habilitar un turísticos Centro de Disponer de Interpretación programas de Disponer de una Ambiental en Educación Ambiental y guía de Yaldad interpretación

Objetivosespecíficos Ecoturismo

Enero Apoyar a la Mesa Humedales de Chiloé Diciembre

2017 2018 Plazo 24 meses SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 31 SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 32 SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 33 SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 34 Talleres – Monitores Ambientales SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 35 Talleres – Monitores Ambientales Quellón – Conservación Turberas

Dalcahue - Contaminación Marina

Chonchi – Sendero Ranita Darwin SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE VELEZ 38

¿ES POSIBLE LA COEXISTENCIA?

“MUCHA GENTE PEQUEÑA, EN LUGARES PEQUEÑOS, HACIENDO COSAS PEQUEÑAS, PUEDEN CAMBIAR EL MUNDO” EDUARDO GALEANO

Gabriela Navarro M, Ecóloga Paisajista Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt [email protected] F. 09.165.05.34 SEMINARIO HUMEDALES - CURACO DE 39 VELEZ