MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS

Disponibilidad de Recursos Hídricos para el Otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Aguas Subterráneas en el Valle del Aconcagua

Sectores hidrogeológicos de San Felipe, ,

Panquehue, Catemu y Llay Llay

SDT N° 387

Informe técnico DARH N° 333

Departamento de Administración

de Recursos Hídricos

Expediente VAR-0503-1

Santiago, 12 de octubre de 2016.

Equipo de Trabajo

Luis A. Moreno R.

Carlos Flores F.

Laura Méndez H.

Franco Calderón M.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...... 3 2. OBJETIVOS ...... 5 3. ANTECEDENTES ...... 6 3.1. Informe SDT N° 101 “Evaluación de los recursos subterráneos de río Aconcagua”, DEP- DARH, Julio de 2001...... 7 3.1.1. Modelo de Operación del Sistema (MOS Aconcagua) ...... 7 3.1.2. Modelos Hidrogeológicos (modelos de flujo tipo Modflow) ...... 8 3.1.3. Recalibración ...... 9 3.1.4. Escenarios de Simulación y Operación del Modelo ...... 9 3.2. Informe SIT N° 132 “Caudales incrementales de extracción de aguas subterráneas Cuenca del Río Aconcagua”. DEP-DGA, Mayo 2002...... 11 3.3. Nuevos estudios en la cuenca del río Aconcagua, años 2007 y 2008...... 12 4. ACTUALIZACIÓN DE LA MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ACONCAGUA (MOS ACN 2008 y VM ACN 2008) ...... 14 4.1. Modelo Geológico Conceptual ...... 14 4.2. Modelo Operacional del Sistema (MOS ACN-2008) ...... 19 4.3. Modelo Hidrogeológico Conceptual ...... 23 4.4. Modelo Numérico de flujo subterráneo del acuífero del valle de Aconcagua (VM ACN-2008) 26 4.4.1. Geometría del acuífero y Límites Impermeables...... 27 4.4.2. Mecanismos de Recarga ...... 29 4.4.3. Mecanismos de Descarga Subterránea ...... 29 4.4.4. Propiedades Hidráulicas ...... 33 4.4.5. Pozos de Extracción y de Observación ...... 35 4.4.6. Zonificación para el Balance de Masa ...... 37 4.4.7. Calibración y Validación del Modelo ...... 38 4.5. Criterios de Sustentabilidad DGA para la explotación de Acuíferos...... 42 4.5.1. Criterios para Sectores Abiertos ...... 42 4.5.2. Criterios de Sectores Cerrados ...... 43 4.6. Escenarios de Simulación ...... 45 4.6.1. Escenario Base Interferencia del Río Aconcagua ...... 45 4.6.2. Escenario 1: Situación actual (año 2007) con restricciones DGA ...... 46 4.6.3. Escenario 2: Máximo crecimiento con restricción DGA ...... 49 4.7. Consideraciones en relación a la Modelación realizada por DICTUC S.A. para DOH ...... 52

pág.1 5. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS PARA EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ...... 54 5.1. Volumen de explotación sustentable y sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común...... 54 5.2. Demanda Comprometida en derechos de aprovechamiento definitivos ...... 56 5.3. Balance y Situación de Disponibilidad para Derechos Definitivos ...... 57 5.4. Volumen Total Factible de Otorgar como Derechos de Aprovechamiento Provisional...... 58 5.4.1. Acuífero Patrón...... 58 5.4.2. Disponibilidad para Derechos Provisionales...... 61 6. CONCLUSIONES ...... 65 7. ANEXO: LISTADO DEMANDA COMPROMETIDA EN DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ...... 67

pág.2 1. INTRODUCCIÓN

Entre los años 1999 y 2002, la Dirección General de Aguas (DGA) determinó la oferta hídrica para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en la cuenca del río Aconcagua mediante la integración de un modelo de simulación hidrológico denominado “Modelo de Operación del Sistema” (MOS) y 5 modelos hidrogeológicos de flujo bajo la plataforma Visual Modflow.

Para ello, este Servicio en primera instancia modificó y reformuló los modelos originales disponibles elaborados por INGENDESA y AC en el año 1998 para la Dirección de Obras Hidráulicas, obteniendo un nuevo modelo (Modelo DGA) generando una herramienta basada en una operación integrada (superficial y subterránea), permitiendo evaluar diferentes escenarios de explotación de aguas subterráneas.

La operación de esta herramienta permitió conocer la dinámica del funcionamiento del sistema y evaluar los efectos sobre la sustentabilidad del acuífero y de sus derechos constituidos en él, debido a la explotación de los derechos otorgados y pendientes a hasta esa fecha, determinado así los caudales de explotación efectiva sustentables bajo los criterios de este Servicio.

Esta evaluación se llevó a cabo en el estudio denominado “Evaluación de los recursos subterráneos de río Aconcagua” SDT N° 101 de julio de 2001, realizada en forma conjunta por el Departamento de Estudios y Planificación, y el Departamento de Administración de los Recursos Hídricos, ambos de la DGA.

Posteriormente, mediante el Informe SIT N° 132 “Caudales incrementales de extracción de aguas subterráneas Cuenca del Río Aconcagua”, del año 2002, se analiza la respuesta del sistema ante escenarios con caudales de explotación mayores a los impuestos en el SDT N° 101, basado en la operación de los modelos integrados (DGA), logrando establecer ofertas adicionales a las anteriormente determinadas sobre algunos sectores de la cuenca estimándose caudales máximos de extracción sustentables conforme a los criterios utilizados en esa oportunidad.

Paralelamente a estos estudios, la DGA realizaba el balance con cada oferta determinada y su demanda comprometida y solicitada (en términos previsibles), estableciendo la factibilidad de constitución de nuevos derechos de aprovechamiento subterráneos en calidad de definitivos.

Durante los años 2007 y 2008, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) con el objetivo de desarrollar una herramienta de apoyo para la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Aconcagua, corregida y actualizada en función de nuevos antecedentes y el desarrollo tecnológico, encargó a DICTUC S.A., el estudio hidrogeológico denominado “Modificación de los modelos DGA Visual Modflow-MOS y MOS-PS para determinación disponibilidad real de aguas subterráneas en el valle del Aconcagua”, primera y segunda Etapa.

En síntesis, este estudio contempló la modificación del modelo MOS del valle del Aconcagua y los 4 modelos Visual Modflow utilizados por la DGA (2001), ajustándose a los nuevos antecedentes generados, corrigiendo y actualizando su configuración, generando una nueva herramienta integrada con fines de apoyo en la toma de decisiones para el tratamiento de los recursos hídricos del valle.

La gran cantidad de antecedentes hidrológicos e hidrogeológicos generados, en conjunto con la actualización de aproximadamente 10 años de antecedentes hidrológicos con respecto a los estudios realizados por la DGA en 2001, permitieron establecer una nueva herramienta de modelación hidrogeológica integrada compuesta los modelos MOS ACN 2008 y VM ACN 2008, basados en las plataformas antiguas MOS y Visual Modflow, los cuales luego de su calibración y validación, son operados bajo diferentes escenarios de explotación de los recursos hídricos tanto

pág.3 superficiales y subterráneos que consideran como eje las restricciones que determinan los criterios de sustentabilidad DGA.

En razón de lo anterior, es que este informe realiza un análisis de las simulaciones realizadas mediante la herramientas MOS ACN 2008 y VM ACN 2008 desarrolladas para la DOH, basados en los estudios previos realizados por este Servicio, con el fin de establecer si sus resultados, son factibles de ser utilizados para para determinar los diferentes sectores acuíferos del valle del Aconcagua y sus respectivos volúmenes de explotación sustentable.

Para ello, en este informe se realiza una síntesis de la metodología y resultados de los informes utilizados anteriormente por la DGA, y luego se realiza una síntesis de los elementos relevantes del estudio hidrogeológico realizados por DICTUC S.A. para la DOH, estableciendo los antecedentes que serán utilizados en la determinación de la disponibilidad para el otorgamiento de derecho de aprovechamiento de aguas subterráneas.

Por lo tanto, este informe complementa el análisis realizado en el informe SDT N° 372 de 2015 “Determinación de la Disponibilidad de Aguas Subterráneas en el Valle Río Aconcagua”, el cual estableció la disponibilidad para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en los sectores acuíferos ubicados desde la zona de Llay Llay hasta la desembocadura del río Aconcagua, basado en los antecedentes del estudio DOH- DICTUC S.A. (2007-2008).

Asimismo, analiza los antecedentes que permiten la determinación del caudal máximo de explotación sustentable para los acuíferos del valle del Río Aconcagua y establece la disponibilidad para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en los sectores no analizados en el informe SDT N° 372 de 2015.

Figura 1 Cuenca del Río Aconcagua

pág.4 2. OBJETIVOS

El objetivo general de este informe es determinar la explotación máxima sustentable de los sectores acuíferos del Valle del río Aconcagua no considerados en el informe SDT N° 357 de 2014, todos ubicados en la región de .

Para este, se han trazado los siguientes objetivos específicos:

- Realizar una síntesis de las referencias técnicas sobre las cuales se ha establecido la explotación máxima sustentable en los acuíferos del Valle del Aconcagua anterior al año 2002.

- Realizar una síntesis de los antecedentes técnicos determinados en el estudio realizado por el estudio realizado por DICTUC en el año 2009 para la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.

- Análisis de los escenarios de simulación del estudio “Modificación de los modelos DGA Visual Modflow-MOS y MOS-PS para determinación disponibilidad real de aguas subterráneas en el valle del Aconcagua”, considerando los criterios de sustentabilidad de la Dirección General de Aguas.

- Elaboración del balance de disponibilidad para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en los sectores hidrológicos de aprovechamiento común del valle del Aconcagua.

pág.5 3. ANTECEDENTES

Entre los años 1999 y 2002, la Dirección General de Aguas determinó la oferta hídrica para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en la cuenca del río Aconcagua mediante la integración de un modelo de simulación hidrológico denominado “Modelo de Operación del Sistema” (MOS) y 5 modelos hidrogeológicos de flujo bajo la plataforma Visual Modflow.

Para ello, este Servicio modificó y reformuló los modelos originales disponibles elaborados por INGENDESA y AC en el año 1998 para la Dirección de Obras Hidráulicas, obteniendo un nuevo modelo (Modelo DGA) el cual se constituyó como una herramienta conceptualmente adaptada al sistema, basada en una operación integrada (superficial y subterránea), que permitía evaluar diferentes escenarios de explotación de aguas subterráneas, con un horizonte de 50 años.

La operación integrada de los modelos se manifestó a través del ingreso de las recargas obtenidas desde el Modelo MOS hacia los diferentes Modelos de flujo establecidos en las diferentes secciones del Río Aconcagua. Con ellos se logró establecer si la explotación de los derechos otorgados hasta la fecha era sustentable en el tiempo. Del mismo modo, se incluyó la explotación asociada a las solicitudes pendientes en la cuenca (a esa Fecha), evaluando los efectos sobre la sustentabilidad del acuífero y de la explotación de los derechos de terceros.

Esta metodología permitió conocer la dinámica del funcionamiento del sistema y evaluar su respuesta ante diferentes escenarios de explotación de aguas subterráneas, determinado así los caudales de explotación efectiva sustentables bajo los criterios de este Servicio.

Esta evaluación se llevó a cabo en el estudio denominado “Evaluación de los recursos subterráneos de río Aconcagua” SDT N° 101 de julio de 2001, realizada en forma conjunta por el Departamento de Estudios y Planificación, y el Departamento de Administración de los Recursos Hídricos.

Luego, mediante el Informe SIT N° 132 Caudales incrementales de extracción de aguas subterráneas Cuenca del Río Aconcagua, del año 2002, basado en la misma herramienta de modelación hidrogeológica elaborada por la DGA, se analiza la respuesta del sistema ante escenarios con caudales de explotación mayores a los impuestos en el SDT N° 101, logrando establecer ofertas adicionales a las determinadas sobre algunos sectores de la cuenca estimándose caudales máximos de extracción sustentables conforme a los criterios utilizados en esa oportunidad.

Paralelamente a estos estudios, la DGA realizaba el balance de cada oferta determinada con la demanda comprometida y solicitada (en términos previsibles), para establecer la factibilidad de constitución de nuevos derechos de aprovechamiento subterráneos en calidad de definitivos.

pág.6 3.1. Informe SDT N° 101 “Evaluación de los recursos subterráneos de río Aconcagua”,

DEP-DARH, Julio de 2001.

Realizado en forma conjunta por el Departamento de Estudios y Planificación, y el Departamento de Administración de los Recursos Hídricos, este estudio modificó y reformuló los modelos originales elaborados por INGENDESA y AC en el año 1998 para la Dirección de Obras Hidráulicas, obteniendo un nuevo modelo (Modelo DGA) el cual se constituyó como una herramienta conceptualmente adaptada al sistema, basada en una operación integrada (superficial y subterránea), la cual permitía evaluar diferentes escenarios de explotación de aguas subterráneas, con un horizonte de 50 años.

3.1.1. Modelo de Operación del Sistema (MOS Aconcagua)

El Modelo Operacional del sistema (MOS) del Rio Aconcagua fue concebido originalmente como una herramienta para representar integralmente el recurso hídrico, es decir, el sistema superficial, de riego y subterráneos. De esta forma, permite caracterizar la situación de la cuenca evaluando, entre otras cosas, el efecto de la incorporación de nuevas obras de regulación, el cambio en la eficiencia del uso del agua en riego y el aumento en el uso del agua subterránea sobre la cantidad y distribución de los recursos hídricos de la cuenca.

La metodología empleada en la simulación del MOS permite generar un caudal en diversos puntos de interés de la cuenca y su relación con los sistemas subterráneos en base a recargas y afloramientos. Por lo tanto, las percolaciones obtenidas desde los sectores de riego, canales y tramos de río, constituyen recargas al sistema subterráneo, simuladas a través de la combinación de la ecuación de Darcy y la ecuación de continuidad. Por su parte, los retornos desde los sectores de riego y las descargas desde los acuíferos asociados a sus capacidades máximas, permiten representar las recuperaciones experimentadas por el Río Aconcagua.

Con respecto al MOS original (INGENDESA – AC 1998), se extendió y/o actualizó la información estadística de precipitaciones y de caudales medios de bombeo de los sectores de riego y desde acuíferos. Asimismo, se extendió la información de caudales medios mensuales de las cuencas de entrada utilizando el programa MPL (modelo pluvial). También se modifican parámetros asociados al flujo y balance hídrico en las zonas de riego (Capacidad de canales, horas de riego, eficiencias de conducción de canales, coef. de derrames, factor de reuso de derrames y percolación, etc).

Conforme a las modificaciones y al tratamiento de la información, se estima que los resultados del MOS simulan conceptualmente el comportamiento de la infraestructura de riego en el valle del Aconcagua (al año 2000) enfrentada a un periodo hidrológico de 50 años.

Asimismo, MOS, a través de archivos, permite el manejo conjunto de los procesos de recarga derivados de las percolaciones producto del riego y de la lluvia caída, además de las pérdidas por conducción en los canales y esteros asociados a un sector determinado. Por lo tanto los resultados entregados son ingresados al Modelo Hidrogeológico a través de la distribución superficial de la recarga mediante una correspondencia entre los sectores de riego del MOS y las zonas de recarga establecidas en los modelos hidrogeológico.

pág.7 3.1.2. Modelos Hidrogeológicos (modelos de flujo tipo Modflow)

La modelación hidrogeológica (de Flujo) de la cuenca del valle del Río Aconcagua, fue dividida en cinco modelos que interactuaban entre sí a través de las condiciones de bordes de entrada y de salida respectivamente, todas bajo la misma plataforma computacional VISUAL MODFLOW 2.61. Cuadro 1 y Figura 2.

Cuadro 1 Modelos de flujo (Modflow), sectores y acuíferos MOS

Modelo MOS Sectores Modflow DGA Acuiferos Sectores

San Felipe - Los Andes S01, S02, 1 A01 y A02 Putaendo S03, S04 Aconcagua-Las Vegas S05, S06, A03, A04, 2(*) Catemu S07, S08, A05, A06 S09 Llay Llay Rabuco S10, S11, S12, S13, 3 Nogales A06 y A07 S14, S15, Aconcagua- S16 4 Aconcagua-Desembocadura A08 S17, S18 5 A09 S19 (*) Subdividido, entre los sectores de Aconcagua -las Vegas y Catemu; y sector de Llay Llay

Figura 2 Esquema de modelación hidrogeológica DGA SDT 201 de 2001

pág.8 La integración de los modelos hidrogeológicos con los resultados del MOS se efectúa mediante el ingreso de los valores calculados para la recarga derivada del riego y lluvia, además de las pérdidas de canales y esteros y la percolación desde los tramos de río considerados en el sistema.

3.1.3. Recalibración

El modelo hidrogeológico original (DOH – INGENDESA - AC) fue concebido para una operación en condiciones hidrológicas asociadas a períodos secos, por lo tanto su calibración original se basó en condiciones de recarga total asociadas a tal período (1990–1996) y para la operación se adicionó un período de 6 años que corresponde al período entre los años 1968 y 1975 (período de sequía).

Sin embargo, conforme a los criterios que la DGA considera para la evaluación de la disponibilidad de aguas subterráneas, se hizo necesario establecer condiciones de recarga media en un período estadístico razonablemente largo. En este caso para la generación de las recargas hacia los acuíferos se contempló el período de operación comprendido entre 1950 y 1999.

Debido a lo anterior, el modelo este tuvo que ser recalibrado, para una correcta operación, revisando y reevaluando parámetros y aspectos relativos a: condiciones de borde, tasas de recarga efectivas, conductancia de ríos y drenes, y condiciones de nivel en sectores localizados. El resultado fue una calibración para los 5 modelos que describen adecuadamente los niveles observados durante el periodo 1990–1996.

3.1.4. Escenarios de Simulación y Operación del Modelo

El período de simulación utilizado corresponde a desde el año 1990 al 2040, considerando como marco para la simulación la hidrología histórica correspondiente al período 1950/1999.

La hidrología histórica fue ingresada a los modelos subterráneos a partir de los resultados del MOS los cuales simulan el comportamiento de la infraestructura de riego en la cuenca del Aconcagua, al año 2000, enfrentada a un período hidrológico de 50 años, ajustados a las tasas de recarga evaluadas durante el período de calibración para aquellos modelos que incluyen zonas de recarga en su definición.

En aquellos modelos que incluyen recargas por pérdidas del sistema de agua potable en sectores urbanos (Modelo 1 y Modelo 5), se ha asumido que el valor de estas disminuyen progresivamente. Durante los primeros 15 años de simulación el valor se mantiene, para los siguientes 15 años las pérdidas se reducen un 50% y para el período final el sistema experimenta pérdidas despreciables.

En relación a la operación, los modelos 1 y 2 deben ser operados en forma conjunta debido a la interacción horizontal que representan los flujos pasantes desde el 1 al 2. El modelo de Llay Llay es operado en forma anterior al modelo 2 Aconcagua – Las Vegas, debido a que es necesario evaluar las condiciones de flujo saliente de este valle; los cuales son entradas para este último.

El modelo 3 Aconcagua Quillota se opera en forma independiente debido a la discontinuidad hidráulica que produce el dren Las Vegas. Este modelo solamente recibe el aporte desde condiciones de nivel que representan aportes de quebradas laterales en la parte alta y el Valle de Rabuco en la parte baja, así también recibe el aporte de la componente superficial.

pág.9 El modelo 4 se opera en forma independiente y sólo se relaciona con el modelo 3 de acuerdo a los valores de flujo pasante debido a la condición de nivel en el sector de salida. Esta condición ha sido evaluada en el modelo 3 y ha sido incorporada al modelo 4 para mantener la coherencia de los valores de ingreso al sistema.

El modelo 5 opera completamente independiente de los demás modelos debido a la discontinuidad hidrogeológica que produce el embalse Aromos. Existe en este modelo una condición de nivel constante que refleja este embalse de regulación superficial.

El resumen de los escenarios se presentan a en el cuadro Cuadro 2.

Cuadro 2 Escenarios de simulación hidrogeológica SDT 101 de 2001

Modelo Niveles de explotación Observaciones Hidrogeológico (escenarios) Flujos salientes representan recarga horizontal 1 2,2 m3/s Modelo 2 2 5 niveles: desde 526 a 998 L/s -

Llay Llay 825 L/s - Reubicación de pozos, redistribución de caudales y 3 4 niveles: desde 3,7 a 4,3 m3/s condiciones de borde 4 3 niveles: desde 900 a 440 L/s -

5 5 niveles: desde 930 a 700 L/s -

Conforme a los resultados de los diferentes escenarios y en virtud de los criterios para determinar la explotación sustentable, se obtienen los siguientes resultados de la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Tabla 1 Disponibilidad Acuíferos del Valle del Aconcagua SDT N° 101 de 2001

Modelo Oferta Sustentable Sector DGA [m3/s] San Felipe - Los Andes 1,98 1 Putaendo 0,195 Aconcagua - Las Vegas 1,906 2 Catemu 0,092 Llay Llay 0,825 Rabuco 0,006 3 Nogales 0,998 Aconcagua - Quillota 2,996 4 Aconcagua Desembocadura 0,44 5 Limache 0,77 Total 10,208

Con estos resultados de oferta sustentable, más la demanda efectiva comprometida al año 2000, se realiza el balance de disponibilidad para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterránea en la cuenca del Río Aconcagua.

pág.10 3.2. Informe SIT N° 132 “Caudales incrementales de extracción de aguas subterráneas Cuenca del Río Aconcagua”. DEP-DGA, Mayo 2002.

Este informe, elaborado por el Departamento de Estudios y Planificación de la DGA, con el objetivo de evaluar la respuesta de aquellos sectores acuíferos con capacidad disponible ante el aumento de los caudales de extracción por sobre los determinados en el informe SDT N° 101 de 2001.

La evaluación se realiza utilizando el Modelo operacional del sistema (MOS) y los 5 modelos hidrogeológicos (Visual Modflow) modificados por la DGA, estableciendo su operación de manera conjunta con el fin de incorporar las relaciones superficial y subterránea que implica la explotación de los acuíferos del valle.

En síntesis, a partir de una condición base, se incrementan los bombeos tanto en el MOS como en los sectores respectivos a cada uno de los modelos hidrogeológicos, teniendo en consideración criterios que indicarían la no sustentabilidad en el acuífero, restringiendo y acotando así la explotación del sistema.

El aumento se inicia, en relación con los derechos constituidos y solicitados, con una magnitud de 37 m3/s nominales en todo el valle, que equivalen a 10 m3/s efectivos, correspondiente a la fecha de corte de diciembre del año 2000. Posteriormente se aumenta el bombeo de un determinado sector y se analiza su efecto desde la cabecera hacia aguas abajo, ya que un incremento de explotación en una sección tiene efectos en las siguientes.

En primer término se realizan las simulaciones en el MOS para obtener una visión inicial aproximada del comportamiento de los acuíferos, y a partir de ello se determinan los escenarios a ejecutar en Modflow. Los modelos hidrogeológicos son ejecutados con la información de base proporcionada por el MOS (flujos, recargas), y los resultados son procesados y analizados en forma conjunta, es decir los resultados obtenidos para la componente subterránea y superficial.

El resumen final de los resultados se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2 Oferta de Recursos Hídricos Subterráneos Modelos DGA, SDT 101 2001 y SIT 132 2002

Incremento Oferta Oferta Modelo SIT N°132 y min Sector SDT N° 101/2001 Total DGA compl. de 2002 [m3/s] [m3/s] [m3/s] San Felipe - Los Andes 1,98 1,145 3,125 1 Putaendo 0,195 0,155 0,35 Aconcagua - Las Vegas 1,906 0,5 2,406 2 Catemu 0,092 - 0,092 Llay Llay 0,825 0,1 0,925 Rabuco 0,006 - 0,006 3 Nogales 0,998 - 0,998 Aconcagua - Quillota 2,996 0,8 3,796 4 Aconcagua Desembocadura 0,44 - 0,44 5 Limache 0,77 0,045 0,815 Total 10,208 2,745 12,953

pág.11 3.3. Nuevos estudios en la cuenca del río Aconcagua, años 2007 y 2008.

Desde el año 2002, existen numerosos estudios en los cuales se analizan y comparan diversas opciones de aprovechamiento de los recursos hídricos del Valle del Aconcagua, mejorando la información en base a nuevos antecedentes disponibles o se modificando parámetros de acuerdo a diferentes estrategias propuestas.

Por otro lado, el análisis preliminar de la información generada por la DOH consideraba que potencialmente existiría una “mayor oferta de recursos hídricos” disponibles para ser otorgados en derechos de aprovechamiento, debido a que el modelo que la DGA manejaba no consideraba información hidrogeológica actualizada que indicaría que los acuíferos tendrían mayores potencias en la zona de San Felipe Aconcagua y mayores flujos subterráneos pasantes desde este acuífero al de Aconcagua - Las Vegas.

Uno de los aspectos más relevantes en la discusión inicial del modelo fue la interpretación de la Geometría del acuífero. Para lo anterior, como parte del estudio de la DOH, se reinterpretaron los datos obtenidos de prospecciones geofísicas realizadas en el área.

Por lo tanto, a partir de la gran cantidad de antecedentes hidrogeológicos nuevos sobre el acuífero asociado al valle del Aconcagua, en conjunto con el análisis de estos permitió establecer la necesidad de hacer correcciones a los supuestos y definiciones utilizados en la construcción de los modelos de simulación del funcionamiento de los recursos hídricos de la cuenca que maneja la DGA así como su la actualización de los datos hidrológicos. La importancia de estos nuevos antecedentes radica además en que se han realizado campañas de reconocimiento y evaluación directa del depósito sedimentario principal, aplicando técnicas modernas y con una amplia cobertura (geofísica y pruebas de bombeo, entre otros).

Lo anterior se manifestó en la ejecución del estudio hidrogeológico denominado “Modificación de los modelos DGA Visual Modflow-MOS y MOS-PS para determinación disponibilidad real de aguas subterráneas en el valle del Aconcagua”, primera y segunda Etapa. Realizado por DICTUC S.A. durante los años 20070-2008.

En síntesis, básicamente este estudio surge por la necesidad de la DOH de la V Región de poseer una herramienta de apoyo, corregida y actualizada en función de nuevos antecedentes y el desarrollo tecnológico, para la gestión de los recursos hídricos de la cuenca del Aconcagua.

Para ello, el estudio involucró modificar los modelos MOS y Visual Modflow del valle del Aconcagua que utilizaba la DGA, ajustándose a los nuevos antecedentes desarrollados por la DOH, revisando, corrigiendo y actualizando su configuración y analizando tanto el estado de situación al año 2007 (año del estudio) como futuro de los recursos hídricos de la cuenca.

En el desarrollo de este estudio, además de la recopilación y análisis de datos acorde con los objetivos, se consideró la discusión de los resultados parciales con la contraparte técnica, equipo de asesores y distintos organismos, los cuales incluyeron a profesionales de la Dirección General de Aguas.

El estudio fue realizado en dos etapas. En la primera, realizada durante el año 2007, correspondiente a los estudios básicos de geología, hidrología e hidrogeología, en conjunto con labores de terreno, confeccionando una primera versión del modelo Modflow actualizado hasta esa fecha.

pág.12 La segunda etapa, contempló la construcción, calibración, validación, y operación del modelo bajo los distintos escenarios simulados y su respectiva evaluación; y la realización del informe final el cual además de los resultados de esta etapa, incluye todos los aspectos y avances generados en la etapa preliminar.

En síntesis, se desarrolló un nuevo modelo integrado denominado “MOS ACN 2008” el cual consolida la estructura y rutina de los modelos MOS y MOS-PS en un único programa, el cual, incluyendo las correcciones y actualizaciones, representa el funcionamiento hidrológico de toda la cuenca del Aconcagua.

Asimismo, se desarrolló un nuevo modelo Visual Modflow denominado “VM ACN 2008”, elaborado a partir de los antecedentes generados, en conjunto con las bases de datos corregidas y actualizadas asociadas a los modelos de simulación subterráneos de la DGA, el cual integra todos los sectores considerados individualmente en aquellos modelos, abarcando así la totalidad de la cuenca, simplificando el proceso de operación y reduciendo el error asociado a las condiciones de borde entre un modelo y otro.

La calibración y la simulación de los diversos escenarios para cada modelo por separado, requirió de su operación en forma conjunta, debido a que los resultados de recarga al acuífero obtenidos desde el MOS ACN 2008 se utilizaron como dato de entrada para VM ACN 2008, permitiendo verificar los resultados de la operación ambas herramientas por si solas, para un mismo recurso y sobre la misma unidad de control o cuenca, verificando así la consistencia de ambos modelos respecto de algunos parámetros subterráneos.

Se establecieron diferentes escenarios de simulación asociados a distintas alternativas de utilización de los recursos tanto superficiales y como subterráneos, considerando como ejes los criterios (o restricciones) de sustentabilidad determinados por la DGA para los modelos hidrogeológicos de simulación basado en diferencias finitas (tipo Modflow).

En consecuencia, el modelo hidrogeológico desarrollado permitió resolver la situación actual de disponibilidad de agua subterránea del valle (Escenario 1), al mes de Enero del año 2007, y estimar su máximo crecimiento (Escenario 2) bajo los criterios de sustentabilidad de acuíferos definidos por la DGA.

Además, se simula un Escenario 3 en el cual se obtiene primero un incremento adicional de explotación sustentable que se logra manteniendo dichos criterios, pero aceptando una condición consensuada de compensación de los recursos superficiales del río Aconcagua, y luego, además de lo anterior, el aumento extra que resulta obviando en la evaluación 1 o 2 pozos activos secos adicionales en el sector de la desembocadura (acuífero 8).

pág.13 4. ACTUALIZACIÓN DE LA MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ACONCAGUA (MOS ACN

2008 y VM ACN 2008)

De acuerdo a la información generada por la DOH, esta consideraba que potencialmente existiría una “mayor oferta de recursos hídricos” disponibles para ser otorgados en derecho, debido a que el modelo DGA no consideraba información hidrogeológica actualizada que indicaría que los acuíferos tendrían mayores potencias en la zona de San Felipe Aconcagua y mayores flujos subterráneos pasantes desde este acuífero al de Aconcagua - Las Vegas.

Por lo tanto, la definición de la geometría del acuífero, fue un elemento relevante en la discusión inicial, por lo tanto, como parte del estudio de la DOH, se reinterpretaron los datos obtenidos de prospecciones geofísicas realizadas en el área.

En consecuencia, uno de los objetivos fundamentales fue el determinar el contexto geológico, junto con la geometría y características hidrogeológicas del relleno del valle del río Aconcagua, para definir un modelo geológico conceptual, el cual se utilizaría como base para definir algunas condiciones de borde del modelo hidrogeológico numérico, además de la condición inicial de permeabilidad antes de la calibración.

4.1. Modelo Geológico Conceptual

El valle del río Aconcagua, desde el límite occidental de la Cordillera principal, al este de la ciudad de Los Andes, hasta la desembocadura en la localidad de Con Con, presenta rasgos geomorfológicos de transición entre las cuencas del centro de y los valles transversales del Norte Chico.

En la parte alta del valle, entre Los Andes y San Felipe, hay un pequeño desarrollo de la “Depresión Central” reflejado en las dimensiones de 15 x 15 km2, en donde se depositan gran cantidad de sedimentos de granulometría gruesa, debido al cambio de energía del río Aconcagua al pasar de un dominio cordillerano de alta energía a uno de baja energía, y al aporte de diferentes esteros al río. En esta zona el basamento se encuentra en promedio a unos 200 m., alcanzando en algunas zonas hasta los 360 m de profundidad y aflorando en otras en numerosos cerros islas constituidos principalmente, por rocas cretácicas volcanosedimentarias de la Formación Las Chilcas. Esta unidad junto con numerosos cuerpos intrusivos representa el basamento impermeable para este sector.

El resto del valle, hacia el norte y oeste de San Felipe, el río se encausa en un valle más estrecho debido probablemente a la aparición del Batolito Cretácico y a una configuración estructural distinta. En este sentido el valle solo se restringe a zonas de debilidad asociadas a fallas de orientación NNE y NNW principalmente, lo que hace que no haya mucho espacio para la acumulación de sedimentos como ocurre en la parte alta del valle y exista, por lo general, solo un curso de agua. También esto se ve reflejado en las formas del basamento que, se interpreta, en general, como una continuación de la morfología observada en superficie.

En la zona inmediatamente al oeste de San Felipe, el valle se estrecha lo que hace confluir los ríos Aconcagua y Putaendo y los esteros Pocuro y Quilpue en un área muy acotada donde el espesor de relleno es estimado entre 120 a 180 m. Aquí al mismo tiempo en que se angosta el valle, el basamento presenta una somerización, explicado por la presencia de roca más dura y más difícil de erodar. Estos factores podrían aumentar localmente la energía del río y otorgar condiciones favorables para un aumento de las permeabilidades para la parte superior del relleno. Desde este

pág.14 sector hacia aguas abajo, la permeabilidad del relleno sedimentario, por lo general, va disminuyendo progresivamente.

En las zonas cercanas a las localidades de Llay Llay, Nogales y, en menor medida Quillota, se observa cierto grado de confinamiento lo que se ve reflejado en bajas permeabilidades para las partes más superficiales del relleno.

En este contexto, se constituyen tres layers, definidos como subdivisiones en profundidad del relleno sedimentario según criterios estratigráficos basados en la información obtenida principalmente de pozos. Estos layers presentan variaciones laterales que fueron representadas en mapas de permeabilidad, mostrando una compleja distribución a lo largo y ancho de todo el valle. Según los resultados las pruebas de bombeo, se establecieron cinco rangos de permeabilidad para representar de la mejor manera posible las variaciones de las propiedades hidráulicas del relleno sedimentario del valle.

El layer 1 o capa superficial posee las mejores características hidrogeológicas debido a su alta permeabilidad, ubicación y gran extensión. Presenta espesores considerables en la parte alta del valle (100 m) y en el resto de la cuenca se ubica en la superficie asociada al cauce del río Aconcagua con un espesor de no más de 50 m. Aguas abajo de la segunda sección del río Aconcagua su permeabilidad disminuye a rangos entre media y baja y, en algunos casos puntuales, muestra muy bajos valores que representarían las zonas de confinamiento.

El layer 2 o capa intermedia también posee buenas características hidrogeológicas en la parte alta del valle, incluyendo parte de la segunda sección de riego, con potencias similares a las del layer 1. En las partes bajas del valle presenta, en general, permeabilidades un poco menores que el layer 1.

El layer 3 representa a sedimentos con moderado a alto contenido de arcillas que se interpretan como los primeros depósitos que rellenaron el valle después de la última glaciación. Además están sometidos a una mayor compactación y tal vez, cementación que los depósitos que los sobreyacen. Por esto presentan permeabilidades entre muy bajas a medias.

Al correlacionar estos tres layers con las unidades hidrogeológicas definidas en trabajos previos se puede establecer cierta similitud entre la Unidad A y el layer 1 y 2 en la parte alta del valle y la Unidad D con el layer 3 a lo largo de casi todo el valle.

La disminución de las permeabilidades hacia el oeste (aguas abajo) se correlaciona muy bien a dos factores principales. Por un lado, a la disminución de la energía y a la capacidad de transporte de los sedimentos por parte de los cursos fluviales, en donde se nota una clara diferencia entre la zonas aguas abajo de la segunda sección y aguas arriba de ésta, y por otro, a la presencia de depósitos terciarios semi-consolidados de la formación Confluencia en la parte baja del valle y que, probablemente se extiendan en subsuperficie incluso aguas arriba de Quillota que es donde afloran por última vez.

Las Figura 3,Figura 4 yFigura 5, muestran la distribución de permeabilidades para cada layer definido.

pág.15

Figura 3 Mapa de distribución de permeabilidades en Layer1

Figura 4 Mapa de distribución de permeabilidades en layer 2

pág.16

Figura 5 Mapa de distribución de permeabilidades en layer 3

La delimitación en superficie del contacto roca relleno, que representa el límite del modelo hidrogeológico conceptual, se trazó, en base a tres criterios: topográfico, geológico y geomorfológico. El principal criterio utilizado fue el topográfico, ya que cambios en la pendiente son indicativos del paso de roca a relleno, incluyendo como parte del relleno sedimentario las superficies planas y con pendiente baja, mientras que aquellas superficies con pendientes abruptas y cuyo espesor estimado de relleno fuese poco significativo, quedaron fuera del límite del modelo.

La Figura 6 muestra el contacto roca relleno para el valle del Aconcagua definido en este estudio.

pág.17

Figura 6 Contacto roca relleno o límite del acuífero del valle del río Aconcagua (DICTUC, 2008)

El relleno sedimentario está representado por depósitos Cuaternarios que se extienden por todo el valle y, en menor proporción, por depósitos Terciarios distribuidos principalmente en la parte baja del valle. Debido a la mayor consolidación que presentan los últimos en relación al relleno Cuaternario en general, sólo se incluyeron como parte del relleno cuando existían evidencias de pozos que indicaran un espesor considerable de sedimentos permeables.

Dentro del valle se definieron 21 cerros islas ubicados, principalmente, en el sector de San Felipe- Los Andes, los cuales se constituyen por rocas volcano-sedimentarias de edad cretácica pertenecientes a la Formación Las Chilcas. En total abarcan un área de poco menos de 8 km2 que no forman parte del relleno sedimentario. De esta forma, la superficie del relleno corresponde a aproximadamente 1.200 km2.

El sector de unión entre los valles de Limache y Aconcagua, aguas abajo del embalse Los Aromos, no serán considerados en la modelación numérica debido a lo angosto del valle y al poco espesor estimado del relleno.

pág.18 4.2. Modelo Operacional del Sistema (MOS ACN-2008)

El estudio hidrológico comprendió la revisión de los modelos MOS y MOS-PS y su unificación en un solo modelo denominado “MOS ACN 2008”, la actualización de sus datos hasta el año 2006 y la revisión de sus parámetros y calibración respectiva.

En la primera sección del río Aconcagua se consideró el modelo denominado MOS-PS del estudio “Embalses de Regulación para el Río Aconcagua, Estudio de Factibilidad V Región. Año 2001”, el cual representa esta sección con mayor detalle, incorporando algunas funciones de cálculo diferentes a las utilizadas originalmente en el modelo MOS (cálculo de la infiltración de agua desde los canales).

El modelo MOS ACN 2008, se elabora a partir de un nuevo código basado en la última versión disponible del programa MOS (DGA), incluyendo la representación de la primera sección utilizada en MOS-PS, incorporando la topología de la zona alta del río Aconcagua. Esto incluye nuevos posibles embalses y/o extracciones vinculados al sector de la minería, compatibilizando las rutinas de cálculo de los programas previos, posibilitando así la simulación del comportamiento de todo valle en un solo paso.

Algunas modificaciones fueron introducidas directamente en el MOS ACN 2008, como por ejemplo: la separación en cada sector de riego de las áreas ubicadas directamente sobre el acuífero de aquellas ubicadas fuera este, incorporación de eficiencias de captación el bocatoma en el cálculo de demanda sobre el río, eficiencias de conducción de los canales (perdida en función del caudal conducido) y del nodo al punto de captación, asignación de la recarga para el caso de acuíferos limitados para suavizar el comportamiento de la recarga.

La información de precipitaciones y de caudales en distintos tramos y afluentes del río Aconcagua fue actualizada hasta el año hidrológico 2005/6, utilizando las estadísticas de precipitaciones de estaciones meteorológicas situadas en el área de interés (estaciones DGA y DMC), y estadísticas fluviométricas en las estaciones Juncal en Juncal, río Aconcagua en Chacabuquito, estero Pocuro en Sifón, río Putaendo en Resguardo Los Patos, Aconcagua en San Felipe y Aconcagua en Romeral.

Los aportes al sistema desde cuencas laterales sin control fluviométrico se sintetizaron considerando la relación con otras cuencas para aquellas de régimen nival, mientras que para las cuencas con régimen pluvial se aplicó el modelo de generación de caudales medios mensuales MPL de la DGA.

Se modificó la delimitación del acuífero, las áreas tanto de los distintos sectores, como de las subcuencas consideradas en el MOS ACN 2008. Estableciendo concordancia con la delimitación de sectores en Visual Modflow, a fin de utilizar los resultados de recarga obtenidos desde MOS ACN 2008, como entrada a cada zona del modelo subterráneo (Figura 7).

pág.19

Figura 7 Acuífero considerados en modelo MOS ACN 2008 (DICTUC, 2008)

Los volúmenes totales de los acuíferos y los otros parámetros que dependen de la permeabilidad se derivan de los datos del modelo VM ACN 2008 a través de su calibración en forma conjunta.

Se actualizaron las demandas de riego, parámetros el cálculo de las pérdidas por conducción, red de canales, eficiencias prediales (asociadas a la eficiencia de riego en distintos cultivos), etc. (Figura 8).

pág.20

Figura 8 Sectores de riego utilizados en MOS ACN 2008

La calibración del modelo MOS ACN 2008 se realizó de manera conjunta con la calibración del modelo hidrogeológico en visual Modflow (VM ACN 2008), para un período de 10 años (1991- 2001), de manera que los resultados del funcionamiento de los acuíferos entregados por MOS ACN 2008 fueran compatibles con el modelo hidrogeológico de flujo, cuyo énfasis fue el establecer los parámetros representativos de los acuíferos y su recarga.

La calibración consideró además el ajuste de los caudales superficiales modelados para el río Aconcagua con los caudales históricos medidos en las estaciones de medición DGA, en todo el período de simulación de MOS ACN 2008 (1950-2006), en aquellas sectores cuyas estaciones fluviométricas tienen series de caudales históricos, es decir, Aconcagua en Chacabuquito, Aconcagua en San Felipe, Aconcagua en Romeral, Aconcagua en Panamericana y Aconcagua en Tabolango.

Se obtuvieron resultados con buenos ajustes entre los caudales superficiales observados y los simulados, ajustándose también los flujos salientes de los acuíferos de MOS ACN 2008 con los obtenidos en Modflow. Una muestra de la calibración superficial se muestra en la Figura 9 yFigura 10.

pág.21 180

160

140

120 /s) 3 100

80 Caudal (m3/s) caudal (m caudal 60

40

20

0 Ene-81 Ene-82 Ene-83 Ene-84 Dic-84 Dic-85 Dic-86 Dic-87 Dic-88 Dic-89 Dic-90 Dic-91 Dic-92 Dic-93 Dic-94 Dic-95 tiempo Observados Calculados

Figura 9 Caudales observados y calculados, estación Aconcagua en San Felipe (N07), periodo 1981- 1996.

180

160

140

120

100 /s) 3 80 Caudal (m3/s) 60

caudal (m caudal 40

20

0 Abr-96 Abr-97 Abr-98 Abr-99 Mar-00 Mar-01 Mar-02 Mar-03 Mar-04 Mar-05 tiempo

Observados Calculados

Figura 10 Caudales observados y calculados, estación Aconcagua en San Felipe (N07), periodo 1996-2005 (continuación)

Para la cuenca del río Aconcagua se obtiene con el MOS ACN 2008 una recarga de largo plazo de 18,33 m3/s, considerando el período Abril de 1950-Marzo de 2006. Si se toma en cuenta el período Abril de 1991-Marzo de 2001, considerado en la calibración del modelo hidrogeológico, la recarga resulta en 18,62 m3/s.

pág.22 4.3. Modelo Hidrogeológico Conceptual

El modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca del río Aconcagua está elaborado con antecedentes de 6.852 captaciones cuya información fue obtenida principalmente desde estudios anteriores complementada con información actualizada. Las principales extracciones de agua subterránea están asociadas a la actividad agrícola (90% de las captaciones).

El análisis de la variación de niveles de la napa se realizó a través de 61 limnigramas de pozos de monitoreo DGA, en su mayoría actualizados hasta el año 2006

Se evidencia que en los valles de Los Andes-San Felipe y Putaendo los niveles muestran importantes fluctuaciones consistentes con la ocurrencia de períodos climatológicos extremos, que se atenúan hacia la confluencia de ambos, y significativas profundidades que van desde los 100 m o más en sus zonas de cabecera hasta alrededor de 10 m en las zonas de salida. En cambio, en el resto del valle, desde el inicio de la segunda sección de riego, los niveles de la napa se presentan en general con profundidades menores a 10 m y mucho más estables en el tiempo.

El mapa de equipotenciales para el período Agosto de 1990-Abril de 1991, se elaboró con los registros oficiales DGA, concentrando el análisis en el periodo de Octubre de 1990 a Enero de 1991, para su utilización como condición inicial del nuevo modelo numérico subterráneo (Figura 11).

Figura 11 Mapa de equipotenciales periodo Octubre de 1990 a Enero 1991

pág.23 La Figura 12 muestra las direcciones de flujo de aguas subterráneas obtenidas a partir de las líneas equipotenciales.

Figura 12 Dirección de flujo de aguas subterráneas en el acuífero del valle del Aconcagua

La interrelación de la napa subterránea con el río Aconcagua posee un comportamiento variable lo largo de su cauce. En la mayor parte de la primera sección de riego el acuífero se encuentra desconectado del río. A partir de la zona de confluencia con el río Putaendo (inicio de la segunda sección de riego), se establece un importante grado de conexión, continuado así hasta la parte más baja del valle.

La percolación del río Aconcagua hacia el acuífero en la primera sección de riego es significativa (hasta 12 m3/s según Ingendesa, 1998). En la segunda sección de riego, el río se comporta principalmente como ganador, recuperando un caudal desde el acuífero de 7 a 8 m3/s. En las dos últimas secciones (tercera y cuarta), la napa continúa en conexión con el río Aconcagua, alternando tramos de pérdidas y recuperaciones. No obstante, la menor permeabilidad relativa de los rellenos, la magnitud del intercambio neto entre el acuífero y el río no es relativamente importante comparativamente con las dos primeras secciones.

pág.24 Para la caracterización de la permeabilidad de los rellenos se consideró 606 obras de captación. Los sectores con menor información corresponden al valle de Catemu y a la parte media y alta del valle de Putaendo. Las metodologías de interpretación utilizadas dependieron de la cantidad de información disponible para cada pozo. Cuando se disponía de pruebas de gasto constante, se permitió una interpretación usando métodos de régimen transiente (Jacob).

Para la mayoría de los pozos se tuvo datos de niveles dinámicos estabilizados para pruebas de gasto variable, con sus respectivos caudales ensayados, otros sólo presentan el mismo dato para un único caudal. Esta información fue analizada con las metodologías de régimen permanente, zonas de captura o también denominado flujo natural, Thiem y Babbit & Caldwell

Se estableció la demanda formal vigente de recursos subterráneos para cada sector, actualizada al mes de Enero de 2007, en términos nominales y de usos previsibles, estimándose en 65,1 m3/s y 18,4 m3/s respectivamente. De esta demanda, 51,6 m3/s está comprometida en derechos de aprovechamiento, equivalentes a 15,2 m3/s previsibles.

pág.25 4.4. Modelo Numérico de flujo subterráneo del acuífero del valle de Aconcagua (VM

ACN-2008)

El modelo hidrogeológico numérico unificado del valle del Aconcagua VM ACN 2008 integra todas las secciones de riego del valle consideradas en forma separada en los estudios DGA (2001) e Ingendesa (1998), manteniendo un adecuado nivel de detalle del sistema.

El acuífero fue representado en un dominio rectangular de 58,8 kilómetros de ancho por 100,8 kilómetros de largo, rotado 32º (Cuadro 3).

Cuadro 3 Coodenadas de ubicación de las esquinas dominio VM ACM 2008 (Datum 1956)

Coordenadas UTM Coordenadas Locales Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m) 288.200,00 6.317.600,00 0 0 373.683,25 6.371.015,86 100.800 0 342.524,00 6.420.881,09 100.800 58.800 257.040,75 6.367.465,23 0 58.800 Fuente: elaboración DICTUC para DOH El tamaño de las grillas es uniforme con celdas de 100 m x 100 m en toda el área, originando una malla de trabajo regular conformada por 588 filas y 1.008 columnas (Figura 13).

Figura 13 Relación de coordenadas en la representación del acuífero en el modelo VM ACN 2008

pág.26 4.4.1. Geometría del acuífero y Límites Impermeables

El acuífero del valle del Aconcagua es representado mediante celdas activas acotado lateralmente por una condición de borde de no flujo o celdas inactivas, con excepción del sector de descarga subterránea hacia el mar en la desembocadura del río Aconcagua y al embalse Los Aromos en el sector de Limache. Se ha considerado la existencia de tres estratos (layers) con características hidrogeológicas variables: estrato superior (layer 1), estrato intermedio (layer 2) y estrato inferior (layer 3). Los espesores o potencias de cada layer poseen una variación espacial. La profundidad del piso del estrato inferior (layer 3) constituye el borde impermeable inferior del modelo. Las superficies que delimitan estos estratos (layers) se obtuvieron a partir de 601 perfiles hidrogeológicos procesados mediante el software HydroGeoAnalyst (HGA) (Figura 14) La cobertura del nivel de terreno en las zonas más planas se generó a partir de las de curvas de nivel de la Comisión Nacional de Riego (CNR) escala 1:10.000, complementada con la información del levantamiento topográfico de la cota de los pozos de monitoreo DGA realizada para este estudio. En las áreas de cerro aledañas al valle se utilizó las curvas de nivel del Instituto Geográfico Militar (IGM). La generación (mediante interpolación) de cotas de terreno de la zona del valle se realizó en forma separada de las zonas con mayor pendiente, siendo luego integradas en un único mosaico generado para de la superficie total de la zona modelada. En la Figura 14 se observa sobre el modelo el trazado en planta de estas distintas secciones.

Figura 14 Ubicación de perfiles geológicos y de secciones del modelo numérico representadas en elevación

pág.27 En la Figura 15 se presentan vistas en elevación de tres secciones del modelo numérico, a saber, columna nº 703, columna nº 737 y fila nº 458, las que pueden ser comparadas favorablemente con los perfiles geológicos establecidos en el modelo Geológico. Su ubicación en el modelo se muestra en la Figura 14.

Figura 15 Ejemplos de vistas de secciones en el VM ACN 2008

La cubeta sedimentaria en el modelo presenta una potencia total promedio, considerando los 3 estratos, de alrededor de 110 m, y un espesor máximo de aproximadamente 365 m.

pág.28 4.4.2. Mecanismos de Recarga

Los principales mecanismos de recarga considerados son: Recarga superficial (estrato 1), Recarga lateral de las cuencas aportantes (estrato 3) y recarga desde la condición de río (estrato 1). La recarga superficial corresponde a la infiltración directa de parte de la lluvia, los excedentes de riego y a la percolación desde los canales hacia el acuífero. Ellas son representadas mediante 64 áreas equivalentes a los sectores de riego adoptados en MOS ACN 2008, comprendiendo la mitad de estas zonas a áreas cultivadas en el valle. En las áreas no cultivadas se consideró sólo la infiltración directa de las lluvias. También se considera la infiltración de los esteros Quilpué, Pocuro, Los Loros y Limache; y los ríos Putaendo y Aconcagua. Este último sólo desde el sector de Los Andes hasta las cercanías de San Felipe (nodo 7 del MOS ACN 2008). Aguas arriba de este punto, la recarga del río Aconcagua se representó como recarga superficial. La magnitud de la recarga superficial fue obtenida desde el MOS ACN 2008, con series cronológicas de recarga mensual de 56 años (Abril de 1950-Marzo de 2006). La recarga lateral corresponde a la infiltración de la precipitación sobre las subcuencas contiguas al valle (precipitación indirecta), la cual es ingresada al modelo mediante 10.758 pozos de inyección ubicados en los bordes del modelo frente a las áreas aportantes. La magnitud de esta recarga fue determinada utilizando el modelo MQM (que se asume parte de MOS ACN 2008). Los montos promedio de recargas en el escenario de calibración se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3 Recarga promedio escenario de calibración y Validación (Abr 1955–Mar 2006)

Superficie Recarga estimada de largo plazo Tipo de Recarga [Km2] [m3/d] [m3/s]

Superficial 1149,07 1.567.632,40 18,01

Lateral - 32.898,90 0,3807

4.4.3. Mecanismos de Descarga Subterránea

Como descarga natural se consideró: la salida subterránea al Océano Pacífico, salida subterránea al embalse los Aromos y afloramientos en cauces naturales. Como descarga artificial se consideró aquella a través de la galería subterránea “Las Vegas” y pozos de producción. La descarga subterránea hacia el mar es representada a través de una condición de borde de carga constante en el estrato 1 (estrato superior), con una cota de 0 msnm. En el estrato 3 (estrato inferior) se utilizó una condición de borde de carga general (de 0 msnm) con una conductancia calibrada de 100 m2/d. Para el estrato 2 (estrato intermedio) cuyo flujo hacia el mar se consideró como despreciable. La descarga subterránea al embalse Los Aromos se representó mediante una condición de borde de altura constante en los tres estratos, con una cota fija de 57 msnm (cota promedio del embalse entre 1991 y 2006, proporcionados por la DOH). Los afloramientos hacia cauces naturales como el río Putaendo en la zona de confluencia con el río Aconcagua y los tramos inferiores de los esteros Lo Campo, Catemu, Los Loros, Rabuco, El Melón, San Isidro y Limache, fueron representados a través de una condición de tipo dren y sus conductancias fueron calibradas, manteniendo correspondencia con los afloramientos entregados por MOS ACN 2008 (Tabla 4).

pág.29 Tabla 4 Conductancias calibradas de condiciones tipo dren

Condición tipo Dren Conductancia (m2/d)

Putaendo 500 Lo Campo 1.500 Catemu 500 Los Loros 500 Rabuco 50 El Melón 500 San Isidro 400 Limache 600

El río Aconcagua es representado mediante la condición de borde tipo río, desde el nodo 7 del MOS ACN 2008 hasta la desembocadura en el océano y fue dividido en 9 tramos con distintas conductancias altura de agua (Figura 16). El espesor del lecho considerado en todos los tramos de río es de 1 m y la altura de agua varía entre 0,5 m (tramos A, E, F, G, H e I) y 0 m (tramos B, C y D) (Tabla 5). El sentido y magnitud del flujo hacia y desde el acuífero es calculado por el modelo numérico, ajustados durante la calibración en concordancia con el conocimiento del funcionamiento del río y los resultados entregados por el MOS ACN 2008. La galería subterránea Las Vegas es representada a través de una condición de borde tipo dren, cuyas dimensiones y cotas fueron proporcionadas por ESVAL. El caudal promedio que colecta la galería es de aproximadamente 1.600 l/s. y su conductancia calibrada es de de 500 m2/d.

Figura 16 Tramos de condiciones tipo río definidos en el río Aconcagua

pág.30 Tabla 5 Tramos de río representados y conductancias definidas

Conductancia Tramo Ubicación (m2/d)

A Entre el nodo 7 y aguas arriba de la confluencia con el río Putaendo 2.000 B Desde el punto anterior hasta el nodo 12 2.000 C Entre el nodo 12 y 16 1.500 D Entre el nodo 16 y 22 1.500 E Entre el nodo 22 y 27 700 F Entre el nodo 27 y 28 650 G Entre el nodo 28 y 30 600 H Entre el nodo 30 y 31 75 I Entre el nodo 31 y su desembocadura al mar 70

En las Figura 17,Figura 18 yFigura 19, se muestran los mecanismos de descarga adoptados en el modelo para cada layers.

Figura 17 Elementos de descarga natural VM ACN 2008 Layer 1

pág.31

Figura 18 Elementos de descarga natural VM ACN 2008 Layer 2

Figura 19 Elementos de descarga natural VM ACN 2008 Layer 3

pág.32 4.4.4. Propiedades Hidráulicas

La representación de la permeabilidad de los rellenos (K) y el coeficiente de almacenamiento (Sy y Ss para acuíferos confinados), se consideró variable tanto espacialmente como en profundidad, estimándose inicialmente en función de las pruebas de bombeo en consideración a las características sedimentológicas de los rellenos que conforman el acuífero, conforme al funcionamiento hidráulico esperado del sistema. El valor final de la permeabilidad y del coeficiente de almacenamiento se obtuvo como resultado de la calibración del modelo en régimen transiente. Las permeabilidades obtenidas varían entre 0,1 y 600 m/d (Figura 20,Figura 21 y Figura 22), mientras que el almacenamiento de largo plazo (Sy), varían entre 1 y 12% en todo el embalse subterráneo. El coeficiente de almacenamiento específico (Ss) obtuvo valores máximos de 0,0005 L/m en el estrato intermedio e inferior. La distribución espacial del coeficiente de almacenamiento de largo plazo (Sy) se consideró similar a la zonificación obtenida para las permeabilidades, de manera que los sectores de mejores expectativas hidrogeológicas (mayor permeabilidad) tengan asociados mayores coeficientes de almacenamiento.

Figura 20 Distribución de conductividad hidráulica estrato 1

pág.33

Figura 21 Distribución de conductividad hidráulica estrato 2

Figura 22 Distribución de conductividad hidráulica estrato 3

pág.34 4.4.5. Pozos de Extracción y de Observación

Para la calibración y validación del modelo se consideró un total de 56 pozos de observación de la red de monitoreo de la DGA, los cuales fueron asociados con distintos estratos del modelo según el punto de medición del nivel de agua subterránea. Su ubicación general se presenta en la Figura 23.

A partir de los registros oficiales se elaboró el mapa de equipotenciales para el período Agosto de 1990 hasta Abril de 1991, concentrando el análisis en los meses de Octubre de 1990 a Enero de 1991, para su utilización posterior como condición inicial del modelo numérico.

Figura 23 Ubicación de los pozos de observación seleccionados.

En relación a los pozos de extracción, de un total de 5.139 captaciones con información conocida, se ingresaron al modelo numérico 4.467, correspondiente al total de pozos ubicados dentro de los límites del modelo. Los pozos restantes (641), se encuentran dentro de la cuenca hidrográfica del río Aconcagua, pero fuera de los límites del modelo, en las quebradas adyacentes al valle, y 31 se encuentran fuera de la cuenca hidrográfica (Cuadro 4)

La serie de caudales de explotación para el período de calibración (Abril de 1991 a Marzo de 2006), se determinó considerando que el inicio de la operación corresponde a la fecha real reportada, o en

pág.35 su defecto a la fecha de construcción de la obra o estableciendo supuestos con relación presentación de las solicitudes de derechos de aprovechamiento en la DGA o con los datos aportados en estas.

Para varios sistemas APR se lograron en terreno datos actualizados de producción de sus obras de captación y se consideró la información contenida en el estudio “Modelo de Simulación Hidrogeológico, Valle del Río Aconcagua. DOH-Ingendesa, 1998” para la definición de la explotación de sistemas APR, pozos pertenecientes a ESVAL, además de pozos y norias de terceros cuando no fue posible encontrar información más actualizada.

Cuadro 4 Captaciones según uso estimado, escenario de calibración y validación

Número de pozos por Tipo de uso Acuifero Total A. Potable Industrial Minero Riego 1 58 17 0 241 316 2 12 0 0 15 27 3 4 0 0 52 56 4 22 3 4 97 126 5 4 9 4 79 96 6 78 53 14 934 1079 7 91 32 0 1.382 1505 8 38 40 2 59 139 9 106 10 0 1.007 1123 Total 413 164 24 3866 4467

Cuando no se dispone de registros históricos de la explotación del pozo, se utiliza el valor del caudal otorgado o solicitado. Dependiendo de la actividad productiva asociada a la captación, se aplica un factor de corrección y un período de funcionamiento en el año (Cuadro 5).

Cuadro 5 Factor de corrección y periodo de funcionamiento para cada tipo de uso de captación.

Uso Coeficiente de Uso Período de Funcionamiento

Riego (R) 0,4 Septiembre a Febrero Agua Potable (AP) 0,75 Enero a Diciembre Minería (M) 0,75 Enero a Diciembre Industria (I) 0,3 Enero a Diciembre

pág.36 4.4.6. Zonificación para el Balance de Masa

Las zonas de balance establecidas en el modelo numérico subterráneo (Zone Budget) corresponde a la utilizada en el MOS original adaptada a a los resultados del presente estudio.

Figura 24 zonas de Balance (Zone budget) utilizadas en VM ACN 2008

pág.37 4.4.7. Calibración y Validación del Modelo

La calibración del modelo en régimen transiente consistió en operar el modelo bajo condiciones de explotación estimativas reales (Figura 25), durante el período Abril de 1991-Marzo de 2001, con el fin de ajustar el coeficiente de conductividad hidráulica y los valores de coeficiente de almacenamiento. Se utilizó una discretización temporal mensual de 120 meses (períodos de stress).

Extracciones período de calibración (Abr91-Mar01)

16 14 12 10 /s) 3 8

Q (m 6 4 2 0 abr-91 abr-92 abr-93 abr-94 abr-95 abr-96 abr-97 abr-98 abr-99 abr-00 abr-01 abr-02

Fecha

Figura 25 Régimen de explotación para calibración transiente del modelo

Las Figura 26 yFigura 27 presentan la recarga superficial y lateral respectivamente impuesta en el modelo.

Recarga superficial impuesta período de calibración (Abr91-Mar01) 50 45 40 35

) 30 /s 3 25

Q (m 20 15 10 5 0 abr-91 abr-92 abr-93 abr-94 abr-95 abr-96 abr-97 abr-98 abr-99 abr-00 abr-01 abr-02

Fecha

Figura 26 Recarga superficial periodo calibración

pág.38 Recarga lateral impuesta período de calibración (Abr91-Mar01)

12

10

8 s) 3/ 6 Q (m 4

2

0 abr-91 abr-92 abr-93 abr-94 abr-95 abr-96 abr-97 abr-98 abr-99 abr-00 abr-01 abr-02

Fecha

Figura 27 Recarga lateral escenario de calibración del modelo

Para este proceso, además de considerar los niveles de los pozos de observación, se analizó el comportamiento esperado de la conexión río Aconcagua-acuífero, la magnitud de la descarga del dren Las Vegas y la correspondencia de los balances obtenidos del MOS ACN 2008 con sus equivalentes en el modelo subterráneo. La condición inicial del acuífero se estableció a partir del mapa de isopiezas elaborada en el estudio hidrogeológico, complementada con información adicional para los sectores más altos del valle. Los principales resultados obtenidos en la calibración del modelo en régimen transiente se pueden resumir en: Coeficientes de almacenamiento (Sy) entre 1 y 12% y coeficientes de permeabilidad entre 0,1 y 600 m/d, consistentes con el conocimiento hidrogeológico del valle. La Tabla 6 resume el balance promedio global de la zona modelada, observado que la descarga promedio en el dren Las Vegas es de 1,6 m3/s, consistente con los valores históricos medidos y suministrados por ESVAL. Asimismo, el caudal promedio de recuperación del río Aconcagua en la segunda sección de riego del valle (acuíferos 3 y 4) es de 8,1 m3/s, valor que está dentro del rango de las recuperaciones en el río previamente estimadas. Los valores promedio de escurrimientos subterráneos de entrada y salida de cada acuífero, así como de afloramientos, determinados por el modelo de operación superficial (MOS ACN 2008) son consistentes con aquellos entregados por el modelo Modflow del acuífero (VM ACN 2008). Se debe tener en cuenta que para una correcta comparación MOS-Modflow de los elementos del balance, éstos se han re-ordenado con el fin de tener una correcta interpretación considerando los diferentes elementos u objetos de balance que poseen ambos modelos. El modelo muestra, en general, un adecuado nivel de ajuste en el tiempo entre los niveles de la napa observados y modelados. Las diferencias principales se explican debido a que las extracciones consideradas en los miles de pozos de producción del modelo es una aproximación razonable y no precisa de la realidad. Se estima que estas diferencias se encuentran dentro del error esperado para este tipo de modelo.

pág.39 Tabla 6 Balance Promedio scenario de Calibración (Abr91-Mar01) [m3/s]

Entrada Total 24,73

Recarga superficial 16,47 Recarga lateral 0,22 Recarga desde el río Aconcagua 6,79 Almacenamiento 1,25

Salida Total 24,73

Extracciones artificiales 4,56 Afloramientos en el río Aconcagua 14,94 Descarga en otros cauces naturales 3,38 Descarga galería Las Vegas 1,63 Descarga hacia el mar 0,11 Descarga hacia el embalse Los Aromos 0,11 Error de Balance 0,0 m3/s (0,0%)

La validación del modelo en régimen transiente consistió en hacer funcionar el modelo con los mismos parámetros estimados en la etapa de calibración (conductividad hidráulica y almacenamiento) pero con todas las variables (recarga, extracciones, etc.) extendidas al período Abril de 2001-Marzo de 2006, es decir un período siguiente inmediatamente al de calibración, con el fin de verificar la respuesta de los niveles determinados con el modelo en contraste con aquellos registrados o medidos para este período.

Las comparaciones realizadas de acuerdo a los antecedentes mencionados, se estima en general razonable, pese a que la incertidumbre en las extracciones es todavía mayor en este quinquenio por el aumento sostenido de las explotaciones de la cuenca.

Extracciones período de calibración + validación (Abr91-Mar06)

26 24 22 20 18 16 /s) 3 14 12 Q (m 10 8 6 4 2 0 abr-91 abr-92 abr-93 abr-94 abr-95 abr-96 abr-97 abr-98 abr-99 abr-00 abr-01 abr-02 abr-03 abr-04 abr-05 abr-06 abr-07

Fecha

Figura 28 Extracciones periodo de calibración y validación (Abr91-Mar06).

pág.40 Recarga superficial impuesta período de calibración + validación (Abr91-Mar06)

55 50 45 40 35 /s)

3 30 25 Q (m 20 15 10 5 0 abr-91 abr-92 abr-93 abr-94 abr-95 abr-96 abr-97 abr-98 abr-99 abr-00 abr-01 abr-02 abr-03 abr-04 abr-05 abr-06 abr-07

Fecha

Figura 29 Recarga superficial periodo de calibración y validación (Abr91-Mar06).

Recarga lateral impuesta calibración + validación (Abr91-Mar06)

12

10

8 /s) 3 6 Q (m 4

2

0 abr-91 abr-92 abr-93 abr-94 abr-95 abr-96 abr-97 abr-98 abr-99 abr-00 abr-01 abr-02 abr-03 abr-04 abr-05 abr-06 abr-07

Fecha

Figura 30 Recarga lateral periodo de calibración y validación (Abr91-Mar06).

pág.41 4.5. Criterios de Sustentabilidad DGA para la explotación de Acuíferos.

La utilización de modelos hidrogeológicos matemáticos de simulación tiene como objetivo el analizar el comportamiento de un acuífero y sus sistemas hidrológicos relacionados ante diferentes condiciones o escenarios de explotación de aguas subterráneas para determinar su explotación máxima sustentable.

El caudal de explotación sustentable es aquel que permite un equilibrio de largo plazo del sistema, otorgando respaldo físico a los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas constituidos, no generando afección a derechos de terceros (tanto derechos superficiales como subterráneos) y no produciendo impactos no deseados a la fuente y al medio ambiente.

Estos escenarios tuvieron como consideración principal las restricciones DGA, que corresponden a los criterios cuantitativos oficiales para estimar el caudal de explotación sustentable de un acuífero en aquellas evaluaciones hidrogeológicas realizadas bajo modelos de simulación basadas en diferencias finitas (tipo Modflow) y corresponden a una interpretación de la Resolución DGA N°341 del año 2005 posterior resolución DGA N° 425 de 2007.

En consecuencia, para determinar el caudal máximo de explotación sustentable en una acuífero, la Dirección General de Aguas utiliza una serie de criterios cuantitativos basados en la interpretación de los criterios para la determinación de área de restricción establecidos en la resolución DGA N° 425 de 2007 (actual DS N° 203 de 2014), lo cual implica la evaluación de un conjunto de indicadores estableciendo ciertas restricciones a la explotación y con ello el caudal máximo de explotación sustentable del Sistema.

4.5.1. Criterios para Sectores Abiertos

Criterio 1: Descensos sustentables en el tiempo a nivel de sector acuífero.

Los descensos generales en el sector a evaluar deben estar estabilizados para una operación del sistema de 50 años, en caso contrario se considera que los descensos son sostenidos.

Si los descensos son sostenidos:

Se considera que el volumen de afección sobre el acuífero en el largo plazo (50 años) no debe afectar más allá de un 5% del volumen total del acuífero. En caso contrario, el sistema acuífero será considerado con afección y se deberá cerrar el acuífero.

V0 −V50 < 0,05 V0

Donde: V50= Volumen del acuífero a los 50 años de operación indicado por el modelo

V0 = corresponde al volumen inicial en el acuífero antes de la operación del modelo.

En caso que los descensos sean sostenidos y no se cumpla la condición de cierre para volúmenes, se deberá aumentar la extracción hasta alcanzar la condición del 5%.

pág.42 Criterio 2: Interferencia río acuífero.

Este criterio busca no afectar los recursos superficiales ya comprometidos. El grado de interacción debe ser menor que 10% de los flujos superficiales pasantes en cada una de las zonas, evaluados como el caudal promedio anual de 85% de probabilidad de excedencia.

La afección sobre el cauce superficial se define como ∆Q, término compuesto por dos variables:

a) Aumento de infiltración en el sector acuífero debido al aumento de la explotación.

b) Disminución de los afloramientos del río.

∆Q ≤ 10% ⋅QANUAL, 85%

Criterio 3: Satisfacción de la demanda. Para cada sector hidrogeológico, el modelo debe permitir una extracción mínima de un 95% del caudal ingresado como demanda y la oferta estará dada por el caudal de los pozos que el modelo indica que son factibles de obtener.

QOFERTA > 95% ⋅QDEMANDA

Criterio 4: Pozos secos. En cada sector hidrogeológico no debe haber más de un 5% de pozos desconectados o colgados. En caso contrario el sector quedará cerrado. Esta condición apunta a respetar derechos de terceros sin importar la cantidad que extraiga cada pozo.

NPOZOS SECOS < 5% NTOTAL POZOS

Criterio 5: Afección a sectores abiertos. Verificar que el aumento de extracciones desde un sector no afecte la disponibilidad sustentable desde otro sector aguas abajo. El cumplimiento de este criterio estará dado porque ninguno de los sectores abiertos en que se aumente la demanda provoque el no cumplimiento de los criterios para los otros sectores abiertos, o para los sectores cerrados (dichos criterios para los sectores cerrados se especifican en el siguiente punto).

4.5.2. Criterios de Sectores Cerrados

Criterio 1: Descensos sustentables.

No se puede afectar el volumen almacenado del sector acuífero que ha sido cerrado, en más de un digito porcentual. Es decir, si el sector acuífero ha sido cerrado por descensos sostenidos con una

pág.43 afección sobre el volumen total almacenado de N%, no es permitido que esta afección aumente al (N+1)%. Si esto se produce, aquel sector abierto que provoque dicho efecto, deberá ser cerrado.

Criterio 2: Interferencia río acuífero.

No se puede aumentar el grado de interferencia río acuífero en un sector que ha sido cerrado en más de una dígito porcentual. Es decir, si el sector acuífero ha sido cerrado por interferencia río acuífero con una afección del N%, no es permitido que esta afección aumente al (N+1)%. Si esto sucede, el sector abierto que provoque este aumento deberá cerrarse.

Criterio 3: Satisfacción de la demanda.

No se puede disminuir el grado de cumplimiento de la demanda en un sector cerrado en más de una dígito porcentual. Es decir, si el sector acuífero ha sido cerrado por cumplimiento de la demanda de un N%, no es permitido que este cumplimiento disminuya a un (N-1)%. Si esto sucede, el sector abierto que provoque esta disminución deberá cerrarse.

Criterio 4: Pozos secos.

Si en uno de los sectores cerrados, se seca un nuevo pozo, se deberá cerrar aquel sector (abierto) en que se aumentó la demanda y que provocó este nuevo pozo seco en el sector cerrado.

pág.44 4.6. Escenarios de Simulación

La herramienta constituida por el modelo subterráneo unificado Modflow (VM ACN 2008) acoplado a un modelo integral de operación superficial de la cuenca (MOS ACN 2008), se utilizó para el análisis de 4 escenarios con diferentes niveles de explotación y gestión del recurso hídrico.

• Escenario 1: Situación actual con restricción DGA.

• Escenario 2: Máximo crecimiento con restricción DGA.

• Escenario 3: Condiciones especiales, con nuevas restricciones consensuadas.

• Escenario 4: Gestión del acuífero con uso parcial del embalse subterráneo en el proyecto DOH de riego integral del valle del Aconcagua.

A continuación se presenta una reseña de los dos primeros escenarios de simulación, incluyendo el escenario base para el análisis de la interferencia río acuífero, debido a que los escenarios N° 3 y N°4, operan el sistema con niveles de explotación cuyos efectos superan las restricciones determinadas actualmente por la Dirección General de Aguas.

4.6.1. Escenario Base Interferencia del Río Aconcagua

Para evaluar la afectación sobre los recursos superficiales del río Aconcagua se constituye un escenario base propuesto por la DGA el cual corresponde al escenario base utilizado en el informe técnico SIT N° 101 “Evaluación de los recursos subterráneos de la cuenca del Río Aconcagua” del año 2001. Los caudales de extracción de cada modelo DGA durante en el escenario y su equivalencia con la sectorización de VM ACN 2007 para su distribución se presentan en el Cuadro 6 Caudales de extracción escenario base SDT 101 y equivalencia de sectores en VM ACN 2008

Cuadro 6 Caudales de extracción escenario base SDT 101 y equivalencia de sectores en VM ACN 2008

SDT N° 101 de 2001 Extracción Previsible Sectores VM ACN 2007 Modelo Sectores Acuíferos (m3/s) 1-San Felipe-Los Andes 1 2,175 1 y 2 2-Putaendo 3-Aconcagua-Las Vegas 2 4-Catemu 1,86 3, 4 y 5 5-Llaillay 6-Rabuco 3 7-Nogales 3,7 6 y 7 8-Aconcagua-Quillota 4 9-Aconcagua-Desembocadura 0,44 8

5 10-Limache 0,77 9

Total 8,95

pág.45 Para evaluar la interferencia río acuífero se consideró el caudal promedio anual de 85% de probabilidad de excedencia pasante en el río sobre el acuífero, determinado como el caudal del nodo de río (nodo que se encuentra sobre el acuífero) que se encuentra más aguas debajo del respectivo acuífero. Para este análisis se consideraron los nodos N12, N19, N26, N28 y N35 (MOS ACN 2008), correspondientes a los acuíferos 3, 4, 6, 7 y 8 respectivamente. El caudal sobrante de cada nodo corresponde al promedio de caudales de cada año entre los años 1950 hasta el 2006 (para el mismo escenario utilizado en la calibración y validación del modelo subterráneo). Con estos valores se calculó el el caudal medio anual con un 85% de probabilidad de excedencia (QANUAL,85%) mediante el ajuste de una función de distribución de frecuencia logarítmico-normal de 2 parámetros, con sus pruebas de bondad respectivas. Los resultados se presentan en la Cuadro 7. Los afloramientos netos asociados al escenario base son determinados mediante la operación del VM ACN 2008 con las extracciones previsibles ingresados a cada sector acuífero bajo un horizonte de 50 años, cuyos resultados se presentan en el Cuadro 7. Afloramiento negativo indica que el río está recargando al acuífero.

Cuadro 7 Caudal medio anual de 85% de probabilidad de excedencia pasante en el río, según nodo ACN representativo y afloramiento promedio respectivamente.

QANUAL, 85% Nodo Representativo MOS ACN Afloramiento Promedio en cada Acuífero 3 (m3/s) 2007 sector acuífero (m /s)

3 3,409 12 5,978

4 2,250 19 1,306

6 8,971 26 -0,019

7 3,773 28 -0,414

8 13,305 35 -0,096

4.6.2. Escenario 1: Situación actual (año 2007) con restricciones DGA

Corresponde a la operación del modelo bajo la situación de demanda comprometida en la cuenca con los derechos de aguas subterráneas otorgados a Enero de 2007 (año del estudio), en conformidad a su uso previsible y evaluando sus efectos conforme a los criterios formales de sustentabilidad de acuíferos establecidos por la DGA y el escenario base previamente establecido. Como resultado se obtiene el estado de disponibilidad de cada acuífero (acuíferos 1 al 9) hacia el año 2009, en forma cualitativa, estableciendo si es posible o no avanzar a futuro más allá de la demanda comprometida, conformes a los criterios DGA. Si al menos un acuífero satisface todos los criterios de sustentabilidad se pasa a la siguiente actividad (Escenario 2 de máximo crecimiento). Se realizaron algunas modificaciones con respecto a la calibración, en función de algunos supuestos, como por ejemplo, eliminar las condiciones de borde de altura de carga constante (estrato 1) y carga general (estrato 3) que representan el límite del acuífero con el mar para evitar el ingreso de agua desde el océano por esta vía, y de esta manera obrar conservadoramente. Además, no se considera el funcionamiento de los embalses Puntilla del Viento y Chacrillas (proyecto de riego DOH).

pág.46 Cuadro 8 Explotación previsible y número de pozos en escenario 1

Tipo de Uso Total A. Potable Industrial Minero Riego Acuífero Ex prev Ex prev Ex prev Ex prev Ex prev N° Pozos N° Pozos N° Pozos N° Pozos N° Pozos [m3/s] [m3/s] [m3/s] [m3/s] [m3/s] 1 40 1,193 17 0,25 0 0 192 2,218 249 3,661 2 10 0,248 0 0 0 0 9 0,154 19 0,402 3 4 0,029 0 0 0 0 19 0,213 23 0,242 4 10 0,175 2 0,011 4 0,104 32 0,333 48 0,623 5 1 0,001 4 0,022 2 0,056 43 0,753 50 0,832 6 63 0,907 44 0,162 12 0,476 676 1,169 795 2,714 7 100 1,103 31 0,334 0 0 1392 1,708 1523 3,145 8 31 1,119 42 0,685 0 0 45 0,153 118 1,957 9 115 0,507 20 0,028 0 0 1724 1,05 1859 1,585 Total 374 5,282 160 1,492 18 0,636 4132 7,751 4684 15,161

El balance global de los flujos de entrada y salida entregados por el modelo en este escenario se presenta en la Tabla 7:

Tabla 7 Balance promedio VM ACN 2008 Escenario 1 [m3/s]

Entrada Total 31,48

Recarga superficial 22,83 Recarga lateral 0,43 Recarga desde el río Aconcagua 8,19 Almacenamiento 0,03

Salida Total 31,47

Pozos de extracción 13,57 Afloramientos en el río Aconcagua 13,17 Descarga en drenes 4,62 Descarga hacia el embalse Los Aromos 0,10 Error de Balance 0,0 m3/s (0,0%)

pág.47 Evaluación Criterios de sustentabilidad DGA para Escenario 1

Con respecto a los niveles de pozos de observación (Criterio 1), en la mayoría de casos los niveles calculados oscilaban en concordancia a la variación de la recarga ingresada en el modelo a través del tiempo, profundizándose en períodos de sequía prolongada para luego recuperarse con la llegada de periodos de precipitaciones. Esto implica que el análisis del nivel de la napa en los 50 años de simulación se reduce a una apreciación global de su comportamiento. Por lo tanto, dado a que no se observa una clara tendencia descendente en el nivel de la napa en todos los pozos de observación, recuperándose los niveles en ciclos húmedos o bien lográndose un nuevo equilibrio se concluye que en cada sector acuífero no se producen descensos sostenidos.

Con respecto al Criterio 2, Interferencia río acuífero, correspondiente a la diferencia entre el caudal promedio de los afloramientos netos (afloramientos menos infiltración desde el río) del escenario base con respecto los del presente escenario (ΔQ), comparada porcentualmente con el caudal

medio anual de 85% de probabilidad de excedencia del río (QANUAL, 85%) pasante superficialmente en cada acuífero, muestra que en todos los sectores acuíferos el grado de interferencia río acuífero

es menor al 10% del QANUAL, 85%, por lo tanto, todos cumplen con el criterio 2 de sustentabilidad de acuíferos abiertos Tabla 8.

Sin embargo, el análisis del Criterio 3 muestra que en los acuíferos 6, 8 y 9 la demanda insatisfecha es mayor al 5% de la demanda impuesta, por lo tanto no cumplen con el criterio 3 de sustentabilidad de acuíferos abiertos, razón por la cual estos acuíferos deben cerrarse.

Del mismo modo, en relación al criterio 4, se puede apreciar que en los acuíferos 8 y 9 que la cantidad de pozos secos es mayor al 5% del total de pozos activos. Por lo tanto, de acuerdo a este criterio, dichos acuíferos deben cerrarse.

El resumen de estos resultados se presenta en la Tabla 8.

Tabla 8 Evaluación de los criterios de sustentabilidad DGA en escenario 1

Número Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Caudal Caudal Total de Grado de Demanda Demanda Pozos Pozos Acuífero Nominal Previsible ∆Q Pozos 3 3 Interferencia Insatisfecha Insatisfecha Activos Activos (m /s) (m /s) (m3/s) Activos (%) (m3/s) (%) Secos Secos (%) 1 249 13,51 3,66 - - 0,17 4,6 7 2,8 2 19 1,1 0,402 - - 0,00 0,0 0 0,0 3 23 1,101 0,242 0,16 4,7 0,00 1,0 0 0,0 4 48 2,073 0,623 0,02 0,7 0,01 1,7 0 0,0 5 50 3,91 0,832 - - 0,01 1,4 0 0,0 6 795 8,23 2,71 0,13 1,5 0,15 5,5 4 0,5 7 1.523 11,12 3,145 0,37 9,8 0,04 1,1 0 0,0 8 118 4,54 1,96 0,19 1,5 0,99 50,3 32 27,1 9 1.859 6,02 1,59 - - 0,42 26,4 207 11,1

Total 4.799 56,31 16,45

pág.48 En consecuencia, la Tabla 9 presenta el resumen de la situación de cada acuífero luego de la evaluación bajo la demanda comprometida al año 2007.

Tabla 9 Estado de cierre para cada sector acuífero, escenario 1

Criterio de Cierre Acuífero Estado Aplicable

1 Abierto - 2 Abierto - 3 Abierto - 4 Abierto - 5 Abierto - 6 Cerrado Criterio 3 7 Abierto - 8 Cerrado Criterio 3 y 4 9 Cerrado Criterio 3 y 4

4.6.3. Escenario 2: Máximo crecimiento con restricción DGA

En aquellos acuíferos que resultaron sustentables en el Escenario 1 (abiertos), se aumenta gradualmente la explotación con caudales de derechos en trámite (en estricto orden de prelación), hasta enterar toda la demanda en derechos otorgados y pendientes de acuerdo a su uso previsible, o incluso incluyendo pozos ficticios. La respuesta es analizada conforme a los criterios de sustentabilidad DGA tanto para acuíferos abiertos como cerrados previamente, obteniendo la disponibilidad máxima según criterios DGA, para aquellos acuíferos que resultan sustentables en el Escenario 1. Ello implicó la simulación de 17 iteraciones hasta alcanzar la demanda máxima sustentable en los acuíferos 1, 2, 3, 4, 5 y 7. En todas ellas, al igual que en el Escenario 1, se eliminó las condiciones de borde que representan el límite del acuífero con el océano Pacífico, sin embargo esta simulación se lleva a cabo con los embalses Puntilla del Viento y Chacrillas en operación(MOS ACN).

Evaluación Criterios de sustentabilidad DGA Escenario 2

En relación a los niveles de agua subterránea (Criterio 1), en todas las iteraciones realizadas los niveles presentaron el mismo comportamiento del Escenario 1, es decir, con oscilaciones a lo largo del tiempo de simulación en la mayoría de los casos y sin una clara tendencia descendente con el tiempo. Por lo tanto, se consideró que en todas las simulaciones no hay descensos sostenidos en el tiempo. En base a los resultados obtenidos, la demanda máxima sostenible se alcanza en la iteración 17, en donde el acuífero 5 y 7 mantienen el mismo nivel de extracción que en el Escenario 1, dado que un aumento en el nivel de extracciones en estos 2 acuíferos provoca el secado de 1 pozo activo adicional en el acuífero 8. Por lo tanto, ambos acuíferos son cerrados por el criterio 4 de sustentabilidad de sectores cerrados.

pág.49 El acuífero 3 se cierra en la iteración 13 debido a que el grado de interferencia río acuífero aumenta hasta alcanzar un nivel cercano del 10%. Finalmente, los acuíferos 1, 2 y 4 se cierran en la iteración 17 debido a que el grado de interferencia río acuífero en el acuífero 3 aumenta hasta el nivel máximo admitido (10%) por el criterio 2 de sustentabilidad de sectores cerrados. El resumen de los resultados finales se presenta en la Tabla 10.

Tabla 10 Evaluación de los criterios de sustentabilidad DGA, Escenario 2 (iteración 17).

Número Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Caudal Caudal Total de Grado de Demanda Demanda Pozos Pozos Acuífero Nominal Previsible ∆Q Pozos 3 3 Interferencia Insatisfecha Insatisfecha Activos Activos (m /s) (m /s) (m3/s) Activos (%) (m3/s) (%) Secos Secos (%) 1 303 14,74 4,010 - - 0,17 4,1 8 2,6 2 50 1,44 0,720 - - 0,00 0,1 1 2,0 3 35 2,68 0,560 0,34 10,1 0,00 0,4 0 0,0 4 66 3,63 0,940 0,09 4,1 0,01 1,2 0 0,0 5 50 3,91 0,832 - - 0,01 1,4 0 0,0 6 795 8,23 2,713 0,14 1,5 0,15 5,6 5 0,6 7 1.523 11,12 3,145 0,36 9,4 0,04 1,1 0 0,0 8 118 4,54 1,957 0,19 1,4 0,99 50,3 32 27,1 9 1.859 6,02 1,585 - - 0,40 25,3 201 10,8

Total 4.799 56,31 16,45

En consecuencia, la oferta máxima cada sector acuífero conforme a los criterios de sustentabilidad DGA y considerando los embalses Puntilla del Viento y Chacrillas en funcionamiento a través del MOS ACN 2008, se presenta en la Tabla 11.

Tabla 11 Máxima oferta con restricciones DGA

Oferta año 2007 Máximo Incremento Oferta Máxima* Acuífero (Escenario 1) (Escenario 2) [m3/s] [m3/s]* [m3/s]

1 3,660 0,350 4,010 2 0,400 0,320 0,720 3 0,240 0,320 0,560 4 0,620 0,320 0,940 5 0,832 0,00 0,832 6 2,713 0,00 2,713 7 3,145 0,00 3,145 8 1,960 0,00 0,970** 9 1,590 0,00 1,190**

Total 15,16 1,29 16,45

(*) Oferta Escenario 1 + Incremento Escenario 2 (**) Se descuenta la demanda insatisfecha (Tabla 8)

pág.50

Finalmente, se presenta en la Tabla 12 el balance final correspondiente a la iteración que refleja la máxima oferta disponible conforme a los criterios de sustentabilidad DGA.

Tabla 12 Balance final, máxima oferta con criterios DGA

Entrada Total 32,56

Recarga superficial 23,83 Recarga lateral 0,43 Recarga desde el río Aconcagua 8,28 Almacenamiento 0,02

Salida Total 32,55

Pozos de extracción 14,88 Afloramientos en el río Aconcagua 12,95 Descarga en drenes 4,62 Descarga hacia el embalse Los Aromos 0,10 Error de Balance 0,01 m3/s (0,0%)

pág.51 4.7. Consideraciones en relación a la Modelación realizada por DICTUC S.A. para DOH

La herramienta de modelación hidrogeológica desarrollada por DICTUC para la DOH en el año 2007, está basada en la operación integrada de los modelos MOS ACN 2008 y VM ACN 2008, incorporando gran cantidad de nueva información y análisis de esta, alcanza una representación con un mayor nivel de detalle del funcionamiento hidrogeológico de la cuenca del Río Aconcagua, en comparación con los modelos desarrollados por la DGA en el año 2001, por lo tanto es posible considerarla como una herramienta de apoyo para la administración de los recursos hídricos de la cuenca del Aconcagua.

No obstante, el altísimo nivel de detalle alcanzado en la caracterización hidrológica e hidrogeológica de la cuenca del río Aconcagua con respecto a los estudios desarrollados por la DGA, los valores de recarga ambos estudios son de ordenes de magnitudes similares considerando el periodo de calibración en el caso de MOS ACN 2008 (Cuadro 9).

Cuadro 9 Comparación recargas modelos Modflow DGA y MOS ACN -2008

Recargas promedio para los respectivos períodos de Recargas superficiales que salen del calibración en modelos originales MOS en ultima pasada DICTUC, 2008 Modflow AC, 1998 Promedio para el período de calib.

Recarga Promedio (m3/s) Recarga Promedio (m3/s) Modelo Acuíferos Acuíferos desde niveles de altura cte. en cabeceras 3,252 1 11,24 1 1 y 2 superficial 9,02 2 2,056 Total 12,272 Total 1 y 2 13,296 desde niveles de altura cte. en cabeceras 0 3 0,066 2a 3 y 4 superficial 0 4 0 Total 0 Total 3 y 4 0,066 desde niveles de altura cte. en cabeceras 0,362 5 0,502 2b 5 superficial 0 Total 0,362 Total 5 0,502 desde niveles de altura cte. en cabeceras* 0,18 6 1,97 3 6 y 7 superficial 1,279 7 0,668 Total 1,459 Total 6 y 7 2,638 no reportado en informe consultado - 8 1,045 4 8

desde niveles de altura cte. en cabeceras 0,012 9 0,846 5 9 superficial 0,821 Total 0,833 Total 9 0,846

Los escenarios simulados se elaboraron bajo supuestos y consideración que la Dirección General de Aguas en general ha adoptado en evaluaciones anteriores y la metodología para la evaluación de sus resultados se realizaron bajo los criterios de sustentabilidad DGA para modelos tipo MODFLOW.

En este sentido, si bien la simulación correspondiente al escenario N° 2 “Máximo Crecimiento con restricciones DGA”, incluye como supuesto el funcionamiento de los embalses Chacrillas y Puntilla del Viento, en la actualidad solo Chacrillas se encuentra en funcionamiento, de igual forma se considera que los resultados de oferta máxima determinados para cada sector de balance, son altamente significativos para ser considerados como caudales de extracción máxima sustentable para la administración de los recursos hídricos subterráneos en la cuenca del Río Aconcagua (Tabla 13).

pág.52 Tabla 13 Balance hídrico global para los escenarios de simulación de los sectores del río Aconcagua

Escenario 1 Escenario 1 con Embalses Escenario 2 Entrada Total 31,48 31,87 32,56 Recarga superficial 22,83 23,28 23,83 Recarga lateral 0,43 0,43 0,43 Recarga desde el río Aconcagua 8,19 8,14 8,28 Almacenamiento 0,03 0,02 0,02 Salida Total 31,46 31,86 32,55 Pozos de extracción 13,57 13,64 14,88 Afloramientos en el río Aconcagua 13,17 13,46 12,95 Descarga en drenes 4,62 4,65 4,62 Descarga hacia el embalse Los Aromos 0,1 0,11 0,1 Error de Balance 0,02 m³/s (0,0%) 0,01 m3/s (0,0%) 0,01 m³/s (0,0%)

De mismo modo, la representación de los diferentes sectores acuíferos en la modelación VM ACM 2008, permiten definir los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común para los efectos de la determinación de la disponibilidad de los acuíferos y gestión del recurso hídricos, basados en las zonas de balance establecidas.

En consecuencia, los resultados explotación máxima establecidos para cada sector de balance (sectores acuíferos) en el escenario N° 2 “Máximo Crecimiento con restricciones DGA”, serán considerados para el balance de disponibilidad del recurso hídrico para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento subterráneos y establecer la situación administrativa de cada sector en relación a la explotación de aguas subterráneas.

pág.53 5. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS PARA EL OTORGAMIENTO DE DERECHOS

DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

La Dirección General de Aguas considera como criterio general el caudal de explotación sustentable en el largo plazo como el recurso disponible a nivel de la fuente para determinar los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas susceptibles de ser otorgados en carácter de permanentes y definitivos.

Para los efectos de determinar los derechos disponibles de aguas subterráneas susceptibles de ser otorgados a nivel de acuífero, la DGA establece el siguiente procedimiento:

i) Determinación del caudal de explotación sustentable a nivel de sector hidrogeológico de aprovechamiento común del acuífero (oferta de agua subterránea), expresado en volumen total anual o m3/año.

ii) Determinación de la demanda comprometida en cada sector hidrogeológico de aprovechamiento común, (acuífero), expresada en volumen total anual o m3/año

iii) Establecer el balance entre la demanda comprometida (i) y la oferta de recurso subterráneo (ii) en cada sector hidrogeológico de aprovechamiento común del acuífero.

5.1. Volumen de explotación sustentable y sectores hidrogeológicos de

aprovechamiento común.

El volumen máximo de explotación sustentable es aquel caudal de explotación expresado en m3/año que permite un equilibrio de largo plazo del sistema, otorgando respaldo físico a los derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas constituidos, no generando afección a derechos de terceros (tanto derechos superficiales como subterráneos) y no produciendo impactos no deseados a la fuente y al medio ambiente.

Para determinar el volumen máximo de explotación sustentable en los sectores acuíferos del río Aconcagua, serán considerados los resultados de explotación máxima obtenidos de la operación del escenario de simulación N° 2 denominado “Máxima demanda con restricciones DGA”, considerado en la evaluación hidrogeológica del estudio “Modificación modelos DGA Visual Modflow-MOS Y MOS- PS para determinación disponibilidad real de aguas subterráneas en el valle del Aconcagua, Segunda Etapa” realizada por DICTUC S.A. para la DOH en el año 2008.

Lo anterior, debido a que la mencionada evaluación hidrogeológica ha sido elaborada bajo supuestos y consideraciones de operación consistentes con los procedimientos de evaluación del aprovechamiento de los recursos hídricos que este Servicio ha desarrollado anteriormente sobre la cuenca. A su vez, la evaluación de la explotación máxima sustentable se realizó bajo las restricciones de explotación basados en los criterios de sustentabilidad establecidos por la Dirección General de Aguas, para la evaluación de acuíferos mediante modelos matemáticos de simulación basados en diferencias finitas (tipo Modflow).

La explotación máxima sustentable conforme a la aplicación de los criterios de sustentabilidad, fue establecida para los 9 sectores de balance (Zone Budget), en los que tanto la determinación de sus

pág.54 recargas a través de MOS ACN 2008, así como explotación de cada uno se ha incorporado el área comprendida por las cuencas laterales directamente aportantes a cada zona de balance.

Por lo tanto, para los efectos la delimitación de los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común del valle del Aconcagua y su explotación máxima sustentable, se considerarán en base a las zonas de balance del modelo VM ACN 2016, incorporando el área de las cuencas laterales aportantes a cada una de ellas, (Figura 31 y Cuadro 10).

Figura 31 Sectores Hidrogeológicos de aprovechamiento común del acuífero asociado a la cuenca del río Aconcagua

Esta sectorización ha sido caracterizada mediante el informe técnico DARH N° 357 de 2014 y aprobada por la Resolución DGA N° 1416 de 2016.

pág.55 Cuadro 10 Volumen sustentable en los sectores acuíferos de la Cuenca del río Aconcagua

Acuífero Sector hidrogeológico de Volumen Sustentable (VMOD ACN-2008) aprovechamiento común [m3/seg] [m3/año] 1 1 San Felipe 4,010 126.459.360 2 2 Putaendo 0,720 22.705.920 3 3 0,560 17.660.160 4 4 Catemu 0,940 29.643.840 5 5 Llay Llay 0,832 26.237.952 6 6 Nogales- 2,713 85.557.168 7 7 Quillota 3,145 99.180.720 8 8 Aconcagua desembocadura 0,970 30.589.920 9 9 Limache 1,190 37.527.840

Total 15,08 475.562.880

5.2. Demanda Comprometida en derechos de aprovechamiento definitivos

De acuerdo a los criterios de este Servicio, la demanda comprometida de un sector acuífero, corresponde a la suma de todos los caudales de agua aprovechables correspondiente a los derechos otorgados o reconocidos, las solicitudes ingresadas conforme al artículo 2º Transitorio del Código de Aguas de 1981, y las solicitudes ingresadas en virtud de los artículos 3°, 4º y 6° transitorio de la Ley 20.017 del año 2005, que modificó el Código de Aguas (con sus excepciones legales correspondientes).

En el Cuadro 11 se presentan los valores de demanda comprometida al mes de Septiembre de 2016 sobre los sectores acuíferos de San Felipe, Putaendo, Panquehue y Catemu, ya que el resto de los sectores fue analizado en el informe SDT N° 372 de 2015.

Cuadro 11 Demanda comprometida sectores acuíferos a Septiembre de 2016

Demanda Acuífero Sector Hidrogeológico comprometida (VM ACN-2008) [m3/año] 1 1 San Felipe 283.101.090 2 2 Putaendo 26.172.760 3 3 Panquehue 34.267.626 4 4 Catemu 98.174.902 Total 441.716.378

pág.56 5.3. Balance y Situación de Disponibilidad para Derechos Definitivos

El balance de disponibilidad para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, corresponde a la diferencia entre el volumen sustentable y la demanda comprometida para cada sector hidrogeológico de aprovechamiento común.

Considerando la oferta establecida en el Cuadro 10, y la demanda comprometida se realizará el balance en los sectores de San Felipe, Putaendo, Panquehue, Catemu, debido a que los sectores restantes, Llay Llay, Nogales–Hijuelas, Quillota, Aconcagua desembocadura y Limache, fueron analizados a mediante el informe SDT N° 372 de 2015, determinado su situación de disponibilidad y administrativa mediante la declaración de áreas de restricción de acuerdo a la resolución DGA N° 128 del 7 de Julio de 2015.

Cuadro 12 Demanda comprometida y volumen sustentable de Recursos hídricos subterráneos sectores acuíferos del valle del río Aconcagua.

Volumen Sustentable Demanda Comprometida Sector Hidrogeológico [m3/año] [m3/año] 1 San Felipe 126.459.360 283.101.090 2 Putaendo 22.705.920 26.172.760 3 Panquehue 17.660.160 34.267.626 4 Catemu 29.643.840 98.174.902

Total 196.469.280 441.716.378

300

250 Volumen Sustentable Demanda Comprometida

200

150 Millones m3/año de Millones

100

50

0 1 San Felipe 2 Putaendo 3 Panquehue 4 Catemu

Figura 32 Demanda comprometida y volumen sustentable de Recursos hídricos subterráneos sectores acuíferos del valle del río Aconcagua.

pág.57 Del análisis de la oferta de recursos hídricos y la demanda comprometida presentado en el Cuadro 12, y Figura 32, se observa que en los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de: 1 San Felipe, 2 Putaendo, 3 Panquehue y 4 Catemu, la demanda comprometida a Septiembre de 2016 supera ampliamente sus volúmenes sustentables.

Por lo tanto, conforme a los criterios de este Servicio, se concluye que no existe disponibilidad para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento definitivos sobre aguas subterráneas en los sectores acuíferos de 1 San felipe, 2 Putaendo, 3 Panquehue y 4 Catemu. Del mismo modo, se estima que en todos ellos existe riesgo de grave disminución del acuífero con el consiguiente perjuicio de derechos de terceros ya establecidos en él, procediendo de acuerdo a los artículos 65 del Código de Aguas, ser declarado área de restricción.

En consecuencia se propone la declaración de área de restricción para los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común del vale del río Aconcagua denominados: 1 San Felipe, 2 Putaendo, 3 Panquehue y 4 Catemu.

5.4. Volumen Total Factible de Otorgar como Derechos de Aprovechamiento

Provisional.

De acuerdo al procedimiento establecido en el Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas, modificado por la Resolución DGA (Exenta) N°2455 del 10 de agosto de 2011, se ha considerado agrupar los sectores acuíferos de San Felipe, Panquehue y Catemu, considerando las características hidrogeológicas, régimen hídrico, características morfológicas, ubicación geográfica e interrelación con fuentes superficiales.

A fin de evaluar el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en calidad de provisionales en dichos sectores, se analizó la relación existente entre el volumen sustentable y su demanda comprometida.

En estos sectores acuíferos, no existen antecedentes que indiquen afección a derechos de terceros producto de la explotación de derechos de aprovechamiento, o que la sustentabilidad del acuífero esté comprometida.

Por lo tanto, es posible otorgar derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en calidad de provisionales, sobre la base que se implementará un monitoreo efectivo del acuífero, y que pueden ser dejados sin efecto en caso de detectarse afección a derechos de terceros.

5.4.1. Acuífero Patrón

Luego de la revisión de los antecedentes hidrogeológicos, situación de sobre otorgamiento y usos principales de las aguas subterráneas en los distintos sectores acuíferos de la cuenca del río Aconcagua, incluyendo aquellos analizados en el estudio SDT N° 372 de 2015, se estima que el sector acuífero de Llay Llay posee condiciones hidrogeológicas conservadoras para ser considerado patrón de los sectores acuíferos de San Felipe, Panquehue y Catemu.

Si bien este sector se encuentra en una situación de sobre otorgamiento de derechos de

pág.58 aprovechamiento en carácter de permanente conforme a lo analizado en el informe SDT N° 372 de 2015 y por lo tanto, conforme a la Resolución DGA N° 128 del 7 de Julio de 2015, declarado como área de restricción para nuevas explotaciones de aguas subterráneas, sin disponibilidad de para derechos provisionales, en este sector no se han verificado afectaciones reales en el sistema acuífero que indiquen una sobreexplotación de sus recursos y afectación a los derechos ya establecidos en él.

Considerando que además el sector acuífero de Llay Llay, posee condiciones uso principalmente agrícola, presentando un factor Demanda Comprometida/Volumen Sustentable = 4,8 (Cuadro 13), el presente informe revisa los antecedentes técnicos que permiten estimar su conveniencia de ser considerado como patrón de sobre otorgamiento para los sectores de San Felipe, Panquehue y Catemu. No así para el sector de Putaendo.

Cuadro 13 Factor Dc/Vc* sector acuífero de Llay Llay

Volumen sustentable Demanda Comprometida Factor [m3/año] [m3/año] Dc/Vc*

26.237.952 128.133.560 4,8

(*) Cuociente entre demanda comprometida y Volumen sustentable

Las condiciones que permiten que el acuífero de Llay Llay sea considerado como acuífero Patrón se basan en sus antecedentes de permeabilidad y rendimiento específico obtenido de la información de pozos recopilada en sector, respaldo hidrológico, niveles de aguas subterráneas y su utilización principal.

En este sentido, en sector hidrogeológico asociado al valle de Llay Llay, presenta valores de permeabilidades y rendimientos específicos de sus captaciones entre el rango de los 0,5 a los 34 m/día, y 0,2 a los 32 l/s/m, respectivamente, considerando todas las captaciones con antecedentes (26 fuentes según DICTUC, 2009).

En los sectores acuíferos de Catemu y Panquehue, se cuenta con un amplio número de captaciones estudiadas (128 según DICTUC, 2009) cuyos antecedentes muestran valores de permeabilidad entre los 0,3 y 191 m/día., y una significativa variabilidad en la magnitud de los caudales específicos determinados desde los 0,1 a 207 l/s/m.

En el sector Los Andes-San Felipe, posee permeabilidades estimadas entre 0,3 y 430 m/día. Este sector muestra una importante variabilidad del caudal específico, con valores en el rango de los 0,1 a 129 l/s/m, intervalo obtenido sobre la información de 111 obras de captación analizadas dentro de esta área (DICTUC, 2009).

En relación con el Régimen Hídrico, existe un régimen hídrico nival en la zona alta del Valle (sector San Felipe), para luego pasar a un régimen pluvio-nival (sectores Panquehue y Catemu) y pluvial (Llay Llay). El carácter pluvial del sector de Llay Llay, hace que este sistema presente un nivel de respaldo hidrológico más conservador que los sectores San Felipe, Panquehue y Catemu.

Con respecto a la situación de los niveles de agua subterránea, en el sector acuífero de San Felipe, debido a la extensión de la cubeta sedimentaria, el nivel estático se encuentra a profundidades que van desde 4 hasta los 100 m, y si bien las series de niveles muestran una importante variabilidad dependiente de la condición hidrológica en el río Aconcagua, el sector se encuentra en un relativo

pág.59 equilibrio. En general, este sector corresponde a una zona de recarga del acuífero, generando afloramientos en el límite de la segunda sección (sector Panquehue), aguas debajo de la localidad de San Felipe.

Entre la ciudad de San Felipe y la localidad de Chagres (sectores de Panquehue y Catemu), el nivel de la napa se ubica, en general, a una profundidad entre los 2 y 6 m con respecto al nivel del terreno, en una condición de equilibrio, con muestras constantes de afloramientos en dicha zona.

Por su parte, en el sector acuífero de Llay Llay el nivel estático en torno a la localidad del mismo nombre se ubica, en general, entre los 0 y 3 m bajo la cota de terreno, con algunos eventos de afloramiento ocurridos durante los primeros años de estadística (1971 a 1976). Figura 33 muestra los niveles en el pozo AP Llay Llay, los que se aprecian relativamente superficiales, en equilibrio y sin mayores efectos por el bombeo.

0 1 2

3 4 5 6

Nivel freático (m) 7 8 9 10 Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Jul Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene Ene

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 20142015

Figura 33 Niveles estáticos A.P Llay Llay (1), Sector acuífero de Llay Llay.

En relación a las áreas productivas, el riego es la actividad que predominante dentro de todas las áreas productivas en el Valle del Aconcagua. Esto queda demostrado en el estudio “Diagnóstico y Clasificación de los cuerpos de agua según objetivos de calidad, cuenca del río Aconcagua”, elaborado por la consultora Cade-Idepe en diciembre de 2004, por lo tanto, todos los sectores hidrogeológicos analizados poseen una vocación agrícola, por lo tanto el factor de sobre otorgamiento que define el acuífero Patrón de Llay Llay puede ser considerado razonable para los Sectores acuíferos de San Felipe, Panquehue y Catemu.

En consecuencia, de acuerdo a los criterios de este Servicio, el volumen a otorgar como derechos provisionales en los sectores de San Felipe, Panquehue y Catemu, se calculará en base al patrón de sobre otorgamiento del Acuífero Llay Llay, lo cual implica aumentar su demanda comprometida con derechos provisionales por un total de un 20% de su volumen sustentable, modificando la disponibilidad de provisionales determinada para este sector mediante el informe SDT N° 372 de 2015, establecida en la Resolución DGA N° 128 del 7 de Julio de 2015.

Por su parte, en el acuífero de Putaendo, se ha considerado no asignar el mismo patrón de sobre otorgamiento que los sectores anteriores, debido a que a diferencia del resto de los sectores acuíferos del valle del Aconcagua, este sector posee menor una cantidad de antecedentes disponibles para la caracterización de sus parámetros hidrogeológicos y puntos de observación de nivel. Con respecto a este último, se dispone de solo dos limnigramas (Estaciones Perfil Putaendo [1] y El Asiento) los cuales son representativos de la zona sur del valle, cercana la confluencia con el río Aconcagua.

pág.60 En consecuencia, la magnitud del volumen máximo a otorgar como derechos provisionales en el acuífero Putaendo, estará determinada por la diferencia entre: el doble del volumen sustentable del acuífero y su demanda comprometida total.

Figura 34 Agrupación de acuíferos conforme al patrón de sobreotorgamiento

5.4.2. Disponibilidad para Derechos Provisionales.

En consecuencia, considerando lo contenido en el Manual de Normas y Procedimientos para la Administración de Recursos Hídricos de la Dirección General de Aguas, modificado por la Resolución DGA (Exenta) N°2455 de 10 de agosto de 2011, en los sectores acuíferos de San Felipe, Panquehue y Catemu, la disponibilidad total de derechos definitivos y provisionales se determinará mediante el patrón de sobre otorgamiento del sector de Llay Llay, conforme a la siguiente expresión:

í ( ) = ( )

푉표푙푢푚푒푛 퐷푖푠푝표푛푖푏푙푒 푡표푡푎푙 푒푛 퐴푐푢 푓푒푟표 푥 퐷푐푝 푉표푙푢푚푒푛푆푢푠푡푒푛푡푎푏푙푒퐴푐푢푖푓푒푟표 푥 ∗ � � 푝푎푟푎Donde:퐷푐ℎ표푠 퐷푒푓푖푛푖푡푖푣표푠Dcp= Demanda푦 푃푟표푣푖푠푖표푛푎푙푒푠 comprometida en Acuífero Patrón 푉푠푝 Vsp=Volumen sustentable Acuífero Patrón

pág.61 En consecuencia, para el caso del sector acuífero de Llay Llay, la disponibilidad total de derechos definitivos y provisionales corresponderá a:

í ( ) = + ( 0,20)

푉표푙푢푚푒푛 퐷푖푠푝표푛푖푏푙푒 푡표푡푎푙 푒푛 퐴푐푢 푓푒푟표 푝 푉푠푝 푉푠푝 ∗ Donde: 푝푎푟푎Vs퐷푐pℎ=Volumen표푠 퐷푒푓푖푛푖푡푖푣표푠 sustentable푦 푃푟표푣푖푠푖표푛푎푙푒푠 Acuífero Patrón

Finalmente, el sector acuífero de Putaendo, la disponibilidad total de derechos definitivos y provisionales corresponderá a:

í ( ) = . í ( ) + . í ( )

푉표푙푢푚푒푛 퐷푖푠푝표푛푖푏푙푒 푡표푡푎푙 푒푛 퐴푐푢 푓푒푟표 푥 푉표푙푢푚푒 푛 푠푢푠푡 퐴푐푢 푓푒푟표 푥 ó 푉표푙푢푚푒푛 푠푢푠푡 퐴푐푢 푓푒푟표 푥 푝푎푟푎 퐷푐ℎ표푠퐷푒푓푖푛푖푡푖푣표푠 푦 푃푟표푣푖푠푖표푛푎푙푒푠 2 . í ( )

La Figura 35 presenta los factores actuales de sobreotorgamiento∗ 푉표푙푢푚푒푛푆푢푠푡 para 퐴푐푢cada푓푒푟표 sector푥 acuífero en análisis.

Figura 35 Factores de sobreotorgamiento (Dc/Vs) en sectores acuíferos analizados

Los valores de disponibilidad para derechos definitivos y provisionales se presentan en la Tabla 14 Volumen factible de otorgar como derechos definitivos y provisionales:

pág.62 Tabla 14 Volumen factible de otorgar como derechos definitivos y provisionales

Disponibilidad Volumen Demanda Sector Factor total (Definitivos Sustentable Comprometida Patrón Factor(2) Hidrogeológico Dc/Vs(1) + Provisionales) [m3/año] [m3/año] [m3/año]

1 San Felipe 126.459.360 283.101.090 2,2 LlayLlay 4,8 607.004.928 Sín 2 Putaendo 22.705.920 26.172.760 1,1 2 45.411.840 Patrón

3 Panquehue 17.660.160 34.267.626 1,9 LlayLlay 4,8 84.768.768

4 Catemu 29.643.840 98.174.902 3,3 LlayLlay 4,8 142.290.432

Sector 5 Llayllay 26.237.952 128.133.560 4,8 0,2(3) 5.247.590(3) Patrón (1) Cuociente entre la Demanda comprometida y el Volumen sustentable de cada sector acuífero. (2) Factor por el cual se multiplica el volumen sustentable para determinar la disponibilidad total. (3) Valor total de derechos provisionales a otorgar adicionales a la demanda comprometida.

Finalmente, el volumen a otorgar como derechos provisionales para cada sector, corresponderá a la diferencia entre la disponibilidad total para derechos definitivos y provisionales calculada en el Tabla 14 Volumen factible de otorgar como derechos definitivos y provisionales, y la totalidad de la demanda comprometida en derechos definitivos y provisionales. Como en los sectores analizados no existen derechos otorgados en calidad de provisionales, la demanda total comprometida será la presentada en el Cuadro 11.

En consecuencia, considerando la oferta de derechos definitivos y provisionales Tabla 14 y la demanda total comprometida en cada uno de los sectores acuíferos (Cuadro 12) los volúmenes máximos a otorgar en calidad de derechos provisionales son los siguientes:

Tabla 15 Volúmenes máximos a otorgar como derechos en calidad de provisionales

Disponibilidad total Demanda total Disponibilidad Sector Definitivos + Provisionales Comprometida para Provisionales Hidrogeológico [m3/año] [m3/año] [m3/año]

1 San Felipe 607.004.928 283.101.090 323.903.838

2 Putaendo 45.411.840 26.172.760 19.239.080

3 Panquehue 84.768.768 34.267.626 50.501.142

4 Catemu 142.290.432 98.174.902 44.115.530

5 Llay Llay Sector Patrón(*) 128.133.560 5.247.590 (*) Aumenta demanda comprometida con un 20% del Volumen sustentable adicional en derechos Provisionales.

pág.63 600

Disponibilidad total (Definitivos + Provisionales) 500 Demanda Total Comprometida

/s 3 400

300 Millones de m

200

100

0 1 San Felipe 2 Putaendo 3 Panquehue 4 Catemu

Figura 36 Volumen total disponible para derechos definitivos y provisionales; y demanda comprometida total.

Conforme a la disponibilidad para derechos provisionales y a la demanda total comprometida al mes de Septiembre de 2016 sobre los sectores acuíferos del valle del Aconcagua, existe disponibilidad para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en calidad de provisionales en los sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común de San Felipe, Putaendo, Panquehue y Catemú, por los volúmenes totales anuales indicados en la Tabla 15.

Por su parte, en el sector acuífero de Llay Llay, al ser considerado como acuífero patrón de sobre otorgamiento para los efectos determinar la disponibilidad para provisionales en los otros acuíferos, conforme al criterio de este Servicio, corresponde modificar su disponibilidad para derechos provisionales establecida mediante en el informe SDT N° 372 de 2015 y resolución DGA N° 128 del 7 de Julio de 2015, incrementando la demanda comprometida con derechos provisionales en un 20% de su volumen sustentable, equivalente a un volumen total anual de 5.247.590 m3/año, sin modificar su situación de área de restricción establecida conforme al artículo 65 del Código de Aguas.

pág.64 6. CONCLUSIONES

La herramienta de modelación hidrogeológica desarrollada por DICTUC para la DOH en el año 2007, está basada en la operación integrada de los modelos MOS ACN 2008 y VM ACN 2008, ha incorporado y analizado gran cantidad de información actualizada hasta el año 2007, lo que permite una representación con un mayor nivel de detalle del funcionamiento hidrogeológico de la cuenca del Río Aconcagua, en comparación con los modelos desarrollados por la DGA en el año 2001, por lo tanto, es posible considerarla como una herramienta de apoyo para la gestión y administración de los recursos hídricos de la cuenca del Aconcagua.

No obstante, el altísimo nivel de detalle alcanzado en la caracterización hidrológica e hidrogeológica de la cuenca del río Aconcagua con respecto a los estudios desarrollados por la DGA, los valores de recarga ambos estudios son de ordenes de magnitudes similares.

Los escenarios simulados se elaboraron bajo supuestos y consideración que la Dirección General de Aguas en general ha adoptado en evaluaciones anteriores y la metodología para la evaluación de sus resultados se realizaron bajo los criterios de sustentabilidad DGA para modelos tipo MODFLOW.

En este sentido, si bien la simulación correspondiente al escenario N° 2 “Máximo Crecimiento con restricciones DGA”, incluye como supuesto el funcionamiento de los embalses Chacrillas y Puntilla del Viento, en la actualidad solo Chacrillas se encuentra en funcionamiento, de igual forma se considera que los resultados de oferta máxima determinados para cada sector de balance, son significativos para ser considerados como caudales de extracción máxima sustentable y con ellos establecer decisiones para la administración de los recursos hídricos subterráneos en la cuenca del Río Aconcagua.

La representación del acuífero del valle del Aconcagua y sus diferentes zonas de balance a través del modelo VM ACM 2008, permiten determinar los diferentes sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común establecidos en la cuenca, para los efectos de la determinación de la disponibilidad y gestión del recurso hídrico de los acuíferos. Por lo tanto se establecen los siguientes sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común: 1 San Felipe, 2 Putaendo, 3 Panquehue, 4 Catemu, 5 Llay Llay, 6 Nogales-Hijuelas, 7 Quillota, 8 Aconcagua desembocadura y 9 Limache.

Conforme a la demanda comprometida a junio de 2016, se estableció el balance de disponibilidad para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento subterráneo en los sectores acuíferos 1 San Felipe, 2 Putaendo, 3 Panquehue y 4 Catemu, toda vez que para los sectores restantes, dicho balance se estableció mediante el informe SDT N° 372 de 2015.

De acuerdo a lo anterior, los sectores acuíferos de 1 San Felipe, 2 Putaendo, 3 Panquehue y 4 Catemu, la demanda comprometida supera el volumen sustentable, por lo tanto en ellos no existe disponibilidad para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento definitivos sobre aguas subterráneas, y del mismo modo, se estima que en todos ellos existe riesgo de grave disminución del acuífero con el consiguiente perjuicio de derechos de terceros ya establecidos en él, procediendo de acuerdo a los artículos 65 del Código de Aguas, por lo tanto se establece la declaración de área de restricción para cada uno de ellos.

No obstante el nivel de sobre otorgamiento, se establece que el sector acuífero de Llay Llay posee características conservadoras desde el punto de vista hidrogeológico para ser considerado como acuífero patrón a objeto de determinar la disponibilidad para el otorgamiento de derechos de aprovechamiento provisionales en los sectores de 1 San Felipe, 3 Panquehue y 4 Catemu.

pág.65 En consecuencia y atendida a la demanda comprometida actual en cada sector, es posible otorgar derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas en carácter de provisionales un volumen de: 323.903.838 m3/año en el sector acuífero de San Felipe, 19.239.080 m3/año en el sector acuífero de Putaendo, 50.501.142 m3/año en el sector acuífero de Panquehue y de 44.115.530 m3/año en el sector acuífero de Catemu.

Lo anterior implica que en el sector acuífero de Llay Llay, se debe aumentar su demanda comprometida con derechos en carácter de provisionales en una magnitud equivalente a un 20% de su volumen sustentable, modificando la disponibilidad de provisionales establecida para este sector mediante el informe SDT N° 372 de 2015 y Resolución DGA N° 128 del 7 de Julio de 2015, toda vez que se mantiene la causal de declaración de área de restricción establecida.

En el Evento que se modifique la demanda comprometida actual establecida, los derechos provisionales a otorgar no podrán superar la disponibilidad total (para derechos definitivos más provisionales) señalada en la Tabla 14 de este informe, equivalente a un volumen de 607.004.928 m3/año para el sector acuífero de San Felipe, 45.411.840 m3/año en el sector acuífero de Putaendo, 84.768.768 m3/año en el sector acuífero de Panquehue y 142.290.432 m3/año en el sector acuífero de Catemu.

EXPEDIENTE VAR-0503-1 SSD 10293833

pág.66

7. ANEXO: LISTADO DEMANDA COMPROMETIDA EN DERECHOS DE APROVECHAMIENTO

DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Acuiferos: 1 San Felipe, 2 Putaendo, 3 Panquehue y 4 Catemu

pág.67 1-SAN FELIPE

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

1 UA-0503-6 JUAN WENKE WILLIAMS 08-11-67 37,00 37,00 492.000 A 188 04-08-77 492.000 2 UA-0503-5 COOPERATIVA DE AGUA POTABLE RURAL EL ALGARROBAL 21-06-68 5,60 2,00 6.378.678 337.799 A 317 08-10-69 555.072 3 UA-0503-7 ROBERTO LEPE FLAURAUD 11-03-69 100,00 100,00 910.200 6.371.633 341.641 A 375 22-09-83 1.465.272 4 UA-0502-6 RUBEN CRUZ PONCE Y OTROS 22-02-80 120,00 120,00 6.365.197 343.387 A 138 09-05-80 5.249.592 5 ND-0503-4665 ESVAL S.A 11-04-80 30,00 30,00 6.370.598 347.033 A 402 29-09-83 19-10-83 6.195.672 6 ND-0503-4658 ESVAL S.A 14-04-80 10,00 10,00 6.382.369 348.872 A 443 13-10-83 07-11-83 6.511.032 7 ND-0503-4659 ESVAL S.A 14-04-80 7,00 7,00 6.376.805 341.209 A 635 30-12-83 20-01-84 6.731.784 8 ND-0503-4660 ESVAL S.A 14-04-80 3,00 3,00 6.378.748 338.032 A 53 15-02-84 05-03-84 6.826.392 9 ND-0503-4676 ESVAL S.A 14-04-80 15,00 15,00 6.376.653 346.809 A 219 08-07-83 27-07-83 7.299.432 10 ND-0503-4677 ESVAL S.A 14-04-80 17,50 17,50 6.373.503 348.424 A 220 08-07-83 27-07-83 7.851.312 11 ND-0502-4464 RENATO FERRETTI BRIONES 11-08-86 55,00 50,00 A 467 11-11-86 02-12-86 9.428.112 12 UA-0503-8 S.A. JAHUEL DE AGUAS MINERALES Y BALNEARIO 10,00 10,00 6.382.806 349.378 A 935 08-09-66 9.743.472 13 UA-0503-807610 JUAN WENKE WILLIAMS 18,27 18,27 561.864 6.370.093 345.129 A 289 09-11-77 10.305.336 14 NR-0502-471 ESVAL S.A 13-04-95 74,00 74,00 6.366.078 354.609 A 936 19-07-95 12.639.000 15 NR-0502-471 ESVAL S.A 14-04-95 75,00 75,00 6.365.998 354.739 A 936 19-07-95 15.004.200 16 NR-0502-471 ESVAL S.A 15-04-95 38,00 38,00 6.366.258 354.549 A 936 19-07-95 16.202.568 17 NR-0502-481 ESVAL S.A 21-04-95 35,00 35,00 6.363.703 342.144 A 1102 18-08-95 17.306.328 18 NR-0502-494 ESVAL S.A 21-04-95 25,00 25,00 6.367.153 352.849 A 1291 25-09-95 18.094.728 19 NR-0502-494 ESVAL S.A 21-04-95 45,00 45,00 6.367.168 352.949 A 1291 25-09-95 19.513.848 20 NR-0502-540 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 26-09-95 20,00 4,00 6.366.178 354.749 A 324 19-03-96 19.639.992 21 NR-0502-918 INDUSTRIA DE CONJUNTOS MECANICOS ACONCAGUA S.A. 23-10-98 69,44 69,44 6.367.178 348.799 A 1600 26-12-99 21.829.852 22 NR-0503-1193 FISCO-EJERCITO DE CHILE 06-11-01 50,00 12,20 6.374.427 338.670 A 1318 31-07-02 22.214.591 23 NR-0503-1397 COOPERATIVA DE AGUA POTABLE RURAL EL ALGARROBAL 06-08-03 3,50 2,30 6.378.471 337.905 A 372 24-02-04 22.287.124 24 NR-0503-1399 COOPERATIVA DE AGUA POTABLE RURAL DE LAS CABRAS 16-09-03 4,00 4,00 6.376.377 346.797 A 1551 26-08-04 22.413.268 25 NR-0503-1402 COOPERATIVA DE AGUA POTABLE SANTA FILOMENA LIMITADA 03-12-03 8,00 8,00 6.382.378 348.899 A 1966 12-10-04 22.665.556 26 NR-0503-1409 DAVID DEL CURTO S.A. 15-10-04 15,00 15,00 6.374.261 338.892 A 1087 24-06-05 23.138.596 27 NR-0503-1429 SERVICIOS DE EXPORTACIONES FRUTICOLAS EXSER LTDA. 07-09-11 7,00 7,00 6.378.262 337.420 A 743 26-04-12 23.359.348 28 NR-0503-1429 SERVICIOS DE EXPORTACIONES FRUTICOLAS EXSER LTDA. 07-09-11 8,10 8,10 6.377.016 336.935 A 743 26-04-12 23.614.789 29 NR-0503-1429 SERVICIOS DE EXPORTACIONES FRUTICOLAS EXSER LTDA. 07-09-11 7,00 7,00 6.376.949 337.025 A 743 26-04-12 23.835.541 30 NR-0503-1429 SERVICIOS DE EXPORTACIONES FRUTICOLAS EXSER LTDA. 07-09-11 8,30 8,30 6.377.307 337.057 A 743 26-04-12 24.097.290 31 NR-0502-1451 JOSE AMADOR BARRAZA ALFARO 09-05-16 9,00 283.824 6.365.756 355.646 P-REG 24.381.114 32 NR-0502-1452 ESVAL S.A 26-05-16 25,00 6.367.153 352.849 P-REG 25.169.514 33 NR-0502-1452 ESVAL S.A 26-05-16 45,00 6.367.168 352.919 P-REG 26.588.634 34 ND-0502-4487 A.P.R RIO COLORADO, LOS CHACAYES Y LA QUEBRADA 07-12-05 30,00 6.363.004 367.481 6º P-REG 27.534.714 35 ND-0503-4905 COOPERATIVA DE AGUA POTABLE SANTA FILOMENA LIMITADA 14-12-05 10,00 10,00 315.360 6.381.604 348.438 6º A 1246 17-08-16 27.850.074 36 ND-0502-4492 COMITE DE A.P.R. SAN MIGUEL-EL HUAPE 16-12-05 12,50 12,50 295.650 6.366.764 354.765 6º A 89 09-02-07 09-11-07 28.145.724 37 ND-0502-4493 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL EL HIGUERAL 16-12-05 12,00 6.373.089 354.211 6º P-REG 28.524.156 38 ND-0502-4494 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL LAS CALDERAS 16-12-05 10,00 6º P-REG 28.839.516 39 ND-0502-4495 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL LAS CALDERAS 16-12-05 15,00 6º P-REG 29.312.556 40 ND-0502-4496 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL EL PIMIENTO 16-12-05 7,00 6.360.249 350.982 6º P-REG 29.533.308 41 ND-0502-4498 JUNTA DE VECINOS LAS TOMILLAS 16-12-05 10,00 10,00 236.520 6.360.095 348.937 6º A 1360 24-11-08 22-12-08 29.769.828 42 ND-0502-4501 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL EL SAUCE 16-12-05 14,00 14,00 441.504 6.365.935 355.482 6º A 1404 15-04-14 30.211.332 43 ND-0503-4858 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL BELLAVISTA 16-12-05 9,50 9,50 224.694 6.378.275 333.675 6º A 521 26-04-10 30.436.026 44 ND-0503-4860 COOPERATIVA DE SERVICIO LA TROYA 16-12-05 12,00 6º P-REG 30.814.458 45 ND-0503-4954 JAHUELITO EL ZAINO TABOLANGO LAS CORTADERAS 14-12-06 6,00 6.386.591 350.473 6º P-REG 31.003.674 46 ND-0503-4717 ENRIQUE ELISEO VERGARA MORALES 21-10-05 2,00 0,70 4.415 6.376.543 338.337 4º A 1758 26-05-14 31.008.089 47 ND-0503-4719 JUSTUS WALTER LODTMANN VON BOHLEN 04-11-05 2,00 2,00 12.614 6.371.430 339.650 4º A 1912 27-05-14 31.020.703 48 ND-0503-4868 PATRICIO EDUARDO VALENZUELA LOBO 29-11-05 2,00 0,14 883 6.375.395 339.230 4º A 1731 26-05-14 31.021.586 49 ND-0503-4869 AGRICOLA EL MILAGRO LTDA. 29-11-05 2,00 0,33 2.081 6.374.692 339.646 4º A 571 20-04-15 31.023.667 1-SAN FELIPE

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

50 ND-0503-4846 IRENE DEL PILAR MANZUR NAZAL 30-11-05 2,00 0,10 631 6.375.823 339.200 4º A 1728 26-05-14 31.024.298 51 ND-0503-4758 EXPORTADORES DEL AGRO S.A. 01-12-05 2,00 2,00 12.614 6.372.160 339.445 4º A 3248 08-09-14 31.036.912 52 ND-0503-4835 EXPORTADORES DEL AGRO S.A. 01-12-05 2,00 2,00 12.614 6.372.227 339.366 4º A 1850 27-05-14 31.049.526 53 ND-0503-4840 LUZ ELIANA RAMIREZ HERRERA 02-12-05 2,00 0,14 883 6.375.884 339.545 4º A 1726 26-05-14 31.050.409 54 ND-0502-4500 ALEXANDER KANTHAK PEREZ DE ARCE 05-12-05 2,00 2,00 6.368.875 339.193 4º A 187 31-05-06 20-06-06 31.063.024 55 ND-0503-4850 JUAN RAMON SALINAS HURTADO 07-12-05 2,00 0,27 1.703 6.375.085 337.126 4º A 1729 26-05-14 31.064.727 56 ND-0503-4843 JUAN AGUSTIN CABELLO LEIVA 09-12-05 0,30 0,25 1.577 6.375.611 337.575 4º A 1727 26-05-14 31.066.304 57 ND-0503-4757 DANIEL DE BLASIS VARGAS 13-12-05 2,00 2,00 12.614 6.375.204 339.510 4º A 1828 27-05-14 31.078.918 58 ND-0503-4759 RAUL DANIEL VEGA DONOSO 13-12-05 1,50 1,50 9.461 6.374.794 338.291 4º A 1830 27-05-14 31.088.379 59 ND-0503-4811 JAIME ANDRES CHACON HERRERA 14-12-05 2,00 0,60 3.784 6.375.467 335.897 4º A 1778 26-05-14 31.092.163 60 ND-0503-4825 AGRICOLA EL ENCON LTDA. 14-12-05 2,00 2,00 12.614 6.377.956 336.419 4º A 3197 08-09-14 31.104.777 61 ND-0503-4829 ENRIQUE MANZUR Y CIA LTDA 14-12-05 2,00 0,20 1.261 6.374.800 338.661 4º A 1768 26-05-14 31.106.038 62 ND-0503-4887 SERGIO HUMB SIMONETTI FEDERICI 14-12-05 2,00 0,18 1.135 6.375.354 336.027 4º A 3411 11-09-14 31.107.173 63 ND-0503-4924 PATRCIO FRY VANNI 16-05-06 2,00 2,00 12.614 6.374.860 336.522 4º A 1733 26-05-14 31.119.787 64 ND-0503-4925 PATRCIO FRY VANNI 16-05-06 2,00 2,00 12.614 6.374.859 336.523 4º A 1734 26-05-14 31.132.401 65 ND-0503-4926 PATRCIO FRY VANNI 16-05-06 2,00 2,00 12.614 6.374.810 336.540 4º A 1735 26-05-14 31.145.015 66 ND-0503-4927 PATRICIO FRY VANNI 16-05-06 2,00 1,95 12.311 6.374.769 336.608 4º A 1629 26-05-14 31.157.326 67 ND-0503-4866 JUAN OCAMPO CONTRERAS 15-12-05 2,00 4º P-REG 31.169.940 68 ND-0503-4766 CORPORACION COLEGIO ALEMAN DE SN.FELI 16-12-05 2,00 6.374.142 336.693 4º D-RR 31.182.554 69 ND-0502-44 ISIDORO QUIROGA MORENO 26-08-87 18,00 18,00 A 64 01-03-89 20-03-89 31.750.202 70 ND-0502-44 ISIDORO QUIROGA MORENO 26-08-87 14,00 14,00 A 64 01-03-89 20-03-89 32.191.706 71 ND-0503-135 SOCIEDAD EXPORTADORA ACONCAGUA LIMITADA 27-03-89 23,00 23,00 6.374.688 337.672 A 436 23-05-90 16-08-90 32.917.034 72 ND-0503-242 BRUNO LUIS GIOIA GOBBI 20-02-90 55,00 55,00 6.372.353 343.218 A 70 19-02-91 28-02-91 34.651.514 73 ND-0503-249 BRUNO LUIS GIOIA GOBBI 16-03-90 60,00 60,00 6.372.828 341.999 A 130 20-03-91 03-04-91 36.543.674 74 ND-0503-301 SOCIEDAD AGRICOLA SAN JAVIER LIMITADA 28-08-90 100,00 100,00 6.371.778 344.219 A 174 02-05-91 17-05-91 39.697.274 75 ND-0503-391 INSTITUTO DE FRANCISCANAS MISIONERAS DE MARIA 13-05-91 84,50 70,00 6.370.428 343.339 A 296 22-07-93 10-08-93 41.904.794 76 ND-0503-435 AGRICOLA EL MAITENAL LIMITADA 13-09-91 100,00 82,50 6.371.928 344.099 A 140 20-04-92 05-05-92 44.506.514 77 ND-0503-547 UNITED TRADING COMPANY S.A. 10-02-92 37,00 37,00 6.368.298 341.549 A 382 31-08-94 16-09-94 45.673.346 78 ND-0502-855 CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE, DIVISION ANDINA 03-11-93 200,00 200,00 6.351.013 383.157 A 731 04-10-96 30-10-96 51.980.546 79 ND-0503-947 SOCIEDAD AGRICOLA VALTELINA LTDA. 18-05-94 43,00 43,00 6.376.628 346.799 A 131 30-03-95 18-04-95 53.336.594 80 ND-0503-945 DELIBER S.A. 06-07-94 70,00 70,00 6.368.778 340.649 A 445 18-08-95 07-11-95 55.544.114 81 ND-0503-995 SOCIEDAD AGRICOLA LOS GUATONES LTDA 12-08-94 50,00 45,00 6.376.258 347.019 A 543 28-09-95 05-01-96 56.963.234 82 ND-0503-1060 CONAGRA INTERNACIONAL COMERCIAL Y AGRICOLA LIMITADA 01-12-94 14,00 14,00 6.368.741 340.682 A 444 18-08-95 01-09-95 57.404.738 83 ND-0503-1061 COMERCIAL DE ALIMENTOS S.A. 01-12-94 80,00 80,00 6.376.456 346.639 A 628 15-11-95 01-12-95 59.927.618 84 ND-0502-1125 ESVAL S.A 07-02-95 50,00 50,00 6.365.968 354.759 A 460 10-07-97 30-07-97 61.504.418 85 ND-0502-1125 ESVAL S.A 07-02-95 45,00 45,00 6.365.858 354.849 A 460 10-07-97 30-07-97 62.923.538 86 ND-0502-1125 ESVAL S.A 07-02-95 15,00 15,00 6.365.728 354.899 A 460 10-07-97 30-07-97 63.396.578 87 ND-0502-1408 ESVAL S.A 10-03-95 18,00 16,00 6.366.278 352.374 A 821 05-11-97 20-11-97 63.901.154 88 ND-0503-1210 ESVAL S.A 21-03-95 40,00 40,00 6.370.663 347.059 A 701 27-07-98 10-08-98 65.162.594 89 ND-0503-1252 FISCO DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACION 26-06-95 40,00 40,00 6.375.456 337.773 A 90 15-09-03 30-10-03 66.424.034 90 ND-0502-1695 ESVAL S.A 02-08-96 13,00 13,00 6.366.198 352.699 A 500 10-06-99 30-06-99 66.834.002 91 ND-0503-1876 LAS PALMAS S.A. 07-10-96 20,00 12,00 6.372.618 339.299 A 308 22-05-01 05-06-01 67.212.434 92 ND-0503-1876 LAS PALMAS S.A. 07-10-96 20,00 11,00 6.372.618 339.349 A 308 22-05-01 05-06-01 67.559.330 93 ND-0502-1862 CARLOS WINKELMANN SIMONETTI 23-10-96 40,00 40,00 A 764 11-08-98 29-12-98 68.820.770 94 ND-0502-2027 SOCIEDAD AGRICOLA EL TRIUNFO LIMITADA 28-10-96 11,00 11,00 6.374.427 354.485 A 703 27-07-98 12-08-98 69.167.666 95 ND-0502-2028 SOCIEDAD AGRICOLA EL TRIUNFO LIMITADA 28-10-96 7,00 7,00 6.375.072 354.035 A 247 01-04-99 26-04-99 69.388.418 96 ND-0502-2028 SOCIEDAD AGRICOLA EL TRIUNFO LIMITADA 28-10-96 6,00 3,80 6.375.223 353.851 A 247 01-04-99 26-04-99 69.508.255 97 ND-0502-2028 SOCIEDAD AGRICOLA EL TRIUNFO LIMITADA 28-10-96 18,00 15,40 6.375.231 354.398 A 247 01-04-99 26-04-99 69.993.910 98 ND-0503-1948 CONSERVERA PENTZKE S.A. 12-11-96 93,00 93,00 6.374.478 337.899 A 378 11-06-97 01-07-97 72.926.758 1-SAN FELIPE

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

99 ND-0502-2014 LUIS ALBERTO LURASCHI GIOGIA 05-12-96 41,20 41,20 6.359.923 348.384 A 1181 16-12-98 31-12-98 74.226.041 100 ND-0502-2123 ESVAL S.A 21-01-97 65,00 65,00 6.367.178 353.209 A 255 05-03-98 20-03-98 76.275.881 101 ND-0502-2124 MARIA EUGENIA MARTINEZ BALUT 23-01-97 110,00 110,00 A 1105 24-11-98 11-12-98 79.744.841 102 ND-0502-2125 AURELIO SAN NICOLAS ROSIQUE 23-01-97 29,30 29,30 A 989 22-10-98 10-11-98 80.668.846 103 ND-0502-2126 AURELIO SAN NICOLAS ROSIQUE 23-01-97 72,60 72,60 A 1012 29-10-98 12-11-98 82.958.359 104 ND-0502-2179 SONNENLAND INVESTMENT CHILE S.A. 23-01-97 20,46 18,00 6.360.341 350.714 A 1030 29-10-98 03-11-98 83.526.007 105 ND-0502-2205 SOCIEDAD AGRICOLA LAS BANDURRIAS LTDA. 12-02-97 100,00 100,00 6.363.511 340.943 A 1138 24-11-98 21-12-98 86.679.607 106 ND-0502-2267 ESVAL S.A 31-03-97 70,00 70,00 6.363.676 342.429 A 706 20-08-99 25-08-99 88.887.127 107 ND-0503-2310 SERVICIO DE SALUD SAN FELIPE-LOS ANDES 31-03-97 3,50 2,50 6.375.061 339.797 A 217 31-03-99 13-04-99 88.965.967 108 ND-0502-2268 AGRICOLA PEPPI LIMITADA 03-04-97 100,00 100,00 A 994 23-10-98 11-11-98 92.119.567 109 ND-0502-2292 AGRICOLA PEPPI LIMITADA 03-04-97 61,00 61,00 A 1080 06-11-98 27-11-98 94.043.263 110 ND-0502-2291 AGRICOLA LOS ALAMOS S.A. 18-04-97 120,00 120,00 6.365.258 342.989 A 218 31-03-99 20-04-99 97.827.583 111 ND-0502-2363 HUGO GINO PEPPI PORFIERI 19-05-97 90,00 90,00 6.363.616 340.839 A 491 10-06-99 30-06-99 100.665.823 112 ND-0503-2392 ISIDRO DEL ROSARIO ALFARO FARIAS 26-05-97 13,80 13,80 6.376.178 334.559 A 122 08-03-00 24-03-00 101.101.020 113 ND-0503-2344 OSVALDO FERNANDEZ ALFARO Y OTROS 27-05-97 33,00 33,00 6.373.948 339.379 A 1202 16-12-98 05-01-99 102.141.708 114 ND-0503-2343 ESVAL S.A 02-06-97 25,00 25,00 6.371.378 346.199 A 773 18-08-98 26-08-98 102.930.108 115 ND-0502-2445 MIGUEL NENADOVICH DEL RIO 22-08-97 94,00 94,00 A 499 10-06-99 21-06-99 105.894.492 116 ND-0503-2476 SOCIEDAD AGRICOLA NUEVA DELVEX LTDA. 05-09-97 20,00 16,00 6.376.677 340.029 A 349 30-06-00 14-07-00 106.399.068 117 ND-0503-2503 ESVAL S.A 06-09-97 55,00 55,00 6.368.878 345.874 A 1029 29-10-98 10-11-98 108.133.548 118 ND-0502-2564 SOCIEDAD DE INVERSIONES ADRIATICO S.A. 12-11-97 6,96 6,96 6.360.428 353.122 A 7 13-01-04 12-04-04 108.353.039 119 ND-0502-2564 SOCIEDAD DE INVERSIONES ADRIATICO S.A. 12-11-97 22,00 22,00 6.360.378 352.861 A 7 13-01-04 12-04-04 109.046.831 120 ND-0502-2564 SOCIEDAD DE INVERSIONES ADRIATICO S.A. 12-11-97 15,50 6,50 6.360.357 352.443 A 7 13-01-04 12-04-04 109.251.815 121 ND-0503-2559 COMPAÑIA DE PETROLEOS DE CHILE S.A. 28-11-97 1,00 1,00 6.372.223 339.669 A 888 04-11-99 18-11-99 109.283.351 122 ND-0502-2591 ESVAL S.A 21-01-98 7,20 7,20 6.366.378 352.599 A 547 23-06-99 12-07-99 109.510.410 123 ND-0502-2592 ESVAL S.A 21-01-98 25,00 25,00 6.366.458 352.519 A 73 27-01-99 04-02-99 110.298.810 124 ND-0503-2670 ROMANO CABRINO ODDI 02-03-98 150,00 130,00 6.376.311 337.414 A 700 20-08-99 10-09-99 114.398.490 125 ND-0503-2669 ESVAL S.A 17-03-98 54,00 54,00 1.702.944 6.373.052 343.153 A 377 21-09-06 22-11-06 116.101.434 126 ND-0503-2671 ESVAL S.A 17-03-98 54,00 54,00 1.702.944 6.373.023 343.055 A 373 21-09-06 22-11-06 117.804.378 127 ND-0502-2787 CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE, DIVISION ANDINA 24-06-98 400,00 390,00 12.299.040 6.344.223 381.798 A 331 24-09-07 23-11-07 130.103.418 128 ND-0503-2877 AGRICOLA SAN FRANCISCO LIMITADA 11-08-98 70,00 70,00 6.370.060 341.052 A 155 29-03-00 11-04-00 132.310.938 129 ND-0503-2892 INMOBILIARIA Y COMERCIAL SAN FELIPE S.A. 25-08-98 9,00 9,00 6.376.054 340.724 A 848 25-10-99 09-11-99 132.594.762 130 ND-0503-2893 RECAUCHAGES HELO S.A. 31-08-98 37,80 37,80 6.376.728 339.749 A 164 29-03-00 18-04-00 133.786.823 131 ND-0502-2922 INSTITUTO PASCUAL BABURIZZA DE EDUCACION E INVESTIGACION AGRICOLA 24-09-98 50,00 45,00 6.360.630 351.271 A 251 18-05-00 06-06-00 135.205.943 132 ND-0502-2917 AGRICOLA LOS ENCINOS LIMITADA 28-09-98 30,00 30,00 6.359.086 348.059 A 548 06-09-00 13-09-00 136.152.023 133 ND-0502-2977 RENE MANZUR MAJLUF 20-10-98 6,00 2,00 A 652 06-11-00 13-11-00 136.215.095 134 ND-0502-2978 HELGA JUANA CHRISTINE SCHMIDT SIGNORINI Y OTROS 20-10-98 80,00 80,00 6.365.748 355.149 A 932 01-12-99 13-12-99 138.737.975 135 ND-0503-2973 SOCIEDAD AGRICOLA LOS GUATONES LTDA 28-10-98 100,00 100,00 6.376.258 347.149 A 855 25-10-99 09-11-99 141.891.575 136 ND-0502-2994 VICTOR MARIANO GALDAMES MONTENEGRO 13-11-98 50,00 50,00 6.361.593 342.878 A 567 12-09-00 20-09-00 143.468.375 137 ND-0503-3065 AGRICOLA LA RUCA S.A. 05-01-99 90,00 90,00 6.368.653 343.490 A 738 15-12-00 21-12-00 146.306.615 138 ND-0502-3040 AGRICOLA DONOSTI LIMITADA 07-01-99 70,00 70,00 6.361.218 341.859 A 667 09-11-00 06-12-00 148.514.135 139 ND-0502-3178 FRUTEXPORT S.A. 19-02-99 9,00 9,00 6.367.524 351.375 A 664 09-11-00 20-11-00 148.797.959 140 ND-0502-3194 WILHELMUS JOHANNES GRONDHUIS 23-02-99 60,00 60,00 6.364.694 341.999 A 82 04-02-00 24-02-00 150.690.119 141 ND-0502-3212 AGRICOLA PIHUE LIMITADA 05-04-99 18,00 18,00 6.360.610 347.504 A 665 09-11-00 15-12-00 151.257.767 142 ND-0503-3251 SOCIEDAD AGRICOLA LA CAPILLA LIMITADA 05-04-99 17,00 17,00 6.377.871 342.243 A 754 28-12-00 03-01-01 151.793.879 143 ND-0503-3253 SANTA TERESA AGRICOLA S.A. 15-04-99 90,00 90,00 6.377.598 341.699 A 666 09-11-00 20-11-00 154.632.119 144 ND-0502-3244 MIGUEL NENADOVICH DEL RIO 19-04-99 31,50 31,50 6.365.937 354.795 A 679 22-11-00 29-11-00 155.625.503 145 ND-0502-3271 JUAN RAUL CASARINO SEGURA 10-05-99 55,00 55,00 6.368.268 353.689 A 747 15-12-00 21-12-00 157.359.983 146 ND-0503-3284 AGRICOLA CERRO MAUCO LIMITADA 10-05-99 110,00 110,00 6.373.057 338.108 A 212 26-03-01 05-04-01 160.828.943 147 ND-0503-3284 AGRICOLA CERRO MAUCO LIMITADA 10-05-99 110,00 110,00 6.373.437 337.548 A 212 26-03-01 05-04-01 164.297.903 1-SAN FELIPE

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

148 ND-0503-3306 CESAR CAMPONOVO CAMPONOVO Y OTROS 04-06-99 65,00 65,00 6.372.503 346.549 A 104 02-02-01 16-02-01 166.347.743 149 ND-0502-3304 AGRICOLA MARIA ROSSANA CRUZ S.A. 07-06-99 72,00 72,00 6.365.168 344.499 A 373 21-06-01 09-07-01 168.618.335 150 ND-0502-3305 AGROINDUSTRIA FELIPE A. VINCENSINI S.A. 07-06-99 55,00 55,00 6.365.053 342.024 A 364 21-06-01 09-07-01 170.352.815 151 ND-0502-3302 JULIO GALDAMES MONTENEGRO 10-06-99 40,00 40,00 6.364.578 346.274 A 701 22-11-00 06-12-00 171.614.255 152 ND-0502-3330 SOCIEDAD AGRICOLA BELLAVISTA LIMITADA 21-06-99 58,00 58,00 6.365.328 347.999 A 762 28-12-00 09-01-01 173.443.343 153 ND-0502-3326 AGRICOLA PEPPI LIMITADA Y OTROS 22-06-99 100,00 100,00 6.362.572 349.709 A 744 21-12-01 02-01-02 176.596.943 154 ND-0502-3339 LAGO VERDE S.A. 07-07-99 31,50 31,50 6.353.945 342.967 A 41 18-01-01 25-01-01 177.590.327 155 ND-0502-3352 CARMEN LUISA ALFONSO GONZALEZ 28-07-99 100,00 100,00 6.363.748 347.519 A 80 04-02-00 15-02-00 180.743.927 156 ND-0503-3371 ESVAL S.A 28-07-99 64,00 64,00 6.372.118 345.149 A 492 27-08-01 12-09-01 182.762.231 157 ND-0502-3389 AGRICOLA LOS ALAMOS S.A. 03-09-99 100,00 100,00 6.363.581 342.157 A 476 09-08-01 29-08-01 185.915.831 158 ND-0503-3536 EXPORTADORA CHIQUITA-ENZA CHILE LIMITADA 17-11-99 22,00 22,00 6.374.149 339.255 A 67 28-08-02 04-02-03 186.609.623 159 ND-0502-3503 AGRICOLA AASA S.A. 15-12-99 20,00 20,00 6.372.848 352.709 A 677 06-11-01 20-11-01 187.240.343 160 ND-0503-3537 AGRICOLA LOS ALPES LIMITADA 22-12-99 100,00 100,00 6.367.953 345.044 A 658 06-11-01 22-11-01 190.393.943 161 ND-0503-3555 HERIBERTO FIGUEROA GALECIO 01-02-00 60,00 60,00 6.370.997 338.976 A 672 06-11-01 27-11-01 192.286.103 162 ND-0503-3573 SOCIEDAD AGRICOLA LA CAPILLA LIMITADA 16-02-00 75,00 75,00 6.377.353 342.339 A 747 21-12-01 07-01-02 194.651.303 163 ND-0502-3599 FERNANDO EDUARDO ENCINAS MARQUES Y OTROS 10-03-00 20,00 7,50 6.367.478 339.149 A 151 27-02-02 18-03-02 194.887.823 164 ND-0502-3599 FERNANDO EDUARDO ENCINAS MARQUES Y OTROS 10-03-00 20,00 6,80 6.367.678 339.089 A 151 27-02-02 18-03-02 195.102.267 165 ND-0502-3599 FERNANDO EDUARDO ENCINAS MARQUES Y OTROS 10-03-00 20,00 8,30 6.367.878 338.999 A 151 27-02-02 18-03-02 195.364.016 166 ND-0502-3623 PABLO MOLFINO ALZOLA 07-04-00 50,00 50,00 6.365.278 348.999 A 174 27-02-02 07-03-02 196.940.816 167 ND-0503-3650 JUAN ENRIQUE JOHOW PIROLA 02-05-00 23,00 23,00 6.379.208 337.999 A 706 23-11-01 07-12-01 197.666.144 168 ND-0503-3652 HERNAN ENRIQUE AGUILAR MIRANDA 02-05-00 40,00 40,00 6.375.478 346.799 A 497 27-08-01 11-09-01 198.927.584 169 ND-0502-3686 ENRIQUE FRANCISCO SANTELICES TARRAGO 12-05-00 30,00 30,00 6.375.478 351.099 A 696 23-11-01 07-12-01 199.873.664 170 ND-0503-3716 SOCIEDAD AGRICOLA NORTE CHICO LIMITADA 03-07-00 55,00 55,00 6.370.278 339.749 A 673 06-11-01 27-11-01 201.608.144 171 ND-0502-3702 SOCIEDAD DE INVERSIONES ADRIATICO S.A. 05-07-00 55,00 55,00 6.361.011 350.938 A 459 09-08-01 16-08-01 203.342.624 172 ND-0502-3794 ROBERTO GABRIEL SANZONE RIILI 05-10-00 50,00 50,00 6.364.728 349.399 A 756 21-12-01 28-12-01 204.919.424 173 ND-0503-3902 MIGUEL ANGEL GULIANO BECCARI 17-10-00 55,00 55,00 6.377.818 341.639 A 123 19-02-02 06-03-02 206.653.904 174 ND-0503-3903 SOCIEDAD AGRICOLA UNI-AGRI CURIMON LIMITADA 17-10-00 95,00 95,00 6.370.188 342.879 A 86 10-09-02 07-11-02 209.649.824 175 ND-0502-3820 AGRIFUTURA (CHILE) S.A. 08-11-00 50,00 50,00 6.364.852 357.150 A 138 19-02-02 28-02-02 211.226.624 176 ND-0502-3820 AGRIFUTURA (CHILE) S.A. 08-11-00 56,00 56,00 6.366.726 357.388 A 138 19-02-02 28-02-02 212.992.640 177 ND-0503-3901 AGRICOLA SAMBROS LIMITADA 31-01-01 55,00 55,00 6.369.598 345.209 A 30 28-02-03 16-04-03 214.727.120 178 ND-0502-3937 FERNANDO EMILIO PORCILE VALENZUELA 09-02-01 20,00 20,00 6.361.375 341.231 A 36 25-03-03 13-05-03 215.357.840 179 ND-0502-3938 FERNANDO EMILIO PORCILE VALENZUELA 09-02-01 50,00 50,00 6.363.108 341.549 A 157 01-12-03 07-01-04 216.934.640 180 ND-0503-3992 JOSEFINA DEL CARMEN MENDEZ DONOSO Y OTROS 02-04-01 105,00 105,00 6.378.128 335.226 A 27 28-02-03 23-06-03 220.245.920 181 ND-0502-4046 ROBERTO GABRIEL SANZONE RIILI 18-04-01 80,00 80,00 6.364.757 348.988 A 68 17-06-03 25-06-03 222.768.800 182 ND-0502-4046 ROBERTO GABRIEL SANZONE RIILI 18-04-01 110,00 110,00 6.364.697 349.088 A 68 17-06-03 25-06-03 226.237.760 183 ND-0502-4049 AGRICOLA LOS REYUNOS LIMITADA 18-04-01 80,00 80,00 6.364.732 349.258 A 67 17-06-03 25-06-03 228.760.640 184 ND-0502-4049 AGRICOLA LOS REYUNOS LIMITADA 18-04-01 83,00 83,00 6.364.627 349.208 A 67 17-06-03 25-06-03 231.378.128 185 ND-0502-4049 AGRICOLA LOS REYUNOS LIMITADA 18-04-01 95,00 95,00 6.364.487 349.228 A 67 17-06-03 25-06-03 234.374.048 186 ND-0502-4045 INDUSTRIA DE CONJUNTOS MECANICOS ACONCAGUA S.A. 03-05-01 17,70 17,70 6.367.138 348.877 A 142 20-10-03 17-11-03 234.932.235 187 ND-0503-4040 SOCIEDAD AGRICOLA UNI-AGRI CURIMON LIMITADA 01-06-01 75,00 75,00 6.370.298 342.929 A 130 20-10-03 17-11-03 237.297.435 188 ND-0503-4041 SUCESION ANGEL GULIANO CIAFRELLI 01-06-01 90,00 90,00 6.377.559 341.082 A 70 17-06-03 25-06-03 240.135.675 189 ND-0503-4042 MIGUEL ANGEL GULIANO BECCARI 01-06-01 80,00 80,00 6.377.828 341.049 A 69 17-06-03 25-06-03 242.658.555 190 ND-0502-4050 CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE, DIVISION ANDINA 18-06-01 93,00 43,00 1.356.048 6.348.287 382.658 A 410 03-12-07 14-12-07 244.014.603 191 ND-0502-4050 CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE, DIVISION ANDINA 18-06-01 74,00 35,00 1.103.760 6.348.140 382.661 A 410 03-12-07 14-12-07 245.118.363 192 ND-0502-4050 CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE, DIVISION ANDINA 18-06-01 90,00 42,00 1.324.512 6.348.265 382.550 A 410 03-12-07 14-12-07 246.442.875 193 ND-0502-4050 CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE, DIVISION ANDINA 18-06-01 64,00 30,00 946.080 6.348.217 382.760 A 410 03-12-07 14-12-07 247.388.955 194 ND-0502-4050 CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE, DIVISION ANDINA 18-06-01 100,00 47,00 1.482.192 6.347.873 382.639 A 410 03-12-07 14-12-07 248.871.147 195 ND-0502-4050 CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE, DIVISION ANDINA 18-06-01 112,00 53,00 1.671.408 6.347.593 382.600 A 410 03-12-07 14-12-07 250.542.555 196 ND-0503-4083 AGRICOLA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DISA S.A. 31-07-01 75,00 67,00 6.373.449 343.792 A 64 17-06-03 23-06-03 252.655.467 1-SAN FELIPE

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

197 ND-0502-4447 SOCIEDAD AGRICOLA LOS TRONCOS LIMITADA 22-08-01 48,00 48,00 6.360.098 349.200 A 63 14-09-04 26-10-04 254.169.195 198 ND-0502-4233 AGRICOLA AGROFRUT LIMITADA Y OTROS 21-11-01 81,00 81,00 6.363.882 342.843 A 107 16-09-03 17-11-03 256.723.611 199 ND-0502-4300 AGRICOLA SAN NICOLAS LIMITADA 07-02-02 36,00 36,00 6.360.087 344.972 A 11 13-01-04 29-01-04 257.858.907 200 ND-0503-4305 MARIO JOSE SALMONA PETERSEN 20-02-02 3,00 3,00 6.375.978 341.649 A 76 22-08-03 03-10-03 257.953.515 201 ND-0502-4367 INMOBILIARIA E INVERSIONES DEL SOL S.A. 08-07-02 60,00 45,00 6.367.696 340.395 A 37 16-05-05 17-06-05 259.372.635 202 ND-0502-4368 INMOBILIARIA E INVERSIONES DEL SOL S.A. 08-07-02 85,00 55,00 6.366.342 348.293 A 58 14-06-05 12-07-06 261.107.115 203 ND-0502-4380 MARIA CECILIA BIANCHINI BLAMEY 08-07-02 4,30 4,30 6.369.585 354.322 A 107 16-12-04 03-03-05 261.242.720 204 ND-0502-4451 RAIMUNDO BENITO PORFIRI ROMAGNOLI 07-03-03 99,00 99,00 6.363.472 344.567 A 13 08-04-05 13-06-05 264.364.784 205 ND-0503-4613 ACONCAGUA FOODS S.A. 13-06-03 60,00 56,00 430.000 6.374.513 338.069 A 120 13-04-06 09-11-07 264.794.784 206 ND-0503-4625 CONSERVERA PENTZKE S.A. 23-09-03 83,00 83,00 1.652.966 6.374.569 337.847 A 116 13-04-06 25-07-06 266.447.750 207 ND-0503-4625 CONSERVERA PENTZKE S.A. 23-09-03 74,00 74,00 1.473.729 6.374.346 337.742 A 116 13-04-06 25-07-06 267.921.479 208 ND-0503-4625 CONSERVERA PENTZKE S.A. 23-09-03 79,00 79,00 1.573.305 6.374.418 337.762 A 116 13-04-06 25-07-06 269.494.784 209 ND-0502-4448 SOCIEDAD AGRICOLA BROWN LIMITADA 25-09-03 61,00 55,00 6.362.110 345.891 A 35 16-05-05 13-06-05 271.229.264 210 ND-0502-4449 SOCIEDAD AGROFRUTERA FUNDO EL ESCORIAL LIMITADA 25-09-03 56,30 56,30 6.361.713 347.043 A 12 08-04-05 29-11-05 273.004.741 211 ND-0503-4627 ROBERTO BARRAZA MORENO 08-10-03 2,40 2,40 6.375.604 339.307 A 71 28-10-05 09-12-05 273.080.427 212 ND-0503-4628 INDUMAC LIMITADA 08-10-03 9,00 8,38 6.374.200 388.111 A 72 28-10-05 09-12-05 273.344.699 213 ND-0503-4630 CESAR JOSE HERRERA ARANCIBIA 23-10-03 12,70 12,70 84.300 6.372.046 339.566 A 1271 05-08-08 12-12-08 273.428.999 214 ND-0503-4632 LAS PALMAS S.A. 23-10-03 11,20 11,20 6.372.260 339.590 A 55 14-06-05 01-07-05 273.782.202 215 ND-0503-4633 JUANA VARGAS CATALDO 02-12-03 82,00 82,00 6.372.387 339.594 A 34 16-05-05 13-06-05 276.368.154 216 ND-0503-4634 AGRICOLA MALALCHE LIMITADA 02-12-03 33,50 33,50 6.375.612 337.955 A 15 08-04-05 13-06-05 277.424.610 217 ND-0503-4635 GUILLERMO MARTINEZ JARUFE 02-12-03 14,00 14,00 6.375.873 339.396 A 92 16-12-04 11-02-05 277.866.114 218 ND-0502-4450 INMOBILIARIA DON ANTONIO S.A. 03-12-03 35,00 35,00 6.370.099 354.855 A 44 17-05-05 13-06-05 278.969.874 219 ND-0503-4636 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTA MARIA 09-12-03 8,00 8,00 6.375.609 344.509 A 91 16-12-04 15-03-05 279.222.162 220 ND-0503-4638 JUSTUS WALTER LODTMANN VON BOHLEN 24-12-03 3,00 3,00 6.371.286 339.715 A 103 16-12-04 22-02-05 279.316.770 221 ND-0503-4639 INVERSIONES MONCURI S.A. 24-12-03 120,00 120,00 6.371.623 341.456 A 97 16-12-04 15-03-05 283.101.090 222 ND-0502-3384 COMPAÑIA MINERA DISPUTADA DE LAS CONDES S.A. 11-08-99 120,00 6.348.179 373.798 P-DARH 223 ND-0503-4654 SOC. AGRICOLA EL CANELO DE STA. TERESA DE LOS ANDES S.A. 16-04-04 200,00 6.372.066 338.794 P-REG 224 ND-0503-4650 ELIANA SIMONETTI FEDERICI 21-04-04 95,00 6.369.180 342.619 P-REG 225 ND-0503-4664 PATRCIO FRY VANNI 21-04-04 2,70 6.374.946 336.589 P-REG 226 ND-0503-4664 PATRCIO FRY VANNI 21-04-04 5,80 6.374.777 336.614 P-REG 227 ND-0503-4652 SOCIEDAD AGRICOLA LAS ACACIAS DEL ACONCAGUA S.A. 22-04-04 217,00 6.372.238 338.569 P-REG 228 ND-0503-4653 SOCIEDAD AGRICOLA LOS PINOS S.A. 22-04-04 223,00 6.372.430 338.455 P-REG 229 ND-0502-4461 AGRICOLA LOS ALPES LIMITADA 23-04-04 120,00 6.366.146 343.371 P-REG 230 ND-0503-4651 AGRICOLA LOS ALPES LIMITADA 23-04-04 90,00 6.373.787 341.175 P-REG 231 ND-0503-4663 LAS PALMAS S.A. 06-05-04 160,00 6.372.509 339.416 P-REG 232 ND-0503-4663 LAS PALMAS S.A. 06-05-04 120,00 6.372.518 339.354 P-REG 233 ND-0503-4663 LAS PALMAS S.A. 06-05-04 171,00 6.372.580 339.365 P-REG 234 ND-0503-4663 LAS PALMAS S.A. 06-05-04 144,00 6.372.529 339.599 P-REG 235 ND-0502-4462 AGRICOLA LA CAPILLA LTDA 19-05-04 5,00 6.362.149 345.239 P-REG 236 ND-0502-4462 AGRICOLA LA CAPILLA LTDA 19-05-04 20,00 6.361.625 344.915 P-REG 237 ND-0502-4466 SOCIEDAD AGRICOLA EL TRIUNFO LTDA. 01-06-04 10,00 6.374.582 354.364 P-REG 238 ND-0502-4466 SOCIEDAD AGRICOLA EL TRIUNFO LTDA. 01-06-04 12,60 6.375.601 354.082 P-REG 239 ND-0502-4466 SOCIEDAD AGRICOLA EL TRIUNFO LTDA. 01-06-04 17,00 6.375.544 354.423 P-REG 240 ND-0502-4466 SOCIEDAD AGRICOLA EL TRIUNFO LTDA. 01-06-04 30,00 6.374.066 351.492 P-REG 241 ND-0503-4684 HORTIFRUTICOLA DEL ROSARIO S.A. 03-08-04 110,00 P-REG 242 ND-0503-4681 COMERCIAL DE ALIMENTOS S.A. 23-08-04 110,00 6.376.247 347.102 P-REG 243 ND-0502-4467 SOCIEDAD AGRICOLA AGRORRED LTDA. 01-09-04 14,00 6.360.256 356.997 P-REG 244 ND-0503-4686 EXPORTADORA DE MOSTOS Y VINOS JUCOSOL S.A. 10-09-04 30,00 6.370.778 346.629 P-REG 245 ND-0502-4469 ROBERTO BASILIO PORFIRI TRIVELLI 21-09-04 22,50 6.362.351 345.015 P-REG 1-SAN FELIPE

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

246 ND-0503-4687 AGRICOLA VILLA ALEGRE LIMITADA 24-09-04 50,00 6.377.105 342.630 P-REG 247 ND-0502-4477 SERGIO LUIS HADAD HERESY Y OTROS 30-12-04 25,00 6.360.121 350.294 P-REG 248 ND-0503-4696 PATRCIO FRY VANNI 05-01-05 4,40 6.374.865 336.521 P-REG 249 ND-0503-4696 PATRCIO FRY VANNI 05-01-05 2,34 6.374.814 336.539 P-REG 250 ND-0502-4471 RICARDO PORFIRI TRIVELLI 09-02-05 120,00 6.367.423 339.714 P-REG 251 ND-0502-4472 FERNANDO EMILIO PORCILE VALENZUELA 09-02-05 100,00 6.362.074 341.304 P-REG 252 ND-0502-4473 MIGUEL NENADOVICH DEL RIO 11-02-05 70,00 6.365.862 354.899 P-REG 253 ND-0503-4699 JUSTUS WALTER LODTMANN VON BOHLEN 14-03-05 7,00 6.371.434 339.650 P-REG 254 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.371.274 344.131 P-REG 255 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.371.190 344.074 P-REG 256 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.371.209 344.210 P-REG 257 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.371.125 344.156 P-REG 258 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.371.139 344.289 P-REG 259 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.370.901 344.880 P-REG 260 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.370.839 344.795 P-REG 261 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.370.851 345.075 P-REG 262 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.370.844 345.154 P-REG 263 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.371.243 343.994 P-REG 264 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.370.866 344.968 P-REG 265 ND-0503-4709 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-04-05 165,00 6.371.324 344.053 P-REG 266 ND-0502-4476 FISCO-EJERCITO DE CHILE 11-05-05 30,00 6.365.686 352.544 P-REG 267 ND-0503-4703 ESVAL S.A 20-05-05 90,00 6.372.093 345.181 P-REG 268 ND-0502-4478 AGRICOLA ALTAMIRA LIMITADA 01-06-05 45,00 6.362.199 340.879 P-REG 269 ND-0502-4479 FERNANDO EMILIO PORCILE VALENZUELA 02-06-05 120,00 6.363.137 340.482 P-REG 270 ND-0502-4486 AGRICOLA TRIPLE A S.A. 07-09-05 115,00 6.359.657 348.753 P-REG 271 ND-0503-4916 SANTA TERESA AGRICOLA S.A. 02-01-06 100,00 6.377.758 341.848 P-REG 272 ND-0503-4920 FRUTERA SAN FERNANDO S.A. 24-01-06 173,00 690.000 6.377.722 336.127 P-REG 273 ND-0503-4934 ESVAL S.A 28-04-06 60,00 6.373.777 338.652 P-REG 274 ND-0503-4951 HORTIFRUTICOLA DEL ROSARIO S.A. 06-10-06 110,00 6.370.496 341.951 P-REG 275 ND-0503-4957 AGRICOLA CUATRO HERMANOS S.A. 21-11-06 38,00 6.375.330 347.526 P-REG 276 ND-0503-4964 COMPAÑIA MOLINERA EL PUENTE S.A. 02-02-07 4,50 6.374.545 337.783 P-REG 277 ND-0502-4504 JOSE MARIO MINARDI JORQUERA 26-02-07 2,50 78.750 6.366.270 351.177 P-REG 278 ND-0502-4505 BUSES JM PULLMAN S.A. 26-02-07 3,80 6.366.095 351.314 P-REG 279 ND-0502-4506 PATAGONIA FOOD S.A. 09-04-07 75,00 2.365.200 6.362.546 340.629 P-REG 280 ND-0502-4512 JOSE AMADOR BARRAZA ALFARO 25-07-07 9,00 283.824 6.365.756 355.646 P-REG 281 ND-0502-4513 COOPERATIVA DE VIVIENDA MONTE BLANCO LIMITADA 22-11-07 9,50 299.582 6.365.205 346.171 P-REG 282 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 230,00 7.250.000 6.370.797 344.648 P-REG 283 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 80,00 2.520.000 6.371.012 344.776 P-REG 284 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 190,00 5.990.000 6.370.906 344.702 P-REG 285 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 55,00 1.730.000 6.370.954 344.866 P-REG 286 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 120,00 3.780.000 6.370.837 344.777 P-REG 287 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 75,00 2.370.000 6.370.906 345.062 P-REG 288 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 168,00 5.300.000 6.370.815 345.006 P-REG 289 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 250,00 7.880.000 6.370.727 344.951 P-REG 290 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 270,00 8.510.000 6.370.776 345.217 P-REG 291 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 95,00 3.000.000 6.370.846 345.143 P-REG 292 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 274,00 8.640.000 6.370.584 345.098 P-REG 293 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 269,00 8.480.000 6.370.499 345.046 P-REG 294 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 219,00 6.910.000 6.370.747 344.470 P-REG 1-SAN FELIPE

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

295 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 165,00 5.200.000 6.370.988 344.612 P-REG 296 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 248,40 7.830.000 6.370.854 344.891 P-REG 297 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 90,00 2.840.000 6.370.925 344.960 P-REG 298 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 245,00 7.730.000 6.370.765 344.852 P-REG 299 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 260,00 8.200.000 6.370.648 345.020 P-REG 300 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 195,00 6.150.000 6.370.669 345.150 P-REG 301 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 130,00 4.100.000 6.370.758 345.091 P-REG 302 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 217,00 6.840.000 6.370.544 344.957 P-REG 303 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 118,00 3.720.000 6.370.596 344.873 P-REG 304 ND-0503-5005 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 19-05-09 245,00 7.730.000 6.370.671 344.803 P-REG 305 ND-0502-4516 ENRIQUE FRANCISCO SANTELICES TARRAGO Y OTROS 13-08-09 80,00 2.522.880 6.376.945 351.358 P-REG 306 ND-0503-5019 AGROFRUTA LIMITADA 27-10-10 60,00 1.892.160 6.369.047 348.671 P-REG 307 ND-0503-5023 JUAN ANTONIO REYES ARROYO 15-02-11 12,00 378.432 6.378.401 338.131 P-REG 308 ND-0503-5022 TERRAMONTE SA 10-03-11 3,00 94.608 6.376.883 339.801 P-REG 309 ND-0502-4543 REDONDO S.A. 28-11-12 50,00 6.375.214 356.087 P-REG 310 ND-0502-4544 REDONDO S.A. 28-11-12 25,00 6.377.440 355.568 P-REG 311 ND-0502-4545 REDONDO S.A. 28-11-12 100,00 6.378.581 355.681 P-REG 312 ND-0502-4546 AGRICOLA PLAZA VIEJA LIMITADA 23-01-13 70,00 6.367.317 345.634 P-REG 313 ND-0503-5077 INVERLA S.A. 15-02-13 42,00 6.375.103 340.733 P-REG 314 ND-0502-4548 SOC. EDUCADORA LICEO PARTICULAR MIXTO LOS ANDES S.A. 20-02-13 0,33 6.366.715 349.129 P-REG 315 ND-0502-4555 INMOBILIARIA LA CANTERA LTDA YOTRO 03-12-13 12,00 378.432 6.364.187 341.039 P-LEGAL 316 ND-0503-5091 VIÑA ERRAZURIZ S.A. S/N S/N 12-09-14 65,00 2.049.840 6.371.209 339.124 P-REG 317 ND-0502-4559 F.S. & Asociados, Consultores Inmobiliarios, Revisores S.A. 11-12-14 2,00 63.072 6.375.812 360.775 P-REG 318 ND-0503-5092 COOPERATIVA DE SERVICIO LA TROYA 14-01-15 40,00 1.261.440 6.376.496 341.013 P-REG 319 ND-0502-4563 COMPAÑIA DE PETROLEOS DE CHILE COPEC S.A. 24-02-15 20,00 50.000 6.365.624 356.308 P-REG 320 ND-0502-4567 SOCIEDAD AGRICOLA LOS ACACIOS LIMITADA 31-08-15 85,00 2.680.560 6.366.910 342.243 P-REG 321 ND-0503-5094 AGRICOLA CERRO MAUCO LIMITADA S/N S/N 03-03-16 110,00 3.468.960 6.373.292 337.761 P-REG 2-PUTAENDO

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Sit. Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Actual Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

1 ND-0503-4666 ESVAL S.A 11-04-80 24,00 24,00 6.381.078 334.502 A 18 23-01-84 14-02-84 756.864 2 ND-0503-4647 ESVAL S.A 14-04-80 35,00 12,00 6.389.287 338.584 A 59 24-02-83 14-03-83 1.135.296 3 ND-0503-4648 ESVAL S.A 14-04-80 12,00 12,00 6.393.387 338.399 A 510 04-11-83 28-11-83 1.513.728 4 ND-0503-4655 ESVAL S.A 14-04-80 40,00 40,00 6.385.377 338.444 A 415 03-10-83 16-10-83 2.775.168 5 ND-0503-4656 ESVAL S.A 14-04-80 7,00 7,00 6.378.691 334.447 A 387 27-09-83 16-10-83 2.995.920 6 ND-0503-4678 ESVAL S.A 14-04-80 70,00 70,00 6.386.327 336.739 A 223 08-07-83 27-07-83 5.203.440 7 NR-0503-1324 COOPERATIVA DE AGUA POTABLE LAS BARRANCAS LTDA. 09-12-02 9,50 9,50 6.378.737 334.456 A 1066 09-06-03 5.503.032 8 NR-0503-1401 COM. AGUA POTABLE RURAL QUEBRADA HERRERA 19-11-03 13,00 13,00 6.386.064 336.611 A 941 31-05-04 5.913.000 9 NR-0503-1404 COMITE DE A.P.R. DE DE GUZMANEZ 31-03-04 8,00 8,00 6.393.333 338.407 A 2145 20-10-04 6.165.288 10 NR-0503-1411 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL DE ERMITA 20-01-05 12,00 9,40 6.385.042 338.316 A 1090 19-05-06 6.461.726 11 ND-0503-4910 COOP. AGUA 21 DE MAYO Y CALLE HERRERA LTDA. 15-12-05 13,00 6.379.464 336.309 6º P-REG 6.871.694 12 ND-0503-4832 SERGIO CONTRERAS ARANCIBIA 15-12-05 2,00 2,00 12.614 6.395.884 341.797 INDAP A 1310 22-09-08 30-12-08 6.884.308 13 ND-0503-3538 JOSE MANUEL BASUALDO VIDELA Y OTROS 21-12-99 95,00 38,00 6.385.143 337.065 A 663 06-11-01 15-11-01 8.082.676 14 ND-0503-3628 JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO PUTAENDO 31-03-00 70,20 70,20 6.386.077 338.299 A 681 06-11-01 15-11-01 10.296.504 15 ND-0503-3651 AGRICOLA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DISA S.A. 27-04-00 63,00 63,00 6.384.547 338.639 A 588 01-10-01 04-10-01 12.283.272 16 ND-0503-3976 JUNTA DE VIGILANCIA DEL RIO PUTAENDO 02-04-01 83,00 83,00 6.384.701 336.545 A 38 16-05-05 25-10-06 14.900.760 17 ND-0503-3982 AGRICOLA PAIQUEN LIMITADA 20-04-01 110,00 110,00 6.379.721 334.108 A 146 24-10-03 17-11-03 18.369.720 18 ND-0503-3982 AGRICOLA PAIQUEN LIMITADA 20-04-01 110,00 110,00 6.379.657 334.205 A 146 24-10-03 17-11-03 21.838.680 19 ND-0503-4389 ESVAL S.A 02-08-02 132,00 132,00 1.811.200 6.389.207 338.149 A 1327 08-10-08 22-12-08 23.649.880 20 ND-0503-4493 AGRICOLA TRUCAO S.A. 30-12-02 80,00 80,00 6.391.167 338.549 A 81 16-12-04 31-01-05 26.172.760 21 ND-0503-4084 COMUNIDAD DE AGUAS CANAL SALINAS Y OTROS 01-08-01 115,00 6.382.983 336.810 P-REG 22 ND-0503-5020 AGROGEA LIMITADA 19-10-10 2,00 63.072 6.379.919 337.029 P-REG 23 ND-0503-5028 MINERA CLARITA CHILE SA 01-03-12 10,00 315.360 6.382.691 331.395 P-REG 24 ND-0503-5090 COMITE DE A.P.R. DE RINCONADA DE GUZMANEZ 22-11-13 20,00 630.720 6.391.299 338.295 P-REG 3-PANQUEHUE

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

1 UA-0503-11 ADRIANA SEPULVEDA DE DAGNINO 05-09-67 30,00 30,00 356.700 6.372.477 328.637 A 51 10-03-70 356.700 2 NR-0503-723 I.MUNICIPALIDAD DE PANQUEHUE 08-01-97 9,00 9,00 6.372.678 327.799 A 258 27-02-98 640.524 3 NR-0503-738 ADRIANA SEPULVEDA PRIETO 24-02-97 30,00 30,00 A 1380 14-08-98 1.586.604 4 NR-0503-794 ELISA FREIRE WALKER Y OTROS 08-08-97 150,00 150,00 6.374.298 330.519 A 1981 30-11-98 6.317.004 5 NR-0503-853 COMITE DE AGUA POTABLE EL ESCORIAL 17-03-98 16,00 2,00 6.375.678 332.799 A 1025 12-07-00 6.380.076 6 NR-0503-1358 CAJA DE COMPENSACION DE ASIG. FAMILIAR DE LOS ANDES 05-03-03 20,00 1,10 6.372.006 331.653 A 1783 30-09-03 6.414.766 7 NR-0503-1440 ISABEL MARGARITA ROMERO SALAMANCA 20-02-13 0,60 9.000 0,60 7.750 6.376.391 333.773 A 2427 26-12-13 6.422.516 8 ND-0503-4786 COMITE DE AGUA POTABLE LOS LIBERTADORES II 16-12-05 45,00 6º P-REG 7.841.636 9 ND-0503-4767 LUIS AL BERTO GOMEZ MÜLLER 12-12-05 2,00 2,00 12.614 6.376.350 333.888 4º A 1899 27-05-14 7.854.250 10 ND-0503-4805 ZDZISLAW ALFRED SWITALSKY HARDY 14-12-05 2,00 1,01 6.370 6.371.506 328.366 4º A 1831 27-05-14 7.860.620 11 ND-0503-4877 JOSE VICENTE VALDIVIESO RUIZ-TAGLE 14-12-05 2,00 0,27 1.703 6.375.638 333.796 4º A 1732 26-05-14 7.862.323 12 ND-0503-4878 JEANETTE DOUGLAS HARDY DOODS 15-12-05 2,00 0,67 4.226 6.371.405 328.431 4º A 1793 27-05-14 7.866.549 13 ND-0503-4761 LUIS REINALDO PRADENAS MORAN 16-12-05 2,00 0,32 2.018 6.372.389 331.059 4º A 1928 28-05-14 7.868.567 14 ND-0503-4793 SOCIEDAD AGRICOLA EL TREBOL LTDA. 16-12-05 2,00 0,56 3.532 6.375.948 333.264 4º A 4347 17-12-14 7.872.099 15 ND-0503-4797 COMERCIAL PANGAL LTDA. 16-12-05 2,00 1,77 11.164 6.375.962 333.520 4º A 4348 17-12-14 7.883.263 16 ND-0503-4808 ALEJANDRO S. ESPINOSA CAREY 16-12-05 2,00 0,12 757 6.375.842 333.421 4º A 1725 26-05-14 7.884.020 17 ND-0503-4799 SOCIEDAD AGRICOLA SAN JOSE LTDA. 16-12-05 2,00 6.375.915 333.902 4º P-REG 7.896.634 18 ND-0503-1092 FERNANDO BARROS FREIRE 26-07-93 77,00 77,00 6.374.068 330.829 A 194 08-04-97 24-11-97 10.324.906 19 ND-0503-1397 AGRICOLA PAIQUEN LIMITADA 23-11-95 40,00 40,00 6.374.678 330.909 A 778 17-10-96 12-02-97 11.586.346 20 ND-0503-2876 MARTA INES LARRAIN CARRASCO 26-08-98 12,00 7,00 6.372.578 327.799 A 245 16-04-01 30-04-01 11.807.098 21 ND-0503-2962 VIÑA ERRAZURIZ S.A. 10-10-98 20,00 20,00 6.369.537 328.910 A 460 09-08-01 29-08-01 12.437.818 22 ND-0503-3017 RAFAEL ANTONIO HERNANDEZ GONZALEZ 18-11-98 60,00 60,00 6.375.220 332.087 A 442 24-07-00 07-08-00 14.329.978 23 ND-0503-3160 AGRICOLA PAIQUEN LIMITADA 12-02-99 165,00 165,00 6.374.420 331.974 A 728 10-12-01 21-12-01 19.533.418 24 ND-0503-3216 AGRICOLA PAIQUEN LIMITADA 19-03-99 24,00 22,00 6.373.431 331.984 A 708 23-11-01 12-12-01 20.227.210 25 ND-0503-3443 AGRICOLA PAIQUEN LIMITADA 10-11-99 165,00 165,00 6.373.808 330.972 A 674 06-11-01 15-11-01 25.430.650 26 ND-0503-3540 AGRICOLA PEPPI LIMITADA 23-12-99 100,00 100,00 6.375.220 332.087 A 731 10-12-01 18-12-01 28.584.250 27 ND-0503-4273 AGRICOLA SANTA BLANCA LIMITADA 28-12-01 50,00 50,00 6.369.701 329.128 A 35 25-03-03 13-05-03 30.161.050 28 ND-0503-4273 AGRICOLA SANTA BLANCA LIMITADA 28-12-01 70,00 70,00 6.369.771 329.311 A 35 25-03-03 13-05-03 32.368.570 29 ND-0503-4410 AGRICOLA PALOMAR LIMITADA 09-09-02 20,00 20,00 6.372.334 331.065 A 49 17-05-05 23-08-05 32.999.290 30 ND-0503-4620 SOCIEDAD AGRICOLA LOS ANGELES LIMITADA 01-08-03 16,00 16,00 6.369.935 327.975 A 56 14-06-05 01-07-05 33.503.866 31 ND-0503-4641 ENRIQUE VALENZUELA SAMHABER 29-12-03 5,80 2,22 6.376.078 333.589 A 61 29-08-05 12-09-05 33.573.876 32 ND-0503-4674 ENRIQUE MANZUR Y CIA LTDA 08-07-04 160,00 115,60 693.750 6.375.860 332.108 A 689 05-12-06 22-01-07 34.267.626 33 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 130,00 6.376.398 333.999 P-REG 34 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 138,00 6.376.423 333.869 P-REG 35 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 139,90 6.376.407 333.743 P-REG 36 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 137,00 6.376.367 333.652 P-REG 37 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 138,00 6.376.332 333.558 P-REG 38 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 141,00 6.376.297 333.464 P-REG 39 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 139,00 6.376.257 333.368 P-REG 40 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 138,00 6.376.220 333.274 P-REG 41 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 138,00 6.376.182 333.182 P-REG 42 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 132,00 6.376.144 333.091 P-REG 3-PANQUEHUE

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

43 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 135,00 6.376.092 332.995 P-REG 44 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 130,00 6.375.832 332.603 P-REG 45 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 135,00 6.375.773 332.519 P-REG 46 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 135,00 6.375.715 332.430 P-REG 47 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 125,00 6.375.658 332.343 P-REG 48 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 135,00 6.375.594 332.251 P-REG 49 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 131,00 6.375.542 332.172 P-REG 50 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 128,00 6.375.465 332.065 P-REG 51 ND-0503-4987 AGRICOLA ENCON PALOMAR LIMITADA 04-03-08 34,00 670.000 6.371.894 331.093 P-REG 52 ND-0503-4990 AGRICOLA COMERCIAL E INVERSIONES DOÑA ONESMA LTDA. 09-05-08 15,00 5.489 6.375.238 331.039 P-REG 53 ND-0503-4988 ZDZISLAW ALFRED SWITALSKY HARDY 06-06-08 10,00 315.360 6.371.552 328.966 P-REG 54 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 132,00 6.376.398 333.999 P-REG 55 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 142,00 4.480.000 6.376.423 333.869 P-REG 56 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 148,00 4.670.000 6.376.407 333.743 P-REG 57 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 151,00 6.376.367 333.652 P-REG 58 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 135,00 4.260.000 6.376.332 333.558 P-REG 59 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 137,00 4.320.000 6.376.297 333.464 P-REG 60 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 133,00 6.376.297 333.464 P-REG 61 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 135,00 6.376.220 333.274 P-REG 62 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 85,00 6.376.182 333.182 P-REG 63 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 50,00 6.376.144 333.091 P-REG 64 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 122,00 3.850.000 6.376.092 332.995 P-REG 65 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 98,00 6.375.832 332.603 P-REG 66 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 79,50 6.375.773 332.519 P-REG 67 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 83,00 6.375.715 332.430 P-REG 68 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 25,00 6.375.658 332.343 P-REG 69 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 119,00 6.375.594 332.251 P-REG 70 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 73,00 6.375.542 332.172 P-REG 71 ND-0503-5009 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 21-09-09 61,00 6.375.465 332.065 P-REG 72 ND-0503-5070 ISABEL MARGARITA ROMERO SALAMANCA 19-12-12 1,50 6.376.390 333.820 P-REG 73 ND-0503-5093 AGRICOLA LAS GARILLAS LIMITADA. S/N S/N 21-08-15 44,00 1.387.584 6.369.932 328.959 P-REG 74 ND-0503-5093 AGRICOLA LAS GARILLAS LIMITADA. S/N S/N 21-08-15 44,00 1.387.584 6.369.932 328.959 P-REG 4-CATEMU

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

1 UA-0503-2 COOP. DE SERVICIO DE AGUA POTABLE DE SAN ROQUE LTDA. 05-01-74 3,80 3,80 6.370.478 325.100 A 282 12-09-74 119.837 2 UA-0503-3 COMPAÑIA MINERA CATEMU LTDA. 19-10-79 20,00 20,00 6.372.047 314.775 A 158 29-05-80 750.557 3 UA-0503-3 COMPAÑIA MINERA CATEMU LTDA. 19-10-79 20,00 20,00 6.371.835 314.690 A 158 29-05-80 1.381.277 4 ND-0503-4649 ESVAL S.A 14-04-80 17,00 17,00 6.369.707 314.589 A 448 14-10-83 07-11-83 1.917.389 5 ND-0503-4657 ESVAL S.A 14-04-80 15,00 11,20 6.371.078 325.778 A 414 03-10-83 19-10-83 2.270.592 6 NR-0504-22 ESVAL S.A 23-07-87 1550,00 1550,00 A 560 15-11-87 51.151.392 7 NR-0503-40 INVERSIONES CATALINA LIMITADA 16-10-87 60,00 10,00 A 259 17-07-88 51.466.752 8 NR-0503-40 INVERSIONES CATALINA LIMITADA 16-10-87 40,00 10,00 A 259 17-07-88 51.782.112 9 NR-0503-98 SEBASTIAN GARCIA MONDACA 13-03-89 10,00 10,00 6.371.678 326.799 A 260 20-03-90 52.097.472 10 NR-0503-274 CHILETABACOS S.A. 06-07-92 22,00 22,00 6.368.393 316.585 A 1059 21-12-92 52.791.264 11 NR-0503-489 ESVAL S.A 21-04-95 18,00 18,00 6.369.210 321.668 A 1088 01-09-95 53.358.912 12 NR-0503-754 MARIA XIMENA SALAS RENDIC 15-04-97 40,00 40,00 6.378.142 317.920 A 1723 20-10-98 54.620.352 13 NR-0503-1179 ESVAL S.A 05-10-01 70,00 70,00 6.365.748 314.387 A 1483 30-08-02 56.827.872 14 NR-0504-1341 AGRICOLA SANTA LUISA LTDA. 21-03-03 18,20 9,00 6.366.836 309.068 A 2031 31-10-03 57.111.696 15 NR-0503-1396 JUNTA DE VECINOS LO CAMPO 19-06-03 10,00 10,00 6.368.983 322.297 A 1973 23-10-03 57.427.056 16 NR-0503-1406 AGRICOLA DREICO-AGRO LIMITADA 18-08-04 5,00 5,00 6.366.615 314.008 A 1001 31-05-05 57.584.736 17 NR-0503-1416 BERNARDO ANTONIO HERNANDEZ LAPAZ 17-08-07 30,00 30,00 946.080 6.365.564 313.771 A 1676 27-12-07 58.530.816 18 NR-0503-1473 ANGLO AMERICAN SUR S.A. 04-09-15 9,20 146.670 1,98 35.850 6.368.979 316.460 A 1011 29-07-16 58.566.666 19 NR-0503-1477 JAIME SOTO NAVARRETE 26-10-15 15,00 473.040 6.377.375 317.937 P-REG 59.039.706 20 NR-0503-1484 SOCIEDAD AGRICOLA AGROVAL LIMITADA. 12-04-16 1,75 14.000 6.372.558 325.342 P-REG 59.053.706 21 ND-0503-4708 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL LAS COMPUERTAS 26-08-05 4,00 6.377.337 318.641 6º P-REG 59.179.850 22 ND-0503-4712 COM. AGUA Y ALCANTARILLADO POB. VILLA SOR TERESA 22-09-05 14,00 6.364.630 312.979 6º P-REG 59.621.354 23 ND-0503-4729 COMITE DE ALLEGADOS 9 DE OCTUBRE 17-11-05 2,30 6.368.807 321.350 6º P-REG 59.693.887 24 ND-0503-4735 COMITE DE AGUA POTABLE ÑILHUE LIMITADA 28-11-05 3,91 6º P-REG 59.817.193 25 ND-0503-4901 COMITE DE AGUA POTABLE HEROES DE LA CONCEPCION 14-12-05 10,00 10,00 315.360 6.371.468 326.894 6º A-RR 216 16-02-16 60.132.553 26 ND-0503-4911 COOPERATIVA AGUA POTABLE EL COBRE-LA COLONIA LTDA. 14-12-05 20,00 6.374.365 316.551 6º P-REG 60.763.273 27 ND-0503-4913 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL VILLA PANQUEHUE 15-12-05 8,00 6.371.311 326.552 6º P-REG 61.015.561 28 ND-0503-4820 A.P.R. SAN JOSE DE REINOSO 16-12-05 1,00 10,00 315.360 6.370.971 322.488 6º A 215 16-02-16 61.330.921 29 ND-0503-4855 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL LAS VEGAS 16-12-05 10,00 10,00 315.360 6.365.773 313.237 6º A 620 21-02-14 61.646.281 30 ND-0503-4948 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL CERRILLOS 02-11-06 5,10 5,10 160.833 6.380.107 318.187 6º A 281 15-02-11 61.807.114 31 ND-0503-4952 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL DE SANTA ROSA DE CATE 14-12-06 15,00 6.371.133 314.562 6º P-REG 62.280.154 32 ND-0503-4953 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL DE SANTA ROSA DE CATE 14-12-06 15,00 6.371.127 314.570 6º P-REG 62.753.194 33 ND-0504-5549 JOSE ELEODORO AGUILERA SAAVEDRA 29-11-05 2,00 2,00 12.614 6.366.157 309.910 INDAP A 567 26-03-09 62.765.808 34 ND-0503-4779 TERESA INES LOPEZ GALLEGUILLOS 30-11-05 1,40 0,60 3.784 6.364.591 311.979 INDAP A 770 10-04-08 30-10-08 62.769.592 35 ND-0503-4780 JUAN LUIS MONTENEGRO HIDALGO 30-11-05 0,20 0,20 1.261 6.364.566 312.001 INDAP A 771 10-04-08 30-10-08 62.770.853 36 ND-0503-4831 ROBERTO ANTONI HENRIQUEZ LOBOS 30-11-05 2,00 0,40 2.523 6.364.370 311.407 INDAP A 522 25-03-09 62.773.376 37 ND-0503-4898 SANTIAGO ERNESTO DURAN AREVALO 30-11-05 1,60 0,40 2.523 6.365.211 314.626 INDAP A 381 13-03-08 26-08-08 62.775.899 38 ND-0503-4822 JORGE DOMIN ASTUDILLO MATURANA 09-12-05 2,00 2,00 12.614 6.371.753 318.890 INDAP A 563 08-02-08 62.788.513 39 ND-0503-4823 JOSE MANUEL ASTUDILLO CHACANA 09-12-05 0,60 0,60 3.784 6.371.504 319.037 INDAP A 562 26-03-09 62.792.297 40 ND-0503-4824 JOSE EDUARDO ZAMORA CALDERON 09-12-05 0,60 0,60 3.784 6.371.506 318.865 INDAP A 1047 27-05-09 62.796.081 41 ND-0503-4768 OSCAR DEL TRANSITO ARREDONDO OLIVARES 13-12-05 1,80 1,80 11.353 6.371.094 322.461 INDAP A 520 25-03-09 62.807.434 42 ND-0503-4884 GLADYS INES BARRAZA BARRAZA 14-12-05 2,00 0,20 1.261 6.364.493 313.347 INDAP A 754 10-04-08 30-10-08 62.808.695 43 ND-0503-4891 GLADYS INES BARRAZA BARRAZA 14-12-05 2,00 0,60 3.784 6.364.500 313.275 INDAP A 775 10-04-08 30-10-08 62.812.479 44 ND-0503-4745 PEDRO ANTONIO CACERES ALMARZA 16-12-05 2,00 0,60 3.784 6.365.605 314.185 INDAP A 662 01-04-08 04-06-08 62.816.263 4-CATEMU

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

45 ND-0503-4776 JOSE EUGENIO ARAYA VEGA 16-12-05 2,00 2,00 12.614 6.365.710 313.400 INDAP A 150 30-01-09 62.828.877 46 ND-0503-4803 OSVALDO MARIO PEREZ VALLE 16-12-05 1,50 0,20 1.261 6.370.907 316.393 INDAP A 521 25-03-09 62.830.138 47 ND-0503-4813 JOSE LUIS OLIVARES SANTIBANEZ 16-12-05 1,00 1,00 6.307 6.370.764 322.359 INDAP A 525 25-03-09 62.836.445 48 ND-0503-4851 SERGIO NESTOR CHAPARRO LAZCANO 16-12-05 1,60 0,08 505 6.364.380 312.831 INDAP A 756 10-04-08 30-10-08 62.836.950 49 ND-0503-4871 ENRIQUE MANZUR Y CIA. LTDA. 14-12-05 2,00 0,82 5.172 6.368.798 327.019 4º A 1880 27-05-14 62.842.122 50 ND-0503-4873 AGRICOLA FUNDO LO BLANCO LTDA. 14-12-05 2,00 0,56 3.532 6.368.045 324.342 4º A 1763 26-05-14 62.845.654 51 ND-0503-4874 AGRICOLA FUNDO LO BLANCO LTDA. 14-12-05 2,00 2,00 12.614 6.368.121 324.597 4º A 1913 27-05-14 62.858.268 52 ND-0503-4821 SOCIEDAD AGRICOLA CALAFATE LIMITADA 15-12-05 2,00 1,68 10.596 6.370.315 321.835 4º A 3410 11-09-14 62.868.864 53 ND-0503-4875 HERNAN ROSARIO VILLEGAS HERRERA 15-12-05 2,00 1,09 6.875 6.381.155 318.775 4º A 1764 26-05-14 62.875.739 54 ND-0503-4876 HERNAN ROSARIO VILLEGAS HERRERA 15-12-05 2,00 0,95 5.992 6.381.255 319.071 4º A 1765 26-05-14 62.881.731 55 ND-0503-4879 EDUARDO RENATO VIO GROSSI 15-12-05 2,00 1,23 7.758 6.377.311 317.668 4º A 1794 27-05-14 62.889.489 56 ND-0503-4742 AGRICOLA FUNDO LO BLANCO LTDA. 16-12-05 2,00 0,27 1.703 6.368.194 324.773 4º A 1760 26-05-14 62.891.192 57 ND-0503-4812 TOMAS IVAN YAKASOVIC SAAVEDRA 16-12-05 2,00 1,35 8.515 6.372.840 317.287 4º A 1779 26-05-14 62.899.707 58 ND-0503-4814 TOMAS IVAN YAKASOVIC SAAVEDRA 16-12-05 2,00 0,42 2.649 6.372.842 317.321 4º A 1772 26-05-14 62.902.356 59 ND-0503-4816 LORENZO E. SUAREZ BRUNA 16-12-05 2,00 0,10 631 6.369.483 313.599 4º A 1773 26-05-14 62.902.987 60 ND-0503-4817 JOSE M. SUAREZ BRUNA 16-12-05 2,00 0,01 63 6.369.558 313.670 4º A 1774 26-05-14 62.903.050 61 ND-0503-4818 RAFAEL F. SUAREZ BRUNA 16-12-05 0,80 0,02 126 6.369.769 313.830 4º A 1775 26-05-14 62.903.176 62 ND-0503-4935 TOMAS IVAN YAKASOVIC SAAVEDRA 15-06-06 2,00 2,00 12.614 6.372.827 317.258 4º A 1900 27-05-14 62.915.790 63 ND-0503-97 COMPAÑIA MINERA DISPUTADA DE LAS CONDES S.A. 05-08-88 50,00 50,00 6.368.876 316.766 A 78 29-01-90 01-02-90 64.492.590 64 ND-0503-958 COMPAÑIA MINERA DISPUTADA DE LAS CONDES S.A. 22-05-94 48,50 48,50 6.369.050 316.725 A 786 29-12-95 16-01-96 66.022.086 65 ND-0503-2478 SOCIEDAD AGRICOLA CALAFATE LIMITADA 17-09-97 20,00 20,00 630.720 6.370.468 321.800 A 265 29-11-07 07-10-08 66.652.806 66 ND-0503-2513 DANIEL SALVADOR GALVEZ RAMIREZ 07-10-97 10,00 10,00 6.364.602 309.877 A 358 30-06-00 05-07-00 66.968.166 67 ND-0503-2776 ESVAL S.A 29-05-98 28,00 28,00 6.372.111 316.285 A 742 02-09-99 20-09-99 67.851.174 68 ND-0503-3056 SOCIEDAD AGRICOLA SAN ANTONIO LIMITADA 08-01-99 30,00 30,00 6.370.828 314.450 A 44 28-01-02 31-01-02 68.797.254 69 ND-0503-3035 RONALD MALCOLM GOMPERTZ BETTELEY 21-01-99 19,00 19,00 6.373.318 315.560 A 704 23-11-01 12-12-01 69.396.438 70 ND-0503-3109 SOCIEDAD AGRICOLA SAN ANTONIO LIMITADA 22-01-99 9,00 9,00 6.371.078 314.150 A 751 21-12-01 09-01-02 69.680.262 71 ND-0503-3358 PATRICIA ANA MARIA SALAS RENDIC 23-07-99 80,00 80,00 6.374.085 317.649 A 739 21-12-01 07-01-02 72.203.142 72 ND-0503-3714 GUILLERMO PRUZZO CHANDIA 27-06-00 50,00 46,30 6.377.966 318.479 A 114 07-11-02 18-12-02 73.663.258 73 ND-0503-3715 MARIA CELINDA ADELAIDA CHANDIA CABRERA 27-06-00 50,00 43,00 6.373.793 317.450 A 105 07-11-02 08-01-03 75.019.306 74 ND-0503-3728 COMPAÑIA DE PETROLEOS DE CHILE S.A. 20-07-00 15,00 15,00 6.364.406 312.457 A 28 28-02-03 07-04-03 75.492.346 75 ND-0503-3909 JUAN PABLO BULNES CERDA 23-01-01 70,00 63,00 6.369.178 325.749 A 164 15-12-03 16-02-04 77.479.114 76 ND-0503-4053 MARIA DEL PILAR GONZALEZ MAYOL 27-06-01 135,00 135,00 6.372.073 325.176 A 62 14-09-04 26-10-04 81.736.474 77 ND-0503-4085 JUAN PABLO BULNES CERDA 01-08-01 95,00 95,00 6.369.168 325.699 A 163 15-12-03 16-02-04 84.732.394 78 ND-0504-4044 AGRICOLA SANTA LUISA LTDA. 24-08-01 80,00 80,00 6.366.421 309.375 A 2 25-02-03 08-04-03 87.255.274 79 ND-0504-4044 AGRICOLA SANTA LUISA LTDA. 24-08-01 65,00 65,00 6.366.418 309.215 A 2 25-02-03 08-04-03 89.305.114 80 ND-0503-4213 AGRICOLA PAIQUEN LIMITADA 13-11-01 90,00 90,00 6.367.838 320.740 A 137 20-10-03 17-11-03 92.143.354 81 ND-0503-4312 AGRICOLA SANTA CRISTINA S.A. 15-03-02 28,00 28,00 6.367.918 320.060 A 78 08-11-04 15-12-04 93.026.362 82 ND-0503-4458 AGRICOLA LA ENSENADA S.A. 12-12-02 120,00 120,00 6.369.678 327.403 A 57 14-06-05 23-01-06 96.810.682 83 ND-0503-4645 AGRICOLA HUERTOS DE CATEMU LIMITADA 18-12-03 96,00 96,00 1.251.720 6.370.773 314.251 A 249 17-07-06 18-08-06 98.062.402 84 ND-0504-4792 MARY ANGELICA BUSTAMANTE SOLIS 13-07-04 15,00 15,00 97.500 6.366.401 308.993 A 47 13-11-09 11-12-09 98.159.902 85 ND-0504-4792 MARY ANGELICA BUSTAMANTE SOLIS 13-07-04 3,00 2,50 15.000 6.365.913 309.274 A 47 13-11-09 11-12-09 98.174.902 86 ND-0503-4100 MIRKO MAXIMO YAKASOVIC SAAVEDRA 21-08-01 30,00 6.373.919 316.282 P-REG 87 ND-0503-4267 BENITO DE BERNARDI ONETO 02-01-02 95,00 6.382.808 317.557 P-REG 88 ND-0503-4287 AGRICOLA SAN NICOLAS LIMITADA 07-02-02 95,00 6.375.965 316.782 P-REG 4-CATEMU

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

89 ND-0503-4623 SOCIEDAD AGRICOLA CATEMU S.A. 24-01-03 120,00 6.383.001 317.625 P-REG 90 ND-0503-4624 SOCIEDAD AGRICOLA CATEMU S.A. 24-01-03 115,00 6.382.115 317.974 P-REG 91 ND-0503-4617 COMITE DE AGUA POTABLE RURAL DE LOS CORRALES 21-07-03 1,80 6.372.688 315.350 P-REG 92 ND-0503-4619 AGRICOLA HUERTOS DE CATEMU LIMITADA 30-07-03 62,00 6.370.841 314.247 P-REG 93 ND-0503-4690 HERNAN MUGA WEIPPERT 10-06-04 15,00 6.380.398 318.741 P-REG 94 ND-0503-4697 ESTEBAN RICARDO SALVADORES MACEIRA 03-08-04 12,60 6.368.105 315.701 P-REG 95 ND-0503-4683 COMITE DE A.P.R. EL ENCANTO Y LLAYQUEN 11-08-04 5,00 6.368.304 318.917 P-REG 96 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 162,00 6.366.345 312.867 P-REG 97 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 155,00 6.366.251 312.843 P-REG 98 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 155,00 6.366.149 312.813 P-REG 99 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 160,00 6.366.067 312.776 P-REG 100 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 150,00 6.366.011 312.698 P-REG 101 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 165,00 6.365.935 312.650 P-REG 102 ND-0503-4688 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 23-08-04 162,00 6.365.844 312.616 P-REG 103 ND-0503-4689 TRUSAL S.A. 30-09-04 40,00 6.366.488 313.065 P-REG 104 ND-0503-4689 TRUSAL S.A. 30-09-04 136,00 6.366.453 313.257 P-REG 105 ND-0503-4702 AGRICOLA LA ENSENADA S.A. 30-03-05 120,00 6.369.705 327.421 P-REG 106 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 170,00 6.366.460 312.924 P-REG 107 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 50,00 6.366.345 312.867 P-REG 108 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 50,00 6.366.251 312.843 P-REG 109 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 70,00 6.366.149 312.813 P-REG 110 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 50,00 6.366.067 312.776 P-REG 111 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 50,00 6.366.011 312.698 P-REG 112 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 100,00 6.365.935 312.650 P-REG 113 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 110,00 6.365.844 312.616 P-REG 114 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 270,00 6.365.747 312.570 P-REG 115 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 190,00 6.365.647 312.545 P-REG 116 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 270,00 6.365.553 312.523 P-REG 117 ND-0503-4710 FISCO-DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS 08-04-05 270,00 6.365.461 312.484 P-REG 118 ND-0503-4918 INMOBILIARIA CATEMU LIMITADA 26-01-06 80,00 6.371.449 319.056 P-REG 119 ND-0503-4958 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 13-12-06 21,00 6.378.185 320.747 P-REG 120 ND-0503-4958 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 13-12-06 14,00 6.377.686 321.791 P-REG 121 ND-0503-4958 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 13-12-06 12,00 6.378.390 321.366 P-REG 122 ND-0503-4958 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 13-12-06 17,00 6.378.191 320.520 P-REG 123 ND-0503-4960 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 13-12-06 24,00 6.380.691 320.886 P-REG 124 ND-0503-4960 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 13-12-06 20,00 6.380.513 321.036 P-REG 125 ND-0503-4960 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 13-12-06 18,00 6.380.666 321.276 P-REG 126 ND-0503-4960 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 13-12-06 20,00 6.381.677 322.394 P-REG 127 ND-0503-4969 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 21,00 431.507 6.378.185 320.747 P-REG 128 ND-0503-4969 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 14,00 287.671 6.377.686 321.791 P-REG 129 ND-0503-4969 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 12,00 246.575 6.378.390 321.366 P-REG 130 ND-0503-4969 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 17,00 349.315 6.378.191 320.520 P-REG 131 ND-0503-4969 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 24,00 493.151 6.380.691 320.886 P-REG 132 ND-0503-4969 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 20,00 410.959 6.380.513 321.036 P-REG 4-CATEMU

Volumen Volumen Caudal Caudal Captación Captación Fecha Volumen Fecha Anual Anual Ley Nº Nº Fecha Nº Expediente Peticionario Solicitado Otorgado Norte Este Situación Toma Acumulado Ingreso Solicitado Otorgado 20.017 Resolución Resolución [lt/s] [lt/s] WGS84 WGS84 Razón [m³/año] [m³/año] [m³/año]

133 ND-0503-4969 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 18,00 369.863 6.379.790 320.907 P-REG 134 ND-0503-4969 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 20,00 410.959 6.380.181 321.202 P-REG 135 ND-0503-4985 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 21,00 6.378.185 320.747 P-REG 136 ND-0503-4985 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 14,00 6.377.686 321.791 P-REG 137 ND-0503-4985 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 12,00 6.378.390 321.366 P-REG 138 ND-0503-4985 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 17,00 6.378.191 320.520 P-REG 139 ND-0503-4985 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 24,00 6.380.691 320.886 P-REG 140 ND-0503-4985 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 20,00 6.380.513 321.036 P-REG 141 ND-0503-4985 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 18,00 6.379.790 320.907 P-REG 142 ND-0503-4985 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 30-04-07 20,00 6.380.181 321.202 P-REG 143 ND-0503-4967 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 08-05-07 13,50 264.000 6.380.572 321.044 P-REG 144 ND-0503-4967 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 08-05-07 14,90 296.000 6.380.992 321.802 P-REG 145 ND-0503-4967 AGRICOLA HUERTOS DEL VALLE S.A. 08-05-07 12,00 240.000 6.380.988 321.817 P-REG 146 ND-0503-4982 SOCIEDAD FUNDO CATEMUS.A. 28-09-07 109,00 1.875.000 6.380.336 318.899 P-REG 147 ND-0503-4992 SERGIO PATRICIO BERNAL ROJAS 21-08-08 6,00 6.372.019 318.479 P-REG 148 ND-0504-8224 AGRICOLA SANTA LUISA LTDA. 09-12-08 65,00 1.950.000 6.366.394 309.645 P-REG 149 ND-0503-5076 EL VOLCAN CHILE SA 11-12-12 1,00 31.536 6.368.606 318.348 P-REG 150 ND-0504-8330 COMITE DE AGUA POTABLE LA SOMBRA-LOS PINOS 05-08-13 5,80 182.910 6.366.241 310.504 D-RR 151 ND-0503-5095 ISABEL Ascui MURILLO 03-05-16 0,08 2.400 6.369.383 322.894 P-REG 152 ND-0503-5096 ISABEL Ascui MURILLO 03-05-16 0,08 2.400 6.369.383 322.894 P-REG 153 ND-0503-5098 ISABEL Ascui MURILLO 13-05-16 0,08 2.400 6.369.899 323.805 P-REG